Dossier Informativo INTRODUCCIÓN

El Seminario Internacional de & Música Moderna de Alhaurín de la Torre (Málaga), es un referente dentro del panorama jazzístico nacional e internacional. En él han participado figuras del jazz de primera línea mundial, cuenta con una excelente afluencia de alumnos y poco a poco ha ido ganando prestigio dentro y fuera de nuestras fronteras, hasta llegar a ser considerado uno de los principales seminarios de jazz en España y en Europa.

En paralelo al Seminario, cada año se han realizado unos ciclos de conciertos en Málaga y provincia en los que se ha programado a figuras internacionales del Jazz, las cuáles, durante el día imparten clases magistrales en el Seminario de Jazz de Alhaurín de la Torre y por la noche se suben a los principales auditorios de la localidad (Teatro Cervantes, Teatro Echegaray, Auditorio Edgar Neville, Centro Cultural Villa de Nerja, Centro Cultural Vicente Aleixandre, Teatro Las Lagunas, etc.). De esta forma, los malagueños han gozado del privilegio año tras año de tener acceso a figuras de la música de primer nivel y han tenido la posibilidad de disfrutar en nuestra ciudad de grandes leyendas actuales del jazz nacional e internacional y de sumergirse de lleno en la efervescente actividad cultural-musical que reina en Málaga durante los cinco días que dura el evento.

Además de los conciertos, se celebran masterclases, clases grupales, clases de big band, clases de jazz para niños, charlas coloquio, actividades musicales al aire libre, jam sessions y un sin fín más de actividades, todas íntimamente relacionadas con el arte de la música en general y del jazz en particular.

Todo esto convierte al Seminario Internacional de Jazz & Música Moderna de Alhaurín de la Torre (Málaga) en una iniciativa cultural realmente interesante y única, que cuenta con una fantástica acogida por parte del público, el cual aumenta progresivamente con cada edición. Historia

Se inicia en el año 2003, por iniciativa de Pablo García Vega, director de la Escuela Municipal de Música de Alhaurín de la Torre (EMMAT). El seminario contó desde sus inicios con el apoyo del Ayuntamiento de Alhaurín de la Torre y de la Concejalía de Cultura. En 2008, se suma a la producción del seminario la empresa Xenia Producciones, y también comienza a ser apoyado por la Diputación Provincial de Málaga. Con ello se dio un salto de calidad, en cuanto a contratación de profesores y gestión publicitaría.

A continuación, algunos de los nombres de los artistas que han formado parte del profesorado del seminario durante todos estos años:

Joe Chambers, George Cables, Gerald Cannon, Jeff Ballard, Peter Bernstein, Eric Alexander, Judy Niemack, Aaron Goldberg, Roberta Gambarini, , Ben Street, Steve Grossman, Reuben Rogers, Dave Kikoski, Gregory Hutchinson, , , Paul Wertico, Jim Black, Bill McHenry, Pasquale Grasso, Perico Sambeat, Francisco Blanco “Latino”, Celia Mur, Dee Jay Foster, Javier Colina... Y esto es solo una muestra, ya que durante trece ediciones la lista es mucho más amplia.

El Seminario Internacional de Jazz & Música Moderna de Alhaurín de la Torre (Málaga), ha recibido hasta la fecha a más de 2000 estudiantes, siendo hoy algunos de ellos figuras de referencia del jazz nacional, como: Marco Mezquida, Jose Carra, Enrique Oliver, Ernesto Aurignac, Antonio Lizana, Daniel Torres, Fernando Brox, Alejandro Escalera o Jaume Llombart.

En la actualidad, el Seminario Internacional de Jazz y Música Moderna de Alhaurín de la Torre (Málaga) es el único seminario de este tipo que se realiza en Andalucía. A medida que el seminario ha comenzado a ser más popular, también ha aumentado la diversidad geográfica de los alumnos.

Durante los primeros años en los que se realizaba, todos los alumnos y el público asistente a las actividades eran de procedencia local y nacional.

A día de hoy, los asistentes proceden tanto de España, como de diferentes países europeos y de América. Esto ha convertido a este evento en un punto de encuentro para los profesionales, estudiantes y amantes de esta música, que se dan cita en nuestra ciudad durante la primera semana de marzo de cada año.

Francisco Mela

Vicente Archer Bruce Barth

Dena DeRose

Ralph Moore

Artistas Invitados Dena DeRose

Pianista y Cantante . Estudió piano clásico durante su infancia, hasta que entró en el mundo del jazz, tocando música de Count Basie en la banda de su escuela. Cuando comenzó a asistir a la universidad, la pasión por el jazz se hizo muy evidente, lo que la llevó a viajar a New York para conocer a sus ídolos, los pianistas Hank Jones, Mulgrew Miller y . En 1991 fija su residencia en New York, donde rápidamente, el talento de Dena comenzó a ser ampliamente reconocido.

Además de los premios de la revista Cadence por sus grabaciones, en 2003 fue proclamada artista del año por el magazine especializado All About Jazz. A medida que su fama se ha difundido en la escena internacional, se han publicado artículos y reseñas sobre Dena en el New York Times, Downbeat, Jazz Times, LA Times, The Seattle Times, Hot Jazz de Francia, Ancona de Italia, y en varios otros medios.

H a sido profesora adjunta en prestigiosos institutos de jazz, incluyendo Manhattan School of Music, NYU, The New School, Long Island University, Purchase College en Nueva York, Prins Claus Conservatorium (Holanda), The Hartt School of Music. A lo largo de su carrera, ha compartido escenario con grandes figuras del jazz, como Clark Terry, Benny Golson, Ray Brown, Jimmy Cobb, John Scofield y muchos otros.

Jesse Van Ruller

Jesse van Ruller empezó a tocar la guitarra a los siete años de edad. En 1990 inició sus estudios con Wim Overgaauw en el Hilversum Conservatory y se graduó con honores en 1995.

Van Ruller fue el primer músico no americano que ganó el prestigioso certamen de jazz "Thelonious Monk Competition", en Washington en 1995. El jurado, compuesto por Pat Metheny, John Scofield, Jim Hall, Pat Martino y Mark Whitfield, dijo que Van Ruller es uno de los talentos más prometedores de su tiempo. Van Ruller es un músico flexible, que se siente cómodo tanto tocando en un contexto moderno como en uno más tradicional.

Ha grabado y editado varios cd-albums a su nombre. Actúa normalmente tanto en formato de trío como en el de cuarteto, con músicos como Karel Boehlee, Frans van Geest o Martijn Vink.

También ha tocado/grabado con prestigiosos músicos internacionales como David Hazeltine, Clarence, Jon Swana, , George Duke, , Pat Metheny, Peter Erskine, Mike Stern, Tom Harrell, Philip Catherine, Toots Thielemans, Roy Hargrove Quintet, Christian McBride, WDR Big Band, Birmingham Symphony Orchestra y la Berliner Philharmoniker. Ha realizado giras por todo el mundo (Europa, Asia, América...)

Actualmente compagina su faceta de intérprete con la de docente en el "Conservatorium van Amsterdam", en Holanda. Ralph Moore

Moore casi no ha estado presente en la escena del jazz internacional durante los útimos veinte años. El tocar durante quince años en la banda para el "The Tonight Show with Jay Leno" hizo que Moore solo pudise tocar a nivel local, debido a cláusulas que le imponía el programa de televisión. En la actualidad, Moore decidió regresar a lo que es intrínseco e innato a su ser: jazz, crear y tocar la música que más profundamente ama.

Nacido en Londres, Ralph es un músico dedicado desde que era un adolescente. Pertenecía a una familia de negocios británica. El hecho de criarse en un marco cultural rico y el hecho de que su madré fuese una exitosa bailarina, hicieron que Ralph estuviese interesando en la creatividad y la cultura desde muy temprano. Antes de mudarse a Nueva York, Ralph pasó un tiempo estudiando en Berklee College of Music, en Boston.

Entre mediados de los 80 y finales de los 90, Ralph comenzó a ser un músico muy solicitado por grandes leyendas del jazz como Dizzy Gillespie, Horace Silver, Freddie Hubbard, Ray Brown, Roy Haynes, J.J. Johnson, Cedar Walton, Bobby Hutcherson, McCoy Tyner, Roy Hargrove, Oscar Peterson, Kenny Baron, entre muchos otros. Moore aparece en alrededor de 32 albums, de las discográficas Criss Cross, Concord, Reservoir y Savoy labels.

Francisco Mela

Mela se ha convertido en uno de los bateristas favoritos de algunas de los músicos de jazz más importantes de la actualidad, como Joe Lovano, John Scofield, JoAnne Brackeen, Kenny Barron, , Bobby Watson y McCoy Tyner.

Francisco nació en Bayamo, Cuba. Se mudó a Boston en 2000 para estudiar en la aclamada Berklee College of Music. Poco tiempo después de comenzar sus estudios en Berklee, Mela fue contratado como profesor en dicho centro.

En Boston, Mela se hizo rápidamente un nombre en la escena musical de la ciudad. Convirtiéndose en el baterista de las jam sessions semanales del legendario "Wally's Café Jazz Club". Durante ese periodo, conoció al saxofonista Joe Lovano, el cual quedo muy impresionado y decidió incorporarlo en su grupo.

Desde 2005, Mela ha sido una parte integral del cuarteto de Joe Lovano y su nuevo grupo ("Us Five"). En 2009, la leyenda viva del jazz McCoy Tyner pidió a Mela que se uniese a su trío. Tyner dijo, "Mela es un músico realmente fantástico. Tiene su propio estilo y su propio sonido, que es precisamente lo que busco en un baterista".

El primer CD de Mela ("Melao") fue lanzado en 2006 y fue calificado como uno de los mejores álbumes del año por All About Jazz. Del mismo modo, The Village Voice eligió a "Melao" como el mejor album debut de un artista, en el '06. El segundo lanzamiento de Mela como líder ("Cirio") se grabó en el Blue Note para Half Note Records en 2008. La grabación contó con un elenco estelar.

"FE" (2016) es el cuarto y más reciente proyecto de Francisco Mela como líder. El álbum autoeditado cuenta con dos músicos excelentes, el pianista Leo Genovese y el bajista Gerald Cannon. También aparece en él el gran John Scofield como artista invitado. Vicente Archer

Vicente nació en Woodstock, NY. Allí tenía la oportunidad de escuchar frecunetemante a grandes figuras del jazz, como Dave Holland, Jimmy Cobb o Jack DeJohnette, entre muchos otros.

Comenzó su carrera musical en la guitarra cuando tenía dieciseis años. Fue mayormente autodidacta. Según sus propias palabras, sus principales "profesores" fueron las grabaciones de Wes Montgomery y George Benson. Posteriormente, fue aceptado en el "New England Conservatory", en Boston, donde cursó estudios superiores de Jazz. Allí estudió, entre otros, con el saxofonista Jerry Bergonzi y con el pianista Danilo Pérez. Después de un año allí, se trasladó a "Boston's Northeastern University", donde se especializó en bajo eléctrico.

Un año después, el gran saxofonista Donald Harrison le propuso unirse a su banda, lo que llevó a Vicente a formar parte de la próxima grabación de Harrison ("Free to Be") con el sello Impulse. Durante esta época, Archer comenzó a tocar en el Eric Reed Trio.

En el 2000, después de concluir su carrera de "Management Information Systems and Business Management", se mudó a Nueva York, donde pronto empezó a colaborar con algunas de las más grandes figuras del jazz de la escena, como Kenny Garrett, Terence Blanchard, Tom Harrell, Freddie Hubbard, Marlena Shaw, Deborah Cox, Louis Hayes, Curtis Fuller, Mark Whitfield, Roy Haynes, Geri Allen, Stanley Jordan, Karrin Allyson, Wycliffe Gordon, , Janis Siegel, Lewis Nash, Carl Allen, and The Lincoln Center Jazz Orchestra w/ Wynton Marsalis, etc...

Vicente es actualmente una de lás voces más sólidas e interesantes en el bajo. Siendo el bajista de preferencia de músicos como Nicholas Payton o Robert Glasper.

Bruce Barth

Bruce ha participado en alrededor de un centenar de grabaciones, incluyendo diez como líder. Su trío ha grabado en el legendario "Village Vanguard" en Nueva York, y recientemente ha publicado un DVD, Live at Café del Teatre, grabado en vivo en el festival de jazz de Lleida, en Cataluña.

Bruce llegó a la escena de jazz de Nueva York en 1988. Poco tiempo después se unió al gran saxofonista tenor Stanley Turrentine, con el cual estuvo colaborando unos diez años. Durante esa época hizo una gira en Japón con Nat Adderley, y también grabó e hizo giras por Europa con el quinteto de Vincent Herring y Dave Douglas.

Durante su carrera, Bruce ha colaborado asiduamente con artistas como Tony Bennett, Steve Wilson, Terell Stafford, Luciana Souza, and Karrin Allyson and David Sanchez. And he has performed with James Moody, Phil Woods, Freddie Hubbard, Tom Harrell, Branford Marsalis, Wynton Marsalis, Art Farmer, Victor Lewis, , Lewis Nash, y la Mingus Big Band, entre otros.

Barth compagina su vida de intérprete con la de profesor. Es un profesor dedicado con amplia experiencia. Ha enseñado durante más de diez años en "Temple University", en Filadelfia. También ha sido profesor en Berklee College of Music y Long Island University. Actualmente imparte clases privadas en City College University y en New School, Nueva York. Nueva York. Francisco Blanco “Latino” Saxofonista y flautista nacido en1966, cordobés de nacimiento y valenciano de adopción, realizó sus estudios en la Agrupación Musical de Sedavi y completa su formación en el Conservatorio Superior de Música de Valencia, donde obtiene el título de profesor de Saxofón. Se forma en el jazz estudiando y participando en Seminarios y Master Class en Madrid, Barcelona, Valencia y Portugal con Dave Schnitter, Bobby Watson, Pedro Iturralde, Jerry Bergonzi, Barry Harris, Johnny Griffin, Mike P. Mossman, Perico Sambeat, Frank Tiberi y Greg Hopkins.

Desde el año 1991 dirige el colectivo de músicos Sedajazz y formaciones como Sedaví Big Band,Sedajazz Latin Ensemble, Sedajazz Orchestra, Nova Dixieland Band, Combo Reunion.

Daniel Torres

Daniel nació en Málaga. Es un saxofonista de jazz, con sus raíces en el bebop pero también influenciado por el avant garde y otros tipos de música.

Tiene un título superior en la especialidad de saxofón jazz, por el “Prins Claus Conservatorium” (Holanda), y un máster en la misma especialidad por el “Conservatorium van Amsterdam” (Amsterdam, Holanda). También ha estudiado en los conservatorios "SUNY Purchase College" (Nex York, EEUU) y "Humber College" (Toronto, Canada), con profesores como Eric Alexander o Kirk MacDonald.

Ha actuádo en diferentes clubes y festivales en Europa y Norte América, tales como “Bimhuis” (Holanda), “International Rotterdam Jazz Festival” (Holanda), "Jazz in Church" (Rumania), "Four Seasons Center" (Canada) o Portón del Jazz Festival (España). Ha compartido escenario con grandes músicos de la talla de Benny Golson, Peter Bernstein, Eric Alexander, Mircea Tiberian, John Bestsch, Kirk MacDoand, Fabio Miano, Perico Sambeat, Bob Sands, Dado Moroni, John Clayton, Alex Sipiagin, Enrique Oliver, Radio Romanian Big Band, BvR Big Band...

En 2014, como miembro de la"BvR Big Band", gana el primer premio en la "18th Meerjazz International Big Band Competition", una de las competiciones de big bands más relevantes de Europa. En 2016, es galardonado con el primer premio en la cuarta edición del “Johnny Răducanu International Jazz Festival“, en Brăila, Rumania.

Desde Agosto de 2016 vive en Bucharest (Rumania), donde colabora regularmente con la Romanian Radio Big Band y participa en otros projectos músicales con algunos de los mejores músicos de la escena nacional. Enrique Oliver

Enrique Oliver, nacido en Málaga, es uno de los saxofonistas más destacados del panorama jazzístico español. Dotado de una especial y carismática personalidad y sensibilidad musical, ha participado en más de 30 discos como sideman, 4 cuatro como colider y uno como lider (Introducing Enrique Oliver, 2012). Es un músico versátil que se desenvuelve con facilidad en multitud de estilos y contextos.

Ha actuado y grabado con músicos como Jordi Rossy, Albert Sanz, Roger Mas, Jaume Llombart, DJ Foster, Matt Brewer, RJ Miller, Carlos Azevedo, etc. Ha formado parte de diferentes proyectos junto a grandes maestros del jazz, como: George Cables, Joe Chambers, Peter Bernstein, Lee Konitz, Barry Harris, , Dave Kikoski, Benny Golson, Jordi Rossy, Perico Sambeat, Bill McHenry, Ben Street, Ian Froman, Badal Roy, Masa Kamaguchi, Nat Su, Chris Higgins, Avishai Cohen, etc. Ha actuado por toda la península, Inglaterra, Alemania, Bélgica, Holanda, Haití, Nueva York. En 2013, publicó su primer trabajo como líder, titulado "Introduccing Enrique Oliver", basado en su mayoría en composiciones propias. En 2016 fué seleccionado entre músicos de todo el mundo para formar parte del novedoso programa de estudios Focusyear, en Basel (Suiza), ciudad en la que reside actualmente.

Grabaciones destacadas: Joan Chamorro & Rita Payes:́ Lua Amarela (2016) / Iago Fdez: Brisa (2016) /Perico Sambeat: Voces (2015) / Jose ́ Carra: El Camino (2014) / Ernesto Aurignac: UNO (2014) / Wild Bunch: Sexy Drugs (2014) / Introducing Enrique Oliver Quintet (2012) / Madeline Bell: “Sings the music of David Lenker” (2011)/Jorge Rossy: "Wicca" (2007).

Nuestra Historia en Carteles

Video del 6ºSeminarioInternacional de Jazz

ARTISTAS INVITDOS Internacionales Nacionales AaronGoldberg AlbertSanz AndreFernandes AntonioSoto BeatrizPessoa ArturoSerra BenMonder CelesteAlias BenStreet CeliaMur Bill McHenry Dee Jay Foster Bob Gullotti Dimitri Skidano CrhisHiggins EnriqueOliver Dado Moroni Ernesto Aurignac Dave Kikoski Eva Jiménez David Pastor Felip Santandreu Deborah Carter Francisco Blanco Latino EricAlexander JaumeJombar Gastón Joya Javier Alcántara GeorgeCables JavierColina George Garzone Jordi Farres GeraldCannon JoseCarra Gilad Hekselman Juan Galiardo Gregory Hutchinson Juanma Nieto Ian Froman Julian Sánchez JeffBallard KikoAguado JimSnidero LlibertFortuny JoeChambers MaiteAlguacil John Lockwood Marc Miralta Jonas Molbeck Marco Mezquida Jonathan Kreisberg Miguel Casani Judy Niemack Montse L. Merino JulietteLouste PabloBáez Melissa Aldana Pascual Morente Nathanael Su Perico Sambeat Pasquale Grasso Ramón Cardo Paul Gill Ramón Prats PaulWertico RaulBenitez PeterBernstein SantiColomer PeterZak SantiNavalon ReubenRogers TeteLeal Roberta Gambarini Tony Belenguer Sara Serpa Voro García Steve Grossman Toni Reedus Vasil Hahigrudev Yaroldy Abreu