Magdalena León Coto

Reconocimiento arqueológico

HACIENDA

Magdalena León Coto

CI-025-01

Diciembre, 2007

1

Inspección Arqueológica Hacienda Cabo Velas Magdalena León Coto

INDICE

I. INTRODUCCIÓN ______3

II. METODOLOGÍA ______4

III. UBICACIÓN DEL PROYECTO ______4

IV. ANTECEDENTES ______6

V. RESULTADOS DE LA INSPECCIÓN ______9

VI. CONCLUSIONES y RECOMENDACIONES ______23

VII. BIBLIOGRAFÍA ______25

2

Inspección Arqueológica Hacienda Cabo Velas Magdalena León Coto

I. INTRODUCCIÓN Este documento presenta los resultados finales del diagnóstico arqueológico en un terreno 588 hectáreas 7866,33 m2, donde se desarrollara el Proyecto Hacienda Cabo Velas, ubicado en el distrito de Cabo Velas, Santa Cruz, Guanacaste.

Como parte de los estudios requeridos por la SETENA, se llevó a cabo un diagnóstico arqueológico en dicho terreno. El objetivo de este trabajo fue el de determinar si existen en el área del proyecto, rasgos arqueológicos que puedan verse afectados por los movimientos de tierra y así poder proteger estos recursos y evitar atrasos en el desarrollo del proyecto. Los vestigios de sociedades precolombinas están protegidos por la ley 6703 para la protección del Patrimonio Arqueológico Nacional.

El trabajo de campo se realizó en el mes de diciembre de 2007, se empleó una metodología de tipo inspección o diagnóstico. Para esto se realizaron recorridos cubriendo toda la propiedad, se llevaron a cabo consultas a informantes y se recopiló información sobre los sitios arqueológicos ya conocidos en la región.

En la propiedad solamente se observaron restos de un sitio arqueológico (Raíces - G- 722Rs) en el cual se debe hacer una evaluación arqueológica. Debido a la variedad de la topografía, al tipo de vegetación y densa vegetación, que dificultaron significativamente la visualización de la superficie, se recomienda llevar a cabo visitas regulares durante los movimientos de tierras, para evitar la destrucción de posibles restos culturales que no fueron ubicados durante este reconocimiento.

3

Inspección Arqueológica Hacienda Cabo Velas Magdalena León Coto

II. METODOLOGÍA La metodología utilizada en este estudio corresponde a un diagnóstico o inspección arqueológica.

Una primera etapa de trabajo consistió en recolectar información sobre los sitios registrados en la zona general del proyecto y sus alrededores. Esto se logró mediante la consulta del banco unificado de datos de sitios arqueológicos del MNCR (Orígenes), la base de datos de la Universidad de , y la revisión bibliográfica de los trabajos en el área. Posteriormente la totalidad del terreno fue inspeccionada con recorridos en superficie y haciendo consultas a informantes locales.

En los recorridos en superficie se buscaron materiales o rasgos culturales visibles en zonas con poca vegetación, en los cortes de caminos internos en la finca, árboles caídos, pasos de ganado y otros. Así mismo se realizaron algunos pozos de sondeo en zonas con algún potencial arqueológico. Se trabajó con un equipo de tres personas.

III. UBICACIÓN DEL PROYECTO

El proyecto se sitúa en la provincia de Guanacaste, su punto central aproximadamente se ubicó entre las coordenadas Lambert Este 333 130 /259 317 Norte, en la Hoja cartográfica Matapalo 1:50 000 del Instituto Geográfico Nacional.

CUADRO 1: Ubicación general del Proyecto

Provincia: 5° Guanacaste

Cantón: 3° Santa Cruz

Distrito: 8° Cabo Velas

Hoja Cartográfica del IGN 1 :50 000: Matapalo 3047111

4

Inspección Arqueológica Hacienda Cabo Velas Magdalena León Coto

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ÁREA:

El área de estudio se ubica, dentro de la división política de Costa Rica, en el distrito de Cabo Velas, cantón de Santa Cruz, provincia de Guanacaste. Geográficamente se ubica en la zona costera del Pacífico Norte del país. Y es conocida como Hacienda Cabo Velas. Tiene un área total aproximado de 578 hectáreas, la propiedad está constituida por cinco planos catastrados a saber: G-53169-1992, G-53170-1992, G-10737-1952, G-983725- 1991, G-983724-1991, (Figura No. 1):

Esta área en términos arqueológicos ha sido asociada a una unidad cultural conocida como Región Arqueológica Gran , la cual a lo largo de gran parte de su historia recibió la influencia de grupos mesoamericanos.

Figura No.1: Ubicación del proyecto, con mosaico de planos catastrados Fuente CDG

5

Inspección Arqueológica Hacienda Cabo Velas Magdalena León Coto

IV. ANTECEDENTES En las cercanías del área, principalmente en Bahía Culebra se han llevado una gran cantidad de trabajos arqueológicos. Esta zona se ubica a varios kilómetros del área de estudio, ahí se han realizado investigaciones arqueológicas desde 1958 y constituye la zona arqueológicamente más conocida de la región (Baudez 1958, Lange 1979). En vista de que en el Golfo de Papagayo se desarrollaría un importante Proyecto Turístico, un equipo designado por el Museo Nacional realizó una prospección a nivel del área de impacto directo del proyecto y el área de influencia inmediata, definiendo 60 sitios arqueológicos y (Lange, Accola y Ryder 1980). En 1993 se pone en marcha el Subproyecto Arqueológico Bahía Culebra en el que se visitan nuevamente los sitios y se efectúan nuevos mapeos y excavaciones (Solís 1998).

Aunque es prácticamente imposible obtener un registro de todos los depósitos arqueológicos presentes en los sitios, pues muchos de ellos se encuentran totalmente bajo superficie, elementos que no habían sido definidos en las primeras inspecciones de la bahía están siendo encontrados ahora. Este proceso permitirá una mejor planificación y un respaldo adecuado para brindar las recomendaciones necesarias en la protección, conservación y estudio del patrimonio cultural de la Bahía Culebra (Guerrero, Gutiérrez y Salís, 1995). Actualmente, el esfuerzo se centra en realizar el mismo trabajo para los sitios ubicados en el sector sur de la bahía, los cuales, a excepción de sitio Vidor (GG253Vd), son mucho más pequeños que los del sector norte.

Los sitios (G-89Na) y Papagayo (G-416Py), dos de los sitios más importantes en la bahía, son actualmente Zonas de Reserva Arqueológica, gracias a su inclusión como tales en el último Replanteamiento al Plan Maestro del Proyecto Polo Turístico Golfo de Papagayo (Guerrero, Gutiérrez y Salís, 1995). Aunque aún no se tiene claramente definido el manejo de dichas zonas, el solo hecho de que no puedan ser afectadas por las obras de infraestructura es un gran paso en la preservación de los recursos culturales de la zona.

Es intención del Museo Nacional de Costa Rica, que una mayor cantidad de sitios o sectores de los mismos sean Zonas de Reserva Arqueológica, con el objeto de que se mantenga evidencia de las diferentes ocupaciones humanas para futuros estudios y trabajos de investigación. Dichas zonas o reservas tienen a la vez el potencial de

6

Inspección Arqueológica Hacienda Cabo Velas Magdalena León Coto convertirse, con un proceso de conservación, restauración, investigación y manejo adecuado, en centros de visitación turística.

Por otra parte, las excavaciones que se han desarrollado desde finales de 1993, la mayoría de rescate ha generado nueva e importante información acerca de los patrones de asentamiento, funerarios y costumbres alimenticias de las poblaciones precolombinas asentadas alrededor de la bahía. Excavaciones en los sitios El Canchal (G-429EC), Manzanilla (G-430Mz), Sharp (G-423 S.S.A.), Francisco Vargas (G-455FV) y más recientemente en Monte del Barco (G-448MB) han permitido aumentar el conocimiento sobre los procesos de trabajo, áreas de actividad y extracción de recursos, incrementando también la colección de restos faunísticos. Los trabajos efectuados en los sitios Nacascolo, Manzanillo y Finca Linares, en zonas funerarias adscritas al Periodo han brindado información sobre costumbres funerarias y disposición de los enterramientos en los cementerios. En Finca Linares, se documentó la presencia de objetos de oro junto a adornos corporales de serpentina. Se ha podido comprobar, una vez más, que el patrón general de disposición de los cuerpos es flexionado, encontrándose en algunos enterramientos individuos semiflexionados o extendidos.

Las investigaciones realizadas en la bahía en este tipo de contextos han reiterado que el utilizar montículos de piedras como señalizador de cementerios constituye un horizonte en la mayor parte del noroeste de Costa Rica. El hecho de que se presenten o no montículos funerarios está supeditado a la disponibilidad de materia prima. De esta forma, el sitio Finca Linares a orillas del río Tempisque (en cuyo cauce no es posible encontrar depósitos de piedra) no posee grandes concentraciones de piedras, a excepción de mojones y piedras marcadoras de enterramientos. Por el contrario, el cementerio del sitio Bahía S.A. a orillas de la quebrada Palmares (con grandes depósitos de cantos rodados) tiene un enorme montículo de piedras.

También se aportó información cronológica absoluta pues en la mayor parte de los sitios ubicados durante 1979 no se realizaron excavaciones. Las asignaciones temporales se basaron en material de superficie. Dos fechamientos para El Conchal (Beta 89881 1250 ± 1410 d.C.) y Manzanillo (Beta 89882 975 ± 1235d.C.) ayudarán a establecer la ubicación cronológica de dichos sitios.

7

Inspección Arqueológica Hacienda Cabo Velas Magdalena León Coto

Específicamente el área de estudio es poco conocida en términos arqueológicos. En un radio de 10 km del proyecto, se han detectado 10 sitios arqueológicos, reportados mediante una prospección asistemática y varias inspecciones aisladas. Los datos con que se cuenta acerca de estos sitios son pocos y para la mayoría se limitan a la temporalidad y ubicación de los restos.

La Universidad de Costa Rica ha reportado cinco sitios en la zona. Estos se han ubicado mediante inspecciones asistemáticas y solo se cuenta con datos de temporalidad de los mismos, basados en muestras cerámicas. El sitio UCR 143 El Llano, se definió como multicomponente con evidencia desde la fase Tempisque a la fase Sapoa-Ometepe. En los sitios Huacas, Carrasposo y Acosta se encontraron fragmentos asociados a las fases Tempisque y Bagaces. En Huaquitas del Barco se reportan materiales Bagaces y Sapoa. El sitio UCR 22 Villarreal 1-2, se definió como unicomponente del período Bagaces.

Una prospección regional realizada por Lothrop permitió registrar los sitios: Huerta del Aguacate del período Sapóa; Miramar con materiales de las fases Bagaces y Sapoa. Y Coe (1960) registra Matapalo.

El Sitio Conchal fue registrado y evaluado por Sol (2007), en el mismo se detectaron dos sectores del período Bagaces, uno de carácter habitacional y otro para la explotación de sal.

Se puede afirmar que en el área de estudio estuvo habitada al menos a partir de la fase Tempisque (500 a.C.-300 d.C.) hasta el período Ometepe (1350-1500 d.C.). En general aún se cuenta con muy pocos datos sobre las ocupaciones precolombinas, lo cual se debe a la falta de proyectos de investigación, y no a que la misma estuviera poco poblada.

Dentro del área del proyecto Hacienda Cabo Velas, está registrado un sitio arqueológico por Bransford, en 1882 del que no tienen datos de temporalidad, ni una ubicación precisa. John Francis Bransford, es el primero en venir a recoger y explorar arqueológicamente la región del Guanacaste con fines científicos. Le animaba además la preocupación por poder localizar depósitos de la jadeíta indígena. Para todo ello hace un recorrido bastante circunstanciado de la región, dejando interesantes juicios, apreciaciones y experiencias, útiles para la investigación científica en este campo arqueológico. En ocasiones su relato tiende a ser más literario y vivaz, pero es más permanente su enfoque descriptivo y práctico. 8

Inspección Arqueológica Hacienda Cabo Velas Magdalena León Coto

John Francis Bransford, era un funcionario del Museo Smithsoniano de Washington Profesionalmente había sido marino de la Armada Norteamericana y, según lo confiesa, había estado en el Japón. Se carece de. datos biográficos de este funcionario, quien fue el primero en asociar los hallazgos arqueológicos del Guanacaste con la Cultura Chorotega y fue además quien bautizó la cerámica Luna con ese nombre, cerámica que halló en casa de un señor Luna en Nicaragua, por vez primera (Meléndez, 1974).

V. RESULTADOS DE LA INSPECCIÓN

En diciembre del 2007 se hace una inspección de campo en los terrenos del proyecto con el fin de determinar si existen rasgos arqueológicos en la propiedad. La misma se recorrió en su totalidad en forma asistemática, haciendo un reconocimiento de cada uno de los planos catastrados.

La propiedad presenta varios tipos de topografía presenta áreas con frente costero, planicies de gran extensión con pendientes plano onduladas y detrás de ellas el pie de monte tras el cual se eleva abruptamente la serranía, además de una línea antigua de acantilados y costa levantada.

En la zona montañosa sobresalen los Cerros Morro y Cabuya con una elevación de 100, se encuentra formado por suelos y rocas del Complejo Nicoya conformado por basaltos y lavas andesitas. Los suelos son poco fértiles, con una capa de suelo húmico muy delgada seguida por una capa de suelo arcilloso anaranjado. Es frecuente observar sectores en donde aflora el estrato rocoso. En las zonas más planas los suelos son más oscuros y profundos.

En la actualidad es notoria la falta de agua en la Hacienda en la época seca, a no ser por un lago artificial próximo a la entrada principal. En su mayoría se observan quebradas estacionales, pero también destaca una quebrada entre las coordenadas E333 665 y N 260 128, que tiene un amplio cause (20 metros de ancho aprox.) lo cual indica que hace cientos de años si tenía un fuerte caudal de agua.

9

Inspección Arqueológica Hacienda Cabo Velas Magdalena León Coto

El trabajo de reconocimiento inició en la franja montañosa en los Cerros El Morro y Cabuya (plano catastrado G-53196-92), principalmente porque en esa zona la Base de datos del Museo Nacional, tiene registrado un sitio arqueológico (Bransford, 1982) (ver Figura No.1). Dada esta situación, se trabajó con mucha minuciosidad para tratar de encontrarlo. Las coordenadas de dicho sitio, según la base de datos son E 331 744 y N 260 350, pero esa localización cae según el GPS en la pendiente, no sobre el Cerro Morro, aún así se revisó en lugar, pero no se encontró ninguna evidencia. Toda la fila montañosa de ambos cerros fue revisada en busca de posibles cementerios, como es común en el noroeste de Costa Rica, pero no encontramos ningún resto cultural. El suelo es sumamente escaso y en algunas partes está expuesta la roca (Figura No. 2 y 3).

10

Inspección Arqueológica Hacienda Cabo Velas Magdalena León Coto

Figura No.2: Tipo de suelo en los Cerros Moro y Cabuya, nótese abundante roca en la superficie.

11

Inspección Arqueológica Hacienda Cabo Velas Magdalena León Coto

Figura No.3: Foto en el Cerro El Morro: Algunas de las partes más altas han sido truncadas para hacer miradores

Al no encontrar rastros del sitio de Bransford (1882), se revisó la literatura. Evidentemente han pasado 126 años y pueden darse muchas explicaciones del porqué no fue posible encontrarlo, desde problemas del mismo Bransford sobre su posible localización, hasta cambios topográficos actuales (mecanización), pero según la siguiente cita, Bransford solamente pasó por Cabo Velas, y no comenta nada de un lugar con huacas específicamente en Cabo Velas.

“Trabajamos en ese lugar solamente medio día, y luego regresamos por el rancho de Santa Rosa, y de ahí a un pequeño caserío, Las Huacas, en el camino hacia el campo de , del mismo infortunado carácter. Al siguiente día, alrededor del mediodía, tras tocar la costa Oeste del Cabo Vela, tocamos el Barrio de Sardinal, y estuvimos de inmediato en diferente región. A cada lado aparecían evidencias de gran prosperidad, y además, en la primera casa, hallamos un ejemplar en piedra verde, argillita, que obtuvimos. Siguiendo a lo, largo del valle, las casas empezaron a hacerse más frecuentes, hasta cerca de la de Don Pizarro; era ya más bien del carácter de un poblado disperso. Estuvimos aquí cerca de dos días, cabalgando de casa a casa, y rara vez preguntando en vano por antigüedades. Algunos objetos en piedra, corrientemente, si no siempre, collares, se consiguieron, a más de una bonita colecci6n de cerámica. 12

Inspección Arqueológica Hacienda Cabo Velas Magdalena León Coto

La tarde del 28 cruzamos la serranía entre Sardinal y la Bahía de Culebra, hacia un lugar llamado Panamá, cerca de la boca de la bahía” (Bransford, 1982, en Meléndez, 1974).

Leyendo la cita, en mi opinión no existe evidencia para afirmar que Bransford encontró restos de un sitio arqueológico en Cabo Velas, situación que tampoco pudo ser comprobada en el campo.

La segunda zona de trabajo fue la del plano G- 87918-92, que colinda con la Zona Marítimo Terrestre. La cual presenta en su mayoría fuertes pendientes y muy pocas áreas planas como la de Playa Cabuya (Figura No.4, 5, 6, 7,8 y 9). Este plano no reportó ninguna evidencia arqueológica.

Figura No.4.

Figura No.5.

13

Inspección Arqueológica Hacienda Cabo Velas Magdalena León Coto

Figura No.6

Figura No.7

Figura No.8: Las figuras 4, 5, 6 ,7 y 8, muestran las fuertes pendientes

14

Inspección Arqueológica Hacienda Cabo Velas Magdalena León Coto

Figura No.9: Una de las áreas planas en Playa Cabuya

Los planos G-983724-91 y G-983725-91, están ubicados en una zona montañosa con mucha vegetación, en la cual no se localizaron materiales arqueológicos.

Figura No.10: Vegetación y topografía típica en G-983724-91 y G-983725-91

15

Inspección Arqueológica Hacienda Cabo Velas Magdalena León Coto

La zona ubicada en el plano Catastrado No. G-53170-92, es la segunda más extensa, y está constituida por planicies y planos ondulados utilizados como potreros, algunos sectores están sembrados con manga, también se localizan antiguas caballerizas, corrales, construcciones que hoy funcionan como oficinas, albergues, una laguna artificial ubicada cerca de la entrada principal y un campo de aterrizaje (Figura No.11, 12, 13, 14, 15 y16).

Figura No. 11: Corrales frente a pista

Figura No.12: Pista de aterrizaje.

Figura No.13: Oficinas y esfera precolombina originaria de la zona sur de Costa Rica

16

Inspección Arqueológica Hacienda Cabo Velas Magdalena León Coto

Figura No. 14: Área con plantaciones de manga

Figura No.15: Potreros planos.

Figura No.16: Laguna artificial.

17

Inspección Arqueológica Hacienda Cabo Velas Magdalena León Coto

El único sitio arqueológico localizado en la propiedad se ubica a la orilla de una quebrada sobre una suave elevación, al pie del Cerro El Morro, entre las coordenadas Lambert Norte: E 332 566 – N 259 779 y CRTM0.5: E 296 242 y N 1145349. Se trata de un sitio habitacional de aproximadamente 3 hectáreas y fue registrado en la base del Museo Nacional como Raíces (G-722Rs) (Figura No. 17, 18, 19 y 20).

18

Inspección Arqueológica Hacienda Cabo Velas Magdalena León Coto

Figura No.17: Localización del sitio arqueológico Raíces (G-722Rs) y otros cercanos al proyecto.

19

Inspección Arqueológica Hacienda Cabo Velas Magdalena León Coto

Figura No. 18: Sitio arqueológico Raíces(G-722Rs). Se encontraron fragmentos cerámicos en toda la superficie recién removida

Figura No. 19: Quebrada de aproximadamente 20 metros de ancho, en la actualidad esta seca.

20

Inspección Arqueológica Hacienda Cabo Velas Magdalena León Coto

Figura No. 20: El potrero colindante también presenta materiales arqueológicos.

21

Inspección Arqueológica Hacienda Cabo Velas Magdalena León Coto

La última zona de la inspección se encuentra en el plano G-10737-52, en donde se ubican potreros o planicies que colindan con los cerros.

22

Inspección Arqueológica Hacienda Cabo Velas Magdalena León Coto

VI. CONCLUSIONES y RECOMENDACIONES

De acuerdo a los datos obtenidos mediante la inspección del terreno, utilizando la metodología establecida, se definió que:

El tipo de vegetación y su densidad dificultaron la observación superficial, sobretodo en las zonas con potrero.

-Informantes locales no reportaron materiales precolombinos en la propiedad.

-No se encontraron fragmentos culturales en perfiles, ni zonas sin alterar, potreros, zonas montañosas, pasos de ganado, etc.

Se ubicó solamente un sitio arqueológico, que fue registrado en la base de datos del Museo Nacional como Raíces (G-722 Rs), el cual tiene una extensión aproximada de tres hectáreas, localizado en el plano catastrado G-53170-92 en las coordenadas E332 566- N 259 779.

A partir de lo observado en el inmueble supracitado se plantean las siguientes recomendaciones.

1. Planificar una evaluación arqueológica en el sitio Raíces (G-722 Rs), con base en lo que permite el Decreto No. 28174-MP-C-MINAE-MEIC.

2. Realizar monitoreo frecuente de movimientos de tierra en las cumbres de los Cerros Morro y Cabuya, y en las áreas de potrero cercanas a quebradas.

3. Observar: la inspección realizada se concentró en la revisión total de la superficie del terreno y no del subsuelo mediante pozos de sondeo o pruebas de pala; por tanto, en el caso de la aparición de restos arqueológicos que no fueran detectados 23

Inspección Arqueológica Hacienda Cabo Velas Magdalena León Coto

durante la presente inspección están en la obligación de notificar de manera inmediata al Museo Nacional de Costa Rica como lo estipulan los artículos 11 y 13 de la Ley 6703 de protección al patrimonio arqueológico los cuales se citan a continuación: artículo 11: “Cuando se descubran monumentos, ruinas, inscripciones o cualquier otro objeto de interés arqueológico, en terrenos públicos o particulares, deberá darse cuenta a las autoridades locales de manera inmediata, para que se tomen las medidas precautorias que se estimen convenientes. Estas autoridades deberán notificar el hecho, inmediatamente, a la Dirección del Museo Nacional.”, artículo 13: “Si al practicar excavaciones, para ejecutar obras públicas o privadas, fueren descubierto objetos arqueológicos, por el propio dueño o por terceros, los trabajos deberán ser suspendidos de inmediato y los objetos puestos a disposición de la Dirección del Museo Nacional. El Museo Nacional tendrá un plazo de quince días para definir la forma en que se realizarán las labores de rescate arqueológico.”

4. Mejorar las condiciones de mantenimiento, de la esfera que se encuentra ubicada al frente de las oficinas cercanas a la Pista de Aterrizaje (hacerle un techo) y redactar cédula con información que resalte su importancia y explique que es, pues son artefactos únicos a nivel mundial.

Expido el presente en San José a las 16 horas del día 18 de enero de 2008

Magdalena León Coto

Arqueóloga CI-025-01

24

Inspección Arqueológica Hacienda Cabo Velas Magdalena León Coto

VII. BIBLIOGRAFÍA

Baudez, c., N. Borgnino, S. Laligant y V. Lauthelin.1982. Papagayo. Un hameau précolombien du Costa Rica. Centre d’ Etudes Mexicaines et Centramericaines. Editions Recherche sur les Civilisations. Paris.

Corrales, Francisco. 1999. los Primeros Costarricenses. Museo Nacional de Costa Rica, San José.

Bransford, J. F. 1982. “Report on Explorations in Central America, in 1881", publicado en Misceellaneous Papers related to Anthoropology (From the Smithsonian Report for 1882). Gobernment Printing Office, 1883, págs. 128-151.

Duarte, A. Y A. Duncan.l996. Informe de gira realizada a Bahía Culebra. Ms., Subproyecto Arqueológico Bahía Culebra (PABC), Museo Nacional de Costa Rica (MNCR), San José.

Gómez, I.1995. Informe de trabajo de campo en el sitio G-430 Mz, Manzanillo. Operaciones # 1,2 Y 3. Informe # 19. Ms., PABC, MNCR, San José.

Gómez, 1. Y A. Hernández.1994. Informe de los trabajos de campo realizados en el sitio G-424 Inmobiliaria, Bahía Culebra, Guanacaste, agosto-octubre, 1994. Informe # 3. Ms., PABC, MNCR, San José.

Guerrero, 1.1993. Informe de gira a Bahía Culebra (16-17-18 setiembre 1993). Ms., Departamento de Antropología e Historia (DAH), MNCR, San José.

Guerrero, J., F. Solís y R. Vásquez. 1994. "El período Bagaces (300 - 800d.C.) en la cronología arqueológica del Noroeste de Costa Rica." Vínculos 19: 112; P 91-110.

Guerrero, J y M.Gutiérrez.l995. Plan Operativo Quinquenal. PABC, MNCR, San José.

Guerrero, J., M. Gutiérrez y F.Solís.1995. Plan Maestro del Proyecto Polo Turístico Golfo de Papagayo. Ms., PABC, DAH, MNCR, San José.

25

Inspección Arqueológica Hacienda Cabo Velas Magdalena León Coto

HARDY, E.l992. The mortuary behavior ofGuanacastelNicoya: An analysis ofprecoolumbian social structure. Tesis de Doctorado, Deparment of Antropology, Univerrsity of California, Los Ángeles.

_____1994. Informe final de la Dra. Elena Hardy. Ms., PABC, MNCR, San José.

Hardy, E., M. Gutiérrez. y J.V. Guerrero. 1993. Nacascolo: recomendaciones para Ecodesarrollo Papagayo. Ms., DAH, MNCR, San José.

Hernández, A. 1994. Excavaciones realizadas en el sitio G-455 Francisco Vargas, Playa Panamá, Guanacaste. Operaciones 2 y 3. Informe de trabajo de campo # 2. Ms., PABC, MNCR, San José.

_____1995a. Informe de los trabajos de campo realizados en el Sitio G-429 El Conchal. Operaciones 1, 2, 3, 4,5, 9,10 y 11. Ms., PABC, MNCR, San José.

_____1995b. Excavaciones en el cementerio 5 del sitio G-430 Manzanillo. Informe técnico de las labores de campo. Ms., PABC, MNCR, San José.

Hernández, A., I. Gómez y F. SOLIS.1995. Informe de los trabajos de campo realizados en el sitio Sharp S.A. (G-423S.S.A.), Informe # 5. Ms., PABC, MNCR, San José.

Hernández, C .1996. Sitio Nacascolo G-8 9N a, Operación 41. Informe de laboratorio. Ms., PABC, MNCR, San José.

Herrera, A.1995. El estudio de la vajilla cerámica del sitio arqueológico Sharp S.A. (G- 423S.S.A.). Ms., PABC, MNCR, San José.

_____1996. Estudio sobre actividades funerarias durante el Período Bagaces (300-800 d.C.) en el sitio arqueológico Finca Linares (G-470FL) Guanacaste, Costa Rica. Ms., PABC, MNCR, San José.

Lange, F .1979. La administración de los recursos culturales en la Bahía de Culebra. Un informe sobre la prospección realizada dentro de la zona de impacto del Desarrollo Turístico Bahía de Culebra. Ms., DAH, MNCR, San José.

26

Inspección Arqueológica Hacienda Cabo Velas Magdalena León Coto

_____1980 Investigaciones arqueológicas en la Zona de Bahía Culebra, Costa Rica (1973-1979). Vínculos 6:5-8.

Lange, F., R. Accola y P. Ryder.1980. La administración de los recursos culturales en Bahía Culebra. Vínculos 6(1-2):9-32.

Lange, F.W., P. Ryder, R. Accola. 1986. Bay of Culebra Survey. Joumal of the Steward Anthropological Society 14(1982-1983):25- 36.

Lawrence, 1. y E. Hardy. s. f. Excavation of an Early Polychrome Period tomb at Nacascolo. Ms., MNCR, San José.

Meléndez, C.1974. Viajeros por Guanacaste. Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes. Departamento de publicaciones, San José, Costa Rica. P 243-270.

Odio, E.l996. Análisis cerámico del sitio Francisco Vargas (G-455FV), Bahía Culebra, Guanacaste. Ms., PABC, MNCR, San José.

Ovares, E.1994a. Reporte de la excavación arqueológica en un cementerio del sitio Nacascolo (G-89Na) Operación 41. Ms., PABC, MNCR, San José.

_____1994b. Excavaciones arqueológicas en el sitio Francisco Vargas (G-455FV), Sula - Sula, Playa Panamá, Bahía de Culebra, Guanacaste. Ms., PABC, MNCR, San {¡José.

_____1994c. Informe de los trabajos de excavación en la Operación l. Sitio Finca Linares (G-470FL). Ms., PABC, MNCR, San José.

Rojas, C.1994. Informe preliminar de la excavación del sitio Finca Linares (G-470FL). Operaciones 2 y 3 (febrero-abril 1994). Ms., PABC, MNCR, San José .

Solís, F.1994. Primer informe trimestral de labores de campo en el Subproyecto Bahía Culebra (agosto, setiembre y octubre), Informe # 4. Ms., PABC, MNCR, San José. 27

Inspección Arqueológica Hacienda Cabo Velas Magdalena León Coto

____1995a. Tercer informe trimestral de labores de campo en el Subproyecto Arqueológico Bahía Culebra (febrero, marzo y abril 1995). Informe #13. Ms., PABC, MNCR, San José.

_____1995b. Informe de labores realizadas en el Sitio Papagayo (G-416Py). Informe #12. Ms., PABC, MNCR, San José.

_____1996. Asentamientos y costumbres funerarias en la zona Cañas- durante el Período Bagaces (300-800 d.C.). Tesis de Licenciatura, Universidad de Costa Rica, San José.

_____1996. Sexto informe de labores de campo en el Subproyecto Arqueológico Bahía Culebra (enero a agosto 1996). Informe # 23. Ms., PABC, MNCR, San José.

_____1998.Nuevos datos en la Arqueología de Bahía Culebra, Guanacaste, Noroeste de Costa Rica. Vínculos 22 (1998): 1-44

Solís, F. Y A. Hernández.1995. Informe de las labores de campo en la evaluación de la zona de tajo, propiedad de la empresa Costa Paraíso S.A., Puerto Culebra, Informe #15. Ms., PABC, MNCR, San José.

Turpin, L. 1978. The enviromental implications of shell remains: Shell analysis at Puerto Culebra, Guanacaste, Costa Rica. Ms., MNCR, San José.

Vázquez, R. 1982. Daños en el contexto arqueológico del sitio Puerto Culebra, Bahía Culebra. Ms., DAH, MNCR, San José.

28

Inspección Arqueológica Hacienda Cabo Velas