SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

GOBIERNO DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ

SECRETARIA DE DESARROLLO ECONÒMICO

INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES DEL MUNICIPIO , S.L.P.

NOVIEMBRE 2006

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO GOBIERNO DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ

SECRETARÌA DE DESARROLLO ECONÒMICO

INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES DEL MUNICIPIO VILLA DE REYES, S.L.P.

ELABORÓ: ING: JOSÉ MARÍA VÉLEZ BASURTO REVISÓ: M. EN C: JOSE DE JESÚS PARGA PÉREZ SUPERVISÓ: ING: FERNANDO CASTILLO NIETO

NOVIEMBRE 2006 .

2

ÍNDICE

Página

I. GENERALIDADES ...... 1 I.1. Antecedentes...... 1 I.2. Objetivo...... 3

II. MEDIO FÍSICO Y GEOGRÁFICO ...... 4 II.1. Localización y Extensión ...... 4 II.2. Vías de Comunicación y Acceso ...... 6 II.3. Clima...... 8 II.4. Fisiografía ...... 8 II.5. Hidrografía ...... 12

III. MARCO GEOLÓGICO...... 16 III.1. Geología Regional...... 16 III.2. Geología Local...... 21

IV. LOCALIDADES MINERALES…………………………………………………………..34 IV.1. Localidades de Minerales No Metálicos ...... 35 IV.2. Localidades de Agregados Pétreos ...... 70 IV.3. Localidades de Rocas Dimensionables...... 78 IV.4. Localidades de Minerales Metálicos...... 94

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...... 105

BIBLIOGRAFÍA ...... 111

ANEXO I Fichas de campo descriptivas de las localidades estudiadas

3 INDICE DE PLANOS Y FIGURAS Página

Figura 1. Localización del Municipio Villa de Reyes, San Luis Potosí……………………5

Figura 2. Principales vías de Comunicación del Estado San Luis Potosí...... 7

Figura 3. Provincias Fisiográficas de México...... 9

Figura 3b. Provincias Fisiográficas del Estado San Luis Potosí...... 10

Figura 4. División Hidrológica del Estado San Luis Potosí...... 13

Figura 5. Mapa Hidrográfico del Estado San Luis Potosí...... 14

Figura 6. Provincias Geológicas de la República Mexicana...... 17

Figura 7. Terrenos Tectonoestratigráficos de la República Mexicana...... 18

Plano 1. Carta Geológica, Municipio Villa de Reyes, S. L. P. Escala 1:100,000 (en bolsa al final del texto)

Plano 2. Carta de Yacimientos Minerales, Municipio Villa de Reyes, S. L. P. Escala 1:100,000 (en bolsa al final del texto)

Plano 3. Carta Magnética, Municipio Villa de Reyes, S. L. P. Escala 1:100,000 (en bolsa al final del texto)

4 I. GENERALIDADES.

I.1. ANTECEDENTES. Es de gran importancia para el estado, contar con información geológica minera actual, con un enfoque directo a la exploración de recursos minerales metálicos, minerales no metálicos, rocas dimensionables y agregados pétreos en cada uno de los municipios del estado de San Luis Potosí. En el mes de mayo de 2004, el Director General del Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales), entabló pláticas con el Director General de Desarrollo y Promoción Minera del Gobierno de San Luis Potosí, con el objeto de firmar un convenio para la realización del Inventario Físico de los Recursos Minerales, de diez municipios del estado con superficie de 16,948.43 Km², lo que se llevó a cabo de manera satisfactoria para ambas partes y por lo mismo, se decidió continuar, firmándose un Segundo Convenio de Colaboración y aportación de recursos económicos para el Inventario de los Recursos Minerales de 17 municipios más, con superficie de 16,994.65 Km2, el 8 de agosto de 2005, para promover la explotación de los recursos resultantes de los nuevos inventarios.

A la firma del segundo convenio con el Gobierno del Estado de San Luis Potosí y recibirse la primera aportación económica el 20 de septiembre de 2005, el Servicio Geológico Mexicano destinó al personal técnico para el trabajo de campo y dio inicio al segundo convenio de inventario físico de los recursos minerales, el día 8 del mes de octubre de 2005.

Los municipios comprendidos en este convenio son:

Ahualulco Tierra Nueva Río Verde Villa de Reyes Cárdenas San Nicolás Tolentino Villa Juárez Cerritos Santa María del Río Villa de Zaragoza Ciudad del Maíz

1 En el presente informe, se presenta el inventario del Municipio Villa de Reyes con una superficie de 1,041.09 Km2, para que puedan ser promovidos los trabajos geológico-mineros, con diferentes inversionistas, para la explotación de los recursos resultantes.

En el mes de marzo de 2006 se dio inicio al inventario de este municipio (ver Carta Geológica del Municipio Villa de Reyes , S. L. P., escala 1:100,000, al final del texto) que se relacionó con la geología local observada en el reconocimiento de los geólogos encargados de este estudio.

También se integró a los planos del actual estudio, la ubicación y descripción de los yacimientos y prospectos levantados y mapeados anteriormente durante el levantamiento de la geología, para enriquecer la información de las localidades en el municipio, sin necesidad de levantarlas y describirlas nuevamente (ver Carta de Yacimientos Minerales del Municipio Villa de Reyes , S. L. P., escala 1:100,000 al final del texto).

Con el objeto de que la información sea completa al desarrollar estudios posteriores en algunas localidades que así lo ameriten, se incluye el levantamiento magnético realizado por el Servicio Geológico Mexicano que podrá ayudar a interpretar las condiciones del subsuelo relacionadas con posibles yacimientos a profundidad y superficiales (ver Carta Magnética del Municipio Villa de Reyes , S. L. P., escala 1:100,000 al final del texto).

2 I.2. OBJETIVO. El principal objetivo que se persigue con el presente trabajo, es difundir el conocimiento de la geología y los recursos minerales del estado por municipio, con el firme propósito de determinar la presencia e importancia económica de los posibles yacimientos de minerales metálicos, de los minerales no metálicos, de las rocas dimensionables y de los agregados pétreos y, como complemento, implementar programas de infraestructura geológica minera, que ayuden a:

1. Localizar recursos minerales y rocas como materia prima para el desarrollo regional y para la industria minera.

2. Atraer inversión nacional y extranjera para elevar el nivel de vida de las comunidades en los municipios, desarrollando nuevos proyectos.

3. Generar empleo para la comunidad evitando la emigración.

4. Contribuir al desarrollo de la minería social.

3 II. MEDIO FÍSICO Y GEOGRÁFICO.

II.1. LOCALIZACIÓN Y EXTENSIÓN. El municipio Villa de Reyes se ubica en la porción sur del estado de San Luis Potosí, tiene una superficie de 1,041.09 km² y representa el 1.72 % del territorio estatal (Figura 1).

Villa de Reyes se localiza a 37 kilómetros y 20° al sureste de la capital del Estado; colinda al norte con el municipio San Luis Potosí, al nororiente con el municipio Villa de Zaragoza, al oriente con el municipio Santa María de Río, al sur con el estado de Guanajuato y finalmente al poniente con el municipio Villa de Arriaga.

La cabecera municipal tiene las siguientes coordenadas geográficas: 21º48’ de latitud norte y 100º56’ de longitud oeste, con una altitud de 1,820 msnm.

La ciudad de Villa de Reyes, se llamó en sus primitivos orígenes del siglo XVI, simplemente Sitio del Valle de San Francisco. En 1853 se ordenó que se llamara oficialmente Sitio del Valle de San Francisco de Los Aldama y por último en 1862, se decretó que en lo sucesivo se denominara Villa de Reyes.

4

Figura 1. Localización del Municipio Villa de Reyes, San Luis Potosí

5 II.2. VÍAS DE COMUNICACIÓN Y ACCESO. El municipio Villa de Reyes se comunica con la capital del estado por dos accesos, el primero y más antiguo por la carretera estatal No. 77, que entronca con la carretera federal de cuatro carriles No. 57 México-Piedras Negras, Coah., para de aquí recorrer 26 kilómetros hasta llegar a la ciudad de San Luis Potosí; el otro es por la carretera municipal que conduce al ejido Calderón, 1 kilómetro antes de llegar a la comunidad, conecta con la supercarretera La Pila - Villa de Arriaga, que nuevamente entronca con la carretera federal de cuatro carriles No. 57 para llegar a San Luis Potosí (Figura 2).

Hacia el sur tiene comunicación, por la carretera estatal No. 77, con el estado de Guanajuato y principales ciudades del centro del país; al poniente entronca nuevamente con la supercarretera La Pila - Villa de Arriaga y de aquí, conecta con las ciudades de León, Gto., y Guadalajara, Jal.

La estación de carga ferroviaria más cercana, se localiza en el mismo municipio, en el ejido Palomas, a 4 kilómetros al norponiente de la cabecera municipal, por una carretera pavimentada. Dicha estación pertenece al ferrocarril México-Nuevo Laredo, por la cual se comunica al sur y al norte del país, y es la vía más rápida de acceso a la frontera con los Estados Unidos de Norteamérica.

Desde la cabecera municipal de Villa de Reyes, después de recorrer una distancia de 60 km, se llega al Aeropuerto Internacional Ponciano Arriaga, ubicado en la capital del estado. De esta terminal aérea son accesibles las principales ciudades de México, los Estados Unidos de Norteamérica y Europa.

6

Figura 2. Principales vías de Comunicación del Estado San Luis Potosí

Este municipio cuenta con 62.7 Km de carreteras pavimentadas y 19.3 Km de caminos revestidos, que comunican a todas las comunidades del municipio, e

7 innumerables caminos y brechas, algunos transitables solamente en épocas de estiaje, que permiten el acceso a todas las obras mineras de minerales metálicos, prospectos de minerales no metálicos, así como localidades de rocas dimensionables y de agregados pétreos.

II.3. CLIMA. El clima como parte estructural y funcional de los ecosistemas y agrosistemas, define los tipos de vegetación y fauna que pueden prosperar, gracias a procesos de adaptación, a las condiciones de temperatura y disponibilidad de agua. El tipo climático que se presenta en las porciones poniente, sur y sureste es Semiseco - templado y en los sectores norte y oriente es Seco - semicálido, en el territorio municipal. La precipitación pluvial anual es de 360 mm y la temperatura media anual de 19.5°C.

II.4. FISIOGRAFÍA. El municipio Villa de Reyes está situado en la Provincia Mesa Central, y en la Subprovincia Sierras y Llanuras del Norte de Guanajuato (Raisz, 1964) (Figura 3 y 3b); que se constituye de llanuras angostas entre sierras volcánicas, cuyo piso es de aluviones continentales antiguos. Las sierras son en su mayoría de rocas lávicas ácidas, moderadamente abruptas y con algunas superficies de mesetas. Están orientadas noroeste-sureste, como es el caso de la Sierra San Miguelito (Fotografía 1), que tiene una altura máxima de 2,630 m y está clasificada como sierra alta con mesetas (porciones occidental y oriental).

En el sector poniente del municipio se localiza el Picacho de Bernalejo, con una altitud de 2,500 m (Fotografía 2) y es el pico rocoso más conocido en Villa de Reyes

8

Figura 3. Provincias Fisiográficas de México

9

Figura 3b. Provincias Fisiográficas del Estado San Luis Potosí.

10

Fotografía 1. Flanco oriente de la Sierra de San Miguelito.

Fotografía 2. Panóramica de l Picacho de Bernalejo.

11 Los sectores sur y surponiente se ubican en la unidad fisiográfica Llanuras de Piso Rocoso; que se caracteriza por tener pequeñas mesetas de erosión.

Morfológicamente, la parte central forma un amplio valle que corresponde al Graben de Villa de Reyes, el cual conserva su dirección general NE-SW y una suave pendiente hacia norte.

II.5. HIDROGRAFÍA. La hidrografía del estado de San Luis Potosí presenta fuertes contrastes, su distribución en la entidad está determinada fundamentalmente por la configuración orográfica y el clima. La totalidad del territorio municipal queda ubicada en la Región Hidrológica Cuenca R. Tamuín (RH-26); caracterizada por una topografía abrupta que desciende en forma escalonada hacia la costa del Golfo de México, originando una extensa red fluvial. Se localiza en toda la porción suroriental del estado y corresponde al 41.71 % de la superficie total integrada por cuatro cuencas (Figuras 4 y 5).

El municipio cuenta con un excepcional sistema de arroyos, que ha permitido levantar gran cantidad de presas importantes como son: La Providencia, Cabras, Boca de Santiago, La Ventilla y Calderón, entre otras (Fotografía 3).

La calidad del agua subterránea se clasifica como dulce y presenta la condición de sobre-explotación, debido a ésto, se tiene un control estricto sobre el uso y manejo a través de la Comisión Nacional del Agua; para ello se aplicó el decreto de zona de veda el 30 de junio de 1961.

12

Figura 4. División Hidrológica del Estado San Luis Potosí

13 102º 101º 100º 99º EDO. DE COAHUILA E S T A D O D E N io S n U A to E C n V E A T n O 24º A Sa C L A E Z Ó Matan zas L N as Pi las El As till ero

E ST A D L. Santa Clara L O a s D M E a T g d A CHARCAS a M 23º le n A a P. Guadalupe U s L E I l P ESTADO DE T A ul l S e na Ca

as oc -B CERRITOS Va no ll ti es s Z Ju

G L G U P. Álvaro o a r l s a R P. Golondrinas l n Obregón i G n C d EBANO a a Ve e P. San s t rd o A e s José San Luis RIOVERDE R

S TAMUIN E a n 22º V Potosí Tamasopo P. Gonzalo N. Santos Is P id G CIUDAD

a r a ESTADO DE lm o a n

C a VALLES ó m S i m E

l an lla a u a z

ta s L. La o p b M e O m D

JALISC a ar t María a t ci llas ía e l s T Media a a e t in c n E b o O Luna a S P. La Muñeca a M T S S D A l ó D E a i a R A O ri m a u z T M te D a S t c E n o a M E GUAN Rió S AJUATO ESTADO DE QUERÉTARO EDO. DE 21º 102º 101º 100º 99º

SIMBOLOGÍA N Corriente de Agua

Cuerpo de Agua ESCALA GRÁFICA Capital 0 25 50 100 Km

K i l ó m e t r o s Localidad

Figura 5. Mapa hidrográfico del estado San Luis Potosí.

14

Fotografía 3. Presa Calderón en la parte central del municipio Villa de Reyes.

15 IIl. MARCO GEOLÓGICO.

III.1. GEOLOGÍA REGIONAL.

Regionalmente y con la finalidad de situar el marco geológico del área estudiada, ocupa una porción de la unidad paleogeográfica denominada Cuenca Mesozoica del Centro de México (Carrillo, 1971). Esta cuenca se encuentra en las provincias geológicas: Faja Ignimbrítica Mexicana, Zacatecana, Cinturón Mexicano de Pliegues y Fallas y la Plataforma Valles-San Luis Potosí (Figura 6).

La primera se caracteriza por una abundancia de plegamientos cuyos ejes de simetría presentan una orientación general NW-SE y N-S, algunos de ellos afectados por fallas inversas o cabalgamientos, resultado de procesos subductivos en el occidente del continente de fines del Cretácico y principios del Terciario.

La región de la Plataforma Valles-San Luis Potosí, se caracteriza por elevaciones aisladas de poco relieve que corresponden a mesetas volcánicas y sedimentarias, llanuras onduladas bajas y zonas pantanosas y valles aluviales.

En el contexto geotectónico, la mayor parte de la región estudiada queda comprendida en las unidades tectonoestratrigráficas denominadas Terreno Guerrero y Sierra Madre (Campa y Coney, 1983), (Figura 7).

Las rocas que conforman la columna estratigráfica de la región central del estado de San Luis Potosí, están representadas en la Cuenca Mesozoica caracterizada por depósitos de sedimentos marinos del Triásico, Jurásico y Cretácico.

16

Figura 6. Provincias Geológicas de la República Mexicana

17

Figura 7. Terrenos Tectonoestratigráficos de la República Mexicana.

18 Los sedimentos más antiguos (Triásico Superior), que se han reconocido en la cuenca, corresponden a la Formación Zacatecas, una secuencia detrítica compuesta por arenisca, lutita y grauvaca, cuyo ambiente de depósito ha sido interpretado como producto de un abanico submarino (Silva-Romo, 1993). En el área de Zacatecas, sobre esta secuencia descansan rocas sedimentarias marinas, parcialmente metamorfizadas, con contenido de fósiles del Triásico Superior-Cárnico (Burckhardt, 1930), que constituyen, junto con Peñón Blanco y Charcas, S.L.P., los únicos afloramientos reconocidos del Triásico Marino en esta parte de México.

A principios del período Jurásico, es factible que la margen donde se depositaron los sedimentos marinos del Triásico, hasta entonces pasiva, se activó por efectos de subducción regional, a este evento tectónico está asociada la aparición de un arco volcánico del que se originó la Formación Nazas, que adicionalmente en el proceso de la cuenca, representa una discordancia en el depósito de sedimentos.

Con la invasión de los mares del Jurásico Superior en gran parte del norte y noreste de México, se comienzan a definir los elementos paleogeográficos que actúan durante todo el Mesozoico y que controlan la sedimentación y las deformaciones tectónicas.

La cuenca mesozoica desarrollada en la zona de la Mesa Central y la Sierra Madre Oriental, ha sido considerada por numerosos autores como un geosinclinal, en el sentido de un cinturón lineal de hundimiento en donde se acumularon considerables espesores de sedimentos y que posteriormente fue destruido por fenómenos tectónicos de tipo orogénico. Los depósitos del Jurásico Superior en la Cuenca Mesozoica de México, constituyen en orden estratigráfico los yesos Minas Viejas, la caliza Zuolaga y la limolita, caliza y lutita de la Formación La Caja.

19 Durante el Cretácico Inferior, ocurrieron depósitos de mar abierto en la Cuenca Mesozoica de México (formaciones Taraises y Tamaulipas Inferior) y en el Antiguo Golfo de México (Formación Tamaulipas Inferior), mientras que en la Plataforma Valles-San Luis Potosí se depositaba una secuencia, principalmente evaporítica (Formación Guaxcamá). En el perímetro de la misma, se desarrolló, entonces, una franja arrecifal flanqueada por depósitos post-arrecifales y pre- arrecifales en un conjunto denominado Formación El Abra.

En el Cretácico Superior cambia el régimen de sedimentación en el oriente de México, con el aporte de material detrítico provenientes del occidente, en donde tenía lugar un levantamiento asociado a la actividad volcánica y plutónica. En este período se desarrollan los depósitos de las formaciones Indidura y Caracol.

Posteriormente, se presenta una etapa de transición de un ambiente continental a uno marino, que se ha relacionado (Barbosa, 1998), con la apertura del Golfo de México, lo que determinó la continuidad del depósito de sedimentos marinos desde el Jurásico Superior, hasta el Cretácico Superior. A fines de este período ocurre la orogenia Laramide, con una tectónica compresiva y de corrimientos paralelos, representada en el área estudiada, por la presencia de cabalgaduras y pliegues, entre los que destaca el anticlinal San Rafael.

En el período de máxima deformación orogénica, se inician en el área de la Mesa Central, los depósitos conglomeráticos de tipo molasse correspondientes a las formaciones Ahuichila y Conglomerado Rojo de Guanajuato. Generalmente se trata de conglomerados derivados de la denudación de las formaciones mesozoicas plegadas. En las depresiones sinclinales y fosas tectónicas se acumularon gruesos espesores de sedimentos continentales de origen aluvial, con un paisaje geomorfológico, característico de la Mesa Central.

20 Las unidades litoestratigráficas de este grupo, están cubiertas de manera discordante por rocas volcánicas del Cenozoico y rocas sedimentarias clásticas continentales de origen lacustre, del Pliocuaternario.

Posteriormente, durante el Terciario, sucede una etapa extensiva que se manifiesta por fallamientos normales y laterales, que favorecen el emplazamiento de cuerpos hipabisales y derrames fisurales, volcánicos andesíticos-dacíticos, además es probable que durante esta etapa, se hayan reactivado algunas estructuras como lineamientos y cabalgaduras.

Finalmente se tiene un período tectónicamente estable, donde se deposita material de relleno pliocuaternario y reciente.

III.2. GEOLOGÍA LOCAL. (Ver Carta Geológica del Municipio Villa de Reyes, escala 1:100,000 al final del texto). De acuerdo a las características de la geología de México y basados en la distribución de las cubiertas mesozoicas y cenozoicas; el municipio Villa de Reyes se localiza en el elemento tectónico denominado Cuenca Mesozoica del Centro de México.

Tectonoestratigráficamente queda comprendido dentro del terreno Sierra Madre (Campa y Coney, 1983); así como en la provincia de Cuencas y Sierras de la República Mexicana (Basin and Range), que consiste de una serie de pilares y fosas tectónicas con orientaciones principales NW-SE. En el entorno geológico del municipio, este tipo de estructura es conocida como Graben de Villa de Reyes, con longitud de 200 km y 30 km de ancho.

Existe otra estructura de este tipo, llamada fosa tectónica de Bledos (semigraben), y está localizada en la parte poniente del municipio. Consiste de

21 un valle hundido de 18 km de largo por 7.5 km de ancho (Blanco-Briones, J.I., 2003).

A continuación se hace una breve descripción, marco de una serie de eventos geológicos, tectónicos y sedimentarios, acaecidos en tiempo y espacio en el territorio que comprende el municipio estudiado.

Basamento Cretácico Lutita-Arenisca (Kbev Lu-Ar) El basamento Cretácico constituido por una secuencia turbidítica tipo flysch, considerada como Formación Caracol, del Cretácico superior (Campaniano- Maestrichtiano). La secuencia es predominantemente terrígena, aunque tiene algunas capas de marga y aisladamente, de caliza. La arenisca es de grano fino, bien clasificada y con estructuras sedimentarias tales como gradación y figuras de carga.

Los estratos de arenisca tienen 15 a 20 cm de espesor y los de lutita 7 a 12 cm. La secuencia es solamente terrígena y los estratos de arenisca varían en espesor de 5 a 25 centímetros, y los de lutita de 3.5 a 35 centímetros. La parte superior de la secuencia tiene coloración rojiza.

Existe un pequeño apófisis de un intrusivo riolítico de textura porfídica, con fenocristales de feldespato de más de 5 milímetros. También se presentan algunos diques de la misma composición con orientación N65°-70°E.

Esta unidad corresponde a una secuencia típica generada por corrientes de turbiedad en el fondo marino. Los componentes de la arenisca se derivan de la descomposición de rocas volcánicas, posiblemente un arco volcánico ubicado a decenas o cientos de kilómetros al suroeste.

22 Conglomerado polimíctico Formación Cenicera (Tpae Cgp) Originalmente descrita por Labarthe-Hernández y Tristán-González (1978), y que asignaron con este nombre a sedimentos clásticos continentales terciarios, fue propuesta como formación por Labarthe-Hernández, et al (1982), tomando como sección tipo el arroyo de La Cenicera, al oriente del poblado Villa de Reyes. Fue descrita como sedimentos lacustres del Terciario y se encuentran descansando sobre sedimentos marinos del Mesozoico. Consiste de una secuencia de brecha, conglomerado, arenisca poco consolidada, limo y arcilla que en general presenta una variación lateral fuerte, cambiando de conglomerado a zonas limo-arcillosas rápidamente. En la localidad tipo tiene 160 m de espesor.

Además, los fragmentos del conglomerado están subredondeados y angulosos, predominando los de caliza con diámetro de 40 cm, otros son de pedernal y lutita, mal consolidados, en una matriz de limo y bancos de limo y arena de color rojizo. Los sedimentos continentales por su posición estratigráfica, descansan discordantemente sobre sedimentos marinos mesozoicos y subyacen a un depósito de flujo piroclástico, totalmente soldado, del paquete volcánico de la sierra Santa María, considerado del Paleoceno-Eoceno. En el distrito minero de Guanajuato, fue descrito un conjunto de rocas similares que fueron denominados por Edwards (1956), como lechos rojos y dató un derrame de lava intermedio al depósito lacustre, obteniendo una edad radiométrica por el método K-Ar en roca total de 49.0 ± 1.0 Ma; rocas similares afloran también dentro del distrito minero de Zacatecas.

Rocas Intrusivas (To PR) La secuencia antes mencionada, está cortada por algunos diques y pequeños cuerpos intrusivos de composición riolítica (To PR) . En muestra de mano presenta feldespatos de 3 a 10 mm de ortoclasa, plagioclasa y cuarzo subordinado, en una matriz de microcristales, presenta ortoclasa de 50-75%

23 euhedral, cuarzo anhedral con un 5-25%, y minerales accesorios de clorita, óxidos de Fe y sericita; tiene una matriz de grano fino de plagioclasa-cuarzo, se clasificó como dacita porfídica. Estos cuerpos intrusivos generaron soluciones hidrotermales, que ocasionaron ligera silicificación y la formación de vetillas con mineralización de sulfuros. También se presenta en forma de diques.

Terciario (Oligoceno) Andesita (To A) Esta unidad fue descrita y propuesta informalmente por Labarthe, Tristán y Aranda (1982), con el nombre de Andesita Calderón, tomando su nombre del poblado Calderón (debido a su cercanía), situado a 9 km. al NE de Villa de Reyes S.L.P.

Aflora al norte del poblado antes citado, donde se restringe a una zona de erupción muy pequeña, muy cerca de la intersección de las fallas de las fosas de Bledos y Villa de Reyes. Sobreyace discordantemente a la Riolita San Miguelito y subyace a la Ignimbrita Cantera.

Es un derrame andesítico con roca de color gris verdoso, textura holocristalina, inequigranular, porfirítica, con 10-15 % de fenocristales de 1 a 2 mm de plagioclasa y feldespato, la matriz está compuesta de microlitos de plagioclasa y granos de magnetita, parcial o totalmente alterados a hematita, contiene biotita y como accesorios circón y apatita; su espesor promedio es de 110 m.

Su edad se determina por su posición estratigráfica, entre la Riolita San Miguelito (30.0 ± 1.5 Ma) y la Ignimbrita Cantera (29.0 ± 1.5 Ma), correspondiendo al Oligoceno Tardío.

De acuerdo a la clasificación de Peccerillo y Taylor, corresponde a una andesita rica en K (Tristán-González, 1986).

24 Ignimbrita Santa María (To Ig) Descrita por primera vez por Labarthe-Hernández y Tristán-González (1980), y fue propuesta formalmente por Labarthe-Hernández, et al (1982), como Ignimbrita Santa María (To Ig ). En su localidad y sección tipo de esta unidad volcánica, localizada al norte del poblado de Santa María del Río, la describieron como una roca de color gris rosáceo, de textura porfirítica y eutaxítica, con 30 a 40% de fenocristales de 2-5 mm de cuarzo subhedral y sanidino euhedral, con magnetita en parte alterada a hematina como accesorio en matriz desvitrificada, se le observa fragmentos de pómez muy colapsada, presenta estructura columnar.

En el área de Villa de Reyes, cubre discordantemente a los sedimentos lacustres continentales, y aflora en la parte oriente. Su edad se calcula en base a su posición estratigráfica, sobreyaciendo a los sedimentos lacustres continentales y subyaciendo a la Traquita Ojo Caliente (To Tq-BvTq). Por lo que se considera que los derrames piroclásticos de la Ignimbrita Santa María (To Ig), fueron depositados durante el Oligoceno.

Traquita Brecha- Traquítica (ToTq-BvTq) Es una roca de composición traquítica, propuesta formalmente y descrita por Labarthe-Hernández, et al (1982), como Traquita Ojo Caliente (ToTq-BvTq), que consiste de un derrame lávico de color gris claro a café rojizo, de textura holocristalina, inequigranular, microporfídica con 5 a 10% de fenocristales de 1- 4 mm de sanidino euhedrales y plagioclasa, presenta algunas veces algunos minerales de óxidos de hierro, que puede ser producto de oxidación de piroxenos y anfíboles, una de las características principales es un bandeamiento bien definido debido por los derrames de flujo, está roca fue clasificada como una traquita rica en potasio.

No existe algún fechamiento radiométrico de esta unidad volcánica, por lo que se le ubica en el Oligoceno por su posición estratigráfica, sobreyaciendo a la

25 Ignimbrita (To Ig), y subyaciendo a un derrame basáltico (To A-B) u otro de composición traquítica (To Tq).

Andesita-Basalto (To A-B) La unidad volcánica sobreyaciente a la traquita (To Tq-BvTq) es una roca andesítica-basáltica (To A-B) , de color verdoso a gris oscuro, afanítica con muy escasos fenocristales de biotita que pasa a la cima a un basalto vesicular, con algunos fenocristales aislados de olivino, en ocasiones presenta vetas de calcita desde 5 a 40 cm de espesor. Se presenta en forma de casquetes aislados.

La roca muestra características químicas similares a la traquita Ojo Caliente (To Tq-BvTq). Esta unidad volcánica podría tener una relación genética a la formación de los derrames traquíticos, y también se le observó asociada a las fallas y fracturas por donde se emplazaron los derrames traquíticos. No se tiene ningún fechamiento radiométrico, pero por su posición estratigráfica descansando discordantemente a la Traquita Ojo Caliente (To Tq-BvTq) y subyaciendo discordantemente a la Latita Portezuelo (To Tq) de 30.6 ± 1.5 Ma (Labarthe-Hernández, et al 1982), se le ubica en el Oligoceno.

Latita Portezuelo (To Tq) Esta unidad volcánica consta de flujos de lava, de color gris claro a café grisáceo, de textura holocristalina, inequigranular, porfirítica, traquítica a pilotaxítica, en una matriz afanítica. Presenta de 10 a 15% de fenocristales de 2 a 6 mm, a veces hasta de 1 cm, de sanidino euhedral a subhedral, con cuarzo subordinado. Su matriz esta totalmente devitrificada y fluidal. Como minerales accesorios tiene abundante magnetita diseminada.

Su estructura es por lo general masiva hacia su cima donde tiene un pobre diaclasamiento y hacia el extremo de sus coladas se aprecia un sistema de diaclasamiento fuerte, que proporciona un aspecto lajeado. Su base es por lo general una brecha de desintegración basal, de 10 m de espesor. En su zona

26 de fuente presenta un fuerte brechamiento, silicificación, depósito de calcedonia en huecos y fracturas y oxidación, y sus planos de fluidez presentan un comportamiento irregular con tendencia a la verticalidad.

Su erosión es muy característica, dejando geoformas de picachos escarpados y presenta poca resistencia al intemperismo, desintegrándose en grava fina y formando halos de oxidación estructura radial y bandeada (intemperismo esferoidal), de color rojizo amarillento. El espesor en las partes mas elevadas es del orden de 500 m, aunque como se trata de domos exógenos este es variable adelgazándose en sus lóbulos.

En la zona nororiente esta unidad sobreyace a la Traquita Ojo Caliente (To Tq- BvTq), donde su base por lo general es una brecha de desintegración y subyace a la Riolita Panalillo. En la sierra de San Miguelito subyace a la Riolita San Miguelito e Ignimbrita Cantera (To Ig-TR). Análisis químicos de una muestra de roca de esta unidad colectada en el campo volcánico de San Luis Potosí, en la periferia del poblado de Portezuelo, localizado al oriente de la ciudad de San Luis Potosí, la sitúan como una riodacita rica en K (Labarthe- Hernández, et al 1982).

La edad de esta unidad está basado en un fechamiento, que fue obtenida por medio del K-Ar, en roca entera, dando una edad de 30.6 ± 1.5 Ma (Labarthe- Hernández, et al 1982), lo que la ubica en el Oligoceno medio.

Riolita San Miguelito (To R) Esta unidad volcánica aflora en la sierra de San Miguelito, en las porciones oeste y norponiente del municipio, se reporta como Riolita San Miguelito (To R).

Se trata de una gruesa secuencia de derrames de lava que contienen desde un 5 a 20% de fenocristales de cuarzo y sanidino en una matriz devitrificada; presenta pliegues de flujo a todas escalas, aunque en general varía de facies

27 muy fluidales cerca de los centros de emisión, facies intermedias de apariencia masiva y con algunos bloques englobados en los flujos, y facies dístales con brechas de desintegración en el frente de los flujos. Esta unidad, como la anterior, forma grandes domos en el Campo Volcánico de San Luis Potosí.

Se consideran que las lavas riolíticas están asociadas a la formación de estructuras dómicas y su contenido de flúor es elevado, como lo indica la presencia de cristales euhedrales de topacio (Aguillón-Robles, A., et a 1994). Este mineral en la lava, se debe a devitrificación y se deposita en pequeñas cavidades o en los planos de flujo (litofisas), esto indica que al menos 0.1-0.2% del flúor original del magma quedó atrapado dentro del vitrófido (Burt, et al . 1982). Las riolitas topacíferas se han determinado como rocas muy diferenciadas a partir de los magmas silícicos, así como muy enriquecidos en flúor y elementos incompatibles litófilos, incluyendo Be, U, Th, Li, Rb, Cs, Nb, Ta, W y Sn.

A la riolíta, no se realizó ningún fechamiento radiométrico, pero se reportan edades obtenidas por el método K-Ar en roca entera de 30.0 ± 1.5 Ma (Labarthe-Hernández, et al 1982), y de 29.2 ± 0.8 Ma, calculada en biotita (Aguillón-Robles, et al 1994).

Ignimbrita Cantera (ToIg-TR) Esta roca sobreyace a la Riolita San Miguelito y de manera informal se propuso como ignimbrita Cantera, dentro de la cartografía de San Luis Potosí (Labarthe- Hernández y Tristán-González, 1978), y se propone como unidad formal por Labarthe-Hernández, et al (1982), en donde su localidad tipo se localiza en el arroyo de La Cantera al noreste del poblado Los Arroyos, S.L.P., en su sección tipo que se ubicó en la barranca del cerro Alto al norte del poblado de Calderón y se describió como: un paquete de rocas que se agruparon en 4 miembros, que hacia la base es un vitrófido lenticular de color negro a gris verdoso de 2 a 20 m de espesor, en ocasiones brechoso, la base está constituida por un flujo

28 de cenizas sin soldar. El segundo paquete consta de un horizonte índice compuesto de una toba sin soldar de color gris claro a crema, 5 a 10% de fenocristales de cuarzo y sanidino algunos líticos y pómez sin colapsar. El tercer paquete es una ignimbrita de color café rosáceo, con 30 a 40% de fenocristales euhedrales a subhedrales de 2 a 4 mm de sanidino, cuarzo y algunos de biotita. En el último paquete se limita a una toba depositada por aire de color blanco, crema a café claro, bien gradada y estratificación en capas de 5 a 40 cm, con intercalaciones de ceniza fina, algunos con lapilli acrecional.

Esta unidad volcánica se localiza en la Sierra de San Miguelito, que conforma el hombro sur de la fosa tectónica; y se presenta con una sola unidad de enfriamiento, en donde se distingue una parte inferior sin soldamiento rica en líticos y con abundante pómez blanca sin colapsar y, una parte superior con fuerte soldamiento, que contiene abundantes cristales de cuarzo, sanidino, oligoclasa, biotita y magnetita en una matriz devitrificada, intemperiza en forma columnar muy característico. Contiene abundante pómez y presenta un buen desarrollo columnar. En forma muy generalizada, se puede afirmar que en esta zona se desarrolló una depresión tectónica compleja, la cual resultó muy favorable para que se emplazara la ignimbrita.

Un fechamiento radiométrico hecho en esta unidad utilizando el método de K-Ar en roca entera se obtuvo de 29.0 ± 1.5 Ma (Labarthe-Hernández, et al 1982).

Riolita El Zapote (To R-Bv R) Descrita como un flujo de lava, que consiste en su base de una brecha con fragmentos de 2-50 cm, parcialmente desvitrificada, el resto de la roca es de color gris claro de textura porfirítica y fluidal con fenocristales de 1-2 mm de sanidino y cuarzo y algunos óxidos de hierro; hacia la base también presentan bandas de vidrio que alternan con bandas devitrificadas y abundantes esferulitas de 2-5 mm.

29 Los principales afloramientos se localizan en la sierra de San Miguelito; está constituida en su base por una secuencia de flujos piroclásticos muy bien piroconsolidados. Contienen de un 10 a 15% de fenocristales de cuarzo y sanidino en una matriz vítrea, y abundante pómez muy colapsada en tamaños de 4 mm a 7 cm. Su aspecto general es de un vitrófido, aunque en su cima está devitrificado. Sobreyaciendo a los flujos piroclásticos se presenta una gruesa secuencia de lavas riolíticas de extraordinaria fluidez, por lo que forma domos muy aplanados y de gran área de extensión.

Existe una edad isotópica realizada en esta unidad en el cerro El Tocho, al norte de San Francisco y en la parte porción sur de la sierra de San Miguelito, realizada por el método K-Ar en roca entera de 27.0 ± 0.7 Ma (Nieto- Samaniego, et al 1996).

Ignimbrita-vitrófido (To Ig-V) (26.8 ± 1.3 Ma) Comúnmente esta roca ignimbrítica se encuentra asociada hacia la base por una serie de flujos piroclásticos de color crema, por lo que Labarthe-Hernández, et al (1982), la agruparon dentro de la unidad volcánica de Riolíta Panalillo. El miembro inferior de la unidad, consiste de una serie de flujos piroclásticos principalmente de caída, que rellenan pequeñas fosas tectónicas.

Ignimbrita-Vitrófido (To Ig-V) . Descrita como un flujo de ceniza bien soldado de textura porfirítica, que por lo general presenta dos zonas. La primera hacia su base, es una roca de color café claro a rosa claro, de textura microcristalina, porfirítica y eutaxítica, con 5 a 10% de fenocristales de 1-2 mm de cuarzo y sanidino, en una matriz parcialmente devitrificada, con esquirlas de vidrio y pómez bien colapsada que muestra textura de fiames. La parte superior es de color gris rosáceo, café o gris rojizo, de textura merocristalina, porfirítica, fluidal, con un 10 a 15% de fenocristales de 1 a 4 mm, de cuarzo y sanidino en una matriz desvitrificada.

30 Tiene aislada pómez bien colapsada y su característica principal es que presenta numerosas esferulitas de 0.5 a 2 cm rellenas de calcedonia.

Tiene una estructura columnar muy típica y forma por lo general mesetas alargadas. La base es por lo general un vitrófido lenticular de color negro- verdoso. Fue clasificada como una roca riolítica rica en potasio. En la carta Santa María del Río, se observó una serie de depósitos donde se distinguen aquellos de color blanquizco, con pómez sin colapsar, líticos, en una matriz de ceniza fina, con algunos fenocristales de pómez, de aspecto masivo que corresponden a flujos de ceniza y otros del mismo color, en capas de espesor que varía entre las laminaciones y 20 cm, con líticos de diferente tamaño heterolitológicos que varían de 0.5 a 5 cm, en una matriz de arena fina, presentan gradación normal y por lo general las capas están bien compactas. También se observa una serie de depósitos en horizontes delgados con estratificación cruzada y graduación inversa correspondientes a oleadas piroclásticas.

La unidad piroclástica se encuentra rellenando depresiones sobre la traquita (Latita Portezuelo) y la cubre esporádicamente un conglomerado oligomíctico. El emplazamiento de estos productos piroclásticos se restringe a una serie de fisuras, que sirvieron como conducto para el ascenso de los magmas, que alcanzaron la superficie por procesos de vulcanismo explosivo, en un medio ambiente de tectónica extensional. El espesor de la ignimbrita (To Ig-V), es variable, pero en pozos perforados para agua en el valle de San Luis Potosí se han cortado hasta 125 m de productos piroclásticos incluyendo todo el paquete de la Riolita Panalillo (Martínez-Ruiz y Cuellar-González, 1979).

La edad de esta unidad volcánica utilizando el método K-Ar en roca completa, reporta 26.8 ± 1.3 Ma, para una muestra del miembro superior tomada en Tierra Blanca, en el borde del valle de San Luis Potosí, al sur de la ciudad capital.

31 Traquibasalto (TmTq-B) Originalmente descrito como Basalto Cabras tomando el nombre de la localidad tipo, situada aproximadamente a 2 km. al NW de comunidad de Cabras en el municipio de Villa de Reyes, S.L.P., aflora principalmente hacia la parte noroccidental de la fosa de Bledos, sobreyace discordantemente al miembro superior de la Riolita Panalillo y no se encuentra cubierto. Se trata de un traquibasalto de color negro, afanítico, con algunos fenocristales aislados de olivino, se presenta también brechoso y vesicular y hacia la cima abundan más las vesículas, en algunas pequeñas zonas se observa en forma de lajas.

Su edad por posición estratigráfica, sobreyaciendo discordantemente a la Riolita Panalillo, que lo ubica muy probablemente en el Mioceno. El espesor al oeste del poblado de Cabras es de aproximadamente 25 m.

La roca es microlítica intergranular afieltrada, con labradorita-bytownita subhedrales (50-75 %), se presentan principalmente como microlitos tabulares orientados al azar, con un aspecto de textura afieltrada a la roca, los fenocristales medianos de la misma composición son muy erráticos; contiene augita-augita diopsídica anhedrales (25-50 %), se presentan principalmente como pequeños cristales anhedrales asociados intergranularmente a los microlitos de plagioclasas cálcicas; vidrio amorfo (5-25 %), se observa ocupando los intersticios que dejan los demás componentes de la roca; oligoclasa-andesina subhedrales (-5 %), se observa uno que otro cristal de tamaño medio, asociado también intergranularmente; ortoclasa anhedral (-5 %). La roca se clasificó como un Basalto de Augita.

Conglomerado Polimíctico (Qptho Cgp) Es una serie de depósitos que rellenan depresiones inter-montanas; se trata de gravas y fragmentos mayores sin consolidar, que corresponden a las diferentes unidades volcánicas circunvecinas, mezclados con arenas y arcillas y en

32 ocasiones, cementados por productos volcánicos jóvenes, retrabajados, principalmente de pumicitas. Por lo general están cubiertos por delgadas costras de suelo residual, endurecido y, por cubiertas de suelo aluvial.

Arena y Limo (Qptho ar-lm) Son depósitos de arena, limo y arcilla, que cubren todo el valle localizado en la fosa tectónica del graben de Villa de Reyes y se incluyen todos los suelos cultivables, además de los conglomerados sin consolidar que forman terrazas en las márgenes de los arroyos principales.

Coluvión (Qho co) Este tipo de cubiertas se han depositado sobre las pendientes de las laderas de los cerros, son por lo general depósitos sin consolidar cuya composición es de la roca que forma el cerro, del cual se derivaron. Sus tamaños varían desde unos cuantos centímetros hasta bloques de 2 m de diámetro. Muchas veces cubren a la roca que forman los cerros y pueden extenderse un poco más allá del cambio de pendiente.

Aluvión (Qho al) Se considera como aluvión a la serie de arena, limo y arcilla, que se han depositado principalmente en las vegas de los arroyos.

33 lV. LOCALIDADES MINERALES. (Ver Carta de Yacimientos Minerales Villa de Reyes, escala 1:100,000 al final del texto).

Los diferentes eventos como son los procesos sedimentarios en la depositación de las unidades litológicas cretácicas, el vulcanismo y la deformación en la zona, han originado las concentraciones de diferentes materiales metálicos y no metálicos, observados directamente en el área, o bien ocurren a profundidad. En la actualidad, pueden representar localidades económicamente explotables, dependiendo de las condiciones de mercado y de otros factores técnicos.

Las manifestaciones de mineralización metálica en el municipio Villa de Reyes, consisten en vetas de origen hidrotermal, representadas principalmente por la zona mineralizada Pedernalillo-Bernalejo (auro-argentífera), que es la más importante y antigua de la región. En lo que respecta a la existencia de minerales no metálicos, se encuentran depósitos de arena sílica, cuarzo, arcilla, caolín, zeolita y fluorita.

El municipio en estudio, también tiene potencial en lo que concierne a rocas dimensionables y agregados pétreos, sobre todo en las porciones centro y poniente del mismo.

En el presente trabajo se describen brevemente las localidades antes mencionadas y se hace una estimación de su potencial y sus perspectivas para generar proyectos productivos que contribuyan al desarrollo socioeconómico del municipio y al bienestar de la población, comenzando con aquellos que tienen mayores posibilidades de constituirse en operaciones mineras sustentables.

34 IV.1. LOCALIDADES DE MINERALES NO METÁLICOS. Los minerales no metálicos tienen buenas perspectivas, considerando que más del 50% de la superficie del municipio de Villa de Reyes está cubierta por rocas volcánicas, susceptibles de originar depósitos de arcilla, caolín y zeolita, y además, contener depósitos de arena sílica, producto de la desintegración de ese tipo de rocas.

La explotación de arena sílica como materia prima para la elaboración de vidrio y arcilla para la fabricación de ladrillo, consiste en laboríos mineros muy conocidos y tradicionales en el municipio.

En el presente estudio se ubicaron 38 localidades , y se hace una descripción de las más importantes, destacando su actividad minera y resultados de laboratorio, que se requieren para utilizarse como materia prima. A continuación se enuncian en la siguiente tabla:

TABLA DE LOCALIDADES DE MINERALES NO METÁLICOS Clave Nombre Sustancia Potencial m 3 Origen VDR-01 Machado Arena sílica 64, 000 Residual VDR-02 La Granja Arena sílica 42, 000 Residual VDR-03 El Sitio Arena sílica 250, 000 Residual VDR-08 Majada El Zapote Arcilla 62, 500 Sedimentario VDR-12 Cerro La Cuchilla Arcilla 6 000, 000 Sedimentario VDR-13 La Majada Arcilla 20, 000 Sedimentario VDR-14 Piedra Rajada Arcilla 60, 000 Sedimentario VDR-17 Arroyo Bernalejo Arcilla 8, 000 Sedimentario VDR-19 Potrero Arcilla 11, 000 Sedimentario VDR-22 Saucillo Arcilla 2 000, 000 Sedimentario VDR-23 Arroyo Cuates Arcilla 2 000, 000 Sedimentario VDR-43 Los Izquierdo Arcilla 150, 000 Sedimentario VDR-45 El Boyero Arena Sílica 40 000, 000 Residual VDR-46 Tanque del Tejón Arcilla 50, 000 Sedimentario

VDR-47 Tanque San Felipe Arcilla 70, 000 Sedimentario

35 VDR-49 Las Memelas Arcilla 150, 000 Volcánico VDR-52 Bajío la Mezquitada Arcilla 700, 000 Sedimentario VDR-53 El Río Arcilla 10 000, 000 Sedimentario VDR-55 El Gallo Arcilla 750, 000 Sedimentario VDR-56 Crestón Blanco Cuarzo 60, 000 Epitermal VDR-57 Piedra Alumbre Arcilla 300, 000 Volcánico VDR-58 Arroyo La Caja Perlita 7, 500 Volcánico VDR-62 Cerro Colorado Arcilla 12 000, 000 Volcánico VDR-63 La Biznaga Zeolita 450, 000 Volcánico VDR-64 Socavón Zeolita 800, 000 Volcánico VDR-65 Casa Providencia Toba Arenosa 500, 000 Volcánico VDR-66 Carranco Blanco Zeolita 2 000, 000 Volcánico VDR-70 El Zapatón Zeolita 400, 000 Volcánico

VDR-71 Las Caleras Ca CO3 4 800, 000 Sedimentario VDR-72 Presa Santa Rita Toba 600, 000 Volcánico VDR-74 El Tajo Arcilla 1 500, 000 Sedimentario VDR-76 La Culebrita Arcilla 3, 000 Volcánico VDR-78 Piedra China Zeolita 600, 000 Volcánico VDR-86 Las Ardillas Caolín 25, 000 Volcánico VDR-96 La Ermita Arena Sílica 3 600, 000 Residual VDR-97 Alpha Arcilla 200, 000 Volcánico VDR-98 La Consentida Ópalo 1, 000 Volcánico VDR-100 Los Tepozanes Fluorita 40, 000 Epitermal

Área de arena sílica Machado Está ubicada a 8.5 km y 8°NW en línea recta de la cabecera municipal Villa de Reyes y en la parte central del graben, con acceso por carretera pavimentada y terracería en buenas condiciones.

Aquí se encuentran las localidades Machado, La Granja y El Sitio ; en explotación las dos últimas, a cargo de la compañía Arenas Sílicas del Potosí, que tiene una planta de lavado en la comunidad de Jesús María.

36 La arena silícea, cuyo nombre comercial es arena sílica, está formada de granos de cuarzo y otros diminutos minerales accesorios, tales como feldespato y mica (impurezas), además de fragmentos de roca. La arena sílica de baja pureza puede contener hasta un 40% de limo, arcilla y minerales pesados como la magnetita, ilmenita y la hematita, variando las concentraciones de los componentes según el origen del depósito.

El material se clasifica industrialmente según su contenido de cuarzo y el tamaño de grano. La mejor cotizada tiene un contenido de SiO 2 que oscila entre 92 y 99.5 %, y es utilizada en la fabricación de vidrio y cerámica de alta calidad.

Los depósitos de las localidades antes mencionadas, están constituidos de un manto superficial de arenas de origen residual de espesores variables, formadas o concentradas in situ, a partir de la desintegración de las roca volcánica y arenisca, que rodean el graben; transportadas y depositadas en la parte central del valle, presentando una actitud sensiblemente horizontal.

Megascópicamente se observan cristales de cuarzo de diferente granulometría, procedentes de la alteración de la riolita, presentan aristas angulosas y por lo general se encuentran acompañados de feldespato y ocurren en estado libre o asociados íntimamente. También se aprecian variedades como cristal de roca, cuarzo masivo, pedernal y calcedonia.

Únicamente se extraen 50 cm de aluvión, ya que a la base se presenta una delgada capa de caliche; el material está compuesto generalmente por un 60 % de SiO 2 y 40 % de arcilla. Se lleva a la planta ubicada en Jesús María (Fotografía 4); aquí se separa, la arena se lava, posteriormente se precipita por gravedad y por último se clasifica y tamiza a diferentes mallas, y en función de este filtrado se define el uso del material silíceo, que como producto final consiste del 100 % de granos de SiO 2.

37

Fotografía 4. Planta lavadora de sílice, ubicada en la comunidad de Jesús María.

Esta materia prima se comercializa en las ciudades de México, D.F., Monterrey, N.L., y Guadalajara, Jal., para utilizarse en la fabricación vidrio, moldes para fundición, refractarios y moldes para pruebas en metalurgia, productos químicos y cerámica. También se utiliza como sandblast, que es la limpieza a presión de óxidos en estructura metálicas, fabricación de lijas y polvo fino para pulimentos.

De las localidades Machado (VDR-01) y El Sitio (VDR-03) , se colectaron muestras de material y se enviaron al Centro Experimental del SGM, para su análisis químico con los siguientes resultados: 65.04% y 61.94% de SiO 2, respectivamente. Esto determina la buena calidad del material, para emplearse como materia prima en el tipo de industria antes mencionado.

El depósito de la localidad Machado tiene 400 m de longitud, 400 m de ancho y .40 m de espesor, para un volumen potencial de 64,000 m 3 de arena sílica; el yacimiento de La Granja consiste de 350 m de longitud, 300 m de ancho y .40 m de espesor, con un volumen potencial de 42,000 m 3, y en la localidad El

38 Sitio que tiene 1,000 m de longitud, 500 m de ancho y .50 m de espesor, se estimó un volumen potencial de 250,000 m 3 de arena sílica.

Área de arcilla Rodrigo Se localiza a 10.5 km y 40°NE en línea recta de la cabecera municipal Villa de Reyes y en la parte poniente del ejido Rodrigo, con acceso por carretera pavimentada, terracería y camino de brecha.

El área se compone de las localidades El Tajo y El Gallo , y los prospectos Cerro La Cuchilla, Piedra Rajada y La Majada . Están situados en el flanco oriente de la Sierra de San Miguelito.

Los cuerpos de arcillas son de forma irregular orientados NW-SE, el material presenta coloraciones gris claro, que son las que predominan, ocres claro a amarillento, probablemente por el contenido en su composición de óxidos de fierro y en partes, de color blanco.

La localidad El Tajo consiste de un banco de arcilla con dimensiones de 200 m de longitud por 150 m de ancho y 50 m de espesor, para un volumen potencial de 1’500,000 m 3 y se trata de un afloramiento de areniscas y lutitas intensamente argilitizadas, de color blanco a rojizo, este último debido al contenido de óxidos de fierro, con estructura deleznable. En general presenta forma estratiforme, con rumbo N W y echado al SW.

En la localidad El Gallo, se extraen de manera esporádica cantidades regulares de lutita argilitizada , de estratificación delgada, horizontal y cruzada. Alternan estratos de 20 cm de espesor, con delgados lentes físiles arcillosos; la roca es de color gris y en partes blanco, también se observa de color rojizo, debido a la presencia de óxidos de fierro (Fotografía 5).

39

Fotografía 5. Lutita con óxidos de fierro, de la localidad El Gallo.

Se colectaron dos muestras, una de la roca color gris (VDR-55) y otra del material rojizo (VDR-55A) , para analizarse mediante el paquete de silicoaluminatos, evaluación de arcillas, quemado de briquetas y el cono pirométrico equivalente. En la tabla siguiente se muestran los resultados.

Propiedad VDR-55 VDR-55A % Contracción Lineal -0.80 a 5.23 0.80 a 2.53 Color de Quemado Crema a crema claro Rosa claro a café claro Cono pirométrico equivalente 1142 °C 1142 °C % de agua en briqueta 9.29 a 21.83 11.24 a 17.07 pH 8.58 8.59

Para la evaluación de arcillas, el material fue triturado 100% a – 30 mallas, homogeneizado y muestreado para desarrollar las pruebas consideradas. En la tabla siguiente se presentan los resultados.

40

Propiedades VDR-55 VDR-55A Color Gris claro Amarillo óxido a gris claro Atterberg 28.7 21.1 Plasticidad Alta Media Trabajabilidad Alta Media Arenosidad Nula Baja Hinchamiento Bajo Medio Tixotrorpía Baja Baja Pegajosidad Media Baja Tersura Tersa Tersa

El análisis químico de 2 muestras reporta los siguientes valores:

Muestra Al 2O3 NaO Fe 2O3 K2O MgO Ca O 3 SiO 2 PxC % VDR-55 16.835 0.073 1.758 3.915 0.851 0.148 68.91 5.72 VDR-55A 12.282 0.113 3.059 3.711 0.682 0.187 70.98 4.85

A partir de los resultados anteriores, se clasifican como illitas con impurezas como cuarzo y ortoclasa, estas arcillas se utilizan en cerámica, papel y pintura.

La disposición del afloramiento en la localidad El Gallo, permite una fácil explotación con pala manual o mecánica. Tiene 150 m de longitud, 100 m de ancho y 50 m de espesor, y en función de estas dimensiones se calculó un volumen potencial de 750,000 m 3 de arcillas.

De las localidades Cerro La Cuchilla (VDR-12) y La Majada (VDR-13) , se colectaron dos muestras, respectivamente, para analizarse mediante el paquete de silicoaluminatos, evaluación de arcillas y el quemado de briquetas. En la tabla siguiente se presentan los resultados.

41 Propiedad VDR-12 VDR-13 % Contracción Lineal -0.83 a 0.8 0.55 a 3.81 Color de Quemado Naranja Naranja claro % de agua en briqueta 14.29 a 16.13 16.67 a 21.67 pH 8.51 7.46

Para la evaluación de arcillas, el material fue triturado 100% a – 30 mallas, homogeneizado y muestreado para desarrollar las pruebas consideradas. En la tabla siguiente se presentan los resultados:

Propiedades VDR-12 VDR-13 Color Verde olivo Café claro Atterberg 22.9 21.4 Plasticidad Alta Alta Trabajabilidad Alta Alta Arenosidad Media Baja Hinchamiento Bajo Media Tixotrorpía Media Baja Pegajosidad Media Media Tersura Tersa Muy tersa

A partir de los resultados obtenidos, las muestras VDR-12 y VDR-13, se clasifican como illitas con impurezas tales como cuarzo y ortoclasa, este tipo de arcilla se utiliza en cerámica, papel, pintura, así como para la elaboración de ladrillo, ya que presentan una coloración adecuada para este uso.

El prospecto Cerro La Cuchilla , tiene 1,000 m de longitud, 200 m de ancho y 30 m de espesor, calculándose un volumen potencial de 6’000,000 m 3 de arcilla . La localidad Piedra Rajada , con 300 m de longitud, 10 m de ancho y 20 m de espesor, contiene un volumen potencial de 60,000 m 3 y finalmente el prospecto La Majada con afloramientos de 100 m de largo, 10 m de ancho y 20 m de potencia, contiene un volumen potencial de 20, 000 m 3 de arcilla .

42 Arroyo Bernalejo Se localiza a 11 km al SW52° en línea recta, de la cabecera municipal Villa de Reyes y en terrenos de uso común del ejido Saucillo, con accesos por medio de carretera asfaltada y terracería.

Geológicamente se trata de capas horizontales de ceniza volcánica fina, donde predominan las partículas de sílice y feldespato. Las capas presentan color blanco amarillento, aspecto terroso y espesor total entre 1 a 2 m a la vista. Esta arcilla es conocida como “tizar”. El afloramiento se observa en 100 m de longitud, 40 de ancho y 2 m de potencia, para un potencial de 8,000 m 3.

De este prospecto se colectó una muestra (VDR-17) , para su análisis químico y proporcionó el siguiente resultado: 70.76 % de SiO 2, esto determina la calidad del material y su aplicación. Por su composición y/o tamaño fino de partícula, resulta un excelente pulidor de metales, como abrasivo para moldes de fundición, en la industria de la construcción principalmente para aplanillados en los techos por su ligereza, como antiadherente en la elaboración de ladrillos y su posible utilización como agregado en la industria del cemento.

El Saucillo y Arroyo Cuates. Localidades de arcilla para la elaboración de ladrillos, ubicadas a 8 km y 52°NW, en línea recta de la cabecera municipal Villa de Reyes, en tierras de uso común del ejido Saucillo, con acceso por medio de carretera asfaltada y terracería. Activas actualmente.

Se trata de un depósito de arcilla impura de grano fino, color marrón claro, constituidas por plagioclasa, montmorillonita cálcica, cuarzo,calcita y feldespato, producto de la alteración de las rocas volcánicas que rodean al graben de Villa de Reyes. La extracción se realiza con pico y azadón. Se extrae hasta 1 m de profundidad, debido a que el horizonte inmediato es más pegajoso; también evitan que el barro contenga mucha arena, ya que el producto resultaría muy

43 poroso, además que el material fino no soporta la temperatura durante el cocimiento, fracturando al ladrillo (Fotografía 6).

Fotografía 6. Tajo de arcilla para elaborar ladrillo.

Con esta materia prima se fabrica ladrillo de cuña y de cuadro, utilizado en la industria de la construcción, en muros y fachadas. El barro se mezcla con estiércol y una porción de agua, posteriormente el cocimiento de los materiales se lleva a cabo en horno u obrador rústico y se elaboran 8,000 piezas cada 15 días, que comercializan a un costo de $1.00 por unidad, en las ciudades de San Luis Potosí, Villa de Reyes, Santa María del Río, así como en los estados de Guanajuato y Aguascalientes.

Para el estudio y caracterización de este barro, se colectó y envió una muestra de la localidad El Saucillo (VDR-22), obteniendo los siguientes resultados:

44

Propiedades VDR-22 Color Naranja claro Atterberg 21.5 Plasticidad Alta Trabajabilidad Alta Arenosidad Baja Hinchamiento Medio Tixotropía Media Pegajosidad Alta Tersura Tersa pH 7.95

El análisis químico reportó los siguientes valores:

Muestra Al 2O3 NaO Fe 2O3 K2O MgO Ca O 3 SiO 2 PxC % VDR-22 11.139 0.958 2.691 2.803 0.347 0.667 68.34 7.59

A partir de los resultados obtenidos, la muestra VDR-22 se clasifica como illita, con impurezas tales como cuarzo y ortoclasa, este tipo de arcilla es formadora de suelos y puede ser utilizada en cerámica, papel, pintura, así como para la elaboración de ladrillo, ya que presentan una coloración adecuada para este uso.

El depósito El Saucillo tiene 2,000 m de largo, 1,000 m de ancho y 1 m de espesor, con un volumen potencial de 2’000,000 m 3 de arcilla y para la localidad Arroyo Cuates , que cuenta con 500 m de largo, 400 m de ancho y 1 m de potencia, se estimó un volumen potencial de 200, 000 m 3 de arcilla .

Este tipo de industria es de las más antiguas en el medio rural del municipio Villa de Reyes, donde el ejido Saucillo es de los que más aporta ladrillo.

45 Los Izquierdo Situado a 14.6 km y 8°NW en línea recta de la cabecera municipal Villa de Reyes, con accesos mediante carretera asfaltada y terracería.

Es un depósito de arcilla de color marrón localizado en el embalse de la presa Los Izquierdo, ubicada en el ejido Emiliano Zapata; el material es transportado y acumulado con grandes cantidades de materia orgánica, esto, facilita el cocimiento del ladrillo y no se mezcla con estiércol. En esta localidad concurren productores del ejido antes mencionado y elaboran adobes en cantidades menores para consumo local.

La localidad tiene 500 m de largo, 300 m de ancho y 1 m de espesor, en base a estas dimensiones se calculó un volumen potencial de 150,000 m 3.

Tanque San Felipe Esta localidad se ubica también en este municipio y está a 11.6 km al NW10° en línea recta, de la cabecera municipal Villa de Reyes.

Tiene similares características a la localidad anterior, se encuentra en tierras de uso común del ejido Rodrigo, con dimensiones de 350 m de longitud, 200 m de ancho y 1 m de espesor, calculándose un volumen potencial de 70,000 m 3. Actualmente se encuentra activo.

Tanque del Tejón Ubicado a 2.5 km y 53°NE en línea recta, de la cabecera municipal Villa de Reyes, con accesos mediante carretera asfaltada y terracería.

Se trata de una acumulación de arcilla impura de color marrón que se encuentra en el embalse de un tanque de agua abandonado, utilizado para abrevadero. El material es producto de la alteración de las rocas volcánicas y sedimentarias del

46 sector oriente del entorno municipal, depositado en las partes bajas. La arcilla se observa con contenidos de materia orgánica.

De esta localidad extraen material diversos productores del municipio y lo emplean para elaborar ladrillo, con mucha demanda en la industria de la construcción (Fotografía 7).

Fotografía 7. Ladrillo elaborado con material de la localidad Tanque del Tejón.

Para el estudio y caracterización de este barro, se colectó y envió una muestra de la localidad Tanque del Tejón (VDR-46), obteniendo los siguientes resultados:

47 Propiedades VDR-46 Color Café Atterberg 35.5 Plasticidad Alta Trabajabilidad Alta Arenosidad Baja Hinchamiento Medio Tixotropía Media Pegajosidad Media Tersura Tersa pH 8.55

A partir de los resultados obtenidos, la muestra VDR-46, se clasifica como illita, con impurezas tales como cuarzo y ortoclasa; este tipo de arcilla es formadora de suelos y puede utilizarse en cerámica, papel, pintura, y en la elaboración de ladrillo, ya que presentan una coloración adecuada para este uso.

El tajo cuenta con 250 m de longitud, 200 m de ancho y 1 m de espesor, para un volumen potencial de 50,000 m 3 de arcilla .

Bajío La Mezquitada Localizada a 17 km y 26°NE en línea recta, de la cabecera municipal Villa de Reyes, con acceso por carretera asfaltada, y terrenos de uso común del ejido Laguna San Vicente.

La arcilla común es un material semi-refractario, cuyas características de plasticidad permiten un rápido moldeado, además, presenta un bajo punto de vitrificación de alrededor de 1,100º C. Sus principales usos se encuentran en la elaboración de ladrillos y tejas.

En esta localidad, se observa una de arcilla de color marrón claro depositada en el valle y forma parte del material de relleno del graben Villa de Reyes; de esta

48 localidad, extraen barro los productores del ejido Laguna San Vicente, para elaborar ladrillo de cuña de color rojo y esporádicamente, adobe. La comunidad Laguna San Vicente es una de las mayores productoras de ladrillo en el municipio Villa de Reyes.

Para el estudio y caracterización de esta arcilla, se colectó y envió una muestra (VDR-52) (Fotografía 8), obteniendo los siguientes resultados :

Propiedades VDR-52 Color Naranja a café Atterberg 31.4 Plasticidad Alta Trabajabilidad Alta Arenosidad Nula Hinchamiento Medio Tixotropía Baja Pegajosidad Media Tersura Tersa pH 8.65

El análisis químico reportó los siguientes valores:

Muestra Al 2O3 NaO Fe 2O3 K2O MgO Ca O 3 SiO 2 PxC % VDR-52 13.339 0.993 3.546 2.204 0.552 1.066 62.76 12.76

49

Fotografía 8. Quemado de briquetas al material de Bajío La Mezquitada.

A partir de los resultados obtenidos, la muestra VDR-52 se clasifica como illita, con impurezas tales como cuarzo y ortoclasa, este tipo de arcilla es formadora de suelos y puede ser utilizada en cerámica, papel, pintura, así como para la elaboración de ladrillo, ya que presenta una coloración adecuada para este uso.

El depósito Bajío La Mezquitada tiene 1,000 m de largo, 700 m de ancho y 1 m de espesor, con estas dimensiones se le calculó un volumen potencial de 700,000 m 3.

50 El Río Se ubica a 12.7 km y 41ºNE en línea recta, de la cabecera municipal Villa de Reyes, en el ejido de Pardo; con accesos mediante carretera asfaltada y terracería.

Es un depósito de arcilla de color marrón, localizada al oriente del ejido, el material es transportado y acumulado con grandes cantidades de materia orgánica, esto facilita el cocimiento del ladrillo y no se mezcla con estiércol. Se extrae hasta 1m de espesor.

A esta localidad concurren productores del ejido antes mencionado; para elaborar adobes para consumo local. El estudio y caracterización de este barro, se llevó a cabo con una muestra de la localidad El Río (VDR-53) (Fotografía 9), obteniendo los siguientes resultados:

Propiedades VDR-53 Color Crema a café Atterberg 31.5 Plasticidad Alta Trabajabilidad Alta Arenosidad Nula Hinchamiento Medio Tixotropía Baja Pegajosidad Media Tersura Ligeramente tersa pH 8.32

El análisis químico reportó los siguientes valores:

51

Al 2O3 NaO Fe 2O3 K2O MgO Ca O 3 SiO 2 PxC Muestra % VDR-53 13.113 1.15 3.188 2.542 0.638 1.179 63.21 12.58

VDR-53

Fotografía 9. Quemado de briquetas de arcilla de la localidad El Río.

52 A partir de los resultados obtenidos, la muestra VDR-53 se clasifica como illita, con impurezas como cuarzo y ortoclasa, este tipo de arcilla es formadora de suelos y se puede utilizar en cerámica, papel, pintura y para elaborar ladrillo, ya que presenta una coloración adecuada para este uso.

Este depósito es bastante grande, por lo que se extraen grandes cantidades de material y los productores de ladrillo tienen los hornos inmediatos a los tajos.

Sus dimensiones son 4,000 m de largo, 2,500 m de ancho y 1 m de potencia; por lo que se estimó un volumen potencial de 10’000,000 m 3.

Crestón Blanco Situada a 9.8 km al NW66° en línea recta, de la cabecera municipal Villa de Reyes, con accesos a través de carretera asfaltada, terracería y brecha.

Se trata de un prospecto constituido por un crestón de cuarzo de color blanco lechoso, de origen epitermal, con una actitud de NW35°SE y está emplazado en lutita y arenisca (Fotografía 10).

En la estructura se aprecian texturas drusoides y reducidos espacios rellenos de óxidos de fierro, aflora en la cima de un cerro, observándose además otras estructuras perpendiculares de menores dimensiones.

Cabe mencionar que en el hombro oeste del Graben Villa de Reyes, existen varios afloramientos de crestones de cuarzo lechoso y actitud similar.

53

Fotografía 10. Aspecto del crestón de cuarzo.

Se colectó la muestra (VDR-56), para su análisis químico (cantidad de sílice) y determinar su aplicación como materia prima. El resultado fue que el material contiene 98.01% de SiO 2 y 0.47% de Fe 2O3.

Su aplicación inmediata está en la industria del vidrio con grado de vidrio natural o vidrio de ventana, también puede utilizarse como agregado en el cemento, en la elaboración de productos silicosos, de material abrasivo y como fundente en la industria metalúrgica.

El cuerpo aflora en una longitud de 200 m, por 15 m de ancho y 20 de potencia, para un volumen potencial de 60,000 m 3 de cuarzo .

54 Arroyo La Caja Corresponde a una localidad de perlita, ubicada a 13 km y 57°NW en línea recta, de la cabecera municipal Villa de Reyes; su acceso es por medio de carretera pavimentada y brecha en malas condiciones.

La perlita es un vidrio volcánico de composición riolítica y corresponde a la fase vítrea de magmas riolíticos, generada bajo condiciones de enfriamiento rápido pero no explosivo.

El afloramiento de perlita se encuentra hospedado en derrames de toba riolítica y se presenta como vitrófido de color verde tenue y negro, muy frágil, quebradizo, con estructura de flujo, textura holohialina y de aspecto grasoso.

Para el estudio de caracterización se colectó la muestra (VDR-58), se trituró aproximadamente a fragmentos de 0.5 pulgadas y se cuarteó para el envío de 1 kilogramo al Centro Experimental del Servicio Geológico Mexicano, donde posteriormente el mineral se molió a –50 mallas, de él se tomaron 50 g que se prepararon a –10 mallas, para someterlo a la prueba de inflado. Para ello, se utilizó un horno eléctrico con tubo de cuarzo, un alimentador vibratorio con tubo de acero inoxidable y un soplete para oxígeno-acetileno. La evaluación se realiza comparando el peso volumétrico antes y después de la prueba.

El peso volumétrico para una perlita inflada es entre 0.03 y 0.02 t/m 3, ésta muestra no reúne dicha especificación, ya que registró 1.17 t/m 3 después del inflado, por tal motivo no puede ser utilizada como agregado ligero al concreto para fabricar losas y bloques, y tampoco en la agricultura.

Sin embargo, lo anterior es indicativo de que este mineral existe en el área y que con un estudio detallado se podría localizar una perlita de mejor calidad. Las dimensiones del depósito son 50 m de largo, 50 m de ancho y 3 m de potencia, para un volumen potencial de 7, 500 m 3

55 Piedra Alumbre Enclavada en la Sierra de San Miguelito, se localiza a 13 km y 57°NW en línea recta, de la cabecera municipal Villa de Reyes, en terrenos del ejido Rodrigo, su acceso es por medio de carretera pavimentada, camino de brecha y vereda.

Se trata de un depósito de ceniza volcánica en forma estratificada, subyaciendo a rodados de riolita, toba e ignimbrita.

Los estratos se observan de 10 cm hasta un metro de espesor, intercalados con lentes muy delgados de material de color rosa pálido. Se colectó una muestra (VDR-57) , para su análisis químico y proporcionó el siguiente resultado:

Al 2O3 NaO Fe 2O3 K2O MgO Ca O 3 SiO 2 PxC Muestra % VDR-57 14.284 0.837 4.346 3.626 0.332 1.142 63.98 8.86

La muestra se clasificó como arcilla derivada de ceniza volcánica y, su posible aplicación sería como agregado en la industria del cemento o la construcción. Sus dimensiones son 300 m de longitud, 200 m de ancho y 5 m de espesor, para un volumen potencial de 300, 000 m 3.El inconveniente en la explotación de este material, es el terreno agreste y la falta accesos adecuados.

Cerro Colorado Se ubica a 8.7 km y 36°NE en línea recta, de la cabecera municipal Villa de Reyes, en terrenos de uso común del ejido Socavón. Su acceso es por medio de carretera pavimentada y terracería en buenas condiciones.

Consiste de un tajo en serie de tres bancos distribuidos a lo largo de 400 m de longitud, 300 m de ancho y un espesor estimado de 100 m, infiriéndose en base a su desnivel (Fotografía 11); estos bancos se encuentran labrados sobre una secuencia de tobas de caída libre de color blanco a crema con fragmentos de

56 pómez sin colapsar, así como esporádicos cristales de cuarzo. Están intercaladas con pequeños horizontes de material piroclástico argilitizado y zeolitizado, presentando formas masivas e irregulares pseudoestratificadas. Hacia la base del tajo principal se observan lentes sub-bentoníticos de color verde claro con horizontes de yeso blanco-grisáceo de estructura fibrosa.

Fotografía 11. Panorámica del tajo Cerro Colorado

El depósito es propiedad de la compañía de minerales no metálicos ZANU Minerales, que extrae arcilla y la lleva a la planta ubicada en el entronque de la carretera estatal No. 77, con el camino que conduce al Ejido de Pardo (Fotografía 12). Aquí, el material se seca, posteriormente se clasifica, se muele y se tamiza a 60 mallas; la producción mensual es de 1,200 toneladas. El producto final se envía a plantas para elaboración de alimentos balanceados.

57

Fotografía 12. Planta de minerales no metálicos, municipio Villa de Reyes.

Un bulto de 40 kg produce una tonelada de alimentos o forrajes para ganado; esta aplicación ha generado bastante aceptación en los últimos tiempos, ya que actúa como promotor del crecimiento, captador de toxinas y evita que traspasen la pared intestinal y posteriormente, son desechadas en el excremento.

Del tajo se colectó una muestra (VDR-62C) , para su análisis químico cuantitativo y reportó los siguientes valores:

Al 2O3 NaO Fe 2O3 K2O MgO Ca O 3 SiO 2 PxC Muestra % VDR-62 C 12.111 0.935 2.045 0.708 3.217 1.151 55.61 19.82

A partir del resultado de laboratorio, el material se clasificó como una montmorillonita cálcica, con impureza de illita. Se aplica en la fabricación de

58 cemento y esmaltes, cuando está libre de fierro. También se utiliza como acondicionador e impermeabilizante de suelo.

La arcilla aflora a en 400 m de longitud, 300 m de ancho y 100 m de potencia, con estas dimensiones se estimó un volumen potencial de 12’000,000 m 3, lo que sustenta una explotación por varios años y la generación de más empleos.

En el año 2000 el Consejo de Recursos Minerales (Ruiz-Ortiz, A. et al ), realizó un estudio geológico en ésta localidad, para reconocer el material en función de su contenido de sílice. Se colectaron cuatro muestras para su análisis químico y se definió que corresponden a la especificación de puzolanas con 53.84 a

65.8% de SiO 2; 12.88 a 16.35% de Al 2 O 3 y 2.5% máximo de Fe 2O3. El nulo hinchamiento de las muestras confirma las propiedades para su utilización como agregado puzolánico.

La puzolana es un material silicio o sílico-aluminoso, que por si mismo, puede tener poca o ninguna actividad hidráulica, pero finamente molido y en presencia de agua, reacciona químicamente con el hidróxido de calcio o cemento Pórtland para compuestos que poseen propiedades hidráulicas. La reacción que describe tal proceso se conoce como reacción puzolánica .

En este estudio se calcularon reservas por el método de secciones del orden de 1’200, 000 ton

Las Memelas Se localiza a 13 km y 57°NW en línea recta de la cabecera municipal Villa de Reyes, a un costado de la presa Calderón, en el Ejido Calderón, con acceso por carretera asfaltada, terracería y camino de brecha.

El depósito consiste de arcilla silicofeldespática, de color crema, amarillo claro y en partes color rosa, de granulometría muy fina; el material aflora en una

59 depresión de corrimiento NW40°SE. Presenta otra coloración más clara al pasar el cuerpo de agua de la presa Calderón.

Se observa cuarzo cristalino, calcedonia y granos de arcilla; la presencia de óxidos de fierro y de ortoclasa determina la coloración del material.

Las dimensiones de la localidad son 300 m de largo, 25 m de ancho y 20 m de potencia, para un volumen estimado de 150,000 m 3. Del tajo se colectó una muestra (VDR-49) , enviada al Centro Experimental del SGM, para análisis químico cuantitativo con los siguientes resultados:

Al 2O3 NaO Fe 2O3 K2O MgO Ca O 3 SiO 2 PxC Muestra % VDR-49 10.142 1.805 2.252 4.099 0.311 0.925 69.62 4.31

También se realizó un estudio de Difracción de Rayos X, en donde se identificaron las siguientes especies: Cuarzo Mayor (más del 25%), Ortoclasa Mediana (de 10 a 25%), Montmorillonita Cálcica Menor (de 1 a 10%) y Biotita Escasa (de 1 a 0.1%).

A esta muestra se le efectuaron evaluaciones complementarias de lavados y separación magnética, con la finalidad de obtener un producto comercial de cuarzo, lográndose disminuir el contenido de fierro (Fe 2O3) de 2.221% a

0.094%; además se incrementó la ley de SiO 2 de 69.62% hasta 87.58%, y se obtuvo un producto con factibilidad de comercializarse como materia prima para diversas industrias químicas, en la fabricación de alfarería, como agregado al cemento y como fundente en numerosos procesos.

Alpha Se localiza a 9.2 km y 39°SE en línea recta, de la cabecera municipal Villa de Reyes, en tierras de uso común del ejido Rosario, con acceso por carretera asfaltada y terracería.

60 Se trata de un depósito de arcilla bentonítica color rosa, asociada a tobas riolíticas, distribuida en un afloramiento de 100 m de largo por 100 m de ancho y 20 m de espesor, producto de la alteración de los feldespatos que forman parte de la composición de las tobas, con un volumen potencial de 200,000 m 3.

El depósito ocupa una zona de pie de monte y se extiende a lo largo del cauce de un arroyo contiguo a la localidad. Se identifican en la arcilla, pequeños gránulos de cuarzo y carbonatos, pero éstos, en una proporción menor al 10%.

Las Ardillas Ubicada a 27.1 km y 84°NW en línea recta de la cabecera municipal Villa de Reyes, en terrenos de uso común del ejido Bledos, con acceso por terracería y un camino de brecha en malas condiciones.

Se trata de un pequeño tajo labrado en una arcilla impura color blanco, megascópicamente se aprecian granos de cuarzo y mica, y está cubierto por una capa de suelo y rodados de toba riolítica y basalto; hace 40 años extrajeron pocas cantidades de material, que comercializaron como caolín.

Aflora en 50 m de longitud, 50 m de ancho y 10 m de espesor, calculándose un volumen potencial de 25, 000 m 3.

Localidades de zeolita Socavón Se localiza a 9.1 km y 30°NE en línea recta de la cabecera municipal Villa de Reyes, en terrenos de uso común del ejido Socavón, su acceso es por medio de carretera pavimentada y terracería en buenas condiciones.

Esta localidad de minerales no metálicos, consiste de tobas de caída libre de color blanco a rosa con fragmentos de pómez sin colapsar, con cantidades moderadas de cuarzo y horizontes de sílice amorfa de color blanco (Fotografía

61 13), está intercalada con horizontes de material piroclástico, se observan moderadamente argilitizadas y zeolitizadas, presentando formas masivas e irregulares pseudoestratificadas.

Fotografía 13. Tobas de caída libre, en la localidad Socavón.

Durante los trabajos de la Carta Geológico-Minera Santa María del Río F14-C14 Escala 1:50,000, se colectó la muestra SM-192, para un análisis de difracción de Rayos X y se identificaron las siguientes especies minerales: clinoptilolita (Si,

Al 35 O72 . 2H 2O) en cantidad mayor al 25%, de 25% a 10% de cuarzo y tridimita, de 10% a 1% de montmorillonita sodica, hematita, ortoclasa e illita y de 1% a 0.1% de magnetita y plagioclasa.

El depósito tiene 200 m de largo, 200 m de ancho y 20 de espesor, para un volumen potencial de 800,000 m 3 de zeolita .

62 La Biznaga Situada a 8.9 km y 31°NE en línea recta de la cabecera municipal Villa de Reyes, en terrenos de uso común del ejido Socavón, su acceso es por medio de carretera pavimentada y terracería en buenas condiciones.

Se trata de un depósito constituido por tobas de caída libre de color blanco a rosa, con fragmentos de pómez sin colapsar y horizontes de sílice color blanco amorfo, se observan moderadamente argilitizadas y zeolitizadas.

Durante los trabajos de la Carta Geológico-Minera Santa María del Río F14-C14 Escala 1:50,000, se colectó la muestra SM-195, para un análisis de difracción de rayos X y se identificaron las siguientes especies minerales: clinoptilolita (Na,

K) 6(Si,Al) 35 ,(O72 .2H 2O) en más de 25%, de 25% a 10% de montmorillonita sódica, hematita, ortoclasa, cuarzo, cristobalita, hematita e illita y de 1% a 0.1% de magnetita y plagioclasa.

La muestra SM-193 para el estudio de petrografía, se describe de color blanco ligeramente cremoso de estructura ligeramente compacta y afanítica con mineralogía de caolín y cuarzo; aparentemente la roca presenta una textura compacta, pero en el proceso de la elaboración de la lamina delgada no fue competente al desbaste ya que, por su carácter arcilloso, al contacto con el agua se disuelve completamente, por lo que, únicamente se realizó un estudio megascópico, observándose la mineralogía antes mencionada.

La localidad tiene 150 m de largo, 1500 m de ancho y 20 de espesor, para un volumen potencial de 450,000 m 3 de zeolita .

El Zapatón Se localiza a 13.7 km y 47°NE en línea recta de la cabecera municipal Villa de Reyes, en terrenos de uso común del ejido Pardo, su acceso es por medio de carretera pavimentada, terracería y camino de brecha.

63 Corresponde una secuencia de tobas de color blanco con escaso cuarzo y fragmentos grandes de pómez sin colapsar, se observan moderadamente zeolitizadas y argilitizadas. En la década de los 70’s, se explotó a baja escala, actualmente el tajo esta abandonado,

Durante los trabajos de la Carta Geológico-Minera Santa María del Río F14-C14 Escala 1:50,000, se colectó la muestra SM-196, para un estudio de caracterización y determinó las siguientes especies minerales: Se detectaron la variedad clinoptilolita (Na, K) 6(Si,Al) 35 ,(O72 .2H 2O), heulandita (Ca, Al 2Si 7018 ,

H2O) en cantidad mayor al 25%, de 10% a 1% de estilbita (Ca 1.5 (Si, Al) 9 018.8 ,

5H 2O) y de 1% a 0.1% de cuarzo, ortoclasa, illita y hematita.

El depósito tiene 200 m de largo, 100 m de ancho y 20 de espesor, para un volumen potencial de 400,000 m 3 de zeolita .

Carranco Blanco Situada a 17.7 Km y 87°NW en línea recta de la cabecera municipal Villa de Reyes, y en la comunidad de Carranco, con acceso por carretera asfaltada.

Es un depósito de arcilla de color blanco, producto de la alteración del feldespato componente de la toba, se observan granos de cuarzo y fragmentos de bentonita de color verde claro. También se aprecian horizontes de brecha muy argilitizados, fragmentos caolinizados y de pómez (Fotografía 14).

En el descapote existen tres grandes excavaciones donde han extraído material con equipo mecánico, ya que la disposición del material permite realizar tajos escalonados, el cual está coronado por un derrame de toba riolítica.

64

Fotografía 14. Panorámica de la localidad de zeolita Carranco Blanco.

Se colectó la muestra VDR-66 , para su análisis químico cuantitativo y proporcionó el siguiente resultado:

Al 2O3 NaO Fe 2O3 K2O MgO Ca O 3 SiO 2 PxC Muestra % VDR-66 11.752 1.685 1.887 2.662 1.254 1.888 65.68 13.14

El material se clasificó como clinoptilolita ( zeolita ), y puede emplearse como acondicionador en la agricultura, vehículo de dosificación lenta de nutrientes, alimentación balanceada para ganado, acuacultura, catálisis, refinación del petróleo y deodorizante en establos.

El depósito es de grandes dimensiones, con 400 m de longitud, 100 m de ancho y 50 m de desnivel, con un volumen potencial de 2’000,000 m 3. Piedra China

65 Ubicada a 18.3 km y 88ºSW en línea recta de la cabecera municipal Villa de Reyes, parte surponiente de la comunidad de Carranco, con acceso por carretera asfaltada y camino de brecha, en buenas condiciones.

Es un depósito constituido por tobas de caída libre de color blanco a rosa, con puntos rojos esporádicos, fragmentos de pómez sin colapsar y horizontes de sílice amorfo, color blanco, se aprecia argilitización y zeolitización moderada (Fotografía 15). En el cauce del arroyo se observa la toba y está conformando un cerro con dimensiones de 200 m de largo, 100 m de ancho y 30 m de potencia, para un volumen potencial de 600,000 m 3.

Fotografía 15. Aspecto de la localidad Piedra China.

El Boyero Se localiza a 3.5 km y 31ºNE en línea recta de la cabecera municipal Villa de Reyes. Actualmente activa.

66 Se trata de depósitos de origen continental en medio lacustre y se debe a la acumulación de agua y sedimentos en cuencas cerradas. Esta agua lleva en solución sales y sedimentos silícicos derivados de las rocas volcánicas, principalmente. Al depositarse en las depresiones, la evaporación solar es mayor que el aporte de agua que reciben; por procesos de evaporación solar y agentes climáticos, se consume el líquido de esos lagos o lagunas cerradas y se precipitan las sales y sedimentos (Fotografía 16).

La localidad consiste de un valle orientado noreste-suroeste a lo largo de 7 Km de longitud por 400 m de ancho. Con perforaciones distribuidas en el área, se comprobó que la arcilla sílico-feldespática persiste hasta los 50 m en promedio (conversación personal con el encargado del tajo).

Fotografía 16. Perfil litológico de la localidad de arcilla sílico-feldespática, localidad El Boyero.

67 Hay pocos informes respecto a la calidad del mineral, pues solo se sabe que los depósitos han sido utilizados como elemento aglutinante de cohesión y resistencia en la elaboración de pisos cerámicos. Se estima que este material le falta promoción y aún falta investigar la demanda industrial hacia el centro del país, ya que toda la producción que se extrae de estos depósitos se envía a la ciudad de Monterrey.

Las especies minerales identificadas megascópicamente y por difracción de rayos x, indican que este yacimiento está compuesto en su mayor proporción por vidrio volcánico, cuarzo, plagioclasa, feldespato, hematita y mica, así como detritus de rocas ácidas, lo que refleja que dichos sedimentos provienen de la desintegración de rocas volcánicas.

El volumen potencial de la cuenca es de 40’000,000 m 3 de arcilla sílico- feldespática, en función de 2,000 m de longitud, 400 m de ancho y 50 m de espesor.

De los niveles de extracción se colectó una muestra (VDR-45) , para su análisis químico cuantitativo con los siguientes resultados:

Al 2O3 NaO Fe 2O3 K2O MgO Ca O 3 SiO 2 PxC Muestra % VDR-45 10.058 1.379 2.072 3.523 0.419 1.655 69.16 5.92

Se realizó además, un estudio de Difracción de RX, en donde se identificaron las siguientes especies: Cuarzo Mayor (más del 25%), Ortoclasa y Montmorillonita Cálcica Mediana (de 10 a 25%), Illita y Hematita Menor (de 1 a 10%) y Biotita Escasa (de 1 a 0.1%).

El material puede emplearse como mezcla del cemento o mezclado con otras arcillas con mayor grado de pureza.

68 Casa Providencia Se ubica a 13.3 km y 88ºNW en línea recta de la cabecera municipal Villa de Reyes, en la comunidad de Carranco. Su acceso es por carretera asfaltada.

Se trata de un depósito de toba de caída libre, color crema claro; en roca fresca se observa sílice, puntos rojos (hematita), vidrio y esporádicos cristales de ortoclasa.

La acumulación se encuentra expuesta a lo largo de la orilla de un arroyo y cubierta por una delgada capa de suelo, asociada a un derrame de andesita basáltica de color verde. Aflora en 250 m de longitud, 50 m de espesor y 40 m de potencia, para un volumen potencial de 500, 000 m 3.

Las Caleras Localizada a 14.3 km y 28ºNE en línea recta de la cabecera municipal Villa de Reyes, en la comunidad de Pardo. Su acceso se realiza por carretera pavimentada y terracería.

Esta localidad de minerales no metálicos está conformada por tres terrazas de poca altura y consisten de una toba de color crema y en menor proporción blanquecina. Existen tres hornos muy antiguos donde se quemaba para producir cal cruda, que se empleaba en las construcciones de casas-habitación y haciendas.

El Ing. Gerardo Zacarías Nuñez (Mármoles Zacarías), informa que a principios de este año, colectó y analizó una muestra de dicha localidad, y proporcionó un resultado de 38% de contenido de carbonato de calcio, que es muy bajo para utilizarse en la elaboración de cal hidratada; tal vez en tiempos pasados, le adicionaban otros materiales y cumplía con la finalidad de pegar la mampostería en sus construcciones, que hasta la fecha persisten.

69 En función del afloramiento del material con una longitud de 400 m, 400 m de ancho y 30 m de potencia, se estimó un volumen potencial de 4’800,000 m 3 de carbonato de calcio .

La Ermita Se ubica a 12.5 km y 40ºSE en línea recta de la cabecera municipal Villa de Reyes, en la comunidad El Rosario. Su acceso se realiza por carretera asfaltada, terracería y camino de brecha.

Se trata de un depósito de arcilla sílico-feldespática, de origen residual. Se observa en espesores de 10 m de potencia, interestratificada con delgados horizontes de sub-bentonita y lunares esporádicos de caolín, está medianamente consolidada y es de color crema y marrón claro.

Megascópicamente el material está constituido en 80% por cristales de cuarzo, calcedonia y arcilla, es de granulometría muy fina. La acumulación subyace a un derrame de basalto, que no permite su erosión y degradación. Está en ambiente totalmente volcánico.

Las industrias donde tiene su principal utilización, son la del cemento y el vidrio.

Sus dimensiones son 300 m de largo, 300 m de ancho y 40 m de espesor, para un volumen potencial de 3’600,000 m 3.

IV.2. LOCALIDADES DE AGREGADOS PÉTREOS. El contexto geológico del área municipal de Villa de Reyes, está caracterizado por una amplia distribución de rocas volcánicas que comprenden riolita, toba riolítica, traquita, andesita, basalto y piroclastos, con sus características físicas y químicas intrínsecas, así como depósitos detríticos continentales constituidos por limo, arena, grava, conglomerado y mezclas de éstos, con material

70 volcánico piroclástico, representando una fuente de materiales pétreos para la industria de la construcción.

El crecimiento de la cabecera municipal Villa de Reyes y otras poblaciones de la región en los últimos años, ha propiciado un incremento significativo en la demanda de materiales para la construcción, lo que ha permitido la apertura de bancos de explotación de riolita y andesita, que son trituradas a diversos tamaños para producir agregados pétreos; de otras localidades han aprovechado la granulometría de sus constituyentes y los emplean directamente en la industria de la construcción, todos ellos localizados junto o muy cerca de las vías de comunicación, o de los centros de consumo.

Durante los trabajos de campo se ubicaron 28 localidades productoras o potencialmente productoras, que a continuación se describen las principales.

TABLA DE LOCALIDADES DE AGREGADOS PÉTREOS. Clave Nombre Material Potencial m 3 Origen

VDR-04 Arroyo El Saucillal Grava-arena 10,000 Sedimentario VDR-09 Arroyo El Meco Grava-arena 100,000 Sedimentario VDR-10 La Posta Toba 150,000 Volcánico VDR-11 El Cuernito Toba 25,000 Sedimentario VDR-16 Los Barriales Grava-arena 50,000 Sedimentario VDR-21 Cerro El Pandito Toba riolítica 120,000 Volcánico VDR-24 Arroyo La Ventilla Grava-arena 300,000 Sedimentario VDR-25 El Desague Grava-arena 2’000,000 Sedimentario VDR-26 Piedra Grande Grava-arena 4’250,000 Sedimentario VDR-27 La Caseta Grava-arena 3’750,000 Sedimentario VDR-28 La Córdoba Grava-arena-limo 300,000 Sedimentario VDR-29 Tierra Blanca Grava-arena-limo 600,000 Sedimentario VDR-30 Las Mulas Grava-arena 120,000 Sedimentario VDR-32 San Joaquín Grava-arena 100, 000 Sedimentario VDR-33 San Ignacio Grava-arena 64,000 Sedimentario VDR-34 El Pastor Grava-arena 80,000 Sedimentario VDR-35 El Dorado Grava-arena 50,000 Sedimentario VDR-41 Bajío El Enamado Grava-arena 450,000 Sedimentario VDR-42 Presa Vieja Grava-arena 150,000 Sedimentario VDR-50 El Poste Negro Toba 80,000 Volcánico

71 VDR-51 La Rinconeña Grava-arena.limo 160,000 Sedimentario VDR-67 El Pirul Toba 150,000 Volcánico VDR-68 Banco de la Autopista Riolita-basalto 150,000 Volcánico VDR-69 La Verdolaga Toba 60,000 Volcánico VDR-73 Presa de Jesús Arena 150,000 Sedimentario VDR-80 Los Alacranes Toba 60,000 Volcánico VDR-84 La Garrapata Toba 1’000,000 Volcánico VDR-92 El Jacalón Grava-arena 100,000 Sedimentario

Banco de la Autopista, La Pila-Villa de Arriaga Estas localidades se ubican en ambos lados y muy cerca de la supercarretera; de ellas, varias ya existían y otras se crearon con la finalidad de abastecerse de materiales para la construcción de la misma, en lo que corresponde al área municipal Villa de Reyes.

Se constituyen en nueve bancos de material, donde las localidades Cerro El Pandito, La Garrapata, La Posta y El Cuernito, consisten de tobas vítreas y conglomerados oligomícticos, material que se empleó en la sub-base y base de la carpeta.

El material de las localidades Arroyo El Meco, Los Barriales, Bajío El Enamado y El Jacalón, está constituido por grava y arena de diferente granulometría, que cribaban para su utilidad. Es de mencionar que el banco Bajío El Enamado se ubica en el cauce del río de la Presa San Isidro, en el Ejido Rodrigo; de aquí la constructora Coconal, S.A de C.V., trituraba los boleos de 10 cm de diámetro promedio, a tamaños de ¼, ½ , ¾ de pulgada y finos, para la mezcla y afine de la carpeta asfáltica.

A continuación se mencionan las dimensiones y volúmenes calculados de cada una de las localidades: Cerro El Pandito , con volumen de 120,000 m 3, con longitud de 100 m, ancho de 100 m y 12 m de espesor; La Garrapata con volumen de 1’000,000 m3 con una longitud de 200 m, ancho de 100 m y 50 m de espesor; La Posta con volumen de 150,000 m 3 con una longitud de 150 m,

72 ancho de 100 m y 10 m de espesor; El Cuernito con volumen de 25,000 m 3 con una longitud de 100 m, ancho de 50 m y 5 m de espesor; Arroyo El Meco con volumen de 100,000 m 3 con una longitud de 500 m, ancho de 40 m y 5 m de espesor; Los Barriales con volumen de 50,000 m 3 con una longitud de 100 m, ancho de 100 m y 5 m de espesor; Bajío El Enamado con volumen de 450,000 m 3 en una longitud de 300 m, ancho de 300 m y 5 m de espesor, y El Jacalón con volumen de 100,000 m 3 en una longitud de 100 m, ancho de 100 m y 10 m de espesor.

Banco de la Autopista Se ubica a 15.9 km y 87ºNW en línea recta de la cabecera municipal Villa de Reyes, en la comunidad de Carranco y a orilla de la supercarretera.

Esta localidad consiste de un derrame de riolita de color marrón rojizo, que subyace a un basalto pseudoestratificado, de color negro con tonalidades verdes (Fotografía 17).

Fotografía 17. Localidad de agregados pétreos en la comunidad de Carranco.

73 El banco tiene una longitud de 150 m, 100 m de ancho y 10 m de espesor, para un volumen potencial de 150, 000 m 3.

La localidad está en explotación, para el mantenimiento y conservación de la carpeta asfáltica; a 200 m al norte se encuentra una planta propiedad de la compañía Coconal, S.A. de C.V., donde el material se tritura y criba a tamaños ¼, ½ y ¾ de pulgada, posteriormente se mezcla con asfalto para su aplicación.

Arroyo El Saucillal Se localiza a 10.8 km y 29ºNW en línea recta de la cabecera municipal Villa de Reyes, en la comunidad de Rodrigo con accesos por medio de carretera asfaltada y terracería.

El material corresponde al cauce del arroyo El Saucillal y consiste de un conglomerado oligomíctico, de diferente granulometría, que oscila desde 2 mm hasta rodados de 40 cm de diámetro. Los pobladores de esta comunidad y otras aledañas, lo explotan de manera muy local para emplearlo en la mampostería y construcción de sus viviendas.

La localidad tiene 500 m de largo, 10 m de ancho y 2 m de espesor, para un volumen potencial de 10, 000 m 3 de grava y cantos rodados .

Arroyo La Ventilla Se ubica a 10.1 km y 66ºSW en línea recta de la cabecera municipal Villa de Reyes, en la comunidad de La Ventilla con acceso por medio de carretera asfaltada.

El material corresponde al cauce del arroyo La Ventilla y consiste de grava y arena de diferente granulometría y rodados de hasta 30 cm diámetro. Los pobladores de esta comunidad lo emplean en la industria de la construcción y

74 como revestimiento de caminos y terracerías de esta región del municipio. Los fragmentos grandes se utilizan para la mampostería.

La localidad tiene 300 m de largo, 200 m de ancho y 5 m de espesor, para un volumen potencial de 300, 000 m 3.

Área de agregados pétreos Calderón Se ubica a 7.5 km y 75ºNW en línea recta de la cabecera municipal Villa de Reyes, en la comunidad de Calderón con acceso por medio de carretera asfaltada y camino de brecha.

Está conformada por las localidades El Desague, Piedra Grande y La Caseta, y se trata de un depósito de origen continental constituido por grava y arena . El material es producto de la desintegración de rocas preexistentes, con su posterior transporte y depósito en el Graben de Villa de Reyes. Este lo criban para utilizarlo en la industria de la construcción; los boleos de 10 cm de diámetro, aproximadamente, son fragmentos de toba riolítica, riolita y basalto, que se emplean para el relleno y en ocasiones para piso y fachada.

La arena está constituida principalmente por cuarzo y se comercializa en el municipio estudiado y en la ciudad de San Luis Potosí.

El banco El Desague tiene una longitud de 1,000 m, 500 m de ancho y 4 m de potencia; Piedra Grande con un volumen potencial de 4’250,000 m 3 con 1,700 m de largo, 500 m de ancho y 5 m de espesor; y la localidad La Caseta con un volumen potencial de 3’750,000 m 3 con un a longitud de 1500 m, 500 m de ancho y 5 de potencia.

75 La Córdoba Se localiza a 9.7 km y 4ºNW en línea recta de la cabecera municipal Villa de Reyes, en la comunidad de Rodrigo con acceso por medio de carretera asfaltada y camino de brecha.

Se trata de un depósito de origen continental, constituido por grava, arena y limo , intercalado con una delgada capa de caliche. Actualmente este material se está ocupando como base, en la caja de la carpeta asfáltica (compactación); en la construcción de cuatro kilómetros de carretera pavimentada que conduce al ejido Rodrigo.

La localidad tiene 300 m de longitud, 200 m de ancho y 5 m de potencia, para un volumen potencial de 300, 000 m 3.

Tierra Blanca Se ubica a 10.1 km al Norte en línea recta de la cabecera municipal Villa de Reyes, en la comunidad de Rodrigo con acceso por medio de carretera asfaltada y camino de brecha.

Es un depósito de origen aluvial constituido por grava, arena, arcilla y cantos rodados, que conforma el lecho de un río. En el perfil se observan los diferentes eventos de la acumulación del material con estratificación graduada, producto del intemperismo y erosión de las rocas volcánicas, que rodean a la fosa tectónica. La explotación la realizan excavando hasta que deja de presentarse la arena o en su defecto cuando encuentran el espejo del agua.

El material más fino está constituido principalmente por cuarzo, pequeñísimos fragmentos de toba, riolita y mica; éste lo comercializan en la región y en la ciudad de San Luis Potosí, para emplearlo en la industria de la construcción y obra civil, en general.

76 La arcilla es de color gris oscuro y la mezclan con otra de color rojo, para utilizarla en la elaboración de ladrillos.

Las dimensiones de la localidad son 400 m de largo, 250 m de ancho y 6 m de espesor, para un volumen potencial de 600, 000 m 3.

El Dorado Se localiza a 2.7 km y 72°NE en línea recta de la cabecera municipal Villa de Reyes, con acceso por medio de carretera asfaltada y camino de terracería.

Se trata de un depósito de origen aluvial, que consiste de arena, rodados y fragmentos de sedimentos clásticos continentales, que conforman el Conglomerado Cenicera. Únicamente extraen el material más fino constituido por granos de cuarzo, calcedonia, vidrio y detritus de rocas.

La explotación del banco de agregados pétreos se realiza de manera intermitente y se emplea en la industria de la construcción en el municipio de Villa de Reyes.

Después de las máximas avenidas del arroyo, el aporte de material es considerable y aumenta por consiguiente la extracción; existe una criba para la separación del mismo.

Tiene 200 m de longitud, 50 m de ancho y 4 m de espesor, para un volumen potencial de 50, 000 m 3.

Presa de Jesús Se ubica a 12.1 km y 24°NW en línea recta de la cabecera municipal Villa de Reyes, en la comunidad de Rodrigo, con acceso por medio de carretera asfaltada, camino de terracería y brecha. Actualmente activa.

77 Es un depósito de arena y detritus de rocas ácidas, que conforman el sector oriente de la Sierra de San Miguelito; es transportado y acumulado por corrientes que drenan a la presa de Jesús, la extracción se lleva a cabo cuando se secan los arroyos y generan volumen al embalse.

El material de mejor calidad es el más fino y está constituido en un 90% por granos de cuarzo, cristal de roca y partículas de minerales accesorios de las rocas. Se comercializa en este municipio y en la ciudad de San Luis Potosí, para emplearse en la industria de la construcción. Los boleos de regular tamaño también se ocupan como piedra para mampostería.

Las corrientes de agua depositan el material y conforman una terraza, con dimensiones de 250 m de largo, 200 m de ancho y 3 m de espesor, para un volumen potencial de 150, 000 m 3.

IV.3. LOCALIDADES DE ROCAS DIMENSIONABLES. En cuanto a este tipo, se ubicaron 23 localidades , que están desarrolladas a manera de tajos a cielo abierto, en los derrames de toba riolítica, riolita, andesita y basalto, de donde producen en forma intermitente, bloques de roca que se transforman en diversos productos utilizados por la industria de la construcción y de ornamentación.

La mayoría de las rocas de origen volcánico presentan un intenso fracturamiento, debido a la contracción durante su enfriamiento y posteriormente a procesos tectónicos de distensión; sin embargo, grandes volúmenes de roca fueron afectados en menor grado por estos fenómenos, produciendo un fracturamiento mínimo, lo que las hace susceptibles de utilizarse como bloques, losas y adoquín en la industria de la construcción y, como ornamento y artesanal.

A continuación se enuncian y describen las localidades más importantes.

78 TABLA DE LOCALIDADES DE ROCAS DIMENSIONABLES

Clave Nombre Sustancia Potencial m 3 Origen

VDR-05 Cerro Las Brujas Toba riolítica 100, 000 Volcánico

VDR-06 Las Lajitas Riolita 12 000, 000 Volcánico

VDR-07 Cerrito La Cantera Toba 50, 000 Volcánico

VDR-20 La Mesita Toba riolítica 500, 000 Volcánico

VDR-31 Cerro El Aplastado Toba riolítica 1 200, 000 Volcánico

VDR-44 La Surtidora Riolita 600, 000 Volcánico

VDR-48 Presa Calderón Toba riolítica 6 400, 000 Volcánico

VDR-59 Piedra Rosa Toba riolítica 150, 000 Volcánico

VDR-60 La Cortina Toba riolítica 1 350, 000 Volcánico

VDR-61 La Peña Agujerada Toba riolítica 300, 000 Volcánico

VDR-77 Mesa Los Chilitos Basalto 1 500, 000 Volcánico

VDR-79 El Cuervo Riolita 625, 000 Volcánico

VDR-81 Los Pinos Basalto 1 500, 000 Volcánico

VDR-82 Los Panales Basalto 1 500, 000 Volcánico

VDR-83 La Plazuela Basalto 750, 000 Volcánico

VDR-85 Mesa Prieta Toba riolítica 1 125, 000 Volcánico

VDR-87 La Piedrera Riolita 6 400, 000 Volcánico

VDR-88 Los Huizaches Toba riolítica 60, 000 Volcánico

VDR-89 Las Palmas Toba riolítica 112, 500 Volcánico

VDR-90 El Semental Basalto 450, 000 Volcánico

VDR-91 La Naranja Toba riolítica 600, 000 Volcánico

VDR-94 Cerro Blanco Traquita 8 000, 000 Volcánico

VDR-95 Cañada de Luna Vitrófido 150, 000 Volcánico

79 Cerro Las Brujas Se localiza al NW18º y a 11.3 km en línea recta de la cabecera municipal Villa de Reyes. Con acceso por carretera pavimentada, terracería y camino de brecha.

Se trata de un depósito de derrames de composición riolítica, presentando una coloración café claro y rojiza, de estructura compacta, masiva y textura porfirítica, con abundantes fenocristales de cuarzo, feldespato, plagioclasa cálcica, vidrio, hematita y escasa biotita oxidada. En general muestra una buena compactación y aspecto firme, que se comprueba al golpear la roca y está fuertemente fracturada.

Anteriormente este material se ocupó para ampliar la cortina de la Presa Rodrigo, como mampostería, por su resistencia; de esta localidad se colectó la muestra (VDR-05) para determinar sus propiedades físicas, obteniéndose los siguientes resultados:

R. C. después Peso Absorción de Sanidad 72 h Muestra R. C. kg/cm 2 de sanidad Específico Agua % Calidad kg/cm 2 VDR-05 2.31 1.31 975.9 Aceptable 720.1

La norma ASTM-C-568 (referente a mampostería), establece como parámetro máximo un 3.0 % de absorción de agua, por lo que la muestra VDR-05, cumple con este requisito (1.31 %), así como para empedrado de calles, construcción de muros y puentes.

Para esta localidad se calculó un volumen potencial de 75,000 m 3, en función de una longitud de 100 m, 50 m de ancho y 20 de potencia.

80 La Mesita Se ubica al NW34º y 11.4 km en línea recta de la cabecera municipal Villa de Reyes, con accesos por carretera pavimentada, terracería y camino de brecha.

La localidad corresponde a una toba riolítica de color gris claro y en partes rosa claro, que aflora en 200 m de longitud, 50 m de ancho y 50 m de espesor con un volumen potencial de 500,000 m 3, cubierta por el conglomerado polimíctico. La toba es compacta, poco permeable, contiene de 5 a 10% de pequeños fragmentos líticos de 5 mm a 2 cm de tamaño, fenocristales de cuarzo, feldespato y sanidino y de matriz arenosa. La roca presenta silicificación y oxidación.

Del afloramiento se colectó una muestra (VDR-20) , para determinar sus propiedades físicas y proporcionó los siguientes resultados que se presentan en la tabla siguiente:

R.C.después Peso Absorción 2 Sanidad 72 h Muestra R. C. kg/cm de sanidad Específico de Agua % Calidad 2 kg/cm VDR-20 2.31 5.37 917.0 Aceptable 526.1

Esta muestra cumple con las especificaciones ASTM-C-505 y ASTM-C-568 , y se considera con suficiente resistencia a la compresión, con aplicación en muros (acabados rústicos), fachadas, marcos y columnas.

Por su naturaleza las tobas se emplean como aislante térmico, en la fabricación de bloques para viviendas de alta durabilidad, así como pisos en mezclas con arcillas plásticas.

81 Presa Calderón Se localiza al oeste franco y 10.3 km en línea recta de la cabecera municipal Villa de Reyes. Con accesos por carretera pavimentada, terracería y camino de brecha.

Se trata de un afloramiento de toba riolítica de color rosa y en partes blanquecina, compacta, dura y trabajable, con granos de cuarzo, feldespato, plagioclasa y hematita, bastantes líticos de otras rocas y pumicita, ésto proporciona un buen aspecto a la roca (Fotografía 18).

Fotografía 18. Roca de la localidad Presa Calderón

Existen varios tajos alineados donde se han extraído cantidades regulares de losas, para emplearla en la industria de la construcción. El depósito tiene un fracturamiento E-W, que permite extraer bloques de 1.10 x 1.0 ó x 0.90 m, de roca semidura, utilizable en trabajos artesanales y ornamentales.

82 Del afloramiento se colectó la muestra (VDR-20) , para determinar sus propiedades físicas con los siguientes resultados:

R. C. después Peso Absorción de Sanidad 72 h Muestra R. C. kg/cm2 de sanidad Específico Agua % Calidad kg/cm 2 VDR-48 2.20 2.32 888.29 Aceptable 1062.30

La muestra cumple con los requisitos establecidos por las normas ASTM-C503 (acabados arquitectónicos y de construcción) y ASTM-C-568 (mampostería), en cuanto a la resistencia a la compresión antes de sanidad, éstas registran valores por encima de los parámetros normados.

El afloramiento tiene una longitud de 800 m, 200 m de ancho y 40 m de potencia, para un volumen potencial de 6’400,000 m 3.

Se recomienda apoyo técnico y financiero, ya que los habitantes del ejido Calderón, tienen experiencia en el corte y extracción de este material.

Actualmente se construyendo un vertedor de la presa Calderón con esta toba riolítica, ya que el depósito dista 150 m de la obra (Fotografía 19).

Fotografía 19. Vertedor de la presa Calderón.

83

Piedra Rosa Localizada a 11.4 km y 70°SW en línea recta de la cabecera municipal de Villa de Reyes, con accesos por medio de carretera asfaltada y terracería.

Es una roca piroclástica de color rosa pálido, cubierta por una capa de suelo. Se presenta en forma pseudoestratificada, lo que permite extraer bloques.

La toba es suave y contiene fragmentos grandes de pumicita, granos de cuarzo, puntos rojos y negros y fácil de labrar.

Existen varios tajos muy superficiales de un metro, donde extraen bloques delgados para elaborar fachadas. Este material se utilizó en la cortina de la presa La Ventilla, en los trabajos de reconstrucción (Fotografía 20).

Fotografía 20. Cortina de la presa La Ventilla, roca de la localidad Piedra Rosa.

84 Para esta localidad se calculó un volumen potencial de 150,000 m 3, en función de 200 m de longitud, 150 m de ancho y 5 m espesor.

El Cuervo Ubicada a 14.7 km y 68°SW en línea recta de la cabecera municipal de Villa de Reyes, con acceso por medio de carretera asfaltada.

Este prospecto consiste de una ignimbrita de color gris violáceo, bien soldada, con 30 a 40% de cuarzo y feldespato, con escasa pómez sin colapsar; la roca se observa sana y con poco fracturamiento. Es dura, compacta, consistente, resistente al golpe y de buen aspecto, presenta resistencia a la compresión; se puede emplear como elemento estructural, para adoquín, para mampostería, para muros de contención y puentes.

Tiene un fracturamiento local de rumbo NW-SE, que permite extraer bloques pequeños y de regular tamaño. El afloramiento se observa en 250 m de longitud, 100 m de ancho y 25 m de potencia, para un volumen potencial de 625,000 m 3.

La Piedrera Localizada a 21.5 km y 40°NW en línea recta de la cabecera municipal Villa de Reyes, en el ejido de Bledos, con accesos por medio de carretera asfaltada, terracería y camino de brecha.

Es un afloramiento de roca ígnea piroclástica ; se colectó una muestra (VDR- 87A) , que corresponde a una toba vitro-cristalina de composición riolítica, con 49% de vidrio, 24% de cuarzo, 15% de sanidino, 1% de fragmento de roca, hematita y biotita; color crema, estructura compacta y textura fragmentaría.

85 La roca se presenta en forma de laja, en espesores de 1 a 30 cm, lo que hace atractiva su explotación y uso (Fotografía 21).

Fotografía 21. Roca ígnea de la localidad La Piedrera.

La parte superior del afloramiento se observa en forma masiva, que permite extraer bloques de 1.0 X 1.10 X 0.90 m, esto facilita su explotación en tajos escalonados y conlleva más recuperación.

Se colectó una muestra para corte y pulido en mosaico de 10 X 10 cm (Fotografía 22).

86

Fotografía 22. Corte y pulido de riolita, de la localidad La Piedrera.

En el año de 1995 se intentó formar una cooperativa para la explotación de estas lajas, pero debido a conflictos internos en el ejido no se llevó a cabo.

De manera esporádica han extraído material para comercializarlo en la ciudad de San Luis Potosí y en el municipio Villa de Reyes, para utilizarse en fachadas y columnas; es resistente al golpe y soporta cargas pesadas.

El afloramiento tiene 400 m de longitud, 200 m de ancho y 80 m de espesor, con un volumen potencial de 6’400,000 m 3.

87 Los Huizaches Ubicada a 28.7 km y 84°NW en línea recta de la cabecera municipal de Villa de Reyes, en el ejido de Bledos, con accesos a través de carretera asfaltada, terracería y camino de brecha.

Se trata de un pequeño tajo de 10 x 5 x 1.5 m de sección, de donde extraen toba riolítica de color rojo intenso con tonalidades naranja, en bloques de diversos tamaños. El material está cubierto por un delgado espesor de suelo y presenta en una de las caras, una capa de caliche. Aflora en un cerro constituido por el basalto denominado Cabras.

El propietario del tajo, Sr. Francisco Mora, ejidatario de Bledos, extrae este material únicamente cuando se lo solicitan, lo comercializa en la ciudad de San Luis Potosí y en la comunidad de Escalerillas, S.L.P.

La roca es de buen aspecto y atractivo color, suave y fácil de labrar. Se colectó una muestra para corte y pulido en mosaico de 10 x 10 cm (Fotografía 23). Se emplea en fachadas (Fotografía 24) y en figuras decorativas (Fotografía 25).

Fotografía 23. Corte y pulido de toba riolítica, localidad Los Huizaches.

88

Fotografía 24. Fachada construida con roca de la localidad Los Huizaches.

Fotografía 25. Pieza artesanal decorativa, labrada en roca de Los Huizaches.

89 El afloramiento se observa en 100 m de longitud, 150 m de ancho y 4 m de espesor, para un volumen potencial de 60,000 m 3.

Las Palmas y La Naranja. Ubicada a 28.2 km y 75°NW en línea recta de la cabecera municipal Villa de Reyes, en el ejido de Bledos, con acceso a través de carretera asfaltada, terracería y camino de brecha.

Es un afloramiento de toba soldada, en la pendiente de una meseta, de color rosa pálido, blanda con líticos de riolita que le dan buen aspecto, y fácil de labrar. Se presenta en forma de brecha volcánica . En la localidad existen dos tajos con bajos volúmenes de extracción.

Se observan bloques de diversos tamaños, de 1 x 1.2 x 0.9 m, donde se pueden labrar figuras; los bloques más pequeños son para piso y fachada, con poca carga (Fotografía 26). La pendiente permite construir pequeños tajos para su extracción.

Fotografía 26. Toba riolítica de la localidad La Naranja.

90 La localidad Las Palmas, con volumen potencial de 112,500 m 3, tiene longitud de 150 m, un ancho de 150 m y 5 m de potencia. En el tajo La Naranja se calculó un potencial de 600,000 m 3, con 200 m de largo, 100 m de ancho y 30 m de espesor.

Localidades de basalto Los Pinos, Los Panales y La Plazuela Ubicadas a 17 km y 80°SW en línea recta de la cabecera municipal Villa de Reyes, en el ejido de Carranco, con acceso a través de carretera asfaltada, terracería y camino de brecha.

Estas localidades consisten de basalto de color negro con tonalidades verdes, se presentan en forma pseudoestratificada, debido al rápido enfriamiento de la lava (Fotografía 27).

La disposición de la roca en forma de laja, con espesores de 3 mm hasta 10 cm, permite extraer bloques de diversas dimensiones con marro y barreta.

La roca tiene mineralización de pirolusita y presenta anillos concéntricos de óxidos de fierro, proporcionando buen aspecto a la roca y hasta cierto punto, hace selectiva su explotación (Fotografías 28 y 29).

El basalto se extrae y comercializa, tanto en las comunidades adyacentes como en la cabecera municipal. Utilizado como piso y fachada proporciona un aspecto rústico a la construcción, las lajas muy delgadas se emplean como cuñas.

91

Fotografía 27. Basalto negro con tonalidades verdes, localidad Los Pinos.

Fotografía 28. Roca basáltica de la localidad Los Panales.

92

Fotografía 29. Basalto para piso y fachada de la localidad La Plazuela.

Los Pinos tiene un volumen potencial de 1’500,000 m 3, con una longitud de 300 m, un ancho de 250 m y 20 m de potencia. El tajo Los Panales , tiene un volumen potencial de 1’500,000 m 3, con 300 m de largo, 250 m de ancho y 20 m de espesor. La localidad La Plazuela , tiene un volumen potencial de 750,000 m 3 con una longitud de 250 m, un ancho de 150 m y 20 m de potencia.

93 IV.4. LOCALIDADES DE MINERALES METÁLICOS. En el sector centro-poniente del entorno municipal de Villa de Reyes, se localiza la zona mineralizada Pedernalillo-Bernalejo (auro-argentífera), y es la más importante y antigua de la región. Sus trabajos se remontan al año de 1575, efectuados por españoles, teniendo su mayor bonanza en el año de 1870.

Durante los trabajos de campo en esta zona, se observó una serie de estructuras paralelas o semiparalelas con mineralización, en ocasiones con desprendimientos al bajo y al alto de los cuerpos mineralizados. La mineralización está constituida por cuarzo con valores de oro y plata, óxidos de fierro, y alteraciones con silicificación y argilitización.

A continuación se enuncian y describen las 11 localidades ubicadas en los trabajos de campo en el municipio Villa de Reyes.

LOCALIDADES DE MINERALES METÁLICOS

Clave Nombre Sustancia Roca Encajonante Alteración Origen

VDR-15 San José Au-Ag Lutita-arenisca Silicificación Epitermal

VDR-18 La Purísima Au-Ag Lutita-arenisca Silicificación Epitermal

VDR-36 Tiro Bernalejo Au-Ag Lutita-arenisca Silicificación Epitermal

VDR-37 Veta Nueva Au-Ag Lutita-arenisca Silicificación Epitermal

VDR-38 Los Cerritos Au-Ag Lutita-arenisca Silicificación Epitermal

VDR-39 El Pedernalillo Au-Ag Lutita-arenisca Silicificación Epitermal

VDR-40 Minas Blancas Estaño Riolita Silicificación Neumatolítico

VDR-54 La Lus Au-Ag Lutita-arenisca Silicificación Epitermal

VDR-75 La Purísima III Au-Ag Pizarra Silicificación Epitermal

VDR-93 Vetas Güeras Estaño Ignimbrita Silicificación Neumatolítico

VDR-99 Chito Au-Ag Lutita-arenisca Silicificación Epitermal

94 Mina San José Ubicada a 11.8 km y 25°NW en línea recta de la cabecera municipal Villa de Reyes, con acceso por carretera asfaltada, terracería y camino de brecha.

Se trata de una mina abandonada, que por las dimensiones de sus obras, se deduce que fue donde se desarrollaron mayores trabajos de explotación.

La obra minera principal corresponde a un pozo de acceso a varios rebajes labrados sobre estructura mineralizada; actualmente esta mina se encuentra inaccesible.

La estructura mineralizada es una veta de rumbo N65°W, con echado de 50°SW y espesor de 1 m; aflora en una longitud de 10 m, y posteriormente es cubierta por material de talud.

La veta está constituida por un crestón de cuarzo blanco, masivo y oxidado, megascópicamente se observa hematita y limonita y diseminaciones finas de pirita (Fotografía 30).

Fotografía 30. Veta de cuarzo blanco masivo de la mina San José.

95 La roca encajonante corresponde a una secuencia de lutita y arenisca, que presenta oxidación, argilitización y silicificación.

Mina La Purísima Localizada a 10 km y 52° NW en línea recta de la cabecera municipal de Villa de Reyes, con accesos por carretera asfaltada, terracería y camino de brecha.

Las obras mineras consisten de pozos y catas de 1 a 5 m de profundidad, trabajadas a baja escala.

Se aprecia una veta que aflora intermitentemente, orientada al N75ºW, con echado 55ºSW, espesor de 2 m, y una longitud de 800 m, constituida por cuarzo de color blanco, con valores de oro y plata, de estructura masiva con zonas brechadas al alto del cuerpo, compuesta por fragmentos de la roca encajonante y cementada por sílice, textura drusiforme. Los minerales que se observan en muestra de mano son hematita, limonita, pirolusita, pirita y sulfuros diseminados. La roca encajonante es una secuencia de lutita y arenisca que presenta intensa argilitización y oxidación hacia los respaldos. La veta está argilitizada y silicificada.

Las leyes obtenidas en la estructura son sumamente bajas: 0.047 g/t de Au y 31 g/t Ag (Bustos-Gutiérrez., L.A. et al 2003).

Hacia al bajo de la estructura, se observan una serie de ramaleos de 0.20 m de espesor, donde se realizaron trabajos consistentes de pequeñas catas, estos ramales se unen en las inmediaciones de la Mina El Bernalejo.

El terrero de estas antiguas obras es de gran tamaño, lo que indica el índice de explotación de estas minas.

96 En esta área de minas, en el mes de abril del presente año, la compañía Minera Hochschild México, S.A de C.V., perforó 3 barrenos exploratorios a 300 m (Fotografía 31), en rocas de la secuencia sedimentaria (lutita-arenisca).

En un núcleo recuperado a 150 m, se observó una caliza masiva de color gris oscuro, con bastante vetilleo de cuarzo.

Fotografía 31. Barrenación a diamante en el área de minas La Purísima

Mina Tiro Bernalejo Ubicada a 10.5 km y 24°NW en línea recta de la cabecera municipal Villa de Reyes, con accesos por carretera asfaltada, terracería y camino de brecha.

97 Esta mina fue la más importante y la de mayor desarrollo, desconociéndose sus leyes y producción. Actualmente se encuentra abandonada y solo se observan un tiro vertical y pozos inclinados.

Se tiene referencia que esta mina fue descubierta en el año de 1575 y en el año de 1878 se realizó un estudio detallado por el Ing. J. María Gómez del Campo donde hace referencia de la existencia de una infinidad de obras mineras subterráneas tales como cruceros, frentes, pozos y contrapozos, comunicados entre sí y un tiro principal que se utilizaba para la extracción del mineral.

Se menciona también que el tiro tiene 2.50 m de sección y una profundidad de 130 m, de los cuales, 79 m se encuentran ademados; este tiro corta a las estructuras mineralizadas a diferentes profundidades, el mineral extraído se beneficiaba por el método de amalgamación.

La estructura en superficie presenta una orientación N80ºW e inclinación de 56ºSW, espesor de 1.50 m, y aflora en una longitud de 800 m, constituida por cuarzo blanco masivo, con zonas brechadas al alto de la estructura con fragmentos muy silicificados de la roca de caja y al bajo, ramaleos de cuarzo paralelos a la estructura de 5 a 10 cm de espesor; presenta texturas drusiformes, los minerales que se observan son cuarzo con sulfuros diseminados, hematita, pirolusita, limonita y pirita.

La roca encajonante es una secuencia de lutita y arenisca, intensamente oxidada y argilitizada hacia los respaldos de la estructura mineralizada.

Todas las obras mencionadas se desarrollaron sobre la misma estructura mineralizada y considerando su espesor y afloramiento, se estiman 346,000 toneladas potenciales con una ley promedio de 155 g/t de Ag y 0.162 g/t de Au y un espesor promedio de 1.10 m (Bustos-Gutiérrez., L.A. et al 2003). .

98 Mina La Lus Localizada a 9.9 km y 35°NW en línea recta de la cabecera municipal Villa de Reyes, con accesos por carretera asfaltada, terracería y camino de brecha.

Presenta una serie de estructuras mineralizadas semiparalelas, muy cercanas entre sí, con orientación general N70ºE e inclinaciones de 70º a 76ºSE; el espesor de 0.50 a 0.80 m, aflora intermitentemente en superficie.

Están compuestas por cuarzo blanco de estructura masiva, y tonalidades muy rojizas por la abundante presencia de óxidos de fierro. Las obras mineras consisten de pequeñas catas de 2 m de profundidad y otras muy superficiales, la roca encajonante la constituye lutita y arenisca, intensamente argilitizadas en los respaldos; la silicificación se restringe a las estructuras.

Mina Veta Nueva Ubicada a 9.5 km y 42°NW en línea recta de la cabecera municipal Villa de Reyes, con accesos por carretera asfaltada, terracería y camino de brecha.

Se trata de una veta de orientación N70ºE, inclinación de 54ºSE, constituida por cuarzo blanco masivo, oxidado, dando coloraciones rojizas, con estructuras brechadas y texturas drusoides. La obra mas sobresaliente es un pozo vertical de 3 m de profundidad con poco desarrollo en veta y aflora intermitentemente en superficie a lo largo de 5 m. Los minerales observados megascópicamente son hematita, pirolusita y pirita diseminada.

La roca encajonante está moderadamente oxidada y argilitizada, se encuentra afectada por un sistema de fracturamiento de rumbo NW, que desplaza a la estructura localmente, las fracturas están rellenas de cuarzo y óxidos de fierro.

99 Mina Los Cerritos Localizada a 10.3 km y 31°NW en línea recta de la cabecera municipal Villa de Reyes, con accesos por carretera asfaltada, terracería y camino de brecha

Estructuralmente consiste de una veta-falla de rumbo N75°W, con echado de 50°SW, espesor de 0.30 m. Se observa un pozo inclinado cuya profundidad aproximada es de 30 m, donde la estructura se angosta a profundidad y tiende a cerrarse, posteriormente solo se manifiesta la traza argilitizada de la falla.

Se compone de cuarzo blanco masivo, con manchas de oxidación y ligeramente brechado, con presencia de hematita y limonita, en donde se reportan valores de 0.038 g/t de Au y 3 g/t de Ag.

La roca encajonante es arenisca y lutita, ambas moderadamente oxidadas.

Minas Blancas Ubicada a 15 km y 15°NW en línea recta de la cabecera municipal Villa de Reyes, con accesos por carretera asfaltada, camino de brecha y vereda.

Sé desconoce cuando se iniciaron los trabajos mineros en la zona, donde se tiene conocimiento que el desarrollo de obras mineras se realizó sobre vetas angostas asociadas al fallamiento de la región, los espesores de las vetas varían de 0.2 a 0.8 m, con mineralización de estaño. La roca de caja corresponde a una ignimbrita y riolita, y la traquita Ojo Caliente, esta última, en menor proporción; ambas unidades están relacionadas al campo volcánico de San Luis Potosí.

La mineralización de estaño se presenta rellenando fallas y fracturas, diseminada y en ocasiones como parte del cementante de material brechado, como mineral de ganga se observan óxidos de fierro (hematita, especularita y/o magnetita), cuarzo y minerales arcillosos. El origen de la mineralización de

100 estaño se asocia a procesos fumarólicos efectuados bajo condiciones favorables de temperatura y presión.

Las alteraciones que se observan son, escasa silicificación y oxidación, ambas restringidas a los respaldos de la estructura mineralizada. Cabe mencionar que en esta región en general, este tipo de yacimientos son de comportamiento irregular, presentando longitudes que varían de 4 hasta 80 m.

Las obras mineras realizadas sobre las vetas estaníferas son pozos, catas y zanjas de reducidas dimensiones, que en su mayoría se encuentran en mal estado debido a que están azolvadas e inundadas.

En la tabla que aparece al final de este capítulo, se muestran todas las localidades estudiadas en el municipio Villa de Reyes, con la posibilidad que algunas de ellas despierten interés suficiente para realizar estudios de detalle geológico-minero. Se agrega el levantamiento magnético del municipio, que al interpretarse, podría complementar la información de las cartas geológica y de yacimientos minerales (ver Carta Magnética del Municipio Villa de Reyes, escala 1:100, 000 al final del texto).

101 TABLA GENERAL DE LOCALIDADES MINERALES EN EL MUNICIPIO .

Potencial Acceso desde la Cabecera Clave Nombre Latitud Long. Sustancia Usos m3 Municipal Villa de Reyes. 12 km de carretera y 2 de VDR-01 Arena sílica 64,000 Ind. del Vidrio Machado 2419326 302051 terracería 8.3 km de carretera y 1.5 de VDR-02 Arena sílica 42,000 Ind. del Vidrio La Granja 2419975 302993 terracería 8.7km de carretera y 2 de VDR-03 Arena sílica 250,000 Ind. del Vidrio El Sitio 2420489 302753 terracería 11.3 km de carretera y 1 de VDR-04 Grava-arena 10,000 Construcción Arroyo El Saucillal 2492612 298130 terracería 15 km de carretera y 3 de VDR-05 Toba riolítica 75,000 Construcción Cerro Las Brujas 2422992 297520 terracería 13 km de carretera y 2 de VDR-06 Riolita 12’000,000 Construcción Las Lajitas 2423391 296259 terracería 17.8 km de carretera y 3 de VDR-07 Toba 50,000 Construcción Cerrito La Cantera 2427190 300005 terracería 20 km de carretera y 1.8 de VDR-08 Arcilla 62,500 Cerámica Majada El Zapote 2429529 300343 terracería 20 km de carretera y 2 de VDR-09 Grava-arena 100,000 Construcción Arroyo El Meco 2429318 303373 terracería 121 km de carretera y 2 de VDR-10 Toba 150,000 Construcción La Posta 2430103 304051 terracería 17.6 km de carretera y 4 de VDR-11 Toba 25,000 Construcción El Cuernito 2428486 303124 terracería 13.2 km de carretera y 3 de VDR-12 Arcilla 6’000,000 Alfarería Cerro La Cuchilla 2421063 294557 terracería 11 km de carretera y 4 de VDR-13 Arcilla 20,000 Alfarería La Majada 2420932 294854 terracería 12 km de carretera y 2 de VDR-14 Arcilla 60,000 Alfarería Piedra Rajada 2420658 294813 terracería 15 km de carretera y 5 de VDR-15 Au-Ag 250 ton Joyería San José 2421790 294608 terracería 11 km de carretera y 6 de VDR-16 Grava-arena 50,000 Construcción Los Barriales 2420189 295554 terracería 13 km de carretera y 2 de VDR-17 Arcilla 8,000 Alfarería Arroyo Bernalejo 2419919 292621 terracería 13 km de carretera y 7 de VDR-18 Au-Ag 20,000 ton Joyería La Purísima 2419981 293879 terracería 12 km de carretera y6 de VDR-19 Arcilla 11,000 Alfarería Potrero de Álvarez 2421063 298601 terracería 13 km de carretera y 1.8 de VDR-20 Toba riolítica 500,000 Construcción La Mesita 2422242 295199 terracería 13 km de carretera y 2 de VDR-21 Toba riolítica 120,000 Construcción Cerro El Pandito 2422794 296794 terracería VDR-22 El Saucillo 2415198 293500 Arcilla 2’000,000 Construcción 9 km de carretera y 2 de terracería 8 km de carretera y 1.2 de VDR-23 Arcilla 200,000 Construcción Arroyos Cuates 2414910 294496 terracería 12.2 km de carretera y 2 de VDR-24 Grava-arena 300,000 Construcción Arroyo La Ventilla 2409238 290596 terracería 6 km de carretera y 1.3 de VDR-25 Grava-arena 2’000,000 Construcción El Desague 2412666 293919 terracería 7 km de carretera y 1.9 de VDR-26 Grava-arena 4’250,000 Construcción Piedra Grande 2412692 292972 terracería 7.1 km de carretera y 2 de VDR-27 Grava-arena 3’750,000 Construcción La Caseta 2413359 292399 terracería Grava-arena- 13 km de carretera y 2 de VDR-28 300,000 Construcción La Córdoba 2421448 300686 limo terracería Grava-arena- 15 km de carretera y 4.5 de VDR-29 600,000 Construcción Tierra Blanca 2422299 301332 limo terracería VDR-30 Las Mulas 2412726 2955898 Grava-arena 120,000 Construcción 4.5 km de carretera 3.8 km de carretera y 1.2 de VDR-31 Toba riolítica 1’200,000 Construcción Cerro El Aplastado 2412473 296932 terracería VDR-32 San Joaquín 2413084 297765 Grava-arena 100,000 Construcción 3.9 km de carretera 12 km de carretera y 2 de VDR-33 Grava-arena 64,000 Construcción San Ignacio 2425526 308745 terracería

102 13 km de carretera y 1 de VDR-34 Grava-arena 80,000 Construcción El Pastor 2420945 304996 terracería 4.8 km de carretera y 3 de VDR-35 Grava-arena 50,000 Construcción El Dorado 2412662 302988 terracería 16 km de carretera y 7 de VDR-36 Au-Ag 360,000 ton Joyería Tiro Bernalejo 2420131 293436 terracería 16.5 km de carretera y7.5 de VDR-37 Au-Ag 37.5 ton Joyería Veta Nueva 2419983 294215 terracería 15 km de carretera y 6 de VDR-38 Au-Ag 3,750 ton Joyería Los Cerritos 2420537 294429 terracería 12 km de carretera y 7 de VDR-39 Au-Ag 3,750 ton Joyería El Pedernalillo 2417183 291900 terracería 23 km de carretera y 2 de VDR-40 Estaño 112.5 ton Aleaciones Minas Blancas 2426958 297626 terracería 11 km de carretera y 1 de VDR-41 Grava-arena 450,000 Construcción Bajío El Enamado 2422740 299759 terracería 15 km de carretera y 2.1 de VDR-42 Grava-arena 150,000 Construcción Presa Vieja 2426389 301091 terracería 16 km de carretera y 1 de VDR-43 Arcilla 150,000 Construcción Los Izquierdo 2426703 300176 terracería 4.5 km de carretera y 2 de VDR-44 Riolita 600,000 Construcción La Surtidora 2414314 301332 terracería VDR-45 El Boyero 2414922 302487 Arena sílica 40’000,000 Vidrio y Cerámica 4 km de carretera y 2 de terracería .8 km de carretera y 2 de VDR-46 Arcilla 50,000 Construcción Tanque del Tejón 2413347 302423 terracería 18 km de carretera y 4 de VDR-47 Arcilla 70,000 Construcción Tanque San Felipe 2423670 299833 terracería 17 km de carretera y 2 de VDR-48 Toba riolítica 6’400,000 Construcción Presa Calderón 2413959 290151 terracería 17 km de carretera y 3 de VDR-49 Arcilla 150,000 Cerámica Las Memelas 2414291 289689 terracería VDR-50 El Poste Negro 2411653 289811 Toba 80,000 Construcción 12 km de carretera Grava-arena- VDR-51 160,000 Construcción 11 km de carretera La Rinconeña 2411807 290958 limo 12 km de carretera y 2 de VDR-52 Arcilla 700,000 Construcción Bajío La Mezquitada 246211 309761 terracería 22 km de carretera y 1.8 de VDR-53 Arcilla 10’000,000 Construcción El Río 2420456 309834 terracería 17 km de carretera y 7 de VDR-54 Au-Ag 330 ton Joyería La Lus 2419508 293199 terracería 13 km de carretera y 2 de VDR-55 Arcilla 750,000 Cerámica El Gallo 2417652 291862 terracería 13 km de carretera y 2.2 de VDR-56 Cuarzo 60,000 Vidrio y Siderurgia Crestón Blanco 2417197 291886 terracería 18 km de carretera y 5 de VDR-57 Arcilla 300,000 Alfarería Piedra Alumbre 2423800 294646 terracería 18 km de carretera y 2 de VDR-58 Perlita 7,500 Construcción Arroyo La Caja 2422248 294852 terracería 18 km de carretera y 2 de VDR-59 Toba riolítica 150,000 Construcción Piedra Rosa 2409667 289106 terracería 18km de carretera y 1 de VDR-60 Toba riolítica 1’350,000 Construcción La Cortina 2409282 289353 terracería 18 km de carretera y 1,4 de VDR-61 Toba riolítica 300,000 Construcción La Peña Agujerada 2409233 289664 terracería 16 km de carretera y 3 de VDR-62 Arcilla 12’000,000 Agroindustria Cerro Colorado 2414937 308584 terracería 14 km de carretera y 2 de VDR-63 Zeolita 450,000 Agroindustria La Biznaga 2415746 308467 terracería 11 km de carretera y 2 de VDR-64 Arcilla 800,000 Agroindustria Socavón 2416278 308436 terracería 19 km de carretera y .3 de VDR-65 Toba arenosa 500,000 Construcción Casa Providencia 2413409 287059 terracería VDR-66 Carranco Blanco 2415211 282801 Arcilla 2’000,000 Industria Química 21 km de carretera VDR-67 El Pirul 2413577 284066 Toba 150,000 Construcción 15 km de carretera Banco de la VDR-68 2413339 284374 Riolita-basalto 150,000 Revestimiento 19 km de carretera Autopista VDR-69 La Verdolaga 2412681 285016 Toba 60,000 Construcción 16 km de carretera

103 21 km de carretera y 3 de VDR-70 Zeolita 400,000 Industria Química El Zapatón 2418036 312547 terracería 21 km de carretera y 5 de VDR-71 CaCO 3 4’800,000 Construcción Las Caleras 2422022 310320 terracería 21 km de carretera y 7 de VDR-72 Toba 600,000 Construcción Presa Santa Rita 2423243 312034 terracería 18 km de carretera y 2 de VDR-73 Arena 150,000 Construcción Presa de Jesús 2423622 296835 terracería 17 km de carretera y 3 de VDR-74 Arcilla 1’500,000 Alfarería El Tajo 2419985 294097 terracería 17 km de carretera y 7 de VDR-75 Au-Ag 48,000 ton Joyería La Purísima III 2420067 293567 terracería 23 km de carretera y 5 de VDR-76 Arcilla 3,000 Alfarería La Culebrita 2414710 283977 terracería 15 km de carretera y 2 de VDR-77 Basalto 1’500,000 Construcción Mesa Los Chilitos 2414529 283724 terracería 18 km de carretera y 2 de VDR-78 Zeolita 600,000 Agroindustria Piedra China 2413996 282069 terracería VDR-79 El Cuervo 2413048 285646 Riolita 625,000 Construcción 13 km de carretera 19 km de carretera y 5 de VDR-80 Toba 60,000 Construcción Los Alacranes 2412909 282841 terracería 21 km de carretera y 4 de VDR-81 Basalto 1’500,000 Construcción Los Pinos 2410071 282306 terracería 21 km de carretera y 3 de VDR-82 Basalto 1’500,000 Construcción Los Panales 2411175 281979 terracería 18 km de carretera y 5 de VDR-83 Basalto 750,000 Construcción La Plazuela 2411260 283167 terracería 27 km de carretera y 1 de VDR-84 Toba 1’000,000 Construcción La Garrapata 2416337 279868 terracería 25 km de carretera y 2 de VDR-85 Toba riolítica 1’125,000 Construcción Mesa Prieta 2415920 276209 terracería 28 km de carretera y 8 de VDR-86 Caolín 25,000 Industria Química Las Ardillas 2418644 274005 terracería 22 km de carretera y 11 de VDR-87 Riolita 6’400,000 Construcción La Piedrera 2428075 285728 terracería 17 km de carretera y12 de VDR-88 Toba riolítica 60,000 Construcción Los Huizaches 2423410 273937 terracería 21 km de carretera y12 de VDR-89 Toba riolítica 112,500 Las Palmas Las Palmas 2422731 274166 terracería 21 km de carretera y13 de VDR-90 Basalto 450,000 Construcción El Semental 2424866 274830 terracería 21km de carretera y 15 de VDR-91 Toba riolítica 600,000 Construcción La Naranja 2422992 274007 terracería 22 km de carretera y 10 de VDR-92 Grava-arena 100,000 Construcción EL Jacalón 2421527 277064 terracería 23 km de carretera y 2 de VDR-93 Estaño 187.5 ton Aleaciones Vetas Güeras 2420603 275533 terracería 32 km de carretera y 3 de VDR-94 Traquita 8’000,000 Construcción Cerro Blanco 2420617 314925 terracería 12 km de carretera y 2 de VDR-95 Vitrófido 150,000 Construcción Cañada de Luna 2404069 308049 terracería 12 km de carretera y 8 de VDR-96 Arena sílica 3’600,000 Vidrio y cerámica La Ermita 2401905 307279 terracería 14 km de carretera y 9 de VDR-97 Arcilla 200,000 Agroindustria Alpha 2404255 305085 terracería 2.6 km de carretera y 5 de VDR-98 Ópalo 120 Joyería La Consentida 2409584 304645 terracería 2.6 km de carretera y 8 de VDR-99 Au-Ag 250 ton Joyería Chito 2409084 307496 terracería 18 km de carretera y 6 de VDR-100 Fluorita 40 Industria química Los Tepozanes 2412468 280746 terracería

104 V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

En el municipio Villa de Reyes se analizaron 100 localidades mineras, 38 de minerales no metálicos, 28 de agregados pétreos, 23 de rocas dimensionables y 11 de minerales metálicos.

V.1 Las 38 localidades de minerales no metálicos ubicadas y muestreadas para su análisis, en su gran mayoría determinaron resultados aceptables para emplearse como materia prima en varios tipos de industrias, como son siderúrgica, cerámica, vidrio, química, alfarería, forrajes y de la construcción.

Las más importantes se localizan en los sectores centro, oriente y sur-poniente del entorno municipal.

Generalmente los usos de las arcillas del grupo no cerámico, se aplican como de relleno de plásticos, papel, pintura, caucho sintético, hules, como abrasivos, lodos de perforación, clarificadores de aceites o pigmentos. Los relacionados con aplicación de la cerámica, son inherentes con la porcelana, productos refractarios, alfarería de alta temperatura, agregados ligeros y productos estructurales.

Los materiales contenidos en la gama intermedia cerámico – no cerámico, tiene aplicación en trabajos arquitectónicos y ornamentales, que no demanda propiedades de resistencia extrema, tales como ladrillos comunes, tejas y alfarería de baja temperatura.

El contenido de sílice de las localidades Machado, La Granja y El Sitio , cumple con la cantidad y calidad requerida para utilizarse en la industria del vidrio y siderurgia; en conjunto se estimó un potencial de 356,000 m 3.

105 De las localidades Cerro La Cuchilla, La Majada, Piedra Rajada, El Gallo y El Tajo , se calculó un volumen potencial de 8’330,000 m3 y sus principales aplicaciones están relacionadas con la industria cerámica, se usa primordialmente en las pastas blancas, para la aplicación de alfarería domestica, sanitarios, porcelanas químicas, azulejos para pisos y muros

El tizar del tajo Arroyo Bernalejo , por su composición y/o tamaño fino de partícula, resulta un excelente pulidor de metales, como abrasivo para moldes de fundición, en la industria de la construcción, principalmente para aplanados en los techos por su ligereza, como antiadherente en la elaboración de ladrillos y su posible utilización como agregado en la industria del cemento. Para esta localidad se estimó un volumen potencial de 8,000 m 3.

La extracción de arcilla para elaboración de ladrillo es una actividad muy antigua en el medio rural y reune alrededor de 250 productores en todo el municipio de Villa de Reyes, principalmente en El Saucillo, Bajío, La Mezquitada y El Río , con volumen potencial conjunto de 12’700,000 m 3.

Para estas localidades se sugiere reforestar los tajos de extracción con vegetación típica de la región y evitar romper el ecosistema, y evitar que los procesos de erosión destruyan terrenos contiguos que son de cultivo.

Además, para este tipo de industria, se recomienda el apoyo técnico con la finalidad de optimizar la explotación de la arcilla y el otorgamiento de créditos blandos para regularizar la producción. Identificar además, los combustibles y equipos de combustión adecuados, que permitan mejorar y conservar la calidad ambiental (modernización de la producción), sin dejar de considerar el costo de la producción del ladrillo; de igual manera promover la manufactura de otros productos cerámicos.

106 En el prospecto Crestón Blanco se colectó una muestra para determinar el contenido de sílice y el resultado fue 98% de pureza y 0.47% de Fe 2O3; que indican su aplicación como materia prima en la industria del vidrio natural o vidrio de ventana, también puede ser utilizado como agregado en el cemento, en la elaboración de productos silicosos, material abrasivo y como fundente en la industria metalúrgica. Se calculó un volumen potencial de 60,000 m 3.

De la localidad Cerro Colorado , se extrae arcilla montmorillonítica para usarse en la producción de alimentos balanceados y forrajes, se recomienda promover en este tipo de industria, el uso de este material en la alimentación de aves de corral, ya que incrementa la producción de huevo en 15%, y su tamaño en un 10%; también en la elaboración de alimento peletizado, sirve además, como soporte de vitaminas, sales minerales, antibióticos y otros aditivos. En el tajo de explotación, el volumen potencial es de 12’000,000 m 3.

En lo que concierne a la zeolita , se recomienda promover la inversión para las localidades Socavón, La Biznaga y El Zapatón, con un volumen potencial conjunto de 1’650,000 m 3, ya que el minado a cielo abierto con equipo convencional para remover el material, reduce los costos. Las variaciones en la calidad de la zeolita pueden ser manejadas por un minado selectivo, colectando muestras periódicas, evaluando visualmente el material en el mismo sitio y realizando un muestreo sistemático a los camiones carga. Los usos de este material se aplican en agricultura, nutrición de animales, acuacultura, separación de gases, catálisis y refinado de petróleo, intercambio iónico y purificación del gas natural.

V.2. En los Agregados Pétreos se ubicaron 28 localidades de material, que se emplean en la industria de la construcción en general.

El contexto geológico del área municipal de Villa de Reyes, está caracterizado por una amplia distribución de rocas volcánicas que comprende riolita, toba

107 riolítica, traquita, andesita, basalto y piroclastos, con sus características físicas y químicas intrínsecas, así como depósitos detríticos continentales constituidos por limo, arena, grava, conglomerado y mezclas de éstos, con material volcánico piroclástico, representando una fuente de materiales pétreos para la industria de la construcción.

El material de las localidades El Desagüe, Piedra Grande y La Caseta , con un volumen potencial conjunto de 10’000,000 m 3, es de muy buena calidad, constituido por grava y arena, donde el principal componente es el cuarzo, debido a esto, tiene bastante demanda y aceptación en los municipios Villa de Reyes y San Luis Potosí, S.L.P.

Los volúmenes calculados, sustentan los requerimientos para la construcción de la ampliación de la carretera San Felipe. Gto. – Villa de Reyes, S.L.P., a entroncar con la carretera federal de cuatro carriles No.57; además de la ubicación para el abastecimiento en las obras.

Se recomienda acondicionar el camino que conduce al depósito Presa de Jesús , ya que el material que se extrae es de buena calidad y con demanda en la industria de la construcción. Para esta localidad se estimó un volumen potencial de 150,000 m 3.

V.3. En lo que concierne a Rocas Dimensionables se ubicaron 23 localidades de este tipo, que están desarrolladas a manera de tajos a cielo abierto, en los derrames de toba riolítica, riolita, andesita y basalto, de donde producen en forma intermitente, bloques de roca que son transformados en diversos productos utilizados por la industria de la construcción y de ornamentación.

La muestra de la localidad La Mesita, cumple con las normas ASTM-C-505 y ATM-C-568, y se considera con suficiente resistencia a la compresión, con

108 aplicación en muros (acabados rústicos), fachadas, marcos y columnas. Se calculó un volumen potencial de 500, 000 m 3.

En la localidad Presa Calderón , la roca es de buen aspecto para utilizarse en la industria de la construcción (fachadas) y en trabajos artesanales, en base a éstos, se recomienda apoyo técnico y financiero, ya que los habitantes del Ejido Calderón, tienen experiencia en el corte y extracción del material. Para este depósito se estimó un volumen potencial de 6’400,000 m 3.

La roca de la localidad La Piedrera, se recomienda para fachada y como loseta irregular para pavimentar jardines y pasillos de aspecto rústico; se calculó un volumen potencial de 6’400,000 m 3.

Las localidades Los Pinos, Los Panales y La Plazuela, con un volumen potencial conjunto de 3’750,000 m 3, se presenta la roca en forma de laja, es de buen aspecto y tiene aceptación para emplearse como piso y fachada en la industria de la construcción.

La roca de los tajos Las Palmas y La Naranja , con un volumen potencial de 712,500 m 3; es fácil de labrar y de extracción en bloques adecuados para trabajos artesanales; se sugiere apoyar económicamente al dueño y darle asesoría técnica para optimizar su explotación y comercialización del material.

Es recomendable que la administración del municipio Villa de Reyes, realice una adecuada promoción de estos materiales, tomando en cuenta la experiencia que se tiene en sus diversas aplicaciones, con el objeto de prever tanto la aceptación como la demanda de estos productos, y así, estar en condiciones de programar una adecuada explotación de la roca.

109 V.4. Dentro del área de estudio se localiza la zona mineralizada de minerales metálicos “Pedernalillo-Bernalejo”, con bajos valores económicos de oro y plata, en vetas de cuarzo.

Del total de obras mineras ubicadas, la que reportó los mejores valores es la mina San José con ley promedio de 155 g/t de Ag y 0.162 g/t de Au, y un potencial estimado de 346,000 toneladas.

Se recomienda seleccionar las estructuras con mejores perspectivas y en base a la correlación estratigráfica-estructural-geoquímica y geofísica, implementar un programa de exploración con barrenación, para determinar la posible continuidad a profundidad de los cuerpos mineralizados observados en superficie y definir si existen reservas mineras económicas en dichas áreas que puedan ser susceptibles de explotación, ya que en la actualidad no presentan mayor interés.

110 BIBLIOGRAFÍA

Aguillón-Robles, A., Aranda-Gómez, J. J., y Solorio-Mungía, J. G., 1994, Geología y tectónica de un conjunto de domos riolíticos del Oligoceno medio en el sur del Estado de San Luis Potosí, México : Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, v. 11, núm. 1, p. 29-42.

Aranda-Gómez, J.J., Labarthe-Hernández, G. y Tristán-González, M., 1983, El volcanismo Cenozoico en San Luis Potosí y su relación con la Provincia Volcánica de la Sierra Madre Occidental : AIMMGM, Guadalajara, Jal, Memoria, p. 261-287.

Aguirre-Hernández, M.A., 1992, Geología del subsuelo de las Cuencas Geohidrológicas del Valle de San Luis Potosí y Villa de Reyes en el Edo. de San Luis Potosí : Instituto de Geología, U.A.S.L.P., Folleto Técnico No. 116, 46 p.

Burt, D.M. y Sheridan, M.F., Bikun, J.V. y Christiansen, E.H., 1982 , Topaz rhyolites – distribution, origin, and significance for exploration : Economic Geology, v. 77, p. 1818-1836.

Burt, D.M. y Sheridan, M.F., 1987, Types of mineralization related to fluorine silicic, lava flows and domes : Geological Society of America Special Paper 212, p. 103-109.

Carrillo-Bravo, G.J., 1971, La Plataforma Valles San Luis Potosí : Boletín de la Asociación. Mexicana Geólogos. Petroleros, v. 23, núm. 5, 1-6; 102 p.

Campa-Uganda, M.F., and Coney, P.J., 1983, Tectono-stratigraphyc Terranes and Mineral Resource Distribution in : Canadian Journal of Earth Sciences, v. 20, p. 1040-1051.

111 Edwards, J.D., 1956, Estudio sobre algunos de los conglomerados rojos del Terciario inferior del Centro de México : XX Congreso Geológico Internacional, México, 75 p.

Gobierno del Estado de San Luis Potosí. Informe del Estudio Geológico del Yacimiento de Arenas Sílicas, de Jesús María, municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí . Dirección de Fomento Minero.

Grasel, P.C., 1979, The Reconnaissance geology of the La Salitrera Mining District San Luis Potosí, Mexico : [M. Sc. Thesis], Faculty of the Graduate School, University of Houston, 251 p.

INEGI., 2001. Síntesis de Información Geográfica del Estado de San Luis Potosí . Edición 2002, 112 p.

INEGI., 2002. Estudio Hidrológico del Estado de San Luis Potosí .

Labarthe-Hernández, G., y Tristán-González, M., 1978, Cartografía Geológica Hoja San Luis Potosí : Instituto de Geología y Metalurgia, U.A.S.L.P., Folleto Técnico No. 59, 41 p.

Labarthe-Hernández, .G., y Tristán-González, .M., 1980, Cartografía Geológica Hoja San Francisco, S.L.P. , Instituto de Geología y Metalurgia, U.A.S.L.P., Folleto Técnico No. 69, 28 p.

Labarthe-Hernández, G., Tristán-González, M., y Aranda-Gómez, J.J., 1982 , Revisión Estratigrafía del Cenozoico de la Parte Central del Estado de San Luis Potosí : Instituto de Geología y Metalurgia, U.A.S.L.P., Folleto Técnico No. 85205 p.

112 Labarthe-Hernández, G., Tristán-González, M. y Aguillón-Robles, A., 1984, Cartografía Geológica 1:50,000, Hoja Salitrera, S.L.P. : Instituto de Geología y Metalurgia, U.A.S.L.P., Folleto Técnico No. 94, 83 p.

Labarthe-Hernández, G., Tristán-González, M., 1980 , Cartografía Geológica 1:50,000 Hoja Santa María del Río. Estado de San Luis Potosí : Instituto de Geología y Metalurgia, U.A.S.L.P., Folleto Técnico No. 67.

Labarthe-Hernández, G., Jiménez-López, L.S., 1993, Geología del domo Cerro Grande, Sierra de San Miguelito, Estado de San Luis Potosí : Instituto de Geología y Metalurgia, U.A.S.L.P., Folleto Técnico No. 117.

Tristán-González, M., 1986 , Estratigrafía y Tectónica del Graben de Villa de Reyes en estados de San Luis Potosí y Guanajuato, México . Instituto de Geología y Metalurgia, U.A.S.L.P., Folleto Técnico No. 107.

Martínez-Ruíz. V., y Cuellar-González, G., 1979 , Correlación de superficie y subsuelo de la Cuenca Geohidrológica de San Luis Potosí, S.L.P .: Instituto de Geología y Metalurgia U.A.S.L.P., Folleto Técnico No. 65, 25 p.

Montoya Salazar A., 1986, Informe de la visita de reconocimiento efectuada al área Rodrigo. Mpio. de Villa de Reyes, S.L.P. , Consejo de Recursos Minerales.

Nieto-Samaniego, A.F., Macías-Romo, C. y Alaniz-Álvarez, S.A., 1996, Nuevas edades isotópicas de la cubierta volcánica cenozoica de la parte meridional de la Mesa Central, México : Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, Instituto de Geología, UNAM. v. 13, no. 1, p. 117-122.

Peccerillo, A. y Taylor, S.R., 1976, Geochemistry of Eocene calc-alkaline volcanic rocks from the Kastamonu area, Northern Turkey : Contribution Mineralogy and Petrology, v. 58, p. 63-81.

113 Raisz, Erwin, 1964. Landforms of México : Cambridge, Massachusset., second edition (mapa con texto, escala aproximada 1:3’000,000).

Ruiz Ortíz A., y Covarrubias G.V., 2000, Estudio geológico preliminar de los yacimientos de puzolanas del cerro Colorado y Cañada La Cantera, Mpio. de Villa de Reyes. Estado de San Luis Potosí . Consejo de Recursos Minerales.

Tristán-González, M., 1986, Estratigrafía y Tectónica del Graben de Villa de Reyes, en los estados de San Luis Potosí y Guanajuato : Instituto de Geología, U.A.S.L.P., Folleto Técnico No. 107, 91 p.

Webster, J.D., Holloway, J.R. y Herving, R.L., 1987, Phase equilibria of Be, U and F-enriched vitrophyre from Spor Mountain, Utah , Geochimica et Cosmochimica Acta, v. 51, p. 389-402.

Webster, J.D., y Holloway, J.R., 1990, Partitioning of F and Cl between magmatic hydrothermal fluids and highly evolved granitic magmas : Geological Society of America Special Paper 246 p. 424-438.

114