2017

Informe de Gestión 2017 - CORPOCHIVOR 1

2017

CONTENIDO NUESTRA INSTITUCIÓN ASAMBLEA CORPORATIVA 2017 CONSEJO DIRECTIVO 2017 DIRECTIVOS COORDINADORES DE PROYECTOS PRESENTACIÓN REPORTE GESTIÓN CORPORATIVA

EJES TRANSVERSALES 101 - Educación, capacitación y fortalecimiento de la participación ciudadana 102 - Gestión de la información (Uso y Divulgación) 103 - Gestión Integral del Territorio. 104 – Seguimiento, control y vigilancia de los recursos. 105 - Fortalecimiento de la gestión ambiental, institucional y territorial.

PROYECTOS ESTRATÉGICOS 201 - Protección, recuperación y manejo de la biodiversidad y de los ecosistemas estratégicos. 202 - Protección, manejo sostenible e incremento de la oferta forestal de la jurisdicción. 303 – Gestión Integral del Recurso Hídrico. 401 - Gestión para el desarrollo Sostenible en los sectores productivos de la Jurisdicción. 402 - Gestión Integral de los Residuos 501 - Prevención y manejo del riesgo natural y antrópico.

INFORME DE CONTROL INTERNO

SEGUIMIENTO A LA GESTIÓN Informe de Control Interno Reporte de avance de metas físicas y financieras Reporte del estado financiero y contable Reporte de avance de indicadores Mínimos de Gestión Reporte del estado financiero y contable Informe de revisoría Fiscal

Informe de Gestión 2017 - CORPOCHIVOR 2

2017

NUESTRA INSTITUCIÓN ASAMBLEA CORPORATIVA 2017

CARLOS ANDRÉS AMAYA RODRÍGUEZ GOBERNADOR DE BOYACÁ

CARLOS ALBERTO ACEVEDO JOSE JACINTO MORALES SANABRIA VELÁSQUEZ ALCALDE DE ALCALDE DE ALMEIDA OMAR JUNCO ESPINOSA JULIO CESAR NEIRA CASTRO ALCALDE DE RAMIRIQUÍ ALCALDE DE BOYACÁ MILTON OSWALDO FERNÁNDEZ PEDRO MIGUEL LÓPEZ VELA ALFONSO ALCALDE DE ALCALDE DE

FRANCISCO JAVIER ROA MILLÁN RUBEN SANCHEZ NIÑO ALCALDE DE ALCALDE DE SANTA MARÍA

CARLOS HERNANDO PERILLA ALDANA GERMÁN RICARDO ROBAYO HEREDIA ALCALDE DE ALCALDE DE

LUIS CARLOS CRUZ LÓPEZ CAMILO SASTOQUE LEIVA ALCALDE DE CIÉNEGA ALCALDE DE

JULIO ERNESTO SANABRIA GUERRA JHON ALEXANDER LÓPEZ MENDOZA ALCALDE DE ALCALDE DE

EDWIN CRISANTO BOHÓRQUEZ MORA LUIS ALEJANDRO MILLÁN DÍAZ ALCALDE DE ALCALDE DE TIBANÁ

BENJAMÍN EDISON PIÑEROS ALFONSO YOANI VELA BERNAL ALCALDE DE GUAYATÁ ALCALDE DE TURMEQUÉ

HUGO ALEXANDER REYES PARRA ELIS ALEXANDER MORENO ALCALDE DE SALAMANCA ALCALDE DE ÚMBITA MELQUISEDEC SALGADO ZUBIETA ALCALDE DE LA CAPILLA CARLOS JULIO MELO ALDANA ALCALDE DE NABOR FELIPE LONDOÑO GORDILLO ALCALDE DE ALFREDO CARO PUIN ALCALDE DE VIRACACHÁ HERIBERTO SUÁREZ MUÑOZ ALCALDE DE NUEVO COLÓN

Informe de Gestión 2017 - CORPOCHIVOR 3

2017

CONSEJO DIRECTIVO

JUAN MANUEL SANTOS CALDERÓN Presidente de la República de

ÓSCAR MAURICIO BARRETO BOHÓRQUEZ Representante del Presidente de la República

LUIS GUILLERMO MURILLO URRUTIA Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible

HAROLD RENÉ GAMBA HURTADO Delegado del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

CARLOS ANDRÉS AMAYA RODRÍGUEZ Gobernador de Boyacá

FABIO ALBERTO MEDRANO REYES Representante del Gobernador de Boyacá

LUIS CARLOS CRUZ LÓPEZ Alcalde Municipio de Ciénega

HERIBERTO SUÁREZ MUÑOZ Alcalde Municipio de Nuevo Colón

CAMILO SASTOQUE LEIVA Alcalde Municipio de Sutatenza

MILTON OSWALDO FERNÁNDEZ ALFONSO Alcalde Municipio de San Luis de Gaceno

RAFAEL RUIZ BUITRAGO Representante Sector Privado

DAVID APARICIO ÁVILA Representante Sector Privado

MARÍA ANDREA MEDINA GARCÍA Representante ONG

HENRY CUESTA ALFONSO Representante ONG

Informe de Gestión 2017 - CORPOCHIVOR 4

2017

DIRECTIVOS

FABIO ANTONIO GUERRERO AMAYA Director General

DAMARIS BUSTOS ALDANA Secretaria General

OSCAR HERNANDO BERNAL VARGAS Subdirector de Planeación y Ordenamiento Ambiental del Territorio

ANA CELIA SALINAS MARTÍN Subdirectora de Gestión Ambiental

OMAR HERNANDO FORERO GÁMEZ Subdirector Administrativo y Financiero

JOSÉ MANUEL ROJAS BERMÚDEZ Jefe Oficina Control Interno

ANA LILIANA SUÁREZ HERRERA Revisora Fiscal

Informe de Gestión 2017 - CORPOCHIVOR 5

2017

COORDINADORES DE PROYECTOS

LINA MARÍA PICO ROA Educación, Capacitación y Fortalecimiento de la Participación Ciudadana

PEDRO ANTONIO FULA PERILLA Gestión de la Información (Uso y Divulgación)

CLAUDIA CATALINA RODRÍGUEZ LACHE Gestión Integral del Territorio

ELKIN FABIÁN NIÑO DÍAZ Seguimiento, Control y Vigilancia de los Recursos Naturales

ROBERTO AYALA ROSAS Fortalecimiento de la Gestión Ambiental Institucional y Territorial

JAIME MAURICIO OTÁLORA ALDANA Protección, Recuperación y Manejo de la Biodiversidad y de los Ecosistemas Estratégicos

NESTOR ALEXANDER VALERO FONSECA Protección, Manejo Sostenible e Incremento de la Oferta Forestal de la Jurisdicción

KAREN DAYANA PERILLA NOVOA Gestión Integral del Recurso Hídrico

JHON FREDY VALLEJO BUITRAGO Gestión para el Desarrollo Sostenible, en los Sectores Productivos de la Jurisdicción

JORGE ENRIQUE CASTILLO DUARTE Gestión Integral de Residuos

NORFA YILEN CÁRDENAS TOLOSA Prevención y Manejo del Riesgo Natural y Antrópico y del Deterioro Ambiental

Informe de Gestión 2017 - CORPOCHIVOR 6

2017

Informe de Gestión 2017

Corpochivor como autoridad ambiental del suroriente de Boyacá, presenta el informe de gestión del año 2017, un documento que compila los principales logros de la corporación producto de un trabajo responsable y comprometido con la protección de los recursos naturales y la inclusión de las comunidades pertenecientes a los 25 municipios que hacen parte de su jurisdicción.

De acuerdo a esta premisa, es trascendente ponderar que el trabajo de los colaboradores de la corporación, es fundamental para la construcción del territorio agroambiental ideal, proyectado para el año 2019 y que será un ejemplo para las nuevas generaciones. De esta manera, nos permitimos exponer los logros obtenidos a lo largo del año 2017, como resultado de una labor noble y destacada, liderada por el Director General de Corpochivor, Fabio Antonio Guerrero Amaya.

Como aspectos importantes encontramos la delimitación y declaratoria del 100% de los páramos como áreas protegidas; La gestión de proyectos; El record en atención y liberación de fauna silvestre recepcionada en el Centro de Atención, Valoración y Rehabilitación (CAVR) de Corpochivor; La actualización del plan estratégico de las tecnologías de la información; El ejercicio de autoridad ambiental por medio de la fiscalización y protección de actividades que afecten los recursos naturales; El posicionamiento de la imagen institucional en los principales medios de comunicación nacionales y regionales; La inclusión de habitantes en proceso de educación ambiental y participación ciudadana; La aprobación de la fase final del POMCA río Garagoa; La recolección y manejo adecuado de residuos sólidos; El primer proyecto de REDD+ registrado en Colombia por una entidad ambiental pública, bajo dos estándares internacionales VCS (Verified Carbon Standard) y las acreditaciones y certificaciones del laboratorio ambiental de Corpochivor.

Para los fines de nuestra razón social como Institución, los resultados alcanzados por cada uno de los proyectos son satisfactorios y nos llenan de orgullo, ya que estos develan un trabajo y compromiso dedicado al territorio, los recursos naturales y la comunidad en general que espera que Corpochivor como autoridad máxima en asuntos ambientales de la región, propenda con profesionalismo y disposición por el cuidado de los recursos naturales y sus ecosistemas.

FABIO ANTONIO GUERRERO AMAYA

Informe de Gestión 2017 - CORPOCHIVOR 7

2017

Informe de Gestión 2017 - CORPOCHIVOR 8

2017

PROYECTO 101. EDUCACIÓN CAPACITACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Coordinador: ING. LINA MARÍA PICO ROA

Objetivo del proyecto: Fortalecer los procesos de educación y capacitación ambiental para generar actitudes y comportamientos que sensibilicen la participación ciudadana en la preservación del medio ambiente y los recursos naturales LOGROS Objetivo 1: Contar con un plan anualizado de educación transversal a los proyectos de la Corporación

• Educación Ambiental realizó la celebración de las fechas ambientales en el año 2017, con campañas y jornadas de sensibilización, lideradas por Educación Ambiental, transversales a los proyectos de la Corporación: Día mundial del agua, Día Internacional de la Tierra (articulada al Día Nacional del Árbol) y Día Internacional Del Medio Ambiente.

• Respecto a los clubes Corpochivatos, se realizó un trabajo de consolidación en los diferentes municipios de la jurisdicción, apoyando diversas actividades, teniendo un total de 76 clubes activos.

• En el año 2017 se llevó a cabo el 11° Encuentro Chivatos Corpochivatos 2017, involucrando a 34 clubes y teniendo una asistencia total de 1500 personas.

• Se realizó la campaña cultural, ambiental y deportiva “Los Chivatos se la juegan por el ambiente” con 10.768 estudiantes involucrados en las actividades desarrolladas.

• Realización de la Campaña Abraza tu Tierra con 4.105 estudiantes involucrados.

• Formulación y ejecución de un Plan Anual De Educación Ambiental, bajo la premisa Aprender Haciendo. Transversalización con los proyectos de Corpochivor, por medio de actividades lúdicas ambientales, talleres y sensibilizaciones. Se relaciona a continuación en la tabla No.1.

Tabla. No.1 Transversalidad - Plan Anual Educación Ambiental 2017 - Soporte Educación Ambiental

ACTIVIDADES No. PROYECTOS Sensibilizaciones, CORPORATIVOS talleres Gestión de la Información Socialización de los servicios que presta la Corporación a través de la 101 (Uso y divulgación). página web en Instituciones Educativas, Alcaldías Municipales y demás comunidades atendidas. Así como la página web offline. Protección y Conservación de Apoyo a la campaña Alas en el Cielo y Apoyo y acompañamiento a la 13 la Biodiversidad y de los implementación de Planes de Manejo, del Distrito de Manejo Integrado Ecosistemas de la Jurisdicción (DRMI) Páramo Cristales, Castillejo o Guachaneque y DRMI Cuchilla Negra y Guanaque. Protección, Manejo Sostenible Apoyar actividades de reforestación, articuladas con los esquemas 36 e Incremento de la Oferta organizados de Educación Ambiental e Instituciones Educativas. Forestal en la Jurisdicción Gestión Integral del Recurso Socialización del el Plan de acuíferos y su importancia, así como uso 32 Hídrico de la Jurisdicción eficiente y ahorro del agua en Instituciones Educativas.

Informe de Gestión 2017 - CORPOCHIVOR 9

2017

Realización del proyecto con Jóvenes de Ambiente, “Ecoturismo hídrico en la reserva, Páramo Mamapacha municipio de Garagoa Boyacá”. Gestión para el desarrollo Apoyo a proyectos escolares de instituciones educativas con 17 Sostenible en los sectores modalidades técnicas agropecuarias, así como articulación y posible productivos de la Jurisdicción establecimiento de Senderos Ecoturísticos y las Huertas Escolares en Instituciones Educativas. Gestión Integral de Residuos Concurso Transformando residuos, Construyendo Sonrisas 2017. Se 81 Sólidos desarrollaron actividades y sensibilizaciones, en las instituciones educativas sobre manejo de los residuos sólidos, articuladas con los Corpochivatos y Proyectos Ambientales Escolares PRAES.

Concurso de Pesebres Ecológicos municipio de Garagoa. Prevención y Manejo del Sensibilización a instituciones educativas frente a la gestión del riesgo 12 Riesgo Natural y Antrópico y en las instituciones educativas. del Deterioro Ambiental Apoyo y acompañamiento en Limpiezas de cauces. TOTAL 286

• Con la campaña “SensibilizArte” por el Ambiente (dáctilopintura), se tuvo un aproximado de 8.000 involucrados en el desarrollo de sus obras, con un promedio de 260.000 huellas. Se contó con la participación de comunidad en general de los 25 municipios y 54 Instituciones educativas, en los cuales se establecieron diversos compromisos transversales a los proyectos de Corpochivor como Recurso Hídrico, Residuos Sólidos, Biodiversidad, Negocios Verdes, Oferta Forestal y Gestión del Riesgo.

• Formulación y desarrollo de los concursos lúdico ambientales, como 14° Concurso de Cuento, Copla y Poesía Ecológica y Ambiental; V Olimpiadas del Conocimiento Ambiental, así como las Preguntas para todas las categorías; 14° Encuentro de Música Campesina, Ambiental y Ecológica; 11° Encuentro anual de los clubes Corpochivatos y Tu Gota Cuenta. Los Concursos se relacionan a continuación:

Tabla. No.2 Resultado Concursos lúdico ambientales 2017 - Soporte Educación Ambiental

Concursos lúdico ambientales 2017 Cantidad de involucrados/estudiantes Instituciones Involucradas/ municipios 14° Cuento Copla y Poesía Ecológica y 1499 obras en materiales reciclables, papel 25 municipios Ambiental reutilizable V Olimpiadas del Conocimiento 6.904 estudiantes 42 Instituciones educativas Ambiental 14° Concurso de Música Campesina 400 personas asistentes 8 agrupaciones /8 municipios Ambiental y Ecológica Transformando residuos 5.545 estudiantes involucrados 19 instituciones educativas Construyendo sonrisas 2017 1er Concurso de pesebres Ecológicos 11 barrios municipio de Garagoa 11 barrios Garagoa Boyacá

 Realización de sensibilizaciones de acuerdo a las acciones que adelanta Corpochivor en la jurisdicción, visibilizando cada uno de los proyectos, en las 10 visitas de 8 Universidades de diversas zonas del país, teniendo una asistencia de 270 estudiantes, donde también se realizaron salidas pedagógicas a lugares de interés en la jurisdicción.

48.529 HABITANTES BENEFICIADOS EN LOS 25 MUNICIPIOS

Informe de Gestión 2017 - CORPOCHIVOR 10

2017

Objetivo 2: Potencializar el conocimiento ancestral de buenas prácticas

 Se implementaron procesos educativos ambientales, para ejecutar actividades de rescate tradicional y ancestral, divulgación y participación social-comunitaria dentro de la construcción del Territorio Agroambiental; para el año 2017 se estableció en torno a la producción, consumo y tradiciones del café y frutales, así como seguimiento del año 2016 de la práctica del maíz. Se apoyan las siguientes actividades:

 Se tuvo participación y apoyo para la " Promoción el maíz con enfoque en educación ambiental, seguridad alimentaria y la identidad agroambiental en la jurisdicción de CORPOCHIVOR.", en el municipio de Ramiriquí.

 Se realizaron actividades como el Bazar Ambiental Rescate de Semillas Ancestrales, con la I.E. Valle de Tenza en el municipio de Guateque. Así como la visibilización en el 11° Encuentro de Clubes Corpochivatos 2017.

 Se realizaron actividades en los municipios de: Sutatenza I.E. San Bartolomé sede primaria, Escuela Naranjos del Municipio de Macanal, I.E. José Benigno Perilla sedes rurales, San Sebastián Alto Boya 2 en el municipio de Somondoco; en estas instituciones, tienen huerta escolar con maíz y realizan un consumo interno de productos derivados del maíz, actividades enfocadas a la seguridad alimentaria de la jurisdicción. Se realizaron de igual forma, actividades en la I.E. Sochaquira, Boyacensismo y seguimiento de las prácticas del maíz.

 Se participó con un stand en el Festival del Retorno, Cultural, Comercial, Turístico y Gastronómico en el municipio de Garagoa, los días 19 y 20 de agosto de 2017, donde se preparó una muestra gastronómica a base del maíz, junto a actividades lúdicas, artísticas y ambientales; SensibilizArte por el ambiente, se dieron a conocer los servicios que ofrece Corpochivor, para los más pequeños aprender jugando y conocer las publicaciones que existen hasta el momento.

 Se realizó la actividad del día del Boyacensismo en la sede de la Corporación Autónoma Regional de Chivor, con el fin de rescatar las tradiciones ancestrales del Maíz por medio de la personificación del Boyacensismo, con trajes típicos y costumbres; también se distribuyó una muestra gastronómica a base del maíz.

Realización de actividades enmarcadas en el Rescate de tradiciones ancestrales, indagación y compilación en torno a las prácticas del Café, en los municipios de Guayatá, Somondoco, Macanal y Sutatenza. Y en torno a los frutales, en los municipios de Jenesano, Úmbita, Tibaná, Nuevo Colón y Turmequé.

5.664 HABITANTES BENEFICIADOS EN LOS 13 MUNICIPIOS

Informe de Gestión 2017 - CORPOCHIVOR 11

2017

Objetivo 3: Potenciar los esquemas organizados reconocidos como soporte de la educación ambiental formal y comunitaria.

 En el año 2017 se apoyaron y acompañaron los 25 CIDEA Comités Técnicos Interinstitucionales de Educación Ambiental, en Administraciones Municipales, consolidando y fortaleciendo los comités. Se realizaron actividades articuladas con los Corpochivatos y Proyectos Ambientales Escolares.  Apoyo a los Planes Operativos y Planes de Acción de los CIDEAS en los 25 municipios de la jurisdicción.  Fortalecimiento de la cultura ambiental sostenible, realizado en instituciones educativas donde se apoyaron y acompañaron los 50 Proyectos Ambientales Escolares PRAE. Apoyo y asesoría 17 proyectos de grado.  Apoyo a 3 instituciones de educación superior Universidad Nacional, UPTC: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia y SENA Servicio Nacional de Aprendizaje, para el desarrollo de actividades de los Proyectos Ambientales Universitarios PRAU.  Apoyo y acompañamiento técnico a 44 instituciones educativas oficiales de básica primaria y secundaria y 5 privadas, de acuerdo a las necesidades y requerimientos específicos en cuanto al apoyo por parte de Educación Ambiental y la articulación con los demás proyectos de la Corporación.

Tabla. No.3 Resultado de Esquemas Organizados - Soporte Educación Ambiental Avance de Esquemas Organizados Soporte Educación Ambiental

Esquemas organizados Meta % de Avance CIDEAS 25 100% PRAES 50 100% PROCEDAS 21 84% PRAUS 2 100% Proyectos de Grado 17 100%

9.805 HABITANTES BENEFICIADOS EN LOS 25 MUNICIPIOS

Objetivo 4. Posicionar y visibilizar las actividades misionales de la corporación hacia la comunidad en general a través de los diferentes medios de comunicación internos y externos.

 Elaboración de cinco (5) estrategias de comunicaciones que permitieron el acercamiento con las comunidades, el flujo de mensajes asertivos y el posicionamiento de la imagen institucional.  Elaboración y difusión de 126 Comunicados de Prensa, logrando obtener un total de 418 publicaciones en medios locales, regionales y nacionales, gestionadas por Free Press, sin generar costo alguno a la Corporación.

Informe de Gestión 2017 - CORPOCHIVOR 12

2017

 Las principales noticias se han publicado en medios masivos a nivel nacional.

El Nuevo Siglo: 2 publicación. Boyacá Radio: 59 publicaciones. El Tiempo: 4 publicaciones. Caracol Radio: 10 publicaciones.

RCN Radio: 5 publicaciones. Entre Ojos: 18 publicaciones.

La República: 6 publicación. Boyacá Siete Días: 31 publicaciones. Periódico el Diario: 45 publicaciones

• Participación en campañas realizadas por medios de comunicación nacional, con un gran impacto comunicacional:

Fig. No.1 Comercial de Televisión, con transmisión a nivel nacional

 Articulación con el programa radial “Boyacá en Ambiente” de la Gobernación del departamento logrando una participación mensual durante el año.

 Realización de 58 videoclips institucionales aptos para divulgación en redes sociales y medios.

 Contamos con el registro de 10 ecosistemas en fotografía 360° para que la comunidad en general pueda apreciar la majestuosidad del nuestro territorio.

 Gestión para la emisión de un mensaje institucional en canales de televisión nacional, comunitarios y privados, ante la ANTV.

Informe de Gestión 2017 - CORPOCHIVOR 13

2017

Tabla No. 4 Alcance en redes sociales Alcance en redes sociales Facebook: Twitter: Instagram:

Publicaciones – 1.310 Nuevos Seguidores – 75.790 Nuevos Seguidores – 10.189 Me gusta – 84.649 Impresiones – 1.122.800 Publicaciones - 657 Alcance – 2.903.813 Publicaciones – 1.179 Me gusta – 13.956 Interacción – 181.909 Alcance – 143.790 YouTube: Página WEB: Número de visitas a www.corpochivor.gov.co diciembre de 2017 : Videos Publicados - 57 302.982 Visitas – 5.532

150.171 HABITANTES BENEFICIADOS EN LOS 25 MUNICIPIOS

Informe de Gestión 2017 - CORPOCHIVOR 14

2017

Informe de Gestión 2017 - CORPOCHIVOR 15

2017

PROYECTO 102. GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN (USO Y DIVULGACIÓN)

Coordinador: ING. PEDRO ANTONIO FULA PERILLA

Objetivo del proyecto: Administrar el uso de la información interna y externa mediante la implementación de tecnologías de información. na mediante la implementación LOGROS

Objetivo 1: Definir e implementar estrategias para optimizar el uso y aprovechamiento de las Tecnologías de la Información y comunicación.

 100% Actualizado Plan Estratégico de las Tecnologías de la Información (PETI).

 100% de ejecución del proyecto "Aprovechamiento de las tecnologías de información y comunicaciones e implementación de la Estrategia Gobierno en Línea en la gestión pública ambiental de la Jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de Chivor - Corpochivor-Fase I”.

 100% Definido el Modelo de Seguridad y Privacidad de la Información (MSPI) de Corpochivor

 110 Funcionarios Sensibilizados en temas de seguridad de la información.

 27 funcionarios certificados en curso de fundamentos de tecnologías de información, seguridad de la información y norma ISO 27001.

 Estrategia Gobierno en Línea (GEL).

Tabla No. 5 Porcentaje de avance GEL CORPOCHIVOR Componente % Meta según % Avance Dcto 2573/14 TIC para Gobierno Abierto 100% 97% TIC para Servicios 100% 94,5% TIC para la Gestión 80% 82% Seguridad y Privacidad de la 80% 80% Información

Informe de Gestión 2017 - CORPOCHIVOR 16

2017

Fig. No 2 Índice de cumplimiento estrategia GEL (extraido Plan de Acción GEL) a corte 29 de diciembre 2017

 Sistema de Información Administrativo y Financiero – SIAF (SAE, SAI, PERNO, LIMAY, OPGET, PREDIS, FACTURACIÓN, PERNO) con soporte especializado y módulos actualizados según marcos normativos.

 Renovación de licenciamiento soporte Oracle (base de datos).

 Desarrollo del aplicativo "corpochivor" para dispositivos móviles con sistema operativo Android.

Fig. No 3 Descarga de la aplicación Android

 Implementación de la nueva intranet corporativa.

 Implementación de la mesa de ayuda (globalsuite).

 Implementación de directorio activo.

 Servicio de backup en la nube.

 Renovación soporte correo Institucional.

 Mantenimiento preventivo y correctivo a equipos servidores de centro de datos, impresión y digitalización.

 Renovación tecnológica de diez equipos de cómputo (10), un (1) software para el control de impresiones, una (1) Workstation (estación de trabajo), una (1) Tablet tipo hibrido, una (1) impresora corporativa a color, un (1) escáner de alto rendimiento, un (1) escáner de alto volumen, doce (12) licencias Microsoft office, un (1) servidor para cartografía.

 Mantenimiento y calibración estación total (estación topográfica).

Informe de Gestión 2017 - CORPOCHIVOR 17

2017

Objetivo 2: Fortalecer el sistema de información ambiental como herramienta de planificación y ordenación.

 Participación a diez (10) comités técnicos en virtud del convenio con la Gobernación de Boyacá, CARS e IGAC denominado: Investigación aplicada a la modelación del territorio a partir del análisis geomorfológico del departamento de Boyacá

 Integración de treinta y siente (37) planchas escala 1:25000 (cobertura vegetal, relieve, superficies de agua) en el SIAT PC

 Se identificó y definió la estructura de los objetos geográficos, según se describe en la siguiente tabla.

Tabla No. 6 Estructura de objetos geográficos Númer Última o de Objeto Fecha de Entida Nombre de la Capa Estado Grupo Geográfico Actualizaci des o ón Regist ros Páramos EcosistParamo Consolidado 2017 7 Ecosistemas EcoEstrategicos Consolidado 2017 10 Estratégicos En Áreas de interés construcción No No definido - especial (proyecto definido 201) Zonas de Vida ZonasVida Consolidado 2017 11 Bosque No BOSQUE_NOBOSQUE Consolidado 2014 2 Bosque Biomasa 2013 Biomasa_2013 Consolidado 2013 2051

Pisos pisos_altitudinales Consolidado 2008 139 Altitudinales Clasificación Bosques Consolidado 2014 2 Bosques Deforestación Biodiversidad deforestación_1990_2000 Consolidado 2014 12875 1990-2000 Deforestación deforestación_2000_2005 Consolidado 2014 9329 2000-2005 Deforestación deforestación_2005_2010 Consolidado 2014 10095 2005-2010 Deforestación deforestación_2010_2012 Consolidado 2014 1026 2010-2012 Deforestación deforestación_2010_2014 Consolidado 2014 2010_2014 Humedales Humedales Consolidado 2016 39 Modelación deforestacion_total_14_44 Consolidado futura 2014-2044 Vocación del vocación_suelo Consolidado 2015 22 suelo rural Cobertura actual CLC_2010 Consolidado 2011 1936 suelo 2010

Cobertura actual CLC_2014 Consolidado 2016 1822 suelo 2014

Suelo Conflicto uso del Conflicto_uso_2008 Consolidado 2017 26165 suelo rural 2008 Conflicto uso del Conflicto_uso_2010 Consolidado 2013 15633 suelo rural 2010

Informe de Gestión 2017 - CORPOCHIVOR 18

2017

Zonas susceptibles - - - - desertificación En POMCA Pomca_3507 actualizació 2012 4

n PGOF Pgof Consolidado 2013 9 DRMI AreasProtegidas Consolidado 2017 5 Rondas Hídricas r_hidrica Consolidado 2017 5 AICAS - - - -

En Reservas de la construcción No No definido - Sociedad Civil (proyecto definido 201) En

Instrumentos de Ordenamiento de Instrumentos Predios de construcción No Interés No definido - (proyecto definido Ambiental 201) En Concesiones de actualizació No No definido - Agua n (proyecto definido 104) En actualizació No Vertimientos No definido - n (proyecto definido 104) Acueductos - - - - Con Ocupación de oc necesidad de 2016 58 cauces integración Con Aprovechamient Aprovecha_Forestal necesidad de 2016-2017 3407 os forestales integración Rastros de fauna Rastros_fauna Consolidado 2017 1192 Con 31 de Licenciamiento Mineria_licenciamiento_e necesidad de Diciembre 124 Ambiental nero2016

integración de 2016 Periodo

Comprendi

Residuos Sólidos Residuos Sólidos Actualizada do entre 250 (disposición – (Disposición – Volumen) volumen) 2012 -

Servicios Ambientales Servicios

2016

Vigencia Residuos sólidos Residuos Sólidos (Sitios Actualizada 49 (sitios críticos) Críticos 2016

Actualizado, con Infracciones PQR_DIC_2017 necesidad de 2017 1174 Ambientales definir estructura En Sanciones construcción No No definido - Ambientales (proyecto definido 104) Repoblamiento Por Vigencia UMA2015 273 Forestal UMA actualizar 2015

Informe de Gestión 2017 - CORPOCHIVOR 19

2017

30 de Obras de Obras Actualizada Agosto de 57 mitigación 2017 Red hídrica de - - - - monitoreo Morfodinámica SIMMA Consolidado 2017 Mejoramiento de - - - - suelos IFCV Registro_IFCV Actualizado 2016 48 Vulnerabilidad al vulnerabilidad_climatica Consolidado 2017 25 cambio climático Histórico Variabili precipitación dad y ppt_enero_1980_2010 Consolidado 2017 11 media [enero] Cambio 1980-2010 Climátic Histórico o precipitación ppt_junio_1980_2010 Consolidado 2017 9 media [junio] 1980-2010 Inundaciones - - - - Avenidas - - - - Amenaza Torrenciales s Sísmica - - - - Naturales Remoción en - - - - masa Pendientes - - - - Tabla No 4 Estructura catálogo de objetos geográficos 2017

 948 Vistos buenos de servicios ambientales de Corpochivor (validación de la localización tomada por los técnicos y/o profesionales capturada en campo).

Tabla No. 7 Relación vistos buenos 2017 Proyecto No Vistos Buenos Proyecto 104 - Secretaría General 771 Proyecto 201 - Biodiversidad 2 Proyecto 401 - Negocios Verdes 4 Proyecto 402 - Residuos Solidos 167 Proyecto 501 - Prevención y manejo del riesgo natural y antrópico y del 4 deterioro ambiental TOTAL 948

 Se identificaron y actualizaron veinticinco (25) registros (mapas y archivos digitales) de la información geográfica producida por la corporación en el aplicativo SWAMI.

 Convenio elaboración de la cartografía básica vectorial y ortofotomosaico para el Departamento de Boyacá a escala 1:10.000. - 73% de la Cartografía Base Oficial a escala 1:10.000 correspondiente a los municipios de Ventaquemada, Santa María y San Luis de Gaceno, entregada y aprobada.

 100% de implementación, migración de (45) shapes y actualización del SIATweb 3.0 http://192.168.254.84/i3geo/ (local) http://34.215.95.68/i3geo (web).

Informe de Gestión 2017 - CORPOCHIVOR 20

2017

Fig. No.4 Actualización y migración del SIATWeb 3.0

 25 funcionarios de Corpochivor capacitados en temas de Sistemas de Información Geográfico SIG

 336 salidas graficas como soporte a conceptos técnicos a partir del análisis espacial de las situaciones o eventos para el otorgamiento de un servicio sobre algún recurso natural, distribuidos de la siguiente forma.

Tabla No. 8 Relación salidas gráficas Mes Proyecto Proyecto Proyecto Proyecto Proyecto Proyecto Proyecto 102 104 201 202 303 402 501 Febrero 6 15 24 5 25

Marzo 27 3 4

Abril 8 9

Mayo 14 1

Junio 9

Julio 12

Agosto 25 1 3

Septiembre 10 28 1 1

Octubre 49 1 1 4

Noviembre 27 3

Diciembre 18 2

Informe de Gestión 2017 - CORPOCHIVOR 21

2017

TOTAL 16 232 40 5 7 32 4

 Taller SIAT a 10 municipios (Viracachá, Nuevo Colón, Chinavita, Boyacá, Campohermoso, Jenesano, Chivor, Ramiriquí, Macanal y Garagoa) de 25 convocados con la participación de 14 funcionarios.

 Orientación y entrega de información geográfica gestionada (cartografía base 1:25.000) por la corporación y capacitación sobre el uso y manejo de herramientas SIG tanto en plataforma de escritorio como en línea (SIAT Web 3.0 – geo portal IGAC) a las 25 administraciones municipales (convenios interadministrativos SIAT) con la participación de 57 profesionales.

 Convenio interadministrativo vigente con Coralina con objeto “Aunar esfuerzos para la transferencia tecnológica y del conocimiento del sistema de información ambiental territorial – SIAT web” - Capacitaciones virtuales y presenciales a funcionarios y contratistas de Coralina en el uso y manejo del SIAT Web.

 Consolidación de la información generada por los subsistemas del SIAC aplicables a la jurisdicción arrojando los siguientes resultados:

Tabla No. 9 Subsistemas SIAC N SUBSISTEMA SIRH SNIF A No. De registros reportados en el año (RRS) 597 284 B No. De registros esperados reportados en el 597 318 año (RES) C % de actualización y reporte por subsistema 100% 112% (C= B/A) (PARS) N SUBSISTEMA RESP RUA EL A No. de registros validados al año (RVS) 43 3 B No. De registros totales a ser validados por la 39 3 Corporación (RTVS) C % de información validada por la Corporación 91% 100% (PARSIV) (C = B/A)

Informe de Gestión 2017 - CORPOCHIVOR 22

2017

Informe de Gestión 2017 - CORPOCHIVOR 23

2017

PROYECTO 103. GESTIÓN INTEGRAL DEL TERRITORIO

Coordinador: BIOL. CLAUDIA CATALINA RODRÍGUEZ LACHE

Objetivo del proyecto: Promover, apoyar y fortalecer los procesos de planificación y ordenamiento del territorio, para contribuir y garantizar la sostenibilidad ambiental de la jurisdicción.

LOGROS

Objetivo 1. Coordinar los procesos de planificación integral de manera que se asegure la articulación, armonía y coherencia de los planes locales con los regionales, departamentales y nacionales.

1. PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO CUENCA RÍO GARAGOA

 92% de productos aprobados por la Comisión Conjunta.  Ejecución y aprobación de actividades y productos de las fases de diagnóstico y prospectiva y zonificación.  Inicio de ejecución de actividades fase de formulación.

Municipios beneficiados: Almeida, Boyacá, Chinavita, Ciénega, Chivor, Garagoa, Guateque, Guayatá, Jenesano, La Capilla, Macanal, Nuevo Colón, Pachavita, Ramiriquí, Santa María, Somondoco, Sutatenza, Tenza, Tibaná, Turmequé, Úmbita, Ventaquemada y Viracachá

119.843 HABITANTES BENEFICIADOS EN 23 MUNICIPIOS

2. PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO CUENCA RÍO GUAVIO

 Conformación de Consejo de Cuenca.  Ejecución de las actividades de las fases de diagnóstico e inicio con las de prospectiva y zonificación.

2.820 HABITANTES BENEFICIADOS DE CHIVOR, SAN LUIS DE GACENO Y SANTA MARÍA

3. SEGUIMIENTO A LA EJECUCIÓN DEL POMCA RÍO GARAGOA

 Ejecución financiera 114% (proyectos CORPOCHIVOR).  Inversión en 19 proyectos distribuidos en 5 programas.

Informe de Gestión 2017 - CORPOCHIVOR 24

2017

Fig. No.5 Recursos ejecutados CORPOCHIVOR

Fig. No.6 Recursos ejecutados CORPOCHIVOR

Municipios beneficiados: Almeida, Boyacá, Chinavita, Ciénega, Chivor, Garagoa, Guateque, Guayatá, Jenesano, La Capilla, Macanal, Nuevo Colón, Pachavita, Ramiriquí, Santa María, Somondoco, Sutatenza, Tenza, Tibaná, Turmequé, Úmbita, Ventaquemada y Viracachá

119.843 HABITANTES BENEFICIADOS EN 23 MUNICIPIOS

4. ASESORÍA EN REVISIÓN Y AJUSTE PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

 Taller de Ordenamiento Territorial realizado en conjunto con el MADS y Gobernación de Boyacá.  Reuniones de asesoría y/o revisión previa de documentos a los municipios de Ventaquemada, Tibaná, Jenesano, Ramiriquí, Ciénega, Tenza, Almeida, Santa María y Campohermoso.

Informe de Gestión 2017 - CORPOCHIVOR 25

2017

150.171 HABITANTES BENEFICIADOS EN LOS 25 MUNICIPIOS 5. SEGUIMIENTO A LOS ASUNTOS AMBIENTALES DE LOS POT´S

 Seguimiento con corte a 2016 de los asuntos ambientales de los POT´s concertados con los 25 municipios de la jurisdicción.  Seguimiento a la totalidad de168 licencias de construcción en área rural, otorgadas por los municipios de Santa María, Jenesano, Chinavita, Guateque, Turmequé, san Luis de Gaceno, La Capilla, Tibaná, Somondoco, Úmbita, Chivor, Ventaquemada, Pachavita, Viracachá, Tenza, Boyacá y Ciénega durante los 2015, 2016 y 2017.

150.171 HABITANTES BENEFICIADOS EN LOS 25 MUNICIPIOS

6. CONCERTACIÓN DE ASUNTOS AMBIENTALES DE LOS POT´S

 Ramiriquí, primer municipio de la jurisdicción con incorporación de la gestión de riesgo y asuntos ambientales concertados. Resolución 583 del 12 de octubre de 2017.

9.926 HABITANTES BENEFICIADOS 7. MONITOREO DE ESCENARIOS DE RIESGO MUNICIPIO RAMIRIQUÍ

 7 escenarios de riesgo por fenómenos de remoción en masa.  3 escenarios de riesgo por inundación.

Municipios beneficiados: La Capilla, Garagoa, Tenza, Sutatenza, Guateque, Santa María, San Luis de Gaceno, Chinavita, Pachavita, Somondoco, Guayatá, Boyacá, Jenesano.

72.617 HABITANTES

Informe de Gestión 2017 - CORPOCHIVOR 26

2017

8. ELABORACIÓN DE PROTOCOLO PARA LA INCORPORACIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO EN LOS POT´S

Fig. No.7 Ruta de protocolo Cambio Climático en POTs

150.171 HABITANTES BENEFICIADOS EN LOS 25 MUNICIPIOS

Informe de Gestión 2017 - CORPOCHIVOR 27

2017

Informe de Gestión 2017 - CORPOCHIVOR 28

2017

PROYECTO 104. SEGUIMIENTO, CONTROL Y VIGILANCIA DE LOS RECURSOS NATURALES

Coordinador: ABG. ELKIN FABIAN NIÑO DIAZ

Objetivo del proyecto: Desarrollar de manera dinámica y eficiente el seguimiento de los permisos ambientales otorgados por la Corporación, fortaleciendo los mecanismos de control y vigilancia de los recursos naturales bajo criterios normativos y técnicos orientados por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

LOGROS

OBJETIVO 1. Atender efectivamente las quejas, allegadas a la entidad por presunta infracción ambiental.

ATENCIÓN PQRS EN LA VIGENCIA 2017

Tabla No. 10 Atención PQRS año 2017

MES INFRACCIONES PETICIONES AMBIENTALES TOTAL ENERO 35 121 156 FEBRERO 40 150 190 MARZO 40 147 187 ABRIL 26 107 133 MAYO 42 144 186 JUNIO 45 140 185 JULIO 39 136 175 AGOSTO 37 184 221 SEPTIEMBRE 42 191 233 OCTUBRE 40 165 205 NOVIEMBRE 28 170 198 DICIEMBRE 21 89 110 TOTALES 435 1744 2179

Fuente: Base de datos (RE-AA-18) Secretaria General y Autoridad Ambiental. Reportes Sistema de Correspondencia CORDIS

Se recibió un total de 2179, de los cuales 435 corresponden a Petición de Infracciones Ambientales y 1744 a Peticiones (de Consulta, Información, documentos, solicitud de permisos ambientales); cumpliendo el 100% del 85% de la Meta establecida en el POA.

De las 435 Infracciones ambientales recibidas y atendidas, se clasificaron según el tipo de recurso afectado de la siguiente manera:

Informe de Gestión 2017 - CORPOCHIVOR 29

2017

Tabla No. 11 Infracciones ambientales recibidas y atendidas vigencia 2017

# INFRACCIONES TIPO DE INFRACCIÓN % AMBIENTALES

Fauna 8 2% Aire 71 16% Flora 103 24% Suelo 107 25% Hídrico 146 34% TOTAL 435 100%

En el anterior cuadro se puede evidenciar que los recursos que están siendo más afectados son; Hídrico, Suelo y Aire.

OBJETIVO 2. Tramitar las solicitudes de permisos, licencias y autorizaciones realizadas ante la entidad.

PERMISOS Y/O AUTORIZACIONES AMBIENTALES

Para los permisos y/o autorizaciones se atendieron las siguientes solicitudes:

Tabla No. 12 Permisos y/o Autorizaciones se Atendieron 2017

Tipo de Permisos Cantidad Solicitud de Concesión de Aguas 94 Superficial Evaluación Memorias de Sistemas de 22 Control de Caudal Evaluación de Obras 8 Solicitud de Ocupación de cauce 7 Solicitud de Permiso de vertimientos 21 Solicitud de Trámite de viabilidad de reservorios 13 Solicitud de Aprovechamiento Forestal 14 Solicitud de Estudio Recursos Naturales 3 Solicitud de Emisiones Atmosféricas 1 Fuente: base de datos proceso permisivo.

Informe de Gestión 2017 - CORPOCHIVOR 30

2017

LICENCIAS AMBIENTALES. En la siguiente tabla, se encuentra las actuaciones realizadas por el Equipo Licenciamiento en el 2017:

Tabla No. 13 Actuaciones de Licenciamiento SOLICITUDE RESOLUCIÓ RESOLUCIÓ MODIFICA REQUERIMENTO EVALUCIÓN DE PLAN DE PETICIONES S DE N QUE N QUE CIÓN A S A PROYECTOS ACTUALIZA MANEJO TRAMITADAS LICENCIAS OTORGA NIEGA LICENCIA LICENCIADOS CIÓN EVALUAD LICENCIA LICENCIA AMBIENTA DE PMA OS AMBIENTAL AMBIENTAL L 2 3 1 1 31 7 4 350

OBJETIVO 3. Formular e implementar un plan para el seguimiento a licencias ambientales, permisos y /o autorización otorgadas por la entidad.

Se ejecutó un total de 1430, de las cuales 391, se les realizó seguimiento cada permiso y/o Autorización Ambiental e infracción de la siguiente manera:

Tabla No. 14 Seguimientos a permisos, autorizaciones e infracciones

SEGUIMIENTOS PERMISO AMBIENTAL # # EJECUTADAS % AVANCE TOTAL META OCUPACIONES DE CAUCE 5 5 100% PLANTAS DE BENEFICIO 5 7 140% ANIMAL PERMISOS DE 6 8 133% VERTIMIENTOS

PLAN DE TRATAMIENTO 10 10 100% DE AGUAS RESIDUALES VIABILIDAD DE 16 17 106% RESERVORIOS

APROVECHAMIENTOS 21 22 105% FORESTALES

TENEDORES DE FAUNA 22 22 100%

LIBRO DE OPERACIONES 24 24 100%

LICENCIAS AMBIENTALES 70 72 103%

INFRACCIONES 80 83 104% AMBIENTALES CONCESIONES DE AGUAS 119 121 102%

TOTAL 378 391 103% Fuente: Plan de seguimiento 2017 (RE-AA-09)

Informe de Gestión 2017 - CORPOCHIVOR 31

2017

Adicionalmente, se realizó seguimiento a generadores de residuos peligrosos durante el 2017 de la siguiente manera; cumpliendo con el 100% de la meta pactada:

Tabla No. 15 Seguimientos a generadores residuos peligrosos TOTAL META SECTOR SEGUIMIENTOS % CUMPLIMIENTO 20% Hospitalario 59 392 Equivalente Industrial 1 a 78 Agro veterinario 18 100% seguimientos Institucional 0 TOTAL 78 Fuente: Base de datos RESPEL 2017

De las 1430 visitas realizadas en la vigencia 2017, 961 pertenecen a visitas por atención a Infracciones Ambientales, Permisos y Autorizaciones Ambientales y acompañamientos. Como lo ilustra el siguiente cuadro:

Tabla No. 16 Visitas por atención

VISITAS POR ATENCIÓN A INFRACCIONES AMBIENTALES, ATENCIÓN A PERMISOS Y/O AUTORIZACIONES Y ACOMPAÑAMIENTOS QUEJAS , PETICIONES ATENDIDAS 961 Y ACOMPAÑAMIENTOS A ENTES DE CONTROL

En el siguiente cuadro muestra la cantidad de visitas por mes, realizadas en la vigencia 2017:

Tabla No. 17 Visitas por mes MES CANTIDAD POR MES ENERO 6 FEBRERO 69 MARZO 160 ABRIL 164 MAYO 169 JUNIO 115 JULIO 135 AGOSTO 157 SEPTIEMBRE 149 OCTUBRE 119 NOVIEMBRE 139 DICIEMBRE 48

Informe de Gestión 2017 - CORPOCHIVOR 32

2017

TOTAL 1430

Fuente: Programación de actividades 2017 (RE-AA-10)

OBJETIVO 4. Ejecutar un plan anual interinstitucional de operativos de control (minería, flora, fauna y emisiones atmosféricas) y acompañamiento a la política de formalización minera.

Se realizaron 4 operativos y 3 acompañamientos para seguimiento a medidas impuestas, para un total de 7 intervenciones de las cuales se logró lo siguiente:

Tabla No. 18 Intervenciones y actuaciones

ACTUACIÓN BOCAMINAS No. INTERVENCIONES INTERVENIDAS Imposición Seguimiento medida de Medidas de suspensión suspensión 7 37 3 34

En el siguiente cuadro se aprecia los operativos de flora, fauna y de emisiones Atmosféricas que se realizaron en la vigencia 2017:

Tabla No. 19 Operativos 2017

RECURSO CANTIDAD LUGAR Se realizaron operativos del control de Flora y Fauna en los municipios de la jurisdicción, los cuales corresponden a los operativos realizados en el marco FLORA Y FLORA 30 de la semana santa, operativos de control en el programa de gobernanza forestal y operativos junto con la policía nacional. En el sector Las Juntas Municipio de Garagoa, La Frontera Municipio de EMISIONES Chinavita, Puente Camacho ATMOSFÉRICAS 4 Municipio de Ramiriquí y Tierra Negra Municipio de Ventaquemada, cumpliendo con la meta propuesta.

En cuanto a los operativos realizados por los contratistas junto con la policía Nacional, y de los decomisos que adelanta también esta autoridad en los diferentes municipios, se incautó la siguiente cantidad de madera:

Tabla No. 20 Incautaciones de madera en m³ INCAUTACIONES METROS ENTREGA CUSTODIA CAV CÚBICOS DE MADERA PRESUNTO INFRACTORES 25 109, 56 36,99 47, 32 25, 25

Informe de Gestión 2017 - CORPOCHIVOR 33

2017

OBJETIVO 5. Atender efectivamente los procesos sancionatorios que surjan de procesos de seguimiento a autorizaciones y/o por quejas ambientales autorizaciones realizadas ante la entidad.

En el siguiente cuadro se detalla las decisiones sancionatorias de carácter ambiental durante el año 2017:

Tabla No. 21 Decisiones Sancionatorias 2017

MUNICIPIOS RECURSO CANTIDAD AFECTADO VENTAQUEMADA MINERÍA 2 SOMONDOCO, TURMEQUÉ, VENTAQUEMADA FLORA 7 JENESANO y SUTATENZA SUELO 2 TIBANÁ HÍDRÍCO 1 TOTAL 12

Informe de Gestión 2017 - CORPOCHIVOR 34

2017

Informe de Gestión 2017 - CORPOCHIVOR 35

2017

PROYECTO 105. FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN AMBIENTAL INSTITUCIONAL Y TERRITORIAL

Coordinador: ECON. ROBERTO AYALA ROSAS

Objetivo del proyecto: Adecuar y fortalecer la Corporación en la organización operativa, administrativa y legal con los recursos humanos, físicos y tecnológicos necesarios, para lograr que la institución sea reconocida por su eficiencia y eficacia en el fortalecimiento de la gestión ambiental territorial y el servicio público ante la comunidad.

LOGROS

Objetivo 1: Fortalecer y adecuar la Corporación en la Organización Administrativa y legal, con talento humano, recursos físicos y tecnológicos, con el fin de lograr la efectividad y eficiencia en los servicios.

 Durante la vigencia 2017 se fortaleció a la Secretaria General con un abogado para la representación Jurídica de la entidad, un técnico para atención al usuario, un técnico para correspondencia, tres bachilleres para la entrega de correspondencia que sale de los proyectos y que va dirigida a los usuarios de los diferentes municipios que conforman la jurisdicción de CORPOCHIVOR, la Subdirección Administrativa y Financiera con profesionales en las áreas de Derecho, Administración Pública, Contaduría Pública, Ingeniería, quienes conformaron el equipo de contratación, un abogado como asesor jurídico externo, un técnico de apoyo al área de presupuesto, un abogado para cobro coactivo, una ingeniera industrial para el apoyo a la implementación del Sistema de Seguridad y salud en el Trabajo, la Oficina de Control Interno con un profesional en administración de Empresas, un profesional en Administración Pública para apoyar el proceso de Control Interno Contable, una judicante para apoyar la parte normativa, la Subdirección de Planeación y Ordenamiento Ambiental del Territorio con un Economista para apoyar la subdirección, coordinar el proyecto 105 y coordinar el Banco de Proyectos de la institución; una administradora Ambiental para apoyar a la subdirección de planeación y el Banco de Proyectos.

 Se apoyó la adecuación de los puestos de trabajo de la Secretaría General, Subdirección de Gestión Ambiental y la Subdirección Administrativa y Financiera, adecuación del cuarto lógico con la instalación de aire acondicionado, mantenimiento de la planta eléctrica y las Ups.

 Se fortaleció al 100% las solicitudes realizadas por las diferentes dependencias con bienes, enseres, redes de voz, datos y antivirus.

 En el primer semestre se estructuró y publicó el Informe De Gestión correspondiente a la vigencia 2016, en el segundo semestre se estructuro y publicó el informe de gestión correspondiente al primer semestre de 2017. En el primer semestre se realizó audiencia pública de rendición de cuentas vigencia 2016, la cual se llevó a cabo en el municipio de Sutatenza. en el primer semestre se estructuró, consolido y valido el informe de la cuenta ante la Contraloría General de la República vigencia 2016. Se estructuró y presentó el anteproyecto de presupuesto vigencia 2018 (SIIF Nación). En el segundo semestre se

Informe de Gestión 2017 - CORPOCHIVOR 36

2017

estructuró, se presentó a discusión y aprobación el proyecto de presupuesto para la vigencia 2018, el cual fue aprobado mediante acuerdo del Consejo Directivo No. 24 del 20 de diciembre de 2017. En la vigencia 2017 se estructuraron y presentaron ante el Consejo Directivo 20 proyectos de acuerdo.

 Dentro del proceso de mantenimiento del sistema integrado de gestión de la calidad, se realizó el proceso de capacitación y formación del equipo de auditores internos en la norma ISO 9001:2015. Se realizó el proceso de migración del Sistema Integrado de Gestión de la Norma ISO 9001:2008 a la ISO 9001:2015.

150.171 HABITANTES BENEFICIADOS EN LOS 25 MUNICIPIOS

Objetivo 2: Generar estrategias para la gestión de Recursos económicos.

 Durante la vigencia 2017 se estructuraron y formularon 14 proyectos distribuidos así: 3 proyectos presentados al FCA para acceder a los recursos de inversión de la vigencia 2017, 1 proyecto al FCA para acceder a los recursos de funcionamiento de la vigencia 2017, 5 proyectos presentados al FCA para acceder a los recursos de inversión de la vigencia 2018, 2 proyectos presentados para acceder a los recursos del FONAM y 1 para acceder a los recursos del PGN, 1 proyecto presentado a una convocatoria de Google Colombia y 1 para buscar la forma de acceder a los recursos Euro clima.

 De los proyectos presentados al FCA, este aprobó 3 proyectos en el componente de inversión para la vigencia 2017, por la suma de $1.989.374.861 distribuidos así: 1) Rehabilitación de áreas de interés hídrico y forestal priorizadas en la jurisdicción de CORPOCHIVOR – Boyacá $678.241.328; 2) Fortalecimiento de la oferta institucional para apoyar la sostenibilidad de los negocios verdes en la jurisdicción de CORPOCHIVOR – Boyacá $540.305.533; 3) Aplicación de incentivos a la conservación y sus servicios ambientales en la jurisdicción de CORPOCHIVOR, Boyacá $770.828.000; 1 proyecto para fortalecer los recursos de funcionamiento de la entidad para la vigencia 2017 por la suma de $277.237.412.

 De los proyectos al FCA para acceder a los recursos de inversión de la vigencia 2018, este aprobó 3 por la suma de $2.048.844.071 distribuidos así: 1) Implementación del programa de monitoreo de oferta y calidad del agua de las cuencas hidrográficas Garagoa y Lengupá en jurisdicción de CORPOCHIVOR- Boyacá $876.200.000; 2) Fortalecimiento de la cadena de valor de los bienes y servicios para apoyar la sostenibilidad de los negocios verdes e inclusivos en la jurisdicción de CORPOCHIVOR- Boyacá $927.898.367; 3) Desarrollo de las determinantes ambientales de suelo rural como insumo de los planes de ordenamiento territorial de los municipios de la jurisdicción de CORPOCHIVOR- Boyacá $244.745.704.

 Con los proyectos aprobados para la vigencia 2017, se logró incrementar los recursos de la corporación en la suma de $2.266.612.273, lo que corresponde a un incremento del 18.94%.

 Se apoyó el proceso de actualización catastral del municipio de Jenesano, para lo cual se suscribió el convenio interadministrativo No. 400428 (002-17) entre el municipio de Jenesano, el IGAC y CORPOCHIVOR, con una cofinanciación de parte de la corporación de $60.000.000, al final del

Informe de Gestión 2017 - CORPOCHIVOR 37

2017

proceso se obtuvieron los siguientes resultados: ZONA RURAL: se realizó el reconocimiento predial del área rural al 100%, predios visitados 6.781, predios con control de calidad 6.781, predios digitalizados 6.781, predios entregados a grabación 6.781, predios con control de calidad 6.781, elaboración de estudios de zonas homogéneas, físicas y geoeconómicas 100%, ZONA URBANA: se realizó el reconocimiento predial, visitando a 1.456 predios, se le realizó control de calidad al mismo número de predios, DIGITALIZACIÓN, se realizó el proceso de digitalización de 1.456 predios, GRABACIÓN, se realizó la grabación de 1.456 predios; se realizó el estudio de zonas homogéneas, físicas y geoeconómicas con un avance del 100%; el IGAC entrego la información correspondiente al municipio para que este realizara la actualización del Estatuto de Rentas y lo presentará a aprobación por parte del Concejo Municipal para inicial la implementación del cobro del impuesto predial a partir del mes de enero de 2018, con lo que se busca incrementar los recursos de la corporación a través del porcentaje ambiental que deben transferir los municipios.

150.171 HABITANTES BENEFICIADOS EN LOS 25 MUNICIPIOS

Objetivo 3: Generar e implementar estrategias para el fortalecer gestión ambiental territorial.

 Se estructuró y formuló el plan capacitación para el fortalecimiento de la gestión ambiental interinstitucional.

 En el transcurso de la vigencia 2017, se registraron 48 proyectos en la base de datos del Banco de proyectos de la institución, los cuales fueron revisados y evaluados obteniendo los siguientes resultado: 5 proyectos fueron presentados al FCA para acceder a los recursos de inversión de la vigencia 2018, de los cuales aprobaron 3, se presentaron 3 proyectos al PGN los cuales no fueron aprobados, 1 proyecto presentado al FONAM el cual no fue aprobado, con base en los conceptos técnicos, se expidieron 17 certificados de viabilidad, 2 Avales Técnico Ambiental, proyectos devueltos a los proponentes 8 para que realizaran los correspondientes ajustes, 12 proyectos se encuentran en evaluación en las áreas técnicas correspondientes.

Informe de Gestión 2017 - CORPOCHIVOR 38

2017

Informe de Gestión 2017 - CORPOCHIVOR 39

2017

PROYECTO 201. PROTECCIÓN, RECUPERACIÓN Y MANEJO DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS

Coordinador: BIO. JAIME MAURICIO OTALORA ALDANA

Objetivo del proyecto: Desarrollar acciones para el manejo y gestión hacia la biodiversidad y los ecosistemas estratégicos LOGROS

Objetivo 1: Conservar las áreas estratégicas mediante declaratoria, formulación e implementación de planes de manejo.

ÁREAS PROTEGIDAS

DECLARATORIA PÁRAMO MAMAPACHA Y BIJAGUAL

Se declaró como área protegida el Páramo de Mamapacha y Bijagual, mediante Acuerdo No. 08 del 28 de junio de 2017, “Por medio del cual se declara, reserva, delimita y alindera el Distrito Regional de Manejo Integrado (DRMI) páramo Mamapacha y Bijagual, en los municipios de Garagoa, Chinavita, Ramiriquí, Tibaná, Ciénega y Viracachá, en jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de Chivor – CORPOCHIVOR–”. El DRMI comprende una extensión total de 24103,88 ha.

Fig. No.8 Área protegida Paramo de Mamapacha y Bijagual

Informe de Gestión 2017 - CORPOCHIVOR 40

2017

DECLARATORIA CUCHILLA DE SAN CAYETANO

Se declaró como área protegida la Cuchilla de San Cayetano, mediante la suscripción del Acuerdo No. 09 de fecha 28 de junio de 2017, “Por medio del cual se declara, reserva, delimita y alindera Distrito Regional de Manejo Integrado (DRMI) Cuchilla San Cayetano, en los municipios de Chivor, Almeida, Somondoco, Guayatá, en jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de Chivor –CORPOCHIVOR–”. El DRMI abarca un área total de 8993,6 ha.

Fig. No.8 Área DRMI cuchilla San Cayetano

Con la declaratoria de estas dos áreas, Corpochivor enmarca bajo figuras de protección y conservación, todos los páramos presentes en su jurisdicción, en pro del mantenimiento de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos.

DECLARATORIA CUCHILLA MESA ALTA Y EL VARAL

Se dio inicio a la fase de preparación de la ruta de declaratoria y se avanzó en los estudios bióticos y sociales de la Cuchilla de Mesa Alta, la cual se ubica en los municipios de Nuevo Colón y Tibaná; y cuchilla el Varal entre los Municipios de Macanal y Garagoa.

Informe de Gestión 2017 - CORPOCHIVOR 41

2017

PLANES DE MANEJO AMBIENTAL DE ÁREAS ESTRATÉGICAS - PMA

Se actualizaron actividades, programas, proyectos y presupuesto del plan de manejo del DRMI Páramo de Rabanal, el cual fue presentado al Consejo Directivo para su discusión y aprobación.

Se gestionaron recursos financieros con la Gobernación de Boyacá y la Vinculación al Proyecto GEF- SINAP Andes del Norte, para adelantar los planes de manejo de los DRMI Mamapacha - Bijagual y San Cayetano.

Se avanzó en la implementación del PMA del DRMI Cristales, Castillejo o Guachaneque en los municipios de Pachavita, Úmbita, Turmequé y La Capilla, con las siguientes acciones: Estudios de investigación de flora y fauna; se presentó para validación el estudio de "Esquema de Retribución por Servicios Ambientales (ERSA) para la Conservación de los Bosques y Gestión de Fuentes Hídricas en la jurisdicción de Corpochivor"; realización de socialización del plan de manejo del área protegida e importancia del mismo en los 4 municipios, en las que participaron: el concejo Municipal, presidentes de acueductos y comunidad en general; Se adelantaron capacitaciones con las comunidades de las veredas sobre el manejo adecuado de los residuos sólidos y uso y ahorro eficiente del agua. Adicionalmente; se realizaron los estudios y adecuaciones de dos senderos ecoturísticos en los Municipios de Úmbita y Pachavita, en el marco del proyecto "FOMENTAR EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE ACTIVIDADES ECOTURÍSTICAS EN LOS PÁRAMOS DE LA JURISDICCIÓN DE COPROCHIVOR. En el año 2017

Por su parte, para el DRMI Cuchillas Negra y Guanaque se desarrollaron actividades como: identificación de especies de fauna doméstica y silvestre que generan conflictos con el hombre; talleres comunitarios y la socialización en los 4 municipios sobre la importancia del DRMI; Se realizó cuatro jornadas de avistamiento de aves en marco del programa de “ALAS EN EL CIELO” con una asistencia de 190 personas y 118 especies registradas entre los municipios de Santa María, Macanal, Chivor, Campohermoso, , con el apoyo de la Red AVIVATE. Para el año 2017 se ha implementado el Plan de Manejo del Área Protegida de Cuchillas Negra y Guanaque en un 25%.

Para el páramo de Rabanal en la Implementación del proyecto: PÁRAMOS: BIODIVERSIDAD Y RECURSOS HÍDRICOS EN LOS ANDES DEL NORTE- Nodo Rabanal se avanzó en las siguientes actividades:

Se realizaron 20 espacios de articulación con actores institucionales, territoriales y sectoriales para la zonificación y régimen de usos. En los municipios de Ráquira, Ventaquemada, Guachetá, Villapinzón, en los que participaron más de 300 personas, de instituciones educativas, comunidad, productores, y profesionales de corporaciones. Se realizó la compra de equipos para la implementación y análisis de monitoreo de coberturas vegetales y uso del suelo.

Se inició con una estrategia de restauración ecológica comunitaria participativa, mediante la inclusión de actores sociales del páramo en las acciones de restauración pasiva mediante la generación de acuerdos de conservación para la implementación en campo de 8000 metros lineales de aislamiento, con el fin de conservar los recursos hídricos de la zona y la biodiversidad presente en ella. Se inició con la implementación de una estrategia de sensibilización ambiental para la población urbana y rural sobre la importancia de los servicios ecosistémicos del páramo de rabanal para el entorno regional.

Informe de Gestión 2017 - CORPOCHIVOR 42

2017

Se participó en 4 intercambios de experiencias en temas de biocomercio en páramos y restauración ecología que involucraron 4 organizaciones productivas de papa, agraz, ecoturismo y 4 viveristas.

INCENTIVOS PARA LA CONSERVACIÓN

Se generaron 5 mesas interinstitucionales de trabajo para la gestión y apalancamiento financiero para la implementación de esquemas de pagos por servicios ambientales. Con la Gobernación de Boyacá, Gobernación de Cundinamarca, IAVH, Bancos, CORPOBOYACÁ, y CAR.

PREDIOS DE INTERÉS HÍDRICO:

Se cofinancio la compra del predio EL RAMAL, mediante convenio No. 008 – 17 entre el municipio de Almeida y Corpochivor, con dicho convenio, se brinda garantías al Municipio para que preserve 20, 3 hectáreas de área boscosa que hacen parte de los ecosistemas de San Cayetano que mantienen los cuerpos de agua que abastecen el sistema de agua potable.

Se atendieron 35 solicitudes para evaluar viabilidad para adquisición de áreas estratégicas en los municipios de Sutatenza, Boyacá, Macanal, Ramiriquí, Almeida, Santa María, Viracachá y Ventaquemada.

GESTIÓN INSTITUCIONAL Y DE PROYECTOS

Se realizó articulación interinstitucional en marco de la protección de los ecosistemas estratégicos y áreas protegidas en SIRAP, CEERCCO, SIDAP y búsqueda de recursos financieros especialmente en GEF andes del norte.

Se realizó la formulación e implementación de la metodología de socializaciones (a base del proyecto predios en áreas amortiguadoras del GEF y CORPONOR) en el grupo interdisciplinario, para ser implementada en el 2018.

Objetivo 2: Implementar estrategias encaminadas al manejo y conservación de la Vida Silvestre CAVR

CAVR

Se atendieron dieciocho (18) visitas de sensibilización en el tema de fauna silvestre, más de 800 visitantes ingresaron al CAVR.

Informe de Gestión 2017 - CORPOCHIVOR 43

2017

Fig. No 9 Visitas al CAVR

Se atendieron 102 individuos de fauna silvestre, siendo éste el número más alto desde el año (ver tabla 1), de estos se liberaron y rehabilitaron setenta (70), que también corresponde a récord de liberación en la historia del CAVR (tabla 1), debido a mejores técnicas de prevención en bioseguridad que evitan las muertes tempranas en el centro.

Fig. No 10 Atención a especies

De los animales liberados, se regresa un servicio ambiental:

 Dispersores semilla (64%)  Control plaga (15%)  Descomposición de Materia (15%)  Restante insectívoras (6%).

Se reubicaron dos (2) individuos venenosos al Instituto Nacional de Salud, los cuales eran usados para indagación de Suero antiofídico.

Informe de Gestión 2017 - CORPOCHIVOR 44

2017

Tabla No. 22 Individuos ingresados y liberados en CAVR desde el año 2012 al 2017. Ingreso Liberación % de Liberación 2012 19 4 21

2013 71 27 38

2014 38 11 29

2015 40 8 20

2016 51 21 41

2017 102 70 69

Se realizaron cinco (5) protocolos de bioseguridad lo que ha permitido mejorar los procesos en el CAVR.

Mortalidad 100%

50% 51% 24% 0% Categoría 1 2016 2017

Fig. No.8 Indicador de mortalidad año 2016 y 2017

Se realizó gestión para la construcción de infraestructura – Jaula de Vuelo.

Fig. No.9 Jaula de vuelo CAVR

Informe de Gestión 2017 - CORPOCHIVOR 45

2017

ESPECIES AMENAZADAS

En marco del monitoreo regional de oso andino entre CAR, CORPOGUAVIO, CORPOORINOQUIA, CORPOBOYACÁ, CAM, PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA y CORPOCHIVOR, se realizaron 9 monitoreos de oso Andino, con identificación de rastros en cuatro subcuadrantes; dos en San Cayetano y dos en Mamapacha. Este tipo de monitoreo regionales afianza medidas de conservación en el entorno regional.

Para el Águila crestada (Spizaetus Isidori), se realizó tres monitoreos con un total de tres individuos reportados, igualmente, se realizaron socializaciones y programas radiales dirigidos a poblaciones rurales (Macanal y Campohermoso) sobre la importancia de Spizaetus Isidori. Se realizaron 2 campañas educativas con el fin de informar y sensibilizar a la comunidad en general por medio de las redes sociales, acerca del Águila Crestada (Spizaetus isidori), mitos y verdades acerca de la fauna silvestre.

CONFLICTOS DE LA FAUNA SILVESTRE CON EL HOMBRE

Se atendieron 6 solicitudes por conflicto de fauna silvestre en los municipios de Úmbita, Garagoa y Jenesano por reporte de zorros, serpientes y abejas.

Se realizó capacitación al personal de la Corporación, Policía Ambiental y funcionarios del Hospital Regional del Valle de Tenza, sobre la identificación y manejo de ofidios, la cual fue apoyada por funcionarios del Instituto Nacional de Salud.

Además junto con el Instituto Nacional de Salud se realizaron talleres con comunidad rural de los municipios de Macanal (veredas limón y Naranjos) y Úmbita (veredas Uvero, Centro Abajo y Tambor Grande) acerca de: Programa de conservación de ofidios, Serpientes de la región Andina, Discernimiento de las serpientes venenosas, además de Prevención y manejo pre hospitalario del accidente OFÍDICO.

ESPECIES INVASORAS

Se realizó reunión conjunta entre CORPOCHIVOR, ICA, Procuraduría #32 Agraria, Departamental y Secretaría de Salud, con las alcaldías de Santa María y San Luis de Gaceno, a pobladores rurales y urbanos sobre Caracol Africano, disposición final, recolección y sensibilización; se realizaron 4 Capacitaciones sobre Caracol Africano a estudiantes del colegio de Santa María y a docentes rurales y urbanos de las diferentes instituciones, así como 4 jornadas de recolección de caracol africano.

Se firmó el Convenio “Conservación y Manejo Sostenible Laguna Agua Blanca” de la vereda Palo Caído del municipio de Úmbita Boyacá, en el cual se propenderá el control de tifa especie invasora de humedales naturales, y su uso sostenible, por lo que se verán beneficiadas más de 27 familias.

Se atendieron 14 solicitudes de árboles en riesgo, en los municipios de Garagoa, Guateque, Macanal, Nuevo Colón, Somondoco, Sutatenza, Tenza y Turmequé, principalmente por riesgo a infraestructura de acueductos, viviendas y vías.

Informe de Gestión 2017 - CORPOCHIVOR 46

2017

Informe de Gestión 2017 - CORPOCHIVOR 47

2017

PROYECTO 202. PROTECCIÓN, MANEJO SOSTENIBLE E INCREMENTO DE LA OFERTA FORESTAL DE LA JURISDICCIÓN

Coordinador: ING. NESTOR ALEXANDER VALERO FONSECA

Objetivo del proyecto: Posicionar la gobernanza forestal para la administración, manejo y gestión del recurso forestal de la jurisdicción. LOGROS

OBJETIVO 1. Fomentar el incremento y protección de la oferta forestal

1. (Actividad 202-1) Áreas reforestadas y restauradas para la protección de áreas priorizadas

1.1. Operación y funcionamiento de viveros forestales para la producción de material vegetal.

 Se realizó la producción total en el vivero El Aniversario ubicado en el municipio de Ramiriquí de 169.050 plántulas correspondientes a 25 especies y en el vivero de Puente Bata, municipio de Macanal de 152.600 plántulas correspondientes a 36 especies, para una producción total de 321.650 plántulas.

1.2. Sistemas Forestales establecidos.

 En desarrollo de las actividades de establecimiento de plantaciones forestales en el marco del programa Usuarios Menores, se realizó al establecimiento de 168 hectáreas en sistemas forestales de tipo protector y 13 hectáreas en sistemas agroforestales, con el apoyo de 291 usuarios, sembrándose 187.475 plántulas.  Mediante el Programa Institucional Apadrina un Árbol siembra vida, se apoyaron 56 iniciativas con la entrega de 25.244 plántulas, correspondientes a 32 hectáreas, con el apoyo de Administraciones municipales, Instituciones Educativas, PONAL y comunidades locales.

Tabla No. 23 Relación de Sistemas Forestales Establecidos

SISTEMA HECTÁREAS USUARIOS No. DE ÁRBOLES CANTIDAD CANTIDAD CAL ESTABLECIDAS ATENDIDOS ENTREGADOS ORGÁNICO ENTREGADA ENTREGADA (Kilos) (Kilos) TIPO PROTECTOR 166 275 177.080 27.899 15.963

AGROFORESTALES 13 16 10.395 1.562 1.066

APADRINA UN 32 56 25.244 693 360 ÁRBOL E INSTITUCIONAL TOTALES 210 347 212.719 30.154 17.389

1.3 Sistemas de Restauración ecológica

En desarrollo de las actividades de restauración ecológica a través de diferentes sistemas, se realizó las siguientes intervenciones:

Informe de Gestión 2017 - CORPOCHIVOR 48

2017

Tabla No. 24 Instalación de cercas de protección en áreas priorizadas de interés hídrico y forestal PROGRAMA/PROY USUARIOS ÁREA EN CERCAS DE No. DE CANTIDA CANTIDA MUNICIPIOS ECTO ATENDIDOS PROCESO PROTECCIÓ ARBOLES D D CAL O PREDIOS DE N ENTREGA ORGANIC ENTREGA INTERVENI RESTAURAC INSTALADA DOS O DA (Kilos) DOS IÓN (ha) S (m.l.) ENTREGA DA (Kilos) Usuarios Menores 2 17 1.104 0 0 0 Almeida, vereda Rosal Asociados con 871m.l. y Predio Lagunitas de la JAC vereda La Carbonera, municipio de Santa María con 233 m.l. Convenio 23 1.272 13.330 0 0 0 Ramiriquí (33ha- Interadministrativ 1.757m.l), o No. 2017-006 (741.5ha-2.137m.l), (No. 005-17), Tibaná (23ha- 3.470m.l), Ciénega (232ha-2.550m.l), Viracachá (18ha- 1.540ml.), Miraflores (224ha-1,876m.l), TOTALES 25 1.289 14.434 0 0 0

Tabla No. 25 Establecimiento de sistemas activos de restauración ecológica en áreas priorizadas de interés hídrico y forestal. PROGRAMA/PROY USUARIOS ÁREA EN CERCAS No. DE ABONO CAL HIDRORETENE MUNICIPI ECTO ATENDIDOS PROCESO DE ARBOL ORGANI DOLOMI DOR (Kilos) OS O PREDIOS DE PROTECCI ES CO TA INTERVENI RESTAURAC ÓN (Kilos) (Kilos) DOS IÓN (ha) INSTALAD AS (m.l.) Usuarios Menores 6 4,6 0 3.787 732 352 0 Boyacá- Asociados Boyacá (06ha), Chinavita (1.2ha), La Capilla (1.0ha)y Turmequé (1.8ha). Convenio 3 18 1.540 616 123 62 3 Viracachá Interadministrativ (18ha- o No. 2017-006 1.540ml.) (No. 005-17), TOTALES 9 22,6 1.540 4.403 855 414 3

1.4. Socialización y difusión de los proyectos y actividades del proyecto

Se socializaron y difundieron las actividades, acciones y estrategias del proyecto mediante el desarrollo de 60 Talleres y Conversatorios de "BOSQUES Y GOBERNANZA FORESTAL" para socialización de las actividades del Proyecto 202 e implementación del Esquema de Retribución por Servicios Ambientales (ERSA) y Mecanismo REDD con la participación de 1.241 asistentes.

Informe de Gestión 2017 - CORPOCHIVOR 49

2017

1.5. Diseño, impresión y divulgación de publicaciones

Se editó nuevo diseño del documento PGOF (Libro completo y resumen), con ISBN 978-958- 5434-88-2 publicado en el Portal Forestal. Se socializó y edito la publicación del Proyecto ERSA y REDD-PD CCBS y VCS publicado en http://vcsprojectdatabase.org/#/ccb-all-project- details/CCB1695.

A través de la Oficina de Comunicaciones se generaron las siguientes ediciones de material divulgativo: 2 videos de BANCO2; 3 Vallas Publicitarias de viveros y 1 valla Publicitaria temática deforestación.

2. (Actividad 202-2) Mantenimiento de áreas reforestadas y restauradas priorizadas

En el desarrollo de las actividades de mantenimiento de plantaciones forestales establecidas durante las vigencias 2012 y 2016, se realizaron actividades de inventario forestal evaluándose 604 hectáreas y llevándose a cabo actividades de mantenimiento a 292 hectáreas.

Tabla No. 26 Mantenimiento de plantaciones forestales VIGENCIA SISTEMA SISTEMA AGROFORESTAL TOTAL AREA PROTECTOR MANTENIMIENTO (ha) 2012 14,9 0,6 15,6 2013 28,5 28,5 2014 30,1 5,1 35,2 2015 42,4 40,3 82,7 2016 127,7 2,5 130,2 TOTAL 243,6 48,5 292,1

3. (Actividad 202-3) Desarrollo de Líneas de Acción y evaluación y seguimiento a los Criterios e Indicadores (C&I) del Plan General de Ordenación Forestal (PGOF)

En desarrollo de la fase de implementación del Plan General de Ordenación Forestal-PGOF, se desarrollaron las siguientes actividades:

3.1. Seguimiento Línea base de Criterios e Indicadores del PGOF. En el proceso de implementación y seguimiento multitemporal de las directrices, estrategias y lineamientos del PGOF, se recopilo información y realizó evaluación de los 7 criterios y 26 indicadores del PGOF, la cual fue expuesta ante el Consejo Directivo en sesión del 22-11-17.

Informe de Gestión 2017 - CORPOCHIVOR 50

2017

3.2. Desarrollo de estrategias para el monitoreo de las coberturas boscosas para la lucha contra la deforestación y degradación Forestal

 Se generó información de dinámicas espaciales y temporales de los bosques, a través del Programa de monitoreo de bosques y áreas de aptitud forestal de CORPOCHIVOR, calculándose una tasa anual de deforestación de 983 hectáreas y una deforestación proyectada 2014-2044 de 23.987 hectáreas.  Puesta en funcionamiento del Sistema de Difusión de Datos GEONET Cast, para la obtención de información ambiental útil en el proceso de gobernanza forestal.  Se desarrolló investigación-innovación, a través de pasantía denominada "Análisis florístico y estructural de la red de 16 parcelas permanentes establecida en el bosque natural de la jurisdicción", obteniéndose un registro de 249 especies, pertenecientes a 137 géneros y 72 familias, con una biomasa aérea promedio de 209 ton/ha.

3.3. Implementar acciones estratégicas para el ordenamiento, manejo y administración de las coberturas forestales, con el fin de garantizar los bienes y servicios ambientales que prestan.

 Diseño e implementación del Esquema de Retribución por Servicios Ambientales (ERSA) y Mecanismo REDD+:  Se realizó Auditoria por el ICONTEC para la validación y registro del mecanismo REDD+ denominado: "SCHEME OF OMPENSATION FOR ECOSYSTEM SERVICES FOR FOREST MANAGEMENT AND CONSERVATION OF WATER SOURCES IN THE JURISDICTION OF CORPOCHIVOR", registrado bajo los estándares VCS (Verified Carbon Standard) y CCBA (The Climate, Community and Biodiversity Standards).  Se suscribió Convenio de Asociación No. 027-17 con Fondo para la Acción Ambiental y la Niñez-Fondo Acción para aunar esfuerzos técnicos, administrativos y financieros para implementar el Esquema de Retribución por Servicios Ambientales (ERSA) para la aplicación de incentivos a la conservación y sus servicios ambientales en áreas estratégicas priorizadas  Bajo la Estrategia BANCO2 por parte del Grupo Éxito, se gestionó por un año el Pago por Servicios Ambientales al Usuario Salvador Puentes de la vereda Arrayanes del municipio de San Luis de Gaceno.

3.4. Portal Forestal para consulta en web A través del PORTAL FORESTAL dispuesto en la web de CORPOCHIVOR, se registraron 478 solicitudes de las cuales se priorizaron y atendieron 425 mediante el desarrollo de sistemas forestales.

Informe de Gestión 2017 - CORPOCHIVOR 51

2017

3.5. Desarrollar y gestionar proyectos para el manejo y gestión de los recursos forestales

Tabla No. 27 Proyectos para el manejo y gestión de los recursos forestales FUENTE NOMBRE/OBJETO APROBACIÓN RECURSOS % APORTES % TOTAL GESTIONADOS CORPORACIÓN CORPOBOYACÁ AUNAR ESFUERZOS 05 de julio de 2017 $ 241.056.929 81% $ 55.991.600 19% $ 297.048.529 INTERINSTITUCIONALE S ENTRE CORPOBOYACÁ Y CORPOCHIVOR, PARA LA EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS PRESTADORAS DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS, EN EL ECOSISTEMA ESTRATÉGICO COMPARTIDO, MACIZO DE MAMAPACHA Y BIJAGUAL. FONDO DE REHABILITACIÓN DE Resolución 0846 del $ 678.241.327 90% $ 75.521.192 10% $ 753.762.519 COMPENSACIÓN ÁREAS DE INTERÉS 8 de mayo del AMBIENTAL HÍDRICO Y FORESTAL PRIORIZADAS EN LA JURISDICCIÓN DE CORPOCHIVOR – BOYACÁ

FONDO DE APLICACIÓN DE Resolución 1555 del $ 770.828.000 88% $ 109.000.000 12% $ 879.828.000 COMPENSACIÓN INCENTIVOS A LA 31 de julio de 2017 AMBIENTAL CONSERVACIÓN Y SUS SERVICIOS AMBIENTALES EN LA JURISDICCIÓN DE CORPOCHIVOR, BOYACÁ Total $ 1.690.126.256 88 $ 240.512.792 12 $ % % 1.930.639.048

Informe de Gestión 2017 - CORPOCHIVOR 52

2017

Informe de Gestión 2017 - CORPOCHIVOR 53

2017

PROYECTO 303. GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO DE LA JURISDICCIÓN

Coordinadora: ING. KAREN DAYANA PERILLA NOVOA

Objetivo del proyecto: Desarrollar acciones para el manejo integral del recurso hídrico.

LOGROS

Objetivo 1: Garantizar la Sostenibilidad del Recurso Hídrico con el fin de satisfacer las necesidades de la población.

 Aprobación del proyecto denominado “Implementación del Programa Regional de Monitoreo para la generación de información que permita evaluar estado y dinámica en los componentes oferta y calidad del agua de las cuencas Garagoa y Lengupá jurisdicción de Corpochivor”, por el Fondo de Compensación Ambiental FCA para la vigencia 2018, por un valor de $973.600.000.

 Adjudicación del contrato de consultoría 278-17 cuyo objeto es: “FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENAMIENTO DEL RECURSO HIDRICO – PORH Y EVALUACIÓN REGIONAL DEL AGUA – ERA PARA LAS SUBCUENCAS DE TEATINOS, JUYASIA Y TIBANA”, por un valor de $399.245.000 y avance del 20% programado en las siguientes actividades:

 Legalización del contrato.  Trámite de pago anticipado del 20%.  Aprobación del cronograma y plan de trabajo.  Desarrollo del primer comité técnico.  Entrega de información disponible para construcción de línea base.  Aprobación del cronograma y plan de trabajo.  Expedición de la Resolución Conjunta CORPOCHIVOR (790 de 2017) y CORPOBOYACÁ (5273 de 2017), la cual declara en ordenamiento el recurso hídrico de las subcuencas Teatinos, Juyasía y Tibaná.

 Construcción de siete (7) sistemas de control de caudal, como estrategia de pago por servicio ambiental por un valor de $18.394.054, en los siguientes acueductos:

Informe de Gestión 2017 - CORPOCHIVOR 54

2017

Tabla No. 28 Relación de sistemas de control de caudal

Prestador: Acueducto Bosque y Tambor Chiquito Municipio: Úmbita Vereda: Loma Gorda Concesión de Aguas: CA 042-14 Caudal: 0.61 lps Población beneficiada: 1.020 habitantes

Prestador: Acueducto El Rocío Municipio: Úmbita Vereda: Siguineque Concesión de Aguas: CA 078-13 Caudal: 1.52 lps Población beneficiada: 900 habitantes

Informe de Gestión 2017 - CORPOCHIVOR 55

2017

Prestador: Acueducto Las Lomitas Municipio: Úmbita Vereda: Loma Gorda Concesión de Aguas: CA 036-14 Caudal: 2.06 lps Población beneficiada: 400 habitantes

Prestador: Acueducto Peña Negra y Retiro (2 sistemas). Municipio: Úmbita Vereda: Palo Caído Concesión de Aguas: CA 055-15 Caudal: 2.4 lps y 2.45 lps Población beneficiada: 500 habitantes

Prestador: Acueducto Las Corralejas Municipio: Úmbita Vereda: Nueve Pilas Concesión de Aguas: CA 041-14 Caudal: 0.68 lps Población beneficiada: 250 habitantes

Informe de Gestión 2017 - CORPOCHIVOR 56

2017

Prestador: Acueducto Interveredal Palmas y Otras. Municipio: Úmbita Vereda: La Capilla Concesión de Aguas: CA 044-09 Caudal: 2.28 lps Población beneficiada: 800 habitantes

Total población beneficiada: 3.870 habitantes

 Se adelantó la fase de actualización del Plan de Manejo Ambiental de Acuíferos en los municipios de Boyacá, Turmequé, Nuevo Colón, Jenesano y Ventaquemada a través de las siguientes actividades:

- Inventario de 451 puntos de agua subterránea. - Cinco (5) jornadas de monitoreo de calidad hídrica en 60 puntos de agua subterránea. - Reporte de análisis fisicoquímico y microbiológico de los puntos monitoreados. - Diligenciamiento del FUNIAS, para cada punto de agua subterránea identificado, así como en plantillas SIRH.

Fig. No.10 Punto de agua subterránea

 Se adelantó la ejecución de 14 actividades programadas dentro de la implementación del PMAA, cumpliendo de esta manera con el 30% establecido en el cronograma anual. Estas actividades son:

- Programas de educación sobre prácticas agrícolas adecuadas. - Diseño, revisión y seguimiento a construcción de nuevos pozos sépticos en las áreas rurales. - Construcción de sistemas sépticos más filtro anaerobio de flujo ascendente como tratamiento de aguas residual doméstica en el sector rural. - Seguimiento a programa de manejo de agroquímicos y disposición final de residuos a nivel rural. - Seguimiento a la adquisición de predios en zonas de recarga hídrica. - Realizar jornadas de reforestación en zonas de avanzada erosión. - Recuperación y siembra de cobertura vegetal en áreas especiales de recarga de acuíferos. - Revisión del estado de los pozos construidos y sellamiento de lo que se reporten en mal estado, para impedir la infiltración o interconexión hidráulica con los acuíferos.

Informe de Gestión 2017 - CORPOCHIVOR 57

2017

- Programa de sensibilización: charlas y talleres con las comunidades para generar una participación ciudadana en la protección del recurso hídrico. - Adelantar la sensibilización de los pobladores del sector rural sobre las necesidades de conservar las zonas de páramo, controlando la expansión de la frontera agrícola. - Implementación de prácticas de residuos sólidos en forma individual o en proyectos comunales. - Capacitación en mejores prácticas ganaderas para evitar sobrepastoreo y otras prácticas que traen como consecuencia la erosión y degradación de los suelos. - Programa de ahorro y cuidado del agua: Involucrar activamente a los centros educativos en la construcción e implementación de una cultura de cuidado del agua a nivel regional, desde una visión motivadora y práctica. - Formular, diseñar, hacer seguimiento a sistemas individuales comunitarios de tratamientos de aguas residuales. - Evaluar la declaratoria de la cuenca del río Garagoa como área protegida de carácter regional.

Objetivo 2. Caracterizar, cuantificar y optimizar la demanda de agua para su uso adecuado.

 Liquidación de la Tasa por Utilización del Agua para el periodo 13 comprendido entre el 01 de Enero de 2016 al 31 de Diciembre de 2016 a 1871 usuarios por un valor de $177.066.920.

 Se atendieron 75 peticiones, quejas, reclamos y sugerencias presentadas por los usuarios de la jurisdicción respecto al cobro de la Tasa por Utilización de Agua correspondiente a la vigencia 2016.

 Liquidación de la Tasa Retributiva para el periodo 21 comprendido entre el 01 de Enero de 2016 al 31 de Diciembre de 2016 a 149 usuarios por un valor facturado de $496.267.326.

 Se atendieron 49 peticiones, quejas, reclamos y solicitudes presentadas por los usuarios de la jurisdicción respecto al cobro de la Tasa Retributiva correspondiente a la vigencia 2016.

 Se realizó programa de monitoreo a 16 vertimientos de sectores productivos de la jurisdicción, con el fin de verificar mediante seguimiento el cumplimiento a la meta global de carga contaminante definida por los usuarios de tasa retributiva.

 Cargue mensual de concesiones de agua superficiales y subterráneas, permisos de vertimientos, directorio de actores, seguimiento a programas de uso eficiente y ahorro del agua y las campañas de la red hídrica al NODO regional del Sistema de Información del Recurso Hídrico – SIRH, así:

Tabla No. 29 Relación Sistema de Información del Recurso Hídrico – SIRH - 105 permisos otorgados de concesión de - 133 Fuentes Hídricas creadas aguas - 45 puntos de vertimiento - 62 Fuentes Hídricas actualizadas o modificadas - 302 permisos de años anteriores - 4 redes hídricas de monitoreo - 121 visitas de verificación - 2.729 resultados de parámetros

Informe de Gestión 2017 - CORPOCHIVOR 58

2017

 Se atendieron (39) solicitudes de evaluación por primera vez, ajustes y/o correcciones, evidencias de seguimiento de Programas de Uso Eficiente y Ahorro del Agua – PUEAA.

 Lanzamiento de 4 guías y plantillas de planeación de Uso Eficiente y Ahorro del Agua, como herramienta de orientación a los usuarios del agua en la preparación, formulación e implementación de los PUEAA para Acueductos Urbanos, Veredales, Sectores Productivos y Pequeños Usuarios.

 Realización de 19 talleres de formalización de acueductos rurales en el área protegida de Cuchilla Negra y Guanaque y Cristales, Castillejo o Fig. No.11 Guías de planeación UEA Guachaneque.

 Se realizó seguimiento al cumplimiento del componente programático de cuatro (4) PUEAA urbanos y cuatro (4) de sectores productivos, los cuales se encuentran vigentes, así como requerimiento a aquellos que se encuentran vencidos y no han tramitado su evaluación para nuevo quinquenio.

 Adjudicación del contrato de consultoría 303-17 cuyo objeto es: “ELABORACIÓN DE ESTUDIOS TÉCNICOS PARA LA REGLAMENTACIÓN DE LAS MICROCUENCAS DE LA QUEBRADA MANZANOS, QUEBRADA LA QUIÑA, QUEBRADA LAS MOYITAS Y QUEBRADA SUAITOQUE”, por un valor de $199.928.192 y avance del 15% programado en las siguientes actividades:

- Legalización del contrato. - Trámite de pago anticipo del 20%. - Aprobación del cronograma y plan de trabajo. - Expedición de la Resolución No 807 de 2017, por medio de la cual se ordena dar inicio a la reglamentación del recurso hídrico de las microcuencas de las quebradas Los Manzanos, Suaitoque, La Quiña y Moyitas.

Objetivo 3. Reducir la contaminación del recurso hídrico para mejorar su calidad

 Seguimiento semestral al cumplimiento del componente programático de 21 PMSV Municipales.

 Se atendió (1) solicitud por primera vez para evaluación de Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos – PSMV:

 Se brindó acompañamiento técnico a los Municipios de Ramiriquí y Boyacá, con el fin de viabilizar la adquisición de un predio para la construcción de la Planta de Tratamiento de Agua Residual.

 Se suscribió Convenio Interadministrativo 007-17 cuyo objeto es: “Aunar esfuerzos técnicos y financieros para cofinanciar la construcción de catorce (14) sistemas sépticos más filtro anaerobio de flujo ascendente como tratamiento de agua residual doméstica en el sector rural municipio de Boyacá – Boyacá”, por un valor de $86.419.344.

Informe de Gestión 2017 - CORPOCHIVOR 59

2017

Fig. No.12 y 13 Construcción de pozos sépticos

 Se realizó visita técnica a los (25) municipios de la jurisdicción, con el fin de inventariar los puntos de vertimiento municipales, actualizando coordenadas, aforos, cuerpos receptores de vertimientos y registro fotográfico de cada uno de las descargas identificados.

 Ejecución del Convenio Interadministrativo 027-16 cuyo objeto es: “Aunar esfuerzos técnicos, administrativos y financieros para la construcción de obras que maximicen el funcionamiento y operación de la planta de tratamiento de agua residual del municipio de Chinavita, Boyacá”, por un valor de $137.462.066.

Fig. No.14, 15 y 16 Construcción obras PTAR Chinavita

Informe de Gestión 2017 - CORPOCHIVOR 60

2017

 Desarrollo de dos (2) jornadas de trabajo con la Oficina Internacional del Agua de Francia en Colombia, logrando el acompañamiento técnico de expertos en tratamiento de aguas residuales domésticas en municipios de la jurisdicción.

Fig. No.17 y 18 Construcción obras PTAR Chinavita

Objetivo 4. Mantener y fortalecer las herramientas de medición y evaluación para la generación de información respecto a condiciones hídricas, de suelo y climáticas

 Se atendieron 358 muestras de agua por parte del Laboratorio de Calidad Ambiental, así:

Tabla No. 30 Atención muestras de agua laboratorio CORPOCHIVOR

Superficia Residual Concesione Potable Program Prueba Bocatomas Subterránea l Red Seguimient s Veredales municipio a Evaluación municipales acuíferos hídrica o s PICCAP IDEAM 137 28 58 38 4 1 36 56

 Se atendió visita de auditoría de seguimiento de la acreditación en el mes de abril de 2017 y la visita de seguimiento de cierre de acciones correctivas en el mes de noviembre de 2017, realizadas por el IDEAM.  Participación en Prueba de Evaluación de desempeño con IDEAM, con el fin de mantener la acreditación matriz agua en 26 parámetros e Inscripción a las Pruebas de Evaluación de Desempeño 2017.  Participación del laboratorio en las pruebas PICCAP 2016 con el INS, contando actualmente con certificación para análisis de agua para consumo humano e inscripción a las pruebas PICCAP 2017.  Se atendió la visita de auditoria de la Secretaria Departamental de Salud en el componente agua para consumo humano.  Se atendieron 89 muestras de suelo por parte del Laboratorio de Calidad Ambiental, así:

Informe de Gestión 2017 - CORPOCHIVOR 61

2017

Tabla No. 31 Atención muestras de suelo laboratorio CORPOCHIVOR

Agronómicos Ambientales Interlaboratori usuarios Interlaboratorios Red de monitoreo suelos Usuarios internos (abonos os CALS 2017 externos Prueba Evaluación asociada a red hídrica. escuelas y PTRS) IDEAM 2016 28 20 1 22 18

 Recibo, instalación y puesta en funcionamiento de los siguientes equipos de análisis agronómico en el Laboratorio de Suelos:

Fig. No.19 Agitador Digital Orbital, sirve para Fig. No.20 Agitador Digital Reciproco, sirve para la extracción para posterior determinación de Fosforo extracción de elementos menores: Zinc, Cobre, Hierro y Disponible. Manganeso. Bases: Sodio, Magnesio; Potasio, Calcio, Aluminio, azufre, Boro, amonio y Nitratos.

Fig. No.21 Sistema de filtración, sirve para filtrar para Fig. No.22 Registrador de temperatura y Fig. No.23 sistema para CIC y elementos menores y bases. humedad ambiente determinación de textura

 Inscripción y participación del Laboratorio Ambiental al programa CALS 2017 (Control Analítico de Laboratorios de Suelos) realizado por la Sociedad Colombiana de la Ciencia Del Suelo, siendo el segundo laboratorio a nivel nacional – CAR adscrito, contando actualmente con certificación en el componente agronómico.

Informe de Gestión 2017 - CORPOCHIVOR 62

2017

 Participación en Prueba de Evaluación de desempeño con IDEAM, para proceso de acreditación de 14 parámetros en matriz suelos e inscripción a las Pruebas de Evaluación de Desempeño 2017.  Implementación de 6 parámetros en la matriz agua pasando de 89 a 95 parámetros y 4 en la matriz suelo componente agronómico incrementando de 19 a 23 parámetros. Logrando tener en total a diciembre de 2017 148 parámetros implementados de 141 propuestos inicialmente.

Tabla No. 32 Atención muestras de suelo laboratorio CORPOCHIVOR MATRIZ IMPLEMENTADAS A IMPLENTADAS TOTAL A DICIEMBRE 2016 2017 2017 AGUA 89 6 95 SUELO COMPONENTE 30 0 30 AMBIENTAL SUELO COMPONENTE 19 4 23 AGRONÓMICO TOTAL 138 10 148

 Se recibieron 54 Registros de retroalimentación de los usuarios, los cuales todos fueron satisfactorios, logrando un indicador de servicio conforme de 100%.

 Estructuración de la red de monitoreo de suelo componente ambiental para 22 puntos asociados a red hídrica.

 Realización del Programa ICAB: Agua cruda a fuentes de abastecimiento de los 25 municipios de la jurisdicción, determinándose un índice entre 90 - 100 que representa Cuerpo de agua con niveles de calidad aceptables.

 Operación de la red de Hídrica de Monitoreo de calidad y cantidad del agua en los 35 puntos mediante 4 campañas programadas en los regímenes hídricos de Transición verano- Invierno, invierno, Transición invierno – verano y verano. De este se calculó el respectivo ICA, registrando valores promedio mínimo 61 y promedio máximo 69, para un estado de calidad de agua de la red 2017 REGULAR.

MONITOREO COMPORTAMIENTO CALIDAD-CANTIDAD 2017 : PUNTO QUEBRADA GUAYA SECTOR LA CAPILLA

Fig. No. 24 Transición Verano - Invierno 16/05/2017 Fig. No. 25 Invierno 18/07/2017 . .

Informe de Gestión 2017 - CORPOCHIVOR 63

2017

Fig. No. 26 Transición Invierno - Verano 12/10/2017 Fig. No. 27 V erano 20/12/2017 . .

 Operación de 4 estaciones climáticas ubicadas en los municipios de San Luis de Gaceno, Turmequé, Garagoa y Ciénega y 4 estaciones satelitales ubicadas en los municipios de La Capilla, Santa María, Chinavita y Ventaquemada en convenio con el IDEAM, obteniendo información en tiempo real y disponibilidad de la misma a través de los informes de alerta para los proyectos corporativos y los comités de alertas de los municipios de la jurisdicción.

 Descarga por el sistema Hidras de los datos de la estación hidrológica de nivel y precipitación, ubicada sobre el rio Teatinos sector Puente Camacho.

 Con el fin de optimizar y colocar con medición, transmisión y generación de alertas en tiempo real las cuatro estaciones meteorológicas y la estación hidrológica de propiedad de Corpochivor, se contrató el “MANTENIMIENTO PREVENTIVO, CORRECTIVO Y DE OPTIMIZACIÓN A LOS EQUIPOS DE LAS ESTACIONES CLIMÁTICAS DE CORPOCHIVOR UBICADAS EN CIÉNEGA (CENTRO), TURMEQUÉ (VEREDA JOYAGUA), SAN LUIS DE GACENO (CENTRO) y GARAGOA (INSTALACIONES DEL CESAM) Y DE LOS EQUIPOS DE LA ESTACION HIDROLOGICA TEATINOS UBICADA EN EL MUNICIPIO DE JENESANO VEREDA VOLADOR”, por un valor de $68.496.400.

 Apoyo interinstitucional entre Corpochivor e IDEAM, para llevar a cabo la optimización de la red meteorológica de la jurisdicción en la cual Corpochivor contrató la optimización de la estación Meteorológica de GARAGOA de propiedad de la misma y el IDEAM contrató la optimización de la estación meteorológica GUAYATÁ LA GRANJA de su propiedad. Ambas estaciones quedaron con medición y transmisión de datos en tiempo real.

Informe de Gestión 2017 - CORPOCHIVOR 64

2017

Fig. No. 27 Guayatá- La Granja -IDEAM Fig. No.28 Garagoa- Sede CORPOCHIVOR . .

Fig. No. 29 Registro En Tiempo Real Estación Garagoa

 Se emitieron los informes mensuales de condiciones hidrometeorológicas y de alertas para el área de CORPOCHIVOR con base a la información del IDEAM y los datos reportados por las estaciones de la jurisdicción, con los cuales se evaluó el comportamiento de niveles de los principales ríos de la jurisdicción y las diferentes amenazas de deslizamientos e incendios presentadas durante 2017 para la toma de acciones de prevención.

Fig. No. 30 Estación Punteadero río Garagoa Sector Chinavita

Informe de Gestión 2017 - CORPOCHIVOR 65

2017

Fig. No. 31 Reportes del IDEAM

 En cuanto a la operación y fortalecimiento del laboratorio se realizó la adquisición de:  Sillas especiales para las áreas de análisis fisicoquímico y microbiológico del laboratorio ambiental.  Libro técnico especializado “Standard Methods For The Examination Of Water And Wastewater Edición 23” para la actualización de las técnicas analíticas.

Informe de Gestión 2017 - CORPOCHIVOR 66

2017

Informe de Gestión 2017 - CORPOCHIVOR 67

2017

PROYECTO 401. GESTIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LOS SECTORES PRODUCTIVOS DE LA JURISDICCIÓN

Coordinador: ADM. JHON FREDY VALLEJO BUITRAGO

Objetivo del proyecto: Promover el desarrollo sostenible con los sectores productivos para el fortalecimiento de la Identidad agroambiental del territorio

LOGROS Objetivo 1: Fomentar el uso adecuado de los recursos naturales mediante la implementación de procesos productivos sostenibles.

CADENA PRODUCTIVA FRUTALES.

Se desarrollaron 5 proyectos con el apoyo de la hidroeléctrica AES CHIVOR y el trabajo conjunto con las organizaciones de base para la implementación y fortalecimiento de frutales, bajo sistemas agroforestales y el uso eficiente y ahorro del agua logrando los siguientes resultados:

Proyecto uso eficiente y ahorro del agua (ASPROAGRO-Ramiriquí). Montaje de 45 tanques tipo Zamorano con una capacidad total de almacenamiento de 540.000 litros, permitiendo el uso más eficiente en el regadío de 65 hectáreas para el cultivo de Uchuva.

Fig. No. 32 Montaje de tanques

 Proyecto implementación de un sistema frutipastoril (ASOLECHEROS – Viracachá). Este proyecto ha permitido la reconversión de 5 hectáreas usadas como potreros para ganado en cultivos agroforestales de durazno, mezclados con bancos de avena forrajera para alimento de ganado, logrando una producción de 850 bultos de silo por corte con la adquisición de maquinaria apropiada, el establecimiento de 480 duraznos y 780 forestales.

Informe de Gestión 2017 - CORPOCHIVOR 68

2017

Fig. No. 33 Sistema frutipastoril

 Proyecto desarrollo integral de frutales (ASOFRUTUR -Turmequé). Se implementaron 12 hectáreas de cultivos integrales con arreglos agroforestales de 3.625 frutales, 1200 plántulas protectoras y 120 plantas de Laurel condimentario, mezclados con cultivos transitorios de arveja, frijol y maíz.

 Proyecto implementación de BPAs (FRUTIMARLE - Tibaná y Jenesano). 40 familias vinculadas en el proceso de certificación de Buenas Prácticas Agrícolas – BPAs con la entrega de kits para el manejo seguro de agroquímicos, desarrollo de adecuaciones en finca y de prácticas de producción más limpia; se obtuvieron 4 certificaciones por parte del ICA para 2017.  140 familias beneficiadas:  5 Municipios vinculados.

CADENA PRODUCTIVA CAFÉ.

 Se articuló el fortalecimiento de esta cadena productiva con los aliados de la mesa sectorial del café liderada por CORPOCHIVOR: AES Chivor, GAL Valletenzano, Gobernación de Boyacá, Comité de Cafeteros, 15 organizaciones cafeteras y alcaldías municipales, para el desarrollo de acciones encaminadas al mejoramiento técnico y ambiental de la producción, fortalecimiento del mercadeo y transformación de productos.

 Se desarrolló una campaña para el control biológico de la Broca en 11 municipios de la jurisdicción a fin de disminuir las afectaciones de granos dañados y generar la adopción te prácticas ambientales para el control biológico de plagas; de igual manera se desarrollaron prácticas de producción sostenible con abonos orgánicos, caldos trofobióticos, entre otros:

Informe de Gestión 2017 - CORPOCHIVOR 69

2017

Tabla No. 33 Control de Broca con Beauveria Bassiana

No. Municipio Área Cantidad entregada intervenida (gr.) (Ha.) 1 Campohermoso 18 4200 2 Macanal 7 2500 3 Tenza 4 1000 4 Garagoa 17 4200 5 Guayatá 24 2000 6 Guateque 12 1500 7 Sutatenza 8 1000 8 Chivor 12 1500 9 Somondoco 8 1000 10 Pachavita 14 2000 11 Úmbita 5 500 Total 129 21.400

 Se realizó una campaña para disminuir las afectaciones en procesos de despulpado mediante la calibración y ajustes de máquinas despulpadoras en predios de 52 productores de café de Garagoa, Campohermoso, Chinavita, Pachavita y Úmbita.

 Se desarrolló una gira interna con miembros de la mesa sectorial en Donde se reconocieron experiencias en producción, transformación y comercio a través de tiendas de café, donde se identificaron las necesidades y prioridades del proyecto regional.

 14 municipios vinculados  487 familias beneficiadas

CADENA PRODUCTIVA CACAO.

 Participación en la conformación del Comité Regional de la Cadena de cacao del Departamento en donde se trataron diferentes temas concernientes a la conformación del Comité y la mesa Departamental de cacao, así como la articulación de acciones conjuntas mediante reuniones bimensuales en diferentes municipios del Departamento como: Chiquinquirá, , Santana, Quípama, entre otros.

Informe de Gestión 2017 - CORPOCHIVOR 70

2017

 A través de la mesa Departamental de cacao Se gestionó la presencia en la región de CORPOICA, entidad que en este momento está adelantando parcelas demostrativas en los Municipios de San Luis de Gaceno, Santa María y Campohermoso; en estas fincas se están probando diferentes materiales genéticos con el fin de determinar cuáles son los más apropiados para el desarrollo agroforestal de este cultivo; Igualmente se gestionó la presencia de FEDECACAO en los municipios mencionados con el fin de realizar la cedulación de los productores y apoyar a los productores en temas inherentes al manejo técnico del cultivo y realizando acciones conjuntas en el manejo ambiental .

 También se gestionó la participación de ASOCASAM en la convocatoria de proyectos realizada por la Gobernación y FEDECACAO, mediante la articulación con la Mesa del cacao, FUNREDAGRO y la organización beneficiaria, en la cual fue aprobado el Proyecto “Fortalecer procesos productivos agroindustriales y comercial de cacao fino y de aroma en el departamento de Boyacá” que beneficiará a cinco Municipios del Departamento incluyendo a Santa María.

 3 municipios vinculados  73 familias beneficiadas

CADENA PRODUCTIVA GANADERÍA MÁS LIMPIA.

 Entrega de 35 kits de cercas eléctricas, de los cuales 15 fueron con panel solar donde se priorizaron predios en áreas estratégicas de los DRMI en Turmequé, Úmbita, Pachavita, en Cristales y Castillejo y Chivor en Cuchilla Negra, con el fin de reducir el impacto ambiental mediante la disminución de la compresión de suelos y el aumento de producción de pasturas.

Fig. No. 34 y 35 Entrega kits cercas eléctricas

 Entrega y establecimiento de 16.300 plántulas para la implementación de sistemas silvopastoriles, Desarrollo de prácticas de ganadería ecológica con 12 usuarios de COINPAVEN, 4 en Cuchilla Negra y 10 en Cristales Castillejo, Entrega de insumos, plántulas y acompañamiento en apoyo al desarrollo de prácticas de producción sostenible dadas por el SENA en Viracachá y Somondoco.

 9 municipios vinculados.  49 familias beneficiadas.

Informe de Gestión 2017 - CORPOCHIVOR 71

2017

CADENA PRODUCTIVA ECOTURISMO.

 Implementación de cinco (5) senderos interpretativos en los páramos de la jurisdicción de Corpochivor mediante la ejecución del proyecto “FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO SOTENIBLE DE ACTIVIDADES ECOTURÍSTICAS EN LOS PÁRAMOS DE LA JURISDICCIÓN DE CORPOCHIVOR”, con la articulación y apoyo de diferentes actores tales como, 5 Alcaldías municipales, GAL VALLETENZANO, operadores turísticos, prestadores de servicios hoteleros, transportadores, gastronómicos, informadores y guías turísticos, ONG´s ambientales, Gobernación de Boyacá, entre otros.

Tabla No. 34 Senderos Implementados.

Municipio Nombre del Ubicación/Vereda Inversión sendero Por M/cipio TOTAL Garagoa El Porvenir de Quigua Arriba $ 127.340.000,00 Mamapacha Ciénega Laguna La Albañil $ 127.340.000,00 Calderona Pachavita Reserva Natural Aguaquiña - $ 127.340.000,00 $ 636.700.000,00 Los Cristales Vereda Centro Úmbita Cerro de Castillejo Cerro de Castillejo $ 127.340.000,00 Ventaquemada El Santuario Montoya $ 127.340.000,00

Para la implementación de estos senderos de manera sostenible se realizaron estudios de capacidad de carga, diseños de rutas, georreferenciaciones, vallas informativas, interpretativas y orientativas, utilizando materiales amigables con el ambiente y el entorno en general, así mismo se desarrollaron adecuaciones de seguridad para los turistas en cada uno de los senderos ecológicos, todo esto articulado con las comunidades de base.

Se realizó un diplomado en “Guianza Turística Especializada”, con el apoyo de la U.P.T.C. siendo certificados cincuenta (50) beneficiarios del área de influencia de los senderos; Igualmente se desarrollaron dos Giras de intercambio de experiencias exitosas realizadas en el Valle de Tenza y parque natural con la participación de sesenta (60) beneficiarios representantes de los diferentes Operadores y prestadores de servicios principalmente. Asesoría, seguimiento y acompañamiento a 10 senderos implementados del 2012 al 2016, para la concertación de acciones y el fortalecimiento del turismo naturaleza en la Jurisdicción.

 20 municipios vinculados.

CADENA PRODUCTIVA ARTESANÍAS.

Las actividades realizadas en el sector, tienen el objetivo principal de garantizar la sostenibilidad de estas prácticas artesanales, incentivando a los artesanos a realizar procesos productivos limpios, dentro de los principios del biocomercio Además de rescatar el legado ancestral de nuestras antiguas generaciones, entorno a la elaboración y producción de artesanías propias del territorio.

Informe de Gestión 2017 - CORPOCHIVOR 72

2017

Para el fortalecimiento de la cadena productiva de las artesanías se realización las siguientes actividades:

 4 caracterizaciones de procesos técnicos y ambientales, en los oficios de trabajos en Madera en el municipio de Campohermoso y del oficio de trabajos en totumo en el municipio de Santamaría, del oficio de cestería de rollo en fique en Pachavita y en el oficio de alfarería en La Capilla.  7 diagnósticos de organizaciones en los municipios de Campohermoso, Santamaría, Pachavita, La Capilla, Somondoco, Guayatá y Ramiriquí.16 talleres de tintes industriales en el municipio de Sutatenza, Tenza, Pachavita y Tibaná. 8 Talleres de tendencias en los municipios de Tibaná, Pachavita, Sutatenza, Tenza, Santa María, La Capilla, Somondoco y Campohermoso.  8 planes de Mejoramiento técnico y ambiental para los municipios de Tibaná, Pachavita, Sutatenza, Tenza, Santa María, La Capilla, Somondoco y Campohermoso. 21 talleres para el mejoramiento de productos en los municipios de Tenza, Sutatenza, Pachavita, Santa María, Campohermoso, Guayatá, Tibaná, La Capilla, Somondoco, Ramiriquí.  2 talleres de acabados para madera en el municipio de Campohermoso y 1 Taller de creatividad en Santamaría  Se realizó la participación en las ferias EXPORTESANO. del 16 al 24 de abril en Medellín, BIOEXPO Caribe en Barranquilla y EXPOARTESANIAS del 6 al 19 de Diciembre en Bogotá.

 9 municipios vinculados.  76 familias beneficiadas.

ALIANZAS PRODUCTIVAS APOYADAS EN LA VIGENCIA 2017 QUE FUERON APROBADAS.

Tabla No. 35 Alianzas Productivas Apoyadas y Aprobadas 2017.

MUNICIPIO ORGANIZACIÓN PROYECTO No DE FAMILIAS

RAMIRIQUÍ ASPROAGRO “ALIANZA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA 45 PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE LA UCHUVA EN EL MUNICIPIO DE RAMIRIQUÍ BOYACÁ".

BOYACÁ AGROASOBOYCA “ALIANZA PRODUCTIVA MANEJO AGRONÓMICO 75 DE LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PAPA EN EL MUNICIPIO DE BOYACÁ”.

TOTAL FAMILIAS APOYADAS 120

OBJETIVO 2: Apoyar el desarrollo de negocios verdes para el aprovechamiento sostenible de las potencialidades en la jurisdicción.

Informe de Gestión 2017 - CORPOCHIVOR 73

2017

Inicio de ejecución del proyecto fase 1 para la implementación del Plan regional de Negocios Verdes por valor de $ 678.528.033, igualmente se formuló el proyecto fase 2 de negocios verdes el cual fue aprobado por el FCA por valor de $ 969.698.367 para la vigencia 2018.

En el transcurso de la vigencia 2017 se apoyó la participación de las comunidades de base con productos potenciales en las siguientes ferias de negocios verdes:

Tabla No. 36 Participación en Ferias 2017.

PARTICIPACIÓN EN FERIAS PARA LA VIGENCIA 2017. Participaciones No de organizaciones beneficiarias Cafés de Colombia en Bogotá 15 organizaciones Feria EXPORTESANO realizada en Medellín 9 organizaciones BIOEXPO Caribe realizada en Barranquilla 5 organizaciones EXPOARTESANIAS realizada en Bogotá. 10 organizaciones Expoambiente en Tunja 8 organizaciones

Se desarrolló una campaña para el uso de palmas artesanales en reemplazo de la palma de cera en actividades litúrgicas de la semana santa, en la que fueron adquiridos 5.000 ramos artesanales de artesanos en la jurisdicción y entregados a la comunidad, también se desarrollaron catálogos virtuales para la promoción de artesanías y una página web.

Suscripción y ejecución del convenio 003-16 con Artesanías de Colombia para el fortalecimiento técnico, ambiental y comercial de las comunidades artesanas en la Jurisdicción de Corpochivor.

14 Talleres de aprovechamiento de frutas provenientes de sistemas agroforestales en las provincias de Márquez y Oriente, con enfoque principal en mermeladas, arequipes y licores artesanales.se conto con la participación de 32 beneficiarios productores de frutas de los municipios de Nuevo Colon, Turmequé, Tibaná, Jenesano, Ramiriquí, Ventaquemada y Viracachá y caficultores de las asociaciones vinculadas a la mesa sectorial del café.

Desarrollo de una convocatoria para el desarrollo de iniciativas de Negocios Verdes mediante la cual se firmaron 5 convenios con organizaciones de base para fortalecer procesos de agroindustrialización y manufactura.

Se realizó la caracterización, diagnóstico y planes de mejoramiento de la capacidad organizacional a 19 organizaciones de la jurisdicción de Corpochivor: ASOCALMEI (Almeida), ASPROCAMP (Campohermoso), ASOCHIN (Chinavita), ASOCACHI (Chivor), CAFEGUATOC (Guateque), COOP VALLE DE TENZA (Guayatá), ACAMAC (Almeida), ASOCAFE (Pachavita), CAFESOM (Somondoco), ASPROCAFE (Sutatenza), ASOCATEN (Tenza), APROCMU (Úmbita), ASOCAFIGAR (Garagoa), ESCAVALLE (Sutatenza), ASOCASAM (Santa María), ASPROCAPI

Informe de Gestión 2017 - CORPOCHIVOR 74

2017

(La capilla), DESCUBRIR ONG (Santa maría), CORPOCAMP (Campohermoso), ARTERAMI (Ramiriquí).

Se realizó la aplicación de criterios de verificación de negocios verdes a las siguientes iniciativas: LA ESPERANZA-artesanías- Somondoco, ASPROCAFÉ -Café-Sutatenza, SOCASAM - cacao-Santa María, ASOCHIN-Café-Chinavita, ASPROCAM-Café Campohermoso, ASPROCAPI-Café - La Capilla, ASOCAFIGAR -café – Garagoa; se elaboraron planes de mejora a 5 organizaciones verificadas. Mediante la elaboración de la línea base fueron aplicados los criterios de verificación a 59 organizaciones con potenciales para el desarrollo de negocios Verdes de la Jurisdicción.

Realización de un Taller de Barismo y Tostión de Café, en articulación con el SENA. Se contó con la participación de 71 personas, entre ellas, caficultores de la región y estudiantes de los grado 9, 10 y 11 de colegios de los municipios de Guayatá, Somondoco, Garagoa, Guateque y La Capilla.

Fig. No. 36 y 37 Taller de Barismo y Tostión de café

Informe de Gestión 2017 - CORPOCHIVOR 75

2017

Informe de Gestión 2017 - CORPOCHIVOR 76

2017

PROYECTO 402. GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

Coordinador: ING. JORGE ENRIQUE CASTILLO DUARTE

Objetivo del proyecto: Disminuir los impactos de los residuos sólidos a través dela optimización de la gestión integral LOGROS OBJETIVO 1: Apoyar las iniciativas lideradas por los entes territoriales y empresas de servicios públicos en estrategias encaminadas a la gestión integral de residuos sólidos

 Se brinda apoyo y asesoría a los municipios de la jurisdicción en los procesos de optimización o construcción de sistemas de aprovechamiento, transformación y/o disposición final de residuos sólidos donde se hacen las siguientes acotaciones:

- Se realizan 273 acompañamientos a entes Tabla No. 36. Acompañamientos PGIRS y Comparendo territoriales y empresas de servicios públicos en Ambiental. estrategias encaminadas a la gestión integral de residuos sólidos, sensibilizando de manera directa ACTUACIONES POR TOTAL a 2915 usuarios Zona Urbana. Tabla 1. COMPONENTE AÑO 2017 Sistemas de aprovechamiento y 48 disposición final Acompañamiento y seguimiento PGIRS 162 municipales (asesorías y talleres y sensibilizaciones). Acompañamiento implementación 63 comparendo ambiental (talleres y sensibilizaciones). TOTAL 273

- Se aprovechan 188,30 Ton/mes de residuos Fig. No. 38 Aprovechamiento de residuos sólidos

sólidos de las 689,40 Ton/mes promedio llevadas APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS 2016 -2017 a plantas en los municipios de la jurisdicción, cifra JURISDICCION DE CORPOCHIVOR TON/MES PROMEDIO que corresponde a un 29% de aprovechamiento de residuos sólidos. 707,40 689,40 - Los municipios de la jurisdicción durante el año 2017, en promedio tuvieron una disminución del 2.5% en disposición final de residuos sólidos, 188,30 comparado con el año inmediatamente anterior. 168,20 27% 29%

2016 2017

Informe de Gestión 2017 - CORPOCHIVOR 77

2017

- En los acompañamientos realizados por Fig. No. 39. Acompañamientos implementación Corpochivor a municipios, la Policía Nacional Comparendo Ambiental Chivor. impuso más de 63 comparendos pedagógicos, por incumplimiento de usuarios con el manejo adecuado de residuos.

- Todos los municipios cuentan con PGIRS actualizado, donde se vienen adelantando acompañamientos y asesorías y seguimientos en la implementación.

- Con el lema “Menos Bolsa Más Ambiente” se Fig. No. 40. Entrega de Bolsas Municipio de realizó la campaña de sensibilización con entrega Tibaná de más de 2000 bolsas ecológicas a los usuarios del servicio público, con el fin de disminuir el uso de la misma.

- Se suscriben convenios interadministrativos por un valor superior a los 570 millones de pesos.

Tabla No. 37. Convenios suscritos año 2017.

VALOR PRESUPUESTADO APORTE APORTE VALOR TOTAL NUM. CONVENIOS MUNICIPIO CORPOCHIV OR Adecuación de la zona de descargue y separación de residuos y mejoramiento 01/17 de las instalaciones de la estación de $ 20.877.195 $ 83.508.779 $104.385.974 transferencias del municipio de Chinavita. Apoyo a la optimización de la planta mecánico biológica de aprovechamiento 10/17 de residuos sólidos del municipio de $ 59.166.135 $ 144.503.129 $ 203.669.264 Turmequé Apoyo en el suministro de contenedores plásticos para incentivar la separación de

Informe de Gestión 2017 - CORPOCHIVOR 78

2017

13/ 17 residuos sólidos en el municipio de $ 4.080.973 $ 10.000.000 $ 14.080.973 Úmbita Apoyo a la construcción de un sistema de aprovechamiento de residuos 14/ 17 orgánicos en el municipio de Guayatá $ 52.227.980 $ 57.000.000 $ 109.227.980 Apoyo a la construcción de un sistema de aprovechamiento de residuos 16/ 17 orgánicos en el municipio de Sutatenza. $ 44.922.450 $ 100.000.000 $ 144.922.450 Aunar esfuerzos administrativos técnicos y financieros para incentivar el manejo integral de residuos sólidos generados en el municipio de Sutatenza $ 11.646.000 $ 30.000.000 $ 41.646.000 17/ 17 perteneciente a la jurisdicción de Corpochivor

OBJETIVO 2: Brindar apoyo y acompañamiento a los sectores productivos en el manejo integral de residuos sólidos e implementación de mecanismos de producción más limpia.

 Se brinda acompañamiento al sector rural en todos los municipios, a través de sensibilizaciones y talleres teórico-práctico sobre el manejo, aprovechamiento, transformación y disposición final de residuos sólidos comunes, especiales y peligrosos (Plaguicidas), con un total de 289 actuaciones en 183 veredas (40% de las veredas de la jurisdicción) y más de 2800 usuarios sensibilizados en esta temática.

 Con el acompañamiento a los sectores productivos y empresas gestoras en acciones encaminadas a la implementación de los planes de gestión de devolución de productos Posconsumo y Manejo seguro de Plaguicidas, se logró que las empresas gestoras recolectaron 23902 Kg de empaques vacíos de plaguicidas. en zona rural.

Fig. No. 41 Sensibilización Guayatá vereda Súnuba. Fig. No. 42 Sensibilización Chinavita V. Montejo.

Informe de Gestión 2017 - CORPOCHIVOR 79

2017

Fig. No. 43 Recolección Residuos Posconsumo Fig. No. 44 Sensibilización y Recolección Ventaquemada Plaguicida – Ventaquemada –v. Piñuela.

- La Asociación Nacional de Empresarios – ANDI Tabla No. 38 Consolidado Cuarta Jornada de Recolección de Residuos Posconsumo en coordinación CORPOCHIVOR, realizaron la Cuarta Jornada de Recolección de Residuos Posconsumo 2017 recolectando CONSOLIDADO FINAL aproximadamente 38743 kilogramos de residuos Cantidad de representados en: Computadores y periféricos, Tipo de Residuo Residuos (Kg) llantas usadas, envases de plaguicidas BOMBILLAS 190,4 domésticos, baterías plomo-acido, PILAS 418,6 medicamentos vencidos, pilas y bombillas. COMPUTADORES Y 19090 PERIFERICOS - INSECTICIDAS 7,2 LLANTAS 18765 BATERÍAS 91 MEDICAMENTOS 180,6 VENCIDOS TOTAL 38742,8

- Se realiza el primer Encuentro de Fig. No. 45 Primer encuentro Aprovechamiento de Aprovechamiento Sustentable de Residuos Residuos Sólidos Orgánicos, en convenio con la Universidad Pedagógica Nacional, con la participación de más de 250 asistentes de instituciones educativas, municipios, empresas de servicios públicos, entre otros.

Informe de Gestión 2017 - CORPOCHIVOR 80

2017

Fig. No. 46 Construcción de los Centros de Innovación Municipios de Boyacá.

 Con una inversión de más 460 millones de pesos, se construyen los primeros cinco centros de investigación e innovación para la elaboración de abonos orgánicos enmarcados en el proyecto “Implementación de estrategias de educación ambiental para el fortalecimiento de la sostenibilidad productiva de la jurisdicción de Corpochivor”, localizados en instituciones educativas de los municipios de Chivor, Guayatá, Turmequé, Boyacá y Ramiriquí , los cuales han beneficiado alrededor de 2000 personas de manera directa.

Fig. No. 47 Entrega de Reconocimientos.  En la ejecución de la VIII versión del programa Hospital sostenible, se realiza una inversión de 83 millones, donde Corpochivor aportó 2, participando 15 instituciones del sector salud de las 67 que hicieron parte del programa en el departamento de Boyacá, destacando:

 Reconocimiento Hospital Sostenible en la Fase IV a la E.S.E Puesto de Salud de Ciénega  Entrega Premio RUANA VERDE a la E.S.E Hospital San Vicente de Ramiriquí

Dentro del programa Instituciones Educativas Amigables con el ambiente y con la participación de Más de 2000 estudiantes se llevó a cabo la tercera versión del concurso “Transformando Residuos - Construyendo Sonrisas”, dando como ganadores fueron a la I.E. Agropecuaria de Ramiriquí y la I.E. Técnica Los Naranjos del municipio de Sutatenza.

Informe de Gestión 2017 - CORPOCHIVOR 81

2017

Fig. No. 48 Instalación parque I.E. Sede Fig. No. 49 I.E. Sede Naranjos – Sutatenza. Escobal Ramiriquí

OBJETIVO 3. Fomentar la gestión integral de residuos peligrosos

 Validación y transmisión al IDEAM, de la información reportada en el Registro de Generadores de Residuos y/o Desechos Peligrosos, para un total de 52782 kg de residuos que se gestionaron adecuadamente.

Tabla No. 39 Consolidado Cuarta Jornada de Recolección de Residuos Posconsumo

REGISTRO DE GENERADORES DE RESIDUOS Y/O DESECHOS PELIGROSOS Periodo de Año Balance Generadores Usuarios Registros Registros Total Kg Evaluado Inscritos Activos Cerrados Transmitidos Transmitidos 2017 2016 65 58 41 39 58788 kg

Tabla No. 40 Usuarios Inscritos y/o Reportan información - Corte 18 de diciembre de 2017 RUA - Registro RESPEL Inventario Nal. PCB Año 2017 Manufacturero Inscritos y/o Reportan 58 7 4

 Se realizaron 79 asesorías y actuaciones sobre los establecimientos generadores de residuos peligrosos de la jurisdicción.

 Se realiza actualización del documento y seguimiento al Plan de Acción 2017-2019 (RE-DE-16) del Plan Institucional de Gestión Ambiental de la Corporación - PIGA, el cual se adopta mediante la Resolución 46/2017, evidencia Dominio/registros y evidencias/Documentos de apoyo/Piga-2016- 2019.

Informe de Gestión 2017 - CORPOCHIVOR 82

2017

 Se realiza actualización del PGIRESPEL de la jurisdicción, teniendo en cuenta los usuarios inscritos en los distintos aplicativos del IDEAM, reportando en la Base de Datos de Generadores RE-GT-17 (417 Generadores), igualmente se realizaron seguimientos trimestrales a las metas definidas en el Plan de Acción PGIRESPEL.

GENERADORES DE RESPEL 61

48 49 31

6 6 7 11 6 9 13 13 10 11 13 4 15 12 8 8 23 11 22 15 5

… … …

# de establecimientos de #

TENZA

TIBANA

CHIVOR

UMBITA

BOYACA

CIENEGA

ALMEIDA

GUAYATA

MACANAL

JENESANO

GARAGOA GARAGOA

CHINAVITA

LA CAPILLA LA

RAMIRIQUI

PACHAVITA

VIRACACHA

TURMEQUE

SUTATENZA

GUATEQUE GUATEQUE

SAN DE LUIS SAN

CAMPOHERM

SOMONDOCO

SANTA MARIA SANTA

VENTAQUEMA NUEVO COLONNUEVO MUNICIPIOS

Fig. No. 49 Generadores RESPEL por municipio a noviembre 2017

Informe de Gestión 2017 - CORPOCHIVOR 83

2017

Informe de Gestión 2017 - CORPOCHIVOR 84

2017

PROYECTO 501. PREVENCIÓN Y MANEJO DEL RIESGO NATURAL Y ANTRÓPICO Y DEL DETERIORO AMBIENTAL

Coordinadora: ING. NORFA YILEN CÁRDENAS TOLOSA

Objetivo del proyecto: Minimizar los impactos ambientales y socioeconómicos por las condiciones de riesgo en la región. LOGROS OBJETIVO 1: Fortalecer las condiciones regionales para la prevención y/o atención del riesgo a emergencias:

ACTIVIDAD 1 Implementación de estrategias para el fortalecimiento a entidades de atención a emergencias y/o entes territoriales.

A.1.1. Realizar acompañamiento a los Consejos Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres (CMGRD) en los 25 municipios de la jurisdicción.

Se realizaron Ochenta y Nueve (89) acompañamientos a los CMGRD en los Veinticinco (25) municipios de la jurisdicción; (Almeida, Boyacá, Campohermoso, Chinavita, Chivor, Ciénega, Garagoa, Guateque, Guayatá, Jenesano, La Capilla, Macanal, Nuevo Colon, Pachavita, Ramiriquí, San Luis de Gaceno, Santa María, Somondoco, Sutatenza, Tenza, Turmequé, Úmbita, Ventaquemada, Viracachá y Tibaná) y un (1) acompañamiento a Comité Regional de Gestión del Riesgo de Desastres en el Municipio de Sabanalarga.

Fig. No. 50 Acompañamientos CMGDR – 2017

Informe de Gestión 2017 - CORPOCHIVOR 85

2017

En los acompañamientos realizados se reportaron afectaciones ocasionadas por Fenómenos de Remoción en Masa, Socavación, Inundación e incendios forestales, clasificadas de acuerdo a lo siguiente:

Tabla No. 41 afectaciones ocasionadas por Fenómenos de Remoción en Masa, Socavación, Inundación e incendios forestales CMGRD FAMILIAS VIVIENDAS VIVIENDAS VIAS INSTITUCIONES CULTIVOS AFECTADAS DESTRUIDAS AVERIADAS AFECTADAS AFECTADAS 90 4026 11 126 58 17 34

A.1.2. Capacitar y/o dotar centros de reacción inmediata y/o Municipios para el manejo de desastres en los municipios de la jurisdicción.

1. La corporación con la finalidad de encontrar equilibrio con el medio ambiente y prever los escenarios de riesgo a los que se pueden exponer los habitantes de los municipios que hacen parte de su jurisdicción, realizó capacitación a estudiantes de la Institución Educativa Diego Torres del municipio de Turmequé e Institución Educativa Gustavo Romero Hernández de Tibaná, ESE del municipio de Pachavita; CMGRD de los municipios de Boyacá, Somondoco, Jenesano, Garagoa, Nuevo Colón, Chinavita, Pachavita, Ramiriquí, Campohermoso, Guayatá, La Capilla, Ciénega, Chivor, San Luis de Gaceno, Guateque, Sutatenza, Almeida, Macanal, Santa María, Úmbita, Viracachá y Tibaná; Administración municipal del municipio de Tenza y entidades de socorro de los municipios de Jenesano, Turmequé, Ventaquemada relacionada con la Reducción y Manejo de los Riesgos de Desastres, Manejo de Aguas de Escorrentía, Buenas Prácticas Agrícolas y Uso Adecuado del Recurso Hídrico, donde se contó con la asistencia de cuatrocientos setenta y nueve (479) participantes.

Fig. No. 51 Capacitaciones en municipios Fig. No. 52 Capacitaciones en municipios

Informe de Gestión 2017 - CORPOCHIVOR 86

2017

Además, se fortalecieron las condiciones de las entidades territoriales para la prevención y atención del riesgo de desastres en la Región, teniendo en cuenta el papel complementario y subsidiario que cumple CORPOCHIVOR respecto a la labor de Alcaldías y Gobernaciones, enfocado al apoyo de las labores de gestión del riesgo de acuerdo a lo establecido en la ley 1523 de 2012 y teniendo en cuenta la circular 040 del 01 de Agosto de 2017 emitida por la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres UNGRD, donde se convocó a celebrar el “Mes de la Reducción del Riesgo de Desastres”. Se capacitaron 80 participantes de 20 municipios de la jurisdicción (Bomberos, Defensa Civil, Integrantes de los CMGRD y contratistas de CORPOCHIVOR), en temas de manejo de Alertas, Riesgos y Herramientas del IDEAM para el monitoreo de las mismas.

OBJETIVO 2: Desarrollar acciones para la reducción y mitigación del riesgo

A.2.1. Apoyar a los municipios en la construcción de obras de reducción y mitigación del riesgo.

Para el manejo y control de inestabilidad, socavación e inundación, la Corporación Autónoma de Chivor CORPOCHIVOR, suscribió convenios en los siguientes municipios:

Tabla No. 42 Convenios suscritos en 2017

APORTES CORPOCHIVOR CONVENIO VALOR TOTAL APORTES % VIGENCIA INTERADMINISTRATIVO CONVENIO MUNICIPIO VIGENCIA 2016 VIGENCIA 2017 AVANCE 2018 CI N° 019 DE 2016. AUNAR ESFUERZOS PARA COFINANCIAR CONSTRUCCIÓN DE OBRAS MECÁNICAS Y 100% BIOMECÁNICAS PARA LA $ 300.065.092,00 $ 70.000.000,00 $ 215.061.837,00 $ 15.003.255,00 MITIGACIÓN DEL RIESGO EN LOS BARRIOS CENTRO Y COLOMBIA SOBRE LOS CAÑOS GEMA I Y GEMA II DEL MUNICIPIO DE SANTA MARÍA. CI N° 020 DE 2016. AUNAR ESFUERZOS PARA COFINANCIAR CONSTRUCCIÓN DE 100% OBRAS MECÁNICAS Y $ 187.348.433,00 $ 37.549.686,00 $ 140.431.325,00 $ 9.367.422,00 BIOMECÁNICAS PARA LA MITIGACIÓN DEL RIESGO EN CASCO URBANO VEREDA CENTRO DEL MUNICIPIO DE CHIVOR.

Informe de Gestión 2017 - CORPOCHIVOR 87

2017

CI N° 006 DE 2017. AUNAR ESFUERZOS TÉCNICOS, 0% ADMINISTRATIVOS Y Por parte del FINANCIEROS ENTRE LAS municipio se PARTES PARA LA adelanta la CONSTRUCCIÓN DE solicitud del $ 411.912.842,00 $211.912.842,00 ______$ 200.000.000,00 OBRAS PARA LA permiso de MITIGACIÓN DEL RIESGO Ocupación de EN LA QUEBRADA EL Cauce ante el MANANTIAL ZONA ANLA. URBANA DEL MUNICIPIO DE MACANAL CI N° 009 DE 2017. AUNAR ESFUERZOS TÉCNICOS, 0% ADMINISTRATIVOS Y Por parte del FINANCIEROS ENTRE LAS municipio se PARTES PARA LA adelanta la CONSTRUCCIÓN DE solicitud del OBRAS PARA LA permiso de MITIGACIÓN DEL RIESGO, Ocupación de $ 199.478.623,00 $ 99.478.623,00 ______$100.000.000,00 CANALIZACIÓN Cauce ante el QUEBRADA LA ANLA. CAPRICHOSA AL PASO POR EL CORREGIMIENTO LOS CEDROS DEL MUNICIPIO DE CAMPOHERMOSO.

CI N° 015 DE 2017. AUNAR 0% ESFUERZOS TÉCNICOS, Por parte del ADMINISTRATIVOS Y municipio se FINANCIEROS ENTRE LAS adelanta la PARTES PARA LA etapa CONSTRUCCIÓN DE precontractual para selección OBRAS DE MITIGACIÓN $ 142.796.701,00 $ 82.796.701,00 $ 67.000.000,00 de DEL RIESGO EN LAS $15.796.701,00 Contratistas ZONAS ALEDAÑAS A LA QUEBRADA CASTILLEJO, DE LA VEREDA CENTRO, DEL MUNICIPIO DE ÚMBITA.

Por un valor total de $1.241.601.691,00, para lograr la estabilización de 68.200 metros cuadrados m² de zonas en alto riesgo, en beneficio de 2350 habitantes de la Jurisdicción.

Informe de Gestión 2017 - CORPOCHIVOR 88

2017

Detalle -Obra Municipio de Santa María

Detalle – Obra Municipio de Chivor

 En conjunto con el proyecto 105 “Fortalecimiento de la Gestión Ambiental Institucional y Territorial” Se realizó el reajuste del proyecto RESTAURACIÓN DE ZONAS INESTABLES Y EN ALTO RIESGO POR FENÓMENOS DE REMOCIÓN EN MASA, INUNDACIONES Y SOCAVACIÓN DE CAUCES EN MUNICIPIOS DE LA JURISDICCIÓN DE CORPOCHIVOR y se presentó al MADS mediante la metodología MGA WEB para acceder a recursos del Fondo Nacional Ambiental - FONAM de la vigencia 2018. Valor Total: $1.625.441.663,00

A.2.2 Realizar campañas de limpieza de cauces que generan riesgo para la población por acumulación de material vegetal y residuos sólidos.

Conocedores de la importancia de siempre mantener los cauces de las principales fuentes hídricas libres de cualquier obstrucción y elementos que impidan su flujo normal (material vegetal, residuos sólidos, entre otros) y con el fin de evitar represamientos y generación de escenarios de riesgo, CORPOCHIVOR coordinó, mediante el proyecto 501 “Prevención y Manejo del Riesgo Natural y Antrópico y del Deterioro Ambiental” la actividad “Campañas de Limpieza de cauces que generan riesgo para la población por acumulación de material vegetal y residuos sólidos”, las cuales se ejecutaron en los municipios de Sutatenza, Garagoa y Guateque con el apoyo del proyecto 402 “Gestión Integral de Residuos”, entidades de socorro, instituciones educativas, administraciones y unidades de servicios públicos. Lográndose la recolección de 6,5 toneladas de Residuos Sólidos.

Informe de Gestión 2017 - CORPOCHIVOR 89

2017

 Municipio Sutatenza - 02 marzo 2017- Q. Sutatenza Sector Tenzusuca : 1 Tonelada

 Municipio Sutatenza - 09 marzo 2017 - Q. Camacho: 0.5 Toneladas + 30 llantas

 Municipio Garagoa - 16 Marzo 2017- Q. Manzanos y Tejar: 2 Toneladas.

 Municipio Guateque - 24 Marzo 2017 -Q. Suaitoque: .1 Tonelada.

Informe de Gestión 2017 - CORPOCHIVOR 90

2017

 Municipio Garagoa - 30 marzo 2017 - Q. Quigua y Manzanos: 2 Toneladas.

A.2.3. Valorar zonas ambientalmente afectadas y determinar medidas a ejecutar en zonas de riesgo.

 Se atendió el 100% de las solicitudes realizadas por los habitantes de la jurisdicción para la evaluación de afectaciones generadas por fenómenos naturales y antrópicos mediante ciento veinticinco (125) visitas de campo y conceptos técnicos con recomendaciones de manejo en los municipios de Almeida, Boyacá, Campohermoso, Chinavita, Chivor, Ciénega, Garagoa, Guateque, Guayatá, Jenesano, La Capilla, Macanal, Nuevo Colon, Pachavita, Ramiriquí, San Luis de Gaceno, Santa María , Somondoco, Sutatenza, Tenza, Tibaná, Turmequé, Úmbita, y Ventaquemada. Determinándose que los tipos de las afectaciones valoradas corresponden a:

Además de atender toda comunicación y asesoría solicitada, correspondiente a ciento setenta y nueve (179) solicitudes allegadas.

 Se realizó el cargue de información en el aplicativo del SIMMA, - Sistema de Información para Movimientos en Masa, creado por el Servicio Geológico Colombiano correspondiente a fenómenos de remoción en masa de la jurisdicción de CORPOCHIVOR del periodo 2013 – 2017, para que los entes territoriales mediante la plataforma virtual SIMMA “simma.sgc.gov.co” - consultas – registro de movimientos en masa, consulten la información la cual es un insumo fundamental para el desarrollo e implementación de herramientas metodológicas para evaluar zonas de riesgo, e incorporar dicha información de manera efectiva en planes de ordenamiento territorial y estrategias municipales de respuesta a emergencias, entre otros.

Informe de Gestión 2017 - CORPOCHIVOR 91

2017

Informe de Gestión 2017 - CORPOCHIVOR 92

2017

Informe de Gestión 2017 - CORPOCHIVOR 93

2017

Informe de Gestión 2017 - CORPOCHIVOR 94

2017

Informe de Gestión 2017 - CORPOCHIVOR 95

2017

Informe de Gestión 2017 - CORPOCHIVOR 96

2017

AVANCE DE METAS FÍSICAS Y FINANCIERAS 2017 Ver Anexo 1_Matriz Inf Gestión Corporación Autónoma Regional de Chivor – CORPOCHIVOR MATRIZ DE SEGUIMIENTO DEL PLAN DE ACCIÓN ANEXO No. 1. AVANCE EN LAS METAS FÍSICAS Y FINANCIERAS DEL PLAN DE ACCIÓN PERIODO REPORTADO: 2017-II COMPORTAMIENTO META FISICA META FINANCIERA PLAN DE ACCION PLAN DE ACCION (1) (5) (9) (11) (12) (13) (14) (15) (16) PROGRAMAS - PROYECTOS DEL PLAN DE PORCENTAJE PORCENTA META AVANCE DE LA META PORCENTAJE META FINANCIERA ACUMULADO DE LA PORCENTAJE DE ACCIÓN 2016-2019 DE AVANCE JE DE FINANCIERA FINANCIERA DEL AVANCE DEL PLAN ($) META AVANCE (inserte filas cuando sea necesario) FISICO % 2017 AVANCE ANUAL ($) (Recursos FINANCIERO FINANCIERA FINANCIERO (Periodo FISICO comprometidos periodo % ACUMULADO % Evaluado) ACUMULAD Evaluado) (Periodo $ ((15/14)*100) ((4/3)*100) O % ($) Evaluado) PROGRAMA No 1. FORTALECIMIENTO DEL ((8/7)*100) ((12/11)*100) SISTEMA REGIONAL AMBIENTAL PARA EL 99% 52% 3.113.755.688 2.999.337.780 96% 12.093.221.544 5.966.975.992 49% DESARROLLO SOSTENIBLE Y SOCIAL DE LA JURISDICCIÓN Proyecto No 101. EDUCACIÓN, CAPACITACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LA PARTICIPACIÓN 98% 45,5% 571.558.079 540.337.305 95% 2.353.089.000 1.073.728.276 46% CIUDADANA Proyecto No 102 GESTIÓN DE LA 99,84% 58% 314.025.813 304.322.314 97% 1.375.876.600 806.882.869 59% INFORMACIÓN (USO Y DIVULGACIÓN) Proyecto No 103. GESTIÓN INTEGRAL DEL 99,25% 45% 423.051.626 415.164.650 98% 2.006.637.000 746.551.929 37% TERRITORIO Proyecto No 104. SEGUIMIENTO, CONTROL Y 100,0% 50% 921.500.408 885.505.615 96% 3.259.632.000 1.655.005.450 51% VIGILANCIA DE LOS RECURSOS 105. FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN 99,0% 62% 883.619.762 854.007.896 97% 3.097.986.944 1.684.807.468 54% AMBIENTAL INSTITUCIONAL Y TERRITORIAL. 2. PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Y DE LOS ECOSISTEMAS DE 99% 55% 3.391.728.433 3.028.252.494 89% 7.224.085.306 4.081.426.352 56% LA JURISDICCIÓN 201. PROTECCIÓN, RECUPERACIÓN Y MANEJO DE LA BIODIVERSIDAD Y DE LOS 98% 52,2% 1.153.550.550 819.792.471 71% 3.322.321.978 1.356.054.057 41% ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS 202. PROTECCIÓN, MANEJO SOSTENIBLE 100,0% 59% 2.238.177.883 2.208.460.023 99% 3.901.763.328 2.725.372.295 70% INCREMENTO DE LA OFERTA FORESTAL

300- GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO 100% 42% 969.117.107 913.216.203 94% 2.958.520.232 1.655.833.152 56% HÍDRICO DE LA JURISDICCIÓN

301- RECUPERACION DE FUENTES HIDRICAS 119.262.818 118.258.818 99%

302- USO SOSTENIBLE DEL RECURSO HIDRICO 107.534.661 106.530.661 99%

303-GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO 99,9% 42% 969.117.107 913.216.203 94% 2.731.722.753 1.431.043.673 52% HÍDRICO

400-PROCESOS PRODUCTIVOS SOSTENIBLES Y COMPETITIVOS PARA EL DESARROLLO 100% 50% 1.929.651.796 1.810.188.628 94% 6.880.671.059 3.918.035.509 57% SOCIAL Y ECONÓMICO DE LA JURISDICCIÓN

401. GESTIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LOS SECTORES 100,0% 50% 1.298.093.718 1.178.745.784 91% 4.140.721.733 2.358.248.765 57% PRODUCTIVOS DE LA JURISDICCIÓN

402-GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS 100% 50% 631.558.078 631.442.844 99,98% 2.739.949.326 1.559.786.744 57%

500- PREVENCIÓN, CONTROL Y MANEJO DEL 100% 48% 775.306.041 710.504.193 92% 2.914.882.056 1.356.294.332 47% RIESGO Y DEL DETERIORO AMBIENTAL. 501, PREVENCIÓN Y MANEJO DEL RIESGO NATURAL Y ANTRÓPICO Y DEL DETERIORO 100% 48% 775.306.041 710.504.193 91,64% 2.914.882.056 1.356.294.332 47% AMBIENTAL

(18) TOTAL METAS FISICAS Y FINANCIERAS* 99% 51% 10.179.559.065 9.461.499.298 93% 32.071.380.197 16.978.565.337 53% *El total de las metas fisicas y financieras sera el resultado de una sumatoria, promedios aritmetico o ponderados segun el caso y solo se aplica para las columnas relacionadas con porcentajes de avance y metas financieras.

Informe de Gestión 2017 - CORPOCHIVOR 97

2017

Informe de Gestión 2017 - CORPOCHIVOR 98

2017

REPORTE DEL ESTADO FINANCIERO 2017 Ver Anexo 2_Estados Financieros 2017

Informe de Gestión 2017 - CORPOCHIVOR 99

2017

Informe de Gestión 2017 - CORPOCHIVOR 100

2017

Informe de Gestión 2017 - CORPOCHIVOR 101

2017

Informe de Gestión 2017 - CORPOCHIVOR 102

2017

Informe de Gestión 2017 - CORPOCHIVOR 103

2017

Informe de Gestión 2017 - CORPOCHIVOR 104

2017

Informe de Gestión 2017 - CORPOCHIVOR 105

2017

Informe de Gestión 2017 - CORPOCHIVOR 106

2017

Informe de Gestión 2017 - CORPOCHIVOR 107

2017

Informe de Gestión 2017 - CORPOCHIVOR 108

2017

Informe de Gestión 2017 - CORPOCHIVOR 109

2017

Informe de Gestión 2017 - CORPOCHIVOR 110

2017

Informe de Gestión 2017 - CORPOCHIVOR 111

2017

Informe de Gestión 2017 - CORPOCHIVOR 112

2017

Informe de Gestión 2017 - CORPOCHIVOR 113