Benemérita Universidad Autónoma De Puebla Facultad De Filosofía Y Letras Doctorado En Literatura Hispanoamericana Yo Soy Espa
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DOCTORADO EN LITERATURA HISPANOAMERICANA YO SOY ESPACIO, YO SOY PITA AMOR: ESPACIO Y SUBJETIVIDAD EN LA OBRA NARRATIVA DE GUADALUPE AMOR QUE PRESENTA: IRAÍS RIVERA GEORGE ASESORA: DRA. ALICIA V. RAMÍREZ OLIVARES LECTORES: DRA. ALMA CORONA PÉREZ DRA. MARÍA DEL CARMEN GARCÍA AGUILAR DR. ALEJANDRO RAMÍREZ LAMBARRY DRA. ADRIANA SAÉNZ VALADEZ 0 A mi familia, por siempre apoyarme. A mis amigos, por su paciencia y sus venerables reconocimientos anuales. A mi comité, por el tiempo y la dedicación. 1 Índice……………………………………………………………………………………….2 Introducción………………………………………………………………………………..3 1. Por una definición de Subjetividad Nómade……………………………………….9 1.1 El esquizo, el CsO y el devenir………………………………………………….10 1.1.2 Del cuerpo y la Subjetividad Nómade………………………………………...15 1.2 El ser mujer…………………………………………………………………………20 1.2.1 Escritura y subjetividad………………………………………………………..41 1.3 Identidad narrativa desde una perspectiva de género…………………………...56 2. Los espacios me configuran: Espacio-cuerpo-mujer en Guadalupe Amor………..........66 2.1 Espacio literario: elementos para el análisis del topos…………………………….71 2.1.1 Identificando el espacio: Narrativa………………………………………….80 2.2 El espacio y el género (Aproximaciones desde los estudios del género al espacio).87 2.3 Un cuerpo propio: del cuerpo vivido al cuerpo habitado………………………......98 3. Guadalupe Amor, mujer de otro tiempo y otro topos…………………………….......108 3.1 De vida y poesía………………………………………………………………….123 3.2 Pita, el personaje del olvido……………………………………………………...143 3.2.1 Mi vida detrás de la fachada…………………………………………….149 3.2.2 De los espacios y rincones……………………………………………….151 4. La ciudad de Guadalupe Amor: la Ciudad de México en Galería de títeres………253 4.1 Pita y el cuento………………………………………………………………256 4.1.2 Mínima cartografía de la ciudad de México……………………………….260 4.1.2.1 De vacío y soledad: La señora Yamez…………………...263 4.1.2.2 El deber ser contra el cuerpo……………………………..267 4.1.2.3 Del asumirse al ser……………………………………….273 4.1.2.4 De tabú y subversión……………………………………..277 4.1.2.5 El castigo por vivir el cuerpo…………………………….285 Conclusiones……………………………………………………………………………294 2 INTRODUCCIÓN Más allá de mí se juzgará mi poesía. Por ahora, lo importante es lo que ella significa para mí en lo personal. Mi necesidad de expresarme ha hallado un cauce legítimo. Siento que mi ser ha dado un fruto, y espero que mi espíritu vaya por un camino ascendente. Guadalupe Amor La obra de Guadalupe Amor, a pesar de ser tan vasta, ha pasado desapercibida para la mayoría de los estudios literarios; ignorando que en ella se encuentra parte de la historia y costumbres del México de medio siglo XX, los cuales son registrados en su obra narrativa, dando cuenta de los cambios sufridos en el país, social y económicamente hablando. Pero, el trabajo de una de las mujeres más polémicas de la Literatura Mexicana, más allá de la cuestión histórica, nos permite conocer al personaje mismo que ella creó sobre sí, a través de la autoficcionalización y la memoria, haciendo partícipe al lector de su vida y sus preocupaciones. A pesar de ser una mujer que no cursó estudios universitarios, su interés por las letras le permitió conocer a los clásicos que la influenciaron, a la vez que sembraron en ella la inquietud sobre su ser, así como la necesidad de conocerse y definirse a sí misma. Esta incógnita existencial dio paso para que Amor creara grandes piezas poéticas que muestran sus inquietudes ontológicas, las cuales nos ayudarán a comprender cómo llegó a ser la Pita liberal, escandalosa y vanidosa que ha quedado en la memoria de la cultura mexicana. Esta definición de su ser nos lleva a cuestionarnos sobre la manera en cómo se percibe la construcción de la identidad a través de la subjetividad, lo que a su vez nos hace reflexionar sobre la relación de la obra de esta escritora con la Filosofía, en específico, con la propuesta filosófica de la italiana Rosi Braidotti sobre los Sujetos nómades, la cual se explicará con detenimiento más adelante. 3 El presente trabajo pretende establecer un puente entre la obra de Guadalupe Amor y las teorías filosóficas sobre el Ser desde una perspectiva posmoderna; partiendo de la teoría sobre el Cuerpo sin Orgános de los filósofos italianos Gilles Deleuze y Félix Guattari, quienes son retomados por la filósofa feminista Rosi Braidotti con la concepción del Sujeto nómade; esto, con la intención de definir qué es la Subjetividad nómade, lo que nos permitirá realizar el análisis de la parte de la obra narrativa de Guadalupe Amor, con el objetivo de identificar el proceso de construcción de la identidad a partir de la Subjetividad Nómade y el espacio en la obra narrativa de la escritora mexicana. Esta inquietud, surge de la necesidad de un análisis de la construcción de la Identidad de una de las figuras más polémicas de nuestra cultura, Guadalupe Teresa Amor Schmidtlein a través de la obra escrita por ella misma; pues la naturaleza de esta obra literaria encara la visión y la autoconstrucción a través del reconocimiento del espacio simbólico, como lo refiere Consuelo Meza Márquez en su libro La utopía feminista: Quehacer literario de cuatro narradoras mexicanas contemporáneas (2000): […] la identidad puede ser estudiada como un metadiscurso, como literatura; contiene una narración que busca dar sentido a los acontecimientos de la vida de una persona, para comprenderse a sí misma y como elaboración del acontecer propio y del mundo. Es, también la explicación ante los otros y aclaración ante ella misma o en los otros (89). A esto debemos agregar que las recientes teorías sobre identidad, al considerarla un producto variable o transformable, nos diferencia del otro, mas no a partir del otro. Incluye, además, el concepto de Contexto; es decir, que según nuestro entorno político, social, económico y familiar nos definirá como individuos. En Yo soy mi casa. El relato de una vida fuera de serie (1957), y la mayoría de sus poemas, Amor se construye a través del espacio; 4 mientras que en la obra semiautobiográfica lo hace a partir del nido familiar que la cobijara durante su infancia. Es decir, el espacio, en este caso, la casa paterna y en decadencia, es la que marcará en Pita la necesidad de atención; su identidad se ve formada a través del recorrido de cada habitación, sobre todo, de la descripción; específicamente, en las cargas semánticas contenidas en ellas, como lo refiere Luz Aurora Pimentel en su libro El espacio en la ficción (2001), “Describir es construir un texto con ciertas características que le son propias, pero, ante todo, es adoptar una actitud frente al mundo” (16). De esta manera, Pita, la mujer adulta y caprichosa, recrea y crea a través de la memoria los rescoldos del recuerdo de su casa infantil; cada rincón es descrito y detallado con objetos que lo dotan de nostalgia, de decadencia; pero, sobre todo, de una no pertenencia. Pita se sitúa en cada uno de los espacios: la recámara de su madre, el juguetero, la cocina, etc. Este describir desemboca en explicar quién es Guadalupe Amor, en definirla con propias palabras; así, espacio e identidad se ven estrechamente unidos por la memoria, ella dibuja su casa paterna y de la infancia, a la vez que se dibuja así misma, limita los bordes entre la niña y la mujer controversial en la que se convertirá; la escritura de Amor es un escribir para identificarse y definirse, es el proceso de reconocerse diferente a ellos, los otros, mujeres y hombres que constituyen su núcleo familiar y, esporádicamente, de algún personaje externo, de un afuera que se ve cruel y hostil, como será en su vida adulta. De este modo, definirse es identificarse como mujer, una mujer única e irrepetible. Por lo tanto, se establecerá una relación entre la producción de la Identidad con la configuración del Espacio, escrutando desde la mirada del espacio y el género la vida-obra de esta mujer tan controversial; para identificar cómo, por medio de la reconstrucción del pasado y de la memoria de la infancia, situada en la casa de su niñez y sus vivencias reflejadas en su obra poética, ella misma se va dibujando: es pluma y personaje a la vez, mitificándose a sí misma, otorgándose ciertas características que la hacen única y maravillosa, identificándose y 5 creando una imagen para que la posteridad la recuerde tal y como desea: mujer rebelde desde niña, dispuesta a la aventura y solitaria; lo que nos da entonces, la raíz de su identidad; establecida por el espacio de su primer mundo, que es el hogar, lleno de lugares que no le pertenecían y de aquellos que durante su vida adulta no pudo habitar o encontrar. Cabe mencionar que la autora y protagonista de la historia semiautobiográfica sólo describe el espacio, no cuestiona el orden establecido, ni las costumbres católicas ni sociales, como una crítica social; sino, como un repudio personal. Construye el espacio para sentirse ajena, como niña, como mujer, como sujeto nómade, quien no se siente parte de los espacios que le fueron asignados en la casa paterna. Mientras que, en su obra cuentística, el espacio se manifiesta como un elemento determinante de la identidad de los personajes que se dan a partir de la mirada del otro, desde los lineamientos del sistema patriarcal que, sin importar que sean presentados desde el personaje mismo, son concebidos bajo la perspectiva moral que rige al México de medio siglo. Para poder realizar el análisis de la obra narrativa, se decidió dividir el trabajo en cuatro apartados que significarán el camino a recorrer para comprender la construcción de la identidad desde la subjetividad. La primera parte, se centrará en un breve recorrido por las teorías filosóficas sobre el Sujeto y la Subjetividad nómade, iniciadas por Delleuze y Guattari en su libro El Antiedipo.