Arqueología Suramericana Arqueologia Sul-Americana

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Arqueología Suramericana Arqueologia Sul-Americana ARQUEOLOGÍA SURAMERICANA ARQUEOLOGIA SUL-AMERICANA Volumen/volume 6, Números 1-2, Enero/Janeiro 2013 Editores: Cristóbal Gnecco y Alejandro Haber Departamento de Antropología, Universidad del Cauca Escuela de Arqueología, Universidad Nacional de Catamarca 1 2 EDITORIAL El primer número de Arqueología Sura- canzamos “siquiera a imaginar;” termi- mericana apareció en 2005. En el edi- namos promoviendo y difundiendo la torial de ese número dejamos clara la arqueología en Suramérica pero el énfa- intención de la revista, señalando que sis en una “perspectiva crítica” y en “es- “pretende promover y difundir la pro- pacios dialógicos” quedó poco menos ducción de la arqueología y disciplinas que en declaración de principios. En vez afi nes en Suramérica con énfasis en una de trazar una política editorial más espe- perspectiva crítica que promueva espa- cífi ca, dejamos que los hechos trazaran cios dialógicos con representaciones esa política: salvo artículos muy des- sobre el pasado que han estado tradicio- criptivos y no analíticos, la revista publi- nalmente marginadas de espacios acadé- có casi de todo, como en botica. Publicó micos como éste.” También escribimos lo que era la arqueología suramericana, que esperábamos que ese editorial fuera no lo que queríamos que fuese. Así las “leído, a la distancia, como una primera cosas, dejamos que la revista muriera, huella en un sendero cuyas ulteriores di- insatisfechos con su destino. recciones no hemos alcanzado siquiera Ya han pasado tres años desde que a imaginar.” La revista fue publicada, decretamos su muerte y ha llegado la juiciosamente, dos veces anuales duran- hora de revivirla. Mejor: ha llegado la te cinco años. A su manera, y pese a los hora de que viva otra vida. De ahora en problemas de distribución, llegó a con- adelante, trazaremos una política edito- vertirse en un referente de la arqueología rial más clara: no publicaremos artículos en esta parte del mundo. Publicó cuaren- exclusivamente preocupados por temas ta artículos yochenta reseñas. Cubrió disciplinarios sino sólo aquellos que una gran variedad de temas, tiempos y también discutan el contexto contempo- regiones y quiso posicionar dos seccio- ráneo —ya sea mostrando la relevancia nes, una de lecturas recuperadas y otra de la refl exión arqueológica para la ac- de diálogos sur-sur. Se convirtió en un tualidad, bien sea porque la actualidad medio de divulgación que llenaba un va- se imponga sobre la refl exión arqueoló- cío y convocó a toda una generación de gica. Esta vez estaremos seguros de que arqueólogos, esa misma que ha sosteni- el énfasis sea crítico (no menos con la do con ahínco las reuniones de teoría ya disciplina que con la cosmología de la por seis ocasiones. que tradicionalmente participa) y de que Esto, que parece un obituario, es un los espacios dialógicos que tanto promo- obituario. Esa revista, la que publicamos cionamos esta vez sí encuentre un lugar durante cinco años, ya no apareció en cierto en sus páginas. Pero este número 2010. Algo pasó en nosotros, los edito- aún no cumplirá con ese propósito en res, que nos llevó a perder entusiasmo y, su totalidad debido a compromisos que fi nalmente, a no seguir con su publica- quedaron pendientes. Esperamos que el ción. Eso que nos pasó puede ser diag- ajuste en la dirección de la política edi- nosticado leyendo el editorial del primer torial se deje ver a partir del próximo nú- número: nos perdimos en las “ulteriores mero. Este texto es también una invita- direcciones” que, evidentemente, no al- ción a presentar a textos que se escriban 3 en esas direcciones. También convoca- compilados, a la manera de dossiers o mos potenciales conjuntos de textos ya números temáticos. 4 ARQUEOLOGÍA SURAMERICANA / ARQUEOLOGÍA SUL-AMERICANA 6, (1,2) Enero/Janeiro 2013 EL TIEMPO EN LA MURALLA: MARCAS RUPESTRES EN LAS CARCELES SECRETAS Raúl Molina Otarola1 Este ensayo es un aporte a los estudios de la Arqueología de la Represión, que indaga sobre los lugares de detención utilizados por las dictaduras militares en América Latina, las que especial- mente en las décadas de los setenta y ochenta usurparon el poder civil a través de golpes de Estado, destinados a frenar el movimiento social e implementar un modelo económico neoliberal. Para ello, impusieron la represión colectiva y selectiva, creando centros de detención, interroga- torio, tortura y desaparición de personas. Este escrito transita entre el relato en tercera y primera persona, relevando la memoria y la refl exión acerca de la experiencia vivida. Es una “arqueología del acto” que nos acerca a la comprensión de cómo prisioneros y prisioneras intentaban contar el tiempo en las cárceles secretas y las evidencias que de estos actos quedaron marcadas en las paredes. Palabras Claves: Arqueología, represión, cárceles secretas, tiempo. This paper is a contribution to the Archaeology of Repression´s studies, which explores the places of detention used by the Latin American military dictatorships who in the 70s and 80s of the last century usurped power through coups d’états, to curb the social movement and implement a neo- liberal economic model. To do this, the dictatorships imposed collective and selective repression, established centers for the detention, interrogation, torture and disappearance of people. This es- say moves between a story in third and fi rst person, revealing memories and refl ections about these experiences. This essay is an “archaeology of the act”, that brings us closer to understanding how prisoners tried to count the time in secret prisons and the marked evidence of these events that they left on the walls. Keywords: Archaeology, repression, secret prisons, time. Este trabalho é uma contribuição para o estudo da arqueologia da repressão, que explora os lo- cais de detenção utilizados pelas ditaduras militares na América Latina, especialmente na década de setenta e oitenta civil, usurpou o poder através de golpes d ‘Estados, destinada a conter o movi- mento social e implementar um modelo econômico neoliberal. Para isso, impôs repressão coletiva e seletiva, a criação de detenção, interrogatório, tortura e desaparecimentos. Este ensaio se move entre a história em terceira pessoa e primeira, aliviando a memória e refl exão sobre a experiência. “Arqueologia é um ato” que nos leva mais perto de compreender como os prisioneiros e prisio- neiros tentaram contar o tempo em prisões secretas e evidências marcada deixados nas paredes. Palavras-chave: Arqueologia, repressão, prisões secretas, tempo. 1 Geógrafo, Magíster en Geografía, Diplomado en Investigación Agraria y Doctor en Antropología, Universidad Católica del Norte-Universidad de Tarapacá. Observatorio Ciudadano. raul. [email protected] 5 La arqueología podría encontrar en las pa- pecho y me entregan una venda. Sin po- redes de algún sótano marcas con motivos der levantar la vista, veo en mis manos un geométricos, grabados en bajo relieve, muy trapo verde oliva desteñido, grueso y tie- parecidos a una representación simplifi ca- so, debido a las innumerables manchas de da de un quipu Inca o semejantes a la escri- sangre seca que contiene. Pienso, no soy el tura del alfabeto Ogam de los antiguos ir- primero, han pasado muchos por este lugar, landeses. Estas marcas efectuadas sobre las y adivino lo que me espera. Vendado y con pátinas de cemento, yeso o directamente en un nudo atado fuertemente tras mi cabe- un muro de ladrillos, corresponderían a for- za, me conducen por un pasillo a una pe- mas geométricas abstractas compuestas por queña celda con luz artifi cial, cerrada por varias líneas pequeñas dibujadas en forma una pesada puerta de hierro. Me obligan a vertical, algunas de ellas cruzadas por una desvestirme, quedo desnudo, se llevan mi línea oblicua u horizontal, sobre seis o siete ropa y zapatos, y me arrojan un buzo de rasguños alineados verticalmente, que apa- mecánico color azul y unas zapatillas. Es rece tajándolas a modo de término de un ci- mi uniforme de detenido. clo. Otras marcas simplemente aparecerán Sentado en el taburete construido en en sucesión, sin líneas horizontales que las obra y que sirve de litera, miro la ampolleta crucen, en las que se podrán contar varios mortecina que protegida tras una pequeña trazos que pueden alcanzar a más de una reja alumbra las paredes de la estrecha cel- decena. Otras representaciones rupestres da de 1.5 por dos metros. Observando las estarán separadas cada cuatro, cinco, seis paredes, me doy cuenta que existe un área o siete hendiduras. ¿Qué signifi cado pue- con innumerables marcas esculpidas sobre den tener estas líneas?, ¿Quién las hizo? la pintura y hundidas en la pátina de yeso. ¿Para qué las esculpió?, son preguntas que Son líneas cortas dispuestas en forma pa- pretendo responder a modo de lo visto y lo ralela. Las cuento. El dibujo rupestre con oído, como diría un cronista español, pero menos líneas posee cuatro hendiduras, en además como intento de autor de algunas el más extenso alcanzo a contar 14 trazos y de estas marcas. quizás más. Percibo intuitivamente que se 1º de Julio de 1985, en el invierno de trata de un cronómetro de días, que puede Santiago de Chile, el día estaba amenazan- ser un calendario, para no perder la noción te de lluvia. En una esquina agentes de la del tiempo, una especie de ayuda memoria. policía secreta de la dictadura del General Me pregunto ¿Cuántas líneas deberé mar- Augusto Pinochet Ugarte me tienden una car?, e imagino el rango de días que estaré emboscada. Se abalanzan, me lanzan al en las sesiones de interrogatorio y tortura, y suelo y me apuntan con sus armas. Soy evito pensar en cuándo saldré de esta situa- detenido y luego de allanar mi casa, me lle- ción, ello debilita y desespera. Mi consuelo van vendado en una dirección que adivino temporal es el máximo de marcas.
Recommended publications
  • A La Sombra De Los Mallkus. Tradición Oral, Ritualidad Y Ordenamiento Del Paisaje En Una Comunidad De Nor Lípez (Potosí, Bolivia)
    View metadata, citation and similar papers at core.ac.uk brought to you by CORE provided by Portal de Revistas Científicas Complutenses A la sombra de los mallkus. Tradición oral, ritualidad y ordenamiento del paisaje en una comunidad de Nor Lípez (Potosí, Bolivia) Francisco M. GIL GARCÍA Universidad Complutense de Madrid Dpto. Historia de América II (Antropología de América) [email protected] Recibido: 9 de noviembre de 2007 Aceptado: 15 de noviembre de 2007 RESUME Este trabajo presenta una etnografía de los dos cerros tutelares de una comunidad de Nor Lípez (Potosí, Bolivia), atendiendo a su protagonismo en la tradición oral y en el ordenamiento del paisaje. En primer lugar se analizan distintos relatos que hablan del que denominaré «paisajismo mítico» de ambos cerros, remonta- do a un tiempo inmemorial y en relación con la civilización por parte del Inca de un paisaje antropomorfiza- do y en conflicto. Seguidamente, considerando las implicaciones espaciales del ritual de llamado de lluvia que anualmente se celebra en esta comunidad, se apuntan diferentes líneas a partir de las cuales defino la «ritualidad paisajística» desplegada en torno a estos dos cerros. Palabras clave: Nor Lípez, cerros, tradición oral, ritual, ordenamiento del paisaje. In the shade of the mallkus. Oral tradition, rituality, and landscape management in a community of or Lipez (Potosi, Bolivia) ABSTRACT This paper shows an ethnography of the two mountains guardians of a community in Nor Lipez (Potosi, Bolivia), paying attention to their prominence in oral tradition and landscape management. First of all, I analyse a group of tails about those I will call «mythic landscape» of this two both mountains, dated from an immemorial time and related to an Inca civilizing an anthropomorphic landscape in conflict.
    [Show full text]
  • Lo Que a Nadie Asusta Pero a Todos Preocupa
    LO QUE A NADIE ASUSTA PERORevista A TODOSde Dialectología PREOCUPA... y Tradiciones Populares,369 vol. LXIX, n.o 2, pp. 369-392, julio-diciembre 2014, ISSN: 0034-7981, eISSN: 1988-8457, doi: 10.3989/rdtp.2014.02.006 Lo que a nadie asusta pero a todos preocupa. Etnografía de los miedos cotidianos en una comunidad del altiplano sur boliviano What Scares Anyone but to all Concern. Ethnography of Everyday Fears in a Southern Bolivian Highlands Community Francisco M. Gil García Dpto. de Historia de América II (Antropología de América) Universidad Complutense de Madrid RESUMEN Partiendo de la idea de que el miedo existe instalado en nuestras vidas, se analiza el doble discurso de miedos negados y preocupaciones reconocidas desde el que los habitantes de una comunidad del altiplano boliviano explican su vida cotidiana, prestando especial atención a las razones esgrimidas por los adultos en la educación de los niños a la hora de prohibirles fre- cuentar determinados ambientes o realizar en ellos ciertas acciones. Para ello partiré de una dis- tinción espacial dentro del entramado urbano, diferenciando así entre espacios propios, seguros y reconocidos —pero potencialmente amenazados— que, debido a la concurrencia de determi- nadas alteridades terribles presentes y pretéritas, son sentidos como un territorio de los otros, una geografía atemorizadora donde suceden cosas, escenarios del miedo que necesitan ser con- jurados y reordenados. Palabras clave: Miedo, Espacio social, Vida cotidiana, Nor Lípez, Potosí, Bolivia. SUMMARY From the idea that fear is installed in our lives, I analyze the double talk of fears denied and concerns recognized from which the inhabitants of a community in the Bolivian high-plateau explain their daily lives, paying particular attention to the reasons given by adults in the education of children when being in certain environments or forbid them to perform certain actions.
    [Show full text]
  • La Cocina De Los Chullpas. Representaciones Del Pasado E Identidades En El Presente a Partir De La Alimentación En Los Andes
    La cocina de los chullpas. Representaciones del pasado e identidades en el presente a partir de la alimentación en los Andes Francisco M. GIL GARCÍA Departamento de Historia de América II (Antropología de América) Universidad Complutense de Madrid [email protected] Recibido: 28 de septiembre de 2013 Aceptado: 3 de noviembre de 2013 RESUMEN Tomando como marco de referencia la cuestión de las distancias y diferencias a través de la alimentación en los Andes, este trabajo aspira a contribuir a la definición de los chullpas (losgentiles , los antiguos) a partir de su comida y su cocina, considerando que ambos criterios proporcionan un contexto fundamental no sólo para entender su tiempo, su espacio y su persona, sino las claves que marcan la diferencia con las gentes actuales del altiplano central y sur andino. Palabras clave: Chullpas, gentiles, cocina, antropología de la alimentación, Andes. The Cookery of Chullpas. Representations on the Past and Identities in the Present through Foods in Andes ABSTRACT Taking as reference the issue of distance and differences through food in the Andes, this work aims to contribu- te to the definition ofchullpas (the gentiles, the ancient people) from their meal and their cookery, considering that both criteria provide a crucial context not only to understand their time, space and person, but also the keys that make the difference with current people of Andean central and southern highlands. Key words: Chullpas, gentiles, cookery/cuisine, anthropology of food, Andes. Sumario: 1. Introducción. 2. Dulce, salado y picante. 3. Chacras, pedregales y cultivos salvajes. 4. Ruines, avarientos y por ende hambrientos.
    [Show full text]
  • El Tiempo De Los Ancestros: Temporalidad, Ideología
    ARQUEOLOGÍA SURAMERICANA / ARQUEOLOGÍA SUL-AMERICANA 6, (1,2) Enero/Janeiro 2013 EL TIEMPO DE LOS ANCESTROS: TEMPORALIDAD, IDEOLOGÍA SEMIÓTICA Y PODER EN CRUZ VINTO (NORTE DE LÍPEZ, BOLIVIA) DURANTE EL PERIODO DE DESARROLLOS REGIONALES TARDÍO (1200 – 1450 DC) José María Vaquer1 CONICET - Instituto de Arqueología, Facultad de Filosofía y Letras, UBA En este trabajo interpreto la relación entre la temporalidad y el poder en Cruz Vinto, un pukara del Periodo de Desarrollos Regionales Tardío (1200 – 1450 DC) en el Norte de Lípez (Potosí, Bolivia). Propongo que la ancestralidad, como un conjun- to de prácticas sociales que tiene a los ancestros como referentes, constituyó una ideología semiótica que fi jó ciertos signifi cados en la cultura material. A su vez, esta ideología semiótica decantó a través de las prácticas en un habitus corpora- tivo que constituyó agentes sociales orientados hacia el grupo. Este proceso operó principalmente a partir de homologar el tiempo habitual de la vida cotidiana de los agentescon el tiempo público en términos de una estructura referencial para la acción. Al ser Cruz Vinto un asentamiento de principios del Periodo de Desarrollos Regionales Tardío, conformó una de las primeras objetivaciones de la relación entre el tiempo público y el tiempo habitual. Palabras clave:Cruz Vinto; Temporalidad; Ideología Semiótica; Habitus; Poder. In this paper I interpret the relationship between temporality and power in Cruz Vinto, a pukara from the Late Regional Developments Period (1200 – 1450 DC) in Northern Lípez (Potosí, Bolivia). Ancestor worship, as a set of social practices that had the ancestors as referents, constituted a semiotic ideology that fi xed certain meanings in material culture.
    [Show full text]
  • Redalyc.LA COMUNIÓN DE LOS CERROS. RITUALIDAD Y
    Diálogo Andino - Revista de Historia, Geografía y Cultura Andina ISSN: 0716-2278 [email protected] Universidad de Tarapacá Chile Gil García, Francisco M. LA COMUNIÓN DE LOS CERROS. RITUALIDAD Y ORDENAMIENTO SIMBÓLICO DEL PAISAJE EN UNA COMUNIDAD DEL ALTIPLANO SUR ANDINO Diálogo Andino - Revista de Historia, Geografía y Cultura Andina, núm. 39, junio, 2012, pp. 39-55 Universidad de Tarapacá Arica, Chile Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=371336249005 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Nº 39, 2012. Páginas 39-55 Diálogo Andino LA COMUNIÓN DE LOS CERROS. RITUALIDAD Y ORDENAMIENTO SIMBÓLICO DEL PAISAJE EN UNA COMUNIDAD DEL ALTIPLANO SUR ANDINO* THE COMMUNION OF THE MOUNTAINS. RITUALITY AND SYMBOLIC MANAGEMENT OF LANDSCAPE IN SOUTHERN ANDEAN HIGHLANDS COMMUNITY Francisco M. Gil García** Este trabajo presenta una etnografía de los dos cerros tutelares de una comunidad de Nor Lípez (Potosí, Bolivia), atendiendo a su protagonismo en los rituales comunitarios y en el ordenamiento simbólico del paisaje. Luego de destacar su omnipresencia en la construcción del espacio social de la comunidad, se analiza el papel destacado de ambos cerros en diferentes expresiones de “ritualidad paisajística”. Para ello se presta atención a los espacios ceremoniales en y a partir de los cuales se desarrollan el llamado anual de lluvias (Chawpincha) y la festividad del Señor de Quillazas. Palabras claves: espacios ceremoniales, paisaje, cerros.
    [Show full text]
  • La Comunión De Los Cerros. Ritualidad Y Ordenamiento Simbólico Del Paisaje En Una Comunidad Del Altiplano Sur Andino* the Communion of the Mountains
    Nº 39, 2012. Páginas 39-55 Diálogo Andino LA COMUNIÓN DE LOS CERROS. RITUALIDAD Y ORDENAMIENTO SIMBÓLICO DEL PAISAJE EN UNA COMUNIDAD DEL ALTIPLANO SUR ANDINO* THE COMMUNION OF THE MOUNTAINS. RITUALITY AND SYMBOLIC MANAGEMENT OF LANDSCAPE IN SOUTHERN ANDEAN HIGHLANDS COMMUNITY Francisco M. Gil García** Este trabajo presenta una etnografía de los dos cerros tutelares de una comunidad de Nor Lípez (Potosí, Bolivia), atendiendo a su protagonismo en los rituales comunitarios y en el ordenamiento simbólico del paisaje. Luego de destacar su omnipresencia en la construcción del espacio social de la comunidad, se analiza el papel destacado de ambos cerros en diferentes expresiones de “ritualidad paisajística”. Para ello se presta atención a los espacios ceremoniales en y a partir de los cuales se desarrollan el llamado anual de lluvias (Chawpincha) y la festividad del Señor de Quillazas. Palabras claves: espacios ceremoniales, paisaje, cerros. This paper presents an ethnography of the two mountains guardians of a community in Nor Lipez (Potosi, Bolivia), paying attention to their prominence in community rituals and the symbolic management of landscape. After stressing its omnipresence in the construction of community social space, I analyze the role of this two moutains in different expressions of “landscape rituality”. Thus, I pay attention to the ceremonial spaces in and from which are developed the annual rite to call the rain (Chawpincha) and the fiesta of the Lord of Quillazas. Key word: ceremonial spaces, landscape, mountains. Introducción un producto de la percepción humana –sobre la cual pesan las ideologías y los sentimientos–, de Todos los grupos humanos, en mayor o menor manera que para mirar un paisaje primero hay que medida, guardamos una relación singular con el componerlo, delimitarlo existencialmente a partir entorno geográfico que nos hace ser-en-el-mundo, de un punto central determinado en el tiempo y en y que contribuye a que nos creamos dominadores el espacio, con lugares cualitativamente distintos, del espacio y por tanto seguros en él.
    [Show full text]
  • D5 Gil Maquetación 1
    De casa al cerro pasando por la iglesia. El culto al Señor de Quillacas en una comunidad de Nor Lípez (Potosí, Bolivia) Francisco M. GIL GARCÍA Universidad Complutense de Madrid Dpto. de Historia de América II (Antropología de América) [email protected] Recibido: 15 de agosto de 2009 Aceptado: 26 de octubre de 2009 RESUMEN El Señor de Quillacas es una de las imágenes más veneradas en Bolivia, un Cristo crucificado especialmente considerado por su fama de milagrero, que extiende su protección sobre los ganados. En este trabajo se presenta un estudio etnográfico sobre el origen y la naturaleza de su fiesta en la comunidad de Santiago (Nor Lípez, Po- tosí, Bolivia), con especial atención a 1) la definición de los elementos propios del costumbre tradicional andino y el culto popular a los santos que convergen en ella, y 2) la delimitación de los distintos espacios ceremoniales (tradicionales y católicos) que componen la escena del ritual y la celebración social. Palabras clave: Señor de Quillacas, Nor Lípez, religiosidad popular, culto a los santos, costumbre, espacios ceremoniales. From Home to Hill through Church. The Cult to the Lord of Quillacas in a Nor Lipez community (Potosi, Bolivia) ABSTRACT The Lord of Quillacas is one of the most revered images in Bolivia; it is a crucified Christ especially considered by his reputation as miracle worker, which extends its protection over the cattle. This paper presents an ethno- graphic study on the origin and nature of his fiesta in the community of Santiago (Nor Lipez, Potosi, Bolivia), with special attention to 1) the definition of the elements of Andean traditional costumbre (custom) and popular saints-cult that converge on it, and 2) the definition of the different ceremonial spaces (traditional and Catholic) that compose the scene of ritual and social celebration.
    [Show full text]