CONCEJO DE MEDELLÍN

SESIÓN PLENARIA ORDINARIA

ACTA 095

Junio 15 de 2016

ÍNDICE ACTA 095

Asistencia 3

Orden del día 3

Aprobación del orden del día 5

Lectura y aceptación de las excusas por la 5 inasistencia a citaciones por parte de los secretarios de despacho del Alcalde y demás funcionarios.

Proposiciones 6

Asuntos varios 9

Citación a funcionarios 10

«Analizar el cronograma de construcción del Cable Picacho».

Anexos 102

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 095 3

FECHA: Medellín, 15 de junio de 2016

HORA: De las 8:47 a las 13:20 horas

LUGAR: Recinto oficial de sesiones

ASISTENTES: Daniela Maturana Agudelo, presidenta Nataly Vélez Lopera Bernardo Alejandro Guerra Hoyos Franz Alexander Restrepo Grisales, secretario General Aura Marleny Arcila Giraldo Fabio Humberto Rivera Rivera Ricardo León Yepes Pérez Rober Bohórquez Álvarez Jesús Aníbal Echeverri Jiménez Manuel Alejandro Moreno Zapata Ramón Emilio Acevedo Cardona Daniel Carvalho Mejía Luz María Múnera Medina John Jaime Moncada Ospina Carlos Alberto Zuluaga Díaz Álvaro Múnera Builes Santiago Jaramillo Botero Jaime Alberto Mejía Alvarán María Paulina Aguinaga Lezcano Simón Molina Gómez Norman Harry Posada Jaime Roberto Cuartas Ochoa

ORDEN DEL DÍA

1. Verificación del cuórum

2. Aprobación del orden del día

3. Lectura y aceptación de las excusas por la inasistencia a citaciones por parte de los secretarios de despacho del Alcalde y demás funcionarios.

4. Citación a funcionarios

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 095 4

Por iniciativa de la bancada del Partido Liberal, integrado por los concejales Fabio Humberto Rivera Rivera, Bernardo Alejandro Guerra Hoyos y Aura Marleny Arcila Giraldo, la plenaria del Concejo de Medellín aprobó la realización de una sesión ordinaria dedicada a «Analizar el cronograma de construcción del Cable Picacho».

A esta proposición se adhirieron como segunda bancada citante, los concejales del Partido de la U, Jesús Aníbal Echeverri Jiménez, Ramón Emilio Acevedo Cardona y Manuel Alejandro Moreno Zapata; y Carlos Alberto Zuluaga Díaz, John Jaime Moncada Ospina, y Álvaro Múnera Builes, como tercera bancada citante del partido Conservador.

De igual manera, la Mesa Directiva programó la realización de este debate para la fecha indicada en el asunto y aprobó en el acta 045, citar a los secretarios de Hacienda, Infraestructura, y Movilidad; para que respondan el cuestionario adjunto. Además, se aprobó invitar a la Gerente del Metro para que haga sus aportes al tema solicitado por la corporación.

Cuestionario:

1. ¿Cuáles medidas de protección se han adoptado para las fuentes de agua de la comuna 8 y del corregimiento de Santa Elena?

2. ¿Cuál es el estado de los diseños y ejecución de las obras para los intercambios viales en los costados oriental y occidental en Medellín y Rionegro?

3. ¿Qué actividades se han desarrollado con las comunidades educativas respecto al traslado del peaje?

4. ¿Cuál es la relación de la accidentalidad en los últimos 10 años?

5. Cuántas personas han resultado lesionadas, tipo de lesiones, y cuántas han resultado muertas en la vía

6. Cuáles medidas se han adoptado para ubicar reductores de velocidad en las zonas escolares e indicar la ubicación de los mismos?

5. Lectura de comunicaciones

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 095 5

6. Proposiciones

7. Asuntos varios

DESARROLLO:

1° VERIFICACIÓN DEL CUÓRUM

Se efectuó la verificación de cuórum dando inicio a la reunión.

2° APROBACIÓN DEL ORDEN DEL DÍA

La Presidencia sometió a consideración el orden del día.

Intervino el concejal Norman Harry Posada para solicitar se comience con las comunicaciones, proposiciones y asuntos varios y luego continuar con la citación.

Intervino el concejal Fabio Humberto Rivera Rivera:

“Siempre y cuando se agoten en los 15 minutos para empezar a las nueve”.

No se presentaron más intervenciones. Se aprobó el orden del día con las modificaciones.

3° LECTURA Y ACEPTACIÓN DE LAS EXCUSAS POR LA INASISTENCIA A CITACIONES POR PARTE DE LOS SECRETARIOS DE DESPACHO DEL ALCALDE Y DEMÁS FUNCIONARIOS

Se dio lectura a las siguientes excusas:

3.1.

Suscrita por la secretaria de Infraestructura, Luz Marina López Orozco.

Delegación para asistir a la sesión al subsecretario de Planeación de la secretaría, Juan Martín Salazar Vélez.

3.2.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 095 6

Suscrita por la subsecretaria de Presupuesto y Gestión Financiera de la Secretaría de Hacienda, Catalina Naranjo Aguirre.

Asunto: Informar que, por incapacidad médica del Secretario de Hacienda, se delegó al profesional Universitario, Luis Felipe López García para asistir a la sesión.

Intervino la presidenta Daniela Maturana Agudelo:

“Para aclarar que la Secretaria de Infraestructura tenía que ir en representación del Alcalde a la inauguración de la obra del Túnel del Toyo.

Se sometieron a votación nominal las excusas presentadas.

Votaron SÍ los siguientes concejales:

1. Daniela Maturana Agudelo 2. Bernardo Alejandro Guerra Hoyos 3. Ricardo León Yepes Pérez 4. Manuel Alejandro Moreno Zapata 5. Daniel Carvalho Mejía 6. Luz María Múnera Medina 7. John Jaime Moncada Ospina 8. Carlos Alberto Zuluaga Díaz 9. Álvaro Múnera Builes 10. Jaime Alberto Mejía Alvarán 11. Simón Molina Gómez 12. Norman Harry Posada 13. Ramón Emilio Acevedo Cardona 14. Fabio Humberto Rivera Rivera

La Secretaría registró catorce (14) votos. Fueron aprobadas. 4° LECTURA DE COMUNICACIONES

La Secretaría General informó que no había comunicaciones radicadas.

5° PROPOSICIONES

Se dio lectura a las siguientes proposiciones:

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 095 7

5.1.

Citación para responder cuestionario relacionado con las construcciones que se están realizando en el barrio la Pilarica.

Presentada por la bancada del Partido Liberal, señores concejales Bernardo Alejandro Guerra Hoyos, Fabio Humberto Rivera Rivera, Aura Marleny Arcila Giraldo.

Intervino el concejal Carlos Alberto Zuluaga Díaz:

“Aunque sé que el doctor Álvaro Múnera tiene conflicto de intereses, espero que el Partido Conservador sea la segunda bancada en cabeza de él, yo viví allá y comparto las preocupaciones que le asisten al doctor Fabio”.

Intervino el concejal Álvaro Múnera Builes:

“Llevo viviendo en la Pilarica toda la vida y es verdad que se han ido demoliendo la mayoría de las casafincas para construir edificios.

En lo que sí tengo que ser muy honesto y por eso el doctor Zuluaga dice que de alguna manera tengo un conflicto de intereses, es porque en la calle 75 sí está afectada por Planeación.

Tan es así que los edificios que han construido ahí, los han obligado a dejar la franja necesaria para la ampliación de esa vía; inclusive la casa de mi madre está doblemente afectada, ella no puede hacer nada con la casa y ha querido vender porque le construyeron dos edificios al frente, otros tres al lado izquierdo, la encerraron.

Pero como es la casa que está en toda la curva, está afectada en dos sentidos. Primero, la ampliación de la 75 y segundo, declararon esa zona –que me parece bien- las laderas de la quebrada La Malpaso, como corredor ecológico. Prácticamente en el lote de mi señora madre no se puede hacer nada y el municipio «ni raja ni presta el hacha», porque tampoco se lo compran.

Ella no puede vender y tampoco el municipio compra. Por eso es que tengo conflicto de intereses en este tema. No sé qué pasará en el sector de La Selva ni del parque, no sé si haya proyectadas vías.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 095 8

Pero lo cierto del caso, para hacer honor a la verdad, es que si ustedes analizan La Pilarica, ninguna urbanización está a más de 300 metros del Volador ni a más de 500 metros de la 80. Distinto a lo que pasa en El Poblado, que tiene que hacer toda una trocha, programarse con dos horas de antelación para salir.

Me gustaría que Planeación definiera muy claro esas reglas del juego porque hay varios predios que están bloqueados, no se puede hacer nada con ellos y también es entendible que la gente quiera vender, porque no quedan más de ocho o diez casas, que eran muy bonitas, ya rodeadas de puro cemento también es muy aburridor.

Sería muy bueno averiguar cuántas de esas urbanizaciones pasaron como de interés prioritario sin serlo, porque allá hay unos edificios muy sospechosos.

Pero en manos del doctor Zuluaga queda y quería hacer esas aclaraciones”.

5.2.

Retiro de solicitud de creación de comisión accidental para hacer seguimiento a los planes parciales y en su lugar se cree una comisión accidental para hacer seguimiento a los «Planes Urbanos Integrales».

Presentada por la bancada del Partido Polo Democrático Alternativo, señora concejala Luz María Múnera Medina.

5.3.

Retiro de solicitud de creación de comisión accidental para hacer seguimiento a la situación de Metrosalud y en su lugar se cree una comisión accidental para hacer seguimiento a las condiciones laborales de los trabajadores. por la bancada del Partido Polo Democrático Alternativo, señora concejala Luz María Múnera Medina.

Se sometieron a consideración. No se presentaron intervenciones. Fueron aprobadas.

6° ASUNTOS VARIOS

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 095 9

Los asuntos varios que se trataron fueron los siguientes:

Intervino el concejal Bernardo Alejandro Guerra Hoyos:

“Para solicitar al doctor Carlos Zuluaga, líder del debate de mañana, que se dé un espacio importante al estudio de Konfirma, por el cual el Municipio de Medellín pagó $1.200 millones y se dé una explicación del resultado final del estudio de más de mil obligaciones urbanísticas, que es un elemento fundamental para el debate de mañana por la importancia que tiene.

Y la segunda solicitud, para retirarme durante media para atender los sindicatos de Metrosalud y del Hospital General de Medellín, ante los cuestionamientos que se vienen dando por algunos participantes en el concurso de las dos entidades y lo sucedido con la suspensión en siete departamentos solicitada para la elaboración de dichos concursos.

Sumado a ello, el especial ayer de CM& de Mauricio Gómez, sobre la corrupción existente en el sector de la salud, a través de EPS y designación de directores”.

Intervino el concejal Álvaro Múnera Builes:

“Quiero agradecer públicamente a la embajadora de en la República Popular de China, doctora Carmenza Jaramillo Gutiérrez, por la pronta respuesta que tuvimos de la misiva que mandamos los 21 concejales de Medellín para ver si se logra detener la masacre de animales en la ciudad de Yulin en China.

Se siente uno orgulloso que la Cancillería, en este caso la embajadora de Colombia en China, nos responda de forma tan rápida, oportuna y eficiente. Dice textualmente:

Respuesta a petición del Concejo de Medellín, para el gobierno chino:

Apreciado señor concejal, procederemos a hacer llegar la comunicación, siguiendo su solicitud a las autoridades por usted enunciadas, con un cordial saludo.

Esto satisface y además lo entiendo como la importancia que le dan a esta corporación, la mejor calificada del país y en este tema que somos muy fuertes.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 095 10

Ya tenemos un antecedente muy importante, cuando enviamos una carta muy parecida al gobierno de Nepal, para que se detuviera la matanza más grande del mundo, cruel y sangrienta de animales en Gadhimai y se detuvo. Ya quedó prohibida para siempre, no voy a decir que por nuestra misiva exclusivamente, porque la presión era mundial, pero sí puso su granito de arena”.

4° CITACIÓN A FUNCIONARIOS

Intervino la presidenta Daniela Maturana Agudelo:

“Buenos días para todos los televidentes que nos siguen hoy en esta mañana a través de la transmisión de Telemedellín y streaming de YouTube y a todas las personas que nos acompañan hoy por parte de la comunidad.

Darle una bienvenida a Felipe Vélez Roa, director de Planeación; a Claudia Restrepo, gerenta del Metro de Medellín, a Juan Martín, subsecretario de la Secretaría de Infraestructura y a todo el equipo de la Administración Municipal y del Metro que nos acompañan”.

Intervino el concejal Fabio Humberto Rivera Rivera:

“La dinámica va a ser sencilla como son proyectos que se están planeando para la ciudad, que quedaron en el plan de desarrollo, que sea la Administración Municipal, en cabeza del director de Planeación y del Subsecretario de Infraestructura, ante la ausencia justificada de la Secretaria que se encuentra en Santa Fe de Antioquia. Y la gerente del Metro, la doctora Claudia Restrepo, quienes durante el tiempo que ellos consideren, de acuerdo con el Reglamento, expliquen a la ciudad los tres proyectos, dos de ellos ya ejecutados y en ejecución uno de ellos; y el otro el cable Picachito.

Diría que la mitad del tiempo se la dediquemos al cable y la otra mitad, ustedes dirán cómo para explicar el tema del costo del Metroplús, que sobre eso hay un debate posterior citado por la doctora Luz María Múnera, pero hay una pregunta en este y que no es el fondo del debate.

Sin embargo, sí es bueno conocer cómo avanza el costo de Metroplús por cuenta del Municipio, usualmente, que ya este año va a superar los $40.000 millones de subsidio que hace el Municipio a este importante proyecto de movilidad de ciudad.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 095 11

Segundo, el tranvía cuándo entra en operación los dos cables, porque hoy la demanda es inferior a la proyectada, cuando se estructuró el proyecto, que aspiro que con la entrada de los cables llegue a ser la que en un momento dado justificó la construcción de esta importante obra para la ciudad.

Y como tercero, sí dedicarnos al cable de Picachito, porque no es simplemente un cable, van a poder hacer una maestría, un postgrado social en la paralela; van a poder aplicar los instrumentos del POT, que varios insistieron sobre la protección a moradores.

Porque ahí en la paralela hay, mal contados 300 predios para intervenir y unas 600 familias que necesariamente requerirán de la protección a moradores por parte del Municipio de Medellín, del Concejo y del Metro.

No es cualquier reubicación, es dónde se reubicarán las familias; no es cualquier vivienda, es qué tipo de vivienda; no es sin espacio público, es con qué espacio público y a eso le voy a dedicar parte del tiempo en mi intervención central.

De la misma manera, la estación del Doce de Octubre, si bien allí son menos las familias, también son importantes, hay que darles la mano, reubicarlas cerca. Porque donde se les lleve muy lejos, ya el confort y los equipamientos que tienen, cerca de cancha, de biblioteca, de hospital y reubicarlos lejos, sería un desalojo de estas familias.

De la misma manera, cómo van a negociar los predios en la zona de Progresar y por último insistiremos en el tema que tiene que ver con la segunda etapa del cable y es, desde el cerro El Picacho, Progreso N° 2 hacia la vía que va a San Pedro de Los Milagros, para que ese proyecto no quede a mitad de camino, sino que sea los cuatro kilómetros que la comunidad está esperando.

Entonces sería primero la Administración, segundo los concejales, si hay comunidad inscrita, de tercera y de cuarto volveríamos a la Administración a que den respuesta”.

Intervino el concejal Jesús Aníbal Echeverri Jiménez:

“Como concejal y ciudadano estoy muy de acuerdo con los desarrollos de ciudad, pero con un miedo, con un temor, porque todo lo que ha pasado con esos desarrollos, han masacrado a las personas humildes.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 095 12

Y puedo mostrar dos o tres elementos para tal situación. Lo que viene sucediendo con el tranvía de la 49, lo que pueda suceder con el de la 80.

Pero doctora Claudia, le voy a dar un escenario de lo que está pasando en el Metro, por qué no quiero que suceda. Hace dos meses nos reunimos en Loyola con Antonio Toro, que es uno de sus funcionarios de mucha confianza.

Quedó comprometido que en 15 días iba a solucionar el problema de esas casas y ayer volvimos a repetir lo que dijimos en dos meses, las casas con problemas de suelos, en los baños, no abrieron la puerta de acceso para que los de ese sector puedan entrar al tranvía.

Dos meses y ayer lo mismo, estuvo Héctor Gómez, otra persona que usted nombró allá por el conocimiento del Metro. Por eso es que me da miedo con este tema.

El miedo con el cable de Picacho, que ya es una realidad y es un sector que lo he vivido con ustedes, Diana, donde el Estado no ha estado allá; ustedes han tenido que colocar el acueducto, han estado preocupados por las vías, por los servicios públicos, no tienen una cancha, no hay un parque ni nada. 608 familias allá, el censo no lo hicieron ustedes, lo hicieron ellos.

Yo sí le coloqué todo el amor, en el tema del Plan de Ordenamiento Territorial, donde quedó «protección a moradores» y el miedo es cómo lo van a hacer.

Unidades productivas, allá son seres humanos que viven de una tienda, de confecciones, ojalá no hagan lo que están haciendo en Loyola, en San Luis, lo que hicieron con los comerciantes de Ayacucho, que quedaron acabados todos y creo que el término «pobreza» es mucho para yo decir de esa gente.

Que quedaron unos elementos ahí, protección a moradores, también el reasentamiento y no más reubicación, porque ese era otro de los temores que había. Pero hoy sí voy a hablar duro sobre ese tema, esto no se puede repetir.

Pero estuvimos con Antonio Toro, estuvo allá su equipo de trabajo hace dos meses y no pasó nada con la gente de Loyola, vinieron, tomaron nota y no volvieron aquí y eso es lo que a usted no le gusta y a mí tampoco. Y sé que en este momento usted está enfadada, como ayer se lo dije: «Esto no tiene razón

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 095 13

de ser» y dije: «Antonio Toro es un mentiroso y una persona de esas no puede estar trabajando en el Metro».

Porque quedó comprometido que en 15 días y van dos meses. Lo mismo le irá a pasar a estas personas, 608 familias para dónde van, quisiera conocer para dónde van, las unidades productivas, las compensaciones, el empleo, todo lo que sucede allá, porque bienvenido sea el desarrollo, pero no a costa de la gente humilde que la masacran en ese sentido.

Este debate sí que es importante desde el punto de vista de lo social, más aún cuando el Plan de Desarrollo dice que es equitativo, ecuánime, justo. Quiero ver que eso se dé, empecemos por el Picacho y seguimos con el tranvía de la 80 para ver qué sucede”.

Intervino el concejal John Jaime Moncada Ospina:

Este es un momento muy importante, valioso para ilustrar nuevamente a los ciudadanos la importancia de lo que es un Metrocable, como el Picacho, lo de un tranvía o un Metroplús.

Pero igualmente retomar inquietudes en varios frentes, que John Jaime Moncada lo ha hecho y lo hizo el año pasado en el debate sobre el Picacho, en marzo de 2015. Y seguramente este es el momento para hacer reflexiones sobre el cronograma que se viene realizando, en su cumplimiento, sí o no desde su inicio.

Frente al tema social que hemos hablado los 21 concejales, con el alcalde, que obras importantes de ciudad no deben ser sinónimo de perjuicio de la comunidad, ni de detrimento para comerciantes, ni incremento de dificultades económicas y sociales a los sectores que impactan esa obra.

Por eso nunca estuve de acuerdo con la frase de un funcionario del Metro, hace un año que lo que hacía el Metro era sinónimo de calidad y que en lo social sí que más. Que expresión tan fuera de contexto cuando las realidades son otras.

Esta es una bella oportunidad para retomar estos aspectos en el tema social; en el tema de recursos, con que teóricamente empezó la filosofía de construcción del cable con el apoyo del gobierno nacional hasta del 40%, y cómo esa demora

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 095 14

y esa aplicación de unos recursos también pueden impactar la parte social de estas comunidades.

Vuelvo y digo, es un bello momento para que la comunidad y la Administración Municipal reoriente, dé claridades sobre los cronogramas, especialmente en el tema del cable el Picacho, de lo social; cómo se va a impactar esta comunidad, cómo se va a prevenir el impacto y cómo, de acuerdo con el cronograma y la disponibilidad de recursos en esa mano del cronograma y lo que falta por hacer de la obra estamos.

Estamos con lo justo, estamos deficitados y cómo a consideración de este concejal un posible déficit de recursos, obviamente va a impactar una demora en el proyecto; y si va a haber demora en el proyecto, va a impactar a las comunidades en sus procesos.

Ahora en mi intervención haré los comentarios puntuales sobre la citación de hoy, en especial frente a ese gran proyecto que la comuna noroccidental necesitaba hace mucho rato”.

Intervino el subsecretario de Planeación de la Secretaría de Infraestructura, Juan Martín Salazar Vélez:

“Para analizar el cronograma de construcción del cable, lo primero es decir que este es un proyecto que se empezó a pensar hace ya bastante tiempo.

Este proyecto siempre ha estado en idea y se empezó a desarrollar más propiamente en 2014 cuando entraron los recursos del «Fondo Medellín ciudad para la vida» en marzo de 2015 se firmó un convenio entre la Secretaría de Infraestructura y el Metro de Medellín para hacer todo lo que tiene que ver con los estudios y diseños, todo el tema de gestión predial para finalmente hacer la construcción.

Esas son las tres fases que incluye el convenio que está desarrollando actualmente el Metro. El convenio está hoy firmado por $158.000 millones, pero el cable en total va a tener un costo aproximado, que hoy proyectamos en $220.000 millones, en sus 45 meses de plazo que tiene hoy. Este convenio comenzó en marzo de 2015 y nos encontramos en una etapa de estudios y diseños”.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 095 15

Intervino la gerente del Metro, Claudia Patricia Restrepo Montoya:

“En una primera parte hablaré del proyecto de Picacho y posteriormente entraré a resolver las dos inquietudes que fueron involucradas, que es la línea TA tranvía de Ayacucho y la línea de operación del Metroplús, línea uno, línea dos, cuenca tres y cuenca seis.

Este Metrocable va a ser el corredor de conectividad con la zona nororiental, ya camino hacia la zona noroccidental. Como esta no es la primera vez que presentamos el proyecto, porque el Concejo ha sido muy juicioso en el seguimiento de este cable desde que se firmó el acuerdo el 2 de marzo del año pasado.

Hoy voy a traer la actualización del cronograma y cuáles precisiones se han hecho desde ese momento hasta acá.

Este fue un convenio que determinó 45 meses para el cumplimiento del proyecto con $158.000 millones, pero con la claridad que el proyecto no costaría eso. El proyecto lo que hizo fue aprovechar unos recursos del «Fondo Medellín ciudad para la vida», para que se introdujeran los recursos.

Una claridad, la totalidad de los $158.000 millones no han sido entregados al Metro, lo digo porque una de las preguntas apuntaba al tema de los rendimientos de ese recurso, lo que hemos recibido hasta la fecha es algo así como $13.000 millones porque el acuerdo al que llegamos con el Municipio de Medellín, era que los recursos en su totalidad quedaban en el fondo de UNE – Millicom, pero lo que pasaba posteriormente era que por una proyección de flujo de caja iban siendo entregados al Metro.

Lo primero que quiero precisar es que hoy no tenemos el valor definitivo del cable, porque uno de los temas en los que estamos hoy en el cronograma, que es el de factibilidad, tiene por principio en octubre recibir la valoración financiera definitiva.

¿Por qué hemos hablado de entre $220 y 240.000? Porque es solo de uno de los cables. Recuerden que el proyecto del Metrocable de la noroccidental contiene dos, uno que va desde Acevedo hasta El Progreso y otro hasta la llegada del Cerro El Picacho.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 095 16

El segundo, más turístico, pero va a tener esa doble condición, turístico y de transporte masivo, pero hoy no estaos considerando eso, porque incluso en el plan de desarrollo lo que quedó materializado era que se hacia el primer cable.

Hoy lo que tenemos en el plan de desarrollo y el compromiso del alcalde Federico, es entregar el cable de Acevedo hasta El Progreso; es decir, el cable masivo, porque hoy no hay todavía claridad sobre la entrada de los recursos del gobierno nacional y por tanto los únicos compromisos que él adquirió fue terminar ese cable inicial.

El alcance del convenio que tenemos con el Municipio es hacer los estudios de factibilidad, licencias, compra de predios, contratos de obra, gerencia de la construcción y puesta en marcha y operación del cable urbano y diseños del cable de uso mixto al Cerro Picacho.

Posteriormente se adicionó el diseño de la Línea K Prima, es decir la posibilidad de resolver el otro problema que tenemos en la nororiental, que es que la Línea K ya llegó a su capacidad. Hay que hacer ya un diseño de cuál sería este cable.

Este convenio tiene por tarea diseñar los tres, pero ejecutar hoy claramente previsto el primero, el de Picacho.

Actualmente esos recursos son de $158.000 y todavía no hemos estimado el valor total.

El Municipio de Medellín y el alcalde, han estado muy juiciosos en sus gestiones ante el gobierno nacional en la solicitud de $80.000 millones que entrarían a, primero, financiar el proyecto y en tanto este tuviera más recursos de lo que está, entrar al desarrollo del turístico o a una variable, que es importante y es que la entrada de ese cable en el sistema férreo exige la entrada de tres trenes adicionales.

Traigo este tema es porque unas de las cosas que hoy es más importante en el Metro, es que este está llegando en horas pico a unas áreas de ocupación muy altas. En parte obedece a que cada vez que crecemos un proyecto como cable, tranvía, etc., van entrando más personas al sistema férreo.

No podemos seguir presupuestando estos proyectos sin presupuestar a la vez la entrada de los trenes que tendrán que soportar el ingreso de los usuarios.

Este es un proyecto que estimamos, hoy como está, unos $220.000 millones, asociados al cable Picacho, he dicho ya que podría moverse entre $220 y 240;

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 095 17

creemos que van a ser unos $220.000, pero entre octubre y noviembre vamos a tener el valor definitivo porque tenemos los diseños y los estudios totales.

La entrada de ese cable significa tres trenes nuevos que ascienden a unos $54.000 millones con condición de variación de tasa de cambio, porque hoy estoy calculando con un valor de $18.000 millones unidad de tren estimado.

Y si tuviéramos recursos para hacer el cable turístico, hemos calculado que podría estar costando entre $40 y 60.000 millones.

Doctor Moncada, lo primero que quiero decir es que aquí no tomemos como cierto un valor presupuestal, porque todavía estamos en la etapa de factibilidad de definición de valores.

Por ejemplo, hoy la junta del Metro, por solicitud del alcalde y el Metro en su totalidad está analizando la posibilidad de comprar adicional a los 20 trenes, cinco adicionales, lo cual podría ser como un aporte del Metro al sistema del cable.

Pero eso es parte de todo el proceso de estructuración financiera que estamos haciendo en la actualidad.

Me voy a concentrar en el cable que ya está previsto en el plan de desarrollo y es Acevedo – El Progreso:

Una de las preguntas que nos hacían en el cuestionario, era «cómo se definía el corredor».

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 095 18

Primero, lo hace el Plan Maestro de Movilidad, que se actualiza cada cinco años, siempre ha tenido ese corredor y este se ha planteado como la principal conectividad para el análisis de población.

Segundo, recuerden que aquí se analizaron dos posibilidades, una saliendo de Acevedo y otra del Tricentenario y se encontró que esta última era la menos viable por la parte técnica, pero adicionalmente porque el área de influencia era más necesaria hacia la altura del Doce de Octubre que de Castilla, por la solución de movilidad que tienen esos dos sectores.

Esta es la zona de influencia:

Este es el trazado

Es muy importante ver cómo el sistema ha venido haciendo unas vías estructurantes, con el tranvía de Ayacucho conectó oriente – occidente desde la

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 095 19

parte central y este Metrocable, no solo beneficia en términos de la conexión oriente – occidente, sino que va a conectar el norte, mediante un corredor arterial, aéreo en este caso, que terminaría moviendo toda la zona norte, oriente – occidente.

Este es el estudio de localización:

El pedazo rojo que se ve en la zona derecha es la estación Acevedo. Desde esta estación salimos a la siguiente que es una de integración o la primera estación intermedia, que es la que llamamos «estación uno», la hemos denominado «Sena - Pedregal».

Esta estación sufrió una modificación, porque el trazado original la mostraba más hacia el barrio Girardot.

Un poco en la comprensión de lo que han manifestado en estos días, tratar de hacer proyectos que tengan el menor impacto social, donde movamos la menor cantidad de pobladores, meter la estación como estaba prevista en el barrio Girardot, habría implicado un reasentamiento de un barrio consolidado muy importante.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 095 20

Y si bien algunas vías están previendo actuaciones alrededor de ese barrio, no era necesario. Hicimos un acercamiento con el Sena porque tienen un lote en la zona y estamos avanzando y creemos que ya vamos a surtir la adquisición de ese lote, obviamente hay que hacer un trabajo social, pero tiene una premisa y es afectar en lo menos posible un barrio como Girardot y hablábamos de un poco más de 200 viviendas que habrían sido impactadas por esta estación.

La segunda estación intermedia que la hemos llamado «Comfama - Pedregal», pero preferimos colocar las direcciones, porque estaba generando algunas inquietudes, de qué tan cerca estaba o no de Comfama. Hablamos de la carrera 78A con la calle 104B.

Cuando estamos haciendo el trazado pensamos, primero, es que un cable no puede hacer una cursiva como una vía; un cable va derecho, uno tiene que hacer un trazado que cumpla con ese rigor.

Segundo, que impacte una zona de influencia, la más importante que tengamos en pobladores. Y tercero, que tenga el menor impacto en términos de pobladores de la zona.

La tercera estación, la de llegada, la hemos denominado en el barrio El Progreso. Está previsto hacerse en un lote que impacta de manera mínima las familias porque es un lote de un privado que no aparecía, ya lo logramos ubicar.

El otro trazado verde quedará diseñado, pero no está prevista su ejecución, que es la estación final, pero hasta la estación en la cabecera del cerro el Picacho.

Esto es muy importante porque había una preocupación alrededor del tema ambiental. Creo que unas de las opciones por las que voy a optar es avanzar con la comunidad en la mesa ambiental, porque independiente que no se vaya a ejecutar, sí es importante estar listos para el momento en que un proyecto de esa naturaleza se va a ejecutar por el impacto que va a tener sobre el cerro.

En ese trazado que acabo de enunciar, el impacto de las viviendas más significativo está a la altura de la estación Acevedo, porque las otras dos paradas, hemos previsto que se tenga el menor impacto posible, como el caso del barrio Girardot, también de usar lotes del Municipio o de privados que sean más fácil de negociación y no tengamos problemas de reasentamiento. Hoy todo el proyecto

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 095 21

nos está arrojando un promedio de 349 inmuebles impactos, de ellos los más relevantes son 285 que están ubicados en el barrio La Paralela.

El concejal Jesús Aníbal –no lo estoy viendo- ahora expresaba la inquietud sobre ese tema, va a tener unas similitudes y en eso él me acompañó en el momento por ejemplo cuando tuvimos que hacer el proyecto de reasentamiento en la Iguaná, en términos de que son proyectos que la comunidad ha venido esperando durante muchos años, pero saben que viene una obra, pero finalmente no llega.

Es un proyecto que tiene que conversar con todo el proyecto de planificación del POT de Aburrá norte y tiene un tratamiento especial, porque una de las premisas que tenemos hoy es que pueda haber un reasentamiento en la misma zona de influencia del cable.

Que no vayamos a movilizar personas, para que estas queden por fuera del área de influencia del cable. No tiene sentido que el sistema de transporte eliminara usuarios normales del Metro, como el barrio La Paralela.

Esta estación va a tener una intervención fuerte porque se vuelve multimodal, tendrá que soportar en el futuro tres cables, el actual, el noroccidental que estamos hablando y una posible expansión que lo que hemos denominado «línea K Prima» que está prevista para llegar.

Es una estación que ha involucrado la necesidad de nuevos estudios para poder determinar la capacidad estructural de la estación frente a ese crecimiento.

Estas son algunas imágenes de cómo quedaría esa estación motriz de Acevedo, barrio La Paralela:

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 095 22

Esta es la que denominábamos «estación intermedia», que tenía prevista, sí está en el alcance del barrio Girardot, pero no en la manzana que estábamos previendo que iba a tener un movimiento importante de viviendas, sino que

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 095 23

estamos hablando de la negociación que venimos haciendo con el Sena, por la ubicación de la estación sobre un lote que ellos tienen y el desarrollo y la integración del Sena. No es solamente que al Sena le compremos el predio, sino que la idea es trabajar con ella para que quede integrada.

Esta es la estación intermedia 2 a la altura de lo que hemos denominado barrio Doce Octubre, donde aparecía Comfama. El lote es con poca afectación de

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 095 24

predios, con una negociación directa, la idea de ese tramo no ofrece mayores dificultades.

Recientemente terminamos todo el censo de la zona, alcanzamos a tocar unas cuantas viviendas, porque el proyecto total toca 349, 285 son de la Paralela y las otras son unas cuantas viviendas que tocamos en esas estaciones.

Acá hay una simulación:

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 095 25

Esta es la estación retorno:

Ese es un lote que podemos intervenir sin ningún problema en términos del retorno, una afectación de muy bajo alcance.

Y acá tenemos una mirada general de esa estación de retorno:

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 095 26

Este es el cable mixto del Cerro El Picacho que tengo la proyección, porque estamos en etapa de diseño, pero es un cable que conectaría El Progreso a la altura del cerro, que estamos haciendo todo el análisis para dejarlo previsto completamente.

Tiene 1.2 kilómetros aproximadamente y un desnivel de 300 metros. No estamos hablando de un cable pequeño, es un recorrido importante.

Esta es la estación de retorno del cerro El Picacho, también tratando de que no lleguemos a afectar directamente al cerro, que ha sido una de las inquietudes si tocamos el cerro o no.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 095 27

Estamos buscando una zona que mantuviera la tranquilidad y el cuidado del cerro, pero con todas las protecciones ambientales a las que debamos prestar toda la atención en esa mesa ambiental que es necesario activar.

Estas son imágenes del proyecto:

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 095 28

Características del trazado mixto:

Hay una cosa interesante y es que este no sería un cable turístico sino también de movilidad porque le serviría a la zona de Bello, inclusive conectaría de una manera importante y conecta con algunos sistemas de transporte en la zona, entonces va a poder hacer integración con sistema de transporte colectivo.

Es interesante, pero ante la no claridad de la gestión que se está haciendo con el gobierno nacional, eso está un poco en diseño mas no como un compromiso explícito del plan de desarrollo, pero seguimos avanzando en toda esa materia.

Este es el cronograma general en el que estamos caminando en este momento:

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 095 29

El primer cronograma que teníamos era de 45 meses que era parte del convenio, todavía estamos sobre él, a pesar de que en la primera fase que era la de factibilidad, dijimos que desde marzo nos íbamos a tomar doce meses y realmente nos vamos a tomar 19.

Esto obedeció al cambio en los diseños con la estación del barrio Girardot. Porque cuando decidimos el cambio ya eso venía bastante avanzado, pero la medición que hicimos con el equipo del municipio era mitigar lo que más pudiéramos el impacto a las familias, valía el tiempo necesario de volver a hacer los planteamientos.

Sin embargo, creemos que lo vamos a recuperar, porque en la etapa de factibilidad estimábamos en paralelo ir haciendo unas etapas de preconstrucción como compra de predios, el tema social y lo hemos venido haciendo.

Estimamos que seguimos con el cronograma, pero tenemos ese impacto inicial surgido del cambio de esa estación que fue lo que más nos modificó lo que veníamos haciendo en diseño, porque tuvimos que suspender en un momento determinado la invitación de diseños, para poder ajustar la estación.

Cómo están los recursos que es lo que hasta el momento se han presupuestado, que es lo que nos dice que hasta el momento trabajamos con $220.000 millones, teóricos, porque no tenemos los reales:

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 095 30

Solo hasta octubre o noviembre sabré cuánto vale exactamente.

Qué desembolsos hemos recibido del municipio:

Esos $13.500, de los cuales $10.000 se recibieron terminando el año 2015, están sujetos a un convenio que tenemos que hacer con el Instituto de Vivienda para pensar en el reasentamiento de la población de la Paralela.

Rendimientos:

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 095 31

Estos son los estudios y diseños del cable urbano y mixto, el nivel de avance que tenemos:

Esa vulnerabilidad estructural está muy asociada a un estudio que se pidió adicional en el equipo, para medir la capacidad estructural de la estación Acevedo, frente a la llegada de un cable de esos.

Todos esos procesos se hicieron bajo contrataciones a la orden de la Ley 80 con los correspondientes. Tenemos mucha tranquilidad porque la mayoría, si no todos, son proveedores que han participado en la construcción de las otras líneas de cable, eso nos da bastante tranquilidad frente a los tiempos.

En términos de gestión social:

Aquí voy a hablar de cosas que se han venido haciendo, pero también de otras que son parte del componente que estamos desarrollando.

Uno de los temas que queremos trabajar mucho más fuerte y también al llamado de atención que han venido haciendo sobre nuestra actividad de gestión social.

Hacemos un ejercicio importante de gestión social con las obras, pero nunca va a ser suficiente frente a una obra que impacta una población específica.

Por eso hemos querido empezar a trabajar, el equipo de obra con el equipo de gestión social de Cultura Metro, que hasta hoy venían en procesos distintos, aquí integrarlos, en esos procesos tener varios componentes:

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 095 32

Caracterización Social: Lectura del territorio, dinámicas sociales y culturales. Lo iniciamos el 16 de septiembre de 2015 y lo finalizamos el 29 de febrero de 2016 y con eso se hizo además un estudio socioambiental.

¿Para qué necesitamos esa caracterización? Para poder planear todo el plan de intervención social de la zona. Muchos nos dicen: «¿Por qué la gente todavía no tiene la debida socialización?», porque uno de los temas que esperamos es la caracterización, porque los grupos se socializan de acuerdo a sus preocupaciones. Si es actividad económica, familiar, domestica, cuál es lo que afecta.

Socialización y ambientación del proyecto en etapa de factibilidad. Ya iniciamos con:

- Presentación oficial del proyecto a la comunidad el año pasado. - Seis reuniones de lanzamiento sectorial - Acercamiento con instituciones educativas - Seis encuentros de socialización en el sector La Paralela. - Participación en la mesa de comunicación de la comuna seis - Visita de acercamiento familiar, previo a la gestión predial. - Reuniones con las JAL (Comunas cinco y seis) - Reuniones con las comunidades Barrio Girardot sobre ubicación de la intermedia I.

De esas reuniones no he asistido sino a la primera, la otra semana sí voy a hacer una reunión en la zona, que les voy a informar a ustedes para que quienes estén interesados nos acompañen, uno a la altura del barrio Girardot y otro a la altura de la Paralela.

Socialización y ambientación del proyecto en etapa de implementación:

- Implementación de la Cultura Metro - Identificación e intervención focal con las organizaciones sociales e institucionales del territorio - Mesas de diálogo comunitario, son tantas como las comunidades determinen, porque eso no es algo que imponga el Metro, sino que las comunidades tengan la dinámica de poderlas constituir. - Implementación de la escuela de Líderes Metro - Activación del voluntariado «Amigos Metro».

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 095 33

- Promoción de audiencias públicas con las JAL para el seguimiento y veeduría. - Implementación de puntos de información del proyecto en el territorio, fijos e itinerantes. - Actividades de promoción cultural con actores locales y culturales de los territorios implicados en el proyecto.

Este plan es parte de lo que vamos a presentar a la comunidad la otra semana, un poco en la idea de que la comunidad también nos diga qué otras cosas necesitan o quiere en esa dinámica social.

Gestión comunicacional:

- Implementación de un modelo comunicacional y pedagógico de la Cultura Metro - Acercamiento con medios alternativos de comunicación. - Material pedagógico - Implementación de red comunicacional del proyecto en el territorio - Activación de líderes reeditores del proyecto

Caracterización de UEP para acompañamiento y fortalecimiento

- Identificación y tipologías de negocios - Implementación de Mesas de Trabajo - Establecimiento de alianzas para capacitación y fortalecimiento de comerciantes.

Sistematización de la Gestión Social

- Consolidación y documentación del proceso.

Dos hitos relevantes:

En este momento estamos haciendo un convenio con el Isvimed, para hacer un reasentamiento en la zona para aproximadamente 400 familias, que incluso está por encima de los 349 inmuebles, pensando que todo el mundo no está interesado en reasentarse en la zona sino que algunos buscan otros sitios.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 095 34

¿Qué procesos estamos analizando? Uno en el mismo alcance del territorio, alrededor de lo que se ha conocido como lote de René Higuita, de propiedad del Isvimed. Ya tuvimos reunión con ellos y el doctor Humberto nos dice que está en disposición para ellos acompañar el reasentamiento y sería vital porque queda en la misma zona de interacción cercana a una de las estaciones.

Este convenio asciende a más o menos diez mil millones de pesos, estamos terminando un borrador para entregárselo al Instituto y lo revise y esperamos tener eso listo en cuestión de un mes.

Hay unos diseños que se venían trabajando con un proyecto de Comfama, estamos mirando si es válido y si a esta le interesa participar con nosotros en este proyecto. Si no, el Instituto está en la disposición de diseñar un proyecto que atienda esas 400 familias.

Próximamente empezamos con todo el tema de gestión predial, oferta y adquisición de inmuebles requeridos para estaciones y pilonas según censo y estudio predial.

Eso no lo vamos a hacer sino hasta que hayamos hecho la reunión con las comunidades la otra semana. Pero ya estamos muy adelantados en el proyecto de reasentamiento en el sitio.

Cierro acá el tema del cable de Picacho y me voy a las dos preguntas adicionales que me hicieron del tranvía de Ayacucho y Metroplús.

Un sistema nuestro no está diseñado para que el primer año llegue a su capacidad, porque eso querría decir que iniciaríamos como estamos hoy en el Metro, que en las horas pico se vuelve complejo. Este es un sistema que se diseñó para que tenga un alcance de aproximadamente diez años o más. Si tiene menos iremos creciendo el número de vehículos.

Esto no está fuera de lo previsto ni de lo presupuestado por el Metro ni en conocimiento del Municipio de Medellín. En los presupuestos estábamos estimando que este año estaríamos movilizando alrededor de 15 y 20.000 pasajeros día, pero sin considerar los cables, va creciendo progresivamente.

No se puede determinar que un sistema falla en su planificación porque no absorbe la capacidad que tiene en el primer año, porque no lo va a hacer. Si lo

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 095 35

hace es porque el sistema fue planificado erróneamente, porque este es un sistema que tiene que pensarse en el tiempo.

Este sistema está previsto movilizar 90.000 usuarios, pero en su mayor capacidad. Que hoy esté movilizando día, alrededor de 10, 12, 13, es normal.

Van a pasar cosas, por ejemplo, en unas dos o tres semanas vamos a habilitar el puente de conexión de Caicedo – La Toma hacia la estación Miraflores y sabemos que eso incrementa aproximadamente dos mil personas que le van entrando al tranvía, porque es gente de la ocho que empieza a conectarse con la nueve.

Lo demás, es que con los cables se empieza a esperar un crecimiento de esos dos cables frente a la conexión.

Aquí les estoy presentando cómo ha sido la afluencia hasta el momento:

Desde el inicio de la operación comercial hemos movilizado 724.000 usuarios, promedio día típico laboral estamos movilizando 10.358 usuarios.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 095 36

No hay una preocupación de la Administración ni del Metro frente a la capacidad del tranvía, porque es lo previsto en un sistema de esta naturaleza y de esta dimensión.

El cable en la línea H esperamos que esté en operación comercial en agosto y esa operación permita el ingreso de más usuarios que vienen desde la Sierra y el de la línea M el otro año.

Eso se corresponde a la capacidad que tenemos con el sistema férreo, porque eso nos da tiempo a que lleguen esos 20 trenes que nos van a ayudar cuando este masivo empiece a tener más ocupación en esa zona.

En relación con las preocupaciones de la intervención social del tranvía que nos manifestaban hace un rato, yo confirmo y siempre he dicho y le doy la razón al doctor Jesús Aníbal, a las manifestaciones que ha hecho la doctora Luz María, que evitemos tener intervenciones muy fuertes en población.

Lamentablemente lo del barrio San Luis es un asunto de tierra y de estructura bastante compleja que tendría que haberse tenido en cuenta en todo el análisis del proyecto, imposible de mitigar el efecto, pero sí posible de rapidez en la actuación con las comunidades.

Ya pedí que viniera Héctor y ahora converso con usted lo de la estación Loyola, porque soy una de las primeras interesadas en que le abran la puerta de la parte trasera, porque eso va a aumentar el uso del tranvía.

Hay una estación de nombre Loyola, pero la urbanización con este nombre no tiene salida a la estación. Para mí es una de las prioridades, porque necesito que la gente de allá pueda usarla. Hoy mismo me pongo al frente de ese tema.

En relación con el convenio del Metro con Metroplús. Lo que ven es el análisis anual de comportamiento del Metroplús, en los años 2013, 2014, 2015 y lo que llevamos de 2016

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 095 37

La primera columna contiene el operador privado, los giros que le hemos hecho a la cuenca 3, donde tenemos a «Masivo de Occidente». El operador de la cuenca 6 es SAO.

Recuerden que el sistema de remuneración de Metroplús es un sistema sobre todo por kilómetro recorrido, cada vez que recorren más kilómetros por el número de rutas, tiene una remuneración más alta al concesionario.

Al administrador financiero que es la fiducia, que administra los recursos, se le ha girado solo desde el 2015 y 2016, porque inicialmente estaba negociado que no se iba a pagar administración porque el mismo fondo iba a mantener recursos y que con los recursos ellos se pagaban. Pero como el fondo de estabilización tarifaria nunca ha mantenido recursos en realidad, tuvo que empezarse a pagar una administración financiera.

El crédito RCC fue adquirido por el Metro de Medellín para poder materializar ese proyecto, en los primeros años no generó ningún egreso porque teníamos tiempo de gracia, pero desde el 2015 y 2016 viene generando ya valores.

Y una de las acciones que esperamos con el Secretario de Movilidad es que a medida que crecemos el RCC para el TPM, para las cuencas 4, 7 y 9 ir aplicando menos recursos al proyecto Metroplús y que estos los absorba el Metro como propios.

Ese es como el gran proyecto, ir absorbiendo porque nos interesa ese centro de control, independiente que sea Metroplús.

El Metroplús tiene esta característica, ingresos tarifarios menos el Opex del Metroplús y si queda faltando algo el Fondo de Estabilización Tarifaria entra a modelar eso.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 095 38

¿Qué gana el Metro? El 11% de la administración de ese convenio, ser el gestor. Hoy estamos haciendo un análisis con el secretario de Movilidad para determinar llevar a junta una solicitud del Municipio que el Metro disminuya el porcentaje de administración.

Sin embargo, quiero precisar algo, en 2015 el porcentaje fue $4.829 millones, pero nosotros adquirimos los buses que llegaron nuevos, esa adquisición fue superior a los $7.000 millones. Es decir que el Metro en el último año no cobró ningún porcentaje por administrarlo sino que se hizo copartícipe de la gestión.

Lo que ven de cobros movilizados, es la gente que entra al Metro a través del sistema. Cuando ellos conectan al Metro, pagan una parte de la tarifa al Metro, entonces hay que separar eso.

Hay una mesa de trabajo en el Metro, a solicitud del Director de Planeación y de los Secretarios de Hacienda y de Movilidad, para poder analizar el proyecto de Metroplús en su totalidad.

Esto porque a la fecha el Municipio de Medellín por fondo de estabilización tarifaria ha girado casi $73.000 millones. Cuando usted hace la ecuación ingresos menos Opex y lo que quede restando es del fondo, estamos hablando de $73.000 millones en lo que llevamos entre 2013 y 2016.

Y las perspectivas con mejoramiento de calidad de ese corredor, es que el fondo continúe los próximos 15 años generando necesidades de alrededor $50.000 millones anuales.

Eso en el plan de desarrollo no quedó presupuestado en su totalidad, quedó solo un pedazo pequeño de eso.

La solicitud que nos ha hecho el Municipio es que evaluemos diferentes escenarios. ¿Cuáles estamos evaluando? Que el Metro se quede con la operación de las líneas uno y dos dentro de su sistema. Que los operadores con el Metro busquemos una fórmula de disminución de eficiencias lo más que podamos en todos los ámbitos.

3. Que los privados acojan todo el sistema. En principio tuvimos una propuesta de masivo y le cuesta más operar la línea uno y dos, que lo que le cuesta al Metro; no me sorprende porque finalmente le metemos un montón de sinergias

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 095 39

propias del Metro al proyecto, sin embargo, hay muchos que piensan que por ser privados serán más eficientes. Lo cierto es que la primera que nos mandó el privado nos indica que no lo logra.

La claridad que quiero hacerle al Concejo de Medellín es que hay toda la prioridad del Municipio de Medellín y del Metro para repensar el tema del sistema de Metroplús y mitiguemos ese efecto del Fondo de Estabilización.

Recuerden que en parte la remuneración que están recibiendo hoy los concesionarios viene a que ellos hicieron a compra del material móvil, ellos hicieron la racionalización, entonces lo que hace el Fondo de alguna manera es pagar esa racionalización que hicieron los privados.

Parte de los escenarios que estamos evaluando es qué pasa si adelantamos el pago de esa racionalización de infraestructura móvil. La próxima semana tenemos una reunión el Director de Planeación para entrar a trabajar sobre esa evaluación.

El Metro viene haciendo los estudios desde el año pasado dentro de los cuales estaba proyectar en el tiempo como iba a hacer ese Fondo y creo que con esta alcaldía vamos a lograr en estos próximos meses encontrar una ruta que mitigue ese efecto sobre el fondo y que permita que Metroplús pueda tener unas condiciones más viables de materialización aunque quiero dar la tranquilidad que a diferencia de todos sus sistema de su característica en el país que ya han sido catalogados como inviables o que vienen registrando pérdidas, al Metro, por ejemplo, lo está llamando Cartagena para que los acompañe en .

Este sistema es exitoso por el cumplimiento del Municipio de Medellín de las obligaciones del Fondo de Estabilización. El año pasado Bogotá a Transmilenio por el Fondo de Estabilización le giró casi 800.000 mil millones de pesos. Es decir, es un sistema que es difícil de sostener sin un Fondo de Estabilización.

El Metro lo que hará es construir el mayor número de sinergias para mitigar el efecto del Fondo al Municipio de Medellín”.

Intervino el concejal Fabio Humberto Rivera Rivera:

“Doctora Claudia, usted siempre pone la cara no como algunos funcionarios que se excusa para no asistir. El doctor Felipe que la acompañó todo el tiempo y

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 095 40

enfrentó todo el tiempo la discusión de Plan de Desarrollo, los asumió con responsabilidad. Juan Martín que conoce la secretaría, Luis Pérez que ahora está el Área Metropolitana, estuvo en el Metro un tiempo y es importante que nos acompañe porque algunas de las cosas que vamos a decir dependerá ambientalmente del Área Metropolitana y en el tema de movilidad el Área Metropolitana tiene competencia para mi forma de ver pro la Ley en el transporte masivo más no en el colectivo de ciudad.

Hay una intención sana del director del Área Metropolitana de ser autoridad también, pero creo que ahí los 10 se secretarios de movilidad de las 10 ciudades le van a decir que no se les meta al rancho, que concerten, pero usted no me manejará el tema de los buses urbanos.

Tranvía se ha discutido mucho y hay posteriormente debate sobre él. El Fondo de Estabilización también un debate.

Sobre Tranvía, si está bien el Metro es quien ejecuta ese proyecto a través de la firma que contrataron, la plata la pone el Municipio de Medellín por tanto es necesario que se le exija al contratista pólizas de garantías para todas las posibles fallas que puedan estar ocurriendo o vayan a ocurrir. De entrada, hay gente que se queja que los cárcamos están teniendo fallas, que las parrillas por donde evacúa el agua se pueden estar taqueando, que algunas losas se están tarjando.

Revisen todo lo que pueda tener posibilidad de exigir cumplimiento de pólizas al contratista en cuanto a Tranvía. Entiendo que como las redes de Tranvía fueron todas internas bajo la tierra. Hoy la parte ambiental no es la misma que se está planteando para el tren o metro ligero de la 80 en donde si los cables o todas las redes van en un muro lateral, lógico que podrá perfectamente salvaguardarse la mayoría del corredor ambiental de la 80.

Cuidar los árboles y sembrar más no solo en la 80 sino en la zona de Pilarica, si es que nos dejan tierra allí porque ya ha sido aprobado un debate para que Planeación nos digan, aunque llega seis meses y no es atribuible a usted la culpa, pero sí puede ayudar a resolver muchos problemas de Pilarica que de la noche a la mañana están construyendo más vivienda que en El Poblado sin hacer nuevas vías. Que no vaya a pasar la alta densificación de Pilarica a volverla un caos de movilidad en ese sector y por ahí por el borde pasa precisamente el tranvía de la 80.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 095 41

Insisto que hay obras complementarias del Tranvía de Ayacucho, Par vial Bomboná, en Loyola hay comunidades que dice que un puente peatonal o una rampa con seguridad podría permitir mayor flujo de pasajeros.

Gerente, no demorarnos los 10 años, me gustaría más que el Tranvía de Ayacucho se cope rápido que tengamos que comprar trenes, que no nos quedemos subsidiando por falta de pasajeros el tranvía de Ayacucho 10 años.

Lo mismo la integración de rutas con los privados para que haya pasajeros que vengan como en espina de pescado a traer pasajeros a las estaciones del Tranvía.

Sobre Fondo de Estabilización entiendo el convenio que hizo el alcalde Alonso Salazar para que el Tranvía lo opere el Metro y el Fondo de Estabilización inicialmente pensado para siete años que el Municipio de Medellín cubriría el déficit de caja si hay que hacer un pare en el camino.

El Metro con la Secretaría de Movilidad que es la interventora, con Hacienda tienen que buscar de qué manera disminuir costos y gastos en la operación de Metroplús sino es que la opera el Metro y lo opera un concesionario sin pedirle al Municipio de Medellín subsidio, si es que lo opera Metroplús o si es que el Metro sea capaz con compras a escala de bajar costos y bajar la parte administrativa del manejo de Metroplús y por lo tanto exigirle menos recursos al Municipio de Medellín en el Fondo de Estabilización.

Transmilenio desde hace rato agotó el Fondo de Estabilización, desde que lo visitamos Federico Gutiérrez Zuluaga, que era concejal en ese momento, y yo, al estudiar a Transmilenio encontramos que ese Fondo se estaba agotando, que al Distrito Capital le iba a tocar financiarlo y hoy a Bogotá le toca subsidiar el transporte público en Bogotá por unos 800.000 millones de pesos al año.

No queremos que Medellín haga eso, queremos que la operación del Tranvía si es por APP sea asumido como pago de la intervención para construir Tranvía, pero no que el Municipio empiece con los recursos propios que debe llevar a restaurantes escolares, que debe llevar a mejor calidad de educación, que debe llevar a mejorar vivienda, que debe llevar a mejorar escenarios deportivos, empiece a aumentarse la parte de subsidio a transporte de Medellín.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 095 42

Ese modelo que de buena fue implementó el Alonso Salazar no es el modelo que propongamos para Tranvía de Ayacucho ni para el Tranvía de la 80, Cables ni para seguir creciendo rutas integradas a la ciudad.

El riesgo lo deben correr los transportadores privados entregando ellos la garantía que la estructuración del negocio les permita el retorno de la inversión.

Decir que no estamos subsidiando un transportador sino el pasaje de los usuarios de Medellín, estamos subsidiando el transporte que como no da la tarifa en el caso de Metroplús en Municipio de Medellín pone esos dineros.

Cable Picachito

Ustedes tienen la posibilidad de un posgrado, una maestría en lo social, aprendiendo de los errores que se han cometido en proyectos anteriores, tratando bien a los moradores, no es invitándolos a un refrigerio, no es invitarlos a tinto, no es invitarlos a charlas de socialización, es pagarles bien la vivienda que va a ser reubicada o construirles bien y un buen sitio la vivienda para donde ellos van a pasar.

No se trata que allá nos reunimos y firmaron los 80 que asistieron, eso indica que hubo una reunión, pero si hay unas 600 familias en la zona La Paralela que tienen ahí su colegio cerca, que tienen ahí cerca la estación del Metro, que tienen allí cerca la movilidad por otras vías, no los podemos llevar a una zona donde no haya mínimo las mismas condiciones de favorabilidad en materia de movilidad.

Si tienen colegios cercas, no los vamos a llevar a zonas donde no haya colegios, si los de La Paralela van a salir de allí, las familias deben mejorar calidad de vida y debe haber criterios que nos permitan como Concejo medir si mejorar la calidad de vida, sino fueron desarraigadas culturalmente, si no perdieron calidad de vivienda.

A las 600 familias que están en esos 280 predios a esos el proyecto al finalizar digan que el Cable Picachito les cambió la vida para bien a las familias del sector de la Paralela.

Habrá tiempo de analizar el manejo de la problemático social de ese sector porque contamos con una comisión accidental que le hace acompañamiento al cable Picachito.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 095 43

Gerente, cuando haga reuniones de socialización que nos inviten como comisión accidental a los miembros de la comisión que le haremos llegar a la gerente del Metro quienes somos los que estamos en esa comisión accidental que tiene que ver con cable Picachito.

En el Sena de Pedregal sus estudiantes también tienen que ganar en el proyecto. Si van a tener una carga entregando parte de un lote deben tener beneficios como compensación a esa obra en la estación del Sena de Pedregal.

En la estación del Doce de Octubre que de entrada quiero hacer varias anotaciones técnicas. Ese no es el sitio más poblado de la comuna seis. Queda a un costado de la biblioteca del Doce de Octubre.

Tendrían que hacer un corredor que una al Doce de Octubre con el barrio Santander. Ese proyecto debe tener conectividad para bicicletas en todo el corredor. Empecemos a acabar el mito que de subida nadie monta en bicicleta.

Ese proyecto debe garantizar que la gente que viene de Santander venga por un gran corredor peatonal hacia la estación del cable de Picachito a nivel de la cancha del Doce de Octubre.

También buenos andenes para llegar de la centralidad del Doce de Octubre que no queda ahí. Queda donde está el hospital. Que se vengan caminando desde su territorio, Pedregal lleva con unos corredores amplios hasta la 76, es simplemente ampliar el corredor que va de la 76 hasta la 104.

Pilas, no es una estación aislada solo para atender los habitantes de ese sector que no son el sector más poblado del barrio Doce de Octubre.

En Progresar N 1, está densificado, está El Triunfo, que la gente pueda ir por unos corredores ambientales a coger la estación de El Progreso, que la gente de París y el Área Metropolitana podría aportar recursos con el Alcalde de Bello para que esa estación que queda en El Progreso a 300 metros de la quebrada La Madera y por lo tanto a 300 metros del barrio París tenga conectividad con ese barrio.

Sería una subutilización de ese cable Picachito si Bello no utiliza esa estación, mucha población de ese lado estudia del lado de acá y por lo tanto ese cable

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 095 44

ahora que lo están diseñando debe tener en cuenta que daría mayor cobertura si conectamos con Buenos andenes, ciclorruta el barrio París.

El Área Metropolitana quiere hacer ciclorrutas metropolitanas, lógico que esas estaciones deben tener parqueadero para bicicletas. En otras palabras, tienen la posibilidad de hacer un cable con estaciones para bicicleta, hacerle andenes para conectar entre barrios y la gente pueda ir caminando. Si lo que estamos buscando es que utilice el transporte público y se camine hay que hacer las adecuaciones para que la gente puede caminar en seguridad.

Donde ustedes van a reubicar las 30 familias del Doce de Octubre están felices porque al frente les queda la biblioteca, les queda la cancha sintética, están felices porque a una cuadra tienen la piscina y a cuadra y media tienen un hospital.

Esas familias si las van a reubicar debe ser en el entorno cercano. En este proyecto no podemos afectar las familias, tenemos que buscar el sitio donde reubicarlas, si hay que comprar casas para hacer las otras 30 se debe hacer, si hay que habilitar tierra, se debe hacer; aspiro que utilicen de principio a fin, ahí hay señoras que donde las saquen del entorno se enferman, es que la obra es importante, y la he pedido, pero el presupuesto del Municipio de Medellín y la capacidad de ustedes debe entender as necesidades de la gente y si alguien quiere vender deben comprarle bien comprado.

La protección a moradores quedó bien el Plan de Ordenamiento Territorial gracias a Dios y aspiramos que los errores cometidos en proyectos anteriores no vayan a ser los mismos que se cometan en el proyecto de Cable Picacho.

En ese corredor aprovechen para hacer un corredor ambiental en la zona donde van las pilonas. La zona donde va a la estación de Doce de Octubre ha sido inestable geológicamente, para hacer el hospital hubo que hacer pilonas porque la tierra es débil.

Para poder hacer la biblioteca del Doce de Octubre hubo que hacer columnas muy profundas porque esa tierra es débil, por lo tanto, en el estudio de suelos de la estación que tiene que ver con el Doce de Octubre les diría que no se confíen y exíjanlo, porque la tierra en ese sector, por cuenta de la biblioteca, la iglesia se corrió y hubo que hacerla de nuevo.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 095 45

Para que tengan cuidado con las actas de vecindad con las viviendas que están alrededor que no van a reubicar, que no vayan a afectar las viviendas que están alrededor y que si se afectan sean compensadas, arregladas, hechas de nuevo. Diría que hay un gran cuidado con ingeniería en el tema de construcción de la estación del Doce de Octubre y el Progreso N° 2, porque la tierra no es la más estable. No estoy diciendo que no se haga.

Lo que digo es que protección a moradores pongan cuidado donde vamos a reubicar, qué tipo de vivienda vamos a hacer, qué equipamientos van a haber alrededor de las familias que están abajo en La Paralela, como vamos a proteger a las 30 familias de la estación del Doce de Octubre de la parte de la piscina.

La parte ambiental ahí hay un vivero que lo quiere mucho la comunidad, mínimo los que lo han trabajado lo ven como ese apoyo ambiental y cariño que le han puesto, donde lo vamos a reubicar, donde vamos a trasplantar.

Conclusiones

El gobierno nacional no se puede mamar de colocar los 80.000 millones de pesos que había ofrecido entregar al proyecto de Cable Picachito. Digamos que la ciudad de Medellín a va tener que hacer más fuerza; no es posible que hoy, las bancadas de la costa y las Bogotá sigan diciendo que a Medellín no se le puede invertir plata en transporte masivo porque nos regalaron el Metro, cuando nosotros estamos pagando el Metro.

Me gustaría que el Alcalde y el Metro hicieran una rueda de prensa al año para recodarle a la Nación cuando le venimos pagando por cuenta del Metro de Medellín.

No nos lo regalaron, se está pagando con la tasa de la gasolina pignorada y con el impuesto al tabaco pignorado. Por lo tanto, así como el Gobernador de Antioquia le exigió al presidente el 10 % de la enajenación de las acciones de ISA a nivel nacional, el Municipio de Medellín está en mora de exigir a la Nación que invierta en transporte masivo en Medellín.

Los cables los venimos haciendo con presupuesto propio e igual los tranvías y la Nación no aporta cinco centavos para cofinanciar estas obras que son de transporte público en la ciudad de Medellín.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 095 46

Gestión del alcalde Federico Gutiérrez Zuluaga acompañado por este Concejo, por el Metro, por el Área Metropolitana, para reclamar participación financiera en la estructuración de los negocios de transporte masivo en la ciudad de Medellín. El Tranvía de la 80 debería tener presupuesto de la Nación, el cable Picachito, debe y tiene que tener presupuesto de la Nación y si ese presupuesto llega, le pediría al Alcalde de Medellín Federico Gutiérrez Zuluaga, que de entrada plantea que, de llegar esos recursos, dado que ya están presupuestados 204 mil millones, se piense en el cable de Progreso N° 2 hacia arriba a la carretera que va a San Pedro de Los Milagros que va a unir con San Félix. Si llegan esos 80 mil deberían ser para entender que queda casi financiado el otro tramo hacia donde está el Cristo de Picachito.

Interpeló la concejala Aura Marleny Arcila Giraldo:

“Concejal Fabio Humberto Rivera Rivera, para reafirmar lo que usted dice, creo que nos tenemos que unir todos y hacer equipo ante el gobierno nacional, deben estar loe gremios, tienen que esta la Administración Municipal con un liderazgo especial y con el Concejo de Medellín en pleno, ojalá pedir una cita a nivel nacional con el presidente, con el ministerio, con planeación, con quien haya que hablar pero realmente la ciudad de Medellín no puede seguir siendo sacrificada incumpliendo la ley en este tipo de proyecto.

Había un compromiso desde la Administración pasada de una cofinanciación como es lo lega y justo con Medellín y ya los informes como todos conocemos es que no va a haber financiación y ante eso no podemos quedarnos pasivos simplemente desde el discurso, sino que tenemos que trazar una estrategia en equipo con los gremios y empresarios e ir con ellos al gobierno nacional.

La semana pasada estuve hablando con la doctora Claudia de la protección a moradores en el sector de La Paralela que tanto discutimos, analizamos en el Plan de Ordenamiento Territorial y que finalmente quedó aprobado, pero como lo explicó la doctora Claudia, habrá reasentamiento, y tienen un lote donde era la cancha de René Higuita que ya es propiedad del Isvimed donde se tienen proyectado reasentar la comunidad de La Paralela.

La semana pasada le dije a la doctora Claudia que cuando vayan quiero estar con esa comunidad, pero digamos que un parte de tranquilidad para iniciar la intención es reasentar, ya hay avizorado un lote que se tratará con toda la

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 095 47

comunidad, pero estoy segura que la voluntad de esta Administración y el Metro es la protección a Moradores”.

Continuó el concejal Fabio Humberto Rivera Rivera:

“Valga la aclaración de la doctora Aura Marleny Arcila Giraldo, no estoy diciendo que no vayan a reasentar, estoy previniendo que no se los lleven para Pajarito y que a los del Doce de Octubre no se los vayan a llevar para Kennedy, son todos los elementos que se tienen que tener en cuenta en estos proyectos.

Desde el Plan de Ordenamiento Territorial dijimos que no se hicieran barrios lejanos de donde la gente vivía, reasentemos la gente en el sector, el sector lógico que la gente acepta cuando es a cuadra y dos cuadras, pero cuando los sacan de los amigos con quienes comparten toda la vida la gente no se siente bien.

Hay una comisión accidental del Cable que invítennos cuando haya socialización como comisión accidental. Les vamos a enviar por escrito al Metro y a la Secretaría de Infraestructura los nombres que están en la comisión para que nos inviten sin detrimento que puedan invitar a los 21 concejales.

Doctora Claudia, que se aproveche lo de los otros cables y es todo ese corredor de las pilonas convertirlo en un corredor de conectividad, andenes, que se pueda transitar por esos 2.8 kilómetros desde La Paralela hasta arriba que los ciudadanos puedan caminar por él.

Que haya espacios públicos alrededor de esas pilonas, que no sea simplemente una torre fea, sino que la gente vea algo bonito en el entorno allí como jardines, parques, las pilonas son una oportunidad para generar espacio público en las comunas cinco y seis. Es una posibilidad de desarrollo para todo el corredor y el proyecto debe contemplarlo.

En las estaciones no sé, he pensado una locura y aquí no me han parado bolas y es que ninguno de los proyectos de movilidad ha sido capaz de hacer estaciones con el sector privado, centros comerciales alrededor que ayuden a financiar y que exija menos recursos del Estado.

Una estación podría ser financiada por un centro comercial y tener alrededor de ella un centro comercial. Los amigos de Tejelo, Boyacá Las Brisas, no sé si allí

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 095 48

pudiera quedar un centro comercial que esté interconectado con la estación, sueñen, utilicen los instrumentos del suelo, en el mundo eso está inventado, la gran Station de New York es un centro comercial, las estaciones de Washington a la salida de son centros comerciales.

Aquí Mayorca hizo al lado centro comercial, Puerta del Norte hizo al lado centro comercial con la diferencia que no le pusieron ni cinco de plata al proyecto, lo que estamos diciendo es que hagan un centro comercial en cualquier de esas estaciones que le ponga plata al proyecto.

Lo que se necesita es liderazgo, intentarlo, es un problema de negociación inmobiliaria. Es inclusive atrévase a hacer y vender los locales, no desafían inclusive a particulares, atrévanse a hacer y vendan los locales o administren como muchos ricos que hacen el centro comercial y no vende, sino que arrienda.

En Mayorca no venden locales, los dueños los arriendan. O traigan para que los asesore al dueño de Cosmovisión que sabe de eso. Doctora Claudia, atrévase, un centro comercial en ese corredor, puede ser el de Caribe, Girardot, eso es de diseños, de arquitectos, por donde lleguen los pasajeros, uno cuando llega a la estación del Metro de Bruselas entra es un centro comercial y luego empieza a coger las rampas para llegar a los metros.

Concluyo:

 Protección a moradores en toda la estación de la palabra  Corredor ambiental todo el trayecto de las pilonas que se convierta en una generación de espacio público para esa zona cinco y seis de la ciudad  Conectar a los barrios con la estación del Doce de Octubre, barrio Santander, barrio París arriba con el barrio El Progreso N 2.  Hacer andenes abajo en Girardot que me permitan llegar a la estación del Sena sin riesgo de accidentes  Atreverse a hacer un centro comercial en una de ellas del tamaño que consideren sea el lote para hacerlo  Que el gobierno nacional les ponga plata a los proyectos del transporte masivo. Ese es un mensaje para el Área Metropolitana, para el Alcalde, para el Metro, para la Secretaría de Infraestructura.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 095 49

Para el transporte masivo hay ley, 70-30, en la medida que sigamos haciendo todos los proyectos sin exigirle a la Nación, ellos seguirán diciendo que Medellín tiene con qué e invertirán en otras ciudades.

Hay un tema que no por ser menos importante lo dejo de último y es la racionalización de vehículos de transporte público en esa sin afectar a los empresarios, sin quebrar a los empresarios porque si el cable va a movilizar, van a tener que buscar rutas de buses o busetas del sector privado que lleven los pasajeros a las estaciones del cable y que si hay que racionalizar a esos transportadores se les garantice el pago efectivo de la flota chatarrizada.

A ese tema se le tienen que meter desde ya y no cuando se inaugure el Cable que vamos a hablar con los transportadores porque van a ser afectados por la demanda que se les quita de pasajeros toda vez que la va a tomar el Cable y el Metro de la ciudad.

Es un tema estructural que como tal el Metro, la Secretaría de Infraestructura, el Área Metropolitana, la Alcaldía deben adquirirla con la responsabilidad que lo han hecho.

Felicitar al alcalde que un proyecto que venía del gobierno anterior lo asumió con responsabilidad, con serie, no solo lo asumió con los 158.000 millones que viene del gobierno Gaviria, sino que lo llevó al Plan de Desarrollo, le metió más recursos y ha dicho a la ciudad que si necesita más recursos se los pone.

Hay que reconocer esa gallardía del alcalde Federico Gutiérrez Zuluaga al asumir este proyecto importante para la ciudad.

Como comisión accidental no solo haremos este debate sino que estaremos acompañando a la comunidad, transportadores, al Metro, a la Administración en el desarrollo de esta importante obra para la ciudad en la zona noroccidental”.

Intervino el concejal Jesús Aníbal Echeverri Jiménez: “Quiero hacer un llamado al gobierno nacional, la verdad ando preocupado por su actuación en la ley de metros y tengo la Ley 310 de 96 la cual modificó la Ley 86 del 89 y se hizo con presencia de nuestros próceres senadores y representantes y en ese sentido el artículo dos dice:

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 095 50

La Nación y sus entidades descentralizadas por servicios cofinanciarán o participarán con aportes de capital en dinero o especie en el sistema de servicio público urbano de transporte masivo de pasajeros con un mínimo de 40 % y un máximo del 70 % del servicio de la deuda del proyecto.

Mi preocupación la expreso en que pueden más los costeños que los antioqueños. Los costeños sacan plata para lo que quieren y necesitan. Hasta parece ser que sacan sus platas para sus proyectos personales, como que los costeños son los que ponen presidente y los costeños senadores y representantes son los que mandan en este país.

Al presidente Santos se le olvidó que nosotros pusimos una cuota muy grande para que él fuera presidente. Por eso paso a hacerle un llamado a los senadores que pronto estarán en campaña, abrazando, solicitando votos por todos lados y nosotros les vamos a preguntar qué han hecho por Antioquia.

Por ejemplo, le voy a preguntar a Mauricio Lizcano, que fue por el que voté, le voy a preguntar, porque no lo veo por ninguna parte a ese senador, hace más por Caldas y otros municipios, que por nosotros. Algún líder me decía que habíamos botado el trabajo, yo espero que no, pero por lo que uno ve, doctora Claudia, nosotros solos no vamos a ser capaces de terminar estos proyectos.

Entonces el llamado es ver los senadores en estos temas, en sistema General de Participaciones como juega el departamento, ahí nos quitaron para el tema alimentario 20 mil millones de pesos y los tuvo que colocar el alcalde, pero la ley está ahí, esperemos que estos amigos senadores la hagan valer o yo no sé cómo van a salir nuevamente senadores y representantes.

Paso a hablar del proyecto de El Picacho. La primera pregunta que me hago es como se ha organizado la comunidad. Lo digo por La Paralela, ellos están en ascuas, no saben. Me preguntaba esta semana la señora Diana que va a pasar con mis hijos, y me decían los que tienen comercio, que qué iba a pasar con su tienda, que si los iban a acabar como ocurrió con los de Ayacucho, será que sucederá en el barrio San Luis donde destruyeron más de 90 casas y no ha pasado nada. Será que esos avalúos catastrales nos van a acabar y nuestras casas que vale 10 pesos las van a pagar a cinco pesos.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 095 51

Esas preguntas se las hacen los ciudadanos porque se ha vivido en otros escenarios, en otro momento esa situación. Estos proyectos deberían traer a la ciudad desarrollo, pero también desarrollo para las familias en su vivienda, empleo, pero no lo traen. Por eso mis preocupaciones son grandes porque me ha tocado vivir situaciones duras como el tema de La Iguaná que no fue fácil, fue duró, pero lo que sucede es que una cosa es La Iguaná, otra cosa centroriental y otra Picacho y hay que mirarlo diferente.

Esas preguntas se las hacen estos seres humanos y yo las comunico y como a uno lo nombra como concejal el ciudadano de a pie y es por quienes tenemos que luchar y trabajar y venir aquí a hacer el debate.

Ahora me decía un compañero que a mí me gustaba mucho joder la vida, y le respondía que no me gustaba joder la vida, me gusta hacer mi función como concejal que es diferente. Si hacer mi función como concejal dentro de los elementos que me permite la Ley y la Constitución es joder, pues voy a joder con «j» hoy, mañana y siempre porque vengo a tratar de solucionar los problemas del ciudadano.

Hay dos mesas de trabajo:

- Mesa de veeduría Metrocable Picacho, sector La Paralela, estación Acevedo. - Mesa social Metrocable Picacho, sector La Paralela y hay otras organizaciones.

Dificultades e inquietudes planteadas por la comunidad

- La Paralela (608 casas donde se albergan más de 1.000 familias). - El Picacho - Nota: les avaluaron las casas por 48 millones de pesos de acuerdo con una habitante del sector a intervenir. - Esto lo digo de forma subjetiva porque no tengo elementos para probarlo.

Estudios de prefactibilidad  La comunidad no se sintió cómoda y nunca estuvo de acuerdo con la metodología que se aplicó en el trabajo de campo (Universidad de Antioquia).  No hicieron las mediciones correspondientes.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 095 52

 Se limitaron a poner a las personas a llenar un formato.  No han salido aún los resultados de dicho estudio.

Vivienda

- Ni el Metro de Medellín ni Isvimed se han pronunciado frente al tema de la ubicación de las viviendas.

Si he hecho un estudio de prefactibilidad y luego me lleva ese estudio a uno de factibilidad, lo mínimo que tengo que decirles a las personas es: «ustedes van a estar aquí con un apartamento de tantos metros. Usted, señor, tiene una tienda y por tanto esta unidad productiva va a tener usted».

Pero no le podemos decir al ciudadano de un estudio de prefactibilidad y, ¿haber pues el resultado de ese estudio? Seguimos aquí hablando sobre una gallina ciega y todos los demás proyectos, gallina ciega y por eso cambian los diseños, los presupuestos, el bendito tranvía de la centroriental estaba estipulado en un poco más de 400 mil millones de pesos y va por encima de un billón de pesos.

Cambiaron los diseños cinco veces y tuvieron que pagar más de cinco mil millones de pesos en una obra extra un muro mal hecho y ahora cuánto le van a subir cuando tengan que pagarle las casas a esa gente en San Luis.

- Los habitantes de la zona no quieren reubicación, piden reasentamiento porque muchos son comerciantes y se quedarían sin una fuente de ingresos para sus familias.

Estén tranquilos que no los pueden reubicar. Ustedes van a ser reasentados por el Plan de Ordenamiento Territorial.

- Además, trasladarse implicaría pagar vacunas en otras zonas.

Me lo dicen ellos, yo no puedo decir quién y ustedes saben que el poder territorial en esta ciudad es grande y por eso los fines de semana aparecen 11 muertos y uno se pregunta ¿quiénes son ellos?, y uno mira el prontuario de eso manes y son bandidos, el poder territorial entre ellos y que también los hay en La Paralela, en Picacho.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 095 53

¿Cómo va a ser el avalúo de las viviendas teniendo en cuenta que el predio es del Estado? ¿Van a pagar las casas? ¿Cómo van a ser pagados esos inmuebles?

Claro, si el predio es del Estado ahí va la mitad de la casa que es del Estado, ya a ustedes les van a pagar es otra cosa, pero resulta que ustedes hicieron una casita y quieren vivir en otra casita y se preguntan cómo lo van a hacer. En el Plan de Desarrollo y en el Plan de Ordenamiento Territorial no existe a la fecha un proyecto de vivienda direccionado a la comuna cinco, sector La Paralela.

Quisiera conocer que me dijeran dónde existe un proyecto de vivienda en la comuna cinco, porque eso me genera reasentamiento, no puede ser fuera de esa comuna donde existe ese proyecto.

Que se tienen un convenio con Isvimed que Isvimed me muestre dónde es el lote, como va a construir las casas, cuántas familias van, yo quiero ver ¿o primero hacemos las obras y luego les damos las casas?

O primero hacemos las obras como ocurrió en el Tranvía y luego los pares viales que no los han hecho, hoy es más difícil llegar a Buenos Aires que ir al El Poblado en horas pico porque la irresponsabilidad de quienes diseñan y construyen que primero hacen lo que muestre para el confort de algunos y no se preocupan por la comunidad de la gente humilde que son quienes necesitan las obras.

El doctor Aníbal Gaviria en octubre de 2015 dijo:

Este proyecto impactará también todas las demás obras de inversión social que ya tiene el sector, como el parque biblioteca o la Casa de la Cultura del Doce de Octubre. Entonces no es un asunto exclusivo de movilidad, sino que también hará que crezcan, aumenten su impacto y se valoricen otros equipamientos con los que ya cuenta la comunidad.

Claudia Restrepo, gerente del Metro de Medellín en octubre de 2015 dijo:

Para el funcionamiento del nuevo cable, Acevedo tendrá que crecer, convertirse en una estación multimodal.

Pero la realidad hasta ahora es:

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 095 54

 La comunidad solo sabe que se va a hacer un proyecto de Metrocable, pero no sabe cómo va a quedar incluido en él.  No se han gestionado programas de empleo.  ¿Qué empleo va a generar?  No se han reunido con las organizaciones para explicarles qué mano de obra no calificada van a emplear y qué perfiles.

Doctora Claudia, a este proyecto le tiene que dar otro orden desde el punto de vista social porque son los que están sufriendo el problema. Hoy la gente de La Paralela no duerme porque no sabe qué va a pasar con sus casas y familias y quisiera que le dijeran lo que va a pasar y eso les daría tranquilidad.

Dicen que se construirá el Metrocable en el primer semestre del año 2017 y se entregaría después de mitad del año 2018.

No sé estos cronogramas si se cumplirá o no, lo decía en el Tranvía de Ayacucho y ahí están los hechos.

Aníbal Gaviria en octubre de 2015 decía:

Esperamos que el Ministerio de Hacienda financie entre el 30 y el 40 por ciento de la obra, es decir un aporte de 60.000 o 80.000 millones de pesos, pero de no producirse esa confirmación, no está en peligro la construcción del cable.

Realidad:

Hoy, a menos de seis meses de la fecha estimada para la entrega de la primera fase del cable Picacho, no se tiene un presupuesto concreto sino «aproximado».

Presupuesto aproximado hasta el 2015:

220.000.000.000 (doscientos veinte mil millones de pesos).

¿En cuánto se incrementa este estimado de presupuesto para la obra teniendo en cuenta que estamos en el 2016?

Recursos que dejó la Administración anterior:

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 095 55

158.000.000.000 (ciento cincuenta y ocho mil millones de pesos). De parte del Fondo Medellín Ciudad para la Vida FMCV.

Aprobado en el Plan de Desarrollo 2016-2019 dice:

204.500.000.000 (doscientos cuatro mil quinientos millones de pesos). Esta cifra incluye los 158.000 millones del Fondo Medellín Ciudad para la Vida FMCV.

Esta Administración va a poner 45 mil millones quinientos millones de pesos. ¿Qué presupuesto adicional tienen para invertirle a este proyecto a imprevistos?

Si el proyecto hasta el 2015 costaba aproximadamente 220 mil millones de pesos y hoy en el Plan de Desarrollo solo se tienen 204.500 millones de pesos, quiere decir que quedarían faltando aproximadamente 15.500 millones de pesos y se hablaba de valores del 2015.

¿Cuánto cuesta hoy 2016 la obra?

PROTECCIÓN A MORADORES

Luché con toda el alma para que quedara en el Plan de Ordenamiento Territorial, fui de uno de los ponentes del Plan de Ordenamiento Territorial.

Para que quede en el acta, dice el Acuerdo 48 de 2014 que lo votamos el 17 de diciembre de 2014.

En el capítulo dos, marco estratégico, dice:

La Protección a Moradores. Como fundamento de la intervención en el territorio para la protección de los habitantes de sectores en procesos de transformación y a los demás actores económicos, sin detrimento del principio de prevalencia del interés general sobre el particular, promoviendo un ordenamiento territorial democrático e incluyente, que le apueste a la población como el centro de sus decisiones, y a su bienestar, como el objetivo principal. Con una sociedad que asume la corresponsabilidad como modelo de gestión desarrollando el principio de precaución de la Ley 1523 de 2012.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 095 56

Aplicar la política de protección a moradores donde se requieran procesos de reasentamiento, favoreciéndolo en sitio, y la garantía de permanencia de las actividades económicas y productivas siempre que esté en armonía con la norma general del POT.

Anteriormente no tenían esta norma y me hice moler para que esto se diera.

Artículo 75. Criterios para la Generación de Espacios Públicos.

De ser necesario, implementar la política de protección a moradores cuando se requiera reasentar población localizada en el área de intervención.

Artículo 222. Líneas estratégicas del componente de Cobertura y Calidad Habitacional

Identificar y desarrollar las estrategias y acciones correspondientes en el marco de cada intervención, alineadas al respectivo plan de acción de reasentamiento para la protección a moradores.

Artículo 224. Línea Estratégica dos. Asequibilidad a los Bienes y Servicios de la Vivienda y el Hábitat.

Acciones tendientes a la protección de moradores y el hábitat construido, en especial por aquellas personas, hogares y comunidades que se encuentran en situación de pobreza, amenaza y vulnerabilidad.

Establecer protocolos de reasentamientos regidos por los análisis de impacto ambiental, social, económico y cultural, singulares para cada población y territorio, garantes de la protección a moradores expresada en la protección contra los desalojos, el aseguramiento del patrimonio familiar y el restablecimiento de las condiciones de los hogares.

Pero vayan a Nuevo Occidente para que vean como violan este protocolo, pero yo los voy a denunciar. Lo dije ayer.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 095 57

Artículo 228. Línea Estratégica 5. Gestión del Conocimiento, Aprendizaje e Innovación Social

Promover institucionalmente la realización de los planes de acción de reasentamiento y protocolos, tendientes a la protección a moradores, en el marco de las diferentes intervenciones y actuaciones en el ámbito municipal, a través de regulaciones y procedimientos que sean establecidos.

Promoción de las lecciones aprendidas en el desarrollo e implementación de estrategias para la protección a moradores, replicables en el marco del desarrollo territorial.

Ya el Metro tiene experiencia, aquí le hice infinidad de debates al doctor Ramiro Márquez por lo mismo, porque cuando uno viene a defender unos pocos y destruye capital de muchos así no es porque no estamos hablando de justicia ni de equidad.

Artículo 457. Objetivos y estrategias temáticas de los Macroproyectos:

Es que el macroproyecto no debe desarrollarse solamente en una sola línea tiene que ser varias líneas, y para mí la principal línea, es el ser humano porque lo otro lo puedo organizar y cambiar, péro la dignidad del ser humano no lo cambio por nadie, ni lacompro, ni la vende con nadie.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 095 58

Eso tiene que ser caracterizado y por eso en el Plan de Desarrollo me hice moler para que esto quedara acá porque era la defensa de lo que peleaba acá durante el doce años, la diganidad del ser humano, esos barrios pobres y humildes de la ciudad ahí quedaron y estoy seguro este alcalde que he hablado en el tema de mejoramiento integral de barrios se va a ver.

Y lo que le pido a la doctora Claudia, no sé quien está haciendo ese trabajo allá, pero sí tiene que leer esto, el doctor Correa lo conoce y los que usted tienen ahí, que cuando usted los nombró le dije que lo hiciera, los conozco, y si hacen bien las cosas bienvenidos sean.

Uno tiene que rodearse con la gente que sepa el tema porque lo que siento y llego a un análisis, si quieren objetivo, si quiere subjetivo, que lo piense como quiera, quien lo quiera pensar, es que la gente que intervenía socialmente esos temas no saben de lo social nada y estos tienen dos elementos, trabajar de razón y de corazón, y de corazón y razón si los combinados bien, pero no saben combinar eso.

Y en esto de valorar la identidad del lugar como un elemento de transformación social y urbanística dice una estrategia:

En el capítulo 2 dice: Vulnerabilidad y riesgo social y económico. Y en este capítulo 2 en el Articulo 573 del POT del año 2014 del 17 de diciembre que votamos los honorables Concejales, algunos, dice:

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 095 59

Se dan cuenta señores que no están solos, tenemos por donde movernos, hoy no puede venir cualquier entidad que trabaje el impacto social a inventar, se jodió porque lo vamos a denunciar. ¡A bueno!, si es que sirve la Personería, si es que sirve la Contraloría. Tengo mucho que hablar de la Personería y de la Contraloría porque uno demanda y no pasa nada, sí que me gustaría buscar una ley para los que no cumplen con sus funciones allá porque uno demanda y una mano negra esconde, ya lo saben los señores Contralores anteriores se los canté aquí, porque no mando mensajes yo lo digo de frente.

En el mismo capítulo dice: Equidad. Lo que habla tanto el alcalde de la ciudad de Medellín, doctor Federico Gutiérrez, el plan de desarrollo quedó con equidad y justicia.

Interpeló el concejal Daniel Carvalho Mejía: “Para solicitarle la sesión permanente”.

Se sometió a votación nominal la sesión permanente.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 095 60

Votaron SÍ los siguientes Concejales:

1. Daniela Maturana Agudelo 2. Aura Marleny Arcila Giraldo 3. Ramón Emilio Acevedo Cardona 4. Ricardo León Yepes Pérez 5. Jesús Aníbal Echeverri Jiménez 6. Daniel Carvalho Mejía 7. John Jaime Moncada Ospina 8. Carlos Alberto Zuluaga Díaz 9. Álvaro Múnera Builes 10. Jaime Alberto Mejía Alvarán 11. Jaime Roberto Cuartas Ochoa 12. María Paulina Aguinaga Lezcano 13. Norman Harry Posada 14. Fabio Humberto Rivera Rivera

La Secretaría registró catorce (14) votos afirmativos. Fue aprobada.

Continuó el concejal Jesús Aníbal Echeverri Jiménez:

“Hablamos de equidad y voy con el tema de inclusión:

Hay un tercer elemento que dice:

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 095 61

Estas son líneas que sacamos en el POT.

Por eso cuando habló de las unidades productivas no puede ser desmejorados, esta nueva línea le va a tocar trabajarla a las nuevas empresas que contrate el Metro para hacer estos análisis de tipo social.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 095 62

Espero que estas cinco preguntas me las contesten, sé que hoy no van a poder porque creo que vamos a tener que traer otro debate, esta sería la línea uno del debate.

Termino diciéndole al Metro, doctora Claudia yo vengo en contacto con las personas de la paralela muy fuertemente, les estoy dando unos elementos a ustedes desde el punto de vista jurídico, técnico, social para que eso lo hagamos bien, sé que a usted le sobran ideas, le sobra conocimiento y experiencia para que lo hagamos bien, pero apreté su gente. Lo que pasa es que las personas no hacen bien las cosas y lo paga usted, porque los demás proyectos que han realizado hay mucha irresponsabilidad de quienes ejecutan estos proyectos.

¿Qué le digo a la comunidad? Ahí están los elementos para protegerlos, solos no están, primero esta Dios, el hombre y las leyes. Aquí vamos a estar con ustedes.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 095 63

Vamos a seguir de frente, cuenten con eso, a Dios le pedimos todos los días sabiduría, salud y un corazón grande para pelear con eficiencia y calidad.

Lo último doctora es, si es factible que usted me responda esta pregunta con el tema de Tranvía de La 49, ¿cómo va a operar las rutas de transporte integral de Tranvía? A sabiendas de que tenemos varias como: La Milagrosa, Salvador, Pablo Escobar, La Pastora, Caunces, Loreto, Vergel. Y si van a hacer la cuenca 6 y 9, o ¿cómo lo van a hacer?, porque ya hay cinco empresas de transporte que también están siendo laceradas y que posiblemente acaben con estas empresas de transporte.

Me pide una interpelación el doctor Fabio Humberto Rivera, y me da el último minuto para terminar”.

Interpeló el concejal Fabio Humberto Rivera Rivera:

“Es simplemente para decir que en la comisión accidental que estamos pidiendo que nos invite esta: John Jaime Moncada, Daniel Carvalho Mejía, Jesús Aníbal Echeverri, Bernardo Alejandro Guerra Hoyos, Aura Marleny Arcila Giraldo y Fabio Humberto Rivera Rivera, sin detrimento que puedan invitar al resto de concejales.

Lo segundo, todavía quedan algunos JAL, hemos venido pidiendo que, en esas Mesas, Fredy, Luis Carlos, haya comunidad por cada una de las estaciones porque la problemática es diferente, pero que a esas metas inviten para ser parte de ellas a las JAL de la Comuna Cinco y Seis toda vez que es un proyecto que beneficia enormemente a este sector y tienen mucho para aportar.

Doctora Claudia, en la próxima reunión que van a hacer invitar las JAL, JAC, pero también los afectados directos de la Paralela cuando estén hablando en la estación de la Paralela, de Girardot cuando estén hablando de esa estación, del Doce Octubre e igual de Progresar en la parte alta.

Por último, no descuiden las dos ideas: la posibilidad de un centro comercial, la posibilidad de un gran corredor con mucho espacio público casi que un PUI alrededor de todas esas pilonas. Pero, también, comprometer al Área Metropolitana para que haya conectividad de Bello con esa estación que es ahí el limítrofe con el barrio Progresar”.

Continuó el concejal Jesús Aníbal Echeverri Jiménez:

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 095 64

“Termino diciéndoles, no descuiden a los seres humanos, no descuiden a estas familias, a los comerciantes, los niños, adultos mayores.

Mis deseos desde ya es que este proyecto sea un éxito para todos, de quien ejecuta, quien recibe y de quien hacemos control político”.

Intervino el concejal John Jaime Moncada Ospina:

“Pienso que ya se ha dicho muchas cosas de lo que teníamos planteado, pero nunca repetir y darles otra mirada a las observaciones que en marzo de 2015 hacia este Concejal cuando hacia esta citación del cable El Picacho, hoy vuelven a tomar valides esas apreciaciones en los temas sociales, administrativos, financieros, de los cronogramas.

Metrocablee El Picacho es una obra bien importante para la ciudad, pero también es demasiado importante para la zona noroccidental de Medellín.

Doctor Juan Esteban, según un informe de Medellín Cómo Vamos:

Recordemos que la zona noroccidental tiene in ítem que no tienen otras zonas de Medellín, que fue planeada por un instituto ya desaparecido que se llamaba Instituto de Crédito Territorial, la mayoría de los barrios de la zona noroccidental de Medellín fueron planeados, y cuando digo planeados es que tienen unas vías importantes en su amplitud, tienen muchas de estas zonas que fueron intervenidos por el Instituto de Crédito Territorial Zonas Verdes, por eso también ayuda de alguna forma a que la movilidad sea importante en el sector occidental.

Pero este requerimiento por ser tan importante señores televidentes no puede ser el elemento bomba del sector occidental de la ciudad, el elemento como lo hemos hablado desde el año pasado todos los Concejales de esta ciudad y que lo planteamos al Alcalde en una reunión en su despacho, que la Administración tenía que hacer un protocolo para evitar siempre que las grandes acciones del

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 095 65

Estado en la ciudad sean sinónimos de desalojo, desarraigo, de quiebra para los comerciantes, de perdida humana, natural, material de los residentes de un sector específico.

Pienso que hay que reevaluar la palabra que usted expresa frente a este Concejal de que la voy a regañar doctora Claudia, no, eso no es regañar, le hago unas observaciones pertinentes que considero oportunas en marzo de 2015 y las vuelvo a considerar ahora, ¿por qué? Porque el mismo Estado llámese Metro de Medellín, Secretaría de Infraestructura, Movilidad, dan información o desinformación a los ciudadanos. ¿Por qué los ciudadanos de todo ese sector no han podido saber cuál es el contenido y alcance del proyecto?

Usted lo decía ahora, que se va a montar todo un proyecto social como una metodología liderada por el Metro para que, con las JAC, JAL, con otros actores sociales del sector estén empapados, no notificados sino deliberantes frente a estos procesos, pero apenas se va a presentar esto ya cuando se ha avanzado casi un año y medio o dos años que se viene hablando del cable al Picacho.

La forma que le digo a los televidentes es que tratemos a administración municipal llámese Secretaría de Movilidad, Infraestructura, Metro, a hacer y dar una información en una línea con unas mismas cifras.

Cómo el Secretario de Infraestructura va a tener este valor de tantos recursos la obra y vaya diciéndole a la Gerente del Metro: Es que me parece que tengo otro valor de la obra. No es que me parezca, vuelvo y lo digo como lo decía en marzo de 2015: «una uniformidad en esa comunicación».

Estoy de acuerdo que hay premisas, ítems que todavía no son ciertos en muchas partes que acabo de hablar, pero si por allá hay una Secretaria de Infraestructura que dice de un valor X y al parecer la Gerente del Metro tiene otro valor y vamos a lo real, la Secretaria de Infraestructura dice que va a variar alrededor de 220.000 millones, y tiene una entrevista después la Gerente del Metro y dice que al parecer le va a valer 240.000.

Si no manejamos una uniformidad de cifras todos vamos a estar descontrolados, porque si usted da una cifra de 220.000 millones que puede valer el proyecto, recordemos que esto tiene una inicial como ustedes nos habían hablado de 152.000 millones del fondo «Medellín ciudad para la vida», plan de desarrollo aprobado en recursos 204.500. Entonces, si hablamos de un costo de 220.000

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 095 66

contra esa relación en cifras sería un déficit de 15.500 millones, pero si usted lo maneja con relación a 240.000 varia; sería un déficit de 35.500 millones.

Por eso siempre con el ánimo de acertar a la Administración, que todos tengamos la mayor información, de tomar decisiones, crearse un programa o una metodología interna para manejar unas cifras unilateralmente.

El otro tema son los cronogramas.

Les voy a decir una cosa señores Concejales, hoy en este debate suene a pesimismo, pero yo no creo, ojalá que la historia y la realidad me castigue las palabras que hoy voy a decir, que este proyecto se entregue en esta Administración, no creo.

Hay unas semanas de atraso respecto al tema en los estudios de factibilidad y pasar a la fase de reconstrucción; vuelvo a decir, entre esas tres fases que contempla el proyecto habrá nudos importantes, elementos importantes entre ellos el aspecto social, humano, que si todavía en esta etapa de factibilidad pasar de la etapa de pre construcción ya hay demoras, cuando lleguemos al asunto se nos va a complicar más.

Qué más quisiera John Jaime Moncada como un hijo de la comuna noroccidental que hemos pedido este cable y que esto se hiciera.

Doctor Fabio Humberto, con la comisión que usted coordina tratemos de estar pendientes ahí, vigilantes, dar luces en algún momento para que ciertos procesos como usted lo indicaba ahora se aceleren en el tiempo y se pueda dar un término de éxito a esta obra durante la administración del alcalde Federico Gutiérrez.

Si el alcalde Federico Gutiérrez y este Concejo ha retomado la obra como una obra importante dentro de su Administración, quedaría como un agridulce en su interior o de la ciudad de Medellín de que ni este Concejo ni este Alcalde entregara la obra. Entregar en términos exitosos.

Todo ese llamado que ha hecho el Concejo y que le hemos reiterado en las reuniones privadas con el Alcalde frente a este proyecto, ese requerimiento a la Nación de 80.000 millones no podemos dejar de persistir, de insistir, de seguir vendiendo la importancia de este proyecto y lo que le ha aportado a la ciudad la filosofía de cables y de transporte público masivo Medellín.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 095 67

No podemos desistir, así como hemos hecho comunicaciones para temas validos de este Concejo y de esta ciudad, esta sería una de las muy importantes acciones que el Concejo tendría esa labor de persistencia, acompañamiento político y administrativo que está haciendo el Alcalde, porque si no, aquí vamos a empezar una sumatoria en el papel frente al cronograma de un déficit de recursos económicos. Todo va sumado al cronograma, tres fases: estudios de factibilidad, fase de pre-construcción, fase de construcción.

Si fuéramos a la par estuviéramos en la fase de pre-construcción, si estuviéramos cumpliendo el cronograma.

Vuelvo y reitero, vienen los nudos, los momentos, las partes puntuales que nos van a traer dificultades y que tenemos que tener toda la artillería técnica y social para resolverlas, ahí sí, bienvenida la experiencia del Metro en la parte técnica y en la parte social para solucionarlos no para perjudicar a las comunidades.

Pienso que lo que tiene Medellín es una riqueza profunda en el Metro, que no podemos dejar ir acabándola como es la cultura metro que se nos está deteriorando, la cultura metro por múltiples circunstancias se viene deteriorando ostensiblemente.

Por eso validé amigo Carvalho, ese renglón y ese ítem tan importante de la cultura ciudadana o de la confianza ciudadana en el plan de desarrollo de nuestro Alcalde porque la ciudad lo requiere, necesita dejar una semilla de muchachos y muchachas que piensen diferente frente a la cultura y la confianza en todos los temas.

La parte que se ha hablado del futuro proyecto que hablábamos hace un año, en marzo, que hacíamos esa recomendación de hacer todos los esfuerzos para llegar hasta El Picacho, eso sí, con el cuidado ambiental que habría que hacerlo lo cual sería un reto muy importante porque no solamente mejoraría el sector de la movilidad con Bello, sino que se haría un gran corredor turístico en la ciudad porque del Cerro El Picacho se podría ir al Parque Arví e ir formando lo que llamaba un locutor que en paz descanse: «la telaraña en la ciudad», Henry Pava camelo.

Pienso que ese espacio que está allí, que se ha planteado la importancia de hacer los últimos kilómetros arriba en el cerro, y si se logran obtener esos recursos con

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 095 68

el esfuerzo de nuestro Alcalde, sería importante no dejarlo hablado porque de alguna forma ayudaría a la movilidad y a la parte turística de esta ciudad.

Quiero decirles amigos televidentes que la zona noroccidental de Medellín necesita este proyecto, la zona noroccidental de Medellín espera este proyecto como una realidad. Pero, también, la zona noroccidental de Medellín espera que no acosta de este proyecto los comerciantes y la comunidad sea la afectada.

Vuelvo y reitero la frase «como desacostumbrarnos para que todo proyecto sea sinónimo de desarraigo», cómo quitar esa incertidumbre histórica en nuestra ciudad, porque las diferentes obras que se han hecho importantes han traído en su momento dificultades en sus entornos, y no hablo de un mandatario hablo de varios porque en su momento en la intervención en Las Palmas tuvo sus dificultades.

Como no hablar del Metroplús de La 30, cuando este Concejo, la Bancada Liberal, la Bancada Conservadora, entre otros, hicieron varias propuestas para lograr salvar, colocar un salvavidas a los ciudadanos y comerciantes de ese sector de Medellín.

Vuelvo a la parte histórica de lo que se ha hablado del Tranvía de Ayacucho y lo que ha pasado con una cantidad de grupos poblacionales afectados, tenemos na experiencia importante en la ciudad, también tenemos una experiencia que no debemos recordar, el desarraigo.

Espero señores Concejales, televidentes, que la Administración retome acciones administrativas en la comunicación como lo exprese en marzo de 2015, para que se hable el mismo idioma entre todos sus funcionarios, si todos hablamos un mismo idioma todos tendremos la idea de ese escenario, la realidad de ese escenario, cuál es la cifra, el concepto, el aporte que es válido.

Quiero recalcar que el tema relacionado con todo lo que significa el cable de la parte superior de Picacho, y todo lo que significa para la ciudad la parte social.

Los metrocables son proyectos que algún mandatario no quiso y fue alcalde de Medellín, ese mandatario que no quiso fue gobernador de Antioquia, pero, cuando se dio cuenta que el metrocable de Santo Domingo lo quiso las personas, como las personas se empoderaron de este proyecto, como cambió el entorno de sus viviendas positivamente, cambió de concepto.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 095 69

El metrocable es una figura querida por los ciudadanos que no podemos dejar destruir, de menoscabar en el propósito. Recuerden que uno de los ítems más importantes de la calidad de vida de un ciudadano es trasladarse de un lugar a otro en el menor tiempo posible, eso mejora la calidad de vida de un ciudadano en todos sus frentes.

Como hijo de la comuna noroccidental y como Concejal de esta ciudad voy a velar para que ojalá este proyecto sea una realidad.

Pero, vuelvo y digo, como van las cosas veo en el camino muchas incertidumbres que no se si lo que dije hace unos minutos será categórico, que el Alcalde de nuestra ciudad y este Concejo a pesar de que está haciendo el énfasis importante para la entrega de esta obra no lo vaya a entregar, ojalá que me equivoque por el bien del Alcalde, por el bien de la comunidad y por el bien de la comuna noroccidental”.

Intervino el concejal Daniel Carvalho Mejía:

“Quiero abordar algunos temas que no solo competen a la señora Gerente del Metro sino también a los demás funcionarios.

En el tema del reasentamiento creo que mis compañeros ya fueron bastante insistentes en el tema, no me queda claro señora Gerente los costos previstos de este reasentamiento, me gustaría que nos dieran un poco más de claridad sobre esto.

Comparto con mi compañero Fabio Rivera el tema de que es necesario prever la accesibilidad a las diferentes estaciones tanto para peatones como para ciclistas, creo que el tema de las ciclorutas es más pertinente pensarlas perpendiculares a la línea del metrocable que paralelas, no solo por un tema topográfico bastante evidente, sino también porque uno de los criterios que hemos definido en los que hemos insistido sobre la priorización de las ciclorutas es la necesidad de que estas se conecten con todo el sistema Metro.

Igualmente, en el tema de andenes es más que obvio teniendo en cuenta que las comunas situadas en las laderas de nuestra ciudad presentan déficit gravísimo de infraestructura peatonal, esto no es directamente competencia del Metro, pienso más que es un tema de la Secretaría de Movilidad, de Infraestructura y de Planeación, pero sí debe hacerse de manera concertada con el Metro que ya ha

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 095 70

tenido algunos programas de mejoramiento de las condiciones de accesibilidad peatonal a sus diferentes estaciones.

En segundo lugar, y esto tampoco es competencia del Metro, si algo llevó a Medellín a ser reconocida en el ámbito urbanístico mundial fue el hecho de haberle sumado al metrocable de la comuna nororiental una intervención urbanística articulada con el sistema de movilidad, esto es realmente lo que ayudó a Medellín a ser reconocida y lo que la hizo ver como una ciudad innovadora y es, cómo aprovechamos que ya vamos a hacer una gran inversión en una infraestructura de movilidad para generar un desarrollo urbano articulado a este metrocable.

Dejo la inquietud y sería bueno irlo resolviendo no solo hoy si no más adelante, ¿qué estamos pensando más allá del cable y sus estaciones?

En tercer lugar y esto sí me parece más delicado y quiero llamar la atención de mis compañeros Concejales y a la Gerente del Metro, es el tema de la capacidad del metrocable para Picacho.

Tenemos hoy en día una situación crítica con el metrocable de la comuna nororiental, la línea K que esta sobresaturado, de hecho, el Metro ha pensado en hacer una línea paralela al cable de Santo Domingo porque ya no nos da, las personas tienen que esperar hasta 40 minutos y es porque el metrocable con lo bonito, útil y pertinente que ha sido no es un sistema de transporte de alta capacidad, ni siquiera de mediana, sino que es un sistema de baja capacidad.

Al principio la Gerente decía que este cable de Picacho iba a ser muy similar al de la comuna nororiental, al revisar el acto de capacidad veo que es un poco mayor; sin embargo, no quisiera que cometiéramos el error de invertir todo este dinero en un sistema que en cinco años ya este colapsado y que estemos pensando en la necesidad de hacer una línea más paralela porque esto no dio abasto.

En ese sentido señora Gerente, si pensaría que vale la pena analizar la posibilidad de aumentar la capacidad del sistema, creo que se puede pasar de las 4.000 personas horas prevista, incluso a 4.500, 4.700 personas hora, no sé qué costo adicional supone esto, pero creo que vale la pena. Insisto, este tema es delicado amigos Concejales, analizar sí esto es necesario para que no

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 095 71

estemos cometiendo un error y que el éxito del sistema termine siendo víctima de su propio éxito como es el caso del cable de Santo Domingo.

Finalmente, y también me gustaría que la Gerente nos hablara de esto. Toda la renovación de la estación Acevedo abre una oportunidad no solo en términos de renovación urbana sino de consolidar una centralidad alrededor de esta estación que de por sí ya es muy concurrida con todo el público que atrae desde la comuna nororiental, ahora va a llegar otro tanto desde la comuna noroccidental. Pienso que debemos empezar a concebir estaciones que no cumplan simplemente con su papel funcional de movilidad si no que sean verdaderas centralidades donde los habitantes de ambos sectores, noroccidental y nororiental encuentren una variedad de servicios: bancarios, comerciales, incluso servicios de salud, atención institucional. Para que empecemos realmente a seguir esa indicación que nos dio el POT y muchos otros planes territoriales anteriores en el sentido de cómo generamos centralidades articuladas con el sistema masivo de transporte público.

Me gustaría doctora Claudia que nos hablara un poco de eso porque sé que el Metro lo ha considerado, y si se va a hacer esa gran inversión en adquirir esos predios el Metro puede no solamente generar esas centralidades si no también ver si eso le puede dar alguna rentabilidad inmobiliaria al aprovechar esto.

Me parece que eso no es un tema menor y me gustaría escuchar algunas respuestas al respecto”.

Intervino la concejala Luz María Múnera Medina:

“Lo primero, parece que tiene que ser por derechos de petición o cosas de ese tipo porque mi oficina ha estado esperando el estudio de la Universidad Nacional muy a pesar de que tenemos una comisión accidental con este tema.

Me han dicho que el estudio ya está, pero hay que utilizar los medios legales para que nos lo entreguen, parece ser que también está allá la propuesta de proyecto para solucionar San Luis, pero también hay que pedirlo de manera legal porque no se tiene en cuenta que aquí hay un grupo de Concejales interesados en el tema hace rato.

Por mi parte, seguiré esperando que la Administración Municipal me conteste si es posible que otra entidad diferente al Metro se encargue de solucionar el

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 095 72

problema social que creó el Metro en San Luis, sigo considerando que el Metro no tiene la capacidad para solucionarlo.

Frente al metrocable me preocupan muchas cosas de las que se han dicho acá hoy. Repito lo que dijo el doctor Jesús Aníbal porque creo que hay que ponerle mucho énfasis, ¿dónde está el presupuesto?, del presupuesto total ¿cuánto compete a las más de 600 familias que hay que sacar para hacer esta obra?, ¿dónde está el plan de reasentamiento y de protección a moradores?

Discúlpenme, no es suficiente con que esté en el nuevo POT de Medellín, de hecho, la Ley 388 dice que el Estado podrá intervenir y despropiar o enajenar bienes para obras de bien común siempre y cuando deje las personas en iguales o mejores condiciones que como las encontró, aquí eso ha sido letra muerta en todos estos años, aquí las obras pasan y arrasan comunidades y el Metro sí que ha sido experto en esto.

Pido formalmente hoy en este debate que se me envíe el plan para protección a moradores con la obra a Picacho, ¿cuánto dinero va a costar eso?, si ya tienen los censos hechos, si estas 600 o más familias obedecen a un censo organizado, bien hecho, bien pensado o fue una cifra que se le ocurrió a alguien o ¿cómo es?

Segundo, Secretario de Transporte, me preocupa mucho que hoy estemos en este debate, aquí se han dado cifras e inclusive tiempos y todavía no sabemos a ciencia cierta si el Gobierno Nacional nos va a dar plata o no para esta obra. Es preocupante que la zona más alta hoy no está tenida en cuenta en esta Administración para realizarse precisamente por falta de presupuesto. Cuando nos vamos a mirar esas comunidades, las zonas más altas son las que más necesitan este transporte, son las de las grandes dificultades de transporte.

Me preocupa mucho lo que dicen las comunidades con las que también he tenido posibilidad de hablar y es que, prefieren que se les asegure que está pensado como una obra de transporte para ellos sino como una obra turística, es una petición que están haciendo hace rato y sigo viendo la intención de que si se realizara el segundo tramo seria pensando en una obra turística.

La doctora Claudia decía por acá en un medio de comunicación que no estaba enterada, que no conocía una carta que se le envió en la que el señor Jorge Ochoa dueño de una finca en la zona concurrente al Metro para esta obra, le hace una donación de terreno para que allí pueda construirse la estación final.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 095 73

Esto ya está claro, no está claro, toca hablar con el señor Ochoa para que lo termine de clarificar, cuanto le ahorraría a la obra si esto ya está claro.

Dice que la doctora Claudia no conoce la carta, pero de pronto en estos días ya la conoce o sino llamo la atención sobre las comunidades para que se certifique nuevamente esta intención de donación del señor Ochoa.

El Fondo Medellín para la Vida va a ser discusión de un proyecto de acuerdo que ya el viernes nos reunimos los ponentes para empezar a mirarlo, me preocupa mucho que la plata este ahí cuando hay una intención clara en ese proyecto de acuerdo de abrir el fondo y mirar que se hace ahí adentro, todavía no nos ha dicho claramente el Alcalde si podemos saber en qué se va a gastar la plática o está pidiendo simplemente facultades para mirar qué hace.

Si esas facultades el Concejo se las da, habría que preguntar de manera directa sí dentro de los planes del Alcalde esta la plática del cable. Y digo sí se la da porque no pienso votar positivamente ese proyecto de acuerdo, al doctor lo eligieron para gobernar y a mí para realizarle control político, entonces no doy facultades a ciegas a ningún mandatario, ni al doctor Federico Gutiérrez ni a ningún otro porque es renunciar a la labor para la que me eligieron.

Llamo la atención sobre eso, miremos en ese Fondo Medellín para la Vida realmente qué va a pasar.

80.000 millones de pesos están en veremos; es decir, no sabemos si llegan o no. La doctora Claudia está hablando de tres trenes 54.000 millones aproximadamente para poder atender lo que alimentaria el Metro con este cable, pero creo que va más allá, no sé desde mi pignoración doctora Claudia.

Primero, me preocupa la secuencia, vamos a traer más trenes, en seguridad industrial la secuencia entre uno y otro ¿cómo se va a mover si metemos más trenes?, si eso se va a alterar o no; y si se va a alterar ¿qué dicen los expertos en seguridad industrial?, recordemos que este es un sistema rígido y tiene unas particularidades que a mí personalmente me preocupan.

Lo segundo, si se ha pensado qué, si la secuencia nos puede meter en problemas de seguridad, se ha pensado en ampliar las estaciones para que los metros puedan ser más grandes, no sé. Todo esto lo pregunto desde la ignorancia, vuelvo y repito, pero desde la ignorancia me preocupa profundamente lo que

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 095 74

pueda pasar con eso porque solo para Picachito según le entendí doctora Claudia, tres trenes para poder con la carga que va a poner el cable. Pero, también estamos hablando de 20 trenes que van a llegar, ¿qué va a pasar con esta cosa?

Acevedo, también soy una enorme preocupada de los habitantes de Acevedo, esto ha intentado con varias administraciones tener unos procesos doctora Maturana, todos los procesos han fracasado. Desafortunadamente esos procesos nunca los pensamos como procesos que se hacen con seres humanos, hacemos los procesos pensando en la obra, en el problema de la economía, pero no pensando en los ciudadanos. Creo que ahí hay que tener bastante cuidado en cómo se van a tratar.

Alonso Salazar hizo un proceso allá que fue un fracaso, Gaviria intentó hacer otro y fue un fracaso, esperemos que en este podamos por fin hacer algo que sea digno de seres humanos, digno de ciudadanos de primera categoría que es lo que manda el POT cuando habla de protección a moradores.

Pero vuelvo y repito, la letra de las leyes en este país desafortunadamente se vuelve letra muerta cuando no hay voluntad política.

Aspiro y lo he conversado con algunos secretarios de despacho, me dicen que la intención del doctor Federico Gutiérrez es hacer gala de la protección a moradores y en ese sentido darles un buen trato, pero cuando uno ha visto tantas cosas y ya estoy viejita, entonces hay que meter la mano en la llaga para poder creer.

Me toca ver para creer porque ya he creído muchas cosas, como creí que llegando la doctora Claudia podríamos acelerar y mirar de mejor forma San Luis y me equivoqué.

Quiero ver la Administración del doctor Federico, quiero creer eso, estoy acompañando muchos procesos y ustedes lo saben, quiero creer que no se va a repetir Fajardo, Salazar, Gaviria con los habitantes de la Paralela.

Simplemente para los hinchas del Medellín, a mi gusta el Nacional, toda la suerte, la energía, no veo partidos, pero el de hoy lo voy a ver, espero que vengan de con goles y que el domingo tengan su sexta estrella”.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 095 75

Intervino el concejal Carlos Alberto Zuluaga Díaz:

“Saludos a todos, al doctor Fabio Rivera, doctor Aníbal Echeverri, doctor Moncada por este debate oportuno del día de hoy.

Empiezo diciéndole al doctor Juan Correa que le espera una labor difícil, el tema social del Metro es un tema que preocupa por los impactos sociales que estos proyectos tienen, fuera de que usted viene de conocer el Municipio desde la administración del doctor Aníbal, le toca una responsabilidad social en el Metro que será bien compleja.

Compleja por las denuncias que se han formulado aquí frente al tema de Ayacucho, compleja por lo que hemos venido diciendo nosotros sobre el Tranvía de La 80 donde el Metro no puede ser el factor de quiebra de muchos pequeños y medianos empresarios, donde nosotros aspiramos que el Metro le juegue al éxito de nuestros empresarios, de nuestros comerciantes pequeños y medianos que por lo regular siempre están en el trayecto de estos proyectos.

El tema del Tranvía de La 80 será un debate difícil, aquí se está generando mucha preocupación.

Por eso doctora Claudia le hemos dicho al señor alcalde de la ciudad, al doctor Federico Gutiérrez que asuma el liderazgo en materia de socialización de estos proyectos, para efectos de que haya una responsabilidad del estado de Medellín como tal en estos temas. Puede ser que hoy unos empresarios de Ayacucho les esté yendo bien, pero los que hicieron posible su vida durante toda la vida en Ayacucho se quebraron muchos de ellos. No quiero ver en esa zona donde va a pasar el metrocable de Picacho que haya esas dificultades, y no quiero ver en el Tranvía de La 80 esas dificultades.

Por eso doctora Claudia hay que fortalecer esa unidad, esa área del Metro de tal forma que esté acorde con los retos que esas obras requieren en la ciudad de Medellín.

Doctor Juan Correa, le espera una responsabilidad importante para tratar de que el impacto social de esas obras golpeen lo menos posible la generación de empleo y sobre todo el desarrollo económico de muchos pequeños y medianos empresarios y tenederos, personas que viven de la economía de esas vías que tanto han construido su futuro con esos pequeños proyectos productivos y que

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 095 76

ven el Metro ajeno a esa realidad social, un Metro indiferente a esos temas sociales que tanto le preocupa al ciudadano.

Doctor Fabio Rivera, comparto con usted el tema del barrio Paris, me parece que esa es una buena alternativa de estudiar, que el Metro tenga esa cercanía.

Una de las comunas más pobladas que tiene Bello es el barrio Paris, que además viven del deporte, de la economía, de la cultura del desarrollo de la ciudad de Medellín, esos son sectores que ya conviven aun siendo limítrofes, donde juegan, donde se divierten. Muchas veces ni cogen el bus de París para bajar al Centro de Medellín, sino que pasan la quebrada, el puente y cogen los buses del Doce de Octubre, o sea, esa es una alternativa importante en este momento en que usted doctora Claudia están haciendo todo el tema del diseño.

Igual el tema del Sena. Comparto doctor Fabio Rivera que en el Sena donde se va a hacer esa estación, me gusta la idea de no afectar viviendas, pero que también el Sena se apropie de ese proyecto para que lo arrope, lo sienta como propio los estudiantes del Sena.

Me preocupa doctora Claudia el tema de la financiación, es bueno que usted le hable con esa claridad al Concejo de que hasta ahora usted no ha recibido sino 13.000 millones para ese proyecto. Y ese es un tema que creo que mañana que viene el presidente Santos a la ciudad de Medellín, que el Presidente le diga de una vez a la ciudad si podemos contar con el Gobierno Nacional no solamente en el tema del Metrocable y los 80.000 millones que se comprometieron, igualmente en el tema del proyecto de La 80, si habrá un compromiso o no del Gobierno Nacional.

Esa debe ser una misiva que este Concejo doctora Daniela Maturana debe mandarle al señor Presidente de la Republica, para que el Presidente sienta que Medellín también es parte de nuestro país y que necesitamos igualmente la responsabilidad nacional frente a estos macroproyectos que la ciudad tiene.

Nosotros no podemos seguir construyendo una ciudad con los sueños que tenemos todos y que estamos compartiendo con el señor Alcalde, lo demostramos con la aprobación del plan de desarrollo, sueños bien importantes para la ciudad pero que necesitamos el compromiso nacional.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 095 77

Doctora Claudia, usted que es una funcionaria más del Gobierno Nacional, vamos a tener que ponernos serios con el Gobierno Nacional porque aquí privatizan Isagen, ahí le están mandando ya el deseo inmenso a Ecopetrol también para que el día de mañana privatice.

Creo que el Gobierno Nacional tendrá que referir su rol frente al desarrollo de la ciudad de Medellín, creo que deberíamos Presidenta de solicitar una audiencia al Presidente de la Republica, ayudarle al Metro, al Alcalde de Medellín, al Gobernador de Antioquia frente al tema de la sociedad que acaba de formar el señor Gobernador para el tema del tren de cercanías entre Barbosa y Caldas, porque la sociedad de cuatro entidades que están limitadas económicamente: Medellín, el Área Metropolitana, el Metro y el Gobierno de Antioquia; el gobierno departamental con el 24%. Decir que nosotros como región vamos a hacer ese proyecto es imposible, tendrá que ver también la sociedad con el Gobierno Nacional. Estoy seguro que ellos atenderán el llamado y el clamor de la ciudad.

Doctora Claudia, cuando usted le dice al Concejo esa claridad que hasta ahora el Metro no ha recibido sino 13.000 millones, doctor Moncada que es un apasionado del tema financiero habla de cálculos superiores a los 220.000 millones, ese tema nos tiene que llamar a la reflexión a todos, en plan de desarrollo quisimos ser coherentes con este megaproyecto que es necesario para esa zona.

No en vano hay unos ediles que quieren intervenir, pero además están los habitantes de la Paralela que siente la preocupación que le asiste a esa comunidad, porque esta comunidad ha vivido de preocupación en preocupación: primero era el tema del agua, luego el tema de los tanques de gasolina; tema importante cuando fuimos congresistas con el tema de Ecopetrol para efectos de garantizarles a ustedes esa tranquilidad.

Pero, ustedes también sabrán que el tren de cercanías que se tiene proyectado va a tener que pasar por ese importante barrio y que muchas personas han invadido el corredor del tren por el cual se va a pasar, porque además se está pensando en temas tan importantes como el tema de la transferencia de basuras que se requiere para la ciudad de Medellín y que es un proyecto de responsabilidad.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 095 78

Con el doctor Bernardo tenemos una comisión frente al tema del Guacal; o sea, esta es la oportunidad para que ustedes expresen esas preocupaciones y que la Gerente del Metro las escuche.

Gerente, quiero que usted dote de herramientas no solamente jurídicas sino también financieras a esa dependencia del Metro para efecto de que cumpla realmente con su labor misional.

Usted sabe doctor Juan Esteban, secretario de Movilidad, un tema que tocamos en el marco del plan de desarrollo, el tema de la estación de San Javier y de Santa Lucia. Creo que eso quedó en unos proyectos que hay en el plan de desarrollo doctor Juan Esteban, para intervenir nueve sectores que por su complejidad vial hay que intervenirlos urgente, le he solicitado que uno de esos nueve sea la estación San Javier y la estación Santa Lucia; eso es una locura doctor Juan Esteban, algo hay que hacer.

Señora Gerente del Metro, he dicho y se lo acabo de decir al doctor Juan Correa, que la estación de San Javier, el ingreso de los ciudadanos no puede ser en la parte frontal de la estación sino en las laterales, eso está generando una preocupación ciudadana, el Metro es bueno, es lo mejor que hemos podido hacer.

Gracias a Dios la Gerente anuncia los vagones que próximamente van entrando a la ciudad para efectos de que la Cultura Metro no se nos caiga y sigamos siendo ese referente nacional que tiene Medellín.

Doctora Claudia, habrá que rediseñar el tema de las estaciones, en el caso de San Javier la entrada frontal de los ciudadanos está generando problemas, hay que hacer los laterales para efectos de que por lo menos el tema del transporte se vea mucho más rápido, crear unas condiciones mucho más claras para el peatón y para el ciudadano como tal.

Por eso, la Gerente del Metro e igual espero acompañarlo doctor Fabio Rivera en esa comisión, me parece que es buena y entre más Concejales estemos ahí mucho mejor porque permite la sana discusión, pero que la Gerente del Metro también tenga claro que hay unos mecanismos de participación que como tal hay que respetarlos; las JAL son fundamentales en el desarrollo de estos proyectos, los dirigentes populares y comunales son fundamentales.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 095 79

Qué bueno doctor Fabio Rivera que a medida que el proyecto vaya dando unos insumos por estaciones se reúnan con la propia comunidad para que vayan viendo de primera mano ese desarrollo, que ellos mismos le cojan el cariño y el amor, lo apropien y lo arropen para efectos de que las cosas nos salgan bien. Es un proyecto que tiene un gran calado de tipo social, un gran desarrollo de movilidad para el mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos, pero que también debe ser un proyecto bien informado y bien socializado con la comunidad.

Me gusta mucho que este debate haya llegado.

Para terminar doctora Claudia, estuve pendiente de sus respuestas en el último debate, como usted bien lo sabe le dije que tenía que ir a hacer una diligencia personal pero ya escuché la grabación, entienda que no hago debates de tipo personal, yo respeto al ciudadano como tal, no tengo ninguna duda de las calidades profesionales de los que hoy la acompañan a usted y a su equipo de trabajo.

Reitero, creo que usted tiene dos personas fundamentales en su proyecto administrativo que son el Alcalde de Medellín y el Gobernador de Antioquia, me cuenta el Gobernador con el cual tengo grandes afectos que usted ya tuvo un dialogo con él, me gusta que usted mantenga esa cercanía con el Alcalde de la ciudad de Medellín, el doctor Federico Gutiérrez es un hombre que quiere que a usted le vaya bien y que tenga éxitos.

Reciba esos buenos consejos, hable permanentemente con el Alcalde y con el Gobernador y estoy seguro que su futuro en el desarrollo del Metro le ira mucho mejor.

Intervino la concejala María Paulina Aguinaga Lezcano:

“Quiero empezar diciendo que me parece muy importante este proyecto, que tiene todo mi apoyo y respaldo porque estoy convencida como lo dice el alcalde Federico Gutiérrez: mejorar el transporte público es el proyecto más incluyente que puede tener la ciudad. Siempre los más desfavorecidos son los que terminan pagando las tarifas más altas y gastando mayor tiempo en movilizarse. Sin embargo, tengo algunas preocupaciones en torno al tema financiero, por ejemplo: en la respuesta nos dice que esto tendría un costo aproximado de 220.000 millones valores constantes a marzo de 2015; es decir, si uno actualiza

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 095 80

solamente el valor de la inflación que ha sido del 9% ya estamos hablando de 20.000 millones más por concepto de inflación, sin tener en cuenta ningún sobrecosto. También entiendo que esto tiene un alto porcentaje en dólares, si miramos la tasa de cambio ha incrementado con respecto a marzo de 2015, al 30 de mayo de 2016, ahí tenemos un 20%.

Entonces, el llamado es a que hagamos presupuestos reales, porque nos estamos mintiendo nosotros mismos al decir que esto vale una cosa y resulta que va a costar mucho más por efecto de la inflación, efecto de la tasa de cambio porque estamos usando cifras de hace más de un año adicional a los sobrecostos que pueda tener el proyecto.

Lástima que no esté acá el Secretario de Hacienda o de Planeación, porque yo sí quiero insistir en algo que se ha venido presentando en Medellín, Medellín se sigue creyendo una ciudad rica que no necesita los recursos del Gobierno y las Administraciones anteriores han sido perezosas al momento de gestionar recursos para este tipo de proyectos, porque como tenemos a la gallina de los huevos de oro (EPM) que nos tiene que transferir las utilidades, nos relajamos y no le exigimos nada al Gobierno porque nos creemos ricos.

Recordemos que ya nos comimos los huevos de esa gallina y ya estamos es despresándola con las transferencias que le estamos sacando y por la situación en que está.

Adicionalmente, Medellín es el único ente territorial a nivel municipal que está financiando el Túnel del Toyo, ahí tenemos más de medio billón de pesos, entonces, como es que si Medellín está aportando para el Túnel del Toyo el Gobierno Nacional no cumple con su obligación y parte para este proyecto.

Creo que sí se deben gestionar los recursos y no nos podemos quedar esperando con los brazos cruzados a que el Gobierno nos siga diciendo que no.

Frente al tema financiero, a mí también me preocupa otra cosa, si uno mira los rendimientos financieros que están acá incluidos, que ha generado la Fiducia administrada por Bancolombia, uno se da cuenta que ahí tenemos una pérdida de valor enorme, porque esos recursos están rentando a una Tasa Efectiva anual del 5.23% y la inflación ha sido del 8%.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 095 81

Estamos hablando de 2.65% menos de valor adquisitivo y si hay retrasos en la obra la pérdida es todavía mayor, porque tenemos pérdida de valor.

Adicionalmente, la pobre Fiduciaria de Bancolombia nos cobra unos costos de administración por tener ahí guardados un billón de pesos, que es lo que tiene del Fondo Medellín Para la Vida. Mientras ellos nos cobran un costo de administración, le prestan y multiplican ese dinero, nosotros perdemos valor y con ese dinero podemos construir menos obras de las que teníamos antes.

La pregunta es, ¿S i esa plata fuera de cada uno de ustedes, yo la tendría en un contrato de Fiducia, donde ni siquiera me compensa la inflación?

Creo que ninguno de los que estamos acá somos tan bobos para hacer ese negocio, porque perdemos plata.

El llamado es a que manejemos los recursos públicos como si fueran de nosotros, porque los recursos públicos son de todos, pero no son de nadie y en este tipo de cosas se pierden miles de millones al año en gastos financieros, en las administraciones de la Fiducias y ya es hora que empecemos a recapacitar y hagamos presupuestos reales, porque si estamos hablando de precios constantes de 2015, ya eso mínimo nos cuesta 20.000 millones más”.

Intervino el concejal Ricardo León Yepes Pérez:

“Después de tanto debate e intervención es difícil a veces decir cosas nuevas o diferentes, pero hay cosas que hay que resaltar.

Lo primero es valorar la intención que el Alcalde tiene para sacar este proyecto adelante y que lo hace de forma frontal y decidida.

Quiero hablar de desarrollo versus atropello (lo llamaría yo) no quiero decir que va a ver atropello, por el contrario, esta es una obra bien importante y si lo que nosotros estamos buscando es, generar desarrollo para la ciudad, para una zona específica y articular todo un tema de movilidad, creo que ya se han vivido historias (tranvía de Ayacucho) ¿Cómo lo vamos a hacer sin vulnerar los derechos? sin maltratar a todo este territorio ¿Cómo vamos a hacer para reubicarlos en sitio, pero con garantías? Y que no llevemos esto a un segundo debate.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 095 82

Esperamos doctor Juan Correa porque entiendo que esa es la parte que usted lidera en el Metro, que con su experiencia como secretario de Participación Ciudadana nos dé un ejemplo en cómo se hacen las cosas bien hechas en materia de respeto hacia la comunidad.

Pienso que lo que dice el concejal Fabio Rivera no es una idea loca, pensaría que esta Administración, que es una Administración nueva empezara a marcar la diferencia y a hacer cosas diferentes.

Yo mantengo diciendo, ¿Cómo vamos a hacer para que la Medellín del norte se nos parezca un poco a la Medellín del sur? ¿Cómo lo vamos a hacer? Esta es la primera oportunidad para demostrarlo.

El doctor Fabio Rivera pone un punto bien importante, él habla de una, yo lo haría en todas las estaciones, unos pequeños centros comerciales que traigan desarrollo, ya vimos cómo cambió todo ese sector que intervino el Metrocable de Santo Domingo.

Démosle valor agregado, hagamos cosas diferentes y además el tema presupuestal está complejo, ahí le aplica uno es a PP, son 45 o 46 meses que faltan, ojalá se inaugurara en esta Administración este proyecto.

Eso es empezar a dignificar un poco más la población del sector del norte, eso es empezar a darle mayor sentido de pertenencia, eso es empezar a darle más ilusiones a toda esta población, entonces a mí no parece descabellada la propuesta que hace el doctor Fabio Rivera.

Me parece bien interesante lo que el doctor Jesús Aníbal termina planteando con cinco preguntas, una buena respuesta, una buena acción frente a esas cinco preguntas.

¿Cómo no afectamos? ¿Cómo vamos a servirle a estas familias y que se sientan felices con esto? ¿Cómo vamos a lograr que este tema mejore y generar comercio allá?

Articular muy bien lo que tiene que ver el transporte y esas cinco preguntas que él hace, sería bueno que las resolviéramos con una planeación adecuada.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 095 83

Arrancamos con un presupuesto inicial de $158.000 millones de pesos y pasamos a una necesidad de $220.000 tentativa, ya es un incremento sin arrancar del 28%, pero cuando esos 58 de más, por unos posibles $240.000, ya son 34%. Pienso que a eso sí hay que prestarle atención.

Apenas vamos a iniciar este proyecto y ya estamos hablando de que esto se está incrementando entre un 28% y un 34%, lo normal es que siempre eso se multiplique, entonces cómo logramos obtener unas cifras de verdad hoy más acertadas.

Recordemos también la historia del Metro de Medellín ¿Cuántas veces cambiaron el valor? Quedó valiendo como cinco o seis veces.

Qué bueno montar unos planes de acción en el desarrollo de esto y pienso que ahí podemos hacer un buen seguimiento y sacar todo este tema adelante”. Intervino el concejal Bernardo Alejandro Guerra Hoyos:

“Doctora Claudia, no he terminado de oír el audio donde usted intervino porque he tenido mucho trabajo. Varias personas me lo han solicitado, no estuve el final de la anterior intervención suya porque también le expresé qué estaba haciendo, estaba reunido con su jefe así a usted no le guste mucho el doctor Federico Gutiérrez.

El doctor Federico nos llamó a expresarnos acerca del plan de desarrollo, el tema del manejo de la adición de $200.000 millones de pesos a la bancada del Partido Liberal y también a un tema que es, el manejo del Fondo por Medellín.

Entiendo que su intervención era dando unas explicaciones, pero cuando lo escuche totalmente hablo con usted.

El tema para mí es complejo en el Metro, estas obras se desarrollarían en otro clima político y a valores presentes son $250.000 millones de pesos, pero la situación que se vive en el Metro con estas obras superarán los $350.000 millones de pesos.

María Paulina habló solo del IPC (incremento de la inflación) en un 10%, si esa inflación se mantiene hablamos de $100.000 millones de pesos arrancando sin un imprevisto diferente, sin los imprevistos del tranvía de Ayacucho que ya superan el billón de pesos.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 095 84

Yo también estoy interesado en la reubicación y reasentamiento ínsito de San Luis, (las 150 familias) ¿Cuánto le va a valer eso al Metro? Y si la Alcaldía de Medellín se va a sumar a buscar soluciones ¿Cuánto vale reasentar en el mismo sitio 150 familias en ese sector?

¿Cuánto es el valor de la estación que cambio de nombre en el tranvía de Ayacucho, estación Alejandro Echavarría por estación Oriente? Por los errores en los diseños iniciales.

Según la información, el valor inicial era de $2.500 millones de pesos, tuvimos que multiplicar por cuatro, ahora nos vale $10.000 millones de pesos. No por el motivo de la inflación sino por errores en los diseños. Hoy no vino el señor que lamentablemente le miente tanto a la ciudad, ¿No lo ha echado? Lo mando de vacaciones.

Doctora Luz María, yo puedo equivocarme y retractarme con usted, pero las equivocaciones de su gente las pagan la ciudad con plata, yo no tengo ningún problema de retractarme públicamente, situación que no voy a hacer, porque no tengo que retratarme en nada.

Lo errores de su gente sí los paga la ciudad con $15.000, $10.000 y le aseguro que el reasentamiento según gente que ya ha evaluado lo del barrio de San Luis, no baja de 30.000 millones de pesos, ¿De dónde los va a sacar?

Esos errores como lo dicen mis compañeros es lo que no se puede repartir en el Picacho, estamos hablando hoy de un cuarto de billón de pesos a valores presentes y vuelvo a decir, eso se va a más de $350.000 millones.

Yo le pediría entonces que nos haga llegar también los informes del barrio de San Luis y la estación Oriente, porque ustedes dicen, en dos meses empieza a funcionar la prueba operacional, pero hay problemas en la estación como tal.

Había un problema muy grave, los diseños se demoraron dos años para mirar el tema de las cubiertas. Si ese es el cronograma que se va a aplicar, Federico no inaugura eso y creo que a usted no le interesa mucho que Federico lo inaugure.

Este proyecto es un proyecto de ciudad y debe estar articulado a la centralidad del norte, esto no es un proyecto desarticulado en el plan de desarrollo. Me

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 095 85

preocupa es que en la centralidad del norte no se avance y se piense por el contrario en quitar la Universidad de Tecnología.

A Fabio le digo que yo si tengo de donde sacar la plata, no necesitamos buscarla en otra parte ni pedírselo a la Nación. Creo que ese proyecto es más importante que la segunda etapa de Parques del Rio, $170.000 millones de pesos firmados el 28 de diciembre, cuando el alcalde actual Federico Gutiérrez le suplicaba a Aníbal Gaviria que no firmara el acta de inicio. El negocio pudo más y se firmó.

Fabio, prefiero que terminemos la obra del Picacho donde inicialmente usted recuerda de dónde salieron los recursos, porque eso no lo recuerda nadie y en estos dos minutos voy a tratar de explicarlo o recordarlo.

Estaba el Gobierno pidiendo unos recursos para iniciar el proyecto de El Velódromo de Medellín con Giancarlo Mazzanti, ya el Concejo había avalado en primera ponencia $16.000 millones coordinados por Oscar Hoyos, yo les dije: «cómo vamos a hacer un Velódromo con el mismo señor que nos hizo el parque Biblioteca España y nos tiene otros proyectos en la ciudad con dificultades cuando el proyecto inicial eran $35.000 millones y cuando fuimos a aprobar, el proyecto ya valía $100.000 millones de pesos».

El Alcalde ante un llamado del Concejo les dice a sus funcionarios que retiren el proyecto. En ese momento, aparecen recursos importantes de la municipalidad, porque dice: «no se hace el Velódromo y se hace entonces El Picachito».

Ahí es donde surge realmente jalonar el proyecto con el hecho de quitar ese proyecto que nos valía muchísimo y no era tan prioritario como el de El Picacho.

Le pido al alcalde Federico Gutiérrez que, si va a replantear el tema y si es posible, los recursos para El Picacho como fueron en ese momento, que no era una obra prioritaria el Velódromo para la ciudad de Medellín, ahora la obra prioritaria es terminar lo que ya el Concejo anterior dio.

Me parece que siendo justo ese proyecto hay que terminarlo hacia el proyecto turístico como se ha hecho hacia el otro sector.

Es un efecto espejo cuando usted muestra que termina en el parque Biblioteca España y sigue el proyecto turístico hasta Arví, el efecto espejo al otro lado es hacia la estación El Picacho, pero debe llegar hasta el Cerro de El Picacho y

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 095 86

seguir hasta la vía que conecta a los municipios de la vía láctea San Pedro, Entre Ríos, Don Matías, Belmira y toda esa zona turística con el fin de que articulemos hacia un futuro, lo que ayer analizábamos también con el aeropuerto José María Córdoba”.

Intervino de la comunidad Pablo Emilio Ochoa:

“Quiero tocar dos temas y una es la inquietud de las 4.850 personas con discapacidad que habitamos en la comuna seis de la ciudad de Medellín y que no ha habido voluntad política, aunque muchas veces en este recinto he tenido la oportunidad de repetirlo en cuanto al transporte público colectivo.

¿Cómo van a integrar el transporte hacia cada uno de estas estaciones, pero cumpliendo la norma de diseño universal? O sea, que el transporte sea accesible para todas las discapacidades, no solo para la movilidad reducida sino para todas las discapacidades.

Es una gran inquietud que existe en este gran número de personas de población con discapacidad en la comuna seis.

El segundo tema que quiero que quede en la comisión accidental es que en esas mesas y en esos barrios se tengan personas con diferentes discapacidades, para que desde el punto de la vivencia se pueda aportar para construir en un diseño universal en el cual, en un futuro, Medellín sea una de las ciudades reconocidas en el mundo por manejar un tipo o un modelo Japón.

Esas son las dos inquietudes con la población con discapacidad que gracias a Dios y a ustedes honorables concejales que se va poder tener este cable al Picacho, porque ya ahí podríamos decir que las comunas cinco, seis y siete de la ciudad de Medellín para la población con discapacidad no será más una isla en medio de un gran océano, ya nos integrarían por medio de estos cacles. Pero, sí nos preocupa que las empresas que trabajan en estos lados nunca les ha interesado el tema de meter vehículos con accesibilidad para la población con discapacidad”.

Intervino de la comunidad Néstor Harley García Murillo:

“En el nombre de nuestro señor Jesucristo les pido que hagan conciencia y que toquen sus corazones, porque de verdad sí lo necesitamos.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 095 87

Yo me dirijo muy respetuosamente a la doctora Claudia, porque ella habla de que hay aproximadamente 285 familias o viviendas que van a ser intervenidas en el sector de la Paralela, cuando nosotros mismos hicimos un censo y contabilizábamos 608 viviendas aproximadamente.

Llevamos un tiempo trabajando con el grupo de gestión humana del Metro y hay unas inconsistencias, nosotros les pedíamos información de más o menos el censo y ellos decían que no sabían.

Ahora la doctora Claudia sale con esa cifra de 285 familias, ellos dicen que a nosotros nos van a avalar los predios de acuerdo a la ley 2339, cuando es una ley que consideramos irrisoria, ellos nos hablan de algunos auxilios por la vivienda.

La comunidad de la Paralela no está de acuerdo con esos auxilios, porque nosotros no somos desplazados y mucho menos nos postulamos para un auxilio de vivienda.

La comunidad no está de acuerdo con el censo que hicieron, lo consideramos como un atropello. Algunos miembros de la comunidad inclusive, fueron amenazados de que íbamos a ser expropiados por parte de las personas de la Universidad de Antioquia, ellos fueron los que hicieron el censo.

Personalmente me dirigí a las personas encargadas del Metro para decirles que el censo estaba siendo mal hecho, dijeron que iban a tomar cartas en el asunto, sin embargo, nunca lo hicieron.

En otra reunión que tuvimos posteriormente nos dijeron que había que esperar para revisar el censo y si el censo estaba mal hecho, nosotros podíamos quejarnos para que volviéramos a hacer una evaluación.

Yo le dije que eso era injusto, que por qué ponían a personas incompetentes a hacer un censo sabiendo que en este momento se cuenta es con el dinero que nosotros mismos aportamos en impuestos.

Ellos hubieras podido tomar cartas en el asunto desde el principio y haber hecho que estas personas de la Universidad de Antioquia hubieran rectificado lo que estaban haciendo mal, ellos tomaron las medidas como ellos quisieron.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 095 88

La pregunta es, ¿Quién más que el propio dueño de la casa sabe de dónde a dónde va la casa? Ellos tomaban las medidas del primer piso y decían «como está el primero tiene que estar el segundo y el tercero» cuando muchas veces no es así.

Nosotros no estamos de acuerdo con los auxilios que ellos nos ofrecen, porque nosotros no nos postulamos ni estamos pidiendo auxilio. Nosotros tenemos unos lotes que están cenca a nuestro sector, hay uno que queda en la Feria de Ganado, otro aledaño a Héctor Abad Gómez, el lote Carabineros y otro que queda en Empresas Públicas.

Nosotros no estamos de acuerdo escuchar la doctora decir que el lote va a quedar en Castilla, en Castilla se están devaluando las viviendas, mientras que nosotros aun en este sector se están avaluando más”.

Intervino de la comunidad Diana Milena Hernández:

“La comunidad del bario la Paralela estamos pidiendo reasentamiento que sea ahí en los mismos terrenos, sea, Empresas Varias, Feria o Carabineros ya que ahí hay varios terrenos suficiente grandes para ubicarnos.

No entiendo por qué nos quieren llevar más hacia arriba, sabiendo que así seriamos desalojados de nuestro entorno que es nuestro barrio y nuestra comunidad, claramente que ahí nos sentimos muy bien”.

Intervino de la comunidad Sigifredo Urrego:

“Las inquietudes de nosotros en el barrio la Paralela son varias, se han hablado de muchas cosas hoy importantes que no se habían escuchado, pero la mayor inquietud que tenemos es el problema de las viviendas que nos van a reasentar no sabemos en dónde.

Algo que nos preocupa mucho es que nos dicen que nos están diseñando nuestros apartamentos y casas, pero no sabemos dónde. Ya escuché decir ahorita que va a ser en cierto lugar, pero no estamos de acuerdo con eso, hay que mirar y analizar.

Otras de las cosas que queremos que quede claro es que nosotros no estamos de acuerdo que nos manden a pagar arrendo, esperamos que miren eso y

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 095 89

necesitamos entregar casa por casa, que nos entreguen nuestras casas y nosotros entregamos las de nosotros”. Intervino de la comunidad Fernando Echeverri:

“Es mi primer ejercicio político y de acercamiento al Concejo, había tenido una imagen de un Concejo de espaldas a la comunidad, ayer habló de que Medellín tiene norte, sin embargo, el concejal Guerra hablaba de la pérdida de dos proyectos importantes, entre ellos, la Ciudadela Universitaria del Norte.

En última instancia lo que pedimos los 21 ediles en representación de la zona dos es muy simple, hemos sido excluidos de este proceso y el papel que hacemos de veeduría, control político y social al territorio se está perdiendo, hemos sido desconocidos por parte del Metro de Medellín.

Lo que estamos pidiendo es muy sencillo, un cabildo abierto, debe ser por cada una de las estaciones. Cada estación tiene su propia idiosincrasia y segundo, un establecimiento de una agenda permanente mientras el proyecto esté en ejecución.

Con eso, estamos asegurando que este tipo de inconsistencias y de problemáticas que se están generando, si nos hubieran invitado a este proceso en el cual se estaba haciendo el estudio de predios, hubiéramos detectado estas inconformidades y no tendríamos este inconveniente con la comunidad.

El doctor Guerra hablaba del establecimiento ahora del tren de cercanías, no sé sí se ha contemplado en la obra que el tren de cercanías transporte no solo carga pesada sino transporte de pasajeros, cómo aliviaría algunos costos y poderlo integrar al sistema masivo de transporte.

En resumidas cuentas, lo único que como ediles queremos expresar es que seamos tenidos en cuenta, nosotros somos representantes de la comunidad y sus intereses. No estamos en contra del proyecto, estamos simplemente en una intermediación entre la comunidad y el Municipio de Medellín y lo que queremos es ahorrar costos.

Si se pueden prevenir cosas y se pueden evitar daños a futuro ¿Por qué no los prevenimos? Simplemente con un diálogo y una concertación entre comunidad y gobierno local”.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 095 90

Intervino el subsecretario de Planeación de la Secretaría de Infraestructura, Juan Martín Salazar Vélez:

“Para contestar las inquietudes de algunos concejales en cuanto a la intervención que vamos a hacer en la comuna noroccidental, básicamente creo en la planeación de cinco cosas.

Primero: En el tema de espacio público y parques, venimos adelantando junto con Planeación la programación de 100 parques que se van a intervenir en toda la ciudad, entre los cuales, la zona noroccidental también contará con mejoramiento y construcción de cuchos de ellos.

Segundo: Estamos revisando junto con la Secretaría de Movilidad y la Gerencia Humana todo el tema de ciclorutas y ahí tendremos que tener en cuenta lo que ya mencionaba el concejal Daniel Carvalho en relación a no construir paralelas al sistema sino perpendiculares y así tratar de cerrar circuitos de movilidad de no motorizados en la ciudad.

Tercero: Las intervenciones en andenes y a nivel peatonal que se llevarán a cabo en esta zona.

Cuarto: Los recursos que quedan para el PUI de la noroccidental.

Quinto: el cable Picacho.

Estos cinco proyectos constituirán toda la intervención a nivel de infraestructura que tendrá la zona noroccidental y que estamos en este momento poniendo a conversar para así generar el mayor impacto posible beneficiando a toda la comunidad que allí habita”.

Intervino la gerente del Metro, Claudia Patricia Restrepo Montoya:

“Me gusta mucho el control político y me gusta más ver qué hace el Concejo de Medellín y creo que es consecuente con todo el ejercicio que ha venido haciendo alrededor del proyecto.

Se han tocado muchos temas, voy a pasar rápidamente por ellos. Una primera aclaración que me parece delicada e importante. Los recursos que están

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 095 91

proyectados ahí y los rendimientos de esos recursos es importante aclarar, corresponden a los que tiene el Metro, no a los $158.000 millones de pesos que entregó el Municipio, porque esos recursos están hoy en el Fondo Medellín (UNE Millicom). Los que hemos recibido hasta momento son $13.000 millones de pesos, pero de esos $13.000, en diciembre se recibieron $11.000, entonces, los rendimientos son rendimientos que no podrían liquidarse sobre la totalidad.

La lógica de entrarlo a una fiduciaria es justamente todo lo contrario, que no entre al Metro, que tenga toda la transparencia, pero, es importante clarificar que nosotros nos regimos por las lógicas de tesorería del Municipio. Nosotros no podemos hacer inversiones de alto riesgo, tenemos que hacer inversiones conservadoras y por eso la lógica es la fiducia.

Primero aclarar eso, porque en ningún caso se trata de que pongamos recursos a rentar por debajo de los valores, si ella compara esos intereses contra $158.000 millones de pesos, obviamente le da una variación.

El doctor Carlos nos decía ahorita que hasta el momento solo hemos recibido eso, porque inclusive lo duro de los recursos es el momento en el que tengo que licitar, ahí es donde vamos a recibir los recursos fuertes que es la licitación de obra, interventoría y todo lo demás.

En ese momento es cuando además tendríamos que tener las vigencias futuras o disponibilidades del Gobierno Nacional.

El alcalde Federico ha venido hablando con el Ministro de Hacienda para volver a recuperar esos recursos y uno de los temas que se están planteando es que son necesarios para junio de 2017.

El valor de los $220.000 millones, efectivamente, uno de los asuntos es que, como uno trabaja con las cifras que tienen, los $220.000 ha sido el valor nominal con el que se tituló el proyecto, por eso, yo siempre he dicho entre $220.000 y $240.000 porque la sola actualización a esta fecha, me daría $240.000, pero obviamente hay que clarificar el tema de cuando nos entreguen la información en octubre o noviembre.

El doctor Bernardo tiene toda la razón ¿En qué sentido? Probablemente el proyecto no va a costar esos 200 y todo depende ¿El Metro qué está liquidando en este momento? Está liquidando la construcción del cacle, por ejemplo, van a

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 095 92

hacer las ciclorutas, las conexiones, el espacio público del que habló el doctor Fabio Rivera y después de todos los análisis que hace Infraestructura, muchas veces decide que el que lo ejecute sea el que tiene al constructor allí, entonces empiezan a crecer, pero no crece el valor en sí del proyecto.

Hay una cosa en la que tiene toda la razón el doctor Bernardo, la línea TA que es la del tranvía de Ayacucho tuvo unos valores adicionales y sabemos claramente que tuvo un problema en el diseño estructural que condujo a unos sobre costos.

Quiero darle la tranquilidad doctor Bernardo que esto no ha sido el uso en los proyectos que ha adelantado el Metro, no pasó en la K, J, L. una de las cosas que vamos a corregir es que el tranvía de Ayacucho tuvo un modelo de gerencia distinto.

¿Qué pasó? El tema de los cables se licitó separado, la construcción de lo electromecánico, distinto a como se hizo la k y la j.

Resulta que efectivamente ese es un modelo que no es un modelo de gerencia efectivo, porque las interfaces empiezan a tener problemas y los tiempos empiezan a romperse como lo que usted está expresando.

La obra no llega con la estación oriente, entonces yo tengo que devolver a Poma porque tengo la Poma que es el electromecánico a que se suspenda.

Este proyecto del cable del Picacho donde lo ve tiene todos los aprendizajes y las cosas que no debemos hacer y que en algún momento hicimos en el tranvía de Ayacucho por un modelo de gerencia distinto.

¿Qué cosas? Primero, vamos a licitar el cable conjuntamente para garantizar la interface.

Segundo, afortunadamente en el cable de esa zona no tenemos ninguna zona señalada de riesgo, o sea, son lotes que pueden tener unas topografías complejas, pero no del tamaño de uno intervenir un proyecto donde tiene problemas de riesgo.

Tercero, todos los contratistas que están participando hoy de los estudios, son contratistas que participaron en los cables anteriores y no tenemos ninguno que

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 095 93

hoy nos represente inquietudes o preocupaciones porque hayan tenido posibles fallas en el proyecto del tranvía.

La primera aclaración que le quiero hacer a los honorables concejales es que efectivamente aquí estamos tomando las medidas para mitigar efectos ya identificados.

A mí muchos de los efectos identificados me tocaron en una fase donde había pasado algunos elementos, entonces estamos teniendo mucha rigurosidad con ese tema para mitigar esos efectos, pero no puedo decir que hoy estamos diciendo que puede ser un valor de 240, supongamos que en octubre vamos a tener un valor más acertado de 240 o un poco más y con eso vayamos a cerrar.

Además, porque aquí hay una novedad. Con el decreto que ustedes aprobaron de protección a moradores y comerciantes, el Municipio de Medellín va a emprender una nueva condición de negociar compensaciones y temas de viviendas.

Hay que aclarar una cosa, el Metro no tiene una legislación propia, nosotros aplicamos lo que el Municipio diga como lo aplica la EDU e Isvimed.

O sea, no es que el Metro sea peor o mejor que cualquier otra entidad, no, puede que hagamos menos buena labor social o que nos hayamos equivocado en lo social en algunas cosas.

Pero, lo primero que quiero aclarar es que el valor de las compensaciones, las negociaciones con los comerciantes y la forma cómo compramos, depende de la normatividad del Municipio de Medellín, el Metro no usa una normativa distinta a la que el Municipio tiene y no la usa distinta a la que usan las entidades.

¿Qué es lo interesante ahora para la tranquilidad de la comunidad? Que en el plan de desarrollo a partir de todo el desarrollo que los mismos concejales aprobaron y que han discutido, hay un capitulo que cabe desarrollar, que es el de protección a moradores.

¿Qué estamos esperando nosotros? Inclusive, nosotros le estamos enviado al abogado que está recibiendo todas las quejas del manejo predial que tuvimos en Ayacucho, para que esos casos den la ruta de lo que tenemos que resolver en la próxima normativa para el Municipio de Medellín.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 095 94

Inclusive, le dije al Secretario de Hacienda que no lo hiciera solo con nosotros, sino que convocara la EDU, Isvimed e Infraestructura para que tuviéramos claro cuáles son los problemas a la hora de compra del predio para el tema de compensaciones, compra de mejoras, reconstitución y todo este asunto.

El reasentamiento no lo va a hacer el Metro, porque el Metro no es una entidad especializada para hacer un proceso de reasentamiento. Una cosa es que yo tenga conocimiento del tema porque trabajé en el Instituto de Vivienda y otra cosa es que yo pretenda hacer del Metro una entidad para hacer reasentamientos.

El acuerdo al que hemos llegado con el Municipio es que el reasentamiento lo haga el Instituto de Vivienda (Isvimed), yo ya me reuní con el Director, lamentablemente, por error no le pedimos que nos acompañara y es el Instituto de Vivienda quién va a hacer todo el plan de reasentamiento.

Eso no quiere decir que el Metro se va a salir de allí, no, nosotros vamos a hacer el ejercicio predial, la compra de predios, vamos a acompañar todo ese tema, pero siempre en compañía del instituto.

Parte de lo que yo espero con la comunidad clarificar no la semana que viene sino la semana que sigue, es mirar los lotes que hemos evaluado de reasentamiento, en qué nivel de viabilidad están, porque ya se han descartado lotes porque no tiene viabilidad en la zona por temas de proceso.

Muchas de las preguntas que ustedes tienen las vamos a ir a clarificar con ustedes tratando justamente de ver cuáles son los principales temores que hay en la comunidad.

Un tema sí quiero plantear, nosotros no vamos a reasentar a todo el barrio la Paralela, nosotros vamos a reasentar las viviendas que están directamente en el proyecto de la estación Acevedo.

¿Por qué lo digo? Porque puede haber una expectativa en la comunidad de que vamos a hacer un reasentamiento de todo el barrio la Paralela.

¿Qué es lo que sí vamos a hacer? Que eso converse con el proyecto Aburrá- Norte para que cuando entre el proyecto que vuelva a ser la modificación efectivamente pueda engranar y por eso es la importancia de que lo haga el Instituto de Vivienda.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 095 95

Con relación al tema de los ediles, ya hablé con Juan y con Juan Álvaro para que definamos, yo no tengo problema para que hagamos un cabildo abierto, a mí cualquier persona que me conozca de la comunidad sabe que tengo toda la disposición, a veces logro efectividad y otras veces no.

Lamentablemente la doctora Múnera se retiró, pero yo sí quiero ser muy clara en algo, yo recibí en el tranvía de Ayacucho una situación que lo primero que quiero es que me entiendan y voy a ser muy franca en esto.

Me preocupa mucho que se satanice el tema social de los proyectos comparándolos con San Luis, porque el tema de San Luis es una cosa completamente distinta. En el tranvía de Ayacucho seguramente tuvimos problemas con comerciantes, de ello, ni siquiera puedo dar fe porque no me tocó, yo llegue a arreglar los últimos procesos, sé que compramos 700 predios donde hubo dificultades y otros salieron bien, seguramente cometimos como institución fallas y yo me responsabilizo de ello, así yo no hubiera estado como gerente porque eso me toca a mí.

Lo de San Luis sí tiene una cosa muy distinta, el daño de San Luis no lo procuró las obras del Metro, lo desató, o sea, la obra del corredor desató una falla estructural de eso.

Yo me reuní con el Director de Planeación la semana antepasada, ¿Por qué no hemos entregado el informe de la Universidad Nacional? Porque ella misma ha pedido que no sea el Metro de Medellín quien haga la intervención en San Luis, yo no tengo ningún problema, como lo he dicho, mi intención no es convertir el Metro en una experta en vivienda.

El tema de San Luis tiene la siguiente connotación y eso se lo plantee al Director de Planeación. Cuando Planeación en el 2011 dio la autorización que en esa época no se anunció el proyecto, sino que simplemente se declaró urgencia, en ese momento se debió de haber planteado que había una vía que iba a pasar por la mitad de un barrio y que, al pasar una vía por la mitad de un barrio, ese barrio, además, está ubicado en zonas de riesgo.

Si usted me pregunta hoy a mí yo habría dicho desde el principio «amplíe el alcance del corredor» y de una vez desde el principio compre el barrio, porque ese barrio no aguanta que usted le pase una vía de ese tamaño por la mitad.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 095 96

Obviamente, eso se lo discutí al director de Planeación tratando de indagar qué paso, por qué no se hizo o si se hizo. Inclusive, nos reunimos con Juan Diego Lopera que estaba para el momento del inicio y dejo, «si bien había unos estudios del Dagrd que muchos de ustedes conocen que son del 2009 que planteaban el riesgo en la zona» no había forma de saber si efectivamente eso iba a hacer ese efecto.

La doctora Luz María y Jesús Aníbal en oportunidades me han dicho «la obra debió de haber mitigado eso» eso era imposible de mitigar, o sea, eso es un efecto en cadena, porque usted está moviendo una vivienda tras otra.

Cuando empezaron a fallar las viviendas podría haberse ampliado el proyecto e inmediatamente decir «ampliamos»

No se hizo lo primero ni lo segundo, lo que estamos haciendo fue básicamente mirar cómo hacer lo que desde el principio debió de haber hecho, comprar las viviendas que fueron afectadas.

Ya tenemos el estudio de la Universidad nacional, ya la Universidad nacional nos mostró a la luz del POT nuevo, qué es zona no recuperable, qué es zona recuperable y qué es parte de las viviendas que no hay necesidad de mover.

Hay unas que no tenemos que mover, otras que efectivamente perdemos terreno, porque dice zona no recuperable y hay otros pedazos que tienen unas zonas recuperables que son donde haríamos el reasentamiento.

¿Qué le estoy diciendo al Municipio? Que decida quién hace el reasentamiento, el Metro, el Instituto de Vivienda, la EDU o ellos mismos, estas soluciones las tendría que haber tenido claras antes, yo solo puedo decir que desde yos llegué hice los que tenía que hacer, hice un convenio con la Universidad Nacional, es más fue la solicitud que hizo la comunidad.

El convenio con la Universidad Nacional es la que hoy nos está arrojando el nivel de especificidad de situación de la zona, hay viviendas que están ahí que no fueron afectadas por obra y el informe dice que van a tener que ser movidas.

Es como lo que decía Juan Diego Lopera «cuando uno levanta algo y ya usted mira adentro dice «prendimos un volcán» o sea, el volcán estaba ahí y la vía

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 095 97

desató el volcán» pero hoy lo que tiene que atender el Municipio es el volcán independiente de qué lo genere.

Yo quiero dejar eso muy claro sobre todo para las comunidades, porque cuando a mí me dicen que el tema de lo social no fue y mire lo que pasó con San Luis, no lo digo por usted doctor Bernardo, porque usted ha sido muy concreto en el tema de separar esa cosa de la otra, pero sí es dejar sobre la mesa a los concejales que estamos hablando de dos problemáticas completamente distintas.

Inclusive, el doctor Jesús Aníbal ha sido claro en eso, una cosa es el tratamiento social que tendremos, pero otra cosa distinta es hablar del problema de esas familias de San Luis que fue un efecto de movimiento en masa que supera inclusive cualquier construcción.

Podríamos no haber hecho el tranvía o probablemente no haber hecho ese corredor por ahí, pero en el momento que eso se planificó fueron las decisiones del Municipio, las decisiones de ejecución del Metro y hoy lo que tenemos que hacer es mitigar

Después de la reunión con el Director de Planeación que se va a hacer la otra semana, ya tendremos claro el informe que les vamos a mandar a ustedes, lo vamos a socializar con las comunidades y les vamos a decir quién, cómo y cuándo se va a hacer esa intervención para que ellos tengan claro.

Terminado el tiempo yo quede aquí con las preguntas, simplemente, se las voy a hacer llegar a los concejales por escrito, a la comunidad sencillamente decirles que estoy atenta que en unas dos semanas nos vamos a encontrar en esa reunión.

Quiero separar un último tema, es distinto censo de actualización predial que avalúos. Allá todavía no se están haciendo avalúos, los avalúos no tienen nada que ver. no se preocupen si no les vieron bien la casa y que el avalúo va a salir mal, no, como esas casas cambian año a año y construyen un piso más o lo que sea, porque seamos sinceros, también pasa, uno anuncia una obra, hace un censo y al año tiene tres casas donde había una, cuatro familias donde había dos, entonces, todos sabemos que ese censo se tiene que hacer.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 095 98

Tranquilidad completa, porque cuando se haga el censo nosotros lo vamos a publicar, eso no lo había hecho el Metro, pero yo soy de la idea de que lo publiquemos ¿A fin de qué? De que luego la comunidad pueda decir «yo no estoy» y podamos actualizar.

Lo que sí es claro es que después de que usted hace esa actualización, ya en dos años no me pueden salir que aparecieron dos familias adicionales.

Quiero que me entiendan que no es un nivel de desconfianza con la comunidad, sino que es lo que ha pasado, los censos tienen que cerrar a un momento y lo que estamos haciendo aquí es cerrando.

Cuando cerremos el censo, posteriormente ustedes tendrán el derecho de decir «no estoy ahí» y nosotros lo que hacemos es revisar e incorporar. Ahí se cierra y esa es la gente que vamos a reubicar. Si aparecen otras familias, están fuera de su derecho, por eso es la importancia de un censo.

La claridad es que todos esos temas de reasentamiento los voy a llevar bien preparados con el Director del Instituto de Vivienda para la reunión de la última semana de junio.

Muchas gracias a todos los concejales, lamento no poder responder algunos temas, pero sí dejar claro que las voy a contestar por escrito para que no incurramos en ninguna inquietud”.

Intervino el subdirector de proyectos del Área Metropolitana:

“Realmente en la convocatoria que se hizo había unas preguntas para el Área Metropolitana, no había tenido la oportunidad de hablar y las entregué a la coordinación, muy rápidamente las contentaré con otros dos temas que quiero mencionar en mi otra calidad.

Actualmente soy subdirector de proyecto del Área, pero hasta hace tres o cuatro meses coordinaba el proyecto del Picacho en el Metro, entonces me tocó por los dos lados el tema.

Las preguntas que le hicieron al Área son muy fáciles de contestar. Primero la parte ambiental, el año pasado el Metro le hizo una socialización general del

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 095 99

proyecto al Área pendiente de iniciar los trámites ambientales cuando correspondieran.

Obviamente, en este momento por los comentarios que recibo del Metro, se están terminando apenas los estudios con la firma ambientalmente, entonces, tan pronto se terminen iniciaremos una mesa de trabajo sobre el tema.

Es claro que los proyectos de cables no requieren licencia ambiental por la normatividad nacional, entonces serán los permisos de aprovechamiento forestal y otros permisos que tendremos que tramitar desde el Área.

El otro tema es la modelación del transporte y de la situación con las rutas que existen en la zona.

El Área Metropolitana como autoridad ha ayudado al Metro en la modelación del transporte con el modelo que maneja el Área, es lo que la Gerente presenta como 3.681 pasajeros en la hora pico, que es, lo que ha dado el resultado con base en lo que se tiene ahora, inclusive, integrando todos los sistemas de transporte que se tienen.

Una aclaración es que para Medellín y para el Área Metropolitana el factor de expansión de la demanda es de 10, entonces ese sería el valor que el Área diría para la proyección del uso del sistema en pasajeros día.

Cuando se termine la estructuración técnica del proyecto, se tiene previsto con el Metro hacer unas mesas con Movilidad para revisar la estructuración o lo que se deba hacer con el tema del transporte.

Quiero hacer una claridad como respuesta al concejal Ricardo Yepes, él mencionó ahora que le preocupaba el valor de $158.000 millones y que ahora eran $220.000, pero cuando se estructuró el proyecto el año pasado se puso el valor de $220.000 millones, $158.000 era la plata que se puso inicialmente, no era que el proyecto diera $158.000, el único dato que se ha manejado hasta ahora es $220.000.

Inclusive la concejala mencionaba también el tema de los valores, realmente el proyecto el año pasado se presentó para inaugurarse el 31 de diciembre de 2018, entonces los valores son valores corrientes para esa fecha.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 095 100

Si el proyecto se inaugura, los pesos corrientes de este año están vigentes, no hay que aplicarle ningún factor de inflación, claro, si se va al 2019 obviamente habrá que mirarlo”.

Intervino el concejal Fabio Humberto Rivera Rivera:

“Este es un proyecto que ya está aprobado en el plan de desarrollo y que cuenta con la aprobación en pleno del Concejo.

Es un proyecto que nos gusta y el debate no lo hicimos para estorbarle al proyecto sino para que se haga bien.

Tiene en el plan de desarrollo garantizados $204.000 millones de pesos, $158.000 venían de atrás y el resto de la vigencia del alcalde Federico, pero con el ofrecimiento del doctor Federico de que si se requiere más coloca más.

La Nación tiene un compromiso de girar $80.000 millones de pesos, hay una propuesta que hemos hecho, todos los recursos adicionales que lleguen no sea pensando en tapar huecos o disminuir apropiación del Municipio sino en ir mirando la posibilidad de llegar a la meseta para que nos convirtamos en un cable que le permita venir a San Feliz a Medellín etcétera.

Las mesas de trabajo son para proteger a moradores, no para proteger a vividores. Cuando el Concejo defiende un vividor, la plata la estamos poniendo todos, cuando quien no tiene derecho reclama derecho y otros le alcahuetean, lo que hacen es tumbar al Estado, porque esas platas son impuestos de todos, por lo tanto, es proteger a moradores.

¿Qué son los moradores? Los que llevan muchos años viviendo allí, los que tienen cómo demostrar que esa casa es de él y lo líderes deben estar atentos a que eso no ocurra, porque entonces la plata no rinde.

Lo que pasó con Porce no puede pasar, eran 1.800 las censadas y a lo último por un movimiento político, resultaron 11.000 viviendas allá asentadas. El corredor debe ser una oportunidad para la zona noroccidental, comuna cinco y seis para hacer más espacio público (parques, jardines, ornatos, escalas, andenes)

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 095 101

Debe haber conectividad, no vamos a hacer unas estaciones que no estén conectadas con nada, la del 12 de octubre queda muy incomunicada, hay que conectarla con Santander, Don Martín o Pedregal.

Debe aprovecharse para que haya bici y parqueaderos de bici.

Desde ya se debe trabajar con los transportadores el tema de racionalización, pero también el tema de apertura de rutas alimentadoras, porque no solo salen, sino que pueden entrar buses o busetas que alimentan las estaciones del metrocable.

Acompañáremos a la Administración para que este proyecto llegue a feliz término. Reitero, debemos exigirle al Gobierno Nacional participar financieramente del transporte público masivo, está en la ley y nosotros no recibimos del Gobierno Nacional nada”.

Intervino el concejal Jesús Aníbal Echeverri Jiménez:

“Doctora Claudia yo sí le voy a pedir que seamos claros con el tema ¿Qué va a pasar con los residentes, comerciantes, el sector de los transportadores del sector? demos claridad al tema de las intervenciones de equipamientos, claridad al tema de compensaciones que se le va a dar a los habitantes del sector, o sea, ¿Yo qué le pido? Claridad en estos temas.

No voy a pedirle que haga lo que no puede hacer, cite lo que dice el Plan de Ordenamiento Territorial y trabajamos sobre eso.

Debe continuar el proceso, pero teniendo en cuenta y como gran referente el Plan de Ordenamiento Territorial. En lo otro nos vamos a acompañar, vamos a tener una reunión con la comunidad y ya hay una mesa de trabajo.

Doctora usted no respondió la pregunta que le hice de ¿Cómo van a operar las rutas? Pero entonces me lo cuantas ahora o por escrito como quieras, porque la gente está muy preocupada o mirar si es factible hacer con su equipo de trabajo una reunión con estas rutas y empresas de transporte (son cinco).

Si usted quiere me dice quién es la persona indicada, nos reunimos con las empresas de transporte y los que tengan que ver con el tema para que demos claridad”.

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 095 102

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 095 103

8. Comunicado por parte de la Gerente del Metro donde confirma asistencia a la sesión, acompañada con otros funcionarios. 9. Respuestas al cuestionario suscrita por el Subdirector de Proyectos Luis Pérez Carrillo del Área Metropolitana. 10. Respuestas al cuestionario suscrita por la doctora Luz Marina López Orozco de Secretaría de Infraestructura Física. (7 folios - 1 CD).

Transcribió: Nora Álvarez Castro Fanny A. Bedoya Correa Sandra Soto Liliana Velásquez Revisó: Lina María Pérez Arango