Consejo de Recursos Minerales

i Consejo de Recursos Minerales

CARTA GEOLOGICO – MINERA E15-10, D15-1, ESCALA 1: 250,000

RESUMEN ...... 1

I. INTRODUCCION ...... 6

I.1.- OBJETIVO DEL ESTUDIO ...... 6 I.2. TRABAJOS PREVIOS ...... 6 I .3. MÉTODO DE TRABAJO ...... 8 II.- GEOGRAFÍA ...... 8

II.1.- LOCALIZACIÓN DEL ÁREA ...... 8 II.2.- ACCESO Y VÍAS DE COMUNICACIÓN...... 9 II. 3. FISIOGRAFÍA ...... 10 III.GEOLOGÍA ...... 11

III.1 MARCO GEOLÓGICO...... 11 III.2. ESTRATIGRAFÍA ...... 12 III.2.1.Terreno Xolapa ...... 12 Complejo Xolapa (pЄTpg CM) ...... 12 Batolito Xadani (Tm Gd) ...... 16 III.2.2.Bloque Chontal...... 16 Arco Chontal (Jt Kn Vs) ...... 16 Miembro Calcáreo (Kn Cz) ...... 18 Miembro Conglomerático (Kn Cgp) ...... 18 Formación Teposcolula (Kace Cz-Do) ...... 18 Formación Yucunama (Ktm Lm-Mg) ...... 19 III.2.3. Bloque Mixtequita ...... 19 Complejo Guichicovi (pTm CM) ...... 19 Batolito de la Mixtequita (PpTR Gr-Gd) ...... 20 IV.2.4. Terreno Maya ...... 21 Complejo Sierra de Juárez (PcPp E-Ms) ...... 21 Macizo de Chiapas (PpTR Gr-Gd) ...... 21 III.2.4.a Depresión Ístmica...... 22 Formación Todos Santos? (Jm Lm- Ar) ...... 22 Indeferenciado (JmKi E-F) ...... 24 Formación Mogoñe (Jco Cz-Lu)...... 26 Metacalizas (Kapa MCz) ...... 27 III.2.4.b. Sierra de Chiapas...... 28 Formación Uxpanapa (Js Cz) ...... 28 Formación San Ricardo (Khb Ar-Lm) ...... 28 Formación Sierra Madre (Kat Cz-Do) ...... 29 Intrusivos Cretácicos (Ks(?) Gr-Gd)...... 30 Conglomerado Polimíctico- areniscas (Tpae Cgp-Ar)...... 31 Formación Laollaga (Tem TA-A) ...... 31

i Carta Geológica Minera Salina Cruz E15-10, D15-1

Intrusivos Terciarios (Tom Gd) (Tm Gd) ...... 33 III.2.4.c. Depósitos Continentales Cuaternarios ...... 34 Aluvión (Qal) ...... 34 Depósitos Palustres (Q pa)...... 34 Depósitos de litoral (Qli)...... 35 Depósitos eólicos (Qeo)...... 35 III.3. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL...... 35 II.3.1.Interpretacion del modelo digital de elevación ...... 35 III.3.2.- Interpretación de Imagen de Satélite...... 36 III.3.3. Descripción de estructuras ...... 36 III.4. TECTÓNICA ...... 38 IV.- YACIMIENTOS MINERALES ...... 39

IV.I. METALICOS ...... 39 IV.I.1. Introducción ...... 39 IV.I.2. Area Mineralizada Las Minas ...... 39 IV.I.3. Area Mineralizada Las Valencias ...... 40 IV.I.4. Area Mineralizada Lachiguiri ...... 40 IV. 1.5. Area Mineralizada Lachivixa ...... 42 IV. 1.6. Area Mineralizada Nizaduga ...... 42 IV.1.7. Area Mineralizada Chipehua...... 42 IV.1.8. Area Mineralizada La Ventosa ...... 44 IV.1.9. Area Mineralizada El Carmen ...... 45 IV.1.10. Area Prospectiva Zapotitlán...... 45 IV.1.11. Area Prospectiva Chívela...... 46 IV.1.12. Area Prospectiva Chimalapa...... 46 IV. II. NO METALICOS ...... 46 IV.2.1 Introducción...... 46 IV 2.2 Área Mineralizada Lagunas...... 46 IV 2.3- Área Mineralizada Tequisistlan...... 47 V.I 2.4 Área Prospectiva Chihuitan ...... 47 VI.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...... 48 CONCLUCIONES...... 48 RECOMENDACIONES ...... 49 VII. PROBLEMAS NO RESUELTOS...... 49

BIBLIOGRAFIA ...... 51

ii Consejo de Recursos Minerales

CARTA GEOLOGICA-MINERA SALINA CRUZ E15-10, D15-1, ESCALA 1:250,000 Ing. Heriberto Martínez Amador. Ing. M.Guadalupe Castro Rodríguez. Ing. Onesimo Motolinia García. Ing. Juan Manuel Salinas Rodríguez. Ing. José Ney Aranda Osorio. Ing. Ricardo Zarate Barradas.

RESUMEN

La carta se localiza en la porción suroriente de la República Mexicana, ubicándose en la parte sureste del Estado de y una pequeña parte al poniente del Estado de Chiapas, cubre una superficie de 20,813 Km2 entre las coordenadas 15°45’ a 17°00’ de latitud norte y 94°00’ a 96° 00’ de longitud oeste.

Fisiográficamente comprende las Provincias Sierra Madre del Sur con las subprovincias Sierras Plegadas del Sureste, Tierras Altas de Oaxaca y Cuestas del Sur; Provincia Llanura Costera del Golfo con la subprovincia Llanura Costera Veracruzana y Provincia Cordillera Centroamericana con las subprovincias Sierra del Norte de Chiapas y Llanura del Istmo (Raisz, 1964)

En el área de estudio, se encuentran implicados los Terrenos Tectonoestratigráficos Xolapa y Maya, así como los bloques Arco Chontal y Mixtequita.

Terreno Xolapa.- Se presenta una pequeña parte en el extremo suroccidental de la carta, tiene como basamento al Complejo Xolapa (pЄTpg CM) (De Cserna Z., 1965), está constituido por ortogneises con migmatitas, anfibolitas y diques aplíticos con metamorfismo en facies de anfibolita. La edad de este complejo presenta ciertas dudas, ya que estudios isotópicos realizados han reportado edades desde el Precámbrico hasta el Oligoceno-Mioceno (Tolson J. G., 1998), estando relacionados estas últimas a grandes emplazamientos plutonicos no deformados que afectan al basamento con cuerpos batolíticos calcoalcalinos de composición principalmente granodiorítica (Tm Gd) con variaciones a dioritas.

Bloque Arco Chontal.- Se presenta en la porción suroriental de la carta, este bloque tectónico se constituye como el arco volcánico más oriental con respecto a los situados al occidente de México. El Basamento de este bloque no se reconoció, sin embargo Carfantan J. C., 1986 y Tolson J. G, 1998, consideran que su basamento puede ser rocas pertenecientes al Complejo Xolapa.

El Arco Chontal, consiste de una secuencia volcanosedimentaria constituida por andesitas, areniscas, lutitas, limolitas con intercalaciones de lentes calcáreos (Jt Kn Vs), la parte superior está constituida por estratos delgados de caliza marmorizadas y esquistosas (Kn Cz); conglomerados polimícticos constituidos por clastos calcáreos y andesitas (Kn Cgp), fragmentos de rudistas contenidos en mármoles intercalados hacia la cima de la secuencia, probablemente caprótinidas del género Caprotina, le dan una edad Neocomiano-Turoniano o Pochytraga del Cretácico Temprano Carfantan J. C., 1981, 1983.

1

Carta Geológica Minera Salina Cruz E15-10, D15-1

La cubierta del Arco Chontal, esta representada por calizas y dolomias pertenecientes a la formación Teposcolula (Kace Cz-Do); la sobreyacen en concordancia la formación Yucunama, constituida por calizas y lutitas (Ktm Cz-Lu).

El Bloque La Mixtequita se caracteriza por contener dos unidades que se han denominado Complejo Guichicovi y Batolito de La Mixtequita. Las rocas más antiguas de la región corresponden al Complejo Guichicovi (pTm CM) conformado por paragneisses, ortogneisses, charnoquitas y anortositas de edades isotópicas entre 911m.a. a 1760 m.a. que corresponden al Proterozoico medio coincidiendo tanto en litología como en edades con el basamento del Terreno Oaxaca (Complejo Oaxaqueño); por otra parte el Batolito de La Mixtequita (PpTR Gr/Gd) está constituido por granitos de biotita con gradaciones a granodioritas con edades isotópicas que varían de 196 m.a. a 318 m.a. que corresponden al Carbonífero-Jurásico, cuya relación con el Complejo Guichicovi es de intrusión, la litología y edades de esta unidad guardan gran similitud con las rocas del Macizo de Chiapas, que representa un arco magmático continental que puede ser asociado a un régimen de subducción pacífica.

Estas unidades se encuentran cubiertas discordantemente y en forma parcial por limolitas, areniscas y conglomerados polimícticos, en asociación con coladas andesíticas de la formación Todos Santos? de edad Jurásico medio (Jm Lm-Ar) El Terreno Maya comprende la mayor parte del área de estudio y su basamento lo constituye el Complejo Sierra de Juárez, de edad Carbonífero-Pérmico (PcPp E-Ms), constituido por una potente secuencia de esquistos de clorita sericita y cuarzo, metasedimentos cuarzopelíticos, rocas verdes y gabroicas, metamorfizadas en facies de esquistos verdes, ocasionalmente se encuentran serpentinitas y franjas milonitizadas.

A partir del Pérmico hasta el Triásico se desarrolla un arco magmático continental en la margen pacifica que origina rocas de composición generalmente granítico-granodioríticas con variaciones a dioritas y tonalitas, que constituyen el Macizo de Chiapas ( PpTR Gr-Gd).

Sobreyaciendo discordantemente a las unidades anteriores, como cobertura de traslape se encuentra la formación Todos Santos(?) (Jm Lm-Ar) del Jurásico medio constituida por limolitas, areniscas y conglomerados polimícticos, con intercalación de coladas andesíticas.

Del mismo período se tiene la unidad Indiferenciado (Jm Ki E-F), constituida por esquistos, filitas y metareniscas, las cuales se encuentran en una zona de cizalla en la región de La Ventosa y que bien pudieran corresponder con la formación Todos Santos (?) y formaciones del Jurásico superior-Cretácico inferior pero metamorfizadas.

Sobre la formación Todos Santos se deposita la cobertura mesozoica del Terreno Maya que está constituida por varias secuencias relacionadas a cuencas Jurásicas (Depresión Istmica), Cretácicas (Sierra de Chiapas).

La Cuenca de la Depresión Ístmica se caracteriza por secuencias sedimentarias de edad Jurásico superior, de distribución muy restringida, cuya unidad basal es la formación Mogoñe (Jco Cz-Lu) de edad Calloviano-Oxfordiano, constituida por calizas y lutitas apizarradas.

La Cuenca de la Sierra de Chiapas se desarrolló sobre la formación Todos Santos y su unidad basal la constituye la formación Uxpanapa (Js Cz) de edad Kimmeridgiano-Tithoniano, formado

2 Consejo de Recursos Minerales por calizas y dolomias. Sobreyacida discordantemente por la formación San Ricardo (Khb Ar- Lm) de edad Hauteriviano-Barremiano conformada por areniscas y limolitas.

Yaciendo concordantemente sobre la unidad Indiferenciado se tienen metacalizas (Kapa MCz) de color gris claro a gris oscuro, en parte masiva, marmorizadas y foliadas, lo que sugiere que esta unidad también esta muy tectonizada y bien pudiera ser la base de la formación Sierra Madre.

Cubriendo discordantemente a la formación San Ricardo se encuentra la formación Sierra Madre (Kat Cz – Do), de edad Albiano-Turoniano formada por calizas y dolomias, también de manera concordante a las metacalizas (Kapa MCz).

A partir del Paleoceno-Eoceno, el Terreno Maya y el Bloque Chontal comparten una cubierta Terciaria representada por molasas continentales constituidas por conglomerados polimícticos con clastos de rocas metamórficas, calcáreas, fragmentos de cuarzo y areniscas (Tpae Cgp- Ar).

Sobreyaciendo en discordancia a los conglomerados polimícticos, se tiene una secuencia volcánica constituida por tobas andesíticas, dacitas, riolitas y andesitas con intercalaciones delgadas de areniscas y calizas lacustres pertenecientes a la formación Laollaga (Tem TA-A).

Del Pleistoceno se tienen arenas, arcillas y limos mal consolidados (Qpt ar-lm). Por último se tiene depósitos de aluvión (Q al), palustre (Q pa), litoral (Q li) y eólico (Q eo) de edad Holoceno.

Con respecto al magmatismo, se distinguieron dos etapas de intrusión, la primera etapa está representada por el Tronco de Jalapa del Marqués de composición granito-granodiorita, afectó a las calizas de la formación Sierra Madre por lo que se le asigna una edad Cretácico superior (Ks (?) Gr Gd), presente en terreno Maya y Bloque Chontal por último se tiene el emplazamiento de rocas de composición granodioritica que afectan a las rocas de la formación Laollaga, dataciones de PEMEX en la porción suroeste de la carta Minatitlán reporta edades que varían de 14.2 7 m.a. y 27.91.8 m.a. (Tom Gd) y por migración del magmatismo hacia el oriente esos intrusivos presentan una edad miocénica (Tm Gd) tanto en el terreno Maya como en el Bloque Chontal.

Las estructuras más importantes son las siguientes: Falla Chacalapa, se presenta en el extremo suroccidental de la carta, con una orientación general de oeste-este, constituye el límite tectónico entre el Terreno Xolapa y el Bloque Chontal, tiene deformación dúctil con desarrollo de milonitas, con desplazamiento lateral izquierdo, en la deformación frágil se tiene la Falla Astata con rumbo general N 80° W, perteneciendo al mismo sistema de desplazamiento.

Falla .- Representa el límite entre el Bloque Chontal y el Terreno Maya, con rumbo general N 45° W, es de tipo transcurrente dextral, afectando a rocas de la formación Teposcolula e intrusivas del Cretácico Superior, con reactivación a falla normal durante el Terciario.

3 Carta Geológica Minera Salina Cruz E15-10, D15-1

Falla Villa Alta.- Cruza la carta con rumbo general NW 65° SE, representa el límite suroeste de la Paleopenínsula de Oaxaca, es de tipo transcurrente dextral en la región del Istmo se reactivo a falla normal; y en el extremo sureste desarrolló zonas de milonitas, afectando a rocas intrusivas terciarias.

Falla Valle Nacional.- Presenta una orientación NW 35° SE, es el límite entre el Bloque Mixtequita y el Terreno Maya, es de tipo transcurrente dextral, en la unidad litológica Indiferenciado presenta reactivación a fallas normales. Otra falla componente de la Falla Valle Nacional se ubica al noroeste del Bloque Mixtequita, presenta un rumbo NW 30° SE, es de desplazamiento lateral derecho.

El sistema de estructuras entre las fallas Valle Nacional y Villa Alta, conforman una zona de cizalla en la región del Istmo reflejada en la unidad litológica Indiferenciado (Jm Ki E-F) y metacalizas (Kapa MCz).

En la porción oriental de la carta, se presentan las fallas Chepe Negro, El Baúl y Rizo de Oro, las primeras dos son tipo normal y la Rizo de Oro del tipo transcurrente dextral. En esta porción también se presenta el Cinturón Milonítico de Chiapas.

El Plegamiento presente en la región, es producto de la Orogenia Laramide, ocurrida durante el Cretácico superior y Terciario inferior

El marco tectónico regional de la carta es el siguiente: El terreno Xolapa se ha considerado como aloctono (Campa y Coney, 1983), proveniente del Pacífico y acrecionado al continente en el Mesozoico, Morán Z. D. J., (1992) y otros plantean la hipótesis de que sea la raíz de un arco magmático autóctono Mesozoico desplazado hacia el sureste junto con la tectónica de desplazamiento lateral izquierdo del Bloque Chortis. Resultando de la interacción de la unión triple de las placas Norteamérica- Cocos-Caribe y su migración hacia el este Tolson J. G., 1998.

El Bloque Chontal, se relaciona con el desarrollo de un arco de islas, cuyo emplazamiento probablemente inicio en el Jurásico superior-Cretácico inferior, con cubierta sedimentaria que termino en el Cretácico superior, la deformación que presenta y su acreción a la Placa de Norteamérica, ocurrió durante la Orogenia Laramide.

Parte del Terreno Maya en esta región, se relaciona con la evolución tectónica del Golfo de México, así se interpretan los primeros sedimentos inalterados, depositados en la región, esta evolución conlleva a la separación de la región sureste de México de la Pangea. Algunos autores consideran que durante el Triásico tardío- Jurásico medio, el Bloque Yucatán, localizado para este tiempo en la porción que ocupa el Golfo de México, se movió hacia el sur, a su posición actual a través de una falla transformante que permitió la expansión del Golfo y deriva del Bloque Yucatán. Otros autores consideran que esta falla transformante de movimiento dextral cruzaba el ; discrepan en el sentido de rotación del Bloque Yucatán.

Dikinson y Coney (1980), suponen que el Bloque Yucatán se separó de Norteamérica mediante un Megashear, con movimiento izquierdo que conectaba el sistema de expansión del Golfo de México con una zona de subducción, que actuaba a lo largo de la Costa del Pacífico y

4 Consejo de Recursos Minerales consideran que este bloque durante su separación de Norteamérica, permaneció unido al borde noroccidental de América del Sur, de la cual se separó al terminar el movimiento del Megashear ocurrido entre 150 m.a. y 125 m.a..

Complejo Guichicovi.- La actual posición de este complejo puede estar asociado con desplazamientos a rumbo ocurridos durante el Mesozoico. En donde Murillo M. G., 1994, propone un modelo con dos alternativas: una que este complejo se desplazó desde el noroeste a través de la falla Valle Nacional viajando 300 Km. La otra que se movió a través de la falla Villa Alta, siendo ambas fallas transcurrentes dextrales.

Con respecto a yacimientos minerales metálicos se definieron ocho áreas mineralizadas (Las Minas, Las Valencias, Lachiguiri, Lachivixa, Nizaduga, Chipegua, El Carmen y La Ventosa). El área Las Minas se localiza en la porción poniente de la carta, y en ella se encuentran las minas Santa Margarita y La Azucena, en la primera se presentan estructuras tipo manto y vetas con rumbo NE-SW echado de10° SE y N 73° E, echado 70° NW respectivamente, con leyes de Ag de 56 g/ton a 362 g/ton; Pb de 2.28 % a 6.28 %; Zn de 3.40 % a 6.5 % y Cu de 1.92 % a 2.11%. La segunda tiene yacimientos tipo skarn de forma irregular con leyes de Au =0.1 g/ton y Cu = 0.92 %.

Area Las valencias, contiene yacimientos tipo skarn emplazados en el contacto de calizas y granodioritas, con leyes de Au=0.46 g/ton; Cu=0.78% y Pb-Zn=0.6%. Area Lachiguiri presenta mineralización tipo hidrotermal y skarn; del tipo hidrotermal la mina Lachiguiri tiene vetas de rumbo NW 60° SE y echado de 45° a 65° NE, encajonada en calizas y conglomerados, con leyes de Au de 0.28 g/ton a 1.02 g/ton; Ag de 1.70 g/ton a 435 g/ton. Del tipo skarn se tiene cuerpos irregulares de fierro, emplazados en el contacto de calizas - granodioritas, con las siguientes leyes: Totolapilla 28% de Fe; El Ciruelo 52% de Fe; Las Cuevas 65% de Fe; El Mármol 48% de Fe; Lachitoba 30% de Fe.

Area Lachivixa, el yacimiento presenta mineralización hidrotermal, emplazada en tobas andesíticas y dioritas con rumbos N 10°- 60° W y echados 40° - 48° SW con leyes de Ag = 125 gr/ton y Pb = 0.35 %.

Área Nizaduga.- Presenta dos cuerpos irregulares de fierro denominados Nizaduga y La Lámina, emplazadas en el contacto calizas-granito y andesitas-pizarras con leyes de Fe de 35% y 7.25% respectivamente.

El área Chipehua presenta mineralización hidrotermal y tipo skarn, ésta última sin interés económico, las vetas presentan espesores de 1.00 m y longitudes de 200 m con rumbo NW 45° - 60° SE; echados de 22° a 75° NW emplazados en calizas y hornfels, con leyes de 0.66 a 1.75 g/ton de Au; Ag de 82 g/ton a 96 gr/ton; Pb de 0.028% a 1.05% y Cu de 0.49 a 1.05%.

El área El Carmen presenta los prospectos Cerro La Mina, Cerro El Venado y El Aguacate, con mineralización tipo skarn de fierro, emplazados en el contacto de calizas-granodiorítica, con leyes de Fe de 48.7 % a 65.4%.

Área La Ventosa comprende dos cuerpos de fierro tipo skarn denominados Merodio y Eustaquio, no presentan extensión superficial, pero estudios geológicos y geofísicos anteriores, reportan leyes de Fe de 41 % a 42.7 %, Mn de 3.14 % a 5.05 % y un potencial de 6,137, 528 Ton. 5 Carta Geológica Minera Salina Cruz E15-10, D15-1

Se definieron tres áreas prospectivas denominadas Zapotitlán, Chívela y Chimalapa; la primera es un hornfels de andesita mineralizado con pirita, arsenopirita y poco cobre, emplazado en el contacto con granodiorita. Chívela es oro de placer en gravas y arenas con leyes de Au de 0.22 g/ton y Ag de 43 g/ton. Chimalapa es oro de placer en gravas y arenas, con contenidos de oro.

Con respecto a los yacimientos de minerales no metálicos, se tienen las áreas mineralizadas de Lagunas y Tequisistlán. En el área Lagunas, se ubica la Unidad Lagunas propiedad de la Sociedad Cooperativa Cruz Azul y produce 5000 ton/mes de cemento tipo portland; cercana a la planta se explotan gravas y fosforita a baja escala. En el área Tequisistlán el único lugar que tiene explotación esporádica de mármol es el prospecto San Pedro tienen un potencial de 9’000,000 m3, mientras que los bancos de ónix Velquis y Mercedes se encuentran agotados.

Como zona prospectiva por zeolitas y puzolana, se tiene el área Chihuitán que explota tobas riolíticas, presenta un potencial de 6’000,000 m3.

I. INTRODUCCION

I.1.- OBJETIVO DEL ESTUDIO I.2. TRABAJOS PREVIOS Con el propósito de proporcionar al sector minero y al (Figura 1) usuario en general de manera más completa y eficiente el servicio de información geológico-minera Como primera etapa en el desarrollo de las de nuestro país, el Consejo de Recursos Minerales actividades de cartografía, se realiza la compilación instituyó un programa de infraestructura Básica geológica minera de la región considerando para el Geológico Minera, con el fin de generar la presente estudio un total de 53 trabajos, describiendo información de campo necesaria para la elaboración de manera breve y en orden cronológico, los más de cartas Geológicas, Mineras, Geoquímica (31 relevantes. elementos) y Magnéticas, en formato cartográfico Entre los trabajos más importantes y que tienen 1:50,000 y 1:250,000; el cubrimiento contemplado en relación con el presente estudio son los siguientes: una superficie de 1’350,000 Km2, que es el área de mayor potencial minero del Territorio Nacional. Serna V. R. et al,1962, efectúan una exploración en los yacimientos de fierro de La Ventosa, Oaxaca. El caso del presente estudio, consistió en realizar la Lee M. J. L. et al, 1963, realizan un reconocimiento cartografía geológico-minera y geoquímica de la geológico general del área de los Chimalapas en el carta Salina Cruz, escala 1:250,000, clave E15-10, Istmo de Tehuantepec, Oaxaca. D15-1 mediante la exploración integral programada, realizando estudios de imágenes de satélite, López C. L., 1968, realizó dos estudios mineros, uno fotografías aéreas y cartografía Geológica Minera de en Santa María Ecatepec y otro en la mina Las campo, mapeando unidades litológicas, zonas de Valencias. alteración, prospectos; paralelamente se realizó un estudio geoquímico de sedimentos activos de arroyo; Cárdenas V. J., 1971, efectúa el estudio geológico de así como la prospección Geológico-Minera con su la zona mineralizada de punta Chipehua, Agencia de respectivo inventario e interpretación Santa Gertrudis Miramar, Municipio de Tehuantepec, correspondiente, además de un estudio de Oaxaca. magnetometría aérea, el cual no es parte de este informe.

6 Consejo de Recursos Minerales

94°00' 96°00' 17°00' 17°00'

18 10 16

21 14 2 6 1

8 12 15 6

17 3

13 7 4 5 11

9 19 20 15°45' 15°45' 94°00' 96°00' 1.- SERNA V. R., et al, 1962 8.- VAZQUEZ O. G., 1982 15.- CRM, 1997

2.- LEE M. J. L., et al, 1963 9.- INEGI, 1984. 16.- SANCHEZ,G.A., et al., 1997

3.-LOPEZ CH. L., 1968 10.- LOPEZ A.F., et al, 1986 17.- TOLSON,J.G., 1998

4.-CARDENAS V. J., 1971 11.- CHAVEZ, R.S., 1989. 18.- WEBER, B., et al., 1999.

5.- DEL ALTO R. A., 1973 12.- MORA,O.G., 1990. 19.- PEMEX, 1982.

6.-MONTESINOS H. E., et al 1978 13.-CANDELARIA, M. T., 1994. 20.- IMP, 1983

7.- CARFANTAN J. C., 1985. 14.- CANDELARIA, M. T., et al., 1994 21.- SANCHEZ S. E., et al. 1986 Figura 1. Trabajos consultados

Instituto Mexicano del Petróleo (IMP), 1984, efectúa Del Alto R. A., 1973, efectuó el estudio geológico del el mapeo de las unidades litológicas, agrupándolas prospecto Oeste de Salina Cruz. (Pemex) en conjuntos petrotectónicos.

Montesinos H. E. et al, 1978, estudian la Instituto Nacional de Estadística Geografía e mineralización ferrífera del área del Carmen Informática (INEGI), 1984, elabora la cartografía Municipio de San Pedro Tapanatepec, Oaxaca. geológica estructural de la carta Juchitán.

Carfantan J. C., 1981, realiza el estudio de la López A. F. et al, 1986, llevan a cabo el estudio Evolución Estructural del Sureste de México, geológico del prospecto la Mixtequita II, porción Paleogeografía e Historia Tectónica de las Zonas noroeste de la carta. (PEMEX) Internas Mesozoicas. Sánchez S. E. et al, 1986, realizan el estudio Vázquez O. A., 1982, efectuó el estudio del preliminar del oro de placer en Chívela Distrito de Prospecto El Coyul, (Pemex), porción surponiente de Tehuantepec, Oaxaca. la carta. Chávez R. S., 1989, realizó el estudio geológico del Petróleos Mexicanos (PEMEX), 1982, realiza la Prospecto Tapanatepec. (PEMEX) cartografía de la hoja Juchitán, escala 1:250,000. 7 Carta Geológica Minera Salina Cruz E15-10, D15-1

Mora O. G., 1990, realiza la tésis de maestría sobre a.- Recopilación de información para su selección, la Evolución Geológica del Istmo de Tehuantepec y integración y reinterpretación para los fines geológico- sus Implicaciones Petroleras. mineros y geoquímicos perseguidos. Las fuentes de información fueron el propio Consejo de Recursos Candelaria M. T., 1994, efectuó un estudio geológico Minerales, bajo la base cartográfica de INEGI, además de en Chipehua, Agencia Municipal de Santa Gertrudis las instituciones afines (IMP, PEMEX, CFE, CNA, entre Miramar Tehuantepec, Oaxaca. otras) universidades y empresas mineras.

Candelaria M. T. et al, 1994, realizan la exploración b.- Interpretación de imágenes de satélite, con en el Proyecto Zeolitas Laollaga, Oaxaca. especial énfasis en lineamientos, curvilineamientos, zonas de alteración y relación estructural con Sánchez G. J. A. et al, 1997, realizan el estudio del yacimientos minerales conocidos para la definición depósito de fosforita S.S.S. Llano del Cielo Almoloya, de nuevas áreas prospectivas. Municipio del Barrio la Soledad, Oaxaca. La segunda etapa se realiza en campo y corresponde Consejo de Recursos Minerales, 1997, lleva a cabo alrededor de nueve meses, donde los primeros la Carta Geológico-Minero Tapanatepec, escala 1: meses la actividad es parcial y en general consiste 50, 000. efectúa el mapeo de las unidades de: litoestratigráficas y la prospección minera. a.- Cartografía geológica, mediante de contactos, Tolson J. G., 1998. Deformación, Exhumación y secciones geológicas y apoyo con las fotografías Neotectónica de la Margen Continental de Oaxaca, aéreas en áreas de compilación geológica y/o de datos Estructurales, Petrológicos y interés económico. La información se enfoca hacia la Geotermobarométricos, UNAM. obtención de cartas geológicas cronoestratigráficas.

Webber B. E. y Kohler H., 1999, efectúan el estudio b.- Reconocimiento geológico minero, con muestreo de Sm-Nd, Rb-Sr and U-Pb. Geocronology of a representativo de la mineralización, definiendo Grenville Terrane in Southern México. Origin and calidad, potencial y perspectivas de yacimientos Geologic Historic of the Guichicovi Complex. minerales, tanto metálicos como no metálicos. Se Germany. delimitan zonas, distritos o provincias mineralizadas con sus respectivas características, además de áreas I .3. MÉTODO DE TRABAJO nuevas prospectivas.

La metodología aplicada en la realización del c.- Obtención de muestras de esquirlas de zonas proyecto integral cartográfico de escala 1:250,000, mineralizadas y alteraciones para análisis químico; consistió de tres etapas durante un año: muestreo de “roca entera”; muestreo para petrografía y mineragrafía. 1.- Gabinete, al inicio de los trabajos (recopilación de información) La tercera y última etapa consisten en la integración, interpretación y validación de la información obtenida, se 2.- Cartografía, como parte medular del estudio. realiza durante los últimos tres meses del año. Se produce un informe final con los siguientes planos digitalizados: 3.- Integración, interpretación y elaboración de geológico minero estructural; plano de interpretación de informe y planos finales, como resultado total del imágenes. Cabe mencionar que la información estará trabajo. disponible en diskette y sé podrá combinar varios temas, para obtener planos especiales. La primera etapa de gabinete y no mayor al primer mes y medio del año esta compuesta de:

II.- GEOGRAFÍA

II.1.- LOCALIZACIÓN DEL ÁREA las coordenadas geográficas 15°45’ a 17°00’ de (Figura 2). Latitud Norte y de 94° 00’ a 96° 00’ de Longitud Oeste, cubriendo una extensión superficial de 20,813 Km², La Carta Salina Cruz, se ubica en la porción sureste distribuida en las siguientes regiones geoeconómicas: del Estado de Oaxaca, queda comprendida dentro de Región Istmo con los distritos políticos de Juchitán y Tehuantepec; Región Sierra Sur con el distrito político 8 Consejo de Recursos Minerales de Yautepec; Región Sierra Norte con el distrito de Tehuantepec, Tramo Salina Cruz–Ubero, que une político de Zacatepec-Mixe; con menor extensión se los Puertos de Coatzacoalcos y Salina Cruz. ; tiene la Región de la Costa con el distrito político de Ferrocarril Panamericano tramo Ciudad de Ixtepec- Pochutla y la región de Valles Centrales con el distrito Suchiate. político de Tlacolula. Dos pistas aéreas en Ciudad Ixtepec y Salina Cruz, II.2.- ACCESO Y VÍAS DE COMUNICACIÓN de uso militar y comercial con aviones de mediano alcance. El área estudiada, cuenta con las siguientes vías de comunicación: Carretera Federal No. 190 En infraestructura portuaria, se tiene el puerto de (Panamericana) tramo Oaxaca-Tuxtla Gutiérrez. Salina Cruz, cuenta con instalaciones para atender la flota pesquera; dispone de muelle para manejo de Carretera Federal Transístmica No. 185, Salina Cruz carga general con 19,200 m² de bodegas; 262 has. – Coatzacoalcos. En la zona de la costa la Carretera para uso industrial; 9 has. de patio de Federal No.200, tramo Salina Cruz-Acapulco. almacenamiento y una grúa paramax de pórtico. Tiene una longitud de atraque de 550 m. con una Carretera Estatal No. 49 Juchitán-Ciudad Ixtepec; profundidad de 12 m., permitiendo la circulación de carretera pavimentada Asunción Ixtaltepec-San buques hasta de 25,000 ton. Pedro Comitancillo; Carretera Estatal No. 130 Lagunas y Santo Domingo Petapa; Carretera Estatal El mayor movimiento que tiene es la salida de No. 14 Mogoñe-San Juan Guichicovi. Hacia la petróleo para abastecer la costa occidental, además porción sureste de carta, se encuentra la Carretera de los productos de la entidad hacia la cuenca del Estatal No. 211, Colonia Río Ostuta-San Francisco Pacifico. Ixhuatán. Las telecomunicaciones de esta región del estado, se De las carreteras federales y estatales, se derivan enlazan con la red federal de microondas del país. caminos de terracería que penetran hacia la sierra, algunos son transitables en cualquier época del año y El servicio telegráfico, cuenta con el programa otros en época de secas. COTEL, cuya finalidad es dar un servicio integral de correo y telégrafos. En la mayoría de los municipios Otras vías de comunicación presentes en el área de se cuenta con servicio de correo y teléfono vía estudio, la constituyen los Ferrocarriles Nacionales satélite.

9 Carta Geológica Minera Salina Cruz E15-10, D15-1

II. 3. FISIOGRAFÍA (Figura 3). La subprovincia de Cuestas del Sur, comprende sierras con alturas de 500 m.s.n.m. a 1850 m.s.n.m., De acuerdo con la clasificación de Provincias y apartir de la cota 500 m.s.n.m., la morfología es de Fisiográficas de Raisz E., 1964; la carta forma parte lomerios y cerros aislados, las pendientes disminuyen de la Provincia Sierra Madre del Sur, la que a su vez paulatinamente hasta formar una faja costera de comprende las subprovincias: Sierras Plegadas del amplitud variable, donde se aprecian abanicos Noreste, Tierras Altas de Oaxaca y Cuestas de Sur; aluviales, planicies lacustres y ocasionalmente Llanura Costera del Golfo con la subprovincia Llanura planicies de inundación. Costera Veracruzana y la Provincia Cordillera Centroamericana con las subprovincias Sierra del La provincia Llanura Costera del Golfo, con la Norte de Chiapas y Llanura del Istmo. subprovincia Llanura Costera Veracruzana, consiste en una serie de lomerios en cadena que varían de En la porción occidental de la carta tiene la suaves a fuertes con rumbos preferenciales de subprovincia Sierras Plegadas del Noreste, la cual noroeste a sureste y elevaciones hasta de 330 está representada por un macizo montañoso m.s.n.m., prolongándose desde la porción conocido como Sierra Madre de Oaxaca, se extiende suroccidental del Estado de Veracruz y sé introduce desde el Pico de Orizaba, Veracruz y termina en la en parte del Istmo de Tehuantepec. región del Istmo de Tehuantepec. La Provincia Cordillera Centroamericana, se De la subprovincia Tierras Altas de Oaxaca, se caracteriza por presentar montañas alineadas en observa una pequeña porción en la parte occidental dirección este–oeste, con algunas elevaciones de carta y se caracteriza por ser un terreno noroeste-sureste. La altura promedio de la zona es predominantemente montañoso, en donde se aproximadamente de 1500 m.s.n.m. siendo la mayor presentan algunos valles y en la carta estaría elevación el Cerro Piedra Larga, ubicada al noreste representada por una pequeña parte de la Sierra de de Magdalena Tequisistlan. Juárez.

AREA DE ESTUDIO

Figura 3. Plano de provincias fisiográficas

10 Consejo de Recursos Minerales

III.GEOLOGÍA

III.1 MARCO GEOLÓGICO. areniscas, lutitas, limolitas, con intercalaciones de lentes calcáreos de edad Tithoniano-Neocomiano. La carta comprende parte de los terrenos tectonoestratigráficos Xolapa y Maya, y los bloques La parte superior está compuesta por estratos tectónicos denominados Chontal y Mixtequita. delgados de calizas marmorizadas, esquistosas, y conglomerados polimícticos constituidos por clastos El Terreno Xolapa (Campa U. M. F. y Coney P. J., calcáreos y andesitas. Fragmentos de rudistas 1983), aflora a lo largo de una franja que bordea la contenidos en mármoles intercalados hacia la cima actual costa de Guerrero y Oaxaca (corresponde con de la secuencia, probablemente Caprótinidas del el Terreno Chatino de Sedlock R. y Ortega G. F., genero Caprotina, que le dan una edad Neocomiano- 1993); Carfantan J. C.(1983), lo considera más al Turoniano o Pochytriaga del Cretácico temprano oriente hasta el Istmo de Tehuantepec, en donde (Carfantan, 1981, 1983). soporta al Arco Volcánico Chontal del Cretácico inferior. Él limite entre el Bloque Chontal y Terreno Maya, lo representa la Falla Tehuantepec de tipo transcurrente El Complejo Xolapa representa el basamento del dextral, con reactivación a falla normal durante el Terreno Xolapa, descrito por De Cserna Z., 1965, en Terciario. la Barranca de Xolapa, donde menciona la existencia de paragneises intrusionados por unidades El Bloque Mixtequita, comprende al Complejo pegmatíticas, aplíticas y máficas; Ortega G. F., 1981, Guichicovi y al Batolito de la Mixtequita, el primero es lo define como migmátitas en facies de anfibolitas, un bloque exótico compuesto por rocas metamórficas ortogneises, esquistos pelíticos, esquistos de biotita y en facies de granulita como ortogneises, mármol, considerando protolitos como grauwacas, paragneises, anortositas y charnoquitas, con edades sedimentos pelíticos y carbonatos. isotópicas entre 911 m.a. y 1760 m.a. que corresponden al Proterozoico medio, coincidiendo Aflora una pequeña porción de este terreno en el tanto en litología como en edades con el basamento extremo suroccidental de la carta. Él limite con el del Terreno Oaxaca de afinidad Grenvilliana. La Bloque Chontal, al norte de consiste actual posición de este complejo, puede estar de una franja milonítica denominada Falla asociada con desplazamientos a rumbo ocurridos Chacalapa, en ésta milonita existen microestructuras durante el Mesozoico. que indican un desplazamiento lateral izquierdo en un régimen de deformación dúctil, seguido por El Batolito de la Mixtequita está compuesto por deformación frágil (Tolson et al,1993), además de granitos de biotita con gradaciones a granodioritas, intrusivos granodioríticos Terciarios correspondientes con edades isotópicas que varían de 196 m.a. a con el Batolito Xadani 318m.a. que corresponden al Carbonífero-Jurásico, cuya relación con el Complejo Guichicovi es de Actualmente el Terreno Xolapa se encuentra intrusión. expuesto en una margen continental activa, constituida por una zona de subducción en donde la El Terreno Maya, comprende la mayor parte de la placa de Cocos es cabalgada por la Placa de superficie de la carta, distribuyéndose hacia las Norteamérica (Tolson J. G., 1998). porciones norte y oriente de la misma.

El Bloque Chontal, se constituye como el arco Fue definido inicialmente por Coney P. J., 1981, pero volcánico más oriental con respecto a los situados al Campa U M. F. et al, 1983, lo consideran en parte occidente de México. Aflora en la porción similar al Terreno Coahuila y posiblemente como una suroccidental de la carta al norte de Santiago Astata porción desplazada de él, mediante la prolongación al y . sureste de la discontinuidad Torreón–Monterrey (Megashear Mojave-Sonora); Silver, L. T. et al, 1974, Carfantan J. C., 1985, consideró que las rocas incluye un gran complejo meta-plutónico, al menos supracorticales expuestas en las cercanías de San de edad Permo-Triásico y una secuencia flysch Pedro Huamelula, yacen discordantemente sobre el altamente deformada y metamorfizada del basamento formado por las rocas migmatíticas del Paleozoico y en la porción más meridional de Complejo Xolapa, estas rocas son denominadas Arco Chiapas en sus límites con Guatemala existen Chontal por este autor, quien también las considera sedimentos del Devónico al Pérmico y posiblemente epimetamórficas y consisten de una secuencia más antiguos (Paleozoico inferior y Precámbrico) volcanosedimentaria constituida por andesitas, cuya afinidad con Norteamérica es desconocida.

11 Carta Geológica Minera Salina Cruz E15-10, D15-1

Un área más o menos similar a la que Campa U. M. Acapulco en el estado de Guerrero (Morán Z. D., F. et al, 1983, la define como un solo dominio 1992). geológico (“ensembles geologiques”) plegado Olmeca–Chiapaneco- Quiché con un zócalo parecido Este autor documentó la existencia de secuencias y de la naturaleza definida por Campa U. M. F. et al, paragneísicas de composición predominantemente 1983. pelíticas, intrusionadas por unidades pegmatíticas, aplíticas y máficas, Sánchez R.,1972, Guerrero G. J. Sus límites con el Terreno Zapoteco, según Pacheco C. et al, 1978 y posteriormente Ortega G. F.,1981, G. C. A. et al, 1983, infieren que puede ser un resaltaron el contenido de las rocas migmatíticas y cabalgamiento con vergencia al suroeste, colocando ortogneísicas del Complejo Xolapa. al Terreno Maya sobre el Terreno Zapoteco, ocurrido en el Paleozoico Superior como producto del cierre En la carta se encuentra distribuido en el extremo del océano pre-Tethys pero los autores consideran suroccidental, en los poblados de: San Isidro que no hay ningún estudio estructural en las rocas Chacalapa, en los alrededores de Santa María esquistosas encontradas en los límites de estos dos Petatengo y en las proximidades de Barra de la Cruz, terrenos que nos definan la vergencia de esta en el río Zimatán y camino a Ayuta-Guadalupe acreción. Victoria, teniendo su mayor extensión hacia el poniente de esta región. Sedlock R. L. et al, 1993, lo dividen informalmente en tres provincias geográficas: Provincia norte incluye el Migmatitas descritas en el área de Puerto Escondido sureste de Tamaulipas, sureste de Veracruz por Sánchez R., 1972, atribuyéndolas en general, a incluyendo el Istmo de Tehuantepec y una delgada los últimos procesos de granitización. corteza transicional a lo largo de la margen oeste del Golfo de México; la plataforma de Yucatán incluye a En general, las rocas son faneríticas de grano fino a los estados de Tabasco, Campeche, Quintana Roo y medio, el leucosoma es predominantemente Yucatán, norte de Belice, norte de Guatemala, la feldespático a cuarzo feldespático de color blanco- corteza adelgazada transicional adyacente al Golfo ocre; el melanosoma corresponde al cuerpo obscuro de México y basamento de Yucatán; todo esto de la migmatita que consiste esencialmente de biotita posteriormente Ortega G. F. lo incluye en el y hornblenda. Subterreno Olmeca; en la Provincia sureste incluye el centro de Guatemala, Chiapas y noreste de Oaxaca. En el área de estudio la litología predominante corresponde a ortogneises con bandas Los citados terrenos tectonoestratigráficos y el melanocráticas y leucocráticas intercaladas con Bloque de la Mixtequita, se encuentran cubiertos a estructura bandeada y foliación penetrativa. Las partir del Jurásico medio por una secuencia de rocas melanocráticas son de textura granoblástica con continentales con intercalaciones de coladas cristales subhedrales de cuarzo, anfiboles y micas, andesíticas y por una secuencia arcillo-calcárea de presenta micropliegues muy cerrados y lentes de edad Jurásico superior-Cretácico superior, afectados cuarzo segregado. Las leucocraticas presentan por cuerpos intrusivos félsicos de edades Permo- cristales de cuarzo y anfiboles. Triásico y Cretácico superior. Mientras que el Bloque Chontal, presenta una cubierta carbonatada de edad Los cuerpos de ortogneises contienen cuarzo, Albiano-Maestrichtiano. Todo cubierto por una plagioclasa, feldespato y anfiboles, estos últimos secuencia de rocas volcánicas de edad Terciario e frecuentemente sustituyen parcial o totalmente a intrusionadas por granito, granodioritas y dioritas clinopiroxenos (augita). Estas rocas corresponden a (Batolito Xadani y diversos apófisis) de edad cuerpos intrusivos aparentemente emplazados dentro Oligoceno-Mioceno. de las secuencias paragneísicas y anfibolíticas.

III.2. ESTRATIGRAFÍA Los ortogneises se encuentran intrusionados por (Figuras 4, 5y 6) (Tabla 1) diques aplíticos de color blanco, y textura sacaroide, estos diques se relacionan con los intrusivos III.2.1.Terreno Xolapa granodioríticos terciarios. Con el análisis petrográfico de la muestra SC-198, se confirmó la existencia de Complejo Xolapa (pЄTpg CM) diques máficos, de color verde, textura afanitica, constituido por oligoclasa, andesina, biotita, Fue definido por De Cserna Z., 1965, quien lo hornblenda, cuarzo, ortoclasa y clorita, clasificada considera como un Complejo cristalino formado como una microdiorita de biotita y hornblenda. principalmente por migmatitas, esquistos, gneises, milonitas y cuerpos intrusivos, cuya localidad tipo se Los cuerpos anfibolíticos se presentan como grandes encuentra en la Barranca de Xolapa al norte de lentes cuyas variaciones varían de metros a decenas 12 Consejo de Recursos Minerales de metros de longitud, están constituidos paragneises, estos afloramientos muestran como básicamente por agregados de hornblenda y característica una intensa epidotización y llegan a clinopiroxenos, plagioclasa y biotita en menor estar afectados por migmatización. (Hernández B. M. cantidad. Estos lentes se observan en forma irregular S.,1995). intercalados dentro de la secuencia de migmatitas y

13

Carta Geológica Minera Salina Cruz E15-10, D15-1

16°15’

16°00’

15’

30’

45’

17°00’

94°00’

94°00’

l

l

l l l

l Límite de Terreno

Límite de Cuenca

Complejo Sierra de Juárez

30’ 30’

l

Csj

l sch

Falla Valle Nacional

gelógico

Tlaxiaco

di

95°00’

95°00’

Cuenca Depresión Istmica

l Cuenca Sierra de Chiapas

BMX

OCÉANO OCÉANO PACÍFICO

TM

di

ctx

sch Figura 5. Plano Plano 5. Figura l l

l

l

l

l

l

l

30’

30’

Csj l

l

Xolapa

Chontal Mixtequita l

l

l

l

l

Tehuantepec Bloque

l Terreno

Terreno Maya Bloque

l

Falla l

l

l BCH

l

l Chacalapa

l

BCH

TX

TX TM l BMX

l Falla l l l

l

ctx

ctx

96°00’

15’

30’

45’

96°00’

16°15’

16°00’ 17°00’

14 Consejo de Recursos Minerales

Por otra parte mediante el estudio petrográfico de la textura foliada, al microscopio su textura es muestra SC-196, colectada al sur y 2 Km de San lepidoblastica bien orientada, constituida por biotita y Migue Chongo, reporta un esquisto de biotita con cuarzo. cuarzo, de color café claro, estructura compacta, 15 Carta Geológica Minera Salina Cruz E15-10, D15-1

La muestra SC-197, colectada al poniente y 2.6 Km de San Isidro Chacalapa, fue clasificada como Este intrusivo presenta en su parte más septentrional cuarcita de felespato y biotita, textura granoblastica una zona de cizalla intensa que constituye la pseudoalineada, compuesta por cuarzo, biotita, continuación a rumbo de la Falla Chacalapa, Tolson ortoclasa, oligoclasa y andesina. J. G., 1998.

Batolito Xadani (Tm Gd) El intrusivo de Xadani se encuentra afectando a rocas gnéisicas del Complejo Xolapa, rocas Consiste de plutones postectónicos no deformados y carbonatadas de la formación Teposcolula y a la enjambres de diques pegmatíticos, aplíticos y secuencia del Arco Chontal, formando skarns y máficos. (Fotografía 1) hornfels respectivamente.

En la carta, se encuentra aflorando en la porción El Batolito de Xadani podría tener la misma edad del suroccidental desde las proximidades de Xadani (al tronco de Huatulco, la cual ha sido calculada con una poniente fuera de la carta) prolongándose al oriente línea de regresión de Rb-Sr en roca entera que arrojo en las inmediaciones de los poblados San Miguel una edad de 29 m.a. (en Hernández B. M. S., 1995). Chongo, Guadalupe Victoria, Morro Ayuta y Barra de la misma autora reporta también una edad de Rb-Sr la Cruz. en biotita de 26 m.a., Herrmann R., 1994, reporta una edad de U-Pb en zircones de 29.1±1.2 m.a..

Comparando la edad de estos plutones, con la de otros a lo largo de la margen continental y en especial con la Miocénica del intrusivo Xadani, en la margen suroriental se reconoce una migración del magmatismo con dirección noroeste-sureste.

III.2.2.Bloque Chontal.

Arco Chontal (Jt Kn Vs)

Carfantan J. C., 1985, consideró que las rocas supracorticales expuestas en la cercanía de San Pedro Huamelula, yacen discordantemente sobre el Fotografía 1.- Milonitización en intrusivo basamento formado por las rocas migmatíticas del granodioritico y dique básico afectando al mismo complejo Xolapa. Estas rocas son denominadas camino a San Isidro Chacalapa - San Miguel Bloque Chontal por dicho autor, quien además las Chongo Río Chacalapa. considera epimetamórficas.

El Batolito Xadani, es un cuerpo compuesto Este bloque se constituye como él más oriental de los principalmente por granodioritas de biotita con terrenos con características de arco volcánico hornblenda y dioritas de hornblenda. situados al occidente de México; por lo tanto representa él limite de estos con el terreno de Las granodioritas presentan color blanco, estructura margen pasivo del oriente del país. masiva, textura fanerítica de grano fino a medio; en ocasiones con intemperismo esferoidal, Su distribución va de Tehuacán al norte, donde se mineralógicamente está constituido principalmente pierde al quedar cubierto por el Cinturón Volcánico por microclina, plagioclasas sodicas, cuarzo, biotita y Transmexicano, hasta el sur en la región del Istmo de hornblenda. Tehuantepec.

Las dioritas son de color verde obscuro a negro, Se encuentra aflorando hacia el suroccidente de la estructura compacta masiva, textura faneritica, con falla de Tehuantepec, sobre el camino San Bartolo cristales de hornblenda. Con el análisis petrográfico Yautepec a Quiegolani. En el camino de Santa María de la muestra SC-199 colectada al suroeste y 5.5 Km Ecatepec a San Lorenzo Jilotepequillo. Entre el del poblado de Morro Ayuta, se clasificó como una poblado de Asunción Tlacolulita y San Miguel diorita de hornblenda, con textura hipidiomorfica a Ecatepec; San Miguel Ecatepec-San Pedro alotriomorfica, cuyos componentes principales son Huamelula-Santiago Astata y carretera costera tramo oligoclasa, andesina, hornblenda-augita, cuarzo, Santiago Astata-Salina Cruz. esfena; los minerales accesorios son calcita, clorita y minerales opacos. Consiste de una secuencia volcanosedimentaria 16 Consejo de Recursos Minerales compuesta por traquiandesitas, brechas con elementos volcánicos y sedimentarios, grauvacas y Los esquistos son de color negro grafitosos, con esquistos de color negro, con intercalaciones de mineralogía de cuarzo, clorita, epidota, alternando calizas en estratos delgados, esta secuencia con estratos delgados de cuarcitas conteniendo presenta un metamorfismo de bajo grado, Carfantan cristales de plagioclasas y mármoles detríticos, J. C., 1985. afloran en la unidad Ecatepec, después de Tlacolulita y en los ríos Tequisistlán, Cajón de Piedra y Tortuga. Este mismo autor las agrupa en tres unidades de nominadas Ecatepec, Huamelula y Astata. La muestra SC-178, tomada al oriente y 1.2 Km de San Miguel Ecatepec, fue reportada como Las rocas metavolcánicas consisten en andesitas, metaarenisca de grano fino, con microtextura riodacitas, las metavolcánoclasticas en brechas y granular orientada, los minerales esenciales son tobas masivas. Las andesitas presentan color verde cuarzo, muscovita-biotita, feldespato y minerales claro, texturas afanítica y porfirítica, estructura opacos; minerales accesorios calcita y minerales compacta, con mineralogía consistente en arcillosos. plagioclasas sericíticas sausirítizadas, biotitas cloritizadas y hornblenda. Las traquiandesitas y La muestra SC-179, colectada al sur y 1 Km de San riodacitas tienen color verde claro, con las mismas Miguel Ecatepec, con el análisis petrográfico fue texturas, cuya mineralogía consiste en cuarzo, clasificada como un esquisto de muscovita-biotita, escaso sanidino, clorita y epidota. textura lepidoblastica, de facies esquistos verdes, los minerales esenciales son cuarzo, muscovita, sericita Al sureste de San Juan Alotepec, se colectó la biotita y minerales accesorios óxidos de fierro. muestra SC-180, clasificada como una andesita hematizada, con textura microlítica, constituida por La muestra SC-200, ubicada al poniente y 2.5 Km de oligoclasa-andesina, vidrio volcánico, anfibol, biotita y San Pedro Huamelula, se clasificó como un esquisto cuarzo como minerales esenciales, como minerales de actinolita-tremolita, con textura criptocristalina, sus accesorios hematita, clorita y montmorrillonita. minerales esenciales son actinolita, tremolita, esfena, hematita; clinocloro, epidota y calcita como minerales Al oriente y 1.2 Km de San Miguel Ecatepec, se tomó accesorios. la muestra SC-125, reportada como una milonita con protolito dacita, compuesta por minerales esenciales La muestra SC-202, colectada al sur y 2 Km de San como cuarzo; feldespato; biotita-muscovita; Pedro Huamelula, clasificada como meta limolita, minerales accesorios sericita, clorita y óxidos de textura microcristalina orientada, sus minerales fierro. esenciales son cuarzo, plagioclasa, muscovita- sericita; los minerales accesorios son calcita y La muestra SC-175, se colectó al sudeste y 2 Km de minerales opacos. San Matías Petalcaltepec, se clasifico como una traquita, con textura microcristalina porfídica, La muestra SC-193, localizada al suroeste y 1.8 Km constituida por feldespato, cuarzo y andesina como de Santa Gertrudis Miramar, reporta un esquisto de minerales esenciales; minerales accesorios sericita, tremolita-actinolita, de textura grano-lepidoblástica, calcita, clorita y minerales arcillosos. sus minerales esenciales son tremolita-actinolita, cuarzo y epidota. Las metavolcánoclasticas consisten en brechas, de color verde claro a gris, con clastos de cuarzo La muestra SC-204 ubicada al sureste y 2 Km de grandes, plagioclasas, biotitas cloritizadas, esfena, Santa Cruz Bamba, clasificada como esquisto de clorita y epidota; las tobas masivas presentan cuarzo, cuarzo –clorita- muscovita, con protolito de arenisca, plagiclasas, clorita y epidota. Las rocas volcánicas de facies de esquistos verdes, clase química cuarzo- afloran en la base de la unidad Huamelula al sur de feldespática, sus minerales esenciales son cuarzo, Ecatepec en el cauce del río Gavilan y los cerros clorita-muscovita; los minerales accesorios son Mogote y Pijutla. óxidos de fierro.

Al sur y 500m de San Pedro Huamelula, se colectó la Esquistos sericíticos, metaarcosas plegadas y muestra SC-201, que en lamina delgada fue brechas volcánicas, afloran al sur de la pista de clasificada como toba vitrea de composición Concepción, los ejes de los pliegues tienen traquiandesítica, con textura tobacea vítrea cuyos direcciones S 20°-50° E con vergencia al noreste. minerales esenciales son vidrio, fragmentos de rocas Lentes de mármoles azules y blancos en bancos volcánicas, oligoclasa, andesina y ortoclasa; gruesos, afloran en la carretera costera tramo Morro minerales accesorios calcita, cuarzo, clorita y Mazatán-Garrapatero minerales arcillosos. 17 Carta Geológica Minera Salina Cruz E15-10, D15-1

En el camino de San Miguel Ecatepec a Santa María recristalización Zapotitlán, afloran pizarras y filitas de color negro, esquistosas, de textura lepidoblástica, con Miembro Conglomerático (Kn Cgp) segregación de cuarzo, plegadas y afalladas, que alternan con estratos de metaareniscas se grano fino Se presenta en la cercanía de Santiago Astata y a medio, de color café claro que intemperizan a un Morro Mazatán, es el resultado de la destrucción del color amarillento, con estratos delgados de 0.05 a arco Chontal, está constituido por clásticos de calizas 0.30 m de espesor, con metamorfismo de bajo grado; y andesitas principalmente. Estos conglomerados al también se observan paquetes de limolitas de color ser afectados por los intrusivos granodioríticos, dan rojo. (Fotografía 2). como resultado skarn calcáreos, como los que se observan en el tramo de la carretera Morro Mazatán- En las inmediaciones de Santa María Zapotitlán y Salina Cruz. San Pedro Huamelula, el batolito denominado Xadani, se encuentra afectando a las andesitas de la Este Bloque, aparentemente sobreyace en secuencia volcanosedimentaria, resultando rocas discordancia al basamento formado por las rocas propias de metamorfismo de contacto tales como migmatíticas del complejo Xolapa (Carfantan J. C., hornfels o skarn, dependiendo de la naturaleza de la 1985); otra opinión es que la relación de contacto roca que afecte. entre las rocas metaandesíticas del Bloque Chontal con el Complejo Xolapa es la franja milonítica, Tolson La muestra SC-185, colectada al noroeste y 11.2 Km J. G., 1998. Las relaciones de cobertura son difíciles del poblado de Zaachilac, fue clasificada como un de observar, sin embargo se ha establecido que una hornfels, de textura granoblástica, sus minerales secuencia de calizas del Aptiano-Cenomaniano cubre esenciales son cuarzo y epidota; los minerales la secuencia del Bloque Chontal, Carfantan J, C., accesorios son óxidos de fierro. 1983.

En lo que respecta a la edad; en el río Huamelula, al norte del Zapote, hacia la cima de la secuencia, se encontraron dentro de mármoles intercalados, fragmentos de rudistas probablemente caprotínidos semejantes al género Caprotina (Neocomiano- Turoniano) o Pachytraga que le dan una edad Cretácico temprano, Carfantan J. C., 1981, 1983.

La secuencia volcanosedimentaria del Jurásico tardío-Cretácico temprano, se habría acumulado en una cuenca oceánica marginal entre un arco insular ubicado al occidente y el borde oriental del bloque continental. Esta cuenca se unía hacia el sur con la cuenca de Tehuacán-Istmo de Tehuantepec.

Fotografía 2.- Filitas de color negro, perteneciente Formación Teposcolula (Kace Cz-Do) al miembro pelitico de la secuencia volcanosedimentaria del Bloque Chontal en la El nombre original de formación Caliza Teposcolula, localidad de Santa Ana Tavela. fue dado por Salas G. P., 1949, este autor consideró a las rocas de ésta formación como del Jurásico Miembro Calcáreo (Kn Cz) superior; posteriormente López T. D., 1969, rectifica su edad para el Cretácico medio, haciendo la Este paquete de rocas calcáreas, se encuentra aclaración que Hisazumi, H., 1932, ya había descrito coronando a la secuencia volcanosedimentaria del a esta unidad como del Cretácico medio. En la Sierra arco Chontal. de Petlalcingo, Erben H. K., 1956, las menciona como Calizas Petlalcingo inferior y Calizas Se distribuye en las localidades de San Miguel Petlalcingo superior dándoles un rango de Chongo, Santa María Zapotitlán, Asunción Tlacolulita Cenomaniano-Turoniano. Ferrusquía, V. I., 1976, le y Santa María Ecatepec. da un rango más amplio, comprendido del Albiano al Coniaciano. Quezada M. J., (1979), le asignó un Conforma la parte superior de la cubierta del arco, rango de Albiano superior-Turoniano; unificando representado por estratos delgados de caliza de color criterios considera a los estratos calcáreos de edad gris claro a gris oscuro de 0.05 m a 0.30m de Cretácico medio-superior que afloran en la cuenca de espesor, presentan vetillas de cuarzo y calcita, y Tlaxiaco, como formación Teposcolula. 18 Consejo de Recursos Minerales

parte occidental de la carta, en las cercanías del Su localidad tipo se ubica en los alrededores del poblado de Unión Juárez y al sur de San Bartolo poblado San Juan Teposcolula, otro afloramiento se Yautepec. encuentra al noroccidente de Huajuapan. También aflora al occidente de San Vicente Nuño. Litológicamente corresponde a una secuencia calcáreo arcillosa compuesta por limolitas micáceas En la carta se distribuye ampliamente en la porción de color rojizo de estratificación media a delgada, ubicada al suroccidente de la falla Tehuantepec intercalaciones de areniscas de grano fino a grueso de color gris verdoso y café amarillento, además de Esta secuencia calcárea comprende calizas y margas, calizas nodulares y arcillosas gris oscuro a dolomías con escasos nódulos y bandas de pedernal negro y crema de estratificación laminar a delgada, negro en estratos de gruesos a masivos de color gris limolitas con cristales retrabajados de mica, claro, clasificándose como un mudestone a observándose esta unidad bastante plegada. El wackestone, estructura compacta, presenta espesor aproximado es de 450 m. fracturamiento concoidal, fósiles tales como amonitas, bivalbos, oolitos y fragmentos de moluscos La muestra SC-21, colectada al norte y 500 m del (toucacias), espículas y placas de equinodermos, poblado de Unión Juárez, en lamina delgada reporta gasterópodos, pelecípodos y ostracodos. El espesor una metaarenisca cuarzo-feldespática, de textura medido en campo es de 700 m a 800 m al sur de epiclástica, sus minerales esenciales son cuarzo, Teposcolula, el pozo Teposcolula cortó 1,063 m, plagioclasas, muscovita-sericita; los minerales PEMEX, 1991. accesorios son calcita y minerales opacos.

Basándose en la relación estratigráfica que presenta El contacto inferior de esta formación no se observó, pero con las unidades infra y suprayacentes, así como, a se supone que es discordante con la formación la asociación faunística siguiente: Hedbergella Teposcolula, el contacto superior es discordante con las simplex, Heterohelix ovalis, Dicyclina cunneolina sp., rocas volcánicas terciarias, esta relación se observó al Dictyoconus sp., Coskinolina sp. , Nummoloculina oriente de la carta, en la parte sur oriental del poblado de heimi, Nezzazata sp, cuneolina sp, ostracodos y San Felipe de Jesús (Cerro el Gavilán). foraminíferos bentónicos, le dan un rango de edad del Albiano-Cenomaniano. La edad de esta formación tiene un rango del Turoniano-Maestrichtiano, edad dada basándose en Se correlaciona con las formaciones Ocotlán, Yushe, la siguiente fauna. Pithonella ovalis, Calcisphaerula Orizaba y Morelos y con la formación Cantelhá del innominata, Heterohelix noremani y Dicarinella sp., Grupo Sierra Madre de la Sierra de Chiapas. El Quezada M. J., 1979, le da un rango Turoniano- ambiente de depósito para ésta unidad es de Santoniano sobre la base de los siguientes plataforma y está dado en base a su contenido microfósiles; Calcisphaerula innminata, Pithonella faunístico y sus características litológicas. Se utiliza Ovalis, Globigerinolloides sp. Hetrohelix sp., como materia prima para la elaboración de cal Marginotruncana sp., Hedbergella sp. hidratada, agregados pétreos y revestimiento de caminos. Es correlacionable con las margas Tilaltongo del sureste de Nochixtlan, Oaxaca, con la formación Formación Yucunama (Ktm Lm-Mg) Mezcala en Guerrero, formación Méndez en San Luis Potosí, norte de Querétaro y Puebla. González A. J., 1970, propuso informalmente el nombre de formación Yucunama para diferenciar a De acuerdo a las características litológicas y una secuencia calcárea, terrígena, margas y calizas faunísticas, se infiere que estas rocas se depositaron de aspecto conglomerático de edad Campaniano- en una plataforma interna, semiprofunda con Maestrichtiano que sobreyace discordantemente a la influencia de mar abierto y aporte de material formación Teposcolula y como localidad tipo describe terrígeno. en las inmediaciones del poblado de Yucunama, Oaxaca. III.2.3. Bloque Mixtequita

Ferrusquía V. I. , 1976, op cit, define formalmente a la Constituido por el Complejo Guichicovi y el Batolito formación Yucunama, como una unidad discordante, tanto de la Mixtequita en la base como en la cima, con la caliza Teposcolula y con el conglomerado Tamazulapan respectivamente. Complejo Guichicovi (pTm CM)

Esta formación aflora escasamente dentro de la carta Cubre una superficie de 400 km2, es la parte de alto y fue observada en un afloramiento ubicado en la metamorfismo, consiste de un complejo cristalino de 19 Carta Geológica Minera Salina Cruz E15-10, D15-1 rocas Grenvillianas en facies de granulita, ubicadas documentado por cuatro edades de Rb-Sr, biotita y en el sureste de México, hacia el poniente de Matías roca total entre 866 ± 21 m.a. y 883 ± 22 m.a. Romero, Oaxaca en el Istmo de Tehuantepec y Previamente se reportó una edad Precambrica para porción sureste del Batolito de la Mixtequita. el Complejo Guichicovi con U-Pb se dató un zircón El Complejo Guichicovi, se encuentra en la margen de edad de 986 ± 4 m.a. y una biotita por K-Ar de occidental del Istmo de Tehuantepec, forma el edad 866 ± 29 m.a., Weber B. et al, 1998. basamento metamórfico en la transición de los terrenos Juárez y Maya. Batolito de la Mixtequita (PpTR Gr-Gd)

Aflora al noroeste de San Juan Guichicovi, Se considera como la prolongación del Batolito de extendiéndose hacia el norte y hacia el noreste de la Chiapas en Oaxaca. Estas rocas se encuentran al población de Platanillo. También se presenta un noroeste del Macizo de Chiapas separados por la pequeño afloramiento al suroeste de San Juan Depresión Ístmica constituyendo un cuerpo de forma Guichicovi. triangular. El Macizo de Chiapas se hunde periclinalmente a la altura del Istmo, reapareciendo al En el área de estudio se observaron ortogneises, los poniente de la depresión, en donde toma el nombre que presentan, color blanco a amarillento y rojizo por de batolito de La Mixtequita. intemperismo, texturas gráfica y gnéisica. La mineralogía que presenta consiste principalmente de Este batolito, ha sido objeto de varios estudios cuarzo, feldespatos alterados, gránate y zircón. geológicos, muchos de estos no han sido publicados También se observó algo de grafito, lo que confirma por Petróleos Mexicanos. Todos los estudios la presencia de paragneises relacionado con rocas estratigráficos y estructurales son enfocados cuyo protolito es sedimentario, pero debido al fuerte principalmente al interés petrolero, donde destacan intemperismo presente, no fue fácil diferenciarlos. El los realizados por González A. J., 1967 y 1969; análisis petrográfico de la muestra SC-6, colectada a Quezada M. J. M., 1978, Araujo M. J. O., 1983; 1 Km después de San Juan Guichicovi, la reporta López A. F., 1986, Torres Z. A., 1986, introducen por como una granulita de piroxeno, de la clase química primera vez el nombre de Batolito de La Mixtequita cuarzo-feldespática, sus minerales esenciales son para rocas magmáticas en la región. cuarzo-ortosa, diópsida-hiperstena, esfena, gránate, también se observa grafito entre los minerales Tectónicamente el área de La Mixtequita ha sido obscuros, cuyo protolito es granito. poco estudiada. Sin embargo últimamente la porción meridional ha sido incluida en investigaciones de Por datos isotópicos reportados por Weber B. te al, tectónica regional publicadas por Martínez, et al, 1998, por el método U-Pb de cinco fracciones de 1987; IMP, 1984, y Carfantan J. C., 1983. zircones de un gneis granítico se colocan de una discordancia bien definido con una intersección Muchos análisis detallados de la región de La superior con la concordia el 1238 ± m.a. La edad de Mixtequita fueron realizados por Murillo M. G. y intersección superior se interpreta como en tiempo Torres R., 1990; Murillo y Navarrete, 1992, IMP. de la cristalización de los zircones, por consiguiente la edad de la intrusión de un magma protolítico. Incluyen estudios geoquímicos preliminares del Hasta la fecha es el elemento magmático más batolito, radiometricos y geotermobarometricos. antiguo identificado en un terreno granulítico de Estos datos ayudan a redefinir el basamento del área México, la edad de la intersección inferior en 970 ± 4 de La Mixtequita y subsecuentemente corregir el m.a. refleja el tiempo de máximo metamorfismo, ese límite de las rocas precámbricas en facies de valor se define con más presión por una fracción de granulitas en la región sureste de México (Murillo M. zircones concordante con una charnokita la cual G., et al, 1992). arroja una edad de 990 ± 2 m.a. Las edades mencionadas sugieren que el magmatismo tuvó lugar Ruiz S. P., 1978, en este macizo reporta aproximadamente 250 m.a. antes del metamorfismo granodioritas de biotita y hornblenda, Araujo M. J. O., de alto grado. 1983, además de las anteriores reporta tonalitas.

Cinco edades de roca total Sm-Nd de gránate, varían Aflora en la porción suroccidental de la carta, entre 1907 ± 9 m.a. y 932 ± 6 m.a y significan el cubriendo una superficie muy pequeña de 1.5 Km de tiempo de la cristalización de los granates o el tiempo superficie, ubicado al poniente de San Juan del enfriamiento según la temperatura del cierre de Guichicovi. los granates. La diferencia aparente entre las edades de los zircones y los granates es de Los trabajos previos reportan que estas rocas están aproximadamente 60 m.a. El levantamiento y constituidos principalmente de granodioritas de biotita enfriamiento subsiguiente de las granulitas esta y hornblenda además de gneises graníticos. 20 Consejo de Recursos Minerales

en las inmediaciones de Santa María Petapa y Las granodioritas contienen plagioclasas sódicas, Almoloya. feldespato potásicos, andesina, cuarzo, hornblenda, biotita y magnetita, Ruiz (op. cit). Este mismo autor Consiste de una secuencia de esquistos de clorita, reporta gneis granítico conteniendo cuarzo, sericita y cuarzo, de color gris verdoso a negro, que microclina, plagioclasa sódica, piroxeno, hornblenda, intemperizan a color amarillo pardo, metasedimentos gránate, esfena, leucoxeno y apatita. Araujo (op. cit.), cuarzo feldespáticos, rocas verdes y gabroicas además reporta tonalitas compuesta de andesina, metamorfoseadas en facies de esquistos verdes albita, cuarzo, biotita y hornblenda ocasiones se encuentran serpentinitas y franjas milonitizadas. Megascópicamente se observan Existen rocas aplíticas alojadas en forma de diques cuarzo, biotita, muscovita y segregaciones de cuarzo. dentro del granito y que constituyen un producto final de recristalización. Al oriente y 9 Km del poblado de Santiago Ixcuintepec se colectó la muestra SC-26, la que El contacto inferior se desconoce, su contacto reporta una meta wacka feldespática, textura superior es discordante con la formación Todos epiclástica orientada, sus minerales esenciales son Santos. cuarzo, plagioclasa y fragmentos de roca, los minerales accesorios son sericita y minerales Posiblemente se encuentre en contacto por intrusión opacos. con rocas precámbricas del Complejo Guichicovi. Con el estudio petrográfico de la muestra SC-27, Estudios radiométricos reportados por Ruiz (op. cit.) ubicada al noreste y 5 Km del poblado de establecen que dichas rocas graníticas van del Guigovelaga, se clasificó como filita, de textura Pérmico tardío al Cretácico tardío, aunque una microcristalina orientada, con metamorfismo regional pegmatita reportada por Shlaeper (en Ruiz 1978) débil, sus minerales esenciales son cuarzo, sericita- tiene una edad de 866 m.a. correspondiente al clorita; los minerales accesorios son epidota y Precámbrico. Los gneises se sitúan en el Triásico minerales opacos. La muestra SC-32, localizada la medio. localidad de Llano de La Soledad, resultó una serpentinita, con textura laminar a fibrosa, los Como en el caso del Batolito de Chiapas, el minerales esenciales son antigorita y crisólito; los emplazamiento del Batolito de La Mixtequita debió minerales accesorios consisten en minerales opacos. efectuarse durante el Pérmico tardío, después del paroxismo tectónico Apalachiano, Carfantan J. C., En el río Aguacarenco cerca de poblado de Loma de 1977. En el presente trabajo se le considera una Santa Cruz, se le observó sobreyaciendo edad Permico-Triásico por correlación con el Macizo discordantemente a la formación Todos Santos. Por Granítico de Chiapas, emplazado durante el dataciones radiométricas y por posición estratigráfica magmátismo ocurrido en ese tiempo. la edad de este complejo es Carbonífero-Pérmico.

En esta unidad no se tiene conocimiento de Es una secuencia terrígena, cuarzo-feldespática y mineralización de interés económico. arcillo-arenosa, afectada por metamorfismo regional de bajo grado en el Paleozoico superior cuyo IV.2.4. Terreno Maya metamorfismo se originó en la segunda colisión de Gondwana y Laurencia. Complejo Sierra de Juárez (PcPp E-Ms) Macizo de Chiapas (PpTR Gr-Gd) Con el nombre Complejo de Sierra Juárez, se designa al conjunto de rocas metamórficas de bajo Damon P, E. et al, 1981 menciona el emplazamiento grado en facies de esquistos verdes que afloran en la de un batolito en la Sierra Madre del Sur, siendo uno Sierra de Juárez, estas mismas rocas Araujo M. O., de los principales eventos magmáticos en el sureste 1983, las menciona como complejo metamórfico de México. Compuesto principalmente por granito, Paleozoico, posteriormente Nicolás L. R., 1990, las granodiorita y diorita. llama Esquistos Acatlán equivalente. Se encuentra distribuido en la porción noreste de la Aflora en la porción noroeste de la carta, entre las carta entre las poblaciones de Tierra Blanca, poblaciones de Santiago Ixcuintepec, Guevea de Cofradía, La Gloria, Díaz Ordaz, Nuevo Tenochtitlán Humbolt y Loma de Santa Cruz, aflora en una franja y Rosendo Salazar. Con una orientación, este-oeste orientada noroeste-sureste. Al noroeste se introduce con extensión hacia el sur en la porción oriental. a la carta Minatitlán. En la región del Istmo se presenta otro afloramiento con la misma orientación 21 Carta Geológica Minera Salina Cruz E15-10, D15-1

Presenta un color amarillento al intemperismo, con Otras dataciones radiométricas en granitoides dentro estructura masiva, textura inequigranular de grano del Terreno Maya por el método K-Ar han reportado medio a grueso, con cristales de cuarzo, feldespato una edad de 219 ± 4 m.a. correspondiente al periodo potásico, biotita y ferromagnesianos, en algunas Triásico por lo que se propone una edad del partes presenta foliación magmática. Esta unidad Paleozoico Permo-Triásico (Sedlock R., 1993) consiste principalmente de granitos, granodioritas, dioritas, monzonitas y diques andesíticos que son los Las rocas del Complejo Basal se consideran como la que constituyen la parte media y alta de la Sierra base de la secuencia sedimentaria del Paleozoico Madre de Chiapas, pero los más abundantes son los Marino y Continental que existe en la porción sureste granitos. (Fotografía 3) de la Sierra Madre de Chiapas y que perteneció al geosinclinal Paleozoico de América Central con dirección este-oeste; una plataforma terrestre o antepais se encontraba al norte del geosinclinal mientras que al sur existía un mar abierto en lo que hoy es América Central (De Cserna, 1965). Los sedimentos del geosinclinal fueron deformados e intrusionados por plutones del Paleozoico medio durante la orogenia Acadiana.

III.2.4.a Depresión Ístmica.

Formación Todos Santos? (Jm Lm- Ar)

La nominación de formación Todos Santos fue establecida por Sapper K., 1894, para una secuencia Fotografía 3.- Granitos Paleozoicos del Macizo de de areniscas, limolitas y conglomerados de color Chiapas con lineamiento de minerales. rojizo; un sistema de pudingas y areniscas, a veces de pizarras de color rojo o amarillo, se han observado Con el análisis petrográfico de las muestras por primera vez estos estratos en la vecindad del colectadas en esta unidad se determino lo siguiente: poblado Todos Santos, que aflora en el Departamento de Huehuetenango en Guatemala. Las muestras SC-45 y SC-103, ubicadas en la Posteriormente Vinson L. G., 1962, describe la porción noreste de la carta y al suroeste del poblado misma formación en la localidad de la Ventosa, Díaz Ordaz respectivamente, al sur del poblado Cal y también en la República de Guatemala. En México, Mayor, reportan granodioritas de biotita y anfibol, sus esta formación ha sido descrita en el estado de minerales esenciales son albita-oligoclasa, biotita, Chiapas por varios autores como Sánchez M. O. cuarzo, hornblenda, magnetita y apatita; los (1969), Quezada M. J. M. (1975) distingue a las minerales accesorios son clorita, hematita, calcita y series arcósica, brechoide intermedia y montmorrillonita. arenoarcillosa–carbonosa, en el área de Mogoñe y Guichicovi mencionando un espesor de 1700 m. y La muestra SC-104, ubicada al noroeste y 15.3 Km Quezada M. J. M. (1978), entre otros más. del poblado de Nueva Tenochtitlán, se clasifico como un metagranito, de textura granular, hipidiomorfica, Regionalmente aflora entre Matías Romero y La holocristalina, sus minerales esenciales son cuarzo, Zacatera, Oaxaca, la secuencia terrígena de la albita-oligoclasa, muscovita, feldespato potásico, formación Todos Santos presenta deformación magnetita; los minerales accesorios son illita-sericita, importante, desde intenso fracturamiento y capas en clorita, hematita y calcita. posición vertical y falladas hasta metamorfismo cataclástico de bajo grado. Las determinaciones radiométricas realizadas por diferentes instituciones en rocas del macizo de En el área estudiada, esta formación aflora Chiapas, revelan edades que van desde el principalmente en la parte norte-centro entre Matías Precámbrico, Paleozoico y en algunos sitios hasta el Romero, San Isidro Lachiguiri, Santo Domingo Terciario, lo que indica que han existido varias etapas Petapa, Chívela, Niza Conejo, hacia el oriente de de actividad magmática asociada a los diferentes Santa María Chimalapa, al noreste de Lázaro eventos tectónicos que actuaron en el área. De Cardenas; en la porción sureste se presenta una acuerdo a rocas intrusivas que fueron fechadas franja orientada noroeste-sureste, conformada por radiométricamente (Pantoja A. J. et al, 1974; las las sierras denominadas El Cordón, El Reten y La edades publicadas son Precámbrica, Ordovísica, Jineta. Silúrica y Pérmicas tardías (Carfantan J. C., 1977). 22 Consejo de Recursos Minerales

La unidad presenta una composición litológica la carta, esta litología abunda más, la estratificación variada, aunque pueden distinguirse de manera en algunas localidades es definida y paralela a la general dos partes: la porción inferior constituida por esquistosidad lo cual se observa en las limolitas. felsarenitas líticas a litarenitas feldespáticas que Hacia la población de Santo Domingo Petapa y el alternan con litarenitas conglomeráticas y horizontes Tejón se tiene un conglomerado color rojo a ocre de limosos, la coloración es de gris claro a rojizo y rosa. tipo polimíctico, constituido por fragmentos de cuarzo Estas rocas están constituidas principalmente por de subredondeados a redondeados, con matriz feldespatos potásicos, fragmentos de rocas ígneas silicea, también en otras localidades se le observan intrusivas, graníticas y granodioríticas, cuarzo ígneo y clastos volcánicos cementados en una matriz ocasionalmente cuarzo metamórfico con moderadas arcillosa de color rojizo ocre. (Fotografía 4) cantidades de limo rojizo en horizontes delgados o lentes, su clasificación es mala, con tamaños desde limo, arena fina a gruesa y grava, y en general baja redondez. El espesor de esta parte inferior se ha estimado en 400 a 500 metros aproximadamente, ya que debido a la deformación presente no fue posible establecer una medición directa.

La parte superior de la formación Todos Santos, está constituida primordialmente por conglomerados arenosos, andesíticos rojizos, y derrames lávicos andesíticos de color gris verdoso o rojizo, intercalados entre las capas de conglomerados. Estos se componen de fragmentos de andesitas porfídicas, de textura microlítica, pilotáxica a porfídica, cuya mesostasis se constituye de plagioclasas sódicas y cloritas; cuarzo ígneo Fotografía 4 Areniscas de color rojo de la intrusivo, fragmentos de rocas granítico- Formación Todos Santos? (Jm Lm-Ar) en la granodioríticas, escasos fragmentos de rocas localidad de San JuanGuichicovi. metamórficas gnéisicas o granulíticas, y poca o moderada cantidad de limo como matriz u horizontes Las areniscas presentan un color rosado sobre todo delgados intercalados entre las areniscas; e las poblaciones de Matías Romero Guichicovi, el texturalmente son de mala clasificación y baja sedimento es de tipo clástico, de grano medio a redondez. Las capas de derrames lávicos son de grueso y en ocasiones llegan a ser conglomeráticas, andesita porfídica y amigdalar, algunas con incipiente presentan un débil metamorfismo, hacia el oriente de cloritización. El espesor de esta parte superior se la carta, presenta color amarillento pardo, con tonos estima entre 500 m y 600m aproximadamente; en verdosos, se les observan granos de cuarzo y general para el área de estudio, se estimó un feldespatos. espesor de 1100 m aproximadamente para esta unidad formacional; aunque existen evidencias de un Las limolitas, presentan un color rojizo amarillento, espesor mucho mayor. grano fino con mayor grado de metamorfismo y textura esquistosa, con intercalación de andesitas, de La secuencia de la formación Todos Santos, en su color rojizo, verde claro, rosa y café claro. La limolita parte inferior presenta estratificación gruesa en la está compuesta por sedimento muy fino (limos y base, variando de gruesa a delgada y laminar, y en la arcillas), en algunas partes se observa la parte superior de gruesa a delgada. interestratificación con areniscas cuarzosas.

Algunas estructuras sedimentarias presentes son: Las andesitas tienen una textura fanerítica, color laminación paralela, estratificación cruzada, verde claro, la mineralogía que se observa consiste laminación convoluta, estructuras de inyección, de cuarzo, feldespatos y clorita principalmente los estratificación graduada, canales de corte y relleno, cuales muestran un lineamiento que marca la imbricación y estratificación “flaser”. foliación.

En el área de estudio el afloramiento consiste de una La muestra SC-4, ubicada al noroeste y 3 Km del secuencia intercalada de areniscas y limolitas, los poblado de Santiago Ixcuintepec, se clasificó como espesores varían, en ocasiones la arenisca presenta riolita porfídica alterada, con textura microgranuda, un espesor mayor que la limolita como sucede en los sus minerales esenciales son feldespato, oligoclasa, alrededores de la población de Guichicovi y en otras cuarzo, ferromagnesianos alterados; minerales sucede lo contrario, sobre todo hacia el noroeste de accesorios sericita y óxidos de fierro. 23 Carta Geológica Minera Salina Cruz E15-10, D15-1

subyace discordantemente al Grupo Sierra Madre La muestra SC-105 tomada en el camino que va de Albiano inferior-Turoniano en las cercanías del la Colonia General Pascual Fuentes a Díaz Ordaz, Rancho La Zacatera y Cuauhtemoc, Oax. Es posible, presenta color verdoso, estructura compacta, textura que el contacto con la formación Mogoñe sea cristaloblástica, con foliación, clasificada como meta- concordante, aunque éste no se observó debido a la andesíta, sus minerales esenciales son cuarzo, deformación que presentan las unidades. oligoclasa-andesina, sericita; minerales accesorios magnetita y calcita. Es importante señalar que Quezada M. J. M., 1978, reporta un contacto transicional entre las formaciones La muestra SC-140 ubicada al noreste y 6 Km de Todos Santos y Mogoñe en las cercanías del Rancho poblado general Pascual Fuentes, se clasificó como la Zacatera. una toba cristalo-vitrea, con textura piroclastica, sus minerales esenciales son fragmentos de cristales y En lo que respecta al área de estudio, no se observó vidrio volcánico; minerales accesorios illita-sericita la relación ya que al norte de Matías Romero la hematita y clorita. cubren los depósitos Pleistocénicos y en los alrededores de Santa María Chimalapa está cubierta Las muestras SC-164 y SC-166, colectadas al por suelos. noreste de San Pedro Tapanatepec, se clasificaron como volcanosedimentarias, sus minerales En el área de la Zacatera se han reportado en esenciales son cuarzo, ortoclasa, albita-oligoclasa, trabajos anteriores, determinaciones radiométricas biotita, magnetita, - zircon; minerales accesorios de las andesitas interestratificadas en la formación calcita, hematita, clorita y zeolita. Todos Santos, algunas de éstas son las siguientes:

Los análisis petrográficos de las rocas sedimentarias Las determinaciones de Concit S. C., 1981, en el de esta unidad fueron los siguientes: muestra SC-5 área de la Zacatera asignan a las andesitas una edad colectada al noroeste del poblado de Platanillo, del Triásico tardío al Jurásico temprano, y es reporta una pizarra, con textura criptocristalina a necesario hacer notar que, las andesitas se microcristalina, sus minerales esenciales son cuarzo encuentran en la parte media y superior de la limatico, sericita, minerales arcillosos y minerales secuencia de la formación Todos Santos. Tomando accesorios óxidos de fierro. en cuenta lo anterior, además de que las felsarenitas y litarenitas de la parte inferior de la unidad tienen un La muestra SC-44, se encuentra al noreste y 7 Km espesor considerable, es posible que la edad de la de Santa María Chimalapa, clasificada como formación Todos Santos se extienda desde el arenisca, con textura clastica, sus minerales Triásico medio hasta el Jurásico medio (Calloviano esenciales son cuarzo feldespatos, biotita, magnetita; medio). los minerales accesorios son clorita, hematita y La edad de la formación Todos Santos, reportada montmorrillonita. para el estado de Chiapas, es Jurásico medio a Jurásico superior, Sánchez M.O., 1969, Quezada M. La muestra SC-106, ubicada al noroeste y 12 Km del J. M., 1975. Dataciones en andesitas por K-Ar, poblado de Nuevo Tenochtitlan, fue clasificada como reportan una edad de 148 ± 5 m.a. Por lo que la edad filita, de textura porfidoblastica, sus minerales de la andesita de Pueblo Viejo confirma esta esenciales son cuarzo, sericita, plagioclasa, biotita, consideración, además de establecer diferencia clorita; los minerales accesorios son hematita, cronológica para su depósito entre el área de la peninnita y calcita. Zacatera y el homoclinal de la Sierra de Chiapas.

La muestra SC-165, localizada al noreste y 8 Km del De acuerdo a las características litológicas, texturales poblado de San Pedro Tapanatepec, reporta un y composicionales de la formación Todos Santos, se esquisto de tremolita-actinolita, sus minerales considera que fue originada en abanicos aluviales y esenciales son actinolita-tremolita; los minerales llanuras de inundación fluvial accesorios son clorita y minerales opacos. Indeferenciado (JmKi E-F) La formación Todos Santos sobreyace discordantemente, en contacto erosional, a las rocas Gonzalez A. J., 1968, considera que los terrígenos granodioríticas, tonalíticas y metamórficas originales de la formación Todos Santos se han cataclásticas que constituyen el Macizo Granítico de transformado en metacuarcitas, esquistos sericíticos Chiapas. y esquistos de cuarzo, mediante procesos de metamorfismo. El contacto superior de esta unidad es principalmente estructural con la formación Mogoñe, en tanto que 24 Consejo de Recursos Minerales

García P. J. M., 1981, en la región de Lázaro Cárdenas reporta areniscas calcáreas de matriz criptocristalina, milonitas de textura esquistosa; presentando cuarzo, feldespatos y calcita además como producto de metamorfismo sericita y calcita, esquistos calcáreos, cristales de calcita alargados, muscovita, cuarzo y feldespatos, esquistos de clorita con minerales micaceos y escaso cuarzo y areniscas calcáreas.

Herrera y Estavillo, 1988, en la misma área y sobre la carretera transístmica reportan una secuencia de feldsarenitas limosas verde grisaseo filitizadas, conteniendo cuarzo, feldespatos y óxidos de fierro, en cementante silíceo constituyendo la parte Fotografía 5.- Ffilitas y areniscas de la unidad superior, la inferior con limolitas gris verdoso, Indiferenciado (Jm-Ki E-F) , mostrando foliación parcialmente oxidadas, presentando estriaciones y al menos 2 deformaciones, en la región de la textura talcosa conteniendo cuarzo y feldespatos Ventosa. deformados, también se presentan rocas ricas en cuarzo, clorita, muscovita, biotita y magnetita que constituyen cataclasitas y milonitas.

Figueroa R., 1980-1982, reporta filitas, pizarras, esquistos, litoarenitas y arcosas, las denomino rocas metasedimentarias, afloran al norte de Zanatepec- Niltepec, norte de Ixtepec, norte de San Pedro Huamelula y noreste de Salina Cruz; otros las consideran como formación Alaska del Cretácico superior. En el presente estudio C.R.M., 1999, se consideró a esta unidad litológica como Indiferenciado.

Aflora en la porción central de la carta, entre Ciudad Ixtepec y alrededores de Chívela, extendiéndose una Fotografía 6 Micropliegues en areniscas de la franja orientada este-oeste, hasta norte de uidad Indiferenciado (Jm-Ki E-F) que aflora en la Zanatepec-Niltepec y tres afloramientos con dirección región de La Ventosa noroeste-sureste al oriente de Reforma de Pineda. Las muestras petrográficas de esta unidad fueron las Es una unidad constituida por meta-areniscas color siguientes: SC-95 localizada y 3 Km al sureste de blanco a crema, grano fino de cuarzo intercaladas San Miguel Chimalapa, clasificado como un esquisto con filitas de color negro, presenta una débil foliación de hornblenda, con textura lepidoblastica, sus en algunos lugares las meta-areniscas presentan un minerales escenciales son hornblenda-riebeckita, color verdoso con horizontes pelíticos que presentan plagioclasa, cuarzo, clorita y minerales opacos. foliación con desarrollo de sericita y clorita, y segregaciones de cuarzo, se observan un cambio SC-139 colectada al noreste y 3 Km de Reforma de textural de grano fino a medio. El espesor de los Pineda, reporta un micaesquisto de biotita, con estratos de las filitas es de 0.30 m., los de areniscas textura granoblastica, sus minerales esenciales son son de medio a grueso, el fracturamiento es intenso. cuarzo, ortoclasa, albita-oligoclasa, biotita, magnetita, La alternancia de horizontes delgados pelíticos y los minerales secundarios son clorita, illita y hematita. psamíticos presentan plegamiento, acentuándose en la parte pelítica una serie de micropliegues y SC-145 ubicada al noroeste y 3.5 Km del poblado de foliación, producto del intenso tectonismo de esta Carlos Ramos, resultó un esquisto de clorita, con unidad estratigráfica, la que exhibe cuando menos textura fibrosa laminar, con mineral esencial clorita y dos deformaciones. (Fotografías 5 y 6) secundario hematita.

SC-81localizada al oriente y 1 Km del Zapote, se clasifico como un esquisto anfibolítico de textura lepidoblastica; sus minerales esenciales son

25 Carta Geológica Minera Salina Cruz E15-10, D15-1 riebeckita-hastingsita-glaucofano y epidota; los proponiendo la localidad tipo las cercanías de la minerales accesorios son minerales opacos. estación Mogoñe ubicado a 5 km al poniente de la Carretera Transístmica, entre Mogoñe y San Juan SC-83 colectada cercano al rancho de La Mata, Guichicovi, Oaxaca. reporta un esquisto milonítico cloritizado, con protolito porfido dacítico, sus minerales esenciales son Quezada M. J. M., 1975, propuso como sección tipo, plagioclasa, cuarzo, piroxenos alterados y esfena; para esta formación, los afloramientos presentes mineral accesorio clinocloro. entre los kilómetros 8 y 9 de la Carretera Sarabia- Uxpanapa, cubriendo los afloramientos, un área de Las muestras: SC-73 colectada al noreste y 9.4 Km 20 km2 al sur del Rancho la Zacatera. del poblado de Ostuta; SC-77 ubicada en el poblado de Chivela; SC-94 colectada al noroeste y 500 m de La distribución de esta formación en la carta es Cuauhtemoc Guadalupe y SC-98 localizada al norte reducida, ya que se localiza entre las poblaciones de de Santiago Niltepec, se clasificaron como pizarras, Mogoñe y Matías Romero; aflora una pequeña franja con texturas microcristalina orientada y criptocritalina, en los alrededores de la Estación Mogoñe donde se sus minerales esenciales son cuarzo, feldespato, encuentra la localidad tipo, también se extiende una sericita, biotita, clorita, materia orgánica y/o pequeña franja con orientación noroeste-sureste, al carbonosa; los minerales accesorios son calcita, sur de la desviación a Guivicia. Su expresión óxidos de fierro, minerales arcillosos y minerales geomorfológica es de pequeños lomeríos con opacos. separación de zurcos fluviales suaves.

La muestra SC-30, se localiza al suroeste y 4 Km del La parte inferior de esta unidad tiene un espesor Barrio de la Soledad, reporta una milonita con aproximado de 450 m, corresponde a una alternancia protolito de granito, sus minerales esenciales son de calizas poco arenosas con calizas areno-arcillosas feldespato cuarzo y biotita; los minerales acccesorios de color gris obscuro a negro y, ocasionalmente, son sericita y minerales opacos. horizontes arcillo–calcáreos laminares; la estratificación es delgada a laminar, con capas de La muestra SC-31, se ubica al suroeste y 8 Km del 0.01 m a 0.20 m de espesor. Esta secuencia se poblado de Almoloya, se clasifico como filita, con encuentra muy plegada y fracturada con pliegues textura microcristalina orientada, sus minerales cerrados y fallamiento de tipo compresivo. esenciales son cuarzo, sericita y sericita-clorita; los accesorios son minerales opacos. La fracción calcárea se compone predominantemente de micrita, calizas espatíticas, La edad de esta formación es incierta, ya que conteniendo radiolarios calcificados, intraclastos, algunos autores como Mora O. G. 1990, considera oolitas, oncolitos, y fragmentos de pelecípedos, que una porción debe ser equivalente a los lechos equinodermos, ostrácodos y bioclastos varios rojos Todos Santos y probablemente alguna parte indeterminados. pueda corresponder al Jurásico superior. El material terrígeno consiste de granos de cuarzo En el presente trabajo, se le considera de edad ígneo, en menor cantidad de cuarzo metamórfico, Jurásico medio-Cretácico inferior, ya que la parte algunos feldespatos potásicos, fragmentos de rocas inferior de esta unidad, presenta litología similar a la ígneas intrusivas y extrusivas, y arcilla en horizontes de la formación Todos Santos y posiblemente incluya delgados. Los fragmentos terrígenos son angulosos y formaciones del Jurásico superior, pero de clasificación moderada. Otros agregados son: metamorfizadas, la foliación se debe al intenso materia orgánica (vegetal principalmente de origen tectonismo que existe en esta zona del Istmo. continental) y pirita autigénica en cantidad moderada.

Su espesor según Herrera y Estavillo (op. cit) es de La parte superior de la unidad, tiene espesor 445 m; su ambiente de depósito es de ambientes estimado de 600 m aproximadamente, consiste de: mixtos, basados en la existencia de zonas calcáreas. intramicritas, ooespatitas y biomicritas arenosas de color negro, con estratificación delgada a laminar, Formación Mogoñe (Jco Cz-Lu). que presenta estructura nodular debido a la intensa deformación a que fue sujeta la unidad. Su contenido Bose E., 1906, describió en las cercanías de la calcáreo principal son oolitas, intraclastos y estación Mogoñe unas “calizas esquistosas negras” cementante de espatita. El material terrígeno es posteriormente Webber B. y Ojeda R. J., 1957, cuarzo ígneo y fragmentos de rocas ígneas y denominaron caliza Balboa a estas rocas y las metamórficas, además materia orgánica negruzca en asignaron al Paleozoico. Finalmente Ojeda R. J. disposición laminar y pirita autigénica. 1966, establece el nombre de formación Mogoñe, 26 Consejo de Recursos Minerales

El espesor total estimado es de 500 m microfósiles por Meneses R. J. J., 1977 para el aproximadamente, ya que la secuencia se encuentra Kimmeridgiano-Tithoniano Medio. Además, Quezada muy plegada y afectada por fallamiento inverso, M. J. M., 1978, menciona que el Consejo de lateral o transcurrente. Recursos Naturales no Renovables reportó un pelecípedo colectado en Guivicia y clasificado como En el área de la carta se observaron dos miembros Griphaea sp., asignado al Calloviano Medio. de esta formación. Miembro calcáreo que consiste en calizas de color gris oscuro a negro, textura El ambiente de depósito de esta unidad mudestone con abundantes vetillas de calcita, en litoestratigráfica de acuerdo a sus características ocasiones presenta foliación. El espesor de la petrológicas, corresponde a submarea somera de estratificación va de laminar hasta 0.20 m baja energía, semirrestringida, con aumento de energía de manera intermitente, y aporte de material De este miembro se colecto la muestra SC-8, terrígeno arenoso con acumulación de materia ubicada en la estación Mogoñe, reporta una caliza orgánica litoral y lodos calcáreos micritica, con textura criptocristalina a microcristalina, sus minerales esenciales son micrita-calcita, cuarzo- Metacalizas (Kapa MCz) plagioclasa; como mineral accesorio hematita. Baker C. L., 1930, en el Km 241 de la vía del El miembro terrígeno consiste en lutitas de color gris ferrocarril transistmico, reporta calizas gris azul, obscuro a negro, con estratificación laminar, presenta siliceas con vetillas de calcita, las que contienen cuarzo cristalino, textura esquistosa, presentan S0 y tallos de crinoides y fusulinidos, estableciéndose una S1 correspondientes a estratificación y foliación, las edad Permo-Carbonifera, López R. E., 1979, supone que se observan paralelas.(Fotografía 7) sean secciones diagonales de espinas de esponjas.

Estos depósitos constituyen el frente sur de la región de los metamórficos. Carfantan J. C., 1981, reporta calizas detríticas marmolizadas con capas siliceas, areniscas arcosicas y pelitas en capas delgadas. Mora O. G., 1990, observó una secuencia de la base a la cima compuesta por areniscas siliceas, que intercalan con horizontes esquistosos delgados, calizas detríticas delgadas las que se engruesan hacia la cima.

En esta carta se reconocieron calizas de color negro a beige, masivas, muy fracturadas y dolomitizadas, textura packestone, también se observan calizas gris obscuro, con deformación, pliegues con vetillas de Fotografía 7.- Miembro arcilloso de la formación cuarzo, calcita, muy masiva y lentes de pedernal, con Mogoñe, localidad desviación a Guivicia carretera textura wackestone a packestone, con esquistocidad, transístmica tramo Palomares – Matías Romero. el pedernal se presenta en bandas de 2 a 4 cm, la El contacto inferior de esta unidad formacional se estratificación de la caliza llega hasta 1 m la considera de tipo estructural debido a lo intenso de sobreyace una brecha calcárea intraformacional mal su deformación, aunque en condiciones clasificada de clastos calcáreos angulosos y de predeformacionales pudo ser un contacto cuarzo bien litificados. concordante. El contacto superior también es estructural, ya que existe una falla de desplazamiento Estratigráficamente esta formación subyace a la lateral e inverso entre las formaciones Mogoñe y formación Sierra Madre en forma concordante y Porvenir, en las inmediaciones del Rancho la sobreyace a la unidad Indiferenciado también de Zacatera. manera concordante.

La edad estimada para la formación Mogoñe es La edad de las metacalizas que sobreyacen a la Calloviano Medio al Oxfordiano; en esta unidad se unidad Indiferenciado, se obtuvo al mandar a datar encontró Rhaxella sorbyana y Cadosina sp., cuya paleontológicamente a la Universidad de Linares, distribución estratigráfica corresponde a esa edad Nuevo León, la muestra DP-1, colectada sobre la según Bonet E. 1956 y Trejo M., 1960. Esta edad carretera Transistmica en el tramo Ixtaltepec- parece ser la más adecuada por la posición Masahua, fue descrita como una biomicrita, tipo estratigráfica que guarda la formación Mogoñe con la mudestone a wackestone, parcialmente esparitizada formación el Porvenir que ha sido ubicada con con alto contenido de óxidos de hierro y con cristales 27 Carta Geológica Minera Salina Cruz E15-10, D15-1 de dolomita, contiene bioclastos de moluscos y vetillas de calcita e impregnación de aceite seco. La ostracodos. microfauna está representada por Rhaxella sorbyana, Cadosina sp., Crassicollaria parvula, Los fósiles identificados fueron Calpionosella Choffatella decipiens, Salpingoporella sp., radiolarios Maldonadoi, Microcalamoides diversus, Colomiella calcificados, ostrácodos, restos de moluscos, placas recta y Pithonella ovalis, que en conjunto sugieren de equinodermos, algas dasycladéceas, espículas de una edad Albiano temprano-medio, pero algunos esponja, etc. La estratificación es generalmente autores le dan un alcance desde el Aptiano. media a gruesa, presenta excelente porosidad por fracturamiento y disolución y una excelente porosidad El estudio petrográfico de las muestras SC-80 y SC- biomóldica, Espesor medido: 1,160 m. 84 ubicadas el tramo de la carretera Ixtaltepec-La Ventosa, fueron clasificadas como metacaliza La relación no se observó en el campo ya que es micrítica y metacaliza, con texturas microcristalina y cubierta por suelo, en el prospecto Hoja Minatitlán microcristalina orientada, sus minerales esenciales mencionan que Quezada M. J. M. (1975), infiere que son calcita micrítica, cuarzo, calcedonia; los el contacto inferior es normal con la formación Todos minerales accesorios son óxidos de fierro, materia Santos. El contacto superior se observa normal bajo orgánica y minerales opacos. estratos de margas que subyacen a otros sedimentos similares cuya edad es controlada como del III.2.4.b. Sierra de Chiapas. Tithoniano Superior.

Formación Uxpanapa (Js Cz) Por otra parte, Concit S. C., (1989) señala que la formación Uxpanapa sobreyace discordantemente a Butterlin J. y Trejo H. M., 1961, fueron los primeros la formación Todos Santos y subyace en estudiar esta unidad en el valle del Uxpanapa, concordantemente a las Margas El Edén. llamándolas “Calizas Dolomíticas (Cuerpo Inferior)”; asignándoles una edad Kimmeridgiano-Tithoniano Basándose en la asociación microfaunística y a las Inferior. Posteriormente Hernández G. R. (1972), la relaciones estratigráficas, la formación Uxpanapa se describe como una secuencia de calizas café le asigna una edad del Kimmeridgiano-Tithoniano obscuro a negras, con intercalaciones de margas gris inferior Quezada M. J. M., 1975. café obscuro, con alto contenido de bivalvos denominándolas “Calizas Uzpanapa”, situándolas en Formación San Ricardo (Khb Ar-Lm) el Cretácico Inferior (Berriasiano-Hauteriviano). Es Quezada M. J. M. (1975) quien propone formalmente Definida por Richards H. G., 1963; previamente el nombre de Formación Uxpanapa, reconociendo propuesta por Müllerried F. K. G., (1963), quien la como localidad tipo el área situada aproximadamente sitúa cronoestratigráficamente en el Cretácico a 8 km al sur del rancho ganadero conocido como el inferior; Castro Mora et al, 1975; López R. E., 1981 y Edén. Lara G. S. A., 1985.

Aflora en el extremo noreste de la carta en una Aflora hacia el noroeste de la carta, en las pequeña franja orientada noroeste-sureste. inmediaciones de Santa Cruz Ocotal, San Lucas Camotlán y San Pedro Chimaltepec; un poco más al Quezada M. J. M. (1975) señala un espesor sureste se presenta otro afloramiento entre los aproximado del orden de 680 metros constituido por poblados de Santa María Coatlán y Guevea de mudestone-wackestone con intraclastos. Hacia la Humbolt parte media se intercala con packstone y grainstone de oolitas, pellets y bioclastos parcialmente Consiste en calizas parcialmente arcillosas, dolomitizados, es notable la presencia de estilolitas, laminadas con microfauna. El miembro superior paralelas y perpendiculares a la estratificación con consiste de areniscas y lutitas con intercalaciones de relleno de hidrocarburos muertos, de barrenos caliza dolomíticas y yeso. biógenos y de evidencias de bioperturbación. Los microfósiles reportados son: Salpingoporella sp., Las areniscas son pelíticas psamíticas y están Cayeuxiapiae, Permocalcus sp., Iberina lusitana y constituidas por clastos de cuarzo, calcita espática, Rhaxella sorbyana, ostrácodos, corales, plagioclasa, feldespato, biotita, clorita, arcilla y gasterópodos, radiolarios, (sección El Edén). fragmentos de roca, varia de estratificación laminar a media. Por otra parte Concit, S. C., (1989), en la sección La Gringa No. 1, señala que la unidad está representada En la porción noreste de la carta, aflora una pequeña por mudestone-wackestone y grainstone con alto extensión de ésta, representada por una caliza de contenido de oolitas, pellets, fragmentos biógenos, color café claro a gris claro, con textura 28 Consejo de Recursos Minerales microcristalina. litoestratigráfica aflora ampliamente en el Estado de Chiapas y frente noreste del Batolito de la Mixtequita. En el extremo noroeste de la carta, al suroeste y 1 Km del poblado de Santa Cruz Ocotal, se colectó la Se distribuye en los alrededores de Niza Conejo, muestra SC-1, consiste de una caliza micrítica de Cerro Borrego, norte de la Estación Almoloya. En la color gris claro, estructura compacta-cristalina, porción noroeste se extiende de Santa Cruz Ocotal, textura microcristalina, sus minerales esenciales son Santiago Quiavicuzas, , Cerro calcita-micrita y calcedonia; los accesorios son Tres Picos, suroeste de y norte de minerales opacos. Santo Domingo Tehuantepec

Con respecto al espesor, se le ha considerado 790 m En la parte oriente aflora una franja orientada y López R. E.(1981) reporta 350 m, obtenidos en el noroeste-surete desde el Cerro Pericón, al noreste de pozo Turispache No.1 Agua Caliente, Cerro El Bejuco hasta Cerro Cuscumate y Cerro el Baúl. La edad de esta formación esta dada basándose en la siguiente fauna: Tintinopsella carpthica, En el área de estudio aflora una caliza de plataforma, tiintinopsella oblonga, titinopsella Longa, Globachaete color gris claro, textura mudestone recristalizada, en Alpina, stenosemmellopsis usánica Nonnoconus parte se observa esquistosidad y bandeamiento kamptneru. Calcionellopis simple y Chaffatella sp. (cerca de falla Tehuantepec) la estratificación va de López R. E, 1979. gruesa a masiva aunque también se le ha encontrado con estratificación delgada y plegada con bandas de Lara, G. S. A., 1985, le asigna una edad Berriasiano- pedernal. (Fotografía 8) Hauteriviano, alcanzando probablemente hasta el Aptiano. Sus características permiten sugerir una posible correlación con las siguientes formaciones: Grupo Puebla, Grupo Sabinal, “formación Inominada”.

Su contacto inferior posiblemente es discordante (?) con la formación Todos Santos, en el área de estudio no se observó esta relación, pero cabe indicar que esta formación también se ha considerado como un miembro superior de la formación Todos Santos, Sánchez B., 1980. El contacto superior es concordante con la caliza Sierra Madre definido por posición estratigráfica. Su ambiente de depósito es de submarea continental. Fotografía 8.- Formación Sierra Madre Calizas con Formación Sierra Madre (Kat Cz-Do) pliegues.

Se ha considerado como formación Sierra Madre a la También se encuentra como mármol blanco y secuencia de rocas calacáreas de plataforma cuya rosado, dentro de los planos de estratificación se edad va del Albiano al Cenomaniano, y que aflora observan pequeñas capas de arcilla ferruginosa de extensamente en el Estado de Chiapas. Estas rocas coloración rojiza, con fracturas rellenas de calcita. En han sido estudiadas anteriormente por varios otras áreas la caliza es de color gris muy claro a autores, González A. J. (1969) propone la división de crema, con grietas de disolución y cavernas. la formación en dos miembros constitutivos: Caliza Cantelhá del Cretácico Medio y Caliza Jolpabuchil del La relación de la formación Sierra Madre con la Cretácico Superior, mientras que Sánchez, 1978 y formación Yucunama que la sobreyace se deduce 1979, propone elevar la formación al rango de Grupo por posición estratigráfica que es de discordancia, al Sierra Madre, constituido por las formaciones igual que la que la subyace en este caso la formación Cantelhá, Cintalapa y Angostura, con lo anterior, el Mogoñe. grupo comprende una edad del Cretácico medio a superior. Al norte de la población de Agua Caliente se observó una relación de tipo tectónico con la unidad llamada En el presente estudio, no se hizo la diferenciación Indiferenciado. El contacto con la formación Todos en miembros. Santos hacia el norte de Santo Domingo Petapa se encuentra cubierto por suelos. La secuencia calcárea de esta unidad 29 Carta Geológica Minera Salina Cruz E15-10, D15-1

Basándose en las determinaciones de la microfauna siguiente: Orbitulina sp., Salpingoporella, Microcalamoides diversus, Favusella washitensis, F. Hiltermanni, Nummoloculina heimi, Dictyoconus walnutensis y Triloculina sp., Spiroloculina sp., Dicyclina schlumbergeri, Rotalia sp., y Kathina of. K. Jamaicensis; asignándole una edad Aptiano superior- Cenomaniano pudiendo alcanzar hasta el Cretácico superior de acuerdo a la determinación realizada.

En el área de la Zacatera a esta unidad se le estimo un espesor aproximado de 1650m.

En la región del Río La Victoria, Quezada M. J. M. (1978) reporta, para la parte superior de esta unidad Fotografía 9.- Intrusivo granítico del Cretácico una edad del Cenomaniano basándose en la Superior, localidad Jalapa del Marqués. microfauna: Calciesphaerula innominata, Pithonella ovalis, Cuneolina sp , y Nummoloculina – heimi.

La unidad aflorante en el área, se puede correlacionar con la formación Teposcolula de la cuenca de Tlaxiaco, Estado de Oaxaca y con la formación Morelos del Estado de Guerrero.

Corresponde a submarea somera de baja y alta energía en plataforma interna con depósitos de carbonatos.

Intrusivos Cretácicos (Ks(?) Gr-Gd).

García P. J., 1982, propone una clasificación de Fotografía 10.- Fracturamiento intenso en granito granitos, granodiorias, dioritas, granitos aplíticos, del Cretácico Superior; tramo carretera Salinas además de sus variedades hipabisales: microdiorita, del Marqués-Salina Cruz. microgranito en un área que se encuentra dentro de la carta. Las tonalitas son de color gris y negras cuando aumenta la cantidad de minerales máficos sobre los En el área de estudio se encuentra distribuido félsicos, faneríticos de grano grueso, holocristalinas, principalmente al suroeste de Ciudad Ixtepec y entre hipidiomórficas. la presa Benito Juárez, además de pequeñas ventanas en los alrededores de Santa María Jalapa Al noreste y 1 Km de Santiago Lachiguiri, se colecto del Marqués. Otros afloramientos se tienen al la muestra SC-63, clasificada como granodiorita de noroeste de Salina Cruz, al noroeste de la Ventosa, hornblenda y biotita, textura granular, hipidiomorfica, y sur de Puerto Estero. holocristalina, sus minerales esenciales son cuarzo, albita-oligoclasa, biotita, hornblenda, ortoclasa, Los granitos son rocas faneríticas, holocristalinas con magnetita y piroxeno: los minerales accesorios son abundante cuarzo y feldespatos, escasa mica, dentro clorita, hematita, illita-sericita. de estos granitos se observan diques básicos de textura afanítica intrusionando al cuerpo ígneo en En el poblado de San Blas Atempa, se tomó la forma diagonal, aspecto sacaroide, aplítico, de grano muestra SC-132, reporta un ortogneis de color gris fino. Otros características que presentan estos claro, textura granoblastica, con la misma intrusivos cretácicos, son color blanco, textura mineralogía que la anterior; esta roca se encuentra afanitica, intenso fracturamiento. (Fotografías 9 y en una zona milonítica. 10) La muestra SC-147, se colectó al noreste y 500 m de Rincón Juárez, clasificada como una metagranodiorita, de textura granular, hipidiomorfica, holocristalina, sus minerales esenciales son cuarzo, albita-oligoclasa, ortoclasa, hornblenda, magnetita,

30 Consejo de Recursos Minerales piroxeno y apatita; los minerales accesorios son illita- fragmentos de cuarzo, mal clasificado hasta llegar a sericita, montmorrillonita y hematita. ser una arenisca conglomerática.

En el poblado de San Miguel Ecatepec, se colecto la Al sur y 2 Km de San Pedro Huamelula, se colecto la muestra SC-177, clasificada como granito de muestra SC-203, clasificada como una brecha muscovita y augita, textura granuda alotriomorfica, sedimentaria calcárea intraformacional, textura sus minerales esenciales son feldespato, oligoclasa, brechoide, su minerales esenciales son fragmentos cuarzo, muscovita-diopsido-augita y granate; los líticos, micrita, espatita, cuarzo, biotita; los minerales minerales accesorios son sericita y minerales accesorios son calcita y hematita. opacos. Sus contactos inferior y superior son discordantes. La muestra SC-188, se ubica en al poniente y 2.5 Km del Puerto de Salina Cruz, clasificada como granito Se sitúa en el Paleoceno-Eoceno por posición calcoalcalino de biotita, sus minerales esenciales son estratigráfica, ya que sobreyacen a rocas del ortosa, oligoclasa, cuarzo, biotita y zircón; los Cretácico superior e infrayace a los depósitos minerales esenciales son sericita, minerales opacos y piroclásticos del Mioceno. minerales arcillosos. Se correlaciona con los sedimentos de la formación En la localidad de Puerto Estero se colectó la El Bosque, en Chiapas. muestra SC-192, clasificada como metagranito, textura alotriomorfica, sus minerales esenciales son Sus características litológicas corresponden a un ortosa, oligoclasa, cuarzo, granate y muscovita; los ambiente continental. accesorios son minerales arcillosos. Formación Laollaga (Tem TA-A) Las rocas ígneas intrusivas afectan a las calizas del Cretácico inferior. Este nombre fue propuesto por González A. J. 1969, para definir a una secuencia de tobas cenizas y Por el método de K-Ar se obtuvieron tres dataciones brechas volcánicas finamente estratificadas con en los minerales de biotita y hornblenda. Al granito esporádicos cuerpos de calizas lacustres y derrames que aflora en los alrededores de Jalapa del Marqués riolíticos incluidos, teniendo como localidad tipo los se le asigna una edad del Cretácico superior Ojeda R afloramientos expuestos en el camino La Primavera J., 1964). En uno de los afloramientos en la localidad – Laollaga. de Jalapa del Marqués, Webber B. et al, colectaron muestras las cuales fueron enviadas a Fries C. para Se encuentra ampliamente distribuida hacia el la determinación de su edad radiométrica efectuada a poniente y sureste del área en lo que corresponde a un zircón. La edad obtenida fue de 108 ± 10 m.a. la cuenca del Río Tehuantepec. Otros afloramientos correspondiente al Cretácico superior. bien expuestos se ubican la porción oriente de la carta Conglomerado Polimíctico- areniscas (Tpae Cgp-Ar). En secuencias interrestratificadas se tienen areniscas de color verde de 5 cm a 20 cm de espesor, tobas de Nombre formacional con que se conoce a color crema, calizas de color café claro de 10 cm a sedimentos continentales, que afloran en las 20 cm, interestratificadas con rocas ígneas de color cercanías del poblado el Bosque, Chis. crema, rosa y café amarillento. En general en la secuencia se observa fracturamiento. El espesor Al norte de Santiago Astata se distribuye una franja puede alcanzar los 2000 m siendo este variable. con dirección noroeste-sureste, otros afloramientos se presentan al oeste de Santo Domingo Dentro del área de estudio la formación está Tehuantepec y al sur del cerro la Garza. compuesta por un paquete de rocas volcánicas ácidas, en la cual se encuentran: Constituida en su parte basal por un conglomerado de discordancia formado por cantos rodados, de Dacitas.- de color gris verdoso, textura fanerítica, con esquistos, caliza y rocas ígneas, bien cementados en cristales de grano fino, feldespatos sódicos- arcillas rojas. potásicos, cuarzo y ferromagnesianos.

En el área de estudio, consiste de un conglomerado Mediante el estudio petrográfico de las muestras polimíctico con matriz ferruginosa, arenosa y clastos colectadas en esta unidad se obtuvieron los calcáreos, andesitas, areniscas, así como siguientes resultados: SC-72 ubicada al sureste y 2 Km del poblado de Lachivixa, se clasificó como una 31 Carta Geológica Minera Salina Cruz E15-10, D15-1 dacita, con textura porfídica, sus minerales feldespatos ferromagnesianos, clorita y óxidos de esenciales son cuarzo, anfibol, ortoclasa, vidrio fierro. volcánico y magnetita; los minerales accesorios son montmorillonita, tridymita, hematita y clorita. El análisis petrográfico de las muestras colectadas reportaron lo siguiente: SC-75 localizada al norte y 3 SC-170 localizada al noroeste y 4.3 Km del poblado Km del poblado de Chihuitán, clasificada como una de Santo Tomas Teipan, reporta una dacita andesita basaltica, con textura microlitica-pilotaxitica, piroxenica, con textura granular, sus minerales sus minerales esenciales son andesita-labradorita, esenciales son oligoclasa, cuarzo, ferromagnesianos augita, olivino, magnetita, vidrio volcánico y cuarzo; alterados, granate y esfena; los minerales accesorios los minerales accesorios son montmorrillonita, son sericita, minerales opacos y clorita. cristobalita y hematita.

Pórfidos dacíticos.- Roca de color gris verdoso, Pórfidos de composición andesítica, color violeta, estructura compacta, textura porfídica, intercalaciones de toba andesítica, tobas líticas y megascopicamente presenta plagioclasas y brechas volcánicas. (Fotografía 11) ferromagnesianos.

Con el análisis petrográfico de las muestras colectadas en este tipo de roca se obtuvieron los siguientes resultados: SC-19 clasificada como pórfido dacítico de hornblenda, con textura microcristalina porfídica, sus minerales esenciales son oligoclasa- andesina, cuarzo, hornblenda-augita, sanidino y esfena; los minerales accesorios son epidota, clorita y minerales opacos.

SC-99 ubicada al norte y 9 Km del poblado Ostuta, reporta un pórfido dacítico de augita-biotita, sus minerales esenciales son oligoclasa, cuarzo, augita- aigita diopsidica, biotita y granate; los minerales accesorios son calcita y minerales opacos. Fotografía 11.- Secuencia de rocas volcánicas de SC-101 colectada al noreste y 2.5 Km de la colonia la formación Laollaga, localidad cercana al Río Ostuta, clasificada como pórfido dacítico de poblado de Asunción Tlacolulila. augita, con textura holocristalina porfídica, sus minerales esenciales son oligoclasa, cuarzo y El estudio petrográfico de las muestras SC-18 y SC- ferromagnesianos alterados; los minerales 46 ubicadas al poniente de la carta, reportaron lo accesorios son clorita, minerales arcillosos-sericita, siguiente: pórfido andesítico de piroxeno y pórfido minerales opacos y calcita. andesítico cloritizado respectivamente, con textura microlítica porfidica, sus minerales esenciales son Riolitas.- Color gris claro a verde, tamaño de grano oligoclasa, oligoclasa-andesina, augita-augita de fino a mediano, contiene feldespatos sódico - diopsidica y vidrio; los minerales accesorios son calcicos, biotita, cuarzo y litos. hematita, sericita, clorita, calcita y minerales opacos.

Las muestras colectadas en esta unidad en lamina Otras muestras colectadas en esta formación, delgada reportaron lo siguiente: SC-74 localizada al mediante su análisis petrográfico reportan lo norte de Chihuitán, reporta una riolita silicificada, con siguiente: SC-19 clasificada como un pórfido textura microcristalina, sus minerales esenciales son tonalítico de biotita, con textura holocristalina cuarzo, albita- oligoclasa, biotita y magnetita; los porfidica, sus minerales esenciales son oligoclasa, minerales accesorios son illita-sericita y hematita. cuarzo y biotita; los minerales accesorios son clorita, minerales opacos y sericita. SC-53 ubicada al noreste y 3 Km del poblado El Español, clasificada como pórfido riolítico de biotita, SC-61clasificada como una traquiandesítica con textura granofidica, sus minerales esenciales son piroxenica, con textura microlítica porfídica, sus feldespato- cuarzo, oligoclasa, biotita; comomineral minerales esenciales son andesina, feldespato, accesorio sericita. augita diopsídica y cuarzo; los minerales accesorios son óxidos de fierro y epidota. Andesitas.- Roca de color verde, estructura compacta masiva, textura afanítica, con contenido de Sobreyacen discordantemente a las calizas 32 Consejo de Recursos Minerales marmorizadas de la formación Sierra Madre, tiene microdiorita de biotita-hornblenda, con texturas contacto tectónico con los cuerpos ígneos en los microlitica porfidica, porfidica con matriz alrededores de Asunción Acatlán y al sur de Santiago microcristalin, hipidiomorfica y equigranular Quiavicuzas. panidiomorfica respectivamente, sus minerales esenciales consisten en ortoclasa, oligoclasa- Las calizas carecen de microfauna y tan sólo se andesina, biotita, magnetita, cuarzo, piroxeno, conoce que en la región de Nejapa, Oax., Wyott hornblenda-biotita, augita diopsidica, granate y Damon P. E., 1978, op. cit. Encontró restos de ferromagnesianos alterados; los minerales Merychippus sp. para ubicarlos en el Mioceno medio accesorios son clorita, epidota, illita-sericita, superior. García P. J. M. (1982), menciona que el hematita, calcita, minerales opacos y minerales metamorfismo dinámico a que fueron sometidas arcillosos. estas rocas no puede ser datadas por métodos radiométricos. Más hacia el sur afloran rocas constituidas por granodioritas de textura granular, hipidiomórfica, Se trata de un ambiente lagunar con influencia de formada por cristales euhedrales y subhedrales de aportaciones volcánicas en forma de derrames y plagioclasas sódicas (andesina y oligoclasa), biotita y piroclásticos. hornblenda. Cabe hacer mención que estos cuerpos cristalinos participan de una tectónica de fallas de Intrusivos Terciarios (Tom Gd) (Tm Gd) transcurrencia, ya que se les observa una deformación frágil y que desarrollan fallas y Ham W. J. M., 1982, describe a unas rocas ígneas microfallas con estrías. intrusivas que gradúan de plutónicas a hipabisales, constituidas por granitos y granodioritas en el área de La muestra SC-126, ubicada al sur y 1 Km del Guelatao. poblado de Santa María Jalapa del Marqués reporta una granodiorita de biotita y anfibol, con textura García P. J. M. (1982), cita a unos granitos, granular, hipiodiomorfica, holocristalina, sus granodioritas de biotita, pórfidos tonalíticos con sus minerales esenciales son albita-oligoclasa, cuarzo, equivalentes hipabisales en forma de diques y cuellos ortoclasa, biotita, hornblenda, magnetita y apatita; los y cita como ejemplo una microtonalita porfídica en el minerales accesorios son clorita, hematita e illita- área de Lachiguiri. sericita.

En el área de estudio se encuentran aflorando al En la porción suroriente de la carta se colectaron las noroeste de Guelaguichi, al suroeste de Santa María muestras SC-146; SC-150; SC-154; SC-189, las que Jalapa del Marqués hasta Asunción Tlacolulita, en el fueron clasificadas como granito, granodiorita de extremo noroeste de la carta en las localidades de biotita, diorita de biotita y diorita piroxenica; con San Juan Juquila Mixes, Guadalupe Victoria, San texturas granular, hipidiomorfica y holocristalina sus Juan Lachixila y Guadalupe Guevea. minerales esenciales son cuarzo, ortoclasa, albita- oligoclasa, biotita, magnetita, hornblenda, augita Al oriente de la carta, al norte del Mar Muerto, al diopsídica-hypestena; los minerales accesorios son norte de Santo Domingo, oeste del Huamo, Cerro illita-sericita, clorita (peninnita), calcita, hematita, Piedra Cuache, en las inmediaciones de San Pedro montmorrillonita y minerales opacos. Tapanatepec, Frontera y Cerro Guadalupe, de Cristalina a San José los Portillos, al oriente de Las muestras SC-152; SC-153 y SC-193, se Rincón Juárez a cerro Boquerón. clasificaron como metadiorita, metabasita de biotita y metagranodirita; con texturas granuda alotriomorfica Estas rocas están constituidas por granodioritas de y granoblastica; sus minerales esenciales son albita biotita hornblenda, pórfidos granodioríticos y oligoclasa, andesina, biotita verde y café, feldespato andesíticos con textura porfídica, conteniendo potasico, magnetita, granate, hornblenda, apatita fenocristales euhedrales de plagioclasa sódica y cuarzo y esfena: los minerales accesorios son clorita, ferromagnesianos oxidados en una pasta afanítica, hematita, sericita, epidota, pirita y minerales constituida por microlitos de plagioclasa sódica, arcillosos. Estas muestras se encuentran en zonas clorita y magnetita, este tipo de rocas afloran hacia el de cizalla en donde se desarrolla foliación milonítica, área de Zacatepec Mixes. adquiriendo textura gnesica en algunas partes.

Las muestras SC-25, SC-29, SC-171 y SC-206 En el área de estudio la roca presenta un color colectadas en la porción noroeste y poniente de la amarillento a pardo a la intemperie y crema a blanco carta, mediante el estudio petrografico efectuado, al fresco, masiva, fracturada, presentan reportan pórfido diorítico de piroxeno, pórfido intemperismo esferoidal, textura granular andesítico, diorita muy rica en hornblenda y hepidiomórfica, equigranular de grano medio, 33 Carta Geológica Minera Salina Cruz E15-10, D15-1 constituido por cuarzo, plagioclasas, minerales lleva a la población de las Cruces, y en el camino que máficos. lleva al poblado de Sitio de las Flores.

Hacia el suroeste de Ciudad Ixtepec, se encuentra Se propone una edad Pleistocénica ya que se muy intemperizado y erosionado, por lo que su encuentran subyaciendo a depósitos recientes. topografía es muy baja y se observan suelos muy arenosos. Son de un ambiente continental, los cuales han rellenado pequeñas cuencas y cauces de arroyos y Las relaciones estratigráficas son de diques y ríos. troncos, con distribución amplia, representando a la zona de arco magmatico, debido a que los conductos Aluvión (Qal) fueron a través de fallas preexistentes, cuando salieron a la superficie desarrollaron mesetas y/o se Depósitos de origen aluvial originados por la erosión encuentran depositadas en un medio acuoso como de rocas preexistentes en la región. En las laderas de en el caso de las tobas y derrames en la formación cerros y cerranías predominan los sedimentos areno- Laollaga. gravosos; los depositados en los valles son principalmente arcillo-arenosos, constituidos por Hacia el occidente del área en las inmediaciones de fragmentos de roca ígnea y cuarzo, con algunas Zacatepec Mixes, se tienen dataciones por métodos micas; en las márgenes de las corrientes se forman radiométricos que indican una edad de 27.9 ± 1.8 m. terrazas en las que se observan gradaciones y a. (Oligoceno) y 18.3 ± 7 m. a. (Mioceno) y hacia estratificaciones. En la Planicie Costera los depósitos Cacalotepec 14.2 ± 7 m. a. son arcillo-limosos con granos de cuarzo, feldespatos, micas y litos. Se presentan en las En el marco tectónico global se visualiza que se trata de planicies que se observan en el área y en algunos rocas que forman parte de la zona de arco magmático, su valles intermontanos. intrusión se genera en la zona de Benioff, emplazándose como cuerpos plutónicos a través de fallas, atravesando la Es material detrítico, constituido por gravas, arenas, columna sedimentaria y/o rocas metamórficas. limos y arcillas, con clastos de diferente tamaño, que varían de angulosos a sub-redondeados. Se puede observar una distribución real diferente, ya que las rocas andesíticas de composición intermedia se El espesor promedio del aluvión es de encuentran más alejadas de la zona de fosa y las aproximadamente 20 m. granodioritas de composición más ácida se encuentran distribuidas más cerca de la fosa, quedando así las En el área de estudio estos depósitos se encuentran localidades de Zanatepec e inmediaciones del Río a lo largo de la planicie costera, en valles y cauces de Tehuantepec, respectivamente. ríos y arroyos y en partes bajas en el Istmo de Tehuantepec. III.2.4.c. Depósitos Continentales Cuaternarios Arena, Limo (Qpt ar-lm). Depósitos Palustres (Q pa).

En el área de trabajo estos depósitos se encuentran Sedimentos depositados en lagunas y zonas de en la parte norte centro, entre las poblaciones de inundación, generalmente cercanas a las grandes Guivicia, Congregación Barreña, Paso Guayabo, Sitio lagunas; están formadas por limos y escasas arenas, las Flores y otros. de color pardo obscuro a negro, medianamente plásticos y con restos de materia orgánica. Son Esta unidad consiste limos, arcillas, arenas, gravas y originados por la sedimentación que ocurre en aguas conglomerados, estos últimos presentan clastos de tranquilas, las que ocupan las zonas de inundación y areníscas, filitas, esquistos y cuarzo, toda esta serie llegan a desarrollar una tupida vegetación. Se ubican de depósitos se presentan subhorizontales y mal en las zonas bajas a todo lo largo de la línea de consolidados. costa.

Los espesores observados en la zona son de 10 m a No existe una clasificación general aceptada para 50 m aproximadamente representados por lomerios. estos depósitos de ambiente de transición, es decir a los de lagunas de aguas tranquilas de poca Estos depósitos sobreyacen discordantemente a la profundidad separada del mar por una barra. formación Todos Santos lo cual se observa en los alrededores de Paso Guayabo, en el camino que Estos depósitos están constituidos principalmente por arcillas y arenas y por sedimentos acarreados por el

34 Consejo de Recursos Minerales viento desde la barra. El espesor promedio es de 4.5 Estos sedimentos son considerados de una edad m. reciente, actualmente se siguen acumulando a causa de los procesos endogenos. Estos depósitos se encuentran principalmente en los bordes de las Lagunas Inferior, Superior y Mar Los depósitos aluviales se desarrollan en un Muerto, y algunos depósitos de poca extensión a lo ambiente continental, como ya se mencionó en los largo de la costa. cauces de arroyos y ríos, en valles, en laderas de las montañas, etc. En tanto que los depósitos palustres, Depósitos de litoral (Qli). litorales y eólicos se desarrollan en un ambiente de costa, INEGI, 1984 y Lara G., 1985. Acumulación de sedimentos formados y depositados por la acción del oleaje y corrientes marinas, tanto en III.3. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL. la línea de costa como en las márgenes de las grandes lagunas; está constituida por fragmentos de En la carta se presentan los terrenos cuarzo, líticos, micas, minerales pesados y tectoestratigráficos Xolapa, Maya y los bloques fragmentos de conchas. Constituyen franjas tectónicos Chontal y Mixtequita (Campa U. M. F., angostas paralelas a la línea de costa y cordones Coney P. J., 1983). (Figura 5) litorales de escasa elevación. II.3.1.Interpretacion del modelo digital de Estos depósitos se encuentran distribuidos a lo largo elevación de toda la costa y consisten de sedimentos clásticos, (Figura7). constituidos por arenas y conchas de crustáceos, etc. En el bloque ubicado en el extremo suroccidental de Los minerales que se aprecian son cuarzo, biotita, la carta se observan una serie de lineamientos feldespatos, ferromagnesianos, pirita, magnetita y orientados casi este-oeste, paralelas a la línea de otros. costa corresponden con el mismo sistema de la falla Chacalapa; además de algunos curvilineamientos Cabe señalar que en la zona de baja marea la relacionados con el emplazamiento de cuerpos coloración que presenta es negra satinada, producto intrusivos relacionados con el Batolito Xadani. de los ferromagnesianos; dentro de estos minerales Al norte de la falla Chacalapa y hacia el noreste del área algunos son fluorescentes. El espesor es de 4.5 m . estudiada, se presentan una serie de lineamientos orientados NW 60°-70°SE, en donde se incluyen las fallas Depósitos eólicos (Qeo). Tehuantepec, Villa Alta, cuya extensión se prolonga hasta la zona del Istmo y Cinturón Milonítico de Chiapas, Depósitos entrecruzados constituidos por materiales respectivamente; además de otro sistema de lineamientos depositados por el viento, formados por granos del secundario con dirección NE-SW, y curvilineamientos tamaño de limos hasta el de la arena, con granos de relacionados a cuerpos intrusivos principalmente y cuarzo y feldespatos de forma subredondeada a probablemente el primer sistema también favoreció como redondeada, de forma laminar en las micas y algunos conducto, para el emplazamiento del arco volcánico fragmentos angulosos de conchas. continental del Eoceno-Mioceno.

Morfológicamente constituyen dunas que alcanzan de En la porción oriental se presenta un sistema de 3 m a 4 m de altura afloran en la parte central del lineamientos, con dirección NW 20° SE y otro con Istmo de Tehuantepe, en la parte sur y sureste de la rumbo NE 60° SW, así como algunos Laguna Inferior y bordeando la costa, estan curvilineamientos, relacionados con rocas volcánicas compuestos por arcilla y arena, los cuales forman e intrusivos. principalmente dunas. Alcanzan un espesor hasta de 10 m.

En general los depósitos recientes yacen a todas las unidades descritas en discordancia erosional o angular.

35 Carta Geológica Minera Salina Cruz E15-10, D15-1

Figura 7. Interpretación de modelo digital de elevación

III.3.2.- Interpretación de Imagen de Satélite. En esta misma porción, se presentan estructuras orientadas noroeste-sureste, entre las que destaca la Mediante el análisis de la imagen de satélite, se Falla Tehuantepec con una orientación NW 45° SE y definió que la porción ubicada al suroccidente del río es el limite tectónico del Bloque Chontal con el Tehuantepec consiste de rocas metamórficas, Terreno Maya. intrusivas y una secuencia volcanosedimentaria que componen el Terreno Xolapa y el Bloque Chontal Una estructura de gran importancia, que cruza la respectivamente, las que se encuentran cubiertas por carta con dirección NW 65° SE, es la Falla Villa Alta, rocas sedimentarias calcáreas y rocas volcánicas. que se extiende hasta la porción suroriental, en donde se le conoce como Cinturón Milonitico de En la porción nororiental se sigue definiendo Chiapas. Otro lineamiento asociado a este sistema, claramente la cubierta de rocas calcáreas y lo representa la Falla Valle Nacional y es el limite volcánicas. Hacia la parte centro norte en la región entre el Bloque Mixtequita y el Terreno Maya. del Istmo, se presenta una morfología de bajo relieve, compuesta por rocas metamórficas, pertenecientes En la parte oriental de la imagen, se observaron al Complejo Sierra de Juárez, cubiertas por rocas lineamientos con dirección NW 20° SE, que sedimentarias carbonatadas. corresponden con fallas normales y ponen en contacto a rocas intrusivas del Macizo Granítico de En la parte oriental, se presenta una morfología Chiapas con rocas calcáreas del Cretácico. Hacia el abrupta, que corresponde con las rocas intrusivas del norte de esta misma porción, se observa un Macizo Granítico de Chiapas, cubierto en sus flancos lineamiento casi este-oeste que se relaciona con el por rocas sedimentarias arcillo-calcáreas y Río El Corte. posteriores intrusiones granodioríticas. Toda la serie de curvilineamientos, que se presentan Las estructuras mayores que se pueden distinguir en esta imagen corresponden con los eventos claramente en esta imagen son las siguientes: magmáticos que dieron origen al emplazamiento de cuerpos intrusivos. En la porción suroccidental, se observan lineamientos paralelos a la línea de costa, que III.3.3. Descripción de estructuras corresponden con la falla Chacalapa, considerado como el limite tectónico entre el Terreno Xolapa y el Fallas Bloque Chontal. 36 Consejo de Recursos Minerales

Falla Chacalapa, se presenta en el extremo El sistema de estructuras entre las fallas Valle suroccidental de la carta, con una orientación general Nacional y Villa Alta, conforman una zona de cizalla de W-E, constituye el límite tectónico entre el Terreno en la región del Istmo reflejada en la unidad litológica Xolapa y el Bloque Chontal, tiene deformación dúctil Indiferenciado (Jm Ki E-F) y calizas (Kapa MCz). con desarrollo de milonitas, con desplazamiento lateral izquierdo, en la deformación frágil se tiene la En la porcion sureste de la carta, la zona de cizalla Falla Astata con rumbo general N 80°W, tiene una orientación noroeste-sureste, con perteneciendo al mismo sistema de desplazamiento. longitudes de varias decenas de kilometros y amplitudes variables, en las zonas de cizalla se Falla Tehuantepec.- Representa el límite entre el desarrolla foliación milonítica, evidenciada en las Bloque Chontal y el Terreno Maya, con rumbo granodioritas (Tm Gd) de la región de Tapanatepec, general N 45°W, tiene una longitud aproximada de 20 adquiriendo una textura gnéisica. Km, es de tipo transcurrente dextral, afecta a rocas de la formación Teposcolula e intrusivas del La zona de cizalla se extiende desde la región del Cretácico Superior, con reactivación a falla normal Ístmo de Tehuantepec hasta las inmediaciones de durante el Terciario. García P. J. M., 1982, la Pijijiapan, con una anchura minima de 5 Km, describe como transcurrente dextral, pero la proponiendo el nombre de Cinturón Milonítico sierra cartografía como normal con caída al noreste. Mora de Chiapas para este lineamiento. Estas estructuras O. G., 1990, en el puente Tehuantepec, le observó estan afectadas por fallas normales; es posible que la una orientación N 45° W, vertical, con 80° SE de zona de cizalla del cinturón milonítico sean producto pitch de sus estrias, concluyendo que es una falla del desplazamiento lateral provocado por por el normal. sistema conocido como Polochic-Motagua o la continuación de este sistema (CRM,1997) Falla Villa Alta.- Cruza la carta con rumbo general NW 65° SE, representa el límite SW de la El intenso magmatismo producido durante el Paleopenínsula de Oaxaca, es de tipo trasncurrente Terciario, se ha interpretado que esta asociado al al dextral en la región del Istmo reactivada a falla sistema Polochic-Motagua, que define el límite normal; y en el extremo SE desarrolló zonas de tectónico entre la placa del Caribe y la milonitas, afectando a rocas intrusivas terciarias. Norteamericana, que supuestamente intercecta a la Falla Valle Nacional.- Ham W. J. M., 1979, le da este Trinchera Mesoamericana (Burkart,1983), definiendo nombre; Araujo M. J. O., 1981 le asigna el nombre de un punto triple. Teutila; pero López, 1984, propone el nombre de falla Valle Nacional ya que se trata de la misma falla. En la porción oriental de la carta, se presentan las fallas Chepe Negro, El Baúl y Rizo de Oro, las Se localiza en la porción noroccidental de la carta, primeras dos son tipo normal y la Rizo de Oro del tipo afecta principalmente a rocas metamórficas de la transcurrente dextral. En esta porción también se formación Complejo Sierra de Juárez y lechos rojos presenta el Cinturón Milonítico de Chiapas. de la formación Todos Santos. Presenta una orientación NW 35° SE, es el límite entre el Bloque Falla Chepe Negro.- Presenta una orientación NW- Mixtequita y el Terreno Maya, es de tipo SE, tiene una longitud de 33 Km, es de tipo transcurrente sinestral, en la unidad litológica transcurrente derecha, pone en contacto a rocas del Indiferenciado presenta reactivación a fallas Macizo Granítico de Chiapas con rocas carbonatadas normales, tiene una longitud total de 200 Km, esta de la formación Sierra Madre. falla se considera que ha tenido diferentes periodos de actividad, ocurridos durante el Triásico tardío, Falla El Baúl.- Tiene una orientación NW-SE, con una Jurásico, Cretácico inferior preaptiano, Cretácico longitud de 65 Km, es de tipo transcurrente derecha, superior-Eoceno con desplazamiento de la se encuentra afectando a rocas de la formación Plataforma de Cordoba hacia el sureste y durante el Todos Santos y rocas del Macizo Granítico de Mioceno Pleistoceno la falla Valle Nacional, se Chiapas. relaciona con el sistema de fallas de transcurrencia del sureste de México y constituye parte del sistema Falla Rizo de Oro.- Presenta una orientación NW 15° de fallas secundarias asociadas al sistema Motagua- SE, tiene una longitud de 75 Km, es de tipo Polochic., transcurrente con desplazamiento derecho, afecta solamente a rocas del Macizo Granítico de Chiapas. Otra falla componente de la Falla Valle Nacional se ubica al NW del Bloque Mixtequita, presenta un El plegamiento presente en la región, es producto de rumbo NW 30° SE, es de desplazamiento lateral la Orogenia Laramide, ocurrida durante el Cretácico derecho. Superior y Terciario Inferior.

37 Carta Geológica Minera Salina Cruz E15-10, D15-1

III.4. TECTÓNICA Los modelos propuestos, concluyen que durante ese tiempo el sureste de México evolucionó a partir de un El terreno Xolapa se ha considerado como aloctono proceso de rift, cuyo movimiento implica una zona de (Campa U. M. F. y Coney P., 1983), proveniente del margen transformante en alguna región del oriente pacifico y acrecionando al continente en el de México, con una tectónica propia de patrones Mesozoico, Moran Z. D. (1992) y otros plantean la estructurales asociados a mecanismos hipótesis de que sea la raíz de un arco magmático transcurrentes; o cuando menos a un margen de autóctono Mesozoico desplazado hacia el sureste cizallamiento simple. junto con la tectónica de desplazamiento lateral izquierdo del Bloque Chortis. Resultando de la El análisis de los modelos tectónicos de Ross y interacción de la unión triple de las placas Scotese, 1988; Sedlock et al., 1993, para el Norteamérica- Cocos-Caribe y su migración hacia el Paleoceno tardío, muestran que su fundamento este (Tolson J. G., 1998). geológico es escaso y claramente insuficiente para justificar la historia evolutiva tectónica-geológica que El bloque Chontal, se relaciona en el desarrollo de un presentan sus componentes por lo menos en lo que arco de islas, cuyo emplazamiento probablemente concierne a la región Ístmica de Tehuantepec, bajo inicio en el Jurásico Superior-Cretacico inferior, con ese criterio, resulta poco atinado el profundizar en la cubierta sedimentaria que termino en el Cretácico discusión por lo que solo se puntualizarán algunos Superior, la deformación que presenta y su acreción aspectos. a la placa de Norteamérica, ocurrió durante la Orogenia Laramide. Existe cierto acuerdo en la evolución tectónica de la región del Istmo, durante el Cenozoico medio y De acuerdo al marco tectónico de la región, parte del tardío; relacionada con la interacción de las placas de Terreno Maya que comprende esta carta, se Cocos, Norteamérica y Caribe, involucrando encuentra íntimamente relacionada con la evolución subducción de la primera bajo las otras dos, así tectónica del Golfo de México, como así lo como desplazamientos relativos hacia el noreste y demuestran los primeros sedimentos inalterados este de la de Cocos y Caribe respectivamente y hacia depositados en la región. Esta evolución sugiere la el noroeste la Norteamericana; con un campo de separación de la región sureste de México con la esfuerzos resultante de tipo compresivo, lo que no Pangea; para lo cual existen modelos de tectónica concuerda con los rasgos y estructuras de la región que se han propuesto para explicar el origen del que implican un campo distensivo, por lo que se han Golfo de México. propuesto algunas modificaciones aeste modelo, que permitan generar distensión en ciertas áreas. Para Moore et al, 1974; Salvador A:, 1979; Dickinson et al, 1980; Hall et. al., 1982; Anderson et al, 1983; Tales modificaciones incluyen un incremento de los Padilla, 1986 y Salvador A., 1987; consideran que elementos tectónicos de la región, (bloques, terrenos, durante el Triásico tardio-Jurásico medio, el Bloque que se proponen), hasta la postulación de cambios Yucatán localizado para este tiempo en la porción geométricos en la transcurrencia, convergencia y/o que ocupa el Golfo de México, se movió hacia el sur subducción de placas y/o bloques, que hasta llegar a su posición actual, a través de una falla eventualmente pudieran generar un campo de transformante que permitió la expansión del Golfo de esfuerzos distensivos. Entre ellos está la proposición México y deriva del Bloque Yucatán. A excepción de de un modelo transcurrente (Vélez-Scholvink, 1990, Dickinson et al, 1980, también creen que esta falla apoyado sustancialmente en Sánchez-Montes de transformante de movimiento dextral cruzaba el Oca, 1978) y la de uno transpresivo (Delgado A. y Istmo de Tehuantepec y discrepan en el sentido de Carballido S., 1990), ambos en gran medida rotación del Bloque Yucatán y en la proveniencia del especulativos, especialmente el segundo. agua marina que depositó la sal. Por otro lado, la inestabilidad tectónica inherente a Mientras que Dickinson et al, 1980, suponen que el las uniones triples y es en la región de Laollaga- Bloque Yucatán se separó de Norteamérica mediante Lachivizá, en donde existe por lo menos una de tales un megashear con movimiento izquierdo que uniones, que parecería estar relacionada a procesos conectaba el sistema de expansión del Golfo de de extensión o distensión y fragmentación ( Ingersoll, México con una zona de subducción que actuaba a lo 1982), y probablemente sería un factor que podría largo de la costa del Pacífico y consideran que este explicar en parte, la constitución geológica de la bloque durante la separación de Norteamérica, región, Guzmán- Speziale, 1985 y Guzmán-Spezile, permanecía unido al borde noroccidental de América et al., 1989, modelan la posible evolución de esta del Sur; de la cual se separo al terminar el unión triple, apoyándose principalmente en datos movimiento del megashear entre 150 m.a. y 125 m.a. geofísicos.

38 Consejo de Recursos Minerales

La dirección estructural del principal sistema de México, estos rasgos junto con el emplazamiento de fracturas/fallas de la región, coincide con la dirección los cuerpos piroclásticos, hipabisales y dómicos noroeste-sureste que muestran los rasgos riolíticos, implican la existencia de un campo de fisiográficos y geológicos mayores del sureste de esfuerzos de tipo tensional.

IV.- YACIMIENTOS MINERALES

IV.I. METALICOS En la carta Salina Cruz se determinaron 8 áreas (Figura 8) (Tablas) mineralizadas (Las Minas, Las Valencias, Lachigiri, Lachivixa, Nizaduga, Chipehua, La Ventosa y El IV.I.1. Introducción Carmen). Tres áreas prospectivas denominadas Chívela, Chimalapa y Zapotitlán.

IV.I.2. Area Mineralizada Las Minas Tipo de Yacimientos

Se desconoce cuando fueron explotadas estas minas En la mina Santa Margarita se presentan cuerpos pero EL COREMI (1986-1988), realizó estudios de hidrotermales de tipos mesotermal, de relleno de reconocimiento en las minas Santa Margarita y La fisura en vetas y mantos de forma tabular. Azucena. En la mina La Azucena, se presenta un cuerpo de Ambiente Geológico Regional metasomatismo de contacto de forma irregular.

Aflora la secuencia volcanosedimentaria perteneciente Mineralogía y Alteraciones al Arco Chontal de edad Jurásico Tithoniano–Cretácico Necomiano (Jt Kn Vs), calizas de la formación En la mina Santa Margarita, megascópicamente se Teposcolula de edad Cretácico Albiano Cenomaniano reconoce como mena, galena argentifera, (Kace Cz–Do), rocas extrusivas de edad Eoceno– esfalerita, calcopirita, malaquita, azurita, hematita, Mioceno (Tem TA-A). limonita, como ganga cuarzo; las alteraciones

39 Carta Geológica Minera Salina Cruz E15-10, D15-1 presentes son: silicificación, oxidación, argilitización y cloritización.

En la Azucena la mina consiste en galena argentifera, esfalerita y poco oro, como ganga cuarzo; las alteraciones presentes son: silicificación, sericitización y oxidación.

Estructuras, Leyes y Potencial

En la mina Santa Margarita se presentan 2 vetas.

Veta I de rumbo N60°E, echado de 78°SE con longitud de 100 m, espesor de 1.10 m..

Veta II de rumbo N73°E, echado de 70°NW, longitud de Fotografía 12.- Socavón labrado en la zona de 200 m, espesor de 1.2 m. metasomatismo de contacto, mina Las Valencias. En la mina La azucena se tiene un cuerpo de forma irregular de rumbo N37°W, echado de 76°NE, longitud Mineralogía y Alteraciones errática, espesor de 0.60 m a 1.03 m. Megascópicamente se pueden observar como Las leyes obtenidas en las estructuras de la mina Santa mineral de mena calcopirita, galena, esfalerita, Margarita son las siguientes: malaquita, azurita, pirita, hematita, como ganga cuarzo, pirita, y granates; las alteraciones Ag presentes son: silicificación y oxidación. VETA Pb % Zn % Cu % g/ton VETA I 56 6.28 3.40 1.92 Estructura, leyes y Potencial

VETA II 362 2.28 6.5 2.11 La estructura presenta un rumbo S 35° W y echado de 40° NW; tiene una longitud de 500 m, un VETA Ag g/ton Pb % Zn % Cu % espesor de 10 m.

LA 33 0.03 0.24 0.92 Las leyes obtenidas fueron las siguientes: Cu AZUCENA 0.97%; Pb 0.019%; Zn 0.046%.

De acuerdo a sus dimensiones el potencial de la mina IV.I.4. Area Mineralizada Lachiguiri Santa Margarita es reducido, sin embargo existen leyes (Figura 9) atractivas de Pb, Zn y Cu.

Ambiente Geológico Regional IV.I.3. Area Mineralizada Las Valencias

Afloran calizas de la formación Sierra Madre (Kat Ambiente Geológico Regional Cz-Do), afectadas por granitos de edad Cretácico Aflora la secuencia volcanosedimentaria perteneciente Superior (Ks(?) Gr-Gd), conglomerados al Arco Chontal de edad Jurásico Tithoniano–Cretácico polimícticos del Terciario (Tpae Cgp), rocas Necomiano (Jt Kn Vs), calizas de la formación extrusivas como tobas rioliticas y andesiticas del Teposcolula de edad Cretácico Albiano Cenomaniano Eoceno-Mioceno (Tem TA-A), granodioritas de (Kace Cz–Do), rocas extrusivas de edad Eoceno– edad Mioceno (Tm Gd), conglomerados Mioceno (Tem TA-A). pleistocénicos

Tipo de Yacimientos

Se presentan diseminación de forma irregular de tipo metasomático de contacto. (Fotografía 12)

40 Consejo de Recursos Minerales

95°30'

16°40'10''

16°40'10'' E X P L I C A C I O N

Qal ALUVION

Tom Gd GRANODIORITA

Tem TA A TOBA ACIDA, ANDESITA

CONGLOMERADO Tpae Cgp-Ar POLIMICTICO-ARENISCA

Kat Cz-Do CALIZA-DOLOMIA

ESTRUCTURA MINERALIZADA

PROSPECTO

CONTACTO GEOLOGICO

FRACTURA

ESCALA GRAFICA 0 100 200 m

16°36'14''

16°36'14''

95°30'

Figura 9 . Area mineralizada Lachiguiri

(Qpt Cgp), suelos y aluvión del reciente (Qal). alteraciones que se presentan son silicificación y Tipo de Yacimientos oxidación principalmente.

Consisten en cuerpos hidrotermales de tipo Estructuras Leyes y Potencial mesotermal, de relleno de cavidades que se presentan como vetas de forma tabular. (Fotografía 13) En el área de Lachiguiri se presentan una estructura tipo veta y cinco cuerpos de fierro en forma irregular: Veta Lachiguiri estructura de rumbo N60°W, y echados de 45° a 65°NE, con longitud de 800 m y espesor de 20 m a 30 m.

Totolapilla con longitud errática de 200 m, ancho de 5 m a 20 m. (Fotografía 14)

Fotografía 13.- Obras mineras en la mina Lachiguiri.

Mineralogía y Alteraciones

Consisten principalmente de carbonatos, cloruros y óxidos de fierro teniendo como mena cerucita, querargirita, azurita, malaquita, hematita, jarosita, y gohetita, como mineral de ganga cuarzo; las

41 Carta Geológica Minera Salina Cruz E15-10, D15-1

Fotografía 14.- Zona de oxidación (limonita y Veta falla 2.- longitud de 100 m, ancho de 1.12 m y hematita), localidad Totolapilla. desnivel de 50 m. El Ciruelo con longitud de 30 m, ancho 10 m y desnivel 1 m. Veta falla 3.- longitud de 50 m, espesor de 0.77 m y desnivel de 10.0 m. Las Cuevas con longitud de 30 m, ancho del 10 m y desnivel de 5 m. Veta falla 4.- longitud de 50 m espesor de 0.10 m y desnivel de 10.0 m. El Mármol con longitud de 15m; ancho 5 m, y desnivel de 2 m. Las leyes obtenidas en las vetas de esta área son: Au 0.39% g/ton; Ag 180 g/ton; Cu 3.5 %; Pb 0.7% y Las leyes obtenidas fueron las siguientes: Zn 0.8%.

Au Ag IV. 1.6. Area Mineralizada Nizaduga PROSPECTO % Fe P.E g/ton g/ton LACHIGURI 0.28 435 En esta área se tienen dos prospectos Nizaduga y TOTOLAPILL La Lámina. 3 28 A Ambiente Geológico Regional EL CIRUELO 52

LAS CUEVAS 65 3.5 En esta área afloran rocas de la secuencia del Arco EL MARMOL 48 3 Chontal compuestas por andesitas, pizarras y calizas de edad Jurásico Tithoniano-Cretácico IV. 1.5. Area Mineralizada Lachivixa Neocomiano (Jt Kn Vs), de la formación Teposcolula de edad Albiano-Cenomaniano (Kace En esta área se presentan 4 estructuras mineralizadas Cz-Do) afectadas por granodioritas de edad que son: veta falla 1; veta falla 2; veta falla 3 y veta falla Mioceno (Tm Gd). 4 Tipos de Yacimientos Ambiente Geológico Regional Consisten en cuerpos de fierro de forma irregular Las rocas que afloran son volcánicas de composición de tipo metasomático de contacto. riolítica, riodacítica a dacítica, brechas y pórfidos de la formación Laollaga de edad Eoceno-Mioceno (Tem TA- Mineralogía y Alteraciones A). Afectadas por rocas intrusivas de composición granodiorítica de edad Mioceno (Tm Gd). La mineralización de los cuerpos de fierro consiste en magnetita, hematita, limonita y granates; las Tipos de Yacimientos alteraciones presentes son silicificación y oxidación. Son cuerpos tubulares de relleno de fisura tipo hidrotermal, de la categoría mesotermal, en forma de Estructuras, Leyes y Potencial vetas. Prospecto Nizaduga.- longitud de 10 m y ancho de Mineralogía y alteraciones 5 m

La mineralogía de mena consiste en galena, esfalerita, Prospecto La Lámina.- con longitud de 50 m, ancho calcopirita y algo de plata, la ganga consiste de cuarzo de 20 m y desnivel de 5 m. y óxido de fierro; las alteraciones presentes son oxidación y silicificación. Foto No. Los valores de fierro que presentan son:

Estructuras, Leyes y Potencial PROSPECTO Fe % P.E NIZADUGA 35 3.5 Las vetas presentan un rumbo general de NE 36°-46° LA LAMINA 7.25 SW y echados de 64°-84°NW. IV.1.7. Area Mineralizada Chipehua. Veta falla 1.- longitud de 800 m, espesor de 1.37 m y (Figura 10) desnivel de 50 m.

42 Consejo de Recursos Minerales

Las ventas y cuerpos irregulares que existen aquí; se reconocimiento y en 1994 un estudio geológico conocen desde el principio del siglo XX; pero en los minero de evaluación. años sesenta y setentas se realizó una visita de 95°25' 95°23'

EL CARRIZAL

16°05'

16°05' E X P L I C A C I O N ALUVION

LITORAL Tm Gd CUERPO

ARBOLITOS Tm Gd GRANODIORITA

CALIZA C. EL VENADO

VOLCANOSEDIMENTARIO

22° 16° ESTRUCTURA MINERALIZADA

PROSPECTO CONTACTO GEOLOGICO

Au,Ag,Cu,Pb FRACTURA (VT07SF) FALLA NORMAL CHIPEHUA II

72° VT VETA

EL RINCON BAMBA 07 HIDROTERMAL C. CHIPEHUA CHIPEHUA I SF SULFUROS Au,Ag,Cu,Pb Tm Gd (VT07SF) ESCALA GRAFICA 0 100 200 m

16°00' 16°00' 95°25' 95°23'

Figura 10. Area mineralizada Chipehua

Ambiente Geológico Regional

Aflora la secuencia volcánosedimentaria del Arco Chontal constituido por andesitas, pizarras, calizas y hornfels de edad Jurásico Tithoniano-Cretácico Neocomiano (Jt Kn Vs), afectados por intrusivos de composición granodiorítica de edad Mioceno (Tm Gd).

Tipo de Yacimiento

Se presentan cuerpos hidrotermales de relleno de fisura en vetas de forma tabular (Fotografía 15), cuerpos irregulares del tipo metasomático de contacto.

Fotografía 15.- Obra minera, labrada a rumbo de veta en la mina Chipehua Mineralogía y Alteraciones

La Mineralogía consiste en oro asociado con hematita y malaquita, y algo de calcopirita. La mineralogía de metasomatismo consiste en wallastonita, epidota, hedenbergita, magnetita, e ilmenita; las alteraciones son silicificación y oxidación.

43 Carta Geológica Minera Salina Cruz E15-10, D15-1

Los valores obtenidos en estas vetas son los Estructuras, Leyes y Potencial siguientes:

Au Ag En el área mineralizada Chipehua se presentan 3 VETA %Pb %Zn %Cu estructuras principales. g/ton g/ton CHIPUEHUA I 1.75 82 1.05 2.75 0.14 Veta Chipehua I.- presenta un rumbo N50°W, echado CHIPUEHUA II 0.66 97 0.028 1.30 1.05 CUERPO 1.058 de 22° a 75° NE, longitud de 200 m, espesor de 1.00 m, ARBOLITOS desnivel de 20 m.

IV.1.8. Area Mineralizada La Ventosa Veta Chipehua II.- estructura de rumbo N70°W, echado (Figura 11) de 22° a 75 NE, longitud de 200 m, espesor de 1.02 m, desnivel de 20 m. En 1960 a 1963 se realizaron estudios geológicos

de reconocimiento evaluativo y geofísico en la Cuerpo Arbolitos.- de rumbo N 45°-60W, echado de 22° región de La Ventosa. a 75° NE, longitud de 2000 m, espesor de 4.89 m y desnivel de 20 m.

Jm Lm-Ar RIO VERDE E X P L I C A C I O N Tem TA A ALUVION

Tem TA A ANDESITA

RIO DEL MORRO META CALIZA

Jm Ki E-F ESQUISTOS- FILITA (INDIFERENCIADO) SANTO DOMINGO Jm Lm-Ar LIMONITA - ARENISCA TRAVERTINO (ARENA-GRAVA) ESTRUCTURA MINERALIZADA 13° LA VENTOSA 16° MERODIO LA VENTA MINA ABANDONADA (Fe (IR 25 OX) EUSTAQUIO BANCOS DE MATERIAL INACTIVO (Fe,Cu,Pb (IR 25 SF) CONTACTO GEOLOGICO

LA VENTOSA IR IRREGULAR 25 METASOMATISCO DE CONTACTO

RIO CHICAPA RIO SF SULFUROS OX OXIDOS

ESCALA GRAFICA 0 100 200 m

16°30'

16°30'

Figura 11. Area mineralizada La Ventosa

Ambiente Geológico Regional La mineralogía de ambos cuerpos consiste en hematita, gohetita psilomelano y pirolusita; la Afloran rocas calcáreas, de la unidad denominada alteración principal es la oxidación. metacalizas de edad Cretácico Inferior (Kapa MCz), redepositados ahora como travertinos en los cerros Estructura, Leyes y Potencial Merodio y Eustaquio, afectados por intrusivos básicos de la unidad (Tm Gd). Los cuerpos de fierro de La Ventosa se presentan en forma lenticular en ocasiones elíptica, presentan Tipo de Yacimientos rumbo de NE-SW, longitud de 350 m, ancho de 160 m y espesor de 3.5 m. Se presentan cuerpos irregulares de fierro de tipo metasomático de contacto. Los valores obtenidos en estudios realizados por el C.R.N.N.R., 1962 reportan lo siguiente: Mineralogía y alteraciones CUERPO % Fe % Mn % SiO2 % Al2O3 42.4 MERODIO 3.14 10.09 2.29 5

44 Consejo de Recursos Minerales

40.9 EUSTAQUIO 5.05 10.37 3.95 9 CERRO LA MINA 113,484 Ton.

IV.1.9. Area Mineralizada El Carmen CERRO EL VENADO 19,222 Ton. CERRO EL AGUACATE 442,162 Ton. Esta área se conoce desde la década de los sesenta y durante 1978-1979, se realizó un estudio geológico- TOTAL 674,868 Ton magnetométrico evaluativo por parte del C.R.M. IV.1.10. Area Prospectiva Zapotitlán. Ambiente Geológico Regional En esta área no se cuenta con antecedentes de Afloran limolitas y areniscas de la formación Todos tipo geológico minero. Santos de edad Jurásico Medio (Jm Lu-Ar), calizas masivas de la formación Sierra Madre del Albiano Ambiente Geológico Regional Cenomaniano (Kat Cz-Do), afectadas por granodioriticas de edad Mioceno (Tm Gd) en cuyo Representado por la secuencia contacto con las rocas calcáreas se presentan skarn de volcánosedimentaria del Arco Chontal del Jurásico gránate y mármol. Tithoniano-Cretácico Neocomiano (Jt Kn Vs) así como calizas de la formación Teposcolula, (Kace Tipo de Yacimiento Cz Do), granodiorita de edad Mioceno (TmGd) que intrusionan a las anteriores. Se presentan cuerpos irregulares de tipo metasomático de contacto o skarn. Tipos de Yacimientos.

Mineralogía y Alteraciones Tipo metasomático de contacto, de forma irregular, emplazados en el contacto de andesitas del arco La mineralización observable consiste en magnetita de Chontal e intrusivo granodiorítico del Batolito color negro y brillo metálico; hematita y limonita, las Xadani. alteraciones principalmente son oxidación y silicificación. Mineralogía y Alteraciones.

Estructuras, Leyes y Potencial La mineralización consiste en pirita y arsenopirita; las alteraciones presentes son silificación y En el área mineralizada El Carmen se presentan tres oxidación. (Fotografía 16) cuerpos irregulares de fierro denominados:

Cerro La Mina.- de rumbo NE-SW, longitud 20 m, espesor 8.7 m, desnivel de 24 m.

Cerro El Venado.- de rumbo NE-SW, longitud 60 m, espesor 9.0 m, desnivel de 10 m

Cerro El Aguacate.- de rumbo NW-SE, echado 20° SE longitud 200 m, espesor de 11.31 m, desnivel de 26 m, las leyes que presentan estos cuerpos son:

PROSPECTO % Fe

CERRO LA MINA 65.4 Fotografía 16.- Mineralización de óxidos de CERRO EL VENADO 67.03 fierro en hornfels del Bloque Chontal. CERRO EL AGUACATE 66.62 Estructuras, leyes y potencial.

El potencial calculado por el CRM, 1979 es el Cuerpos de forma irregular, con longitud de 12 Km, siguiente: ancho de 2 Km, espesor de 2 m, las leyes obtenidas fueron bajas. PROSPECTO POTENCIAL

45 Carta Geológica Minera Salina Cruz E15-10, D15-1

IV.1.11. Area Prospectiva Chívela. Estratiforme de forma irregular, con una longitud de 20 Km y 40 m de ancho. Los valores de oro En los años 1978 y 1986, el Consejo de Recursos encontrados reportan un promedio de 4.7 chispas Minerales, realizo estudios geológicos mineros de oro por cada 29 lts de material utilizado para encontrando algunos valores de oro. concentración.

Ambiente Geológico Regional IV.2. NO METALICOS

Representado por esquistos, filitas de la unidad IV.2.1 Introducción. indiferenciado de edad Jurásico medio Cretácico inferior (JmKi E-F), afectadas por un intenso Con los trabajos de cartografía y prospección tectónismo; tenemos una serie de conglomerados minera efectuados en la carta Salina Cruz, se polimícticos con fragmentos de esquistos, calizas, visitaron algunas áreas de este tipo de minerales, arenisca y tobas (Qpt ar-lm). susceptibles de ser explotables entre los que se encuentran rocas dimensionales como travertino, Tipos de Yacimientos. granitos y mármoles cuyas propiedades físicas muestran buena apariencia. Es de tipo placer, a lo largo del río Grande. IV 2.2 Área Mineralizada Lagunas. Mineralogía y Alteraciones. Los bancos de calizas que explotan en estas áreas La mineralogía este representada por oro libre. se utilizan para la fabricación de cemento Portland, también existen serpentinas que fueron explotadas Estructura Leyes y Potencial. para revestimiento de caminos de terracería, en donde 30 muestras reportaron valores bajos de Estratiforme con dirección norte-sur, de 5 Km de cromo y níquel. Por otro lado las fosforitas de Llano longitud; 3.5 Km de ancho y un espesor variable de del Cielo se han explotado intermitentemente a 0.25 m a 0.75 m. El muestreo de 1986 reporta los baja escala en los años sesenta hasta la siguientes valores: actualidad.

Au = 0.228 gr/ton. Ambiente Geológico Regional Ag = 44 gr/ton. Afloran esquistos y filitas de edad Carbonífero- IV.1.12. Area Prospectiva Chimalapa. Pérmico (PcPp E-F); arenisca y limolitas de la formación Todos Santos (Jm Ar-Lm ) calizas de la En 1978, Alatorre C. A. y Rocha S. V., realizan un formación sierra Madre de edad Albiano – estudio de reconocimiento en el arroyo Chimalapa, en Turoniano (Kat Cz-Do); arenas, limos y donde se obtuvieron algunos valores de oro. conglomerados polimícticos regularmente consolidados del Pleistoceno (Qpt ar-lm). Ambiente Geológico Regional. Tipos de Yacimientos Las rocas que afloran son esquistos y filitas de la unidad indiferenciado de edad Jurásico medio - Tanto las calizas, como las serpentinas son Cretácico inferior (Jm Ki E-F) también se presentan masivas de forma irregular, relleno de cavidades o metacalizas del Cretácico inferior (Kapa Cz). cavernas.

Tipos de Yacimientos. Mineralogía y Alteración.

Los yacimientos son del tipo placer, a lo largo del río En Lagunas la mineralogía consiste en carbonatos Chimalapa. de calcio, sílice, alúmina y óxidos de fierro; las alteraciones son recristalización y oxidación. Mineralogía y Alteraciones. Estructura Leyes y Potencial. La mineralización esta representado por oro libre. Son bancos de forma irregular, los de Lagunas Estructura Leyes y Potencial. cuentan con reservas suficientes y se calcularon un 3 total de 1736,000,000 m de calizas para continuar su explotación para la elaboración de cemento en el banco Lagunas un potencial de 2,000,000 m3 en 46 Consejo de Recursos Minerales el Llanón en el año 1978, se realizó un reconocimiento geológico por el Consejo de Recursos Minerales, La mineralogía de las calizas son principalmente analizaron 30 muestras por níquel, cromo y una para carbonatos de calcio y magnesio, sílice, alúmina y recuperar asbesto los resultados promedio son los óxidos de fierro; las alteraciones son siguientes En el Llano del Cielo, la ley promedio de recristalización y marmolización. pentoxido de fósforo es de 7.4%, con un potencial de 95,384 ton. (CRM). Estructuras, Leyes y Potencial.

IV 2.3- Área Mineralizada Tequisistlan. Banco de mármol San Pedro, tiene una longitud de 600 m; ancho de 300 m y desnivel de 50 m. Esta área fue explotada desde la década de los Presenta buena respuesta al corte pulido y es cincuentas a la fecha en donde existe una laminadora susceptible de dimencionarse; análisis químicos de mármol, con producción a baja escala, el principal efectuados reportan valores de CaCO3 97.25%; yacimiento es el de San Pedro. (Fotografía 17) CaO 54%; MgO 0.48%, SiO2 0.59%; FeO3 0.53%; con las dimensiones del banco se calcularon 3 9,000,000 m de mármol.

V.I 2.4 Área Prospectiva Chihuitan . (Figura 12) La sociedad Cooperativa Cruz azul, ha explotado desde 15 años los bancos de puzolana y zeolitas de Chihuitan, denomina|do El Campanario.

Ambiente geológico regional.

Afloran rocas piroclasticas, como tobas riolíticas, andesíticas, líticas y puzolanicas de edad Eoceno - Mioceno de la formación Laollaga (Tem TA-A).

Tipo de yacimiento Fotografía 17.- Banco de mármol de color blanco en San Pedro Barrio Lieza, Municipio de Tehuantepec. Se presentan como cuerpos pseudoestratiforme de forma tabular. Ambiente Geológico General Mineralogía y alteraciones. Afloran calizas de color gris oscuro, masivas recristalizadas de la formación Teposcolula de edad La mineralización en la tobas puzolanics, consiste Albiano–Cenomaniano (Kace Cz-Do); rocas volcánicas en feldespatos crecidos con tamaños hasta de como tobas riolíticas, dacíticas y líticas de la formación 0.10m. En las zeolitas los minerales detectados Laollaga de edad Eoceno – Mioceno (Tem TA-A), son heulandita analcima estibilta, mordenita y granodioritas del Mioceno (Tm Gd), arenas, limos y laumonita; las alteraciones son caolinización y conglomerado polimíctico mal consolidado del oxidación. Pleistoceno (Qpt ar-lm) Estructuras Leyes y Potencial Tipo de Yacimiento Son paquetes volcánicos pseudoestratificados con Capas de caliza estratiformes a masivas, de origen dimensiones de 400 m de longitud y ancho 360 m y sedimentario, de ambiente de plataforma. desnivel de 50 m con ley promedio de zeolitas de 40% con un potencial calculado de 15,120,000 ton. Mineralogía y Alteraciones. (Candelaria M.T et al, 1994).

47 Carta Geológica Minera Salina Cruz E15-10, D15-1

95°15' 95°13' A SANTA MARIA P And E X P L I C A C I O N

16°37'18'' P P 16°37'18'' Li 52° ALUVION 58 A LAOLLAGA ° P TOBA PUZOLANICA

Li TOBA LITICA

Li And TA A TA

Ig IGNIBRITA Tem And TOBA ANDESITICA

Riol TOBA RIOLITICA Li And 26°

16° ESTRUCTURA MINERALIZADA

BANCO DE MATRIAL INACTIVO Ig CONTACTO GEOLOGICO

FALLA NORMAL

Riol ESCALA GRAFICA

And 0 100 200 m

16°36'43'' 16°36'43'' 95°15' 95°13'

Figura 12. Area prospectiva Chihuitan

VI.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUCIONES Otra consideración paral Complejo Guichicovi es de que pudiera ser el basamento del Terreno Maya y La carta Salina Cruz, se ubica en la porción que halla emergido durante el emplazamiento del suroriental del estado de Oaxaca, abarca la región Batolito de la Mixtequita. conocida como Istmo de Tehuantepec que es la que cuenta con mejor infraestructura, y careciendo de Él limite tectónico entre el Terreno Xolapa y el Bloque esta hacia las regiones Mixe, Chimalapa, Chontal y Chontal lo constituye la franja milonítica relacionada porción oriental. con la falla Chacalapa que es de desplazamiento lateral izquierdo. Basándose en la interpretación de la cartografía geológica realizada en la carta Salina Cruz, se El Bloque Chontal se considera como el arco concluye que comprende parte de dos terrenos volcánico más oriental con respecto a los del tectonoestratigráficos, Xolapa y Maya y dos bloques occidente relacionados con el Terreno Guerrero, tectónicos denominados Chontal y Mixtequita. presenta diferentes fases de deformación, ya que en algunas partes se puede reconocer el protolito y en El Terreno Maya comprende dos provincias otras muestra hasta dos fases de deformación. geológicas denominadas Depresión Istmica y Sierra Chiapas. Él limite tectónico entre el Bloque Chontal y el Terreno Maya, está representado por la falla El Complejo Guichicovi está constituido por Tehuantepec, que actuó como falla desplazamiento ortogneises en facies de granulita de afinidad lateral derecho durante el Cretácico, reactivandose a Grenvilliana y se considera como un aloctono, ya que falla normal durante el Terciario. se localiza distante de donde se encuentran las rocas de la misma afinidad correspondientes al Complejo Las rocas extrusivas que se encuentran en la base e Oaxaqueño. intercaladas en la formación Todos Santos, según la petrografía presentada por Concit, 1982, son más básicas que andesíticas por lo que deben asociarse a 48 Consejo de Recursos Minerales los procesos distensivos que originaron el Golfo de Los yacimientos minerales presentes en la carta, son México. de dos tipos hidrotermales y skarn. Los hidrotermales consisten en vetas de forma tabular y los tipo skarn Las rocas pertenecientes a la unidad Indiferenciado son cuerpos de fierro de forma irregular. en la región del Istmo, básados en la petrografía reportada por García, 1981, se pueden reconocer la La mineralización de los hidrotermales, consiste presencia de horizontes de areniscas calcáreas, lo principalmente en galena argentifera, esfalerita, que sugiere la posibilidad de una variante en el calcopirita, azurita, malaquita, cuarzo y óxidos de ambiente de depósito, pudiendo ser inclusive mixto, y fierro. Los skarn de fierro, están constituidos por probablemente alcanzar edades del Jurásico superior magnetita, hematita, limonita, gohetita, psilomelano, y Cretácico inferior. pirolusita y granates. Otra mineralización tipo skarn esta constituida por pirita, arsenopirita, poca En la carta se reconocieron tres etapas de calcopirita y cuarzo. magmátismo de diferentes edades las que están representadas por el Macizo de Chiapas de edad En la secuencia volcánica de la formación Laollaga, Permo-Triasico de composición Granito-Granodiorita; existen rocas con contenidos de zeolitas. Troncos Jalapa del Marqués y Salina Cruz de composición granítica de edad Cretácico superior; la RECOMENDACIONES otra la constituyen la serie de intrusivos de la costa como el Batolito Xadani, los de la porción oriental y Realizar la carta Santa María Zapotitlán escala noroccidental de composición granodiorítica y 1:50,000 ya que existen evidencias de mineralización diorítica de edad Oligoceno-Mioceno tipo skarn y posiblemente volcánogenicos.

También se estableció que durante esta ultima etapa, Realizar la carta Magnetométrica Salina Cruz escala existe una migración en la edad del magmátismo, en 1:250,000, para detección de cuerpos de fierro. sentido poniente-oriente, ya que los intrusivos del occidente se han datado como Oligoceno y los del Realizar la carta Morro Mazatán escala 1:50,000 ya oriente de edad Mioceno. que existen condiciones geológicas favorables para el emplazamiento de yacimientos tipo skarn. Los intrusivos del Oligoceno-Mioceno, afectan a rocas preexistentes, principalmente a las del Arco Realizar la carta Ciudad Ixtepec escala 1:50,000, ya Chontal, originando rocas de metamorfismo de que en ella existe una secuencia volcánica que contacto como hornfels y carbonatadas de donde se contiene zeolitas. generan skarn y mármol. Realizar pruebas industriales a los granodioritas del En el área de estudio se reconocieron los siguientes Batolito Xadani, ya que son susceptibles de estilos estructurales de deformación: compresivo de dimensionarse. ángulo bajo en la región de las rocas de la unidad Indiferenciado; transcurrente de basamento al En las zonas anormales detectadas con geoquímica, sureste del batolito de Chiapas y en la región del realizar en ellas trabajos a detalle para ver su Indiferenciado en el Istmo. relación con posibles yacimientos minerales.

VII. PROBLEMAS NO RESUELTOS

No se pudo establecer la edad del Complejo Xolapa. Relación de las metacalizas con la unidad Indiferenciado. Relaciones estratigráficas entre el Complejo Xolapa y el Arco Chontal. Relación de intrusivos permo-triásicos con los terciarios. Límite estratigráfico del arco Chontal con la cobertura carbonatada. Posición estratigráfica del Complejo Guichicovi.

Deformación, posición y edad de la unidad No se observó mineralización tipo volcánogenico y se Indiferenciado. tienen condiciones favorables en el Arco Chontal, para su existencia. Relación estratigráfica entre formación Todos Santos y la unidad Indiferenciado.

49 Carta Geológica Minera Salina Cruz E15-10, D15-1

Él límite entre el Terreno Oaxaqueño y el Bloque Chontal no se pudo establecer ya que se encuentra cubierto por rocas cretácicas y terciarias.

50 Consejo de Recursos Minerales

Tehuantepec, Guía Geol. Inst. Geol. Congress. BIBLIOGRAFIA México. Butterlin, J. Y Trejo, H. M., 1961. Informe Almanza V. E., Hernández C. A., 1960. Complementario Sobre el Estudio Geológico y Reconocimiento Preliminar de algunos Depósitos de Paleontológico de las Series Calcáreas del Valle del Fierro del Istmo de Tehuantepec, Oax. CRNNR. Río Uxpanapa, Anexo, I.G.Z.S. No. 371 PEMEX.

Inédito. Alvarez Ruiz J. A., 1963. Reconocimiento Geológico

Superficial del área del curso medio del Río Campa U. M. F. and Coney, P. J., 1983. Tectono- Tehuantepec y áreas colindantes, Estado de Oaxaca. stratigraphic terranes and mineral resource UNAM distributions in . Can. Jour. Earth Sci., Vol. 20

p. 1040-1051 Alatorre C. A. E., 1979. Reconocimiento Geológico a unos afloramientos de Serpentina dentro de la zona Candelaria M. T., 1994. Informe Final de la Segunda de Reservas Mineras Nacionales, “Lote Lagunas”, Etapa de Exploración Geológico-Minero de los Municipio de El Barrio, Estado de Oaxaca. CRM. Yacimientos de Onix Primo Tapia, Mpio. De

Magdalena Tequisistlán, Oax. Caliza Recristalizada, Araujo, M.J.O., 1982, Prospecto Guichicovi, I.G.Z.S. del Banco La Cerda, de la Agencia Municipal de No. 825 PEMEX. Inédito. Mazahua, Mpio. De Ixtaltepec, Oaxaca. CRM.

Araujo M. J. O., Ruiz M. J. M., 1983. Informe Candelaria M. T., Calderón V. C., 1994. Informe Final Geológico No. 887, Zona Sur, “Prospecto Guichicovi”, de la Exploración Realizada en el Proyecto Zeolitas Oax. Pemex. Laollaga. CRM.

Amos S., 1987. Late Triassic-Jurasic Paleogeography Candelaria M. T., 1994. Estudio Geológico Chipehua, and Origin of Gulf of México Basin the. The America Agencia Municipal de Santa Gertrudis Miramar, Asociation Geologists Bulletin V. 71 No 4, p 419-451 Tehuantepec, Oax. CRM.

Arceo y C. F. A., Cruz L. D. E., 1989. Informe Cárdenas V. J., 1971. Estudio Geológico de la zona Geológico Minero de la Visita de Reconocimiento al mineralizada de Punta Chipehua, Agencia de Santa Lote Guelavaza, Expediente 8752, Titulo de Gertrudis Miramar, Distrito de Tehuantepec, Oaxaca, Exploración No 183243 en Lachivixa Mpio. de Sta. CRM. Ma. Guenagati, Oax. CRM.

Carfantan J. C.,1977. La Cobijadura de Motozintla Un Baker C. L., 1930. Geological cross section of Paleoarco Volcánico en Chiapas. Instituto de Isthmus of Tehuantepec. Pan- AméricaGeologist. Geología, U. N. A. M., Revista Vol. Num. 2 p. 133- Vol. LIII. No. 3. 137.

Basurto G. J., Islas L. J., 1950. El Método Carfantan J. C., 1981. Evolución Estructural del Sismológico de Refracción en la Cuenca Salina Sureste de México; Paleogeografia e Historia delIstmo. Boletín de la Asociación de Geólogos Tectónica de las Zonas Internas Mesozoicas: UNAM. Petroleros. Vol. II. No 7. Instituto de Geología, Revista, Vol. 5. Pp. 207-216

Bazán B. S., 1985. La Secuencia Basal del Complejo Carfantan J. C., 1985. Du System Cordillerain Nord- Oaxaqueño y sus Implicaciones Metalogenéticas y Americain Au Domaine Caraibe. Etude Geologique Tectónicas. GEOMIMET. XIII. Epoca. No 136. Du Mexique Meridional Universite De Savoie.

Bazán B. J., 1986. Génesis de las Pegmatitas del Castro, M. J. et. al 1975. Estratigrafía y Microfacies Arco Insular de Telixtlahuaca. del Mesozoico de la Sierra Madre del Sur Chiapas,

Assoc. Mex. Geol. Petrol. Bol. Bol. 27., P.I-103. Bonet, F., 1956. Zonificación Microfaunística de las

Calizas Cretácicas del Este de México. Bol. Asoc. Concit S. C., 1981. Prospecto Tierra Blanca, I. G. Z. Mex. Geol. Petrol. Vol. 8, nums, 7-8, pp. 389-488. S. 634, Pemex, Inédito.

Bose E., 1905. La Geología de los Estados de Concit S.C., 1982. Prospecto Puerta del Uzpanapa, Chiapas y Tabasco. Instituto de Geología de México. I.G.Z.S. No. 662, PEMEX. Inédito. Reseña Geológica de Chiapas y Tabasco.

Coney P. J., 1981. Accretionary tectonics in western Bose, E., 1906. Excursión Geológica al Istmo de 51

Carta Geológica Minera Salina Cruz E15-10, D15-1

North America. Ariz. Geol. Soc. Digest., Vol. 14, p. Ferrusquía V. I., 1999. Contribución al Conocimiento 23-37. Geológico de Oaxaca, México- El Area Laollaga Consejo de Recursos Minerales, 1997, Carta Lachivizá. Geológica Minera Tapanatepec, Escala 1:50, 000. Franco P. E., 1983. Estudio Geológico Económico de Contreras H., 1950. Posibilidades del Alto Salino de las Calizas que afloran en Paso de Buques Municipio Moloacan Ixhuatlán. Boletín de la Asociación de Matías Romero, Oaxaca. IPN. Mexicana de Geólogos Petroleros. Fries Jr. C. y Rincón O. C.. Nuevos Datos Cortés D. S., 1959. Informe de la visita a tres Geocronológicos del Complejo Oaxaqueño prospectos por fierro en Totolapilla, Oax. CRNNR. Fries Jr. C. Schmitter E., Damon P. E., Livingston D. Cortés D. S., 1959. Informe de la visita a Totolapilla, E.. Rocas Precámbricas de Edad Grenvilliana de la Oax. CRNNR. Parte Central de Oaxaca en el Sur de México. Instituto de Geología. Boletín No. 64 parte 3. Chavez R. S.. Informe Geológico No. 1069. Prospecto Tapanatepec. Petróleos Mexicanos, 1989. García, P.J.M., 1982. Prospecto Tehuantepec, I.G.Z.S. 833. PEMEX. Inédito. Damon P. E. y Clark K., 1981. Evolución de los Arcos Magmáticos en México y su Relación con La González R. J., 1961. Las Pegmatitas Graníticas de Metalogénesis. U.N,A.M. Instituto de Geología, Santa Ana Telixtlahuaca, Oaxaca. México. Pemex. Revista, vol. 5 No. 2; p. 223-238. González A. J., 1968. Propecto Matías Romero, Oax. Damon P.E. and Montesinos, E. 1978. Late Cenozoic I.G.Z.S. 533. PEMEX Inédito. Volcanism and metallogenesis ovger in active Benioff Zone in Chiapas México. Ariz. Geol. Soc. Digest., Vol. González A. J., 1969. Geología del Área Matías II. p. 155-169. Romero, Oax., Pemex, Superintendencia General de Exploración Geologica Zona Sur, Informe Geológico Del Alto A., 1973. Informe Geológico No. 578, Zona No. 533, 78 p. Inédito. Sur “Prospecto Oeste de Salina Cruz”, Oax. Pemex. Gonzalez A. J., 1970. Prospecto área Chilapa- De Cserna Z., 1965. Reconocimiento geológico en la Tlaxiaco, C. G. Z. S., 548, Pemex, inédito. Sierra del Sur de México, entre Chilpancingo y Acapulco, Estado de Guerrero, UNAM, Boletin No. 62 Hall D. J., Cavanaugh T. D., Watkins J. S., Mc: Millan K. J., 1982. The Rotational Origin of Gulf of México De Cserna Z., Rincón O., Solorio M., 1974. Nuevos Based on Regional Gravity Data Studies in datos Geocronométricos Paleozoicos del sur de Continental Margin Geology. A.A.P.G. Memoir 34. México. Boletín Asociación Mexicana de Geólogos Petroleros Vol. XXVI. No. 4-6. pp 195-204 Ham, W. J. M., 1982. Informe Geológico del Prospecto Las Cruces, Edo. de Oax. I.G.Z.S. 832. Del Castillo G. L., López M. H.,1962. Algunas PEMEX. Inédito. Pruebas con los Métodos Geofísicos de Exploración en el Yacimiento de La Ventosa Oax. CRM. Havskov J. S., Singh S. K., Movelo D., 1982. Geometry of the Benioff Zone in the Tehuantepec Dickinson, W.R. and Coney, P.J., 1980, Plate tectonic Area in Southern México. Geofis. Int. Vol. 21-4 constraints on the origin of the Gulf of Mexico. In The pp.325-330. origin of the Gulf of Mexico and the early opening of the central north Atlantic Ocean, Symposium at Herben K. H.,1956. El jurásico Medio y el Calloviano Lousiana State University, R.H. Pilger (Ed), p. 27-36. de México. XX Congreso Geológico Internacional. Instituto de Geología de la U. N. A. M. Elwell J. P., 1968. Preliminary Report on the Santa Martha Cooper Deposit, Zanatepec área, Oaxaca. Hernández B. M. S., 1995. Geoquímica y Origen del Batolito de Río Verde, Oaxaca. Terreno Xolapa. Ferrusquia V. I., 1976. Estudios Geológicos – UNAM. Paleontológicos, en la región Mixteca, parte I Geología del área de Tamazulapan-Teposcolula Hernández G. R., 1972. Informe Geológico del Yanhuitlán; Mixteca Alta estado de Oaxaca. Instituto Prospecto Alto Río Uzpanapa. I. G. Z. S. No. 564, de Geología U. N. A. M., boletin No. 97. P. 160. Pemex, Inédito Herrera y Estavillo, 1988. Estudio Estratigráfico y 52 Consejo de Recursos Minerales

Sedimentologico de los Lechos Rojos de la formación Todos Santos en el área de Matias Romero, Oax., I. Menesses, R J., 1977. Estratigrafía, Petrográfia y M. P. Proyecto C-3034, Pemex, Inédito Diagénesis de Rocas del Jurásico Superior en afloramientos de Tehuantepec, Oax. Tesis Prof. Hizasumi H., 1932 . Geología de la Región Mixteca UNAM pp. 1-113. 6 figuras y 13 láminas. del estado de Oaxaca. Ins. de Geol., U.N. A. M., informe inédito, 90 p. Michaud F., 1988. Apports de La Micropaleontologie a la Connaissance Stratigraphieque de la Formation Humphris Jr., 1979. Salt Movement on Continental San Ricardo (Callovien-Neocomien) Stat Du Chiapas. Eslope, Northern Gulf of México. The American of UNAM. Instituto de Geología. Revista vol.7. No. 1 Petroleum Geologists Bulletin. Vol. 63 No. P 782-798. pp.35-40.

Instituto Mexicano del Petróleo. Proyecto C-4002. Miranda G. M., Gómez C. E. A., 1998. Borate Deposit Hoja Juchitán, escala 1: 250,000, 1984 of Northen Sonora México: Stratigraphy, Tectonics, Stable Isotepes and fluid Inclusions. Economic Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Geology. Vol. 93. Pp. 510-523. Informática. Carta Juchitan, 1984. Moore, G. W., Castillo del L. 1974. Tectonic Evolution Juvera M. V., 1960. Estudio Geológico Preliminar en of The Southern Gulf of México. Geol. Soc. of Amer. los Yacimientos de Fierro de Lachitova, El Ciruelo, La Bull. v. 85. p. 607-618. Ventosa, Nizaduga, Niltepec, El Mármol, C. Peñuela y Pozo Toribio en el Estado de Oaxaca. CRM. Montoya A. I. Vega S. J.A., 1998. Estudios de Sedimentos de la Plataforma Continental del Golfo de Lara G. S. A., 1985. Estudio Geológico Regional de la Tehuantepec; México. UNAM. Parte Sureste del Istmo de Tehuantepec, Oax. Tesis Profesional, Facultad de Ingenieria,UNAM. Mora O. G., 1990. Evolución Geológica del Istmo de Tehuantepec y sus Implicaciones Petroleras: UNAM. López A. F., Rodríguez F. G., 1986. Informe Geológico No. 1001. Prospecto “La Mixtequita”. Morales G. E. A. Marqués G., Carranza E. Aguayo C. Pemex. Torres R., 1988. Descubrimiento de una gran Fractura en el Golfo de Tehuantepec IX convención López T. D.,1969. Evaluación Petrolífera de la geológica nacional. Resúmenes. Del 19 al 21 de Cuenca de Tlaxiaco, estado de Oaxaca, Seminario Octubre Pemex. IMP. sobre Exploración Petrolera, mesa redonda No. 6 problemas de Exploración en área posiblemente Moran Z. D., 1990 Investigaciones isotópicas de Rb- petrolífera de la República Mexicana, Inst. Mex. Sr y Sm-Nd en rocas Cristalinas de la región de Petrol. P. M. R. Tierra Colorada-Acapulco-Cruz Grande, estado de Guerrero. Instituto de Geofísica. López T. D., 1971. Proyecto Mesozoico Cuenca de Tlaxiaco, estado de Oaxaca. I. G. Z. S. No. 557, Montesinos H. E., Moreno G. A., 1978. Estudio Pemex, inédito. Geológico del área ferrígera de El Carmen, Mpio. De Tapanatepec, Estado de Oaxaca. CRM. Lee M. J. L., Priego de Wit. M., 1963. Reconocimiento Geológico general del área Murillo M. G. Y Torres V. R., 1990. Composición y Chimalapas en el Istmo de Tehuantepec, Oax. CRM. evolución del basamento cristalino en el Macizo y Sierra de Chiapas. Instituto Mexicano del Petróleo, López A. F., 1993. Tertiary Tectonic in the Exploración, Proyecto CAO-2023, 122 Tehuantepec Isthmus, México. AAPG. Bulletin, Vol. p.(unpublished). 77 No. 2 Murillo M. G., Torres V. R. y Navarrete R. O., 1992. El López C. L., 1968. Informe de la Visita a Santa María Macizo de la Mixtequita redefinición.Sociedad Ecatepec e Informe Preliminar las Minas Geológica Mexicana, XI ConvenciónGeológica LasValencias de Ecatepec, Yautepec, Oax. CRNNR. Nacional, Resumenes, p. 131.

López E. N. A., 1978. Eventos Tectónicos - Murillo M. G., 1994. Petrologic and Geocronologic Compresionales en la Porción Istmica de México. Study of Grenville Age Granulites and PostGranulite Instituto Nacional de Energía Nuclear. Boletín de la Plutons From The la Mixtequita Area, State of Sociedad Geológica Mexicana. IV Convención Oaxaca in Geológica Nacional. Resúmenes Tomo XXXIX No. 1 53 Consejo de Recursos Minerales

Southern Mexico and Their Tectonic Significance. Internacional. Vol. XXV-1. PP190-206. Thesis Presented to the Faculty of the Graduate School, University of Southern California. Pedrazzini C., Holguin N., Moreno R., 1982. Evaluación Geológico - Geoquímica de la parte Nicolas L. R: y Robles N. J., 1990. Informe Geológico noroccidental del Golfo de Tehuantepec. Artículo No. 1113, Z. S. Prospecto Hoja Minatitlan, Pemex. Técnico Vol. XV. No. 3.

Nuñez N., Ponce L., 1989 Zona Sísmica de Oaxaca, Pantoja A. J., Rincon O. C., Fries C. J., Silver L. T. y México Sismos Máximos y tiempos de recurrencias Solorio M. J. 1974. Contribuciones a la geocronologia para el período 1542-1988. Revista de la Unión de Chiapas. Asoc. Mex. Geol. Petroleros Bol., 26: Geofísica Mexicana, Auspiciada por el instituto de 207-223. Geofísica del la UNAM. Vol. 28 No.4. Porras Z. R., Nava A. J., 1959. Reconocimiento Ojeda, R. J., 1964. Estratigrafía de la parte Preliminar de algunos depósitos de Fierro del Istmo Meridional del Istmo de Tehuantepec. 1er. Seminario de Tehuantepec, Oax. CRNNR. C.R.N.N.R., Memoria (inédito). Quezada, M. J. M., 1975. Prospecto Cintalapa – La Ojeda, R. J., 1966. Reconocimiento Geológico de la Ventosa, Chis., Oax., I.G.Z.S. núm. 590-A. Petróleos parte meriodional del Istmo de Tehuantepec. Méxicanos, Supttcia. Gral. Dttos. Expl. Z.S. (Inédito). C.R.N.N.R. Y O.N.U. Quezada M. J. M., 1978. Prospecto Jesús Carranza, Ortuño A., S., 1986. Estratigráfía y Evolución I.G.Z.S. 722. PEMEX. Inédito. Tectónica del Área la Zacatera, Istmo de Tehuantepec, México UNAM. Quezada M. J. M., 1979. Prospecto Tlaxiaco- Yolomecatl I. G. Z. S. No. 770 Pemex, inédito. Ortuño A. S., Delfaul J., 1988. Nueva interpretación Geodinámica de la Región del Istmo de Tehuantepec Raisz E., 1964, Land Forms of México Geographic y de la Cuenca de Chiapas, México. IX Convención Branch of The Office Naval Research, Cambridge Geológica Nacional. Resumen. Del 19 al 21 de Mass. U. S. A. 1 map. Octubre. Pemex IMP. Reconocimiento preliminar de algunos depósitos de Orta G. L., Aguilar L.N. F., 1990. Determinación de fierro, Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, 1959. CRM. espectros de diseño sísmico para las zonas petroleras de Coatzacoalcos, Ver. Y Salina Cruz, Richards, H.G., 1963. Stratigraphy of Earliest Oaxaca. Revista del Instituto Mexicano del Petróleo. Mesozoic sediments in southeartern México and Vol. XXII. No. 2. Abril-Junio. Western of Guatemala. Bull. of the American Association of Petroleum Geologists. Vol. 47. No. 10. Ortega G. F., 1981. Metamorphic belt of the southern pp. 1961-1870. Mexico and their tectónic significance. Reguera C. S., 1989. Informe Geológico No. 1069 Ortega. G. F., González A., 1985. Una edad cretácica “Prospecto Tapanatepec”, Pemex. de las rocas sedimentarias deformadas de la Sierra de Juárez, Oax., Revista Instituto de Geología Ross M. I. y Scotese C. R., 1988. A hierarchical UNAM. Vol. VI. No. 1. tectonic model of the Gulf of México and Caribbean Región: Tectonophysics, v. 155, p.139-168. Osorio H. A., Serna V. R., 1965. Geología regional y yacimientos minerales de la porción meridional del Ruíz, S. P., 1978. Estudio radiométrico de las rocas Istmo de Tehuantepec, Oax. Méx. CRM. ígneas y metamórficas del Prospecto Mixtequita, Oax. I.M.P. Proyecto C-1066, Subd. De Tec. De Pacheco G. A. C. y Ortiz U. A.. 1983. Estudio Exploración. I.M.P.(Inédito). Tectónico Estructural del Área Cordoba-Tehuacán. Inst. Mex. Pet., C-1161, Inedito. Salas G. P.,1949. Bosquejo Geológico de la Cuenca Sedimentaria de Oaxaca. Asoc. Mex. Geol. Petrol., Padilla y Sánchez R. J., 1986. Plate Tectonics Vol. I, p. 79-156. Modem For The Mezozoic-Cenozoic Evaluation of the Guf of Mexico-Caribbean Region. Post Paleozoic Salvador, A., 1979. Late Triassic-Jurassic Tectonic of Northeast Mexico and its Role in The paleogeography and origin of Gulf of Mexico. Amer. Evolution of The Gulf of Mexico. Geofisica Assoc. Petr. Geol. Bull., Vol. 63-p.20. 54

Consejo de Recursos Minerales

Salvador, A., 1987. Late Triassic – Jurassic – Hernández T. J. T., 1993. Naturaleza petrográfica y Paleogeography and Origin of Gulf of México Basin. estructura de las rocas cristalinas en la zona de Amm. Assoc. of Petrol. Geol. Vol. 71, No. 4. p. 419- contacto entre los terrenos de Xolapa y Oaxaca, 451. región de Santa María Huatulco, Oaxaca. Instituto de Geofísica. UNAM. Contribuciones a la Tectónica del Sánchez, M. O., 1969. Estratigrafía del Mesozoico de Occidente de México. pp 327-349. Chiapas. Inst. Mex. Petrol. Mesa Redonda. No. 5, 31 p. Tolson J. G., 1998. Deformación Exhumación Neotectónica de la Margen Continental de Oaxaca Sánchez S. E., 1985. Informe de la Visita de datos Estructurales Petrológicos y Reconocimiento a la Comunidad Santa María Jalapa Geotermobarométricos. UNAM. del Marqués, ubicada en el Distrito de Tehuantepec, Oax. CRM. Tórres Z. A., 1986. Prospecto Mata Verde, I.G. Z. S. 1022, Pemex, inédito. Sánchez G. J. A., 1995. Informe Final de la Exploración del Yacimiento de Onix del área Loma Trejo, M., 1967. La esponja fósil Rhaxella sorbyana Gallo II de la Empresa Comunal Primo Tapia en el (Black) y su significación estratigráfica, Bol. AMGP. Mpio. de Magdalena Tequisistlán, Oaxaca. CRM. Vol. XIX. Núms. 1-6, pp. 33-38,7 láminas.

Sánchez S. E. 1986. Informe de la Visita Preliminar al Ugalde V. H., 1967. Rocas Fosfóricas de Almoloya, Oro de Placer ubicado en el Municipio de Chivela Mpio. De Matías Romero, Oax. CRNNR. Distrito de Tehuantepec Oax. CRM. Valverde R. J., 1988. Informe de la Visita de Sánchez G. J. A., Ramírez E. J., 1997. Informe Final Reconocimiento al Lote Minero "Santa Margarita", del Depósito de Fosforita SSS Llano del Cielo de ubicado en el Municipio de San Juan Lajarcia, Oax. Estación Almoloya Mpio. De Barrio de la Soledad, CRM. Oax. CRM. Vázquez O. A., 1982. Prospecto el Coyul. Pemex. Sánchez G. J. A., Candelaria T., 1993. Informe de la Superintendencia General de Exploración zona sur. Exploración Geológico-Minera en el Yacimiento de Superintendencia de Geología. Departamento de Onix, Banco Velquis, Loma Gallo, la Mercedes y Arco Geología Superficial. Iris, ubicado en el Mpio. de Magdalena Tequisistlán Distrito de Tehuantepec, Oaxaca. (Primera Etapa). Vinson L. G., 1962. Upper Cretaceous and Tertiary CRM. Stratigraphy of Guatemala. Bulletin, A. A. P. G., pp. 1273-1315. Sapper K., 1894. Informe de la Geología de los estados de Chiapas y Tabasco. Bol. Agric. Miner. e Webber B. E., Kohler H., 1999. Sm-Nd, Rb-Sr and U- Instr. Pp 187-211. Pb. Geocronology of a Grenville Terrane in Southern México. Origin and Geologic Historic of the Guichicovi Sedlock R., Ortega G. F., Speed R., 1993. Complex. Germany. Tectonoestatigraphic Derrames and Tectonic Evolution of Mexico. Geologica Society of America. Webber B. N., Ojeda, R. J.,1957. Investigación sobre lateritas fósiles en las regiones Sureste de Oaxaca y Serna V. R., Mapes V. E., 1962. Los Yacimientos Sur de Chiapas. Consejo de Recursos Minerales. Ferríferros de La Ventosa, Oax. CRNNR. Bol. 37.

Solana L. J., 1997. Informe de la Visita de Wyatt. D., Arellano Peck J., 1955. Evidence for Reconocimiento al Lote Minero "La Azucena", Nozenozoic Istmus of Tehuantepec sea Wayf Bulletin Municipio de San Juan Lajarcia Oax. CRM. of the Geological Society of America. Vol. LCVI. pp. 977-992 Tolson J. G., Solís P. G., Moran. Z., Victoria. M. A.,

55