INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

HUELVAHUELVA 2010

Edita: Servicio Público de Empleo Estatal Subdirección General de Estadística e Información Observatorio de las Ocupaciones

Elaboración:

Equipo del Observatorio

Dirección Provincial de

NIPO: 794-10-068-8

Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los extranjeros 2009

ÍNDICE DATOS BÁSICOS 3 1. DATOS DE POBLACIÓN 6 1.1. Evolución de la población extranjera 7 1.2. Población extranjera según género 8 1.3. Localización geográfica. Datos comparados en porcentaje 8 1.4. Población extranjera según nacionalidad 8 1.5. Condiciones de residencia 10 1.5.1. Extranjeros con certificado de registro o tarjeta de residencia en 10 vigor 2. DATOS DE AFILIACIÓN 12 2.1. Evolución de los extranjeros afiliados a la Seguridad Social 13 2.2. Régimen de cotización, género y subgrupos de nacionalidad 14 2.3. Localización geográfica. Datos comparados en porcentaje 14 2.4. Afiliados por sector económico y actividades económicas más 15 representativas 2.5. Afiliados por País de Nacionalidad 15 3. DEMANDA DE EMPLEO 16 3.1. Demandantes parados y no parados 17 Demandantes de empleo parados y no parados por agrupación 3.1.1 17 país de nacionalidad 3.1.2 Localización geográfica de los demandantes de empleo 17 3.1.3 Evolución del número de demandantes parados y no parados 18 (2005/2009) 3.2. Paro registrado 18 3.2.1 Demandantes parados según género y grupos de edad 19 3.2.2 Demandantes parados según nivel formativo y género 20 3.2.3 Demandantes parados según continente: género, edad y nivel 20 formativo 3.2.4 Demandantes parados según país de nacionalidad 21 3.2.5 Demandantes parados según antigüedad en la demanda 21 3.2.6 Demandantes parados según experiencia laboral 22 3.2.7 Demandantes parados por sectores económicos 22 3.2.8 Actividades económicas con mayor número de parados 23 3.2.9 Demandantes parados según ocupabilidad 24 3.2.10. Estacionalidad del paro registrado 24 4. CONTRATACIÓN 26 4.1. Contratos y extranjeros contratados 27 4.1.1 Contratos y personas contratadas por agrupación nacionalidad 27 4.1.2 Localización geográfica de los contratos 27 4.1.3 Evolución de la contratación 28 4.2. Contratación por género y edad 28 4.3. Contratación por nivel formativo y género 29 4.3.1 Contratación continente: género, edad y nivel formativo 29 4.4. Contratación según sectores económicos (2005/2009) 30 4.5. Contratación por actividades económicas más relevantes 31 4.6. Contratación según modalidad y género 32 Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los extranjeros 2009

4.7. Contratación temporal e indefinida 32 4.7.1 Contratación temporal e indefinida por grupos de edad 32 4.7.2 Tasas de estabilidad y temporalidad 33 4.8. Duración inicial de los contratos temporales 33 4.9. Contratos según jornada laboral 34 4.10. Rotación en la contratación 4.10.1 Número de contratos por persona 34 4.10.2 Índice de rotación según género 4.11. Estacionalidad de la contratación 35 4.11.1 Evolución mensual de la contratación. Año 2009 35 4.11.2 Variación anual y mensual de la contratación 35 4.12. Tiempo de permanencia como demandantes de empleo 35 5. MOVILIDAD DE LOS TRABAJADORES 37 5.1. Movilidad de los trabajadores 38 5.2. Actividades económicas con mayor movilidad interprovincial 39 5.3. Ocupaciones con mayor movilidad interprovincial 39 6. OCUPACIONES 40 6.1. Ocupaciones solicitadas por los demandantes parados 41 6.1.1. Ocupaciones según Gran Grupo Ocupacional 41 6.1.2. Ocupaciones con mayor número de extranjeros demandantes 41 parados 6.1.3. Ocupaciones en las que la presencia de extranjeros es mas 42 relevante 6.2. Ocupaciones contratadas 43 6.2.1. Ocupaciones según Gran Grupo Ocupacional 43 6.2.2. Ocupaciones con mayor número de contratos a extranjeros 43 6.2.3. Ocupaciones en las que la presencia de extranjeros es mas 44 relevante 6.2.4. Rotación de los contratos en las ocupaciones más relevantes 44 6.2.5. Temporalidad en la contratación por ocupaciones 45 7. BENEFICIARIOS DE PRESTACIONES POR DESEMPLEO 46 7.1. Beneficiarios de prestaciones por agrupación país de nacionalidad 47 Beneficiarios de prestaciones por prestación económica y agrupación país de 7.2. 47 nacionalidad 8. DATOS POR MUNICIPIOS 48 8.1. Demandantes de empleo parados y no parados 49 8.2. Contratación registrada 51 8.2.1. Contratos según nacionalidad. Tasas municipales de contratación 51 8.2.2. Contratos según sector económico 53 CONCLUSIONES 55 ANEXOS 57 1 Fuentes y Bibliografía 58 2 Glosario de términos 59

DATOS BÁSICOS EXTRANJEROS POBLACIÓN. Padrón Municipal. 2009 Hombre Mujer Total % sobre población Unión Europea No Unión Europea % variación 08-09 20.559 19.294 39.853 7,76 23.830 16.023 7,39 Fuente: Instituto Nacional de Estadística

TRABAJADORES AFILIADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL. Diciembre 2009 Hombre Mujer Total % sobre afiliados Unión Europea No Unión Europea % variación 08-09 11.394 16.650 28.044 14,55 19.958 8.086 42,43 Fuente: Ministerio de Trabajo e Inmigración

General Autónomos Agrario Mar Carbón Hogar 3.794 997 22.573 56 0 624 Fuente: Ministerio de Trabajo e Inmigración DEMANDANTES PARADOS. 31 Diciembre 2009 Hombre Mujer Total % Sobre total parados %Variación 08-09 1.848 1.734 3.582 7,17 61,72 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

Evolución anual (2005-2009) Evolución mensual. 2009 4.000 4.000 3.000 3.582 3.751 2.000 3.000

1.000 2.568 2.000 0 e b ar ri y n ul o p ct v ic 2005 2006 2007 2008 2009 En Fe M Ab Ma Ju J Ag Se O No D

Agrupación país de nacionalidad Nivel formativo Extranjeros %Total No Sin estudios Unión 1327 37,05 Estudios primarios Europea 310 8,65 40,65% ESO sin titulación 886 24,73 ESO con titulación 708 19,77 Bachillerato y equivalentes 213 5,95 Grado Medio de F.P. 33 0,92 Unión Grado Superior de F.P. 25 0,70 Europea Universitarios primer ciclo 32 0,89 59,35% Universitarios segundo ciclo 48 1,34

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal CONTRATACIÓN. AÑO 2009 Hombre Mujer Total % sobre total contratación %variación 08-09 38.380 51.929 90.309 29,89 2,06 Evolución anual (2005-2009) Evolución mensual. 2009

95.000 20.000 90.000 18.000 16.000 85.000 90.309 80.000 14.000 17.749 12.000 75.000 10.000 70.000 8.000 65.000 6.000 2.454 60.000 4.000 55.000 2.000 50.000 0 2005 2006 2007 2008 2009 Ene Feb Mar Abri May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Sectores económicos Contratos por subgrupos de nacionalidad. % Variación 08/09 Industria Unión No Unión (%) Var. Total 1,03% Europea Europea interanual Construcción Hombres 16.992 21.388 38.380 6,99 2,33% Mujeres 36.155 15.774 51.929 -1,31 Total 53.147 37.162 90.309 2,06 Agricultura 75,50% Servicios 21,14% Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

Actividades económicas en las que la contratación es más relevante

Contratos Tasa de Actividades Económicas extranjeros extranjeros Agricultura, ganadería, caza y actividades de los servicios relacionados con las mismas 67.419 55,82 Actividades relacionadas con el empleo 9.610 49,03 Telecomunicaciones 25 32,89 Actividades de creación, artísticas y espectáculos 233 32,41 Industria textil 19 27,54 Transporte terrestre y por tubería 817 23,78 Actividades veterinarias 9 23,08 Fabricación de otros productos minerales no metálicos 46 19,09 Servicios de comidas y bebidas 2.902 18,48 Industria de la madera y del corcho; excepto muebles, cestería y espartería 102 17,20 Actividades administrativas de oficina y otras actividades auxiliares a las empresas 203 15,07 Otras industrias manufactureras 6 15,00 Actividades de los hogares como empleadores de personal doméstico 26 14,94 Actividades de seguridad e investigación 128 13,69 Actividades de agencias de viajes, operadores turísticos, servicios de reservas y 72 13,61 actividades relacionadas con los mismos Servicios de alojamiento 1.414 12,52 Confección de prendas de vestir 16 12,40 Fabricación de otro material de transporte 45 11,94 Industria del papel 9 11,25 Actividades inmobiliarias 30 10,65 Se han seleccionado las actividades económicas que superan la tasa del 10,60%, aunque la provincial de contratación del colectivo es del 29,89%. Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal AMBITO OCUPACIONAL Ocupaciones que solicitan mayor proporción de Ocupaciones en las que es más relevante la contratación demandantes extranjeros parados(1) de extranjeros (2) % extranj. Tasa Ocupaciones V.A. Ocupaciones V.A. (*) contratos

Instructores de vuelo, navegación y conducción de 24 35,82 Sacerdotes de las distintas religiones 4 100,00 vehículos Pescadores por cuenta ajena de agua dulce y de aguas Filólogos, intérpretes y traductores 95 27,07 2 100,00 costeras Ayudas de cámara y asimilados 55 23,31 Dirección de partidos políticos 1 100,00 Músicos, cantantes y bailarines de espectáculos en 9 21,43 Gerencia de pensiones con menos de 10 asalariados 1 100,00 cabarets y similares Peones agrícolas 493 18,62 Meteorólogos 1 100,00 Trabajadores cualificados por cuen. ajena en actividades Revisores, controladores de coches cama y ganaderas, incluidas las de animales de compañía y de 10 17,24 1 100,00 cobradores de los transportes piel valiosa Empleados del hogar 168 16,09 Encargados en instalaciones mineras 3 75,00 Trabajadores cualificados por cuenta ajena en actividades agrícolas, excepto en huertas, viveros y 1.083 15,32 Operadores de máquinas de coser y bordar 5 62,50 jardines Peones ganaderos 7 13,46 Técnicos en metalurgia y minas 12 60,00 Otros trabajadores de las obras estructurales de 25 12,56 Peones agrícolas 57.052 58,86 construcción Trabajadores cualificados por c. ajena en actividades Cocineros y otros preparadores de comidas 202 12,23 18.895 54,87 agrícolas, excepto en huertas, viveros y jardines Otros trabajadores diversos de acabado de Representantes de artistas, agentes de venta de 9 11,84 1 50,00 construcciones espacios publicitarios y otros similares Músicos, cantantes y bailarines de espectáculos en Camareros, bármanes y asimilados 543 11,62 154 47,98 cabarets y similares Panaderos, pasteleros y confiteros 32 11,39 Peones agropecuarios 152 40,32 Gerencia de empresas de restauración con menos de Operadores de máquinas de coser y bordar 7 9,33 6 40,00 10 asalariados Pintores decoradores en vidrio, cerámica y otros Dirección departamentos de comercialización y ventas 8 9,30 2 40,00 materiales Mayordomos, ecónomos y asimilados 9 8,91 Encargados y capataces de la minería 6 37,50 Trabajadores cualificados por cuenta ajena en Técnicos en mecánica 12 8,33 8 36,36 actividades avícolas Escritores, periodistas y asimilados 8 8,08 Limpiacristales, lavacoches y asimilados 29 34,12 Gerencia de explotaciones agrarias, de caza, de pesca Relojeros y mecánicos de instrumentos de precisión 8 8,08 1 33,33 y de silvicultura con menos de 10 asalariados Gerencia de empresas de construcción, con menos Recepcionistas en establecimientos distintos de oficinas 114 8,00 1 33,33 de 10 asalariados Asistentes domiciliarios 162 7,93 Tronzadores, labrantes y grabadores de piedra 6 30,00 Personal de limpieza de oficinas, hoteles (camareras de 1.175 7,76 piso) y otros establecimientos similares (1)Se han seleccionado las 25 ocupaciones con mayor número de demandantes extranjeros parados y cuyo porcentaje supere el provincial de extranjeros parados (el 7,17%) (2) Se han seleccionado las 25 ocupaciones con mayor número de contratos a extranjeros y cuyas tasas superan la tasa provincial de contratación (el 29,89%) (*) Porcentaje de extranjeros parados que solicitan la ocupación sobre total parados provincial en esa ocupación. Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los extranjeros 2009

1. DATOS DE POBLACIÓN

La población según las cifras de población del Padrón Municipal referidas a 1 de enero de 2009 aprobado por Real Decreto Real Decreto 1918/2009, de 11(B.O.E, nº 309, de 24 de diciembre) han sido:

Población total: 513.403 Población Agrupación país de nacionalidad Población extranjera extranjera Unión Europea, exc. España 23.830 7,76% No Unión Europea 16.023 Población nacional Total 39.853 92,24% Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

En el año 2008 la población extranjera suponía el 7,31% en la provincia de Huelva, y ha pasado al 7,76% en este último año. En Andalucía este porcentaje se sitúa en el 8,13% y a nivel estatal alcanza el 12,08%.

1.1. Evolución de la población extranjera (2005-2009)

45.000 39.853 40.000 35.000 30.000 25.000 20.000 15.000 10.000 5.000 0 2005 2006 2007 2008 2009

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Mientras el total de población, en el último año, ha experimentado un aumento del 1,08%, en el colectivo de extranjeros ha sido del 7,39%, que es una cifra importante pero muy por debajo de las registradas en años anteriores (en 2008 el 31,30%; en 2007 el 15,99% y en 2006 el 29,56%). En los últimos cinco años este incremento de población extranjera ha sido del 111,88%, en este mismo periodo el conjunto de la población provincial solo subió el 6,12% En este último lustro el incremento de población extranjera en Andalucía ha sido del 60,68% y en España del 51,41%, que como se puede ver son porcentajes muy inferiores al que ha experimentado esta provincia.

Dirección Provincial de Huelva 7 Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los extranjeros 2009

1.2. Población extranjera según género

Agrupación país de nacionalidad Hombre Mujer Hombres 51,59% Unión Europea, exc. España 11.117 12.713 Mujeres 48,41% No Unión Europea 9.442 6.581

Total 20.559 19.294 Fuente: Instituto Nacional de Estadística Fuente: Instituto Nacional de Estadística

El porcentaje de mujeres extranjeras, sobre el total del colectivo, está por debajo del cincuenta por ciento (48,41%), mientras en el total de la población provincial las mujeres suponen el 50,30%. La presencia, dentro de los extranjeros, de la mujer tanto en el ámbito de Andalucía como en el Estado, es inferior a la de los hombres. En esta provincia si nos fijamos en la procedencia de los extranjeros vemos como en los que proceden de la Unión Europea las mujeres suponen el 53,35% frente al 41,07% que representan las que proceden de los países no comunitarios en relación con los varones procedentes de esos mismos países. En Andalucía y en España no se produce esta circunstancia, las mujeres son menos numerosas sea cual sea su procedencia, tanto las comunitarias como las que no lo son.

1.3. Localización geográfica. Datos comparados en porcentaje

Agrupación país de nacionalidad Huelva Andalucía España Unión Europea exc. España 59,79 49,89 40,24 No Unión Europea 40,21 50,14 59,76 Total 100 100 100 Fuente: Instituto Nacional de Estadística Como podemos observar en esta tabla en Huelva los extranjeros procedentes de los países de la U.E. casi alcanzan el sesenta por ciento del total, mientras que esta circunstancia se da a nivel estatal con los no procedentes de la misma; en Andalucía su distribución es muy equilibrada, rozando el cincuenta por ciento.

1.4 Población extranjera según nacionalidad Por continentes son mayoritarios los que proceden de Europa frente a los de Asía y Oceanía que su presencia es muy poco significativa. África con más del veintiuno por ciento y América con casi el catorce por ciento se sitúan en segundo y tercer lugar.

América Asia Oceanía 13,85% 1,84% 0,02%

África Europa 21,19% 63,10%

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Dirección Provincial de Huelva 8 Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los extranjeros 2009

Continente País Población extranjera

Rumania 11.483 Portugal 3.918 Polonia 3.713 Reino Unido 1.128 Europa Comunitaria Bulgaria 1.117 Alemania 692 Lituania 487 Resto de Europa Comunitaria 1.292 Ucrania 826 Moldavia 170 Europa No Comunitaria Rusia 134 Resto de Europa No comunitaria 187 Marruecos 6.332 Mali 703 África Argelia 537 Senegal 342 Resto de África 532 Cuba 225 América Central República Dominicana 109 Resto de América Central 86 México 70 América del Norte Estados Unidos de América 52 Canadá Colombia 1.409 Ecuador 1.083 Brasil 847 Bolivia 647 Argentina 350 América del Sur Perú 179 Venezuela 178 Chile 95 Uruguay 95 Resto de América del Sur 51 China 533 Asia Pakistán 76 Resto de Asia 123 Australia 5 Oceanía Resto de Oceanía 1 Fuente. Instituto Nacional de Estadística No se incluyen apátridas, que son 1.

Dirección Provincial de Huelva 9 Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los extranjeros 2009

1.5. Condiciones de residencia

Los datos de este apartado son obtenidos a partir de la explotación del Registro Central de Extranjeros, a partir de ficheros cedidos por la Dirección General de la Policía y de la Guardia Civil, explotados por el Observatorio Permanente de la Inmigración, órgano colegiado adscrito al Ministerio de Trabajo e Inmigración a través de la Secretaría de Estado de Inmigración y Emigración.

Se ofrecen datos de stock, es decir, reflejan el número de extranjeros que tienen un certificado de registro o una autorización de residencia o de estancia por estudios en vigor al final del trimestre.

1.5.1. Extranjeros con certificado de registro o tarjeta de residencia en vigor

Según régimen de residencia

Régimen General Régimen Comunitario % Zona No No Variación Geográfica Hombres Mujeres consta Total Hombres Mujeres consta Total interanual género género Huelva 9.133 5.335 31 14.499 10.968 14.200 35 25.203 11,99 Andalucía 143.273 114.825 489 258.587 173.210 164.995 451 338.656 8,24 España 1.397.396 1.160.322 4.314 2.562.032 1.158.637 1.068.286 2.277 2.229.200 7,10 Fuente. Observatorio Permanente de la Inmigración. Secretaría de Estado de Inmigración y Emigración.

El incremento en esta provincia ha sido superior al experimentado a nivel autonómico y estatal. Se repite el patrón que en apartados anteriores se daba, es decir, entre los comunitarios son mayoría las mujeres mientras que en los procedentes de países no comunitarios son los hombres los más numerosos, eso en lo que se refiere a la provincia de Huelva, pues en los otros dos ámbitos a los que nos referimos son mayoritarios los hombres en ambos apartados.

Según motivo de expedición

Zona Trabajo por Trabajo por Residencia no Residencia Régimen Total Geográfica cuenta ajena cuenta propia lucrativa permanente Comunitario Huelva 5.247 55 2.265 6.932 25.203 39.702 Andalucía 92.643 1.896 55.744 108.304 338.656 597.243 España 875.009 14.527 560.432 1.112.064 2.229.200 4.791.232 Fuente. Observatorio Permanente de la Inmigración. Secretaría de Estado de Inmigración y Emigración.

En lo que a Régimen General se refiere el 47,81% son de residencia permanente y el 36,19% para trabajo por cuenta ajena, estos dos motivos son los mayoritarios en los tres ámbitos. En Huelva el 63,48% son expedidos por el Régimen Comunitario, en Andalucía, este porcentaje baja al 56,70% y en España se queda en el 46, 53%. Los permisos para Residencia no lucrativa tienen un muy distinto peso según el ámbito que elijamos, mientras en la provincia solo suponen el 5,71% y en la Comunidad Autónoma el 9,33%, alcanzan el 11,69% en el conjunto Estatal.

Dirección Provincial de Huelva 10 Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los extranjeros 2009

Según nacionalidad

Huelva Andalucía España

Europa Comunitaria 23.626 294.769 1.872.505 Resto de Europa 1.216 21.171 135.128 África 9.200 134.273 994.696 Iberoamérica 4.792 116.564 1.458.442 América del Norte 48 3.716 20.572 Asia 713 293 1.903 Oceanía 21 25.390 299.743 No consta 86 1.067 8.243 Total 39.702 597.243 4.791.232 Fuente. Observatorio Permanente de la Inmigración. Secretaría de Estado de Inmigración y Emigración.

La Europa Comunitaria es la que aporta mayor número en los tres ámbitos, según la distribución que se hace en esta tabla, aunque con un peso muy diferente en cada uno de ellos; mientras en Huelva suponen el 59,51%, en Andalucía son el 49,35% y en España el 39,08%. En segundo lugar se posicionan los procedentes de África, en lo que a la provincia y la autonomía se refiere, siendo los originarios de Iberoamérica los que ocupan ese lugar a nivel estatal.

Resto de países 8.270 Rumanía 13.027 Ucrania 922

Ecuador 1.373

Colombia 1.479 Marruecos Portugal Polonia 7.370 2.641 4.620

Fuente. Observatorio Permanente de la Inmigración. Secretaría de Estado de Inmigración y Emigración.

Descendiendo a las nacionalidades concretas, son los procedentes de Rumania los que tienen un mayor número de efectivos, seguidos por los de Marruecos, Polonia y Portugal, todos ellos con más de dos mil. De los procedentes de Iberoamérica son los que vienen de Colombia y Ecuador los que mayores cifras aportan.

Dirección Provincial de Huelva 11

Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los extranjeros 2009

2.- DATOS DE AFILIACIÓN

Este apartado ha sido elaborado con los datos facilitados por la Subdirección General de Estadística Sociales del Ministerio de Trabajo e Inmigración a diciembre 2009.

Total provincial de trabajadores afiliados: 192.698 Trabajadores de alta en %variación Agrupación país Seguridad interanual Social Extranjeros Unión Europea 19.958 74,64 14,55% No Unión Europea 8.086 -2,12 Total 28.044 42,43 Resto de afiliados Fuente. Ministerio de Trabajo e Inmigración. 85,45%

Fuente..Ministerio de Trabajo e Inmigración

El peso que los extranjeros han tenido en los afiliados a la Seguridad Social de esta provincia, ha experimentado importantes aumentos en los últimos años y han pasado de suponer el 7,74% en diciembre de 2006 al 14,55% en el mismo mes del año 2009.

2.1. Evolución de los extranjeros afiliados

Evolución anual (2005-2009) Evolución anual por género

35.000 Año Hombres Mujeres Total

30.000 28.044 2006 8.318 6.504 14.822 2007 8.493 7.034 15.527

25.000 2008 9.636 10.053 19.689 19.689 2009 11.394 16.650 28.044 20.000 Fuente. Ministerio de Trabajo e Inmigración 15.527

15.000 Variación (%) Hombres Mujeres Total 14.822 10.000 2006-2009 36,98 156,00 89,21 2006 2007 2008 2009 2008-2009 18,24 65,62 42,43 Fuente. Ministerio de Trabajo e Inmigración Fuente. Ministerio de Trabajo e Inmigración

Tal como nos indican el gráfico y las tablas, los incrementos de afiliados extranjeros en Huelva han sido muy importantes en estos últimos años. Hay que tener en cuenta que estos datos se refieren a afiliados a 31 de diciembre, sin embargo, la afiliación de extranjeros tiene meses con cifras muy superiores, propiciadas fundamentalmente por las campañas agrícolas. Como ejemplo tenemos que en abril de 2009 el número de afiliados extranjeros alcanzó en la provincia los 47.985 trabajadores, un 71,11% más que en diciembre de ese mismo año, siendo de estos 41.598 los afiliados al Régimen Especial Agrario; dentro de este régimen los extranjeros supusieron el 55,48% de los afiliados en dicho mes.

Dirección Provincial de Huelva 13 Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los extranjeros 2009

2.2. Régimen de cotización, género y subgrupos de nacionalidad

14.101

472 8. Mujeres Hombres

2.202 1.592 578 374 623 5 51 46

Régimen R.E. R. E. Agrario R.E. del Mar R. E. General Autónomos Empleados del Hogar

Fuente.: Ministerio de Trabajo e Inmigración

Es el R.E. Agrario el que tiene el 80,49% de los afiliados extranjeros de la provincia, seguido del R. General con el 13,53%, el de Autónomos y el de Empleados del Hogar se sitúan en los últimos lugares con el 3,56% y 2,23%, respectivamente. Esta distribución porcentual varía sustancialmente si nos fijamos en los ámbitos superiores; en España el R. General aglutina el 64,85% de los afiliados del colectivo y en Andalucía suponen el 41,50%. Los Autónomos en estos dos ámbitos están por encima del diez por ciento.

En Huelva, de los afiliados extranjeros, las mujeres son el 59,37% , mientras que si consideramos el total de afiliación de la provincia, las afiliadas desciende hasta el 48,36%.

R. E. AGRUPACIÓN Régimen R. E. R. E. R. E. Empleados NACIONALIDAD General Autónomos Agrario del Mar de Hogar Unión Europea 1.981 561 17.240 33 143 No Unión Europea 1.813 436 5.333 23 481 Total trabajadores 3.794 997 22.573 56 624 extranjeros Fuente. Ministerio de Trabajo e Inmigración

En todos los regímenes son más numerosos los trabajadores procedentes de la Unión Europea, salvo en el de Hogar que son los no comunitarios los que tienen mayores cifras.

2.3. Localización geográfica. Datos comparados en porcentaje

AGRUPACIÓN NACIONALIDAD Huelva Andalucía España Unión Europea 19.958 95.950 655.216 No Unión Europea 8.086 118.899 1.156.663 Total trabajadores extranjeros 28.044 214.849 1.811.879 Fuente. Ministerio de Trabajo e Inmigración

En Huelva los afiliados de la Unión Europea suponen el 71,17% del total de extranjeros, mientras en Andalucía son el 44,66% y en España se quedan en el 36,16%.

Dirección Provincial de Huelva 14 Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los extranjeros 2009

2.4. Afiliados por sector económico y actividades económicas más representativas (Los datos de este punto reflejan los datos de afiliación en Régimen General y en el de Autónomos)

Servicios Sector económico Huelva España 72,62% Agricultura y pesca 49 13.188 Industria 352 134.311 Agricultura 20,02% Construcción 445 200.370 Industria Construcción Servicios 3.945 1.023.895 4,99% 2,37% Total 4.791 1.371.764

Fuente. Ministerio de Trabajo e Inmigración Fuente. Ministerio de Trabajo e Inmigración

Secciones de Actividad Económica (Régimen General y Autónomos) % Extranjero Hostelería 23,59 Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos de motor y motocicletas 22,77 Construcción 9,29 Transporte y almacenamiento 8,10 Actividades administrativas y servicios auxiliares 7,97 Industria manufacturera 6,45 Actividades sanitarias y de servicios sociales 5,99 Educación 3,11 Administración Pública y defensa; Seguridad Social obligatoria 3,05 Otros servicios 2,46 Actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento 1,82 Actividades profesionales, científicas y técnicas 1,73 Fuente. Ministerio de Trabajo e Inmigración

Además de los datos que se aportan en este apartado, hay que tener en cuenta que había 22.573 afiliados al R.E. Agrario el 31 de diciembre de 2009, por lo que es la actividad agrícola la que concentra un mayor número de extranjeros en alta. De los afiliados a los regímenes General y de Autónomos hay dos secciones de actividad económica que destacan con más del veinte por ciento cada una de ellas, y son Hostelería y Comercio al por mayor y al por menor, a gran distancia y casi alcanzando el diez por ciento está Construcción.

2.5. Afiliados por País de Nacionalidad

% sobre % sobre País Afiliados País Afiliados colectivo colectivo Rumania 13.163 46,94 Argelia 428 1,53 Marruecos 3.953 14,10 Mali 372 1,33 Polonia 2.736 9,76 China 362 1,29 Bulgaria 1.817 6,48 Lituania 284 1,01 Portugal 1.201 4,28 Bolivia 234 0,83 Ecuador 571 2,04 Reino Unido 156 0,56 Ucrania 487 1,74 Resto de Países 1.819 6,49 Colombia 461 1,64 Total 28.044 100% Fuente. Ministerio de Trabajo e Inmigración

Los procedentes de Rumania suponen más de cuarenta y cinco por ciento, seguidos por los de Marruecos con el 14,10% y los de Polonia con el 9,76%, son las tres nacionalidades con un mayor peso en los afiliados de la provincia.

Dirección Provincial de Huelva 15

Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los extranjeros 2009

3. -DEMANDA DE EMPLEO

Una demanda de empleo es una solicitud de empleo por cuenta ajena realizada por un trabajador ante una unidad de gestión del organismo que posee las competencias, con el fin de insertarse o reinsertarse en una actividad laboral, o si ya posee un trabajo, para conseguir otro o cambiar a uno mejor. No todas las inscripciones se consideran demandas de empleo. Si el trabajador especifica que solo está interesado en participar en un servicio concreto, no figura como demandante de empleo, aunque sí como inscrito. La condición de demandante de empleo no es equivalente a la de demandante en paro.

Para el cálculo del paro registrado se parte del total de los demandantes de empleo y se excluyen a los colectivos relacionados en la O.M. de 11 de marzo de 1985 (B.O.E. 14/03/1985).

La información contenida en este capítulo procede del Servicio Público de Empleo Estatal tomada a 31 de diciembre de 2009 o bien, al último día de cada mes objeto de estudio, para datos de evolución.

3.1. Demandantes parados y no parados

3.1.1. Demandantes de empleo parados y no parados por agrupación país de nacionalidad

Total demandantes de empleo Extranjeros 8.626

Agrupación País No Parados No Parados Parados de Nacionalidad 58,47% Unión Europea 2.126 3.193 No Unión Europea 1.456 1.851 Parados Total 3.582 5.044 41,53%

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

En los extranjeros demandantes de empleo, tienen la condición de no parados el 58,47%, mientras en el total de demandantes provincial solo suponen el 44,09%. Entre los procedentes de la Unión Europea esta diferencia entre los parados y no parados se hace aun mayor, siendo los no parados el 60,03% del los demandantes. La condición de no parados en la mayoría de este colectivo son los considerados “Trabajadores ocupados agrícolas” con más de cuatro mil.

3.1.2. Localización geográfica de los demandantes de empleo

De los demandantes de empleo extranjeros Huelva tiene el 9,49% de los que hay en Andalucía, porcentaje muy superior al peso que tiene esta provincia en el total de demandantes de la Comunidad Autónoma con el 6,82%. Esta circunstancia también se repite en Almería y Málaga.

La tasa de demandantes de empleo extranjeros en la provincia de Huelva es del 9,66, que se sitúa más de cuatro puntos por debajo de la estatal y a más de siete puntos por encima de la mínima que se da en alguna provincia.

Dirección Provincial de Huelva 17 Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los extranjeros 2009

Posicionamiento de las tasas provinciales de demandantes de empleo

Tasa Mínima 2,63

Tasa Máxima 35,42

Tasa de Huelva 9,66

Tasa Estatal 14,11

0,00 10,00 20,00 30,00 40,00 50,00

Fuente. Servicio Público de Empleo Estatal Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

3.1.3. Evolución del número de demandantes parados y no parados (2005/2009)

En este periodo, los incrementos que se han producido han estado entre el 17,78% de 2006 y el 78,26% del 2009, en lo que al total de demandantes se refiere. Es la misma tendencia que se ha dado tanto entre los demandantes no parados como en los parados, los primeros en 2006 subieron el 37,01% y en el último año lo han hecho en un 92,23%; mientras que en los parados los incrementos fueron del 4,19% y el 61,72%, en los años ya mencionados.

6.000 5.044 5.000

4.000 2.624 3.000 3.582 1.668 2.000 1.002 1.044 2.215 1.000 1.382 970 0 708 2005 2006 2007 2008 2009 Parados No Parados

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

3.2. Paro registrado

En lo que se refiere a los demandantes parados, los extranjeros suponen el 7,17% del total provincial, de estos el 59,35% pertenecen a la Unión Europea. El peso de los procedentes de la Unión Europea ha ido aumentando con los años, en 2005 fueron el 42,22% de los parados extranjeros y han pasado a suponer casi el sesenta por ciento en este último año. Los incrementos, según zona de procedencia, han sido muy diferentes en los años de este último lustro, pero ha sido en 2009 el año con mayor diferencia en los porcentajes de aumento.

Dirección Provincial de Huelva 18 Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los extranjeros 2009

Total parados: 49.940 Agrupación País de Extranjeros Variación Resto de Nacionalidad parados 08/09 (%) parados 92,83% Unión Europea exc. 2.126 87,31 España No Unión Europea 1.456 34,81

Extranjeros Total 3.582 61,72 parados Fuente. Servicio Público de Empleo Estatal. 7,17%

Fuente. Servicio Público de Empleo Estatal

3.2.1. Demandantes parados según género y grupos de edad

El incremento de las cifras de paro es generalizado en todos los colectivos y en el de extranjeros se ha situado en el 61,72%, muy por encima del 17,73% del total de parados en la provincia. Entre los parados extranjeros las mujeres suponen el 48,41%, mientras en el conjunto de parados provinciales las mujeres son el 45,01%. El año anterior las mujeres del colectivo solo supusieron el 43,43%. Los incrementos que se han producido en este último año, que constan en la tabla siguiente, no han tenido el mismo efecto según el tramo de edad de que se trate; el que mayor aumento ha tenido ha sido el los menores de 25 años, con el 80,73% y que en el caso de las mujeres, menores de 25 años, ha sido del 122,08%. Frente a esta cifras sorprende que en el total de parados de la provincia los menores de 25 años hayan bajado el -5,28%.

Mujeres 48,41% Variación. Género <25 25 a 45 >45 08-09 % Hombre 176 1.328 344 47,49 Mujer 171 1.266 297 80,25 Hombres Total 347 2.594 641 61,72 51,59% Fuente. Servicio Público de Empleo Estatal

Fuente. Servicio Público de Empleo Estatal

El 72,42% de los parados del colectivo tienen entre 25 y 45 años, siendo los menores de 25 años solo el 9,69% y los mayores de 45 años el 17,90% restante.

Dirección Provincial de Huelva 19 Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los extranjeros 2009

3.2.2. Demandantes parados según nivel formativo y género

Sin estudios 1.327 Nivel formativo Hombres Mujeres Estudios primarios 310 Sin estudios 655 672 ESO sin titulación 886 Estudios primarios 143 167 ESO sin titulación 482 404 ESO con titulación 708 ESO con titulación 401 307 Bachillerato y equivalentes 213 Bachillerato y equivalentes 102 111 Grado medio FP 33 Grado medio de F. P. 17 16 Grado superior de F. P. 12 13 Grado superior FP 25 Universitarios primer ciclo 14 18 Universitarios primer ciclo 32 Universitarios segundo ciclo 22 26 Universitarios segundo ciclo 48 Otras titulaciones 0 0 Total 1.848 1.734 Otras titulaciones 0 Fuente. Servicio Público de Empleo Estatal

Fuente. Servicio Público de Empleo Estatal

3.2.3. Parados según continente: género, edad y nivel formativo

Género Europa América África Asia Oceanía Hombre 1.065 286 479 16 2 Mujer 1.208 317 202 5 2 Total 2.273 603 681 21 4 Fuente. Servicio Público de Empleo Estatal

Tramos de edad Europa América África Asia Oceanía Menor de 25 años 246 42 57 2 0 De 25 a 45 años 1.594 449 533 15 3 Mayor de 45 años 433 112 91 4 1 Total 2.273 603 681 21 4 Fuente. Servicio Público de Empleo Estatal

Nivel formativo Europa América África Asía Oceanía Sin estudios 885 159 269 11 3 Estudios primarios 213 58 39 0 0 ESO sin titulación 515 142 224 5 0 ESO con titulación 463 129 114 2 0 Bachillerato y equivalentes 121 68 21 3 0 Grado Medio de F. P. 20 9 4 0 0 Grado Superior de F. P. 11 9 4 0 1 Universitarios primer ciclo 19 11 2 0 0 Universitarios segundo ciclo 26 18 4 0 0 Otras titulaciones 0 0 0 0 0 Total 2.273 603 681 21 4 Fuente. Servicio Público de Empleo Estatal

Según continentes, son los procedentes de Europa los más numerosos, con el 63,46% del total de parados extranjeros, seguidos por los que vienen de África con el 19,01% y los de América con el 16,83%, la presencia del resto de continentes es insignificante. Según género, los porcentajes son muy diferentes dependiendo del continente de origen; mientras las mujeres procedentes de Europa y América suponen el 53,15% y el 52,57%, respectivamente, las de África solo son el 23,81% de los procedentes de ese continente.

Dirección Provincial de Huelva 20 Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los extranjeros 2009

En todos los continentes los demandantes parados más numerosos son los que tienen entre 25 y 45 años, y en todos supera el setenta por ciento. Por nivel de estudios en todos los casos los porcentajes mayores se dan en los que no tienen estudios, seguidos por los que tienen estudios equiparables a la ESO (con o sin titulación).

3.2.4. Demandantes parados según país de nacionalidad

Variación Variación Demandantes % sobre Demandantes % sobre País interanual País interanual parados colectivo parados colectivo (%) (%) Rumania 1.112 31,04 257,56 Argelia 44 1,23 51,72 Marruecos 544 15,19 46,24 Italia 44 1,23 46,67 Portugal 441 12,31 8,09 Bolivia 42 1,17 40,00 Polonia 283 7,90 32,86 Brasil 42 1,17 90,91 Colombia 217 6,06 29,17 Alemania 41 1,14 32,26 Ecuador 160 4,47 5,96 Argentina 34 0,95 36,00 Bulgaria 94 2,62 176,47 Resto 394 11,00 25,08 Ucrania 90 2,51 18,42 Total 3.582 100,00 61,72 Fuente. Servicio Público de Empleo Estatal

Hay tres países con porcentajes, sobre el total del colectivo, superiores al diez por ciento. Destaca Rumania con el 31,04% y un incremento en el último años del 257,56%, le sigue Marruecos con el 15,19% y un incremento del 46,24%.

3.2.5. Demandantes parados según antigüedad en la demanda

. Unión Tramos de Europea No Unión antigüedad exc. Europea 1.308 España Menor o igual 1 676 367 283 650 588 mes 302 De 1 a 3 meses 801 507 58 De 4 a 6 meses 383 293 De 7 a 12 meses 360 228 menor o De 1 a 3 De 4 a 6 De 7 a 12 De 13 a más de De 13 a 24 173 129 igual 1 meses meses meses 24 meses 24 meses meses mes Más de 24 meses 42 16 Total 2.126 1.456 Fuente. Servicio Público de Empleo Estatal Fuente. Servicio Público de Empleo Estatal

Menor o igual a De 1 a 3 De 4 a 6 De 7 a 12 De 13 a 24 Más de 24 Parados extranjeros 1 mes meses meses meses meses meses Variación 08-09 (%) 36,84 43,42 52,60 121,05 251,16 75,76

Fuente. Servicio Público de Empleo Estatal

. Comparación porcentual de parados extranjeros y el total provincial por tramos de antigüedad en la demanda

Menor o De 1 a 3 De 4 a 6 De 7 a 12 De 13 a 24 Más de 24 Parados igual meses meses meses meses meses a 1 mes Extranjeros parados 18,15 36,52 18,87 16,42 8,43 1,62

Total parados provincia 15,04 22,62 19,29 18,18 15,22 9,65 Fuente. Servicio Público de Empleo Estatal

Dirección Provincial de Huelva 21 Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los extranjeros 2009

De los datos que se aportan en el gráfico y tablas anteriores podemos destacar que teniendo en cuenta que el incremento de parados del colectivo de extranjeros ha sido del 61,72%, los tramos de inscripción superiores a los 6 meses suben por encima de esta cifra, destacando los de aquellos que llevan entre 12 y 24 meses con un 251,16%, aunque solo suponen el 8,43% de del total.

Si comparamos el peso de cada tramo de antigüedad de la demanda de los parados extranjeros y del total provincial se observa que los tramos inferiores a seis meses tienen mayor peso en los trabajadores extranjeros que en el conjunto provincial. Lo que nos indicaría que el paro les ha llegado algo más tarde que al conjunto de la población activa, pero los incrementos de las cifras de paro nos muestran que está siendo más fuerte en los últimos años en los extranjeros.

3.2.6. Demandantes parados según experiencia laboral

El 17,17% de los parados extranjeros no tienen experiencia laboral, aunque esta circunstancia afecta de manera muy diferente a los que proceden de la Unión Europea que es el 21,35% y los no procedentes de la misma que son el 11,06% El mayor incremento lo han experimentado los que han trabajado con anterioridad (67,34%), mientras que lo que no han tenido un empleo anterior subieron el 39,14%.

Con Agrupación país Sin empleo Con empleo Variación empleo de nacionalidad anterior anterior 08/09 (%) anterior 82,83% Unión Europea 454 1.672 87,31 Sin empleo No U E 161 1.295 34,81 anterior Total 615 2.967 61,72 17,17% Fuente. Servicio Público de Empleo Estatal

. Fuente. Servicio Público de Empleo Estatal

3.2.7. Demandantes parados por sectores económicos

La información contenida en este apartado se ha extraído de la Base de Datos según la nueva clasificación Nacional de Actividades Económicas de 2009 (CNAE-09). Es posible que en algunos sectores puedan existir diferencias con respecto a los datos obtenidos en años anteriores.

Sin actividad 17,17% Servicios 32,97%

Agricultura 29,42% Construcción Industria 15,52% 4,91% Fuente. Servicio Público de Empleo Estatal

Dirección Provincial de Huelva 22 Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los extranjeros 2009

El peso de cada sector en los parados extranjeros difiere sustancialmente del que se da en el conjunto de los parados provinciales; Agricultura y pesca supone el 29,42% frente al 10,60% que tiene en el total de la provincia, Industria es el 4,91% de los extranjeros y el 8,29% del total. Servicios aglutina el 45,83% de los parados provinciales y solo el 32,97% de los extranjeros. Construcción tiene el 26,53% del total y el 15,52% de los extranjeros.

Evolución anual (2005-2009)

1.181 1.200 Variaciones 1.000 Sector económico 2005-2009 2008-2009

1.054 800 Sin actividad 247,46 39,14 Agricultura y 156,45 74,50 600 pesca

400 Industria 486,67 122,78 615 556 Construcción 631,58 44,42 2005 200 2006 Servicios 283,44 67,52 2007 176 0 2008 Total 257,49 61,72 2009 Fuente. Servicio Público de Empleo Estatal Industria Construcción Sin Actividad Agricultura Servicios

Fuente. Servicio Público de Empleo Estatal

3.2.8. Actividades económicas con mayor número de parados

Si desagregamos los datos de los apartados anteriores en actividades económicas, en cabeza y a gran distancia se sitúa Agricultura, ganadería y caza, con el 28,62% de total de parados extranjeros. Las que le siguen están relacionas con hostelería y construcción. En esta tabla hemos reflejado las actividades que alcanzan un mínimo del uno por ciento.

Extranjeros Actividades Económicas (1) parados Agricultura, ganadería, caza y actividades de los servicios relacionados con las mismas 1.025 Servicios de comidas y bebidas 312 Construcción de edificios 277 Actividades de construcción especializada 243 Servicios de alojamiento 121 Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas 116 Actividades relacionadas con el empleo 84 Servicios a edificios y actividades de jardinería 78 Transporte terrestre y por tubería 63 Administración Pública y defensa; Seguridad Social obligatoria 56 Industrias de la alimentación 38 Comercio al por mayor e intermediarios del comercio, excepto de vehículos de motor y motocicletas 37 Ingeniería civil 36 Otras actividades profesionales, científicas y técnicas 36 Fuente. Servicio Público de Empleo Estatal

No debemos de olvidar que 615 parados extranjeros no han tenido un empleo anterior y suponen el 17,17% del colectivo.

Dirección Provincial de Huelva 23 Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los extranjeros 2009

3.2.9. Demandantes parados según ocupabilidad

3.2.9.1. Ocupabilidad por sectores económicos

Ocupabilidad muy Ocupabilidad Sector Económico Ocupabilidad baja Ocupabilidad alta baja media Sin actividad 21 232 274 88 Agricultura y pesca 37 409 434 174 Industria 8 59 76 33 Construcción 35 181 233 107 Servicios 66 352 532 231 Fuente. Servicio Público de Empleo Estatal

3.2.9.2. Ocupabilidad por género y tramos de edad

Tramos de edad Hombres Mujeres Muy baja Baja Media Alta Muy baja Baja Media Alta

Menor de 25 años 1 63 70 42 4 75 68 24 De 25 a 45 años 40 426 594 268 54 468 555 189 Mayor de 45 años 35 101 154 54 33 100 108 56 Fuente. Servicio Público de Empleo Estatal

3.2.10. Estacionalidad del paro registrado

3.2.10.1. Evolución mensual de demandantes parados. Año 2009

4.000 3.751 3.693 3.663 3.644 3.500 3.582 3.349 3.282

3.000 2.902 2.859 2.687 2.568 2.661 2.500

2.000 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Fuente. Servicio Público de Empleo Estatal

En una situación como la actual, la evolución mensual queda un poco enmascarada por los aumentos constantes de paro que se han ido produciendo desde que comenzó la crisis económica. En todo caso en los datos de este colectivo si se aprecian las variaciones que producen las campañas agrícolas con descensos en los meses de recolección de la fresa (abril y mayo) o en su plantación (septiembre y octubre).

Dirección Provincial de Huelva 24 Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los extranjeros 2009

3.2.10.2. Variación anual y mensual de los demandantes parados.

Variación anual (mismo mes año anterior) Variación mensual (mes anterior)

Ene 74,1 Ene 15,94 Feb 81,06 Feb 11,33 Mar 169,45 Mar 1,50 Abr 167,71 Abr -8,30 May 142,07 May 0,98 Jun 152,18 Jun 35,62 Jul 138,61 Jul 2,94 Ago 124,23 Ago -1,55 Sep 87,83 Sep -9,31 Oct 80,93 Oct -2,00 Nov 72,62 Nov 11,61 Dic 61,72 Dic -2,21

Fuente. Servicio Público de Empleo Estatal Fuente. Servicio Público de Empleo Estatal

Los incrementos interanuales han oscilado entre el 61,72% de diciembre y el 169,45% de marzo. En las variaciones respecto del mes anterior, vemos descensos importantes como el -9,31% de septiembre y también en marzo con el -8,30%, y aumentos muy significativos en junio con un 35,62% y enero con el 15,94%. En el conjunto de los parados provinciales las variaciones con respecto al mes anterior han tenido oscilaciones muy diferentes, la máxima subida se produjo en septiembre con el 4,89% y el descenso mayor en julio con el -1,08%.

Dirección Provincial de Huelva 25

Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los extranjeros 2009

4. CONTRATACIÓN

Para el estudio de este apartado se han tenido en cuenta todos los contratos registrados a lo largo de 2009 en las oficinas de empleo y que han tenido como destino la provincia de Huelva. La explotación de los datos se realizó a través de la base de datos del Servicio Público de Empleo Estatal-SPEE

4.1. Contratos y extranjeros contratados

4.1.1. Contratos y personas contratadas por agrupación nacionalidad

302.186

156.304 Agrupación país Contratos Variación de nacionalidad extranjeros 08/09 % 90.309 53.575 Unión Europea 53.147 14,33 exc. España Contratación general No Unión 37.162 -11,53 Contr. extranjeros Europea Nº de Total 90.309 2,06 contratos Personas Fuente. Servicio Público de Empleo Estatal contratadas

Fuente. Servicio Público de Empleo Estatal

El 34,28% de los trabajadores a los que se les suscribe un contrato con destino a esta provincia es extranjero y estos acumulan el 29,89% de los contratos provinciales. Frente al descenso de la contratación provincial del -6,66%, en este último año, el colectivo de extranjeros ha tenido un aumento del 2,06%, teniendo un comportamiento muy diferente si su procedencia era o no de la Unión Europea, tal como muestra la tabla anterior.

4.1.2. Localización geográfica de los contratos

Posicionamiento de las tasas provinciales de contratos

Tasa Mínima 3,44

45,39 Tasa Máxima

Tasa de Huelva 29,89

Tasa Nacional 21,02

0 102030405060 Fuente. Servicio Público de Empleo Estatal Fuente. Servicio Público de Empleo Estatal

Dirección Provincial de Huelva 27

Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los extranjeros 2009

El peso que cada provincia tiene en la contratación dentro de la comunidad autónoma de Andalucía es diferente si se trata del total provincial o del colectivo de extranjeros. Mientras Huelva supone el 8,69% de la contratación en Andalucía, aporta el 20,93% de los contratos a extranjeros en la comunidad, siendo esta la provincia que más contratos realiza a extranjeros en Andalucía. La tasa de contratación de extranjeros en esta provincia se sitúa en más de ocho puntos por encima de la estatal y en más de quince puntos por debajo de la máxima.

4.1.3. Evolución de la contratación

120.000

100.000 88.490 75.619 78.943 90.309 80.000 58.088 60.000 53.575 40.000 54.274 46.417 48.496 37.262 20.000

0 2005 2006 2007 2008 2009

Contratos Personas contratadas

Fuente. Servicio Público de Empleo Estatal

Las variaciones registradas en los últimos años en la contratación de extranjeros han seguido caminos muy diferentes a las habidas en la contratación total en la provincia. En los últimos cuatro años, el colectivo de extranjeros ha experimentado subidas del 30,18%, 4,40%, 12,09% y 2,06% (años 2006-2009), respectivamente, mientras el total provincial ha tenido el 2,43%, -0,23%, -0,93% y -6,66%, en estos mismos años.

4.2. Contratación por género y edad

Mujeres 51.929 Tramos de edad Hombre Mujer 57,50% < 25 años 5.861 6.363

Hombres 25 a 45 años 28.440 41.445 38.380 Mayor de 45 años 4.079 4.121 42,50% % Variación 08-09 (*) 6,99 -1,31 Fuente. Servicio Público de Empleo Estatal Fuente. Servicio Público de Empleo Estatal

Las mujeres firman el 50,49% del total de contratos con destino a esta provincia y en el colectivo de extranjeros suponen el 57,50%. Sin embargo la mujer, en el colectivo de extranjeros, ha sufrido un descenso en el número de contratos del -1,31%, que en el caso de las menores de 25 años ha sido del - 3,88%; frente a estas cifras los hombres han crecido el 6,99%, que en los tramos de edad de menores de 45 años ha superado el siete y medio por ciento. El 77,38% de los contratos a extranjeros los realizan trabajadores de entre 25 y 45 años, mientras que en la contratación total provincial, este tramo de edad solo alcanza el 63,67%.

Dirección Provincial de Huelva 28

Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los extranjeros 2009

4.3. Contratación según nivel formativo y género

Nivel formativo Hombre Mujer Sin estudios 50.629 Sin estudios 19.295 31.334 Estudios primarios 2.054 Estudios primarios 1.176 878 ESO sin titulación 9.648 10.010 ESO sin titulación 19.658 ESO con titulación 6.547 8.032 Bachillerato y 1.204 1.260 ESO con titulación 14.579 equivalentes Grado Medio de F.P. 224 132 Bachillerato y equivalentes 2.464 Grado Superior de 77 69 F. P. Grado medio FP 356 Universitarios 56 99 primer ciclo Grado superior FP 146 Universitarios 139 101 segundo ciclo Universitarios primer ciclo 155 Otras titulaciones 14 14 Total 38.380 51.929 Universitarios segundo ciclo 240 Fuente. Servicio Público de Empleo Estatal

Otras titulaciones 28

Fuente. Servicio Público de Empleo Estatal

4.3.1. Contratación Continente: género, edad y nivel formativo

Género Europa América África Asia Oceanía Hombre 17.915 3.061 16.954 417 13 Mujer 36.799 2.367 12.595 130 32 Total 54.714 5.428 29.549 547 45 Fuente. Servicio Público de Empleo Estatal

Tramos de edad Europa América África Asia Oceanía < 25 años 8.568 657 2.902 88 9 25 a 44 años 40.498 4.095 24.838 400 33 > 45 años 5.648 676 1.809 59 3 Total 54.714 5.428 29.549 547 45 Fuente. Servicio Público de Empleo Estatal Nivel formativo Europa América África Asia Oceanía Sin estudios 30.990 1.972 17.457 188 20 Estudios primarios 1.250 227 566 11 0 ESO sin titulación 11.448 1.214 6.816 150 16 ESO con titulación 9.150 1.347 3.921 152 1 Bachillerato y equivalente 1.371 428 637 28 0 Grado medio FP 196 74 81 5 0 Grado superior FP 78 39 27 2 0 Universitarios primer ciclo 98 40 12 0 5 Universitarios segundo ciclo 108 87 30 10 3 Otras titulaciones 25 0 2 1 0 Total 54.714 5.428 29.549 547 45 Fuente. Servicio Público de Empleo Estatal • Los apátridas tienen 26 contratos

El 60,59% de los contratos de extranjeros los suscriben los procedentes de Europa, seguidos por los procedentes de África con el 32,72% y los de América con el 6,01%, el resto de continentes nos dan cifras insignificantes.

Dirección Provincial de Huelva 29

Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los extranjeros 2009

Los procedentes de Europa son los únicos que han visto incrementado el número de contratos respecto el año 2008, con la subida del 13,27%, mientras los de América y África han tenido descensos del -12,98% y el -10,70%, respectivamente. Las mujeres son mayoritarias en las contrataciones de los procedentes de Europa y Oceanía, y los hombres en el resto de continentes. Mientras entre los europeos las mujeres suponen el 67,26% de las contrataciones, en las procedentes de América y África se quedan en el 43,61% y el 42,62%, respectivamente.

Nº de % sobre Variación Nº de % sobre Variación País País contratos colectivo 08/09 (%) contratos colectivo 08/09(%) Rumania 35.656 39,48 52,88 Colombia 1.206 1,34 -24,86 Marruecos 23.550 26,08 -10,36 Lituania 907 1,00 4,98 Polonia 8.521 9,44 -28,70 Senegal 895 0,99 -51,20 Bulgaria 4.371 4,84 -4,77 Cuba 406 0,45 -4,69 Malí 2.510 2,78 14,93 Bolivia 394 0,44 -22,75 Portugal 2.356 2,61 -44,77 Ghana 367 0,41 63,84 Ecuador 2.245 2,49 -5,79 Letonia 321 0,36 372,06 Ucrania 1.245 1,38 -18,15 Resto Países 4120 4,56 -16,78 Argelia 1.239 1,37 -18,38 Total 90.309 100,00 2,06 Fuente. Servicio Público de Empleo Estatal

Los procedentes de Rumania y Marruecos acumulan casi el sesenta y cinco por ciento del total de los contratos a extranjeros. Entre las nacionalidades que tienen por encima del dos por ciento de contratos, hay que destacar el incremento del 52,88% de los que proceden de Rumania y el descenso del -44,77% de los originarios de Portugal.

4.4. Contratación según sectores económicos (2005/2009)

La información contenida en este apartado se ha extraído de la Base de Datos según la nueva clasificación Nacional de Actividades Económicas de 2009 (CNAE-09). Es posible que en algunos sectores puedan existir diferencias con respecto a los datos obtenidos en años anteriores.

Construcción 2,33%

Industria Agricultura 1,03% 75,50% Servicios 21,14%

Fuente. Servicio Público de Empleo Estatal

Este gráfico nos muestra de manera indiscutible el peso que el sector de Agricultura y pesca tiene en la contratación de extranjeros, realizando tres de cada cuatro contratos del colectivo. Servicios con el 21,14% se sitúa en segunda posición, y tanto Construcción como Industria tienen una presencia puramente testimonial. En este último año solo el sector Servicios ha tenido un aumento (29,00%) de contratación con respecto del año anterior, el resto de sectores han tenido descensos, destacando el de Construcción con el -42,63%. En los últimos cuatro años se podrían destacar los aumentos experimentados en 2006 en todos los sectores, con porcentajes entre el 85,68% de Servicios y el 23,10% de Agricultura. Servicios ha encadenado subidas del 85,68%, 21,56%, 40,56% y 29,00%, en el periodo de 2006 a 2009, respectivamente.

Dirección Provincial de Huelva 30

Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los extranjeros 2009

Evolución anual (2005-2009)

70.000 68.181 60.000

50.000 Sector Variaciones (%) económico 2008-2009 2005-2009 40.000 Agricultura y 30.000 -1,15 35,61 19.088 pesca 20.000 Industria -11,05 121,33 2005 2006 10.000 Construcción -42,63 -22,74 2007 2.106 Servicios 29,00 309,26 2008 934 0 2009 Total 2,06 55,47 Fuente. Servicio Público de Empleo Estatal Industria Construcción Servicios Agricultura y pesca

Fuente. Servicio Público de Empleo Estatal

4.5. Contratación por actividades económicas más relevantes

Solo hay cuatro actividades económicas en la que la tasa de contratación de extranjeros esté por encima de la tasa provincial de este colectivo, tal como nos muestra la tabla siguiente. Algunas tienen tasas altas pero en cuanto a valores absolutos son poco significativas.

Contratos Tasa de Actividades Económicas (1) Extranjeros Extranjería Agricultura, ganadería, caza y actividades de los servicios 67.419 55,82 relacionados con las mismas Actividades relacionadas con el empleo 9.610 49,03 Telecomunicaciones 25 32,89 Actividades de creación, artísticas y espectáculos 233 32,41 Industria textil 19 27,54 Transporte terrestre y por tubería 817 23,78 Actividades veterinarias 9 23,08 Fabricación de otros productos minerales no metálicos 46 19,09 Servicios de comidas y bebidas 2.902 18,48 Industria de la madera y del corcho; excepto muebles, 102 17,20 cestería y espartería Actividades administrativas de oficina y otras actividades 203 15,07 auxiliares a las empresas Otras industrias manufactureras 6 15,00 Actividades de los hogares como empleadores de personal 26 14,94 doméstico Actividades de seguridad e investigación 128 13,69 Actividades de agencias de viajes, operadores turísticos, servicios de reservas y actividades relacionadas con los 72 13,61 mismos Servicios de alojamiento 1.414 12,52 Confección de prendas de vestir 16 12,40 Fabricación de otro material de transporte 45 11,94 Industria del papel 9 11,25 Actividades inmobiliarias 30 10,65 Fuente. Servicio Público de Empleo Estatal (1) Se han seleccionado las actividades económicas que superan la tasa del 10,60%, aunque la provincial de contratación del colectivo es del 29,89%.

Dirección Provincial de Huelva 31

Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los extranjeros 2009

4.6. Contratación según modalidad y género

El 98,84% de los contratos a extranjeros se realiza en las modalidades de Obra o servicio y Eventual por circunstancias de la producción, la primera de estas modalidades supone el 85,96% en los hombres y el 90,96% en las mujeres, mientras los eventuales son el 12,70% en los hombres y el 8,01% en las mujeres.

% Sobre Total Variación Tipo de contrato Hombre Mujer total extranjeros 08/09 (%) extranjeros Obra o servicio 32.992 47.236 80.228 88,84 2,89 Eventual circunstancias de la producción 4.873 4.160 9.033 10,00 -2,95 Indefinido ordinario (bonif/no bonif) 198 126 324 0,36 -10,00 Interinidad 51 241 292 0,32 -10,98 Conversión ordinaria 153 102 255 0,28 10,39 Indefinido fomento contratación (fci) 59 32 91 0,10 -6,19 Otros 25 10 35 0,04 775,00 Formación 12 10 22 0,02 -4,35 Conversión fci 13 5 18 0,02 -88,46 Practicas 1 4 5 0,01 66,67 Temporal minusválido 2 1 3 0,00 200,00 Relevo 0 2 2 0,00 -33,33 Indefinido minusválidos f.c.i. 1 0 1 0,00 Total 38.380 51.929 90.309 100,00 2,06 Fuente. Servicio Público de Empleo Estatal

Las variaciones que se producen en el resto de modalidades, aunque arrojan algunos porcentajes de variación muy llamativos no tienen ninguna significación.

4.7. Contratación temporal e indefinida

4.7.1. Contratación temporal e indefinida por grupos de edad

Como ya veíamos en el apartado anterior la presencia de contratos temporales y las modalidades realizadas a este colectivo hace que los porcentajes de variación de las contrataciones indefinidas sean meramente testimoniales.

Contratos Temporales 99,24%

Variación Variación Total 05-09 (%) 08-09 (%) Indefinida 689 135,15 -18,36 Contratos Temporal 89.620 55,07 2,25 Indefinidos Total 90.309 55,47 2,06 0,76% Fuente. Servicio Público de Empleo Estatal

. . Fuente. Servicio Público de Empleo Estatal

Los temporales que se han visto incrementados en el 2,25% respecto a 2008, han tenido aumentos muy diferentes según los tramos de edad; el de mayor aumento ha sido el de los de 25 a 45 años con el 2,45%, mientras los menores de 25 años subieron el 1,65% y los mayores de 45 años solo el 1,49%.

Como podemos observar en el gráfico siguiente el 74,42% de los contratos son suscritos por los que tienen entre 25 y 45 años.

Dirección Provincial de Huelva 32

Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los extranjeros 2009

100 Mayor de 45 años 8.100

504

De 25 a 45 años 69.381

85 Menor de 25 años 12.139

0 20.000 40.000 60.000 80.000

Temporal Indefinido

Fuente. Servicio Público de Empleo Estatal

4.7.2. Tasas de Estabilidad y Temporalidad

100,00 99,50 99,17 98,95 99,05 99,24 80,00

60,00

40,00

20,00 0,83 0,50 1,05 0,95 0,76 0,00 2005 2006 2007 2008 2009

Tasa de Temporalidad Tasa de Estabilidad

Fuente. Servicio Público de Empleo Estatal

Solo en 2007 la tasa de estabilidad de los contratos a extranjeros supero el uno por ciento, mientras en el conjunto provincial alcanzó el 3,46%, la mayor tasa de este último lustro.

4.8. Duración inicial de los contratos temporales

79.562 No Unión Contratos temporales Unión Europea Europea Menor o igual 1 mes 3.515 3.304 De 1 a 3 meses 1.020 796 De 4 a 6 meses 483 358 De 7 a 12 meses 190 373 Mas de 12 meses 3 16 6.819 Duración 841 47.578 31.984 1.816 563 19 indeterminada Total 52.789 36.831

Menor o igual De 1 a 3 De 4 a 6 De 7 a 12 Más de 12 Duración Fuente. Servicio Público de Empleo Estatal 1 mes meses meses meses meses indeterminada . Fuente. Servicio Público de Empleo Estatal

Dirección Provincial de Huelva 33

Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los extranjeros 2009

Menor o igual De 1 a 3 De 4 a 6 De 7 a 12 Más de 12 Duración Extranjeros a 1 mes meses meses meses meses indeterminada Variación 08-09 (%) 1,34 -9,56 -12,03 -38,13 -29,63 3,31 Fuente. Servicio Público de Empleo Estatal

El 88,78% de los contratos temporales son de duración indeterminada y el 7,61% de duración igual o inferior a un mes. Teniendo presente que el incremento de la contratación temporal del colectivo se ha situado en el 2,25%, solo hay un tramo de duración que ha tenido un incremento superior, y han sido los de duración indeterminada con el 3,31%. Todos los de duración determinada con duración superior a un mes han tenido caídas significativas.

4.9. Contratos según jornada laboral

Fija Completa discontinua 86.163 203 Tipo Menor 25 a 45 Mayor 45 Variación Jornada 25 años años años 08-09 (%) Completa 11.492 66.889 7.782 1,55 Parcial 3.943 Parcial 711 2.853 379 12,34 Fija 21 143 39 54,96 discontinua Fuente. Servicio Público de Empleo Estatal

Fuente. Servicio Público de Empleo Estatal

El 95,41% de los contratos del colectivo han sido a jornada completa y solo el 4,37% a jornada parcial, quedando los fijos discontinuos en el 0,22%. Las dos modalidades de jornada minoritarias son las que mayores incrementos han experimentado en todos los tramos de edad, aunque no podemos perder de vista que tienen poco peso en la contratación.

4.10. Rotación en la contratación de extranjeros

4.10.1. Número de contratos por persona

De 1 De 2 De 3 De 4 De 5 a 10 De 11 a 15 Más de 15 contrato contratos contratos contratos contratos contratos contratos Nº de contratos 35.475 21.070 11.145 6.564 12.220 1.803 2.032 Nº de personas 35.475 10.535 3.715 1.641 1.974 149 86 contratadas Fuente. Servicio Público de Empleo Estatal

El 66,22% de los trabajadores extranjeros contratados en la provincia solo han suscrito un único contrato a lo largo del año 2009 con destino a Huelva y el 19,66% han tenido dos contratos, lo que nos da que el 85,88% de los trabajadores se han repartido el 41,61% de los contratos realizados al colectivo.

4.10.2. Índice de rotación según género

Total extranjeros Total provincial Año Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total 2005 1,90 1,34 1,56 2,09 1,91 2,00 2008 2,03 1,44 1,63 2,05 1,87 1,96 2009 2,04 1,49 1,69 2,01 1,86 1,93 Fuente. Servicio Público de Empleo Estatal

La distribución de los índices de rotación no sigue un único patrón y ha ido variando según los años y el género.

Dirección Provincial de Huelva 34

Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los extranjeros 2009

4.11. Estacionalidad de la contratación

4.11.1. Evolución mensual de la contratación. Año 2009

25.000 20.531 20.000

15.000 13.380 11.610 11.889 10.000 7.353 5.000 5.198 5.458 2.725 3.793 3.074 2.314 3.257 0 Ene Feb Mar Abri May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Fuente. Servicio Público de Empleo Estatal

Habiendo visto en otros apartados el peso que Agricultura tiene en este colectivo, la estacionalidad en la contratación viene marcada por las campañas agrícolas, principalmente la de la fresa, tanto en la fase de recolección, meses de febrero, marzo y abril, así como en el periodo de plantación en octubre.

4.11.2. Variación anual y mensual de la contratación

Variación anual (mismo mes año anterior) Variación mensual (mes anterior)

Ene -6,46 Ene 127,91 Feb -13,20 Feb 80,48 Mar 21,98 Mar 44,56 Abr -4,88 Abr -32,00 May 2,42 May -45,36 Jun 23,95 Jun -34,70 Jul -17,90 Jul -22,02 Ago -6,23 Ago -26,92 Sep -1,35 Sep 102,24 Oct 0,03 Oct 113,40 Nov 10,28 Nov -52,00 Dic 36,01 Dic -20,14

Fuente. Servicio Público de Empleo Estatal Fuente. Servicio Público de Empleo Estatal

Las variaciones interanuales (mismo mes año anterior) son más moderadas y se sitúan entre el 36,01% de diciembre y el -17,90% de julio. Sin embargo las que se producen en relación con el mes anterior tienen cifras muy llamativas y se sitúan entre el 127,91% de enero y el -52,00% de noviembre, todo ello como consecuencia de la gran estacionalidad de las labores agrícolas.

4.12. Tiempo de permanencia como demandantes de empleo de los extranjeros contratados

Solo el 18,10% de los trabajadores extranjeros contratados estaban inscritos en los Servicios Públicos de Empleo en el momento de producirse su contratación, por lo que hay que ponderar los datos que se dan en este apartado. En el total de las contrataciones provinciales los trabajadores inscritos supusieron el 39,99%. Una causa que puede explicar esta diferencia puede ser el gran número de contratos en origen que se realizan, por lo que estos trabajadores no están inscritos demandando empleo.

Dirección Provincial de Huelva 35

Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los extranjeros 2009

> 24 meses 15

12 meses <= 24 meses 108

6 meses <= 12 meses 949

3 meses <= 6 meses 3.624

1 mes <= 3 meses 5.488

<= 1 mes 6.160

Fuente. Servicio Público de Empleo Estatal

De los inscritos, observamos como son más contratados los que menor antigüedad tienen en sus demandas de empleo. Mientras los contratos se han incrementado el 2,06%, los contratos realizados a trabajadores inscritos han subido en un 50,28% y los incrementos han sido mayores conforme el tramo de antigüedad era mayor, por ejemplo: en los de hasta un mes de antigüedad han crecido un 34,70% y los que llevaban más de 24 meses el 400%, aunque estos últimos son muy pocos en valor absoluto.

Dirección Provincial de Huelva 36

Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los extranjeros 2009

5. MOVILIDAD DE LAS TRABAJADORES

Se considera movilidad laboral entre provincias el hecho de que el domicilio del trabajador y el domicilio del lugar de trabajo se encuentren en diferentes provincias. El saldo que aparece en la tabla siguiente refleja la diferencia entre el número de contratos realizados a trabajadores extranjeros foráneos para trabajar en esta provincia y los contratos efectuados a trabajadores extranjeros que viven en la provincia y se desplazan para trabajar. El signo de este saldo es lo que define a un ámbito territorial como emisor o receptor.

5.1. Movilidad de los trabajadores

VARIACIÓN Nº DE CONTRATOS * TASA 2008-2009 Permanecen Entran Salen Saldo Entrada Salida Movilidad Entran Salen

68.253 14.151 15.750 -1.599 17,17 18,75 17,97 5,90 -7,47 Fuente. Servicio Público de Empleo Estatal * Para este análisis se excluyen los contratos realizados a trabajadores que no tienen fijado domicilio. Representan el 8,75 % del total de la contratación de mujeres a nivel provincial .

ENTRAN SALEN

PROVINCIA DE ORIGEN PROVINCIA DE DESTINO 1.697 Lleida Jaén 2.472 1.350 Sevilla Sevilla 1.745 948 Almería Segovia 1.370 842 Madrid Valencia 922 642 Valencia Córdoba 914 573 Córdoba Lleida 741 547 Zaragoza Ciudad Real 685 518 Murcia Murcia 676 494 Jaén Almería 539 474 Segovia Zaragoza 515

Fuente. Servicio Público de Empleo Estatal Fuente. Servicio Público de Empleo Estatal

Los datos de movilidad en esta provincia no reflejan con exactitud la realidad que se produce, dado que gran cantidad de contratos (7.905) no tienen un domicilio conocido, esta cantidad cambiaría completamente el balance entre entradas y salidas. Además se da otra circunstancia y es la de la contratación en origen de extranjeros y que en los contratos de estos, a veces se les pone la dirección del centro de trabajo como domicilio, en estos casos no se contabilizarían como que se haya producido movilidad, habiéndola habido.

Teniendo en cuenta todas estas salvedades, en el colectivo de extranjeros se produce una tasa de movilidad del 17,97, frente a la tasa provincial que es solo del 11,75. Del total de contratos suscritos por trabajadores con domicilio en otras provincias (entran) el 43,62% lo aporta el colectivo de extranjeros. Cifra parecida se produce entre los que teniendo domicilio en Huelva suscriben contratos en otras provincias (salen), los extranjeros suponen el 42,30% del total provincial.

Dirección Provincial de Huelva 38

Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los extranjeros 2009

5.2. Actividades económicas con mayor movilidad interprovincial

ENTRAN SALEN Actividad Económica Contratos % Actividad Económica Contratos % Agricultura, ganadería, caza y servicios Agricultura, ganadería, caza y servicios 9.933 70,19 11.175 70,95 relacionados con las mismas relacionados con las mismas Actividades relacionadas con el empleo 2.339 16,53 Actividades relacionadas con el empleo 1.371 8,70 Comercio al por mayor e intermediarios del Servicios de comidas y bebidas 216 1,53 543 3,45 comercio, excepto de vehículos de motor Actividades de construcción especializada 205 1,45 Servicios de comidas y bebidas 413 2,62 Servicios a edificios y actividades de 166 1,17 Servicios a edificios y actividades de jardinería 405 2,57 jardinería Comercio al por menor, excepto de 159 1,12 Construcción de edificios 265 1,68 vehículos de motor y motocicletas Actividades administrativas de oficina y 105 0,74 Actividades de construcción especializada 259 1,64 otras actividades auxiliares Fabricación de productos metálicos, excepto Transporte terrestre y por tubería 101 0,71 135 0,86 maquinaria y equipo Construcción de edificios 93 0,66 Transporte terrestre y por tubería 115 0,73 Comercio al por menor, excepto de vehículos Actividades de seguridad e investigación 93 0,66 113 0,72 de motor y motocicletas Fuente. Servicio Público de Empleo Estatal

5.3. Ocupaciones con mayor movilidad interprovincial

ENTRAN SALEN Ocupaciones Contratos % Ocupaciones Contratos %

Peones agrícolas 9.862 69,71 Peones agrícolas 10.452 66,36 Trabajadores cualificados en Trabajadores cualificados en 2.340 16,54 1.759 11,17 actividades agrarias actividades agrarias Vigilantes, guardianes y asimilados 218 1,54 Peones de industrias manufactureras 375 2,38 Personal de limpieza en oficinas, Dependientes de comercio 176 1,24 338 2,15 hoteles Personal de limpieza en oficinas, 144 1,02 Peones agropecuarios 276 1,75 hoteles Trabajadores cualificados de huertas, Camareros, bármanes y asimilados 134 0,95 237 1,50 viveros, jardín Conductores de camiones 92 0,65 Camareros, bármanes y asimilados 225 1,43 Trabajadores cualificados de huertas, 90 0,64 Cocineros y preparadores de comidas 141 0,90 viveros, jardín Albañiles y mamposteros 89 0,63 Albañiles y mamposteros 133 0,84

Chapistas y caldereros 79 0,56 Dependientes de comercio 124 0,79

Fuente. Servicio Público de Empleo Estatal

La movilidad en la provincia está determinada por las campañas agrícolas, como podemos observar en estas dos tablas, tanto por actividad económica como por grupos primarios de ocupación. En un segundo escalón y a gran distancia se situarían las relacionadas con la hostelería.

Dirección Provincial de Huelva 39

Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los extranjeros 2009

Dirección Provincial de Huelva 40

Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los extranjeros 2009

6. OCUPACIONES

En este apartado se presentan los datos desde el punto de vista ocupacional. La fuente de información de este capítulo es la Base de Datos del Servicio Público de Empleo Estatal. Como quiera que cada persona puede solicitar y permanecer inscrita en las Oficinas de Empleo en más de una ocupación, los totales de demandas reflejados en este capítulo no se corresponden con el total de demandantes parados, sino que siempre son superiores y cuanto mayor es el grado de desagregación de la variable, más elevado son en número.

6.1. Ocupaciones solicitadas por los demandantes parados

6.1.1. Ocupaciones según Gran Grupo Ocupacional

Demandantes (*) % Variación Gran grupo ocupacional extranjeros Extranjeros 08/09 (%) 0 Fuerzas armadas 6 4,48 100,00 1 Dirección de las empresas y de las Administraciones Públicas 27 5,25 23,08 2 Técnicos y profesionales científicos e intelectuales 252 3,37 28,42 3 Técnicos y profesionales de apoyo 341 2,77 33,79 4 Empleados de tipo administrativo 470 3,00 39,10 Trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y 5 1.704 6,33 43,37 vendedores de los comercios 6 Trabajadores cualificados en la agricultura y en la pesca 1.336 11,45 93,10 Artesanos y trabajadores cualificados de las industrias manufactureras, la 7 construcción, y la minería, excepto los operadores de instalaciones y 1.343 4,85 52,04 maquinaria 8 Operadores de instalaciones, maquinaria, y montadores 444 5,04 48,59 9 Trabajadores no cualificados 3.332 6,89 72,88 Fuente. Servicio Público de Empleo Estatal (*) Porcentaje de extranjeros parados que solicitan la ocupación sobre el total de parados provincial en esa ocupación.

El único gran grupo de ocupación que supera la tasa de demandantes extranjeros es el los Trabajadores cualificados en la agricultura y la pesca.

6.1.2. Ocupaciones con mayor número de extranjeros demandantes parados (*) % Variación Ocupaciones U.E. No U.E Total extranjeros 08/09 (%) Personal de limpieza de oficinas, hoteles (camareras de 630 545 1.175 7,76 49,87 piso) y otros establecimientos similares Trabajadores cualificados por cuenta ajena en actividades 642 441 1.083 15,32 103,19 agrícolas, excepto en huertas, viveros y jardines Peones de la construcción de edificios 286 303 589 6,27 58,76 Camareros, bármanes y asimilados 316 227 543 11,62 48,77 Peones agrícolas 305 188 493 18,62 110,68 Dependientes y exhibidores en tiendas, almacenes, 212 201 413 3,91 48,03 quioscos y mercados Albañiles y mamposteros 178 159 337 4,29 45,26 Peones de industrias manufactureras 128 192 320 4,88 60,80 Peones del transporte y descargadores 117 160 277 6,56 66,87 Trabajadores cualificados por cuenta ajena en huertas, 119 92 211 5,91 43,54 viveros y jardines Cocineros y otros preparadores de comidas 118 84 202 12,23 57,81 Empleados del hogar 69 99 168 16,09 130,14 Asistentes domiciliarios 82 80 162 7,93 48,62 Taxistas y conductores de automóviles y furgonetas 91 62 153 6,23 31,90 Pintores, barnizadores, empapeladores y asimilados 80 64 144 6,96 41,18

Dirección Provincial Huelva 41 Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los extranjeros 2009

(*) % Variación Ocupaciones U.E. No U.E Total extranjeros 08/09 (%) Empleados para el cuidado de niños 68 65 133 5,67 82,19 Taquígrafos y mecanógrafos 60 60 120 2,22 42,86 Recepcionistas en establecimientos distintos de oficinas 83 31 114 8,00 75,38 Vigilantes, guardianes y asimilados 48 59 107 7,15 38,96 Conductores de camiones 88 17 105 6,35 20,69 Carpinteros (excepto carpinteros de estructuras 62 38 100 5,54 49,25 metálicas) Filólogos, intérpretes y traductores 60 35 95 27,07 58,33 Soldadores y oxicortadores 37 57 94 5,20 80,77 Cajeros, taquilleros (excepto bancos y correos) 46 44 90 3,24 63,64 Fuente. Servicio Público de Empleo Estatal (*) Porcentaje de extranjeros parados que solicitan la ocupación sobre el total de parados provincial en esa ocupación.

6.1.3. Ocupaciones en las que la presencia de extranjeros es más relevante (1)

% Ocupaciones Extranjeros Extranjeros (*) Instructores de vuelo, navegación y conducción de vehículos 24 35,82 Filólogos, intérpretes y traductores 95 27,07 Ayudas de cámara y asimilados 55 23,31 Músicos, cantantes y bailarines de espectáculos en cabarets y similares 9 21,43 Peones agrícolas 493 18,62 Trabajadores cualificados por cuenta ajena en actividades ganaderas, incluidas las de animales de 10 17,24 compañía y de piel valiosa Empleados del hogar 168 16,09 Trabajadores cualificados por cuenta ajena en actividades agrícolas, excepto en huertas, viveros 1.083 15,32 y jardines Peones ganaderos 7 13,46 Otros trabajadores de las obras estructurales de construcción 25 12,56 Cocineros y otros preparadores de comidas 202 12,23 Otros trabajadores diversos de acabado de construcciones 9 11,84 Camareros, bármanes y asimilados 543 11,62 Panaderos, pasteleros y confiteros 32 11,39 Operadores de máquinas de coser y bordar 7 9,33 Dirección de departamentos de comercialización y ventas 8 9,30 Mayordomos, ecónomos y asimilados 9 8,91 Técnicos en mecánica 12 8,33 Escritores, periodistas y asimilados 8 8,08 Relojeros y mecánicos de instrumentos de precisión 8 8,08 Recepcionistas en establecimientos distintos de oficinas 114 8,00 Asistentes domiciliarios 162 7,93 Personal de limpieza de oficinas, hoteles (camareras de piso) y otros establecimientos similares 1.175 7,76 Promotores de igualdad de oportunidades para la mujer y otros profesionales de apoyo a la 18 7,35 promoción social Montadores ensambladores de productos de madera y de materiales similares 26 7,30 Fuente. Servicio Público de Empleo Estatal (1) Se han seleccionado las 25 ocupaciones con mayor número de extranjeros parados cuyo porcentaje supera al provincial (7,17%). (*) Porcentaje de extranjeros parados que solicitan la ocupación sobre el total de parados provinciales en esa ocupación.

Dirección Provincial Huelva 42 Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los extranjeros 2009

6.2. Ocupaciones contratadas

6.2.1. Ocupaciones según Gran Grupo Ocupacional

Tasa Variación Contratos Gran grupo ocupacional Extranjería 08/09 (%) 0 Fuerzas armadas 0 0,00 -100,00 1 Dirección de las empresas y de las Administraciones Públicas 20 6,35 25,00 2 Técnicos y profesionales científicos e intelectuales 246 3,55 0,00 3 Técnicos y profesionales de apoyo 537 4,68 -14,22 4 Empleados de tipo administrativo 268 2,51 -11,55 Trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y 5 4.081 10,83 5,26 vendedores de los comercios 6 Trabajadores cualificados en la agricultura y en la pesca 19.811 48,29 0,60 Artesanos y trabajadores cualificados de las industrias manufactureras, la 7 construcción, y la minería, excepto los operadores de instalaciones y 1.952 6,04 -38,34 maquinaria 8 Operadores de instalaciones, maquinaria, y montadores 1.362 12,41 -13,69 9 Trabajadores no cualificados 62.032 41,15 5,24 Total provincial 90.309 29,89 2,06 Fuente. Servicio Público de Empleo Estatal

6.2.2. Ocupaciones con mayor número de contratos a extranjeros

Tasa de Variación Ocupaciones UE No UE Total extranjería 08/09 (%) Peones agrícolas 32.245 24.807 57.052 58,86 7,76 Trabajadores cualificados por cuenta ajena en actividades 13.056 5.839 18.895 54,87 0,58 agrícolas, excepto en huertas, viveros y jardines Personal de limpieza de oficinas, hoteles (camareras de 1.254 1.006 2.260 10,15 -7,45 piso) y otros establecimientos similares Camareros, bármanes y asimilados 1.077 870 1.947 14,41 5,99 Cocineros y otros preparadores de comidas 546 387 933 18,89 10,81 Conductores de camiones 714 74 788 24,27 -12,35 Peones de industrias manufactureras 442 340 782 12,31 -38,28 Dependientes y exhibidores en tiendas, almacenes, 228 520 748 9,14 -1,19 quioscos y mercados Trabajadores cualificados por cuenta ajena en huertas, 406 236 642 21,25 0,00 viveros y jardines Albañiles y mamposteros 353 261 614 4,09 -51,50 Peones de la construcción de edificios 342 265 607 6,69 -40,95 Vigilantes, guardianes y asimilados 105 357 462 20,95 12,68 Peones forestales 180 62 242 9,41 3,86 Asistentes domiciliarios 68 151 219 5,41 45,03 Pintores, barnizadores, empapeladores y asimilados 114 54 168 9,30 -35,88 Peones del transporte y descargadores 39 119 158 5,12 -22,17 Músicos, cantantes y bailarines de espectáculos en cabarets 7 147 154 47,98 -26,32 y similares Peones agropecuarios 109 43 152 40,32 322,22 Taladores, tronzadores y otros trabajadores forestales 86 56 142 6,09 32,71 Trabajadores en hormigón armado, nfoscadotes, 87 45 132 8,15 -46,34 ferrallistas y asimilados Montadores de estructuras metálicas 73 57 130 8,80 -13,33 Chapistas y caldereros 86 43 129 11,10 7,50 Soldadores y oxicortadores 73 44 117 8,63 -26,42 Peones de obras públicas y mantenimiento de carreteras, 54 54 108 2,43 -2,70 presas y construcciones similares Fuente. Servicio Público de Empleo Estatal

Dirección Provincial Huelva 43 Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los extranjeros 2009

6.2.3. Ocupaciones en las que la presencia de extranjeros es más relevante (2)

Tasa Ocupaciones Contratos contratos Sacerdotes de las distintas religiones 4 100,00 Pescadores por cuenta ajena de agua dulce y de aguas costeras 2 100,00 Dirección de partidos políticos 1 100,00 Gerencia de pensiones con menos de 10 asalariados 1 100,00 Meteorólogos 1 100,00 Revisores, controladores de coches cama y cobradores de los transportes 1 100,00 Encargados en instalaciones mineras 3 75,00 Operadores de máquinas de coser y bordar 5 62,50 Técnicos en metalurgia y minas 12 60,00 Peones agrícolas 57.052 58,86 Trabajadores cualificados por cuenta ajena en actividades agrícolas, excepto en huertas, viveros 18.895 54,87 y jardines Representantes de artistas, agentes de venta de espacios publicitarios y otros similares 1 50,00 Músicos, cantantes y bailarines de espectáculos en cabarets y similares 154 47,98 Peones agropecuarios 152 40,32 Gerencia de empresas de restauración con menos de 10 asalariados 6 40,00 Pintores decoradores en vidrio, cerámica y otros materiales 2 40,00 Encargados y capataces de la minería 6 37,50 Trabajadores cualificados por cuenta ajena en actividades avícolas 8 36,36 Limpiacristales, lavacoches y asimilados 29 34,12 Gerencia de explotaciones agrarias, de caza, de pesca y de silvicultura con menos de 10 1 33,33 asalariados Gerencia de empresas de construcción, con menos de 10 asalariados 1 33,33 Tronzadores, labrantes y grabadores de piedra 6 30,00 Fuente. Servicio Público de Empleo Estatal (2) Se han seleccionado las 25 ocupaciones con mayor número de contratos a extranjeros y cuyas tasas superan la provincial de contratación (29,89%)

6.2.4. Rotación de los contratos en las ocupaciones más relevantes

Contratos a Extranjeros Índice Ocupaciones extranjeros contratados rotación Sacerdotes de las distintas religiones 4 4 1,00 Pescadores por cuenta ajena de agua dulce y de aguas costeras 2 2 1,00 Dirección de partidos políticos 1 1 1,00 Gerencia de pensiones con menos de 10 asalariados 1 1 1,00 Meteorólogos 1 1 1,00 Revisores, controladores de coches cama y cobradores de los transportes 1 1 1,00 Encargados en instalaciones mineras 3 3 1,00 Operadores de máquinas de coser y bordar 5 5 1,00 Técnicos en metalurgia y minas 12 6 2,00 Peones agrícolas 57.052 35.397 1,61 Trabajadores cualificados por cuenta ajena en actividades agrícolas, excepto en 18.895 14.927 1,27 huertas, viveros y jardines Representantes de artistas, agentes de venta de espacios publicitarios y otros sim. 1 1 1,00 Músicos, cantantes y bailarines de espectáculos en cabarets y similares 154 33 4,67 Peones agropecuarios 152 132 1,15 Gerencia de empresas de restauración con menos de 10 asalariados 6 3 2,00 Pintores decoradores en vidrio, cerámica y otros materiales 2 2 1,00 Encargados y capataces de la minería 6 6 1,00 Trabajadores cualificados por cuenta ajena en actividades avícolas 8 8 1,00 Limpiacristales, lavacoches y asimilados 29 25 1,16 Gerencia de explotaciones agrarias, de caza, de pesca y de silvicultura con menos 1 1 1,00 de 10 asalariados Gerencia de empresas de construcción, con menos de 10 asalariados 1 1 1,00 Tronzadores, labrantes y grabadores de piedra 6 6 1,00 Fuente. Servicio Público de Empleo Estatal

Dirección Provincial Huelva 44 Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los extranjeros 2009

6.2.5. Temporalidad en la contratación por ocupaciones

Ocupaciones con mayor contratación temporal Ocupaciones con mayor contratación indefinida

Contratos Variación Contratos Variación Ocupaciones Ocupaciones Temporales 08/09 (%) Indefinidos 08/09 (%) Trabajadores cualificados por cuenta ajena en actividades Peones agrícolas 57.030 7,77 103 281,48 agrícolas, excepto en huertas, viveros y jardines Trabajadores cualificados por Dependientes y exhibidores en cuenta ajena en actividades 18.792 0,18 tiendas, almacenes, quioscos y 102 -8,11 agrícolas, excepto en huertas, mercados viveros y jardines Personal de limpieza de oficinas, Camareros, bármanes y hoteles (camareras de piso) y 2.202 -7,21 84 -44,00 asimilados otros establecimientos similares Camareros, bármanes y Cocineros y otros preparadores 1.863 10,43 65 -8,45 asimilados de comidas Personal de limpieza de oficinas, Cocineros y otros preparadores 868 12,58 hoteles (camareras de piso) y 58 -15,94 de comidas otros establecimientos similares Peones de industrias Pescadores por cuenta ajena de 775 -38,49 25 0,00 manufactureras altura Conductores de camiones 765 -11,36 Conductores de camiones 23 -36,11 Dependientes y exhibidores en tiendas, almacenes, quioscos y 646 0,00 Peones agrícolas 22 -15,38 mercados Trabajadores cualificados por cuenta ajena en huertas, viveros 641 0,63 Taquígrafos y mecanógrafos 12 33,33 y jardines Vigilantes, guardianes y Albañiles y mamposteros 609 -51,44 9 -10,00 asimilados Peones de la construcción de 605 -40,22 Asistentes domiciliarios 8 14,29 edificios Vigilantes, guardianes y asimilad. 453 13,25 Peones de industrias manufactur. 7 0,00 Auxiliares administrativos con Peones forestales 242 3,86 6 500,00 tareas de atención al público Profesores de enseñanza Asistentes domiciliarios 211 46,53 5 400,00 secundaria Actores y directores de cine, Pintores, barnizadores, 168 -35,38 radio, televisión. Y de teatro y 5 150,00 empapeladores y asimilados asimilados Peones del transporte y Instructores vuelo, navegación y 154 -20,62 5 -66,67 descargadores conducción de vehículos Músicos, cantantes y bailarines Representantes de comercio y 153 -26,79 5 -64,29 de espectáculos en cabarets técnicos de ventas Cajeros, taquilleros (excepto Peones agropecuarios 151 319,44 5 66,67 bancos y correos) Taladores, tronzadores y otros 142 33,96 Albañiles y mamposteros 5 -58,33 trabajadores forestales Trabajadores en hormigón Mecánicos y ajustadores de armado, nfoscadotes, 131 -44,26 5 -58,33 vehículos de motor ferrallistas y asimilados Montadores de estructuras Panaderos, pasteleros y 130 -13,33 5 400,00 metálicas confiteros Taxistas y conductores de Chapistas y caldereros 128 12,28 5 25,00 automóviles y furgonetas Soldadores y oxicortadores 117 -16,43 Bañista-socorrista 4 300,00 Peones de obras públicas y Electricistas de construcción y mantenimiento de carreteras, 108 -0,92 4 asimilados presas y construcciones similares Otros trabajadores de las obras 106 9,28 Empleados del hogar 4 -20,00 estructurales de construcción Fuente. Servicio Público de Empleo Estatal

Dirección Provincial Huelva 45

Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los extranjeros 2009

7. BENEFICIARIOS DE PRESTACIONES POR DESEMPLEO

Esta información relativa a los beneficiarios de prestaciones procede de la base de datos de la Subdirección General de Prestaciones por Desempleo del Servicio Público de Empleo Estatal.

7.1. Beneficiarios de prestaciones por agrupación de país de nacionalidad

Beneficiarios prestaciones por desempleo: 54.080

Agrupación país de Beneficiarios Variación nacionalidad prestaciones 08/09 (%) U.E. 3.056 174,33 Extranjeros No U.E. 2.011 48,85 9,37% Total 5.067 105,56 Fuente. Servicio Público de Empleo Estatal

Fuente. Servicio Público de Empleo Estatal

7.2. Beneficiarios de prestaciones por tipo prestación económica y agrupación país de nacionalidad

Renta Subsidio activa REASS 1,89% 7,20% Agrupación País Nacionalidad Tipo de Mujer prestación U.E. No U.E. Contributiva 1.881 850 Subsidio 1.096 803 Renta Activa de Contributiva 40 32 Subsidio 53,90% Inserción 37,48% Subsidio REASS 39 326 * Fuente. Servicio Público de Empleo Estatal

Fuente. Servicio Público de Empleo Estatal

El peso de este colectivo, en lo que se refiere a beneficiarios de prestaciones es del 9,37% y han tenido un incremento del 105,56%.

El 60,31% son procedentes de los países de la Unión Europea, que además han sido los que experimentado un mayor incremento (174,33%) en este último año. En el conjunto de beneficiarios de la provincia el incremento ha sido del 29,85%, respecto del año anterior.

Dirección Provincial de Huelva 47

Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los extranjeros 2009

8. DATOS POR MUNICIPIOS

8.1. Demandantes de empleo parados y no parados Demandantes Demandantes parados Localidad No % Parados U.E. No U.E. Total parados Extranjeros 1 Alajar 6 1 5 1 6 5,22 50 28 34 16 50 3,30 El Almendro 1 3 1 0 1 1,64 1 3 0 1 1 0,56 Almonte 303 601 234 69 303 16,99 8 20 4 4 8 1,88 55 21 40 15 55 7,77 1 3 0 1 1 0,66 Arroyomolinos de León 0 0 0 0 0 0,00 267 113 191 76 267 12,05 Beas 20 11 17 3 20 6,25 1 0 0 1 1 5,56 Bollullos Par del Condado 92 171 50 42 92 9,01 28 88 18 10 28 8,05 0 3 0 0 0 0,00 Cala 0 1 0 0 0 0,00 Calañas 9 2 7 2 9 2,04 El Campillo 4 0 3 1 4 1,50 Campofrio 1 3 1 0 1 0,94 Cañaveral de León 1 0 0 1 1 2,63 190 435 110 80 190 12,47 Castaño de Robledo 2 1 0 2 2 10,00 El Cerro del Andevalo 1 1 1 0 1 0,44 Corteconcepción 3 3 3 0 3 6,12 18 5 15 3 18 3,77 0 0 0 0 0 0,00 0 0 0 0 0 0,00 Cumbres San Bartolome 0 0 0 0 0 0,00 3 0 1 2 3 1,51 2 0 1 1 2 1,39 3 3 3 0 3 3,26 2 7 2 0 2 1,35 11 3 11 0 11 10,58 9 1 8 1 9 5,52 Gibraleón 41 56 28 13 41 2,97 La Granada de Riotinto 0 0 0 0 0 0,00 2 2 2 0 2 5,88 8 2 4 4 8 5,10 0 0 0 0 0 0,00 17 25 9 8 17 7,05 Huelva 966 470 404 562 966 6,03 159 263 100 59 159 6,67 8 1 3 5 8 2,40 344 578 185 159 344 12,24 0 0 0 0 0 0,00 23 173 16 7 23 16,31 Manzanilla 4 4 4 0 4 3,42 1 1 1 0 1 2,38 Minas de Riotinto 6 2 5 1 6 1,61 269 811 149 120 269 21,55 1 1 1 0 1 4,00 Nerva 21 11 15 6 21 3,13 Niebla 20 21 19 1 20 4,43 28 47 17 11 28 2,72 228 534 181 47 228 22,71

1 Porcentaje de extranjeros parados sobre el total de parados de cada municipio

Dirección Provincial Huelva 49 Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los extranjeros 2009

Demandantes Demandantes parados Localidad No % Parados U.E. No U.E. Total parados Extranjeros 1 5 4 1 4 5 2,55 5 11 5 0 5 4,72 Puebla de Guzmán 5 14 5 0 5 1,62 0 0 0 0 0 0,00 Punta Umbría 64 26 37 27 64 3,91 78 221 49 29 78 13,11 20 10 19 1 20 13,51 San Bartolomé de la Torre 17 55 15 2 17 4,80 San Juan del Puerto 34 29 14 20 34 4,31 Sanlucar de Guadiana 1 1 1 0 1 3,57 San Silvestre de Guzmán 4 12 2 2 4 13,79 0 2 0 0 0 0,00 Santa Bárbara de Casa 1 9 1 0 1 1,75 6 5 3 3 6 3,92 Trigueros 18 7 9 9 18 2,12 1 0 0 1 1 7,69 32 19 24 8 32 2,16 21 37 17 4 21 9,55 6 3 5 1 6 1,90 0 0 0 0 0 0,00 Villanueva de los Castillejos 15 29 6 9 15 9,15 3 16 2 1 3 2,05 8 1 8 0 8 2,48 0 0 0 0 0 0,00 Fuente. Servicio Público de Empleo Estatal

La tasa provincial de extranjeros parados se ha situado en el 7,17.

Dirección Provincial Huelva 50 Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los extranjeros 2009

8.2. Contratación registrada

8.2.1. Contratos según nacionalidad. Tasas municipales de contratación

Localidad UE No UE Total % Contratos2 Alajar 13 13 26 6,16 Aljaraque 213 80 293 9,38 El Almendro 19 14 33 8,99 Almonaster la Real 77 30 107 7,61 Almonte 9.516 3.435 12.951 43,82 Alosno 80 22 102 6,01 Aracena 112 58 170 5,82 Aroche 34 9 43 3,16 Arroyomolinos de León 1 0 1 0,19 Ayamonte 637 364 1.001 14,31 Beas 68 25 93 7,91 Berrocal 3 3 6 3,17 Bollullos Par del Condado 1.247 598 1.845 22,05 Bonares 1.352 655 2.007 45,02 Cabezas Rubias 16 15 31 6,34 Cala 28 0 28 4,72 Calañas 20 8 28 2,50 El Campillo 320 74 394 19,53 Campofrio 0 0 0 0,00 Cañaveral de León 0 6 6 3,05 Cartaya 5.704 4.403 10.107 52,05 Castaño de Robledo 1 7 8 4,57 El Cerro del Andevalo 3 9 12 1,87 Corteconcepción 0 6 6 3,51 Cortegana 40 22 62 3,61 Cortelazor 1 6 7 5,19 Cumbres de Enmedio 1 0 1 0,76 Cumbres San Bartolome 1 0 1 0,33 Cumbres Mayores 1 4 5 0,60 Chucena 6 2 8 0,84 Encinasola 43 11 54 8,48 Escacena del Campo 4 11 15 2,28 Fuenteheridos 15 4 19 4,63 Galaroza 14 5 19 3,02 Gibraleón 1.119 1.174 2.293 26,63 La Granada de Riotinto 6 1 7 5,60 El Granado 4 2 6 2,83 Higuera de la Sierra 9 11 20 3,34 Hinojales 0 0 0 0,00 Hinojos 170 85 255 8,33 Huelva 1.320 2.269 3.589 7,25 Isla Cristina 1.834 1.754 3.588 28,12 Jabugo 32 8 40 4,07 Lepe 4.451 4.459 8.910 43,29 Linares de la Sierra 0 1 1 0,99 Lucena del Puerto 2.896 1.521 4.417 63,31 Manzanilla 18 3 21 3,38 Los Marines 2 2 4 1,85 Minas de Riotinto 319 267 586 38,53 Moguer 8.257 8.509 16.766 59,88 La Nava 7 0 7 2,92 Nerva 14 11 25 3,13 Niebla 609 127 736 27,96 La Palma del Condado 77 75 152 3,47 Palos de la Frontera 7.718 4.064 11.782 51,87 Paterna del Campo 41 11 52 3,21 Paymogo 16 5 21 6,36

2 Porcentaje de contratos a extranjeros sobre el total de contratos de cada municipio

Dirección Provincial Huelva 51 Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los extranjeros 2009

Localidad UE No UE Total % Contratos2 Puebla de Guzmán 22 11 33 3,23 Puerto Moral 0 1 1 0,78 Punta Umbría 287 455 742 7,31 Rociana del Condado 981 450 1.431 32,49 Rosal de la Frontera 75 5 80 9,63 San Bartolomé de la Torre 997 670 1.667 47,06 San Juan del Puerto 149 179 328 14,11 Sanlucar de Guadiana 3 0 3 1,80 San Silvestre de Guzmán 145 63 208 49,29 Santa Ana la Real 10 9 19 8,23 Santa Bárbara de Casa 20 1 21 5,80 Santa Olalla del Cala 15 11 26 2,29 Trigueros 58 39 97 5,63 Valdelarco 1 1 2 0,98 Valverde del Camino 54 75 129 4,85 Villablanca 760 355 1.115 43,95 Villalba del Alcor 49 4 53 4,92 Villanueva de las Cruces 1 4 5 2,10 Villanueva de los Castillejos 810 413 1.223 27,21 Villarrasa 152 147 299 11,09 Zalamea la Real 20 4 24 4,56 Zufre 29 7 36 6,69 Fuente. Servicio Público de Empleo Estatal

La tasa provincial de contratos a extranjeros se ha situado en el 29,89.

Dirección Provincial Huelva 52 Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los extranjeros 2009

8.2.2. Contratos según sector económico

Localidad Agricultura y pesca Construcción Industria Servicios Alajar 2 0 3 21 Aljaraque 61 4 39 189 El Almendro 9 0 0 24 Almonaster la Real 12 26 14 55 Almonte 11.411 164 175 1.201 Alosno 20 3 5 74 Aracena 32 8 33 97 Aroche 26 1 8 8 Arroyomolinos de León 0 0 0 1 Ayamonte 133 32 96 740 Beas 53 4 3 33 Berrocal 5 0 0 1 Bollullos Par del Condado 1.546 4 131 164 Bonares 1.921 5 13 68 Cabezas Rubias 21 7 0 3 Cala 28 0 0 0 Calañas 4 0 13 11 El Campillo 187 0 2 205 Campofrio 0 0 0 0 Cañaveral de León 0 0 0 6 Cartaya 5.216 42 113 4.736 Castaño de Robledo 0 0 0 8 El Cerro del Andevalo 8 0 2 2 Corteconcepción 0 1 5 0 Cortegana 6 2 23 31 Cortelazor 0 0 5 2 Cumbres de Enmedio 0 0 1 0 Cumbres San Bartolome 1 0 0 0 Cumbres Mayores 1 0 2 2 Chucena 3 0 0 5 Encinasola 42 0 8 4 Escacena del Campo 9 0 2 4 Fuenteheridos 5 0 7 7 Galaroza 1 2 8 8 Gibraleón 1.863 5 19 406 La Granada de Riotinto 2 0 2 3 El Granado 0 0 2 4 Higuera de la Sierra 1 0 14 5 Hinojales 0 0 0 0 Hinojos 201 17 11 26 Huelva 327 220 574 2.468 Isla Cristina 2.429 3 42 1.114 Jabugo 4 23 7 6 Lepe 5.573 22 116 3.199 Linares de la Sierra 0 0 0 1 Lucena del Puerto 4.373 0 2 42 Manzanilla 14 0 2 5 Los Marines 1 0 1 2 Minas de Riotinto 0 3 4 579 Moguer 16.129 37 89 511 La Nava 0 0 2 5 Nerva 3 2 2 18 Niebla 436 1 5 294 La Palma del Condado 55 5 18 74 Palos de la Frontera 11.044 178 196 364 Paterna del Campo 32 0 5 15 Paymogo 9 0 8 4 Puebla de Guzmán 16 0 8 9 Puerto Moral 0 0 0 1 Punta Umbría 62 10 23 647

Dirección Provincial Huelva 53 Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los extranjeros 2009

Localidad Agricultura y pesca Construcción Industria Servicios Rociana del Condado 1.045 8 66 312 Rosal de la Frontera 28 5 6 41 San Bartolomé de la Torre 1.443 17 14 193 San Juan del Puerto 215 11 46 56 Sanlucar de Guadiana 2 0 1 0 San Silvestre de Guzmán 102 0 3 103 Santa Ana la Real 0 0 0 19 Santa Bárbara de Casa 8 0 4 9 Santa Olalla del Cala 13 1 2 10 Trigueros 55 8 6 28 Valdelarco 0 1 1 0 Valverde del Camino 14 19 24 72 Villablanca 498 17 29 571 Villalba del Alcor 2 0 12 39 Villanueva de las Cruces 2 0 2 1 Villanueva de los Castillejos 1.120 8 12 83 Villarrasa 250 7 12 30 Zalamea la Real 17 1 2 4 Zufre 30 0 1 5 Fuente. Servicio Público de Empleo Estatal

Dirección Provincial Huelva 54

Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los extranjeros 2009

Los datos del mercado laboral de este colectivo han tenido un comportamiento muy diferente al del conjunto provincial, con aspectos más favorables en algunos casos y con peores en otros.

La población extranjera en la provincia gana peso respecto del año anterior, ya que en 2008 suponían el 7,31% del total y han pasado a ser el 7,76% en este último año, con un incremento del 7,39%.

En relación con la afiliación a Seguridad Social suponían en diciembre de 2009 el 14,55% de los afiliados, cuando en esa misma fecha del año anterior solo eran el 10,40%. Si tomáramos como referencia datos de meses como abril los porcentajes suben considerablemente. En diciembre, el 80,49% de los afiliados extranjeros estaban en el Régimen Especial Agrario y el 13,53% en el General. Con respecto al año anterior el incremento ha sido del 42,43% de afiliados extranjeros, destacando el aumento en el R.E.A.S.S. que ha sido del 62,34%; todo esto comparado con el incremento del total de afiliados provinciales de solo el 1,80%.

El número de parados en la provincia ha experimentado un aumento del 17,73%, mientras el del colectivo de extranjeros ha sido del 61,72%. Este colectivo supone el 7,17% de los parados provinciales.

El 34,28% de los trabajadores intervinientes en las contrataciones con destino a la provincia son extranjeros y suscriben el 29,89% de los contratos que se realizaron en el último año. Mientras los contratos para esta provincia descendieron en un -6,66%, los del colectivo de extranjeros se han incrementado en el 2,06%. Según género esta variación ha sido muy diferente en los hombres (6,99%) que en las mujeres (-1,31%).

En el apartado de beneficiarios de prestaciones por desempleo son el 9,37% del total provincial y han tenido un incremento del 105,56% en el último año, frente al 29,85% del total de beneficiaros provinciales.

Dirección Provincial de Huelva 56

Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los extranjeros 2009

1. FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA RELACIONADA

Fuentes:

O Instituto Nacional de Estadística. Padrón Municipal. Datos a 1 de enero de 2009

O Instituto Nacional de Estadística. Encuesta de Población Activa. Cuarto trimestre de 2009

O Instituto Nacional de Estadística. Encuesta de Población Activa. Cuarto trimestre de 2008

O Ministerio de Trabajo e Inmigración. Subdirección General de Estadísticas Sociales y Laborales. Empresas y Trabajadores a 31 de diciembre de 2009

O Ministerio de Trabajo e Inmigración. Secretaría de Estado de Inmigración y Emigración. Observatorio permanente de la Inmigración.

O Servicio Público de Empleo Estatal. Subdirección General de Prestaciones

O Servicio Público de Empleo Estatal. Observatorio de las Ocupaciones

O Caja España. Informe de Coyuntura. Boletín económico de Castilla y León

Bibliografía relacionada

O Naciones Unidas http://www.un.org/spanish/

O Organización Internacional del Trabajo http://www.ilo.org/global/lang--es/index.htm

O Comisión Europea http://ec.europa.eu/news/culture/archives_es.htm?Page=1

O Eurostat http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page?_pageid=1090,30070682,1090_33076576&_dad=porta l&_schema=PORTAL

O Parlamento Europeo http://www.europarl.es/index.php?opcion=3

O Ministerio de Trabajo e Inmigración http://www.mtin.es/

O Servicio Público de Empleo Estatal http://w ww.sepe.es/

O Observatorio de las Ocupaciones del SPEE https://www.redtrabaja.es/es/redtrabaja/static/Redirect.do?page=introObservatorio

O Fundación Tripartita para la Formación en el Empleo http://www.fundaciontripartita.org/

O Instituto Nacional de Estadística http://www.ine.es/

O Ministerio de Igualdad http://www.migualdad.es/

O Andalucía http://www.juntadeandalucia.es/empleo/

O Sistema Nacional de Empleo http://www.sistemanacionalempleo.es/

Dirección Provincial de Huelva 58 Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los extranjeros 2009

2. GLOSARIO DE TÉRMINOS

Actividad económica Agrupación de la actividad productiva según la Clasificación Nacional de Actividades Económicas 2009 R.D. 475/2007, de 13 de abril (B.O.E .nº 102,28-04) Activos Personas de 16 o más años que suministran mano de obra para la producción de bienes y servicios económicos o que están disponibles y hacen gestiones para incorporarse a dicha producción. Beneficiario de Demandante de empleo que está protegido por cualquier tipo de prestación por prestaciones desempleo (de nivel contributivo, asistencial, renta activa de inserción, así como renta agraria y el subsidio para trabajadores eventuales agrarios en Extremadura y Andalucía). Recoge los datos de los beneficiarios que tienen concedida la prestación y están en alta en el último día del mes de referencia, no incluyéndose, aquellas solicitudes que se encuentran en trámite.

Demandante de Trabajador que se inscribe en los servicios públicos de empleo para la búsqueda de empleo un empleo o mejorar el que ya posee, para recibir otros servicios ajenos al empleo o por la obligatoriedad de inscribirse para percibir una prestación por desempleo.

Contratos iniciados Son todos los contratos que se inician en el periodo estudiado.

Contratos Suma de todos los contratos procesados estadísticamente. registrados (Iniciales, Conversiones y Adscripciones)

Inactivos Personas con 16 o más años que no son considerados ocupados o parados.

Índice de rotación Es el cociente entre el número total de contratos y el número total de personas que han tenido alguna contratación.

Movilidad Es la no coincidencia entre la localidad de domicilio de un trabajador y la del centro de trabajo para el que es contratado.

Número de personas Suma de las distintas personas contratadas cuyo contrato se ha procesado contratadas estadísticamente (Iniciales, conversiones o adscripciones)

Ocupación Denominaciones según la Clasificación Nacional de Ocupaciones-94 (R.D. 917/1994, de 6 de mayo).

Ocupados Personas de 16 o más años que tienen un trabajo por cuenta ajena o ejercen una actividad por cuenta propia.

Ocupabilidad Probabilidad de que un parado encuentre empleo.

Parados Personas con 16 o más años que estando sin trabajo por cuenta propia o ajena, están disponibles para trabajar y hacen gestiones o toman medidas para buscar trabajo.

Paro registrado Demandantes de empleo existentes el último día del mes, exceptuando las situaciones que detalla la OM de 11 de marzo de 1985.

Provincia de destino Provincia en la que se va a desempeñar el puesto; donde se localiza el centro de trabajo.

Saldo El saldo de un ámbito geográfico es la diferencia entre el número de contratos que se realiza a los trabajadores que entran y el número de contratos que se realiza a los que salen. El signo de este saldo es el que define a una provincia o comunidad autónoma como emisora o receptora.

Sector económico Agrupación de la actividad productiva en cuatro grandes bloques (agricultura,

Dirección Provincial de Huelva 59 Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los extranjeros 2009

industria, construcción y servicios). Tasa de actividad Es el porcentaje entre los activos y la población de 16 y más años. Tasa específica de Es el porcentaje que representa la fuerza del trabajo para un colectivo específico o actividad intervalo de edades determinado. Se calcula mediante el cociente entre el número de activos de ese colectivo o intervalo de edades y la población en edad de trabajar correspondiente al colectivo o intervalo.

Tasa de contratos del Pone en relación el número de contratos del colectivo con el número total en el colectivo ámbito geográfico objeto de estudio (expresado en porcentaje).

Tasa de demandas Pone en relación el número de demandantes del colectivo con el número total en el del colectivo ámbito geográfico objeto de estudio (expresado en porcentaje). Tasa de empleo Es el porcentaje entre el número de ocupados y la población de 16 y más años. Tasa de entrada Es el porcentaje de contratos realizados a trabajadores foráneos para trabajar en una provincia, en relación al total de contratos registrados en dicha provincia.

Tasa de estabilidad Es el porcentaje entre el número de contratos indefinidos y el número de total de contratos. Tasa de movilidad Es la proporción de contratos de una provincia que han implicado desplazamiento sobre el total de su contratación.

Tasa de ocupación Es el porcentaje de personas con empleo sobre la población en edad de trabajar. Se representa mediante el cociente entre la población ocupada y la mayor de 16 años por 100. Tasa de paro Es el porcentaje entre el número de parados y el número de activos. Tasa específica de Es la tasa para un intervalo de edad o colectivo determinados. Se calcula mediante el paro cociente entre los parados comprendidos en ese colectivo o intervalo y los activos de dicho colectivo o intervalo por 100. Tasa de salida Es el porcentaje de contratos realizados a trabajadores residentes en una provincia para trabajar en otra distinta, en relación al total de contratos registrados a domiciliados en dicha provincia. Tasa de Es el porcentaje entre el número de contratos temporales y el total de contratos. temporalidad

Dirección Provincial de Huelva 60