TAZ-TFG-2019-3001.Pdf
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
RESUMEN La historia de “la Movida madrileña”, el período artístico más representativo del cambio político, social y cultural de la España posfranquista, se ve atravesado por los principios de la Posmodernidad, corriente de pensamiento que se extendió por Europa desde los años 60. Este trabajo se centra en el trabajo periodístico y la identidad del periodista José Manuel Costa a través de sus crónicas escritas desde 1980 hasta 1985 en el diario español El País. Palabras clave: periodismo cultural, música, crónica, crítica, estilo periodístico, ethos retórico, Movida madrileña, José Manuel Costa, El País. ABSTRACT The history of "la Movida madrileña", the most representative artistic period of the political, social and cultural change of post-francoist Spain, is traversed by the principles of Postmodernism, a current of thought that has spread throughout Europe since the 1960s. This paper focuses on the journalistic work and the identity of the journalist José Manuel Costa through his reviews written from 1980 to 1985 in the Spanish newspaper El País. Key words: cultural journalism, music, report, column, journalistic style, rhetoric, ethos, Movida madrileña, José Manuel Costa, El País Introducción .................................................................................................................................2 1. Aproximación a un tiempo llamado Posmodernidad ............................................................4 1.1 La Posmodernidad en España: del Movimiento a “la Movida” ....................................4 1.1.2 Breve historia de la Dictadura de Francisco Franco..................................................8 1.1.3 Breve historia de “la Movida” ..................................................................................8 1.2 El País y otros medios en la Posmodernidad .............................................................. 11 2 La crónica: un género periodístico interpretativo .............................................................. 18 2.1 El cronista: mirada y retórica ...................................................................................... 21 2.2 José Manuel Costa: el relato musical de El País ......................................................... 24 3 Análisis de caso: las crónicas de José Manuel Costa en El País durante la “Movida”........ 27 3.1 Justificación ................................................................................................................ 27 3.2 Metodología ............................................................................................................... 27 3.3 Análisis de las crónicas .............................................................................................. 28 4 Conclusiones ...................................................................................................................... 44 Bibliografía ................................................................................................................................ 46 Otras referencias ........................................................................................................................ 48 Anexo I: crónicas ....................................................................................................................... 51 Anexo II: repositorio de las crónicas .......................................................................................... 70 1 Introducción El presente trabajo surge de un interés personal por el periodismo, en general, y por el periodismo cultural y musical, en particular. El período conocido como “la Movida madrileña” (1980-1985) representa uno de los cambios más profundos de la cultura española en el siglo XX debido a toda una serie de implicaciones políticas, sociales, culturales y artísticas que impregnan el mensaje no solo de los protagonistas de la nueva ola, sino también de quienes observaron, escucharon y contaron su historia. El trabajo consta, como se verá en las páginas siguientes, de tres partes: la primera consiste en una aproximación teórica a los fundamentos de la Posmodernidad, corriente de pensamiento que desde 1960 comienza a instalarse en la sociedad europea, que llegó a España con, al menos, una década de retraso y que contextualiza este trabajo. En este apartado también se aborda la España procedente de la Dictadura de Francisco Franco y emergente de la democracia, momento en el que comienza a disfrutar de las libertades políticas, sociales y culturales de finales de los años 70 y comienzos de los 80. Posteriormente, se realizará un estado de la cuestión del género periodístico de la crónica, desde sus elementos básicos hasta los rasgos característicos de la crónica especializada en el ámbito que nos ocupa, la cultura y la música. Asimismo, se abordará una de las cuestiones centrales del periodismo: la subjetividad, a través del concepto de mirada del cronista. En ese apartado, se repasará además la trayectoria y el perfil de José Manuel Costa, periodista musical de El País durante el período escogido para el análisis. 2 Por último, se analizarán las crónicas de “la Movida madrileña” firmadas por José Manuel Costa en El País de 1980 a 1985. Para ello se llevará a cabo un registro expuesto en tablas en el que se recogerán la fecha de publicación, el titular, el grupo sobre el que se habla y el género periodístico. Además, se realizará un análisis de los aspectos fundamentales de la retórica periodística, como los tipos de titulares y la presencia de la información y la opinión, y otros aspectos, como el estilo, el uso de tecnicismos, neologismos y extranjerismos, las figuras retóricas más destacadas y el ethos retórico, con el objetivo de caracterizar los textos de una de las firmas más relevantes de este período 3 1. Aproximación a un tiempo llamado Posmodernidad El último tercio del siglo XX está protagonizado por el paso de lo colectivo a lo individual, de la unidad a la fragmentación y de los grandes relatos unificadores a la imposibilidad de armar un discurso integrador. Estos aspectos, junto a otros, suponen un cambio en la forma de pensamiento occidental tras la II Guerra Mundial y se manifiestan en la sociedad y la cultura de los países europeos a partir de 1960, momento a partir del cual comienza a hablarse de una nueva corriente de pensamiento de un nuevo tiempo denominado Posmodernidad. Para definir y acotar el concepto de “Posmodernidad”, parece necesario detenerse en varios aspectos que pueden dificultar su comprensión. En primer lugar, la polisemia y la ambigüedad del término; en segundo lugar, la falta de acuerdo entre los teóricos. Desde el punto de vista lingüístico, el término está compuesto por el prefijo post-, que significa “detrás de” o “después de” (Diccionario de la Lengua Española, 2012); y por el sustantivo modernidad, definido por el Diccionario Panhispánico de Dudas (2005) como la “cualidad de moderno” y la “época moderna”. Esta última es descrita a su vez - en términos de Edad Moderna y no como época moderna- como la “edad histórica comprendida entre la Edad Media y la Contemporánea” (RAE, Diccionario de la Lengua Española, 2019). No debe confundirse con el modernismo, definido como el “movimiento artístico y literario desarrollado en España e Hispanoamérica entre finales del XIX y principios del XX” (RAE, Diccionario Panhispánico de Dudas, 2005). No obstante, desde que en 1890 Rubén Darío acuñó el término modernismo para referirse a un movimiento estético y literario creciente en Hispanoamérica, ha existido una estrecha relación entre el modernismo, lo moderno¸ la posmodernidad y lo posmoderno. Según Anderson (2002: XX), fue Federico de Onís, crítico literario e hispanista español, quien introdujo el 4 concepto de posmodernismo en los años treinta del siglo XX para referirse al “reflujo conservador dentro del propio modernismo”, aunque el término no fue adoptado por los teórico anglosajones unas cuantas décadas después. Para comprender la modernidad -y la posmodernidad-, también parece conveniente remontarse a la Ilustración y rescatar el concepto de “destrucción creadora”. Harvey (1990:31) plantea la siguiente pregunta: “¿Cómo se crearía un mundo nuevo sin destruir gran parte de lo ya existente?”. La Ilustración surgió como un proyecto de ruptura total con el Antiguo Régimen en aras del progreso, la razón, la ciencia y la libertad del individuo, entre otros planteamientos. Además, como explica Habermas (1983) este período sirvió como “proyecto de la modernidad”, en el que el “optimismo” de las distintas disciplinas científicas y artísticas delimitó claramente el paso de las antiguas estructuras económicas y sociales a una nueva formas de organización social. Ahora bien, el problema de la posmodernidad como fenómeno histórico-social posterior y diferente a la modernidad, surgido en la década de 1960, reside según Jameson en el siguiente planteamiento: “concederle cierta originalidad histórica a una cultura postmoderna también equivale implícitamente a afirmar una diferencia estructural radical entre lo que a veces se denomina sociedad de consumo y los momentos anteriores del capitalismo del que ésta surgió” (1996:85). Otra de las dificultades con que se encuentra su análisis “verdaderamente histórico y dialéctico” radica en que somos al mismo tiempo sujetos y objetos de estudio. Y como tal, la valoración ideológica de la posmodernidad “implica hoy, necesariamente, un juicio sobre nosotros mismo así como sobre los artefactos en cuestión” (Jameson, 1996: 92-93). A pesar de la dificultad para delimitar una y otra corriente,