Yecla 2020

ESTRATEGIA DE DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE E INTEGRADO

Noviembre 2017

ÍNDICE TABLA CRITERIOS DE EVALUACIÓN ...... 5 INTRODUCCIÓN ...... 7 1. IDENTIFICACIÓN INICIAL DE PROBLEMAS Y RETOS DE YECLA ...... 9 1.1. Instrumentos de planificación municipal ...... 9 1.2. Estrategias y planes, regionales, nacionales e internacionales, que afectan al área urbana 11 1.3. Proyectos europeos...... 12 1.4. Problemas, activos y recursos, potencialidades y retos ...... 13 Síntesis de los principales problemas y retos identificados ...... 13 Síntesis de los principales activos, recursos y potencialidades identificadas ...... 15 2. ANÁLISIS DEL CONJUNTO DEL ÁREA URBANA DESDE UNA PERSPECTIVA INTEGRADA ...... 21 2.1. Análisis físico ...... 21 2.1.1. Situación del parque edificatorio ...... 22 2.1.2. Movilidad ...... 27 2.1.3. Sistemas de transporte y comunicaciones ...... 28 2.1.4. Situación del tráfico urbano e interurbano ...... 31 2.1.5. Redes de transporte existentes y su relación con las densidades de población y las actividades económicas ...... 31 2.1.6. Adecuación de los equipamientos existentes a las necesidades del entorno urbano. .. 32 2.1.7. Accesibilidad para personas de movilidad reducida ...... 32 2.2. Análisis medioambiental y de las condiciones climáticas ...... 34 2.2.1. Zonas verdes...... 34 2.2.2. Zonas sujetas a degradación ambiental ...... 36 2.2.3. Calidad del Aire y Ruido ...... 37 2.2.4. Residuos urbanos ...... 39 2.2.5. Abastecimiento de agua y alcantarillado ...... 40 2.2.6. Riesgos Naturales y efectos del Cambio Climático ...... 41 2.3. Análisis energético ...... 45 2.3.1 Parque edificatorio ...... 45 2.3.2. Transporte Público ...... 47 2.3.3. Alumbrado Público ...... 47 2.4. Análisis económico ...... 48 2.4.1. Caracterización del mercado de trabajo ...... 48 2.4.2. Situación económica de las personas y hogares ...... 52 2.5. Análisis demográfico ...... 55

2

2.6. Análisis social ...... 59 2.7. Análisis del contexto territorial ...... 63 2.8. Análisis del marco competencial ...... 65 2.9. Análisis de los instrumentos de planificación existentes ...... 67 2.10. Análisis de riesgos ...... 69 2.11. Análisis de la I+D en el sector hábitat ...... 73 Yecla Ciudad de la Ciencia y la Innovación ...... 73 Feria del Mueble Yecla ...... 73 Centro Tecnológico del Mueble y la Madera (CETEM) ...... 74 Fomento de la Cultura Científica, Tecnológica y de la Innovación ...... 76 3. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DEL ÁREA URBANA. DEFINICIÓN DE RESULTADOS ESPERADOS ...... 78 3.1. Diagnóstico de la situación actual del área urbana ...... 78 DAFO OT 2 Mejorar el uso y calidad de las tecnologías de la información y de la comunicación y el acceso a las mismas ...... 83 DAFO OT 4. Favorecer el paso a una economía baja en carbono en todos los sectores ...... 84 DAFO OT 6. Proteger el Medio Ambiente y promover la eficacia de los recursos ...... 85 DAFO OT 9. Promover la inclusión social y luchar contra la pobreza y cualquier otra forma de discriminación ...... 86 3.2. Resultados esperados tras la aplicación de la EDUSI Yecla 2020 ...... 87 OT2 Mejora del uso y calidad de las TIC y el acceso a las mismas ...... 87 OT4 Favorecer la transición a una economía baja en carbono en todos los sectores ...... 88 OT6 Conservar y proteger el medio ambiente y promover la eficiencia de los recursos ...... 90 OT9 Promover la inclusión social y luchar contra la pobreza y cualquier forma de discriminación 92 4. DELIMITACIÓN DEL ÁMBITO DE ACTUACIÓN ...... 94 4.1. Justificación de la tipología de área urbana ...... 94 4.2. Ámbito de actuación del OT 2 ...... 95 4.3. Ámbito de actuación del OT4 ...... 96 4.4. Ámbito de actuación del OT6 ...... 97 4.5. Ámbito de actuación del OT9 ...... 97 4.6. Indicadores de selección de la población del ámbito de actuación ...... 98 5. PLAN DE IMPLEMENTACION ...... 100 5.1. Coherencia entre las Líneas de Actuación del Plan de Implementación y los Objetivos Temáticos del Eje Urbano ...... 100

3

5.1.1. Relación entre los Objetivos Temáticos, Objetivos Estratégicos a Alcanzar a largo plazo y las Líneas de Actuación del Plan de Implementación del Eje Urbano ...... 101 5.1.2. Lógica de la intervención del plan de Implementación de la Estrategia DUSI Yecla 2020. Relación entre los resultados del DAFO, los Retos, los Resultados Esperados y las Líneas de Actuación por OE, según las indicaciones de la RIU ...... 102 5.2. Plan de implementación de la EDUSI Yecla 2020 ...... 108 5.3. Indicadores de productividad y resultado...... 138 5.4. Presupuesto del Plan de Implementación y aportación FEDER ...... 142 Presupuesto por Prioridad de Inversión y Objetivo Específico ...... 142 Justificación del presupuesto y del peso relativo de las horquillas del POCS ...... 143 5.5. Cronograma y senda financiera ...... 145 5.6. Líneas de actuación adicionales en el marco de la Estrategia DUSI ...... 147 6. PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y DE LOS AGENTES SOCIALES ...... 153 6.1. Página web y Redes Sociales ...... 154 6.2. Talleres sectoriales ...... 156 6.3. Talleres transversales con agentes interesados ...... 157 6.4. Conclusiones del proceso participativo y su integración en la EDUSI ...... 159 6.5. La participación ciudadana durante la implementación de la Estrategia ...... 163 6.6. Presupuestos Participativos ...... 163 7. CAPACIDAD ADMINISTRATIVA ...... 165 7.1. Capacidad financiera ...... 165 7.2. Equipo técnico ...... 167 Oficina EDUSI Yecla 2020 ...... 167 Unidad de Gestión ...... 168 Estructura de gestión interna a nivel administrativo - financiero ...... 168 8. PRINCIPIOS HORIZONTALES Y OBJETIVOS TRANSVERSALES ...... 171 8.1. Principio de Igualdad entre hombres y mujeres y no discriminación ...... 171 8.2. Desarrollo sostenible ...... 171 8.3 Accesibilidad ...... 172 8.4 Cambio demográfico ...... 173 8.5 Mitigación y adaptación al cambio climático ...... 174

4

5

6

INTRODUCCIÓN

Yecla es la ciudad más septentrional de la Región de . Su entorno urbano tiene un entramado en cornisa, marcado por la verticalidad de la geomorfología del término municipal, expandido desde el Cerro del Castillo hasta la cadena montañosa levantina y la meseta manchega.

Yecla desde el Cerro del Castillo

La ciudad dista 93 km de Murcia capital, 90 de Albacete y 82 de Alicante, provincias con las que limita. Forma parte de la Comarca del Altiplano, junto con . Su término municipal ocupa 605,6 km², lo que la convierte en la séptima localidad más extensa de la región, ocupando un 5,35% del total de la superficie regional.

Situación del municipio en la Región de Murcia

La ciudad tiene su origen a finales del siglo XI con la proclamación de los reinos de taifas, fecha de la que data el castillo alrededor del que se estableció la población. La importancia estratégica de la localidad radica en su situación de cruce de caminos entre distintas capitales. Tras la conquista castellana del siglo XIII se instaló junto al castillo una mayor población y hasta el siglo XV aumentó tanto en habitantes como en recursos. Del siglo XVI al XIX Yecla sufre grandes vaivenes, con

7

periodos de crecimiento y de recesión, de aumento de la población y de éxodos propiciados por enfermedades o dificultades económicas. A finales del siglo XIX se produce una expansión asociada a la agricultura, principalmente la vitivinícola. Durante el siglo XX esta situación positiva continúa, acrecentándose con la industrialización del municipio y el ascenso de la industria del mueble.

Hisn Yakka. Asentamiento original de la ciudad en el Cerro del Castillo

Según datos oficiales, Yecla cuenta con 34.037 habitantes. Sus principales actividades económicas son la industria del mueble, y la actividad vitivinícola, que cuenta con Denominación de Origen Protegida, galardonada internacionalmente. Ambas actividades económicas estuvieron vinculadas en su origen, pues la industria de la madera que se originó para la fabricación de barricas, evolucionó hacia la especialización en el sector hábitat. La ciudad cuenta con una riqueza en patrimonio histórico, arquitectónico, arqueológico y parajes naturales que, junto con el reclamo creciente del turismo enológico, le está suponiendo un tímido ascenso al sector turístico, aún poco desarrollado.

Instalaciones del recinto de la Feria del Mueble

En las últimas décadas Yecla ha experimentado importantes transformaciones en su contexto urbano, así como en su configuración demográfica, social, económica y medioambiental, enfrentando la ciudad a nuevas situaciones y retos que abordar para encaminarse hacia un futuro sostenible, inteligente e integrador.

8

1. IDENTIFICACIÓN INICIAL DE PROBLEMAS Y RETOS DE YECLA

Se ha llevado a cabo un estudio de los principales indicadores urbanos de desarrollo del municipio, como son la economía, aspectos ambientales y climáticos, demográficos y sociales. Se han tenido en cuenta los instrumentos municipales de planificación, así como otros proyectos de origen regional, estatal y europeo, que permitan ampliar o completar la identificación de los problemas o necesidades, recursos existentes y potencialidades, así como establecer los retos.

1.1. Instrumentos de planificación municipal Las principales herramientas para el análisis e identificación de los problemas de la ciudad, han sido los diferentes instrumentos locales de planificación que desarrollan y organizan áreas relacionadas con urbanismo y medio ambiente, igualdad, movilidad y cohesión social.

- El principal elemento de ordenación urbana del municipio es el Plan General Municipal de Ordenación Urbana (PGMOU) de Yecla. En él se definen las infraestructuras y se establece la calificación del suelo del conjunto del municipio, se muestra el entramado urbano de la ciudad, se identifican las zonas verdes y equipamiento existente, entre otros.

El nuevo PGMO está aprobado inicialmente, de manera que el documento podrá incluir un diagnóstico de la situación urbana actual del municipio, y su planificación podrá mostrar los nuevos modos y espacios de desarrollo urbano de Yecla. Así, el avance en esta materia para el desarrollo de un nuevo PGMO es primordial para la ciudad.

Como complemento de las actuaciones urbanas en la ciudad, el Ayuntamiento- en colaboración con la Administración Regional y el Ministerio de Fomento- llevó a cabo un Plan de renovación y mejora de las zonas urbanas del entorno del Cerro de Santa Bárbara y Borde del Castillo, en el marco del programa de desarrollo sostenible denominado Área de Rehabilitación Integral (ARI). El objetivo es evitar el progresivo aislamiento social y económico, y la degradación arquitectónica de la zona, mediante la rehabilitación protegida de las viviendas, incluidas actuaciones de obras de urbanización, reurbanización y accesibilidad universal. Los principios que rigen este programa son la mejora de la eficiencia energética, la higiene, salud y protección del medio ambiente en los edificios y viviendas, y la utilización de energías renovables.

9

El estudio del planeamiento y desarrollo urbanístico de Yecla ha permitido identificar el centro histórico como una de las principales zonas de intervención por aunar zonas desfavorecidas urbanísticamente (con su entramado de calles estrechas y sinuosas, con grandes pendientes, y su mayor densidad de viviendas, unido a un parque residencial necesitado de mejoras, problemas de accesibilidad) y albergar elementos de interés cultural y del patrimonio arqueológico y arquitectónico, de gran potencial turístico.

- Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS), identifica los principales problemas de movilidad en el casco urbano, poniéndose de manifiesto la necesidad de la racionalización del tránsito, incidiendo en el control y ordenación del tráfico, gestión del aparcamiento y potenciación del transporte colectivo.

Según se desprende del análisis del PMUS, la mayor parte de los desplazamientos se realizan en coche de uso privado, tratándose de recorridos cortos y pocos ocupantes. El uso del transporte público o los desplazamientos en bicicleta suponen un porcentaje muy reducido respecto del total de los medios utilizados para dichos desplazamientos.

- Plan de Acción para la Energía Sostenible (PAES). Identifica como principal problema, la creciente tendencia en el consumo y emisión de gases contaminantes por parte de la población del municipio, y se exponen las principales estrategias para revertir esta tendencia, aportando soluciones técnicas, de gestión, formativas y fiscales aplicadas, principalmente, a servicios y edificios públicos, equipamiento terciario y edificios residenciales.

- Mapa Ecológico de Yecla, herramienta que pone en relación a la ciudadanía y el medio urbano con el medioambiente, analizando y catalogando la riqueza medioambiental del municipio, identificando los principales impactos negativos y peligros potenciales que pueden afectar a los espacios de interés ecológico, y con medidas para la conservación general de estas zonas. La principal necesidad que identifica, es la difusión y concienciación ciudadana de la riqueza medioambiental del municipio.

- Plan de Emergencia de Yecla. La existencia de agentes climatológicos extremos, elevado riesgo de inundaciones en determinadas zonas de la ciudad y fuertes vientos ocasionales, son los principales problemas identificados en este plan, que previsiblemente empeorarán, debido al cambio climático y sus consecuencias.

10

- Planes y programas en materia de Servicios Sociales y Educación.

Ante la ausencia de planes sectoriales en la materia, la Memoria del Centro Municipal de Servicios Sociales, ha sido utilizada como fuente. Destaca el desarrollo de numerosos programas asistenciales, de prevención e integración, destinados a los sectores más desfavorecidos de la población: familias con dificultades, infancia y adolescencia, mayores e inmigrantes, principalmente. Según sus datos, se realizaron 2.833 intervenciones, que afectaron a 3.597 personas, frente a 2.317 intervenciones en 2013, lo que muestra un aumento de la vulnerabilidad social y de las actuaciones de emergencia. Destaca la zona centro de la ciudad, donde se ha concentrado más del 50% de las solicitudes de ayuda económica.

Los organismos municipales cuentan con un extenso programa para mejorar la igualdad y favorecer la cohesión social, entre los que destacan programas de intervención de apoyo a la familia, el Plan de Envejecimiento Activo, el Programa de Inserción Socio-laboral de Personas con Discapacidad Intelectual, el Programa de Integración Social de Colectivos Desfavorecidos (en colaboración con Cruz Roja): destinado a facilitar la integración y apoyo a personas pertenecientes a colectivos desfavorecidos; el Programa de Prevención del Absentismo Escolar, el Programa contra la Drogodependencia.

El estudio de estos programas muestra las diferencias sociales existentes según zonas del casco urbano, identificando problemas de exclusión social, colectivos desfavorecidos socialmente o más vulnerables, como son la infancia, jóvenes, emigrantes y la población de mayores y desempleados, con baja especialización o problemas familiares estructurales.

- Plan de Vivienda Solidaria de Yecla (PVS): el Ayuntamiento ha impulsado la creación de un parque de viviendas accesibles a las personas más desfavorecidas, mediante la subvención de los precios de alquiler y la colaboración entre propietarios e inquilinos. Del análisis de este plan se identifica la existencia de colectivos desfavorecidos, con problemas de acceso a una vivienda en adecuadas condiciones de habitabilidad y equipamiento básico.

1.2. Estrategias y planes, regionales, nacionales e internacionales, que afectan al área urbana Las herramientas de desarrollo local están en consonancia con los planes y estrategias de ámbito regional, las cuales han sido tenidas en cuenta para el análisis inicial de problemas y posterior diagnóstico. Estos instrumentos de planificación regional son, principalmente:

- Directrices y Plan de Ordenación Territorial del Suelo Industrial de Murcia: instrumento regulador de la planificación de los procesos de localización, planificación y urbanización de suelo industrial y de las políticas urbanísticas y sectoriales con incidencia en dicho suelo.

- Estrategia RIS3MUR para la especialización inteligente, se basa en el desarrollo de la capacidad competitiva de los sectores estratégicos de la región mediante la potenciación de la ciencia, la tecnología y la innovación.

11

- Plan Estratégico Regional IRIS2020, se entra en la creación de empleo, la innovación, el cambio climático y la energía, la educación y la lucha contra la pobreza, con el objetivo de aumentar los niveles de empleo, la productividad y favorecer la cohesión social.

Como complemento al estudio realizado, se han tenido en cuenta los siguientes programas y estrategias de ámbito estatal y europeo para obtener un mayor y mejor conocimiento de los problemas y obstáculos de Yecla. Destacan el Acuerdo Asociación de España 2014-2020, el Programa Operativo Plurirregional de Crecimiento Sostenible 2014-2020, el Programa Operativo Regional de Murcia 2014-2020, Ciudades del Mañana y la Estrategia Europa 2020. Estos documentos señalan los principales problemas y retos a los que se enfrentan las ciudades europeas en la actualidad, y marca posibles actuaciones para vertebrar esas ciudades en base a criterios integrados de desarrollo económico, social y medioambiental sostenible.

1.3. Proyectos europeos Para completar el análisis de problemas y retos urbanos de Yecla, se han estudiado los principales proyectos de ámbito europeo en los que ha participado la ciudad. Se trata de una amplia experiencia que son motores de estrategias de mejora del entorno urbano con criterios y objetivos de sostenibilidad e impulso a la inclusión social:

- Yecla valora. Fondos FEDER 2007-2013

Plan integral de recuperación y puesta en valor para el desarrollo de la ladera sur del Cerro del Castillo de Yecla y barrios periféricos deprimidos. El objetivo de este proyecto fue la renovación de las zonas más degradadas (urbanística y socialmente) de la ciudad, y su conexión con el resto de los barrios. Las actuaciones se centraron en la ladera sur del Cerro del Castillo y el barrio de La Molineta. Se construyó, además, el edificio Yecla Valora, edificio bioclimático de referencia en la ciudad, en el que se ha implantado el desarrollo de nuevas actividades culturales y se propicia el uso de nuevas tecnologías y energías renovables.

Él análisis de este proyecto identifica la zona del casco antiguo como el área con una población más vulnerable, envejecida y con alto índice de población extranjera, con unas condiciones urbanísticas desfavorables, debido a la antigüedad de las viviendas, alta concentración de población, entramado urbano de grandes pendientes.

- URBACT II HUELLA DE LA MADERA

El Plan de Acción Local, centraron sus esfuerzos en favorecer el desarrollo del sector del mueble y la madera como principal potencial económico de Yecla. El objetivo de este proyecto era la definición de retos comunes entre las diferentes ciudades, para impulsar el desarrollo y revertir el empeoramiento económico y social debido al estancamiento del sector.

El Grupo de Acción Local URBACT identificó importantes problemas que afectan a la ciudad, como la necesidad de readaptación de los parques industriales para hacerlos más competitivos, necesidad de diversificación de las actividades del municipio (potenciando el turismo), necesidad de mejorar los planes de formación y empleo, así como potenciar la participación pública y privada.

- PAYS.MED.URBAN

12

Este proyecto impulsa la conservación del paisaje como elemento clave en la sostenibilidad y competitividad de las áreas urbanas mediterráneas. Yecla participó en 2011 en esta iniciativa europea, desarrollando el proyecto de mejora del entorno para suavizar el carácter marcadamente industrial de esta zona. Su participación muestra el interés por favorecer el desarrollo sostenible de la ciudad. Además, el proyecto Pays.Med.Urban, que se desarrolló mediante participación pública, implica a la ciudadanía en la transformación del territorio local.

- Red Innpulso. Red de Ciudades de la Ciencia y la Innovación.

Yecla recibió la distinción Ciudad de la Ciencia y la Innovación en 2011, reconociendo al Ayuntamiento su respaldo a las iniciativas innovadoras- científicas, tecnológicas y sociales-, su apoyo al I+D+i, y a las empresas locales alineadas con los objetivos de la Estrategia Europa 2020 de crecimiento inteligente, sostenible e integrador.

- Agenda 21 Local

Yecla desarrolló el Diagnóstico Ambiental y el Plan de Acción Ambiental hacia la Sostenibilidad, en el marco de la Agenda 21. Este plan permite identificar problemas como la falta de concienciación ciudadana en relación a la conservación del medio ambiente, necesidad de la realización de campañas de prevención y minimización de ruido, disminución del vertido de residuos incontrolados, identificación de zonas inundables y existencia de un sistema de recogida y abastecimiento de agua obsoleto.

1.4. Problemas, activos y recursos, potencialidades y retos El estudio de las fuentes previas, junto con el análisis integrado de la ciudad, posibilitan la identificación de los problemas y desafíos urbanos de los activos, recursos y potencialidades que sirven para identificar los principales retos urbanos a superar en Yecla.

Síntesis de los principales problemas y retos identificados

- Dimensión económica

El principal problema identificado es la elevada tasa de paro debido al descenso en la inversión industrial (un 84% respecto a 2010, año con mayores inversiones, según el CREM) y la pérdida de competitividad de la industria y del sector servicios, principalmente el turismo, poco desarrollado en los últimos años. El turismo cultural y enológico, uno de los principales activos de la ciudad, no han desarrollado todo su potencial. La ruta del vino de Yecla queda fuera de las otras dos rutas consolidadas, de las ciudades de Jumilla y .

Según los últimos datos del Instituto de Turismo de la Región de Murcia, publicados en el CREM, la oferta hotelera es escasa. La mayor parte de turistas en Yecla son visitantes, sin pernoctación en la ciudad, según informe de la Oficina de Turismo de Yecla. No obstante, el número de visitantes está creciendo en los últimos años, (9.751 en 2015 frente a los 5.979 en 2014).

El estancamiento económico ha provocado el aumento del desempleo en los últimos años, afectando de manera desigual a hombres y mujeres (67%), y concentrándose, principalmente, en edades maduras de la población (entre 35 y 59 años).

13

De igual manera se ha visto afectado el pequeño comercio tradicional, sobre todo en la parte alta de la ciudad, problema que se refleja en el abandono de la actividad en el Mercado Central.

La EDUSI irá encaminada a impulsar el desarrollo del sector turismo y servicios asociados, con gran potencial y todavía con mucho recorrido, si lo comparamos con ciudades similares.

Así, los principales retos económicos que debe abordar Yecla son:

- RE1 Mejora de la empleabilidad priorizando los sectores más desfavorecidos. - RE2 Fomento del turismo aprovechando su riqueza medioambiental, histórica, arqueológica y cultural. - RE3 Impulso al pequeño comercio como motor económico del centro urbano.

- Dimensión social

Como se ha puesto de manifiesto, la inversión en industria ha descendido y el sector servicios y el turismo no han desarrollado todo su potencial. Esta situación ha afectado negativamente a la población activa. El desempleo afecta principalmente a la mujer (el 67% del total), lo que sitúa a este colectivo entre los más vulnerables.

Otros problemas que afectan a lo social son la escasa implementación de la administración electrónica y las TIC, así como la necesidad de la ampliación de equipamientos culturales que actúen como elemento integrador de la sociedad.

Así, los principales retos sociales son:

- RS1 Ayuda a los colectivos más desfavorecidos, fomentando la inclusión social, el acceso a la cultura y su integración en el mercado laboral.

- RS2 Mejora de la administración electrónica y de la relación en base a TIC con ciudadanía y empresas.

- Dimensión demográfica

El principal problema identificado es el estancamiento de la población. Yecla cuenta en la actualidad con un total de 34.037, mientras que en 2.009 contaba con 35.025.

Además, el estudio de la evolución de los indicadores de estructura demográfica señala el envejecimiento de la población, disminución de la población joven (menos de 20 años), tendencia al descenso de la población extranjera, y un saldo migratorio negativo, entre otros aspectos a destacar. Estos factores influyen negativamente en la expansión económica del municipio, ante la pérdida de posible mano de obra motora de la actividad económica.

Por tanto, los principales retos demográficos son:

- RD1 Lucha contra la pobreza incrementando la oferta de viviendas sociales.

- RD2 Contención del descenso de población que se está produciendo, especialmente entre la población joven.

14

- Dimensión climática

Los principales problemas climáticos son la existencia de zonas inundables en lugares poblados y fuertes vientos ocasionales, así como la utilización de medios de transporte contaminantes, elevado consumo energético de origen fósil, y un elevado número de edificios públicos con bajo nivel de eficiencia energética.

De este modo, los principales retos climáticos son:

- RC1 Mejora de la movilidad urbana mediante el cambio a modos de transporte más blandos, principalmente pedestre.

- RC2 Reducción de las emisiones mediante acciones de eficiencia energética, rehabilitación energética de edificios y el aprovechamiento de los recursos energéticos renovables y autóctonos.

- RC3 Mitigación y adaptación a los riesgos relacionados con el cambio climático.

- Dimensión ambiental

El principal problema identificado es la escasez de zonas verdes en el área urbana (principalmente en el casco antiguo), junto con zonas medioambientalmente abandonadas y degradadas dentro del área urbana, falta de espacios verdes y equipamientos deficientes.

De modo que el principal reto ambiental es:

- RA1 Mejora y puesta en valor de espacios verdes en el ámbito urbano

Síntesis de los principales activos, recursos y potencialidades identificadas

La identificación de los principales problemas que afectan a la ciudad ha servido, por otro lado, para reconocer los activos, recursos y potencialidades, con los que cuenta Yecla:

- Dimensión económica

En Yecla existe un entramado industrial relacionado con el mueble y la madera bien asentado, el cual favorece, además, el desarrollo de otras industrias afines a este sector. La industria del mueble presenta un alto grado de especialización, una gran penetración en mercados nacionales e internacionales y apoyo desde todos los sectores políticos y sociales. Muestra de este potencial es la celebración, desde 1961, de la Feria del Mueble Yecla, un espacio de ámbito internacional, referencia en el sector del mueble.

Yecla también cuenta con el Centro Tecnológico del Mueble y la Madera (CETEM), fundado en 1994, con el objetivo de apoyar la innovación, desarrollo tecnológico y mejora continua del sector del mueble.

Por otro lado, el actual estancamiento de la industria del mueble, y de sectores auxiliares y afines a la industria de la madera puede conllevar cambios importantes en los sectores productivos del municipio. En este sentido, los sectores servicios y turismo presentan una gran posibilidad de crecimiento en línea con la creciente demanda de turismo sostenible y enológico. La existencia de

15

una gastronomía local de interés, la riqueza patrimonial, cultural y natural también son activos destacables.

El principal reto será el impulso de la especialización de estos sectores (mueble y turismo), así como su expansión a mercados nacionales e internacionales.

- Dimensión social

Se han identificado espacios públicos urbanos (plazas, edificios abandonados o que pueden ser remodelados) con posibilidad de albergar actividades que pueden enriquecer la vida cultural de la ciudad. Además, en Yecla existe una infraestructura activa para dar servicios a sectores desfavorecidos.

- Dimensión demográfica

La población actual puede considerarse principalmente joven, sin embargo, deben movilizarse sistemas para facilitar el acceso a la vivienda de este colectivo, fomentando el Plan de Vivienda Solidaria de Yecla, para fijar la población joven a la ciudad. Existe, por tanto, gran capacidad para dar respuesta a necesidades por aumento de población o mejora de la situación económica, principalmente del mercado del mueble y el turismo.

- Dimensión climática

Las condiciones climáticas son propicias para la exploración de modos de transporte blando, y su área urbana está alejada de los principales focos de contaminación (su industria está instalada en las zonas periféricas del entorno urbano), lo que puede potenciar el desarrollo del turismo y los desplazamientos sostenibles, aplicando el Plan de Movilidad Urbana Sostenible.

- Dimensión Ambiental

Yecla dispone de un Mapa Ecológico y Plan de Desarrollo Medioambiental Sostenible, que pueden servir como recurso para activar las principales vías de actuación en esas materias y potenciar las rutas de turismo verde y turismo sostenible, en torno al potencial que cuenta el Cerro del Castillo como pulmón verde de la abarrotada ciudad.

El siguiente cuadro refleja cada uno de los ítems en las dimensiones económica, social, demográfica, climática y ambiental, así como sus relaciones:

16

17

18

El siguiente cuadro refleja la relación entre los problemas urbanos y las líneas de actuación diseñadas en la EDUSI.

19

´Del mismo modo que en el caso anterior, en esta tabla se refleja la relación entre los retos identificados y las Líneas de Actuación diseñadas.

20

ANO SOS

2. ANÁLISIS DEL CONJUNTO DEL ÁREA URBANA DESDE UNA PERSPECTIVA INTEGRADA

El análisis de la ciudad desde una perspectiva integrada, pormenorizada y detallada, ha permitido conocer las principales debilidades y amenazas que le afectan, así como sus fortalezas y principales elementos que permitirán abordar los retos a los que se enfrenta.

El estudio considera los factores físico, medioambiental y climático, energético, demográfico, social, territorial, de gobernanza y participación ciudadana, marco competencial, instrumentos de planificación y análisis de riesgos. Se ha completado con el estudio del sector del mueble en Yecla, sector estratégico en la ciudad.

2.1. Análisis físico El entorno urbano de Yecla, situado a una elevación media de 600 m sobre el nivel del mar, tiene un entramado en cornisa. El tejido urbano presenta una estructura parcelaria pequeña en el área urbana central, con una media de superficie de parcela de apenas 200 m² y alturas de dos- tres plantas. La tipología de vivienda entre medianeras en manzana compacta predomina sobre las tipologías con espacios libres comunes (manzana con patio), localizadas en las zonas de periferia, y con mayores alturas. El centro urbano, coincidiendo con la zona más antigua de la ciudad, se localiza en la ladera norte del Cerro del Castillo. Tiene calles estrechas y sinuosas, con grandes pendientes y concentra una gran riqueza en patrimonio cultural, histórico y artístico.

En el casco urbano, tradicionalmente, se distinguen los barrios de García Lorca, Las Herratillas, La Alameda, San Cristóbal, Justina y Cayetano de Mergelina.

21

.

Delimitación de barrios en el núcleo urbano. [Informe del estado del mercado inmobiliario Yecla]

Esta delimitación basada en la costumbre, no es exhaustiva, por lo que para el estudio del área urbana y la delimitación del ámbito de actuación de la EDUSI de toma como base el plano de las secciones censales de la ciudad, cuyos límites están definidos detalladamente.

Plano secciones censales de Yecla. [Ayuntamiento]

2.1.1. Situación del parque edificatorio

Parque de Viviendas

El parque de viviendas de Yecla puede considerarse relativamente nuevo, con un mayor número de edificios construido a partir de 1980, lo que coincide con el crecimiento de población de la ciudad. El número de viviendas anteriores a 1950 es reducido, aproximadamente, unas 2.000.

Época de construcción parque de viviendas [INE. Atlas Vulnerabilidad Urbana]

22

La mayoría de inmuebles y edificios se encuentran en buen estado, contabilizando un total de 2.248 inmuebles y 1.107 edificios en estado deficiente o malo. Se han identificado 31 edificios y 61 inmuebles en estado de ruina.

Número de edificios destinados principal o exclusivamente a viviendas y número de inmuebles según año de construcción y estado del edificio [INE. Censo de Población y Viviendas]

En cuanto a la estructura del parque de viviendas, un 78,8% son principales. Existe un elevado número de viviendas vacías: 2.963 según el Censo 2011, lo que implica un 19,1% del total.

Datos de viviendas [INE]

La distribución de viviendas teniendo en cuenta su antigüedad también marca diferencias entre las distintas zonas de la ciudad. Aquellas viviendas que se encuentran en edificios anteriores a 1951 son más amplias en la zona del casco histórico (más de un 30% en estas zonas son anteriores a esa fecha), mientras que las viviendas más recientes se encuentran en la zona noreste y sureste. No se ha detectado la existencia de infravivienda.

23

Viviendas en edificios anteriores a 1950 (%) [Atlas de Edificación Urbana]

Realizando el análisis del parque de viviendas por barrios, se observan diferencias sustanciales entre ellos, tanto en antigüedad como en alturas, tipo de edificios y trazado de sus calles:

• El barrio García Lorca tiene edificaciones de 20-30 años de antigüedad, por lo general, con una media de 4 alturas y edificios plurifamiliares. El trazado de las calles es regular. • El barrio de Las Herratillas también tiene edificios generalmente de 20 a 30 años de antigüedad, una media de 4 alturas y son plurifamiliares. El trazado de sus calles es regular. • La Alameda presenta edificaciones más antiguas (40 años aproximadamente) y con alturas de 2-3 pisos. Como construcciones dominantes se encuentran edificios plurifamiliares entre medianeras en manzana cerrada. El trazado de las calles es más regular. • El barrio de San Cristóbal presenta edificaciones una antigüedad de 20-30 años, siendo éstos generalmente de 4 alturas. El trazado que presentan las calles es más regular Las edificaciones son plurifamiliares y se presentan entre medianeras, en manzanas cerradas. • Justina tiene construcciones más nuevas (10 años de media) y, generalmente, con 2 alturas. Los edificios son unifamiliares en hilera y las calles son amplias y presentan un trazado regular. • El barrio de Cayetano de Mergelina también presenta edificios de 10 a 20 años de antigüedad y suelen ser de 2-3 alturas. El tipo de construcción dominante es de edificaciones unifamiliares en hilera, con calles de trazado regular y amplias.

La evolución del precio de las viviendas libres en Yecla ha descendido notablemente en los últimos años tras el estallido de la burbuja inmobiliaria. Según datos del CREM, el precio medio del m² de vivienda en Yecla en 2014 fue de 641€/m², lo que la sitúa por debajo del precio medio de la vivienda en la Región de Murcia.

24

1.395,95 1600 1400 1.054,13 996,60 1200 1000 641,18 800 MURCIA (Región de) 600 Yecla 400 200 0 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Evolución del precio medio de la vivienda libre (€/m²) [CREM. Elaboración propia]

No obstante, el Ayuntamiento, consciente del aumento de colectivos en situaciones de vulnerabilidad y dificultad en el acceso a la vivienda en la ciudad, cuenta con un Parque de Vivienda Solidarias. Esta iniciativa, surgida de la Comisión Ciudadana Mixta de Participación Ciudadana contra los desahucios, favorece mecanismos de mediación entre las personas con problemas de acceso a la vivienda y los propietarios de viviendas en alquiler, ya que actualmente, el Ayuntamiento no cuenta con viviendas de titularidad municipal.

Edificios Públicos

El núcleo urbano presenta una serie de edificios públicos de gran interés, concentrados principalmente en la zona antigua de la ciudad y muchos de ellos con un marcado carácter histórico. El centro neurálgico es el Ayuntamiento, que alberga las concejalías y oficinas para la ciudadanía.

El centro cultural de referencia es la Casa de la Cultura, próxima al Ayuntamiento, donde se localizan la Biblioteca Pública, el Archivo Histórico Municipal, el Museo Arqueológico, Sala de Exposiciones y Salón de Actos, servicios distribuidos en dos pequeños edificios anexos y con deficiencias de espacio. Destacan, además, el Auditorio Municipal y el Teatro Concha Segura, ambos del siglo XIX. Como referente cultural de las nuevas tendencias de innovación y desarrollo sostenible, destaca el edificio bioclimático Centro Polivalente Yecla Valora. En cuanto a edificios relacionados con la educación, destacan la Universidad Popular, la Escuela Municipal de Bellas Artes, la Escuela de Música y la Escuela Oficial de Idiomas.

El Mercado Central, el Mercado de San Cayetano, el Palacio de la Justicia, el Centro Tecnológico del Mueble y la Madera, para el impulso de proyectos de I+D relacionados con el sector hábitat, el edificio de la Feria del Mueble Yecla, el Centro de Servicios Sociales, el Vivero de Empresas y el Hospital Virgen del Castillo, representan otros tipos de edificios públicos de interés.

La mayor parte de los edificios públicos se encuentran en buen estado de conservación. Entre los edificios con mayores potencialidades de rehabilitación destaca el Mercado Central, situado junto a la plaza del Ayuntamiento, que se ha visto especialmente afectado por su falta de uso y deficiente conservación, lo que ha provocado su progresivo abandono y, en consecuencia, un cambio en el tejido social y económico de la zona centro, en perjuicio del pequeño comercio tradicional. Se encuentra en una situación similar el edificio de la sociedad de cazadores, recientemente adquirido por el Ayuntamiento, que tras años de abandono debe ser

25

rehabilitado, contando con excelentes condiciones para albergar equipamientos culturales como la biblioteca, y contribuir de este modo a solucionar los problemas urbanos.

Mercado Central [PMUS Yecla]

Por otro lado, el Ayuntamiento cuenta con un importante número de edificios de gran interés histórico y arquitectónico. Gran parte de las dependencias municipales se encuentran en edificios singulares, destacando la Casa de la Cultura (edificio de finales del siglo XVIII, conocido como Casa Palacio de los Ortega, rehabilitado como centro cultural en el año 1983), los edificios antes mencionados, Auditorio o el Teatro Concha Segura, ambos del XIX. Entre sus principales activos se encuentra el complejo arquitectónico de San Francisco (construido a finales del siglo XVI como convento franciscano), hoy destinado espacio cultural. Este complejo, de indudable interés cultural, cuenta con la máxima categoría de protección del patrimonio desde 1982.

Complejo arquitectónico de San Francisco, en primer plano la deteriorada capilla [Elaboración Propia]

Su situación resulta paradójica puesto que el Ayuntamiento ha ido acometiendo actuaciones de rehabilitación arquitectónica sobre algunos inmuebles de manera gradual, quedando otros sin rehabilitar, por lo que la totalidad del complejo no se encuentra aún al servicio de la ciudadanía, con el consiguiente deterioro de las edificaciones sin rehabilitar. Este complejo contiene indudablemente otro de los edificios con mayor potencialidad para las líneas de actuación de rehabilitación del patrimonio cultural, el edificio conocido como la Capilla de las Angustias,

26

considerado como una joya del barroco levantino. Su rehabilitación se considera necesaria para dar coherencia y unidad a este complejo cultural.

2.1.2. Movilidad

La orografía de la ciudad, así como su tamaño de ciudad de pequeña escala, y la ubicación de las principales zonas de servicios (en el centro) y áreas industriales (en la periferia), provoca una distribución modal de desplazamiento desigual, en función del tipo de trayecto (corto-largo) y su finalidad (ocio-trabajo), favoreciendo los modos de transporte blandos en los trayectos cortos cotidianos.

Los desplazamientos cortos (generalmente para ocio) se realizan principalmente a pie (48,9%) y en coche (42,4%). La bicicleta (4,6%), el autobús (1,2%) y la moto (2,6%) obtienen valores residuales.

Distribución modal de desplazamientos [PMUS Yecla]

Por el contrario, los desplazamientos que se producen para ir al trabajo se realizan en coche principalmente (61,5%), frente al 23,4% de desplazamientos a pie. Siguen siendo menores los desplazamientos que se realizan en bicicleta (7,49%) en autobús o en moto (1,6% y 4,9% respectivamente).

Distribución modal de desplazamientos al trabajo [PMUS Yecla]

27

2.1.3. Sistemas de transporte y comunicaciones

El transporte privado es el medio más utilizado para realizar los desplazamientos, si bien Yecla dispone de transporte público urbano.

La percepción de la ciudadanía sobre las comunicaciones es desigual, en el casco urbano más de un 18% de la población considera que tiene problemas por malas comunicaciones, siendo en general, las zonas de la periferia las que tienen menor percepción de este problema.

Población con problemas de malas comunicaciones [Atlas de Vulnerabilidad Urbana]

Transporte público

Autobús urbano

Existen dos líneas urbanas de autobús, A y B. Están en funcionamiento todo el año de lunes a viernes. La línea A, con 43 paradas, recorre el casco urbano. Según mediciones realizadas para el PMUS de Yecla, tiene una frecuencia media en días laborables de invierno de 21 minutos, y en sábados de esa misma temporada de 30 minutos. En agosto, sin embargo, la media es de 60 minutos en días laborables y de 31 minutos en sábado. La línea B, que conectaba el casco urbano con el polígono industrial se extinguió por falta de usuarios.

Durante el año 2015 se realizaron alrededor de 136.000 desplazamientos por este medio, según el PMUS. El servicio cuenta con tres autobuses, dos en funcionamiento para la Línea A y uno para la Línea B. La flota de autobuses ha sido renovada en los últimos años, con vehículos más modernos y eficientes energéticamente. El servicio de transporte público no dispone de un sistema de gestión e información al ciudadano, lo que le resta eficiencia y calidad.

28

Líneas de autobús urbano [Yeclabus].

Ferrocarril

Yecla tuvo conexión por ferrocarril hasta 1969. En la actualidad, es la estación de a unos 22 Km, bien comunicada con la ciudad y con parada del AVE, la que proporciona mejores conexiones ferroviarias.

Transporte privado

Turismos

El automóvil es el medio de transporte más utilizado. El número de vehículos a motor aumentó ligeramente entre 2005 y 2009 aunque, tras llegar al pico de 23.422 vehículos en 2010, comenzó a descender. En la actualidad esta tendencia se ha revertido, contabilizando un total de 24.385 vehículos, de los cuales el 64% son turismos, y 20.832 conductores (aproximadamente, el 60% de la población).

Parque de vehículos 2014 [DGT]

Según muestra un informe realizado por la policía local, existen puntos en la ciudad donde el tráfico presenta mayores conflictos, especialmente por el uso de zonas reservadas a peatones y personas con movilidad reducida por vehículos. En estos puntos es necesario actuar a través de vigilancia del tráfico en tiempo real.

29

Puntos donde el tráfico es conflictivo [Policía Local Yecla]

Bicicleta

Existe un carril bici en el municipio situado en la circunvalación del Castillo, fuera del casco urbano, y otro en la regenerada zona Yecla Valora (Calle Abad José Sola). Su uso como una alternativa para desplazarse diaria y regularmente es residual, ya que los destinos más comunes en los desplazamientos de la población quedan alejados de su recorrido, siendo esta una demanda de la ciudadanía. Es necesario, sin embargo, conectar mediante carril bici la ciudad con los polígonos industriales y las zonas deportivas.

Según se refleja en el PGOU, el número de Km de carriles bici y vías amables por cada 1.000 habitantes, debería ser de 0,30 km/1000 hab. En la actualidad existen 6,93 km, lo que pone de manifiesto la escasez de estas vías, resultando un índice del 0,0009 Km por habitante.

Vías de Comunicación

Red viaria

La red viaria tiene como principal eje vertebrador la carretera nacional N-344, tanto en dirección Jumilla como en dirección Caudete. Tiene conexiones con la autovía A-31 (conexión con Alicante y litoral mediterráneo), y con la A-30 (conexión con Murcia y Cartagena). Es una carretera nacional, en general, en buen estado de conservación. La autovía Jumilla-Yecla A-33, supone una mejora de las conexiones de Yecla con el resto de ciudades españolas.

Por otro lado, también conectan con la zona urbana la C-3223 y la RM-426. La primera en dirección a Murcia, y la segunda con Almansa, lugares relacionados históricamente con Yecla. La zona de polígonos industriales está conectada con el centro urbano por la carretera N-344 y RM- 425.

Red de Ferrocarril

La estación de Villena (Alicante), a unos 22 km de Yecla y bien comunicada con la ciudad, es la que proporciona mejores conexiones de la ciudad con el resto del territorio, ya que tiene parada

30

de AVE. Yecla es la ciudad de la Región de Murcia más cercana, en la actualidad, a una parada de AVE.

2.1.4. Situación del tráfico urbano e interurbano

En relación al tráfico interurbano, destaca un mayor índice de desplazamientos en la carretera de Villena C-3314. El índice alcanza un 13,52%, un valor mucho más amplio que en el resto de carreteras según el PMUS. Este dato puede estar justificado al tratarse de la carretera que conecta la zona urbana central con los polígonos industriales de Las Teresas y La Herrada. También la carretera nacional N-344 presenta un número de desplazamientos considerable, con un índice de desplazamientos de 6,9% en dirección Jumilla.

El tráfico urbano muestra una mayor intensidad en la zona antigua de la ciudad (índice 400) y menor intensidad en las zonas de la periferia (índices 100 y 200).

Zonas de intensidad de tráfico urbano [Ayuntamiento de Yecla]

2.1.5. Redes de transporte existentes y su relación con las densidades de población y las actividades económicas

La ciudad de Yecla se originó en un cruce natural de caminos con lazos históricos y culturales con La Mancha y Alicante. Sin embargo, con el paso del tiempo y el cambio en las estrategias territoriales, las principales infraestructuras de comunicación se desplazaron.

La autovía Jumilla-Yecla, A-33 Autovía del Altiplano, recién inaugurada, supone una mejora de las conexiones de Yecla con el resto del territorio, y una alternativa para los trayectos entre Murcia y Valencia por el interior. Además, capta la mayor parte del tráfico pesado, evitando su paso por las zonas próximas a la ciudad, potenciando la creación de nuevos nodos logísticos e industriales, y favoreciendo la actividad económica de la ciudad.

31

2.1.6. Adecuación de los equipamientos existentes a las necesidades del entorno urbano.

Yecla cuenta con un amplio equipamiento en educación: 5 escuelas de Educación Infantil (0-3 años), 11 colegios de Educación Infantil y Primaria, 3 centros de Educación Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional, un Centro de Educación Especial y un Centro de Desarrollo Infantil y Atención temprana. Esta dotación educacional puede considerarse que cubre, de manera satisfactoria, las necesidades de la población actual. Además, cuenta también con una gran cantidad de espacios dedicados al deporte: pistas al aire libre, piscina municipal y pabellón cubierto, entre otros.

El equipamiento social también es extenso y puede considerarse adecuado para las necesidades actuales y futuras más inmediatas de la ciudadanía: cuenta con un Centro de Empleo para Jóvenes y Vivero de Empresas para Mujeres, Espacio Joven, el edificio polivalente Yecla Valora, el Centro Municipal de Mayores de Las Herratillas, y un Centro de Atención Especializada para Mujeres Víctimas de Violencia de Género, CAVI, así como Servicio Municipal de Servicios Sociales.

En equipamiento cultural, Yecla cuenta con el Teatro Concha Segura y la Casa Municipal de Cultura –con Biblioteca Municipal, Archivo y Museo-, Escuela Municipal de Bellas Artes, Universidad Popular de Yecla. Existe una red municipal de bibliotecas, con la Casa de la Cultura como elemento principal, dos Centros de Lectura a las afueras y varios clubes de lectura. En los últimos años, la biblioteca de la casa de la cultura ha experimentado un gran auge de usuarios, y sus fondos se han visto incrementados de manera notable por nuevas adquisiciones y donaciones. En la actualidad, este espacio resulta insuficiente para cubrir las necesidades de la ciudadanía, tanto en sus espacios para acoger usuarios como en la capacidad de albergar los fondos bibliográficos.

No obstante, el Ayuntamiento cuenta con edificios en desuso o que pueden ser reestructurados o rehabilitados, para acoger nuevos equipamientos culturales y cubrir las necesidades crecientes de la población, principalmente entre las personas jóvenes y emprendedoras.

2.1.7. Accesibilidad para personas de movilidad reducida

Requeridos por la legislación nacional (por ejemplo, en el Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de los derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social BOE 3/12/2013), los edificios públicos han de cumplir requerimientos mínimos para la accesibilidad de las personas de movilidad reducida. También a nivel autonómico existen requerimientos para los edificios de las instituciones públicas (como la Orden de 15 de octubre de 1991, de la Consejería de Política Territorial, de Obras Públicas y Medio Ambiente, sobre accesibilidad de espacios públicos y edificación BORM 11/11/91).

El PMUS de Yecla marca como uno de sus objetivos fundamentales la mejora de las posibilidades de desplazamiento y acceso a los edificios a personas con movilidad reducida, junto con

32

objetivos generales de reducción de desplazamientos a motor y mayor concienciación de la población para la utilización de transporte público. Además, existe una Comisión para la Movilidad, para realizar el seguimiento de estos aspectos. Los requerimientos del Plan de Movilidad acotan la legislación relacionada con la movilidad reducida.

Se han realizado campañas de asesoramiento y sensibilización, como la Campaña de Sensibilización Ciudadana 2014/2015. Entre otras acciones, se realizaron charlas informativas y se presentó la Guía Informativa de Obras de Mejora de la Accesibilidad en Comunidades de Propietarios.

En el Cerro del Castillo y su entorno más inmediato la accesibilidad puede considerarse difícil, ya que es una zona con importantes pendientes, calles y aceras estrechas y escaleras para salvar desniveles. Además, la conexión del entorno del castillo con el centro urbano es insuficiente, permitiendo tan solo el acceso a la parte alta del cerro (parque urbano de gran extensión, con el santuario de la Virgen del castillo, e importante valor paisajístico y arqueológico) desde el Paseo Barco de Ávila, quedando desconectadas la zona este y oeste del cerro.

33

2.2. Análisis medioambiental y de las condiciones climáticas La zona urbana se encuentra rodeada por zonas de gran interés natural y medioambiental, como el Parque Natural de la Sierra del Carche, la Sierra de Salinas, Sierra de las Pansas, Sierra del Serral, Sierra del Buey, Cerro de las Condenadas y las Estepas de Yecla. Además, existen dos sendas PR en el municipio y una GR que llega hasta el casco urbano por la zona oeste del Cerro del Castillo. Existen, asimismo, otros recorridos verdes por la periferia, sin categoría oficial, pero que son muy utilizados por la ciudadanía.

Clasificación del suelo municipio de Yecla [PGMO Aprobación inicial]

2.2.1. Zonas verdes

En la trama urbana de Yecla hay un total de 101.559 m² de espacios verdes ejecutados, generalmente, de extensión reducida, y distribuidos de manera desigual por la ciudad.

34

Ubicación de las zonas verdes existentes en el área urbana [Ayuntamiento]

Las áreas con mayor escasez de zonas verdes se localizan en el casco antiguo de la ciudad. En la zona centro se identifican sectores sin áreas verdes o muy escasas (sectores 2,3, 9, 10, 11, 12, 21, 22, 24 y 25). Así, el total de las áreas verdes en la zona centro es de 18.702m², lo cual supone apenas el 1,06% de la superficie verde de la ciudad, y una ratio de 1,66 m²/habitante (índice muy alejado de las ratios recomendados de 10m²/habitante).

Cuantificación de las zonas verdes existentes en el área urbana y estado de desarrollo [Ayuntamiento]

En el entorno del castillo (zona 4) se ha ejecutado parcialmente el desarrollo de la zona verde (de un total de 720.486 m² de zona verde, se han ejecutado 172.478m², lo cual pone de manifiesto el gran potencial de esta zona como pulmón verde de la ciudad). Es sin duda la zona verde de mayor importancia de la ciudad, anexa a la trama urbana. El Cerro del Castillo tiene aspiración de convertirse en un activo urbano, por su gran riqueza medioambiental, paisajística y arqueológica, contando con el yacimiento del asentamiento islámico de los siglos XII al XIII, que dio origen de la ciudad de Yecla.

La recuperación de este yacimiento y su protección es de gran urgencia ya que, al ser un espacio expuesto a la intemperie, se puede acelerar y agravar su degradación. Su puesta en valor

35

necesitará, además, la mejora de las conexiones de este espacio con la ciudad antigua en la ladera del castillo, conectando la cara noroeste (Cerro de Santa Bárbara, donde se encontraba la medina) con la ladera sureste (donde se encuentran las modernas instalaciones de Yecla Valora). De esta manera, se completaría un circuito cultural y paisajístico de gran interés, un parque arqueológico que incluiría la medina, la fortaleza y el yacimiento, poniendo de manifiesto la gran riqueza histórica y arqueológica de la zona, y enlazando con el casco urbano como recorrido turístico integrado.

En este sentido, aproximadamente el 66% de la población señala la escasez de zonas verdes cercanas a sus domicilios, principalmente en la zona oeste, centro y sur, todos estos espacios anexos al cerro y cuya restauración medioambiental, cultural y paisajística mitigaría la situación.

Población con problemas de escasez de zonas verdes [Atlas de Vulnerabilidad Urbana]

2.2.2. Zonas sujetas a degradación ambiental

Dentro del área urbana de Yecla existen zonas medioambientalmente degradadas por el abandono, la falta de uso y el vertido de escombros. Estas zonas se encuentran cercanas, principalmente, a la ladera noroeste del Cerro del Castillo, colindantes a las calles Algeciras, Pintor Juan Albert y Calle del Doctor Antonio Ortega.

36

Zonas sin desarrollar en la ladera del Castillo [Elaboración propia a partir de Google Maps]

Esta zona conecta el oeste de la ciudad con el Cerro del Castillo, posibilitando el acceso a la zona verde actualmente acondicionada y habilitada, que se sitúa en el extremo opuesto del monte. Es necesario actuar sobre este lugar, además de para cerrar el circuito cultural-arqueológico, para dotar de zonas verdes próximas a la población de esta zona.

Zonas degradadas por abandono [ Elaboración propia]

2.2.3. Calidad del Aire y Ruido

La legislación que regula la calidad del aire y del ruido son la Ley 34/2007, de Calidad del Aire y Protección de la Atmósfera, la Ley 16/2002, de Prevención y Control Integrados de la Contaminación, la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido y la Ordenanza para la Protección del Medio Ambiente y contra las perturbaciones por Ruidos y Vibraciones del Ayuntamiento de Yecla. En esta última se declara la existencia de una Zona de Protección Acústica Especial y la necesidad de crear un Mapa de Ruidos.

37

Emisiones CO, en Ton/año [Plan Mejora Calidad del Aire CARM 2015-2018]

Los focos más importantes de contaminación del municipio se encuentran en los puntos fijos de las zonas industriales. Los focos móviles de contaminación son los producidos por los vehículos (por todo el municipio).

La estación fija de medición de la calidad del aire más cercana se encuentra en Caravaca, esta zona ha superado de manera constante los Valores Objetivos y Valores a largo plazo de ozono para el trienio 2010-2011-2012, tanto para la protección de la salud humana como para la protección de la vegetación. Además, existen registros en toda la Región referentes a la emisión de CO y de Nox relacionada directamente con la quema de combustibles fósiles. Estos valores son medios en la zona de Yecla.

Emisiones Nox, en Ton/año [Plan Mejora Calidad del Aire CARM 2015-2018]

En el siguiente mapa se observan zonas del norte y noreste de la ciudad en las que más de un 34% de la población señala este tipo de problemas de contaminación, así como en la zona oeste, donde estas proporciones también son considerables. Los porcentajes más reducidos se encuentran en la zona sur, es decir, en la almendra central.

38

Población con problemas de contaminación en su entorno [Atlas de Vulnerabilidad Urbana]

Los principales problemas de ruido exterior se localizan principalmente en la zona noreste, noroeste y centro del municipio, con más de un 42% de la población que afirma tener este tipo de problemas.

Población con problemas de ruidos exteriores en su entorno [Atlas de Vulnerabilidad Urbana]

2.2.4. Residuos urbanos

El municipio de Yecla cuenta con un servicio de recogida de residuos sólidos urbanos, recogida selectiva de residuos, una escombrera municipal y un Eco-Parque. Hay dos empresas distintas que se reparten la concesión de estos servicios.

Hay amplio servicio y horario para recogida de residuos sólidos urbanos, realizándose todos los días, con horario de 19:00 h. a 22:00 h. La recogida selectiva de residuos la realizan dos empresas distintas. La Generala-Clusa realiza la recogida de envases ligeros y papel y cartón, y Camacho Recycling recoge los residuos de vidrio. La Generala también se encarga de retirar enseres, muebles, aparatos eléctricos, etc. a domicilio. Existen contenedores para recoger de manera

39

separada los siguientes residuos: madera, electrodomésticos y metales, enseres mezclados, envases ligeros, vidrio plano, envases de vidrio y papel y cartón.

Por otro lado, el Eco-Parque, tal y como señala el Ayuntamiento “es un centro de recogida selectiva de residuos sólidos urbanos domiciliarios, que no tienen cabida en los contenedores ni en la recogida tradicionales”. El objetivo fundamental de este Eco-Parque es evitar vertidos inadecuados y/o ilegales, y es un complemento de recogida de ese tipo de residuos procedentes exclusivamente de hogares.

2.2.5. Abastecimiento de agua y alcantarillado

El casco urbano está abastecido por el Pozo de la Fuente. La red municipal de distribución de Agua bombea, cada noche, el agua hasta un depósito ubicado en la ladera del Cerro del Castillo. A corto plazo, y en las condiciones actuales de clima y económicas, no se observan problemas de abastecimiento, pero los descensos piezométricos son continuos durante los últimos años (en 2013 la extracción se realizaba a 81 metros, mientras que en 1972 era a 37 metros).

La depuración de aguas se lleva a cabo en la Estación Depuradora de Aguas Residuales Urbanas, gestionada por DRACE y en la que se utilizan tecnologías blandas de escaso consumo energético. Su capacidad es de 7.000 m³/día y se encuentra en el Paraje del Camino de Sax, a 2 Km de Yecla.

El agua potable por habitante que contempla la concesión de la Confederación Hidrográfica del Segura, es 250 litros/día/habitante. Es posible que, si el cambio climático continúa acelerándose, existan más problemas de este tipo en el futuro.

La red de suministro urbano presenta ciertas zonas más envejecidas, lo que puede originar problemas de pérdidas de agua. En cualquier caso, las zonas de abastecimiento urbano son amplias y alcanzan prácticamente a la totalidad del municipio, realizándose generalmente a través de tuberías.

40

Abastecimiento urbano de agua [Ayuntamiento de Yecla y Morales Yago]

2.2.6. Riesgos Naturales y efectos del Cambio Climático

Yecla cuenta con un Plan de Protección Civil del Municipio, actualmente en proceso de renovación. Dispone de 26 bomberos, el único parque de bomberos del Altiplano, y 67 personas en Protección Civil.

Se pueden identificar distintos tipos de riesgos debido a la geo-localización del municipio, tales como riesgos sísmicos o climáticos, aunque los riesgos más importantes a los que se enfrenta son los relacionados con inundaciones y riadas. Éstos pueden ser más peligrosos con la aceleración del cambio climático.

El riesgo de inundación más importante, se encuentra en la zona norte la ciudad, alejado del casco urbano y las zonas más pobladas. Se ha identificado una zona, denominada Área con Riesgo Potencial Significativo de Inundación (ARPIs), la cual presenta un cauce con riesgo de desbordamiento y zonas limítrofes en el norte que pueden ser inundables, algunas de ellas, próximas a la ciudad.

41

Zonas afectadas por riesgo de inundación [Protección Civil]

La experiencia muestra que las riadas e inundaciones en esa zona son posibles, tal y como sucedió en los años 1982, 1986, 1992, 1996, etc. Los puntos de mayores posibilidades de afección de la zona urbana son los que señala el siguiente mapa.

Zonas afectadas por riesgo de inundación [Ayuntamiento]

Los riesgos sísmicos pueden ser de dos tipos: por terremotos o por desprendimientos. Sobre los primeros, el término municipal de Yecla, incluyendo su zona urbana, no es propenso a que se produzcan (aunque en alguna ocasión se han sentido este tipo de movimientos debido a la cercanía con zonas sísmicas importantes). En cuanto a desprendimientos, no se conocen deslizamientos ni desprendimiento de laderas que supongan un riesgo a personas o a bienes.

42

Actividad tectónica reciente [Protección civil]

Por otro lado, en cuanto a la peligrosidad meteorológica, la zona urbana de Yecla no se encuentra afectada por este tipo de riesgos. Únicamente se señalan peligros por tormentas en el término municipal.

Peligrosidad meteorológica [Protección civil]

Los principales efectos del cambio climático en Yecla, según las proyecciones de AEMET, son el aumento de las temperaturas máximas y mínimas (1,6ºC en 2050 y hasta 3ºC en 2100), la reducción de entre 12 y 16 de los días de lluvia y el aumento de la duración de las olas de calor en hasta 15 días. Estos cambios tendrían una incidencia directa sobre el medioambiente urbano y los problemas de salud en el municipio.

43

44

2.3. Análisis energético Yecla se encuentra adherida a la iniciativa del Pacto de los Alcaldes, por lo que ha desarrollado un Plan de Acción para una Energía Sostenible, en el que se definen acciones concretas para conseguir los objetivos de reducción de emisiones, mejora de la eficiencia y uso de las renovables de le estrategia 20-20-20, en el año 2020.

No obstante, como se detalla a continuación, todavía existe un elevado consumo eléctrico en la ciudad, debido a las malas condiciones energéticas del parque residencial, edificios públicos poco eficientes e infraestructuras municipales deficitarias, principalmente el sistema de bombeo de agua potable que supone casi un 33% del consumo público total.

Cálculo emisiones CO2 de energía final Consumo eléctricico (Kw/h) Kg de CO2 eq* Bombeo agua 1.884.352,35 981.747,57 Cultura 122.648,44 63.899,84 Dependencias municipales 328.931,45 171.373,29 Deportes 456.444,38 237.807,52 Depuradora 136,00 70,86 Educación 366.597,68 190.997,39 Escuelas infantiles 39.414,65 20.535,03 Extinción incendios 63.464,00 33.064,74 Obras y urbanismo 424.200,40 221.008,41 Servicios Sociales 120.450,69 62.754,81 Centro de Salud Raspay 684,97 356,87 Centro Social Raspay 2.379,00 1.239,46 Perrera 2.655,00 1.383,26 Alumbrado público 2.007.106,00 1.045.702,23 5.819.465,01 3.031.941,27 (*) Emisiones de CO2 sobre el consumo final de electricidad en kgCO2/kWh, calculada en este documento, a partir de los datos de generación y consumo del documento La Energía en España de la Secretaría de Estado de Energía. Factor de emisión (Kg de CO2 eq/kWh): 0,521 Consumo eléctrico y emisiones de CO2 de los edificios e infraestructuras municipales [Ayuntamiento]

Teniendo en cuenta la tabla anterior, se puede considerar que existe un sobreconsumo de energía eléctrica debido, principalmente, al sistema de bombeo de agua y al alumbrado público, así como a la existencia de algunos edificios públicos con instalaciones mejorables.

No obstante, se ha actuado sobre el alumbrado público a través de ayudas del IDAE, por lo que no es necesario incluir actuaciones en la EDUSI.

2.3.1 Parque edificatorio

Sector residencial

El consumo energético del sector residencial está mayoritariamente mediado por la adquisición de sistemas de refrigeración y de calefacción. En este sentido, la proporción de viviendas principales con refrigeración no es especialmente elevada, situándose en alrededor de un 10,52 %. En cuanto a la calefacción se distinguen tres variantes: calefacción individual del hogar, calefacción colectiva y sin calefacción.

La calefacción individual es mayoritaria, y salvo una zona, en las demás más de un 50% de viviendas tienen este tipo de calefacción, con zonas en las que se señala para más del 60% de la población. Sin embargo, la calefacción colectiva es menos frecuente, y en la mayor parte del área urbana no alcanza el 8% el total de viviendas con este tipo de calefacción. Únicamente en

45

la zona centro-oeste presenta zonas con porcentajes de uso de calefacción centralizada superiores al 12 %.

Por último, en cuanto a las viviendas que no tienen calefacción, se señalan amplias zonas en el centro y zona sur del término urbano que no poseen sistemas de calefacción. De entre un 40% y un 65% de viviendas en estas zonas no tienen calefacción. Las proporciones de viviendas que no tienen calefacción son menores en la zona norte del área urbana.

a) b)

c) d) Porcentajes de viviendas con: a) calefacción individual; b) calefacción colectiva; c) sin calefacción; d) con refrigeración [Atlas de Vulnerabilidad Urbana]

En cuanto a las instalaciones básicas, en torno al 46% de las viviendas tienen sistemas de ACS centralizado mientras que apenas el 36,5% disponen de instalación de gas.

Instalaciones de climatización en viviendas [Atlas de Edificación Urbana]

Por otro lado, la mayor parte de las dependencias y servicios públicos municipales están ubicados en edificios de cierta antigüedad, construidos sin tener en cuenta la normativa y

46

criterios de eficiencia energética o el uso de energías renovables, por lo que se existe potencial de aplicación de medidas de eficiencia energética en edificios e instalaciones municipales.

2.3.2. Transporte Público

El transporte público en Yecla es un servicio municipal gestionado por una empresa privada por concesión administrativa por parte del Ayuntamiento. Tal y como se señaló con anterioridad, en 2009 se adquirieron nuevos autobuses, más pequeños y que cumplen con la normativa europea Euro 5 de emisión de gases, por lo que el consumo de éstos se ha reducido en los últimos años en comparación con los anteriores.

Durante el año 2015 se llevaron a cabo alrededor de 136.000 desplazamientos por este medio, lo que supuso un consumo de energía de 563 MWh, estimándose un ahorro de hasta el 43% con la adopción de medidas como el uso de biocombustibles, formación en conducción eficiente, y la renovación de la flota de autobuses.

2.3.3. Alumbrado Público

El consumo de electricidad debido al alumbrado público representa un 34% del consumo total de energía del municipio. En los últimos años se ha llevado a cabo la modernización de la red de alumbrado público para mejorar la eficiencia energética y reducir el consumo eléctrico. Se han sustituido lámparas en semáforos y farolas por tecnología LED y se han instalado reguladores de flujo en el alumbrado, lo que ha supuesto un ahorro aproximado de un 12,5%.

Respeto a niveles lumínicos de la ciudad, se ha detectado mayor ineficiencia en términos energéticos debido al elevado nivel de iluminación de la mayoría de vías de circulación y zonas peatonales, donde se podría obtener una considerable reducción del consumo de entorno el 45%.

47

2.4. Análisis económico

2.4.1. Caracterización del mercado de trabajo

La economía de Yecla se caracteriza por un alto grado de industrialización en comparación con municipios de tamaño similar tanto en la Región como en otros puntos de la península. Desde mediados del siglo XX esta industrialización se asentó en el sector de la madera y del mueble, el cual, junto con el aumento del sector servicios (al igual que ha ocurrido en todas las sociedades occidentales), ha empujado a nuevos y mayores estándares de calidad de vida y de condiciones socio-económicas para la población. La crisis del modelo fordista, el aumento de la competitividad de mercados internacionales y de empresas de mueble funcional, así como la expansión de la crisis socioeconómica (incluyendo la reducción del consumo privado), están desactivando la industria del mueble como potencia económica del municipio.

En cualquier caso, la importancia para Yecla de esta industria se puede observar tanto en las proporciones de establecimientos dedicados a la industria como en la de trabajadores/as por rama de actividad. Según datos del CREM, un 42% de personas trabajaban en la industria, una proporción muy cercana a la de servicios (49%). Menores proporciones se observan tanto para construcción (5%) como para agricultura (4%).

Trabajadores/as por rama de actividad [Atlas Digital Área Urbana. Elaboración propia].

Analizando los establecimientos por rama de actividad, se observa que este porcentaje es más amplio en el sector servicios, seguido de la industria y, en un menor porcentaje, los dedicados a agricultura y construcción.

Establecimientos por rama de actividad [Atlas Digital Área Urbana. Elaboración propia].

48

En la ciudad se concentran la mayoría de empresas, de un total de 3.050 establecimientos, 2.416 se encuentran en el casco urbano, según datos del CREM.

El estudio de la evolución de los contratos de trabajo registrados en los dos últimos años, según el sector de actividad, resulta indicativo de la distribución de la actividad económica de la ciudad en la actualidad, donde el sector servicios encabeza los contratos, seguidos de la industria.

Evolución de los contratos de trabajo registrados según sector de actividad económica [CREM]

De estos contratos, el 65% se realizaron a varones, frente al 35% de contratos a mujeres, lo cual pone de manifiesto la brecha laboral de género.

El análisis del tejido empresarial muestra que predominan las empresas pequeñas o medianas (PYMES).

Total Menos de 20 Mayor o igual a 20 Total 3,050 2,978 72 Agricultura 26 26 Industria y energía 716 667 49 Construcción 257 256 1 Servicios 2,051 2,029 22 Número de establecimientos según actividad principal y estrato de empleo [CREM]

Industria y comercio

La industria es uno de los motores de la economía de Yecla, y está centrada principalmente en la industria de la madera y del mueble. Se concentra en las salidas este y oeste del casco urbano (en carreteras de primer orden), principalmente en la Carretera N-344 dirección Jumilla y en la RM-425. En 2013 existían en Yecla 716 establecimientos cuya actividad principal era la industria o la energía, de los cuales 444 están dedicadas a la fabricación de muebles. Además, otras 32 empresas se dedican a la industria de la madera y del corcho, relacionadas con el suministro a las primeras.

49

Áreas industriales en el entorno urbano de Yecla [Elaboración propia]

No obstante, la industria del mueble, que históricamente ha sido motor económico del municipio, se encuentra estancada tanto por la crisis económica como por la alta competitividad de mercados industriales y de la industria del mueble funcional.

Como elemento de impulso, investigación e innovación, Yecla cuenta con el Centro Tecnológico de la Madera y del Mueble, laboratorio de ideas para la mejora de la industria. Además, se organiza anualmente, la Feria del Mueble Yecla, con una gran acogida en el sector.

Otra industria con un alto grado de especialización es la vitivinícola. Yecla tiene una Denominación de Origen y en la actualidad la especialización en este tipo de productos está aumentando. Se vende en mercados internacionales y existen empresas con una alta especialización en el proceso de producción y de venta. Actualmente la producción de la Denominación de Origen comprende 7.200 hectáreas, siendo predominantes las variedades tintas. Incluye a 493 viticultores y 8 bodegas, con mayoría para exportación internacional (un 95%), principalmente a Dinamarca, Alemania, Bélgica, Estados Unidos, Japón o Canadá. También se ofrecen paquetes turísticos de rutas, aunque la explotación turística de este tipo todavía se encuentra poco desarrollada.

Sin embargo, hay que tener en cuenta que durante la última década las inversiones han descendido, tanto en nueva industria como en la ampliación de industrias ya asentadas, y en maquinaria, terrenos, construcciones e instalaciones y en otro tipo de inversiones. Hasta 2011 las inversiones fueron bastante elevadas, siendo mayores en los años 2005, 2008 y 2010 (27 millones de €, 25 millones y 45,5 millones, respectivamente). Además, se superaron los 10 millones de € en 2009 y 2011. Desde entonces ha descendido de manera notable, siendo de 1 millón la inversión en 2012, de 4,9 millones en 2012 y de 7,6 millones en 2014. Durante estos últimos años la inversión se ha producido generalmente en terrenos, construcciones e instalaciones, aumentando de 2012 a 2014 en maquinaria. Además, la inversión en nueva industria también ha aumentado de 2012 a 2014 (de 0,8 millones de € a 7,9 millones), siendo por el contrario negativa la inversión en ampliación de industria ya existente en los años 2013 y

50

2014. En los últimos años la inversión ha experimentado un leve crecimiento, aunque todavía muy alejada de los años de mayor expansión económica.

Inversión industrial [CREM. Elaboración propia]

En cuanto al comercio, el número de establecimientos ha aumentado de 2009 a 2012 tan solo el 2,1% (de 920 comercios a 939). Por tipos se observa cierto descenso en el comercio al por mayor e intermediario (en un -1,4%, de 289 a 285), aumentando ligeramente el comercio al por menor (un 2,5%, de 554 comercios a 568). El aumento más significativo en este periodo es de comercio relacionado con venta y reparación de vehículos a motor a motocicletas, un 11,7%, pasando de 77 a 86 establecimientos.

Número establecimientos cuya actividad principal es el comercio [CREM. Elaboración propia]

Turismo

El turismo es uno de los sectores que menos desarrollo ha experimentado en el municipio, si bien en los últimos años se observa un crecimiento, gracias a la inversión realizada en divulgación a través de las TIC (redes sociales, mejoras en la web). Es necesario fomentar este

51

sector para diversificar la economía de la ciudad, sobre todo teniendo en cuenta el potencial turístico con el que cuenta.

El potencial de la oferta turística en Yecla incluye gran diversidad y atractivo. Desde un ingente patrimonio cultural, fiestas, parajes naturales, parque arqueológico urbano, ruta del vino, etc. En la actualidad, Yecla queda fuera de los circuitos consolidados del turismo enológico, y cuenta además con una oferta gastronómica a potenciar, pudiendo utilizar los mercados en desuso como centros para la gastronomía local. Por último, hay sectores industriales que pueden reconvertirse y reorientarse hacia el turismo, como la industria del mueble (exposiciones, museos, guías históricas).

Este crecimiento se ve ralentizado debido a la falta de iniciativa privada en el sector, con escasas colaboraciones dentro y fuera del municipio, y una infraestructura insuficiente para acoger turistas. Los servicios están poco desarrollados y apenas orientados al turismo (por ejemplo, la oferta hotelera es reducida: en 2015 se contabilizan dos hoteles de una estrella -104 plazas en total- y cuatro casas rurales, con un total de 29 plazas, y la mayor parte de los visitantes que llegan a Yecla no pernoctan en la ciudad).

2.4.2. Situación económica de las personas y hogares

Durante los años de expansión económica (2000-2006), la renta per cápita se situaba por encima de la media señalada para la Región de Murcia. No obstante, esta tendencia no se ha mantenido en los últimos años, experimentando una evolución negativa. Como se observa en la siguiente tabla de Evolución del IRPF, se ha producido una reducción del número de declarantes desde 2010, mientras que el número de rentas bajas se ha incrementado.

Número declarantes 0 a 6.010,01 a 12.020,01 a 18.030,01 a Más de Total 6.010,00 12.020,00 18.030,00 21.035,00 21.035,00 2010 NÚMERO TOTAL DE DECLARACIONES 14.119 3.458 4.518 3.076 722 2.345 2011 NÚMERO TOTAL DE DECLARACIONES 14.083 3.723 4.079 3.256 732 2.293 2012 NÚMERO TOTAL DE DECLARACIONES 14.051 3.843 4.250 3.077 707 2.174 2013 NÚMERO TOTAL DE DECLARACIONES 13.691 4.101 3.917 2.893 646 2.134 2014 NÚMERO TOTAL DE DECLARACIONES 13.958 4.208 3.972 3.022 680 2.076

Evolución del rendimiento del IRPF [CREM. Elaboración propia]

Según los últimos datos publicados por la Agencia tributaria, la renta bruta media en Yecla es de 17.535€, lo que la sitúa por detrás de las principales ciudades de la Región de Murcia (la renta media de la región es de 18.929€) y de la renta media en España (19.933€).

La crisis económica también ha provocado un aumento del paro desde 2009, siendo el año 2013 cuando Yecla registró el mayor número de desempleados (cerca de 5.000 personas). Desde

52

entonces se han producido descensos anuales en el desempleo, aunque los índices de paro son aún altos (21,3% de paro según los datos de octubre 2016). Además, ha afectado de manera desigual a varones (1.056) y mujeres (2.134 personas, 67%).

Por edades, los grupos más vulnerables son las personas de entre 35 y 59 años, donde se sitúa el 65% de los desempleados.

Evolución del paro por edades [CREM. Elaboración propia]

Los sectores que mayor número de desempleados son las industrias manufactureras (incluye el sector del mueble y la madera) y el sector servicios.

Además, el paro afecta de manera desigual en función del nivel de estudios, con más desempleados entre las personas con un nivel inferior de estudios, y con mayor impacto entre las mujeres.

Paro registrado, por nivel de estudios [CREM. Elaboración propia]

53

En cuanto a la proporción de población en paro según la zona urbana, se observa una mayor proporción (de entre 13% y un 16,5%) en la zona noreste. En las demás es menor al 13%, y las diferencias son menores.

Población en paro [Mapa Vulnerabilidad Urbana]

54

2.5. Análisis demográfico La población de Yecla ha aumentado en las últimas dos décadas de manera considerable. Se ha producido un aumento de más del 20%, de 27.589 personas empadronadas en 1993 a las 34.037 de 2016, con un importante crecimiento desde el año 2000, alcanzando máximos los años 2009 y 2010, y un posterior decrecimiento, debido a la crisis económica y la salida de población. La densidad de población del municipio es de 56,2 habitante/Km².

Población según padrón municipal [CREM. Elaboración propia]

La pirámide de población muestra la distribución por sexo y edades. La población se agrupa, principalmente, en edades comprendidas entre 30 y 60 años, con tendencia al equilibrio entre varones y mujeres (17.276 y 17.410, respectivamente según los datos actualizados del padrón municipal). Se puede considerar que se trata de una población demográficamente joven, con un importante porcentaje de población joven.

Pirámide de población según padrón municipal [Padrón. Elaboración propia]

En cuanto a las perspectivas futuras de población, se realiza una proyección estimada, en función de los datos demográficos los últimos años y análisis de su tendencia. Esta estimación está sujeta a cambios y factores externos que pueden hacer variar dichas perspectivas.

55

Proyección de población de Yecla en un escenario medio [Fuente: Elaboración propia]

Atendiendo a la nacionalidad de la población, en la actualidad la mayoría de habitantes tiene nacionalidad española (32.101 habitantes). La población extranjera (más del 50% proveniente de América) tuvo un aumento considerable en los años de mayor crecimiento económico (2005- 2007) y un brusco descenso con el comienzo de la crisis, más suavizado en los últimos años. El 58% de la población extranjera es de género masculino.

Evolución de la población según nacionalidad [CREM. Elaboración propia]

El estancamiento demográfico es debido al abandono de la ciudad de la población inmigrante. El saldo migratorio es negativo desde 2008.

56

Saldo migratorio [CREM. Elaboración propia]

Analizando la distribución espacial de la población, se observa que la mayoría se concentra en el centro urbano.

Densidad de población por Km2 [Atlas de Vulnerabilidad Urbana]

También la población extranjera se concentra en la almendra central de la zona urbana, con índices de más del 7,5% de la población.

57

Población extranjera [Atlas de Vulnerabilidad Urbana]

58

2.6. Análisis social El municipio de Yecla tiene una amplia oferta educativa. Cuenta 5 centros de educación infantil de 0 a 3 años, 11 centros de Educación Infantil y Primaria (9 públicos), 3 centros de Educación Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional, así como un Centro de Educación Especial. Además, hay una Escuela Oficial de Idiomas, y un Centro de Educación de Adultos.

En cuanto al alumnado matriculado en enseñanzas no universitarias, se observa cierto descenso desde el curso 2009/2010 al curso 2012/2013 en Educación primaria y en Educación de Adultos, quizás producido por el descenso de población de los últimos años. En la Educación primaria el alumnado ha descendido de 2.596 a 2.548, mientras que en Educación de adultos el descenso ha sido mayor, pasando de 677 personas en el curso 2009/2010 a 571 en el 2012/2013. El alumnado matriculado en centros públicos es mayoritario en Educación infantil, en Educación primaria y en Educación secundaria, no existiendo educación privada en Bachillerato, Ciclos formativos, PCPI y Educación para adultos.

Alumnado por tipo de centro [CREM. Elaboración propia]

La población sin estudios se concentra en las zonas oeste y sur de la zona urbana, coincidiendo con el centro urbano, y zonas aledañas al Cerro del Castillo. En estas zonas la población sin estudios es elevada, superando el 19% en todos los casos.

59

Población sin estudios [Atlas de Vulnerabilidad Urbana]

En cuanto a niveles de delincuencia, existen zonas en el oeste y sur del casco urbano con mayor índice de delincuencia (23,2%), según los datos del Atlas de Vulnerabilidad Urbana.

Población con problemas de delincuencia en su entorno [Atlas de Vulnerabilidad Urbana]

En la ciudad, las desigualdades son mayores en la zona noreste y en el sur y centro de la zona urbana. Sobre la desigualdad socio-económica, el índice de desigualdad municipal, desarrollado por el Ministerio de Fomento, es un indicador que tiene en cuenta las proporciones de población en paro y de población sin estudios. Como consecuencia de cruzar estas variables se señalan zonas con mayor desigualdad en distintas áreas.

60

Índice de desigualdad socio-económica municipal [Atlas de Vulnerabilidad Urbana]

Estas zonas coinciden con las áreas más vulnerables, donde existen viviendas en mal estado de conservación, se concentra población con problemas económicos y sociales, es decir, en riesgo de exclusión social. Según la publicación Atlas de la Crisis, Yecla se encuentra entre las ciudades más vulnerables debido a la crisis socio-económica iniciada en 2008 (un 1,38 en el índice sintético de vulnerabilidad, estando el máximo en 1,57 y el mínimo en -1,57). Es por ello que las zonas más afectadas tienen importantes problemas económicos y sociales, así como de vivienda y empleo.

Respecto a las minorías étnicas, en Yecla no se identifican grupos segregados espacialmente. Según el Mapa sobre Vivienda y Comunidad Gitana en España de 2007, en Yecla existen dos asentamientos gitanos, con un total de 73 viviendas, si bien según han trasladado los servicios sociales municipales, estos asentamientos no son núcleos conflictivos ni presentan problemas de aislamiento o discriminación remarcable.

Otro indicador de la desigualdad social es el número de intervenciones de ayuda social realizadas por los Servicios Sociales y el número de usuarios creciente en el último año. Según el informe de los SS.SS. 3.597 usuarios solicitaron algún tipo de servicio o ayuda social (frente a 2.500 en 2014). Estas actuaciones se concentraron en la zona centro de la ciudad, zona que atienden las Unidades de Trabajo Social (UTS) 2 y 4:

N.º intervenciones y ayudas económicas de SS. SS [Ayuntamiento de Yecla]

61

Atendiendo al tipo de intervención, destacan las actuaciones con personas mayores y familias, personas con discapacidades e inmigrantes:

N.º intervenciones y tipo en UTS 02 y UTS 04 [Ayuntamiento] la Concejalía de Política Social y el Centro Municipal de Servicios Sociales solicitaron un estudio de los hogares vulnerables de Yecla para conocer la situación de estas familias y tomar medidas respecto a la pobreza energética, convirtiéndose en un instrumento para poder mejorar la situación de estas familias. Este estudio se ha materializado en 2017, y va a ser realizado hasta final de año por el Observatorio de exclusión social de la Universidad de Murcia, en colaboración con ONG como Cruz Roja.

Por otro lado, el Gobierno de la Región de Murcia ha destinado 23.000€ para paliar los efectos de la pobreza energética y garantizar el suministro de energía eléctrica, gas y agua a personas en riesgo de exclusión social. Estas ayudas económicas tienen como objetivo contribuir a que estas personas puedan mantener sus hogares en condiciones dignas y que ningún ciudadano se vea privado de suministros energéticos básicos como la luz o la calefacción.

62

2.7. Análisis del contexto territorial La zona urbana de Yecla se encuentra rodeada principalmente por zona agrícola, zona forestal y zonas industriales. Estas zonas industriales coinciden con las vías más importantes que cruzan el municipio y tienen dirección Jumilla o provincia de Alicante.

Mapa de usos del suelo [PGOU]

Durante los últimos años apenas se observan mínimos cambios en la distribución general de la tierra. Destaca el aumento de la superficie forestal, habiéndose reducido las tierras de cultivo.

Distribución de la tierra [CREM. Elaboración propia]

La ubicación de Yecla es estratégica, ya que tiene lindes con Castilla La Mancha (Albacete) y la Comunidad Valenciana (Alicante). Desde el punto de vista industrial-competitivo, Yecla, capital de la comarca, se sitúa dentro del Eje del Altiplano, junto a Jumilla. Su principal eje de comunicación es la carretera nacional que une ambas ciudades (N-344), si bien la terminación de la nueva autovía A33 (en ejecución) mejorará las vías de comunicación con el resto del territorio y puede propiciar nuevas rutas logísticas y turísticas. El Eje del Altiplano se ha caracterizado por una economía basada en la industria y en la agricultura (sobre todo en viñedos), estando menos desarrollado el sector servicios.

63

Delimitación de áreas funcionales industriales de la Región [Directrices del Suelo Industrial RM]

64

2.8. Análisis del marco competencial La estrategia DUSI supone una visión integral sobre la situación de un municipio. Esto incluye distintas dimensiones y áreas de interés. Las competencias municipales no alcanzan en la mayoría de casos a cubrir la visión integral de una ciudad, por lo que cabría indagar en qué tipo de competencias tiene el Ayuntamiento sobre las distintas dimensiones que analiza y en las que actúa la EDUSI, y qué competencias son compartidas con otras entidades o están sujetas a colaboración.

Competencias propias

En base a la Ley 7/1985 Reguladora de las Bases del Régimen Local (artículos 7.2, 25, 26 y 36), que fue modificada por la Ley 27/2013 de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local, el Ayuntamiento de Yecla desarrolla todas las competencias propias de las ciudades de más de 20.000 habitantes.

• Urbanismo, protección y gestión del patrimonio histórico, y vivienda. • Parques y jardines públicos, gestión de residuos sólidos urbanos y protección contra la contaminación en zonas urbanas. • Evacuación y tratamiento de aguas residuales. • Infraestructura viaria y otros equipamientos de su titularidad. • Policía local, protección civil y prevención y extinción de incendios. • Información y promoción de actividades turísticas de interés y ámbito local. • Tráfico, estacionamiento de vehículos y movilidad. • Ferias, mercados, lonja y comercio ambulante. • Promoción de la cultura y equipamientos culturales. • Promoción en de la participación de la ciudadanía en el uso eficiente y sostenible de las TIC. • Vigilancia del cumplimiento de la escolaridad obligatoria y cooperación con la instancia regional en la obtención de solares necesarios para la construcción de centros docentes. • La conservación, mantenimiento y vigilancia de los edificios de titularidad municipal destinados a centros públicos de educación infantil, de educación primaria o de educación especial. • Evaluación e información de situaciones de necesidad social y atención inmediata a personas en situación o riesgo de exclusión social.

En este sentido, se incluyen entre las competencias propias del Ayuntamiento la gestión del alumbrado público, la recogida de residuos, la limpieza viaria, el abastecimiento domiciliario de agua potable, el alcantarillado, el acceso a los núcleos de población, la pavimentación de las vías públicas, el parque público, la biblioteca pública, el tratamiento de residuos, la protección civil, la evaluación e información de situaciones de necesidad social, la atención a personas en situación o en riesgo de exclusión social, la prevención y extinción de incendios y las instalaciones deportivas públicas y el transporte colectivo urbano de viajeros.

65

Competencias atribuidas por delegación y ejercidas al amparo de lo previsto en el artículo 7.4 de la Ley 7/85

Al día de la fecha el Ayuntamiento de Yecla no ejerce ninguna competencia delegada del Estado o de la Comunidad Autónoma, ni tampoco lo hace al amparo de lo previsto en el artículo 7.4 de la Ley 7/85.

No obstante, por falta de desarrollo legal y reglamentario continúan prestándose al día de la fecha servicios y competencias impropias (algunas de ellas mediante convenios o subvenciones específicas) tales como servicios sociales especializados, escuelas infantiles, empleo, consumo, sanidad, CAVI, etc.

66

2.9. Análisis de los instrumentos de planificación existentes Los instrumentos de planificación y herramientas de soporte que han sido analizadas para la elaboración del análisis y diagnóstico de la estrategia, y han servido de base para el planteamiento de las líneas de actuación, han sido expuestas en el apartado 1.

Estos documentos han sido facilitados por las diferentes áreas municipales participantes en el proceso de elaboración de la estrategia (agencia de desarrollo local, urbanismo, medio ambiente, servicios, turismo, servicios sociales, padrón, cultura, etc.) y en las diferentes reuniones sectoriales mantenidas, aportando en cada caso su contribución para el desarrollo de la EDUSI Yecla 2020.

Este hecho se refleja, además, en el uso de los datos facilitados por las distintas áreas (planes sectoriales, informes, memorias de proyectos, etc.), como fuentes en el desarrollo de la estrategia.

Los instrumentos de planificación urbana analizados han sido el Plan General de Ordenación Urbana, el ARI Cerro de Santa Bárbara y Borde del Castillo y el Proyecto Yecla Valora (FEDER 2007-2013). Para más información, consultar los apartados 1.1 y 1.3.

El URBACT Huella de la Madera y la Agenda Local 21, constituyen ejemplos de la participación de la ciudad en proyectos e iniciativas europeas.

El Plan de Movilidad Urbana Sostenible de 2009 indica las bases por las que la movilidad, en base a criterios de igualdad y plena accesibilidad, ha de ser sostenible y respetuosa con el medio ambiente. Para ello se proponen nuevas alternativas al transporte por vehículo a motor privado, relacionadas con medios no contaminantes o colectivos. En línea con la sostenibilidad y la reducción de emisiones, se desarrolló el Plan de Acción para la Energía Sostenible en 2012.

El Mapa Ecológico de Yecla, analiza la riqueza natural del municipio, tanto a nivel urbano como municipal, y se catalogan los lugares de interés ambiental.

En cuanto a temas sociales Yecla cuenta con un amplio programa de servicios sociales, entre los que se encuentran diferentes planes y programas sectoriales (Programa de prevención del absentismo escolar y prevención de la exclusión infantil y juvenil, Plan de Envejecimiento Activo, etc.)

En el ámbito regional se han analizado también instrumentos de planificación en relación con los objetivos fundamentales de la Estrategia: el Plan Estratégico Regional IRIS2020, que están centrado principalmente en el cambio climático, la energía, la pobreza, la educación, la innovación y el empleo, y las estrategias de especialización inteligente (enfocadas hacia el desarrollo de sectores estratégicos de las regiones europeas).

Así mismo, en el ámbito estatal, existen instrumentos para la planificación de las estrategias con los que se ha trabajado, como las políticas de cohesión, el Acuerdo de Asociación, PO plurirregionales, el Plan Integral de Apoyo a la Competitividad del Comercio Minorista, la Agenda

67

Digital española, la Estrategia de Sostenibilidad Urbana y Local o la Estrategia de Movilidad Sostenible.

68

2.10. Análisis de riesgos Resulta necesario incorporar una serie de dimensiones en las que puedan existir riesgos de distinto tipo para llevar a cabo esta Estrategia DUSI. El normal funcionamiento de ésta puede verse afectado por situaciones no esperadas o inusuales. Por ello, para cada dimensión posible de riesgo, se señalan las situaciones que se pueden dar como con qué herramientas se cuenta. Los principales tipos de riesgos identificados serían:

- Riesgos económicos y financieros, asociados a la no disponibilidad de los recursos económicos necesarios para acometer las acciones diseñadas en la estrategia o debido a un incremento en el coste de su ejecución debido a circunstancias externas. Los efectos negativos asociados a este tipo de riesgo conllevarían, entre otros, el retraso en la ejecución del plan, la consecución de objetivos inferiores a los previstos e, incluso, la no ejecución de algunas de las acciones y por tanto la reducción de los impactos esperados en la estrategia. Para evitar este tipo de riesgo el ayuntamiento establecerá un calendario plurianual de inversiones a las que dotará de prioridad en la elaboración de los presupuestos anuales, de tal manera que se asegure la disponibilidad presupuestaria. De manera adicional, se buscará financiación adicional para las obras a través de fondos regionales, nacionales o europeos, a la vez que se fomentará la colaboración público-privada para la ejecución de determinadas acciones. - Riesgos administrativos, asociados a los procedimientos administrativos necesarios para la puesta en marcha de la ejecución de las acciones de la EDUSI. Estos riesgos son mayores en aquellos procedimientos que implican el concurso de otras administraciones (regional, nacional) y pueden estar asociados, por ejemplo, a requerimientos ambientales o infraestructuras o equipamientos industriales. La aparición de estos riesgos puede conllevar retrasos en la ejecución de la estrategia, llegando incluso a paralizar o impedir alguna de las acciones previstas. Para evitar esto el ayuntamiento desarrollará un calendario y guion de procedimientos administrativos para cada acción de la estrategia, identificando los organismos que han de participar en el proceso y los trámites necesarios más complejos. - Riesgos normativos, relacionados a posibles cambios en la legislación local, regional o nacional que afecten a las acciones incluidas en la estrategia, de tal manera que sea necesaria su revisión, actualización, modificación o incluso eliminación. Para controlar en la medida de lo posible estos riesgos, el ayuntamiento ha elaborado esta estrategia siguiendo la normativa legal vigente y modificarán, en caso de que sea necesario, la estrategia para adaptar las acciones a la nueva normativa. - Riesgos técnicos, asociados a una ejecución inadecuada o deficitaria de las acciones de la EDUSI. Este riesgo puede conllevar la no consecución de los objetivos, resultados e impactos esperados y puede poner en riesgo incluso la financiación de parte de las acciones de la estrategia. Las acciones preventivas más eficaces son la redacción detallada y exhaustiva de los criterios técnicos que rijan la ejecución de las acciones de la estrategia y la elaboración de indicadores que permitan un seguimiento técnico constante y la detección temprana de posibles fallos, activando en ese momento acciones correctivas. - Riesgos asociados a la comunicación del proyecto. La comunicación de los objetivos, acciones y resultados de la estrategia es fundamental para conseguir la implicación, aceptación y aprovechamiento de los resultados de la estrategia por parte de la población

69

local. Una comunicación inadecuada, que lleve a una falta de aceptación, deficiente implicación o pobre aprovechamiento de los resultados de las acciones desarrolladas reduciría el impacto de las acciones y por tanto de la estrategia en su conjunto. El control de este riesgo se puede conseguir gracias al desarrollo de un plan de comunicación eficaz que consiga informar e involucrar a la población en la ejecución de la estrategia. Este plan debe contar con una serie de indicadores que monitoricen su efectividad y permitan su revisión para la optimización de resultados. - Riesgos asociados a la falta de recursos técnicos o humanos necesarios para la ejecución de las acciones incluidas en la estrategia. La estrategia EDUSI es amplia tanto en su enfoque como en la variedad de acciones planteadas. No es descabellado pensar que, en algunos casos, bien de manera coyuntural o permanente, los recursos técnicos o humanos con los que cuenta el ayuntamiento puedan no ser suficientes para la implementación más efectiva de la estrategia: Esto puede causar problemas en el seguimiento o ejecución de las acciones de la estrategia, limitando también su impacto. Para evitar esto, el ayuntamiento creará una oficina de gestión de la estrategia, asignando recursos específicos y cualificados para la gestión de la estrategia. Además, desarrollará acciones de formación concreta para aumentar las capacidades del equipo de gestión. Por último, en caso de constatar la necesidad de contar con recursos técnicos externos al Ayuntamiento, se contratará una asistencia externa para dar soporte a los técnicos. - Riesgos asociados a catástrofes naturales u otros hechos externos incontrolables, tanto climáticos (inundaciones, terremotos) como otros eventos sociales o políticos muy graves. Este tipo de riesgo es incontrolable en la mayoría de los casos y puede tener diversos efectos, desde retrasos en la ejecución de la estrategia hasta su completa paralización. Para la previsión de algunos de estos riesgos, el ayuntamiento revisará su plan de actuación para asegurar que las acciones incluidas en la estrategia están incluidas en los planes de prevención de gestión y riesgos y en ningún caso aumentan los posibles efectos negativos de dichos eventos.

70

71

72

2.11. Análisis de la I+D en el sector hábitat Como se ha puesto de manifiesto en los anteriores apartados, un sector estratégico y principal motor de la actividad económica de Yecla es la industria del mueble y la madera, así como los sectores afines. Los esfuerzos de Yecla por desarrollar este sector han sido considerables, siendo a su vez el sector más innovador de la ciudad, por lo que resulta imprescindible realizar un análisis en detalle de este ámbito para completar el estudio integrado.

En Yecla, de un total de 673 establecimientos cuya principal actividad es la industria, 444 están dedicadas a la fabricación de muebles, lo que supone más de un 65% del total. Si bien este número ha decrecido en los últimos años, el mueble y la madera siguen siendo los principales motores de la economía de Yecla. Se trata de un entramado de pequeñas y medianas empresas, principalmente (410 tienen menos de 20 empleados, y tan solo 34 cuentan con más de 20 empleados). 418 de estas empresas tienen su sede central en Yecla, lo cual muestra que es un sector bien asentado en el municipio, desde mediados del siglo XX.

La industria del mueble de Yecla se caracteriza por un alto grado de industrialización y especialización.

Yecla Ciudad de la Ciencia y la Innovación

Yecla cuenta desde 2011 con el distintivo Ciudad de la Ciencia y la Innovación, reconociendo así su respaldo de manera decidida, a las iniciativas innovadoras- científicas, tecnológicas y sociales- su apoyo a la I+D+i, y a las empresas locales alineadas con los objetivos de la Estrategia Europa 2020 de crecimiento inteligente, sostenible e integrador. Y pasó a formar parte de la Red INNPULSO de Ciudades de la Ciencia y la Innovación. El proyecto versaba sobre el desarrollo del Sistema Local de Innovación y Promoción Empresarial, basado en la colaboración público- privada y centrado principalmente en el Sector del Mueble y la Madera.

En 2014, en el marco del URBACT II Huella de la Madera, se desarrolló el Plan de Acción Local para favorecer el desarrollo del sector del mueble y la madera como sector estratégico de la economía de Yecla, proponiendo la rehabilitación del recinto de la Feria del Mueble como centro de innovación y desarrollo tecnológico de este sector, dando un mayor uso a este edificio que se encuentra infrautilizado.

Feria del Mueble Yecla

La Feria del Mueble Yecla se celebra desde 1961. De carácter internacional y con gran proyección, en sus inicios se presentó como una Exposición Local del Mueble, siendo la primera Feria del Mueble de España. En la actualidad, es referencia en el sector del mueble.

La feria en datos:

 Los prescriptores internacionales que han visitado el evento destacan que la Región es una de las zonas que más rápido se ha adaptado a este sector.

73

 Los Encuentros Internacionales del INFO han facilitado la realización de unas 450 entrevistas bilaterales entre empresarios y delegaciones internacionales.  La asistencia a la Feria ha desbordado las previsiones más optimistas de la organización.

Plan internacional Contract, un programa diseñado por el Info y financiado con FEDER, en el participa la Feria del Mueble Yecla, con el objetivo de buscar nuevas oportunidades de negocio para las empresas del sector del hábitat y el mueble de la Región y aumentar así su competitividad. En el marco del plan se desarrolla el Proyecto Contract Yecla, Escaparate Premium de la Feria del Mueble Yecla.

Centro Tecnológico del Mueble y la Madera (CETEM)

CETEM es una asociación privada sin ánimo de lucro asentada en el municipio de Yecla, donde se concentra uno de los clusters de mueble más importantes de España. Sus más de 20 años de existencia y logros en materia de innovación y desarrollo tecnológico para las empresas del sector, convierten a CETEM en el principal referente empresarial de este importante sector y motor económico de la Región de Murcia.

CETEM tiene como principal objetivo realizar y promover actividades de investigación y desarrollo, así como servicios y proyectos de ámbito tecnológico e innovador con el objeto de mejorar, favorecer e incentivar el desarrollo y la mejora continua de las empresas del sector de la madera, mueble y afines.

Su creación en 1994 fue promovida por el Instituto de Fomento de la Región de Murcia (INFO), la Asociación Regional de Empresarios de la Madera (AREMA), el Instituto Tecnológico del Mueble (AIDIMA), el Ayuntamiento de Yecla, la Consejería de Industria y Turismo, el Ministerio de Industria y Energía, y la Comunidad Europea.

CETEM está inscrito en el registro de Centros de Innovación y Tecnología (CIT) con el número 83 y consta con una Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) con el número 165. Forma parte de la Red de Puntos de Información sobre actividades de Investigación, Desarrollo e innovación (Red PI+D+i)

CETEM desarrolla su política de calidad e I+D+i, a través de los siguientes departamentos especializados:

El departamento de Tecnología de Procesos cuenta con expertos en Ingeniería Industrial con amplia experiencia en el desarrollo de servicios de mejora en la organización:

 Mejora de Procesos  Dirección de operaciones y Lean Manufacturing  Distribución en Planta  Gestión de la Calidad y el Medioambiente  Métodos y Tiempos

74

El departamento de Ingeniería de Producto cuenta con un equipo de expertos con una amplia experiencia en el desarrollo de nuevos productos y soluciones avanzadas, destinadas al ahorro de costes dentro de la empresa:

 Desarrollo Técnico de productos  Apoyo en la creación de una oficina técnica  Realización de prototipos  Simulación virtual y catalogación electrónica

El grupo Materiales, adhesión y polímeros, está constituido por personal altamente cualificado, en el que predomina un perfil químico, que ofrece un amplio rango de servicios y actividades I+D+i destinado a fomentar y apoyar el desarrollo de materiales innovadores mediante la incorporación o transferencia de tecnologías emergentes (nanotecnología, microencapsulación, etc.) a la química de los materiales, así como la incorporación de materiales con propiedades novedosas al sector del mueble y afines que permitan la obtención de productos finales con alto valor añadido. Las principales líneas de investigación y desarrollo de materiales de este departamento son:

 Materiales de poliuretano  Fenómenos de adhesión y adhesivos

El grupo de I+D de Electrónica y Domótica cuenta con expertos en ingeniería electrónica, eléctrica y de telecomunicaciones con experiencia probada en los siguientes servicios y principales áreas de I+D+i:

 Ingeniería electrónica de I+D+i  Domótica y redes de sensores inalámbricas  Automatización y RFID  Asesoramiento en Normativa

El departamento de Robótica cuenta con expertos en Ingeniería industrial, informática y robótica que dan soporte tecnológico en: manejo, control, programación, desarrollo e implementación de aplicaciones a medida, apoyados en herramientas de simulación de última generación para estudiar y analizar células robotizadas y líneas de producción.

 Simulación de Células Robotizadas  Automatización de Procesos Industriales  Incorporación de Tecnologías Emergentes  Ensayos de Validación de Productos Mediante Robótica

CETEM participa y lidera numerosos proyectos internacionales, en los que, además de dar servicio especializado a sus asociados, pone en valor cada una de las áreas de I+D+i que desarrolla (puede consultarse el detalle de los proyectos en http://www.cetem.es/proyectos).

75

Fomento de la Cultura Científica, Tecnológica y de la Innovación

El Ayuntamiento de Yecla, junto con el CETEM, han desarrollado proyectos que han sido subvencionados por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, a través de la convocatoria de ayudas para el fomento de la cultura científica, tecnológica y de la innovación, en la modalidad de Red local de divulgación de la ciencia y la innovación.

Estos proyectos, tienen la finalidad de in incrementar la cultura científica, tecnológica e innovadora de la sociedad española, incrementar la difusión de los resultados de investigación científico-técnica y de la innovación financiados con fondos públicos, fomentar e incentivar el acercamiento de la ciencia, la tecnología y la innovación a los ciudadanos acortando distancias entre el mundo científico y tecnológico y la sociedad en general, mejorar la educación científico– técnica de la sociedad en todos los niveles, e impulsar la participación activa de la sociedad en actividades de divulgación científica.

Estos proyectos, desarrollados en años consecutivos y denominados YECLA 1.0, YECLA 2.0 y YECLA 3.0, contaban con actividades de fomento para la Divulgación de la Ciencia y de la Innovación dentro de la Cuidad de Yecla, vinculadas con la distinción de «Ciudad de la Ciencia y la Innovación». Las actividades se dirigían a todo tipo de población, pero además, se trabajó de manera específica con personas jóvenes, empresarios y personas de la tercera edad.

Con todos estos instrumentos en marcha, el sector del mueble y la madera cuenta con un gran potencial para su mejora, de manera que su desarrollo puede diversificar los sectores productivos del municipio y favorecer el crecimiento del turismo y el comercio. El sector cuenta con ciertas limitaciones que será necesario superar, como la necesidad de expandirse a mercados internacionales, mejorar su competitividad respecto de otros sectores más modernos (empresas del mueble funcional) y adaptación a las nuevas técnicas de gestión empresarial.

76

77

3. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DEL ÁREA URBANA. DEFINICIÓN DE RESULTADOS ESPERADOS

3.1. Diagnóstico de la situación actual del área urbana Teniendo en cuenta el análisis realizado, que ha profundizado en diferentes aspectos y dimensiones de la realidad del área urbana, se señala a continuación un diagnóstico de los resultados obtenidos, teniendo en cuenta los factores internos y externos, tanto presentes como futuros. Los factores internos tienen que ver con las debilidades y las fortalezas que presenta, mientras que los externos están relacionados con amenazas posibles y oportunidades existentes en distintas dimensiones.

78

79

80

81

82

DAFO OT 2 Mejorar el uso y calidad de las tecnologías de la información y de la comunicación y el acceso a las mismas

83

DAFO OT 4. Favorecer el paso a una economía baja en carbono en todos los sectores

84

DAFO OT 6. Proteger el Medio Ambiente y promover la eficacia de los recursos

85

DAFO OT 9. Promover la inclusión social y luchar contra la pobreza y cualquier otra forma de discriminación

86

3.2. Resultados esperados tras la aplicación de la EDUSI Yecla 2020 Esta identificación de problemas y necesidades permite delimitar además qué tipo de resultados se esperan tras la aplicación de la Estrategia en el municipio de Yecla. Teniendo en cuenta las prioridades existentes y los problemas detectados se propone la intervención en los cuatro objetivos temáticos del POCS:

OT2 Mejora del uso y calidad de las TIC y el acceso a las mismas

La Agenda Digital para Europa del año 2013 y la Agenda Digital para España constituyen el marco de referencia para establecer una hoja de ruta en materia de TIC y e-Administración, fijando como objetivo que el 50% de la población tenga acceso a la e-Administración en el año 2020. En este sentido, existe un gran potencial en el uso de las TIC para la gestión inteligente de las ciudades, en particular de los servicios públicos municipales y de las tecnologías Smart City, teniendo en cuenta la brecha digital de género.

A pesar de tener implantado un servicio de e-administración en el portal municipal, este servicio sólo tuvo 1.071 usuario/as en el último año. Teniendo en cuenta que el desarrollo de las TIC supone un ahorro de tiempo, ofreciendo mayor flexibilidad a la ciudadanía, así como un ahorro de costes a la Administración, se considera que este servicio debe mejorarse.

Relacionado con el análisis DAFO, se ha detectado que la implantación y uso de la e- Administración y de los servicios de Smart City resultan insuficientes (D5). El desarrollo de la e- Administración repercutirá en el descenso de desplazamientos, en su mayor parte realizados en vehículo privado, reduciendo la contaminación asociada (D6). Además, el empleo de las TIC en los procesos de gobernanza local mejorará los servicios prestados por el municipio y optimización en la gestión de recursos (O6 y O7). Por otro lado, debido a la escasez de infraestructuras turísticas (D3) no cabe duda de que la implantación de App dedicadas a promocionar el turismo contribuirán al desarrollo del sector (O1).

Así, se deben desarrollar modelos de Smart City y de e-Administración acorde con las nuevas tecnologías. Yecla cuenta con una predisposición a realizar proyectos de alta envergadura (participando en Urbanismo en Red, de Red.es). Para ello se han diseñado líneas de actuación coherentes con esta premisa, ya que tienen una gran influencia en el desarrollo urbano sostenible e inteligente, por su alcance transversal: energía, transporte, servicios públicos, educación, etc.

Se han establecido los siguientes de Objetivos Estratégicos:

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

OEA1. Implantar la e-Administración. OEA2. Convertir la ciudad en una Smart City. OEA3. Fomentar la participación ciudadana a través de las TIC.

87

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS OEA4. Desarrollar aplicaciones y servicios TIC relacionados con el turismo.

Tras la aplicación de la EDUSI Yecla 2020, se pretende alcanzar los siguientes resultados:

Estos resultados se medirán por los siguientes indicadores de resultado:

OT4 Favorecer la transición a una economía baja en carbono en todos los sectores

El desarrollo urbano sostenible e integrador que propone esta EDUSI está fundamentado en un cambio hacia una economía baja en carbono. Engloba aspectos relacionados tanto con la movilidad urbana como con la eficiencia energética en los edificios e infraestructuras municipales, en línea con lo establecido en la Estrategia UE 2020. Por ello es necesario acometer una serie de operaciones que vayan dirigidas a mitigar las emisiones de carbono, a través del

88

fomento de los desplazamientos a pie y en bicicleta en zonas clave de la ciudad, contribuyendo a paliar la contaminación y el elevado consumo energético de origen fósil, aplicando el PMUS.

También es necesario acometer la rehabilitación energética de edificios municipales y el fomento de energías renovables en infraestructuras y edificios públicos, con el objetivo de reducir el consumo eléctrico y las emisiones. Todo ello de acuerdo con los objetivos del Plan Nacional de Acción de Eficiencia Energética 2014-2020. Además, Yecla está adherida al Pacto de los Alcaldes y dispone de un PAES, lo que muestra el compromiso de la ciudad con las medidas para favorecer la economía baja en carbono.

En el análisis DAFO se ha detectado que los principales problemas en este campo son el bajo nivel de eficiencia de las edificaciones (D7), así como el elevado uso del transporte privado frente al transporte público y otros modos más blandos (A3). De ahí que, entre los Objetivos Estratégicos marcados en esta Estrategia, se encuentren los relacionados con:

Tras la aplicación de la EDUSI Yecla 2020, se pretende alcanzar los siguientes resultados:

89

Estos resultados se medirán por los siguientes indicadores de resultado:

OT6 Conservar y proteger el medio ambiente y promover la eficiencia de los recursos

Yecla posee un rico patrimonio cultural, histórico-artístico y natural que ha de conservarse y desarrollarse (F10). En el ámbito de la protección del patrimonio tanto natural como cultural, el Acuerdo de Asociación de España 2014-2020 propone que se contemplen iniciativas turísticas y acciones de promoción turística en zonas rurales y de interior, en particular las relacionadas con las Vías Verdes (O12). Por eso, tanto el Acuerdo Asociación como el POCS recomiendan la intervención en las infraestructuras orientadas a la protección y mejora del patrimonio natural, para la ordenación del uso público y para el impulso de procesos de desarrollo local basados en la puesta en valor de dicho patrimonio, que formarán parte, en general, de proyectos integrados a nivel local y regional.

En este sentido, destaca la posición estratégica de Yecla en tierra de fronteras (F4), lo cual puede favorecer el turismo. Sin embargo, en la actualidad Yecla cuenta con una deficiente red de comunicaciones viarias (A12) que deberá ser mejorada. El desarrollo actual de nuevas vías de comunicación primaria (O9) o su cercanía a una estación con parada de AVE en Villena (O10) favorecerán el turismo y desarrollo industrial de la zona. Además, Yecla cuenta con un elevado número de espacios y edificios de gran interés histórico y arqueológico que pueden ser puestos en valor (F10), algunos deteriorados y con necesidad de rehabilitación (D12). Se favorecerá su conservación, al tiempo que servirá para potenciar el turismo en la ciudad (O3) e incentivar el desarrollo de las zonas urbanas, así como activar la recuperación económica y cultural de la ciudad, que ya se ha visto incrementado en los últimos años (F5) gracias al auge del turismo de interior (04). También es necesario mejorar la infraestructura turística (D3) para optimizar la posición de Yecla como destino turístico. Como incentivo turístico adicional se puede contar, además, con la importante producción vinícola en el municipio, que ha llevado a Yecla a obtener

90

la Denominación de Origen del cultivo de la uva Monastrell, pudiendo incorporar la ciudad en las rutas del vino ya consolidadas de Jumilla y Bullas (A1) (O5).

De esta manera, con el fin de regenerar el entorno urbano de un modo sostenible, se requiere la puesta en marcha de actuaciones dirigidas a la protección del patrimonio urbano existente, tanto natural como histórico y cultural, actuando de una manera integrada, facilitando la regeneración de los espacios urbanos degradados. De ahí que, entre los Objetivos Estratégicos marcados en esta Estrategia, se encuentren los relacionados con: Conservar, rehabilitar y poner en valor el patrimonio histórico y cultural del municipio,

Tras la aplicación de la EDUSI Yecla 2020, se pretende alcanzar los siguientes resultados:

Estos resultados se medirán por los siguientes indicadores de resultado:

91

OT9 Promover la inclusión social y luchar contra la pobreza y cualquier forma de discriminación

Yecla ha sufrido un importante proceso de desafección debido a la reciente crisis, fundamentalmente en el sector del mueble (D1), sector estratégico en el desarrollo económico de la ciudad, que ha sido desplazado por la industria del mueble funcional (A2). Este hecho ha propiciado que la tasa de desempleo haya aumentado de manera exponencial en los últimos años (D8), siendo una de las más altas de la región y afectando de manera desigual a colectivos como mujeres o personas con edades comprendidas entre los 35 y 59 años (D9). Existe una tendencia al estancamiento de la población (D11) debido a la falta de oportunidades para los jóvenes, envejecimiento de la población, y decrecimiento de la población extranjera. Se ha producido una evolución negativa de la renta media por persona en los últimos años (A5), un aumento de la precariedad en el empleo (A6) y desigualdad social (A7), con un saldo migratorio negativo (A8).

Por este motivo, en aras de la mejora de la cohesión social, se hacen necesarias actuaciones encaminadas a potenciar las infraestructuras y servicios sociales existentes, como los programas de inserción socio-laboral (F11) y de formación (F12, F13, O15). También se deben aprovechar los espacios disponibles municipales, para llevar a cabo dichas mejoras (F14) y que el Ayuntamiento actúe como punta de lanza en la reactivación social, económica y comercial del centro histórico (F1, F2, F6), favoreciendo el espíritu emprendedor e innovador (O3, O8) tan característico en la identidad de Yecla.

En esta línea se enmarca la participación de la ciudad en los proyectos URBACT Huella de la Madera y Yecla Valora, financiado con fondos FEDER (F6), para la rehabilitación social de los barrios de la ladera sur del Cerro del Castillo. Las líneas de actuación diseñadas recogen estos esfuerzos y los siguen impulsando. Estas líneas van encaminadas a la mejora integral del entorno físico, económico y social de la zona más desfavorecida y más antigua de la ciudad, el centro histórico, caracterizada detalladamente en el apartado 4.

Por este motivo, los objetivos estratégicos que se han establecido en la Estrategia son:

92

Tras la aplicación de la EDUSI Yecla 2020, se pretende alcanzar los siguientes resultados:

Estos resultados se medirán por los siguientes indicadores de resultado:

93

4. DELIMITACIÓN DEL ÁMBITO DE ACTUACIÓN

4.1. Justificación de la tipología de área urbana Según las tipologías de áreas urbanas elegibles para la cofinanciación de operaciones incluidas en Estrategias DUSI descritas en el Anexo I de las bases de la convocatoria recogidas en la Orden HAP/2027/2015, de 13 de noviembre, Yecla se clasifica como tipo 1: área urbana constituida por un único municipio con una población mayor a 20.000 habitantes.

Cuenta con un área urbana compacta y un casco urbano central y funcional. La zona rural del municipio es muy amplia, mientras que el área industrial se encuentra en la periferia, concentrando la actividad del sector secundario.

En función del análisis realizado, y teniendo en cuenta los resultados esperados, y que la EDUSI está basada en premisas de equilibrio y cohesión del territorio, se han establecido diferentes escalas y dimensiones para la implantación de las líneas de actuación, teniendo en cuenta que éstas estarán integradas e interrelacionadas entre sí, contribuyendo a la Estrategia única de

94

desarrollo urbano sostenible, aunque se ejecuten en tiempos y en escalas territoriales diferentes.

4.2. Ámbito de actuación del OT 2 En lo que se refiere a actuaciones en mejora del uso y calidad de las TIC, se establece como ámbito de actuación todo el término municipal, por considerar que son actuaciones de necesidad global y con un impacto general en la ciudadanía. Los indicadores referidos a la ciudad han sido detallados en el análisis realizado en el apartado 2.

Ámbito de actuación del OT2

Del mismo modo, tal como indica el análisis, se actuará a través de las TIC de manera especial en aquellos lugares del núcleo urbano susceptibles de actos incívicos que ha identificado la policía local.

95

4.3. Ámbito de actuación del OT4 En lo que se refiere a actuaciones encaminadas a favorecer el paso a una economía baja en carbono, se define como ámbito de actuación toda el área urbana, incluyendo las zonas deportivas (polideportivo, piscina, etc.) y los lugares de trabajo principales, es decir los polígonos industriales de la ciudad, todos ellos lugares susceptibles de actuaciones de movilidad sostenible.

De manera especial se intervendrá en aquellos lugares que han sido identificados como más conflictivos en cuanto al tráfico urbano y que ocasionan más problemas y conflictos entre usuarios de la vía pública, en detrimento de personas con movilidad reducida y peatones.

Lugares más conflictivos en materia de tráfico urbano [Policía Local]

96

4.4. Ámbito de actuación del OT6 El casco urbano es donde se concentran tanto las zonas degradadas, los elementos del patrimonio cultural y la falta de zonas verdes, y es donde las actuaciones pueden tener mayor impacto. Para el OT6 se definen dos ámbitos de actuación, por un lado, en núcleo urbano de Yecla y por otro, el Monte Arabí, fuera de la ciudad, que aúna valores culturales, arqueológicos (posee yacimientos de pinturas rupestres declaradas patrimonio de la humanidad, incluidas en la declaración del Arte Rupestre Levantino), y también medioambientales.

4.5. Ámbito de actuación del OT9 Las actuaciones relacionadas con la promoción de la inclusión social y la lucha contra la pobreza, se ha identificado el centro histórico, como el área donde se localiza la mayor desigualdad social y los colectivos más desfavorecidos, con mayor tasa de desempleo, grupos en riesgo de exclusión social y escasez de zonas verdes. Aquí se concentrarán las principales actuaciones sociales, que tienen como objetivo favorecer la igualdad e integración social de toda la población de la ciudad mejorando el desarrollo de la población más desfavorecida.

El centro histórico abarca el núcleo original de la ciudad moderna. Tiene una superficie de 1.040.995 m². Cuenta con 11.296 residentes, lo que supone el 33,1% del total de la población de la ciudad, con una distribución muy similar de hombres y mujeres. Se trata de la parte más antigua de la ciudad y con mayores pendientes, cuya densidad de población es de 6.412,8 habitantes/km².

Su estado de degradación es elevado, tanto en su parque edificatorio como en infraestructuras, con escasez de espacios verdes en la trama urbana. La superficie de zonas verdes representa el 18% de la total del municipio, sin contar el Cerro del Castillo (considerado parque urbano, pero fuera de la trama urbana y parcialmente conectado con ella).

97

Ámbito de actuación del OT9]

4.6. Indicadores de selección de la población del ámbito de actuación En el centro histórico la población es más vulnerable, por un lado, está más envejecida que en el resto de la ciudad (24,3% frente a 19,5%), por otro concentra un porcentaje mayor de población inmigrante (8,8% frente a 6,7%). Del mismo modo, la densidad de población es elevadísima en esta zona.

Dos indicadores sociales reflejan el nivel de vulnerabilidad social de la población. Por un lado, las intervenciones de los Servicios Sociales municipales suponen casi el 50% del total del municipio, pese a que la población de la zona supone solo un 33% de la municipal. Por otro lado, cuenta con un elevado porcentaje de personas sin estudios o con estudios obligatorios (75,8%), muy por encima del resto de la ciudad, que representa el grupo más castigado por el desempleo.

98

Respecto a la situación económica de los hogares y familias, el 64% de las ayudas tramitadas por los servicios sociales del municipio corresponden a esta zona, mientras que la población representa el 33% de total municipal, por lo que la población del ámbito cuenta con especiales dificultades económicas.

Desde el punto de vista físico y ambiental, en esta zona es donde se encuentran las mayores tasas de edificios antiguos de toda la zona urbana, lo que presupone que en muchos casos se encuentren viviendas deficitarias. Esta situación ha sido propicia para abaratar el precio de dichas viviendas y que sean ocupadas por población con menos recursos económicos.

Las zonas verdes por habitante reflejan valores mínimos tanto en el centro histórico como en la ciudad, muy alejados de los 10 m2 por habitante recomendados por la OMS.

99

5. PLAN DE IMPLEMENTACION

5.1. Coherencia entre las Líneas de Actuación del Plan de Implementación y los Objetivos Temáticos del Eje Urbano

Las Estrategias DUSI no deben ser temáticamente exhaustivas, abordando todos los temas y ámbitos posibles. Requieren definir prioridades, lo que supone la elección y jerarquización de retos a abordar y objetivos a conseguir, realizada junto con la ciudadanía durante el proceso de participación ciudadana, que se describirá en el apartado 6.

En el ámbito de la convocatoria, una vez identificados los retos y los resultados a lograr, identificado el ámbito de actuación y la población destinataria, se establece el siguiente Plan de Implementación con actuaciones en los cuatro OT del Eje Urbano del POCS.

No hay que olvidar, que en el apartado 1 se han establecido las relaciones entre las Líneas de Actuación con los problemas urbanos y los retos que debe abordar Yecla. En este, se establecen las relaciones entre los objetivos estratégicos a alcanzar a largo plazo y las Líneas de Actuación, así como la lógica que rige la intervención, desde el DAFO hasta las LA diseñadas.

100

5.1.1. Relación entre los Objetivos Temáticos, Objetivos Estratégicos a Alcanzar a largo plazo y las Líneas de Actuación del Plan de Implementación del Eje Urbano

101

5.1.2. Lógica de la intervención del plan de Implementación de la Estrategia DUSI Yecla 2020. Relación entre los resultados del DAFO, los Retos, los Resultados Esperados y las Líneas de Actuación por OE, según las indicaciones de la RIU

102

103

104

105

106

107

5.2. Plan de implementación de la EDUSI Yecla 2020

LA01 Yecla Smart Objetivo temático Prioridad de inversión Objetivo específico Campo de intervención Referencias POCS 2 2c 2.3.3 CI078, CI079, CI080 Objetivos Estratégicos a OE1, OE2, OE3, OE4 alcanzar Problemas urbanos PE2, PS2 que aborda Retos Urbanos a RS2 los que responde La aparición de nuevas tecnologías que posibilitan el desarrollo de Smart Cities (O6), permitirá ofrecer una variedad de servicios que se vuelven mucho más precisos y eficientes, incorporando tecnología e inteligencia tecnológica a las infraestructuras básicas de una ciudad, haciéndolas más eficaces, flexibles y menos costosas. La aparición de nuevas tecnologías aplicables a los servicios públicos es una ventaja que se debe aprovechar para facilitar y optimizar el catálogo de servicios disponibles, para lo que Yecla deberá desarrollar la administración electrónica (D5). Las TIC Conexión con el contribuyen de forma decisiva a la mejora de la eficiencia de los servicios públicos, incrementando su sostenibilidad y calidad. Es imprescindible análisis DAFO mejorar las competencias en TIC con el fin de garantizar que los servicios públicos digitales sean accesibles y se fomente, así, la participación ciudadana (O7) y eficacia de los procesos y trámites administrativos. Debido a la escasez de infraestructuras turísticas (D3) se deben aprovechar las facilidades que las nuevas tecnologías ofrecen (O6) para impulsar el sector en la ciudad. El desarrollo de aplicaciones móviles permite un mayor acceso a la cultura y contribuye a difundir el patrimonio y la cultura de Yecla, de gran valor e importancia (F10). Esta línea de actuación consistirá en convertir a Yecla en una Smart City. Para ello se hace necesario desplegar una plataforma de gestión y redes con el fin de desarrollar proyectos tecnológicos de introducción de las TIC en los diferentes servicios públicos municipales, en particular los relacionados Descripción con la movilidad, la policía local, la energía, el medio ambiente, las instalaciones deportivas y los servicios sociales, ofreciendo este servicio a la ciudadanía. Se implementarán proyectos tecnológicos destinados a crear espacios de pacífica convivencia en zonas de uso común, degradadas y, en general, afectadas por las nuevas formas de ataque social por parte de jóvenes.

108

Se desarrollará todo un modelo de administración electrónica que facilite al ciudadano obtener información del Ayuntamiento y realizar gestiones de manera rápida y eficiente. Estará basada en un análisis previo de simplificación administrativa y mejora de los servicios públicos ofrecidos al ciudadano. También favorecerá la puesta en valor el patrimonio histórico-artístico y cultural de Yecla a través de las aplicaciones móviles para la dinamización y promoción del sector turístico y comercial. Gracias a estas aplicaciones, los usuarios podrán conocer más y mejor todo lo que la ciudad, a nivel turístico, puede ofrecer (agenda de eventos, recursos del patrimonio cultural y natural, museos, horarios, restauración, alojamientos, comercios, etc.). Estas aplicaciones, por tanto, permitirán una mayor difusión de dicho patrimonio dentro y fuera de la ciudad, y también contribuirá a la creación de empleo en el sector. Las operaciones a incluir en esta línea podrán ser del tipo:  Interconexión de los distintos edificios de Servicios Municipales, mediante una red de fibra óptica, véase Piscina Municipal, Pabellones Polideportivos, Escuelas Infantiles, Edificio Bioclimática, Edificio de Cazadores, Mercados, Bibliotecas, etc.  El despliegue de la Administración Electrónica, registros telemáticos, sistemas de cita previa, etc.  La gestión centralizada de las comunicaciones, telefonía IP, que proporciona un elevado ahorro de costes.  Sistemas de video vigilancia y alarmas. Tipología de  Distintos sensores para posibilitar los servicios Smart City. operaciones  Acciones de educación electrónica y alfabetización digital para promover su uso.  Aplicaciones móviles para la visita turística de la ciudad (visitas interactivas según el posicionamiento del visitante, audio guías en varios idiomas para rutas y elementos del patrimonio cultural y natural mediante códigos QR, digitalización del patrimonio cultural, etc.)  Aplicaciones móviles para la dinamización del comercio y restauración local  Desarrollo de un visor de realidad aumentada de los elementos patrimoniales.  Sistema de cámaras control la pacífica convivencia R1. Servicios públicos más eficaces y eficientes. Resultado R2. Incremento del número de turistas. esperado R3. Ampliación de la oferta cultural y turística a lo largo del año. R4. Mejora de la “inteligencia” de la ciudad, ofreciendo al ciudadano información de los distintos servicios municipales en tiempo real. Indicador Valor Base Valor 2019 Valor 2023 Metodología del cálculo E024 Número de usuarios que Yecla cuenta actualmente con 34.037 habitantes. Indicadores de tienen acceso o están cubiertos por Teniendo en cuenta la proyección demográfica productividad 0 34.200 34.000 aplicaciones/servicios de para 2025, los usuarios cubiertos potencialmente Administración electrónica con este servicio serán alrededor de 34.000.

109

Yecla cuenta con 313 personas en la RPT de E016 Número de usuarios que febrero de 2016, publicada en el portal de están cubiertos por un 313 316 332 transparencia municipal. Suponiendo un ascenso determinado servicio público anual del 1% de la RPT, se estiman los valores electrónico de Smart Cities futuros. Tipología de beneficiarios Ayuntamiento de Yecla Procedimiento de selección Procedimiento interno de la Entidad Local basado en el proceso de participación ciudadana 1. Respetar los principios generales definidos en los artículos 7 y 8 de Reglamento (UE) nº1303/2013 (no discriminación, igualdad de género y desarrollo sostenible) y cumplir la legislación de la Unión y Nacional, así como de la norma de subvencionabilidad para los PO FEDER 2014-20(HFP/1979/2016) 2. En general, la selección de operaciones deberá estar regida por los principios de igualdad entre beneficiarios, eficiencia, eficacia y sostenibilidad de las operaciones, capacidad de los beneficiarios para implementar y estrategia por alineamiento con otras operaciones e instrumentos. 3. Además las operaciones deberán contribuir a la estrategia de desarrollo urbano sostenible e integrado y al programa operativo vigente, abordar los problemas de una forma integrada y mostrar vínculos claros con otras Criterios y intervenciones o proyectos coexistentes. Sus gestores deberán demostrar experiencia y capacidad. procedimientos de Criterios de selección de 4. Adecuación a los principios rectores específicos selección de operaciones  La dotación de equipamiento de las dependencias municipales y plataformas, incluidas las plataformas operaciones para la gestión de Smart cities, estarán supeditados a su necesidad para la puesta en marcha de aplicaciones municipales y proyectos incluidos en las estrategias de desarrollo urbano.  Las plataformas de gestión de Smart cities que estén ligadas a eficiencia energética estarán basadas en estudios energéticos.  Las plataformas de gestión de Smart cities que estén ligadas al ámbito del transporte colectivo estarán basadas en estudios de movilidad urbana sostenible.  Los proyectos de digitalización de patrimonio cultural enfocado al turismo deberán enmarcarse en actuaciones de dinamización turística enmarcadas en las estrategias de desarrollo urbano integrado.  Mejor adecuación a los objetivos perseguidos por la EDUSI y al plan de implementación integral objeto de Criterios de priorización cofinanciación.

110

 Solidez técnica de la propuesta de operación y madurez de la misma para garantizar su ejecución en forma y plazo con los mínimos riesgos  Mejor contribución al cumplimiento de indicadores de productividad de la PI2c  Grado de integración de principios horizontales de igualdad, sostenibilidad, medioambientales y de adaptación al cambio climático Población La población destinataria de las actuaciones de administración electrónica y Smart City será la constituida tanto la plantilla municipal como la destinataria ciudadanía en general. Las actuaciones de alfabetización digital irán destinadas a los colectivos más propensos a sufrir la brecha digital. Presupuesto y Presupuesto Fuentes de financiación fuentes de 10,4 % del presupuesto total Ayuntamiento de Yecla (20%) Subvención FEDER (80%) financiación 650.000 € 130.000 € 520.000 € 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 Cronograma 4 1T 2T 3T 4T 1T 2T 3T 4T 1T 2T 3T 4T 1T 2T 3T 4T 1T 2T 3T 4T 1T 2T 3T 4T 1T 2T 3T T 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 Senda financiera 275.000 € 275.000 € 100.000 € 42% 42% 16%

111

LA02 Fomento de la movilidad sostenible Objetivo temático Prioridad de inversión Objetivo específico Campo de intervención Referencias POCS 4 4e 4.5.1 CI090, CI043 Objetivos Estratégicos a OE5 alcanzar Problemas urbanos que PC2, PC3, PA1 aborda Retos Urbanos a los que RC1 responde El desarrollo de itinerarios peatonales preferentes supone un avance en la movilidad urbana basada en parámetros de sostenibilidad medioambiental, respetuosa con el medio ambiente, equitativa y capaz de responder a las necesidades de toda la ciudadanía, sin discriminación de género, renta y condición física o psíquica. Estos itinerarios estarán diseñados en mayor medida para favorecer la movilidad escolar, fomentando la concienciación (F8) desde edades tempranas, de la importancia de la utilización de transportes alternativos más amables con el medio ambiente, y la integración de la movilidad sostenible en el tejido urbano (F7). Se ha observado que las alternativas para el uso de medios de transporte blandos son escasas (A3), y el recorrido de los carriles bicis actuales resultan insuficientes y no están conectados Conexión con el análisis convenientemente entre sí ni se internan en la trama urbana (D16). Hay, por tanto, una elevada dependencia al transporte privado, resultando DAFO necesario fomentar otras alternativas de transporte aprovechando, además, que se dan condiciones climáticas favorables para potenciar los desplazamientos en bici o a pie (O11). Estos recorridos tendrán que ser desarrollados en condiciones de seguridad y accesibilidad (D17), dando una solución adecuada a los desplazamientos en el casco urbano, salvando las importantes pendientes y desniveles, y mejorando las limitaciones existentes en las condiciones de accesibilidad (D15). Además, Yecla cuenta con una red de transporte urbano ya desarrollada, con recorridos por el caso urbano y algunas zonas de la periferia, y una flota de autobuses renovada recientemente y acorde a los principios de sostenibilidad medioambiental (F9), cuya mejora puede seguir desarrollando. Esta línea de actuación favorece la reducción del número de vehículos motorizados presentes en la vía pública, incrementando la superficie de espacio para uso de la ciudadanía, fomentando los desplazamientos a pie. Descripción Para contribuir a su logro, se establecerán en las zonas más conflictivas por su elevada intensidad del tráfico, limitación a peatones y personas discapacitadas del uso de espacios reservados para ellas, y conflictos entre usuarios de la vía, cámaras de control del tráfico en tiempo real para garantizar la seguridad de peatones y ciclistas.

112

LA02 Fomento de la movilidad sostenible Se propone la creación de itinerarios preferentes, como pueden ser carriles escolares que permitan a los niños poder acceder de manera segura a sus centros educativos y el desarrollo de carriles bici. Con desplazamientos seguros y que economicen tiempo y energía, también se favorece la cohesión social y el desarrollo económico. Las operaciones esperadas en esta línea de actuación serán del tipo:  desarrollo de carriles bici  sistemas de control de acceso a las zonas peatonalizadas  camino seguros escolares que sean practicables y accesibles, adaptado su rasante y que dispongan de pavimento táctil para su Tipología de operaciones reconocimiento por invidentes  Plataforma inteligente para el sistema de control de tráfico  Sistema de cámaras de control de tráfico  eliminación de barreras arquitectónicas y los direccionamientos rugosos en el suelo para facilitar la movilidad autónoma de los niños

Resultado esperado R5. Descenso del transporte privado para desplazamientos internos. Indicador Valor Base Valor 2019 Valor 2023 Metodología del cálculo C034 Reducción de gases Se estima que una inversión de 250.000€ en Indicadores de de efecto invernadero: movilidad sostenible aporta reducciones de 15 productividad Disminución anual 0 0 24 Teq CO2 /año, aplicando esta estimación al estimada de los gases de presupuesto disponible se logrará una reducción efecto invernadero final de 24 Teq CO2/año. Tipología de Ayuntamiento de Yecla beneficiarios Criterios y Procedimiento de Procedimiento interno de la Entidad Local basado en el proceso de participación ciudadana procedimientos de selección selección de operaciones 1. Respetar los principios generales definidos en los artículos 7 y 8 de Reglamento (UE) nº1303/2013 (no Criterios de selección de discriminación, igualdad de género y desarrollo sostenible) y cumplir la legislación de la Unión y Nacional, así como operaciones de la norma de subvencionabilidad para los PO FEDER 2014-20(HFP/1979/2016)

113

LA02 Fomento de la movilidad sostenible 2. En general, la selección de operaciones deberá estar regida por los principios de igualdad entre beneficiarios, eficiencia, eficacia y sostenibilidad de las operaciones, capacidad de los beneficiarios para implementar y estrategia por alineamiento con otras operaciones e instrumentos 3. Además las operaciones deberán:  Contribuir a la estrategia de desarrollo urbano sostenible e integrado.  Contribuir al programa operativo vigente.  Abordar los problemas de una forma integrada y mostrar vínculos claros con otras intervenciones o proyectos coexistentes.  Sus gestores deberán demostrar experiencia y capacidad. 4. Adecuación a los principios rectores específicos: Los proyectos de movilidad a cofinanciar no serán actuaciones aisladas, sino que colgarán de un PMUS o estudio equivalente de movilidad. Dicho estudio o plan podrá formar parte de la propia Estrategia DUSI, en cuyo caso este requisito se dará por cumplido. El Plan de movilidad tendrá en cuenta la propuesta de la Comisión sobre planes de movilidad urbana sostenible aprobada en 2013 y establecerá una serie de medidas interrelacionadas diseñadas para satisfacer las necesidades de movilidad presentes y futuras para las personas y los negocios.  Mejor adecuación a los objetivos perseguidos por la EDUSI y al plan de implementación integral objeto de cofinanciación.  Las que mejoren el acceso a los servicios públicos básicos en toda el área urbana.  Solidez técnica de la propuesta de operación y madurez de la misma para garantizar su ejecución en forma y Criterios de priorización plazo con los mínimos riesgos  Mejor contribución al cumplimiento de indicadores de productividad de la PI 4e  Grado de integración de principios horizontales de igualdad, sostenibilidad, medioambientales y de adaptación al cambio climático La población en general será la destinataria de esta línea, especialmente aquellos colectivos con menos acceso al vehículo privado se Población destinataria beneficiarán de las operaciones relacionadas con la peatonalización y los carriles bici. Presupuesto y fuentes Presupuesto Fuentes de financiación de financiación 6,4 % del presupuesto total Ayuntamiento de Yecla (20%) Subvención FEDER (80%)

114

LA02 Fomento de la movilidad sostenible 400.000 € 80.000 € 320.000 € 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 Cronograma 1T 2T 3T 4T 1T 2T 3T 4T 1T 2T 3T 4T 1T 2T 3T 4T 1T 2T 3T 4T 1T 2T 3T 4T 1T 2T 3T 4T 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 Senda financiera 150.000 € 150.000 € 100.000 € 38% 38% 14%

115

LA03 Plan de Rehabilitación energética de edificios públicos Objetivo temático Prioridad de inversión Objetivo específico Campo de intervención Referencias POCS 4 4e 4.5.3 CI010, CI011, CI013, CI014 Objetivos Estratégicos a OE6 alcanzar Problemas urbanos que PC3 aborda Retos Urbanos a los que RC2 responde Como se identifica en el análisis DAFO, los edificios tienen bajo nivel de eficiencia (D7), por lo que se hace necesaria la rehabilitación energética los edificios públicos, para cumplir con los objetivos del Plan Nacional de Acción de Eficiencia Energética 2014-2020 de reducción de emisiones y ahorro de energía primaria. La adaptación de los edificios antiguos al CTE, unido al uso de las energías renovables, permitirá una importante reducción de la demanda de energías convencionales, mejorando la sostenibilidad de las instalaciones municipales y repercutiendo Conexión con el análisis positivamente en la ciudad. Del mismo modo, Yecla debe aprovechar las ventajas de las energías renovables para la reducción de las emisiones DAFO de carbono y el desarrollo sostenible, por lo que se hace necesario el uso de energías renovables que contempla las recomendaciones de la UE, sobre todo en aquellas infraestructuras que más emisiones emiten como el bombeo de agua (981.747 Kg CO2 equivalentes/año). Se han identificado infraestructuras deficitarias (D7), con un elevado consumo eléctrico, por lo que la implementación de las medidas aquí descritas supondrá un ahorro económico derivado del menor consumo energético, así como una mejora de la economía municipal, favoreciendo la inversión en otras necesidades de la ciudadanía. La actuación desarrollará un plan de rehabilitación energética de edificios de propiedad municipal, afectando, no sólo a la envolvente del edificio, sino también a los sistemas de iluminación interior y de ventilación y climatización. La intensidad del proceso de rehabilitación será tal que se consiga una relevante mejora en el comportamiento energético del edificio, con una mejora mínima de una letra en su calificación energética. Para ello se llevarán a cabo procesos de renovación profunda de los edificios, incorporando sistemas para el aprovechamiento de Descripción las energías renovables, reduciendo significativamente su demanda energética. También se pretende la sustitución de las fuentes de energía fósil convencionales, por otras renovables, reduciendo de esta manera las emisiones carbónicas, mejorando la sostenibilidad de los servicios municipales y reduciendo la factura energética del Ayuntamiento. Los sistemas renovables que se plantean suplirán tanto la demanda térmica como eléctrica de edificios e instalaciones. Biomasa, solar térmica, geotérmica o fotovoltaica serán las tecnologías principalmente utilizadas para el desarrollo de las operaciones derivadas de esta línea. Las operaciones esperadas serán del tipo: Tipología de operaciones  aislamiento de cerramientos opacos

116

LA03 Plan de Rehabilitación energética de edificios públicos  sustitución de las superficies acristaladas por otras de baja permisividad, incorporando carpinterías eficientes  sustitución de los sistemas de ventilación y climatización por otros de clasificación energética elevada (A o B)  Instalación de sistemas basados en biomasa, energía solar térmica, geotérmica y/o fotovoltaica, según necesidad.  instalación fotovoltaica o de otro tipo en modo de autoconsumo, para sustituir parte de la energía eléctrica demandada de la red en el bombeo de agua. Resultado esperado R6. Mejora de la eficiencia energética en edificios e infraestructuras públicas de la administración local. Indicador Valor Base Valor 2019 Valor 2023 Metodología del cálculo C032 Eficiencia Se estima que por cada inversión de 1.000 € en Indicadores de energética: Descenso del eficiencia energética, se consigue reducir 200 productividad consumo anual de 0 40.000 180.000 kWh/año el consumo. Con la inversión prevista, energía primaria en los se reducirá el consumo en 180.000 kWh/año. edificios públicos Tipología de Ayuntamiento de Yecla beneficiarios Procedimiento de Procedimiento interno de la Entidad Local basado en el proceso de participación ciudadana selección 1. Respetar los principios generales definidos en los artículos 7 y 8 de Reglamento (UE) nº1303/2013 (no discriminación, igualdad de género y desarrollo sostenible) y cumplir la legislación de la Unión y Nacional, así como Criterios y de la norma de subvencionabilidad para los PO FEDER 2014-20(HFP/1979/2016) procedimientos de 2. En general, la selección de operaciones deberá estar regida por los principios de igualdad entre beneficiarios, selección de operaciones eficiencia, eficacia y sostenibilidad de las operaciones, capacidad de los beneficiarios para implementar y estrategia Criterios de selección de por alineamiento con otras operaciones e instrumentos. operaciones 3. Además las operaciones deberán:  Contribuir a la estrategia de desarrollo urbano sostenible e integrado.  Contribuir al programa operativo vigente.  Abordar los problemas de una forma integrada y mostrar vínculos claros con otras intervenciones o proyectos coexistentes.

117

LA03 Plan de Rehabilitación energética de edificios públicos  Sus gestores deberán demostrar experiencia y capacidad 4. Adecuación a los principios rectores específicos:  Las actuaciones en edificios públicos, se debe tomar como base la clasificación energética inicial y se deben de buscar mejoras significativas (de por lo menos una letra de clasificación energética), de acuerdo con el Real Decreto 235/2013, de 5 de abril, por el que se aprueba el procedimiento básico para la certificación de la eficiencia energética de los edificios, mediante la utilización de alguno de los programas informáticos reconocidos.  Se deberá analizar, en el caso de alumbrado público, el consumo energético previo y promover ahorros significativos. Los proyectos de promoción en eficiencia energética deberán hacerse siempre a través de proyectos que partan de la realización de una auditoria/estudio/análisis energético que permita estructurar el proyecto apuntando a soluciones integradas en eficiencia energética, incluida la utilización y producción de energía renovable para autoconsumo.  Mejor adecuación a los objetivos perseguidos por la EDUSI y al plan de implementación integral objeto de cofinanciación.  Grado de mejora en la eficiencia energética. Se primarán las que correspondan a renovaciones integrales.  Solidez técnica de la propuesta de operación y madurez de la misma para garantizar su ejecución en forma y Criterios de priorización plazo con los mínimos riesgos  Mejor contribución al cumplimiento de indicadores de productividad de la PI 4e  Grado de integración de principios horizontales de igualdad, sostenibilidad, medioambientales y de adaptación al cambio climático La población destinataria de esta línea será, en primera instancia, aquella usuaria de los edificios e instalaciones en los que se va a intervenir. Población destinataria De manera indirecta, se beneficiará la población en general, tanto por el ahorro producido a las arcas municipales como la reducción de emisiones. Presupuesto Fuentes de financiación Presupuesto y fuentes 14,4 % del presupuesto total Ayuntamiento de Yecla (20%) Subvención FEDER (80%) de financiación 900.000 € 180.000 € 720.000 €

118

LA03 Plan de Rehabilitación energética de edificios públicos 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 Cronograma 1T 2T 3T 4T 1T 2T 3T 4T 1T 2T 3T 4T 1T 2T 3T 4T 1T 2T 3T 4T 1T 2T 3T 4T 1T 2T 3T 4T 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 Senda financiera 100.000 € 300.000 € 250.000 € 250.000 € 11% 33% 28% 28%

119

LA04 Rehabilitación y puesta en valor del patrimonio y las infraestructuras culturales Objetivo temático Prioridad de inversión Objetivo específico Campo de intervención Referencias POCS 6 6c 6.3.4 CI092, CI094 Objetivos Estratégicos a OE7 alcanzar Problemas urbanos que PE2, PS3 aborda Retos Urbanos a los que RE2 responde La arqueología en Yecla juega un papel fundamental en el desarrollo del sector turístico, que en la actualidad se encuentra poco promocionado o puesto en valor (D12), ya que cuenta con yacimientos arqueológicos de importancia histórica por todo su municipio (F10). El más importante, considerado el primer asentamiento en la ciudad, se sitúa en la zona alta del Cerro del Castillo. Este yacimiento abierto, excavado parcialmente, ofrece un gran interés cultural y arqueológico, y actúa como elemento de enlace entre las ruinas del antiguo castillo, el propio yacimiento y la zona más antigua de la ciudad, a las faldas de la ladera del castillo. Mediante actuaciones integradas, tanto en el ámbito arqueológico como paisajístico, se pondrán en valor los hallazgos arqueológicos, y se favorecerá el turismo y el desarrollo urbano de su entorno inmediato. Yecla cuenta con un rico patrimonio histórico-artístico (F10). Sin embargo, algunos edificios que conforman el legado cultural de la ciudad se encuentran en mal estado de conservación (D12) y, por tanto, requieren una rehabilitación urgente del mismo, tal como el diagnóstico ha Conexión con el análisis detectado. Esta línea de actuación responde, por un lado, a la posibilidad de restaurar y conservar el patrimonio para que perdure en el tiempo, DAFO y por otro, a recuperar el atractivo cultural histórico-artístico que la ciudad posee, con el objetivo de potenciar el interés turístico y cultural (D3). Existe la necesidad de dotar a la ciudad de nuevas infraestructuras culturales (D3) que cubran la demanda creciente de la ciudadanía, al mismo tiempo que se favorezca la cohesión social y el acceso a la cultura de toda la sociedad. En concreto, se ha puesto de manifiesto la necesidad de aumentar los servicios de la biblioteca municipal, ya que los espacios actuales en la Casa de la Cultura resultan insuficientes a la creciente demanda de usuarios y al aumento del fondo bibliográfico. Con esta actuación se acerca la cultura a la ciudadanía, respondiendo a las necesidades sociales trasladadas en las encuestas, y se fomenta el desarrollo de actividades culturales y sociales, con intervenciones sostenibles y de accesibilidad (F14). Estos espacios culturales deberán cubrir las necesidades actuales de la población, especialmente jóvenes y emprendedores, que reclaman espacios culturales como modo de ampliar sus oportunidades de inserción en el mercado laboral (D13) y ayudarán a fijar la población joven a la ciudad, por lo que tendrán carácter polivalente. El yacimiento, conocido por Hisn Yakka, está formado por restos del asentamiento musulmán (finales del siglo XII) que corresponde al período Descripción almohade de la conquista musulmana de la península ibérica. En este período, Yecla creció significativamente y se construyó un poblado

120

LA04 Rehabilitación y puesta en valor del patrimonio y las infraestructuras culturales alrededor del actual Castillo en el Cerro. Recientes descubrimientos han permitido hallar este asentamiento constituido por un conjunto de casas donde se conserva el trazado urbano original. Esta línea de actuación pretende poner en valor este yacimiento y su entorno, potenciando su interés como atractivo turístico y actuando como activador del desarrollo urbano de las zonas adyacentes degradadas. También se evaluará el estado de conservación de los diferentes monumentos que forman parte del legado histórico-artístico y cultural de Yecla, prestando especial atención a aquellos edificios que necesitan de una urgente intervención. De esta manera, se pueden encontrar joyas arquitectónicas como el complejo de San Francisco de gran interés arquitectónico y, en la actualidad, con inmuebles en estado ruinoso y con necesidad de intervenciones de urgencia que frenen su avanzado deterioro; así como antiguas casas señoriales, el antiguo casino, el antiguo pósito, la torre del reloj, etc. susceptibles de intervención. La rehabilitación de estos espacios de especial interés aumentará el atractivo cultural y turístico de la ciudad, fomentado el sector turístico como reactivador de la economía (O3). Las infraestructuras culturales son fundamentales para la cohesión social de Yecla y el desarrollo de la población, configurándose como un lugar de encuentro que puede abarcar iniciativas y actividades para incentivar la producción local, social y económica de la ciudad, así como favorecer el acceso a la cultura y al mercado laboral (D8) de colectivos en riesgo de exclusión (D9). Esta Línea de actuación incluye diversas actuaciones, entre ellas:  progresar con las excavaciones arqueológicas  desarrollo de un turismo activo del yacimiento  proteger las excavaciones para evitar su deterioro, eliminar elementos discordantes con el entorno natural y patrimonial (antena radio)  mejorar la accesibilidad al lugar y conectar los espacios urbanos adyacentes, mejorando la accesibilidad al conjunto arqueológico- Tipología de operaciones arquitectónico del cerro.  evaluación y priorización de intervenciones según la urgencia,  redacción de proyectos, catas arqueológicas, ejecución obras rehabilitación  dotación equipamientos para usos culturales, acondicionamiento de edificios destinados a instalaciones culturales polivalentes (biblioteca, salas de exposiciones, espacios asociaciones, salas de estudio, etc.), programación de actividades culturales, de promoción de la economía e innovación social

R7 Crecimiento en el número de visitantes al municipio durante todo el año Resultado esperado R8 Mejora de las infraestructuras culturales Indicador Valor Base Valor 2019 Valor 2023 Metodología del cálculo

121

LA04 Rehabilitación y puesta en valor del patrimonio y las infraestructuras culturales CO09 Aumento del Yecla recibió 9.751 visitantes, según datos de la número de visitas oficina de turismo. El 48,5% visitaron la ciudad previstas a enclaves del por su patrimonio histórico, artístico o 0 0 5.000 patrimonio cultural y arqueológico, dando un total de 4.729 visitas. natural y a atracciones Estimando un aumento en torno a un 5% al final que reciben ayuda del periodo se estiman 5.000 visitas/año. Indicadores de E064 Superficie de productividad edificios o lugares pertenecientes al Se estima un coste de 1.000 €/m2 para la patrimonio cultural de 0 350 350 rehabilitación interior de inmuebles. uso principal no turístico, rehabilitados o mejorados Tipología de Ayuntamiento de Yecla beneficiarios Procedimiento de Procedimiento interno de la Entidad Local basado en el proceso de participación ciudadana selección 1. Respetar los principios generales definidos en los artículos 7 y 8 de Reglamento (UE) nº1303/2013 (no discriminación, igualdad de género y desarrollo sostenible) y cumplir la legislación de la Unión y Nacional, así como Criterios y de la norma de subvencionabilidad para los PO FEDER 2014-20 (HFP/1979/2016) procedimientos de 2. En general, la selección de operaciones deberá estar regida por los principios de igualdad entre beneficiarios, selección de operaciones eficiencia, eficacia y sostenibilidad de las operaciones, capacidad de los beneficiarios para implementar y estrategia Criterios de selección de por alineamiento con otras operaciones e instrumentos. operaciones 3. Además las operaciones deberán:  Contribuir a la estrategia de desarrollo urbano sostenible e integrado.  Contribuir al programa operativo vigente  Abordar los problemas de una forma integrada y mostrar vínculos claros con otras intervenciones o proyectos coexistentes.

122

LA04 Rehabilitación y puesta en valor del patrimonio y las infraestructuras culturales  Sus gestores deberán demostrar experiencia y capacidad. 4. Adecuación a los principios rectores específicos Las actuaciones en rehabilitación del patrimonio histórico, arquitectónico y cultural, se realizarán en consonancia con planes supralocales o regionales de ordenación del patrimonio, desarrollo territorial y turismo.  Mejor adecuación a los objetivos perseguidos por la EDUSI y al plan de implementación integral objeto de cofinanciación.  Solidez técnica de la propuesta de operación y madurez de la misma para garantizar su ejecución en forma y Criterios de priorización plazo con los mínimos riesgos  Mejor contribución al cumplimiento de indicadores de productividad de la PI6c  Grado de integración de principios horizontales de igualdad, sostenibilidad, medioambientales y de adaptación al cambio climático Población destinataria Población en general, visitantes, turistas. Presupuesto Fuentes de financiación Presupuesto y fuentes 24,8 % del presupuesto total Ayuntamiento de Yecla (20%) Subvención FEDER (80%) de financiación 1.550.000 € 310.000 € 1.240.000 € 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 Cronograma 1T 2T 3T 4T 1T 2T 3T 4T 1T 2T 3T 4T 1T 2T 3T 4T 1T 2T 3T 4T 1T 2T 3T 4T 1T 2T 3T 4T 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 Senda financiera 20.000 € 250.000 € 350.000 € 200.000 € 250.000 € 250.000 € 230.000 € 1% 16% 23% 13% 16% 16% 15%

123

LA05 Reacondicionamiento del Cerro del Castillo Objetivo temático Prioridad de inversión Objetivo específico Campo de intervención Referencias POCS 6 6e 6.5.2 CI089 Objetivos Estratégicos a OE8 alcanzar Problemas urbanos que PA1, PA2 aborda Retos Urbanos a RA1 los que responde En la zona más elevada de la ciudad se encuentra el Cerro del Castillo. Se trata de un parque urbano, parcialmente desarrollado, situado en un enclave paisajístico privilegiado, que funciona como pulmón de la ciudad, siendo un importante recurso para potenciar el turismo sostenible y deportivo y poner en valor el patrimonio natural y cultural de este enclave (aquí se encuentran los restos del antiguo castillo y Conexión con el los restos arqueológicos del primitivo poblado musulmán). Sin embargo, en la ladera noroeste del cerro se encuentran espacios sin uso, análisis DAFO degradados medioambientalmente, donde se realizan vertidos de escombros incontrolados (D19). Su reacondicionamiento favorecerá la regeneración medioambiental de esta zona degradada y potenciará el desarrollo urbano de su entorno y la relación de la ciudad con el cerro, permitiendo el acceso a la zona verde desde el oeste de la ciudad. También mejorará la calidad de vida de la ciudadanía, potenciando las actividades sostenibles, y cubriendo la falta de espacios verdes en la zona antigua de la ciudad (D18). Existen zonas degradas en el entorno urbano (D19), por lo que esta actuación contempla la regeneración de estos suelos degradados para convertirlos en zonas verdes para el disfrute de la ciudadanía (D18). El Cerro del Castillo, enclave estratégico de la ciudad y de gran valor paisajístico y patrimonial, requiere una integración paisajística y rehabilitación de las zonas verdes de la ladera noroeste (actualmente en Descripción desuso y degradadas), con equipamientos adecuados que permitan una accesibilidad universal para toda la población (D15). Además, su reacondicionamiento permitirá poner en relación la zona alta del cerro con la ciudad, favorecerá el desarrollo con las zonas urbanas más degradadas de su entorno y conectará la zona noroeste y suroeste del cerro, cerrando así el anillo con la zona sur (donde se ubican los equipamientos y servicios realizados en el proyecto Yecla Valora), creando un recorrido único, de gran interés patrimonial y paisajístico. Las operaciones esperadas en esta línea de actuación, serán del tipo: Tipología de  diseño de nuevas zonas verdes en las parcelas en desuso operaciones  desarrollo de los espacios verdes e implantación de huertos urbanos con plantaciones autóctonas y/o de baja demanda de agua

124

LA05 Reacondicionamiento del Cerro del Castillo  desarrollo de parques caninos  instalación de equipamiento lúdico para disfrute de la ciudadanía  desarrollo de las conexiones necesarias Resultado R9 Mejora y rehabilitación de las zonas verdes del área urbana esperado Indicador Valor Base Valor 2019 Valor 2023 Metodología del cálculo Indicadores de CO22 Rehabilitación del Se estima un precio de rehabilitación y productividad suelo: Superficie total de 0 0,5 3 acondicionamiento de 100.000 € por Ha. suelos rehabilitados Tipología de Ayuntamiento de Yecla beneficiarios Procedimiento de Procedimiento interno de la Entidad Local basado en el proceso de participación ciudadana selección 1. Respetar los principios generales definidos en los artículos 7 y 8 de Reglamento (UE) nº1303/2013 (no discriminación, igualdad de género y desarrollo sostenible) y cumplir la legislación de la Unión y Nacional, así como de la norma de subvencionabilidad para los PO FEDER 2014-20(HFP/1979/2016) Criterios y 2. En general, la selección de operaciones deberá estar regida por los principios de igualdad entre beneficiarios, procedimientos eficiencia, eficacia y sostenibilidad de las operaciones, capacidad de los beneficiarios para implementar y de selección de estrategia por alineamiento con otras operaciones e instrumentos. operaciones Criterios de selección de 3. Además las operaciones deberán: operaciones  Contribuir a la estrategia desarrollo urbano sostenible e integrado.  Contribuir al programa operativo vigente  Abordar los problemas de una forma integrada y mostrar vínculos claros con otras intervenciones o proyectos coexistentes.  Sus gestores deberán demostrar experiencia y capacidad 4. Adecuación a los principios rectores específicos:  Ser coherentes con la planificación urbana general y de usos del suelo de la ciudad

125

LA05 Reacondicionamiento del Cerro del Castillo  Siempre que exista un plan de rehabilitación urbana, las actuaciones en este ámbito tendrán que estar alineadas con dicho plan  Mejor adecuación a los objetivos perseguidos por la EDUSI y al plan de implementación integral objeto de cofinanciación.  Solidez técnica de la propuesta de operación y madurez de la misma para garantizar su ejecución en forma y Criterios de priorización plazo con los mínimos riesgos  Mejor contribución al cumplimiento de indicadores de productividad de la PI 6e  Grado de integración de principios horizontales de igualdad, sostenibilidad, medioambientales y de adaptación al cambio climático Población Ciudadanía en general y turistas. destinataria Presupuesto y Presupuesto Fuentes de financiación fuentes de 4,8 % del presupuesto total Ayuntamiento de Yecla (20%) Subvención FEDER (80%) financiación 300.000 € 60.000 € 240.000 € 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 Cronograma 1T 2T 3T 4T 1T 2T 3T 4T 1T 2T 3T 4T 1T 2T 3T 4T 1T 2T 3T 4T 1T 2T 3T 4T 1T 2T 3T 4T 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 Senda financiera 150.000 € 150.000 € 50% 50%

126

LA06 Yecla Centro Histórico. Rehabilitación, formación, cohesión e inserción social Objetivo temático Prioridad de inversión Objetivo específico Campo de intervención Referencias POCS 9 9b 9.8.2 CI055, CI101 Objetivos Estratégicos a OE9, OE10 alcanzar Problemas urbanos que PE1, PE2, PE3, PS1, PD1, PD2 aborda Retos Urbanos a RE1, RE3, RS1, RD1, RD2 los que responde El Centro Histórico de Yecla se ha delimitado como ámbito de actuación del OT9, debido a los problemas e indicadores expresados en el apartado 4. Esta zona requiere una actuación integrada que aborde los problemas del comercio, local, el desempleo, la vulnerabilidad social de su población y los problemas de alojamiento para situaciones de emergencia social existentes:  La gastronomía y el comercio de Yecla deben jugar un papel fundamental en la reactivación económica de la ciudad. A la ya mencionada DO de su vino, hay que sumarle productos típicamente originarios de Yecla, lo que conforma una cultura gastronómica basada en productos locales que poseen una amplia tradición e interés. Esta línea de actuación potenciará los productos locales a través de su comercialización, entre otros, en el Mercado Central, ubicado en un lugar estratégico de la ciudad (O13), pero actualmente deteriorado e infrautilizado (D14), con puestos de restauración y de degustación. Conexión con el  Se ha detectado que existe un alto porcentaje de desempleo en Yecla (D8) ocasionado, principalmente, por la excesiva dependencia del análisis DAFO sector del mueble y el descenso en las inversiones en los principales sectores productivos (D1). Por este motivo, se hace necesaria una intervención en la formación de esas personas excluidas del mercado laboral, y en especial a los colectivos de mujeres, jóvenes y mayores de 40 años (D9) por ser los más vulnerables y donde se han identificado importantes desigualdades. Hay que mencionar que los programas que el Ayuntamiento viene realizando, algunos de ellas como experiencias piloto, han tenido resultados muy positivos (F13), por lo que se deben seguir impulsando esta clase de políticas de inclusión laboral.  Dada la situación vulnerable que Yecla atraviesa, siendo uno de los municipios en España con un alto índice de desempleo (D8, A6), se hace necesario una actuación integral que fomente la cohesión social y respete la diversidad cultural de la ciudad (D10, A5). Según los datos que se extraen del diagnóstico y del análisis del entorno socioeconómico de la ciudad, en torno a 2.900 personas solicitaron algún tipo de intervención en los Servicios Sociales en el año 2016. Esta actuación, por tanto, fomenta el apoyo a las personas en riesgo de

127

LA06 Yecla Centro Histórico. Rehabilitación, formación, cohesión e inserción social vulnerabilidad en la mayoría de sus ámbitos y, al mismo tiempo, se encamina a la reducción de la desigualdad para contribuir al objetivo que la UE 2020 ha establecido para España.  La situación de emergencia social que atraviesan ciertos colectivos de población ha suscitado que haya personas que se han quedado sin una alternativa habitacional (D10), tras un desalojo forzoso de sus viviendas. Este contexto es propicio para que se desestructuren las familias y se fomenten las situaciones de vulnerabilidad social. Por este motivo, se pretenden adquirir viviendas vacías, susceptibles de ser alquiladas a familias con escasos recursos, para transeúntes, situaciones de emergencia social, o destinadas a viviendas tuteladas, siguiendo un programa de vivienda social, que facilite el acceso a una vivienda digna. Resulta necesario implantar medidas para facilitar a colectivos desfavorecidos o en riesgo de exclusión social, un lugar digno en el que habitar. El Ayuntamiento viene impulsando medidas de apoyo al comercio en colaboración con ASOCOMY, la asociación de comerciantes del municipio (O8). Esta LA pretende rehabilitar el antiguo Mercado Central actualmente infrautilizado, para reactivar el tejido económico de la zona, poner en valor la gastronomía local y potenciar el comercio tradicional (O13), que se ve progresivamente abandonado mientras aumenta la implantación de comercios tipo franquicia en calles cercanas y más comerciales. El Mercado Central se encuentra situado en una posición privilegiada en el centro histórico, junto a la plaza mayor, el antiguo pósito y la torre del reloj. Esta actuación contribuirá a su revitalización económica y a su dinamización social y turística, gracias a la creación de un espacio que satisfaga las necesidades distribuidoras del comercio y la gastronomía local, para lo que resulta necesario mejorar tanto la funcionalidad del edificio como su apariencia externa de manera que resulte más acorde con el entorno urbano y atractivo para la población y los visitantes. Por otro lado, la carencia de habilidades concretas, para los distintos sectores demandantes de empleo, hace necesario desarrollar un Descripción conjunto de medidas importantes para capacitar a la población para el acceso al mundo laboral en empleos de calidad. Esta línea de actuación está enmarcada en las actuaciones del Fondo Social Europeo Financia, propia de la flexibilidad que permiten los fondos estructurales. A través de la puesta en marcha de una serie de medidas que contribuyan a la mejora de la cohesión social y convivencia entre los colectivos más desfavorecidos de Yecla, se persigue la estabilidad y la lucha contra la pobreza y desigualdad. Teniendo en cuenta el reciente contexto de crisis y de disparidad social. La dificultad de acceso a la vivienda es uno de los principales indicadores para determinar el grado de exclusión social de la población. En este sentido, la Concejalía de Política Social del Ayuntamiento de Yecla, consciente de esta problemática, ha creado recientemente el Parque de Viviendas Solidarias, que ha surgido de la Comisión Ciudadana Mixta contra los desahucios (F13). En línea con esta iniciativa, es necesario apoyar este tipo de políticas que pretenden luchar contra la desigualdad social, especialmente aquellas personas en situación de emergencia social.

128

LA06 Yecla Centro Histórico. Rehabilitación, formación, cohesión e inserción social Entre las operaciones operación que podrían incluirse:  redacción y desarrollo de un proyecto de intervención en el mercado público central que permita optimizar los espacios, reorientar sus servicios e incluir otros nuevos (zona de restauración, de degustación de vinos, gastronómica, incluso actividades de dinamización cultural), de modo que se reactive el pequeño comercio en el centro histórico  programas de formación que incluyen prácticas en empresas locales  cursos formativos gratuitos para mejorar las posibilidades de integración en el mercado laboral  creación de un Laboratorio del Diseño del mueble con el objetivo de diversificar la formación relacionada con el sector hábitat  cursos de formación reglada relacionados con los sectores más fuertes de Yecla, como puede ser el mueble y la madera, o la gastronomía (enología) Tipología de  planes de formación continua para mejora de la capacitación de trabajadores en activos y fijos discontinuos operaciones  programa de empleo con apoyo para personas con discapacidad intelectual, implantación del Servicio Municipal de Mediación, ayuda familiar (situaciones de dependencia, violencia de género, etc.),  medidas que fomenten la conciliación de la vida personal y laboral  ayudas contra la pobreza energética  programa de seguimiento de las familias y personas realojadas en las viviendas municipales  construcción o adquisición de viviendas para situaciones de emergencia, pisos tutelados, alojamiento alternativo para transeúntes, etc.  adecuación del Espacio Joven a nuevos usos demandados por la juventud  ampliación centro de Servicios Sociales  ampliación del Centro de Atención Temprana y ampliación del servicio por encima de los 6 años obligatorios para familias sin recursos  elaboración e implementación del Plan de igualdad R10 Mejora del entorno físico, económico y social de las áreas urbanas desfavorecidas Resultado R11 Descenso del desempleo esperado R12 Aumento del acceso a recursos públicos de las personas en riesgo de exclusión Indicador Valor Base Valor 2019 Valor 2023 Metodología del cálculo E059 Personas Se estima que al menos el 20% de la ciudadanía Indicadores de beneficiadas por será usuaria de alguno de los servicios del productividad 0 5.000 10.000 operaciones de mercado, además de los turistas o visitantes de regeneración física, la ciudad, interesados en los productos locales y

129

LA06 Yecla Centro Histórico. Rehabilitación, formación, cohesión e inserción social económica y social del la gastronomía del lugar. Por otro lado, el índice entorno urbano de desempleo en la ciudad es muy elevado, con un mayor impacto en las personas con menos estudios, mujeres e inmigrantes. En el centro histórico se concentran un elevado número de personas sin formación e inmigrantes, que son más vulnerables al desempleo. Se considera que aproximadamente un 10% de la población del ámbito podrá beneficiarse de estos servicios. Tipología de Ayuntamiento de Yecla beneficiarios Procedimiento de Procedimiento interno de la Entidad Local basado en el proceso de participación ciudadana selección 1. Respetar los principios generales definidos en los artículos 7 y 8 de Reglamento (UE) nº1303/2013 (no discriminación, igualdad de género y desarrollo sostenible) y cumplir la legislación de la Unión y Nacional, así como de la norma de subvencionabilidad para los PO FEDER 2014-20(HFP/1979/2016) 2. En general, la selección de operaciones deberá estar regida por los principios de igualdad entre beneficiarios, Criterios y eficiencia, eficacia y sostenibilidad de las operaciones, capacidad de los beneficiarios para implementar y procedimientos estrategia por alineamiento con otras operaciones e instrumentos. de selección de 3. Además las operaciones deberán: operaciones Criterios de selección de  Contribuir a la estrategia desarrollo urbano sostenible e integrado. operaciones  Contribuir al programa operativo vigente  Abordar los problemas de una forma integrada y mostrar vínculos claros con otras intervenciones o proyectos coexistentes.  Sus gestores deberán demostrar experiencia y capacidad 4. Adecuación a los principios rectores específicos:  En proyectos de compra y/o rehabilitación integral de viviendas en barrios desfavorecidos se asegurarán la contribución de las mismas al logro de los objetivos y resultados específicos, serán transparentes.

130

LA06 Yecla Centro Histórico. Rehabilitación, formación, cohesión e inserción social  Las acciones que sean cofinanciadas se concretarán en un plan de acción local (estrategias más amplias de apoyo a la inserción económica de los grupos e individuos objeto)  Las acciones tendrán que ser justificadas por un diagnostico socio-económico, que podrá formar parte de la estrategia integrada, de los grupos objeto y por un diagnóstico de las infraestructuras existentes y necesarias.  De acuerdo con este diagnóstico, los criterios de selección de operaciones tendrán en cuenta las características de las viviendas y el perfil socioeconómico de las familias beneficiarias  Mejor adecuación a los objetivos perseguidos por la EDUSI y al plan de implementación integral objeto de cofinanciación.  Solidez técnica de la propuesta de operación y madurez de la misma para garantizar su ejecución en forma y plazo con los mínimos riesgos Criterios de priorización  Que permitan llegar a un mayor número de ciudadanos/ ciudadanas vulnerables o en riesgo de exclusión social.  Mejor contribución al cumplimiento de indicadores de productividad de la PI9b  Grado de integración de principios horizontales de igualdad, sostenibilidad, medioambientales y de adaptación al cambio climático Población Las personas destinatarias serán aquellas susceptibles de ser incluidas en las actividades, colectivos desfavorecidos residentes en el ámbito destinataria de actuación definido, y la población en general y los visitantes en cuanto al acceso a los servicios del mercado central. Presupuesto y Presupuesto Fuentes de financiación fuentes de 35,2 % del presupuesto total Ayuntamiento de Yecla (20%) Subvención FEDER (80%) financiación 2.200.000 € 440.000 € 1.760.000 € 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 Cronograma 1T 2T 3T 4T 1T 2T 3T 4T 1T 2T 3T 4T 1T 2T 3T 4T 1T 2T 3T 4T 1T 2T 3T 4T 1T 2T 3T 4T 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 Senda financiera 30.000 € 300.000 € 500.000 € 350.000 € 350.000 € 350.000 € 320.000 € 1% 14% 23% 16% 16% 16% 15%

131

LA07 Gestión Objetivo temático Prioridad de inversión Objetivo específico Referencias POCS 99 99 virtual 99.99.1 Objetivos Estratégicos a Transversalmente contribuirá a alcanzar todos los Objetivos Estratégicos planeados alcanzar Problemas urbanos que Aborda todos los problemas urbanos sobre los que actuarán el resto de LA aborda Retos Urbanos a Responde a todos los retos a los que da respuesta el resto del LA del plan de implementación los que responde El Ayuntamiento coordinará la correcta realización de la estrategia a través del Departamento de Desarrollo Local, que es el encargado de tramitar las subvenciones y cuyo técnico ha coordinado la fase de redacción de la estrategia. Sin embargo, el consistorio no dispone de la estructura interna suficiente que garantice un equipo técnico conocedor de la normativa nacional y comunitaria sobre fondos europeos, relacionados con la selección de operaciones (artículo 125.3 del Reglamento 1303/2013, de 17/12/2013, de disposiciones comunes de los Fondos Europeos), así como con experiencia en el campo del desarrollo urbano sostenible e integrado. Conexión con el Con esta LA se pretenden conseguir los siguientes objetivos: análisis DAFO  Contribuir a que el Eje 12 del P.O. se implemente según lo planificado y de acuerdo con el contenido del programa en línea con lo establecido en el acuerdo de asociación y la estrategia de desarrollo sostenible e integrado seleccionada.  Mejorar el servicio ofrecido a los organismos y beneficiarios procurando la reducción de la carga administrativa  Que se alcancen los hitos establecidos en el marco de rendimiento del P.O. a través de la estrategia de desarrollo urbano sostenible e integrado.  Contribuir a reducir las suspensiones y correcciones financieras con relación al periodo 2007-2013 Por lo tanto, de cara a la ejecución de la estrategia se prevé una estructura de coordinación, denominada Oficina Yecla 2020, en la que participen tanto las áreas internas del Ayuntamiento designadas como Unidades Ejecutoras, como la contratación de asistencia técnica Descripción externa para el apoyo a la coordinación de la Estrategia, que avale la coordinación horizontal y vertical en la gestión de la EDUSI. Para garantizarlo, se adjunta la declaración de que se va a disponer en el momento de la ejecución de la Estrategia seleccionada de un equipo técnico con las características señaladas anteriormente.

132

LA07 Gestión Se incluye, entre otras:  Contratación de asistencia técnica externa de apoyo a la ejecución de la EDUSI Yecla 2020 Tipología de  Gastos de personal propios implicados en la gestión operaciones  Gastos de desplazamientos necesarios para la gestión y seguimiento de la Estrategia como asistencia a comités de seguimiento, reuniones técnicas, etc. Formación del personal implicado en la gestión y control del gasto, sistemas informatizados para la gestión, etc. Resultado Mejora de la coordinación horizontal y vertical en la gestión de la EDUSI esperado Tipología de Ayuntamiento de Yecla beneficiarios Procedimiento de Procedimiento interno de la Entidad Local basado en el proceso de participación ciudadana selección *CS001-Organismo Público *CS002-Cumplimiento de la normativa comunitaria y nacional Las operaciones a financiar deberán estar alineadas con el Acuerdo de Asociación de España 2014-2020, el Programa Operativo FEDER Crecimiento Sostenible 2014-2020, la estrategia de desarrollo urbano sostenible e Criterios y integrado seleccionada y cumplir con las disposiciones de los Reglamentos (UE) nº1303/2013 y 1301/2013 y con procedimientos Criterios de selección de el resto de normativa de aplicación. de selección de operaciones En lo que se refiere a la subvencionalidad del gasto, se cumplirá con los requisitos establecidos en los artículos 65 operaciones a 71 del Reglamento (UE) Nº1303/2013, así como los principios establecido en el artículo 7 y 8 del mismo que promueve la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres y no discriminación y desarrollo sostenible. Cumplimiento de la norma nacional de subvencionalidad (Orden HFP/1979/2016) *CS003- Actuaciones dirigidas a garantizar y mejorar el apoyo y la gestión de los Fondos Estructurales programados en la estrategia de desarrollo urbano sostenible e integrado seleccionada. *CP001 Necesidad y oportunidad para la gestión de los Fondos Estructurales programados en la estrategia de desarrollo urbano sostenible e integrado seleccionada. Criterios de priorización *CP002 Eficiencia, eficacia y calidad de la gestión de los fondos Estructurales programados en la estrategia de desarrollo urbano sostenible e integrado seleccionada.

133

LA07 Gestión *CP003 Las actuaciones se desarrollarán en base a la demanda, priorizándose en base a la urgencia de las mismas, por cumplimiento de obligaciones establecidas en la normativa, en el Programa, en la Estrategia o estar incluidas en informes y evaluaciones realizados. Población La población destinataria será toda la ciudadanía como consecuencia de la aplicación de la EDUSI, y más directamente, el personal municipal destinataria encargado de su ejecución. Presupuesto y Presupuesto Fuentes de financiación fuentes de 3,8 % del presupuesto total Ayuntamiento de Yecla (20%) Subvención FEDER (80%) financiación 235.000 € 47.000 € 188.000 € 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 Cronograma 1T 2T 3T 4T 1T 2T 3T 4T 1T 2T 3T 4T 1T 2T 3T 4T 1T 2T 3T 4T 1T 2T 3T 4T 1T 2T 3T 4T 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 Senda financiera 39.167 € 39.167 € 39.167 € 39.167 € 39.166 € 39.166 € 17 % 17 % 17 % 17 % 16 % 16 %

134

LA08 Comunicación Referencias Objetivo temático Prioridad de inversión Objetivo específico POCS 99 99 virtual 99.99.2 Objetivos Estratégicos a Transversalmente contribuirá a alcanzar todos los Objetivos Estratégicos planeados alcanzar Problemas urbanos que Transversalmente aborda todos los problemas urbanos sobre los que actuarán el resto de LA aborda Retos Urbanos a los que Transversalmente responde a todos los retos a los que da respuesta el resto del LA del plan de implementación responde Todo lo referido a la Comunicación de los Fondos de la Política de Cohesión Europea viene adquiriendo una cada vez mayor relevancia, debido Conexión con a la necesidad de, por una parte, incrementar la transparencia en la aplicación de los Fondos de esta política en los distintos estados miembros, el análisis para lo que es muy importante el poder garantizar una buena difusión e información acerca de las obligaciones y responsabilidades de los DAFO distintos beneficiarios/as de estas ayudas, pero también es imprescindible que la ciudadanía esté bien informada de cuál es el papel que la Unión Europea juega en la mejora de su calidad de vida, para aumentar así el conocimiento y la afección con Europa. Apoyar la actividad de gestión del Programa Operativo a través del refuerzo en la gestión de las Estrategias de desarrollo urbano sostenible e Integrado incluidas en el Eje Prioritario 12 de este P.O. Se incluye, entre otros, los gastos correspondientes a la contratación externa de Actividades orientadas a facilitar la información a la población beneficiaria potencial, a la opinión pública, a los interlocutores económicos y sociales y a otros grupos de interés de las intervenciones en el marco del Programa Operativo y la estrategia de desarrollo urbano sostenible e integrado seleccionada. Descripción Se contemplan todas las actuaciones de divulgación y en todo tipo de soportes, como seminarios, jornadas, mesas redondas y encuentros para el intercambio de experiencias, así como conferencias y congresos; también las publicaciones, soportes informáticos e informes sobre esta materia, las campañas publicitarias y la puesta en marcha y el uso de canales permanentes o transitorios de información que muestren una visión real y actualizada de los ámbitos de actuación del programa operativo y la estrategia de desarrollo urbano sostenible e integrado seleccionada. Acciones de sensibilización a los órganos gestores en materia de igualdad de oportunidades. Tipología de Las operaciones podrán ser del tipo: operaciones  Actividades y actos públicos

135

LA08 Comunicación  Difusión en medios de comunicación  Publicaciones  Información a través de página web  Información a través de cualquier tipo de cartelería  Instrucciones emitidas hacia los participantes en los programas operativos Resultado Mejora del conocimiento y la comprensión de los objetivos y los resultados de los Fondos por parte de los agentes involucrados en su esperado implementación y por la ciudadanía Tipología de beneficiarios Ayuntamiento de Yecla Procedimiento de Procedimiento interno de la Entidad Local basado en el proceso de participación ciudadana selección *CS001-Organismo Público *CS002-Cumplimiento de la normativa comunitaria y nacional Las operaciones a financiar deberán estar alineadas con el Acuerdo de Asociación de España 2014-2020, el Programa Operativo FEDER Crecimiento Sostenible 2014-2020, la Estrategia de desarrollo urbano sostenible e integrado seleccionada y cumplir con las disposiciones de los Reglamentos (UE) nº1303/2013 y 1301/2013 y con el resto de Criterios y Criterios de selección de normativa de aplicación. procedimientos operaciones En lo que se refiere a la subvencionalidad del gasto, se cumplirá con los requisitos establecidos en los artículos 65 a de selección de 71 del Reglamento (UE) Nº1303/2013, así como los principios establecido en el artículo 7 y 8 del mismo que operaciones promueve la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres y no discriminación y desarrollo sostenible. Cumplimiento de la norma nacional de subvencionalidad (Orden HFP/1979/2016) *CS003- Actuaciones relacionadas con la información y comunicación de los Fondos Estructurales programados en el POCS a través de la estrategia de desarrollo urbano sostenible e integrado seleccionada." *CP001 Actuaciones que garanticen un adecuado tratamiento de las medidas de información y publicidad. *CP002 Actuaciones que impulsen el apoyo e intercambio de buenas prácticas Criterios de priorización *CP003 Actuaciones que garanticen un mayor nivel de información y comunicación sobre las actuaciones cofinanciadas y los resultados obtenidos en la implementación de la estrategia de desarrollo urbano sostenible e integrado seleccionada.

136

LA08 Comunicación Población La población destinataria será la ciudadanía en general. destinataria Presupuesto y Presupuesto Fuentes de financiación fuentes de 0,2 % del presupuesto total Ayuntamiento de Yecla (20%) Subvención FEDER (80%) financiación 15.000 € 3.000 € 12.000 € 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 Cronograma 1T 2T 3T 4T 1T 2T 3T 4T 1T 2T 3T 4T 1T 2T 3T 4T 1T 2T 3T 4T 1T 2T 3T 4T 1T 2T 3T 4T 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 Senda 2.500 € 2.500 € 2.500 € 2.500 € 2.500 € 2.500 € financiera 17 % 17 % 17 % 17 % 16 % 16 %

137

5.3. Indicadores de productividad y resultado

138

139

140

141

5.4. Presupuesto del Plan de Implementación y aportación FEDER Presupuesto por Prioridad de Inversión y Objetivo Específico

Fondos Presupues % del Aportació propios Id.* Líneas de actuación to total n FEDER municipal Actuación es 6.250.000 100,0 5.000.000 1.250.000 Total € % € € FEDER 80,0% Fondos propios municipales 20,0%

EJE 12 Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado

OT2 MEJORA DEL USO Y CALIDAD DE LAS TIC 5-15% 650.000 € 10,4% 520.000 € 130.000 €

Refuerzo de las aplicaciones de las TIC para la administración PI 2c electrónica, el aprendizaje electrónico, la inclusión electrónica, la 650.000 € 10,4% 520.000 € 130.000 € cultura electrónica y la sanidad electrónica

OE Promover las TIC en Estrategias de desarrollo urbano integrado a 650.000 € 10,4% 520.000 € 130.000 € 2.3.3 través de actuaciones en Administración electrónica local y Smart Cities

LA01 Yecla Smart 650.000 € 10,4% 520.000 € 130.000 € 1.300.000 1.040.000 OT4 FAVORECER EL PASO A UNA ECONOMÍA BAJA EN CARBONO 20-30% 20,8% 260.000 € € €

Fomento de estrategias de reducción del carbono para todo tipo de territorio, especialmente las zonas urbanas, incluido el fomento de la 1.300.000 1.040.000 PI 4e 20,8% 260.000 € movilidad urbana multimodal sostenible y las medidas de adaptación € € con efecto de mitigación

Fomento de la movilidad urbana sostenible: transporte urbano limpio, OE transporte colectivo, conexión urbana-rural, mejoras en la red viaria, 400.000 € 6,4% 320.000 € 80.000 € 4.5.1 transporte ciclista, peatonal, movilidad eléctrica y desarrollo de sistemas de suministro de energías limpias

LA02 Fomento de la movilidad sostenible 400.000 € 6,4% 320.000 € 80.000 €

OE Mejora de la eficiencia energética y aumento de energía renovable en 900.000 € 14,4% 720.000 € 180.000 € 4.5.3 las áreas urbanas Plan de Rehabilitación energética de edificios e infraestructuras LA03 900.000 € 14,4% 720.000 € 180.000 € públicas

PROTEGER EL MEDIO AMBIENTE Y PROMOVER LA EFICACIA DE LOS 1.850.000 1.480.000 OT6 29,6% 370.000 € RECURSOS 20-30% € €

Conservación, protección, fomento y desarrollo del patrimonio natural 1.550.000 1.240.000 PI 6c 24,8% 310.000 € y cultural € €

OE Promover la protección, fomento y desarrollo del patrimonio cultural y 1.550.000 1.240.000 24,8% 310.000 € 6.3.4 natural de las áreas urbanas, en particular las de interés turístico € € Rehabilitación y puesta en valor del patrimonio y las infraestructuras 1.550.000 1.240.000 LA04 24,8% 310.000 € culturales € €

Acciones dirigidas a mejorar el entorno urbano, revitalizar las ciudades, rehabilitar y descontaminar viejas zonas industriales (incluidas zonas PI 6e 300.000 € 4,8% 240.000 € 60.000 € de reconversión), reducir la contaminación atmosférica y promover medidas de reducción del ruido

142

Acciones integradas de revitalización de ciudades, de mejora del OE 6.5.2 300.000 € 4,8% 240.000 € 60.000 € entorno urbano y su medio ambiente

LA05 Reacondicionamiento del Cerro del Castillo 300.000 € 4,8% 240.000 € 60.000 €

PROMOVER LA INCLUSIÓN SOCIAL Y LA LUCHA CONTRA LA OT9 2.200.000 € 35,2% 1.760.000 € 440.000 € POBREZA 35-45%

Apoyo a la regeneración física, económica y social de las PI 9b 2.200.000 € 35,2% 1.760.000 € 440.000 € comunidades desfavorecidas de las zonas urbanas y rurales Regeneración física, económica y social del entorno urbano en OE 9.8.2 áreas urbanas desfavorecidas a través de Estrategias urbanas 2.200.000 € 35,2% 1.760.000 € 440.000 € integradas Yecla Centro Histórico. Rehabilitación, formación, cohesión e LA06 2.200.000 € 35,2% 1.760.000 € 440.000 € integración social EJE 13 Asistencia Técnica

OT99 Asistencia Técnica 250.000 € 4,0% 200.000 € 50.000 € Virtual

PI 99 Asistencia Técnica 250.000 € 4,0% 200.000 € 50.000 € Virtual

Lograr una eficaz implementación del PO apoyando la actividad O.E. 99.99.1 235.000 € 3,8% 188.000 € 47.000 € de gestión y control y el desarrollo de capacidad en estas áreas

LA07 Gestión 235.000 € 3,8% 188.000 € 47.000 €

Mejorar el sistema de gobernanza y de partenariado, potenciando los mecanismos de coordinación, la evaluación y la OE 99.99.2 15.000 € 0,2% 12.000 € 3.000 € comunicación entre todos los agentes: administraciones públicas, agentes económicos y sociales y sociedad civil

LA08 Comunicación 15.000 € 0,2% 12.000 € 3.000 €

Justificación del presupuesto y del peso relativo de las horquillas del POCS

El presupuesto se ha desarrollado teniendo en cuenta los principios de coherencia con la programación del POCS, valorando cada una de las líneas de actuación, agrupadas según los Objetivos Temáticos desarrollados en la Estrategia e identificando las fuentes de financiación que se contemplan para implementar la Estrategia diseñada (considerando la aportación FEDER de 80% y la cofinanciación municipal de 20%) y los gastos de gestión y comunicación.

143

Las actuaciones se han jerarquizado en función de la magnitud de los problemas identificados y teniendo en cuenta las necesidades e inquietudes trasladadas por la ciudadanía durante el proceso participativo.

Líneas de Actuación 3,80% 0,20% 10,40% LA01 6,40% LA02 LA03 35,20% LA04 14,40% LA05 LA06 24,80% LA07 4,80% LA08

Así, las acciones para la mejora del uso y la calidad de las TIC son las actuaciones a las que se les ha asignado un menor presupuesto, ya que cuentan con un menor respaldo ciudadano. Las mayores partidas presupuestarias corresponden a los OT6 y OT9, ya que el análisis ha reflejado importantes problemas en estas áreas temáticas y la ciudadanía ha mostrado su especial preocupación por aspectos como la promoción de la inclusión social y la lucha contra las desigualdades. El presupuesto del OT4 queda, al igual que el caso del OT2, por el límite bajo de la horquilla, ya que las acciones más costosas, relacionadas con el alumbrado público se han financiado a través de IDAE y no forman parte de la EDUSI

10,4% OT2 35,2% 20,8% OT4

OT6

OT9 29,6%

.

Los porcentajes del presupuesto asignados a cada OT se sitúan entre los límites establecidos en el POCS y tienen en cuenta la jerarquización de necesidades antes descrita, de manera que

144

resulten coherentes con las LA desarrolladas y la magnitud de los problemas identificados. El presupuesto asigna un 10,4% al OT2, un 20,8% al OT4, un 29,6% al OT6 y un 35,2% al OT9.

En concreto, las principales asignaciones presupuestarias corresponden a actuaciones para rehabilitación del patrimonio histórico y cultural (para favorecer el desarrollo del turismo, fomentar el empleo y dotar a la ciudad de nuevos espacios polivalentes que activen la vida social y el acceso a la cultura), y la rehabilitación integrada del Centro Histórico de Yecla.

5.5. Cronograma y senda financiera El cronograma está directamente relacionado con el presupuesto y las necesidades prioritarias identificadas en el análisis previo, de manera que se establece un calendario coherente con la urgencia detectada para la implementación de las actuaciones diseñadas, que tiene en cuenta el impacto y beneficios sociales esperados, y el número de población afectada. Se ha tenido también en cuenta la tipología de actuación a implementar, su desarrollo coherente en función de su entidad y dificultad, y el principio de mínima obstaculización a la ciudadanía y desarrollo sostenible y respetuoso con el medio ambiente.

Durante 2017 se contempla el despegue de algunas de las acciones que ya está desarrollando el Ayuntamiento de Yecla, recogidas en el plan de implementación de la EDUSI. Si bien serán los años 2019 y 2020 donde se lleve a cabo el mayor desarrollo de las actuaciones previstas, con un decrecimiento progresivo en las inversiones y acciones a realizar al final del periodo.

De esta manera, se han considerado prioritarias las actuaciones indicadas en la LA06, que desarrollarán los programas de capacitación para inserción en el mercado laboral de los grupos más vulnerables y de inserción social. Estas intervenciones se desarrollarán durante todo el periodo 2017-2023, con una incidencia repartida en todo el periodo debido a su trascendencia. También durante los primeros años se llevará a cabo, como elemento complementario y dinamizador de la actividad económica de la ciudad, la implementación de las actuaciones relacionadas con la rehabilitación del patrimonio histórico y cultural, la mejora de las infraestructuras culturales, adquisición de viviendas sociales en el programa de vivienda social, rehabilitación de espacios degradados y el impulso del uso de energías renovables en instalaciones e infraestructuras municipales.

Las labores de gestión y comunicación, se llevarán a cabo durante todo el periodo de implementación de la EDUSI Yecla 2020.

145

2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 OT OE PI Líneas de Actuación TOTAL 1T 2T 3T 4T 1T 2T 3T 4T 1T 2T 3T 4T 1T 2T 3T 4T 1T 2T 3T 4T 1T 2T 3T 4T 1T 2T 3T 4T 10,40% OT2 2.3.3 2c LA01 Yecla Smart 275.000 € 275.000 € 100.000 € 650.000 € 6,40% OT4 4.5.1 4e LA02 Fomento de la movilidad sostenible 150.000 € 150.000 € 100.000 € 400.000 € Plan de Rehabilitación energética de 14,40% OT4 4.5.3 4e LA03 edificios públicos 100.000 € 300.000 € 250.000 € 250.000 € 900.000 € Rehabilitación y puesta en valor del 24,80% OT6 6.3.4 6c LA04 patrimonio y las infraestructuras culturales 20.000 € 250.000 € 350.000 € 200.000 € 250.000 € 250.000 € 230.000 € 1.550.000 € 4,80% OT6 6.5.2 6e LA05 Reacondicionamiento del Cerro del Castillo 150.000 € 150.000 € 300.000 € Yecla Centro Histórico. Rehabilitación, 35,20% OT9 9.8.2 9b LA06 formación, cohesión e inserción social 30.000 € 300.000 € 500.000 € 350.000 € 350.000 € 350.000 € 320.000 € 2.200.000 € OT99 99.9 99 3,80% LA07 Gestión Virtual 9.1 Virtual 39.167 € 39.167 € 39.167 € 39.167 € 39.166 € 39.166 € 235.000 € OT99 99.9 99 0,20% LA08 Comunicación Virtual 9.2 Virtual 2.500 € 2.500 € 2.500 € 2.500 € 2.500 € 2.500 € 15.000 € 50.000 € 691.667 € 1.616.667 € 1.416.667 € 1.141.667 € 741.666 € 591.666 € 6.250.000 € 1% 11,07% 25,87% 22,67% 18,27% 11,87% 9,47% 100%

146

Distribución del presupuesto por anualidad

€1.800.000

€1.600.000

€1.400.000

€1.200.000

€1.000.000

€800.000

€600.000

€400.000

€200.000

€- 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023

5.6. Líneas de actuación adicionales en el marco de la Estrategia DUSI Teniendo en cuenta los problemas identificados en el análisis integral previo, y considerando otras actuaciones que, si bien quedan fuera de la financiación de los fondos FEDER, están relacionadas con los retos y líneas de actuación diseñadas en esta estrategia, se impulsa el desarrollo de los programas expuestos a continuación.

Estas acciones son complementarias a las definidas en el marco de la EDUSI, versan sobre temáticas analizadas en el apartado 2 de este documento, y su implementación favorecerá la consecución de los objetivos desarrollados en ella. La financiación de estas actuaciones puede realizarse teniendo en cuenta otras formas de subvención (por ejemplo, participación municipal u otras ayudas regionales, nacionales o europeas) compatibles con la EDUSI.

147

148

149

150

151

152

6. PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y DE LOS AGENTES SOCIALES

La participación es un eje fundamental de la presente Estrategia y un pilar sólido que sustenta las prioridades que se han establecido en el Plan de Implementación. Supone una oportunidad para implicar a los agentes sociales y a la ciudadanía en el futuro de su comunidad, y se define, según la Red de Procesos Estratégicos Locales, como “cualquier actuación en la que participe la ciudadanía, dirigida a influir, de manera directa o indirecta, en las políticas públicas a través de la deliberación y el consenso”. Es una manera de generar el llamado “capital social” imprescindible para la consecución de un desarrollo equilibrado y sostenible del territorio, puesto que las estrategias estructurales, como lo es ésta, deben contar con un gran apoyo social, y este es más efectivo si se impulsa la participación de la comunidad en los procesos de toma de decisiones. Por ello, el proceso participativo que se ha realizado para el diseño de esta estrategia, se mantendrá una vez aprobada, con el objetivo de continuar los procesos que se han puesto en marcha y seguir contando con el apoyo de la ciudadanía, y de esta manera, comprometerse a crear mecanismos de participación que garanticen la incorporación de las principales aspiraciones de la ciudadanía y crear una cultura de identificación con el territorio y que genere confianza y colaboración por parte de la comunidad.

Siguiendo esta premisa, la presente Estrategia ha tenido en cuenta los procesos participativos inherentes a la esencia de la Estrategia Europa 2020, diseñando el Plan de Implementación a través de un proceso de concertación social y ciudadana y que ha incluido a todos los sectores de la ciudadanía de Yecla.

En la actualidad el Ayuntamiento de Yecla canaliza la participación ciudadana a través de los Consejos Municipales Sectoriales, tal y como señala la legislación nacional. El Reglamento

153

Orgánico Municipal del Ayuntamiento de Yecla, en su Título VIII, hace referencia a estos Consejos. En la actualidad hay creados cinco Consejos: Consejo Sectorial de Empleo, Consejo Sectorial de Cultura y Festejos, Consejo Sectorial de Deportes y Juventud, Consejo Sectorial de Educación y Consejo Sectorial de Participación Ciudadana. La función de estos órganos es la de “canalizar la participación de la ciudadanía y sus asociaciones en los diversos asuntos municipales”, además de la “iniciativa, informe y propuesta” a los distintos agentes sociales del territorio. La composición tendrá que tener en cuenta tanto la presidencia como los vocales de representación política, vocales de representación asociativa y vocales de carácter individual. Los Consejos realizan dos sesiones ordinarias cada año. Además, se señala como otro cauce de participación el Plenario Municipal.

Por último, se debe mencionar en lo que respeta al diseño participativo de la presente Estrategia, que ha contado con la implicación de los agentes y representantes del tejido participativo inherente a la ciudad. En este sentido, la metodología participativa se ha elaborado en varias fases y se han tenido en cuenta, tanto la dimensión digital, a través de una página web y una encuesta, así como su dinamización gracias a las redes sociales, y la participación física donde se han realizado reuniones y talleres sectoriales talleres y reuniones transversales con representantes del tejido cívico del municipio. A continuación, se explicará, con mayor detenimiento, cómo se ha realizado este proceso participativo, y también se explicará de qué manera se han tenido en cuenta las conclusiones de estos mismos procesos.

6.1. Página web y Redes Sociales La web municipal del Ayuntamiento ha acogido el proceso participativo y de información sobre la Estrategia Yecla 2020, habilitando una encuesta libre con opción a sugerencias en cada pregunta, de esta manera, la ciudadanía ha podido opinar sobre el diseño tanto de las acciones como del DAFO, de la DUSI. Es destacable, por otro lado, que el Ayuntamiento de Yecla apuesta por la dinamización y difusión a través de las Redes Sociales, teniendo una alta actividad en estos canales digitales. Por ello, la Estrategia Yecla 2020, se ha aprovechado de esta coyuntura favorable para alcanzar el mayor número posible de personas, mediante la difusión, principalmente, del proceso participativo.

154

Uso de las redes sociales Twitter y Facebook para difundir el proceso de participación ciudadana

Presentación de la encuesta web realizada

155

Banner en el portal web municipal

6.2. Talleres sectoriales La metodología participativa que se ha llevado a cabo ha incluido una serie de talleres sectoriales para conocer la opinión de expertos, especialistas y representantes del tejido cívico en determinadas temáticas que la presente Estrategia plantea. En este sentido, se han llevado una serie de acciones participativas, organizadas por sectores temáticos, respetando la metodología propia del Ayuntamiento de Yecla, es decir, la representación ciudadana mediante los consejos ciudadanos, donde se han debatido tanto los posibles retos y problemas que el municipio debe afrontar, como las posibles líneas de actuación que pretender solventar esos problemas. A continuación, se recoge las acciones participativas más representativas.

- Consejo sectorial de Educación. Se convocó el 30 de noviembre del 2015, con el objeto de discutir la Estrategia Yecla 2020, donde se puedo presentar a los asistentes, y se debatieron los aspectos donde la educación es importante. Se destacó la importancia de la Universidad Popular como punto de encuentro intergeneracional y formativo. Así mismo, la importancia de ofrecer programas formativos acordes con las demandas laborales de la sociedad. Estuvieron presentes representantes de los diferentes partidos políticos, el director de Cáritas, La Vicepresidenta de la Asociación Ampy, la Presidenta de la Asociación Voluntariado “Yecla Corazón”. - Consejo sectorial de Participación Ciudadana. Se convocó el día 30 de noviembre del 2015 y estuvieron presentes los representantes de los partidos políticos, así como miembros y representantes de asociaciones vecinales de Yecla. Se discutió sobre la necesidad de mejorar los canales participativos del Ayuntamiento.

156

- Consejo sectorial de Cultura y Festejos. Se convocó el día 2 de diciembre del 2015. Asistieron los representantes de partidos políticos municipales y representantes de las asociaciones relacionadas con la cultura, como la Peña Taurina, el Cine Club Odeón, la Asociación Micológica Yeclana, el Centro de Excursionistas Yecla, la Asociación ANIDA, la Unión Sindical Obrera, el Real Cabildo Superior de Cofradías, la Federación de Peñas, S. Isidro Labrador, la Asociación de Mayordomos, la Peña Labrador “El Arao”, la Universidad Popular, la Sociedad de Cazadores San Huberto Yecla. Se debatió sobre la importancia que tienen las fiestas patronales en Yecla y la necesidad de mejorar el estado de algunos monumentos de la ciudad. - Consejo Sectorial de Medio Ambiente. Se convocó el 3 de diciembre del 2015 y asistieron miembros de los representantes de los grupos políticos municipales, así como asociaciones medioambientales y profesionales del ámbito del medio ambiente, como ingenieros y ambientólogos. - Consejo sectorial de Empleo. Se convocó el 3 de diciembre del 2015, y estuvieron presentes los representantes políticos municipales. Se presentó la estrategia y se comentó la idea de establecer una línea de actuación para tener en cuenta el problema del empleo en Yecla.

6.3. Talleres transversales con agentes interesados A lo largo del diseño de la Estrategia se ha celebrado diversas actividades y acciones participativas que han tenido como objetivo conocer cuál es la opinión de la ciudad de Yecla. Para conseguir este objetivo se han celebrado diversos talleres y reuniones de carácter transversal, de manera que se ha debatido con todos los representantes del tejido cívico de Yecla, la Estrategia y la manera en que ésta va a ser fundamental para el desarrollo económico, social y participativo de la ciudad. Puesto que se ha tratado de un proceso bottom-up, es decir, de abajo a arriba, se ha querido contar con los diversos agentes sociales, culturales, económicos, ambientales, en definitiva, el tejido civil del municipio que lo conforman asociaciones, fundaciones, organizaciones no gubernamentales, grupos políticos, técnicos, ciudadanos a título individual, comerciantes etc. para obtener una participación completa de los actores de la vida civil.

- Reunión con comerciantes y ciudadanía. El día 3 de diciembre del 2015 se convocó una reunión con los diferentes comerciantes de la ciudad de Yecla, a la que también asistieron vecinos/as. Se presentó la Estrategia y se abrió un turno de debate donde se discutieron diferentes aspectos relativos al comercio, como pueden ser la implantación de un centro comercial abierto, la rehabilitación del Mercado Central, entre otras medidas. Estuvieron presentes la Asociación de Comerciantes Asocomy y la Asociación Centro Comercial Abierto.

- Reunión con el Grupo de Acción Local Huella de La Madera. La reunión tuvo lugar el 11 de diciembre del 2015. Estuvieron presentes los miembros de este grupo, como son la presidencia del Recinto Ferial, la asociación AYECO o CETEM y miembros del propio

157

Ayuntamiento de Yecla. Huella de la Madera es un proyecto financiado por el programa europeo URBACT que consistió en darle otro uso al espacio infrautilizado del Recinto Ferial del Mueble, por ejemplo, actividades de diversificación del sector del mueble, de carácter innovador. Por ello, se debatió sobre la posibilidad de inclusión de este proyecto en la Estrategia DUSI, pero al no estar situado este recinto, en un barrio desfavorecido, sino en uno de los mejores barrios de la ciudad, no ha sido posible. Igualmente, dado el interés del proyecto, se ha incluido en otras acciones de la DUSI. - Reunión con técnicos. La reunión transversal con el grupo de ingenieros técnicos y de arquitectos fue el 2 de diciembre del 2015, estuvieron presentes representantes de este ámbito, se discutió sobre la falta de zonas verdes y la posibilidad de incorporar una red de pluviales. También sobre el elevado uso del coche.

Imágenes del desarrollo de distintos talleres

158

6.4. Conclusiones del proceso participativo y su integración en la EDUSI El proceso participativo ha sido extenso y complejo, ha reunido a diferentes sectores de la sociedad y de la ciudadanía de Yecla, y el resultado de dicho proceso ha sido determinante a la hora de diseñar la Estrategia. Tres han sido los grandes pilares que han sostenido la estructura participativa de la ciudad: las reuniones sectoriales, donde han tenido lugar diferentes debates con expertos en temáticas inherentes a la Estrategia, las reuniones transversales y por último la encuesta accesible tanto desde la web como en papel, que ha estado disponible gracias a la organización de diversos encuentros, como ferias de juventud y de comercio. En el siguiente gráfico se explica la estructura participativa que se ha llevado a cabo:

Reuniones Reuniones Encuesta web y sectoriales transversales Papel • Diferentes debates • Presentaciones de la • Encuesta disponible con expertos en Estrategia a la en la web. Se ha temáticas ciudadanía y sus preguntado tanto por relacionadas con la representantes. el DAFO como por las Estrategia líneas de actuación del Plan de Implementación.

Las conclusiones que se han extraído tanto de los talleres transversales como de los talleres sectoriales han versado sobre las diferentes problemáticas que se encuentran en la ciudad y que necesitan ser tenidas en cuenta. A continuación, se explica tanto las ideas más populares que se han comentado en dichos talleres y de qué manera se han incluido en la Estrategia.

Por otro lado, ha sido determinante las encuestas realizadas para conocer de primera mano la opinión de la ciudadanía, tanto para el análisis DAFO como para las líneas de actuación que finalmente se han propuesto. El total de la participación ciudadana a nivel de encuestas, asciende a 211, dato obtenido tanto de las encuestas dedicadas a las actuaciones, como a las encuestas realizadas específicas para el DAFO. La participación masculina (61%) ha sido mayor que la femenina (39%), mientras que en la edad, ha predominado el rango comprendido entre 25 a 44 años, tal como los gráficos muestran.

159

Conclusiones de la participación ciudadana y su impacto en la EDUSI de Yecla

Edad Cod. Respuesta Total % A Menos de 25 53 25,1 B 25 a 44 108 51,2 C 45 a 64 47 22,3 D Mas de 65 3 1,4 E Sin rellenar 0 0

Sexo Cod. Respuesta Total % A Hombre 129 61,1 B Mujer 82 38,9 C Sin rellenar 0 0

Participantes en la encuesta online por edad y sexo

La metodología utilizada ha sido pregunta con múltiple respuesta para las líneas de actuación, donde se permitía elegir entre varias posibilidades. El resumen de resultados de las líneas de actuación se recoge en la imagen a continuación, donde se han seleccionado las propuestas más votadas con el porcentaje obtenido y las actuaciones que se finalmente se han incluido en el Plan de Implementación. Se resume a continuación, los resultados obtenidos:

En el apartado del DAFO, se ha preguntado por las potencialidades y activos de Yecla, siendo la más elegida la opción riqueza del patrimonio histórico-artístico, cultural y natural con un 4,3

160

sobre 5, seguida de la promoción y comercialización del vino y muebles en mercados internacionales, con un 4 sobre 5.

Valor medio 1. Riqueza del patrimonio histórico- artístico, cultural y natural 4,3 2. Capacidad de organización y gran acogida de eventos de interés comercial (Feria del sector del mueble) 3,8 3. Gran oferta formativa y de calado social: universidad popular 3,5 4. Existencia de planes de formación y prácticas para desempleados y personas en riesgo de vulnerabilidad 3,6 5. Promoción y comercialización del vino y del mueble en mercados internacionales 4,0 6. Diversificación y aumento del empleo asociado a nuevas actividades económicas 3,8

Resultados encuesta sobre potencialidades de Yecla

En los problemas del DAFO, la opción más votada ha sido el elevado nivel de desempleo, con 4,4 de valoración sobre 5, y el cambio climático con reducción de agua de los acuíferos, con un 4,3 sobre 5.

Valor medio 1. Elevado nivel de desempleo 4,4 2. Carencia de zonas verdes en espacio urbano 3,9 3. Reciente desindustrialización del sector del mueble 4,2 4. Infraestructura turística escasa y sector servicios poco profesionalizado y desarrollado 4,0 5. Escasa eficiencia energética en los edificios públicos 3,7 6. Abastecimiento de agua deficitario 3,3 8. Cambio7. Elevado climáticouso del transporte con reducción privado de agua en los 3,9 acuíferos 4,3

Resultados encuesta sobre problemas de Yecla

Por otra parte, también se ha preguntado por las líneas de actuación del Plan de Implementación, por bloques. En el apartado de Smart City, la opción más valorada ha sido favorecer la mejora de los servicios públicos y la administración electrónica con un 26,9% de la valoración total, seguido de la opción Despliegue de una Plataforma Smart City, con un 22,7% del total.

Cod. Respuesta Total % A 1. Despliegue de una plataforma Smart City 144 22,7 B 2. Desarrollar un sistema de control del tráfico 81 12,8 3. Favorecer la mejora de los servicios públicos urbanos y C 4.la adminsitraciónDesarrollo de una electrónica estrategia global de Open 170 26,9 D Government 97 15,3 5. Desarrollo de aplicaciones móviles para el sector E turístico basadas en la digitalización del patrimonio 141 22,3

Resultados encuesta sobre las TIC

161

En el bloque dedicado a la Energía y Movilidad Urbana, ha destacado la valoración del Plan de Carriles bici con un 23,9%, seguido del uso de las energías renovables en instalaciones municipales, con un 23,7%.

Cod. Respuesta Total % A 1. Desarrollo de un Plan de Carriles Bici 151 23,9 2. Promoción para la implantación de planes de movilidad B en empresas y polígonos industriales 126 19,9 3. Uso de las energías renovables en instalaciones C municipales 150 23,7 D 4. Creación de itinerarios peatonales preferentes 119 18,8 5. Plan de promoción y uso del transporte público E (concienciación) 87 13,7

Resultados encuesta sobre energía y movilidad

En el bloque dedicado a la protección del patrimonio medio-ambiental, cultural e histórico, la opción más valorada puesta en valor de los senderos naturales en el entorno urbano, con un 33,9% y de la rehabilitación de suelos urbanos para su reconversión en zonas verdes, con un 28,2%.

Cod. Respuesta Total % 1.Rehabilitación de suelos urbanos para su reconversión en zonas verdes: huertos urbano/vivero municipal con A semillas autóctonas 119 28,2 2.Puesta en valor de los senderos naturales en el entorno B urbano: Monte Castillarejos, Cañada real 143 33,9 3.Mejora de las infraestructuras culturales: museo del vino C y la madera, museo arqueológico 76 18,0 D 4.Mejora de las infraestructuras turísticas 84 19,9

Resultados encuesta sobre patrimonio ambiental, cultural e histórico

En el bloque dedicado al ámbito de la cohesión social, destaca que la opción más valorada es la revitalización del recinto ferial inacabado para usos con fines sociales, con un 20,9% y la capacitación de personas desfavorecidas con un 19,1%.

Cod. Respuesta Total % 1. Habilitación del recinto ferial de Mueble para la A regeneración socio-economica del barrio 104 16,4 B 2. Nueva biblioteca municipal 63 10,0 C 3. Rehabilitación del mercado y comercio de barrio 112 17,7 4.Capacitación de personas desfavorecidas para su D inclusión en el mercado laboral 121 19,1 5.Revitalización del recinto ferial inacabado para usos con E fines sociales y deportivos 132 20,9 F 6.Centro de día para mayores y personas desfavorecidas 101 16,0

Resultados encuesta sobre cohesión social

162

6.5. La participación ciudadana durante la implementación de la Estrategia Por último, cabe mencionar el procedimiento que se va seguir para mantener el proceso de participación activo durante la fase de Implementación de la Estrategia. La participación no sólo se ha tenido en cuenta mientras que se ha elaborado y se ha diseñado la Estrategia, sino que va a continuar para tener en cuentas las posibles operaciones a desarrollar que pudieran resultar del Plan de Implementación. La siguiente figura muestra la metodología a seguir para mantener vivo el proceso de participación ya iniciado.

Metodología para dar continuidad al proceso de participación ciudadana

6.6. Presupuestos Participativos Por primera vez en Yecla, se han puesto en marcha los presupuestos participativos para el año 2018. Para ello, del 15 al 30 de noviembre se va a realizar una encuesta a través de la página web municipal (www.yecla.es) donde se plantean cinco cuestiones sobre prioridades en la acción de gobierno para el año 2018.

Las preguntas hacen referencia al área de la política municipal que se debe reforzar; se planteara la elección de dos proyectos prioritarios de inversión para el próximo año; también se pide opinión sobre los usos que se pueden dar al edificio de Cazadores, recientemente adquirido por el Ayuntamiento. En cuarto lugar, se solicita que se priorice el orden de acondicionamiento de

163

diversas calles de la localidad. Por último, se plantea donde se deben crear nuevas zonas de juegos infantiles.

En cada una de las preguntas planteada se ofrecerán diversas opciones a elegir. Con el resultado de la encuesta se pretende priorizar hasta el 60% de los proyectos de inversión de los presupuestos municipales del año 2018, que estará en torno a 1.200.000 euros.

164

7. CAPACIDAD ADMINISTRATIVA

El Ayuntamiento de Yecla será Organismo Intermedio Ligero, seleccionando operaciones, y la entidad beneficiaria de las mismas.

Como entidad beneficiaria tiene que demostrar la capacidad para financiar las Líneas de Actuación de la EDUSI Yecla 2020, lo que se justificará a través del informe de intervención relativo a la capacidad financiera del consistorio. Este mismo informe sirve para justificar la capacidad que el Ayuntamiento tiene para aportar su tasa de cofinanciación, que se aportará íntegramente con fondos propios municipales.

La capacidad del Ayuntamiento respecto al equipo técnico cualificado para el desarrollo y seguimiento de la EDUSI, experto en fondos europeos y desarrollo urbano sostenible e integrado, se definen los perfiles y funciones de los especialistas en el apartado 7.2, al igual que se prevé la contratación de una secretaría técnica especializada para complementar la experiencia municipal y reforzar con personas expertas, en aquellas áreas donde no llega el personal municipal, el equipo.

7.1. Capacidad financiera El Ayuntamiento de Yecla, de acuerdo con el Real Decreto 1463/2007, de 2 de noviembre, por el que se aprueba el reglamento de la Ley de estabilidad presupuestaria en su aplicación a las Entidades Locales, así como de lo dispuesto en la Ley Orgánica 2/2012, de 27 de abril, de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera, aporta los siguientes datos que atestiguan su solvencia financiera y su capacidad, así como el cumplimiento del principio de estabilidad presupuestaria, el cumplimiento de la Regla del Gasto y del límite de deuda.

165

166

7.2. Equipo técnico A efectos de realizar el control de ejecución y seguimiento de la implementación de la Estrategia Yecla 2020, se articulará un equipo técnico de gestión y coordinación del proyecto, que se llamará Oficina EDUSI que constará de una Dirección y de un equipo técnico junto con la Intervención General que creará una Comisión de Seguimiento, todas estas estructuras obtendrán asesoramiento de una Secretaría Técnica que con personal experto apoyará al Ayuntamiento en la correcta gestión asegurando la transparencia y la participación.

Oficina EDUSI Yecla 2020

• Un director/a Coordinador/a que servirá de unión entre la parte técnica y la parte política del Ayuntamiento, responderá ante las demandas técnicas del organismo otorgante de la ayuda FEDER, y será además responsable de controlar a los equipos y técnicos de las empresas adjudicatarias para la ejecución de las actuaciones concretas del proyecto.

• Un equipo multidisciplinar de gestión, cuya función será gestionar e implantar todas y cada una de las operaciones que sean seleccionadas de la Estrategia según las respectivas áreas técnicas de la operación concreta.

• Unidades Ejecutoras, identificadas entre el organigrama municipal, serán las encargadas de solicitar operaciones en las líneas de actuación vinculadas con cada objetivo específico.

La Oficina EDUSI abarcará un amplio abanico de funciones, siendo las más destacadas:

• Dirección y coordinación de la implementación de las operaciones. En especial, los trámites previos a la licitación de los expedientes administrativos de contratación de las asistencias técnicas necesarias para la redacción de los proyectos técnicos de ejecución, y los previos a la licitación de las obras para la ejecución posterior de los proyectos de edificación.

• Implementación de las medidas de información y publicidad previstas garantizar la difusión de las actuaciones de la EDUSI de Yecla de acuerdo con la normativa vigente y en concreto, para asegurar la transparencia y la información a la ciudadanía, incluyendo acciones que apoyen la participación ciudadana tales como habilitar un sitio web, dinamización a través de redes sociales, informes temporalizados orientados a la ciudadanía o buzón de sugerencias.

• Seguimiento y evaluación de las actuaciones desarrolladas. La estructura velará por el cumplimiento de los objetivos y por la ampliación de las posibilidades de financiación de las operaciones descritas en la estrategia, y aquellas inversiones complementarias que puedan llevarse a cabo dentro del marco estratégico comunitario, y apoyadas por otros instrumentos de financiación europea. Así, los Organismos Intermedios de Gestión

167

realizarán junto con las entidades beneficiarias un seguimiento periódico del avance de la Estrategia que incluirá la presentación de los logros conseguidos, los cuales serán cuantificados en base a los indicadores establecidos como meta. Si el seguimiento de la Estrategia pusiera de manifiesto cualquier tipo de dificultad para el avance en su implementación se tomarán las medidas oportunas previstas en las medidas preventivas y correctoras.

Adicionalmente a la estructura propuesta por la entidad solicitante, el Ayuntamiento de Yecla contará con el apoyo de una Secretaría Técnica, servicio subcontratado a una empresa especializada, que pondrá a disposición del Ayuntamiento un equipo técnico experto en la reglamentación y normativa nacional y europea sobre Fondos EIE y especialmente en lo relativo a las materias de elegibilidad de gasto, contratación pública, medio ambiente, accesibilidad, cambio demográfico, información y publicidad e igualdad de oportunidades y no discriminación, que ofrecerá apoyo adicional en el asesoramiento en la realización, control y supervisión de las actuaciones del proyecto descritas en los apartados anteriores incluida muy especialmente todo lo relativo a las tareas de información y transparencia a la ciudadanía.

Esta Secretaría Técnica contará con una estructura paralela a la estructura interna del Ayuntamiento en la que se contemplarán las siguientes figuras:

• Dirección Operativa: estará en contacto directo y permanente con la Dirección del proyecto designado por la entidad solicitante y se reunirán mensualmente. • Equipo de apoyo a la coordinación técnica. • Equipo de apoyo a la coordinación administrativa.

Unidad de Gestión

Para garantizar la separación de funciones a desarrollar por el Ayuntamiento como Organismo Intermedio Ligero a los efectos de selección de operaciones, se establece una Unidad de Gestión para la selección de operaciones, que ejercerá las funciones propias del Organismo Intermedio y que deberá estar claramente separada de las unidades, departamentos u otras entidades públicas responsables de iniciar o de iniciar y ejecutar las operaciones, las denominadas unidades ejecutoras.

Estructura de gestión interna a nivel administrativo - financiero

El control interno sobre la gestión económica corresponde a la Intervención General del Ayuntamiento de Yecla y tiene una triple acepción, tal y como establece la ley de Haciendas locales:

• Función interventora: Fiscaliza todas las acciones desarrolladas por el Ayuntamiento que dan lugar al reconocimiento y liquidación de derechos y obligaciones de contenido económico, y los ingresos y pagos que de aquellos se deriven. La función interventora comprenderá la intervención previa de todo acto, documento o expediente susceptible de producir derechos y obligaciones de contenido económico o movimiento de fondos;

168

la intervención formal de la ordenación del cobro o el pago; la intervención material del cobro o pago y la comprobación material de la aplicación de estas subvenciones.

• Control financiero: Tiene por objeto comprobar el funcionamiento en el aspecto económico-financiero de la Oficina EDUSI del Ayuntamiento de Yecla, e informará sobre el cumplimiento de las normas y directrices que sean de aplicación tales como acometer las acciones de gestión financiera en virtud de las disposiciones contenidas en el Reglamento (CE) 1303/2013/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 17 de diciembre de 2013, por el que se establecen las disposiciones generales relativas a los Fondos Europeos de Desarrollo Regional.

• Control de eficacia: tiene por objeto la comprobación periódica del grado de cumplimiento de los objetivos, análisis del coste de funcionamiento y rendimiento de los servicios.

• Evaluación del riesgo de fraude. Dentro de la estructura de gestión se integrará el equipo multidisciplinar encargado de la Evaluación del riesgo de fraude, en cumplimiento del artículo 125.4c del Reglamento (UE) nº1303/2013 que dicta a los organismos intermedios la obligación de poner en marcha medidas efectivas y proporcionadas contra el fraude, según los riesgos que se hayan detectado.

Además de la Intervención General de la entidad gestora del proyecto, se ha previsto la creación de un Comité de Seguimiento que velarán específicamente por el cumplimiento de las actividades previstas en el proyecto y por el respeto a los procedimientos establecidos para tal fin.

En el Comité de Seguimiento de Asistencias Técnicas estarán presentes el/la directora/a Coordinador/a de la Estrategia Yecla 2020 y los/as Directores de Proyecto de la/s empresa/s adjudicatarias de cada una de las actividades del proyecto. Se asignará, así mismo, un técnico del equipo multidisciplinar del proyecto que llevará el seguimiento técnico de la prestación de servicios por parte de las empresas adjudicatarias mediante reuniones técnicas de control, de carácter trimestral, a mantener con el técnico designado por parte de las empresas adjudicatarias. Este Comité tendrá competencias para velar porque el desarrollo de las acciones a acometer se ajuste a las áreas y características marcadas por la orden de convocatoria de la ayuda y su normativa de aplicación.

La siguiente tabla resume las funciones y estructura descrita, y los departamentos implicados en cada caso.

169

170

8. PRINCIPIOS HORIZONTALES Y OBJETIVOS TRANSVERSALES

Los diferentes instrumentos y políticas que la Unión Europea legisla hacen referencia, de manera explícita, a una serie de principios horizontales y de objetivos que son transversales, que merecerán una especial atención. La EDUSI Yecla 2020 ha contemplado estos principios en todas sus bases, desde el diseño de la estrategia hasta su implementación y evaluación.

8.1. Principio de Igualdad entre hombres y mujeres y no discriminación

8.2. Desarrollo sostenible

171

8.3 Accesibilidad

172

8.4 Cambio demográfico

173

8.5 Mitigación y adaptación al cambio climático

174

175

Ayuntamiento de Yecla

176