INDICE DEL TOMO LXV

Págs

ARBEA (J.I.) y JORDANA (R.): Dos nuevas especies de Onychiuridae de Nava- rra (Norte de la Península Ibérica) (Collembola, Insecta) 7 CASTRO (L.): Sobre los Eumenidae de la Sierra de Ronda: I (Hym.) 15 EIROA (E.): Nuevos datos sobre la distribución de Tipúlidos en la Península Ibérica (Diptera, Tipulidae) 25 GÓMEZ (G.), LLORENTE ( y .) y PRESA (J. J.): Sobre la presencia Navasius sulca- tus (Bolivar, 1912) en España. (Orthoptera, Pamphagidae) 31 GONZÁLEZ MORA, (D.): Los Calliphoridae de España, II: Calliphorini (Dipte- ra) 39 HERAS (C.) y GAYUBO (S. F.): Contribución al conocimiento de los apoideos de la provincia de Zamora. I. Anthophoridae (: Apoidea) . . 61 ITURRONDOBEITIA BILBAO (J.) y SALONA BORDAS (M. J.): La tamilia Phthiraca- ridae (Acari: Oribatida) en Vizcaya y zonas afines: Phthiracarus paralig- neus n. sp. 73 JORDANA (R.) y ARBEA (J. I.): Descripción de una nueva especie de Seira Lub- bock, 1869 (Collembola, Entomobrydae) procedente de Navarra (España) 87 MARILUIS (J. C.) and SCHNACK (J. A.): Ecology of the blow flies on an eusynan- thropic habitar near Buenos Aires (Diptera, Calliphoridae) 93 MORELL ZANDALINAS (M. J.): Xenillus fernandoi n. sp. de Valencia (España) (Acari, Oribatei) 103 PERIS (S. V.) y GONZÁLEZ MORA (D.): Metacuterebra cornetes en Paraguay (Dip- tera, Oestridae) 111 SENDRA (A.): Datos sobre Campodeidos del Museo Nacional de Ciencias Na- turales de Madrid (Insecta, Diplura, Campodeidae) 115 SUÁREZ (I.): Notas sobre algunos Tricholabioides (Hymenoptera, Mutillidae) 125 TINAUT (A.) y PLAZA (J. L.): Situación taxonómica del género Cataglyphis Förs- ter, 1850 en la Península Ibérica. I. Las especies del subgénero Catagly- phis Förster (Hym. Formicidae) 189 TORMOS (J.) y GAYUBO (S. F.): Sobre los Aspilota ibéricos (I) (Hymenoptera: ) 201 VÁZQUEZ (X. A.): Revisión de las especies ibero-baleares del género Oedeme- ra Olivier 207 VICENTE (M. C.): Caracterización de las hembras de Polydesmus coriaceus leridanus Mauries y Vicente, 1977 y Polydesmus dismilus (Berlese, 1891) (Diploda, Polydesmida, Polydesmidae) 243 YAGO (N. D.): The genera of the Central and South American grasshoper fa- mily Proscopiidae (Orthoptera: Acridomorpha) 249 NOTAS: GONZÁLEZ (J), NOVOA (F.), EIROA (E): Primera cita para España de Dero- nectes costipennis Brancucci, 1983 y Deronectes ferrugineus Ferry y Bran- cucci, 1987 (Coleoptera, Dytiscidae) 309 310 YELA (J. L.): Nota sobre la publicación de «Noctuidae Europaeae» NORMAS PARA LOS AUTORES

Eos, Revista Española de Entomología tiene por objeto la publicación de trabajos originales e inéditos de investigación en todas las ramas de la Entomología y, especialmente, los referidos a Sistemática. Evolu- ción y Biogeografía de insectos. Sus ámbitos geográficos de interés, se refiere principalmente, a la Región Paleärtica. Igualmente podrán considerarse revisiones generales sobre la fauna de otras regiones biogeográ- ricas, así como los trabajos referidos a otras disciplinas entomológicas: Morfología, Anatomía, Fisiología, Embriología, Ecología, Etología, etc. Se contemplan asimismo, los trabajos faunísticos de síntesis sobre regiones, áreas o enclaves de particu- lar significación biogeográfica, así como notas breves referidas a citas de excepcional interés faunístico, co- rológico o ecogeográfico. No se tomarán en consideración meras listas faunísticas ni otras contribuciones que no sea de naturaleza analítica. Los trabajos deberán ser originales e inéditos preferentemente en español o inglés. Su aceptación será acordada por el Comité Editorial previo examen por, al menos, dos evaluadores competentes en la materia. También se podrán incluir reseñas bibliográficas y notas, de una extensión no superior a dos páginas. Los trabajos, incluidas las figuras, deben enviarse por triplicado a la Secretaría de Eos, Museo Nacional de Ciencias Naturales (Entomología), c/ José Gutiérrez Abascal, 2. - 28006 Madrid.

MANUSCRITO

El texto se entregará mecanografiado a doble espacio, en DIN-A4, con amplios márgenes; deberá ir pagi- nado. En folio aparte se consignará solamente el título, sin uso continuado de mayúsculas, nombres y apelli- dos del autor(es) y dirección de los mismos. Cada artículo se iniciará con dos resúmenes, en español e inglés, breves e informativos, seguidos cada uno en línea aparte de una relación de palabras clave, 10 como máxi- mo, separadas por comas. El texto será conciso en su redacción y presentación de datos. Deberán respetarse las Normas del Código Internacional de Nomenclatura Zoológica. Los nombres latinos de los taxones deben llevar subrayado sencillo; todos los de nivel género y especie que se mencionen en el texto llevarán, al menos una vez, el nombre del autor en minúsculas y el año de su descripción. Las referencias a otros autores se harán indicando el apellido del autor en mayúsculas.

ILUSTRACIONES

Las ilustraciones (tablas, gráficas, mapas, dibujos, etc.) deberán presentarse adecuadamente compuestas para su reproducción, no superando el tamaño de una página (200x 130 mm) dejando espacio para la leyen- da. Las notas al pie de las figuras serán claras y breves; irán en hora aparte, indicando en cifras arábigas el n.° de la figura, según el orden de aparición en el texto. Las tablas se numerarán con cifras romanas indicando en los márgenes el lugar de su colocación.

BIBLIOGRAFIA

Solamente se consignarán las citas bibliográficas a las que se haga referencia en el texto. Las referencias bibliográficas irán al final del trabajo, por orden alfabético de autores y cronológicamen- te, para cada autor con varios trabajos. Según que los trabajos correspondan a artículos de revistas, libros, volúmenes colectivos, etc., las refe- rencias se efectuarán de acuerdo con los ejemplos siguientes: ESPAÑOL, F., 1956: Contribución al estudio de los Tenebriónicos del noroeste de España (Col., Heterómeros).— Publ. Inst. Biol. Apl. 24: 27-49. SNODGRASS, R. E.: 1935: Principles of morphology.—Mc Graw-Hill Book. Co., New York, 667 pp. of EMERSON, K. C. and PRICE, R. D.—Evolution of Mallophaga on Mammals.—In KiM, K. C., ed.: Coevolution Parasitic and Mammals, Wiley-Interscience. John Wiley and Sons, New York; 223-277.

PRUEBAS DE IMPRENTA

Los autores recibirán pruebas para corregir cuidadosamente los errores de imprenta. Dichas pruebas serán devueltas en el plazo de 15 días. Transcurrido este tiempo la Secretaría de la Revista decidirá entre retrasar la publicación del trabajo o realizar las correcciones, declinando la responsabilidad sobre los erro- res que pudieran persistir.

SEPARATAS

De cada trabajo se proporcionarán a los autores 50 separatas, libres de gastos, un número mayor de ellas será a cargo de los autores y deberán solicitarlas previamente.