53Ó BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA

Se conserva esta carta en el Monasterio de San José de Avila, primero de la Descalcez teresîana. ( Continuará.) Madrid, i8 de Mayo de 1917. BERNARDINO DE MELGAR, Marqués de San Juan de Piedras Albas.

IX

MILIARIOS ROMANOS DE ESLABA Y GALLIPIENZO EN EL PARTIDO DE AOIZ, PROVINCIA DE NAVARRA

A mano derecha, ú occidental, del río Aragón, sobre el ca­ mino que desde el puente de sube a Rocaíorte, ó Sangüesa la Vieja, se ven escalonadas y limítrofes entre sí las villas de Gallipienzo, Eslaba y Sada; las cuales hasta ahora nin­ gún indicio habían dado de su existencia durante los tres prime­ ros siglos del imperio romano. El actual y docto párroco de Sada, D. Juan Castrillo, acaba de publicar en el Boletín de la Comisión de Monumentos históricos y artísticos de Navarra (i), el fruto de sus excursiones arqueológicas en Eslaba y Gallipien­ zo, con el título de Hallazgo histórico, que merece tenerse en cuenta, como susceptible de ma3'or explicación y preliminar de ulteriores descubrimientos.

Eslaba.

Miliario del emperador Maximino y de su hijo Máximo en el año 238. Ë1 fuste con su basa miden 1,95 m- de altura. Estaba oculto y tendido en el barranco llamado Fuente de los moros 6 Pisaldea. Lo descubrió no ha muchos meses D. Viator Ardanaz, siendo ahora propiedad de D. Fidel Bariáin, á quien ha rogado el Sr. Castrillo que lo ceda al Museo provincial de .

r — - ... - (1) Segunda época, núm. 20, primer trimestre de 1917, págs. 33-40. MILIARIOS ROMANOS DE ESLABA Y GALLIPIENZO 537

Tres años duró el imperio de Maximino (Marzo 235-Marzo 238), cuyos miliarios, en gran número diseminados por las vías romanas de la España Tarraconense (i), manifiestan el cuidado que puso, como buen militar, en atender á este ramo estraté­ gico. No lejos de Eslaba, en la villa de , seis miliarios (Hübner, 4.904-4.909) hubo, que discurren desde el año 14 hasta el 282 de Cristo, y son imperiales de Augusto, Tiberio, Trajano, Hádriano y Caro. El de Maximino dice así:

IMP • CAESAR • C • IVLIVS VERVS

MAXIMINVS • P -F- AVG'&ERMAN

ICVS • MAXIMVS • DACICVS

MAXIMVS • SARMATICVS • MAX

5 l M V S • PONTÍFEX • M A XI MV S

TRIBVNICJE • POTESTATiS • V • IMP • VII

P'F-COS-PROCOS ET •C-IVLIVS- VERVS MA

XIMVS • NOBIL1SSIMVS • CAESAR • &ER

MANICVS • MAXIMVS • DACiCVS • MA

¡o XIMVS • SARMATICVS • MAXIMVS

PRINCEPS • IVVENTVTIS • FILIVS • D • N

IMP • C • 1VLI • VERI • MAX1MINI «P'F

AVG

En el renglón 4.0 escribió el Sr. Castrillo SARMATVCVS, sin advertir que así se lee en el miliario original y que, si así es, debe achacarse á distracción ó descuido del grabador. Acerca del renglón 6.° escribe: «He dado con los trazos de dos i latinas, distinguiendo en el primero hacia su parte media el nacimiento de otro pequeño trazo borroso, desgastado y com­ pletamente aislado el segundo. Y.tales datos me hacen opinar con bastante fundamento que uno y otro componen el número romano vi». El número en cuestión debía ser vn, teniendo ahora

(E) Hübner: Inscriplionum Hispaniae latinarum supplementum, pági­ nas 1.105 y i-oo6. Berlín, \Z^2.~Ephemeri$ epigrapkica^ vol. ix, fascic. 1, núm. 420. Berlín, 1903. TOMO LXX 34 53S BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA

mellada la segunda i. El mismo número vu, con igual consonan­ cia en todo el texto, se reproduce en dos miliarios gallegos (4.835, 4.873), con la indicación complementaria de todo el epí­ grafe; por cuanto el emperador Maximino y su hijo Máximo mandaron restaurar las vías y puentes maltratados por la vetusta duración de los tiempos, teniendo á su cargo esta obra el escla­ recido varón, legado de ambos Augustos y propretor de la Es­ paña Tarraconense, Quinto Decio Valeriano.

GallipieEZo.

Continuando sus exploraciones, el digno párroco de Sada escribió: «Con la esperanza de reconstruir la calzada que, tocando en , se acercaba á Sangüesa (i), y pasando por el término de Eslaba se alargaba hasta. San Martín de Unx, para encami­ narse desde aquí, atravesando otros pueblos de la ribera, hacia la ciudad del municipio Cascantino, he mirado con ilusión (2) y detenimiento parte del suelo de Pisaldea, que así se llama el barranco Fuente de los moros. Y aunque en mi primero y largo paseo no he dado con vestigios claros de calzada romana, no pierdo, sin embargo, la esperanza de encontrarlos. Y más si se tiene en cuenta que á una distancia de hora y media, y en la misma dirección á la Fuente de los moros, di con un fragmento de piedra miliaria y con otro de siglas romanas, pero cuyo sig­ nificado me es imposible precisar. Se encuentran estos fragmentos en el término de Gallipienzo,. llamado San Juan, sobre las paredes de una era recientemente construida, cuya breve planicie debió estar ocupada por una iglesita, de la que sale á flor de tierra el ábside, de la Orden de Jerusalén, a juzgar por los vestigios que allí se ven todavía dise- minados.

(1) Bajando de Norte á Sur, y siguiendo la corriente del Lumbier has­ ta la confluencia de este río con el Aragón. (2) Sic. MILIARIOS ROMANOS DE ESLABA Y GALLIPIENZO 539

El fragmento de piedra miliaria es la parte media de una me­ dia caña de columna, rota, por consiguiente, en sus dos extre­ mos. En ellas se distinguen unas siglas y se ocultan borrosas otras por lo.desgastado de la misma piedra. En la primera línea se lee: ES. D. S. I. La inicial que sigue se hace ilegible completamente, terminando esta línea con el trazo de la I. En la segunda se destaca una F. Después una A. Tras ésta una M seguida de estas otras NIL Y en la tercera, después del claro de una letra, vienen las ini­ ciales siguientes: I. F. DIVINER. El otro fragmento denuncia con claridad estas siglas: AEI. C. E (ó L) en el renglón primero; y P. F. en el segundo. Digo E ó L, porque al romperse la piedra se llevó el otro trozo parte de esta letra, dejando en éste solo la mitad del trozo recto de la L.» Hasta aquí el Sr. Castrillo. No he de transcribir las considera­ ciones que hace sobre la interpretación de este miliario, harto inseguras é incompletas y en gran parte superfluas, sino de­ sear que por medio de las dimensiones y fotografías del monu­ mento lleguemos á fijar é integrar todo el epígrafe primitivo. El cual debió asemejarse'á los Hadrianeos de Santacara y Ponteve­ dra (Hübner, 4.936 y 6.231) erigidos en el año 134. A corta dife­ rencia diría:

imp. caES • DIVi

tRAlANl • Parthi

el • F- DIVI • NER

vae. nepos. trai

5 anus hadrianus

aug. pontífex

maxim us. tribu

niciAE • POT • xüx

imp. cos. iii. p. p.pecit

10 et. restituit. a

cara. m. p. vii

El Emperador César Trajano Hadriano, hijo del divo Trajano Pártico, y nieto del divo Nerva, augusto, pontífice máximo, revestido dieciocho 540 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA

ESTELA FUNERAL DE LA OLIVA MILIARIOS ROMANOS DE ESLABA Y GALLIPIENZO 541 veces de la potestad tribunicia, de la imperial y tres veces de la consular, padre de la patria, puso, rehaciéndola, en buen estado esta vía. Desde (la ciudad de) Cara se cuentan aquí siete millas.

En Santacara, como arriba lo advertí, se recogieron los seis miliarios que á éste precederían. Es muy probable, aunque no del todo cierto, que en dicha villa estuvo la capital de los Caren- ses, que menciona Plinio (ni, 4), entre los pueblos estipendiarios del convento jurídico de Zaragoza, y que figura en tres inscrip­ ciones notabilísimas:

1. En Santacara, miliario de Hadriano (Hübner, 4.306). Impierator) Caesar dim \ Tra[iani) Pariihicí) fiilitis) Ner{vaè) n{epos) \ Hadriianus) aug{ustus) pont[ifex) \ max(imus) tribitmiciaé) pot{estaíis) xiix [ imp(eraior), co(n)s{ul) III, piaíer) p[atria¿) a Cara j m[illia) piassuum) III.

2. En el monasterio de la Oliva, dentro del término de la villa de Carcastillo, sobre la margen izquierda del río Aragón, enfrente de Santacara (Hübner, 1.962). Bellísima estela funeral, que se ha trasladado al Museo arqueológico provincial de Pam­ plona. Porcius \ Felixs K(a)resis \ aninorutri) LXX, h{ic) sijius) d[e) sitió) ¡ se vivo fecit,

3. En Tarragona, inscripción honorífica (Hübner, 4.242). Postumiae Nepo ¡ tianae sive Mar \ cellinae ex cipnventii) Cce \ saraugius- fuñó) Karensi \ flaminicae u \ xori l\iti) Por ci {i) \ Verrini flam[inis) \ Pirovincia) Hiispania) Ciiterior).

Madrid, 22 de Mayo de 1917. FIDEL FITA.