COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS COSTE BENEFICIO Y LA VALORACIÓN MULTICRITERIAL EN LOS REGADÍOS PROYECTADOS DE . BERNAL CUENCA Estrella Profesora de Teoría Económica. Dpto. Análisis Económico. Universidad de . Facultad de Económicas y Empresariales. Gran Vía 2. Zaragoza 50005. [email protected] Tel: 976 761000 ext 4679 Fax: 976 761996

RESUMEN Los regadíos proyectados de los Monegros son una de las razones que se arguyen con más fuerza a la hora de justificar las grandes obras hidráulicas del Pirineo. Al margen de los análisis coste beneficio que se pueden realizar acerca de la viabilidad económica de los estos regadíos, donde la valoración del agua es una variable determinante, veremos que es necesario comparar otras alternativas de desarrollo económico en la zona además del regadío. Y si queremos alternativas de desarrollo económico de acuerdo a parámetros de sostenibilidad, es necesario que la valoración de estas alternativas sea llevada a cabo desde una perspectiva multicriterial, integrando indicadores ecológicos, sociales y económicos.

Pretendemos comparar los resultados de un mero análisis coste-beneficio realizado en los regadíos proyectados de la zona con un modelo multicriterial más amplio en el que se está trabajando. Veremos como el análisis histórico-institucional necesario para plantear este tipo de modelos aporta multitud de elementos adicionales para la valoración de alternativas económicas basadas en el uso del agua y el territorio, que un análisis coste beneficio no puede contemplar en sí mismo.

1 AREA DE ESTUDIO Y PROBLEMAS Los Monegros están limitados por el río Gállego al oeste, por el Ebro al sur, el río Cinca al este y al norte por las tierras de El Tormillo, Huerto, , Sangarrén y . Esta delimitación se ha obtenido mediante la realización de encuestas a la población de autoidentificación con el territorio, preguntándoles en los distintos municipios si se sentían monegrinos o no. (Pedrocchi, C., 1998).

1 R h o ne

o o Duer Ri

Rio Ebro

o Tajo R i

R ío Eb ro

Zaragoza #

Rio Ebro

En cuanto a los principales factores limitantes para la agricultura encontramos el clima y los suelos en su mayoría de pobre clase agrológica y muy frágiles, fácilmente erosionables. Además al intentar paliar la escasez de lluvias con regadíos surge el problema de la salinidad y de los retornos salinos que van a los ríos. A continuación se muestran algunos resultados del estudio de estas variables CLASES AGRONÓMICAS Problemas que limitan la producción % de superficie % de superficie afectada % superficie de cada clase % de superficie de cada agronómica sobre el total clase agronómica sobre afectada sobre sobre área área de municipos muestra del área los tres municipios de estudio total Sal 17 31 IV-V 46 V-V 34 Drenaje 40 54 I-II 21 I-II 28 Erosión 65 50 VI 14 VI 18 Topografía 32 34 III-IV 10 III-IV 15 Pedregosida 44 44 IV 4 IV 4 Rocosidad 35 27 V-VI 3 V-VI 1

La clasificación se hizo según el índice de Story. La escala va de I, la Municipios de la muestra: Bujaraloz, Leciñena y Sariñena. mejor clase agronómicaaVIlapeorclaseagronómica

Fuente:El patrimonioElaboración propia natural a partir de consiste cubierta digital en paisajes de suelos taxonomíasingulares, americana en Los escala Monegros 1:50.000 y la existe leyenda un FAO 1971 mosaico de ambientes (arroyos temporales, barrancos, sierras de pinares, carrascales, coscojales, lagunas endorréicas, riberas, etc) de valor cultural y ambiental comparable a las estepas asiáticas y eurosiberianas, del altiplano andino, del Rift africano, de las paraderas de Norteamérica y de las grandes depresiones australianas. El endorreismo aragonés representado en Los Monegros no tiene parangón en toda Europa y está reconocido genéricamente como tal en varias directivas europeas que incluyen listas de hábitats de especies que los pueblan de especial interés para la

2 conservación. Se han detectado hasta la fecha más de 5400 especies distintas actualmente están en descripción 183 especies nuevas para la ciencia en esta zona, cifra superior a cualquier otro hábitat europeo. El cambio sufrido en los usos del suelo con la llegada de los regadíos ha transformado un ecosistema estepario en zonas con ambientes húmedos, provocando la pérdida de hábitats esteparios, con sustitución de las especies asociadas a flora y fauna y la llegada de especies más cosmopolitas y propias de zonas húmedas. La transformación de la laguna de Sariñena ha traído la desaparición de un ecosistema halófito singular de carácter endorréico, quedando reducido éste a pequeños núcleos sin protección. En el área de estudio En los 3 municipios muestra % de superficie ocupada por habitats 17,37 9,55 nº habitats distintos 69 33 nº habitats prioritarios 21 10 % de habitats prioritarios s/ el total de habitats distintos 30,4 30,3

Fuente: Elaboración propia a partir de la cubierta digital de hábitats escala 1:50.000 suministrada por el Gobierno de Aragón (Servicio General del Medio Natural)

Hay que contar también con el problema poblacional, tenemos una población envejecida, con un bajísimo índice de reemplazamiento, lo cual indica que difícilmente los puestos de trabajo de los más adultos podrán ser ocupados cuando dejen de ser activos. La tasa de dependencia es alta, es decir que la disposición de un grupo de la sociedad para desarrollar las distintas actividades económicas y satisfacer las necesidades del colectivo humano es escasa, ya que la población no laboral más de la mitad de la población activa.

2 LOS PLANES OFICIALES Los regadíos para la zona contemplan los siguientes regadíos en el Plan Nacional de Regadíos Horizonte 2008: Zona Regable Superficie a transformar en H- Superficie a transformar tras 2008 2008 Monegros I, 4º tramo 341 0 Monegros II 12.000 38.024

En el PNR se contemplan teóricamente aspectos económicos, medioambientales y sociales como para definir las zonas regables en las distintas comunidades autónomas. Sin embargo, la delimitación de Monegros I y Monegros II no tiene en cuenta ninguno de los factores citados en el Plan Nacional de Regadíos ya que dicho proyecto de regadíos, se basa en la declaración de Interés Nacional, según el Real Decreto de 7 de diciembre de 1983, conforme a lo dispuesto en la Ley de Reforma y Desarrollo agrario de 12 de enero de 1973.. Esta declaración surge pues dentro de un contexto socioeconómico que ha variado desde entonces sustancialmente, y que se ha ido perpetuando y legitimando como promesa de los distintos intereses políticos. Pero desde entonces la economía ha evolucionado hacia una creciente diversificación que deja a la actividad agraria un papel muy residual en la función de asentar población, debido principalmente a la polarización que ejerce en núcleo urbano de Zaragoza, así como al creciente uso de tecnología e intensificación en la agricultura de todos los inputs excepto de la mano de obra. En general, la situación socioeconómica del país, la productividad agraria y la realidad de los mercados agrícolas internacionales, han cambiado radicalmente, dejando los grandes proyectos de regadío fuera del contexto en que fueron concebidos.

Aun así, este decreto se ha desarrollado en nuestros días, y en virtud a su artículo 5, se ha realizado un Plan Coordinado de Obras que acaba modificando las hectáreas regables del PNR H-2008, modificación a la que nos referiremos más adelante.

3 2.1 Factores legales limitantes: las directivas europeas de aguas y habitats Hay que tener en cuenta que las actuaciones previstas del Plan Hidrológico Nacional, Plan Hidrológico de la Cuenca del Ebro y Plan Nacional de Regadíos, se solapan con las restricciones que imponen la Directivas Europeas de Hábitats (21 de Mayo de 1992) y Directiva Marco sobre Política de Aguas (23 de octubre de 2000).

La Directiva General Europea de Aguas señala que los Estados Miembros tendrán en cuenta el principio de la recuperación de los costes ambientales y de recursos que lleva aparejados la utilización del agua, con vistas a una tarificación que fomente la consecución de los objetivos de la presente directiva.

El anexo III bis expresa que el análisis económico contendrá la suficiente información para, entre otros objetivos, evaluar la combinación más rentable de medidas en materia de usos del agua que deben incluirse en el programa de medidas de conformidad con el artículo 13, basándose en las previsiones de los costes potenciales de dichas medidas.

En el anexo VI existe una lista que recoge los actos legislativos comunitarios que, junto con la legislación nacional o local, conforman estas medidas fundamentales. De las 9 directivas que señala explícitamente, nos interesa aquí destacar dos:

-La directiva relativa a las aves silvestres (79/409/CEE)

-La directiva relativa a los hábitats naturales (92/43/CEE).

La necesaria transposición de estas directivas a la normativa española, conlleva restricciones territoriales que no siempre son tenidas en cuenta.

El Plan Coordinado de Obras de la zona central de Monegros II (que afecta a Bujaraloz, Peñalba, , Sástago, y ) prevé una superficie regable de 13.077 hectáreas (casi 6.000 menos que el plan anterior, debido a la protección de espacios).

La zona oriental (Ballobar, Fraga y Ontiñena) regará 13.653 hectáreas (otras 7.257 se dejarán bajo protección).

Aunque en total ambas zonas suponen 26.730 hectáreas, en un principio se desarrollarán 12.000, según está previsto en el Plan Nacional de Regadíos (PNR) horizonte 2008. Así pues, la delimitación original del PNR queda modificada. No obstante, la delimitación de la zona regable que realiza este plan coordinado, solo tiene en cuenta como factor limitante los criterios medioambientales de delimitación de ZEPAS, recintos de vegetación natural y las áreas endorréicas. Pero no se ha considerado como factor limitante de suelos la generalizada salinidad, ello debido a considerarla evitable mediante lavado con un agua de riego del Pirineo de excelente calidad. Sin embargo, no se tienen en cuenta las consecuencias que estos retornos salinos tienen en los ecosistemas aguas abajo, incluso en el Delta del Ebro, hablando únicamente de minimizar el impacto sobre la vegetación natural y los biotopos asociados a las vaguadas, barrancos y cauces actuales, pero sin realizar en ningún momento un estudio serio de este impacto.

El plan coordinado se refiere a la ordenación de obras en zona B, es decir, zona fuera de ZEPA. Por otro lado, la posibilidad de ampliación de ZEPA no queda en absoluto cerrada, lo que sucede es que la ordenación y planificación de las zonas regables dentro de ZEPA (zona A) puede ser dentro de 10 ó 20 años, y entonces ya se supone que ya estarán realizados los necesarios estudios para la ampliación o no de la ZEPA pertinente. Esta variable es importante a la hora de considerar el regadío como factor de desarrollo económico.

4 Así pues, el aumento de las hectáreas de regadío se propone como alternativa de desarrollo, sin cuestionar seriamente su viabilidad económica dada por la rentabilidad futura de los regadíos , y sin poner en contexto su valoración al contrastarla con otras alternativas y desde distintos criterios.

En la Propuesta de Plan para la Reconversión Socioeconómica de Aragón en el marco del objetivo nº2. Período 2000-2006, el Gobierno de Aragón propone nueve medidas entre las que se encuentran los regadíos de Interés Nacional (como son MI y MII). Aunque sigue sin haber una valoración multicriterial y contextualizada. En el mismo documento, hablan de la Iniciativa Comunitaria LEADER PLUS como laboratorio para el descubrimiento y experimentación de nuevos enfoques de desarrollo integrados y sostenibles que influyan en la política de desarrollo rural de la U.E., completándola o reforzándola.

La estrategia de desarrollo del programa LEADER PLUS ha sido estudiada por el Centro de Desarrollo de Monegros. En este nivel de gestión más local, ya sí surge una diversidad de alternativas de desarrollo de la zona, bajo una diversidad de criterios considerados, aunque el regadío ni siquiera aparece como una propuesta. Por otro lado, a pesar de existir esta diversidad de propuestas de alternativas y de criterios, solo ha existido participación de la población en la elaboración de las alternativas pero no de los criterios de valoración. Ésta, ha sido básicamente tecnocrática. Y en concreto, en el tema del regadío, en ningún momento y a ningún nivel de administración pública, se da una valoración multicriterial participativa poniendo en contexto la valoración del agua de riego dentro de otras alternativas. Tampoco hay análisis de actores implicados en el proceso de toma de decisión, ni de las posibilidades de consenso entre ellos a la hora de elegir las alternativas.

3 LA VALORACIÓN DEL AGUA DE RIEGO DESDE LA PERSPECTIVA DEL ANÁLISIS COSTE BENEFICIO QUE CONSIDERA ALGUNOS BIENES INTANGIBLES. Fernández (2000), que considera la internalización de impactos ambientales, cuantificando el excedente del consumidor sacrificado respecto al uso del río Gállego que se ve afectado por la construcción del embalse de Biscarrués. Según este estudio la puesta en riego de Monegros II supondría una pérdida de 17.878 Millones de pesetas (107,44 millones de euros). Que considerando 26.000 Has de puesta en riego suponen 687.615 ptas/ha. Esto, en el escenario más favorable de los 8 que se plantean en el que no se asume la internalización de costes medioambientales. En el escenario más desfavorable, donde se incluyen entre otros costes los medioambientales, las pérdidas se incrementan a 50.385 Millones de ptas.(incremento de un 281.8%).

Sin embargo en un recurso como el agua, que es un activo ecosocial y un bien complejo que en realidad supone muchos bienes y servicios en uno, parece pertinente la valoración multicriterio. El uso del agua afecta a distintos colectivos sociales y económicos con distintos intereses y criterios de valoración, así como a distintas funciones que desempeña dentro del medioambiente teniendo cada una de ellas un valor e impacto diferente en el conjunto de los ecosistemas. Por ello, la valoración del agua de riego, no es concebible sin situarla en un contexto de objetivos de este uso, consistentes fundamentalmente en las distintas facetas del desarrollo rural.

5 4 LA VALORACIÓN DEL AGUA DE RIEGO EN UN CONTEXTO MULTICRITERIAL

4.1 Valoración multicriterial y sostenibilidad Cuando nos planteamos la idea de desarrollo sostenible, hemos de pensar en la gestión de recursos naturales y los problemas medioambientales en un contexto social e institucional determinado. Esto implica que nos enfrentamos a problemas que se dan en sistemas complejos caracterizados por la inconmensurabilidad en muchas de sus variables, complejidad (no es posible un enfoque unidimensional, por ejemplo, el monetario) y tiempo limitado de toma de decisiones.

También surge en este tipo de problemas la llamada incertidumbre difusa, donde la ambigüedad de la información se da en el sentido de que la incertidumbre no concierne a la ocurrencia de un acontecimiento sino al acontecimiento en sí mismo, que no puede ser descrito claramente (Zadeh, 1965) (por ej., los procesos ecológicos son bastante inciertos y se conoce muy poco acerca de su sensibilidad a los factores de tensión como pueden ser distintos tipos de contaminación).

Además, al ser problemas de decisión social, nos hallamos ante conflictos entre valores e intereses que compiten, y diferentes grupos y comunidades que los representan.

Para tratar este tipo de problemas, nos situamos en el contexto de la "Ciencia Postnormal" (Funtowicz et al., 1997), en el que las decisiones sociales tratan de fenómenos "reflexivos". Es decir, para que una evaluación efectiva sea realista, debemos considerar no sólo las dimensiones medibles y contrastables de la parte simple del sistema, (que pueden ser complejas pero aun así simulables técnicamente), sino también debemos tratar con las dimensiones más complejas del sistema, aquellas en las que la participación social, intereses ocultos, relaciones de poder, aspectos culturales y otros aspectos "blandos" son relevantes y se convierten en variables esenciales del problema que afectan en gran parte (puede ser de forma no determinante) a los resultados de las estrategias adoptadas.

La teoría matemática difusa es útil para modelizar problemas del tipo descrito, ya que busca describir - en términos de incertidumbre difusa - algunas de las indeterminaciones del sistema socio-ecológico en estudio (Munda 1995)

4.2 EL Metodo Naiade El método multicriterio NAIADE (enfoque original sobre los entornos imprecisos de evaluación y decisión) es un método multicriterio discreto cuya matriz de evaluación puede incluir medidas deterministas, estocásticas o difusas del comportamiento de una alternativa an con respecto a un criterio de cálculo gm por lo que es muy flexible en aplicaciones a problemas económicos- ecológicos reales que incorporan diversos grados de precisión den las variables tomadas en consideración. Además incorpora el uso de procedimientos de análisis de discrepancias a ser integrados con la evaluación multicriterio para que los encargados de hacer las políticas puedan buscar decisiones defendibles que reduzcan de discrepancia (llegar a cierto consenso)o que puedan tener un mayor nivel de equidad en los diferentes grupos de ingresos.

El proceso descrito a continuación es parte de un trabajo en curso cuyo objetivo es precisamente la valoración multicriterial (socioeconómica y medioambiental) del agua de regadío, contextualizada dentro de otras alternativas de desarrollo rural para Los Monegros. Para considerar los conflictos entre valores e intereses que de los distintos grupos que compiten, se plantean distintos grupos de debate y entrevistas en profundidad para que éstos queden reflejados. Lo que se pretende es poner en práctica unas metodologías, recoger un conjunto de

6 información, de modo que quien haya de tomar decisiones tenga en cuenta por un lado el conocimiento científico y por otro un conjunto de valores y criterios que surgen de un espacio de debate público. De este modo hay una oportunidad de cambiar las prácticas en los procesos de decisión que a veces se caracterizan por :a)que la administración escucha y negocia con los grupos de interés y la población afectada sin promover el debate en todos los sectores implicados y b) que el decisor no acostumbra a explicar la decisión o los criterios en que se basa. El resultado es un proceso poco transparente y escasamente participativo.

Para aplicar NAIADE, iniciamos en primer lugar un ANÁLISIS HISTÓRICO INSTITUCIONAL del problema del agua en Los Monegros, que nos permitió identificar el problema y los grupos de interés implicados en el proceso de toma de decisión. El problema contexto de valoración del agua es, como hemos apuntado antes, decidir alternativas desarrollo rural sostenible de Monegros, entre las que se encuentra la de los nuevos regadíos. Los agentes identificados en el proceso de decisión fueron:

• En zonas rurales del llano: sindicatos agrarios, (antiguas cámaras agrarias), comunidades de regantes base, Comunidad General de Riegos del Alto Aragón, Comunidad General de Riegos del Alto Aragón, Asociaciones de empresarios, Asociaciones de ganaderos

• En la montaña: Colectivo de afectados por los grandes embalses y trasvases (COAGRET) necesarios para crear las nuevas hectáreas de riego.

• En la ciudad: Grupos ecologistas: SEO Aragón, Ecologistas en Acción, Grupos científicos: Asociación de amigos de Los Monegros, Confederación Hidrográfica del Ebro, Compañías hidroeléctricas.

• Agentes institucionales: Ayuntamientos, Gobierno provincial. Diputación provincial de , Comarca de los Monegros, Gobierno de Aragón. Diputación General de Aragón, Partidos políticos a nivel nacional, Unión Europea: Dirección General XII. Estos dos últimos agentes pertenecen a los niveles nacional y Europeo que no son niveles focales sino niveles de influencia, cuyos procesos actúan como condicionantes de contorno y factores limitantes en la definición del problema, pero no forman parte del nivel focal en sí mismo, por ello no hubo representación de estos agentes institucionales en los grupos focales.

De acuerdo al análisis histórico institucional llevado a cabo y al trabajo de Mairal (1996), en cuanto a la comparación sociológica del secano y regadío, surgen cinco modelos productivos en Monegros: 1) El secano sin perspectivas de transformación en un plazo razonable, 2) el secano en transformación a regadío, 3) el regadío viejo o a pié, 4)los nuevos regadíos, 5)los pueblos de colonización, 6) agricultura ecológica.

Para representar los seis modelos se eligieron tres municipios de muestra que en conjunto los contienen:

Leciñena representaría principalmente el primer modelo con algunos rasgos del segundo, pero muy amortiguados ya que la población como mucho solicita algunas manchas verdes. Hay además agricultores que están transformando su producción cerealística a ecológica. Son la muestra de la producción ecológica en secano en el área de estudio. Bujaraloz los nuevos regadíos a presión. Sariñena tiene una mezcla de huerta vieja, regadío a pié y presurizado. El municipio de Sariñena, incluye a San Juan de Flumen, pueblo de colonización que aporta más riqueza a nuestro análisis, no solo por esta condición, sino porque es un regadío a pié que está comenzando su proceso de modernización no solo técnicamente con el paso a presión, sino que sus agricultores están experimentando un cambio de mentalidad que implica tanto una

7 producción empresarial de cara al mercado, como unas prácticas ecológicas en dicha producción. Representarían el regadío en ecológico en el área de estudio

Posteriormente se comprobó estadísticamente con los datos alfanuméricos de las seis cubiertas digitales a escala 1:50 000 previamente preparadas con operaciones geográficas, que la representatividad de la estructura del problema de los factores limitantes del suelo, problema poblacional y problema de las afecciones a la biodiversidad con cada sistema productivo, se mantenía en los tres municipios de muestra, para asegurar que la muestra es representativa tanto a nivel socieconómico como físico.

En estos tres municipios planteamos el trabajo con dos grupos focales, uno con habitantes de Leciñena representando a Monegros Secos, y otro con habitantes de Sariñena y Bujaraloz, representando a Los Monegros de regadíos. En estos grupos hubo representantes de los siguientes colectivos: asociaciones de empresarios de los distintos sectores económicos: agroganadero, hostelero, construcción, turismo y artesanía, agricultores y ganaderos convencionales y ecológicos, jóvenes oriundos de Los Monegros y neorurales, secretarios y presidentes de distintas comunidades de regantes de base, delegados de sindicatos agrarios, alcaldes de los municipios, asociaciones de amas de casa y representantes de grupos ecologistas.

Se organizó un tercer grupo focal con cargos y técnicos de las administraciones públicas. Este grupo se creó al objeto de no coartar la participación de los ciudadanos de a pié que pueden sentirse cohibidos ante la presencia de personas que teóricamente tienen mayor formación e información técnica. La participación en los 3 grupos fue muy satisfactoria.

Hay que resaltar que al elegir los componentes de los grupos, no se pretendió tanto la representatividad estadística como garantizar que gran parte de los posibles conocimientos, creencias y valores pudieran ser captados y así poder dar una mayor entrada de información al análisis multicriterio.

4.3 Procedimiento para la definición de alternativas y criterios de valoración Antes de cada reunión se envió a los participantes un dossier informativo presentando el estudio, sus objetivos, el área de estudio y su problemática reflejada en algunas variables como los factores limitantes a la producción y poblacionales, y las oportunidades que conlleva su gran biodiversidad, así como la definición del problema de desarrollo rural que se intenta abordar. En este dossier se les anticipaba que se les pediría proponer alternativas de desarrollo para Los Monegros así como explicar los criterios bajo los cuales valoran unas alternativas mejor que otras.

Durante las reuniones: Se utilizó la Técnica de Grupo Nominal (TGN). (Ver anexo). Esta técnica, genera al término de la reunión una lista de alternativas de desarrollo propuestas por los participantes. Al final de la reunión, se pasó un cuestionario para que se clasificasen en los ámbitos económico, medioambiental y social, los criterios de valoración utilizados en la propuesta de alternativas.

Tras la reunión: tiene lugar un trabajo de agrupación de las listas de alternativas y criterios que dará lugar a la matriz de impacto usada en la valoración multicriterio. A continuación damos un botón de muestra de la lista obtenida en una de las reuniones. En la columna P se da la puntuación que cada alternativa recibió en la votación (ver Anexo), el resto de las columnas son los conceptos en que se agruparon las ideas:1)servicios, 2)infraestructuras, 3)Educación, 4)Empresa, 5)Desarrollo sostenible,6)Regadío, 7)Industria, 8)Participación, 9)Acuación pública

8 Idea P 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Transformación de los productos agroganaderos 10 10 Entorno digno urbano (sin pajares, sin purines), vivienda 8 10 Que los/as monegrinos/as conozcamos, valoremos, amemos Monegros 5 5 ¿Agricultura extensiva o ir a un modelo sostenible?(agricultura ecológica) 8 8 8 Inventariado de recursos naturales y humanos 15 15 10 Hacer pueblos ecológicos en todos los pueblos de colonización(energías 5 5 alternativas, cooperativas, etc) y adscripción a la agenda XXI (48) Plantear el desarrollo por zonas geográficas 1 1 Fijar población y generar empleo femenino 7 7 Monegros tranquilo, con buena calidad de vida, con gente 3 3 Recuperar la huerta vieja 5 5 5 Recuperar (27) y poner en valor los recursos naturales 8 8 Turismo, impulso del agroturismo (moviento de gentes, crear rutas, festivales y ferias culturales) 0 0 Servicios para los propios habitantes de Monegros (guardería, clases de inglés, etc) 0 "hacer fuerte la zona" Creación de foros de participación real y efectiva en los Monegros al servicio de la ciudadanía y al margen de la 0 política Legislar contextualizando de forma rural, no urbanita 0 Hacer edredones de lana 0 0 Apoyar la explotación familiar 0 0 0 Mejorar todas las comunicaciones, incluida internet 10 10 Energías renovables y alternativas, bioenergía, cultivos energéticos 0 0 0 Retorno del capital humano formado y cualificado "materia gris", mediante el autoempleo 0 0 Retribución por la función de guardianes del medio ambiente 0 0 Creación de un parque nacional 7 7 Plan de impulso del sector servicios comerciales 0 Explotación adecuada de la riqueza cinegética con los pagos suficientes 0 Proyectos piloto modelo con implicación privada aunque con apoyo incial público 0 Plan de formación concreto para Monegros 5 5 Turismo consciente (científico, de calidad-congresos,seminarios-), activo, dinámico, conociendo el 0 0 entorno,aprovechando la singularidad: ornitología, astros, plantas Solucionar el problema de los purines 0 0 Oportunidad de la inmigración, ¿cuánta?, ¿cómo? (aceptarla, integrarla) 0 Potenciar el ovino extensivo ligado al paisaje 5 5 5 Crear una marca de calidad vinculada al territorio. 0 0 0 Que los funcionarios, educadores y sanitarios vivan en la zona 0 Proteger el territorio de las multinacionales, frenar las sobreexplotaciones porcinas. 0 Fomentar la conciencia y educación de base: enseñar a los niños a valorar lo local 1 1 Que se valore, sobre todo por los hombres, el importante papel de la mujer en monegros 0 Formación empresarial al monegrino 1 1 1 Fomentar la creación de mataderos con ayuda institucional, para fomentar la transformación del cerdo 0 Resistencia activa al cementerio nuclear 1 1 Implicación de los órganos públicos comarcales con los promotores de las iniciativas económicas 0 Racionalizar la transformación en regadío(24.000Ha PNR). Repartir manchas verdes 1 1 1 para que todos los municipios puedan acceder Transporte público 1 1 1 Formación integral de personas "ser uno mismo" 1 1 1 Adscripción a la agenda XXI 0 Planificación urbanística, no perder el casco histórico de los pueblos 0 Pajares, purines, granjas gestionados adecuadamente para que tengan un valor 0 Fomento de la agricultura ecológica Evaluación de energías eólica y solar 0 Gestión de residuos contaminantes (contenedores, tratamiento) 0 De esta agrupación obtenemos la siguiente clasificación: ORDENACIÓN SEGÚN SUMA DE PUNTUACIONES

Opciones Suma Frecuencia total Frecuencia de las puntuadas Frecuencia de las NO puntuadas Desarrollo sostenible 63 21 11 10 Empresa 25 12 4 8 Infraestructuras 20 2 2 0 Actuación pública 13 19 4 15 Industria 10 1 1 0 Educación 8 4 4 0 Servicios 1 2 1 1 Regadíos 1 1 1 0 Participación 1 5 1 4

9 ORDENACIÓN SEGÚN NÚMERO DE PERSONAS QUE PROPONEN ALTERNATIVAS EN CADA AGRUPACIÓN

Opciones Suma Frecuencia total Frecuencia de las puntuadas Frecuencia de las NO puntuadas Desarrollo sostenible 63 21 11 10 Empresa 25 12 4 8 Actuación pública 13 19 4 15 Educación 8 4 4 0 Infraestructuras 20 2 2 0 Industria 10 1 1 0 Participación 1 5 1 4 Servicios 1 2 1 1 Regadíos 1 1 1 0 La frecuencia total hace referencia al número de ideas que se agruparon en ese concepto, y la frecuencia de las puntuadas se refiere al número de esas ideas que fueron votadas por algún participante entre sus tres preferidas.

Como se observa en esta primera aproximación, el regadío no ocupa ni mucho menos los primeros lugares en la importancia que los participantes conceden a cada alternativa; lo mismo ha sucedido en los otros dos grupos focales que se realizaron. Por el contrario, surgen alternativas que contextualizan el valor del regadío para el objetivo del desarrollo rural que se persigue, y que difícilmente se habrían considerado en un análisis coste-beneficio.

El resultado del cuestionario que se pasó para el planteamiento de los criterios que los participantes usaron en la valoración de las alternativas, en los tres ámbitos presentados fue: ECONÓMICO MEDIOAMBIENTAL DEMOSOCIAL 1 Renta Contaminación y residuos Interconexión y comunicación 2 Empleo Calidad alimentaria Conservación de la identidad, raíces y cultura 3 Calidad de vida laboral Valorización y cuidado del medio Espacios de ocio para el encuentro ambiente 4 Diversificación económica Grado de recuperación de zonas y Valor de la cultura ambientes degradados por la acción también económico humana 5 Empleo femenino Preservación del monocultivo Fijación de población(sobre todo femenina) 6 Viabilidad de las empresas Contacto de la población con la Desarrollo de las capacidades de la naturaleza mujer 7 Gestión de las empresas Habitabilidad para el futuro Tranquilidad 8 Bienestar de la población Preservación de los espacios Capacidad de elegir el modo de vida (independencia de intereses naturales singulares económicos ajenos al territorio) 9 Generación de valor añadido 10 Fijación de población 11 Racionalización de sistemas productivos Con este tipo de información procesada de los tres grupos focales, más las entrevistas en profundidad que se están realizando a cargos de determinadas empresas o instituciones cuya participación en los grupos de debate no se consideró oportuna o no fue posible, se elaborará la matriz de impactos en la que cada alternativa an, será valorada bajo cada uno de los criterios gm, con ello se tiene un ranking de ordenación de las alternativas. El procesar esta información supone :a)traducir los conceptos de agrupación en alternativas (acciones) concretas y b) la agrupación de criterios que muchas veces significan un mismo indicador. Una parte del trabajo importante consistirá en encontrar los indicadores para cada uno de los criterios que midan cada alternativa; una cualidad del NAIADE es poder incorporar medidas cualitativas a través de variables lingüística y números borrosos.

Adicionalmente, se elabora una segunda matriz en la que se dan los órdenes de preferencia de cada grupo de interés por cada una de las alternativas. Elaborado este ranking de alternativas, se presenta a los participantes del proceso anterior de debates y entrevistas, para contrastar esta

10 ordenación realizada y realizar los ajustes pertinentes. Esta segunda matriz servirá posteriormente para hacer un análisis de las posibles coaliciones entre los distintos grupos respecto a la preferencia de una determinada alternativa (Munda 1995). Ya que las opciones en la cabecera del ranking según los distintos criterios, podrían no ser las más eficaces para obtener un acuerdo social que las hiciese posibles.

5 BIBLIOGRAFÍA Crawford,Robert P. : "Estrategias para la creatividad", Ed. Paidós, Buenos Aires, 1980

Fernández J. y Arrojo P (2000): Biscarrués-Mallos de Riglos. Inundación o Modernización. Ed. Egido. Zaragoza

Funtowicz, S.O; O'Connor,M; Favetx, J.R. (1997): "Emergent complexity and ecological economics, in van den Bergh and J. van der Straaten, Economy and ecosystems in change: analytical and historical approaches" (Island Press/ISEE, Washington D. C.)

Mairal, G. :Castor, S. (1996): "Microsociología comparada del secano y del regadío en Los Monegros". Confederación Regional de Empresarios de Aragón. Fundación Empresa Universidad de Zaragoza

Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Mayo 2001 Subsecretaría. Dirección General de Desarrollo Rural. "Plan Nacional de Regadíos. Horizonte 2008".

Ministerio de Medio Ambiente (CHE), Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación, Gobierno de Aragón: Plan coordinado de obras de la zona regable de Monegros II. Modificación Noviembre 2002

Munda G. (1995): Multicriteria Evaluation y a Fuzzy Environment. Theory and Applications in Ecological Economics. Ed. Physica-Verlag. Heidelberg.

Zadeh (1965) :"Fuzzy sets, Information and Control"

6 ANEXO La "técnica de grupo nominal" (TGN) es un método especial para administrar una reunión orientada a la resolución de problemas o toma de decisiones, que se presta especialmente para la generación de ideas y su evaluación con el propósito de establecer prioridades. Una porción importante de las reuniones que con frecuencia se llevan a cabo en las organizaciones de alta gestión amerita el empleo de la TGN.

El proceso de la TGN es como sigue: En primer lugar se plantea el problema sobre el que hay que reflexionar: Ideas para el desarrollo de Monegros. Posteriormente se suceden las siguientes etapas:

1. Generación en silencio de ideas que se ponen por escrito. Este precepto se basa en que la evaluación prematura atenta contra la creatividad. Que la exposición a la crítica inhibe a las personas a lanzar ideas, por temor al ridículo, a parecer incompetente, etc. Que es preferible primero fomentar y acumular el máximo de ideas, constituyendo una masa más rica para la ulterior evaluación y selección. Que en la generación libre de ideas se produce la sinergia, fenómeno por el cual la idea de uno dispara nuevas ideas en otros que no les hubiesen surgido de otro modo.

2. Retroalimentación por turnos de los miembros del grupo, con el fin de registrar en la pizarra cada idea en una frase concisa.

11 3. Discusión de cada una de las ideas registradas, con fines de aclaración y depuración.

4. Votación individual sobre la prioridad de las ideas, la decisión del grupo se obtiene matemáticamente mediante la ordenación por categorías o puntuación. En nuestro caso, se elegían tres alternativas de la lista y se les asignaba la puntuación 5, 3 ó 1 de la más a la menos preferida.

Así la TGN supera los diversos problemas que son típicos en los grupos que interactúan. Los objetivos del proceso pueden presentarse como sigue:

1. Asegurar los diferentes procesos para cada una de las fases de creatividad.

2. Equilibrar la participación entre los miembros

3. Incorporar técnicas de votación matemáticas en la recopilación del juicio del grupo.

Esta técnica presenta las ventajas de eliminar en gran medida la presión grupal, favorecer la libertad de pensamiento, facilitar el comportamiento autónomo de los miembros y ofrecer un método claro que permita llegar a una lista clara de alternativas de solución al problema.

12