INFORME TÉCNICO DE EVALUACIÓN SIMULACRO DE BORDE COSTERO

PROVINCIA DE SAN ANTONIO, REGIÓN DE

Simulacro realizado el 22 de Octubre de 2018

Antonio Galdames Sepúlveda Departamento de Prevención Comunitaria Unidad de Simulacros y Simulaciones [email protected]

Agradecemos a cada una de las personas y organizaciones que coordinadamente en conjunto con ONEMI, hicieron posible la realización de este simulacro, en particular a quienes colaboraron como Evaluadores del Simulacro de Sismo y Tsunami - Borde Costero - de la Provincia de San Antonio, desarrollado el 22 de Octubre de 2018.

Colaboradores: Se agradece el compromiso, respaldo y apoyo de la Gobernadora de la Provincia de San Antonio, Sra. Gabriela Alcalde Cavada, y de los alcaldes de las comunas de San Antonio, Cartagena, , , Algarrobo y Santo Domingo, en relación a la organización y realización del simulacro. Se agradece también la participación en la evaluación de este simulacro a los funcionarios municipales de las comunas de San Antonio, Cartagena, El Tabo, El Quisco, Algarrobo y Santo Domingo, a los estudiantes de AIEP San Antonio y del IP y CFT Los Lagos, así como también a los miembros del Sistema de Protección Civil que apoyaron este proceso.

Como citar este documento: Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior y Seguridad Pública (ONEMI). Galdames, Antonio. Informe Técnico de Evaluación Simulacro de Sismo Tsunami -Borde Costero- Provincia de San Antonio, Región de Valparaíso. , : ONEMI 2018.

1

1. Contenido 2. SÍNTESIS DEL INFORME ...... 3 3. ANTECEDENTES GENERALES DEL SIMULACRO ...... 4 3.1 EJERCICIOS EN LA REGIÓN DE VALPARAÍSO ...... 4 4. OBJETIVOS ...... 5 4.1 OBJETIVO GENERAL DEL SIMULACRO ...... 5 4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...... 5 5. ESCENARIO ...... 6 6. PROCESO DE EVALUACIÓN DEL SIMULACRO ...... 9 6.1 CAPACITACIÓN Y EVALUADORES ...... 9 6.2 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN ...... 9 6.3 EVALUACIONES ...... 10 7. META DE EVACUACIÓN Y PARTICIPACIÓN ...... 11 8. ANÁLISIS Y RESULTADOS DEL SIMULACRO ...... 11 8.1 RESULTADOS DEL PROCESO DE EVACUACIÓN ...... 12 8.2 TIPO DE DESPLAZAMIENTO OBSERVADO ...... 33 8.3 TIEMPOS DE EVACUACIÓN ...... 34 9. FORTALEZAS DEL SIMULACRO ...... 35 10. OPORTUNIDADES DE MEJORA DEL SIMULACRO ...... 37 11. ANEXOS ...... 41 11.1 RESULTADOS EXPRESADOS EN PORCENTAJES DE APROBACIÓN DE ACUERDO A LAS PAUTAS DE EVALUACIÓN CORRECTAMENTE APLICADAS ...... 41 11.2 FOTOGRAFÍAS DEL SIMULACRO ...... 47

2

2. SÍNTESIS DEL INFORME

Este informe expone los principales resultados obtenidos en la evaluación del Simulacro Provincial de Sismo y Tsunami - Borde Costero - realizado en la Provincia de San Antonio el día 22 de Octubre de 2018, a las 10:30 hrs. Los resultados y observaciones del proceso de evacuación desarrollado por la población que reside, trabaja, estudia o transita en el borde costero de las comunas de San Antonio, Cartagena, El Tabo, El Quisco, Algarrobo y Santo Domingo, así como también el nivel de participación y preparación de la comunidad, han sido recogidos principalmente del análisis de un grupo de dimensiones contenidas en las pautas de evaluación que fueron aplicadas durante el ejercicio.

La información utilizada para llevar a cabo el análisis proviene de la “Planilla de Evaluación del Simulacro Borde Costero Provincia de San Antonio 2018”, base de datos generada con los resultados recolectados de todas las pautas de evaluación correctamente aplicadas durante el ejercicio y subidas a la plataforma web habilitada por ONEMI.

En términos generales, tres de los cuatro puntos o zonas evaluadas en este simulacro (puntos de encuentro, vías de evacuación y puntos estratégicos) han obtenido resultados regulares. Sólo los establecimientos de educación en zona de amenaza de tsunami han obtenido un resultado bueno. Por otra parte, se han identificado fortalezas relevantes vinculadas a: -La realización del simulacro; -El compromiso de las autoridades de nivel provincial y comunal; -El compromiso y apoyo de los municipios y funcionarios municipales de San Antonio, Cartagena, El Tabo, El Quisco, Algarrobo y Santo Domingo; -El logro de la meta de evacuación definida; -La implementación y uso del sistema de Mensajería SAE; -El comportamiento y organización de la comunidad durante el simulacro y; -La buena preparación de los establecimientos de educación en zona de amenaza de tsunami. También se han identificado oportunidades de mejora y desafíos futuros en los cuales es necesario avanzar, vinculados principalmente a: -Señalética en las vías de evacuación y puntos de encuentro; -Condición de las vías de evacuación; -Preparación e implementación de puntos de encuentro; -Coordinación de organismos del Sistema de Protección Civil en los puntos de encuentro; -Uso de vías de evacuación y puntos de encuentro oficiales; -Uso de kits de emergencia y; -La necesidad de contar con un Plan Específico de Emergencia por Variable de Riesgo Sismo Tsunami para la región de Valparaíso.

Este informe está dividido de acuerdo a los siguientes temas: Antecedentes generales del simulacro; Objetivos; Escenario; Proceso de evaluación del simulacro; Meta de evacuación y participación; Análisis y resultados del simulacro; Fortalezas; Oportunidades de mejora y; Anexos.

3

3. ANTECEDENTES GENERALES DEL SIMULACRO

En términos generales, de acuerdo a la Unidad de Simulacros y Simulaciones de ONEMI, un simulacro es un ejercicio práctico en terreno, a gran escala, ya que requiere la movilización y despliegue de recursos (humanos, materiales, equipamiento, etc.), que permite entrenar el proceso de evacuación de la población a través del establecimiento de un escenario ficticio que recrea una situación hipotética de emergencia, desastre o catástrofe, por una determinada variable de riesgo, que potencialmente podría afectar al territorio nacional, a una región, provincia, comuna o localidad. Los simulacros coordinados por ONEMI permiten, al mismo tiempo, practicar planes de emergencia, protocolos, procedimientos operativos, coordinaciones interinstitucionales y capacidades de gestión relacionadas con los preparativos y la respuesta a emergencias y desastres por parte del Sistema de Protección Civil en sus distintos niveles. De esta forma, los simulacros representan instancias de entrenamiento de las capacidades de respuesta de la población y del Sistema de Protección Civil frente a un evento destructivo, permitiendo la identificación de fortalezas, brechas y oportunidades de mejora respecto al proceso de evacuación y a los planes de emergencia por distintas amenazas, naturales o antrópicas.

Teniendo lo anterior como antecedente, el día lunes 22 de Octubre de 2018 a las 10:30 AM, en el marco de la implementación de la iniciativa Chile Preparado, se realizó un Simulacro Provincial de Sismo y Tsunami - Borde Costero - en la Provincia de San Antonio, abarcando las comunas de San Antonio, Cartagena, El Tabo, El Quisco, Algarrobo y Santo Domingo, ejercicio que contó con la colaboración de 217 evaluadores externos1 y que logró una participación de 29.756 personas evacuadas. Cabe destacar que en este simulacro se puso a prueba, a nivel provincial, el Sistema de Alerta de Emergencias (SAE), sistema impulsado por ONEMI y operado por las empresas de telefonía a nivel nacional, que tiene como propósito reforzar el alertamiento a la población frente a situaciones de emergencia a través de un mensaje visual y sonoro, recibido por los teléfonos móviles compatibles con este servicio.

3.1 EJERCICIOS EN LA REGIÓN DE VALPARAÍSO

A partir del año 2010, tras la institucionalización de los simulacros como programas preventivos de ONEMI, la Región de Valparaíso ha desarrollado 5 simulacros2, 2 de ellos, 2010 y

1 217 evaluadores externos efectivamente capacitados por ONEMI. 2 En este cuadro sólo se consideran los simulacros realizados en el marco de la iniciativa Chile Preparado ejecutados con el apoyo del nivel central de ONEMI, y no los ejercicios realizados exclusivamente por iniciativa regional. 4

2018, han sido ejecutados en la Provincia de San Antonio. A continuación, se exponen brevemente los principales hitos en la historia de ejercicios en la Región de Valparaíso3:

Tabla 1: Simulacros en la Región de Valparaíso

Tipo de Comuna / Provincia / Año N° de Participantes Detalle Ejercicio Variable Ejercicio Región Provincia de San Antonio, Simulacro Borde 2010 Simulacro 33.000 Región de Valparaíso Costero Sismo y Tsunami Simulacro Borde 2012 Simulacro Región de Valparaíso 500.000 Costero Sismo y Tsunami Simulacro Sector 2013 Simulacro Región de Valparaíso 265.478 Educación Sismo y Tsunami Simulacro Borde 2016 Simulacro Región de Valparaíso 100.000 Costero Sismo y Tsunami Provincia de San Antonio, Simulacro Borde 2018 Simulacro 29.756 Región de Valparaíso Costero Sismo y Tsunami Fuente: Consolidado Unidad de Simulacros y Simulaciones, 2018

4. OBJETIVOS

4.1 OBJETIVO GENERAL DEL SIMULACRO

Entrenar el proceso de evacuación de la población frente a una emergencia simulada y poner a prueba los planes de emergencia por la variable de riesgo: sismo y tsunami.

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Objetivo Específico 1: Fomentar una cultura preventiva y de autocuidado en la sociedad, involucrado a distintos actores de la comunidad, propendiendo a aumentar la atención y preparación de la ciudadanía frente a un escenario de sismo de mayor intensidad y tsunami.

Objetivo Específico 2: Lograr una alta participación del público objetivo al que está dirigido el ejercicio.

Objetivo Específico 3: Generar una instancia para que las instituciones puedan poner a prueba sus respectivos planes de emergencias por variable sismo y tsunami.

3 Se ha incluido en este recuento al Simulacro realizado el 22 de Octubre de 2018. 5

Objetivo Específico 4: Evaluar dimensiones: Condiciones de seguridad, Implementación para la emergencia, Acciones de preparación inclusiva, Comportamiento y organización de la comunidad y Tiempos de evacuación.

Objetivo Específico 5: Identificar fortalezas, brechas y oportunidades de mejora respecto al proceso de evacuación de la población en la Provincia de San Antonio.

5. ESCENARIO

Un escenario es la representación de uno o varios eventos destructivos, presentados de forma cronológica, que potencialmente pueden ocurrir en un momento y lugar específico, que desencadenan una situación de emergencia, desastre o catástrofe. Contempla, por un lado, la utilización de información técnica propia del evento a simular y, por otro, considera infraestructura crítica y población potencialmente afectada. Para este ejercicio, el escenario ha sido construido en conjunto con el Centro Sismológico Nacional (CSN) y el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA).

ANTECEDENTES GENERALES:

Provincia: Provincia de San Antonio

Día: 22-10-2018

Hora: 10:30.

PARÁMETROS SÍSMICOS: Tabla 2: Parámetros Sísmicos simulacro sismo tsunami Provincia de San Antonio

PARÁMETROS DEL SISMO (7,8 Mw) Latitud -32,750° Ancho de Falla 61 km Longitud -71,700° Longitud de Falla 126 km Profundidad 28 km Referencia Geográfica 15 km al oeste de Fuente: CSN (Centro Sismológico Nacional, Universidad de Chile) datos generados en mayo de 2018, creados para la Unidad de Simulacros y Simulaciones, ONEMI.

6

INTENSIDADES MERCALLI REGIÓN DE VALPARAÍSO4

Tabla 3: Intensidades Mercalli Región de Valparaíso PROVINCIA LOCALIDADES CON REPORTE DE SISMO5 INTENSIDAD Isla de Pascua Isla de Pascua Sin Percepción Los Andes VI VI Los Andes VI San Esteban VI VIII Cabildo VII VIII Petorca VII VIII Los Molles VIII VII Calera VII Quillota VII La Cruz VII Nogales VII San Antonio VIII Algarrobo VIII

Cartagena VIII

El Quisco VIII

El Tabo VIII San Antonio Santo Domingo VIII Caleta Mostazal VIII San Felipe VI VII Llaillay VII San Felipe VII VI Santa María VI Valparaíso VIII Casablanca VII Concón VIII Valparaíso Juan Fernández Sin Percepción Puchuncaví VIII Quintero VIII

4 A pesar de tratarse de un simulacro para la Provincia de San Antonio, se presentan las intensidades Mercalli respecto a las localidades con reporte de sismos de las 8 provincias de la Región de Valparaíso. 5 Localidades con reporte de sismo para la Región de Valparaíso. Información suministrada por CAT Nacional. 7

Viña del Mar VIII Ventanas VIII Quintay VIII Quilpué VII VII Olmué VII VII Fuente: Elaboración propia en base a la información contenida en los parámetros sísmicos suministrados por el CSN, validado posteriormente por profesionales del CAT Nacional.

SHAKEMAP

Tabla 5: Shakemap Simulacro Provincia de San Antonio

Fuente: CSN (Centro Sismológico Nacional, Universidad de Chile) datos generados en mayo de 2018, creados para la Unidad de Simulacros y Simulaciones, ONEMI.

8

6. PROCESO DE EVALUACIÓN DEL SIMULACRO

Las evaluaciones de simulacros contemplan la ejecución de varias etapas. La primera de ellas corresponde a la captación y adhesión de voluntarios para ser evaluadores del ejercicio, seguida de la coordinación y desarrollo de capacitaciones de formación de evaluadores del simulacro, las cuales son realizadas por funcionarios de ONEMI.

Una vez finalizado el ejercicio (en un plazo máximo de 48 hrs.), se les solicita a los evaluadores ingresar la información recolectada el día del simulacro a la plataforma limesurvey habilitada por el Ministerio del Interior y Seguridad Pública. Esta información es almacenada en una base de datos, la cual es depurada y analizada por miembros de la Unidad de Simulacros y Simulaciones, obteniendo los resultados de la evaluación del simulacro.

6.1 CAPACITACIÓN Y EVALUADORES

El proceso de capacitación para evaluadores voluntarios(as) del Simulacro de Sismo Tsunami -Borde Costero- de la Provincia de San Antonio fue realizado por personal de ONEMI, específicamente por funcionarios de la Dirección Regional de ONEMI Valparaíso y de la Unidad de Simulacros y Simulaciones, del Departamento de Prevención Comunitaria de ONEMI Nacional.

La capacitación es de carácter obligatorio para los evaluadores y en ella se entregan contenidos útiles para realizar la evaluación, tales como los objetivos del ejercicio, sus implicancias y el alcance de la evaluación. Junto a lo anterior, se presentan y analizan en conjunto (ONEMI- Voluntarios) las pautas de evaluación y se resuelven las dudas emergentes sobre estas herramientas. Se trata de una instancia de interacción directa entre personal de ONEMI y la comunidad representada en los evaluadores voluntarios. En el proceso de evaluación también participan líderes o “coordinadores de evaluadores” a cargo de la coordinación de los evaluadores voluntarios pertenecientes a cada una de las organizaciones que contribuyen en este proceso.

Para este simulacro ONEMI realizó capacitaciones para funcionarios municipales de las comunas de San Antonio, Cartagena, El Tabo, El Quisco, Algarrobo y Santo Domingo, estudiantes de AIEP San Antonio y del IP y CFT Los Lagos, así como también a miembros del Sistema de Protección Civil que apoyaron este proceso. En total fueron capacitados 217 evaluadores.

6.2 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

En este simulacro se recopiló información del proceso de evacuación del borde costero de la Provincia de San Antonio a través de 4 pautas de evaluación: -Pauta de evaluación para vías de evacuación; -Pauta de evaluación para zonas de seguridad (Puntos de encuentro); -Pauta de

9

evaluación para puntos estratégicos y -Pauta de evaluación para establecimientos educacionales en zona de amenaza de tsunami.

6.3 EVALUACIONES

En este simulacro se evaluaron cuatro tipos de lugares críticos. Estos son: -Vías de evacuación, -Zonas de seguridad (Puntos de encuentro), -Puntos estratégicos y -Establecimientos educacionales en zona de amenaza de tsunami. En total 131 pautas fueron correctamente aplicadas e ingresadas a la plataforma web de ONEMI, de las cuales 46 corresponden a “Vías de Evacuación”; 58 a “Zonas de Seguridad”; 8 a “Puntos Estratégicos” y; 19 a “Establecimientos Educacionales en Zona de Amenaza de Tsunami”.

Gráfico 1: Pautas de evaluación expresadas en cantidad respecto al total

8

19 46

58

Vías de evacuación Puntos de encuentro Establecimientos educacionales en zona de amenaza de tsunami Puntos estratégicos

Fuente: Elaboración propia a partir de Planilla de Evaluación Simulacro Sismo Tsunami – Borde Costero – Provincia de San Antonio, 2018.

10

7. META DE EVACUACIÓN Y PARTICIPACIÓN

En función de los datos disponibles en el Visor GRD de ONEMI, respecto a la población presente en el borde costero de la Provincia de San Antonio y en consideración de la experiencia en procesos de evacuación anteriores, la Dirección Regional de ONEMI Valparaíso, definió como meta de evacuación para el día del simulacro un total de 30.000 personas.

Una vez finalizado el simulacro, la cantidad final y oficial de personas evacuadas se cifró en 29.756 personas, cantidad que prácticamente iguala la meta trazada. Si bien se trata de una cifra considerable para el borde costero de una provincia, es importante que tanto ONEMI como los municipios involucrados continúen fomentando las instancias de concientización y sensibilización de la población frente a este tipo de ejercicios de entrenamiento, que permiten a la comunidad estar mejor preparada para enfrentar una amenaza que en el futuro pueda ser real.

8. ANÁLISIS Y RESULTADOS DEL SIMULACRO

Esta sección presenta los principales resultados obtenidos a partir del análisis de la “Planilla de Evaluación -Simulacro Borde Costero- Provincia de San Antonio 2018”, archivo generado con la información suministrada por 131 pautas de evaluación aplicadas durante el ejercicio y subidas correctamente por los evaluadores a la plataforma de ONEMI, habilitada para tales fines. A continuación, se exponen los resultados, expresados en porcentajes de aprobación6, para cada una de las dimensiones evaluadas en los 4 lugares críticos observados durante el simulacro (vías de evacuación, puntos de encuentro, puntos estratégicos y establecimientos educacionales en zona de amenaza de tsunami). Estos promedios son asociados a determinados niveles de logro y resultados según la siguiente tabla:

6Se entiende por porcentaje de aprobación al porcentaje obtenido de respuestas favorables (respuestas equivalentes a: “SÍ”) en relación al total de respuestas para cada dimensión evaluada en una pauta de evaluación. 11

Tabla 4: Tabla de Cálculo de Porcentajes de aprobación y logro obtenido IMPLEMENTACIÓN % DE RESULTADO DESCRIPCIÓN DEL LOGRO OBTENIDO DEL PLAN APROBACIÓN

Se observan pocos elementos del plan y que DEFICIENTE En Inicio no son suficientes. No hay un buen resultado 0 a 39% general.

Se observa que se está trabajando en la REGULAR En Proceso implementación del plan y/o hay elementos 40 a 69% bien implementados, pero son insuficientes.

Logro esperado. Se considera suficiente. BUENO Logro Previsto Cumple con los requisitos mínimos de un plan 70 a 89% bien implementado.

Se observan elementos del plan que están sobre el logro previsto y que reflejan una EXCELENTE Logro Destacado mayor preparación, junto con un buen 90 a 100% comportamiento y compromiso. Existe y se fomenta la cultura preventiva. Fuente: Unidad de Simulacros y Simulaciones, 2018.

8.1 RESULTADOS DEL PROCESO DE EVACUACIÓN

I- Resultados del proceso de evacuación en las “Vías de Evacuación”

Fueron evaluadas correctamente 46 vías de evacuación pertenecientes al borde costero de las 6 comunas de la Provincia de San Antonio.

La evaluación general de las vías de evacuación obtuvo un resultado regular, con un 57% de aprobación, lo que indica que si bien existen medidas implementadas que permiten orientar y reforzar el proceso de evacuación de la población frente a una amenaza de tsunami en el borde costero de la provincia aún es necesario avanzar.

Las dos dimensiones de evaluación consideradas en esta pauta, “condiciones de seguridad en las vías de evacuación” y “comportamiento de la comunidad en el trayecto por las vías de evacuación” han obtenido igualmente resultados regulares, como se observa en el siguiente gráfico. Esto indica que los municipios del borde costero de la provincia, en coordinación con la Dirección Regional de ONEMI Valparaíso, deben analizar las características y el estado de las vías de evacuación y avanzar en la sensibilización y conducta de la población en su territorio frente a una emergencia que en el futuro pueda resultar real y frente, también, a procesos de entrenamiento de la comunidad, como lo es un simulacro, instancia que en el futuro puede contribuir de manera

12

importante a salvar vidas humanas. La máxima es: Una comunidad entrenada es una comunidad mejor preparada para enfrentar emergencias.

Gráfico 2: Promedios de aprobación de las dimensiones evaluadas en las Vías de Evacuación

100% 90% 80%

70% 61% 60% 52% 50%

40%

30% 20% 10%

0%

Condiciones de seguridad en las vías de Comportamiento de la comunidad en el evacuación trayecto por las vías de evacuación

Fuente: Elaboración propia a partir de la Planilla de Evaluación Simulacro Sismo Tsunami – Borde Costero- Provincia de San Antonio, 2018.

Condiciones de seguridad en las vías de evacuación

En relación a las condiciones de seguridad en las vías de evacuación, se ha podido observar que en general las vías de evacuación de la provincia se encontraban expeditas al momento de realizar el simulacro y que no existían elementos que obstruyeran de manera considerable estas rutas. En términos generales, también, las rutas de evacuación presentan buenas condiciones de seguridad, es decir, no se observan en el entorno construcciones en mal estado, pavimento en mal estado o cercanía a materiales peligrosos, entre otros.

Sin embargo, por otra parte, se ha observado la existencia de vías de evacuación no asfaltadas, de tierra, las cuales no son aptas para la circulación de personas en situación de discapacidad o en situación de movilidad reducida. Asimismo, al ser de tierra, estos caminos son propensos a generar barro o a levantar polvareda, dependiendo de la estación del año y las condiciones del tiempo, situaciones que pueden dificultar el proceso de evacuación y la transitabilidad, en una situación real, hasta los Puntos de Encuentro. Se recomienda priorizar la pavimentación de estas vías.

Finalmente, se ha detectado que las rutas de evacuación no están adecuadamente señalizadas. No existe señalética visible y clara que oriente a los evacuados hacia los Puntos de

13

Encuentro. Esto cobra mayor relevancia ya que una emergencia real podría ocurrir en temporada alta, donde la cantidad de personas en el borde costero de la Provincia de San Antonio aumenta debido a la población flotante y turistas, quienes no necesariamente conocen las rutas de evacuación y Puntos de Encuentro en caso de un sismo y tsunami. Esto último resulta preocupante ya que una apropiada señalización de las vías de evacuación es un elemento mínimo para poder garantizar un proceso de evacuación exitoso.

Gráfico 3: Porcentajes de aprobación dimensión "Condiciones de seguridad en la Vía de Evacuación" 100% 90% 80% 74% 70% 65% 60% 50% 37% 40% 30% 30% 20% 10% 0% Las vías de evacuación Las vías de evacuación Las vías de evacuación Las vías de evacuación para tsunami, están para tsunami están para tsunami son aptas para tsunami presentan debidamente señalizadas. expeditas. para la circulación de buenas condiciones de personas en situación de seguridad. discapacidad.

Fuente: Elaboración propia a partir de la Planilla de Evaluación Simulacro Sismo Tsunami – Borde Costero- Provincia de San Antonio, 2018.

Comportamiento de la comunidad en el trayecto por las vías de evacuación

La dimensión “Comportamiento de la comunidad en el trayecto por las vías de evacuación” en términos generales presenta un resultado levemente mayor, equivalente a 61% de aprobación (resultado regular). Se ha observado que el proceso de evacuación se desarrolló sin accidentes. Sin embargo, parte de la comunidad realizó el proceso de evacuación utilizando vías alternativas a las consideradas en los planos7. En este sentido, es importante que los municipios del borde costero de la provincia, en coordinación con la Dirección Regional de ONEMI Valparaíso, avancen en la sensibilización de la población respecto a la relevancia del uso de las vías de evacuación, validadas en los Planes Comunales de Emergencia de los respectivos los municipios, frente a una emergencia ocasionada por una amenaza de tsunami.

7 Las vías de evacuación de cada comuna son definidas por sus respectivos municipios, de acuerdo a sus Planes Comunales de Emergencia, y son posteriormente difundidas por ONEMI a través de los planos de evacuación. 14

Por otra parte, se observa, de acuerdo a la información suministrada por los evaluadores, que, en términos generales, los vehículos particulares y la locomoción colectiva no se detuvieron durante el ejercicio. Esto es un dato relevante, debido a que en un proceso de evacuación real las vías de evacuación deben estar expeditas, evitando un flujo vehicular que pueda generar accidentes en una situación de caos. A pesar de esto, es importante reconocer a aquellos automovilistas y trabajadores de la locomoción colectiva que efectivamente se detuvieron, facilitando el proceso de evacuación peatonal.

Gráfico 4: Porcentajes de aprobación dimensión "Condiciones de seguridad en la Vía de Evacuación" 100% 100% 90% 80% 70% 59% 61% 60%

50% 40% 26% 30% 20% 10% 0% En la vía pública, las La evacuación se Se asiste a niños(as), En zonas urbanas, los personas utilizaron las desarrolla sin adultos mayores, vehículos particulares vías de evacuación accidentes. embarazadas y y de locomoción para tsunami personas en situación colectiva se señaladas en los de discapacidad detuvieron y las mapas. durante la evacuación. personas evacuaron a pie.

Fuente: Elaboración propia a partir de la Planilla de Evaluación Simulacro Sismo Tsunami – Borde Costero- Provincia de San Antonio, 2018.

II-Resultados del proceso de evacuación en las “Zonas de Seguridad”

Fueron aplicadas correctamente 58 pautas de evaluación de “Puntos de Encuentro” los cuales obtuvieron un resultado de evaluación considerado regular (En promedio un 64% de aprobación). Las dos dimensiones de evaluación consideradas en esta pauta, son “condiciones de seguridad” y “comportamiento de la comunidad en la zona de seguridad y Puntos de Encuentro”, las que han obtenido resultados regulares en general (59% y 69% de aprobación respectivamente), como se observa en el siguiente gráfico.

15

Gráfico 5: Promedios de aprobación de las dimensiones evaluadas en las Zonas de Seguridad 100%

90%

80%

69% 70% 59% 60%

50%

40%

30%

20%

10%

0% Condiciones de seguridad Comportamiento de la comunidad en las zonas de seguridad

Fuente: Elaboración propia a partir de la Planilla de Evaluación Simulacro Sismo Tsunami – Borde Costero- Provincia de San Antonio, 2018.

Como se mencionó anteriormente, esto da cuenta de que existe cultura de la población respecto al comportamiento que debe tener en un punto de encuentro y que, por otra parte, se han implementado, por parte de los municipios, elementos que propenden a salvaguardar la integridad y seguridad de las personas, sin embargo es necesario revisarlos, analizarlos y fortalecer su implementación, dando mayor relevancia a las iniciativas que permitan fortalecer la prevención, mitigando los efectos negativos que pueda tener una emergencia.

Condiciones de seguridad en la zona de seguridad y Puntos de Encuentro

En relación a la dimensión condiciones de seguridad en las zonas de seguridad se ha podido observar que un porcentaje importante de Puntos de Encuentro no se encuentran debidamente señalizados, dotados de señalética clara, visible y en buen estado, o simplemente no poseen señalética.

Se ha detectado que, en general, un porcentaje importante de Puntos de Encuentro están emplazados en lugares con buenas condiciones de seguridad, es decir, no se observan en el entorno

16

construcciones en mal estado, peligro de derrumbe o cercanía a materiales peligrosos, entre otros, y que poseen las condiciones necesarias para reunir a la población de manera segura. Sin embargo, se ha podido observar que existen Puntos de Encuentro ubicados bajo o cercanos al tendido eléctrico, lo cual significa un riesgo patente frente a una emergencia ocasionada por un sismo de mayor intensidad. Se sugiere revisar con atención este último punto.

Se observa que en general, los Puntos de Encuentro permiten el acceso de personas en situación de discapacidad y/o movilidad reducida.

Finalmente, en general las dimensiones de los Puntos de Encuentro son adecuadas para reunir a la población. No obstante, este último dato hay que observarlo y analizarlo con cautela, puesto que el ejercicio ha sido desarrollado en temporada baja. Por el contrario, durante la época estival la población que arribe a cada punto de encuentro, producto de una eventual emergencia ocasionada por un sismo y tsunami, podría aumentar exponencialmente. Se sugiere a los municipios que las dimensiones de los Puntos de Encuentro sean calculadas en función de este último factor.

Gráfico 6: Porcentajes de aprobación dimensión "Condiciones de Seguridad" 100% 88% 90% 80% 71% 67% 70% 60% 48% 50% 40% 30% 20% 10% 0% La zona de seguridad para La zona de seguridad para La zona de seguridad Las dimensiones de la zona tsunami se encuentra tsunami se encuentra en permite la accesibilidad de de seguridad son debidamente señalizada. un lugar con buenas personas en situación de adecuadas para reunir a la condiciones de seguridad. discapacidad. población.

Fuente: Elaboración propia a partir de la Planilla de Evaluación Simulacro Sismo Tsunami – Borde Costero- Provincia de San Antonio, 2018.

17

Comportamiento de la comunidad en la zona de seguridad y Puntos de Encuentro

La dimensión “Comportamiento de la comunidad en la zona de seguridad” presenta un resultado regular. En este sentido, se ha observado que prácticamente en la totalidad de los Puntos de Encuentro existió orden y tranquilidad. Por otro lado, fue posible observar que si bien la mayor parte de las personas evacuadas permanecieron en la zona de seguridad y en los Puntos de Encuentro hasta que las autoridades indicaran que era seguro retornar a las actividades cotidianas, luego de la cancelación de la amenaza de tsunami, como ocurriría en una situación real, también hubo una cantidad importante de personas que no esperaron las indicaciones de las autoridades y organismos del Sistema de Protección Civil.

Un resultado regular se observa también respecto a la existencia y presencia de líderes de evacuación, debidamente identificados, en los grupos organizados de personas. La presencia de líderes en el proceso de evacuación principalmente se observa en los establecimientos educacionales, que efectivamente cuentan con funcionarios destinados a orientar a los estudiantes, guiándolos y acompañándolos durante la evacuación.

Por último, prácticamente no se observa a la comunidad evacuando con su kit de emergencia8. Respecto a esto, ONEMI recomienda a las familias elaborar un kit básico de emergencia que contenga elementos mínimos para garantizar la sobrevivencia durante las primeras horas de una emergencia, tales como agua, alimentos no perecibles, utensilios de aseo, implementos, medicamentos, elementos de necesidad para niños, niñas y personas en situación de discapacidad y medicamentos, entre otros. El kit de emergencia es un elemento cuya importancia debe ser instalada en la cultura de las personas que habitan, estudian o trabajan en el borde costero de la provincia.

8 Este dato debe observarse con cautela, puesto que los evaluadores realizan una inspección visual de la población que evacúa de manera peatonal. Existe probabilidad de que las personas evacuadas portaran efectivamente un kit básico de emergencia dentro de bolsos, carteras, mochilas y que no haya podido ser visualizado por los evaluadores del simulacro. 18

Gráfico 7: Porcentajes de aprobación dimensión “Comportamiento de la comunidad en la Zona de Seguridad"

100% 93% 90% 80% 67% 70% 59% 60% 50% 40% 30% 17% 20% 10% 0% Se observó a personas Hubo tranquilidad y orden Se identificó un líder en La comunidad permaneció evacuar con su Kit de de los evacuados en la zona aquellos grupos de en la zona de seguridad Emergencia. de seguridad para tsunami. personas organizadas hasta que las autoridades como: Establecimientos de dieran fin al ejercicio por Educación, Instituciones distintos medios de Públicas, empresas y comunicación o grupos familiares. presenciales.

Fuente: Elaboración propia a partir de la Planilla de Evaluación Simulacro Sismo Tsunami – Borde Costero- Provincia de San Antonio, 2018.

III-Resultados del proceso de evacuación en los “Establecimientos de Educación en Zona de Amenaza de Tsunami”

Fueron evaluados correctamente 19 establecimientos educacionales en zona de amenaza de tsunami de niveles parvulario, básico, medio y superior. De estos, 7 pertenecen a la comuna de San Antonio, 2 a la comuna de Cartagena, 3 a la comuna de El Quisco, 4 a la comuna de El Tabo y 3 a la comuna de Santo Domingo.

La evaluación de establecimientos educacionales en zona de amenaza de tsunami consta de 5 dimensiones de evaluación. De estas, 4 dimensiones obtienen en general resultados buenos: “Condiciones de seguridad al interior del establecimiento”, “Implementación de emergencia del establecimiento”, “Comportamiento y organización de la comunidad educativa”, “Acciones de preparación inclusivas”. Por otra parte, la dimensión “Condiciones de seguridad en la vía pública” obtiene un resultado regular de evaluación.

19

Gráfico 8: Promedios de aprobación de las dimensiones evaluadas en Establecimientos Educacionales en Zona de Amenaza de Tsunami 100% 89% 90% 82%

80% 74% 72% 70% 58% 60%

50%

40%

30%

20%

10%

0% Condiciones de Implementación de Comportamiento y Condiciones de Acciones de seguridad al interior emergencia del organización de la seguridad en la vía preparación del establecimiento establecimiento comunidad pública inclusivas educativa

Fuente: Elaboración propia a partir de la Planilla de Evaluación Simulacro Sismo Tsunami – Borde Costero- Provincia de San Antonio, 2018.

Condiciones de seguridad al interior del establecimiento educativo

La dimensión “Condiciones de seguridad al interior del establecimiento de educación” obtuvo un resultado bueno. Respecto a esto, se observa que en general, todos los establecimientos evaluados cuentan con zonas de seguridad internas y/o externas predeterminadas y que las zonas de seguridad están debidamente señalizadas. En la misma línea, se ha observado que las vías de evacuación, al menos al momento de la realización del simulacro, se encontraban expeditas, sin la presencia de elementos que obstruyeran el desarrollo de la evacuación. Por otro lado, prácticamente la totalidad de los establecimientos evaluados dispone de lugares de protección sísmica visiblemente identificados. Todos éstos han sido resultados excelentes.

Se obtuvieron resultados considerados buenos respecto a que un porcentaje mayoritario de establecimientos educacionales evaluados: -Cuenta con un sistema de señalización claro, que permite orientar a la comunidad educativa hacia las vías de evacuación; -Dispone de puertas con un sentido de apertura hacia el exterior, disminuyendo el riesgo de que puedan trabarse, impedir u

20

obstaculizar la evacuación de los estudiantes; -Cuenta con sistemas de evacuación múltiple para el traslado de lactantes y niños y niñas en etapa de primera infancia.

Finalmente, se obtienen resultados regulares respecto a la existencia de vías de evacuación alternativas en los pisos superiores del establecimiento y respecto a la existencia efectiva de un informe de inspección técnica que indique cumplimiento de la norma sísmica (para los establecimientos de educación donde esto aplica).

Gráfico 9: Porcentajes de aprobación dimensión “Condiciones de seguridad al interior del establecimiento”

Las zonas de seguridad internas y/o externas están 100% debidamente señalizadas. El establecimiento cuenta con zonas de seguridad internas 100% y/o externas predeterminadas. Existen vías de evacuación alternativas en los pisos 58% superiores del establecimiento. Las vías de evacuación, pasillos, escaleras y salidas se 100% encuentran expeditas. Se cuenta con un sistema de señalización de seguridad claro, 84% que oriente a las personas hacia las vías de evacuación. Las puertas tienen sentido de apertura hacia el exterior y un 79% sistema para mantenerlas abiertas. Hay algún sistema de evacuación múltiple para el traslado de 74% lactantes. Ej.: cunas, chalecos, carros de salvataje. Existen Lugares de Protección Sísmica al interior del 95% establecimiento visiblemente identificados. Existe un informe de inspección técnica del establecimiento 53% que indique el cumplimiento de la norma sísmica.

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Fuente: Elaboración propia a partir de la Planilla de Evaluación Simulacro Sismo Tsunami – Borde Costero- Provincia de San Antonio, 2018

Implementación de elementos de emergencia en el establecimiento de educación

Respecto a esta dimensión, se ha observado que prácticamente el 100% de los establecimientos educacionales evaluados cuenta efectivamente con un procedimiento escrito de emergencia y evacuación, que considera la respuesta y evacuación frente a un sismo de mayor intensidad y un tsunami.

Por otra parte, se obtienen buenos resultados de evaluación respecto a: -La existencia de sistema de alarmas internos audibles y/o visibles los cuales mantienen sonido y/o visibilidad

21

continua; -La existencia y utilización de megáfonos u otros medios para dar indicaciones a los estudiantes durante el desarrollo de la evacuación; -La existencia de extintores debidamente instalados y señalizados así como también a la presencia de personas capacitadas en su uso, y; -La existencia de iluminación de emergencia.

Finalmente, se han registrado resultados regulares de evaluación en relación a: -La existencia de un plano general y también por sala, donde se indiquen las vías de evacuación y zonas de seguridad. En general no todos los establecimientos disponen de un plano detallado por sala que permita identificar las vías de evacuación específicas y orientaciones respecto al proceso de evacuación para cada sala en el Plan de Emergencia del establecimiento; -La existencia de botiquines de primeros auxilios, equipados y transportables y la presencia de personas capacitadas en primeros auxilios; -La disponibilidad de un sistema de traslado de heridos (camillas, sillas de ruedas, tablas espinales, etc.).

Gráfico 10: Porcentajes de aprobación dimensión “Implementación de elementos de emergencia en el establecimiento

El sistema de alarma interno es audible y/o visible por todos y 74% mantiene un sonido y/o visibilidad continua Se cuenta con un megáfono u otro medio para impartir 84% instrucciones a los estudiantes durante la evacuación. Se cuenta con algún sistema de traslado de heridos. Ej: 42% Camillas, sillas de ruedas o tablas espinales.

Hay personas capacitadas en el uso de extintores. 74%

Se visualizan extintores en cada área del establecimiento 74% debidamente instalados y señalizados.

Hay personas capacitadas en primeros auxilios. 63%

Hay un botiquín de primeros auxilios equipado y transportable. 68%

El establecimiento cuenta con iluminación de emergencia. 74%

Existe un plano general y por sala, donde se indican las vías de 68% evacuación y zonas de seguridad internas y/o externas. El establecimiento cuenta con un procedimiento escrito de 95% emergencia y evacuación ante sismo y tsunami.

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Fuente: Elaboración propia a partir de la Planilla de Evaluación Simulacro Sismo Tsunami – Borde Costero- Provincia de San Antonio, 2018

22

Comportamiento y organización de la comunidad educativa

“Comportamiento y organización de la comunidad educativa” es la dimensión con un mejor resultado en relación a la evaluación de los establecimientos de educación en zona de amenaza de tsunami (89% de aprobación, resultado considerado bueno). Se ha observado que en la totalidad de los establecimientos de educación evaluados (resultados excelentes): -Los funcionarios correspondientes cumplieron efectivamente con las funciones asignadas en su plan de emergencia; -Se descarta el uso de ascensores durante el proceso de evacuación para los establecimientos con más de un piso (en el caso de los establecimientos que cuentan con ascensores); -Se utilizan las vías de evacuación internas y salidas de emergencia; -Durante el sismo los estudiantes y profesores se ubican en lugares de protección sísmica al interior del establecimiento; -Una vez finalizado el sismo el profesor guía la evacuación de los estudiantes hacia los Puntos de Encuentro, en zona de seguridad.

En segundo término, se han registrado resultados buenos en relación a: -Durante el sismo los estudiantes evacúan a una zona de seguridad en el exterior del establecimiento: -La existencia de equipos de funcionarios de apoyo para la evacuación de lactantes y/o niños en etapa de primera infancia; -La revisión de salas de clases, baños, oficinas y dependencias del establecimiento, verificando que no hayan quedado personas al interior; -La utilización de las vías de evacuación para tsunami señaladas en los planos de evacuación; -La aplicación y registro de la lista de asistencia en los Puntos de Encuentro, verificando la presencia de la totalidad de las personas (estudiantes y funcionarios); -La permanencia de la comunidad educativa en la zona de seguridad hasta que las autoridades dieran finalización al simulacro; -La mantención de la organización, tranquilidad y orden en los Puntos de Encuentro y zona de seguridad para tsunami; -Retorno al establecimiento realizado en orden y; -La evacuación se desarrolla sin accidentes.

23

Gráfico 11: Porcentajes de aprobación dimensión “Comportamiento y organización de la comunidad educativa”

Durante el desarrollo del ejercicio, las personas cumplieron con las 100% funciones asignadas en su plan de emergencia.

El retorno al establecimiento fue realizado en orden. 79%

El establecimiento mantuvo la organización, tranquilidad y orden en 95% la zona de seguridad para tsunami. La comunidad educativa permaneció en la zona de seguridad hasta 89% que las autoridades dieran fin al ejercicio. En la zona de seguridad se pasa la lista de asistencia y se verifica la 74% presencia de la totalidad de las personas. La evacuación se realiza en dirección a la zona de seguridad para 95% tsunami. En la vía pública, la comunidad educativa utilizó las vías de 84% evacuación para tsunami señaladas en los mapas. Se revisan rápidamente las salas de clases, baños y oficinas 89% verificando que no hayan quedado personas al interior.

La evacuación se desarrolla sin accidentes. 95%

Se descarta el uso del ascensor durante la evacuación al interior del 100% establecimiento. Existe un equipo de funcionarios de apoyo, para la evacuación de 84% lactantes hacia la zona de seguridad para tsunami. Se utilizan las vías de evacuación internas y salidas de emergencia. 100% Ej.: Pasillos, escaleras, rampas o mangas. Los líderes de evacuación estaban debidamente identificados. Ej.: 53% Chalecos, gorros, brazaletes u otros. Finalizado el sismo, el profesor guía la evacuación de los alumnos 100% hacia la zona de seguridad para tsunami. Durante el sismo, los estudiantes y profesores evacúan hacia una 84% Zona de Seguridad al exterior del establecimiento Durante el sismo, los estudiantes y profesores se ubican en Lugares 100% de Protección Sísmica al interior del establecimiento.

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Fuente: Elaboración propia a partir de la Planilla de Evaluación Simulacro Sismo Tsunami – Borde Costero- Provincia de San Antonio, 2018.

24

Condiciones de seguridad en la vía pública

La dimensión “Condiciones de seguridad en la vía pública” obtiene, en promedio, un resultado regular. Al respecto, es posible indicar que existe en esta dimensión solo un resultado bueno, que tiene que ver con el carácter expedito de las vías de evacuación al momento del simulacro. Todos los demás ítems obtienen resultados regulares, en relación a: -La señalización de las vías de evacuación; -Las condiciones de seguridad de las vías de evacuación asociadas al proceso de evacuación de los establecimientos educacionales; -La señalización de los Puntos de Encuentro; -Las dimensiones de los Puntos de Encuentro y sus condiciones de seguridad.

Gráfico 12: Porcentajes de aprobación dimensión “Condiciones de seguridad en la vía pública”

100%

90%

80% 74% 70% 63% 58% 60% 53% 53% 50% 47%

40%

30%

20%

10%

0% Las vías de Las vías de Las vías de La zona de La zona de Las dimensiones evacuación para evacuación para evacuación para seguridad para seguridad para de la zona de tsunami, están tsunami, están tsunami tsunami se tsunami se seguridad para debidamente expeditas. presentan buenas encuentra encuentra en un tsunami son señalizadas. condiciones de debidamente lugar con buenas adecuadas para seguridad. señalizada. condiciones de reunir a la seguridad. comunidad educativa.

Fuente: Elaboración propia a partir de la Planilla de Evaluación Simulacro Sismo Tsunami – Borde Costero- Provincia de San Antonio, 2018.

Acciones de preparación inclusivas

La dimensión “Acciones de preparación inclusiva” recibe un buen resultado de evaluación. En este sentido, si bien en general los establecimientos evaluados dan cuenta de cumplir adecuadamente con requisitos básicos y necesarios en sus planes de emergencia para poder

25

enfrentar adecuadamente un proceso de evacuación producto de una emergencia ocasionada por un sismo de mayor intensidad y un tsunami, es necesario avanzar en acciones que permitan garantizar la inclusión y la seguridad de las personas en situación de discapacidad y de movilidad reducida.

Dentro de esta dimensión, existe sólo un resultado excelente, que tiene relación con el cumplimiento de los roles de los integrantes de la comunidad educativa para dar asistencia a los estudiantes que realizan el proceso de evacuación. Por otro lado, los ítems que reciben una buena evaluación están relacionados a: -La identificación de las necesidades y ayuda a las personas en situación de discapacidad; -La asistencia para niños y niñas, adultos mayores, embarazadas y personas en situación de discapacidad; -La presencia de suplentes que puedan asumir los roles de liderar y apoyar el proceso de evacuación en caso de ser necesario; -Los accesos, vías de evacuación y zonas seguras, dentro del establecimiento, permiten el acceso de personas en situación de discapacidad.

Dos ítems reciben un resultado de evaluación regular: -La existencia y visibilidad del sistema de alarma interno (luces) para el caso de personas en situación de discapacidad de origen auditivo y; -La existencia de un kit de emergencia inclusivo, adaptado a las necesidades de las personas en situación de discapacidad. Y finalmente, un resultado deficiente obtiene la observación respecto a la existencia de apoyos externos al proceso de evacuación.

Gráfico 13: Porcentajes de aprobación dimensión “Acciones de preparación inclusiva”

100% 100% 89% 90% 84% 80% 74% 74% 68% 70% 63% 60% 50% 37% 40% 30% 20% 10% 0% El sistema de Los accesos, vías Hay un kit de Se identificaron Se asiste a Se observan los Se contemplan Se identifica un alarma interno de evacuación y emergencia las necesidades niños(as), roles de los personas apoyo externo es visible (luces) zonas seguras inclusivo, especiales de adultos integrantes de la suplentes para para la en el caso de permiten la adaptado a las personas en mayores, comunidad dar asistencia a evacuación. Ej.: personas en accesibilidad de necesidades de situación de embarazadas y educativa para quienes lo vecinos, situación de personas en las personas en discapacidad personas en dar asistencia. requieran. comunidad u discapacidad de situación de situación de para otorgar la situación de otros. origen auditivo. discapacidad. discapacidad. ayuda adecuada. discapacidad durante la evacuación.

26

Fuente: Elaboración propia a partir de la Planilla de Evaluación Simulacro Sismo Tsunami – Borde Costero- Provincia de San Antonio, 2018.

IV-Resultados del proceso de evacuación en los “Puntos Estratégicos”

En este simulacro fueron evaluados correctamente solo 8 puntos estratégicos, pertenecientes solo a San Antonio y El Quisco: Un supermercado Tottus de San Antonio; la Torre Bioceánica en San Antonio; un Banco Estado, sucursal Llolleo en San Antonio; Mall Arauco en San Antonio; El edificio consistorial de la Municipalidad de El Quisco; la Escuela de El Quisco9; CESFAM de El Quisco y; un edificio público de El Quisco.

El general los puntos estratégicos obtuvieron un resultado de evaluación regular10 (63% de aprobación). En relación a las dimensiones analizadas en la pauta de puntos estratégicos se ha obtenido solo un resultado bueno, para “Comportamiento y organización de los ocupantes” y se han registrado tres resultados regulares para las dimensiones “Condiciones de seguridad al interior del inmueble”, “Implementación de elementos de emergencia” y “Acciones de preparación inclusivas”.

Gráfico 14: Promedios de aprobación de las dimensiones evaluadas en los Puntos Estratégicos

100% 90% 73% 80% 69% 70% 64% 60% 50% 45% 40% 30% 20% 10% 0% Condiciones de Implementación de Comportamiento y Acciones de seguridad al interior emergencia organización de los preparación del inmueble ocupantes inclusivas

Fuente: Elaboración propia a partir de la Planilla de Evaluación Simulacro Sismo Tsunami – Borde Costero - Provincia de San Antonio, 2018.

9 Si bien existe una pauta de evaluación para los establecimientos educacionales en zona de amenaza de tsunami, en el caso de esta escuela, fue aplicada una pauta de puntos estratégicos. Se ha decidido mantener la evaluación de la Escuela Pablo Neruda dentro de los resultados de evaluación de puntos estratégicos para no perder la información reportada por el evaluador. 10 Los resultados de esta sección no son generalizables a todos los puntos estratégicos o infraestructura crítica emplazada en el borde costero de la Provincia de San Antonio, ya que han sido obtenidos en base a la evaluación del proceso de evacuación en solo 8 instalaciones. 27

Condiciones de seguridad al interior del inmueble

Respecto a la primera dimensión: “Condiciones de seguridad al interior del inmueble”, que obtiene un resultado de evaluación regular en promedio, se observa que existen resultados excelentes respecto a que todos los puntos evaluados cuentan con vías de evacuación expeditas y la existencia, en todos los casos evaluados, de vías de evacuación alternativas en los pisos superiores del inmueble.

Un resultado bueno se observa respecto a que un porcentaje importante de la infraestructura evaluada, aunque no todos, cuentan con un sistema interno de señalización de seguridad claro, que oriente a las personas hacia las vías de evacuación. Por otra parte, se registran resultados regulares en relación a la existencia de informes de inspección técnica que indiquen cumplimiento de la norma sísmica y respecto al sentido de apertura de las puertas. Finalmente, un resultado deficiente es obtenido por la observación respecto a la existencia de lugares de protección sísmica visiblemente identificados al interior del inmueble.

Gráfico 15: Porcentajes de aprobación dimensión “Condiciones de seguridad al interior del inmueble” 100% 100% 100% 90% 80% 75% 70% 60% 50% 50% 50% 38% 40% 30% 20% 10% 0% Existe un Existen Lugares Las puertas Se cuenta con Las vías de Existen vías de informe de de Protección tienen sentido un sistema de evacuación, evacuación inspección Sísmica al de apertura señalización de pasillos, alternativas en técnica del interior del hacia el exterior. seguridad claro, escaleras y los pisos inmueble que inmueble que oriente a las salidas del superiores del indique el visiblemente personas hacia inmueble se inmueble (Aplica cumplimiento de identificados. las vías de encuentran en inmuebles de la norma evacuación. expeditas. más de un piso). sísmica. Fuente: Elaboración propia a partir de la Planilla de Evaluación Simulacro Sismo Tsunami – Borde Costero- Provincia de San Antonio, 2018.

28

Implementación de elementos de emergencia en el inmueble

Respecto a la dimensión “Implementación de elementos de emergencia” se han observado resultados excelentes sólo respecto a la presencia de extintores en los inmuebles evaluados. Asimismo, se han registrado buenos resultados respecto a la existencia de sistemas de traslado de heridos y la presencia de extintores debidamente instalados y señalizados.

Resultados regulares se registran en relación a: -El carácter audible y continuo del sistema de alarma interno de los inmuebles evaluados; -La existencia de funcionarios formalmente capacitados en el uso de extintores y también capacitadas en primeros auxilios; -La existencia de botiquines de primeros auxilios equipados y transportables; -La disponibilidad de iluminación de emergencia; -La existencia de un procedimiento escrito de emergencia y evacuación ante sismo y tsunami y; -La existencia de un plano general y por piso donde se identifiquen las vías de evacuación y zonas de seguridad ante (externas) ante tsunami.

Finalmente, se ha obtenido un resultado deficiente respecto a la disponibilidad de megáfonos en los inmuebles, para entregar indicaciones a la comunidad.

Gráfico 16: Porcentajes de aprobación dimensión “Implementación de elementos de emergencia en el inmueble”

El sistema de alarma interno es audible y mantiene un 50% sonido continuo. Se cuenta con un megáfono u otro medio para impartir 25% instrucciones a las personas durante la evacuación. Se cuenta con algún sistema de traslado de heridos. 88% Ej.: Camillas, sillas de ruedas, tablas espinales. Hay personas capacitadas en el uso de extintores. 63% Se visualizan extintores en cada área del inmueble 100% debidamente instalados y señalizados.

Hay personas capacitadas en primeros auxilios. 75% Hay un botiquín de primeros auxilios equipado y 63% transportable. El inmueble cuenta con iluminación de emergencia. 63% Existe un plano general y por piso, donde se indican las 50% vías de evacuación y zonas de seguridad ante tsunami. El inmueble cuenta con un procedimiento escrito de 63% emergencia y evacuación ante sismo y tsunami. 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Fuente: Elaboración propia a partir de la Planilla de Evaluación Simulacro Sismo Tsunami – Borde Costero- Provincia de San Antonio, 2018.

29

Comportamiento y organización de los ocupantes

En relación a la tercera dimensión “Comportamiento y organización de los ocupantes” se observan buenos resultados en los ítems relacionados a: -La ubicación de los ocupantes en lugares de protección sísmica al interior del inmueble; -La evacuación de las personas a la zona de seguridad (exterior) fuera del área bajo amenaza de tsunami; -La utilización de vías de evacuación y salidas internas de emergencia; -La no utilización del ascensor durante la evacuación; -La revisión de las dependencias, verificando que no hayan quedado personas al interior y; -La evacuación sin accidentes.

Finalmente, se obtuvieron resultados deficientes respecto a la identificación de líderes que guíen a las personas hacia las vías de evacuación y puntos de encuentro y; la adecuada identificación de los líderes de evacuación.

Gráfico 17: Porcentajes de aprobación dimensión “Comportamiento y organización de los ocupantes” 100% 88% 88% 88% 88% 88% 90%

80% 75%

70%

60%

50% 38% 38% 40%

30%

20%

10%

0% Durante el sismo, Durante el sismo, Finalizado el Los líderes de Se utilizan las vías Se descarta el uso La evacuación se Se revisan las personas se las personas sismo, se evacuación de evacuación del ascensor desarrolla sin rápidamente las ubican en Lugares evacúan hacia identifica un líder estaban internas y salidas durante la accidentes. dependencias de Protección una Zona de que guía a las debidamente de emergencia. evacuación al verificando que Sísmica al interior Seguridad. personas a través identificados. interior del no hayan del inmueble. de las Vías de inmueble. quedado Evacuación. personas al interior.

Fuente: Elaboración propia a partir de la Planilla de Evaluación Simulacro Sismo Tsunami – Borde Costero- Provincia de San Antonio, 2018.

30

Acciones de preparación inclusivas

Por último, la dimensión “Acciones de preparación inclusiva” (45% de aprobación, resultado regular) es la dimensión con el porcentaje más bajo de evaluación respecto a la evaluación de puntos estratégicos. En específico, se obtienen resultados regulares respecto a: -La accesibilidad de las vías de evacuación y zonas seguras para personas en situación de discapacidad; -La entrega de ayuda y la identificación de necesidades especiales para personas en situación de discapacidad y; -La asistencia a niños y niñas, adultos mayores, embarazadas y personas en situación de discapacidad y movilidad reducida durante la evacuación.

Por otra parte, se identifican resultados deficientes respecto a: - La visibilidad del sistema de alarma (luces) para el caso de personas en situación de discapacidad de origen auditivo; -La existencia de kits de emergencia inclusivos, adaptados a las necesidades de personas en situación de discapacidad; -La existencia de roles claros por parte de los funcionarios para dar asistencia durante la evacuación; -La existencia de personas suplentes para dar asistencia en caso de ser requerido y; -La identificación de apoyos externos durante la evacuación.

Gráfico 18: Porcentajes de aprobación dimensión “Acciones de preparación inclusiva” 100% 90% 80%

70% 63% 63% 63% 60% 50% 38% 38% 38% 38% 40% 30% 25% 20% 10% 0% El sistema de Los accesos, vías Hay un kit de Se identificaron Se asiste a Se observan los Se contemplan Se identifica un alarma interno es de evacuación y emergencia las necesidades niños(as), adultos roles de los personas apoyo externo visible (luces) en zonas seguras inclusivo, especiales de mayores, integrantes de la suplentes para para la el caso de permiten la adaptado a las personas en embarazadas y comunidad para dar asistencia a evacuación. Ej.: personas en accesibilidad de necesidades de situación de personas en dar asistencia. quienes lo vecinos, situación de personas en las personas en discapacidad para situación de requieran. comunidad u discapacidad de situación de situación de otorgar la ayuda discapacidad otros. origen auditivo. discapacidad. discapacidad. adecuada. durante la evacuación. Fuente: Elaboración propia a partir de la Planilla de Evaluación Simulacro Sismo Tsunami – Borde Costero- Provincia de San Antonio, 2018.

31

V-Resultados del proceso de evaluación en perspectiva comparada

El siguiente gráfico permite observar los resultados generales según el lugar crítico evaluado:

Gráfico 19: Porcentajes totales de aprobación según lugares críticos evaluados 100%

90%

80% 75%

70% 64% 63% 60% 57%

50%

40%

30%

20%

10%

0% Vías de evacuación Puntos de encuentro Puntos estratégicos Establecimientos educacionales en zona de amenaza de tsunami

Fuente: Elaboración propia a partir de la Planilla de Evaluación Simulacro Sismo Tsunami – Borde Costero- Provincia de San Antonio, 2018

En términos generales, sólo 1 de los 4 lugares críticos evaluados ha obtenido un buen resultado, lo que indica que si bien se han realizado avances en materia de preparación de la comunidad e infraestructura pública y privada frente a una emergencia ocasionada por un eventual sismo de mayor intensidad y tsunami y se han implementado medidas preventivas aún son insuficientes. Sólo los establecimientos educacionales en zona de amenaza de tsunami evaluados han recibido en promedio un resultado de evaluación considerado bueno. Por otra parte, tanto los Puntos de Encuentro, vías de evacuación y puntos estratégicos, registran resultados regulares. En este sentido, es en relación justamente a las vías de evacuación y Puntos de Encuentro de donde emanan las principales oportunidades de mejora de este ejercicio.

Respecto a las 4 zonas o lugares evaluados existen desafíos y oportunidades de mejora que abordar, en donde los municipios deben asumir un rol proactivo y fundamental, principalmente relacionados a las condiciones de seguridad y preparación de las vías de evacuación y los Puntos de Encuentro (zona de seguridad), y relacionados también a la accesibilidad y aptitud de las vías de evacuación y zonas de seguridad para facilitar el desplazamiento y seguridad de las personas en

32

situación de discapacidad. También, resulta relevante avanzar en la instalación de señalética adecuada y visible para guiar el proceso de evacuación y generar instancias para concientizar a la población respecto a la participación y compromiso con el que se debe abordar los simulacros de evacuación del borde costero, actividades que permiten a la comunidad estar mejor preparada para enfrentar una emergencia real futura y que permiten, en último término, contribuir a salvar vidas humanas.

Tabla 5: Nivel de logro alcanzado según proceso de evacuación o zona evaluada PROCESO DE PORCENTAJE RESULTADO ESTADO DE DESCRIPCIÓN DEL LOGRO EVACUACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN OBTENIDO EVALUADO APROBACIÓN DEL PLAN DE EVACUACIÓN Se observa que se está trabajando Zonas de en la implementación de mejoras y Seguridad 64% Regular En proceso hay elementos bien (Puntos de implementados, pero son Encuentro) insuficientes. Se observa que se está trabajando en la implementación de mejoras y Vías de 57% Regular En proceso hay elementos bien Evacuación implementados, pero son insuficientes. Se observa que se está trabajando Puntos 63% Regular En proceso en la implementación de mejoras y Estratégicos hay elementos bien implementados, pero son insuficientes. Establecimientos Logro esperado. Se considera Educacionales en Existencia de un suficiente. Cumple con los Zona de Amenaza 75% Bueno plan, con resultados requisitos mínimos de un plan de Tsunami esperados adecuadamente implementado. Fuente: Elaboración propia

8.2 TIPO DE DESPLAZAMIENTO OBSERVADO

El desplazamiento de las personas durante el ejercicio se puede llevar a cabo de diferentes formas. En el simulacro se utilizaron cuatro criterios de tipos de desplazamiento: “Desordenado y lento”; “desordenado y rápido”; “ordenado y lento” y “ordenado y rápido”. A continuación, se presenta un gráfico que refleja el tipo de desplazamiento realizado por las personas evacuadas durante el simulacro de Borde Costero de la Provincia de San Antonio:

33

Gráfico 20: Tipo de desplazamiento observado

10 4

27

32

Ordenado y rápido Ordenado y lento Desordenado y rápido Desordenado y lento

Fuente: Elaboración propia a partir de la Planilla de Evaluación Simulacro Sismo Tsunami – Borde Costero- Provincia de San Antonio, 2018

Del gráfico anterior se desprende que en general el proceso de evacuación y desplazamiento de la comunidad se desarrolló principalmente de manera ordenada. En este sentido, el carácter ordenado de la movilización de la población participante del simulacro constituye una fortaleza a destacar del ejercicio.

8.3 TIEMPOS DE EVACUACIÓN

El carácter ordenado del proceso de evacuación contribuyó a generar un desplazamiento fluido de la población participante hacia las zonas de seguridad, sin embargo, en función de la información registrada como parte de la evaluación del simulacro, el tiempo de reacción fue considerable. En resumen, el último grupo de personas, en promedio, tardó 26 en llegar a los Puntos de Encuentro. En este sentido, es importante propender a alcanzar procesos de evacuación ordenados, tranquilos, pero en tiempos cada vez menores.

A continuación se presenta un cuadro que resume los tiempos alcanzados en este simulacro:

34

Tabla 6: Tiempos de evacuación TIEMPOS DE EVACUACIÓN

Hora de Inicio del Simulacro Hora de llegada del primer grupo a la Hora de llegada del último zona de seguridad grupo a la zona de seguridad 10:31 hrs. 10:43 hrs. 10:57 hrs. Fuente: Elaboración propia a partir de la Planilla de Evaluación Simulacro Sismo Tsunami – Borde Costero - Provincia de San Antonio, 2018

9. FORTALEZAS DEL SIMULACRO

En esta sección se presentan las principales fortalezas identificadas en el simulacro:

• La realización del simulacro en la Provincia de San Antonio es una fortaleza en sí misma, ya que ha permitido entrenar a la población de las comunas de San Antonio, Cartagena, El Tabo, El Quisco, Algarrobo y Santo Domingo, avanzando en su preparación frente a una emergencia ocasionada por un sismo de mayor intensidad y un tsunami.

• Vinculado a lo anterior, se reconoce como una fortaleza del simulacro el compromiso, interés y buena disposición de las autoridades con este tipo de instancias preventivas, que permiten a la población estar mejor preparada frente a una emergencia que en el futuro pueda ser real. Se destaca la participación de la Gobernadora Provincial, Sra. Gabriela Alcalde Cavada.

En este sentido, es relevante que las autoridades regionales, provinciales y comunales continúen fortaleciendo el trabajo preventivo y de coordinación con la Dirección Regional de ONEMI Valparaíso. Las instancias preventivas resultan fundamentales pues contribuyen de manera importante a salvar vidas humanas, proteger los bienes públicos y privados y permiten también ahorrar recursos públicos destinados a labores de reconstrucción y rehabilitación luego de la ocurrencia de una emergencia, desastre o catástrofe, no obstante, las instancias preventivas logran tomar un impacto y fuerza mayor si las máximas autoridades de los distintos niveles jurisdiccionales le asignan la relevancia que estas temáticas deben tener en un país tan expuesto a amenazas de origen natural y antrópico.

• Se destaca el trabajo, despliegue y liderazgo por parte de la Dirección Regional de ONEMI Valparaíso en la Provincia de San Antonio en materia de Reducción de Riesgos de Desastres y coordinación del Sistema de Protección Civil, labor que, sin lugar a dudas, fue fundamental en la organización, a nivel provincial, y el logro de los resultados del simulacro.

35

• Se reconoce el compromiso y apoyo de los municipios y funcionarios municipales de San Antonio, Cartagena, El Tabo, El Quisco, Algarrobo y Santo Domingo, los cuales facilitaron las actividades de capacitación de evaluadores del ejercicio, la difusión del simulacro y contribuyeron a impulsar la participación de la comunidad.

• Se logró alcanzar una considerable cifra de evacuación, logrando una cantidad de 29.756 personas evacuadas, por tanto, se reconoce el compromiso y responsabilidad de la población en el borde costero de las comunas de San Antonio, Cartagena, El Tabo, El Quisco, Algarrobo y Santo Domingo respecto a este tipo de actividades preventivas. No obstante, es necesario continuar con la preparación y sensibilización de la comunidad en relación a la importancia de los simulacros y de los procesos de evacuación frente a una situación de emergencia ocasionada por un sismo de mayor intensidad y posterior tsunami.

• La implementación y uso del sistema de mensajería SAE, como mecanismo para reforzar el inicio y término del proceso de evacuación, es también un aspecto positivo del simulacro, que permitió alertar adecuadamente a la población. En este sentido, el simulacro generó una instancia para poner a prueba la mensajería SAE, la cual debería ser activada en caso de una emergencia real por sismo de mayor intensidad y tsunami.

• Se destaca el comportamiento y organización de la comunidad durante el proceso de evacuación. La población en el borde costero de la Provincia de San Antonio realiza una evacuación de manera ordenada y tranquila, siguiendo las instrucciones de las autoridades del Sistema Regional de Protección Civil y esperando en los puntos de encuentro, en la gran mayoría de los casos, hasta que se indicase que era seguro retornar a la zona de amenaza de tsunami.

Cabe destacar en este punto, la importancia que tiene la comunidad no sólo en el éxito del ejercicio, sino también como un factor fundamental de primera respuesta en caso de un sismo de mayor intensidad y tsunami. Las personas son finalmente el primer recurso frente a un escenario de emergencia, desastre o catástrofe.

• Los establecimientos de educación en zona de amenaza de tsunami en general están bien preparados para responder a una emergencia en términos de condiciones de seguridad, disponibilidad de implementos de emergencia, comportamiento y organización de la comunidad educativa y acciones inclusivas de preparación. No obstante, es importante que los establecimientos puedan seguir reforzando su preparación y respuesta frente a este tipo de emergencias.

36

• Ejercicio desarrollado sin incidentes: Igualmente, el simulacro destacó por desarrollarse de una manera segura, ordenada, organizada y sin accidentes.

10. OPORTUNIDADES DE MEJORA DEL SIMULACRO

En esta sección se presentan las principales oportunidades de mejora identificadas en el simulacro, esto incluye aquellos ítems que obtuvieron los resultados más bajos en el proceso de evaluación. Por lo tanto, los puntos identificados constituyen áreas que es necesario priorizar en el trabajo y gestión a realizar durante los próximos años por parte de los municipios y el Sistema Provincial y Regional de Protección Civil.

• Señalética: Se ha identificado que aún es necesario avanzar en la señalización de las rutas de evacuación y también de los Puntos de Encuentro. En este sentido, cada ruta de evacuación debe contar con una señalética clara, legible y en buen estado a lo largo del trazado completo de la vía. Idealmente las señaléticas de rutas de evacuación deberían hacer referencia respecto a la distancia hacia el Punto de Encuentro. Se ha detectado también que existen Puntos de Encuentro que no están señalizados, por tanto, resulta relevante que los municipios de la Provincia de San Antonio prioricen la instalación de señaléticas. En este sentido, los municipios pueden postular a fondos y proyectos de financiamiento para señalética, por ejemplo, en la SUBDERE, a través del Programa de Prevención y Mitigación de Riesgos (PREMIR) y/o el Programa de Mejoramiento Urbano y Equipamiento Comunal (PMU), o a través de otros mecanismos como el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR).

Esto cobra mayor relevancia ya que una emergencia real podría ocurrir en temporada alta, donde la cantidad de personas en el borde costero aumenta considerablemente debido a la población flotante y turistas, quienes no necesariamente conocen las rutas de evacuación y Puntos de Encuentro en caso de un sismo de mayor intensidad y tsunami.

• Preparación e implementación de Puntos de Encuentro: Si bien la existencia de vías de evacuación y Puntos de Encuentro es un gran avance, los municipios de Chile en general deben avanzar en la preparación, implementación y adecuación de sus Puntos de Encuentro. En este sentido, se ha detectado que es necesario continuar progresando en relación a:

-Emplazamiento y ubicación de los Puntos de Encuentro: Se ha detectado que, en general, un porcentaje importante de Puntos de Encuentro están emplazados en

37

lugares con buenas condiciones de seguridad, es decir, no se observan en el entorno construcciones en mal estado, peligro de derrumbe o cercanía a materiales peligrosos, entre otros, y que poseen las condiciones necesarias para reunir a la población de manera segura. Sin embargo, se ha podido observar que existen Puntos de Encuentro ubicados bajo o cercanos al tendido eléctrico, lo cual significa un riesgo patente frente a una emergencia ocasionada por un sismo de mayor intensidad. Se sugiere revisar con atención este último punto.

-Dimensiones de los puntos de encuentro en consideración de la cantidad de población que deben resguardar: En general las dimensiones de los Puntos de Encuentro son adecuadas para reunir a la población. No obstante, este dato hay que observarlo y analizarlo con cautela, puesto que el ejercicio ha sido desarrollado en temporada baja. Por el contrario, durante la época estival la población que arribe a cada punto de encuentro, producto de una eventual emergencia ocasionada por un sismo y tsunami, podría aumentar exponencialmente. Se sugiere a los municipios que las dimensiones de los Puntos de Encuentro sean calculadas en función de este último factor.

-Dotación de elementos de emergencia en los Puntos de Encuentro.

-Iluminación adecuada: Tanto las vías de evacuación como los Puntos de Encuentro no disponen de iluminación de emergencia. Es relevante que ambos puntos cuenten con iluminación de emergencia, idealmente un sistema fotovoltaico de iluminación solar, lo que facilitaría el desarrollo del proceso de evacuación frente a una eventual emergencia ocasionada por un sismo y tsunami, acompañado de un eventual corte de electricidad, durante las horas de la noche.

-Garantizar acceso universal: Facilitando acceso y seguridad de personas en situación de discapacidad y movilidad reducida.

-Tenga protección idealmente contra factores del tiempo como radiación solar, lluvia, viento, etc.

• En función de lo indicado por el Director Nacional de ONEMI, cada Punto de Reunión Transitorio debe contar con un organismo o funcionario del Sistema de Protección Civil a cargo de dar indicaciones a la comunidad y llamar a la calma. Y esto debe quedar estipulado en el plan específico de emergencia de ONEMI y también considerarse en el Plan Comunal de Emergencias de los municipios de San Antonio, Cartagena, El Tabo, El Quisco, Algarrobo y Santo Domingo.

38

• Pavimentación de las vías de evacuación: Se recomienda a los municipios priorizar la pavimentación de las vías de evacuación que actualmente no se encuentran asfaltadas, ya que, por ser de tierra, se trata de caminos propensos a generar barro o a levantar polvareda, dependiendo de la estación del año y las condiciones del tiempo, situaciones que pueden dificultar el proceso de evacuación y la transitabilidad en una situación real, hasta los Puntos de Encuentro.

• Sensibilización de la población respecto a la utilización de las vías de evacuación y puntos de encuentro definidos por los municipios en sus respectivos Planes Comunales de Emergencia y difundidos a través de los planos de evacuación de ONEMI: Durante el ejercicio se ha observado que parte de la comunidad realizó el proceso de evacuación utilizando vías y puntos de encuentro alternativos a los consideradas en los planos. En este sentido, es importante que los municipios del borde costero de la provincia, en coordinación con la Dirección Regional de ONEMI Valparaíso, avancen en la sensibilización de la población respecto a la relevancia del uso de las vías de evacuación, validadas en los Planes Comunales de Emergencia de los respectivos los municipios, frente a una emergencia ocasionada por una amenaza de tsunami.

• Sensibilización de la población respecto al uso de kits de emergencia: Si bien la Dirección Regional de ONEMI Valparaíso ha realizado una labor importante en tareas preventivas, lo que ha quedado en evidencia en los resultados de este simulacro, siempre es importante continuar avanzando en la sensibilización de la población frente a una emergencia ocasionada por un eventual sismo de mayor intensidad y tsunami y frente a procesos de entrenamiento de la comunidad, como son los simulacros, ejercicios, que en caso de una situación real, pueden contribuir a salvar vidas. Es importante recordar que la máxima es: “una comunidad entrenada y con un enfoque preventivo es una comunidad mejor preparada para enfrentar una emergencia”.

En relación a este punto, ONEMI recomienda a las familias elaborar un kit básico de emergencia que contenga elementos mínimos para garantizar la sobrevivencia durante las primeras horas de una emergencia, tales como agua, alimentos no perecibles, utensilios de aseo, implementos, medicamentos, elementos de necesidad para niños, niñas y personas en situación de discapacidad y medicamentos. El kit de emergencia es un elemento cuya importancia debe ser instalada en la cultura de las personas que habitan, estudian o trabajan en la zona de amenaza de tsunami en el borde costero de la Provincia de San Antonio y de Chile en general.

39

• Finalmente, se sugiere a la Dirección Regional de ONEMI Valparaíso, elaborar y publicar, a través de resolución exenta, un Plan Específico de Emergencia por Variable de Riesgo: Sismo Tsunami, que permita identificar, establecer y comprometer roles y funciones según organismo, capacidades y recursos involucrados en la respuesta, tiempos de respuesta, etc. Esto resulta importante, pues los simulacros son instancias donde deben ponerse a prueba los planes de emergencia: Específicos según variable (por parte de ONEMI) y también los planes de emergencia de los distintos niveles jurisdiccionales, principalmente del nivel comunal. En este sentido, es importante también que el futuro Plan Específico de Emergencia por Variable de Riesgo: Sismo Tsunami de la Región de Valparaíso, se articule, dialogue y sea consistente con los planes comunales de emergencia de los municipios en el borde costero de la región.

40

11. ANEXOS

11.1 RESULTADOS EXPRESADOS EN PORCENTAJES DE APROBACIÓN DE ACUERDO A LAS PAUTAS DE EVALUACIÓN CORRECTAMENTE APLICADAS -Aprobación según Dimensión Evaluada en: Establecimientos Educacionales en Zona de Amenaza Sismo/tsunami:

CONDICIONES DE SEGURIDAD AL INTERIOR DEL ESTABLECIMIENTO Enunciado % Existe un informe de inspección técnica del establecimiento que indique el cumplimiento de la norma 53% sísmica. Existen Lugares de Protección Sísmica al interior del establecimiento visiblemente identificados (Aplica 95% en inmuebles de construcción formal resistente a sismos. No aplica en construcciones de adobe, autoconstruidas o no regularizadas). Hay algún sistema de evacuación múltiple para el traslado de lactantes. Ej.: cunas, chalecos, carros. 74% Las puertas tienen sentido de apertura hacia el exterior y un sistema para mantenerlas abiertas. 79% Se cuenta con un sistema de señalización de seguridad claro, que oriente a las personas hacia las vías 84% de evacuación Las vías de evacuación, pasillos, escaleras y salidas del establecimiento se encuentran expeditas. 100% Existen vías de evacuación alternativas en los pisos superiores del establecimiento. 58% (Aplica en inmuebles de más de un piso). El establecimiento cuenta con zonas de seguridad internas y/o externas 100% Las zonas de seguridad internas y/o externas están debidamente señalizadas. 10% PROMEDIO 82%

IMPLEMENTACIÓN DE EMERGENCIA DEL ESTABLECIMIENTO Enunciado % El establecimiento cuenta con un procedimiento escrito de emergencia y evacuación ante sismo y 95% tsunami. Existe un plano general y por sala, donde se indican las vías de evacuación y zonas de seguridad ante 68% tsunami. El establecimiento cuenta con iluminación de emergencia. 74% Hay un botiquín de primeros auxilios equipado y transportable. 68% Hay personas capacitadas en primeros auxilios (solicitar certificado emitido por un organismo 63% competente). Se visualizan extintores en cada área del establecimiento debidamente instalados y señalizados 74% Hay personas capacitadas en el uso de extintores (solicitar certificado emitido por un organismo 74% competente). Se cuenta con algún sistema de traslado de heridos. Ej: Camillas, sillas de ruedas o tablas espinales. 42%

41

Se cuenta con un megáfono u otro medio para impartir instrucciones a los estudiantes durante la 84% evacuación El sistema de alarma interno es audible y mantiene un sonido continuo. 74% PROMEDIO 72%

COMPORTAMIENTO Y ORGANIZACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

Enunciado % Durante el sismo, los estudiantes y profesores se ubican en Lugares de Protección Sísmica al interior del establecimiento 100% Durante el sismo, los estudiantes y profesores evacúan hacia una Zona de Seguridad al exterior del establecimiento 84% Finalizado el sismo, el profesor guía la evacuación de los alumnos hacia la zona de seguridad para tsunami. 100% Los líderes de evacuación estaban debidamente identificados. Ej.: Chalecos, gorros, brazaletes u otros. 53% Se utilizan las vías de evacuación internas y salidas de emergencia. Ej.: Pasillos, escaleras, rampas o mangas. 100% Existe un equipo de funcionarios de apoyo, para la evacuación de lactantes hacia la zona de seguridad para tsunami 84%

Se descarta el uso del ascensor durante la evacuación al interior del establecimiento. 100% La evacuación se desarrolla sin accidentes. 95% Se revisan rápidamente las salas de clases, baños y oficinas verificando que no hayan quedado personas al interior. 89% En la vía pública, la comunidad educativa utilizó las vías de evacuación para tsunami señaladas en los mapas. 84%

La evacuación se realiza en dirección a la zona de seguridad para tsunami. 95% En la zona de seguridad se pasa la lista de asistencia y se verifica la presencia de la totalidad de las personas. 74% La comunidad educativa permaneció en la zona de seguridad hasta que las autoridades dieran fin al ejercicio. 89% El establecimiento mantuvo la organización, tranquilidad y orden en la zona de seguridad para tsunami. 95% El retorno al establecimiento fue realizado en orden. 79% Durante el desarrollo del ejercicio, las personas cumplieron con las funciones asignadas en su plan de emergencia. 100% Promedio 89%

42

CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LA VÍA PÚBLICA Enunciado % Las vías de evacuación para tsunami, están debidamente señalizadas. 53% (Se identifica el trazado completo de la vía de evacuación). Las vías de evacuación para tsunami, están expeditas. 74% Ej.: No hay vehículos estacionados en zonas no permitidas u otros elementos que obstruyen las vías de evacuación Las vías de evacuación para tsunami presentan buenas condiciones de seguridad. Ej.: No se observan 47% en el entorno construcciones en mal estado, pavimento en mal estado o cercanía a materiales peligrosos, entre otros. La zona de seguridad para tsunami se encuentra debidamente señalizada. 58% La zona de seguridad para tsunami se encuentra en un lugar con buenas condiciones de seguridad. 53% Las dimensiones de la zona de seguridad para tsunami son adecuadas para reunir a la comunidad 63% educativa. PROMEDIO 58%

ACCIONES DE PREPARACIÓN INCLUSIVAS Enunciado % El sistema de alarma interno es visible (luces) en el caso de personas en situación de discapacidad de 63% origen auditivo. Los accesos, vías de evacuación y zonas seguras permiten la accesibilidad de personas en situación de 68% discapacidad. Hay un kit de emergencia inclusivo, adaptado a las necesidades de las personas en situación de 74% discapacidad. (Ej.: Medicamentos, bastones, pañales, copia de las recetas médicas e información del tratamiento o dosis) Se identificaron las necesidades especiales de personas en situación de discapacidad para otorgar la 84% ayuda adecuada. Se asiste a niños(as), adultos mayores, embarazadas y personas en situación de discapacidad durante 89% la evacuación. Se observan los roles de los integrantes de la comunidad educativa para dar asistencia. 100% Se contemplan personas suplentes para dar asistencia a quienes lo requieran. 74% Se identifica un apoyo externo para la evacuación. Ej.: vecinos, comunidad u otros. 37% PROMEDIO 74%

43

-Aprobación según Dimensión Evaluada en: Zonas de Seguridad y Puntos de Encuentro

CONDICIONES DE SEGURIDAD Enunciado % La zona de seguridad para tsunami se encuentra debidamente señalizada. 48% La zona de seguridad para tsunami se encuentra en un lugar con buenas condiciones de seguridad. Ej.: 67% No se observan en el entorno construcciones en mal estado, peligro de derrumbe o cercanía a materiales peligrosos, entre otros. La zona de seguridad permite la accesibilidad de personas en situación de discapacidad. 71% Las dimensiones de la zona de seguridad son adecuadas para reunir a la población. 88% PROMEDIO 69%

COMPORTAMIENTO DE LA COMUNIDAD EN LA ZONA DE SEGURIDAD Enunciado % Se observó a personas evacuar con su Kit de Emergencia. 17% Hubo tranquilidad y orden de los evacuados en la zona de seguridad para tsunami. 93% Se identificó un líder en aquellos grupos de personas organizadas como: Establecimientos de 59% Educación, Instituciones Públicas, empresas y grupos familiares. La comunidad permaneció en la zona de seguridad hasta que las autoridades dieran fin al ejercicio por 67% distintos medios de comunicación o presenciales. PROMEDIO 59%

-Aprobación según Dimensión Evaluada en: Vías de Evacuación

CONDICIONES DE SEGURIDAD EN VÍAS DE EVACUACIÓN Enunciado % Las vías de evacuación para tsunami, están debidamente señalizadas. 30% (Se identifica el trazado completo de la vía de evacuación). Las vías de evacuación para tsunami están expeditas. Ej.: No hay vehículos estacionados en zonas no permitidas u otros elementos que obstruyen las vías 74% de evacuación Las vías de evacuación para tsunami son aptas para la circulación de personas en situación de 37% discapacidad. Las vías de evacuación para tsunami presentan buenas condiciones de seguridad. Ej.: No se observan en el entorno construcciones en mal estado, pavimento en mal estado o cercanía a materiales 65% peligrosos, entre otros. PROMEDIO 52%

COMPORTAMIENTO DE LA COMUNIDAD EN EL TRAYECTO POR LAS VÍAS DE EVACUACIÓN Enunciado % En la vía pública, las personas utilizaron las vías de evacuación para tsunami señaladas en los mapas. 59% La evacuación se desarrolla sin accidentes. 100%

44

Se asiste a niños(as), adultos mayores, embarazadas y personas en situación de discapacidad durante 61% la evacuación. En zonas urbanas, los vehículos particulares y de locomoción colectiva se detuvieron y las personas 26% evacuaron a pie. PROMEDIO 61%

-Aprobación según Dimensión Evaluada en: Puntos Estratégicos

CONDICIONES DE SEGURIDAD AL INTERIOR DEL INMUEBLE Enunciado % Existe un informe de inspección técnica del inmueble que indique el cumplimiento de la norma 50% sísmica. Existen Lugares de Protección Sísmica al interior del inmueble visiblemente identificados. (Aplica en 38% inmuebles de construcción formal resistente a sismos. No aplica en construcciones de adobe, autoconstruidas o no regularizadas) Las puertas tienen sentido de apertura hacia el exterior. 50% Se cuenta con un sistema de señalización de seguridad claro, que oriente a las personas hacia las vías 75% de evacuación. Las vías de evacuación, pasillos, escaleras y salidas del inmueble se encuentran expeditas. 100% Existen vías de evacuación alternativas en los pisos superiores del inmueble (Aplica en inmuebles de 100% más de un piso). PROMEDIO 69%

IMPLEMENTACIÓN DE EMERGENCIA Enunciado % El inmueble cuenta con un procedimiento escrito de emergencia y evacuación ante sismo y tsunami. 63% Existe un plano general y por piso, donde se indican las vías de evacuación y zonas de seguridad ante 50% tsunami. El inmueble cuenta con iluminación de emergencia. 63% Hay un botiquín de primeros auxilios equipado y transportable. 63% Hay personas capacitadas en primeros auxilios (solicitar certificado emitido por un organismo 75% competente). Se visualizan extintores en cada área del inmueble debidamente instalados y señalizados 100% Hay personas capacitadas en el uso de extintores (solicitar certificado emitido por un organismo 63% competente). Se cuenta con algún sistema de traslado de heridos. Ej.: Camillas, sillas de ruedas, tablas espinales. 88% Se cuenta con un megáfono u otro medio para impartir instrucciones a las personas durante la 25% evacuación. El sistema de alarma interno es audible y mantiene un sonido continuo. 50% PROMEDIO 64%

45

COMPORTAMIENTO Y ORGANIZACIÓN DE LOS OCUPANTES Enunciado % Durante el sismo, las personas se ubican en Lugares de Protección Sísmica al interior del inmueble. 88% (Aplica en inmuebles de construcción formal resistente a sismos). Durante el sismo, las personas evacúan hacia una Zona de Seguridad. 88% (Aplica en inmuebles de construcción no formal, de adobe, autoconstrucción o no regularizadas). Finalizado el sismo, se identifica un líder que guía a las personas a través de las Vías de Evacuación. 38% Los líderes de evacuación estaban debidamente identificados. Ej.: Chalecos, gorros, brazaletes u 38% otros. Se utilizan las vías de evacuación internas y salidas de emergencia. Ej.: Pasillos, escaleras, rampas o 75% mangas. Se descarta el uso del ascensor durante la evacuación al interior del inmueble. 88% La evacuación se desarrolla sin accidentes. 88% Se revisan rápidamente las dependencias verificando que no hayan quedado personas al interior. 88% PROMEDIO 73%

ACCIONES DE PREPARACIÓN INCLUSIVAS Enunciado % El sistema de alarma interno es visible (luces) en el caso de personas en situación de discapacidad de 38% origen auditivo Los accesos, vías de evacuación y zonas seguras permiten la accesibilidad de personas en situación de 63% discapacidad. Hay un kit de emergencia inclusivo, adaptado a las necesidades de las personas en situación de 25% discapacidad. (Ej.: Medicamentos, bastones, pañales, copia de las recetas médicas e información del tratamiento o dosis) Se identificaron las necesidades especiales de personas en situación de discapacidad para otorgar la 63% ayuda adecuada. Se asiste a niños(as), adultos mayores, embarazadas y personas en situación de discapacidad durante 63% la evacuación. Se observan los roles de los integrantes de la comunidad para dar asistencia. 38% Se contemplan personas suplentes para dar asistencia a quienes lo requieran. 38% Se identifica un apoyo externo para la evacuación. Ej.: vecinos, comunidad u otros. 38% PROMEDIO 45%

46

11.2 FOTOGRAFÍAS DEL SIMULACRO

47

48

49