Memoria resumen y Análisis Preliminar de la Incidencia Ambiental Ayuntamiento de Nueno del Plan General de Ordenación Urbana de Nueno

INDICE

1. MEMORIA RESUMEN DEL PGOU DE NUENO ...... 1

1.1. Localización ...... 1

1.2. Criterios y Objetivos Generales del PGOU ...... 2

1.3. Clasificación del Suelo ...... 3 1.3.1. Suelo Urbano...... 4 1.3.2. Suelo No Urbanizable ...... 4 1.3.3. Suelo Urbanizable ...... 5

1.4. Principales actuaciones de expansión del Plan General...... 6

1.5. Descripción del medio Natural...... 6 1.5.1. Orografía...... 6 1.5.2. Geomorfología ...... 8 1.5.3. Clima ...... 11 1.5.4. Hidrología...... 18 1.5.5. Vegetación ...... 20 1.5.6. Fauna ...... 23 1.5.7. Espacios naturales afectados...... 26 1.5.7.1. Espacios naturales protegidos ...... 26 1.5.7.2. Vías Pecuarias...... 33

1.6. Descripción del medio socioeconómico ...... 34 1.6.1. Población ...... 34 1.6.2. Usos del suelo ...... 35

1.7. Infraestructuras...... 37

ANÁLISIS PRELIMINAR DE LA INCIDENCIA

AMBIENTAL DEL PLAN...... 38

1.8. Características del PGOU de Nueno...... 38

R 07.2-AIA/0

Memoria resumen y Análisis Preliminar de la Incidencia Ambiental Ayuntamiento de Nueno del Plan General de Ordenación Urbana de Nueno

1.8.1. Motivos para la redacción del PGOU de Nueno...... 38 1.8.2. Medida en que el nuevo PGOU establece un marco para proyectos y otras actividades con respecto a la ubicación, la naturaleza, las dimensiones, las condiciones de funcionamiento o mediante la asignación de recursos...... 39 1.8.3. Medida en que la nueva planificación de nueno influye en otros planes o programas ...... 39 1.8.4. Pertinencia del nuevo PGOU para la integración de aspectos ambientales con el objeto, de promover el desarrollo sostenible ...... 40 1.8.5. Problemas ambientales relacionados con el nuevo PGOU de Nueno ...... 40 1.8.5.1. Identificación de las acciones del proyecto sobre el medio ...... 40 1.8.6. Pertinencia del nuevo PGOU para la aplicación de la legislación comunitaria o nacional en materia de medio ambiente...... 41

1.9. Características de los efectos del nuevo PGOU y del territorio de nueno...... 42 1.9.1. Caracterización de los efectos ...... 42 1.9.2. Probabilidad, duración, frecuencia y reversibilidad de los efectos...... 45 1.9.2.1. Medidas preventivas y correctoras...... 46 1.9.3. Carácter acumulativo de los efectos...... 50 1.9.4. Naturaleza transfronteriza de los efectos...... 50 1.9.5. Riesgos para la salud humana o el medio ambiente ...... 50 1.9.6. Valor y vulnerabilidad de las zonas afectadas ...... 50 1.9.7. Efectos en zonas ambientalmente sensibles...... 51

2. EQUIPO DE TRABAJO...... 52

3. PLANOS AUXILIARES...... 53

3.1. ATA...... 53

3.2. ACT...... 53

4. FUENTES CONSULTADAS ...... 54

R 07.2-AIA/0

Memoria resumen y Análisis Preliminar de la Incidencia Ambiental Ayuntamiento de Nueno del Plan General de Ordenación Urbana de Nueno

1. MEMORIA RESUMEN DEL PGOU DE NUENO

1.1. LOCALIZACIÓN

El municipio de Nueno forma parte de la comarca de la Hoya de , y se localiza al norte de la capital de provincia, en la vertiente noroeste de la Sierra de Guara.

Situado en la zona nororiental de la comarca, limita por la franja norte con los municipios de Sabiñánigo y , situados en la comarca del Alto Gallego; al este con y ; por el sur con los municipios de Banastás, Igriés, Huesca, y Casbas de Huescas y al oeste con el municipio de , perteneciente a la comarca del Somontano de .

Comarca de la Hoya de Huesca

La extensión del término municipal alcanza los 147,2 Km². Actualmente la población es de 524 habitantes, por lo que la densidad de 3,56 hab/Km².

La longitud del núcleo principal, Nueno, es de 0º 26’ 19’’ E, la latitud 42º 16’ 1’’ N y la altitud es de 726 m. No obstante, hay considerables variaciones dentro del ámbito, alcanzándose los 1.060 metros en el núcleo de Santa Eulalia de la Peña.

R 07.2-AIA/0 1

Memoria resumen y Análisis Preliminar de la Incidencia Ambiental Ayuntamiento de Nueno del Plan General de Ordenación Urbana de Nueno

El municipio de Nueno está constituido por los municipios de Arascués, Sabayés, Nueno, Santa Eulalia de la Peña, Belsué y Nocito, unificados en un solo ayuntamiento en 1972. La despoblación de la zona provocó la unión de los municipios, con objeto de reducir gastos de administración por habitante. Actualmente está siendo objeto de recuperación otro núcleo menor, Lúsera, deshabitado totalmente desde 1968.

1.2. CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES DEL PGOU

El modelo territorial propuesto debe prever la ordenación urbana de las nuevas infraestructuras y áreas de nuevo crecimiento, mejorar las relaciones entre las diferentes zonas urbanas, y proteger el patrimonio natural y el paisaje circundante.

Se tiene la pretensión de que la población que actualmente habita en Nueno se asiente y por otro lado, conseguir nuevos residentes, que supongan un impulso económico para el municipio.

De acuerdo a ello, la ordenación urbanística propuesta por el Plan tendrá los siguientes objetivos generales:

• Conseguir un desarrollo sostenible y cohesionado del núcleo urbano y del territorio.

• Vincular los usos del suelo a la utilización racional y sostenible de los recursos naturales.

• Conseguir una vertebración social y dar cobertura a las necesidades sociales básicas.

• Garantizar la disponibilidad de suelo para usos urbanísticos, la adecuada dotación y equipamientos urbanos y el acceso a una vivienda digna a todos los habitantes.

• Garantizar una justa distribución de beneficios y cargas entre quienes intervienen en la actividad transformadora y edificatoria del suelo.

• Asegurar y articular la adecuada participación de la comunidad en las plusvalías que se generen por la acción urbanística.

R 07.2-AIA/0 2

Memoria resumen y Análisis Preliminar de la Incidencia Ambiental Ayuntamiento de Nueno del Plan General de Ordenación Urbana de Nueno

• Prever los nuevos crecimientos urbanos y la mejora de los existentes.

• Calidad de vida y disponibilidad de un entorno sociocultural rico y complejo.

En lo referente a aspectos medioambientales propiamente dichos, el PGOU propone un modelo que permita la conservación de la biodiversidad y del patrimonio natural del municipio, sin desbordar en ningún caso sus capacidades de carga.

Igualmente se pretende conservar y potenciar la diversidad de paisajes y los elementos más representativos que dan identidad al territorio.

Hay que considerar las áreas de riesgo en la asignación de usos del suelo (zonas inundables, inestables, con riesgo de incendio,…) y regular cuidadosamente la implantación de actividades de riesgo.

Otro aspecto destacable es la minimización en el consumo de recursos y generación de residuos. Hay que fomentar medidas encaminadas a reducir (por ahorro y eficiencia) el consumo de suelo valioso, agua, combustibles, y ciertos materiales especialmente significativos, así como la generación de emisiones no deseables sobre la atmósfera, el suelo, el agua, la generación de ruido, o las diversas clases de residuos producidos por el desarrollo urbano y local.

Desde el punto de vista del medio natural y del turismo, Nueno cuenta con un importante legado patrimonial, además de lugares de gran interés natural.

1.3. CLASIFICACIÓN DEL SUELO

Aunque en esta fase previa todavía no se dispone de datos concretos, hay que decir que el Plan General clasificará la totalidad del suelo del término municipal en urbano, urbanizable y no urbanizable, incluso los sistemas generales de la ordenación. A su vez, las clases anteriores se subdividen en las categorías siguientes:

• Suelo urbano: Consolidado y No Consolidado (U.E.)

• Suelo No Urbanizable: Especial y Genérico

• Suelo Urbanizable: Delimitado (Sectores)

R 07.2-AIA/0 3

Memoria resumen y Análisis Preliminar de la Incidencia Ambiental Ayuntamiento de Nueno del Plan General de Ordenación Urbana de Nueno

1.3.1. SUELO URBANO

Tendrán la condición de suelo urbano tal y como se establece en el art. 13 L5/99, los terrenos que:

• Cuenten con acceso rodado, abastecimiento de agua, alcantarillado y suministro de energía eléctrica, con las características adecuadas para servir a la edificación que sobre ellos existe o se haya de construir.

• También se consideran urbanos otros terrenos que, aun careciendo de alguno de los servicios citados, se encuentran parcialmente consolidados por ocupar la edificación al menos dos terceras partes de los espacios aptos para la misma, siguiendo la ordenación propuesta.

• Los terrenos que, en ejecución del planeamiento, hayan sido urbanizados de acuerdo con el mismo.

1.3.2. SUELO NO URBANIZABLE

Constituiría el suelo no urbanizable de Nueno los terrenos que deben ser preservados del proceso de desarrollo urbano, por razón de alguno de los supuestos legalmente establecidos, distinguiéndose entre suelo no urbanizable especial y genérico:

• Por razón de su aprovechamiento, vinculado a la explotación de los recursos naturales del territorio, ya sean estos agrícolas, forestales, ganaderos, cinegéticos o similares.

• Por sus valores paisajísticos, ambientales o culturales que merezcan una protección específica.

• Por su sujeción a limitaciones o servidumbres para la protección del dominio público o de determinados servicios comunitarios esenciales.

• Por su inadecuación manifiesta para ser urbanizado, incluyendo como caso extremo de este supuesto los terrenos cuyo uso urbano pueda suponer riesgos para personas y bienes.

R 07.2-AIA/0 4

Memoria resumen y Análisis Preliminar de la Incidencia Ambiental Ayuntamiento de Nueno del Plan General de Ordenación Urbana de Nueno

• La parte del término municipal que está considerada como Lugar de Interés Comunitario (L.I.C.), que en este caso son tres: “Sierra y Cañones de Guara”, “Guara Norte” y “Sierras de Santo Domingo y Caballera’’.

• Las Vías Pecuarias que discurren por el Término Municipal son: Cañada Real de Abellada, Cañada Real de Huesca a Monrepós, Colada de Esperrualla, Colada del cementerio al T.M. de la Sotonera, Cordel del Valle de Tena, Cañada Real de Monrepós, Cañada Real de Nocito, Vereda de Apiés, Cañada Real del Pantano, Colada de Benía, Cañada Real de Huesca, Cañada Real de Ibirque a Belsué, Cañada Real de Ibirque a Santa Eulalia la Mayor, Cañada Real del Tozal del Pueyo.

• Montes de Utilidad Pública: Dentro del término municipal de Nueno encontramos los siguientes: “Águila, Ordás y Malvacha”, “Calma, San Antón y Sarramiana”, “Vallechusa y Cordillera de Orelar”, “La Gabardiella y Sierra del Águila” y “La Sierra”.

1.3.3. SUELO URBANIZABLE

Tendrán la consideración de suelo urbanizable, conforme al Art. 26 L5/99, los terrenos que no tienen condición de suelos urbanos ni de no urbanizables y que se clasifican en esta categoría por el Plan General, diferenciándolos en suelos urbanizables delimitados y no delimitados (en nuestro caso todo el suelo urbanizable será delimitado).

R 07.2-AIA/0 5

Memoria resumen y Análisis Preliminar de la Incidencia Ambiental Ayuntamiento de Nueno del Plan General de Ordenación Urbana de Nueno

1.4. PRINCIPALES ACTUACIONES DE EXPANSIÓN DEL PLAN GENERAL

Es necesario que las nuevas áreas de crecimiento urbano vayan en detrimento de la expansión urbana de forma extensiva y favorezcan un crecimiento urbano adecuado, es decir, se trata de propiciar un desarrollo compacto y una buena diversidad de usos.

A pesar de que en la fase en que nos encontramos es complicado definir exactamente las actuaciones de crecimiento que el Plan pretende desarrollar, se presenta una ampliación del suelo urbano que puede observarse en los planos que acompañan a la presente Memoria.

Con el desarrollo de estos suelos se garantiza la necesidad de suelo residencial que se puede prever para el municipio de Nueno.

1.5. DESCRIPCIÓN DEL MEDIO NATURAL

1.5.1. OROGRAFÍA

Mapa 1. Altitud Fuente: SIGA

R 07.2-AIA/0 6

Memoria resumen y Análisis Preliminar de la Incidencia Ambiental Ayuntamiento de Nueno del Plan General de Ordenación Urbana de Nueno

El término municipal de Nueno se localiza geográficamente en la zona intermedia del Alto Aragón, enmarcado entre las sierras prepirenaicas de Gratal al oeste y la Sierra de Guara al oeste.

El territorio queda vertebrado por los ríos Isuela, Flumen y Guatizalema, que originan en su curso alto abruptos cañones, barrancos y gargantas de considerable valor geológico.

Debido a la gran extensión territorial abarcada por el término municipal de Nueno, nos encontramos con grandes variaciones de altitud entre los diferentes puntos del municipio. Las menores altitudes se encuentran en la zona suroriental, con medidas que oscilan entre los 700 y 800 metros de altitud. Al desplazarnos hacia el norte nos encontramos con zonas de mayor altitud, situándose alrededor de los 1100- 1200 metros. El pico más alto dentro del municipio, situado en la zona central de la Sierra de Guara, es el del Tozal de Cubilás, de 1945 m.

Como veremos a continuación, el alargado cordal de crestas y cúpulas que conforman las Sierras Exteriores, provocan en la zona la existencia de áreas con altas pendientes.

Mapa 2. Pendientes Fuente: SIGA

R 07.2-AIA/0 7

Memoria resumen y Análisis Preliminar de la Incidencia Ambiental Ayuntamiento de Nueno del Plan General de Ordenación Urbana de Nueno

La situación de transición entre las sierras prepirenaicas, que culminan en la Sierra de Guara, y la llanura meridional propia de la Hoya de Huesca, conceden una morfología variada, que va desde las zonas planas con pendientes del 0% al 3%, hasta zonas montañesas, con pendientes del 20% al 35%.

Se debe tener en consideración la importancia de los fenómenos erosivos y la aparición de los fenómenos kársticos, así como las discontinuidades estructurales. El tipo de roca que aparece es variado, desde la impermeable de naturaleza arcillosa- calcárea a las permeables de los conglomerados y las arenosas.

La presencia de formaciones primarias, terciarias, cuaternarias en las orillas de los ríos y las correspondientes a las terrazas fluviales, dan una gran variedad morfológica, marcada por la distinta naturaleza y génesis.

Dentro del mismo término municipal podemos encontrar desde formaciones alomadas a otras montañosas, pasando por anchos llanos surcados por tajos impresionantes tallados por los agentes naturales.

1.5.2. GEOMORFOLOGÍA

La geología de la comarca de la Hoya de Huesca es el fruto de una larga historia que se inició hace aproximadamente 200 millones de años en un ambiente costero de amplias llanuras de barro salino, tras haber desaparecido un primer Pirineo hercínico bajo el mar.

A finales del Eoceno, con el mar ya retirado, se desencadenó una intensa erosión fluvial que desmanteló inmensas montañas. Al pie de las sierras se depositaron las gravas, un poco más alejadas quedaron las arenas, posteriormente limos y arcillas.

Hace seis millones de años el actual Ebro se abrió paso hacia el mar y comenzó el vaciado de estos depósitos, al tiempo que continuaba la erosión en el Pirineo. Como consecuencia se eliminaron centenares de metros de sedimentos en la zona llana, sucediendo en etapas cuyos testigos son las amplias y escalonadas rampas erosivas, cubiertas de capas de gravas de pocos metros de espesor, denominados sasos o sardas. En las sierras, el agua talló a través de calizas y conglomerados profundos

R 07.2-AIA/0 8

Memoria resumen y Análisis Preliminar de la Incidencia Ambiental Ayuntamiento de Nueno del Plan General de Ordenación Urbana de Nueno

cañones en la superficie y generó sistemas subterráneos de cavidades, sobre todo en las calizas.

Un fuerte enfriamiento originó, hace casi dos millones de años, grandes glaciales en el Pirineo, quedando actualmente leves indicios en Guara. Con la llegada del hombre y la extensión de la agricultura y ganadería, se produjo una clara deforestación que intensificó la erosión y la formación de depósitos locales de limos, hace algunos siglos, durante la pequeña Edad de Hielo.

La historia geológica ha quedado recogida en las diferentes litologías que conforman el paisaje. Las rocas más antiguas son las calizas grises, encontradas en la ermita de la Virgen de Ordás. El Keuper, que ha jugado un importante papel pasivo en los cabalgamientos pirenaicos, está formado por arcillas salinas y evaporizas, apareciendo a lo largo de las sierras de Nueno.

Los materiales más antiguos se encuentran plegados y cabalgados por efecto de la orogenia alpina, que se reflejan en la topografía de las sierras. En ellas existen dos series de priegues. De eje norte-sur y antigüedad creciente son los anticlinales del Águila, que alternan con los sinclinales de Belsué y Nocito.

Fruto de una compleja historia geológica, la zona en la que se ubica Nueno dispone de una serie de rasgos geomorfológicos carácterísticos. En las sierras destacan los mallos, los cañones y el modelado kárstico, además de los canchales periglaciares y los relieves estructurales. En el llano, se pueden destacar los sasos, cerros testigos y badlans erosivos.

Los cañones son el resultado de la acción del agua a lo largo de cientos de miles de años, sobre calizas y conglomerados. En la zona destaca el del Salto de Roldán.

De alto valor geológico es el karst del Prepirineo, combinación de paisaje y sistema hidrogeológico. Está directamente relacionado con los lapiaces, amplias extensiones de roca desnuda corroída por la acción de las aguas meteóricas y las raíces de las plantas que se encuentra en sierras como en el Paco Adriana de Belsué.

Existen varias cavidades de interés, como Esteban Felipe, en Belsué.

Los sasos configuran una gran parte de la tierra llana. Se trata de prolongadas rampas que descienden desde las sierras, parcialmente recubiertas de algunos

R 07.2-AIA/0 9

Memoria resumen y Análisis Preliminar de la Incidencia Ambiental Ayuntamiento de Nueno del Plan General de Ordenación Urbana de Nueno

metros de gravas fluviales de origen cercano. Se originaron por corrientes episódicas y torrenciales de agua, que barrían la superficie de los blandos materiales del piedemonte.

Aislados, dominando las llanuras circundantes, los cerros confirman la intensa erosión que ha sufrido la zona llana en los últimos millones de años. Sus laderas aparecen acarvadas y son típicos los bloques de arenisca, descalzados y desplazados por deslizamiento o rodadura.

Las zonas de suelo desnudo, con cárcavas y pináculos, son una manifestación visible de la erosión hídrica actual en materiales finos, muy común en la zona llana donde crea problemas para el cultivo agrícola. No son exclusivos de la zona llana, dado que también existen algunas zonas en la franja margosa de Lúsera.

R 07.2-AIA/0 10

Memoria resumen y Análisis Preliminar de la Incidencia Ambiental Ayuntamiento de Nueno del Plan General de Ordenación Urbana de Nueno

1.5.3. CLIMA

Los valores medios de las variables climáticas que encontramos en el municipio de Nueno son los siguientes:

Datos climáticos Valores

12/14ºC

Temperatura media anual 10/12ºC

8/10ºC

0/2ºC Temperatura mínima del mes más -2/0ºC frío -4/-2ºC

Temperatura máxima del mes más 28/32ºC

cálido 24/28ºC

600/800mm Precipitación media anual 800/1200mm

Duración media del periodo de 7-8 meses heladas

Duración media del periodo seco 2-3 meses

Duración periodo cálido 0-1 meses

Tabla 1. Datos climáticos

Debido a la gran extensión de territorio que abarca el término municipal de Nueno, así como las variaciones de altitud que nos encontramos, los datos climáticos de la tabla anterior presentan gran cantidad de matices.

R 07.2-AIA/0 11

Memoria resumen y Análisis Preliminar de la Incidencia Ambiental Ayuntamiento de Nueno del Plan General de Ordenación Urbana de Nueno

La temperatura media anual nos ofrece tres zonas. Una situada en la zona norte, con valores de 8/10ºC. A medida que vamos descendiendo en altura aparecen otras dos zonas, de 10/12ºC y 12/14ºC respectivamente. En algunos puntos muy localizados la media es de 6/8ºC.

Mapa 3. Temperatura media anual Fuente: SIGA

En cuanto a la temperatura media del mes más frío, volvemos a obtener tres valores que van desde los -4/-2ºC en las zonas de mayor altitud, hasta los -2/0ºC y 0/2ºC en las zonas con altitud más baja dentro del municipio de Nueno.

Mapa 4. Temperatura mínima Fuente: SIGA

R 07.2-AIA/0 12

Memoria resumen y Análisis Preliminar de la Incidencia Ambiental Ayuntamiento de Nueno del Plan General de Ordenación Urbana de Nueno

La temperatura máxima del mes más cálido representa la media de las temperaturas máximas. En general, los valores que se obtienen son de 24/28ºC y 28/32ºC en todo el municipio. Como es de esperar, en las zonas puntuales de mayor altitud esta media desciende hasta los 20/24ºC.

Mapa 5. Temperatura máxima Fuente: SIGA

En el siguiente mapa se muestra la distribución de precipitación a lo largo del año. En la mayor parte de Nueno obtenemos valores de 800/1200mm de precipitación. Sólo al suroeste del municipio los valores disminuyen hasta los 600/800mm.

Mapa 6. Pluviometría Fuente: SIGA

R 07.2-AIA/0 13

Memoria resumen y Análisis Preliminar de la Incidencia Ambiental Ayuntamiento de Nueno del Plan General de Ordenación Urbana de Nueno

El periodo de heladas se refiere al número de meses en los que la media de las temperaturas mínimas es inferior a 7ºC. En la mayor parte del territorio este periodo dura 7-8 meses. Según nos acercamos a las zonas de menor altitud, obtenemos periodos de 5-6 meses. Finalmente, en las zonas de mayor altitud se llega hasta los 9-10 meses de periodo de heladas.

Mapa 7. Periodo de heladas Fuente: SIGA

El siguiente mapa nos muestra la duración del periodo cálido, es decir, el número de meses en los que la temperatura media máxima es superior a los 30ºC. En todo el término municipal el periodo cálido es inexistente o sólo dura un mes.

Mapa 8. Periodo cálido Fuente: SIGA

R 07.2-AIA/0 14

Memoria resumen y Análisis Preliminar de la Incidencia Ambiental Ayuntamiento de Nueno del Plan General de Ordenación Urbana de Nueno

El periodo seco hace referencia a los meses en los que la evapotranspiración real es superior a la potencial, de manera que se produce falta de agua. La zona coincidente con la mayor duración del periodo cálido tiene 2-3 meses de periodo seco. En la zona suroeste del municipio aparecen 3-4 meses de periodo seco, mientras que en las zonas de mayor altitud el periodo es de 1-2 meses.

Mapa 9. Periodo seco Fuente: SIGA

R 07.2-AIA/0 15

Memoria resumen y Análisis Preliminar de la Incidencia Ambiental Ayuntamiento de Nueno del Plan General de Ordenación Urbana de Nueno

Desde el punto de vista de la ecología de los cultivos (J. Papadakis), la zona queda caracterizada por un tipo de invierno Avena fresco, y unos veranos tipo Maiz en la mayor parte del término municipal, Oryza en el suroeste y triticum más cálido en la zona oriental del mismo.

Mapa 10. Tipos de invierno Fuente: SIGA

Mapa 11. Tipos de verano Fuente: SIGA

R 07.2-AIA/0 16

Memoria resumen y Análisis Preliminar de la Incidencia Ambiental Ayuntamiento de Nueno del Plan General de Ordenación Urbana de Nueno

La clasificación climática de Papadakis nos presenta para el término municipal de Nueno hasta siete tipos diferentes de clima. Los predominantes son el Mediterráneo templado y el Mediterráneo continental. Puntualmente aparecen otros tipos de clima, tales como el Marítimo cálido, Marítimo fresco, Patagoniano húmedo, Mediterráneo templado fresco y Mediterráneo marítimo fresco.

Mapa 12. Clasificación Papadakis Fuente: SIGA

R 07.2-AIA/0 17

Memoria resumen y Análisis Preliminar de la Incidencia Ambiental Ayuntamiento de Nueno del Plan General de Ordenación Urbana de Nueno

1.5.4. HIDROLOGÍA

La red hidrológica que vertebra todo el municipio de Nueno esta formada por tres cuencas principales, el río Isuela, el río Flumen y el río Guatizalema. Especial mención requiere la presencia de agua en el embalse de Santa María de Belsué y en el de Cienfuens.

Mapa 13. Red hidrográfica Fuente: SIGA

El río Isuela nace en las laderas surorientales del Collado de Labarza, que separa el Valle de Arguis del Valle de Rasal, y discurre hacia el este, paralelo a las Sierras Exteriores pirenaicas que lo encierran: la Sierra de Bonés al norte y la Sierra de Gratal al sur. Encerrado por la Sierra del Águila, el río abandona el Valle de Arguis abriendo un desfiladero, la Foz de San Clemente, hacia el sur. Pasa por Nueno, discurre entre Banastás y Yéqueda y tuerce al sureste y atraviesa la capital, Huesca. Pasada la capital, el curso del Isuela se mantiene los últimos kilómetros de su curso dirigido hacia el sur, casi paralelo al curso del Río Flumen, donde finalmente desemboca a la altura de Buñales, núcleo de población del municipio de Huesca. En su curso alto, el Isuela está regulado gracias al Embalse de Arguis, estratégicamente situado. Sus aguas sirven, sobre todo, para el riego de la Hoya de Huesca, gracias a las distintas acequias (como por ejemplo, la acequia de Huesca

R 07.2-AIA/0 18

Memoria resumen y Análisis Preliminar de la Incidencia Ambiental Ayuntamiento de Nueno del Plan General de Ordenación Urbana de Nueno

en la margen derecha o la acequia de Colinenique por la izquierda) que distribuyen el agua del Isuela y alimentan albercas de riego, como la Alberca de Cortés o la Alberca de Loreto.

El río Flumen nace en la Sierra de Bonés, en el segmento central de las cordilleras exteriores oscenses, a 1.400 m de altura. En la pequeña depresión margosa de Belsué está embalsado por la presa de Santa María de Belsué. Al penetrar en la Hoya de Huesca sus aguas se derivan en diversas acequias y canalillos que alimentan el regadío de la ciudad. Recibe el aporte del río Isuela.

Por último, el río Guatizalema, que nace a 1.300 m de altitud en la ladera norte de la Sierra de Guara, que le aporta la mayor parte del agua que recibe en su recorrido. Su primer tramo discurre por las gargantas que ha tajado entre las sierras de Guara y Gabardiella, hasta Santa Eulalia, donde se construyó en 1971 el pantano de Vadiello. Tras abandonar la Sierra de Guara se encajona en los sedimentos de la Hoya de Huesca hasta su desembocadura en el río Alcanadre. Es un río de régimen irregular, aunque ponderado por alimentarse de resurgencias kársticas.

La red hidrográfica se completa con las aguas estancadas del embalse de Santa María de Belsué y el de Cienfuens.

El embalse de Santa María de Belsué, uno de los más antiguos de la región, se aprobó en 1903, construyéndose finalmente en 1918. Se asienta sobre el río Flumen, en el término municipal de Sabayés. Cuenta con un volumen de presa de 58.000 m, un volumen de embalse de 13 Hm³ y una superficie de 83 Has. Es de propiedad estatal y se destina al regadío.

El Embalse de Cienfuens, con una capacidad de 1 Hm³, se sitúa a continuación del embalse anterior, en un tajo del cauce amplio y flanqueado por grandes escarpes calizos. Fue necesaria su construcción ante las pérdidas producidas en el Embalse de Santa María de Belsué, al objeto de recogerlas a la vez que los caudales procedentes de los abundantes manantiales de Cienfuéns.

R 07.2-AIA/0 19

Memoria resumen y Análisis Preliminar de la Incidencia Ambiental Ayuntamiento de Nueno del Plan General de Ordenación Urbana de Nueno

1.5.5. VEGETACIÓN

Se define la vegetación potencial, como aquella que se asentaría en un territorio, si se dejase evolucionar de forma natural, sin intervención del hombre. Hasta alcanzar este óptimo se sucederían una serie de etapas representadas por diferentes asociaciones vegetales crecientes en complejidad con el tiempo.

El variado relieve de la zona se cubre de diversas especies vegetales, sobresaliendo las carrascas y los pinos.

Los campos de cultivo conforman amplias extensiones, especialmente dedicados al cereal, que ha sustituido los antiguos viñedos, olivares y campos de almendros, cada vez más escasos, pero que forman parte indiscutible del paisaje tradicional de esta zona.

Las plantas aromáticas y rupícolas, que arraigan sus raíces en las abundantes paredes de roca del paisaje de la comarca, destacando la corona de rey o las siemprevivas.

Junto a los ríos, aparecen especies adaptadas a resistir el embate de las crecidas, como el chopo (Populus nigra) o el arraclán (Frangula agnus), cuya finalidad es buscar la presencia constante de agua en el subsuelo. Mientras, en las áreas montañosas, abunda la vegetación de tipo atlántico y pirenaico, como el abeto y el hayedo.

Hemos de destacar también la existencia de diferentes hábitats en los LIC que encontramos dentro del municipio de Nueno:

LIC “Sierra y Cañones de Guara”:

• 3240 Ríos alpinos con vegetación leñosa en sus orillas

• 4090 Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga

• 5110 Formaciones estables xerotermófilas de Buxus sempervirens en pendientes rocosas (Berberidion p.p.)

• 5210 Matorrales arborescentes de Juniperus spp.

R 07.2-AIA/0 20

Memoria resumen y Análisis Preliminar de la Incidencia Ambiental Ayuntamiento de Nueno del Plan General de Ordenación Urbana de Nueno

• 6170 Prados alpinos y subalpinos calcáreos

• 6210 Prados secos seminaturales y facies de matorral sobre sustratos calcáreos (Festuco–Brometalia)

• 6220 Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del Thero–Brachypodietea, prioritario

• 6230 Formaciones herbosas con Nardus, con numerosas especies, sobre sustratos silíceos de zonas montañosas, prioritario

• 6410 Prados con molinias sobre sustratos calcáreos, turbosos o arcillo– limónicos (Molinion caeruleae)

• 6420 Prados húmedos mediterráneos de hierbas altas del Molinion- Holoschoenion

• 8210 Pendientes rocosas con vegetación casmofítica

• 8310 Cuevas no explotadas por el turismo

• 9150 Hayedos calcícolas medioeuropeos del Cephalanthero-Fagion

• 9240 Robledales ibéricos de Quercus faginea y Quercus canariensis

• 92A0 Bosques galería de Salix alba y Populus alba

• 9340 Encinares de Quercus ilex y Quercus rotundifolia

• 9430 Bosques montanos y subalpinos de Pinus uncinata

• 9560 Bosques endémicos de Juniperus spp., prioritario

LIC “Guara Norte”:

• 4090 Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga

• 5110 Formaciones estables xerotermófilas de Buxus sempervirens en pendientes rocosas (Berberidion p.p.)

• 6170 Prados alpinos y subalpinos calcáreos

R 07.2-AIA/0 21

Memoria resumen y Análisis Preliminar de la Incidencia Ambiental Ayuntamiento de Nueno del Plan General de Ordenación Urbana de Nueno

• 6210 Prados secos semi-naturales y facies de matorral sobre sustratos calcáreos (Festuco-Brometalia)

• 6230 Formaciones herbosas con Nardus, con numerosas especies, sobre sustratos silíceos de zonas montañosas, prioritario

• 6510 Prados pobres de siega de baja altitud (Alopecurus pratensis, Sanguisorba officinalis)

• 6410 Prados con molinias sobre sustratos calcáreos, turbosos o arcillo- limónicos (Molinion caeruleae)

• 6420 Prados húmedos mediterráneos de hierbas altas del Molinion- Holochoenion

• 8210 Pendientes rocosas calcícolas con vegetación casmofítica

• 8310 Cuevas no explotadas por el turismo

• 9150 Hayedos calcícolas medioeuropeos del Cephalanthero-Fagion

• 92A0 Bosques de galería de Salix alba y Populus alba

• 9430 Bosques montanos y subalpinos de Pinus uncinata

LIC “Sierras de Santo Domingo y Caballera”

• 3140 Vegetación de carófitos del bentos dulceacuícola oligo-mesótrofo

• 3240 Vegetación arbustiva de los cauces fluviales cántabro-pirenaicos

• 4090 Matorrales mediterráneos y oromediterráneos primarios y secundarios con dominio frecuente de genisteas.

• 5210 Fruticedas y arboledas de Juniperus

• 6410 Praderas húmedas oligótrofas sobre sustratos calcáreos (Molinion)

• 9150 Hayedos xero-termófilos calcícolas

• 9240 Fobledales ibéricos de Quercus faginea y Quercus canariensis

• 9340 Bosques de Quercus ilex y Quercus rotundifolia

R 07.2-AIA/0 22

Memoria resumen y Análisis Preliminar de la Incidencia Ambiental Ayuntamiento de Nueno del Plan General de Ordenación Urbana de Nueno

1.5.6. FAUNA

Las comunidades de fauna existentes en el entorno están directamente relacionadas con los ecosistemas vegetales de la zona de manera que cada comunidad vegetal se considera hábitat óptimo para un determinado tipo de especies faunísticas. La movilidad de muchas de las especies animales hace que se generen inventarios en los que se incluyen especies ocasionales.

Entre las aves hay que destacar el quebrantahuesos, que se alimenta de los huesos que rompe lanzándolos contra las rocas. Hasta la década de los años 80 del siglo XX la tendencia fue regresiva, hoy en día las medidas de protección están favoreciendo la recuperación de esta especie.

Otras rapaces que buscan los roquedos para anidar son los buitres leonados con poblaciones en constante aumento, el alimoche (relativamente frecuente), las águilas reales y el halcón peregrino. Otras aves observables en la zona son el “treparriscos”, pájaro típico de los roqueros por los cuales trepa en busca incesante de insectos en las grietas. El “vencejo real”, que cruza en rápidos y ágiles vuelos el cielo de Guara. El “avión común” y el “roquero”, grandes voladores que crían en colonias. Los córvidos en todas sus variedades, pero sobresaliendo la colonia de “chovas piquirrojas”, de voz característica.

Los bosques constituyen el hábitat ideal para algunos insectos de largas antenas como Rosalia alpina o Cerambyx cerdo, cuyas larvas viven bajo las cortezas de los árboles. Estos insectos son aprovechados por aves como los pájaros carpinteros. Destacan el pito real (de color verdoso) y el pico picapinos (blanco, negro y rojo); la paloma, torcaz y común; la codorniz; la perdiz, común o pardilla; el trepador azul y el chotacabras, estre otros.

Entre las rapaces, los bosques de baja altitud son habitados por la culebrera europea, el busardo ratonero y los milanos negro y real. Dentro de las rapaces nocturnas podemos encontrar especies tales como el bobón o búho real y chico, el carabo o la lechuza.

De los mamíferos destacamos la ardilla, una de las especies más visible, ya que presenta una actividad diurna. El resto de mamíferos se habrán de buscar durante

R 07.2-AIA/0 23

Memoria resumen y Análisis Preliminar de la Incidencia Ambiental Ayuntamiento de Nueno del Plan General de Ordenación Urbana de Nueno

la noche, visibles en ocasiones al circular con el coche por las carreteras poco transitadas: garduñas, zorros, conejos,… Pero el más abundante y conocido es el jabalí, que prefiere bosques con bellotas y con matorrales en los que refugiarse.

Los cuadros siguientes muestran las especies que encontramos dentro de las ZEPA “Sierra y Cañones de Guara” y “Sierras de Santo Domingo y Caballera y río Onsella”:

Fuente: www..es

Tabla 2. Especies ZEPA "Sierra y cañones de Guara"

R 07.2-AIA/0 24

Memoria resumen y Análisis Preliminar de la Incidencia Ambiental Ayuntamiento de Nueno del Plan General de Ordenación Urbana de Nueno

R 07.2-AIA/0 25

Memoria resumen y Análisis Preliminar de la Incidencia Ambiental Ayuntamiento de Nueno del Plan General de Ordenación Urbana de Nueno

Tabla 3. Especies ZEPA " Sierras de Santo Domingo y Caballera y río Onsella "

1.5.7. ESPACIOS NATURALES AFECTADOS

1.5.7.1. ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS

Dentro del término municipal de Nueno encontramos tres LIC (Lugar de Interés Comunitario) y dos ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves). Los tres LIC son “Sierra y Cañones de Guara”, “Guara Norte” y “Sierras de Santo Domingo y Caballera”. Las ZEPA son las correspondientes a “Sierra y Cañones de Guara” y “Sierras de Santo Domingo y Caballera y río Onsella”. Por otra parte, encontramos el Espacio Natural Protegido (ENP) “Parque Natural de la Sierra y los Cañones de Guara”.

Como se puede observar, los LIC tienen una extensión considerable en relación al tamaño del término municipal. El que mayor superficie ocupa es el de “Guara Norte” (2608,02 Has), seguido de “Sierra y Cañones de Guara” (2.554,22 Has), ambos situados al sureste del término municipal. En la zona occidental del municipio se sitúa el tercer LIC, “Sierras de Santo Domingo y Caballera”, (277,71 Has).

R 07.2-AIA/0 26

Memoria resumen y Análisis Preliminar de la Incidencia Ambiental Ayuntamiento de Nueno del Plan General de Ordenación Urbana de Nueno

Mapa 14. Lugares de Interés Comunitario (LIC)

A continuación detallaremos un poco más en profundidad las características de los tres LIC dentro del municipio de Nueno:

• LIC “Sierra y Cañones de Guara: La Sierra de Guara es un macizo calcáreo que se integra en el conjunto de las Sierras Exteriores, conformando la alineación montañosa del prepirineo central. Formada por calizas con grandes masas de pudingas y conglomerados (mallos) presenta un modelado principalmente kárstico, con profundos cañones, producto del encajonamiento de los ríos que atraviesan la sierra de norte a sur. Abundan los campos de dolinas, simas y lapiaces sobre las superficies calcáreas, siendo zona de recarga del acuífero asociado al macizo calcáreo. La Sierra de Guara es un elemento de distribución de muchas especies de rango pirenaico constituyendo un enclave de la región biogeográfica alpina en la mediterránea. Esta situación la convierte en límite meridional de plantas pirenaicas y de comunidades alpinas y eurosiberianas encontrando hayedos y abetal residual en los barrancos más húmedos. Es límite de distribución de algunos vertebrados endémicos pirenaicos como Euproctus asper. Destaca el elemento endémico de área reducida o local en la flora, especialmente asociado a formaciones de cantiles y gleras. La avifauna es especialmente relevante, destacando las rapaces (quebrantahuesos, buitre leonado o águila real, entre otras).

R 07.2-AIA/0 27

Memoria resumen y Análisis Preliminar de la Incidencia Ambiental Ayuntamiento de Nueno del Plan General de Ordenación Urbana de Nueno

• LIC “Guara Norte”: Sierra situada en el Prepirineo oscense, mayoritariamente caliza con grandes masas de pudingas y conglomerados (mallos). Barrancos y gargantas excavadas en la caliza e incluso en los conglomerados. Abundancia de fenómenos kársticos con simas y dolinas. Comprende las cabeceras de los ríos Guatizalema y Alcanadre. Elemento endémico dominante en flora, especialmente asociado a formaciones de cantiles y gleras, con endemismos de área reducida o locales. Hayedos en fondo de barrancos y abetal residual. Límite meridional de plantas pirenaicas. Límite meridional de distribución de algunos vertebrados endémicos pirenaicos como el tritón pirenaico (Euproctus asper).

• LIC “Sierras de Santo Domingo y Caballera”: Zona de gran amplitud espacial y heterogeneidad litológico-estructural y vegetal. Situada a caballo entre los paisajes vegetales de la región mediterránea en la Depresión del Ebro y los ambientes de carácter eurosiberiano de las zonas más septentrionales. Desde el punto de vista litológico incluye conglomerados calcáreos en el sector más meridional, calizas eocenas coincidiendo con las sierras esteriores y molasas oligocenas. Son reseñables los procesos fluviokársticos y kársticos, coincidiendo con los afloramientos calcáreos, diferentes niveles de superficies de erosión, etc. El la fachada meridional de las Sierras encontramos formaciones y comunidades de carácter mediterráneo y vastas extensiones de repoblaciones forestales de Pinus nigra y puntualmente Pinus sylvestris. Los principales usos del suelo son los aprovechamientos ganaderos, principalmente de ovino.

R 07.2-AIA/0 28

Memoria resumen y Análisis Preliminar de la Incidencia Ambiental Ayuntamiento de Nueno del Plan General de Ordenación Urbana de Nueno

De las dos ZEPA situadas en Nueno, la denominada “Sierra y Cañones de Guara” abarca la mayor parte del municipio, ocupando un área de 11.115,89 Has. La segunda ZEPA, “Sierras de Santo Domingo y Caballera y río Onsella”, ocupa una proporción mucho menor dentro del término, concretamente 277,71 Has.

Mapa 15. Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA)

• “Sierra y Cañones de Guara”: La Sierra de Guara es un macizo calcáreo que se integra en el conjunto de las Sierras Exteriores, conformando la alineación montañosa del prepirineo central. Está formada por calizas con grandes masas de pudingas y conglomerados (mallos) y presenta un modelado principalmente kárstico, con profundos cañones producto del encajonamiento de los ríos que atraviesan la sierra de norte a sur. Abundan los campos de dolinas, simas y lapiaces sobre las superficies calcáreas, siendo zona de recarga del acuífero asociado al macizo calcáreo. Se trata del elemento de distribución de muchas especies de rango pirenaico constituyendo un enclave de la región biogeográfica alpina en la mediterránea. Esta situación la convierte en límite meridional de plantas pirenaicas y de comunidades alpinas y eurosiberianas encontrando hayedos

R 07.2-AIA/0 29

Memoria resumen y Análisis Preliminar de la Incidencia Ambiental Ayuntamiento de Nueno del Plan General de Ordenación Urbana de Nueno

en los barrancos más húmedos y abetal residual; y también límite de distribución de algunos vertebrados endémicos pirenaicos como Euproctus asper. Destaca el elemento endémico dominante en flora, especialmente asociado a formaciones de cantiles y gleras, con endemismos de área reducida o locales (www.aragon.es).

• “Sierras de Santo Domingo y Caballera y río Onsella”: Larga alineación montañosa dispuesta en sentido oeste-este. Integran buena parte del conjunto de Sierras Exteriores en el Prepirineo Aragonés. Incluye conglomerados calcáreos en el sector más meridional, calizas eocenas coincidiendo con las Sierras Exteriores y molasas oligocenas. Atravesada por el río Gállego, forman también la cabecera de algunos ríos de cierta entidad (Arbas, Sotón), se encuentra limitada por los ríos Onsella, en las Altas Cinco Villas, y el Esuela, en la Hoya de Huesca y extremo oeste de la Sierra de Guara.

En cuanto al Parque Natural de la Sierra de Guara, encontramos diversas zonas de protección en función del estado de conservación de los recursos naturales y de la presencia y fragilidad de elementos físicos y bióticos singulares. Dentro del Término Municipal de Nueno se hallan las siguientes:

• Zonas de reserva. Se definen dos áreas como zonas de reserva. Comprenden las mayores alturas de la Sierra de Guara y albergan en su interior comunidades vegetales de crestas y gleras, así como pastizales y bosques subalpinos. Estas formaciones presentan un muy elevado grado de calidad y singularidad, con alto número de taxones endémicos de área reducida o en el límite meridional de su área de distribución. Como ejemplos pueden citarse Aquilegia viscosa ssp. guarensis, Cochlearia aragonensis, Leontopodium alpinum, Linaria alpina ssp. guarensis, Festuca gautieri, Androsace villosa, Ononis striata, Pinus uncinata, etc. Las extremas condiciones de vida al límite de su estación y la movilidad del sustrato hacen que la fragilidad de las formaciones sea muy alta, y su tolerancia hacia

R 07.2-AIA/0 30

Memoria resumen y Análisis Preliminar de la Incidencia Ambiental Ayuntamiento de Nueno del Plan General de Ordenación Urbana de Nueno

distintos usos antrópicos sea mínima. El nivel de restricción de los mismos en estas zonas será también muy elevado.

• Zonas de Uso Limitado. Se definen estas zonas sobre formaciones geomorfológicas, bióticas y paisajísticas de alta calidad y/o singularidad, cuya fragilidad frente a la acción antrópica puede clasificarse como alta, y además muy sensibles a determinadas actividades. Sólo toleran por tanto un uso público moderado que no precise de instalaciones o infraestructuras permanentes. Las zonas de Uso Limitado se han dividido en tres subcategorías en función del tipo de valores más destacables y tipología de usos más afectados por restricciones en cada caso.

1. La subcategoría 1 (UL1) engloba áreas destacables fundamentalmente por sus formaciones vegetales. La mayor parte están ocupadas por comunidades forestales con carácter submediterráneo e incluso eurosiberiano (quejigales, pinares, hayedos, abetos, tejos, acebos, etc.), junto a matorrales y pastizales de montaña media y alta (Fenales, Cupierlo). En estas masas boscosas abundan los árboles de buen tamaño, que dan cobijo a especies de aves forestales de gran interés, como el Pito Negro y distintas rapaces (abejero, culebrera, azor, cárabo). Los altos pastos y matorrales constituyen cuarteles de invierno de aves como la Perdiz Pardilla. Las restricciones de uso en estas zonas van encaminadas principalmente a la conservación de la cubierta vegetal, lo que garantizará el mantenimiento del resto de componentes del ecosistema.

2. La subcategoría 3 (UL3) se corresponde con biotopos adscribibles principalmente a UL2 (cañones y mallos, pero en los que la densidad de las poblaciones nidificantes de especies protegidas y/o amenazadas constituyen su rasgo más relevante, por lo que deben disponer de una regulación especialmente adaptada a la preservación de dichas poblaciones. Las especies que se han tenido en cuenta de manera primordial son: Quebrantahuesos, Aguila-azor Perdicera,

R 07.2-AIA/0 31

Memoria resumen y Análisis Preliminar de la Incidencia Ambiental Ayuntamiento de Nueno del Plan General de Ordenación Urbana de Nueno

Alimoche, Halcón Peregrino, Águila Real, Búho Real y Buitre Leonado. Sus principales factores de perturbación son la caza y las actividades deportivas en la naturaleza (escalada, barranquismo, senderismo).

• Zonas de uso compatible. Esta categoría de la zonificación incluye terrenos donde las formaciones naturales, generalmente de mediana calidad y singularidad (aunque pueden encontrarse enclaves de un alto valor natural), han soportado un mayor grado de humanización, o bien presentan una buena capacidad de soportar un uso público más intenso (fragilidad baja). Dentro de la zona de Parque, estas superficies se verán afectadas por restricciones menos severas en cuanto a actividades e infraestructuras. Dada la gran heterogeneidad de biotopos incluidos, al extenderse esta categoría por amplias zonas de todo el Parque, resulta ideal para centrar en ella acciones conducentes al conocimiento y toma de conciencia públicos sobre los importantes valores naturales y culturales del Parque. Se han establecido dos subcategorías, en función de su grado de humanización.

1. La subcategoría 1 (UC1) engloba las áreas menos humanizadas dentro de la categoría. Dominan los matorrales (boj, erizón, coscojar) y otros medios forestales (carrascal, quejigal, pinar), con algunas áreas de cultivo mayoritariamente en estado de abandono.

• Zona periférica de protección. Dos franjas limítrofes, una por el Norte y otra por el Sur, con el Parque quedan definidas como Zonas Periféricas de Protección según la Ley 4/1989 de 27 de marzo sobre Protección de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres, y dotadas por tanto de un régimen específico de gestión y aprovechamiento de sus recursos. La franja Norte incluye, desde la Sierra de Bonés hasta la cabecera del río Vero, una serie de paisajes forestales y agrícolas caracterizados por su despoblamiento, y por tanto, por el abandono de usos tradicionales y la escasez de infraestructuras de todo tipo (comunicaciones, turísticas, etc.). La franja Sur abarca los somontanos meridionales de las principales sierras incluidas en el Parque. Se trata de un medio bastante humanizado, con profusión de biotopos agrícolas de cierta calidad, y donde en los últimos

R 07.2-AIA/0 32

Memoria resumen y Análisis Preliminar de la Incidencia Ambiental Ayuntamiento de Nueno del Plan General de Ordenación Urbana de Nueno

años se ha producido un evidente incremento de sus infraestructuras turísticas. La mayor parte de la población del Parque se concentra en esta franja. El régimen de protección que se establece en estas zonas persigue específicamente la máxima compatibilidad entre la protección ecológica y el aprovechamiento ordenado de los recursos forestales, agrícolas y turísticos. No deben entenderse como áreas de concentración de actividades excluidas o fuertemente restringidas en el Parque, porque ello iría en contra de su función como amortiguador de los impactos ecológicos del desarrollo económico sobre el espacio protegido.

1.5.7.2. VÍAS PECUARIAS

Dentro de los límites del término municipal de Nueno encontramos un total de catorce vías pecuarias, aunque hay que señalar que algunas de ellas tocan ligeramente el término. Son las siguientes:

• H-00003 Cañada Real de Abellada

• H-00077 Cañada Real de Huesca a Monrepós

• H-00410 Colada de Esperrualla

• H-00511 Colada del cementerio al T.M. de la Sotonera

• H-00547 Cordel del Valle de Tena

• H-00688 Cañada Real de Monrepós

• H-00691 Cañada Real de Nocito

• H-00785 Vereda de Apiés

• H-01033 Cañada Real del Pantano

• H-01034 Colada de Benía

• H-01035 Cañada Real de Huesca

• H-01036 Cañada Real de Ibirque a Balsué

• H-01037 Cañada Real de Ibirque a Santa Eulalia la Mayor

R 07.2-AIA/0 33

Memoria resumen y Análisis Preliminar de la Incidencia Ambiental Ayuntamiento de Nueno del Plan General de Ordenación Urbana de Nueno

• H-01038 Cañada Real del Tozal del Pueyo

La clasificación de tipos de vías pecuarias o cabañeras según su anchura aparece en el artículo 6 de la ley 10/2005, de 11 de noviembre, de vías pecuarias de Aragón, del cual obtenemos las siguientes denominaciones:

a) Cañadas: aquellas vías cuya anchura no exceda de los 75 metros.

b) Cordeles: vías cuya anchura no sobrepase los 37,5 metros.

c) Veredas: vías con anchura no superior a los 20 metros.

d) Coladas: lvías pecuarias, de carácter consuetudinario, de anchura variable menor que las anteriores.

1.6. DESCRIPCIÓN DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

1.6.1. POBLACIÓN

Nueno se sitúa a 15 kilómetros de Huesca. La población actual se sitúa en 524 habitantes según el Padrón Municipal de 1 de Enero de 2008. Hay un reparto prácticamente equitativo entre hombres (298) y mujeres (226). La densidad es de 3,56 hab/km², lo que la sitúa muy por debajo de la aragonesa (25hab/km²) y de la densidad media nacional (75hab/km²).

A mediados del siglo XX el núcleo experimentó un decrecimiento muy pronunciado de población, pasando de 1.130 habitantes en el año 1930 a 212 en el año 1991. La despoblación vino motivada por la falta de expectativas, así como por la carencia de servicios y su cercanía a la capital de provincia, Huesca, que actuó como polo de atracción de buena parte de los habitantes de estas zonas. Si bien en la década de los 90 se contiene la pérdida, a partir del año 2000 la tendencia demográfica revela un crecimiento incipiente en el núcleo de Nueno, que cuenta con 357 habitantes en el censo del año 2007. Este aumento de población va ligado a la ejecución de la urbanización residencial de viviendas junto al campo de golf, cuya población (263 habitantes) casi triplica la del casco urbano de Nueno (94 habitantes).

R 07.2-AIA/0 34

Memoria resumen y Análisis Preliminar de la Incidencia Ambiental Ayuntamiento de Nueno del Plan General de Ordenación Urbana de Nueno

EVOLUCIÓN INTERANUAL (1990-2008)

600 521 524 492 500 423 433 394 400 348 290 300 228 240 227 212 212 219 222 217 215 215 200

100

0 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

1.6.2. USOS DEL SUELO

Respecto al la distribución de los usos del suelo en Nueno se disponen de los datos estadísticos en 2000 del Instituto Geográfico Nacional. Son los siguientes:

Superficies de agua Superficies artificiales 0,4 % 0,8 % Zonas agrícolas 13,7 %

Zonas forestales con vegetación natural y espacios abiertos 85,1%

Fuente: CORINE, Land cover 2000. Instituto Geográfico Nacional.

R 07.2-AIA/0 35

Memoria resumen y Análisis Preliminar de la Incidencia Ambiental Ayuntamiento de Nueno del Plan General de Ordenación Urbana de Nueno

Dentro del término municipal de Nueno, la superficie más importante es la destinada a terreno forestal, ocupando más de las 3/4 partes del territorio. En cuanto a los cultivos, destacan los herbáceos de secano, llegando a superar el 80% de la superficie, tal y como se refleja en el siguiente gráfico.

Cultivos viñedo 0,5% Otros cultivos Cultuvos olivar 0,1% 2,1%

Cultivos frutales 11,3%

Cultivos herbáceos 86%

Fuente: Censo agrario. 1999. INE-IAEST

R 07.2-AIA/0 36

Memoria resumen y Análisis Preliminar de la Incidencia Ambiental Ayuntamiento de Nueno del Plan General de Ordenación Urbana de Nueno

1.7. INFRAESTRUCTURAS

Las diversas infraestructuras de comunicación con las que cuenta el término municipal de Nueno le permiten enlazarse directamente con la Autovía Mudejar A-23, cuyo último tramo en servicio, Zaragoza Norte-Nueno, conecta con la carretera nacional N-330.

Mapa 16. Carreteras Fuente: SIGA

Aparte de estas carreteras, existen otras vías que cuentan con un menor volumen de tráfico, pero que son igualmente importantes, ya que son las que en muchas ocasiones posibilitan la comunicación entre los diferentes núcleos de población. El estado de conservación y las dimensiones de estas vías son inferiores a las anteriores.

R 07.2-AIA/0 37

Memoria resumen y Análisis Preliminar de la Incidencia Ambiental Ayuntamiento de Nueno del Plan General de Ordenación Urbana de Nueno

ANÁLISIS PRELIMINAR DE LA INCIDENCIA AMBIENTAL DEL PLAN

1.8. CARACTERÍSTICAS DEL PGOU DE NUENO

1.8.1. MOTIVOS PARA LA REDACCIÓN DEL PGOU DE NUENO

El planeamiento vigente en Nueno son las Normas Subsidiarias (NN.SS.) con fecha de aprobación definitiva 26 de enero de 1993, con lo que ya es causa suficiente para proceder a la redacción de un nuevo PGOU que se adapte a la Ley 5/1999, de 25 de marzo, Urbanística de Aragón (L.U.A.).

Por otro lado, es la oportunidad de recoger y plasmar las diferentes modificaciones puntuales realizadas sobre el planeamiento hasta la fecha, el planeamiento derivado aprobado, así como las actuaciones urbanísticas que la Corporación estime convenientes.

La revisión del planeamiento vigente debe llevar a cabo una adecuación a los nuevos criterios sociales y medioambientales, que rigen en la actualidad, fruto de la mayor sensibilización ciudadana en la preservación del medio-ambiente.

Esta redacción ha de servir por un lado para que la población que actualmente habita en Nueno se asiente y, por otro, para conseguir nuevos residentes, ya que esto supondría un gran impulso económico para el municipio.

R 07.2-AIA/0 38

Memoria resumen y Análisis Preliminar de la Incidencia Ambiental Ayuntamiento de Nueno del Plan General de Ordenación Urbana de Nueno

1.8.2. MEDIDA EN QUE EL NUEVO PGOU ESTABLECE UN MARCO PARA PROYECTOS Y OTRAS ACTIVIDADES CON RESPECTO A LA UBICACIÓN, LA NATURALEZA, LAS DIMENSIONES, LAS CONDICIONES DE FUNCIONAMIENTO O MEDIANTE LA ASIGNACIÓN DE RECURSOS

El modelo territorial propuesto prevé la ordenación urbana de las nuevas infraestructuras y áreas de nuevo crecimiento, poniéndolas en relación con el resto de la comarca, mejorar las relaciones entre las diferentes zonas urbanas, y proteger el patrimonio natural y el paisaje circundante.

Se tiene la pretensión de que la población que actualmente habita en Nueno se asiente y por otro lado, conseguir nuevos residentes, que supongan un gran impulso económico para el municipio.

1.8.3. MEDIDA EN QUE LA NUEVA PLANIFICACIÓN DE NUENO INFLUYE EN OTROS PLANES O PROGRAMAS

El término municipal de Nueno, concretamente la zona este, se engloba dentro del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) “Parque de la Sierra y Cañones de Guara”. Además, también encontramos:

• Lugar de Importancia Comunitaria (L.I.C.) “Sierra y Cañones de Guara”, “Guara Norte” y “Sierras de Santo Domingo y Caballera”

• Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA): con la denominación de “Sierra y Cañones de Guara” y “Sierras de Santo Domingo y Caballera y río Onsella”

• Montes de Utilidad Pública (MUP): son cinco los Montes de Utilidad Pública que encontramos en todo el término municipal, abarcando una gran parte del territorio.

• Vías pecuarias: encontramos un total de catorce vías pecuarias distribuidas por todo el territorio del término municipal.

R 07.2-AIA/0 39

Memoria resumen y Análisis Preliminar de la Incidencia Ambiental Ayuntamiento de Nueno del Plan General de Ordenación Urbana de Nueno

Tanto el PORN como los LIC, la ZEPA, las vías pecuarias y los MUP, están recogidas en el PGOU, como Suelo No Urbanizables, preservados del proceso de desarrollo urbano.

1.8.4. PERTINENCIA DEL NUEVO PGOU PARA LA INTEGRACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES CON EL OBJETO, DE PROMOVER EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Se prevé que las actuaciones contenidas en el Plan General de Ordenación Urbana, no supondrán efectos significativos sobre el medio ambiente, dado que la mayor parte de los nuevos sectores que se quieren urbanizar, están colindantes a los núcleos de población, por lo que el valor ambiental de la zona es medio, tanto en lo que respecta a la vegetación natural, como a la fauna, el paisaje o al patrimonio cultural.

Por otro lado, como se explica en el punto anterior, dentro de los límites municipales encontramos espacios catalogados por su interés natural y ecológico, que deberán ser preservados del proceso de desarrollo urbanístico.

1.8.5. PROBLEMAS AMBIENTALES RELACIONADOS CON EL NUEVO PGOU DE NUENO

El Plan General tiene como consecuencia la ampliación de varias zonas urbanizadas como continuación de las ya existentes que no suponen afecciones a la vegetación natural y a la fauna.

1.8.5.1. IDENTIFICACIÓN DE LAS ACCIONES DEL PROYECTO SOBRE EL MEDIO

La inclusión de las parcelas de terreno rústico dentro del Plan General de Ordenación Urbana no genera directamente ningún efecto sobre el medio. De este modo, en el siguiente epígrafe se analizarán los impactos potenciales derivados de la urbanización y construcción de la zona objeto de estudio.

Para la identificación de las acciones que el Plan General pudiera ejercer sobre el medio, se contemplan dos tipos de acciones impactantes:

R 07.2-AIA/0 40

Memoria resumen y Análisis Preliminar de la Incidencia Ambiental Ayuntamiento de Nueno del Plan General de Ordenación Urbana de Nueno

A/ Acciones genéricas:

• Clasificación del suelo

• Determinación de usos

• Determinación de niveles de intensidad de ocupación

• Normas de estética y ambiente

• Inversión económica

B/ Acciones en sistemas generales

• Sistemas de comunicación

• Zonas verdes-espacios libres

• Abastecimiento y saneamiento

• Equipamiento comunitario

C/ En la ejecución de la urbanización

• Alteración cubierta terrestre y vegetación

• Movimientos de tierras

• Realización de infraestructuras

• Realización de servicios de abastecimiento y saneamiento

• Ruido

• Emisión gases y polvo

• Vertidos

1.8.6. PERTINENCIA DEL NUEVO PGOU PARA LA APLICACIÓN DE LA LEGISLACIÓN COMUNITARIA O NACIONAL EN MATERIA DE MEDIO AMBIENTE

Es de aplicación la Ley 7/2006, de 22 de junio, de protección ambiental de Aragón, ya que tal y como se establece en el Anexo I de la citada Ley (Apartado 1-m) «Planeamiento urbanístico general, incluidas sus revisiones».

R 07.2-AIA/0 41

Memoria resumen y Análisis Preliminar de la Incidencia Ambiental Ayuntamiento de Nueno del Plan General de Ordenación Urbana de Nueno

El presente documento, intenta estimar la incidencia ambiental de las actuaciones propuestas, realizándose una valoración de la repercusión ambiental de dicha actuación. El objetivo es dar contestación adecuada a la necesidad de evaluar la repercusión ambiental que pudieran tener estas actuaciones y poder plantear medidas correctoras para disminuir al máximo la afección ambiental de la misma.

1.9. CARACTERÍSTICAS DE LOS EFECTOS DEL NUEVO PGOU Y DEL TERRITORIO DE NUENO

1.9.1. CARACTERIZACIÓN DE LOS EFECTOS

A continuación se detallan uno a uno los posibles impactos causados por las acciones del proyecto sobre los diferentes factores medioambientales:

1.- Efectos sobre la atmósfera

• Alteración de la calidad del aire

La calidad del aire puede verse alterada de forma perceptible debido a la emisión de partículas y gases a la atmósfera, por el tránsito de camiones y por el movimiento de tierras asociados a la fase de urbanización. Hay que considerar que el movimiento de tierras será importante durante la fase de urbanización y construcción, debido a las propias características de la obra. Las labores de excavación se deberán principalmente a las labores de excavación de las construcciones ubicadas en el subsuelo que serán principalmente garajes, trasteros, la base de los viales y las propias zanjas de las instalaciones.

• Aumento del nivel de ruidos

Las molestias ocasionadas por el aumento del nivel de ruidos serán medianamente relevantes durante la urbanización y será más moderado durante el funcionamiento de la urbanización e industria. El ruido durante la construcción se deberá principalmente al tránsito de vehículos pesados y durante el funcionamiento de la urbanización a la propia convivencia de las personas, tránsito de vehículos, etc. Será por tanto más importante durante la fase de construcción. Cuando ya esté parcial o

R 07.2-AIA/0 42

Memoria resumen y Análisis Preliminar de la Incidencia Ambiental Ayuntamiento de Nueno del Plan General de Ordenación Urbana de Nueno

totalmente construida las edificaciones estas molestias la soportarán directamente los habitantes de esta nueva zona urbana.

2.- Efectos sobre el suelo

• Alteración de la morfología

Las labores de urbanización y posterior construcción de viviendas residenciales y la ampliación del parque industrial, requiere la modificación del terreno de forma leve ya que las parcelas en las que se va a ubicar no presentan desniveles de importancia. Son terrenos en general de moderada pendiente y donde la propuesta del Arquitecto redactor va a respetar al máximo la actual conformación del terreno.

3.- Efectos sobre las aguas superficiales y subterráneas

La transformación de la superficie y del suelo puede suponer cambios en la infiltración y escorrentía superficial de las aguas. No obstante por la entidad de la superficie afectada y por la importante capacidad de filtración de buena parte de los terrenos, no se prevé una afección a considerar a nivel de cuenca por el aumento del drenaje de las aguas. No obstante la redacción de los Proyectos concretos de desarrollo de algunas de las áreas residenciales finalmente constituidas velará por solucionar el problema de captación de las aguas pluviales y su canalización hacia canales de drenaje donde no pueda producir problemas.

4.- Efectos sobre la vegetación

Los impactos que este Plan General ocasione sobre la vegetación durante la fase de urbanización, serán debidos a la eliminación de la cobertura vegetal de la parcela. Los diferentes hábitats existentes dentro de los LIC no corren ningún tipo de peligro debido a que se encuentran protegidos y en suelo no urbanizable.

Se debe considerar la posibilidad de afección indirecta de la vegetación del entorno, debido al importante tránsito de tráfico pesado sobre las superficies de tierra desnuda.

R 07.2-AIA/0 43

Memoria resumen y Análisis Preliminar de la Incidencia Ambiental Ayuntamiento de Nueno del Plan General de Ordenación Urbana de Nueno

5.- Efectos sobre la fauna.

• Molestias a las comunidades faunísticas

Debido al aumento de la presión antrópica en la zona durante la fase de obras (presencia de personas, maquinaria y vehículos, no habituales en el entorno), se producirá una afección sobre la fauna del lugar, (aumento en la emisión de ruidos, humo de motores, polvo levantado por los vehículos al rodar o por las excavaciones de acondicionamiento del terreno).

A priori es difícil analizar el impacto que las comunidades faunísticas pueden sufrir por las obras y el posterior uso urbano de la zona. La afección estará matizada por el modo en que la fauna experimente una variación de sus hábitos. La situación actual, se trata de un medio agrícola no excesivamente variado que no reunía actualmente unas condiciones de refugio para la fauna especialmente buenas.

Durante la fase de funcionamiento, las molestias derivadas del aumento de presión antrópica en la zona, persistirán, siendo difícil el planteamiento de medidas preventivas o correctoras, debido al tipo de actividad que se está planteando.

6.- Efectos sobre el paisaje

La modificación puntual planteada supone un impacto en el paisaje, ya que supone la creación de una serie de infraestructuras que antes no estaban presentes en el entorno.

7.- Efectos sobre el medio socioeconómico

• Alteración de la población activa

La modificación del plan, con la consiguiente urbanización y posterior edificación de las zonas, requerirá el empleo de mano de obra durante la ejecución. Esta mano de obra puede proceder en parte del municipio o de la comarca, con lo que aumentará el número de empleados y representaría un impacto positivo. El valor positivo de este punto dependerá de las condiciones de empleo de la zona, del carácter temporal de la contratación y del tipo de empleo ofertado.

R 07.2-AIA/0 44

Memoria resumen y Análisis Preliminar de la Incidencia Ambiental Ayuntamiento de Nueno del Plan General de Ordenación Urbana de Nueno

Desarrollo socioeconómico del lugar

La posibilidad de desarrollo de un área residencial en el término permite la instalación de nuevos pobladores en el lugar, lo que será un importante estímulo para el desarrollo socioeconómico. en que la construcción y ocupación de estas viviendas favorecerá el desarrollo, el cual es difícil de cuantificar ya que depende del tipo de poblamiento y las posibles sinergias que pueda generar el mismo.

8.- Efectos sobre las infraestructuras

Se considera que el impacto sobre las infraestructuras es moderado, puesto que los sectores residenciales que se quieren desarrollar se ubican próximos a la autovía A- 23, que ya experimentan un elevado tráfico y que están preparadas para el tránsito tanto de vehículos particulares, como de camiones de alto tonelaje.

9.- Efectos por la producción de residuos

La zona residencial producirá una serie de residuos sólidos generados en primer lugar durante el periodo de construcción de la urbanización y de las construcciones. Estos residuos serán gestionados adecuadamente, basándose en la recogida selectiva, reutilización y adecuada gestión evitando realizar cualquier tipo de vertidos incontrolado.

La fase de ocupación de las viviendas generará residuos de muy diferente carácter. La gestión de estos residuos se regirá por la legislación que les sea de aplicación. En cualquier caso se basará la política de gestión de los mismos en: la recogida selectiva, la reutilización y la adecuada gestión de los residuos no reciclables.

1.9.2. PROBABILIDAD, DURACIÓN, FRECUENCIA Y REVERSIBILIDAD DE LOS EFECTOS

Los efectos cuya duración será permanente y no reversible se limitan a la modificación del paisaje y al cambio de uso de suelo, así como una mayor afluencia de gente a la zona, no obstante resultará beneficioso para la población del municipio, que contará con más actividades socioeconómicas.

R 07.2-AIA/0 45

Memoria resumen y Análisis Preliminar de la Incidencia Ambiental Ayuntamiento de Nueno del Plan General de Ordenación Urbana de Nueno

No se considera que el futuro planeamiento tenga efectos significativos sobre el medio ambiente. Sin embargo, para minimizar las posibles afecciones descritas anteriormente, se han definido las siguientes medidas preventivas y correctoras.

1.9.2.1. MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTORAS

Este capítulo tiene por objeto describir las medidas preventivas y correctoras recomendadas para el Plan General de Ordenación Urbana de Nueno con el fin de alcanzar unos objetivos de prevención y reducción de impactos que hagan compatible la actuación con la conservación del medio ambiente.

El responsable medioambiental de la obra será el encargado de verificar su puesta en marcha, aplicación y efectividad.

Medidas preventivas durante la fase de urbanización

Una vez iniciadas las obras se adoptarán medidas que poseen carácter preventivo. Comprenderá la definición de todas aquellas actividades cautelares, a desarrollar durante la ejecución de los trabajos, que tengan por objetivo reducir los efectos sobre el medio de las obras o corregir aquellos daños que sean directamente imputables a la forma de realizar las obras.

Reacondicionamiento y realización de accesos

Los accesos interiores a acondicionar para la urbanización del plan tendrán en cuenta los requisitos siguientes:

• Máxima adaptación al terreno intentando disminuir al máximo los movimientos de tierra necesarios y evitando la creación de grandes desmontes y terraplenes.

• Realización de las obras necesarias para preservar la red de drenaje superficial de cara a asegurar la estabilidad y permitir la canalización de las escorrentías hacia los canales naturales.

• Previamente a los movimientos de tierra se procederá a retirar y acopiar la tierra vegetal, para posteriormente utilizarla en los trabajos de restauración.

R 07.2-AIA/0 46

Memoria resumen y Análisis Preliminar de la Incidencia Ambiental Ayuntamiento de Nueno del Plan General de Ordenación Urbana de Nueno

• Si fuera necesaria la restauración de algún talud, ésta deberá realizarse siempre que la época lo permita, de forma simultánea a las obras.

Movimiento de maquinaria y transporte

Se establecerán horarios de acceso para los transportes de los elementos constructivos, de modo que disminuyan al máximo las molestias a la población cercana. Se limitará también el número máximo de unidades movilizadas por hora y la velocidad de circulación a su paso por las proximidades de zonas habitadas.

Se realizará la correcta gestión de los aceites e hidrocarburos combustibles de los motores de la maquinaria de la obra, sin que se produzcan vertidos indiscriminados que pudieran incidir en los suelos y los acuíferos.

Se realizará un adecuado mantenimiento de la maquinaria y los vehículos de transporte implicados en las obras del proyecto de modo que se reduzcan lo máximo posible las emisiones de contaminantes a la atmósfera y la producción de ruidos molestos para las poblaciones vecinas y la fauna del entorno. De igual modo, las máquinas-herramientas y los equipos susceptibles de producir ruidos serán instalados y usados con las medidas de aislamiento que garanticen una reducción de las emisiones sonoras.

Los parques de maquinaria se ubicarán en lugares de mínimo impacto visual. La limpieza de la maquinaria no se realizará en ningún caso en zonas que pudieran implicar la contaminación del medio físico o biológico.

Se dispondrá en obra de los correspondientes certificados de inspección técnica de la maquinaria y vehículos, que permitan la comprobación in situ del citado cumplimiento. En el momento de su incorporación a los trabajos de obra, los subcontratistas facilitarán copia de esta documentación al Jefe de Obra para su incorporación a la documentación ambiental de la obra.

En el caso de transporte de materiales de diferente naturaleza se recomienda el uso de camiones con caja cubierta de alta capacidad, a fin de limitar el número de trayectos. El aumento de la carga transportada por desplazamiento supone una menor emisión por unidad de carga, aunque la emisión de contaminantes del vehículo pueda ser algo mayor que para un vehículo de potencia menor.

R 07.2-AIA/0 47

Memoria resumen y Análisis Preliminar de la Incidencia Ambiental Ayuntamiento de Nueno del Plan General de Ordenación Urbana de Nueno

Ruido y emisión de partículas de la maquinaria en obra.

Se establecerá un plan de obra que minimice esta incidencia, utilizando horarios de menor impacto y evitando, la actuación en horarios desfavorables o en momentos de vientos.

De cara a evitar la generación de polvo, que pueda afectar a la vegetación de las parcelas próximas y a la propia carretera, se llevarán a cabo riegos con motobomba que disminuyan al máximo la posibilidad de movilización de la capa más fina de la tierra en los trabajos de movimientos de tierra.

Vegetación natural y los ejemplares arbóreos.

Se balizará toda la zona de actuación y los viales de acceso, a fin de lograr que los efectos negativos sobre la vegetación afecten sólo al territorio estrictamente necesario y se minimice la afección a la flora del medio receptor.

Con el fin de evitar que se elimine innecesariamente la vegetación natural, se extremarán los cuidados en la realización de la urbanización, protegiendo la zona más próxima a la misma; la protección de la vegetación colindante a las áreas a urbanizar será general dado que se encuentran dentro del propio núcleo urbano o sobre campos de cultivos de bajo valor natural.

Las zonas destinadas al almacenamiento temporal de materiales deberán establecerse en función de los criterios de protección de las comunidades naturales. Con posterioridad a las obras, se restauraran y revegetarán.

Durante el tiempo que duren las obras, se inspeccionará periódicamente el mantenimiento y respeto de las zonas balizadas para la protección de la vegetación circundante. Si se detectase que esta señalización ha desaparecido se procederá a su restitución.

Medidas que eviten las molestias a la fauna

El desbroce de los terrenos se realizará de forma gradual a fin de facilitar la huida de los individuos con capacidad de desplazamiento de la vegetación que se va a ver afectada, a terrenos colindantes, donde se da la presencia del mismo tipo de hábitat, y permita por lo tanto la adaptación de estos.

R 07.2-AIA/0 48

Memoria resumen y Análisis Preliminar de la Incidencia Ambiental Ayuntamiento de Nueno del Plan General de Ordenación Urbana de Nueno

Se tendrá en cuenta el calendario de cortejo y cría de las especies en general, para intentar paliar los efectos negativos sobre la misma, en la mayor medida posible.

Medidas que eviten la afección al patrimonio histórico-cultural

En caso de que durante la construcción de las obras se produjese algún hallazgo de restos arqueológicos, se paralizarán las obras inmediatamente y se comunicará el hecho a la Dirección General de Promoción Cultural y Patrimonio Artístico de la Consejería de Cultura, Educación y Ciencia, de acuerdo con la Ley 16/1985, del Patrimonio Histórico Español.

Gestión de los residuos

Los trabajos y actividades realizadas para este tipo de proyectos provocan la generación de una serie de residuos que es obligatorio gestionar adecuadamente. Se entiende por residuos, de forma general, las sustancias, compuestos, materiales, etc., que no tienen valor ni utilidad en las circunstancias en las que se generan y que deben ser eliminados para no empeorar el entorno medioambiental.

Durante la urbanización existirá un control documental de todos los residuos que se generen, control que abarcará su producción, almacenamiento provisional y su reutilización o eliminación. En cualquier caso, se cumplirán los preceptos técnicos y administrativos recogidos en la Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos y, para el caso de sustancias lubricantes, lo establecido en la Orden de 28 de febrero.

Los aceites procedentes del uso normal de la maquinaria que interviene en la explotación no se verterán al medio, sino que serán recogidos y entregados a una empresa autorizada tal y como prevé la normativa. En este sentido, se cumplirá la reglamentación relativa a productores de residuos peligrosos (categoría en la que se incluyen los aceites procedentes del mantenimiento).

Dado que la legislación permite el almacenamiento (hasta su gestión autorizada) hasta un tiempo máximo de seis meses, se recomienda la disposición de una zona de almacenamiento temporal que se localice dentro del perímetro balizado, almacenándose hasta el momento de su retirada por un gestor autorizado.

El vertido accidental de cualquier tipo de sustancia que pudiera ocasionar una contaminación al suelo o a las aguas superficiales o subterráneas, será

R 07.2-AIA/0 49

Memoria resumen y Análisis Preliminar de la Incidencia Ambiental Ayuntamiento de Nueno del Plan General de Ordenación Urbana de Nueno

inmediatamente retirado adecuadamente junto con el suelo contaminado y será almacenado en una zona impermeabilizada hasta la retirada por un gestor autorizado.

1.9.3. CARÁCTER ACUMULATIVO DE LOS EFECTOS

Si se aplican las medidas preventivas y correctoras propuestas no debería de existir ningún efecto negativo acumulativo; siempre y cuando, un mayor número de población y un aumento de los servicios e infraestructuras, se valoren como una afección positiva, mucho mayor, que las afecciones negativas que estas puedan traer consigo, como el aumento de ruido, generación de residuos y pérdida de suelos para usos tradicionales (agricultura y ganadería).

1.9.4. NATURALEZA TRANSFRONTERIZA DE LOS EFECTOS

Aparte de la transformación del uso del suelo y el aumento de población en estas nuevas áreas urbanas, la construcción o ampliación tanto de los servicios como de las infraestructuras, también ocasionaran efectos negativos en el medio.

En relación a las nuevas zonas residenciales, cabe destacar que todas ellas se encuentran colindantes al área urbana de los núcleos.

1.9.5. RIESGOS PARA LA SALUD HUMANA O EL MEDIO AMBIENTE

El nuevo Plan General de Ordenación Urbana no generará ningún riesgo para la salud humana ni para el medio ambiente, puesto que las acciones propuestas en el Plan apuestan por un modelo urbano consolidado, evitando la expansión extensiva.

1.9.6. VALOR Y VULNERABILIDAD DE LAS ZONAS AFECTADAS

Las actuaciones descritas en el apartado 1.4. de la presente Memoria, no afectan a áreas propuestas como Lugares de Importancia Comunitaria en aplicación de la Directiva 92/43/CE. No se localizan en áreas sometidas a Planes de Ordenación de Recursos Naturales, ni en Montes de Utilidad Pública; tampoco afecta a Humedales del Convenio de Ramsar; ni se emplaza dentro de Espacios Naturales Protegidos (Ley 6/1998, de 19 de mayo, de Espacios Naturales Protegidos de Aragón) ni en el

R 07.2-AIA/0 50

Memoria resumen y Análisis Preliminar de la Incidencia Ambiental Ayuntamiento de Nueno del Plan General de Ordenación Urbana de Nueno

ámbito de aplicación de planes de recuperación o planes de conservación de especies protegidas.

1.9.7. EFECTOS EN ZONAS AMBIENTALMENTE SENSIBLES

Los terrenos afectados y su entorno más próximo no están considerados como zonas ambientalmente sensibles, incluidas en el anexo V, de la Ley 7/2006 de Protección Ambiental de Aragón.

R 07.2-AIA/0 51

Memoria resumen y Análisis Preliminar de la Incidencia Ambiental Ayuntamiento de Nueno del Plan General de Ordenación Urbana de Nueno

2. EQUIPO DE TRABAJO

Memoria resumen del PGOU de Nueno

Daniel Olano Pérez (Arquitecto)

Alberto Mendo Martínez (Arquitecto)

Daniel Olano Pérez Alberto Mendo Martínez

R 07.2-AIA/0 52

Memoria resumen y Análisis Preliminar de la Incidencia Ambiental Ayuntamiento de Nueno del Plan General de Ordenación Urbana de Nueno

3. PLANOS AUXILIARES

3.1. ATA

• ATA_1

• ATA_2

3.2. ACT

• ACT_ARASCUÉS

• ACT_BELSUÉ

• ACT_LÚSERA

• ACT_NOCITO

• ACT_NUENO

• ACT_NUENO_URBANIZACIÓN PARQUE DE GUARA

• ACT_SABAYÉS

• ACT_SANTA EULALIA DE LA PEÑA

R 07.2-AIA/0 53

Memoria resumen y Análisis Preliminar de la Incidencia Ambiental Ayuntamiento de Nueno del Plan General de Ordenación Urbana de Nueno

4. FUENTES CONSULTADAS www.aragon.es www.mapa.es/siga www.comarcas.es

Rutas CAI Aragón

Fichas municipales IAEST

R 07.2-AIA/0 54