INFORME ANUAL

1926

PRIMERA ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS Y

SEGUNDA ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS

México, D.F. 1927

CONSEJO DE ADMINISTRACION

PRESIDENTE: SR. LIC. D. MANUEL GÓMEZ MORIN, PRESIDENTE.

VICEPRESIDENTE: SR. D. ELIAS S.A. DE LIMA

CONSEJEROS PROPIETARIOS SR. D. ALBERTO MASCAREÑAS SR. D. ADOLFO PRIETO SR. D. CARLOS B. ZETINA SR. ING. D. IGNACIO RIVERO SR. ING. D. JOSE R. CALDERON SR. D. GRACIANO GUICHARD SR. LIC. D. SALVADOR M. CANCINO

CONSEJEROS SUPLENTES SR. D. ALFREDO PÉREZ MEDINA (EN FUNCIONES SR. J. D. W. HOLMES (EN FUNCIONES) SR. D. VICENTE ETCHEGARAY SR. D. PEDRO FRANCO UGARTE SR. D. LAMBERTO HERNÁNDEZ

SECRETARIO S. LIC. D. FERNANDO DE LA FUENTE

COMISARIOS SR. D. JOAQUIN LÓPEZ NEGRETE SR. D. ERNESTO OTTO

CUERPO DIRECTIVO DEL BANCO DE MÉXICO, S. A.

Director General

SR. D. ALBERTO MASCAREÑAS

Subgerentes

SR. D. EPIGMENIO IBARRA SR. D. LEON ESCOBAR SR. D. BERNABE A. DEL VALLE SR. D. EDUARDO C. CUITLY

BANCOS ASOCIADOS.

BANCO DE LONDRES Y MÉXICO

BANCO DE SONORA, S.A.

BANCO NACIONAL DE CREDITO AGRICOLA, S.A.

BANCO NACIONAL DE , S.A.

BANCO REFACCIONARIO DE OCCIDENTE, S.A. SUCURSALES

AGUASCALIENTES, AGS. NUEVO LAREDO, TAMPS. CIUDAD JUÁREZ, CHIH, OAXACA, OAX. , CHIH. PARRAL, CHIH. CUERNAVACA, MOR. PIEDRAS NEGRAS, COAH. DURANGO, DGO. PUEBLA, PUE. , JAL. SALTILLO, COAH. LEON, GTO. SAN LUIS POTOSÍ, S.L.P. MAZATLAN, SIN. TAMPICO, TAMPS. MERIDA, YUC. TAPACHULA, CHIS. MONTERREY, N.L. TOLUCA, MEX. , MICH. TORREON, COAH. NAVOJOA, SON. VERACRUZ, VER. NOGALES, SON. VILLAHERMOSA, TAB.

CORRESPONSALES DIRECTOS DEL BANCO DE MÉXICO EN LA REPÚBLICA

Acámbaro, Gto. Ciudad de Valles, S.L.P. Acapulco, Gro Celaya, Gto. Acatlán, Pue. Ciudad del Carmen, Camp. Agua Prieta, Son. C. Guerrero, Tamps. Ahualulco, Jal. C. Guzmán, Jal. Alamos, Son. C. Hidalgo, Mich. Altotonga, Ver. C. Jiménez, Chih. Alvarado, Ver. C. Victoria, Tamps. Allende, Coah. Coatepec, Ver. Apizaco, Tlax. Coatepec Harinas, Méx. Ameca, Jal. Cocula, Jal. Ario de Rosales, Mich. Colima, Col. Arandas, Jal. Concepción del Oro, Zac. Arriaga, Chis. Concordia, Sin. Atlixco, Pue. Córdoba, Ver. Atotonilco, Jal. Cozumel, Q. R. Ayo el Chico, Jal. Cuetzalan, Pue. Buenavista, Gro. Cuicatlan, Oax. Cadereyta Jiménez, N.L. Culiacán, Sin. Cajeme, Son. Chapala, Jal. Calvillo, Ags. Chalchicomula, Pue. Campeche, Camp. Chavinda, Mich. Canatlán, Dgo. Chiautla, Pue. Cananea, Son. Chietla, Pue. Cárdenas, S.L.P. Chilapa, Gro. Chinacates, Dgo. Magdalena, Son. El Oro, Méx. Manzanillo, Col. El Rodeo, Dgo. Maravatío, Mich. Encarnación, Jal. Mascota, Jal. Esperanza, Pue. Matamoros, Pue. Francisco I. Madero, Dgo. Matamoros, Tamps. Frontera, Tab. Matehuala, S.L.P. General Cepeda, Coah. Meoquí, Chih. Guadalupe Victoria, Dgo. Metepec, Méx. Gómez Palacio, Dgo. Mexicali, B.C. Guamúchil, Sin. Miahuatlán, Oax. Guanaceví, Dgo. Monclova, Coah. , Gto. Montemorelos, N.L. Guatimapé, Dgo. Múzquiz, Coah. Guaymas, Son. Nautla, Ver. Gutiérrez Zamora, Ver. Ocotlán, Jal. Hermosillo, Son. Ocotlán, Oax. Huatamantla, Tlax. Orizaba, Ver. Huatabampo, Son. Ozumba, Méx. Huauchinango, Pue. Pachuca, Hgo. Huetamo, Mich. Pánuco, Ver. Huixtla, Chis. Papantla, Ver. Ignacio Allende, Dgo. Parián, Oax. Iguala, Gro. Parral, Chih. Irapuato, Gto. Parras, Coah. Ixtlahuaca, Méx. Pátzcuaro, Mich. Jalapa, Ver. Payo Obispo, Q.R. Jiquilpan, Mich. Pénjamo, Gto. Jonacatepec, Mor. Pinotepa Nacional, Oax. Juchitán, Oax. Pochutla, Oax. La Barca, Jal. Puerto México, Ver. Lagos, Jal. Puerto Vallarta, Jal. Lampazos, N.L. Paruándiro, Mich. La Piedad, Mich. Querétaro, Qro. Lerma, Méx. Ramos Arizpe, Coah. Libres, Pue. Rioverde, S.L.P. Linares, N.L. Rosario, Sin. Los Monchis, Sin. Sabinas, Coah. Sabinas Hidalgo, N.L. Teotitlán, Oax. Sahuayo, Mich. Tepatitlán, Jal. San Andrés Tuxtla, Ver. Tepeaca, Pue. Salamanca, Gto. Tepic, Nay. Salina Cruz, Oax. Tepehuanes, Dgo. San Antonio, Chih. Tepeyahualco, Pue. San Blas, Nay. Tequila, Jal. San Blas, Sin. Tetecalca, Mor. San Francisco del Rincón, Gto. Teziutlán, Pue. San Jerónimo, Oax. Tinguindín, Mich. San Juan de Guadalupe, Dgo Tlacolula, Oax. San Juan del Río, Dgo. Tlacotálpam, Ver. San Luis de la Paz, Gto. Tlatlauqui, Pue. San Miguel Allende, Gto. Tlaxcala, Tlax. San Marcos, Jal. Tulancingo, Hgo. San Marcos, Pue. Tonalá, Chis. San Martín Texmelucan, Pue. Túxpam, Ver. San Pedro, Coah. Tuxtla Gutiérrez, Chis. Santiago Papasquiaro, Dgo. Valle de Bravo, Méx. Santa Rosalía, Chih. Valle de Santiago, Gto. Sayula, Jal. Vicente Guerrero, Dgo. Silao, Gto. Villa Acuña, Coah. Soledad de Doblado, Ver. Villahermosa, Tab. Sombrerete, Zac. Villaldama, N.L. Tacámbaro, Mich. Uruápam, Mich. Talpa, Jal. Yautepec, Mor. Tangancícuaro, Mich. Zacapú, Mich. Tecamachalco, Pue. Zacatecas, Zac. Tehuacán, Pue. Zacoalco, Jal. Tehuantepec, Oax. Zacatlán, Pue. Tejamen, Dgo. Zacualpan, Méx. Temaxcaltepec, Méx. Zamora, Mich. Tenancingo, Méx. Zapotitlán Pue. Tenango del Valle, Méx. Zimatlán, Oax.

CORRESPONSALES EN EL EXTRANJERO

The Equitable Trust Co. Of New York, Nueva York, N.Y., E.U.A.

The National City Bank of New York, Nueva York, N.Y., E.U.A.

Federation Bank of New York, Nueva York, N.Y., E.U.A.

Central Trust Co. Of Illinois, Chicago, Ill., E.U.A.

First National Bank, in St. Louis, St. Louis, Mo., E.U.A.

Hibernia Bank & Trust Company, Nueva Orleans, La., E.U.A.

Wells Fargo Bank & Union Trust Co., San Francisco, Cal., E.U.A.

The Anglo and London Paris National Bank, San Francisco, Cal., E.U.A.

The First National Bank of Los Angeles, Los Angeles, Cal., E.U.A.

United States National Bank, Los Angeles, Cal., E.U.A.

The First National Bank, El Paso, Tex., E.U.A.

The First National Bank, Eagle Pass, Tex., E.U.A.

The First National Bank, Del Rio, Texas, E.U.A.

The Equitable Trust Co. Of New York Londres, Inglaterra.

The Equitable Trust Co. Of New York París, Francia.

Banque de Bruxelles, Bruselas, Bélgica

Banco Hispano Americano, Madrid, España.

Commerz-und Privat Bank, Berlín, Alemania.

Credit Suisse, Zurich, Suiza

Crédito Italiano, Roma, Italia.

The National Ciaty Bank of New York, Habana, Cuba. INDICE GENERAL CONSEJO DE ADMINISTRACION...... 2 BANCOS ASOCIADOS...... 3 SUCURSALES...... 4 CORRESPONSALES DIRECTOS DEL BANCO DE MÉXICO EN LA REPÚBLICA ...... 5 CORRESPONSALES EN EL EXTRANJERO...... 7 INDICE DE CUADROS...... 8 PRIMERA ASAMBLEA EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS...... 9 CONVOCATORIA...... 10 ORDEN DEL DÍA:...... 11 ACTA DE LA PRIMERA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DEL BANCO DE MÉXICO, S.A., CELEBRADA EL 21 DE ENERO DE 1927 ...... 13 SEGUNDA ASAMBLEA ORDINARIA DE ACCIONISTAS...... 14 CONVOCATORIA...... 15 ORDEN DEL DÍA...... 16 INFORME DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN A LOS SEÑORES ACCIONISTAS...... 17 INFORME DE LOS COMISARIOS PARA LA SEGUNDA ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS DEL BANCO DE MÉXICO, S. A...... 20 ACTA DE LA ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS DEL BANCO DE MÉXICO, S.A. CELBRADA EL 18 DE FEBRERO DE 1927 ...... 21 CONTADURIA ...... 23 DOCUMENTOS DEL BALANCE GENERAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 1926 ...... 23

INDICE DE CUADROS

Cuadro 1 Balance General Consolidado al 31 de Diciembre de 1926 24 Cuadro 2 Estado de Pérdidas y Ganacias Correspondiente al Periodo del 1º de Enero al 31 de Diciembre de 1926 25 Cuadro 3 Aplicación de Utilidades 26 Cuadro 4 Estado Comparativo de los Balances Consolidados en el Periodo del 30 de Septiembre 1925 al 31 de Diciembre de 1926 27

PRIMERA ASAMBLEA EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS

CONVOCATORIA

Por acuerdo del consejo de Administración se convoca a los señores Accionistas de esta Sociedad, a una Asamblea General Ordinaria que deberá celebrarse en el Salón de Sesiones de la Institución (Esq. Bolívar y 16 de Septiembre, México, D.F.), el día 21 de Enero pmo. A las 16 horas y de acuerdo con la siguiente

ORDEN DEL DÍA:

I. Adición de la escritura constitutiva en los términos de la ley orgánica de la Frac. I del Art. 27 Constitucional.

II. Reformas al Art. 7º de los Estatutos en el sentido de que la Asamblea General Ordinaria deberá reunirse en los meses de enero a mayo de cada año.

III. Reformas al Art. 32 de los Estatutos, en lo que respecta a firmas que deben contener los billetes.

En el cumplimiento de lo que dispone el Art. 12 de los Estatutos, los señores accionistas deberán depositar sus acciones en la Secretaría de la Sociedad o en sus Sucursales, recogiendo los recibos respectivos que servirán para comprobar en la Asamblea su carácter de accionistas y el número de votos a que tengan derecho.

El depósito de acciones deberá hacerse antes del día 12 de enero próximo.

México, D.F., 24 de diciembre de 1926.

El Secretario del Consejo

F. DE LA FUENTE.

INFORME ANUAL 1926 13

ACTA DE LA PRIMERA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DEL BANCO DE MÉXICO, S.A., CELEBRADA EL 21 DE ENERO DE 1927

EN LA CIUDAD DE MÉXICO, el día veintiuno de enero de mil novecientos veintisiete, a las dieciséis horas, se reunieron en el Salón de Consejos del edificio provisional del Banco de México, S.A., para celebrar una Asamblea General Extraordinaria de Accionistas de esta Institución, los señores Licenciado Fernando de la Fuente, en representación de quinientas diez mil acciones serie “A” del Gobierno Federal; don Rafael Fernández del Castillo, en representación de cuatrocientas treinta y nueve mil quinientas cincuenta y una acciones serie “B” del mismo Gobierno Federal; los señores Licenciado Manuel Gómez Morín, don Elías S.A. de Lima, Ingeniero José R. Calderón, Licenciado Salvador M. Cancino, don Adolfo Prieto, Ingeniero Ignacio Rivero, don Graciano Guichard, don Alberto Mascareñas, don Carlos B. Zetina, don Alfredo Pérez Medina y don Ernesto Otto, todos por su propio derecho; los señores don Claudio Gerardo Calderón, en representación del Banco de Londres y México; don Elías S. A. de Lima, en representación del Banco Nacional de Crédito Agrícola; don Ignacio Rivero, en representación del señor Carlos Mastreta y de J. B. Ebrard y Cía.; don Andrés Zubiría, en representación del Banco Nacional de México; el Licenciado Guillermo Obregón, en representación del Banco de Sonora y el Banco Occidental de México; don Gumaro Villalobos, en representación del Banco Refaccionario de Occidente; don León Escobar, en representación del señor Marcelino L. Garza; el Licenciado Carlos Prieto, en representación de la Compañía Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey, S.A., y el señor Carlos Cuervo, en representación del Ayuntamiento de Guadalajara. De acuerdo con lo que previene el artículo diecisiete de los Estatutos; el Presidente y el Secretario del Consejo de Administración fungieron como Presidente y Secretario de la Asamblea, y el mismo Presidente designó de entre los asistentes como escrutadores a los señores Claudio Gerardo Calderón y Andrés Zubiría, quienes certificaron, revisando debidamente la lista de asistencia y los documentos relativos, que están legalmente representadas en la Asamblea quinientas diez mil acciones de la serie “A” con quinientos diez mil votos, cuatrocientas treinta y nueve mil quinientas cincuenta y una acciones de la serie “B” con el diez por ciento exhibido y con cuarenta y tres mil novecientos cincuenta y cinco votos en consecuencia; y cuarenta y siete mil cuatrocientas treinta y siete acciones de la serie “B” totalmente pagadas, con cuarenta y siete mil cuatrocientos treinta y siete votos, o sea, en total novecientas noventa y seis mil novecientas ochenta y ocho acciones con seiscientos un mil trescientos noventa y dos votos.

En virtud de la certificación hecha por los señores escrutadores, habiéndose publicado en debida forma la Convocatoria y existiendo quórum, el Presidente declaró legalmente instalada la Asamblea. La Secretaría dio lectura a la orden del día y enseguida por unanimidad de votos los presentes aprobaron las siguientes proposiciones hechas por el Consejo de Administración:

Primera.- Se adiciona la escritura constitutiva de la Sociedad con la siguiente cláusula:

“CUADRAGESIMAOCTAVA.- Los extranjeros que en cualquier tiempo adquieran acciones de la Sociedad, se considerarán por ese simple hecho como mexicanos respecto de su interés o la participación social y se entenderá que convienen en no invocar la protección de su Gobierno, bajo la pena, en caso de faltar a ese convenio, de perder su interés o participación dichos en beneficio de la Nación.”

Segunda.- Se reforma el artículo séptimo de los estatutos sociales en los siguientes términos: “Artículo séptimo.- La Asamblea General Ordinaria se reunirá en los meses d enero a mayo de cada año, en el día que fije el Consejo y en esta ciudad.”

Tercera.- Se reforma el artículo treinta y dos de los estatutos sociales en los siguientes términos: “Artículo treinta y dos.-.....de estas firmas, deberán ser autógrafas, por lo menos, la del Consejero y la del Inspector, en los billetes de valor superior a veinte pesos.”

Cuarta.- Se faculta a los señores Licenciados Salvador M. Cancino y Manuel Gómez Morín para que otorguen la escritura relativa a las reformas y adiciones anteriores.

Se suspendió la sesión durante diez minutos, y reanudada, la Secretaría dio lectura a la presente acta que fue aprobada unánimemente por los presentes, firmándola el Presidente y el Secretario de la Asamblea; haciéndose constar que se agregan los documentos que acreditan la representación de los señores Licenciado Fernando de la Fuente, Rafael Fernández del Castillo, Claudio Gerardo Calderón, Elías S.A. de Lima, Ingeniero Ignacio Rivero, Licenciado Manuel Gómez Morín, Andrés Zubiría, Licenciado Guillermo Obregón, Gumaro Villalobos, León Escobar, Licenciado Carlos Prieto y Carlos Cuervo, así como los ejemplares de los periódicos en que se publicó la Convocatoria y la lista de asistencia firmada por los presentes y debidamente autorizada por los dos escrutadores. Doy fe-

Firmados:

EL PRESIDENTE EL SECRETARIO

M.GOMÉZ MORÍN. F. DE LA FUENTE

SEGUNDA ASAMBLEA ORDINARIA DE ACCIONISTAS

CONVOCATORIA 16 BANCO DE MEXICO

BANCO DE MÉXICO, S.A.

Por acuerdo del H. Consejo de Administración, se convoca a los señores accionistas de esta Sociedad a una Asamblea General Ordinaria, que deberá celebrarse en el salón de sesiones de la Institución (Esquina de Bolívar y 16 de Septiembre, México, D.F.), el día 18 de febrero próximo, a las 16 horas, y de acuerdo con la siguiente:

ORDEN DEL DÍA

I. 1ª--Informe del Consejo de Administración.

II. 2ª--Informe de los señores Comisarios.

III. 3ª--Resoluciones sobre el Balance General, la cuenta

IV. de pérdidas y Ganancias y aplicación de utilidades.

V. 4ª--Renovación parcial del consejo de Administración

VI. y elección de Comisarios.

VII. 5ª--Emolumentos de los señores Comisarios.

En cumplimiento de lo que dispone el artículo 12 de los Estatutos, los señores accionistas deberán depositar sus acciones en la Secretaría de la Sociedad o en sus Sucursales, recogiendo los recibos respectivos que servirán para comprobar en la Asamblea su carácter de accionistas y el número de votos a que tengan derecho.

El depósito de acciones deberá hacerse antes del día 15 de febrero próximo.

México, 24 de Enero de 1927.

EL Secretario, F. DE LA FUENTE. INFORME ANUAL 1926 17

INFORME DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN A LOS SEÑORES ACCIONISTAS

Señores Accionistas:

Nuevamente tenemos el honor de informar a ustedes del estado en que se encuentra nuestra Institución y de las operaciones realizadas en el curso del año que antecede.

Dos hechos fundamentales, en este año, atraen el comentario. Uno, es la grande actividad que ha tenido el comercio de divisas extranjeras. El otro, la disparidad entre las monedas nacionales de oro y plata.

Estos dos hechos deben ser considerados en primer término en este informe, porque dan su nota característica al lapso que el mismo corresponde.

El gran movimiento de cambios sobre el exterior no coincide con los datos estadísticos más exactos de que es posible dispones respecto a nuestro balance comercial e indica, por lo tanto, la existencia de una sobredemanda de divisas extranjeras no producida por las necesidades normales y justificadas del comercio internacional, sino por otros factores, económicos o no; pero diversos del movimiento de giros que la importación y la exportación originan.

Igualmente, en cuanto a la disparidad existente entre las dos especies de moneda nacional, no hay coincidencia de tal disparidad con los datos que revelan el estado del mercado monetario en la República. No existe en circulación una cantidad de moneda de plata mayor que la que existía antes de establecerse una diferencia notable entre las monedas de plata y oro y la demanda monetaria no es ahora, ni lo fue en los momentos en que la crisis se hizo más grave, menor de lo que era en el año de 1925. La reducción, por otra parte, que pueda haber ocurrido en las existencias de oro, no está en relación con las proporciones que ha tenido la baja de la moneda de plata ni, como es sabido, debería influir considerablemente en el curso de esa moneda que tiene apoyos distintos al oro.

Es decir, que en ninguno de los dos hechos que caracterizan el lapso a que este informe se refiere, existen causas de orden puramente económico y, menos aún, causas de orden bancario.

A pesar de ello, nuestra Institución ha puesto en juego todas sus posibilidades para luchar por una estabilización del cambio sobre el exterior y del régimen monetario en el interior de la República aunque ha encontrado en esta labor graves dificultades procedentes, en lo que se refiere a una acción bancaria continuada y eficaz, de los vicios que en México tiene el funcionamiento del crédito y de las Instituciones relativas.

Aunque es muy satisfactorio anunciar que el número de Bancos Asociados ha seguido creciendo y que actualmente forman parte del sistema del Banco de México, el Banco de Londres y México, S.A., el Banco de Sonora, S.A., el Banco Nacional de Crédito Agrícola, S.A., el Banco Refaccionario de Occidente, S. A., y el Banco Nacional de MÉXICO, S. A., todavía no se cumple el requisito que señala el artículo 1º Transitorio de la Ley de 25 de agosto de 1925 y el Banco de México está aún obligado a continuar sus operaciones propias de un Banco central de redescuento y sin poder, en consecuencia, proporcionar a la República el beneficio que debe y puede esperarse de una Institución de esa índole.

Nuestra Institución ha invitado a los Bancos asociados para celebrar una serie de conferencias en las cuales se fijarán las normas que habrán de regir en el futuro las operaciones que hayan de celebrarse entre el Banco y sus Asociados y entre éstos y el público.

La celebración de estas conferencias, unida al buen deseo de los Bancos Asociados, y al ingreso de nuevas Instituciones al sistema del Banco de México, servirá grandemente al propósito perseguido por la ley de creación de este Banco.

El balance anexo así como el cuadro comparativo de los balances mensuales de esta institución y los demás datos que complementan este informe, indican claramente el curso de loas operaciones del Banco y las vicisitudes y problemas que en este ejercicio se han presentado. La línea ascendente de firmeza y expansión del Banco, muy claramente marcada en los primeros cuatro meses de su funcionamiento, sostuvo su misma tendencia sin variación alguna hasta los últimos días del mes de mayo de 1926 en que sufrió una brusca torcedura deprimiéndose considerablemente, aunque, a pesar de numerosas fluctuaciones, la tendencia general sigue siendo todavía reveladora de un creciente desarrollo.

Mientras los depósitos y las disponibilidades en metálico decrecieron, aumentaron en proporción la cartera y las demás disposiciones de la Institución.

La circulación ha permanecido sin grandes variaciones, por que, no obstante la posibilidad de aumentarla considerablemente, el Banco ha estimado preferible no ejercer presión alguna para acrecentarla, antes ha procurado mantenerla siempre en un límite reducido, 18 BANCO DE MEXICO por temor de perturbaciones mayores en nuestro sistema monetario. Por otra parte, la emisión sólo será benéfica, cuando no se limite a ser representativa de especies metálicas acumuladas en nuestras cajas, sino que, independiente en su valor de contingencias políticas y del hecho material de las reservas, sea el resultado de operaciones de redescuento y represente en realidad artículos producidos y trabajo empleado en la producción. De otra manera, la emisión en nada contribuirá a dar elasticidad a nuestro medio monetario y estará siempre condicionada pro factores no económicos, convirtiéndose así en un peligro en vez de ser una ayuda para lograr la estabilidad económica de la República.

El Banco ha continuado, en lo relativo a tipos de interés y de descuento, la política que inició desde su fundación, según se expresa en el párrafo relativo de nuestro anterior informe, y no obstante la situación por que hemos atravesado, se ha creído pertinente mantener esa política en vez de acudir al remedio elemental de subir los tipos de interés y de descuento.

En el balance que se representa a la consideración d esta H. Asamblea, figuran las utilidades obtenidas sin hacer las deducciones necesarias para amortización, depreciación y castigos, porque el artículo 41 de nuestros Estatutos previene que tales deducciones sean hechas por el Consejo con cargo a un Fondo de Previsión que al Asamblea debe crear afectando las utilidades. En esa virtud, el Consejo recomienda que, a la suma de $128,000 que importa el Fondo de Previsión creado en el ejercicio de 1925, se agregue la suma de $599,297.67 que será distribuida como se indica detalladamente en el proyecto de aplicación de utilidades. Esta aplicación ha sido recomendada por los Contadores Públicos que vigilan y autorizan nuestra contabilidad, así como por la Gerencia y por las comisiones especiales que el Consejo designó para estudiar este punto.

La cláusula trigesimaquinta de nuestra Escritura Constitutiva regida por la fracción XIII del artículo 1º de la Ley, establece un sistema de distribución de utilidades en el que antes de acordar dividendo, sólo hay lugar a separar las cantidades necesarias para la constitución del Fondo de Reserva; pero, tanto por la prevención contenida en el artículo 41 de los Estatutos como porque no existen en verdad utilidades mientras no e hace una provisión para amortización, depreciación y castigos, el Consejo estima que la mencionada cláusula trigesimaquinta no se opone, antes confirma la separación de las cantidades necesarias para el Fondo de Previsión a que el artículo 41 de los Estatutos se refiere, debiendo hacerse esta separación antes de la establecida para formar el Fondo de Reserva.

La propia cláusula establece que, después de separado un 10% de las utilidades para la constitución del Fondo de Reserva, se tomará de las mismas utilidades la cantidad necesaria para cubrir a los accionistas un dividendo hasta de 6% sobre el capital exhibido por sus acciones.

De acuerdo con la comisión que redactó la Escritura Constitutiva y la Ley de creación del Banco, la correcta interpretación de este mandato contenido en la Escritura y en la Ley, es la de que los accionistas tienen un dividendo de 6% en cierto modo preferente; que de las utilidades debe cubrirse este dividendo hasta llegar a su monto de 6% con antelación a cualquiera otra distribución de utilidades, excepción hecha de las que deben separarse para el Fondo de Reserva y para el Fondo de Previsión de que habla el artículo 41 de los Estatutos, y que, si pagado ese dividendo de preferencia queda un remanente en las utilidades, deben hacerse las demás aplicaciones a que se refiere la fracción III de la misma cláusula, hasta el punto de dar un nuevo dividendo adicional si la cuantía de las utilidades lo permite.

El monto de las utilidades obtenidas en este año no bastaría para repartir a todas las acciones el dividendo de 6%, y considerando, además, que el reparto de dividendos tiene especial interés cuando se trata de las acciones serie “B” y que es por el momento extraordinariamente interesante dar a los suscriptores de esas acciones un aliciente justificado, el Consejo se permite recomendar la aprobación del proyecto de distribución de utilidades que se anexa.

Conforme a ese proyecto, separando de las utilidades pendientes de aplicación las cantidades necesarias para la creación de los Fondos de Previsión y de Reserva, se propone un dividendo de 6% para las acciones serie “B” en proporción al monto de su capital exhibido y un dividendo de 31/4% sobre las acciones de la serie “A”, en la inteligencia de que, de acuerdo a la Ley, tanto el importe del dividendo correspondiente a las acciones de la serie “A” como el que concierne a las acciones “B” suscritas pro el Gobierno Federal, se aplicarán a cubrir una nueva exhibición sobre el valor de las mismas acciones serie “B” no pagadas aún totalmente por el propio Gobierno. Debe quedar igualmente entendido que al aprobarse ahora un dividendo distinto para las acciones serie “A” y para las acciones serie “B”, no se pretende establecer un precedente de preferencia para las acciones serie “B”.

El señor Consejero Propietario, don Bertram E. Holloway, renunció a su puesto el día 25 de marzo de 1926, y el Consejo, en uso de sus facultades, al aceptar con pena la renuncia del señor Holloway, designó para sustituirlo al señor Graciano Guichard.

De acuerdo con los Estatutos, termina este año el período para que fueron designados los señores Consejeros Propietarios Carlos B. Zetina, Ing. José R. Calderón, Adolfo Prieto y Graciano Guichard, y los señores Consejeros Suplentes Hilarión N. Branch y Pedro Franco Ugarte. INFORME ANUAL 1926 19

Como el público ha suscrito ya más de 50,000 acciones de la serie “B”, de acuerdo con el artículo 2º Transitorio de la Ley que creó nuestra Institución, con las cláusulas XVI y XVII de la Escritura Constitutiva y con el artículo 16 de los Estatutos, los tenedores de las acciones de la serie “B” deberán designar los dos nuevos Consejeros de esa serie y la serie “A”, los que a su serie correspondan.

Será menester que la Asamblea designe, igualmente, los nuevos Comisarios.

La impresión general que el trabajo de este año ha dejado en el Consejo, es satisfactoria. La nueva experiencia permite afirmar que falta todavía mucho por hacer antes de que nuestra Institución cumpla con eficacia sus propósitos más altos; pero ya, por lo menos, puede considerarse definitivamente arraigada en la economía de la República.

Una vez integrado el sistema del Banco de México y hecha la labor de reeducación necesaria para permitir el funcionamiento de un nuevo régimen en las operaciones de crédito, podemos fundadamente esperar que el Banco de México habrá cumplido, cuando menos, con la más urgente de sus misiones: La de servir de elemento regulador en la permanente inestabilidad que caracteriza la vida de nuestro país en los últimos quince años; la de lograr que, en el futuro, el Banco con sus propias posibilidades pueda hacer que la República no sufra los perjuicios de una crisis, cuando ésta, como a menudo acontece aquí, sea simplemente pasajera.

México, 18 de febrero de 1927.

EL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN 20 BANCO DE MEXICO

INFORME DE LOS COMISARIOS PARA LA SEGUNDA ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS DEL BANCO DE MÉXICO, S. A.

Señor Presidente de la Asamblea:

Señores Accionistas:

De acuerdo con la Orden del Día y cumpliendo con nuestro deber como Comisarios del Banco, tenemos el honor de someter a la aprobación de ustedes las proposiciones que nos permitimos hacer al final de cada uno de nuestros informes:

Se acaba de dar lectura al Balance General consolidado al 31 de diciembre de 1926, suscrito por el señor Gerente General, don Alberto Mascareñas, y por el Subgerente, señor don León Escobar y autorizado por los peritos Contadores señores don Fernando Diez Barroso y don Tomás Vilchis, Balance que encontramos correcto así en su información como en sus datos de Contabilidad y Caja, lo mismo que en el criterio en que señala la liquidación de utilidades. Por lo que nos permitimos someter a la aprobación de ustedes la siguiente primera proposición:

“Es de aprobarse y se aprueba el Balance General consolidado al 31 de diciembre de 1926 presentado a esta H. Asamblea por el Consejo de Administración, suscrito por los señores Gerente General, señor Mascareñas, y Subgerente, señor Escobar, y autorizado por los señores Contadores Titulados Fernando Diez Barroso y Tomás Vilchis, así como la distribución de utilidades que propone el H. Consejo.”

Protestamos a esta Honorable Asamblea las seguridades de nuestra consideración y respeto.

México, D.F., a 18 de febrero de 1927.

ERNESTO OTTO.- JOAQUÍN LÓPEZ NEGRETE. INFORME ANUAL 1926 21

ACTA DE LA ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS DEL BANCO DE MÉXICO, S.A. CELBRADA EL 18 DE FEBRERO DE 1927

EN LA CIUDAD DE MÉXICO, el día dieciocho de febrero de mil novecientos veintisiete, a las dieciséis horas, se reunieron en el Salón de Consejos del edificio provisional del Banco de México, S.A., para celebrar una Asamblea General Ordinaria de Accionistas de esta Institución, los señores Licenciado Fernando de la Fuente, en representación de quinientas diez mil acciones serie “A” del Gobierno Federal y cuatrocientas treinta y nueve mil quinientas cincuenta y unas acciones serie “B” del propio Gobierno; Licenciado Manuel Gómez Morín, don Elías S.A. de Lima, Ingeniero José R. Calderón, Licenciado Salvador M. Cancino, don Adolfo Prieto, Ingeniero Ignacio Rivero, don Graciano Guichard, don Alberto Mascareñas, don Alfredo Pérez Medina, don Lamberto Hernández, don Joaquín López Negrete y don Ernesto Otto, por su propio derecho; los señores don Andrés Zubiría, en representación del Banco Nacional de México; don Claudio Gerardo Calderón, en representación del Banco de Londres y México; don Elías S.A. de Lima y don Rafael Fernández del Castillo, en representación del Banco Nacional de Crédito Agrícola; el mismo don Rafael Fernández del Castillo, en representación de los señores don Hilarión N. Branch, don Carlos Mastreta y J.B. Ebrard y Cía, Sucs.; Licenciado Carlos Prieto, en representación de la Compañía Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey, y Licenciado Guillermo Obregón, en representación del Banco de Sonora y del Banco Occidental de México.

De acuerdo con lo prevenido en el artículo diecisiete de los Estatutos, el Presidente y el Secretario del Consejo de Administración fungieron como Presidente y Secretario de la Asamblea, y el mismo Presidente designó de entre los asistentes como escrutadores a los señores Claudio Gerardo Calderón y Andrés Zubiría, quienes certificaron, revisando debidamente la lista de asistencia y los documentos relativos, estar legalmente representadas en la Asamblea quinientas diez mil acciones de la serie “A” con quinientos diez mil votos; cuatrocientas treinta y nueve mil quinientas cincuenta y una acciones de la serie “B” con el diez por ciento exhibido y con cuarenta y tres mil novecientos cincuenta y cinco votos en consecuencia, y cuarenta y seis mil setecientas sesenta y dos acciones de la serie “B” totalmente pagadas, con cuarenta y seis mil setecientos sesenta y dos votos, o sean en total novecientas noventa y seis mil doscientas ochenta y tres acciones con seiscientos mil setecientos diecisiete votos, siendo noventa mil setecientas diecisiete de la serie “B”.

En virtud de la certificación hecha por los señores escrutadores, habiéndose publicado en debida forma la convocatoria y existiendo quórum, el Presidente declaró legalmente instalada la Asamblea.

La Secretaría dio lectura a la orden del día, y enseguida, al informe del Consejo de Administración.

La propia Secretaría dio lectura al informe de los señores Comisarios.

Enseguida los señores accionistas, por unanimidad de votos y salvando los suyos los señores Consejeros y el señor Gerente, aprobaron las siguientes proposiciones derivadas del informe de los señores Comisarios:

Primera.- “Es de aprobarse y se aprueba el balance general consolidado al treinta y uno de diciembre de mil novecientos veintiséis, presentado a esta Honorable Asamblea por el Consejo de Administración, suscrito por los señores Gerente General, don Alberto Mascareñas, y Subgerente, señor Escobar, y autorizado por los señores Contadores titulados Fernando Diez Barroso y Tomás Vilchis”.

Segunda.- “Se aprueba el estado de “Pérdidas y Ganancias” anexo al mencionado balance”.

Tercera.- “Es de aprobarse y se aprueba el proyecto de aplicación de utilidades presentado también como anexo al balance general.”

Se suspendió la sesión de la Asamblea General para proceder a constituir la Asamblea Especial de Accionistas de la serie “B” a que se refiere la cláusula séptima de la escritura social. En esta Asamblea Especial el señor representante de las acciones serie “A” manifestó que dicha serie designa como Consejeros Propietarios a los señores don Carlos B. Zetina e Ingeniero José R. Calderón, y como Suplente al señor David Thierry. En votación secreta y por unanimidad, los accionistas de la serie “B”, salvando su voto el Ingeniero José R. Calderón, resolvieron que no es de ejercerse el derecho de recusación respecto de las personas designadas por la serie “A”.

En la misma Asamblea Especial y por unanimidad de votos a excepción de los interesados, los señores accionistas de la serie “B”. A propuesta del señor Licenciado Manuel Gómez Morín eligieron a los señores Graciano Guichard y Adolfo Prieto como Consejeros Propietarios, y al señor Pedro Franco Ugarte, como Suplente, y estando presente el representante de las acciones de la serie “A”, manifestó que tampoco ejercía el derecho de recusación de las personas nombradas.

Enseguida en la propia Asamblea Especial, por unanimidad de votos, con excepción de los interesados, y a propuesta de los señores don Elías S.A. de Lima y Licenciado Guillermo Obregón, los presentes eligieron Comisarios para el próximo ejercicio social a los señores Ernesto Otto y Joaquín López Negrete. 22 BANCO DE MEXICO

Con lo que terminó la Asamblea Especial, continuándose la Asamblea General:

A propuesta del señor Claudio Gerardo Calderón, los señores accionistas aprobaron por unanimidad, y salvando su voto los interesados, que se pague a los señores Comisarios como emolumentos la cantidad de dos mil quinientos pesos a cada uno.

A pesar de no estar comprendido el punto en la orden del día, la Asamblea por unanimidad acordó se tomara en cuenta una proposición de los señores Comisarios, y después de haber informado a la Asamblea los mismos señores Comisarios que el Consejo de Administración había adoptado un acuerdo anterior similar a su propuesta, la Asamblea por unanimidad de votos y como una recomendación al Consejo de Administración de la Sociedad, aprobó el siguiente acuerdo: “El Banco de México sólo podrá hacer operaciones de préstamos a funcionarios o empleados militares y civiles de la Federación, Distrito Federal, Estados y Territorios, con la aprobación unánime del Consejo de Administración y con las garantías prendarias que señala la ley.” Los señores accionistas aprobaron pro unanimidad dicha moción.

Se suspendió la sesión durante diez minutos, y reanudada, la Secretaría dio lectura a la presente acta que fue aprobada unánimemente por los presentes, firmándola el Presidente y el Secretario de la Asamblea y haciéndose constar que se agregan los ejemplares de los periódicos en que se publicó la convocatoria, la lista de asistencia firmada por los presentes y debidamente autorizada por los dos escrutadores, los informes, estados y balances presentados a la Asamblea, y los documentos que acreditan la representación de los señores Licenciado Fernando de la Fuente, Andrés Zubiría, Claudio Gerardo Calderón, Elías S.A. de Lima, Rafael Fernández del Castillo, Licenciado Carlos Prieto y Licenciado Guillermo Obregón.

Se hace constar que los señores Licenciado Manuel Gómez Morín, Elías S.A. de Lima, Ingeniero José R. Calderón, Ingeniero Ignacio Rivero, Licenciado Salvador M. Cancino, Graciano Guichard, Adolfo Prieto y Alfredo Pérez Medina, salvaron su voto en lo que se refiere a la aprobación del balance general. También salvaron su voto los señores Prieto y Guichard en lo relativo a la designación de Consejeros Propietarios de la serie “B”. Por su parte, los señores Ernesto Otto y Joaquín López Negrete, salvaron su voto en la parte que concierne a la aprobación de las proposiciones contenidas en el informe que dichos señores presentaron en su calidad de Comisarios e hicieron igual salvedad en cuanto a los emolumentos votados por la Asamblea a favor de los mismos Comisarios. Doy fe.

Firmados:

EL PRESIDENTE EL SECRETARIO

M. GOMEZ MORIN F. DE LA FUENTE

CONTADURIA

DOCUMENTOS DEL BALANCE GENERAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 1926

Cuadro 1

Balance General Consolidado al 31 de Diciembre de 1926 ACTIVO PASIVO Caja. Capital. Oro $ 9,199,091.62 Capital subscripto, oro $ 100,000,000.00 Plata $10,590,823.00 Menos: Moneda fraccionaria $ 951,870.72 Capital no exhibido $ 39,559,590.00 $ 60,440,410.00 Monedas extranjeras, oro $ 208,352.59 $ 20,950,137.93 Monedas antiguas y metales amonedables $ 214,456.41 Utilidad pendiente de aplicación $ 2,624,083.73 Barras de oro y playa en la Casa de Moneda $ 3,162,959.73 Fondo de reserva $ 100,000.00 Cheques a cargo de otros Bancos $ 1,764,763.38 Fondo de previsión $ 128,774.71 Suma $26,092,317.45 Reserva para cambios $ 327,468.74 Fondo regulador $ 3,582,912.08 Depósitos en poder de Bancos Extranjeros. Oro $11,470,735.04 Billetes en circulación $ 2,552,755.00 Depósitos en poder de corresponsales del país $ 1,644,529.95 Depósitos a la vista sin interés $ 5,914,731.49 Giros a la vista $ 2,971,310.05 $ 42,178,892.49 Depósitos a la vista con interés $ 19,928,968.28 Depósitos de empresas de servicios públicos $ 1,873,922.52 Títulos de inmediata realización $ 1,443,969.67 Depósitos a más de treinta días, con interés $ 36,164.04 Préstamos y descuentos $ 39,271,539.13 Deppósitos constituidos por bancos asociados $ 144,569.24 Préstamos sobre prenda $ 5,453,726.36 Acreedores en cuenta corriente $ 66,506.17 Inversiones del Fondo Regulador $ 2,500,000.00 Documentos por pagar $ 1,716,365.81 Deudores en cuenta corriente $ 1,443,696.15 Acreedores diversos $ 4,478,216.52 Deudores varios $ 5,391,281.40 Redescuentos $ 194,616.40 Menos: Reserva para cuentas dudosas $ 98,275.38 $ 5,293,006.02 Inversiones de carácter permanente $ 2,000,000.00 Inmuebles $ 4,126,092.49 Menos: Reserva de amortización $ 515,020.95 $ 3,611,071.54 Muebles y útiles $ 979,347.83 Menos: Reserva para amortización $ 159,336.25 $ 820,011.58 Gastos anticipados $ 94,551.79 $104,110,464.73 $ 104,110,464.73 Cuentas de orden $ 51,681,221.27 Cuentas de orden $ 51,681,221.27 $155,791,686.00 $ 155,791,686.00 ALBERTO MASCAREÑAS, LEON ESCOBAR, DIRECTOR GENERAL SUB-GERENTE CONTADOR JOAQUIN L. NEGRETE, RICARDO F. CAMPOS ERNESTO ESCOBAR, COMISARIO INSPECTOR DE LA COMISION N. BANCARIA COMISARIO Los suscritos Contadores Públicos Titulados, en cumplimiento del artículo 35 de la Ley de 25 de agosto de 1925, revisamos el preinserto Balance del Banco de México S.A., al 31 de diciembre de 1926. Verificamos a nuestra satisfacción las asistencias en Caja, la Cartera y nos aseguramos de la exactitud de todos los saldos que en él aparecen; comprobamos que se separaron las reservas necesarias para cubrir los castigos y amortizaciones de cartera, así como que se calcularon las cuentas en monedas extranjeras al tipo de la cotización marcada el día 31 de diciembre de 1926 contra oro nacional, habiéndose separado además la provisión necesaria para cubrir la diferencia de valor entre el oro y la plata por el saldo de las partidas de activo y pasivo en plata. Por todo lo anterior CERTIFICAMOS que el Balance que antecede es correcto en todas sus partes y en nuestra opinión revela la verdadera situación financiera del Banco de México, S.A., al 31 de diciembre de 1926. Fernando Diez Barroso, Tomás Vilchis, CONTADOR PÚBLICO TITULADO CONTADOR PÚBLICO TITULADO INFORME ANUAL 1926 25

Cuadro 2

Estado de Pérdidas y Ganacias Correspondiente al Periodo del 1º de Enero al 31 de Diciembre de 1926

Utilidades: Intereses $ 2,586,563.75 Cambios, premios y comisiones $ 3,483,708.40 Gastos y productos de edificios $ 28,275.90 $ 6,098,548.05

Pérdidas: Gastos Generales $ 2,856,837.46 Varias pérdidas $ 18,329.19 $ 2,875,166.65

Utilidad $ 3,223,381.40

26 BANCO DE MEXICO

Cuadro 3

Aplicación de Utilidades Ejercicio de Enero 1º a Diciembre 31 de 1926

Utilidades: $3,223,381.40

Fondo de Previsión (Art. 41 de los Estatutos

Amortizaciones de Inmuebles $ 401,230.17 Depreciación $ 69,579.29 Amortización costo Billetes $ 23,696.05 Castigo a Gastos Anticipados $ 6,516.78 Reserva para cuentas malas y dudosas $ 98,275.38 $ 599,297.67 Fondo de Reserva $ 322,338.14 3 1/4% de dividendo para Acciones Serie "A" $ 1,657,500.00 6% de dividendo para Acciones Serie "B" $ 566,424.60 Honorarios a los Sres. Comisarios $ 5,000.00 Remanente: $ 36,410.50 50% para el Erario Federal $ 36,410.49 50% para el Fondo Auxilios de Empleados $ 3,223,381.40 $3,223,381.40

INFORME ANUAL 1926 27

Cuadro 4 Estado Comparativo de los Balances Consolidados en el Periodo del 30 de Septiembre 1925 al 31 de Diciembre de 1926 A C T I V O TITULOS DE LA CUENTAS DEL 1º AL 30 DEL 1º AL 31 DEL 1º AL 30 DEL 1º AL 31 DEL 1º AL 31 DEL 1º AL 28 DEL 1º AL 31 DEL 1º AL 30 DE DEL 1º AL 31 DEL 1º AL 30 DEL 1º AL 31 DEL 1º AL 31 DEL 1º AL 30 DEL 1º AL 31 DEL 1º AL 30 DEL 1º AL 31 DE DE OCTUBRE DE DE DE ENERO-1926 DE FEBRERO- DE MARZO- ABRIL-1926 DE MAYO-1926 DE JUNIO-1926 DE JULIO-1926 DE AGOSTO- DE DE OCTUBRE - DE DE SEPTIEMBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE 1926 1926 1926 SEPTIEMBRE - 1926 NOVIEMBRE - DICIEMBRE - 1926 1926 1926 Efectivo en oro $29,800,378.50 $30,286,562.00 $32,436,925.50 $31,822,108.00 $30,759,360.19 $32,909,887.50 $35,907,460.53 $35,495,182.37 $37,407,541.92 $32,739,396.96 $26,040,850.76 $25,142,353.62 $21,055,782.65 $17,911,708.50 $9,405,685.60 $9,199,001.62 Efectivo en plata 15,943,955.50 13,009,246.52 13,454,830.65 13,800,126.07 14,921,172.20 14,892,167.70 18,829,397.18 24,055,692.59 26,676,031.34 28,562,858.76 27,213,259.26 21,770,611.45 22,699,303.99 15,537,012.49 16,150,015.00 10,590,823.00 Efectivo en moneda fraccionaria 799,463.41 849,757.98 246,614.57 69,198.41 1,095,063.21 1,201,883.86 1,110,948.61 1,045,124.56 995,699.15 937,647.00 1,110,938.06 927,540.21 1,061,858.48 931,434.94 872,029.85 951,870.72 Monedas extranjeras, oro 1,644,233.39 2,011,333.92 2,170,269.74 2,485,556.52 2,071,438.42 2,027,714.89 153,771.28 183,225.57 300,975.27 148,650. 62 343,103.23 161,938.15 208,352.59 Barras de oro y plata en Casa de Moneda 4,344,996.43 4,242,608.13 3,983,750.99 2,208,641.85 3,370,050.12 2,199,069.21 2,079,283.12 3,319,508.64 3,950,252.50 2,924,643.18 2,876,369.92 4,902,414.06 5,580,710.63 342,605.01 3,162,959.73 Monedas antiguas amonedables 375,669.83 683,920.91 1,383,690.56 1,743,805.05 587,446.35 755,825.24 480,033.42 398,342.47 296,246.97 370,997.44 494,837.96 431,856.12 1,246,557.82 7,405,347.67 268,839.66 214,456.41 Cheques a cargo de otros Bancos 521,327.34 266,537.65 416,068.60 174,407.38 652,840.55 973,257.27 1,002,079.54 1,433,919.64 3,202,590.16 2,011,554.75 3,971,362.53 3,211,068.94 1,767,152.11 1,627,450.99 2,592,706.15 1,764,763.38 Depósitos en Bancos extranjeros, oro 3,582,272.35 3,419,579.14 4,691,798.10 4,193,773.03 5,028,277.11 5,704,626.64 7,048,134.01 5,326,440.63 7,678,015.21 12,210,319.59 12,652,768.97 13,955,888.77 12,795,740.66 12,786,414.08 10,328,083.19 11,470,735.04 Depósitos en poder de Corresponsales del país, 1,417,591.25 1158442.53 1,267,074.10 1,250,233.07 1,332,538.65 1,311,451.05 1,245,854.13 1,406,496.63 1,539,306.98 1,372,417.13 1,088,218.68 988,979.92 883,675.63 834,442.13 1,259,099.14 1,644,529.95 oro Gi ros comprados 2,895,118.76 3126854.53 3,376,769.09 3,545,864.92 3,800,106.98 4,619,986.29 5,409,828.62 4,886,331.87 3,512,165.12 3,343,019.83 2,960,986.43 3,576,365.72 3,132,671.91 3,245,343.50 3,372,184.81 2,971,310.05 Inversiones 872,815.75 803,253.07 863,431.69 2,000,000.00 2,296,046.12 2,000,000.00 2,000,000.00 2,000,000.00 2,000,000.00 2,000,000.00 2,000,000.00 2,500,000.00 2,500,000.00 Préstamos sobre prenda 1,179,785.86 1,773,179.58 1,891,615.21 2,611,938.10 2,273,286.60 2,191,258.58 1,024,511.30 1,899,354.57 1,135,257.13 998,219.56 959,372.52 902,249.14 701,839.16 1,043,894.82 2,506,844.11 5,453,726.36 Préstamos y descuentos 16,864,599.17 18,118,231.06 20,602,512.79 15,481,805.45 16,720,157.80 21,430,116.95 28,995,179.29 31,024,052.50 32,727,844.24 31,294,412.64 29,837,312.97 31,871,021.27 38,423,917.07 40,729,170.55 39,877,249.74 39,271,539.13 Documentos vencidos 116,678.27 107,767.65 Deudores diversos 2,238,206.17 2,123,941.48 2,144,845.70 7,260,446.95 9,001,011.84 7,625,554.63 6,384,324.57 4,728,360.31 5,038,177.67 9,920,093.34 6,831,892.59 6,088,962.31 5,909,295.53 7,134,443.86 5,606,089.19 5,391,281.40 Inmuebles 528,866.29 544,771.14 537,378.85 2,165,824.81 2, 557,015.13 2,684,539.86 2,752,728.50 2,810,112.37 2,925,857.03 3,100,745.70 3,209,792.28 3,341,598.60 3,468,567.28 3,730,293.23 3,912,589.51 4,126,092.49 Mobiliario 317,082.76 327,693.17 354,016.80 651,256.89 2,443,024.35 2,570,549.08 2,638,737.72 2,696,121.59 2,811,866.25 2,986,754.92 2,095,801.50 3,227,607.82 3,354,576.50 3,616,302.45 902,477.62 913,286.92 Gastos anticipados para ejercicios futuros 122,471.78 109,842.82 116,323.21 137,593.83 133,851.08 132,090.69 128,048.82 126,153.78 150,644.41 153,709.89 155,899.60 144,833.38 101,068.57 Deudores en cuenta corriente 2,345,861.01 1,495,750.09 411,766.31 431,312.51 407,518.30 419,339.06 634,136.02 591,908.42 1,558,613.43 1,443,696.15 Cuentas impersonales 236,613.01 433,701.63 584,630.06 204,740.30 375,677.51 661,944.49 859,405.05 1,144,032.06 1,203,358.97 1,496,414.68 1,695,045.68 1,894,919.78 2,097,157.11 2,296,301.61 Cuentas de orden 44,687,354.80 39,133,137.30 42,559,227.76 39,621,282.24 42,903,760.71 41,368,837.84 24,875,678.84 25,745,118.46 29,236,429.80 30,102,353.14 32,006,994.52 40,309,230.43 45,593,285.34 49,252,634.67 51,501,511.14 51,681,221.27 $126,722,775.45 $120,409,185.47 $133,141,042.03 $128,367,417.39 $139,771,028.83 * $145,101,282.16 * $145,069,274.22 * $153,126,649.96 * $164,848,885.42 * $166,791,925.52 * $157,564,071.28 * $165,213,752.80 * $172,506,351.07 * $171,316,567.25 * $155,217,091.28 * $153,060,714.78

*Originalmene había un error en este total, que se corrigió. P A S I V O DIFERENCIA DIFERENCIA DIFERENCIA DIFERENCIA DIFERENCIA AL DIFERENCIA DIFERENCIA AL DIFERENCIA AL DIFERENCIA DIFERENCIA DIFERENCIA DIFERENCIA AL DIFERENCIA DIFERENCIA DIFERENCIA AL 30 DE AL 30 DE AL 30 DE AL 30 DE 30 DE AL 30 DE 30 DE 30 DE AL 30 DE AL 30 DE AL 30 DE 30 DE TITULOS DE LA CUENTAS AL 1º AL 30 DE AL 30 DE AL 30 DE SEPTIEMBRE SEPTIEMBRE SEPTIEMBRE SEPTIEMBRE SEPTIEMBRE DE SEPTIEMBRE SEPTIEMBRE SEPTIEMBRE SEPTIEMBRE SEPTIEMBRE SEPTIEMBRE SEPTIEMBRE SEPTIEMBRE SEPTIEMBRE SEPTIEMBRE DE 1925 DE 1925 DE 1925 DE 1925 1925 DE 1925 DE 1925 DE 1925 DE 1925 DE 1925 DE 1925 DE 1925 Efectivo en oro $486,183.50 $2,636,547.00 $2,021,729.50 $958,981.69 $3,109,509.00 $6,107,082.03 $5,694,803.87 $7,607,163.42 $2,939,018.46 -$3,759,527.74 -$4,658,024.88 -$8,744,595.85 -$11,888,670.00 -$20,394,692.90 -$20,601,376.88 Efectivo en plata -2,934,708.98 -2,489,124.85 -2,143,829.43 -1,022,783.30 -1,051,787.80 2,885,441.68 8,111,737.09 10,732,075.84 12,618,903.26 11,269,303.76 5,826,655.95 6,755,348.49 -406,943.01 206,059.50 -5,353,132.50 Efectivo en moneda fraccionaria 50,294.57 -552,848.84 -730,265.00 295,599.80 402,420.45 311,485.20 245,661.15 196,235.74 138,183.59 311,474.65 128,076. 80 262,395.07 131,971.53 72,566.44 152,407.31 Monedas extranjeras, oro 1,644,233.39 2,011,333.92 2,170,269.74 2,485,556.52 2,071,438.42 2,027,714.89 153,771.28 183,225.57 300,975.27 148,650.62 343,103.23 161,938.15 208,352.59 Barras de oro y plata en Casa de Moneda -102,388.30 -361,245.44 -2,136,354.58 -974,946.31 -2,145,927.22 -2,265,713.31 -1,025,487.79 -394,743.93 -1,420,353.25 -1,468,626.51 557,417.63 1,235,714.20 -4,002,391.42 -4,344,996.43 -1,182,036.70 Monedas antiguas amonedables 308,251.08 1,008,020.73 1,368,135.22 211,776.52 380,155.41 104,363.59 22,672.64 -79,422.86 -4,672.39 119,168.13 56,186.29 870,887.99 7,029,677.84 -106,830.17 -161,213.42 Cheques a cargo de otros Bancos -254,789.69 -105,258.74 -346, 919.96 131,513.21 451,929.93 480,752.20 912,592.30 2,681,262.82 1,490,227.41 3,450,035.19 2,689,741.60 1,245,824.77 1,106,123.65 2,071,378.81 1,243,436.04 Depósitos en Bancos extranjeros, oro -162,693.21 1,109,525.75 611,500.68 1,446,004.76 2,122,354.29 3,465,861.66 1,744,168.28 4,095,742.86 8,628,047.24 9,070,496.62 10,373,616.42 9,213,468.31 9,204,141.73 6,745,810.84 7,888,462.69 Depósitos en poder de Corresponsales del país, oro -259,148.72 -150,517.15 -167,358.18 -85,052.60 -106, 140.20 -171,737.12 -11,094.62 121,715.73 -45,174.12 -329,372.57 -428,611.33 -533,915.62 -583,149.12 -158,492.11 226,938.70 Giros comprados 231,735.77 481,650.33 650,746.16 904,988.22 1,724,867.53 2,514,709.86 1,991,213.11 617,046.36 447,901.07 65,867.67 681,246.96 237,553.15 350,224.74 477,066.05 76,191.29 Inversiones -69,562.68 -9,384.06 -872,815.75 -872,815.75 -872,815.75 1,127,184.25 1,423,230.37 1,127,184.25 1,127,184.25 1,127,184.25 1,127,184.25 1,127,184.25 1,127,184.25 1,627,184.25 1,627,184.25 Préstamos sobre prenda 593,393.72 711,829.35 1,432,152.24 1,093,500.74 1,011,472.72 -155,274.56 719,568.71 -44,528.73 -181,566.30 -220,413.34 -277,536.72 -477,946.70 -135,891.04 1,327,058.25 4,273,940.50 Préstamos y descuentos 1,253,631.89 3,737,913.62 -1,382,793.72 -144,441.37 4,565,517.78 12,130,580.12 14,159,453.33 15,863,245.07 14,429,813.47 12,972,713.80 15,006,422.10 21,559,317.90 23,864,571.38 23,012,650.57 22,406,939.96 Documentos vencidos -8,910.62 -116,678.27 -116,678.27 -116,678.27 -116,678.27 -116,678.27 -116,678.27 -116,678.27 -116,678.27 -116,678.27 -116,678.27 -116,678.27 -116,678.27 -116,678.27 -116,678.27 Deudores diversos -114,264.69 -93,360.47 5,022,240.78 6,762,805.67 5,387,348.46 4,146,118.40 2,490,154.14 2,799,971.50 7,681,887.17 4,593,686.42 3,850,756.14 3,671,089.36 4,896,237.69 3,367,883.02 3,153,075.23 Inmuebles 15,904.85 8,512.56 1,636,958.52 2,028,148.84 2,155,673.57 2,223,862.21 2,281,246.08 2,396,990.74 2,571,879.41 2,680,925.99 2,812,732.31 2,939,700.99 3,201,426.94 3,383,723.22 3,597,226.20 Mobiliario 10,610.41 36,934.04 334,174.13 2,125,941.59 2,253,466.32 2,321,654.96 2,379,038.83 2,494,783.49 2,669,672.16 1,778,718.74 2,910,525.06 3,037,493.74 3,299,219.69 585,394.86 596,204.16 Gastos anticipados para ejercicios futuros 122,471.78 109,842.82 116,323.21 137,593.83 133,851.08 132,090.69 128,048.82 126,153.78 150,644.41 153,709.89 155,899.60 144,833.38 101,068.57 Deudores en cuenta corriente 2,345,861.01 1,495,750.09 411,766.31 431,312.51 407,518.30 419,339.06 634,136.02 591,908.42 1,558,613.43 1,443,696.15 Cuentas impersonales 197,088.62 348,017.05 -236,613.01 -31,872.71 139,064.50 425,331.48 622, 792.04 907,419.05 966,745.96 1,259,801.67 1,458,432.67 1,658,306.77 1,860,544.10 2,059,688.60 -236,613.01 Cuentas de orden -5,554,217.50 -2,128,127.04 -5,066,072.56 -1,783,594.09 -3,318,516.96 -19,811,675.96 -18,942,236.34 -15,450,925.00 -14, 585,001.66 -12,680,360.28 -4,378,124.37 905,930.54 4,565,279.87 6,814,156.34 6,993,866.47 -$6,313,589.98 $6,418,266.58 $1,644,641.94 $13,048,253.38 $18,378,506.71 $18,346,498.77 $26,403,874.51 $38,126,109.97 $40,069,150.07 * $30,841,295.83 $38,490,977.35 * $45,783,575.62 * $44,593,791.80 $28,494,315.83 $26,337,939.33 *

*Originalmene había un error en este total, que se corrigió.