TRABAJO FIN DE MÁSTER

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA COMUNICACIÓN Máster Online en Periodismo Deportivo

ANÁLISIS DE LA NARRACIÓN DE TVE EN LAS RETRANSMISIONES DE GIMNASIA ARTÍSTICA FEMENINA (GAF) ENTRE 1978 Y 2019. PROPUESTAS

PARA LA MEJORA EN SU CALIDAD PERIODÍSTICA.

Autora Cristina Martínez Jiménez

Pontevedra, diciembre de 2019

TRABAJO FIN DE MÁSTER

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA COMUNICACIÓN Máster Online en Periodismo Deportivo

ANÁLISIS DE LA NARRACIÓN DE TVE EN LAS RETRANSMISIONES DE GIMNASIA ARTÍSTICA FEMENINA (GAF) ENTRE 1978 Y 2019. PROPUESTAS

PARA LA MEJORA EN SU CALIDAD PERIODÍSTICA.

Autora Cristina Martínez Jiménez

Pontevedra, diciembre de 2019

AGRADECIMIENTOS

A todas las personas que de algún modo u otro han contribuido a la realización de este trabajo fin de máster, sobre todo a aquellas que comparten conmigo el aprecio por la gimnasia artística y el deseo de que su práctica deportiva y su seguimiento como afición puedan considerarse siempre actividades sanas y edificantes.

« coverage doesn't have to be stupid». (Dvora Meyers, escritora).

ÍNDICE 1 Introducción...... 11 1.1 Hipótesis...... 12 1.2 Objetivo general...... 12 1.3 Objetivos específicos...... 12 2 Marco teórico...... 13 2.1 El deporte de la gimnasia artística...... 13 2.2 Algunos riesgos de las disfunciones en el comentario deportivo...... 14 2.3 Funciones y disfunciones de los medios de comunicación de masas...... 15 2.4 Papel de la televisión...... 16 3 Metodología...... 18 3.1 Sondeo...... 18 3.2 Criterios de análisis...... 22 3.2.1 Transcripción fonológica...... 23 3.2.2 Otras cuestiones...... 23 3.3 Muestra...... 24 4 Análisis. Detección de disfunciones...... 26 4.1 Finales por aparatos del Campeonatos del Mundo de gimnasia artística femenina de Estrasburgo 1978...... 26 4.2 Final de la Copa del Mundo de Zagreb 1982...... 28 4.3 Ejercicios libres de los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 1984 (Subdivisión de España)...... 30 4.4 Ejercicios libres por equipos de los Campeonatos del Mundo de Róterdam 1987...... 32 4.5 Campeonato de España de Las Rozas 1990...... 34 4.6 Finales por aparatos de los Juegos Olímpicos de 1992...... 36 4.7 Ejercicios libres por equipos del Campeonato del Mundo de Sabae 1995...38 4.8 Final del concurso completo individual de los Juegos Universitarios (Universiada) de Palma 1999...... 40 4.9 Final del concurso completo individual de los Campeonatos del Mundo de Anaheim 2003...... 41 4.10 Final por equipos de los Juegos Olímpicos de Pekín 2008...... 44 4.11 Final por equipos de los Campeonatos de Europa de Sofía 2014...... 46 4.12 Final por equipos de los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016...... 48 4.13 Final del concurso completo individual de los Campeonatos del Mundo de 2018...... 50 4.14 Final del concurso completo individual de los Campeonatos de Europa de Szeczin 2019...... 52 5 Conclusiones...... 54 6 Propuestas para la mejora de la calidad...... 63 6.1 Pronunciación de los nombres ...... 63 6.2 Aspectos estadísticos e históricos...... 64 6.3 Aspectos técnicos...... 65 6.4 Comentarios sobre la apariencia y sexismo en el lenguaje...... 66 7 Colofón...... 68 8 Anexo...... 68 9 Referencias bibliográficas...... 69

1 INTRODUCCIÓN

La gimnasia artística es un deporte considerado minoritario en España. Por su número de practicantes con licencia federativa nacional, en efecto, no es de los más populares, pero cuenta con un número importante de personas que la siguen y suele ser uno de los deportes con más audiencia televisiva durante los Juegos Olímpicos1. En países como Estados Unidos o Japón es un fenómeno de masas desde hace décadas, y tanto su versión bajo código FIG (Federación Internacional de Gimnasia, la que se ve en los Juegos Olímpicos) como con códigos adaptados (gimnasia universitaria, por ejemplo) se retransmiten con frecuencia por televisión en horarios de máxima audiencia y sin escatimar en medios2. Se trata, por otra parte, de uno de los deportes en los que la versión practicada por mujeres (más que dos categorías dentro del mismo deporte, podría decirse que la gimnasia artística masculina y la gimnasia artística femenina son disciplinas diferentes) tiene más practicantes y público que la de hombres3. No obstante, es uno de los deportes más castigados por los grandes medios de comunicación en España, empezando ya por su habitual confusión con la gimnasia rítmica4, que es una disciplina completamente diferente con competiciones aparte.

1 Fernández, J. M.. (2016, 15 de agosto). ¿Qué es lo más visto de los Juegos Olímpicos de Río hasta ahora? Bluper-El Español. Recuperado el 11 de agosto de 2019 de https://www.elespanol.com/bluper/noticias/deportes-mas-vistos-juegos-olimpicos-rio-janeiro 2 Brooks, A. (2019, 17 de abril). New Championship Format, Surround Coverage Highlights ESPN’s Presentation of 2019 NCAA Women’s Gymnastics Championship. ESPN Press Room. Recuperado el 11 de agosto de 2019 de https://espnpressroom.com/us/press- releases/2019/04/new-championship-format-surround-coverage-highlights-espns- presentation-of-2019-ncaa-womens-gymnastics-championship/ 3 D. Stanley Eitzen (2006). Fair and Foul: Beyond the Myths and Paradoxes of Sport. Rowman & Littlefield. p. 26. ISBN 978-0-7425-4562-5. 4 Medios generalistas importantes o incluso los especializados en deportes siguen incurriendo en este error. Un ejemplo reciente en AS (noticia sobre etiquetada como “gimnasia rítmica”): https://as.com/masdeporte/2019/08/09/videos/1565339825_549431.html Otro ejemplo del verano de 2019: el propio Olympic Channel confundió rítmica y artística durante los Juegos Africanos usando una fotografía de gimnasia rítmica (disciplina que no estaba incluida en esos Juegos) para ilustrar un resumen diario de una jornada en la que había competiciones de artística: https://www.olympicchannel.com/es/video/detail/resumen-del-10o-dia-juegos-africanos- rabat/

11 Además, la gimnasia artística es de los deportes cuyos comentaristas de televisión incurren con frecuencia en disfunciones periodísticas (rompiendo códigos éticos y fallando en su labor informativa). Las más graves, por sus consecuencias, son infantilizar a deportistas, valorar los cuerpos y las decisiones estéticas de deportistas y caer en cierta desidia por comentar los aspectos técnicos o estadísticos del deporte, incluso por aprenderse los nombres y nacionalidad de quienes participan en la competición, centrándose en su lugar en la anécdota. Esta falta de rigor periodístico es algo de lo que se han quejado practicantes y afición de este deporte en muchas partes del mundo, y España no es una excepción. Si bien Televisión Española es probablemente el ente de nuestro país que más apoya a los deportes considerados minoritarios (Oliveros, 2019) y más trabaja por evitar la minorización, incurre en disfunciones éticas e informativas en sus narraciones de gimnasia artística, como se intentará demostrar. Considero importante, pues, analizar la evolución y el estado actual de la narración de gimnasia artística en la televisión pública española para poder realizar propuestas que mejoren la calidad de las retransmisiones.

1.1 Hipótesis La narración deportiva de las retransmisiones de gimnasia artística por la televisión pública española suele caer en disfunciones periodísticas. El margen de mejora para ofrecer un comentario de calidad es amplio.

1.2 Objetivo general Demostrar que existen desde hace décadas disfunciones periodísticas en el comentario de la gimnasia artística en retransmisiones de TV en España.

1.3 Objetivos específicos Detectar y clasificar los enunciados disfuncionales y su observar su evolución en el tiempo. Proponer maneras de producir un comentario de mayor calidad.

12 2 MARCO TEÓRICO

2.1 El deporte de la gimnasia artística La gimnasia artística es un deporte difícil. A la mayoría de las personas les resulta complicado o les requiere bastante tiempo conseguir realizar lo más básico para poder participar en las competiciones menos exigentes. Al mismo tiempo es un deporte vistoso y espectacular que atrae a numerosas personas ante sus pantallas para poder disfrutarlo. Sin embargo, en algunos países, incluido el nuestro, los deportes artísticos han sido maltratados por los grandes medios hasta el punto de que quienes más hablan de él públicamente y están en mejor posición de defenderlo no dejan de tratarlo de deporte minoritario5 (quizás por número de practicantes con licencia federativa nacional, pero no por el interés que despiertan6) y fomentan su condición de deporte minorizado, infravalorando el aprecio que siente el público por ellos o el conocimiento que tiene de ellos la audiencia. En el mejor de los casos, el sometimiento constante a juicio de todas sus actuaciones y rendimiento dentro del deporte es la única dificultad añadida a la práctica deportiva en sí para gimnastas de gimnasia artística. Sin embargo, al menos para la gimnasia artística femenina, parece haberse establecido como rasgo inherente a esta disciplina que las gimnastas se sometan reglas deportivas y prácticas pedagógicas obsoletas (Barker-Ruchti y Tinning, 2010). No es objeto de este estudio cuestionar los reglamentos, los sistemas de entrenamiento o la cultura de la gimnasia artística, sino analizar de manera crítica el tratamiento de esta disciplina durante la narración deportiva en televisión con el fin de ayudar a la implementación de buenas prácticas periodísticas a este respecto. Prácticas que pueden ayudar de manera indirecta a la evolución de la propia modalidad deportiva y su cultura asociada.

5 «Lo bueno es que, si se equivoca, casi nadie se dará cuenta...». // «¡También tiene sus ventajas!». Entrevista a Paloma del Río en RTVE.es. http://www.rtve.es/deportes/20080507/paloma-del-rio-visten-olimpismo-pero-hay-muchos- intereses/46350.shtml 6 Del Río, Paloma [@PalomadelrioTVE] (2019, 11 de octubre). A las 16:00 en Teledeporte, final masculina de gimnasia artística desde con @NestorAbad1 en acción. Ayer, la final femenina, lo más visto de @teledeporte. [Twitter] https://twitter.com/PalomadelrioTVE/status/1182653469934653440

13 2.2 Algunos riesgos de las disfunciones en el comentario deportivo Independientemente de los comentarios que se produzcan en los ambientes de entrenamiento, las deportistas de gimnasia artística femenina — muchas de ellas menores de edad— también tienen que superar el juicio público de numerosos aspectos extradeportivos de sus apariciones en competición, así como la subestimación del deporte que practican y de los elementos que realizan, o ver que tienen más repercusión mediática lesiones o escándalos que el desempeño deportivo o su propio nombre y apellidos. Con frecuencia, las mujeres que practican gimnasia artística ven difundidas en medios de comunicación críticas negativas no constructivas incluso hacia las características físicas que les han permitido destacar o triunfar dentro de su deporte porque no entran en lo que se considera socialmente aceptable7. El peligro del sometimiento constante de deportistas a comentarios extradeportivos o a la subestimación de su deporte es que puede minar la confianza y la autoestima de quienes los reciben. Esto es particularmente aplicable para los comentarios que se basan en la valoración del aspecto corporal o las decisiones estéticas —incluso aunque se trate de comentarios positivos, como se ha mostrado en varios estudios (Calogero et. al, 2009; Slater y Tiggemann 2015)—, porque fomentan la cosificación y despiertan la consciencia de que una parte importante de la valoración como persona o como atleta es el aspecto. El riesgo tiene un alcance mayor al emitirse estos comentarios por medios de comunicación de masas, porque una parte del público puede verse afectada por lo que se dice de deportistas a quienes sigue o con quienes se identifica (Eyal, Keren y Te’eni-Harari, 2013) o pueden reproducir la práctica de la emisión de ese tipo de juicios.

7 Murphy, C. (4 de julio de 2017). La imagen corporal, el mayor desafío de Simone Biles, la mejor gimnasta del mundo. [online] CNN en español. https://cnnespanol.cnn.com/2017/07/04/la-imagen-corporal-el-mayor-desafio-de-simone- biles-la-mejor-gimnasta-del-mundo/ [Recuperado el 10 de septiembre de 2019].

14 Asimismo, debemos recordar que el nombre de cada deportista forma parte de su imagen e identidad y se debe mostrar cuidado a la hora de mencionarlo. Como apunta Jesús Castañón en su web (2010), el nombre en el deporte «constituye una denominación comercial que genera marcas y derechos de imagen». Pero incluso aunque no se esté utilizando el nombre explícitamente como marca comercial, se debería mantener cierta coherencia en el modo de referirnos a cada persona para facilitar su identificación y visibilidad y, por extensión, la del deporte que practican. Descuidar la manera de referirse a deportistas puede afectar a su imagen, pero también a la del medio por sugerir que no se ha realizado un buen trabajo de documentación previo a la retransmisión. Las disfunciones periodísticas entorpecen la divulgación de aquello de lo que se habla, pero la principal consecuencia negativa de su difusión es que su práctica constante las normaliza, perpetuando de esa manera estereotipos y prejuicios de género, raza, cultura, aspecto, etc., así como minando la confianza de la audiencia y la credibilidad de las personas y los medios que los emiten.

2.3 Funciones y disfunciones de los medios de comunicación de masas En el marco de las teorías funcionalistas, Merton define de este modo las funciones y las disfunciones en su Teoría y estructuras sociales (1984):

Funciones son las consecuencias observadas que favorecen la adaptación o ajuste de un sistema dado; y disfunciones, las consecuencias observadas que aminoran la adaptación o ajuste del sistema. Hay también la posibilidad empírica de consecuencias afuncionales, que son simplemente ajenas al sistema en estudio.

Las funciones, pues, ayudarían a formar sistemas estables o ambientes considerados sanos para sus integrantes, mientras que las disfunciones alterarían este avance.

15 El lema que John Reith eligió para la BBC8: “informar, formar y entretener” resume las funciones que tradicionalmente se han entendido como las principales de los medios de comunicación de masas, en especial la televisión, pero su puesta en práctica a menudo resulta disfuncional en sí al centrarse principalmente en el entretenimiento y hasta imponiendo una concepción del entretenimiento que se desvincula de las otras dos funciones (Farias-Battle, 2010).

2.4 Papel de la televisión La televisión es uno de los medios de comunicación que más facilidad tienen para difundir mensajes, con el añadido de que se le presupone cierta autoridad, sobre todo cuando se trata de canales que se denominan de servicio público. En la actualidad, Internet posee un mayor poder de transmisión de mensajes, pero no ha oscurecido al de la televisión, sino que lo ha potenciado al combinarse con ella. Esta facilidad transmisora que posee la televisión, principalmente por su consideración social como autoridad, posee numerosas ventajas asociadas, pero también la capacidad de afectar negativamente al desarrollo de una sociedad sana si no se maneja con responsabilidad. No deja de ser un medio propagador y normalizador de convenciones sociales, de modo que, sin una intervención consciente, se corre el riesgo de no poner freno a ciertas tendencias que pueden resultar perjudiciales. Algunas de ellas son, como se ha visto, la cosificación de cuerpos humanos — principalmente los de las mujeres (Fredrickson y Roberts, 1997)— o la subestimación de deportes considerados minoritarios y de cualquier actividad deportiva femenina en general (Reyes, 2006). Entre los documentos que se han publicado para fomentar buenas prácticas, el propio Manual de Estilo de RTVE (2010) proporciona pautas acerca de cómo tratar los temas descritos y evitar disfunciones éticas en este sentido. Concretamente en el apartado 5.2.8.:

8 British Broadcasting Corporation. (s.f.). Mission, values and public purposes. Recuperado el 13 diciembre, 2019, de https://www.bbc.com/aboutthebbc/governance/mission

16 5 Cuestiones sensibles 5.2 Niños y adolescentes 5.2.8. Ideal corporal único  Modelos físicos y de belleza. RTVE no debe contribuir a propagar ningún modelo físico ideal dado el riesgo de que se convierta en patrón obsesivo para niños, niñas y adolescentes. Nuestra obligación es evitar la consolidación de un único modelo de belleza física como vía de éxito social y afectivo.  Reflejar la diversidad. Los profesionales de RTVE tienen la obligación de reflejar en los contenidos de los espacios y programas toda la diversidad de su audiencia, compuesta por personas de diverso sexo, edad, raza, color, complexión física, etc. Los modelos de belleza y atractivo que se deben proponer a la audiencia han de ser también variados y deben incluir a ambos sexos y a todas las edades, complexiones, etnias y colores. Los conceptos de triunfo y felicidad no deben vincularse a un prototipo único.

En la jornada de título “La presencia de las deportistas en los medios de comunicación: luchando por ascender a primera”, celebrada en la Universidad Carlos III de Madrid el 1 de diciembre de 2016 se acordaron recomendaciones para favorecer un tratamiento igualitario de mujeres y hombres en los medios, algunas de las cuales pueden aplicarse a la narración deportiva:

3. Visibilizar a las deportistas a través del lenguaje y de las imágenes. Se recomienda [...] evitar estereotipos sexistas en el lenguaje (como son las descripciones físicas innecesarias e introducir aspectos innecesarios). [...] 4. Presentarlas en las mismas condiciones que a los hombres. Se debe introducir el nombre de las deportistas [...] para que [...] sea fácil localizarlas; nombra a las deportistas [...] y hazlo con nombre y apellido, y si no, con apellido; evita dar por hecho la superioridad del hombre; evitar las comparaciones; evitar el masculino genérico; evita tratarlas como “pequeñas” niñas, chavalas, crías… son JUGADORAS, ATLETAS, CICLISTAS, BOXEADORAS…

17 Como intentará demostrarse en este trabajo, la televisión pública española ha caído con frecuencia en disfunciones éticas en sus narraciones de gimnasia artística y, a pesar de la evolución y de las recomendaciones, sigue haciéndolo. En consecuencia, considero que por el potencial alcance e impacto que puede tener cualquier mensaje que se emita por televisión, sobre todo en los servicios declarados de utilidad pública, resulta importante revisar la calidad del comentario deportivo en las retransmisiones de gimnasia artística femenina de RTVE basándose en códigos éticos y manuales de estilo para así poder hacer autocrítica y fomentar buenas prácticas.

3 METODOLOGÍA

Para hacer más abarcable el objeto de estudio se ha limitado el análisis a narraciones de gimnasia artística femenina. Asimismo, con el fin de no sobrepasar los límites establecidos en las normas para los trabajos fin de máster de la UCAM, se ha centrado el análisis en la detección de disfunciones periodísticas, reconocer que por sus características y frecuencia pueden resultar problemáticas y en ofrecer maneras de evitarlas, sin que ello signifique que no se hayan reconocido también ejemplos de buenas prácticas en la narración de competiciones de gimnasia artística femenina en TVE.

3.1 Sondeo La idea de este trabajo surge de la impresión personal a lo largo de mi vida de que el tipo de narración que se realiza habitualmente de la gimnasia artística en televisión en general y en la televisión pública española en particular incurre en disfunciones periodísticas que provocan que mi experiencia como espectadora no sea agradable. Por consiguiente, hace muchos años que prefiero ver la gimnasia sin comentario (de un tiempo a esta parte es posible contar con esta opción en algunas retransmisiones por Internet) o con la narración de ciertos comunicadores extranjeros, aunque, por lo que percibo, muchas televisiones

18 del mundo tienen amplio margen de mejora en lo que se refiere al comentario de gimnasia artística. Al comentar este tema con otras personas aficionadas a este deporte, pude comprobar que no se trababa solamente de una impresión particular mía, y para plasmarlo, antes de comenzar la realización de este trabajo realicé un sondeo en las redes sociales del medio Gimnastas.net para que la gente que sigue la gimnasia artística expresase qué es lo más y menos les gusta de la narración en televisión de la disciplina que nos ocupa. Recibí respuestas de personas procedentes de varios países, pero para ceñirnos al objeto de estudio, se exponen capturas de pantalla de las contribuciones más argumentadas que llegaron referidas a la narración de gimnasia artística por TVE.

Las personas que las expresaron tienen su residencia habitual en puntos diferentes de la Península Ibérica y, según la información que manejamos, no se conocen personalmente entre sí y no todas son o han sido practicantes de este deporte.

Captura 1

Captura 2

19 Captura 3

20 Captura 4

21 3.2 Criterios de análisis En las retransmisiones de la muestra se producen, como es de esperar en un medio de servicio público, muchos ejemplos de transmisión de información veraz y de aplicación de buenas prácticas periodísticas. No obstante, como se explicaba en un apartado anterior, para que el estudio resulte abarcable en el contexto de un trabajo fin de máster y dado que el objetivo es demostrar la presencia frecuente de disfunciones, he limitado el análisis solamente a la detección de disfunciones periodísticas. Dentro de ellas, las he limitado a las siguientes:  Referencias inadecuadas (por innecesarias o por expresarse en los términos alejados de las buenas prácticas) a personas, grupos de personas, aspecto de personas o sus decisiones estéticas.  Confusión reiterada de nombres de deportistas o de deportistas entre sí. Incluye descuido en conocer la pronunciación de sus nombres.  Inadecuaciones en las descripciones de los aspectos técnicos de la gimnasia o en menciones históricas.  Omisión de narración deportiva relacionada con las imágenes que se emiten. Incluye narración de aspectos anecdóticos en detrimento de aspectos deportivos que están ocurriendo en la emisión. Todo ello en consonancia con las recomendaciones de buenas prácticas y estudios sobre la influencia de los comentarios en el desarrollo de adolescentes que se han manejado para el marco teórico, el propio libro de estilo de RTVE y tomando en consideración algunos aspectos de las quejas de la audiencia que sigue habitualmente la gimnasia por Televisión Española. Recojo las transcripciones de los comentarios disfuncionales que se detectan junto a la marca de tiempo que los sitúa en las grabaciones que se han manejado para el estudio. En las retransmisiones en las que hay varias personas comentando no marco quién emite cada enunciado (aunque puede comprobarse fácilmente). El objeto de este trabajo no es señalar personalmente a quienes han participado en las narraciones, sino demostrar que la narración deportiva de gimnasia artística en TVE puede y debe mejorar su calidad.

22 3.2.1 Transcripción fonológica Para transcribir la pronunciación de nombres de deportistas tanto como se realizan en las retransmisiones como también para mostrar pronunciaciones que se aproximan a la pronunciación original sin dejar de utilizar fonemas del castellano y sonidos fácilmente producibles por una persona hispanohablante, se ha empleado un sistema que se basa en intentar plasmar gráficamente cómo se escribiría cada palabra de estar en español, pero separando las sílabas con puntos e incluyendo siempre una tilde en la sílaba con el acento o donde las personas hispanohablantes pueden percibir mayor golpe de voz al oír la pronunciación original. La transcripción se muestra entre barras. De este modo, para mostrar la pronunciación de Schwarzenegger, por ejemplo, se transcribiría /(e)shvar.tse.né.ga/. Los nombres de elementos de la gimnasia cuyo epónimo es el nombre de la persona que los presentó en competición por primera vez o que los popularizó se escriben en minúscula por entenderse que están lexicalizados. 3.2.2 Otras cuestiones No se ha incluido la pronunciación del elemento tkachev de las barras asimétricas entre las disfunciones debido a que en todas las retransmisiones aparece pronunciado siempre como /ka.chév/ o /ka.chéf/ y se trata de la pronunciación extendida y habitual en Europa Occidental y en países de habla inglesa, pero conviene reconocer, no obstante, que la pronunciación / (t)ka.chiof/, empleada en América Latina, es más cercana a la pronunciación original. También está muy extendida la pronunciación del salto yúrchenco y de su epónimo Natalia Yúrchenko (también transliterado como o Yúrchenco) como palabra llana. No se incluye entre las disfunciones pero en este trabajo se maneja la transcripción mostrando la pronunciación esdrújula y se anima a emplearla. De igual modo, no se ha considerado desinformativa la denominación como “casse-cou” (/kas.kú/) del elemento jaeger (/ié.guer/ o /ié.ga/) por estar ampliamente extendida en España, aunque su pronunciación como /kas.kút/

23 empieza a entrar en la deturpación del término y sí se ha marcado. “Casse-cou es la palabra del francés para designar a personas o acrobacias audaces. Significa literalmente “rompecuello”.

3.3 Muestra Se han analizado aproximadamente veinticinco horas de competiciones de ejercicios libres (hasta 1996 también había obligatorios en algunos campeonatos) de gimnasia artística femenina correspondientes a catorce emisiones de TVE que hemos capturado personas aficionadas a la gimnasia a lo largo de los años. Las competiciones posibles dentro de un campeonato importante de gimnasia artística en la actualidad son:

 Jornadas de calificación. También conocidas como CI o concurso I en los reglamentos de competición, o abreviado como QF por su nombre en inglés. No suelen emitirse por TVE.

 Final por equipos (CIV en los reglamentos o abreviado TF por su nombre en inglés)

 Concurso general individual. También conocido como concurso completo individual, concurso múltiple o all around (AA o CII).

 Finales por aparatos (CIII o EF)

Hasta 1996, en competiciones importantes se desarrollaba una jornada de ejercicios obligatorios y otra de ejercicios libres. La suma de las notas de ambas servía como calificación para el resto de competiciones. En Juegos Olímpicos esa suma también determinaba al equipo ganador. En Campeonatos de España, la suma de las dos jornadas decidía a la ganadora del concurso general individual y a las medallistas por aparatos. Las gimnastas de la disciplina de gimnasia artística femenina compiten en cuatro aparatos: salto, barras paralelas asimétricas, barra de equilibrios (“viga” en América) y suelo (“manos libres” en América). Hasta 2006 se utilizó un sistema de puntuación en el que la nota máxima era un diez, que significaba la perfección o bien el reconocimiento máximo, pero el sistema de puntuación se cambió a uno abierto en el que la nota de

24 ejecución —que parte de diez y a la que se le van restando las penalizaciones tipificadas en el código— se suma a la nota D o de dificultad, que se consigue a través de los elementos y conexiones que se realizan y, en teoría, es abierta (excepto en salto). Las catorce emisiones que se analizarán se escogieron en un principio aleatoriamente entre el material disponible pero realizando cambios a posteriori a la lista original para procurar que hubiese un espacio menor a seis años entre emisiones, que incluyese a las principales personas que han comentado gimnasia artística en TVE e incluyendo varias emisiones de años recientes y una de 2019. Los archivos de vídeo correspondientes se subieron a plataformas de almacenamiento y difusión de vídeo con el propósito de complementar este trabajo académico. A continuación se listan los enlaces:  Lista de reproducción: http://j.mp/tfmgaf2019  1978 – Mundial – Finales por aparatos  1982 – Final de la Copa del Mundo Zagreb  1984 – Juegos Olímpicos – Ejercicios libres por equipos  1987 – Mundial – Ejercicios libres por equipos  1990 – Campeonato de España – Ejercicios obligatorios y libres  1992 – Juegos Olímpicos – Finales por aparatos  1995 – Mundial – Ejercicios Libres  1999 – Universiada – Final del concurso general  2003 – Mundial GAF – Final del concurso general  2008 – Juegos Olímpicos – Final por equipos  2014 – Europeo – Final por equipos  2016 – Juegos Olímpicos – Final por equipos  2018 – Mundial – Final del concurso general  2019 – Europeo – Final del concurso general

25 4 ANÁLISIS. DETECCIÓN DE DISFUNCIONES

A continuación se refieren transcritos algunos comentarios que se han considerado disfuncionales dentro de cada una de las retransmisiones que se han analizado. Se trata solamente de una pequeña muestra para demostrar que, efectivamente, se producen comentarios disfuncionales con frecuencia en la narración de gimnasia artística femenina en TVE pero sin cargar demasiado el volumen de páginas de este trabajo. Sin embargo, los enunciados con disfunciones éticas o informativas detectados son muchos más y pueden conultarse en el siguiente documento: Transcripciones completas del análisis de las competiciones: https://www.gimnastas.net/x/UCAM/CMJ_TFM_transc_prelim.pdf En ese documento se incluyen buenas prácticas, algunos datos o comentarios fuera del ámbito del estudio y otros enunciados que se consideraron disfuncionales pero cuya inclusión o justificación de inclusión entre las disfunciones aumentaba el volumen del trabajo. Se han agrupado por el tipo de disfunción según el criterio establecido.

4.1 Finales por aparatos del Campeonatos del Mundo de gimnasia artística femenina de Estrasburgo 1978

Los narradores de esta retransmisión son Antolín García como comentarista principal y José (Pepe) Novillo en los comentarios técnicos. La grabación de la que se dispone dura 1:49:19 e incluye los calentamientos en los aparatos y las ceremonias de entrega de medallas.

REFERENCIAS INADECUADAS A PERSONAS O DECISIONES ESTÉTICAS En la emisión, se refieren a algunas de las mujeres que aparecen en pantalla con términos que hoy en día no se emplearían por mostrar asimetría respecto al tratamiento de los hombres: “Señorita Schwandt” (14:46), “Señorita Kanyo” (1:17:40), “la Černá” (44:02)

26 19:14 Durante una interrupción por debate entre miembros del jurado se enfoca a Maria Simionescu (juez de Rumanía): “Simionescu es la que está partiendo el bacalao”. “No se enfade usted”. “Es una mujer muy alegre pero que traía a toda la expedición más derechos que una vela”. En varias ocasiones se refieren al peso o tamaño de alguna gimnasta relacionándolo con la ventaja o desventaja que puede suponer, y se da por sentado que determinadas tipologías producen determinado tipo de ejercicios: “A Nadia le favorece haber cogido más peso, porque puede impulsar más el trampolín” (marca de tiempo 11:23). “No le perjudica haber cogido más peso” (1:02:20). “Esperábamos más dinamismo puesto que es una chica más jovencita y de otra tipología” (1:10:35). “Cerná es muy chiquitita” (1:11:08). “Pobre cría, va llorando” (1:20:15). “Y aquí tenemos a la pequeñita Vera Cerná” (1:39:30).

CONFUSIÓN DE DEPORTISTAS O EN LA PRONUNCIACIÓN DE SUS NOMBRES Se aprecia cierto esmero por intentar pronunciar bien los nombres de gimnastas, aunque en algún caso se pronuncia de manera muy diferente al original (por ejemplo, el nombre de origen alemán del gimnasta alemán Gienger pronunciado como /yín.yer/ en lugar de /guín.ga/ o /guín.guer/). Tampoco se mantiene la regularidad en la acentuación de algunos nombres. Por ejemplo, para referirse a (su apellido se pronunciaría /é.ber.le/), se alterna la pronunciación /é.ber.le/ con /e.bér.le/. También ocurre con Yelena Mújina (o Elena Múkhina) que ve alternada la pronunciación de su apellido entre /mú.ji.na/ (la próxima al original) y /mu.jí.na/. Se confunde a la alemana de la RDA Birgit Süss con la húngara Éva Kayó, quizás porque ambas llevan un maillot verde.

DISFUNCIONES INFORMATIVAS 31:45 Durante el ejercicio de la soviética Maria Filátova (a la que llaman /fi.la.tó.va/ en lugar de /fi.lá.to.va/) pronuncian el nombre del elemento radochla de varias maneras diferentes en pocos segundos, pero ninguna se aproxima al original: /ra.dój.la/. De todos modos, Filátova no realiza ningún radochla en su

27 ejercicio. También se refieren a su salida como “la salida de Comăneci”, pero no es la misma. En 38:40 también se le llama radochla a un elemento del ejercicio de Eberle que no es el radochla, aunque ese elemento sí aparece en su ejercicio. En 1:03:30, la húngara Éva Óváry realiza un remonte (arco atrás) más mortal que es descrito como flicflac más mortal. Poco después se comenta (referido a la barra de equilibrios): “Es evidentemente un aparato muy femenino”.

OMISIÓN DE NARRACIÓN DEPORTIVA Todos los ejercicios han contado con comentario y al menos se ha mencionado un elemento de cada uno. Quizás esto se haya visto favorecido por el formato de las finales por aparatos, en las que las gimnastas actúan de una en una, al contrario que en otras competiciones. Los elementos que más se mencionan son los saltos del aparato de salto (se describen todos) y los acrobáticos de barra de equilibrios y suelo. Por el contrario, se pasan por alto algunos de asimétricas y los saltos gimnásticos y giros, posiciones estáticas y ondas (que en los códigos de la época eran importantes) de barra de equilibrios y suelo.

4.2 Final de la Copa del Mundo de Zagreb 1982

Al igual que en la retransmisión anterior, los narradores son Antolín García como comentarista principal y José (Pepe) Novillo en los comentarios técnicos. La retransmisión dura (sin contar los 5 minutos de cortes publicitarios de la captura original) 1:29:17, pero dividida entre tres de las finales por aparatos (no se emitió la de salto) y aproximadamente media hora (la última rotación) de las calificaciones y competición del concurso completo individual, que en la captura original aparecen al final de la grabación aunque se produjeron antes en el tiempo.

28 REFERENCIAS INADECUADAS A PERSONAS O DECISIONES ESTÉTICAS 02:05 “Ilienko: una muchachita que es un genio pero que no ha podido salir”. 16:07 “La pequeñita Jana Labakova”. 41:35 “Es una gimnasta bajita de gran genio”. 1:02:22 “La chiquita ya no podía más”. 26:15 “[Los chinos] han elegido una buena figura, un estilo de chicas más bien estilizado, huyendo de aquella gimnasia más fuerte, más dura”. 44:52 “Le da ese ritmo que va con su cuerpo y con su persona, con su carácter”. 54:03 “La guapa Turíshcheva” 54:25 “Por cierto, ha elegido un maillot muy bonito” 1:00:00 “[Los chinos hacen ] una gimnasia más despreocupada, aunque por dentro les preocupe exactamente igual que a los demás. Los más despreocupados del mundo desde luego son los cubanos, evidentemente, y hacen cosas muy meritorias”. 1:01:06 “El ritmo de esta música es mucho más fuerte, más vivo; quizás bien lógico porque las gimnastas, cuando son más pequeñas, su ritmo normal también es más rápido”. 1:03:37 [Turíshcheva está como juez] “Dejó de hacer gimnasia, la vimos en Oviedo, había engordado tremendamente, luego se ha estilizado muchísimo, está ahora preciosa, es una mujer muy simpática”.

CONFUSIÓN DE DEPORTISTAS O EN LA PRONUNCIACIÓN DE SUS NOMBRES En los nombres chinos, el primer nombre que se da suele ser el apellido y el segundo es el equivalente al nombre de pila. Los comentaristas no parecen ser conscientes de ello y utilizan los nombres de pila como si fuesen apellidos (00:10) Wu Jiani (1:00:34). 04:25 Se pronuncia Agache a la francesa (/a.gásh/), pero en rumano sería /a.gá.ke/, siguiendo la misma regla que el italiano para el dígrafo “ch”. En varias ocasiones se pronuncia el nombre de como /nau/ (1:25:10). Lo más parecido al original sería /(g)nauk/. En el caso de Yúrchenko, la llaman indistintamente /yur.chén.ko/, /yur.shén.ko/ y hasta /yur.yén.ko/ (52:25) a lo largo de la retransmisión. La pronunciación de este nombre (que se oye mucho en gimnasia artística porque

29 denomina también a un tipo de salto muy realizado) con acentuación en la penúltima sílaba está muy extendida en el mundo, aunque el acento en ruso y ucraniano recae en la antepenúltima sílaba: /yúr.chen.ko/ (o /yúr.chen.ka/ en el ruso de Moscú).

DISFUNCIONES INFORMATIVAS 04:36 Se le llama deltchev a un jaéger 18:27 Se describe como markélov un elemento que no lo es Durante los ejercicios de barra de equilibrios, le llaman “flic-flac kórbut transversal” al flic-flac yurchenko. Es un elemento distinto introducido por Natalia Yúrchenko y Wu Jiani: dos de las participantes en esta final de Zagreb. Sí anticipan el revolucionario salto de Natalia Yúrchenko en 1:21:34, que se presentó por primera vez en competición internacional importante en esta Copa del Mundo de Zagreb y es equivalente en gimnasia artística a lo que supuso la técnica Fosbury al salto de altura. Algunas referencias a la apariencia corporal de las gimnastas se realizan en un contexto muy desinformativo que fomentan estereotipos: 1:05:07 “Es obligado en las chicas […] demostrar un dominio corporal, una expresión corporal muy femenina”.

OMISIÓN DE NARRACIÓN DEPORTIVA No se han detectado. En principio, todos los ejercicios han contado con algún tipo de comentario refiriéndose a él en concreto y al menos se ha mencionado un elemento de cada uno.

4.3 Ejercicios libres de los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 1984 (Subdivisión de España)

La captura de la que disponemos dura 2:23:10 y recoge la retransmisión completa de la primera subdivisión de ejercicios libres de esos Juegos Olímpicos. En esa subdivisión, solamente las gimnastas que representan a España participan como equipo completo. Los comentaristas son Antolín García y Olga Viza con la colaboración del entrenador del equipo español de gimnasia artística masculina: José Alberola.

30 REFERENCIAS INADECUADAS A PERSONAS O DECISIONES ESTÉTICAS 15:45 “Fillo concentrado para ver qué hacen las chiquillas”. 18:47 “Chavales” (en este caso, de los gimnastas del equipo español de gimnasia artística masculina). 39:15 “Estuvo nada más y nada menos que 45 minutos aguantando allí la chiquilla [por Comăneci]. 39:39 “¿Ven? La chiquilla está impaciente”. 1:15:10 “La chiquilla sigue calentando”. 56:45 “La chiquilla se va a beber todo el agua”. 1:06:25 “La chiquilla está un tanto desconsolada”. 1:06:25 “La verdad es que comprendemos que después de todo esto se duerma esta niña”. 1:26:15 “Laura es, por su condición física: es bajita, simpática […], pues se queda con el público”. 1:46:25 “Aquí tenemos a Laurita Muñoz”. También en 2:20:46. 40:03 “Esta señora se lo toma con mucha filosofía” 44:15 “Señora o señorita Arruda”. / “Señora”. / “No tenía el gusto de conocerla”. 49:04 [Una juez gesticula con los dedos] “Sí, señora, que son 9,70”. 57:03 “Al realizador le ha gustado el plano de tu amiga, Alberola”. 1:12:50 “Ha llegado la gran jefa […] y las ha puesto a todas en orden”, por la presidenta del Comité Técnico de Femenina. 1:25:50 “El conciliábulo” (por una reunión de jueces).

CONFUSIÓN DE DEPORTISTAS O EN LA PRONUNCIACIÓN DE SUS NOMBRES La pronunciación de varios nombres no se corresponde con la original a pesar de tener una correspondencia fonológica bastante cercana al español. 5:58 Complican la pronunciación de Szabo más de lo necesario para una persona hispanohablante. La pronunciación del este nombre de origen húngaro es /sá.bo/ tanto en rumano como en húngaro. 6:15 Retton lo pronuncian como como /rí.ton/. La pronunciación original es /ré.ton/.

DISFUNCIONES INFORMATIVAS 9:00 Se le llama “barra fija” (aparato de gimnasia artística masculina) a la barra de equilibrios (también conocida como viga de equilibrios en América, pero no como “barra fija” en el ámbito de la gimnasia).

31 22:56 “Un poco mejor Nancy Goldsmith que su compatriota […] pero tampoco nada destacable”. Había hecho dos molinos (que en la época se trataba de un elemento al menos no desdeñable en GAF), jaeger desde presa mixta cruzada y una salida que resultaba original para la época y lo seguiría siendo hoy en día. 34:03 Uno de los comentaristas dice /kas.kút/ por “casse-cou”. La pronunciación cercana al original sería /kas.kú/.

OMISIÓN DE NARRACIÓN DEPORTIVA No se han detectado. En principio, todos los ejercicios han contado con algún tipo de comentario refiriéndose a él en concreto y al menos se ha mencionado un elemento de cada uno. La persona especializada comenta bastantes elementos técnicos de asimétricas, los saltos del aparato de salto y acrobacias de suelo, pero la barra de equilibrios y elementos no acrobáticos de suelo se quedan desatendidos.

4.4 Ejercicios libres por equipos de los Campeonatos del Mundo de Róterdam 1987

La captura contiene la competición de España y la subdivisión con los mejores equipos, aunque en esta última se trunca en la segunda rotación y continúa en la cuarta. Dura 1:32:51 y los comentaristas son Olga Viza y José Novillo. Comentan el aumento del número de participantes, lo que ocurrió en GAM, las probabilidades de que España se clasifique en GAF, notas medias de España en obligatorios. Resumen de 30 minutos de las españolas.

REFERENCIAS INADECUADAS A PERSONAS O DECISIONES ESTÉTICAS 28:02 “Vemos a una cambiadísima Oksana Omeliánchik. Ha dejado de ser aquella niñita y está próxima a los 20 años”. (Tenía 17 años). 29:55 “Una Oksana, insistimos, mucho más esbelta”. 32:12 “Silivaș ha perdido en aspecto de niña pero ha ganado en perfección”

32 33:33 “¡No me lo puedo creer! ¡Es Lena Shushunova con una imagen totalmente distinta! Dejó la coleta atrás, por supuesto el tiempo no pasa en balde”. 45:06 “Yo quiero hacerte una pregunta puesto que eres mujer y a lo mejor en esto no entiendo lo suficiente. ¿Qué te parece el maillot? […] Creo que no realza el cuerpo femenino o el ejercicio”. La comentarista: “Yo no creo que sea un problema de realce”. 48:22 “Lo curioso de Szabo es que su imagen en televisión no se corresponde en absoluto a su imagen real. Es una chica muy pequeñita, tiene un hilito de voz, es muy delgada y aquí en imagen, evidentemente comparada con sus compañeras, es más corpulenta”.

CONFUSIÓN DE DEPORTISTAS O EN LA PRONUNCIACIÓN DE SUS NOMBRES 08:20 Se pronuncia el apellido de la gimnasta española Manuela Hervás como /el.bár/ 12:56 La persona que comenta anuncia a Isabella Von Lospichl pero justo después, en 13:08, se refiere a ella como Wilhem, una compañera de equipo. 24:30 Se pronuncia el nombre de Camelia Voinea tal y como si fuese castellano. En rumano, la combinación /ea/ es un diptongo, de modo que la pronunciación de este nombre más próxima al original sería /ka.mé.lia vói.nee a/. 28:16 pronunciado como /e.sá.bo/ varias veces. Sería /sá.bo/. 31:50 A lo largo de la retransmisión se pronuncia como /si.lí.vas/ el apellido de Daniela Silivaș. La pronunciación más próxima al original sería /si.li.vásh/. 37:55 Confunden a con Camelia Voinea. A lo largo de la competición se oyen varias pronunciaciones para el nombre del salto yúrchenco. Todas ellas llevan el acento en la penúltima sílaba: /yur.chén.ko/ y algunas son variantes próximas a /yur.yén.ko/ (por ejemplo, en 1:10:20). La pronunciación más próxima al original sería /yúr.chen.ko/.

33 DISFUNCIONES INFORMATIVAS 09:47 Se identifica correctame/nte la suelta jaeger (conocida también en España como “casse-cou”), pero se indica incorrectamente que jaeger es como se conoce en gimnasia artística masculina y que en femenina se conoce como radochla (aunque lo pronuncia /ra.dó.kia/, cuando lo más próximo al original sería /ra.dój.la/). Sin embargo, el radochla es un elemento distinto. Internacionalmente y en el código de puntuación, el jaeger se conoce así tanto en gimnasia artística masculina como en femenina. 35:05 Shushunova realiza un yúrchenco con doble pirueta y no se dan cuenta. Es el primero que se emite por TVE pero no lo advierten. 25:01 Se le llama propulsión züchold (lo pronuncian /si.kóld/ y la más próxima al original es /tsí.jold/) a un elemento que no lo es. El elemento züchold tiene el número 5.404 del código de puntuación actual y el que aquí se realiza es el 3.307 del código actual. En 43:30 se vuelve a producir la misma confusión.

OMISIÓN DE NARRACIÓN DEPORTIVA 36:42 Han otorgado un 10 en asimétricas y se habla sobre el tema, pero en la retransmisión está realizando su ejercicio una gimnasta de la RDA de la que no mencionan ningún aspecto de su ejercicio. Por lo menos la mencionan: “Ulrike Klotz es la última de su equipo en realizar su ejercicio en barra”. 1:24:05 cierra la competición con todas las miradas puestas en ella porque no queda nadie más por actuar. Durante su ejercicio de barra de equilibrios se comenta: “De todas formas es una pena que no haya sido, por ejemplo, el broche de oro [de la competición el ejercicio] de Shushuhova en suelo. El aparato de barra no es comparable con el suelo”. Pero no se menciona ningún elemento de su ejercicio.

4.5 Campeonato de España de Las Rozas 1990

La captura, que dura 1:32:57, contiene las dos últimas rotaciones de la jornada de ejercicios obligatorios y las tres últimas rotaciones de la jornada de

34 ejercicios libres. Los comentarios corren a cargo de Esperanza Solano y José Novillo.

REFERENCIAS INADECUADAS A PERSONAS O DECISIONES ESTÉTICAS, PERSONAS 02:15 “Sonia Fraguas, una chiquita que está revolucionando la gimnasia femenina”. 27:15 “Las chiquitas”. Para referirse a las gimnastas. 9:00 “Laura es una gimnasta muy técnica y quizás si todavía tiene algo que falla es el peso, todavía no está en el peso idóneo y en asimétricas lógicamente se puede encontrar con ese exceso de kg, con un peso en demasía” 20:46 “Todavía se la (sic) nota con un poco más de peso del deseable”. 29:25 “Laura se puede presentar con 22 años en Barcelona y Eva Rueda con 21. No quiere decir que sea una edad imposible, pero mientras que juega un papel importante para estas jovencísimas gimnastas [las júnior o primeros años de sénior] el tener un par de años más, todo lo contrario es para las figuras del momento”. 31:48 “La vemos con un poquito más de peso del normal”. 39:55 “La vemos también con algo más de peso del deseable”. 1:02:48 “Evidentemente, los espectadores también lo verán, a Laura le sobran unos quilos y este aparato precisamente, el exceso de peso va en contra de una mejor ejecución, yo creo”. 1:07:15 “Decíamos que Isabel tiene un poco de peso más del deseado”.

CONFUSIÓN DE DEPORTISTAS O EN LA PRONUNCIACIÓN DE SUS NOMBRES No se han detectado disfunciones de este tipo en esta retransmisión.

DISFUNCIONES INFORMATIVAS 1:08:55 Una de las personas que comenta sí pronuncia de manera cercana al original la suelta denominada gienger, pero la otra persona no (1:12:13).

OMISIÓN DE NARRACIÓN DEPORTIVA

35 20:35 No se hace ningún tipo de mención a la gimnasia que está actuando en suelo y cuyo ejercicio es el que se está retransmitiendo. Probablemente se trata de Marta Pena.

4.6 Finales por aparatos de los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992

La grabación de la que se dispone dura dos horas y media y los comentarios corren a cargo de Paloma del Río y José Novillo.

REFERENCIAS INADECUADAS A PERSONAS O DECISIONES ESTÉTICAS 17:10 “Una chiquita tan menudita”. 46:40 “Qué pequeñita es”. 48:40 “Esa es la pequeñita Gwang-suk Kim”. 55:48 “Décimo noveno puesto para una chiquita que prometía más”. 26:31 “Es una chiquita con mucha potencia”. 1:54:35 “Al ser chiquitita, lógicamente se la ve muy recogida y la barra necesita llenarse”. Respecto a Boguínskaya, que tenía 19 años en aquel momento: 1:45:42 “Deseamos que tenga por lo menos una buena despedida de la gimnasia […] Cuando uno se va acabando, lógicamente esa chispa también se apaga”. 1:48:00 “Ahí ya no hay madera de campeona ni muchísimo menos”. 1:29:35 “Tiene la oportunidad de su vida porque no es posible que pueda estar en otra más. Boguínskaya se retiró un tiempo, efectivamente, pero volvió a competir en 1995, fue subcampeona de Europa en 1996 y participó en los Juegos Olímpicos de Atlanta. 58:15 “Kim, el mayor problema lo tiene en ella misma. Es una chiquita demasiado baja. […] Hace muy pocos años, a partir de Nadia Comăneci, empezamos a ver gimnastitas que parecían muñecos, que es más o menos lo que le ocurre a Kim. […]”. 1:00:07 “Su cara siempre es como muy tristona, al principio, pero ojo, prestemos atención porque nos puede dar la sorpresa”. 1:07:00 “Ha sido más raquítica la salida” (Miller). “Esto (salir a saludar después de un ejercicio) forma parte del reclamo, tiene que vender la nota y

36 tiene que excitar al público para que así los jueces... Es típicamente americano”. No solo las estadounidenses hacían eso: Béla Károlyi se lo decía a sus gimnastas rumanas en Montréal 1976 pero la soviética Olga Kórbut también lo había hecho en Múnich 1972, entre otras. 2:24.20 “A la dulzura de semblante de esta gimnasta le va mejor la música clásica”. 1:31:46 “La escuela rumana se ha distinguido últimamente […] hacia una tipología esbelta, que también en España afortunadamente tenemos, porque realza mucho más la belleza del ejercicio”.

CONFUSIÓN DE DEPORTISTAS O EN LA PRONUNCIACIÓN DE SUS NOMBRES 2:35 A lo largo de la retransmisión se alternan las pronunciaciones del nombre de Svetlana Boguínskaya. Lo más próximo al original sería / (e)s.ve.tlá.na bo.guíns.ka.ia/. 16:58 . La pronunciación más próxima al original sería /yí.na go.yán/. Durante la retransmisión una de las personas que comentan dice /yi.na go.gué.an/ y otra /yí.na gó.je.an/. 1:02:20: Tanto por parte de los comentaristas como por megafonía se pronuncia incorrectamente el nombre de Lavina Miloşovici, sería /milóshovich/, no /milosovíchi/ 1:32:10 Se confunde a con durante la toma de contacto y luego, durante el ejercicio de Lu Li (1:35) dice “ha quitado el giro”, porque está confundiendo su ejercicio con el de Yang Bo.

DISFUNCIONES INFORMATIVAS 5:06 “La que hoy va a dejar de ser campeona olímpica de este aparato es Svetlana Boguinskaya” (Boguínskaya participa en la final de ese aparato y tenía probabilidades de ganar). 10:05 “Le hubiese puntuado más el doble giro” (ya había realizado un yúrchenco con una pirueta, según las reglas, no podía hacer otro salto del mismo grupo). 15:05 “El yurchenco con giro es el salto que le dio el oro a Mary-Lou Retton frente a Ecaterina Szabo en Los Ángeles 84”. Retton realizó un

37 tuskahara con pirueta en Los Ángeles, como el segundo salto que realiza Eva Rueda en la retransmisión. 1:54:10 “Cuatro, cuatro mortales en la serie acrobática (realmente los mortales fueron solo tres), al alcance de grandes gimnastas, de pequeña talla”. Dominique Dawes conseguía recorrer la barra con hasta cinco elementos acrobáticos seguidos midiendo 155 cm, fuera de lo que se considera de pequeña talla entre las gimnastas. 2:18:11 Se dice del ejercicio de Silvia Mitova que no es digno de final. Sin embargo, su ejercicio partía de 10 como las demás y en los días previos había obtenido notas muy próximas al 9,9. Es cierto que falla una diagonal, pero la persona que comenta le llama “raquítico” a su doble mortal en plancha, que encadena con un mortal adelante seguido de una segunda diagonal sin fallo, de lo más difícil que se podía hacer en el momento, pero no se menciona. Tampoco se hace mención a su coreografía, que hoy en día sigue siendo ejemplo de coreografía original y estudiada.

OMISIÓN DE NARRACIÓN DEPORTIVA No se ha detectado.

4.7 Ejercicios libres por equipos del Campeonato del Mundo de Sabae 1995

La grabación de la que se dispone para dura 22 minutos y se corresponde con la última rotación de la competición de ejercicios libres por equipos. La comentarista es Paloma del Río.

REFERENCIAS INADECUADAS A PERSONAS O DECISIONES ESTÉTICAS No se han detectado.

CONFUSIÓN DE DEPORTISTAS O EN LA PRONUNCIACIÓN DE SUS NOMBRES 0:24 Pronuncia /mo.ze.nó/ por Moceanu (/mo.chá.nu/), apellido de origen rumano de una gimnasta estadounidense. En inglés este apellido también se pronuncia próximo a la versión rumana. A lo largo de la retransmisión la

38 pronunciación de este nombre no es regular y llegan a oírse, como mínimo, tres pronunciaciones diferentes, ninguna próxima a la original. 1:12 Pronuncia /ka.ko.vé.an/ por Cacovean (sería /ka.ko.veán/) 3:17 Le pone bien el acento a Khórkina, pero lo pronuncia /kór.ki.na/. La pronunciación original no es extraña para un hispanohablante: /jór.ki.na/. En 14:14 dice /kor.kí.na/. 9:00 Ya Qiao es pronunciado /ya kiao/. La pronunciación cercana al original sería /ya chiao/. 16:45 Gogean pronunciado /gó.je.an/ en lugar de /go.yán/. 11:20 Huilan Mo pronunciado /ui.lán/. La pronunciación más parecida al chino sería /jui.lán/.

DISFUNCIONES INFORMATIVAS 8:35 Se indican cosas como “esta es la diagonal inicial” y “esta es la segunda” sin comentar qué elementos realiza. Cuando se menciona un elemento se le llama “mortal con giro y medio” a un mortal con giro simple. 11:20 [Equilibrio invertido a un brazo] “Lo hacía , lo hacía Shushunova”. Es cierto que Lysenko lo hacía, pero no Shushunova. No se comenta nada más del ejercicio de Huilan Mo. 16:32 “Moceanu ha saltado fatal, como ven”. “A ver dónde está el error”. Pretendía hacer una pirueta y media pero, efectivamente, algo no va bien y hace solamente una pirueta. En el segundo salto sí completa una pirueta y media. En el comentario se dice que es el mismo salto, pero la gimnasta no ejecuta el mismo salto, aunque fuese el que pretendía hacer en el primero.

OMISIÓN DE NARRACIÓN DEPORTIVA Se dice algo de todos los ejercicios, pero apenas se mencionan elementos o se describen los ejercicios más allá de expresiones que reflejan reacciones emocionales.

39 4.8 Final del concurso completo individual de los Juegos Universitarios (Universiada) de Palma 1999

La retransmisión dura 1:36:18 y la comentarista es Paloma del Río.

REFERENCIAS INADECUADAS A PERSONAS O DECISIONES ESTÉTICAS 36:54 “Es una gimnasta más alta de músculo más largo”. 1:31:30 “Produnova es la gimnasia fuerza; Khorkina es la gimnasia elegante estilista”. 49:55 “Una gimnasta con muy buenas maneras pero todavía un poco verde para la alta competición a pesar de los años, pero en fin, para ser universitaria no está nada mal”. 1:05:55 “Otra gimnasta mucho más fuerte muscularmente aparentemente, desde luego. Físico más bajo. Músculo ancho”. 1:30:30 “[Arkayev] Se ha ido a la otra esquina antes de la última diagonal para decirle algo así, muy disimuladamente, pero este es un zorro viejo ya: sabe más que los conejos coloraos”.

CONFUSIÓN DE DEPORTISTAS O EN LA PRONUNCIACIÓN DE SUS NOMBRES 1:47 Khórkina: /kor.kí.na/ por /jór.ki.na/. Aunque en otros momentos de la retransmisión dice /kór.ki.na/. 12:35 “La estadounidense /mo.í.ni bár.due/” (en otras ocasiones, más adelante, pronuncia /bár.duei/, por , gimnasta estadounidense cuyo nombre es de origen hindi y se pronunciaría /mo.ji.ní b(a)jard.vách/. 49:32 Heidi Moneymaker /hé.di mó.ni.má.ker/ por /hái.di má.ni.méi.ka/ o /méi.ker/. En 1:08:25 dice /mo.ni.mái.ker/. En 1:09:51 da la pronunciación cercana en el apellido: /mo.ni.méi.ker/. 54:43 “Endokimova” (por evdokímova). 1:20:58 “Muy bueno el giro de Karpenko”. Es Teslenko.

DISFUNCIONES INFORMATIVAS 2:35 “Aquí hace dos giros”. Hace giro y medio. Se describe bien el segundo salto.

40 34:30 Se dice que Denisse López se entrena en la Universidad de Carolina, pero es la de Baja California. 1:20:05 “Doble pirueta, mortal carpado adelante”. Era doble pirueta y media. 1:29:18 Se le llama “tempo” al mortal adelante en plancha. El tempo es hacia atrás.

OMISIÓN DE NARRACIÓN DEPORTIVA No puede decirse que ningún ejercicio haya quedado sin comentario, pero algunas disfunciones informativas en las que se ha incurrido empañan este hecho. Algunos ejercicios se quedan sin mención alguna a los elementos que contienen; por ejemplo, en 1:23:00 no se explica qué tipo de yúrchencos realiza Xuan Liu: “También muy difícil, con nota de partida muy alta”, pero sin decir la nota de partida. Pasa algo similar con la barra de equilibrios de Wenjing Bi (32:07). Quizás el ejercicio más ninguneado haya sido el suelo de Miho Hashigushi (7:22), durante el que se habla del oro del equipo masculino de Japón y se dice en cierto momento: “Le ha salido francamente bien a pesar de la falta de altura en los vuelos” (“vuelos” en suelo resulta una descripción vacía), pero sin haber mencionado ninguno de los elementos del ejercicio.

4.9 Final del concurso completo individual de los Campeonatos del Mundo de Anaheim 2003

La retransmisión dura 1:50:18 y los comentarios son a cargo de Paloma del Río.

REFERENCIAS INADECUADAS A PERSONAS O DECISIONES ESTÉTICAS 21:13 “Fíjense el cuerpo de júnior”. 21:49 “Es un peso pluma ella”. 22:08 “31 kilos pesa” 56:22 “Esta es la Korkhina de toda la vida, aunque tiene ya 24 años y el tiempo pasa para todos”.

41 No se menciona ningún elemento del ejercicio de asimétricas de Khórkina, aunque anticipa bien la nota. 1:46:29 “El salto de esta niña le puede dar la medalla de oro”.

CONFUSIÓN DE DEPORTISTAS O EN LA PRONUNCIACIÓN DE SUS NOMBRES 1:35 Llama “Christie” (/krís.ti/) Memmel a Chellsie (/chél.si/) Memmel. Más adelante lo dice bien. Sin embargo, en 37:13, “/chél.chi/ Memmel”. 3:55 Tasha Schwikert pronunciado /shuít.ker/. Sería /shuái.ker(t)/. 4:03 “Charly Patterson” por Carly Patterson, aunque lo dice bien poco antes. En 33:00: “Charly, Carly, Pátison”. 6:42 Se pronuncia el apellido Jórkina (también transcrito como Khórkina o Khorkina) como /kor.kí.na/ en lugar del más próximo al original /jór.ki.na/, aunque más adelante dice a veces /kór.ki.na/. 13:45 Alina Kózich lo pronuncia /kó.zik/ en lugar de /kó.sich/. 32:02 “Ahí está Patricia […]. Ahí pequeñita. […] Entre la francesa y la . No, perdón, coreana. Japonesa”. 35:05 “Esa es Dominique Dawes”. Es Tasha Schwikert. Se repite la misma confusión en 44:25.

DISFUNCIONES INFORMATIVAS 3:15 “Yo creo que el sorteo le [sic] ha beneficiado”. No ha sido el sorteo. Sale en una posición que, con las rotaciones, hace que sea la última en terminar la competición en suelo. Es la ventaja que se le otorga a quienes quedan en primera posición en la calificación. 41:50 No se menciona ninguno de los elementos que realiza Carly Patterson en la barra de equilibrios, que es el que conseguiría la segunda mejor nota de este aparato en la final del concurso completo. La salida que realiza se presentaba por primera vez internacionalmente y a partir de ese momento llevaría el nombre de la gimnasta. No se hace mención a esto y el único comentario tras la salida es “muy bien”. En 1:27:35 se comenta sobre ella: “En barra no es demasiado buena”, aunque se reconoce que ha conseguido una puntuación alta.

42 43:45 Se describen algunos de los elementos más importantes del ejercicio de paralelas asimétricas de Elena Gómez, aunque se pronuncia el “casse-cou” o jaeger como /kas.kút/ en lugar de /kas.kú/. 1:02:29 Oana Ban hace un salto de tipo luconi, que es un yúrchenco y tres cuartos de giro o giro completo antes de apoyar las manos en el potro. El comentario dice “yurchenco medio giro”. 1:16.07 Ejercicio de barra de Khórkina. Se comenta que ha realizado un ejercicio más difícil y arriesgado de lo que venía haciendo últimamente empezando por la serie de entrada que supuestamente no hacía desde hace mucho tiempo, pero en 2002 (el año anterior a esta retransmisión) entró en barra de equilibrios con una serie acrobática en varias ocasiones, también retransmitidas por TVE, aunque no era idéntica a la que se ve aquí.

OMISIÓN DE NARRACIÓN DEPORTIVA 10:30 Comenta la nota de partida del salto de Khórkina pero no describe qué salto es. Tampoco ningún elemento del ejercicio de asimétricas de Allana Slater. 14:00 Por comentar cómo se prepara la gimnasta española se desentiende del ejercicio de asimétricas de Alina Kózich, con un gran trabajo en presa cubital. 21:30 ''Durante el ejercicio de asimétricas de Munteanu solo comenta que se cae y no hace mención a ninguno de los elementos que realiza. Su salida es especialmente difícil y original: un fabríchnova, pero no se menciona. 34:25 No se menciona ningún aspecto del ejercicio en diferido de asimétricas de Carly Patterson, pero sí que de fondo están poniendo “La Macarena”. 35:30 Oana Ban realiza uno de los elementos más difíciles posibles en barra de equilibrios (mortal en plancha con pirueta) y el comentario es “aquí se despachan muy bien las rumanas”, para pasar a comentar la lesión de otra rumana y los problemas de colesterol de otra componente del equipo.

43 4.10 Final por equipos de los Juegos Olímpicos de Pekín 2008

La retransmisión dura 1:44:27 y los comentarios corren a cargo de Paloma del Río.

REFERENCIAS INADECUADAS A PERSONAS O DECISIONES ESTÉTICAS Infantilizacion: 33:05 “dieciséis novecientos ha hecho esta criatura”. 34:03 “Hay que seguir a esta pequeñita que tienen aquí”. 46:03 “Esta niña se va a acercar más a la nota de ”. 7:30 Sobre : “Es una chica muy alta. Desde luego comparado con sus compañeras —Shawn Johnson mide 1,45— y le luce”. 21:15 Sobre Yuko Shintake: “Un pelín bajo el salto pero suficiente para ella. No es una gimnasta muy alta. Mide 1,50”. (Lo mismo que Bridget Sloan en esos Juegos). 1:14:50 Shawn Johnson tiene una cabeza impropia de una muchacha de 16 años. Se repite de nuevo la idea en 1:25:50: “Esta muchacha, Shawn Johnson, ahí la tienen, se aísla perfectamente, no sé cómo es capaz de aislarse de esa manera con 16 años”.

CONFUSIÓN DE DEPORTISTAS O EN LA PRONUNCIACIÓN DE SUS NOMBRES 00:53 pronunciado como /já.de/. Sería /shá.de/ o /yá.de/ y Daiane Barbosa pronunciado como /dai.án/ en lugar de /dai.á.ne/. 50:15 Se pronuncia el apellido de como /sa.cra.món/, cuando en italiano seria /sa.cra.mó.ne/ y en inglés /sa.cra.mou.ni/. 17:27 Ksenia Semenova pronunciado como /se.mé.no.va/. El acento está bien puesto, pero la pronunciación más parecida al original es /se.mió.no.va/. En cierto modo es comprensible que se pronuncie de la otra manera porque la transcripción habitual en las competiciones no es transparente. 46:45 Había estado pronunciando de manera cercana al original y aquí la llama /jai se.kín/. Unos segundos después vuelve a alternar pronunciaciones del mismo nombre.

44 DISFUNCIONES INFORMATIVAS A lo largo de la retransmisión se pronuncia casse-cou como /kas.kút/. 5:38 “Las rumanas en asimétricas […] nunca han destacado”. 10:26 Ejercicio de asimétricas de Semiónova (también transcrito como Semenova). Se pronuncia el casse-cou (/kas.kú/) como /kas.kút/ y no se menciona el deltchev ni la hazaña que supone enlazar el tkachev con un molino con pirueta. Tampoco se mencionan las stalders en carpa cerrada (o stalder interiores) que son elementos difíciles que precisamente se empezaron a popularizar con los ejercicios de asimétricas de esta gimnasta. Se le reconoce el esfuerzo con expresiones como "¡Qué dominio!". 18:28 “La única representante del equipo ruso superviviente de los Juegos Olímpicos de Atenas ha sido Anna Pávlova”. Lyudmila Grebenkova también había participado en Atenas 2004, pero con su nombre de soltera: Lyudmila Yezhova. Durante la retransmisión no se reconoce que Grebenkova es Yezhova. 25:15 Ofrece datos del palmarés de Steliana Nistor para aventurar qué se puede esperar de su ejercicio, pero justo después describe como “media pirueta, mortal atrás” un flic-flac a mortal agrupado con pirueta. También en 27:03 hace algo similar comentando el palmarés de Anastasia Liukin para luego describir como “diamidov” (un elemento de las barras paralelas de gimnasia artística masculina que guarda cierto parecido visual con lo que hace liukin) un ono/bi (giro completo sobre un brazo desde presa cubital a palmar). 1:27:22 “Media pirueta, doble agrupado atrás” (para doble mortal pirueta mortal). 1:31:20 Aquí sí describe bien “media pirueta agrupado” pero dice “alante” y, la diagonal siguiente, que se trata de un doble agrupado con pirueta en el primer mortal, lo describe de nuevo como “media pirueta doble agrupado atrás”. Hace lo mismo en 1:34:30. En 1:37:47 describe como “media pirueta doble agrupado atrás” lo que es un doble agrupado con doble pirueta. Viniendo desde un flic-flac atrás es imposible hacer una media pirueta con doble agrupado atrás. 1:39:00 “Media pirueta” para describir doble pirueta y media.

45 OMISIÓN DE NARRACIÓN DEPORTIVA Se comenta al menos algún aspecto de cada ejercicio que se emite, algunos con descripciones adecuadas. Sin embargo, muchos ejercicios solamente se describen con expresiones de admiración.

4.11 Final por equipos de los Campeonatos de Europa de Sofía 2014

La duración de la retransmisión es 1:44:44 y está comentado por Paloma del Río y Angelines García.

REFERENCIAS INADECUADAS A PERSONAS O DECISIONES ESTÉTICAS 5:25 “A una gimnasta alta, elegante, pues a lo mejor le va una música clásica. A una gimnasta dinámica, rápida y con mucha energía pues seguramente le va un tipo de música mucho más alegre, más vivo”. 16:32 “Alemania, como siempre, mantiene su prototipo de gimnasta grande”. 35:12 “Una de las jovencitas que se han incorporado ahora al equipo sénior. De hecho le ves el físico también un poco aniñado”. 1:25:27 Sobre el tatuaje de : “Anda que también, qué dolor hacerse el tatuaje ahí, ¿eh” A lo que sigue una disquisición sobre lo doloroso que debe de ser hacerse un tatuaje en zonas “donde no hay mucha grasilla”.

CONFUSIÓN DE DEPORTISTAS O EN LA PRONUNCIACIÓN DE SUS NOMBRES 00:52 Llama “Cristina Rodríguez” a la componente del equipo español Cintia Rodríguez. 2:45 Pronuncian Daria Spiridónova como /da.rí.a (e)s.pi.ri.do.nó.va/, el apellido Rodiónova como /ro.dio.nó.va/ y Aliyá Mustáfina como /a.lí.ya mus.ta.fí.ya/. Las pronunciaciones más parecidas al original usando fonemas del español serían /dá.ria (e)s.pi.ri.dó.no.va/, /ro.dió.no.va/ y /a.li.yá mus.tá.fi.na/. En 6:10 es algo más adecuada la pronunciación de Mustáfina: /mus.ta.fí.na/. Vuelve a llamarla “Mustafiya” en 7:07.

46 El nombre de es especialmente maltratado durante esta retransmisión. La pronunciación rumana trata al dígrafo “ch” como el italiano, es decir, se pronuncia como /k/. La pronunciación más parecida al original del nombre de esta gimnasta, que en principio es fácilmente reproducible por hispanohablantes, sería /ior.dá.ke/. En el minuto 9:31 es pronunciado como /ior.diá.chie/. En 18:14, algo más parecido al original: /ior.diá.ke/. 48:36 /lior.diá.che/. 49:10 /dior.diá.ke/. 1:07:45 /ior.diá.che/. 1:11:16 /ior.dá.che/. 1:14:13 /ior.diá.che/. 1:32:24 y 1:32:44 de nuevo /ior.dá.che/. 1:37:05 /ior.diá.che/.1:40:03 /ior.dá.che/. 1:40:52 /ior.diá.ke/. Ninguna vez como el original.

DISFUNCIONES INFORMATIVAS 6:34 “Vamos a ver porque quizá las asimétricas sea el peor de los ejercicios de Mustafina. Siempre ha sido mucho más sólida en otros aparatos”. Mustáfina era la vigente campeona olímpica en asimétricas (y lo sería de nuevo en 2016) y en aquel momento tenía dos medallas mundiales en ese aparato. 31:06 Llaman “patada a la luna” a un tirón a anillo (“zancada con cambio a anillo” en el código de puntuación). Ídem en 1:02:58. 1:17:40 Ejercicio de asimétricas de . Realiza un bhardwaj y un zuchold (que apenas se ve desde principios de los 70). Nada de esto se menciona. De este ejercicio comentan en 1:18:27: “No ha sido un ejercicio con gran dificultad”. En cambio, poco después, en 1:20:52: “Dificultad, los tres de las británicas, por encima de 6”. 1:37:25 Se describe como “media pirueta, doble atrás” un doble (mortal agrupado) con doble pirueta. El mismo elemento que realiza Vanessa Ferrari unos minutos antes y que sí comentan bien. La otra persona que comenta sí parece tenerlo más claro cuando dice, en la acrobacia siguiente, “ahora lo mismo pero con una pirueta”, pero no se lo dejan claro a la audiencia.

OMISIÓN DE NARRACIÓN DEPORTIVA 2:00 Sale Daria Spiridónova en asimétricas (una de las mejores gimnastas en este aparato) pero no se comenta nada de su ejercicio porque se está haciendo un análisis de lo que representa esta competición.

47 4.12 Final por equipos de los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016

2:13:40 Comentarios de Paloma del Río y Sylvia García. Es la primera de las competiciones analizadas en las que se refieren interacciones con la audiencia que se han producido a través de Internet.

REFERENCIAS INADECUADAS A PERSONAS O DECISIONES ESTÉTICAS 10:33 Se mencionan las alturas de las gimnastas del equipo japonés y, por comparación, de otras gimnastas: “la más bajita de todas es Flavia Saraiva”. “Pequeñita, menuda, pero bueno, que el otro día hizo unos ejercicios brillantes”. 17:16 “Son como muñequitas, ¿eh?” 19:20 “Luego hablamos del otro van Gerner de Holanda, que vaya pieza” (refiriéndose al deportista de gimnasia artística masculina Yuri van Gelder /fan jél.der/). En 22:47 se lee el comunicado de la Federación Neerlandesa en la que refieren que han expulsado al gimnasta de los Juegos por salir de la Villa Olímpica y consumir alcohol. Tras leer el comunicado y referir problemas similares del deportista unos años antes por consumo de cocaína, la comentarista expresa: “parece mentira que no termina uno de aprender, ¿eh?” 44:47 “Hombre, una cosa es que esté concentrada y otra cosa es que está siempre en esa actitud tan tristona”. La otra comentarista interviene para frenar un comentario no constructivo: “A lo mejor es su gesto, tampoco vamos a darle...”. 1:10:27 “Guapísima, por cierto, o a mí me lo parece”. 1:12:40 “Lo que ganaría esta gimnasta si sonriera un poquito, si expresara un poquito” 1:13:40 “Las gimnastas, la serie acrobática suelen hacerla de dos elementos salvo que sean bajitas y que quepan […], como es el caso de Biles [pronunciado /béils/]”. 1:19:57 Enfocan una de las gimnastas chinas embozada en su plumífero, concentrada, y se comenta: “parece un muñeco de estos de la serie...”.

48 1:26:22 “Pequeñita también”. 1:28:21 “¡Qué nivel de gimnasia! ¡Qué nivel técnico! ¡Qué dulzura!” “Y luego, el aspecto infantil que tienen” 1:28:40 “Bueno, yo creo que también todos los orientales en general es que parecen más jóvenes”.

CONFUSIÓN DE DEPORTISTAS O EN LA PRONUNCIACIÓN DE SUS NOMBRES Hay vacilación durante toda la retransmisión respecto a la pronunciación del nombre de Simone Biles, aunque en 1:15:10 se pronuncia prácticamente idéntico al original porque se siguen las indicaciones de una de las personas que han interactuado a través de Internet, pero poco después regresa la alternancia. La pronunciación más similar al original con sonidos del español sería /si.móun báils/. 4:46 El acento de los apellidos de las gimnastas rusas lo colocan en la penúltima sílaba y no es así en todos los nombres. Sería Spiridónova, Mélnikova y Mustáfina. Sí ponen el acento en la misma sílaba que en el original con Paseka. En 53:34 dicen /tut.ká.lian/ por Tutkhalyan/Tutjalián (sería /tut.ja.lián/, es de origen armenio y en armenio las palabras llevan el acento en la última sílaba). 18:19 Céline van Gerner pronunciado /van guér.ner/. La pronunciación más próxima al neerlandés sería /fan jér.ner/. 22:02 Tweddle pronunciado como /tuí.del/ en lugar de /tué.del/ 25:40 Ante un primer plano de se comenta que es Rebecca Downie. 33:12 Lieke Wevers (pronunciación más cercana al original: /lí.ke véi.fers/) pronunciado como /lié.ke ví.vers/. En 1:53:35 pronuncia /lí.ke güí.vers/. 35:30 Gabrielle (Gabby) Douglas pronunciado como /dú.glas/, que es la pronunciación que mantienen a lo largo de la retransmisión, aunque la más próxima al original sería /dá.glas/. 42:20 pronunciado como en su versión original (/kóu.sian/) por una de las comentaristas, pero en 44:10 la otra comentarista dice /kó.zian/. 54:40 Fragapane pronunciado como /fra.ga.pán/ en lugar de /fra.ga.pá.ne/ (italiano) o /fra.ga.pá.ni/ (inglés).

49 1:02:56 “Alysa” Raisman por Alexandra/. 2:05:30 Confunde a Anguelina Mélnikova con María Paseka.

DISFUNCIONES INFORMATIVAS 27:05 “A mí me preguntaba alguien: de los que no somos expertos y una vez que ya no está el código de diez, ¿cuál es la nota máxima? Pues la nota máxima es 17”. Luego matiza, pero el planteamiento básico del nuevo sistema de puntuación es que el código sea abierto (menos en salto) y cada ejercicio tiene una puntuación máxima posible dependiendo de la nota de dificultad. 1:10:50 “Qué mala sombra ha tenido esta mujer también con las lesiones. Hace un par de años un tendón de Aquiles...”. La lesión importante de Aliyá Mustáfina fue el ligamento cruzado anterior de una rodilla. 1:14:15 Se habla de la biografía de Biles. En cierto momento parece sorprenderles que en las redes a su abuelo materno biológico y a la segunda esposa de este “papá y mamá”. Se comenta “es que son los que han ejercido de padres para ella, así que entiendo que les llame así”. Estas personas son legalmente los padres de Simone Biles, de modo que todos deberíamos referirnos a estas personas como los padres de Simone Biles.

OMISIÓN DE NARRACIÓN DEPORTIVA 19:22 - 22:52 No se comenta ningún elemento de los ejercicios de Céline van Gerner en suelo ni de Rebecca Downie en asimétricas, ambos con con aspectos destacables en el contexto de esa competición.

4.13 Final del concurso completo individual de los Campeonatos del Mundo de Doha 2018

La retransmisión dura dos horas y está comentada por Paloma del Río y Angelines García.

REFERENCIAS INADECUADAS A PERSONAS O DECISIONES ESTÉTICAS 16:07 “Es como una muñequita esta gimnasta”. / “Sí, sí, es de porcelana”. 46:10 “Va a estar cuando salga la nota de , la chinita que acabamos de ver”.

50 19:18 “Muy bien ese doble en plancha, además es una gimnasta grande”. Se repite lo mismo acerca del tamaño de esta gimnasta en 20:47. Axelle Klinckaert mide 1,50 y muy probablemente no pese más de 48 kg. Casi ninguna gimnasta de élite es grande respecto a la media de la población, pero Axelle Klinckaert ni siquiera lo es dentro del circuito de gimnastas de nivel internacional.

CONFUSIÓN DE DEPORTISTAS O EN LA PRONUNCIACIÓN DE SUS NOMBRES Alternancia en la pronunciación del nombre de Simone Biles durante toda la competición y prácticamente en ningún momento se hace próxima a la versión original: /si.móun báils/ 10:26 y otros. El apellido de Hurd se pronuncia en la retransmisión como /jar(d)/. Con fonemas del español la pronunciación más cercana sería /jé.ed/. 15:57 Los apellidos Melníkova y Alexéyeva los pronuncian como palabras llanas En 1:00:43 pronuncian Angelina/Anguelina como /an.je.li.na/. La pronunciación del nombre de pila no es constante a lo largo de la competición pero en ningún momento es similar a la versión original: /an.gue.lí.na/. 1:22:28 Jade Barbosa pronunciado /yéid/. Lo más parecido a la versión original es /shá.de/ o /yá.de/.

DISFUNCIONES INFORMATIVAS 3:39 “Y aquella puesta de mano en la barra”. / “Sí, bueno, que es un punto”. Se repite esa información en 1:23:58. pone las manos en la barra de equilibrios para no caerse y comentan: “Eso es una caída” / “Eso es un punto”. Y se repite: “Eso es una caída”. En el Código de Puntuación 2017-2020 la deducción por caída es, efectivamente, de un punto, pero la de “agarrarse de la viga para evitar una caída” es de 0,5 puntos (página 49). En 1:35:08 rectifican sobre esta penalización.. 15:30 Se describe el salto de Elsabeth Black como que hace “doble pirueta en el segundo vuelo“ y que “entra de tsukahara, entra de lado”, pero entra de paloma (de frente) y realiza solo una pirueta.

51 50:26 “La pena es que no tenga algún aparato más; que de los cuatro solo tenga este tan fuerte” / “Claro, sí, porque si tuviese un par de aparatos fuertes podía colocarse ahí” / “Depende mucho de las asimétricas”. es conocida también por sus ejercicios de barra de equilibrios y de hecho en Doha se clasificó para la final de este aparato con la sexta mejor nota de todas las participantes, algo que ya se sabía en el momento de la retransmisión. Nina Derwael terminaría en cuarta posición la final del concurso completo individual muy cerca del podio.

OMISIÓN DE NARRACIÓN DEPORTIVA 24:55 No se comenta ningún elemento ni aspecto del ejercicio de asimétricas de Luo Huan, solamente se dice que los ejercicios de asimétricas de GAF se parecen a los de la barra fija de GAM. El ejercicio de Luo Huan incluye, entre otros, tres elementos de trabajo en cubital equivalentes en dificultad a una suelta de las que empiezan a resultar espectaculares y que al realizarse en combinación otorgan una bonificación de 2 décimas para la nota de dificultad.

4.14 Final del concurso completo individual de los Campeonatos de Europa de Szeczin 2019

La retransmisión dura 1:49:29 y está comentada por Paloma del Río y Angelines García

REFERENCIAS INADECUADAS A PERSONAS O DECISIONES ESTÉTICAS 10:05 “Fíjate el potencial que tienen estas niñas”. 1:46:50 “Finalmente, la jovencita Mélanie de Jesus dos Santos, 19 años” (es unos meses mayor que Mélnikova, a la que en ningún momento se refieren como jovencita). 12:47 “Fíjate que es una gimnasta grande, ¿eh? Y sin embargo es una gimnasta muy potente”. 42:15 “Tiene mucho mérito una gimnasta con esa corpulencia”. “Sí, es grandota”. “Es grande”. Puede parecer corpulenta, pero no es la más alta ni la que pesa más de las competidoras que están en esa final. 1:29:45 “Es una gimnasta físicamente fuerte como ven. Grande. Y yo no la veo con El lago de los cisnes, qué quieres que te diga”

52 CONFUSIÓN DE DEPORTISTAS O EN LA PRONUNCIACIÓN DE SUS NOMBRES 00:35 / 21:35 A lo largo de la competición se pronuncia el apellido de la gimnasta española Laura Bechdejú con sonido fricativo velar sordo en la jota, es decir, con la pronunciación habitual de esta letra en castellano, pero se trata de un apellido catalán que la gimnasta pronuncia como fricativa postalveolar sonora. La pronunciación más parecida usando sonidos del castellano o fácilmente emitibles por cualquier persona hispanohablante sería /bek.de.yú/ o /bek.de.shú/. 4:20 Aguelina (también transcrito como Angelina) Mélnikova lo pronuncian /an.je.lí.na mel.ni.kó.va/. Lo más próximo a la pronunciación rusa sería /an.gue.lí.na m(i)él.ni.ko.va/. Luego, con otra rusa con idéntico nombre de pila dicen /an.ye.lí.na/. 9:03 . Pronuncian Alice a la francesa: /a.lís/, cuando en principio es /á.lis/. En cambio, con la italiana Alice D'Amato dicen /á.lis/ cuando en italiano es /a.lí.che/ (9:12). 10:24 Filipa Martins pronunciado con el acento como si fuese inglés /már.tins/, cuando en portugués es /mar.tínsh/.

DISFUNCIONES INFORMATIVAS 5:53 “[Mélanie de Jesus dos Santos] Nacida en la isla de Martinica, de origen francés, prácticamente ha vivido en Francia toda su vida”. La Martinica forma parte de Francia. La gimnasta vive en la Francia metropolitana desde 2012 y su padre es de origen portugués, por lo que la pronunciación de la primera parte de su apellido más parecida tanto al francés como al portugués sería /de she.sús/ o /de ye.sús/, no /de je.sús/). En ocasiones pronuncian como en el original francés su nombre de pila, pero luego, en 29:30 y en ocasiones posteriores lo pronuncian como /mé.la.ni/. En principio, en francés todas las palabras llevan el golpe de voz en la última sílaba: /me.la.ní/. 9:58 Se dice que participó en los Juegos Mediterráneos de 2018 en Tarragona, pero en esa época todavía era júnior y no podría haber participado. Donde sí participó en 2018 fue en los Juegos Olímpicos de la Juventud de 2018 en Buenos Aires, que ganó.

53 46:02 “Desde Elena Gómez no volvíamos a ver a una mallorquina en competición en un Campeonato de Europa”. La gimnasta de Alcudia Ainhoa Carmona participó en los Europeos de 2015 y llegó a competir en la final del concurso completo individual. 51:10 “Pirueta y media” (era un yúrchenco con pirueta) 1:49:20 Desde /sín.sin/, en Polonia. Por Szczecin, la sede del campeonato. La pronuncación más cercana al original con sonidos del castellano o producibles por hispanohablantes sería /(e)sh.ché.chin/. Se podría tomar como base para su pronunciación en castellano la versión alemana: Stettin /(e)s(h).té.tin/.

OMISIÓN DE NARRACIÓN DEPORTIVA 4:45 Comentan las edades de las gimnastas durante el ejercicio de asimétricas de Lorette Charpy (que pronuncia bien) pero no se menciona ningún aspecto de su ejercicio.

5 CONCLUSIONES

Las impresiones que vertían en sus testimonios las personas aficionadas a la gimnasia que respondieron al sondeo previo no estaban desencaminadas. Si bien es cierto que en todas las retransmisiones de la muestra se emiten comentarios sobre la apariencia de las gimnastas, no es la disfunción que destaca por su frecuencia y prevalencia, aunque se trata de una de las que más molesta a la audiencia y la que puede tener mayores consecuencias negativas. La que más destaca es la aparente dejadez por referirse a los nombres de las gimnastas. No solo por su falta de adecuación con las pronunciaciones originales, sino también por no mantenerse la coherencia de la denominación de la misma gimnasta a lo largo de la misma retransmisión o entre comentaristas y por el menosprecio con el que se reciben las críticas o las sugerencias a este respecto. En la retransmisión de la final por equipos de Río de Janeiro, por ejemplo, en el minuto 23:55 una comentarista dice: “Yo, lo de

54 los nombres te lo dejo a ti”, y la respuesta es: “No, pero sabes que luego la gente hila muy fino”: A lo largo de las décadas puede decirse que no se ha hecho ningún esfuerzo por intentar llamar a cada gimnasta con una pronunciación cercana a las que ellas dan a sus propios nombres —ni siquiera en el caso de alguna gimnasta española— o al menos por mantener cierta coherencia a la hora de mantener una pronunciación o la unanimidad entre comentaristas dentro de la misma retransmisión. Es comprensible que muchos sonidos de otros idiomas no sean fácilmente reproducibles por hispanohablantes o que las maneras de escribirlos no resulten transparentes. También que en determinadas épocas no se dispusiesen de los medios adecuados para averiguar cuáles eran las pronunciaciones más próximas a los originales. Sin embargo, hoy en día la última no valdría como excusa. Como se ha mostrado, pueden pronunciarse los nombres de todas las gimnastas de manera muy similar a los originales con sonidos del español, de manera que se puede mantener cierto rigor sin sonar pedante. Llamar de maneras diferentes a la misma persona en una misma retransmisión y referirse a ella con sonidos que en ocasiones nada tienen que ver con cómo es conocida o se denomina a sí misma no muestra rigor periodístico y tampoco ayuda a la visibilidad de este deporte y sus principales representantes. Por otra parte, incluso teniendo en cuenta que —al menos por lo que se observa en la muestra— la infantilización, la valoración de los cuerpos de las gimnastas y las alusiones a sus características físicas parecen haber disminuido en frecuencia e intensidad a lo largo del tiempo, siguen produciéndose este tipo de comentarios y emitiéndose en contextos que sugieren capacitismo y edadismo, es decir, presuponiendo que ciertas características de las gimnastas hacen que resulte excepcional que hayan alcanzado ciertos ciertos logros. Por ejemplo, que alguien de 16 años como Shawn Johnson pueda alcanzar grados elevados de concentración, o que

55 alguien que una persona que parezca ser corpulenta pueda desenvolverse bien en las paralelas asimétricas. A pesar de esta disminución en su aparición, no parece haber consciencia de que ese tipo de comentarios no aportan información relevante y resultan disfuncionales. En la muestra no se han detectado muchos ejemplos de valoraciones de las decisiones estéticas de las deportistas, que si bien no destacan entre los demás enunciados en número, sí por el efecto que producen. Los más destacables son, por un lado, la insinuación de que los maillots de Rumanía de Róterdam 1987 no realzan el cuerpo femenino y, por otro, la mención en el Europeo de 2014 de que Vanessa Ferrari ha elegido un mal lugar para su tatuaje porque le ha debido de doler muchísimo. En lo que respecta a aspectos técnicos del deporte, en las retransmisiones en general no se comentan en profundidad o de manera estructurada los códigos aplicables en cada momento, si bien es cierto que de un tiempo a esta parte se habla de manera menos imprecisa que en las más antiguas sobre cómo se construyen las notas de dificultad y se comentan con más frecuencia los requisitos de composición. No es que se aconseje realizar una exposición detallada del código en cada retransmisión, pero sí resultaría conveniente explicar los principales aspectos de las notas de dificultad y las principales deducciones, bonificaciones y requisitos de composición de manera más precisa y pedagógica de lo que se ha venido haciendo. En este sentido, como se ha referido en un párrafo anterior, se observa que existe una gran cantidad de elementos gimnásticos que son olvidados sistemáticamente en la narración deportiva. No se trata solamente de que no se diferencien elementos dentro de la misma familia (por ejemplo, en asimétricas, los de tipo tkachev o los de tipo sháposhnikova entre sí), sino que, sobre todo desde mediados de los noventa, se ningunean algunas familias enteras. Algunos elementos sirven para diferenciar el buen trabajo del excelente, pero se obvian en las narraciones. Por ejemplo, y siguiendo también con

56 elementos de las asimétricas: el trabajo en presa cubital y cambios de presa sobre un brazo, las stalders, etc. Pasar por alto estos detalles, además de no reconocer el trabajo que hay detrás de los ejercicios, puede provocar que la audiencia termine muy confundida a la hora de comprender por qué algunas gimnastas obtienen notas más altas que otras o sobre cómo se construyen y juzgan los ejercicios. Hasta el siglo XXI, precisamente los elementos que más se comentaban eran los de asimétricas, además de los saltos acrobáticos en barra de equilibrios y suelo y los saltos de salto de caballo. Quizás se debe a que durante años, los comentaristas especializados que ayudaban en las retransmisiones estaban especializados en gimnasia artística masculina y esos son los elementos de gimnasia artística femenina que más coinciden con la masculina. Además, los saltos del aparato de salto son los elementos más fáciles de localizar en el Código de Puntuación de la Federación Internacional de Gimnasia y las gimnastas suelen marcar con anterioridad el número de salto que van a realizar. Aunque en general la apreciación de los elementos haya disminuido a partir de mediados de los 90 en la muestra que se ha manejado, sí se observa un aumento en la apreciación de los saltos gimnásticos y en los giros en las retransmisiones más recientes, quizás porque las personas encargadas de los comentarios técnicos están directamente vinculadas con la gimnasia artística femenina, al contrario de lo que ocurría en los 70 y principios de los 80. Aun así se siguen cometiendo imprecisiones que no son achacables a la distracción o desliz . Otro aspecto inherente al a gimnasia que también se suele comentar con muy poca precisión es el de las deducciones. Las notas ejecución —que luego se suman a la nota de dificultad para obtener la nota final— se basan en aplicar penalizaciones tipificadas en el código de puntuación, pero aparte de las aplicables por caída o por salirse de las líneas marcadas (e incluso a veces sin referirse a ellas correctamente, como se ha visto) y algún desequilibrio, no se suele comentar qué otros aspectos están penalizados y con cuánto se podrían penalizar.

57 En cuanto a las bonificaciones que pueden conseguir las gimnastas en su nota de diversas maneras (en la actualidad, solamente por conexión de elementos), se trata del aspecto más ninguneado en las retransmisiones. En las del siglo XX simplemente se sobreentiende a través de términos como “originalidad, riesgo y virtuosismo” que hay alguna recompensa al respecto, y en la actualidad las bonificaciones no se mencionan más que muy de pasada en alguna ocasión para mencionar que alguien basa su dificultad en bonificaciones por conexión, pero sin especificar cuáles y cuánto valen. Otra omisión notable en el comentario, al menos en la muestra que se ha manejado, es la de los títulos y la autoría de las piezas de música que se emplean en los ejercicios de suelo. De todas las retransmisiones, solamente se detecta la mención a Ludovico Einaudi en 2016 a este respecto, pero ninguna mención a responsables de coreografías. Géza Pozar se hizo famoso en su momento por las coreografías de las rumanas en los años 70, y Adriana Pop por ser la coreógrafa de grandes campeonas: llegó a ver 15 de sus coreografías interpretadas en los Juegos Olímpicos de Pekín 2008, pero no se ha detectado que se haya mencionado algo por el estilo. Aunque en todas las retransmisiones se aprecia cierto interés por informar sobre el desarrollo de la competición y formar sobre las reglas y aspectos variados de la gimnasia artística que pueden ayudar a comprender y apreciar este deporte, ha podido constatarse que en todas las retransmisiones que se han analizado abunda la desinformación. Se observa que en aquellas retransmisiones en las que participa alguna persona que ha sido gimnasta o ha trabajado entrenando o como juez de gimnasia artística, aumenta la frecuencia y la precisión de los comentarios relacionados con los aspectos técnicos de los ejercicios, pero incluso así, a excepción de la narración de los Juegos Olímpicos de Río de 2016, se incurre en numerosas imprecisiones y en transmisión de información errónea en ese sentido. Entre mediados de los noventa y mediados de la primera década de nuestro siglo las disfunciones informativas se veían de alguna manera compensadas con información útil y veraz, como mencionar a miembros de los

58 cuerpos técnicos y jurados, anécdotas de gimnastas y algunos aspectos técnicos de sus ejercicios, etc., aunque al mismo tiempo este hecho puede haber ayudado a dispersar la información errónea con más facilidad. Sin embargo, la prevalencia y gravedad de las disfunciones informativas —al menos en las retransmisiones de la muestra— fueron escalando hasta resultar alarmantes en algunas retransmisiones. En esos casos se han producido a momentos que pueden haber comprometido la credibilidad de la cadena ante la audiencia iniciada y haber desinformado confundido en gran medida al resto del público. Un ejemplo representativo de este caso es la retransmisión de la final por equipos de los Juegos Olímpicos de Pequín 2008 donde —además de la habitual confusión o falta de rigor en la pronunciación de nombres de gimnastas y ciertas ausencias de comentario— se describen como “media pirueta” hasta cinco elementos muy diferentes entre sí que no se corresponden con esa descripción. Es el equivalente a describir como “córner” el motivo de cualquier interrupción en el juego en un partido de fútbol. Comentar gimnasia artística tiene su complicación y es fácil que haya lapsus, algunos de los enunciados que se han entendido como disfuncionales podrían entenderse como lapsus o intervenciones desafortunadas de producirse aisladamente, pero la frecuencia de estos comentarios es notoria en TVE y se da incluso cuando hay varias personas comentando. De todos modos, es cierto que cuando son varias las personas las que comentan, la frecuencia e intensidad de la transmisión de información errónea disminuye considerablemente. Algo que también se observa con cierta frecuencia en todas las épocas es que en ocasiones se realizan comentarios anecdóticos o relacionados con otras cuestiones mientras la señal de televisión muestra a una gimnasta realizando un ejercicio, de manera que este suele quedar ninguneado. Es, pues, por este cúmulo de disfunciones, que puede resultar comprensible que un sector de la audiencia no identifique los comentarios y narración de gimnasia artística femenina de TVE como comentario de calidad,

59 y también que algunas personas sientan que no pueden disfrutar de las emisiones. A propósito de la relación con la audiencia, en las retransmisiones más recientes se aprecia una interacción más directa gracias a las redes sociales. Sin embargo, se observa una relación tensa entre quienes comentan la gimnasia artística en la actualidad en TVE y una parte del público. En la retransmisión de la final del concurso completo individual de Doha 2018, las personas que comentan dicen, a partir del minuto 7:00, respecto a las indicaciones de un espectador: —Con el cariño y el respecto con el que siempre hace llegar los mensajes... —No como otros, que aquí estamos abiertos a las críticas, por supuesto. Ponerse delante de un micrófono significa el aceptar lo bueno y lo malo que venga de los espectadores por escrito, por Twitter, por redes sociales o por lo que sea, [...] porque yo creo que no hablamos aquí ni menospreciando ni ofendiendo a nadie sino sencillamente hablamos y nos equivocamos […] faltaría más, procuramos y nos formamos para estar haciendo esto lo mejor posible.

Sin embargo, por todo lo expuesto en este trabajo, aunque no podemos negar que se las personas encargadas de narrar las retransmisiones realizan un trabajo de formación y documentación para ello, no se aprecia que este sea eficaz o cumpla con el propósito de informar, formar y entretener. Durante la retransmisión de la final por equipos de los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016, a partir del minuto 11:30 se responde a aquellos internautas que echan de menos o piden que se refieran los nombres de los elementos por el nombre de la persona que los presentó por primera vez o popularizó. Se les dice que así es como los conocen algunos de “un mundo reducido” pero que “el resto de los mortales no” (y se deduce que por eso no lo hacen o no quieren hacerlo, aunque sí que suelen referir algunos). Del mismo modo que se ha llamado “tkachev” siempre en los comentarios de gimnasia artística al “balanceo adelante con contramovimiento y pasaje atrás” del código, puede hacerse con otros elementos. Facilita la descripción, reconoce a grandes gimnastas del pasado y ayuda a individualizar los

60 ejercicios de cada gimnasta. La audiencia, si oye el nombre y ve el elemento aprende a reconocerlo. Algunas personas aprendieron muchos de esos términos precisamente porque alguien en algún medio de comunicación se lo enseñó. De todos modos, tal y como se ha observado en las retransmisiones, no es solo que en las retransmisiones de gimnasia artística de TVE no se refieran los elementos con el nombre con el que son conocidos en algunos ambientes, es que muchos no se mencionan de ninguna manera. En cualquier caso, a partir de las reacciones que se han observado en antena hacia algunas sugerencias de televidentes, también resulta comprensible que algunas personas sientan que no se las ha escuchado en sus intentos por realizar críticas constructivas a la calidad de la narración. Puede ser cierto que gente entre el público no haya expresado sus críticas en los términos y tono adecuados, pero nos consta que otras sí han buscado basar sus argumentos y han intentado sonar diplomáticas, y aun así no se han tenido en cuenta sus aportaciones. Por ejemplo, de nuevo en la retransmisión de la final por equipos de los Juegos Olímpicos de 2016 —en la que en todo momento se refieren a los Países Bajos como Holanda y a las neerlandesas como holandesas—, a partir de la marca de tiempo 1:02:35 se produce el siguiente diálogo: —Por cierto, que como las redes sociales dan para opinar y para que cada uno diga lo que le parezca siempre que sea de un tono adecuado, nos sugieren que en lugar de holandesas digamos neerlandesas. —Huy, no me comprometo. —Me parece que sí, sí, que será correctísimo el gentilicio... —Pero no me va a salir —Ni a mí.

Los tuits de los que procede esta sugerencia son los siguientes:

Santiveri, Andreu [@AndreuSantiveri]. (2016, 7 de agosto). @PalomadelrioTVE Sin acritud, no son holandesas , son neerlandesas. No es Holanda, son Paises Bajos. Un español, no es un gallego. Es eso. [Twitter] https://twitter.com/AndreuSantiveri/status/762404754148454400

61 Therand, Charles [@Carschup]. (2016, 9 de agosto). @PalomadelrioTVE por favor, "Holanda" no es un país. El gentilicio es "neerlandesas". [Twitter] https://twitter.com/Carschup/status/763093315130621953

En ellos no se habla solamente del gentilicio “neerlandesas”, sino de emplear la denominación oficial y más adecuada para los Países Bajos en lugar de “Holanda”. Lo que se sugiere en ellos está en consonancia con las recomendaciones de varios libros de estilo —el Libro de estilo interinstitucional de Unión Europea (Oficina de publicaciones, 2012), por ejemplo— y con las definiciones que incluye el Diccionario de la Lengua Española en su última edición (2014) para «neerlandés» y «holandés». No solo no se siguen las recomendaciones de estos telespectadores sino que, por el tono, parece que tampoco son tomados en serio. Por esta actitud ante las críticas constructivas y por los numerosos ejemplos de comentarios disfuncionales que se han detectado en las retransmisiones de la muestra y que se han recogido en este trabajo, se concluye que la calidad de la narración y el comentario de las competiciones de gimnasia artística emitidas por Televisión Española no es buena y necesitaría una revisión o replanteamiento. Como ya se ha señalado, este trabajo no busca atacar ni exponer a personas, sino realizar un llamamiento a mostrar autocrítica y rigor en el comentario de las retransmisiones de gimnasia artística en deferencia a las personas que se dedican, siguen o se aproximan a este deporte. En el capítulo siguiente se exponen algunas propuestas orientadas a mejorar en ese sentido.

62 6 PROPUESTAS PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD

A continuación se indican algunas propuestas y recursos para intentar corregir las principales disfunciones que se han detectado y buscando cumplir las funciones de “informar, formar y entretener” que se suponen los medios de comunicación de masas.

6.1 Pronunciación de los nombres Como se ha mostrado, pueden pronunciarse casi todos los nombres de manera cercana al idioma original de cada gimnasta con fonemas del español o bien sonidos reproducibles con cierta facilidad por cualquier hispanohablante. Además mostrar deferencia hacia la gimnasta, intentarlo y mantener la coherencia en la pronunciación ayuda a darles mejor visibilidad a las deportistas y a evitar la desinformación y que la audiencia se sienta confundida. Es cierto que los nombres más complicados de reproducir serían los basados en lenguas tonales (como el chino), por ser el tono una característica ajena a nuestro idioma. Se comprende, pues, que no se intente reproducir el tono en esos nombres. No obstante, consideramos importante al menos intentar poner el acento o golpe de voz donde corresponda en el caso de nombres procedentes de idiomas donde el acento sea fonológico (como el español) o donde por las características del idioma sea predecible dónde va a estar (por ejemplo, penúltima sílaba en polaco y última sílaba en francés). Por desgracia, y aunque en algunas competiciones de alto nivel se ha intentado realizar un esfuerzo en este sentido, la pronunciación de los nombres a través de la megafonía del pabellón no es fiable. De modo que conviene buscar otras fuentes para averiguar cuál es la pronunciación más cercana al original de las gimnastas. Este mismo trabajo, así como en varios recursos fáciles de manejar que se pueden encontrarse en Internet, ya se ha hecho el trabajo de mostrar cómo se pronunciarían los nombres de numerosas gimnastas del circuito internacional. Algunos de estos recursos son:

63  El sitio web y el canal de YouTube de PronounceNames.com: https://www.youtube.com/channel/UCENv4zYsUl1dxeg346hVVLQ  La base de datos de pronunciaciones de Gymnovosti: http://eng.gymnovosti.com/pronunciation-database/  También el traductor de Google ofrece pronunciaciones, pero al tratarse de una herramienta automática conviene revisar los resultados.  Wikipedia suele transcribir de manera que su pronunciación en español resulta transparente los nombres de personajes célebres de países donde se escribe con alfabetos distintos al latino.  En Wikipedia también pueden encontrarse fácilmente las equivalencias fonológicas de las convenciones gráficas de las lenguas. Por ejemplo, el dígrafo “ch” en rumano y en italiano se pronuncia como /k/, la transliteración de la “x” del cirílico en español sería “j”, aunque otras transliteraciones lo representan como “kh”, etc.

6.2 Aspectos estadísticos e históricos A día de hoy muchas personas aficionadas se dedican a investigar y recopilar datos o a confeccionar recursos instructivos acerca del código de puntuación que difunden desinteresadamente, o incluso recopilatorios de vídeos de entrenamientos que las gimnastas comparten en sus redes sociales y que dan una idea de cómo pueden ser los ejercicios que presenten en próximas competiciones. Algunos de los sitios web donde se publican esta clase de recursos son:  https://thegymter.net/gymnast-database/ (En inglés). Base de datos de gimnastas de GAF: En este sitio también se publican resultados y actualidad de gimnasia artística (principalmente GAF).  https://www.gymperium.eu/ (En inglés). Aún está en ciernes, pero incluye ya bastantes datos de gimnastas de GAF de todos los tiempos, entre ellos, títulos y autoría de piezas música para ejercicios de suelo.  Por nuestra parte, se ofrecen datos relativos a la gimnasia española (tanto GAF como GAM) en https://www.gimnastas.net/listados/ y sobre la Liga Iberdrola de GAF en http://ligagaf.gimnastas.net

64  https://gymnasticsresults.com/ (En inglés). Resultados de competiciones del siglo XXI.  http://www.gymn-forum.net/results.html (En inglés). Resultados de todos los tiempos.  https://en.wikipedia.org/wiki/Category:Gymnastics_by_year#Pages_in_c ategory En Wikipedia también se ofrecen resultados detallados e información sobre competiciones de gimnasia a lo largo de la historia.  https://www.gymnastics.sport/site/rules/rules.php (En inglés). Página de la Federación Internacional de Gimnasia, con información oficial sobre de las actualizaciones y novedades de las normas que regulan este deporte.  http://womensgymnasticsfirsts.info/ (En inglés) Recopilación de gimnastas que fueron las primeras en presentar algún elemento o combinación. Es un sitio web que está desactualizado, pero sigue siendo útil.

6.3 Aspectos técnicos Como se comentaba en el análisis, hay elementos importantes en la composición de algunos ejercicios actuales, sobre todo en paralelas asimétricas, que no se ha detectado que se mencionen en ningún momento en las retransmisiones. No se pretende que los comentaristas se aprendan y mencionen todos y cada uno de los elementos que realizan las gimnastas, pero algunos recursos son útiles al menos para poder distinguirlos y apreciar mejor a las gimnastas que los realizan. He aquí algunos de esos recursos:  https://www.youtube.com/watch?v=uOvARf6HZkw (En inglés). Elementos de la familia tkachev.  https://www.youtube.com/watch?v=XdFgjV_bUH4 (En inglés). Elementos de la familia sháposhnikova.

65  https://www.youtube.com/watch?v=SDKFJs5nB1M (En inglés). Giros completos sobre un brazo desde o hacia presa cubital (healy, ono/bi, ling).  https://balancebeamsituation.com/clickable-code-of-points/ (En inglés). Todos los elementos del código de puntuación actual con imágenes en movimiento y explicaciones.  https://www.youtube.com/user/ArtisticGymnastic91/playlists (En inglés). Vídeos que enseñan elementos y aspectos del código. También recopilaciones de campeonas de todos los tiempos o de gimnastas que han realizado determinados elementos.  https://www.youtube.com/channel/UCvbEh3JVVCqkn- 4NwnT9cWg/playlists (En inglés). Vídeos que muestran la construcción de dificultad (nota D) en ejercicios de GAF. También análisis de cuáles serían las notas D en la actualidad de ejercicios de otras épocas.  https://www.youtube.com/playlist? list=PLzEL3k9o3pHhqyBLMBI3fnS_MhFUBwMYk (En inglés). Vídeos de evaluación de la ejecución en ejercicios de GAF con el código 2017- 2020.  https://magnastics.wordpress.com/tag/guide/ (En inglés). Guía para comprender mejor los ejercicios de gimnasia artística masculina. En ese sitio también se publican resultados y actualidad de GAM.  https://www.youtube.com/playlist?list=PLzEL3k9o3pHgTNF- hX9sx5V0chTW48Zpz Algunos aspectos del código de GAM

6.4 Comentarios sobre la apariencia y sexismo en el lenguaje. Como se indicaba en el marco teórico, en la jornada de título “La presencia de las deportistas en los medios de comunicación: luchando por ascender a primera”, celebrada en la Universidad Carlos III de Madrid el 1 de diciembre de 2016 se aportaron recomendaciones para favorecer un tratamiento igualitario de mujeres y hombres en los medios.

66 Siguiendo estas recomendaciones, las deportistas que compiten en categoría sénior no son “niñas”, “crías”, “chiquillas” en un contexto deportivo. Son “gimnastas”. Para hacer referencia a su juventud puede decirse, por ejemplo: “es su primer año en la categoría sénior”. También conviene evitar descripciones físicas innecesarias, sobre todo las relativas al peso o forma corporal. Es más conveniente y ajustado a la realidad hablar de estado de forma física relacionado con el desempeño en lugar de adscribirlo a un aspecto corporal. Mejor incluso es destacar a aquellas gimnastas que muestran corrección postural durante todo el ejercicio y, en el caso de aquellas que no, comentar las penalizaciones que puede que se les apliquen por ello. El Decálogo de buenas prácticas sobre el fomento de la autoestima y la imagen corporal en los medios de comunicación social y la publicidad, que divulga la Fundación Imagen y Autoestima, fomenta buenas prácticas en este sentido. Se encuentra en http://www.f-ima.org/es/que-hacemos/publicaciones En cuanto al tamaño de las personas, consideramos preferible no referirse a ello por estar relacionado con lo anterior, pero también porque en muchos casos no obedece más que a un efecto conocido de la televisión (por desgracia, cada vez hay menos presupuesto para enviar a los comentaristas al lugar de competición y las narraciones se realizan en estudios en España siguiendo los campeonatos por pantallas) que se ensaña, además, con determinados biotipos. Una explicación de este hecho puede leerse en el artículo de Matías. S. Zavia “A esto se refieren cuando dicen que la cámara engorda cinco kilos”, publicado en Gizmodo en Español y que puede leerse en el siguiente enlace: https://es.gizmodo.com/a-esto-se-refieren-cuando-dicen-que-la-camara- engorda-c-1784475791 Algunos comentarios sobre la apariencia de las deportistas están relacionados, como se ha visto, con el sexismo en la sociedad que se refleja en el lenguaje. Con el fin de intentar aumentar las buenas prácticas y evitar las disfunciones en este sentido se recomienda detenerse a leer alguna de las guías para el uso no sexista en el lenguaje que ha recopilado el Instituto de la

67 Mujer y para la Igualdad de Oportunidades del Gobierno de España y que pueden encontrarse en el siguiente documento: http://www.inmujer.gob.es/servRecursos/formacion/GuiasLengNoSexista/ Guias .htm

7 COLOFÓN

Tras las recomendaciones, concluye aquí este trabajo con la esperanza de que pueda ayudar de alguna manera a la labor de narración y comentario de gimnasia artística femenina por televisión.

8 ANEXO

Como se refería en la introducción al análisis, las transcripciones del primer análisis pueden encontrarse en el siguiente documento: https://www.gimnastas.net/x/UCAM/CMJ_TFM_transc_prelim.pdf

68 9 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Barker-Ruchti, N. & Tinning, R.. (2010). Foucault in Leotards: Corporeal Discipline in Women's . Sociology of Sport Journal. 27. 10.1123/ssj.27.3.229. Calogero, Rachel, Herbozo, Sylvia y Thompson, Joel. (2009). Complimentary Weightism: The Potential Costs of Appearance-Related Commentary for Women's Self-Objectification. Psychology of Women Quarterly. 33. 120 – 132. https://doi.org/10.1111/j.1471-6402.2008.01479.x Castañón Rodríguez, J. (2010). Hinchas del idioma - Idioma y deporte. Recuperado el 15 diciembre de 2019 de https://www.idiomaydeporte.com/dudas-de-redaccion/doping--dopaje- tecnologico--nombres-de-deportistas-extranjeros-y-jose-joaquin- brotons.php Eyal, Keren & Te’eni-Harari, Tali. (2013). Explaining the Relationship Between Media Exposure and Early Adolescents’ Body Image Perceptions: The Role of Favorite Characters. Journal of Media Psychology: Theories, Methods, and Applications. 25. 129. 10.1027/1864-1105/a000094. Farias-Batte, Pedro (2010). La televisión y el deterioro de la información. Uciencia No. 03 (2010. Abril). Ellas investigan https://riuma.uma.es/xmlui/handle/10630/4058 Féderation Internationale de Gymnastique (años diversos). Códigos de puntuación. https://www.gymnastics.sport/site/rules/rules.php#3 Fundación Imagen y Autoestima. (2010-2014). Decálogo de buenas prácticas sobre el fomento de la autoestima y la imagen corporal en los medios de comunicación social y la publicidad. Recuperado el 15 febrero de 2019 de http://www.f-ima.org/fitxer/687/decalegcast2014.pdf Merton, R. K. (1984). Teoría y estructuras sociales. México: Fondo de Cultura Económica. Murphy, C. (2017). La imagen corporal, el mayor desafío de Simone Biles, la mejor gimnasta del mundo. [online] CNN en español. Recuperado de: https://cnnespanol.cnn.com/2017/07/04/la-imagen-corporal-el-mayor-

69 desafio-de-simone-biles-la-mejor-gimnasta-del-mundo / [Visitado el 10 Sep. 2019]. Oficina de Publicaciones de la Unión Europea. (2012). Libro de estilo interinstitucional — Anexo A5: Lista de Estados, territorios y monedas. Recuperado el 15 de diciembre de 2019 de https://publications.europa.eu/code/es/es-5000500.htm Oliveros Sanz, A. (2017). Deportes minoritarios o minorizados. Reportaje audiovisual sobre la futbolización y espectacularización del periodismo deportivo y la infrarrepresentación de determinadas modalidades en los medios españoles. (Trabajo fin de grado). Universidad de Valladolid. http://uvadoc.uva.es/handle/10324/28147 Radio Televisión Española (RTVE) (2010) Manual de estilo de Radio Televisión Española. Madrid: CRTVE. Recuperado de http://manualdeestilo.rtve.es/ Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2014). «neerlandés» y «holandés». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Madrid: Espasa. Versión online: https://dle.rae.es/ Reyes Calabia, Chantal (2016). Presencia y tratamiento del deporte femenino en la prensa deportiva española escrita. Trabajo fin de Grado Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación. / Comunicación Gizarte eta Komunikazio Zientzien F. UPV/EHU. Ruiz, M. (2017, 3 octubre). ¿Cómo se componía un ejercicio masculino en 1975? - Gimnasia, ¿artística? Recuperado el 15 diciembre, 2019, de http://artisticagimnasia.com/2017/10/03/como-se-componia-un-ejercicio- masculino-en-1975/ Slater, A., & Tiggemann, M. (2015). Media exposure, extracurricular activities, and appearance-related comments as predictors of female adolescents’ self-objectification. Psychology of Women Quarterly, 39(3), 375–389. https://doi.org/10.1177/0361684314554606 Zavia, Matías S. (2016). A esto se refieren cuando dicen que la cámara engorda cinco kilos. Gizmodo en Español: https://es.gizmodo.com/a- esto-se-refieren-cuando-dicen-que-la-camara-engorda-c-1784475791

70