Ilustre Municipalidad de Doñihue Departamento de Salud Consultorio Doñihue

DIAGNÓSTICO DE SALUD COMUNAL 2011 - 2012

1. CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNA

Doñihue del vocablo Mapudungun que significa “lugar de cejas”. En 1892 los habitantes de Doñihue, solicitaron al presidente Federico Errázuriz Zañartu que creara la villa Doñihue, lo que se hizo mediante la promulgación de un decreto fechado el 27 de Junio de 1893, fecha que se recuerda año tras año en la celebración de la “Fiesta del Chacolí”, nombre que adopta del trago típico de la zona. Finalmente en 1924 Doñihue, se reconoce como municipio. Su población es principalmente urbana y se caracterizan por su artesanía y tradiciones como el “Chamanto Doñihuano” y la bebida típica el “Chacolí”. Por otra parte, antecedentes arqueológicos nos indican que en estas tierras se desarrolló de forma importante la cultura Aconcagua. Doñihue, se ubica específicamente al nororiente del río Cachapoal, en la provincia del mismo nombre tiene una superficie de 78,20 Km 2.

Hay que destacar que esta comuna es por lo anterior una importante zona agro avícola (en Lo Miranda) e industrial en constante progreso, pero sin olvidar sus hermosas raíces de artesanía en telar. Los límites de Doñihue son: norte Alhue, sur San Vicente y Coinco, este y , al oeste con .

2. COMPONENTES DEL NIVEL DE VIDA

2.1 DEMOGRAFICOS

Caracterización demográfica

En la comuna no existen grandes diferencias en la composición de la población, ya que el 50,8% corresponde a hombres y el 49,2% a mujeres, donde más del 92% reside en el sector urbano, que la ubican en el 3º lugar entre las comunas de la región con mayor población urbana. Hay que señalar además, que la población total de la comuna, representa el 2,2% de la población regional.

Tabla 1.- Características de la población comuna Doñihue. Comuna Hombres Mujeres Ambos sexos 1 Pob. Urbana 2 Pob. Rural 2 Doñihue 9.994 9.684 19.678 92,2 7,8 Región 441.192 433.614 874.806 70,3 29,7 País 8.379.571 8.549.302 16.928.873 86,6% 13,4%

Fuente: Proyección INE 2009 1; Población según en censo 20022.

Como sabemos es un país multi-étnico, con respecto a esto las etnias declaradas durante el CENSO del 2002, sólo el 1% de la población declaró ser mapuche, el restante no declaró etnia alguna. En cuanto a lo religioso, en la comuna predomina la religión Católica, con un 82,27% de fieles, seguida de la religión Evangélica (9,59% de fieles) y sólo el 1,1% de la población declaró ser testigo de Jehová.

Movimientos migratorios

La comuna de Doñihue posee una población flotante que corresponde a los trabajadores temporeros de las actividades agrícolas, que vienen a la comuna desde puntos diferentes de la región y el país, principalmente en los meses de primavera y verano. Además, por su cercanía con Rancagua y otras comunas muchas personas se trasladan diariamente para trabajar en distintos áreas como por ejemplo la Planta Faenadora de Agrosuper.

2.2 MEDIO AMBIENTE a) Geográficas La comuna de Doñihue se ubica en la provincia de Cachapoal, a 24 Km. al suroeste de Rancagua (capital regional), en la VI región del Libertador Bernardo O’Higgins, a 122 Km. de Santiago. Tiene una superficie de 82, 2 Km. y limita al norte con Alhué y un cordón montañoso de la cordillera de la costa, al sur con el río Cachapoal y Coínco, al este con Rancagua y Olivar y al oeste con Coltauco. La comuna de Doñihue posee dos centros urbanos y cinco sectores rurales:  Urbanos: Doñihue, Lo Miranda  Rurales: Cerrillos, California, Camarico, Rinconada y San Juan En cuanto a su relieve e hidrografía, Doñihue y Lo Miranda corresponden a dos terrazas aluviales rodeadas por una cadena de cerros y el río Cachapoal, siendo este último el eje hidrográfico central de la comuna. Los suelos son arcillo-arenosos, de naturaleza principalmente forestal. Figura 1: Mapa Territorial VI Región Chile.

Posición geográfica de Doñihue: • Latitud 34.7° sur • Longitud 70.59° oeste Posición geográfica de Lo Miranda • Latitud 34.10 ° sur • Longitud 70.53° oeste

b) Clima La zona presenta un clima mediterráneo interior caracterizado por veranos calurosos y secos e inviernos frescos y húmedos. La temperatura media durante los meses fríos es de 7°C y en el verano alcanza los 20°C. En tanto, la amplitud térmica oscila entre 10 y 32 grados en época estival y entre 2 y 18 grados en invierno.

c) Zoonosis:

Las principales zoonosis de la comuna corresponden a : a) Enfermedad de Chagas b) Además de las parasitosis más frecuentes (pulgas, piojos, garrapatas)

Es una preocupación de la autoridad la presencia de plagas (ratones y garrapatas) y se estudian medidas y presupuestos para remediar esta situación que se repite en cada primavera y verano. La comuna de Doñihue es una zona endémica de la Vinchuca. Su importancia en Salud Pública radica en que es una enfermedad crónica, que causa discapacidad (7 a 15% de los pacientes) y muerte. Actualmente el vector Vinchuca se encuentra erradicado de la zona, independiente de esto aun se encuentran casos de Chagas en la zona, producto de descendencia de la enfermedad.

d) Contaminación ambiental La contaminación Ambiental en la comuna de Doñihue tiene dos grandes fuentes: calefacción durante los meses fríos y la planta Faenadora de Agrosuper. En el sector de Lo Miranda existe una fuente de contaminación del aire debido a la emanación de olores provenientes de la empresa Agrosuper. Para calefaccionar los hogares de toda la comuna se utilizan combustibles como carbón, leña y parafina, lo que favorece tanto la contaminación ambiental como la intra domiciliaría, favoreciendo la aparición de Enfermedades del Aparato Respiratorio.

e) Agua potable La mayoría de las viviendas cuenta con agua potable, sólo alrededor de 50 familias en Doñihue no cuentan con dicho servicio, siendo en estos casos abastecidos por camiones aljibe municipales.

Tabla 2.- Disponibilidad de agua potable en hogares de Chile, Sexta región del Libertador Bernardo O´Higgins y en la comuna de Doñihue. Fuente: MIDEPLAN, Encuesta CASEN 2003 y Encuesta comunal de Doñihue 2003.

RED PÚBLICA / RED PÚBLICA / NO RED RED PÚBLICA LLAVE DENTRO LLAVE DENTRO PÚBLICA POR POR ACARREO DE LA VIVIENDA DEL SITIO ACARREO N º % N º % N º % N º %

DOÑIHUE 365 84 52 12 9 2,06 9 2,06

f) Disposición de excretas Aproximadamente un 79% de las viviendas cuenta con alcantarillado, un 20% cuenta con pozo séptico y un 1% con Fosa o Acequia.

g) Disposición de residuos sólidos La basura es recolectada por camiones municipales dos veces a la semana. Los residuos recolectados son llevados a un vertedero en el sector de Requínoa, sin embargo, existen múltiples micro basurales, fuentes de contaminación ambiental. h) Uso de combustibles Un 10% de las familias usan algún combustible distinto al gas (leña, carbón, parafina), lo cual favorecer la contaminación intra domiciliaria y la aparición de infecciones del tracto respiratorio.

2.3 COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE

La comuna es atravesada por la carretera H-30, que une a Rancagua con la carretera de la Fruta a la altura de , la que a su vez comunica Doñihue con el resto de las localidades. La comuna cuenta además con un sin número de caminos que comunican con diversas localidades cercanas, como Coltauco y Lo de Cuevas. La mayoría de las calles en el sector urbano se encuentran pavimentadas (no así en los sectores rurales) y con una adecuada señalización, sin embargo, en esta comuna no existen semáforos. Los medios de transportes con los que cuenta la comuna son buses de la línea Sextur, taxis colectivos, además de los servicios de Metrotren a Santiago y otras localidades que tiene salida y llegada desde la ciudad de Rancagua. Estos servicios de movilización tienen buena cobertura en cuanto a frecuencia disponibilidad y horarios pertinentes, situación que se revierte durante la noche ( después de las 24 horas), puesto que es imposible encontrar transporte publico, siendo la ambulancia del consultorio y carabineros las posibilidades en caso de emergencia.

En cuanto a telefonía, Doñihue tiene redes fijas domiciliarias de las empresas Telefónica Chile y CMET. Además se cuenta con servicio de telefonía móvil. Existe además conexión a Internet en todos los colegios, en los consultorios y en el Departamento de Salud de la comuna.

Además la comuna cuenta con la labor de la radio local (Radio Doñihue), sintonizable en el 105.3 del dial FM, la cual se destaca por su servicio a la comunidad. Doñihue recibe tres canales de televisión abierta, además se puede acceder a los servicios de televisión de Sky.

2.4 VIVIENDA

En la comuna de Doñihue existen 4397 viviendas, el 92% de tipo urbano y un 7,7% de tipo rural. Según el registro per cápita el 12% de las viviendas de la comuna se encuentra en situación deficitaria y el 2% en condición de pobreza, especialmente en el sector de Lo Miranda. La mayoría de las viviendas son de material sólido lo cual refleja que la mayoría de la población cuenta con viviendas seguras. Asimismo existe un 8% de las viviendas que están hechas de material de desecho o mixto.

Gráfico 1.-Distribución porcentual de Viviendas.

DISTRIBUCION VIVIENDAS EN DOÑIHUE

8%

rural

urbano

92%

El tipo de vivienda más frecuente corresponde a la casa (87%), un 2% son departamentos, sin embargo, destaca un porcentaje de aproximadamente 11% de mediaguas. El porcentaje de hacinamiento en la comuna de Doñihue es considerablemente mayor al de la sexta región y Chile, como se observa en la siguiente tabla.

Tabla 3.- Porcentaje de Hacinamiento de Chile, de la Sexta región Libertador Bernardo O´Higgins y de la comuna de Doñihue, año 2002. Fuente: INE.

Sin hacinamiento Con Sin Datos Total Hacinamiento Doñihue 16 84 0 100 VI Región 99.2 0.8 0 100 Chile 98.9 1 0.1 100

El 61% de las familias tiene casa propia, 12% vive como allegados, 12% vive en casa cedida y un 15% arrienda.

2.5 ESTABLECIMIENTOS DE EDUCACIÓN

LO MIRANDA 3 escuelas de enseñanza básica completa 1 escuela de enseñanza básica incompleta (6°) 1 jardín infantil público

DOÑIHUE 2 escuelas de enseñanza básica completa 1 escuela de enseñanza básica incompleta (6°) 1 liceo de enseñanza media completa 2 jardines infantiles públicos 1 jardín infantil particular subvencionado

Tabla 4.- Porcentaje de la población de Chile y de la Comuna de Doñihue, según escolaridad, año 2002. Fuente: INE.

ESCOLARIDAD % % CHILE DOÑIHUE

Prebásica 4.08 3,77 Básica 47.6 36.0 Diferencial 0.15 0,39 Media 0,83 22,6 Humanidades 2.17 3,66 Media comercial 2.54 3,63 Media industrial 2.07 3,00 Media agrícola 1.4 0,29 Media normal 0.19 0,21 Técnico profesional 0.94 1,10 Centro formación 1.74 2,20 técnica Instituto profesional 2.77 3,59 Universitaria 3.64 9,32

La comuna presenta un nivel de escolaridad (lugar 29º) similar al regional, pero inferior al que registra el país y una de las tasas de analfabetismo mas baja que la región (27º lugar). En la situación de pobreza, presenta un indicador que es mayor que la región (12,2%), ubicándose en el lugar 17º en la región. Tabla 5.- Escolaridad Comuna de Doñihue Comuna Escolaridad Analfabetismo Total pobres Indigente No indigente Doñihue 9,2 4,9 12,2 1,0 11,2 Región 9,2 6,2 11,4 2,1 9,3 País 10,1 3,9 13,7 3,2 10,5 Nota: Indicadores en Porcentaje (100%). Fuente: Información obtenida de la Casen 2006

Tabla 6.- Cobertura porcentual de Enseñanza Básica y Media de Chile y de la Sexta región Libertador Bernardo O´Higgins. Fuente: MIDEPLAN, Encuesta CASEN 2003.

ENSEÑANZA ENSEÑANZA BÁSICA MEDIA Sexta 99,5 90,8 región Chile 99,1 92,8

Tabla 7.- Promedio de años de estudio de la población de Chile y de la Sexta región, año 2002. Fuente: INE.

HOMBRES MUJERES TOTAL Sexta región 7,7 7,8 7,8 Chile 10 9.7 9.8

Respecto a la población analfabeta, en la comuna de Doñihue es mayor que en Chile y menor en relación a la sexta región. Existen más hombres que mujeres analfabetas en la comuna, lo que se puede deber al temprano ingreso de la población masculina al trabajo agrícola en décadas anteriores. En cambio a nivel nacional la población analfabeta es mayor en mujeres. En Doñihue gran parte de la población cumple con su enseñanza básica, siendo esta cifra mayor que la nacional, en cambio la enseñanza media es cumplida en forma escasa. Esto traduce la deserción escolar debido al temprano ingreso de los jóvenes a actividades productivas en merma del sistema educacional. Por su parte la enseñanza media a la que tienen acceso los jóvenes de la comuna es de orientación agrícola. El promedio de años de estudio de la población es menos en la sexta región que en Chile, no existiendo diferencias significativas por sexo.

2.6 TRABAJO

Tabla 8.- Desempleo (desocupación) en porcentaje, de Chile y de la Sexta región Libertador Bernardo O´Higgins. Fuente: MIDEPLAN, Encuesta CASEN 2003.

DESOCUPACIÓN HOMBRES (%) MUJERES TOTAL (%) (%)

Sexta región 6,6 10,6 7,9

Chile 8,2 12,1 9,7

En la sexta región la tasa de desempleo es menor en relación a Chile, lo cual se debe al fácil acceso a trabajos de tipo agrícola, los cuales no precisan de mayor preparación educacional.

Actividad Económica

En la comuna de Doñihue cerca del 37, 9% de la población se dedica al comercio, seguido por la agricultura y la silvicultura (14,13%). Es importante señalar el rol económico que cumple la planta Faenadora de Agrosuper, pero a su vez los eventuales riesgos medioambientales derivados de su funcionamiento en la zona de Lo Miranda. A su vez la comuna también presenta una población flotante no bien cuantificada constituida por los temporeros de las actividades agrícolas.

Gráfico 2.- Distribución de la población activa según actividad económica en la VI Región. (fuente INE Enero-Marzo 2006).

Distribución Población Activa según actividad Sexta Región

Comercio 19%

Agricultura, caza, pesca Construcción 48% 12% Electricidad, gas y agua 1% Minas y Industria canteras manufacturera 4% 16%

Analizando el siguiente gráfico podemos ver que la agricultura es la actividad que abarca casi la mitad de la actividad económica de la región.

2.7 CULTURA Y ORGANIZACIONES COMUNITARIAS

Podemos destacar que la comuna de Doñihue posee una buena organización en algunas áreas y una organización deficiente en otros ámbitos.

Organizaciones comunitarias Las Organizaciones con que cuenta la comuna son las siguientes: Adultos mayores (11) Centro de madre s (8) Compañía de Bomberos (2) Cruz Roja (2) Club de Huasos (5) Club de autos (1) Clubdeportivo (29) Club de cueca y folclor (9) Agrupación de microempresarios (2) Agrupación juvenil (1) Agrupación chamanteras (1), Agrupació n de bienestar docente (1) Agrupación ayuda al cáncer (1) Centro cultural (1) Comité agua potable (3) Comité apoyo a la discapacidad (1) Jun tas de vecinos (21) Comités de vivienda (22) Centro de padres (11) Comité de pavimentación (28).

Recreación Los habitantes de la comuna poseen diferentes medios de entretención: • Entretención diurna: durante el día los pobladores de la localidad se recreen en la plaza de armas del lugar donde se encuentran puestos de venta de comida y golosinas. • Entretención nocturna: la localidad posee un centro nocturno llamado “Splash Town”, especie de pub donde los pobladores pueden festejar durante los horarios vespertinos y nocturnos.

Delincuencia: La delincuencia es un tema que cada vez preocupa más a la población en general, existiendo una sensación de un aumento en el número de delitos.

Comercio sexual En la comuna de Doñihue existen centros de comercio sexual, 4 centros en la localidad de Doñihue y 1 en la localidad de Lo Miranda, con respecto a esto se destaca que las mujeres que trabajan en estos centros asisten a controles sanitarios en los Hospitales de y Rancagua. La procedencia según residencia es de Rancagua y Santiago.

2.8 URBANISMO Y SERVICIOS

Alumbrado público: El alumbrado público, a cargo de la empresa “CGE“, se encuentra en la gran mayoría de la comunidad, siendo difícil su llegada a las zonas mas alejadas de la comuna pero no inexistente.

Calefacción El principal medio de calefacción de los hogares de la comuna es el uso de gas licuado y chimeneas a leña, lo cual obviamente puede traer repercusiones en la salud de las personas por los riegos que traen cada una de estas prácticas.

Banco: La comuna cuenta con una sede del Banco Estado ubicado en el centro del la comuna, en la Plaza de Armas. Ésta cuenta con las servicios básicos de una sede comercial de banco.

Registro civil La sede del Registro Civil se encuentra ubicada en calle Dr. Sanhueza s/n, tiene un horario de lunes a viernes de 9:00 a 14:00 horas y cuenta con un personal de 5 funcionarios, las cuales satisfacen las demandas de la población.

1. MACROINDICADORES:

DESARROLLO HUMANO:

c) Índice de Desarrollo Humano (IDH). Fuente: INE 2002. El Índice de Desarrollo humano corresponde al proceso de ampliación de las capacidades de las personas, esto implica asumir, entre otras cosas, que el centro de todos los esfuerzos de desarrollo, deben ser siempre las personas y que éstas deben ser consideradas no sólo como beneficiarios del Sistema de Salud, sino como verdaderos sujetos activos para el desarrollo permanente del proceso salud.

a) Estructura de variables del Índice de Desarrollo Humano especial para Chile.

SALUD EDUCACIÓN INGRESOS AVPP Alfabetismo Promedio per-cápita de los ingresos autónomos del hogar Promedio de años Desigualdad de distribución escolares del ingreso. Matriculación combinada Incidencia de la pobreza de (Cobertura escolar en cuatro ingresos. niveles: pre-escolar básica, media, superior)

Tabla 9.- Ubicación de la Sexta Región dentro del Índice de Desarrollo Humano Nacional.

INDICE DE DESARROLLO INDICE VI RANKING HUMANO REGIÓN IDH Global 0,68 163° Lugar

Según salud 0,68 208° Lugar Según educación 0,75 158° Lugar

Según ingreso 0,62 135° Lugar

Fuente: INE 2002.

El índice de desarrollo humano de la Sexta Región se encuentra por bajo el nivel nacional, especialmente en el área de salud, seguido por la variable educación.

Tabla 10.- Población Urbana y Rural de Chile, sexta región Libertador Bernardo O´Higgins y comuna de Doñihue, Fuente: MIDEPLAN, Encuesta CASEN 2003.

POBLACIÓN POBLACIÓN TOTAL URBANA RURAL Nº % Nº % Nº % 17.162 92,1 1.460 7,8 18.623 100 Doñihue Sexta 573.707 70,4 240.116 29,6 813.823 100 región Chile 13.600.70 86,2 2.172.80 13,8 15.773.50 100 4 0 4

En la comuna de Doñihue el porcentaje de población urbana es mayor, en relación a la sexta región y a Chile, alcanzando un 92%.

Tabla 11.- Ocupados por rama de actividad económica (por mil), en Chile y Sexta región Libertador Bernardo O´Higgins, según Encuesta nacional del empleo. INE Enero-Marzo 2006.

TOTAL Agricultura, Minas y Industria Electricidad, Construcci Comercio caza, canteras manufacturer gas y agua ón pesca a Chile 6.015.540 817.160 86.390 783.040 31.870 502.240 1.136.69 0 Sexta 315.980 102.670 7.470 33.770 2.420 25.240 40.490 región

INDICE DE POBREZA COMUNAL, Rango de ingreso familiar (per-capita)

Tabla 12.- Indice de pobreza comuna de Doñihue Menor o igual a 1 ingreso mínimo 2535 familias Entre 1 y 2 ingresos mínimos 930 familias Entre 2 y 3 ingresos mínimos 581 familias Entre 3 y 4 ingresos mínimos 214 familias Sobre 4 ingresos mínimos 40 familias Total de familias 4300

INDICE CAS

Tabla 13 . NIVEL SOCOEC ONOMICO N° PERSONAS ENCUESTADAS Bajo 556 Medio bajo 3174 Medio 7651 Alto 2.7

CLASIFICACIÓN SEGÚN FONASA 2009

Tabla 14.- GRUPOS NUMERO A 7097 B 5446 C 2708 D 2513

3. CONDICIONANTES DE LA SALUD

3.1 CARACTERÍSTICAS POBLACIONALES

Según el último CENSO (2002) Doñihue tiene una población de 17.030 habitantes, con una distribución relativamente equitativa entre hombres y mujeres (8.532 hombres y 8.498 mujeres). La distribución etárea muestra un claro predominio de la población económicamente activa (18-64 años), como lo muestra el Gráfico de la Figura.

Gráfico 3.- Distribución de la población de la comuna de Doñihue según grupos etáreos.

Población Doñihue. Distribución según grupos

etáreos. Fuente MINSAL 2006

6.000

5.000

4.000

3.000

2.000

1.000

0 Rangos de edad

Esta comuna concentra su población en un 92% en el área urbana y sólo un 8% corresponde a población rural

Gráfico 4 .- Distribución de Población Urbana y Rural en la comuna de Doñihue

Población Urbana y Rural de Doñihue Fuente MIDEPLAN. Encuesta CASEN 2003

8%

Poblacion Urbana Población Rural

92%

Se observa que la mayoría de la población posee su vivienda en una zona Urbana.

CARACTERÍSTICAS DEL NIVEL DE SALUD

Situación de salud

Se puede señalar que la comuna presenta una de las tasas de natalidad (2º lugar) y fecundidad (3º lugar), más altas en la región, donde además resalta el 4º lugar que tiene la fecundidad en las menores de 15 años.

Tabla 15.- Tasas Natalidad y Fecundidad comuna de Doñihue Natalidad Fecundidad Fecundidad 10 a 19 a. Fecundidad men. 15a. Comuna 2006* 2006** 2006 2006 Doñihue 15,0 58,0 27,18 2,02 Región 13,6 52,1 25,37 1,45 País 14,9 63,35 27,7 1,40 *Tasas por 1000 hab.; **Tasas por 1000 mujeres en Edad Fértil (15 a 49 años) Fuente : Vigilancia Epidemiológica 2009

Situación de Mortalidad

Hay que mencionar que la comuna presenta una tasa de mortalidad general más baja en la región (lugar 28º), en tanto, que en la mortalidad infantil tardía presenta una de las tasas más elevadas en el contexto regional, ubicándose en el 6º lugar.

Tabla 16.- Tasas Mortalidad comuna de Doñihue Mortalidad Mortalidad Mortalidad General Infantil Mortalidad Comuna Neonatal Infantil Tardía 2002-2006 2006 2002-2006 2002-2006 Doñihue 4,7 6,84 2,74 4,11 Región 5,4 8,40 5,65 2,75 País 5,3 7,60 5,20 2,40 *Tasas por 1.000 hab.; **Tasas por 1000 Nacidos Vivos (0 años a < de 1 año) Fuente : Vigilancia Epidemiológica 2009

En la mortalidad específica, Doñihue presenta altas tasas de mortalidad en suicidios (5º lugar) y cáncer cervicouterino (6º lugar), así como mortalidad por cáncer de mama (13º), y asociados a accidentes de transito (20º).

Tabla 17.- Tasas Mortalidad específica comuna de Doñihue

Mort. Mort Mort Mort. Mort. Mort. Mort. Infarto Ca Ca. Mort. Suici- Mort. Cardio- CaCU Acc. Comuna Tumores Ag. Mama Próstata Traumat. dios Respir. vascular 2003- Tránsito 2006 Miocardio 2003- 2003- 2006 2003- 2006 2006 2006 2004- 2006 2006 2006 2006 2007 Doñihue 127,08 111,19 11,02 21,18 13,69 10,68 63,54 18,57 37,06 19,2 Región 145,68 126,48 7,76 40,04 11,34 23,60 64,54 12,82 55,12 18,9 País 150,80 129,0 8,31 49,5 6,84 18,35 46,60 10,7 51,80 10,2 *Tasas por 100.000 hab Fuente : Vigilancia Epidemiológica 2009

Situación de morbilidad

En el caso de morbilidad, la comuna presenta tasas altas respecto a la región en gonorrea (11º lugar), así como se ubica en el 9º lugar en las embarazadas enflaquecidas y el 8º lugar en la obesidad, así como el 5º lugar en los siniestros asociados a accidentes de tránsito.

Tabla 18.- Tasas morbilidad específica y siniestros comuna de Doñihue Siniestros Obesidad Obesidad Sífilis Gonorrea Hepatitis TBC Embarazadas Obesidad de menores Ad. Comuna 2004- 2004- A 2004- 2004- Enflaquecida Embarazadas tránsito 6a. Mayor 2008* 2008* 2008* 2008* 2007** 2007** 2004- 2007** 2007** 2007* Doñihue 10,6 5,3 7,4 7,4 8,4 24,5 8,2 18 323,2 Región 13,5 4,7 8,2 11,2 6,9 21,7 9,1 23,1 226,3 País 18,5 8,5 12,5 15,5 7,5 20,0 9,7 23,4 292,8 *Tasas por 100.000 hab.; **Tasas por 100. Fuente : Vigilancia Epidemiológica

3.2 CARACTERÍSTICAS DEL NIVEL DE ATENCIÓN a) ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE SALUD

El departamento de salud, participa en la gestión directa de los consultorios de la comuna, planificando, organizando, coordinando, supervisando y evaluando la utilización de recursos y asuntos relativos a recursos humanos y servicios en general, los cuales son reportados al alcalde de la Municipalidad.

1. Consultorios de la Comuna de Doñihue

La comuna de Doñihue cuenta con los Consultorios Doñihue y Luis Pérez Padilla de Lo Miranda, ambos a cargo del Departamento de Salud de la municipalidad de Doñihue. Los consultorios de la comuna funcionan en horario diurno y vespertino hasta las 19:00 horas para horas médicas, los días Lunes, Martes y Miércoles en Doñihue y los días restantes en Lo Miranda en la modalidad de extensión horaria, cada 15 días hay atención los días sábado. Está funcionando el Servicio de Urgencia Rural, a cargo de un profesional enfermero quién realiza tamizaje hasta las 16:50 hrs. refiriendo las patologías que así lo requieran a médico. El servicio de urgencia funciona con auxiliar paramédico y un chofer las 24 hrs. del dìa trasladando pacientes a centros de referencia (Hospital de Coínco y/o Hospital Regional de Rancagua). Tanto el consultorio Doñihue como lo Miranda cuentan con una infraestructura que permite desarrollar todas las actividades emanadas por el MINSAL, con un recurso humano de 55 personas para la comuna distribuida en sus dos consultorios. Existe un Laboratorio básico ubicado en el consultorio de Doñihue que cuenta con exámenes de la canasta básica de prestaciones para atención primaria. Por otra parte, el Hospital de Coínco, funciona como hospital base de la microárea Cachapoal, donde se derivan pacientes para hospitalización y atención de urgencia. Este servicio cuenta con médico de llamada, durante la jornada diurna, siendo atendidos por auxiliares paramédicos de preferencia. La red asistencial de derivación de mayor complejidad de la comuna y región es el Hospital Regional Rancagua, servicio que atiende patologías de nivel secundario, procedimientos diagnósticos y atenciones de urgencias ambulatorias. Actualmente, este establecimiento se ha visto colapsado por el alto número de derivaciones hacia sus especialidades por el resto de las comunas y por las exigencias del sistema GES (Garantías Explícitas en Salud).

• CONSULTORIO DOÑIHUE

Se encuentra ubicado en la calle Doctor Sanhueza sin número, Comuna de Doñihue, Provincia de Cachapoal, Sexta Región del Libertador Bernardo O´Higgins. a) Cobertura Poblacional:

La cantidad total de pacientes inscritos en el consultorio es de 16.724 (año 2011) pacientes.

Tabla 19.- Inscritos por grupo etáreo CESFAM DOÑIHUE 2011 Grupo etáreo Masculino Femenino Total 0 – 9 años 861 816 1677 10 – 19 años 1299 1169 2468 20 – 64 años 5261 5198 10459 65 años y + 1011 1109 2120 Total 8432 8292 16 724

b) Recursos Humanos: El consultorio cuenta con: 3 Médicos Cirujanos 1 Odontólogo estable 1 Odontólogo perteneciente a la JUNAEB 2 Enfermeros 1 Psicóloga 1 Matrona 1 kinesiólogo estable (compartido entre los dos consultorios) 1 kinesiólogo de apoyo los otros días. 1 Tecnólogo médico 1 Asistente social ( profesional de 22 hrs.) 1 Nutricionista (profesional de 22 hrs.) 6 auxiliares paramédicos 2 auxiliares dentales 2 auxiliar de laboratorio 5 administrativos 7 conductores de ambulancia y vehículos de terreno (compartido entre los dos consultorios) 3 auxiliares de servicio. c) Planta física: El consultorio cuenta con una planta física compuesta de 1 SOME, box de atención para matrona, asistente social, odontólogo (2),nutricionista, vacunatorio, control sano, enfermera, entrega de leche, bodega de leche, psicólogo, kinesiólogo, clínica de procedimientos, 2 box médicos, laboratorio clínico, farmacia, bodega de farmacia, sala de toma de muestra, sala de esterilización, dirección, control crónicos. Cuenta además con 1 comedor, 7 baños de personal, 4 baños públicos y 2 baños públicos para discapacitados.

d) Organigrama La organización de los funcionarios del consultorio, depende directamente de la dirección municipal de Salud de la Municipalidad de Doñihue, a cargo del jefe del Departamento de Salud , cuyo cargo depende directamente del Alcalde de la comuna. A su vez, la organización al interior del consultorio está a cargo del director del Consultorio, del que dependen todos los otros funcionarios y administrativos. Las directrices técnicas en salud, dependen directamente del Ministerio de salud y de su normativa para la Atención primaria. El organigrama se puede consultar en el Anexo Nº2

Financiamiento Los consultorios Doñihue y Lo Miranda se financian de la siguiente forma: Per Cápita: dinero enviado por el Ministerio de Salud, por cada persona inscrita en los consultorios. Aporte municipal: aporte entregado por la municipalidad para gastos de funcionamiento. Convenios con la Dirección de Servicios de Salud por programas ministeriales: resolutividad, promoción cardiovascular, apoyo a la gestión, capacitación, entre otras.

3.3 ACCESIBILIDAD

El consultorio de Doñihue se encuentra en un área geográfica bastante accesible a 4 cuadras de la plaza de armas de la comuna la cual, históricamente representa el centro del lugar. La accesibilidad económica se encuentra facilitada ya que las personas no destinan muchos recursos para arribar al consultorio ya que mayoritariamente se transportan en bicicleta y a pie, lo cual como sabemos no genera un gasto significativo en lo económico. Culturalmente la gente que habita la comuna de Doñihue mantiene una cierta distancia hacia los servicios de salud tan solo accediendo a ellos en ocasiones de urgencia, no haciéndose cargo de su salud.

3.4 POBLACIÓN ASIGNADA Y COBERTURA DE PROGRAMAS

Cobertura Poblacional: La cantidad total de personas inscritos en el Consultorio de Doñihue es de 16.724 (actualizada año 2011).

Gráfico 5.- Distribución porcentual de pacientes inscritos en el Consultorio de Doñihue

nnnnnn

Dentro de la población inscrita en el consultorio Doñihue, la mayoría (58% del total) se encuentra en el rango de edad entre los 24 y 64 años, lo cual concuerda con el grupo etáreo que predomina en la comuna. Esto es importante por la patología que predomina en este grupo de pacientes como son las enfermedades crónicas como la HTA, DM2 y la Obesidad, programa a los cuales se debe destinar gran parte de los recursos. Le sigue en frecuencia el grupo de los escolares y adolescentes, con un 12% del total cada uno. Por este motivo es importante destinar fondos para instaurar programas de prevención de accidentes y enfermedades crónicas, y así evitar el aumento de este tipo de patologías y discapacidades a edades mayores de la vida. Cabe destacar la importancia de adultos mayores inscritos en el consultorio, alcanzando una cifra que corresponde al 9,5% de la población total inscrita.

Tabla 20.- Distribución Porcentual de la Población de Chile, Sexta región Libertador Bernardo O´Higgins y Comuna de Doñihue, según Sistema Previsional de Salud. Fuente: MIDEPLAN, Encuesta CASEN 2003.

FONASA ISAPRE OTRO DOÑIHUE 96 % 4% 0% VI REGIÓN 77.8% 13.2% 9%

El 96% de la población de Doñihue se encuentra afiliada al sistema provisional de FONASA, cifra superior a la que se reporta para la VI región y a nivel nacional. El pequeño nº de personas afiliadas a ISAPRE son principalmente trabajadores de la planta Faenadora de AGROSUPER.

SITUACION DE SALUD DE LA COMUNA DE DOÑIHUE

CONSULTORIO DE DOÑIHUE

Tabla 21.- Población inscrita en CESFAM DOÑIHUE 2011 , según edad, sexo y previsión.

FONASA NO FONASA Grupos hombres mujeres No Total hombres Mujeres No Total etáreos informado informado Activos 0 a 9 á 861 816 0 1677 11 4 0 15 11 m. 10 a 19 1299 1169 3 2468 65 53 1 119 á 11 m 20 a 64 5261 5198 1 10459 180 174 0 354 á 11 m 65 á y 1011 1109 0 2120 10 9 0 19 más Total 8432 8292 4 16724 266 240 1 507

La población inscrita en el CESFAM Doñihue asciende a un total de 16724 personas, de las cuales el 12.67% corresponden a adultos mayores y un 24.8% a niños y adolescentes.

TIPOS DE FAMILIA INSCRITAS EN CESFAM DOÑIHUE

Tabla 22.- Distribución de tipos de familias inscritas en CESFAM Doñihue.

familias hombres Mujeres S/inf. Total % de familias Sin jefe hogar Fonasa 284 323 1 608 No 4 11 0 15 fonasa Total 245 362 374 1 623 4.51%

familias hombres Mujeres S/inf. total % de familias Hogar unipersonal Fonasa 347 299 0 646 No 7 2 0 9 fonasa Total 581 354 301 0 655 4.21%

familias hombres mujeres S/inf. total %de familias Hogar nuclear Fonasa 3111 3010 2 6120 No fonasa 163 20 1 184 Total 1848 3274 3030 3 6304 40.56%

familias hombres mujeres S/inf total %de familias Hogar extenso Fonasa 2159 2402 1 4562 No fonasa 62 55 117 Total 794 2221 2457 1 4679 29.18%

familias hombres mujeres S/inf. total %de familias Hogar compuesto Fonasa 1225 1302 0 2527 No fonasa 30 34 0 64 Total 344 1255 133 6 0 2591 16.1%

familias hombres mujeres S/inf. total %de familias Sin núcleo Fonasa 563 300 0 863 No fonasa 1 0 0 1 Total 98 564 300 0 864 5.35%

En la composición de los grupos familiares inscritos en el CESFAM Doñihue destaca el mayor porcentaje de familias nucleares que alcanzan a un total de 1848, luego las familias extensas con un total de 794, hogar unipersonal con 581, y familias compuestas suman 344, sin jefe de hogar 245.

FACTORES DE RIESGO EN FAMILIAS INSCRITA Y ACTIVAS DE CESFAM DOÑIHUE.

Tabla 23.- Frecuencia y porcentaje de factores de riesgo en familias inscritas en CESFAM Doñihue.

RIESGO FRECUENCIA PORCENTAJE Jefe de hogar sin apoyo de 621 18.12% adulto Educación materna menor a 1338 39.03% enseñanza básica completa Educación paterna menor a 1398 40.78% enseñanza media Madre adolescente 54 1.58% Existencia de patología crónica 242 7.06% Hacinamiento 19 0.55% Aislamiento social 17 0.50% Pobreza de la vivienda 18 0.53% Pertenece a modalidad de salud 3 0.09% familiar Más de un factor de riesgo 0 0%

Al analizar los factores de riesgo de los grupos familiares inscritos en CESFAM Doñihue podemos notar que el 79.8% de los padres tienen enseñanza media incompleta o básica incompleta en el caso de las mujeres, como estrategia para solucionar este problema debemos implementar capacitación continua en autocuidado, promoción y prevención. En segundo término tenemos jefe de hogar sin apoyo de adulto con un 18.12% y con un 7.06% existencia de patologías crónicas, las cuales con un buena pesquisa, manejo adecuado y tratamiento ideal pueden minimizar el daño en la población portadora. Ideal es intervenir en estos factores de riesgo antes de que se produzca el daño, implementando planes de educación masiva y formación de monitores en líderes de la comunidad para que trabajen con sus pares y asuman la responsabilidad de su salud en conjunto con el equipo de funcionarios del consultorio.

Agregar tablas 2010 +++++

DATOS ESTADISTICOS SALUD COMUNAL 2010 FUENTE REM - DSS OHIGGINS

CONTROLES DE SALUD A-01

Tab 1.- S.A. CONTROLES DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA Cesfam Cesfam TIPO DE CONTROL PROFESIONAL TOTAL Doñihue Lo Miranda PRE- MÉDICO 0 0 0 CONCEPCIONAL MATRONA /ÓN 28 21 7 MÉDICO 151 101 50 PRENATAL MATRONA /ÓN 1.264 929 335 MÉDICO 0 0 0 POST PARTO Y POST ABORTO MATRONA /ÓN 16 7 9

PUÉRPERA CON RECIÉN NACIDO HASTA 10 DÍAS DE VIDA MÉDICO 3 3 0 MATRONA /ÓN 59 33 26 PUÉRPERA CON RECIÉN NACIDO ENTRE MÉDICO 0 0 0 11 y 28 DÍAS MATRONA /ÓN 82 46 36 MÉDICO 72 72 0 GINECOLÓGICO MATRONA /ÓN 703 495 208 MÉDICO 0 0 0 CLIMATERIO MATRONA /ÓN 62 14 48 MÉDICO 0 0 0 REGULACIÓN DE FECUNDIDAD MATRONA /ÓN 2.635 2041 594

Tab 2.- S.B. CONTROLES DE SALUD SEGÚN CICLO VITAL Cesfam Cesfam TIPO DE CONTROL PROFESIONAL TOTAL Doñihue Lo Miranda MÉDICO 272 164 108 ENFERMERA /O 2.221 685 1536 DE SALUD MATRONA /ÓN 160 69 91 NUTRICIONISTA 1.014 477 537 TÉCNICO PARAMÉDICO 874 790 84

Tab 3.- S.C. CONTROLES SEGÚN PROBLEMAS DE SALUD Cesfam Cesfam TIPO DE CONTROL PROFESIONAL TOTAL Doñihue Lo Miranda MÉDICO 1.791 1169 622 ENFERMERA /O 1.202 602 600 DE SALUD CARDIOVASCULAR NUTRICIONISTA 407 405 2 TÉCNICO PARAMÉDICO 0 0 0 MÉDICO 161 48 113 ENFERMERA /O 47 39 8 OTROS PROBLEMAS DE SALUD MATRONA /ÓN 19 18 1 NUTRICIONISTA 167 148 19 TÉCNICO PARAMÉDICO 45 0 45

Tab 4.- S.E. CONTROLES DE EMBARAZO CON PAREJA, FAMILIAR U OTRO CONTROLES (MÉDICO o MATRONA) TOTAL Cesfam Cesfam Doñihue Lo Miranda 240 135 105

Tab 5.- S.F. CONTROLES DE SALUD CON PRESENCIA DEL PADRE CONTROL DE SALUD DEL NIÑO (A) TOTAL Cesfam Cesfam Doñihue Lo Miranda 88 63 25

EXAMEN DE MEDICINA PREVENTIVA A-02

Tab 6.- S.A. EMP REALIZADO POR PROFESIONAL PROFESIONAL TOTAL Cesfam Cesfam Lo Doñihue Miranda MEDICO 211 65 146 ENFERMERA /O 287 176 111 MATRONA /ÓN 79 46 33 NUTRICIONISTA 94 43 51 OTRO PROFESIONAL 112 95 17 TÉCNICO PARAMÉDICO 579 407 172 TOTAL 1362 832 530

Tab 7.- S.B. EMP SEGÚN RESULTADO DEL ESTADO NUTRICIONAL TOTAL Cesfam Doñihue Cesfam Lo Miranda ESTADO AMBOS AMBOS AMBOS NUTRICIONAL HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES SEXOS SEXOS SEXOS TOTAL 1.359 795 564 832 500 332 527 295 232 NORMAL 454 286 168 267 169 98 187 117 70 BAJO PESO 100 53 47 55 24 31 45 29 16 SOBRE PESO 492 310 182 302 206 96 190 104 86 OBESOS 313 146 167 208 101 107 105 45 122

APLICACIÓN Y RESULTADOS DE ESCALAS DE EVALUACIÓN A-03

Tab 8.- S.A. APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Cesfam Cesfam Lo TOTAL ESCALAS Doñihue Miranda

PAUTA BREVE 562 416 146 TEST DE DESARROLLO PSICOMOTOR 442 324 118 PROTOCOLO NEUROSENSORIAL (1 - 2 MESES) 81 55 26 ESCALA DE EDIMBURGO 229 149 80 PAUTA DE OBSERVACIÓN DE LA RELACIÓN VINCULAR 253 199 54

Tab 9.- S.B. RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DE ESCALA DE EVALUACIÓN DEL D.P.M. Cesfam Cesfam Lo TOTAL ACTIVIDAD RESULTADO Doñihue Miranda

NORMAL 356 246 110 PRIMERA EVALUACIÓN RIESGO 55 49 6 RETRASO 4 2 2 NORMAL 24 21 3 REEVALUACIÓN RIESGO 7 5 2 RETRASO 1 1 0 DERIVADOS A ESPECIALIDAD 54 30 24

Tab 10.- S.C. NIÑOS Y NIÑAS CON REZAGO Y DERIVADOS A MODALIDAD DE ESTIMULACIÓN Cesfam Cesfam Lo TOTAL ACTIVIDAD Doñihue Miranda NORMALES CON REZAGO* 17 15 2 REZAGO 18 18 0 DERIVADOS A ALGUNA MODALIDAD DE RIESGO ESTIMULACIÓN 64 41 23 RETRASO 5 1 4

Tab 11.- S.D. RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DE PAUTA DE OBSERVACIÓN DE LA RELACIÓN VINCULAR Cesfam Cesfam Lo TOTAL RESULTADOS Doñihue Miranda

APEGO SEGURO 250 198 52 APEGO EVITANTE 0 0 0 APEGO AMBIVALENTE 6 1 5

Tab 12.- S.E. LACTANCIA MATERNA EN MENORES CONTROLADOS TOTAL CESFAM DOÑIHUE CESFAM LO MIRANDA del del del del del del del del del del del del TIPO DE 1º 3º 6º 12º 1º 3º 6º 12º 1º 3º 6º 12º ALIMENTACIÓN mes mes mes mes mes mes mes mes mes mes mes mes MENORES CONTROLADOS 110 113 133 150 82 85 88 113 28 28 45 37 LACTANC IA MATERNA EXCLUSIVA 82 82 52 0 53 59 34 0 29 23 18 0 LACTANCIA MATERNA MAS SÓLIDOS 0 0 0 45 0 0 0 31 0 0 0 14

Tab 13.- S.F. EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL A MUJERES CONTROLADAS AL SEXTO MES POST PARTO Cesfam Lo ESTADO TOTAL Cesfam Doñihue NUTRICIONAL Miranda OBESA 5 4 1 SOBREPESO 11 8 3 NORMAL 20 14 6 BAJO PESO 0 0 0 36 TOTAL 26 10

Tab 14.- S.G. APLICACIÓN DE ESCALA SEGÚN EVALUACION DE RIESGO PSICOSOCIAL ABREVIADA A GESTANTES TOTAL Cesfam Doñihue Cesfam Lo Miranda TOTAL DE TOTAL DE TOTAL DE TIPO RIESGO APLICACIONE RIESGO APLICACIONE RIESGO APLICACIONES S S EVALUACIÓN AL INGRESO 174 77 120 52 54 25 REEVALUACIÓN AL 3ER TRIMESTRE 21 0 0 0 21 0 AL INGRESO 0 59 0 27 0 32 DERIVADAS A EQUIPO DE CABECERA A LA REEVALA UCIÓN 0 0 0 0 0 0

CONSULTAS A-04

Tab 15.- S.A. CONSULTAS MÉDICAS Cesfam Cesfam Lo TIPO DE CONSULTA TOTAL Doñihue Miranda TOTAL 8.566 6.197 0 IRA ALTA 1.528 1.100 0 S. B. O. 427 70 0 NEUMONÍA 118 86 0 OTRAS RESPIRATORIAS 22 0 0 ASMA 55 28 0 EPOC 65 34 0 OBSTETRICA 1 0 0 GINECOLOGICA 0 0 0 OTRAS MORBILIDADES 6.350 4.879 0

Tab 16.- S.B. CONSULTAS DE PROFESIONALES NO MÉDICOS Cesfam Cesfam Lo PROFESIONAL TOTAL Doñihue Miranda ENFERMERA /O 941 16 925 MATRONA /ÓN (Excluye Morb. Obstetrica) 648 506 142 MATRONA /ÓN (Morb. Obstetrica) 153 108 45 NUTRICIONISTA 402 292 110 PSICÓLOGO/A 45 0 45 KINESIÓLOGO 0 0 0 * ASISTENTE SOCIAL 442 312 130

Tab 17.- S.D. CONSULTAS DE ANTICONCEPCIÓN DE EMERGENCIA Cesfam Lo PROFESIONAL TOTAL Cesfam Doñihue Miranda MÉDICO 1 0 1 MATRONA /ÓN 0 0 0

Tab 18.- S.E. CONSULTAS MÉDICAS EN EXTENSIÓN HORARIA SEGÚN JORNADA (Incluidas en las consultas de morbilidad de sección A) Cesfam Lo TIPO JORNADA TOTAL Cesfam Doñihue Miranda EXTENSIÓN HORARIA VESPERTINA 814 677 137 * SÁBADO, DOMINGO o FESTIVO 0 0 0

Tab 19. - S.F. CONSULTAS DE MORBILIDAD SOLICITADAS Y RECHAZADAS DE MENORES DE 5 AÑOS Y DE 65 AÑOS Y MÁS DENTRO DE LAS 48 HORAS DE SOLICITADA LA ATENCIÓN

TOTAL CESFAM DOÑIHUE CESFAM LO MIRANDA MENOR 5 AÑOS 65 Y MÁS AÑOS MENOR 5 AÑOS 65 Y MÁS AÑOS MENOR 5 AÑOS 65 Y MÁS AÑOS

TIPO JORNADA TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL ATENCIÓN RECHAZOS ATENCIÓN RECHAZOS ATENCIÓN RECHAZOS ATENCIÓN RECHAZOS ATENCIÓN RECHAZOS ATENCIÓN RECHAZOS SOLICITADA SOLICITADA SOLICITADA SOLICITADA SOLICITADA SOLICITADA

HORARIO NORMAL Y EXTENSIÓN HORARIA (Vespertina, Sábado, Domingo o Festivos) 1067 0 1526 0 617 0 1101 0 450 0 425 0

Tab 20.- S.G. CONSULTA MÉDICA ABREVIADA TOTAL Cesfam Cesfam Lo Doñihue Miranda PROFESIONAL MÉDICO 930 651 279

INGRESOS Y EGRESOS POR CONDICIÓN Y PROBLEMAS DE SALUD A-05

Tab 21.- S.A. INGRESOS Y EGRESOS DE GESTANTES Cesfam Lo CONDICIÓN TOTAL Cesfam Doñihue Miranda TOTAL GESTANTES INGRESADAS 191 143 48 PRIMIGESTAS INGRESADAS 74 55 19 GESTANTES INGRESADAS ANTES DE LAS 14 SEMANAS 180 129 51 GESTANTES CON ECOGRAFÍA ANTES DE LAS 14 SEMANAS 85 50 35 GESTANTES CON EMBARAZO NO PLANIFICADO 74 0 74 TOTAL GESTANTES EGRESADAS 139 108 31

Tab 22.- S.B. INGRESOS A REGULACIÓN DE

FERTILIDAD, SEGÚN EDAD Cesfam Lo COMPONENTES TOTAL Cesfam Doñihue Miranda TOTAL REGULACIÓN DE FERTILIDAD 356 236 120 DIU 149 115 34 Oral Combinado 58 33 25 Oral Progestágeno 58 44 14 HORMONAL Inyectable Combinado 37 20 17 Inyectable Progestágeno 29 12 17 Implante 10 7 3 Mujer 9 2 7 PRESERVATIVO Hombres 0 0 0 RETIRO DE IMPLANTE HORMONAL 6 3 3

Tab 23.- S.D. INGRESOS A CONTROL DE SALUD DE RECIÉN NACIDOS TOTAL CESFAM DOÑIHUE CESFAM LO MIRANDA EDAD TOTAL NIÑOS NIÑAS TOTAL NIÑOS NIÑAS TOTAL NIÑOS NIÑAS MENORES DE 28 DIAS 119 64 55 82 42 40 37 22 15

Tab 24.- S.E. NIÑOS Y NIÑAS: INGRESOS Y EGRESOS A SALA DE ESTIMULACIÓN DEL DSM TOTAL CESFAM DOÑIHUE CESFAM LO MIRANDA TOTAL NIÑOS NIÑAS TOTAL NIÑOS NIÑAS TOTAL NIÑOS NIÑAS INGRESOS 132 73 59 120 67 53 12 6 6 EGRESOS 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Tab 25.- S.F. INGRESOS AL PSCV TOTAL CESFAM DOÑIHUE CESFAM DOÑIHUE CONCEPTO AMBOS AMBOS AMBOS Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres SEXOS SEXOS SEXOS INGRESOS AL PSCV 99 50 49 32 20 12 67 30 37 HIPERTENSIÓN ARTERIAL 113 57 56 42 28 14 91 29 42 PROGRAMA DE SALUD CARDIOVASCULAR DIABETES MELLITUS 34 18 16 7 5 2 27 13 14 DISLIPIDEMIAS 20 7 13 7 1 6 13 6 7

Tab 26.- S.G. EGRESOS DEL PSCV TOTAL CESFAM DOÑIHUE CESFAM DOÑIHUE CONCEPTO AMBOS AMBOS AMBOS Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres SEXOS SEXOS SEXOS HIPERTENSIÓN ARTERIAL 101 45 56 70 33 37 31 12 19 PROGRAMA DE SALUD CARDIOVASCULAR DIABETES MELLITUS 26 17 9 10 7 3 16 10 6 DISLIPIDEMIAS 17 7 10 17 7 10 0 0 0

Tab 27.- S.H. INGRESOS Y EGRESOS DE PACIENTES POSTRADOS Cesfam Cesfam Lo TOTAL Doñihue Miranda CONCEPTO INGRESOS

ONCOLÓGICO 0 0 0 POSTRADOS NO ONCOLÓGICO 17 15 2 PACIENTES CON ESCARAS 3 2 1

Tab 28.- S.I. INGRESOS EGRESOS AL PROGRAMA DEL ADULTO MAYOR SEGÚN CONDICIÓN DE FUNCIONALIDAD TOTAL COMUNA CESFAM DOÑIHUE CESFAM LO MIRANDA EGRESOS TOTAL TOTAL EGRESOS POR TOTAL TOTAL EGRESOS POR TOTAL TOTAL CONDICIÓN POR INGRESOS EGRESOS ABANDONO INGRESOS EGRESOS ABANDONO INGRESOS EGRESOS ABANDONO AUTOVALENTE 89 0 0 85 0 0 4 0 0 AUTOVALENTE CON RIESGO 61 0 0 56 0 0 5 0 0 RIESGO DE DEPENDENCIA CON PLAN DE SEGUIMIENTO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 RIESGO DE DEPENDENCIA SIN PLAN DE SEGUIMIENTO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 SUBTOTAL 150 0 0 141 0 0 9 0 0 DEPENDIENTE LEVE 75 0 0 74 0 0 1 0 0 DEPENDIENTE MODERADO 17 0 0 17 0 0 0 0 0 DEPENDIENTE SEVERO 3 8 0 2 2 0 1 6 0

SUBTOTAL 95 8 0 93 2 0 2 6 0 TOTAL 245 8 0 234 2 0 11 6 0

Programa de Salud del Ambiente

Consultorio Doñihue 2011

Introducción

A la APS le corresponde la misión de liderar y coordinar los esfuerzos de las acciones de salud ambiental, las relaciones intersectoriales y el desarrollo de programas específicos del sector en defensa del medioambiente saludable.

Áreas de desarrollo de la Salud Ambiental

* Promoción y trabajo comunitario * Coordinación intra e intersectorial * Capacitación al equipo de salud * Educación a la comunidad * Difusión y comunicación a la autoridad * Desarrollo del enfoque epidemiológico en la planificación, control y evaluación

Prioridades en Salud Ambiental

* Problemas de saneamiento básico * Problemas de vectores y animales * Problemas relacionados con los alimentos * Problemas derivados de la contaminación * Problemas del trabajo y la producción * Problemas relacionados a desastres * Problemas relacionados al crecimiento * Problemas ambientales globales

Estrategias

* Incorporar aspectos ambientales en la Promoción de la Salud * Capacitación y educación programada * Incentivar la participación social informada y activa * Incorporar la prevención y acción ante desastres

Consideraciones para el diagnóstico de Salud Ambiental

Abastecimiento de agua Alcantarillado Riles y rises Recolección de residuos domésticos Control e higiene de los alimentos Salud ocupacional Contaminación Zoonosis y vectores Ruidos Asentamientos humanos precarios

Algunos indicadores para la Vigilancia Epidemiológica

* Porcentaje de viviendas sin agua potable * Porcentaje de viviendas sin eliminación de excretas * N° de brotes y casos de ETA * Tasa de enfermedades gastroentéricas * Tasa de enfermedades zoonóticas * Tasa de seroprevalencia a Tripanosoma cruzi * Tasa de accidentabilidad laboral por rubro * Tasa de mortalidad por accidentes del trabajo * N° de industrias contaminantes * N° de árboles plantados

Objetivos de las actividades de Salud Ambiental

* Minimizar riesgos de enfermar por ETA * Prevenir la rabia en el hombre y animales * Eliminar la transmisión vectorial de la Enfermedad de Chagas * Prevenir la infección por Hantavirus * Disminuir la frecuencia y gravedad de accidentes * Mejorar el medioambiente y condiciones laborales * Lograr la participación ciudadana en el control de plagas estacionales

Problema de salud ambiental priorizado

• Elevada preocupación de la población por la presencia de plagas estacionales

en la comuna de Doñihue

Objetivo : Disminuir la presencia de dichas plagas

Meta : Disminuir un 20 % la percepción del problema en la población

Estrategia : Sugerir formas de control a las autoridades y a la población

Actividades : Realizar educación a las JJVV sobre cuidado ambiental y de mascotas

Indicadores : % de encuestados % JJVV educadas

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA CESFAM DOÑIHUE 2011

Enfermedades de Notificación Notificaciones N° de casos Obligatoria Inmediata CESFAM Doñihue CESFAM Doñihue 2010 2010 Botulismo 0 0 Brucelosis 0 0 Carbunco 0 0 Cólera 0 0 Dengue 0 0 Difteria 0 0 Enf. Inv.por H. Influenzae 0 0 Enf. Meningocócica 0 0 Fiebre Amarilla 0 0 Fiebre del Nilo Occidental 0 0 Leptospirosis 0 0 Malaria 0 0 Peste 0 0 Poliomielitis 0 0 Rabia Humana 0 0 Sarampión 0 0 SARS 0 0 Sind. C.P. por Hantavirus 0 0 Triquinosis 0 0 E.T.A. 0 0

Enfermedades de Notificación Notificaciones N° de casos Obligatoria Diaria CESFAM Doñihue CESFAM Doñihue 2010 2010 Coqueluche 0 0 Enf. de Chagas 0 0 Fiebre Tifoidea 0 0 Fiebre Paratifoidea 0 0 Gonorrea 0 0 Hepatitis Viral A, B, C, E 0 0 Hidatidosis 0 0 Lepra 0 0 Parotiditis 0 0 Psitacosis 0 0 Rubéola 0 0 Rubéola Congénita 0 0 Sífilis 0 0 SIDA 0 0 Tétanos 0 0 Tétanos Neonatal 0 0 Tuberculosis 0 0 Tifus Exantemático Epidémico 0 0

2009 Tas a Casos Confirmados de Síndrome Incidencia Re gión S. Salu d 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Cardiopulmonar por Hantavirus Total acum ulada Ene Feb Mar Abr Ma Jun Jul Ago Sep Oct NOV C as o s 2009 por Región de Origen de la Occidente 5 2 2 2 2 2 3 1 0 No r te 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 Infección. Chile, 2001-2009. RM Su r 1 0 0 1 0 1 1 0 0 Or ie nte 0 0 1 0 0 0 0 0 0 Sur Oriente 1 0 1 0 1 1 1 0 0 0,01 Fuente : SOME-Informes REM- Valparaíso 1 0 0 0 0 1 0 0 0 Informes ENO-Fonasa V alparaís o A co n cag u a 1 0 0 0 0 0 0 0 0 Viña del Mar 3 2 0 2 0 0 0 0 0 0,00 O` Higgins O'Higgins 3 4 0 0 2 3 3 2 1 2 3 0,34 De l M aule M aule 910 9616 3 5 3 2 1 3 0,30 Ñuble 8 4 11 11 5 2 6 3 2 1 3 Bío-Bío 11 8 4 9 2 4 0 3 2 2 Bío Bío Concepción 1 0 3 0 4 1 2 4 1 1 Arauco 0 2 1 1 1 3 0 0 0 Talcahuano 2 0 2 2 1 0 1 0 0 0,30 A.Norte 0 4 4 1 1 4 2 1 1 1 2 Araucanía A.Sur 8 5 7 5 4 2 3 8 3 1 1 5 0,73 De los Ríos V aldivia 14 11 8 3 5 1 3 6 1 1 0,26 De los Lagos Osorno 4 5 2 2 8 3 0 0 0 Re loncavií 7 4 4 2 12 7 12 4 1 1 1 3 0,36 Aysén Aysén 2 4 1 9 3 1 1 5 1 1 2 1,93 Ignorado* 1 1 1 1 Total 81 65 60 56 67 39 44 41 0 8 7 4 0 1 1 1 1 2 2 27 0,16

Informe Anual de Actividades Laboratorio Clínico Año 2010

1.- IDENTIFICACIÓN

Servicio de Salud : O’Higgins Microárea : Cachapoal Establecimiento : Laboratorio Clínico Consultorio Doñihue Director Técnico Laboratorio : TM Lic. Juan Carlos Mundaca Lizama

2.- INFOMACIÓN BÁSICA

Población asignada o inscrita : 16.724 Número de consultas de APS : 21.926

3.- PRODUCCIÓN

3.1.- Volumen de exámenes Número total de exámenes : 38.439 Número total de exámenes en APS : 38.439

Proyección estimada año 2011 : 50.000

3.2.- Variedad de exámenes Número de exámenes hematológicos : 5.589 Número de exámenes bioquímicos : 27.856 Número de exámenes microbiológicos : 2.036 Número de exámenes inmunológicos : 87 Número de exámenes hormonales : 0 Número de exámenes de orina : 2.825 Número de exámenes de secreciones : 46

ESTADÍSTICAS DE LABORATORIO CLÍNICO AÑO 2010 Laboratorio Clín ico Cesfam Doñihue Año 20 10 Tipo de examen N° de exámenes Hematología Bioquímica Inmunología Microbiología Exudados y otros Urología Hormonales Total

PROGRAMA DE TUBERCULOSIS EXAMENES REALIZADOS EN EL LABORATORIO DE TBC DEL CESFAM DOÑIHUE 2010 < de 15 años 15 a 64 años 65 y + años TOTAL BkDIAGNÓSTICO 0 54 28 82 Bk CONTROL 0 0 0 0 TOTAL 0 54 28 82

3.3.- Señale exámenes nuevos implementados durante el período anual:

Se cumple con la canasta básica de exámenes, derivando al nivel central o centros con convenio aquellos de mayor complejidad.

3.4.- Señale exámenes que han sido suspendidos y por qué :

No se han suspendido exámenes

3.5.- Señale las modificaciones de técnica para algunos exámenes o procedimientos.

Se implementa la toma de muestra al vacío Se realizan ELP a nivel local

3.6.- Derivación de exámenes

Informe qué exámenes deriva, cuántos y a qué laboratorio:

Laboratorio Hospital Regional Rancagua

Protrombina : 174 TTPA : 121 Cultivos, excepto Urocultivo : 7 Elisa VIH : 226 Elisa Chagas : 226

3.7.- Rechazo de exámenes Informe qué exámenes son rechazados en su laboratorio, de qué procedencia y por qué:

El Laboratorio Clínico del Consultorio Doñihue recibe exámenes de las Toma de Muestras de los Consultorios: Doñihue y Lo Miranda.

Se rechazan todos los exámenes que no cumplen con los siguientes requisitos de calidad: Solicitud de examen por paramédicos Solicitud de examen con letra ilegible Solicitud de examen con datos incompletos No correspondencia entre solicitud de examen y paciente Muestras mal tomadas (tubo equivocado, cantidad insuficiente, etc) Muestras coaguladas

4.- CONTROL DE CALIDAD

4.1.- Controles de Calidad Externo Instituto de Salud Pública y PREVECAL

Señale las áreas técnicas y frecuencia con la que participa en las evaluaciones externas del Instituto de Salud Pública de Chile.

La frecuencia de evaluaciones viene dada por el PEEC.

Hemoglobinometría Bioquímica sanguínea Bioquímica urinaria Baciloscopía Serología de sífilis Parasitología

Medidas que se adoptan frente a resultados insatisfactorios en PEEC-ISP :

Revisión de la técnica Revisión de estándares y controles Revisión de reactivos Revisión de instrumental y equipos Capacitación del personal

4.2 Control de Calidad Interno Señale por área técnica los exámenes que tiene bajo control de calidad interno:

Hemoglobinometría Hematocrito Rcto Hematíes Rcto Leucocitos Rcto Plaquetas

Parámetros bioquímicos Serología de sífilis Coproparasitológico Baciloscopía

Medidas que se adoptan frente a resultados o controles fuera de rango:

Revisión de la técnica Revisión de estándares y controles Revisión de reactivos Revisión de instrumental y equipos

4.3.- Supervisiones

Recibe supervisión directa de :

Instituto de Salud Pública : No

Coordinación de Laboratorios Clínicos : Si

Microárea : No

4.4.- Supervisiones indirectas:

¿ Se realiza algún tipo de supervisión indirecta, ya sea a través de:

Evaluación técnica a nivel regional : Si ¿ En qué área técnica ? : Tuberculosis – Baciloscopía

5.- RECURSOS

5.1.- Planta Física Laboratorio

Espacio físico : Suficiente: SI Deficiencias : No se tienen

Instalaciones : Adecuadas: SI Deficiencias : No se tienen

Planta Física Toma de Muestras

Espacio físico : Suficiente: SI Deficiencias : No se tienen

Instalaciones : Adecuadas: SI Deficiencias : No se tienen

Mobiliario : Adecuado: SI Deficiencias : No se tienen

5.2.- Recurso humano

Dotación Tecnólogo Médico : 44 horas semanales N° de horas semanales por área técnica:

Hematología : 10 Bioquímica : 20 Microbiología : 10 Otro : 4

Adecuado : SI Suficiente : SI Deficiencias : No se tienen

Personal de Apoyo

Técnico paramédico de laboratorio : 88 horas semanales Secretaria : 0 horas semanales Auxiliar de Servicio : 2,5 horas semanales

Adecuado : SI Suficiente : SI

Durante el año 2009 se dispuso de una nueva auxiliar para toma de muestras y manejo de sistema informático, lo cual constituyó un gran avance en RRHH hacia el cumplimiento de las Normas Técnico Administrativas Minsal.

5.3.- Desarrollo de Personal

Número de actividades de capacitación al año por:

Tecnólogo Médico : 2 Técnico paramédico : 1 Secretaria : 0 Auxiliar de Servicio : 0

Cursos en el ISP : 1 En el Hospital Base : 1 Local : 1

Asistencia a Congresos : 0 Reuniones técnicas internas : 8 Reuniones clínicas : 3 Reuniones técnicas interlab. : 1 Por microárea : 1 Por Servicio de Salud : 8

5.4.- Equipamiento

5.4.1.- Dotación : variedad y número según normas.

5.4.2.- Mantención : buen estado de funcionamiento en general con facilidades de mantención. 5.4.3.- Frente a fallas en los equipos indicar oportunidad en la reparación:

Inmediata : En pocos días : SI Se posterga indefinidamente:

5.4.4.- Indicar adquisición de equipos nuevos: No hay

5.4.5.- Indicar equipos de baja y razones técnicas: No hay

5.5.- Insumos

Abastecimiento: Suficiente: SI Oportuno : Generalmente

Según especificaciones técnicas del usuario: SI

Almacenamiento de insumos: Adecuado: SI

Refrigeradores para almacenar reactivos: Suficientes: SI

Comentarios : El sistema Chile-Compras es más burocrático, pero significa ahorro.

5.6.- Presupuesto

Tiene presupuesto asignado: SI El presupuesto es manejado por el Laboratorio: NO

5.7.- Informática

Computador : SI Impresora : SI Sistema computacional : SI Tipo de informe: Computacional : SI Máquina : Manuscrito :

6.- PROGRAMAS

Apoyo a los programas de las personas:

De la Mujer : SI Del Niño : SI Del Adolescente : SI Del Adulto : SI Del Adulto Mayor : SI Cardiovascular : SI Salud Mental : SI Del Alivio del Dolor : SI Del Ambiente : SI De Postrados : SI

Apoyo a los programas de Vigilancia Epidemiológica:

Vigilancia epidemiológica de los agentes infecciosos según Decreto 712 de Minsal:

Coqueluche Sarampión Difteria Parálisis fláccida Enteropatógenos Haemophilus influenzae Meningococo Sífilis VIH-SIDA-Hepatitis Tuberculosis

7.- DESTAQUE LOS ASPECTOS MÁS RELEVANTES DEL PERÍODO :

Aspectos Positivos : Se regulariza el abastecimiento de insumos por el sistema Chile Compras. Implementación del sistema de extracción de sangre al vacío. Avances en el tema de Gestión de Calidad.

Se contrata una segunda auxiliar con conocimientos de computación Aspectos Negativos : Se observa gran demora desde la solicitud de insumos hasta la disposición de estos por el laboratorio.

Sugerencias :

Se sugiere establecer comodato para la implementación de equipos más modernos y eficientes para mejorar rendimientos y costos.

DATOS CONSULTORIO DOÑIHUE 2008

SECTORIZACIÓN PARA CENTRO DE SALUD FAMILIAR DOÑIHUE 2007

Color Sec tor N° de Familias Inscritas Celeste Cerrillos 739 Villa Ohiggins Villa Quimávida Verde Emilio Cuevas 865 Errázuriz Rinconada California Amarillo Lo Miranda 441 Coltauco Otros

VEHÍCULOS Y TRANSPORTE

Ambulancias : 1 Otros : 1

INDICADORES DE ACTIVIDAD DE GARANTÍAS EXPLÍCITAS Área a evaluar Indicador Meta Resultado Cumplimiento de N° de casos GES Garantías en atendidos en APS con problemas de salud garantía cumplida / N° 100 % 100 % GES APS total de casos con GES atendidos en APS

PERSONAS QUE INGRESAN A EDUCACIÓN GRUPAL ( según área temática ) CONSULTORIO DOÑIHUE Área Temática Total de personas Estimulación Desarrollo Psicomotor 10 Nutrición 1 Prevención de Accidentes 4 Salud Buco Dental 13 Salud Sexual y Reproductiva 202 Otras 93 TOTAL 323

EDUCACIÓN DE GRUPOS ( sesiones ) CONSULTORIO DOÑIHUE7 Área Temática N° de Sesiones Estimulación Desarrollo Psicomotor 8 Nutrición 6 Prevención de Accidentes 4 Salud Sexual y Reproductiva 22 Antitabáquica 2 Prevención Alcohol y Drogas 4 Otras 19 TOTAL 68

ACTIVIDADES EN DOMICILIO – VISITAS DOMICILIARIAS CONSULTORIO DOÑIHUE 2008 Visita Domiciliaria Integral 967

ACTIVIDADES EN SALA IRA – ERA CONSULTORIO DOÑIHUE Ingresos Ki nésicos 264 Controles 841 Procedimientos 3.966 Derivaciones 1 Hospitalizaciones abreviadas 4

HORAS DE CONSULTA MÉDICA EN APS CONSULTORIO DOÑIHUE Nivel APS Horas disponibles Horas ocupadas % Utilización Mañana 2.039 2.039 100 Tarde 959 959 100 Extensión Horaria 283 283 100

ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA CONSULTORIO DOÑIHUE Actividades de Consejería Estilos de vida y Autocuidado 184 Actividad Física 22 Tabaquismo 159 Salud Sexual y Reproductiva 188 VIH / SIDA / ETS 109 Otras 31 TOTAL 693

Actividades según estrategias Eventos masivos 13 Educación Grupal 6 Talleres grupales 7 TOTAL 26

ACTIVIDADES DE ATENCIÓN OFICINA DE INFORMACIONES CONSULTORIO DOÑIHUE Actividad Captura de reclamos 15 Captura de sugerencias 7 Captura de felicitaciones 12 Entrega de Información 7.074 TOTAL 7.108

CARTA DE DERECHOS Y DEBERES DE QUIENES SE ATIENDEN Y TRABAJAN EN EL CONSULTORIO DOÑIHUE

DERECHOS Y DEBERES DE LOS USUARIOS Tengo derecho a:

- Recibir información clara y oportuna - Ser respetado y no discriminado por ninguna causa - Una atención oportuna, digna y de calidad - Disponer de los medicamentos e insumos necesarios - Disponer de un lugar aseado, agradable, iluminado y seguro - Contar con actividades de promoción y prevención de la salud - La confidencialidad de mis datos médicos - Formular reclamos, felicitaciones y sugerencias - No ser sometido a investigaciones y estudios no autorizados por mi - Una atención de urgencia en caso necesario - Obtener atención de salud por parte de personal capacitado

Mis deberes son:

- Presentar los documentos requeridos para la atención - Asistir a las citaciones o avisar si no se ocupará la hora reservada - Respetar a los demás usuarios y funcionarios - Cuidar el aseo y los bienes del Centro de Salud - Escuchar y seguir las indicaciones del equipo de salud y hacerme responsable de mis decisiones - Informar al equipo de salud con la verdad - Tener paciencia y tolerancia - Ser responsable de las personas y animales a mi cargo

DERECHOS Y DEBERES DE LOS FUNCIONARIOS

Tengo derecho a:

- Ser tratado dignamente y con respeto - A tener la implementación necesaria para el desempeño de mis funciones - No ser interrumpido durante a atención a los usuarios - Disponer de un lugar aseado, agradable, iluminado y seguro - Capacitarme para una mejor atención a los usuarios - Traspasar a otro funcionario la atención cuando hay presencia de agresión

Mis deberes son:

- Ser empático, ponerme en lugar de los demás - Respetar la vida privada, la confidencialidad y derechos de los demás - Informar al usuario de manera clara y cordial - Brindar una atención de calidad - Respetar la jornada de trabajo - Tener una presentación adecuada a mis funciones - Cuidar el aseo y los bienes del Centro de Salud - Hacer difusión de los servicios del Centro de Salud

CONSULTORIO DOÑIHUE 2011 METAS Y IAAPS

METAS COLECTIVAS A DICIEMBRE 2008, CONSULTORIO DOÑIHUE METAS COLECTIVAS CUMPLIDO A DIC. % cumplimiento EDSM (12 a 23 meses) 80% 127 84% PAP (25 a 64años) 66% 1.775 66% Alta Odont.12 años 65% 133 71% Alta Odont. Primigestas 75% 49 79% Vacunación (6 a 11 meses) 85% 185 102% DM Compensados (15 a 64 años) 41% 83 42% HTA Compensados (15 a 64 años) 65% 382 66% Obesos ( - 6 años) < - 9,7% 82 9,64% Puerperas 6ºmes (Sobrepeso y Obesas) < 55% 42 53%

INDICES DE ACTIVIDAD A DICIEMBRE 2008, COMUNA DE DOÑIHUE REALIZADO A INDICES DE ACTIVIDAD DICIEMBRE % cumplimiento EMP (20-64 años) 12% 1.133 / 7.938 14% EMP (H 20-44 años) 15% 500 / 3.016 17% EMP (M 45-64 años) 15% 145 / 669 22% EFAM 52% 689 / 1.616 43% Ing.Emb. 14sem. 82% 255 / 296 86% Cobertura DM 83% 566 / 659 86% Cobertura HTA 64% 1876 / 2.858 66% EDSM Retraso 100% 4 de 8 50% Urg. Odont. 0,24 4.358 / 17.315 0,25 Acceso 20:00hrs 100% SI 100% Filas Temp. 100% SI 100% Visita Integr. 0,1809 1.141 / 4.329 0,26% Visita Postrados 3 891 / 19 47%

Según DSS

Problemas Magnitud Trascenden Factibilidad Vulnerabilidad Relación Puntaje Priorizados del Daño cia social Económica, Costo- Total tecnológica, y Efecto social Embarazo 3 3 2 3 2 13 adolescente Patologías 3 2 2 3 2 12 cardiovasculares

Accidentabilidad por 2 2 2 3 2 11 trauma Malnutrición por 3 1 3 2 1 10 PRIORIZACIÓN DE exceso PROBLEMAS Consultorio Doñihue RRHH de salud 2 2 2 2 2 10 2010 insuficiente Problemas de salud 3 3 3 2 3 14 mental y suicidios Tenencia responsable 2 3 1 2 3 11 de mascotas Contaminación 3 3 1 2 3 12 ambiental Problemas de Salud 3 2 2 3 3 13 Bucal

Equipo de Gestión Cesfam Consultorio Doñihue

CRITERIOS DE ATENCIÓN DE MORBILIDAD

El Consultorio Doñihue cuenta con atención de morbilidad médica en la modalidad de horario normal y extensión, además de su Servicio de Urgencia Rural.

Para obtener a tención las personas deben estar inscritas, salvo sea una atención de carácter urgente.

Las personas pueden obtener hora a través de la línea telefónica o bien personalmente en la ventanilla Some dependiendo de la disponibilidad de horas médicas.

Durante el período de baja demanda tienen prioridad de atención : Pacientes menores de 5 años Pacientes mayores de 65 años Embarazadas Pacientes con patologías crónicas Urgencias con riesgo vital

Durante el período de alta demanda tienen prioridad de atención : Pacientes menores de 5 años Pacientes mayores de 65 años Embarazadas Pacientes con patologías crónicas descompensadas Pacientes con patologías AUGE Urgencias con riesgo vital Pacientes seleccionados por Triage en SUR

FLUJOGRAMA MORBILIDAD EN BAJA DEMANDA

Consultorio Doñihue SOME

Línea 800 Horas SUR Morbilidad

Tens Ventanilla Sector

Médico Control

Deriva HRR Horario Extensión Normal Horaria

Tens

Control Médico

FLUJOGRAMA MORBILIDAD EN ALTA DEMANDA

Consultorio Doñihue SOME

Línea Triage 800 Horas SUR Morbilidad

Tens Ventanilla Sector

Médico Control

Deriva HRR Horario Extensión Normal Horaria

Tens

Control Médico

ANEXOS : Plan de Promoción de la Salud 2009 Plan de Capacitación Gráficos Datos Epidemiológicos Doñihue

PLANES COMUNALES DE PROMOCION DE SALUD PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE LA SALUD 2007 – 2010

Antecedentes

En coherencia con el Programada 2007 – 2010 de Promoción de la Salud, los Planes Comunales de Promoción de la Salud deberán responder al enfoque de determinantes sociales y fortalecer un modelo de gestión participativa, como parte de los Planes Regionales de Salud Pública conducidos por la SEREMI. Como una forma de avanzar en este propósito se han reformulado las pautas e instrumentos, que acompaña en Monitoreo y Evaluación de los Planes Comunales de Promoción para dar cuenta a los nuevos desafíos y énfasis propuestos por el sector.

Para avanzar en la incorporación del enfoque de Determinantes Sociales en la gestión de Promoción de la Salud en el ámbito comunal, se hace necesario fortalecer el uso de metodologías de Planificación Local Participativa (PLP), sugeridas para Promoción de la Salud 1, que aumente y consolide tanto los niveles de asociatividad y de participación social, como la plataforma intersectorial de los Planes Comunales de Promoción de la Salud, construida entorno a los Comités Comunales VIDA CHILE.

La formulación anual del Plan Comunal de Promoción de la Salud se basa en el diagnóstico de situación de salud de la comuna, ejercicio que realizado en forma participativa e intersectorial permitirá identificar los “indicadores del diagnóstico comunal” que fundamenta las acciones de Promoción de la Salud, en coherencia con las prioridades sanitarias del Plan Regional de Salud Pública y las Orientaciones anuales para la Programación en Red.

El Diagnóstico Participativo comunal debe considerar la inclusión de los Determinantes Sociales en dirección fortalecer el enfoque colectivo/social de la

Promoción de la Salud 2 enfatizando en criterios de equidad, género y pertinencia cultural, priorizando grupos vulnerables así como poblaciones con mayor concentración de pobreza y con diferenciación urbano – rural.

1 “Planificación Local Participativa. Metodologías para la Promoción de la Salud en América Latina y el Caribe” Serie Paltex N° 41 OPS/OMS 1999. 2 Programa de Promoción de la Salud 2007 – 2010, Resolución Exenta Nº 187 del 16 de Abril del 2007. PAUTA DE PROGRAMACIÓN

PLANES COMUNALES DE PROMOCION DE SALUD PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE LA SALUD 2007 – 2010

1. IDENTIFICACIÓN DE LA COMUNA

Cuadro 1: Datos de identificación del Coordinador Comunal de Promoción de Salud Región SEXTA Servicio de Salud O´HIGGINS Comuna DOÑIHUE Responsable CAROLINA GARAY ABARCA Cargo ASISTENTE SOCIAL Dire cción DR. SANHUEZA SIN No Teléfono (72) 462355 -463919 - (72) 466166 Correo Electrónico [email protected] - [email protected]@gmail.com

2. DIAGNOSTICO EPIDEMIOLOGICO y PARTICIPATIVO: Existe diagnóstico epidemiológico SI X NO---

Cuadro 2: Señale los principales problemas detectados en el Diagnóstico epidemiologico, de acuerdo a los siguientes: Marque con una X los problemas que serán abordados Problemas priorizados en el Diagnóstico N° Criterios para su priorización en el contexto del Plan Anual de Promoción de la Epidemiológico Salud 1 Embarazo Adolescente Datos epidemiológicos X 2 Accidentabilidad traumatológico Datos epidemiológicos X 3 Tenencia Responsable de mascotas Propuesta ciudadana X 4 Contaminación Ambiental Propuesta ciudadana X

En caso de no contar con Diagnostico Participativo, marcar (X) No Aplica ____

El punto de partida de la planificación local participativa en salud, son los problemas de la comunidad que afectan o determinan la salud de las personas y que se plantea enfrentar con la participación de la población. Señale brevemente la metodología utilizada para la realización del Diagnostico Participativo 3, (en este texto o como anexo a la Pauta) de acuerdo a lo siguiente:  Actores Sociales y/u organizaciones comunitarias que participan : Los actores que participan en nuestro diagnóstico participativo son: Las Organizaciones Comunitarias representadas en el Consejo de Desarrollo local de los Consultorios de Doñihue y Lo Miranda.  Áreas de problemas planteados por la comunidad y equipo VIDA CHILE:  - Embarazo Adolescente.  - Accidentabilidad.  - Tenencia Responsable de mascotas.  - Contaminación Ambiental.  Análisis de problemas , responda preguntas del siguiente tipo: ¿Qué problemas y necesidades de salud se pueden identificar? ¿Cuáles son sus causas? ¿Son problemas locales o nacionales? ¿Cómo y cuanto afectan a la población? ¿Qué pasaría a futuro si estos problemas no se enfrentan? ¿Qué grupos son los más afectados y que porcentaje de la población representan?  Embarazo Adolescente : impacto psicosocial y familiar, alto riesgo de morbimortalidad, problema local, con tasa sobre el promedio nacional y regional.Con el riesgo de mantener el circulo de la pobreza, adolescentes no continuan estudios y el acceso laboral es limitado. agreg %27,18 % ( fuente 2006, epi seremi salud)

 - Accidentabilidad : alta riesgo morbimortalidad, impacto de secuelas de lesiones fisicas y daño económico. %63,54 % ( fuente epi seremi salud)  - Tenencia Responsable de mascotas: Inquietud ciudadana, que fue presentada en los díalogos participativos 2008, riesgo de trasmisión de enfermedades y mordeduras. - Contaminación Ambiental : inquietud ciudadana, que fue presentada en los díalogos participativos 2008 que requiere de refuerzo educativo.

3 El Diagnóstico Participativo, es el proceso mediante el cual, las personas de la comunidad y el equipo intersectorial VIDA CHILE, recogen y comparten información que permiten conocer la situación de salud de la comuna, sus prioridades, las fortalezas y debilidades que poseen para enfrentar los problemas, los recursos existentes así como el o los problemas sobre los que se actuará.  Instrumentos y técnicas : Refiérase a los principales instrumentos usados para el diagnóstico participativo (por ejemplo: diagnostico epidemiológico aportados por el equipo de salud, observación, entrevistas, etc) así como las técnicas de trabajo grupal usadas para la síntesis y conclusiones elaboradas en conjunto con el equipo VIDA CHILE y la comunidad.: Se utilizó el diagnóstico Epidemiológico, la observación y sugerencias de la comunidad trabajadas con el Consejo de desarrollo local con propuesta de trabajo anuales. Cuadro 3: Señale los principales resultados del Diagnóstico Participativo, de acuerdo a los siguientes: Marque con una X los problemas que serán abordados Criterios para su priorización (Ej. Pobreza, N° Problemas priorizados en el Diagnóstico Participativo en el contexto del Plan Anual de Promoción de la Ruralidad, otro) Salud 1 Embarazo Adole scente X 2 Tenencia responsable de mascotas X 3 Contaminación ambiental X 4 Accidentabilidad X

Cuadro 4 : Determinantes Sociales y Estrategias en el Plan Comunal de Promoción Estrategia de Promoción Actividades de Promoción Determinantes Sociales Grupo Objetivo Asociada Asociada 1 Género 2 Interculturalidad 3 Pertinencia Rural 4 Pertinencia Urbana 5 Pobreza 6 Participación Social X 7 Otros

3. OBJETIVOS, METAS Y ESTRATEGIAS

Cuadro 5: Objetivos, Metas y estrategias de Promoción de la Salud año 2009 Objetivo General del Plan Mejorar la calidad de vida de los habitantes de la comuna de Doñihue, incorporando estilos de vida saludables en su diario vivir.

Objetivos Específicos - Promover el consumo de alimentos saludables en el ámbito familiar, educacional y social. - Promover la actividad Física en la población reutilizando espacios públicos existentes. - Educar a la Comunidad sobre el uso correcto de vías y transporte. - Promover en la Población el autocuidado la vida sana y la protección del medio ambiente. - Promover en niños y adolescentes la incorporación de conductas sexuales responsables. - Educar a niños y adolescentes en el cuidado de su salud bucal. - Educar a la comunidad acerca del uso y abuso de drogas. -

Intervenciones temáti cas en Promoción de la Salud Metas año 2009 Indicadores de las Metas (Componentes PRSP) Alimentación Escuelas EGO Capacitar a comunidad No de Escuelas seleccionadas educativa seleccionada como EGO. como escuela EGO Actividad Física Escuelas Abiertas Mantener escuelas abiertas No de escuelas abiertas a la Actividades extraescolares a la comunidad comunidad. Juegos tradicionales Promover el hàbito de No personas que participan en Otros programas por institución juegos tradicionales juegos tradicionales.

Tabaco Clase sin Humo Si lo deja gana Ambiente Sano y Seguro Escuelas con certificación Mantener escuelas con No de escuelas con ambiental certificación ambiental certificación ambiental Contaminación intradomiciliaria Forjadores ambientales Adopta un árbol - Educar a la población en - No de personas educadas en el manejo de contaminación contaminación intradomiciliaria y intradomiciliaria y accidentabilidad. accidentabilidad.

Zoonosis y Vectores Tenencia responsable de mascotas - Concientizar a la - No de personas población en la tenencia concientizadas en la tenencia responsable de mascotas. responsable de mascotas. Salud Ocupacional Entornos Laborales Saludables Privados y Públicos Consumo alcohol y drogas (accidentes y Asociar se a las campañas regionales violencia) Salud Sexual Diag local - Educar a la población - No de adolescentes educadas adolescente en tematicas en salud sexual , reproductiva de salud sexual, y afectiva. reproductiva y afectiva. Salud Bucal Jardines Infantiles JUN JI - INTEGRA Educar a la población en No de niños educados. tematicas del cuidado de salud bucal Salud Mental Acoso escolar (bullying) Autoestima Uso seguro de vías y medios de transporte Brigadas escolares Man tener brigadas No de brigadas escolares con escolares existentes trabajo. Incorporar actividad No de ciclistas educados. Trabajadores ciclistas educativa con ciclistas

Escuela segura Otros componentes Mejorar el acceso a los programas - Capacitar a los usuarios - No de usuarios capacitados INFORMACION Y COMUNICACIÓN sociales de la RED PROTEGE a en los beneficios de la red en los beneficios de la red través de la difusión de AUGE, protege. protege. Comisión de Medicina Preventiva (COMPIN), Chile Crece Contigo, FONASA, Superintendencia de salud, Reforma Provisional etc

OTRO DE NIVEL LOCAL QUE CONSIDERE RELEVANTE

ESTRATEGIAS PRIORIZADAS ESTRATEGIA Metas año 2009 Indicadores de las Metas ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES Escuelas EGO Incorporar a esuelas ego en No de escuelas ego con trabajo PROMOTORES DE LA SALUD con mas de una Escuelas certificadas la comuna. educativo. institución ambientalmente Escuelas abiertas Escuelas con CONACE otra

ENTORNOS LABORALES SALUDABLES Programa Salud con la Gente Diálogos ciudadanos Mantener educación en la No de personas educadas de la TRABAJO PARTICIPATIVO Y COMUNITARIO Proyectos comunidad con comunidad. metodología de dialogos ciudadanos, trabajo participativo. CHILE CRECE CONTIGO Mantener talleres No de personas educada s en el educativos del programa. programa. SALAS CUNAS GRUPOS VULNERABLES especificar DESARROLLO DE CAPACIDADES a los trabajadores públicos y comunidad (capacitaciones en autoestima, trato al usuario, tolerancia a la frustración, manejo de situaciones y otros) Cuadro 6: Identificación de Actividades por área temática Área Temática 1 : Alimentación y Nutrición Cantidad de Beneficiarios Hombres Beneficiarios Mujeres Total beneficiarios Tipos de Actividades Actividades Específicas Actividades (directos) (directos) (directos) Comunicacional Cuñas radiales. 10 5.000 9.000 14.0000 Educativas Sesiones Grupales, Talleres, 20 200 250 550 escuelas ego Comunitarias participación (Por ej. Reunión con comunidad, ferias, asambleas, recuperación de espacios públicos) Área Temática 2 Actividad Fisica Cantidad de Beneficiarios Hombres Beneficiarios Mujeres Total beneficiarios Tipos de Actividades Actividades Específicas Actividades (directos) (directos) (directos) Comunicacional Cuñas radiales 10 5000 9000 140000 Educati vas Mantener actividad fisica en 10 200 200 400 escuelas, grupos de adultos mayores y Programa POP Comunitarias participación , recuperación de espacios públicos 2 110 150 260 juegos criollos Área Temática 3 : Ambiente - vias y transporte y difusión RED PROTEGE Cantidad de Beneficiarios Hombres Beneficiarios Mujeres Total beneficiarios Tipos de Actividades Actividades Específicas Actividades (directos) (directos) (directos) Comunicacional Cuñas radiales 10 5000 9000 14000 Educativas - Visita educativa reserva loncha 4 150 150 300 como parte programación escolar. - educación brigadas ambientales. 1 150 150 300 - Educación a brigadas escolares y ciclistas 2 150 150 300 Comunitarias participación Reunion con la comunidad manejo 3 100 100 200 responsable de mascotas y feria educativa. Reunión con la comunidad difusión 2 100 100 200 red Protege Área Temática 4 Salud Bucal Cantidad de Beneficiarios Hombres Beneficiarios Mu jeres Total beneficiarios Tipos de Actividades Actividades Específicas Actividades (directos) (directos) (directos) Comunicacional Cuñas radiales 10 5000 9000 14000 Educativas -Educacion a niños y adolescentes 10 130 200 300 cuidado de la salud bucal. Educacion a primigestas en salud 8 140 140 bucal que realicen su primer control de embarazo en consultorios municipalizados Comunitarias participación

Área Temática 5: Factores Protectores ( salud sexual) Cantidad de Beneficiarios Hombres Bene ficiarios Mujeres Total beneficiarios Tipos de Actividades Actividades Específicas Actividades (directos) (directos) (directos) Comunicacional Cuñas radiales 10 5000 9000 14000 Educativas - Educar a niños y adolescentes 4 150 150 300 incorporación de conductas sexuales responsables. - Mantener talleres educativos escuelas area alcohol y drogas ( 2 30 30 60 conoce) - Promover la lactancia materna en 2 140 140 las usarías al los establecimientos de salud.

Comunitarias participación educativa

4. COBERTURA POBLACIONAL Y ESTRATEGIAS

Cuadro 7 : Beneficiarios Directos de Acciones de Promoción por grupos etáreos y sexo en estrategias de Promoción de la Salud

EEPS LTPS CCPS PSG Otra* Grupos/Estrategias H M H M H M H M H M Niños (0 – 9 años) 200 250 Adolescentes (10 – 19 años) 150 170 Adultos (20 – 64 años) 530 780 Adultos Mayores (65 años y más) 110 120 TOTAL por sexo 350 420 640 900 TOTAL GENERAL 770 1540

Total de Beneficiarios Directos 4: ______2310_____ Comunicacionales 5: _14.000______

4 Beneficiarios Directos son aquellas personas que reciben directamente las actividades del Plan en actividades como sesiones grupales, talleres, asistencia a reuniones, etc.. 5 Beneficiarios Comunicacionales son las personas que se estima reciben el o los mensajes mediante algún soporte comunicacional. Ejemplo de estimaciones estándar: 4 personas por cada volante, 50 personas por afiches, 5 personas por aviso en diario, y en los programas radiales o televisivos es importante determinar el número de beneficiarios con relación a la población objetivo del proyecto (preescolares, jóvenes, mujeres, adulto mayor, etc.), usando los datos del último censo o estimación informadas de población. 5. ACREDITACIÓN DE ESPACIOS SALUDABLES

Cuadro 8 : Acreditación de espacios saludables en Promoción de la Salud Programados a Acreditar año 2009 Programados con intervenciones Línea de Acreditación de Espacios Saludables Urbano Rural Urbano Rural Establecimientos Ed ucacionales Promotores de Salud 1 1 1 1 Lugares de Trabajo Promotores de Salud

6. INTERSECTORIAL Y PARTICIPACIÓN SOCIAL

Cuadro 9 : Actores que integran o integrarán el Comité Comunal VIDA CHILE Nombre Instituciones; sectores, divisiones municipales, N° Estrategia de Promoción Asociada Actividades Asociadas organizaciones sociales miembros 1 2

Cuadro 9: Organizaciones Sociales que participan en el Programa Salud con la Gente u otra estrategia de Promoción de la Salud en la Comuna. Estrategia de Actividades N° Nombre de la Organización Social Promoción Asociada Asociadas 1 Jefe Daem Doñihue Escuelas promotoras Ego, escuelas promotoras, salud bucal, actividad fisica, sexualidad 2 Capitan carabineros Vias y transporte Vias y transporte 3 CRUZ ROJA DOÑIHUE Crece Contigo Sexualidad CRUZ ROJA LO MIRANDA Crece Contigo Sexualidad 4 5 PRESIDENTA RESERVA NACIONAL ROBLERIA Ambiente Ambiente DEL COBRE LONCHA 6 JUNTA VECINOS LO MIRANDA Ambiente, red protege, actividad fisica 7 PRESIDENTA UNION COMUNAL J. VECINOS Ambiente, red protege, Ambiente, red actividad fisica protege, actividad fisica 8 JARDIN INFANTIL CHAMANTITOS Alimentación, ambiente Alimentación, ambiente 9 JARDIN INFANTIL LOS ARBOLITOS Alimentación , ambiente Alimentación , ambiente 10 CRECE CONTIGO DOÑIHUE Factores protectoreswpsicosociales Factores protectoreswpsicosociales

7. PROGRAMACIÓN FINANCIERA

Cuadro 10 : Distribución de recursos según fuente Cuadro 11: Distribución de Recursos PROMOS (sector salud) por ítem de gastos Ítem $ Recursos PROMOCIÓN Distribución Financieros Valorizaciones Cantidad % Aportes (PROMOS) Sector Salud 4.546.838 No aplicable Recursos Humanos $ 400.0000

Aportes Municipalidad $400.000.- Gastos de Operación 3.046.838

Aportes Comunidad Equipamiento menor 1.500.000.- Aportes económicos de otros sectores

1 4.946.838.- TOTAL 2 TOTAL APORTES AL PLAN

Cuadro 13 : Distribución de recursos por área Cuadro 12 : Distribución de recursos promoción temática (componentes PRSP) por estrategia (sector salud)

MONTO PROBLEMA* Establecimientos de Educación 1.900.000 Alimentación y Nutrición 800.000 Comunas y Comunidades 646.838 Tabaco Lugares de Trabajo Ambiente Sano y Seguro 1.200.000

Programa Salud con la Gente (*) 2.000.000 Zoonosis y vectores 900.000 Otras Salud Ocupacional

* Señalar entre paréntesis (*) cuando el PSG se ejecuta a Accidentes, violencia y 200.000 través de metodologías de Presupuestos Participativos consumo de alcohol y drogas

Salud sexual 300.000

Salud Bucal 100.000 Actividad Física 800.000 Otro componente 246.838

* Indique el Nº de problema identificado en el Diagnóstico del punto 2

8. RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DE ESTE DOCUMENTO Y EQUIPO DE TRABAJO:

Fecha de Entrega: 25 de agosto de 2009 Nombre: Carolina Garay abarca Telefono/fax: 462355-463919-466166 Correo electrónico [email protected] - [email protected] [email protected]

Comentarios u Observaciones:

PLAN DE CAPACITACION APS 2009 COMUNA DE DOÑIHUE

Nº Participantes Problema de por salud Nombre de la categoría Duración Costo priorizado actividad Objetivos Contenidos Metodología funcionaria (horas) aprox. Oferente Adquirir y reforzar Universidades conocimientos Materiales y Colegio Alta prevalencia para su técnicas. Profesional de problemas de Actualización en aplicación en Educación para DSS - Seremi salud bucal Odontología APS la salud bucal. Curso taller A : 2 D: 2 16 Otros Trabajo en Universidades Avanzar en la equipo Colegio transformación Comunicaciones Profesional Implementación de Consultorio Manejo del DSS - Seremi de Cesfam Desarrollo laboral Cesfam estrés Curso taller Todas 20 Otros Adquirir y reforzar Dar conocimientos cumplimiento a para su metas Actualización de aplicación en Normas y DSS - Seremi programáticas Normas de DSM APS protocolos Curso taller B : 3 8 Otros

Alta prevalencia Adquirir y Desarrollo y de embarazo Actualización en reforzar patología Universidades adolescente y Desarrollo integral conocimientos adolescente. Colegio patología del adolescente y para su Patología Profesional mamaria y patología mamaria aplicación en mamaria y DSS - Seremi cervical y cervical APS cervical. Curso taller A : 3 B:2 20 Otros Adquirir y reforzar Universidades conocimientos Técnicas Colegio Alta prevalencia Actualización en para su terapéuticas Profesional en patologías de Depresión y aplicación en Desarrollo DSS - Seremi salud mental drogodependencia APS psicoafectivo Curso taller A : 3 B:2 20 Otros Gestión de calidad. Adquirir y Informática en el reforzar laboratorio Universidades conocimientos clínico. Colegio Mejoramiento de para su Técnicas y Profesional la calidad de Actualización en aplicación en métodos de DSS - Seremi atención tecnología médica APS laboratorio. Curso taller B: 1 D: 4 E:1 20 Otros Adquirir y reforzar Tópicos en Universidades conocimientos epidemiología. Colegio Mejoramiento de para su Notificación. Profesional la Vigilancia Actualización en aplicación en CSI. Brotes. DSS - Seremi epidemiológica Eppidemiología APS ENO Curso taller B:4 20 Otros Adquirir y Bioseguridad. Actualización en reforzar Esterilización. Universidades normas de conocimientos Asepia y Colegio Mejoramiento de bioseguridad y para su antisepsia. Profesional la calidad de manejo de aplicación en Manejo de B:4 C: 2 DSS - Seremi atención heridas. APS heridas Curso taller D:15 F:10 20 Otros Adquirir y Mejoramiento de reforzar Universidades la calidad de conocimientos Colegio atención en el Actualización en para su Rescate. A:4 B:6 Profesional Servicio de manejo de aplicación en RCP. C:4 D:15 DSS - Seremi Urgencia Rural Urgencias. APS Trauma Curso taller F:8 20 Otros Adquirir y reforzar Conceptos de Universidades Mejorar la conocimientos mecánica y su Colegio mantención y para su aplicación. Profesional conducción de Mecánica aplicación en Conceptos de DSS - Seremi vehículos. aplicada. APS conducción. Curso taller F:8 20 Otros Adquirir y Tratamiento reforzar avanzado de Universidades conocimientos heridas. Colegio Mejoramiento de para su Manejo del Profesional la calidad de Manejo avanzado aplicación en paciente A:3 B:3 DSS - Seremi atención de heridas APS postrado Curso taller C:2 D:15 20 Otros Manejo de Universidades Mejoramiento de Actualización en aplicaciones Colegio programas Computación e Desarrollo de computacionales A: 4 B:8 Profesional computacionales Informática en habilidades en APS. C:4 D:15 DSS - Seremi en APS. salud. computacionales Internet Curso taller E:8 20 Otros Adquirir y reforzar Técnicas Universidades conocimientos terapéuticas. Colegio Implementación para su Flores de Bash. Profesional de medicina aplicación en Biomagnetismo. DSS - Seremi alternativa Desarrollo laboral APS Reiki. Curso taller Todas 20 Otros

Doñihue, Junio de 2009.

ANEXO GRÁFICOS DATOS EPIDEMIOLÓGICOS DOÑIHUE

Promedio Escolaridad, Casen 2006

Requínoa 8,4

Graneros 8,6

Codegua 8,7

Mostazal 8,7

Olivar 8,9

Coinco 8,9

Coltauco 9,1

Doñihue 9,2

Región 9,2

Machalí 9,6

País 10,1

Rancagua 10,6

0,0 3,0 6,0 9,0 12,0 15,0 Años

Ranking Escolaridad Comunal

Requínoa 16

Graneros 19

Codegua 21

Mostazal 23

Olivar 26

Coinco 27

Coltauco 28

Doñihue 29

Machalí 31

Rancagua 33

0 5 10 15 20 25 30 35 40

Ranking Analfabetismo Comunal

Codegua 17

Mostazal 20

Olivar 23

Coltauco 24

Coinco 25

Graneros 26

Doñihue 27

Requínoa 29

Machalí 32

Rancagua 33

0 5 10 15 20 25 30 35 40

Tasa (%) de Analfabetismo, Casen 2006

Rancagua 2,7

Machalí 3,1

País 3,9

Requínoa 4,6

Doñihue 4,9

Graneros 5,0

Coinco 5,4

Coltauco 6,2

Región 6,2

Olivar 6,5

Mostazal 7,3

Codegua 7,7

0,0 3,0 6,0 9,0 12,0 %

Indigente Pobres no Indigentes Total Pobres Comunas Rancagua 1,7 4,7 6,4 Machalí 2,0 25,0 27,0 Requínoa 2,5 6,4 8,9 Doñihue 1,0 11,2 12,2 Graneros 1,8 15,1 16,9 Coinco 1,2 9,1 10,3 Coltauco 0,5 9,1 9,6 Olivar 3,2 7,3 10,6 Mostazal 3,4 10,3 13,6 Codegua 0,6 10,4 11,0 Región 2,1 9,3 11,4 País 3,2 10,5 13,7

Urbana Rural

Comunas N % N % Total Rancagua 206.971 96,6 7.373 3,4 214.344 Requínoa 11.167 50,4 10.994 49,6 22.161 Coltauco 6.958 42,9 9.270 57,1 16.228 Coinco 4.102 64,2 2.283 35,8 6.385 Olivar 7.898 64,0 4.437 36,0 12.335 Codegua 5.253 48,7 5.543 51,3 10.796 Doñihue 15.590 92,2 1.326 7,8 16.916 Mostazal 17.903 81,9 3.963 18,1 21.866 Graneros 22.674 87,3 3.287 12,7 25.961 Machalí 26.852 93,8 1.776 6,2 28.628 Región 548.584 70,3 232.043 29,7 780.627 País 13.090.113 86,6 2.026.322 13,4 15.116.435

Tasas de Fecundidad, Año 2006

Coinco 38,0

Mostazal 47,3

Región 52,1

Requínoa 53,4

Olivar 53,5

Codegua 55,0

Rancagua 56,2

Machalí 56,9

Graneros 57,9

Doñihue 58,0

Coltauco 58,1

Chile 63,7

0 20 40 60 80

Tasas x 1.000 Mujeres (15 a 49 años)

Ranking Tasas de Fecundidad

Coltauco 1

Doñihue 2

Graneros 3

Machalí 4

Rancagua 5

Codegua 6

Olivar 8

Requínoa 9

Mostazal 20

Coinco 32

0 5 10 15 20 25 30 35

Tasas de Fecundidad en Menores de 10 a 19 a´, 2006

Coinco 11,84

Machalí 22,31

Rancagua 24,80

Región 25,37

Coltauco 27,11

Doñihue 27,18

Chile 27,7

Graneros 29,33

Requínoa 29,35

Mostazal 29,63

Olivar 36,16

Codegua 40,04

0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0

Tasas x 1.000 Mujeres (10 a 19 años)

Ranking Tasas de Fecundidad en Menores de 10 a 19 años

Codegua 1

Olivar 2

Mostazal 5

Requínoa 6

Graneros 7

Doñihue 11

Coltauco 12

Rancagua 19

Machalí 23

Coinco 31

0 5 10 15 20 25 30 35

Tasas de Fecundidad en Menores de 15 a´, 2006

Requínoa 0,62

Coinco 0,82

Machalí 0,98

Mostazal 1,15

Coltauco 1,18

Chile 1,40

Región 1,45

Olivar 1,56

Rancagua 1,68

Codegua 1,79

Graneros 1,96

Doñihue 2,02

0,0 1,0 2,0 3,0 4,0

Tasas x 1.000 Mujeres (Menores de 15 años)

Ranking Tasas de Fecundidad en Menores de 15 años

Doñihue 4

Graneros 5

Codegua 7

Rancagua 9

Olivar 11

Coltauco 18

Mostazal 19

Machalí 20

Coinco 22

Requínoa 26

0 5 10 15 20 25 30 35

Mortalidad Mortalidad Mortalidad Mortalidad Comuna General Infantil Neonatal Infantil Tardía 2006 2002-2006 2002-2006 2002-2006

Codegua 3,7 7,94 5,67 2,27 Requínoa 3,8 9,65 6,24 3,41 Machalí 4,2 8,86 6,84 2,01 Mostazal 4,4 8,28 7,73 0,55 Doñihue 4,7 6,84 2,74 4,11 Graneros 4,9 9,54 5,81 3,73 Olivar 5,0 7,39 3,70 3,70 Rancagua 5,4 8,17 5,44 2,72 Coltauco 5,6 11,37 6,50 4,87 Coinco 9,6 9,03 6,77 2,26 Región 5,4 8,40 5,65 2,75 Chile 5,3 7,60 5,20 2,40

Tasas de Mortalidad General, Año 2006

Codegua 3,7

Requínoa 3,8

Machalí 4,2

Mostazal 4,4

Doñihue 4,7

Graneros 4,9

Olivar 5,0

Chile 5,3

Región 5,4

Rancagua 5,4

Coltauco 5,6

Coinco 9,6

0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0 14,0

Tasas x 1.000 hab.

Ranking Tasas de Mortalidad General

Coinco 1

Coltauco 13

Rancagua 15

Olivar 22

Graneros 27

Doñihue 28

Mostazal 29

Machalí 31

Requínoa 32

Codegua 33

0 10 20 30 40

Tasas de Mortalidad Infantil, Año 2002-2006

Doñihue 6,84

Olivar 7,39

Chile 7,60

Codegua 7,94

Rancagua 8,17

Mostazal 8,28

Región 8,40

Machalí 8,86

Coinco 9,03

Graneros 9,54

Requínoa 9,65

Coltauco 11,37

0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0 14,0

Tasas x 1.000 N.V.

Ranking Tasas de Mortalidad Infantil

Coltauco 4

Requínoa 9

Graneros 11

Coinco 13

Machalí 14

Mostazal 15

Rancagua 17

Codegua 19

Olivar 22

Doñihue 26

0 5 10 15 20 25 30 35

Tasas de Mortalidad Neonatal, Año 2002-2006

Doñihue 2,74

Olivar 3,70

Chile 5,20

Rancagua 5,44

Región 5,65

Codegua 5,67

Graneros 5,81

Requínoa 6,24

Coltauco 6,50

Coinco 6,77

Machalí 6,84

Mostazal 7,73

0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0

Tasas x 1.000 N.V.

Ranking Tasas de Mortalidad Neonatal

Mostazal 6

Machalí 9

Coinco 10

Coltauco 12

Requínoa 13

Graneros 15

Codegua 17

Rancagua 19

Olivar 25

Doñihue 30

0 5 10 15 20 25 30 35

Tasas de Mortalidad Inf. Tardia, Año 2002-2006

Mostazal 0,55

Machalí 2,01

Coinco 2,26

Codegua 2,27

Chile 2,40

Rancagua 2,72

Región 2,75

Requínoa 3,41

Olivar 3,70

Graneros 3,73

Doñihue 4,11

Coltauco 4,87

0,0 2,0 4,0 6,0 8,0

Tasas x 1.000 N.V.

Ranking Tasas de Mortalidad Inf. Tardia

Coltauco 5

Doñihue 6

Graneros 8

Olivar 9

Requínoa 11

Rancagua 15

Codegua 22

Coinco 23

Machalí 25

Mostazal 29

0 5 10 15 20 25 30 35

Programa Participación Ciudadana Consultorio Doñihue

Creación del Consejo de Desarrollo en Salud del Consultorio Doñihue Instancia de participación de las organizaciones sociales en actividades de apoyo y desarrollo de iniciativas destinadas a mejorar la salud y calidad de vida de nuestros usuarios. Trabajo en la formulación de los Derechos y Deberes de los Usuarios Presentación de cronograma de trabajo 2008-2009 OIRS Consultorio Doñihue Area Temática : PROTECCIÓN DE DERECHOS Y HUMANIZACIÓN DEL TRATO

Líneas Objetivos Metas Indicadores Actividades Período de acción de ejecución

OIRS 1.- Desarrollar 1.- Capacitar 1.- Certificación de 1.- Asistencia a Octubre del 2008 a Diciembre del Oficina de y consolidar la a la Encargada la capacitación realizada actividades de 2009 Informaciones OIRS del de la OIRS del por la Encargada de la capacitación de la Reclamos y Consultorio Consultorio OIRS del Consultorio Encargada de la OIRS Sugerencias Doñihue Doñihue Doñihue del Consultorio Doñihue

2.- Implementación 2.- OIRS con un funcionario 2.- Nombramiento por Octubre del 2008 a Diciembre del de la OIRS en la designado para su la Autoridad Administrativa 2009 nueva planta física funcionamiento en la nueva de una persona Encargada del Consultorio planta física del Consultorio del funcionamiento de la Doñihue Doñihue OIRS del Consultorio Doñihue

3.- 100 % de los 3.- Nº de funcionarios del 3.- Realizar actividad de Marzo de 2009 funcionarios del Consultorio Doñihue capacitación a los a Diciembre de Consultorio Doñihue capacitados / Nº total de funcionarios sobre cómo informados de la funcionarios del Consultorio funciona la gestión de normativa y Doñihue solicitudes ciudadanas funcionamiento de la OIRS

Matriz de Planificacion del Consejo de Desarrollo en Salud del Consultorio Doñihue. 2009

Linea de Objetivos Metas Indicadores Actividades Plazo de Accion Especificos ejecución Plan de Mejorar el Disminuir los reclamos Nº de reclamos año 2008/Nº de Capacitación en Diciembre de Mejora trato al por mal trato en todas reclamos año 2009 Nº de derechos y deberes de 2009 usuario las áreas de atención felicitaciones año 2008/Nº de los usuarios Mejorar la Reestablecer la OIRS felicitaciones año 2009 Implementar sistema Gestión de del Consultorio Nueva OIRS funcionando de información sobre Solicitudes Doñihue derechos y deberes Ciudadanas Monitoreo de la planificación

Trabajo Difusión del Aumentar el número de Nº de charlas informativas y Charlas y reuniones Diciembre de Comunitario cambio de inscritos sectorizados reuniones con las organizaciones 2009 modelo de comunitarias atención Desarrollo Diciembre de del Aumentar Aumentar en un 25% Nº de nuevas org. Comunitarias Reuniones del CDD 2009 la el nº de organizaciones CDD del participación incorporadas al CDD / Nº total Consultorio de las org. que participan en el de org. Comunitarias del CDD Doñihue comunitarias CDD en el CDD Adquirir Personalidad Jurídica

Participar en el Programa Nº de eventos con participación Actividades de de Promoción de la participación en Salud del CDD charlas, del Consultorio caminatas, etc.