Plan hidrológico del río Cidacos - 1 -

PLAN HIDROLÓGICO DEL RÍO CIDACOS

V2.0

Mayo de 2008

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Cidacos - 2 -

NOTA PREVIA:

ESTE INFORME CONSTITUYE UN PRIMER BORRADOR ELABORADO COMO DOCUMENTO BASE DE LAS REUNIONES DE PARTICIPACIÓN PARA FACILITAR LA PROPUESTA DE ACTUACIONES CONCRETAS POR PARTE DE LOS ASISTENTES.

LOS ERRORES E IMPRECISIONES CONTENIDAS EN ESTE MATERIAL SERÁN CORREGIDOS EN FUTURAS VERSIONES.

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Cidacos - 3 -

ÍNDICE

1.- OBJETIVOS DEL DOCUMENTO Objetivos………………………………………………………………... 5 Relevancia del proceso de participación………………………………... 5 Objetivos del Plan Hidrológico de la cuenca del …………………. 5

2.- DIAGNOSIS DE LA CUENCA DEL RÍO CIDACOS Principales características………………………………………………. 7 Clima……………………………………………………………………. 8 Geografía………………………………………………………………... 12 Geología………………………………………………………………… 13 Acuíferos………………………………………………………………... 15 Tramificación de los ríos………………………………………………... 18 Regiones ecológicas de los ríos………………………………………… 19 Régimen natural ...... 21 Régimen real ...... 23 Registro de zonas protegidas……………………………………………. 26 Normatividad medioambiental especifica ……………………………… 30 Calidad de las aguas del río Cidacos……...... ……...... ….. 31 Características químicas del las aguas del Cidacos …………………….. 32 Característica fisicoquímicas de las zonas protegidas …………………. 35 Estado químico de las masas de aguas superficiales …………………… 36 Criterios para definir un buen estado …………………………………... 37 Indicadores biológicos ...... ……………………. 37 Condicionantes biológicos que influyen en el estado ecológico ……….. 40 Condicionantes fisicoquímicos que influyen en el estado ecológico …... 42 Estado ecológico de los ríos de la cuenca del Cidacos ...…...... 43 Estado ecológico de las masas de agua de la cuenca del Cidacos ...….... 43 Principales vertidos ...... 44 Depuración de las aguas en cuenca ...... 45 Calidad de las aguas subterráneas ...... 47 Estado de las riberas ...... 51 Cumplimiento de los caudales ecológicos ...... 52 Nuevas propuestas de caudales ecológicos ...... 54 Usos del suelo…………………………………………………………... 56 El medio humano……………………………………………………….. 57 Sectores económicos ...... 62 El sector agrícola...... ………………………………………... 64 El sector industrial……………………………………………………… 66 Otros usos ligados al agua en la cuenca ...... ………………………. 67 Concesiones otorgadas en los últimos años ...... 69 Autorizaciones para extracción de áridos ……………………………… 70 Presión ganadera ...... ………………………… 71

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Cidacos - 4 -

Infraestructuras hidráulicas existentes …………………………………. 72 Infraestructuras hidráulicas previstas para el futuro……………………. 73 Las avenidas ...... 74 Las sequías…………………………………………………………….... 80 La erosión……………………………………………………………….. 82

3.- PROBLEMAS Y PROPUESTA DE SOLUCIONES Metodología seguida para la propuesta de medidas ...... 85 Propuestas para aplicar a más de una masa de agua de la cuenca del río Cidacos ...... 87 Río Cidacos desde su nacimiento hasta la población de Yanguas (687) . 89 Río Cidacos desde la población de Yanguas hasta el río Manzanares y el inicio de la canalización de (286) ...... 92 Río Manzanares desde su nacimiento hasta su desembocadura en el río Cidacos (inicio de la canalización de Arnedillo) (287) ...... 96 Río Cidacos desde el río Manzanares y el inicio de la canalización de Arnedillo hasta su desembocadura en el Ebro (288) ...... 98 Masa de agua subterránea de Cameros (069) ...... 111 Masa de agua subterránea de Fitero y Arnedillo (066) ...... 114 Masa de agua subterránea del Detrítico de (067) ...... 116 Masa de agua subterránea del Aluvial del Ebro: Lodosa – Tudela (049). 119 Territorio que no esta dentro de una masa de agua subterránea ……….. 121

4.- DOCUMENTOS RECOMENDADOS ...... 123

5.- LISTA DE AUTORES ...... 125

FIGURA FINAL: MAPA DE SITUACIÓN DE LA CUENCA DEL RÍO CIDACOS 127

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Cidacos - 5 -

OBJETIVOS DEL DOCUMENTO

¿Qué se pretende con este documento?

El objetivo de este documento es iniciar el proceso de participación exigido por la Directiva Marco del Agua para la elaboración del Plan Hidrológico de la cuenca del Ebro, que ha de ser aprobado en diciembre de 2009. Este plan va a suponer la revisión del plan que se aprobó en 1998 y, además, el cumplimiento para la cuenca del Ebro de los requerimientos establecidos en la Directiva Marco del Agua (2000/60), aprobada por la Unión Europea en diciembre de 2000.

¿Qué relevancia tendrá lo que debatamos en las distintas reuniones que se celebren en este proceso de participación del río Cidacos?

Como resultado final de este proceso se espera obtener una propuesta de actuaciones concretas que serán trasladadas en su momento al Consejo del Agua de la cuenca del Ebro para su incorporación en el Plan Hidrológico de la cuenca del Ebro del año 2009.

¿Qué se pretende alcanzar con este nuevo Plan Hidrológico de la cuenca del Ebro?

El Plan Hidrológico debe: a) Conseguir el buen estado y la adecuada protección del dominio público hidráulico. Por Dominio Público Hidráulico se entiende las aguas continentales, subterráneas, cauces y lechos de lagos y lagunas. b) La satisfacción de las demandas de agua. c) y el equilibrio y armonización del desarrollo regional y sectorial.

Y todo ello incrementando las disponibilidades del recurso, protegiendo su calidad, economizando su empleo y racionalizando sus usos en armonía con el medio ambiente y los demás recursos naturales.

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Cidacos - 6 -

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Cidacos - 7 -

DIAGNOSIS DE LA CUENCA DEL RÍO CIDACOS

Entonces vamos adelante con la cuenca del Cidacos. Primero sería bueno conocer algunas de sus características principales.

El río Cidacos es un afluente del Ebro por su margen derecha, ocupa parte de las comunidades de Castilla y León en su cabecera y de en su parte media y baja (Figura 2.1). Recorre 79 Km desde su nacimiento en la Sierra Montes Claros, al este de la Sierra de la Cebollera en la comarca denominada de Las Tierras Altas, hasta su desembocadura en las inmediaciones de . A lo largo de su recorrido recoge las aguas de una cuenca vertiente de 677 Km2.

Calahorra #

#

± # Santa Eulalia Somera Laguna de Arnedillo Quel la Estanca Peroblasco Antonanzas Pantano de Arnedo Perdiguero Escurquilla (La) Valdevigas # # San Vicente os # c Zarzosa da # # Ci Munilla # # o Larriba # Rí

# Mata (La) #

Vellosillo # # # res Camporredondo zana # an Bretun Río M # Diustes # Villar de Maya # La Rioja Santa Cecilia eón Prejano stilla y L Ca # # Enciso Valdecantos Ríos principales

Santa Cruz # # Villar (El) # # de Yanguas Navalsaz Afluentes

# Poyales # # Canales # # R Ruedas de Enciso (Las) Lagos y embalses ío Os # ta Garranzo za Vega (La) Localidades R s # ío # B # ao s Yanguas

s co Cuenca

# # a # Aldealcardo # id C G # Limite C.C.A.A. # ío Cuesta (La) # R # Villar del Río G # # Villaseca Bajera Villartoso

# Valduerteles # Laguna (La) Villaseca Somera Verguizas # Ledrado Vizmanos # # Barriobajero

Valloria # Aldehuelas (Las)

Campos (Los) Km 05102,5 Figura 2.1: Situación general de la cuenca del río Cidacos.

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Cidacos - 8 -

Su curso se orienta hacia el NE. En la cabecera el Cidacos atraviesa un valle cerrado y estrecho. Una vez franqueada la sierra del Hayedo de Santiago y la sierra de Peñalosa el río entra en La Rioja, donde el valle se va ensanchando progresivamente. A su llegada en Autol el río da un giro de 90º con rumbo norte hacia su desembocadura en el Ebro, donde la llanura de inundación se amplía significativamente.

En el cauce del río Cidacos desembocan por la margen izquierda los ríos Baos, Ostaza y Manzanares (Figura 2.1), mientras que en la margen derecha percibe pequeñas aportaciones de gran cantidad de arroyos y barrancos.

El aprovechamiento de los recursos de la cuenca del Cidacos se destina fundamentalmente al abastecimiento de las poblaciones de la cuenca y al regadío. Actualmente estos recursos únicamente están regulados por el embalse de La Estanca de Perdiguero, esta previsto que para el 2.010 entre en funcionamiento el embalse de Enciso.

¿Qué se puede decir sobre el clima de la cuenca del río Cidacos?

Las moderadas altitudes de la cabecera y su progresivo alejamiento de la influencia de los frentes húmedos del noroeste hacen que las precipitaciones sean muy escasas e irregulares. Los inviernos muy secos y fríos, con algunas precipitaciones de nieve, y los veranos calurosos y con frecuentes olas de calor, característicos del régimen mediterráneo continental. Calahorra es uno de los lugares más secos de la cuenca con un valor máximo registrado de 297 días/año sin llover.

La precipitación media anual sólo supera los 600 mm en la cabecera. Variando entre 750 mm/año en la zona de montaña y 435 mm/año del tramo bajo de la cuenca (Figura 2.2). Las precipitaciones más abundantes se producen primavera y otoño y las menores en verano (Figura 2.3).

La temperatura media anual varia entre los 7 y 8 ºC de zona de montaña y los 12 y 13 ºC del tramo final de la cuenca (Figura 2.2). Las temperaturas más calidas se registran en el mes de agosto y las menores en enero. En invierno las temperaturas mínimas han llegado a registrar valores del orden de los –13 ºC en la cabecera (estación de Munilla), mientras que el valle de Arnedo las mínimas oscilan los –10,5 ºC. Por el contrario, durante el mes agosto, las temperaturas máximas en el valle de Arnedo han llegado a los

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Cidacos - 9 -

40,5 ºC, mientras que en Munilla ha llegado a un valor máximo de 39 ºC (Figura 2.4).

La evapotranspiración media registra valores de 600 mm/año en cabecera y superiores a 700 mm/año en desembocadura. Comparando los valores de evapotranspiración (que se debe a la transpiración producida por la actividad de la flora y a la evaporación directa sobre el suelo) con la precipitación, se pone de manifiesto el carácter deficitario de la zona baja de la cuenca.

13 º C A) Precipitaciones #S B) Temperaturas N N N 12 º C

#S #S 11 º C #S 10 º C #S #S

9 º C #S #S 13 º C 12 º C

11 º C 10 º C #S

8 º C 9 º C #S 8 º C 7 º C

7 º C

C) Evapotranspitaciones Ríos principales

N Afluentes Lagos y embalses 70 0 mm Localidades

65 0 mm A) Precipitaciones (mm/año)

60 0 mm 435 - 470 590 - 620 470 - 500 620 - 680 500 - 530 680 - 710 70 0 mm 530 - 560 710 - 750 560 - 590 S# E. meteorológicas

B) Temperaturas 65 0 mm Isoterma (ºC) 60 0 mm C) Evapotranspiraciones IsoETP ( mm)

01020Km Figura 2.2: Distribución de los valores medios anuales de las principales variables climatológicas de la cuenca del río Cidacos.

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Cidacos - 10 -

Río Cidacos

N

0 204060kilómetros

Ambito Nucleos con más de 10.000 hab Límite comunidad autónoma Régimen medio mensual Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Río Embalses

Figura 2.3: Régimen mensual de las precipitaciones en la cuenca del Ebro.

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Cidacos - 11 -

Tº(ºC) Tº`s MEDIAS ESTACIÓN 9189 MUNILLA 30 Tª media de las máximas mensuales (Tª anual 17,1 ºC) 25 Tª media de las medias mensuales (Tª anual 11,3 ºC) Tª media de las mínimas mensuales (Tª anual 5,7 ºC) 20

15

10

5

0

-5 OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP

Estadísticos de la Estación de Munilla desde 1984 hasta 2002 Temperaturas OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP máxima de las máximas 29,0 24,0 21,0 18,0 21,5 25,0 27,0 31,5 36,5 37,0 39,2 35,0 media de las máximas 17,5 11,8 9,4 8,6 10,8 13,6 14,4 19,1 23,1 26,6 27,0 22,7 media de las medias 12,1 7,3 4,9 4,0 5,6 7,9 8,6 13,3 16,6 19,6 20,0 16,3 media de las mínimas 6,7 2,7 0,5 -0,6 0,3 2,3 3,5 7,5 10,2 12,5 12,9 9,8 mínima de las mínimas -2,6 -9,3 -12,5 -13,0 -9,0 -7,5 -5,0 -1,0 2,6 5,0 4,0 1,0

Tº(ºC) Tº`s MEDIAS ESTACIÓN 9192 ARNEDO "ESCUELA" 30 Tª media de las máximas mensuales (Tª anual 19,1 ºC) 25 Tª media de las medias mensuales (Tª anual 13,4 ºC) Tª media de las mínimas mensuales (Tª anual 7,8 ºC) 20

15

10

5

0

-5 OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP

Estadísticos de la Estación de Arnedo "Escuela" desde 1984 hasta 2002 Temperaturas OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP máxima de las máximas 30,5 25,0 23,0 19,0 22,0 28,0 30,0 36,0 39,0 39,0 40,5 39,0 media de las máximas 19,3 13,5 10,5 9,7 12,6 15,9 16,9 21,8 25,8 29,1 29,4 25,0 media de las medias 14,1 8,9 6,3 5,4 7,4 10,1 11,3 15,8 18,8 22,0 22,3 18,6 media de las mínimas 8,8 4,4 2,0 1,0 2,1 4,2 5,6 9,8 12,7 14,9 15,1 12,3 mínima de las mínimas -0,5 -6,0 -10,0 -10,5 -6,0 -4,5 -2,0 0,0 1,0 9,0 7,6 5,0

Figura 2.4: Temperaturas de las estaciones meteorológicas de Munilla y Arnedo “Escuela”.

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Cidacos - 12 -

¿Cuáles son las características del territorio sobre el que discurre el río?

Desde su nacimiento hasta Yanguas, sobre los 1.000 m de altura (Figura 2.5), el río fluye encajado entre montañas alternando tramos de trazado rectilíneo. Una vez sobrepasado este punto el río inicia un recorrido accidentado con meandros encajados en laderas de fuerte pendiente hasta Enciso (cerca de los 800 m.s.n.m).

±

SierraSierra 33 TetasTetas

z

z

e

e

H

H

d e a d SS r a s ii e r r s oo dd PeñaPeña uu g IsasaIsasa A s $T os L o

SierraSierra deldel HayedoHayedo dede SantiagoSantiago

SierraSierra deldel CameroCamero ViejoViejo Ríos principales SierraSierra dede lala BalleneraBallenera Afluentes SS SierraSierra dede Lagos y embalses Peñalosa ii Peñalosa Sierra ee Sierra m.s.n.m. de San rr de San

rr CritobalCritobal 290 - 470

aa 480 - 620

dd 630 - 780 ee 790 - 950 MM *#AltoAlto dede oo AvellanosaAvellanosa 960 - 1.100 nn 1.200 - 1.200 tt ee 1.300 - 1.400 ss CC 1.500 - 1.500 ll aa rr 1.600 - 1.800 oo ss Km 05102,5 Figura 2.5: Topografía de la cuenca del río Cidacos.

A partir de Arnedillo (650 m) el valle de Cidacos tiene un perfil asimétrico, la margen izquierda presenta pendiente pronunciadas, atravesadas por numerosos barrancos con fuerte poder erosivo, mientras la margen derecha muestra pendientes suaves y los pocos afluentes que la recorren dejan colgado un glasis de considerable extensión.

Las terrazas cuaternarias de respetable amplitud en el tramo medio, se ensanchan considerablemente a partir de Autol hasta Calahorra.

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Cidacos - 13 -

Las mayores alturas superan los 1.700 m en la Sierra de los Montes Claros y Ballenera. El pico mas alto de la cuenca es el Alto de Avellanosa con 1.758 m.

Y qué se puede decir sobre la geología de la cuenca?

La cuenca esta constituida por materiales del jurasico superior – cretácico inferior, de sedimentos continentales de origen fluvio-deltaico, con alternancias carbonatadas y siliciclasticas (Figura 2.6).

N Dominio de la Depresión del Ebro

Dominio Demanda - Cameros

Ríos principales Afl uent es Lagos y embalses Limite de cuenca Limite dominio geológico

0510Km Figura 2.6: Esquema geológico de la cuenca del río Cidacos.

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Cidacos - 14 -

LEYENDA GEOLÓGICA

Dominio de la Depresión del Ebro Dominio Demanda - Cameros

960 94 0 95 0 96 0 CUATERNARIO 90 0 91 0 92 0 93 0

900 PLIOCENO 7179 910 930 940 1060 Superior 71 6 72 6 Medio 7146 CUATERNARIO

NEÓGENO Inferior 71 4 7179 MIOCENO PLIOCENO

7567 TERCIARIO 71 3 4 7234 OL IGOCENO 71 3

7449 EOCENO PALEÓGENO 7147 Maastrichtiense 7347 7246 7547 Campaniense 7136 7236 7636 NEÓGENO Santoniense 40 0

MIOCENO Coniaciense

Turoniense SUPERIOR

Cenomaniense TERCIARIO

733 Albiense 37 0 753 763 7224 Apt iense CRETACICO

OLIGOCENO Barremiense 31 5 7123 7423 EOCENO Hauteriviense 31 4 INFERIOR

Valangiense 31 3 PALEÓGENO 31 6 7512 31 0 PALEOCEN O Berrias iense 31 2

Portlandiense 31 1 Kimmeridgiense

MALM Ox f ordiens e

Calloviense 24 0

Bathoniense

Bajociense 23 0 Aaliens e

JURASICO Toarciense 22 0 Pliensbachiense

Sinem uriens e LIAS DOGGER

Hettangiense 21 0

Rethiense

14 0 Keuper 13 0

Muschelkalk 10 0 12 0 TRIAS 11 0 Buntsandstein Paleozoico 10

Código Litología Código Litología 130 Arcillas y yesos 315 Arcillas y limolitas 140 Ofitas 370 Areniscas y limolitas Calizas; dolomías y calizas 713 Conglomerados; areniscas y pelitas 210 arcillosas 714 Conglomerados 220 Calizas arcillosas y margas 716 Conglomerados Calizas masivas y calizas 900 Gravas; arenas; limos y arcillas 230 arcillosas 910 Cantos con matriz limo-arcillosa Alternancia de calizas arcillosas 930 Gravas y arenas. Caliches 240 y margas; puntualmente calizas Cantos; arenas; limos y arcillas 940 arrecifales Arenas; calizas arenosas; Gravas con matriz areno-arcillosa; 310 960 margas y arcillas arenas; limos y arcillas Calizas arenosas; margas; 7134 Conglomerados poligénicos 312 arenitas y limolitas 7136 Conglomerados Limolitas; areniscas e Conglomerados poco consolidados. 313 intercalaciones de calizas 7179 Pudingas sueltas en matriz limo- arenosas arcillosa 314 Margas; margocalizas y calizas 7636 Yesos con arcillas y margas Figura 2.6 (Continuación): Leyenda geológica y descripción litológica de los materiales de la cuenca del Cidacos

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Cidacos - 15 -

El Cidacos presenta una división geológica clara en dos zonas (Figura 2.6):

- Materiales cretácicos y jurasicos. Desde cabecera hasta Arnedillo se presentan materiales cretácicos con ligero reborde de materiales jurasicos en Arnedillo (colores oscuros en el mapa: verde, azul, rosa). Son unidades de margas y calizas en la cabecera hasta Yanguas. Entre Yanguas y Las Ruedas de Enciso florecen areniscas con interrelaciones de calizas. Desde este último punto hasta Arnedillo predomina el contenido de calizas. Destacan por su papel hidrogeológico las calizas jurasicas de Arnedillo, por canalizar flujos profundos de largo recorrido.

- Materiales detríticos del terciario y cuaternario. Desde Arnedillo a la desembocadura afloran areniscas, limolitas arcillas y magras, con una importante presencia de sedimentos cuaternarios.

El contacto entre las masas cretácicas y mesozoicas tiene una gran complejidad tectónica.

¿Y hay acuíferos de importancia en la zona?

Un acuífero es una formación geológica capaz de almacenar agua, y de transmitir el agua a través de él de manera que su explotación puede tener un interés económico. Los principales acuíferos de la cuenca del Cidacos son las calizas del jurásico y cretácico, de materiales detríticos de recubrimientos aluviales y coaluviales.

Las descargas de aguas subterráneas en esta cuenca pueden ser de dos tipos: termal o kárstico. Las primeras están asociadas al acuífero carbonatado mesozoico de Cameros en las proximidades de Arnedillo, donde se encuentra el Balneario del mismo nombre y las descargas termales de Las Pozas, que surgen en el propio cauce del río. Las aguas témales obedecen al calentamiento térmico del agua de circulación profunda, y que se caracteriza por tener un caudal y parámetros fisicoquímicos constantes en el tiempo.

Los flujos kársticos son más superficiales, asociados a sistemas de menor regulación y de respuesta más rápida durante la recarga, se presentan de forma difusa incrementando el caudal del río Cidacos.

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Cidacos - 16 -

Para la aplicación de la Directiva Marco del Agua en la cuenca del Ebro se han definido 105 masas de agua subterránea, de las cuales 4 pertenecen a la cuenca del Cidacos (Figura 2.7), a continuación se presentan sus principales características:

N Herce - Puente Fuente de Doña Rosa 2411-5-0048 El Junc al 2411-7-0006 2411-5-0026/27 Quel Manantial de Arnedillo 2411-6-0006 2311-8-0011/12/13 049 ALUVIAL DEL EBRO: LODOSA-TUDELA Abastecimiento Arnedillo 2311-8-0008/23 §# §## § §# §§## §# §#

067 DETRÍTICO DE ARNEDO

§# Fuente de Encañado 2411-6-0022

069 CAMEROS

066 FITERO - ARNEDILLO Manantial de Préjano 2311-8-0016

Ríos p ri nc i p ales Afluentes Canales Lagos y embalses Localidades Limite de cuenca

§ Manantiales

0510Km Figura 2.7: Masas de agua subterránea y principales manantiales de la cuenca de río Cidacos

1) Masa de agua subterránea del Aluvial del Ebro: Lodosa - Tudela (049). Se identifica con las formaciones aluviales del río Ebro entre las poblaciones de Lodosa y Tudela, y sus afluentes el Ega, Arga y Aragón por la margen izquierda, y Cidacos y Alhama por la derecha. Desde el punto de vista estructural, la unidad abarca una serie de depósitos cuaternarios dispuestos en un conjunto de terrazas, conectadas o no con los cauces fluviales actuales. También está formado por depósitos terciarios continentales, formados por arenas, areniscas y limos. La terraza baja conectada con el río se encuentra a una altura máxima de 10 m sobre el cauce. Los espesores se encuentran entre 10 m en los afluentes y hasta 35 m en el sector central. La recarga se realiza principalmente por infiltración del agua de lluvia y por retornos de

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Cidacos - 17 -

riego. Las salidas principales se realizan hacia los ríos. En la cuenca del Cidacos es importante destacar la Fuente de Doña Rosa (2411-7- 0006) con un caudal medio de 2,5 l/s.

2) Masa de agua subterránea de Fitero Arnedillo (066). La intensa karstificación, favorecida por la fisuración y fracturación, confiere a estos materiales una elevada permeabilidad, que unida a su continuidad y extensión, configuran un importante acuífero regional de indudable capacidad. El acuífero Jurásico se recarga por infiltración directa del agua de lluvia. La circulación del agua tiene lugar por dos tipos de flujo: somero y profundo; el primero se produce cuando el agua alcanza la primera zona kárstica, afectada por una intensa fracturación. Es un flujo rápido y está muy influenciado por el régimen pluviométrico y de deshielo. Los recursos de agua subterránea se evalúan en unos 10 hm³/año, de los que 2,5 a 2,8 corresponden a las surgencias no termales a los ríos Alhama y Cidacos, una de ellas es el manantial de Préjano (2311-8-0016) de 15 l/s.

3) Masa de agua subterránea del Detrítico de Arnedo (067). Formada por los conglomerados oligocenos del borde de la sierra de Cameros con potencias del orden de 1.000 m de espesor, asociados al anticlinal de Arnedo. Se reconocen 3 acuíferos: conglomerados y arenas del Oligoceno (conglomerados de Arnedo), cuaternario aluvial constituido por el aluvial del Cidacos y sus terrazas, y glacis cuaternarios (cantos con matriz limo-arcillosa). El río Cidacos actúa como eje drenante de los acuíferos cuando salen de ella, además de importantes surgencias localizadas como los manantiales de El Juncal (2411-5026/27) de 6 l/s y Herce (2411-5048) de 5 l/s, ligeramente termales, y Quel (2411-6006) de 17 l/s y Fuente del Encañado (2411-6022) de 6 l/s. La recarga se realiza mediante infiltración de las precipitaciones y de forma subterránea desde los materiales mesozoicos situados al S.

4) Masa de agua subterránea de Cameros (069). Se trata de un conjunto formado por litologías muy diversas que forman un conjunto hidrogeológico de permeabilidad media-baja (acuitardo), que en sus fisuras y poros presenta una importante capacidad de almacenamiento de agua debido a su gran espesor (≤ 4000m). La gran variedad de materiales (conglomerados, areniscas, limolitas, argilitas, margas, calizas e incluso yesos) hace que ocasionalmente existan capas en las que se ha desarrollado una permeabilidad superior a la del conjunto, dando paso a la formación de acuíferos locales. En Arnedillo se encuentra un área de descarga termal de la que se alimentan los

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Cidacos - 18 -

manantiales de Arnedillo (2311-8-0011/12/13) con surgencias de 1,6; 4,2 y 3,31 l/s respectivamente, ubicados en el cauce del río Cidacos. Todos ellos están muy próximos entre si y presentan un caudal bastante constante y su temperatura oscila entre los 49 y 52 ºC. En esta misma localidad existen otros manantiales no termales, utilizados para el abastecimiento (2311-8-0008/23), de 3,5 y 7 l/s de régimen más irregular que los termales.

De la misma manera que se hace con los acuíferos, ¿existe también una tramificación del río como masas de agua superficiales?

Durante la ejecución de los trabajos relacionados con la implementación de la Directiva Marco del Agua la red hidrográfica de la cuenca del Ebro se dividió en tramos, cada tramo se ha denominado masa de agua superficial. La identificación de estas masas de agua se ha realizado seleccionando tramos de ríos cuyas características hidrológicas, geomorfológicas y ecológicas sean homogéneas.

En toda la cuenca del Ebro se han identificado 697 tramos de ríos y 92 humedales y embalses, de estas masas de agua, 4 tramos de ríos pertenecen a la cuenca del Cidacos (Figura 2.8). Algunos de los límites de las masas de aguas superficiales serán modificados en la revisión del Plan Hidrológico de la Cuenca del Ebro por propuesta del Gobierno de La Rioja.

A lo largo de su recorrido el río Cidacos se ha dividido en 3 tramos, desde su nacimiento hasta la población de Yanguas, incluyendo los ríos Baos y Ostaza (687), desde Yanguas hasta la confluencia del río Manzanares y el inicio de la canalización de Arnedillo (286) y desde el río Manzanares hasta su desembocadura en el río Ebro (288). Solo uno de sus afluentes, el río Manzanares (287), es considerado como una masa de agua independiente.

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Cidacos - 19 -

N 288 Río Cidacos desde el río Manzanares y el inicio de la canalización de Arnedillo hasta su desembocadura en el Ebro.

287 Río Manzanares desde su nacimiento

hasta su desembocadura en el río Cidacos # inicio de la canalización de Arnedillo).

#

#

286 Río Cidacos desde la población de Yanguas hasta el río Manzanares y el inicio de la canalización de Arnedillo.

#

687 Río Cidacos desde su nacimiento hasta la población de Yanguas (incluye los ríos Baos Afluentes y Ostaza). Canales Lagos y embalses Localidades

0510Km

Figura 2.8: Masas de agua superficiales de la cuenca del río Cidacos.

¿Se puede esperar que el río Cidacos tenga las mismas características ecológicas en todo su recorrido?

No, la ecología de cada río es función de un amplio conjunto de características climáticas, geológicas y geomorfológicos. En función de factores tales como la altitud, tipo de litología (carbonatada, sulfatada o clorurada), mineralización del agua, distancia al nacimiento, pendiente del río, caudal medio, temperatura media del aire, porcentaje de meses con caudal nulo y algunos estadísticos relacionados con el régimen hidrológico se han definido 32 tipos ecológicos diferentes en los ríos de toda España. De todos ellos, en la cuenca del Ebro se han identificado 8 tipos, de los cuales 2 se registran en la cuenca del río Cidacos (Tabla 2.1 y Figura 2.9): a) Ríos de montaña mediterránea silícea, del que forma parte la cabecera del Cidacos y sus afluentes hasta unos 500 m (aproximadamente) aguas abajo de Yanguas.

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Cidacos - 20 - b) Ríos de montaña mediterránea calcárea, de los que forman parte el río Manzanares y el río Cidacos desde Yanguas hasta su desembocadura en el río Ebro. Son ríos de cuencas más amplias con pendientes bajas, caudales específicos medios, aguas más salinas y mayor temperatura que el ecotipo anterior.

Tabla 2.1: Características principales de los ecotipos identificados en la cuenca del Cidacos. Se dan los valores mínimos y máximos que acotan el 90% de los ríos de cada ecotipo. Ríos de Montaña Ríos de Montaña Variable Mediterránea Silícea Mediterránea Calcárea Altitud (msnm) 390-1.380 450-1.280 Amplitud térmica anual (ºC) 15,8-18,4 15,4-19,8 Área de la cuenca (km2) 10-470 15-1.090 Orden del río de Stralher 1-3 1-4 Pendiente media cuenca (%) 2,6-13,3 1,6-10,1 Caudal medio anual (m3/s) 0,1-4,7 0,1-5,3 Caudal específico medio anual (m3/s/km2) 0,004-0,018 0,002-0,011 Temperatura media anual (ºC) 9-14 9-14 Distancia a la costa (km) 30-320 50-255 Latitud (ggmmss) -064820 a 024201 -043836 a 031039 Longitud (ggmmss) 364938 a 423714 365309 a 425302 Conductividad base (microS/cm) < 310 > 300

N

#

12 Ríos de montaña mediterránea calcárea

#

Afl uent es 11 Ríos de montaña mediterránea silíc ea Canales Lagos y embalses Localidades

Ecotiopos 11 Montaña silícea 12 Montaña calcárea

0510Km Figura 2.9: Ecotipos de las masas de agua fluviales de la cuenca del Cidacos.

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Cidacos - 21 -

¿Y cuál es el régimen de los ríos de la cuenca del Cidacos?

Se estima que si no existiesen consumos de agua en la cuenca del Cidacos, el recurso hídrico medio sería del orden de 85 hm3/año (2,7 m3/s) (Figuras 2.10 y 2.11).

± E.A. 253 Cidacos en Arnedillo

E.A. 44 Cidacos en Yanguas #S

0739 Río Cidacos completo

0738 #S Río Cidacos en presa de Enciso 0737 Río Cidacos en E.A. Nº 44 (Yanguas) Ríos principales Afluentes Canales Lagos y embalses Localidades #S Estaciones de aforo

Km 05102,5 Figura 2.10: Unidades de producción hidrológica y estaciones de aforo del río Cidacos.

220 Aportaciones anuales en régimen natural

200

180

160

140

120 /año 3 100

hm 80

60

40

20

0 40-41 42-43 44-45 46-47 48-49 50-51 52-53 54-55 56-57 58-59 60-61 62-63 64-65 66-67 68-69 70-71 72-73 74-75 76-77 78-79 80-81 82-83 84-85

12 Aportaciones medias mensuales en régimen natural

10

8 /mes 3 6 hm

4

2

0 OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP

U0737 Río Cidacos en E.A. Nº 44 (Yanguas) U0738 Río Cidacos en presa de Enciso U0739 Río Cidacos completo

UNIDAD OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP Anual* U0737 Río Cidacos en E.A. Nº 44 1,0 2,0 3,3 5,8 7,1 7,8 6,3 5,0 3,0 1,2 0,8 0,9 44,3 (Yanguas)

U0738 Río Cidacos en presa de Enciso 3,2 3,2 4,8 7,1 8,2 8,5 8,1 9,0 6,4 3,9 2,5 3,2 67,9 U0739 Río Cidacos completo 4,1 4,3 6,0 8,6 9,8 10,4 10,2 11,4 8,2 4,9 3,3 4,0 85,2 * Unidades en hm3 Figura 2.11: Aportaciones anuales y mensuales del régimen natural entre 1.940 y 1.986

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Cidacos - 22 -

El régimen mensual del río presenta un comportamiento similar en todos los tramos de su recorrido, donde se observa un incremento de caudales en noviembre que se mantiene constante hasta mediados de la primavera, alcanzando dos picos significativos, uno a finales de invierno, en marzo, donde los caudales cerca de la desembocadura oscilan los 10,4 hm3; y otro en mayo, donde el flujo se mueven alrededor de los 11,4 hm3 en este mismo punto.

En verano el estiaje es largo y profundo, registrándose los caudales mínimos en agosto con valores en el tramo bajo cercanos a los 3,3 hm3. Con base en lo anterior podemos decir que el río presenta un régimen pluvial mediterráneo (determinado en su totalidad por el ritmo de las precipitaciones), con un comportamiento irregular en que los caudales del río varían sensiblemente de una estación a otra.

Los años con mayores aportaciones fueron 1.940/41, 1.959/60, 1.961/62, 1.976/77, 1.977/78 y 1.979/80 con valores entre 119 – 202 hm3/año, mientras que los de menor aportación se presentaron en 1.947/48, 1.952/53, 1.954/55, 1.957/58, 1.964/65, 1.966/67, 1.970/71, 1.981/82 y 1.985/86 con valores entorno a 20 – 54 hm3/año.

En cabecera, en la unidad correspondiente al Cidacos en Yanguas contamos con una serie de datos en régimen natural actualizada, desde 1.929 hasta 2.002 (Figura 2.12), en la que se observa que a partir de 1980 hay una tendencia a una reducción de los caudales. Del mismo modo desde 1980 los años húmedos difícilmente alcanzan los máximos de hace 40 años y los secos son más frecuentes y extensos. Un comportamiento similar se registro entre 1.942 y 1.957.

120 Aportaciones anuales en régimen natural 0737 Cidacos en Yanguas

100 /año 3

hm 80

60

Qmed 40

20

0 29-30 31-32 33-34 35-36 37-38 39-40 41-42 43-44 45-46 47-48 49-50 51-52 53-54 55-56 57-58 59-60 61-62 63-64 65-66 67-68 69-70 71-72 73-74 75-76 77-78 79-80 81-82 83-84 85-86 87-88 89-90 91-92 93-94 95-96 97-98 99-00 01-02

UNIDAD OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP Anual* U0737 Río Cidacos en E.A. Nº 44 1,0 1,8 3,4 6,1 6,8 7,4 6,3 4,8 3,1 1,3 0,7 0,8 43,6 (Yanguas) Figura 2.12: Aportaciones anuales del régimen natural del Cidacos en Yanguas entre 1.929 y 2.002

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Cidacos - 23 -

La cuenca del Cidacos se caracteriza por su baja producción de agua, la cabecera presenta altitudes muy modestas y escasas precipitaciones, Además a lo largo de su recorrido el Cidacos no incorpora aportes de afluentes importantes, por lo que el caudal no experimenta incrementos significativos. Desde Arnedillo sufre perdidas por derivaciones para riego y sus aguas se infiltran en el aluvial llegando a Calahorra prácticamente seco la mayor parte del año.

Las previsiones de los efectos del cambio climático realizadas hasta el momento indican que para la cuenca del Ebro se puede plantear una disminución global de los recursos hídricos durante el siglo XXI del orden del 5 al 10 %, siendo esta una aproximación razonable para la cuenca del Cidacos.

Esos datos son en régimen natural, pero ¿cuánta agua circula en la realidad?

Los datos de caudales realmente circulantes los proporcionan las estaciones de aforos, que son el registro histórico de todo lo que les ha sucedido a los ríos.

En la cuenca del Cidacos hay dos estaciones de aforo (Figura 2.10), río Cidacos en Yanguas (E.A. 44) en la cabecera, con una cuenca de recepción de 223 Km2, y río Cidacos en Arnedillo (E.A. 253) en el tramo medio, con una cuenca drenante de 379 Km2.

El caudal medio del Cidacos en Yanguas (E.A. 44) durante los 56 años hidrológicos registrados (en el periodo comprendido desde octubre de 1946 hasta septiembre de 2002) es de 1,6 m3/s (Figura 2.13). Si comparamos este dato con los valores medios de los últimos años, de octubre de 1990 a septiembre de 2002, se aprecia una menor magnitud de las aportaciones (1,1 m3/s) que las de la media de toda la serie y una estacionalidad algo diferenciada.

Las aportaciones para Yanguas y Arnedillo presentan en el periodo comprendido entre 1980 – 2002 un caudal medio de 35 y 44 hm3/año respectivamente (Tabla 2.2). En Arnedillo, considerando que el caudal ecológico propuesto actualmente es de 7,2 hm3/año, que daría un recurso medio anual regulable del orden de 37 hm3/año. Este recurso seria, para los 9 años de serie disponible, en orden de mayor a menor de 92,13 hm3/año (1996/97), 73,58 hm3/año (1990/91), 57,82 hm3/año (1995/96), 53,08

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Cidacos - 24 -

hm3/año (1992/93), 41,80 hm3/año (2000/01), 28,44 hm3/año (1991/92), 20,96 hm3/año (1993/94), 18,93 hm3/año (1994/95) y 12,56 hm3/año (2001/02). Este recurso es el que regulara la presa de Enciso, una vez que entre en funcionamiento.

140 Aportaciones anuales en régimen real_ 120

100

80 /año 3

hm 60

40

20

0 1946/47 1948/49 1950/51 1952/53 1954/55 1956/57 1958/59 1960/61 1962/63 1964/65 1966/67 1968/69 1970/71 1972/73 1974/75 1976/77 1978/79 1980/81 1982/83 1984/85 1986/87 1988/89 1990/91 1992/93 1994/95 1996/97 1998/99 2000/01

3,5 Aportaciones medias mensuales en régimen real 3,0

2,5

/mes 2,0 3

hm 1,5

1,0

0,5

0,0 OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP

E.A. Cidacos en Yanguas (1930 - 2002) E.A. Cidacos en Yanguas (1990 - 2002) E.A. Cidacos en Arnedillo (1990 - 2002)

Aportaciones medias mensuales de la estaciones sobre el río Cidacos (periodo 1946 - 2003)

UNIDAD OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP Anual* EA 44. Cidacos en Yanguas 0,5 1,3 1,9 2,5 2,6 3,0 2,8 2,1 1,5 0,5 0,2 0,3 51,0

Aportaciones medias mensuales de la estaciones sobre el río Cidacos (periodo 1990 - 2002)

UNIDAD OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP Anual* EA 44. Cidacos en Yanguas 0,2 0,5 1,8 2,2 1,6 1,8 1,8 1,5 0,7 0,2 0,1 0,1 33,8 EA 253. Cidacos en Arnedillo 0,3 0,6 2,0 2,8 1,9 2,0 2,6 1,9 1,2 0,4 0,2 0,1 44,4 *Aportacion en hm3/año Figura 2.13: Aportaciones anuales y mensuales en régimen real de las estaciones de aforos del río Cidacos.

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Cidacos - 25 -

Tabla 2.2: Aportaciones en las estaciones de aforo de la cuenca del río Cidacos comparadas con las aportaciones media en régimen natural y con el caudal ecológico según el Plan Hidrológico de 1996. Periodo 1980/2002 Sobre las aportaciones Caudal Caudal Medio de anuales Estaciones de aforo Ecológico Toda la Serie Datos 80% 20% Régimen Natural Régimen Natural Cuenca Vertiente Caudal medio Mínimo Mínimo Nº de años con Percentil Percentil km2 hm3/a l/s hm3/a Periodo hm3/a hm3/a hm3/a hm3/a hm3/a años

EA 44. (Cidacos en Yanguas) 223 43,61 200 6,31 1946 - 2002 51,0 35,04 9,39 16,03 50,49 21

EA 253. (Cidacos en Arnedillo) 379 67,92 230 7,25 ------44,37 12,57 20,15 64,13 9

1 Serie de datos en régimen natural de 1.929 a 2.002 2 Serie de datos en régimen natural de 1.940 a 1.986 Nota: La aportación correspondiente al percentil 20 % es la que no supera en 2 de cada 10 años y la aportación correspondiente al percentil 80 % es la que no se supera en 8 de cada 10 años.

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Cidacos - 26 -

¿Existe algún punto singular de la cuenca que merezca una protección especial?

La Directiva Marco del Agua obliga a la elaboración de un registro de todas aquellas masas de agua que necesitan de alguna protección especial. Este registro se denomina “registro de zonas protegidas” y en él se incluyen:

- Captaciones de abastecimiento de poblaciones de más de 50 habitantes o de más 10 m3/día.

- Zonas destinadas a la protección de especies acuáticas significativas desde un punto de vista económico.

- Masas de agua con declaración de uso recreativo, incluidas las declaradas como aguas de baño.

- Zonas sensibles respecto a nutrientes.

- Zonas de protección de hábitat o especies relacionadas con el medio hídrico. En especial áreas declaradas como Lugares de Interés Comunitario (LIC) y zonas de especial protección para las aves (ZEPA).

Este registro se ha puesto en funcionamiento desde el año 2.005 y consta en la actualidad de 1.780 puntos de captación de abastecimiento de aguas superficiales, 3.886 de aguas subterráneas, 276 LIC`s, 104 ZEPA`s, 9 zonas vulnerables a la contaminación por nitratos, 11 zonas sensibles, 15 zonas de protección de peces y 30 zonas de baño.

¿Cuántas masas de agua forman parte de este registro de zonas protegidas dentro de la cuenca del río Cidacos?

Se han identificado las siguientes zonas protegidas en la cuenca:

- Puntos de abastecimiento (Figura 2.14). Existen un total de 30 puntos destinados al abastecimiento (25 subterráneos y 5 superficiales). Calahorra no se abastece del Cidacos. Arnedo y los núcleos más importantes como Quel y Autol tiene captaciones de pozos.

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Cidacos - 27 -

N

Bergasillas Bajera Bergasillas Somera

#S# Que l

Sta. Eulalia Sta. Eul alia Baj era ### #S#S # Somera #S #S# Herce #S #S #S# #S# #S# #S# # #S# # #S# #S #S Arnedo #S# Arnedillo #S #S# Peroblasco Autol Munilla #S# #S #S# Prejano #S Za rzo sa

Enciso#S

#S Yanguas

Montaves #S Santa Cruz #S de Yanguas Villar del Río #S Ríos principales Afluentes Lagos y embalses Vizmanos #S Localidades

Valloria #S Ab ast ec i mie nto S# Superficial S# Subterraneo

0510Km Figura 2.14: Puntos de captación para abastecimiento de agua potable en la cuenca del río Cidacos incluidos en el registro de zonas protegidas.

- Espacios naturales significativos (Figura 2.15). Se han declarado 2 Zonas de Especial Protección de Aves (ZEPA`s) y 3 Lugares de Interés Comunitario (LIC`s) con conexión con las masas de agua de la cuenca. De norte a sur, estos espacios son:

+ ZEPA y LIC de las Peñas de Arnedillo, Peñalmonte y Peña Isasa. (ES0000065) Conjunto de sierras del valle del Cidacos paralelas al valle del Ebro en su contacto con la depresión de Arnedo. Contiene una buena representación de hábitats y especies de la media montaña ibérica mediterránea de La Rioja. La complejidad tectónica de la zona favorece la emergencia de aguas termales. La mayor parte de las sierras están cubiertas por matorrales de tipo mediterráneo, entre los que aparecen algunos bosquetes de encina. Las repoblaciones de pino para la protección de la erosión y producción de madera completan la cubierta vegetal de estas sierras. En los roquedos anidan colonias de rapaces rupícolas y otras especies como la collalba negra, los roqueros rojo o solitario y el avión roquero.

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Cidacos - 28 -

ZEPA´s del Cidacos

N

670 Peñas de Arnedillo, Peñalmonte y Peña Isasa

671 Sierras de Demanda, Urb ión, Ceboll era y Cameros.

751 Sierr a de Urbión

Ríos principales Afl uent es Lagos y embalses Localidades

0510Km

LIC´ s del Cidacos

N

770 Peñas de Arnedillo, Peñalmonte y Peña Isasa

771 Sierras de Demanda, Urbión, Cebollera y Cameros.

993 Sierra de Urbión y Cebollera

Ríos principales Afl uent es Lagos y embalses 989 Oncala Valtajeros Localidades 0510Km Figura 2.15: Zonas de especial protección para las aves y Lugares de interés comunitario contenidas en el registro de zonas protegidas por su relación con el medio hídrico.

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Cidacos - 29 -

+ ZEPA y LIC de las Sierras de la Demanda, Urbión, Cebollera y Cameros. (ES0000067) Constituyen grandes espacios de montaña ibérica al sur de la Rioja, aunque en la cabecera del Cidacos aparecen únicamente en la cabecera del río Manzanares, presentan extensos bosques de encinas, rebollos, quejigos y hayas cubren las laderas, mientras que en las zonas de cumbre sobresalen los brezales, enebrales rastreros y pastizales de alta montaña. De igual manera en los bosques se encuentran tejos, acebos, tilos, abedules y arces, e incluso una pequeña mancha relicta de pino negro situada en la sierra de Cebollera. Se identifican hábitats forestales, matorrales y herbáceos propios de los pisos supramediterráneos. La población de esta zona conserva la cultura de la cabaña ganadera, con predominio de ganado vacuno y caballar. En las riberas se observa la presencia del martín pescador, la garza real o la polla de agua, así como varias anátidas, así mismo en la sierra es común el águila real. El halcón peregrino habita los cortados de los ríos; la población de buitre leonado es elevada.

+ ZEPA y LIC de la Sierra de Urbión y Cebollera. (ES 4170013) Espacio montañoso caracterizado por la presencia de fallas, pliegues y dislocaciones, consecuencia de la tectónica, de la diferente litología y los subsiguientes ciclos de erosión de esta zona. En los puntos mas altos se observan circos, valles glaciares y acumulaciones morrénicas. Configura un paisaje escarpado, el bosque lo constituyen pinos, brézales con arándonos y enebros rastreros. El horizonte supramediterraneo esta ocupado por pinares y hayedos que son la base forestal de la comarca. En este espacio se ha identificado la presencia del halcón abejero, el águila culebrera, el aguilucho pálido, el águila calzada y la perdiz pardilla. Los principales factores de vulnerabilidad son la potencial presión turística, la instalación de infraestructuras de aprovechamiento eólico y los cambios en los aprovechamientos agroganaderos tradicionales.

+ LIC de Oncala Valtajeros. Conformada por una serie de suaves alineaciones montañosas al este de las sierras de Urbión y Cebollera, constituye un paisaje de montaña de amplios horizontes con suaves laderas en el que se alternan altos páramos cubiertos por pastizales y brezales con bosques de hayedos, robledales, enebrales de Juniperus communis y extensas acebedas. Son abundantes los melojares y los pinares, aunque estos últimos proceden de recientes repoblaciones. La principal amenaza de este lugar la constituyen los parques eólicos.

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Cidacos - 30 -

¿Existe alguna normativa medioambiental específica que sea necesario tener en cuenta para elaborar el Plan Hidrológico del Cidacos?

Las principales normativas a considerar son las siguientes:

- Decreto 31/2006 (del 19 de mayo, del Gobierno de La Rioja) por el que se regula la junta directiva de la Reserva de la Biosfera de los Valles del Leza, Jubera, Cidacos y Alhama.

El valle del río Cidacos fue declarado Reserva de la Biosfera el 9 de julio de 2003 a propuesta del Gobierno de La Rioja. Mediante este decreto se crea la Junta Directiva de la Reserva de la Biosfera de dichos valles, regulándose sus objetivos, funciones, composición y funcionamiento.

Los objetivos principales de la Junta Directiva serán; fomentar el desarrollo económico y social de los habitantes de la zona aplicando modelos de desarrollo sostenible, contribuir a la formación, educación ambiental y a la investigación científica e implicara a las comunidades locales y a la sociedad en su conjunto mediante la participación en el funcionamiento de la reserva.

- Ley 4/2003 (de 26 de marzo, del Gobierno de La Rioja) de Conservación de Espacios Naturales de La Rioja, aplicada a los LIC`s y ZEPA`s presentes en La Rioja.

Mediante esta ley se establece el régimen jurídico general de protección, conservación, restauración y mejora de los espacios naturales de la Comunidad Autónoma de La Rioja. Así mismo, busca garantizar la conservación de sus valores a través de un uso equilibrado y sostenido de los recursos.

- Orden 3/2006 (de 17 de mayo, del Gobierno de La Rioja) por la que determinados ejemplares arbóreos y agrupaciones de árboles se declaran árboles singulares y se incluyen en le Inventario Árboles Singulares de La Rioja.

Esta Orden recoge un listado de los ejemplares arbóreos y agrupaciones de árboles que pasaran a incluirse al Inventario de Árboles Singulares de La Rioja. Dentro de su anexo se incluyen los siguientes ejemplares localizados en términos municipales de la cuenca del Cidacos: Fresno de la Virgen en Zarzoza, Olmo de la Carrera y Piñoneros de Herce en Arnedo, Enedros de Valdejuta en Santa Eulalia Bajera y Arbol de Pitas en Calahorra.

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Cidacos - 31 -

Y ¿qué se puede decir sobre la calidad de agua del río Cidacos y el control de la misma que realiza en la actualidad la Confederación Hidrográfica del Ebro?

La Confederación Hidrográfica del Ebro realiza desde hace más de 30 años un control sistemático de la calidad fisicoquímica y microbiológica de las aguas superficiales de la cuenca. Estos controles consisten en la toma de muestras para la determinación de parámetros in situ y en análisis de laboratorio, sobre una red de puntos fijos, con el fin verificar el cumplimento de las Directivas Europeas referentes a los distintos usos del agua o a la contaminación causada por determinadas actividades.

De igual modo las Comunidades Autónomas de Castilla y León y La Rioja disponen de redes de control especificas, para el seguimiento y verificación de la evolución de la calidad de las masas de agua, en cumplimiento de las Directivas de Nitratos y de Calidad de las Aguas (271/91).

En el 2.006 se dio por terminada la adaptación de las redes de control de la CHE a la Directiva Marco del Agua, concentrando los programas y controles que esta directiva exige y creando una única red CEMAS (Control de Estado de las Masas de Aguas Superficiales).

En la figura 2.16 se muestran las 7 estaciones de la red CEMAS existentes en la cuenca del río Cidacos, de las cuales 2 están activas, Cidacos en Yanguas E.A. 44 (1455) y Cidacos en Autol (242).

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Cidacos - 32 -

213 Cidacos en Calahorra !(# ± 242 Cidacos en Autol 1190 Cidacos en Arnedo

1188 Cidacos en Enciso

!(# !(#

!(#

1455 Cidacos en Yanguas

!(#

1189 Cidacos en Peroblasco !(#

!(# Ríos principales Afluentes Canales Lagos y embalses Localidades 1187 Cidacos en Villar del Río Estaciones CEMAS S# Activo S# No activo

Km 05102,5 Figura 2.16: Estaciones de la red CEMAS en la cuenca del río Cidacos

En primer lugar, ¿cuáles son las características químicas de los ríos de la cuenca del Cidacos?

Se dispone de una serie prolongada de datos de calidad química de las aguas de la cuenca del Cidacos en la estación 242 Cidacos en Autol (Figura 2.16 y 2.17)

De acuerdo con los datos de la estación de calidad 242 Cidacos en Auto, las aguas del tramo medio - bajo del río Cidacos son de carácter clorurado sódico, debido principalmente a la descarga de aguas subterráneas de tipo termal en el propio cauce del río, en las inmediaciones de Arnedillo, aumentando la concentración de iones sodio y cloruro de forma natural. La salinidad de sus aguas puede variar entre 1.570 mg/l y los 330 mg/l.

Las aguas del Cidacos presentan valores medios de conductividad eléctrica que oscilan los 1.300 μS/cm, llegando a registrar valores superiores a los

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Cidacos - 33 -

2.300 μS/cm. No se ha detectado un aumento significativo de la conductividad con el tiempo.

Por otro lado, la concentración de nitratos muestra una tendencia a la disminución con el tiempo, con un valor medio de 6,5 mg/l, cifras que se alejan considerablemente del límite legislado en 50 mg/l, por lo que es indicador de que no existe contaminación.

El gobierno de La Rioja dispone de datos de la red de control de nitratos que se puede consultar en:

http://www.larioja.org/agua

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Cidacos - 34 -

100 12/2/1992, TSDc= 1570,14 mg/l [Análisis de mayor salinidad] 9/9/1997, TSDc= 1101,28 mg/l [Análisis tipo] 14/1/1997, TSDc= 329,68 mg/l [Análisis de menor salinidad]

10 meq/l

1

0,1 Ca++ Mg++ Na+ Cl- SO4= CO3H-

Evolución temporal de la temperatura 30

25

20

15

10 Temperatura (ºC) Temperatura 5

0 1/10/86 1/10/87 1/10/88 1/10/89 1/10/90 1/10/91 1/10/92 1/10/93 1/10/94 1/10/95 1/10/96 1/10/97 1/10/98 1/10/99 1/10/00 1/10/01 1/10/02

Evolución temporal de la conductividad eléctrica 2500

2200

1900

1600

1300

1000

CE (microS/cm) CE 700

400

100 1/10/86 1/10/87 1/10/88 1/10/89 1/10/90 1/10/91 1/10/92 1/10/93 1/10/94 1/10/95 1/10/96 1/10/97 1/10/98 1/10/99 1/10/00 1/10/01 1/10/02

Evolución temporal de los nitratos 16

14

12

10

8 (mg/l) 3

NO 6

4

2

0

1/10/86 1/10/87 1/10/88 1/10/89 1/10/90 1/10/91 1/10/92 1/10/93 1/10/94 1/10/95 1/10/96 1/10/97 1/10/98 1/10/99 1/10/00 1/10/01 1/10/02 Figura 2.17: Calidad fisicoquímica del río Cidacos en Autol (242) desde 1987 hasta 2003.

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Cidacos - 35 -

En cuanto a la calidad de las aguas del Cidacos, ¿es la adecuada en las zonas protegidas en las que se exige una determinada calidad fisicoquímica?

Como se ha explicado previamente, la DMA establece la figura de Registro de Zonas Protegidas y exige un control especifico para las zonas incluidas en el mismo.

Actualmente se realiza el control de las aguas superficiales destinadas al abastecimiento de más de 500 habitantes, en la cuenca del río Cidacos se cuenta con un punto de control, 0242 Cidacos en Autol, relacionado con el abastecimiento a Autol (3.950 hab.), tanto aguas superficiales como subterráneas.

La Directiva 75/440/CEE establece los parámetros que se deben controlar y sus valores limite haciendo la siguiente subdivisión de las aguas superficiales destinadas al abastecimiento:

- Categoría A1: aguas que para su potabilización precisan de tratamiento físico simple (por ejemplo filtración rápida) y desinfección.

- Categoría A2: aguas que para su potabilización precisan de tratamiento físico normal, tratamiento químico y desinfección (por ejemplo percloración, coagulación, decantación filtración y cloración final).

- Categoría A3: aguas que para su potabilización precisan de tratamiento físico y químico intensivos, afino y desinfección (por ejemplo cloración hasta el “break point”, coagulación, floculación, decantación, filtración, afino con carbón activo y desinfección con ozono o con cloración final).

Las aguas superficiales que posean características físicas, químicas y microbiológicas con una calidad peor que A2, si bien se consideran aptas para la producción de agua potable, según la legislación vigente, se consideran que no tienen una calidad adecuada por parte de la CHE.

La Tabla 2.3 muestra los valores obtenidos en el diagnostico de calidad realizado por la CHE en los últimos 5 años en el punto de abastecimiento de Autol, donde la mayoría de los resultados indican calidad A3, este resultado se debe, principalmente, a la elevada concentración de sulfatos de origen natural que transporta el río. Igualmente vale la pena señalar que los resultados obtenidos en los monitoreos realizados en el 2.006 superan los

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Cidacos - 36 - limites de calidad A2 para coliformes totales (17.000 NMP/100ml) y tensoactivos aniónicos (0,2 mg/l).

Tabla 2.3: Calidad medida del agua según su aptitud para el abastecimiento en el periodo 2002 - 2006 Calidad medida en Cód. Descripción 2006 2005 2004 2003 2002 A3 A3 A3 A1-A2 A3 0242 Cidacos en Autol [NO] [NO] [NO] [Ok] [NO]

Por tanto, ¿Cuál es el estado químico de las masas de agua superficiales pertenecientes a la cuenca del Cidacos?

La evaluación del estado químico supone la revisión del incumplimiento de las normativas vigentes. Se considera que una masa de agua tiene un mal estado químico cuando tiene algún punto de muestreo en el que se da alguna de las siguientes condiciones:

- Si forma parte del control de calidad de abastecimientos y se mide una calidad peor que A2. - Si forma parte del control de calidad de un tramo declarado de protección para la vida piscícola y en alguno de los muestreos realizados, algún parámetro ha superado los límites imperativos para la categoría (ciprínicola o salmonícola) en que está declarado dicho tramo. - Si forma parte del control de calidad de una zona de baño y se declara como no apta. - Si en dicho punto se miden concentraciones de nitratos superiores a las establecidas por la Directiva 91/676/CEE para ser consideradas aguas afectadas por la contaminación por nitratos (50 mg/l NO3). - Si se superan los objetivos de calidad para alguna de las sustancias consideradas peligrosas según la legislación vigente al respecto (llamadas de Lista I y preferentes).

En la cuenca del Cidacos se han detectado una masa de agua en mal estado químico (Tablas 2.4), debido a la medición de una calidad peor que A2 en el control de calidad para abastecimiento.

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Cidacos - 37 -

Tabla 2.4: Masas de agua y puntos de muestreo clasificados en mal estado químico en 2006. Masa de agua Estado Químico Zonas Punto de muestreo Abasta Peces Baño Vuln. L-I Pref protegidas 288 - Río Cidacos desde el Manzanares hasta su desembocadura en el río Ebro Malo x 0242 - Cidacos en Autol

¿Cuál es la manera de valorar el estado ecológico del río?

La Directiva Marco del Agua define una serie de indicadores para establecer el estado ecológico de un río. Estos indicadores son de tipo biológico, hidromorfológico y físico-químicos, pero los más importantes a efectos de valorar el estado de un río son los primeros.

Los principales indicadores biológicos son los:

- Invertebrados bentónicos, que son los pequeños artrópodos (insectos, arácnidos y crustáceos), oligoquetos, hirudíneas y moluscos que habitan en los sustratos sumergidos de los medios acuáticos. En los lagos y humedales es más habitual la presencia de los microinvertebrados.

- Ictiofauna o comunidades de peces.

- Micrófitos, plantas acuáticas visibles a simple vista entre las que se encuentran las plantas vasculares (cormófitos), briofitos, microalgas y cianobacterias.

- Fitobentos, algas unicelulares que viven asociadas a sustratos duros, especialmente diatomeas bentónicas.

Y para identificar cual es el estado ecológico, ¿cuáles son los valores de los indicadores que hay que considerar?

Este es uno de los aspectos claves de la Directiva Marco del Agua y en ello están trabajando un gran número de especialistas desde hace varios años.

Para la valoración del estado ecológico de los ríos de la cuenca del Ebro, se han de tener en cuenta los 8 tipos de ríos identificados en ella. En concreto en la cuenca del Cidacos encontramos 2, presentados anteriormente en Figura 2.9.

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Cidacos - 38 -

Los indicadores biológicos toman unos determinados valores en condiciones donde no existe presión antropogénica o ésta es mínima (estaciones de referencia), estos valores son diferentes para cada tipo y constituyen las condiciones de referencia.

A la hora de determinar el estado ecológico de una masa de agua, se valora cada indicador biológico medido, respecto a las condiciones de referencia específicas del tipo, obteniéndose un número final, llamado EQR (Ecological Quality Ratio) para cada uno de los indicadores biológicos, que varían entre 0 (Mal estado) y 1 (Muy buen estado).

EQR = Valor observado / Valor de referencia 0 < EQR < 1

Un grupo de indicadores biológicos ampliamente empleado es el de los invertebrados bentónicos, por su facilidad de medida y por su gran diversidad. En función de las condiciones del río se desarrollan con más facilidad unos grupos de macroinvertebrados y otros.

Para realizar la valoración del estado de una masa de agua utilizando los invertebrados bentónicos, se identifican las distintas familias que se encuentran presentes en dicha masa, tras un muestreo estandarizado. Cada familia tiene una valoración en puntos con lo que se obtiene un indicador global, denominado IBMWP.

Hasta la fecha hay una asignación de valores del índice IBMWP para cada estado ecológico, en función del tipo (Tabla 2.5). Esta asignación está en revisión ya que la metodología de trabajo ha de ser la anteriormente descrita, basada en el empleo del EQR.

Otro indicador biológico que se está empleando en la Cuenca del Ebro es el fitobentos; desde el año 2.002 se muestrean diatomeas, con las que se calcula el índice IPS. La propuesta actual de índices para identificar los estados ecológicos se presenta en la Tabla 2.5.

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Cidacos - 39 -

Tabla 2.5: Valores de los índices IBMWP e IPS para cada uno de los tipos presentes en la cuenca del río Cidacos Indicador macroinvertebrados (IBMWP) Indicador Estado ecológico Ríos de montaña Ríos de montaña diatomeas mediterránea mediterránea (IPS) silícea calcárea 20 Muy bueno > 90 > 90 17 90 90 16 Bueno 71 71 13 70 70 12 Moderado 55 55 9 54 54 8 Deficiente 25 25 5 24 24 4 Malo 0 0 0

También en este caso se están calculando los valores de referencia que adopta este índice en cada tipo, para después trabajar con EQR`s en lugar de valores absolutos.

Cuando se valora el estado ecológico de una masa de agua, se tienen en cuenta todos los indicadores biológicos, y el que indica un estado peor es el que prevalece. Una vez valorada la información biológica, entran en juego los indicadores fisicoquímicos e hidromorfológicos para la determinación final del estado ecológico de una masa de agua.

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Cidacos - 40 -

Ahora volvamos a la cuenca del Cidacos. ¿en qué condiciones biológicas se encuentra? ¿qué valores alcanzan estos indicadores biológicos?

Para conocer las principales características de la calidad ecológica de la cuenca del Cidacos disponemos, en la actualidad, de información de una estación activa en la que se han medido invertebrados bentónicos (estación 1190 Cidacos en Arnedo), con el fin de poder establecer una comparativa y una visión más global del estado de la cuenca se representan los datos de 5 estaciones en la que hoy por hoy no se realizan mediciones. Asimismo se incluyen los resultados de muestreo de diatomeas de la estación 242 Cidacos en Autol.

La evolución del indicador IBMWP en la cuenca del Cidacos se muestra en la Figura 2.18. El seguimiento de estos organismos se realiza desde 1.993, aunque en los primeros años los muestreos no dispusieron de protocolos de campo homogéneos, por ello, las medidas empiezan a ser fiables a partir del año 2.000.

Los registro históricos de puntos de monitoreo de IBMWP muestran índices muy bueno del río Cidacos en su tramo alto. A su paso por Arnedo los indicadores varían entre moderado y bueno, registrando valores malos y deficientes en 1.992 y 2.001 respectivamente. En Calahorra presenta indicadores entre deficiente y moderado. En los últimos 5 años solo se han realizado un monitoreo en la estación 1190 Cidacos en Arnedo en la cual se registró un estado muy bueno (IBMWP = 97 en el 2004).

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Cidacos - 41 -

1187 Cidacos en Villar del Río 1455 Cidacos en Yanguas EA.44 150 150 Muy bueno 130 130

110 110 Muy bueno 90 90 Bueno Bueno IBMWP IBMWP 70 70 Moderado Moderado

50 Deficiente 50 Deficiente 30 30 Malo Malo 10 10 9/92 9/92 10/90 10/91 10/93 10/94 10/95 10/96 10/97 10/98 10/99 10/00 10/01 10/02 10/03 10/04 10/90 10/91 10/93 10/94 10/95 10/96 10/97 10/98 10/99 10/00 10/01 10/02 10/03 10/04

1188 Cidacos en Enciso 1189 Cidacos en Peroblasco 150 150 Muy bueno Muy bueno 130 130

110 110

90 90 Bueno Bueno

IBMWP 70 IBMWP 70 Moderado Moderado

50 Deficiente 50 Deficiente 30 30 Malo Malo 10 10 9/92 9/92 10/90 10/91 10/93 10/94 10/95 10/96 10/97 10/98 10/99 10/00 10/01 10/02 10/03 10/04 10/90 10/91 10/93 10/94 10/95 10/96 10/97 10/98 10/99 10/00 10/01 10/02 10/03 10/04

1190 Cidacos en Arnedo 213 Cidacos en Calahorra 150 150 Muy bueno Muy bueno 130 130

110 110

90 90 Bueno Bueno

IBMWP 70 IBMWP 70 Moderado Moderado

50 Deficiente 50 Deficiente 30 30 Malo Malo 10 10 9/92 9/92 10/90 10/91 10/93 10/94 10/95 10/96 10/97 10/98 10/99 10/00 10/01 10/02 10/03 10/04 10/90 10/91 10/93 10/94 10/95 10/96 10/97 10/98 10/99 10/00 10/01 10/02 10/03 10/04 Figura 2.18: Valor del indicador IBMWP en las estaciones de calidad biológica de la cuenca del río Cidacos.

La cuenca del Cidacos cuenta con registros de diatomeas desde el 2.002 en la estación 242 Cidacos en Autol (Tabla 2.6) con indicadores entre moderado y deficiente.

Tabla 2.6: Resultados del indicador de calidad biológica IPS (diatomeas) en los puntos de muestreo del Cidacos durante los años 2.002, 2.003, 2.005 y 2.006. 2.002 2.003 2.005 2.006 Estación IPS Clase IPS Clase IPS Clase IPS Clase 0242 Cidacos en Autol 11,2 Moderado 6,0 Deficiente 8,0 Deficiente 10,8 Moderado

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Cidacos - 42 -

A partir de los índices de IPS obtenidos se determina la calidad biológica de cada masa de agua, de acuerdo con los resultados obtenidos en la campaña de monitoreo de 2006 en el río Cidacos en Autol el estado biológico del tramo desde el río Manzanares hasta su confluencia con el Ebro es moderada (Tabla 2.7).

Tabla 2.7: Valor de indicador IPS en las masas de agua estudiadas en la cuenca del Cidacos en el 2006. Masa de agua IPS

288 Río Cidacos desde el río Manzanares hasta su desembocadura en el Ebro 10,8

Pero en el estado ecológico también influyen una serie de condiciones fisicoquímicas. ¿Qué valores alcanzan en la cuenca del Cidacos?

La Directiva Marco establece de forma general una serie de indicadores fisicoquímicos que intervienen en el calculo del estado de las masas de agua, ya que condicionan los indicadores biológicos.

En la Confederación Hidrográfica del Ebro se han establecido umbrales límites provisionales para determinar el estado fisicoquímico de las masas de agua (Tabla 2.8). En la Tabla 2.9 se muestran los valores obtenidos en el 2006, que ayudaran a determinar el estado ecológico.

Tabla 2.8: Umbrales de los indicadores fisicoquímicos que afectan los indicadores biológicos. Oxigeno Estado Nitratos Fósforo Amonio Tot Nitritos DQO (promedio (promedio disuelto (promedio (promedio (promedio Químico anual) anual) (mín. anual) anual) anual) anual) ≤ 10 mg/l ≤ 0,15 mg/l ≤ 0,25 mg/l ≤ 0,10 mg/l Bueno ≤ 7 mg/l O2 ≤ 10 mg/l O2 NO3 PO4 NH4 NO2 entre 10 y ≤ entre 0,15 y ≤ entre ≥ 5 y entre 0,25 y ≤ entre 0,10 y ≤ entre 10 y ≤ Moderado 20 mg/l NO3 0,30 mg/l PO4 7mg/l O2 0,40 mg/l NH4 0,15 mg/l NO2 15 mg/l O2 > 20 mg/l > 0,30 mg/l > 0,40 mg/l > 0,15 mg/l Malo < 5 mg/l O2 > 15 mg/l O2 NO3 PO4 NH4 NO2

La campaña de monitoreo en la cuenca del Ebro del 2006 incluyó el punto 242 Cidacos en Autol, donde los valores obtenidos para cada uno de los parámetros muestra buenas condiciones fisicoquímicas para la masa de agua estudiada (Tabla 2.9).

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Cidacos - 43 -

Tabla 2.9: Resultados de los indicadores fisicoquímicos de los puntos de muestreo y evaluación del estado químico de la masa de agua en la cuenca del Cidacos en el 2.006. Masa de Agua NO PO DQO NH O Diagnostico Punto de muestreo 3 4 4 2 288 Río Cidacos desde el río Manzanares hasta su desembocadura en el Ebro 7,43 0,04 3,49 0,00 8,90 Bueno 0242 Cidacos en Autol

Una vez conocidas las condiciones biológicas y fisicoquímicas que influyen en el estado ecológico de una determinada masa de agua. ¿Qué estado ecológico tienen las masas de agua en la cuenca del Cidacos?

El estado ecológico (EE) asignado a cada masa de agua se calcula teniendo en cuenta los valores del estado biológico (EE_bio), este ultimo año determinado por el índice de diatomeas, modificados por el estado fisicoquímico (EE_fq).

A pesar de los buenos indicadores fisicoquímicos obtenidos en el tramo bajo del río Cidacos, los valores moderados de los indicadores biológicos en este punto confieren una calificación moderada a esta masa de agua (Tabla 2.10).

Tabla 2.10: Resultados de la evaluación de estado químico de las masas de agua del eje del río Ebro en el 2.006. Masa de agua EE_bio EE_fq EE 288 Río Cidacos desde el río Manzanares hasta su desembocadura Moderado Bueno Moderado en el Ebro

Conociendo el estado químico y el estado ecológico de las masas de agua. ¿En qué estado se encuentran las masas de agua de la cuenca del Cidacos?

La DMA establece como objetivo que todas las masas de agua deben alcanzar el buen estado ecológico.

Se considera que una masa de agua se encuentra en mal estado cuando:

- el estado químico es moderado, deficiente o malo, o - el estado ecológico es malo.

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Cidacos - 44 -

Del control realizado en la cuenca del Ebro durante el 2006, se ha concluido que, el río Cidacos desde el río Manzanares hasta su desembocadura en el Ebro se encuentran están en mal estado, tomando el peor valor de los indicadores de estado (Tabla 2.11).

A pesar de no contar con datos fisicoquímicos del tramo alto de la cuenca, a partir de los índices buenos de macroinvertebrados, se puede afirmar que las masas de agua de la cabecera (río Cidacos desde su nacimiento hasta la población de Yanguas [masa 687] y río Cidacos desde la población de Yanguas hasta el río Manzanares [286]) están en buen estado.

Tabla 2.11: Estado de las masas de agua que conforman el eje del río Ebro. Estado Estado Masa de agua Estado Ecológico Químico 288 Río Cidacos desde el río Manzanares hasta su desembocadura en Moderado Malo Malo el Ebro

¿Qué vertidos pueden afectar a la calidad del agua de la cuenca del río Cidacos?

Los puntos de vertido con mayor peso en la cuenca del Cidacos esta relacionada con las aguas residuales domesticas, donde las descargas más importantes pertenecen a los municipios de Arnedillo, Arnedo, Autol, Calahorra, Enciso, Herce, Munilla, Quel, Santa Eulalia Somera, Villar del Río y Yanguas que vierten al río Cidacos, los de Santa Cruz de Yanguas que vierte al río Baos y los de Préjano que vierte a la yasa Valles.

Todos los núcleos de La Rioja pertenecientes a la cuenca del río Cidacos cuentan con un tratamiento primario o secundario en la actualidad, como se puede ver en el apartado sobre la depuración de las aguas residuales urbanas.

Los vertidos industriales están asociados en su mayoría a la industria de productos alimenticios asentadas principalmente en los municipios de Autol, Calahorra, Quel y Préjano. Le siguen en importancia las descargas de lavado de áridos de Arnedo, Autol y Calahorra y los vertidos de aguas residuales de la fabricación de calzado en Arnedo y Quel.

Además de los listados anteriormente, existen vertidos procedentes de bodegas, estaciones de servicio y fábricas de productos metálicos dispersados en la cuenca.

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Cidacos - 45 -

¿Cómo se realiza la depuración de las aguas residuales urbanas en la cuenca del Cidacos? ¿Qué actuaciones hay previstas en la zona?

El tratamiento de las aguas residuales en la cabecera de la cuenca del Cidacos es escaso. Por el contrario, la mayor parte de las localidades del tramo medio y bajo cuentan con tratamiento primario o secundario. Adicionalmente, Autol cuenta con una EDAR que trata las aguas residuales de las industrias de productos alimenticios del municipio.

Tabla 2.12: Listado de los sistemas de depuración presentes en la cuenca del Cidacos. Sistema de Población C.C.A.A. Depuradora Municipios Estado Tratamiento equivalente Castilla y Santa Cruz de Santa Cruz de Tanque Imhoff 500 En funcionamiento León Yanguas Yanguas La Rioja Enciso Enciso Tanque Imhoff 500 En funcionamiento La Rioja Zarzoza Zarzoza Tratamiento primario 28 En funcionamiento La Rioja Munilla Munilla Tratamiento primario 634 En funcionamiento La Rioja Enciso Enciso Tratamiento primario 978 En funcionamiento La Rioja Arnedillo Arnedillo Fangos activados 5.500 En funcionamiento La Rioja Préjano Préjano Tratamiento primario 637 En funcionamiento Sta. Eulalia La Rioja Sta. Eulalia Bajera Tratamiento primario 304 En funcionamiento Bajera La Rioja Herce Herce Tratamiento primario 695 En funcionamiento Bergasillas La Rioja Bergasillas Bajera Tratamiento primario 71 En funcionamiento Bajera Tratamiento La Rioja Bergasa Bergasa 429 En funcionamiento secundario Lagunas de La Rioja Autol A.I.E* Autol No hay datos En funcionamiento estabilización En pruebas de Arnedo, Quel, Autol y funcionamiento La Rioja Calahorra Fangos activados 143.000 Calahorra. desde febrero de 2008 * trata las aguas residuales industriales de Ayecue, Hnos. Cuevas S.A., El Cidacos y Eurochamp

En los últimos años ha habido una fuerte inversión en depuración. El progresivo desarrollo de actuaciones en materia de saneamiento y depuración demuestra el interés de las Comunidades Autónomas por dar cumplimiento a las normas que dictan el tratamiento de aguas residuales urbanas antes de su vertido, con el fin de lograr una adecuada protección de las aguas continentales y marítimas (Directiva 910/2770/CEE) y hacer un uso sostenible del agua basado en la protección de los recursos hídricos (Directiva Marco de Agua 2000/60/CEE).

El Plan de Saneamiento y Depuración 2007 – 2015 de la Comunidad Autónoma de La Rioja pretende emprender actuaciones en materia de saneamiento y depuración en aglomeraciones urbanas cuyas poblaciones de hecho sean iguales o superiores a 25 habitantes.

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Cidacos - 46 -

Los criterios valorados para la fase de priorización en el presente Plan son la población equivalente de la aglomeración, el efecto sobre el medio receptor de acuerdo con la Directiva Marco del Agua y la existencia de una infraestructura de depuración en la actualidad y, en caso de existir, estado en el que se encuentra.

Además el Plan contempla la posibilidad de futuros crecimientos urbanos o el desarrollo de nuevas urbanizaciones. Estos desarrollos podrán realizar sus propias instalaciones de depuración o conectarse a las redes de saneamiento municipales o a los colectores generales, si ello fuera técnicamente viable, debiendo en este caso participar en los gastos de construcción o ampliación de las instalaciones públicas de depuración de aguas residuales.

La mayor parte de las instalaciones de depuración actualmente existentes en la Comunidad Autónoma de La Rioja corresponden a tratamientos primarios y fosas sépticas que sirven a pequeños núcleos de población. Sin embargo, la mayoría de la población servida es aquella que se conecta en aglomeraciones urbanas de tamaño medio y grande con tratamiento secundario. En las instalaciones más antiguas predomina el lagunaje y en las de nueva construcción los procesos biológicos forzados (fangos activos y los lechos bacterianos).

En la cuenca del Cidacos el Gobierno de La Rioja tiene constituidas dos aglomeraciones:

- Bajo Cidacos: formada por los núcleos de Arnedo, Quel, Autol y Calahorra. Consiste en un colector que recoge los vertidos generados por los núcleos urbanos citados anteriormente hasta la estación depuradora de aguas residuales de Calahorra, que entro en funcionamiento en febrero de 2.008. Esta planta de tratamiento esta ubicada en la margen izquierda del Cidacos, aguas abajo de Calahorra. Se trata de un sistema fangos activados con eliminación de nitrógeno y fósforo y esta diseñada para una población de 143.000 habitantes equivalentes.

- Santa Eulalia: formada por los municipios de Santa Eulalia Somera y Santa Eulalia Bajera.

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Cidacos - 47 -

Hasta ahora hemos hablado de la calidad del agua de los ríos. ¿Qué se puede decir sobre la calidad de las aguas subterráneas?

Desde 1.995 la Confederación Hidrográfica del Ebro viene desarrollando muestreos para conocer las características químicas de las aguas subterráneas, inicialmente se contó con una base de datos de 135 puntos. Posteriormente, y con la implementación de nuevas línea de trabajo se amplió el numero de puntos y el alcance de los monitoreos. Hoy en día existen más de 550 puntos de muestreo para la caracterización de las aguas subterráneas y el control de acuíferos con problemas de contaminación de nitratos y por actividades industriales.

En la cuenca del río Cidacos los puntos de control pertenecen a las siguientes redes de control (Figura 2.19): a) Red básica. Controla la calidad general de las aguas subterráneas, esta conformada por pozos, sondeos o manantiales que se distribuyen por todas las masas de agua y su objetivo es dar una idea del estado general del estado de la masa de agua subterránea. b) Red de industrias. Esta red controla las zonas dónde la actividad industrial es fuerte y podría causar problemas de contaminación en la masa de agua subterránea. c) Red de contaminación. Son puntos situados en zonas con riesgo de estar contaminadas por actividades industriales importantes. d) Red de nitratos. Esta red se centra en las zonas con riesgo de estar contaminadas por nitratos por la contaminación difusa por nitratos de origen agrario, así como observar su evolución en el tiempo. Está formada por unos 200 puntos distribuidos por las zonas afectadas (sobre todo zonas de regadío en llanuras aluviales), que se muestrean con frecuencia mínima anual, analizándose principalmente los compuestos nitrogenados. e) Red de nitratos de C.C.A.A. de La Rioja. Esta red esta diseñada con un mayor numero de puntos de muestreo en los acuíferos aluviales y con recogida de muestras mensuales para seguir la evolución de la calidad con detalle.

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Cidacos - 48 -

De manera general, las aguas subterráneas de una cuenca vienen determinada por la disolución de los materiales del acuífero por el que circulan. En la Figura 2.20 se han representado las características químicas de tres puntos característicos en la cuenca del Cidacos.

Los manantiales controlados en la masa de agua de Fitero Arnedillo (Manantiales de Arnedillo 2311-8-0011 y Las Pozas 2311-8-0022) presentan un carácter clorurado sódico, mientras que el pozo de Cienca II (2411-5-0030), en la masa de agua del Detrítico de Arnedo presenta facies mixtas clorurado sulfatado sódicas.

N ·# ·#·# Sª S·# S Ú S

Las Pozas 2311-8-0022 ·#$T#$T ·#$T·#$T § §S Manantiales de Arnedillo S S§ S 2311-8-0011 S S Sª# S §S§# §§§ §S§# S S S S Pozo de Cienc a II §S 2411-5-0030

Ríos principales Afluentes Lagos y embalses Localidades Limite de cuenca Masa de agua subterránea

Red b ási c a ª Pozo § Manantial

#· Red de industrias

$T Red de contaminación Ú Red de nitratos S Ot ras red es 0510Km Figura 2.19: Situación de los puntos de control de calidad del agua subterránea.

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Cidacos - 49 -

Manantiales de Arnedillo Las Pozas 2311-8-0011 2311-8-0022 1000 100

100

10

10 concentración en meq/litro concentración concentración en meq/litro concentración

1 1 Ca++ Mg++ Na+ Cl- SO4= CO3H- Ca++ Mg++ Na+ Cl- SO4= CO3H-

Pozo de Cienca II 2411-5-0030 100

10

1 concentración en meq/litro

0,1 Ca++ Mg++ Na+ Cl- SO4= CO3H- Figura 2.20: Composición química de algunos manantiales de la cuenca del río Cidacos

En términos generales y de sur a norte, las masas de agua subterránea en la cuenca del Cidacos se caracterizan por:

- Cameros: en las zonas de cabecera, las aguas de esta masa subterránea con poco tiempo de residencia suelen presentar facies bicarbonatada cálcica de baja a media mineralización. También son frecuentes las aguas sulfatadas cálcicas de media a muy alta mineralización. No presenta indicios de contaminación por nitratos ni por otras sustancias de origen industrial.

- Fitero y Arnedillo: las aguas de esta masa subterránea son dulces con un grado de mineralización entre medio alto, ya que los valores de conductivita eléctrica se encuentran entre 250 – 1000 microS/cm. Son aguas muy duras, con valores que superan el rango establecido para las aguas subterráneas dulces debido a su composición química natural. No presenta concentraciones significativas de nitratos, ni de otras sustancias de origen industrial.

- Detrítico de Arnedillo: las aguas de esta masa subterránea son muy duras, dulces con un grado de mineralización alto, ya que los valores de

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Cidacos - 50 -

conductivita eléctrica se encuentran entre 750 – 2000 microS/cm. Aunque el contenido de nitratos no alcanza el nivel de contaminación, se encuentra en una de las zonas afectadas por la contaminación por nitratos, o en riesgo de estarlo definidas en el 2.007 por la CHE, en concreto en la zona Nº 7 “Aluviales del Ebro y afluentes entre Calahorra y Rincón de Soto, y aluviales de Aragón y Ebro entre Mancilla y Castejón”.

La Directiva del Concejo 91/676/CEE, de 12 de diciembre de 1.991, relativa a la protección de las aguas contra la contaminación producida por nitratos procedentes de fuentes agrarias, obliga a los estados miembros, a declarar o revisar las zonas vulnerables a dicha contaminación cada cuatro años. Las principales actuaciones en relación con dicha obligación han sido:

- En 1.997, la Comunidad Autónoma de La Rioja, mediante el Acuerdo de Consejo de Gobierno de 6 de febrero de 1.997 por el que se daba cumplimiento a lo dispuesto en el Real Decreto 216/1.996, de 16 de febrero, sobre protección de las aguas contra la contaminación producida por los nitratos procedentes de fuentes agrarias, acordó no declarar zonas vulnerables.

- Aprobación del Código de Buenas Practicas Agrarias de La Rioja, según Resolución 2.599/99

- A partir de ese momento, se pone en practica el Programa de Acción en base al cual, entre otras actividades se desarrollaron las siguientes: + Se creo la Comisión Interdepartamental de Lucha Contra la Contaminación Difusa en la Comunidad Autónoma de La Rioja (CAR), Decreto 38/1998 de 5 de junio. + Se mejoro la red de control y seguimiento de la contaminación de aguas subterráneas, que se amplio hasta 44 puntos, y que aun se sigue ampliando. + Se realizaron diversos estudios hidrogeológicos, en el aluvial del Ebro (tramos Cenicero – Lodosa y Lodosa – Tudela).

- Mediante Acuerdo del Consejo de Gobierno de 22 de noviembre de 2.001, se designaron zonas vulnerables en relación con la contaminación de nitratos procedentes de fuentes agrarias. En concreto se designaron dos zonas. Zona 1: Aluviales y terrazas del tramo bajo de Zamaca y último tramo del acuífero aluvial del Oja, y Zona 2: un área de glasis de Aldeanueva de Ebro.

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Cidacos - 51 -

- Mediante Decreto 61/2.002, de 22 de noviembre, de la Consejera de Agricultura, Ganadería y Desarrollo rural se aprobó el Programa de Actuaciones, Medidas Agronómicas y Muestreos de las zonas vulnerables a la contaminación por nitratos procedentes de origen agrario.

- En 2.006 se amplían las zonas declaradas vulnerables mediante el Decreto 12/2.006, de 3 de febrero, por el que se modifica el Decreto 61/2.002, de 22 de noviembre, por el que se aprueba el programa de actuación, medidas agronómicas y muestreo de las zonas vulnerables a la contaminación por nitratos procedentes de origen agrario.

¿Qué se puede decir con respecto al tipo de ríos desde el punto de vista de su dinámica y de sus riberas?

Los ríos de la cuenca del Cidacos son en su mayor parte de tipo sinuoso y en menor medida trenzados, con distintas características en función de la forma del valle, que puede ser abierto, encajado o de fondo cóncavo. (Figura 2.21).

Los afluentes del Cidacos son cortos, poseen forma sinuosa y de pendiente elevada, estructurados en saltos y pozas.

Desde su nacimiento hasta Yanguas el cauce del Cidacos presenta forma sinuosa, conformando saltos, pozas y rápidos a su paso, aguas a bajo de esta localidad el río tiende a formas meandriformes, con la formación de barras laterales y estructura longitudinal en rápidos y remansos. Aguas abajo de las Ruedas de Enciso, el cauce vuelve a la estructura de saltos y trazados sinuosos de la cabecera, al ensancharse la llanura de inundación, aguas abajo de Arnedillo el cauce presenta formas de transición entre sinuosas y trenzadas, debido a la gran carga de material sólido que obliga al río a dividirse y depositar barreras e isletas que son inestables o móviles en cada avenida.

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Cidacos - 52 -

N

Afluentes Lagos y embalses Localidades Morfología Cauce muy pendiente Cauce sinuoso de pendiente alta y valle encajado de fondo cóncavo Cauce sinuoso de media y baja pendiente y valle encajado de fondo cóncavo Cauce sinuoso de pendiente alta y valle de fondo encajado Cauce sinuoso de media y baja pendiente y valle de fondo encajado Cauce sinuoso de media y baja pendiente a trenzado y valle de fondo encajado Cauce sinuoso de media y baja pendiente a trenzado, alterados en su mayor parte y valle de fondo encajado Cauce sinuoso de media y baja pendiente a trenzado, alterados en su mayor parte y de valle abierto extenso Cauce meandriforme de pendiente media y valle encajado de fondo cóncavo Cauce trenzado de pendiente alta, alterados en su mayor parte y valle de fondo encajado 0510Km Cauce alterado o no clasificable Figura 2.21: Tramificación de la red fluvial de la cuenca del río Cidacos

¿Cuál es la situación del río Cidacos frente al cumplimiento de los caudales ecológicos?

Llegar a conocer el caudal mínimo que hay que dejar en un río para que mantenga unas condiciones ecológicas mínimas es una cuestión difícil. Por el momento el caudal ecológico que hay que respetar en la cuenca del Cidacos corresponde, según el Plan Hidrológico de 1996, al 10% de la aportación que circularía en régimen natural.

Los caudales mínimos definidos para el río Cidacos en los puntos donde hay estaciones de aforos corresponden a 200 l/s en Yanguas y 230 l/s en Arnedillo.

Al comparar los registros de caudales medios, con el caudal ecológico establecido en el plan de cuenca, tendremos una aproximación al estado de los ríos a nivel de cantidad del recurso. En la Figura 2.22 se observa que

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Cidacos - 53 -

desde la cabecera hasta Yanguas el río no cumple el caudal mínimo el 20% de los días del año, circulando con un déficit medio de 100 l/s (la mitad del caudal ecológico establecido). La estación de aforo de Arnedillo presenta un grado de incumplimiento de los caudales mínimos elevado, con fallos el 19% de los días del año.

A) Estación 44 Cidacos en Yanguas Caudal ecológico= 200 l/s 100 200 % Fallos 80 Fallo medio l/s 160 60 120

40 80 % Fallos

20 40 Fallo medio (l/s) 0 0 1930/1931 1932/1933 1934/1935 1936/1937 1938/1939 1940/1941 1942/1943 1944/1945 1946/1947 1948/1949 1950/1951 1952/1953 1954/1955 1956/1957 1958/1959 1960/1961 1962/1963 1964/1965 1966/1967 1968/1969 1970/1971 1972/1973 1974/1975 1976/1977 1978/1979 1980/1981 1982/1983 1984/1985 1986/1987 1988/1989 1990/1991 1992/1993 1994/1995 1996/1997 1998/1999 2000/2001

B) Estación 253 Cidacos en Arnedillo Caudal ecológico= 230 l/s 100 150 % Fallos 80 Fallo medio l/s 120 60 90

40 60 % Fallos

20 30 Fallo medio (l/s) 0 0

1990/1991 1991/1992 1992/1993 1993/1994 1994/1995 1995/1996 1996/1997 1997/1998 1998/1999 1999/2000 Figura 2.22: Evolución durante todo el periodo con datos del porcentaje de días en los que no se cumple el caudal ecológico y fallo medio anual de las estaciones de aforos del río Cidacos. El porcentaje se ha estimado como el porcentaje de días que no se cumple el caudal ecológico (fallo) respecto el total de días medidos. El fallo medio se ha calculado como el valor medio de la diferencia entre el caudal ecológico y el caudal circulante en todos los días que no cumplen el caudal ecológico.

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Cidacos - 54 -

Hasta ahora hemos hablado del cumplimiento del caudal ecológico propuesto en el plan de cuenca. ¿Hay alguna nueva propuesta de caudales ecológicos?

Es importante hacer referencia a que en los últimos años se han desarrollado nuevos métodos para la determinación de los caudales mínimos que en muchos casos proporcionan valores mayores que el 10% propuesto en el Plan Hidrológico de Cuenca.

Un buen ejemplo lo constituye la aplicación del denominado “método del caudal básico” a las estaciones de aforos de la cuenca que proporciona un caudal medioambiental del orden del 25 al 40 % del caudal medio anual en régimen natural, debidamente modulado mensualmente como se indica en la Tabla 2.13.

Tabla 2.13: Régimen de caudales de mantenimiento de la cuenca del río Cidacos obtenido con el método del caudal básico y comparación con el 10 % del Plan Hidrológico de cuenca. EA 44. Cidacos EA 253. Cidacos

en Yanguas en Arnedillo Cuenca vertiente (Km2) 223 379 Caudal medio anual (m3/s) 1,67 2,43 Caudal mínimo (10 %) 0,20 0,25 plan de cuenca (m3/s) Caudal medio de mantenimiento 0,32 0,47 anual (m3/s) Porcentaje del caudal de mantenimiento respecto del 19,16 19,34 medio anual (%) Caudal básico (m3/s) 0,13 0,19 Oct 0,19 0,28 Nov 0,31 0,45 Dic 0,36 0,53 Ene 0,42 0,61 Caudales de Feb 0,43 0,63 mantenimiento Mar 0,47 0,69 Mensuales Abr 0,47 0,70 3 (m /s) May 0,40 0,59 Jun 0,35 0,52 Jul 0,20 0,29 Ago 0,13 0,19 Sep 0,14 0,20

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Cidacos - 55 -

En todo caso, la aplicación de nuevos caudales mínimos debe ir acompañada de un análisis riguroso de las disponibilidades reales del recurso y del estado de los derechos del agua. La propuesta de unos nuevos caudales mínimos debe realizarse en el marco de un proceso de concertación social con un análisis previo de los costes económicos que implica su aplicación. Por el momento, no se han realizado este tipo de aproximaciones globales a la definición de los caudales mínimos en la cuenca del río Cidacos.

El gobierno de La Rioja realizó en 1999 una propuesta de caudales ecológicos en los afluentes del río Ebro que atraviesan su territorio, mediante la aplicación del método de simulación del hábitat natural (PHABSIM) y la modelación hidráulica de caudales ambientales (IFIM).

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Cidacos - 56 -

Hasta ahora hemos hablado sobre todo del río. Pero ¿qué se puede decir respecto a los usos del territorio por el hombre?

La cuenca del río Cidacos presenta una ocupación del terreno muy heterogénea, dominada por la superficie de matorrales (31 % de toda la cuenca), bosques (26%), tierras de labor (25%, incluyendo cultivos de regadío, secano y frutales), prados y pastizales (11%). La zona de cabecera está dominada por núcleos densos de matorrales y bosques, mientras que en el tramo bajo predominan los frutales en secano y los cultivos mixtos de secano y regadío (Figura 2.23 y Tabla 2.14).

N

Usos d el suel o Bosque mixto Mosaico de cultivos agrícolas en Bosques de coníferas con hojas secano con espacios significativos aciculares de vegetación natural y semi-natural Bosques de ribera Mosaico de cultivos anuales con Caducifolias y marcescentes prados o praderas en secano Cárcavas y/o zonas en proceso Mosaico de cultivos mixtos en de erosión secano y regadío Mosaico de prados o praderas con Cultivos herbáceos en regadío espacios significativos de vegetación Frutales en secano natural y semi-natural Grandes formaciones de matorral Otros pastizales mediterráneos denso o medianamente denso Otros pastizales templado oceánicos Matorral boscoso de bosque mixto Perennifolias Matorral boscoso de coníferas Tierras de labor en secano Matorral boscoso de frondosas Matorrales subarbustivos o Usos menores al 1% 0510Km arbustivos muy poco densos Figura 2.23: Mapa de usos del suelo del año 2000 de la cuenca del río Cidacos (según Corine LandCover).

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Cidacos - 57 -

Tabla 2.14: Principales usos de suelo de la cuenca del río Cidacos según Corine LandCover Superficie Porcentaje DESCRIPCIÓN USO DEL SUELO (Km2) (%) Matorrales subarbustivos o arbustivos muy poco densos 137,64 20,22% Bosques de coníferas con hojas aciculares 80,00 11,75% Frutales en secano 58,66 8,62% Otros pastizales mediterráneos 44,64 6,56% Bosque mixto 35,34 5,19% Caducifolias y marcescentes 34,08 5,01% Mosaico de cultivos agrícolas en secano con espacios 31,00 4,55% significativos de vegetación natural y semi-natural Mosaico de cultivos mixtos en secano y regadío 30,86 4,53% Matorral boscoso de coníferas 25,07 3,68% Otros pastizales templado oceánicos 21,45 3,15% Mosaico de cultivos anuales con prados o praderas en secano 21,27 3,12% Perennifolias 20,54 3,02% Matorral boscoso de bosque mixto 16,56 2,43% Grandes formaciones de matorral denso o medianamente denso 16,28 2,39% Matorral boscoso de frondosas 13,91 2,04% Cárcavas y/o zonas en proceso de erosión 13,53 1,99% Tierras de labor en secano 12,84 1,89% Cultivos herbáceos en regadío 12,81 1,88% Mosaico de prados o praderas con espacios significativos de 8,41 1,24% vegetación natural y semi-natural Bosques de ribera 8,28 1,22% * Usos menores al 1% 37,65 5,53% Total 680,83 100%

* INCLUYE: "Afloramientos rocosos y canchales", "Autopistas, autovías y terrenos asociados", "Bosques de coníferas con hojas de tipo cupresáceo", "Embalses", "Espacios orófilos altitudinales con vegetación escasa", "Landas y matorrales en climas húmedos. Vegetación mesófila", "Mosaico de cultivos anuales con cultivos permanentes en regadío", "Mosaico de cultivos permanentes en regadío", "Olivares en secano", "Pastizales supraforestales mediterráneos", "Pastizales supraforestales templado-oceánicos, pirenaicos y orocantábricos", "Prados y praderas", "Ríos y cauces naturales", "Tejido urbano continuo", "Urbanizaciones exentas y/o ajardinadas", "Viñedos en regadío", "Viñedos en secano", "Xeroestepa subdesértica", "Zonas en construcción" y "Zonas industriales"

¿Cuántos habitantes pueblan la cuenca del río Cidacos?

De acuerdo con el censo de población de 2.003 la población de la cuenca era del orden de 49.078 habitantes, que supone una densidad media de 72 habitantes/Km2. La cuenca esta repartida entre las provincias de Soria y La Rioja, donde la primera ocupa el 33% del territorio.

La cuenca presenta una distribución desigual entre el valle y la montaña, en el alto valle del Cidacos la red fluvial ha limitado el desarrollo de la agricultura a huertos de ribera de autoconsumo y a un exiguo secano. La actividad que en otro tiempo dio esplendor a estos pueblos fue la industria

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Cidacos - 58 - textil y en menor medida la ganadería, siendo Munilla y Enciso, los principales núcleos industriales de la región.

Actualmente, en Valle medio y bajo del Cidacos se encuentran los principales núcleos de servicios de la cuenca, Arnedo y Calahorra. Esta última es considerada la capital de La Rioja Baja y su área de influencia se extiende a través del eje del Ebro. La importancia de Calahorra gira entorno a su desarrollo agrícola de cultivos de huerta, vid, cereales y olivos, al crecimiento del sector industrial de las conservas vegetales y la fabricación de zapatillas, principalmente. En Arnedo la base de la economía han sido tradicionalmente la agricultura de regadío y cultivos mediterráneos (vid y almendro) y la industria fabricación de calzado.

De los 16 municipios cuya cabecera municipal se encuentra dentro de la cuenca, solo 2 tiene una población superior a los 14.000 habitantes (Calahorra y Arnedo), seguido de Auto y Quel con una población entre 4.000 y 2.000 habitantes, mientras que el 56% de los núcleos cuentan con una población por debajo de los 200 habitantes.

La evolución total de la cuenca ha crecido progresivamente desde 1.900. En los últimos 10 años dicho crecimiento se ha intensificado. Solo los municipios de Arnedo, Calahorra y Autol han experimentado un prospero crecimiento de la población, con valores de 203, 145 y 41% respectivamente. En sentido contrario los municipios de la sierra han sufrido un descenso superior al 70%, siendo los más afectados los municipios de La Rioja con una reducción de censo superior al 90%, como consecuencia el desarrollo industrial de La Rioja Baja, principal motivación de la emigración de la cabecera al valle.

La dotación para abastecimiento urbano se estima en 260 l/hab/día para Arnedo y Calahorra y 230 l/hab/día para el resto de la cuenca. La demanda total es 4,88 hm3/año. Según estimaciones realizadas para el Plan Hidrológico de la Cuenca del Ebro del año 1.996, la demanda para uso urbano es de 4,91 hm3/año.

Los problemas de abastecimiento están relacionados a la deficiente calidad del agua de boca, debido a inconvenientes de infraestructura en las plantas de tratamiento, y problemas de cantidad puntuales, localizados en las zonas altas de la cuenca. Para solucionar estos problemas el gobierno de La Rioja ha propuesto la creación del “sistema de abastecimiento del río Cidacos”, una gran red de abastecimiento a partir de la presa de Enciso. Una vez este construida el sistema contara con una estación depuradora de agua potable

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Cidacos - 59 -

(ETAP) agua arriba de Arnedillo, una red principal a partir de la ETAP hasta el municipio de Alfaro, que dotaría de agua a los municipios de Arnedillo, Santa Eulalia Bajera, Herce, Arnedo, Quel, Autol, Aldeanuela del Ebro, Rincón de Soto y Alfaro.

Además contara con dos ramales: el ramal a municipios de Ebro 4 y el ramal de Calahorra. El primero partirá una rama desde Arnedo, que abastecerá a Tudelilla, El Villar de Arnedo, Pradejón y Alcanadre, con una derivación desde Bergasillas Bajera para dotar al Valle de Ocón. El ramal a Calahorra es el más importante de todo el sistema, ya que constituye el 30% de las demandas del sistema.

Enciso ha realizado un nuevo sistema de captación desde manantiales locales en la margen derecha del río Cidacos. El resto de los municipios de la cuenca presentan una población muy reducida, y no se considera viable su incorporación al sistema de abastecimiento general, razón por la cual se están estudiando posibles soluciones a nivel local.

Figura 2.24: Población de los términos municipales de la cuenca del río Cidacos según el censo de 2003.

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Cidacos - 60 -

Evolución de la población en el conjunto de la cuenca desde 1900 50000

48000 Evolución de la población de los municipios cuya cabecera esta localizada dentro de la 46000 cuenca Evolución de la población en la totalidad de los 44000 municipios de la cuenca 42000

40000

38000

36000

34000

32000

30000

28000 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1975 1981 1986 1991 1996 2001 2005

Municipios que han incrementado su población desde 1900 24000

21800

19600

17400

15200

13000

10800

8600

6400

4200

2000 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1975 1981 1986 1991 1996 2001 2005 Arnedo (203,12%) Calahorra (144,55%) Autol (41,14%)

Municipios que han reducido su población en menos de un 5% desde 1900 2700

2600 Quel (-0,39%)

2500

2400

2300

2200

2100

2000

1900

1800 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1975 1981 1986 1991 1996 2001 2005

Municipios que han reducido su población entre un 40 y un 80% desde 1900 1300

1170

1040

910

780

650

520

390

260

130

0 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1975 1981 1986 1991 1996 2001 2005 Herce (-44,88%) Santa Eulalia Bajera (-52,92%) Arnedillo (-60,69%) Préjano (-74,45%) Aldehuelas (Las) (-76,16%) Santa Cruz de Yanguas (-79,62%) Figura 2.25: Evolución de la población en las localidades de la cuenca del Cidacos.

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Cidacos - 61 -

Municipios que han reducido su población entre un 85% y un 95% desde 1900 2000

1800

1600

1400

1200

1000

800

600

400

200

0 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1975 1981 1986 1991 1996 2001 2005 Yanguas (-86,50%) Vizmanos (-87,22%) Villar del Río (-89,18%) Enciso (-91,30%) Munilla (-93,88%) Zarzosa (-94,93%) Municipios cuya cabecera se encuentra fuera de la cuenca que han incrementado su población desde 1900 3800

3600 Pradejón (99,89%)

3400

3200

3000

2800

2600

2400

2200

2000

1800 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1975 1981 1986 1991 1996 2001 2005

Municipios cuya cabecera se encuentra fuera de la cuenca que han reducido su población desde 1900 700

630

560

490

420

350

280

210

140

70

0 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1975 1981 1986 1991 1996 2001 2005 Ajamil (-87,71%) Bergasillas Bajera (-88,40%) Hornillos de Cameros (-92,61%) Villarroya (-97,28%) Figura 2.25 (continuación): Evolución de la población en las localidades de la cuenca del Cidacos.

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Cidacos - 62 -

Pradejón N 99.89 %

Santa Eulalia Bajera - 52.92 % Bergasillas Bajera Calahorra - 88.40 % 144.55 %

# Hornillos de Cameros - 92.61% # Herce Munilla Arnedillo - 44.88 % - 93.88 % # - 60.69 % Quel Arnedo - 0.39 % 203.12 % Autol 41.14 %

Préjano - 94.93 % - 74.45 % Zarzosa Ajamil - 87.71 % Enciso - 97.28 % - 91.30 % Villarroya Yanguas - 86.50 %

Ríos p ri nc i p ales Villar del Río - 89.18 % Afluentes Lagos y embalses Santa Cruz de Yanguas Lo calid ad es - 79.62 % Variación de la población (%) > -90 Vizmanos -90 - -85 - 87.22 % -85 - -70 Las -70 - 0 Aldehuelas - 76.16 % 0 - 50 > 100

0510Km Figura 2.26: Municipios de la cuenca del Cidacos con el porcentaje de población en el año 2005 respecto a la población de 1900.

¿Cuál es la importancia de los distintos sectores económicos en los municipios de la cuenca?

Los municipios que pertenecen a la cuenca del río Cidacos tiene una población activa respecto a la población total censada del 39,28%. El sector servicios es el que emplea a la mayor parte de la población con un 41,87%, seguido de industria 35,49%, la agricultura 12,15% y la construcción 10,48% (Tabla 2.15). El paro en la cuenca es de 3,26% sobre el total de la población.

El desarrollo de las actividades económicas en la cuenca se reparten de forma homogénea en 3 tramos: la cabecera dedicada a la agricultura (Santa Cruz de Yanguas, Villar del Río y Vizmanos), el tramo medio especializado en servicios (Yanguas, Zarzoza, Enciso, Préjano, Arnedillo y Herce) y el tramo bajo netamente industrial. Sobresale Calahorra como principal núcleo de la poblacional de la cuenca, donde destacan el sector servicios con un 57,8% y la industria con un 21,9%.

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Cidacos - 63 -

Tabla 2.15: Distribución de la población activa de la cuenca del Ebro en función de los afiliados a la seguridad social. Datos tomados de www.cajaespaña.es. Población Afiliados a la seguridad social Paro 2005 Agricultura Industria Construcción Servicios Total (31/3/2006) hab empl %[1] empl %[1] empl %[1] empl %[1] empl nº %[2] Arnedillo 469 5 2,6 17 8,8 13 6,7 158 81,9 193 13 2,8 Ajamil 82 6 60,0 0 0,0 0 0,0 4 40,0 10 0 0,0 Arnedo 14.245 103 1,8 3.339 59,2 416 7,4 1.781 31,6 5639 514 3,6 Autol 3.946 505 30,5 656 39,6 145 8,8 349 21,1 1655 88 2,2 Bergasillas Bajera 28 6 60,0 0 0,0 0 0,0 4 40,0 10 0 0,0 Calahorra 23.708 547 6,8 1.748 21,9 1.074 13,4 4.621 57,8 7990 872 3,7 Enciso 159 10 23,3 4 9,3 4 9,3 25 58,1 43 6 3,8 Herce 381 11 20,4 8 14,8 3 5,6 32 59,3 54 8 2,1 Hornillos de 14 2 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 2 0 0,0 Cameros Munilla 121 4 22,2 5 27,8 2 11,1 7 38,9 18 1 0,8 Pradejón 3.794 840 57,9 187 12,9 170 11,7 254 17,5 1451 47 1,2 Préjano 200 4 23,5 1 5,9 1 5,9 11 64,7 17 3 1,5 Quel 1.986 92 12,7 380 52,3 43 5,9 212 29,2 727 54 2,7 Santa Cruz de 64 6 75,0 0 0,0 1 12,5 1 12,5 8 2 3,1 Yanguas Santa Eulalia 119 2 25,0 1 12,5 1 12,5 4 50,0 8 6 5,0 Bajera Villar del Río 189 21 70,0 0 0,0 1 3,3 8 26,7 30 2 1,1 Villarroya 11 1 50,0 0 0,0 0 0,0 1 50,0 2 0 0,0 Vizmanos 33 6 75,0 0 0,0 0 0,0 2 25,0 8 0 0,0 Yanguas 124 4 15,4 4 15,4 2 7,7 16 61,5 26 4 3,2 Zarzosa 12 0 0,0 0 0,0 0 0,0 3 100,0 3 0 0,0 TOTAL 49.685 2.175 12,15 6.350 35,49 1.876 10,48 7.493 41,87 17.894 1.620 3,26

[1] Porcentaje sobre el total de afiliados [2] Porcentaje sobre la población total

Zarzosa Yanguas Vizmanos Villarroya Villar del Río Santa Eulalia Bajera Santa Cruz de Yanguas Quel Préjano Pradejón Munilla Hornillos de Cameros Herc e Servicios Enciso Calahorra Construcción Bergasillas Bajera Industria Autol Agricultura Arnedo Ajamil Arnedillo

0 102030405060708090100 % trabajadores respecto a total afiliados

Figura 2.27: Distribución de la población activa en la cuenca del Cidacos.

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Cidacos - 64 -

¿Cuáles son las características del sector agrícola?

Dentro de la cuenca del Cidacos, según catastro, la superficie regable es de 3480 ha (Figura 2.28). La mayor parte de los recursos hidráulicos de la cuenca se destinan a regadíos.

En el Plan Hidrológico de 1996 se estimaron las siguientes áreas de riego:

- Desde el nacimiento del Cidacos hasta el azud de Arnedillo 54 ha.

- Entre el azud de Arnedillo y Arnedo, por la margen izquierda 98 ha en los municipios de Arnedillo, Santa Eulalia y Herce, y por la margen derecha 197 ha de forma eventual y 30 ha de forma permanente en estos mismos municipio, y 77 ha de forma eventual en Préjano.

- Entre Arnedo y Calahorra, 263 ha de forma permanente a través de los canales de Orenzana y Pantano, y 923 ha de forma eventual por el canal del Pantano y la estanca de Bustarrio. En Quel y Arnedo, respectivamente, 300 y 400 ha de regadío intensivo y 660 y 170 ha de regadío eventual a través del canal del Pantano.

- En Calahorra, 357 ha de regadío permanente a través de la acequia de Sorbán y de la acequia de los Molinos y 528 ha de regadío eventual. Además del regadío intensivo de 783 ha en Melero, Parenzano, Presillas y Sorbán con aguas de La Estanca Perdiguero

- Al mismo tiempo, existen dos grandes zonas regables separadas por el río Cidacos, entre el Canal de Lodosa y el Ebro. 1.200 ha de regadío permanente abastecido por gravedad con aguas del río Ebro, derivadas en la presa de Los Mártires y en la margen derecha del Cidacos. Y 1.860 ha de regadío permanente, abastecido también por gravedad a través del canal de Lodosa.

En resumen, el Plan del 96 estableció la superficie en regadío del sistema Cidacos en 7.900 ha, de las cuales 4.840 ha se abastecían con aguas del Cidacos (2.285 ha de regadío intensivo y 2.555 ha de regadío eventual) y 3.060 ha derivaban agua del Ebro y del canal de Lodosa. La dotación de riego, en base a la superficie, se estimó en 7.589 m3/ha.año, generando una demanda de agua para riego del río Cidacos de 36,73 hm3/año.

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Cidacos - 65 -

Figura 2.28: Regadíos de la cuenca del río Cidacos.

De igual modo el Plan prevé que con la puesta en funcionamiento del embalse de Enciso, conjuntamente con el embalse existente de La Estanca Perdiguero, se puede ampliar el área de regadío en 1.450 ha de regadío intensivo (450 ha en Arnedo y 1.000 ha en Autol) y abastecer de forma permanente 2.555 ha que, en la actualidad, son eventuales.

Por lo tanto, la superficie futura total de riegos en la cuenca del Cidacos será de 6.290 ha. En base a esta superficie la demanda futura total de riegos será de 47,73 hm3/año, con a una dotación objetivo máxima de 7.589 m3/ha.año, obtenida de la "Revisión del cálculo de dotaciones en las cuencas, subcuencas y sistemas de riego de la cuenca del Ebro".

En la parte baja de la cuenca, la Comunidad General de Regadíos de Calahorra ha realizado actuaciones encaminadas a la modernización de regadíos de esta comunidad, dentro de las cuales se encuentra:

- Canalización de la acequia madre de Sorban, fase I. - Canalización del río Madre Los Molinos, desde su inicio hasta el Recuento. - Canalización del río Madre de la Ribera, fase II. - Mejora del regadío de Camporeo en Murillo de Río Leza (La Rioja). - Revestimiento con hormigón armado de la acequia del Sordillo

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Cidacos - 66 -

¿Y qué se puede decir respecto de la industria en la cuenca del río Cidacos?

El total de la población afiliada a la seguridad social, según los datos del Directorio Central de Empresas del Instituto Nacional de Estadística, es de 3.522 trabajadores en 138 empresas, que representan el 1,17% del sector industrial en la cuenca del Ebro (Tabla 2.16, Figura 2.29).

Los municipios con mayor presencia industrial son Arnedo y Calahorra con 71 y 48 industrias, respectivamente, seguidos de Autol con 10 empresas y Quel con 9, en el resto de la cuenca el desarrollo industrial es escaso.

Cerca del 50% de los trabajadores están vinculados con industrias de preparación, curtido, acabado y transformación del cuero, el 20% se dedica a la fabricación de productos de caucho y materias plásticas, y el 10% realiza actividades relacionadas con la industria de producción de alimentos y bebidas.

Número de empleados según actividades industriales de los municipios cuya cabecera se localiza dentro de la cuenca del río Cidacos

PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍ A ELÉCTRICA, GAS, VAPOR Y AGUA CALIENTE 4

PREPARACIÓN, CURTIDO Y ACABADO DEL CUERO; FABRICACIÓN DE ARTÍCULOS DE MARROQUINERÍA Y VIAJE; ARTÍCULOS DE GUARNICIONERÍA, TALABARTERÍA Y 17 3 6

METALURGIA 18

INDUSTRIA TEXTIL 32

INDUSTRIA QUÍM ICA 40

INDUSTRIA DEL PA PEL 218

INDUSTRIA DE PRODUCTOS ALIM ENTICIOS Y BEBIDAS 355

INDUSTRIA DE LA M ADERA Y DEL CORCHO, EXCEPTO MUEBLES; CESTERIA Y ESPARTERIA 21

INDUSTRIA DE LA CONSTRUCIÓN DE M AQUINARIA Y EQUIPO M ECÁNICO 6

FABRICACIÓN DE PRODUCTOS M ETÁLICOS, EXCEPTO M AQUINARIA Y EQUIPO 16 1

FABRICACIÓN DE PRODUCTOS DE CAUCHO Y M ATERIAS PLÁSTICAS 685

FABRICACIÓN DE OTROS PRODUCTOS M INERALES NO M ETÁLICOS 10 4

FABRICACIÓN DE M UEBLES; OTRAS INDUSTRIAS M ANUFACTURERAS 63

FABRICACIÓN DE MAQUINARIA Y MATERIAL ELÉCTRICO 5

EXTRACCIÓN DE M INERALES NO M ETÁLICOS NI ENERGÉTICOS 8

EDICION, ARTES GRÁFICAS Y REPRODUCCIÓN DE SOPORTES GRABADOS 66

0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 Número de empleados Figura 2.29: Número de empleados según actividades industriales en la cuenca del río Cidacos.

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Cidacos - 67 -

Tabla 2.16: Número de industrias por término municipal de la cuenca del Cidacos. % AREA DE % DENTRO DE MUNICIPIO Nº IND INFLUENCIA DE LA LA CUENCA CUENCA Arnedo 71 51,45% 49,65% Autol 10 7,25% 6,99% Calahorra 48 34,78% 33,57% Quel 9 6,52% 6,29% Total mun. dentro de la cuenca 138 100% Pradejón 5 3,50% Total área de influencia de la cuenca 143 100%

¿Existe algún otro uso ligado al agua en esta cuenca?

Tradicionalmente la pesca es una de las actividades más destacadas en la Rioja, de la cual el Cidacos no es la excepción, dentro de la cuenca existe tres cotos de pesca donde la Comunidad otorga permisos para la pesca en condiciones determinadas, estos son:

- Coto de Peroblasco: tramo de 7 Km de longitud desde el barranco de Las Bargas hasta el puente del balneario, es un tramo que se queda prácticamente seco en verano, teniendo que ser repoblado por parte de Medio Natural todos los años.

- Coto Cidacos Intensivo: tramo comprendido entre el límite de los términos municipales de Arnedo y Herce y el puente de la carretera comarcal LR 123 en Arnedo, hasta la desembocadura del Cidacos en el Ebro. En esta zona la pesca se limita a la captura de ciprínidos, gestionado en régimen de concesión por la Asociación de Pescadores del Cidacos.

- Coto intensivo de Perdiguero: en las afueras de Calahorra se encuentra el embalse de Perdiguero, una balsa de riego que se repuebla periódicamente con trucha arco iris, es gestionada en régimen de concesión por la Asociación Calagurritana de Pescadores.

A lo largo de este año Medio Natural del Gobierno de La Rioja ha realizado actuaciones de mejoras piscícolas en el río Cidacos a lo largo de 3,5 Km entre Herce y Arnedo, con la construcción de azudes e instalaciones de piedras para irregularizar el cauce y así mejorar el hábitat de los peces. Adicionalmente se han creado refugios con piedra de

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Cidacos - 68 - escollera y dos pequeñas represas de canto rodado para favorecer a la creación de áreas de lanzado en la zona sin muerte del acotado.

Otra de las actividades lúdicas realizadas en la cuenca es el senderismo. Una de las rutas más importantes es la vía verde del Cidacos, antiguo ferrocarril que comunicaba Calahorra con Arnedillo durante un trayecto de 34 Km y que dejo de funcionar en 1966. Esta vía recorre el valle entre bosques de ribera y las peñas de Arnedillo y Peñalmonte.

Desde el tramo medio del río hasta su desembocadura los pueblos ribereños aprovechan las zona inundable para implantara jardines, merenderos, zonas de juegos, paseos, etc. También se realizan actividades de espeleología en las cuevas de las tres ventanas en Arnedillo.

En Arnedillo, las aguas termales del balneario del mismo nombre y de Las Pozas, ofrecen una oferta turística de gran atractivo en la región. Por este motivo la Consejería de Turismo, Medio Ambiente y Política Territorial del Gobierno de La Rioja puso en marcha un proyecto para ordenar el espacio de las surgencias de aguas termales en el río Cidacos a su paso por Arnedillo, con la implementación de un camino de ribera, la construcción de una maya que delimita el camino de ribera con el sistema de huertas privadas adyacente, y la adecuación de las pozas de agua termal que se encuentran lecho del río para mejorar sus posibilidades de uso, adecuado y remodelado las pozas protegiéndolas de la corriente del río con piedras y bolos del mismo lecho.

Para mejorar las comodidad de los usuarios y las ventajas de las aguas temales, las pozas cuentan con una ducha de agua fría (con el fin de que pueda utilizarse en alternancia con el agua caliente, como choque térmico), una fuente de agua potable y papeleras en distintos puntos del recorrido.

Como complemento a esta actividad se ha creado “la senda del agua termal”. Diseñado como un viaje didáctico a través del ciclo del agua. La senda tiene una longitud de 600 m, con paneles informativos y divulgativos sobre diversas cuestiones medioambientales de la flora y fauna de este lugar, y también sobre el ciclo hidrológico. La senda ha integrado también como recurso educativo la reconstrucción del antiguo trujal, como muestra del aprovechamiento del agua.

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Cidacos - 69 -

¿Y en los últimos años, se han solicitado muchas autorizaciones para usar el agua?

El registro de informes de compatibilidad con el Plan Hidrológico de la cuenca del Ebro, emitidos por la Oficina de Planificación Hidrológica, nos da una idea de las solicitudes para usos de agua en la cuenca del Cidacos desde enero de 1996 hasta noviembre de 2007 de los 131 informes emitidos (31 de “superficiales” y 100 de “subterráneas”), las nuevas demandas amparadas por concesión administrativa suponen alrededor de 2,20 hm3/año, suministrados el 24% con aguas superficiales y el restante 76% con aguas subterráneas. Como usos más destacados podemos distinguir el de Regadíos y usos agrarios (672 ha), que comporta el 60% de la demanda, y el de Otros usos industriales, que alcanza el 28% de la demanda.

Unidades de suministro Tipo de uso Volumen anual (m³) Ha. Cab. Hab. Demandas aguas superficiales Regadíos y usos agrarios 527.785 188 160 - Total aguas superficiales 527.785 188 160 - Demandas aguas subterráneas Abastecimientos urbanos 256.586 - - 2.524 Regadíos y usos agrarios 785.374 484 100.100 21 Otros usos industriales 625.362 - - - Usos recreativos 5.950 - - - Otros usos 3.200 - 800 - Total aguas subterráneas 1.676.472 484 100.900 2.545 Demandas conjuntas de aguas superficiales y subterráneas Abastecimientos urbanos 256.586 - - 2.524 Regadíos y usos agrarios 1.313.159 672 100.260 21 Otros usos industriales 625.362 - - - Usos recreativos 5.950 - - - Otros usos 3.200 - 800 - TOTAL CONJUNTO 2.204.257 672 101.060 2.545 NOTA: Los pequeños errores de cálculo que se puedan apreciar son consecuencia de que en las operaciones se emplean decimales, pero los resultados se muestran sin ellos.

Tabla 2.17. Nuevas demandas de agua obtenidas a partir del estudio de los informes de compatibilidad evacuados por la Oficina de Planificación (enero -1996 -noviembre -2007)

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Cidacos - 70 -

¿Se han extraído muchos áridos en esta cuenca en los últimos años?

La extracción de áridos en las zonas de dominio público hidráulico, que es la zona que se inunda de forma ordinaria (aproximadamente cada 3 años), requiere de la autorización por parte de la Confederación Hidrográfica del Ebro. El registro de las autorizaciones emitidas durante los últimos años nos da una idea de la importancia de esta actividad económica en la cuenca del río Cidacos.

640000 650000 VOLUMEN 3 600000 Nº AUTORIZADO (m ) AÑO EXP. 550000 Zona de

D.P.H. Total ) Policía 3 500000

1989 1 10000 0 10000 450000 400000 1990 1 4500 0 4500 350000

1991 1 450 0 450 300000

1999 1 0 640000 640000 250000 200000 2004 1 0 63000 63000 150000 Volumen de áridos autorizados (m autorizados áridos de Volumen 100000 TOTAL 14950 703000 717950 63000 50000 10000 PROMEDIO 4500 450 2990 140600 143590 (m3/año) 0 1989 1990 1991 1999 2004

Figura 2.30. Evolución anual de las autorizaciones para la extracción de áridos en la cuenca del río Cidacos.

El promedio anual de áridos extraídos de los cauces es 6.680 m3, con el máximo en el año 1990 con 38.700 m3 y en varios años no se autorizó ninguna extracción de áridos. Estos volúmenes son muy reducidos y ponen claramente de relieve la escasa importancia que ha tenido y tiene la cuenca del Cidacos como fuente de áridos para la construcción.

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Cidacos - 71 -

¿Cómo ha evolucionado en los últimos años la presión ganadera sobre la cuenca del Cidacos?

La ganadería constituye un elemento esencial para el sostenimiento de la actividad económica en el medio rural. En los últimos años se esta produciendo un incremento en el numero de granjas en la cuenca del Ebro.

Según el censo ganadero de 1.999, en la cuenca del Ebro había 3,7 millones de unidades ganadera (UG). Una unidad ganadera es el equivalente en vacas adultas de todos los tipos de ganado existentes en una región, siendo los mas habituales de la cuenca el bovino, ovino, caprino, porcino, equino, avícola y cunícola. Repartido de forma uniforme por toda la superficie de la cuenca del Ebro supone un promedio de 43 unidades por Km2.

La cuenca del Cidacos, en 1.999 alcanzaba un total de 14.545 UG, que suponen un promedio de 21 UG/Km2 (Figura 2.31). El valle del río Cidacos cuenta con una larga tradición de cría de ganado vacuno y ovino, no solo para la producción de carne y leche, sino también para abastecer a las industrias de preparación, curtido y transformación del cuero.

Los principales nucleos ganaderos se localizan en Las Aldehuelas, Quel y Calahorra con más de 1200 UG, seguidas de Villar del Río y Autol (700 – 1.200 UG), sin embargo la presión ganadera no supera la 11 UG/Km2 en el 43% de la cuenca, siendo más significativa en Las Aldehuelas y Quel con mas de 31 UG/Km2.

Es importante tener en cuenta que a pesar de la tradición ganadera de la cuenca, esta se ha visto mermada en los últimos años, los censo ganaderos de 1.989 y 1.999 muestran una reducción de las UG en el 33% de la cuenca, especialmente en Las Aldehuelas, con una reducción de 450 UG, concentrándose la producción pecuaria en los municipios de Quel, Calahorra, Villar del Río y Yanguas.

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Cidacos - 72 -

A) Unidades ganaderas por municipio 1999 B) Unidades ganaderas en 1999 por Km2 de municipio N N

C) Variación unidades ganaderas en 1999 Ríos principales Lagos y embalses con respecto a 1989 Afluentes Limite de cuenca N A) Unidades ganaderas por municipio en 1999 8 - 150 500 - 700 150 - 300 700 - 1200 300 - 400 1200 - 2700 400 - 500 B) Unidades ganaderas 1999 / Km2 1 - 5 12 - 13 6 - 7 15 - 30 8 - 9 31 - 55 10 - 11 C) Variacion unidades ganadersa 1999 - 1989 -500 - -30 135 - 300 -30 - 0 300 - 400 0 - 80 > 800 80 - 135 01020Km Figura 2.31: Unidades ganaderas en la cuenca del Cidacos a partir de los censos agrarios de 1989 y 1999

¿Qué infraestructuras existen actualmente para satisfacer a las demandas de agua?

Las principales infraestructuras de la cuenca del Cidacos son balsas y canales para el almacenamiento y distribución de agua para regadíos. La balsa más importante es la Estanca de Perdiguero (Figura 2.32), construido en 1.885. Se abastece con agua del río Cidacos derivada en el azud de Los Molinos mediante la acequia de Torrescas y es el eje del regadío de los cultivos de la parte baja de la cuenca. Recrecido en 1990 actualmente tiene una capacidad de 2,5 hm3.

Como compensación por el impacto de las obras de recrecimiento del Perdiguero, la Confederación Hidrográfica del Ebro creo el humedal de la Degollada, con el fin de restituir los valores ambientales que en ese momento quedaron afectados. Este espacio abarca una superficie de 10,6 ha y tiene una capacidad de 141 m3.

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Cidacos - 73 -

Figura 2.32: Estanca de Perdiguero. Fuente: Comunidad General de Regantes de Calahorra

¿Existe alguna previsión para la construcción de nuevas infraestructuras en el futuro?

Esta prevista la construcción de la presa de Enciso. Esta obra contara con un azud de derivación aguas abajo de Arnedillo y 40 Km de canales de transporte de agua a las zonas regables. El proyecto incluye la variante de la carretera que quedaría afectada por el embalse (9 Km), que ya esta construida.

El objetivo de la obra es asegurar el abastecimiento a las poblaciones de la cuenca, controlar avenidas, consolidar el riego de 4.057 ha que actualmente se realizan en precario y la posibilidad de ampliar y crear 1.430 ha de nuevos regadíos, dispuestos en el Plan de Riegos del Río Cidacos.

Los inconvenientes de llevar a cabo el proyecto fueron básicamente de tipo geotectónico. La solución desarrollada por el proyecto, sitúa la presa 700 m aguas arriba del pueblo de Enciso. Del tipo de gravedad de hormigón compactado, formara un vaso de 46,5 hm3 de embalse útil, regulando 46,1 hm3 la cuenca vertiente en la cerrada es de 270 km2.

La presa de Enciso estaba prevista en el anterior Plan de la Cuenca del Ebro, se inició el proceso de contratación a finales de los 80`s y se contrató en el año 1993. Incluida dentro del programa de inversiones del Plan Hidrológico Nacional, en enero de 2008, se reinician los trabajos del embalse paralizados en 1997, se espera que para el 2010 la obra ya esté terminada.

En marzo de este año se iniciaron lo sondeos para la cimentación del embalse de Enciso, después de que el Consejo de Ministros autorizara el

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Cidacos - 74 - modificado Nº 2 del proyecto de la obra en septiembre de 2006. Este proyecto forma parte del Programa A.G.U.A. (Actuaciones para la Gestión y la Utilización del Agua) del Ministerio de Medio Ambiente.

El “Plan de Regulación de la Zona Reglable del río Cidacos” prevé el regadío de 5.487 ha en los municipios de Arnedillo, Santa Eulalia, Herce, Quel, Autol y Calahorra.

¿Qué se puede decir sobre las avenidas del río Cidacos?

La principal fuente de información para el conocimiento de las avenidas históricas es el “Estudio de inundaciones históricas” de la Comisión Nacional de Protección Civil de 1985, en este documento se identifican dos tramos de riesgo medio, el primero va desde la localidad de Arnedillo hasta 500 m aguas abajo del casco urbano de Quel, y el segundo desde Calahorra hasta la desembocadura del Cidacos en el Ebro. En este estudio tan solo se registra la avenida de mayo de 1936, donde el Cidacos inundo Arnedillo causando daños en huertas y en la misma ciudad (hasta 3 m en algunos puntos).

En los últimos años las crecidas mas importantes del Cidacos se han presentado en 1.954, 1.961 y 1.991 (Tabla 2.18), siendo el tramo bajo de la cuenca el más afectado. Al carecer de regulación las avenidas en la cuenca estarán condicionadas por la meteorología, siendo mas probable que se presenten entre marzo y abril, con las aportaciones de las lluvias primaverales.

Tabla 2.18: Avenidas históricas en la cuenca del río Cidacos EA. Yanguas Caudal Caudal Fecha medio instantáneo jun-1954 41,19 47,50 nov-1961 23,00 42,40 abr-1991 44,30 53,75

Llegar a determinar de manera exacta como ha cambiado el caudal del río desde épocas históricas es difícil, al carecer de una serie de datos lo suficientemente larga como para determinarlo con cálculos estadísticos. Según actas municipales de Calahorra, el caudal regular del río Cidacos en otros tiempos era mucho mayor al actual; así mismo se hace referencia una

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Cidacos - 75 -

gran crecida en 1.129, donde el río se llevo por delante muchas casas, entre ellas la del obispo Sancho de Funes, y que llego a socavar los cimientos de una de las esquinas de la Catedral.

Con base en los datos aportados por las estaciones de aforo, podemos afirmar que la torrencialidad del Cidacos se esta reduciendo. Hasta mediados de los años 60`s se registraron 4 eventos con caudales superiores a los 40 m3/s, mientras que en los últimos 30 años se reducen a uno (Figura 2.33).

Caudales máximos en el río Cidacos 90 80 70

/s) 60 3 50 40 30 (m hidrológico 20

10

0 Caudal máximo diario registrado cada año

1931/32 1933/34 1935/36 1937/38 1939/40 1941/42 1943/44 1945/46 1947/48 1949/50 1951/52 1953/54 1955/56 1957/58 1959/60 1961/62 1963/64 1965/66 1967/68 1969/70 1971/72 1973/74 1975/76 1977/78 1979/80 1981/82 1983/84 1985/86 1987/88 1989/90 1991/92 1993/94 1995/96 1997/98 1999/00 2001/02 EA 44. Cidacos en Yanguas EA 253. Cidacos en Arnedillo Figura 2.33: Caudales medios diarios máximos registrados cada año hidrológico en algunas estaciones de la cuenca del río Cidacos.

Con el fin de establecer actuaciones puntuales ante las avenidas, el gobierno de La Rioja, en convenio de colaboración con la Confederación Hidrográfica del Ebro, realizó un estudio para la “delimitación de zonas inundables y puntos críticos de la Comunidad Autónoma de La Rioja”, donde, para la cuenca del río Cidacos, se trazan las líneas de inundación para periodos de retorno de 2,33, 10, 50, 100 y 500 años desde Arnedillo hasta la confluencia del Cidacos con el río Ebro y se determinan 48 puntos críticos a partir del inventario de campo de infraestructuras y tramos de río problemáticos, encuestas a conocedores de la zona y recopilación de la información técnica existente (Figuras 2.34 y 2.35 y Tabla 2.19).

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Cidacos - 76 -

N CAL AHORRA CI-018-01/08

QUEL CI-120-01/02 HERCE CI-072-01/03 VA-072-01

ARNEDO CI-018-01/05 AUTOL ARNEDILLO SM-018-01 CI-021-01/10 CI-017-01/07 SANTA EULALIA BAJERA YC-018-01 BV-021-01 AR-017-01 CI-136-01/03 YM-018-01 YI-021-01 YR-018-01

ENCISO CI-058-01

Afluentes Lagos y embalses Localidades

Riesgo de inundación Riesgo intermedio Tramo sin definir

0510Km

Figura 2.34: Valoración del río Cidacos en función del riesgo de inundación (según Protección Civil) y puntos críticos inundables (según delimitación de zonas inundables – Gob. de la Rioja) .

Río Cid acos Af luent es Localidades Lagos y embalses Calahorra Limite de cuenca

Zona inundables N periodo de retorno en años 2.33 10 50 100 500

Arnedo Quel

Aut ol

Santa Eulalia Santa Eulalia Herce So mer a Baj era Arnedillo 024Km Figura 2.35: Zonas de inundación de acuerdo con el periodo de retorno (según delimitación de zonas inundables – Gobierno de la Rioja)

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Cidacos - 77 -

Tabla 2.19: Relación de puntos críticos de inundación en la cuenca del río Cidacos (según delimitación de zonas inundables – Gobierno de la Rioja)

POBLACION CODIGO AFLUENTE PELIGROSIDAD TIPO DE AFECCION OBSERVACIONES

Arnedillo AR-017-01 Arroyo Reajo Baja Inundaciones zonas rústicas Arroyo Reajo y su confluencia con el Cidacos Arnedillo CI-017-01 Cidacos Alta Inundaciones zonas urbanizadas Afección de las casas del pueblo Márgenes ribereños del río Cidacos a partir del puente de la Arnedillo CI-017-02 Cidacos Baja Inundaciones zonas rústicas carretera LR-115 Inundaciones vías de Estructura con capacidad inferior al caudal de avenida para el Arnedillo CI-017-03 Cidacos Alta comunicación período de retorno de 500 años.. Inundaciones vías de Estructura con capacidad inferior al caudal de avenida para el Arnedillo CI-017-04 Cidacos Baja comunicación período de retorno de 500 años y/o peligro potencial de obstrucción. Inundaciones vías de Estructura con capacidad inferior al caudal de avenida para el Arnedillo CI-017-05 Cidacos Baja comunicación período de retorno de 500 años y/o peligro potencial de obstrucción. Inundaciones vías de Estructura con capacidad inferior al caudal de avenida para el Arnedillo CI-017-06 Cidacos Baja comunicación período de retorno de 500 años. Inundaciones vías de Estructura con capacidad inferior al caudal de avenida para el Arnedillo CI-017-07 Cidacos Baja comunicación período de retorno de 500 años. Arnedo CI-018-01 Cidacos Media Inundaciones zonas rústicas Numerosas zonas de anegamiento en las márgenes de este tramo Arnedo CI-018-02 Cidacos Alta Inundaciones zonas urbanizadas Zona de Cuenca, junto al casco urbano de Arnedo Inundaciones vías de Arnedo CI-018-03 Cidacos Baja Puente de Francos comunicación Inundaciones vías de Estructura con capacidad inferior al caudal de avenida para el Arnedo CI-018-04 Cidacos Baja comunicación período de retorno de 500 años. Inundaciones vías de Estructura con capacidad inferior al caudal de avenida para el Arnedo CI-018-05 Cidacos Alta comunicación período de retorno de 500 años. Arnedo YC-018-01 Yasa Carayuela Alta Inundaciones zonas urbanizadas Yasa Carayuela en el casco urbano Arnedo YM-018-01 Yasa de las Minas Baja Inundaciones en zonas rústicas Yasa de las Minas en la confluencia con el Cidacos Arnedo YR-018-01 Yasa del Raposal Alta Inundaciones zonas urbanizadas Yasa del Raposal a su paso por el núcleo urbano de Arnedo

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Cidacos - 78 -

Tabla 2.19 (continuación): Relación de puntos críticos de inundación en la cuenca del río Cidacos (según delimitación de zonas inundables – Gobierno de la Rioja)

POBLACION CODIGO AFLUENTE PELIGROSIDAD TIPO DE AFECCION OBSERVACIONES

Arnedo SM-018-01 Yasa Santa María Alta Inundaciones zonas urbanizadas Yasa de Santa María a su paso por el casco urbano Autol BV-021-01 Barranco Valbuena Alta Inundaciones zonas urbanizadas Confluencia de la Yasa que procede de Valbuena con el Cidacos Autol CI-021-01 Cidacos Alta Inundaciones zonas urbanizadas Zona de las piscinas Autol CI-021-02 Cidacos Baja Inundaciones zonas rústicas Zona del polideportivo, afectando a las huertas Autol CI-021-03 Cidacos Alta Inundaciones zonas urbanizadas Numerosas zonas inundables en las márgenes del núcleo de Autol Inundaciones vías de Estructura con capacidad inferior al caudal de avenida para el Autol CI-021-04 Cidacos Baja comunicación período de retorno de 500 años. Inundaciones vías de Estructura con capacidad inferior al caudal de avenida para el Autol CI-021-05 Cidacos Baja comunicación período de retorno de 500 años. Inundaciones vías de Estructura con capacidad inferior al caudal de avenida para el Autol CI-021-06 Cidacos Baja comunicación período de retorno de 500 años. Inundaciones vías de Estructura con capacidad inferior al caudal de avenida para el Autol CI-021-07 Cidacos Alta comunicación período de retorno de 500 años. Inundaciones vías de Estructura con capacidad inferior al caudal de avenida para el Autol CI-021-08 Cidacos Alta comunicación período de retorno de 500 años. Inundaciones vías de Estructura con capacidad inferior al caudal de avenida para el Autol CI-021-09 Cidacos Alta comunicación período de retorno de 500 años. Inundaciones en vías de Estructura con capacidad inferior al caudal de avenida para el Autol CI-021-10 Cidacos Baja comunicación período de retorno de 500 años. Autol YS-021-01 Yasa del Soto Baja Inundaciones zonas rústicas Confluencia de la Yasa del Soto con el río Cidacos Calahorra CI-036-01 Cidacos Alta Inundaciones zonas urbanizadas Parque ribereño y zona de la Catedral Calahorra CI-036-02 Cidacos Baja Inundaciones zonas rústicas Zona de Ampayana, antes del puente de la carretera AP-68 Tramo comprendido entre el puente de la AP-68 y la zona de la Calahorra CI-036-03 Cidacos Media Inundaciones zonas rústicas Catedral. Zona del parque del Cidacos. Calahorra CI-036-04 Cidacos Baja Inundaciones zonas rústicas Término de Rota. Confluencia del río Cidacos con el Ebro

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Cidacos - 79 -

Tabla 2.19 (continuación): Relación de puntos críticos de inundación en la cuenca del río Cidacos (según delimitación de zonas inundables – Gobierno de la Rioja)

POBLACION CODIGO AFLUENTE PELIGROSIDAD TIPO DE AFECCION OBSERVACIONES

Calahorra CI-036-05 Cidacos Alta Inundaciones zonas urbanizadas Numerosas zonas de anegamiento en las márgenes de este tramo Inundaciones vías de Estructura con capacidad inferior al caudal de avenida para el Calahorra CI-036-06 Cidacos Media comunicación período de retorno de 500 años. Inundaciones vías de Estructura con capacidad inferior al caudal de avenida para el Calahorra CI-036-07 Cidacos Baja comunicación período de retorno de 500 años. Inundaciones vías de Estructura con capacidad inferior al caudal de avenida para el Calahorra CI-036-08 Cidacos Baja comunicación período de retorno de 500 años. Confluencia de arroyos con el Cidacos en el casco urbano de Enciso CI-058-01 Cidacos Alta Inundaciones zonas urbanizadas Enciso Herce VA-072-01 Barranco Valera Alta Inundaciones zonas urbanizadas Barranco Valera a su paso por el núcleo urbano de Herce Herce CI-072-01 Cidacos Baja Inundaciones zonas rústicas Numerosas zonas de anegamiento en las márgenes de este tramo Inundaciones vías de Estructura con capacidad inferior al caudal de avenida para el Herce CI-072-02 Cidacos Baja comunicación período de retorno de 500 años. Inundaciones vías de Inundaciones en la vía verde de Calahorra a Arnedillo, en el tramo Herce CI-072-03 Cidacos Baja comunicación próximo al núcleo urbano de Herce. Quel CI-120-01 Cidacos Baja Inundaciones zonas rústicas Numerosas zonas de anegamiento en las márgenes de este tramo Quel CI-120-02 Cidacos Alta Inundaciones zonas urbanizadas Márgenes del río a su paso por las piscinas y el casco urbano Inundaciones vías de Quel CI-120-03 Cidacos Alta Inundaciones en la carretera local de Quel que cruza el río Cidacos. comunicación Sta Eulalia CI-136-01 Cidacos Baja Inundaciones zonas rústicas Numerosas zonas de anegamiento en las márgenes de este tramo Bajera Sta Eulalia CI-136-02 Cidacos Baja Inundaciones zonas rústicas Zona del puente de Préjano Bajera Sta Eulalia Inundaciones vías de Estructura con capacidad inferior al caudal de avenida para el CI-136-03 Cidacos Media Bajera comunicación período de retorno de 500 años.

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Cidacos - 80 -

¿Es frecuente la existencia de sequías en la cuenca del Cidacos?

La causa principal de cualquier sequía es la falta de precipitaciones, este periodo de estiaje será mas o menos intenso dependiendo de la periodicidad, distribución e intensidad de la escasez respecto al uso, demanda y almacenamiento de agua. Para evaluar de una forma aproximada la garantía de satisfacción de las demandas en la cuenca, en la Figura 2.36 se comparan las aportaciones del Cidacos completo frente a las principales demandas del sistema.

La aportación total, en régimen natural, del río Cidacos al Ebro es de 85,2 hm3/año, con valores superiores a los 100 hm3/año en 1.959/60, 1.961/62 y 1.987/88 y con valores mínimos en torno a los 22 - 12 hm3/año en los años 1.948/49, 1.949/50, 1.981/82, 1.985/86, 1.988/89, 1.989/90, 1.991/92, 1.994/95, 1.998/99 y 2.002/03. El caudal ecológico para el río Cidacos en Arnedillo es de 230 l/s, lo que equivale a 7,25 hm3/año.

El aprovechamiento de los recursos de la cuenca del Cidacos se destina fundamentalmente al abastecimiento de las poblaciones de su cuenca y al regadío, estas demandas se estiman en 4,88 hm3/año y 30,80 hm3/año respectivamente, de acuerdo con las proyecciones del Plan Hidrológico de la Cuenca del Ebro, se prevé un incremento de la demanda de riego en 16,95 hm3/año.

135

120

105

90

75 /año 3 60 hm 45

30

15

0 46-47 48-49 50-51 52-53 54-55 56-57 58-59 60-61 62-63 64-65 66-67 68-69 70-71 72-73 74-75 76-77 78-79 80-81 82-83 84-85 86-87 88-89 90-91 92-93 94-95 96-97 98-99 01-02

Aportaciones del Cidacos en Yanguas [52,6 hm3] Uso urbano (abto. agua de boca) [4,88 hm3/año] Caudal ecologico [+7,25 hm3/año] Usos agradio (regadios de secano y regadio) [+30,80 hm3/año] Incremento demanda de riego [+16,95 hm3/año] Figura 2.36: Aportaciones anuales en régimen natural de la cuenca del río Cidacos completo en comparación con los usos del agua (Plan Hidrológico del Ebro 1996)

La comparación anual de las demandas frente a las aportaciones hace evidente la vulnerabilidad de la cuenca ante los periodos de sequía. En los últimos 20 años la disponibilidad del recurso no ha sido suficiente para satisfacer las demandas. Si bien el grafico muestra una cuenca deficitaria

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Cidacos - 81 - para la ampliación de la superficie de riego, hace falta analizar el impacto de la presa de Enciso en la gestión y disponibilidad actual del recurso, una vez entre en funcionamiento.

En cumplimiento del artículo 27 de la ley 10/2001, del Plan Hidrológico Nacional, sobre Gestión de Sequías, la Confederación Hidrográfica del Ebro ha elaborado el Plan Especial de Actuación en Situaciones de Alerta y Evaluación de Sequías, donde se fijan indicadores hidrológicos y sus umbrales para la determinación y calificación de las situaciones de sequía en la cuenca del Ebro. De igual modo, se establecen las medidas a adoptar en función de las diferentes situaciones de sequía.

En la cuenca del río Cidacos se toma como indicador de sequía la aportación de la estación de aforo de Arnedillo (EA. 253). Los datos suministrados responden a un afluente de corto recorrido y alta torrencialidad, con variaciones rápidas y extremas a nivel mensual y anual, y representan fielmente las sequías que mas acusaron la región (1.993/95 y 2.001/02)

Dentro de las medidas establecidas en caso de alcanzar los niveles de prealerta, alerta o emergencia se destacan:

- Seguimiento permanente de los indicadores, elaboración de previsiones, difusión del estado de sequía y concienciación sobre el ahorro.

- Demanda agraria: control y vigilancia de tomas, orientación de cultivos, reducción de dotaciones hasta un 10%, reserva del uso agrícola para el riego exclusivo de algunos cultivos.

- Abastecimiento urbano: reducción de dotaciones en usos públicos, reducción del suministro a la población; estudio de abastecimientos alternativos de las intercuencas Iregua-Leza en colaboración con la Comunidad Autónoma y desde el embalse del Val a la Mancomunidad del Moncayo.

- Cesión de derechos entre usuarios.

- Exigencia de depuración de aguas de efluentes urbanos e industriales en función de los objetivos de calidad del medio hídrico.

- Adecuación paulatina de los caudales ambientales a los fluyentes en régimen natural.

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Cidacos - 82 -

- Autorización de reutilización de aguas de acuerdo con la normativa vigente.

- Instalación de dispositivos de medición en grandes y medianos usuarios y sus temporales (artº 55.4 T.R. Ley de Aguas)

- Movilización de recursos del embalse del Val.

¿Y la erosión hídrica es un problema en esta cuenca?

La cuenca del Cidacos presenta problemas de erosión desde la cabecera hasta la desembocadura, debido a factores climáticos (torrencialidad de las lluvias, largos periodos de sequía), ortográficos (terrenos abruptos y largas pendientes), geológicos (extensión de las cuencas terciarias con elevada proporción de terrenos deleznables) y a la baja cobertura vegetal de la cabecera. Las tasas de erosión de la cuenca (Figura 2.37) muestra una mayor gravedad del fenómeno en el cauce medio; en la zona alta, en general, el nivel erosivo es medio o moderado (5 - 25 Ton/ha/año) agravándose notoriamente entre Arnedillo y Autol (> 100 Ton/ha/año) sobre todo en la margen derecha. El regadío del tramo bajo parece haber contenido bien el proceso. (< 5 Ton/ha/año).

En general se puede afirmar que los cultivos agrícolas, sobre todo los arbóreos, los mosaicos agroforestales, el matorral y el monte bajo degradado por sobrepastoreo son los terrenos con problemas erosivos mas graves.

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Cidacos - 83 -

Tasas de erosión en la cuenca del Cidacos según la formulacion USLE (INCONA, 1987)

N

Ríos principales Afluentes Lagos y embalses Pérdida de suelo (Tn/ha/año) 0 - 5 5 - 12 12 - 25 25 - 50 50 - 100 100 - 200 > 200

0510Km

Erosionabilidad de la cuenca del Cidacos

N

Ríos principales Afluentes Lagos y embalses

Erosionabilidad Extremo Alto Medio - alt o Medio Medio - bajo Bajo Escaso o nulo Urbano

0510Km Figura 2.37: Erosión del suelo en la cuenca del río Cidacos.

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS

Plan hidrológico del río Cidacos - 85 -

PROBLEMAS Y PROPUESTA DE MEDIDAS

Ahora vamos a recorrer cada tramo de río (o masa de agua) desde cabecera hacia desembocadura para ver su problemática y las posibles soluciones. Pero ¿cuál es el procedimiento que vamos a seguir?

Para cada masa de agua vamos a presentar un mapa de situación de su cuenca vertiente junto con la referencia de los distintos usos y obras que se han realizado en relación con el medio hídrico. En estas figuras se ha incluido la ortofoto del SigPac. A continuación se presenta para cada masa de agua las principales fotografías que son indicativas de sus características y de sus problemas principales y, posteriormente, se incluye una tabla con las principales medidas o actuaciones.

Este capítulo realiza una primera propuesta de medidas elaborada a partir del conocimiento de todos los colaboradores de este documento. Seguro que es una propuesta incompleta y por ello se espera que con las aportaciones recibidas durante el proceso de participación la lista de medidas mejore sustancialmente.

La presentación de las medidas se basa en la resolución de los problemas de cada masa de agua. Estos problemas se han estructurado de la siguiente manera: a) Problemas relacionados con la falta de cumplimiento de los objetivos medioambientales de la Directiva Marco del Agua relacionados con:

a.1) Contaminación urbana a.2) Contaminación industrial a.3) Contaminación agrícola a.4) Contaminación ganadera a.5) Otro tipo de contaminaciones a.6) Falta de definición de caudales ecológicos a.7) Incumplimiento de caudales ecológicos actualmente vigentes a.8) Problemas de la continuidad de los ríos a.9) Riberas en mal estado a.10) Efectos adversos durante la construcción de obras a.11) Incumplimiento de las normas relativas a las zonas protegidas a.12) Otros

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Cidacos - 86 - b) Problemas relacionados con la satisfacción de los usos de agua

b.1) Problemas de abastecimiento urbano b.2) Incumplimiento de caudales ecológicos, nuevos estudios para mejorar su definición y mejoras ambientales. b.3) Regadíos b.4) Ganadería b.5) Usos hidroeléctricos b.6) Piscifactorías b.7) Usos recreativos y lúdicos b.8) Usos piscícolas b.9) Mantenimiento de infraestructuras b.10) Otros c) Problemas ante las avenidas

c.1) Mejoras de las defensas c.2) Existencia de obstáculos c.3) Insuficiente limpieza de los ríos c.4) Invasiones del cauce c.5) Falta de delimitación del cauce y de las zonas inundables c.6) Otros

Los apartados que vienen a continuación se han organizado siguiendo el recorrido del río Cidacos desde su nacimiento hasta su desembocadura. Al final se incluye el apartado correspondiente cada una de las masas de agua subterránea que forman parte de la cuenca.

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Cidacos - 87 -

¿Cuáles son las medidas a aplicar a más de una masa de agua?

Tabla 3.1: Medidas propuestas para aplicar a más de una masa de agua de la cuenca del río Cidacos Cuantifi Coste Afección Código Concepto Inversión cación anual ambiental Medidas a aplicar a varias masas de agua superficiales Depuración de aguas residuales para los pueblos V4.A1. con menos de 2.000 habitantes equivalentes que M1 no tiene un sistema adecuado de depuración. Fomentar la implementación de buenas prácticas V4.A3. agrícolas, con el fin de proteger las aguas

M1 superficiales y subterráneas de la contaminación por nitratos. Estudio para evaluar si las concesiones inscritas respetan el caudal mínimo, y en su caso, propuesta V4.A7. de soluciones. [Propuesta de caudales ecológicos M1 en los afluentes del río Ebro a su paso por la Comunidad Autónoma de la Rioja (1999)] Propuesta para la limpieza de cauces de barrancos de la cuenca, invadidos de vegetación y que V4.A9. generan riesgo de inundación en época de M1 avenidas impidiendo el drenaje adecuado de la cuenca. Implementación de una campaña de remoción de árboles de ribera secos, susceptibles de convertirse V4.A9. en obstáculos en el río, generando problemas de M2 continuidad y riesgo de inundaciones en épocas de avenida. Estudio, restauración y vigilancia del buen estado de los cauces y sotos de riberas de los afluentes menores del Cidacos e intrefluvios en la zona de V4.A9. llanuras en peligro de desaparición, debido a la M3 presión agrícola. [Propuesta de caudales ecológicos en los afluentes del río Ebro a su paso por la Comunidad Autónoma de la Rioja (1999)] Abastecimiento de los municipios de la zona de V4.B1. influencia de la presa de Enciso. [Plan Director de M1 Abastecimiento a Poblaciones de La rioja] Impulsar convenio de colaboración entre el gobierno de La Rioja y la Confederación Hidrográfica del Ebro para la lucha contra la V4.B2. erosión. Restauración, mantenimiento y mejora de M1 la cobertura vegetal para la conservación de suelos y combatir la erosión [Plan Forestal de la Rioja / 2004] Concesión de ayudas a particulares y entidades V4.B2. locales para la realización de practicas de

M2 conservación de suelos degradados y con riesgo de erosión [Plan Forestal de la Rioja / 2004] V4.B10. Impulsar el Programa ALBERCA: revisión de

M1 concesiones anteriores a 1985 Plan para la instalación y mantenimiento de V4.B10. módulos contadores en las tomas de aguas M3 superficiales de la cuenca del río Cidacos.

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Cidacos - 88 -

Tabla 3.1(continuación): Medidas propuestas para aplicar a más de una masa de agua de la cuenca del río Cidacos Cuantifi Coste Afección Código Concepto Inversión cación anual ambiental Medidas a aplicar a varias masas de agua subterráneas Elaborar el perímetro de protección de todas las V5.A1. captaciones de abastecimiento de aguas

M1 subterráneas que se integran dentro del registro de zonas protegidas Verificar que todos los usos de agua de la masa de V5.B10. agua subterránea tienen autorización M1 administrativa.

V1) Masas de agua 286 (río Cidacos desde las población de Yanguas hasta el río Manzanares y el inicio de la canalización de Arnedillo) y 288(río Cidacos desde el río Manzanares y el inicio de la canalización de Arnedillo hasta su desembocadura en el Ebro). V2) Masas de agua 687 (río Cidacos desde su nacimiento hasta la población de Yanguas) y 287 (río Manzanares desde su nacimiento hasta su desembocadura en el río Cidacos) V3) Masas de agua 687 (río Cidacos desde su nacimiento hasta la población de Yanguas), 287 (río Manzanares desde su nacimiento hasta su desembocadura en el río Cidacos) y 288(río Cidacos desde el río Manzanares y el inicio de la canalización de Arnedillo hasta su desembocadura en el Ebro). V4) Todas las masas de agua superficial de la cuenca del Cidacos. V5) Todas las masas de agua subterránea de la cuenca del Cidacos.

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Cidacos - 89 -

¿Y el río Cidacos desde su nacimiento hasta la población de Yanguas [masa 687]?

687 Río Cidacos desde su nacimiento N hasta la población de Yanguas (incluye los ríos Baos y Ostaza). Diust es

Camporredondo Mata (La)

$T #S Vellosillo # $T

# $T# U% Yanguas # #S $T Villar de Maya

#

Santa Cecilia

# Villar del Río #S $TV& Aldealcardo # $T # #S U%

#

# $T # # U%$T # Santa Cruz de Yanguas # #

# #

Valdecantos Cuesta (La)

# Vi ll ar t oso #S# $T Villaseca Bajera

Valduerteles

# # Villaseca Somera Ríos Bretun Ledrado Concesiones inscritas

#S Pozo # Vall o ri a #S Tom a Barriobajero Actuaciones en el D.P.H. y zona #

de policía de cauces autorizadas # Verg uiz as Aldehuelas (Las) $T Autorización de obra # $T Cort as Campos (Los) Laguna (La) %U Vertidos en trámite &V Azudes Vi zm ano s

024Km Figura 3.1: Principales presiones del río Cidacos desde su nacimiento hasta la población de Yanguas (incluye los ríos Baos y Ostaza).

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Cidacos - 90 -

Nacimiento del Cidacos en el Pozo reabastecimiento de Verguizas, en la termino de Los Campos (Soria) ribera del arroyo de Verguizas.

Arroyo de Verguizas, paraje Las Bernabelas, Tanque Imhoff para el tratamiento de las aguas punto de abastecimiento Verguizas residuales del municipio de Santa Cruz de Yanguas

Puente medieval sobre el río Baos, en las inmediaciones Aspecto del río Baos aguas abajo del puente medieval en las del Molino de Arriba, en Santa Cruz de Yanguas inmediaciones de Molino de Arriba, en Santa Cruz de Yanguas Figura 3.2: Fotos representativas de las características y problemas del río Cidacos desde su nacimiento hasta la población de Yanguas (687) BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Cidacos - 91 -

Puente sobre el río Ostaza, aguas arriba de su Vista del río Ostaza, aguas arriba de su desembocadura en el Cidacos desembocadura en el Cidacos

Vista del Cidacos desde la E.A 44 Yanguas Estación de aforo 4.4 Cidacos en Yanguas Figura 3.2.(continuación): Fotos representativas de las características y problemas del río Cidacos desde su nacimiento hasta la población de Yanguas (687)

Tabla 3.2: Propuesta de medidas del río Cidacos desde su nacimiento hasta la población de Yanguas (687). Cuantifi Coste Afección Código Concepto Inversión cación anual ambiental 687 - Río Cidacos desde su nacimiento hasta la población de Yanguas (incluye los ríos Baos y Ostaza) Estudio para valorar el efecto de los azudes en el cumplimiento de los caudales ecológicos y A7.M1 1 azud 0,02 propuesta de soluciones (control de tomas, adaptación de la modulación, aforos, etc.) Propuesta de trazado de un sendero entre la B7.M1 localidad de Yanguas y el Molino de Jimeno en la margen izquierda del río Cidacos Estudio para evaluar si las escalas de peces de los B8.M1 azudes son adecuadas y, en su caso, propuesta de 1 azud 0,01 soluciones

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Cidacos - 92 -

¿Y el río Cidacos desde la población de Yanguas hasta el río Manzanares y el inicio de la canalización de Arnedillo [masa 286]?

286 Río Cidacos desde la población de $T N Yanguas hasta el río Manzanares y el inicio #S #S de la canalización de Arnedillo. #S $T #S

#S

# Valdevigas

Escurquilla (La)

#

$T Enc i so

# $T$T Vi ll ar (El ) %U

# # $T Poyal es

Navalsaz

#

#

# %U#

Vega (La)

#S

Ru e d as d e $T Enc i so ( Las ) %U $T#S Garranzo Ríos #S Concesiones inscritas (pozo) Actuaciones en el D.P.H. y zona de policía de cauces autorizadas $T V& $T Autorización de obra $T $T Cort as %U #S U% Vert idos en t rámi te

024Km Figura 3.3: Principales presiones del río Cidacos desde la población de Yanguas hasta el río Manzanares y el inicio de la canalización de Arnedillo.

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Cidacos - 93 -

Vista del río Cidacos en la confluencia del Bco. Sancabrás Fuente en el Bco. Sancabrás

Cerrada del embalse de Enciso, en las inmediaciones de Molino del Cubo

Salto de agua en el Bco. Sancabrás

Vista de la variante de la carretera LR 115 realizada por las obras del embalse de Enciso Figura 3.4: Fotos representativas de las características y problemas del río Cidacos desde la población de Yanguas hasta el río Manzanares (286)

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Cidacos - 94 -

Antiguo azud de molino sobre el río Cidacos en su entrada al casco urbano de Enciso, actualmente se usa para regadío de huertas

Antiguo azud de molino sobre el río Cidacos en su entrada al casco urbano de Enciso

Vista del río Cidacos aguas arriba de la confluencia del Manzanares Zona de recreo sobre la margen izquierda del Cidacos, en el antiguo azud de Enciso. Figura 3.4.(continuación): Fotos representativas de las características y problemas del río Cidacos desde la población de Yanguas hasta el río Manzanares (286)

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Cidacos - 95 -

Tabla 3.3: Propuesta de medidas del río Cidacos desde la población de Yanguas hasta el río Manzanares y el inicio de la canalización de Arnedillo Cuantifi Coste Afección Código Concepto Inversión cación anual ambiental 286 - Río Cidacos desde la población de Yanguas hasta el río Manzanares y el inicio de la canalización de Arnedillo Implementación de una escala de peces en el azud A8.M1 del molino de Enciso. Construcción de la presa de Enciso B1.M1 [Anexo II. Listado de inversiones del Plan Hidrológico Nacional] Fomento de los usos medioambientales, culturales y recreativos del embalse de Enciso. B7.M1 [Anexo II. Listado de inversiones del Plan Hidrológico Nacional] Acondicionamiento del sendero del Bco. de Sancabrás, y la implementación de paneles B7.M2 informativos sobre las características de lugar y prohibiendo las actividades nocivas para el medio

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Cidacos - 96 -

¿Y el río Manzanares desde su nacimiento hasta su desembocadura en el río Cidacos (inicio de la canalización de Arnedillo) [masa 287]?

287 Río Manzanares desde su nacimiento hasta su desembocadura en el río Cidacos (inicio de la canalización de Arnedillo). N

#

$T #S

# #S #S $T #S

# Munilla

San Vic ent e

# #S

Ríos

Concesiones inscritas S# To ma $T S# Manantial $T Zarzosa $T Actuaciones en el D.P.H. Larriba y zona de pol icía d e c auc es autorizadas (obra)

012Km Figura 3.5: Principales presiones del río Manzanares desde su nacimiento hasta su desembocadura en el río Cidacos (inicio de la canalización de Arnedillo).

Aspecto del río Manzanares antes de su desembocadura en el Cidacos, llegó a secarse durante la construcción de los aerogeneradores en la Sierra del Hayedo de Santiago, obligando a tomar agua del Cidacos Figura 3.6: Fotos representativas de las características y problemas del río Manzanares desde su nacimiento hasta su desembocadura en el río Cidacos (287).

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Cidacos - 97 -

Vista del río Cidacos en la Coto de pesca de Peroblasco sobre el río Cidacos, es un desembocadura del río Manzanares tramo que se queda prácticamente seco en verano. Figura 3.6.(continuación): Fotos representativas de las características y problemas del río Manzanares desde su nacimiento hasta su desembocadura en el río Cidacos (287).

Tabla 3.4: Propuesta de medidas del río Manzanares desde su nacimiento hasta su desembocadura en el río Cidacos Cuantifi Coste Afección Código Concepto Inversión cación anual ambiental 287 - Río Manzanares desde su nacimiento hasta su desembocadura en el río Cidacos Mantenimiento del área recreativa de la ermita de B7.M1 Canalejas. [Propuesta 7A-26 CHE (1997)] Mantenimiento de las sendas de la “ruta de los dinosaurios” y GR-93 “sierras de La Rioja”, balizamiento y señalización, además de la B7.M2 instalación de paneles informativos sobre las características del lugar y prohibiendo las actividades nocivas para el medio. [Propuesta 7A-26 CHE (1997)] Recuperación de algún centro fabril (molino- batán) que sirva de ejemplo didáctico demostrativo sobre las actividades que se B7.M3 desarrollaron en el valle y en el que se puedan organizar vista de colegios. [Propuesta 7A-26 CHE (1997)]

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Cidacos - 98 -

¿Y e l río Cidacos desde el río Manzanares hasta su desembocadura en el Ebro. [masa 288]?

288 Río Cidacos desde el río Manzanares y el inicio de la canalización de Arnedillo hasta su desembocadura en el Ebro. $T #S #S #S $T Calahorra #S#S #S #S # #S %U %U #S N #S#S#S#S #S $T#S %U #S %U #S %U#S #S #S %U #S #S #S #S #S #S#S #S#S#S#S #S#S #S #S #S#S#S #S #S#S#S#S#S#S %U#S #S #S $T#S # #S

$T#S # #S Autol #S #S Pantano del Perdiguero #S #S #S Quel #S #S #S Ar nedi llo #S#S #S %U #S #S#S#S #S #S Laguna de la Estanca #S $T #S #S#S Santa Eulalia %U #S#S#S#S#S#S #S %U Somera #S #S Santa Eulalia Bajera Arnedo #S #S $T #S$T %U #S $T$T #S Herce #S $T #S#S #S $T#S #S #S#S #S $T #S #S #S#S #S#S#S#S#S#S#S $T #S#S$T#S#S$T%U#S$T#S #S#S#S#S#S#S#S #S $T#S #S#S#S #S # #S # #S#S #S #S#S#S#S#S#S #S#S #S#S#S #S $T #S#S #S $T#S #S #S#S#S$T$T%U#S%U#S#S$T#S#S#S%U#S#S#S $T#S #S #S#S #S #S #S#S #S#S#S%U#S #S#S %U#S #S $T#S#S #S#S #S #S #S#S#S #S %U#S #S #S #S#S #S #S#S#S#S #S #S #S#S %U#S#S#S#S#S#S #S #S#S #S #S #S#S#S#S#S#S#S$T#S#S#S#S#S#S #S #S#S#S#S #S #S#S#S#S#S #S #S $T#S$T$T#S #S#S#S Ríos # #S #S #S#S #S #S #S#S #S$T%U #S#S#S#S#S#S$T#S#SV&#S#S#S#S #S#S #S#S #S #S #S #S#S#S $T %U%U #S#S#S#S#S #S#S#S #S #S #S #S #S # $T $T $T# #S#S#S#S #S #S #S #S #S #S #S $T%U #S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S#S #S#S #S#S#S #S #S#S#S#S#S#S#S#S #S #S#S%U#S $T Conc esiones insc ri tas # #S #S %U #S#S#S#S #S#S #S#S#S $T #S #S #S #S #S #S #S $T # #S #S #S#S#S#S #S #S #S #S#S #S#S #S#S #S$T #S#S $T# #S #S #S $T$TV&%U #S$T #S#S #S#S #S #S#S #S #S %U %U #S #S V&#S $T#S #S#S#S#S#S#S #S #S#S#S #S #S #S Pozo #S #S #S #S #S#S#S#S#S #S#S#S#S #S #S#S #S #S#S #S #S #S Tom a $T #S $T #S #S #S #S #S#S#S#S#S#S #S#S#S #S#S#S #S #S #S #S #S #S #S #S#S #S#S#S #S#S#S #S #S#S $T#S#S #S Manantial #S#S #S#S #S#S#S #S #S #S #S #S#S #S #S #S #S#S #S#S #S#S #S #S # #S #S #S #S #S #S #S #S#S #S#S Concesiones en trámite #S #S #S #S #S#S#S #S %U #S #S #S#S #S Pozo $T #S #S #S #S Tom a #S Antonanzas#S #S#S #S #S #S #S Manantial # %U #S #S #S #S#S#S#S #S #S #S Actuaciones en el D.P.H. y zona Peroblasco #S #S de policía de cauces autorizadas #S #S $T Autorización de obra #S #S $T Cort as #S#S Actuaciones en el D.P.H. y zona #S de policía de cauces en trámite $T Prejano Autorización de obra $T $T Cort as %U $T $T$T Líneas %U %U Vertidos en trámite

$T Azudes 024Km &V

Figura 3.7: Principales presiones del río Cidacos desde el río Manzanares hasta su desembocadura en el Ebro BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Cidacos - 99 -

Balneario los Baños de Arnedillo, sobre Vista de Arnedillo desde el Balneario de Los Baños la margen derecha del río Cidacos

Punto de vertido de las aguas tratadas del balneario, cuenta con tres puntos de salida (alcantarillado, vertido de efluentes depurados aguas abajo de Las Pozas, y riego en época de sequía)

Balneario los Baños de Arnedillo. Sedimentador primario para la remoción de sólidos en suspensión procedentes de las aguas de los tratamientos del balneario antes de ser vertidas al río. Azud para derivación de agua para regadío aguas arriba del manantial de Las Pozas Figura 3.8: Fotos representativas de las características y problemas del río Cidacos desde el río Manzanares hasta su desembocadura en el Ebro. (288)

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Cidacos - 100 -

Actuación en cauce, con la adecuación de Las Pozas, protegiéndolas Huertas sobre la margen izquierda del río, en la localidad de de la corriente del río con piedras del mismo lecho para facilitar el Arnedillo, en época de sequía son regados con agua del balneario. uso y disfrute de las aguas termales a los pobladores y turistas.

Panel informativo de la "Senda del Agua Termal", Panel informativo de la "Vía Verde del Cidacos", en la margen izquierda del río en Arnerillo antiguo ferrocarril que comunicaba Calahorra con Arnedillo.

Antiguo trujal en la localidad de Enciso, reconstruido como recurso Vista del río Cidacos desde educativo para mostrar el aprovechamiento del potencial hidráulico la E.A 253 Arnedillo del río, dentro de la "Senda del Agua Termal" Figura 3.8.(continuación): Fotos representativas de las características y problemas del río Cidacos desde el río Manzanares hasta su desembocadura en el Ebro. (288)

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Cidacos - 101 -

E.A 253 Cidacos en Arnedillo Túnel de la "Vía Verde del Cidacos" en Arnedillo

EDAR de Arnedillo

Antigua estación de carbón en el mirador del Buitre, Vista del río Cidacos en el azud de sobre la margen derecha del río Cidacos El Molino en el mirador del Buitre. Figura 3.8.(continuación): Fotos representativas de las características y problemas del río Cidacos desde el río Manzanares hasta su desembocadura en el Ebro. (288) BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Cidacos - 102 -

Vista del río Cidacos aguas arriba del puente de la carretera Arnedillo - Arnedo, donde desemboca el arrollo del Reajo, en las inmediaciones de Corrales de Rivalprado.

Vista del río Cidacos aguas abajo del puente de la carretera Arnedillo - Actuaciones del gobierno de La Rioja con la repoblación de chopos en Arnedo, donde se observa el ensanchamiento del valle de inundación e la margen derecha del Cidacos a su paso por Santa Eulalia Somera. infiltración del río en el aluvial

Actuaciones del gobierno de La Rioja, estabilizamiento de márgenes con escollera en la margen izquierda y la repoblación de chopos en la margen derecha del Cidacos a su paso por Santa Eulalia Somera. Como se observa los árboles plantado invaden el cauce del río, esta actuación se extienda desde a carretera Arnedillo - Arnedo hasta Herce Figura 3.8.(continuación): Fotos representativas de las características y problemas del río Cidacos desde el río Manzanares hasta su desembocadura en el Ebro. (288)

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Cidacos - 103 -

Punte del camino de Renedo en Herce, debilitado en la avenida de Vista del Cidacos aguas arriba de la confluencia 2003 debido al taponamiento de árboles en los ojos del puente. del Bco. de Valdesechas

Estado de la margen derecha del río Cidacos a su paso por Arnedo, Limite entre Herce y Arnedo, Bco. de Valdasechas donde son frecuentes los desprendimientos de tierra debido a la fuerza protegido con escollera después ultima barrancada. del río sobre el cortado, generado por la presión de las vivienda de la margen izquierda que han modificado el curso del río.

Azud de tierra comunidad de regantes de Cienta, sobre la margen Actuaciones del Gobierno de La Rioja para la mejora piscícola en el izquierda reforzada con escollera. río, con la construcción de azudes para reestablecer el hábitat acuático. Figura 3.8.(continuación): Fotos representativas de las características y problemas del río Cidacos desde el río Manzanares hasta su desembocadura en el Ebro. (288) BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Cidacos - 104 -

Actuaciones del gobierno de La Rioja en el Plan de restauración de cauces y riberas con la plantación de chopos en la margen izquierda en las proximidades del Monasterio de Vico

Punte de Monasterio de Vico en Arnedo Monasterio de Vico en Arnedo

Aspecto del cauce del río Cidacos a su paso por Arnedo, Desprendimientos de tierra en el cortado de areniscas donde se ha producido un desprendimiento de taludes en la en la margen derecha de río Cidacos. margen derecha del Cidacos. Figura 3.8.(continuación): Fotos representativas de las características y problemas del río Cidacos desde el río Manzanares hasta su desembocadura en el Ebro. (288) BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Cidacos - 105 -

Acequia de la comunidad de regantes de Mabadmaza a Parque del soto del Cidacos en Arnedo. su paso por el parque del Soto del Cidacos en Arnedo.

Antiguas bodegas utilizadas actualmente como merenderos y sitios de estar en la margen derecha del río Cidacos a su paso por Quel

Vista del río Cidacos desde el puente del camino vecinal de Quel, desde donde se observa el azud de tierra y la derivación a la acequia de la comunidad de regantes del Soto y la Isla. Inundaciones del Cidacos en Quel durante el 2003 afectaron la fábrica de conservas Marzo, construida en zona inundable. Figura 3.8.(continuación): Fotos representativas de las características y problemas del río Cidacos desde el río Manzanares hasta su desembocadura en el Ebro. (288)

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Cidacos - 106 -

Parque de Los Picuezos, en la margen Obras de acondicionamiento de predio de la antigua conservera izquierda del Cidacos, en Autol. La Emperatriz, sobre la margen izquierda, para la construcción de 72 viviendas de protección oficial.

Obras inconclusas del entubado del Bco. Fuente Camorra en EDAR de conserveras de Autol. Autol, parcialmente soterrado por las lluvias de noviembre.

EDAR de conserveras de Autol. Vista del río Cidacos aguas arriba del azud del Molino. Figura 3.8.(continuación): Fotos representativas de las características y problemas del río Cidacos desde el río Manzanares hasta su desembocadura en el Ebro. (288)

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Cidacos - 107 -

Azud de los Molinos, deriva agua a la Estanca de Perdiguero.

Aspecto de las aguas del Cidacos en el canal Vista del río Cidacos aguas derivación de la Estanca de Perdiguero. abajo del azud del Molino.

Estanca de Perdiguero en Calahorra. Figura 3.8.(continuación): Fotos representativas de las características y problemas del río Cidacos desde el río Manzanares hasta su desembocadura en el Ebro. (288)

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Cidacos - 108 -

Paraje La Estanca, en Calahorra, donde existe un proyecto para la construcción de un campo de golf que se sitúan entre el humedal de La Degollada, el embalse El Perdiguero y el polígono de Tejerías. Además un hotel, un centro empresarial y 150 viviendas.

EDAR del Bajo Cidacos, actualmente en fase de pruebas de Punto de vertido de las aguas residuales funcionamiento, tratara las aguas de Arnedo, Quel, Autol y Calahorra de Calahorra en el Cidacos

Filtro verde de Cocha y Rota, al que se derivan Desembocadura del Cidacos en el Ebro parte de las aguas residuales de Calahorra Figura 3.8.(continuación): Fotos representativas de las características y problemas del río Cidacos desde el río Manzanares hasta su desembocadura en el Ebro. (288)

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Cidacos - 109 -

Tabla 3.5: Propuesta de medidas del río Cidacos desde el río Manzanares y el inicio de la canalización de Arnedillo hasta su desembocadura en el Ebro. Cuantifi Coste Afección Código Concepto Inversión cación anual ambiental 288 - Río Cidacos desde el río Manzanares y el inicio de la canalización de Arnedillo hasta su desembocadura en el Ebro Estudio para valorar el efecto de los azudes en el cumplimiento de los caudales ecológicos y A7.M1 2 azudes 0,02 propuesta de medidas (control de tomas, adaptación de la modulación, aforos, etc.) A9.M1 Limpieza del río Cidacos entre Herce y Arnedo. Estudio de alternativas al desprendimiento del A9.M2 cortado de la margen derecha del río Cidacos en Arnedo. Integración del embalse de Perdiguero y el A12.M1 Humedal de la Degollada dentro de la estrategia nacional del mejillón cebra. Creación de la zona húmeda del entorno de la Estanca de Perdiguero, con el fin de paliar la pérdida del hábitat natural destruido con el recrecimiento del embalse. Implementación de vegetación de ribera natural en el perímetro del embalse para crear espacios de características B2.M1 naturales interesantes, que den la posibilidad de un incremento de la diversidad de la fauna y flora asociada a las zonas húmedas, e implementación de una balsa en la zona contigua del vaso de agua que mantenga constante la lamina de agua y no afecte a los regadíos que se abastecen de la estanca. [Propuesta MOPU (1996) 9-52] Reforestación de las márgenes y riberas próximas B2.M2 al balneario de Arnedillo. [Propuesta 7A-27 CHE (1997)] Valoración de posible acondicionamiento de las márgenes de la Estanca de Perdiguero para uso B7.M1 recreativo, con la creación de una zona de picnic, pesca y baño. [Propuesta 6A-50 CHE (1997)] Delimitación de las zonas de pesca que hagan compatible el uso recreativo de la laguna de la B7.M2 Estanca con el hábitat. [Propuesta 6A51 CHE (1997)] Mejorar el paseo fluvial de Arnedo con la B7.M3 implementación de mobiliario urbano. Estudio para evaluar si las escalas de peces de los B8.M1 azudes son adecuadas y, en su caso, propuesta de 2 azudes 0,02 soluciones. Refuerzo y adecuación del puente del camino de Renedo en Herce, debilitado en la avenida de 2003 B9.M1 debido al taponamiento de árboles en los ojos de puente.

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Cidacos - 110 -

Tabla 3.5 (continuación): Propuesta de medidas del río Cidacos desde el río Manzanares y el inicio de la canalización de Arnedillo hasta su desembocadura en el Ebro. Cuantifi Coste Afección Código Concepto Inversión cación anual ambiental 288 - Río Cidacos desde el río Manzanares y el inicio de la canalización de Arnedillo hasta su desembocadura en el Ebro Estudio para la delimitación del D.P.H. del río Cidacos a su paso por el municipio de Arnedo, con C5.M1 el fin dar mayor movilidad al río y aliviar la presión que este ejerce sobre el cortado de la margen derecha, generando desprendimientos. Estudio para proponer soluciones a la evacuación C6.M1 de las aguas de crecida del bco. Fuente Camorra.

C6.M2 Limpieza de las yasas en el termino de Arnedo.

TOTAL masa de agua

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Cidacos - 111 -

¿Y la masa de agua subterránea de Cameros [masa Sb069]?

Esta masa de agua subterránea no presenta riesgo de no cumplir los objetivos ambientales derivados de la aplicación de la DMA debido a que no se reconocen presiones significativas; no existen extracciones de agua relevantes limitándose éstas a tomas para riegos de pequeña envergadura y abastecimientos a pequeñas poblaciones.

§ § 069 Cameros § § § § N § § § § § $T § $T#S San Vicente # $T#S § Muni lla Antonanzas $T $T#S#S#S Valdevigas #S#S #S $T§ #S#S$T#S$T#S #S$T$T§#S#S$T$T#S#S#S#S#S$T#S §$T$T$T§ #S $T#S#S $T $T§#S§§ $T#S #S$T#S #S$T#S Za rzo sa § § §# § § # § Peroblasco Esc urquilla (La) #S § #S # § § § Larriba § § § § #S#S#S §# § § § Enciso §§ §# § # #S § § Ruedas de Enciso (Las) § $T §

Veg a ( L a) § # §

§ # Mata (La) $T Vellosillo

§ # # Vi l l a r ( El ) Camporredondo § Villar # # § § § §§§# # de Maya Di ust es § § Navalsaz Poyales # # § # § $T$T§# § #S Garr anzo § # §

Yanguas # §§ # Vi l l a r d el R ío §#§ §$T#S$T §# $T Aldealcardo §# # # # Cu est a (La ) Santa § Ce cilia # # Valduerteles § # Santa Cruz # de Yanguas Villaseca Bajera # Va l de c an to s #S# Villaseca Somera

Vi l l a r t os o § # # Bretun Laguna (La) § Ledrado Ríos Ver gu i za s §# Aldehuelas (Las) Concesiones inscritas Vi z ma no s # # S# Pozo S# Manantial Va l l or i a # Campos (Los) Inventario puntos de agua Barriobajero § Manantial $T Otros puntos 036Km

Figura 3.9: Principales presiones a las que están sometidas las masas de agua subterránea de la cuenca del río Cidacos.

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Cidacos - 112 -

Pozo de la Parada - Abastecimiento a Enciso Detalle del pozo de abastecimiento a Enciso

Captación de La Mosa. Abastecimiento a Enciso Captación de Vallejondo. Abastecimiento a Enciso Figura 3.10: Fotos representativas de las características y presiones en la masa de agua subterránea de Cameros (66).

Tabla 3.6: Propuesta de medidas de la masa de agua subterránea de Cameros. Cuantifi Coste Afección Código Concepto Inversión cación anual ambiental Sb69 –Masa de agua subterránea de Cameros Caracterización hidrogeológica de la masa de agua: funcionamiento, geometría y localización de niveles permeables. Sondeos de investigación A12.M1 1 sondeo + del Grupo Oncala en el término municipal de Yanguas. Realización de ensayos de bombeo y cuantificación de los parámetros hidrodinámicos. Construcción de un piezómetro de control en la zona de recarga del grupo Oncala dentro del A12.M2 término municipal de Yanguas para valorar la 1piezómetro + recarga. Instalación de un sistema de registro continúo durante un periodo de uno a tres años. Estudiar la posibilidad de explotación de nuevos manantiales, así como su posible regulación, o la B1.M1 ejecución de pozos en algunos de los acuíferos + dispersos para solucionar el abastecimiento a los municipios de Enciso Acondicionamiento de las captaciones para B1.M2 abastecimiento urbano e instalación de sello + sanitario.

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Cidacos - 113 -

Tabla 3.6 (continuación): Propuesta de medidas de la masa de agua subterránea de Cameros. Cuantifi Coste Afección Código Concepto Inversión cación anual ambiental Sb69 –Masa de agua subterránea de Cameros Folletos, carteles y charlas divulgativas sobre B7.M1 la masa de agua subterránea y sus valores + sociales y ambientales. Instalación de contadores para el control de las explotaciones reales y propuesta de B10.M1 2 pozos + mecanismo de medida y análisis de las cantidades bombeadas. Inventario, restauración y acondicionamiento B10.M2 de los manantiales más relevantes de la cuenca + alta del Cidacos TOTAL masa de agua

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Cidacos - 114 -

¿Y la masa de agua subterránea de Fitero - Arnedillo [masa Sb066]?

La masa de agua subterránea de Fitero - Arnedillo no se considera en riesgo de no cumplir los objetivos medioambientales derivados de la aplicación de la DMA debido a que son escasas las presiones significativas tanto cuantitativas como cualitativas. Las extracciones que se realizan son fundamentalmente para usos agrarios y son poco significativas con relación a sus recursos.

§ N 066 § Fitero - Arnedillo§ §§ §§ § § § #S $T#S $T $T#S#S $T#S$T #S$T#S#S #S #S #S $T$T$T #S#S$T#S#S § $T$T $T $T$T#S#S$T#S$T $TT$#S #S$T#S#S § $T $T#S#S$T#S$T$T #S #S #S$T $T#S#S$T § #S#S #S#S#S$T #S#S #S#S § #S$T#S$T $T #S $T § #S $T#S$T#S$T#S#S #S $T#S #S#S #S$T#S $T $T$T#S#S$T#S$T#S#S$T#S$T#S$T$T$T#S$T$T #S#S#S #S$T #S $T#S§ $T#S $T#S#S#S$T$T$T$T#S $T#S#S#S#S#S#S$T#S#S #S #S #S#S§ #S § $T#S$T#S$T#S$T#S#S$T$T#S #S#S#S #S#S #S#S $T #S$T#S#S#S$T#S#S$T#S#S#S$T#S #S #S #S #S $T #ST$#S$T#S$T#S$T#S$T#S #S $T$T$T#S#S$T#S #S $T§ $T#S#S #S #S #S$T#S #S#S#S#S#S$T#S$T#S#S#S#S $T$T#S$T #S#S #S $T#S#S # $T $T§#S$T #S #S $T#S #S$T $T$T#S#S#S#S $T #S #S $T#SS# #S #S #S § #S$T#S$T#S #S §#S$T#S$T#S#S#S#S$T#S#S $T#S#S$T$T#S $T$T#S #S $T#S#S§#S$T#S $T #S#S $T#S $T#S #S #S #S #S $T #S §§ #S #S $T#S#S #S #S#S#S § $T§ #S $T $T$T#S#S$T$T#S#S#S $T#S$T #S $T#S#S #S $T$T Arned il lo $T#S $T#S $T #S #S $T#S#S#S#S#SS#$T#S$T#S#S$T#S $T#S #S #S $T§#S § #S $T#S $T#S §#S $T#S#S#S#S$T$T#S$T#S $T $T#S#S#S #S$T#S § #S $T#S #S #S$T$T#S $T$T $T$T#S$T#S #S §#S #S$T#S #S#S$T#S$T #S#S #S #S $T #S #S $T#S #S#S $T #S#S #S $T#S #S $T$T#S #S#S § $T$T #S $T#S $T $T#S #S $T $T#S S# $T#S § #S § #S§ § § #S§#S § § #S § #S#S #S § § § § $T#S § § $T §

Ríos S# Concesiones§ inscritas (pozo) S# Concesiones en trámite (pozo) § Inventario puntos de agua § Manantial $T Otros puntos

024Km Figura 3.11: Principales presiones a las que están sometidas las masas de agua subterránea de la cuenca del río Cidacos.

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Cidacos - 115 -

Pozo de abastecimiento a Arnedillo Sección de aforos para el control de los aportes de agua subterránea aguas abajo de Arnedillo Figura 3.12: Fotos representativas de las características y problemas de la masa de agua subterránea de Fitero – Arnedillo (66).

Tabla 3.7: Propuesta de medidas de la masa de agua subterránea de Fitero - Arnedillo. Cuantifi Coste Afección Código Concepto Inversión cación anual ambiental Sb66 –masa de agua subterránea de Fitero-Arnedillo Investigación de los aportes subterráneos del acuífero carbonatado Jurásico y el río Cidacos mediante perfiles de conductividad a lo largo A12.M1 + del río desde aguas arriba del Balneario de Arnedillo hasta salir del afloramiento carbonatado. Investigar con técnicas isotópicas el A12.M2 + termalismo de Arnedillo. Investigación de acuíferos profundos: Construcción de un piezómetro (con más de A12.M3 300 m) en las cercanías de Arnedillo para + intentar regular las descargas naturales no termales de las formaciones carbonatadas. Adecuación de las captaciones para B1.M1 + abastecimiento, instalación del sello sanitario. Instalación de contadores para el control de las B10.M1 + explotaciones reales Inventario de manantiales localizados sobre la B10.M1 masa de agua, cuantificación, análisis + hidroquímico y valoración de recursos. Fomento de la hidrogeología de la masa de agua y de la importancia de los acuíferos para B10.M3 el sostenimiento del régimen hídrico y de los + ecosistemas asociados. Se incluye un estudio recopilatorio y la edición de folletos. TOTAL masa de agua

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Cidacos - 116 -

¿Y la masa de agua subterránea del Detrítico de Arnedo [masa Sb067]?

#S $T#SS# 067 Detrítico de Arnedo #S #S $T#S #S $T#S N $T $T#S#S #S$T#S $T#S $T $T#S #S$T$T #S #S#S$T#S $T #S § $T #S$T#S#S #S#S #S #S#S #S $T#S $T#S$T $T$T#S Arnedo $T$T$T #S $T#S#S#S #S #S#S#S § $T$T $T $T$T#S#S$T#S $T#S #S $T#S#S #S #S $T#S#S$T#S$T #S § $T#S$T$T #S #S #S #S $T#S#S$T#S #S $T § $T $T#S#S #S $T#S #S#S#S$T$T#S $T#S # #S $T $T#S#S$T #S #S $T $T#S$T#S#S#S $T#S $T #S #S #S $T#S $T§#S $TS# $T#S $T#S $T$T#S $T$T§$T $T#S § #S #S #S$T #S#S #S $T#S $T§ #S$T#S #S § $T#S§ § $T#S$T #S $T #S $T$T #S $T#S #S #S $T#S#S #S#S #S #S $T #S #S $T § #S #S$T#S #S #S $T#S #S$T#S $T#S#S#S$T #S $T#S #S$T#S $T#S $T $T$T$T #S $T #S $T §#S$T $T $T $T#S #S#S #S$T#S #S #S § $T$T$T$T#S Herce #S T$#S#S#S$T#S$T#S$T#S#S$T#S$T$T$T#S $T #S#S#S #S #S #S #S #S §#S #S$T #S $T $T#S#S$T$T$T#S $T#S #S #S#S $T#S #S #S #S § #S #S #S $T#S#S $T#S#S#S #S $T $TS##S#S#S$T$T #S#S $T #S #S #S #S#S#S#S$T § #S#S$T#S$T $T #S$T#S #S #S #S#S #S #S #S #S $T#S $T $T#S $T$T $T#S$T#S $T#S#S#S$T #S #S $T#S #S #S $T#S #S $T$T$T#S$T$T $T #S$T#S$T#S$T#S$T#S #S $T$T$T#S#S $T#S $T§ #S #S #S § # #S #S$T#S$T#S#S #S$T#S $T#S$T #S #S #S #S $T#S $T#S $T $T#S #S $T #S $T#S#S#S #S #S #S$T#S$T#S#S#S#S#S$T#S #S $T #S $T#S #S #S $T#S #S $T#S#S #S $T#S #S $T #S §#S $T#S$T#S #S#S#S$T $T#S#S $T $T#S$T #S#S $T#S #S $T#S $T #S $T#S $T#S $T#S $T § #S$T#S $T #S §$T #S #S#S $T#S $T#S #S §#S $T#S #S#S #S #S $T §§ #S #S $T#S #S #S #S#S #S #S § #S #S #S #S $T#S$T#S#S #S $T#S #S #S $T#S #S$T #S $T #S $T #S $T#S #S$T#S$T#S$T#S$T #S #S $T #S #S #S #S #S $T $T#S $T#S $T #S #S #S#S$T#S$T#S#S$T#S $T #S $T#S $T #S $T#S #S $T#S $T#S $T#S #S #S $T #S $T#S #S $T#S $T#S § #S #S$T#S #S$T $T #S $T$T#S $T#S $T#S § #S $T#S #S #S $T#S$T $T #S $T#S #S #S #S #S $T#S #S#S $T#S$T #S #S #S #S §$T #S#S #S#S #S #S $T#S #S #S $T#S #S $T #S #S #S#S #S $T$T#S #S#S #S #S $T $T § $T $T#S $T $T#S#S #S $T #S $T#S $T#S #S #S$T $T #S $T#S #S #S #S $T#S #S$T §$T § $T#S #S #S $T $T § #S $T $T § #S § $T#S § #S§#S § § § #S § # #S #S $T#S #S #S #S #S #S$T § § § #S § Prejano § $T#S § § #S $T #S Ríos § #S #S#S#S Concesiones inscritas § S# Pozo #S§ S# Manantial Concesiones en trámite S# Pozo § S# Manantial

Inventario puntos de agua § Manantial $T Otros puntos

024Km

Figura 3.13: Principales presiones a las que están sometidas las masas de agua subterránea de la cuenca del río Cidacos. BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Cidacos - 117 -

La masa de agua subterránea del Detrítico de Arnedo no se encuentra en riesgo cuantitativo pero sí cualitativo. El volumen de extracción, del orden de 1,5 hm3/año, es pequeño en relación a los recursos.

La vulnerabilidad a la contaminación es alta para el acuífero del aluvial del Cidacos y media para los conglomerados del Oligoceno-Mioceno. El conocimiento y seguimiento de la contaminación por compuestos orgánicos es insuficiente, si bien se observan concentraciones elevadas de tricloroetileno focalizadas en Arnedo que son de origen industrial. Hay 6 Industrias catalogadas como IPPC ubicadas en el aluvial del Cidacos. La presión agrícola, por cultivos de regadío, frutales y viñedos, afectan sobre todo al aluvial del Cidacos.

La masa de agua está en riesgo de no alcanzar los objetivos ambientales a causa de la contaminación detectada en el aluvial del Cidacos.

Pozo Cienta II. Abastecimiento a Arnedo Aluvial del Cidacos en Arnedo Figura 3.14: Fotos representativas de las características y problemas de la masa de agua subterránea de Detrítico de Arnedo (067).

Tabla 3.8: Propuesta de medidas de la masa de agua subterránea del Detrítico de Arnedo Cuantifi Coste Afección Código Concepto Inversión cación anual ambiental Sb48 – Masa de agua subterránea del Aluvial de La Rioja - Mendavia Aplicación adecuada de fertilizantes nitrogenados A2.M1 conforme indica el programa de actuación sobre + zonas vulnerables del Gobierno de La Rioja. Creación de un mapa de vulnerabilidad y de focos A2.M2 potencialmente contaminantes entre Arnedillo y + Autol Relleno del Libro-Registro de aplicación de A2.M3 + fertilizantes en explotaciones agrarias.

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Cidacos - 118 -

Tabla 3.8 (continuación): Propuesta de medidas de la masa de agua subterránea del Detrítico de Arnedo Cuantifi Coste Afección Código Concepto Inversión cación anual ambiental Sb48 – Masa de agua subterránea del Aluvial de La Rioja - Mendavia Campañas de formación a los agricultores sobre el A2.M4 código de buenas prácticas a aplicar en esta masa de + agua: charlas, folletos, carteles, vídeos… Aplicación adecuada de estiércoles al suelo conforme A3.M1 indica el programa de actuación sobre zonas + vulnerables del Gobierno de La Rioja. Relleno del Libro-Registro de aplicación de A3.M2 + fertilizantes en explotaciones ganaderas. Ampliación de la red de control de nitratos y A3.M3 medición de plaguicidas. Incorporación de un punto + en el municipio de Quel y otro en Autol Instalación de una red de control de nitrógeno en la A3.M4 zona no saturada en la margen izquierda del Cidacos entre Arnedo y Autol. Caracterización de las posibles zonas de afección por nitratos en el aluvial del Cidacos. Campañas A3.M5 + esporádicas con suficiente densidad de puntos de muestreo que abarquen todo el aluvial. Estudio sobre la estratificación de las aguas A3.M8 + subterráneas Incorporación de normas constructivas en pozos y A3.M7 + sellado de pozos abandonados o en desuso Mantenimiento del control del estado cuantitativo de A4.M1 + las aguas subterráneas en las redes existentes. Revisión de estado concesional de las aguas A4.M2 + subterráneas. Estudio sobre la eficacia de las medidas para evitar el riesgo de contaminación por nitratos en esta masa de A10.M1 + agua dentro de la cuenca del Cidacos y propuesta de nuevas medidas para mejorar esta eficacia. Estudio de alternativas con aguas de calidad a las tomas para abastecimiento de Arnedo que incluye la B1.M1 + perforación de sondeos de investigación del acuífero detrítico terciario en el municipio de Arnedo. Inventario y legalización de captaciones de agua B1.M2 subterránea para abastecimiento de parcelas diseminadas en el municipio de Arnedo Facilitar la información sobre el acuífero, sus B7.M1 características y problemas a los usuarios y a la + sociedad: edición de folletos e instalación de carteles. Instalación de contadores para el control de las B10.M1 explotaciones reales y propuesta de mecanismo de + medida y análisis de las cantidades bombeadas. TOTAL masa de agua

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Cidacos - 119 -

¿Y la masa de agua subterránea del Aluvial del Ebro: Lodosa – Tudela [masa Sb049]?

049 Aluvial del Ebro: Lodosa - Tudela

#S #S$T $T #S #S#S$T #S $T #S $T#S #S #S N # $T $T#S #S #S $T#S$T #S $T#S #S #S#S #S #S $T $T#S § #S #S $T#S #S #S #S $T#S #S #S #S #S #S $T #S #S#S #S§ #S #S #S #S #S#S $T § #S #S $T #S #S #S #S$T#S S# #S #S $T#S $T#S Calahorra #S § #S #S

$T#S $T # #S #S $T #S § $T#S § #S Laguna d e la Estanca

#S

#S$T

#S #S

Ríos $T Concesiones inscritas $T $T$T #S S# Pozo S# Manantial § #S Concesiones en trámite $T#S $T $T$T§$T $T#S S# Pozo $T#S§ #S S# Manantial $T#S #S $T $T#S $T$T#S$T#S Inventario puntos de agua $T#S#S#S § Manantial $T $T$T $T Otros puntos $T §

024Km Figura 3.15: Principales presiones a las que están sometidas las masas de agua subterránea de la cuenca del río Cidacos. BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Cidacos - 120 -

Huertas en el aluvial del Cidacos EDAR de Autol Figura 3.16: Fotos representativas de las características y problemas de la masa de agua subterránea de Lodosa - Tudela (049).

Tabla 3.9: Propuesta de medidas de la masa del Aluvial del Ebro: Lodosa – Tudela. Cuantifi Coste Afección Código Concepto Inversión cación anual ambiental Sb48 – Masa de agua subterránea del Aluvial de La Rioja - Mendavia Aplicación adecuada de fertilizantes nitrogenados A2.M1 conforme indica el programa de actuación sobre + zonas vulnerables del Gobierno de La Rioja. Relleno del Libro-Registro de aplicación de A2.M2 + fertilizantes en explotaciones agrarias. Programas de investigación para detección de A2.M3 suelos contaminados en el municipio de + Calahorra Creación de un mapa de vulnerabilidad y de A2.M4 focos potencialmente contaminantes en la cuenca + baja del Cidacos Campañas de formación a los agricultores sobre A2.M5 el código de buenas prácticas a aplicar en esta + masa de agua: charlas, folletos, carteles, vídeos… Aplicación adecuada de estiércoles al suelo A3.M1 conforme indica el programa de actuación sobre + zonas vulnerables del Gobierno de La Rioja. Relleno del Libro-Registro de aplicación de A3.M2 + fertilizantes en explotaciones ganaderas. Caracterización de las posibles zonas de afección por nitratos en el aluvial del Cidacos. Campañas A3.M5 + esporádicas con suficiente densidad de puntos de muestreo que abarquen todo el aluvial. Caracterización de los regadíos: superficie, tipo A3.M6 de cultivo, sistema de regadío, volumen de agua y + origen de la extracción, etc. Caracterización química de los retornos de riego. A3.M7 Estudios encaminados a cuantificar los aportes + nitrogenados a los acuíferos Estudio sobre la estratificación de las aguas A3.M8 + subterráneas Incorporación de normas constructivas en pozos A3.M9 + y sellado de pozos abandonados o en desuso

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Cidacos - 121 -

Tabla 3.9 (continuación): Propuesta de medidas de la masa del Aluvial del Ebro: Lodosa – Tudela. Cuantifi Coste Afección Código Concepto Inversión cación anual ambiental Sb48 – Masa de agua subterránea del Aluvial de La Rioja - Mendavia Mantenimiento del control del estado A4.M1 cuantitativo de las aguas subterráneas en las + redes existentes. Revisión de estado concesional de las aguas A4.M2 + subterráneas. Estudio sobre la eficacia de las medidas para evitar el riesgo de contaminación por nitratos A10.M1 en esta masa de agua dentro de la cuenca del + Cidacos y propuesta de nuevas medidas para mejorar esta eficacia. Instalación de una red de control de nitrógeno A10.M2 en la zona no saturada en el municipio de Calahorra Estudio sobre la eficacia de las medidas para evitar el riesgo de contaminación por nitratos A10.M1 en esta masa de agua dentro de la cuenca del + Leza y propuesta de nuevas medidas para mejorar esta eficacia. Facilitar la información sobre el acuífero, sus características y problemas a los usuarios y a B7.M1 + la sociedad: edición de folletos e instalación de carteles. Instalación de contadores para el control de las explotaciones reales y propuesta de B10.M1 + mecanismo de medida y análisis de las cantidades bombeadas. TOTAL masa de agua

¿Y la superficie de territorio que no esta dentro de una masa de agua subterránea [masa Sb --]?

Tabla 3.10: Propuesta de medidas de la superficie del territorio de la cuenca del Cidacos que no esta dentro de una masa de agua subterránea. Cuantifi Coste Afección Código Concepto Inversión cación anual ambiental Sb-- - aprovechamientos fuera de una masa de agua subterránea

B10.M1 Instalación de contadores 106 pozos

TOTAL fuera de masa de agua

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Cidacos - 122 -

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Cidacos - 123 -

DOCUMENTOS RECOMENDADOS

CHE, 1996. “Plan hidrológico de la cuenca del Ebro”. Disponible en http://oph.chebro.es/PlanHidrologico/inicio.htm.

CHE, 2005. “Informe 2005 sobre la aplicación de la Directiva Marco del Agua_en_la_cuenca_del_Ebro”.__Disponible_en_http://oph.chebro.es /DOCUMENTACION/DirectivaMarco/DemarcacionDirectivaM.htm.

MOPTMA (1996) “Planes integrales de cuenca de restauración hidrológico ambiental (PICHRA): cuenca del Ebro”. Informe inédito. Madrid.

Coloma, P. 1999. “Funcionamiento Hidrogeológico de las cuencas riojanas orientales: Iregua, Leza, Cidacos y Alhama (cuencas del Ebro)”. Edita: Instituto de Estudios Riojanos. Logroño.

Gobierno de La Rioja, 1997. “Zonas vulnerables a la contaminación por nitratos”.__Disponible_en_http://www.larioja.org/ma/aguas/vulnerabl es/zonasvulnerables.htm

Gobierno de La Rioja, 2000. “Plan Director de Saneamiento y Depuración de la Comunidad Autónoma de La Rioja 2000 – 2010”. Conserjería de Turismo_y_Medio_Ambiente.__Disponible_en_http://www.larioja.or g/ma/residuos/baner_plan/pdf/plan_director.pdf

Gobierno de La Rioja, 2002. “Plan Director de Abastecimiento a Poblaciones de la Rioja”. Conserjería de Turismo y Medio Ambiente.__Disponible_en_http://www.larioja.org/ma/aguas/pdf/plan _abastecimiento_aguas.pdf

Gobierno de La Rioja, 2005. “Delimitación de zonas inundables de la Comunidad Autónoma de La Rioja”. Consultor: Tecnoma. Informe inédito. Logroño.

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Cidacos - 124 -

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Cidacos - 125 -

MIEMBROS QUE HAN FORMADO PARTE DEL PROCESO DE PARTICIPACIÓN DEL PLAN HIDROLÓGICO DEL RÍO CIDACOS (por orden alfabético)

Por parte del Gobierno de La Rioja Equipo redacción informe - Clavijo, Maria José (Revisión parte La Rioja. Dirección General del Agua) - Ruiz Tutor, Jesús (Revisión parte La Rioja. Dirección General del Agua) Por parte de la Confederación Hidrográfica del Ebro - Oliván Marín, Rosa (Directora General del agua del Gobierno de La Rioja) - Grupo de trabajo técnico de la DMA en La Rioja. - Carceller Layer, Teresa (aguas subterráneas) - Consejo, Carmen (revisión apartado de calidad) - Costa Alandí, Carmen (calidad aguas subterráneas) - Durán, Concha (calidad ecológica) Por parte de la Junta de Castilla y León - Galván Plaza, Rogelio (aspectos económicos y sequías) - Galván Plaza, Jesús (estado concesional) - Lucas Santolaya, José Antonio (Miembro Consejo del Agua – Coordinación) - García Vera, Miguel (coordinación) - * - López Lobato, Esther (Caracterización económica) - Losada, José Ángel (cartografía y GIS) - Martín, Ana Cristina (documentalista de prensa) - Omedas Margelí, Manuel (supervisión) Equipo responsable de la participación pública - Pallares, Juan José (tratamiento gráfico) - Pardos, Miriam (análisis de presiones e impactos) - Clavijo Izquierdo, María José - Ramos Torres, Marta Yamile (tratamiento grafico y redacción) - Gonzalo Molina, Gerardo - San Román, Javier (supervisión) - Omedas Margelí, Manuel (coordinación) - Sancho Tello, Vicente (calidad físico química y vertidos) - Oliván Marín, Rosa - Zaracaín Saez, José y (apoyo en campo y propuesta medidas) - López, Esther - Zueco Simón, Marcial (apoyo en campo y propuesta medidas) - Ramos Torres, Marta Yamile - Ruiz Tutor, Jesús - Val, Isabel (responsable edición)

- Ausejo, José María (álbum fotográfico y página WEB) - Pujadas, Carmen (álbum fotográfico) - Gil, José Lorenzo (cartelería)

Miembros Reunión 1 (Agentes económicos y sociales) Miembros Reunión 2 (Alcaldes)

- … - - …

PENDIENTE PENDIENTE DE DE

CELEBRAR CELEBRAR

Miembros Reunión 3 (Administración) Miembros Foro Cidacos

- … - …

PENDIENTE PENDIENTE DE DE CELEBRAR CELEBRAR

Para cualquier comentario o sugerencia contactar con: Teléfono: 976 711051 Correo electrónico: [email protected] Sitio Web: www.chebro.es www.larioja.org

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Cidacos - 126 -

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Cidacos - 127 -

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS