Bolueta-Gaztelu-Malmasin(362m)-Finaga baseliza (Finalisten jaia eta Turroi eguna)

Ordutegiak/horarios  Irteerako ordua: 9:00 Igandean 2013-12-15  Lekua: Caja Laboral (J.B.Uriarte)  Finalisten eta turroi banaketa: 12:30 gutxigorabehera  Itzulerako ordua: 14:00 San Migueletik () Galdakaora heldu: 14:15  Prezioak AUTOBUSA: Dohanik Mapa aproximado

Azalpen orokorra / Descripción general. El Malmasin es otro de los montes que se pueden encuadrar dentro del "Cinturón Verde de ". Se trata de una peque- ña elevación que pertenece al macizo del Ganekogorta. Que- da al SE de la ciudad y por dentro de él pasa la autopista A-8, justo por los famosos túneles de Malmasin. La ruta que proponemos asciende desde, el Bolueta, introdu- ciéndonos por el parque de Montefuerte. Hacemos una ruta por el monte Gaztelu, tambien conocido como Gurugú. A los pies de la cima se encuentra un espacio recuperado por la diputación: El Parque de Montefuerte o Mehatzeta y las Cam- pas de Illumbe. También podremos percibir en el entorno los grandes tubos que canalizan el agua desde los embalses del Zadorra hasta Bilbao. En la cumbre se alzaba un castro ( Castro de Malmasin ), que se encontraba formado por dos anillos de- fensivos concéntricos. IBILIBIDEA/ ITINERARIO  Distancia: 7 km. Recorrido completo  Tiempo: 1h 30’. Recorrido completo  Desnivel: 326 m  Subida acumulada: 326 m  Dificultad: Baja

La ruta que proponemos asciende desde el barrio de Bolueta, introduciéndonos por el parque de Monte- fuerte. Iniciamos el camino pasado el puente de Bolueta en dirección a Basauri. Una vez pasado el puente y a mano derecha hay un acceso minúsculo, una callejuela, con un cartel casi borrado avisando del acceso el Parque de Montefuerte. Accedemos a él y pasamos por debajo del puente. Vemos una cerca con indicadores. El camino continuará paralelo a las vías del tren y poco a poco irá sepa- rándose y comenzando la ascensión como tal. La señalización es perfecta en esta zona verde con 10.000 árboles y casi 170 hectáreas. Hay un camino de asfalto-tierra compacta ‘oficial’ y sólo hay que seguir las flechas. (35’) Por redondear la visita, aprovechando el trazado, haremos una visita al ‘casi-colina’ Gaztelu (250 m). El buzón no se halla exactamente en el punto más elevado, sino junto a una torre de alta tensión. Si- guiendo por ella se llega a los restos del fortín que dan nombre a la cima y que se ha usado en las guerras precedentes. Entorno a él existen trincheras pero el helechal impide observarlas. Este monte es también conocido como Gurugú por la casa situada en su cumbre pertenciente a un militar que prestó servicio en Marruecos y participando, entre otras, en la Batalla del Monte Gurugú en las cerca - nías de Melilla. A lo largo del camino encontraremos bastantes paneles indicativos con mapas y señales que nos guiarán por el parque. Al principio tendremos que seguir los carteles que indican Basauri. Si nos despistamos no tenemos más que seguir la dirección hacia la picuda figura del Malmasín, la cual siempre aparece en el horizonte. Hay varios caminos que llevan hacia él. Según vayamos cogiendo altura veremos que a nuestra izquierda empezamos a tener vistas sobre Basauri y . En ese momento dejaremos la dirección de Basauri e iremos directos hacia la base del Malmasín. (1h) Base del Malmasín. Nos queda la parte más dura del recorrido ya que ante nosotros tenemos una gran aunque corta pendiente. Buscaremos el camino menos directo para tratar de salvar el mínimo desnivel de golpe. (1h 10') Llegaremos a la cima del Malmasín (362 m) donde además de grandes vistas encontraremos un bu- zón y un vértice geodésico. La cima está coronada por un vértice geodésico y un buzón que hace las veces de mesa de orientación. Haciendo un giro de 360 grados podremos apreciar el popular Artxanda, el Pastorekorta (al sur), el Ganguren al este y el Pagasarri al oeste. En cuanto a poblaciones vemos Bilbao, Basauri, Arrigorriaga y . En menor medida disfrutaremos de Zarátamo y Galdakao. (1h 20’) Desde la cumbre bajamos hacía San Miguel de Basauri y Arrigorriaga, siguiendo el cordal de la cumbre. Pasamos al lado de un deposito de aguas y en unos cientos de metros llegamos al barrio de Brisquieta. (a 700m de la cumbre) (1h 30’) Seguimos la carretera en la misma dirección unos 400m y pasando al lado de una subestación eléctrica llegaremos a la ermita de San Martin de Finaga. Situada en el barrio de San Miguel de Basauri, esta ermita aparece citada en documentos del s. XVI aunque fue reconstruida y reformada posteriormente en el s. XVIII. Se trata de una pequeña construcción de planta rectangular y fábrica de manpostería exceptuando los vanos y esquinares de sillares de arenisca. Algunos de estos fueron conseguidos por los constructores reutilizando estelas de épocas precedentes. Las excavaciones realizadas en la ermita y sus alrededores han permitido descubrir una necrópolis y restos anteriores al s. IV. d.C. lo que podría sugerir un antiguo asentamiento en la zona desde la Edad de Hierro relacionado con el próximo Castro de Malmasin.

11:30 – 12:00 Aquí es donde realizaremos la fiesta de finalistas del 2012 y la fiesta del Turroi eguna 2013. Hacia las 13:00 a 13:30 comenzaremos a bajar por la carretera hacia San Miguel, por los barrios de Atxiko- rre y Gernika, donde os esperará el autobús para llevarnos de nuevo a Galdakao. El autobús saldrá a las 14:00 y en 15’ en Galdakao

Wikiloc relacionados: Bolueta Malmasin: http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=5015159 Bolueta Malmasin-Finaga-Arrigorriaga : http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=2632686 Montefuerte malmasin brisketa finaga luzarre buia montefuerte la peña: http://eu.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=1641552 Historia alrededor del Malmasin: En la cumbre de monte Malmasín además de los restos de un Castro, encontraremos los restos aparecidos en 1981 de un antiguo fuerte medieval, que habría sido un puesto de control del camino de Bilbao a Orduña, aunque cuentan las leyendas que se construyo para ahuyentar y reprimir a las brujas que tenían por costum- bre reunirse allí para realizar sus akelarres. Se distinguen dos anillos defensivos, el exterior no tiene restos de murallas aunque si se forma en el te- rreno una especie de allanamiento, posiblemente un antiguo foso. En el anillo interior todavía se puede ob- servar agrupaciones de piedras que forman un muro que parece haber sido desmontado casi en su totalidad y agrupadas las piedras en tres montones. Sobre su origen son muchas las especulaciones, pero hoy en día se sabe gracias a la necrópolis descubierta en el interior de la Ermita de san Martín ubicada en el barrio de Finaga, que el asentamiento de Malmasín fue el que dio lugar al nacimiento de un poblado que años más tarde (1300 d.C.), fue el origen de la villa de Bilbao. La necrópolis de la ermita constaba de 13 enterramientos, datándose el mas antiguo del siglo IV a C.

Tras la caída del Imperio Romano la población Vascona paso a concentrarse en el interior, como en el men- cionado barrio de Finaga y donde las grandes familias ejercieron el dominio y la defensa del territorio y de donde surgirían las "Tenencias" de Vizcaya y de Durango.

En los siglos que van del IX al XII, la población crece mucho, siendo fundamentalmente pastoril y agrícola, concentrándose en los montes donde están los buenos pastos frente a los valles que casi siempre estaban enfangados.

En el siglo XII, se impulsa el comercio, nacen nuevas poblaciones en torno a las Anteiglesias que pasan a los valles; es muy probable que la población existente en torno a Malmasín, finalizadas los enfrentamientos tri- bales y no tener necesidad de la ventaja estratégica que le daba el habitar en lo alto del monte, bajara a poblar la ribera del Nervión, dando así lugar al actual Bilbao.

Ya en el año 1.300 el Señor de Vizcaya, Don Diego López de Haro, sobre un asentamiento ya existente, (po- siblemente el anteriormente citado), nos da noticia de la preexistencia de un núcleo poblado, expresando en la Carta Puebla de la villa "Hacer nuevamente población y villa en Bilvao de la parte de Begoña, que di- cen Puerto de Bilbao (...)". En sus inicios, los pobladores de la nueva Villa se regían por el Fuero de Logroño, pero al incorporase Vizcaya a la Corona de Castilla acabo el territorio rigiéndose por los fueros de esta últi- ma.

Por lo tanto, el nombre como el puerto, ya existían, y precisamente cuando la documentación navarra se hablaba del castillo de Malvecín (Malmasín) se estaba hablando de la comarca en la que estaba comprendida Bilbao. Las recientes excavaciones en la iglesia de San Antón han puesto al descubierto lienzos de muralla datados en el siglo XII, cuando Bilbao formaba parte del Reino de Navarra. TRILOGÍA DEL MALMASIN (I). ¿HABLABAN EUSKERA LOS POBLADORES DEL CASTRO? Malmasin es un pequeño monte cónico (361m) situado entre los municipios vizcaínos de Bilbao, Basauri y Arrigorriaga. Aunque se le conoce, sobre todo, por los túneles que lo atraviesan, atestados por el intenso tráfico de la autopista A-8, es lugar para el relajado paseo de numerosos jubilados, pensionistas, parados y gente ociosa en general. Como ese es mi caso ayer lo ascendí de nuevo.

En esta espectacular vista aérea de la cumbre se pueden adivinar las dimensiones del castro que los arqueólogos aseguran que existía aquí hace más de 2000 años. Cuando se llega andando al lugar es difícil identificar esas estructuras. Sólo se observan abundantes piedras de diferentes tamaños que fueron en su día murallas o edificios. Sin embargo, la vista es espléndida. Desde esta atalaya se dominan los valles de los dos cursos fluviales más importantes de Bizkaia: el Nervíon y el Ibaizabal. El espectáculo invita al descanso y a la reflexión. ¿Quiénes fueron los constructores de este estratégico enclave? ¿Cuál de las cien lenguas de Ladón hablaban?

La datación más antigua del castro nos lleva al siglo IV a.C. y parece que fue definitivamente abandonado hacia el II d.C.

Especulaciones en la cumbre 1ª hipótesis Las tribus de la zona siempre han sido de estirpe vasca o protovasca. Según José Miguel de Barandiarán se puede seguir de forma continua la evolución del Cromagnón hasta el tipo vasco actual (pirenaico-occidental) en todo el país mediante los restos fósiles encontrados. Reconocidos lingüistas e historiadores apoyan esta hipótesis: Arturo Campion, Julio Caro Baroja, Antonio Tovar, Koldo Mitxelena, Pere Bosch i Gimpera, Hendrike Knörr... El hecho de que se detecten elementos de cultura celta en el país sólo indica una transferencia cultural de unos grupos humanos a otros. La lengua de los pobladores del castro nos recordaría vagamente a la de los bizkaitarras actuales. 2ª hipótesis Las tribus de los territorios vizcaínos y guipuzcoanos (autrigones, caristios y várdulos, mencionados por Plinio) son de origen celta. Su vasconización sería bastante posterior a la de la fundación del castro. Para algunos autores este proceso se dió “con permiso” de los romanos o poco después de la caída de su imperio, es decir en un período que va desde el I a.C. hasta el VI d.C. Apoyan esta hipótesis los historiadores y lingüistas Manuel Gómez Moreno, Sánchez Albornoz, Francisco Villar... La lengua de los habitantes del castro tendría una lejana similitud a la de los actuales pueblos celtas arrinconados en las costas occidentales de las isla británicas.

La polémica alrededor de estas dos hipótesis se mantiene viva y desgraciadamente parece desatender análisis científicos y verse influida por la ideología de tirios y troyanos.

No se puede descartar que el reciente escándalo de las inscripciones de la villa romana de Iruña-Veleia pueda haber sido motivado por esta ideologizada disputa. ¿Quién estaba interesado en demostrar que en el siglo III d.C. se hablaba euskera en la llanada alavesa?¿Quién quería ridiculizar esa hipótesis?.

El artículo de Wikipedia Vasconización tardía puede ser un punto de arranque para profundizar en este tema aunque, quizás, esté un tanto escorado hacia la hipótesis celta. 3ª hipótesis Grupos celtas se internan (probablemente desde la meseta) hacia el siglo IV a.C. en territorio habitado por tribus protovascas y se establecen en la zona. Los muy cercanos yacimientos de hierro (Montefuerte) harían especialmente atractivo el lugar para unos pueblos que dominaban la técnica de obtención de ese mineral. Este mismo hecho les daría un papel dominante sobre la población vasca del entorno. Podemos suponer que un islote celta en un mar lingüístico vasco se iría diluyendo progresivamente hasta terminar por ser asimilado. TRILOGÍA DEL MALMASIN (II). EL DISCUTIDO CASTILLO DE MALVECÍN Bajando del Malmasin por el marcado camino entre cascajos -en dirección SE- llegamos en unos pocos minutos a un pequeño edificio, un depósito de aguas. En él, escrito con typex, se puede leer lo siguiente: CASTILLO DE MALMASIN-MALVECÍN FORTALEZA DE BIZKAIA DEL REINO DE NAVARRA EN 1174 ALFONSO VIII DE CASTILLA INVADE LAS ENCARTACIONES Y BIZKAIA OCUPÁNDOLAS A SANGRE Y FUEGO, ENTRE LAS FORTALEZAS LA DE MALMASIN, DEFENDIDA POR EL TENENTE NAVARRO BELA. HONOR Y GLORIA A LOS BIZKAITARRAS QUE DEFENDIERON EL REINO VASCO DE NAVARRA El mismo texto se repite en euskera en el otro lado del edificio. Acostumbrados al nivel de las pintadas del país, nos sorprende la pretensión histórico-pedagógica de ésta. En efecto, una hipótesis extendida, aunque no de forma unánime, entre los historiadores es que en esta zona existió un castillo navarro de nombre Malvecín. Otros sitúan el castillo en Marzana (Durangoaldea) Como casi siempre la ideología oscurece la verdad histórica. Los autores de la pintada, vizcaínos que proclaman su navarridad, tienen claro que el disputado castillo se encontraba en las cercanías de Bilbao. Se apoyan seguramente en la cita derivada de un laudo arbitral del rey Enrique II de Inglaterra sobre pertenencia territorial y límites fronterizos entre los reyes Alfonso VIII de Castilla y Sancho VI de Navarra. La cita se encuentra en Internet y dice: "...Yo, D. Alfonso Rey de Castilla, doy por quito a vos, don Sancho, rey de Navarra y de Álava, a perpetuo para vuestro Reino, conviene a saber: desde Ichiar y Durango, que quedan dentro de él, exceptuando el castillo de Malvecín (junto al puerto llamado de Bilbao)" Sin embargo, se puede sospechar que el "junto al puerto llamado de Bilbao" es un añadido porque en otros lugares la cita es: "...Yo, D. Alfonso Rey de Castilla, doy por quito a Vos, D. Sancho, rey de Navarra y de Alava a perpetuo para vuestro Reino, conviene a saber: desde Ichiar y Durango, que quedan dentro de él, exceptuando el castillo de Maluecin, que pertenece al rey de Castilla y también Zufivarrutia..." ¿Cuál es la verdadera? Cualquier día de éstos me paso por Westminster y lo aclaro.

TRILOGÍA DEL MALMASIN (III). LA NECRÓPOLIS DE FINAGA, ¿FRANCOS EN BIZKAIA? Desde el reivindicativo depósito de aguas mencionado en la entrada anterior bajamos un poco más y llegamos al barrio basauritarra de Brisketa (no confundir con San Pedro de Abrisketa en Arrigorriaga, ermita románica situada al otro lado de la autopista A-68). Continuamos por carretera asfaltada hasta Finaga donde hay una, no muy vistosa, ermita reformada totalmente en 1745. No es éste edifico lo más interesante de Finaga sino su necrópolis de la que, hoy en día, no quedan restos visibles. "Aunque destruido prácticamente en su totalidad por labores de labranza efevtuadas durante generaciones, el lugar ocupado por la ermita de San Martín de Finaga (Basauri) conservaba algunas inhumaciones del siglo IV y, sobre ellas, dos inhumaciones más... con ajuares y depósitos funerarios adscribibles al siglo VI. El enterramiento nº3 contenía dos puntas de lanza, un hacha de combate y un anillo de bronce decorado con motivos astrales. El enterramiento nº7 ofreció un vaso de vidrio -magnífico y de calidad extraordinaria- una hebilla de cinturón y una gran espada de doble filo. Todos estos hallazgos tienen su correspondencia en las necrópolis alavesas y poseen una cronología sufcientemente precisa en el corpus arqueológico para adscribirlas a las centurias sexta y séptima" El estudio de esta necrópolis (Iñaki García Camino) y el de las alavesas Aldaieta y San Pelayo (Agustín Azkarate Garai- Olaun) está dando lugar a interpretaciones absolutamente novedosas de la historia de la zona en los siglos VI y VII. Iñaki García Camino considera que las evidencias arqueológicas obligan a revisar las hipótesis que presentan una continuidad entre la población protohistórica de la comunidad autónoma del País Vasco y la de la tardoantigüedad, y cree que a partir del siglo VI los francos aquitanos se expandieron sobre el territorio vasco. Agustín Azkarate Garai-Olaun catedrático de Arqueología de la Universidad del País Vasco considera que "las necrópolis tardoantiguas de influencia franca encontradas en la comunidad autónoma del País Vasco son una prueba de un importante acontecimiento histórico de los siglos siguientes a la desaparición del imperio romano que hasta ahora ha pasado desapercibido, por lo que, sin definirse por una u otra hipótesis, plantea en 2003 la hipótesis de una vasconización de las vascongadas procedente del Alto Garona (U. Scholl y J. Untermann.) y el reforzamiento de un sustrato lingüístico preexistente en los tardoantigüedad en vías de retroceso debido a la romanización"