Software libre, clave para los sistemas de información en Hispanoamérica – Ricardo Eíto-Brun

F.5. Software libre, clave para los sistemas de información en Hispanoamérica Por Ricardo Eíto-Brun

Eíto-Brun, Ricardo. “Software libre, clave para los sistemas de información en Hispanoamérica”. En: Anuario ThinkEPI, 2008, pp. 177-179.

Resumen: El software libre constituye un componente clave para la evolución tecnológica de las comunidades, y en muchos casos es la única opción que per- mitirá evitar los efectos de la llamada brecha digital. Potenciar su uso desde las administraciones y las comunidades académicas es un paso necesario para poder llegar a ofrecer servicios de información de calidad a los ciudadanos. La presen- te contribución señala algunas iniciativas relevantes en Hispanoamérica, donde el avance del software libre se está materializando en numerosos proyectos que nos brindan interesantes oportunidades de aprendizaje. Palabras clave: Software libre, Sistemas de información, Hispanoamérica, Co- munidades de usuarios. Title: : The key to information systems in Hispano-America Abstract: Open source software is a key component in the technological development of Central and South American nations. In many cases, it is the only option that avoids the problems of the “di- gital divide”. Strengthening the use of open source software in public administration and academic communities is a necessary step toward being able to offer quality information services to citizens. A number of interesting initiatives are highlighted in Central and South America, where free software is contributing to numerous projects that offer interesting learning opportunities. Keywords: Open source software, Information systems, , Central America, South Ame- rica, Communities of practice.

LA COMUNIDAD DEL SOFTWARE LIBRE cano de Instalación de Software Libre que se cuenta con un creciente predicamento en celebra simultáneamente en , Boli- los países de Hispanoamérica. El atracti- via, Brasil, , , , , El vo de disponer de herramientas que per- Salvador, , Méjico, Panamá, Para- miten el mantenimiento y la evolución guay, y . del software y adaptarlo a las nuevas El éxito de esta iniciativa demuestra que el necesidades y requisitos de los sistemas software libre ha trascendido el mero interés de información se ha materializado en de los amantes de la tecnología, y que se ha distintas iniciativas que resumimos en convertido en una oportunidad estratégica y esta nota. en una prioridad política en numerosos paí- ses del continente. Para los gobiernos y las administraciones “Si nos detenemos a repasar algunas de públicas de estos países, constituye una op- las iniciativas dedicadas a la promoción del ción ineludible para evitar los efectos nega- tivos de la llamada brecha digital: es decir, las diferencias que se pueden acabar creando entre las naciones que cuentan con acceso a Para los gobiernos y las las tecnologías de la información y a internet, administraciones públicas y las que carecen de esta posibilidad. hispanoamericanos, el software libre Este año, como viene sucediendo desde constituye una opción ineludible 2005, la comunidad del software libre ibero- para evitar los efectos negativos de americana ha vuelto ha mostrar su dinamismo la llamada brecha digital en el evento Flisol/2007: Festival Latinoameri- 177

Anuario ThinkEPI 2008 Software libre, clave para los sistemas de información en Hispanoamérica – Ricardo Eíto-Brun

software libre en estos países, apreciamos una tendencia a favor de la adopción de este El hecho de disponer de soluciones tipo de iniciativas, que en muchos casos se informáticas flexibles se hace aún inició años atrás, y que han contado con un más atractivo si, para disponer gran compromiso por parte de las adminis- de esa infraestructura, no es traciones públicas”. necesario incurrir costes que En el caso de Argentina, recibió un im- en muchas ocasiones resultan pulso definitivo con la decisión pionera del difíciles de asumir por algunas gobierno de la Provincia de Santa Fe de pro- administraciones mulgar una ley que promoviese la utilización del software libre en la administración públi- ca (Ley Provincial 12360 de 2004). Entre las motivaciones de esta disposición legal se des- En la República Dominicana debemos des- tacó la posibilidad de destinar a la formación tacar un proyecto de ley presentado el 21 de del personal de la Administración la cantidad diciembre 2006 con el fin de promocionar el que se ahorrase en el pago de licencias a sis- uso de software y contenidos libres, para que temas comerciales. los poderes públicos adopten este tipo de so- Ecuador también tomó recientemente la luciones en distintos programas de gobierno decisión de adoptarlo en los sistemas de in- electrónico. formación de la administración. Uno de los Estos son sólo algunos ejemplos de cómo mejores exponentes de esta línea de trabajo las aplicaciones informáticas libres están es la iniciativa Quito Digital, que abarca tan- convirtiéndose en un componente clave en to aspectos administrativos como iniciativas las estrategias de gestión de información de culturales. Estas iniciativas también cuentan los países hispanoamericanos. Evitaremos entre sus objetivos potenciar el desarrollo de caer en la trampa de equiparar “disponibi- industrias locales dedicadas al desarrollo de lidad de tecnologías de la información” con software. “sistemas de información efectivos”, pero También en Ecuador destacamos la activi- resulta obvio el hecho de que disponer de dad de Infodesarrollo, que con el apoyo de soluciones informáticas flexibles es un pri- distintas fundaciones y ONG busca democra- mer paso para articular servicios de infor- tizar el uso de tecnologías. También en este mación de calidad para los ciudadanos. La país se ha manifestado el esfuerzo de las propuesta se hace aún más atractiva si, para universidades por introducir formalmente el disponer de esa infraestructura, no es nece- software libre como disciplina y área de in- sario incurrir costes que en muchas ocasio- vestigación. nes resultan difíciles de asumir por algunas http://www.infodesarrollo.ec administraciones. En el caso de Perú debemos hacer referen- cia a la Ley 28612 de Neutralidad Tecnológica de finales de 2005, en la que se establecie- Recursos y enlaces ron medidas que permitan a la administra- ción pública la contratación de licencias de – Información sobre formación acerca de software y servicios informáticos en condi- software libre promovida por la Universidad ciones de neutralidad, vigencia tecnológica, de Aquino : libre concurrencia y trato justo e igualitario http://www.cb.udabol.edu.bo/index. de proveedores, y en la que se definió de ma- php?option=com_frontpage&Itemid=1 nera indirecta la forma en que los sistemas – Datos sobre el evento Flisol: libres podían colaborar en la mejora de la http://www.installfest.info/ función pública. Podemos encontrar referen- – Sobre las iniciativas de Santa Fe (Argen- cias a otros proyectos de ley iniciados en Perú tina): para regular de forma más específica el uso http://www.santa-fe.gov.ar/gbrn/sin/ del software libre en la Administración, en la mitemplate.php?tiponorma=ley&anio_ URL: norma=2004&include=leyes/2004/ 178 http://www.gnu.org.pe/proleyap.html L1236018112004.htm&ptitulo=%3Cb%3ELey

Anuario ThinkEPI 2008 Software libre, clave para los sistemas de información en Hispanoamérica – Ricardo Eíto-Brun

%2012360%3C/b%3E%20(jueves%2018%20 http://Runasimipi.org de%20noviembre%20de%202004)) – TuxPUC ( Todos los Usuarios de http://www.simoniello-henn.com.ar/ de la Pontificia Universidad Católica del Pe- pages/temas/admges/ayg0004.html rú): – Proyectos de ley en Perú: http://linux.pucp.edu.pe/ http://www.gnu.org.pe/proleyap.html – Linedux: proyecto educativo que tiene – Asociación de Usuarios y Desarrollado- por finalidad contribuir a la mejora de la ca- res de Software Libre de Chile: lidad educativa a través de la utilización del http://softwarelibre.cl software libre. – Centro de Excelencia de Software del http://linedux.org/website Instituto Tecnológico de Las Américas: – Organizaciones peruanas que defienden http://www.itla.edu.do y promueven el uso de Software Libre. – Proyecto de Software libre en Quechua, http://www.softwarelibre.org.pe/ para difundir el uso y desarrollo del Software – Fsfla (Fundación Software Libre en Lati- libre en este idioma (Runasimipi Qespisqa na América) Software): http://www.fsfla.org/?q=es/node/47

179

Anuario ThinkEPI 2008