La provincia de Zamora puede presumir, pese a su mediano tama–o, de poseer una riqueza extraordinaria en los m‡s diversos ‡mbitos - natural, ecol—gico, paisaj’stico, hist—rico y art’stico, - a los que hay que agregar el vitivin’cola ya que posee tres Denominaciones de Origen: Toro, Arribes y Tierra del Vino de Zamora y la Denominaci—n de Origen Protegida Valles de Benavente. Prueba de ello es que el cultivo de la vid est‡ presente en la actualidad en 227 municipios con m‡s de 17.000 has. (en 1888 lleg— a con contar 64.492 has.) lo que le proporciona un potencial vit’cola de un enorme interŽs tanto por sus variedades como por sus extraordinarias calidades que bien merecen un recorrido por estas tierras. Las rutas que proponemos se centran en distintos aspectos relacionados con el vino, dando cuenta de las zonas de vi–edo, tipos de vino, bodegas (pr‡cticamente todas se pueden visitar previa concertaci—n), referencias gastron—micas y festivas y algunos en relaci—n con la enorme riquea monumental y art’stica de la provincia de Zamora. LEÓN

A LA CORUÑA OURENSE A-6 A LEÓN N-VI

N-630

PUEBLA DE N-610 A-52 A PALENCIA A-52 BENAVENTE A OURENSE N-525 N-525

N-630

N-631

A-6 A N-VI ALCAÑICES A N-122

N-630

PORTUGAL N-122 TORO

ZAMORA A VALLADOLID

C-527 C-519 C-605

A PORTUGAL FUENTESAUCO

N-630

Denominación de Origen “Toro” A A SALAMANCA Denominación de Origen “Tierra del Vino de Zamora” Denominación de Origen “Arribes” SALAMANCA Denominación de Origen Protegida “Valles de Benavente” Carretera Denominación de Origen Toro Palacio de las Leyes. Toro P—rtico de la Majestad. Colegiata de Toro CONSEJO SOCIAL DE LA D.O. TORO. ZAMORA Concepci—n, 3. Palacio de los Condes de Requena. Toro. T. 980 690 335

La actual Denominaci—n de Origen (D.O.) Toro se sitœa en torno a la ciudad hom—nima, con unos l’mites reducidos comparados con los de su largu’sima historia. Hoy ocupa un total de 15 municipios con una superficie de 60.000 has. de las que se hallan inscritas en la D.O. 5.800

en el a–o 2004. Denominación de Origen Toro El vi–edo -sin problemas de orientaci—n debido a la llanura- se encuentra entre los 650-750 mts. en suelos apropiados para el cultivo de la vid. El clima proporcionar‡ la nota caracter’stica: fr’os inviernos, con heladas continuadas y veranos muy c‡lidos, alt’sima insolaci—n -casi 3.000 horas de sol- y una pluviometr’a que est‡ por debajo de los 350 mm., por lo que la producci—n va a ser baja pero con un alto 05 contenido alcoh—lico. HISTORIA La documentaci—n hist—rica de los vinos de Toro es muy abundante, existiendo infinidad de textos que atestiguan su importancia desde el S. XIII, siendo el vino preferido de los monarcas castellanos y en las expediciones de la conquista de AmŽrica. Aunque afectada por la filoxera, en 1914 se crea la Estaci—n Enol—gica de Toro y en 1933 la regi—n vit’cola de Toro se contempla en el Estatuto del Vino. Poetas y literatos han cantado sus excelencias a lo largo de los tiempos: Do an vino de Toro non beven balad’ (A. De Hita: Libro del Buen Amor, v. 1339) En general hay que afirmar que los vinos hist—ricos toresanos eran vinos con mucho cuerpo, con excesivo color y alta graduaci—n. La revitalizaci—n actual ha venido de la mano de los nuevos bodegueros y en—logos Ðdesde los comienzos de los a–os 80 del S. XX- que, aun sin abandonar una larga tradici—n y una variedad propia -la Tinta de Toro- apostaron por elaboraciones m‡s cuidadas, adaptadas a los nuevos gustos de los consumidores, dando como resultado vinos tintos con equilibrada suavidad pero de intenso color, densos, compactos, serios y apropiados para largo envejecimiento.

VINOS Las variedades admitidas por la D.O. son dos para tinto ÐTinta de Toro y Garnacha- y dos para blanco Ðla Malvas’a y el Verdejo-. La fundamental es la Tinta de Toro que ocupa el 60% de la superficie y proporciona caldos con intensos colores vivos, gran cantidad de aromas primarios, siendo muy apropiada para la elaboraci—n de crianzas y reservas.

Los vinos resultantes van adquiriendo cada vez m‡s fama e importancia como lo atestigua el creciente mercado. Los tintos tienen como base la Tinta de Denominación de Origen Toro Toro, al menos un 75%, dando graduaciones superiores a los 12,5% vol., elabor‡ndose tintos j—venes Ð algunos mediante maceraci—n carb—nica- crianzas y reservas, dotados de amplia longevidad y evoluci—n en botella.

06 Los blancos, aœn escasos, presentan finos aromas de frutas verdes, amplios, untuosos, frescos y ligeros. Los rosados poseen colores variables pero muy intensos, con tonos viol‡ceos, aromas de frutas maduras, frescos y amplitud en boca.

GASTRONOMêA Una rica gastronom’a, tambiŽn de larga tradici—n, acompa–a a estos hist—ricos caldos y se puede apreciar fielmente en los bares y restaurantes situados en torno a la Plaza Mayor de la ciudad de Toro. Destacamos, entre otros, los productos de las huertas ÐÓjosasÓ- esp‡rragos, alcachofas, pimientos, albaricoques, guindas y melocotones, los quesos de oveja Ðchurra y castellana- el tost—n Ðcochinillo asado- los pichones, la merluza a la toresana, el bacalao al ajo arriero y la reposter’a de los conventos de la localidad.

FIESTAS En San Agust’n, 28 de Agosto, ÒLa Fuente

del VinoÓ y las Fiestas de la Vendimia con Denominación de Origen Toro preg—n en el Teatro Latorre y diversos desfiles.

07

Fiesta de la Vendimia A MEDINA DE RIOSECO

MORALES DE TORO C-605

A ZAMORA VILLAESTER A VALLADOLID

N-122 TORO N-122 RÍO DUERO RÍO DUERO S. ROMÁN DE HORNIJA

C-112

RÍO GUAREÑA P. VALLADOLID

Museo VILLAFRANCA DE DUERO Restaurante ZA-613 Viñedo A ALAEJOS ZA-610 Iglesia Denominación de Origen Toro

Hotel C-519 Castillo BÓVEDA DE TORO

Bodega RÍO GUAREÑA

Ruinas C-519 Mirador A FUENTESAUCO Venta A SALAMANCA Carretera 08 Ruta RUTA Desde la cercana Tordesillas se inicia la comarca en la provincia de Valladolid. En Villaester se encuentran las bodegas SIETECERROS (Finca Villaester de Arriba. Crta. N.122, Km. 410. T. 983 784 142) MAURODOS (Crta. N- 122, Km. 412. T. 983 521 972) LA INDUSTRIA ALIMENTARIA VICENTE (Crta. N- 122, Km. 412. T. 983 123 327) Continuando la N-122 se pueden observar magn’ficos vi–edos. Se accede a , donde se encuentran algunas destacadas bodegas de la D.O. : VEGA SAUCO (Avda. Comuneros, 108. T. 980 698 294) FRANCISCO CASAS (Avda Comuneros, 69. T. 980 110 207) BIENVENIDA DE VINOS (C/. Las Bodegas s/n. T. 617 323 636) DOMAINE MALESAN ESPAGNE (Camino de San Rom‡n, s/n. T. 649 471 006) CA„ADA DEL PINO (C/ Cervantes, 33. T. 980 698 040) PAGOS DEL REY (Avda. de los Comuneros, 90 T. 980 698 023) BODEGAS SARRIA - BODEGAS TORESANAS, S.L. (Poligono Carabizal, s/n Ctra. N-122. T 983 868 336 BODEGA BURDIGALA, S.L. Carretera de Tordesillas, 14 T.983 034 030 BODEGA VOCARRAJE, S.L. (Carretera de San Rom‡n, s/n T. 980 698 234) DIVINA PROPORCIîN, S.L. Camino del Cristo, s/n T.980 059 018 MAZAS, Cooperativa de Explotaci—n comunitaria de la tierra y el ganado. Avda. Comuneros, 80 T980 698 012) En el tŽrmino de Toro se ubican la mayor’a de las bodegas de la D.O. Algunas de las m‡s significativas se hallan en los m‡rgenes de la N.122: SOBRE„O (Crta. N- 122, Km.423. T. 980 693 417) BODEGAS TORESANAS (Pol. Carabizal. Crta. N- 122. T. 983 868 432) LIBERARIA ENOLîGICA (Camino del Palo s/n. T. 980 692 571) BODEGAS COOPERATIVA VINO DE TORO (Crta. Tordesillas, 13. T. 980 690 347 Denominación de Origen Toro BODEGAS FARI„A (Camino del Palo s/n. T. 980 577 673 ) TORREDUERO (Pol. Industrial Norte, parcela 5. T. 980 693 421) A. VELASCO E HIJOS (Pol. Industrial Norte , parcela 17 Ð18. T. 980 692 455) FRUTOS VILLAR (C/ Eras de Santa Catalina s/n. T. 983 586 868) MARQUƒS DE OLIVARA (C/ Eras de Santa Catalina, s/n. T. 980 693 425) PALACIO DE VILLACHICA (Crta. N.122, Km. 433,2. T. 983 372 289) REJA DORADA (C/ Reja Dorada, 11-13. T. 983 399 237) VALDUERO SOCIEDAD COOPERATIVA (Pol. Industrial Norte, parcelas 26 y 27, nave C. T. 947 545 459) DOMINIO DEL BENDITO (Pza. Sto. Domingo, 8. T. 699 216 705) 09 BODEGA CYAN, S.L. (Finca la Calera, s/n T. 902 430 170) VALDIGAL (Calle Capuchinos, 6 T. 629 113 992) BODEGA VETUS ( Ctra. Toro-Salamanca T. 983 680 437) BODEGA VALBUSEDA. (Ctra -Toro T. 980 699 573) 10 Denominación de Origen Toro Desde San Rom‡n se recomienda volver a Toro, para continuar hacia continuar para Toro, a volver recomienda se Rom‡n San Desde se ubicanlasbodegas Pr—ximo a la ciudad de Toro se encuentra otro importante enclave vitivin’cola, Spiritus, laportadadelPalaciodelasLeyesyPlazaMayor. Sancti de Monasterio Real el Caballeros, los de Salvador San museo iglesia la rom‡nico-mudŽjar, Real, El Lorenzo de modernizaci—n San continua de Iglesia la Majestad), la la de P—rtico esplŽndido su apreciar (con Colegiata la visitar pudiendo obligado Es bodegas. y mapa, plantaciones el siguiendo D.O. la toda casi por recorrido un hacer puede se monumentos- 40 de m‡s sus por 1963 en Hist—rico Conjunto declarada Ðciudad Toro base como Tomando A lasalidadeToro,direcci—nZamora,seencuentrabodega: El recorridoconviene finalizarlodenuevoenToro. En lacarreteraMedinade Rioseco-Salamanca,km.6,labodega En elPego, labodega Cerca deVillabuena,enlalocalidadVillafrancaDuero , seencuentralabodega: Toro, juntoalacarretera,sehallanlasbodegas: de municipal tŽrmino en ya donde, Puente, del Villabuena a aqu’ de y Toro de B—veda la hacia continuamos Venialbo Desde Pr—ximo aVenialbo, 6Km.,sehallalalocalidaddeSanzolesdondeencuentrabodega: Desde estalocalidad,caminodeVenialbo, seencuentranlasbodegas: la bodegaCAMPI„A,S.Coop.yTESOLAMONJAS.L.(Ctra.Toro-Valdefinjas,Km. 6T.980568143). MATARREDONDA (T. 983 222 352/983 226 047) se llega a la bodega NUMANTHIA-TERMES (Real, s/n. T. 980 699 147), ya en Valdefinjas ELIAS MORA,S.L.U.(JuanMora,s/nT.983784029) BODEGAS YVI„EDOSPINTIA(Crta.deMoraless/n,T.983680147,vinculadaalam’ticaVegaSicilia) SERAFêN MOYA(Crta.delaEstaci—n,6.T.983784092) MONTE LAREINA(Crta.Zamora,Km.43,50,T.980695805) TAURINO, S.L.(FincalosPrados,s/n.T.983 481 076) QUINTA DELAQUIETUD(CaminodeBardales, LaJara,s/n.T.980568019) GIL LUNA,S.L. HIJOS DE ANTONIO BARCELî - FINCA ANZIL (Crta. de Fuentesaœco, Finca ÒLa PajaritaÓ, a 12 km de Toro. T. 610 297 416) CARMEN RODRêGUEZMƒNDEZ(Crta.Salamanca, Km.43,50.T.980568005) ESTANCIA PIEDRA(Crta.ToroÐSalamanca,T.666466595) VI„AGUARE„A (Crta.DeVillabuenadelPuente.T.980568013) VI„A ZANGARRîN(C/LosDiseminados,15,T.679154370) LOS MARZALES(C/LasBolas,36T.659654467) RAMîN RAMOS(C/Pozo35,T.980573080) VALPICULATA (C/Armas42,T.980573243) CORAL DUERO,S.L.(Crta.,s/n.Tf.:670 095149). : FLORENCIO SALGADO NARROS (Tf.:649761324) . En el Km. 2,5 hallamos la bodega la hallamos 2,5 Km. el ValdefinjasEn . San Rom‡n de Hornija en cuyo tŽrmino PAGO DE PAGO , Tierra del Vino Zamora Tabla Hispano-Flamenca. Puente Rom‡nico. Zamora La TierradelVinodeZamora es unacomarcaconpersonalidad Los suelos son muy similares a las de su vecina D.O. vecina su de las a similares muy son suelos Los ligero aumentodeprecipitaciones. Toro, conclimatolog’a an‡loga,conlasalvedaddeun inscritas. Tierras deSayago.Cuentaconunas800 has.devi–edo sur de Zamora Ð51 municipios - entre la D.O. Toro y las inmediata de Campos Pan, extendiŽndose por la parte la a frente vino de productora tierra de vocaci—n la conocedesdeEdadMedia, Plaza Mayor 1, Villanueva de Campe‡n (Zamora)T. 980 560 055 560 980 (Zamora)T. Campe‡n de Villanueva 1, Mayor Plaza Denominaci—n deOrigenTierradelVinoZamora lo queyanosindicasu propia ycomotalse 13 Tierra del Vino Zamora HISTORIA La constataci—n hist—rica del vi–edo en esta comarca est‡ bien documentada desde la Edad Media, con producci—n abundante, siendo pr‡cticamente un monocultivo hasta los comienzos del S. XX, complement‡ndose con la fabricaci—n de aguardientes. Pero a partir de los a–os sesenta hay una regresi—n generalizada. Hoy el futuro parece m‡s prometedor, al menos en algunos lugares, concretamente donde se ha iniciado un proceso de renovaci—n de los viejos vi–edos y de modernizaci—n en las tŽcnicas de vinificaci—n.

VINOS Las variedades para la realizaci—n de los vinos protegidos son: para los tintos, Tempranillo, como principal, Garnacha y Cabernet-Sauvignon como secundarias y para los blancos la Malvas’a, el Moscatel y el Verdejo, amŽn de otras complementarias como Albillo, Palomino y Godello. Destacan los rosados, debido a que en las viejas plantaciones las variedades est‡n entremezcladas. Hoy los ÒclaretesÓ se elaboran con un m’nimo de 30% de Tempranillo y un m‡ximo de 40% de las variedades complementarias. Los ÒrosadosÓ deben poseer un m’nimo de 60% de Tempranillo. La maduraci—n m’nima es del 11% vol. al igual que los vinos blancos. Los tintos, cada vez m‡s influidos por la D.O. Toro, se realizan con un 75% m’nimo de Tempranillo, resultando vinos con fuerte aroma y alta graduaci—n, apropiados para crianzas, reservas y grandes reservas siendo su graduaci—n m’nima del 12% vol. Tierra del Vino Zamora del Vino Tierra GASTRONOMêA El mejor exponente de la gastronom’a de esta ruta lo hallamos en la propia ciudad de Zamora, donde se ha combinado tradici—n y calidad. Un recorrido por sus calles t’picas nos permitir‡n gozar de excelentes tapas ÐÓpinchosÓ- de los productos m‡s variados, algunos con sugestivas elaboraciones y nombres. Los garbanzos de Fuentesaœco gozan de justa fama Ðfinos y ÒcocherosÓ- los quesos de oveja con Denominaci—n de Origen, el arroz a la zamorana, el bacalao al ajo arriero ÐtambiŽn denominado Òa la trancaÓ- las carnes de Aliste, el tost—n a la zamorana ÐÓtost—n al golpe de estadoÓ- 14 el cabrito asado al horno Ð conocido como ÒDios nos libreÓ- y los afamados dulces de las monjas. A BENAVENTE

CORESES

N-630 DEL PAN N-122 A TORO A PORTUGAL N-122 ZAMORA RÍO DUERO

N-630 C-605 C-527 A FERMOSELLE ARCENILLAS

CASASECA DE LAS CHANAS

EL PERDIGÓN VILLANUEVA Museo DE CAMPEÁN C-605 CORRALES Restaurante A TORO Viñedo CABAÑAS DE SAYAGO

Iglesia C-519 Hotel Tierra del Vino Zamora del Vino Tierra Castillo EL CUBO DE LA TIERRA DEL VINO Bodega VILLAMOR DE LOS ESCUDEROS FUENTESAÚCO Ruinas N-630 Mirador Venta A SALAMANCA C-519 Carretera P. SALAMANCA 15 Ruta A SALAMANCA RUTA En esta comarca, en relaci—n a la vecina de Toro, se aprecia una disminuci—n de la densidad de vi–edo Ðdispuesto en peque–as y aisladas parcelas- y en el nœmero de bodegas, pero gana en otros atractivos art’sticos como las inmejorables tablas flamencas de Arcenillas o las t’picas bodegas de El Perdig—n, hoy bares y restaurantes. Muy cerca de la capital de Zamora con direcci—n Norte, se halla en la localidad de Roales del Pan la bodega SELECCIîN ARMANDO (Crta. Nacional 630, Km. 270. T. 980 538 683). Partiendo de Zamora nos podemos dirigir a Arcenillas y desde ah’ a Moraleja del Vino donde se ubica ALIZçN BODEGAS Y VI„EDOS (C/ Industrias, 6. T. 980 571 517), y desde ah’ a para visitar BODEGAS FARI„A (C/ Moraleja s/n. T. 980 577 673), acogida a la menci—n Vino de la Tierra de Castilla y Le—n, donde conviene probar sus esplŽndidos semidulces. Volviendo por Arcenillas se llega a Morales del Vino para continuar hasta Villanueva de Campe‡n para visitar la cooperativa BODEGAS EL SOTO (Crta. Circunvalaci—n, s/n. T. 980 560 330) y BODEGAS DEL CƒNIT WINELAND (Crta. Circunvalaci—n, s/n.). Desde Villanueva nos dirigimos a Caba–as de Sayago, donde Tierra del Vino Zamora del Vino Tierra su ubican las BODEGAS TESO BLANCO (C/ Larga 12, T. 980 577 820). Pasando por el evocador top—nimo Cubo de la Tierra del Vino, se llega a Villamor de los Escuderos Prensa tradicional para visitar la SOCIEDAD COOPERATIVA VI„A ESCUDEROS (Crta. Cubo del Vino, s/n. T. 980 609 204) y la BODEGA DE CASASECA LORENZO (Crta. Valparaiso, s/n. T. 980 609 017). El recorrido conviene terminarlo con la vuelta a Zamora por Fuentesaœco.

16 Valles de Benavente Santiago Apostol. Iglesia de Sta. Marta de Tera Torre del Caracol. Parador de Benavente El ‡mbito de la Denominaci—n de Origen Protegida Valles de Benavente, antes conocida 600 y los 350 mm.- y con menos de 2.500 horas de insolaci—n. los entre fluctœa desigual- pluviomŽtrico rŽgimen un con tiene ciertascondicionesclimatol—gicas menosfavorables, con altitudes comprendidas entre los 750 Ð850 mts. La zona vi–edo, del conducci—n la para apropiados son suelos Los m‡s de4.000has.lasqueest‡ninscritas380 con momento su en cont— comarca La Campos. de Tierra en enclavadas est‡n poblaciones tres otras y Valverde, y Tera vi–edo), de extensi—n mayor la (con Vidriales valles: tres a pertenecen Asociaci—n la de zona la integran que longitud de 70 kms de largo por 30 de ancho. Los municipios una y vi–edo su de dispersi—n enorme la -por acogidos municipios 62 con Zamora, de provincia la de vitivin’cola extensi—n mayor de el es Valles, Benavente-Los como Denominaci—n deOrigenProtegidaVallesBenavente Plaza,s/n.BRIMEDEURZ,ZAMORA.T.980643077 19 Valles de Benavente 20 Valles de Benavente a de lashuertassusr’os,enespecial el pimientorojo,asadoenhornode hortofrut’colas productos los castellanas: y leonesas tradiciones las de goza Benavente de zona la de gastronom’a La GASTRONOMêA j—venes (11,5%vol.m’nimo),oconcrianzaenbarrica(12%m’nimo). como mercado al salen que principales variedades las de 75% un contienen que arom‡ticos y finos ligeros, vinos son aroma afrutadoyconlacaracter’sticaagujade los vinosdelazona.Lostintos de 11%vol.Losrosadossonsuaves, m’nima graduaci—n una y Verdejo y Malvas’a variedades las de caracter’sticos sabor y aroma con blancos elaboran se industrializadas, ya bodegas las en Hoy, uva. de tipos diversos los de proporciones las y maceraci—n de tiempo el por Los vinos resultantes, en las zonas con cultivo tradicional donde la mezcla de variedades es normal, son claretes variados, homogŽneas monovarietales. complementarias seaceptanGarnachay en tintaslaCabernet-Sauvignon.Progresivamente aceptadas tintas variedades Las homogŽneas. masas generalmente, constituir, sin variedades, 60 de m‡s todav’a dan se zona esta En VINOS Plata-. la de Ruta ÐLa Santiago de Sur camino del influencia la bajo y Moreruela de Mar’a Santa de monasterio cercano el desde C’ster del monjes los de mano la de XII S. del partir a comienzo dar‡ esplendor su pero Vidriales- de La historia del vino en esta comarca se remonta a Žpoca romana Ðhay que recordar el campamento permanente de Rosinos HISTORIA de Benavente,ÒlosfeosÓVillalpando, etc...Losaguardientesgozandebuenafama. la benaventanaÓ, son los quesos y la afamada reposter’a, de la que es buen ejemplo Òla tarta del c’sterÓ Ðtarta de almendra- el Tempranillo, la Prieto Picudo y la Menc’a, y como blancas, la Verdejo y la Malvas’a. Como Malvas’a. la y Verdejo la blancas, como y Menc’a, la y Picudo Prieto la Tempranillo, el le–a, laslegumbres,truchas,losÒpichones se tiendeaconstituirmasas Bodegas tradicionales A CORUÑA

A-6 N-VI P. LEÓN A LEÓN

RÍO ÓRBIGO N-630 ROSINOS DE SANTIBÁÑEZ VIDRIALES RÍO ESLA DE VIDRIALES A PALENCIA SAN PEDRO FUENTES DEL ROPEL DE CEQUE N-525 N-610 A OURENSE BENAVENTE A-52 COLINAS DE TRASMONTE STA. MARTA MOZAR DE TERA Museo RÍO TERA Restaurante STA. MARÍA DE VALVERDE Viñedo N-630 Iglesia VILLALPANDO

RÍO ESLA Hotel de Benavente Valles Castillo A-6 Bodega N-VI A ZAMORA Ruinas C-612 Mirador A MADRID Venta P. VALLADOLID Carretera A ZAMORA 21 Ruta RUTA El centro de la ruta ha de ser Benavente como cabecera de comarca, a donde se puede llegar partiendo de Zamora por la N. 630, con una parada imprescindible en el monasterio cisterciense de Santa Mar’a de Moreruela junto a la localidad de Granja de Moreruela, habiendo contemplado previamente las ruinas del Castillo de Castrotorafe, antes de llegar a Fontanillas de Castro. En Benavente conviene visitar el antiguo castillo de los Condes de Benavente, hoy parador, y la iglesias de Santa Mar’a de Azogue y San Juan del Mercado. Dentro de la ciudad se encuentra la principal bodega de la comarca, BODEGAS OTERO (Avda. Gral. Primo de Rivera, 22, T. 980 631 600), que cuenta asimismo con una amplia y moderna plantaci—n de vi–edo en las cercan’as de la ciudad y la recientemente creada bodega FRANCISCO GONZçLEZ (C/ Las Antillas, s/n. T. 980 638 355). Tomando la carretera N-525 se llega a Colinas de Transmonte y, a travŽs de un desv’o, a Quiruelas de Vidriales, pueblo de gran producci—n de uva que es llevada a , Asturias y Cantabria. Siguiendo por una comarcal se accede a Quintanilla de Urz y de ah’ a Brime de Urz, sede de la Asociaci—n y donde se ha apostado por la renovaci—n varietal y por la modernizaci—n de plantaciones. Camino de Santib‡–ez de Vidriales se pasa por Cunquilla de Vidriales, Granucillo (donde se pueden visitar las ruinas del Castillo de los Condes de Benavente), Moratones, Bercianos de Vidriales y Rosinos de Vidriales, donde se encuentran las ruinas del campamento romano de Petavonium. En todos estos pueblos podemos observar vi–edos antiguos con amplia mezcla de variedades y numerosas bodegas tradicionales excavadas en la tierra, algunas bien conservadas y otras convertidas en mesones. En Fuente Encalada se encuentra la moderna bodega ANDREA GUTIƒRREZ FERRERAS que posee vi–edo propio (Crta. La Ba–eza, s/n. T. 980 659 245). En Santib‡–ez de Vidriales est‡ ubicada una de las pocas bodegas de la Asociaci—n, BODEGAS VERDES (Crta. de Colinas. T. 980 648 308). Desde Santib‡–ez,

Valles de Benavente Valles podemos dirigirnos al valle del Tera, siendo Camarzana un pueblo con amplio vi–edo en tiempos pasados que se ha ido perdiendo. Siguiendo la N-525 se llega a Santa Marta de Tera, con bella iglesia rom‡nica, y desde ah’ se sigue a Santa Croya y Santib‡–ez de Tera, para dirigirnos al valle de Valverde en el que el cultivo es menos importante. Desde Santa Mar’a de Valverde, pasando por Pueblica y Morales, se llega de nuevo a Benavente. En Brime de Urz, SOCIEDAD COOPERATIVA EL TESORO (Pol’gono La Mata, s/n. T. 628 120 906). Fuera de la Asociaci—n existen algunas zonas con modernas plantaciones. Es el caso de la Dehesa de Rubiales, en , donde se ha construido una nueva bodega y en el tŽrmino municipal de Villalpando, ambas dentro de la menci—n Vinos de la Tierra de Castilla y Le—n.

22 Arribes Bancales Arribes del Duero Denominaci—n de Origen ÒArribesÓ C/ Almofea 95, Pere–a de la Ribera (Salamanca) T. 923 573 413

La zona de los Arribes, declarada Parque Natural, presenta una originalidad geogr‡fica extaordinaria, de paisajes y cultivos mediterr‡neos- el olivo, los frutales como el naranjo y el limonero, los almendros, etc.-, a caballo entre Espa–a y Portugal, montada sobre los farallones del encajado Duero y del Tormes que delimitan la frontera pol’tica. Cuenta con una extensi—n de unas 450 has. inscritas. La comarca es una estrecha y alargada franja, repartida entre las provincias de Zamora y Salamanca. Los cultivos en terrazas, con fuertes pendientes, entre los 650 y 300 metros de altitud. Son abundantes los terrenos pobres, donde el laboreo es manual,

siendo casi imposible la mecanizaci—n tanto por las pendientes, Arribes bancales, como por la fragmentaci—n de las parcelas y los cultivos de Òsuelo y vueloÓ. Progresivamente est‡n aumentando las explotaciones aptas para un cultivo m‡s moderno. Sin embargo, la comarca cuenta con un microclima apropiado para la vid: inviernos suaves, con pocos d’as de heladas, veranos c‡lidos, con pluviometr’a cercana a los 700 mm. y con buena insolaci—n -2600 horas anuales-. 25 HISTORIA La historia es bien conocida. En el S. XVI el vino de Fermoselle tiene serias dificultades de comercializaci—n en Zamora, al entrar en liza con el de la Tierra del Vino, por lo que su salida natural -tanto de vinos como aguardientes- ser‡ hacia el pa’s vecino, Portugal, participando en la elaboraci—n de los ÒoportoÓ. Hacia 1950 el vi–edo est‡ en expansi—n para decaer poco despuŽs por las causas ya conocidas Ðespecialmente la emigraci—n- a las que hay que sumar la dificultad de laboreo.

VINOS Las variedades tradicionales han sido numerosas, m‡s de 40, debido a la bondad del clima. Las aceptadas son muchas menos: En tintas destaca la aut—ctona de Los Arribes, la Juan Garc’a, como variedad principal junto a la Rufete, de fruto abundante y de equilibrada producci—n, con hollejo fino, poco resistente a las enfermedades. Como secundarias: Tempranillo y Garnacha. En blancas predomina la Malvas’a Blanca, como principal, Verdejo y Albillo, como complementarias. Bancales Los vinos elaborados tradicionalmente, por la mezcla de variedades, restaban calidad a la personalidad de la Juan Garc’a. Los monovarietales de esta variedad son densos, con color, de alta graduaci—n, con aromas propios y de estructura media. La Juan Garc’a, asimismo, proporciona aromas muy espec’ficos a los rosados en los que tambiŽn se mezcla Rufete,

Arribes con graduaci—n m’nima de 11,5% vol. Los tintos se elaboran con un 60% m’nimo de Tempranillo y/o Rufete y salen al mercado con un m’nimo de 12,2% vol. en crianzas, reservas y gran reserva y de 11,5% en j—venes. Los blancos se realizan con la variedad de Malvas’a al menos un 60% y Verdejo, Albillo, con un m’nimo de graduaci—n de 11,5% vol.

GASTRONOMêA Amplia y variada, destacando las carnes vacunas ÐÓpresasÓ- de Sayago, el cabrito y los quesos, elaborados con leche cruda de oveja. El ÒhornazoÓ es el rey en todas las salidas campestres, tiene su origen en Òel pan pre–aoÓ, siendo un pan

26 relleno de embutido. PRESA DE PICOTE

FORNILLOS DE FERMOSELLE P. ZAMORA RÍO DUERO A ZAMORA

C-527

FERMOSELLE PRESA DE BENPOSTA PORTUGAL RÍO TORMES PRESA DE EMBALSE DE ALMENDRA ALMENDRA Museo RÍO DUERO VILLARINO Restaurante RÍO TORMES Viñedo ALDEADÁVILA TRABANCA Iglesia PEREÑA LAS UCES RÍO DE Hotel CORPORARIO Arribes Castillo PRESA DE P. SALAMANCA ALDEADÁVILA Bodega MASUECO

SA-314 Ruinas

Mirador A SALAMANCA Venta Carretera Ruta 27 Vendimia RUTA El centro del recorrido en la parte zamorana es Fermoselle, declarado conjunto Historico, ciudad de larga tradici—n, en la que se pueden observar los esplŽndidos bancales sobre el Duero desde los restos del viejo castillo. Es preciso visitar la BODEGA COOPERATIVA VIRGEN DE LA BANDERA (Avda. General Franco, 24. T. 980 613 023) que cuenta tambiŽn con almazara, BODEGAS OCELLUM DURII (C/ San Juan 56-58, T. 983 390 606) y en los alrededores HACIENDA DURIUS VALLE DEL DUERO (Crta. De Zamora, Km. 56, T. 980 613 163), rodeada de modernas plantaciones en espaldera. Pr—ximo a Fermoselle, en la localidad de Fornillos de Fermoselle se encuentra las bodegas LA SETERA (C/ Manzanal, s/n. T. 980 612 925) y ALMAROJA (C/ Las

Arribes Fontanicas, 35 T. 980 613 403) Parte fundamental en esta ruta, aunque ya en la provincia de Salamanca, es la visita al mirador de La Faya. En Villarino de los Aires se ubica la BODEGA VI„A ROMANA (C/ Pere–a, 11, T. 629 756 328); en Pere–a de la Ribera se pueden visitar la LAS GAVIAS (Avda. de la Constituci—n, 2. T. 923 573 069) y la moderna BODEGA DE RIBERA DE PELAZAS (Crta. de la Ermita. T. 923 166 001), aprovechando para visitar asimismo el esplŽndido paisaje del Pozo de los Humos. En Corporario se encuentra la moderna ARRIBES DEL DUERO SOCIEDAD COOPERATIVA (Crta. Masueco s/n . T. 923 169 195). En Aldead‡vila se hallan la BODEGA FRANCISCO TOROLLO (Camino del Rodero, s/n. T. 637 434 215). En Ahigal de los Aceiteros se ubica la 28 BODEGA QUINTA LAS VELAS ( C/ Humilladero, 44 T. 619 955 735) y en Lumbrales la BODEGA CASITA VI„ADOR (Ctra. la Estaci—n, 79 T. 636 529 130). Tras visitar la espectacular presa hidroelŽctrica de Aldead‡vila, el recorrido puede finalizar con la vuelta a Fermoselle o siguiendo hasta Salamanca. AUTORES Juan AndrŽs Blanco JosŽ Mar’a Bragado

EDITA Patronato de Turismo Diputaci—n Provincial de Zamora

DISE„O Y MAQUETACIîN [JAUS] comunicaci—n

FOTOGRAFêAS Archivo Diputaci—n Provincial de Zamora Silvino Mart’n