PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RIO TARAZÁ

Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia

CORANTIOQUIA

CONTRATO No. 5600

ELABORADO POR

HOLOS LTDA

MEDELLÍN Mayo de 2005 TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ...... 14 2. RESTRICCIONES Y LIMITACIONES DEL ESTUDIO ...... 16 3. GENERALIDADES DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA ...... 18 3.1 CONFIGURACIÓN DEL TERRITORIO ...... 18 3.2 LOCALIZACIÓN Y EXTENSIÓN DE LA CUENCA ...... 20 3.3 VIAS DE ACCESO ...... 22 3.4 DELIMITACIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA ...... 22 4. CARACTERIZACIÓN FÍSICO-BIÓTICA ...... 25 4.1 ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ...... 25 4.1.1 Bosque Pluvial Montano (bp–M)...... 26 4.1.2 Bosque Muy Húmedo Montano Bajo (bmh–MB)...... 26 4.1.3 Bosque Pluvial Premontano (bp-PM). “Tierra cafetera súper húmeda”. 26 4.1.4 Bosque Muy Húmedo Tropical (bmh-T)...... 26 4.1.5 Bosque Muy Húmedo Premontano transición cálida (bmh–PMt)...... 27 4.2 CLIMATOLOGÍA ...... 28 4.2.1 Clima ...... 28 4.2.2 Precipitación ...... 28 4.2.3 Temperatura ...... 30 4.2.4 Humedad Atmosférica ...... 32 4.2.5 Radiación Solar ...... 33 4.3 HIDROLOGÍA ...... 33 4.3.1 Cuenca del río Tarazá ...... 34 4.3.2 Subcuenca del río San Agustín ...... 37 4.3.3 Subcuenca de la quebrada Del Medio ...... 37 4.3.4 Subcuenca del río San Juanillo ...... 37 4.3.5 Subcuenca del río San Sereno ...... 38 4.3.6 Cuenca del río Urales...... 38 4.3.7 Morfometría de la cuenca del río Tarazá ...... 39 4.4 FAUNA ...... 43 4.5 GEOLOGÍA ...... 52 4.5.1 Precámbrico ...... 52 4.5.2 Paleozoico ...... 53 4.5.3 Cretácico ...... 55 4.5.4 Cenozoico ...... 57 4.6 ESTRUCTURAS GEOLÓGICAS ...... 58 4.6.1 Falla del río Tarazá ...... 58 2 4.7 GEOMORFOLOGÍA ...... 58 4.7.1 Frente Erosivo Cauca- Nechí de Alta Incisión (F1-AI)...... 59 4.7.2 Frente Erosivo Cauca- Nechí de Media Incisión (F1-MI)...... 63 4.7.3 Superficie de Erosión Caucasia Altiplano Conservado (SE12-AC)...... 65 4.7.4 Superficie de Erosión Zaragoza Altiplano Conservado (SE13-AC)...... 66 4.7.5 Superficie Aluvial Río Cauca –Nechí - Llanura De Inundación (SA2-LI). 67 4.7.6 Superficie Aluvial Río Cauca –Nechí - Planicie Aluvial (SA2-PA)...... 67 4.8 HIDROGEOLOGÍA ...... 68 4.9 SUELOS ...... 70 4.9.1 Asociación Poblanco (PO)...... 70 4.9.2 Asociación Raudal (RV)...... 71 4.9.3 Asociación Tarazá (TR)...... 72 4.9.4 Asociación Zaragoza (ZC)...... 72 4.9.5 Asociación El Cinco (EC)...... 72 4.9.6 Asociación (IT)...... 73 4.9.7 Asociación Cáceres (CA)...... 73 4.9.8 Asociación Margarita (GM)...... 73 4.9.9 Asociación (DM)...... 74 4.9.10 Asociación Abibe (AB)...... 74 4.9.11 Asociación Santa Bárbara (SB)...... 74 4.9.12 Asociación Penderisco (PE)...... 75 4.10 CLASES AGROLÓGICAS ...... 75 4.10.1 Suelos Clase III (grupo 3) ...... 76 4.10.2 Suelos Clase IV (grupo 1) ...... 77 4.10.3 Suelos Clase VI (grupo 2) ...... 77 4.10.4 Suelos Clase VII ...... 77 4.11 USO ACTUAL ...... 78 4.11.1 Bosque natural ...... 79 4.11.2 Rastrojo alto ...... 81 4.11.3 Rastrojo bajo ...... 81 4.11.4 Pasto no manejado ...... 82 4.11.5 Pasto manejado ...... 82 4.11.6 Cultivos permanentes ...... 83 4.12 USO POTENCIAL ...... 91 4.13 AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO ...... 94 4.13.1 Amenaza por socavación de cauces ...... 95 4.13.2 Amenaza por erosión y procesos de remoción en masa ...... 97 4.13.3 Zonificación de la amenaza por erosión y procesos de remoción en masa ...... 99 4.13.4 Amenaza por inundación ...... 102 4.13.5 Zonificación de la amenaza por inundación lenta ...... 103 4.13.6 Zonificación de la amenaza por inundación rápida ...... 104

3 4.14. CONFLICTOS DE USO DEL SUELO ...... 105 5. CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA Y CULTURAL ...... 108 5.1 ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO ...... 108 5.1.1 Sector primario ...... 108 5.1.2 Sector secundario...... 123 5.1.3 Sector terciario ...... 124 5.2 INFORMACIÓN PREDIAL ...... 126 5.3 ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Y PRESENCIA INSTITUCIONAL 127 5.3.1 Organizaciones municipales ...... 127 5.3.2 Organizaciones no gubernamentales ...... 132 5.3.3 Entidades ambientales territoriales...... 132 5.4 POBLACIÓN ...... 133 5.4.1 Distribución de la población urbana y rural, por edad y sexo ...... 134 5.4.2 Crecimiento de la población ...... 135 5.4.3 Dinámica Poblacional ...... 135 5.5 SITUACIÓN SOCIO-ECONÓMICA ...... 137 5.6 SERVICIOS PÚBLICOS ...... 138 5.6.1 Acueducto Urbano ...... 138 5.6.2 Acueducto rural ...... 140 5.6.3 Alcantarillado Urbano ...... 140 5.6.4 Aseo ...... 143 5.6.5 Situación Sanitaria Ambiental de la Cabecera Municipal ...... 147 5.6.6 Desechos hospitalarios ...... 148 5.6.7 Energía eléctrica ...... 148 5.6.8 Telefonía ...... 149 5.7 SALUD ...... 149 5.8 EDUCACIÓN...... 150 5.9 ASPECTOS CULTURALES ...... 151 5.9.1 Comunidades indígenas: Jaidezaví ...... 151 6 ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS ...... 155 6.1 ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS EN LA CUENCA DEL RÍO TARAZÁ 161 6.1.1 Zona de Amortiguamiento del Parque Nacional Natural Paramillo ...... 161 6.1.2 Zona ribereña del Río Cauca ...... 163 6.1.3 Zona con cobertura de bosques naturales ...... 164 7. ANÁLISIS PROSPECTIVO PARA LA CUENCA DEL RÍO TARAZÁ ...... 166 7.1 FACTORES A CONSIDERAR EN EL ANÁLISIS PROSPECTIVO ...... 167 7.2 FASES DE LA PLANEACIÓN PROSPECTIVA EN LA CUENCA DEL RÍO TARAZÁ ...... 167

4 7.2.1 Fase I. Análisis del Diagnóstico Ambiental ...... 168 7.2.2 Fase II. Construcción de Escenarios...... 189 8. PROPUESTA DE MANEJO PARA LA CUENCA DEL RÍO TARAZÁ ...... 218 8.1 UNIDAD 1. ZONA PARA LA RECUPERACIÓN AMBIENTAL Y LA PRODUCCION FORESTAL ...... 219 8.1.1 Localización y distribución espacial ...... 219 8.1.2 Características y problemas tipológicos ...... 219 8.1.3 Política territorial ...... 221 8.2 UNIDAD 2. ÁREA DE LOS CENTROS DE POBLACIÓN CONCENTRADA ...... 223 8.2.1 Localización geográfica y distribución espacial ...... 223 8.2.2 Características y problemas tipológicos ...... 223 8.2.3 Política territorial ...... 224 8.3 UNIDAD 3. ÁREA DE MANEJO INTEGRADO DE LOS RECURSOS NATURALES ...... 226 8.3.1 Localización y distribución espacial ...... 226 8.3.2 Características y problemas tipológicos ...... 227 8.3.3 Política territorial ...... 227 8.4 UNIDAD 4. ZONA DE PRODUCCIÓN MIXTA CON POTENCIAL PARA EL ESTABLECIMIENTO DE ACTIVIDADES AGROSILVOPASTORILES Y DE EXTRACCIÓN MINERA ...... 229 8.4.1 Localización geográfica, superficie y distribución espacial ...... 229 8.4.2 Características y problemas tipológicos ...... 229 8.4.3 Política territorial ...... 230 8.5 UNIDAD 5. UNIDAD DE MANEJO DEL CORREDOR FLUVIAL DEL RÍO TARAZÁ...... 231 8.5.1 Localización geográfica, superficie y distribución espacial ...... 231 8.5.2 Características y problemas tipológicos ...... 231 8.5.4 Política territorial ...... 231 8.6 UNIDAD 6. ZONA DE TERRITORIOS INDÍGENAS ...... 233 8.6.1 Localización geográfica, superficie y distribución espacial ...... 233 8.6.2 Características y problemas tipológicos ...... 233 8.6.3 Política territorial ...... 234 9. PLAN DE ACCIÓN PARA EL MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO TARAZÁ ...... 235 9.1 PLAN DE MANEJO FORESTAL ...... 236 9.1.1 Programa para la recuperación y Producción de Áreas Boscosas ...... 236 9.2 PLAN AGROPECUARIO ...... 237 9.2.1 Programa Implementación de Nuevas Tecnologías Agrosilvopastoriles...... 237

5 9.3 PLAN DE SANEAMIENTO BÁSICO ...... 238 9.3.1 Programa mejoramiento de agua potable, aguas residuales y disposición de desechos sólidos...... 238 9.4 PLAN DE CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES ...... 239 9.4.1 Programa: Práctica de conservación de ecosistemas ...... 239 9.5 PLAN DE FORTALECIMIENTO COMUNITARIO ...... 240 9.5.1 Programa Ciudadanos, Comunidad, Organizaciones y Desarrollo local ...... 240 9.6 PLAN DE EDUCACIÓN Y DIVULGACIÓN ...... 242 9.6.1 Programa de Educación Ambiental ...... 242 9.6.2 Programa de divulgación ...... 243 9.7 PLAN DE TERRITORIOS INDÍGENAS ...... 244 9.7.1 Programa de integración territorial ...... 244 9.7.2 Programa de fortalecimiento comunitario y de mejoramiento de la calidad de vida ...... 244 9.8 PLAN OPERATIVO ...... 245 9.8 SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN ...... 253 10. BIBLIOGRAFÍA ...... 258

6 LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Posición geográfica de la cuenca del río Tarazá con respecto a la región del “Bajo Cauca” ...... 19 Figura 2. Localización general del área de estudio...... 21 Figura 3. Planchas a escala 1:25.000 que cubren la cuenca del río Tarazá...... 21 Figura 4. División veredal propuesta para la cuenca del río Tarazá...... 23 Figura 5. Mapa de zonas de vida para la cuenca del río Tarazá...... 25 Figura 6. Distribución porcentual de zonas de vida en la cuenca del río Tarazá. .. 27 Figura 7. Distribución de la precipitación mes a mes de cada una de las estaciones seleccionadas...... 30 Figura 8. Distribución anual de la temperatura (ºC) promedio con los registros de la estación Tarazá...... 31 Figura 9. Distribución anual de la humedad relativa (%) promedio con los registros de la estación Tarazá...... 32 Figura 10. Distribución de las horas sol durante el año, en la estación Tarazá .... 33 Figura 11. Mapa de subcuencas del río Tarazá...... 35 Figura 13. Curva hipsométrica para la cuenca del río Tarazá...... 42 Figura 14. Perfil longitudinal de cuenca del río Tarazá...... 42 Figura 15. Unidades litológicas presentes dentro de la cuenca del río Tarazá...... 53 Figura 16. Mapa geomorfológico de la cuenca del río Tarazá...... 61 Figura 17. Mapa de unidades de suelos por asociaciones para la cuenca del río Tarazá...... 71 Figura 18. Mapa de unidades agrológicas de la cuenca del río Tarazá...... 76 Figura 19. Mapa de uso actual para la cuenca del río Tarazá...... 79 Figura 20. Mapa de uso potencial para la cuenca del río Tarazá...... 94 Figura 21. Mapa de Amenazas por fenómenos de Inundación, erosión y movimientos en masa...... 100 Figura 22. Mapa de Conflictos de uso del suelo para la cuenca del río Tarazá. .. 107 Figura 23. Ubicación de descoles y fuentes de agua afectadas por cargas dispersas...... 142 Figura 24. Ecosistemas estratégicos para la Cuenca del río Tarazá...... 162

7 Figura 25. Cuadro de identificación de las variables según su grado de causalidad para la actividad de agricultura intensiva (cultivos ilícitos)...... 179 Figura 26 Cuadro de identificación de las variables según su grado de causalidad extracción forestal con fines comerciales...... 180 Figura 27. Cuadro de identificación de las variables según su grado de causalidad extracción forestal para la expansión de la frontera agrícola...... 181 Figura 28. Cuadro de identificación de las variables según su grado de causalidad para la agricultura tradicional...... 182 Figura 29. Cuadro de identificación de las variables según su grado de causalidad para la urbanización...... 183 Figura 30. Cuadro de identificación de las variables según su grado de causalidad para la extracción minera...... 184 Figura 31. Cuadro de identificación de las variables según su grado de causalidad para la ganaderia...... 185 Figura 32. Cuadro de identificación de las variables según su grado de causalidad para la extracción de especies menores...... 186 Figura 33. Cuadro de identificación de las variables según su grado de causalidad para el turismo...... 187 Figura 34. Cuadro de identificación de las variables según su grado de causalidad para la pesca...... 188 Figura 35. Campos de escenarios posibles ...... 190 Figura 36. Mapa de propuesta de zonificación de unidades de manejo...... 219

8 LISTA DE TABLAS

Tabla 1. División veredal de la cuenca del río Tarazá...... 23 Tabla 3. Zonas de vida y usos de la tierra de la cuenca del río Tarazá...... 28 Tabla 4. Ubicación de las estaciones meteorológicas en el área...... 29 Tabla 5. Precipitaciones promedios mensuales multianuales en la cuenca ...... 29 Tabla 6. Registro de los valores promedios mensuales de temperatura (ºC) de la estación Tarazá...... 31 Tabla 7 .Registro de los valores promedios mensuales de humedad relativa (%) de la estación Tarazá...... 32 Tabla 8. Registro de los valores promedios mensuales de brillo solar (horas) de la estación Tarazá...... 33 Tabla 9. Red hidrográfica de la cuenca del río Tarazá...... 36 Tabla 10. Parámetros morfológicos de las subcuencas del río Tarazá ...... 38 Tabla 11. Morfometría de la cuenca del río Tarazá...... 39 Tabla 12 . Índices morfométricos de la cuenca del río Tarazá...... 39 Tabla 13. Distribución altitudinal de las áreas de la cuenca ...... 41 Tabla 14. Mamíferos reportados en el Magdalena Medio y Nordeste Antioqueño. 45 Tabla 15. Aves observadas en el Magdalena Medio y Nordeste Antioqueño...... 47 Tabla 16. Clase Amphibia...... 51 Tabla 17. Unidades de relieve para Antioquia con sus respectivas Macrounidades...... 60 Tabla 18. Distribución de unidades agrológicas en la cuenca del río Tarazá...... 78 Tabla 19. Coberturas y usos de la tierra en la cuenca del río Tarazá...... 86 Tabla 20. Especies vegetales de angiospermas reportadas en el municipio de Tarazá...... 86 Tabla 21. Distribución del uso potencial en la cuenca del río Tarazá...... 93 Tabla 22. Valores asignados al interior de cada una las variables físicas que tienen influencia en la ocurrencia de procesos de remoción en masa para la cuenca del río Tarazá...... 100 Tabla 23. Conflictos de uso en la cuenca del río Tarazá...... 106 Tabla 24. Tenencia de la Tierra...... 126 Tabla 25. Juntas de Acción Comunal, Tarazá 2004...... 129

9 Tabla 26. Estimativos de la Dirección Seccional de Salud de Antioquia sobre población según los grupos de edad y sexo en el municipio de Tarazá...... 134 Tabla 27. Distribución de la población en el municipio de Tarazá, discriminada por su localización ya sea urbana o rural, y por sexo...... 135 Tabla 28. Censo de población para el municipio de Tarazá...... 135 Tabla 29. Datos del SISBEN para el municipio de Tarazá...... 137 Tabla 30. Tarifas de acueducto urbano del municipio de Tarazá...... 143 Tabla 31. Características y estado actual en la prestación del servicio de aseo . 146 Tabla 32. Suscriptores al sistema de energía ...... 149 Tabla 33. Cobertura actual de los biomas (tipos de ecosistemas) en . . 156 Tabla 34. Clasificación de actores que intervienen o podrían intervenir en el plan de ordenamiento y manejo de cuenca del río Tarazá...... 169 Tabla 35. Procesos de desarrollo que se dan actualmente en la cuenca del río Taraza y su valoración...... 170 Tabla 36. Identificación y valoración de impactos ambientales negativos producidos por los diferentes procesos de desarrollo en la cuenca del río Tarazá...... 171 Tablas 37. Identificación de las causas de los procesos de desarrollo dentro de la cuenca del río Tarazá...... 175 Tabla ·38. Matriz de Vester para el análisis de causalidad para el proceso de desarrollo de agricultura intensiva (cultivos ilícitos)...... 178 Tabla 39. Identificación de variables criticas y activas para la actividad de agricultura intensiva (cultivos ilícitos)...... 179 Tabla ·40. Matriz de Vester para el análisis de causalidad para el proceso de desarrollo de extracción forestal con fines comerciales...... 180 Tabla 41. Identificación de variables criticas y activas para la actividad de extracción forestal con fines comerciales...... 180 Tabla ·42. Matriz de Vester para el análisis de causalidad para el proceso de desarrollo de extracción forestal para la expansión de la frontera agrícola...... 181 Tabla 43. Identificación de variables criticas y activas para la actividad de extracción forestal para la expansión de la frontera agrícola...... 181 Tabla ·44. Matriz de Vester para el análisis de causalidad para el proceso de desarrollo de agricultura tradicional...... 182 Tabla 45. Identificación de variables criticas y activas para la actividad de agricultura tradicional...... 182 Tabla ·46. Matriz de Vester para el análisis de causalidad para el proceso de desarrollo de urbanización...... 183

10 Tabla 47. Identificación de variables criticas y activas para la actividad de urbanización...... 183 Tabla 48. Matriz de Vester para el análisis de causalidad para el proceso de desarrollo de extracción minera...... 184 Tabla 49. Identificación de variables criticas y activas para la actividad de extracción minera...... 184 Tabla ·50. Matriz de Vester para el análisis de causalidad para el proceso de desarrollo de ganadería...... 185 Tabla 51. Identificación de variables criticas y activas para la actividad ganadera...... 185 Tabla 52. Matriz de Vester para el análisis de causalidad para el proceso de desarrollo de extracción de especies menores...... 186 Tabla 53. Identificación de variables criticas y activas para la actividad de extracción de especies menores...... 186 Tabla ·54. Matriz de Vester para el análisis de causalidad para el proceso de desarrollo del turismo...... 187 Tabla 55. Identificación de variables criticas y activas para la actividad turística...... 187 Tabla ·56. Matriz de Vester para el análisis de causalidad para el proceso de desarrollo de la pesca...... 188 Tabla 57. Identificación de variables criticas y activas para la actividad pesquera...... 188 Tabla 58. Escenarios posibles para el proceso de desarrollo de agricultura intensiva (cultivo de coca) ...... 192 Tabla 59. Escenarios posibles para el proceso de desarrollo de extracción forestal con fines comerciales...... 197 Tabla 60. escenarios posibles para el proceso de desarrollo de extracción forestal para ampliar la frontera agropecuaria ...... 199 Tabla 61. Escenarios posibles para el proceso de desarrollo de agricultura tradicional ...... 201 Tabla 62. Escenarios posibles para el proceso de desarrollo de urbanización. .. 206 Tabla 63. Escenarios posibles para el proceso de desarrollo de extracción minera...... 210 Tabla 64. Escenarios posibles para el proceso de desarrollo de ganadería ...... 212 Tabla 65. Escenarios posibles para el proceso de desarrollo de extracción de especies menores ...... 214 Tabla 66. Escenarios posibles para el proceso de desarrollo del turismo...... 216 11 Tabla 67. Escenarios posibles para el proceso de desarrollo de la pesca ...... 217 Tabla 68. Unidades de manejo para la cuenca del río Tarazá...... 218 Tabla 69. Plan operativo del plan de ordenamiento y manejo de la cuenca del río Tarazá...... 247 Tabla 70. Indicadores ambientales y de gestión general para las acciones de manejo en la cuenca hidrográfica del río Tarazá...... 254

12

LISTA DE FOTOS

Foto 1. Vertientes estructurales (F1-MIve), ubicadas hacia la parte baja de la cuenca, sobre la margen derecha del río Tarazá, en jurisdicción de las veredas Cañón de Iglesias, La Unión y Chuchuí, y sobre la margen derecha de la cuenca del río San Sereno...... 65 Foto 2. Colinas bajas ubicadas a la altura del casco urbano del corregimiento El Guaimaro...... 66 Foto 3. Terrazas del río Urales ubicadas en su confluencia con el río Tarazá...... 68 Foto 4. Bosques ubicados en la parte media de la cuenca del río Tarazá...... 81 Foto 5. Sector de El Guaimaro donde se puede apreciar áreas cubiertas por pastos para la actividad ganadera...... 83 Foto 6. Cultivo de coca sobre la margen derecha del cauce principal del río Tarazá...... 84 Foto 7. Cultivo de caucho. Vereda Las Acacias...... 85 Foto 8. Protección instalada sobre la margen izquierda del río, aguas abajo del casco urbano, para disminuir los efectos de la socavación lateral del río Tarazá evitando la desestabilización de la banca de la Troncal Norte...... 97 Foto 9. Proceso de remoción en masa de la cuenca del río Taraza...... 102 Foto 10. Recuperación de los terrenos afectados por la extracción de oro en el corregimiento El Guaimaro...... 111 Foto 11. Extracción de material de arrastre a la altura del casco urbano de Tarazá...... 112 Foto 12. Extracción de madera en la cuenca del río Tarazá...... 113 Foto 13. cultivo de coca y ramada para el procesamiento de la pasta, que fuera destruida por las autoridades antinarcóticos...... 117 Foto 14. Escurrimiento del latex...... 120 Foto 15. Coagulación del latex...... 121 Foto 16. Proceso del secado del latex...... 122 Foto 17. Descoles de aguas residuales de los barrios ubicados en las margenes del río Tarazá...... 141 Foto 18. Embera Katíos de la comunidad indígena de Jaidezaví con sus vestimentas tradicionales...... 152 Foto 19. Viviendas tipicas del resguardo indígena Jaidezaví ...... 154

13

1. INTRODUCCIÓN

La presente investigación hace parte del conocimiento emprendido por la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia, CORANTIOQUIA, del vasto territorio que compone su jurisdicción, el cual cubre la parte central del departamento de Antioquia, abarcando 80 municipios de los 125 que conforman el Departamento.

El objetivo del estudio, responde a políticas institucionales gestionadas a través de los programas “Conocimiento y Mejoramiento de los Recursos Naturales” y “Conservación y Manejo del Agua”.

Para la elaboración del Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca del Río Tarazá se tomo como base el Decreto 1729 de 2002, del ministerio del Medio Ambiente y la metodología asociada a éste, presentada en la Guía Técnico Científica de Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas de Colombia, elaborada en el 2004 por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM.

El propósito de esta guía es orientar la ordenación de las cuencas, entendida ésta como la planificación del uso y manejo sostenible de los recursos naturales renovables, de manera que se consiga mantener o restablecer un adecuado equilibrio entre el aprovechamiento social y económico de tales recursos, y la conservación de la estructura físico – biótica de la cuenca.

El proceso metodológico, consta de varias fases: aprestamiento, diagnóstico, prospectiva, formulación, ejecución, evaluación, y seguimiento y monitoreo. El alcance de este estudio, definido en gran medida por limitantes de índole diversa, abarca solo tres fases: A. Diagnóstico. B Prospectiva. C. Formulación, incluyendo esta última recomendaciones acerca de la ejecución, la evaluación y el seguimiento.

Sin embargo, la investigación no sólo se apoyo en la guía técnica del IDEAM, sino también de la Guía de Planificación Ambiental Regional: Herramientas de prospectiva y participación, elaborada en el 2003, por el Proyecto Somos SINA desarrollado por la Cooperación Alemana para el Desarrollo (GTZ) y el Ministerio del Medio Ambiente (MMA). Este documento tiene como fin la formulación y/o ajuste de los Planes de Gestión Ambiental Regional (PGAR) a partir del análisis prospectivo.

14 La planeación prospectiva permite establecer orientaciones para la toma de decisiones a nivel regional, a partir de una imagen de futuro construida entre los diferentes actores sociales involucrados. Este método permite intervenir sobre las causas y reorientar las acciones para conseguir el cambio de determinadas tendencias, de tal forma que se actúa de manera preventiva.

En la planeación prospectiva se toman decisiones que apuntan hacia la visión del futuro deseado, a través de escenarios que perfilan opciones de futuros factibles. A diferencia de otros métodos de planificación, primero se determina el futuro deseado, luego este se confronta con el futuro posible y posteriormente, se hace una selección del o de los escenarios más convenientes.

El presente estudio tiene como objetivo comprender los procesos de desarrollo que se presentan en el sistema territorial “Cuenca hidrográfica del río Tarazá”, analizando el conjunto de elementos sociales, económicos, culturales y ambientales, entendiendo su interacción dinámica, a fin de identificar variables determinantes del territorio y su interrelación con el medio ambiente; este conocimiento permitirá formular políticas de manejo que permitan la concervación, preservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.

15

2. RESTRICCIONES Y LIMITACIONES DEL ESTUDIO

La elaboración del presente estudio se vio limitada por varios aspectos de índole administrativo, técnico y social, los cuales en su conjunto definieron el alcance de la Formulación del Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca del Río Tarazá.

La principal limitación es de tipo administrativo, y se origina en el hecho de que la administración municipal no cuenta con una división político administrativa para el municipio de Tarazá, ésta se espera sea uno de los productos que arroje el Plan de Ordenamiento Territorial, del cual, desafortunadamente, no se conoce el estado de gestión. Cabe recordar que el 83% de la cuenca del río Tarazá, se encuentra en jurisdicción ese municipio. Tal situación, obligó a elaborar una propuesta de división político administrativa para este estudio, ésta busca estar acorde con la división que presenta la oficina de Catastro Departamental y con la información suministrada por algunos sectores de la sociedad taraceña. Sin embargo, es importante aclarar, que la división propuesta no es seguramente la que adoptará el Municipio, y que las estrategias de manejo planteadas al interior del plan de ordenamiento para la cuenca corresponden a dicha propuesta de división territorial.

Las limitaciones de tipo técnico tienen que ver con la existencia de un vacío en la cartografía básica disponible, tanto del Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC como de la Corporación, este vacío deja sin información cerca de 473,60 kilómetros cuadrados, que corresponden al 46,4% del área total de la cuenca. Este problema se encontró tanto en la cartografía a escala 1:100.000 como a escala 1:25.000, las planchas que lo presentan son la 92-IV-C, 93-III-D, 104-II-A, 105-I-B y 105-I-D, que cubren la parte media de la cuenca del río Tarazá.

Sin embargo, gracias a la oportuna intervención del área de sistemas de información geográfica de la Corporación, se pudo subsanar el inconveniente cartográfico, realizando la restitución del área a partir de una imagen de radar. No obstante, la información temática secundaria seguía presentando inconvenientes, el más relevante quizá, sea el que tiene que ver con la cartografía de los usos actuales del suelo al interior de la cuenca del río Tarazá, el inconveniente radica en el hecho de que no es posible determinar la ubicación exacta de los cultivos ilícitos existentes en la zona de estudio, debido a los evidentes problemas de seguridad que esto acarrearía y por demás, a razones de índole político y social bien complejas, sin contar siquiera con las dificultades logísticas, ya que estos cultivos por lo general se encuentran inmersos en gigantescas hectáreas boscosas.

16 Lo anterior obliga a un análisis cuidadoso al momento de la formulación de los problemas ambientales, ya que no es posible encontrar todas las respuestas con una simple mirada al mapa de conflictos de uso del suelo, habrá que tener presente entonces, que existe en él una capa oculta conteniendo una de las causas principales de la problemática ambiental de la cuenca del río Tarazá.

Otro punto que origina una limitación de tipo técnico, es el que se refiere a la calidad y detalle de la información secundaria; por ejemplo, es imposible disgregar la información estadística tanto social como económica aplicable a la cuenca, ya que ésta es reportada a las diferentes fuentes haciendo referencia a la totalidad del municipio, sin que exista una diferenciación territorial por veredas. Al éste hecho se suma, la dificultad para la verificación de información en el campo, producto no solo del desorden de los entes al interior de la administración municipal, sino también de la poca información con la que contaban.

Las limitaciones de tipo social vienen condicionadas por el conflicto armado que hoy vive la nación, y en particular por la situación de orden público en la región, éstas son diversas y van, desde la libre movilidad de las personas a través del territorio, hasta un ambiente de reserva y desconfianza generalizado, producto del temor que se deriva de una situación de guerra; por tal motivo, los recorridos de campo estuvieron restringidos a unos pocos sectores de la cuenca, que equivalen a alrededor del 20% de su extensión total.

17

3. GENERALIDADES DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA

3.1 CONFIGURACIÓN DEL TERRITORIO

La región del Bajo Cauca Antioqueño es la más septentrional del departamento de Antioquia, de ahí que se encuentre limitada hacia el norte por los departamentos de Córdoba, Sucre y Bolívar. Su territorio esta constituido por un sistema de colinas bajas y planicies aluviales, entre las que se destacan las de los ríos Cauca y Nenchí, y por un sistema montañoso localizado en la parte sur de la región, el cual corresponde a las estribaciones de la cordilleras Occidental y Central.

La constitución del territorio que actualmente se conoce como Región del Bajo Cauca Antioqueño, tuvo su génesis en los municipios de Cáceres y Zaragoza de las Palmas. Zaragoza fundado en 1581 a orillas del río Nenchí, fue el núcleo desde donde se impulso el poblamiento de la región, que condujo a la fundación de los municipios del Bagre y Nechí a principios del siglo XVII. Tarazá fue fundado posteriormente, en el siglo XVIII, por colonos que explotaron la tagua, la quina, el caucho y el oro, esta dinámica de poblamiento estuvo íntimamente ligada a la del municipio de Cáceres, al que pertenecía la localidad de Tarazá.

Las redes fluvial y caminera utilizadas para el mercado del oro y demás productos de abastecimiento de la minería, dibujaron los trazos que se seguirían para la conformación del territorio que hoy se conoce como Bajo Cauca Antioqueño.

Las planicies y los valles inundables de la cuenca del río Nechí eran el territorio de tránsito entre la región montañosa andina y las sabanas del Caribe. Esta posición y la conexión del río Nechí con el Cauca y de éste a su vez con el Magdalena, representaron la comunicación de esa región con el resto del país.

Los trabajos mineros se apoyaban en las redes de comercio tejidas por caminos y ríos, de este modo se fueron consolidando los diferentes centros poblados.

Durante el siglo XIX, las mercancías procedentes del exterior vía Cartagena ingresaban al interior del departamento de Antioquia por los puertos de Espíritu Santo y Cáceres, es así como surgen Raudal, Mergento y Cáceres como centros comerciales importantes.

Paralelamente al desarrollo de la actividad minera y comercial, las obras civiles también estructuraban la región, al no prosperar la construcción del ferrocarril, se

18 impulsó, a principios del siglo XX, la construcción de la vía Troncal de Occidente que llegó a Valdivia en 1938 y en 1940 continúo el tramo hasta Caucasia. Esta obra trajo a la región del Bajo Cauca Antioqueño, pobladores del interior de Antioquia, Santander, Bolívar, Córdoba y Atlántico. Al paso de la vía se fueron instalando los colonos que, poco a poco se profundizaron en los montes para explotar maderas, establecer cultivos de pan coger para posteriormente sembrar pastos, y finalmente vender las mejoras, dando paso a las grandes haciendas ganaderas, en lo que fue un típico proceso de colonización.

Debido al repunte que tuvieron los precios internacionales del oro en la década del 70, con respecto a la prolongada caída en años anteriores, la región del Bajo Cauca se convirtió en la mayor productora de oro del departamento y del país, atrajo gran cantidad de gente de diversas procedencias, consolidándose un sistema de centros poblados ubicados cerca a las vías y ríos principales, lo que terminó estructurando una región con base en las actividades mineras, ganaderas y agrícolas.

La posición geográfica de Tarazá y el cruce de la vía Troncal de Occidente, que comunica el interior del departamento de Antioquia con la costa atlántica, convierten a este municipio en puerta de entrada a la región del Bajo Cauca. (Ver Figura 1).

JERARQUIA DE ASENTAMIENTOS HUMANOS Nechí Caucasia DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA N Uré

La Caucana Guaimaro Cáceres Tarazá Pto Antioquia

El Doce Barro Blanco Zaragoza

Santa Rita Parque Nacional Puerto Valdivia Natural Paramillo Limite Cuenca Río Tarazá

Valdivia Limite Municipio Tarazá

Ituango

Figura 1. Posición geográfica de la cuenca del río Tarazá con respecto a la región del “Bajo Cauca”

19 La ubicación en torno a la vía troncal, le permite a Tarazá una dinámica relación comercial con centros urbanos de mayor jerarquía como Caucasia, Montería, , , Medellín y los municipios del área metropolitana; de ahí que la vía troncal sea el eje estructurante que actúa como factor determinante en la comunicación con otras regiones del departamento, facilitando no solo la mercadería de los diferentes productos sino también el acceso a diferentes tipos de servicios.

3.2 LOCALIZACIÓN Y EXTENSIÓN DE LA CUENCA

La cuenca del río Tarazá se localiza al norte del departamento de Antioquia, en límites con el departamento de Córdoba. Su parte media y baja se encuentran en jurisdicción del municipio de Tarazá, cubriendo una extensión aproximada de 806 Km2, la parte alta de la cuenca conforma un amplio sector al norte del municipio de Ituango, el cual cuenta con alrededor de 189 Km2 (Ver Figura 2).

La zona limita al norte con la cuenca del río Man, localizada en jurisdicción del corregimiento La Caucana del municipio de Tarazá, y con el municipio de Puerto Libertador, en el departamento de Córdoba; al oriente con las cuencas de los ríos Pescado y Puquí, en jurisdicción del municipio de Valdivia, y con la cuenca del río Rayo, en el municipio de Tarazá; al sur con la cuenca del río Ituango, en el municipio del mismo nombre; y al occidente con la cuenca del río San Jorge, en jurisdicción de los departamentos de Antioquia y Córdoba.

La cuenca del río Tarazá hace parte de las regiones Panzenú y Tahamies, definidas al interior del territorio jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia, CORANTIOQUIA. La primera de estas regiones corresponde a las estribaciones de la cordillera Central y parte de la Occidental, y a buena parte de la subregión del Bajo Cauca. La región de los Tahamies se ubica al interior de la Cordillera Central, comprendiendo el sector del Nudo del Paramillo, el conjunto de altiplanos que conforman el centro del departamento, y las vertientes que parten de este altiplano hacia los ríos Cauca y Nechí.

Fisiográficamente, la cuenca del río Tarazá ocupa las estribaciones de la cordillera Central y la margen izquierda de la planicie aluvial del río Cauca.

Desde el punto de vista cartográfico, el área de estudio se encuentra cubierta por la base del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC, correspondiendo a la planchectáreas: 92-III-D, 92-IV-A, 92-IV-C, 93-III-B, 93-III-D, 93-IV-A, 93-IV-C, 104-I-B,104-I-D,104-II-A,104-II-C,104-IV-A, 105-I-B y 105-I-D, a escala 1:25000 y 92, 93, 104 y 105, a escala 1:100.000 (Ver Figura 3)

20

Figura 2. Localización general del área de estudio.

Figura 3. Planchas a escala 1:25.000 que cubren la cuenca del río Tarazá.

21 3.3 VIAS DE ACCESO

La cuenca del río Tarazá se articula con el resto del país a través de la cabecera municipal de Tarazá, esta población se encuentra a 233 Km de Medellín por la vía Troncal Norte, la cual une la región centro - occidental andina colombiana con la costa atlántica, constituyéndose así en la principal vía de comunicación para la cuenca.

Existen al interior de la cuenca algunas vías de orden terciario, la primera conocida como la vía Tarazá – La Palmera, la cual comunica la cabecera municipal de Tarazá con el corregimiento de La Caucana, de esta vía se desprende un ramal para acceder al casco urbano del corregimiento El Guaimaro; otra es la vía Tarazá – Cañón de Iglesias, esta pretende conectar al corregimiento de Santa Rita de Ituango con la cabecera municipal de Tarazá, pero actualmente solo cuenta con una extensión de 16 kilómetros, llegando solo hasta el sector conocido como Alto de la Viuda en la vereda Cañón de Iglesias. Para el resto de la cuenca existen solo los caminos veredales transitables únicamente a lomo de mula o a pie.

3.4 DELIMITACIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA

La administración municipal de Tarazá no cuenta en la actualidad con una división político administrativa clara, no solo en cuanto a su división veredal, sino también a sus limites municipales y departamentales.

Debido a que la mayor parte de la cuenca del río Tarazá se encuentra en jurisdicción del municipio del mismo nombre, se hizo necesario asumir una división político administrativa que, tratara de unificar lo mejor posible, la información secundaria que a este respecto habían suministrado las diversas fuentes (Catastro Departamental, Oficina de Planeación de Tarazá, Seccional de Salud municipio de Tarazá y representantes de las diferentes comunidades asentadas en la cuenca). Es así como, el mapa de división político administrativa que se asume para el presente estudio, es el resultado de la información veredal que registra la oficina de catastro departamental para ambos municipios, ajustada mediante la correlación de la división asumida por la oficina de planeación del municipio, y verificada con ayuda de la comunidad (Ver Tabla 1, Figura 4)

22

Figura 4. División veredal propuesta para la cuenca del río Tarazá.

Tabla 1. División veredal de la cuenca del río Tarazá. MUNICIPIO VEREDA MUNICIPIO VEREDA Tornobán Tarazá/Ituango El Castillo El Guaimaro San Agustín de Leones Chuchuí La Perla Las Acacias La Ciénaga Tarazá La Unión La Soledad Polares Quebradona Cañón de Iglesias Ituango Alto de San Agustín Urales Concordia San Marcos El indio Blanco La Ceiba La Francia Media La Esperanza Recreo Conquital Manzanares El Socorro La Cristalina La Esmeralda Chirimbolo El Porvenir Camelia Alta Batalita Villavicencio Montenegro Resguardo indígena Jaidezabí.

23 En cuanto a los límites, departamental con Córdoba y municipal con Ituango, existe conflicto en ambos. De manera extraoficial se conoce que la Secretaria de Planeación Departamental de Antioquia hizo un estudio al respecto, y en la actualidad cuenta con una propuesta de Acuerdo, sin embargo, se encuentra a la espera de de que el departamento de Córdoba elabore su propuesta. En cuanto al límite con Ituango, el conflicto se generó, debido a que el municipio de Tarazá se segrego a partir de los municipios de Cáceres e Ituango, siendo los límites del primero, ratificados según la Ordenanza No. 8 del 13 de abril de 1911, mientras que los de Ituango no han sido aún clarificados, y el único documento vigente es el decreto de creación de ese municipio con fecha 23 de agosto de 1847. Por lo tanto, se asumen para el presente estudio, los límites departamentales y municipales suministrados por la Corporación. Cabe resaltar, que tal división, presenta en algunos casos, veredas sobre las cuales ambos municipios tienen jurisdicción.

Según Catastro Departamental de Antioquia, los corregimientos que conformarían la cuenca del río Tarazá son: La Caucana, Puerto Antioquia, el resguardo indígena Jaidezaví, la Granja y Santa Rita, estos dos últimos se comparten con el municipio de Ituango. Según comunicación verbal del Secretario de Planeación Municipal, la vereda El Guaimaro paso a ser corregimiento según acuerdo del concejo municipal.

24

4. CARACTERIZACIÓN FÍSICO-BIÓTICA

4.1 ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA

Según Holdridge, una zona de vida es un grupo de asociaciones vegetales dentro de una división natural del clima, las cuales, tomando en cuenta las condiciones edáficas y las etapas de sucesión, tienen una fisonomía similar en cualquier parte del mundo. Los factores que se tienen en cuenta para clasificar una región son la biotemperatura y la lluvia, los cuales definen los límites de la zona de vida.

De acuerdo con estos factores (biotemperatura y precipitación media anual), en el área de la cuenca existen cinco zonas de vida: bosque pluvial Montano (bp-M), bosque pluvial Premontano (bp-PM), bosque muy húmedo Montano Bajo (bmh- MB), bosque muy húmedo Premontano, transición cálida (bmh-PMt) y bosque muy húmedo Tropical (bmh-T), (Plan de Ordenamiento de Tarazá, 2004 (borrador)). (Ver Tabla 2, Figura 5 y Mapa 1)

Figura 5. Mapa de zonas de vida para la cuenca del río Tarazá.

25 4.1.1 Bosque Pluvial Montano (bp–M).

Denominado “Páramo o Subpáramo súper húmedo”. Los límites climáticos generales son una temperatura media entre 6 y 12°C y un promedio anual de lluvias superior a 2000 mm. Se encuentra entre 2000 y 3000 m.s.n.m. en límites con el municipio de Ituango, en un área de 537,19 hectáreas, siendo la zona de vida de menor extensión en el municipio de Tarazá y específicamente en la cuenca del río Tarazá.

Se trata de bosques nublados gran parte del tiempo, con árboles de copas estrechas y aparasoladas y troncos cubiertos de musgos, líquenes y epífitas. El ambiente es de constante humedad y el suelo aparece con una gruesa capa de materia orgánica parcialmente descompuesta. Constituyen zonas muy despobladas, con bosques que se deben proteger como áreas de regulación hídrica.

4.1.2 Bosque Muy Húmedo Montano Bajo (bmh–MB).

Esta zona, que se conoce como “Tierra fría muy húmeda”, presenta una temperatura entre 12 y 18ºC y precipitaciones entre 2.000 y 4.000 mm anuales. Se encuentra entre los 2.000 y 2.800 m.s.n.m. en la cuenca alta del río Tarazá, en jurisdicción del municipio de Ituango, cubriendo un área de 12327,31 hectáreas. En la zona existen bosques naturales que han sido intervenidos para dar paso a la ganadería extensiva y a los cultivos ilícitos. Ambientalmente es una zona de gran importancia a nivel de cuencas hidrográficas, debido a su potencial hídrico.

4.1.3 Bosque Pluvial Premontano (bp-PM). “Tierra cafetera súper húmeda”.

Esta zona de vida se presenta en un rango altitudinal entre los 1000 y 2000 m.s.n.m., tiene una temperatura que oscila entre 18 y 24°C y un promedio anual de precipitación superior a 4000 mm. Está localizada en la zona limítrofe con el municipio de Ituango, en la parte alta de las principales subcuencas del río Tarazá, en un área de 27654,67 hectáreas.

La presencia de esta zona de vida se asocia con una topografía muy accidentada y ríos encañonados. El establecimiento de cultivos en estas zonas son muy perjudiciales para la agricultura del nivel inferior, por los consecuentes procesos de erosión.

4.1.4 Bosque Muy Húmedo Tropical (bmh-T).

Llamado “Tierra caliente muy húmeda”. Los límites climáticos que caracterizan esta zona de vida son: temperaturas superiores a 24°C, promedio anual de

26 precipitación entre 4.000 y 8.000 mm y altitudes inferiores a los 1000 m.s.n.m.. La mayor parte del territorio municipal se encuentra dentro de esta zona de vida, desde los límites con el departamento de Córdoba hasta la quebrada Pité, localizada cerca al límite entre Tarazá y Cáceres. En la cuenca cubre un área de 53295,26 hectáreas.

4.1.5 Bosque Muy Húmedo Premontano transición cálida (bmh–PMt).

Se localiza en elevaciones de 900 a 2.100 m.s.n.m, con una precipitación promedio anual entre 2000 y 4000 mm. La biotemperatura presenta como límites aproximados entre 18 - 24º C. En la cuenca se encuentra en el sector bajo y se presenta en un área de 5784,028 hectáreas.

Las zonas de vida bp-PM y bmh-T ocupan el mayor porcentaje del área de la cuenca, como se aprecia en la Figura 6. Estas zonas de vida junto con el bh-T, son igualmente las de mayor extensión en la región del Bajo Cauca antioqueño. En las vertientes del río Cauca esta formación constituye la faja cafetera.

6% 1% 12%

28% 53%

bp-M bmh- MB bp-PM bmh-T bmh- PMt

Figura 6. Distribución porcentual de zonas de vida en la cuenca del río Tarazá.

Tabla 2. Principales características de las zonas de vida de la cuenca. Zona de Vida Altura Temperatura Precipitación Área m.s.n.m. (ºC) (mm/año) (Ha) bp-M 2000 - 3000 6 - 12 < 2.000 537,19 bmh-MB 2000 – 2800 12 - 18 2.000 - 4.000 12327,31 bp-PM 1000 - 2000 18 - 24 > 4.000 27654,67 bmh-T <1000 <24 4.000 – 8.000 53295,26 bmh-PMt 900 - 2100 18 - 24 2.000 – 4.000 5784,03 Fuente: Municipio de Tarazá, 2004

En la Tabla 3 se presenta la ubicación de las zonas de vida que corresponden al área de la cuenca hidrográfica del río Tarazá.

27 Tabla 3. Zonas de vida y usos de la tierra de la cuenca del río Tarazá. ZONA DE VIDA UBICACIÓN ALTURA (m.s.n.m.) USO PRINCIPAL bp-M Parte alta 2200 - 2800 BN bmh-MB Parte alta 1800 - 2800 BN - PM bp-PM Parte alta - media 900 - 2200 BN – RA - RB bmh-T Parte media - baja 500 - 1000 BN – RA – RB - PNM bmh-PMt Parte baja <500 PM - PNM PNM: Pasto no manejado. PM: Pasto manejado RB: Rastrojo bajo. RA: Rastrojo alto BN: Bosque Natural.

4.2 CLIMATOLOGÍA

4.2.1 Clima

Colombia se encuentra ubicada en cercanías a la línea ecuatorial terrestre, lo que hace que esté influenciada por la Zona de Confluencia Intertropical (ZCI), que se caracteriza por la presencia de una franja donde confluyen dos masas de aire con baja presión relativa, y se localiza entre dos núcleos de alta presión atmosférica.

La diferencia de presión entre los núcleos de altas presiones y la ZCI, da origen a movimientos de aire desde los Trópicos hasta el Ecuador. Este aire se desvía debido al movimiento de rotación de la Tierra y se desplazan de tal forma que aquellas áreas que no están, en un determinado período, bajo su influencia presentan buen tiempo, seco y soleado. Por el contrario, si están bajo su influencia presentan tiempo lluvioso.

Por razones de la forma de la ZCI, su fluctuación en el territorio colombiano va desde aproximadamente los 0° C en enero - febrero, lo que incide en el territorio causando abundantes precipitaciones, hasta los 10 °C de latitud norte en julio – agosto. Su paso dos veces por el territorio colombiano origina de manera general los dos períodos de lluvia (comúnmente denominados invierno) intercalados con los dos períodos de menores precipitaciones (comúnmente llamados veranos), aunque su efecto no sólo se refleja en la precipitación sino en todos los demás elementos del clima. (Vásquez, 1998).

4.2.2 Precipitación

Con el propósito de analizar la climatología de la cuenca hidrográfica del río Tarazá, se consultaron los registros de las estaciones hidrometeorológicas del IDEAM, que están ubicadas dentro del área de influencia de la cuenca.

28 Adicionalmente se consultaron los Planes de Ordenamiento Territorial de los municipios de Remedios e Ituango .

Para obtener los registros climatológicos en el área de la cuenca, se tomaron datos de las estaciones hidrometeorológicas ubicadas en los municipios de Tarazá e Ituango (Ver Tabla 4).

Tabla 4. Ubicación de las estaciones meteorológicas en el área. Codigo Tipo Nombre Subcuenca Municipio Coord. Elev. F. Inst F. Susp 2624007 PM Alto El Tarazá Tarazá 1332097.62N 125 05-70 08-84 Muñeco 852583.75W 2624705 PG Las Tarazá Tarazá 1330253.87N 110 05-73 Activa Camelias 852578.07W 2624008 PM Hoyo Rico Tarazá Tarazá 1308140.32N 1038 03-75 05-89 848829.65W 2624503 CO Tarazá Tarazá Tarazá 1330248.25N 120 03-75 06-85 854417.83W 2624017 PG Playalta Tarazá Tarazá 1326583.64N 175 11-82 Activa 847046.98W 2622011 PG Santa Rita Sivitave Ituango 1300824.8N 1950 09-82 Activa 830397.43W 2622010 PM La Granja San Isidro Ituango 1297189.3N 1000 Activa 815655W Tipo de Estación: PM, pluviométrica; PG, pluviográfica; Co, Completa. Fuente: IDEAM, 2005

Tabla 5. Precipitaciones promedios mensuales multianuales en la cuenca Estación años E F M A M J J A S O N D Año Alto El 29 68.5 80.4 135. 191. 220. 159. 150. 167. 201.9 225. 145. 81.4 1828. Muñeco 7 2 8 2 6 7 2 7 3 Las 13 32 35 63 103 147 98 109 113 158 183 109 54 1824. Camelias 0 Hoyo Rico 3 43 62 100 159 225 181 181 253 188 212 155 65 1204. 0 Tarazá 11 47.1 31.0 50.1 235. 348. 461. 272. 389. 384.7 398. 307. 205. 3132. 8 7 9 9 1 1 5 9 8 Playalta 23 91.1 130. 156. 351. 494. 421. 444. 492. 496.4 495. 370. 190. 4135. 5 5 6 6 3 6 4 4 8 5 6 Santa Rita 24 53.1 92.5 103. 217. 289. 282. 331. 318. 288.7 340. 239. 134. 2591. 4 0 4 7 5 2 0 4 9 1 La Granja 30 21.9 38.8 47.0 133. 217. 217. 204. 218. 222.8 245. 156. 71.9 1797. 9 6 1 8 9 7 8 3 Promedio 51.0 66.7 93.7 198. 274. 257. 242. 278. 277.2 299. 212. 114. 2359. 8 7 0 1 9 8 0 9 0 Fuente: IDEAM, 2005

29 Se puede observar en la tabla 5, que el periodo de menor precipitación corresponde a los meses de diciembre a mayo, a partir de junio la precipitación se incrementa hasta alcanzar valores máximos en los meses de agosto a noviembre (ver Figura 7).

500 400

300 200

100

Precipitación (mm) Precipitación 0 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic Mes

Alto El Muñeco Las Camelias Hoyo Rico Tarazá Playalta Santa Rita La Granja

Figura 7. Distribución de la precipitación mes a mes de cada una de las estaciones seleccionadas.

Las estaciones de Tarazá y Playalta (120 y 175 m.s.n.m., respectivamente), registran las máximas precipitaciones (3.132,8 y 4.135,6 mm/año), y las precipitaciones promedias más bajas se presentan en la estación Hoyorrico (1.038 m.s.n.m.) con un valor de 1.204,0 mm/año.

4.2.3 Temperatura

Junto con la precipitación, la temperatura es uno de los elementos más importantes del clima y, a su vez, ambos tienen una relación fundamental con el bioclima. La temperatura, como una medida del calor y expresión general de la radiación solar, es la base de la determinación de la biotemperatura de un lugar, si se tiene en cuenta para ello la latitud y la altitud.

Por su localización en la zona tropical, la variación anual de la temperatura no alcanza los 3°C mientras que la oscilación diaria puede ser de varios grados. Posee por lo tanto un régimen isotermal. En la Tabla 6 puede observarse como la temperatura entre los meses más cálidos y los más fríos, con variaciones en grados muy pequeña (2 ó 3 grados).

30 De las estaciones ubicadas al interior de la cuenca en estudio o en el área de influencia, la única que presenta datos de temperatura es la estación Tarazá. En la Tabla 6 se presentan tales registros.

Tabla 6. Registro de los valores promedios mensuales de temperatura (ºC) de la estación Tarazá.

Mes Temperatura (°C) Máxima Media Mínima Enero 27,7 26,7 25,9 Febrero 27,3 26,9 26,1 Marzo 28,7 28 27,2 Abril 28,1 27,6 27,2 Mayo 28,1 27,2 26,6 Junio 27,8 26,8 26,3 Julio 28,1 27 26,2 Agosto 26,8 26,5 25,9 Septiembre 29,9 27,1 25,8 Octubre 29,6 27,1 26,1 Noviembre 26,6 23,7 25,7 Diciembre 26,9 26,3 25,2 Prom. mensual 28.0 26.7 26.2 Fuente IDEAM, 2005

Cómo se puede observar en la figura 8, la temperatura presenta variaciones que alcanzan valores entre 29.9 y 25.9°C. Además, la variación de la temperatura durante el año, es mínima.

35 30 25 20 Máx

15 Med 10 Mín

Temperatura (°C) 5 0

Abril Julio Enero Marzo Mayo Junio Febrero Agosto Octubre Diciembre Septiembre Noviembre Mes

Figura 8. Distribución anual de la temperatura (ºC) promedio con los registros de la estación Tarazá.

31 4.2.4 Humedad Atmosférica . Según datos arrojados por la estación Tarazá, el valor promedio mensual de humedad relativa es del 80% (IDEAM, 2005), (Ver Tabla 7 y Figura 9)

Tabla 7 .Registro de los valores promedios mensuales de humedad relativa (%) de la estación Tarazá.

Mes Humedad Relativa (%) Máxima Media Mínima Enero 83 79 74 Febrero 79 78 76 Marzo 80 78 76 Abril 81 80 78 Mayo 84 80 75 Junio 84 79 74 Julio 83 78 74 Agosto 84 81 78 Septiembre 85 82 76 Octubre 85 82 77 Noviembre 87 83 77 Diciembre 89 83 78 Prom. mensual 89 80 74 Fuente IDEAM, 2005

100

80 Máx

60 Med 40 Mín 20

Humedad Relativa (%)

Abril Junio Julio Ene ro Marzo Mayo Febrero Agosto Octubre Diciembre Septiembre Noviembre Mes

Figura 9. Distribución anual de la humedad relativa (%) promedio con los registros de la estación Tarazá.

32 4.2.5 Radiación Solar

Los valores totales de Brillo Solar (Horas) promedio para el periodo 1975 – 1985 en la estación Tarazá son de 142.3 horas sol/año. (ver Tabla 8 y Figura 10).

Tabla 8. Registro de los valores promedios mensuales de brillo solar (horas) de la estación Tarazá.

Mes Brillo Solar (horas) Máxima Media Mínima Enero 213,3 191,8 174,7 Febrero 174,8 132,6 56,3 Marzo 177,8 119,7 64,6 Abril 139,7 116,9 105,6 Mayo 162,7 122,3 95,4 Junio 152,2 127,8 48 Julio 204 142,3 71,2 Agosto 192,1 174,6 149,1 Septiembre 158,2 148,4 140,2 Octubre 163,9 132,2 111,6 Noviembre 171 149 109,1 Diciembre 172,7 150,3 120,6 Prom. mensual 173.5 142.3 103.9 Fuente IDEAM, 2005

250 200 150 Máx 100 Med 50 0 Mín Brillo Solar (Horas) Solar Brillo

Abril Julio Enero Marzo Mayo Junio Febrero Agosto Octubre Diciembre Septiembre Noviembre Mes

Figura 10. Distribución de las horas sol durante el año, en la estación Tarazá

4.3 HIDROLOGÍA

El sistema hídrico es el eje estructurante de un territorio, que une diferentes espacios a lo largo de él. Por estas razones, es necesario la conservación, protección, defensa y ordenamiento de cada una de las subcuencas que nacen o

33 discurren por la superficie de la cuenca, de tal manera que se regulen los usos del suelo.

La dinámica física del municipio y de la región del Bajo Cauca, se estructura por el río Cauca, el cual recorre la región desde el sur, en límites con el municipio de Ituango, hasta la parte nororiental de la región, un poco más allá de la desembocadura del río Nechí, en límites con el departamento de Bolívar.

La cuenca baja del río Cauca corresponde a las cuencas de los ríos Nechí, Tarazá, Rayo, Man y Puquí, y las quebradas Nurí, Purí, Noá, también harían parte de dicha cuenca las quebradas Pité y Anará afluentes del río Corrales, el cual desemboca en el río Cauca en jurisdicción del municipio de Cáceres.

4.3.1 Cuenca del río Tarazá

Posee una extensión de 99.598,45 hectáreas, ocupando el 45,85% del territorio que conforma el municipio del mismo nombre. Debido a su extensión y por presentar una gran variedad de ecosistemas con condiciones climáticas diferentes, se convierte en una cuenca de gran importancia, tanto para dicho municipio como para la región. El río Tarazá nace en la Serranía de San Jerónimo del Monte; en él confluyen los ríos San Agustín, San Juanillo, San Sereno y Urales, y las quebradas Chuchuí, Del Medio y Anaparci, además de otras de menor orden.

La cuenca del río Tarazá vierte sus aguas a la cuenca del río Cauca. Su principal afluente es la subcuenca del río San Agustín, a la cual a su vez desembocan otras microcuencas. La mayor parte de las aguas de la cuenca nacen a partir de la cota 2.800 m.s.n.m., cuya franja está conformada por bosques y rastrojos altos en su mayor parte. Desafortunadamente, estos bosques han registrado una gran intervención, no sólo para fines comerciales mediante la explotación de las especies maderables sin un control adecuado, sino también con el fin de ampliar la frontera agrícola para la siembra de cultivos ilícitos.

La cuenca del río Tarazá está conformada por varias microcuencas (Ver Figura 11), que corresponden a las quebradas y ríos que tributan en ella sus aguas. El río nace en el municipio de Ituango, atraviesa el municipio de Tarazá inicialmente en sentido sur-norte, desviándose en sentido occidente–oriente en el límite entre la veredas San Agustín de Leones y El Socorro; luego pasa por el área urbana y desemboca en el río Cauca. La calidad del agua se ve afectada a partir del paso por la cabecera municipal de Tarazá, debido a que las aguas negras son vertidas al río sin ningún tipo de tratamiento previo.

En términos generales la mayoría de las microcuencas han sufrido de una u otra forma los procesos de contaminación, bien sea por labores propias del campo (fumigación, alimentación de ganado, uso excesivo de sustancias necesarias en el

34 proceso de cultivo y transformación de la coca, etc.), como también por la inadecuada disposición final de las aguas negras de las viviendas, además del proceso de deforestación anteriormente mencionado. Gran parte del recurso hídrico del municipio es utilizado como fuente surtidora de acueductos a nivel rural, en tanto que la cabecera municipal de Tarazá se abastece de las aguas de la quebrada Pozo Hondo.

En la Tabla 9 se esquematiza la red hidrográfica de la cuenca del río Tarazá, constituida por cinco ríos principales que a su vez conforman grandes microcuencas (Ver Mapa 2).

Figura 11. Mapa de subcuencas del río Tarazá.

35 Tabla 9. Red hidrográfica de la cuenca del río Tarazá.

Q. Guayacán Q. de Monos Q. Maniceros Q. Leoncito Q. Montañita Q. de la Mica Q. La Linda Río San Agustín Q. de la Estrella Río Cauca Q. Playones Q. Piedra Blanca Q. Piedra Negra Q. La Esperanza Q. El Popal Río Tarazá Q. Legía Q. Lindero Q. El Porvenir Q. La Miranda Q. El Hoyo Q. Cañón Hondo

Río San Matías Q. El Indio Q. El Toro Quebrada Del Medio Q. El Silencio Q. Tambito Q. Ciénaga Q. La Esperanza Q. La Esperancita Quebradota Cñ. Brisas Cd. Ciniguí Cñ. El Indio Río San Juanillo Q. Resplandores Q. La Concordia Q. Montebello Q. La Aurora Q. La Pastora Q. La Estufa Q. El Porvenir Q. Las Camelias Q. La Cristalina Q. La Honda Q. La Escalera Río San Sereno Q. Ánimas Q. San Buenaventura Q. San Pedrito Río Urales Q. Achirá Q. La Candelaria

36 4.3.2 Subcuenca del río San Agustín

El río San Agustín nace a 3.000 m.s.n.m., en la vereda Alto de San Agustín, en jurisdicción del municipio de Ituango; comienza su recorrido en dirección sur- norte, para luego desviarse en la parte baja de la vereda San Agustín de Leones del municipio de Tarazá, donde toma la dirección occidente-oriente hasta su confluencia con los demás afluentes del río Tarazá. Su cobertura vegetal predominante son los rastrojos y los bosques naturales. La cuenca cubre un área de 34.404,07 hectáreas, lo que la hace que sea la subcuenca de mayor importancia dentro de la cuenca del río Tarazá.

Sus principales afluentes son las quebradas: Guayacán, Piedra Blanca, Piedra Negra, La Esperanza, El Popal, Legía, Lindero, El Porvenir, Cañón Hondo, La Miranda, El Hoyo, Monos, Maniceros, Leoncito, Montañita, de La Mica, La Linda, La Estrella y Playones.

4.3.3 Subcuenca de la quebrada Del Medio

Se localiza hacia la parte alta de la cuenca del río Tarazá. La quebrada del Medio nace en el municipio de Ituango en la vereda La Perla, a 2.450 m.s.n.m. y confluye con el río Tarazá a una altura de 2.100 metros, donde se une al río San Juanillo marcando el límite entre las veredas La Francia, La Esperanza y La Soledad. En la cuenca, tiene una extensión de 9.890,73 hectáreas, la principal cobertura de esta subcuenca la constituye el bosque intervenido, aunque también se encuentran áreas donde existe ganadería de tipo extensivo con pastos manejados.

Sus principales afluentes son el río San Matías y las quebradas: El Indio, El Toro, El Silencio, Tambito y Ciénaga.

4.3.4 Subcuenca del río San Juanillo

Este río nace a 2.500 m.s.n.m. en la parte alta de la vereda Camelia Alta del municipio de Ituango. Hace su recorrido en sentido sur-norte, recorriendo las veredas Camelia Alta, La Cristalina, Chirimbolo, Manzanares, La Ceiba, Media, El Recreo, El Indio, La Concordia y Quebradona, para luego confluir con la quebrada Del Medio. Esta subcuenca tiene un área de 10.316,61 hectáreas, se encuentra cubierta principalmente por pastos naturales hacia las áreas más planas, y rastrojos altos en las partes altas.

Sus principales afluentes son las quebradas: La Esperanza, La Esperancita, Quebradota, Resplandor, La Concordia, Montebello, La Aurora, La Pastora, la Estufa, El Porvenir, las Camelias, La Cristalina y La Honda; y las cañadas: Brisas, Ciniguí y El Indio.

37 4.3.5 Subcuenca del río San Sereno

Esta cuenca se localiza hacia la parte media de la cuenca del río Tarazá. El río San Sereno nace en la vereda Anaparcí a una altura de 1.900 m.s.n.m., es afluente por la margen derecha del río Tarazá, y en su recorrido atraviesa las veredas Urales, Cañón de Iglesias y la zona del Resguardo Indígena Jaidezaví. Según lo observado durante los recorridos de campo y por las conversaciones sostenidas con algunos habitantes de la zona, ésta se encuentra cubierta por rastrojos altos y bajos, en su mayor proporción. En las partes más altas de la subcuenca y en la zona del resguardo indígena la cobertura vegetal predominante la constituye el bosque natural intervenido. La subcuenca del río San Sereno cubre un área de 7.715,13 hectáreas

Los principales afluentes del río San Sereno son las quebradas La Escalera y Las Ánimas.

4.3.6 Cuenca del río Urales

Esta cuenca se localiza hacia la parte baja de la cuenca del río Tarazá. El río Urales nace en a una altura de 600 m.s.n.m., en su recorrido atraviesa la vereda Polares y el corregimiento El Guaímaro. Cuenta con una extensión de 4.397,89 hectáreas, las cuales se encuentran cubiertas principalmente por pastos naturales, rastrojos altos y bajos, y hacia la parte alta del corregimiento El Guaímaro, por bosque intervenido.

Sus principales afluentes son las quebradas San Buenaventura, Ansura y San Pedrito.

En la Tabla 10 se presentan los parámetros de las subcuencas.

Tabla 10. Parámetros morfológicos de las subcuencas del río Tarazá

Cuenca Área Perímetro L. cauce L. total (Ha) (Km) ppal (Km) drenaje (Km) Río Tarazá 99598,45 203,19 90,079 1698,00 San Agustín 34404,07 133.90 57,88 645,18 San Sereno 7715,13 42.01 18,33 8,21 Del Medio 9890,73 47.61 18,44 111,46 San Juanillo 10316,61 48.32 21,97 124,08 Urales 4397,89 33.76 16,52 190,97

38 4.3.7 Morfometría de la cuenca del río Tarazá

Los cálculos morfométricos se tomaron a partir del cauce principal, correspondiendo a la corriente del río San Agustín que luego pasa a ser el río Tarazá, por ser ésta la de mayor longitud contando su extensión hasta la desembocadura sobre el río Cauca.

Los parámetros de forma tienen gran efecto sobre la hidrografía y el comportamiento de la corriente. En tal sentido, el relieve juega un papel bien importante en el comportamiento de los cauces dentro de la cuenca, debido a que a mayor pendiente, menor es la duración de la concentración de las aguas de escorrentía en la red de drenaje y en los afluentes al curso principal, determinando así las características del drenaje natural.

En la Tabla 11 se presentan las principales características morfométricas de la cuenca del río Tarazá, medidas en la base cartográfica y en la Tabla 12 los resultados de algunos de los índices calculados para la cuenca en estudio.

Tabla 11. Morfometría de la cuenca del río Tarazá. Característica Símbolo Medida Area A 99598,45 Ha = 995,99 Km2 Perímetro P 203,19 Km Longitud axial La 59,68 Km Ancho Ap 25,07 Km Longitud del cauce principal Lp 90,08 Km Pendiente media del cauce Pm 24,4 % Drenaje total LT 1698 Km Pendiente media cuenca PM 31,5%

Tabla 12 . Índices morfométricos de la cuenca del río Tarazá. Índice Fórmula Medida Coeficiente de forma Fc=Ap/l 0.42 Tiempo de concentración de aguas Tc=0.0658*(L/h0.25)0.671 37.4 minutos Número de orden 6 2 Densidad de drenaje Dd= LT/A 1.71 Km/Km

Coeficiente de Gravelius o 1/2 Kc=0.28*P/(A) 1.8 compacidad n 1 Hi + Hi +1 Hm = ∑ * Ai Elevación media A i =1 2 994,72 msnm

Coeficiente de masividad Cm= Hm/A 1001.28 1/2 L=(Kc *(A) )/1.12* (1+(1- 2 1/2 90.58 Km 1.12/ Kc) ) Rectángulo de Roche 1/2 H=(Kc *(A) )/1.12* (1-(1- 2 1/2 11.05 Km 1.12/ Kc) ) 39 Ap: ancho promedio (m) l: longitud axial (m) L: longitud máxima del recorrido del agua (m) h: diferencia de alturas extremas LT: longitud total de corrientes de agua (Km) A: área total (Km2) P: perímetro d: valor de la equidistancia entre las curvas de nivel (m) Li longitud total de las curvas de nivel encerradas por los límites de la cuenca (Km) Hi: altura de la curva de nivel (m) Ai: área comprendida entre dos curvas de nivel consecutivas 1.12: constante de correlación

Por su área, perímetro, longitud axial y ancho, la cuenca del río Tarazá se puede considerar como una cuenca grande. Los coeficientes de forma y de compasidad señalan una cuenca de forma alargada, con una buena densidad de drenaje y un tiempo de concentración corto. En cuencas alargadas los tiempos de concentración generalmente son altos, sin embargo, la alta densidad de drenaje y la pendiente promedia de la cuenca, favorecen la disminución de los tiempos de concentración.

Por otra parte, al analizar los valores obtenidos del rectángulo equivalente, puede observarse que éste presenta una longitud relativa muy superior a la altura del mismo, lo que indica que por su forma, el escurrimiento en esta cuenca probablemente sería muy lento de no ser por las demás características, como son el tipo de drenaje y el tiempo de concentración. La densidad de drenaje, 1.7 Km por cada Km2 indica que existe un buen número de corrientes, lo que se constituye en un sistema de drenaje eficiente, esto se ve reflejado en el número de orden calculado para esta cuenca (6), deduciendo el alto grado de desarrollo del sistema de drenaje o la capacidad que tiene la cuenca de evacuar las aguas.

Se debe considerar que aunque la pendiente promedia de la cuenca favorece los procesos de escorrentía superficial, la pendiente del cauce principal y la gran área de captación (área de la cuenca) atenúan este efecto, reduciendo las probabilidades de que ocurran eventos torrenciales. La Figura 12, muestra que más del 50% del área de la cuenca se encuentra por encima de los 1.000 m.s.n.m., concentrándose principalmente entre los 1.000 y los 1.400 m.s.n.m..

La distribución altitudinal de las áreas de una cuenca, se puede expresar por medio de histogramas de áreas entre curvas de nivel y mediante curvas hipsométricas.

40 Tabla 13. Distribución altitudinal de las áreas de la cuenca

Rango de Área Áreas Acumuladas Altura Hectáreas % Hectáreas % 0 – 200 4606,24 4.62 4606.24 4.62 200 – 400 6960,02 7.00 11566.26 11.62 400 - 600 13406,37 13.46 24972.63 25.08 600 – 800 16043,04 16.10 41015.67 41.18 800 – 1000 14509,92 14.57 55525059 55.75 1000 – 1200 12352,81 12.40 67878.4 68.15 1200 – 1400 10293,95 10.34 78172.35 78.49 1400 – 1600 7193,45 7.22 85365.8 85.71 1600 – 1800 5296,91 5.32 90662.71 91.03 1800 – 2000 4145,73 4.16 94808.44 95.19 2000 – 2200 2344,33 2.35 97152.77 97.54 2200 – 2400 1292,07 1.30 98444.84 98.84 2400 – 2600 704,05 0.71 99148.89 99.55 2600 – 2800 324,12 0.33 99473.01 99.88 2800 – 3000 114,06 0.11 99587.07 99.99 3000 - 3200 11,38 0.01 99598.45 100 Totales 99598,45 100,00

17000 14000

11000 8000 5000 Área (ha) 2000 -1000

0 – 200 400 - 600 800 – 1000 1200 – 14001600 – 18002000 – 22002400 – 26002800 – 3000 Rango de altitud (msnm)

Figura 12. Histograma de frecuencia de áreas entre curvas de nivel.

Las curvas hipsométricas representan el área acumulada contra la altura sobre el nivel del mar. De tal forma que se puede conocer la distribución o representación gráfica de las variaciones del relieve de la cuenca. A continuación se presenta la curva hipsométrica para la cuenca del río Tarazá. (Ver Figura 13)

41

3500 3000 2500 2000 1500 1000 Altitud (msnm) 500 0 0 20 40 60 80 100 Área acumulada (%)

Figura 13. Curva hipsométrica para la cuenca del río Tarazá.

En la Figura 14 puede observarse claramente como el cauce principal del río Tarazá, tiene un recorrido que comienza con altas pendientes en la parte alta de la cuenca, para continuar la mayor parte del trayecto (cerca del 80%), por debajo de los 1000 m.s.n.m., con pendientes mucho menores hasta su desembocadura sobre el río Cauca.

La pendiente del cauce influye sobre la velocidad de flujo, en el caso del cauce principal del río Tarazá, la pendiente suave de la parte media y baja de la cuenca, permite disminuir considerablemente la velocidad de las aguas, evitando así eventos torrenciales o avalanchas al interior de la cuenca.

3000 2500 2000

1500 1000

Altitud (msnm) 500 0 0 20 40 60 80 100 Distancia (Km)

Figura 14. Perfil longitudinal de cuenca del río Tarazá.

42 4.4 FAUNA

Sobre la fauna en la cuenca del río Tarazá, no existe información actualizada, solo se encuentran reportados dos estudios asociados de manera muy general, el primero realizado para la región del Bajo Cauca y Nordeste Antioqueño por la Universidad de Antioquia en 1988 (citado por PBOT 1999), en el cual identificaron 325 especies, donde un 59 % fueron aves, un 19% mamíferos, un 13% reptiles y un 8.6 % anfibios, esto indica que la zona aun tiene una alta diversidad faunística, debido quizá a la enorme cantidad de biótopos y hábitats, y a la alta y variada disponibilidad de alimento en la cuenca, sin embargo, la transformación o destrucción de los ecosistemas naturales en el área, aumentan la competencia intra e ínter específica, reduciendo el potencial biótico de la especies residentes e invasoras, lo que implica el desplazamiento de estas a otros sitios.

El estudio concluye que del total de especies vistas, el mayor porcentaje (81%) habitan las áreas boscosas, adicionalmente se determinó que un 70% de las aves observadas viven y se alimentan en los árboles. De lo anterior se deduce el gran porcentaje de especies animales que se ven directamente afectadas por la tala de bosques; es así como en las zonas de explotación minera, no se observaron vertebrados terrestres, debido a la ausencia de sitios de refugio, anidación y alimentación.

Aunque este estudio es del año 1988 y su enfoque es muy general, es posible extrapolar algunas de sus conclusiones, ya que las causas de la pérdida de la biodiversidad faunística en la región, son las mismas que para la cuenca del río Tarazá. Algunas de las conclusiones plasmadas en el mencionado estudio son:

La intensa tala de los bosques ha contribuido al progresivo decrecimiento de las poblaciones de organismos terrestres, debido a la desaparición de zonas de refugio, alimentación y reproducción.

La caza es una actividad que se practica con gran intensidad, con el fin de suplir los requerimientos nutricionales y adquirir recursos económicos mediante su comercialización.

La contaminación de ríos, quebradas y caños, ocasionada por el lavado de tierra, vertimiento de mercurio procedente de las minas, desechos arrojados por actividades industriales y poblados están deteriorando los hábitats de los tetrápodos acuáticos.

Un segundo estudio, con una mayor cercanía a la zona de estudio, es la caracterización de las áreas amortiguadoras del Parque Nacional Natural Paramillo (Rueda, 1998), en él se hace una pequeña descripción del medio natural, concluyendo que la fauna silvestre presenta un alto grado de intervención.

43 Igualmente se establece que, la fauna está compuesta básicamente por poblaciones con la capacidad de adaptarse al medio alterado por la población humana, adicionalmente se mencionan algunas especies que tienen ocurrencia en el Parque Paramillo. Las especies de fauna que más se destacan son los diferentes tipos de aves, especialmente la familia Tiranidae, también se pueden observan pequeñas águilas y Halcones, mientras que los ofidios tienen presencia permanente a lo largo de caminos y potreros.

Halffter (1992), en su libro “La diversidad biológica de Iberoamérica” menciona algunos refugios húmedos del pleistoceno, que aunque no son suficientemente conocidos y delimitados, si pudieron permanecer bajo condiciones climáticas de precipitación y temperatura especiales, durante largos periodos de formación geológica de la tierra, lo que permitió la creación de centros de diferenciación, en los cuales tuvieron origen especies y subespecies.

La región del Magdalena Medio y Nordeste Antioqueño puede estar circunscrita al denominado refugio del Nechí-San Lucas definido por Halffter (1992).

Este refugio se ha propuesto separarlo en dos unidades a lado y lado del río Cauca, porque éste se convierte en una barrera de dispersión para la fauna que como el género Saguinus presenta especies diferentes a lado y lado del río. Estas zonas corresponderían a una oriental denominada Nechí-San Lucas que se extendió probablemente por la margen derecha del río Cauca, incluyendo el valle del río Nechí, circundando la Serranía de San Lucas y prolongándose hacia el sur hasta el valle medio del Magdalena.

Para la región del Nordeste y Magdalena Medio, donde se han realizado varios estudios tendientes a identificar las especies de mamíferos existentes en la región, se han logrado reportar 84 especies, correspondiendo al 22.7% del total del país.

En la Tabla 14 se muestra un listado de los mamíferos reportados en el área del Magdalena Medio y Nordeste Antioqueño, por diferentes estudios.

44 Tabla 14. Mamíferos reportados en el Magdalena Medio y Nordeste Antioqueño.

ORDEN FAMILIA ESPECIE N. COMÚN OBSERVACIONES Marsupiales Didelphidae Didelphis Chucha Omnivora: marsupialis rabipelada, parcialmente oposun, frugívora. gallinera Marmosa sp. Pequeño Desconocido en la opusun región Edentata Myrmecophagid Tamandua Tamandua, Habitante de las ae mexicana * oso copas de los árboles. hormiguero. Tamandua Oso Habitante de las tetradáctila* hormiguero, copas de los árboles caballuno Myrmecopha Oso Terrestre, insectivoro, ga tridáctila* hormiguero, diurno palmero Cíclopes Perico de Arborícola, didactylus* castilla, uña de insectívoro, la gran bestia nocturnos, solitarios Bradypodidae Bradypus Perezozo, Herbívoro variegatus* perico ligero, vaca del monte. Megalonychida Choloepus Perezoso real Nocturno, arborícola, e hoffmanni solitario, vegetariano Dasypodidae Dasypus Armadillo, Insectívoro, nocturno novemcinctu gurre s* Carnívora Procyonidae Potos flavus* Marteja, perro Cola prensil, nocturno de monte, básicamente kinkaju frugívoro. Nasua Cusumbo, Insectívoro, en nasua* cusumbo solo, grupos. coatí. Procyon Zorra patona Nocturno, terrestre, cancrivorus* solitario Mustelidae Galictis Grisón, hurón Carnívoro, vittata* gris, lobo gallinero. Mustela Comadreja, Carnívoro, amplia frenata* gallinero. distribución. Eira Hurón, lobo Carnívoro, amplia barbara* gallinero, distribución. tayra, mapurito.

45 ORDEN FAMILIA ESPECIE N. COMÚN OBSERVACIONES Lutra Nutria, lutra. Piscívoro, se utiliza su longicaudis* piel Conepatus Zorrillo de Nocturno, terrestre, semistriatus banda solitario, insectívoro, carnívoro Canidae Cerdocyon Zorro de Carnívoro Thous* monte Felidae Felis sp Tigrillo Carnívoro, se utiliza su piel. Felis wiedii Margay Carnívoro, se utiliza su piel. Felis Gato montuno Carnívoro yagouaround i* Felis Puma Carnívoro concolor* Panthera Jaguar Carnívoro onca Perissodactyla Tapiridae Tapirus Danta, tapir. Reportada, empleada terrestris en actividades cinegéticas. Artiodactyla Cervidae Mazama Venado, Herbívoro, empleado americana bambi, ciervo, en actividades cervatillo. cinegéticas. Tapiridae Tapirus sp. Danta, tapir Herbívoro Tayassuidae Tayassu Pecari de Omnívoro. tajacu collar, saino, puerco de monte. Tayassu Pecari sin Omnívoro. pecari collar, tatabra. Rodentia Sciuridea Sciurus Ardilla Herbívora grannatensis * Microsciurus Ardilla Herbívora mimulus Dasyproctidae Drasyprocta Ñeque, aguti. Herbívoro, actividades punctata* cinegéticas Echimyidae Proechimys Rata espinosa Actividades sp cinegéticas. Muridae Mus Ratón Insectívoro musculus Rattus rattus Rata común Insectívoro

46 ORDEN FAMILIA ESPECIE N. COMÚN OBSERVACIONES Agoutidae Agouti paca* Guagua, Actividades guagua cinegéticas. venada, lapa, guatinaja, borugo. Erethizontidae Coendou Erizo, puerco Nocturno, arborícola, prehensilis* espin solitario, herbívoro Sphiggurus Erizo pequeño Nocturno, arborícola, vestitus solitario, herbívoro Hydrocharidae Hydrochaeris Lancho, Herbívoro, empleado hydrochaeris capibara, en actividades * chiguiro. cinegéticas Primates Cebidae Cebus Cariblanco, Arborícola, gregario albifrons* maizero Alouatta Mico aullador Diurno, gregario, seniculus * arborícola. Ateles Mono araña, Arborícola, gregario, belzebuth* marimonda diurno Aotus Marteja, mono Arborícola, nocturno lemurinus * nocturno Callitrichidae Saguinus Titis, titi gris Arborícola, diurno, leucopus * gregario, frugivoro, insectivoro * Observado y/o reportado por campesinos de la región Fuente: Corantioquia, 1997, 1998; Emmons, 1990; Eisenberg, 1989; Borrero, 1967, Rose, 1982, Plan de Ordenamiento y Manejo de la cuenca del río San Bartolomé

En la Tabla 14, se muestran las especies identificadas en recorridos de campo por los diferentes ecosistemas de la Cuenca, además de contar con el apoyo de reportes de otros estudios, realizados en áreas puntuales de las zonas del Magdalena Medio y Nordeste Antioqueño.

Tabla 15. Aves observadas en el Magdalena Medio y Nordeste Antioqueño.

FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN GREMIO TRÓFICO Accipitridae Elanoides forficatus Águila tijereta Accipitridae Heterospizias meridionalis Águila sabanera Accipitridae Leptodon cayanensis Águila gris Carnívora Accipitridae Elanoides forficatus Águila tijereta Carnívora Accipitridae Gampsonyx swainsonii Gavilancillo Carnívoro Accipitridae Buteo albicaudatus Gavilán de cola Carnívoro negra Accipitridae Busarellus nigricollis Gavilán culebrero Carnívoro Accipitridae Buteo platypterus Gavilán Carnívoro

47 FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN GREMIO TRÓFICO Accipitridae Buteo nitidus Gavilán Carnívoro Anatidae Cairina moschata Pato real Herbívoro Anhimidae Chauna cavaría Chavarria Anhingidae Anhinga anhinga Pato aguja Aramide Aramus guarauna Viuda loca, Carrao Insectívora – piscívora menor. Ardeidae Egretta thula Garza patiamarilla Ardeidae Bubulcus ibis Garza bueyera Insectívora Ardeidae Agamia agami Garza chula Ardeidae Casmerodius albus Garza real Insectívora – piscívora menor. Bucconidae Hypnelus ruficollis Bobito collar negro Omnívoro Bucconidae Nystalus radiatus Cabezón Omnívoro Bucconidae Monasa morphoeus. Insectívoro Burhinidae Burhinus biestriatus Alcaraván Caprimulgidae Chordeiles sp. Gallinaciega Insectívoro Cathartidae Cathartes aura Gallinazo cabecirrolo Carroñero Cathartidae Coragyps atratus Gallinazo Carroñero Coerebidae Conirostrum sp. Frugívoro Nectarívoro Coerebidae Cyanerpes caeruleus Nectarívoro Coerebidae Chlorophanes spiza Mielerito Nectarívoro Columba cayennensis Torcaza morada Cotigidae Querula purpurata Cotinga Frugívoro Cotigidae Pachyramphus rufus Falso sirirí Insectívoro Cuculidae Coccyzus americanus Tres tres, gusanero Insectívoro Cuculidae Crotophaga sulcirostris Garrapatero Insectívoro Dendrocolactidae Dendrocolaptes sp Trepatroncos Insectívoro Formicariidae Myrmotherula sp Hormiguero Insectívoro Formicariidae Thamnophilus sp Carcajada Insectívoro Formicariidae Sakessphorus sp Hormiguero Insectívoro Formicariidae Myrmeciza sp Hormiguero Insectívoro Formicariidae Grallaria sp Compropano Insectívoro Fringillidae Oryzoborus crassirostris Espiguero Semillas Fringillidae Spiza americana Granívoro Fringillidae Saltator maximus Gorrión Frugívoro Insectívoro Fringillidae Saltator coerulescens Gorrión Insectívoro Fringillidae Arremonops conirostris Granívoro Insectívoro Fringillidae Sporophila intermedia Espiguerito Semillas Fringillidae Sporophila munuta Espiguerito Semillas Fringillidae Volatinia jacarina Espiguerito negro Semillas Fringillidae Sicalis flaveola Canario costeño Semillas Furnariidae Margarrornis sp Hornero Insectívoro

48 FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN GREMIO TRÓFICO Furnariidae Anabacerthia sp Hornero Insectívoro Furnariidae Philydor sp Falso sirirí Insectívoro Furnariidae Automolus sp Insectívoro Furnariidae Thripadectes sp Insectívoro Furnariidae Xenops sp. Insectívoro Icteridae Zahrynchus wagleri Oropóndola, mochilero Icteridae Icterus auricapillus Turpial cabecirrojo Icteridae Molothrus bonariensis Chamón Insectívoro Icteridae Cacicus cela Gulungo, Insectívoro oropéndola. Icteridae Agelaius icterocephalus Soldadito Insectívoro Icteridae Icterus sp. Turpial Insectívoro - frugívoro Parulidae Dendroica petechia Reinita Insectívoro Parulidae Dendroica fusca Buchirallada Insectívoro Parulidae Protonotaria citrea Reinita Insectívoro Parulidae Wilsonia canadensis Reinita Insectívoro Picidae Dryocopus lineatus Carpintero real Insectívoro Picidae Chrysoptilus punctigula Carpintero Insectívoro Picidae Veniliornis sp Carpintero Insectívoro Pipridae Pipra coronata Saltarín cabeciazul Frugívoro Pipridae Machaeropterus regulus Saltarín Frugívoro Psittacidae Pionopsitta pyrilia Lora cabeceamarilla Frugívora Psittacidae Aratinga wagleri Cotorra Frugívora Psittacidae Amazona sp. Cotorra Frugívora Ramphastidae Ramphastos sulfuratus Tucan Frugívoro Rhynocryptidae Scytalopus sp Tapaculo Insectívoro Steatornithidae Steatornis caripensis Guácharo Frugívoro Strigidae Ciccaba sp. Buho de disco facial Carnívoro Sylviidae Polioptila plunbea Insectívoro Tersinidae Tersina viridis Azulejo de careta Insectívoro Frugívoro Thraupidae Euphonia minuta Frugívoro Thraupidae Euphonia sp Frugívoro Thraupidae Euphonia laniirostris Frugívoro Thraupidae Piranga olivacea Piranga Frugívoro Insectívoro Thraupidae Heterospingus sp Frugívoro Insectívoro Thraupidae Tachyphonus rufus Frutero Frugívoro Insectívoro Thraupidae Hemithraupis flavicolis Frugívoro Insectívoro Threskiornithidae Phimosus infuscatus Ibis negros

49 FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN GREMIO TRÓFICO Tinamidae Tinamus major Tinamú, gallineta de Omnívora monte. Tinamidae Crypturellus soui Llorona Frugívora- insectívora Tiranyndae Camptostoma obsoletum Copetón Insectívoro Tiranyndae Tyrannulus elatus Insectívoro Tiranyndae Myiopagis sp Insectívoro Tiranyndae Leptopogon sp Insectívoro Tiranyndae Myiornis ecaudatus Insectívoro Tiranyndae Oncostoma sp Insectívoro Tiranyndae Tolmomyias sp Insectívoro Tiranyndae Platyrinchus sp Insectívoro Tiranyndae Myiobius sp Falso sirirí Insectívoro Tiranyndae Fluvicola pica Sirirí de agua Insectívoro Tiranyndae Colonia colonus Tijereta Insectívoro Tiranyndae Machetornis rixosus Sirirí huellero Insectívoro Tiranyndae Attila sp Falso sirirí Insectívoro Tiranyndae Myiarchus sp Falso sirirí Insectívoro Tiranyndae Myiodynastes maculatus Insectívoro Tiranyndae Tyrannus savana Tijereta Insectívoro Tiranyndae Tyrannus melancholicus Sirirí Insectívoro Tiranyndae N.N. Insectívoro Trochilidae Phaethornis superciliosus Colibrí piquicurvo Nectarívoro Trochilidae Threnetes ruckeri Colibrí Nectarívoro Trochilidae Glaucis hirsuta Colibrí Nectarívoro Trochilidae Eriocnnemis sp. Colibrí Nectarívoro Trochilidae Phaethornis guy Colibrí Nectarívoro Trochilidae Phaethornis Colibrí Nectarívoro longuemareus Trochilidae Aglaiocercus sp. Colibrí Nectarívoro Troglodytidae Campylorhynchus Juanita Insectívoro griseus* Troglodytidae Thryothorus sp. Cucarachero de Insectívoro monte Troglodytidae Troglodytes aedon* Cucarachero común Insectívoro Trogonidae Trogon personatus Trogón Insectívoro Trogonidae Trogon viridis* Trogón, soledad Insectívoro Turdidae Catharus ustulatus Buchioecosa Insectívoro Turdidae Turdus ignobilis* Mayo Insectívoro Tyrannidae Todirostrum cinereum* Espatulilla común Tyrannidae Pyrocephalus rubinus* Pechirrojo Tyrannidae Elaenia flavogaster* Copetón Tyrannidae Pitangus sulphuratus* Bichofué Tyrannidae Tyrannus savana* Tijereta Tyrannidae Machetornis rixosus* Atrapamoscas

50 FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN GREMIO TRÓFICO Tyrannidae Arundinicola Monjita pantanera leucocephala* Tyrannidae Fluvicola pica* Tyrannidae Colonia colonus* Atrapamoscas Tytonidae Tyto alba* Lechuza Carnívoro Vireonidae Hylophilus sp Verderón Insectívoro Vireonidae Vireo olivaceus Video Insectívoro * Observadas y/o reportadas por los pobladores de la Cuenca Fuente: Corantioquia, 1997,1998; Hilty; Plan de Manejo y Ordenamiento de la cuenca del río San Bartolomé, .

Las especies de la herpetofauna potencialmente presentes en la región del Magdalena Medio y Nordeste Antioqueño son las que se presentan en la tabla 16

Tabla 16. Clase Amphibia.

ÓRDEN FAMILIA ESPECIE N. COMÚN Anura Bufonidae Bufo granulosus Sapo Bufo haematiticus Sapo Bufo marinus Sapo Bufo sternosignatus Centrolenidae Cochranella punctulata Ranas cristal Hyalinobatrachium fleishmanni Hylidae Hyla boans Ranas gladiadoras Hyla crepitans Hyla ebraccata Hyla vigilans Scinax rubra Smilisca phaeota Lectodactylidae Eleutherodactylus gaigei Eleutherodactylus raniformis Eleutherodactylus taeniatus Leptodactylus bolivianus Leptodactylus fuscus Leptodactylus labialis Physalaemus pustulosus Pseudopalludicola pusilla Ranidae Rana vaillanti Cecilidos Cecilia sp Ciega, tatacoa Caudata Bolitoglossa sp Salamandra Fuente: Corantioquia 1997

51 4.5 GEOLOGÍA

En la cuenca del río Tarazá se encuentran presentes unidades litológicas de diferentes orígenes y diversas edades que varían desde el Precámbrico hasta el Cenozoico (Ver Figura 15, Mapa 3)

4.5.1 Precámbrico

• Complejo Puqui (Peap y Pemtp): Irvin (1971), basado en comunicación escrita de Hall (1969), y posteriormente Álvarez (1983) denominan Complejo Puquí al conjunto de migmatitas, anfibolitas, neises y granulitas que afloran al Norte del departamento de Antioquia.

El complejo de Puquí se caracteriza por presentar un estratigrafía compleja donde predominan migmatitas, anfibolitas, neises y granulitas, con estructuras y relaciones complejas resultado de un polimetamorfismo. El Complejo forma un bloque acuñado de 750 kilómetros cuadrados ubicado en la parte septentrional de las cordilleras Central y Occidental, el cual desaparece hacia el Norte bajo los sedimentos del Cuaternario.

Al interior de la cuenca del río Tarazá, el Complejo de Puquí se presenta en dos franjas alargadas de dirección Norte- Sur ubicadas sobre la parte baja de la cuenca, ocupando la mayor parte de las subcuencas de los ríos San Sereno y Urales.

52

Figura 15. Unidades litológicas presentes dentro de la cuenca del río Tarazá.

Fuente: Mapas Ingeominas a escala 1:100.000 H8 y 93 y a escala 1:400.000 del Departamento de Antioquia.

4.5.2 Paleozoico

• Complejo Cajamarca. González (1996) agrupa dentro del Complejo Cajamarca a las unidades metamórficas correspondientes al Grupo Cajamarca (Nelson, 1957, 1962), al Grupo Ayurá Montebello (Botero, 1963) y al Grupo Valdivia (Hall et al., 1972).

En términos generales puede decirse que esta unidad litológica corresponde a la secuencia de rocas metamórficas de la cordillera central, formando parte de un complejo polimetamórfico en el cual se pueden detectar varios eventos superpuestos ocurridos durante el paleozoico (Restrepo y Toussaint, 1982); el bandeo composicional en la mayoría de estas rocas es heredado de las variaciones presentes en las secuencias sedimentarias originales. La edad del metamorfismo no puede precisarse.

A nivel local, el Complejo Cajamarca ocupa la parte media de la cuenca extendiéndose como una franja alargada en sentido Norte–Sur, al Este de la falla Cauca – Almaguer.

53 • Esquistos Cuarzosericitos (Pzes). La roca dominante en esta unidad tiene estructura esquistosa muy fina, generalmente plegada, de color gris medio a negro dependiendo de la proporción entre minerales micáceos y grafito. La foliación predominante tiene dirección entre N20W con buzamiento al Este. Como minerales esenciales se encuentran sericita, cuarzo, biotita y grafito y como accesorios en proporción muy variable, plagioclasa de composición albita, turmalina, apatito, circón y opacos (magnetita-pirita).

Corresponden a un cuerpo alargado en dirección Norte-Sur que ocupa la mayor parte de la cuenca del río San Juanillo, extendiéndose hasta la confluencia del río San Agustín con el río Tarazá.

• Esquistos Cuarzo-Sericíticos y Cuarcitas Pz(es+q). Esta unidad comprende una secuencia de esquistos sericíticos y cuarcita íntimamente relacionadas, siendo difícil separar estas dos unidades a la escala definida para este estudio, ya que pueden cambiarse de una a otra en una corta distancia.

Se encuentran localizados en una pequeña franja sobre la parte alta de la cuenca del río San Juanillo.

• Esquistos Actinoliticos y Cloriticos (Pzev). La roca dominante es de estructura masiva a esquistosa muy fina, de color verde medio a oscuro, finogranular. Los componentes esenciales son actinolita, clorita, epidota y plagioclasa sódica; los tres primeros minerales le dan el color característico a estas rocas por lo cual se les reconoce fácilmente en el campo; como accesorios se encentran esfena, magnetita-ilmenita y calcita. La paragénesis metamórfica de estos esquistos verdes indica un metamorfismo de bajo grado, facies esquistos verdes.

Corresponde a tres cuerpos elongados en dirección Norte-Sur con ancho variable, el de mayor extensión se localiza entre la cuenca de la quebrada del Medio al Sur y la parte media de la cuenca del río San Agustín. Los dos lentes restantes de mucha menor extensión, se encuentran uno en cada margen de la quebrada San Marcos hacia la parte alta.

• Esquistos Intercalados Pz(es + ev). Corresponde a una unidad de esquistos sericíticos y actinolíticos intercalados, siendo difícil determinar cual de los dos predomina. Se caracterizan por la alternancia de capas de color gris oscuro al negro, finamente laminadas, y de capas de tonalidades verdosas, por lo general macizas aunque con una marcada esquistosidad.

Localmente se hallan como una franja alargada de dirección Norte – Sur inmediatamente al Este de la falla Cauca – Almaguer, en jurisdicción de las veredas Conquital, La Perla y El Socorro.

54 • Neises Cuarzo Feldespáticos (Pznf). Esta unidad litológica constituye cuerpos alargados y lenticulares en dirección Norte - Sur, presentando normalmente un contacto gradacional con el resto de rocas metamórficas.

Está constituido por neises feldespáticos y alumínicos cuya estructura varía entre esquistosa y néisica, a veces migmatítica. Presentan amplias variaciones mineralógicas y texturales debido tanto a las condiciones del metamorfismo como a la heterogeneidad de los sedimentos originales. La roca predominante es néisica, bien foliada, por lo general plegada y de color gris brillante, donde además son comunes estructuras migmatíticas. Los neises no migmatíticos son de grano medio a fino, están bien laminados y por lo general plegados y en muchos casos tienen mejor desarrollada una estructura lineal que la foliación, en especial cerca de algunas de las fallas regionales. La composición predominante es oligoclasa, cuarzo, biotita, sillimanita fibrosa y prismática; el feldespato potásico por lo general es accesorio y en algunas muestras falta.

A nivel local se encuentra conformando la parte alta de la margen derecha de las quebradas San Juanillo y San Marcos.

4.5.3 Cretácico

• Ultramafitas de Romeral (Kiu). Corresponde a cuerpos de rocas ultramáficas asociados a la zona tectónica de Romeral, constituidos por peridotitas y dunitas serpentinizadas en diferentes grados, tectonitas, dunitas y serpentinita. Localmente se encuentra en forma de lente aislado al interior de la vereda Conquital, sobre la divisoria de aguas entre las cuencas del río San Juanillo y Conquital-Socorro.

• Gabro De Altamira ( Ksg). Este cuerpo hace parte del denominado “Arco Incipiente de Altamira” (RESTREPO y TOUSSAINT, 1976) y corresponde a la formación volcánica del Grupo Cañasgordas, tal como fue definido por Álvarez en 1971.

La roca predominante es maciza, fanerítica de grano medio con variaciones a grano fino y a pegmatítica, con grandes cristales de piroxeno entre los cuales aparece plagioclasa intersicial. La composición es principalmente plagioclasa cálcica y piroxeno tipo augita, con minerales accesosrios como esfena, apatito y magnetita-ilmenita.

Corresponde a cuerpos menores de gabro clinopiroxénico, de norita y de gabro olivínico, denominados en términos generales como Ksg, el cuerpo mayor, Ksga, de 3 kilómetros cuadrados, tiene forma elíptica de dirección N35W y aflora en la carretera que del río Cauca conduce al corregimiento de Altamira en el municipio de Betulia.

55 Localmente se encuentra distribuido en tres cuerpos de forma elongada y dirección Este – Oeste que intruyen el Complejo Cajamarca en alrededores del límite entre las vereda Conquital y Socorro.

• Batolito de Sabanalarga (Ksts). Esta unidad de carácter ígneo plutónico está compuesta por dioritas con predominio de hornblendas sobre biotita, presentándose variaciones a gabros hornbléndicos y hornblenditas que se dan hacia el borde del cuerpo ( Correa y Calle 1988).

Según Correa y Calle (1988), esta unidad presenta varias facies debido a la presencia de rocas máficas que contrastan con las rocas félsicas. La disposición de estas facies se da en franjas Norte– Sur, las franjas de rocas máficas se disponen en forma elongada siguiendo los bordes del batolito de Sabanalarga, en cambio las facies félsicas e intermedias se da hacia interior del cuerpo. La clasificación que da Correa y Calle (1988) para la facies del batolito son facies félsica, intermedia, máfica y cataclástica.

Este cuerpo aflora en los Municipios de Buriticá, Peque e Ituango, con mineralizaciones de cobre, oro diseminado y otros sulfuros metálicos que vienen siendo explotados y otros que se encuentran en estudio.

Localmente el Batolito de Sabanalarga se encuentra hacia el extremo occidental de la cuenca del río Tarazá, distribuido en dos franjas alargadas de dirección Norte – Sur. La de mayor extensión se ubica hacia la parte alta de la cuenca del río San Agustín sobre su margen derecha, la segunda, de menor extensión, se localiza sobre la parte alta de la cuenca de la quebrada del Medio, en jurisdicción de la vereda La Perla.

• Volcánico Barroso (Ksvb). Nombre asignado al conjunto de rocas volcánicas del Grupo Cañasgordas que aflora en la parte septentrional de la Cordillera Occidental, al occidente del río Cauca y en especial sobre el flanco oriental de esta cordillera. Geológicamente estarían limitadas hacia el oriente por la falla Cauca – Patía que marca el límite geológico con las rocas volcánicas básicas del Complejo Quebrada Grande. Recibe su nombre del río Barroso, afluente del río San Juan en el municipio de (Álvarez y González, 1978).

En cuanto a su composición litológica, la Formación Barroso presenta una gran variedad de rocas, entre las que se cuentan espilitas, diabasas, basaltos porfídicos, basaltos, aglomerados y brechas volcánicas. También se encuentran lentes de liditas y zonas cataclásticas.

Al occidente, sobre las rocas volcánicas, se encuentran las sedimentitas arenosas de la Formación Penderisco. Al Este, el contacto con las rocas de la

56 Cordillera Central, es en gran parte fallado, o se encuentra cubierto por sedimentitas neógenas de la cuenca del río Cauca.

Localmente se encuentra hacia la parte occidental de la cuenca del río Tarazá; esta unidad se extiende como una franja bastante amplia de dirección Norte – Sur, limitada al Este por la Falla Cauca – Almaguer. Las rocas de origen volcánico conforman la parte alta y media de la cuenca del río San Agustín en el tramo que se extiende en dirección Norte – Sur.

4.5.4 Cenozoico

• Formación Tarazá (Ngt). Se trata de una formación de origen sedimentario conformada por areniscas de color amarillo, poco consolidadas, algo conglomeráticas, con estratificación cruzada, intercaladas con cuarzo lechoso y rocas metamórficas.

Localmente se encuentra hacia la parte baja de la cuenca del río Tarazá, una porción conforma a su vez la parte baja de la cuenca del río Urales, afluente del río Tarazá, en jurisdicción del corregimiento del Guaimaro; la otra, se localiza al Norte del casco urbano del municipio de Tarazá, conformando la cuenca de la quebrada Achira, en jurisdicción de la vereda Tornoban.

• Terrazas Aluviales (Qt). Las terrazas de origen aluvial son acumulaciones de grava, arenas y limos, que se encuentran a lo largo de los cauces de los ríos, relativamente alto con respecto a su nivel actual.

Estas terrazas corresponden a antiguos niveles del fondo del valle o llanuras de inundación los cuales fueron cortadas posteriormente por las corrientes a las cuales podrían estar genéticamente asociadas, debido a levantamientos tectónicos regionales o a cambios climáticos.

Terrazas del río Tarazá: Se relacionan con este río dos unidades de terrazas aluviales claramente diferenciales, la primera conforma una llanura de inundación bastante amplia en forma de lente elongado, localizada sobre ambas márgenes del río Tarazá, en inmediaciones de su confluencia con el río Urales; la segunda corresponde a la extensa llanura de inundación que conforma ambas márgenes del río Tarazá, cerca a su desembocadura en el río Cauca, sin embargo, en esta última, las terrazas que podrían estar asociadas genéticamente al Tarazá, no son claramente diferenciables de las originadas por el río Cauca.

• Aluviones Recientes (Qal). Se trata de acumulaciones constituidas por una mezcla de material de arrastre y desprendimiento, compuesto por fragmentos de diferentes litologías, mal seleccionados y sin estratificación.

57 La mayoría de estos depósitos aluviales son del Holoceno y su espesor puede estar en aumento, debido a la depositación actual, acelerada en algunos casos por el intenso proceso de degradación al cual han estado sometidas las vertientes, en tiempos recientes.

Localmente estos depósitos conforman la llanura aluvial del río Tarazá, los de mayor extensión se encuentran en la confluencia con el río Urales y en el tramo final antes de su desembocadura sobre el río Cauca.

4.6 ESTRUCTURAS GEOLÓGICAS

Sistema de Fallas Cauca- Almaguer: A este sistema pertenecen las fallas Cauca- Almaguer y Santa Rita, que afectan el centro y occidente de la zona de estudio.

La Falla Cauca – Almaguer limita las rocas Cretácicas de origen oceánico con las Paleozoica de afinidad continental, es decir, el conjunto de rocas volcánicas de la formación Barroso con las rocas metamórficas del Complejo Cajamarca. Duque (1979) y Dueñas - Duque (1981), denominan esta falla como lineamiento de Romeral. Arias (1981), considera que esta falla tiene movimiento inverso con el bloque Oeste hundido y el Este levantado.

La Falla Santa Rita es paralela a la Falla Cauca Almaguer, afecta a las rocas del Complejo Cajamarca, definiendo el contacto entre los esquistos verdes y los esquistos cuarzo sericíticos.

4.6.1 Falla del río Tarazá

Esta Falla de dirección N10-20E afecta las rocas del complejo Puquí. Aunque su movimiento no se conoce con certeza, es probable que sea una falla con inclinación hacia el occidente. En la cuenca presenta una marcada expresión geomorfológica que define la margen derecha de los ríos San Sereno y Tarazá hasta la confluencia con el río Urales, en el sector conocido como Alto del Caballo.

4.7 GEOMORFOLOGÍA

Para la descripción geomorfológico de la cuenca del río Tarazá, se utilizó como base, la cartografía temática suministrada por la Corporación, complementándola para las zonas que no estaban cubiertas, siguiendo la metodología propuesta en la Memoria Explicativa del Mapa Geomorfológico de la Jurisdicción de CORANTIOQUIA a escala 1:100.000 (UNal y CORANTIOQUIA, 2003).

La zona de estudio se encuentra enmarcada dentro de cuatro grandes unidades de relieve, son estas: La superficie de erosión Zaragoza – Cáceres (SE12), la

58 superficie de erosión Caucasia (SE13), el frente erosivo Cauca – Nechí (F1), y la superficie aluvial río Cauca – Nechí (SA2). (Ver Tabla 17).

Se entiende como superficie de erosión una porción de terreno que se forma al nivel del mar en ambientes tropicales de clima variado, la cual se comporta como una planicie levemente ondulada sin grandes desniveles, siendo posteriormente afectada por procesos tectónicos e isostáticos que la colocan en la posición actual.

El frente erosivo es una superficie donde se da la mayor concentración de procesos denudativos, presenta un relieve montañoso típico, originado por el proceso remontante de la erosión a través de numerosas fuentes hídricas. El frente erosivo separa una zona alta de una más baja. Y por último, la superficie aluvial corresponde a zonas donde predominan los procesos de acumulación relativamente recientes.

Para cada una de estas unidades de relieve se pueden diferenciar varias macrounidades de relieve, las cuales están influenciadas por un conjunto de procesos morfogenéticos que interactúan entre sí, relacionados a un mismo ambiente; es así como dentro del frente erosivo Cauca-Nechí podemos encontrar la macrounidad de alta incisión (FI-AI) y la macrounidad de media incisión (F1- MI), dentro de las dos superficies de erosión Caucasia y Zaragoza la macrounidad de altiplano conservado (SE12-AC y SE13-AC) y dentro de la planicie aluvial del río Cauca – Nechí la llanura de inundación (SA2-LI) y la planicie aluvial (SA2-PA).

Localmente, dentro de estas macrounidades se pueden diferenciar y describir varias unidades geomorfológicas, las cuales corresponden a porciones de las macrounidades que fueron formadas por un proceso morfogenético particular, desarrollando una característica morfológica especial. A continuación se describen cada una de estas unidades geomorfológicas (Ver Figura 16, Mapa 4)

4.7.1 Frente Erosivo Cauca- Nechí de Alta Incisión (F1-AI).

• Filos con Flancos Planos y Cortos. (F1-AIffpc): Se encuentran ubicados en la parte alta de la cuenca del río San Agustín, entre los 1000 y 2200 m.s.n.m.. Se caracteriza por tener topes moderadamente estrechos y subredondeados, con flancos planos a convexos de 30 a 45º de inclinación y 600 a 800 m de longitud.

La incisión sobre los flancos es baja, conformando valles con sección transversal en forma de “V” abierta. Se desarrolla sobre las rocas volcánicas cretácicas de la Formación Barroso y sobre rocas ígneas plutónicas, también de edad cretácica, del Batolito de Sabanalarga.

59 Tabla 17. Unidades de relieve para Antioquia con sus respectivas Macrounidades.

UNIDADES DE RELIEVE MACROUNIDADES SE1 – San Miguel - Sonsón SE2 Santa Rosa-Santa Elena-La Unión SE3 – La Ceja SE-AC: Altiplano

SE4 Guadalupe Conservado SE5 Carolina - Gómez Plata SE6 Anorí – Amalfi -Yolombó SE7 Yalí SE8 El Tigre - Vegachí SE-AE: Altiplano SE9 Santa Isabel Erosionado SE10 San Lucas SE11 El Bagre - Nechí SE12 Zaragoza - Cáceres

1. SUPERFICIE DEEROSIÓN (SE) SE13 Caucasia San José De La Montaña - San Pedro(S1- E-IL: de Incisión E1 S2) Leve

E2 de San Nicolás (S2-S3) E3 de Carolina (S2-S5) (S4-S5) E-IP: de incisión

E4 de San Lucas (S10-S11) profunda

2. ESCARPE REGIONAL (E) E5 de Santo Domingo (S10-S?) C-VA: Vertientes Altas C1 del Río Cauca - San Juan C-VM: Vertientes Medias C-VB: Vertientes Bajas C2 del Río Porce C-VC: Vertientes Continuas C-IV: con Influencia Volcánica

C3 del Río Nus C-VIT: Vertientes con Influencia

Tectónica

3. CAÑON (C) C-F: Fondo

F1 del Cauca - Nechí F-AI: con Alta Incisión (>800 M) F-MI: con Media Incisión (400-800 M)

F2 del Magdalena F-BI: con Baja Incisión (<400m)

4. FRENTE EROSIVO (F) F3 del Arma 5. PLANICIE DE DEPOSITACIÓN MESA (PDM) 6. PLANICIE DE ORIGEN VOLCÁNICO COMBIA ( PVC)

SA1 del Río Magdalena SA-PA: Planicie Aluvial

SA-LI: Llanura de Inundación SA2 del Río Cauca - Nechí 7. SUPERFICIE ALUVIAL (SA)

60

Figura 16. Mapa geomorfológico de la cuenca del río Tarazá.

• Filos con Dirección Norte – Sur (F1-AIfns). Se encuentran ubicados en dos sectores: sobre la margen derecha de la parte alta de la cuenca del río San Agustín, y en la margen izquierda de la parte alta de la cuenca del río San Juanillo, entre los 800 y los 2.000 m.s.n.m.. Se caracterizan por tener topes agudos y estrechos con flancos planos a convexos de entre 30 y 45º de inclinación y 1.000 a 1.500 m de longitud. La incisión sobre los flancos es de media a baja, lo que conforma valles con una sección transversal en forman de “V” abierta. Estos filos se desarrollan sobre las rocas cretácicas volcánicas de la Formación Barroso e ígneas plutónicas del Batolito de Sabanalarga, y sobre las rocas paleozoicas metamórficas del Complejo Cajamarca.

• Vertientes Largas (F1-AIvl). Se encuentran localizadas sobre la margen izquierda de la Quebrada del Medio, entre los 800 y los 2.200 m.s.n.m.. Se trata de vertientes irregulares con longitudes que pueden llegar a superar los 2.000 m, e inclinaciones que varian entre 30 y 45º. La incisión sobre estas vertientes es profunda, lo que conforma valles en forma de “V” cerrada. Se desarrollan sobre las rocas metamórficas de edad paleozoica del complejo Cajamarca.

• Vertientes Colinadas (F1 – AIvc). Se localizan en el sector central de la cuenca, en las veredas el Socorro y Conquital. Son vertientes ubicadas entre

61 los 400 y 1.400 m.s.n.m., de formas convexas que en conjunto definen la vertiente colinada, presentando inclinaciones entre 15 y 30º con una longitud promedio de 1.000 a 1.500 m. Los valles al interior de estas vertientes tienen una sección transversal en forma de “V” abierta, con una diferencia de altura que no supera los 100 m. Esta unidad geomorfológica se ha desarrollado sobre las rocas metamórficas de edad paleozoica del Complejo Cajamarca y sobre las rocas Ígneas cretácicas denominadas como Ultramafita de Romeral y Gabro de Altamira.

• Vertientes de Media Inclinación (F1-AIvmi). Se encuentran localizadas en el extremo noroccidental de la cuenca, en jurisdicción de la vereda Villavicencio, ocupando una posición altitudinal entre los 800 y 1.800 m.s.n.m.. Se caracterizan por presentar una forma ondulada a plana, con una inclinación que oscila entre los 7 y 30º y una longitud promedio alrededor de los 2.500 m. La incisión es muy baja, no superando los 50 m, lo que origina valles poco profundos en forma de “V” abierta. Esta unidad geomorfológica se ha desarrollado a partir de las rocas volcánicas de edad cretácica correspondientes a la Formación Barroso.

• Vertientes Planas (F1-AIvp). Corresponde a una franja alargada en dirección norte sur, comenzando sobre la margen izquierda del río San Agustín antes de su confluencia con el río Tarazá y continuando por la margen derecha de la quebrada San Marcos. Su ubicación altitudinal se registra entre los 200 y 1.400 m.s.n.m.; se trata de vertientes de formas planas con inclinaciones entre los 15 y 30º, las cuales pueden llegara a alcanzar los 3.000 m de longitud; presentan una incisión muy baja, casi incipiente. Estas vertientes se desarrollan casi en su totalidad a partir de las rocas metamórficas de edad paleozoica del Complejo Cajamarca, y en menor proporción, a partir de las rocas ígneas de edad cretácica pertenecientes al Batolito de Sabanalarga.

• Superficie Ondulada (F1-AIso). Se localizan hacia la parte alta de la cuenca del rió San Marcos, ocupando una posición altitudinal que esta entre los 1.800 y 2.000 m.s.n.m.. Corresponde a una superficie levemente inclinada cuya pendiente no supera los 15º. Presenta una extensión máxima de alrededor de 1.500 m, y una incisión de muy baja a nula. Esta unidad se ha desarrollado a partir de las rocas metamórficas de edad paleozoica del Complejo Cajamarca, y precámbricas del Complejo Puquí.

• Filos de Tope Amplio (F1-AIfta). Se encuentran ubicados en dos sectores: la parte media de la cuenca del río San Agustín en ambas márgenes del río, en jurisdicción de las veredas Villavicencio, la Esmeralda y el Socorro, y sobre margen derecha de la quebrada San Juanillo. Ocupan una posición altitudinal entre los 400 y 2200 m.s.n.m.. Se caracteriza por tener topes amplios y subredondeados, con flancos irregulares de 15 a 30º de inclinación y 1000 a

62 1500 m de longitud. La incisión sobre los flancos es media, lo que conforma valles amplios con sección transversal en forma de “V” abierta. Esta unidad geomorfológica se ha desarrollado a partir de las rocas metamórficas de edad paleozoica agrupadas dentro de lo que se ha denominado como Grupo Cajamarca, y de las rocas volcánicas de edad cretácica de la Formación Barroso.

• Filos Estructurales Aislados (F1-AIfea). Se encuentran localizados en el sector central de la cuenca, hacia la parte baja de la quebrada San Marcos sobre su margen derecha, entre los 200 y los 6.000 m.s.n.m.. Genéticamente, están asociados a una falla de dirección Norte – Sur, que va paralela a la quebrada San Marcos. Se caracterizan por tener tope amplio y subredondeado, con flancos convexos de 15 a 30º de inclinación y 500 a 800 m de longitud. La incisión sobre los flancos es media conformando valles estrechos con una sección transversal en forma de “V” cerrada. Esta unidad geomorfológica se ha desarrollado a partir de las rocas metamórficas de edad paleozoica agrupadas dentro de lo que se ha denominado como Grupo Cajamarca.

• Cerros Estructurales (F1-AIce). Se Trata de tres cerros localizados, el primero, hacia la parte media de la cuenca de la quebrada Conquital, sobre su margen izquierda; el segundo, en la parte media de la cuenca del río San Sereno; y el tercero, hacia la parte media de la cuenca del río San Agustín, sobre su margen derecha, en jurisdicción de la vereda La Esmeralda. Esta unidad corresponde a la expresión geomorfológica de algunas estructuras tectónicas presentes en la zona. Ocupan una posición altitudinal que se ubica entre los 400 y 1.000 m.s.n.m.. Los dos primeros, se caracterizan por tener una base alargada que alcanza los 6000 m de longitud, y topes estrechos subredondeados; mientras que el último, exhibe una base de forma semicircular, con un diámetro de hasta 2.500 m, y un tope amplio subredondeado. En general los flancos son planos a irregulares con inclinaciones que oscilan entre 15 y 30º y longitudes entre 1.000 y 1.500 m. La incisión sobre estos flancos es baja.

Estos cerros se han desarrollado a partir de las rocas metamórficas de edad paleozoica del Complejo Cajamarca, y precámbricas del Complejo Puquí.

4.7.2 Frente Erosivo Cauca- Nechí de Media Incisión (F1-MI).

• Vertientes Largas (F1-MIvl). Conforman ambas márgenes del río Tarazá luego de su confluencia con el río San Agustín, en jurisdicción de la vereda Urales y el resguardo indígena Jaidezaví. Se localizan entre los 200 y los 1.000 m.s.n.m.. Se trata de vertientes irregulares con longitudes que oscilan entre 1000 y 1500 m, e inclinaciones que pueden variar entre 30 y 45º. La incisión sobre estas vertientes es profunda, lo que conforma valles en forma de “V”

63 cerrada. Se desarrollan sobre los rocas metamórficas de edad paleozoica del complejo Cajamarca, y precambricas del Complejo Puquí.

• Vertientes Colinadas (F1 – MIvc). Se encuentran ubicadas en dos sectores: el primero corresponde a la parte baja de la cuenca, sobre la margen izquierda del río Tarazá, en jurisdicción de las veredas Polares, Urales y Guaimaro, el segundo comprende la margen derecha del río Tarazá, a la altura de las veredas la Unión, Chuchuí y Las Acacias. Estas vertientes ocupan una posición altitudinal entre los 400 y 800 m.s.n.m., su forma es convexa lo que en conjunto define la vertiente colinada, presentan inclinaciones entre 15 y 30º y una longitud promedio entre 500 y 1.000 m. La incisión sobre estas vertientes es baja, lo que conforma valles abiertos cuya sección transversal tiene forma de “V” abierta. Esta unidad geomorfológica se ha desarrollado a partir de las rocas metamórficas de edad precámbrica agrupadas dentro de lo que se ha denominado Complejo de Puquí.

• Vertientes de Media Inclinación (F1-MIvmi). Se encuentran localizadas en la cuenca del río San Sereno, sobre la margen izquierda de la quebrada Animas, ocupando una posición altitudinal entre los 200 y 800 m.s.n.m.. Se caracterizan por presentar una forma ondulada a plana, con una inclinación que oscila entre los 15 y 30º y una longitud que varia entre los 500 y 1.000 m. La incisión es muy baja, no superando los 50 m, lo que origina valles poco profundos en forma de “V” abierta. Esta unidad geomorfológica se ha desarrollado a partir de las rocas metamórficas de edad precámbrica agrupadas dentro de lo que se ha denominado Complejo de Puquí.

• Vertientes Estructurales (F1-MIve): Se encuentran ubicadas hacia la parte baja de la cuenca, sobre la margen derecha del río Tarazá, en jurisdicción de las veredas Cañón de Iglesias, La Unión y Chuchuí, y sobre la margen derecha de la cuenca del río San Sereno. Estas vertientes se encuentran genéticamente asociadas a la falla del río Taraza, ocupando una posición altitudinal entre los 200 y 2.000 m.s.n.m.; su forma es principalmente plana, con inclinaciones entre 15 y 30º y una longitud que varia ente los 2.000 y 3.000 m para la cuenca del río San Sereno, y entre 200 y 500 m hacia la parte baja de la cuenca del río Tarazá. La incisión sobre estas vertientes es de muy baja a baja. Esta unidad geomorfológica se ha desarrollado a partir de las rocas metamórficas de edad precámbrica agrupadas dentro de lo que se ha denominado Complejo de Puquí.

64

Foto 1. Vertientes estructurales (F1-MIve), ubicadas hacia la parte baja de la cuenca, sobre la margen derecha del río Tarazá, en jurisdicción de las veredas Cañón de Iglesias, La Unión y Chuchuí, y sobre la margen derecha de la cuenca del río San Sereno.

• Cerro Aislado (F1-MIca). Se le conoce con el nombre de Alto del Caballo, esta localizado sobre la margen izquierda del río Tarazá, inmediatamente después de su confluencia con el río Urales, en jurisdicción del corregimiento el Guaimaro. Su posición altitudinal se registra entre los 50 y 300 m.s.n.m., presenta una base amplia de forma semicircular con un diámetro promedio de 1.000 m, su tope es estrecho y subredondeado y sus flancos son planos con una longitud que varia entre 500 y 800 m. La incisión del drenaje es baja. Se ha desarrollado sobre las rocas metamórficas de edad precámbrica agrupadas dentro de lo que se ha denominado Complejo Puquí.

4.7.3 Superficie de Erosión Caucasia Altiplano Conservado (SE12-AC).

• Colinas Medias (SE12-ACcm): Corresponde a un sistema de colinas ubicadas hacia la parte baja de la cuenca del río Tarazá, más exactamente sobre el extremo nororiental de la cuenca del río Urales, en jurisdicción del corregimiento del Guaimaro. Ocupan una posición altitudinal entre los 100 y 200 m.s.n.m., presentando alturas relativas de entre 50 y 100 m. Exhiben topes subredondeados estrechos a agudos y flancos cóncavos a irregulares con una inclinación entre 7 y 15º y longitudes que oscilan entre 80 y 100 m; los valles tienen una sección transversal en forma de “V” cerrada. Esta unidad geomorfológica se ha desarrollado sobre rocas sedimentarias de edad terciaria, las cuales han sido agrupadas bajo el nombre de Formación Tarazá.

65 • Colinas Bajas Alargadas (SE12-Accba): Se encuentran ubicadas hacia la parte baja de la cuenca del río Tarazá, conformando la cuenca de la quebrada Achirá, en jurisdicción de la vereda Tornobán. Ocupan una posición altitudinal entre 50 y 75 m.s.n.m. con alturas relativas menores de 50 m. Los topes son amplios y las bases muy amplias y alargadas en dirección Norte – Sur, sus flancos presentan longitudes que oscilan entre los 50 y 80 m, con formas convexas e inclinaciones entre los 7 y 15º. Los valles tienen sección transversal en forma de “V” abierta y fondo plano a cóncavo. Geológicamente se desarrollan a partir de rocas sedimentarias de edad terciaria agrupadas en lo que se ha denominado Formación Tarazá.

4.7.4 Superficie de Erosión Zaragoza Altiplano Conservado (SE13-AC).

• Colinas Bajas (SE13-ACcb). Se encuentran ubicadas hacia la parte baja de la cuenca del río Urales, en jurisdicción del corregimiento del Guaimaro. Ocupan una posición altitudinal entre 50 y 75 m.s.n.m. con alturas relativas menores de 50 m. Los topes son amplios y las bases también, sus flancos presentan longitudes que oscilan entre los 50 y 80 m con formas convexas e inclinaciones entre los 7 y 15º. Los valles tienen sección transversal en forma de “V” abierta y fondo plano a cóncavo. Esta unidad de colinas se ha desarrollado a partir de las rocas sedimentarias de edad terciaria de la Formación Tarazá.

Foto 2. Colinas bajas ubicadas a la altura del casco urbano del corregimiento El Guaimaro.

66 4.7.5 Superficie Aluvial Río Cauca –Nechí - Llanura De Inundación (SA2- LI).

• Complejo de Orillares (SA2-LIco). Se trata de áreas conformadas por islas, orillares, cauces abandonados y antiguos diques, originados a partir las crecientes y cambios de curso de los ríos y conformados generalmente por arcillas, limos y arenas finas. Al interior de la zona de estudio, estos complejos de orillares se encuentran ubicados en las inmediaciones de la confluencia entre los ríos Tarazá y Urales, y en la desembocadura del río Tarazá.

• Bajos y Ciénagas (SA2-LIbc). Los bajos son superficies plano – cóncavas ubicadas en las zonas más bajas de la llanura de inundación y separadas del río por diques y orillares, estas zonas permanecen inundadas por periodos largos generalmente mayores de cuatro meses al año, allí se han depositado los materiales finos como las arcillas y los limos. Las ciénagas son áreas dentro de la llanura de inundación que mantienen cubiertas de agua permanentemente, guardando una estrecha relación con la dinámica de los ríos. Esta unidad geomorfológica se localiza cerca de la desembocadura del río Tarazá, hacia la parte baja de la cuenca de la quebrada Achirá, en jurisdicción de la vereda Tornobán.

4.7.6 Superficie Aluvial Río Cauca –Nechí - Planicie Aluvial (SA2-PA).

• Terrazas Aluviales (SA2-PAta). Estas unidades se localizan generalmente por debajo de los 200 m.s.n.m. y presentan varios niveles, siendo los más altos los más antiguos. Morfológicamente corresponden a superficies planas con pendientes que oscilan entre 0 y 2º, razón por la cual exhiben un drenaje incipiente. El material que las constituye es de origen depositacional, se trata de sedimentos aluviales sin consolidar que varían de arcillas a gravas. Para el caso particular de la cuenca del río Tarazá, las terrazas aluviales se localizan sobre ambas márgenes del río Tarazá en inmediaciones de su confluencia con los ríos Urales y Cauca.

67

Foto 3. Terrazas del río Urales ubicadas en su confluencia con el río Tarazá.

• Cargueros (SA2-PAc). Corresponden a unidades de carácter antrópico que ocupan una posición altitudinal por debajo de los 200 m.s.n.m.. Su origen se encuentra asociado a la explotación aurífera de los horizontes de grava presentes en las terrazas aluviales, donde el material extraído es acumulado en los sitios aledaños conformando montículos, a los que se denomina cargueros; el resultado de esta dinámica es un relieve contrastante que se observa como una serie de montículos y depresiones. Esta unidad se localiza hacia la parte baja de la cuenca, sobre la margen izquierda de la vía que de la cabecera municipal de Tarazá conduce al corregimiento de la Caucana, en inmediaciones de la hacienda La Sierra.

4.8 HIDROGEOLOGÍA

Las aguas subterráneas son un recurso natural que se explota hace décadas para el consumo humano, industrial o agrícola. Estos depósitos, conocidos con el nombre de acuíferos, se encuentran al interior de estratos o formaciones geológicas que permiten la acumulación de agua en sus espacios vacíos, bien sean poros y/o grietas. Dentro de las formaciones potencialmente acuíferas podemos encontrar materiales muy variados como gravas de río, calizas muy agrietadas, areniscas porosas poco cementadas, arenas de playa e incluso en algunas formaciones volcánicas ó depósitos de dunas.

Durante los meses de lluvia el subsuelo está saturado de agua porque las precipitaciones superan a la evaporación, la acumulación del agua en éste queda entonces delimitada por la presencia de rocas impermeables que constituyen el

68 substrato regional y por los accidentes topográficos o geológicos tales como fallas, estratificación, tectónica, etc., que condicionan la profundidad y la disposición del basamento impermeable.

La hidrogeología de cualquier zona estará determinada principalmente por la litología y el tipo de materiales presentes; a su vez los acuíferos estarán regulados por los ciclos de recarga y descarga, condicionados, el primero, por la infiltración del agua lluvia o cursos de agua, y el segundo, por la evaporación, la existencia de manantiales naturales o la explotación antrópica.

La cuenca del río Tarazá presenta características climáticas y litológicas apropiadas para la presencia de aguas subterráneas, sin embargo, hasta el momento no se han realizado estudios que permitan el conocimiento de este recurso.

Durante la etapa de recopilación de información secundaria se encontró un estudio elaborado por la Universidad de Antioquia y CORANTIOQUIA en el año 2004. El trabajo denominado “Evaluación Hidrogeológica entre los Municipios de Caucasia y Cáceres”, logró inventariar, determinar y delimitar la geometría y las características hidráulicas, así como las condiciones de calidad hidrogeoquímica de los principales acuíferos localizados en este sector del Bajo Cauca.

El estudio concluye que para el sector del Bajo Cauca entre los municipios de Caucasia y Cáceres, sobre la margen izquierda del río Cauca, existen cuatro unidades estratigráficas con potencial hidrogeológico, la primera de ellas la constituyen los depósitos aluviales pertenecientes a la planicie aluvial de los ríos Cauca y Man, esta unidad se comporta como acuífero libre; la segunda unidad se encuentra asociada al saprolito terciario de la Formación Cerrito y a la Formación Sincelejo, éste se comporta como acuífero libre en la mayor parte del área del estudio y semiconfinado hacia el sur, en alrededores del río Cauca; por último existe una unidad con muy bajo interés acuífero, ésta corresponde a la roca compacta de la Formación Cerrito.

De acuerdo con esta conclusión, se podría pensar en que es posible extrapolar el modelo planteado para la zona entre Caucasia y Cáceres, para la parte baja de la cuenca del río Tarazá, ya que las unidades allí definidas con potencial acuífero, pueden ser correlacionadas con las encontradas en la planicie aluvial del río Tarazá. Para el caso por ejemplo de los depósitos aluviales, la correlación sería directa, ya que éstos tienen la misma génesis y de hecho estarían asociados también a la dinámica depositacional del río Cauca, y en el caso de la Formación Cerrito, ésta es correlacionable con la Formación Tarazá por su edad y génesis. Sin embargo, sin un estudio de evaluación hidrogeológica para la cuenca del río Tarazá, todo lo que se plante al respecto no pasara de simples supuestos teóricos.

69 Cabe anotar que toda aproximación al conocimiento del recurso hidrogeológico presente en la cuenca del río Tarazá, apunta hacia la posibilidad de que en un futuro la comunidad allí asentada pueda contar con una fuente alternativa del recurso agua, además de generar elementos que sirvan de apoyo a la toma de decisiones en relación con su adecuada explotación, así como también edificar las bases necesarias para definir un sistema de gestión apropiado que permita establecer su ordenación y las medidas de manejo requeridas para evitar su deterioro. Es sin duda, función de la autoridad ambiental propiciar la ejecución de estudios que conlleven al logro de estos propósitos.

4.9 SUELOS

De acuerdo al “Estudio de suelos del Departamento de Antioquia” (IGAC, 1979), en el área de la cuenca existen las siguientes clases de suelos (Ver Figura 17, Mapa 5).

4.9.1 Asociación Poblanco (PO).

Está ubicada entre los 1.000 y 2.000 m aproximadamente, correspondiendo a la zona de vida muy húmedo Premontano (bmh-PM).

Los suelos son desarrollados de aluviones y coluviones heterogéneos y heterométricos, son profundos a superficiales limitados por gravillas, cascajos, piedras en el perfil, contactos rocosos, nivel freático y toxicidad a las plantas por aluminio. Bien a moderadamente bien drenados, algunos con drenaje excesivo o un poco restringido. El relieve varía de plano, inclinado a escarpado, con pendientes cortas y largas, rectas, convexas y ligeramente cóncavas.

Ocupa una pequeña área de la cuenca en límites con el municipio Ituango, donde la zona de vida característica es bosque pluvial Premontano (bp-PM). Gran parte de esta unidad aún se encuentra cubierta con bosques naturales intervenidos y rastrojos.

70

Figura 17. Mapa de unidades de suelos por asociaciones para la cuenca del río Tarazá.

4.9.2 Asociación Raudal (RV).

Está ubicada entre los 2.000 y 2.200 metros. El clima es Tropical húmedo y muy húmedo. En la cuenca esta asociación se encuentra en la zona de vida bosque muy húmedo Tropical (bmh-T). Está localizada dentro de la cuenca en la vertiente izquierda del río San Agustín, donde el relieve es ondulado a muy escarpado, ápices y crestas agudas y redondeadas, pendientes generalmente largas, rectas, convexas, mayores del 70%.

Son suelos profundos a superficiales limitados por factores físicos y químicos, bien drenados.

Aún se conservan manchones de bosques primarios y secundarios de áreas considerables en la cuenca del río San Agustín. El uso generalizado es la ganadería de tipo extensivo, explotaciones forestales y cultivos de subsistencia.

71 4.9.3 Asociación Tarazá (TR).

Corresponde a las formaciones aluviales del río Tarazá y su afluente el río San Agustín, en las zonas de vida bosque muy húmedo Premontano transición cálida (bmh-PMt) y bosque muy húmedo Tropical (bmh-T).

Estos suelos son derivados de aluviones recientes, son inundables y susceptibles a encharcamiento durante las épocas de lluvia. Se caracterizan por ser suelos de profundos a superficiales, limitados por factores físicos; son suelos con pendientes menores del 7%, bien drenados en las partes más altas, en tanto que en las áreas bajas es imperfecto.

Las áreas boscosas son pequeñas, pues la vegetación natural ha desaparecido. El uso actual en estas áreas es ganadería extensiva, cultivos de subsistencia y frutales, usos que se consideran propicios para tales condiciones.

4.9.4 Asociación Zaragoza (ZC).

Se localiza en las zonas de montaña de la cuenca del río Tarazá, dentro de las zonas de vida bosque muy húmedo Tropical (bmh-T) y bosque muy húmedo Premontano transición cálido (bmh-PMt), que se localizan en la cuenca baja.

Estos suelos se han desarrollado a partir de rocas metamórficas. El relieve va de ligeramente ondulado a escarpado, con pendientes mayores al 7%. Son suelos moderadamente profundos a profundos, limitados por factores físicos como gravilla y piedras, o por factores químicos como toxicidad por aluminio; tienen buen drenaje.

Gran parte de estas áreas están dedicadas a la ganadería de tipo extensivo, el resto del área se encuentra bajo cobertura de bosque. Los usos actuales son recomendables siempre y cuando la ganadería se desarrolle en los sectores con menor pendiente y se practique la rotación de potreros. También se recomienda que las explotaciones forestales se realicen de manera adecuada.

4.9.5 Asociación El Cinco (EC).

Localizada en zonas de montaña de la cuenca del río Tarazá. Los suelos se desarrollaron a partir de rocas metamórficas (feldespático, alumínico, micáceo). El relieve es fuertemente quebrado a muy escarpado, con pendientes mayores al 25%. El drenaje es bueno y los suelos profundos, limitados por factores físicos y químicos.

El uso de estos suelos corresponde a ganadería de tipo extensivo y bosques en proceso de tala. Estos usos son adecuados si la actividad ganadera se desarrolla

72 en las áreas con pendientes menores y prácticas adecuadas de manejo en el desarrollo de esta actividad; y el aprovechamiento forestal se realice de manera adecuada.

4.9.6 Asociación Ituango (IT).

Está localizada en la parte suroccidental de la cuenca del río Tarazá en los límites con Ituango. Es la asociación donde se presenta la mayor diversidad de climas, comprendiendo las zonas de vida bosque muy húmedo Tropical (bmh-T), bosque pluvial Premontano (bp-PM) y bosque pluvial Montano (bp-M). El relieve va de ondulado a muy escarpado, con pendientes que superan el 25%.

Los suelos se han desarrollado a partir de rocas metamórficas, son suelos profundos a superficiales, limitados por factores físicos y químicos; buen drenaje natural.

La cobertura sobre esta asociación edáfica son principalmente bosques en proceso de tala, adicionalmente existen pastos que se utilizan para la ganadería extensiva y cultivos de café, plátano, caña de azúcar y frutales en pequeñas áreas constituyendo minifundios. Las áreas con menor pendiente pueden ser utilizadas para la actividad ganadera y para los cultivos.

4.9.7 Asociación Cáceres (CA).

Se trata de suelos desarrollados a partir de las terrazas aluviles del río Tarazá. El relieve es plano a ligeramente plano, con pendientes que no superan el 12%. Profundos a superficiales, limitados por factores físicos y químicos, con drenaje moderado a bueno.

La vegetación natural en este sector ha sido talada en gran porcentaje, sin embargo existen pequeñas áreas boscosas. El uso actual más generalizado es la ganadería siendo, además, el uso más recomendable seguido de los cultivos y los frutales.

4.9.8 Asociación Margarita (GM).

Se localiza en las zonas de colinas del río Urales. Comprende las zonas de vida bosque muy húmedo Premontano transición cálida (bmh-PMt) y bosque muy húmedo Tropical (bmh-T). Estos suelos son derivados de rocas sedimentarias (arcillas, areniscas y conglomerados). El relieve va de ligeramente ondulado a quebrado, con pendientes menores del 50%. Son suelos bien drenados y profundos limitados por factores físicos y químicos.

73 En gran parte de la asociación la vegetación natural ha sido talada para dar paso a la ganadería, que es el uso más común; existen pequeñas áreas boscosas y cultivos de pan coger (maíz, arroz y frutales). Como en esta área se presentan problemas de suelos (limitantes físicos y químicos) y climatológicos (alta precipitación) se recomienda la actividad ganadera con buena rotación de potreros y explotaciones forestales.

4.9.9 Asociación Dabeiba (DM).

Esta asociación está ubicada hacia la base de las vertientes del río San Agustín, comprende la zona de vida bosque muy húmedo Tropical (bmh-T).

Los suelos se han desarrollado a partir de rocas sedimentarias, con limitantes físicos; el relieve es muy escarpado, con pendientes mayores del 50%.

La cobertura predominante son los bosques que desafortunadamente están en proceso acelerado de tala. El uso recomendado para estos suelos caracterizados por pendientes fuertes y precipitación alta son las plantaciones forestales con aprovechamiento racional, lo cual brinda a estos suelos una cobertura vegetal permanente.

4.9.10 Asociación Abibe (AB).

Se encuentra en la vertiente oeste de la cordillera occidental, en la cuenca del río San Agustín. Comprende la zona de vida bosque muy húmedo Tropical.

Estos suelos se han desarrollado a partir de rocas ígneas; son suelos superficiales a moderadamente profundos, limitados por factores físicos o químicos, y presentan buen drenaje. El relieve es quebrado a muy escarpado, generalmente con pendientes superiores del 25% en el área de la cuenca.

La mayor parte de la asociación está bajo cobertura boscosa en distintos grados de intervención, en el resto del área donde el bosque ha desaparecido se han establecido cultivos de pan coger. Por sus características de alta precipitación el suelo debe tener vegetación de tipo permanente; es decir, plantaciones forestales con aprovechamiento racional y ganadería en las zonas de menor pendiente, con buena rotación de potreros.

4.9.11 Asociación Santa Bárbara (SB).

Está ubicada entre los 1.000 y 2.200 metros. El clima es templado tropical húmedo a muy húmedo con periodos secos prolongados, corresponde a la zona de vida bosque muy húmedo Premontano (bmh-PM). Están localizados en las vertientes de las cordilleras, el relieve es ligeramente ondulado a escarpado, con

74 crestas agudas y redondeadas. Pendientes generalmente largas, rectas, convexas, mayores del 7%.

Los suelos son profundos a superficiales limitados por factores físicos y químicos; el drenaje varía de bueno a excesivo.

Existen en la asociación áreas boscosas y cultivos de café, caña de azúcar, maíz, plátano y frutales. Se deben realizar prácticas de conservación y recuperación de suelos en estas zonas.

4.9.12 Asociación Penderisco (PE).

Comprende una pequeña porción del área total de la cuenca, ubicada en la zona de vida bosque pluvial Premontano (bp-PM) en límites con el municipio de Ituango.

Los suelos se han desarrollado a partir de aluviones y coluviones heterogéneos y heterométricos depositados en pequeños diques, terracetas y coluvios; el relieve es ondulado. Los suelos están limitados por factores físicos; el drenaje natural varía de pobre a moderado.

Por lo general la vegetación original ha sido talada para dar paso al uso más generalizado que es la ganadería extensiva; sin embargo, se encuentran también pequeños cultivos de caña, plátano, yuca, café y frutales. Se deben proteger las riberas de las quebradas.

En general, los suelos de la cuenca hidrográfica se encuentran limitados por factores físicos como gravilla y piedras, o por factores químicos como toxicidad por aluminio; tienen buen drenaje en las partes altas e imperfecto en las áreas más bajas.

4.10 CLASES AGROLÓGICAS

El uso potencial se refiere a la aptitud de uso de los suelos o su carga potencial de uso. De acuerdo con el Sistema de Clasificación Americano de ocho clases agrológicas, y modificado por la Subdirección Agrológica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (1979), en el área de la cuenca se encuentran las siguientes unidades agrológicas (Ver Figura 18, Mapa 6). Esta clasificación se basa en el agrupamiento de tierras según sus limitantes edafológicos y climáticos, a la capacidad de producción, al riesgo de deterioro y al requerimiento de prácticas de manejo (IGAC 19979).

75

Figura 18. Mapa de unidades agrológicas de la cuenca del río Tarazá.

La cuenca media y alta del río Tarazá se clasifica dentro de clase Agrológica VII, que es la más generalizada, que corresponden a suelos con severas limitaciones para el establecimiento de cultivos y potreros. La clase IIIs es la de mayor aptitud de uso agropecuario, con pendientes entre 3 y 7%, erosión ligera, suelos superficiales de baja fertilidad y susceptibles a encharcamientos; esta clase agrológica se encuentra principalmente en la llanura aluvial del río Tarazá.

4.10.1 Suelos Clase III (grupo 3)

Estos suelos corresponden a Coluvios y valles intramontanos localizados en clima cálido húmedo y muy húmedo. El relieve es plano a inclinado, con pendientes menores del 12%. Son suelos profundos a superficiales, limitados por fluctuación del nivel freático; Provenientes de aluviones heterogéneos heterométricos que dan al suelo variación en la textura y fertilidad natural. Son suelos pocos desarrollados, con características marcadas de hidromorfismo. El uso más recomendado es la ganadería intensiva; Además se pueden sembrar cultivos de subsistencia como yuca, plátano, arroz y frutales. Es recomendable reforestar las cabeceras de los ríos con el fin de evitar la erosión y conservar en parte el caudal de las aguas. Para utilización en agricultura en necesario controlar los cauces de los ríos a fin de evitar las inundaciones.

76 En el grupo III es recomendable que la ganadería intensiva se desarrolle con prácticas como la rotación de potreros, utilizar pastos mejorados y el mejoramiento de razas. De igual manera, es necesario, para mejorar las cosechas, sembrar en curvas de nivel, controlar la erosión manteniendo permanentemente cubierto el suelo con vegetación, fertilizar de acuerdo a las necesidades de los cultivos. Se localizan en las Asociaciones Tarazá (TR) y Margarita (GM)

4.10.2 Suelos Clase IV (grupo 1)

A esta clase pertenecen los suelos con pendientes entre el 40 y 70%, aptos para establecer en ellos cultivos semestrales (maíz, fríjol, yuca y hortalizas). Se encuentra en la Asociaciones Zaragoza (ZC), Margarita (GM) y Poblanco (PO). Estos suelos deben someterse a prácticas de conservación y se deben emplear en cultivos limpios por cortos periodos. Esta es una clase de transición entre los apropiados para cultivos limpios y los apropiados para vegetación permanente. En las Asociaciones Zaragoza y Margarita se recomiendan para ganadería extensiva con pastos mejorados, razas seleccionadas como cebú; también para cultivos como yuca, ñame, cacao y frutales (papaya, tamarindo y cítricos); en las zonas con erosión se debe reforestar con especies nativas o introducidas. Para la Asociación Poblanco se debe utilizar ganado blanco orejinegro y cruces de éste con cebú y romosinuano, y los cultivos se deben establecer siguiendo el trayecto de las curvas de nivel.

4.10.3 Suelos Clase VI (grupo 2)

A esta pertenecen los suelos con pendientes entre 70 y 100%. Son suelos impropios para cultivos limpios, pero utilizables para vegetación permanente con ligeras limitaciones y mediante el uso de prácticas moderadas de conservación de suelos. Generalmente se establecen en ellos potreros, mediante rotaciones permanentes y distribución adecuada de bebederos y saladeros, con lo cual se retarda la erosión por pisoteo. Se localizan en las Asociaciones Cáceres (CA), Margarita (GM) y Raudal (RV). En la Asociación CA los suelos son aptos para ganadería extensiva con ganado Cebú y pastos mejorados. Además pueden dar buenos resultados las explotaciones forestales con especies como guayacán, cedro y chingalé. En las Asociaciones RV y GM donde los suelos presentan problemas de fertilidad, clima y topografía, se recomienda la ganadería extensiva con rotación de potreros, explotaciones forestales con yarumo, cedro, guayacán, gualanday y peine mono. Se pueden establecer cultivos de pan coger como yuca, plátano y cacao.

4.10.4 Suelos Clase VII

Terrenos impropios para cultivos limpios, pero utilizables para vegetación permanente con fuertes limitaciones y mediante el uso de prácticas intensivas de

77 conservación. Los terrenos de este grupo que ya han sufrido daños por erosión, deben reforestarse y evitar el pastoreo. Su pendiente en general es fuerte, más del 100%. Los potreros y bosques que se establecen en ellos exigen prácticas intensivas de conservación.

En la Tabla 18 se presenta la distribución de las áreas agrológicas en la cuenca.

Tabla 18. Distribución de unidades agrológicas en la cuenca del río Tarazá.

Área Unidad Agrológica (hectáreas) (%) IIIes 963,16 0.97 IIIh 15,86 0.02 IIIs 2873.53 2.89 IVes 499,33 0.50 IVs 142,31 0.14 Cuerpos de agua 24,21 0.02 Cabecera mpal. 30,57 0.03 VIes 127,45 0.13 VIIes 94921,71 95.30 Total general 99598,13 100.00

4.11 USO ACTUAL

Para la identificación del uso actual del suelo se tomó la información contenida en el mapa de Homologación de Coberturas Vegetales elaborado por CORANTIOQUIA en el 2002, esta información se verificó y actualizó hasta donde fue posible con los recorridos de campo efectuados en la zona. Los usos del suelo identificados para la cuenca del río Tarazá se pueden apreciar en la figura 19 (ver Mapa 7) que corresponde al mapa de uso actual del suelo.

En la cuenca hidrográfica del río Tarazá se encuentran gran variedad de coberturas vegetales, debido principalmente a las diferentes condiciones de geomorfología, suelos y clima en el área, la cual se presenta en un rango altitudinal que va desde su nacimiento en la Serranía de San Jerónimo del Monte, localizada a los 3.100 m.s.n.m., hasta su desembocadura sobre el río Cauca, a 125 m.s.n.m..

En general en la cuenca predomina la cobertura de bosque intervenido en la parte alta de la cuenca; en la cuenca media la cobertura de mayor porcentaje de área la constituyen los rastrojos bajos y en la parte baja se encuentra bajo la cobertura de rastrojos principalmente.

La actividad ganadera se localiza en la parte baja de la cuenca, donde la topografía es más suave, y se desarrolla sobre pastos manejados.

78

Figura 19. Mapa de uso actual para la cuenca del río Tarazá.

A continuación se presenta la descripción de cada una de las coberturas presentes en la cuenca del río Tarazá, según lo definido por CORANTIOQUIA en la homologación del mapa de coberturas y usos del suelo para el área de su jurisdicción.

4.11.1 Bosque natural

Son áreas que se encuentran ocupadas en un 80% ó más por bosques naturales a las que se les ha extraído por entresaca selectiva todas o parte de las especies comerciales más importantes. En la cuenca las especies que han sido extraídas por su alto valor comercial son: cagüí (Caryocar amygdaliferum), abarco (Cariniana pyriformis), nazareno (Peltogyne purpurea), comino (Aniba perutilis), balaustre (Centrolobium paraense), chingalé (Jacaranda sp), entre otros.

En algunos lugares de la cuenca donde se han venido regenerando los bosques, se hace extracción de madera en rastras de chingalé por ser ésta una especie maderable pionera, sin embargo son pocos los lugares y volúmenes de madera que se explotan actualmente.

79 De la región se extrae madera de media a buena calidad con cierta intensidad y teniendo como primer destino el casco urbano de Tarazá, donde existen aserríos que demandan maderas como: perillo (Brosimum utile), nazareno (Peltogyne purpurea), fresno (Tapirira guianensis), cedro (Cederla odorata), caracolí (Anacardium excelsum), sapán (Clathrotropis brachypetala), masábalo (Carapa guianensis), chingalé (Jacaranda sp), laurel (Nectandra sp), almendro (Caryocar amigdaliferum), etc.

El área bajo esta cobertura es de 82.579,87 hectáreas, que equivalen al 82.91% del área total de la cuenca; de éste el mayor porcentaje se localiza en la parte alta de la cuenca, a partir de los 1.600 m.s.n.m., en las veredas del municipio de Ituango; en la parte alta de las veredas Urales y San Marcos y del corregimiento El Guaímaro del municipio de Tarazá. Los bosques de zonas bajas entre los 300 y 500 m.s.n.m., albergan la madera de mayor calidad y son sitios donde existe gran diversidad de fauna asociad. Los territorios que se encuentran sobre los 1.000 m.s.n.m. se asocian a una abundante oferta de fauna y a posibilidades de extracción de oro.

El sector donde está ubicado el resguardo indígena Jaidezaví, constituye el área mejor conservada de la cuenca media – alta; para esta comunidad el bosque representa la mayor posibilidad de aprovisionamiento de materiales para la construcción de la vivienda, de fibras naturales para la elaboración de obras de cestería, para obtener carne de monte y frutos, y de diversos materiales para el ornato del cuerpo. Los bosques más jóvenes son fuente de gran parte del material para construcción y para leña.

Dentro de la variedad de fibras naturales que la comunidad indígena utiliza para la elaboración de diferentes productos (cestería, ornato de vivienda, etc), se encuentran algunas especies forestales, tales como: surrumbo (Trema micrantha), coco cabuyo (Schweilera antioquensis), panga (Geonoma leptospadix) y guasca dulce (Heliocarpus popayanenses).

Las masas boscosas constituyen ecosistemas de gran riqueza y abundancia de especies y una gran complejidad estructural, sometidos y adaptados a condiciones de alta precipitación y sustratos edáficos muy superficiales o rocosos sobre fuertes pendientes, fácilmente alterados bajo cualquier intervención directa. Además, los factores ambientales, como son la alta humedad relativa y la frecuente prevalencia de nieblas han incidido en su permanencia como un remanente de vegetación de gran valor, estructuralmente compleja y muy diversa, con árboles de gran tamaño.

Una de las principales funciones que cumplen las áreas de bosque la constituye el refugio y alimentación de la fauna. Algunas de la gran cantidad de especies forestales que ofrecen alimento a la fauna son: madroño (Rheedia madrono, aceituno (Humiriastrum sp), almendrón (Caryocar amigdaliferun), palma taparo

80 (Bactris sp), palma de tagua ( Phytelepas sp), guayabo Anselmo (Bellucia axinanthera), árbol del pan (Artocarpus altilis), yarumo (Cecropia sp), caimo (Pouteria cainito), cirpo (Pouruma sp), hobo (Spondias bombin), lechoso (ficus sp).

Esta zona de bosque primario permanece poco intervenida debido a la lejanía y a las dificultades de acceso y aprovechamiento de ellos, y son muy importantes como reservorio de flora, como zona de amortiguamiento de reservas naturales tan importantes como el Parque Nacional Natural de Paramillo y como corredores de fauna asociados a bosques de montaña. Es importante destacar que en esta zona existe presencia de grupos armados ilegales que hacen aún más difícil el acceso a estos bosques; además, estos grupos extraen del mismo el material necesario para la construcción de sus campamentos y tumban sectores para establecer en ellos cultivos ilícitos.

Foto 4. Bosques ubicados en la parte media de la cuenca del río Tarazá.

4.11.2 Rastrojo alto

Son suelos que se encuentran ocupados en un 80% ó más por vegetación arbórea superior a 3,5 metros de altura y en la cual hay evidente diferenciación de estratos. Este uso se encuentra cubriendo un área de 1.897,93 hectáreas, lo que equivale al 1,91% del área total de la cuenca.

4.11.3 Rastrojo bajo

Son suelos que se encuentran ocupados principalmente por vegetación arbórea inferior a 3.5 metros de altura y en la cual no hay estratos diferenciables. Esta cobertura se concentra especialmente en las subcuencas de los ríos San Agustín

81 (parte media y baja) y San Sereno, ocupando un área de 5.314,46 hectáreas que corresponden al 5,34% del área total de la cuenca.

4.11.4 Pasto no manejado

Áreas ocupadas principalmente por pastos y en las cuales no se realizan prácticas de manejo, generalmente se conocen como gramas.

Los pastos se localizan principalmente en las partes alta y baja de la cuenca, en las veredas Polares, La Unión, Cañón de Iglesias, Chuchui y Tornoban, el corregimiento El Guaímaro del municipio de Tarazá; en las veredas La Ceiba, Concordia, El Indio, Quebradona, Manzanares y La Piedad del municipio de Ituango. El área ocupada por esta cobertura al interior de la cuenca es de 7.475,30 hectáreas, lo que equivale al 7,51% del área total.

4.11.5 Pasto manejado

Suelos cubiertos principalmente por pastos de especies como Yaraguá (Melinis minutiflora) y King-grass (Saccarum sinense), etc., en los cuales se realizan prácticas de manejo tales como: rotación de potreros, control de malezas, fertilización, entre otras. Corresponden a este uso un total de 2.258,49 hectáreas, que equivalen al 2,27% del área de la cuenca.

Estas áreas se localizan hacia la parte de las veredas Chuchui, Tornoban, Las Acacias, La Unión y el corregimiento El Guaímaro de Tarazá; y las veredas Camelia Alta y La Cristalina del municipio de Ituango.

82

Foto 5. Sector de El Guaimaro donde se puede apreciar áreas cubiertas por pastos para la actividad ganadera.

4.11.6 Cultivos permanentes

Áreas que se encuentran en un 80% ó más con cultivos que tienen períodos vegetativos mayores a 12 meses. Los cultivos ilícitos han ido desplazando áreas que se encontraban cubiertas por vegetación natural. Actualmente en la cuenca se tienen 16,3 hectáreas bajo esta cobertura vegetal, correspondiendo al 0.02% del área total de la cuenca del río Tarazá.

Es importante señalar que dentro de la cuenca existe un área muy significativa donde se han establecido cultivos ilícitos. Estos se localizan dentro de áreas con cualquier tipo de cobertura, en especial las que se encuentran con pastos no manejados y rastrojo bajo.

Determinar su ubicación exacta es una tarea bien complicada, debido a que no es fácil obtener información de sensores remotos actualizada (fotografías aéreas e imágenes de satélite o radar), y aún más difícil es el acceso a información de primera mano en el campo, ya que son los grupos armados al margen de la ley (Autodefensas y Guerrilla) los que controlan este tipo de cultivos.

Sin embargo, y pese a ser pocos los kilómetros que se pudieron recorrer durante el trabajo de campo, fue posible identificar cultivos de coca sobre ambas márgenes del río Tarazá, aguas arriba de la confluencia con el río Urales, esto sumado al hecho de que el mayor porcentaje de ingresos de los pobladores de la cuenca del río Tarazá provienen de la tenencia de este tipo de cultivos, según lo afirman los

83 mismos pobladores y el personal que trabaja en la administración municipal, permiten corroborar que los cultivos de coca ocupan una gran extensión al interior de la cuenca.

Foto 6. Cultivo de coca sobre la margen derecha del cauce principal del río Tarazá.

84

Foto 7. Cultivo de caucho. Vereda Las Acacias.

4.11.7 Cuerpos de agua

Dentro de éstos se encuentran los cuerpos de agua naturales que incluyen los humedales y los ríos, y las playas y playones que se forman al descender el nivel del agua.

4.11.8 Construcciones nucleadas

Corresponde a las concentraciones poblacionales, tales como municipios y corregimientos. Dentro del área de estudio se localiza la cabecera urbana del municipio de Tarazá y el centro poblado del corregimiento de El Guaímaro; estos centros poblados corresponden a un 0.04% del área total de la cuenca.

En la Tabla 19 se presentan las diferentes coberturas y usos de la tierra en la cuenca con sus respectivos porcentajes, referidos al área total.

85 Tabla 19. Coberturas y usos de la tierra en la cuenca del río Tarazá.

Cobertura Área (Ha) Área (%) Bosque natural (BN) 82579,87 82.91 Cuerpos de agua (CA) 17,46 0.02 Construcciones nucleadas (CNN) 38,32 0.04 Cultivos permanentes (CP) 16,30 0.02 Pasto manejado (PM) 2258,49 2.27 Pasto no manejado (PNM) 7475,30 7.51 Rastrojo alto (RA) 1897,93 1.91 Rastrojo bajo (RB) 5314,46 5.34 TOTAL 99598,13 100.00

Se pueden observar que predomina la vegetación de bosques naturales y rastrojos en toda la cuenca del río Tarazá, las cuales ocupan un total de 90.489,80 hectáreas que corresponden al 90.85% del territorio.

Dentro de la cuenca se encuentran pequeños cultivos de pan coger, principalmente basados en el cultivo de maíz (Zea mays), yuca (Manihot sculenta), plátano (Musa sp), caña de azúcar (Saccharum sp), cacao (Theobroma bicolor) y piña (Ananas sativus).

En las zonas de montaña de la cuenca, la explotación de madera de alto valor comercial ha ido decreciendo paulatinamente debido al agotamiento de las especies, producto de la extracción de las mismas durante un largo período de tiempo, y debido también a la escasez de medidas eficaces para regular tal actividad.

Las principales especies forestales aprovechadas por las comunidades allí asentadas son: sapán (Clathrotropis brachypetala), perillo (Couma macrocarpa), chingalé (Jacaranda hesperia), cedro (Cedrela odorata), laurel (Persea sp), canelo (Aniba, sp), abarco (Cariniana pyriformis), guayacán (Tabebuia sp), arenillo (Catostemma sp), carreto (Aspidosperma sp), entre otras.

En la Tabla 20 se presenta el listado de especies vegetales que han sido reportadas en el municipio de Tarazá, según el borrador del Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio de Tarazá.

Tabla 20. Especies vegetales de angiospermas reportadas en el municipio de Tarazá. Familia Nombre científico Nombre común Acanthaceae Aphelandra terreae Actinidiaceae Saurauia laevigata Dulumoco Saurauia yasicae Dulumoco Amaranthaceae Amaranthus dubis 86 Familia Nombre científico Nombre común Chamissoa postrata Iresine celosia Anacardiaceae Anacardium occidentale Marañón Annonaceae Anaxagorea sp Xylopia aromatica Malagueto Apocynaceae Lacmellea panamensis Asclepiadaceae Asclepias curassavica Dittassa acuminata Bignoniaceae Distictelia magnoliifolia Jacaranda hesperia Chingalé Memora aspericarpa Tabebuia serratifolia Guayacán Bixaceae Bixa orellana Achiote, bija Bombacaceae Ceiba pentandra Ceiba Ochroma lagopus Balso Burseraceae Cremidospermun choifolium Protium subserratum Anime Protium sp Anime Campanulaceae Centropogon granulosus Capparidaceae Capparis sola Olivo Chrysobalanaceae Hirtella racemosa Cocholospermaceae Cocholospermun vitifolium Compositae Chaptalia nutans Chromolaena odorata Clibadium asperum Clibadium pittierii Erechtites hieracifolia Mikania cordata Mikania micrantha Neurolaena lobata Wulffia macula Cucurbitaceae Selysia prunifera Dilleniaceae Curatella americana Tetracera sp Elaeocarpaceae Sloanea sp Euphorbiaceae Acalypha diversifolia Croton killipianus Euphorbia hypericifolia Mabea mayensis Mabea occidentales Manihot brachyloba Gentianiaceae Iribachia alata

87 Familia Nombre científico Nombre común Guttiferae Chrysochlamys dependes Clusiaceae Clusia loranthacea Chagualo Hernandiaceae Sparattanthelium glabrum Labiatae Hyptis arborea Hyptis capitata Salvia hyptoides Lecythidaceae Couratari guianensis Gustavia brasiliensis Caesalpiniaceae Cassia fistula Cañafístula Cassia grandis Senna obtudifolia Senna occidentales Senna quinquangulata Bauhinia glabra Casco de vaca Fabaceae Vicia faba Mimosaceae Inga alba Guamo Malvaceae Sida acuta Wissadula exeisior Malpigiaceae Byrsonima sp Noro Stigmaphyilum bogotense Lacistemataceae Lacistema agregata Melastomataceae Aciotis purtpurenses Aciotis ecuadorensis Aciotis leyuana Bellucia axinanthera Guayabo de monte Bellucia pentamenra Clidemia hirta Clidemia sessiliflora Henrietella seemannii Leandra granatensis Maieta guianensis Miconia alba Mortiño Miconia ciliata Miconia densiloba Miconia lacera Miconia nervosa Tocota acuminata Tocota racemifera Meliaceae Guarea aligera Cedro Guarea trichiliodes Trichilia laxipaniculata Lobo Menispermaceae Cissampelos poreira

88 Familia Nombre científico Nombre común Monimiaceae Mollinedia ornata Siparuna guianensis Siparuna magnifica Siparuna sessiliflora Cecropiaceae Cecropia arachnoidea Yarumo Moraceae Ficus donnell Caucho Ficus nymphaefolia Pouruma bicolor Cirpe Myristicaceae Campsoneura sprucei Dialyanthera gracilipes Iryanthera paraensis Iryanthera ulei Virola sebifera Soto, sangre toro Myrtaceae Psidium guajaba Guayabo Nymphaceae Nymphoides humboldtianum Nyctaginaceae Neea sp Ochnaceae Heisteria acuminata Onagraceae Ludwigia octovalvis Pedaliaceae Sesamun indicum Phutolacceae Phytolacca rivinoides Piperaceae Peperomia alata Peperomia bilobulata Peperomia dimota Piper sp Cordoncillo Pothomorphe peltata Sarcorhachis sydowii Trianaeopiper trianae Passifloraceae Passiflora auriculata Granadilla de árbol Passiflora quadrangularis Passiflora spinosa Passiflora vitiflora Polygalaceae Securidaca diversiflora Polygonaceae Coccoloba diversiflora Uvo de playa Coccolaba obstusifolia Rubiaceae Alibertia acumunata Amphidasya ambigua Bertiera guianensis Caphaelis colorata Condaminea corymbosa Genipa americana Jagua Isertia haenkeana Pentagonia sp

89 Familia Nombre científico Nombre común Posoqueria latifolia Psychotria sp Remijia pedenculata Rustia longifolia Uncaria guianensis Warscewiczia sp Fagara rhopifolia Muralla exotica Sabiaceae Meliosma occidentales Sapindaceae Allophylus nitidilus Paullinia sp Sapotaceae Eclinusa cuatrecassassi Pouteria venulosa Pouteria oleireforme Zapote de monte Simaroubaceae Picrammia sp Solanaceae Juanulloa aurantiaca Markea ulei Physalis angulata Solanum hirtum Lulo Solanum sp Lulo Sphenocleaceae Sphennoclea zeylanica Staphyleaceae Turpinia heterophylla Mantequillo Sterculiaceae Guazuma ulmifolia Guásimo Sterculia sp Tiliaceae Apeiba membranacea Apeiba tibourbou Peine mono Velotia colombiana

Sloanea sp Trichospermum sp Triumfetta acuminata Ulmaceae Trema micrantha Zurrumbo Urticaceae Pilea agrimonoides Urera baccifera Urera caracasana Pringamoza Urera elata Violaceae Leonia glycycarpa Leonia triandra

90 4.12 USO POTENCIAL

La determinación del uso potencial del suelo, se basó en la superposición de los mapas de zonas de vida, pendientes y de clasificación agrológica. Dentro de la clasificación de uso mayor de la tierra se tienen los siguientes sistemas productivos:

Uso Agropecuario: Son los usos mayores del suelo sin limitaciones para la agricultura intensiva o ganadería; se incluyen los cultivos limpios, densos y el pastoreo.

• Cultivos limpios (CL): Son aquellos que requieren siembras y desyerbas muy frecuentes (laboreo y remoción del suelo); permaneciendo el suelo expuesto la mayor parte del año. Estos cultivos se deben localizar en pendientes menores del 20 %, con prácticas de conservación de suelos.

• Cultivos semilimpios (CSL): Son aquellos que ofrecen baja protección al suelo contra la erosión, requieren laboreo y remoción del suelo en la fase de establecimiento, y limpias poco severas, con remoción parcial una vez al año, su período vegetativo es largo, se deben sembrar en pendientes menores del 40% y con prácticas de conservación de suelos.

• Cultivos Densos (CD): Son aquellos que no requieren la remoción frecuente y continua de la tierra, el suelo queda desprovisto de cobertura sólo en la fase de establecimiento del cultivo; no la deja desprovista de una cobertura vegetal protectora y no requieren por lo general limpias ya que estos cultivos dominan la totalidad del suelo. Se pueden localizar en pendientes mayores al 50% realizando la siembra en contorno.

• Pastoreo (P): Uso que no requiere la remoción frecuente y continua de la tierra, ni la deja desprovista de una cobertura vegetal protectora en ningún tiempo, pero en ciertas épocas tiene que soportar, sobre ella, pesos de animales tales que pueden generar procesos de deterioro, se requiere un buen manejo como rotación, limpias y fertilización periódica.

Uso Agroforestal: Son los usos que armonizan los cultivos agrícolas, los árboles, los pastos y los forrajes, mediante su correcta distribución espacial y temporal en las tierras donde existen limitaciones para el uso agrícola o pecuario, pero que condicionadas por situaciones sociales, culturales o económicas deben continuar con estos usos. Se incluyen los cultivos silvoagrícolas, agrosilvopastoriles y silvopastoriles.

• Cultivos silvoagrícolas (CSA): Uso que armoniza la agricultura y los árboles permitiendo tanto la siembra, la labranza y la recolección de la

91 cosecha como la remoción frecuente y continua de la tierra en ciertas áreas, las cuales quedan desprovistas de vegetación ocasionalmente en medio de las áreas cubiertas con los árboles en forma permanente.

• Cultivos Agrosilvopastoriles (CASP): Uso que armoniza la agricultura, los árboles, los pastos y los forrajes, permitiendo tanto la siembra, la labranza y la recolección de la cosecha sobre ciertas áreas y por periodos largos, como el pastoreo dentro de los cultivos, sin dejar desprovista de vegetación la tierra.

• Cultivos silvopastoriles (CSP): Uso que armoniza los árboles con los pastos y forrajes, no requiere la remoción frecuente y continua de la tierra, ni la deja desprovista de una cobertura vegetal protectora, permitiendo el pastoreo permanente o rotativo del ganado entre los árboles.

Uso forestal: Son los usos en los cuales la tierra presenta limitaciones para el uso agrícola, pecuario o agroforestal, así sea parcialmente. Incluye las plantaciones productoras, plantaciones productoras protectoras y el bosque natural productor protector.

• Plantación productora (PP): Uso que no remueve en forma continua y frecuente la tierra, pero la deja desprovista de una cobertura vegetal en áreas determinadas y por periodos relativamente breves durante el aprovechamiento y la entresaca. Admite la tala rasa, pero dejando la tierra protegida por las raíces, los tocones de los árboles y la regeneración hasta la nueva plantación.

• Plantación productora – protectora (PPP): Uso que no remueve en forma continua y frecuente la tierra, aunque la deja desprovista de árboles en áreas pequeñas y por periodos relativamente breves donde se ejecuta la tala selectiva, conservando una protección permanente a la tierra por los árboles y la vegetación existente (sotobosque que allí se establece).

• Bosque natural productor – protector (BPP): Uso que no permite la remoción de la tierra, ni la eliminación de la cobertura vegetal por periodos largos a excepción de las pequeñas áreas de enriquecimiento o aprovechamiento.

Uso para Conservación, Protección o Manejo Especial (C): Son los usos que no permiten ningún tipo de intervención sobre el bosque, especialmente en lo que a aprovechamiento para madera se refiere, y por lo tanto deben protegerse y conservarse tales como están, permitiendo su recuperación espontánea, o su enriquecimiento, sometiéndolas a un manejo especial controlado, dado su carácter

92 de protectores de nacimientos de agua, santuarios de fauna, bancos genéticos, parques nacionales, bellezas escénicas, áreas declaradas de reserva forestal, etc. En la Tabla 21 se muestran las áreas de la cuenca con sus respectivos usos potenciales.

Tabla 21. Distribución del uso potencial en la cuenca del río Tarazá.

Uso potencial Área Área (Ha) (%) Uso agropecuario Cultivos limpios 409,34 0.42 Cultivos densos 5424,91 5.56 Uso agroforestal Cultivos silvopastoriles 753,78 0.77 Uso forestal Bosque productor-protector 90475.09 92.70 Uso manejo especial-conservación Conservación 537.19 0.55 TOTAL 97600.32 100

Nota: El total del área para uso potencial no incluye el área referida a construcciones.

En las partes alta y media, para las áreas con pendientes mayores al 50% se recomienda conservar la plantación productora protectora con el fin de proteger estas áreas de nacimientos de agua. En las áreas con pendientes que oscilan entre el 30 y el 50% (correspondientes al mayor porcentaje en la cuenca alta), se deben implementar cultivos silvopastoriles con el fin de evitar el deterioro del suelo y cultivos densos como pasto de corte, plátano y frutales (Ver Figura 20, Mapa 8).

En las áreas con pendientes que están entre el 15 y el 30% se recomienda desarrollar ganadería con rotación de potreros y mejoramiento de pastos en las partes menos planas, dejando éstas para los cultivos de tal forma que se aprovechen al máximo. Las áreas con pendientes inferiores al 15% son propias para cultivos densos y limpios como el maíz, fríjol, hortalizas, entre otros; sin embargo, se debe cuidar las zonas de ribera, conservando la vegetación propia de estos sitios especiales.

La parte baja de la cuenca es en su mayoría plana, por ello se recomiendan la ganadería y los cultivos; en las áreas con pendientes mayores se debe procurar conservar la vegetación natural.

93

Figura 20. Mapa de uso potencial para la cuenca del río Tarazá.

4.13 AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO

Se entiende por amenaza, la probabilidad de ocurrencia de un evento o fenómeno potencialmente destructivo, que afecte de forma directa o indirecta, la vida, la salud o los bienes de una comunidad. Las amenazas a considerar en el presente trabajo, son las asociadas a fenómenos de origen natural que puedan presentarse en el área de estudio, desencadenando procesos morfodinámicos, estos serán los que determinen las restricciones que ofrece éste territorio en particular a determinados usos del suelo.

Para la identificación de las amenazas sobre la cuenca del río Tarazá se consideraron los procesos activos, es decir, los que se están presentando actualmente sobre la unidad de territorio a analizar; y los potenciales, aquellos procesos o fenómenos cuya ocurrencia no se observa en la actualidad, pero que debido a evidencias de su existencia en el pasado o a la presencia de factores que los podrían desencadenar en el futuro, es posible establecer la probabilidad de su ocurrencia.

Tales procesos están íntimamente ligados a la meteorización o intemperismo que ocasiona la descomposición de las rocas, a los agentes de la naturaleza como la lluvia, el viento, el hielo, las aguas de escorrentía, la gravedad, las fuerzas de

94 origen tectónico, y recientemente a las actividades del hombre sobre la superficie terrestre.

Los procesos morfodinámicos son fundamentalmente de dos tipos: erosivos que son todos aquellos relacionados con el desgaste de la superficie de la tierra, éstos dan origen a geoformas de carácter denudativo como las vertientes; y de acumulación, los cuales tienen lugar luego de que los procesos erosivos actúan arrancando los materiales, éstos son los responsables de que finalmente todos esos materiales sean depositados sobre zonas donde la pendiente del terreno se suaviza, como sucede en el fondo de los valles, dando origen a geoformas depositacionales como abanicos, terrazas y orillares.

De acuerdo con lo anterior, se identificaron cuatro tipos de procesos morfodinámicos que implicarían algún tipo de amenaza al interior de la cuenca del río Tarazá, estos son: la socavación de cauces, la erosión superficial, la remoción en masa y la inundación.

Para el Plan de Ordenamiento y Manejo de la cuenca del río Tarazá se han identificado las amenazas separándolas por grados, alta, media y baja, asignando los colores rojo, naranja y amarillo, respectivamente, para efectos de su clara delimitación a nivel cartográfico.

Las zonas demarcadas como de amenaza alta, son aquellas que tienen mayor probabilidad de verse afectadas por el tipo de fenómeno que genera la amenaza considerada. Las de amenaza media, son áreas donde la probabilidad de ocurrencia del fenómeno es menor que en las zonas de amenaza alta, sin llegar a ser baja. Por último, las zonas de amenaza baja son aquellas donde la probabilidad de ocurrencia del fenómeno es muchísimo menor que en las de amenaza alta y menor aún que en las de amenaza media, sin que se pueda llegar a descartar su ocurrencia.

A continuación se describen cada un de los procesos antes mencionados, zonificando en cada caso la amenaza para el área de la cuenca.

4.13.1 Amenaza por socavación de cauces

La socavación de cauces consiste en el arranque de material de los lechos y cauces de las quebradas y los ríos por acción de las corrientes de agua. La socavación puede ser de dos tipos: vertical y/o lateral.

La socavación Vertical se da al interior de las vertientes, en las zonas con fuerte inclinación, donde la gravedad actúa sobre los cuerpos de agua haciendo que éstos se precipiten rápidamente hacia las partes más bajas, lo que imprime a las corrientes una gran capacidad de carga, efecto que se traduce en un aumento del

95 potencial erosivo, el cual es utilizado para incisar verticalmente los terrenos, teniendo como resultado la profundización del canal y en consecuencia la generación de tramos rectos a semirectos.

En el caso particular de la cuenca del río Tarazá, la socavación vertical se da hacia la parte media y alta de la cuenca, especialmente sobre los cauces de los ríos y quebradas que alimentan los drenajes principales. Se trata de corrientes de alta pendiente que discurren desde lo alto de las vertientes hasta desembocar sobre los cauces principales que poseen valles amplios y relativamente planos.

La socavación Lateral se da sobre el fondo de los valles principales, donde la inclinación disminuye permitiendo que la acción de la fuerza de gravedad sea mucho menor, haciendo que las corrientes de agua pierdan su capacidad de carga, depositando así los materiales que han sido erodados, luego de lo cual vuelven a ganar capacidad erosiva; esto hace que divaguen lentamente repitiendo el ciclo, es decir, depositando y posteriormente erodando para poder abrirse paso hacia zonas menos elevadas, las áreas afectadas resultan ser entonces, los laterales de los cauces en los sitios donde éstos han quedado expuestos a la acción directa de las líneas de corriente.

La amenaza por socavación lateral de cauce, dentro de los procesos de socavación, sin lugar a dudas el que reviste mayor importancia es el de la socavación lateral, ya que pone en riesgo los asentamientos y actividades que se desarrollan sobre los terrenos que bordean los ríos, de ahí que se deba tener en cuenta para el ordenamiento y la planificación territorial.

Para la cuenca del río Tarazá, los procesos de este tipo se registran a lo largo de los cauces de los ríos Urales y Tarazá, en los tramos que circulan a través de la planicie aluvial, en sitios expuestos a la acción directa de las líneas de corriente, los cuales pueden ser fácilmente erodados, debido a que se encuentran conformados por materiales recientes aún no consolidados.

Los procesos de esta índole que revisten mayor importancia, se localizan sobre la margen derecha del río Tarazá, en el tramo comprendido entre la cabecera municipal de Tarazá y la confluencia con el río Cauca, allí se puede observar como el río Tarazá ha ido ganando terreno, acercándose cada vez más a la vía Troncal Norte, existiendo puntos donde la berma de la carretera se encuentra a escasos metros del talud que conforma la orilla del río, en algunos de estos puntos y en otros donde el proceso no es aún tan grave, es posible apreciar obras civiles para la protección de la margen, tales como enrocados, espolones en muro de gavión e incluso anclaje de pentapodos.

Según se pudo observar a partir de los sensores remotos, comparando diferentes tipos de imágenes (SPOT, LANSAT y aerofotografías) de distintos años, la dinámica

96 presentada por el río Tarazá, en su tramo más bajo, donde comienza su planicie aluvial, es bastante alta, ya que es posible ver cambios significativos.

La escasez de registros fotográficos que abarquen periodos más amplios, hace que no se puedan tener los datos necesarios para estudiar con rigurosidad la dinámica fluvial en la cuenca del río Tarazá, es por esta razón que la amenaza no se muestra zonificada y simplemente se hace referencia a los sitios donde, por su existencia actual o por la de indicios que llevan a pensar en su ocurrencia futura, existe la probabilidad de socavación.

Foto 8. Protección instalada sobre la margen izquierda del río, aguas abajo del casco urbano, para disminuir los efectos de la socavación lateral del río Tarazá evitando la desestabilización de la banca de la Troncal Norte.

4.13.2 Amenaza por erosión y procesos de remoción en masa

El tratamiento de los procesos erosivos y de remoción en masa que tienen lugar en la cuenca del río Tarazá se hará conjuntamente, debido a que los fenómenos y factores que los propician son los mismos para toda el área de la cuenca. su ocurrencia y ubicación se efectuará una vez hayan sido descritos todos los procesos.

Erosión laminar, consiste en el desgaste de la superficie terrestre por acción de la lluvia y las aguas de escorrentía. La lluvia al caer arranca pequeñas porciones de suelo, que luego, gracias a las pendientes, son arrastradas por las aguas de escorrentía, ocasionando así la perdida del suelo. Este tipo de erosión se da

97 cuando la cobertura vegetal del suelo es poca o se encuentra ausente; de este modo, el impacto de las gotas de lluvia y el flujo de las aguas de escorrentía, arrancan considerables cantidades de suelo.

Erosión concentrada, corresponde al arranque progresivo de los materiales que se hallan conformando el terreno, por la acción concentrada de las aguas de escorrentía. Se da en áreas con pendientes fuertes, donde las aguas de escorrentía ganan capacidad de arrastre y encuentran zonas débiles, bien sea por escasez o ausencia de cobertura vegetal, o porque se hayan conformadas por materiales fácilmente deleznables. La manifestación de este tipo de proceso en superficie se da en forma de surcos o cárcavas.

Surcos, son canales estrechos sobre el terreno, con profundidades de orden centimétrico, su extensión es variable y generalmente se presentan siguiendo la línea de mayor pendiente del terreno, constituyendo ramificaciones paralelas a subparalelas.

Las cárcavas se originan cuando los agentes que actúan durante la formación y establecimiento de los surcos persisten, los canales estrechos y moderadamente profundos se van ampliando progresivamente formando lo que se conoce como cárcavas, que no son más que surcos de gran profundidad y extensión.

Los procesos de remoción en masa, son procesos donde los materiales involucrados se mantienen bastante coherentes moviéndose de forma súbita o lenta sobre las vertientes.

Se deben a la combinación de diversos factores, como la meteorización, que transforma los materiales rocosos en suelos haciéndolos más frágiles y susceptibles de ser transportados; la pluviosidad, que agrega agua al suelo causando un aumento en la presión de poros, lo que genera una pérdida de cohesión de los materiales; la pendiente, que permite la acción de la fuerza de gravedad sobre las masas de tierra y/o roca, haciendo que éstas se movilicen; la clase de rocas y/o suelos, que condiciona la resistencia de los materiales a ser desintegrados y posteriormente removidos; la existencia de planos de debilidad en las estructuras geológicas (planos de falla, diaclasas, discontinuidades estratigráficas o planos de estratificación), que contribuyen a facilitar el desprendimiento y posterior desplazamiento de las masas de tierra y/o roca, la actividad sísmica que, durante un evento dado, podría llegar a generar la desestabilización de los materiales; y por último, las diferentes intervenciones humanas y los usos del suelo (ganadería, cultivos, bosques, cortes en ladera, falta de canalización de aguas, etc.) que condicionan directamente la influencia de todos los anteriores fenómenos y factores.

98 Dentro de los procesos de remoción en masa que se pudieron observar en la región se cuentan la reptación, los deslizamientos y los flujos de tierras.

La reptación es un tipo de proceso gravitacional que implica un movimiento descendente y gradual del suelo de forma muy lenta, una de las principales causas es la expansión y contracción de los materiales que conforman la parte más superficial de los terrenos, causada por congelación y deshielo o por humectación y sequía.

Dado que la reptación es casi imperceptible, debido a la escasa velocidad del movimiento, el proceso no puede observarse en acción, sin embargo, lo que sí puede apreciarse son sus efectos; quizá el más fácilmente identificable sea la inclinación de las estructuras verticales, como estacones de cercas, postes de líneas de interconexión eléctrica, árboles y muros de estructuras presentes en el área afectada, otro bien común sería la aparición de un microrelieve sobre la superficie del terreno, con pequeñas depresiones, protuberancias y ondulaciones que en ocasiones generan microescarpes.

Los deslizamientos, es otro de los tipos de remoción en masa, producido cuando el material se mueve rápidamente a lo largo de una superficie bien definida, la superficie puede ser una diaclasa, una falla o una superficie de estratificación que sea aproximadamente paralela a la pendiente, o simplemente, un plano de debilidad en el terreno. Los flujos de tierras, pueden desencadenarse cuando el suelo se satura de agua después una intensa lluvia o de un deshielo, el suelo repleto de agua pierde su cohesión intermedia permitiendo que la gravedad ocasione el flujo del material pendiente abajo.

Como se mencionó anteriormente, se han agrupado los procesos erosivos y de remoción en masa para efectos de su zonificación, debido a que los fenómenos y factores que propician su ocurrencia son los mismos para toda la zona de estudio.

4.13.3 Zonificación de la amenaza por erosión y procesos de remoción en masa

Para lograr la identificación de las zonas que podrían llegar a verse afectadas por procesos de erosión superficial y de remoción en masa, bien sea rápidos, como deslizamientos, desgarres o flujos de tierras, o lentos como reptación, se realizó la suma algebraica de los mapas temáticos que involucran algunas de las variables directamente implicadas en la generación de este tipo de fenómenos, como son: la geología, la pendiente y el uso actual del suelo (Ver Tabla 22 y Figura 21, Mapa 9)

99 Para efectos de la sumatoria, se asignaron valores a cada subdivisión existente al interior de cada una de las variables, dependiendo de su grado de incidencia en la generación del proceso que origina la amenaza, los valores se encuentran en un rango de 1 a 5, siendo 5 el valor asignado a la mayor incidencia y 1 a la menor (ver tabla 22); los valores obtenidos luego de la sumatoria se acotan en rangos mínimos (1-5), intermedios (6-10) y máximos (11-15), que reflejarán la probabilidad baja, media y alta, respectivamente, de la ocurrencia del fenómeno.

Figura 21. Mapa de Amenazas por fenómenos de Inundación, erosión y movimientos en masa.

Tabla 22. Valores asignados al interior de cada una las variables físicas que tienen influencia en la ocurrencia de procesos de remoción en masa para la cuenca del río Tarazá.

GELOGIA VALOR USO ACTUAL VALOR PENDIENTE VALOR Complejo Puqui (Peap y Pemtp) 2 Bosque Natural (BN) 1 0 – 7º 1 Esquistos Cuarzosericitos (Pzes) 2 Rastrojo Alto (RA) 2 7 – 15º 2 Esquistos Cuarzo-Sericíticos y 4 Rastrojo Bajo (RB) 3 15 – 30º 3 Cuarcitas Pz(es+q) Esquistos Actinoliticos Y Cloriticos 4 Pasto manejado (PM) 4 30- 45º 4 (Pzev) Pasto no Manejado Esquistos Intercalados Pz(es + ev) 4 3 > 45º 5 (PNM) Cultivos Neises Cuarzo Feldespáticos (Pznf) 4 5

Complejo Cajamarca Complejo Permanentes (Cp)

100 Construcciones no Ultramafitas de Romeral (Kiu) 2 0 Nucleadas (CNN) Cuerpos de Agua Gabro de Altamira (Ksg) 2 0 (Ca) Batolito de Sabanalarga (Ksts) 2 Volcánico Barroso (Ksvb) 3 Formación Tarazá (Ngt) 5 Terrazas Aluviales (Qt) 0 Aluviones Recientes (Qal) 0 Nota: A algunas de las unidades, se les ha asignado como valor cero (0), por no tener incidencia sobre el tipo de fenómeno.

• Amenaza alta por erosión y procesos de remoción en masa (Aaemm). Se trata de zonas donde existe una alta probabilidad de ocurrencia de fenómenos erosivos o de remoción en masa, corresponde a aquellas áreas en las que la sumatoria de variables ha arrojado valores entre 11 y 15, tales áreas se caracterizan por tener pendientes entre 15 y 45º, encontrarse sobre las rocas metamórficas de edad Paleozoica del Complejo Cajamarca y tener como principal uso del suelo los pastos manejados y no manejados. Al interior de la cuenca del río Tarazá. Se encuentran ubicadas principalmente en la cuenca de la quebrada Del Medio, hacia la parte alta sobre la margen izquierda de la quebrada San Marcos, y en la parte alta de la quebrada Conquital.

• Amenaza media por erosión y procesos de remoción en masa (Amemm). Son zonas donde existe una probabilidad moderada de ocurrencia de procesos erosivos o de remoción en masa. Corresponde a aquellas áreas en las que los valores arrojados por la sumatoria de variables se encuentran entre 6 y 10, éstas ocupan la mayor parte de la cuenca del río Tarazá, se pueden encontrar sobre cualquier rango de pendiente, unidad litológica y uso del suelo.

• Amenaza baja por erosión y procesos de remoción en masa (Abemm). Se trata de zonas donde la probabilidad de ocurrencia de procesos erosivos o de remoción en masa es baja. Corresponde a aquellas áreas donde la sumatoria de los valores asignados para las diferentes variables se encuentra entre 1 y 5. Se caracterizan por tener pendientes bajas entre 0 y 15º, encontrarse sobre cualquiera de los tres tipos de rocas: ígneas , metamórficas o sedimentarias, que afloran en la cuenca, y presentar como uso principal del suelo el bosque natural y el rastrojo alto. Se encuentran ubicadas principalmente hacia la parte alta de la cuenca del río San Sereno y en algunos pequeños sectores a lo largo de éste río, sobre la divisoria de aguas con el río Urales en el sector conocido como Alto del Popal, sobre la margen izquierda del río Urales en jurisdicción del corregimiento El Guaimaro, y en algunos sectores de la parte baja de la cuenca en la vereda Chuchui.

101

Foto 9. Proceso de remoción en masa de la cuenca del río Taraza.

4.13.4 Amenaza por inundación

La inundación se define como el aumento en el nivel de las aguas contenidas dentro de un cauce lo cual ocasiona que estas ya no puedan permanecer confinadas y se derramen sobre las zonas aledañas.

Existen dos tipos de inundación, la inundación lenta que obedece a un aumento progresivo en el nivel de las aguas, y la inundación rápida, donde el cambio en el nivel se da de manera súbita, por lo que se les conoce también como crecientes o avenidas torrenciales.

Inundación lenta. Como se mencionó anteriormente, la inundación lenta involucra un aumento progresivo en el nivel de las aguas, lo cual ocasiona que estas ya no puedan permanecer contenidas dentro de su cauce, derramándose sobre la llanura de inundación.

Las inundaciones lentas son producto del comportamiento natural de los ríos, ya que es habitual que en invierno, cuando aumenta la pluviosidad en la cuenca, aumente la cantidad de agua inundando los terrenos cercanos como playones y llanuras.

En Colombia, la pluviosidad aumenta a mediados del mes de marzo hasta mediados del mes de junio, para el primer semestre, y a mediados de septiembre hasta los últimos días de noviembre, durante el segundo semestre. En

102 consecuencia, la inundación lenta en la cuenca del río Tarazá presenta una periodicidad que esta asociada a estos intervalos climáticos.

4.13.5 Zonificación de la amenaza por inundación lenta

Mediante la correlación directa de las diferentes unidades geomorfológicas presentes en la planicie aluvial de la cuenca del río Tarazá, con la proyección hipotética del aumento progresivo de las aguas durante los periodos de lluvia para la cuenca, se puede establecer la siguiente zonificación para la amenaza (Ver Figura 21).

• Amenaza alta por inundación lenta (Aail). Corresponde a aquellas áreas planas a cóncavas que exhiben las geoformas típicas de la llanura de inundación, las cuales permiten la acumulación de agua durante largos periodos de tiempo, tales geoformas son: los complejos de orillares, los bajos y ciénagas. Se considera que la amenaza para estas áreas es alta, debido a la elevada probabilidad de ocurrencia del fenómeno durante los periodos de lluvias que se registran al interior de la cuenca, estas zonas generalmente permanecen encharcadas durante grandes periodos de tiempo, imprimiendo fuertes restricciones al uso del suelo. Estas áreas se ubican dentro de la macrounidad llanura de inundación, en la confluencia del río Urales con el río Tarazá y a su vez, de éste último con el río Cauca. Específicamente corresponde a las unidades geomorfológicas denominadas como complejo de orillares, bajos y ciénagas.

• Amenaza media por inundación lenta (Amil). Se consideran aquí, las áreas que se encuentran un tanto más altas que la llanura de inundación, es decir, las terrazas bajas, las cuales pueden sufrir inundaciones solo bajo crecientes excepcionales. Tales eventos podrían llegar a presentarse cuando sobre la cuenca, se registren precipitaciones de carácter torrencial que se prolonguen durante varios días, combinadas quizá, con el represamiento de afluentes de la cuenca, debido a procesos de remoción en masa que logren alcanzar y bloquear los cauces principales. Generalmente las inundaciones duran menos tiempo para las zonas de amenaza media que para las zonas de amenaza alta, siendo también mucho menos periódicas. Por lo anterior se considera que, en estas zonas la probabilidad de inundación lenta es media. Para la cuenca del río Tarazá, las zonas con amenaza media por inundación lenta corresponden a la unidad geomorfológica terraza aluvial baja.

• Amenaza baja por inundación lenta (Abil). Esta asociada a las áreas con mayor elevación dentro de la planicie aluvial, es decir, a las terrazas altas, en las cuales se pueden presentar inundaciones solo en el caso de eventos de carácter catastrófico. Tales eventos podrían llegar a darse solo bajo condiciones críticas, es el caso por ejemplo, de que se registre un sismo que

103 pueda generar un enjambre de procesos de remoción en masa, los cuales taponen una considerable cantidad de cauces sobre la cuenca, ésta situación combinada con lluvias, bien sea de carácter torrencial o simplemente de mucha intensidad y duración, podría desencadenar un evento de proporciones catastróficas, en cuyo caso las avenidas torrenciales serían de tal magnitud, que la inundación estaría en condiciones de alcanzar las partes más elevadas de la planicie aluvial, por esta razón se considera que, en estas zonas la probabilidad de inundación baja. Para la cuenca del río Tarazá, las zonas con amenaza baja por inundación lenta corresponden a la unidad geomorfológica terraza aluvial alta.

4.13.6 Zonificación de la amenaza por inundación rápida

Se conocen también como inundaciones repentinas o crecientes torrenciales. Se producen por la concentración de grandes cantidades de agua en muy corto tiempo. Son frecuentes en ríos y quebradas de zonas montañosas con fuertes pendientes, y la mayoría de las veces son desencadenadas debido a la siguiente secuencia de fenómenos:

1. Los fuertes aguaceros sobre los terrenos débiles o sin cobertura vegetal aceleran la formación de deslizamientos que caen sobre los cauces de ríos y quebradas.

2. Los materiales acumulados sobre el cauce forman un represamiento natural de las aguas.

3. El agua ejerce gran presión sobre el represamiento hasta que lo rompe arrastrándolo consigo. La gran cantidad de agua y los materiales sólidos que arrastra representan, a medida que bajan, gran poder destructor.

En general, la mayor parte de la red hídrica que conforma la cuenca del río Tarazá presenta susceptibilidad ante este tipo de fenómeno, debido a las fuertes pendientes hacia la parte media y alta de la cuenca.

Cabe destacar que, aunque fenómenos como los descritos son hoy poco probables, debido al buen estado de las coberturas vegetales observado hacia las cabeceras de las microcuencas y en general en toda la parte media y alta de la cuenca del río Tarazá, no es descartable su ocurrencia dadas las precipitaciones torrenciales que suelen presentarse en la región.

Zonificación de la amenaza por inundación rápida, en el caso particular de la cuenca del río Tarazá, la amenaza por inundación rápida se restringe prácticamente a la parte media y alta de la cuenca, ya que para la parte baja, lo

104 amplio del valle y la distancia que tendrían que recorrer los flujos hacen que ya en este punto la creciente se disipe y se convierta en inundación lenta. Las áreas con amenaza por este fenómeno serían entonces las márgenes de los cauces de corrientes principales ubicadas hacia la parte media y alta de la cuenca.

Una zonificación más precisa de la amenaza requeriría la modelación hidráulica de la cuenca, que permitiera establecer los niveles máximos que podría alcanzar el agua en caso de precipitaciones torrenciales, dicha modelación no se puede realizar debido a la poca información disponible en materia hidrológica.

4.14. CONFLICTOS DE USO DEL SUELO

Cuando el uso actual del suelo no corresponde al uso potencial, es decir, que las exigencias del uso actual son diferentes a las posibilidades ofrecidas por la tierra en forma natural, se identifica el área como en conflicto de uso. Tales conflictos se determinan sobreponiendo el mapa de uso potencial y el de uso actual, incluyendo los retiros reglamentarios en el primer mapa mencionado, y teniendo en cuenta el tipo de amenaza que se presenta en cada unidad homogénea.

Las siguientes son las definiciones de cada una de las categorías de conflictos de uso:

• Uso adecuado (A): Áreas donde el uso actual del suelo concuerda con el uso potencial.

• Uso inadecuado (I): Cuando el uso actual es mayor que el uso potencial.

• Uso muy inadecuado (MI): Cuando el uso actual está muy por encima del uso potencial.

• Área subutilizada (S): Aquellas que presentan un uso actual menor que el uso potencial.

• Áreas muy subutilizadas (MS): Aquellas que presentan un uso actual mucho menor que el uso potencial.

El grado de conflicto de uso del suelo se define como la magnitud de la diferencia existente entre las exigencias del uso actual y las ofertas de uso potencial, las equivalencias entre las exigencias y las ofertas definen el equilibrio; a mayor diferencia mayor grado de conflicto, a menor diferencia menor grado de conflicto.

En la cuenca del río Tarazá se presentan las cinco categorías de conflictos de uso.

105 En la Tabla 23 se puede observar el porcentaje de cada categoría:

Tabla 23. Conflictos de uso en la cuenca del río Tarazá.

Conflicto Área (Ha) Área (%) Adecuado (A) 79.689,1 81,64 Inadecuado (I) 11.763,43 12,06 Muy inadecuado (MI) 819,36 0,84 Subutilizado (S) 3.735,50 3,83 Muy subutilizado (MS) 1.592,82 1,63 Total 97.600,32 100,00 Nota: El área total no incluye las áreas correspondientes a construcciones nucleadas y cuerpos de agua.

La mayor parte de la cuenca del río Tarazá no presenta conflictos de uso, debido fundamentalmente a que en la cuenca media y alta el uso actual predominante es bosques naturales y rastrojos, este uso esta acorde con las características intrínsecas de la zona donde se desarrolla, ya que se trata de áreas con pendientes altas y/o con algún grado de amenaza, cuyo uso potencial es el de protección (Ver Figura 22 y Mapa 10)

La categoría de uso inadecuado se presenta en áreas de la cuenca donde actualmente existen pastos no manejados y rastrojos bajos, ya que el uso potencial indica que estas zonas que deben conservarse como protectoras del suelo. Allí es necesario permitir el desarrollo de la sucesión natural o implementar programas de enriquecimiento de rastrojeras con el propósito de alcanzar el uso mayor de estas áreas.

Las áreas con conflicto de uso subutilizado o muy subutilizado, corresponden básicamente a áreas donde actualmente se está desarrollando ganadería o a áreas cubiertas por pastos no manejados, en muchos casos enrastrojados, pero donde se pueden establecer cultivos, de tal forma que haya un mejor aprovechamiento de los recursos.

106

Figura 22. Mapa de Conflictos de uso del suelo para la cuenca del río Tarazá.

107

5. CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA Y CULTURAL

5.1 ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO

Caracterizar la estructura socio-económica en el municipio de Tarazá, implica reconocer la correlación que tiene cada uno de los sectores productivos, la forma como se organiza la sociedad local y el tipo de actividades económicas que se llevan a cabo en el territorio, así como el encadenamiento y posibilidad que ellas tienen con base en los recursos naturales de que se dispone.

En Tarazá el sector económico fundamental es el primario dentro del cual se destaca en orden de importancia la minería de oro, la agricultura, la actividad pecuaria, el recurso forestal y su aprovechamiento, el turismo (las fiestas del río que se realizan anualmente) y en alguna medida la pesca; el sector secundario o industrial y /o de transformación es incipiente en el municipio y sólo esta representado por pequeñas empresas de carácter familiar con bajos niveles de absorción de mano de obra; por último esta el sector terciario o de servicios donde se destaca el comercio y los servicios de carretera como los mas significativos.

5.1.1 Sector primario

Es el sector que abarca las actividades que se ejercen próximas a la base que ofrecen los recursos naturales (agrarias y extractivas), es decir todo aquello que relaciona o utiliza la combinación de los recursos naturales renovables o no renovables con la fuerza de trabajo del hombre.

El municipio de Tarazá tiene una vocación económica claramente definida en el sector primario y en particular en lo relacionado con la producción agropecuaria, primera fuente de ocupación en el territorio municipal, ya que es el que más empleos genera, y en él se encuentran las principales actividades que generan los productos de autoconsumo y subsistencia.

• Actividades Extractivas. No obstante ser la economía Taraceña relativamente simple, en la cuenca del río Tarazá se presentan algunas actividades productivas y extractivas que dan cuenta de la diversidad de recursos que allí existen.

108 Extracción de minerales. La actividad minera en la cuenca del río Tarazá se remonta a la época prehispánica, sin embargo, el municipio de Tarazá fue fundado hasta el siglo XVII por colonos que explotaron la tagua, la quina, el caucho y el oro. Durante el siglo XIX, se dinamizó la actividad minera en todo el bajo Cauca, con la llegada de avances tecnológicos; ya en el siglo XX, con la conformación del sistema vial, la actividad minera se consolidó aún más, lo que a su vez contribuyó al establecimiento definitivo del casco urbano de Tarazá.

A fin de determinar, tanto las posibilidades que desde el punto de vista de los recursos minerales ofrece la cuenca del río Tarazá, como también las actividades de carácter extractivo que en ella se vienen desarrollando actualmente, se efectúo un barrido de la información existente, primero, a nivel del potencial minero de cada una de las formaciones geológicas presentes en el área de estudio, luego, consultando los datos sobre Licencias Mineras con los que MINERCOL seccional Antioquia contaba a enero de 2004, y por último, revisando la información residente en la Oficina Territorial Panzenú de CORANTIOQUIA, que estuviera relacionada con trámites de licencia ambiental, permisos o concesiones para la actividad minera, tanto a nivel de exploración como de explotación.

De acuerdo con la información encontrada, se pudo establecer que, la cuenca del río Tarazá cuenta con potencial para la extracción de minerales preciosos y de materiales para la construcción; dentro del grupo de los minerales preciosos se encuentra el oro de aluvión y de veta, y dentro del grupo de los materiales de construcción, las gravas y arenas que se hallan conformando los depósitos aluviales recientes de los ríos Tarazá y Urales.

Extracción de Oro. Las áreas con potencial para la extracción de oro de veta o filón, se encuentran asociadas a las unidades litológicas metamórficas de edad Precámbrica del denominado Complejo de Puquí, y a las rocas volcánicas cretácicas de la Formación Barroso. Gran parte de las corrientes hídricas que discurren a través de estas rocas ígneas y metamórficas, lavan los materiales que las constituyen, entre ellos los minerales, luego los transportan para finalmente acumularlos en las partes bajas y planas (Planicies aluviales), de ahí que sea más común encontrar las explotaciones de oro sobre los depósitos aluviales e incluso, directamente sobre los cauces de los ríos, donde los pequeños mineros lavan y luego tamizan los sedimentos en suspensión, a fin de extraer el metal precioso, método que se conoce desde la antigüedad como “Varequeo”.

Actualmente no se conoce ninguna explotación de oro de veta en el área de la cuenca. Según la información que posee MINERCOL seccional Antioquia, existen varias licencias de exploración, pero la información se encuentra a nivel municipal, sin que haya claridad sobre cuáles de ellas se localizan al interior de la cuenca. En cuanto a la información que se maneja por parte

109 de la Oficina Territorial Panzenú de CORANTIOQUIA, no existe ningún expediente de solicitud de Licencia Ambiental para explotación de oro de veta. Otra de las fuentes consultadas fue la administración municipal de Tarazá, sin embargo, ésta tampoco tiene conocimiento de que en la actualidad se lleven a cabo proyectos de ese tipo en el área de la cuenca.

A diferencia de la minería de veta, la de aluvión, se ha venido desarrollando en cercanías al casco urbano del corregimiento El Guaimaro, sobre los depósitos aluviales del río Urales (ver mapa geológico). Este proyecto de explotación a mediana escala ha adelantado tramite de Licencia Ambiental ante CORANTIQUIA, y cuenta con una resolución de julio de 1999 que otorga dicha licencia.

Según lo observado durante el trabajo de campo, este depósito ha sido explotado en varios frentes, todos ellos localizados sobre los depósitos aluviales del río Urales, en áreas aledañas a su cauce. Dentro de lo que se pudo establecer durante la visita efectuada al sitio, el manejo de la explotación es bastante tecnificado, cuenta con maquinaria pesada, como retroexcavadoras para las labores de extracción y el lavado de los materiales se efectúa con monitor y agua a presión.

La recuperación de los frentes abandonados se hace inmediatamente finaliza su explotación, emprendiendo el relleno de las excavaciones con el mismo material que se extrajo y nivelando la superficie del terreno, para luego proceder con la siembra de el material vegetal que servirá de cobertura, cabe anotar que el paisaje observado en el área no permite pensar que hubiese sido intervenido y menos con una actividad de tal índole, debido a la excelente recuperación que se viene realizando.

110

Foto 10. Recuperación de los terrenos afectados por la extracción de oro en el corregimiento El Guaimaro.

De acuerdo con la información suministrada por la comunidad, se conoció que, existió una explotación de oro aluvial en el sector de la hacienda la Copa, al norte del casco urbano del municipio, en jurisdicción del corregimiento El Guaimaro. La evidencia de esta actividad es la existencia de una unidad geomorfológica antrópica denominada carguero, localizada en inmediaciones de la hacienda antes mencionada.

En la actualidad no se observa allí ningún tipo de actividad minera, solo se aprecia el carguero cubierto en su totalidad por material vegetal. Sin embargo, cabe anotar que en la Oficina Territorial Panzenú de CORANTIOQUIA se encontró un expediente de solicitud de Licencia Ambiental para la explotación de una mina de oro en la Hacienda La Copa hecha en junio de 2001, en el momento la Corporación se encuentra a la espera del pago de los derechos de trámite por parte del interesado.

Material de arrastre. Los agregados pétreos, son todos aquellos materiales líticos que debidamente fragmentados y clasificados, se emplean en la industria de la construcción, bien sea como agregados para la preparación de concretos y mezclas, o para la preparación de bases y subases para vías, e incluso como material de afirmado en las vías de tercer y cuarto orden.

La extracción a mediana escala de este tipo de materiales se viene dando en los depósitos aluviales del río Tarazá, a la altura del casco urbano, en el sector conocido como La Balastrera (ver mapa geológico).

111

Adicionalmente, un gran numero de personas que habitan los barrios vecinos a la rivera urbana del río Tarazá, sobre su margen izquierda, se dedican a la extracción de material de playa. Las labores extractivas se realizan a pequeña escala y de manera artesanal, con herramientas menores como palas y picos, la recolección y el transporte se hace por medio de carretas, en las cuales se lleva el material al frente de las casas de los propios areneros, allí es acumulado en pequeños montículos hasta que el agua escurre, para una vez seco proceder a su venta.

Foto 11. Extracción de material de arrastre a la altura del casco urbano de Tarazá.

Extracción de maderas y productos del bosque. Los bosques de la cuenca del río Tarazá han venido siendo reducidos sistemáticamente y hoy en día se presenta en la parte alta de la cuenca, por encima de los 1.500 m.s.n.m., y en pequeñas cejas de monte y cañadas donde es difícil el acceso debido a las fuertes pendientes.

Los aprovechamientos de la madera han estado asociados a la extracción de madera con fines comerciales, a la construcción de viviendas (tablas y orillos) y a la construcción de cercas y corrales, sin embargo la mayor destrucción del bosque y de las especies maderables se ha dado por cuenta de las tumbas y quemas que se hacen para establecer cultivos y siembra de pastos. Con esta práctica se garantiza la incorporación rápida y barata de nutrientes al suelo, lo que permite la obtención de 2 o 3 cosechas para después consolidar la ocupación ganadera, sin embargo la pobreza de los suelos dado que se trata de ambientes donde la

112 precipitación es alta y las pendientes fuertes son lavados fácilmente, lo que hace oneroso el sostenimiento y la continuidad de dichas actividades, ya que requeriría de aportes en fertilizantes que son costosos, por lo que rápidamente se inicia el proceso de sucesión temprana.

En algunos lugares de la cuenca donde se han venido regenerando los bosques, se hace extracción de madera en rastras de chingalé por ser ésta una especie maderable pionera, sin embargo son pocos los lugares y volúmenes de madera que se explotan actualmente. Otros productos del bosque que se extraen son las fibras naturales (lianas, bejucos, cortezas), que son utilizadas en la construcción de viviendas, ya sea para techar (Iraca) o en el amarre de estructuras, y como materia prima en la elaboración de abanicos, cestería, escobas, esteras, petacas, sombreros, etc.

Foto 12. Extracción de madera en la cuenca del río Tarazá.

Actualmente, según la oficina de la Territorial Panzenú de Corantioquia, existen varios aprovechamientos forestales que han sido autorizados por la entidad, los cuales se localizan en las veredas Cañón de Iglesias y La Ilusión.

Pesca. La pesca en el río Tarazá es una actividad que está asociada a las épocas de subienda del río Cauca, sin embargo, se ha venido reduciendo debido a la contaminación de las aguas (herbicidas, pesticidas, sedimentos, aguas negras) y a

113 los métodos inadecuados de pesca (barbasco y dinamita), que hacen que la variedad y cantidad no sean los mismos de otras épocas.

Son pocos quienes aún se aventuran a las faenas de pesca y quienes lo hacen en sus pequeñas embarcaciones y con sus rudimentarios métodos (anzuelos, trasmallos), sólo obtienen en sus capturas con que abastecer el consumo domestico y algo del consumo local, por lo que se trata de una actividad de subsistencia, cada vez más pobre y esporádica.

En la comunidad indígena de Jaidezaví la pesca es una actividad incidental y se lleva a cabo en el río San Agustín y en el río San Sereno. Se utilizan en la pesca, herramientas pequeñas como atarrayas, caña, nylon y anzuelo o lente y chuzos de macana con una punta de acero en la que enganchan los peces. Aunque es una actividad cada vez más escasa sigue siendo parte fundamental de su dieta alimenticia.

Entre las capturas de peces se destacan: la sabaleta y el jetudo como las presas más frecuentes, el chere o bocachico y la dorada son un poco más escasos.

Ante esta situación cada vez mayor de deterioro del recurso pesquero, ha venido cobrando fuerza el establecimiento de estanques piscícolas como alternativa productiva y como opción nutricional de la población. Esta iniciativa está siendo abanderada por la administración municipal con el establecimiento de cultivos de tilapia y cachama en distintas veredas, y por la organización “Tarazá sin hambre” que cuenta con mas de 20 estanques en la vereda Santa Clara, constituyéndose en un centro experimental a partir del cual se puede generar el desarrollo de esta actividad a otras veredas que hagan parte de la cuenca del río Tarazá.

• Actividades productivas

Producción agrícola. La agricultura en el municipio de Tarazá ha estado ligada al poblamiento de estos territorios y como abastecedora de alimentos a la actividad minera. Se trata de una producción bajo un sistema tradicional, el cual se lleva a cabo en pequeñas parcelas y bajo distintas combinaciones productivas. En la cuenca la distribución de la agricultura se encuentra diseminada y dispersa, pero es común en las vegas, terrazas aluviales y cañones del río Tarazá y algunos de sus afluentes.

Dentro de los cultivos mas significativos se tiene algunos transitorios como el plátano, maíz, yuca, arroz de secano y fríjol, que son destinados básicamente al autoconsumo y sólo unos pocos excedentes son comercializados, aunque las dificultades de sacar los productos y los bajos precios que se ofrecen no justifican el esfuerzo. Como cultivos permanentes se tiene el caucho, cacao,

114 coco y frutales, el primero con fines de comercialización y los últimos para autoconsumo y comercialización.

Por la importancia económica, social y ambiental y la incidencia que pueden tener estos cultivos en el futuro de la cuenca y la región, haremos énfasis en el proyecto de cinturón Caucho-Cacao y la proliferación del cultivo de la hoja de coca.

Cultivo de coca. La coca ha existido en Colombia desde siempre. Ha sido usada tradicionalmente por las comunidades indígenas, principalmente de la Sierra Nevada de Santa Marta y del Amazonas. Es el centro de su tradición y su cultura. La usan incluso hoy en día, para trabajar largas jornadas, para alimentarse, para sus ceremonias y ritos y también para la guerra.

Antes que se acabara la bonanza marimbera, la mafia colombiana empezó a interesarse en el negocio de la cocaína por los volúmenes y el margen de ganancia con respecto a la marihuana, además conocían las rutas, los contactos, tenían el capital, habían logrado la corrupción de las autoridades y tenían asegurado el mercado.

A finales de la década del 70 la mafia había decidido tener sus propios cultivos, los cuales se iniciaron en el Cauca y los Llanos Orientales y pronto se establecieron cultivos comerciales en Guaviare y Putumayo, introduciendo variedades peruanas con mayor contenido de alcaloide.

Si bien inicialmente los campesinos y colonos participaban en el negocio como jornaleros, y sólo exclusivamente en los cultivos - dado que el procesamiento se hacía en las ciudades y sus formulas eran un secreto que sólo manejaban los ingenieros químicos que contrataban – pronto el secreto se rompió y se generalizó aún mas su cultivo en frentes de colonización cada vez mas alejados, donde se negociaba con la base de la coca, pues la mafia seguía conservando la formula que permitía transformar la base en cristal (o cocaína pura), y por supuesto monopolizaban los mercados y la organización armada que garantizara su permanencia, ya que los cultivos ilegales y el comercio ilegal implican necesariamente un tipo de justicia privada.

A finales de la década de los 80, el gobierno colombiano por presión externa (EE.UU), adoptó una fuerte política antinarcóticos e inició una ofensiva en la cual se generalizaron las fumigaciones y se optó por una persecución decidida a los cultivos, lo que produjo nuevos frentes de agricultura y el desplazamiento hacia zonas cada vez mas alejadas buscando evadir a las autoridades.

Es así como en años recientes se ha iniciado en las laderas del río Tarazá y en varias otras regiones del departamento el cultivo de coca, que por tratarse de

115 un producto ilegal y que implica cierto riesgo, ofrece mayores niveles de rentabilidad por lo que muchos campesinos han optado por dedicarse a el en detrimento de la producción de alimentos.

El cultivo de coca se puede considerar como permanente ya que se trata de un arbusto que dura varios años y que se exfolia cada 3 o 4 meses, lo que supone una extracción de hoja continua y permanente que demanda gran cantidad de mano de obra, toda vez que su cosecha se hace manualmente haciendo un raspado de los tallos, por lo que a los cosechadores se les denomina “raspachines”.

En las unidades de producción de coca no sólo se responde por el cultivo en si y por la cosecha de la hoja, sino además por una primera fase del procesamiento en la cual se muelen las hojas y se le adicionan químicos ( gasolina, carbonato de calcio y permanganato)) hasta obtener pasta de coca, que es el producto que el campesino vende. A partir de ahí se inicia una cadena con intermediarios que continúan con el procesamiento y comercialización, siendo estos últimos quienes se quedan con el mayor margen de ganancias, ya que el precio sube exageradamente a medida que se acerca al consumidor final.

Pese a que las ganancias mayores del negocio no se quedan en la región, se genera una bonanza que implica profundas transformaciones en la vida local y un incremento de los consumos locales especialmente de herramientas, insumos agrícolas, alimentos y bebidas y cuando el campesino o colono logra alguna utilidad la aprovecha para hacer mejoras en su casa o finca, compra de electrodomésticos, consumos suntuarios o comprar una casa en el pueblo para que sus hijos estudien.

El cultivo tiene además, graves consecuencias ambientales ya que para su establecimiento se debieron tumbar extensas áreas de monte y rastrojos y la utilización de grandes cantidades de químicos (fertilizantes, herbicidas, fungicidas, etc.) y precursores para el procesamiento inicial que se requiere para la obtención de la base de coca. Si bien los precursores son reutilizados más de una vez hay un momento en que se desechan y son arrojados a campo abierto, por lo que tarde o temprano van a dar a las fuentes de agua aumentando los niveles de contaminación.

De otro lado, las fumigaciones por parte de las autoridades con herbicidas potencialmente tóxicos se hace de manera indiscriminada afectando a la población civil y especialmente a los grupos mas vulnerables (indígenas, campesinos y colonos), sufriendo desplazamiento forzoso y violación a los derechos elementales como el derecho al trabajo, a un ambiente sano y el respeto a la vida y la propiedad.

116 Es necesario redefinir la política existente ya que las fumigaciones han mostrado ser ineficaces, inconvenientes y contraproducentes. Ineficaces porque a pesar de la descarga de toneladas de herbicida para erradicar los cultivos ilícitos estos se han incrementado, inconveniente porque la fumigación genera dinámicas de violencia y violación de derechos individuales y colectivos y contraproducente porque no se genera confianza para la inversión en proyectos económicos alternativos.

Actualmente, se ha considerado la posibilidad de erradicar los cultivos ilícitos como parte de las negociaciones que se adelantan en Santa Fé de Ralito con los grupos paramilitares donde participa directamente el bloque mineros que tiene influencia directa en la región. De concretarse los acuerdos se entraría en un proceso de erradicación manual y de sustitución de cultivos como parte de los programas del Plan Colombia (PLANTE), contrario a la política de fumigación y destrucción de laboratorios que se ha implementado hasta hoy.

Foto 13. cultivo de coca y ramada para el procesamiento de la pasta, que fuera destruida por las autoridades antinarcóticos.

Cinturón caucho – cacao. En el año de 1989, la región del Bajo Cauca Antioqueño fue seleccionada por técnicos del instituto francés de investigaciones de caucho - IRCA – como tierras aptas para siembra del caucho. Ante este reconocimiento, se ha propuesto como alternativa económica incluir a la región en el proyecto de “cinturón de caucho y cacao”, que actualmente se constituye en una iniciativa de carácter nacional, y que en Antioquia está representado en tierras donde prevalecen condiciones del trópico húmedo como Magdalena Medio, Nordeste y ahora la región del Bajo Cauca.

117 El cultivo del caucho constituye una de las mejores alternativas de reforestación en aquellas zonas donde ha prevalecido la tala indiscriminada producto de la expansión agropecuaria, especialmente el establecimiento de cultivos ilícitos. La plantación de caucho no solo conserva los recursos suelo y agua, sino que mejora las características de los suelos dada la incorporación a éste de materia orgánica.

El proyecto de plantación de caucho en el municipio se inició en el año de 1992 previa instalación de jardines clónales y viveros en la antigua hacienda Santa Clara con el patrocinio del INCORA, INDERENA y la Secretaría de Agricultura de Antioquia. Para 1997 se había sembrado 170 hectáreas de caucho en predios de pequeños agricultores, con limitantes en costos de control de maleza por las distancias de siembra a 7 x 2.8 metros ya que el caucho sierra calles a los 4 años.

Actualmente en el municipio de Tarazá, en la vereda Las Acacias que hace parte de la cuenca del río Tarazá, existen algunas plantaciones de caucho (núcleo de 16 personas), supervisado por la Umata y con el apoyo y asistencia técnica de la Asociación de Caucheros, FUPAD (Fundación Panamericana para el Desarrollo), Secretaría de Agricultura, CORANTIOQUIA, SENA, INCORA Y CVS.

Los campesinos que iniciaron este cultivo tienen plantaciones de 8 años de edad y debido a que la producción se inicia a partir del quinto año, reciben un subsidio durante los 3 primeros años. En estos primeros años de establecido el cultivo, éste ocupa el 30% del área, lo cual permite utilizar este espacio para cultivar otros productos de subsistencia, en arreglos agroforestales como ocurre con el cacao en la zona de Tarazá.

El caucho (Hevea brasiliensis) es originario de la cuenca sur del río Amazonas, pertenece a la familia Euforbiaceae, subfamilia Crotonidae.

Los árboles son de porte muy variable. Es un árbol de tronco derecho, levemente dilatado en la base, de corteza fina verde grisácea, látex blanco muy abundante y copa angosta.

Sus hojas son trifoliadas con pecíolos de 15 a 25 cm de longitud. Haz verde brillante y envés verde claro y opaco. Las hojas nuevas tienen color cobrizo. El árbol es perennifolio durante los cinco o seis primeros años, después se comporta como caducifolio, en su sitio de origen.

El engrosamiento del tallo, aun metro de altura del suelo, define la precocidad del caucho para entrar en producción. Según el clon, la fertilidad del suelo y el manejo de la plantación, el tallo alcanza una circunferencia de 45 cm antes de

118 los siete años. El tallo debe alcanzar dos metros de altura a los dos años de edad, cuando empieza a ramificarse para conformar la copa del árbol.

El látex es un líquido blanco-lechoso o amarillento, producto de la biosíntesis del árbol de caucho. El caucho es una planta monoica, con flores unisexuales, masculinas y femeninas, en la misma inflorescencia, constituida por un racimo.

El rango óptimo de temperatura para el caucho está entre 22 y 30°C, con un promedio de 25°C, a altitudes por debajo de los 1300 msnm. Se cultiva en zonas con precipitaciones de 1500 a 3000 mm/año. La humedad relativa promedio debe estar entre el 70 y el 80%.

En cuanto a los suelos el caucho se puede considerar como un árbol poco exigente que se acomoda a suelos donde la baja fertilidad no conviene a otros cultivos. Si se establece la plantación en terrenos con pendientes superiores al 25%, se debe sembrar en curvas de nivel porque la pendiente dificulta la sangría y la recolección del látex; la pendiente máxima será del 70%. La profundidad efectiva del suelo más favorable al buen desarrollo del caucho es superior a 1 m, a profundidades menores de 80 cm el comportamiento es mediocre. Si el caucho no satisface sus necesidades minerales en un determinado suelo, es posible suplir tales deficiencias con fertilizantes.

Una vez se ha determinado que una región es apta para este cultivo, se debe establecer un jardín clonal, con el fin de utilizar las yemas en la injertación de los patrones de caucho. El jardín clonal es un huerto básico de los mejores clones, sembrados a 1 x 1 m, y aprovechables un año después de su siembra. Una planta del jardín clonal produce al final del primer año, como mínimo un metro de vareta con 15 yemas injertables, osea 150.000 yemas / ha. La vida del jardín clonal es de 10 años.

La siembra se debe iniciar en época lluviosa, para lograr un mayor prendimiento. Nunca se debe cubrir el injerto con tierra porque se pudre, ni dejar raíces por fuera de la tierra. Para facilitar el manejo de la plantación se deben sembrar por lotes de un mismo clon y no mezclados dentro del mismo lote, ya que su fenología cambia de un clon a otro, especialmente el período de defoliación. Un mes después de la siembra se hace una revisión para constatar qué material no prendió, el cual se reconoce porque al hacer una pequeña incisión en el injerto y el patrón, con una navaja, éstos están secos. En términos generales se debe planificar un 10% adicional de material para la resiembra que se debe realizar a más tardar tres meses después de la siembra o en el próximo ciclo de lluvias.

La sangría del caucho se inicia cuando hay 100 árboles por hectárea con una circunferencia superior a 45 cm, a un metro de altura del suelo, o sea 5 a 6

119 años después de la siembra con buen manejo. La mejor época de puesta en sangría es al final de un período seco, en ningún momento debe coincidir con plena temporada de lluvias ni con la refoliación de los árboles.

Luego de hacer el trazado y la apertura del panel de sangría se procede a realizar tal actividad. La sangría consiste en remover cíclicamente un poco de corteza, con el fin de seccionar los vasos laticíferos y provocar el escurrimiento del látex a un recipiente previamente acondicionado.

El escurrimiento del látex tiene lugar gracias a la presión interna dentro de los vasos laticíferos, la que disminuye con el tiempo, siendo nula después de tres a cuatro horas, cuando se coagulan las partículas de caucho del látex sobre la incisión y que se restituye una vez el árbol absorba nuevamente agua por sus raíces.

Foto 14. Escurrimiento del latex.

Los principales factores que inciden sobre la producción y con los cuales puede jugar el heveicultor son: frecuencia de sangría, longitud de la incisión, profundidad de sangría, dirección de la incisión, consumo de corteza, altura de

120 la incisión, hora de sangría, clima predominante, fenología del árbol e intensidad de estimulación. La calidad del caucho obtenido a nivel de la plantación, depende especialmente del proceso que se le dé al látex.

La producción del látex por hectárea durante le primer año de sangría es de 1.200 litros, la cual se va incrementando gradualmente hasta 4.800 litros aproximadamente., de los cuales se llega a obtener hasta 1.600 Kg de caucho seco.

La coagulación del látex se efectúa agregando 6 cm3 de ácido fórmico a 12 litros de la dilución, y se revuelve para homogenizarlo, luego se echa en canoas de madera, fibra de vidrio o lamina de aluminio como se observó en Tarazá, de 1.5 m de longitud, 20 cm de ancho y 10 cm de altura, donde se deja por espacio de 24 horas en reposo, de donde resultan dos kilogramos de caucho seco.

Foto 15. Coagulación del latex.

La lámina resultante se lava en agua corriente para eliminar los residuos del ácido y algunas impurezas y se cuelga a escurrir y a secar a la sombra en una

121 ramada de techo de zinc, donde permanece de 8 a 15 días según el tiempo predominante para reducir la humedad al 5%.

Foto 16. Proceso del secado del latex.

Aunque se trata de una alternativa productiva viable, deseable por las condiciones naturales de la zona y como parte del programa de sustitución de cultivos ilícitos, se requiere de mayor acompañamiento en el tiempo a los cultivadores, ya que los frutos del trabajo sólo son posibles a partir del cuarto año de la siembra, de este modo se necesita diversificar e intercalar con productos agrícolas de corta duración, así como incentivos económicos o créditos blandos con periodos de gracia que les permita esperar la cosecha para ser cancelados, además de una estabilidad que sólo es posible bajo condiciones de paz y orden público en la región.

• Producción pecuaria. En la cuenca es posible diferenciar varios tipos de producción pecuaria sobresaliendo en importancia la ganadería extensiva de bovinos, tanto por su incidencia en la economía local y regional como por el área que ocupa; la cría de equinos mulares y caballares, como fuerza de trabajo animal aprovechada en las faenas pecuarias, y como transporte de carga de productos agrícolas y de alimentos; la cría domestica de cerdos como complemento de la economía campesina; y el sostenimiento de especies menores -peces y aves- como alternativas productivas que complementan los ingresos familiares y aportan proteína a la dieta alimenticia.

Bovinos. La ganadería se lleva a cabo en grandes latifundios y en forma extensiva. Esta actividad es tal vez la que mas se ha consolidado en el Bajo

122 Cauca, prueba de ello es la proliferación de los pastos que han llegado a ocupar una gran extensión en la cuenca y la estructuración de un mercado regional importante que tiene como epicentro a Caucasia, pero con fuertes vínculos con otras poblaciones de la costa atlántica y con Medellín.

Se trata de una ganadería extensiva en la que predominan razas rusticas como el Cebú, aunque recientemente se han venido probando cruces con Holstein y Pardo Suizo que buscan mejorar la productividad y orientar la producción hacia el doble propósito. En este sentido ECOGAN - Ecología y Congelados para la Ganadería - ha hecho esfuerzos en la consolidación de un centro demostrativo en la vereda Santa Clara, el cual viene trabajando en el mejoramiento genético y de cruces, que sirvan a toda la región ganadera del Bajo Cauca y del departamento de Córdoba.

Porcinos. Esta actividad de subsistencia se desarrolla como complemento en las unidades familiares de producción (fincas) y constituye un ahorro de la economía campesina, toda vez que su cría no demanda de grandes inversiones e infraestructuras – un corral basta- y su reproducción se da de modo natural. La alimentación se hace con desperdicios de las cosechas y de las sobras de comida (aguamasa). Generalmente se utilizan las llamadas razas criollas que por la rusticidad no requiere de cuidados especiales.

Equinos. Debido a la infraestructura vial rural, se tiene como apoyo de los quehaceres diarios del campesino el medio de transporte caballar y mular. El número de equinos reportado por el CRECED es de 1.852 ejemplares cifra bastante apreciable para el desarrollo agrario del municipio.

No se tiene una clasificación por razas de este hato y al igual que sucede con otras especies, su alimentación es compartida con los bovinos ya que pastan en los mismos potreros con pastos considerados de regular a mala calidad, por lo que se hace necesario complementar con maíz y guarapo cuando el campesino obtiene excedentes en la producción.

Aves. En la cuenca del río Tarazá no se podría decir que existe la avicultura como tal, sobresale en las fincas las aves de corral y se destacan entre ellas las gallinas criollas en un número muy reducido. Su principal función es servir de complemento alimenticio y proporcionar los huevos para el consumo domestico. Estos animales no generan gasto adicional porque son alimentados con sobras de alimentos y cosechas.

5.1.2 Sector secundario

Es el sector de transformación de las materias primas, está constituido por las industrias manufactureras y artesanales, todas ellas localizadas en la cabecera

123 municipal de Tarazá y en los centros poblados nucleados. Aunque no ha sido significativo en el ámbito regional, se han desarrollado algunas industrias de la confección, prefabricados para construcción, asociación de recicladores entre otros. Este sector es poco representativo dentro de la economía municipal ya que sólo se desarrollan actividades artesanales de baja productividad.

Entre la pequeña industria artesanal se cuenta con un establecimiento dedicado a la joyería, 5 a la transformación de la madera (ebanisterías y carpinterías), 2 panaderías, 2 confecciones, 3 talabarterías y una cerrajería, todas ubicadas en la cabecera. Esta incipiente industria está constituida por pequeños talleres de carácter familiar, con poca demanda de mano de obra y con un nivel técnico bajo.

Debido a que el sistema carreteable es bastante deficiente y en algunos casos solo existe caminos de herradura, las actividades industriales, comerciales y de servicios, ubicadas en su gran mayoría en la cabecera municipal y en los corregimientos (El Guaimaro para el caso de la cuenca del río Tarazá), presentan un mercado interno débil dada la desarticulación del área urbana y rural, al igual que la poca interrelación entre las veredas, presentándose además una relación marginal principalmente con las veredas mas alejadas

5.1.3 Sector terciario

Este sector ocupa el segundo renglón mas importante del municipio se encuentra representado por el comercio y los servicios públicos y privados. Representa un buen porcentaje de los ingresos del fisco municipal a través del impuesto de industria y comercio, además de ser una fuente de trabajo para la población sobre todo en el casco urbano y los corregimientos.

El desarrollo de este sector despende en gran parte de la dinámica económica del sector primario, sector motor de la economía local. Pese a ello carece de infraestructura adecuada para la prestación de servicios de apoyo a la producción, esta carencia es una de las causas del poco desarrollo agropecuario debido a que los excedentes de los principales productos no tienen mercado ni comercialización, tanto en las veredas como en el área urbana lo que desalienta a los productores.

• Comercio. El sector comercial se concentra en el casco urbano del corregimiento El Guaimaro, y en la cabecera municipal alrededor de la plaza y en las áreas aledañas a la vía Troncal del Norte donde se da la mayor actividad, lo que hace de Tarazá un mercado que funciona como prestador de servicios de carretera.

Este sector esta representado por un total de 334 establecimientos urbanos localizados generalmente alrededor de la plaza principal, la plaza de mercado y la troncal a la costa atlántica. Entre los numerosos establecimientos se

124 cuentan: las tiendas y graneros, las carnicerías, almacenes, bares y cantinas, billares, restaurantes, cafeterías y charcuterías, heladerías, chazas y fritangas, cacharrerías, dentisterías, papelerías, peluquerías, droguerías, depósitos de madera, jardín infantil, depósitos de materiales, estanquillos, parqueaderos, residencias y hoteles, variedades y videos, discotecas y tabernas, funeraria, servicios financieros, estaciones de combustibles, montadero de llantas, ferreterías y almacenes eléctricos.

En general es un comercio de subsistencia efectuado desordenadamente que se caracteriza por presentar una alta competencia y un nivel de reventa muy alto que afecta al consumidor final, con una actividad informal que representa mas del 31% de este sector, lo que sugiere una alta tasa de subempleo y desempleo.

• Servicios de transporte. En Tarazá los servicios de movilización de carga y de pasajeros son variados ya que es posible contar con varios tipos de vehículos y con horarios permanentes dado que se ven favorecidos por encontrarse a borde de una de las vías de carácter nacional (troncal norte). Sin embargo, pese a la dinámica que le imprime esta vía principal, en la cabecera se carece de un adecuado terminal de transporte que organice y regule el servicio.

La prestación de servicios de transporte intermunicipal esta garantizada por las distintas empresas de buses que permanentemente transitan por la troncal en dirección a la costa o hacia el interior del departamento.

En cuanto al sistema vial al interior del municipio, este presenta fallas estructurales toda vez que hacia el interior de la zona rural las vías son escasas y se encuentran en pésimas condiciones.

La comunicación con la zona rural es asumida por las empresas municipales de transporte, que hacen la ruta hacia los corregimientos La Caucana y El Guaimaro, por medio de busetas que diariamente hacen el recorrido y que no sólo transportan pasajeros sino también la carga representada en víveres e insumos agropecuarios.

Existen además, carros colectivos que hacen ruta hacia los municipios vecinos como Cáceres, Yarumal, Valdivia y Caucasia, o hacia los distintos corregimientos y veredas, sin embargo no existen horarios definidos. El parque automotor es viejo y al no contar con una terminal de transporte se ven obligados a parquear los carros al borde de la carretera troncal, con el consecuente desorden que ello implica.

125 Igualmente, existe un servicio de mototaxis que hacen desplazamientos a sitios cercanos, sin embargo no está regulado en lo que tiene que ver con las tarifas y son deficientes las medidas de seguridad de los pasajeros.

Esporádicamente y para las personas que viven o trabajan cerca al río Tarazá, existe el servicio de transporte fluvial en pequeñas embarcaciones (Jhonson), este servicio otrora el mas importante ha perdido relevancia, producto del sistema de red vial que lo ha desplazado por ser mas rápido, seguro y mucho mas económico que el transporte acuático.

Por comodidad, rapidez y en algunos casos urgencias médicas, la gente de la región tiene como referente el aeropuerto regional de Caucasia, que permite desplazamiento rápidos a la ciudad de Medellín y otras ciudades del país.

• Servicios financieros. El sector financiero es escaso y deficiente en el municipio, por lo que los comerciantes y ganaderos se ven abocados a recurrir a este tipo de servicios en Medellín o municipios de mayor jerarquía como Yarumal, Caucasia e incluso Montería. En algunos casos se recurre a personas que hacen de esto su negocio con intereses mas altos, llegando incluso a niveles de usura.

En el municipio los servicios financieros están a cargo del Banco Agrario (antes Caja Agraria) sin embargo no es bueno el servicio, ya que existen restricciones de créditos a pequeños y medianos productores ante los problemas de cartera, lo que conlleva a que el agro se vea cada vez mas atrasado y con pocos incentivos para la producción y comercialización de los productos básicos de la economía de Tarazá.

5.2 INFORMACIÓN PREDIAL

Para el municipio de Tarazá e Ituango, no existe información catastral actualizada y no se encuentra la información en medio digital. Según un documento sin aprobar del PBOTM, en el municipio de Tarazá existen 272 fincas con registro en la oficina de catastro municipal, en la siguiente tabla se muestra la composición de los mismos.

Tabla 24. Tenencia de la Tierra. Rango Tamaño predio Cantidad Porcentaje en Ha 1 1-10 24 8.53% 2 11-25 56 20.38% 3 26-50 79 28.44% 4 51-100 49 18.01% 5 101-250 38 13.74%

126 6 251-500 14 5.16% 7 501-1000 9 3.32% 8 > 1000 3 1.42% TOTAL 272 Fuente: Documento sin aprobar del POTM.

Se observa en la tabla 24, que el 57% se encuentra en los tres primeros rangos, lo que significa que un alto porcentaje de la población cuenta con fincas consideradas pequeñas para la zona (inferiores a 50 has). Los grandes propietarios con fincas superiores a 500 hectárea son pocos, un total de 12 como se muestra en los rangos 7 y 8.

Según Planeación Departamental en su Carta de Generalidades 2003-2004, Tarazá tiene un coeficiente de concentración de la tierra rural (GINI 2003) de 0.7470, lo que muestra una desigualdad en la distribución de las tierras que se ve agudizada por la situación de conflicto armado que se presenta en la región.

Por otro lado, es necesaria una acción decidida de parte del departamento y el municipio hacia el sector agropecuario, en especial a través de las oficinas de la UMATA, como presencia del estado en el campo para atender a los pequeños propietarios, pues en la actualidad se carece de funcionarios y presupuestos suficientes para ser atendidos, situación que no es ajena a la de otros municipios.

5.3 ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Y PRESENCIA INSTITUCIONAL

5.3.1 Organizaciones municipales

En Tarazá existe el reporte de por lo menos cerca de 100 organizaciones comunitarias, las cuales muestran un nivel muy bajo de participación, atribuida por un lado, a que las tareas muchas veces sólo se dejan en manos de los líderes, y en otros, a cierta desidia producto de esperanzas frustradas y al poco apoyo institucional en parte debido a los bajos recursos municipales, aún así estas intentan trabajar en pro de la comunidad taraceña.

La interlocución de la administración municipal con las diversas organizaciones comunitarias se da a través de la secretaría de desarrollo comunitario, una dependencia que no cuenta con el personal suficiente y que tiene limitaciones de movilidad, ya que por razones de orden público y de incomunicación (no existen vías o se encuentran en mal estado) no se puede llegar a todas las veredas.

A continuación se hace una relación de las organizaciones existentes en el municipio, las que en alguna medida hacen parte del territorio de la cuenca de río Tarazá. Aunque la mayoría de ellas tienen su presencia principalmente en el área

127 urbana o en veredas por fuera de la cuenca, se hace mención de ellas para visualizar como pueden tener a futuro alguna incidencia en la zona de estudio.

• Asociaciones

Los municipios del Bajo Cauca están agrupados en la Asociación de Municipios del Bajo Cauca – AMBACAM -, que hasta el momento ha sido inoperante por la descoordinación de los alcaldes de la zona, en muchos casos, debido a que los compromisos en sus respectivos municipios les copan sus agendas, y en otros a la falta de voluntad política a la hora de establecer programas conjuntos.

Asociación de madereros. Cuenta con un total de 22 socios, esta organización surgió con el propósito de controlar la explotación de madera, considerada como organización social de carácter comunitario legalmente constituida. A pesar de la disminución de la explotación maderera, se tiene proyectado la creación de un centro de acopio para mejorar la comercialización, así mismo se han establecido contactos con Corantioquia y se trabaja en asocio con la federación de madereros.

Asociación de caucheros. El número de socios es de 8, Cuentan con 120 has sembradas con caucho (Hevea brasiliensis), procesan látex y venden laminas de caucho. Reciben asesoría de la UMATA y trabajan en asocio con la Fundación panamericana para el Desarrollo FUNAD, venden árboles de caucho a EPM. Actualmente trabajan asesorando a 13 campesinos de la vereda Santa Clara; y dentro de la cuenca se encuentra en las veredas la Unión y las Acacias. Asociación de ganaderos. son 23 socios, Cuentan con una granja demostrativa en la vereda Santa Clara, la cual tiene planta propia con capacidad de 2.200 litros y un banco de semen el cual presta un servicio de inseminación artificial que sirve a la región del Bajo Cauca y al departamento de Cordoba , reciben apoyo de la secretaría de agricultura , el municipio y el programa Plan Colombia.

Asociación de productores urbanos. Se trata de 61 socios que trabajan con productos como arroz, maíz, plátano y yuca, proyecto auspiciado por la diócesis de Santa Rosa y la Universidad Católica, reciben apoyo de la ONG UNIDES y del municipio.

Empresa Asociativa de Trabajo Agropecuario Nuevo Horizontes Piedras. Agrupa a 19 familias, cada una siembra en un terreno de 4 has productos agrícolas para comercializar como son plátano, cacao, penca de sábila y caucho, como un reemplazo de cultivos ilícitos. El grupo se conformó mediante una reunión entre la alcaldía, el FUNAD y algunos líderes comunitarios con el objeto de “crear una estructura legal que promueva la organización, la participación de los asociados para la vinculación y participación equitativa en todos los ámbitos de la vida social que les permita lograr su autogestión, desarrollo y proyección social”. Cuentan con tienda comunitaria y realizan labores de reforestación.

128 Asociación de campesinos de Tarazá. Cuenta con 35 socios, esta organización es de carácter económico y privado, su objetivo es la consecución de tierras para sembrar sus productos. Comenzó con un proyecto de parcela demostrativa con 25 usuarios en el corregimiento el doce. Reciben orientación de la UMATA y Corantioquia.

• Otros grupos de organizaciones sociales comunitarias

Juntas de Acción Comunal – JAC - . Esta comprende grupos de personas entre 25-50, representadas por un comunitario elegido por ellos, existen juntas de acción comunal urbanas para representación de los barrios y rurales para la veredas. De acuerdo a datos suministrados por la administración municipal, existen 41 JAC, 8 menos que en 1999 las cuales se agrupan en ASOCOMUNAL que en la actualidad preside Samuel Darío Ceballos. Ver detalle en tabla 25 que relaciona las Juntas y sus representantes, sin embargo como se explicó en el capitulo 2 de Restricción y limitaciones, esta sólo corresponde con la propuesta veredal de este estudio con la JAC de Cañón de Iglesias (Jaidezaví) y Urales en la zona rural.

Tabla 25. Juntas de Acción Comunal, Tarazá 2004.

JUNTA DE ACCIÓN COMUNAL UBICACIÓN PRESIDENTE Barrio Buenos Aires* Urbana Samuel Darío Cevallos. Barrio Eduardo Cor* Urbana Darío Antonio Navarro. Barrio Las Palmas.* Urbana Albeiro Ortiz Barrio María Gaid* Urbana Carlos Emilio Cuervo Barrio Pavas Bajo* Urbana Reinaldo Giraldo Barrio Villa Lago* Urbana Luis Eduardo Fernández El Paraíso* Urbana Marco A. Cardona La Lucha* Urbana Marco Antonio Cardona Las Palmas 2* Urbana Marta Cavaria Nuevo Milenio * Urbana José Santander Arrieta Oco* Urbana Rubén Jaramillo Pozo Hondo 7 de agosto* Urbana Martha Ochoa San Miguel* Urbana Edilberto Abril Santa Elena* Urbana Yolanda Ävila CGTO PUERTO ANTIOQUIA Rural Juan Posada El Támaco Rural Ligia Inés Jarupia El Tres Rural Eumelia Mazo CGTO EL DOCE Rural Ramiro López La Pipiola Rural Tulia Amparo Ruiz Nerí. Rural Martín Rojo San Antonio Rural Guillermo González Seis siete y ocho Rural Dario Ceballos CGTO BARRO BLANCO Rural Adriana Hernández Doradas Altas Rural Carlos Rúa 129 JUNTA DE ACCIÓN COMUNAL UBICACIÓN PRESIDENTE El Tahamí Rural Angel Emilio Cañas Purí Rural Jorge Iván Pérez Tesorito Rural Evelio Guzmán CGTO LA CAUCANA Rural Cañón de Iglesias (Jaidezaví)* Rural Manuel Barrera Pecoralia 20 de Julio Rural Félix Antonio Agudelo Quinterón Rural Sersaín Arango Rincón Santo Rural Santa Clara Rural Julio Dorado Ana Parci Rural Fabián Giraldo Colorado Rural Marta Castillo El Triunfo Rural Oscar Ortiz La Primavera Rural José Gilberto Posso Las delicias Rural Jael Alicia Pinillo Urales* Rural José Andrés Mazo Vista hermosa Rural Leonel Espinosa Fuente: Iner, octubre de 2004 (documento preliminar de trabajo) solo éstas se encuentran dentro de la cuenca del río Taraza.

Organizaciones juveniles. Estos grupos están dirigidos especialmente por las actividades que se llevan a cabo a través de la casa de la cultura que apoya el proceso educativo, buscando contribuir en la transformación social del municipio. Igualmente se lleva a cabo esta labor con los jóvenes por medio de la oficina de la juventud, creada el 2 de febrero de 2004 desempeñando funciones importantes en asuntos de orden social.

Grupos juveniles parroquiales. Entre estos está el grupo de teatro TE¨TZA dirigido por la parroquia nuestra señora de los dolores, funciona desde hace 10 años, representa la región del Bajo Cauca ante la diócesis de Santa Rosa. Sus integrantes normalmente son 18 y 60 en semana santa en vivo. El Grupo Scout, creado en el 2000. Prestan servicio cívico, apoyo a los socorristas y labores comunitarias, son cerca de 50 integrantes, que dependen de la regional Medellín. Grupos musicales, que buscan formación de jóvenes a partir de una propuesta musical. Grupos juveniles, 28 en la parroquia Nuestra señora de los dolores y 5 en Maria auxiliadora, estos grupos contribuyen positivamente en el rescate de valores y el trabajo comunitario de niños y jóvenes en la construcción del tejido social. Grupos ecológicos, conformados por chicos y chicas de las escuelas, a los cuales se les ha descargado muchas responsabilidades con una incipiente asesoría ambiental por parte de CORANTIOQUIA y los profesores. Con estos grupos han participado la Universidad de Córdoba, la Universidad de Antioquia y la Universidad Nacional Sede Medellín en el plan decenal de inserción regional, sin embargo por tratarse de programas sin continuidad difícilmente se garantiza buenos resultados y políticas efectivas en la conservación del medio ambiente.

130 Grupos de mujeres. No existe una organización consolidada, se han conformado grupos de mujeres que de manera aislada trabajan en la actividad del reciclaje, estos grupos vienen participando con la UMATA y desarrollo comunitario en proyectos económicamente rentables. Los grupos mencionados existen en la zona rural en los corregimientos La Caucana, Puerto Antioquia, El Guaimaro y El Doce. En el área urbana se destacan: la Asociación de Mujeres de Tarazá (ASOMUTA) que surge en 1998 con la primera planta de reciclaje que funcionó hasta 2001, antes contaba con 126 socias hoy con 30, la Asociación de Mujeres de El Guaimaro (ASOMUG) que dirige Beatriz Vásquez, la Asociación de Mujeres de Santa Clara (MUSANCLAR) y la Asociación de Mujeres de Puerto Antioquia (ASOMUPA) dirigida por Dolly Posada. Mediante el apoyo de un programa de la Gobernación de Antioquia se piensan diversificar en actividades como costura, lavandería y suministro de refrigerios y alimentos para talleres y otros.

Liga de usuarios. Surge el 25 de abril de 2004 para cumplir con la Ley 100 en la parte de salud, este servicio que hace parte del Hospital San Antonio de Tarazá, tiene por objetivo vigilar los servicios de salud, trabajando en asocio con los promotores de salud. Actualmente cuenta con 237 integrantes.

Asociación de Discapacitados de Tarazá – ASODISTA. La organización esta conformada aproximadamete por 350 personas. Surgió en el 2001 con apoyo de la secretaria de salud con la idea de gestionar vínculos de empresa, lograr bienestar en salud física y mental. Han recibido capacitación por parte del SENA y tienen proyectados crear una fábrica de bolsas plásticas, traperos y artes manuales.

Asociación de la comunidad negra - AFROTARAZÁ. Actualmente cuenta con 80 socios que son principalmente educadores, inició en el año 1996 como consejo consultivo de la ley 70/93, esta ley hace referencia específicamente a la pertenencia o propiedad de las tierras que tienen las comunidades negras por haber vivido durante años en los territorios que habitan. Actualmente cuentan con personería jurídica y su función es velar por la comunidad negra existente en el municipio que esta conformada por unas 23 familias.

Corporación Radial Comunitaria Tarazá - CORACOT. integrada por 6 socios, fue creada en el año 2003, su director Néstor Padilla cumple la función de trasmitir avisos de forma gratuita a los campesinos y a la comunidad en general, se financia mediante la publicidad que transmite a los comerciantes y algunos contratos con la alcaldía municipal. En este espacio radial expresan su opiniones ASOCOMUNAL, el programa municipio saludable, radio revista comunal, y con el profesorado la actualidad educativa.

Grupos deportivos. Tarazá cuenta con club de fútbol, de ciclismo y baloncesto, durante el año realizan torneos municipales principalmente de fútbol que posibilita

131 la integración de las veredas, corregimientos y barrios urbanos y con otras poblaciones mediante torneos subregionales.

Resguardo indígena. En la cuenca del río Tarazá existe una comunidad indígena perteneciente a la étnia Embrea Katio. Se trata de la comunidad indígena Jaidezaví, originaria de Ituango y actualmente ubicada en la vereda Cañón de Iglesias en el municipio de Tarazá, en un área de 4.650 hectáreas donde se agrupan 66 personas en 12 familias, con cultivos de maíz, fríjol y caña principalmente.

Según el anuario estadístico de Antioquia 2002, estas comunidades cuentan con una casa en la área urbana, que sirve de punto de encuentro cuando se desplazan a esta zona. Se hallan aislados por vías en malas condiciones de acceso y falta de un puente, además están bastante afectado por los problemas de orden público.

5.3.2 Organizaciones no gubernamentales

En el municipio se tiene la presencia de dos ONG´s que han cumplido un importante papel, la FUPAD (Fundación Panamericana para el Desarrollo), hace parte de los programas del plan Colombia, su actividad es promover a corto, mediano y largo plazo el programa de desarrollo alternativo para la generación de empleo e ingresos para familias afectadas por la erradicación de la coca.

UNIDES. Fue creada por ganaderos y comerciante de Tarazá comenzó a funcionar en febrero de 2004, creada con el ánimo de buscar cultivos rentables y fortalecer el cordón caucho - cacao. Trabaja conjuntamente con CORANTIOQUIA, la secretaría de agricultura, la gobernación de Antioquia, el municipio y la FUPAD. La población objetivo son niños, adultos mayores y población desplazada Tiene dentro de sus programas el denominado Tarazá sin hambre que funciona en la vereda Santa Clara en una granja taller de 20 has, que benefician 40 familias.

La información sobre organizaciones fue tomada de INER, octubre de 2004 (documento preliminar de trabajo)

5.3.3 Entidades ambientales territoriales.

En la cuenca del río Tarazá tienen incidencia directa entes ambientales territoriales unos de carácter político-administrativo (departamento, municipio) y otros que propenden por el manejo racional de los recursos naturales (Corporación autónoma regional).

En el primer caso, coexisten en la cuenca dos entes municipales que comparten el territorio de la cuenca hidrográfica; en la parte alta de la cuenca (21%), que incluye los nacimientos de los afluentes que dan inicio al río, es jurisdicción del

132 municipio de Ituango, mientras parte de la cuenca alta y la cuenca media y baja (79%) corresponde a la jurisdicción del municipio de Tarazá. Además, con menos presencia directa en la zona esta la gobernación de Antioquia y sus diferentes entes de carácter regional.

De otro lado, el devenir de la cuenca de río Tarazá está determinado por políticas ambientales de orden nacional como la declaratoria del Parque Nacional Natural Paramillo, que como estrella fluvial de gran importancia, tiene en los nacimientos del río, tierras que deben ser consideradas zona de amortiguación dentro del perímetro de influencia del parque.

Así mismo, la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia CORANTIOQUIA, como entidad que vela por el buen uso y manejo de los recursos naturales, tiene jurisdicción en la cuenca a través de la oficina territorial Tahamies (Norte Antioqueño, municipio de Ituango en esta cuenca) y la oficina territorial Panzenú (Bajo Cauca Antioqueño, municipio de Tarazá).

5.4 POBLACIÓN

La mayoría de la población taraceña es inmigrante y se caracteriza por una gran movilidad producto de las distintas bonanzas que se han sucedido en el territorio; En un principio la extracción de oro, tagua, quina y taninos que hicieron los españoles y que constituyó la génesis del poblamiento desde Cáceres y Zaragoza como epicentros urbanos de la época.

Posteriormente los nuevos métodos de extracción aurífera de principios de siglo XX y la bonanza aurífera del 70 y 80 atrajo grandes contingentes de población de distintas regiones, especialmente del Chocó y la costa atlántica.

Actualmente la situación de violencia del país y la confrontación armada han generado un proceso de desplazamiento de campesinos, muchos de los cuales quedan sin tierra, adicionalmente la bonanza de la coca ha hecho que mucha gente busque en los cultivos ilícitos su único medio de subsistencia ante la crisis generalizada del país, en la cual el sector agrario es uno de los mas golpeados.

La procedencia de los pobladores de Tarazá es de las regiones del occidente y norte del país, principalmente de los municipios de Ituango, Briceño, Anorí y de la región de Urabá en Antioquia y de los municipios de Montelíbano, Puerto Libertador y Tierralta del departamento de Córdoba y de otras zonas de la Costa Atlántica y del litoral Pacífico. Esta diversidad de procedencias ha dado origen a una cultura híbrida donde predominan costumbres costeñas y montañeras que hacen del hombre y mujer de Tarazá personas alegres y trabajadoras.

133 “Tanto los trabajadores mineros como los pescadores y agricultores del Bajo Cauca poseen un fuerte lazo de identidad con la tierra y el agua como medios de reproducción material y cultural, ligado a modos de vida específicos, cuyas raíces tienen que ver con la llamada “cultura anfibia”, proveniente de la región geográfica de la Depresión Momposina. Algunos rasgos propios de la cultura popular de la costa norte que se hacen manifiestos son la alimentación, creencias, música, atuendos, fiestas populares y leyendas”.

5.4.1 Distribución de la población urbana y rural, por edad y sexo

Los estimativos de la Dirección Seccional de Salud de Antioquia sobre población según los grupos de edad y sexo en el municipio de Tarazá, muestran como la población adulta es el mayor porcentaje de la población, seguida de los jóvenes, los niños y por último los adultos mayores y ancianos (Ver Tabla 26). Tabla 26. Estimativos de la Dirección Seccional de Salud de Antioquia sobre población según los grupos de edad y sexo en el municipio de Tarazá.

Grupos de Edad Edad Número de personas - 1 902 1-4 3.467 5--9 4.220 1O--14 3.617 15—19 3.137 20--29 5.048 30--39 9.517 40--49 2.975 60- 59 1.663 60- 69 865 + 70 822 TOTAL 31.033

Fuente: Dirección Seccional de Salud de Antioquia

En cuanto a su distribución urbana-rural y por se destaca una presencia mayor en la zona rural que en la urbana, aunque este dato no implica que se encuentren dispersos en el área rural, pues la mayor cantidad de personas habitan en centros poblados como los corregimientos, que no obstante ser urbanos son considerados parte del área rural. Así mismo, se aprecia que el número de mujeres es ligeramente mayor al de los hombres (Ver Tabla 27).

134 Tabla 27. Distribución de la población en el municipio de Tarazá, discriminada por su localización ya sea urbana o rural, y por sexo.

TOTAL 13.206 HOMBRES 6.408 MUJERES 6.798 CABECERA % HOMBRES 48.5 % MUJERES 51.5 % CABECERA 42.6 TOTAL 17.827 HOMBRES 8.678 MUJERES 9.149 RURAL % HOMBRES 48.7 % MUJERES 51.3 % RURAL 57.4

5.4.2 Crecimiento de la población

Según cifras de los censos de población de 1973, 1985, 1993 y las informaciones del SISBEN de 1996 y 1998 se tienen los siguientes datos: (Ver Tabla 28).

Tabla 28. Censo de población para el municipio de Tarazá. AÑO TOTAL CABECERA RURAL 1973 (DANE) 10. 876 2. 980 7. 806 1985 (DANE) 14. 922 6. 066 8.856 1993 (DANE) 15. 997 9. 619 6.378 1996 (SISBEN) 22. 480 12. 390 10. 090 1998 (SISBEN) 27. 580 11. 580 16. 000 PROYECTADA 2000 27. 836 10. 910 16. 926 2002 29. 406 2003 30. 215 2004 31. 033 13.206 17.827 2005 31. 862 12. 488 19. 374 Fuente: P.B.O.T 2000. (documento preliminar de trabajo)

5.4.3 Dinámica Poblacional

En cuanto a la dinámica poblacional se puede concluir:

• En Tarazá un porcentaje importante de la población es flotante ya que obedece a desplazamientos producto de las distintas bonanzas que han sucedido en la región, es decir que vienen de otros lugares en busca de oportunidades que le

135 ayuden a su economía familiar. Esto dificulta consolidar datos estadísticos confiables y no permite diseñar programas encaminados a dar asistencia social de modo continuo y a largo plazo, además existe una gran movilidad de la población que constantemente se desplaza hacia lugares que ofrecen oportunidad de trabajo en la misma región.

No obstante la dinámica general de la población de concentrarse en la cabecera municipal, Tarazá continua siendo un municipio donde la mayoría de pobladores se localizan en el área rural, aunque la mayor población se encuentra en centros nucleados(corregimientos).

• Entre 1973 y 1985 la población presentó un crecimiento de 3.2% debido al auge de la producción minera, la cual se acentuó en el área urbana, dado que las minas pujantes de la época se encontraban cerca del perímetro urbano.

• Entre 1985 y 1993 se siguieron presentando migraciones provenientes de los municipios vecinos y del área rural hacia el área urbana, producto del recrudecimiento del conflicto armado y de la disputas territoriales.

• Entre 1993 y 1996 los registros presentan un desaforado crecimiento de la población, principalmente rural, cuando ha concluido la bonanza minera, lo que puede obedecer a las siguientes razones:

Como la información SISBEN es mas detallada, la mayor población registrada puede obedecer a la corrección de algunos errores cometidos en los censos anteriores.

Al haber terminado la bonanza minera, es posible que la población flotante hubiera terminado también su nomadismo, para iniciar aquí su proceso de asentamiento y de reacomodo productivo de manera definitiva, dado que muchos de ellos tenían avanzada edad.

En este periodo empieza un crecimiento incontrolado de la población rural, más no crece la frontera agrícola, ni la producción de materias primas agrícolas o pecuarias, lo que sugiere un desplazamiento de la mano de obra a otras actividades, como la siembra y recolección de hoja de coca.

Así como las bonanzas atraen gran cantidad de gente, igualmente cuando estas se acaban se desocupan los campos, creando en muchos casos economías efímeras que no alcanzan a estructurar una economía estable y duradera.

136 5.5 SITUACIÓN SOCIO-ECONÓMICA

El SISBEN ha clasificado la población por niveles del I al VI correspondiendo los tres primeros a la población con necesidades básicas insatisfechas y los últimos a los sectores con mayores ingresos económicos, tal como se puede observar en la tabla 29 que muestra la distribución socio-económica de la población de Tarazá:

De acuerdo con dicha tabla se infiere que la población con necesidades básicas insatisfechas es de 25.160 personas que equivale al 94.9 % de la población total y la distribución es de 41.4% en el área urbana y de 58.61% en el área rural

Según datos de 2003-2004 del Departamento Administrativo de Planeación de Antioquia en el municipio de Tarazá existe un 25% de población pobre y un 71.2 % en situación de miseria, lo que indica que el 96.2% de la población total tiene niveles de la calidad de vida que se califican en medio bajo y bajo.

Tabla 29. Datos del SISBEN para el municipio de Tarazá. RURAL RURAL NIVEL URBANO % % % TOTAL % No. Habitantes C. POB DISPERSO Nivel I 3.693 13.89 1.873 7.05 6.249 23.5 11.815 44.45 Nivel II 4.393 16.23 2.337 8.79 2.389 8.99 9.040 34.01 Nivel III 1.887 7.10 2.09 7.84 408 1.54 4.380 46.48 Nivel IV 757 2.85 187 0.70 28 0.10 972 3.66 Nivel V 333 1.25 21 0.08 0 0 354 1.33 Nivel VI 16 0.06 3 0.01 0 0 19 0.07 TOTAL 11.000 41.4 6.513 24.5 9.067 34.1 26.580 100 Fuente: POTM, 1999 (Población encuestada 90% )

Esta situación explica la proliferación de barrios que carecen de servicios básicos y la vulnerabilidad de gran parte de la población a enfermedades que podrían ser resueltas y que por falta de recursos han sido consideradas como propias de regiones pobres: infección respiratoria aguda (IRA), problemas gastrointestinales, desnutrición entre otras

Así mismo, se encuentra como una cara de la misma moneda una concentración de riqueza, que determina el que la tenencia de los factores productivos está concentrado en pocas personas, presentando un coeficiente del 0,7%.

La Población económicamente activa al año 1998 es de 14.928 personas que equivale al 53% de la población total, esta población está distribuida por sectores así: primario 66%, secundario 3%, y terciario 31% constituyendo esto un potencial de fuerza de trabajo para transformar y conservar las condiciones económicas y sociales del municipio, pero se enfrenta a una problemática de escasa capacidad

137 ocupacional dentro de la estructura laboral que se da en el municipio. De la población económicamente activa menos del 45% de la población se encuentra ocupada lo que determina la necesidad de implementar políticas que propicien el empleo y fortalezcan los diferentes niveles de la economía, ya que estos son los encargados de jalonar y dinamizar el desarrollo económico del sector en el municipio de Tarazá.

Lo anteriormente expuesto fundamenta el carácter de informalización que ha venido consolidando la economía del municipio, solo el 45% de la población económicamente activa está ocupada y el resto se haya en subempleo o con ocupaciones donde la remuneración está basada en porcentajes (casa de juego) sobre las ventas, lo que conlleva a un régimen de informalización muy arraigado, fruto del gran atraso en que se hayan insertos los sectores fundamentales de la economía local lo que merece atención con proyectos que apunten a reforzar el bienestar y la seguridad social en Tarazá.

5.6 SERVICIOS PÚBLICOS

5.6.1 Acueducto Urbano

El acueducto de la cabecera municipal es administrado por el consorcio AGUASCOL ARBELAEZ Ltda., este acueducto se abastece de la quebrada Pozo Hondo, que no pertenece a la cuenca del río Taraza, sin embargo, se va ha hacer una breve descripción de la bocatoma, conducción, tratamiento y distribución, debido a su repercusión en la zona de estudio, ya que los vertimientos de la cabecera municipal se hacen directamente sobre el río Tarazá.

• Captación superficial transversal: Sobre la quebrada Pozo Hondo se construyó el embalse mediante dique de concreto de 4,0 metros de ancho por 1,7 metros de alto. El dique para el efecto de captación de agua cumple bien su función, aunque al mismo se le presta regular mantenimiento, como se pudo evidenciar en la visita realizada durante el trabajo de campo, donde se observo que la cámara de captación estaba totalmente colmatada.

• Aducción: La conducción del agua captada en la quebrada Pozo Hondo se hace a través de tubería de 8 pulgadas de diámetro. La longitud total de la tubería PVC de aducción es de 600 metros hasta el tanque de almacenamiento, dicho tramo de tubería se encuentra en buen estado

• Desarenador: Existe un desarenador de 10 m x 2 m x 4 m, en concreto con pantallas de filtración, el cual cumple bien su función; está compuestos por zonas básicas: Zona I de entrada; Zona II de sedimentación; Zona III de Cortina y Zona IV de deposito de sedimentos.

138 • Tanque de almacenamiento: Existe un tanque de almacenamiento, con una capacidad de 648 metros cúbicos el cual se encuentran en buen estado y es suficiente para abastecer las necesidades actuales de la población. El acceso al tanque es fácil y está ubicado en la parte alta del casco urbano.

• Conducción: En tubería RDE de 8 y 4 pulgadas, en buen estado.

• Planta de tratamiento: Contiguo al tanque de almacenamiento está ubicada la planta de tratamiento, la cual está compuesta por una infraestructura nueva (menos de 5 años). Actualmente funciona para una demanda de 60 litros por segundo, pero tiene capacidad hasta 120 litros por segundo. Es una planta de procesos básicos convencionales de tratamiento, coagulación, floculación, sedimentación y cloración.

• Red domiciliaria: La red central cuenta con unos 7.500 m de tubería PVC con un rango de diámetros entre 2 y 4 pulgadas, la misma se encuentra en buen estado y es de reciente instalación. Existen 5 válvulas de control, lo mismo que 7 hidrantes de 2 pulgadas. Distribuidos convenientemente en la población. El caudal promedio suministrado es de 60 litros por segundo. Se encuentra con micromedidores, aunque el 40% aproximado de los mismos está fuera de servicio. El sistema en general presenta buena presión, por lo que el abastecimiento es bueno permitiendo las 24 horas de suministro.

En conclusión se puede decir que el acueducto de la cabecera municipal de Tarazá presenta las siguientes características:

• Buena cobertura de acueducto. • Aceptable cultura de pago. • Redes de distribución buenas. • Falta implementar programas de uso y aprovechamiento racional de agua para consumo doméstico. • Sistema administrado sin tener en cuenta las normas ambientales tales como: Ley 373 de 1997, sobre ahorro y uso eficiente del agua; Decreto 475 de 1998, del Ministerio de Salud Pública y Desarrollo Económico, por el cual se expiden las normas sobre calidad del agua potable; Resolución 1096 de Noviembre 17 de 2000; reglamento técnico de Sector de agua potable y saneamiento básico, RAS. Título B- sistema de acueducto. • Hay pocos recursos para invertir en el sistema y realizar un plan maestro de acueducto y alcantarillado. • Legalización de pozos.

139 5.6.2 Acueducto rural

El único corregimiento que se encuentra dentro de la cuenca hidrográfica del río Taraza es el corregimiento El Guaimaro, distante 40 minutos aproximadamente del municipio de Tarazá, cuenta con 404 viviendas y una población aproximada de 1.500 habitantes.

El acueducto posee una bocatoma con rejilla en la quebrada Vagamenton aproximadamente a 2.300 metros del casco urbano, el agua es conducida por una manguera de polietileno de 4” a un tanque de almacenamiento de 8 metros x 8 metros x 2,5 y distribuida al casco urbano por medio de mangueras de polietileno de diferentes diámetros. Es de anotar que el agua llega solamente en horas de la mañana. Ya se cuenta con un nuevo diseño, en el cual la bocatoma estará localizada sobre la misma quebrada Vagamenton a una distancia de 1.484 metros y para un caudal de 8,2 litros por segundo.

5.6.3 Alcantarillado Urbano

En el área urbana este servicio también es administrado por el consorcio AGUASCOL ARBELÁEZ, cuenta con una población servida de 2.211 suscriptores, para un total de 8.270 personas. Es un sistema combinado, donde se transportan las aguas residuales por gravedad a lo largo de la red, en algunos sectores se recogen las aguas lluvias y son conducidas al alcantarillado de aguas servidas. El porcentaje de cobertura es del 80%, el estado del alcantarillado es bueno, en su gran mayoría son redes nuevas de menos de 5 años de servicio, las tuberías están en buen estado, aunque falta el vehículo para el mantenimiento de las redes. No se cuenta con planta de tratamiento para aguas residuales por los tanto su vertimiento se realiza a canal abierto sobre las fuentes urbanas y sobre el río Taraza, generando contaminación ambiental en esta cuenca.

• Colectores. La tubería del alcantarillado es de concreto con diámetros de 16, 12, 10 y 8 pulgadas, aunque no hay claridad sobre las especificaciones técnicas. La tubería es nueva.

• Sumideros. El sistema de drenaje de las vías es mediante drenajes y sumideros, aunque por falta de adecuado mantenimiento estos en ocasiones se obstruyen. Los sumideros en términos generales se encuentran en buen estado. Debido a que los sumideros están conectados al alcantarillado sanitario a través de ellos en ocasiones de verano se escapan malos olores.

• Cámaras de inspección. La gran mayoría se encuentran en buen estado, requieren de mejor mantenimiento para evitar su obstrucción. Hay un 20% de las viviendas que aún carecen de conexión al sistema de alcantarillado.

140 • Especificaciones de la red central. El alcantarillado del sector tradicional ha sido construido para un caudal de diseño de 112 litros por segundo con consumo medio del acueducto de 21,6 litros por segundo y coeficiente de retorno del 80%. Tubería de concreto a una profundidad mínima de 1,5 m y máximo de 2,0 según normas de diseño de alcantarillados. Estas especificaciones cumplen con las normas de diseño ya que el diseño es reciente.

• Descoles. Se ubicaron 6 descargas puntuales (descoles), igualmente se ubicaron varios caños en el cual sirven de descargas dispersas a lado y lado de estos por viviendas construidas allí. (Ver Figura 23)

Foto 17. Descoles de aguas residuales de los barrios ubicados en las margenes del río Tarazá.

141

Figura 23. Ubicación de descoles y fuentes de agua afectadas por cargas dispersas. 142 Tabla 30. Tarifas de acueducto urbano del municipio de Tarazá. ESTRATO No. USUARIOS CARGO FIJO CONSUMO M3 TARIFA $ 0 – 20 12,10 I 770 2.629 21 – 40 349,49 41 en adelante 461,02 0 – 20 154,83 II 1.162 2.715 21 – 40 363,42 41 en adelante 431,02 0 – 20 198,91 III 59 2.836 21 – 40 376,28 41 en adelante 0 – 20 IV 7 2.952 21 – 40 41 en adelante 0 – 20 309,74 V 3 3.667 21 – 40 466,51 41 en adelante 0 – 20 442,38 Comercial 183 4.200 21 – 40 442,38 41 en adelante 442,38 0 – 20 373,34 Institucional 27 3.003 21 – 40 373,34 41 en adelante 373,34

Con respecto al corregimiento El Guaimaro, se puede decir que no posee alcantarillado, al momento de la visita se constató que el corregimiento posee un diseño y ya hay construidos 500 metros aproximadamente. En cuanto a las veredas las condiciones ambientales no son muy halagadoras ya que cada vivienda posee “acueductos y alcantarillados” individuales sin ningún permiso o autorización y sin cumplir ninguna norma ambiental, ni técnica.

5.6.4 Aseo

La recolección de basuras o residuos sólidos urbanos se realiza normalmente dos (2) veces por semana, para esta labor se utilizan las volquetas del municipio ya que el servicio es prestado directamente por la Administración Municipal. Se estima una cobertura del 85% en la cabecera municipal.

El municipio no dispone de un relleno sanitario adecuado técnicamente, siendo esta una de las grandes deficiencias en el manejo de residuos sólidos en el municipio, los mismos son arrojados a campo abierto.

143 El servicio de recolección de basuras no se cobra por el municipio, lo cual hace que sea un servicio totalmente subsidiado, en contravía de la Ley 142.

En términos generales el volumen y características de !as basuras producidas por una comunidad son reflejo de su grado de desarrollo en los campos económico, cultural, político y social, de las actividades industriales y comerciales y de la normatividad ambiental, social y económica de la zona del entorno que habita dicha comunidad.

• Composición de la basura

Las características que componen las basuras producidas por los habitantes del casco urbano del municipio de Taraza, se pueden determinar mediante análisis visual, o un análisis más riguroso mediante el método del metro – cúbico con base a humedad mediante contrapartes, método que se utiliza en aquellos casos donde hay que diseñar sistemas de recolección y disposición final de basuras.

La mayor parte de las basuras producidas son orgánicas (generalmente cáscaras de leguminosas, tubérculos, plátanos, hojas, etc.), al igual que en la región de este tipo son los desechos sólidos producidos en el municipio, lo que hace prever una aceptable degradación; otro tipo de desechos son: papel y plásticos, otros como metales, vidrio y madera se encuentran en muy bajo porcentaje. Al igual que en los municipios colombianos la mayoría de sus desechos son de procedencia doméstica, a excepción de aquellos donde hay una gran actividad industrial: es de anotar que el papel y el cartón son los desechos de mayor producción después de los orgánicos, y estos constituyen una buena fuente de reciclaje.

En el caso concreto del municipio de Tarazá, a través de la composición física de sus desechos se aprecia el poco desarrollo industrial y comercial que posee, además se caracteriza por el bajo nivel de vida y poco poder de consumo de la población; se observan pocos empaques de productos sofisticados, enlatados, frascos de conservas, frascos de bebidas finas, en los sitios de generación de basuras.

• Producción y almacenamiento en las viviendas

La producción y composición de los desechos producidos y manejados en poblaciones con menos de 30.000 habitantes, no presentan diferencias significativas en su composición física que ameriten estudios exhaustivos, de tal manera que bien podrán ser asimilados como desechos domésticos. Así mismo para el cálculo de producción, el sector residencial es predominante, siendo las demás actividades (comerciales, de mercado, industriales e institucionales) de poco peso relativo, tanto que su consideración no alcanza a afectar apreciablemente la cantidad total de desechos, salvo pocas excepciones.

144 Estudios de aseo urbano en municipios antioqueños con características similares a Tarazá, presentan rangos de p.p.c. (producción per capita) entre 0,30 y 0, kilogramos por habitante al día. Estos valores, bien pueden asimilarse para el municipio debido a que su producción de desechos es de procedencia doméstica, en su mayoría.

En el municipio de Tarazá se puede asumir una p.p.c. de 0,30 kilogramos por habitante al día, lo cual para una población estimada para 1.999 de 10.672 habitantes tiene una producción diaria de basura de:

En la cabecera municipal:

10.672 hab. X 0,30 kg./hab./día = 3.201,6 kg./día

En los corregimientos:

1.500 hab. X 0,30 kg./hab./día = 450 kg./día

Es importante anotar, como en el mismo sitio de la producción de basuras, se detecta el gran problema en la forma de almacenarla, ya que no hay conciencia de que recipientes adecuados (canecas con tapa) facilitan la eficiencia en la prestación del servicio, además, de que se previenen enfermedades y accidentes, tanto para el usuario como para los encargados de la recolección. En el municipio se utiliza cualquier tipo de recipiente (canecas sin tapa, costales rotos, bolsas plásticas abiertas a la atmósfera, cajas de cartón, etc.) para depositar la basura. Los mismos son dispuestos en la calle para ser tomados por el vehículo recolector. Se ocasiona un problema de contaminación ambiental ante la destrucción de que son objetos los recipientes más frágiles por parte de los animales, este problema ocasiona riesgos a la salud, al ambiente y degrada el aspecto paisajístico.

• Recolección y transporte

El municipio administra este servicio, el cual es suministrado mediante recolección en volqueta con capacidad de 6 m3, dos días a la semana (lunes y jueves), con una cobertura del 85%. Las basuras del barrido de las calles son depositadas en un tanque y luego son llevadas por medio de la volqueta municipal a un sitio que funciona como relleno sanitario, pero que no cumple ninguna especificación o norma técnica; este sitio se localiza a 2,5 Kilómetros de la cabecera municipal. En la recolección de las basuras laboran cuatro (4) personas, un(1) conductor y tres (3) recolectores.

La eficiencia de la recolección se ve afectada por diversos factores, entre ellos, la poca colaboración del usuario quien, en ocasiones, no se preocupa por escurrir la basura la cual es almacenada con agua, ocasionando malos olores y contaminación

145 ambiental desde el mismo sitio de la recolección, debido a recipientes frágiles que se desfondan al manipularlos, adicionalmente el operario deja gran parte de la basura en el fondo del recipiente, ya que ésta por la humedad se pega.

Otro problema está relacionado con el carro recolector debido a que la volqueta cuando no está descompuesta está siendo ocupada en otras labores. No existe un diseño de ruta para la recolección, está es realizada en forma irregular porque no siempre se comienza en el mismo sitio para hacer el recorrido asignado.

• Reciclaje

El reciclaje es una actividad a la cual se le da poca importancia en la cuenca del río Tarazá, debido a que sus habitantes no conciben que la basura sea económicamente rentable, pues para ellos lo único que deja utilidades son las actividades agropecuarias, el comercio y/o la minería; en consecuencia esta actividad es realizada en forma aislada por algunas personas que trabajan careciendo de todo tipo de protección personal. En los últimos años la administración municipal ha venido impulsado campañas para fomentar el reciclaje como actividad económicamente rentable. Cabe anotar que el producto del reciclaje es enviado a Medellín para su comercialización.

Es importante resaltar que las condiciones de vida de los habitantes del área urbana del municipio de Tarazá están por debajo de la línea de pobreza, por lo que cualquier ingreso adicional sería de gran ayuda, es aquí donde el reciclaje podría constituir una fuente alternativa de ingresos.

Tabla 31. Características y estado actual en la prestación del servicio de aseo

COMPONENTES ASPECTOS POSITIVOS DEFICIENCIAS Cobertura 85% de cobertura 15% no hay recolección determinada a de la recolección vs. producción en vías transitables Almacenamiento Recipientes inadecuados, domiciliario bolsas sueltas, costales, canecas sin tapa, canecas de material pesado, basuras con agua, Redes de recolección de Se requiere diseñar rutas desechos de recolección que proporcionen precisión, orden y continuidad al recorrido. Además un

146 sistema para que la cobertura sea 100% Equipo de recolección Existe una volqueta con Dadas las características capacidad de 6 m3. No del vehículo recolector, hay compactación. se presentan problemas durante la prestación del servicio, ya que el alto volumen de basuras versus la poca capacidad del vehículo, hacen que la basura termine siendo en parte esparcida sobre las vías mientras se hace el recorrido al relleno sanitario. Cuadrilla de recolección Dejan la basura cuando ésta se adhiere al recipiente

No cuenta con equipo de protección y la dotación técnica es mínima Barrido y limpieza de vías A nivel del sector centro No se realiza festivos ni y áreas públicas tradicional es bueno. domingos proliferando Existe continuidad en el esos días las basuras. No servicio. Se realiza hay adecuada disposición limpieza de sumideros y de recipientes públicos en cunetas las vías. Disposición final Basuras del barrido de calles acopiadas de manera inadecuada producen contaminación

Botadero a campo abierto sin ningún control.

5.6.5 Situación Sanitaria Ambiental de la Cabecera Municipal

• Las deficientes condiciones sanitarias se hacen evidentes en los servicios públicos, como también a través de una incidencia directa en la salud física y social de la población.

147 • Inadecuada disposición final de desechos sólidos a campo abierto, en botaderos improvisados dentro del casco urbano, y a corrientes de agua.

• Descarga abierta de las aguas residuales cerca de los sitios de disposición final y dentro de los solares de las viviendas.

• Deterioro total de la calidad de las corrientes de agua que cruzan la población urbana, las cuales están contaminadas por desechos provenientes de diferentes actividades de la producción.

• Vertimiento de aguas servidas y basuras a dichas corrientes, por parte de la población.

5.6.6 Desechos hospitalarios

El municipio cuenta con el Hospital San Antonio de Taraza con una disponibilidad de 10 camas. Los desechos producidos en el hospital son 167 kg./día discriminados de la siguiente manera:

Residuos especiales: 50 kg./ día. Residuos comunes: 109 kg./ día Residuos reciclables: 8 kg./día.

• Disposición final residuos hospitalarios. Los residuos comunes son originados por material de oficina los cuales son separados por el hospital, y luego recogidos por los recicladores comunes. Los residuos orgánicos (residuos de comida, papeles no reciclables, etc.) son recolectados por el municipio y llevados al botadero municipal.

• Residuos especiales. Entre los residuos especiales tenemos los cortopulzantes como agujas, hojas de bisturí, jeringas , catéteres, sondas, frascos, tubos y otros, estos son llevados a un autoclave en el cual se desinfectan a alta presión, luego se empacan en un recipiente de alta densidad y llevados al botadero.

Los residuos anatomopatológicos como placentas o cualquier otro que presente escurrimientos de líquidos corporales, se fijan en formol al 10%, para luego ser llevados a una fosa séptica ubicada en el cementerio, la cual cumple con los requisitos establecidos.

5.6.7 Energía eléctrica

La empresa Antioqueña de Energía (EADE) cubre el 97% de las viviendas de la cabecera a través de un servicio de buena calidad, el cobro está ajustado a las

148 disposiciones de la Junta Nacional de tarifas por medio de los estratos socioeconómicos.

En el área rural el servicio es prestado en algunas veredas, sobre todo las más cercanas, para una cobertura de 21,1% que equivalen a 2.386 personas de la población rural; el resto de la población utiliza fuentes alternas de energía como: leña. Carbón y gas, estos son utilizados en la preparación de alimentos y alumbrado. Se ha detectado que estos sistemas deterioran la calidad de vida produciendo problemas en la salud de la población.

Tabla 32. Suscriptores al sistema de energía

ESTRATO I 1.050 Usuarios ESTRATO II 1.923 Usuarios ESTRATO III 428 Usuarios ESTRATO IV 245 Usuarios ESTRATO V 53 Usuarios COMERCIAL 280 Usuarios INSTITUCIONAL 150 Usuarios OTROS 0 Usuarios TOTAL 4.110 Usuarios

5.6.8 Telefonía

Este servicio es prestado por EDATEL, cuenta con 967 líneas telefónicas instaladas en el área urbana en red fija y 24 teléfonos públicos con ubicación dispersa y estratégica en el casco urbano; también, cuenta con una central telefónica con 7 cabinas en un local independiente.

La cobertura de telefonía urbana es baja, puesto que se tiene una densidad telefónica de 2 ,8 teléfonos por cada 100 habitantes existiendo déficit, ya que para municipios de este tamaño se recomiendan entre 14 y 20 teléfonos por cada 100 habitantes.

En telefonía rural se tiene cubrimiento en los cuatro corregimientos en los cuales existe central telefónica con una cabina cada una. Del resto de veredas sólo 4 cuentan con comunicación radiotelefónica.

5.7 SALUD

Según la Dirección Seccional de Salud de Antioquia, Tarazá es uno de los municipios que presenta mas problemas de mortalidad en la región del Bajo Cauca, incluso supera a todos los demás en muchos de los indicadores: 149 • Tarazá registra el índice más alto de la región en accidentes de tránsito, con 19 casos en el 2003, presentando una tasa por cada 100.000 habitantes de 64,6 mientras la tasa de la región es de 14,5. Esto se explica por el hecho de que el área urbana es atravesada por la vía Troncal de Occidente.

• La tasa de homicidios es de 112,2 con 33 casos registrados, mientras el promedio regional se encuentra en una tasa de 36. Esta situación se explica en parte por los bajos niveles educativos, la pobreza, los altos índices de alcoholismo y los niveles de violencia de la región.

• Desnutrición infantil en menores de 5 años, con una tasa de 145,0 mientras el promedio regional es de 56,9, lo que se explica por las condiciones de pobreza de la mayoría de sus pobladores.

• Enfermedad diarreica aguda en menores de 5 años, con una tasa de 72,5, mientras el promedio regional se encuentra en 32,5, esto se explica en parte por las inadecuadas medidas de higiene y la mala calidad de las aguas para consumo humano.

• Infección Respiratoria Aguda - IRA - en menores de 5 años, con una tasa de 96,7, mientras el promedio general es de 45,4 para la región del Bajo Cauca, esto se explica por los niveles de hacinamiento en que viven muchas de las personas, las condiciones de poca ventilación de las viviendas y por los niveles de contaminación por humo producto de fogones de leña y vehículos que transitan por la vía Troncal de Occidente.

• Existen además, problemas de vectores que, dadas las condiciones de la región (zonas cálidas y húmedas), se ven favorecidos, generando enfermedades como paludismo, fiebre amarilla e incluso lesmaniasis, éstos deben ser considerados como parte de la salud pública en el municipio, debido a la alta probabilidad de que se presenten.

5.8 EDUCACIÓN

A pesar de que existe información reportada en fuentes secundarias desde la Secretaria de Educación Departamental, ésta no ha sido considerada como válida, debido a que en el área rural es sabido que las escuelas toman el nombre de las veredas y estos datos poco coinciden con los que se lograron en la construcción del mapa veredal de la cuenca, lo que hace pensar que se está hablando de otro territorio ajeno al estudiado.

150 Sin embargo, se presentan reportes estadísticos que muestran el estado de la educación en el municipio: A nivel oficial existen 2 instituciones educativas y 26 centros educativos y a nivel privado existen 2 instituciones educativas

Aunque se han hecho esfuerzos importantes por mejorar el nivel educativo como ha sido reconocido por la Secretaria de Educación Departamental, el índice de escolaridad sigue siendo bajo con respecto a la media regional, presentando una tasa de escolaridad bruta total de 67,37 %, discriminada así: Preescolar 51,35 %, básica primaria 95,15 %, básica secundaria 47,33 % y nivel medio 16,37 %.

La tasa de deserción para la cabecera municipal de Tarazá en el 2002 fue de 11,39, mientras que el área rural registra una tasa de 16,93, mucho más alta si se considera que los niños y jóvenes del campo se inician en el trabajo a mas temprana edad, y por el tipo de trabajo se ven en la necesidad de ayudar a sus padres.

El SENA aunque tiene programas en la región no reporta alumnos matriculados excepto en los municipios de Caucasia, Cáceres y Zaragoza

5.9 ASPECTOS CULTURALES

La mayor riqueza de la cuenca del río Tarazá, está reflejada en sus recursos naturales y en la diversidad cultural, donde se mezcla la idiosincrasia de la cultura andina y costeña, así como la presencia de comunidades indígenas del grupo étnico Embera katio.

5.9.1 Comunidades indígenas: Jaidezaví

En el departamento de Antioquia se encuentran tres grupos étnicos Embera, Kuna y Zenú, ubicados en las zonas de Urabá, Atrato Medio Antioqueño, Occidente, Norte, Nordeste, Bajo Cauca, en los municipios de Murindó, Dabeiba, Frontino, , , Jardín, Valparaíso, Bolívar, Ituango, Segovia y Tarazá.

Se distinguen dos tipos de comunidades Embera por las diferencias lingüísticas; la Embera Katío y la Embera Chamí. Los resguardos Indígenas de Jaidezaví y Jaidukamá corresponden a la comunidad Embera Katío, de éstos, es el resguardo indígena Jaidezaví el que tiene asiento en la cuenca del río Tarazá.

El resguardo indígena Jaidezaví está ubicado sobre la vertiente, en la confluencia de la quebrada Iglesias y el río San Agustín, entre los 350 y 1.700 m.s.n.m. aproximadamente, el clima en general es cálido, pero la orientación de este sistema montañoso hacia la planicie aluvial del río Cauca, hace que se condensen las grandes masas de aire cálido y húmedo sobre el territorio donde se encuentra

151 el resguardo, produciéndose abundante nubosidad y precipitaciones sobre esa zona.

Al resguardo se accede desde el municipio de Tarazá en dirección Suroeste por la vía a Cañón de Iglesias, recordemos que se trata de una vía sin pavimentar cuya construcción se inició para comunicar al corregimiento Santa Rita de Ituango con la cabecera municipal de Tarazá y en consecuencia con la región del Bajo Cauca, sin embargo, las obras se interrumpieron quedando habilitados solo 16 kilómetros, en el Alto de la Viuda, ubicado en la vereda Cañón de Iglesias, se toma un camino de herradura que desciende hasta llegar al lecho de la quebrada Iglesias, limite del resguardo por el costado oriental. Es común que en época de invierno los indígenas queden incomunicados por la crecida de la quebrada Iglesias.

Foto 18. Embera Katíos de la comunidad indígena de Jaidezaví con sus vestimentas tradicionales.

El territorio del resguardo se reconoce como Cañón de Iglesias o Jaidezaví, esta área fue otorgada por el INCORA mediante la resolución número 063 del 25 de noviembre de 1996, la cual adjudicó un predio con un área aproximada de 4.650 hectáreas. En el resguardo habitan actualmente 66 pobladores agrupados en 12 unidades familiares, del total de la población, 20 indígenas nacieron en San Matías o Jaidukamá y unos pocos en territorios de Córdoba y Urabá, el resto en Jaidezaví o en las veredas vecinas, ya que algunas parejas se han conformado con mujeres “capunía” o no indígenas.

152 También se llega al resguardo Jaidezaví desde el resguardo Jaidukamá, localizado en el municipio de Ituango en inmediaciones del corregimiento de la Granja. En este resguardo se encuentra la madre étnica y lingüística de los habitantes de Jaidezaví, y de él llegaron hace 40 años aproximadamente, los primeros indígenas, siguiendo el curso del río San Agustín. El desplazamiento tuvo como motivación básica, la búsqueda de nuevas tierras donde habitar y subsistir, los indígenas que partieron de Jaidukumá se establecieron entonces en parte de los territorios que ahora corresponden al resguardo indígena Jaidezaví, manteniendo aún una constante referencia de su parte ancestral, de la cual se dieron las últimas migraciones hace unos 8 o 9 años.

Las actividades de ambos resguardos son de subsistencia y se centran en la agricultura, cultivando básicamente yuca, maíz y plátano con las técnicas asociadas a la agricultura itinerante; tumba, desbroce y quema. Igualmente acuden a la caza y la pesca como complemento de la alimentación.

En menor magnitud se desarrollan en el territorio de Jaidezaví cultivos de fríjol y arroz, la actividad pecuaria es ejercida por pocas familias del resguardo, el levante y engorde de cerdos es de gran importancia junto con la cría de gallinas, dada la rusticidad con que éstas se pueden desarrollar, a diferencia del ganado que exige espacio para el cultivo de pastos. Estas actividades productivas tienen como fin la subsistencia de “pan coger”, con tecnologías incipientes y un acervo técnico precario que ocasiona un bajo nivel del intervención en los suelos, es así como sólo cerca de unas 200 hectáreas se encuentran cultivadas, mientras que el resto del territorio mantiene características de vegetación boscosa.

Del total de la población indígena del resguardo ninguno posee conocimientos de lectoescritura, al usar sólo el habla como forma de expresión, es una población con una gran capacidad de oratoria acompañada de una buena expresión corporal. Cuentan con dos lenguas: la materna y el español, este último importante y estratégico para comunicarse con el entorno regional, el desconocimiento de lectura y escritura del Español los hace vulnerables, al no poder ser consultados por los conductos regulares de las instituciones, quedando aislados políticamente de poder participar en el devenir de su propia comunidad.

153

Foto 19. Viviendas tipicas del resguardo indígena Jaidezaví

154

6 ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS

Para definir los principales ecosistemas estratégicos en la cuenca del río Tarazá, es importante primero, tratar de entender este concepto que se ha venido desarrollando como parte fundamental para la planeación ambiental del territorio.

Existe una gran diversidad de enfoques, maneras de abordarlos o percibirlos, que conllevan a diferencias en su identificación, no tanto en lo que respecta a un lugar o espacio geográfico concreto, sino a las asignaciones y valoraciones que se le dan a ese mismo lugar que se identifica como tal.

En el Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca del río Tarazá se plantea, a nivel general y desde un enfoque conservacionista, que los Ecosistemas Estratégicos son “una porción geográfica concreta delimitable exactamente en la cual la oferta natural o inducida por el hombre, genera un conjunto de bienes y servicios ambientales, imprescindibles para la población que los define como tales” (Agudelo L., 1999), correspondiendo así, más a una categoría social que natural, en tanto las valoraciones que se asignan vienen dadas en función de los intereses de un grupo social determinado. Adicionalmente, los Ecosistemas Estratégicos “conforman la infraestructura natural, base de la economía y la sociedad, por lo cual su conservación demanda inversión, que debe entenderse como inversión social”.

A nivel Nacional y de acuerdo a los comentarios de Germán Márquez (Idea-Un, 1994), acerca de la Ley 99 de 1993, éste afirma que los ecosistemas y áreas estratégicas deben ser prioritarios en las políticas de gobierno, no obstante, la citada Ley no define cuales son sus características ni cuales deben ser considerados como tales. A partir de este hecho, Márquez trata de definir el concepto, los criterios y algunas metodologías de identificación que sirvieron como base para asesorar al Ministerio del Medio Ambiente y a Planeación Nacional en la formulación de la Política Ambiental del Plan Nacional de Desarrollo 1994 – 1998.

Márquez define los Ecosistemas estratégicos como aquellas áreas de páramos, bosques, sabanas o cuencas que juegan papeles fundamentales en el sostenimiento de procesos naturales, sociales, económicos, o de otra índole, dándole cabida no solo a áreas de importancia natural o de gran biodiversidad, sino también, aquellas áreas que pueden cumplir funciones de soporte vital para la sociedad, a través de la prestación de bienes y servicios ecológicos fundamentales, incluyendo en éstos la regulación del clima, la provisión de agua para

155 abastecimiento de la población, la generación de energía o el riego, el mantenimiento de suelos adecuados para la producción de alimentos y materias primas, o el mantenimiento del sistema natural de prevención de desastres o de control de plagas.

Dentro de las muchas posibilidades que se tendrían de la aplicación del concepto de ecosistemas estratégicos, cabría buena parte del territorio colombiano, sin embargo, se da mayor peso a aquellas áreas definidas con el criterio de que son vitales para la buena marcha de la sociedad, no sólo por el hecho de ser ecosistemas naturales.

De acuerdo al mismo autor, “los ecosistemas estratégicos deben entenderse como partes diferenciables del territorio, donde se concentran funciones naturales de las cuales dependen de manera especial y significativa, bienes y servicios ecológicos vitales para el mantenimiento de la sociedad y de la naturaleza”.

A nivel nacional se han identificado algunos ecosistemas estratégicos relacionados con los biomas, los cuales se relacionan a continuación en la tabla 33.

Tabla 33. Cobertura actual de los biomas (tipos de ecosistemas) en Colombia.

Area Area IVR BIOMA Actual Original (% Rel) (Km2) (Km2) Páramos 18.000 18.000 100.0% Selvas amazónicas 14.000 14.000 100.0% Vegetación herbácea arbustiva de 7.500 7.500 100.0% cerros amazónicos Bosques bajos y catingales amazónicos 36.000 36.000 100.0% Sabanas llaneras 106.500 53.250 50.0% Matorrales xerofíticos y desiertos 9.500 11.000 86.4% Bosques aluviales (de vegas) 95.000 118.000 80.5% Bosques húmedos tropicales 378.000 550.000 68.7% Bosques de manglar 3.300 6.000 55.0% Bosques y otra vegetación de pantano 6.500 13.000 50.0% Sabanas del Caribe 1.000 3.500 28.6% Bosques andinos 45.000 170.000 26.5% Bosques secos o subhúmedos tropicales 1.200 80.000 1.5% Áreas moderadamente intervenidas 70.000 4.270 6.1% Áreas fuertemente intervenidas 350.000 107.450 30.7% TOTAL 1.140.000 720.000 63.2% I.V.R.: Índice de vegetación remanente.

156 A partir de otras visiones que parten del mismo concepto de ecosistemas estratégicos, es posible empezar a definir, al interior de estos grandes biomas, otros ecosistemas que se consideran importantes a nivel regional y local para la sociedad, pues le prestan una serie de servicios directos, además de cumplir sus funciones puramente ecológicas como lo son los flujos de energía, los ciclos de la materia y las transferencias de información.

En estos ecosistemas estratégicos se pueden identificar algunos servicios ambientales, los cuales se describen a continuación:

Ecosistemas y satisfacción de necesidades básicas: Los ecosistemas contribuyen a la satisfacción de necesidades básicas como el aprovisionamiento de agua y aire. El aire no se produce en fábrica, es resultado de la actividad de la vida sobre la tierra desde hace millones de años y junto con el clima, regula las actividades naturales. Los suelos proveen alimentos, producen bienes que se traducen en satisfactores de necesidades básicas que no implican la intervención humana. A su vez, los servicios de la naturaleza se convierten en bienes que soportan los procesos productivos del hombre. Mucho de lo que se produce en un país no sólo es fruto del trabajo humano o del capital existente, es el resultado de bienes y servicios que prestan los ecosistemas.

Ecosistemas y productividad: La calidad del café colombiano no sólo se debe al grano, que por cierto es también un bien natural, sino a la calidad de suelos y climas que permiten su crecimiento en óptimas condiciones, aunado al trabajo cuidadoso de los cultivadores que hacen de este producto algo apetecido. La noción de que los ecosistemas son parte de la infraestructura productiva del país no está interiorizada, la percepción imperante es que todo se debe al capital. Los insumos naturales que permiten la producción no se aprecian en su verdadera dimensión. El mantenimiento del equilibrio ecológico es fundamental para que la sociedad pueda construirse y alcanzar niveles adecuados de bienestar y desarrollo. Por ejemplo, los ciclos climáticos son indispensables, ya que armonizan los procesos productivos regulados por complejas maquinarias naturales que al ser alteradas se convierten en una grave amenaza para el bienestar social.

Ecosistemas y equilibrio natural: Los ecosistemas mantienen lo que suele llamarse el equilibrio ecológico, aquel que garantiza que el clima se comporte de manera predecible, que sepamos cuando es época de lluvias y podamos programar los cultivos. El mismo equilibrio que permite la biodiversidad y la vida misma de la sociedad tal como la conocemos, un modelador de la cultura. Es posible que la principal amenaza ambiental para la humanidad sea el cambio climático, que puede desestabilizar la producción mundial de alimentos y generar, en cualquier momento, una hambruna de consecuencias impredecibles. La regulación de los ciclos hidrológicos y climáticos es tan importante como la biodiversidad.

157 Ecosistemas y asimilación de desechos: Ciertos ecosistemas cumplen la importante función de sumidero o vertedero, en los cuales se descargan desechos que son, en alguna medida, asimilados. La atmósfera es sumidero de descargas de gases, la de nuestro planeta por ejemplo, se está agotando y de allí el cambio climático, la de Bogotá puede ser el mayor factor limitante de su crecimiento, ya que cada nueva fábrica significa nuevos enfermos en los hospitales, por la sobrecarga de la atmósfera. Si no existe una seria preocupación por la atmósfera, mientras presta natural y normalmente sus servicios, se agotará sin remedio alterando el clima y generando destrucción. Un ejemplo más que ilustra esta función es el río Bogotá, que se encarga de recibir las tres mil o más toneladas de excrementos diarios, liberando a la ciudad y a la sociedad de aquello que, acumulado en la ciudad, sería un problema de salud pública sin precedentes. Todas estas son funciones que prestan los ecosistemas, pero en la medida en que estos se alteran dejan de cumplir su servicio adecuadamente.

Ecosistemas y relaciones sociales: Los ecosistemas, además de ser el ámbito en el cual se desempeña la vida de la sociedad y de la cual depende esta, cumplen una importante función como elementos culturales y simbólicos. Los ecosistemas son parte fundamental de la dimensión social de los territorios indígenas, estas comunidades no necesitan cualquier territorio sino un paisaje determinado, la tierra de sus antepasados. Existen nítidas asociaciones entre los valores simbólicos de estas tribus y los ecosistemas que las rodearon desde tiempos inmemoriales. Lo mismo nos ocurre en mayor o menor grado a todos. El apego a la Patria es el apego a ciertos paisajes, olores, sabores, recuerdos, que son inseparables del entorno en el cual vivimos y al cual estamos ligados, más que por la simple necesidad del alimento, por las necesidades del espíritu.

Pero hay aspectos más complejos. Los ecosistemas y sus recursos son objeto de negociación y fuente posible de conflictos, si se los quiere ver desde esta perspectiva. Los recursos genéticos se están convirtiendo en un problema entre países, pues se discute si éstos son un patrimonio de la humanidad, un bien patentable o un patrimonio exclusivo de los países con biodiversidad. Otro ejemplo son las cuencas compartidas con las cuales Colombia enfrenta varios litigios.

Ecosistemas y prevención de riesgos: Los ecosistemas también prestan un importante servicio en la prevención de riesgos; las coberturas vegetales regulan el agua, los vientos o los movimientos de tierra que pueden tener efectos catastróficos para la población. Al quitar una porción de selva la tierra queda expuesta a erosión y deslizamientos, porque la vegetación cumple una tarea fundamental en el soporte y estabilización de taludes y al evitar que el agua llegue en exceso al suelo o se acumule en este. También regula el impacto de inundaciones, vendavales, huracanes e incluso terremotos. Estos últimos, lo mismo que la acumulación de agua en el suelo durante períodos de lluvia intensa, desatan deslizamientos en áreas que han sido despojadas de sus coberturas naturales,

158 hecho que desestabiliza su geomorfología. El mantenimiento de un mínimo de cobertura de vegetación en áreas de alto riesgo contribuye a mitigarlos. Así, los ecosistemas actúan como un sistema natural de prevención de riesgos.

Ecosistemas y recursos naturales: Los ecosistemas aportan recursos naturales, aquellos que el hombre obtiene directamente del medio y que en algunos casos son simplemente extraídos; esto lo ejemplifican la pesca y la madera. La madera se cultiva hace tiempo, pero la provisión de maderas finas tropicales sigue dependiendo en alto grado de la oferta natural, cada vez más afectada. Un recurso de enorme importancia es la leña, de la cual aún dependen vastos sectores de población y que se torna cada vez más escasa, no sólo por escasez absoluta o demanda creciente, sino porque la existente está controlada por sus dueños. Se menciona que en algunas partes del país ya ocurre lo que en algunos países del África subsahariana, donde hay problemas de nutrición por escasez de leña para cocinar alimentos de valor alimenticio como fríjoles y lentejas. Estos bienes que la sociedad recibe de los ecosistemas se dejan de obtener en la medida en que se deterioran, contribuyendo al empobrecimiento paulatino de la sociedad y de el país en su conjunto.

El trabajo de concienciación sobre la importancia de los ecosistemas estratégicos en el bienestar y desarrollo de la sociedad, es arduo, pero necesario, hay un gran camino que recorrer, pues la conciencia ha sido tener los recursos a disposición y no tener que pagar por ellos, pero cuando ellos escasean es necesario buscar el equilibrio entre lo que se transforma y lo que se conserva para mantener la potencialidad entre los servicios naturales y los bienes producidos, por que de lo contrario, cuando los ecosistemas se deterioran, su restitución tiene un alto costo que exige trabajar a pérdida.

A nivel Regional los acercamientos a ecosistemas estratégicos están dados a partir del trabajo realizado por la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales (UAESPNN) el cual se denomina “Promoción y Desarrollo del Sistema Departamental de Áreas Protegidas para Antioquia – SIDAP”, que consta de cuatro tomos, describiéndose a continuación los aspectos más relevantes relacionados con las áreas protegidas (UAESPNN – GIL A.2003).

La conservación se valida desde la promoción de sistemas subregionales o locales agrupados en torno a áreas protegidas a diferentes instancias, como el Sistema de Parques Nacionales, los resguardos indígenas, los territorios colectivos, las iniciativas regionales o locales, autoridades ambientales y sociedad civil.

Al hacer referencia a un sistema de áreas protegidas, se está definiendo un “conjunto de elementos que interactúan para cumplir un objetivo común”, el cual puede estar asociado a áreas de valor regional, a zonas de nacimiento de ríos de importancia regional; a áreas para la conservación de la oferta del recurso hídrico

159 para el abastecimiento del consumo humano; a zonas para la conservación de la oferta de los hábitats que constituyen potenciales corredores biológicos y/o refugios naturales; a áreas de producción pecuaria, agrícola, agroforestal, forestal productora, hidroenergética y minera.

Con la definición de un sistema de áreas protegidas se busca cambiar la actitud cultural en donde, la propuesta de conservación confronte el modelo de desarrollo, e incida en la conversión a una mejor relación con la naturaleza, generando desarrollo social y cultural.

En este sentido la creación de un sistema de áreas protegidas busca:

• Elaborar directrices para la selección, establecimiento y ordenación de las Áreas Protegidas. • Administrar los recursos importantes para la conservación de la biodiversidad dentro o fuera de las Áreas Protegidas, garantizando su sostenibilidad. • Promover la protección de ecosistemas de hábitat naturales y el mantenimiento de poblaciones viables en entornos naturales. • Promover un desarrollo adecuado y sostenible en zonas adyacentes a Áreas Protegidas, con miras a aumentar la protección de éstas. • El fortalecimiento de las Áreas Protegidas deberá aproximar su desarrollo a los imaginarios colectivos que permitan materializar proyectos de beneficio común, a partir de la concertación de los elementos ordenadores y articuladores de tipo político, social, territorial y ambiental.

Para Antioquia se plantea la estructura de las áreas protegidas, a través de tres ejes geoeconómicos, con el objetivo de alcanzar un equilibrio entre el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y el resto de Antioquia, consolidando regiones lineales abiertas.

Los tres ejes se denominan Sur-Norte, Urabá-Magdalena y Chocó-Santander, siendo el eje sur-norte en el departamento de Antioquia el que va de La Pintada hasta Caucasia, pasando por el suroeste, el Valle de Aburrá, la región Norte y el Bajo Cauca, destacándose en este eje las siguientes áreas estratégicas:

• Farallones de Citará, en jurisdicción de los municipios de Andes, Betania y Ciudad Bolívar. • Río Barroso, entre los municipios de Salgar y . • Cerro Bravo, entre los municipios de Fredonia y Venecia. • Alto del Padre Amaya, al Noroccidente de Medellín. • Alto El Romeral, entre los municipios de Caldas, Angelópolis, Heliconia, La Estrella y Medellín. • Parque Regional Arví, entre los municipios de , Medellín, Bello y .

160 • Reserva de Recursos Naturales de la zona ribereña del Río Cauca, comprende un kilómetro a lado y lado del río, desde su confluencia con el río Arquía, hasta los límites con el departamento de Córdoba en el municipio de Nechí. • Zona de Amortiguamiento del Parque Nacional Natural Paramillo, en jurisdicción del municipio de Ituango. • Cuchilla Jardín-Támesis. • Alto de Las Nubes, en el municipio de Jericó. • Altos de La Trocha y La Capota, en el municipio de Tarso.

El eje Urabá-Magdalena une en Antioquia dos polos de desarrollo y producción como son la agroindustria bananera y la producción pecuaria y turística en el Magdalena Medio, enlazando en un recorrido de 300 km cinco subregiones: Urabá con la producción de banano; Occidente con los municipios turísticos de , San Jerónimo y Sopetrán; Valle de Aburrá; Oriente con desarrollos en su estructura productiva y de servicios, actividad industrial y agrícola; Magdalena Medio con desarrollos industriales asociados a la actividad agropecuaria.

El eje Chocó-Santander en Antioquia comunica los valles del Magdalena y Aburrá con el Pacífico, entrelazando cuatro subregiones: suroeste (café, carbón); Valle de Aburrá (industria y comercio); Nordeste (minería, caña, alimentos); Oriente (cuenca del Nus); Magdalena Medio (ganadería, pesca, petróleo, minería en yacimientos de caliza).

Teniendo como base las áreas protegidas delimitadas por la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales (UAESPNN), dentro de la cuenca del río Tarazá tenemos dos áreas de gran importancia para clasificarlas como ecosistemas estratégicos; la primera corresponde a la Zona de Amortiguamiento del Parque Nacional Natural Paramillo y la segunda, la zona ribereña del Río Cauca, un kilómetro a lado y lado del río.

6.1 ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS EN LA CUENCA DEL RÍO TARAZÁ

Para la cuenca del río Tarazá, con base en el Sistema de Áreas Protegidas para Antioquia y siguiendo la metodología descrita por Márquez basado en la cobertura de vegetación, se identificaron 3 ecosistemas estratégicos particulares que se describen a continuación. (Ver figura 24 y Mapa 11)

6.1.1 Zona de Amortiguamiento del Parque Nacional Natural Paramillo

La zona de amortiguamiento del Parque Nacional Natural Paramillo es de gran importancia, ya que es necesario promover en esta zona un desarrollo adecuado y sostenible, con miras a aumentar la protección de las Áreas Protegidas, es así que

161 se definen como zonas de amortiguamiento “la faja de terreno que se extiende alrededor de una reserva natural en la cual se integran los procesos de producción y conservación, ubicándose un ecotono virtual entre la zona de reserva propiamente dicha y la zona donde se presentan los procesos de producción con objetivos mas comerciales que conservacionistas” (Echeverri et al, tomado de Rueda, A. 1998).

Figura 24. Ecosistemas estratégicos para la Cuenca del río Tarazá.

La zona de amortiguamiento propuesta por CORANTIOQUIA comprende 37.000 hectáreas, distribuidas en una franja de dirección norte sur, localizada al oriente de la serranía de Ayapel, la cual se extiende aproximadamente 7 Km al oriente, finalizando sobre la divisoria de aguas entre el río San Agustín y los ríos San Matías y San Sereno.

Esta zona esta dividida a su vez en dos, una ubicada al sur, correspondiendo a la parte alta de la cuenca del rió Ituango, ubicada en jurisdicción del municipio del mismo nombre, y otra al norte, ésta comprende la cuenca del rió San Agustín, afluente del río Taraza, y corresponde a las veredas Alto de San Agustín (sector norte), el Socorro, San Agustín de Leones, Monte negro, El Castillo y Villavicencio, todas estas en jurisdicción del municipio de Tarazá (Ver Mapa de división Veredal). Esta última es la zona que se localiza al interior de la cuenca del río Tarazá, por

162 tanto es la que se tiene en consideración para el presente estudio; esta área cubre una extensión de 22.846,76 hectáreas, que equivale al 22,94 % del área total de la cuenca.

La zona de amortiguamiento del Parque Nacional Natural Paramillo se divide en dos para efectos de su manejo, ya que cada una presenta características propias, las mismas que se originan en las diferencias de accesibilidad, y que se expresan parcialmente en el estado de la conservación de la cobertura vegetal, es así como, para la zona de amortiguamiento norte, que es la que se encuentra dentro de la cuenca del rió Tarazá, la presión sobre el uso del suelo ha sido más leve que para la zona sur, debido a la falta de vías de penetración. Sin embargo, es común la problemática generada por las quemas, que dejan los suelos cada vez más pobres y frágiles, sumada a la existencia de asentamientos humanos con una calidad de vida muy baja, donde la dotación de servicios sociales básicos es escasa o nula.

En esta zona de amortiguamiento se deben prohibir las actividades que generen o conlleven a la fragmentación de ecosistemas naturales, las actividades y obras de desarrollo cuyos impactos negativos afecten los valores existente al interior del Parque Nacional Natural Paramillo, las actividades extractivas con tecnologías no limpias, no sostenibles o contaminantes, y todas aquellas actividades que se establezcan en la guía técnica de manejo de la zona amortiguadora del Parque Nacional Natural Paramillo.

6.1.2 Zona ribereña del Río Cauca

Catalogada como Reserva de Recursos Naturales fue declarada por el Acuerdo No 017 de 1996 de CORANTIOQUIA. Esta zona ubicada al interior del departamento de Antioquia, comprendiendo una faja de terreno de un kilómetro a lado y lado del cauce del río Cauca, en el tramo que va desde su confluencia con el río Arquia, en el límite con el departamento de Caldas, hasta la confluencia con el río Nechí, en límites con el departamento de Córdoba.

Según el acuerdo esta zona deberá ser destinada exclusivamente al establecimiento, mantenimiento y utilización racional de los recursos naturales renovables, con énfasis en el uso de los suelos agrícolas, pecuarios y forestales.

Es considerada de gran importancia por CORANTIOQUIA por poseer suelos de alta fragilidad ecológica y susceptibles a la erosión, por lo tanto se crea esta Reserva fundamentalmente para impedir la expansión de actividades extractivas principalmente la minería, de manera que la existencia de recursos como oro y minerales relevantes para la industria deban explotarse racionalmente.

163 Dentro de la cuenca del río Tarazá, la zona ribereña al río Cauca ocupa una extensión de 106,76 hectáreas, que equivale al 0,11 % del área total de la cuenca, con un uso destinado principalmente a la actividad ganadera.

6.1.3 Zona con cobertura de bosques naturales

Se proponen como Ecosistema Estratégico para la cuenca del río Tarazá, las áreas cuya cobertura está conformada por bosques naturales, debido al papel que éstos juegan como reguladores de las condiciones ambientales y ecológicas, y como proveedores de bienes y servicios a las comunidades asentadas en la cuenca.

Las masas boscosas constituyen ecosistemas de gran riqueza y abundancia de especies y una gran complejidad estructural, sometidos y adaptados a condiciones de alta precipitación y sustratos edáficos muy superficiales o rocosos sobre fuertes pendientes, fácilmente alterados bajo cualquier intervención directa.

Entre las múltiples funciones que cumplen estos ecosistemas se cuentan:

• La regulación de condiciones climáticas y del ciclo hidrológico. • El mantenimiento de la diversidad de flora y fauna. • La captura de dióxido de carbono CO2. • La provisión de fibras naturales. • El mantenimiento de la calidad del paisaje. • La posible utilización como banco genético. • La prevención de desastres naturales, ya que las coberturas vegetales cumplen una tarea fundamental en el soporte y estabilización de taludes, evitando que el agua llegue en exceso al suelo o se acumule en éste llegando a ocasionar deslizamientos. • El aporte de recursos naturales renovables como la madera, el agua y oxigeno.

El área bajo esta cobertura es de 82.579,87 hectáreas, que equivalen al 82.91% del área total de la cuenca la parte media y alta de la cuenca del río Tarazá, de éste el mayor porcentaje se localiza en la parte alta de la cuenca, a partir de los 1.600 m.s.n.m. Esta zona de bosque primario permanece poco intervenida debido a la lejanía y a las dificultades de acceso y aprovechamiento de ellos, y son muy importantes como reservorio de flora, como zona de amortiguamiento de reservas naturales tan importantes como el Parque Nacional Natural de Paramillo, como corredores de fauna asociados a bosques de montaña y como fuentes hídricas abastecedoras de agua para las comunidades asentadas en el municipio, tanto a nivel urbano como rural.

De acuerdo con las características de la zona, esta es productora de agua, lo que indica la gran importancia que tiene este territorio a nivel regional; razón por la cual se podrían generar proyectos para suplir futuras demandas urbanas de agua

164 potable y/o energía eléctrica de la región del Bajo Cauca y las llanuras del departamento de Córdoba. (, 1999).

Uno de los principales problemas de fragmentación de las masas boscosas y el cambio en la estructura, composición y dinámica de las que empiezan a desarrollarse en la zona, es el restringido número de plantas que la comunidad (población asentada en la cuenca) utiliza para las labores de construcción de vivienda principalmente y la tendencia actual a las prácticas que confieren mayor importancia a los monocultivos agrícolas y a la apertura de mayores superficies.

A esto se suma que las especies forestales que se demandan en el mercado están siendo extraídas sin control y en varios casos son especies ya escasas en la región. La creciente dificultad para la consecución de buenos árboles y para su extracción, ha incrementado la apertura de nuevas áreas.

Se hace necesario emprender estudios rigurosos de estructura y composición vegetal, de su uso y aprovechamiento, de selección de fuentes semilleros importantes que permitan repotenciar las funciones de estos bosques.

165

7. ANÁLISIS PROSPECTIVO PARA LA CUENCA DEL RÍO TARAZÁ

Con base en el Decreto 1729 de 2002, que reglamenta los planes de ordenación y manejo de cuencas hidrográficas, el IDEAM elaboró la guía técnica para la ordenación y manejo de microcuencas, la cual especifica el proceso metodológico a seguir, dividiéndolo en cinco fases:

- DIAGNOSTICO - PROSPECTIVA - FORMULACION - EJECUCIÓN - SEGUIMIENTO Y EVALUACION

La fase prospectiva permite diseñar, con base en los resultados del diagnóstico, los escenarios técnico-económicos futuros, para el uso coordinado y sostenible de los componentes del sistema presentes en la cuenca.

El análisis prospectivo para la cuenca del río Taraza se elaboró siguiendo, tanto la guía mencionada, como la metodología de la Guía de Planificación Ambiental Regional: Herramientas de prospectiva y participación, elaborada por el Proyecto Somos SINA, Cooperación Alemana para el Desarrollo (GTZ) y el Ministerio del Medio Ambiente (MMA), en año 2003.

La fase prospectiva permite, a partir de una imagen de futuro, construida entre los diversos actores sociales, establecer orientaciones y tomar decisiones que afectarán el futuro regional. Este método permite intervenir sobre las causas y reorientar las acciones para conseguir el cambio de determinadas tendencias, de tal forma que se actúa de manera preventiva. A partir de un contexto y de un horizonte temporal determinados, los actores definen sus propios objetivos y pueden contribuir al fortalecimiento de la región.

Es importante aclarar que debido a los alcances de este estudio, no se contó con la participación de los actores sociales, sin embargo, esta falencia se intento suplir al máximo con un trabajo interdisciplinario.

En la planeación prospectiva se toman decisiones que apuntan hacia la visión del futuro deseado, a través de escenarios que perfilan opciones de futuros factibles. A diferencia de otros métodos de planificación, primero se determina el futuro deseado, luego este se confronta con el futuro posible y posteriormente, se hace una selección del o de los escenarios mas convenientes. Este enfoque permite pensar en los ideales de un colectivo, abordar situaciones esperadas por fuera de las situaciones problemáticas que

166 puedan presentarse en un momento dado, y así, brindar la posibilidad de reflexionar sobre el futuro.

7.1 FACTORES A CONSIDERAR EN EL ANÁLISIS PROSPECTIVO

Existen factores fundamentales en el desarrollo, que se constituyen en elementos determinantes del contexto y condicionan el futuro. Estos factores son la sociedad, la economía, el territorio y el medio ambiente y sus componentes básicos.

La sociedad: cambios demográficos y sus implicaciones, calidad de las organizaciones, entramado institucional y redes, población vulnerable, fragmentación espacial de la población, desarrollo de sistemas de información y de comunicación, control de la información, índices de pobreza, calidad de vida, participación política, sistema legal.

Economía: impacto de la globalización, acuerdos con el sector productivo, alianzas estratégicas y cooperación, política fiscal, prioridades de inversión pública, estrategias económicas regionales y nuevas áreas de actividad económica.

Territorio: aprovechamiento de ventajas comparativas, relaciones regionales y funcionalidad de los centros urbanos, potencial endógeno de la región, desarrollo de servicios, equipamientos e infraestructura básica, identidad, sentido de pertenencia y modelo territorial de la región, y capacidad de actuación eficiente, eficaz y efectiva de los responsables públicos para conseguir el cumplimiento de las directrices de ordenamiento.

Medio ambiente: formas de integración de la población y de la actividad económica con el uso, el acceso, el manejo y la conservación de los recursos naturales, análisis de los impactos de las principales actividades socioeconómicas y causalidad, demanda futura de bienes y servicios ambientales, potencialidad económica ambiental regional y análisis de la gestión ambiental

7.2 FASES DE LA PLANEACIÓN PROSPECTIVA EN LA CUENCA DEL RÍO TARAZÁ

Para el caso en específico de la cuenca del río Tarazá, teniendo en cuenta las limitaciones y alcances del estudio, se tuvieron en cuenta las siguientes etapas:

167 7.2.1 Fase I. Análisis del Diagnóstico Ambiental

Supone comprender los procesos de desarrollo que se presentan en el sistema territorial analizando, el conjunto de elementos (sociales, económicos, culturales y ambientales), así como su interacción dinámica, todo esto, con el fin de identificar las variables determinantes del territorio, y su interrelación con el medio ambiente.

El análisis del diagnóstico prospectivo aporta los siguientes contenidos:

• Caracterización de actores. • Procesos de desarrollo en la región y relación de estos con los impactos ambientales. • Identificación y análisis de las causas que generan los procesos de desarrollo. • Identificación de las variables críticas y activas, que explican las tendencias de desarrollo en la región.

Caracterización de actores: se deben identificar los actores (estatales, empresariales, sociales y organizacionales) involucrados en la afectación del medio ambiente, analizando los intereses de cada uno y el papel que asumen en la relación con el componente ambiental (cuadro No. 1).

Aunque en este momento se pretende, identificar la relación de cada actor con los procesos de gestión ambiental territorial o sectorial en el ámbito regional y local, así como los intereses de cada grupo de actores frente al componente ambiental, y el papel y las funciones que cada uno asume; este estudio, por las limitaciones de trabajo con la comunidad y por la condición de conflicto armado que se vive en la zona, no llego a resolver estas preguntas, sin embargo, en la tabla 34 se identifican los diferentes tipos de actores que, de una manera u otra forma, son los que podrían ser participes del proceso de ordenación y manejo de la cuenca.

168 Tabla 34. Clasificación de actores que intervienen o podrían intervenir en el plan de ordenamiento y manejo de cuenca del río Tarazá.

CLASIFICACIÓN DE ACTORES Estatales /oficiales Administración CORANTIOQUIA Hospital San municipal Antonio de Tarazá

Sociales Asociación de Asociación de Asociación de Asociación de Juntas de /organizativos madereros caucheros ganaderos campesinos acción comunal Grupos juveniles Grupos de Corporación UNIDES Fundación mujeres radial Panameric ana para el Desarrollo FUPAD Etnias Jaidezaví

Priorización de los procesos de desarrollo: Los procesos de desarrollo son de gran utilidad identificarlos según criterios socioeconómicos, la manera más práctica fue a través de un proceso de análisis y discusión del equipo de trabajo obteniéndose la tabla 35 con el siguiente procedimiento:

− Se parte de formular la siguiente pregunta – ¿que actividades socioeconómicas y culturales definen la configuración territorial o son generadoras de cambio?.

− Se ordenaron los procesos de desarrollo según criterios de importancia.

− En una matriz se colocaron en el eje horizontal los procesos de izquierda a derecha según orden de importancia.

− Se identifican los criterios de valoración que definirán la prioridad de los procesos de desarrollo, estos criterios son de carácter cualitativo y apuntan a medir criterios como cobertura, capacidad de modificar el entorno, importancia socioeconómica local, incidencia en procesos socioculturales e incidencia en los otros procesos. Estos criterios se colocan en el eje vertical de la matriz.

− Para poder asignar una calificación, se cruzaron entonces los criterios de valoración con los procesos de desarrollo, realizando la siguiente pregunta -¿En que grado se presenta X criterio de valoración en Y proceso de desarrollo? por ejemplo: - Cuál es la cobertura espacial de la urbanización en la región? = 1. utilizando la siguiente escala de valoración: Muy alta: 4, Alta:3, Media:2, Baja:1, Nula: 0

169 Al sumar en forma vertical se identifica a partir del resultado más alto, el orden de importancia de los procesos de desarrollo.

Tabla 35. Procesos de desarrollo que se dan actualmente en la cuenca del río Taraza y su valoración.

Extracción Forestal Procesos de desarrollo Agricutura Extracción para Extracción vs intensiva Forestal con Agricultura Extracción expansion Urbanización Ganadería de especies Turismo Pesca Criterios de (cultivos fines Tradicional Minera de la menores valoración ilícitos) comerciales frontera agropecuaria Cobertura 2 1 2 1 1 1 2 1 1 1 Capacidad de modificar el 3 1 3 2 4 3 3 1 1 1 entorno Importancia económica local 4 2 2 2 4 1 2 0 1 1 Incidencia en procesos 4 1 1 2 4 1 2 1 1 1 socio-culturales Incidencia en los otros 3 1 3 2 2 1 1 1 1 1 procesos de desarrollo Total 16 6 11 9 15 7 10 4 5 5 como puede observarse son diez procesos de desarrollo que se dan actualmente en la cuenca del río Tarazá, los cuales utilizando los criterios de cobertura, capacidad de modificar el entorno, importancia socioeconómica local, incidencia en procesos socioculturales e incidencia en los otros procesos, tenemos el siguiente orden de importancia:

− Agricultura intensiva (corresponde al cultivo de la planta de coca) = 16

− Urbanización = 15

− Extracción forestal para expansión de la frontera agropecuaria (incluye la expansión de la frontera agrícola para el establecimiento del cultivo de la planta de coca) =11

− Ganadería = 10

− Agricultura tradicional = 9

− Extracción minera = 7

− Extracción forestal con fines comerciales = 6

− Turismo = 5

− Pesca = 5

− Extracción de especies menores = 4

170 Identificación y valoración de impactos ambientales: igualmente se realizó una tabla donde se identifican los impactos ambientales negativos que los procesos de desarrollo producen sobre los componentes biofísico y cultural del territorio (Tabla 36).

En esta tabla, los procesos de desarrollo están en eje horizontal y en el eje vertical los impactos ambientales negativos. Para este caso se identificaron 5 tipos de impactos ambientales negativos dos relacionados con el recurso agua, dos con el recurso suelo y uno asociado con los ecosistemas estratégicos identificados en el capitulo 6, Estos son:

− Disminución de la oferta hídrica − Contaminación de fuentes hídricas superficiales − Deterioro de la calidad del suelo − Perdida del suelo − Alteración y destrucción de ecosistemas estratégicos

Para la valoración de la incidencia de cada proceso de desarrollo en los impactos identificados, se tuvo en cuenta la siguiente escala de valoración: Muy alto: 4, Alto: 3, Medio: 2, Bajo: 1 y Nulo 0. Al cruzar cada proceso con cada impacto se formuló la siguiente pregunta: – ¿que grado de incidencia tiene X proceso de desarrollo para que se presente el impacto Y? la suma horizontal mide la importancia de cada impacto ambiental y la suma vertical mide el grado de incidencia de los procesos de desarrollo sobre el medio ambiente.

Tabla 36. Identificación y valoración de impactos ambientales negativos producidos por los diferentes procesos de desarrollo en la cuenca del río Tarazá.

Extracción Importancia Forestal Procesos de desarrollo Agricutura Extracción relativa de para Extracción vs intensiva Forestal con Agricultura Extracción cada expansion Urbanización Ganadería de especies Turismo Pesca Impactos (cultivos fines Tradicional Minera impacto de la menores Ambientales ilícitos) comerciales ambiental frontera TOTAL agrícola

Disminucion de la cantidad 0 2 4 0 0 0 0 0 0 0 6 de la oferta hídrica

contaminación de fuentes 4 1 2 1 4 2 2 0 2 0 18 hídricas superficiales Deterioro de la calidad del 4 0 0 1 0 2 2 0 0 0 9 suelo Perdida del suelo 3 0 2 1 0 2 2 0 0 0 10 Alteración y destrución de 4 2 4 1 4 1 3 2 1 1 23 ecosistemas estratégicos Totales (grado de incidencia de cada proceso de desarrollo en los impactos ambientales identificados) 15 5 12 4 8 7 9 2 3 1

Como puede observarse se obtienen dos tipos de análisis, el primero es a partir de lo totales verticales donde se puede observar el grado de incidencia de cada

171 proceso de desarrollo en los impactos ambientales, este análisis se hizo siempre a partir especialmente de la cobertura de cada proceso de desarrollo en la cuenca del río Tarazá, obteniéndose el siguiendo el orden de incidencia:

− Agricultura intensiva (asociada al cultivo de la planta de coca): con un total de 15 puntos, genera cuatro de los cinco impactos identificados, obteniendo valores muy altos para los impactos de contaminación de fuentes hídricas superficiales, deterioro de la calidad del suelo y la alteración y destrucción de los ecosistemas estratégicos y un valor alto asociado a la pérdida del suelo.

− Extracción forestal para la expansión de la frontera agrícola: con un total de 12 puntos, genera cuatro de los cinco impactos identificados, obteniendo valores muy altos para la disminución de la oferta hídrica y la alteración y destrucción de los ecosistemas estratégicos y un valor medio asociado a contaminación de fuentes hídricas y pérdida del suelo.

− Ganadería: con un total de 9 puntos, genera cuatro de los cinco impactos identificados, obteniendo valores muy altos para los impactos de alteración y destrucción de los ecosistemas estratégicos y un valor medio asociado a la contaminación de fuentes hídricas, deterioro de la calidad del suelo y pérdida del suelo.

− Urbanización: con un total de 8 puntos, genera dos de los cinco impactos identificados, con valores muy altos para los impactos de contaminación de fuentes hídricas superficiales y la alteración y destrucción de los ecosistemas estratégicos.

− Extracción minera: con un total de 7 puntos, genera cuatro de los cinco impactos identificados, obteniendo valores medios para los impactos de contaminación de fuentes hídricas superficiales, deterioro de la calidad del suelo y pérdida del suelo y un valor bajo asociado a la alteración y destrucción de los ecosistemas estratégicos.

− Extracción forestal con fines comerciales: con un total de 5 puntos, genera tres de los cinco impactos identificados, obteniendo valores medios para los impactos de disminución de la oferta hídrica y la alteración y destrucción de los ecosistemas estratégicos y un valor bajo asociado a la contaminación de fuentes hídricas superficiales.

− Agricultura tradicional: con un total de 4 puntos, genera cuatro de los cinco impactos identificados, obteniendo valores bajos para los impactos de contaminación de fuentes hídricas superficiales, deterioro de la calidad del

172 suelo, pérdida del suelo y alteración y destrucción de los ecosistemas estratégicos.

− Turismo: con un total de 3 puntos, genera dos de los cinco impactos identificados, obteniendo valores medios para los impactos de contaminación de fuentes hídricas superficiales y un valor bajo asociado a la alteración y destrucción de los ecosistemas estratégicos.

− Extracción de especies menores: con un total de 2 puntos, genera uno de los cinco impactos identificados, obteniéndose un valor medio para el impacto de alteración y destrucción de los ecosistemas estratégicos.

− Pesca: con un total de 1 punto, genera uno de los cinco impactos identificados, obteniéndose un valor bajo para el impacto de alteración y destrucción de los ecosistemas estratégicos.

El segundo tipo de análisis se obtiene a partir de las sumas horizontales, donde se observa la importancia relativa de cada impacto ambiental, obteniéndose para la cuenca el siguiente orden de importancia:

− Alteración y destrucción de ecosistemas estratégicos: con un total de 18 puntos es generado principalmente por la agricultura intensiva (corresponde al cultivo de la planta de coca), la urbanización y la extracción forestal para expansión de la frontera agropecuaria.

− Contaminación de fuentes hídricas superficiales: con un total de 18 puntos es generado principalmente por la agricultura intensiva (corresponde al cultivo de la planta de coca) y la urbanización.

− Perdida del suelo: con un total de 10 puntos es generado principalmente por la agricultura intensiva (corresponde al cultivo de la planta de coca), la extracción forestal para expansión de la frontera agropecuaria, la ganadería y la extracción minera.

− Deterioro de la calidad del suelo: con un total de 9 puntos es generado principalmente por la agricultura intensiva (corresponde al cultivo de la planta de coca), la ganadería y la extracción minera.

− Disminución de la oferta hídrica: con un total de 6 puntos es generado principalmente por la extracción forestal para expansión de la frontera agropecuaria y la extracción forestal con fines comerciales.

173 Análisis de las causas de los procesos de desarrollo e identificación de variables criticas y activas: Este paso es muy útil, debido a que una vez identificados los problemas ambientales, se pueden identificar sus causas; la importancia de indagar por la(s) causa(s) del problema, viene dada por la necesidad de realizar un análisis de causalidad, mediante el empleo de la matriz de Vester, el cual permite respondernos las siguientes pregunta:

− ¿Porque estamos así? − ¿Dónde se puede intervenir con propiedad? (Variables sobre las que se debe actuar para modificar las tendencias? − ¿Cuál es la mejor solución? − ¿Cómo organizarse para encontrar mejores resultados?

Para este análisis se siguió el siguiente procedimiento:

1. Se retomaron los procesos de desarrollo de mayor incidencia en los impactos ambientales y se analizaron las causas que los generan (Tabla 37).

2. Se analizó cada proceso de desarrollo de manera independiente en forma de matriz donde ambos ejes son las causas que condicionan el proceso, convirtiéndose en una matriz de doble entrada donde las causas están relacionadas entre si. (ver Tablas 38, 40, 42, 44, 46, 48, 50, 52, 54 y56).

3. La pregunta que se formuló es - ¿qué incidencia tiene la variable (causa) A sobre la variable (Causa) B, que hace que se presente de esta forma? El grado de incidencia entre las causas de cada variable se califica a partir de argumentos precisos y se cuantifica según la escala de valoración: Incidencia nula 0, Incidencia mínima 1, Incidencia media 2, Incidencia máxima 3.

4. Una vez terminado el análisis se sumó en forma vertical para obtener totales pasivos y en forma horizontal para obtener totales activos y así determinar el grado de incidencia.

174 Tablas 37. Identificación de las causas de los procesos de desarrollo dentro de la cuenca del río Tarazá.

EXTRACCIÓN AGRICULTURA DEMANDA DE LA FORESTAL PARA EXTRACCION AGRICULTURA EXTRACCION INTENSIVA (CULTIVO INDUSTRIA EXPANSIÓN DE URBANIZACION GANADERIA DE ESPECIES TURISMO PESCA TRADICIONAL MINERA DE COCA) MADERERA LA FRONTERA MENORES AGRICOLA

Precios de la cocaína Demanda por Crecimiento natural Demanada de Patrones Patrones en el mercado Aptitud de la tierra Patrones culturales Patrones culturales materiales de Patrones culturales de la población leña culturales culturales internacional construcción

Aumento de las Distribución de la Existencia de Precios de los Demanda de la tierras para propiedad y Patrones Apoyo Disponibilidad Aptitud de la tierra Migración yacimientos productos de pancoger industria maderera actividades tenencia de la culturales institucional del recurso minerales agropecuarias tierra

Búsqueda de Políticas Existencia de Ventajas comparativias Desplazamiento Patrones Integración Crecimiento urbano aumento en el nivel intitucionales y Aptitud de la tierra valores naturales forzado de población culturales regional de vida estatales ecoturisticos

Distribución de la Pérdida de propiedad y tenencia de Patrones culturales Apoyo institucional competitividad en el Demanda de oro Apoyo institucional la tierra campo

Distribución de la Distribución de la Rentabilidad con propiedad y Patrones culturales propiedad y tenencia Aptitud de la tierra baja inversión tenencia de la de la tierra tierra Rentabilidad con baja Ciclos productivos Cercanía a la Troncal inversión cortos de Occidente

Búsqueda de aumento en el nivel de vida

Políticas estatales

Ciclos productivos cortos

Aptitud de la tierra

175 El total activo (TA) es la suma horizontal de la valoración de cada variable y corresponde a la apreciación del efecto de cada variable sobre las demás. Un alto puntaje indica que es causa de muchas otras. El total pasivo (TP) es la suma vertical de la valoración de cada variable, e indica la apreciación del efecto de las demás variables sobre cada una, constituyéndose en efectos o consecuencias. Un alto puntaje indica la intensidad del efecto de las otras sobre ella

Posteriormente, los resultados se trasladan a un plano cartesiano, para ubicar las variables activas y las variables criticas.

Y

T O T A VARIABLES ACTIVAS VARIABLES CRITICAS L

A C T I V VARIABLES INDIFERENTES VARIABLES REACTIVAS O

X TOTAL PASIVO

Según el grado de causalidad o consecuencia, las variables pueden ser: (ver Tablas 39, 41, 43, 45, 47, 49, 51, 53, 55 y 57).

Variables Activas: son las variables independientes del sistema, es decir las causas que tienen gran influencia sobre las demás y que son muy poco afectadas por otras. Su total activo (TA) es alto y su total pasivo (TP) es bajo. Son causas primarias del problema central e intervenirlas es prioritario.

Variables Criticas: Tienen gran influencia sobre las demás y al mismo tiempo, sufren los efectos de éstas, razón por la cual el planificador tiene mas posibilidades de intervenir sobre ellas. Tanto su total activo (TA) como su total pasivo (TP) son altas.

Variables Reactivas: Son las variables reflejo del sistema y las mas afectadas por las variables activas y criticas. Su total activo (TA) es bajo y su total pasivo (TP) es alto. No ejercen influencia sobre otras, pues son causadas por las demás;

176 por lo tanto, es sobre estas variables que generalmente se construyen los indicadores de gestión ambiental.

Variables indiferentes: tanto su total activo como su total pasivo son bajos. No tienen efecto de causalidad, ni son causados por otras, es decir, no se relacionan directamente con los objetivos de gestión ambiental y por lo tanto se descartan del análisis

Para construir los ejes paralelos activo (X) y pasivo (Y), y para ubicar las variables en los cuadrantes respectivos, se emplea el siguiente procedimiento:

Para la paralela a eje Y: se toma el pasivo mayor y se le resta el menor; el resultado se divide por dos, y a éste último resultado se le suma el pasivo menor. El valor hallado se traslada al X y se traza la paralela.

Para la paralela a eje X: se toma el activo mayor y se le resta el menor; el resultado se divide por dos, y a éste último resultado se le suma el activo menor. El valor hallado se traslada al eje Y, y se traza la paralela.

Con ambos resultados se forma el cuadrante, y luego se ubican en este las variables, teniendo en cuenta los resultados de la valoración. (Figuras 25 a 34).

177 Tabla ·38. Matriz de Vester para el análisis de causalidad para el proceso de desarrollo de agricultura intensiva (cultivos ilícitos).

Agricutura intensiva (cultivos ilícitos)

Precios de la Precios de los Ventajas Distribución de la Búsqueda de Ciclos cocaína en el Patrones Rentabilidad con Políticas VARIABLES productos de comparativias propiedad y tenencia aumento en el productivos mercado culturales baja inversión estatales pancoger naturales de la tierra nivel de vida cortos internacional

Precios de la cocaína en el 0 0 3 3 3 3 0 0 mercado internacional Precios de los productos de 0 0 3 3 0 3 0 0 pancoger Ventajas comparativias 0 0 3 3 3 2 0 0 naturales Distribución de la propiedad y 0 0 0 3 0 3 0 0 tenencia de la tierra

Patrones culturales 0 3 0 3 0 3 3 0

Rentabilidad con 1 0 3 3 3 3 0 0 baja inversión

Búsqueda de aumento en el nivel 0 1 0 3 3 0 0 0 de vida

Políticas estatales 3 0 0 3 2 3 0 0 (Prohibicion)

Ciclos productivos 2 2 0 2 2 0 2 0 cortos

Aptitud de la tierra 0 0 0 2 3 0 2 0 0

Presencia de 0 0 0 3 2 0 0 1 0 grupos armados

178 Tabla 39. Identificación de variables criticas y activas para la actividad de agricultura intensiva (cultivos ilícitos).

X: Y: TIPO PASIVAS ACTIVAS Precios del mercado internacional de la coca 6 15 activa Precios de los productos de pancoger 6 11 indiferente Ventajas comparativas naturales 3 13 activa Distribución de la propiedad y tenencia de la tierra 28 9 reactiva Patrones culturales 27 15 critica Rentabilidad con baja inversión 9 16 activa Búsqueda de aumento en el nivel de vida 21 10 reactiva Políticas estatales (Prohibición) 4 14 activa Ciclos productivos cortos 0 12 activa Aptitud de la tierra 0 7 indiferente Presencia de grupos armados 24 6 reactiva

Figura 25. Cuadro de identificación de las variables según su grado de causalidad para la actividad de agricultura intensiva (cultivos ilícitos).

18 16 14 12 10 8

Total activo Total 6 4 2 0 0 5 10 15 20 25 30 Total pasivo

179 Tabla ·40. Matriz de Vester para el análisis de causalidad para el proceso de desarrollo de extracción forestal con fines comerciales.

Demanda de la Crecimiento Rentabilidad con VARIABLES Aptitud de la tierra Patrones culturales Total Activo industria maderera urbano baja inversión

Aptitud de la tierra 3 0 3 3 9

Demanda de la 0 3 2 0 5 industria maderera

Crecimiento urbano 0 3 3 0 6

Patrones culturales 0 3 3 2 8

Rentabilidad con 0 0 1 3 4 baja inversión

Total pasivo 0 9 7 11 5

Tabla 41. Identificación de variables criticas y activas para la Figura 26 Cuadro de identificación de las variables según su actividad de extracción forestal con fines comerciales. grado de causalidad extracción forestal con fines comerciales.

X: Y: TIPO PASIVAS ACTIVAS Aptitud de la tierra 0 9 activa Demanda de la industria maderera 9 5 reactiva Crecimiento urbano 7 6 reactiva Patrones culturales 11 8 critica Rentabilidad con baja

inversión 5 4 indiferente

180 Tabla ·42. Matriz de Vester para el análisis de causalidad para el proceso de desarrollo de extracción forestal para la expansión de la frontera agrícola.

Aumento de las Búsqueda de tierras para VARIABLES Patrones culturales aumento en el Total Activo actividades nivel de vida agropecuarias

Patrones culturales 3 3 6

Aumento de las tierras para 2 0 2 actividades agropecuarias Búsqueda de aumento en el 2 3 5 nivel de vida

Total pasivo 4 6 3

Tabla 43. Identificación de variables criticas y activas para la Figura 27. Cuadro de identificación de las variables según actividad de extracción forestal para la expansión de la frontera su grado de causalidad extracción forestal para la expansión agrícola. de la frontera agrícola.

7 X: Y: 6 TIPO PASIVAS ACTIVAS 5 4 Patrones culturales 4 6 activa 3 Total activo Total

Aumento de las tierras para 6 2 actividades agropecuarias 2 reactiva 1

Búsqueda de aumento en el 0 nivel de vida 3 5 activa 0 1 2 3 4 5 6 7 Total pasivo

181 Tabla ·44. Matriz de Vester para el análisis de causalidad para el proceso de desarrollo de agricultura tradicional. Distribución de la Políticas propiedad y ciclos productivos VARIABLES Patrones culturales Aptitud de la tierra intitucionales y Apoyo institucional Total Activo tenencia de la cortos estatales tierra

Patrones culturales 0 2 2 2 0 6

Aptitud de la tierra 2 2 2 3 0 9

Políticas intitucionales y 2 0 3 3 0 8 estatales

Apoyo institucional 2 0 0 1 0 3

Distribución de la propiedad y 2 0 2 2 0 6 tenencia de la tierra

ciclos productivos 2 0 2 2 2 8 cortos

Total Pasivo 10 0 8 11 11 0

Tabla 45. Identificación de variables criticas y activas para Figura 28. Cuadro de identificación de las variables según la actividad de agricultura tradicional. su grado de causalidad para la agricultura tradicional.

X: PASIVAS Y: ACTIVAS TIPO 10 9 Patrones culturales 8 10 6 critica 7 6 Aptitud de la tierra 0 9 activa 5 4 Políticas activo Total institucionales y 3 2

estatales 8 8 critica 1 Apoyo institucional 0 11 3 reactiva 0 2 4 6 8 10 12 Distribución de la Total pasivo propiedad y tenencia de la tierra 11 6 critica Ciclos productivos cortos 0 8 activa

182 Tabla ·46. Matriz de Vester para el análisis de causalidad para el proceso de desarrollo de urbanización. Distribución de la Desplazamiento Pérdida de Crecimiento natural propiedad y Cercanía a la VARIABLES Migración forzado de competitividad en el Total Activo de la población tenencia de la troncal norte población campo tierra Crecimiento natural de la 2 0 0 2 0 4 población

Migración 2 0 0 3 0 5

Desplazamiento forzado de 0 3 3 3 0 9 población Pérdida de competitividad en 1 3 3 2 0 9 el campo Distribución de la propiedad y 2 2 2 1 0 7 tenencia de la tierra

Cercanía a la 2 3 0 0 2 7 troncal norte

Total Pasivo 7 13 5 4 12 0

Tabla 47. Identificación de variables criticas y activas para la actividad Figura 29. Cuadro de identificación de las variables según su de urbanización. grado de causalidad para la urbanización. X: Y: TIPO 10 PASIVAS ACTIVAS 9 Crecimiento natural de la población 7 4 reactiva 8 7 Migración 13 5 reactiva 6 5

4 Desplazamiento forzado de población 5 9 activa activo Total 3 Pérdida de competitividad en el 4 9 activa 2 campo 1 Distribución de la propiedad y 0 12 7 critica 0 2 4 6 8 10 12 14 tenencia de la tierra Total pasivo Cercanía a la troncal norte 0 7 activa

183 Tabla 48. Matriz de Vester para el análisis de causalidad para el proceso de desarrollo de extracción minera.

Demanda por Existencia de VARIABLES materiales de yacimientos Patrones culturales Demanda de oro Total Activo construcción minerales

Demanda por materiales de 0 0 0 0 construcción Existencia de yacimientos 3 2 3 8 minerales

Patrones culturales 3 0 3 6

Demanda de oro 0 0 0 0

Total Pasivo 6 0 2 6

Tabla 49. Identificación de variables criticas y activas para Figura 30. Cuadro de identificación de las variables según su

la actividad de extracción minera. grado de causalidad para la extracción minera.

X: Y: 10 TIPO PASIVAS ACTIVAS 8 Demanda por materiales de 6 6 0 reactiva construcción 4

Existencia de yacimientos activo Total 0 8 activa 2 minerales 0 Patrones culturales 2 6 activa 0 2 4 6 8 Total pasivo Demanda de oro 6 0 reactiva

184 Tabla ·50. Matriz de Vester para el análisis de causalidad para el proceso de desarrollo de ganadería.

Distribución de la propiedad y Integración VARIABLES Patrones culturales Apoyo institucional Aptitud de la tierra Total Activo tenencia de la regional tierra

Patrones culturales 2 3 2 0 7

Distribución de la propiedad y 2 2 2 0 6 tenencia de la tierra

Integración 3 3 2 0 8 regional

Apoyo institucional 2 1 2 0 5

Aptitud de la tierra 2 3 2 3 10

Total pasivo 9 9 9 9 0

Tabla 51. Identificación de variables criticas y activas para la Figura 31. Cuadro de identificación de las variables actividad ganadera. según su grado de causalidad para la ganaderia. X: Y: TIPO PASIVAS ACTIVAS 12 10 Patrones culturales 9 7 reactiva 8 6

Distribución de la propiedad y tenencia 4 9 6 reactiva Total activo de la tierra 2 0 Integración regional 9 8 critica 0 2 4 6 8 10 Apoyo institucional 9 5 reactiva Total pasivo

Aptitud de la tierra 0 10 activa 185 Tabla 52. Matriz de Vester para el análisis de causalidad para el proceso de desarrollo de extracción de especies menores.

VARIABLES Demanda de leña Patrones culturales Aptitud de la tierra Total Activo

Demanda de leña 0 0 0

Patrones culturales 3 0 3

Aptitud de la tierra 1 2 3

Total Pasivo 4 2 0

Tabla 53. Identificación de variables criticas y activas para Figura 32. Cuadro de identificación de las variables según su la actividad de extracción de especies menores. grado de causalidad para la extracción de especies menores.

X: PASIVAS Y: ACTIVAS TIPO 3,5 Demanda de 3 4 0 reactiva leña 2,5 Patrones 2 2 3 critica culturales 1,5

Aptitud de activo Total 1 0 3 activa

la tierra 0,5 0 0 1 2 3 4 5 Toatl pasivo

186 Tabla ·54. Matriz de Vester para el análisis de causalidad para el proceso de desarrollo del turismo.

Existencia de VARIABLES Patrones culturales Apoyo institucional valores Total Activo ecoturisticos

Patrones culturales 3 0 3

Apoyo institucional 3 0 3

Existencia de valores 3 3 6 ecoturisticos

Total Pasivo 6 6 0

Tabla 55. Identificación de variables criticas y activas para Figura 33. Cuadro de identificación de las variables según su la actividad turística. grado de causalidad para el turismo.

X: Y: TIPO PASIVAS ACTIVAS 7 Patrones culturales 6 3 reactiva 6 5 Apoyo institucional 4 3 reactiva 4 Existencia de valores 3 0 6 activa activo Total 2

ecoturísticos 1 0 0 1 2 3 4 5 6 7 Total pasivo

187 Tabla ·56. Matriz de Vester para el análisis de causalidad para el proceso de desarrollo de la pesca.

Disponibilidad del VARIABLES Patrones culturales Total Activo recurso

Patrones culturales 0 0

Disponibilidad del 3 3 recurso

Total Pasivo 3 0

Tabla 57. Identificación de variables criticas y Figura 34. Cuadro de identificación de las variables según su activas para la actividad pesquera. grado de causalidad para la pesca.

X: PASIVAS Y: ACTIVAS TIPO 3,5 3 2,5 Disponibilidad 0 3 activa 2 del recurso 1,5

Total activo Total 1 Patrones 3 0 indiferente 0,5 culturales

0 0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 Total pasivo

188 7.2.2 Fase II. Construcción de Escenarios.

Esta fase tiene como objetivo definir a partir de preguntas de referencia, los posibles cambios de la región y formular hipótesis, que permitan definir el rumbo a seguir para consolidar el objetivo final de formular el ordenamiento y manejo de la cuenca del río Tarazá.

La herramienta que se utilizó es la denominada como “Campo de escenarios múltiples” la cual plantea lo siguiente:

La planeación por escenario se constituye en una herramienta de planificación que permite y fomenta el diálogo, facilitando la superación de los modelos mentales individuales, dado que se trata de construir futuro, liberándose de los prejuicios del pasado y las ataduras del presente”.

Cada escenario construido es dinámico y configura un movimiento fundamental, que se desdobla en un conjunto coherente de acontecimientos a los que están asociados actores en una escala de tiempo. La construcción de escenarios se hace tomando como base la descripción de una situación de origen, para ello se retoman las variables criticas y las variables activas, que se han priorizado mediante el método anterior y se realiza un análisis retrospectivo de cada una para identificar cómo inciden en el estado actual de la región y cómo se proyectan.

Posteriormente, a partir de diversas preguntas de qué sucedería si se interviene o no sobre esa situación, es posible evaluar diversos tipos de futuro e identificar los rumbos que pueden seguirse en cada escenario.

Existen diversos tipos de escenario:

El escenario posible: comprende todo lo que pueda imaginar El escenario realizable: es todo lo que es posible si consideran las restricciones El escenario deseable: es lo que hace parte de lo posible, pero no necesariamente es realizable El escenario Tendencial: sea probable o no, es en principio aquel que corresponde a la extrapolación de tendencias en todos los momentos en que se impone la elección.

Para el análisis de escenarios en la cuenca del río Tarazá se utilizaron los campos de escenarios posibles y se siguió entonces el siguiente procedimiento:

1. Se retomaron las variables criticas y las variables activas, las criticas debido a que tienen gran influencia sobre las demás y al mismo tiempo, sufren los efectos de éstas, razón por la cual el planificador tiene mas posibilidades de intervenir sobre ellas; las activas porque son las variables independientes

189 del sistema, es decir, son las causas que tienen gran influencia sobre las demás y son muy poco afectadas por otras, siendo entonces las causas primarias del problema central, por ello es prioritario intervenirlas. A cada una de estas variables se les realiza un análisis retrospectivo, mediante la pregunta ¿la causa ha persistido en el tiempo?, teniendo como posibles respuestas Si o No (ver Tablas 58 a 67).

2. A partir de analizar cómo están incidiendo estas causas en el estado actual de la región y cómo se proyectan, se fijan tendencias, basados la siguiente pregunta ¿bajo la condición actual, en el futuro, la causa tiende a disminuir, a aumentar o a permanecer en el tiempo?.

3. Con base en el cuadro de escenarios posibles (ver Figura 35), donde existen cuatro escenarios importantes para el análisis de la gestión ambiental futura, los cuales indican:

Figura 35. Campos de escenarios posibles

2. ESCENARIO DESARROLLISTA 3. ESCENARIO DE DESARROLLO S (+) A (-) SOSTENIBLE S (+) A (+)

1.ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO CONSERVACIONISTA S (-) A (-) S (-) A (+)

Donde:

S: Entorno Socioeconómico A: Recursos Naturales y Medio Ambiente

Escenario de la gestión ambiental en un contexto regional y desarrollista: las variables sociales y económicas mejoran, pero la gestión ambiental se debilita. El resultado será que empeoraran las condiciones de los recursos naturales y del medio ambiente.

Escenario de la gestión ambiental en un contexto regional de desarrollo sostenible: las variables sociales y económicas mejoran y la gestión ambiental se fortalece. El resultado será que la gestión, las variables socioeconómicas y el estado de los recursos naturales mejoran y el medio ambiente se recupera.

190

Escenario de la gestión ambiental en un contexto tendencial: si no se actúa, se mantienen las condiciones explicitas en la línea básica y el diagnóstico. El resultado será que el estado de los recursos naturales y del medio ambiente empeora.

Escenario de la gestión ambiental en un contexto regional conservacionista: la gestión ambiental está orientada a la preservación y la conservación de los recursos naturales. El resultado será que los recursos naturales y el medio ambiente mejoran, pero la calidad de vida empeora.

4. Con cada escenario realizado se logra tener una imagen del futuro si se interviene en una u otra dirección, para luego lograr una mejor zonificación de manejo para la cuenca y un plan de ordenamiento acorde tanto con la situación actual como la futura.

191 Tabla 58. Escenarios posibles para el proceso de desarrollo de agricultura intensiva (cultivo de coca)

ESCENARIO RETROSPEC ESCENARIO ESCENARIO ESCENARIO CAUSAS TENDENCIA DESARROLLO TIVA DESARROLLISTA TENDENCIAL CONSERVACIONISTA SOSTENIBLE Bajo la La causa ha condición Se actúa en lo social + Se actúa en lo social y en No se actúa, ni en lo social No se actúa en lo social + sí se ACTIVAS persistido en actual en el no se interviene en lo lo ambiental ni en lo ambiental interviene en lo ambiental el tiempo? futuro tiende ambiental a? Los precios de la coca en el mercado internacional no se Los precios de la coca ven influenciado por las en el mercado condiciones al interior de la internacional no se ven cuenca, ya que obedecen a la Los precios de la coca en el Los precios de la coca en el influenciado por las demanda en dichos mercados. mercado internacional no mercado internacional no condiciones al interior Al no actuar sobre lo social es se ven influenciado por las se ven influenciado por las de la cuenca, ya que de suponer que las condiciones condiciones al interior de la condiciones al interior de la obedecen a la socioeconómicas se cuenca, ya que obedecen a cuenca, ya que obedecen a demanda en dichos deteriorarían haciendo que los la demanda en dichos la demanda en dichos Precios de mercados. Pero al cultivos ilícitos prevalezcan mercados. La actividad mercados. Al deteriorarse la coca en actuar en la parte como la principal fuente de sigue siendo las condiciones el social, el mejoramiento ingresos al interior de la SI Aumentar económicamente muy socioeconómicas, y mercado de las condiciones cuenca, sin embargo a existir rentable. Sin embargo al sumarle la falta de gestión internacio socioeconómicas haría una gestión ambiental, la mejorar las condiciones ambiental, los cultivos nal que la población actividad tendería a socioeconómicas, la ilícitos permanecerán dedicada a los cultivos desplazarse hacia los lugares de actividad pierde interés por como una opción bastante ilícitos disminuyera, sin la cuenca donde el control su connotación de ilícito y atractiva para mejorar la embargo al no haber ambiental sea más difícil o casi al haber un control calidad de vida de los gestión ambiental la que imposible debido a ambiental será más difícil pobladores de la cuenca e actividad seguiría características intrínsecas de la ejercerla. incluso de los foráneos. siendo bastante zona (condicionantes del atractiva como fuente conflicto armado y dificultades de altos ingresos . de acceso por condiciones geográficas y de infraestructura)

192 Tabla 58. Escenarios posibles para el proceso de desarrollo de agricultura intensiva (cultivo de coca)

ESCENARIO RETROSPEC ESCENARIO ESCENARIO ESCENARIO CAUSAS TENDENCIA DESARROLLO TIVA DESARROLLISTA TENDENCIAL CONSERVACIONISTA SOSTENIBLE Las ventajas comparativas naturales del cultivo de la coca Las ventajas nada tienen que ver con las comparativas naturales Las ventajas comparativas condiciones al interior de la del cultivo de la coca Las ventajas comparativas naturales del cultivo de la cuenca, ya que estas obedecen nada tienen que ver naturales del cultivo de la coca nada tienen que ver características intrínsecas de la con las condiciones al

coca nada tienen que ver con las condiciones al planta. Al no actuar sobre lo interior de la cuenca, con las condiciones al interior de la cuenca, ya social es de suponer que las ya que estas obedecen interior de la cuenca, ya que estas obedecen condiciones socioeconómicas se características que estas obedecen a las características intrínsecas deteriorarían haciendo que los intrínsecas de la características intrínsecas de la planta. Al cultivos ilícitos prevalezcan planta. Pero al actuar de la planta. La actividad deteriorarse las como la principal fuente de en la parte social, el sigue siendo condiciones ingresos al interior de la SI Permanecer mejoramiento de las económicamente muy socioeconómicas, y cuenca, sin embargo a existir condiciones rentable. Sin embargo al sumarle la falta de gestión una gestión ambiental, la socioeconómicas haría mejorar las condiciones ambiental, los cultivos actividad tendería a que la población socioeconómicas, la ilícitos permanecerán desplazarse hacia los lugares de dedicada a los cultivos actividad pierde interés por como una opción bastante la cuenca donde el control ilícitos disminuyera, sin

Ventajas comparativas naturales su connotación de ilícito y atractiva para mejorar la ambiental sea más difícil o casi embargo al no haber al haber un control calidad de vida de los que imposible debido a gestión ambiental la ambiental será más difícil pobladores de la cuenca e características intrínsecas de la actividad seguiría ejercerla. incluso atraerá a zona (condicionantes del siendo bastante pobladores foráneos. conflicto armado y dificultades atractiva como fuente de acceso por condiciones de altos ingresos . geográficas y de infraestructura)

193 Tabla 58. Escenarios posibles para el proceso de desarrollo de agricultura intensiva (cultivo de coca)

ESCENARIO RETROSPEC ESCENARIO ESCENARIO ESCENARIO CAUSAS TENDENCIA DESARROLLO TIVA DESARROLLISTA TENDENCIAL CONSERVACIONISTA SOSTENIBLE La rentabilidad del cultivo de hoja de coca depende del precio de la cocaína en La rentabilidad del cultivo de el mercado internacional, hoja de coca depende del La rentabilidad del por lo tanto nada tienen precio de la cocaína en el cultivo de hoja de coca que ver con las condiciones mercado internacional, por lo La rentabilidad del cultivo depende del precio de al interior de la cuenca. La tanto nada tienen que ver con de hoja de coca depende la cocaína en el actividad sigue siendo las condiciones al interior de la del precio de la cocaína en mercado internacional, económicamente muy cuenca. Al no actuar sobre lo el mercado internacional, por lo tanto nada tiene rentable, pero al mejorar social es de suponer que las por lo tanto nada tienen sión que ver con las las condiciones condiciones socioeconómicas se que ver con las condiciones condiciones al interior socioeconómicas pierde deteriorarían haciendo que los al interior de la cuenca. Al de la cuenca. Pero al atractivo por su cultivos ilícitos prevalezcan deteriorarse las actuar en la parte connotación de ilícito y al como la principal fuente de condiciones social, el mejoramiento haber un mayor control ingresos al interior de la SI Aumentar socioeconómicas, y de las condiciones ambiental será mas difícil cuenca, sin embargo al existir sumarle la falta de gestión socioeconómicas haría ejercerla, sin embargo, es una gestión ambiental, la ambiental, los cultivos que la población factible pensar que los actividad tendería a ilícitos permanecerán dedicada a los cultivos pocos cultivos que desplazarse hacia los lugares de como una opción bastante ilícitos disminuyera, sin prevalezcan se la cuenca donde el control atractiva para mejorar la Rentabilidad con baja inver embargo al no haber desplazarían hacia áreas de ambiental sea más difícil o casi calidad de vida de los gestión ambiental la la cuenca donde el control que imposible debido a pobladores de la cuenca e actividad seguiría ambiental sea más difícil de características intrínsecas de la incluso atraerá a siendo bastante ejercer debido a zona (condicionantes del pobladores foráneos. atractiva como fuente características intrínsecas conflicto armado y dificultades de altos ingresos . de la zona (condicionantes de acceso por condiciones del conflicto armado y geográficas y de dificultades de acceso por infraestructura) condiciones geográficas y de infraestructura)

194 Tabla 58. Escenarios posibles para el proceso de desarrollo de agricultura intensiva (cultivo de coca)

ESCENARIO RETROSPEC ESCENARIO ESCENARIO ESCENARIO CAUSAS TENDENCIA DESARROLLO TIVA DESARROLLISTA TENDENCIAL CONSERVACIONISTA SOSTENIBLE El que el cultivo de hoja de coca tenga un ciclo productivo corto El que el cultivo de hoja de comparado con otros coca tenga un ciclo productivo cultivos es cuna condición corto comparado con otros El que el cultivo de que viene dada por las cultivos es cuna condición que hoja de coca tenga un características propias de El que el cultivo de hoja de viene dada por las ciclo productivo corto ese tipo de cultivo. Bajo coca tenga un ciclo características propias de ese comparado con otros este escenario la actividad productivo corto tipo de cultivo. Al no actuar cultivos es cuna sigue siendo comparado con otros sobre lo social es de suponer condición que viene económicamente muy cultivos es cuna condición

que las condiciones dada por las rentable, pero al mejorar que viene dada por las socioeconómicas se características propias las condiciones características propias de deteriorarían haciendo que los de ese tipo de cultivo. socioeconómicas pierde ese tipo de cultivo. Al cultivos ilícitos prevalezcan Al actuar en la parte atractivo por su deteriorarse las como la principal fuente de social, el mejoramiento connotación de ilícito y al condiciones SI Permanecer ingresos al interior de la de las condiciones haber un mayor control socioeconómicas, y cuenca, sin embargo al existir socioeconómicas haría ambiental será mas difícil sumarle la falta de gestión una gestión ambiental, la que la población ejercerla, sin embargo, es ambiental, los cultivos actividad tendería a dedicada a los cultivos factible pensar que los ilícitos permanecerán

Ciclos productivos cortos productivos Ciclos desplazarse hacia los lugares de ilícitos disminuyera, sin pocos cultivos que como una opción bastante la cuenca donde el control embargo al no haber prevalezcan se atractiva para mejorar la ambiental sea más difícil o casi gestión ambiental la desplazarían hacia áreas de calidad de vida de los que imposible debido a actividad seguiría la cuenca donde el control pobladores de la cuenca e características intrínsecas de la siendo bastante ambiental sea más difícil de incluso atraerá a zona (condicionantes del atractiva como fuente ejercer debido a pobladores foráneos. conflicto armado y dificultades de altos ingresos . características intrínsecas de acceso por condiciones de la zona (condicionantes geográficas y de del conflicto armado y infraestructura) dificultades de acceso por condiciones geográficas y de infraestructura)

195 Tabla 58. Escenarios posibles para el proceso de desarrollo de agricultura intensiva (cultivo de coca)

ESCENARIO RETROSPEC ESCENARIO ESCENARIO ESCENARIO CAUSAS TENDENCIA DESARROLLO TIVA DESARROLLISTA TENDENCIAL CONSERVACIONISTA SOSTENIBLE

CRÍTICA

S

Bajo este escenario los patrones culturales Al no actuar sobre la variable (consecución de dinero social los patrones culturales fácil) tenderían a cambiar, (consecución de dinero fácil) lo que se traduciría en un tenderían a acentuarse, tal Al mejorar las disminución de la población tendencia podría incidir en un condiciones En este escenario los dedicada a los cultivos aumento de la población socioeconómicas los patrones culturales

ilícitos, adicionalmente al dedicada a los cultivos ilícitos, patrones culturales (consecución de dinero mejorar la gestión sin embargo, al mejorar la (consecución de dinero fácil) tenderían a ambiental se ejercerían gestión ambiental se ejercerían fácil) tenderían a acentuarse, tal tendencia más y mejores controles más y mejores controles que ero fácil) cambiar, lo que se podría incidir en un que contribuirían a disuadir podrían contribuir a disuadir en traduciría en un aumento de la población a los pobladores que alguna medida a algunos de los disminución de la dedicada a los cultivos continúen interesados en pobladores que estén NO Aumentar población dedicada a ilícitos, y al sumarle la falta ejercer la actividad, sin interesados en ejercer la los cultivos ilícitos, y al de gestión ambiental, los embargo, es factible actividad, además es factible no haber gestión cultivos ilícitos pensar que los pocos pensar que esta situación ambiental la actividad permanecerán como una cultivos que prevalezcan se obligue a que los cultivos se continuaría siendo opción bastante atractiva desplacen hacia áreas de la desplacen hacia áreas de la bastante atractiva por para mejorar la calidad de Patrones culturales (din culturales Patrones cuenca donde el control cuenca donde el control su alta rentabilidad, vida de los pobladores de ambiental sea más difícil de ambiental sea más difícil de haciendo que exista la cuenca e incluso atraería ejercer debido a ejercer debido a características gente dispuesta a a pobladores foráneos. características intrínsecas intrínsecas de la zona ejercerla. de la zona (condicionantes (condicionantes del conflicto del conflicto armado y armado y dificultades de acceso dificultades de acceso por por condiciones geográficas y condiciones geográficas y de infraestructura) de infraestructura)

196 Tabla 59. Escenarios posibles para el proceso de desarrollo de extracción forestal con fines comerciales

ESCENARIO ESCENARIO ESCENARIO ESCENARIO CAUSAS RETROSPECTIVA TENDENCIA DESARROLLO DESARROLLISTA TENDENCIAL CONSERVACIONISTA SOSTENIBLE Bajo la condición Se actúa en lo social + No se actúa en lo social + La causa ha persistido Se actúa en lo social y No se actúa, ni en lo ACTIVAS actual en el no se interviene en lo si se interviene en lo en el tiempo? en lo ambiental social ni en lo ambiental futuro tiende ambiental ambiental a? la aptitud de la tierra La aptitud de la tierra es es independiente de independiente de las La aptitud de la tierra es las condiciones La aptitud de la tierra condiciones sociales y independiente de las sociales y económicas es independiente de económicas en la cuenca condiciones sociales y en la cuenca por lo las condiciones por lo tanto si no se económicas en la cuenca tanto si se mejoran las sociales y económicas mejoran las condiciones por lo tanto si no se condiciones en la cuenca por lo socioeconómicas de los mejoran las condiciones socioeconómicas de los tanto si se mejoran las pobladores la aptitud de socioeconómicas de los pobladores la aptitud condiciones la tierra seguirá siendo la pobladores la aptitud de la

de la tierra seguirá socioeconómicas de misma; sin embargo al tierra seguirá siendo la siendo la misma, pero los pobladores la no existir condiciones misma; pero al no existir al no existir gestión aptitud de la tierra socioeconómicas condiciones ambiental adecuada seguirá siendo la apropiadas esta actividad socioeconómicas SI Disminuir sobre las tierras aptas misma. Con una se puede convertir en apropiadas esta actividad para la extracción de adecuada gestión una actividad de se puede convertir en una madera comercial esta ambiental los suelos subsistencia que se actividad de subsistencia

Aptitud de la tierra se convertirá en una aptos para esta llevaría de forma muy que se llevaría de forma actividad sin control actividad serán irracional y sin la muy irracional sin embargo que ira en contra de manejados de forma existencia de una al existir una correcta las condiciones controlada evitando su adecuada gestión gestión ambiental es naturales hasta tal deterioro y ambiental los suelos que posible que los suelos punto que los suelos agotamiento; por lo tenían aptitud de la aptos para esta actividad que eran aptos para tanto la actividad se tierra para extracción sean manejados de forma esta actividad llevaría de forma forestal comercial controlada evitando su terminarán por sostenible terminará por deterioro de forma rápida. deteriorase, para deteriorarse y agotarse finalmente agotarse. en el corto plazo.

197 Tabla 59. Escenarios posibles para el proceso de desarrollo de extracción forestal con fines comerciales

ESCENARIO ESCENARIO ESCENARIO ESCENARIO CAUSAS RETROSPECTIVA TENDENCIA DESARROLLO DESARROLLISTA TENDENCIAL CONSERVACIONISTA SOSTENIBLE

CRÍTICAS

Los patrones culturales a Los patrones culturales Al disminuir las fuentes Al mejorar las nivel de los pobladores que se mantendrían y se de ingresos y la calidad condiciones ejercen la actividad reforzarían ya que la de vida de los

socioeconómicas la tenderían al olvido, ya que extracción forestal con pobladores la actividad actividad se fomenta este no es receptivo a la fines comerciales se se vuelve en una opción acentuándose los gestión ambiental mientras convertiría en una de empleo patrones culturales que para otro sector de la actividad estratégica convirtiéndose en una SI Aumentar pero al no ser existir población que es empleado para mejorar las actividad de subsistencia gestión ambiental, se en esta actividad a condiciones que se lleva a cabo de hace una explotación mediana y gran escala se socioeconómicas y al forma irracional

Patrones culturales inadecuada de los mantendría la tradición ya existir gestión sumando a una gestión recursos forestales y la que a estos niveles la ambiental adecuada la ambiental nula, los actividad terminará por actividad puede ir de la actividad se llevaría de patrones culturales desaparecer. mano de la gestión manera sostenible. aumentarán. ambiental.

198 Tabla 60. escenarios posibles para el proceso de desarrollo de extracción forestal para ampliar la frontera agropecuaria ESCENARIO ESCENARIO ESCENARIO ESCENARIO CAUSAS RETROSPECTIVA TENDENCIA DESARROLLO DESARROLLISTA TENDENCIAL CONSERVACIONISTA SOSTENIBLE

La causa ha Bajo la condición Se actúa en lo social + no No se actúa, ni No se actúa en lo social Se actúa en lo social y ACTIVAS persistido en el actual en el futuro se interviene en lo en lo social ni en + si se interviene en lo en lo ambiental tiempo? tiende a ? ambiental lo ambiental ambiental

Los patrones culturales a nivel de los pobladores que ejercen la Los patrones culturales Los patrones culturales actividad a nivel de los Al mejorar las condiciones se mantendrían y se agropecuaria pobladores que ejercen socioeconómicas, la reforzarían, ya que la aumentarían, ya la actividad

actividad se fomenta, extracción forestal para que si no existen agropecuaria acentuándose los patrones ampliar la frontera condiciones aumentarían, ya que si culturales. Al no ser existir agropecuaria, se socioeconómicas no existen condiciones gestión ambiental, se hace convertiría en una buenas, las socioeconómicas SI Aumentar una explotación actividad estratégica actividades buenas, las actividades inadecuada de los recursos para aumentar las agropecuarias agropecuarias ofrecería forestales, aumentando de condiciones ofrecerían una un opción de fuente de

Patrones culturales forma perjudicial las socioeconómicas, y si alternativa de ingresos, existiendo una actividades agropecuarias existe una gestión ingresos, correcta gestión en zonas no aptas para ambiental correcta, la sumado a una ambiental esta éstas. actividad se llevaría de gestión extracción forestal se manera sostenible. ambiental nula, haría de forma racional harían que esta actividad aumentara en el tiempo de forma insostenible

199 Tabla 60. escenarios posibles para el proceso de desarrollo de extracción forestal para ampliar la frontera agropecuaria ESCENARIO ESCENARIO ESCENARIO ESCENARIO CAUSAS RETROSPECTIVA TENDENCIA DESARROLLO DESARROLLISTA TENDENCIAL CONSERVACIONISTA SOSTENIBLE Al disminuir las condiciones Al disminuir las socioeconómicas, las condiciones actividades socioeconómicas, agropecuarias se las actividades convertirán en una Al mejorar las condiciones Al mejorar las agropecuarias se actividad cada vez mas socioeconómicas esta condiciones convertirán en de subsistencia búsqueda del nivel de vida socioeconómicas esta una actividad generando mayor aumentara cada vez mas, búsqueda del nivel de cada vez mas de extracción de los pero al no existir una vida aumentara cada vez subsistencia recursos forestales, gestión ambiental propicia mas, u correcta gestión generando pero con la ayuda de SI Aumentar esta búsqueda ira en ambiental que vigile y mayor extracción una gestión ambiental contra de la protección de controle esta extracción de los recursos que vigile y controle los recursos forestales forestal es posible forestales, esto esta extracción forestal aumentándose cada vez mantener este recurso sumado a una es posible mantener mas la extracción forestal de manera sostenible en inexistente este recurso por mas para ampliar la frontera el tiempo gestión tiempo, aunque en el agrícola. ambiental futuro manteniéndose Búsqueda de aumento en el nivel de vida de nivel el en aumento de Búsqueda generara la estas condiciones desaparición de socioeconómicas sea este recurso. difícil su protección tendiendo a desaparecer.

200 Tabla 61. Escenarios posibles para el proceso de desarrollo de agricultura tradicional

ESCENARIO RETROSPEC ESCENARIO ESCENARIO CAUSAS TENDENCIA ESCENARIO DESARROLLISTA DESARROLLO TIVA TENDENCIAL CONSERVACIONISTA SOSTENIBLE Bajo la La causa ha condición Se actúa en lo social + no se Se actúa en lo social y en No se actúa, ni en lo No se actúa en lo social + si se ACTIVAS persistido en actual en el interviene en lo ambiental lo ambiental social ni en lo ambiental interviene en lo ambiental el tiempo? futuro tiende a ? La aptitud de la tierra no es un factor que se Al no actuar sobre La aptitud de la tierra no es un encuentre directamente ninguno de los dos El escenario conservacionista se factor que se encuentre asociado al entorno social, componentes (social y parece un poco al actual; al no directamente asociado al entorno pero si al ambiental, ya ambiental), es factible actuar en materia social es social, pero si al ambiental, ya que el suelo es un recurso que el escenario factible que el conflicto armado que el suelo es un recurso natural; sin embargo al tendencial sea que el se recrudezca y la natural; sin embargo al actuar actuar sobre la parte conflicto armado actual competitividad del campo frente sobre la parte social, es de pensar social, es de pensar que el se intensifique y la a la ciudad disminuya aún más, que el conflicto armado actual conflicto armado actual competitividad del lo que dejaría sin peso alguno a diminuiría en intensidad, y diminuiría e incluso bajo

campo frente a la ciudad la aptitud de la tierra para la adicionalmente, es factible que condiciones óptimas podría disminuya aun más, lo agricultura, ya que el campo no mejorara la competitividad del desaparecer, y que dejaría sin peso sería una opción ni siquiera campo frente a la ciudad, lo que adicionalmente el campo alguno a la aptitud de la viable como actividad sumado a tierras aptas para la volvería a ser competitivo, SI Disminuir tierra para la agricultura, productiva, sin embargo, al agricultura harían del campo una lo que sumado a tierras ya que el campo no sería pensar en que se actúa sobre el opción que de nuevo sería aptas para la agricultura una opción ni siquiera entorno ambiental, la tendencia atractiva como actividad harían del campo una Aptitud de la tierra viable, además, al no podría mejorar o al menos productiva, pero, sino se actúa en opción viable como actuar en materia mantener las condiciones del lo ambiental la tendencia bien actividad productiva, tal ambiental la tendencia recurso suelo, con lo cual la podría ser a que el mejoramiento situación generaría un sería al deterioro de los agricultura tradicional de las condiciones aumento en la presión recursos naturales, entre terminaría siendo una actividad socioeconómicas generara tal sobre los recursos ellos el suelo, incluida su de subsistencia para los pocos presión sobre los recursos naturales, pero, al existir aptitud, con lo cual la pobladores que queden en el naturales, que terminaría por una adecuada gestión en agricultura tradicional campo, e incluso habría a agotarlos rápidamente haciendo materia ambiental, haría terminaría siendo una quienes les represente alguna que se retorne necesariamente a que la actividad productiva actividad productiva no productividad. la condición inicial. basada en la agricultura viable. tradicional fuera sostenible en el tiempo.

201 Tabla 61. Escenarios posibles para el proceso de desarrollo de agricultura tradicional

ESCENARIO RETROSPEC ESCENARIO ESCENARIO CAUSAS TENDENCIA ESCENARIO DESARROLLISTA DESARROLLO TIVA TENDENCIAL CONSERVACIONISTA SOSTENIBLE Al igual que la aptitud de la tierra ésta es una causa que no depende Al igual que la aptitud de Al igual que la aptitud de la tierra directamente de lo social y la tierra ésta es una ésta es una causa que no tampoco de lo ambiental, causa que no depende depende directamente de lo social es una característica directamente de lo social El escenario conservacionista es y tampoco de lo ambiental, es inherente al tipo de cultivo, y tampoco de lo bien parecido al actual, ya que una característica inherente al sin embargo, al actuar ambiental, es una al no actuar en materia social tipo de cultivo. Si se actúa en sobre el entorno social, la característica inherente se tendería a un aumento del materia social la tendencia bien tendencia podría ser a una al tipo de cultivo. Si no conflicto armado y muy podría ser la disminución del disminución en el conflicto se actúa en materia seguramente a la perdida total conflicto armado actual, y armado e incluso, podría social la tendencia bien de la competitividad del campo

adicionalmente es factible que pensarse que bajo podría ser el frente a la ciudad, situación que mejorara la competitividad del condiciones óptimas tal recrudecimiento del haría del campo una opción campo frente a la ciudad, conflicto pudiera conflicto armado y inviable como actividad situación que haría del campo una desaparecer, adicionalmente a la productiva, sin embargo, al opción que de nuevo sería adicionalmente, con perdida total de la pensar en que se actúa en SI Permanecer atractiva como actividad políticas estatales competitividad del materia ambiental, la tendencia productiva, la cual aprovecharía adecuadas el campo podría campo frente a la podría mejorar o al menos los ciclos productivos cortos para volver a ser competitivo, ciudad, situación que mantener las condiciones del generar rentabilidad y mantener situación que haría del haría del campo una recurso suelo que, en

ciclos productivos cortos productivos ciclos la competitividad con los otros campo una opción viable opción inviable como combinación con los ciclos mercados, sin embargo, sino se como actividad productiva. actividad productiva, productivos cortos harían de la actúa en materia ambiental se Es muy probable que este además, al no actuar en agricultura tradicional una podría pensar que el escenario generara un materia ambiental la actividad de subsistencia para mejoramiento de las condiciones aumento en la presión tendencia sería al unos pocos pobladores, e socioeconómicas generara tal sobre los recursos deterioro de los recursos incluso habría a quienes de presión sobre los recursos naturales, pero, al existir naturales, lo cual éstos les represente algún nivel naturales, que terminaría por una adecuada gestión en reforzaría aún más la de productividad. agotarlos rápidamente haciendo materia ambiental, la tesis del campo como que se retorne necesariamente a actividad productiva una opción productiva no la condición inicial. basada en la agricultura viable. tradicional sería sostenible en el tiempo.

202 Tabla 61. Escenarios posibles para el proceso de desarrollo de agricultura tradicional

ESCENARIO RETROSPEC ESCENARIO ESCENARIO CAUSAS TENDENCIA ESCENARIO DESARROLLISTA DESARROLLO TIVA TENDENCIAL CONSERVACIONISTA SOSTENIBLE

CRÍTICAS

Si no se actúa en Nuevamente el escenario materia social la conservacionista es bien Al actuar sobre el entorno tendencia bien podría ser parecido al actual, ya que al no

Al actuar en lo social bien podría social se podría observar la el recrudecimiento del actuar sobre lo social la registrarse una disminución en el disminución e incluso la conflicto armado y la tendencia sería hacia el conflicto armado y adicionalmente desaparición del conflicto perdida total de la recrudecimiento del conflicto un aumento de la competitividad interno armado, lo que competitividad del armado y muy seguramente a en el campo, situación que sumado a políticas campo frente a la la perdida total de la combinada con la vocación y estatales adecuadas haría ciudad, situaciones que competitividad del campo, con tradición agrícola de los de nuevo del campo una aunque exista de parte este panorama, la existencia de pobladores harían otra vez del alternativa productiva de la población una patrones culturales agrícolas se campo una opción viable como viable. Es del todo tradición y una vocación ve diezmada por la inviabilidad alternativa productiva, sin probable que este agrícola, harían del del campo como alternativa SI Disminuir embargo, es posible que el escenario generara un campo una opción productiva, sin embargo, una vocación tradición y agrícola mejoramiento de las condiciones aumento en la presión inviable como actividad adecuada gestión ambiental socioeconómicas genere tal sobre los recursos productiva, podría mejorar o al menos presión sobre los recursos naturales que se vería adicionalmente, al no mantener las condiciones de los naturales que, al no existir una mitigada por una adecuada actuar en materia recursos naturales a tal punto adecuada gestión en materia gestión en materia ambiental se puede que los patrones culturales de ambiental, terminaría por ambiental, con lo cual la predecir un deterioro vocación y tradición agrícola agotarlos rápidamente haciendo actividad productiva rápido de los recursos terminarán haciendo que el

Patrones culturales - culturales Patrones que se retorne necesariamente a basada en la agricultura naturales, con lo cual el agro siga siendo una actividad la condición inicial. tradicional sería sostenible campo terminaría siendo de subsistencia para unos en el tiempo. no viable hasta como pocos pobladores e incluso alternativa de habría a quienes les represente subsistencia. algún nivel de productividad.

203 Tabla 61. Escenarios posibles para el proceso de desarrollo de agricultura tradicional

ESCENARIO RETROSPEC ESCENARIO ESCENARIO CAUSAS TENDENCIA ESCENARIO DESARROLLISTA DESARROLLO TIVA TENDENCIAL CONSERVACIONISTA SOSTENIBLE La actuación en materia social necesariamente tiene Al actuar en lo social que venir acompañada de De nuevo la falta de necesariamente hay que pensar un aumento en la cantidad actuaciones en materia social en un aumento en la cantidad y y calidad de las políticas implica la ausencia de políticas calidad de las políticas institucionales y estatales y La falta de una actuación estatales e institucionales, en institucionales y estatales, y en en particular de las sobre el entorno social especial de las referidas al particular de las referidas al referidas al sector agrícola, implica la ausencia de sector agrícola, adicionalmente,

sector agrícola, con esta con esta condición implícita políticas estatales e lo más probable es que se condición implícita y con la la resolución o al menos institucionales, esto recrudezca el conflicto interno resolución o al menos con la con la disminución en sumado a un armado, con lo cual ya si disminución en intensidad y intensidad y cubrimiento consecuente aumento tendríamos un sector agrícola cubrimiento del conflicto interno del conflicto interno del conflicto interno totalmente inviable, ahora bien, armado, es factibles un armado es también armado, harían que el el pensar en actuar en materia SI Permanecer redoblamiento del campo que se factible, como lo sería el agro sea un sector ambiental implicaría convertiría de nuevo en un redoblamiento del campo productivo inviable, necesariamente el aumento de escenario productivo, sin que volvería a ser un ahora bien, la ausencia las políticas institucionales y embargo, la no actuación en escenario productivo, lo también de acciones estatales que tengan que ver materia ambiental terminaría anterior sumado a políticas ambientales permitiría un con el agro, pero esto solo haciendo que perdamos el control ambientales bien uso irracional y por garantizaría la permanencia en

Políticas institucionales estatales y sobre la presión en la demanda estructuradas puestas en ende un deterioro total el tiempo de los recursos de los recursos naturales y con marcha permitirían una de los recursos naturales naturales, y su ello los conduzcamos al adecuada gestión de los haciendo la situación aprovechamiento a nivel rural agotamiento, con lo cual recursos naturales que, insostenible. seria solo ejercido por los pocos rápidamente estaríamos envueltos indiscutiblemente se verían pobladores que decidan en una encrucijada sin muchas afectados por la presión mantener en el campo sus posibilidades de resolución. inducida por el aumento de posibilidades de subsistencia la productividad en el sector agrícola.

204 Tabla 61. Escenarios posibles para el proceso de desarrollo de agricultura tradicional

ESCENARIO RETROSPEC ESCENARIO ESCENARIO CAUSAS TENDENCIA ESCENARIO DESARROLLISTA DESARROLLO TIVA TENDENCIAL CONSERVACIONISTA SOSTENIBLE

Al actuar sobre la parte social Al no actuar sobre la Al actuar sobre la parte Al no actuar sobre la parte disminuirán las condiciones de parte social aumentarán social disminuirán las social aumentarán las inequidad en relación a la las condiciones de condiciones de inequidad condiciones de inequidad en tenencia y distribución de la inequidad en relación a en relación a la tenencia y relación a la tenencia y tierra, además es factible que al la tenencia y distribución distribución de la tierra, distribución de la tierra, y lo mejorar las condiciones sociales de la tierra, esto sumado esto podría traer como más probable es que se disminuya el conflicto armado con a un consecuente consecuencia un recrudezca el conflicto interno lo cual podría darse un aumento del conflicto redoblamiento del campo armado, con lo cual tendríamos redoblamiento del campo que interno armado, harían que recobraría su condición un sector agrícola totalmente Aumento de sería de nuevo una opción que el agro sea un sector SI de sector productivo inviable, ahora bien, el pensar la inequidad productiva viable, sin embargo, al productivo inviable, agrícola, adicionalmente, en actuar en materia ambiental no registrarse acciones en materia ahora bien, la ausencia las acciones en materia solo se garantizaría la ambiental, la presión desmedida también de acciones ambiental permitirían una permanencia en el tiempo de sobre los recursos naturales ambientales permitiría un adecuada gestión de los los recursos naturales, y su acabaría por deteriorar de nuevo uso irracional y por recursos que regularía la aprovechamiento a nivel rural las condiciones en el campo ende un deterioro total presión que se ejercería seria solo ejercido por los pocos ocasionando el retorno a la de los recursos naturales sobre los mismos al pobladores que decidan situación actual generando un haciendo la situación aumentar los niveles mantener en el campo sus proceso que será insostenible en insostenible en el Distribución de la propiedad y tenencia de la tierra productivos. posibilidades de subsistencia el tiempo. tiempo.

205 Tabla 62. Escenarios posibles para el proceso de desarrollo de urbanización.

ESCENARIO ESCENARIO ESCENARIO ESCENARIO CAUSAS RETROSPECTIVA TENDENCIA DESARROLLO DESARROLLISTA TENDENCIAL CONSERVACIONISTA SOSTENIBLE Bajo la La causa ha condición Se actúa en lo social + no No se actúa, ni en lo No se actúa en lo social + Se actúa en lo social y ACTIVAS persistido en el actual en el se interviene en lo social ni en lo si se interviene en lo en lo ambiental tiempo? futuro tiende ambiental ambiental ambiental a ? Al no achurar en lo social se supone que la intensidad del Actuando sobre lo conflicto armado Al actuar en lo social se social se atacaría el aumentaría y por lo Al no achurar en lo social supone que la intensidad conflicto armado tanto el se supone que la del conflicto armado haciendo que el desplazamiento intensidad del conflicto disminuirá y por lo tanto el desplazamiento forzado también lo armado aumentaría y por desplazamiento forzado forzado disminuya e cual contribuiría a lo tanto el desplazamiento también lo cual contribuiría incluso tienda a acelerar el proceso forzado también lo cual a desacelerar el proceso de desaparecer, en tal Si Aumentar de urbanización, en contribuiría a acelerar el urbanización, pero al no caso la urbanización donde al no existir proceso de urbanización. A existir condiciones disminuirá lo que una gestión pesar de haber gestión ambientales adecuadas, el sumado a una ambiental adecuada ambiental se requeriría de aumento en la demanda de adecuada gestión aumentaría los gran inversión a nivel los recursos naturales ambiental haría que el impactos negativos principalmente urbano para traería como consecuencia proceso de sobre los recursos lograr resultados. Desplazamiento forzado de población su agotamiento. urbanización fuera naturales generando sostenible un proceso que será insostenible en el tiempo

206 Tabla 62. Escenarios posibles para el proceso de desarrollo de urbanización.

ESCENARIO ESCENARIO ESCENARIO ESCENARIO CAUSAS RETROSPECTIVA TENDENCIA DESARROLLO DESARROLLISTA TENDENCIAL CONSERVACIONISTA SOSTENIBLE Al no achurar en lo Si se actúa en lo social se social no habrán podría pensar en la Si se actúa en lo social políticas estatales intervención de factores se podría pensar en la que favorezcan la que harían que mejorara intervención de producción en el las condiciones del sector factores que harían campo y por ende la Al no achurar en lo social agrario, haciendo al campo que mejorar las tendencia seria el no habrán políticas competitivo frente a los condiciones del sector aumento de la estatales que favorezcan la otros mercados, esto se agrario, haciendo al perdida de la producción en el campo y reflejaría en el retorno de campo competitivo competitividad del por ende la tendencia seria la gente a la producción en frente a los otros sector agrario, lo el aumento de la perdida el campo y por ende en mercados, esto se que aceleraría el de la competitividad del una disminución del reflejaría en el retorno proceso de sector agrario, lo que Si Permanecer proceso de urbanización. de la gente a la urbanización en los aceleraría el proceso de Sin embargo, al no actuar producción en el centro poblados, urbanización en los centro en materia ambiental se campo y por ende en adicional a esto una poblados, sin embargo a ejercería una presión una disminución del débil o inexistente pesar de haber gestión desmedida sobre los proceso de gestión ambiental ambiental se requeriría de recursos naturales que urbanización. lo que especialmente en los gran inversión a nivel acabaría por deteriorar de sumado a una centros poblados,

Pérdida de competitividad en el campo principalmente urbano para nuevo las condiciones en el adecuada gestión agravaría la presión lograr resultados. campo ocasionando el ambiental haría que el sobre los recursos retorno de la población a proceso de naturales los centros poblados urbanización fuera ocasionando que volviendo a acrecentar así sostenible este proceso se el proceso de urbanización insostenible en el tiempo.

207 Tabla 62. Escenarios posibles para el proceso de desarrollo de urbanización.

ESCENARIO ESCENARIO ESCENARIO ESCENARIO CAUSAS RETROSPECTIVA TENDENCIA DESARROLLO DESARROLLISTA TENDENCIAL CONSERVACIONISTA SOSTENIBLE

Al no mejorar las Al mejorar las condiciones Al mejorar las condiciones condiciones socioeconómicas socioeconómicas en la socioeconómicas en la principalmente de cuenca, la cercanía a la vía cuenca, la cercanía a los pobladores Al no mejorar las troncal favorecería la vía troncal rurales de la cuenca, condiciones procesos migratorios favorecería procesos la cercanía a la vía socioeconómicas

debido a que atraería migratorios debido a favorecería los flujos principalmente de los pobladores de otros que atraería migratorios del pobladores rurales de la lugares que vendrían pobladores de otros campo al casco cuenca, la cercanía a la vía buscando mejores lugares que vendrían urbano, acelerando favorecería los flujos condiciones de vida, por lo buscando mejores procesos de migratorios del campo al Si Permanecer tanto el proceso de condiciones de vida, urbanización; esto casco urbano, acelerando urbanización se aceleraría. por lo tanto el proceso sumado a una débil procesos de urbanización; Adicional a esto una débil o de urbanización se o inexistente gestión sin embargo a pesar de inexistente gestión aceleraría. Sin ambiental que haya gestión ambiental

Cercanía a la troncal norte ambiental especialmente, embargo a pesar de especialmente se requeriría de gran agravaría la presión sobre que exista una gestión agravaría la presión inversión a nivel los recursos naturales ambiental se requeriría sobre los recursos principalmente urbano para ocasionando que este de gran inversión a naturales lograr resultados. proceso sea insostenible en nivel principalmente ocasionando que el tiempo. urbano para lograr este proceso sea resultados. insostenible en el tiempo

208 Tabla 62. Escenarios posibles para el proceso de desarrollo de urbanización.

ESCENARIO ESCENARIO ESCENARIO ESCENARIO CAUSAS RETROSPECTIVA TENDENCIA DESARROLLO DESARROLLISTA TENDENCIAL CONSERVACIONISTA SOSTENIBLE

CRÍTICAS

Al no actuar sobre la Al actuar sobre la parte parte social social disminuirán las aumentarán las condiciones de inequidad Al actuar sobre la condiciones de en relación a la tenencia y parte social inequidad en distribución de la tierra, disminuirán las Al no actuar sobre la parte relación a la esto podría traer como condiciones de social aumentarán las tenencia y consecuencia un inequidad en relación condiciones de inequidad distribución de la redoblamiento del campo y a la tenencia y en relación a la tenencia y tierra, esto traería una disminución de la distribución de la distribución de la tierra, como consecuencia presión urbanística en los tierra, esto podría esto traería como una alta migración centros poblados, sin traer como consecuencia una alta del sector rural al embargo, al no haber consecuencia un migración del sector rural urbano que Permanecer gestión ambiental se redoblamiento del al urbano que No desencadenaría una la inequidad ejercería una presión campo y una desencadenaría una mayor mayor presión desmedida sobre los disminución de la presión urbanística en los urbanística en los recursos naturales, que presión urbanística en centros poblados, sin centros poblados, acabaría por deteriorar de los centros poblados, embargo a pesar de existir esta situación nuevo las condiciones en el sin embargo a pesar una gestión ambiental sumada al hecho de campo ocasionando el de existir una gestión adecuada se requeriría de no haber gestión retorno de la población a ambiental adecuada se gran inversión a nivel ambiental agravaría los centros urbanos requeriría de gran principalmente urbano para la presión sobre los volviendo a acrecentar así inversión a nivel lograr resultados. Distribución de la propiedad y tenencia de la tierra recursos naturales el proceso de urbanización, principalmente urbano ocasionando que generando un proceso que para lograr resultados. este proceso sea será insostenible en el insostenible en el tiempo tiempo

209 Tabla 63. Escenarios posibles para el proceso de desarrollo de extracción minera.

ESCENARIO ESCENARIO ESCENARIO ESCENARIO CAUSAS RETROSPECTIVA TENDENCIA DESARROLLO DESARROLLISTA TENDENCIAL CONSERVACIONISTA SOSTENIBLE Bajo la La causa ha condición Se actúa en lo social + No se actúa, ni en lo No se actúa en lo social + Se actúa en lo social y ACTIVAS persistido en el actual en el no se interviene en lo social ni en lo si se interviene en lo en lo ambiental tiempo? futuro tiende a ambiental ambiental ambiental ? Debido a que la actividad Los yacimientos

minera en la Los yacimientos tienden Los yacimientos minerales tienen a cuenca es muy a disminuir rápidamente tenderían a una disminuir hasta el baja los y a desaparecer debido a distinción paulatina y agotamiento, la Los yacimientos minerales yacimientos que son un recurso no la actividad como tal extracción minera se tienen a una disminución minerales renovable, debido a que se llevaría a cabo de convertiría en una lenta, debido a que la tienen a una la extracción minera se manera racional y actividad de actividad es controlada, sin disminución convertiría en una opción sostenible, subsistencia y a no embargo solo seria Si muy lenta e más viable permanecería en el haber un control rentable a mediana y gran incluso a la económicamente por la tiempo hasta el ambiental se escala, por lo tanto el conservación falta de un control agotamiento del efectuaría de beneficio seria para unos debido a que ambiental y por el hecho recurso. La extracción manera irracional pocos y la actividad tiende bajo las de que seria una minera potenciaría el dada la presión por a permanecer condiciones actividad más para desarrollo el deterioro de las

Existencia de yacimientos minerales actuales la sustentar el desarrollo socioeconómico de la condiciones extracción socioeconómico. zona. socioeconómicas. minera tiende a desaparecer.

210 Tabla 63. Escenarios posibles para el proceso de desarrollo de extracción minera.

ESCENARIO ESCENARIO ESCENARIO ESCENARIO CAUSAS RETROSPECTIVA TENDENCIA DESARROLLO DESARROLLISTA TENDENCIAL CONSERVACIONISTA SOSTENIBLE Al disminuir las

Los patrones culturales a fuentes de ingresos nivel de los pobladores que y la calidad de vida Los patrones culturales ejercen la pequeña minería de los pobladores la Al mejorar las se mantendrían y se tenderían al olvido, ya que actividad minera se condiciones reforzarían ya que la el minero de subsistencia Desaparecerían vuelve en una socioeconómicas la extracción minera se no es receptivo a la gestión los patrones opción de empleo actividad minera se convertiría en una ambiental mientras que culturales y por convirtiéndose en fomenta acentuándose actividad estratégica para otro sector de la Si lo tanto una actividad de los patrones culturales para actuar en lo población minera que es también lo subsistencia que se pero al no existir gestión socioeconómico y al empleado en la minería a haría la lleva a cabo de ambiental, se hace una existir gestión mediana y gran escala se actividad forma irracional ya explotación inadecuada ambiental la actividad mantendría la tradición ya que la gestión de los recursos se llevaría de manera que a estos niveles la ambiental es nula. sostenible. actividad minera puede ir Por lo tanto los Patrones culturales (tradición minera) de la mano de la gestión patrones culturales ambiental. aumentan

211 Tabla 64. Escenarios posibles para el proceso de desarrollo de ganadería ESCENARIO ESCENARIO DESARROLLO ESCENARIO ESCENARIO CAUSAS RETROSPECTIVA TENDENCIA DESARROLLISTA SOSTENIBLE TENDENCIAL CONSERVACIONISTA La causa ha Bajo la condición Se actúa en lo social + no se Se actúa en lo social y en lo No se actúa, ni en lo No se actúa en lo social +si se ACTIVAS persistido en el actual en el interviene en lo ambiental ambiental social ni en lo ambiental interviene en lo ambiental tiempo? futuro tiende a ?

La aptitud de la tierra no es un Al no actuar sobre factor que se encuentre La aptitud de la tierra no es un ninguno de los dos directamente asociado al factor que se encuentre El escenario conservacionista se componentes (social y entorno social, pero si al directamente asociado al parece un poco al actual; al no ambiental), es factible ambiental, ya que el suelo es entorno social, pero si al actuar en materia social es que el escenario un recurso natural; sin ambiental, ya que el suelo es factible que el conflicto armado tendencial sea que el embargo al actuar sobre la un recurso natural; sin se recrudezca y la competitividad conflicto armado actual parte social, es de pensar que embargo al actuar sobre la del campo frente a la ciudad se intensifique y la el conflicto armado actual parte social, es de pensar que disminuya aún más, lo que competitividad del campo diminuiría en intensidad, y el conflicto armado actual dejaría sin peso alguno a la

frente a la ciudad adicionalmente, es factible que diminuiría e incluso bajo aptitud de la tierra para las disminuya aun más, lo mejorara la competitividad del condiciones óptimas podría actividades agropecuaria, ya que que dejaría sin peso campo frente a la ciudad, lo desaparecer, y adicionalmente el campo no sería una opción ni alguno a la aptitud de la que sumado a tierras aptas el campo volvería a ser siquiera viable como actividad SI disminuir tierra para las actividades para la ganadería harían que competitivo, lo que sumado a productiva, sin embargo, al agropecuarias, ya que el ésta fuera de nuevo una tierras aptas harían del campo pensar en que se actúa sobre el campo no sería una opción atractiva como una opción viable como entorno ambiental, la tendencia Aptitudde la tierra opción ni siquiera viable, actividad productiva, pero, actividad productiva, tal podría mejorar o al menos además, al no actuar en sino se actúa en lo ambiental situación generaría un mantener las condiciones del materia ambiental la la tendencia bien podría ser a aumento en la presión sobre recurso suelo, con lo cual la tendencia sería al que el mejoramiento de las los recursos naturales, pero, al ganadería terminaría siendo una deterioro de los recursos condiciones socioeconómicas existir una adecuada gestión actividad de subsistencia para los naturales, entre ellos el generara tal presión sobre los en materia ambiental, haría pocos pobladores que queden en suelo, incluida su aptitud, recursos naturales, que que la actividad productiva el campo, e incluso habría a con lo cual la agricultura terminaría por agotarlos basada en la agricultura quienes les represente alguna tradicional terminaría rápidamente haciendo que se tradicional fuera sostenible en productividad. siendo una actividad retorne necesariamente a la el tiempo. productiva no viable. condición inicial.

212 Tabla 64. Escenarios posibles para el proceso de desarrollo de ganadería ESCENARIO ESCENARIO DESARROLLO ESCENARIO ESCENARIO CAUSAS RETROSPECTIVA TENDENCIA DESARROLLISTA SOSTENIBLE TENDENCIAL CONSERVACIONISTA CRÍTICAS La falta de una actuación sobre el componente social implica la ausencia de políticas estatales e institucionales y por ende de políticas de De nuevo la falta de actuaciones La actuación en materia social integración regional, esto sobre el componente social Al actuar en lo social necesariamente tiene que sumado a un implica la ausencia de políticas necesariamente hay que venir acompañada de un consecuente aumento del estatales e institucionales y por pensar en un aumento en la aumento en la cantidad y conflicto interno armado, ende de políticas de integración integración regional, con esta calidad de las políticas harían que el agro sea un regional, esto sumado a un condición implícita y con la institucionales y estatales y en sector productivo consecuente aumento del resolución o al menos con la particular de las referidas al inviable, ahora bien, la conflicto interno armado, harían disminución en intensidad y sector agropecuario, con esta ausencia de gestión del sector agropecuario un cubrimiento del conflicto condición implícita y con la ambiental haría que no sector productivo totalmente interno armado, se registraría resolución o al menos con la existan directrices que inviable, ahora bien, el pensar en un aumento en la actividad disminución en intensidad y contribuyan a mantener actuar en materia ambiental ganadera, sin embargo, la no cubrimiento del conflicto la integración regional, y implicaría necesariamente el haber gestión ambiental no interno armado la integración por lo tanto no se aumento de las políticas SI Aumentar existirían directrices que regional sería factible, lo cumplirían los objetivos institucionales y estatales que contribuyan a mantener la anterior sumado a políticas trazados para la misma, tengan que ver con el agro, lo integración regional, y por lo ambientales bien lo que acabaría por anterior contribuiría a mantener

Integraciónregional tanto no se cumplirían los estructuradas puestas en debilitarla y en el corto la integración regional, y por lo objetivos trazados para la marcha permitirían el plazo la acabaría, con tanto a cumplir sino todos, misma, lo que acabaría por mantenimiento de la esto la ganadería se algunos de los objetivos trazados debilitarla y en el corto plazo integración regional y una convertiría en una para la misma, ante este la acabaría, con esto la adecuada gestión de los actividad aislada ejercida panorama tendríamos una ganadería se convertiría en recursos naturales que por unos pocos sin que integración demasiado débil, con una actividad aislada ejercida indiscutiblemente se verían contribuya a un esto la ganadería se convertiría por unos pocos sin que afectados por la presión desarrollo regional, en una actividad aislada ejercida contribuya a un desarrollo inducida por el aumento de la adicionalmente se por unos pocos sin que regional. productividad en el sector permitiría un uso contribuya a un desarrollo agrícola. irracional de los recursos regional. naturales y en consecuencia un deterioro total de los mismos haciendo la situación insostenible.

213 Tabla 65. Escenarios posibles para el proceso de desarrollo de extracción de especies menores

ESCENARIO ESCENARIO ESCENARIO ESCENARIO CAUSAS RETROSPECTIVA TENDENCIA DESARROLLO DESARROLLISTA TENDENCIAL CONSERVACIONISTA SOSTENIBLE Bajo la La causa ha condición Se actúa en lo social + no Se actúa en lo social y No se actúa, ni en lo No se actúa en lo social + si ACTIVAS persistido en el actual en el se interviene en lo en lo ambiental social ni en lo ambiental se interviene en lo ambiental tiempo? futuro tiende a ambiental ? La aptitud de la tierra es independiente de las condiciones sociales y La aptitud de la tierra es La aptitud de la tierra es económicas en la independiente de las independiente de las cuenca, por lo tanto, La aptitud de la tierra es condiciones sociales y condiciones sociales y aunque no mejoren las independiente de las económicas en la cuenca, económicas en la condiciones condiciones sociales y por lo tanto, si se mejoran cuenca, por lo tanto, si socioeconómicas de los económicas en la cuenca, por las condiciones se mejoran las pobladores, la aptitud de lo tanto, si no se mejoran las socioeconómicas de los

condiciones la tierra seguirá siendo la condiciones socioeconómicas pobladores, la aptitud de la socioeconómicas de los misma. Sin embargo al de los pobladores, la aptitud tierra seguirá siendo la pobladores, la aptitud de no existir condiciones de la tierra seguirá siendo la misma, pero, al no existir la tierra seguirá siendo la socioeconómicas misma. Sin embargo, al no gestión ambiental SI Disminuir misma. Con una apropiadas, esta existir condiciones adecuada, sobre las tierras adecuada gestión actividad se puede socioeconómicas apropiadas, aptas para la extracción de ambiental, los suelos convertir en una la actividad se puede especies menores, esta se

Aptitud de la tierra aptos para esta actividad actividad de convertir en una actividad de convertirá en una actividad serán manejados de subsistencia, que se subsistencia que, mediante sin control que ira en forma controlada, ejercería de forma una correcta gestión contra de las condiciones evitando así su deterioro irracional, esto sumado a ambiental, permitiría que los naturales, hasta tal punto y agotamiento; por lo la falta de gestión suelos aptos sean que los suelos que eran tanto la actividad se ambiental, conllevaría al manejados, evitando su aptos para esta actividad, ejercería de forma deterioro y posterior deterioro. terminarán por deteriorase, sostenible. agotamiento de los para finalmente agotarse. suelos aptos, en el corto plazo.

214 Tabla 65. Escenarios posibles para el proceso de desarrollo de extracción de especies menores

ESCENARIO ESCENARIO ESCENARIO ESCENARIO CAUSAS RETROSPECTIVA TENDENCIA DESARROLLO DESARROLLISTA TENDENCIAL CONSERVACIONISTA SOSTENIBLE Bajo la La causa ha condición Se actúa en lo social + no Se actúa en lo social y No se actúa, ni en lo No se actúa en lo social + si CRÍTICAS persistido en el actual en el se interviene en lo en lo ambiental social ni en lo ambiental se interviene en lo ambiental tiempo? futuro tiende a ambiental ? Al mejorar las Al mejorar las condiciones condiciones Los patrones culturales se socioeconómicas la Al disminuir las fuentes

socioeconómicas la mantendrían, ya que la actividad disminuye, ya de ingreso, y por ende, actividad disminuye, ya extracción de especies que el uso de especies la calidad de vida de los que el uso de especies menores se convertiría en menores para subsanar la pobladores, la actividad menores para subsanar una actividad para mejorar cobertura de energía seria se convierte en una SI Aumentar la cobertura de energía las condiciones cada vez más bajo, pero al opción de subsistencia seria cada vez más bajo, socioeconómicas, sin no ser existir gestión que se ejercería de lo que sumado a una embargo, al existir una ambiental, es posible que forma irracional, lo que

Patrones culturales adecuada gestión adecuada gestión ambiental, se haga una explotación se sumaría a una gestión ambiental garantizarían la actividad se ejercería de desmedida de estos ambiental nula. que actividad se ejerza manera sostenible. recursos. de manera racional.

215 Tabla 66. Escenarios posibles para el proceso de desarrollo del turismo

ESCENARIO ESCENARIO ESCENARIO CAUSAS RETROSPECTIVA TENDENCIA DESARROLLO ESCENARIO TENDENCIAL DESARROLLISTA CONSERVACIONISTA SOSTENIBLE Se actúa en lo La causa ha Bajo la condición No se actúa en lo social social + no se Se actúa en lo social y en lo No se actúa, ni en lo social ni ACTIVAS persistido en el actual en el + si se interviene en lo interviene en lo ambiental en lo ambiental tiempo? futuro tiende a ? ambiental ambiental Aumenta el valor ecoturístico, la actividad sería atractiva, pero, el El valor deterioro social influiría

ecoturístico tiende negativamente en la a deteriorarse por actividad. Sin la falta de atención embargo, podría Deterioro de los e intervención. La suceder que, los El valor ecoturístico tiende a valores actividad no Aumentaría el valor pobladores deteriorarse por la falta de ecoturísticos, por genera atractivo ecoturístico, y la actividad se aprovecharan el nivel atención e intervención. La lo tanto la para los fortalecería, convirtiéndose de turismo que se SI actividad turística desaparece al actividad tendería pobladores, y además, en otra opción genere, como una no encontrar atractivos ni a disminuir y en tampoco para los económica, de recreación y fuente de ingresos, ambientales. ni ultimo caso a foráneos. Los cultura para los pobladores. luego, podría pensarse socioeconómicos desaparecer. pobladores en que habría una buscarían otras tendencia a un opciones turísticas deterioro de ese Existencia de valores ecoturísticos valores de Existencia por fuera de la turismo, por los cuenca. conflictos sociales que existirían (abuso en los precios, delincuencia común, etc.)

216 Tabla 67. Escenarios posibles para el proceso de desarrollo de la pesca

ESCENARIO ESCENARIO ESCENARIO ESCENARIO CAUSAS RETROSPECTIVA TENDENCIA DESARROLLO DESARROLLISTA TENDENCIAL CONSERVACIONISTA SOSTENIBLE Bajo la La causa ha condición Se actúa en lo social + No se actúa en lo social Se actúa en lo social y en No se actúa, ni en lo ACTIVAS persistido en el actual en el no se interviene en lo + si se interviene en lo lo ambiental social ni en lo ambiental tiempo? futuro tiende ambiental ambiental a ? Disminuir Aumentaría el recurso Continuamos con el rió drásticamente Cada vez el rió estará pero la actividad no sería contaminado, con una Repoblamiento del río con la más contaminado y el sostenible, debido al disminución de la aprovechamiento racional disponibilidad recurso tendería a aumento drástico de la disponibilidad del del recurso y una adecuada del recurso, desaparecer, demanda. La actividad recurso, pero podemos administración del mismo. por lo tanto la adicionalmente, las sería de subsistencia, obtenerlo de otras La actividad se fortalecería SI actividad condiciones producto de las bajas fuentes y otros lugares, y se generarían nuevas pesquera socioeconómicas condiciones por lo tanto, la actividad opciones productivas tiende empeorarían. La socioeconómicas. Se pesquera desaparecería asociadas (ampliación de también a actividad pesquera crearía nuevos conflictos y también los valores productos, opciones de

Disponibilidad del recurso disminuir, e disminuirá o que conllevarían al culturales asociados a transformación, etc.). incluso a desaparecería. deterioro rápido del ella. desaparecer recurso.

217

8. PROPUESTA DE MANEJO PARA LA CUENCA DEL RÍO TARAZÁ

Una vez realizado el diagnóstico y la prospectiva para el territorio que conforma la cuenca hidrográfica del río Tarazá, y teniendo en cuenta todos los factores que influyen en su dinámica tanto físico-biótica como socio-cultural, es posible pasar a definir las unidades de actuación territorial que, dadas sus características intrínsecas, posibilitan la definición de políticas que permitirán, en el mediano y largo plazo, racionalizar el uso y manejo de los recursos naturales involucrados, buscando mantener la permanencia de la base natural, actualmente diezmada por las presiones antrópicas que enfrenta el territorio en cuestión.

Dentro de los criterios que se tienen en cuenta para la definición de las diferentes unidades de manejo o actuación, se cuentan, entre otros, los siguientes (ver Figura 36 y Mapa 12

Coberturas y usos actuales del suelo. Los procesos de desarrollo Utilización actual de los recursos naturales, con énfasis en el recurso agua. Localización de asentamientos humanos. Presencia de territorios Indígenas (bajo la figura de resguardo)

Tabla 68. Unidades de manejo para la cuenca del río Tarazá.

UNIDAD DE MANEJO Has % UNIDAD 1. Zona para la recuperación ambiental y la 88.215,91 88,57 producción forestal. UNIDAD 2. Zona de los centros de población 82,72 0,08 concentrada. UNIDAD 3. Zona de manejo integrado de los recursos 272,20 0,27 naturales. UNIDAD 4. Zona de producción mixta con potencial para 10.090,15 10,13 el establecimiento de actividades agrosilvopastoriles y de extracción minera. UNIDAD 5. Zona del corredor fluvial del río Tarazá. 21,20 Km de longitud UNIDAD 6. Zona de territorios indígenas 611,24 0,61

218

Figura 36. Mapa de propuesta de zonificación de unidades de manejo.

8.1 UNIDAD 1. ZONA PARA LA RECUPERACIÓN AMBIENTAL Y LA PRODUCCION FORESTAL

8.1.1 Localización y distribución espacial

Área espacialmente continua compuesta por dos grandes unidades que juntas conforman la zona con mayor extensión dentro del territorio de la cuenca, éstas unidades corresponden a los ecosistemas estratégicos zona de amortiguamiento del Parque Nacional Natural Paramillo y zona con cobertura de bosques naturales, localizados en la parte alta y media de la cuenca hidrográfica del río Tarazá, comprendiendo una extensión total de 88.824 has, que corresponden al 89.18% de el área total de la cuenca.

8.1.2 Características y problemas tipológicos

El cultivo de coca ha determinado un reemplazo extensivo de la cobertura vegetal original de la cuenca del río Tarazá, y en consecuencia ha ocasionado la fragmentación del bosque, dejando parches o relictos aislados, que han perdido la capacidad para mantener todos sus componentes y procesos biológicos, ésta actividad sumada a la extracción forestal ya sea con fines comerciales o para expansión de la frontera agrícola, a la extracción de especies menores,

219 urbanización, y en menor medida a la ganadería, se constituyen en los procesos de desarrollo con mayor impacto negativo sobre los recursos naturales presentes en el área definida como Unidad de Manejo 1.

La forma acelerada como se han venido dando tales procesos, ha impedido la reacomodación biológica de las especies involucradas, y en consecuencia no ha permitido una adecuada integración de los agroecosistemas con los relictos de los ecosistemas originales, produciendo altas tasas de extinción tanto de fauna como de flora.

Cabe resaltar que los impactos de la actividad asociada al cultivo de coca son más marcados en los ecosistemas forestales, ya que éstos son por lo general más complejos y heterogéneos, y al ser reemplazados determinan una degradación ecológica significativa.

Pese a su carácter ilegal y a las fuerza de las acciones coercitivas ejercidas por parte del estado, el cultivo de coca sigue atrayendo a miles de agricultores; su éxito se fundamenta en una alta rentabilidad que supera por mucho a la de cualquier producto comercial lícito producido en la zona, de tal manera que los ingresos de los productores cocaleros son en promedio 50 % mayores que los de los campesinos dedicados a cultivos lícitos.

La producción de coca no está condicionada por el recurso suelo sino por la demanda, pues no es un cultivo exigente en condiciones edáficas o climáticas, y tiene la ventaja de adecuarse a suelos severamente erosionados que difícilmente soportarían otras especies vegetales.

Los principales efectos ambientales negativos de la producción de coca son la deforestación y la erosión de suelos, debido a su establecimiento en tierras que presentan una eminente vocación protectora. El carácter erosivo de este cultivo es aumentado por la necesidad de mantener el cultivo limpio, libre de hierbas y malezas, y sin cobertura arbórea protectora.

Asimismo debe considerarse la contaminación del suelo, la flora y el agua, debido al uso indiscriminado de fertilizantes y biocidas, así como de sustancias químicas empleadas para la transformación de la hoja de coca en pasta básica de cocaína (PBC) y pasta lavada (PBL). Un ejemplo cuantitativo de la contaminación es el encontrado en los ríos de la selva peruana en el año 1992, donde se hallaron 23,7 millones de galones de kerosene, 4,5 millones de litros de ácido sulfúrico, 1,1 millones de litros de amoníaco, 2,3 millones de litros de herbicidas, 1,8 millones de litros de insecticidas y 754.000 kilos de permanganato de potasio.

De otro lado, las fumigaciones por parte de las autoridades antinarcóticos con herbicidas potencialmente tóxicos se hacen de manera indiscriminada afectando a

220 la población civil y especialmente a los grupos más vulnerables como lo son los indígenas, campesinos y colonos, que por esta causa sufren desplazamiento forzado y violación a los derechos fundamentales como el derecho al trabajo, a un ambiente sano, a la vida y a la propiedad.

La unidad de manejo 1 corresponde a un territorio de vertientes de incisión fuerte y pendientes altas, donde se pueden encontrar las cinco zonas de vida presentes en la cuenca; la cobertura vegetal presenta un predominio de bosque secundario, seguido de rastrojo en distintas etapas de sucesión y grados de deterioro; en menor proporción se encuentran los pastos y pequeñas parcelas de cultivos permanentes.

La población que habita ésta unidad es en esencia campesina, con una densidad relativamente baja, residiendo en forma dispersa a lo largo de la cuenca; éste grupo practica una agricultura de subsistencia mediante sistemas de manejo tradicionales basados en la rotación cultivos y quemas.

Las restricciones del medio biofísico para actividades agrarias tradicionales, y la presión por los recursos naturales generada por los cultivos ilícitos, son las situaciones de conflicto más características de esta zona, las cuales no solamente ocasionan la migración de población a los centros urbanos, sino también, se constituye en un factor de presión para la explotación de los escasos relictos de bosque que todavía persisten.

8.1.3 Política territorial

Si bien este territorio no tiene potencial para el uso agrícola, la existencia de una población campesina dedicada a esta actividad, la presión social que representa dicha población para las áreas boscosas adyacentes, la consolidación de la apertura de tierras y la duración de los periodos de tiempo requeridos para la restauración de la vegetación natural protectora, hacen imprescindible la búsqueda urgente de alternativas para brindarle una forma digna de vida a sus habitantes, mediante el diseño de una política de ordenamiento a mediano y largo plazo.

Estas áreas se constituyen en amortiguadoras de las presiones humanas latentes en la parte baja, siendo necesario mantener allí, actividades protectoras permanentes, con énfasis en el aprovechamiento forestal selectivo.

Con esta perspectiva se hace necesario llevar a cabo las siguientes intervenciones y proyectos en esta unidad:

Ejecución del programa de desarrollo alternativo del Plan Colombia con proyectos productivos como el establecimiento de caucho natural, donde el campesino pueda

221 hacerse competitivo mediante la producción y comercialización de caucho, logrando así una nueva bonanza lícita y sostenible Este programa es adelantado por la Presidencia de la República y es de carácter temporal. Se ejecuta en zonas focalizadas donde existen cultivos ilícitos, mediante dos estrategias:

- Gestión y apoyo a proyectos productivos agroforestales y agrícolas de mediano y largo plazo, sostenibles técnica, social, económica y ambientalmente.

- Apoyo económico a familias guardabosques para la recuperación y conservación de ecosistemas en zonas social y ambientalmente estratégicas.

Este programa cuenta con el apoyo de los Estados Unidos, a través de su Agencia para el Desarrollo Internacional AID, y el acompañamiento de la Fundación Panamericana para el Desarrollo (FUPAD), que es la encargada de dar la asistencia técnica, así como seguridad alimentaria con productos de corto plazo para el autoconsumo y supervivencia de las familias.

Es necesario redefinir la política existente de erradicación del cultivo de coca mediante fumigaciones ya que son ineficaces, inconvenientes y contraproducentes. Ineficaces porque a pesar de la descarga de toneladas de herbicida para erradicar los cultivos ilícitos estos se han incrementado, inconveniente porque la fumigación genera dinámicas de violencia y violación de derechos individuales y colectivos, y contraproducente porque no se genera confianza para la inversión en proyectos económicos alternativos.

Revegetalización con especies maderables, que permitan cambiar las coberturas actuales por bosques protectores productores, aprovechando las ventajas comparativas de esta zona para este tipo de usos. Establecer a lo largo y ancho de esta unidad de manejo, plantaciones forestales protectoras-productoras, que se constituyan en la base económica principal de quienes la habitan, bien sea a través de la venta de maderas y productos transformados, o de las externalidades que éste pueda ofrecer.

Diseño de sistemas agroforestales, utilizando los métodos empleados por comunidades ancestrales (comunidad indígena Jaidezaví), para lo cual se conforma una huerta de policultivos de diferentes períodos vegetativos, estratificación espacial y etapa sucesional, así como, el manejo de la sucesión hasta llegar a la etapa de bosque secundario, el cual debe aprovecharse como bosque de producción múltiple, introduciéndose especies de árboles frutales, enredaderas y otras de valor cultural o económico.

222 La tendencia a largo plazo debe ser a cambiar el uso agrícola y pecuario actual por la protección en combinación con el uso forestal sostenido, inclusive mediante ensayos de plantaciones de rápido crecimiento y valor comercial.

Estas recomendaciones requieren una relativa eficiencia del Estado para financiar, incentivar y subsidiar, por lo menos en principio, muchas de estas actividades y para encontrar mecanismos adecuados de comercialización de los productos. Se requiere además una efectiva asistencia técnica para la aplicación de tecnologías apropiadas y blandas, lo mismo que la realización de investigaciones previas sobre las posibilidades ecológicas, económicas y sociales de los sistemas productivos propuestos.

8.2 UNIDAD 2. ÁREA DE LOS CENTROS DE POBLACIÓN CONCENTRADA

8.2.1 Localización geográfica y distribución espacial

Son medianos y grandes conjuntos urbanos separados espacialmente, pero, generalmente interconectados por una vía de comunicación. En el caso de la cuenca hidrográfica del río Tarazá, los centros de población concentrada son:

La cabecera municipal de Tarazá y el casco urbano del corregimiento El Guaimaro, que perteneciente también al municipio de Tarazá.

Ambos se localizan en la parte baja de la cuenca del río Tarazá. El área de estos dos centros poblados representa una extensión total de 82 hectáreas, correspondiendo al 0.08 % del área total de la cuenca del río Tarazá.

8.2.2 Características y problemas tipológicos

El área de los centros de población concentrada corresponde al conjunto urbano conformado por los poblados que ocupan el nivel principal de jerarquía en el sistema de asentamientos humanos ubicados en el territorio a analizar, esto en razón al tamaño de su población, epicentro y grado de diversificación de funciones.

Estos centros representan por tanto, la posibilidad de democratización y redistribución de los recursos municipales, los cuales se irrigarían a su vez por el territorio de su influencia.

Su configuración espontánea y su crecimiento desordenado, su dependencia actual de las actividades basadas en las explotaciones agrícolas y ganaderas, la poca diversificación de su estructura productiva, la carencia de industrias, las limitaciones físicas, el hacinamiento relativo, la carencia de espacios públicos y equipamientos básicos, los problemas ambientales y habitacionales, la agudización

223 de la violencia social y política, y el bajo nivel de vida de la mayoría de sus habitantes, son las características generales de la problemática que se presenta en el conjunto de estos poblados.

8.2.3 Política territorial

Aplicación de las políticas definidas por el Plan de Ordenamiento Territorial en los relacionado con los centros poblados, buscando la rehabilitación de los asentamientos, tal estrategia debe ser generada desde la comunidad como proyecto de integración social, desarrollando un proceso continuo.

Estos planes deben implementarse haciendo especial énfasis en los siguientes aspectos:

Cumplimiento estricto de la reglamentación del uso del suelo para ordenar el crecimiento, garantizar la protección y conservación de los espacios públicos y de valor cultural, y mantener una escala y morfología armónica con el entorno; es decir que, se deberá adoptar la normatización, entendida desde el punto de vista de la organización material del espacio urbano como perspectiva metodológica integral, manteniendo las unidades de planificación definidas en las unidades de actuación: suelo urbano y suburbano.

Reubicación de familias ubicadas en zonas de alto riesgo, búsqueda de condiciones aceptables de habitabilidad de las viviendas y solución a los problemas de hacinamiento.

Aplicación de las estrategias de recuperación y habilitación de espacios para uso público, recreativo y lúdico, mediante la implementación de diseños paisajísticos apropiados y viables para su amoblamiento, ornamentación y embellecimiento.

Dotación de los equipamientos básicos de los que aún no disponen los centros poblados, dando prioridad a los servicios educativos y de salud.

Adopción de medidas de saneamiento básico, así como, socialización de la importancia de éste a través de talleres de sensibilización y de educación ambiental, y campañas de convocatoria social para el mejoramiento y recuperación de las condiciones ambientales y habitacionales de las áreas urbanas.

Aumento del cubrimiento y calidad de los servicios de energía eléctrica y gas, a fin de aliviar las presiones en la demanda de leña para combustible, con ello se contribuiría además a mejorar tanto la expectativa de vida, como la calidad de la misma para los habitantes de los poblados.

224 Realización de estudios de diseño, viabilidad, organización, establecimiento y financiación de alternativas de diversificación de la base económica y la estructura productiva y de servicios local, mediante proyectos de desarrollo endógeno con base en los recursos locales y en la captación de recursos externos.

El objeto de estos proyectos es el de aliviar la presión que la población ejerce sobre los recursos naturales de la zona; contrarrestar los problemas de la mano de obra cesante, consumir los productos y materias primas rurales para la elaboración de subproductos de mayor valor agregado, facilitar el suministro de insumos y elementos necesarios en la producción local, reducir los problemas de violencia social y económica, activar la capacidad de gestión, organización y movilización de recursos por parte de las comunidades locales, fomentar las interrelaciones sociales y la formación de vecindario y en general elevar el nivel de vida de la población local.

Se debe prestar especial atención a los proyectos relacionados con la potenciación de las destrezas y habilidades tradicionales de la población, y con el uso racional y apropiado de los recursos naturales locales. Entre los proyectos que cabe destacar se encuentran:

Elaboración de aparejos para la pesca artesanal, fomentando y apoyando una tradición muy antigua entre los pobladores del río, que hoy no solo ven desaparecer los recursos naturales de los cuales dependen, sino también, las técnicas y los utensilios tradicionales del oficio.

Organización del mercadeo local de víveres e insumos, e integración con los proveedores mayoristas de los epicentros regionales y subregionales.

Fomento y apoyo de organizaciones civiles de base territorial y de sus actividades, con el objeto de procurar un mejoramiento de la convivencia pacífica y social. Para ello será necesario emprender las siguientes acciones:

- Talleres de capacitación y formación de líderes en el respeto y la tolerancia como prácticas cotidianas de la colectividad.

- Desarrollo de programas educativos sobre la cultura, la convivencia y el espacio público.

Fomento de actividades deportivas, recreativas, lúdicas y sociales, como mecanismos para formar vecindario.

Generación de procesos para la utilización comunal de aquellos atributos naturales con que cuentan los poblados, que posibiliten la lúdica y fomenten el arraigo por el lugar.

225 Realización de programas de capacitación sobre los mecanismos de representación democráticos, el ejercicio democrático de la política, y la importancia de los gobiernos locales.

Habilitación de espacios físicos para las actividades comunitarias y suministro de las dotaciones básicas.

Emprender estudios sobre memoria, patrimonio, identidad y cultura local, y realizar actividades que estimulen los lazos entre hábitat y cultura, que promuevan las relaciones afectivas y de pertenencia con el lugar. Se debe prestar especial atención a los siguientes proyectos de investigación, ya que estos podrían contribuir a dicha perspectiva:

- La cultura de la colonización campesina y su conducta aparentemente depredadora frente a los ecosistemas boscosos y su fauna asociada.

- La cultura de los fundadores de pueblos y el urbanismo empírico.

- Recuperación de la memoria indígena, potenciándola como una de las mayores riquezas culturales de esta región.

- La violencia social y política como mecanismos de expulsión y desarraigo.

- Procesos de descomposición social

- Minería, movimientos espaciales de población, población flotante y desarraigo territorial.

8.3 UNIDAD 3. ÁREA DE MANEJO INTEGRADO DE LOS RECURSOS NATURALES

8.3.1 Localización y distribución espacial

Esta unidad de manejo comprende dos sectores localizados en la parte baja de la cuenca hidrográfica del río Tarazá, el primero corresponde al sistema de bajos y ciénagas del río Tarazá, ubicado a la altura de la cabecera municipal de Tarazá; el segundo comprende una franja de 1 Kilómetro, paralela al río Cauca; correspondiendo al ecosistema estratégico denominado como Zona Ribereña del río Cauca.

En conjunto las dos áreas cuentan con una extensión total de 272 hectáreas, que representan el 0.27 % de la Cuenca Hidrográfica.

226 8.3.2 Características y problemas tipológicos

El área definida como unidad de manejo 3 presenta altos niveles de deterioro ambiental, debido especialmente al proceso de conformación de potreros para la actividad ganadera, que da lugar a áreas cubiertas principalmente por pastos, en las cuales no se realizan prácticas de manejo.

Los bajos y ciénagas son desecados de forma artificial a fin de expandir las áreas aptas para la ganadería, acabando así con sus funciones como ecosistemas naturales, entre las que se cuentan la protección de hábitats de flora y fauna, el intercambio de materia orgánica con los otros ecosistemas, la retención de sedimentos, la recarga y descarga de aguas subterráneas, la producción de biomasa, entre otras.

La zona ribereña del río Cauca es igualmente un ecosistema de gran importancia, pues es un área que debe estar destinada exclusivamente al establecimiento, mantenimiento y utilización racional de los recursos naturales renovables, haciendo énfasis en el uso del suelo para prácticas agrícolas, pecuarias y forestales.

Esta zona es considerada de gran importancia por CORANTIOQUIA, por poseer suelos de alta fragilidad ecológica, susceptibles a la erosión, es por esta razón que se delimita esta área, fundamentalmente para impedir la expansión de actividades extractivas como la minería, de manera que recursos como oro y minerales relevantes para la industria deban explotarse racionalmente.

Esta unidad se encuentra expuesta a una presión latente, debido a su enorme potencial, lo que puede conllevar a una disfuncionalidad territorial, si no se toman a tiempo las medidas adecuadas, para evitar que los impactos que se generen no entren en conflicto con los servicios ambientales que estas zonas prestan.

Para el caso específico de estas zonas, se debe procurar la protección tanto de las coberturas vegetales como de la fauna que pueda existir en ella.

8.3.3 Política territorial

Como política territorial general se propone la valoración ambiental y proyección ecoturística de estas zonas, donde se consideren aspectos relacionados con la conservación de las coberturas vegetales para se conviertan en recursos visuales, paisajísticos y recreacionales, así como en refugios de fauna y flora.

Se deben además estimar la singularidad y atributos ecológicos y paisajísticos, para buscar la justa y objetiva medida entre la producción pecuaria y la conservación y protección ecológica. Algunas intervenciones adecuadas para esta zona son:

227 Para evitar el deterioro de los recursos naturales que encierra este lugar, se requiere en primera instancia, controlar las actividades agropecuarias tradicionales practicadas por los campesinos que allí habitan, y adicionalmente, se debe adoptar cuanto antes el Plan Básico de Ordenamiento Territorial del municipio, para con este instrumento de planificación, controlar los procesos de extracción de material de arrastre, principalmente en la zona ribereña del río Cauca.

Realización de programas tendientes al aumento del nivel de vida de los campesinos que habitan la zona y sus alrededores, como por ejemplo: apoyo institucional para el mejoramiento técnico de las actividades agrarias y ganaderas, capacitación en gestión y organización comunitaria, capacitación en prácticas de conservación de suelos, realización de cursos de capacitación como guías turísticos de la zona.

Control y seguimiento de los Planes de Manejo contenidos en los Estudios de Impacto Ambiental presentados por las empresas interesadas en la explotación de material de arrastre.

Desarrollar programas de educación ambiental que muestren a la comunidad vecinal, los beneficios derivados de la conservación de estos ecosistemas.

Sustraer las áreas en rastrojo permitiendo el desarrollo de la sucesión vegetal y enriqueciéndolos, a partir de la siembra de especies arbóreas nativas.

Buscar formas apropiadas para un mejor aprovechamiento de la vegetación secundaría.

Diseño e implementación de sistemas agroforestales apropiados para la zona.

Conservar y proteger los retiros a las corrientes de agua.

Hacer efectivas las políticas de exención de impuestos y compensaciones económicas por preservación de los recursos naturales existentes en la zona.

Tener especial cuidado con los permisos de explotación de minerales en la zona ribereña del río Cauca, observando que sean otorgados exclusivamente en aquellas zonas definidas para tal actividad, de acuerdo al Plan Básico de Ordenamiento Territorial que se apruebe para el municipio de Tarazá, y que cumplan con los lineamientos definidos por la licencia ambiental que se otorgue por parte de la autoridad competente.

228 8.4 UNIDAD 4. ZONA DE PRODUCCIÓN MIXTA CON POTENCIAL PARA EL ESTABLECIMIENTO DE ACTIVIDADES AGROSILVOPASTORILES Y DE EXTRACCIÓN MINERA

8.4.1 Localización geográfica, superficie y distribución espacial

Esta localizada en las áreas correspondientes a las unidades geomorfológicas de terrazas aluviales, colinas y vertientes colinadas con pendientes hasta los 35º, incluidas las zonas donde el uso potencial es cultivos densos y limpios, excluyendo la zona ribereña a las fuentes de agua y las zonas donde actualmente existan bosques naturales o vegetación en sucesión.

Esta unidad posee una extensión de 10.094 hectáreas, correspondiendo así al 10,13 % del territorio de la cuenca.

8.4.2 Características y problemas tipológicos

Las actividades aropecuarias que tienen lugar en esta unidad se realizan bajo sistemas productivos artesanales y semitecnificados, en terrenos con bajas fertilidades, en donde los arreglos agrotecnológicos no permiten niveles de producción y productividad importantes, adicionalmente existen problemas de mercadeo, debido a deficiencias en el transporte y a la falta de apoyo para el manejo de la producción en general.

Es importante destacar que las zonas al interior de esta unidad que tienen vegetación natural boscosa, tienen grandes beneficios tangibles e intangibles, ellas cumplen funciones hidrológicas muy importantes, y su desaparición puede conllevar a serios problemas de escasez de agua.

A lo anterior, se le suma el efecto protector de la vegetación, contra la erosión en las márgenes de los cursos y cuerpos de agua, y la capacidad para retener los sedimentos que provienen de las laderas y que de otra forma llegarían hasta las fuentes.

Es en tal sentido que se justifica plenamente el que en la planificación de las explotaciones agropecuarias, se definan y destinen porciones de terreno para el mantenimiento y la promoción de la cobertura vegetal protectora. Es importante recordar que la legislación ambiental vigente, contiene normas precisas para la conservación y el manejo de la vegetación en áreas importantes y/o críticas de las cuencas hidrográficas.

229 8.4.3 Política territorial

Impulsar las prácticas agrosilvopastoriles en la zona, a partir de combinaciones en el tiempo y el espacio, que permitan, además de dinamizar estas economías, mantener producciones permanentes, con prácticas ambientales que garanticen su sostenibilidad. Se deben tener en cuenta políticas y proyectos como:

Lotear con criterios técnicos las explotaciones ganaderas, a fin de definir áreas aptas para el pastoreo y áreas donde se deba suprimir, implementando otros usos productivos de la tierra, o destinándolas a la conservación bajo vegetación natural protectora.

Identificar las áreas afectadas por procesos erosivos activos o potenciales, para suprimir la actividad ganadera, e implementar medidas de recuperación de estas áreas con el establecimiento de coberturas vegetales permanentes.

Definir capacidades de carga de los terrenos para no incurrir en la práctica común del sobrepastoreo.

Elegir las especies y variedades de pastos que ejerzan el mejor efecto protector para el suelo.

Mantener barreras vivas de árboles en los potreros, técnicamente diseñadas para el control de la erosión. Esta práctica de manejo propicia sombra para el ganado, follaje proteínico, refugio para la avifauna dispersora de semillas, infiltración del agua de escorrentía superficial y belleza escénica, entre muchos otros beneficios.

Mejora de praderas con métodos intensivos, a partir del reconocimiento de las limitaciones ecológicas de la zona y de los fines específicos de la ganadería local; igualmente es recomendable la selección y mejoramiento del ganado a partir de razas rústicas probadas en condiciones ecológicas y escalas de producción similares.

Impulsar la reconversión de las ganaderías hacia explotaciones de doble utilidad, y hacia su integración a sistemas agrícolas para el reciclaje de materiales orgánicos.

Fomentar la práctica de la agricultura con cultivos limpios en las partes planas y menos pendientes, como sistema de renovación y enriquecimiento de potreros.

Conservar, restaurar y enriquecer la vegetación natural donde aún persista, mediante un aprovechamiento racional para el beneficio de la finca, y como fuente de capitalización, implementando sistemas de corta selectiva y manejo de la regeneración.

230 8.5 UNIDAD 5. UNIDAD DE MANEJO DEL CORREDOR FLUVIAL DEL RÍO TARAZÁ.

8.5.1 Localización geográfica, superficie y distribución espacial

Corresponde al tramo navegable del río Tarazá incluidas ambas márgenes, éste comienza en la confluencia con el río San Sereno en la vereda Cañon de Iglesias y finaliza en su desembocadura sobre el río Cauca, contando con una longitud de 21,2 km.

8.5.2 Características y problemas tipológicos

Ha sido notable el protagonismo del río Tarazá en la historia regional y local, ya que no solo se ha constituido un factor de primer orden en la estructuración del territorio de la cuenca, incidiendo en la distribución espacial de la población y sus actividades económicas, sino también, interviniendo en la estructuración del espacio territorial adyacente. Su consideración como unidad de ordenamiento, parte del reconocimiento de la naturaleza, esencialmente territorial, del corredor del río y de su problemática.

La degradación y deterioro de los ecosistemas naturales del río Tarazá, y las dificultades que enfrentan las actividades y asentamientos humanos que tienen en ellos su escenario, son producto, entre otros, de los siguientes factores:

El acelerado proceso de contaminación que, en medio de la indiferencia general, viene convirtiendo al río en la gran cloaca de la cabecera municipal de Tarazá.

La desaparición de sus ecosistemas ribereños y humedales, a causa de su desecamiento, provocado por el avance de los campos ganaderos.

La disminución de sus recursos hidrobiológicos, debido a los métodos irracionales y depredadores que se emplean en su explotación, y al vertido de metales pesados provenientes del cultivo de coca y de la minería.

8.5.4 Política territorial

Siendo el río, un eje estructurante y de desarrollo, principalmente para la cabecera municipal de Tarazá, es importante adoptar una política que permita recuperar este corredor fluvial, para que por medio de su navegabilidad cumpla diversas funciones, no solo de transporte, sino, como alternativa turística de la región. Para ello es importante tener en cuenta los siguientes aspectos:

231 Fortalecer los mecanismos organizativos existentes, y propiciar los que sean necesarios para agrupar el esfuerzo de los pescadores artesanales con los fines siguientes:

Regularizar su actividad de acuerdo a la estacionalidad y diversidad de los recursos hidrobiológicos.

Intervenir el comercio de los productos de la pesca.

Mejorar los medios de navegación y las artes y aparejos de pesca.

Diseñar alternativas económicas solidarias para las épocas de producción más bajas.

Fomentar alternativas económicas basadas en el ecoturismo y la pesca deportiva, para quienes navegan y pescan en el río, impulsando la creación de una ruta ecoturística que permita apreciar las bellezas escénicas y paisajísticas a lo largo de su tramo navegable.

Prevenir la degradación y destrucción del recurso pesquero que ocasionan el empleo de métodos de pesca irracionales, e identificar factores de deterioro y degradación de los ecosistemas del río, para enfrentarlos y/o ponerlos en conocimiento de las autoridades competentes.

Cohesionarse como comunidad para presionar por la creación de distrito de pesca artesanal, sobre el cual poder ejercer su soberanía y realizar su aprovechamiento.

Implementar programas de protección de riberas, dando prioridad a los métodos blandos y baratos, como los trinchos orgánicos y la vegetación ripícola.

Emprender estudios y realizar talleres, que permitan la recuperación de la memoria colectiva y la defensa del patrimonio y la identidad de la cultura del río, que hoy, como ocurre con otras expresiones regionales, sucumbe a la descomposición social y a las dinámicas urbanas de la cultura.

Diseñar programas de servicios turísticos y recreativos, para utilizar el potencial relativo del tramo bajo y navegable del río.

Realizar estudios detallados sobre las posibilidades de aprovechamiento ecoturístico, que den cuenta de las potencialidades y restricciones de cada uno de los sitios a lo largo del tramo navegable, además de inventariar otros con posible potencial para ello.

232 Adecuar los sitios turísticos para mejorar las posibilidades de visitación y evitar el deterioro ambiental de los mismos.

Creación de una ruta de navegación y pesca deportiva, consiguiendo la integración a este programa, de los pescadores y lancheros de las zonas ribereñas, y de guías conocedores de los valores paisajísticos.

Ofrecer seguridad y protección a los visitantes.

8.6 UNIDAD 6. ZONA DE TERRITORIOS INDÍGENAS

8.6.1 Localización geográfica, superficie y distribución espacial

El territorio habitado por esta comunidad esta ubicado en la vereda cañón de Iglesias, jurisdicción del municipio de Tarazá. La localidad indígena hace parte del sistema de serranías y vertientes en la confluencia de la quebrada Iglesias y el río San Agustín, en el alto río Tarazá. Está ubicado aproximadamente entre los 350 y 1700 m.s.n.m.

El Resguardo Indígena Cañón de Iglesias o Jaidezaví fue otorgado por el INCORA mediante resolución numero 063 del 25 de noviembre de 1996, que adjudicó un predio con un área aproximada de 4.650 hectareas

8.6.2 Características y problemas tipológicos

El Resguardo Indígena es considerado como una institución de carácter especial conformada por una o mas comunidades indígenas, que con un titulo de propiedad colectiva gozan de las garantías de la propiedad privada. El manejo de este territorio colectivo se rige al igual que la vida de los indígenas que lo conforman por una organización autónoma amparada por el fuero indígena y su sistema normativo propio, además de la orientación de la Organización Indígena de Antioquia O.I.A.

La composición étnica de la población esta representada casi exclusivamente por indígenas pertenecientes a la denominación étnica embera-katío, y dentro de ella a los eyabida, conocida también esta categoría como embera de montaña. El grupo se encuentra agrupada en 11 unidades familiares, para un total de 62 habitantes de los cuales 54 son embera –katío, uno capunía – término para distinguir a aquellos que no hacen parte de su étnia-, y 7 son descendientes de uniones entre embera y cápunia.

Las comunidades indígenas afrontan, hoy como ayer, agudos procesos de disolución y fragmentación por todo tipo de presiones exógenas, siendo desplazadas a territorios marginales con relativa baja capacidad máxima de uso de

233 la tierra y donde en muchos casos son escenarios de la confrontación armada, quedando en medio de fuegos cruzados. Igualmente se enfrentan a un relativo aislamiento y marginalidad (físico y cultural), que se ve incrementado por la baja capacidad de sus dirigentes de acceder a derechos, recursos, apoyos y procesos logísticos y sociales de interés para el futuro de su colectividad.

8.6.3 Política territorial

La múltiple condición de tierras de resguardo, de tierras estratégicamente localizadas en zonas de interés ecogeográfico para la protección y conservación de bosques tropicales y zonas productoras de agua, de étnias en peligro de extinción, aumentan la importancia ecológica y social de la comunidad del resguardo de Jaidesaví y hacen necesario definir políticas y acciones en las que la protección y conservación ambiental del territorio integre la participación protagónica de los indígenas, garantizando que la sociedad los provea de medios materiales y técnicos para el cumplimiento de esta importante función social, sin detrimento del desarrollo de sus propias aspiraciones de progreso de la vida indígena, concebido como avances en el nivel y calidad de vida y no como aumento en su nivel de consumo.

Considerando la pobre destinación de recursos que hace la sociedad en comunidades indígenas y el carácter e intensidad de las presiones a que estan sometidos, se deben priorizar las actuaciones a desarrollar haciendo énfasis en los procesos de adaptación y resistencia que les permita una provechosa articulación e inserción a la sociedad regional, mejorando sus condiciones de vida ya de por si bastante agudas y conservando y potenciando el acervo tecno-cultural de los embera.

Dicha inserción pasa por superar el estado de aislamiento en el que se encuentra la comunidad no sólo en términos físicos (caminos en malas condiciones, deficiencia de puentes), sino además, en términos culturales y lingüísticos, pues existe un alto analfabetismo en la lecto-escritura del español, que constituye el mayor limitante en este territorio para que esta comunidad pueda acceder a las transferencias tecnológicas. De ahí que los procesos de intervención tienen que comenzar diseñando estrategias que partan de lo más rustico y artesanal y de un respeto y comprensión de su cosmogonía, sus prácticas y tradiciones ancestrales.

Así mismo, la política debe estar encaminada a fortalecer su grado de organización y participación, al tiempo que se potencie su cultura y su capacidad de adaptación a condiciones naturales restrictivas y estimulando un intercambio permanente con la comunidad indígena del resguardo Jaidukamá como una manera de perpetuar y enriquecer los contactos con el tronco madre étnico y lingüístico de los habitantes de Jaidezaví.

234

9. PLAN DE ACCIÓN PARA EL MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO TARAZÁ

Corresponde a la formulación de posibilidades de solución o tentativas de solución de problemas identificados con base en la fase prospectiva y en la propuesta de manejo para la cuenca. Estas soluciones se categorizar en:

Planes: conjunto de programas Programas: conjunto de proyectos Proyectos: conjunto de actividades

Los planes presentados deben tener en cuenta las siguientes aspectos: Pertinencia en cuanto la relación entre los objetivos y el diagnostico; Precisión, la estructura técnica debe ser acorde en magnitud, cobertura y tiempo; Relevancia en la capacidad de dirigirse a las áreas claves del sistema y por último deben existir siempre las interrelaciones entre las dimensiones político, legales y administrativas

El plan de ordenación y manejo de la cuenca pretende tener un efecto de largo plazo y en principio irreversible, donde se involucren todos los componentes o subsistemas de la cuenca: físico, biótico y socioeconómico, ya que en una cuenca hidrográfica, se genera gran complejidad de procesos debido al número de actores y factores que intervienen.

El objetivo o meta del plan en general es que se vaya adelantando, de manera que se posibilite la reformulación de objetivos y metas, siempre bajo la estructura inicialmente concebida y orientado siempre a hacia la conservación de los recursos naturales renovables y de mantener y mejorar las condiciones de vida de las comunidades asentadas en la cuenca.

Este Plan de Ordenación y Manejo esta conformado por 7 Planes específicos que apuntan a las necesidades encontradas para las unidades de manejo:

1. Plan de manejo Forestal. 2. Plan Agropecuario 3. Plan de Saneamiento Básico. 4. Plan de conservación de los recursos naturales. 5. Plan Fortalecimiento Comunitario 6. Plan de Educación, Divulgación y Extensión. 7. Plan de Territorios Indígenas

235 Todos los planes contienen sus respectivos programas justificados desde una perspectiva ambiental, sus principales objetivos y proyectos, para este estudio se identifican proyectos a corto (3 años) mediano (6 años) y largo plazo (9 años).

9.1 PLAN DE MANEJO FORESTAL

9.1.1 Programa para la recuperación y Producción de Áreas Boscosas

Justificación: Este programa se proyecta para las dos grandes unidades que conforman la zona con mayor extensión dentro del territorio de la cuenca, éstas unidades corresponden a los ecosistemas estratégicos zona de amortiguamiento del Parque Nacional Natural Paramillo y zona con cobertura de bosques naturales, donde según el análisis prospectivo, el cultivo de coca, la extracción forestal para la expansión de la frontera agrícola y la urbanización, son los procesos de desarrollo que generan el mayor número de impactos negativos sobre éstos ecosistemas.

La existencia de las áreas boscosas en la cuenca es destacable, siendo importante no solo desde el punto de vista hidrológico – protector, sino que garantiza, mediante un manejo racional, la preservación de ecosistemas que contienen una alta diversidad de flora y fauna. Por las condiciones biofísicas la totalidad de estas tierras de acuerdo a las potencialidades se deben destinar a una actividad forestal, que puede ser de tipo comercial y protector.

Los bosques de conservación permiten un aprovechamiento doméstico de madera y de otros productos secundarios del bosque; este tipo de bosques contribuyen con la regulación hidrológica y a reducir las tazas de sedimentación.

Por otra parte las plantaciones forestales son una alternativa de uso de la tierra para aquellas áreas donde la vegetación natural ha desaparecido como consecuencia de la expansión de los cultivos ilícitos en lugares marginales o inadecuados.

Objetivos

• Recuperar las áreas boscosas de la cuenca, las cuales son albergue de flora y fauna muchas de ellas en vía de extinción, además de que estas zonas son áreas de regulación hídrica.

• Establecer áreas de bosques productores protectores con fines comerciales.

• Mitigar y compensar impactos provocados por la actividad agrícola intensiva de cultivos ilícitos y enriquecer estas áreas identificadas mediante cultivos

236 alternativos como el caucho, donde el campesino pueda ser competitivo con la producción y comercialización, y así lograr una nueva bonanza lícita y sostenible

Proyectos

• Estudio de caracterización detallada de las masas boscosas en las diferentes zonas de vida de la cuenca. • Reforestación y aislamiento de los nacimientos y las márgenes de las quebradas que han sido ocupadas por cultivos ilícitos. • Reforestación con fines comerciales y de conservación (estudio de factibilidad social y económica, socialización de incentivo forestal y ejecución de las plantaciones) • Fortalecimiento del programa de Desarrollo Alternativo del Plan Colombia con proyectos productivos como el establecimiento del cordón caucho – cacao.

9.2 PLAN AGROPECUARIO

9.2.1 Programa Implementación de Nuevas Tecnologías Agrosilvopastoriles.

Justificación: La unidad de manejo denominada como “zona de producción mixta con potencial para el establecimiento de actividades agrosilvopastoriles y de extracción minera” corresponde a las áreas de colinas y/o vertientes colinadas con pendientes hasta los 35º y de terrazas aluviales, incluidas las áreas donde el uso potencial es de cultivos densos y limpios, y excluidas la zona ribereña a las fuentes de agua y las zonas donde actualmente existan bosques naturales o vegetación en sucesión, donde según el análisis prospectivo, la ganadería, la agricultura tradicional y la extracción minera, son los procesos de desarrollo con mayor importancia en esta zona, sin embargo, son éstos los que a su vez generan el mayor número de impactos negativos.

Esta unidad es potencial para este tipo de actividades de acuerdo a sus características biofísicas, pero la falta de un manejo adecuado, las hace impropias para la sostenibilidad de los recursos naturales renovables, por esta razón se recomiendan en este plan, acciones de manejo que permitan una modernización en el sector agropecuario y silvopastoril, que contribuyan a la generación de efectos positivos tanto en la rentabilidad económica como en el benéfico ambiental, ya que estas actividades han venido generando impactos ambientales negativos como contaminación de fuentes hídricas superficiales, deterioro de la calidad del suelo, pérdida del suelo y alteración y destrucción de los ecosistemas estratégicos.

237 Objetivos

• Controlar la degradación ambiental actual en la unidad de manejo denominada como zona de producción mixta con potencial para el establecimiento de actividades agrosilvopastoriles y de extracción minera • Implementar actividades agrosilvopastoriles que mediante tecnologías apropiadas generen una mayor rentabilidad económica con una menor afectación a los recursos naturales.

Proyectos

• Establecimiento parcelas experimentales de cultivos alternativos distribuidas en la unidad de manejo. • Promover el establecimiento de granjas autosuficientes. • Definir áreas aptas para el pastoreo y áreas donde éste se deba suprimir, con el fin de implementar otros usos del suelo, o destinarlas a la conservación bajo una vegetación natural protectora. • Definir capacidades de carga de los terrenos para no incurrir en la práctica común del sobrepastoreo • Establecimiento de parcelas silvoagrícolas • Establecimiento de parcelas agrosilvopastoriles • Estudio piloto para el mejoramiento de pastos

9.3 PLAN DE SANEAMIENTO BÁSICO

9.3.1 Programa mejoramiento de agua potable, aguas residuales y disposición de desechos sólidos.

Justificación: La realización del Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca del Río Tarazá, permitió hacer un diagnóstico de las condiciones en que actualmente se encuentra el saneamiento básico dentro de la unidad de manejo denominada “zona de los centros de población concentrada”.

El diagnóstico deja entrever las deficientes condiciones sanitarias tanto en la cabecera municipal de Tarazá, como en el casco urbano del corregimiento El Guaimaro, deficiencias que se manifiestan a la hora de evaluar la prestación y cobertura de los servicios públicos, como también a través de su incidencia directa en la salud física y social de la población. Desde el análisis prospectivo se identificó que la problemática ambiental asociada al proceso de urbanización genera contaminación de fuentes hídricas superficiales y alteración y destrucción de ecosistemas estratégicos. Es en tal sentido que se hace indispensable el desarrollo del plan de saneamiento básico.

238 Adicionalmente las condiciones ambientales a nivel rural no son muy halagadoras, ya que cada vivienda posee “acueducto y alcantarillado” individual sin ningún permiso o autorización y sin cumplir ninguna norma ambiental, lo que sumado a la no existencia de un inventario de las viviendas ubicadas en la zona rural de la cuenca, hacen evidente el precario estado del saneamiento básico.

Objetivos

• Fomentar el uso racional del recurso agua. • Aumentar cobertura de población con suministro de agua potable con el fin de disminuir los índices de enfermedades transmitidas a través de aguas contaminadas. • Aumentar cobertura de recolección de aguas residuales y mejorar y su disposición disminuyendo las descargas de aguas residuales urbanas a las fuentes de agua • Implementar tecnologías apropiadas para el tratamiento de aguas residuales urbanas • Reducir las áreas contaminadas por la disposición inadecuada de Residuos sólidos.

Proyectos

• Formular el plan maestro de acueducto y alcantarillado para la cabecera municipal Tarazá y su equivalente para el casco urbano del corregimiento del Guaimaro • Formulación del Plan integral de residuos sólidos PGIRS para la cabecera municipal Tarazá y su equivalente para el casco urbano del corregimiento del Guaimaro • Elaboración de un diagnóstico detallado sobre saneamiento básico en el área rural de la cuenca hidrográfica del río Tarazá, que permita la formulación de planes y proyectos en torno a esta temática

9.4 PLAN DE CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES

9.4.1 Programa: Práctica de conservación de ecosistemas

Justificación: Según el análisis prospectivo, la unidad de manejo denominada como “área de manejo integrado de los recursos naturales”, presenta alteración y destrucción de los ecosistemas estratégicos, contaminación de fuentes hídricas, deterioro de la calidad del suelo y pérdida del suelo, impactos ambientales negativos generados por la actividad ganadera y el proceso de urbanización.

239 Es importante anotar que dentro de esta unidad de manejo se incluye la zona ribereña del río Cauca, que ha sido definida como reserva de recursos naturales, la cual debe ser destinada exclusivamente al establecimiento, mantenimiento y utilización racional de dichos recursos.

Este plan se propone con el fin de conservar los ecosistemas naturales y las especies de flora y fauna silvestre que aun se conservan en el territorio, además de generar una conciencia frete a las comunidades de la importancia de tener unos recursos naturales en equilibrio y que para esto es necesario el saber aprovecharlos, pues de no ser así se llegará a la extinción total creando unos territorios improductivos.

Anexo a la anterior unidad de manejo, se encuentra también incluida en este programa la unidad denominada como “Unidad de Manejo del Corredor Fluvial del Río Tarazá”, de gran importancia e implicaciones en las practicas de conservación de ecosistemas ya que el río es un factor de primer orden en la estructuración del espacio dentro de la cuenca incidiendo en la localización y distribución espacial de la población, en sus actividades económicas, y ha intervenido en la estructuración del espacio terrestre adyacente.

Objetivos

• Proteger los recursos naturales existentes en estos ecosistemas estratégicos. • Generar una conciencia ambiental dentro de los pobladores en la importancia de un aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables.

Proyectos

• Estudio de estrategias de conservación para las áreas protegidas de la zona ribereña del río Cauca incluido los sistemas de bajos y ciénagas que permitan la formulación de planes y proyectos en torno a esta temática. • Estudio ecoturistico del corredor fluvial del río Tarazá

9.5 PLAN DE FORTALECIMIENTO COMUNITARIO

9.5.1 Programa Ciudadanos, Comunidad, Organizaciones y Desarrollo local

Justificación: Este tal vez sea el primero de todos los programas que se deban iniciar con urgencia, ya que se encontró una situación muy particular y que a su vez va en contravia con los objetivos de un escenario sostenible en la cuenca y es el correspondiente a que a pesar de exisitir actores que intervienen o podrían intervenir en el desarrollo del Plan de Manejo y Ordenamiento de la cuenca, tales como: la asociación de madereros, la asociación de caucheros, la asociación de

240 ganaderos, la asociación de campesinos, las juntas de acción comunal, los grupos juveniles, el grupo de mujeres, la corporación radial, las ONGS FUPAD (Fundación Panamericana para el desarrollo) y UNIDES y la comunidad indígena Jaidezaví. El desconocimiento del territorio, la falta de una clara división política administrativa hace que cualquier acción ambiental de estas organizaciones por el bienestar y la protección de los recursos naturales pierda validez y perpetuidad en la cuenca.

Además no existe una clara interrelación, ni trabajo comunitario entre estos actores, de manera que son débiles los principios y fundamentos del desarrollo de la comunidad que requieren de la organización comunitaria como el medio adecuado de integración representación y participación de la comunidad en los propósitos e intereses comunes de desarrollo integral.

La organización se logra se logra entrono a una necesidad de todos y por medio de la cual se logra la unión de varias de ellas. Las juntas de acción comunal es el ente mas viable para unir las comunidades rurales y liderar todo tipo de proyectos que prendan mejorar las condiciones básicas de bienestar de estás.

Para el desarrollo de un ordenamiento y manejo de una cuenca donde se hace necesaria la vinculación de las comunidades asentadas en el territorio, se requiere de la formación de grupos comunitarios como medios de inserción y vinculación de personas a una acción de manejo determinada ó a la participación parcial ó global de las acciones contenidas en el plan de Manejo, teniendo en cuenta los intereses comunes que los mueven.

Objetivos

• Generar una conciencia comunitaria de las necesidades de proteger y conservar los recursos naturales. • Lograr la participación de la comunidad en la gestión del territorio a nivel municipal y regional. • Fomentar las actitudes de autogestión para resolver las necesidades comunitarias.

Proyectos

• Fortalecimiento de las organizaciones comunitarias presentes en la cuenca • Capacitación para la autogestión de proyectos de carácter ambiental • Capacitación de las brigadas de salud y cultura, con el fin de divulgar la importancia de un ambiente sano.

241 9.6 PLAN DE EDUCACIÓN Y DIVULGACIÓN

9.6.1 Programa de Educación Ambiental

Justificación: La necesidad de generar una formación integral del individuo a fin de lograr una sociedad progresista y más equilibrada, conduce a la implementación de reformas y adecuación de teorías y prácticas educativas que faciliten el mejoramiento de la vida individual y colectiva.

Lo anterior hace necesario propiciar medios para que maestros, líderes cívicos y organizaciones en general se capaciten en estos lineamientos, teniendo en cuenta que son ellos quienes asumen la responsabilidad de contribuir al fortalecimiento de la sensibilización, identificación y apropiación del estado del medio, hacia la búsqueda de soluciones a los problemas ambientales, que permitan generar una mejor calidad de vida.

Por otra parte, concientes de que la educación ambiental ha de hacer participes a todos los miembros de la comunidad, esta debe ceñirse tanto a las estrategias del sistema educativo colombiano para la educación formal, como a aquellas que generan una dinámica participativa en los diferentes estamentos de la población, a fin de motivar en la comunidad una actitud reflexiva, para lo cual se hace necesario desarrollar metodologías acordes con las necesidades comunitarias, de manera que se puedan aplicar en los diferentes sitios de trabajo con miras a realizar una labor conjunta.

Objetivo

Realizar una campaña de socialización y educación ambiental con relación a la importancia del manejo racional de los recursos naturales de la cuenca hidrográfica del río Tarazá con la finalidad de mantenerlos a perpetuidad.

Proyectos

• Capacitación de docentes de las escuelas rurales y de la cabecera municipal en temas de educación ambiental y manejo integral de cuencas hidrográficas. • Capacitación de líderes comunitarios en temáticas ambientales y manejo integral de cuencas hidrográficas. • Capacitación en tecnologías apropiadas y mercadeo para la producción limpia: agroecología. • Educación en tecnologías apropiadas para el saneamiento básico: acueductos comunitarios y tratamiento de aguas servidas. • Educación en proyectos de producción alternativa: materiales reciclados, artesanías y manualidades.

242 9.6.2 Programa de divulgación

Justificación: La divulgación es un medio para dar a conocer las dificultades y debilidades de tipo ambiental, social y económico encontradas en la implementación de algunas acciones de manejo, y así poder generar medidas correctivas o remédiales en acciones de manejo que estén en proceso, o para nuevas experiencias dentro del territorio; si la situación que se presenta es lo contrario, es decir que el proyecto es exitoso, la divulgación facilita la acogida por los nuevos usuarios de la acción de manejo.

Con el fin de alcanzar el desarrollo con éxito del Plan de Manejo de la Cuenca, es necesario que sea divulgado a la comunidad directamente influida por la ejecución de los proyectos que se pretenden implementar. La divulgación es prioritaria sobre el resto de los proyectos, por que esta es la génesis de una nueva cultura con respecto a los recursos naturales; la divulgación del Plan y su contenido debe hacerse de una forma agresiva y permanente con el fin de lograr la aprobación y apropiación por parte de la comunidad asentada en la cuenca.

El programa de divulgación, además de hacer énfasis sobre la existencia del Plan y su importancia en la implementación, debe divulgar las diferentes técnicas y tecnologías que conlleva cada acción de manejo; también es importante la divulgación en el transcurso del desarrollo del Plan por que permite conocer los logros y dificultades que se han tenido en el transcurso del proceso, a fin de que este pueda tener una buena y eficiente retroalimentación.

De otra parte, la divulgación es un medio de sensibilización a la comunidad sobre los procesos de intervención que se realicen en el territorio, de forma tal que se favorezca la apropiación del Plan de Manejo y la participación efectiva en las diferentes acciones que este contiene.

Los principales canales de divulgación serán: La Radio, los medios escritos, las vallas publicitarias, los canales locales de televisión y las reuniones comunitarias.

Objetivos

• Concientizar a la comunidad asentada en la cuenca sobre la importancia de tener un territorio ordenado, a fin de asegurar la sostenibilidad de los recursos naturales y por ende las condiciones básicas de bienestar.

• Socializar a la comunidad sobre la existencia del Plan de Manejo y los principales proyectos a implementar en cada acción.

• Capacitar a la comunidad sobre la legislación ambiental existente tanto para las cuencas hidrográficas como para los recursos naturales en general.

243 Proyectos

• Campañas ambientales por medio radial, escrito, etc. • Divulgación del incentivo forestal • Divulgación de la existencia del plan de manejo.

9.7 PLAN DE TERRITORIOS INDÍGENAS

9.7.1 Programa de integración territorial

Justificación: Corresponde a la unidad de manejo denominada como “zona de territorios indígenas” donde el aislamiento y marginalidad de la comunidad indígena de Jaidesaví, tanto en términos de conectividad vial o caminera como desde el punto de vista cultural, hace que se constituya en una de las mayores barreras a la integración social y política con su entorno territorial.

Es preciso, no sólo mejorar el estado de la infraestructura de conectividades, sino además lograr un reconocimiento y valoración de su cultura material e inmaterial al punto en el que predominen relaciones de respeto y equidad en los intercambios con comunidades que no pertenecen a su étnia

Objetivo

Insertar la comunidad de Jaidesaví en el contexto espacial y político en el que se encuentra inmerso y propiciar su participación en el devenir de sus territorios.

Proyectos

• Construcción de un puente sobre el río Iglesias con especificaciones técnicas que permita una comunicación permanente y duradera, aún en épocas de invierno. • Construcción y mejoramiento de caminos entre la comunidad y hacia fuera haciendo énfasis en aquellos que los comunica con el resguardo de Jaidukamá. • Creación de espacios que permitan conocer y valorar la cultura embera-katío, mediante la inserción en los programas curriculares y la institucionalización de actividades culturales.

9.7.2 Programa de fortalecimiento comunitario y de mejoramiento de la calidad de vida

Justificación: La marginalidad y pobreza en la que se debate la comunidad de Jaidesaví, esta relacionada con la falta de apoyo e inequidad que tradicionalmente se ha tenido con los grupos indígenas, así como una débil organización y

244 capacidad de adaptación a los nuevos retos que plantea el mundo actual, aunado a unas condiciones de baja capacidad de carga de sus territorios.

Es preciso mejorar las condiciones de vida de la población en lo referente a salud, educación, vivienda, seguridad alimentaria, autonomía, fortalecimiento comunitario y alternativas productivas, como una manera de hacer que esta étnia, no sólo sobreviva como parte de la diversidad cultural de nuestro país, sino además para que desde sus conocimientos y prácticas de manejo de la naturaleza aporte a la diversidad ambiental del territorio.

Objetivos

• Mejorar las condiciones de vida de la población indígena en aspectos básicos como educación, salud y seguridad alimentaria. • Hacer mas digna la calidad de la vivienda, ya que en la comunidad existen problemas de hacinamiento. • Lograr un autoreconocimiento de los valores culturales de la comunidad.

Proyectos

• Campañas de salud periódicas en la comunidad. • Mejoramiento de viviendas. • Capacitación en tecnologías apropiadas y en la recuperación de prácticas ancestrales. • Capacitación de los líderes en la implementación de proyectos autónomos, en la consecución de recursos y la gestión de los mismos • Construcción y dotación de una escuela comunitaria • Implementacion de un curso bilingüe al interior de los programas curricurales donde se capacite no sólo a los niños, sino también a los adultos.

9.8 PLAN OPERATIVO

El plan operativo de la Cuenca Hidrográfica del río Tarazá, lo constituyen las acciones prácticas de manejo, con las cuales se pretende llegar a la creación del Escenario sostenible en un horizonte de planificación de 9 años.

El costo total del Plan de Manejo de la cuenca hidrográfica del río Tarazá tiene un valor de $ 5.960.000.000, a precios del año 2005; dentro de este valor se incluyen las acciones de manejo que tienen costos tangibles en pesos, pues el valor que implica la supresión de territorios dedicados en la actualidad a actividades agropecuarias o a cultivos ilicitos, para dar paso a unos territorios que deben ser destinados a la conservación y protección no son estimados en el plan operativo, además este valor es una aproximación a medida que se detallen las acciones el precio puede sufrir variaciones.

245 Es evidente que alcanzar el escenario sostenible presenta sus mayores dificultades, lo ideal es que pasados los 9 años propuestos para la ejecución de los proyectos, ellos hallan sido ejecutados y el territorio de la cuenca se encuentre ordenado o en las fases finales.

Con la ejecución del Plan de Manejo de acuerdo a como se ilustra en el Plan operativo, se asegura la sostenibilidad de los recursos naturales en el tiempo.

En la Tabla 69 se lista cada plan por componente con sus respectivos programas y proyectos; a los proyectos que son las acciones de manejo directas con las cuales se intervendrá el territorio en los 9 años, se discrimina en forma global los requerimientos en recurso humano, técnico y financiero, además el año en el cual será ejecutado.

Como el sistema cuenca es dinámico, tanto en lo natural como en lo antrópico, el Plan Operativo puede sufrir cambios, pues éste no es de carácter rígido, y el Centro Decisor y/o El Director o Gestor del Plan tienen la libertad de hacer las modificaciones que consideren necesarias; Además es de esperar que surjan cambios durante la ejecución de las acciones de manejo, a medida que se detallen los planes operativos por programas y proyectos, siempre y cuando se respeten las directrices formuladas por el Plan, ya que éste realizó una lectura del territorio, en cuanto a las condiciones biofísicas, sociales, económicas y legales, que lo rigen en la actualidad.

La fuentes de financiación de los proyectos estarán a cargo del estado colombiano a través de entidades como: El Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, Ministerio de Agricultura a través del fondo de Desarrollo Rural Integrado DRI, La Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia, La Seccional de Salud de Antioquia, La Secretaria de Educación y Cultura, La Secretaria de Agricultura, La Secretaria de Desarrollo Comunitario, El Fondo de Acción Ambiental, El Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario FINAGRO, y los municipios con jurisdicción en la cuenca. Así mismo la comunidad tendrá un aporte fundamental que hacer, representado en la gestion y la participación, y en ocasiones, la mano de obra para la ejecución de los proyectos, igualmente se deberá contar con una excelente capacidad de gestión, por parte tanto de los entes territoriales como del Director del Plan, para acceder a recursos de fondos internacionales.

246 Tabla 69. Plan operativo del plan de ordenamiento y manejo de la cuenca del río Tarazá.

AÑOS RECURSOS CORTO MEDIANO LARGO RECURSOS RECURSOS FINANCIER PLAN PROGRAMA PROYECTOS PLAZO PLAZO PLAZO HUMANOS TECNICOS OS (millones de pesos) 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Estudio de caracterización Ing. detallada de Forestal, Cartografía, las masas Biólogo y Laboratorios 80 boscosas en Mano de y Equipos de

las diferentes obra no medición zonas de vida calificada de la cuenca.

Reforestación y aislamiento de los nacimientos Ing Forestal Cartografía, y las márgenes y mano de Herramienta de las 500 obra no s, materiales quebradas que calificada e Insumos han sido ocupadas por cultivos ilicitos.

Ings. Reforestación Forestales, Laboratorios, con fines economistas, equipos de

1. PLAN DE MANEJO FORESTAL MANEJO DE PLAN 1. comerciales y sociólogos y medición, 500

a la recuperación y Producción de Áreas Boscosas Áreas de Producción y recuperación la a de mano de herramientas conservación obra no e Insumos calificada

Fortalecimiento Ings.

Programa par del programa Laboratorios, Forestales, de Desarrollo equipos de agrónomos y Alternativo del medición, 600 mano de Plan Colombia herramientas obra no con proyectos e Insumos calificada productivos

Establecimient

logías logías o parcelas Ing. experimentales Agrónomo y Herramienta de cultivos mano de s, equipos e 50

2. PLAN PLAN 2. alternativos obra no insumos Programa Programa distribuidas en calificada

AGROPECUARIO la unidad de Implementación de de Implementación Agrosilvopastoriles. Nuevas Tecno manejo.

247 AÑOS RECURSOS CORTO MEDIANO LARGO RECURSOS RECURSOS FINANCIER PLAN PROGRAMA PROYECTOS PLAZO PLAZO PLAZO HUMANOS TECNICOS OS (millones de pesos) 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Promover el Ingeniero Cartografía, establecimient forestal , insumos, o de granjas 200 agrónomo , herramientas autosuficientes zootecnista. , equipos .

Definir áreas aptas para el pastoreo y áreas donde se deba suprimir con el fin de Laboratorios, implementar Ingeniero equipos de otros usos del agrónomo y medición, 40 suelo zootecnista. herramientas productivos, o e Insumos dejarlas para conservación bajo vegetación natural protectora. Definir capacidades de Laboratorios, carga de los equipos de terrenos para Ingeniero medición, 60 no incurrir en agrónomo herramientas la práctica e Insumos común del sobrepastoreo Ing. Forestal,

Ing. Herramienta Establecimient Agronómo y s, equipos e 50 o de parcelas mano de insumos silvoagrícolas obra no calificada Ing. Forestal, Establecimient Herramienta Zootecnista o de parcelas s, equipos e 50 y mano de silvopastoriles insumos obra no calificada Ing. Estudio piloto Agrónomo, Herramienta para el Zootecnista s, equipos e 50 mejoramiento y mano de insumos de pastos obra no calificada

248 AÑOS RECURSOS CORTO MEDIANO LARGO RECURSOS RECURSOS FINANCIER PLAN PROGRAMA PROYECTOS PLAZO PLAZO PLAZO HUMANOS TECNICOS OS (millones de pesos) 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Formular el plan maestro de acueducto y alcantarillado para la Ings. Cartografía, cabecera Sanitario, Herramienta municipal 120 civil, s, materiales Tarazá y su ambiental e Insumos equivalente para el casco urbano del corregimiento del Guaimaro Elaboración de un diagnóstico detallado sobre Cartografía, saneamiento Ings. Herramienta básico en el Sanitario, 30 s, materiales área rural de la ambiental

sólidos. e Insumos cuenca hidrográfica del río Tarazá. Formulación del Plan

BÁSICO SANEAMIENTO DE PLAN 3. integral de residuos sólidos PGIRS para la Cartografía, Ings. cabecera Herramienta Sanitario, 40 municipal s, materiales ambiental Tarazá y su e Insumos equivalente para el casco urbano del corregimiento Programa mejoramiento de agua potable, aguas residuales y disposición de desechos desechos de disposición y residuales aguas potable, agua de mejoramiento Programa del Guaimaro

Estudio de estrategias de

conservación Ing. para las áreas Geólogo, protegidas de Cartografía, Agrónomo, la zona insumos, 80 mano de ribereña del río herramientas obra no ENOVABLES

ecosistemas Cauca incluidos R calificada los sistemas de bajos y RECURSOS NATURALES ciénagas Práctica de conservación de de conservación de Práctica 4. PLAN DE CONSERVACIÓN DE LOS DE CONSERVACIÓN DE PLAN 4.

249 AÑOS RECURSOS CORTO MEDIANO LARGO RECURSOS RECURSOS FINANCIER PLAN PROGRAMA PROYECTOS PLAZO PLAZO PLAZO HUMANOS TECNICOS OS (millones de pesos) 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Cartografía, Estudio Ing. Equipos de ecoturistico del Forestal, medición, 60 corredor fluvial abogado, herrmientas, del río Tarazá sociólogo materiales e insumos

Fortalecimiento de las Ing. organizaciones Forestal, Equipos e 250 comunitarias sociólogo y insumos presentes en la abogado

OMUNITARIO cuenca Capacitación Sociólogo,

para la Ing. Equipos, autogestión de Geólogo, cartografía e 300 proyectos de Ing. insumos carácter Forestal, ambiental Ing. civil

Desarrollo local Capacitación de las brigadas de salud y cultura, con el Sociólogo, Equipos e 300 fin de divulgar Ing. Forestal insumos la importancia de un Programa Ciudadanos, Comunidad, Organizaciones y 5. PLAN DE FORTALECIMIENTO C FORTALECIMIENTO DE PLAN 5. ambiente sano Capacitación de docentes de

la escuela rurales y de la Sociólogo, cabecera Ing. municipal en Equipos, Geólogo, temas de cartografía e 300 Ing. educación insumos Forestal, ambiental y Ing. civil manejo integral de cuencas hidrográficas. Capacitación de líderes Sociólogo, comunitarios Ing. en temáticas Equipos, Programa de EducaciónPrograma Ambiental Geólogo, ambientales y cartografía e 300 Ing. manejo insumos

6. PLAN DE EDUCACIÓN Y DIVULGACIÓN Y EDUCACIÓN DE PLAN 6. Forestal, integral de Ing. civil cuencas hidrográficas.

250 AÑOS RECURSOS CORTO MEDIANO LARGO RECURSOS RECURSOS FINANCIER PLAN PROGRAMA PROYECTOS PLAZO PLAZO PLAZO HUMANOS TECNICOS OS (millones de pesos) 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Capacitación Materiales en tecnologías de apropiadas y socialización, mercadeo para Agrónomo papelería y 100 la producción espacios limpia: para dictar agroecología. los cursos Educación en tecnologías apropiadas para el Equipos, saneamiento Ing. cartografía e 80 básico: sanitario insumos acueductos comunitarios y tratamiento de aguas servidas. Educación en proyectos de Personas producción Herramienta que hallan alternativa: s de trabajado 150 materiales trabajo, con el tema reciclados, materiales. o artistas artesanías y manualidades.

Campañas ambientales Ing. Equipos e por medio 300 residente insumos radial, escrito, etc. Divulgación del Ing. Equipos e incentivo 200 residente insumos forestal Divulgación de la existencia Ing. Equipos e

Programa de divulgación de Programa 90 del plan de residente insumos manejo.

Construcción Ing. Civil Cartografía, de un puente Mano de Herramienta 250 sobre el río obra no s, materiales Iglesias calificada e Insumos 7. PLAN DE DE PLAN 7. INDÍGENAS TERRITORIOS Programa de de Programa integración territorial

251 AÑOS RECURSOS CORTO MEDIANO LARGO RECURSOS RECURSOS FINANCIER PLAN PROGRAMA PROYECTOS PLAZO PLAZO PLAZO HUMANOS TECNICOS OS (millones de pesos) 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Construcción y Arquitecto mejoramiento Cartografía, Topogragro de caminos Herramienta y mano de 100 entre la s, materiales obra no comunidad y e Insumos calificada hacia fuera.

Creación de espacios que permitan conocer y valorar la cultura embera-katío, mediante la inserción en los programas Sociólogo y Cartografía, curriculares y antropólogo Herramienta 150 la y s, materiales institucionaliza educadores e Insumos ción de actividades culturales.

Campañas de Laboratorios

salud Brigadas de y Equipos de 200

idad de vida periódicas en salud medición la comunidad.

Arquitecto, Mejoramiento antopologo Herramienta de viviendas. Y mano de s, materiales 80 obra no e Insumos calificada y de mejoramiento de la cal la de mejoramiento de y Programa de fortalecimiento comunitario comunitario fortalecimiento de Programa

252 AÑOS RECURSOS CORTO MEDIANO LARGO RECURSOS RECURSOS FINANCIER PLAN PROGRAMA PROYECTOS PLAZO PLAZO PLAZO HUMANOS TECNICOS OS (millones de pesos) 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Capacitación en tecnologías apropiadas y Cartografía,

en la Antropólogo Herramienta 30 recuperación y agrónomo s, materiales de prácticas e Insumos ancestrales.

Capacitación de los líderes en la implementació Sociólogo Cartografía, n de proyectos especialista

Herramienta autónomos, en en gestion 30 s, materiales la consecución ambiental y e Insumos de recursos y de recursos la gestión de los mismos

Construcción y Ing. Civil Cartografía,

dotación de Mano de Herramienta 150 una escuela obra no s, materiales comunitaria. calificada e Insumos

Implementació n de un curso bilingüe al interior de los programas Miembro curricurales activo de la Herramienta

donde se comunidad s, materiales 90 capacite no licenciado en e Insumos sólo a los idiomas niños, sino también a los adultos.

9.8 SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Para el éxito del Plan de Ordenación y Manejo de las Cuenca Hidrográfica del río Tarazá es necesario hacer un seguimiento y control permanente de la ejecución del Plan, del cumplimiento de sus objetivos y metas y de los logros que se vallan alcanzando.

253 Ese control permanente es a su vez una herramienta para reformular objetivos y modificar procedimientos, logrando una retroalimentación del plan de manera que se adapte de una mejor forma a las circunstancias cambiantes, dicha evaluación debe ser metódica y rigurosa no se debe descuidar el hacerla en los plazos previamente definidos y debe realizarla el Director del plan en asocio con el Centro Decisor.

El seguimiento y evaluación se realizará semestralmente siendo acumulativa para el fin de año, además todos los documentos generados en la evaluación harán parte integral del Plan de Manejo y se constituirán en la memoria técnica del desarrollo del mismo.

Para la realización de la evaluación se deben tener en cuenta básicamente los siguientes puntos:

• Ajuste de cada uno de los programas, proyectos y actividades al cumplimiento del cronograma de ejecución. • Porcentaje del logro en el cumplimiento de los objetivos para el periodo respectivo para cada uno de los programas, proyectos y actividades. • Evaluación de la gestión y participación interinstitucional. • Eficiencia en el manejo de los dineros para la realización de las inversiones. • Evaluación del compromiso y la participación de la comunidad. • Principales problemas y causas que han limitado la ejecución de programas, proyectos y actividades.

En la Tabla 70 se ilustran indicadores ambientales y de gestión generales para cada proyecto con el fin de agilizar la evaluación de cada acción de manejo al finalizar el tiempo de ejecución.

Tabla 70. Indicadores ambientales y de gestión general para las acciones de manejo en la cuenca hidrográfica del río Tarazá.

INDICADOR PLAN PROGRAMA PROYECTOS AMBIENTAL Y DE GESTION

Conocimiento de

Estudio de caracterización detallada de las masas la estructura y boscosas en las diferentes zonas de vida de la cuenca. dinámica de los

bosques Hectáreas Reforestación y aislamiento de los nacimientos y las reforestadas y márgenes de las quebradas que han sido ocupadas por metros lineales

FORESTAL cultivos ilicitos. aislados Programa para la de Áreas Boscosas Áreas de 1. PLAN DE MANEJO MANEJO DE PLAN 1. Hectáreas Reforestación con fines comerciales y de conservación

recuperación y Producción Producción y recuperación reforestadas

254 INDICADOR PLAN PROGRAMA PROYECTOS AMBIENTAL Y DE GESTION

Hectareas Fortalecimiento del programa de Desarrollo Alternativo del sustituidas y Plan Colombia con proyectos productivos producción anual

Establecimiento parcelas experimentales de cultivos Hectáreas alternativos distribuidas en la unidad de manejo. establecidas

Número de Promover el establecimiento de granjas autosuficientes. granjas establecidas

Definir áreas aptas para el pastoreo y áreas donde se Mapa de las deba suprimir con el fin de implementar otros usos del áreas aptas para suelo productivos, o dejarlas para conservación bajo la actividad vegetación natural protectora. ganadera

Conocimiento de Definir capacidades de carga de los terrenos para no la capacidad de incurrir en la práctica común del sobrepastoreo carga de los terrenos 2. PLAN AGROPECUARIO Hectáreas Establecimiento de parcelas silvoagrícolas establecidas

Hectáreas Establecimiento de parcelas silvopastoriles establecidas

Conocimiento de los pastos mas Estudio piloto para el mejoramiento de pastos Programa Implementación de Nuevas Tecnologías Agrosilvopastoriles. Tecnologías Nuevas de Implementación Programa apropiados para el territorio

Plan Maestro de Formular el plan maestro de acueducto y alcantarillado acueducto y para la cabecera municipal Tarazá y su equivalente para alcantarillado el casco urbano del corregimiento del Guaimaro formulado

Conocimiento del Elaboración de un diagnóstico detallado sobre estado sanitario saneamiento básico en el área rural de la cuenca del área rural de hidrográfica del río Tarazá. sólidos la cuenca

Formulación del Plan integral de residuos sólidos PGIRS para la cabecera municipal Tarazá y su equivalente para PGIRS BÁSICO SANEAMIENTO DE PLAN 3. el casco urbano del corregimiento del Guaimaro Programa mejoramiento de agua potable, potable, agua de mejoramiento Programa aguas residuales y disposición de desechos desechos de disposición y residuales aguas

255 INDICADOR PLAN PROGRAMA PROYECTOS AMBIENTAL Y DE GESTION

Estrategias de conservación para las áreas Estudio de estrategias de conservación para las áreas protegidas de la protegidas de la zona ribereña del río Cauca incluidos los zona ribereña del sistemas de bajos y ciénagas río Cauca incluidos los sistemas de bajos y ciénagas ecosistemas

Práctica de conservación de de conservación de Práctica Estudio ecoturistico del corredor fluvial del río Tarazá Plan ecoturistico 4. PLAN DE CONSERVACIÓN DE LOS DE CONSERVACIÓN DE PLAN 4. RECURSOS NATURALES RENOVABLES Número de Fortalecimiento de las organizaciones comunitarias

talleres presentes en la cuenca realizados

dadanos, Número de Capacitación para la autogestión de proyectos de carácter talleres ambiental realizados 5. PLAN DE DE PLAN 5. Comunidad, Número de COMUNITARIO Desarrollo local Desarrollo

Organizaciones y y Organizaciones Capacitación de las brigadas de salud y cultura, con el fin

FORTALECIMIENTO FORTALECIMIENTO talleres de divulgar la importancia de un ambiente sano Programa Ciu Programa realizados

Capacitación de docentes de la escuela rurales y de la Número de cabecera municipal en temas de educación ambiental y talleres

manejo integral de cuencas hidrográficas. realizados

Número de Capacitación de líderes comunitarios en temáticas talleres ambientales y manejo integral de cuencas hidrográficas. realizados

Número de Capacitación en tecnologías apropiadas y mercadeo para talleres la producción limpia: agroecología. realizados Programa de Educación Ambiental Educación de Programa

6. PLAN DE EDUCACIÓN Y DIVULGACIÓN Y EDUCACIÓN DE PLAN 6. Educación en tecnologías apropiadas para el saneamiento Número de básico: acueductos comunitarios y tratamiento de aguas talleres servidas. realizados

256 INDICADOR PLAN PROGRAMA PROYECTOS AMBIENTAL Y DE GESTION

Número de Educación en proyectos de producción alternativa: talleres materiales reciclados, artesanías y manualidades. realizados

Numero de

Campañas ambientales por medio radial, escrito, etc. pautas realizadas

Numero de Divulgación del incentivo forestal pautas realizadas divulgación

Programa de de Programa Número de Divulgación de la existencia del plan de manejo. talleres realizados Construcción de un puente sobre el río Iglesias Puente Metros de

Construcción y mejoramiento de caminos entre la camino comunidad y hacia fuera. construidos y mejorados Creación de espacios que permitan conocer y valorar la

territorial cultura embera-katío, mediante la inserción en los Número de programas curriculares y la institucionalización de cursos actividades culturales. Programa de integración integración de Programa

Número de Campañas de salud periódicas en la comunidad. campañas Número de Mejoramiento de viviendas. viviendas

mejoradas Capacitación en tecnologías apropiadas y en la Número de recuperación de prácticas ancestrales. talleres

Capacitación de los líderes en la implementación de proyectos autónomos, en la consecución de recursos y la Número de gestión de los mismos talleres 7. PLAN DE TERRITORIOS INDÍGENAS TERRITORIOS DE PLAN 7.

Escuela Construcción y dotación de una escuela comunitaria. comunitaria Implementación de un curso bilingüe al interior de los programas curricurales donde se capacite no sólo a los Numero de niños, sino también a los adultos. de mejoramiento de la calidad de vida de calidad la de mejoramiento de cursos

Programa de fortalecimiento comunitario y y comunitario fortalecimiento de Programa

257

10. BIBLIOGRAFÍA

ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL DE ITUANGO. Plan de Desarrollo Municipal 1998 - 2000.

ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL DE TARAZÁ. Plan de Desarrollo Municipal 2001- 2003.

ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL DE ITUANGO. Plan Básico de Ordenamiento Territorial.. 2000

AGUDELO Luís Carlos et al.. 1999. Identificación, caracterización y valoración económica de los servicios ambientales prestados por ecosistemas localizados en el área de influencia del Valle del Aburrá. Medellín : Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia - CORANTIOQUIA, p. 12.

CONGRESO NACIONAL AMBIENTAL. 1998. Ambiente para la paz. Hacia una Agenda Ambiental para Colombia. Artículos: Estructura agraria, conflictos armados, cultivos ilícitos y medio ambiente, Constanza Ramírez y Alfredo Molano. Impactos sociales y ambientales del narcotráfico y la guerra química, Elsa Nidia.

DIRECCIÓN SECCIONAL DE SALUD DE ANTIOQUIA. 2003. Situación de salud en Antioquia. Indicadores básicos 2003.

INSTITUTO DE ESTUDIOS AMBIENTALES Y METEOROLOGÍA. IDEAM 2004. Guía Técnico Científica para la Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas en Colombia, Decreto 1729 de 2002. Santa Fe de Bogotá.

INSTITUTO DE ESTUDIOS AMBIENTALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN. 1994. Ecosistemas estratégicos colombianos. Instituto de Estudios Ambientales de la Universidad Nacional (IDEA/UN). Informe presentado al IDEAM - Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá.

RUEDA RESTREPO, JAIRO. 1998. Caracterización de las Áreas Amortiguadoras del Parque Nacional Natural Paramillo en el Municipio de Ituango, Antioquia. CORANTIOQUIA.

258 UAESPNN – GIL S. ALEJANDRO. 2003. Promoción y Desarrollo del Sistema Departamental de Áreas protegidas para Antioquia –SIDAP-. Cuatro tomos. Medellín.

UNIVERSIDAD NACIONAL – FACULTAD DE MINAS. 1999. Jaidezavi: Estudio y análisis territorial de la comunidad indigena Embera del resguardo Jaidezavi. Municipio de Tarazá.

259