-~ ' , PLAN D·E ACCION 1998 - 2000

Acuerdo No. 064 del 27 de marzo de 1998 - -~ ASAMBLEA CORPORATIVA 1998

Amagó Elvia Amparo Torres de Acevedo Jardín William Enrique Rendón Agudelo

Amalti Gillergo Ángel Arbelaez Cañas Jericó León Jairo Tobares Ralgoza

Andes Rafael Ángel Pareja Quintero La Estrella Fabio león-Mendoza Mejía

Angelópolls Héctor Jaime Arboleda Bolívar La Pintada Jair de Jesús Castillo

Angostura Nai de Jesús Atehortúa Atehortúa Juan Fernando Urrego Monsalve

Anorí Héctor Emilio Piedrahíta Correa Maceo Guillermo león Galvis londoño

Anzó Antonio José Zapata lbarra Medellín Juan Gómez Martínez

Armenia Abraham de Jesús Gil Montoya Montebello José Albe iro Cañaveral Bedoya

Barboso Eleuterio Londoño Molino Nechí Álvaro de Jesús Medrana Martínez

Be lmira Francisco Luis Aguilar Gómez O laya león Ángel Álvarez Quintero

Bello Rodrigo Arengo Cadavid Pueblo Rico Jairo Alberto Galligo Zapata

Betania Guillermo Alberto Ríos Rodríguez Puerto Berrío Hernán de Jesús Vasco Vélez

Betulia Nelson de Jesús Quiroz Mejía Jorge Eliécer Patiño Londoño Bolívar Luis Eduardo Álvarez Vera Remedios Rodrigo Alberto Londoño Jiménez ... Brlceño Hernando de Jesús Espinal Ramírez Sabanalarga Francisco l uis Holguín Flórez

Burit icá Alejandro Antonio Girón Higuita Saboneta Juan Gonzalo Montoya Restrepo

Cáceres Edison Aguilar Ja ime Humberto Zuluaga Correa

Caicedo Jhon Gerardo Caro Varela San Andrés de Cuerquia Javier de Jesús Penagos Arias

Caldas Josué Gabriel Sánchez Rico San Jerónimo Jesús María Gallego Bedoya

Campamento Gustavo Alberto Lujón Arengo San Pedro de los Milagros Amoldo Antonio Hernández G.

Caracolí Leoncio Antonio Cadavid Herrera San José de la Montaña Juan Carlos Zapata Restrepa

Caramanta Edgar de Jesús Patiño Patiño Santa Bárbara León Daría Ramírez Valencia

Carolina del Príncipe Osear Hernón Duque Vélez Santa Fé de Antioquia William de Jesús Rivera Bren

Caucasla José Nadín Arabia Ablssaad Francisco Jalr Palacio Lopera

Cimeros Hernán de Jesús López Suárez Segovio Martín Alberto Cuassl Cifuentes

Concordia Cortos Mario Ortíz Villa Sopetrán Juan Guillermo Restrepa V.

Copacabana Ramón Zapata Mejía Támesis Carlos Alberto Vallejo Rendón

Don Metías Luis Carlos López Mejía Tarazó Jorge Eliécer Pérez Pérez

Ebéjlco Elkin Palacio Garcés Eduardo de Jesús Ríos Loaiza

El Bagre Salvador Hernóndez Téran Titiribí Juan Alberto Rojas de Ossa

Entrerríos Jalro Enrique Ruíz Tamoyo Toledo Luis Alfonso Muñoz Luján

Envigado Jorge Mesa Ramírez Valdivia Fredy León Cárdenas Díaz

Fredonia Bernardo de Jesús Montoya Puerta Valparalso Ángel Dorio Orozco Obando

Girardota Guillermo de Jesús Ochoa Beltrán Vegachí Néstor lván Gallego Agudelo

Guadalupe Martín Cristóbal Sónchez Restrepo Venecia Luis Gonzalo Martínez Vanegas

Gómez Plata Rodolfo de Jesús Martínez Quintero Yalí Hernán Daría Solazar Restrepa

Heliconia Elvia Elda Gaviria Álvarez Ya rumal Gust avo Giraldo Giraldo

Hispanla Jorge Alberto Vanegas Díaz Yolombó Daría Alberto Orrego Sánchez ltagüí Héctor Fernando Arboleda Restrepo Yondó Fernando Vanegas Argüello ltuango Jaime Elías Montoya Londoño Zaragoza Víctor Darío Perlaza Hlnestroza

' REVISO R FI SCAL Mario León López Botero CONSEJO DIRECTIVO 1998

ALBERTO BUILES ORTEGA Gobernador de Antioquia Presidente del Consejo Directivo

FRANCISCO ZAPATA OSPINA Secretario General de la Gobernación Delegado del Señor Gobernador

Representante del Presidente de la República

EDGAR FERNANDO ERAZO CAMACHO Representante del Ministro del Medio Ambiente

OSCAR VELÁSQUEZ JHONSON Representante del Sector Privado

JAIME TOBÓN VILLEGAS Representante del Sector Privado

GLORIA PATRICIA ZULUAGA SÁNCHEZ Representante ONGS

NOHELIS ISABEL MARTÍNEZ OLIVEROS Representante ONGS

LISARDO DOMICÓ YAMARÍ Representante de las Menorías Étnicas

LEÓN JAIRO TABARES RAIGOZA Representante de los Alcaldes de la Jurisdicción

JORGE MESA RAMÍREZ Representante de los Alcaldes de la Jurisdicción

JUAN GUILLERMO RESTREPO VALDERRAMA Representante de de los Alcaldes de la Jurisdicción

MARTÍN CRISTÓBAL SÁNCHEZ RESTREPO Representante de los Alcaldes de la Jurisdicción

' DIRECTIVOS DE LA CORPORACIÓN 1998

NORBERTO VÉLEZ ESCOBAR Director Gen eral

VÍCTOR MANUEL VELÁSQUEZ RAMÍREZ Subdirector Administrativo y Fimancie ro

GABRIEL JAIME JIMÉNEZ GÓMEZ Subdirector Territorial

ROSÁNGELA CALLE VÁSQUEZ Subdirectora de Recursos Naturales

NORA ELENA MOLINA LINCE Jefe Oficina Jurídica

DORA LIGIA VÁSQUEZ FRANCO · Jefe Oficina de Control Interno

LUIS ALONSO ESCOBAR TRUJILLO Jefe de Oficina de Planeación Global y Sistemas

ENRIQUE XAVIER AGUIRRE BELGRADO Asesor de Imagen Corporativa

AURA ALICIA ZAPATA GARCÍA Asesora de Promoción y Educación

SAULO HOYOS MARÍN Asesor de Direcciones Regionales

BEATRIZ ELENA LÓPEZ ROJAS Directora Regional de los Hevéxicos

LUIS CARLOS JIMÉNEZ LÓPEZ DE MESA Director Regional del Panzenú

EDGAR VÉLEZ DURANGO Director Regional del Citará

JOSÉ DIDIER ZAPATA SUÁREZ Director Regional del Cartama

GERMÁN RÍOS ARIAS Director Regional del Zenufaná

VIRGICIO IVÁN MUÑOZ MUÑOZ Director Regional de los tahamíes CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA PLAN DE ACCIÓN 1998 - 2000 .._-

ÍNDICE PRESENTACIÓN

1. VISIÓN Y MISIÓN CORPORATIVA 1.1. Visión 1.2. Misión

2. MARCO DE REFERENCIA 2. 1. Marco jurídico 2.2. Marco conceptual 2.3. Marco político 2.4. Marco de control de la gestión

3. ALCANCE

4. OBJETIVOS

5. SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO AMBIENTAL REGIONAL 5. l. Región del Cartama y del Citará 5.2. Región de los Hevéxicos 5.3. Región de los Tahamíes 5..4. Región del Panzenú 5.5. Región del Zenufaná 5.6. Región del Zenufaná 5.7. Región del Aburró

6. FORMULACIÓN 6. 1. Programas, proyectos y actividades 6.2. La gestión ambiental corporativa 6.2.1. Orientaciones para las dependencias 6.2.2. Orientaciones para la gestión corporativa

7. RECURSOS 7.1. Recursos financieros 7.2. Recursos humanos 7.3. Recursos técnicos y logísticos ' 8. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO PRESENTACIÓN ·. El Plan de Acción, 1998-2000, que a continuación se presenta, cumple con d os exigencias de esta clase de instrumentos de gestión. En primer lugar, desarrolla el Plan de Gestión Ambiental 1998-2006, que ordena la ley y el cual fue aprobado por el Consejo Directivo de la Corporación a fines de noviembre de 1997, estableciendo así los derroteros de largo período a seguir por la Entidad.

En segundo lugar, destaca el conjunto de proyectos, actividades y metas que se deben acometer durante los tres primeros años de la vigencia del primero, y de este modo explicita los énfasis particulares de la administración para el período que empezó a correr el 1o. de enero de 1998. \.

Destaca en el Plan de Acción, el proyecto de "Adecuación y desarrollo de Sedes Regionales", mediante el cual la Corporación se le apuntó a algo que puede parecer insólito en la administración pública nacional: desconcentrarla para ponerla en funcionamiento en los lugares más cercanos posibles de donde se le necesita; contribuyendo así a múltiples búsquedas de la sociedad colombiana durante las últimas décadas, específicamente aquella que anhela un desarrollo equilibrado y armonioso que llene de contenido la vida regional y particularmente, la vida municipal.

Así mismo y con tal fín, queremos contribuir a la formulación de los planes de desarrollo y los planes de ordenamiento de los municipios, no sólo porque la ley lo ordena, sino y especialmente porque así empujaremos el progreso municipal hacia la gestión del ambierite en la célula básica de la nacionalidad, y sin cuyo consenso no hay recursos humanos ni presupuesto suficientes, como para defender el ambiente de los efectos que deja el funcionamiento de la f. ociedad.

En los temas particularmente técnicos, destaca el tratamiento que hará la Corporación de los asuntos relativos a las aguas de la jurisdicción, pues somos conscientes de su trascendencia para la vida humana y el desarrollo, así como sabemos de la manera cómo la degradamos y desperdiciamos, cuando no es que se destruyen los suelos y las áreas de vegetación natural en las superficies críticas de captación. Durante estos tres años del Plan de Acción, la Corporación tendrá que dejar afincado un esfuerzo sólido <;:le recuperación de las aguas servidas por los municipios; no podemos empezar el siglo XXI. sin que quede claro el propósito de lo Corporación de superar el mayor problema ambiental de la jurisdicción.

Comentar el total de los proyectos que componen el Plan de Acción, harían demasiado extensa su presentación, sinembargo vale la pena mencionar proyectos como lo promoción de mecanismos paro el desarrollo de veedurías ciudadanas, la implantación de un centro de conciliación de conflictos ambientales, el establecimiento de áreas de reservas ambientales, incluído el Parque Regional Arví para el Valle de Aburró, así como la investigación y conservación de la diversidad vegetal y animal.

No nos cabe la menor duda acerca de la viabilidad del Plan de Acción pues, entre otros factores, contaremos con los recursos para su financiamiento.

Su seguimiento será una marcho segura hacia mayores niveles de atención del ambiente y, al término de los tres años de lo vigencia del Pion, la región central de Antioquia contará con ejecutorias que empezarán a transformar el resultado de siglos de depredación.

Lo anterior explica porqué nos empeñamos en su publicación, de esto manero nos comprometemos públicamente ante nuestras comunidades.

' 1. VISIÓN Y MISIÓN CORPORATIVA de Gestión Ambiental Regional 1998 - 2006 (Acuerdo 061 del 11 de diciembre de 1997); 1.1. Visión teniendo en cuenta que éste último se ejecuta específicamente a partir de los planes de acción Como organismo rector de la gestión ambiental de la Entidad. en el Centro de Antioquia integraremos los esfuerzos del Estado con las comunidades, para Igualmente, el Plan de Acción de la Corporación se sustenta en el Decreto 1865 del 3 de agosto de :; consolidar en nuestra jurisdicción la identidad regional pluriétnica como unidad geopolítica y 1994, reglamentario de la Ley 99 de 1993, el cual biodiversa, con fuerte sentido cultural e histórico plantea como responsabilidad específica de las que potencie permanentemente la participación corporaciones, la elaboración de los planes de democrática, la autonomía y la gestión gestión ambiental regional, los cuales deben ser ambiental. armónicos con la planificación de la gestión ambiental de los departamentos, distritos y 1.2. Misión municipios. Planes que según la ley, se elaborarán para un período mínimo de 5 años. Contribuimos al logro del desarrollo sostenible en las comunidades de la jurisdicción del centro de Siendo consecuente con el cumplimiento de este Antioquia, mediante la preservación, recupe­ Decreto, la Corporación elaboró el Plan de ración, conservación y mejoramiento del am­ Gestión Ambiental Regional, con un horizonte biente, aportando nuestra capacidad humana, temporal de 9 años, de tal forma que se convierte técnica e investigativa para crear la cultura que en el plan marco en el cual deberán inscribirse garantice el bienestar, la equidad y el com­ los planes de acción de los tres períodos de promiso generacional con el ambiente de Dirección posteriores. Así, el Plan de Acción de la manera concertada y participativa. Corporación es la herramienta que le permitirá a la Entidad ejecutar acciones para responder a sus responsabilidades concretas de aportar a la 2. MARCO DE REFERENCIA armonización de la gestión ambiental territorial planteadas en el Decreto presentado Comprende los fundamentos teóricos, que surgen anteriormente. del entendimiento de la realidad y que sustentan el Plan de Acción de la Corporación. Por su parte, la Ley 152 de 1994, que determina la elaboración de los Planes de Desarrollo 2.1. Marco jurídico Municipales, se convierte en un importante fundamento jurídico para el Plan de Acción de El Plan de Acción de la Corporación surge a partir la Corporación, en la medida que establece para del Decreto 1768 del 3 de agosto de 1994, los municipios la responsabilidad de formular sus reglamentario de la Ley 99 de 1993, el cual en su programas y proyectos b ajo el principio de artículo 22 especifica que dentro de los (4) meses armonía regional. Dentro de este contexto, el siguientes a la posesión del Director General. éste decreto reglamentario 1865 de la Ley 99 debe presentar para la aprobación ante el esp_ecifica la armonización que estos planes Consejo Directivo, un plan de acción que ade­ deben tener con los planes ambientales de orden lantará en su período de administraeión. superior.

Este plan se constituye en el marco director de la De esta forma los proyectos que se p lantean en actuación de la Corporación para tres años y en el Plan de Acción, están armonizados con los él se especifican los programas, proyectos y planes municipales y a su vez con el Plan de a cciones que se desarrollarán y ejecutarán Gestión Ambiental Regional 1998 - 2006. durante cada uno de los años del período de administración actual. 2.2. Marco conceptual

La ley no establece claramente la estructura que El Plan de Acción de la Corporación se entiende debe determinar el documento a elaborar, en como el instrumento que viabiliza la ejecución este sentido la Corporación asume para la del Plan de Gestión Ambiental Regional 1998 - elaboración de su Plan de Acción, una estructura 2006, de esta manera el marco conceptual que propia acorde con los planteamientos del Plan sustenta la elaboración de este Plan se convierte 7 igualmente en el marco conceptual del plan elevación de la calidad de vida y a l bienestar trianual, siendo consecuentes con la necesidad social, sin agotar la base de los recursos naturales de priorizar las acciones que se irán a desarrollar renovables en que se sustenta, ni deteriorar el durante el actual período de administración de medio ambiente o el derecho a las generaciones la Entidad. futuras a utilizarlo para satisfqcción de sus propias necesidades". Así, dentro de los fundamentos teóricos que sustentan el Plan de Acción 1998 - 2006, es Frente a este concepto, es necesario aclarar que necesario hacer énfasis en los siguienfes la Corporación se compromete con la búsqueda conceptos: de ese desarrollo sostenible; sin embargo, reconoce desde el inicio, los alcances de su En primer lugar, el concepto de medio ambiente, gestión. teniendo en cuenta que "el desarrollo con la dificultad compleja de lograr una sostenible está condicionado por la superación definición clara y única para el mismo, teniendo de los niveles de pobreza y por el establecimiento en cuenta las diversas definiciones que al respecto de una equidad social, que van más allá de las 3 se han dado como aprox imaciones posibilidades de actuación de la Entidad" ; pero conceptuales; pasando desde el entendimiento espera incidir y aportar en este desarrollo a partir del medio ambiente como sinónimo de agua, de lo que le corresponde como responsabilidad aire y suelo en proceso de contaminación, hasta social específica, relacionada con la ejecución las aproximaciones conceptuales amplias que de las políticas, planes, programas y proyectos intentan una visión integral de los problemas sobre medio ambiente y rec ursos naturales ambientales, teniendo estas últimas como renovables y la cumplida y oportuna aplicación elementos comunes: "la relatividad del concepto a las disposiciones legales vigentes sobre su y el empleo de la noción de interrelación como administración, manejo y aprovechamiento. 1 parámetro limitante" • En tercer lugar, el concepto de dinienslón Enmarcada en este ámbito de las definiciones ambiental del desarrollo, entendida como el ampliadas, la Corporación plantea un enten­ espacio teórico, desde el cual se to man dimiento del medio ambiente como: el conjunto decisiones relacionadas con el medio ambiente de elementos e interrelaciones que inciden y y los recursos naturales renovables, que inciden caraderizan la relación del hombre con su de manera directa o indirecta sobre las demás entorno, especialmente con su entorno natural. dimensiones del desarrollo: la política, la económica y la socio-cultural. "Esta aproximación conceptual implica una visión global de los problemas que afectan direc­ En este contexto , la Corporación para el tamente los recursos naturales renovables, lo que desarrollo de sus funciones se c ompromete con orienta el actuar de la Corporación, más allá de el análisis interdimensional del desarrollo, los efectos del problema y lo incorpora en la reconociendo que en esta relación se tendrá en búsqueda de soluciones a las cdusas de los cuenta, tanto la incidencia que desde lo .mismos."2 ambiental se pueda causar sobre lo económico, lo político y lo socio-cultural. como la incidencia En segundo lugar, el concepto de desarrollo que desde cada una de estas dimensiones se sostenible, el cual es establecido a partir de la pueda causar específicamente sobre la Ley 99 de 1993 en su artículo 3, Título 11 y es reto­ dimensión ambiental. mado por la Corporación, como aquel desarrollo que conduce: "al crecimiento económico, a la Esta relación interdimensional determina unos énfasis en los análisis del desarrollo, así:

Carrizosa Umaña Julio. La Dimensión Ambienta/ del Desarrollo. En : Evaluación del impacto socioeconómico y ambiental de grandes proyectos. Santafé de Bogotá: CJDER, 1993. 2 Corporación Autónoma Regional del Centro Qe Antioquia. Plan de Gestión Ambienta/ Regional 1998 - 2006: Marco -- de Referencia. Medellín: La Corporación. 1998. 3 /bid. 8

______;______!_ - A la luz de la dimensión política, que conlleva el armonización con las políticas nacionales, las análisis de las estructuras de poder presentes en cuales sirvieron de sustento al Plan de Gestión el territorio, es necesario reconocer las posi­ Ambiental Regional, para construir las políticas b ilidades que tiene la Corporación para desarro­ propias de la Corporación de acuerdo con las llar su gestión ambiental en el territorio. características del territorio.

En el caso de la dimensión económica, el análisis De esta forma el Plan de Gestión Ambiental Re­ implica reconocer las dinámicas de producción, gion a 1, se constituye en un escenario de determinantes de la relación del hombre con su actuación corporativo amplio y flexible que entorno, y las posibilidades que tiene la permite grados de especificidad mayores a nivel Corporación para incidir en su orientación hacia del Plan de Acción, sin que ello sea inconveniente el desarrollo sostenible. para ajustar los posibles énfasis que se requieran hacer en el momento que existan cambios en la Para la dimensión socio-cultural. el énfasis está Política Ambiental Nacional. de acuerdo con el en el reconocimiento de las posibilidades de la nuevo Plan de Desarrollo Nacional. Corporación para garantizar los espacios de participación en la toma de decisiones que De igual forma la flexibilidad que caracteriza el afocten los intereses de la población, así como Plan de Gestión Ambiental Regional. se refleja en su incorporación en la gestión ambiental. el Plan de Acción de la Corporación de tal Finalmente, en cuarto lugar, el concepto de manera que permite la contextualización de los gestión ambiental. es entendido como "la acción proyectos ·específicos formulados por los del Estado, en sus diferentes niveles de gobierno, municipios a la vez que da marco de actuación para orientar el desarrollo integral de su territorio, a los grandes proyectos corporativos. a través de la formulación de políticas, planes, programas y proyectos, que consideren la oferta 2.4. Marco de control de la gestión ambiental en relación con la demanda social de bienes y servicios ambientales." 4 El Plan de Acción de la Corporación se concibe como el instrumento que determina las acciones Dentro de este contexto, la Corporación dirige a desarrollar por la Entidad y a su vez se convierte sus esfuerzos al fortalecimiento de la participación en el instrumento de control de la gestión comunitaria en el mejoramiento de su entorno y ambiental que realice la Corporación sobre el hacia la búsqueda de la descentralización de la territorio. gestión ambiental, a partir del apoyo al desarrollo de la gestión ambiental de las entidades En este sentido el Plan de Acción determina territoriales. indicadores claros y medibles para cada actividad de cada proyecto, los cuales perrnitirán 2.3. Marco político una evaluación periódica de los procesos adelantados por las diferentes áreas de la El Plan de Acción de la Corporación, al surgir del Corporación responsables de los mismos y bajo Plan de Gestión Ambiental Regional 1998 - 2006 un criterio de mejoramiento continuo. el cual está enmarcado en la Política Ambiental Nacional del Plan de Desarrollo El Salto Social. Asimismo, se compromete a facilitar de manera garantiza su coordinación con los programas y organizada las acciones y los mecanismos que proyectos ambientales del nivel nacional. Esta permitan a la sociedad civil en general. realizar coordinación responde, a una revisión de los su función constitucional de control sobre la problemas ambientales nac io nales que se gestión de las Entidades públicas, de tal manera verificaron, ampliaron y especificaron en el nivel que la Corporación actúe con sentido social. local con los diagnósticos construidos por la propendiendo por los principios de transparencia, comunidad, e igualmente responde a una celeridad y economía en sus acciones.

4. MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. Dirección 'de Planeación y Ordenamiento Ambiental del Territorio. "Los Planes de Gestión Ambienta/ y el Ordenamiento Ambiental Territorial". p.4. 9 3. ALCANCE y programas corporativos. El Plan de Acción no busca amarrar la inversión ambiental sobre el El Plan de Acción 1998 - 2000, es el instrumento territorio, sino direccionarla hacia metas que inicia la ejecución del Plan de Gest_i~n comunes, de tal forma que cualquier inversión Ambiental Regional 1998- 2006 de la Corporac1on, que se realice en un municipio, se haga retoma los Proyectos Corporativos y específica reconociendo, lo que desde allí se aporta a una el compromiso de la Entidad con los mismos visión ambiental regional. durante el presente período trianual. Los proyectos del Plan de Gestión Ambiental Regional 4. OBJETIVOS son retomados en su totalidad por el Plan de Acción, teniendo en cuenta que gran parte de El Plan de Acción 1998-2000, se compromete con ellos deberán continuar en el mediano ( 6 años) Y la búsqueda del cumplimiento de los objetivos largo plazo (9 años). De tal forma que desde su establecidos en el contexto del Plan de Gestión inicio se garantice su ejecución. Ambiental Regional 1998 - 2006. De tal manera que los proyectos a desarrollar durante el presente Se inicia de esta manera y acorde con las período de la Dirección se orientan al políticas corporativas, un proc eso de ejecución cumplimiento de una visión a mediano y largo de proyectos que busca mejorar el estado ac­ plazo que constituyen el horizonte establecido por tu a I de los recursos naturales y del medio el Plan de Gestión. ambiente, acompañado de un proceso de fortalecimiento de la gestión interinstitucional Así, los objetivos que se establecieron para el Plan para el desarrollo de los mismos. Así gran parte de Gestión se convierten igualmente en los de las acciones iniciales de los proyectos, implican objetivos que orientarán el actuar de la una búsqueda de la coordinación con los demás Corporación durante los próximos tres años, los actores ambientales que inciden sobre el cuales se enmarcan dentro de las políticas territorio, para una posterior ejecuc ión de corporativas que dan lugar al establecimiento acciones conjuntas. de los programas y proyectos. . -. Por otro lado el alcance del plan determina que El cuadro que a continuación se presenta éste se convierta en un documento flexible, que desarrolla las políticas y los respectivos objetivos permita ajustes periódicos surgidos de la del Plan de Gestión Ambiental Regional ejecución misma de los proyectos y por otro lado 1998-2006, que se integran en su totalidad en el permita la inclusión de proyectos específicos de presente plan. los municipios, dentro del marco de los proyectos

' OBJETNOS DEL PLAN DE ACCIÓN 1998-2000 EN DESARROLLO DEL PLAN DE GE$TIÓN AMBIENTAL REGIONAL 1998-2006

POLÍTICA OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS

POLiTICA PARA Desarrollar y fortalecer las 1. Orientar el actuar de la Corporación al fortalecimiento de la gestión ambiental de LA GESTIÓN relaciones de la Corporación, las Sedes Regionales y los entes territoriales en el marco de la descentralización CORPORATIVA con miras a consolidar de administrativa. manera efectiva el Sistema Nacional Ambiental a nivel 2. Promover la participación social en la gestión ambiental del territorio. regional 3. Comprometer al sector productivo con la gestión ambiental. 4. Apoyar a los municipios en el desarrollo del programa de análísis, prevención y atención de desastres de sus localidades. 5. Desarrollar una gestión de investigación acorde con las necesidades qpibientales del territorio. 6. Fortalecimiento institucional y desarrollo corporativo.

10 POLÍTICA OBJl):TIVO GENERAL OBJETIVOS f;:SPECiFICOS POLiTICA DE Promover y contribuir a la 1 . Regionalizar la educación ambiental. EDUCACIÓN construcción de una cultura 2. Asesorar a los municipios y a las instituciones de educación formal en el AMBIENTAL ambiental acorde con el desarrollo de la educación ambiental. V territorio y basada en el 3. Incidir mediante la educación no formal en la construcción de una cultura reconocimiento y el ambiental. mejoramiento del medio ambiente por parte de la 4 Diseñar un programa de educación ambiental para difundirlo a través de los L comunidad. medios masivos de información. POLiTICA DE Promover la valoración del 1 . Diseñar, desarrollar y fortalecer un sistema de información de la red hídrica de "' AGUA agua que asegure no sólo la jurisdicción para su ordenamiento, administración, conservación y recu­ su sostenibilidad para los peración. l requerimientos sociales y 2. Identificar, reservar, alinderar y administrar las áreas de regulación hidrica de económicos del desarrollo la jurisdicción, que representen mayor importancia para el consumo humano y en términos de calidad, asegure la oferta. cantidad y distribución l 3. Valorar económica y culturalmente la riqueza hidrica de la jurisdicción buscando espacial y temporal, sino su uso eficiente. también que se convierta en elemento básico para la construcción de una nueva cultura del desarrollo. POLITICA DE Propender por la 1 . Orientar la ordenación del uso de la tierra. TIERRA sostenibilidad de la tierra, a 2. Recuperación de áreas degradadas en la jurisdicción. través de la recuperación, 3. Orientar las formas de producción agropecuaria y minera que cuenten con el ordenación y orientación de suelo como sustento de su economía. las acciones de uso, explotación y manejo.

POLITICA DE Desarrollar y orientar el 1. Lograr un conocimiento ordenado y sistematizado de las especies, asi como BIODIVERSIDAD conocimiento, la de la estructura y dinámica de las poblaciones animales y vegeta.les presentes conservación y el manejo en· la jurisdicción. de la biodiversidad en la 2. Perpetuar muestras representativas del patrimonio natural, existente en cada jurisdicción de una de las reglones de la Corporación para proteger la biodiversidad y asegurar Corantloquia, de tal manera la continuidad de los procesos genéticos y evolutivos. que se pueda garantizar la permanencia y 3. Fomentar el uso sostenible de la biodlversidad. funcionalidad de las 4. Control sobre el aprovechamiento y tráfico Ilegal de elementos de la -- poblaciones naturales y blodlversldad. además el desarrollo de modelos socloeconómlcos de aprovechamiento sostenible.

POLITICA DE Mejorar y proteger la calidad 1 . Construir y desarrollar colectivamente un concepto de espacio público urbano ESPACIO ambiental -natural y y rural especifico para la jurisdicción. PÚBLICO paisajística- de los espacios 2. Orientar a los municipios para el mejoramiento de sus espacios públicos: públicos de la jurisdicCión, urbanos y rurales, involucrando la participación de las comunidades en el buscando la valoración y proceso de toma de decisiones. rescate de los mismos, como bienes de patrimonio cultu.ral 3· Buscar el mejoramiento de la calidad ambiental del hábitat humano a través del mejoramiento de los espacios públicos. reconocidos por la comunidad. 4. Acompañar a los municipios en el desarrollo de un turismo que responda a las condiciones ambientales y sociales de la comunidad en los territorios que tengan vocación para ello.

POLÍTICA PARA Mejorar la calidad ambiental 1 . Propiciar las condiciones que garanticen una disminución de las descargas EL CONTROL en el área de la jurisdicción contaminantes a los cuerpos de agua presentes en la jurisdicción de DELA de Corantioquia propiciando Corantioquia. CONTAMINA­ las condiciones que 2. Desarrollar un medio que permita cuantificar, ubicar y controlar los niveles de CIÓN permitan un control efectivo contaminación atmosférica en áreas críticas 9e la jurisdicción y respalde la AMBIENTAL de la contaminación toma de decisiones administrativas para la protección del medio ambiente. ambiental. 3. Resolver de manera conjunta con los municipios y otras entidades y ' organizaciones, los problemas de contaminación por residuos sólidos y agroquímicos presentes en la jurisdicción.

11 5. SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO y proyectos de tipo regional, como se observó AMBIENTAL REGIONAL en el cuadro de objetivos. Para el caso del Plan de Acción 1998 - 2000, se La síntesis del diagnóstico ambiental regional que retoma este diagnóstico c.on el fin de que se a continuación se presenta, se construye a partir convierta en la guía que permitirá direccionar los de la información obtenida para el diagnóstico proyectos ambientales del nivel municipal, del Plan de Gestión Ambiental Regional 1998 - teniendo en cuenta que allí se plasma una 2006. Esta información surge de un proceso que realidad ambiental identificada por los mismos involucra inicialmente la revisión de la infor­ municipios y que prioriza los niveles de inter­ mación secundaria existente para los 80 vención tanto de la Corporación como de los municipios de la jurisdicción y que posteriormente entes terrritoriales. La síntesis que se presenta, se consolida con la experiencia de los funcionarios responde a la antigua regionalización de la de la Corporación y con el aporte de las jurisdicción de la Corporación, tal como se administraciones municipales y de la comunidad trabajó en el Plan de Gestión Regional 1998-2006 en general, a partir de un taller ambiental que se y va acompañada de los mapas que ubican esta realizó para cada municipio de la jurisdicción. problemática en el territorio, los cuales también hacen parte del Plan de Gestión. Este diagnóstico que surgió desde el municipio, sirvió dentro del Plan de Gestión Ambiental para Para una mayor claridad de la lectura del obtener una visión regional de los problemas diagnóstico se·presentan , en el siguiente cuadro, ambientales y direccionó de esta manera la los cambios en la nueva nominación de las formulación de políticas, estrategias, programas Regiones.

NUEVA REGIONALIZACIÓN ANTERIOR REGIONALIZACIÓN Región Municipios Región Municipios

Región del Andes, Betania, Betulia, Ciudad Bolívar, Concordia, Betulia, Concordia, Salgar, Ciudad Bolívar, Citará Hispania, Jardín y Salgar. Hispania, Betania, Andes, Jardín, Pueblo Rico, Suroeste Tarzo, Jericó, Támesis, Valparaiso, , Caramanta, Fredonia, Jericó, La Pintada, Fredonia, Venecia, Trtiribi, Angelópolis, Amagá, Región del Montebello, Pueblo Rico, Santa Bárbara, Támesis, Santa Bárbara, Montebello, La Pintada. Cartama Tarso, Valparaiso y Venecia.

Región de Anzá, Buriticá, , Ebéjico, Liborina, Olaya, Anzá, Armenia, Buriticá, Caicedo, Santa Fé de los Sabanalarga, San Jerónimo, Santa Fé de Antioquia Occidente Antioquia, O laya, Heliconia, Liborina, Hevéxicos y Sopetrán. Sabanalarga, San Jerónimo, Ebéjico, Sopetrán.

Angostura, , Briceño, Campamento, Caro- Angostura, Belmira, Briceño, Campamento, Región de lina del Príncipe, Don Matías, Entrerríos, Gómez Carolina, Don Matías, Entrerrios, Gómez Plata, los Plata, Guadalupe, ltuango, San Andrés de Norte Guadalupe, ltuango, San Andrés de Cuerquia, Tahamies Cuerquia, San José de la Montaña, San Pedro de San José de la montaña, San Pedro de los los Milagros, Santa Rosa de Osos, Toledo y Milagros, Santa Rosa de Osos, Toledo, Valdivia, . Ya ruma l.

Caucasia, Cáceres, Tarazá, Nechí, , Región del Cáceres, Caucasia, El Bagre, Nechí, Tarazá, Bajo Cauca Panzenú Zaragoza y Valdivia. Zaragoza.

Amalfi, Anori, Remedios, Segovia, Vegachi, Yali, Nordeste Amalfi, Anori, Caracolí, Cisneros, Maceo, Puerto Yolombó, Cisneros. Región del Berrio, Puerto Nare, Remedios, Segovia, Yalf, Zenufaná Yolombó, Yondó y Vegachí. Magdalena Yondó, Puerto Berrio, Puerto Nare, Caracoll, Medio Maceo.

Amagá, Angelópolis, Armenia, Barbosa•, Bello*, Zona rural de: Medellín, Barbosa, Bello, Región del Caldas•, •, , •, Valle de Caldas, Copacabana, Girardota, ltagüi, La Aburrá Heliconia, ltagüí*, La Estrella*, Medellin* ,,Sabaneta• Aburrá Estrella, Sabaneta. yTitiribí. Zona urbana y rural de Envigado. *Zona Rural.

12 CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

PLAN DE GESTI ÓN AMBIENTAL 1997

MAPA4

SiNTESIS DEL DIAGNÓSTICO DE LOS RECURSOS NATURALES Y DEL MEDIO AMBIENTE

REGIÓN SUROESTE

N

W*s E

Escara Gráfica

6 o 6 12 Kilometros

t~.~-··~~---~

~ CONVENCIONES

CABECERA MUNICIPAL • LIMITE MUNICIPAL RIOS Y DRENAJES CARRETERA

LEYENDA

FAUNA /l;. DISMINUCIÓN

AIRE [!] OLORES, HUMO. RUIDO ESPACIO PÚBLICO MI INVASIÓN, DETERIORO, CARENCIA

DEGRADACIÓN, EROSIÓN SUELO ~ CONTAMINACIÓN, DESESTABILIZACIÓN (.:-;~:¡ AGUA k;'J'{l SEDIMENTACIÓN, CONTAMINACIÓN, DISMINUCIÓN füili:l FLORA ~ DEFORESTACIÓN, EXTRACCIÓN

Fwl\/n IOAC · Pl.AlTAL SAIA OEOS RAS "t18LIC:AS

EDICIÓN

1 ••~ • \ PAOYf.CTOSIST!lllM OE !NfCAW'.ACION OEOOJIAf,CA \I tlNiVEli:SIOAO NA!:IONA.L01: COLOMl!IA CliD! Ml?:OEU,IN

FACUlTAC>0( t!Et.ICIAS AQAOP.ECUAlllAS 1 09SOO(lll\N OlPA.RTAtlll::tWfO DE ClrnC \AS FORES TAi.ES ...- r , -:;- T.:" \' I!' r ~) ~' ·'i. \

5.1. Región del Cartama y del Citará - (Antes Región Suroeste)

1. 2. ~- 4. 5. 6. PROBLEMAS ASOCIADOS PROBLEMAS ASOCIADOS PROBLEMAS ASOCIADOS PROBLEMAS ASOCIADOS PROBLEMAS PROBLEMAS ASOCIADOS AL AGUA ALA TIERRA A LA FLORA AL ESPACIO PÚBLICO ASOCIADOS A LA AL AIRE FAUNA

-Contam inación por desechos produ- -Degradación porsobrepastoreo, con - Desaparición de la flora por amplia- - Deficiencia en la planeación del • Desaparición de la fauna por la • Contamllación por emisiones de humo ciclos por el beneficiodel café, que apoc1a amenaza de deslizamientos en algunas ción de frontera agropecuaria, con desarrollo municipal, que no permite la deforestación produciD de la ampl iación de vehiculo s y a lgunas industr ias mieles y pulpas a las fuentes de agua. zonas. efectos direciDs sobre la fauna. adecuada orientac ió n del estable- de la frontera agropecuaria. presentes en la j urisdicción. También asociado a esta actividad está cimiento y manejo de los espacios el uso inadecuado de agroquímicos -Deterioro por inadecuada explotación públicos, de acuerdo con las necesi- ·Contaminación por porquerizas tanto como una forma de atacar el problema agñcola, como ocurre con el cultM>de dades de la población y con la valoración en zma urtianacomo rual e inadecuada de la broca e igualmente el uso café sin sombrío sobre fuertes que ésta le da a sus espacios. disposición de desechos sól idos y inadecuado de químicos en la actividad pendientes, geraerando desprotecc:ión liquidas que ocasionan olo res ganadera (Thiodan). del suelo, igualmente el deterioro que -Confticios de uso del espacio público, desagradables a la población. generan los cuftivos transitorios que ya que son timados por obasactMdades -Contaminación por aguas residuales acostumbran estaracompañados por la como es el caso de l pa rq ueo de domésticas ydesechos de mataderos, práctica de quemas para preparar los autornólliles y las W!nlas que invaden los problémaqueafecta principalmente las te1Tenos. espacios públicos, especialmente las fuentes de agua que ab-;Mezan las áreas plazas o parques principales de los urbanas: no existe una adecuada -Presenc ia de procesos geomorfo- municipios. infraestructura para la disposición y dinám icos, debido a que la región del tratamiento de las aguas residuales yno suo:iesb>estáatra.oesada porsislemasde - Deterioro del paisaje por ocupación seda un contra electivo sobre el manejo fallas geológicas, que unidas a l a inadecuada de márgenesde quebra-035, de los desechos de mataderos_ irte""'1ción dela comuridad represent¡n especialmente aquellas que cruzan las w riesgo para la población. cabeceras municipales, cuyas riberas )t!Jj -Sedimen1ación de algunas fuentes de están siendo ocupadas con viviendas > agua, ocasionadapor procesos como la -Deterioro por construeción de infra- informales. que ademas de deteriorar el mineriadetalco, feldespat>ycarllón; asi estructura sin adecuadas especifica- paisaje y el agua. generan riesgo para la como la extracción de m aterial de ciones técnicas, por falta de cumplj.. población que allí se asienta. arrastre yc!e canteras y la construcción mient>de bsPlanesde ManejoArrbienal inadecuada de vias que produce y por falta de mantenimiento de la • Deterioro de los espa cios públicos desmoronamierro de taludes. infraestructura vial. urbanos y rurales por un turis mo no

plan ificado, ya que se ha ~enido -Disminución del régimen hidrico por -Cam bios de uso de la tierra por pro- impulsando de manera aislada el ingreso desaparición de coberturas vegetales. !iteración de parcelaciones, como un de turistas sin un plan integral que les debido a la ampliación de la frontera problema que afeda la región por su gran permita a los municipios tener el control cafetera, ganadera y al proceso de potencial turistico, el wal ha generado adecuado sobre el uso de los espacios. parcelaciones. acelerados cambios no planificados, en Además no se evalúa las verdaderas las advidades rurales. repercusiones sociales, culturales, económicas y ambien-tales que esta -Degradación y desestabilización por activi:ladrepresenta. siendo en la mayorla 6ldracci6nminera de carbón en lacuenca de los casos favvrables sólo para unos carbonlfera yde arcila y feklespatoe n cuartos. Valparaisoy Mortebellorespectvarnene. Se ha llegadoa presentarfeoómenosde subsidencia minera que afectan las viviendas por grietas yfisl.1'35. 5.2. Región de los Hevéxicos - (Antes Región Occidente)

1. 2. 3. 4. 5 6. PROBLEMAS ASOCIADOS PROBLEMAS ASOCIADOS PROBLEMAS PROBLEMAS ASOCIADOS PROBLEMAS PROBLEMAS ASOCIADOS AL AGUA ALA TIERRA ASOCIADOS A LA FAUNA ASOCIADOS AL ESPACIO PÚBLICO A LA FLORA AL AIRE

- Contaminación por vertimiento de • Aparición de áreas improductivas por -La poca cobeltura boscosa es afectada • Deterioro y desaparición por la - Contaminación por olores de porque- - Invasión del espacio público por otros desechos liquides tanto domésticos cambio en los usos de la tierra hacia pael estiblecimienl:ldepastos ycU1Mls, acelerada alteración de los ecosistemas rizas ubicadas en todas las zonas urbanas usos, como es el caso del transporte, po< como animales, tanto en el área urbana actividadesturísti cas, con el agravante elcxinSl.mOdeieña,lasquemasyenpo::os naturales y la caza para autoconsumo. ycorregimentales de los municipios y por la estrechez de las vlas y la congestión corno rural. En el área urbana la mayoria que estas actividades se asientan casos por la extracción de madera La fa\11aque aún se repol1a se encuentra la inadecuada dispo-sición de desechos vehicular, que obstaculizan el paso de los de los municipios no cuentan con planta principalmente en suelos alwlales aptos comercial; además en las partes bajas la ubicada en zonas de alta pendiente, que sólidos y líquidos, que se agrava por la peataies. Por otrolado los fines de semana detratamienlc para el alcantarillado yen para otras actividades más productivas. vege-tación ha sido transformada por no ofrecen la suficiente seguridad, ni el falta de relleno sanitario en algunos se presenta el mayor conflicto por las algunos de ellos el loertimienlc se hace al pastos e infraestructura para actividades suficiente alimento para su soste- municipios. aciividades de mercado que se localizan en los parques principales por falta de antiguo sistema de acequias, problenna ·Procesos erosÍ\oS en las partes medias turisbcas. nimienlc, lo cual la hacesaür hacia otras Essignlicativa la contaminación que se lugares adecuados yde igual forma las que se agrava por el alto número de y altas del territorio, por pérdida de áreas donde se convierte en objetMi de produce por las labores de beneficio del activid3des tu risticas en algunos porquenzas y avícolas de la región. cobertura vegetal, problema que se los cazadores. pescado y de las lagunas de oxidación de municipios genera una actMdad comercial acentúa por la pendiente del terreno y la algunas piscicolas. - Contaminación por residuos de estructura del·suelo, que lo hace más que usa indiscrimina4amente el espacio beneficio de café que dispone mieles y suceptible a factores como el viento y la público ocupando áreas de circulación -Cootamnac:ión por quemas para cultivas, peatonal con sillas y mesas. pulpas a las fuentes y por el uso nuvia. quemas de llantas en trapiches, humo de indi~riminadode agroquimicos en vehlculos y de canteras. cultivos y pastos. - Deterioro por quemas que se realizan - Desconocimiento de las normas para abrir áreas para cultivos y para existentes y la falta de aplicación de las - La deforestación de nacimientos y renCYar pastos. m ismas , aunado a una deficiente e márgenes de quebradas, que se realiza planeación en la mayoriade los casos. ~ con el objeto de aprovechar estas áreas - Presencia de procesos geomor- paraolJos usoscomocul!M>, pastoreo o fodinámicos (sistema de fallas Cauca- zona recreativa, generandoacelerados I~- Reme~.como causa de la inestabilidad procesos erosivos que aportan a la de los suelos, que se agrava por el sedimentación y disminución del caudal sobrepastoreo y 13 deforestación, de las corrientes de agua. generando deslizar1'entos, h\11dimienl:ls y remociónen masa. . Desorden en el uso y aprovechamiento del agua por las actividades turl sticas, generando cada vez maya presión sobre el agua, debido a la proliferación de h obras como tanques, muros de contención, janllones o espolones directamente sobre los cauces con el fin de ganar terrenos y modificar la dinámica de las corrientes para beneficio individual.

·Sedimentación de fuentes de agua po< la inadecuada disposición en los cauces del material removido, resultante de la construe<:ión de vlas.

<; { I' ,1 I' f I f

1 •

1 320000 mN 'I! g ./

{

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANT!OQU[A e> PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL

J 1997

MAPA6

SINTESIS DEL DIAGNÓSTICO DE LOS RECURSOS NATURALES Y DEL MEDIO AMBIENTE

REGIÓN NORTE W*' I Escala Graf1C;J

o 6 12 K1lometros

CONVENCIONES

CABECERA MUNICIPAL LiMITE MUNICIPAL RIOS Y DRENAJES CARRETERA

LEYENDA

FAUNA &. DISMINUCIÓN AIRE [•J OLORES. HUMO. RUIDO ESPACIO PÚBLICO w INVASIÓN, DETERIORO, CARENCIA

DEGRADACIÓN. EROSIÓN SUELO ..;{:,; CONTAMINACIÓN, DESESTABILIZA CIÓN Í:; " AGUA SEDIMENTACIÓN. CONTAMINAC IM , DISMINUCIÓN :, ·-- FLORA ~ DEFORESTACIÓN. EXTRACCIÓN

"'

,.., •.~ •GAC i>~"'°KIO'O01'1"'­ Slt.,.ct 09'1>.~ l'L!&. CAI oEOfCIÓH \i"I

ut.frilt,0"6Nflie:~.(t.Ul!:Y&"' fiUlf ..Ct

l,trC."'-lM OCC'--0«::14~¡\Qfl()tt.:'"'•A!.

(1(1',,..llW_', fOOl C-C'-:::M JOlltU.-..lll 7 ~ ¡'l l 1 " ~"

5.3. Región de los Tahamíes - (Antes Región Norte)

1. 2. 3. 4. 5. 6. PROBLEMAS PROBLEMAS ASOCIADOS PROBLEMAS ASOCIADOS PROBLEMAS ASOCIADOS PROBLEMAS ASOCIADOS PROBLEMAS ASOCIADOS ASOCIADOS A LA TIERRA AL AIRE A LA FLORA A LA FAUNA AL ESPACIO PÚBLICO AL AGUA

·Contaminación por residuos domés· · Contaminación por agroquimicos yuso -Contaminación por olofesdeporquinaza - Deterioro de la riqueza floristica de la - Deterioro por inadecuadas prácticas de · Conflictos de espacio público en los tices y anima les, estos ú ltimos indiscriminado de la porqulnaza como y agroqulmicos. región, que cuenta con importan1eszonas pesca , con la utilizac ión del taco y municipios con mayores densidades especialmente pr011enientes de mata- fertilizante que saliniza los suelos. boscosas como es el caso del Parque realización de la actwldad en épocas de poblacionales, donde las demandas por derosyde la actWidad pordcola, y por el • Contaminación por inadecuada dispo- Nacional Nalllral Parami llo y el Páramo >eda s..,.,;cios y por espacios son altas y no beneficio de productos agrlcolas. • E rosión por deforestación y quemas s iclón de desechos sólidos y llquidos, de Belmira, las cuales están siendo existe una adecuada planeación que realizada con fines agropecuarios. problema asociado a rellenos sanitarios afectadas por procesos de colonización. - Deterioro de la fauna por deforestación respondaa estas carencias. -Contaminación por uso indiscriminado m al maneíados y al establecimiento de generada por quema y tala de bosques. de porquinaza para la fertilización de · Procesos erosi"·os causados por la botaderos a campo abierto o en las • Deforestación por am pliación de I;: • Uso no adecuado e invasión de los cultivos y por agroquimtcos utilizados presenc ia de procesos geomorfod i· corrientes de agua. frontera agrícola. - Deterioro por caza con fines comer- espac i os púb li cos po r fal ta de principalmente en los cultivos de papa y namicos al tener presencia en la región ciales debido a falta de controles y al bajo eql.ipamientl como plazas de metcado, tomate de árbol. las fallas geológicas del Romera l y del -Contaminaciái pa quemascomopr.idica - D eterioro de la flora por quemas nivel económi:o de la población unido a la zonas de parqueo, ele. Espirílll Santo. cultural para labores agropecuarias o por generadas por práctica cultural para falta de educación. . eoñfaminación por qui micos preve- vandalismo. labores agrícolas y porvandalismo. - Desconocimiento de las normas y falta nientes de las Industrias queseras, de -Camb ios en el uso del suelo por la de controles sobre las mismas. las industrias de la confección y de la construcción de obras de infraestructura mineria para generación de hidroelectricidad, implicando inllldación de zcnasagricclas • Sedmertación causada por la comtru>- y ganaderas. e ción y rectificación de vias. '\. c.n l~f~ - Disminución de caudales por delo- ¡: restación de las fajas de protección de los nacimientos y rM>rasde lasconientes de agua, así como pala construcción de vfasque afectan los nacimientos. .

' 5.4. Región del Panzenú - (Antes Región Bajo Cauca)

1. 2. 3. 4. 5. 6. PROBLEMAS ASOCIADOS PROBLEMAS ASOCIADOS PROBLEMAS ASOCIADOS PROBLEMAS ASOCIADOS PROBLEMAS ASOCIADOS PROBLEMAS ASOCIADOS ALA TIERRA AL AGUA A LA FLORA A LA FAUNA AL AIRE AL ESPACIO PUBLICO

- Deterioro de la tierra por explotación • Contaminación por mercurio y cianuro • Oegradación y desaparición del bosque - Extracción de fauna para su comer. ·Contaminación del aire pormercuño. - Invasión del espacio por ventas inadecuada de la mineria de oro de de la actividad minera, afectando la salud por extracción ilegal para actividad cialización, ocasionado por la falta de En todos los municipios es común el infonnales que se ubican en las aceras y alU\IÍón yveta, generando efectos oomo de la población que consume estas aguas. comercial, siendo el Bajo Cauca la educación y compromiso por parte de la problema de la volatización del mercurio las calles centrales yde comen:io, sin un tierras estériles, excavaciones pro- segunda región del departamento con población y las dificultades para realizar en los sitios de compra de oro, pmdudo control adecuado por parte de las fundas, zonas anegadas yca mbio en el -Secamiento y deterioro de ciénagas que más área en bosques. el adecuado control sobre esta actividad. del proceso de fundici ón de la autoridades competentes. uso del suelo, que desplazan las áreas reciben los residuos de mercurio amalgama. ganaderas_ Adicionalmente se generan afeclandonega!Wamerm losorganisrnos ·Deterioro de la flora por procesos de · Deterioro de la fauna por secamiento de + Deterioro de los espacios por inade- ca mbios en la dinámica fluvial de las vivos, y los sedimentos que causan la oolonizaci6n y por la pequeña y mediana ciénagas y por defores1ación. - Contaminación por porquerizas en cuadadisposición y manejo de desechos corrientes de agua disminuyendo la eutroficación de las mismas. minerla cercana a las áreas boscosas. área urbana y rural, que no tienen demataderosyplazasdemercado. ~apacidad hidráulica del cauce de las adecuados manejos téa'licos, ni poseen fuentes. • Contaminación, por los deficientes · Deterioro del bosque por efectos de tala las mlnimas oondiciones sanitarias. sistemas de saneamiento básico que rasa por ampliación de la f rontera ocasionan el vertimiento de desechos agricola para cultivos de subsistencia y • Contaminación por quemas como sólidos y liquides de las corrientes, ganaderla incipiente y consumo práctica rultural para cultivos. afectando la salud de la población. dendroenergético. e o... :¡•lj s:

~ ~

~-, ...__ - ¡Q ;:... 1 1 1 1 400.000 mN w E CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL 1 g ' l. 11 1 DEL CENTRO DE ANTIOQUIA ~

11 1 i l PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL 1997

MAPA 7

SINTESIS DEL DIAGNÓSTICO DE LOS RECURSOS NATURALES Y DEL MEDIO AMBIENTE

REGIÓN BAJO CAUCA W*N P ~

Ese.ala Gr.álica

u 12 Kllometros

- - CONVENCIONES

CABECERA MUNICIPAL LIMITE MUNICIPAL RIOS Y DRENAJES CARRETERA

LEYENDA

FAUNA /;;. DISMINUCIÓN

AIRE [!) OLORES. HUMO. RUIDO

ESPACIO PÚBLICO lililll INVASIÓN. DETERIORO. CARFNCIA

DEGRADACIÓN. EROSIÓN SUELO ~ CONTAMINACIÓN. DESESTABILIZACIÓN AGUA ¡:--1 SEDIMENTACIÓ N. CONTAMINACIÓN. DISMINUCIÓN FLORA ~ DEFORESTACIÓN. EXTRACCIÓN

1)

f-IGAC·l'VoJ.lf..\CIO't l)jl>T"'-. "ª"'Ol'081lASl"l19'..ic;AI

l:.OICIÓN HllCo• «•<>hO IS'I

'1llOVCC:TO'IS TOIM OEINf'Cl'l IMCÓV O(OGAAfiCA

UNWll$1°"°~ot COlOlila4 l(()l[ M fDULIH

íA.CULT"00fClf:NCi.o.S~QP(CllAA~

Ol'"A._ll:TAll'H"'TODf.~FOlt C:i.TA&.U \ '1 1.320.000 mN U) E § o (1 ~ "'

• PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL

1997

MAPAS

SINTESIS DEL DIAGNÓSTICO DE LOS RECURSOS NATURALES Y DEL MEDIO AMBIENTE

REGION NORDESTE

N

1, w*s e

Escala Gráfica

... 6 12 Kllometros

CONVENCIONES

1 . CABECERA MUNICIPAL ! IMITE MUNICIPAL RIOS Y DRENA.IES CARRETERA

LEYENDA

FAUNA ,&. DISMINUCIÓN

AIRE (!] OLORES, HUMO. RUIDO

ESPACIO PÚBLICO MI INVASIÓN, DETERIORO, CARENCIA

DEGRADACIÓN, EROSIÓN SUELO ~~ ·- CONTAMINACIÓN, DESESTABILIZACIÓN AG UA SEDIMENTACIÓN. CONTAMINACIÓN, DISMINU CIÓN

FLORA DEFORESTACIÓN. EXTRACCIÓN

-.-:

~J.111 i) Q

n r.,.flfn fGAC ...... _"ICACl()N ~ lAl SllA O( Q91tA$"'9l.ICAS

EDICIÓN

l6l

Í 'l tOYf CTO 'ISTOl'AS DE IHFO'IMACIÓN CiEOOAÁP'ICA UKM:M.O"° ~IOfW.• DE CDl0141A 1 &lOCMCDRUH rACIA.lAO O( CJ(NCUIS l'GROPECIMIRIU \ I 11 1 } e CISNEIK>Ss;: 1 1 1 IK.J'HtAMOI JO O( ClotclAS. fOll:U tAlU. ~ ------·· __ J ' 1 . I\:': ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ ==~~~:;;;=~~~ ...... ~,0 .)"""""'"""""''V"'• """""'~~~~\~ ~~~~~~~~~ -;,i~' ~~- --r ~

5.5. Región del Zenufaná - (Antes Región Nordeste)

1. 2. 3. 4. 5. 6. PROBLEMAS ASOCIADOS PROBLEMAS ASOCIADOS PROBLEMAS ASOCIADOS PROBLEMAS ASOCIADOS PROBLEMAS ASOCIADOS PROBLEMAS ASOCIADOS AL AGUA ALA TIERRA ALA FLORA ALAIRE ALA FAUNA AL ESPACIO PÚBLICO

-Minerla como causa de la erosión lin- - Desestabilización por la actividad -la extracción ilegal de maderas tinas - Contaminación por mercurio de la - De1erioro de la fauna por caza para su - Invasión de las zonas de encuentro y eal de los rtos y corrientes explotadas, minera, debido a los inapropiados para su comercialización y la falta de actividad minera, originada por la fundición comercialización, siendo común la socialización como parques y calles de además de la profundización y sis1emas de explolación y a la ausencia controles adecuados para la explotación del oro en las establecrnien\:ls de compra, caceriadeawsparavendefasen Medelin comercio por ventas informales y por el sedimentación de los cauces y colma- de técnicas de recuperación , que setra- ilegal de la flora ocasionan un alto con el proceso de separaci'>noro-mercllio y en grado menor para consumo transporte y tráfico pesado que atraviesa !ación de las ciénagas, proceso erosivo duce en la esterilización y pérdida de la deterioro sobre importantes áreas de queda kJgara la\/Olatización de ésle último doméstico. las zonas cénbicas de los municipios. incrementado por la tecrologia utilizada: capacidad productiva de los suelos, en el bosque natural, deterioro que se elemento, altamente contaminante y dragas, monitores, retroexcabadoras y deterioro del paisaje y en la sedimen· incrementa con la expansión de la red de perjudicial para la salud humana. - Deterioro de la fauna lctica por pesca chorro. tación de las corrientes de agua vías secundarias y terciarias de la región, indiscrirn:nada sin respetar tallas como ocurrió con la construcción de la La utilización de mercurio y cianuro para -Contaminación por ruido producido por mínimas y utilización de pólvora, siendo vía Troncal de la Paz que desató el el beneficio de oro, contribuye al - Usos de la tierra incompatibles con su entables mineros, generado por los afectada además por la contaminación de a¡:m¡ecliarrien incorrtroladodel bosque. deterioro dela calidad de las aguas y la vocación, como el predominio de café y molinos utilizados en el proceso de las aguas que afectan otras especies afectación y extinción de la fauna ictica caña sobre suelos de altas pendientes, beneficio del oro. acuáticas. generando procesos erosivos severos, Especies tan valiosas como el comino además la amplia-ción de la frontera (Aniba sp}, el caobo (swieleniasp)ypino ·Sedimentación por la disposición de - Contaminación por quemas periódicas agropecuaria afecta la fertilidad de los colombiano (Prxlocarpussp,}, hanvenido esté.erierl;es de p1Cyect:lsvíales utilizadas pararenavación decultiivos, que y carreteables. suelos, por la aplicación inadecuada de escaseando en la región, debido a la se constituye en una práctica cotidiana y agroquimicos, herbicidas y por la extracción incontrolada, la falta de cultural de la población que le permite práctica cotidiana de quemas. programasderef!l!estación yla e herbicidas en las zonas de mayor ciones higiénicas de mataderos y mal uso actividad agropecuaria. y disposiciónde desechos sólidos yiq\jdos

- Problemasde saneamentl básico que afectan la salud de la población, por la afectaciónde lascorrien1esdeagua arte la disposición de aguas servidas de origen doméstico y mataderos, de1erioro que se incre-menta con la inadecuada disposición de desechos sólidos domésticos y los subproductos preve- nien1esde los maladeros. 5.6. Región del Zenufaná - (Antes Región Magdalena Medio)

1. 2. 3. 4. 5. 6. PROBLEMAS ASOCIADOS PROBLEMAS ASOCIADOS PROBLEMAS ASOCIADOS PROBLEMAS ASOCIADOS PROBLEMAS ASOCIADOS PROBLEMAS ASOCIADOS AL AGUA A LA FLORA A LA FAUNA AL ESPACIO PUBLICO AL AIRE ALA TIERRA

- -CortaminaciCo de las oorrie

problema que se presenta con mayor extracción del bosque, ~nidoa l a deforestación de las áreas de bosques municipios como Puerto Berri o y !erial particula do al aire . Estas ganadera que aporta además efec1Ds énfasis en las cabeceras municipales, extracción ilegal de la madera que sale que aún tienen presencia en la región, Caracol!, además el uso inadecuado del industrias cuentan con filtros desean· erosivos en zonas pendientes. donde las quebradas son utilizadas para de los bosques que aún existen en la espacio por actMdades comerciales que taminadores que no son usados por depositar desechos. región. - Caza de especies faunisticas para generan ruido y ocasionan malestar en representar un costo adicional en la - Deterioro del s uelo por construcción comercializar , siendo la avifauna la población se """"""8 en un problema producción, de infraestructura vial sin adecuadas Ad icionalmente alg unas de estas - Dism inución de la cobertura vegetal bastante requerida para domesticar. a manejar por las administraciones especificaciones técnicas. corrientes de agua, recogen en su por ampliación de la frontera ganadera, Estas especies se extraen de la región munic!>ales. recorrido una atta carga de contami- lo cual se aumenta por la visión del representando un ingreso para la - Deterioro del suelo que fue generado nación provenientes de otras regiones ganadero que considera contrapro- población de bajos recursos. - Deterioro de la riqueza paisajística por actividades mineras actualmente como Nordeste, que aporta contami- ducente el componente arbóreo en sus existente en la región por falta de inactivas llegando a causar erosión y nación por mercurio utilizado en mineria. potreros. - Desaparición de especi e s po r programaspara el manejo ypromoción desestabilización en áreas aledañas a '* secamiento de ciénagas y humedales, adecuada de estos espacios que estas obras. - Contaminación de las corrientes de causada por el vertimien1D de desechos supere n la respuest a pu ntual y agua, causada porfaltade un adecuado que causan sedimentación de las consideren en la totalidad la riqueza sistema de saneamienlo básico ya que mismas, o poreltaponamien1D de caños paisajística de la zona los municipios no cuentan con una red de generado por la población. e ()) alcantarillado óptim a y no se han ,j implementado los relleros sanitlria> Po< - Deterioro de la fauna por pesca f~ otro lado los municipios no cuentan con inadecuada en épocas de veda y por I> un adecuado tratamiento de agua para debajo de tallas minimas, debido a que consumo humano, siendo causa de no el

- Deterioro y s ecamiento de ciénagas y humedales, como un problema carac- teristico de los m unicipios de zona de planicie, causado por el aporte de sedimen1Ds que originan la eutroficación y ocasionan pérdi da del recurso hidrobiológico.

- Taponamiento de caños por sedi· mentaclón afectando la capacidad de transporte fluvial de la región.

-Presencia de inundaciones queafectan a la población, pues los asentamien1Ds son frecuentes en las riberas de quebradas, ríos y ciénagas.

1( I ' ( 1 ( ( ) ) í \

1301.000 ""~ .w § ¡¡

4

¡\ CORPORACIÓN AUTÓNOM A REGIONAL \, DEL CENTRO DE ANTIOQUIA ~ PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL ,,., MAPA9

SINTESIS DEL DIAGNÓSTICO DE LOS RECURSOS NATURALES • Y DEL MEDIO AMBIENTE 1 REGION MAGDALENA MEDIO "

W*s • E.laolaOf.nc.. 6 o 6 12 Kilometros

....

CONVENCIONES

CAaECEAA MUNICrPA\. lNITE lrit.JH:tlPAL Rl(X.YOAENNES CARRETERA

LEYENDA

FAlJNA /}, OJSMINLJCION .,., 0 OlOReS. HUJ,10."UIOO ESPACIO PÚBLICO w INVASIÓN, OETEl:OOFIO,CA R~C~

Of':ORAOACIÓN ER061C'.>N SUELO ;@~ r.ONTAr.'hNACIÓN O(r.f!; TA IZACIÓN

SEOIMEN1A.C10N CONTA~~'NACIÓN OISM,NUCION FLORA ~ oE,:('Hl:ESTACION.€X TRACC1t N

-o· "( ISl ~O ... •tW'\ll ...... ,.W...o)oo(lo-C,O.

~~~-nt;(ll ·­ •llt'l. .. ,.._, nt't;Jtf,.._l>f';·""'""""' .. ' ,..,, ......

QC- ·1AW"'10 M~o< .... ,,;.s•••.o.u• l -·

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUjIA

(

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL 1997 MAPA10

SINTESIS DEL DIAGNÓSTICO DE LOS RECURSOS NATURALES Y DEL MEDIO AMBIENTE

VALLE DEL ABURRÁ W*N E •l. ¡ Escala Gráfica

6 12 Kilof et ros

CONVENCIONES

e CABECERA MUNICIPAL LIMITE MUNICIPAL RIOS Y .DRENAJES CARR ETERA

LEYENDA

FAUNA b DISM INUCIÓN AIRE [!] OLORES, HUMO, RUIDO f' ESPACIO PUBLICO w INVASIÓN, DETERIORO, CAR NCIA

DEGRADA CIÓN, EROSIÓN SUELO ~ CONTAMINACIÓN. DESESTABILIZACIÓN

AGUA SEDIMENTACIÓN, CONTAMl~CIÓN,DISMINUC IÓN FLORA ~ DEFORESTACIÓN, EXTRACdl ó N

<:,

fU!rlCH' IGAC · PLANEACIONOPT Al $RIA DE OBRAS F'U8UCAS

EO!ClON

l'tt{)~llO

eli"I l PROVECTO Sl&TEl.IAS Of. INf'O~MACIÓl'GfOGFIArlCI

UN111Elit510AON/\CION1'lOE COl.oMer.-. 0 SEOEMEOELL ll'

FACUL"TA.OOE Clt:HCIAS AOfótOHCUAAIAS

DEPARTA.MENTO OC CIENCIAS fOFlt STALf.S " l. ) l I

5.7. Región del Aburrá - (Antes Región Valle de Aburrá)

1. 2. 3. 4. 5. 6. PROBt.EMAS ASOCIADOS PROBLEMAS ASOCIADOS PROBLEMAS ASOCIADOS PROBLEMAS ASOCIADOS PROBLEMAS ASOCIADOS PROBLEMAS ASOCIADOS AL AIRE AL AGUA AL ESPACIO PÚBLICO ALA TIERRA A LA FLORA A LA FAUNA

- Contaminación por ruidos, olores y -Deterioro de las fuentes porextracción - Carencia de espacios públicos por - Deterioro por extracción de materiales • Deterioro de las manchas boscosas por -Deterioro de la fauna existente asociada partículas arrojadas por industrias de material aluvial y material de arrastre, inadecuada planeación de los usos del para la construcción, con alta presencia quemas que sen producidas en general a la desaparición de las manchas concentradas principalmente en el como problema que ha generado lagu- suelo, afectando la calidad de vida del de canteras en la región que alteran el por actos vandálicos por parte de la boscosas por tala para ampliación de corredor del río Medellín, asl como por nas y rellenos que deterioran el paisaje e habitante que no cuenta con espacios de paisaje y crean erosión, despro!ección de población que visita estos lugares sin frontera l.rla alta carga siendo la causa el incumptimierto delas también el suelo. - Invasióny conflictosde usos en espacios de sedimentos. -En algunos casos se reporta caceria de nori.ias por parte de las industrias yla públicos, donde adernás ue presentarse avifauna por parte de jóvenes que visitan falta de equipos y personal en los -Cortaminación de las conientes de agua invasión de los espacios por actividades - Presenciade asentamientosen zonas de ·Deterioro de la flora por ampliación de la los lugares m"'1icipios para apoyar el control efectivo comerciales o de transporteque impiden riesgo, especial mente la construcción por vertimientos de desechos sólidos y por frontera urbana, debido a la prol~eración de la contaminactón. líquidosdoméslicose industriales,siendo su uso especifico por parte de la población, deWiendas en zonas de alta pendiente con de urbanizaciones y de viviendas rurales amenazas de deslizamiento, o por la La c01itaminaci6n del aire se pre-senta el área rural Ja más desatendida en se da la invasión de la imagen visual por la que requieren accesos vehiculares como la causa de las problemas de sakJd saneamientobásioo y en algur:oscasos prol~eraciónde avisos, pasacalles y vallas construcción en áreas de retiro con deteriorando las pequeñas manchas mas comunes en la zona como son las siendo ésta la causa de problemas de publicitarias sin ninguna norma o amenam de inundaciones. boscosas que aún existen. infecciones respiratorias agudas. salud de la población que aún se provee restricción. de estas fuentes. - Cambios en el uso de la tierra, con -Mezcla de usos industriales con ·Falta de planeación y uso de espacios proliferación de viviendas «urbanasn en

~ naturales existentes en la región, pues los zonas rurales, que desplazan la poca residenciales afectando la calidad de Afectación de coberturas de las ~ vida de la población asentada en áreas corrientes de agua por extracción m""ic"ios desconocensu patrmorio natu· actividad campesina que aun existe en la

cercanas a estas industrias. Problema inadecuada de madera en los aprove~ralo no lo valoran, presentándosedeterioro región. l~Sj '° que surge por falta de una adecuada chamientos forestales, debido a que en de aquellos lugares naturales que son > planeación para la ubicación de las algunos casos, en el momento de talar visitados por algún sector de la población, industrias y porfaita de un control sobre los árboles no se respetan los retiros de especialmente la poblaciónjOYen. las mismas. las mismas. Por otrolado les residuosde 1oertidos ~ aprCNEChamientisson a las • Prol~eraciónde proyectos viales que no corrientescercanas . tienen en cuenta la importancia de tos espacios públicos, afectando el paisaje. -lr1>1asiónde márgenes de quebradas por construcciones, generando riesgos para -Ausencia de un plan de ordenamienlo yde la población allí asentada, problema que un estatuto de usos del suelo que priorice se presenta en todos los municipios yen la calidad ambiental urbana, en términos especial en las cabeceras municipales de proyectar un espacio público cualitativa donde la densidad de la población es muy y cuantitativamente apropiado para tos alta y la necesidad de vivienda por parte ciudadanos. de los sectores de bajos recursos lleva a ocupar estos lugares .

• Deterioro de las conientes de agua por extracción de material aluvial y material de arrastre. 6. FORMULACIÓN Se constituye este capítulo en el compromiso específico de la entidad con el territorio y su El capítulo de formulación presenta los 8 progra­ comunidad. Compromiso que se busca cumplir mas y los 36 proyectos corporativos que hacen a partir de una orientación de los procesos que parte del Plan de Gestión Ambiental Regional realizan las diferentes áreas de la Corporación y 1998-2006 y que son retomados en su totalidad del fortalecimiento de la Entidad como en el contexto del Plan de Acción 1998-2000. organización que responde a su función social, a partir de las orientaciones impartidas desde la Presenta para cada programa los proyectos a Dirección, para las dependencias y para la desarrollar en el marco del Plan de Acción. Para organización en su conjunto. cada uno de los 36 proyectos corporativos se determinan las actividades a realizar durante los Estas orientaciones se presentan al final del tres años de la Dirección, especificando los presente capítulo. indicadores y las metas que permitirán medir la gestión adelantada por la Entidad. -

""' .

'

20 ~' \ I r '

6.1. Programas, proyectos y actividades l. PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL INTERNO

PROYECTO PRIMER AÑO 1998 SEGUNDO AÑO 1999 TERCER AÑO 2000 CORPORATIVO ACTIVIDADES INDICADOR METAS ACTIVIDADES INDICADOR METAS ACTIVIDADES INDICADOR METAS 1. Adecuación y Reestructuración Resolución. 1 desarrollo de sedes dela dilllsión regionales. político - administrativa de la jurisdicción.

Redimensionamien1o Documento Interno. 1 de las funciones de las regionales.

Análisis de las Documento Interno. 1 necesidades técnicas. humanas y logísticas de las sedes regionales.

Fortalecimiento de % de sedes con equipo 100M. Continuación del % de sedes con 100% ., oomunicacionesentre de comuricación. fortalecimiento de mantenimiermde las Sedes, inciuida Ja coml.J'licaci:>nes equipos de central. entre las Sedes , com.inicadón induida la central. ¡..______~ ------Documenlodeoom~1 --- Documento de -----1 nicación esa ito con comunicaciónesaito con periodicidad mensual. periodicidad mensual. l'0 . ~ -- - - ~---- - L.------¡,~ % de cobertura de ---- 100M. % de cobertura de ----- 100M. sistema de oomunicación sistema de oomunGtción ;;: en doble vía operando en doble vía operando (consulta respuesta). . (consulta respuesta).

Fortalecimiento de la Documento curricular. 1 Fortalecimiento de la Documento curTicular. 1 capac idad asesora de capacidad asesora las regionales para de las regionales apoyara los para apoyar a los municipiosen la municipios en la gestión ambiental. gestión ambiental. 1------Cursos con--- 100% de 4 -----Cursos con 50% de -----2 ------cobertura. cobertura.

1 Delegación de Resolución. Delegación de Resolución. 2 Delegación de Resolución. :! funciones relacionadas funciones relacionadas funciones con el ejercicio de la con la gestión territoria relacionadas con los autoridad ambiental de proyec1os y Ja aspeclos adminis- (permisos, control y ...... ______educaciónambienta l. _trativosy financieros. seguimienlo) y 1------~ ------1---- - Manuales temáticos ---- 1 ----- Manuales---- temáticos para 2 Manuales temáticos para -- de Ja ---2 fortalecimiento para Jaoperación planeación. la operación regional. la operación regional. regional.

Generación de un Documerrto curricular 1 Continuación de la Documerrtocurrlcular 1 Continuaci6n de la Documenlo curricular 1 proceso de (áreas temáticas, actividad. actualizado. actividad. actualizado. capacitación contenidos, intensidad. continuada para horaria y niveles de asumirla evaluación)...... ______reestructuración y l.------1------~------1- - - ~ ------Cursos de -- 1 --- la delegación de Cursosdecapacitaci6n. 4 ---- Cursos de capacitación. 4 funciones. capacitación. (Continuación del Programa 1) PROYECTO PRIMER AÑO 1998 SEGUNDO AÑO 1999 TERCER AÑO 2000 CORPORATIVO ACTIVIDADES INDICADOR METAS ACTIVIDADES INDICADOR METAS ACTIVIDADES INDICADOR METAS 2. Desarrollo Redefinición Documentodiagnóstk:o 1 lmplementlción de la % de desarrollo. 70% lmpementición de % de desarrollo. 30% restante Institucional. estructuralyfuncional y propositiYo reestructuración la reestructuración de la Corporación (redefinición de corporawa. corporaWa orientada a la funciones y necesidades regionalización. para asumir la regionalización. r------1------~cuerdodel Consejo. 1 ------~---- ~---- ~------Manual de funciones 1 actualizado.

Mejoramiento del Documento de análisis 1 ambiente de trabajo de necesidades mediante la adecuación preparado por el de la Sede Central arquitecto y el asesor incorporando delaARP parámelros de salud ocupacional . - ~--- - ,,______- ~----- % de sede construida. 30% de la primera %desede ------70% la primera fase. ------ó" ----- fase. adecuadamenle dotada. ., Identificación y Documénto 1 fo<1alecimientode exploratorio que defina fuentes financieras y la manera de acceder a gestión para su los recursos. aplicación en la (linanciación, Yenta de Corporactón. ~Mcios,etc L _ e N - - - - N ------r------¡ % de fuentes cubiertas ---20% ------%d uentes 40%más. % de fuentes cubiertas ef 40% restante. jf~ con solicttudes. cubiertas con con solicitudes. 5' solicitudes. Meioramiento del Aumento en el 20% del presupuesto Continuidad del 40% del presupuesto. Continuación del proceso 40% del presupuesto. sistema de contratación desarroUode la· proceso licttatorio. licttatorio, de la Corporación. capacidad licítatoria 1------~------% de Contratación 10% del total dela ----- de ------de Contratación --30% del total de la % de Contratación 50% del total de la % ---- interventorias de alta contratación, de interventonas de contratación. de interventorias de contratación. dedicación alta de dedicación alta de decicación presentadas en el año. presentadas en el presentadas en el año. año. Desarrollo del recurso Formulación Plan de 1. Documento Continuación de la % ejecución de 50% Continuación de la % ejecución de 50% restante. rumano mediarte Desarrollo del actividad. pro puestas. actividad. propuestas. promoción y Recurso Humano. capacitación. Cursos anuales de 1 Continuación de la Cursos anuales de 4 Continuación de la Cursos anuales de -----4 ecucacióncontinuada actividad. educación actividad. educaciónconti nuada internos. continuada interna. interna. ------~------Porcentaje de 25% ------Porcentaje de ----25% diferentes al año 1 funcionarios de funcionarios de planta anterior. planta en en capacitación externa. capacitación externa. ------1------Porcentaje de 20% ------Porcentaje de mas. -- Porcentaje de 30% -- --- 50% restante. -- funcionarios en funcionariosen funcionariosen actividades de bienestar actividades de bienestar actividades de social. social. bienestar social. Fortalecimiento de la Documento por 1 Ewluación y ajustes a Documento revisado 1 Evaluación y ajustes DocumentorM&do por 1 planeación de las dependencia y oficina. los programas. por dependencia. a los programas. depetidetocia. dependencias y oficinas de la Corporación. -

,. lC'i <" {' ( .

... (Continuación del Programa 1)

PROYECTO PRIMER AÑO 1998 SEGUNDO AÑO 1999 TERCER AÑO 2000 CORPORATIVO ACTIVIDADES INDICADOR METAS ACTIVIDADES INDICADOR METAS ACTIVIDADES INDICADOR METAS

3. Administración, Optimización de % de disminución de 50% Continuación de la % de disminución 50% restante control y seguimiento. procesos internos del tiempos en los actividad. de tiempos en los ejercicio de la autoridad procesoshacia óptimos procesos. ambiental. predefinidos por ley. ¡._ ____ 1------1------1------i------t------·- Mejorar la relación 70% Continuación de la Mejorar la relación 100% entre solicitud/acto actividad. entre solicitud/acto administrativo. admínistrativo.

Desarrollo y ejecución No. de manuales 4 Continuación de la No. de manuales 6más. Evaluación y ajuste No. de manuales 10 de manuales para la aprobados y puestos actividad. aprobados y de manuales. evaluados y operaciónde tramites de en funcionamiento. puestos en ajustados. la autoridad ambiental. funcionamiento.

.,,

Montaje y puesta en %demóduloen 40% Continuación de la %de 60% restante. Mantenimiento. % de operación. 100% tv marcha del Sistema de operación. actividad. implementación. (¡.) Información de Recursos Naturales l• SIRENA.

Regionalizar las No. de sedes 4. (Citará, Cartama, Continuación de la No. de sedes 3 Continuación de la No. de sedes en las que 7 actividades de contro implementadas en un Hevéxicos, y actividad. restantes actividad. se sostiene su y seguimiento de 100%. Tahamles. implementadas en implementación. licencias, permisos y un1CO%. autorizaciones a través de las Sedes Regionales, así como lo relacionado con quejas, reclamos y contravencionfls. 1------1------~------~---- fo------% de disminución de 2'1'A> % de disminución 25%más. trámites en la sede de trámites en la central. sede central.

Regionalizar las No. de sedes 4 Continuación de la No. de sedes restantes 3 actividades que implementadas. actividad. implementadas. comprenden e1 1 desarrollo de la autoridad ambiental exceptuando la expedición de licencias ambientales únicas.

Regionalizar el No. de regionales 4 trámite de licencias implementadas. ambientales. ... (Continuación del Programa 1)

PROYECTO PRIMER AÑO 1998 SEGUNDO AÑO 1999 TERCER AÑO 2000 CORPORATIVO ACTIVIDADES INDICADOR METAS ACTIVIDADES INDICADOR METAS ACTIVIDADES INDICADOR METAS

4. Aplicaciónde un Implementar e integrar Doccmento 1 sistema de información los d~e

integrados. i~entados. e integrados. ¡.-..---- ~ ------1------~------·- 30% % de elaboración de 40% restante % de elaboración de 30% restante % de elaboración de manuales porcada manuales por cada manuales por cada área. área. 1 .. área • \ t'0 e _¡::,,,, ~ti' >

' Subsistema de Desarrollo lnstitucionat lnteNentorias, presupuesto, contabilidad, tesoreria, almacén, Sirena, etc. Subsitema de Información Ambiental; Red hidric-a,biodiversidad , espacio público, etc.

< \. 1 __, 1'. •' •' _: •.!' ( ' ."... .. r ~~ ,/' '\ ' ,;'\.f t 1 r

~-1 ., • t l " • \ ·\ ' ~

... (Continuación del Programa 1)

PROYECTO PRIMER AÑO 1998 SEGUNDO AÑO 1999 TERCER AÑO 2000 CORPORATIVO ACTIVIDADES INDICADOR METAS ACTIVIDADES INDICADOR METAS ACTIVIDADES INDICADOR METAS

5. Divulgación de la Redefinición de Dccumerrto 1 gestióncorporatNa. elementos gráficos que caracterizan la imagen corporativa.

Relación con medios No. de actividades. 00 Continuación de la Relación con 50% restante de comunicación aciivídad. medios de seleccionados. comunicación seleccionados.

Ejecución del plan % de ejecución 50% restante Diseñodeun plan de Documento plan. 1 Ejecución del plan de % de ejecución 50% de comunicaciones. comunicacionesintemo com1.11icaciones. y externo.

•# Investigación de Documerto 1 Incorporación de lo % de ejecución. OO'Yo medios alternativos y irwes1igadoy nuevas tecnologías. propuesto en los procesos divulgativos de la Corporación. e N Ül ~t~ > 11.PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DEL SINA REGIONAL

PROYECTO PRIMER AÑO 1998 SEGUNDO AÑO 1999 TERCER AÑO 2000 !CORPORATIVO ACTIVIDADES INDICADOR METAS ACTIVIDADES INDICADOR METAS ACTIVIDADES INDICADOR METAS 1. Aplicación y Establecimíento de D

Revisión del "Plan de Dcx:umento 1 Formulación de los Doct.mento 2 Formulación del piar Doct.merm 3 los Hevexicos• para planes ambientales de gestión ambiental apoyo a su regionales de las regional de las complemootación y regiones Cartama y regiones de: ejecución. C~ará(contratación) . Tahamies, Zenl/faná yPanzenú.

Consolidación del Plan Documento 1 Evaluación, Doct.merm 1 Continuación de la Documento evaluativo. 1 de Gestión Ambiental Seguimiento y Ajuste ev.ilualiYo. activiidad. del Aburráen delos planes coordinación oon el fonnlJados. Area MelropolMna y ., los municipios. Promoción y No. detalleres 1 porregión. Promoción y No. detalleres 1 porregión. divulgación de los regionales divulgación de los regionales. planes formulados en planes formulados 1936 en1999. N :¡,~ °' 1;:

,_. '() 1 ( { I ( l,. .. '. -.. • l ) l r. \

... (Continuación del Programa 11)

PROYECTO PRIMER AÑO 1998 SEGUNDO AÑO 1999 TERCER AÑO 2000 CORPORATIVC ACTIVIDADES INDICADOR METAS ACTIVIDADES INDICADOR METAS ACTIVIDADES INDICADOR METAS

2. Asesoña y apoyo a Establecimiento y DoclXl'\ento 2 la formulación e divulgación de metodológico para implementación de la criteriosc:.omunes para planes de dimensión ambiental construirloselementos Ordenarriento y de los planes que deberán hacer Desarrollo. muni~I= parte de los planes municipales, en coordinacióncon Planeación Nacional y Departamental y Minambiente. - - - "'-- - - - L- ---- 1------% de municipioscon 100%------cubrimiento de información.

Coordinación % de trabajos 100% interinstituciona!con realizados .,, Planeación CCll'ljuntamen1e. Departamental para desarrollar la asesorta y accmpailarriento a los municipios. tV Desarrono de la Documento de 1 ~

'-J ¡~(lj asesoñaa los programa de trabajo municipiosa travésde socializado. las Sedes Regionales ooordinadas con la Oficina de Planeación (énfasis en la participación comunitaria). __ _,______1------i------~ ---- i------No. de talleres de 3 capacitación por regiones. 1....-- ._ ____ ------Municipios con planes 8) Continuación de la Munq,ios= planes 8) que involucran la actillidad. que rnokx:ran la dimensión ambiental dmensiónM'biental adecuadamente • 1 evaluados por la IMlluadosporla~ Corporación. Cotpcraci6n

Aoompañarnerma % de ejecución de 100*. Seguimiento y Documentosevalua!M>s 8) los municipios para la los recursos del evaluación de los por municipios. ejecución de los predial con cargo a pro)'Ocios proyectos ambientales planes municipales. ambientales de los planes munic"3fes. municipales. ... (Continuación del Programa 11)

PROYECTO PRIMER AÑO 1998 SEGUNDO AÑO 1999 TERCER AÑO 2000 CORPORATIVC ACTIVIDADES INDICADOR METAS ACTIVIDADES INDICADOR METAS ACTIVIDADES INDICADOR METAS

3 Análisis y diseño d• Analisis y construcción Documento con 1 un modelo de gestión de un modelo ftexlblede rrodelo. ambien1almunicipal. gestión ambiental.

Capacitación a las Talleres 7 autoridades municipales en los aspectos técnicos y jurídicos, para el dAsarrollode una adecuada gestión municipal. ~---- ~------~------Cartilla de "Gestión 1 Ambientai. ,,, Apoyo a las iniciativas % de municipios que 100%. Pro-noción y apoyo No. de municipios 20% Continuaci6nde la No. de municipios que 20%más. municipales para la obtienen respuestaa a ia creac:tónde áreas queimplemen1an actividad. implementanel área creactónde áreas de su iniciativa. de gestión ambiental el area ambien1al ambien1aldff erentes a gestión ambienta 1en en los municipiospor diferentes a los losdel99. las administraciones. iniciativa corporativa. del98. N é co ~t~ > Seguimiento a la D=.merto 1 Documento evaluatM>. 1 gestión de las áreas evaluatM:i. Continuación de la ambienlales de los actividad. muntcipios.

Delegación de % de municipios que 10% Delegación de % de municipios 3'.l% Continuación de la % de municipios que 30%mas. funcionesambientales asumen las funciones funcionesambien1ales que asumen las actividad. asumen las funciones a los municfpios. ambientales. a los municipios. funciones ambien1ales. ambien1ales.

1' n < 1· ., r. ~ ....- r. ¡ \ / I ( lt \ 1

111.PROGRAMA DE GESTIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN

PROYECTO PRIMER AÑO 1998 SEGUNDO AÑO 19,99 - - TERCER AÑO 2000 :ORPORATIVO ACTIVIDADES INDICADOR METAS ACTIVIDADES INDICADOR METAS ACTIVIDADES INDICADOR METAS

1. Investigación y Evaluación del proyecto Documento de análisis 1 desarrollo de cuentas ejecutado a 1997. yrecomendacbnes. ambientales.

Recopilac16n, análisis Documento de análisis 1 y ajus1e al invernaría y propuestas. natural de Piedras Blancas.

Elaboraciónde cuentas Documentos de 1 Continuacióndel Documenbs. 3 restantes. fisicas del patrimonio análisis y propuestas proyecto. natural de Piedras para agua y suelo. Blancas.

,, Metodolog ia de Doo.mento 7 valoración de cuentas metodológico para fisicas para los las regiones. diferentes recursos.

t0 ~ '-O is ... (Continuación del Programa 111)

PROYECTO PRIMER AÑO 1998 SEGUNDO AÑO 1999 TERCER AÑO 2000 CORPORATIVO ACTIVIDADES INPICADOR METAS ACTIVIDADES INDICADOR METAS ACTIVIDADES INDICADOR METAS

2. Análisis Definir y desarrollar Documento. 1 Actualizar Documento. 1 Continuación de la Documentl. 1 económico, socio lndicadOfes de indicadores de actividad. cultura l y político. gestión ambiental. gestión ambiental.

Análisis de las Docwnento de 1 Continuación de la Documento de 1 Continuación de la Documento de 1 tendencias de macrotendendas, actividad. macrotendencias. actividad. macrotendencias. desarrollo regional y su ímplica.ción en la calidad ambiental del territorio.

Definición y Doctrnento 1 Análisis de los Documento evaluativo y 1 aplicación de metodológico. impactos de las propositiYO. metodologías que inversiones permitandeterminar ambientales en el el impacto de las territorio . o# inversiones ambientales en el territorio y en la calidad de vida. e wo ~;: '~

{' < 1 ,. " ) r ~ ¡' } 11 " {"

... (Continuación del Programa 111)

PROYECTO _fRIMER AÑO 1998 SEGUNDO AÑO 1999 TERCER AÑO 2000 CORPORATIVO ACTIVIDADES INDICADOR METAS ACTIVIDADES INDICADOR METAS ACTIVIDADES INDICADOR METAS

3. Inventario, Elaboración de ()oQJmentode 4 Gestión Convenios en 2 Saboración de los Documento de 1 caracterización y Inventarios básicos de inventarios. interinsli1ucional para ejecución. inventarios de la inventarios. análisis de la las cuencas con alto desarrollar el proyecto región del Panzenú. disponibilidad de las grado de conflicto por en las regiones de aguassupetf.ciales y abastecimiento en las Tahamiesy subterráneas. reglones de los Zenufaná

~é>dcos,Cartama, Citará y Aburrá.

Reglamentación para %defuentes 100%delas Reglamentación %defuentes 100%delas la administración de reglamentadas. irwenta riadas- para la reglamentadas. inventariadas. las fuentes adminiWación de prioritarias para las fuentes consumo t.Jmano. prioritarias para ., c:cnsumo humano. Georeterenciación de %de 100% Continuación de la %de % Continuación de la % de Georeferenciación. 100% la información Georeferencíación. activiclad. Georeferenciac:ión. actMdad. prcMlllÑ!ntede inventarios. VJ Caracterización de Poros es1udíados 3J Gestión Convenio en 1 1¡~1J pozos profundos. y documentos SQ!Xlfte. interinstitucional ejecución. ;: ante lngeominas a fin de establecer la disponibilidad efedMI de aguas subtenáneas en la jurisdicción . r ... (Continuación del Programa 111)

1 -- PROYECTO PRIMER ANO 1998 SEGUNDO AÑO 1999 TERCER AÑO 2000 CORPORATIVO ACTIVIDADES INDICADOR METAS ACTIVIDADES INDICADOR METAS ACTIVIDADES INDICADOR METAS 1 4. Análisis, est\Jdio l Gestión para Documento de 1 Divulgación de los Convenio 1 Divulgación de los Convenio 1 transferencia de obtención del análisis. est\Jdios interinstit\Jcional. est\Jdlos interinstitucional. alternativas para el inventario y análisis seleccionados seleccionados 1 uso eficiente del de est\Jdios relacionados con el relacionados con agua. relacionados con el uso eficiente del el uso eficiente del uso eficiente del agua agua. agua

i------~---- r------Documento- de ------Documento de --- Conve nio cátedra del 1 ----1 ---- 1 agua. t------est\Jdio. 1------est\Jdio. - Seminario regional. 1 ------Seminario regional.------1 i------Publicación 1------1serie · ------Publicación técnica. 1 serie técnica -1serie ____ 1Serie __ _ Separata prensa. ------Separata prensa~-

Gestión para el Doeumento de 1 Continuación del Documento de 1 Divulgación del Convenio 1 ., desarrollo de un estudio preliminar. est\Jdio sobre la estudio definitivo. est\Jdio sobre la interinstit\Jcional. est\Jdio sobre la aplicación y uso de aplicación y uso aplicación y uso de aguas lluvias. de aguas lluvias. aguas lluvias. - ~--- - ~ ------Convenio 1 ------Seminario regional. -----1 (.¡.) interinstit\Jcional. tV -----Publicación técnica. -----1serie i¡;:s t------Separata prensa. --- 1 serie

Divulgación ante los Documento 1 Continuación de la Talleres por 1 entes territoriales de metodológico y actividad. región. la ley 373 (uso curricular. eficiente del agua).

Promover en el nivel Documento de 1 nacional la propuesta reglamentación del art.42 de la ley 99 "Tasas por utilización del agua", como instrumento económico para su uso eficiente.

Investigación Estudio. 1 Divulgación de los Convenio 1 relacionada con el est\Jdios de interinstitucional. uso reuso del agua - - y disponibilidad de -- -- f------en las actividades aguas lluvias y Seminario regional. 1 industriales. subterráneas, de - --- - f------las gestiones Publicación técnica. 1 serie adelantadas ante - - - lngeomlnas. ------Separata prensa. 1 serie 1

¡1 l , \ (, - -~ ~ - -...,,,. 1\ 1r; '<:"'!"' ' l 1 1

... (Continuación del Programa 111)

PROYECTO PRIMER AÑO 1998 SEGUNDO AÑO 1999 TERCER AÑO 2000 CORPORATIVO ACTIVIDADES INDICADOR METAS ACTIVIDADES INDICADOR METAS ACTIVIDADES INDICADOR METAS

5. Levantamiento Coordinación Convenio 1 Complementar la %devuelos 25% de los que se Complementar la % de vuelos requeridos. 25%rras de información interinstitucional interinstitucional información existente requeridos. requieran. intormación para la para apoyar a los sobre usos del suelo existente sobre zonificación de municipios en la con nuevos vuelos usos del suelo con usos de la tierra. actualización de los donde éstos se nuews vuelos usos del suelo, en el requieran. donde éstos se marco de la Ley 388. requieran.

Tabulación y Mapa. 1 consolidación de la información para la construcción de un mapa de usos del suelo regional como •# resultado de la información proveniente de los POT, en el marco del programa ya establecido. w w ¡,_ Preparar y difundir Munícipios con mapa. 80 Consolidación del Mapa. 1 Actualización del Mapa 1 > entre los municipios mapa de mapa de el mapa básico de restricciones restricciones restricciones ambientales de la ambientales. ambientales para el Corporación con la uso del suelo de nivel información regional en el marco proveniente de los de la Ley 388. POT. ... (Continuación del Programa 111)

- PROYECTO PRIMER AÑO 1998 SEGUNDO AÑO 1999 TERCER AÑO 2000 CORPORATIVO ACTIVIDADES INDICADOR METAS ACTIVIDADES INDICADOR METAS ACTIVIDADES INDICADOR METAS

6. Aplicación de Evaluación de las Documento 1 Divulgación de Seminario. 1 Divulgación de Seminario. 1 paquetes experiencias exitosas evaluativo. experiencias exitosas experiencias tecnológicos para la de Corantioquia y para la recuperación exitosas para la recuperación de otras entidades en la de áreas degradadas recuperación de áreas degradadas. recuperación de y de sus paquetes áreas degradadas suelos. tecnológicos. y de sus paquetes r------tecnológicos. 1------Separatas. 1serie. Separatas. serie. ------1 ----- ;...... ------t------Cartilla Técnica. 1 Cartilla Técnica. 1

Selección de Dcx::umento. 1 Divulgación de Talleres. 3 experiencias exitosas experiencias. y descripción del paquete tecnológico para desarrollar en la ., región de los Hevéxicos.

Coordinación Convenio. 1 Coordinación Convenio. 1 Diw lgación y Seminario. 1 (J.) interinstitucional para interinstitucional expansión de .l::>. el desarrollo de para el desarrollo experiencias )ti' ensayos de áreas de ensayos de áreas logradas en áreas s: degradadas por degradadas por degradadas por explotación de explotación de explotación de canteras. carbón. canteras y de carbón. t------Separatas. 1 serie. ------Cartilla Técnica. 1 ------Ensayos con informe. 3 (Medellin, ltagOI, Ensayos con 2 Bello). informe en otras dos áreas por ~ definir.

Ensayos para la Paquete tecnológico_ 1 recuperación de ·, áreas afectadas por movimientos en masa. i------Modelo aplicado. 1

i '( l < ,, . (' "l \ ' 1 I

... (Continuación del Programa 111)

PROYECTO c.- eRIMERAÑO_j!l98 SE.GUNDQAÑ0_ 199._9 TERCER AÑO 2000 CORPORATIVO ACTIVIDADES INDICADOR METAS ACTIVIDADES INDICADOR METAS ACTIVIDADES INDICADOR METAS

7, Adecuación, Coordinación Convenio. 1 desarrollo y interinstitucional mantenimiento de un para el banco de establecimiento del ge1moplasma banco de especializado. ge1moplasma regional que define el nivel y temática de especialización.

Elaboración y Proyecto 1 Gestión tendiente a Proyecto inscrito 1 Adecuaciones Laboratorio con 1 presentación de un matliculado en la aprobación y en país inicial~sdel dotación básica minima. proyecto Banco de DNP. ejecución del cooperante. laboratorio de ge1moplasma proyecto por Piedras Blancas regional, para cooperación técnica para un banco de financiación por internacional. ge1moplasma. ., cooperación técnica intemackmal.

Apoyar al desarrollo Regiones con 3 Apoyar el Regiones con 2más. Continuación de la Regiones con 2más de un programa de árboles desarrollo de un árboles actividad. árboles (,V árboles parentales identificados. programa de identificados. identificados. <..n semilleros oomo base árboles parentales del banco de 1ilj semilleros como :> ge1moplasma. base del banco de ge1moplasma. ... (Continuación del Programa 111)

PROYECTO PRIMER AÑO 1998 SEGUNDO AÑO 1999 TERCER AÑO 2000 CORPORATIVO ACTIVIDADES INDICADOR METAS ACTIVIDADES INDICADOR METAS ACTIVIDADES INDICADOR METAS

8. Implantación y Coordinación Convenio. 1 Puestlen Equipo portátil 1 Elaboración de Documento 1 seguimien1D de · interinstitUcional funcionamiento de por región. estudio slntesis estaciones de para el seguimiento unidades móviles de los datos monitoreo para el y control de la para el control de la obtenidos. control de la contaminación contaminación. contaminación hldricaen la hidrica. jurisdicción. ------Divulgación de Publicación técnica. 1 resultados.

Mediante las Mapa 1 Continuación de la Mapa 1 Continuación de la Mapa actualizado. 1 henamientas georeferenciado. actividad. actualizado. actividad. aportadas por el ,, SIG corporativo, establecer la red de puntos fijos desde la cual se (.¡.) monitoreard.la o- contaminación hidrica. 1ls >

( \1 <; '. f , ~ :... l' \\ L" '

... (Continuación del Programa 111)

PROYECTO PRIMER AÑO 1998 SEGUNDO AÑO 1999 TERCER AÑO 2000 CORPORATIVO ACTIVIDADES INDICADOR METAS ACTIVIDADES INDICADOR METAS ACTIVIDADES INDICADOR METAS

9, Análisis y Obtención del Documento de 2 (aguas residuales y transferencias de inventario y análisis análisis. desechos sólidos), alternativas para el de estudios tratamiento de aguas relacionados con residuales y manejo tratamiento y manejo integral de desechos de aguas residuales sólidos y peligrosos y desechos sólidos y en la jurisdicción. peligrosos,

Desarrollo de un Banco de 1 Actualización del Banco actualizado. 1 banco general de información. banco de diseños y información. prefactibilidades de plantas de tratamiento de aguas .; residuales y rellenos sanitarios acorde con las especificaciones de los municipios de la jurisdicción. c..v '-J Selección de Documento técnico. 1 Promoción de Separata prensa, 1serie. Continuación de la Separata prensa, 1serie, 1ie~ e>1:perienciasa experiencias actividad. fomentarse en el exitosas de diseños territorio. y prefactlbllldades contenidas en el banco de información. - - -- -1------fo------Cartilla técnica, 2 (aguas residuales y Cartilla técnica, 2 (aguas residuales y desechos), desechos), ...(Con tinuación del Programa 111)

PROYECTO PRIMER AÑO 1998 SEGUNDO AÑO 1999 TERCER AÑO 2000 CORPORATIVC ACTIVIDADES INDICADOR METAS ACTIVIDADES INDICADOR METAS ACTIVIDADES INDICADOR METAS

1 O. Análisis y Elaboración de un Documento. 1 Cuantificación de Documento de 1 Conbnuación del Documento final. 1 cuantificación de estudio niveles de avance con datos proyecto. niveles de interinsbtucional que contaminación georeferenciados. contaminación del determine unas áreas acorde con los suelo y geográficas y resultados del establecimiento de temáticas de acción estudio preliminar alternatívas para su y establecer una reactivando las recuperación. metodologia de secciones trabajo para la correspondientes en medición de la el laboratorio de contaminación del Piedras Blancas. suelo. r------t----- f------t------r------Convenio 1 ------

Ev.iluación de Documento. 1 Selección de Paquete tecnológico 1 para cada situación. experiencias alternativas y aplicado. ,,, exitosas de aplicación de recuperación modelos de de suelos afectados mejoramiento del por contaminación. suelo en áreas (...) predeterminadas co en el estudio de ~ cuantificación. l~t~ >

l.' (. .. < J' \ - --, , . L. -r.- ~ ( \ (\ r ~

,1 IV. PARTICIPACIÓN SOCIAL Y EDUCACIÓN PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL

PROYECTO PRIMER ANO 1998 SEGUNDO ANO 1999 TERCER AÑO 2000 , . CORPORATIVO ACTIVIDADES INDICADOR METAS ACTIVIDADES INDICADOR METAS ACTIVIDADES INDICADOR METAS 1. Promover los Promover la Convenio Ecofondo, 1 Continuidad en el Continuidad en el mecanismos para el caPacitación a Fescol, DNP, proceso de proceso de desarrollo de grupos organizados Ministerio del Medio capacitación. capacitación. veedurlas quetrabajan enel Ambiente. ciudadanas. campo ambiental para que ejeaan la veedurfa ciudadana sobre las acciones corporativas, municipales y aquellas que los· afecten, mediante coordinación interinstitucional.

¡..----- ~---- 1------1------;..,.. ____ .,,. ------Talleres. 1 Talleres. 1 ------Talleres. -----1

Divulgación de Separata. 1serie. Continuación de la Separata. 1 serie. Continuación de la Separata. 1 se

1~ "° Capacitación a Documento 1 Evaluación del Documento. 1 Implementación de % Recomendaciones 100M. i> regionales para que curricular. estado de las recomendaciones implementadas. apoyen el desarrollo veedurlas de la evaluación de de veeduñas. ciudadanas antecedentes. dedicadas a la gestión ambiental y recomendaciones.

------,______------Talleres. ------1 ... (Continuación del Programa IV)

PROYECTO PRIMER AÑO 1998 SEGUNDO AÑO 1999 TERCER AÑO 2000 t;ORPORATIVO ACTIVIDADES INDICADOR METAS ACTIVIDADES INDICADOR METAS ACTIVIDADES INDICADOR METAS

2. Diseño e Definición de un Documento manual 1 Promover la puesta Convenio con 1 Continuación de Convenio con 1 implantación de un marco legal para la de operaciones. en funcionamiento Universidad. la actividad. Universidad. centro de estructura y del centro de conciliación de funcionamiento del conciliación de conflictos centro. conflictos con ambientales. criterio descentralizado. ------~----- Resolución ------1 -----

Capacitación a los Documento 1 funcionaños en curricular. solución y negociación de conflictos ambientales. .. ------Talleres 1

.¡::,,. e o ~t~ ;:

)' ~ r' t' ' r- ';"""" ..~ -~•.~ .- . "/, " . r.;-c- ( l f \ 1 ' ( ~

... (Continuación del Programa IV)

l""""UT Cv IU PRIMER ANO 1998 SEGUNDO AÑO 1999 TERCER AÑO 2000 CORPORATIVO ACTIVIDADES INDICADOR METAS ACTIVIDADES INDICADOR METAS ACTIVIDADES INDICADOR METAS

3. Inventario y Inventariar Documento 1 De acuerdo con los % de co bertura. 50% de los Continuación de la % de cobertura. 50% de los caracterización de regionalmente los analítico y anteriores identificados. actividad. identificados los actores sociales aciores ambientales prepositivo. parámetros, restantes. ambientales y determinar el grado establecer los presentes en la de desarrollo, sus mecanismos y jurisdicción y tipos de organización medios para desarrollo de y las áreas de acción desarrollar una formas de de los mismos, y oomuntcación comunicación con establecer permanente y en éstos. necesidades de doble vía. capacitación. ~ -- -- ~------Medio de dio ---- Me --de 1 1 comunicación comunicación operando. operando.

Capacitación Cobertura de 3)% Continuación de la Cobertura de talleres. 30%más. acorde con las talleres. activida d. ., necesidades establecidas en el inventario.

Facilitar el contacto Reuniones especiales 2 Cntinuación de la Reuniones 2 Continuación de la Reuniones especiales 2 de los consejeros de Consej eros y ONG 's. actividad. especiales actividad. Consejeros y ONG's. la Corporación con Consejeros y .¡::,.. los demás actores ONG's. ¡,~ ambientales. ------~ Boletin con 4 Boletín con 4 Boletín con 4 información información información periódica escrita a periódica escrita a periódica escrita a consejeros. consejeros. consejeros.

Encuentros Talleres regionales. 1 subregionales y regionales con ONG's ambientales que permitan orientar la gestión ambiental que se realiza entre la Corporación y ONG's. ... (Continuación del Programa IV)

PROYECTO PRIMER AÑO 1998 SEGUNDO AÑO 1999 TERCER'AÑ<;> 2000 ~ORPORATIVOACTIVIDADES INDICADOR METAS ACTIVIDADES INDICADOR METAS ACTIVIDADES INDICADOR METAS

4. Promoción y Consolidación del Documento analltlco 1 Ejecución de las %de 30% Continuación de la % de implementación. 30%más. fortalecimiento de diagnóstico con propuestas, reoomendaciones inplemen1aci6n. actividad. la capacidad ambiental de las provenientes del organizativa de las comunidades negras ' Diagnóstico mi norias étnicas. e indigenas que ambiental de las permita establecer comunidades necesidades de étnicas•. apoyo a nivel ambiental y cultural en coordinación con el Ministerio de la Cultura. f.------~------~---- f------Convenio. -- 1 ------

Fortalecimiento de % de éomunidades mi Continuación del % de comunidades 20%más. Continuación de la % de comunidades 20%más. la capacidad con ejecución de proyecto. con ejecución de actividad. con ejecución de <# organizativa de las proyectos. proyectos. proyectos. comunidades étnicas mediante la promoción de .t>.. proyectos é tV corporativos autogestionables. 1!f~ ;:

Capacitación a Talleres. 2 Continuación de la Talleres. 2 lideres de actividad. comunidades negras e indígenas para el fortalecimiento de su gestión ambien1al.

\ ( ,. l\ \ '1:"" ~. (; ·¿ J ( 1 · .( 1

...( Continuación del Programa IV)

PROYECTO PRIMER AÑO 1998 SEGUNDO AÑO 1999 TERCER AÑO 2000 CORPORATIVO ACTIVIDADES INDICADOR METAS ACTIVIDADES INDICADOR METAS ACTIVIDADES INDICADOR METAS

5. Capacitación y Diseno de los panlmell'Os Documento de 1 e

Asesorar e muicipios e OoC\IT'lenlo con 1 Coninlación de la Taleresde 1 Contiruación de la Taleresde 1 Instituciones de criterios para desarrol1 actividad. capacitación a actividad. capacitación a educación formal en el dePRAES. formadores por formadores por región. desarrolo de la reglón. educación ambiental . 1------.,______1-- - - L..-..------· 1------•A. 'KIJ'A. -- de dll\Jgación de 'KIJ'.4 --- Diseno de un Stoci< 1 *"de elaboración de básico de material material did6ctico. material didáctico. didáctico tipo Caja .....__..ecol_ógic __a _ ~---- ~-- - - 1------Convenio con 1 ------convenio con 1 ----- secretarla de Secrelarla de Et1Jcaci6n para Educación para vaidar •I valdar cursos. aJrsos. L.-..-.---- ~-- - -- ~-- - -- Doamento 1 ----- Doc:unento curricular. -----1 currtcular 1------..______- - de desa 7D'.4más---- de ----- % rrolo por % desarrolo por 3l% ----- 1g regional. regional .l:>. L------1.-.-- · - - - w *.4de cober1\Xa de PRAES ------l~ f~ en esruelas oficiales. '°"" Capacitación • Ooctrnento 1 Contiruaclón de la Documento curricular. 1 lundonar1os regionales curricular. actividad. paraeldes8rrclodela e

Desarrolar actividades Coberllra de un :D'/o Continicia. L------1------Doctrnento 1 ------Documento curricular -----1 · cufliclAar para para oficioles y oficiales y suboficiales actualzado. s!Lloficiales. 1.-.----- L...------Toleres por reglón 1 -- Tal----- eres por región para -----1 para oficiales y oficiales y slilo ficiales. SW<>ficiales.

Oisello de 1.11ll'O!J'illll8 Doamento . 1 Implementación de Programa en un medio. 1 deeWc:ación un programa de ambiental a

PROYECTO PRIMER AÑO 1998 SEGUNDO AÑO 1999 TERCER AÑO 2000 ICORPORACION ACCIONES INDICADOR METAS ACCIONES INDICADOR METAS ACCIONES INDICADOR METAS

Recopilación de Documento analitico 1 Continuación de la Documento 1 1 · 1. Construcción, desarrollo y ex¡:ieriencias y propositivo actividad. analitico final. transferencia de prácticas, revisión de preliminar. modelos de infomiación administración de las secundaria.definK::ión áreas de regulación de necesidades hldrica especificas en los 1 municipios.

Análisis de la base Documento analitico 1 juridica . preliminar. ~---- ~---- ~---- ~------L------Modelos de 1 resoluciones por cada tipo de situación.

Preparación de Manuales 1serie .,, manuales iniciales de administración e intervención.

Capacitación a las % de cubrimiento de ~ Continuación de la % de cubrimiento de la 50%más J::,.. entidades la región con un actividad. reg ión con un taller. J::,.. territoriales y/o taller. l!e entidades Is: administradoras .

Desarrollo de modelo Area de regulación 1 Continuación de la Area de regulación 3más. decampo. hidrica adminishada ac:IMdad. hídñcaadministrada por por región. región.

{) . J p ( l \\ <. {' (, 1 ~

... (Continuación del Programa V)

PROYECTO PRIMER AÑO 1998 SEGUNDO AÑO 1999 TERCER AÑO 2000 ~ORPORACION ACCIONES INDICADOR METAS ACCIONES INDICADOR METAS ACCIONES INDICADOR METAS

2 Coose!vación y Identificar, caracteriza1 Miaocuencas 10 Aumento de la Miaoc:uencas 15 Aumento dela Mic:mcuencas 15 manejo de áreas de y resefVar las áreas reser;adas. cobertura de la reseivadas. cobertura de la rese!\13das. regulación hldrica. más sobresalientes. actividad. actividad.

Compras, aislamiento Microcuencas 10 Aumento de la Miaocuencas 10 Aumentodela Microcuéncas a:> ymanejo de intervenidas. cobertura de la intervenidas. cobertura de la inteivenidas. coberturas l/ege!ales. actividad. actividad.

Puesta en marcha de Manuales (por 25 Pues1a en marcha Manuales (por áreas 25 los manuales de áreas funcionando}. de los manuales de funcionando}. administración e administracióne inteM!nción. inteM!nción. 1

.,

.t>. c.n i¡: e ... (Continuación del Programa V)

PROYECTO PRIMER AÑO 1998 SEGUNDO AÑO 1999 TERCER AÑO 2000 CORPORATIVO ACCIONES INDICADOR METAS ACCIONES INDICADOR METAS ACCIONES INDICADOR METAS

3. Recuperación y Detenninación de las Doc:ument:>de 1 Continuación de la Acue . 1 manejo en zonas de zonas de restricción definición cota de actMdad. corpora!No. implemen1ación del alta pendiente. de uso por alturas, restricción en donde acuerdo, con pendiente y porregión pueda seraplicado recomendaciones. que garanticen este criterio. conseivación de los recursos nab.Jra.Jes. i------~-- -- 1------% de municipios ------100%-- -- informados. - ~ ------Mapa---- georeferenciado 1 ------oonzonasde restricción .

Definir los criterios Manual de gestión 1 Continuación de la Acuerdo corpora!No. 1 generales y de áreas con actividad. específicos para cada restricción. región que permitan un manejo ambiental ., adecuado.

~ ()-. 1Jt1j >

.() ~ < ( , l ( 1 fr' ,,, 1

... (Continuación del Programa V)

PROYECTO PRIMER AÑO 1998 SEGUNDO AÑO 1999 TERCER AtilO 2000 ~ORPORATIVOACCIONES INDICADOR METAS ACCIONES INDICADOR METAS ACCIONES INDICADOR METAS

4. Establecimiento y Ubicación preliminar Mapa con ubicación 1 Reservar y alinderar % de lo establecidc 20% desarrollo de áreas de las áreas de de áreas. las nuevas áreas de como potencial. protegidas para la importancia para la importancia para la cooservación y conservación de la conservación de la recuperación de la biodiveraidad en la biodiver.;idad biodiveraidad en la jurisdicción. establecidas en el jurisdicción. mapa preliminar. ------Documento soporte-- . -----1 ------

Determinación de Documento soporte 1 Continuación de la Documento soporte 1 Continuación de la Documento soporte por 1 áreas de por área. actividad. porárea. actividad. área. amortiguaciónde)as áreas de reserva establecidas hasta el momenlo. ..._ ____ 1------1------Mapas por área 1 Mapas por área. Mapas por área 1 fo------1 ------.. Acuerdo por área 1 Acuerdo por área, 1 Acuerdo por área. 1 Adquisición de predios Documento de estudio 1 Continuación de la Documento de 1 Continuación de la Documentode estudio 1 en las áreas de del predial. actividad. estudio del predial actividad. delpredial actual. reserva para la actual. biod~idad establecidas en el .t>. terrrtario. '-1 ..,_ ____ ------ie> % de predios posibles 10% %de predios 30%más. % de predios posibles 3J% de comprar. posibles de de comprar. comprar.

Ejecución de planes Planes implementados. 2 (cerro Padre Amaya Continuación de la Planes 2 más. Continuación de la Planes 2 más. de manejo y Páramo deBelmira). actividad. implementados. actividad. implementados. establecidos para áreas de reseJVa.

Análisisjuñdíco para Documento analítico 1 Gestión para la Estudio de caso. 1 Implantación de Decreto de creación. 1 el desarrollo de de recome.idaciooes. implantación de reservas reservascampesina s reservascampesinas campesinas en en zonas de en Nordeste. Nordeste. amortiguación _.....___ 1------t------t------___ Conveniol ncora, 1 Gobernación, Ministerio de Medio Ambiente y Ministerio de Gobierno. Aislamiento de % desalados 20% Continuación de la % de salados aislados. 20%más ecosistemas aisladcs respecto actividad. singulares para al total identificado. protección de biodiversidad (salados - robledales). % de robledales 20% % de robledales aislados. 20%más. aislados respecto al total identificado. ... (Continuación del Programa V)

PROYECTO PRIMER AÑO 1998 SEGUNDO AÑO 1999 TERCER AÑO 2000 CORPORATIVI... ACCIONES INDICADOR METAS ACCIONES INDICADOR METAS ACCIONES INDICADOR METAS

5. Recuperación y Desarrollo de un Proyecto piloto en 1 Implantación del Areas de reseiva 2 Continuación de la Areas de reserva 2más. manejo ln.situ de modelo participativo ejecución. modelo participativo de implementadas. actividad. implementadas. especies amenazada' para el manejode manejo de especies en la jurisdicción. especiesamenazadas amenazadas en otras en áreas de influencia áreas de reseiva de áreas de reserva. ~- ·- -- 1------r------1------Pa ---- quete tecnológico 1 por especie.

Determinar el estado Estudios regionales 1 Continuación de la Estudios regionales 1 de algunas especies de especies actividad. por especie para cada animalesyYegetales simbóltcaso región. que presenten errblemáticas. problemas para su supervivencia.

.,

Estudios para Paquete tecnológico 1 elaborar paquete desarrollado para una tecnológico para una especie. .J::>,. especie identificada ~ co importante para iniciar. 1ie;:

\ ~ ,., I ' " , ,,T ------;? ',.'h, lo~• ,1-- ,,?·-- -- .-- ·- -r.- 1(' t(> ' "\ ' '('

... (Continuación del Programa V)

PROYECTO PRIMER AÑO 1998 SEGUNDO AÑO 1999 TERCER AÑO 2000 ~ORPORATIVOACTIVIDADES INDICADOR METAS ACTIVIDADES INDICADOR METAS ACTIVIDADES INDICADOR METAS

6. Inventario y Desarrollo del Documento 1 caracterización concepto de espacio investigativo de ambiental del público ampliado a lo cobertura regional. espacio püblico. natural, al interior de la Corporación. ----- r------Taller de difusión 1 Talleres de 6 interno. discusión regional.

Levantamiento de Planes de 80 Inventario Inicial por ordenamiento con Ja parte de los variable incluida. municipios a través de la asesoría y ' acompañamientoa planes de ordenamiento territorial de los .. municipios.

Gestión para el Convenio 1 Formulación del Documento plan. 1 Ejecución del % de ejecución. 3)% análisis del potencial interinstitucional. plan ecotuñstico plan ecoturistico ecotuñstico del área de la reserva del de la reserva del de reserva del Páramo de Belmira. Páramo de É ~ Páramo de Belmira. Belmira. '-O > ª'~ Caracterización de Documento 3 Caracterización de Documento 3

espacios públicos y espacios públicos~ propuestas de y propuestas de manejo para Aburrá, manejo para Hevéxicos, Citará y Tahamles, Panzenú Cartama yZenulaná.

Promover las % de propuestas 20% propuestas asumidas. resultantes de la caracterización de espacios del segundo año. - VI. PROGRAMA DE PRODUCCIÓN LIMPIA

r'l'(UJC~ IU PRIMER ANO 1998 SEGUNDO AÑO 1999 TERCER AÑO 2000

CORPORATIVO M:~~•ur

1. Aplicación y Inventariar y Documentos con 4 Divulgación de las Seminario 1 Continuación de la Seminario 1 divulgación de evaluarlas rec:omendaciones. alternativas actividad. alternativas de uso experiencias seleccionadas en el sostenible de la presentes en el año1. tierra y del agua y medio, transferencia de especialmente paquetes relacionadas con ----- t------tecnológicos. actividades de Separata 1serie Separata 1serie mineña, ganaderia, caficultura e 1------Cartilla técnica Cartilla técn 1 ------ica -- 1 industria.

Establecimiento de Convenios. 3 Establecimiento de Convenios 2 Establecimiento de Convenios 2 convenios de convenios de convenios de producción limpia producción limpia producción limpia con gremios con gremios con cafeteros y ladrilleros, canteras ganaderos y paperos. y avicultura. mineros.

Aplicación del % de cobertura de 1)1(, Continuación de la % de cobertura de 30%más Continuación de la % de cobertura de 20%más. Decreto 901 de usuarios actividad. usuarios actividad. usuarios tasas por identificados. identificados. identificados. '" vertimientos puntuales a las fuentes de agua en el área dela c..n o jurisdicción. ---- ~--- - Jtlj ------;: Acuenio con meta 1 regional definida.

Expandir la Cobertura de la 30% Expandirla Cobertura de la 30% experiencia de experienciaen experiencia de experiencia en fincas biodigestores en fincas biodigestores a seleccionadas. Santa Rosa. seleccionadas. YaNmal.

Estudiar Documento con 1 Implementación de % de incentivos 30% Continuación de la % de incentivos 30% más. instrumentos propuestas de incentivos implementados de actividad. implementados de los económtcos para incentivos. económicos . los propuestos. propuestos. la api cación en sistemas productivos sostenibles.

Apoyo a la No. de plantas 5 Continuación de la No. de plantas . 10más. construcción de construidas. actividad. construidas. plantas de tratamiento de aguas residuales municipales.

Apoyo al No. de rellenos 10 Continuación de la No. de rellenos 15más. establecimiento de constN idos. actividad. construidos. sistemas de manejo integral de residuos sólidos. -- -- - ~ ------~ ------Sistema de 10 Continuación de la Sistema de reciclaje 15más. tratamiento actividad. operando. integral operando

( 1 ( .,. ,,., f , ,.... 'C:"""" ~

. ,\ ~ . \\- 'í' !('>

... (Continuación del Programa VI)

PROYECTO PRIMER AÑO 1998 SEGUNDO AÑO 1999 TERCER AÑO 2000 CORPORATIVO ACTIVIDADES INDICADOR METAS ACTIVIDADES INDICADOR METAS ACTIVIDADES INDICADOR METAS

2. Adecuación y Coordinar acciones Convenio 1 Puesta en % de red operando. 9Jl{, Continuación de la % red operando. 9Jl{, apoyo al con Area funcionamiento de actividad. establecimiento de Metropolitana para REDAIRE Red de un sistema para el reactivar REDAIRE. Información para el control de la Control de la calidad del aire en el Contaminación en el Valle de Aburrá y Valle de Aburrá. proyección a otras zonas de la jurisdicción.

P romover ante la Promoción de la 1 Promoción y apoyo Municipios 4 Medellln, Bello, ltagOI Continuación de la Municipios dotados en 6 más. Asamblea ordenanza. para la dotación de dotados. Envigado. actividad. el Valle de Aburra. Departamental la equipos de control destinación y de gases aplicación de un contaminantes porcentaje del requeridos para la ., impuesto de timbre re-As4ónanual del para el control de la parque automotor. contaminación atmosférica proveniente del parque automotor. 1------~ ------c.n ~------Documento 1 ------orientador de la aplicación. 11• Estudio de áreas de Documento 1 la jurisdicción con problemas de contaminación atmosférica y formas de aplicación del sistema de contaminación. VII. PROGRAMA BIODIVERSIDAD PARA EL DESARROLLO

PROYECTO PRIMER AÑO 1998 SEGUNDO AÑO 19_9_9 TERCER AÑO 2000 CORPORATIVO ACTIVIDADES INDICADOR METAS ACTIVIDADES INDICADOR METAS ACTIVIDADES INDICADOR METAS

1. Formulación y Identificación, Documento con 1 Identificación, Documento con 2 Aplicación de un 3 áreas con aplicación 1 aplicación de un plan formulación y mapas. formulación y mapas. plan de adecuada. de ordenamiento aplicación de un plan aplicación de un plan ordenamiento forestal. de ordenamiento de ordenamiento forestal para el forestal para un área forestal para otra resto de ia de Zenufaná. área de Zenufaná y jurisdicción. Palzenú.

.,

(Ji e t--J ª;: f~

( ( { ~· ~

r:.· i-- -i ·-r• /) i • \

... (Continuación del Programa VII)

PROYECTO PRIMER AÑO 1998 SEGUNDO AÑO 1999 TERCER AÑO 2000 CORPORATIVC ACTIVIDADES INDICADOR METAS ACTIVIDADES INDICADOR METAS ACTIVIDADES INDICADOR METAS

4. Control y Capacitación, Talleres 1 Continuación de la Talleres 1 Continuación de la Talleres 1 vigilancia del tráficc delegación y actividad. actividad. ilegal de especies d coordinación flora y fauna. interinstitucional. ------· ------Documento curricular. 1 Documento curricula1 --1 ------Documento curricular. 1

Ubicación de jaulas Jaulas de paso 2 Continuación de la Jaulas de paso. 3 de paso (estaciones) ubicadas. actividad. y secuestres.

Determinación y Documento con 1 ubicación de puntos mapa. criticas y formulación de pautas para actuar. ., Valoración básica Documento 1 del recurso para procesos contravenctonales.

Montaje de campañas Campañas por 1 Continuación de la Campañas por 1 Continuación de la Campañas por 1 (n especificas que semestre. actividad. semestre. actividad. semestre. busquen la , (n disminución del 1it~ tráfico ilegal. ~ VIII. PROGRAMA DE POBLAMÍENTO, IMPACTO Y DINÁMICAS TERRITORIALES

PROYECTO PRIMER AÑO 1998 SEGUNDO AÑO 1999 TERCER AÑO 2000 CORPORATIVO ACTIVIDADES INDICADOR METAS ACTIVIDADES INDICADOR METAS ACTIVIDADES INDICADOR METAS

1. Poblamiento, Estudios Paquete documental 1 Continuación de la Paquete 1 Continuación de la Paquete documental. 1 análisis espacial e arqueológicos e incluido en los planes actividad en otra documental. actividad en otra impactos impactos ambientales de manejo de las región de la región de la ambientales. en Aburrá. áreas (informe, jurisdiccióA. jurisdicción. registro audiovisual, mapas, planos y gráficos).

Estudios Paquete documental. 1 Continuación de la Paquete 1 Continuación de la Paquete documental. 1 etnohistóricos, actividad en otra documental. actividad en otra estadisticos y región de la reg ión de la demográficos en jurisdícción. jurisdicción. Aburra.

Estudios de Paquete documental. 1 Continuación de la Paquete 1 Continuación de la Paquete documental. 1 arquitectura, actividad en otra documental. actividad en otra catastro, Inventario regiólo de la región de la de bienes culturales jurisdicción. jurisdicción. en Aburrá.

Estudios en salud Paquete documental. 1 Continuación de la Paquete 1 Continuación de la Paquete documental. 1 .. pública, y medio actividad en otra documental. actividad en otra ambiente en Aburrá región de la región de la jurisdicción. jurisdicción. (n

Divulgación del Seminario 1 Divulgación del Seminario 1 Olvulgación del Seminario 1 1!t~ °' proyecto. proyecto. proyecto. ;: ,______------!------Documento 1 Documento 1 Documento publicado. 1 publicado. publicado.

{ ( .. f 6.2. La gestión ambiental corporativa dependencia. que le permita orientar sus esfuer­ zos de manera decidida, al fortalecimiento Para el mejoramiento de la gestión ambiental gradual de la autoridad ambiental en las Sedes que realiza la Corporación, la Entidad orienta sus Regionales y en los municipios. Se busca como esfuerzos tanto a la ejecución de proyectos y elementos prioritarios mejorar los tiempos de acciones sobre el territorio, como a la búsqueda expedición de los <:Jetos administrativos, la de un fortalecimiento de su capacidad relación solicitud-respuesta y la información básica institucional interna. natural necesaria para la administración de los recursos naturales. En este sentido se imparten orientaciones para fortalecer cada una de las dependencias, al • Asesora de Regionales mismo tiempo que se genera una actitud de la Entidad hacia su jurisdicción. Se hace énfasis en la necesidad de fortalecer su capacidad coordinadora, que permita 6.2.1. Orientaciones para las establecer una comunicación dinámica entre las dependencias diferentes sedes de la corporación, incluyendo la ' Sede Central, de tal forma que exista unidad de Se presentan algunos énfasis que cada criterios y optimización de los procesos. Se dependencia reconoce como importantes y que priorizarán las acciones tendientes al fortale­ deberán asumirse como objetivos propios de las cimiento de la descentralización tanto hacia las áreas : Sedes Regionales como a los entes territoriales.

• Administrativa y Financiera • Sedes Regionales y Locales

Fortalecimiento del control sobre los compro­ Tienen un papel fundamental en la medida que misos financieros y la ejecución del presupuesto, deben dar orientación al proceso de descen­ con un sistema que permita una periódica revisión tralización de la Sede Central hacia las regiones de todas las áreas en este aspecto. y además se deben preparar para asumir las delegaciones en este sentido, con el fortaleci­ Reestructuración de la planta de personal, para miento humano, técnico y financiero . responder adecuadamente a las necesidades y demandas que los municipios hacen a las Sedes • Promoción y Educación Regionales y a la Sede Central. Así como el establecimiento de contratación de personal por Las acciones en esta dependencia se orientarán concurso como ejemplo de una organización a lo cualificación del personal que responda impersonal. adecuadamente o las demandas de los muni­ cipios y a la búsqueda de un trabajo coordinado Por o1ro lado dentro del proceso de delegaciones, con las demás dependencias, de tal forma que se hace necesario c;ontinuar con el forta­ los proyectos corporativos incorporen de forma lecimiento del manejo financiero de las Sedes integral, el proceso de educación ambiental. b Regionales, que permita descongestionar y descentralizar procesos, optimizando el manejo • Imagen Corporativa de los recursos. Esta dependencia trabajará paro que la • Gestión Territorial Corporación consolide su imágen institucional y acceda a los diferentes medios y formas de Fortalecimiento de la Subdirección hacia la comunicación existentes en el territorio, para administración de los procesos, permitiendo una optimizar su gestión ambiental. Como prioridad visión integral de los proyectos que allí se se destinarán esfuerzos a divulgar permanen­ manejan, para evaluarlos y orientarlos temente los logros y los avances que en materia adecuadamente. Mejorando todas las acciones ambiental se alcancen como resultado de los conducentes a la interventoría de los mismos. proyectos corporativos.

• Recursos Naturales • Planeación Global y Sistemas

Mejorar la capacidad administrativ'a de los El direccionamiento de esta dependencia se procesos jurídicos y técnicos por parte de la dirige al fortalecimiento de la capacidad 57 planificadora, tanto interna como externa de la la inercia burocrática, donde se autoevalúe el Corporación, de tal manera que desde esta quehacer de la Entidad y de sus funcionarios, oficina se apoyen los procesos de planeación que para potencializar las experiencias positivas, deben realizar las diferentes áreas para el con un sentido crítico y responsable. desarrollo de sus funciones propias y parale­ lamente fortalezca la capacidad de asesoría en El posicionamiento de la Corporación en el planeación que desde la Corporación se debe territorio. impartir hacia los municipios, con un especial énfasis en las Sedes Regionales. La búsqueda de un trabajo participativo y coordinado con entidades e instituciones Igualmente de$de esta oficina se orientarán los públicas y privadas y con la comunidad en ge­ procesos que fortalezcan la capacidad de neral, para realizar la gestión ambiental. sin interlocución de la Entidad, con los demás caer en el paternalismo que obstaculiza actores ambientales presentes en el territorio. procesos dinámicos y autónomos.

• Control Interno El fortalecimiento de su papel de interlocutor desde lo local hacia lo regional y nacional. Se busca que desde esta oficina se genere al in­ aportando las experiencias adquiridas al terior de la Corporación un proceso de autoeva­ mejoramiento de la gestión ambiental luación y autocontrol por parte de sus funcio­ nacional. narios, de tal forma que los esfuerzos desde esta área, se direccionen a la asesoría y al acom­ La coordinación con los sectores productivos pañamiento de las demás dependencias, para aportar al direccionamiento de los rompiendo con la visión fiscalizadora del control procesos hacia una producción limpia. institucional, desarrollándose como una oficina responsable del mejoramiento continuo. El mejoramiento de la atención al usuario, con la conciencia de que se trabaja para el servicio Se priorizará el control de gestión como base de la sociedad. para el logro razonable de los objetivos corporativos. Prevalecer y fortalecer el criterio de una "Corporación Amable" que busca siempre • Jurídica seguir mejorando, prestando una colaboración permanente y trabajando con firmeza y Se busca fortalecer los procesos licitatorios de la responsabilidad ante el diverso público que se Corporación y orientar las acciones de tal forma tiene. que los procesos jurídicos diferentes a los centralizados en la subdirección de Recursos El fortalecimiento de la capacidad de diálogo Naturales, sean asumidos en su totalidad por la y de conciliación, evitando recurrir a la oficina, sin que exista la necesidad de que los imposición. funcionarios se involucren en la preparación de la documentación legal que para cada caso se La construcción de una "organización feliz", que requiera. construye un trabajo serio y responsable a través de un espíritu de camaradería, amistad y 6.2.2 Orientaciones para la gestión respeto, que permita el libre y creativo flujo de corporativa ideas de sus funcionarios, hacia el cumplimiento del objeto de la Entidad. Por otro lado, la Corporación es consciente de la responsabilidad que posee frente a la gestión La claridad institucional de su responsabilidad ambiental que se realiza sobre el territorio y de la hacia el desarrollo de una gestión ambiental forma como debe acceder y responder a sus integral. que supere la visión del trabajo usuarios, de tal forma que busca apoyar la sectorizado, procedimental y mecánico. ACTITUD ABIERTA Y CREATIVA DE SUS FUNCIO­ La descentralización y descongestión de NARIOS, para orientar el quehacer diario hacia: procesos, que permita un trabajo coordinado · La construcción de un escenario de trdbajo con las regiones, con un sistema de permanentemente creativo, incompatible con comunicaciones ágil. 58 - 7. RECURSOS PA RALA EJECUCIÓN razón por la cual desde este plan se establecen ..... DEL PLAN DE ACCIÓN las siguientes directrices para su inversión en la que se considerará el criterio del municipio como . eje fundamental para las acciones, partiendo de ~ 7.1. Recursos finan cieros la armonía lograda a través del Plan de Desarrollo - Municipal: Los recursos financi eros para la inversión, requeridos para el des arrollo del Plan de Acción Cofinanciación del proyecto FIGAU {Fortaleci­ 1998-2000, se prese nta de manera general miento de la Gestión Ambiental Urbana) como relacionados con los proyectos inscritos en el contrapartida al crédito internacional. Banco Nacional de Pr oyectos de inversión BPIN Desarrollo de programas de conservación de por valor de $60.256.800.000.oo para el transcurso áreas de especial interés, referidas al del trienio. denominado Parque Regional Natural de El cuadro que a co ntinuación se presenta, "Arvi", en el sector oriental de la ciudad. ~ · muestra la relación de los proyectos que actualmente cubren la totalidad de los proyectos Fortalecimiento de la inv ersión ambiental de las discriminados en el Plan de Acción y que se diferentes entidades del municipio. , integran como sub-proyectos o metas de los ._ Direccionamiento de recursos a las entidades matriculados en el nive1 nacional. (Ver cuadro de que prestan apoyo ambiental al municipio. Proyectos Inscritos en el Banco de Proyectos de Inversión Nacional {BPI N) 1998-2000) . Proyectos específicos generados desde CORANTIOQU IA. Los proyectos corresp ondientes al año 1998. se encuentran presentes en la ley de presupuesto y En general, una apreciación de los ingresos que los de los años resta ntes, corresponden a las respalda las necesidades financieras se presentan actualizaciones aceptadas por el Departamento en el cuadro de Proyección de Ingresos 1998-2000, Nacional de Planeación, lo que garantiza la en el que puede observarse ingresos por - continuidad del ejerci cio presupuesta!. $70.717.000.000, lo que permite concluir que las diferentes líneas de gestión deben ser ajustadas y Deben considerarse los recursos para la inversión potenciadas, a fin de lograr los objetivos del Plan proveniente del "Predi al" de Medellín, ya que se de Acción, fundamentando dichos ajustes constituyen en una cu antía sobresaliente que se mediante la definición de porcentajes de ~ aproxima a los $33.000 millones de pesos para el participación de cada uno de los programas, presente trienio, este valor puede representar para para distribuir de la mejor forma posible los la línea predial cerc a del 803 de los ingresos, recursos Corporativos.

PROYECTOS INSCRI TOS EN EL BANCO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN NACIONAL (BPIN) 1998-2000 TOTAL POR NOMBRE DEL PROYECTO 1998 199 , 2000 ¡,; ADECUACIÓN E IMPLEMEN TACIÓN DE SEDES PARA LA CORPORAClÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA. 510,151 1,839,000 1,800,000 4,149,151

ADMINISTRACION, CONTRO L Y SEGUIMIENTO EN LA JURISDICCIÓN DE LA "' CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA. 1,000,000 2,047,000 1,100,000 4,147,000

ASESORiA Y APOYO TÉ CNICO AMBIENTAL A LAS ENTIDADES TERRITORIALES DE LA JURI SDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA. 4,756,041 4,633,000 9,185,000 18,574,041 IMPLANTACIÓN DEL PLAN ES TRATEGICO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN " EN LACORPORACIÓNAUTÓN OMA REGIONAL DEL CENTRO DEANTIOQUIA. 68,000 68,000 APLICACIÓN Y DESARROLLO DEL COMPONENTE DE MICROCUENCAS BIRF. 100,000 100,000 11 ADMINISTRACIÓN CONTRO L Y VIGILANCIA DE LA MINERÍA. 51,999 51,999 ~ , ...., APLICACIÓN DE UN PROGR AMA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA t LA CORPORACIÓNAUTÓNO MA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA. 650,000 1,017,000 2,000,000 3,667,000

59

1 NOMBRE DEL PROYECTO 1998 1999 2000 TOTAL POR PROYECTO CAPACITACIÓN, ASISTENCIA Y FORMACIÓN AMB IENTAL A LAS COMUNIDADES EN LA JURISDICCIÓN. 300,000 388,000 700,000 1,388,000 ...... :

CONSERVACIÓN RECUPERACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LA CUENCA MEDIA DEL RÍO NUS. 71,185 71 ,185

RECUPERACIÓN DE MICROCUENCASAFECTADAS POR PROCESOS DE DESERTIFICACIÓN. 640,000 640,000

RECUPERACIÓN, CONSERVACIÓN Y ADMINSTRACIÓN DE LAS ZONAS EXPLOTADAS POR MINERÍA DE ORO DE ALUVIÓN EN EL BAJO CAUCA. 90,000 90,000

INVESTIGACIÓN, CONSERVACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LOS BOSQUES HUME DOS TROPICALES DEL NORORIENTE ANTIOQUEÑO A TRAVÉS DE ACCIONES PARTICIPATIVAS . 268,800 268,800

ADECUACIÓN Y DESARROLLO DE PLANES MAESTROS EN ZONA DE RESERVA. 1,1 50,000 2,500,000 4,000,000 7,650,000

INVENTARIO, DETERMINACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS. 77,524 77,524

CONSERVACIÓN DE LOS ROBLEDALES DEL ALTIPLANO NORTE DE ANTIOQUIA. 40,000 40,000

CONSERVACIÓN, PROTECCIÓN Y RECUPERACIÓN DEL SUELOS LADERA EN LA JURISDICCIÓN. 220,000 220,000

DIAGNÓSTICO DEL ESTADO DE LOS RECURSOS NATURALES. 90,000 90,000

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE CUENTAS AMBIENTALES EN LA JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA. 50,100 475,000 400,000 925,100

ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA OFICINA SIG. 97,500 97,500

INVESTIGACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD PARA EL DESARROLLO DE LA JURISDICCIÓN DE CORANTIOQUIA. 267,500 701,000 2,000,000 2,968,500

ASISTENCIA, CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE LOS BOSQUES RELICTUALES EN EL ÁREA DE LA JURISDICCIÓN DE CORANTIOQUIA. 1,956,000 1,200,000 3,156,000

INVENTARIO Y CARACTERIZACIÓN DE LA RED HIDRICA DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA. 2,000,000 3,300,000 5 ,300,000

RECUPERACIÓN DEAREAS DEGRADAS EN LA JURISDICCIÓN. 2,000,000 3,000,000 5,000,000 ANÁLISIS DE POBLAMIENTO, IMPACTOY DINAMICASTERRITORIALES EN 200,000 LA JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN. 617,000 600,000 1,417,000 RECUPERACIÓN CUENCA DE LA QUEBRADA DOÑA MARÍA. MUNICIPIO DE ITAGUI. 100,000 100,000 o o

TOTAL POR AÑO 10,798,800.00 20,173,000 29,285,000 60,256,800

'

60 "'i" r.-. - \) ' <.~' •r (. {

PLAN DE ACCIÓN 1998-2000 PROYECCIÓN DE INGRESOS 1998-2000 MILLONES DE PESOS

NIVEL CONCEPTO CODIGODEL INGRESOS INGRESOS PROGRAMADOS INGRESOS PROGRAMADOS Rl:NTISTICO RECURSO ESTIMADOS 1998 ENTIDAD 1999 ENTIDAD 2000

3000 RECURSOS PROPIOS 20 A 27 12,450 22,091 31,491 3100 INGRESOS CORRIENTES 12,350 21,891 30,691 3110 TRIBUTARIOS 20 8,382 14,649 17,500 3111 Impuestos 8,382 14,649 17,500 3112 Contribuciones o o o 3120 NO TRIBUTARIOS 3,968 7,242 13, 191 3121 Venta de Bienes y Servicios 251 272 313 3123 Operaciones Comerciales o o o 3124 Aportes Patronales o o o 3125 Aportes de Afiliados o o o 3126 Aportes de Otras Entidades Sector Electic ) 3,717 6,156 11,427 3128 Otros Ingresos TASAS RETRIBUTIVAS o 645 1,451 3:\-29 Fondos Especiales BID 06 o 169 o 3200 RECURSOS DE CAPITAL 21-24-25 100 200 800 3210 CREDITO EXTERNO o o o 3211 Perfeccionado - o o 3212 Autorizado - o o e °' 3220 CREDITO INTERNO 24 o o o lgtfCj 3221 Perfeccionado - o o ;: 3222 Autorizado - o o 3230 RENDIMIENTOS FINANCIEROS 21 100 200 800 3240 DIFERENCIAL CAMBIARIO - o o 3250 RECURSOS DEL BALANCE - o o 3252 Excedentes Financieros - o o 3260 DONACIONES 25 - o o 3500 CONTRIBUCIONES PARAFISCALES 27 - o o 4000 APORTES DE LA NACION 10 A 17 1,349 1,552 1,784 4100 FUNCIONAMIENTO 10 A 17 999 1,149 1,321 4300 INVERSION 10 A 17 350 403 463 TOTAL INGRESOS DE LA VIGENCIA 13,799 23,643 33,275

RESUMEN PRESUPUESTO DE INGRESOS CONCEPTO INGRESOS INGRESOS PROGRAMADOS INGRESOS PROGRAMADOS ESTIMADOS 1998 ENTIDAD 1999 ENTIDAD 2000 RECURSOS PROPIOS 20A 27 12,450 22,091 31,491 INGRESOS CORRIENTES 06, 20 12,350 21,891 30,691 RECURSOS DE CAPITAL 21-24-25 100 200 800 CONTRIBUCIONES PARAFISCALES 27 - - - APORTES DE LA NACION 10 A 17 1,349 1,552 1,784 TOTAL INGRESOS VIGENCIA 1999 13,799 23,643 33,275 7.2. Recurso humano una planta ajustada en 25 cargos que permiten potenciar el trabajo de las Sedes Regionales y Para el desarrollo de las actividades planteadas fortalecer el desarrollo de las actividades de la en los proyectos corporativos se hace indispen­ autoridad ambiental. Una vez aprobada esta sable una revisión de los recursos actualmente propuesta, o cualquier otra con los ajustes que disponibles. considere el Consejo Directivo, deben iniciarse las gestiones ante el Departamento Adminis­ El desarrollo de las funciones corporativas durante trativo de la Función Pública y el Ministerio de el pasado período, se fundamentó en una planta Hacienda, a fin de legalizar totalmente el aprobada por el Consejo Directivo de 75 cargos procedimiento y poder continuar con la Carrera de los cuales por razones financieras sólo pudo Administrativa. cubrirse hasta 48 cargos.

El panorama financiero derivado de un aumento De otra parte, la estructura igualmente requiere de los ingresos por generación eléctrica, así como una nueva revisión. El organigrama que se anexa, el fortalecimiento de otras rentas, permite presenta una propuesta que modifica esen­ proponer un mejoramiento de la actual planta, cialmente la Oficina de Planeación, convir­ de tal manera que podamos prestar un tiéndola en una Subdirección tal como se ha adecuado servicio. desarrollado en todo el país, que le permita res­ ponder a las grandes responsabilidades frente a El cuadro de Planta de Cargos propone a partir los entes territoriales, y en el direccionamiento de de un estudio detallado elaborado para este plan la gestión ambiental municipal.

PLANTA DE CARGOS PROPUESTA PARA ATENDER EL PLAN DE ACCIÓN 1998-2000

NIVEL No. DE CARGOS

DIRECTIVO 5

ASESOR 3

EJECUTIVO 8

PROFESIONAL ESPECIALIZADO 56

TÉCNICO 13

ASISTENCIAL 15

TOTAL 100

'

62 r r- • ro; """P'I

J \', '.:

ASAMBLEA CORPORATIVA 1 1 ...... - REVISORÍA FISCAL

CONSEJO DIRECTIVO 1

DIRECTOR GENERAL 1

1 ..... DIRECCIONES REGIONALES 1 .. I""

! ...... OFICINA DE MEJORAMIENTO OFICINA JURIDICA ..- 1 I"" ,, CONTINUO °'(,V lle;:

SUBDIRECCIÓN SUBDIRECCIÓN SUBDIRECCIÓN SUBDIRECCIÓN p PLANEACIÓN RECURSOS TERRITORIAL ADMINISTRATIVA Y SISTEMAS NATURALES Y FINANCIERA L A

,.. ~ r ,, ,.. N T ./ Administración y Desarrollo ../ Planeación Global ./ Atención al Usuario ./ Conservación de Tierras del Personal A Ordenamiento ./ Licencias, Autorizaciones ./ y Aguas ./ Facturación y Cartera Informática y Permisos ./ ./ Reservas, Bosques y Contabilidad ./ Control y Seguimiento ./ ../ Centro de Documentación Vegetación Natural ./ Tesorería G ./ Organización y Métodos ../ Producción Limpia ../ Biodiversidad y Recompo- ./ Presupuesto L ./ Banco de Proyectos (tasas vertimiento) sición de Ecosistemas ./ Recursos Físicos y ./ Asistencia Técnica Servicios Generales o ./ Laboratorio ./ Almacén B ./ Promoción y Educación ./ Centro de Administración A de Documentos L 7.3. Recursos técnicos y logísticos 8. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL La Corporación pretende en el principio del trienio PLAN DE ACCIÓN la remodelación y adecuación de la Sede Cen­ La participación ciudadana en la formulación y tral, convirtiéndola en un lugar acogedor y de consolidación de la planeación de la Entidad, encuentro de los gestores del ambiente, dotada ha generado el espació propicio para fortalecer para proporcionar un servicio cómodo, oportuno y consolidar el sistema de Veedurías Ambientales, y eficaz. con tecnologím de punta y amplia red que acompañará el esfuerzo del autocontrol que d·e comunicaciones hacia las regionales y la Corporación ejercerá, a través de sus áreas municipios, así como, con la red de servicios de apoyo y gerencias de proyectos e interventorías telemáticos para las consultas de los usuarios. especializadas. Igualmente, se utilizarán servicios de transporte, Los comités internos de la Corporación y el sistema sistematización, vigilancia, aseo, mantenimiento de control y seguimiento, serán los instrumentos locativo, técnico, mecánico y otros servicios con administrativos que orientarán el quehacer hacia terceros, abordando diferentes modalidades que el mejoramiento continuo y darán garantía ofrece el mercado en cada rama como la razonable en el logro de las metas del Plan de responsabilidad compartida, administración Acción 1998 - 2000, que serán evaluadas cada delegada, arriendo, outsoursing entre otros. cuatro meses. La dotación de las regionales será una prioridad, observando criterios de economía y aprove­ Igualmente las estadísticas y el desarrollo del chando las ventajas que algunos municipios sistema de indicadores, permitirá mantener un ofrecen, se buscará al máximo que éstas se sistema de información público del estado de los arraiguen en sus localidades con identidad re­ recursos naturales y de las acciones aplicadas gional y proporcionen un ambiente cómodo para para su mejoramiento, lo que dará la confianza el usuario viajero que se acerca a ellas. y la pertinencia a la acción.

'

64