Informe final. Fase 3. Zona 3. Costa Occidental de .

Autora: María del Rosario Ortiz Amores

Fecha: 13/10/2011

INDICE

1. Introducción

2. Características socioeconómicas e históricas

2.1. Sector primario 2.2. Sector secundario 2.3. Sector servicios

3. Calendario festivo

2

1.- Introducción

Después los acuerdos adoptados con los miembros que componen el equipo de investigación designado para el estudio de las diferentes comarcas propuestas, tras la aprobación del presupuesto presentado al IAPH, en los primeros días del mes de agosto, comienzan las gestiones para el estudio del territorio y selección de registros en los distintos ámbitos de la investigación.

Teniendo en cuenta el asesoramiento de la gerente de la Asociación para el Desarrollo de la Costa Occidental de Huelva, Guadiodiel, se ha realizado una primera selección de los trabajos que se van a realizar en los diferentes ámbitos temáticos contemplados en el Atlas del Patrimonio Inmaterial de Andalucía.

2. Características socioeconómicas e históricas

Se sitúa al suroeste de la provincia y limita al este con la Comarca Metropolitana de Huelva, al sur con el Océano Atlántico, al oeste con Portugal y al norte con la comarca de El Andévalo. Es un territorio de reciente colonización. Está formada por los municipios de , , Isla Cristina, , San Silvestre de Guzmán y .

Durante la Edad Media se produce un patrón de asentamientos en la zona basado en la explotación agrícola y pesquera. Este proceso se había iniciado en época romana y se consolida en la nueva organización jurisdiccional de los taifas andalusíes. La temprana repoblación cristiana (s. XIII) no hace sino acentuar la compartimentación mediante la consolidación de un mosaico de señoríos desde -Palos hasta Ayamonte con la misma estrategia económica agropesquera.

En el año 1664, el rey Felipe IV de España concedió el título de ciudad a Ayamonte, debido tanto a su frontera con Portugal, como por su participación en el descubrimiento de América. Ayamonte se vio inmersa en el intento de segregación de Andalucía en reino independiente, siendo su marqués condenado a muerte por ello.

Durante los siglos XVI y XVII, Ayamonte se convirtió en uno de los núcleos urbanos más importantes de toda la costa de Huelva. En el siglo XIX, la escasez de productos de agrícolas y ganaderos, propició que los ayamontinos se echaran al mar, haciendo que la pesca se convirtiera en un importante motor de desarrollo para la zona.

3

En cuanto a la climatología de la Comarca, posee un invierno suave y un verano suave, aunque más cálido en su sector occidental. Las temperaturas medias anuales también aumentan levemente de este a oeste (entre los 17º y los 18º) y la insolación media anual oscila en torno a las 2.800 horas de sol. El régimen de lluvias arroja unas medias de 650 mm en los ámbitos más elevados al norte de la demarcación y los algo menos en el resto.

La economía de la zona está basada tradicionalmente en la nueva agricultura, la pesca (destacando las flotas de Isla Cristina y en menor medida las de Ayamonte y la del puerto de El Terrón en Lepe) y, de forma secundaria, la silvicultura.

Históricamente, se ha desarrollado una agricultura de secano, pero en el último tercio del siglo XX se introduce la agricultura de regadío en torno al cultivo de la fresa y otros frutales de hueso.

Y en todos los municipios la nueva agricultura, y en especial el cultivo del fresón, representa una actividad económica fundamental que ofrece un fuerte dinamismo, para la que se necesita mucha mano de obra extranjera. Los productos más abundantes son los cítricos, otros árboles frutales y cultivos bajo plástico como el fresón (Lepe, Cartaya).

Dentro del sector de la agricultura es importante la necesaria diversificación de productos e introducción de tecnologías e innovaciones y la instalación de un sector de transformación agroalimentaria. Lepe es el municipio agrícola por excelencia, tanto por la superficie cultivada como por los empresarios que se dedican a la actividad.

Un importante problema social de la comarca es el flujo migratorio de inmigrantes de los Países del Este de Europa y de Sudáfrica en campañas de recogida de fresas. Los inmigrantes, que hoy llegan en general con contratos ya firmados en sus países de origen por temporada, han alcanzado un peso importante.

Como ya se ha indicado una de las actividades que más ha caracterizado este litoral es la pesca en diversas formas. Hoy aún destacan la pesca las flotas de Isla Cristina y en menor medida las de Ayamonte y la del puerto de El Terrón en Lepe.

Históricamente ha sido relevante la pesca del atún en almadrabas y también la búsqueda de caladeros lejanos en as aguas de atlántico. Hoy día, es una actividad en regresión los puertos de Isla Cristina o Ayamonte, que han sido puertos pesqueros de honda tradición pero que se ven, cada vez limitados a la pesca artesanal en bajura.

La actividad de conservación aplicada sobre los productos procedentes de la pesca tiene referentes históricos desde época prerromana y continuidad hasta nuestros días. Prácticamente en cada entorno de salida fluvial existe una o más instalaciones de salazón desde época prerromana.

4

A finales de s. XIX se expandieron nuevas técnicas de conserva de pescado enlatado. En Ayamonte e Isla Cristina un centenar de establecimientos industriales se convirtieron en el motor de la economía local hasta principios de los años setenta del siglo XX.

En las Marismas de Isla Cristina se sigue realizando, de forma sostenible, extracción de sal de forma tradicional por dos empresas familiares diferentes. Una de ellas, de menor explotación, busca nuevos productos como la flor de sal y comienza a abrir el comercio a mercados nacionales. La segunda empresa está iniciando la conversión de la salina en explotación industrial, siguiendo pautas de producción respetables con el medio ambiente. Otras salinas, como las de Ayamonte, ya han cesado su actividad hace años.

El desarrollo de la actividad turística es aún incipiente en la zona, pero ya ha superado una primera etapa en la cual se limitaba únicamente al uso de residencias veraniegas, ampliando en consecuencia sus posibilidades y ofertas. El llamado “nuevo modelo de turismo” se está imponiendo en algunos municipios y parajes costeros: frente a la masificación y el crecimiento vertical, un tipo de urbanización de baja densidad, con casas dispersas, y perfectamente integrada en el entorno.

En pocos años se asiste a una presión fuerte y desordenada por parte de las nuevas actividades económicas, que ha alterado muy profundamente los valores paisajísticos de esta demarcación, pero que no obstante no ha tenido una repercusión exagerada en los municipios de Ayamonte (18.636 habitantes; 13.298 en 1960) o de Isla Cristina (20.323; 12.506 en 1960), aunque sí relativamente más fuerte en Lepe (23.781; 10.106 en 1960) o Cartaya (16.042; 13.225 en 1960); de lo que se deduce que las actividades de la nueva agricultura litoral han tenido una mayor capacidad para fijar población, en buena parte extranjera.

En cuanto a las comunicaciones, desde el punto de vista del sistema de asentamientos y comunicaciones históricas, las rutas este-oeste principales se situarán en el margen norte debido a la fragmentación que suponen las áreas de desembocadura. De este modo, el eje histórico de tránsito discurre por Gibraleón - Cartaya/Lepe - Ayamonte, enclaves que coinciden con los puntos de asentamiento consolidado a diferente escala desde prácticamente época romana.

Hasta hace unos años para ir de Huelva a Ayamonte, la carretera atravesaba o pasaba junto a las poblaciones situadas en la Costa Occidental de Huelva. En la actualidad ese mismo trayecto se recorre mediante la autovía A-49 que une la capital de la provincia con Sevilla, por un lado, y con Ayamonte y El Algarbe portugués, por otro. A la autovía hay que sumar además nuevas conexiones entre los pueblos que han acabado por tejer una red de comunicaciones envidiable. Esto ha representado un elemento de desarrollo muy importante y necesario.

Así pues, además del eje principal representado por la A-49, existe un eje costero paralelo discontinuo (Isla Cristina-La Antilla -A-5054-; El Rompido-Punta Umbría -A-5052-), en la que se combinan algunos antiguos pueblos pesqueros (Isla Cristina,...). Los ejes hacia el norte son menos potentes y conectan con el traspaís del Andévalo: a pocos kilómetros de Ayamonte, arranca un eje (A-499) que a través de Villablanca enlaza con los pueblos occidentales del Andévalo (Villanueva de Castillejos y Puebla de Guzmán). Desde Cartaya también parte otro eje que enlaza con San Bartolomé de la Torre (HV-1311).

5

El tramo ferroviario que conectaba con Ayamonte fue desmantelado hace años. Las localidades portuarias suelen tener un importante peso de la pesca (Isla Cristina, Ayamonte,... ), sin otro tipo de tráficos de interés.

3. El calendario festivo de la Costa Occidental de Huelva aglutina un número de fiestas que se dispersan durante toda la anualidad. Algunas tipologías, sin embargo, tienen un mayor peso, como puede ser el caso de las fiestas de la Virgen del Carmen y las romerías.

Las fiestas en conmemoración de la Virgen de Carmen se celebran en las localidades con más tradición marinera, ya que el Carmen es la patrona de pescadores y marineros. Por tanto, se va estudia la repercusión de la celebración festividad de la Virgen del Carmen en localidades como Isla Cristina o Ayamonte.

Virgen del Carmen de Isla Cristina Barcas engalanadas

Fuente: (Huelva Información 11 de julio 2010)

Se ha destacado en el municipio de Ayamonte su Semana Santa que a lo largo del paso de los años ha mantenido las singularidades de la tradición y tiene una importante repercusión en localidades cercanas, fue declarada por la Consejería de Turismo de la Junta de Andalucía en 1999, Fiesta de Interés Turístico Nacional de Andalucía.

Para el estudio de esta localidad se contará con la colaboración de la Asociación para el conocimiento e interpretación del Patrimonio material/histórico y Etnográfico de Ayamonte.

En 1963 se produjo la segregación Cartaya de Punta Umbría. En esta localidad será objeto de estudio la tradición que escenifica el Auto Sacramental del Descendimiento el Viernes Santo, cuando un grupo de hermanos, conocidos como los “santos varones”, bajan de la cruz a un cristo articulado para depositarlo en una urna del siglo XVII en la que procesiona por las calles del pueblo.

6

Fuente: Huelva Informaciones 24 de abril de 2011

Isla Cristina es uno de los municipios más destacados de la Comarca. Hablamos de un pueblo de profunda raíz marinera, que destaca principalmente por sus playas cercanas a paisajes protegidos, como por ejemplo las Marismas de Isla Cristina.

Las Marismas de Isla Cristina son un paraje natural creado en 1989 (Ley 2/89 de inventario de los Espacios Naturales Protegidos de Andalucía). Cuenta con una superficie de 2.145 ha repartidas entre los municipios de Ayamonte e Isla Cristina. Están situadas en la desembocadura del río Carreras. La dependencia mareal de estos ecosistemas les confiere una ausencia casi total de estacionalidad. Están declaradas "Zona Especial de Protección de Aves de Andalucía", mayo 2003.

Isla Cristina tiene un estratégico emplazamiento, rodeada de espacios naturales de gran valor tanto paisajístico.

En esta localidad se ha destacado la celebración de Carnaval dado sus singularidades y la repercusión que su celebración despierta en otras localidades de la comarca.

7

Cartel del Carnaval 2011. (Fuente: Ayuntamiento de Isla Cristina)

Por último, dentro del ámbito de saberes y oficios la actividad de la pesca de bajura y la subasta en la lonja sería otro campo de investigación obligado en una localidad que vive en su mayor parte del los productos del mar. La pesca de bajura o litoral se lleva cabo hasta las 60 millas de distancia, utilizando métodos de arrastre y superficie (cerco, trasmallo, volanta, palangre). Se efectúa por pequeñas embarcaciones en las proximidades de la costa. Los barcos son pequeños y llevan redes y sedales potentes. Se alejan poco de la costa y sus capturas, que desembarcan en lonjas, son cada día menores por el agotamiento de los fondos marinos.

También dentro de este ámbito de saberes y oficios se ha propuesto estudiar la elaboración y mantenimiento de las redes de pesca de forma artesanal. Se ha destacado también la producción de sal que se basa en un proceso de movimiento de aguas y de aumento del grado de salinidad por evaporación. Las salinas conforman un circuito de balsas y canales de diferente estructura en industriales y tradicionales) por los que circula el agua desde su entrada. En Isla Cristina se encuentra una de las pocas explotaciones salineras que desarrollan su actividad de forma artesanal, este trabajo se ha planificado para los meses de junio, julio 2012.

Las Salinas de Isla Cristina se remontan a la Época Romana, utilizadas para la conservación del pescado fueron en sus orígenes la industria más característica de la zona. Su mayor esplendor económico fue entre mediados del siglo XIX y mediados del XX, llegando a ocupar un 30% del territorio de las marismas.

Por último, de la gastronomía destacar en Isla Cristina la elaboración de la Coca o dulce de cidra de origen valenciano. Para el estudio de los trabajos propuestos se contará con la Asociación Cultural “Laúd” de Isla Cristina.

8

En la localidad de Lepe destaca entre todas sus manifestaciones religiosas la Romería de la Virgen Bella. Desde 1966, el segundo fin de semana de mayo, la localidad celebra la fiesta de la patrona. Para el estudio de esta Romería se contará con el asesoramiento de la Asociación Cultural “Atalaya” de Lepe.

En San Silvestre de Gúzmán se va a estudiar la Romería de la Virgen del Rosario, que se celebra el fin de semana después del domingo de Pascuas y se ha reactivado en los últimos años.

Desde hace tres siglos se tiene constancia en los archivos parroquiales de la veneración de la Virgen del Rosario, patrona de la localidad de San Silvestre. En el año 1.976 comienza a ser una tradición la celebración de la Romería del Rosario. Otro municipio de la comarca es la localidad de Villablanca donde se ejecuta, durante las Fiestas patronales de la Virgen Blanca, la danza de los palos. (este registro 3501002, ya está realizado).

La imagen de la Virgen de la Blanca ha sido venerada en su ermita a lo largo de los siglos, y en su honor se ha venido celebrando la fiesta como patrona de Villablanca. La advocación que aparece en Villablanca tiene su origen en la tradición oral del pueblo. Cuentan que la Virgen se le apareció a un pastor de Lepe que guardaba su ganado por estos campos. La imagen tenía forma de paloma de color blanco, de ahí el nombre de Virgen de la Blanca. La paloma se posaba sobre un olivo, y fue encima de este olivo donde se construyó supuestamente el camarín de la Virgen.

Virgen Blanca en Villablanca

Como elemento significativo de este ritual religioso destacamos que tanto en la misa como en la procesión del Domingo de la Blanca, el grupo de danzantes realiza la "Danza de los Palos". Esta danza, de orígenes no constatados con precisión, está emparentada con el resto de danzas de espadas y de palos que se bailan a lo largo de una decena de pueblos de la banda gallega. Esta distribución se debe a las políticas de repoblación en la "Reconquista", que promovió el poblamiento de los territorios ganados a los árabes, con gentes del Reino de León.

9

Estos nuevos repobladores trajeron consigo su lengua, su cultura y sus danzas, hasta las últimas estribaciones de Sierra Morena, en Huelva. Crónicas orales sostienen que la Danza de los Palos se celebraba con espadas a fin de recibir tanto a la Virgen como a las autoridades civiles y militares del marquesado de Ayamonte, cambiándose las espadas por varas, por orden de uno de los marqueses, temeroso de sufrir algún tipo de atentado. No existe ninguna crónica escrita que feche este cambio en los útiles de la danza.

Además, este elemento cultural ha activado que se celebra el Festival Internacional de Danza, la semana del último domingo de agosto, y en él se dan cita ballets y grupos de danza de todo el mundo. Es un festival de danzas folclóricas y tradicionales, donde hay cabida para danzas y bailes de las más diversas formas, países y regiones. Todos los años, el festival abre su programa con la actuación de la "Danza de Los Palos" de Villablanca.

Páginas web: www.andaluciaenfiestas.com/carnaval-isla-cristina. www.sansilvestredeguzman.es/ www.islacristina.es/

10