MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

MODERNIZACION DEL CAMINO: MOJONERAS-ATLAMAJALCINGO DEL MONTE, TRAMO: KM. 0+000 AL KM. 8+300 EN EL ESTADO DE .

Secretaría de Comunicaciones y Transportes Centro SCT Guerrero

M.I.A. REGIONAL DEL PROYECTO: MODERNIZACION DEL CAMINO MOJONERAS-ATLAMAJALCINGO DEL MONTE

I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.1 Datos generales del proyecto.

1. Clave del proyecto.

______

2. Nombre del proyecto

Modernización del Camino: Mojoneras - Atlamajalcingo del Monte, Tramo: Km. 0+000 al Km. 8+300.

3. Datos del sector y tipo de proyecto

3.1 Sector

Vías Generales de Comunicación

3.2 Subsector:

Infraestructura carretera

3.3 Tipo de proyecto:

Carreteras y autopistas (A1)

4. Estudio de riesgo y su modalidad

En virtud de que no se van a realizar actividades consideradas como altamente riesgosas no aplica la presentación del estudio de riesgo.

5. Ubicación del proyecto

5.1. Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia, en caso de carecer de dirección postal.

Camino: Mojoneras – Atlamajalcingo del Monte, Tramo: Km. 0+000 al Km. 8+300.

5.2. Código postal

No aplica.

URBANA 2000, S.A. DE C.V. - 2 - M.I.A. REGIONAL DEL PROYECTO: MODERNIZACION DEL CAMINO MOJONERAS-ATLAMAJALCINGO DEL MONTE

5.3. Entidad federativa

Guerrero.

5.4. Municipio.

Malinaltepec .

5.5. Localidad(es),

Mojoneras, Altlamajalcingo del Monte.

5.6. Coordenadas geográficas.

El tramo de camino se localiza por las coordenadas 17° 20’ latitud norte y 98° 32’ longitud oeste, en el municipio de Atlamajalcingo del Monte.

6. Dimensiones del proyecto, de acuerdo con las siguientes variantes:

El camino Mojoneras-Atlamajalcingo del monte , Tramo: del Km. 0+000 al Km. 8+300, tiene una longitud de 8.3 Km. con un derecho de vía de 20.00 m. a cada lado del eje de trazo; el área total de este tramo de proyecto y su derecho de vía es de 332,000 m2 (33.2 Ha). Es de resaltar que el camino ya se encuentra construido y solo se proyecta modernizarlo.

I.2. Datos generales del promovente.

1. Nombre o razón social

Secretaría de Comunicaciones y Transportes (S.C.T.).

2. Registro Federal de Causantes (RFC)

SCT850101-8I9.

3. Nombre del representante legal.

Protección de datos personales LFTAIPG

4. Cargo del representante legal.

Protección de datos personales LFTAIPG

URBANA 2000, S.A. DE C.V. - 3 - M.I.A. REGIONAL DEL PROYECTO: MODERNIZACION DEL CAMINO MOJONERAS-ATLAMAJALCINGO DEL MONTE

5. RFC del representante legal.

Protección de datos personales LFTAIPG

6. Clave Única de Registro de Población (CURP) del representante legal.

Protección de datos personales LFTAIPG.

7. Dirección del promovente para recibir u oír notificaciones.

7.1 Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia, en caso de carecer de dirección postal. DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

URBANA 2000, S.A. DE C.V. - 4 - M.I.A. REGIONAL DEL PROYECTO: MODERNIZACION DEL CAMINO MOJONERAS-ATLAMAJALCINGO DEL MONTE

I.3. Datos generales del responsable del estudio de impacto ambiental

1. Nombre o razón social

Urbana 2000, S.A. de C.V.

2. RFC

UDM 970402E38

3. Nombre del responsable técnico de la elaboración del estudio

Protección de datos personales LFTAIPG

4. RFC del responsable técnico de la elaboración del estudio

Protección de datos personales LFTAIPG

5. CURP del responsable técnico de la elaboración del estudio

Protección de datos personales LFTAIPG .

6. Cédula profesional del responsable técnico de la elaboración del estudio

Protección de datos personales LFTAIPG

7. Dirección del responsable del estudio

7.1. Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia, en caso de carecer de dirección postal

Protección de datos personales LFTAIPG

7.2 Colonia, barrio.

Protección de datos personales LFTAIPG

7.3 Código postal

Protección de datos personales LFTAIPG

7.4 Entidad federativa

URBANA 2000, S.A. DE C.V. - 5 - M.I.A. REGIONAL DEL PROYECTO: MODERNIZACION DEL CAMINO MOJONERAS-ATLAMAJALCINGO DEL MONTE

Protección de datos personales LFTAIPG

7.5 Municipio o delegación

Protección de datos personales LFTAIPG

7.6 Teléfono(s)

Protección de datos personales LFTAIPG

7.7 Fax

Protección de datos personales LFTAIPG

7.8 Correo electrónico

Protección de datos personales LFTAIPG

URBANA 2000, S.A. DE C.V. - 6 - M.I.A. REGIONAL DEL PROYECTO: MODERNIZACION DEL CAMINO MOJONERAS-ATLAMAJALCINGO DEL MONTE II. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE LOS PROGRAMAS O PLANES PARCIALES DE DESARROLLO.

II.1. Información general del proyecto.

El camino rural Mojoneras – Atlamajalcingo del Monte que actualmente se encuentra construido, tiene una longitud de 8.3 Km., con un ancho de corona de 6.00 metros, una capa superficial de revestimiento con material de la zona, obras de drenaje transversal (alcantarillas de tubo y de concreto) y longitudinal (muros de contención y cunetas sin revestir).

El proyecto sirve de enlace entre los Municipios de Tlapa, , Atlamajalcingo del Monte, , , beneficiando directamente a las comunidades de Atlamajalcingo del Monte, Tepecocatlan, Chinameca, Alvaro Obregón, Pie de Tierra Blanca, Huehuetepec, Ojo de Luna, Plan de Guadalupe, San Isidro Labrador, Zilacayotitlan, Piedra Blanca, Santa Cruz, Benito Juarez, El Rosario y Cuautipan pertenecientes al Municipio de Atlamajalcingo del Monte.

El proyecto geométrico de modernización del Km. 0+000 al Km. 8+300 con una longitud total de 8.3 Km. contempla un camino Tipo “C” para una velocidad de 40 a 60 KPH, el ancho de corona es de siete (7.00) metros y seis (6.00) metros de ancho de calzada, con dos carriles de tres (3.00) metros.

Se efectuarán las correcciones necesarias al camino actual en cuanto a grados de curvatura y pendiente longitudinal, de tal forma que se cumpla con las especificaciones de un camino Tipo “C” de la Secretaria de Comunicaciones y Transportes.

El proyecto contempla realizar un pavimento flexible a base de dos riegos de sello con material número 2 y 3B, que será suministrado por proveedores autorizados de la región.

II.1.1 Naturaleza del proyecto

Debido a la importancia que reviste la atención de las zonas de muy alta marginación y principalmente de poblaciones indígenas, el Gobierno Federal bajo las gestiones del Gobierno del Estado, autoriza dentro del presupuesto de egresos el proyecto ejecutivo de modernización del camino: Mojoneras – Atlamajalcingo del Monte, en el tramo comprendido del Km. 0+000 al Km. 8+300, bajo la contratación y supervisión de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, a través del Centro SCT Guerrero. El proyecto se encuentra ubicado en el municipio de Atlamajalcingo del Monte.

URBANA 2000, S.A. DE C.V. - 7 - M.I.A. REGIONAL DEL PROYECTO: MODERNIZACION DEL CAMINO MOJONERAS-ATLAMAJALCINGO DEL MONTE II.1.2. Justificación y objetivos

Comunicar todas las cabeceras municipales del Estado de Guerrero con caminos pavimentados de acuerdo a la normativa de construcción de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, forma parte de las políticas de desarrollo carretero del Gobierno del Estado y el Gobierno Federal.

El incremento de infraestructura vial en esta región es una necesidad básica para proveer a las comunidades un flujo de mercaderías, servicios a lo largo del área, el mejoramiento en la calidad de vida y el contribuir a su desarrollo.

Este proyecto creará además fuentes de empleo temporal para un sector de la población en la zona y permanentes durante su vida útil, ya que durante esta etapa se requerirá de personal que esté dando mantenimiento a esta vía de comunicación.

En el entorno del proyecto se crea asimismo un efecto multiplicador sobre diversas actividades productivas, al requerir la contratación de empresas constructoras, casas materialistas, servicios de ingeniería y ambientales.

Objetivo.

Modernizar el tramo carretero actual del Km.0+ 000 al 8+300 permitirá la comunicación constante en cualquier época del año, permitiendo así una adecuada comunicación de los poblados aledaños de los Municipios de Atlamajalcingo del monte en el Estado de Guerrero, con la modernización de la obra se pretende que los habitantes de los poblados puedan tener un mayor desarrollo económico, ya que se desminuyen considerablemente los tiempos de recorrido y los riegos de accidentes con el mejoramiento de la geometría del camino, reduciendo los costos de transporte, tiempo y distancia de los pobladores de la zona de influencia del proyecto

II.1.3. Inversión requerida

La inversión que se requiere para la modernización de este tramo de camino es de 25,720,789.40 (Veinte Cinco Millones Setecientos veinte Mil Setecientos Ochenta y Nueve Pesos 40/100 MN.); equivalente a 2’317,188.23 Dólares con paridad de $11.10 por Dólar al día 26 de Marzo de 2004.

II.2. Características particulares del proyecto

II.2.1. Descripción de las obras y actividades

A. CARACTERIZACION DE LA OBRA

1. Características generales

URBANA 2000, S.A. DE C.V. - 8 - M.I.A. REGIONAL DEL PROYECTO: MODERNIZACION DEL CAMINO MOJONERAS-ATLAMAJALCINGO DEL MONTE

a) Categoría o clasificación del tipo de proyecto.

Carreteras y autopistas (A1)

b) Dimensiones:

b.1) Longitud total.

El Camino Mojoneras-Atlamajalcingo del Monte tiene una longitud total de 8.3 Km.

b.2) Longitud por tramo.

El tramo que se proyecta modernizar es del Km. 0+000 al Km. 8+300 con una longitud total de 8.3 Km.

b.3) Ancho de calzada.

6.00 metros.

b.4) Ancho de corona.

7.00 metros.

c) Recorrido, trazo y secciones.

El proyecto de modernización del Camino Mojoneras-Atlamajalcingo del Monte inicia en el Km. 0+000 y termina en el Km. 8+300 Atlamajalcingo del Monte.

El seccionamiento que se hizo de este camino fue en el mismo sentido que el trazo; inicia en la Estación 0+000 y termina en la estación 8+300; los anchos de sección levantados fueron variables.

d) Ubicación y distribución de la Infraestructura Carretera.

Del Km. 0+000 al Km. 8+300 del camino Atlamajalcingo del Monte.

e) Dimensiones del derecho de vía.

De acuerdo a la normatividad de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes el derecho de vía está constituido por 20 metros a cada lado del eje del camino.

URBANA 2000, S.A. DE C.V. - 9 - M.I.A. REGIONAL DEL PROYECTO: MODERNIZACION DEL CAMINO MOJONERAS-ATLAMAJALCINGO DEL MONTE f) Camino:

f.1) Corona:

7.00 metros de ancho.

f.2) Subcorona.

3.50 metros a cada lado del eje en tangentes.

f.3) Calzada.

6.00 metros de ancho.

f.4) Cunetas y contracunetas.

Se construirán Cunetas de acuerdo a la sección tipo y su ubicación lo determinará el proyecto ejecutivo.

f.5) Taludes.

En zonas de cortes 0.5:1, en zonas de rellenos es variable según la altura del relleno de acuerdo a la siguiente tabla .

ALTURAS INCLINACIÓN Entre 0.00 y 1.00 m. 1 : 1 Entre 1.00 y 2.00 m. 2 : 1 Mayores de 2.00 m. 3 : 1

f.6) Partes complementarias.

Bordillos, cunetas, lavaderos, señalamiento horizontal y vertical.

f.7) Tipo de pavimento.

Flexible a base de carpeta de dos riegos de sello.

f.8) Acotamiento.

0.50 metros.

f.9) Velocidad máxima permitida. 50 Km./Hora

f.10) Pendientes máximas y mínimas.

URBANA 2000, S.A. DE C.V. - 10 - M.I.A. REGIONAL DEL PROYECTO: MODERNIZACION DEL CAMINO MOJONERAS-ATLAMAJALCINGO DEL MONTE

Pendiente máxima 8.0 % en tramos de 230 metros, mínima 0.50 % en zona de cortes

f.11) Grado de curvatura.

30 °

2. Parámetros de operación

a) Capacidad operativa.

De 500 a 1,500 vehículos diarios.

b) Flujo o tránsito promedio y máximo diarios.

mínimo de 500 y máximo de 1,500 vehículos diarios.

c) Tipo de vehículos (carga, particular, pasajeros).

Carga 20%, particulares 70% y pasajeros 10%

3. Infraestructura adicional

3.1 Intersecciones

No aplica

3.2 Servicios complementarios y accesos

No aplica

3.3 Obras especiales

A. Obras de drenaje mayor y menor.

El tramo en estudio no requiere de obras de drenaje mayores, únicamente se realizaran ampliaciones y/o sustituciones de obras de drenaje menor, cuyas características son las siguientes:

OBRAS DE DRENAJE

URBANA 2000, S.A. DE C.V. - 11 - M.I.A. REGIONAL DEL PROYECTO: MODERNIZACION DEL CAMINO MOJONERAS-ATLAMAJALCINGO DEL MONTE

No. (Km.) Tipo de Obra Características 01 0+021.180 Alcantarilla de tubo de 122 Construida con alcantarilla de lamina centímetros de diámetro. corrugada y un muro de mampostería de tercera clase (cabezote). 02 0+246.650 Alcantarilla de tubo de 122 Construida con alcantarilla de lamina centímetros de diámetro. corrugada y un muro de mampostería de tercera clase (cabezote). 03 0+516.460 Alcantarilla de tubo de 122 Construida con alcantarilla de lamina centímetros de diámetro. corrugada y un muro de mampostería de tercera clase (cabezote). 04 0+633.223 Alcantarilla de tubo de 122 Construida con alcantarilla de lamina centímetros de diámetro. corrugada y un muro de mampostería de tercera clase (cabezote). 05 0+851.334 Alcantarilla de tubo de 122 Construida con alcantarilla de lamina centímetros de diámetro. corrugada y un muro de mampostería de tercera clase (cabezote). 06 1+118.706 Alcantarilla de tubo de 122 Construida con alcantarilla de lamina centímetros de diámetro. corrugada y un muro de mampostería de tercera clase (cabezote). 07 1+357.810 Alcantarilla de tubo de 122 Construida con alcantarilla de lamina centímetros de diámetro. corrugada y un muro de mampostería de tercera clase (cabezote). 08 1+574.466 Alcantarilla de tubo de 122 Construida con alcantarilla de lamina centímetros de diámetro. corrugada y un muro de mampostería de tercera clase (cabezote). 09 1+760.000 Alcantarilla de tubo de 122 Construida con alcantarilla de lamina centímetros de diámetro. corrugada y un muro de mampostería de tercera clase (cabezote). 10 1+854.880 Alcantarilla de tubo de 122 Construida con alcantarilla de lamina centímetros de diámetro. corrugada y un muro de mampostería de tercera clase (cabezote). 11 1+921.650 Alcantarilla de tubo de 122 Construida con alcantarilla de lamina centímetros de diámetro. corrugada y un muro de mampostería de tercera clase (cabezote). 12 2+928.764 Alcantarilla de tubo de 122 Construida con alcantarilla de lamina centímetros de diámetro. corrugada y un muro de mampostería de tercera clase (cabezote). 13 3+722.376 Alcantarilla de tubo de 122 Construida con alcantarilla de lamina centímetros de diámetro. corrugada y un muro de mampostería de tercera clase (cabezote). 14 3+880.000 Alcantarilla de tubo de 122 Construida con alcantarilla de lamina centímetros de diámetro. corrugada y un muro de mampostería de tercera clase (cabezote). 15 4+540.000 Alcantarilla de tubo de 122 Construida con alcantarilla de lamina centímetros de diámetro. corrugada y un muro de mampostería de tercera clase (cabezote). 16 5+326.169 Alcantarilla de tubo de 122 Construida con alcantarilla de lamina centímetros de diámetro. corrugada y un muro de mampostería de tercera clase (cabezote). 17 5+550.015 Alcantarilla de tubo de 122 Construida con alcantarilla de lamina centímetros de diámetro. corrugada y un muro de mampostería de tercera clase (cabezote).

URBANA 2000, S.A. DE C.V. - 12 - M.I.A. REGIONAL DEL PROYECTO: MODERNIZACION DEL CAMINO MOJONERAS-ATLAMAJALCINGO DEL MONTE OBRAS DE DRENAJE

No. (Km.) Tipo de Obra Características 18 6+547.108 Alcantarilla de tubo de 122 Construida con alcantarilla de lamina centímetros de diámetro. corrugada y un muro de mampostería de tercera clase (cabezote). 19 6+987.556 Alcantarilla de tubo de 122 Construida con alcantarilla de lamina centímetros de diámetro. corrugada y un muro de mampostería de tercera clase (cabezote). 20 7+209.334 Alcantarilla de tubo de 122 Construida con alcantarilla de lamina centímetros de diámetro. corrugada y un muro de mampostería de tercera clase (cabezote). 21 7+256.630 Alcantarilla de tubo de 122 Construida con alcantarilla de lamina centímetros de diámetro. corrugada y un muro de mampostería de tercera clase (cabezote). 22 7+440.833 Alcantarilla de tubo de 122 Construida con alcantarilla de lamina centímetros de diámetro. corrugada y un muro de mampostería de tercera clase (cabezote). 23 7+667.323 Alcantarilla de tubo de 122 Construida con alcantarilla de lamina centímetros de diámetro. corrugada y un muro de mampostería de tercera clase (cabezote).

B. Pasos Peatonales, vehiculares, de ganado, etc.

No aplica

C. Canales.

No aplica

D. Cruces con instalaciones (Petróleos Mexicanos, CFE, Telmex, etc).

No aplica.

4. Túneles

4.1 Características generales

No aplica

4.2 Procedimiento constructivo

No aplica 5. Puentes

No aplica

URBANA 2000, S.A. DE C.V. - 13 - M.I.A. REGIONAL DEL PROYECTO: MODERNIZACION DEL CAMINO MOJONERAS-ATLAMAJALCINGO DEL MONTE II.2.2. Descripción de obras y actividades provisionales y asociadas.

Construcción de caminos de acceso.

No se construirán caminos de acceso ya que se trata de un camino en operación.

Almacenes, bodegas y talleres, plantas de asfalto, patios de maquinaria, plantas trituradoras.

ALMACEN

No. (Km.) Superficie Características 01 8+300, 5.0 x 10.0 Se utilizara para almacenar cemento gris y Atlamajalcingo herramienta menor, construido con del Monte materiales desmontables (lamina de cartón y estructura metálica) y estará ubicado el la población de Atlamajalcingo del Monte.

BODEGA Y TALLERES

No se requerirá la instalación de bodegas y talleres.

PLANTAS DE ASFALTO

No se utilizarán plantas de asfalto ya que la construcción de la carpeta asfáltica se realizara mediante dos riegos de sello y el suministro del asfalto se realizará en camiones especializados del proveedor que surtirá el material y no se utilizara almacenamiento ya que se prevé que sea de utilización inmediata.

PATIOS DE MAQUINARIA

No se requerirá la instalación de patios de maquinaria ya que el mantenimiento de la maquinaria y equipo se realizará con equipos móviles autorizados en el lugar de trabajo y contienen contenedores especiales para realizar la recolección de residuos.

PLANTAS TRITURADORAS.

El proyecto tiene previsto no utilizar plantas trituradoras ya que el material seleccionado será proveído por provedores autorizados de la zona.

Campamentos, dormitorios, comedores.

Se establecerán campamentos temporales para el personal que labore en estos trabajos, tanto para oficinas como para dormitorios y comedores. Estos se establecerán en el Km. 8+300, en la población de Atlamajalcingo del Monte, sus características dependerán de las casas que estén disponibles para renta, cuidando

URBANA 2000, S.A. DE C.V. - 14 - M.I.A. REGIONAL DEL PROYECTO: MODERNIZACION DEL CAMINO MOJONERAS-ATLAMAJALCINGO DEL MONTE respetar la cultura y tradiciones de la población, su temporalidad será de 10 meses a partir que inicien los trabajos del proyecto.

Instalaciones sanitarias.

Se contratará el servicio autorizado para la instalación y mantenimiento de letrinas provisionales, durante todo el proceso constructivo de la obra.

Bancos de material.

El proyecto de Terracerías especifica que se realizaran movimientos de tierras compensadas, es decir que el volumen que se obtenga producto de los cortes se utilizarán para la formación de terraplenes, con esto se trata de evitar la explotación de bancos de material, el material para base y riego de sello serán suministrados por los proveedores autorizados de la región. La ubicación de los proveedores autorizados son los siguientes:

BANCOS DE MATERIALES

SITUACIÓN ACTUAL EXPLOTADO No. (Km.) CAMBIO DE NOMBRE CON AUTORIZACION USO DE ANTERIORIDA SUELO D 0+000 con 500 metros de Materiales de la 01 desviación región “Bazan” SI NO SI derecha 0+000 con Procesos y 283,000 maquilados 02 metros pétreos, S.A. SI NO SI desviación de C.V. izquierda

Planta de tratamiento de aguas residuales.

No aplica.

Sitios para la disposición de residuos.

No se generarán residuos de materiales.

Los sólidos domésticos se depositarán en contenedores con tapa, que serán ubicados estratégicamente en las áreas donde se generen. Su disposición final se

URBANA 2000, S.A. DE C.V. - 15 - M.I.A. REGIONAL DEL PROYECTO: MODERNIZACION DEL CAMINO MOJONERAS-ATLAMAJALCINGO DEL MONTE realizará en forma periódica donde la autoridad local lo determine, a efecto de evitar tanto su dispersición.

No se generaran residuos orgánicos.

Los residuos reutilizables y/o reciclables tales como, latas metálicas y cartón se almacenaran temporalmente en un contenedor con tapa ubicado en el derecho de vía, para su recolección y traslado donde la autoridad local lo determine.

Los residuos peligrosos derivados de la ejecución del proyecto, tales como botes y residuos de pintura, solventes y aceites gastados provenientes de la lubricación de la maquinaría y equipo, que son considerados como residuos peligrosos de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM—052-ECOL-1993, serán manejados con apego al Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Residuos Peligrosos.

II.2.3. Ubicación del proyecto

Estado.

El Estado de Guerrero está situado en la región meridional de la Republica Mexicana, sobre el Océano Pacífico y se localiza al Norte entre los 18°53’, al Sur 16°19’ de Latitud Norte; al Este 98°00’, al Oeste 102°11’ de Longitud Oeste, la totalidad de su territorio se encuentra en la zona intertropical.

Limita al Norte con los Estados de México (216 Km.) y Morelos (88 Km.), al Noroeste con el Estado de Michoacán (424 Km.), al Noreste con el Estado de Puebla (128 Km.), al Este con el Estado de Oaxaca (241 Km.) y al Sur con el Océano Pacífico (500 Km.). Su extensión territorial es de 64 282 km2, que corresponde al 3.3% del territorio nacional, ocupando el 14° lugar con relación a las demás entidades federativas.

Municipio

URBANA 2000, S.A. DE C.V. - 16 - M.I.A. REGIONAL DEL PROYECTO: MODERNIZACION DEL CAMINO MOJONERAS-ATLAMAJALCINGO DEL MONTE El Municipio de Atlamajalcingo del Monte, se localiza al Suroreste del estado de Guerrero, a una distancia aproximadamente de 500 Kms. de la capital del estado, sobre las carreteras: , , Chilapa y Tlapa a una altura de 1,530 msnm. Colinda al Este con los Municipios de Alcozauca al Sureste con el municipio de Metlatonoc, al Noroeste con los municipios de Tlapa, Xalpatlahuac y ; al Suroeste con el municipio de Malinaltepec.

Localidad Atlamajalcingo del Monte, Tepecocatlan, Chinameca, Alvaro Obregón, Pie de Tierra Blanca, Huehuetepec, Ojo de Luna, Plan de Guadalupe, San Isidro Labrador, Zilacayotitlan, Piedra Blanca, Santa Cruz, Benito Juarez, El Rosario y Cuautipan en el municipio Atlamajalcingo del Monte.

En el anexo I se puede apreciar la ubicación de la trayectoria del proyecto seleccionado. .

Tabla. Distribución de la superficie del proyecto por tipo de uso de suelo general

En áreas urbanas, Superficie En áreas naturales Tramo Long. agropecuarias y eriales total Superficie Porcentaje Superficie Porcentaje Km. 0+000 al Km. 8.300 33,200 Ha. 0.0 0 33.2 ha * 100.0 8+300. Km.

II.2.3.1 Superficie total requerida

a) La total del predio del trazo. 8 300 m. Por 40 m. De ancho del derecho de vía, dando un total de 33.2 hectáreas.

b) La de construcción. 5.8 hectáreas.

c) La que se planea desmontar y su porcentaje con respecto al área arbolada.

No aplica, en virtud de que el camino ya esta en operación y únicamente se realizara una modernización.

d) Las que ocuparan las obras y servicios de apoyo, como campamentos, patios de maquinaria, sitios de tiro, etc.

Los servicios de apoyo requeridos son : campamento y almacén, que se ubicarán en la población de Atlamajalcingo del Monte bajo la modalidad de renta de casa habitación.

URBANA 2000, S.A. DE C.V. - 17 - M.I.A. REGIONAL DEL PROYECTO: MODERNIZACION DEL CAMINO MOJONERAS-ATLAMAJALCINGO DEL MONTE

e) Las correspondientes a áreas libres o verdes. El área libre será de 26.4 has.

f) Las arboladas y no arboladas.

No aplica en virtud de que la modernización se llevara a cabo en un camino ya existente y no existe área arbolada.

g) Las requeridas para caminos de acceso y otras obras asociadas. No aplica en virtud de que la modernización se llevara a cabo en un camino ya en operación.

En áreas urbanas, Superficie En áreas naturales Tramo Long. agropecuarias y eriales total Superficie Porcentaje Superficie Porcentaje Km. 0+000 al Km. 8.3 33.2 Ha. 33.2 100 0 0 8+300. Km. Tabla. Distribución de la superficie del proyecto por tipo de uso de suelo general

1. La superficie total es la suma de la superficie ocupacional (longitud del tramo por el ancho del derecho de vía) más la superficie de maniobras.

Tabla. Distribución de la superficie del proyecto de la distribución forestal.

Dentro del derecho de Dentro del derecho de Superficie Tramo Longitud vía con vegetación vía sin vegetación total Metros Forestal Forestal Ha. Del Km. Al Km. Superficie Porcentaje Superficie Porcentaje 0+000 1+000 1000 4 0 0 4 100 1+000 2+000 1000 4 0 0 4 100 3+000 4+000 1000 4 0 0 4 100 5+000 6+000 1000 4 0 0 4 100 7+000 8+000 1000 4 0 0 4 100 8+000 8+300 300 1.2 0 0 1.2 100

1. LA SUPERFICIE ES LA SUMA DE LA SUPERFICIE OCUPACIONAL (LONGITUD DEL TRAMO POR EL ANCHO DEL DERECHO DE VÍA) MAS LA SUPERFICIE DE MANIOBRAS

Nota: La superficie del proyecto considerado se desarrollara básicamente sobre el camino actual sin que para ello implique un cambio del uso de suelo.

II.2.3.2. Vías de acceso al área donde se desarrollarán las obras o actividades

El acceso a la zona donde se realizara el proyecto es a través del camino de terracerías ya existente el cual comunica al poblado de Atlamajalcingo del Monte.

URBANA 2000, S.A. DE C.V. - 18 - M.I.A. REGIONAL DEL PROYECTO: MODERNIZACION DEL CAMINO MOJONERAS-ATLAMAJALCINGO DEL MONTE II.2.3.3. Descripción de los servicios requeridos

Aunque para la ejecución de este proyecto no se necesitan servicios públicos tales como electricidad, agua entubada, drenaje, teléfono, etc., La cabecera municipal de Atlamajalcingo del Monte cuentan con algunos de estos servicios. Durante las diferentes etapas constructivas del proyecto se requiere de servicios, tales como: empresas del ramo de la construcción, topográficos, estudios técnicos, casas materialistas, consultoría ambiental, así como de suministro y mantenimiento de letrinas.

II.3. Descripción de las obras y actividades

a) Descripción total de las obras y actividades

El proyecto de modernización del camino Mojoneras-Atlamajalcingo del Monte, tramo: Km. 0+000 al 8+300, tiene contemplado realizar las actividades de Terracerías, Obras de drenaje y Pavimento, cada una con sus correspondientes subactividades.

Terracerías:

Los trabajos se iniciarán con la limpieza general del área en donde quedará alojado la ampliación del cuerpo del camino, de acuerdo a lo indicado en el proyecto.

Los terraplenes desplantados en un terreno con pendiente natural igual ó mayor al 25%, se anclarán al terreno natural mediante escalones de liga a partir de los ceros del mismo; cada escalón tendrá un ancho mínimo de huella de 2.50 m, la separación de dichos escalones será de 2.00 m., medidos horizontalmente, a partir de los ceros de los mismos.

En los taludes de los cortes, no se dejarán fragmentos rocosos ó porciones considerables de material susceptibles de desplazarse hacia el camino.

Cualquier ampliación de corte por requerimiento de material únicamente, debe hacerse a partir del talud externo de la cuenta, ó bien formando una banqueta, la cual quedará debidamente drenada y de preferencia aguas abajo.

Los taludes de proyecto que deberán considerarse para terraplenes son los siguientes:

ALTURAS INCLINACIÓN

URBANA 2000, S.A. DE C.V. - 19 - M.I.A. REGIONAL DEL PROYECTO: MODERNIZACION DEL CAMINO MOJONERAS-ATLAMAJALCINGO DEL MONTE Entre 0.00 y 1.00 m 1 : 1 Entre 1.00 y 2.00 m 2 : 1 Mayores de 2.00 m 3 : 1

Se evitará que la boquilla de aguas abajo de las alcantarillas, descargue sus aguas sobre el talud del terraplén construido; en estos casos la obra de drenaje se prolongará con lavadero hasta los ceros del terraplén.

En todos los casos el cuerpo de terraplén, se compactará al 90% ó se bandeará según sea el caso y la capa subrasante se compactará al 95%; los grados de compactación indicados son con respecto al Peso Volumétrico Seco Máximo (PVSM), de la Prueba AASHTO, dependiendo de la granulometría del material, por lo que quedará a juicio del Laboratorio de Control aplicar la Prueba que corresponda.

En todos los casos, cuando no se indique otra cosa, después de haberse efectuado el despalme correspondiente, el piso descubierto deberá compactarse al 90 % de su PVSM en una profundidad mínima de 0.20 m. como mínimo ó bandearse según sea el caso.

Pavimento:

a) Base Hidráulica.

Sobre la capa Subrasante debidamente terminada, se construirá las capa de base hidráulica en un espesor de quince (20) centímetros, con respecto al diseño calculado.

El material que forme esta capa deberá compactarse al 95 % de su PVSM de la prueba AASHTO modificada.

Riego de impregnación

Sobre la capa de base hidráulica debidamente terminada, superficialmente seca y barrida, se aplicará en todo el ancho de la sección y en el los taludes del material que forme de dicha capa, un riego de impregnación a base de emulsión asfáltica catiónica de Rompimiento Lento (RL) a razón de 1.6 lts/m2.

Riego de liga

Sobre la base hidráulica debidamente terminada e impregnada, se aplicará en todo lo ancho de la sección un riego de liga con emulsión asfáltica catiónica de Rompimiento Rápido (RR), a razón de 0.6 lts/m² aproximadamente.

En todo el ancho de la calzada se aplicará una carpeta por el sistema de dos riegos, se aplicará empleando material pétreo tipo 2 y 3-A procedente de

URBANA 2000, S.A. DE C.V. - 20 - M.I.A. REGIONAL DEL PROYECTO: MODERNIZACION DEL CAMINO MOJONERAS-ATLAMAJALCINGO DEL MONTE provedores autorizados, a razón de 12 y 10 l/m2 y emulsión asfáltica catiónica a razón de 1.1 y 1.0 l/m2 respectivamente.

II.3.1. Programa general de trabajo

ETAPA CONSTRUCTIVA

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Cortes Formación de terraplenes Compactaciones Formación de la capa subrasante Obras de drenaje menor Base hidráulica Carpeta asfáltica Trabajos diversos Señalamiento horizontal y vertical Operación

II.3.2. Selección del sitio o trayectorias

La selección de la ruta se hizo anteriormente cuando se realizo el proyecto del camino existente; esta ruta se aprovecha en su totalidad, el trazo del camino se localiza sobre el camino actual y su derecho de vía; de esta manera se reducen los daños al ambiente que se darían al abrir un camino nuevo en el que las actividades de la obra impactarían más intensamente, por otra parte se aprovecha el camino existente casi en su totalidad, con lo que se reducen los costos económicos y ambientales.

II.3.2.1. Estudios de campo.

Los estudios de campo que fueron necesarios para la elaboración del proyecto son:

™ Topográficos. ™ Geológicos. ™ Mecánica de suelos. ™ Ingeniería de tránsito.

URBANA 2000, S.A. DE C.V. - 21 - M.I.A. REGIONAL DEL PROYECTO: MODERNIZACION DEL CAMINO MOJONERAS-ATLAMAJALCINGO DEL MONTE II.3.2.2. Sitios o trayectorias alternativas.

No existen sitios alternativos, puesto que el proyecto fue adecuado siguiendo la misma ruta que actualmente tiene el camino, solo se adecuo para adaptarlo a las especificaciones de la Secretaria de Comunicaciones y Transportes. No se evaluaron otras rutas debido a que abrir un camino nuevo implicaría un mayor costo tanto en lo económico como en lo ambiental.

II.3.2.3. Situación legal del o los sitios del proyecto y tipo de propiedad.

El sitio donde se establecerá el proyecto es zona federal del camino existente y su derecho de vía, por lo que para el desarrollo del proyecto no habrá cambio en el uso del suelo ya que el proyecto en su totalidad se desarrollará sobre estas áreas.

II.3.2.4. Uso actual del suelo en el sitio del proyecto y sus colindancias.

El uso actual que tiene el suelo en el área del proyecto es zona federal (camino actual y su derecho de vía); el uso de los terrenos colindantes es diverso y su uso es para cultivos, ganadería, vegetación de pastizales y manchones de vegetación secundaría. Por lo que no requerirá un cambio se uso de suelo.

II.3.2.5. Urbanización del área.

El proyecto se ubica en un área no urbanizada. Las comunidades que serán beneficiadas directamente y que se localizan dentro del área de estudio, cuentan con luz eléctrica pero escasean de varios servicios ya que son comunidades muy pequeñas.

II.3.2.6. Área natural protegida.

El Estado de Guerrero cuenta a la fecha con siete áreas naturales protegidas, tres bajo el control del Gobierno Federal y cuatro del Estado. Las Áreas Naturales Protegidas (ANP) de control Federal son: General Juan N. Álvarez, Grutas de Cacahuamilpa y el Veladero.

De las ANP controladas por el Estado, dos son denominadas Áreas de Protección de Flora y Fauna que son: Piedra Tlacoyunque y : las otras dos denominadas Reservas Ecológicas Estatales son: Isla la Roqueta y Laguna de Tres Palos.

URBANA 2000, S.A. DE C.V. - 22 - M.I.A. REGIONAL DEL PROYECTO: MODERNIZACION DEL CAMINO MOJONERAS-ATLAMAJALCINGO DEL MONTE En ninguna de las Áreas Naturales Protegidas mencionadas se ubican dentro de la zona de influencia del proyecto, por lo que no tendrá impacto ambiental alguno sobre de ellas.

II.3.2.7. Otras áreas de atención prioritaria

No existe áreas de atención prioritaria ya que el proyecto se encuentra ubicado dentro del derecho de vía del camino existente.

II.3.3. Preparación del sitio y construcción

II.3.3.1. Preparación del sitio

A. Desmontes, despalmes

No se realizarán actividades de desmonte ni despalme.

B. Excavaciones, compactaciones y/o nivelaciones

Describir y detallar la siguiente información:

a) Métodos que se van a emplear para prevenir la erosión y garantizar la estabilidad de taludes (describir). Se empleará la técnica de hidrosiembra con plantas nativas de la zona, con el objeto de prevenir la erosión y garantizar la estabilidad de los taludes. b) Obras de drenaje pluvial que se instalarían con el propósito de conservar la escorrentía original del terreno. El proyecto contempla 23 obras de drenaje de alcantarillas de tubo con diámetro de 1.22 m. y se encuentran perfectamente definidas por el camino actual. c) Volumen y fuente de suministro del material requerido para la nivelación del terreno. El volumen de la capa subrasante es de 17,102 m3. de material procedente de las excavaciones en cortes. d) Volumen de material sobrante o residual que se generará durante el desarrollo de estas actividades. El volumen del material sobrante o residual es de 374,862 m3. C. Cortes

Indicar la siguiente información:

URBANA 2000, S.A. DE C.V. - 23 - M.I.A. REGIONAL DEL PROYECTO: MODERNIZACION DEL CAMINO MOJONERAS-ATLAMAJALCINGO DEL MONTE a) Altura promedio y máxima de los cortes por efectuar. la altura promedio es de 3.0 m. y la máxima promedio es de 8 metros.

b) Técnica constructiva y de estabilización (describir). Su ejecución se realizará con maquinaria pesada que deberá ser previamente autorizado por las SCT. Las excavaciones se ejecutarán siguiendo un sistema de ataque que facilite el drenaje menor. Los materiales obtenidos en los cortes se emplearán en la formación de terraplenes y capa subrasante. Todas las piedras flojas y material suelto en los taludes, serán removidos. En laderas cuya pendiente transversal sea igual o mayor a 20% no se deberán construir terraplenes; la sección se alojará en firme y en casos excepcionales se construirán muros de contención para estabilizar la sección.

c) Métodos a emplear para garantizar la estabilidad de los taludes (describir).

Se empleará la técnica de hidrosiembra con plantas nativas de la zona, con el objeto de prevenir la erosión y garantizar la estabilidad de los taludes.

d) Volumen de material por remover. 425,125 m3.

e) Forma de manejo, traslado y disposición final del material sobrante. El material sobrante se utilizará para ampliar los terraplenes.

D. Rellenos

En zona terrestre Detallar la siguiente información:

a) Sitios de donde se adquirirá el material para efectuar el relleno. El material producto de las excavaciones de cortes, se empleará para efectuar los rellenos especificados en el proyecto, b) Volumen de material requerido para efectuar el relleno.

URBANA 2000, S.A. DE C.V. - 24 - M.I.A. REGIONAL DEL PROYECTO: MODERNIZACION DEL CAMINO MOJONERAS-ATLAMAJALCINGO DEL MONTE 289.0 m3. c) Tipo de material que se empleará. Señalar sus características, con énfasis en aquellas que pudieran ocasionar la contaminación del sitio. El tipo de material obtenido de las excavaciones de los cortes, se empleara para la formación de rellenos. d) Forma de manejo y traslado del material para efectuar el relleno. El material clasificado para relleno se transportará en camiones de volteo debidamente equipados para evitar derrames del material. e) Técnica constructiva (describir). Los rellenos con equipo mecánico y personal, se formaran en capas horizontales de espesores no mayores de 20 cm., compactadose al grado especificado en proyecto En cuerpos de agua y zonas inundables

No aplica.

E. Dragados No aplica. F. Desviación de cauces

No aplica.

G. Otros

No aplica.

II.3.3.2. Construcción.

El trazo y nivelación del eje del camino, se realizará con una brigada de topografía con equipo de tránsito y nivel a lo ancho de la vialidad, para ir marcando las líneas que definen el eje a cada 20.0 metros o donde se tengan puntos de inflexión o curvas horizontales y orillas de la vialidad; se dejaran bancos de nivel adicionales a los existentes de acuerdo a las necesidades de la obra además se dejarán las referencias necesarias para trazos futuros que se tengan que realizar en caso de perdida del trazo realizado.

Conformación y compactación del terreno natural. Se refiere a la conformación y compactación posterior al despalme en las áreas para desplante de terraplenes y de la cama de los cortes en que no se haya ordenado excavación adicional, se medirá cubicando el material compactado, tomando como base el volumen que indique el

URBANA 2000, S.A. DE C.V. - 25 - M.I.A. REGIONAL DEL PROYECTO: MODERNIZACION DEL CAMINO MOJONERAS-ATLAMAJALCINGO DEL MONTE proyecto para el material ya compacto y verificándolo de acuerdo con la sección en su forma, espesor anchura y el grado de compactación fijados. en el proyecto o los ordenados por la supervisión, la compactación se efectuará con máquina en un espesor de 20 centímetros.

Una vez que se hayan ejecutado los cortes y/o excavaciones, se procederá a compactar la cama de los cortes en que no se haya ordenado excavación adicional, compactado al 90 %. La compactación en las áreas de la cama de los cortes en donde no se haya ordenado excavación adicional, por unidad de obra terminada, se medirá cubicando el material compacto, tomando como base el espesor y el ancho fijado en el proyecto y/o lo ordenado por la supervisión; el procedimiento a seguir es el siguiente: se deberá escarificar a una profundidad de 20 cm. y se compactará la superficie descubierta hasta lograr como mínimo el 90 % de su PVSM.

Posteriormente se procederá a formar y compactar los terraplenes con sus cuñas de sobre ancho. Los terraplenes son estructuras ejecutadas con material adecuado producto de cortes o de préstamos, considerándose también la aplicación de la corona, el tendido de los taludes y la elevación de la subrasante, en terraplenes y rellenos de excavaciones adicionales abajo de la subrasante en cortes.

El equipo de construcción, incluyendo el necesario para la compactación y la disgregación en su caso, deberá ser previamente autorizado por la supervisión.

Cuando lo fije el proyecto, se escarificará y se compactará el terreno natural o el despalmado, en el área de desplante y en el espesor ordenado, de acuerdo con lo que corresponda, hasta alcanzar el grado de compactación fijado. Siempre que la topografía del terreno lo permita, los terraplenes se construirán por capas sensiblemente horizontales en todo el ancho de la sección. Se efectuarán con máquina en las vialidades, medido en banco y serán con material producto del banco que indique el proyecto o algún otro autorizado por la supervisión, se construirán en capas de 20.0 Centímetros de espesor, compactados al 90 % prueba proctor, incluyendo la incorporación de agua para dar la humedad óptima al material; en caso de ser insuficientes los materiales producto de los cortes se podrá utilizar material de banco.

De la elevación de subrasante en cortes y/o terraplenes existentes. La capa subrasante deberá tener como mínimo treinta (30)centímetros de espesor, formándose con una o con varias capas de material seleccionado, del espesor parcial que fije el proyecto y/o que ordene la supervisión, las cuales se compactarán de acuerdo a lo que indique en el proyecto o lo que ordene la supervisión. El material que se emplee en la construcción de la capa subrasante deberá tener un valor relativo de soporte saturado mayor o igual a 12% y una expansión menor de 3%.

Los procedimientos de ejecución para el mezclado, tendido y compactación de la capa subrasante formada con material seleccionado, en la elevación de la

URBANA 2000, S.A. DE C.V. - 26 - M.I.A. REGIONAL DEL PROYECTO: MODERNIZACION DEL CAMINO MOJONERAS-ATLAMAJALCINGO DEL MONTE subrasante en cortes y/o terraplenes existentes, de la capa subrasante sobre terraplenes construidos con material no compactable y de la capa subrasante en los cortes en que se haya ordenado excavación adicional, cuando el proyecto o la supervisión indiquen que el trabajo se lleve a cabo mediante un tratamiento similar al de construcción de subbases.

A continuación se describirá brevemente cada uno de los proceso constructivos de la estructura del camino a partir de la capa subrasante.

Instalaciones. Sobre la superficie anterior (subrasante), se abre caja para alojar las obras de drenaje pluvial, estas obras se harán de acuerdo a las normas establecidas. Una vez hechas y aprobadas todas las obras se procede a rellenar y compactar hasta el nivel de subrasante; el relleno se hace compactando en capas de 0.20 m como máximo, la compactación se hace al 90% de P.V.S.M.

Base Hidráulica. Sobre la capa Subrasante debidamente terminada, se construirá la capa de base hidráulica, del espesor que acepte la Dependencia, con respecto a los diseños calculados, utilizando material procedente del banco de préstamo indicado para este fin en el cuadro de bancos de este proyecto.

Para la compactación de la base y la subbase, se procede de la siguiente manera; la motoconformadora deja el material tendido con la humedad adecuada después de sus operaciones de mezclado tanto en seco como en húmedo, con el número de volteadas necesarias al material. Sobre la capa de material tendido se procede a dar una pasada a todo el ancho del revestimiento haciéndolo de las orillas al centro y desplazando la máquina el ancho total de ella, procurando ir borrando la huella anterior de pasada. Estas operaciones se hacen a una velocidad baja para ir apretando el material lentamente, pues en muchas ocasiones se desplaza el material por estar muy flojo. Las siguientes pasadas se acostumbra darlas en la misma forma, de las orillas al centro, desplazando la máquina un ancho igual a la mitad del ancho del rodillo. En estas dos operaciones y para mantener la humedad superficial e impedir que se evapore el agua de la capa por compactar, se dan riegos superficiales de agua. Las pipas tienen que ir a una velocidad tal que no encharquen la superficie, cuando el agua es más de la necesaria, conviene esperar un poco de tiempo a que evapore, pues si entran al tramo en esas condiciones se les puede pegar material a las ruedas y dejar la superficie muy irregular. Terminadas estas operaciones conviene comprobar los niveles y el bombeo, pues es el momento oportuno de hacer cualquier corrección por defecto del tendido de la motoconformadora. La siguiente operación consiste en pasar la máquina igual al ancho de la rueda trasera del rodillo, procurando que el operador borre la huella de la anterior pasada. A partir de esta operación ya no conviene hacer ningún arreglo a la base con la motoconformadora, ya que cualquier escarificación o remoción que se haga de la capa, quedará semi suelta y no formará capa común con el revestimiento. Las siguientes pasadas se efectúan igualmente de las orillas al centro y a una velocidad mayor de la máquina, desplazándola un ancho igual a la mitad del ancho de la rueda trasera, se da el número de pasadas necesarias hasta alcanzar la compactación pedida.

URBANA 2000, S.A. DE C.V. - 27 - M.I.A. REGIONAL DEL PROYECTO: MODERNIZACION DEL CAMINO MOJONERAS-ATLAMAJALCINGO DEL MONTE

Las operaciones descritas anteriormente no son forzosas y se pueden cambiar según la experiencia que se tenga con los materiales que se van compactando, pero generalmente casi todos los materiales pueden compactarse con las operaciones descritas anteriormente.

Riegos de Impregnación. Sobre la capa de base hidráulica debidamente terminada, superficialmente seca y barrida, se aplicará en todo el ancho de la sección y en el los taludes del material que forme de dicha capa, un riego de impregnación a base de emulsión asfáltica catiónica a razón de 1.6 lts/m2.

Carpeta de dos Riegos. En todo el ancho de la calzada se aplicará una carpeta por el sistema de dos riegos, se aplicará empleando material pétreo tipo 2 y 3-A procedente del banco indicado para este fin, a razón de 12 y 10 l/m2 y emulsión asfáltica catiónica a razón de 1.1 y 1.0 l/m2 respectivamente.

II.3.4 Operación y mantenimiento.

II.3.4.1. Programa de operación a) En este caso es un camino tipo “C”, que entrara en operación abriendo la vialidad al tránsito de vehículos, por lo que en este caso no procede la elaboración de un cronograma de estas actividades. Las actividades que se realizaran durante los primeros años serán de mantenimiento, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes a través de la Residencia de Carreteras Alimentadoras del Estado. b) Una vez concluidos los procesos de construcción se dará inicio la operación de manera integral, por lo que no procede la elaboración de diagramas de flujo. c) Las tecnologías que se emplearan para el control de la emisión y control de los residuos sólidos, líquidos y gaseosos serán las que apliquen las normas oficiales mexicanas para la disposición de residuos y de la contaminación de vehículos automotores pero principalmente será la de emisión de gases y de ruido; también se debe tener especial cuidado para evitar los derrames de combustibles sobre la carpeta asfáltica así como en el derecho de vía del camino, esto último debido a que se debe evitar la contaminación del suelo, para evitar accidentes pues estos materiales podrían ocasionar derrapes de los vehículos y por último deben evitarse porque ocasionan daños a la carpeta asfáltica, con lo que disminuye su vida útil.

A. Infraestructura carretera y ferroviaria

Los caminos tipo “C” operan para el tránsito de todo tipo de vehículos; estos caminos no son de cuota y deben tener un adecuado señalamiento tanto horizontal como

URBANA 2000, S.A. DE C.V. - 28 - M.I.A. REGIONAL DEL PROYECTO: MODERNIZACION DEL CAMINO MOJONERAS-ATLAMAJALCINGO DEL MONTE vertical para garantizar la seguridad de los usuarios; además durante los fines de semana y periodos vacacionales en que se tenga un mayor flujo de vehículos, se deberán instalar puestos de información y auxilio vial en el que se cuente con servicio médico donde se pueda proporcionar atención inmediata a los usuarios que lo pudieran necesitar.

En caso de que se presentara alguna contingencia ocasionada por algún evento climatológico, se deberá contar con un plan de apoyo a los usuarios, en el que haya coordinación entre el personal de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes con autoridades tanto civiles como militares del municipio de Atlamajalcingo del Monte así como municipios vecinos a este camino.

B. infraestructura marítima y aeroportuaria.

No aplica.

II.3.4.2. Programa de mantenimiento.

El mantenimiento que se da a este tipo de caminos es continuo, principalmente en la época de lluvias, para ello la Secretaría de Comunicaciones y Transportes cuenta con brigadas de mantenimiento que son de tiempo completo y las actividades que desarrollaran son programadas de acuerdo a las asignaciones presupuéstales anuales y en caso de emergencia en el momento en que se requieran.

II.4. Requerimiento de personal e insumos.

1. PERSONAL

El proyecto requiere de contratación del personal que se indica en la siguiente tabla.

Tabla: Personal

Tipo de mano Tipo de empleo Disponibilidad Etapa de obra Permanente Temporal Extraordinario regional Construcción No calificada 60 10 suficiente

Calificada 20 5 suficiente Operación y No calificada 5 2 suficiente mantenimiento Calificada 10 4 suficiente

2 Insumos

2.1 Recursos naturales renovables

URBANA 2000, S.A. DE C.V. - 29 - M.I.A. REGIONAL DEL PROYECTO: MODERNIZACION DEL CAMINO MOJONERAS-ATLAMAJALCINGO DEL MONTE

Para efectuar las etapas de construcción de la obra no se tiene considerado utilizar materiales naturales renovables.

2.1.1 Agua

Los volúmenes de agua requeridos en las diferentes etapas de construcción de la obra se muestran en la siguiente tabla. Tabla: Agua Etapa Agua Consumo ordinario Consumo excepcional o periódico Volumen Origen Volumen Origen Periodo Durante Preparación del Cruda Sitio Tratada Potable 5,800 lts. Atlamajalcingo del monte Construcción Cruda 60,000 Atlamajalcingo m3 del Monte Tratada Potable 27,400 lts Atlamajalcingo del monte Operación Cruda Tratada Potable Volumen Origen Volumen Origen Periodo Durante Mantenimiento Cruda Tratada Potable 2,000 lts Atlamajalcingo del Monte Abandono Cruda Tratada Potable

2.2 Materiales y sustancias

2.2.1 Materiales

Los materiales que se emplearan en la obra se describen en la tabla que a continuación se describe: Tabla: Materiales

Fuente de Forma de manejo y Cantidad Material Etapa suministro traslado requerida Se hará conforme Tubo de lamina corrugada Proveedores Construcción especificaciones 300 ml. de 120 cm. especializados constructivas SCT Arena Construcción Proveedores Se hará conforme 910 m3.

URBANA 2000, S.A. DE C.V. - 30 - M.I.A. REGIONAL DEL PROYECTO: MODERNIZACION DEL CAMINO MOJONERAS-ATLAMAJALCINGO DEL MONTE Fuente de Forma de manejo y Cantidad Material Etapa suministro traslado requerida especializados especificaciones constructivas SCT Se hará conforme Proveedores Grava Construcción especificaciones 1100 m3 locales constructivas SCT Se hará conforme Proveedores Acero de refuerzo Construcción especificaciones 14,500 t. locales constructivas SCT Se hará conforme Proveedores Emulsión asfáltica RL-2K Construcción especificaciones 138,000 lt. especializados constructivas SCT Se hará conforme Proveedores Emulsión asfáltica RR-2K Construcción especificaciones 160,000 lt. especializados constructivas SCT Se hará conforme Banderolas de 45x45 Proveedores Construcción especificaciones 20 pzas. naranja reflejante especializados constructivas SCT Proveedores Se hará conforme Banderolas de protección Construcción especializados especificaciones 25 pza. constructivas SCT Proveedores Se hará conforme Señal SR 86 x 86 cm. Construcción especializados especificaciones 605 pza. constructivas SCT Proveedores Se hará conforme Señal 56 x 178 cm. Construcción especializados especificaciones 65 pza. constructivas SCT Proveedores Se hará conforme Microesfera Construcción especializados especificaciones 260 kg. constructivas SCT Se hará conforme Proveedores Piedra braza Construcción especificaciones 1,300 m3. locales constructivas SCT Se hará conforme Cemento Pórtland Proveedores Construcción especificaciones 733 ton. envasado locales constructivas SCT Se hará conforme Tubo perforado de 15 cm. Proveedores Construcción especificaciones 510 kg. de diámetro especializados constructivas SCT Se hará conforme Proveedores Pintura de trafico Construcción especificaciones 260 lt. especializados constructivas SCT Se hará conforme Proveedores Material de sello No. 2 Construcción especificaciones 780 m3. especializados constructivas SCT Se hará conforme Proveedores Sello No. 3-B Construcción especificaciones 650 m3. especializados constructivas SCT Se hará conforme Proveedores Material de filtro Construcción especificaciones 150 m3. locales constructivas SCT Diesel Construcción Proveedores Se hará conforme 130,000 lts.

URBANA 2000, S.A. DE C.V. - 31 - M.I.A. REGIONAL DEL PROYECTO: MODERNIZACION DEL CAMINO MOJONERAS-ATLAMAJALCINGO DEL MONTE Fuente de Forma de manejo y Cantidad Material Etapa suministro traslado requerida locales especificaciones constructivas SCT

2.2.2 Sustancias No se considera la utilización de sustancias peligrosas, tóxicas y explosivos.

2.3 Energía y Combustibles

Para la ejecución de la obra no se requerirá de energía eléctrica y el combustible que utilizará la maquinaria y equipo durante el proceso constructivo, será de diesel y gasolina, abasteciéndose mediante pipas surtidoras, por lo que no se requiere un almacén determinado.

2.4 Maquinaria y equipo

Tabla : Equipo y maquinaria utilizados durante cada una de las etapas del proyecto Horas Tiempo de Emisione Cant emplead Decibele Tipo de trabajo s a la Equipo Etapa i o en la s combustibl diario atmósfera dad obra emitidos e (8/turno (g/s) (meses) ) Construcció Tractor 5 7 2 turnos90 N/D Diesel n Construcció Cargador frontal 3 10 2 turnos80 N/D Diesel n Motoconformador Construcció 3 5 2 turnosN/D N/D Diesel a n Construcció Compactador 4 8 2 turnosN/D N/D Diesel n Construcció Camión volteo 12 10 2 turnos N/D N/D Diesel n Construcció Petrolizadora 2 2 2 turnosN/D N/D Gasolina n Construcció Barredora 1 2 2 turnosN/D N/D Gasolina n Extendedora de Construcció 1 2 2 turnosN/D N/D Diesel sello n N/D No determinado

II.5. Generación, manejo y disposición de residuos, descargas y control de emisiones.

URBANA 2000, S.A. DE C.V. - 32 - M.I.A. REGIONAL DEL PROYECTO: MODERNIZACION DEL CAMINO MOJONERAS-ATLAMAJALCINGO DEL MONTE Residuos generados.

Material producto de los cortes. Parte de este material se empleara en la formación del cuerpo de terraplén; el material sobrante se extenderá y acamellonará aguas abajo del camino de modo que altere lo mínimo la imagen de la zona, o se depositará en el lugar que indique la supervisión. Residuos sólidos (basura). Estos residuos derivados de tambos impregnados con grasas y aceites provenientes del mantenimiento de la maquinaria y equipo, unidades metalicas, guantes, papel, residuos de asfalto, resto de tuberías, varilla, cemento, residuos organicos como restos de comida, bolsas de papel y de plastico se colectaran y se llevaran para su disposición final en los tiraderos oficiales de las comunidades más cercanas.

Residuos fecales. Al igual que en el punto anterior, la disposición de este tipo de residuos se recolectaran por la empresa proveedora de la renta de letrinas portátiles y se depositaran en los sitios autorizados.

Polvos durante las excavaciones. Este tipo de residuos se generan durante los trabajos de despalme, excavación y compactación de los materiales para la formación de las terracerías. Estos residuos no se pueden evitar y se mitigaran haciendo riegos frecuentes durante el desarrollo de los trabajos.

Emisión de gases de la maquinaria de construcción. Toda la maquinaria de construcción genera humos que son producto de la combustión de los combustibles, estas emisiones no se pueden evitar pero si se pueden controlar manteniendo los motores en buen estado mecánico. En todo caso si se trata de motores de combustión interna (ciclo Otto de gasolina), deberán apegarse a lo que indica el Art. 13 de la Ley Federal de Protección al ambiente, en el caso de motores que operen con diesel (Ciclo Diesel) deberán apegarse a lo que indica el Art. 14 de la misma Ley.

Ruidos. Durante la etapa de la construcción será cuando se emitirán ruidos de mayor intensidad, ya que se utilizará maquinaria pesada de construcción. Los ruidos que se emitirán no podrán rebasar los niveles que se indican en la siguiente tabla:

URBANA 2000, S.A. DE C.V. - 33 - M.I.A. REGIONAL DEL PROYECTO: MODERNIZACION DEL CAMINO MOJONERAS-ATLAMAJALCINGO DEL MONTE

NIVELES DE RUIDO DURANTE LA ETAPA DE CONSTRUCCION

NIVEL DE A 15 m DE A 20 m DE A 60 m DE A 120 m DE

RUIDO PICO LA FUENTE LA FUENTE LA FUENTE LA FUENTE FUENTE dB(A) DB(A) dB(A) dB(A) dB(A) Pick up 92 72 66 60 54 Camión de volteo 108 88 82 76 70 Mezcladora de concreto 105 85 79 73 67 Tractor 107 87-102 81-96 75-90 69-84 Cargador 104 73-86 67-80 61-74 55-68 Motoconformadora 108 88-91 82-85 76-79 70-73 Niveles máximos motocicletas Hasta Más de 3000 más de permitidos dB(A) por a 7.5 m de la 3000 Kg Kg y hasta 10,000 Kg peso vehicular a 15 m de fuente 10000 Kg distancia de la fuente 84 79 81 84 emisora (*)

(*) Fuente: Ley Federal de Protección al Ambiente. Reglamento para la protección del ambiente contra la contaminación originada por la emisión de ruido. Diario Oficial de la Federación del día 6 de diciembre de 1982.

Para cumplir con lo anterior se debe verificar que toda la maquinaria y vehículos empleados durante la construcción estén en perfectas condiciones mecánicas.

Cuando se lleven a cabo actividades de mantenimiento a vehículos deberá tenerse especial cuidado de evitar derrames de grasas y aceites y la disposición inadecuada de llantas, filtros de aire, filtros de aceite, de gasolina, refacciones usadas, baterías de auto. Lo anterior deberá de ser prevenido por el contratista adoptando una serie de cuidados y procedimientos abarcando el almacenamiento, transporte y abastecimiento a maquinaria y vehículos.

Durante la etapa de operación la emisión de ruidos disminuirá y dependerá del tipo de vehículos que transiten por el camino y de las medidas de control que sobre ellos se aplique.

II.6. Identificación de las posibles afectaciones al ambiente que son características del o los tipos de proyecto.

Las afectaciones ambientales que por lo general se presentan al desarrollar proyectos similares, son las siguientes:

Tierra:

™ Recursos minerales ™ Material de Construcción ™ Suelos

URBANA 2000, S.A. DE C.V. - 34 - M.I.A. REGIONAL DEL PROYECTO: MODERNIZACION DEL CAMINO MOJONERAS-ATLAMAJALCINGO DEL MONTE ™ Relieve

Agua:

™ Superficiales ™ Subterráneas ™ Recarga de acuíferos

Aire:

™ Calidad ™ Microclima ™ Ruido

Biota:

™ Árboles ™ Arbustos ™ Hierbas y pastos ™ Cultivos ™ Aves ™ Animales terrestres ™ Insectos

Socioeconómico:

™ Espacios abiertos y silvestres ™ Pecuario ™ Agrícola

Estético:

™ Vistas panorámicas

Calidad de vida:

™ Empleo

URBANA 2000, S.A. DE C.V. - 35 - M.I.A. REGIONAL DEL PROYECTO: MODERNIZACION DEL CAMINO MOJONERAS-ATLAMAJALCINGO DEL MONTE III. VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES.

III.1. Información sectorial

Dentro del diagnóstico global del Sector de Comunicaciones y Transportes, se establecen algunos rezagos en materia de Infraestructura carretera como la extensión, el estado actual de conservación de la red, la discontinuidad de los principales ejes troncales, la falta de libramientos, la insuficiente cobertura y mantenimiento de los caminos rurales.

A fin de impulsar el crecimiento económico, la integración regional y el desarrollo social, se vuelve fundamental la conservación, modernización y ampliación de la infraestructura carretera. Para ello, se fortalece el proceso de planeación integral del Sector, sustentado en una visión de mediano y largo plazos, otorgar prioridad en la asignación de recursos presupuéstales a la terminación de proyectos en proceso y a la realización de nuevas obras que satisfagan criterios de rentabilidad social y económica, que comuniquen a los principales centros de producción y consumo del país y finalmente, promover el uso de mecanismos financieros adecuados al desarrollo de proyectos de infraestructura.

En el cumplimiento de estos objetivos, se enfatiza en el programa que habrán de adoptarse las medidas que aseguren la preservación del equilibrio ecológico y la protección del medio ambiente. Una de las estrategias es el reforzar los mecanismos de planeación, para asegurar un uso eficiente de los recursos, actualizar la tecnología y desarrollar proyectos que cumplan las expectativas de los usuarios.

III.2. Vinculación con las políticas e instrumentos de planeación del desarrollo en la región.

A nivel regional y municipal, no existe un plan o programa municipal ni regional de desarrollo, por lo que dependen del Plan Estatal de Desarrollo del Estado de Guerrero, cuya ultima versión menciona dentro de los objetivos del Programa de Integración Urbana que los caminos estatales tienen como función la integración de las comunidades urbanas y rurales por medio de su participación en los beneficios emanados durante el proceso de desarrollo urbano.

El Programa de Desarrollo del Sector Comunicaciones y Transportes tiene como objetivos fundamentales conservar, modernizar y ampliar la infraestructura del carretera, mejorar la calidad, acceso, eficiencia y cobertura de los servicios, contar con una infraestructura, con altos niveles de seguridad, con tranquilidad y confianza.

Para el desarrollo del proyecto no habrá cambio en el uso del suelo; por otra parte generalmente los caminos se desarrollan sobre áreas que son empleadas para este

URBANA 2000, S.A. DE C.V. - 36 - M.I.A. REGIONAL DEL PROYECTO: MODERNIZACION DEL CAMINO MOJONERAS-ATLAMAJALCINGO DEL MONTE fin por los habitantes de las comunidades a las que sirve. Cuando los caminos se mejoran se siguen empleando las mismas áreas y solo se van adecuando para cumplir con las normas de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes en su alineamiento horizontal como en el vertical, como es el caso del tramo de camino objeto de este proyecto.

En cuanto a los recursos hídricos, el proyecto contempla un adecuado sistema de drenaje superficial en el que el agua pluvial se canaliza hacia estructuras diseñadas de tal manera que no interfieran con los escurrimientos naturales en la zona de estudio; además estas obras se complementan con lavaderos y/o bordillos que hacen más eficiente el drenaje del camino y a su vez protegen el camino y las áreas vecinas de la erosión.

El uso actual del suelo donde se desarrollará este camino es de vías de comunicación.

Contribución al mantenimiento de la calidad ambiental. Al mejorar este camino se garantiza que se pueda tener acceso a el en cualquier época del año, por lo mismo se podrá vigilar más eficientemente la zona de estudio, con lo que teóricamente se puede garantizar que la calidad ambiental existente se puede mantener o mejorar si hay una adecuada coordinación entre las autoridades ambientales, municipales, estatales o federales para alcanzar este fin.

Contribución a las tendencias de deterioro de los recursos naturales. La ejecución de esta obra podría ocasionar un deterioro de los recursos naturales solo durante la etapa de construcción, después de esta, durante la etapa de operación estos se recuperaran hasta alcanzar el nivel que tenían antes de iniciarse la construcción, sin embargo como se menciona en el punto anterior la calidad ambiental podría mejorarse, siempre y cuando las autoridades ambientales ejerzan una adecuada y estricta vigilancia para que durante la construcción se apliquen las recomendaciones que se indican en este documento.

Tabla. Grado de concordancia del proyecto

Grado Núm. Descripción

Máxima 5 Plan de desarrollo sectorial

4 Obra o actividad principal. Construcción del camino

Proyecto asociado. Estructuras de drenaje menor y muros de 3 Concordanci sostenimiento a Proyectos conexos. Protección de taludes y obras de drenaje tal como 2 cunetas, lavaderos, etc. Mínima 1 Proyectos de oportunidad. No hay

URBANA 2000, S.A. DE C.V. - 37 - M.I.A. REGIONAL DEL PROYECTO: MODERNIZACION DEL CAMINO MOJONERAS-ATLAMAJALCINGO DEL MONTE

Grado Núm. Descripción

Nula 0 Si hay relación con el plan de desarrollo -1 Proyectos antagónicos. No hay Discordancia Máxima -2 Plan o programa antagónico o excluyente. No existe

Tabla. Afinidad del proyecto con las políticas de desarrollo

Utilización del suelo, agua y recursos Proyecto o tipo Políticas de desarrollo naturales de proyectos Vocación Actual Proyectado Actual Proyectado Vías Vías Vías Vías Vías Obras viales de de de de de comunicación comunicación comunicación comunicación comunicación

No existen disposiciones municipales, ni restricciones especiales con respecto al lugar, y no se tiene conocimiento de un Plan de Desarrollo Urbano de la misma.

El presente proyecto no coincide con áreas protegidas. Asimismo, no interfiere con otros proyectos del Gobierno del Estado, Comisión Nacional del Agua o el Instituto Nacional de Antropología e Historia.

En este caso no hay ordenamientos ecológicos para esta región, el INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática) reporta en su carta estatal escala 1: 500,000 que el uso del suelo en esta zona es agrícola de temporal, de pastizales naturales, así como bosque de pino–encino, donde predomina la vegetación secundaría.

III.3. Análisis de los instrumentos normativos.

Las leyes que norman el desarrollo de este tipo de proyectos son:

• Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. • Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. • Ley de Obras Publicas y servicios relacionada con las mismas. • Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. De acuerdo a la Ley General del Equilibrio Ecológico se analizarán las condiciones que implica el desarrollo del presente proyecto en los aspectos biológicos del área en estudio, con la finalidad de establecer el nivel de alteración al medio ambiente que pudiera generar el mismo, así como, en el

URBANA 2000, S.A. DE C.V. - 38 - M.I.A. REGIONAL DEL PROYECTO: MODERNIZACION DEL CAMINO MOJONERAS-ATLAMAJALCINGO DEL MONTE caso de que los impactos sean significativos proponer medidas de mitigación que reviertan las alteraciones causadas. • Ley de Aguas Nacionales y su Reglamento. • Ley de Vías Federales de Comunicación. • Ley de Bienes Nacionales. • Ley Forestal. El artículo 40 del capítulo II de esta Ley indica serán las autoridades competentes, las que vigilarán que la construcción de los caminos en terrenos forestales causen el menor daño al medio natural. • Ley de Minería. • Ley Agraria. • Reglamento de residuos Peligrosos. • Legislación Ambiental de carácter Estatal.

Convenios Internacionales y Nacionales

• Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. • Convención sobre Diversidad Biológica. • Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. • Programa de Acción Mundial para la Protección del Medio Ambiente. • Comisión para Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. • Programa de Conservación de la Vida Silvestre y Diversificación Productiva del Sector Rural. Normas Oficiales Mexicanas, Normas Mexicanas, Normas de referencia y Acuerdos Normativos.

• NOM-CCA-031-033-ECOL/1993.- Normas para descargas de aguas residuales. • NOM-CCAM-001 (a 005 inclusive)-ECOL/1993.- Normas para las concentraciones de contaminantes en el aire.

• NOM-CCAT-001 (a 015 inclusive)-ECOL-1994.- Normas que establecen los limites máximos permisibles de emisiones a la atmósfera de diferentes gases y partículas.

URBANA 2000, S.A. DE C.V. - 39 - M.I.A. REGIONAL DEL PROYECTO: MODERNIZACION DEL CAMINO MOJONERAS-ATLAMAJALCINGO DEL MONTE • NOM-041-ECOL/A996.- Establece los niveles máximos permisibles de opacidad del humo proveniente de vehículos automotores en circulación que usan diesel o mezclas que incluyan diesel como combustible.

• NOM-052-ECOL/1994.- Que clasifica los residuos peligrosos.

• NOM-059-ECOL/1994.- Se analizarán tanto las especies de Flora y Fauna observadas en el sitio de estudio con la finalidad de detectar especies bajo un régimen legal establecido ya sea por la Norma Ecológica 059 decretada por el Diario Oficial de la Federación en 1994 o por el CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres), y con ello evitar que éstas sean afectadas por el presente proyecto y que por el contrario la realización del mismo coadyuve al aprovechamiento adecuado de estas especies.

• NOM-80-ECOL/1994.- Establece los limites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente de vehículos automotores, motocicletas y triciclos en circulación y establece su modo de medición.

• NOM-091-ECOL/1994.- Establece los limites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y método de medición.

• NOM-005-STPS/1993.- Relativa a las condiciones de seguridad en los centros de trabajo para el almacenamiento, transporte y manejo de sustancias inflamables y combustibles.

• NOM-020-STPS/1994.- Relativa a los medicamentos, materiales de curación y personal que presta los primeros auxilios en los centros de trabajo.

• NOM-027-STPS/1994.- Relativa a las señas y avisos de seguridad e higiene.

En la Ley de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente se establecen las medidas de prevención y control a fin de evitar, en lo posible, la contaminación de la atmósfera, agua y ecosistemas acuáticos, suelo y de actividades que impliquen riesgo para el ecosistema o sus habitantes.

Finalmente señala como obligatoria la participación social en las decisiones y aprobaciones, así como las medidas de control, seguridad y sanciones por incumplimiento a la Ley y sus Reglamentos.

El proyecto de esta vía se fundamenta principalmente en las normas y reglamentos de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, aunque durante las etapas de preparación del sitio y construcción también se aplican los reglamentos y normas de

URBANA 2000, S.A. DE C.V. - 40 - M.I.A. REGIONAL DEL PROYECTO: MODERNIZACION DEL CAMINO MOJONERAS-ATLAMAJALCINGO DEL MONTE la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente en materia de Impacto Ambiental, de la Ley Forestal, así como las Normas Oficiales mexicanas en materia de vías generales de comunicación e impacto ambiental.

URBANA 2000, S.A. DE C.V. - 41 - M.I.A. REGIONAL DEL PROYECTO: MODERNIZACION DEL CAMINO MOJONERAS-ATLAMAJALCINGO DEL MONTE IV DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL Y SEÑALAMIENTO DE TENDENCIAS DEL DESARROLLO Y DETERIORO DE LA REGIÓN.

IV.1 Delimitación del área de estudio preliminar.

Se proyecta modernizar la carretera de 8.300 Km. de largo del Km. 0+000 al Km. 8+300, que permitirá la comunicación entre comunidades de Atlamajalcingo del Monte, Tepecocatlan en el Municipio de Atlamajalcingo del Monte, hasta comunicar con la carretera Tlapa - Marquelia del Estado de Guerrero.

La carretera no atravesara ningún recurso hidrológico de importancia, solo algunos pequeños escurrimientos pluviales de tipo intermitentes. Para estas obras de drenaje se colocaran tubos de concreto o de laminas, así como losas, lo que permitirá que las avenidas fluyan sin alterar los causes naturales.

IV.2. Caracterización y análisis del sistema ambiental regional.

IV.2.1. Medio físico

• Clima

El clima en la zona de estudio es de acuerdo a la clasificación climática de Köppen, modificada por E. García (García, 1983) cálido subhúmedo con lluvias de verano A(w2), con poca oscilación de la temperatura y marcha anual de la temperatura tipo Ganges, es decir que la el mes más caliente del año se presenta antes del solsticio de verano.

URBANA 2000, S.A. DE C.V. - 42 - M.I.A. REGIONAL DEL PROYECTO: MODERNIZACION DEL CAMINO MOJONERAS-ATLAMAJALCINGO DEL MONTE

• Temperaturas promedio mensual, anual y extremas.

URBANA 2000, S.A. DE C.V. - 43 - M.I.A. REGIONAL DEL PROYECTO: MODERNIZACION DEL CAMINO MOJONERAS-ATLAMAJALCINGO DEL MONTE TEMPERATURA MEDIA MENSUAL (GRADOS CENTIGRADOS)

Estación y Meses Periodo concepto Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Acapulco 1999 26.7 26.9 26.927.2 29.1 28.4 28.2 28.5 27.5 27.5 27.8 26.3

De Promedio 1973 a 26.7 27.1 27.1 27.6 28.5 28.5 28.4 28.3 28.1 28.4 28.2 27.6 1999

Año más frío 1981 25.8 26.5 26.2 27.2 26.8 27.1 27.9 27.2 27.9 27.9 27.7 26.9

Año más 1994 27.9 28.0 27.827.6 29.1 29.9 30.1 28.4 29.8 30.3 29.5 29.2 caluroso

Santo 1996 20.7 21.1 21.323.1 25.5 22.8 21.5 21.2 22.6 24.0 22.5 24.9 Domingo

De Promedio 1962 a 22.2 22.7 23.6 24.8 25.1 23.8 23.3 23.2 23.2 23.4 22.8 22.6 1996

Año más frío 1996 20.7 21.1 21.3 23.1 25.5 22.8 21.5 21.2 22.6 24.0 22.5 24.9

Año más 1970 21.4 23.3 24.927.5 25.9 25.2 24.1 23.8 23.8 24.1 23.0 22.9 caluroso

Chilpancingo 1999 20.2 21.5 22.423.8 25.3 24.7 23.5 23.6 23.7 22.7 21.2 19.7

De Promedio 1966 a 19.5 20.2 21.5 23.2 23.9 23.2 22.6 22.6 22.4 22.3 21.3 20.0 1999

Año más frío 1978 19.1 18.6 19.8 21.4 22.5 21.6 21.1 21.8 21.1 21.1 20.4 19.0

Año más 1996 19.2 20.5 21.521.5 24.5 23.5 23.7 24.2 23.2 23.5 28.7 21.5 caluroso

Aratichangui 1996 23.4 28.0 30.133.0 33.2 29.9 28.1 28.3 29.6 28.6 28.2 22.4 o

De Promedio 1958 a 27.0 28.5 30.5 32.4 32.9 31.0 29.0 28.8 28.8 29.3 29.0 27.5 1996

Año más frío 1992 24.2 25.4 29.6 31.8 33.5 32.5 28.0 28.1 28.0 27.5 26.7 24.7

Año más 1994 30.2 29.8 31.832.2 32.7 29.2 29.5 29.9 29.5 30.4 30.0 29.0 caluroso

FUENTE: CNA. Registro Mensual de Temperatura Media en °C.

URBANA 2000, S.A. DE C.V. - 44 - M.I.A. REGIONAL DEL PROYECTO: MODERNIZACION DEL CAMINO MOJONERAS-ATLAMAJALCINGO DEL MONTE

TEMPERATURA MEDIA ANUAL (GRADOS CENTÍGRADOS)

Temperatura del Temperatura del año Temperatura año Estación Periodo más frío promedio más caluroso

Año Temperatura Año Temperatura

1973- 27.9 1981 27.1 1994 29.0 1999

Santo 1962- 23.4 1996 22.6 1970 24.2 Domingo 1996

1966- Chilpancingo 21.9 1978 20.6 1996 23.0 1999

1958- Aratichanguio 29.5 1992 28.3 1994 30.4 1996

FUENTE: CNA. Registro Mensual de Temperatura Media en °C

URBANA 2000, S.A. DE C.V. - 45 - M.I.A. REGIONAL DEL PROYECTO: MODERNIZACION DEL CAMINO MOJONERAS-ATLAMAJALCINGO DEL MONTE

• Precipitación promedio mensual, anual y extremas (mm).

URBANA 2000, S.A. DE C.V. - 46 - M.I.A. REGIONAL DEL PROYECTO: MODERNIZACION DEL CAMINO MOJONERAS-ATLAMAJALCINGO DEL MONTE PRECIPITACIÓN MENSUAL TOTAL (MILÍMETROS)

Estación y Meses Periodo concepto Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Acapulco 1999 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 374.3 475.5 426.3 596.4 74.3 0.2 0.0

1973- Promedio 11.1 3.3 1.2 3.6 17.5 248.6 240.7 295.9 324.3 145.3 15.2 6.8 1999

Año más seco 1994 0.0 0.0 0.0 0.0 30.9 138.7 128.8 117.5 77.3 134.5 0.0 4.5

Año más 1996 0.0 0.0 0.0 0.0 29.9 435.5 362.2 567.8 261.5 333.0 5.3 7.0 lluvioso

Santo 1996 0.0 0.0 0.0 0.0 64.0 427.5 209.0 261.5 149.3 71.5 41.0 0.0 Domingo

1967- Promedio 21.7 10.0 6.5 9.7 36.7 352.7 307.8 353.6 397.7 207.0 40.7 11.8 1996

Año más seco 1977 1.1 10.0 0.0 0.0 0.0 153.8 120.0 147.8 157.5 110.0 52.0 0.0

Año más 1015. 1984 56.5 20.0 2.5 0.0 99.5 475.9 522.5 441.5 344.4 32.0 0.0 lluvioso 8

Chilpancingo 1999 0.0 0.0 0.5 0.0 31.8 154.2 253.2 155.9 237.0 78.7 0.0 0.0

1969- Promedio 11.3 7.4 4.0 11.3 58.0 181.6 196.0 166.4 180.0 81.8 6.9 6.4 1999

Año más seco 1970 0.0 3.5 0.0 0.9 7.8 157.6 126.4 90.1 206.0 15.0 0.0 0.0

Año más 1989 0.0 0.0 0.0 0.0 22.3 281.2 237.6 164.8 404.8 70.0 0.0 7.5 lluvioso

Aratichangui 1996 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 211.0 149.5 80.5 75.0 95.0 12.0 11.0 o

1958- Promedio 18.6 2.4 2.1 2.2 16.5 132.8 179.5 145.0 122.6 51.7 8.1 3.8 1996

URBANA 2000, S.A. DE C.V. - 47 - M.I.A. REGIONAL DEL PROYECTO: MODERNIZACION DEL CAMINO MOJONERAS-ATLAMAJALCINGO DEL MONTE

Estación y Meses Periodo concepto Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Año más seco 1971 7.0 0.0 0.0 0.0 0.0 28.0 137.0 104.0 56.0 27.0 0.0 0.0

Año más 1958 0.0 12.0 0.0 0.0 9.0 153.0 356.5 143.5 159.0 55.0 72.0 43.0 lluvioso

FUENTE: CNA. Registro Mensual de Precipitación Pluvial en mm.

PRECIPITACIÓN TOTAL ANUAL (MILÍMETROS)

Precipitación del año Precipitación del año Precipitación Estación Periodo más seco más lluvioso promedio Año Precipitación Año Precipitación

1973- Acapulco 1,313.5 1994 632.2 1996 2,002.2 1999

Santo 1967- 1,755.9 1977 752.2 1984 3,010.6 Domingo 1996

1969- Chilpancingo 911.1 1970 607.3 1989 1,188.2 1999

1958- Aratichangio 685.3 1971 359.0 1958 1,003.0 1996

FUENTE: CNA. Registro Mensual de Precipitación Pluvial en mm.

URBANA 2000, S.A. DE C.V. - 48 - M.I.A. REGIONAL DEL PROYECTO: MODERNIZACION DEL CAMINO MOJONERAS-ATLAMAJALCINGO DEL MONTE

URBANA 2000, S.A. DE C.V. - 49 - M.I.A. REGIONAL DEL PROYECTO: MODERNIZACION DEL CAMINO MOJONERAS-ATLAMAJALCINGO DEL MONTE

• Vientos dominantes (dirección y velocidad) mensual y anual.

Los vientos dominantes en esta zona son los que vienen del sur este y van hacia el noroeste y predominan durante la época lluviosa del año; durante la época seca predominan los periodos de vientos suaves y calmas.

Como no hay estaciones meteorológicas cercanas a la zona de estudio, no se cuenta con registros de la velocidad y dirección del viento.

• Humedad relativa y absoluta.

En este caso el Servicio Meteorológico Nacional no cuenta con información de humedades relativa y absoluta en las estaciones meteorológica cercanas a la zona de estudio, sin embargo pudimos obtener información de la Carta México de evapotranspiración y déficit de agua escala 1 : 1 000,000 publicada por el INEGI, aunque en este caso no obtuvimos los porcentajes, en la carta se puede observar que la evapotranspiración real media anual es de 1000 mm y el déficit de agua es de 400 a 500 mm.

• Balance hídrico (evaporación y evapotranspiración.

La zona de estudio donde se localiza el camino tiene un déficit de agua de entre 400 y 500 mm. Esta zona se localiza en la cuenca C de la región hidrológica No. 20, la precipitación total promedio para la cuenca es de 1836.2 mm anuales en promedio, tiene 5,099.9 Km2, el porcentaje de evapotranspiración es de 45.5 %, el porcentaje de escurrimiento es de 35.6 % y la infiltración es de 18.9 %

Tablas : Balance Hídrico

Balance hidráulico, 1992 (Millones de m3 anuales) Demandas por Disponibilidad natural Recursos hidráulicos superficiales adicionales cuenca propia Región Dis Transferidos No evaporación Hidrológica Escurrimiento Escurrimiento Retornos Recarga ponibilida virgen aguas arriba utilizables Importación Exportación Consuntivas Vasos d natural Nacional 363 809 62 536 426 345 48 937 2 984 0 432 107 244 6 576 Pacífico Sur 47 837 1 632 49 469 2 781 29 0 0 2 106 0

URBANA 2000, S.A. DE C.V. - 50 - M.I.A. REGIONAL DEL PROYECTO: MODERNIZACION DEL CAMINO MOJONERAS-ATLAMAJALCINGO DEL MONTE

Balance hidráulico, 1992 (Millones de m3 anuales) Demandas por cuenca propia Balance hidráulico Consuntivas Aguas subterráneas Aguas superficiales Región Sobre- Infraestructura Hidrológica Superficiale subterránea Tota Balanc Escurrimient explotació s s l e o aguas abajo Capacida Disponibilida n d regional d real 74 Nacional 50 160 23 933 38 093 4 794 358 562 82 220 32 060 093 2 Pacífico Sur 2 164 312 1 320 92 48 483 2 850 686 476 Fuente: www.cna.gob.mx

• Frecuencia de heladas, nevadas y huracanes, entre otros eventos climáticos extremos.

En la zona de estudio, debido a su altitud en algunos kilómetros de la misma, llegan a presentarse heladas principalmente entre los meses de diciembre y enero, sin embargo no se pudo encontrar información que registre estos fenómenos naturales.

FRECUENCIA DE ELEMENTOS Y FENOMENOS ESPECIALES.

ELEM. Y ANUA FENOMENOS E F M A M J J A S O N D L ESPECIALES No. de días 0.50 0.08 0.41 1.58 5.46 10.0 9.92 11.5 10.3 5.30 1.41 0.61 57.10 con lluvia 0 3 0 apreciables No. de días 0.41 0.16 0.16 1.16 1.92 5.07 6.92 6.23 7.23 3.15 1.08 0.46 33.95 con lluvia inapreciable No. de días 21.6 21.9 23.0 17.7 15.3 9.69 7.38 7.84 9.00 15.6 20.6 23.3 193.18 despejados 6 1 0 5 0 9 6 0 No. de días 8.00 5.58 6.83 9.91 11.7 13.5 16.3 13.9 13.2 11.4 7.33 5.46 123.39 medio 6 3 8 2 3 6 nublados

URBANA 2000, S.A. DE C.V. - 51 - M.I.A. REGIONAL DEL PROYECTO: MODERNIZACION DEL CAMINO MOJONERAS-ATLAMAJALCINGO DEL MONTE

ELEM. Y ANUA FENOMENOS E F M A M J J A S O N D L ESPECIALES No. de días 1.33 0.75 1.16 2.33 3.92 6.76 7.23 9.23 7.76 3.84 2.00 2.23 48.54 nublado/cerra do No. de días 0.58 0.00 0.00 0.00 0.00 0.07 0.30 0.00 0.00 1.07 1.33 2.30 5.65 con rocío No. de días 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.07 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.07 con granizo No. de días 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 con heladas No. de días 0.00 0.00 0.08 0.25 0.15 1.07 0.84 1.53 0.76 0.61 0.08 0.00 5.37 con Temp.. Elec.. No. de días 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.53 3.69 4.30 5.76 4.30 1.33 0.30 21.21 con niebla No. de días 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 con nevada

Secretaria de agricultura y recursos hidráulicos, subsecretaria de planeación; dirección de estudios, información y estadística sectorial. Normales climatológicas (1941-1970). (1988) México, D.F. pp 310.

• Radiación o incidencia solar

En cuanto a la radiación en la estación localizada en Malinaltepec (12-033) no se tienen estos registros; asi como en las estaciones de Pueblo Hidalgo (12-099) y la de San Luis Acatlán (12-110) tampoco tienen los instrumentos para efectuar esta medición.

Aire

• Calidad atmosférica de la región.

Ninguno de los organismos que tienen estaciones meteorológicas en la región (C.F.E., S.M.N., S.A.G.A.R.P.A, INEGI) tienen información acerca de la calidad

URBANA 2000, S.A. DE C.V. - 52 - M.I.A. REGIONAL DEL PROYECTO: MODERNIZACION DEL CAMINO MOJONERAS-ATLAMAJALCINGO DEL MONTE atmosferica de la región, sin embargo en base a observaciones de campo podemos suponer que la calidad del aire y/o atmosferica en esta región es buena.

Geología y geomorfología

• Características litológicas del área (descripción breve, acompañada de un mapa geológico).

La zona de estudio se localiza dentro de la provincia fisiográfica y zonas adyacentes; esta región abarca desde el Estado de Colima hasta Oaxaca y las zonas contiguas del noreste de Guerrero, Michoacán y Estado de México, constituyen una región con alta complejidad estructural que presenta varios dominios tectónicos yuxtapuestos

La región Pacífica de la Sierra Madre del Sur presenta afloramientos extensos de rocas volcánicas andesíticas interestratificadas, con capas rojas de limolita, conglomerado volcánico y capas de caliza subarrecifal, con una macrofauna del albiano. En gran parte de la Sierra Madre del Sur desde sus estribaciones septentrionales hasta las cercanías de se han reportado numerosas montañas formadas por productos andesiticos interestratificados con algunas capas de caliza y terrígenos diseminados en pequeñas áreas de la sierra.

La mitad meridional de la Sierra Madre del Sur esta formada por rocas metamorficas que constituyen el complejo Xolapa, el cual se encuentra intrusionado por cuerpos batoliticos de granito, en otras regiones se ha reportado presencia de esquistos de facies verdes, derivados de rocas sedimentarias y ortogneises, con presencia abundante de migmatitas. Algunos autores consideran que estas formaciones son de la edad paleozoica, dado que subyace a la secuencia volcano sedimentaria de la formación Chapolapa, probablemente del triasico y porque en ninguna localidad se le encuentra subyaciendo a rocas sedimentarias del Paleozoico, sin embargo el rango estratigráfico de este complejo no a podido ser precisado, ya que los estudios geocronologicos han arrojado edades radiometricas dispares que indican eventos termales ocurridos en el paleozoico.

La carta geológica Chilpancingo E14-8 escala 1 : 50,000 nos indica que en la zona de estudio existe una unidad geológica formada por rocas sedimentarias y volcanosedimentarias originadas en el Paleozoico tanto superior como inferior con abundante presencia de esquistos; también hay presencia de fracturas, estas en sentido noroeste – sureste. A continuación presentamos un mapa con la geología existente en la zona de estudio.

URBANA 2000, S.A. DE C.V. - 53 - M.I.A. REGIONAL DEL PROYECTO: MODERNIZACION DEL CAMINO MOJONERAS-ATLAMAJALCINGO DEL MONTE • Características geomorfológicas más importantes (descripción en términos generales). Se sugiere acompañar este punto con figuras ilustrativas que indiquen la ubicación del predio.

La complejidad morfológica que presenta el estado de Guerrero es el resultado de la combinación de procesos endógenos (fenómenos geológicos que tienen en el interior del globo terrestre) y fenómenos exógenos (fenómenos que se producen en la superficie del planeta, así como de las rocas que se han formado en ella).

La zona de estudio se localiza en la provincia fisiográfica de la Sierra Madre del Sur, que se desarrolla a lo largo de 500 kilómetros paralela a la costa pacífica; se característica por tener su cresta a una altitud de 2,000 metros y cuenta con algunas elevaciones que sobrepasan los 3,000 metros sobre el nivel del mar, se localizan en el sector occidental y constituyen las cumbres más elevadas de la entidad. La zona de estudio se caracteriza por tener una geomorfología montañosa, accidentada donde predominan las elevaciones cercanas a los 2000 msnm.

URBANA 2000, S.A. DE C.V. - 54 - M.I.A. REGIONAL DEL PROYECTO: MODERNIZACION DEL CAMINO MOJONERAS-ATLAMAJALCINGO DEL MONTE

• Características del relieve (descripción breve, con mapa fisiográfico).

El relieve en la zona de estudio es accidentado donde las pendientes naturales del terreno van de 4 a 15 % y predominan las de 8 – 9 %.

URBANA 2000, S.A. DE C.V. - 55 - M.I.A. REGIONAL DEL PROYECTO: MODERNIZACION DEL CAMINO MOJONERAS-ATLAMAJALCINGO DEL MONTE

• Presencia de fallas y fracturamientos.

Hay en la zona de estudio presencia de fracturas en sentido noroeste – sureste, pero no hay presencia de fallas, como puede apreciarse en el mapa con la geología de la zona de estudio.

• Susceptibilidad de la zona a: sismicidad, deslizamientos, derrumbes, inundaciones, otros movimientos de tierra o roca y posible actividad volcánica.

URBANA 2000, S.A. DE C.V. - 56 - M.I.A. REGIONAL DEL PROYECTO: MODERNIZACION DEL CAMINO MOJONERAS-ATLAMAJALCINGO DEL MONTE

La República Mexicana se encuentra dividida en cuatro zonas sísmicas, las poblaciónes San Luis Acatlan, El Rincon, se encuentran incluidas en zona D es una zona donde se han reportado grandes sismos históricos, donde la ocurrencia de sismos es muy frecuente y las aceleraciones del suelo pueden sobrepasar el 70% de la aceleración de la gravedad. El mapa que aparece a continuación se tomó del Manual de diseño de Obras Civiles (Diseño por Sismo) de la Comisión Federal de Electricidad.

A continuación se presenta los reportes de los últimos 30 sismos 09/03/2004 – 27/03/2004, Fuente: Servicio Sismológico Nacional.

Prof Evento Fecha Hora Lat Long Mag. Zona. Km

2004/03/2 01:11:3 01 16.67 -94.08 132 4.1 ISTMO DE TEHUANTEPEC 7 5

2004/03/2 11:12:3 02 17.11 -94.99 26 4.2 ISTMO DE TEHUANTEPEC 5 7 03 2004/03/2 04:39:2 16.94 -95.03 10 3.9 OAXACA

URBANA 2000, S.A. DE C.V. - 57 - M.I.A. REGIONAL DEL PROYECTO: MODERNIZACION DEL CAMINO MOJONERAS-ATLAMAJALCINGO DEL MONTE Prof Evento Fecha Hora Lat Long Mag. Zona. Km

5 1

2004/03/2 17:06:1 04 15.88 -94.01 6 3.8 GOLFO DE TEHUANTEPEC 4 2

2004/03/2 14:29:3 05 15.62 -93.79 36 4.0 COSTA DE CHIAPAS 4 9

2004/03/2 12:33:4 06 15.74 -95.95 20 4.0 GOLFO DE TEHUANTEPEC 3 1

2004/03/2 14:37:4 - 07 18.44 81 3.6 ALTO RIO BALSAS 2 2 100.90

2004/03/2 22:14:2 08 16.17 -97.65 19 3.8 OAXACA 1 8

2004/03/2 21:24:4 09 17.69 -95.67 100 3.9 VERACRUZ-OAXACA 0 4

2004/03/1 08:59:4 COSTA - 10(A) 14.80 -92.55 15 4.4 9 4 GUATEMALA

2004/03/1 16:10:2 11(B) 15.19 -93.38 36 4.1 COSTA DE CHIAPAS 8 9

2004/03/1 10:57:5 12(C) 16.28 -99.45 10 3.6 COSTA DE GUERRERO 8 6

2004/03/1 22:01:1 13(D) 16.15 -99.12 21 3.8 COSTA DE GUERRERO 7 1

2004/03/1 20:51:3 14(E) 15.92 -99.10 18 4.1 COSTA DE GUERRERO 7 0

2004/03/1 05:44:3 15(F) 18.08 -95.34 71 4.3 SUR DE VERACRUZ 7 2

2004/03/1 11:30:5 16(G) 16.05 -98.97 16 3.8 COSTA GUERRERO-OAXACA 6 2

2004/03/1 11:19:4 - 17(H) 16.87 6 3.6 COSTA DE GUERRERO 6 3 100.39

2004/03/1 10:37:4 - 18(I) 17.76 64 3.8 GUERRERO 6 2 100.48

2004/03/1 02:25:3 19(J) 16.07 -97.26 16 4.0 OAXACA 6 9

2004/03/1 03:44:2 20(K) 16.70 -99.60 10 3.5 COSTA DE GUERRERO 5 7

URBANA 2000, S.A. DE C.V. - 58 - M.I.A. REGIONAL DEL PROYECTO: MODERNIZACION DEL CAMINO MOJONERAS-ATLAMAJALCINGO DEL MONTE Prof Evento Fecha Hora Lat Long Mag. Zona. Km

2004/03/1 16:27:1 21(L) 17.84 -98.32 65 4.0 GUERRERO-OAXACA 4 7

2004/03/1 09:10:1 - 22(M) 17.17 16 3.5 COSTA DE GUERRERO 4 7 101.08

2004/03/1 15:44:0 - 23(N) 18.53 68 3.6 RIO BALSAS INFERIOR 3 4 101.09

2004/03/1 14:41:0 24(O) 15.74 -96.57 67 3.8 COSTA DE OAXACA 3 7

2004/03/1 08:02:2 - 25(P) 17.85 10 4.9 COSTA DE MICHOACAN 3 5 103.74

2004/03/1 19:52:0 - 26(Q) 16.95 5 4.4 COSTA DE GUERRERO 1 2 100.94

2004/03/1 02:38:4 27(R) 16.89 -94.69 111 4.3 ISTMO DE TEHUANTEPEC 0 6

2004/03/1 01:08:5 - 28(S) 16.77 1 3.9 COSTA DE GUERRERO 0 1 100.10

2004/03/0 22:48:5 29(T) 17.61 -94.62 137 3.9 ISTMO DE TEHUANTEPEC 9 8

2004/03/0 19:18:5 30(U) 17.26 -95.07 114 3.8 VERACRUZ-OAXACA 9 7

Estadísticas de los Sismos reportados por el Servicio Sismológico Nacional durante los últimos 14 años; Fuente: Servicio Sismológico Nacional. Instituo de Geofísica, UNAM.

SISMO SISMO DE MAGNITUD AÑO TOTAL < 3 3 4 5 6 7 8

1990 792 13 246 509 23 1 0 0

1991 732 6 184 510 30 2 0 0

1992 613 5 183 398 27 0 0 0

URBANA 2000, S.A. DE C.V. - 59 - M.I.A. REGIONAL DEL PROYECTO: MODERNIZACION DEL CAMINO MOJONERAS-ATLAMAJALCINGO DEL MONTE 1993 917 48 275 548 40 5 1 0

1994 622 20 192 383 24 3 0 0

1995 676 16 188 438 26 6 2 0

1996 790 9 203 543 32 3 0 0

1997 754 42 262 420 26 2 2 0

1998 707 8 270 403 23 3 0 0

1999 1097 13 540 527 11 4 2 0

2000 1052 37 463 531 18 2 1 0

2001 1344 17 704 585 32 6 0 0 2002 1688 4 879 761 40 4 0 0

Deslizamientos.

En esta región, los deslizamientos que puedan producirse son poco probables, además se proyectará de tal manera que el camino se localice en su mayor parte en zonas firmes y se dará estabilidad a los taludes de acuerdo a las recomendaciones del estudio de geotecnia.

Derrumbes.

Debido a que los suelos de la zona de estudio son duros, la zona no es susceptible a derrumbes; en cuanto a las inundaciones, la zona en estudio no presenta zonas inundables.

Suelos

De acuerdo a la carta edafológica de INEGI, escala 1:1000,000, en formato digital, las unidades edafológicas dominantes en el área de estudio son: regosol eutrico en primer término, cambisol cromico en segundo término y de clase textural media (Re+Bc+1/2).

Tabla : Tipos de suelo.

UNIDAD SUBUNIDAD DESCRIPCIÓN R (Regosol) e (eutrico) El Regosol se caracteriza por no presentar capas distintas, son claros y se parecen a la roca que les dio origen, se pueden presentar en muy diferentes climas y con diversos tipos de vegetación. Su susceptibilidad a la erosión es muy variable y depende del terreno en el que se encuentre.

URBANA 2000, S.A. DE C.V. - 60 - M.I.A. REGIONAL DEL PROYECTO: MODERNIZACION DEL CAMINO MOJONERAS-ATLAMAJALCINGO DEL MONTE B (Cambisol) c (crómico) El Cambisol es un suelo joven, poco desarrollado, de cualquier clima, menos zonas áridas, con cualquier tipo de vegetación, el subsuelo tiene una capa con terrones que presentan un cambio con respecto al de la roca subyacente, con alguna acumulación de arcilla, calcio, etc. Susceptibilidad de moderada a alta a la erosión.

Hidrología superficial y subterránea

Dentro de la República Mexicana, el estado de Guerrero ocupa el sitio No. 12 en cuanto a disponibilidad acuífera, su aprovechamiento es de 602,626 millones de m3. De acuerdo con los usos específicos del agua a nivel nacional, el estado se coloca en el 11º lugar en el uso doméstico, el 16º sitio en el uso público, mientras que en el pecuario ocupa el último puesto, junto con otras entidades. El sitio No. 9 en el uso agrícola; el No. 15 en el industrial y el No. 2 en hidroeléctrico, después de Chiapas.

La zona de estudio se ubica en la Región Hidrológica No. 20: Costa Chica – Río Verde; Con un 26.4% del territorio de Guerrero, se ubica al sureste de la entidad y se extiende hasta el estado de Oaxaca. Las cuencas más importantes que lo componen son: • Cuenca del río , atraviesa los límites con el estado de Oaxaca, la cuenca se compone de los ríos Santa Catarina, Quetzala y Cortijo. Al sur se ubica el distrito de riego de . • Cuenca del río Nexpa, ubicado al centro de la región, ocupa mayor extensión litoral que las otras cuencas; sólo recibe aportaciones importantes del río Marquelia y del río Nexpa. En esta cuenca están construidas las presas El Guineo y Nexpa, que dan existencia al distrito de riego Nexpa. • Cuenca del río Papagayo. Es la cuenca más importante de esta región y reune las aguas de los ríos Omitlán, Azul o Petaquillas y Papagayo; este último desemboca en las aguas del Pacífico. Dentro de esta cuenca se ubica la Presa Hidroeléctrica La Venta. En lo especifico en la zona de estudio solo se localiza el Río Malinaltepec, al norte, el Río Mixtecapa al sureste, el río al sur y el Río Tameanco al suoeste; estos rios son perennes y se encuentran entre 5 y 10 Km de distancia al tramo de camino.

URBANA 2000, S.A. DE C.V. - 61 - M.I.A. REGIONAL DEL PROYECTO: MODERNIZACION DEL CAMINO MOJONERAS-ATLAMAJALCINGO DEL MONTE

URBANA 2000, S.A. DE C.V. - 62 - M.I.A. REGIONAL DEL PROYECTO: MODERNIZACION DEL CAMINO MOJONERAS-ATLAMAJALCINGO DEL MONTE

• Embalses y cuerpos de agua cercanos (lagos, presas, lagunas, ríos, arroyos, etcétera).

En un radio de 5 Km. no hay ningún cuerpo de agua

• Localización y distancias al predio del proyecto.

Aproximadamente a 80 Km. de la zona de estudio se localizan las lagunas Tixtla y El Molino.

• Extensión (área de inundación en hectáreas).

Por las características del terreno, conformado por fuertes pendientes, no se encuentran zonas sujetas a inundaciones en el área objeto de estudio.

• Especificar si son permanentes o intermitentes.

No hay áreas susceptibles a inundaciones

• Usos principales o actividad para la que son aprovechados.

Actualmente los recursos hidrológicos de estos ríos se utilizan para uso doméstico de las poblaciones asentadas a sus márgenes, así como para actividades agropecuarias en la zona ribereña al río y para que tomen agua los animales propiedad de los pobladores de la zona.

• Análisis de la calidad del agua: pH, color, turbidez, grasas y aceites, sólidos suspendidos, sólidos disueltos, conductividad eléctrica, alcalinidad, dureza total, N de nitratos y amoniacal, fosfatos totales, cloruros, oxígeno disuelto, demanda bioquímica de oxígeno (DBO), coliformes totales, coliformes fecales, detergentes (sustancias activas al azul de metileno, SAAM).

No se requiere de un análisis de aguas para la construcción de este proyecto ya que no atraviesa ningún cuerpo de agua.

• Patrones naturales de drenaje en sistemas terrestres e hidrodinámica.

El drenaje natural en la zona de estudio es en porcentaje de escurrimiento de 35.6 % y el porcentaje de infiltración al subsuelo de 18.9 %.

• Hidrología subterránea • Localización del recurso.

URBANA 2000, S.A. DE C.V. - 63 - M.I.A. REGIONAL DEL PROYECTO: MODERNIZACION DEL CAMINO MOJONERAS-ATLAMAJALCINGO DEL MONTE En general esta zona cuenta con buenas reservas en los acuíferos debido que los materiales geológicos tienen buena capacidad de retención de agua.

• Profundidad y dirección.

La profundidad de los acuíferos varia entre 80 – 150 m y su dirección es en sentido noreste – sureste.

• Usos principales.

El uso que se le da a los recursos es domestico y pecuario; la actividad industrial es prácticamente nula en esta región.

• Calidad del agua.

No se realizaron estudios de la calidad de este recurso.

IV.2.2. Medio biótico • Vegetación.

La vegetación característica de la zona se puede agrupar en los siguientes tipos.

a) Bosque de pino-encino. Se trata de comunidades de árboles formadas por diferentes especies de los géneros Pinus (pino) y Quercus (encino), con dominancia de los primeros. Se encuentran en casi todos los sistemas montañosos del país, principalmente entre los 1,000 y 2,800 metros sobre el nivel del mar.

b) Bosque de encino-pino. En las áreas de mayor explotación forestal, el bosque de pino-encino tiende a modificarse hasta convertirse en comunidades conocidas como bosque de encino-pino (por la mayor dominancia de los primeros). Esta situación se presenta al verse disminuidos de manera notable los individuos del género Pinus, que son más atractivos desde el punto de vista económico que los del género Quercus.

Bosque mesófilo de montaña. El bosque mesófilo de montaña se observa en algunas barrancas y laderas donde se presentan altos niveles de humedad; es un bosque denso, por lo general de 15 a 35 m de alto, aunque algunos árboles pueden llegar a medir más de 60 m.

c) Vegetación secundaria: Comunidad vegetal que se origina al ser eliminada la vegetación primaria, presentando una composición florística y fisonomía diferente. Se desarrolla en áreas agrícolas abandonadas y en zonas desmontadas para diferentes usos.

URBANA 2000, S.A. DE C.V. - 64 - M.I.A. REGIONAL DEL PROYECTO: MODERNIZACION DEL CAMINO MOJONERAS-ATLAMAJALCINGO DEL MONTE

d) Agricultura de temporal: Terrenos donde el ciclo vegetativo de los cultivos depende del agua de lluvia y se siembran en un 80% de los años.

e) Selva Baja caducifolia.

La determinación taxonómica de la vegetación encontrada en el área de estudio fue realizada por personal del Herbario CHAP, de la División de Ciencias Forestales de la Universidad Autónoma Chapingo, cuyos resultados se muestran a continuación.

URBANA 2000, S.A. DE C.V. - 65 - M.I.A. REGIONAL DEL PROYECTO: MODERNIZACION DEL CAMINO MOJONERAS-ATLAMAJALCINGO DEL MONTE

URBANA 2000, S.A. DE C.V. - 66 - M.I.A. REGIONAL DEL PROYECTO: MODERNIZACION DEL CAMINO MOJONERAS-ATLAMAJALCINGO DEL MONTE Tabla : Inventario florístico.

N. COMÚN FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO (CASTELLANO) BETULACEAE glabrata(Fern.)Furlow Elite CACTACEAE Opuntia sp. Nopal CASUARINACEAE Casuarina equisetifolia L. casuarina CELASTRACEAE Microtropis stipitata Lundell CLETHRACEAE Clethra hartwegii Rdyb EUPHORBIACEAE Ricinus comunis L higuerilla ERICACEAE Arbutus xalapensis H. B. K. madroño Comarostaphylis lanata Small FAGACEAE Quercus scytophylla Liebm. encino blanco Quercus elliptica Née Quercus glaucescens Humb Quercus laurina Humb. encino prieto Quercus sp cucharo GRAMINEAE Zea mays L. maíz LEGUMINOSAE Phaseolus vulgaris L. fríjol LILIACEAE Yucca periculosa Baker yuca, ixiote MAGNOLIACEAE Magnolia schiedeana Schlecht MELASTOMATACEAE Miconia militis Wadack MYRTACEAE Eucalyptus globulus Labill eucalipto, alcanfor Eugenia sp. guayabillo MYRSINACEAE Ardisia compressa HBK. PINACEAE Pinus pringlei Shaw pino Pinus ayacahuite Pino ayacahuite Pinus oocarpa ocote ANACARDIACEAE Schinus molle L. pirul Spondias purpurea L. ciruelo

APOCYNACEAE Plumeria rubra f. acutifolia (Ait.) Woodson palo de oído Thevetia thevetioides (HBK.) K.Schum huevo de marrano

ASCLEPIADACEAE Asclepias curassavica L. quiebra muelas BIGNONIACEAE Jacaranda acutifolia Humbl. Bonpl. jacaranda BURSERACEAE Bursera sp. copal blanco Bursera cuneata (Schl.) Engl. copal negro Pereskiopsis rotundifolia (DC. ) Britton & Rose

Pachycereus sp. órgano CONVOLVULACEAE Ipomea arborecens (humb. & Bonpl.) G.Don cazahuate . LEGUMINOSAE Acacia farnesiana (L.) Willd. huizache Acacia pennatula (Schlecht. et Cham.) Benth. espino blanco Erytrhina colalloides DC. colorín, zompantle Leucaena esculenta (Moc. & Sessé ex DC.) guaje blanco Lysiloma acapulcensis (Kunth) Benth tepeguaje Pithecellobium dulce (Roxb.) Benth. guamúchil, pinzán

URBANA 2000, S.A. DE C.V. - 67 - M.I.A. REGIONAL DEL PROYECTO: MODERNIZACION DEL CAMINO MOJONERAS-ATLAMAJALCINGO DEL MONTE N. COMÚN FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO (CASTELLANO) MORACEAE Ficus cotinifolia H. B. K. amate negro

Musa sp. plátano manzano

PAPAVERACEAE Argemone ochroleuca Sweet chicalote

PINACEAE Pinus Lawsonii Roezl ex G. Gordon & pino Glendinning

RUTACEAE Casimiroa edulis La llave & Lex. Zapote blanco

TAXODIACEAE Taxodium mucrunatum Ten. Ahuehuete

ULMACEAE Celtis caudata. Nanche de monte

Usos de la vegetación en la zona (especies de uso local y de importancia para etnias o grupos locales y especies de interés comercial).

NOMBRE CIENTÍFICO N. COMÚN USO Bursera sp. copal Ritual Casuarina equisetifolia L. casuarina Ornato Eucalyptus globulus Labill eucalipto Medicinal, construcción Eritrina americana Mill. colorín Cercas vivas, ornato Leucaena esculenta (Moc. & Sessé ex DC.) guaje blanco Comestible, forrajero, cercas vivas Opuntia sp. nopal Comestible Persea americana aguacate Comestible Phaseolus vulgaris L. frijol Comestible, forrajero Pithecellobium dulce (Roxb.) Benth. guamúchil, pinzán Comestible, construcción, forrajero Prunus serotiana ssp. capuli (Cav) Mc capulín Comestible, medicinal Vaugh. Psidium guajava L. guayabo Comestible, medicinal Quercus sp. encinos Combustible Pinnus sp. ocote Maderable, combustible Spondias purpurea L. ciruelo Comestible, cercas vivas, forrajero Yuca periculosa Baker yuca, ixiote Comestible, ornato Casimiroa edulis La llave & Lex. zapote blanco Comestible Zea mays L. maíz Comestible, forrajero

Presencia de especies vegetales bajo régimen de protección legal, de acuerdo con la normatividad ambiental y otros ordenamientos aplicables.

(CITES; convenios internacionales, etcétera) en el área de estudio y de influencia.

URBANA 2000, S.A. DE C.V. - 68 - M.I.A. REGIONAL DEL PROYECTO: MODERNIZACION DEL CAMINO MOJONERAS-ATLAMAJALCINGO DEL MONTE Las especies con estatus de protección legal (NOM-059-ECOL-1994), que se identificaron en el área de estudio son las siguientes:

Tabla. Especies de flora bajo régimen de protección legal.

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN ESTATUS NOM-059-ECOL-1994 Dicksonia gigantea Karsten helecho arborescente Rara

FAUNA.

La intensa presión antrópica ejercida sobre los recursos naturales en la zona ha disminuido seriamente la biodiversidad local, de tal manera que en la actualidad ya no existen especies que según los pobladores habitaban los alrededores, tales como faisán, jaguar, tigrillo y puma; sin embargo con base en la información recopilada en campo, aún existe un número importante de especies, aunque sus poblaciones se encuentran seriamente disminuidas.

FAUNA REPRESENTATIVA DEL ÁREA DE ESTUDIO.

CLASE NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN AVES Accipiter sp. gavilán Callocitta colliei urraca hermosa carinegra Carduelis psaltria jilguero dorsioscuro Cathartes aura aura común Ciccaba virgata búho tropical Columbina inca tortolita Coragyps atratus zopilote Dendrortyx macroura gallinita Glaucidium minutissimum tecolotito menor Hylocharis eliciae colibrí colidorado Icterus sp. calandria Ortalis policephala chachalaca Picoides villosus carpintero serrano común Quiscalus mexicanus zanate Zenaida macroura huilota

CLASE NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN MAMÍFEROS Cannis latrans coyote Coendou mexicanus puercoespín Dasypus novemcinctus armadillo Didelphys virginiana tlacuache Mephitis macroura zorrillo Odoicoleus virginiana acapulcensis venado cola blanca Procyon lotor mapache Sciurus aureogaster ardilla Sylvilagus cunicularius conejo serrano

URBANA 2000, S.A. DE C.V. - 69 - M.I.A. REGIONAL DEL PROYECTO: MODERNIZACION DEL CAMINO MOJONERAS-ATLAMAJALCINGO DEL MONTE CLASE NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN Urocyon cinereoargenteus zorra Mustela frenata Comadreja, onsita Bassariscus sumichrasti tejon Herpailurus yagouaroundi Leoncillo, Yuaguarundi, onza Leopardos pardalis Ocelote, tigrillo Puma concolor Puma, leon de montaña Balatioptrryx plicata murcielago Marmosa canescens Raton tlacuache Orthogeomys grandis tuza Neotoma mexicana Rata de campo Sciurus aureogaster Ardille gris, ardilla arboricola Dasypus novemcinctus armadillo REPTILES Boa constrictor imperator masacuata, limacoa Crotalus durissus víbora de cascabel Micrurus browni coralillo Salvadora mexicana culebra chirrionera

ESPECIES DE FAUNA LISTADAS EN LA NORMA OFICIAL MEXICANA NOM- O59-ECOL-1994

CLASE NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN ESTATUS AVES Dendrortyx macroura gallinita Sujeta a protección especial, endémica MAMÍFEROS Coendou mexicanus puercoespín Amenazada Odoicoleus virginiana venado cola blanca Amenazada acapulcensis REPTILES Boa constrictor imperator masacuata Amenazada Crotalus durissus víbora de cascabel Sujeta a protección especial Micrurus browni coralillo Rara

USO DE LAS ESPECIES DE FAUNA REPORTADAS PARA EL ÁREA DE ESTUDIO.

CLASE NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN USO AVES Carduelis psaltria jilguero dorsioscuro Comercial Dendrortyx macroura gallinita Comestible Columbina inca tortolita Comestible Ortalis policephala chachalaca Comestible Zenaida macroura huilota Comestible MAMÍFEROS Dasypus novemcinctus armadillo Comestible, artesanías Didelphys virginiana tlacuache Medicinal, comestible Odoicoleus virginiana venado cola blanca Comestible Procyon lotor mapache Comestible, medicinal Sciurus aureogaster ardilla Comercial, comestible

URBANA 2000, S.A. DE C.V. - 70 - M.I.A. REGIONAL DEL PROYECTO: MODERNIZACION DEL CAMINO MOJONERAS-ATLAMAJALCINGO DEL MONTE CLASE NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN USO

Sylvilagus cunicularius conejo Comestible REPTILES Crotalus durissus víbora de cascabel Medicinal

• Abundancia, distribución, densidad relativa y temporadas de reproducción de las especies en riesgo o de especial relevancia que existan en el área de estudio del proyecto.

En la zona de estudio se encuentran de manera más abundante (avistamientos, entrevistan, etc.), en el grupo de las aves se puede mencionar a la codorniz listada (Philortyx fasciatus), en el grupo de los mamíferos se tiene a las especies de conejos (Sylvilagus floridanus y Sylvilagus cunicularius), Nasua narica (Mapache), Proctor lotor (Tejon), Mazama americana (Temazate), Dasypus nevemcinctus (Armadillo).

• Localización en cartografía a escala 1: 20 000, de los principales sitios de distribución de las poblaciones de las especies en riesgo presentes en el área de interés. Destacar la existencia de zonas de reproducción y/o alimentación.

Las especies mencionadas en el punto anterior se distribuyen de manera homogénea y de acuerdo a la dinámica de cada una de las poblaciones.

• Especies de valor científico, comercial, estético, cultural y para autoconsumo.

Algunas especie de valor comercial que en la actualidad se pueden explotar de manera local por los pobladores de la región, como son: La codorniz listada (Philortyx fasciatus)entre las aves, en el grupo de los mamíferos se tiene a las especies de conejos (Sylvilagus floridanus y Sylvilagus cunicularius), Nasua narica (Mapache), Proctor lotor (Tejon), Mazama americana (Temazate), Dasypus nevemcinctus (Armadillo).

IV.2.3. Aspectos socioeconómicos.

La zona de estudio se localiza en la Montaña del Estado de Guerrero y pertenece a la región económica 2 del Gobierno Federal

• Distribución y ubicación en un plano escala 1:50 000 de núcleos de población cercanos al proyecto y de su área de influencia.

(Ver Anexo I).

URBANA 2000, S.A. DE C.V. - 71 - M.I.A. REGIONAL DEL PROYECTO: MODERNIZACION DEL CAMINO MOJONERAS-ATLAMAJALCINGO DEL MONTE • Número y densidad de habitantes por núcleo de población identificado.

El municipio de Atlamajalcingo del Monte cuenta con 5,080 habitantes.

• Tipo de centro de población conforme al esquema de sistema de ciudades (Sedesol).

En cuanto a la clasificación de ciudades de SEDESOL se considera que la zona de estudio es de tipo rural.

• Indice de pobreza (según Conapo).

El indice de pobreza de CONAPO para los municipios donde se localiza la zona de estudio es de 2.14523 este índice se considera Muy alto; el municipio ocupa el lugar 8 en el contexto estatal y el lugar 34 en el contexto nacional.

• Indice de alimentación, expresado en la población que cubre el mínimo alimenticio.

El indice de desarrollo humano en los municipios es de 0.568, este índice se considera medio bajo y el municipio ocupa el lugar 2188 en el contexto nacional.

• Equipamiento: ubicación y capacidad de servicios para manejo y disposición final de residuos, fuentes de abastecimiento de agua, energía, etcétera.

El 69 % de la población en estos municipios no cuenta con servicio sanitario exclusivo.

• Reservas territoriales para desarrollo urbano.

Los municipios cuentan con reservas para desarrollo futuro

Demografía

El municipio de Atlamajalcingo del Monte cuenta con 13 localidades que cuentan entre 1 y 1,999 habitantes.

Tabla : Principales comunidades del municipio de Atlamajalcingo del Monte.

Localidad Número de habitantes Municipio 5,080 Atlamajalcingo del Monte 1,250 Col. Gral. Vicente Guerrero 360 Col. La Reforma 200

URBANA 2000, S.A. DE C.V. - 72 - M.I.A. REGIONAL DEL PROYECTO: MODERNIZACION DEL CAMINO MOJONERAS-ATLAMAJALCINGO DEL MONTE Localidad Número de habitantes Tepecocatlan 367 Chinameca 234 Plan de Guadalupe 456 San Isidro Labrador 560 Cuautipan 230 Ojo de luna 129 Huehuetepec 290 Alvaro Obregon 580 Zilacayotitlan 800 Santa Cruz 345 Benito Juarez 357 El Rosario 134 Col. Piedra Blanca 167 FUENTE: INEGI, Guerrero. Resultados Definitivos, Tabulados Básicos. Tomo II. Conteo de Población y Vivienda, 1995

• Tasa de crecimiento de población considerando por lo menos 20 años antes de la fecha en que se realiza la manifestación de impacto ambiental.

La tasa de crecimiento promedio anual en la Entidad de 1970-1990 fue de 2.49%, cifra que para el período de 1990-1995 disminuyó a 1.91%. En este período, la tasa de crecimiento promedio anual fue de 1.91%, lo que significa que la población se incrementó cada año 19 personas por cada 1000 habitantes.

Se calcula que de continuar este ritmo de crecimiento, la entidad duplicaría su población aproximadamente en 37 años.

• Procesos migratorios. Especificar si el proyecto provocará emigración o inmigración significativa; de ser así, estimar su magnitud y efectos.

Este proyecto no provocara movimientos migratorios en la región.

Según el lugar de nacimiento, 7.1% de la población residente en Guerrero es inmigrante, es decir, en 1995 casi una décima parte de la población residente nació en otro Estado o País.

Tabla : Distribución porcentual de la población en 1995 por grupos de edad según lugar de nacimiento. Población Lugar de nacimiento Grupos de edad residente en la En otra entidad o En la entidad No especificado entidad país

URBANA 2000, S.A. DE C.V. - 73 - M.I.A. REGIONAL DEL PROYECTO: MODERNIZACION DEL CAMINO MOJONERAS-ATLAMAJALCINGO DEL MONTE Población Lugar de nacimiento Grupos de edad residente en la En otra entidad o En la entidad No especificado entidad país Guerrero 100.00 92.90 7.10 0.00

0 – 14 100.00 95.15 4.85 0.00 15 – 24 100.00 93.74 6.26 0.00 25 – 49 100.00 90.20 9.80 0.00 50 y más 100.00 89.70 10.30 0.00 No especificado 100.00 98.56 1.44 0.00

FUENTE: INEGI, Perfil Sociodemográfico, Conteo de Población y Vivienda ’95, México.

Tabla . Distribución porcentual de la población por sexo según condición migratoria en 1992 y 1995. Población Grupos de edad residente en la No Migrante Inmigrante No especificado entidad 1992 100.00 86.99 13.01 0.00

Hombres 100.00 85.97 14.03 0.00 Mujeres 100.00 87.93 12.07 0.00

1995 100.00 85.73 14.22 0.05

Hombres 100.00 84.89 15.05 0.06 Mujeres 100.00 86.52 13.43 0.05

FUENTE: INEGI, Perfil Sociodemográfico, Conteo de Población y Vivienda ’95, México.

Los procesos migratorios en la cabecera municipal obedecen el siguiente patrón: los jóvenes emigran hacia las ciudades con mayor dinámica económica del estado, como Chilpancingo, Zihuatanejo, Acapulco, y , donde desempeñan actividades en la industria de la construcción y en la economía informal. Un reducido sector de la población emigrante se desplaza hasta los estados norteños del país y los Estados Unidos.

Tipos de organizaciones sociales predominantes

• Sensibilidad social existente ante los aspectos ambientales. Señalar si existen asociaciones participantes en asuntos ambientales (por ejemplo, asociaciones vecinales, grupos ecologistas, partidos políticos, etcétera) y referir los antecedentes de participación en dichas actividades.

En esta zona no se tienen registradas asociaciones ambientalistas.

URBANA 2000, S.A. DE C.V. - 74 - M.I.A. REGIONAL DEL PROYECTO: MODERNIZACION DEL CAMINO MOJONERAS-ATLAMAJALCINGO DEL MONTE Vivienda

• Oferta y demanda (existencia y déficit) en el área y cobertura de servicios básicos (agua entubada, drenaje y energía eléctrica) por núcleo de población.

65.62 % de los habitantes del Municipio no cuentan con servicios sanitarios exclusivos.

Tabla: Viviendas habitadas y ocupantes según tipo de vivienda al 14 de febrero del 2000.

VIVIENDAS TIPO OCUPANTES HABITADAS Municipio de ATLAMAJALCINGO DEL MONTE Total 864 5,080 Vivienda particular 827 5,076 FUENTE: “Guerrero, Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Tomo I. Conteo de Población y Vivienda. Edición:2001”, INEGI.

Tabla: Viviendas particulares habitadas según material predominante en pisos,

paredes y techos al 14 de febrero del 2000.

MUNICIPIO: Atlamajalcingo del Monte MATERIAL PREDOMINANTE ABSOLUTOS RELATIVOS PISOS 864 100.0 Tierra 4,877 94.8 Cemento o firme 194 3.77 Madera, mosaico u otros recubrimientos 2 0.03 No especificado 71 1.38 PAREDES 864 100.0 Lámina de cartón 80 9.25 Carrizo, bambú o palma 46 5.32 Embarro o bajareque 80 9.25 Madera 34 3.93 Lámina de asbesto o metálica 9 0.17 Adobe 534 61.80 Tabique, ladrillo, block, piedra o cemento 34 3.93 Otros materiales 15 1.73 No especificado 68 7.87 TECHOS 864 100.0 Lámina de cartón 140 16.20 Palma, tejamanil o madera 23 2.66 Lámina de asbesto o metálica 213 24.65 Teja 437 50.57 Losa de concreto, tabique o ladrillo 7 0.81 Otros materiales 5 0.57

URBANA 2000, S.A. DE C.V. - 75 - M.I.A. REGIONAL DEL PROYECTO: MODERNIZACION DEL CAMINO MOJONERAS-ATLAMAJALCINGO DEL MONTE MUNICIPIO: Atlamajalcingo del Monte MATERIAL PREDOMINANTE ABSOLUTOS RELATIVOS No especificado 34 3.93

FUENTE: “Guerrero, Resultados Definitivos. XI Censo General de Población y Vivienda, Tomo III, 2000”, INEGI.

Tabla .Viviendas Habitadas que cuentan con los servicios de agua potable, Drenaje y energía eléctrica 2000

DISPONIBILIDAD DE SERVICIO NÚM. DE VIVIENDAS Municipio: Atlamajalcingo del Monte Drenaje, y energía eléctrica 36 Agua potable y drenaje 2 Con drenaje y agua de pozo 43 Sin Drenaje y energía eléctrica 567 Con Agua entubada en llave publica 3 Sin Drenaje ni electricidad 205 Con drenaje sin Energía eléctrica 17 FUENTE: “Guerrero, Resultados Definitivos. Tabulados Básicos, Tomo III, 1990”, INEGI.

Urbanización

• Vías y medios de comunicación existentes, disponibilidad de servicios básicos y equipamiento. De existir asentamientos humanos irregulares, describirlos y señalar su ubicación.

El municipio de Atlamajalcingo del Monte cuenta con servicios de transporte; la población cuenta con camionetas que dan servicio de transporte foráneo. De igual forma se cuenta con una infraestructura caminera que se encuentra por caminos rurales.

Salud y seguridad social

Características de la morbilidad y la mortalidad y sus posibles causas.

Tabla . Principales causas de muerte en la Entidad.

CAUSA DE MUERTE PORCENTAJE Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal. 26.9 Enfermedades del corazón. 8.4 Accidentes 7.0 Diabetes mellitus. 6.0 Enfermedades cerebro vascular. 4.4 Enfermedad alcohólica y otras enfermedades crónicas del hígado. 4.3

URBANA 2000, S.A. DE C.V. - 76 - M.I.A. REGIONAL DEL PROYECTO: MODERNIZACION DEL CAMINO MOJONERAS-ATLAMAJALCINGO DEL MONTE CAUSA DE MUERTE PORCENTAJE Neumonía e influenza. 4.1 Mal Formaciones congénitas, Deformidades y anomalías Cromosomicas 3.1 Tumores Malignos 2.6 Resto de las causas. 33.2 FUENTE: INEGI, 2000, Anuario Estadístico del Estado de Guerrero.

Sistema y cobertura de la seguridad social.

Tabla : Población usuaria de los servicios médicos de las instituciones públicas del sector salud.

INSTITUCIÓN POBLACIÓN DERECHOHABIENTE TOTAL 3,499 IMSS - ISSSTE 3,499 SESA - FUENTE: INEGI, 2000, Anuario Estadístico del Estado de Guerrero.

Tabla : Unidades médicas en servicio de las instituciones públicas del sector salud por régimen e institución.

HOSPITALACIÓN INSTITUCIÓN TOTAL CONSULTA EXTERNA GENERAL TOTAL 23 22 1 IMSS - - - ISSSTE 1 1 - SESA 22 21 1 FUENTE: INEGI, 2000, Anuario Estadístico del Estado de Guerrero.

Educación.

En el estado de Guerrero, 75.3% de la población de 6 a 14 años sabe leer y escribir; los porcentajes más altos se observan entre los 11 y 14 años, donde más del 90% tienen esta aptitud; el porcentaje más bajo corresponde a la edad de 6 años, con 23.5%.

A nivel estatal, existe una diferencia mínima entre las proporciones de hombres y mujeres con aptitud para leer y escribir, la cual es de 0.6 puntos porcentuales a favor de la población femenina.

En el municipio de Atlamajalcingo del Monte existe una población de 15 a 19 años igual a 7,067 habitantes del cual 3,604 son hombres y 3,463 son mujeres ; de los cuales 5,157 saben leer y escribir de este dato el porcentaje de la población con estas aptitudes es del 73.0% y 1,895 no sabe leer y escribir.

URBANA 2000, S.A. DE C.V. - 77 - M.I.A. REGIONAL DEL PROYECTO: MODERNIZACION DEL CAMINO MOJONERAS-ATLAMAJALCINGO DEL MONTE Aspectos culturales y estéticos • Presencia de grupos étnicos, religiosos.

Los 76 municipios que componen la Entidad reportan hablantes de lengua indígena, sin embargo la mayor concentración se registra en los municipios de Chilapa de Álvarez, , Metlatónoc, Malinanlepec,Atlamajalcingo del Monte, , San Luis Acatlán y , en los que se alberga al 44.2% del total de los hablantes.

La estructura de la población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena en el municipio de Atlamajalcingo del tipo de lengua específico es la siguiente:

Tabla. Población que habla alguna lengua indígena en el municipio de Atlamajalcingo del monte Tipo de lengua del municipio Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena Total 4,138 Mixteco 1,848

Tlapaneco 1,463

FUENTE:INEGI, 1995, Guerrero. Resultados Definitivos, Tabulados Básicos. Tomo I. Conteo de Población y Vivienda.

• Localización y caracterización de recursos y actividades culturales y religiosas identificados en el sitio donde se ubicará el proyecto.

La religión predominante en el área de estudio es católica, aunque también existen grupos evangélicos. En las iglesias de las comunidades se realizan a lo largo del año diversas festividades de tipo religioso y cultural.

• Valor del paisaje en el sitio del proyecto.

Se trata de una zona con un alto valor en este sentido, ya que se pueden observar en algunas áreas, imponentes paisajes naturales constituidos por bosques de pino- encino, encino- pino y pequeños relictos de Bosque mesófilo de montaña, además de la belleza de la fauna local.

Aspectos económicos mínimos a considerar.

• Principales actividades productivas, .Indicar su distribución espacial.

Las principales actividad productivas:

URBANA 2000, S.A. DE C.V. - 78 - M.I.A. REGIONAL DEL PROYECTO: MODERNIZACION DEL CAMINO MOJONERAS-ATLAMAJALCINGO DEL MONTE La agricultura, destaca la producción de maiz, frijol, tejocote, ciruela, papa haba y chicharo.

La Ganaderia, existen especies pecuarias tanto de ganado mayor como de ganado menor; de los primeros destaca el ganao bovino de rendimiento de carne y leche, el porcino, ovino, caprino y el equino, en cuanto al segundo existen aves de engorda de corral y de postura.

Industria, Molino de Nixtamal, Tejeria y la elaboración de sombreros de palma corriente.

Comercio, el sistema de comercializacionse encuentra apoyado por pequeños establecimientos privados, disemindos en algunas comunidades, ademas del mercado municipal en donde se lleva a cabo la compra y venta de mercancías; bodega por part de la SAGARPA, para almacenar fertilizantes, y bodegas por parte de la FIDEPAL, para la compra y almacenamiento del sombrero de palma.

Tabla. Principales actividades productivas en el Estado de Guerrero. PORCENTAJE ACTIVIDAD ECONÓMICA PIB Agropecuario, silvicultura y pesca 9.8 Minería 0.4 Industria manufacturera 5.0 Construcción 4.1 Electricidad, gas y agua 5.3 Comercio, restaurantes y hoteles 28.3 Transporte, almacenamiento y comunicaciones 9.2 Servicios financieros, seguros, actividades inmobiliarias y de alquiler 16.3 Servicios comunales, sociales y personales 22.2 Servicios bancarios imputados 0.6 Fuente: INEGI, 2000, Anuario Estadístico del Estado de Guerrero.

• Ingreso Per-cápita por rama de actividad productiva; PEA con remuneración por tipo de actividad; PEA que cubre la canasta básica, salario mínimo vigente.

El PIB per cápita en dólares ajustados es de 902 con un índice per cápita de 0.39.

• Empleo: PEA ocupada por rama productiva, índice de desempleo, relación oferta-demanda

89.9 % de la población cuenta con emplea remunerado con hasta 2 salarios mínimos.

URBANA 2000, S.A. DE C.V. - 79 - M.I.A. REGIONAL DEL PROYECTO: MODERNIZACION DEL CAMINO MOJONERAS-ATLAMAJALCINGO DEL MONTE Tabla : Empleo.

POBL. ECON. ACTIVA POBL. ECON. NO SEXO TOTAL OCUPADOS DESOCUPADOS INACTIVA ESPECIFICADO Municipio de ATLAMAJALCINGO DEL MONTE HOMBRES 2,502 324 18 1,100 11 MUJERES 2,578 310 21 1,289 10 FUENTE: INEGI, Guerrero, Resultados Definitivos. XI Censo General de Población y Vivienda 2000.

• Competencia por el aprovechamiento de los recursos naturales. Identificar los posibles conflictos por el uso, demanda y aprovechamiento de los recursos naturales entre los diferentes sectores productivos.

Los propietarios tanto de tierras ejidales como de pequeñas propiedades explotan sus propiedades por lo que no hay competencia por los recursos naturales.

IV.2.4. Descripción de la estructura y función del sistema ambiental regional.

El área de estudio se ubica dentro del municipio de Atlamajalcingo del Monte en la Región de la Montaña del Estado de Guerrero, en un rango de altitud sobre el nivel del mar (aprox. 2,400 a los 800 msnm ). El clima es cálido Húmedo con abundantes lluvias en verano, de mayor humedad. El tipo de vegetación natural existente en el área de estudio esta representada por bosque de pino-encino, bosque de encino- pino, bosque mesófilo de montaña y vegetación secundaria.

Geológicamente el área está asentada sobre la unidad constituida por la unidad de Esquisto P(E). Los suelos dominantes en el área de estudio son: Chernozem o negros, encontrandoese a una profundidad de cerro hasta 25 cm. Son aptos para la agricultura por el alto contenido de sales minerales.

Las principales actividades económicas que se realizan en el área de estudio son: la agricultura de temporal, la actividad ganadera, comercio y servicios en menor medida.

IV.2.5. Análisis de los componentes, recursos o áreas relevantes y/o críticas.

Uno de los componentes ambientales que se puede considerar como crítico lo constituye el proceso de deforestación a que ha sido sometida la región, con sus efectos sobre la cubierta vegetal, la erosión, pérdida de biodiversidad animal y vegetal.

El excesivo uso de la leña como fuente de cocción de los alimentos ha traído como consecuencia que todos los años se tengan que cortar fuertes cantidades de árboles, proceso que va repercutiendo en la reducción de la cubierta vegetal. Otro proceso similar lo constituye la tala de los bosques par utilizarlos como tlacololt. Este tipo de

URBANA 2000, S.A. DE C.V. - 80 - M.I.A. REGIONAL DEL PROYECTO: MODERNIZACION DEL CAMINO MOJONERAS-ATLAMAJALCINGO DEL MONTE eliminación de árboles por lo regular se da en zona que nos son aptas para la agricultura, por las fuertes pendientes que presentan, lo que provoca que durante los periodos de lluvias, los suelos, sufran fuertes arrastres provocando azolvamiento en los arroyos y ríos de la zona.

Hay que considerar la presencia de algunas zonas deforestadas por la práctica inadecuada de las actividades forestales, la ganadería extensiva, y posiblemente los incendios forestales que se han generado.

Durante las actividades de quema del tlacololt para el cultivo del maíz, principalmente, se provocan fuertes incendios en la zona, incrementando el proceso de pérdida de la biodiversidad, la erosión y el desplazamiento de la fauna de la zona.

Otro de los factores ambientales relevantes del área de estudio es la presencia de flora y fauna citada en los listados de la NOM-059-ECOL-1994, misma que se ha visto disminuida por la sobreexplotación a que la han sometido los habitantes de la zona. En particular la especie Dicksonia gigantea karsten (helecho o palma de la vida), de la cual se encuentran pocos especimenes, misma que está dentro de la norma como especie rara, situación que hace urgente la puesta en marcha de un programa de rescate y trasplante, coordinado con las autoridades responsables del área y las comunidades asentadas en esta zona.

IV.2.6. Identificación de las áreas críticas.

En general y de acuerdo al estudio de vegetación podemos afirmar que ninguna superficie del proyecto será un área critica, ya que en ellas no se localizan especies que estén bajo el régimen de la NOM-059-ECOL-1994.

IV.2.7. Identificación de los componentes ambientales críticos del sistema de funcionamiento regional.

Suelo

Para fines de este estudio, se considerarán los siguientes tipos de suelo con sus propiedades más importantes, de acuerdo con la clasificación de la Organización Mundial de la Alimentación y tomando en cuenta la fragilidad para construcción y operación de carreteras y erosión.

FRAGILIDAD TIPO CARACTERISTICAS SUELOS TIPICOS (e)

URBANA 2000, S.A. DE C.V. - 81 - M.I.A. REGIONAL DEL PROYECTO: MODERNIZACION DEL CAMINO MOJONERAS-ATLAMAJALCINGO DEL MONTE FRAGILIDAD TIPO CARACTERISTICAS SUELOS TIPICOS (e) Suelos con horizontes subsuperficiales Podzol. gris pardo, 2.0 para Alfisoles con acumulación de arcilla, húmedos en Chernozem degradado erosión. el horizonte A. Planosol. Suelos con tejidos orgánicos, Suelos de pantano, Histosoles pantanosos, saturados con agua, si se Frágiles. inceptisoles. drenan existen hundimientos. Suelos con óxidos formados por mezclas 0.5 para Oxisoles de óxidos de hierro y aluminio hidratados Litosoles. erosión. y arcillas (1:1). Suelos suaves gruesos de color oscuro Castañozem, Chernozem, 1.0 para Molisoles con alta saturación de bases y estructura Brumizem, Rendzinas, erosión. fuerte. Solonetz. Suelo seco, árido, pedregoso, oxidado, con bajo contenido de materia orgánica y 2.0 para Aridisol Solonchak, Solonetz. capas de carbonatos o caliche, con erosión. tasas bajas de lixiviación. Suelos con acumulación de sesquióxidos y humus del suelo, con arenas grises, Podzoles pardos y Espodozo- 0.5 para cenicientas y ácidas, con acumulación podzoles con agua les erosión. de hierro, aluminio y/o materia orgánica, subterránea, phaozem. suelos aptos para la agricultura. Suelos arcillosos oscuros de contracción y dilatación, comúnmente húmedos, de rocas sedimentarias calcáreas ígneas Vertisoles Grumosoles. Muy frágil. basálticas, basalto cenizas y aluviones, de relieve muy accidentado, suelos viejos con horizontes B desarrollados. Suelos embriónicos, inmaduros, muy resistentes, abundante en cenizas 0.75 para Inceptisol Suelos húmicos de gley. volcánicas, cuarsita y piedras arenosas erosión. sílicas, con drenaje pobre. Suelos de pastizales de estepas y Castañozem, Chernozem, 1.0 para Molisoles praderas. Brimizem, Rendzinas. erosión. Suelos forestales con bajo contenido de Podzolico, planosoles 2.0 para Ultisoles sales, suelos viejos, formados por Suelos semipantanosos. erosión. lixiviación, arcillosos en el horizonte B.

Los riesgos para los suelos dependen de múltiples factores entre los que destacan:

• La pendiente • La textura superficial • La precipitación pluvial

De acuerdo con la Organización Mundial de la Alimentación (FAO), los riesgos de erosión se clasifican como se presenta a continuación:

TEXTURA SUPERFICIAL CLASIFICACION Gruesa/ arena 0.2 Media/ limo 0.3

URBANA 2000, S.A. DE C.V. - 82 - M.I.A. REGIONAL DEL PROYECTO: MODERNIZACION DEL CAMINO MOJONERAS-ATLAMAJALCINGO DEL MONTE TEXTURA SUPERFICIAL CLASIFICACION Fina/ arcilla 0.4 Fase pedregosa 0.5

PENDIENTE CALIFICACION 0-8% 0.35 0-20% 2.00 8-30% 3.50 8 a más de 30% 8.00 Más de 30% 11.00 Para fluvisoles y fases gleicas 0.15

Los impactos sobre el suelo se clasificarán por efecto de las obras de drenaje y subdrenaje en los siguientes aspectos:

• Pérdidas de suelo vegetal.

• Incremento de la pedregosidad.

• Disminución de la capacidad de retención del agua.

• Modificación del valor del suelo.

• Salinización de los suelos.

• Alcalinización de los suelos.

• Riesgos de inundaciones.

• Modificación de los patrones de drenaje.

• Eutroficación

4.2 Agua

Con respecto a este factor, puede ser clasificado en función de su naturaleza, utilizando para este fin, la siguiente clasificación: a) Continentales (superficiales) b) Subterráneas

URBANA 2000, S.A. DE C.V. - 83 - M.I.A. REGIONAL DEL PROYECTO: MODERNIZACION DEL CAMINO MOJONERAS-ATLAMAJALCINGO DEL MONTE El agua será impactada fundamentalmente por acciones relacionadas con las actividades del proyecto, por: a) Descarga de compuestos contaminantes como gasolina, aceite, etc.

En general el agua no puede ser afectada en sus propiedades fisicoquímicas por las descargas de los residuos sólidos generados en las diferentes etapas de preparación del sitio, construcción, operación y mantenimiento y el abandono en virtud de que no existen corrientes superficiales en el trazo del proyecto.

Aire

El aire en general puede ser afectado por la operación de la maquinaria involucrada en las operaciones que se lleven a cabo para la construcción de la carretera, así como por las emisiones de los vehículos que circulen en la carretera una vez que esta se encuentre en operación.

Biota

La construcción de la carretera por un lado contribuye a la deforestación aunque esta es marginal a pequeña escala por realizarse dentro del derecho de vía, pero puede generar un efecto en cadena produciendo pérdidas de hábitat que repercuten finalmente en cuestiones de estabilidad, abundancia, diversidad, etc. tanto a nivel de especies como en comunidades y ecosistemas, los impactos estarán afectando los siguientes aspectos de estos factores ambientales:

• Estabilidad.

• Abundancia.

• Diversidad.

• Rareza.

• Representatividad.

• Singularidad.

Medio Socioeconómico

Los impactos al medio socioeconómico de las obras de pavimentación y complementarias pueden considerarse menores, puesto que los de mayor influencia están asociados a la carretera misma. Estos pueden resumirse en los siguientes aspectos:

URBANA 2000, S.A. DE C.V. - 84 - M.I.A. REGIONAL DEL PROYECTO: MODERNIZACION DEL CAMINO MOJONERAS-ATLAMAJALCINGO DEL MONTE • Usos del territorio. • Estéticos y de interés humano. • Calidad de Vida.

IV.3. Diagnóstico ambiental regional.

Al hacer el diagnostico ambiental vemos como de manera directa e indirecta hay una relación cualitativa entre todos los elementos ambientales; los diferentes comportamientos indican que el suelo es el más susceptible de sufrir afectaciones ya que es dependiente de manera directa de todos los elementos del sistema; ello indica que cualquier modificación en el relieve, en el clima, en la vegetación, litología o condiciones hidrológicas, afecta las características del suelo, alterándolo o en casos extremos haciéndolo desaparecer.

La vegetación en todos sus estratos depende directamente del relieve, del suelo, del clima y de la hidrología y de manera indirecta solo es condicionada y en menor grado por el sustrato rocoso; esta dependencia indirecta deriva de las características de la roca, a la que protege de manera eficaz.

La alta fragilidad de los elementos anteriores indica el porque el suelo requiere de mayor tiempo para su formación, que el que necesita la vegetación. El relieve solo es modificado por el clima, por la litología y el drenaje .

Hidrología.- En ella influyen el relieve, el clima y la litología; en las condiciones hidrológicas tanto la vegetación como el clima actúan de manera indirecta, ya que al ser los elementos más dependientes su acción sobre la hidrología es mínima y solo indirectamente modifican algún comportamiento de la dinámica fluvial.

En orden inverso, tanto la litología como el clima ocupan los primeros rangos de auto independencia y su modificación se hace por acciones indirectas y ello las hace que sean elementos más estables; el clima solo se ve afectado por oscilaciones que se dan en el tiempo geológico, aunque en tiempos recientes la degradación ambiental que el hombre ha provocado a ocasionado cambios en el medio que ocasionan variaciones en las condiciones climáticas. Por otro lado, las propiedades de las rocas que componen el estrato geológico, permanecen sin alteración desde que se originaron.

En las consideraciones anteriores se supone una acción o interacción de los elementos en condiciones naturales y solo de forma cualitativa. A continuación haremos una evaluación de impacto de forma cuantitativa.

URBANA 2000, S.A. DE C.V. - 85 - M.I.A. REGIONAL DEL PROYECTO: MODERNIZACION DEL CAMINO MOJONERAS-ATLAMAJALCINGO DEL MONTE IV.4 Identificación y análisis de los procesos de cambio en el sistema ambiental regional.

IV.4.1. Medio físico

IV.4.1.1. Clima

El microclima de la zona del proyecto sufrirá cambios durante las etapas de preparación del sitio y construcción, no obstante al terminar estas etapas el microclima tendera a restablecerse hasta alcanzar el que tenia antes de la implantación de la obra. El clima no sufrirá cambios.

IV.4.1.2. Aire

Disminución de la calidad

1. Incremento en la concentración de partículas sólidas suspendidas.

Durante las etapas de preparación del sitio y construcción se generará una mayor cantidad de polvos, mismos que deberán ser mitigados tomando en cuenta las recomendaciones que se hacen en capítulos posteriores.

2. Incremento en la concentración de gases tóxicos y explosivos.

También habrá incremento en la emisión de gases producto de la combustión de combustibles de la maquinaria y vehículos empleados en la construcción de la obra. Una vez terminada la obra los niveles de estas emisiones se restablecerán hasta alcanzar los niveles que se generan actualmente por el tránsito de vehículos o serán aún menores.

3. Presencia de olores desagradables.

Si no se tiene un buen control de la obra podrían ocasionarse malos olores debidos a la materia orgánica que desechen los trabajadores de la obra (alimentos sobrantes, materia fecal, etc.)

4. Presencia de gases que reaccionan en la atmósfera.

Mínimas cantidades de ozono debidas a la combustión de combustibles fósiles.

5. Incremento en los niveles de ruido.

El nivel de ruido se incrementará de manera importante durante la etapa de construcción; al terminar esta fase y entrar en operación el ruido disminuirá de

URBANA 2000, S.A. DE C.V. - 86 - M.I.A. REGIONAL DEL PROYECTO: MODERNIZACION DEL CAMINO MOJONERAS-ATLAMAJALCINGO DEL MONTE manera importante hasta los niveles que existen actualmente por el transito de vehículos.

6. Disminución en la visibilidad.

La visibilidad en la zona se vera afectada por la emisión de humos y polvos; sin embargo esto se puede mitigar tomando las medidas de mitigación adecuadas.

IV.4.1.3. Agua

A. Continental

1. Modificación de los patrones naturales de drenaje en sistemas terrestres.

No habrá modificación en los patrones de escurrimientos naturales, ya que se canalizaran por medio de estructuras adecuadas hacia los que existen actualmente.

2. Disminución de la calidad en cuerpos de agua.

No habrá cambio en la calidad de ningún cuerpo de agua

3. Alteración de los patrones naturales en corrientes superficiales (hidrodinámica).

No habrá afectación.

4. Modificación a la recarga vertical de acuíferos y alteración de calidad del agua subterránea.

Habrá una ligera afectación en la recarga de acuíferos debido a que la superficie construida será impermeable; no obstante al diseñar un adecuado sistema de drenaje por superficie este efecto se atenuara al mejorar la infiltración en otras zonas.

5. Competencia por el aprovechamiento del recurso.

No habrá competencia por los recursos hídricos.

B. Marina 1. Alteración del volumen de sedimentos en suspensión y/o de los patrones de sedimentación.

No aplica.

URBANA 2000, S.A. DE C.V. - 87 - M.I.A. REGIONAL DEL PROYECTO: MODERNIZACION DEL CAMINO MOJONERAS-ATLAMAJALCINGO DEL MONTE

2. Modificación en los patrones de circulación.

No aplica.

IV.4.1.4. Suelo

1. Aumento en la susceptibilidad a la erosión (grado de erosión).

Sí habrá un aumento en la erosión del suelo durante la etapa de construcción, además este efecto no se puede evitar; sin embargo puede mitigarse y revertir este efecto si se protegen y revegetan adecuadamente los taludes y drenes existentes en la obra.

2. Alteración de la composición fisicoquímica.

No habrá alteración en la composición fisicoquímica, sobre todo si se tiene cuidado y se evitan los derrames en la zona de trabajo de combustible y aceites lubricantes de los vehículos y maquinaria de construcción

3. Disminución en la capacidad de formación de suelos.

En la superficie de desplante de la obra no volverá a haber formación de suelos, pero deberá protegerse el derecho de vía para que si haya formación de suelos en esta área.

IV.4.1.5. Geología y geomorfología

1. Modificaciones en la topografía.

Si habrá modificación irreversible en la topografía de la zona, ya que habrá cortes y rellenos en varias partes.

2. Cambios en los procesos naturales de erosión-sedimentación.

Por lo mismo del punto anterior si habrá cambios en el proceso natural de la erosión, este último si se puede mitigar.

3. Desestabilización de terrenos.

No habrá desestabilización de los terrenos donde se ubica la obra

URBANA 2000, S.A. DE C.V. - 88 - M.I.A. REGIONAL DEL PROYECTO: MODERNIZACION DEL CAMINO MOJONERAS-ATLAMAJALCINGO DEL MONTE IV.4.2. Medio biótico

IV.4.2.1. Flora (terrestre y acuática)

1. Daño físico individual.

Se dañara de manera mínima a las especies vegetales ya que la obra se desarrolla en su mayor parte sobre el camino actual, los daños se ocasionarán sobre las zonas donde se mejorará el camino, esto último es muy importante pues mejorará de manera notable la seguridad de los usuarios de este camino.

2. Alteración a las formas de crecimiento.

Se afectara el crecimiento de las especies durante la etapa de construcción, después de esta se restablecerán las condiciones a las que tiene el camino actualmente.

3. Alteración a los patrones de distribución.

Podría haber alteración en los patrones de distribución si no se tiene el suficiente cuidado pues al mejorar las condiciones del camino habrá una mejor comunicación de esta zona con el resto de las comunidades del estado.

4. Modificaciones en la densidad relativa.

No habrá modificación en la densidad de los bosques.

5. Modificación en las interacciones entre especies.

Tampoco habrá modificación en las interacciones entre las especies existentes en la zona de estudio

6. Pérdida de la sustentabilidad en el manejo de los recursos.

No podría haber perdida en la sustentabilidad en el manejo de los recursos naturales de la región, ya que en este sentido no habrá ningún efecto.

IV.4.2.2. Fauna (terrestre y acuática)

1. Interrupción de las rutas migratorias.

El proyecto no interferirá con ninguna ruta migratoria por lo que no habrá interrupción de estas.

2. Disminución en la abundancia.

URBANA 2000, S.A. DE C.V. - 89 - M.I.A. REGIONAL DEL PROYECTO: MODERNIZACION DEL CAMINO MOJONERAS-ATLAMAJALCINGO DEL MONTE

Durante la etapa de construcción las especies tenderán a alejarse de esta zona debido a la mayor presencia humana y al ruido de la maquinaria de construcción, este alejamiento será de manera temporal; cuando los trabajos terminen y se restablezcan las condiciones que prevalecen actualmente esta fauna volverá a los niveles actuales.

3. Competencia por límites territoriales.

No habrá competencia por el territorio ya que cada especie ocupa un nicho y tienden a conservarlo.

4. Alteración de las interacciones poblacionales.

No habrá interacciones entre las poblaciones de animales distintas a las que se dan actualmente

5. Pérdida de la sustentabilidad en el manejo de los recursos.

Tampoco en este caso habrá perdida en la sustentabilidad de los recursos.

IV.4.2.3. Ecosistema

1. Modificaciones en los patrones de distribución y abundancia de las comunidades vegetales.

No habrá modificación.

2. Modificación en la biodiversidad alfa y beta.

No habrá modificación.

3. Modificación de la productividad primaria y la producción secundaria.

No habrá modificación.

4. Modificaciones generales a los ciclos de nutrientes.

No habrá modificación.

5. Procesos de fragmentación y aislamiento de los ecosistemas.

No habrá modificación.

URBANA 2000, S.A. DE C.V. - 90 - M.I.A. REGIONAL DEL PROYECTO: MODERNIZACION DEL CAMINO MOJONERAS-ATLAMAJALCINGO DEL MONTE 6. Afectación a los servicios ambientales.

No habrá modificación.

7. Procesos de desertificación.

No habrá modificación.

IV.4.2.4. Paisaje

1. Potencial estético de la zona o región.

La zona de estudio es rica en cuanto a paisaje, esta riqueza podría aprovecharse aumentando las opciones para que aumente el turismo aprovechando los paisajes de la región, para ello tendría que capacitarse a personal de la región para preservar hasta donde sea posible el entorno natural con que cuentan.

2. Deterioro visual por modificaciones en la fisonomía de la zona o región debido a la erosión, la pérdida de la cubierta vegetal, crecimiento urbano anárquico, contaminación ambiental, modificación en los patrones de distribución de las comunidades naturales.

3. Identificación de los elementos visuales favorables, como cerros, cañadas, huertas, vegetación riparia, ríos, lagos, elementos arquitectónicos, históricos y culturales, etcétera, y los desfavorables, como basureros, asentamientos humanos irregulares, vialidades con tráfico excesivo, zonas industriales, bancos de materiales mal operados, etcétera).

Solo se deteriorará de manera temporal y durante la etapa de construcción la fisonomía de la zona de estudio; al terminarse esta etapa se restablecerá hasta alcanzar los niveles que tiene actualmente.

IV.4.3. Medio socioeconómico

IV.4.3.1. Medio social

1. Demografía.

No ocasionará cambios demográficos.

2. Modificaciones al uso actual y/o potencial del suelo.

No habrá cambio en el uso del suelo.

URBANA 2000, S.A. DE C.V. - 91 - M.I.A. REGIONAL DEL PROYECTO: MODERNIZACION DEL CAMINO MOJONERAS-ATLAMAJALCINGO DEL MONTE

3. Competencia por límites territoriales.

No habrá competencia por los límites del territorio que ocupa el camino.

4. Cambios en la planificación urbana.

No cambiará la planeación urbana de ninguna población.

5. Incidencia en salud, educación, transporte, vivienda recreación, seguridad, etcétera.

No afectara ninguna de estas variables ya que la obra será temporal y tendrá una duración aproximada de 5 meses.

IV.4.3.2. Medio económico

1. Modificaciones en el nivel de ingresos de la población local y/o de la población económicamente activa de la región.

Sí habrá cambio, de manera temporal habrá mayor demanda en la mano de obra; de manera permanente habrá demanda de mano de obra para el mantenimiento y limpieza.

2. Cambio estructural en el nivel adquisitivo.

Este cambio solo se dará de manera temporal.

3. Alteraciones en la tenencia de la tierra y en el desarrollo de las actividades productivas.

No habrá afectación en la tenencia de la tierra.

4. Desequilibrio entre oferta y demanda del factor trabajo.

No habrá desequilibrio. La demanda de trabajo será de manera temporal y no afectará las actividades que se desarrollan de manera cotidiana en la región

5. Relaciones costo-beneficio en desequilibrio.

Prácticamente se considera que no habrá desequilibrio.

6. Incremento en los costos de los procesos de transformación.

No hay afectación.

URBANA 2000, S.A. DE C.V. - 92 - M.I.A. REGIONAL DEL PROYECTO: MODERNIZACION DEL CAMINO MOJONERAS-ATLAMAJALCINGO DEL MONTE

IV.5. Construcción de escenarios futuros

La pavimentación del tramo de estudio es de gran importancia en el desarrollo de esta región, ya que beneficiará a las comunidades que forman parte de esta; sin embargo, se deberá tener la visión suficiente, para que esta obra sea de calidad y sólo requiera de mantenimiento en el futuro, ya que todas las actividades realizadas por el hombre repercuten en el ambiente que le rodea y en este caso se encuentra muy alterado; principalmente por las actividades agrícolas y de pastoreo de ganado caprino, el establecimiento de cultivos y obras mal diseñadas que lejos de mejorar las condiciones de las comunidades que ahí habitaban; las han degradado. Sin embargo, a pesar de lo ya mencionado el sitio de estudio, tiene características únicas en cuanto a paisaje, composición florística y fáustica, por lo que con la pavimentación del camino se podrían establecer sitios eco turísticos que permitan a los habitantes de esta región desarrollar actividades que les generen ingresos además de crearles una conciencia que actualmente no se tiene que les permita preservar su entorno ambiental.

En otro sentido el mejoramiento del camino permitirá una mayor comercialización de los productos cultivados o producidos en la zona se verá beneficiada, sin embargo sería importante desarrollar una cultura que les permita desarrollar proyectos de cultivo y comercialización (con los permisos y capacitación que se necesiten) de especies nativas que le permita a los pobladores obtener ingresos pero además conservar su ecosistema original, actividades que se vienen dando en otros lugares del municipio.

En general para tener un mejor aprovechamiento de esta vía de comunicación se deberán plantear estrategias para desarrollar un aprovechamiento integral de la vida silvestre del lugar, entendiendo este termino como todo aquello que tiene vida y es nativo del sitio de estudio; estrategias que permitan el cuidado, manejo y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales de la zona.

Durante las etapas de preparación del sitio y construcción, se producirán impactos negativos al ambiente, no obstante durante la etapa de operación estos impactos tenderán a reducirse o aún a desaparecer, sin embargo si desde las primeras etapas se vigila que estos impactos se minimicen a se anulen, al terminar estas etapas los efectos negativos serán mínimos y controlables. Durante la etapa de operación estos efectos prácticamente habrán desaparecido.

La pavimentación del tramo de estudio es de gran importancia en el desarrollo de esta región, ya que beneficiará a las comunidades que forman parte de esta; sin embargo, se deberá tener la visión suficiente, para que esta obra sea de calidad y sólo requiera de mantenimiento en el futuro, ya que todas las actividades realizadas por el hombre repercuten en el ambiente que le rodea y en este caso se encuentra

URBANA 2000, S.A. DE C.V. - 93 - M.I.A. REGIONAL DEL PROYECTO: MODERNIZACION DEL CAMINO MOJONERAS-ATLAMAJALCINGO DEL MONTE muy alterado; principalmente por las actividades agrícolas y de pastoreo de ganado caprino, el establecimiento de cultivos y obras mal diseñadas que lejos de mejorar las condiciones de las comunidades que ahí habitaban; las han degradado. Sin embargo, a pesar de lo ya mencionado el sitio de estudio, tiene características únicas en cuanto a paisaje, composición florística y fáustica, por lo que con la pavimentación del camino se podrían establecer sitios eco turísticos que permitan a los habitantes de esta región desarrollar actividades que les generen ingresos además de crearles una conciencia que actualmente no se tiene que les permita preservar su entorno ambiental.

En otro sentido el mejoramiento del camino permitirá una mayor comercialización de los productos cultivados o producidos en la zona se verá beneficiada, sin embargo sería importante desarrollar una cultura que les permita desarrollar proyectos de cultivo y comercialización (con los permisos y capacitación que se necesiten) de especies nativas que le permita a los pobladores obtener ingresos pero además conservar su ecosistema original, actividades que se vienen dando en otros lugares del municipio.

En general para tener un mejor aprovechamiento de esta vía de comunicación se deberán plantear estrategias para desarrollar un aprovechamiento integral de la vida silvestre del lugar, entendiendo este termino como todo aquello que tiene vida y es nativo del sitio de estudio; estrategias que permitan el cuidado, manejo y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales de la zona.

Durante las etapas de preparación del sitio y construcción, se producirán impactos negativos al ambiente, no obstante durante la etapa de operación estos impactos tenderán a reducirse o aún a desaparecer, sin embargo si desde las primeras etapas se vigila que estos impactos se minimicen a se anulen, al terminar estas etapas los efectos negativos serán mínimos y controlables. Durante la etapa de operación estos efectos prácticamente habrán desaparecido.

La ejecución de la obra objeto de este estudio es de gran importancia desde el punto de vista socioeconómico en el desarrollo de esta región, ya que beneficiará a las comunidades que forman parte de esta, sin embargo durante las etapas de construcción se deberá tener una adecuada supervisión tanto de cuestiones técnicas como ambientales, ya que todas las actividades realizadas por el hombre repercuten en el ambiente que le rodea y aunque en este caso la zona del camino y su área de influencia se encuentran muy alteradas ambientalmente, principalmente por las actividades agrícolas y de pastoreo, será necesario establecer un sistema de vigilancia para evitar que se sigan causando más daños, esta vigilancia podría extenderse por parte de los habitantes de estas comunidades aún después de que concluyan las etapas de construcción, además de regular el pastoreo del ganado caprino, actividad sobre la que actualmente no se tiene control. Otro punto importante es de crear una conciencia que les permita preservar su entorno ambiental a los habitantes de estas comunidades por parte de las autoridades

URBANA 2000, S.A. DE C.V. - 94 - M.I.A. REGIONAL DEL PROYECTO: MODERNIZACION DEL CAMINO MOJONERAS-ATLAMAJALCINGO DEL MONTE ambientales, conciencia que actualmente no se tiene y que sería la más importante para preservar y utilizar los recursos naturales de una manera racional.

En general para tener un mejor aprovechamiento de esta vía de comunicación se deberán plantear estrategias para desarrollar un aprovechamiento integral de la vida silvestre del lugar, entendiendo este termino como todo aquello que tiene vida y es nativo del sitio de estudio; estrategias que permitan el cuidado, manejo y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales de la zona.

URBANA 2000, S.A. DE C.V. - 95 - M.I.A. REGIONAL DEL PROYECTO: MODERNIZACION DEL CAMINO MOJONERAS-ATLAMAJALCINGO DEL MONTE

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL

V.1 Identificación de las afectaciones a la estructura y funciones del sistema ambiental regional.

Identificar y analizar las posibles afectaciones que sufrirán la estructura y las funciones del sistema ambiental regional.

Factor Potencial de afectación Medio Físico Tierra Recursos Minerales Ninguno Materiales de Construcción Suelos Excavación Exposición de la superficie del suelo y/u horizonte, modifica estructura y FSE 0.5 (Baja) permite erosión (considerar FSE), de manera puntual y muy temporal FSE 1.0 (Media) dado que continúa la etapa constructiva sobre el área excavada. FSE 1.5 a 2.0 (Alta) Construcción Incorporación de estructuras y elementos ajenos y no se restablecerá la condición original.

Operación Concentración de escurrimientos, aumentando el gasto natural y posibilitando erosión hídrica y azolve (considerar FSE)

Abandono Una estructura sin inspección y mantenimiento puede dejar de operar correctamente y causar mayores o nuevos problemas en un sitio.

Relieve Excavación Comprende el sitio, no modifica el relieve general de la zona. Efecto visual local, es de manera puntual y muy temporal dado que continúa la etapa constructiva sobre el área excavada.

Aprovisionamiento de Material Implica el deposito temporal sobre el suelo de volúmenes de material no importantes y que serán empleados.

Construcción Impacto mínimo se trata de obras debajo del relieve.

Operación En caso de presentarse procesos erosivos hídricos relevantes en causes corriente abajo, pueden generarse cambios en el relieve y azolve de cuerpos de agua. Abandono Una estructura sin inspección y mantenimiento puede dejar de operar

URBANA 2000, S.A. DE C.V. - 96 - M.I.A. REGIONAL DEL PROYECTO: MODERNIZACION DEL CAMINO MOJONERAS-ATLAMAJALCINGO DEL MONTE Factor Potencial de afectación correctamente y causar mayores o nuevos problemas en un sitio Agua Superficial Excavación, Construcción y Reparación. Impacto menor por su ubicación puntual y temporal.

Operación. Modifica el patrón de escurrimiento superficial, gastos de cauces y tasa de deposito de sedimentos.

Abandono Una estructura sin inspección y mantenimiento puede dejar de operar correctamente y causar mayores o nuevos problemas en un sitio Calidad Excavación, Construcción y Reparación. El efecto tiende a ser poco significativo por lo puntual y temporal. Debe considerarse el FSE y la magnitud de la obra en el caso de cauces permanentes y hábitat asociados de importancia.

Operación. El aporte de terrígenos asociado a procesos erosivos modifica la calidad del agua y su potencial de uso. Puede llegar a tener un efecto relevante.

Abandono Una estructura sin inspección y mantenimiento puede dejar de operar correctamente y causar mayores o nuevos problemas en un sitio. AIRE Calidad Actividades de las Etapas de Preparación y Construcción, y la de Reparación. Impacto menor y temporal por el movimiento de suelos y materiales. Ruido Actividades de Preparación, Construcción y Reparación. Efecto puntual y mínimo. Medio Natural Flora Arbóreo, Arbustivo, Aprovisionamiento de material. Harbence y Cultivos Es un efecto inherente para poder llevar a cabo la obra debido a la necesidad de espacio. Se considera puntual y limitado.

Operación La modificación de patrones de escurrimiento, gastos y agua subterránea, puede tener efectos sobre la presencia y condición de la vegetación natural o inducida. Medio Socioeconómico Uso del suelo Silvestre, Selvicultura, Construcción. Pecuario, Agrícola, Eliminación de un área de hábitat y/o aprovechamiento. Se considera Habitacional, Comercial, menor por ser puntual. Industrial, Banco de Material Operación La modificación del patrón hidrológico altera la condición o permanencia de las especies, así como la disponibilidad y calidad del agua, mantenimiento de suelos y cuerpos de agua. Puede tener gran significancia dependiendo de hábitat de interés y/o aprovechamiento de recursos

URBANA 2000, S.A. DE C.V. - 97 - M.I.A. REGIONAL DEL PROYECTO: MODERNIZACION DEL CAMINO MOJONERAS-ATLAMAJALCINGO DEL MONTE Factor Potencial de afectación Estéticos / Interés Paisaje Operación. En caso de que la modificación del patrón de escorrentía e hidrológico sea relevante, así como de procesos erosivos, pueden originarse impactos significativos. Calidad de vida Salud y Seguridad Operación. Mejor la comunicación entre 2 puntos permite el tránsito libre de especies bovinas, porcinas, entre otros y con ello se pueden propagar enfermedades. Se promueve una mejor comunicación para traslado a centros de salud de atención médica especializada Salud y Seguridad Operación. Mejorar la comunicación entre 2 puntos permite el tránsito libre de usuarios.

En el caso de salud se promueve con esta comunicación el traslado más rápido a centros de salud de nivel de atención médica especializada

Empleo Operación En el caso de efectos radicales sobre los usos del suelo en vastas áreas o recursos críticos, puede presentarse un efecto de interés. Servicios Infraestructura, Transporte y Servicios Disposición de Residuos Mantenimiento El azolve de las estructuras puede generar residuos que requieren de disposición.

V.1.1. Construcción del escenario modificado por el proyecto

La Modernización del tramo de estudio es de gran importancia en el desarrollo de esta región, ya que beneficiará a las comunidades que forman parte de esta; sin embargo, se deberá tener la visión suficiente, para que esta obra sea de calidad y sólo requiera de mantenimiento en el futuro, ya que todas las actividades realizadas por el hombre repercuten en el ambiente que le rodea y en este caso se encuentra muy alterado; principalmente por las actividades agrícolas y de pastoreo de ganado caprino, el establecimiento de cultivos y obras mal diseñadas que lejos de mejorar las condiciones de las comunidades que ahí habitaban; las han degradado. Sin embargo, a pesar de lo ya mencionado el sitio de estudio, tiene características únicas en cuanto a paisaje, composición florística y fáustica, por lo que con la pavimentación del camino se podrían establecer sitios eco turísticos que permitan a los habitantes de esta región desarrollar actividades que les generen ingresos además de crearles una conciencia que actualmente no se tiene que les permita preservar su entorno ambiental.

En otro sentido el mejoramiento del camino permitirá una mayor comercialización de los productos cultivados o producidos en la zona se verá beneficiada, sin embargo

URBANA 2000, S.A. DE C.V. - 98 - M.I.A. REGIONAL DEL PROYECTO: MODERNIZACION DEL CAMINO MOJONERAS-ATLAMAJALCINGO DEL MONTE sería importante desarrollar una cultura que les permita desarrollar proyectos de cultivo y comercialización (con los permisos y capacitación que se necesiten) de especies nativas que le permita a los pobladores obtener ingresos pero además conservar su ecosistema original, actividades que se vienen dando en otros lugares del municipio.

En general para tener un mejor aprovechamiento de esta vía de comunicación se deberán plantear estrategias para desarrollar un aprovechamiento integral de la vida silvestre del lugar, entendiendo este termino como todo aquello que tiene vida y es nativo del sitio de estudio; estrategias que permitan el cuidado, manejo y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales de la zona.

Durante las etapas de preparación del sitio y construcción, se producirán impactos negativos al ambiente, no obstante durante la etapa de operación estos impactos tenderán a reducirse o aún a desaparecer, sin embargo si desde las primeras etapas se vigila que estos impactos se minimicen a se anulen, al terminar estas etapas los efectos negativos serán mínimos y controlables. Durante la etapa de operación estos efectos prácticamente habrán desaparecido.

V.1.2 Identificación y descripción de las fuentes de cambio, perturbaciones y efectos.

El proceso de desarrollo y ejecución de esta obra conlleva aspectos tanto positivos como negativos, por lo que es necesario que durante las etapas de planeación se definan los criterios que permitan magnificar hasta donde sea posible los efectos positivos y reducir al máximo los negativos; por lo anterior se describen algunas medidas de mitigación relacionadas con los impactos ambientales identificados y evaluados. A continuación describimos los impactos y su mitigación en cada uno de los factores ambientales que se afectaran durante el desarrollo de este proyecto.

Suelo. Las actividades donde se produzcan polvos deberán realizarse en fases húmedas, para ello deben hacerse riegos cada que sean necesarios.

Los desechos sólidos que se generen en la preparación del sitio y construcción deberán colocarse en los lugares indicados por la supervisión.

En el caso de residuos de tipo doméstico o empaques de materiales de construcción, se sugiere efectuar la separación de aquellos que puedan reciclarse para su venta en los centros de acopio de la localidad más cercana, en tanto que, previo permiso de las autoridades correspondientes, disponer la basura en el lugar adecuado para ello.

En cualquier caso se deberá restringir la disposición de materiales de desperdicio o basura dentro del área federal o en lugares no autorizados.

URBANA 2000, S.A. DE C.V. - 99 - M.I.A. REGIONAL DEL PROYECTO: MODERNIZACION DEL CAMINO MOJONERAS-ATLAMAJALCINGO DEL MONTE Atmósfera.

1. Los camiones que se utilicen durante las etapas de preparación del sitio y construcción para transportar residuos sólidos deberán circular cubiertos con lonas para evitar que se dispersen estos materiales.

2. Para aminorar la emisión de contaminantes producidos por la combustión interna de los camiones, equipo y maquinaría empleados en la preparación del sitio y construcción estos se deberán conservar en optimas condiciones mecánicas, ello también reducirá las emisiones de ruido. a) Se deberá supervisar que los camiones circulen con el escape cerrado y en condiciones adecuadas de afinación. b). Se recomienda que de preferencia la mano de obra a utilizar durante la etapa de construcción sea contratada de lugares cercanos a esta zona con el objeto de evitar largos desplazamientos y favorecer la economía local. c). Se deberán instalar sanitarios portátiles durante el tiempo que dure la construcción para evitar la contaminación del suelo, la proliferación de fauna nociva y malos olores. d). Se deberá evitar que haya derrames de combustibles con el objeto de evitar la contaminación del suelo.

3. Para evitar la dispersión de partículas (polvos), producto de las actividades de construcción, la empresa que se encargue de la obra deberá efectuar de manera inmediata el tendido de la base hidráulica, o bien, llevar a cabo el riego del suelo con agua, ya que al mantener las partículas su humedad, su dispersión será mínima.

4. Es recomendable solicitar a la empresa que se encargue de las obras constructivas los registros de mantenimiento mecánico de la maquinaria pesada que vaya a utilizar en el proyecto en estudio, o bien, sus comprobantes de verificación con la finalidad de asegurar que las emisiones al ambiente estén dentro de lo establecido por las normas respectivas.

Agua. Para evitar interferir con el trayecto y continuidad de los escurrimientos naturales que crucen a lo largo del trazo del camino se construirán las obras de drenaje menor tales como la construcción de alcantarillas o ampliación de estas, recubrimiento de cunetas con losas de concreto hidráulico, construcción de bordillos y lavaderos. Por la ubicación del camino se considerará la construcción de subdrenes donde se requieran, colocados a una profundidad que garantice la captación de la red de flujo y evite daños a la estructura del camino, la profundidad aproximada será

URBANA 2000, S.A. DE C.V. - 100 - M.I.A. REGIONAL DEL PROYECTO: MODERNIZACION DEL CAMINO MOJONERAS-ATLAMAJALCINGO DEL MONTE de 2.0 m. bajo el nivel de la carpeta asfáltica. Estas obras evitarán inundaciones y/o derrumbes del camino permitiendo así un tránsito seguro por el mismo.

Flora y Fauna. No obstante que la flora y la fauna de la región, serán prácticamente inalteradas y, dado que aún se conservan manchones de vegetación original con un alto grado de perturbación, es recomendable crear barreras naturales que eviten la dispersión de especies introducidas. Por otro lado tendría que hacerse un proyecto de reforestación de esta zona, el cual esta fuera de los alcances de este estudio.

Vialidades. Debido a que durante los trabajos de construcción del camino se inhabilitará parte del mismo obstruyéndose temporalmente, se deberá planear la construcción de manera que no se hagan desvíos para el tránsito que circule por dicha zona, ya que hacer estos desvíos implicaría ocasionar daños innecesarios al ambiente; además se debe colocar el señalamiento adecuado que permita al conductor y al peatón identificar la situación del tramo y prever la forma de maniobrar y conducirse, ello reducirá las probabilidades de ocasionar accidentes.

Se deberán aplicar todas las medidas para prevenir efectos negativos al ambiente, sin embargo durante el desarrollo de este proyecto será difícil evitar o reducir algunos de los efectos de estas actividades, por lo tanto se tendrá que reducir al máximo las áreas afectadas, así como reducir y mitigar otros de los efectos negativos al ambiente.

EROSION Y COBERTURA VEGETAL DEL SUELO.

Cualquier acción que corte remueva o impida la actividad microbiana y sus efectos sobre los procesos que liberan los nutrientes para las plantas, tendrá un alto impacto sobre el ambiente; en el caso de este proyecto el impacto se dará durante las etapas de preparación del sitio y construcción del camino, en donde se removerán espesores variables de las capas superiores del suelo.

Durante la construcción de las obras de drenaje también se dará este impacto, ya que se harán excavaciones en el área que ocuparan las obras.

Durante la etapa de preparación y construcción del sitio se generarán polvos, éstos se mitigarán si se desarrollan los trabajos en fase húmeda.

Las acciones anteriores no se pueden evitar, pero si se pueden reducir las áreas que se impactarán, esto se hará si se efectúan los cortes o rellenos de acuerdo al proyecto del camino.

Las áreas de los taludes más altos se deberán revegetar principalmente con pastos del lugar con el fin de evitar la erosión. Al reponer la vegetación, se deberá tener cuidado para minimizar las pérdidas totales o parciales; para ello se deben seleccionar las especies vegetales que tengan mayores posibilidades de adaptación a las condiciones climatológicas de la zona.

URBANA 2000, S.A. DE C.V. - 101 - M.I.A. REGIONAL DEL PROYECTO: MODERNIZACION DEL CAMINO MOJONERAS-ATLAMAJALCINGO DEL MONTE

Para controlar la erosión será necesario proteger los drenes naturales (o artificiales) a fin de que al correr el agua de lluvia no los profundice cada vez más; para esta protección se recomienda utilizar los pastos naturales de la región.

No se recomienda introducir especies nuevas, ya que esto en la mayoría de los casos resulta inapropiado, pues estas especies tienen menor capacidad de adaptación a las condiciones del suelo por proteger o porque su tipo de desarrollo vegetativo no es el adecuado para formar una cubierta vegetal uniforme en dicha superficie.

RECURSOS HIDRICOS.

Durante la etapa de construcción y operación del camino habrá modificaciones y afectaciones en las corrientes hídricas en la superficie del terreno además habrá modificaciones en la infiltración del agua; estos cambios afectan el drenaje del área de estudio y se mitiga elaborando un adecuado proyecto de drenaje pluvial, que pueda canalizar por superficie los escurrimientos hacia las zonas menos susceptibles de erosionarse y así favorecer la infiltración, estas áreas deberán tener una adecuada cubierta vegetal.

CALIDAD DEL AIRE.

Durante la etapa de preparación del sitio y construcción del camino se producirán humos y polvos, ya que se usará maquinaria de construcción pesada; durante la etapa de operación la cantidad de humos y polvos emitidos a la atmósfera disminuirá, ya que las emisiones de gases serán únicamente las de los vehículos que transiten por este camino, y este tráfico será mínimo en el corto plazo, a mediano plazo tenderá a aumentar. Para mitigar las emisiones de humos y polvos en la etapa de construcción se deben seguir las siguientes recomendaciones.

Durante la etapa de construcción se deben hacer riegos frecuentes de agua para evitar la emisión partículas de polvos.

Que las emisiones de humos producidos por equipos estacionarios de combustión incluyendo incineradores, no deberán ser más obscuras en apariencia que la señalada con el número dos de la escala conocida como Carta de Humo de Ringelmann, ni de una opacidad que oscurezca la visión del observador en un grado mayor que el humo correspondiente al número dos de la carta mencionada.

Las emisiones de humo producidas por vehículos o equipos accionados por motores de combustión interna que operan con combustible diesel (ciclo diesel), no deberán ser de una opacidad o densidad de humo por períodos mayores de 10 segundos, igual o mayor que la correspondiente al número dos de la Carta de Humo de Ringlera excepto el calentamiento inicial del motor, el cual no deberá exceder de 15 minutos.

URBANA 2000, S.A. DE C.V. - 102 - M.I.A. REGIONAL DEL PROYECTO: MODERNIZACION DEL CAMINO MOJONERAS-ATLAMAJALCINGO DEL MONTE Para que la calidad del aire sea buena, deberá emitirse a la atmósfera como máximo las siguientes cantidades de contaminantes:

Partículas totales en suspensión 275 microgramos/m3. Bióxido de azufre (SO2) 0.13 ppm. Monóxido de Carbono (CO) 13.0 ppm. Dióxido de Nitrógeno (NO2) 0.21 ppm. Ozono (O3) 0.11 ppm.

Estas cantidades son promedios horarios.

PARTICULAS EMITIDAS A LA ATMOSFERA POR

MAQUINARIA PARA CONSTRUCCION. UNIDAD PARTICULAS CO HC NO (Kg/h) (Kg/h) (Kg/h) (Kg/h) Tractor 2.4 4.4 2.5 9.0

FLORA Y FAUNA.

Como los terrenos en las inmediaciones del camino se destinan a la agricultura y ganadería, estos lugares no se consideran como ecosistemas naturales. El tipo de plantas que hay en el lugar son las asociadas a cultivos (arvenses), o de zonas con alto grado de perturbación en donde la vegetación natural ha sido desplazada o ha desaparecido siendo ocupados estos espacios por plantas oportunistas (ruderales) que indican que estas zonas están muy perturbadas. Las apreciaciones anteriores son válidas también para la fauna ya que ésta va asociada a la vegetación, en este caso se trata de fauna oportunista que va asociada a los cultivos y que al terminar la época de éstos emigra a otros lugares.

Al construir el camino desaparecerá parte de la vegetación y fauna asociada a éstos, pero seguirá existiendo en las inmediaciones de este, ya que se continuará cultivando en los terrenos cercanos al camino.

Para mitigar un poco este impacto, se deberán afectar únicamente las superficies que marca el proyecto.

Recomendamos revegetar los taludes y zonas afectadas por los cortes y rellenos que se hagan durante la construcción del camino con gramíneas que crecen en la zona de estudio. Esto se recomienda, ya que desde los primeros tiempos han sido tapetes naturales y contribuyen a disminuir la erosión.

URBANA 2000, S.A. DE C.V. - 103 - M.I.A. REGIONAL DEL PROYECTO: MODERNIZACION DEL CAMINO MOJONERAS-ATLAMAJALCINGO DEL MONTE Las obras de drenaje menor que se construyan en este camino funcionaran como corredores para la fauna del lugar.

RUIDO Y VIBRACIONES.

Durante la etapa de preparación del sitio y construcción del camino, se utilizará maquinaria pesada de construcción, por lo tanto habrá contaminación por ruido y vibración, pero éstas disminuirán durante la etapa de operación, pues en esta etapa sólo se producirán los ruidos de vehículos pequeños; los niveles máximos de ruido permitido son los siguientes:

Para contaminación ambiental originada por la emisión de ruido ocasionado por automóviles, camiones, tractocamiones, etc., es:

Más de 3,000 y PESO BRUTO Hasta 3,000 hasta 10,000 Más de 10,000 VEHICULAR (Kg) (Kg) (Kg) NIVEL PERMISIBLE dB (A) 79 81 84

Como puede verse en la tabla de ruido presentada en el punto 4.12, los niveles de ruido emitidos por la maquinaria de construcción no rebasan los niveles permitidos a una distancia de 30.00 m de la fuente de emisión y solo afectará a las personas que laboren en la construcción del camino y será de manera temporal.

PAISAJE.

El paisaje del área no sufrirá cambios ya que actualmente el suelo tiene el mismo uso (camino actual) y el proyecto desarrollado solo mejora las condiciones de este para adecuarlo a las normas de construcción de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, en este caso algunos suelos cambiaran de uso (pequeñas afectaciones) y dejaran de ser de uso agrícola de temporal para pasar a ser camino y derecho de vía de este.

IMPACTO SOCIAL.

El desarrollo de este camino causará efectos sobre las actividades productivas, de bienes y las características de reproducción social, sin embargo este impacto será positivo, ya que la productividad agrícola de estas comunidades se vende fuera del municipio, por lo que el camino vendrá a mejorar el transporte y comercialización de sus productos.

Un impacto positivo se dará al aumentar la demanda de mano de obra durante la etapa de construcción ya que actualmente el desempleo en esta zona es alto. La actividad durante la etapa de construcción y después de esta estimulará el desarrollo

URBANA 2000, S.A. DE C.V. - 104 - M.I.A. REGIONAL DEL PROYECTO: MODERNIZACION DEL CAMINO MOJONERAS-ATLAMAJALCINGO DEL MONTE de otras actividades en la zona al mejorar y disminuir los tiempos de traslado y ampliar el acceso de todo tipo de vehículos.

V.1.3 Estimación cualitativa y cuantitativa de los cambios generados en el sistema ambiental regional.

El método utilizado en el presente estudio para la evaluación de impactos sobre el medio ambiente o sobre alguno de sus factores se clasifica dentro de los Sistemas de Red y Gráficos y se denomina Matrices Causa-Efecto. Estos son métodos cualitativos, preliminares y muy valiosos para valorar diversas alternativas del mismo proyecto. El más conocido de éstos es la Matriz de Leopold.

Éste método consiste en un cuadro de doble entrada –matriz– en el que se disponen como filas los factores ambientales que pueden ser afectados y como columnas las acciones que vayan a tener lugar y que serán causa de los posibles impactos. Lo anterior permite apreciar si alguna actividad en particular va a afectar algún(os) componente(s) del ambiente listado(s); se coloca un símbolo en el respectivo cuadro de intersección, con el cual se va a identificar el impacto.

Una vez identificado el impacto, se describe la interacción en términos de magnitud e importancia, entendiéndose la primera en un sentido de extensión o escala, y la segunda en términos de efecto (ecológico) en los elementos del medio.

Esta metodología permite identificar los impactos en las diversas fases del proyecto (preparación del sitio, construcción, operación, etc.). La matriz producida finalmente contiene los diferentes impactos y algunas de sus características-categorías.

V.2. Técnicas para evaluar los impactos ambientales

A fin de determinar los impactos ambientales se utilizó la técnica de arreglos matriciales con la metodología de Leopold, a través de matrices modificadas para obras específicas, estableciendo la relación causa-condición-efecto.

Son arreglos matriciales donde se tienen las actividades del proyecto en columnas, y los aspectos ambientales (aire, agua, biota, socioeconómico) en filas. Los impactos se identifican en la interacción entre una acción con un aspecto ambiental. Es un método cualitativo.

Las interacciones se describen en términos de magnitud e importancia; la magnitud representa el alcance o la escala espacial que afecta y la importancia representa la significancia. Ambas variables se evalúan en una escala numérica. estas matrices se presentan conforme a los siguientes puntos:

URBANA 2000, S.A. DE C.V. - 105 - M.I.A. REGIONAL DEL PROYECTO: MODERNIZACION DEL CAMINO MOJONERAS-ATLAMAJALCINGO DEL MONTE 1. Se indican todas las acciones que tiene lugar en el proyecto.

2. Se traza una barra diagonal en cada intersección, en caso de que exista un posible impacto.

3. En la esquina superior izquierda en cada cuadro, se califica de 1 a 5 la MAGNITUD del posible impacto. 5. representa la máxima magnitud y 1 la mínima (poner en negritas si el impacto es benéfico). En la esquina inferior derecha, se califica de 1 a 5 la IMPORTANCIA del posible impacto; 5 representa la máxima importancia y 1 la mínima.

4. Se suman ambos valores y si el resultado es mayor o igual a 5, considerar el impacto SIGNIFICATIVO, se describe a detalle y se propone la medida de mitigación.

Los criterios de importancia y magnitud que se aplican en el análisis se presentan a continuación:

CRITERIOS PARA ESTIMAR LA IMPORTANCIA Y MAGNITUD DE IMPACTOS

Magnitud Importancia No. Criterio No. Criterio 1 Insignificante. 1 Insignificante. 2 Afecta localmente o a una distancia de 400 m. 2 Tiene efecto reversible y a corto plazo. 3 Afecta a una zona de 5 Km. 3 Tiene efecto reversible a mediano plazo. 4 Afecta a más de 5 Km. a la redonda. 4 Tiene efecto reversible a largo plazo. 5 Afecta a toda la región. 5 Tiene un efecto irreversible y permanente.

V.3 Impactos ambientales generados.

V.3.1 Identificación de impactos

la identificación de los impactos ambientales se visualizan en la siguiente tabla:

URBANA 2000, S.A. DE C.V. - 106 - M.I.A. REGIONAL DEL PROYECTO: MODERNIZACION DEL CAMINO MOJONERAS-ATLAMAJALCINGO DEL MONTE

MANTENIMIENTO CONSTRUCCION Y OPERACION

FACTORES DEL MEDIO lenes p menor Cortes a subrasante Operación maquinaria p Terra Señalamiento Formación de Mantenimiento Base hidráulica ca Compactaciones Carpeta asfáltica Formación de la Obras de Drenaje Trabajos diversos horizontal y vertical Desalojo de equipo y Recursos 2/5 minerales Material de 2/2 Construcción

Suelos 2/5 2/5 2/5 2/5 2/2 2/5 2/5 2/2 1/1 2/2

Relieve 2/5 2/5

Superficiales 1/1 2/1 2/1 2/1

Subterráneas Recarga de 2/5 acuíferos

Calidad 2/1 2/1 2/1 2/1 2/1 2/1 2/1 2/1 2/1 2/1 1/1

Microclima 2/1 2/4

Ruido 2/2 2/2 2/2 2/2 2/2 2/2 2/2 2/2 2/2 2/1 2/1 2/2

Árboles 1/1

Arbustos Hierbas y pastos

URBANA 2000, S.A. DE C.V. - 107 - M.I.A. REGIONAL DEL PROYECTO: MODERNIZACION DEL CAMINO MOJONERAS-ATLAMAJALCINGO DEL MONTE

CONSTRUCCION MANTENIMIENTO Y OPERACION

FACTORES DEL MEDIO menor Cortes Operación subrasante maquinaria Terraplenes Formación de Señalamiento Mantenimiento Base hidráulica Compactaciones Carpeta asfáltica Obras de Drenaje Trabajos diversos horizontal y vertical Desalojo de equipo y Formación de la capa

Aves 2/2 1/1 1/1 1/1 1/1 1/1 1/1 1/1 Animales 2/2 1/1 1/1 1/1 1/1 1/1 1/1 1/1 terrestres

Insectos 2/2 1/1 1/1 1/1 1/1 1/1 1/1 1/1

SOCIOECONOMICO Espacios abiertos y 2/5 1/1 1/1 1/1 1/1 1/1 silvestres

Pecuario

Agrícola

ESTETICO Vistas 2/5 2/5 2/5 2/5 panorámicas CALIDAD DE VIDA

Empleo 5/3 5/3 5/3 5/3 5/3 5/3 5/3 5/3 5/3 5/3 5/3

V.3.2. Selección y descripción de los impactos significativos.

Tabla: Impactos significativos

CARACTERIS-TICAS ACTIVIDADES DE IDENTIFICACION DE IMPACTOS DEL AMBIENTE LA OBRA CONSTRUCCION Tierra Recursos minerales Cortes Afectaciones a bancos de minerales. Suelo Cortes y formación Pérdida del recurso por eliminación del suelo. de Terraplenes Erosión por exposición temporal o permanente de Formación de suelos o de material parental. Terraplenes

URBANA 2000, S.A. DE C.V. - 108 - M.I.A. REGIONAL DEL PROYECTO: MODERNIZACION DEL CAMINO MOJONERAS-ATLAMAJALCINGO DEL MONTE CARACTERIS-TICAS ACTIVIDADES DE IDENTIFICACION DE IMPACTOS DEL AMBIENTE LA OBRA Compactaciones Formación de la capa subrasante Base Hidráulica Carpeta Asfáltica Relieve Cortes Se modifica de manera irreversible el relieve del Formación de lugar, lo que trae como consecuencia la destrucción Terraplenes del hábitat y afectaciones a las comunidades. Obras de drenaje menor AGUA Recarga de Acuíferos Carpeta Asfáltica Eliminación de la capacidad del suelo para captar el agua pluvial y de escurrimientos superficiales a todo lo largo de la carretera, afectándose la recarga de mantos. AIRE Calidad del aire Cortes Se producirá contaminación del aire por la emisión Formación de de gases y partículas proveniente de la maquinaria y Terraplenes por levantamiento de polvos del suelo. Compactaciones Formación de la capa subrasante Microclima Carpeta Asfáltica Al modificarse el relieve y eliminarse el suelo y la vegetación se modifica la condiciones de humedad y temperatura. BIOTA Arbustos Cortes Eliminación de especies arbustiva. Hierbas y pastos Cortes Eliminación de especies de hierbas y pastos. SOCIOECONOMICO Espacios abiertos y cortes Perdida de tales espacios, a mediano y largo plazo, silvestres con la progresiva urbanización de la zona, cambio total en el uso del suelo. Alteración de la composición visual existente. ESTETICO Vistas Panorámicas Compactación Efectos visual en el paisaje a lo largo del trazo. Formación de la capa Modificación sustancial del paisaje por la presencia subrasante de cortes y terraplenes Base hidráulica Carpeta asfáltica Señalamiento vertical y horizontal CALIDAD DE VIDA Empleo Cortes benéfico Formación de Terraplenes Compactaciones Formación de la capa subrasante Obras de drenaje menor

URBANA 2000, S.A. DE C.V. - 109 - M.I.A. REGIONAL DEL PROYECTO: MODERNIZACION DEL CAMINO MOJONERAS-ATLAMAJALCINGO DEL MONTE CARACTERIS-TICAS ACTIVIDADES DE IDENTIFICACION DE IMPACTOS DEL AMBIENTE LA OBRA Muros de Contención Base hidráulica Carpeta asfáltica Trabajos diversos y obras complementarias Señalamiento horizontal y vertical MANTENIMIENTO Y OPERACION mantenimiento operación

V.4. Evaluación de los impactos ambientales.

CARACTERIS-TICAS ACTIVIDADES DE TIPO DE IDENTIFICACION DE IMPACTOS DEL AMBIENTE LA OBRA IMPACTO CONSTRUCCION Tierra 1. Recursos minerales Cortes Afectaciones a bancos de minerales. PERMANENTE 2. Suelo Cortes Pérdida del recurso por eliminación del suelo. PERMANENTE Erosión por exposición temporal o permanente de suelos o de material parental. Formación de Terraplenes Compactaciones Formación de la capa subrasante Base Hidráulica Carpeta Asfáltica 3. Relieve Cortes Se modifica de manera irreversible el relieve PERMANENTE del lugar, lo que trae como consecuencia la destrucción del hábitat y afectaciones a las comunidades. Formación de Terraplenes Obras de drenaje menor AGUA Recarga de Acuíferos Carpeta Asfáltica Eliminación de la capacidad del suelo para PERMANENTE captar el agua pluvial y de escurrimientos superficiales a todo lo largo de la carretera, afectándose la recarga de mantos. AIRE Calidad del aire Cortes Se producirá contaminación del aire por la INSIGNIFICANTE emisión de gases y partículas proveniente de la maquinaria y por levantamiento de polvos del suelo. Formación de Terraplenes Compactaciones Formación de la

URBANA 2000, S.A. DE C.V. - 110 - M.I.A. REGIONAL DEL PROYECTO: MODERNIZACION DEL CAMINO MOJONERAS-ATLAMAJALCINGO DEL MONTE CARACTERIS-TICAS ACTIVIDADES DE TIPO DE IDENTIFICACION DE IMPACTOS DEL AMBIENTE LA OBRA IMPACTO capa subrasante Microclima Carpeta Asfáltica Al modificarse el relieve y eliminarse el suelo y PERMANENTE la vegetación se modifica la condiciones de humedad y temperatura. BIOTA Arbustos Cortes Eliminación de especies arbustiva. Puede PERMANENTE haber la eliminación de especies de estatus de conservación comprometida. Formación de Terraplenes Hierbas y pastos Cortes Eliminación de especies de hierbas y pastos. PERMANENTE Puede haber la eliminación de especies de estatus de conservación comprometida. Formación de Terraplenes SOCIOECONOMICO Espacios abiertos y Cortes Perdida de tales espacios, a mediano y largo PERMANENTE silvestres plazo, con la progresiva urbanización de la zona, cambio total en el uso del suelo. Alteración de la composición visual existente. ESTETICO Vistas Panorámicas Compactación Efectos visual en el paisaje a lo largo del trazo. PERMANENTE Modificación sustancial del paisaje por la presencia de cortes y terraplenes Formación de la capa subrasante Base hidráulica Carpeta asfáltica Señalamiento vertical y horizontal CALIDAD DE VIDA

Empleo Cortes Benéfico MEDIANO PLAZO Formación de Terraplenes Compactaciones Formación de la capa subrasante Obras de drenaje menor Base hidráulica Carpeta asfáltica Trabajos diversos y obras complementarias Señalamiento horizontal y vertical MANTENIMIENTO Y OPERACION mantenimiento operación

URBANA 2000, S.A. DE C.V. - 111 - M.I.A. REGIONAL DEL PROYECTO: MODERNIZACION DEL CAMINO MOJONERAS-ATLAMAJALCINGO DEL MONTE V.5. Delimitación del área de influencia

En este caso el área de influencia del proyecto en el aspecto ambiental solo será la zona del camino y su derecho de vía. En el aspecto socioeconómico la influencia será mayor y se circunscribirá al ámbito regional y estatal al mejorar la comunicación entre las comunidades beneficiadas con el resto del estado.

URBANA 2000, S.A. DE C.V. - 112 - M.I.A. REGIONAL DEL PROYECTO: MODERNIZACION DEL CAMINO MOJONERAS-ATLAMAJALCINGO DEL MONTE

VI. ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL.

Una hecho importante durante las etapas de construcción y operación de esta obra es el de planear y ejecutar actividades de vigilancia, para ello se hará un monitoreo de las actividades de construcción y operación de la obra, este monitoreo permitirá tener información directa y veraz en cualquier momento y lugar del desarrollo de la construcción de camino; será necesario que el personal encargado de este monitoreo y vigilancia tenga acceso a toda la información del proyecto del camino así como también tener acceso a la bitácora de la obra, para poder seguir cada una de las actividades de los diferentes procesos de la construcción del camino. Se seleccionaran los componentes ambientales relevantes o críticos, identificados.

VI.1 Medidas preventivas.

Preparación del sitio.

No se realizarán actividades de despalme.

No se construirán caminos de acceso en virtud de ya existen el camino únicamente se proyecta modernizar.

La operación de la maquinaria producirá emisiones de gases de combustión, polvo y ruido, estos efectos se abatirán manteniendo un programa de mantenimiento de la maquinaria y equipo.

Los excedentes de residuos de materiales, deberán depositarse en sitios en donde no impacten negativamente el ambiente, se evitara arrojarlos a fondo perdido sobre laderas no autorizadas, en causes de agua intermitentes o permanentes y en áreas consideradas como refugio de fauna silvestre.

El material de producto de los cortes se deberá depositar en la formación de terraplenes tal como lo especifica el proyecto ejecutivo. Durante el desarrollo de esta actividad, se debe vigilar que no exista la posibilidad de que el material invada laderas de cañadas y causes naturales de agua.

El personal que intervenga en el desarrollo del proyecto se abstendrá de capturar, perseguir, cazar, colectar, traficar y perjudicar las especies de fauna y flora silvestres que habiten el la zona.

El campamento de que servirá de alojamiento de los trabajadores, se ubicara en la población de Atlamajalcingo del Monte con conocimiento y anuencia de los

URBANA 2000, S.A. DE C.V. - 113 - M.I.A. REGIONAL DEL PROYECTO: MODERNIZACION DEL CAMINO MOJONERAS-ATLAMAJALCINGO DEL MONTE pobladores debidamente representados por la autoridad bajo las condiciones de seguridad e higiene, a su vez las condiciones de drenaje sanitario deben de ser buenas y estar alejados de los cursos de agua permanente, deberán de estar provistos de tratamiento de agua locales apropiados para la preparación y consumo de alimentos, sistemas de recolección y disposición de basura, residuos sólidos y líquidos.

Construcción.

Se establecerá un programa de control de la calidad durante el proceso de construcción para reducir las necesidades de mantenimiento, menor perdidas de suelos, fallas menores de drenajes o alcantarillas del camino, como consecuencia disminuirán los impactos ambientales. Se debe de evitar en todo lo posible la modificación de los terrenos para reducir al mínimo los problemas de drenaje e implementar un diseño apropiado para evitar Los problemas de drenaje frecuentemente que ocasionan los impactos mas grandes en los caminos debido a la erosión, sedimentación y degradación de la calidad del agua.

La empresa contratista que desarrolle el proyecto ejercerá toda la precaución posible durante la duración de la obra para impedir la contaminación química, física del suelo y subsuelo.

En las actividades de excavación y nivelación se definirán los lugares apropiados para el depósito de los materiales no empleados, cuidando la no afectación de las corrientes de agua superficiales y zonas de alta productividad agrícola, se humedecerá la superficie a excavar con la finalidad de evitar partículas suspendidas.

En la construcción de obras de drenaje y subdrenaje se usaran disipadores de energía (zampeado o muros) a la salida de las tuberías para evitar el efecto de socavación.

En la construcción de cortes y terraplenes se harán con pendientes suaves con la finalidad de evitar las tasas de infiltración de mantos de agua subterránea y la modificación de las corrientes y caudales por los cambios en el drenaje natural.

En los acarreos de materiales se transportaran en camiones de volteo y procurara el manejo de materiales húmedos para evitar la contaminación del aire por la generación de polvos.

En la operación del equipo y maquinaria en el caso de cruzar por poblaciones, se debe de evitar el trabajo nocturno para reducir la contaminación por ruido. Así mismo se deberá de vigilar periódicamente el sistema de combustible que no tenga fugas para evitar la contaminación del suelo y subsuelo por derrame de combustible.

URBANA 2000, S.A. DE C.V. - 114 - M.I.A. REGIONAL DEL PROYECTO: MODERNIZACION DEL CAMINO MOJONERAS-ATLAMAJALCINGO DEL MONTE

Durante el proceso de la pavimentación mediante dos riegos de sello es necesario contar con un buen proyecto de drenaje y subdrenaje para reducir el impacto en los cambios de los patrones de escurrimiento de aguas superficiales. La disposición de los sobrantes del sello deberá de recogerse y en camiones de volteo depositarse en los lugares autorizados por la contratante. Se colocaran obras de drenaje complementarias (cunetas, lavaderos, bordillos, etc.) en lugares adecuados para reducir la modificación del drenaje natural. Se reforestara las zonas donde se haya modificado el drenaje natural a fin de reducir la erosión.

Para el manejo y disposición de residuos de obra se establecerán bancos de tiro que no interfieran con las corrientes superficiales de agua, con las zonas de recarga del acuífero y en zonas de baja productividad agropecuaria, esto ayudara a reducir la contaminación del suelo y subsuelo. Así mismo se deberá de contar con un programa de restauración de bancos de tiro a fin de buscar la reutilización del suelo y reducir el deterioro del paisaje.

Las obras de despalme, nivelación y formación de terraplenes y drenaje proyectadas deberán de respetar las características de los causes de agua que cruzan la obra, incluyendo aquellos considerados como menores, con el fin de evitar deslaves, azolves, inundaciones o desviaciones del cause. Las cuneras y contracunetas deberán contar con revestimiento.

Operación y mantenimiento.

Una vez terminado el proyecto se evitara que las acciones de operación y mantenimiento provoquen un impacto temporal o definitivo al medio ambiente.

Las diversas señalizaciones que se integren en el proyecto deberán procurar al máximo la seguridad de los usuarios de la carretera al desplazarse en ella, así como también a la población adyacente a la misma, por lo cual se le proporcionara un adecuado mantenimiento periódico para su correcto funcionamiento, principalmente de manera previa y durante la época de lluvias.

El equipo utilizado en las diversas actividades, deberán contar con el mantenimiento adecuado o señalado por los fabricantes de las respectivas tecnologías para disminuir al máximo la emisión de contaminantes.

Todos los residuos sólidos y desechos que se generen directamente en las diversas actividades de mantenimiento, deberán canalizarse a los sitios adecuados de tratamiento o disposición final señalados por la autoridad competente.

Con la finalidad de reducir la contaminación del agua y suelo, se establecerá un programa de reforestación a fin de compensar la contaminación por emisiones de

URBANA 2000, S.A. DE C.V. - 115 - M.I.A. REGIONAL DEL PROYECTO: MODERNIZACION DEL CAMINO MOJONERAS-ATLAMAJALCINGO DEL MONTE humo. Así también se implementara un programa permanente de recolección de desechos sólidos dentro del derecho de vía, así como las instalaciones de depósitos de basura a lo largo de la carretera. Se realizaran campañas de vigilancia para evitar la formación de basureros en el derecho de vía.

En las actividades de mantenimiento y conservación se establecerá un programa de limpieza y desazolve de cunetas, retiro de escombros, inspección de pinturas, y el tapado de grietas con la finalidad de evitar y reducir la contaminación del agua superficial y subterránea. Así también se reforestara los claros y partes altas con flora nativa de la región para reducir el la contaminación del aire.

Las actividades de mantenimiento que se llevaran a cabo, solo incluirán lo referente a la limpieza y mantenimiento de cunetas, contracunetas, lavaderos, alcantarillas y señales; la limpieza, inspección y mantenimiento de la carpeta asfáltica y de las terracerías; el bacheo de la carpeta, la limpieza del derecho de vía.

Se efectuara la supervisión permanente de la carretera, a fin de detectar de manera oportuna daños no previstos a las asociaciones vegetales aledañas o cambios en los patrones de escorrentía local que requieran construcción de drenes para conservar el patrón de drenaje natural, sin riesgos de erosión a los lados de la carretera.

Se deberán de establecer medidas de seguridad que sean necesarias, para evitar la contaminación provocada por derrames accidentales de grasas, aceites e hidrocarburos provenientes de maquinas que se utilicen durante los trabajos de mantenimiento.

VI.2 Descripción de las medidas o sistema de medidas de mitigación.

Actividad Impacto Medida de mitigación CONSTRUCCION Campamentos y Contaminación de las Instalación de sanitarios portátiles. El agua de Oficinas de corrientes superficiales de lavado de los trabajadores se debe de captar en Campo agua. tambos. Contaminación del suelo Se colocaran botes para el almacenamiento de los residuos sólidos Excavación y Afectación del suelo e Definir los lugares donde será depositado el nivelación hidrológica material no empleado, cuidando la no-afectación de corrientes de agua superficiales y zonas de alta productividad agrícola Contaminación del aire Humedecer la superficie a excavar para evitar partículas suspendidas Generación de empleos Obras de drenaje Socavación Usar disipadores de energía (Zampeado o y subdrenaje muros) a la salida de la tubería Cortes y Modificación de las tasas de No mitigable Terraplenes infiltración de mantos de agua subterránea Modificación de las corrientes Suavizar pendientes de cortes y terraplenes

URBANA 2000, S.A. DE C.V. - 116 - M.I.A. REGIONAL DEL PROYECTO: MODERNIZACION DEL CAMINO MOJONERAS-ATLAMAJALCINGO DEL MONTE Actividad Impacto Medida de mitigación y caudales por la modificación del drenaje natural Generación de empleos Acarreos de Contaminación por ruido Los vehículos deberán cumplir con las normas Material NOM-ECOL-080-1994 y NOM-ECOL-081-1994 Generación de polvos Transportar el material cubierto y manejar materiales húmedos

Generación de empleos Operación de Contaminación por ruido Los vehículos deberán cumplir con las normas maquinaria y NOM-ECOL-080-1994 y NOM-ECOL-081-1994. equipo En caso de cruza poblaciones, evitar el trabajo de maquinaria nocturno Generación de polvos Humedecer los materiales utilizados en la construcción de terraplenes, terracerías, bases y sub-bases Contaminación atmosférica Se deberá cumplir con la norma NOM-CCAT- 008-ECOL-1993. proporcionar mantenimiento a equipo (afinaciones) Contaminación del suelo y Vigilar periódicamente que el sistema de subsuelo por derrame de combustible no tenga fugas. El combustible para combustible la recarga de maquinaria, deberá de estar en tambos de 200 lts. Con el señalamiento adecuado para evitar manejos imprudenciales. Generación de empleos Pavimentación Perdida de la utilización del No mitigable suelo Cambios en los patrones de Contar con un buen proyecto de drenaje y escurrimientos de aguas subdrenaje superficiales Afectación del suelo La disposición de los sobrantes de la mezcla asfáltica deberá recogerse y, en camiones de volteo, retornarse a la planta de asfalto para su reciclado Reducción de la infiltración No mitigable Generación de empleos Obras Modificación del drenaje Colocar las obras complementarias de drenaje complementarias natural (cunetas, lavaderos, bordillos, etc) en lugares adecuados Incremento en la erosión Reforestar las zonas donde haya modificado el drenaje superficial a fin de reducir la erosión Generación de empleos Manejo y Contaminación del suelo y Establecer bancos de tiro que no interfieran con disposición de subsuelo las corrientes superficiales de agua, con la zona residuos de obra de recargas de acuífero y en zonas de baja productividad agropecuaria Deterioro del paisaje Contar con un programa de restauración de bancos de tiro a fin de buscar la reutilización del suelo Señalamiento Deterioro del paisaje Evitar señalamientos adicionales al derecho de vía

URBANA 2000, S.A. DE C.V. - 117 - M.I.A. REGIONAL DEL PROYECTO: MODERNIZACION DEL CAMINO MOJONERAS-ATLAMAJALCINGO DEL MONTE Actividad Impacto Medida de mitigación Generación de empleos MANTENIMIENTO Y OPERACION Transito vehicular Contaminación del aire Establecer un programa de reforestación a fin de compensar la contaminación por emisiones de humo Contaminación del suelo y Establecer programa permanente de recolección agua de desechos sólidos dentro del derecho de vía. Realizar campañas de vigilancia para evitar la formación de basureros en el derecho de vía Incremento en la demanda de bienes y servicios Mantenimiento y Contaminación del agua Establecer un programa de limpieza y desazolve Conservación superficial y subterránea. de cunetas. Retirar escombros. Control de Desequilibrio ecológico manejo de combustibles, lubricantes y derivados de asfalto por personal técnico. Evitar fugas. Limpiar arbustos en el canal, inspeccionar pintura y tapar grietas. Contaminación del aire Reforestar claros y partes altas con flora nativa de la región. Cubrir con lona los materiales transportados en fase húmeda Generación de empleos Riesgos de accidentes Contar con los dispositivos de señalamiento adecuados y hasta donde sea posible hacerlo en las horas de menor transito vehicular, limitando la longitud al mínimo operativo Contaminación y erosión del Evitar el uso de herbicidas e insecticidas para la suelo limpieza del derecho de vía. Construir bermas, suavizar cortes a manera de restringir la superficie de afectación. Recuperar el total de los materiales producto del desmonte y despalme de los bancos de préstamo laterales para trabajos de arrope de taludes y disponer sobre la superficie afectada.

URBANA 2000, S.A. DE C.V. - 118 - M.I.A. REGIONAL DEL PROYECTO: MODERNIZACION DEL CAMINO MOJONERAS-ATLAMAJALCINGO DEL MONTE VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y, EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS.

VII.1. Pronóstico de escenario.

La Modernización del camino en estudio es de gran importancia en el desarrollo de esta región, ya que beneficiará a las comunidades que forman parte de esta; sin embargo, se deberá tener la visión suficiente, para que esta obra sea de calidad y sólo requiera de mantenimiento en el futuro, ya que todas las actividades realizadas por el hombre repercuten en el ambiente que le rodea y en este caso se encuentra muy alterado; principalmente por las actividades agrícolas y de pastoreo de ganado caprino, el establecimiento de cultivos.

Este proyecto creará además la protección y producción de recursos y proveer el nexo necesario para el desarrollo; varias comunidades podrán obtener servicios eléctricos, mejorar los sistemas de agua potable, atraer profesores para escuelas locales, facilita un mejor acceso a servicios de salud, ganar accesos a mercados para distribuir sus productos agrícolas y otros, y recibir apoyo técnico de agencias gubernamentales locales. Permite un mejor desplazamiento de estas personas en la búsqueda de fuentes de empleo y otras alternativas de desarrollo personal, entre otros aspectos.

Los efectos ambientales adversos que fueron detectados en el proyecto, son mínimos que serán abatidos mediante la implementación y seguimiento de las medidas de mitigación propuestas, garantizando la no contaminación del ecosistema.

VII.2. Programa de monitoreo.

Se recomienda llevar a cabo un programa de reforestación con especies nativas de la zona.

Los principales objetivos para restituir la cubierta vegetal en el área son los siguientes:

1. conservar el germoplasma . 2. mantener el hábitat de la fauna silvestre. 3. proteger el suelo contra la erosión. 4. contar con área para la recarga de los mantos freáticos.

VII.3. Conclusiones.

URBANA 2000, S.A. DE C.V. - 119 - M.I.A. REGIONAL DEL PROYECTO: MODERNIZACION DEL CAMINO MOJONERAS-ATLAMAJALCINGO DEL MONTE Este proyecto creará además la protección y producción de recursos y proveer el nexo necesario para el desarrollo; varias comunidades podrán obtener servicios eléctricos, mejorar los sistemas de agua potable, atraer profesores para escuelas locales, facilita un mejor acceso a servicios de salud, ganar accesos a mercados para distribuir sus productos agrícolas y otros, y recibir apoyo técnico de agencias gubernamentales locales. Permite un mejor desplazamiento de estas personas en la búsqueda de fuentes de empleo y otras alternativas de desarrollo personal, entre otros aspectos.

Este proyecto creará además fuentes de empleo temporal para un sector de la población en la zona y permanentes durante su vida útil, ya que durante esta etapa se requerirá de personal que esté dando mantenimiento a esta vía de comunicación.

En el desarrollo del proyecto se pretende también reactivar la economía regional, una vez que las diferentes etapas del proyecto se requerirá de personal en la construcción y de mano de obra especializada, así como también de los empleos indirectos.

En conjunto se considera que la obra es de suma importancia y necesaria, minimizando los impactos adversos que se generen mediante la implementación de las medidas de mitigación propuestas y sean consideradas en el proyecto para su incorporación en la licitación de la obra pública.

La ejecución de la obra objeto de este estudio es de gran importancia desde el punto de vista socioeconómico en el desarrollo de esta región, ya que beneficiará a las comunidades que forman parte de esta, sin embargo durante las etapas de construcción se deberá tener una adecuada supervisión tanto de cuestiones técnicas como ambientales, ya que todas las actividades realizadas por el hombre repercuten en el ambiente que le rodea y aunque en este caso la zona del camino y su área de influencia se encuentran muy alteradas ambientalmente, principalmente por las actividades agrícolas y de pastoreo, será necesario establecer un sistema de vigilancia para evitar que se sigan causando más daños, esta vigilancia podría extenderse por parte de los habitantes de estas comunidades aún después de que concluyan las etapas de construcción, además de regular el pastoreo del ganado caprino, actividad sobre la que actualmente no se tiene control. Otro punto importante es de crear una conciencia que les permita preservar su entorno ambiental a los habitantes de estas comunidades por parte de las autoridades ambientales, conciencia que actualmente no se tiene y que sería la más importante para preservar y utilizar los recursos naturales de una manera racional.

Comunicar la zona de la montaña con el centro y la costa chica del Estado de Guerrero, forma parte de las políticas de desarrollo carretero contempladas dentro del plan de modernización de vías de comunicación de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes en el estado.

URBANA 2000, S.A. DE C.V. - 120 - M.I.A. REGIONAL DEL PROYECTO: MODERNIZACION DEL CAMINO MOJONERAS-ATLAMAJALCINGO DEL MONTE El incremento de infraestructura vial en esta región es una necesidad básica para proveer a las comunidades un flujo de mercaderías, servicios a lo largo del área, el mejoramiento en la calidad de vida y el contribuir a su desarrollo.

VII.4. Bibliografía.

− Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Medio Ambiente.

− Ley de Aguas Nacionales y su Reglamento.

− SEMANRNAT, Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Impacto Ambiental, 2000.

− SEMARNAT, Calendario de Aprovechamiento Cinegético y de Aves Canoras y de Ornato a la temporada, 1999-2000.

− Cabezas Esteban, Maria del carmen, 1999, Educación Ambiental y Lenguaje Ecológico, Castilla Ediciones, España.

− Condesa Fernández Vicente, 1997, Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental, Ed. Mundi-Prensa, Madrid, España.

− CONABIO, 1998, Regiones Hidrológicas Prioritarias, Fichas Técnicas y Mapa, México.

− INEGI, Gob. Del Estado de Guerrero, 2001, Cuaderno Estadístico Municipal, Atlamajalcingo del Monte.

− INEGI, Gob. Del Estado de Guerrero, 1996, Cuaderno Estadístico Municipal.

− INEGI, Gob. Del estado de Guerrero, 1999, Anuario Estadístico del Estado de Guerrero.

− INEGI, Gob. Del estado de Guerrero, 2000, Anuario Estadístico del Estado de Guerrero.

− INEGI, SEMARNAP, 1997, Estadísticas del Medio Ambiente.

− INEGI, SEMARNAP, 1999, Estadísticas del Medio Ambiente, Tomo I.

− INEGI, Cartas de Uso de Suelo y Vegetación, Escala 1:1 000 000, Serie I de la Colección de Imágenes Cartográficas en Discos Compactos.

URBANA 2000, S.A. DE C.V. - 121 - M.I.A. REGIONAL DEL PROYECTO: MODERNIZACION DEL CAMINO MOJONERAS-ATLAMAJALCINGO DEL MONTE − INEGI, Carta Edafológica, Escala 1:1 000 000, serie I de la Colección de Imágenes Cartográficas en Discos Compactos.

− INEGI, Carta topográfica, gráfico imagen digital, México sur, Esc. 1:250 000.

− INEGI, Estados Unidos Mexicanos, XII Censo general de Población y Vivienda 2000, resultados Preliminares.

− Tory Peterson, Roger y L. Chalif Edward, 1998, Aves de México, Guía de Campo, Editorial Diana, México.

− INEGI, resultados Definitivos, tabulados Básicos, Conteo de población y Vivienda 1995, México.

− Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey Centro de Calidad Ambiental, UNINET, 1995, Normas Oficiales Mexicanas en Materia Ambiental, Monterrey N.L., México.

− Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey Centro de Calidad Ambiental, UNINET, 1995, Normas Oficiales Mexicanas en Materia de Seguridad e Higiene, Monterrey N.L., México.

− Luna V. Isolda, Llorente B. Jorge, 1993, Historia Natural del Parque Ecológico Estatal Omiltemi, Chilpancingo, Gro., México.

− García Enriqueta, Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de Köppen, 1983, Instituto de Geografía , UNAM.

URBANA 2000, S.A. DE C.V. - 122 - M.I.A. REGIONAL DEL PROYECTO: MODERNIZACION DEL CAMINO MOJONERAS-ATLAMAJALCINGO DEL MONTE VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LOS RESULTADOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Este proyecto de camino tipo “C” se fundamenta principalmente en las especificaciones constructivas de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y durante las etapas de preparación del sitio y construcción también se aplican los reglamentos y normas de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente en materia de Impacto Ambiental, de la Ley Forestal, así como las Normas Oficiales mexicanas en materia de vías generales de comunicación e impacto ambiental.

Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente.

De acuerdo a la Ley General del Equilibrio Ecológico se analizarán las condiciones que implica el desarrollo del presente proyecto en los aspectos biológicos del área en estudio, con la finalidad de establecer el nivel de alteración al medio ambiente que pudiera generar el mismo, así como, en el caso de que los impactos sean significativos proponer medidas de mitigación que reviertan las alteraciones causadas.

Ley Forestal. El artículo 40 del capítulo II de esta Ley indica serán las autoridades competentes, las que vigilarán que la construcción de los caminos en terrenos forestales causen el menor daño al medio natural, aunque en este caso particular la zona de estudio presenta actualmente un alto grado de disturbio debido a las actividades que ahí se desarrollan los pobladores del lugar.

Normas Oficiales Mexicanas.

NOM-ECOL-059-1994 Se analizarán tanto las especies de Flora y Fauna observadas en el sitio de estudio con la finalidad de detectar especies bajo un régimen legal establecido ya sea por la Norma Ecológica 059 decretada por el Diario Oficial de la Federación en 1994 o por el CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres), y con ello evitar que éstas sean afectadas por el presente proyecto y que por el contrario la realización del mismo coadyuve al aprovechamiento adecuado de estas especies.

A partir de las leyes y reglamentos antes mencionados y de acuerdo a las características particulares de este proyecto se Eligio la metodología para la identificación y evaluación de los impactos ambientales que se generen durante las distintas etapas en la construcción de esta obra; a partir de esta evaluación, se proponen las medidas de mitigación de estos impactos, de tal manera que estos reduzcan sus efectos en el ambiente.

URBANA 2000, S.A. DE C.V. - 123 - M.I.A. REGIONAL DEL PROYECTO: MODERNIZACION DEL CAMINO MOJONERAS-ATLAMAJALCINGO DEL MONTE

VIII.1. Formatos de presentación

VIII.1.1. Planos de localización

Anexo 1. Carta de macro localización.

VIII.1.2. Fotografías

Anexo fotográfico

VIII.1.3 Videos

No se anexan videos.

VIII.2. Otros anexos

Planos del proyecto.

VIII.3 Glosario de términos.

Abiótico Término que define a lo que carece de vida (aire, suelo y agua), y que ayudan a la existencia de la biota, en general todo los factores referentes a la física y a la química.

Acarreo de Transporte de los materiales que serán utilizados en la Materiales construcción de una carretera, o bien el traslado de materiales producto de la excavación del terreno.

Afectaciones Daño que se causa a los propietarios de la tierra a todo lo ancho del derecho de vía, así como las personas que sufran algún tipo de perjuicio por la construcción, mantenimiento u operación de una carretera.

Ambiente Es el medio donde los organismos se desarrollan, ésta está conformada por factores bióticos y abióticos (con o sin vida, respectivamente), estos factores interactúan entre sí en un espacio y tiempo determinados.

Banco de Lugar de donde se extraen materiales que serán utilizados en la Materiales construcción y mantenimiento de una carretera.

URBANA 2000, S.A. DE C.V. - 124 - M.I.A. REGIONAL DEL PROYECTO: MODERNIZACION DEL CAMINO MOJONERAS-ATLAMAJALCINGO DEL MONTE

Biótico Término que hace referencia a lo que sí tiene vida, en el ambiente los factores bióticos lo constituyen todos los organismos vivos (flora, fauna y microorganismos).

Calidad de Agua Parámetro que mide el grado de pureza del agua, así como la cuantificación de las diversas sustancias y organismos que contiene.

Camino de Caminos temporales de pobres especificaciones, que sirven para Acceso que la maquinaria y los equipos lleguen a los diferentes frentes de trabajo en la construcción de una carretera y explotación de los bancos de materiales.

Campamento Instalaciones provisionales para alojar al personal que labora en la construcción de una carretera, generalmente constan de dormitorios, comedor y sanitarios.

Cauce Recorrido de las aguas superficiales a lo largo de una zona determinada.

Contaminante Es toda aquella sustancia o ruido que por su interacción con la naturaleza deteriora las condiciones normales que imperan en ella.

Corte Toda excavación realizada a cielo abierto en terreno natural, en ampliaciones y/o abatimiento de taludes, en rebajes de camas y/o coronas, en escalones, en cunetas, contracunetas, en despalmes, etc., con el objeto de preparar y/o formar la sección de la terracería.

Derecho de Vía Franja de terreno en donde se alojará una carretera, e incluye espacio para ampliaciones futuras y zonas de seguridad. Oscila entre 20 y 40 metros a cada lado del eje del camino, dependiendo de la magnitud de la obra.

Despalme Remoción de la capa de tierra vegetal (orgánica) ubicada dentro del derecho de vía, caminos de acceso y bancos de materiales.

Desmonte Acción de quitar la vegetación superficial ubicada dentro del derecho de vía, caminos de acceso y bancos de materiales.

Diversidad Término utilizado para definir la variedad de especies en una Biológica comunidad determinada.

URBANA 2000, S.A. DE C.V. - 125 - M.I.A. REGIONAL DEL PROYECTO: MODERNIZACION DEL CAMINO MOJONERAS-ATLAMAJALCINGO DEL MONTE

Drenaje Colectores utilizados para encauzar las aguas superficiales hacia sistemas para su tratamiento o disposición final.

Drenaje Natural Patrón de escurrimientos de las aguas superficiales, sin que haya intervenido la acción del hombre.

Ecología Rama de la Biología que estudia las relaciones existentes entre los seres vivos y el ambiente que los rodea.

Ecosistema Unidad funcional básica que incluye comunidades bióticas relacionadas con su ambiente abiótico en un área y tiempo determinados.

Erosión Pérdida de la capa vegetal o suelo, debido a la acción del agua (erosión hídrica) o del aire (erosión eólica) en lugares puntuales.

Excavación y Actividad que consiste en la remoción o incorporación de Nivelación material a fin de llegar a la cota cero, como el punto desde el cual se construirá el pavimento.

Fauna Las especies animales que subsisten sujetas a los procesos de selección natural y que se desarrollan libremente, incluyendo sus poblaciones menores que se encuentran bajo control del hombre, así como los animales domésticos que por abandono se tornen salvajes y por ello sean susceptibles de captura y apropiación.

Flora Las especies vegetales así como los hongos, que subsisten sujetas a los procesos de selección natural y que se desarrollan libremente, incluyendo las poblaciones o especimenes de estas especies que se encuentran bajo control del hombre.

Hábitat: Lugar donde se desarrollan las especies y comunidades.

Herbicidas Compuestos químicos tóxicos empleados para la erradicación de plantas indeseables.

Impacto Alteración favorable (benéfico) o desfavorable (adverso) que Ambiental experimenta el conjunto de elementos naturales, artificiales o inducidos por el hombre, ya sean físicos, químicos o ecológicos; como resultado de efectos positivos o negativos de la actividad humana o de la naturaleza en sí.

Mantenimiento Conjunto de acciones que se realizan a lo largo de la vida útil de

URBANA 2000, S.A. DE C.V. - 126 - M.I.A. REGIONAL DEL PROYECTO: MODERNIZACION DEL CAMINO MOJONERAS-ATLAMAJALCINGO DEL MONTE de Carreteras una carretera, para mantenerla en buen estado de operación.

Material Peligroso Elementos, substancias, compuestos, residuos o mezclas de ellos que, independientemente de su estado físico, representen un riesgo para el ambiente, la salud o los recursos naturales, por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables o biológico – infecciosas.

Medida de Trabajos o actividades que se desarrollan para reducir o Mitigación eliminar los impactos adversos que se generan en la construcción de la infraestructura.

Microclima Es el conjunto de condiciones climáticas de un ambiente, es decir, es el clima de los alrededores inmediatos de un lugar o del hábitat y depende de la topografía local, de la vegetación y del suelo.

Obras Obras que se requieren construir para el buen funcionamiento Complementarias de una carretera y no forman parte de su sección transversal, como es el caso de bordillos, contra- cunetas, lavaderos, etc.

Paisaje Conjunto de elementos que conforman un entorno y está en función de la topografía, hidrología, geología y clima en una zona determinada.

Proyecto Conjunto de actividades que inician desde la definición de rutas alternativas para la construcción de una carretera, hasta la elaboración del proyecto ejecutivo, incluyendo la evaluación económica y ambiental. Recurso Natural El elemento natural susceptible de ser aprovechado en beneficio del hombre.

Residuo Cualquier material generado en los procesos de extracción, beneficio, transformación, producción, consumo, utilización, control o tratamiento cuya calidad no permita usarlo nuevamente en el proceso que lo generó.

Restauración Conjunto de actividades tendientes a la recuperación y restablecimiento de las condiciones que propician la evolución y continuidad de los procesos naturales.

Ruido Sonido que resulta molesto a una persona, el cual no necesariamente está relacionado con su intensidad o duración.

URBANA 2000, S.A. DE C.V. - 127 - M.I.A. REGIONAL DEL PROYECTO: MODERNIZACION DEL CAMINO MOJONERAS-ATLAMAJALCINGO DEL MONTE Señalamiento Conjunto de dispositivos horizontales y verticales, que ayudan a los conductores a circular de manera segura y les proporciona información.

Socavación Erosión del suelo producto de una corriente superficial de agua (erosión hídrica).

Terraplén Estructuras ejecutadas con material adecuado, producto de cortes o de préstamos, de acuerdo con lo fijado en el proyecto.

Tránsito Conjunto de vehículos que circulan por una carretera. Vehicular

Vegetación Conjunto de hierbas, arbustos y árboles que se encuentran en una región determinada.

URBANA 2000, S.A. DE C.V. - 128 -