INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA - INGEOMINAS

SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

CONVENIO No. 011 de 22 de agosto de 2002 – NUMERACIÓN DEPARTAMENTO CONVENIO No. 016 DE AGOSTO 22 DE 2002- NUMERACIÓN INGEOMINAS

PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CALIZAS DE MUNDO NUEVO-LAS MERCEDES”

PORTAFOLIO DE PROYECTOS DE DESARROLLO MINERO PARA EL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

Bogotá, Julio de 2004

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN ______3 1. INTRODUCCIÓN______4 2. OBJETIVOS ______5 2.1 GENERAL ______5 2.2 ESPECÍFICOS ______5 3. ANTECEDENTES ______6 4. METODOLOGIA ______8 5. PROYECTO DE EXPLORACIÓN DE MUNDO NUEVO ______9 5.1 TIPO DE PROYECTO.______9 5.2 DESCRIPCIÓN. ______9 5.2.1 Localización: ______9 5.3 MERCADOS. ______9 5.3.1 Caracterización Comercial: ______9 5.3.2 Entorno Internacional ______11 5.3.3 Producción ______11 5.3.4 Análisis de la Demanda ______12 5.3.5 Aspectos Técnicos: ______13

5.4 ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN A DESARROLLAR ______17 5.5 FUENTES DE FINANCIACIÓN: ______17 5.6 ESTIMADOS DE CAPITAL DE INVERSIÓN (EN MILLONES) ______17 5.7 TITULARIDAD MINERA ______18 5.8 CRITERIOS AMBIENTALES______18 6. CONCLUSIONES ______20 7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS______21

2

RESUMEN

Para el departamento de Cundinamarca se hizo una selección preliminar de áreas con el objeto de definir prospectos mineros los cuales generaran polos de desarrollo en la región.

A partir de la información geológica minera evaluada y el análisis de los estudios de oferta y demanda se definió en áreas del municipio de Ubalá, sector de Mundo Nuevo-Las Mercedes, un prospecto de exploración para rocas calcáreas.

3

1. INTRODUCCIÓN

A través de un convenio existente entre la Gobernación de Cundinamarca e INGEOMINAS se acordó desarrollar un portafolio de proyectos de desarrollo minero en el Departamento de Cundinamarca.

El alcance de este documento es la definición del perfil de proyecto de exploración denominado informalmente “Calizas de Mundo Nuevo-Las Mercedes”, el cual se seleccionó a partir de las expectativas geológico-mineras de la región del Guavio como un área con excelente potencial para el desarrollo de proyectos de rocas calcáreas teniendo en cuenta la presencia de éstas con posibles oportunidades de comercio local.

Por lo tanto se estableció un área de interés de calizas en este sector, donde existen varias ocurrencias de rocas calcáreas que han sido trabajadas en el pasado y al parecer justifican trabajos posteriores de exploración de detalle que motive a posibles inversionistas para que puedan generar un verdadero proyecto minero.

Adicional se realizó un análisis de mercados que estableció que el potencial de calizas para este sector tiene grandes expectativas para hacer parte de la demanda a mercados locales y regionales.

Es importante tener presente, que para la definición del área se tuvo en cuenta la infraestructura vial (facilidad de acceso), el potencial geológico, la zonificación ambiental y los planes de ordenamiento territorial y un análisis de mercados.

4

2. OBJETIVOS

2.1 GENERAL

Exploración de rocas calcáreas para la estimación del potencial geológico minero en sectores de la región del Guavio, en jurisdicción del municipio de Ubalá.

2.2 ESPECÍFICOS

Identificar las unidades geológicas con potencial en rocas calcáreas, para ser usados como guías de exploración.

Selección de los sectores con mejores perspectivas de desarrollo minero, teniendo en cuenta aspectos técnicos y condiciones de infraestructura.

Definición de los aspectos geológicos básicos y los criterios técnicos para la caracterización del prospecto de exploración con viabilidad de explotación.

5

3. ANTECEDENTES

En el departamento de Cundinamarca existen grandes yacimientos de rocas calcáreas, algunos explotados para la fabricación de cemento y otros para la producción de cal agrícola.

En los municipios de Ubalá y Gachalá el material calcáreo existente en estos municipios, se halla dentro de la Formación Calizas del Guavio, de edad Cretáceo Inferior, y consiste en dos miembros de caliza, con espesores entre 25 y 200 m (Guerra, 1972). Este documento es la base para la selección del prospecto, ya que existe cartografía básica y un cálculo del potencial de recursos, para esta área.

En el documento Recursos Minerales de (Ingeominas, 1987) y Catalogo de los yacimientos, prospectos y manifestaciones minerales de Colombia (Ingeominas, 1993) se hace referencia a las diferentes localidades de la región del Guavio con potencial de calizas.

De otro lado, el estudio de la demanda de minerales no tradicionales en el departamento de Cundinamarca (Ruan, 2003), establece para las calizas, un gran reto de afrontar la difícil competencia del mineral proveniente de otros departamentos, en materia de calidad y precios en los sitios de consumo, si se tiene en cuenta que el transporte es el principal factor de incidencia en el costo final de esta materia prima para la industria de la construcción.

No obstante, a pesar que el departamento posee áreas de interés de rocas calcáreas, se requiere de una exploración geológica en detalle, con un muestreo

6 geoquímico sistemático y un buen estimativo del cálculo de reservas, solo así se definirá un verdadero proyecto minero.

7

4. METODOLOGIA

A partir de la compilación de información sobre yacimientos y prospectos mineros en el departamento y del análisis y evaluación de esta información, se hizo una selección preliminar de prospectos y yacimientos mineros, los cuales fueron concertados y algunos de ellos visitados con funcionarios de la Secretaría de Desarrollo Económico de la Gobernación de la Cundinamarca.

Las visitas de campo se efectuaron en áreas del municipio de Ubalá, donde existen prospectos de rocas calcáreas. La metodología en campo consistió en convalidar información cartográfica geológica existente, haciendo descripciones macroscópicas de los minerales y rocas, tomando datos estructurales, geometría de las mineralizaciones, recolectando muestras para análisis de laboratorio y estableciendo un potencial de recursos aproximado a partir de la continuidad lateral y de diferencias de cota del prospecto. Además se conoció el estado de actividad minera e infraestructura de apoyo disponible, así como la evaluación del estudio de mercados que en últimas es el elemento clave para la inclusión en el portafolio de proyectos.

Con base en la evaluación de información y a partir de una reunión del equipo técnico conformado por funcionarios de Ingeominas y la Gobernación se puso a consideración una ficha técnica del perfil de proyecto de exploración de calizas de Mundo Nuevo-Las Mercedes, con el fin de incluirlo entre los minerales seleccionados para el portafolio de proyectos mineros.

8

5. PROYECTO DE EXPLORACIÓN DE MUNDO NUEVO

5.1 TIPO DE PROYECTO.

Exploración de rocas calcáreas para la estimación del potencial geológico minero en sectores de Mundo Nuevo y Las Mercedes en jurisdicción del municipio de Ubalá.

5.2 DESCRIPCIÓN.

5.2.1 Localización:

La zona del proyecto se ubica en la jurisdicción del municipio de Ubalá en sector de la inspección de Santa Rosa y la vereda Mercedes. El acceso al área se logra por un carreteable que va desde Ubalá hacia la vereda Mercedes y Mundo Nuevo, sector de Santa Rosita a una distancia aproximada de 20 kilómetros (Figura 1).

5.3 MERCADOS.

5.3.1 Caracterización Comercial:

La piedra caliza que se encuentra en el Departamento de Cundinamarca se ha explotado como materia prima para la fabricación de cemento, así como para la obtención de cal viva o apagada.

En la Figura 2 se muestran los segmentos básicos de la producción industrial derivadas de la piedra caliza.

9

Guadualito

Puerto Salgar Yacopi Susacón

Paime Guachetá La Palma Carmen de Carupa Topaipí Caparrapí San Cayetano Guayabal Ubaté El Peñón Villapinzón Útica Chocontá Machetá Supatá Nemocón Tibirita Sesquilé Villeta La Vega Gachancipá Manta Tocancipá Chaguaní Sopó Cajicá Las Mercedes- Albán El Rosal Chía Mundo Nuevo Facatativá Cota Gachetá Junín Beltrán Ubalá Zipacón Madrid Gama Cachipay La Calera Pulí Gachalá Tena Mosquera BOGOTÁ D. C. Jerusalén Choachí Guataquí Granada Medina Fómeque Sibaté Viotá Nariño Silvania Cáqueza Fusagasugá Fosca Girardot Nilo Pasca Ricaurte Arbeláez Gutiérrez

Pandi San Bernardo

Venecia PROYECTO DE EXPLORACIÓN Cabrera LAS MERCEDES - MUNDO NUEVO

Figura 1. Localización del Proyecto de Exploración

10

SODA CÁUSTICA SODA ASH BICARBONATO DE SODIO SECTOR QUÍMICO ACETILENO PESTICIDAS SALES DE CALCIO ÁCIDO CÍTRICO

FUNDICIÓN DE HIERRO, REFRACTARIOS FUNDENTES PULPA Y PAPEL TRATAMIENTO DE AGUAS SECTOR CALCINACIÓN CAL VIVA HIDRATADA CERAMICA MANUFACTURERO REFINACIÓN DE AZÚCAR ENLATADOS CURTIEMBRES CAUCHO ROCA DE EXPLORACIÓN PETRÓLEO EXPLOTACIÓN FERTILIZANTES SECTOR AGRÍCOLA CORRECTOR DE SUELOS

ROCA TRITURADA O SECTORES DE LA CEMENTOS MOLIDA CONSTRUCCIÓN AGREGADO CALCÁREO

Figura 2. Usos de la caliza

5.3.2 Entorno Internacional

La extracción mundial de caliza se realiza en su mayor parte para consumo doméstico y se comercializa internacionalmente en la forma de piedra molida o triturada con alto contenido de carbonato de calcio, cementos o clinker.

En Colombia los depósitos evaluados con grandes reservas abastecen generalmente a empresas cementeras consumidoras, pero existen numerosas otras explotaciones a escala de pequeña y mediana minería, en muchos casos de tipo artesanal.

5.3.3 Producción

En la Figura 3 se muestra el comportamiento del mineral tanto en la producción nacional como departamental.

11

16.000.000

14.000.000

12.000.000

10.000.000

8.000.000

6.000.000 TONELADAS

4.000.000

2.000.000

0 1998 1999 2000 2001 2002

Nacional (1) 14.410.000 10.933.000 11.987.000 11.475.000 10.624.000 Cundinamarca 15.250 21.595 10.902 26.014 41.925

Figura 3. Producción de caliza, Ton 1998-2002

Tal como se aprecia en la figura anterior, la producción del departamento solo contribuyó con el 0.4% del total producido en el año 2002, aunque en el período mencionado registra un incremento gradual del 80%.

En relación con la producción proyectada para el departamento, se prevé que en el 2003-2004 será del orden de 50.000 toneladas, y podría alcanzar las 80.000 toneladas en un término de cinco años, de ser viables los proyectos que se encuentran actualmente en exploración.

5.3.4 Análisis de la Demanda

Consumo A continuación en la Tabla 1, se presenta el consumo nacional de caliza en el período 1998-2002, el cálculo del consumo aparente de Cundinamarca sobre la base de la producción reportada por los productores del departamento, adicionada con las cantidades traídas de otras regiones del país, según la encuesta realizada a los principales consumidores industriales.

12

Tabla 1. Consumo de caliza, Ton/1998-2002 AÑO 1998 1999 2000 2001 2002

Nacional (1) 8.740.542 9.120.219 7.589.623 13.489.326 10.624.000 Cundinamarca N.D. N.D. 116.902 134.014 147.925 Fuente: (1) DANE - Encuesta Anual Manufacturera 1998-2000 y 2001

El consumo a nivel nacional de roca caliza, triturada o molida, ha permanecido estable durante el período 1998-2000, pero muestra incrementos significativos en los años 2001 y 2002, coincidentes con la fase ascendente actual del ciclo de la construcción.

Se anota que los principales usuarios industriales en el departamento: CEMENTOS ANDINO, UNO A, PELDAR S.A., SUMICOL LTDA., traen el mineral de Boyacá y Antioquia.

5.3.5 Aspectos Técnicos:

Geología:

En el área afloran rocas de la Formación Calizas del Guavio (Kicg), conformadas por calizas grises claras, macizas, micríticas hacia el tope de la secuencia, con intercalaciones de lutitas y limolitas negras, fosilíferas (Figura 4).

Esta área de rocas calcáreas se encuentra como una franja NE-SW en un área estructuralmente compleja, donde se presenta una serie de fallas de cabalgamiento con vergencia al oriente que pone en contacto unas veces rocas paleozoicas sobre rocas cretácicas de la Formación Calizas del Guavio y otras

13 1070000 m.E. 1075000 m.E.

WP-121 1025000 m.N. Cuarzo Calizas Calizas WP-122 Calizas Calizas Cobre

1020000 m.N.

Las Mercedes Mundo Nuevo

Fuente: Tomado del Cuadrángulo K-12 Guateque

Figura 4. Geología del proyecto de exploración Veces rocas de la Formación Calizas del Guavio sobre rocas de la Formación Lutitas de Macanal. Estas rocas en este sector se encuentran haciendo parte de una serie de estructuras anticlinal y sinclinal, donde sobresale la estructura anticlinal de Miralindo

Las áreas con material calcáreo, están restringidas a las Calizas del Guavio, que consta de 5 miembros, de los cuales dos de éstos son calcáreos y fueron descritos por Guerra (1972) como Miembros Calizas Inferiores y Superiores.

Potencial de Recursos:

Esta área hizo parte de un programa de investigación del Ingeominas sobre los recursos minerales de la región del Guavio en los años 70, donde se cartografió un área de 200 Km2 a escala 1:25.000 y se midieron varias secciones con toma de muestras para análisis químicos y petrográficos para definir áreas con potencial de calizas.

Para la región de las Mercedes, río Chivor y Alto de San Pedro se realizó muestreo sistemático sobre un conjunto de calizas superiores, tomando muestras de roca cada 5 m en dirección perpendicular a su buzamiento, donde se calcularon reservas inferidas del orden de 618 millones de toneladas con calizas de buena calidad y alto contenido de CaCO3 entre 84.1% mínimo y 95.93% máximo.

La visita de campo realizada en este estudio se efectuó en el sector de Santa Rosita, donde se encontraron capas de micritas de tonos grises oscuros a claros, macizas en bancos de 1 a 3 metros de espesor, con pequeñas intercalaciones de limolitas y shales negros, con una continuidad lateral en el rumbo de muchos kilómetros (Figura 5). Además se encuentran algunos puntos referenciadas en el inventario minero donde alguna actividad minera tuvo lugar, lo que muestra el importante potencial geológico de esta unidad calcárea. No obstante se requiere establecer un cálculo de potencial de recursos para esta área y un programa de muestreo sistemático para definir un proyecto minero verdadero.

En este sector se tomaron las muestras WP-121 y WP-122 a las cuales se les realizó análisis químicos para calizas realizados en los laboratorios de Ingeominas, donde se reporta un contenido de CaO entre 52 – 54% con bajos contenidos de sílice, alúmina, hierro, magnesio y manganeso como se observa en la Tabla 2.

Figura 5. Panorámica y detalle de bancos de caliza, sector Santa Rosita

Tabla 2. Análisis químico de las calizas de Mundo Nuevo DETERMINACIÓN (% en masa) WP 121 WP 122 Calcio como CaO 53,51 52,41

Silicio como SiO2 0,88 2,22

Aluminio como Al2O3 0,10 0,19

Hierro como Fe2O3 0,18 0,20 Magnesio como MgO 0,31 0,25

Manganeso como MnO2 0,09 0,06 Humedad a 105ºC 0,08 0,09 Perdidas por calcinación (105 - 1000ºC) 43,00 42,63

16

5.4 ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN A DESARROLLAR ? Evaluación geológica en diferentes sectores de las veredas Mercedes y Mundo Nuevo, sector de Santa Rosita. ? Cartografía geológica de detalle para la evaluación geológica-minera de recursos, con levantamiento de columnas estratigráficas. ? Programa sistemático de trincheras, destapes y apiques para evaluación de reservas con muestreo geoquímico. ? Viabilidad técnica-económica del depósito

5.5 FUENTES DE FINANCIACIÓN:

Entidades del estado pueden adelantar proyectos regionales de exploración geológica y caracterización de rocas calcáreas (Ingeominas, Gobernación, etc).

No obstante la ejecución y diseño del proyecto va dirigido a ser implementado casi exclusivamente por la empresa privada.

Pequeñas cooperativas regionales de mineros pueden desarrollar el proyecto apoyados por entes territoriales y pueden tener capacitación técnico-comercial por entidades nacionales tipo Sena.

5.6 ESTIMADOS DE CAPITAL DE INVERSIÓN (EN MILLONES)

Cartografía geológica escala 1:10.000, levantamiento de columnas estratigráficas (Destapes, trincheras y apiques)...... $ 30 Muestreo sistemático...... $ 10 Topografía del área con curvas de nivel cada 10 metros...... $ 20 Total de inversión...... $ 60

17

5.7 TITULARIDAD MINERA

En el área propuesta para explorar se encuentran los siguientes titulos mineros : calizas 21317, esmeralda 078-94M, esmeralda y demás concesibles 21250, 20100, barita 16940 y mineral de hierro 15065 (Figura 6).

5.8 CRITERIOS AMBIENTALES

En el Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio de Ubalá se propone el desarrollo de la actividad extractiva mediante convenios con el sector privado, el ejercicio de una actividad planificada y rentable y el fortalecimiento de la componente ambiental y de los procesos de capacitación.

Restringe la minería en zonas escarpadas y recomienda acciones acordes con los planes de manejo de los ríos Negro y Chivor. Este último aparte aplica para el área propuesta.

18

Figura 4. Titularidad minera para el municipio de Ubalá. 6. CONCLUSIONES

Con base en la evaluación de información y a partir del estudio de mercados se considera que el proyecto de exploración de calizas Mundo Nuevo-Las Mercedes, se incluya entre los minerales seleccionados para el portafolio de proyectos mineros de Cundinamarca.

La región del Guavio cuenta en la actualidad con un gran potencial de rocas calcáreas, que en un futuro próximo deberán permitir afrontar la difícil competencia del mineral calcáreo proveniente de otros departamentos.

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

GUERRA, A., 1972. Estudios Geológicos de las Calizas del Guavio, municipios de Ubalá y Gachalá. Inf. 1615, Ingeominas, Bogotá. Comisión de Gachalá.

INGEOMINAS, 1987. Recursos Minerales de Colombia. Tomo I y II. Publicaciones Especiales del Ingeominas. No.1 Bogotá.

INGEOMINAS, 1993. Catalogo de los yacimientos, prospectos y manisfestaciones minerales de Colombia. Publ. Geol. Esp. Ingeominas. No. 13. Bogotá

RUAN, A., 2003. Estudio de mercado de minerales diferentes de carbón, esmeraldas y materiales de construcción, con énfasis en la demanda, en el departamento de Cundinamarca. Ingeominas-Gobernación de Cundinamarca. Informe inédito.

21