36 37 38

43bis 43 44 45

50 51 52 53

60 61 62 63 70 71 72 73 36 37 38 80 81 82 83 43bis 43 44 45 50 51 52 53 91 92 93 94 60 61 62 63 70 71 72 73 80 81 82 83

91 92 93 94

GEOLOGÍA DE LA PLANCHA 43 - 43BIS SAN ANTERO -

Escala 1:100.000 Memoria Explicativa

2003 ¡Siente tu bandera, cree en tu país! REPÚBLICA DE MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN GEOCIENTÍFICA, MINERO AMBIENTAL Y NUCLEAR INGEOMINAS

GEOLOGÍA DE LA PLANCHA 43 - 43 BIS SAN ANTERO - SAN BERNARDO DEL VIENTO

Escala 1:100.000

MEMORIA EXPLICATIVA

Por RODOLFO BARRERA

2003 INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN GEOCIENTÍFICA MINERO AMBIENTAL Y NUCLEAR INGEOMINAS

Geología de la Plancha 43 - 43 Bis San Antero - San Bernardo del Viento

Diagonal 53 No 34-53, A.A. No 48-65 Bogotá, D.C., Colombia www.ingeominas.gov.co

Dirección General Adolfo Alarcón Guzmán

Subdirección de Reconocimientos Geocientíficos Georgina Guzmán Ospitia

Proyecto Levantamiento, Compilación y Generación de la Información Geológica y Geomorfológica Alberto Ochoa Yarza

Subdirección de Información Geocientífica Julián Escallón Silva

Proyecto Almacenamiento, Suministro y Divulgación de la Información Geocientífica José Nelson Patiño Pérez

Coordinación Producción Editorial Gladys María Pulido Reyes

Revisión Editorial Margaret Mercado

Diseño y Diagramación Jacqueline Santofimio Pizo

Impresión INGEOMINAS

Esta publicación es de INGEOMINAS cofinanciada POR EL F ONDO NACIONAL DE REGALÍAS

Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorización escrita de INGEOMINAS REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN GEOCIENTÍFICA, MINERO AMBIENTAL Y NUCLEAR INGEOMINAS

GEOLOGÍA DE LA PLANCHA 43 - 43 BIS SAN ANTERO - SAN BERNARDO DEL VIENTO

Escala 1:100.000

MEMORIA EXPLICATIVA

Por RODOLFO BARRERA

Cartagena de Indias, julio de 1999

CONTENIDO

Pág.

RESUMEN ...... 9

1. INTRODUCCIÓN ...... 11

1.1 LOCALIZACIÓN Y EXTENSIÓN ...... 11

1.2 METODOLOGÍA ...... 11

1.3 TRABAJOS ANTERIORES ...... 13

1.4 INFRAESTRUCTURA VIAL ...... 14

1.5 ASPECTOS SOCIALES ...... 14

1.6 ACTIVIDAD ECONÓMICA ...... 14

2. GEOMORFOLOGÍA ...... 17

2.1 LLANURA COSTERA DEL ÁREA DE TOLÚ Y COVEÑAS ...... 17

2.2 SUPERFICIE DE APLANAMIENTO Y COLINAS DENUDATIVAS ENTRE COVEÑAS Y LORICA ...... 18

2.3 ZONA DE INFLUENCIA ACTUAL Y ANTIGUA DEL RÍO SINÚ ...... 19

2.4 SUPERFICIES DE APLANAMIENTO Y COLINAS DENUDATIVAS AL OCCIDENTE DE SAN BERNARDO DEL VIENTO...... 21

2.5 LLANURA COSTERA AL NOROESTE DE SAN BERNARDO DEL VIENTO...... 21

3. LITOESTRATIGRAFÍA ...... 23

3.1 CINTURÓN FRAGMENTADO DE SAN JACINTO ...... 23 3.1.1 Formación Cansona (Ksc) ...... 23 3.1.2 Formación San Cayetano (Pgsc) ...... 24 3.1.3 Formación Toluviejo (Pgtv) ...... 25 3.1.4 Formación Carmen (Pgngc) ...... 28

3.2 CINTURÓN DEL SINÚ ...... 30 3.2.1 Brecha de Cispatá (Ngbc) ...... 31 3.2.2 Formación Floresanto (Ngmf) ...... 31 3.2.2 Unidad Moñitos (Ngmn) ...... 32 3.2.4 Unidad Broqueles (Ngpb) ...... 36

3.3 DEPÓSITOS CUATERNARIOS ...... 39 3.3.1 Depósitos marinos aterrazados (Qtm) ...... 39 3.3.2 Depósitos de llanura marino aluvial (Qma) ...... 39 3.3.3 Depósitos aluviales (Qal) ...... 39 3.3.4 Depósitos de sustrato de manglar (Qmm) ...... 40 3.3.5 Depósitos de playas (Qmp) ...... 40

4. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL ...... 41 4.1 CINTURÓN DEL SINÚ ...... 41 4.2 CINTURÓN DE SAN JACINTO ...... 42 4.3 RASGOS ESTRUCTURALES ...... 42 4.3.1 Plegamientos ...... 42 4.3.2 Fallamiento ...... 45

5. RECURSOS MINERALES ...... 47 5.1 CALIZAS ...... 47 5.2 MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN ...... 47 5.3 ROCAS SILÍCEAS ...... 47 5.4 RECURSOS HÍDRICOS SUBTERRÁNEOS ...... 47

6. AMENAZAS NATURALES ...... 51 6.1 FENÓMENOS DE REMOCIÓN EN MASA ...... 51 6.2 INUNDACIONES ...... 51 6.3 PROCESOS EROSIVOS ...... 52 6.4 AMENAZAS ASOCIADAS A VOLCANISMO DE LODO ...... 52

7. CONCLUSIONES ...... 55

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...... 57 FIGURAS

Figura 1. Mapa de localización Plancha San Antero – San Bernardo del Viento 43-43Bis ..... 12

Figura 2. Columna estratigráfica Sección San Antero ...... 26

Figura 3. Formación Toluviejo Sección Aserradero ...... 29

Figura 4. Unidad Moñito Sección José Manuel - Pajonal ...... 35

Figura 5. Columna estratigráfica Sección Punta Rada ...... 37

Figura 6. Elementos estructurales mayores “Cinturones Plegados” del Sinú-San Jacinto ..... 43

Rodolfo Barrera

RESUMEN

El área de la Plancha 43 - 43Bis San Antero- Cispatá, Formación Floresanto y las unidades San Bernardo del Viento forma parte de la Moñitos y Broqueles). región noroccidental de Colombia, la cual ha tenido una gran complejidad estructural y se- Sobre las anteriores se halla una cobertera de dimentaria producto de la estrecha interre- sedimentos de origen marino, fluvial y marino, lación y evolución tectono sedimentaria de y aluvial que reposan discordantemente sobre las la esquina noroccidental de Suramérica, don- rocas sedimentarias paleógenas y neógenas. de la interacción de las placas tectónicas del Caribe y de Suramérica ha jugado un papel Con respecto a los recursos minerales presentes preponderante. en el área, están representados sustancialmente por recursos minerales no metálicos (rocas cal- Como resultado de la convergencia de estas cáreas y silíceas, arenas y gravas). La explotación placas desde finales del Mesozoico se han for- de estos recursos está prácticamente concentra- mados dos franjas plegadas, conocidas amplia- da en la explotación de rocas calcáreas, las cuales mente en la literatura como Cinturón del Sinú, son utilizadas como agregados pétreos para con- en la parte más occidental costera, y el Cintu- cretos (trituración manual) y como bloques de rón Fragmentado de San Jacinto, en la parte roca para la construcción de espolones. Otros re- oriental del área, limitadas por el lineamiento cursos que han sido explotados de manera oca- del Sinú (Duque-Caro, 1980). sional, como material de recebo para vías, son rocas silíceas (chert y liditas) y margas. Arenas y Estructuralmente, el Cinturón Fragmentado de gravas provenientes de depósitos aluviales, y en San Jacinto se caracteriza por ser una faja re- el pasado de las playas, son explotadas localmente plegada donde predominan fallas inversas y de de manera ocasional como agregado fino para cabalgamiento longitudinales y paralelas a la concretos (fabricación de bloques y baldosas). actitud estructural regional de los estratos y asociados a pliegues apretados que evidencian La compactación y ambiente de formación de una dinámica compresiva. Las unidades roca la gran mayoría de las rocas aflorantes en el área que afloran en este cinturón (oriente del área), permite considerarlas como rocas semipermea- corresponden a rocas sedimentarias del Paleó- bles con baja porosidad y permeabilidad pri- geno (formaciones San Cayetano, Toluviejo y maria, con potencial hidrogeológico muy bajo. El Carmen). Las zonas con mayor potencial de aguas subte- rráneas se hallan en la llanura costera del golfo El Cinturón de Sinú se caracteriza por la pre- de Morrosquillo, conformada por sedimentos sencia de estructuras diapíricas de lodo, cuya de origen marino aluvial y se halla relacionado manifestación son los denominados volcanes a la presencia de paleocauces de espesor y lito- de lodo, con formas dómicas y cónicas que logía variable. No obstante, la calidad química emergen a lo largo de las zonas mayores de fa- de las aguas se ve afectada en la zona litoral lla, y siguen el rumbo general del cinturón. Las por la intrusión marina y por las variaciones rocas presentes en la parte occidental del área estacionales, donde los procesos de evapora- hacen parte de este cinturón y son esencialmen- ción concentran gran cantidad de sólidos di- te rocas sedimentarias del Neógeno (Brecha de sueltos.

INGEOMINAS 9 Memoria Explicativa Geología de las planchas San Antero - San Bernando del Viento

10 INGEOMINAS Rodolfo Barrera

1. INTRODUCCIÓN

La cartografía geológica de la Plancha 43 - 43Bis 1.2 METODOLOGÍA San Antero-San Bernardo del Viento hace par- te de las actividades de cartografía geológica La metodología empleada en desarrollo del llevadas a cabo por INGEOMINAS en desarro- presente proyecto incluye las siguientes fases: llo del proyecto «Estudios geológicos de la re- gión Caribe» enmarcado en el programa Levan- Compilación, revisión y análisis de información. tamiento y Procesamiento de la Cartografía Durante esta fase se llevó a cabo una revisión de la Geológica. literatura geológica disponible del área, selección y adquisición de información cartográfica (mapas Específicamente, el mapa geológico de la topográficos a escalas 1:25.000 y 1:100.000) y de Plancha 43 - 43Bis y su memoria explicativa sensores remotos del área (aerofotografías, imáge- busca proporcionar a las gobernaciones de nes de satélite Landsat TM). Córdoba y Sucre, alcaldías, corporaciones regionales de Sucre y de los valles del Sinú y Interpretación de aerofotografías y procesa- San Jorge (CARSUCRE y C.V.S.), y otras en- miento e interpretación de imágenes de saté- tidades de carácter oficial y privado, una he- lite. Mediante la interpretación fotogeológica rramienta fundamental en la planificación y de fotos aéreas e imágenes de satélite y la pos- desarrollo de proyectos y obras de infraes- terior transferencia de las unidades de tructura civil (embalses, presas, riegos, entre teledetección interpretadas a la cartografía base, otros), prospección y aprovechamiento de se elaboró un mapa fotogeológico preliminar aguas subterráneas y recursos minerales, del área de estudio. identificación de amenazas geológicas, uso general de suelos y manejo adecuado del Verificación de campo. Se desarrolló en un to- medio natural. tal de 35 días efectivos de campo durante los años 1996 y 1997. En la etapa inicial del levan- tamiento de campo, se realizó un reconocimien- 1.1 LOCALIZACIÓN Y EXTENSIÓN to del área de estudio y la selección de rutas para la ejecución del trabajo. Una vez seleccio- El área está localizada en la región norocciden- nadas las rutas, se llevó a cabo el levantamien- tal del país y comprende los municipios de San- to geológico mediante transversas. Éstas per- tiago de Tolú, en el Departamento de Sucre, y mitieron caracterizar litológicamente las unida- San Antero y San Bernardo del Viento, en el des fotointerpretadas, levantar secciones estra- Departamento de Córdoba, entre las coordena- tigráficas, recolectar muestras petrográficas y das geográficas de 9°18´00” y 9º39´50” de lati- micropaleontológicas, y levantar información tud norte y entre 75º34´50” y 76º08´30” de lon- complementaria de explotación de recursos gitud oeste. Esta área coincide con los planos minerales, fuentes de abastecimiento de agua topográficos número 43 y 43Bis del Instituto para consumo humano y agropecuario, vege- Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a escala tación asociada e identificación preliminar de 1:100.000 (Figura 1). amenazas naturales.

INGEOMINAS 11 Memoria Explicativa Geología de las planchas San Antero - San Bernando del Viento

VENEZUELA

COLOMBIA

Barranquillq ECUADOR 16 17 18 PERU Cga. Grande ATLANTICO

Pta. Canoa 23 24 25 Cartagena

MAGDALENA 29 30 31 32

Pta. Barú San Cayetano BOLIVAR 36 37 38 39

El Carmen

43 44 45 46

Sincelejo SUCRE 52 53 54

CONVENCIONES

Área de trabajo INGEOMINAS Capital MAPA DE LOCALIZACIÓN Carretera PLANCHA 43 - 43 BIS Limite departamental SAN ANTONIO - SAN BERNARDO DEL VIENTO Autor: Digitalizó: Ciénaga Area de Geología Victoria E. Arbelaez Ortiz Escala: Fecha: Figura: 0 30 60 Km. Enero - 2000 1

Figura 1. Mapa de localización Plancha San Antero - San Bernardo del Viento 43-43Bis

12 INGEOMINAS Rodolfo Barrera

Análisis de laboratorio. Se realizó la prepara- Oppenheim (1957) emplea una nomenclatura ción, elaboración y análisis petrográficos de sec- independiente del resto de la región para esta- ciones delgadas de roca, y la preparación y se- blecer la estratigrafía general al occidente del lección de muestras micropaleontológicas, los río Sinú y en sus alrededores. El mapa elabora- cuales aún no se han analizado. do por Shell-Condor (1962) recopila el conoci- miento geológico de la región occidental de Corrección y reinterpretación. En esta fase se Colombia a escala 1:1’000.000. hace un ajuste de las unidades interpretadas y su caracterización con base en los datos obteni- Posteriormente, varios autores han venido con- dos en el campo; en algunos casos, se generali- tribuyendo al conocimiento geológico de la cos- zaron unidades. Finalmente se elaboró un mapa ta noroccidental colombiana y corresponden, geológico digital. en líneas generales, a lo realizado por los si- guientes autores. Elaboración de la memoria. En razón a la ausencia de resultados de los análisis micropaleontológicos, Cucalón et al. (1968) elaboran, sin duda algu- la memoria se elaboró apoyado en los trabajos bio- na, la cartografía geológica más completa del estratigráficos elaborados por GEOTEC (1997). Departamento de Sucre. Cáceres & De Porta (1972) contribuyen significativamente al cono- cimiento geológico de la serranía de San Jacin- 1.3 TRABAJOS ANTERIORES to (Montes de María) entre Toluviejo y Chalán.

Los pioneros en la investigación geológica del Duque-Caro (1967) presenta un informe bioes- noroccidente colombiano, la cual remonta a tratigráfico del cuadrángulo E8 y D8, que cons- comienzos del siglo XX, fueron geólogos vin- tituye el pilar para la ubicación cronoestratigrá- culados a la industria del petróleo, por lo que fica de las unidades del Caribe. Este autor com- gran parte de la información es inédita y repo- plementa la bioestratigrafía y geología regio- sa en los archivos de la industria petrolera. El nal en los departamentos de Bolívar (que in- primero de éstos fue Werenfels (1926), quien cluye Sucre) y Córdoba (Duque-Caro, 1968, describe la estratigrafía del Paleógeno y del 1971, 1973, 1979, 1980, 1984; Duque-Caro et al., Neógeno en los alrededores de Toluviejo. Lue- 1983; Dueñas & Duque-Caro, 1981). go, Anderson (1926, 1928) introdujo varios de los nombres de las formaciones que aún tienen Duque-Caro (1972) propone una subdivisión en vigencia en esta región. ciclos tecto-sedimentarios para el norte de Co- lombia y sus relaciones con la paleoecología y Los estudios geológicos que incluyen el área se presenta, en 1978, un modelo geotectónico y enmarcan en el desarrollo de la investigación evolutivo de la región noroccidental colombia- geológica del noroccidente de Colombia. Regio- na. En 1980, divide tectónicamente la región del nalmente, las secciones más estudiadas y de las Caribe en dos áreas; una estable o de platafor- cuales se han establecido extrapolaciones y co- ma no plegada y otra inestable o geosinclinal rrelaciones hacia áreas vecinas son: la sección plegada, cerca a la costa. Además, presenta un de los alrededores de Toluviejo – Corozal (Beck, modelo de evolución geotectónica durante el 1921; Werenfels, 1926); la sección de Cerro Can- Paleógeno y del Neógeno. El mismo autor, en sona y Carmen - Zambrano (Anderson, 1928; 1984, define una provincia tectonoestratigráfi- Chenevart, 1963). ca, a la que denomina Terreno Sinú - San Jacin-

INGEOMINAS 13 Memoria Explicativa Geología de las planchas San Antero - San Bernando del Viento

to, en el cual juega un importante papel el dia- comprende los límites de Córdoba y Sucre, y, pirismo de lodo, y propone un nuevo estilo es- finalmente, GEOTEC (1997) elaboró para IN- tructural, influenciado por fenómenos de dia- GEOMINAS la cartografía geológica de la re- pirismo y episodios de acrecimiento de prismas gión del Sinú a escala 1:100.000. que dieron lugar al Terreno Sinú - San Jacinto en el noroccidente de Colombia. 1.4 INFRAESTRUCTURA VIAL INSFOPAL-TNO (1981) realiza un estudio hi- drogeológico de gran parte del área norocciden- Las vías más importantes del área son la vía tal del Departamento de Sucre, que incluye la Lorica - Coveñas - Tolú que comunica la región región del golfo de Morrosquillo, que compren- del bajo Sinú con el Departamento de Sucre y dió prospección geoeléctrica, inventario de la vía Lorica - San Bernardo del Viento que da puntos de agua y perforación de seis pozos. acceso a la parte occidental del área. Como vías secundarias de importancia en el área está la Page (1986) presenta en estudio detallado de vía El Porvenir - Sabaneta. Con excepción de las características tectónicas del noroccidente éstas, la red de vías restantes corresponde más colombiano con información valiosa que per- a carreteables, los cuales, en general, no están mite evaluar la actividad neotectónica en el pavimentados y en la época de lluvias dificul- noroccidente colombiano. tan el tránsito a los corregimientos y demás poblaciones pequeñas. No obstante lo anterior, Los trabajos llevados a cabo por la C.V.S. (1979) en los alrededores de San Antero estos carre- para el ordenamiento de la cuenca del río Sinú teables están siendo muy bien acondicionados. constituyen documentos inapreciables para el estudio y evaluación de las características geo- lógicas y geomorfológicas de la región consi- 1.5 ASPECTOS SOCIALES derada. De acuerdo con la distribución actual de la po- Durhan (1985) muestra un modelo tectónico del blación (Londoño & González, 1997), la zona Caribe, con los movimientos relativos de las de estudio hace parte de las regiones con ma- placas Suramérica, Caribe y Norte América yor concentración en el Departamento de Cór- durante el Paleógeno y el Neógeno. doba. Se caracteriza por altas densidades rura- les y la población urbana se concentra en San Toto & Kellogg (1992) proponen que los cintu- Antero y San Bernardo del Viento. Con respec- rones de San Jacinto y Sinú son una cuña sedi- to al sector perteneciente al Departamento de mentaria de 12 km de espesor, afectados por la Sucre, la mayor parte de la población se con- convergencia de la placa Caribe y el margen centra en las poblaciones de Tolú y Coveñas. noroeste de Suramérica y la ausencia de sismi- cidad la explican por la baja taza de desplaza- miento y por la alta porosidad de los sedimen- 1.6 ACTIVIDAD ECONÓMICA tos recientes. En la estructura económica del área predomi- Recientemente, Clavijo & Barrera (2001) han nan las actividades agropecuarias y turísticas, caracterizado litoestratigráficamente las unida- donde Montería y Sincelejo son los principales des cartografiadas por Cucalón et al. (1968), que centros económicos de influencia regional en

14 INGEOMINAS Rodolfo Barrera

el área, y con marcada influencia local las po- suave, rica en peces y camarones. La pesca in- blaciones de Lorica y Tolú. tensiva desarrollada en los últimos años, reali- zada por empresas industriales, ha ido sustitu- La mayor parte de las tierras planas o suave- yendo la pesca artesanal en perjuicio de la eco- mente onduladas están dedicadas a activida- nomía de sostenimiento de la región costera des ganaderas, orientadas principalmente a la (IGAC, 1992, en Londoño & González, 1997). ganadería extensiva de doble propósito (carne y leche). Los productos agrícolas más impor- Los recursos minerales explotados en el área tantes son algodón, arroz, sorgo, maíz, yuca y son esencialmente rocas calcáreas y silíceas, en ñame. menor proporción se extraen arenas y gravas.

La actividad pesquera se realiza tanto a nivel El turismo está concentrado en la franja litoral continental como marítima. La continental o entre Coveñas y Tolú, y en la bahía de Cispatá; fluvio lacustre se localiza principalmente en la el potencial turístico es muy atractivo por la bahía de Cispatá, en la ciénaga de La Caimanera belleza de sus paisajes, no obstante, la erosión y en la franja litoral. litoral y limitaciones tales como escasez de ser- vicios básicos, infraestructura vial y portuaria, La franja litoral cordobesa presenta una exten- falta de estímulos y de promoción, han impe- sa plataforma continental de pendiente muy dido el real despegue de este sector.

INGEOMINAS 15

Rodolfo Barrera

2. GEOMORFOLOGÍA

Los aspectos geomorfológicos de la Plancha 43 yoría de los cuales son estacionales. La separan - 43Bis San Antero-San Bernardo del Viento de la costa franjas angostas de manglar, algu- aquí descritos se fundamentan en el capítulo nas lagunas costeras, complejos de cordones de geomorfología elaborado por Marín et al. litorales y antiguas barras litorales (Franco et (1999) en el estudio Diagnóstico ambiental del al., 1992). golfo de Morrosquillo. Pantanos de manglar. Alcanzan su máxima En el área de estudio se presentan unidades extensión hacia la ciénaga de La Caimanera. Sin geomorfológicas de origen marino, fluvial, flu- embargo, se distribuyen a todo lo largo de la viomarino (deltaico), estructural y denudativo línea de costa entre el arroyo La Perdiz y punta (erosional) y asociados a diapirismo de lodo. En de Piedra. mayor o menor grado, estas unidades están sien- do modificadas permanentemente por procesos Lagunas costeras. La ciénaga de La Caimanera marinos y continentales, y factores antrópicos. localizada entre Tolú y Coveñas, es la geofor- ma más representativa de esta unidad; se halla Marín et al. (1999) dividen el área de estudio en proceso de colmatación. En esta ciénaga se en seis grandes regiones, dentro de las cuales da un intercambio de aguas tanto de origen diferencian unidades geomorfológicas de dife- continental como marino; en efecto, numero- rente origen o evolución. De oriente a occiden- sos arroyos menores provenientes de la plani- te estas regiones son: llanura costera del área cie aluvial costera vierten allí sus aguas, y por de Tolú y Coveñas; superficies de aplanamien- otra parte, el flujo mareal permite que las aguas to y colinas en la zona entre Coveñas y Lorica; provenientes del mar invadan la ciénaga a tra- zona de influencia antigua y actual del río Sinú; vés de una única boca. Los sedimentos deposi- superficies de aplanamiento y colinas denuda- tados han sido colonizados por un manglar tivas al occidente de San Bernardo del Viento; exuberante (Franco et al., 1992). y llanura costera al noroeste de San Bernardo del Viento e Isla Fuerte. Complejos de cordones litorales y depresio- nes pantanosas. Se observaron principalmen- te hacia el norte de Tolú, donde aún hay zonas 2.1 LLANURA COSTERA DEL ÁREA DE sin urbanizar. Localmente hay manglares en las TOLÚ Y COVEÑAS depresiones pantanosas.

La llanura costera del área de Tolú y Coveñas Playas. Alcanzan máximo 10 m de ancho, y en está conformada por depósitos cuaternarios de ellas se aprecian bermas discontinuas y de poca origen fluvial y marino, y comprende las si- altura, que son rebasadas por mareas muy al- guientes unidades geomorfológicas. tas o durante tormentas. En general, gran parte de las playas están siendo afectadas por proce- Planicie aluvial costera. Presenta un relieve sos de erosión litoral y sólo en algunos secto- plano a muy levemente inclinado u ondulado, res, la construcción de una serie de espolones disecada por drenajes poco profundos, la ma- distribuidos en forma irregular ha disminuido

INGEOMINAS 17 Memoria Explicativa Geología de las planchas San Antero - San Bernando del Viento

un poco el retroceso de la línea de costa; la cons- del Tesoro y en punta de Piedra cerca de Cove- trucción de estas estructuras sólo ha contem- ñas, donde se postula un origen diapírico para plado algunos estudios previos puntuales. este saliente, la cual presenta una altura anó- mala con respecto a la topografía circundante” Barras litorales antiguas. Barras fósiles se pre- (Marín et al. (1999). sentan en forma interrumpida entre Coveñas y punta de Piedra, dispuestas de manera parale- En esta zona pueden diferenciarse geoformas la a la línea de costa; están formadas por are- con cimas casi planas de alturas similares, en nas de características similares a las de la playa las cuales se observa el desarrollo de depósitos actual, con abundancia de moluscos y corales de origen coluvial discordantemente sobre las fósiles. Se estima que estas barras se formaron rocas sedimentarias paleógenas y neógenas en una posición antigua de la línea de costa, y cortadas por la erosión. A estas unidades se les que actuaron como barras barrera que separa- ha denominado superficies de aplanamiento ban el mar abierto de lagunas costeras que hoy o glacis de erosión. se encuentran colmatadas e invadidas por man- glares. Topográficamente, estos cuerpos sobre- Las colinas denudativas se diferencian de las salen entre las llanuras aledañas, como en la anteriores, en que en ellas no se observa la su- carretera Tolú - Coveñas (Franco et al., 1992). perficie de aplanamiento erosivo y el posterior depósito coluvial sobre éstas.

2.2 SUPERFICIE DE APLANAMIENTO Y Los cordones estructurales corresponden a una COLINAS DENUDATIVAS ENTRE serie de colinas elongadas que conforman cres- COVEÑAS Y LORICA tas estructurales, marcadas principalmente por la actitud estructural de los estratos competen- Colinas elongadas, con dirección estructural tes que las conforman, y alternan con estratos predominante hacia el noreste, conformadas menos competentes. por rocas sedimentarias paleógenas y neógenas plegadas y falladas, se presentan ampliamente Los valles coluvio aluviales principales se lo- entre Coveñas y Lorica. Presentan diferente al- calizan a lo largo de los arroyos Amansaguapos tura y grado de disección y las pendientes va- y Buonaparte. Presentan zonas cenagosas o mal rían entre un 15 y 25%, y son más suaves hacia drenadas que algunas veces son aprovechadas las zonas costeras. Los procesos erosivos do- para actividades agropecuarias o para el alma- minantes son erosión laminar y en surcos, cenamiento de aguas lluvias mediante la cons- sobrepastoreo (pata de vaca) y por caminos que trucción de estanques o jagüeyes. La amplitud localmente producen carcavamiento. apreciable de algunos de estos valles y la alter- nancia de arcillas con limos y areniscas finas, “Además de los esfuerzos tectónicos compre- permite inferir que, además de los procesos sivos que han predominado en la evolución tec- hidrogravitacionales (coluvio aluvial), hubo se- to-sedimentaria del área. Los esfuerzos verti- dimentación lacustre por el cierre parcial de la cales de empuje generados por el fenómeno de cuenca. Se presenta socavación de orillas a lo diapirismo de lodo, han influido significativa- largo de los cauces (Marín et al. (1999). mente en algunos sectores de este paisaje acoli- nado. Una manifestación de lo anterior se ve La zona de colinas y superficies de aplanamien- en cercanías de San Antero, en el volcán de lodo to se separa con respecto al mar por una serie

18 INGEOMINAS Rodolfo Barrera

de geoformas o subunidades tales como pan- oriente de San Bernardo del Viento. Este delta se tanos de manglar presentes como parches, don- mantuvo activo y conformó un amplio delta has- de el más continuo es el localizado entre punta ta hace aproximadamente 60 años; testigo de este Bello y punta La Caimanera; las terrazas mari- proceso son algunas unidades remanentes como: nas son principalmente acumulativas y corali- nas, y sobre éstas, en la zona entre punta Bolí- Ø Pantanos de manglar o llanuras mareales. var y punta Carbonero se observan cordones Corresponden a depresiones someras bajo litorales asociados a una rápida sedimentación la influencia fluvial y mareal que han sido (Franco et al., 1992). Las playas están sufrien- colonizados por manglares que cubren la do un acelerado proceso de erosión hasta el mayor parte del delta; dado el gran valor extremo de que en punta Bello se ha formado ecológico que representa este ecosistema, un escarpe sobre una terraza coralina de un actualmente está protegido contra la tala y poco más de 2 m. También se observó una te- las artes de pesca destructivas. rraza aluvial asociada al caño de Calao. Ø Diques naturales. Estas geoformas están asociadas a antiguos caños remanentes de 2.3 ZONA DE INFLUENCIA ACTUAL Y los antiguos brazos del Sinú, que en épocas ANTIGUA DEL RÍO SINÚ de avenida depositaron diques laterales al cauce y depresiones pantanosas Aguirre (1994) subdivide la zona de influencia (backswamp) localizadas entre los diques na- actual y antigua del río Sinú en cinco grandes turales. unidades: cordones litorales antiguos, antiguo delta de José Manuel, antiguo delta de Cispatá, Ø Antigua barra de Mestizos. Localizada en planicie aluvial del río Sinú y delta de Tinajones. la zona norte del delta, actualmente está unida al continente gracias a la acreción del Los cordones litorales antiguos se presentan delta de Tinajones. Tiene 12 km de longi- al sureste de San Bernardo del Viento y cerca- tud y una dirección oeste - este. El cuerpo nos a las playas de esta misma localidad. Tie- de la barra lo define hacia tierra un antiguo nen alturas entre 1,5 y 3 m con respecto al cin- brazo del río Sinú, denominado caño Sala- turón de meandros del Sinú y pendientes me- do. Éste define la bahía de Cispatá y lo que nores de 2 grados. fuera el antiguo estuario del río Sinú, hoy convertido en una gran zona de llanuras de Antiguo delta de José Manuel. En las imáge- manglar, con numerosas ciénagas y cana- nes de satélite y fotos aéreas se observa una les distributarios (Franco et al., 1992). La lí- antigua zona deltaica, que se localiza en los al- nea de costa, a lo largo de esta barra, se ca- rededores del caño La Balsa, entre las pobla- racterizaba en el pasado por el desarrollo ciones de José Manuel, Chiquí y Pajonal. En ésta de una amplia playa; actualmente presenta se observan también cordones litorales y rema- parches intercalados de sustratos de man- nentes de la antigua llanura aluvial del río Sinú glar y capas de arena de espesores menores y la llanura aluvial actual del caño La Balsa. a 50 cm y algunas ciénagas como La Icotea, Pepino y de Mestizos (Franco et al., 1992). Antiguo delta de Cispatá. Posterior a la for- Debido a los procesos de erosión litoral, la mación del delta de José Manuel, el río migró extensión de las playas ha disminuido con- hacia el oriente y formó el delta de Cispatá, al siderablemente, en ellas se aprecian hasta

INGEOMINAS 19 Memoria Explicativa Geología de las planchas San Antero - San Bernando del Viento

tres bermas con sus correspondientes de- ser diferenciada de otra terraza un poco más presiones. Hacia tierra adentro se observan alta, llamada por Aguirre (1994) como Cispatá, cordones litorales y depresiones alargadas localizada al norte de La Doctrina, sobre la (swales), pantanosas, colonizadas por man- margen derecha del río, la cual no está sujeta a glar que alcanzan poca extensión. Otras inundaciones (Marín et al.,1999). unidades geomorfológicas pequeñas aso- ciadas a esta barra son: una espiga en su Delta de Tinajones. Este nuevo delta se formó extremo oriental, la cual está creciendo gra- a partir de 1938; comprende el actual cauce del cias al aporte de sedimentos del río Sinú y río Sinú, el cual se divide en tres brazos a la su redistribución por las corrientes litora- altura del punto de avulsión en el caserío les; ciénagas sedimentadas cubiertas par- Rodrigo Castillo. El delta aún continúa crecien- cialmente por manglar o por agricultura y do y ha generado nuevas tierras que están sien- diques naturales asociados a los caños que do utilizadas para actividades agropecuarias. desembocan o desembocaban en el mar Dentro de esta gran unidad se han diferencia- (Marín et al., 1999). do una serie de unidades geomorfológicas me- nores como son: Planicie aluvial activa del Sinú. Comprende una serie de unidades producto de la evolución Ø Pantanos de manglar o llanuras mareales. del cauce del río Sinú. Su canal se extiende en Cubren la mayor parte del delta y se en- sentido general norte sur, y en el área de estu- cuentran relativamente bien preservados. dio desarrolla un sistema meándrico sobre una En los sitios donde el mangle ha sido tala- amplia planicie; presenta socavación de orillas do muy cerca de las playas, se observan muy intensa, que en algunos lugares deja es- complejos de cordones litorales y depresio- carpes de hasta 3 m de alto (Marín et al., 1999). nes pantanosas (swales) definidos en las fo- Los meandros se desarrollan a lo largo de la tografías aéreas por la alternancia de vege- llanura aluvial, principalmente en su margen tación de pastos con hileras de manglar izquierda, y están afectando la población de San (Franco et al., 1992, en Marín et al., 1999). Bernardo del Viento y la vía de acceso a esta población, por lo que han sido cortados artifi- Ø Diques naturales. Se localizan a lo largo de cialmente. Los canales del antiguo meandro los tres brazos del río Sinú; su extensión es (oxbow lakes) se han ido rellenando parcialmente variable y su altura muy poca, pero, sin o son preservados como zonas de acumulación embargo, tienen buen drenaje, lo que per- de agua (Marín et al. 1999). mite que sean utilizados para la agricultu- ra (Marín et al., 1999). Las depresiones pantanosas se extienden sobre la margen izquierda entre La Doctrina (fuera Ø Barras en las bocas de los distributarios. del área de estudio) y San Bernardo del Viento; Pequeñas barras arenosas se forman a la son áreas mal drenadas, con pequeñas ciéna- salida de los canales distributarios debido gas, y propensas a acumular aguas durante los a la alta carga de sedimentos que acarrea el períodos de inundación debido a que están río Sinú. Esas barras, sin embargo, cambian parcialmente encerradas por diques naturales su posición o su forma de acuerdo con el actuales o antiguos comparativamente más al- régimen del río. Hacia ambos lados del delta tos. Esta zona también puede ser considerada las barras tienen terminaciones en espiga como una terraza baja del río Sinú, que debe (Marín et al., 1999).

20 INGEOMINAS Rodolfo Barrera

2.4 SUPERFICIES DE APLANAMIENTO evolución. Su uso actual son pastizales y, Y COLINAS DENUDATIVAS AL en menor proporción, agricultura (Marín et OCCIDENTE DE SAN BERNARDO DEL al., 1999). VIENTO Ø Terrazas marinas por abrasión, acumula- Al occidente del área se desarrolla un paisaje ción y coralinas. Están localizadas en la de colinas con cimas planas, remanentes de una zona de punta de Piedra y punta Rada, y superficie de aplanamiento o glacis de erosión presentan alturas entre 0,5 y 30 metros so- que afectó rocas marinas terciarias. bre el nivel del mar (Marín et al., 1999).

Las colinas denudativas están conformadas por Ø Pantanos de manglar. El más importante, rocas detríticas y calizas del Paleógeno y del por su extensión, se encuentra al sur de pun- Neógeno, y presentan diferentes alturas y gra- ta Rada, los demás corresponden a peque- dos de disección. Hay algunas zonas que apa- ños parches. recen claramente controladas por la actitud es- tructural de los estratos y otras estructuras de Ø Playas. Su amplitud es muy variable debi- fallamiento, diaclasamiento y fracturamiento, do en gran parte a la intensa erosión litoral y, por lo tanto, siguen un patrón muy regular; que afecta algunos sectores, así, por ejem- se les ha denominado cordones estructurales plo, en Notecebes alcanzan 30 metros de (Marín et al., 1999). amplitud, mientras que en Paso Nuevo y en punta Rada sólo 3 m. Al occidente de San Bernardo del Viento se observan también terrazas marinas levanta- Ø Volcanes de lodo. Se manifiesta claramen- das y donde es posible observar procesos de te el diapirismo de lodo tanto en la plata- disección. forma como en el continente. Localizados cerca de Paso Nuevo, en el sitio El Salva- dor, hay emanaciones de un lodo aceitoso 2.5 LLANURA COSTERA AL y localmente con fuerte olor a petróleo. El NOROESTE DE SAN BERNARDO DEL área de influencia es pequeña, pero se pre- VIENTO sentan irregularmente distribuidos en una zona de una hectárea, aproximadamente En la llanura costera al noroeste de San Bernar- (Marín et al., 1999). do del Viento se desarrollan una serie de uni- dades con diferente edad y origen que consis- ten básicamente de:

Ø Complejos de cordones litorales bien y mal drenados, y cordones litorales y de- presiones pantanosas. Conforman varios cuerpos alargados en sentido este - oeste, aproximadamente, localizados entre las pla- yas del Viento y punta Rada, en la base de las colinas y hasta la playa; son de diferen- tes edades y presentan distinto grado de

INGEOMINAS 21

Rodolfo Barrera

3. LITOESTRATIGRAFÍA

La nomenclatura estratigráfica propuesta para Descripción litológica. Fuera del área de estu- el área de la Plancha 43 – 43Bis San Antero – dio, pero inmediatamente al sur, aflora esta uni- San Bernardo del Viento es una revisión de la dad en una cantera denominada San Carlos, ya conocida en la literatura (Hoffstetter & de localizada 2,5 kilómetros al oriente de Lorica, Porta, 1974) y de la selección y agrupamiento donde se presenta chert tipo estratificado de varios de algunas de las unidades empledas por GEO- colores (gris oscuro, pardo, tono rojizo) en capas TEC (1997). de hasta 10 - 15 cm, frágiles, con intercalacio- nes de limolitas silíceas y arcillolitas físiles de Las unidades roca que afloran en el área hacen color generalmente gris, amarillas a verde claro. parte del cinturón fragamentado de San Jacin- Asociadas a estas rocas se presentan bloques to y del cinturón del Sinú. Para la descripción como alóctonos de calizas de color gris oscuro con de las unidades, se tendrá en cuenta su ubica- olor a petróleo e intrusiones a manera de silos, de ción en una de estas megaestructuras, un or- basaltos porfiríticos de matriz muy fina, donde den cronológico y la indicación, para cada uni- se observan fenocristales de plagioclasas y pi- dad, de sitios de exposición, litología, relacio- roxenos; una característica importante de estas nes estratigráficas, edad y correlaciones con rocas volcánicas es su alto grado de alteración, unidades litoestratigráficas conocidas. probablemente clorítica, que le da un aspecto verde a estas rocas.

Espesor. Su exposición en forma aislada impi- 3.1 CINTURÓN FRAGMENTADO DE de estimar el espesor de esta unidad, no obstan- SAN JACINTO te, los chert expuestos en la cantera San Carlos pueden tener un espesor entre 50 y 100 metros. Las unidades litoestratigráficas que hacen par- Clavijo & Barrera (2001), en la sección del arroyo te de este cinturón son: Ojo de Agua, en los alrededores de Chalán (Plan- cha 44 Sincelejo) en el Departamento de Sucre, midieron 235 metros, sin identificar la base. 3.1.1 Formación Cansona (Ksc) Límites. Dueñas & Duque-Caro (1981) mencionan Autor: Wood (en Butler, 1941). que descansa discordantemente sobre las Peridoti- tas de y consideran su contacto supe- Localidad tipo y afloramientos. El área y loca- rior también discordante. En el área se desconoce lidad tipo se hallan en la serranía de Cansona tanto la base como el tope de esta unidad. (Bolívar). En la Plancha 43 - 43Bis no aflora esta unidad, pero sí inmediatamente al sur de la Ambiente de depósito. Las características lito- plancha al oriente de Lorica, y probablemente lógicas y el predominio de radiolarios parece rocas de esta unidad se hallan intercaladas de indicar un ambiente batial profundo de aguas manera caótica por efectos tectónicos en la par- tranquilas. Londoño & González (1997) men- te meridional de la cuchilla de Cispatá, al norte cionan que la abundante pirita y la asociación de la vía que conduce de Lorica hacia La Doc- de jasperoides presentes en la vía Lorica - La trina. Doctrina indican un ambiente reductor exhala-

INGEOMINAS 23 Memoria Explicativa Geología de las planchas San Antero - San Bernando del Viento

tivo con condiciones propicias para la precipi- Descripción litológica. En el área de estudio tación de hierro y manganeso y la formación se han distinguido, desde un punto de vista de jasperoides, proceso asociado al vulcanismo meramente litológico, dos tipos de litologías en generador de magmas basálticos en ambientes esta unidad, correspondientes a unas arenitas oceánicos, que dan origen a las rocas volcáni- líticas y a unas liditas silíceas, cuya relación y cas asociadas con los sedimentos. expresión cartográfica no se han definido con presición aun en áreas con mejor exposición. Edad. Cretácico Superior (Santoniano - Maas- Por lo tanto, en el mapa adjunto no se presen- trichtiano), según Chenevart (1963). Clavijo & tan diferenciadas. No obstante lo anterior, su Barrera (2001) indican una edad similar con posición estratigráfica dentro de esta unidad sí base en la microfauna encontrada en el área de parece estar clara con base en el conocimiento Chalán (Sucre), y coinciden en esta edad. estratigráfico regional adquirido por IN- GEOMINAS en desarrollo de los proyectos de Correlaciones. Corresponde a la Formación cartografía de la región Caribe. Cansona de GEOTEC (1997) y parece ser el equivalente litológico de la parte inferior del Conjunto de Arenitas Líticas. Estas rocas ocu- Grupo Cansona de Duque-Caro (1971) y al Com- pan una amplia franja cartográfica entre San plejo de Chalán de Cucalón et al. (1968), así como Antero y Santa Rosa de Pita, se extienden hacia a la parte inferior de la Formación San Cayetano el sur hasta un poco más al norte y oriente de de Chenevart (1963) y Dueñas & Duque-Caro Lorica, al sur del área de estudio (Plancha 51 (1981). Londoño & González (1997) la correla- Lorica). Consta de arenitas de grano grueso cionan con la Formación Barroso y limolitas conglomeráticas hacia la base y fino a muy fino asociadas del Complejo Cañas Gordas. hacia el techo de las capas; son de color pardo amarillento oxidado a gris amarillento; están compuestas principalmente por cuarzo, chert 3.1.2 Formación San Cayetano (Pgsc) y feldespatos alterados, moscovita y glauconi- ta, y en algunos sectores presenta materia or- Autor. Chenevart (1963). gánica y concreciones de arenitas de grano fino calcáreas muy compactas. Intercaladas con las Localidad tipo y afloramientos. Aparentemen- arenitas se presentan arcillolitas gris amarillen- te, el nombre tiene origen en el Corregimiento tas a gris verde oliva, que le dan una aparien- de San Cayetano (Bolívar). Este nombre fue ori- cia sucia, y, ocasionalmente, capas de calizas ginalmente utilizado por Chenevart (1963) en una de 10 cm de espesor. La estratificación es va- breve descripción de la estratigrafía de los Mon- riable y en capas gruesas lenticulares es prefe- tes de María, sin precisar un área o sección tipo. rentemente donde abundan las arenitas, y los sectores en donde predominan las intercalacio- Por su equivalencia litológica y posición estra- nes de lodolitas y arenitas es en las capas del- tigráfica con secuencias similares aflorantes al gadas a medianas. Una característica importan- norte del área de estudio, se ha considerado la te de estas arenitas es que están afectadas por presencia de esta unidad en el sector centro numerosos pliegues y fracturamiento, princi- oriental del área de la Plancha 43 - 43Bis, al palmente entre Santa Rosa de Pita y San Ante- oriente de San Antero, y suroccidente y suro- ro. En la Figura 2 se observa la columna estrati- riente de la Ispección de Policía El Hueso, en la gráfica parcial de esta unidad en uno de los si- vía Sabaneta - Coveñas. tios donde mejor expuesto se halla este conjun-

24 INGEOMINAS Rodolfo Barrera

to, al oriente de San Antero. El espesor es difí- tas en capas muy delgadas gris pardo pálido cil de precisar por el frecuente plegamiento que que suprayacen 2,5 metros de limolitas silíceas. lo afecta, sin embargo, se puede estimar como Hacia la base floran lodolitas gris pardo pálido superior a 500 metros. con microfauna de radiolarios.

Conjunto de Liditas. Estas rocas tienen una Espesor. Debido a su poca exposición, el espe- menor distribución cartográfica que la unidad sor de estas rocas es incierto; se estima que es de Arenitas Líticas, aunque su relación con la inferior a los 30 metros de espesor. unidad anterior no es muy clara en el área de estudio, el conocimiento estratigráfico regional Límites. Se desconoce la naturaleza del contacto permite inferir que se hallan en una posición inferior con las Areniscas Líticas; el contacto estratigráfica superior con respecto a las Are- superior con las rocas calcáreas de la Forma- nitas Líticas. Los mejores afloramientos se ha- ción Toluviejo y las arcillolitas de la Formación llan en los alrededores de la Inspección de Po- Carmen es, al parecer, discordante. licía El Hueso, en la vía Coveñas – Sabaneta, y en la vía San Antero - Playa Blanca. Ambiente de depósito. Según Dueñas & Du- que-Caro (1981), las características sedimento- En los alrededores de esta inspección de poli- lógicas y la microfauna presente indican am- cía, conforman una morfología muy suave con biente marino abisal con profundidades mayo- escasos afloramientos de limolitas silíceas con res de 4.500 metros. niveles de chert de color anaranjado grisáceo (10 YR 7/4), que por oxidación se tornan cre- Edad. Paleoceno inferior - Eoceno medio, Du- ma rojizo, y la estratificación es en capas del- que-Caro, (1967). gadas paralelas ondulosas con laminación in- terna. Presenta microfauna (radiolarios ?). Correlaciones. Esta unidad es el equivalente litológico de la unidad de Liditas Silíceas (CIAF, 400 metros al sur de El Hueso, se halla una an- 1985) del valle del Sinú y al nivel de chert de la tigua cantera donde se explotan estas rocas para Formación San Cayetano que aflora en los al- afirmado de vías; allí afloran limolitas gris os- rededores de la fábrica de cementos de Tolu- curas muy fracturadas que embeben concrecio- viejo y a los presentes en los alrededores de San nes de calizas micríticas de color gris oscuro muy Cayetano, en el Departamento de Bolívar. compactas de 30 - 40 centímetros de diámetro; es común la ocurrencia de niveles de limolitas muy cizalladas en contacto con las concreciones, que 3.1.3 Formación Toluviejo (Pgtv) delimitan zonas muy perturbadas que aseme- jan zonas de derrumbe o de brecha. Autor. El nombre de Toluviejo Limestone o To- luviejo Series fue mencionado originalmente Al noroccidente de San Antero, en el carretea- por Werenfels (1926), para referirse a unas cali- ble hacia Playa Blanca, afloran 17 metros; en zas masivas de color blanco o pardo, que va- los tres metros más superiores se presentan li- rían lateralmente a areniscas de grano fino co- molitas silíceas en capas medianas plano para- lor pardo con pequeños foraminíferos, que aflo- lelas a ondulosa paralelas, intercaladas con lo- ran en el Anticlinal de Toluviejo. Posteriormen- dolitas de color gris amarillento a gris pardo te, Duque-Caro (1968) utiliza el nombre de For- claro. Debajo se hallan ocho metros de lodoli- mación Toluviejo.

INGEOMINAS 25 Memoria Explicativa Geología de las planchas San Antero - San Bernando del Viento

COLUMNA R S D O O D A

S GRANULOMETRÍA R A D E T I a D s P S E N a E e A S a s a i u l V M U l r E o e i d A a u g c e r R n r m i i A L F M G M G

25

20 O N A T E Y A C

N 15 A S

N Ó I C A M R O

F 10 CONVENCIONES

Concreciones de areniscas calcáreas muy compactas

Laminación interna

Bioturbación

Costras de carbonato 5 Granodecrecimiento

INGEOMINAS

COLUMNA ESTRATIGRÁFICA SECCIÓN SAN ANTERO 0

Levantó: Digitalizó: Rodolfo Barrera Victoria E. Arbelaez Ortiz

Escala: 0 2 m. Fecha: Figura: 2

Figura 2. Columna estratigráfica Sección San Antero.

26 INGEOMINAS Rodolfo Barrera

Localidad tipo y afloramientos. La localidad tipo de los anteriores se presentan calizas terrígenas se encuentra en los alrededores de Toluviejo, al con abundante glauconita. norte del área de estudio, de donde deriva su nombre. Esta unidad no aflora de manera muy En los alrededores del caserío de Buenavista, continua en el área. Las mejores secciones se ha- donde conforma un relieve suavemente ondu- llan expuestas en una pequeña colina denomina- lado, afloran arcillolitas y limolitas calcáreas da la sierra Chiquita, en la vía Sabaneta - Cove- color gris oliva amarillento con abundante mi- ñas, en los alrededores de El Hueso, al occidente crofauna; asociados se presentan fragmentos de de Aserradero, en el carreteable al cerro Petrona. calizas bioclásticas (algas y lepidociclinas). Rocas similares, pero en menor exposición, se hallan al oriente de Nuevo Agrado. 1,1 kilómetros al norte del desvío hacia el caserío de Tijereta, en la vía San Antero – Lorica, afloran cali- Descripción litológica. Esta unidad no aflora zas con microfauna (lepidociclinas ?) y glauconita, de manera continua en el área, por lo que su de color gris verdosas, que al alterarse toman un color descripción se dificulta un poco debido a que anaranjado grisáceo; la estratificación es en capas se basa en afloramientos aislados difíciles de medianas planoparalelas interpuestas con arcilloli- correlacionar. En el kilómetro 5,9 de la vía tas calcáreas con apariencia margosa. Sabaneta - Coveñas, en la colina denominada sierra Chiquita, en una cantera aflora probable- mente la parte más superior de la unidad en Sección Cantera Sierra Chiquita esta plancha; allí se observan calizas de color pardo amarillento pálido (10 YR 6/2) y anaran- El contacto con la unidad infrayacente no se apre- jado muy pálido (10 YR 8/2), con abundante cia; por otra parte, debido al fallamiento que afec- microfauna (lepidociclinas), que en algunos ta algunos sectores de la cantera, sólo fue posible niveles componen esencialmente el armazón de medir 45 metros de sección, constituida princi- la roca; presenta también glauconita. En algu- palmente por calizas bioesparíticas con abundan- nos sectores de la cantera se observan las cali- tes lepidociclinas y algas, de color amarillo cre- zas muy bien estratificadas en capas hasta de ma a gris rosado amarillento, en capas paralelas, 80 centímetros, mientras que en otros sectores ligeramente ondulosas subparalelas. Las algas se presentan como bloques agregados, donde varían en tamaño desde unos cuantos milímetros no se observa una estratificación clara. hasta casi un centímetro; presentan, además, glau- conita. En la parte media de la sección medida, En la cantera de cerro Petrona, 2,6 kilómetros al las bioesparitas presentan capas delgadas con una occidente de Aserradero, se hallan expuestos en geometría discontinua irregular de sus capas (seu- la parte superior 7 metros de calizas terrígenas donódulos?), muy similar a las aflorantes en la de grano grueso con abundante glauconita y mi- sección de Varsovia al norte del área de estudio nerales pesados. Le infrayacen a las calizas limoli- en la Plancha 44 Sincelejo. tas calcáreas (margas), intensamente fracturadas, de color gris oliva claro o pardo amarillento pálido, que por alteración toman un color gris claro. Sección Aserradero

300 metros más al occidente se halla otra cante- En la Figura 3 se ilustra la columna estratigrá- ra donde afloran lodolitas gris oscuras con fica de esta sección, en la cual se levantaron 63,5 abundante microfauna (foraminíferos); encima metros de calizas, arcillolitas y limolitas

INGEOMINAS 27 Memoria Explicativa Geología de las planchas San Antero - San Bernando del Viento

calcáreas. Hacia la base se presenta un paquete líticas o limolitas silíceas de la Formación San de 5 metros de espesor de limolitas calcáreas Cayetano, el conocimiento estratigráfico regio- en capas medianas a gruesas con intercalaciones nal indica que es discordante. El contacto su- de lodolitas pardo amarillo pálido; hacia el te- perior es paraconforme con la suprayacente cho del segmento, el espesor de las capas de Formación Carmen. limolitas calcáreas es considerablemente menor (capas delgadas a medianas). Ambiente de depósito. Con base en la microfauna presente en esta unidad, Duque- Posteriormente se presenta un paquete de 1,8 Caro (1968) postula un ambiente marino some- metros de espesor de lodolitas físiles pardo ro de aguas tranquilas. amarillo pálido en capas muy delgadas ondu- losas; se aprecia, además, que las lodolitas va- Edad. Eoceno medio, Clavijo & Barrera (2001). rían lateralmente a limolitas calcáreas. Correlaciones. Se correlaciona facial y ambien- Sobre el segmento anterior se presentan 1,5 me- talmente con la Formación Chengue (al norte, en tros de limolitas calcáreas en capas delgadas de el Departamento de Bolívar) y la Formación La color pardo amarillento, que por alteración to- Tampa (al sur, en la parte central del Departa- man un color amarillo crema, y encima se halla mento de Córdoba). Cronológicamente es corre- un segmento de 22 metros de espesor de una se- lacionable con parte de la Formación San Jacinto cuencia predominantemente fina compuesta y con la base de la Formación Ciénaga de Oro. principalmente por lodolitas físiles de color par- do amarillo pálido, con estratificación en capas muy delgadas ondulosas discontinuas con inter- 3.1.4 Formación Carmen (Pgngc) calaciones de limolitas calcáreas lenticulares. Autor. La primera referencia de este nombre apare- Hacia el techo se presentan 30 metros de cali- ce en informes internos de la Texas Petroleum zas bioesparíticas (lepidociclinas, principal- Company, para designar el paquete de lodolitas que mente); hacia la parte superior de este segmen- afloran en el Carmen de Bolívar (Notestein, 1929). to las capas de calizas son gruesas (mayores de un metro de espesor). Localidad tipo y afloramientos. Esta unidad se presenta en zonas suavemente onduladas al Espesor. En razón de la poca continuidad y ex- norte de la vía Sabaneta - Coveñas, en la parte posición de las secciones aflorantes, se dificulta suroriental del área de estudio. precisar el espesor de esta unidad; se estima que la unidad puede tener un espesor cercano a los Descripción litológica. Es una unidad típica- 100 metros. Kassem (1964) reporta alrededor de mente arcillosa que ocupa zonas topográfica- 50 metros en la sección comprendida entre San mente más bajas que las formaciones anterior- Andrés de Sotavento y Tuchín (Córdoba). Clavijo mente descritas; los afloramientos son muy es- & Barrera (2001) midieron 208 metros de esta for- casos y sólo mediante perforaciones someras mación en el arroyo Chalán, al norte del área en realizadas se puede indicar que consta princi- el Departamento de Sucre. palmente de lodolitas plásticas pardo amari- llentas con abundante microfauna (foraminífe- Límites. Aunque no se observó directamente ros planctónicos), shales calcáreos pardo ama- la naturaleza del contacto con las areniscas rillentos y grises.

28 INGEOMINAS Rodolfo Barrera R S D O O D A S R A D E T

I COLUMNA D P E N E S M U E

70

R4396-89

50 O J E I V U L O T R4396-88

N Ó

I CONVENCIONES

C 30 R4396-87 A Arcillolitas M

R R4396-86 Lodolitas O F Lodolitas calcáreas

Arenitas-lodolitas

Calizas

Limolitas Calcáreas

10 R4396-89 Muestra Moluscos

Foraminíferos

Estratificación ondulosa

INGEOMINAS FORMACIÓN TOLUVIEJO SECCIÓN ASERRADERO

Levantó: Digitalizó: Rodolfo Barrera Olmos Victoria E. Arbelaez Ortiz Escala: Fecha: Figura: 3

Figura 3. Formación Toluviejo Sección Aserradero.

INGEOMINAS 29 Memoria Explicativa Geología de las planchas San Antero - San Bernando del Viento

Espesor. Dueñas & Duque-Caro (1981) estiman Atlántico. Londoño & González (1997) la corre- un espesor de 400 metros en la sección Planeta lacionan con las formaciones Uva y Napipí de la Rica - Montería. región de Urabá y con la Formación Floresanto en el Anticlinorio de Abibe - Las Palomas. Límites. Se encuentra en discontinuidad estra- tigráfica (paraconformidad) con la infrayacen- te Formación Toluviejo; el límite con la unidad 3.2 CINTURÓN DEL SINÚ suprayacente Formación El Cerrito no se ob- serva en el área. Dueñas & Duque-Caro (1981) El Cinturón del Sinú corresponde a la más oc- indican que en la vía Planeta Rica - Montería el cidental de las grandes regiones geotectónicas contacto entre estas unidades es inconforme. en que fue subdividido el Departamento de Córdoba (Londoño & González, 1997). Este cin- Ambiente de depósito. Clavijo & Barrera (2001) turón plegado parece haber sido emplazado a señalan que las características tanto litológicas lo largo del margen oeste del Cinturón de San como texturales de esta unidad muestran una Jacinto y su probable edad es neógena. Única- sedimentación en una cuenca interna de mar- mente su porción sur aflora costa adentro y sus gen, restringida, relativamente anóxica, con dos terceras partes hacen parte de la actual pla- aporte de sedimentos terrígenos tamaño limo, taforma costera (GEOTEC, 1997). lodo y precipitación de carbonatos, lo cual in- dica un área bordeada por zonas de pendien- Este cinturón ocupa una extensa franja que se tes no muy desarrolladas, sedimentación con- extiende prácticamente por todo el occidente tinua, con invasión ocasional de organismos del Departamento de Córdoba de norte a sur; perturbadores del substrato; indican, además, su amplitud es variable y alcanza hasta casi 40 con base en la microfauna encontrada al norte km. Está limitado al oriente por el Lineamiento del área de estudio (Plancha 44 Sincelejo), Buli- del Sinú, que lo separa del Cinturón de San Ja- mina corrugada, Gyroidina multicostata, Cibicides cinto, y al occidente por la cuenca de Urabá. floridanus, Siphogenerina multicostata, Melonis pompilioides y Gyroidina soldani, un ambiente Litológicamente está constituido por rocas que batial medio superior a batial medio inferior (500 van desde el Eoceno inferior, hasta los sedimen- m a 2.000 m de profundidad). Dueñas & Duque- tos aluviales y marinos recientes; en su mayor Caro (1981), con base en la presencia de forami- parte consiste de una secuencia turbidítica de níferos planctónicos, indican condiciones mari- sedimentos muy finos que alcanza hasta 5.000 nas entre 200 y 600 metros de profundidad. metros de espesor y que han sido denomina- das por Londoño & González (1997) como for- Edad. Dueñas & Duque-Caro (1981) se refieren maciones Maralú, Floresanto, Pajuil y Corpa, a esta unidad como Formación Porquero y con suprayacidas por carbonatos de facies poco base en la microfauna encontrada en el Depar- profundas hasta de 1.000 metros de espesor. tamento de Córdoba (Cuadrángulo F8) le asig- nan una edad del Mioceno inferior. GEOTEC (1997) presenta una cartografía y una nomenclatura informal en la que diferencia 15 Correlaciones. Esta unidad se correlaciona con unidades litológicas que difieren ampliamente la Formación Porquero del área de Planeta Rica, de la utilizada por Londoño & González (1997). Córdoba (Dueñas & Duque-Caro, 1981), con la Considerando que el trabajo de GEOTEC (1997) Formación Las Perdices en el Departamento del al parecer no estaba disponible en la compila-

30 INGEOMINAS Rodolfo Barrera

ción hecha por Londoño & González (1997) y que ponden a rocas generadas o emplazadas por está fundamentado en información de campo, una fuerte actividad tectónica. petrografía y bioestratigrafía que complementa lo compilado por Londoño & González (1997), Edad. Los datos para postular una edad para se ha considerado conveniente presentar en este esta unidad son insuficientes, no obstante, la informe una nomenclatura que agrupe la infor- abundancia de clastos angulares de liditas de mación de GEOTEC para ajustarla en lo posible características litológicas muy similares a las en- a lo planteado por Londoño & González (1997). contradas en la Formación San Cayetano, per- mite suponer una edad post-eocena media.

3.2.1 Brecha de Cispatá (Ngbc) Correlaciones. En la literatura geológica no existe una unidad equivalente a esta unidad. Localidad tipo y afloramientos. Se propone GEOTEC (1997) no indica ningún nombre para este nombre informal para agrupar una serie esta unidad y la interpretan como una estruc- de rocas cuya disposición estructural es caóti- tura de origen dómico. ca, las cuales se presentan en la vía Lorica - La Doctrina y, principalmente, las rocas que con- forman la cuchilla de Cispatá al occidente de 3.2.2 Formación Floresanto (Ngmf) San Antero. Autor. La primera referencia de este nombre Descripción litológica. En términos generales aparece en Oppenheim (1957), y es ampliamen- se trata de una brecha tectónica compuesta de te aceptado en la literatura geológica del área clastos angulares, de liditas, chert, conglome- del Sinú; tanto Londoño & González (1997) rados, asociados a arenitas amarillas rojizas por como GEOTEC (1997) lo utilizan. oxidación, muy alteradas, y arcillolitas muy cizalladas. En el kilómetro 5,8 de la vía Lorica – Localidad tipo y afloramientos. Al parecer, el La Doctrina, en la parte sur de la cuchilla de área tipo se halla en la quebrada Córdoba, cer- Cispatá, afloran en forma caótica arenitas de gra- ca al campo Floresanto, y en la quebrada Jara- no medio a fino, ocasionalmente grueso de co- guay, donde se observan buenos y continuos lor pardo oscuro, oxidadas, con abundante afloramientos (GEOTEC, 1997). En el área de materia orgánica, y arcillolitas color verde oli- estudio esta unidad se presenta al occidente de va claro con lustre tectónico y liditas grises cla- San Antero y Nuevo Agrado, al oriente de la ras muy fracturadas. cuchilla de Cispatá, y conforma una suave mor- fología con afloramientos muy escasos. GEO- Espesor. Se estima que esta unidad puede al- TEC (1997) denomina como unidad Campano canzar un espesor cercano a los 200 - 300 m, en las rocas aflorantes al oriente de la cuchilla de la cuchilla de Cispatá. Cispatá al sur del área, cartografiadas en esta área de manera aislada, sin embargo, la pro- Límites. Con base en su posición y relación es- longación sur de estas rocas aparece en GEO- tructural, sus contactos son fallados. TEC (1997) como Formación Floresanto y co- rrelacionan la unidad Campano con la Forma- Ambiente de depósito. La mezcla caótica de ción Floresanto. Con base en lo anterior, y con- rocas de diferente origen y ambiente en la sec- siderando que las rocas presentes al oriente de ción Lorica - La Doctrina sugiere que corres- la cuchilla de Cispatá presentan litologías si-

INGEOMINAS 31 Memoria Explicativa Geología de las planchas San Antero - San Bernando del Viento

milares a las descritas por GEOTEC (1997) para ca de Urabá; para dichos autores sería el equi- las dos unidades anteriores, y ante la no dispo- valente litológico de la parte más alta de la For- nibilidad de los análisis bioestratigráficos de las mación Ciénaga de Oro y la Formación Carmen muestras recolectadas en el área de estudio, se del Anticlinorio de San Jerónimo. ha considerado conveniente denominar como Formación Floresanto las rocas presentes en el área, por ser un nombre de mayor reconoci- 3.2.3 Unidad Moñitos (Ngmn) miento. Autor: GEOTEC (1997). Descripción litológica. Hacia la parte inferior, la unidad consta de arenitas de grano medio, Localidad tipo y afloramientos. GEOTEC granodecrecientes tanto en tamaño de grano (1997) subdivide esta unidad en tres subunida- como en el espesor de las capas, ligeramente des o conjuntos denominadas Tragedia/Perpe- calcáreas de tonos rojizos y colores pardos o tuo Socorro, Arroyo El Llorón y Lutita de Mem- amarillos en muestra alterada, y gris amarillen- brillal, aflorantes fuera del área de estudio, don- to o anaranjado rojizo. La parte superior está de levantaron secciones estratigráficas que se compuesta por capas delgadas a muy gruesas pueden considerar como representativas de de lutitas intercaladas con limolitas calcáreas y estos conjuntos. arenitas líticas. En el área de la Plancha 43 - 43Bis, los mejores Espesor. Haffer (1967, en Londoño & González, afloramientos se hallan en el caserío de Pajonal, 1997) estima un espesor de 2.600 metros; según al suroccidente de San Bernardo del Viento, en GEOTEC (1997), el espesor aproximado es de las colinas alrededor del sitio denominado la Ye, 2.000 metros. en el kilómetro 6,7-7,0 de la vía que comunica a San Bernardo del Viento con la localidad de Mo- Límites. El contacto inferior no fue observado, ñito (fuera del área de estudio, y los alrededores no obstante, con base en información litológica del caserío de Santa Rosa del Castillo y al oeste de pozos petroleros, GEOTEC (1997) plantea de este caserío. Estos afloramientos parecen co- que es conforme. Para el contacto superior su- rresponder al conjunto o subunidad b, de GEO- gieren una inconformidad con las unidades TEC (1997), el cual aflora muy bien en el arroyo suprayacentes. El Llorón (Plancha 50 Puerto Escondido).

Ambiente de depósito. Según GEOTEC (1997), Descripción litológica. En las colinas alrede- la unidad refleja un ambiente marino con pro- dor de la Y del Castillo, en el kilómetro 7 de la fundidades batiales superiores a neríticas. vía San Bernardo del Viento – Moñitos, esta unidad consta de arenitas pardo amarillentas, Edad. Haffer (1967, en Londoño & González, conglomeráticas con guijos de cuarzo lechoso, 1997) le asigna una edad del Mioceno temprano chert negro, cuarcitas y fragmentos de origen a medio. GEOTEC (1997) considera que su edad volcánico, y algunos niveles de arcillolitas. Pre- es del Mioceno Medio - Mioceno Superior. senta, además, concreciones de arenitas pardo oscuras con cemento calcáreo con diámetros Correlaciones. Londoño & González (1997) la cercanos al metro, algunas con niveles de con- correlacionan con la Formación Uva de la cuen- glomerados de composición similar a los des- ca del Chocó y la Formación Napipí de la cuen- critos anteriormente.

32 INGEOMINAS Rodolfo Barrera

Sección Santa Rosa del Castillo – Sector grueso ligeramente conglomeráticas, calcáreas nororiental. En esta sección se identificaron de compactas. Encima se hallan arenitas granode- manera no continua una serie de afloramien- crecientes de grano grueso a conglomerático tos que hacen parte del flanco oriental del hacia la base, y fino a limoso hacia el techo, de Anticlinal del Castillo. color pardo amarillento, en capas delgadas pla- no paralelas a ligeramente ondulosas. Hacia el Aunque la sección es parcial y no continúa, tope de este paquete se presentan arenitas de hacia el núcleo de la estructura anticlinal, en grano medio a grueso, color pardo amarillento un cerro al sur de la represa La Cienaguita, oscuro compuestas principalmente por cuarzo afloran conglomerados polimícticos, con gui- y abundantes líticos (arenitas subarcósicas líti- jos entre 1 y 2 centímetros, compactos, con ce- cas), que embeben concreciones de arenitas más mento calcáreo; asociados a estos conglomera- compactas. dos se presentan algunas concreciones de margas fosilíferas. A unos 150 metros al sur de Después de un intervalo cubierto de 200 me- este cerro se halla como una especie de manan- tros, y sobre las rocas anteriores, aflora un pa- tial donde, además de agua, se dan emanacio- quete de aproximadamente 50 metros de espe- nes de gas con intenso olor a petróleo. sor de limolitas y arcillolitas gris oliva claro moteadas de pardo rojizo por oxidación (R4396- En un cerro al oriente de la represa La Ciena- 50), estratificadas en capas delgadas interpues- guita, y estratigráficamente encima de los con- tas con capas muy delgadas de arenitas y limo- glomerados anteriormente descritos, afloran 18 litas calcáreas muy compactas de color pardo metros de una secuencia en la que en los 10 amarillento (10 YR). metros más inferiores predominan lodolitas arenosas interpuestas con arenitas en capas Finalmente, después de un intervalo cubierto delgadas; hacia la parte superior de éstos se de 200 metros, y hacia el techo de la sección, se presentan arcillolitas cizalladas de color gris observan arenitas de grano fino, de color par- verde oliva (brecha ?) intercaladas con algunas do oliva claro (5Y 5/6), en capas medianas a capas de conglomerados de guijos. Hacia la gruesas, compuestas esencialmente por cuar- parte media afloran 3,5 metros de arenitas con- zo, feldespatos y abundantes líticos. glomeráticas de grano grueso y conglomerados de guijos y lodolitas grises en actitud algo caó- tica, donde son frecuentes contactos erosivos Sección Pajonal – José Manuel de Altamira muy marcados hacia la base de las capas de conglomerados. La parte más superior de este Esta sección se levantó entre estas dos locali- segmento consta de 4,5 metros de arenitas con- dades, frente al cementerio de Pajonal; corres- glomeráticas en capas muy gruesas intercala- ponde al flanco occidental de una estructura das con capas de arcillolitas grises (R4396-52). sinclinal simétrica denominada en el mapa geológico como Sinclinal de José Manuel (Fi- Encima de las anteriores, y después de un in- gura 4). tervalo cubierto de 200 metros de longitud, aflo- ra un paquete de unos 10 metros de espesor, El afloramiento expuesto tiene tan solo un es- que hacia la base presenta 1,5 metros de limoli- pesor de 24 metros, que hacia la base consta de tas y arenitas en capas delgadas ondulosas pa- 1,7 metros de conglomerados granodecrecien- ralelas; luego, un metro de arenitas de grano tes, desde guijos a gránulos matriz soportados

INGEOMINAS 33 Memoria Explicativa Geología de las planchas San Antero - San Bernando del Viento

en arenitas calcáreas. Encima se presentan 5 quebrada Trinidad cerca al pueblo de Tragedia metros de arenitas de grano medio, calcáreas, (subunidad 8 a), y al sur del área, en la sección gris verdosas, en capas medianas de hasta 50 aflorante en el río Broqueles, se midió más de centímetros, intercaladas con niveles de conglo- 800 m de una secuencia predominantemente merados que lateralmente gradan a arenitas. lutítica (Lutitas de Membrillal), que hacen par- te de esta unidad. En ese sentido, el espesor total Suprayacen luego 6,2 metros de arenitas color de la unidad, incluidas las tres subunidades anaranjado amarillento oscuro y conglomera- diferenciadas por GEOTEC (1997), puede alcan- dos de guijos y guijarros de limolitas de hasta zar 2.000 m. En la plancha se desconoce el es- 10 centímetros de diámetro; en los cuatro me- pesor real de esta unidad, pero se estima supe- tros más superiores de este paquete se hallan rior a 500 metros. clastos elongados intraformacionales de arcillolitas gris oliva de más de un metro de Límites. Los contactos inferior y superior de diámetro (R4396-60) esta unidad son inconformes (GEOTEC, 1997).

Encima de lo anterior se presentan cuatro me- Ambiente de depósito. Las características se- tros de conglomerados de guijos compuestos dimentológicas de las rocas descritas sugieren por chert, cuarzo, fragmentos de limolitas, mi- un medio marino con influencia de corrientes critas y rocas volcánicas, y bioclastos de bival- turbidíticas en facies de canal de conos subma- vos; el diámetro promedio de los guijos varía rinos. GEOTEC (1997) sugiere que la parte in- entre 1 y 2 cm. Estos niveles de conglomerados ferior de la Unidad Moñitos (subunidad 8 a) se intercalan en contacto muy irregular con are- corresponde a un depósito marino en un me- nitas de grano medio. dio de baja energía, en aguas relativamente tranquilas, más allá de la costa donde desem- A este paquete le suprayacen 7,2 metros de una bocan algunos distributarios, que hacia la par- secuencia donde se intercalan arenitas de gra- te superior se vio afectada por incrementos de no medio, color anaranjado amarillento oscu- energía que dieron lugar a fenómenos de tur- ro, en ocasiones ligeramente conglomeráticas bidez en la parte proximal de conos submari- intercaladas con conglomerados matriz sopor- nos y que generaron el depósito de la subuni- tados de guijos polimícticos en una matriz de dad 8b. areniscas calcáreas muy compactas. Edad. Con base en foraminíferos, GEOTEC En el flanco oriental de la estructura Sinclinal (1997) postula una edad del Mioceno Medio al de José Manuel se observó, infrayacente a los Mioceno Superior. conglomerados y a las areniscas, unas arenis- cas asociadas a una gran abundancia de restos Correlaciones. La Unidad Moñitos parece que de moluscos compuestos principalmente por podría correlacionarse con la secuencia de Pajuil bivalvos y gasterópodos. (GEOTEC, 1997).

Espesor. GEOTEC (1997) indica que para la subunidad del arroyo El Llorón desconocen si- quiera un espesor aproximado. Se estima un espesor de 700 m para la secuencia de lutitas con intercalaciones de arenitas aflorante en la

34 INGEOMINAS Rodolfo Barrera R S D O D O A S R A D E T COLUMNA I D P E N E S U M E

20

O 15 T I Ñ O M

D A D

I 10 N U

5 CONVENCIONES

Conglomerado matrisoportado

Arenisca

Arenisca con lentes de conglomerados

Clastos arcillosos y de limolita

Contacto erosivo

INGEOMINAS

UNIDAD MOÑITO SECCIÓN JOSE MANUEL - PAJONAL

Levantó: Digitalizó: Rodolfo Barrera Olmos Victoria E. Arbelaez Ortiz Escala: Fecha: Figura: 4

Figura 4. Unidad Moñito Sección José Manuel - Pajonal.

INGEOMINAS 35 Memoria Explicativa Geología de las planchas San Antero - San Bernando del Viento

3.2.4 Unidad Broqueles (Ngpb) tinguen morfológicamente por presentar un relieve abrupto. Localidad tipo y afloramientos. GEOTEC (1997) subdivide la Unidad Broqueles en un Miembro Los afloramientos de esta unidad presentes en Limolítico y un Miembro Lutítico superior (subu- punta Piedra, al occidente de San Bernardo del nidades 11 a y 11 b). En aquellas áreas donde no Viento, corresponden a calizas bioesparíticas se pueden diferenciar estos miembros, utiliza el arrecifales con abundantes bioclastos de cora- nombre de Miembro Limolítico - Lutítico Indife- les y gasterópodos, en bancos de 2 ó 3 metros renciado (subunidad 11c). Las rocas denomina- de espesor y arcillolitas gris verde oliva con das como Unidad Broqueles en el área de la Plan- abundante microfauna (R4396-68). cha 43 - 43Bis, parecen corresponder al Miembro Limolítico - Lutítico Indiferenciado. Sección Punta Rada GEOTEC (1997) propone como secciones tipo para toda la Unidad Broqueles, las expuestas fuera del En esta sección se midieron 59 metros, que corres- área de estudio, en la quebrada Membrillal y el río ponden sólo a una pequeña parte de la Unidad Broqueles. No se refiere ninguna localidad tipo para Broqueles, expuesta en una serie de acantilados pre- la subunidad del Miembro Limolítico - Lutítico In- sentes en la localidad de punta Rada, en el extremo diferenciado. Sólo se menciona la presencia de al- más suroccidental del área de estudio (Figura 5). gunos afloramientos en el trayecto cuchilla de Ma- tavaca – El Limón y de Bajo Blanco hacia el sur. La sección expuesta presenta una actitud estructu- ral muy diferente a la observada en las demás rocas En el área de estudio esta unidad aflora escasa- expuestas en el área; en efecto, los estratos en punta mente, sólo en los alrededores de punta Rada y Rada presentan un rumbo aproximadamente este punta Piedra se pueden observar afloramien- oeste, y buzan casi 90 grados hacia el sur. tos de esta unidad. Esta actitud estructural probablemente se deba Descripción litológica. GEOTEC (1997) dife- a la influencia de una serie de fallas trasversa- rencia una parte inferior donde predominan li- les de rumbo NW-W que afectan gran parte del molitas de color gris azuloso medio a gris par- Cinturón del Sinú y que son muy frecuentes al do en muestra fresca, variando a gris crema o sur del área de estudio, fuera de ésta (GEOTEC, pardo claro en muestra meteorizada. Aspecto 1997). Parece ser que la litología predominan- macizo o de bloques, en capas medianas a muy temente fina de esta unidad enmascara la pre- gruesas; ocasionalmente gradan a areniscas sencia de estas fallas en el área de estudio. muy finas limosas; contiene fauna de pelecípo- dos y gasterópodos. Una parte superior está La sección se inicia hacia la base con 2,6 metros constituida por lodolitas que gradan parcial- de arenitas de grano medio a grueso, color ana- mente a arcillolitas de color gris azuloso en ranjado grisáceo, con una intercalación de 0,4 muestra fresca y de color gris claro a pardo cla- metros de arcillolitas con niveles delgados de ro en muestra meteorizada; presenta hacia el óxidos de hierro. Encima se presentan 6 me- tope un nivel de arenitas a calizas terrígenas tros de arcillolitas en capas delgadas con abundantes gasterópodos (Turritela sp.), y ondulosas paralelas en las que se intercalan en menor proporción pelecípodos, intercaladas niveles con alto contenido en óxidos de hie- con arenitas friables de grano fino, que se dis- rro de color amarillo ocre.

36 INGEOMINAS Rodolfo Barrera

COLUMNA R S D O O D A S R A GRANULOMETRÍA D E T I D S P E a N E A S a s a i l V M U l E i o e d A a u c e r R n r m i i A L F M G G

60

55

50

45

40

35

30

25

20 CONVENCIONES

Estratificación convoluta 15 Estratificación cruzada

Concreciones ricas en materia orgánica

10 Concreciones de arenisca calcárea

5 INGEOMINAS

COLUMNA ESTRATIGRÁFICA SECCIÓN PUNTA RADA

Levantó: Digitalizó: Rodolfo Barrera Victoria E. Arbelaez Ortiz Escala: Fecha: Figura: 0 5 m. 5

Figura 5. Columna estratigráfica Sección Punta Rada.

INGEOMINAS 37 Memoria Explicativa Geología de las planchas San Antero - San Bernando del Viento

Posteriormente se presenta un segmento de 7 compuesto por arcilllolitas limosas con abun- metros de espesor, que hacia la base presenta 4 dante materia orgánica, color gris verde oliva metros de arenitas en capas muy gruesas masi- claro, estratificadas en capas delgadas vas que embeben concreciones de arenitas cal- ondulosas paralelas discontinuas. Estas cáreas, suprayacidos por tres metros de arenitas arcillolitas están suprayacidas por 4,8 metros de grano medio, con niveles en forma cóncava de un segmento donde se intercalan arcillolitas de conglomerados compuestos por cuarzo, chert gris oliva claro en capas delgadas plano para- y fragmentos de rocas volcánicas (andesitas ?). lelas a ondulosas paralelas con niveles de 0,8 Estas arenitas, en el sentido del rumbo, presen- metros de espesor, de arenitas de grano grueso tan cambios faciales hacia arenitas conglomerá- color anaranjado grisáceo. ticas y niveles de conglomerados en forma de bolsas que alcanzan diametros hasta de 1,3 me- En la parte más superior se presentan arenitas tros. Encima del segmento anterior se presentan de grano fino a ligeramente medio, en ocasio- 1,2 metros de limolitas gris verde oliva y gris cla- nes conglomeráticas con gránulos y guijos po- ro intercaladas con arenitas en capas delgadas. limícticos. Las arenitas están compuestas prin- cipalmente por cuarzo y líticos (litoarenitas), Suprayacen 5 metros de arenitas de grano me- estratificadas en capas gruesas con estratifica- dio a grueso con gránulos (3 mm) y gujios (3 - 4 ción cruzada y convoluta, y en sectores se apre- cm) polimícticos hacia el techo del segmento; cia niveles finamente laminados con abundan- las capas son medianas a gruesas con estratifi- tes minerales pesados y hacia el techo de este cación cruzada y convoluta, algunas capas pre- segmento se observan concreciones ricas en sentan laminación interna plano paralela, de- materia orgánica. marcada por láminas más oscuras donde se concentran minerales pesados. Espesor. En el área de Broqueles, GEOTEC (1997) reporta un espesor medido de 1.400 m, Luego se halla un segmento de seis metros de para la parte inferior y media. Se estima que la espesor donde en los tres metros inferiores pre- parte superior puede alcanzar 1.000 m de espe- dominan arenitas de grano fino a medio, estra- sor. En el área no se puede estimar un espesor tificadas en capas delgadas (1 - 2 cm), separa- debido a que los afloramientos son escasos y das por láminas de grano más fino con abun- aislados. dantes óxidos de hierro. En las arenitas es co- mún observar laminación plano paralela, on- Límites. Según GEOTEC (1997), el contacto in- dulosa paralela y estratificación cruzada y en ferior con la Unidad Moñitos es inconforme en artesa. Los tres metros superiores de este seg- el área de Broqueles. El contacto superior es mento están compuestos por arenitas con abun- inconforme con depósitos cuaternarios en va- dante cuarzo y líticos oliva grisáceo en capas rios sectores. gruesas a medianas con intercalaciones de ni- veles con abundantes óxidos de hierro; la es- Ambiente de depósito. GEOTEC (1997) pos- tratificación es ondulosa paralela. Embebidas tula un ambiente marino somero y aireado, con dentro de estas arenitas se hallan capas discon- periódicas oscilaciones en la energía del medio. tinuas de arenitas más compactas. Al parecer, la parte superior se depositó en zo- nas un poco más alejadas del área fuente, que Encima de las anteriores predomina un segmen- caracteriza un medio nerítico externo de baja to de aproximadamente 20 metros de espesor energía.

38 INGEOMINAS Rodolfo Barrera

Edad. GEOTEC (1997) le asigna una edad del En punta Rada, estos depósitos tienen un espe- Plioceno Inferior - Plioceno Superior. sor variable de hasta un metro y constan de are- nas limosas con restos de corales. Correlaciones. Por su posición estratigráfica, esta unidad se puede correlacionar con la For- Aguirre (1994) reporta una datación isotópica mación Tubará, del Atlántico (GEOTEC, 1997). de 2.460 años para los corales encontrados al occidente de la cuchilla de Cispatá. Sin embar- go, recientes dataciones en proceso, de mues- 3.3 DEPÓSITOS CUATERNARIOS tras de coral recolectadas en desarrollo de este trabajo, indican que estas terrazas podrían ser Corresponden a los depósitos de la cobertera, más antiguas, de alrededor de 4.000 años (De principalmente de origen marino, fluvial y Porta, comunicación verbal). fluvio marino (deltaicos), que suprayacen inconformemente las rocas más antiguas. Se incluyen con este nombre todas aquellas acu- 3.3.2 Depósitos de llanura marino aluvial mulaciones de sedimentos débilmente consoli- (Qma) dados, y con base en las características princi- palmente litológicas y geomorfológicas, se han Los depósitos de llanura marino aluvial cons- diferenciado varios tipos de estos depósitos. tituyen la llanura costera del golfo de Morrosquillo, al oriente del área; conforman una zona de extensas planicies ligeramente 3.3.1 Depósitos marinos aterrazados (Qtm) onduladas, producto en parte de la acumula- ción de sedimentos transportados por los arro- En el área de la Plancha 43 - 43Bis se observa- yos que drenan sus aguas del flanco occidental ron remanentes de antiguas terrazas marinas. de los Montes de María, interdigitados con de- Los depósitos de mayor desarrollo se hallan al pósitos marinos producto de las variaciones de occidente de la cuchilla de Cispatá, en la zona la línea de costa en el tiempo. litoral entre Coveñas y punta Bello y al occi- dente del área entre punta Rada y punta Con base en información geofísica, su espesor Manzanillo. Al occidente de la cuchilla de puede variar entre 10 y 100 metros, y los mayo- Cispatá se observaron remanentes de antiguos res espesores son los asociados a paleocauces. arrecifes franjeantes de coral de hasta dos me- El paleocauce del antiguo arroyo Pechelín, al tros de diámetro donde predominan restos de suroriente de Tolú, alcanza un espesor de 60 corales scleractinia (Diploria strigosa y metros, y en el localizado en los alrededores de Montastrea anularis, J. de Porta, comunicación Puerto Viejo, que drena hacia el sur del golfo verbal) bien preservados dentro de arenas en la Ciénaga de La Caimanera, el espesor de limosas. los sedimentos es de 100 metros (INSFOPAL- TNO, 1981). En el sector de la línea de costa entre Coveñas y punta Bello, las terrazas varían en altura des- de 0,5 a 3 m, y están compuestas por abundan- 3.3.3 Depósitos aluviales (Qal) tes restos de corales y bioclastos de bivalvos y gasterópodos, y corales scleractinia de hasta un Los depósitos aluviales constituyen acumula- metro de diámetro. ciones de sedimentos y fragmentos de roca que

INGEOMINAS 39 Memoria Explicativa Geología de las planchas San Antero - San Bernando del Viento

conforman los actuales cauces, aluviones y lla- 3.3.5 Depósitos de playas (Qmp) nuras de inundación del río Sinú y los tributa- rios de éste, así como los depósitos Los depósitos de playa corresponden a franjas intermontanos asociados a los principales dre- litorales de amplitud variable entre menos de najes del paisaje de colinas del área. 10 metros hasta 50 metros. Están compuestos por sedimentos tamaño arena, cuya composi- Los de mayor distribución son los asociados al ción es variable dependiendo del origen de los río Sinú, en la parte central del área. La ausen- sedimentos, algunas están compuestas por mi- cia de afloramientos en los diques naturales nerales esencialmente terrígenos (líticos, cuar- dificulta un poco la caracterización litológica zo, feldespatos y chert) que confieren un tono de estos depósitos. Mediante perforaciones rea- oscuro a las playas, como las presentes en San lizadas en algunos sectores de estos depósitos, Bernardo del Viento. Otras están constituidas se pudo establecer que constan, en los prime- por sedimentos bioclásticos, de tono claro, ros 1,5 metros superiores, de limos arcillosos como las presentes en Playa Blanca (bahía de pardos moteados de rojizo, arcillas limosas gri- Cispatá), alrededores de punta Piedra, al occi- ses y arenas de grano fino a medio arcillo dente del área, y algunos sectores entre Tolú y limosas. Coveñas.

Aunque de distribución más restringida que los asociados al río Sinú, se han agrupado en estos depósitos aquellos de origen fluvio coluvial que se presentan en las zonas de colinas; entre és- tos se destaca el localizado al sur de Coveñas entre El Porvenir y Aserradero, el cual consta de limos, arcillas y arenas con fragmentos ta- maño guijo de cuarzo, chert y clastos de arenitas. Otros depósitos de este tipo localiza- dos al sur y suroriente de San Antero, por su poca extensión, no se han cartografiado en el mapa geológico.

3.3.4 Depósitos de sustrato de manglar (Qmm)

Los depósitos de sustrato de manglar se pre- sentan en los alrededores de la desembocadu- ra del río Sinú, y bordean gran parte de las cié- nagas presentes en la bahía de Cispatá y tam- bién en la parte oriental del área, en la ciénaga de La Caimanera. Están constituidos esencial- mente por lodos y arenas con abundante mate- ria orgánica, y constituyen sustratos aptos para el desarrollo de manglares.

40 INGEOMINAS

Rodolfo Barrera

4. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

El área de la Plancha 43 – 43Bis San Antero – 4.1 CINTURÓN DEL SINÚ San Bernardo del Viento hace parte de la re- gión noroccidental colombiana, la cual está lo- El Cinturón del Sinú fue definido por Duque- calizada en una zona de interacción tectónica Caro (1979,1980), está localizado al occidente entre las placas de Suramérica y Caribe; la con- del área de estudio, y conforma gran parte del vergencia de estas placas durante el Paleógeno sector occidental del Departamento de Córdo- y el Neógeno dio lugar a la formación de dos ba (Londoño & González, 1997). Al parecer fue provincias, conocidas ampliamente en la lite- emplazado a lo largo del margen occidental del ratura como Cinturón del Sinú, en la parte más cinturón plegado adyacente (Cinturón de San occidental costera, y el Cinturón de San Jacin- Jacinto). Según GEOTEC (1997), dos terceras to, en la parte central y oriental del área, limi- partes de este cinturón hacen parte de la plata- tadas por el lineamiento del Sinú (Duque-Caro, forma costera. El área de estudio se halla en la 1980). porción más septentrional del sector meridio- nal de este cinturón y corresponde a la mayor Londoño & González (1997) señalan que la es- parte de su porción aflorante costa adentro. tructura básica del área del Departamento de Cór- doba corresponde a un prisma de acreción adhe- Según GEOTEC (1997), los rasgos estructura- rido al continente durante el Cenozoico, como re- les dominantes en este cinturón (Figura 6) con- sultado de la convergencia de la placa oceánica sisten en un sistema conjugado de fallas de rum- del Caribe, en su sector suroccidental, y la placa bo y de cabalgamiento. Las fallas de rumbo tie- continental de Suramérica, en su borde nen una dirección preferencial NW-SE, con sen- noroccidental (Duque, 1979; 1980, 1984; Toto & tidos de movimiento alternante de manera su- Kellogg, 1992, en Londoño & González (1997). cesiva entre siniestral y dextral, y delimita gran- des bloques con desplazamientos laterales en Las mayores deformaciones tectónicas afectan direcciones aparentes NW y SE. Dentro de es- principalmente rocas de las unidades Brecha de tos bloques se desarrollan fallas de cabalga- Cispatá, Floresanto, San Cayetano, Toluviejo y mientos, cuyos planos generalmente se inclinan Carmen, en la parte centro oriental del área, al hacia el SE. oriente de San Antero. Al occidente del área la complejidad estructural es aparentemente me- Los plegamientos presentes se desarrollan den- nor y se refleja en algunos plegamientos pre- tro de los grandes bloques y se caracterizan por sentes en las unidades del Neógeno. En gene- el desarrollo de amplios sinclinales con flancos ral, el área de estudio es afectada principalmen- que buzan suavemente, aparentemente simé- te por un fallamiento en sentido longitudinal, tricos, la dirección preferencial de los ejes es N- aproximadamente paralelo a la actitud prefe- S y N-NE. Los anticlinales son de corta exten- rencial de las unidades, es decir, N-S a N10°E y sión. con menor frecuencia por un fallamiento trans- versal. Las características del fallamiento N-S Otra característica estructural de este cinturón se interpretan como un sistema de cabalgamien- son las geoformas radiales, normalmente aso- tos thrust system, con vergencia al occidente. ciadas a los sinclinales amplios y a las fallas,

INGEOMINAS 41 Memoria Explicativa Geología de las planchas San Antero - San Bernando del Viento

las cuales conforman un rasgo estructural ca- miento con dirección N-S y NNE-SSW, con pla- racterístico de este cinturón, que corresponden nos inclinados hacia el SE, y un fallamiento a numerosos volcanes de lodo y estructuras transversal al anterior, de dirección NW-SE, que dómicas que guardan, al parecer, estrecha re- desplaza los contactos entre las unidades lación con las fallas. GEOTEC (1997) indica que litoestratigráficas y las fallas longitudinales. En los lodos saturados de agua y gases aprovechan general, la deformación y la complejidad estruc- las zonas de falla para ascender y provocar ex- tural disminuye progresivamente hacia el tensos derrames a lo largo de las mismas fallas oriente, lo que coincide con disminución en la o a través de cráteres, generalmente en forma edad de las unidades en el mismo sentido. explosiva. Londoño & González (1997) mencio- nan que las formas cónicas de lodo alcanzan En el área, los rasgos estructurales principales hasta 20 m de altura y emergen aisladas, prin- que hacen parte de este cinturón son fallamien- cipalmente a lo largo de las zonas mayores de tos longitudinales inversos y plegamientos es- falla, y siguen el rumbo general del cinturón. trechos (anticlinales) que afectan principalmen- te a las unidades del Paleógeno (formaciones Para GEOTEC (1997), la presencia de fragmen- Cansona y San Cayetano) y en menor intensi- tos desorientados de unidades litológicas más dad a la Formación Toluviejo. antiguas en las estructuras dómicas y su estre- cha relación con las fallas de cabalgamiento, origina la presencia de megabrechas caóticas, las cuales podrían ser resultado de transporte 4.3 RASGOS ESTRUCTURALES tectónico y brechización a lo largo del plano de cabalgamiento. 4.3.1 Plegamientos

4.2 CINTURÓN DE SAN JACINTO Los principales plegamientos identificados en la Plancha 43 – 43Bis San Antero – San Bernar- El Cinturón Fragmentado de San Jacinto con- do del Viento: forma la parte oriental del área de estudio. Se- gún Duque-Caro (1980), corresponde a una Anticlinal de Sacana. Está localizado al orien- franja alargada de 360 km de longitud y 6 km te del área de estudio en los alrededores de la de ancho, limitada al occidente por el Linea- localidad de Sacana, en la vía Sabaneta-Coveñas miento de Sinú y al oriente por el Lineamiento (cuadrícula H11); es un pliegue apenas percep- de Romeral; se halla fragmentado en tres uni- tible en fotografías aéreas, y difícilmente reco- dades estructurales denominadas de sur a nor- nocible en campo, que afecta estratos de las for- te como anticlinorios de San Jerónimo, de San maciones San Cayetano y Toluviejo. Jacinto y de Luruaco. Específicamente, la por- ción aflorante en el área corresponde al sector Anticlinal de El Hueso. Se localiza en la parte meridional del Anticlinorio de San Jacinto. suroriental del área, en los alrededores de la población de Hueso (cuadrículas H10 y H11), En términos generales, se caracteriza por una en la vía Sabaneta – Coveñas. Se trata de una serie de estructuras apretadas y alargadas, pequeña estructura afectada en sus flancos por anticlinales y sinclinales, afectados, en general, fallas; en el núcleo afloran las facies de liditas por un fallamiento longitudinal de cabalga- de la Formación San Cayetano.

42 INGEOMINAS Rodolfo Barrera Digitalizó: Victoria E. Arbelaez Ortiz Fecha: Figura: LEYENDA ANTICLINAL LINEAMIENTO VOLCÁN DE LODO ACTIVO FLUJO DE LODO RECIENTE ESTRUCTURA DOMICA SINCLINAL FALLA DE RUMBO FALLA DE CABALGAMIENTO INGEOMINAS DEL SINU - SAN JACINTO DEL SINU "CINTURONES PLEGADOS" "CINTURONES PLEGADOS" ELEMENTOS ESTRUCTURALES MAYORES ESTRUCTURALES ELEMENTOS 0 10 20 30 Km. Autor: TOMADO DE GEOTEC-INGEOMINAS 1997 Escala: SAN ANTERO CERETE MONTERIA LORICA DEL VIENTO

SAN BERNARDO A E

U N L I RIC S

LO G

F. AN

L

F. M E D

TIERRA ALTA

O

T

EL LIMON N IE

M

A E

IN L

O TE

CEDRO N LE FRASQUILLO

A A VERDE LOMA B N E A L C E

. . F F N A U CATALINA SANTA J N

SA DE URABA . SAN PEDRO F

BO E

EL CARMELO UR

IB ARBOLETES . T R F

A C SA

E ITO

M SAN JOSE

LA DE MULATOS

R F. MB

A . U F M O G N O C EL F. TURBO NECOCLI URABA GOLFO DE

Figura 6. Elementos estructurales mayores “Cinturones Plegados” del Sinú-San Jacinto.

INGEOMINAS 43 Memoria Explicativa Geología de las planchas San Antero - San Bernando del Viento

Anticlinal del Níspero. También se localiza en dos por INGEOMINAS (Cucalón et al., 1968), la parte suroriental del área, al suroccidente de que se localiza al suroccidente de la población la población de Hueso; corresponde a una es- de Aserradero, en la vía Sabaneta - Coveñas, al tructura alargada, fallada en su flanco occiden- suroriente del área. Se presume que se extien- tal, ligeramente asimétrica con el flanco orien- de por una longitud de aproximadamente cin- tal más empinado que el occidental; el eje tiene co kilómetros con un rumbo aproximado una dirección preferencial N40°E. En su núcleo N40°E. Este pliegue afecta rocas de las forma- afloran las arenitas y lodolitas de la Formación ciones Toluviejo y Carmen. San Cayetano. Sinclinal de El Tributo. Esta estructura tiene Sistema Plegado de San Antero - Loma Gran- una tendencia paralela al anticlinal de El Tri- de. Este sistema plegado corresponde a tres es- buto (cuadrícula H8), al sur de San Antero. tructuras, dos anticlinales separados por un sin- Afecta estratos de la Formación San Cayetano clinal no referenciados con nombre alguno en y su rumbo general es N40°E. el mapa geológico adjunto. Están localizados al suroriente de la localidad de San Antero (cua- Sinclinal de Leticia. Está situado al suroccidente drícula 9G) y afectan exclusivamente una se- de San Antero, al oriente de la cuchilla de Cispatá cuencia alternante de arenitas y lodolitas de la (cuadrículas H7-G7); es una estructura amplia, Formación San Cayetano. cuyos flancos están limitados por fallamientos longitudinales que exponen rocas diferentes, su Anticlinal de El Tributo. Localizado en la par- flanco occidental presenta buzamientos entre 26º te central del área (cuadrícula H8), su eje pasa y 50º, y está afectado por la Falla de Cispatá, mien- por la región de El Tributo, al sur de San Antero. tras que el flanco oriental varía desde Su rumbo general es N40°E, y afecta estratos buzamientos de 12º hasta 80º ; está limitado por arenosos de la Formación San Cayetano. la Falla de Nuevo Agrado.

Anticlinal del Castillo. Se localiza al Sinclinal de José Manuel. Esta estructura ha suroccidente del área de estudio, al oriente de sido previamente identificada fotogeológica- Paso Nuevo (cuadrícula H2), con una orienta- mente de manera errónea por Raasveldt (1956) ción N15°E, corresponde a una estructura es- y Londoño & González (1997). Está localizada trecha, en cuyo núcleo afloran conglomerados en los alrededores de las poblaciones de Pajo- de la Unidad Moñitos. nal y José Manuel de Altamira, en la parte su- roccidental del área de estudio (cuadrícula H4); Sinclinal de El Socorro. Esta estructura se lo- corresponde a la prolongación y cierre de una caliza en la parte centro oriental del área, el tra- estructural sinclinal, cartografiada por GEO- zo de su eje se ha inferido al oriente de sierra TEC (1997) al sur del área de estudio en la Plan- Chiquita, en los alrededores de la hacienda El cha 50 Puerto Escondido. Tiene una dirección Socorro, en la vía Sabaneta-Coveñas. Es un plie- aproximada N35°E; en los flancos de la estruc- gue asimétrico amplio, con su flanco occiden- tura afloran arenitas y conglomerados de la tal más empinado, que afecta margas y lodolitas Unidad Moñitos; es una estructura simétrica, de las formaciones Toluviejo y Carmen. cuyos flancos buzan 37º.

Sinclinal de Aserradero. Es un pliegue reco- Sinclinal del Castillo. Localizada al occidente nocido anteriormente por los trabajos realiza- del anticlinal del mismo nombre, en la parte

44 INGEOMINAS Rodolfo Barrera

suroccidental del área, es una estructura tam- afectan principalmente a las calizas de la For- bién estrecha con tendencia paralela al mación Toluviejo y las limitan con las rocas de Anticlinal del Castillo; de manera similar tam- la Formación San Cayetano. bién afecta estratos de la Unidad Moñitos. Falla de Hueso. Su trazo está localizado al oriente de la población de Hueso, se extiende 4.3.2 Fallamiento desde los límites con la Plancha 51 Lorica y se prolonga hacia el norte; su trazo tiene una di- En razón al objetivo de este trabajo, principal- rección preferencial N14°W. Esta falla afecta mente litoestratigráfico, a la complejidad estruc- estratos de la Formación San Cayetano y es la tural del área y a la escala de trabajo, las fallas responsable del truncamiento de las rocas de que aparecen en la Plancha 43 – 43Bis San la Formación Toluviejo. Antero – San Bernardo del Viento necesitan de un mayor estudio y acopio de información es- Falla del Níspero. Está localizada en la parte pecífica, de ahí que la naturaleza de sus movi- suroriental del área (cuadrícula G10); su trazo mientos no hayan sido definidos claramente. tiene una dirección N40°E, y su inclinación ha- Por lo tanto, sólo se describirán brevemente cia el oriente provoca el cabalgamiento de la basados en los criterios de campo utilizados Formación San Cayetano, sobre la Formación para su reconocimiento. Toluviejo. Algunas evidencias de la presencia de esta falla, en el área, son zonas de intenso Falla de Sabaneta. Aunque no aparece brechamiento apreciables en la cantera de referenciada anteriormente con este nombre, liditas al sur del caserío de Hueso. esta falla fue inicialmente cartografiada por Cucalón et al. (1968) en el mapa geológico del Falla de Aserradero. Está localizada al occiden- cuadrángulo E8. Está localizada en la esquina te de la anterior, tiene un rumbo aproximado suroriental del área de trabajo. Se ha interpre- N40°E y se infiere que su plano se halla incli- tado como una falla inversa con un rumbo nado hacia el oriente, como todas las demás aproximado N-S e inclinada hacia el oriente, y fallas presentes en el área. Esta falla provoca el que se extiende hacia el sur al oriente de la po- desplazamiento del contacto entre las forma- blación de Sabaneta. Limita estratos de las for- ciones San Cayetano y Toluviejo. maciones Toluviejo al occidente y San Cayetano al oriente. Falla de San Sebastián. Reconocida inicialmen- te en la Plancha 51 Lorica (GEOTEC, 1997), se Falla de la Sierrita. Está localizada al oriente extiende a lo largo de la parte central del área del área (cuadrícula H11); presenta un rumbo (cuadrículas G9 y H9) y afecta estratos de la N30°W, y en superficie tiene un buzamiento Formación San Cayetano, que se ven fuerte- promedio de 70º hacia el oriente, en algunos mente fracturados y cizallados, también son sectores paralelos a la estratificación, lo cual frecuentes numerosos planos con estrías de fric- hace que se repita parte de la secuencia ción. Se ha interpretado como una falla inver- litoestratigráfica, principalmente de la Forma- sa, inclinada al oriente. ción Toluviejo, con efectos de fracturamiento, microplegamientos y algunas microfallas con Falla de Nuevo Agrado. Esta falla parece co- desplazamientos asociados a la traza principal. rresponder a uno de los cabalgamientos más En sí corresponden a una serie de fallas que importantes del área; es evidente al occidente

INGEOMINAS 45 Memoria Explicativa Geología de las planchas San Antero - San Bernando del Viento

de Nuevo Agrado y San Antero, donde se apre- viales y que corresponde en profundidad al cian los marcados cambios de buzamiento y Lineamiento de Lorica de este trabajo. litología de las formaciones Toluviejo y San Cayetano con respecto a la Formación Lineamiento del Sinú. La presencia de este Floresanto, por lo que muy probablemente esta rasgo estructural mayor en el noroccidente co- falla es la expresión superficial que marca el lombiano fue propuesta por Duque-Caro (1979, límite entre los dos cinturones. Su trazo tiene 1980). La exacta delimitación del trazo de este una dirección variable, en el sur es N5-10°E, y rasgo regional en el área es aún muy incierta. a partir de unos kilómetros al norte de Nuevo Duque-Caro (1979) indica que este rasgo mar- Agrado es N28°E, para finalmente tener una ca el límite occidental del Cinturón de San Ja- dirección variable al occidente y norte de San cinto y lo separa del Cinturón del Sinú, al occi- Antero, desde N50°E a casi N-S. dente. Se ha inferido su posición aproximada en el área y coincide con la Falla de Nuevo Falla de Cispatá. Está localizada en la parte Agrado. central del área y su trazo está enmascarado por depósitos marinos aterrazados al occidente de la cuchilla de Cispatá. Su dirección es variable N40°E hasta cerro Tijó, donde cambia a N14°W, hasta perderse en la zona de manglares de la bahía de Cispatá. Corresponde a una prolon- gación de una de las fallas del sistema de fallas que afecta la parte meridional de la cuchilla de Cispatá en los alrededores de La Doctrina y que en algunos sectores son responsables del aflo- ramiento caótico de rocas, al parecer de edad cretácica con rocas más jóvenes. Se infiere que la presencia de la Unidad Brecha de Cispatá, que constituye el núcleo de gran parte de la cuchilla, se debe a la presencia de esta falla.

Lineamientos

Específicamente en la Plancha 43 – 43Bis San Antero – San Bernardo del Viento se identifica- ron lineamientos longitudinales al occidente de Coveñas, con dirección NNE y otro al surocci- dente del área, el denominado Lineamiento de Lorica, que coincide aproximadamente con el cambio brusco hacia el NW en la dirección del río Sinú, a partir de Lorica. Según GEOTEC (1997), el cambio en el curso del río se debe a la presencia de la denominada Falla de Lorica, la cual se halla enmascarada por sedimentos alu-

46 INGEOMINAS Rodolfo Barrera

5. RECURSOS MINERALES

Los recursos minerales de la Plancha 43 – 43Bis pactación y la gran distancia a centros de con- San Antero – San Bernardo del Viento son subs- sumo importantes limitan en gran medida su tancialmente minerales no metálicos; su explo- explotación. tación está prácticamente concentrada en la extracción de rocas calcáreas y silíceas para la Las arenas son utilizadas como agregados fi- industria de la construcción. Específicamente, en nos para la construcción (fabricación de bloques el área las actividades mineras son básicamente y baldosas), la extracción es muy informal y de de subsistencia y se concentran principalmente pequeña escala en algunas terrazas marinas en en el sector de Hueso y cerro Petrona. la parte occidental del área en los alrededores del sitio La Ye, en la vía San Bernardo del Vien- La minería es informal y es desarrollada casi to – Moñitos, y también se extraen muy ocasio- en su totalidad por trabajadores independien- nalmente de algunos depósitos aluviales aso- tes que trabajan solos o asociados, los cuales se ciados a pequeños cauces de arroyos. En el pa- dedican en su gran mayoría a extracción y tri- sado se extrajo arena de las playas entre Tolú y turación de rocas calcáreas de la Formación Coveñas, la cual era utilizada para rellenos de Toluviejo y muy localmente a la extracción de lotes en áreas de manglares; esta extracción ac- arenas de arroyos y playas. tualmente está prohibida y aparentemente con- trolada por parte de CARSUCRE. Las características de los principales recursos minerales son las siguientes: 5.3 ROCAS SILÍCEAS 5.1 CALIZAS Las liditas y chert presentes en la Formación Las calizas son quizás el recurso mineral indus- San Cayetano han sido explotados en el área trial más importante del área, rocas de este tipo como material de afirmado para vías. se presentan en la Formación Toluviejo del Eoceno medio, y forman la colina de sierra Chiquita (vía Sabaneta – Coveñas). Represen- 5.4 RECURSOS HÍDRICOS tan una fuente muy importante de agregados SUBTERRÁNEOS gruesos para concretos, el producto de la tritu- ración de estas rocas. La Plancha 43 – 43Bis San Antero – San Bernardo del Viento se caracteriza por tener un régimen hidrológico muy diverso. En la parte central del 5.2 MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN área abundan las aguas superficiales provenien- tes del río Sinú, que periódicamente causan pro- Los conglomerados presentes en las unidades blemas de inundación a las comunidades ribere- Moñitos y Broqueles son potencialmente aptos ñas, mientras que en la parte oriental y occiden- para la extracción de agregados gruesos para tal se carece de abundantes aguas superficiales, concretos, no obstante, su alto grado de com- las cuales normalmente sólo se manifiestan en

INGEOMINAS 47 Memoria Explicativa Geología de las planchas San Antero - San Bernando del Viento

forma de arroyos que corren impetuosos úni- lleno aluvial y litoral del cuaternario, de espe- camente después de los grandes aguaceros. Esta sor variable, donde están presentes acuíferos situación le da una importancia decisiva a los no consolidados de moderada permeabilidad, recursos hídricos subterráneos. que suprayacen un basamento de rocas sedi- mentarias paleógenas y neógenas. Los estudios La zona oriental y occidental del área, donde geoeléctricos realizados por INSFOPAL-TNO se presentan relieves de colinas compuestos por (1981) indican que los sedimentos tienen espe- rocas sedimentarias tipo arenitas, liditas, mar- sores entre 10 y 100 metros, donde se eviden- gas, calizas y arcillolitas, ofrecen, en general, cian paleocauces en algunos bajos muy noto- un potencial hidrogeológico bajo a muy bajo. rios. En estos paleocauces se han perforado Estas rocas se pueden considerar como imper- varios pozos, tales como los perforados en los meables a semipermeables. En efecto, las are- alrededores de Tolú, donde se han construido nitas y algunos niveles de conglomerados de seis pozos, de los cuales más del cincuenta por la Formación San Cayetano y de las unidades ciento están en producción, con caudales entre Moñitos y Broqueles, por su litología, compac- 10 y 15 l/s. El nivel estático varía entre 0,18 y tación y origen, se pueden considerar como for- 4,50 metros (INSFOPAL-TNO, 1981). maciones con baja porosidad y permeabilidad primaria; los puntos que captan aguas de estas En los alrededores de Puerto Viejo se perforó unidades son prácticamente inexistentes. Con un pozo de 100 metros de profundidad respecto a otras unidades, tan solo se inventa- (INSFOPAL-TNO, 1981), y se encontró niveles rió un aljibe en la comunidad La Europa del arenosos acuíferos muy favorables entre los 30 caserío El Reposo (Municipio de Tolú), que cap- y 50 metros, y entre 80 y 100 metros. Este pozo ta aguas de la Formación Carmen. Las calizas abastece actualmente las poblaciones de Palmi- de la Formación Toluviejo y de la Unidad Bro- to, Varsovia y La Arena, fuera del área de estu- queles presentan, en general, muy alta compac- dio en la Plancha 44 Sincelejo. tación y probablemente, donde se hallen frac- turadas y disueltas, pueden permitir la infiltra- INGEOMINAS (1997) inventarió pozos en el ción de las aguas lluvias que posteriormente Municipio de Tolú, que captan aguas de los pueden emerger a superficie en forma de ma- acuíferos de la llanura costera aluvial, con pro- nantiales. Sin embargo, sólo cuatro manantia- fundidades entre 5 y 90 metros, y niveles está- les han sido inventariados en el área y todos ticos entre 1,7 y 22,7 metros y siete aljibes con ellos emanan aguas provenientes de los depó- profundidades entre 2 y 10 metros, y niveles sitos aluviales en los alrededores de San Ber- entre 0 y 11 metros. Cinco de estos pozos abas- nardo del Viento. tecen actualmente a esta población y suminis- tran un caudal total de 68 litros por segundo, al El mayor potencial hidrogeológico del área lo parecer suficiente para las necesidades actua- ofrecen los sedimentos cuaternarios, donde se les de la población, aunque se requiere prácti- pueden encontrar acuíferos delgados suscepti- camente de un bombeo permanente para lograr bles de ser explotados mediante aljibes y po- este abastecimiento total. Lo anterior implica zos con profundidades menores de 100 metros. que a corto plazo la población de Tolú debe Dentro de éstos, resaltan los depósitos de la lla- perforar nuevos pozos. nura costera del golfo de Morrosquillo, que corresponde a una zona de extensas planicies En los depósitos aluviales del río Sinú, en el ligeramente onduladas, compuesta por un re- Municipio de San Bernardo del Viento,

48 INGEOMINAS Rodolfo Barrera

INGEOMINAS (1997) inventarió cuatro manan- palmente su uso para labores domésticas como tiales y nueve aljibes con profundidades me- lavado, aseo personal y de viviendas. Los sec- nores de 3 metros y niveles estáticos entre 0,1 y tores con mayor demanda de agua son los de 1,3 metros de profundidad. La Marta, Palo Blanco, Puerto Viejo y Boca de La Ciénaga, que se abastecen principalmente Recientemente, CARSUCRE (1998) realizó un de los pozos más profundos del área. En los inventario no georreferenciado de puntos de sectores de Coveñitas y Coveñas, la captación agua subterránea, en donde no se discriminan de aguas subterráneas es, en general, baja y pozos y aljibes. Este estudio divide el área lito- proviene de pozos y aljibes de poca profundi- ral entre Tolú y Coveñas en siete sectores y en dad, con altos valores de salinidad. No obstan- ellos se inventarió un total de 677 puntos de te lo anterior, para el sector de Coveñas la fuente agua entre pozos y aljibes, de los cuales el 54,36 principal de abastecimiento de agua potable % se hallan en los sectores de Coveñitas y Co- proviene de la represa de Villeros. veñas (27,62% y 26,74%, respectivamente); en los sectores de Palo Blanco y La Marta el 38,69% Un problema potencial en la explotación de esta (19,79% y 18,90%), y en donde menos se han agua, particularmente de los sectores de Boca realizado perforaciones es en los sectores de de La Ciénaga y Coveñitas, es que hacia los al- Puerto Viejo y Palo Blanco (3,25% y 3,7 %). rededores de la primera ensenada (occidente de la ciénaga de La Caimanera) se localizan La gran mayoría de las perforaciones fueron varios pozos profundos que abastecen varios hechas para el abastecimiento local de cabañas, hoteles y condominios de recreación en la épo- hoteles y casas de recreo, y en menor propor- ca de alta temporada turística; la explotación, ción para abastecimiento público de las comu- al parecer, es bastante significativa, y causa un nidades. descenso en los niveles de los pozos más some- ros que según los moradores de la Boca de La La gran mayoría de puntos tiene profundida- Ciénaga afectan el abastecimiento de esta co- des menores de 10 metros (43%), que los hace munidad. La falta de control en la localización, altamente susceptibles a contaminación debi- profundidad y producción de las perforaciones do a que en gran parte de este sector litoral se ya está generando problemas de interferencia utilizan pozas sépticas para la disposición de entre pozos de esta franja litoral. Es necesario residuos líquidos, muy cerca a los pozos y alji- prevenir la sobreexplotación de estos acuíferos bes. Estas estructuras no son cien por ciento y la intrusión salina en ellos, lo cual se consti- herméticas, principalmente en el fondo, y es- tuye no sólo en una amenaza para la calidad tán sometidas a la acción mareal, lo que impli- natural de las aguas subterráneas, sino también ca un riesgo de contaminación de aguas subte- para los suelos y, en general, para el desarrollo rráneas por la presencia de coliformes de la región. (CARSUCRE, 1998).

De los análisis físico químicos de aguas de al- gunos de los puntos inventariados se puede concluir que, en términos generales, las aguas presentan valores de salinidad relativamente altos (aguas salobres), lo cual restringe princi-

INGEOMINAS 49 Memoria Explicativa Geología de las planchas San Antero - San Bernando del Viento

50 INGEOMINAS Rodolfo Barrera

6. AMENAZAS NATURALES

En este capítulo se hace una identificación muy las caídas de bloques de calizas y margas debi- preliminar de las amenazas derivadas de fenó- do a que la explotación sin criterios técnicos menos geológicos que se pueden presentar en ocasiona inestabilidad en los taludes. algunas áreas y cabeceras municipales de la Plancha 43 – 43Bis San Antero – San Bernardo del Viento. Se llama la atención sobre la necesi- 6.2 INUNDACIONES dad de adelantar estudios más detallados de zonificación de amenazas geológicas y Las inundaciones en el área tienen origen flu- geotécnicas. vial y marino. Las primeras afectan a la pobla- ción de San Bernardo del Viento y a las comu- nidades ribereñas del río Sinú, así como aso- 6.1 FENÓMENOS DE REMOCIÓN EN ciados a flujos torrenciales de arroyos en los MASA alrededores de Coveñas. Por otra parte, las po- blaciones asentadas en la zona litoral se ven Dentro de los fenómenos de remoción en masa, afectadas por fenómenos esporádicos de inun- los más frecuentes en la Plancha 43 – 43Bis San dación después de mares de leva. Antero – San Bernardo del Viento son los deslizamientos, que se deben principalmente a Específicamente la población de San Bernardo características inherentes a las rocas y sedimen- del Viento, por su ubicación ribereña, ha veni- tos, a la pendiente del terreno, a procesos natu- do creciendo hacia áreas donde el río presenta rales, al manejo inadecuado del medio ambiente migración lateral como, por ejemplo, zonas de y a la construcción sin planificación de alguna meandros, depresiones pantanosas de viviendas. (backswamps) y barras puntuales, según Carva- jal (1992, en Marín et al., 1999), la altura de los Los deslizamientos más importantes se presen- escarpes varían entre 0,5 y 2,5 m y son comu- tan en la carretera principal, en el tramo que nes los derrumbes del talud por socavación. une el poblado de Nuevo Agrado con el Corregimiento de Coveñas; al parecer, el alto Marín et al. (1999) indican que dos procesos grado de inclinación de los taludes, la alternan- asociados al río Sinú amenazan a San Bernardo cia de litologías competentes e incompetentes del Viento: la inundación de la población cons- y el alto ángulo de buzamiento a favor de la truida en la llanura de inundación actual y la pendiente provocan inestabilidad en los talu- erosión lateral progresiva del meandro al su- des de esta vía y, consecuentemente, en la ban- roeste. Indican que la construcción de canales, ca de la carretera. con el objeto de cortar algunos meandros, dis- minuyó la sinuosidad del río de 2,9 a 1,5 y au- Otros sectores donde se presentan fenómenos mentó la pendiente hidráulica, lo que dio ini- de remoción en masa se presentan en los cio a una erosión lateral intensa, especialmente carreteables internos de las canteras de sierra en la parte cóncava de los meandros situados Chiquita y cerro Petrona, donde son frecuentes al sureste de la población (sector de La Playita).

INGEOMINAS 51 Memoria Explicativa Geología de las planchas San Antero - San Bernando del Viento

6.3 PROCESOS EROSIVOS gía en la población, lo que produce una ero- sión estimada de 10 a 15 m/año. En punta Se han identificado en el área dos tipos de pro- Manzanillo, isla Ancón y punta Piedra, también cesos erosivos, el primero de ellos está relacio- se presenta erosión intensa, que ocasiona co- nado con la actividad dinámica del mar y el lapso de los acantilados. segundo a procesos denudativos en las zonas montañosas. Los primeros provocan cambios Procesos erosivos relacionados a otros fenóme- muy evidentes en la morfología costera, no sólo nos, como escorrentía superficial en las zonas retrocesos, sino también de acrecimiento de las montañosas, han provocado la degradación playas. Particularmente en el área de estudio, progresiva de suelos hasta hacerlos parcialmen- la franja litoral entre Tolú y la espiga de Mesti- te improductivos, particularmente la parte zos presenta evidencias de estar sometida a ero- suroriental de San Antero. sión litoral intensa, específicamente las puntas Carbonero, Bello, Rebujina, Piedra y Manzanillo, y el sector oriental de la espiga de 6.4 AMENAZAS ASOCIADAS A Mestizos. VOLCANISMO DE LODO

En la parte occidental del área, el sector entre El volcanismo de lodo es una de las manifesta- punta Rada y Paso Nuevo está siendo fuerte- ciones del fenómeno denominado diapirismo mente erosionado. de lodo, proceso por medio del cual material arcilloso plástico confinado en profundidad es Varios autores han postulado diversas causas forzado o empujado hacia arriba por la carga para el rápido retroceso de la línea de costa en de sedimentos suprayacentes de mayor densi- el sector oriental del área de estudio; en sínte- dad. Este fenómeno es característico del Cintu- sis se ha propuesto que la avulsión del río Sinú rón del Sinú (Duque-Caro, 1984). y la posterior formación del delta de Tinajones ha creado un déficit en el aporte de arenas me- En la Plancha 43 – 43Bis San Antero – San Ber- dias y gruesas en el sector oriental del área; fe- nardo del Viento existen varias manifestacio- nómenos de subsidencia y el incremento del nes de este fenómeno, la más conocida de estas nivel del mar por fenómenos climáticos manifestaciones son los volcanes de lodo, es- globales han contribuido a la progresiva ero- tructuras que están presentes en varios secto- sión litoral que afecta estas zona. Además de lo res del área de estudio. El volcán de lodo El anterior, la intervención antrópica en el área, Tesoro, localizado 2,3 km al suroccidente de San sin procesos de planificación, han incidido en Antero, es el más conocido del área y está sien- la erosión de las playas; es frecuente la activi- do explotado como atractivo turístico. dad de extracción de arenas de playa para re- lleno de lotes y como material de construcción. Las probables amenazas relacionadas a even- tuales explosiones de estos volcanes son: expul- La erosión de la parte occidental del área de sión violenta de gases inflamables, lanzamien- estudio se debe, según Carvajal (1992), a la pre- to de bloques, incendios, flujo de lodos, hundi- sencia de bajos arrecifales localizados a una mientos, levantamientos y fracturamiento del distancia de 600 a 1.000 m al oeste y al norte de terreno en los alrededores de los conos. El em- la población de Paso Nuevo, los cuales gene- puje progresivo de la masa ascendente de lodos ran refracción del oleaje y concentran su ener- provoca, con el tiempo, deformaciones progre-

52 INGEOMINAS Rodolfo Barrera

sivas del relieve, que pueden eventualmente las deformaciones del terreno asociadas a afectar obras civiles emplazadas en estos sitios. diapirismo de lodo en un tramo de la vía. Y los Aunque en el área no se dispone de informa- recientes eventos explosivos de los volcanes de ción histórica de explosiones, ni deformaciones, lodo de Loma Arena y Bayunca ocurridos al al norte del área, en los alrededores de norte del área, en los alrededores de Cartagena, algunas obras se han visto afecta- Galerazamba y Bayunca, que han afectado das por este fenómeno como, por ejemplo, la obras civiles y zonas rurales, reafirman la ne- vía alterna que comunica la troncal de occiden- cesidad de investigar con mayor detalle estos te con la zona industrial de Mamonal, en la ciu- fenómenos. dad de Cartagena, la cual se vio afectada por

INGEOMINAS 53 Rodolfo Barrera

7. CONCLUSIONES

1. Las unidades roca que afloran en el área la extracción de calizas para triturado de corresponden a rocas sedimentarias del rocas calcáreas para la industria de la cons- Paleógeno, al oriente (Cinturón de San Ja- trucción y bloques de calizas (rajón) para cinto), y del Neógeno, en la parte occiden- la construcción de espolones y, en menor tal del área (Cinturón del Sinú). Sobre las proporción, se extraen eventualmente ro- anteriores se halla una cobertera de sedi- cas silíceas y margas como material para mentos cuaternarios de origen marino, flu- afirmado de vías (recebo) y arenas como vial y marino aluvial que reposan material de agregados finos para la indus- discordantemente sobre las rocas terciarias. tria de la construcción.

2. El área de estudio forma parte de la región 7. La minería del área es de subsistencia y se noroccidental de Colombia, donde la caracteriza por ausencia de mecanización, interacción de las placas tectónicas del Ca- bajos niveles de producción e ingresos, la- ribe y Suramérica ha dado lugar a la for- bores muy dispendiosas y agotadoras por mación de dos provincias, conocidas am- parte de los mineros y falta absoluta de pliamente en la literatura como Cinturón condiciones mínimas de seguridad indus- del Sinú, en la parte más occidental coste- trial y salud ocupacional que representan ra, y el Cinturón de San Jacinto, en la parte un riesgo para la salud y vida de los mine- oriental del área. ros.

3. En general, el área de estudio presenta un 8. En la parte central del área abundan las fallamiento longitudinal aproximadamen- aguas superficiales provenientes del río te paralelo a la actitud preferencial de las Sinú, que periódicamente causan proble- unidades y un fallamiento transversal me- mas de inundación a las comunidades nos frecuente. ribereñas, mientras que en la parte orien- tal y occidental se carece de abundantes 4. En la parte central y occidental del área se aguas superficiales, las cuales normalmente presentan estructuras diapíricas de lodo, sólo se manifiestan en forma de arroyos que cuya manifestación son los denominados corren impetuosos únicamente después de volcanes de lodo, con formas dómicas y có- los grandes aguaceros. nicas. 9. Las rocas paleógenas y neógenas del área 5. Los principales recursos minerales del área de estudio, en general, ofrecen muy pocas corresponden a calizas y margas de la For- posibilidades para la acumulación y apro- mación Toluviejo y rocas silíceas de la For- vechamiento de aguas subterráneas. mación San Cayetano. Las arenas y gravas, en general, están restringidas a los depósi- 10. El mayor potencial hidrogeológico del área tos recientes (diques naturales y terrazas). lo ofrecen los sedimentos cuaternarios, don- de se pueden encontrar acuíferos delgados 6. Las actividades mineras son relativamen- susceptibles de ser explotados mediante te escasas en el área y están restringidas a aljibes y pozos con profundidades meno-

INGEOMINAS 55 Memoria Explicativa Geología de las planchas San Antero - San Bernando del Viento

res de 100 metros. Dentro de éstos se desta- para la disposición de líquidos residuales; can los depósitos de la llanura costera del estas estructuras están bajo la influencia golfo de Morrosquillo, compuestos por un mareal y se hallan situadas cerca a las cap- relleno marino aluvial de espesor variable taciones de aguas subterráneas. Conside- donde están presentes acuíferos no conso- rando lo anterior, y las profundidades so- lidados de moderada permeabilidad que meras de las captaciones, existe la posibili- suprayacen un basamento de rocas dad de que las aguas subterráneas sean con- paleógenas y neógenas. Los estudios taminadas por las aguas residuales de las geofísicos realizados evidencian cabañas, viviendas y demás establecimien- paleocauces en algunos bajos muy notorios. tos de la zona. En estos paleocauces se han perforado va- rios pozos con caudales entre 10 y 15 l/s, 13. Otro problema potencial, generado por la que abastecen las necesidades actuales de falta de control y monitoreo en las perfora- la población de Tolú e inclusive poblacio- ciones hechas en la zona, especialmente en nes localizadas fuera del área de estudio los sectores de Boca de La Ciénaga y como Palmito, Varsovia y La Arena, que se Coveñitas, es la interferencia hidráulica y abastecen del pozo perforado en Puerto concentración de las explotaciones de ma- Viejo. yor caudal de explotación y profundidad en los alrededores de la primera ensenada 11. El inventario realizado por CARSUCRE (occidente de la ciénaga de La Caimanera), (1998) en la franja costera entre Tolú y donde se localizan varios pozos profundos Coveñas, indica que existen 677 captacio- que abastecen varios hoteles y condominios nes de aguas subterráneas, las cuales en su de recreación en la época de alta tempora- gran mayoría tienen profundidades meno- da turística. Al parecer, esta explotación es res de 10 metros y se utilizan para el abas- bastante significativa y causa un descenso tecimiento local de cabañas, hoteles y casas apreciable en los niveles de los pozos más de recreo, y, en menor proporción, para someros de los alrededores (comunidad de abastecimiento público de las comunidades. la Boca de La Ciénaga), lo que afecta el abas- En términos generales, las aguas presentan tecimiento de esta comunidad. valores de salinidad relativamente altos (aguas salobres), que restringen principal- 14. Las necesidades de agua potable de Tolú mente su uso para labores domésticas como son abastecidas actualmente por cinco po- lavado, aseo personal y de viviendas. zos que suministran un caudal total de 68 litros por segundo, suficiente para las ne- 12. En esta zona no existe servicio de alcantari- cesidades actuales de la población, sin em- llado; para solucionar este problema, los bargo, a corto plazo la población de Tolú propietarios de viviendas, cabañas y otros, debe perforar nuevos pozos. han adoptado el sistema de pozas sépticas

56 INGEOMINAS Rodolfo Barrera

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AGUIRRE, N. 1994. Morphodynamic analysis CARVAJAL, H. 1992. Consideraciones acerca of the northern Sinu river basin (An ap- de los problemas erosivos de San Ber- proach to a flood hazard assesment). nardo del Viento, Paso Nuevo, Puerto Tesis Master Sci, Internat. Inst. Aero- Escondido y Puerto Rey (Córdoba). In- space Survey and Earth Sciences (ITC), forme de atención de emergencias. IN- 131 p. Enschede, The Netherlands. GEOMINAS. Cartagena.

ANDERSON, F. M. 1926. Original source of oil CIAF. 1985. Estudio básicos de un plan de ocupa- in Colombia. Bull. Am. Assoc. Petrol. ción del espacio, fotogeología, geomorfolo- Geol., 45(5):645-665. Tulsa. gía, recurso agua, fisiografía-pedología.

ANDERSON, F. M. 1928. Notes on the lower CLAVIJO, J.; R. BARRERA. 2001. Geología de Tertiary deposits of Colombia and their las planchas 44 y 52, Sincelejo - Sahagún. molluscan and foraminiferal fauna. Ibid, INGEOMINAS. Bogotá. 17(1): 1-29. CUCALÓN, I.; KASSEM, T; CÁCERES, C. 1968. BECK, E. 1921. Geology and oil resources of Mapa geológico del cuadrángulo E-8 Colombia, the coastal plain. Econ. Geol., Sincelejo. Serv. Geol. Nal., inéd. Bogotá. 16:457-473. C.V.S. 1979. Plan maestro de desarrollo integral BUTLER, J. W. 1941. Geology of Municipio of de la cuenca hidrográfica del río Sinú. San Jacinto and parts of the municipios Montería. of San Juan Nepomuceno and El Carmen, Departament of Bolívar. Texas CHENEVART, C. H. 1963. Les dorsales trans- Petrol. Co., Internal Report, PA-18, verses anciennes de Colombie et leurs April, 1942. homologues d’Amerique Latine. Eclo- gae Geol. Helvetiae, 52:2. CÁCERES, C. ; DE PORTA, J. 1972.Contribu- tion a la géologie de la Serranía de San DUQUE-CARO, H. 1967. Informe Bioestratigráfico Jacinto entre Toluviejo et Chalán preliminar de los cuadrángulos D-8 y E-8. Colombie. S.A.C.R.S. Soc. Géol France. Serv. Geol. Nal., Informe 1522. Bogotá.

CARSUCRE. 1998. Ordenamiento del recurso DUQUE-CARO, H. 1968. Observaciones generales hídrico subterráneo en zonas costeras a la bioestratigrafía y geología regional en (Golfo de Morrosquillo–Municipio de los departamentos de Bolívar y Córdoba. Tolú). Sincelejo. UIS, Bol. Geol., 24: 71-87. Bucaramanga.

INGEOMINAS 57 Memoria Explicativa Geología de las planchas San Antero - San Bernando del Viento

DUQUE-CARO, H. 1971. Ciclos tectónicos y FRANCO, J; GONZÁLEZ, J. L.; MOLINA, L. sedimentarios en el norte de Colom- 1992 Geomorfología y Aspectos Ero- bia y sus relaciones con la Paleoecolo- sivos del Litoral Caribe Colombiano. gía. Ingeominas, Bol. Geol., 19(3):1-23. Sector: Bahía de Barbacoas - Delta de Bogotá. Tinajones. Ingeominas, 20 p. Cartage- na. DUQUE-CARO, H. 1973. Foraminíferos planc- tónicos y el terciario de Colombia. In- GEOTEC. 1997. Cartografía geológica de la geominas, Informe 1651. Bogotá. Región del Sinú. INGEOMINAS. Bo- gotá. DUQUE-CARO, H. 1979. Major structural ele- ments and evolution of northwestern HOFFSTETTER, R.; DE PORTA, J. 1974. Léxico Colombia. En: Watkins, J. S.; Montadert, Estratigráfico Internacional, Colombia, L.; Dickerson, P. W. (eds.). Geological Terciario y Cuaternario. Centre Nat. and Geophysical Investigations of Con- Recherche Sci., 5(4b). Paris, Francia. tinental Margins. Amer. Assoc. Petrol. Geol. Mem., 29:329-351. INSFOPAL-TNO. 1981. Estudio hidrogeológico del flanco nororiental de la serranía de DUQUE-CARO, H. 1980. Geotectónica y evo- San Jacinto y de la zona litoral del golfo lución de la región noroccidental co- de Morrosquillo. Bogotá. lombiana. Ingeominas, Bol. Geol., 23(3):4-37. INGEOMINAS. 1997. Inventario de puntos de agua subterránea de los departamentos DUQUE-CARO, H.; et al. 1983. General geol- de Sucre y Córdoba. Grupo de Hidro- ogy, geomorphology and neotectonics geología, inéd. Bogotá. of northwestern Colombia (southwest- ern Caribbean borderland). 10 Carib. KASSEM, T. 1964. Geología del cuadrángulo E- Geol. Conf., Field Trip C, 18 p. 8 Sincelejo. Serv. Geol. Nal., Inf. prelim., Cartagena, Colombia. inéd. Bogotá.

DUQUE-CARO, H. 1984. Estilo estructural, LONDOÑO, C.; GONZÁLEZ, H. 1997. Mapa diapirismo y episodios de acrecimiento geológico del Departamento de Córdo- del terreno Sinú - San Jacinto en el ba. Ingeominas. noroccidente de Colombia. Ingeominas, Bol. Geol, 27(2):1-29. MARÍN, L.; BARRERA, R.; POSADA, B. 1999. Geomorfología, amenazas na- DUEÑAS, H.; DUQUE-CARO, H. 1981. Geolo- turales y análisis de terreno del Gol- gía del cuadrángulo F-8. Ingeominas, fo de Morrosquillo entre Tolú y Bol. Geol., 24(1):1-35. Punta Rada, en «Diagnóstico am- biental del Golfo de Morrosquillo DURHAN, J. 1985. Movement of the Caribbean (Tolú-Punta Rada)”, informe final plate and its importance for biogeogra- curso AGS 6 (RS and GIS for coastal phy in the Caribbean. Geology, 13. Ca- zone studies and management), ITC- lifornia. Holanda.

58 INGEOMINAS Rodolfo Barrera

NOTESTEIN, F. 1929. Report on Tertiary sec- RAASVELDT, H. C. 1956. Mapa fotogeológico tion near Carmen, Department of del cuadrángulo geológico. Plancha E7, Bolívar, Colombia. Texas Petrol. Co., escala 1:100.000. Inst. Geol. Nal. Internal Geol. Report, 70. SHELL-CONDOR S. A. 1962. Geological map OPPENHEIM, V. 1957. Petroleum geology of of Colombia, scale 1:1.000.000. the Sinú, Colombia. 20 Congr. Geol. In- ternal., Sección III. Geología del TOTO, E. A.;KELLOG, J. N. 1992. Structure of Petróleo. México. the Sinú-San Jacinto fold beld - An ac- tive accretionary prism in northern Co- PAGE, W. 1986. Geología, sísmica y sismicidad lombia. J. S. Am. Earth Sci., 5(2):211-222. del noroeste de Colombia. Inf. Woodward-Clyde para ISA. Medellín. WERENFELS, A. 1926. A stratigraphical section through the Tertiary Toluviejo, Colom- bia. Ecl. Geol. Helv., 20(1):79-83. Basel.

INGEOMINAS 59