DOCUMENTO AMBIENTAL

PLAN PARA LA MEJORA DE LA SEGURIDAD DE LAS COMUNICACIONES DE LA R.B.G. GASODUCTO “ZARAGOZA-HARO BVV”. POS.24 (E.C. ZARAGOZA)-TRAMO POS.31 (EL VILLAR DE ). (PROVINCIAS DE ZARAGOZA, NAVARRA Y )

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN COMUNIDAD FORAL DE NAVARRA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LA RIOJA

Rev.2 octubre 2019

PLAN PARA LA MEJORA DE LA SEGURIDAD DE LAS COMUNICACIONES EN LA R.B.G. GASODUCTO “ZARAGOZA-HARO BVV”. TRAMO POS 24 (E.C. ZARAGOZA)- POS 31 (EL VILLAR DE ARNEDO) (PROVINCIAS DE ZARAGOZA, NAVARRA Y LA RIOJA)

DOCUMENTO AMBIENTAL

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN 4 1.1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO 4 1.2. OBJETO DEL DOCUMENTO 6 2. MARCO LEGAL Y NORMATIVA BÁSICA APLICABLE 7 3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 12 3.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PROYECTO 13 3.2. DESCRIPCIÓN ACTIVIDADES DURANTE LA CONSTRUCCIÓN 14 3.3. DESCRIPCIÓN DE LA FASE DE EXPLOTACIÓN Y MANTENIMIENTO 21 3.4. DESCRIPCIÓN DE LA FASE DE ABANDONO Y DESMANTELAMIENTO 21 4. LOCALIZACIÓN Y ALTERNATIVAS BÁSICAS 23 5. DIAGNÓSTICO TERRITORIAL Y AMBIENTAL 26 5.1. MEDIO NATURAL 26 5.1.1. Clima 26 5.1.2. Gea: Geomorfología. Geología. Suelos. 26 5.1.3. Hidrología 27 5.1.4. Hidrogeología 28 5.1.5. Vegetación y hábitats naturales 28 5.1.6. Fauna 30 5.1.7. Espacios naturales 31 5.2. MEDIO PERCEPTUAL 33 5.3. MEDIO SOCIOECONÓMICO 33 5.4. PATRIMONIO HISTÓRICO-ARTÍSTICO 36 5.5. VÍAS PECUARIAS 36 6. ANÁLISIS DE IMPACTOS POTENCIALES 38 7. VULNERABILIDAD DEL PROYECTO 42 8. REPERCUSIÓN DEL PROYECTO EN LA RED NATURA 2000 45 8.1. ANÁLISIS DE IMPACTOS POTENCIALES SOBRE EL LIC ES2430086 Monte Alto y Siete Cabezo 45 8.2. ANÁLISIS DE IMPACTOS POTENCIALES SOBRE EL ZEC ES2200041 Balsa del Pulguer 49 8.3. CONCLUSIONES 54 9. PROPUESTA DE LAS MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTORAS 55 9.1. MEDIDAS PREVENTIVAS 55 9.2. MEDIDAS CORRECTORAS 58 10. PROGRAMA DE VIGILANCIA Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL 59 11. CONCLUSIONES 61 12. PLANOS 64

Oct/19 Página 2 Documento Ambiental

PLAN PARA LA MEJORA DE LA SEGURIDAD DE LAS COMUNICACIONES EN LA R.B.G. GASODUCTO “ZARAGOZA-HARO BVV”. TRAMO POS 24 (E.C. ZARAGOZA)- POS 31 (EL VILLAR DE ARNEDO) (PROVINCIAS DE ZARAGOZA, NAVARRA Y LA RIOJA)

DOCUMENTO AMBIENTAL

13. ANEJOS 68

Oct/19 Página 3 Documento Ambiental

PLAN PARA LA MEJORA DE LA SEGURIDAD DE LAS COMUNICACIONES EN LA R.B.G. GASODUCTO “ZARAGOZA-HARO BVV”. TRAMO POS 24 (E.C. ZARAGOZA)- POS 31 (EL VILLAR DE ARNEDO) (PROVINCIAS DE ZARAGOZA, NAVARRA Y LA RIOJA)

DOCUMENTO AMBIENTAL

1. INTRODUCCIÓN

1.1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO

Enagás, S.A. obtuvo la Autorización Administrativa y aprobación del proyecto de ejecución del gasoducto Zaragoza-Haro BVV mediante resolución del 28 de julio de 1977 (provincia de Zaragoza), del 23 de julio de 1979 (provincia de Navarra) y del 21 de mayo de 1979 (provincia de La Rioja) de la Dirección General de Política Energética y Minas del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

Este gasoducto, de diámetro Φ 26” y presión máxima de operación 72 bar, se autorizó su puesta en gas el 11 de diciembre de 1980 (provincia de Zaragoza), el 1 de julio de 1980 (provincia de Navarra) y el 17 de junio de 1980 (provincia de La Rioja).

Por Resolución de la Dirección General de Política Energética y Minas, de 26 de marzo de 2013 (BOE nº 86, de 10 de abril de 2013), se autoriza el cambio de titularidad en las autorizaciones y concesiones otorgadas a Enagás, S.A. a favor de Enagás Transporte S.A.U.

El artículo 59 de la Ley 34/1998, de 7 de octubre, del sector de hidrocarburos, en su apartado 2, 1º, incluye dentro de la Red troncal de la red básica de gas natural, en todo caso, las estaciones de compresión y los elementos auxiliares necesarios para su funcionamiento. Por su parte, el artículo 66 denominado “La Red de transporte de combustibles gaseosos”, dispone en su apartado 3, que se consideran elementos constitutivos de la red de transporte, entre otros, todos aquellos activos de comunicaciones, protecciones, control, servicios auxiliares (…) necesarios para el adecuado funcionamiento de las instalaciones específicas de la red de transportes.

En coherencia, el artículo 4 del Real Decreto 1434/2002, de 27 de diciembre, por el que se regulan las actividades de transporte, distribución, comercialización, suministro y procedimientos de autorización de instalaciones de gas natural, considera como elementos constitutivos de la red de transporte todos aquellos activos de comunicaciones, suministro eléctrico, protecciones, control, servicios auxiliares, terrenos, edificaciones, centros de control y demás elementos auxiliares necesarios para el adecuado funcionamiento de las instalaciones específicas de la red de transporte.

Por todo ello, la red que permita y facilite el adecuado funcionamiento del servicio de comunicaciones necesario para la actividad de transporte de gas por gasoducto está considerada como parte de la red de transporte y por lo tanto, debe cumplir con los mismos requisitos que se establecen para el propio gasoducto. En este sentido, el apartado 4 del artículo 66 de la Ley de Hidrocarburos, establece que los transportistas serán responsables del desarrollo y ampliación de la red de transporte de tal manera que garantice el mantenimiento y mejora de una red configurada bajo criterios homogéneos y coherentes; y el apartado 5 del mismo artículo 66 enuncia los principios que deben garantizarse mediante normas técnicas, cuales son la fiabilidad del suministro de gas y de las instalaciones de la red de transporte, la protección y seguridad de las personas y sus bienes, la calidad y fiabilidad en su funcionamiento y la prestación de un buen servicio, entro otros.

Teniendo en cuenta todo lo expuesto, el proyecto de tendido de fibra óptica, como instalación auxiliar necesaria del gasoducto, pretende dar cumplimiento a la obligación de desarrollo y mejora de la red mediante la construcción del soporte físico que contenga la

Oct/19 Página 4 Documento Ambiental

PLAN PARA LA MEJORA DE LA SEGURIDAD DE LAS COMUNICACIONES EN LA R.B.G. GASODUCTO “ZARAGOZA-HARO BVV”. TRAMO POS 24 (E.C. ZARAGOZA)- POS 31 (EL VILLAR DE ARNEDO) (PROVINCIAS DE ZARAGOZA, NAVARRA Y LA RIOJA)

DOCUMENTO AMBIENTAL

fibra óptica, permitiendo un servicio de comunicaciones con mayor velocidad, capacidad y seguridad en los sistemas auxiliares de telecontrol, teleproceso y telefonía del gasoducto, considerando que los requisitos a futuro de los servicios asociados a la gestión de los activos de transporte requieren capacidades no atendibles por la capacidad, topología y disposición de fibras actualmente existente.

Para la explotación de este gasoducto se dispone de un sistema de telecontrol, soportado en una red de comunicaciones sobre fibra óptica, para facilitar los siguientes servicios básicos:

- Transmisión de datos para el sistema de telecontrol desde las Posiciones de válvulas del gasoducto hasta el centro de concentración de datos y el centro principal de control. - Conexiones telefónicas internas de Enagás entre el centro principal de control, los centros de mantenimiento y las Posiciones de válvulas del gasoducto.

Dentro del proceso de transformación digital en el que Enagás está inmersa se pretende dotar de mayores capacidades de comunicación a la instalación actual con el objeto de atender los servicios que está demandando dicha transformación.

Para ello, Enagás Transporte S.A.U. está desarrollando un Plan para la Mejora de la seguridad de las comunicaciones de la Red Básica de Gasoductos (R.B.G.) que permitirá dotar a la red propia de Enagás de mayores capacidades para poder atender de manera más eficiente tanto las necesidades presentes como futuras, reducir los riesgos de explotación y disponer de una red de tramos plenamente conectados que garanticen la seguridad y la independencia de la actual red de comunicaciones.

Este Plan contempla el cierre de los segmentos inconexos de la actual red de fibra óptica con el objeto de establecer anillos redundantes para asegurar las comunicaciones y dar robustez a la topología de la red.

Atendiendo a estos nuevos requerimientos de comunicación que debe soportar la nueva red de comunicaciones y para garantizar la seguridad de las comunicaciones en este gasoducto resulta necesario el tendido de cable para dar continuidad y conectividad a los tramos del actual sistema de telemando, que discurre en paralelo con el citado gasoducto.

Este nuevo cable discurrirá enterrado dentro de la zona de servidumbre de paso permanente del referido gasoducto en toda su longitud, excepto en aquellos casos que, por razones físicas o administrativas, no sea posible, configurando una única instalación.

El proyecto consistirá en la construcción de las instalaciones necesarias para el tendido de una red de fibra óptica paralela al gasoducto Zaragoza-Haro BVV como elemento auxiliar de éste al objeto de dotar de mayor seguridad al mismo y, más concretamente, en el tramo desde la Posición 24 (Estación de Compresión de Zaragoza) a la Posición 31 (Villar de Arnedo) de este gasoducto.

Debido a que el proyecto requiere una pista de 4 m., que coincide con la servidumbre permanente del gasoducto, abierta para el paso de maquinaria y personal y a que no se realiza ningún tipo de acceso a la pista, todas las actuaciones se concentran en esta pista abierta, siendo estas afecciones puntuales y temporales en el periodo de duración de las

Oct/19 Página 5 Documento Ambiental

PLAN PARA LA MEJORA DE LA SEGURIDAD DE LAS COMUNICACIONES EN LA R.B.G. GASODUCTO “ZARAGOZA-HARO BVV”. TRAMO POS 24 (E.C. ZARAGOZA)- POS 31 (EL VILLAR DE ARNEDO) (PROVINCIAS DE ZARAGOZA, NAVARRA Y LA RIOJA)

DOCUMENTO AMBIENTAL

obras. En fase de explotación, al tratarse de un cable enterrado, desaparecerán en su práctica totalidad.

1.2. OBJETO DEL DOCUMENTO

El presente Documento constituye el Documento Ambiental del proyecto “Plan para la Mejora de la Seguridad de las Comunicaciones en la RBG del Gasoducto “Zaragoza-Haro BVV”, en la Comunidad Autónoma de Aragón, Comunidad Foral de Navarra y Comunidad Autónoma de La Rioja y se redacta con el objeto de iniciar el procedimiento de la Evaluación de Impacto Ambiental Simplificada y que el órgano ambiental competente formule el Informe de Impacto Ambiental correspondiente.

Oct/19 Página 6 Documento Ambiental

PLAN PARA LA MEJORA DE LA SEGURIDAD DE LAS COMUNICACIONES EN LA R.B.G. GASODUCTO “ZARAGOZA-HARO BVV”. TRAMO POS 24 (E.C. ZARAGOZA)- POS 31 (EL VILLAR DE ARNEDO) (PROVINCIAS DE ZARAGOZA, NAVARRA Y LA RIOJA)

DOCUMENTO AMBIENTAL

2. MARCO LEGAL Y NORMATIVA BÁSICA APLICABLE

Debido a que el proyecto atraviesa los espacios protegidos de la Red Natura 2000: LIC “Monte Alto y Siete Cabezos” y ZEC “Balsa del Pulguer”, la legislación de evaluación de impacto ambiental aplicable es la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental.

Revisando la normativa nacional Ley 21/2003 de evaluación ambiental, en el artículo 7.2.b. establece que serán objeto de una evaluación de impacto ambiental simplificada: “Los proyectos no incluidos ni en el anexo I, ni el anexo II que puedan afectar de forma apreciable, directa o indirectamente, a Espacios Protegidos Red Natura 2000”.

Por lo tanto, según establece al procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental Simplificada, corresponde al órgano ambiental competente emitir el Informe de Impacto Ambiental del proyecto, una vez tramitado el presente documento ambiental.

Para determinar el Órgano Sustantivo y Órgano Ambiental Competente se debe indicar que, al pertenecer a un gasoducto de transporte primario de gas natural a alta presión, la tramitación del proyecto la debe realizar el Estado, por lo tanto, el Órgano Sustantivo competente es el Ministerio para la Transición Ecológica (Dirección General de Política Energética y Minas), siendo por tanto el Órgano Ambiental el Ministerio para la Transición Ecológica (Dirección General de Calidad y evaluación Ambiental y Medio Natural).

A continuación, se muestra la normativa básica aplicable al proyecto:

Legislación Comunitaria

- Directiva 2014/52/UE del Parlamento Europeo y del Consejo de 16 de abril de 2014 por la que se modifica la Directiva 2011/92/UE, relativa a la evaluación de las repercusiones de determinados proyectos públicos y privados sobre el medio ambiente. - Directiva 2001/42/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de junio de 2001, relativa a la evaluación ambiental de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente. - Directiva 85/337/CEE, de 27 de junio de 1985, relativa a la evaluación de las repercusiones de determinados proyectos sobre el medio ambiente. - Directiva 2009/147/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 30 de noviembre de 2009, relativa a la conservación de las aves silvestres. - Directiva 92/43/CEE, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres.

Legislación Estatal

Hidrocarburos

- Ley 34/1998, de 7 de octubre, del sector de hidrocarburos. Última modificación por la Ley 8/2015 de 23 de octubre. - RD 1434/2002, de 27 de diciembre, por el que se regulan las actividades de transporte, distribución, comercialización, suministro y procedimientos de autorización de instalaciones de gas natural.

Oct/19 Página 7 Documento Ambiental

PLAN PARA LA MEJORA DE LA SEGURIDAD DE LAS COMUNICACIONES EN LA R.B.G. GASODUCTO “ZARAGOZA-HARO BVV”. TRAMO POS 24 (E.C. ZARAGOZA)- POS 31 (EL VILLAR DE ARNEDO) (PROVINCIAS DE ZARAGOZA, NAVARRA Y LA RIOJA)

DOCUMENTO AMBIENTAL

Prevención Ambiental

- Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental. - Ley 9/2018, de 5 de diciembre, por la que se modifica la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental, la Ley 21/2015, de 20 de julio, por la que se modifica la Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes y la Ley 1/2005, de 9 de marzo, por la que se regula el régimen del comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero. - Real Decreto Legislativo 1/2016, de 16 de diciembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de prevención y control integrados de la contaminación. - Ley 26/2007, de 23 de octubre, de Responsabilidad Medioambiental. - Real Decreto 183/2015, de 13 de marzo, por el que se modifica el Reglamento de desarrollo parcial de la Ley 26/2007, de 23 de octubre, de Responsabilidad Medioambiental, aprobado por el Real Decreto 2090/2008, de 22 de diciembre.

Atmósfera

- Ley 34/2007, de 15 de noviembre, de Calidad del aire y Protección de la atmósfera. - Real Decreto 102/2011, de 28 de enero, relativo a la mejora de la calidad del aire, modificado por el Real Decreto 678/2014. - Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido. - Real Decreto 1513/2005, de 16 de diciembre, por el que se desarrolla la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido, en lo referente a la evaluación y gestión del ruido ambiental. - Real Decreto 1367/2007, de 19 de octubre, por el que se desarrolla la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido, en lo referente a zonificación acústica, objetivos de calidad y emisiones acústicas. - Real Decreto 212/2002, de 22 de febrero, por el que se regulan las emisiones sonoras en el entorno debidas a determinadas máquinas de uso al aire libre. - Real Decreto 524/2006, de 28 de abril, por el que se modifica el Real Decreto 212/2002, de 22 de febrero, por el que se regulan las emisiones sonoras en el entorno debidas a determinadas máquinas de uso al aire libre. - Real Decreto 100/2011, de 28 de enero por el que se actualiza el catálogo de actividades potencialmente contaminadoras de la atmósfera.

Espacios Naturales

- Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. - Ley 33/2015, de 21 de septiembre, por la que se modifica la Ley 42/2007. - Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes. - Ley 21/2015, de 20 de julio, por la que se modifica la Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes. - Ley 2/2017, de 24 de marzo, de segunda modificación de la Ley 3/2004, de 23 de noviembre, de Montes y Ordenación Forestal. - Real Decreto 1997/1995, de 7 de diciembre, por el que se establecen medidas para contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la Conservación de los Hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres. - Real Decreto 435/2004, de 12 de marzo, por el que se regula el Inventario Nacional de Zonas Húmedas.

Agua

- Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Aguas.

Oct/19 Página 8 Documento Ambiental

PLAN PARA LA MEJORA DE LA SEGURIDAD DE LAS COMUNICACIONES EN LA R.B.G. GASODUCTO “ZARAGOZA-HARO BVV”. TRAMO POS 24 (E.C. ZARAGOZA)- POS 31 (EL VILLAR DE ARNEDO) (PROVINCIAS DE ZARAGOZA, NAVARRA Y LA RIOJA)

DOCUMENTO AMBIENTAL

- Real Decreto 849/1986, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento del Dominio Público Hidráulico, que desarrolla los títulos preliminar I, IV, V, VI y VII de la Ley 29/1985, de 2 de agosto, de Aguas. - Ley 10/2001, de 5 de julio, del Plan Hidrológico Nacional. - Ley 11/2005, de 22 de junio, por la que se modifica la Ley 10/2001, de 5 de julio, del Plan Hidrológico Nacional. - Real Decreto 1/2016, de 8 de enero, por el que se aprueba la revisión de los Planes Hidrológicos de las demarcaciones hidrográficas del Cantábrico Occidental, Guadalquivir, Ceuta, Melilla, Segura y Júcar, y de la parte española de las demarcaciones hidrográficas del Cantábrico Oriental, Miño-Sil, Duero, Tajo, Guadiana y Ebro

Residuos

- Real Decreto 833/1988, de 20 de julio por el que se aprueba el Reglamento para la ejecución de la ley 20/1986 Básica de Residuos Tóxicos y Peligrosos. - Real Decreto 782/1998, de 30 de abril por el que se aprueba el Reglamento para el desarrollo y ejecución de la ley 11/1997, de 24 de abril de Envases y Residuos. - Ley 22/2011, de 28 de julio, de Residuos y suelos contaminados. - Ley 11/1997, de 24 de abril de Envases y Residuos de Envases. - Real Decreto 180/2015, de 13 de marzo, por el que se regula el traslado de residuos en el interior del territorio del Estado. - Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición. - Real Decreto 9/2005, de 14 de enero, por el que se establece la relación de actividades potencialmente contaminantes del suelo y los criterios y estándares para la declaración de suelos contaminados.

Flora y fauna

- Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas. - Orden AAA/75/2012 que incluye distintas especies en el Listado. - Orden AAA/1771/2015 que incluye distintas especies en el Listado.

Cultura

- Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español.

Legislación autonómica

Evaluación Ambiental

- Ley 11/2014, de 4 de diciembre, de Prevención y Protección Ambiental de Aragón. - Decreto Foral 93/2006, de 28 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de desarrollo de la Ley Foral 4/2005, de 22 de marzo, de Intervención para la Protección Ambiental. - Ley 6/2017, de 8 de mayo , de protección del Medio Ambiente en La Rioja.

Oct/19 Página 9 Documento Ambiental

PLAN PARA LA MEJORA DE LA SEGURIDAD DE LAS COMUNICACIONES EN LA R.B.G. GASODUCTO “ZARAGOZA-HARO BVV”. TRAMO POS 24 (E.C. ZARAGOZA)- POS 31 (EL VILLAR DE ARNEDO) (PROVINCIAS DE ZARAGOZA, NAVARRA Y LA RIOJA)

DOCUMENTO AMBIENTAL

Flora y fauna

- Decreto 49/1995, de 28 de marzo, de la Diputación General de Aragón, por el que se regula el Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón. - Decreto 181/2005, de 6 de septiembre, del Gobierno de Aragón, por el que se modifica parcialmente el Decreto 49/1995, de 28 de marzo, de la Diputación General de Aragón, por el que se regula el Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón. - Decreto 45/2003, de 25 de febrero, del Gobierno de Aragón, por el que se establece un régimen de protección para el quebrantahuesos y se aprueba el Plan de Recuperación. - Decreto Foral 563/1995, de 27 de noviembre, por el que se incluyen en el Catálogo de especies amenazadas de Navarra determinadas especies y subespecies de vertebrados de la fauna silvestre. - Decreto Foral 94/1997, de 7 de abril, por el que se crea el Catálogo de flora amenazada de Navarra y se adoptan medidas de conservación de la flora silvestre catalogada. - Decreto Foral 165/1991, de 25 de abril, por el que se declara monumento natural determinados árboles singulares de Navarra. - Decreto 59/1998, de 9 de octubre, por el que se crea y regula el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la Flora y Fauna Silvestre de La Rioja.

Espacios protegidos y Montes

- Ley 15/2006, de 28 de noviembre, de montes de Aragón. - Decreto Legislativo 1/2015, de 29 de julio, del Gobierno de Aragón, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Espacios Protegidos de Aragón. - Ley Foral 9/1996, de 17 de junio, de espacios naturales de Navarra. - Ley Foral 13/1990, de 31 de diciembre, de protección y desarrollo del patrimonio forestal de Navarra. - Decreto 36/2017, de 21 de julio, por el que se declaran áreas naturales singulares determinados espacios de la Comunidad Autónoma de La Rioja y se aprueban sus normas de protección. - Decreto 36/2014, de 29 de agosto, por el que se actualiza la estructura y publica el Catálogo de Montes de Utilidad Pública de la Comunidad Autónoma de La Rioja. - Resolución nº 20/2004, de 13 de febrero, del Secretario General Técnico de Turismo, Medio Ambiente y Política Territorial, por la que se dispone la publicación, en el Boletín Oficial de La Rioja, del documento de síntesis del Plan Estratégico de Conservación del Medio Natural-Plan Forestal de La Rioja. - Orden AGR/26/2018, de 17 de abril, sobre prevención y lucha contra los incendios forestales en la Comunidad Autónoma de La Rioja para la campaña 2018/2019.)

Residuos

- Decreto 148/2008, de 22 de julio, del Gobierno de Aragón, por el que se aprueba el Catálogo Aragonés de Residuos (BOA nº 121, 8 agosto 2008). - Decreto 262/2006, de 27 de diciembre, del Gobierno de Aragón, por el que se aprueba el Reglamento de la producción, posesión y gestión de los residuos de la construcción y la demolición, y del régimen jurídico del servicio público de eliminación y valorización de escombros que no procedan de obras menores de construcción y reparación domiciliaria en la Comunidad Autónoma de Aragón. (BOA nº 1, 3 enero 2007). - Decreto 117/2009, de 23 de junio, del Gobierno de Aragón, por el que se modifica el anterior (BOA nº 127, de 3 de julio de 2009). - Decreto 2/2006, de 10 de enero, del Gobierno de Aragón, por el que se aprueba el Reglamento de la producción, posesión y gestión de residuos industriales no peligrosos y

Oct/19 Página 10 Documento Ambiental

PLAN PARA LA MEJORA DE LA SEGURIDAD DE LAS COMUNICACIONES EN LA R.B.G. GASODUCTO “ZARAGOZA-HARO BVV”. TRAMO POS 24 (E.C. ZARAGOZA)- POS 31 (EL VILLAR DE ARNEDO) (PROVINCIAS DE ZARAGOZA, NAVARRA Y LA RIOJA)

DOCUMENTO AMBIENTAL

del régimen jurídico del servicio público de eliminación de residuos industriales no peligrosos no susceptibles de valorización en la Comunidad Autónoma de Aragón. (BOA nº 8, 23 de enero 2006). - Decreto 236/2005, de 22 de noviembre, del Gobierno de Aragón, por el que se aprueba el Reglamento de la producción, posesión y gestión de residuos peligrosos y del régimen jurídico del servicio público de eliminación de residuos peligrosos en la Comunidad Autónoma de Aragón. (BOA nº 147, 12 diciembre 2005). - Corrección de errores del Decreto 236/2005, de 22 de noviembre, del Gobierno de Aragón, por el que se aprueba el Reglamento de la producción, posesión y gestión de residuos peligrosos y del régimen jurídico del servicio público de eliminación de residuos peligrosos en la Comunidad Autónoma de Aragón. (BOA nº 152, 23 diciembre 2005). - Ley Foral 14/2018, de 18 de junio, de residuos y su fiscalidad de la Comunidad Foral de Navarra. - Decreto 39/2016, de 21 octubre , del Plan Director de Residuos de La Rioja 2016-2026. - Decreto 4/2006 de 13 de enero de 2006 , regulador de las actividades de producción y gestión de residuos de La Rioja. - Decreto 44/2014, de 16 de octubre, por el que se regulan las actividades de producción y gestión de residuos y su registro de La Rioja.

Vías pecuarias

- Ley 10/2005, de 11 de noviembre, de vías pecuarias en de Aragón. - Ley Foral 19/1997, de 15 de diciembre, de vías pecuarias de Navarra. - Decreto 3/1998, de 9 de enero, por el que se aprueba el Reglamento que regula las Vías Pecuarias de la Comunidad Autónoma de La Rioja.

Cultura

- Ley 3/1999, de 10 de marzo, del Patrimonio Cultural Aragonés. - Ley Foral 14/2005, de 22 de noviembre, del Patrimonio Cultural de Navarra. - Ley 7/2004, de 18 de octubre, de Patrimonio Cultural, Histórico y Artístico de La Rioja.

Oct/19 Página 11 Documento Ambiental

PLAN PARA LA MEJORA DE LA SEGURIDAD DE LAS COMUNICACIONES EN LA R.B.G. GASODUCTO “ZARAGOZA-HARO BVV”. TRAMO POS 24 (E.C. ZARAGOZA)- POS 31 (EL VILLAR DE ARNEDO) (PROVINCIAS DE ZARAGOZA, NAVARRA Y LA RIOJA)

DOCUMENTO AMBIENTAL

3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El proyecto se va a desarrollar por la servidumbre de paso permanente del gasoducto.

Dicha servidumbre se caracteriza por ser un espacio libre de obstáculos, donde por razones de seguridad, no se permite el desarrollo de formaciones vegetales de entidad ni presencia de árboles, cuyas raíces podrían afectar a la integridad del gasoducto o sus instalaciones auxiliares y está sujeta a las siguientes limitaciones de dominio:

Esta servidumbre está sujeta a las siguientes limitaciones de dominio:

 Prohibición de efectuar trabajos de arada o similares a una profundidad superior a cincuenta centímetros (50 cm), así como la plantación de árboles o arbustos de tallo alto, a una distancia inferior a dos metros (2 m) contados a partir del eje de la tubería o tuberías.

 Prohibición de la realización de cualquier tipo de obra, construcción, edificación; o de efectuar acto alguno que pudiera dañar o perturbar el buen funcionamiento de las instalaciones a una distancia inferior a diez metros (10 m) del eje de la tubería y a ambos lados de la misma.

 Esta distancia podrá reducirse siempre que se solicite expresamente y se cumplan las condiciones que, en cada caso, fije el Órgano competente de la Administración.

 Libre acceso del personal y equipos necesarios para poder vigilar, mantener, reparar o renovar las instalaciones con pago, en su caso, de los daños que se ocasionen.

 Posibilidad de instalar los hitos para señalización o delimitación y los tubos de ventilación, así como de realizar las obras superficiales o subterráneas que sean necesarias para la ejecución o funcionamiento de las instalaciones.

Oct/19 Página 12 Documento Ambiental

PLAN PARA LA MEJORA DE LA SEGURIDAD DE LAS COMUNICACIONES EN LA R.B.G. GASODUCTO “ZARAGOZA-HARO BVV”. TRAMO POS 24 (E.C. ZARAGOZA)- POS 31 (EL VILLAR DE ARNEDO) (PROVINCIAS DE ZARAGOZA, NAVARRA Y LA RIOJA)

DOCUMENTO AMBIENTAL

A continuación, se resumen las diferentes etapas seguidas en la construcción y puesta en marcha, así como las operaciones de mantenimiento y desmantelamiento de estas instalaciones.

3.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PROYECTO

. Origen:

El origen del Gasoducto “Zaragoza-Haro BVV” desde donde se tenderá el nuevo cable de comunicaciones está ubicado en la Posición de válvulas 24, denominada “EC Zaragoza” en el TM de Zaragoza (provincia de Zaragoza).

Oct/19 Página 13 Documento Ambiental

PLAN PARA LA MEJORA DE LA SEGURIDAD DE LAS COMUNICACIONES EN LA R.B.G. GASODUCTO “ZARAGOZA-HARO BVV”. TRAMO POS 24 (E.C. ZARAGOZA)- POS 31 (EL VILLAR DE ARNEDO) (PROVINCIAS DE ZARAGOZA, NAVARRA Y LA RIOJA)

DOCUMENTO AMBIENTAL

. Destino:

El punto final del Gasoducto “Zaragoza-Haro BVV” hasta donde se tenderá el nuevo cable de comunicaciones se sitúa en la Posición de válvulas 31 “El Villar de Arnedo” en el Término Municipal de El Villar de Arnedo (provincia de La Rioja).

. Conducción Portacable:

La conducción portacable a utilizar estará constituida por una formación de dos tubos de polietileno de alta densidad (PEHD) con diámetro exterior de 40 mm. y 3 mm. de espesor.

. Tubería de protección de la conducción portacable:

La tubería de protección será una tubería de acero API-5L Gr. B y con diámetro de  4", de manera alternativa podrá ser también corrugado de polietileno de alta densidad (PEHD) de diámetro exterior de 160 mm e interior de 145 mm.

Esta tubería de protección sólo se instalará en los cruces especiales (ríos, carreteras…).

. Cable de telemando y teleproceso:

El cable de telemando será de 64 fibras ópticas monomodo.

. Longitud del cable de comunicaciones:

La longitud total del tramo de Gasoducto “Zaragoza-Haro BVV”, entre la Posición de válvulas 24 (T.M. de Zaragoza) y la Posición de válvulas 31 (T.M. de El Villar de Arnedo), es de 127.887 m.

. Situación de la conducción portacable:

La conducción se situará en paralelo a distancia mínima de 1 m. del eje del gasoducto, normalmente en el lado opuesto al cable portador existente dentro de la zona de servidumbre del gasoducto, e instalado en zanja con una profundidad variable de aproximadamente 1 m, a excepción de aquellos puntos en los que, por imposibilidad física, deba de separarse y abandonar la zona de servidumbre (cruces especiales u otros puntos singulares del trazado).

. Duración de las obras: 10 meses.

3.2. DESCRIPCIÓN ACTIVIDADES DURANTE LA CONSTRUCCIÓN

Por las propias características del proyecto, los trabajos de ejecución del mismo no requieren del uso de maquinaria pesada. La maquinaria y vehículos empleados son semejantes a los utilizados en una obra civil de pequeño calado o en una obra de edificación, tales como vehículos todo-terreno, retroexcavadoras mixtas o de ruedas, camiones de tamaño medio con o sin pluma, etc.

Oct/19 Página 14 Documento Ambiental

PLAN PARA LA MEJORA DE LA SEGURIDAD DE LAS COMUNICACIONES EN LA R.B.G. GASODUCTO “ZARAGOZA-HARO BVV”. TRAMO POS 24 (E.C. ZARAGOZA)- POS 31 (EL VILLAR DE ARNEDO) (PROVINCIAS DE ZARAGOZA, NAVARRA Y LA RIOJA)

DOCUMENTO AMBIENTAL

El proceso constructivo, definido de forma secuencial en el tiempo, comprende la ejecución de las siguientes actividades:

. Replanteo y sentido de avance:

Recorrido previo del trazado del gasoducto existente, detección de la tubería de gas, elementos anexos y servicios de terceros existentes, estaquillado y marcaje del eje del gasoducto, cable de telemando, resto de elementos anexos y servicios de terceros existentes, instalación de hitos provisionales de señalización y estaquillado y marcaje del eje de zanja de la conducción portacable y anchos de pista utilizable.

Estas actividades se realizarán con turismos y vehículos TT.

El ancho normal de ocupación es de 4 m. para la conducción portacable que coincide con la servidumbre permanente del gasoducto de Enagás.

El sentido de avance es a partir de la Posición de válvulas 24 “EC Zaragoza” en el T.M. de Zaragoza (provincia de Zaragoza) hacia la Posición de válvulas 31 “El Villar de Arnedo”, en el T.M. de El Villar de Arnedo (provincia de La Rioja).

. Apertura de pista:

Actividad destinada a obtener una superficie de tránsito y trabajo de maquinaria, equipos y vehículos y cuya anchura coincide normalmente con el del ancho de ocupación de la servidumbre permanente del gasoducto (4 m.), salvo en zonas singulares o cruces especiales que puede ser mayor que la zona normal de ocupación (entre 8 y 10 m en función del método de cruce). La capa de tierra vegetal se acopiará en uno de los lados de la pista de trabajo y se adoptarán los medios apropiados para su conservación y mantenimiento hasta la etapa de restitución del terreno.

Estas actividades se realizarán con retroexcavadoras mixtas o de ruedas.

. Apertura de zanja:

Ejecutada mediante retroexcavadoras, martillos picadores o a mano y que servirá para el alojamiento del tubo portacable. La dimensión de la zanja será de 1 m de profundidad y 0,30 m. de ancho.

Estas actividades se realizarán con retroexcavadoras mixtas o de ruedas.

. Distribución de materiales:

La distribución de rollos o bobinas a lo largo del trazado se hará conforme al Plan de tendido en zanja para evitar empalmes del tubo portacable.

Los tubos de protección se apoyarán alineados sobre tacos o listones de madera.

Estas actividades se realizarán con camiones pluma.

. Formación de la cama de apoyo:

Oct/19 Página 15 Documento Ambiental

PLAN PARA LA MEJORA DE LA SEGURIDAD DE LAS COMUNICACIONES EN LA R.B.G. GASODUCTO “ZARAGOZA-HARO BVV”. TRAMO POS 24 (E.C. ZARAGOZA)- POS 31 (EL VILLAR DE ARNEDO) (PROVINCIAS DE ZARAGOZA, NAVARRA Y LA RIOJA)

DOCUMENTO AMBIENTAL

En el recorrido y ancho de zanja se realiza una cama de apoyo del tubo portacable, excepto en aquellas zonas donde el terreno lo permita por sus características.

. Instalación en zanja de tubo portacable:

Una vez preparado el fondo de zanja se procede al tendido de tubo portacable mediante el procedimiento de “carrete móvil” o “rollo fijo”.

La unión de tramos se efectúa con enlaces rectos adecuados al diámetro y presión de prueba del tubo portacable.

. Relleno en primera fase:

Consiste en el tapado de la conducción portacable hasta 10 cm. por encima de la generatriz superior de esta con arena o terreno seleccionado exento de piedras.

Estas actividades se realizarán con retroexcavadoras mixtas o de ruedas.

. Relleno de la zanja:

Se refiere este punto al relleno en segunda fase o relleno definitivo realizándose con material procedente de la excavación, instalando una banda de señalización. Se construye un caballón longitudinal para absorber los asentamientos.

Estas actividades se realizarán con retroexcavadoras mixtas o de ruedas.

. Cruces especiales:

A lo largo del trazado, la conducción atraviesa zonas y cruces especiales que, por su importancia, supondrán la adopción de métodos singulares de puesta en obra, e implicarán la ruptura de la continuidad de la misma.

CRUCES CON CARRETERAS

TIPO DE CRUCE CON P. K. GASODUCTO PROVINCIA EJECUCIÓN PROTECCIÓN T. MUNICIPAL

Autovía A-2 7,719 P.H. T.P. ZARAGOZA Zaragoza Carretera CV-408 24,268 P.H. T.P. ZARAGOZA Bárboles Carretera A-122 25,331 P.H. T.P. ZARAGOZA Bárboles Carretera CV-620 32,133 P.H. T.P. ZARAGOZA Pedrola Carretera N-122 49,316 P.H. T.P. ZARAGOZA Bisimbre Autovía A-68 55,246 P.H. T.P. ZARAGOZA Mallén Carreta A-1302 55,499 P.H. T.P. ZARAGOZA Mallén Carretera NA-3042 70,399 P.H. T.P. NAVARRA Fontellas Autopista AP-68 73,025 P.H. T.P. NAVARRA Fontellas Carretera NA-3010 77,507 P.H. T.P. NAVARRA Tudela

Oct/19 Página 16 Documento Ambiental

PLAN PARA LA MEJORA DE LA SEGURIDAD DE LAS COMUNICACIONES EN LA R.B.G. GASODUCTO “ZARAGOZA-HARO BVV”. TRAMO POS 24 (E.C. ZARAGOZA)- POS 31 (EL VILLAR DE ARNEDO) (PROVINCIAS DE ZARAGOZA, NAVARRA Y LA RIOJA)

DOCUMENTO AMBIENTAL

Carretera N-121-C 78,855 P.H. T.P. NAVARRA Cascante Carretera NA-6840 79,916 P.H. T.P. NAVARRA Murchante Carretera NA-6830 85,594 P.H. T.P. NAVARRA Tudela Carretera NA-160 87,317 P.H. T.P. NAVARRA Tudela Carretera NA-6810 89,716 P.H. T.P. NAVARRA Corella Carretera N-113 92,821 P.H. T.P. NAVARRA Corella Carretera NA-6920 95,919 P.H. T.P. NAVARRA Corella Autovía A-68 98,358 P.H. T.P. LA RIOJA Alfaro Carretera NA-6820 99,272 P.H. T.P. LA RIOJA Alfaro Carretera LR-285 100,895 P.H. T.P. LA RIOJA Alfaro Autovía A-68 102,100 P.H. T.P. LA RIOJA Alfaro Carretera LR-115 110,902 P.H. T.P. LA RIOJA Carretera LR-282 122,643 P.H. T.P. LA RIOJA Pradejón Carretera LR-134 123,031 P.H. T.P. LA RIOJA Pradejón

P.H.: Perforación Horizontal T.P.: Tubo de Protección

CRUCES CON CURSOS HÍDRICOS

TIPO DE CRUCE CON P. K. GASODUCTO EJECUCIÓN PROTECCIÓN PROVINCIA T. MUNICIPAL

Río Jalón 24,965 C.A. L.H.B ZARAGOZA Bárboles Barranco del Tollo 30,357 C.A. L.H.B ZARAGOZA Pedrola Barranco de Juan 31,709 C.A. L.H.B ZARAGOZA Pedrola Gastón Barranco del Bayo 36,082 C.A. L.H.B ZARAGOZA Pedrola Barranco Royo 45,492 C.A. L.H.B ZARAGOZA Magallón Barranco de la Marga 50,923 C.A. L.H.B ZARAGOZA Bisimbre Canal de Lodosa 53,709 C.A. L.H.B ZARAGOZA Mallén Río Huecha 55,985 C.A. L.H.B ZARAGOZA Mallén Canal de Lodosa 68,925 C.A. L.H.B NAVARRA Ribaforada Río Queiles 79,037 C.A. L.H.B NAVARRA Cascante Canal de Lodosa 79,225 C.A. L.H.B NAVARRA Cascante Río Cortés 79,490 C.A. L.H.B NAVARRA Cascante/Tudela Canal de Lodosa 81,365 C.A. L.H.B NAVARRA Murchante Río de Enmedio 91,386 C.A. L.H.B NAVARRA Corella Río Alhama 93,446 C.A. L.H.B NAVARRA Corella Yasa Agustina 111,926 C.A. L.H.B LA RIOJA Aldeanueva de Ebro Yasa del Galano 113,000 C.A. L.H.B LA RIOJA Aldeanueva de Ebro

Oct/19 Página 17 Documento Ambiental

PLAN PARA LA MEJORA DE LA SEGURIDAD DE LAS COMUNICACIONES EN LA R.B.G. GASODUCTO “ZARAGOZA-HARO BVV”. TRAMO POS 24 (E.C. ZARAGOZA)- POS 31 (EL VILLAR DE ARNEDO) (PROVINCIAS DE ZARAGOZA, NAVARRA Y LA RIOJA)

DOCUMENTO AMBIENTAL

CRUCES CON CURSOS HÍDRICOS

TIPO DE CRUCE CON P. K. GASODUCTO EJECUCIÓN PROTECCIÓN PROVINCIA T. MUNICIPAL

Yasa de Valcaliente 113,895 C.A. L.H.B LA RIOJA Aldeanueva de Ebro Marujaina Yasa de las 116,582 C.A. L.H.B LA RIOJA Conchas Yasa de la Degollada 118,208 C.A. L.H.B LA RIOJA Calahorra Río Cidacos 121,705 C.A. L.H.B LA RIOJA Calahorra Rio Majeco 122,420 C.A. L.H.B LA RIOJA Calahorra Barranco de la Maja 125,052 C.A. L.H.B LA RIOJA Arnedo

C.A.: A cielo abierto L.H.B.: Lastrado de hormigón en masa (Tipo B)

CRUCES CON VÍAS PECUARIAS

CRUCE CON P. K. TRAZADO TIPO DE EJECUCIÓN PROTECCIÓN PROVINCIA T. MUNICIPAL Vereda de Épila 13,507 C.A. L.H.B ZARAGOZA Zaragoza Vereda de la Ribera 19,088 C.A. L.H.B ZARAGOZA Zaragoza Vereda del Camino 25,149 C.A. L.H.B ZARAGOZA Bárboles de la Virgen Cañada Real de 34,168 C.A. L.H.B ZARAGOZA Pedrola Magallón Veredas Malas Bragas 37,519 C.A. L.H.B ZARAGOZA Pedrola al Collado de Tipte Colada de Tinajeras 40,047 C.A. L.H.B ZARAGOZA Magallón Cordel del Saso 51,646 C.A. L.H.B ZARAGOZA Bisimbre/Mallen Cordel de la Loba 58,095 C.A. L.H.B ZARAGOZA Mallen Cañada Real de 67,448 C.A. L.H.B NAVARRA Ribaforada Ganados Cañada Real de Logroño a Ejea de los 83,681 C.A. L.H.B NAVARRA Murchante Caballeros Cañada Real de 103,212 C.A. L.H.B LA RIOJA Alfaro Valdejimena Cañada Real de 123,584 C.A. L.H.B LA RIOJA Calahorra Ordoyo C.A.: A cielo abierto L.H.B.: Lastrado de hormigón en masa (Tipo B)

CRUCES CON FERROCARRILES

CRUCE CON P. K. TRAZADO TIPO DE EJECUCIÓN PROTECCIÓN PROVINCIA T. MUNICIPAL

Oct/19 Página 18 Documento Ambiental

PLAN PARA LA MEJORA DE LA SEGURIDAD DE LAS COMUNICACIONES EN LA R.B.G. GASODUCTO “ZARAGOZA-HARO BVV”. TRAMO POS 24 (E.C. ZARAGOZA)- POS 31 (EL VILLAR DE ARNEDO) (PROVINCIAS DE ZARAGOZA, NAVARRA Y LA RIOJA)

DOCUMENTO AMBIENTAL

Ferrocarril Alta ZARAGOZA Zaragoza 17,453 P.H. T.P. Velocidad Ferrocarril doble 25,513 P.H. T.P. ZARAGOZA Bárboles electrificado Ferrocarril de Soria 93,111 P.H. T.P. NAVARRA Corella Castejón P.H.: Perforación Horizontal T.P.: Tubo de Protección

Por razones de seguridad para no afectar a la integridad del gasoducto y para evitar afectar a las protecciones de la instalación existente, se adoptan las siguientes distancias mínimas de la nueva canalización respecto del eje del gasoducto en los cruces especiales, bien sean realizados mediante perforaciones dirigidas u horizontales o bien sean realizados a cielo abierto:

- Cruces con FF.CC. de vía única: 5 metros.

- Cruces con FF.CC. de doble vía: 10 metros.

- Cruces con carreteras de un sólo carril: 5 metros.

- Cruces con carreteras, autopistas o autovías de doble carril: 10 metros.

- Cruces con ríos: 10-15 metros. (según el ancho del cauce)

- Cruces con arroyos: 2 metros con un máximo de 5 metros.

- Cruces con canales: 5 metros.

En todos los casos, se evitará afectar a espacios naturales o zonas de vegetación natural, fundamentalmente fuera de Hábitats catalogados.

En el caso de cruces especiales se adoptan los siguientes procedimientos:

 Cruces de carreteras, autopistas, FF.CC. y canales

En los casos en que no sea posible interrumpir el servicio, como son autopistas, autovías, vías rápidas, FF.CC. y canales, los cruces se realizarán mediante trepanación. El tubo portacable irá protegido por un tubo de protección.

Los cruces del resto de los servicios podrán realizarse a cielo abierto.

La profundidad bajo la superficie será variable según la importancia del cruce; tanto la profundidad como los detalles de montaje quedan reflejados en los correspondientes planos tipo del presente Proyecto.

 Cruces con ríos y arroyos:

Oct/19 Página 19 Documento Ambiental

PLAN PARA LA MEJORA DE LA SEGURIDAD DE LAS COMUNICACIONES EN LA R.B.G. GASODUCTO “ZARAGOZA-HARO BVV”. TRAMO POS 24 (E.C. ZARAGOZA)- POS 31 (EL VILLAR DE ARNEDO) (PROVINCIAS DE ZARAGOZA, NAVARRA Y LA RIOJA)

DOCUMENTO AMBIENTAL

Los cursos hídricos del área de estudio se consideran de pequeña entidad, según se describe en el apartado 5.1.3. Hidrología. Atendiendo a sus características, se propone que los cruces sean realizados a cielo abierto, mediante el uso de vainas pasa-aguas o bien realizando el cruce directamente en época estival. En ningún caso se altera la anchura u otras características hidráulicas del cauce.

A continuación, se describe la secuencia de trabajos para la ejecución a cielo abierto de estos cruces:

- Se abre la pista de trabajo desbrozando las márgenes del curso hídrico y acopiando la tierra vegetal. - Se instalan las vainas pasa-aguas, para que no quede en ningún momento cortado el caudal, y se posibilite el paso de vehículos y maquinaria por encima de las mismas. Estas vainas permanecerán hasta la finalización de la obra en el curso hídrico. El diámetro y número de las vainas será el necesario para poder dar salida al caudal de los cursos hídricos cruzados. - Se lleva a cabo la apertura de la zanja realizándose con el lecho del río seco. - Se realizará la preparación del bitubo dentro de la pista de trabajo, pero alejado de la zona de influencia del río, y se procede a introducirlo dentro de la vaina de protección. - Se lleva a cabo la puesta en zanja de la vaina de protección conteniendo el bitubo y se procede a su lastrado con hormigón para evitar su arrastre y posible flotación y proteger la instalación. - Finalmente, se procede a la restitución del curso hídrico a su estado original, tanto del cauce como de sus márgenes.

Una vez finalizadas las obras, el cauce y márgenes quedarán restaurados de tal manera que asegure la seguridad de la tubería y la funcionalidad ecológica del cauce.

Con respecto a la vegetación natural, se ha buscado un punto de cruce con los cursos hídricos con la menor anchura de vegetación en las márgenes, con respecto al entorno.

La erosión del cauce se tiene en cuenta enterrando la conducción a una profundidad suficiente para que no resulte afectada y proyectando la adecuada protección. La erosión de márgenes se protege mediante las oportunas defensas.

La nueva canalización se localizará fuera de la zona de servidumbre del gasoducto existente únicamente en caso de imposibilidad física o en los cruces especiales.

. Tendido en línea del bitubo

En línea se tiende siempre el bitubo portacable depositándole en la zanja, junto a la tubería principal. Normalmente se tenderá por el sistema de carrete o rollo móvil; depositando directamente el bitubo portacale sobre el lecho, ya que es más rápido y seguro.

. Protección del tubo portacable y tubo de protección:

Oct/19 Página 20 Documento Ambiental

PLAN PARA LA MEJORA DE LA SEGURIDAD DE LAS COMUNICACIONES EN LA R.B.G. GASODUCTO “ZARAGOZA-HARO BVV”. TRAMO POS 24 (E.C. ZARAGOZA)- POS 31 (EL VILLAR DE ARNEDO) (PROVINCIAS DE ZARAGOZA, NAVARRA Y LA RIOJA)

DOCUMENTO AMBIENTAL

Las protecciones del tubo portacable y tubos de protección asociados a los cruces podrán ser de los siguientes tipos:

 Protecciones enterradas:

Protección de hormigón en masa. Ataguías (dispositivos de retención de tierra). Losa de hormigón. (en cruces de carreteras, caminos y vías pecuarias a cielo abierto).

 Protecciones superficiales: Caballones vierte-aguas. Abancalamiento de terrenos. Muros de protección en mampostería. Escollera.

En el caso de cruces con cursos hídricos, la finalidad de estas protecciones es evitar la erosión y arrastre de los elementos instalados. En este sentido, es conveniente aclarar que ninguna de estas protecciones afectará a la sección del cauce en sus dimensiones y morfología y que se tratarán de naturalizar en la medida de lo posible en las labores de restitución.

. Mandrilado de tubo portacable:

Una vez tendido y tapado el tubo portacable se realizará una prueba de calibración con el objeto de garantizar que el cable de telemando y teleproceso puede ser tendido sin dificultades.

. Restitución de terrenos:

Fase consistente en la reposición de capa vegetal, tierras, muros, acequias, etc., de tal forma que se restituya el terreno a las condiciones morfológicas y funcionales originales.

Junto a la fase de restitución se instalarán hitos o placas de señalización en aquellos recorridos donde el trazado del tubo portacable no discurre junto al gasoducto, por causa debidamente justificada.

3.3. DESCRIPCIÓN DE LA FASE DE EXPLOTACIÓN Y MANTENIMIENTO

Las operaciones habituales de explotación y mantenimiento de la infraestructura del gasoducto están principalmente encaminadas a mantener la integridad de la instalación, incluido el cable de comunicaciones.

3.4. DESCRIPCIÓN DE LA FASE DE ABANDONO Y DESMANTELAMIENTO

Cuando finalice la vida útil de las instalaciones, se procederá a su desmantelamiento y desactivación, conforme a la normativa vigente en el momento de abandono.

Todos los residuos generados se gestionarán adecuadamente y conforme a la legislación vigente.

Oct/19 Página 21 Documento Ambiental

PLAN PARA LA MEJORA DE LA SEGURIDAD DE LAS COMUNICACIONES EN LA R.B.G. GASODUCTO “ZARAGOZA-HARO BVV”. TRAMO POS 24 (E.C. ZARAGOZA)- POS 31 (EL VILLAR DE ARNEDO) (PROVINCIAS DE ZARAGOZA, NAVARRA Y LA RIOJA)

DOCUMENTO AMBIENTAL

Oct/19 Página 22 Documento Ambiental

PLAN PARA LA MEJORA DE LA SEGURIDAD DE LAS COMUNICACIONES EN LA R.B.G. GASODUCTO “ZARAGOZA-HARO BVV”. TRAMO POS 24 (E.C. ZARAGOZA)- POS 31 (EL VILLAR DE ARNEDO) (PROVINCIAS DE ZARAGOZA, NAVARRA Y LA RIOJA)

DOCUMENTO AMBIENTAL

4. LOCALIZACIÓN Y ALTERNATIVAS BÁSICAS

La primera alternativa a considerar sería la no realización del Proyecto (alternativa 0). Como ya se ha indicado en el apartado 1.1. Antecedentes: Objeto y Justificación del proyecto, para garantizar la seguridad de las comunicaciones en el gasoducto Zaragoza-Haro resulta necesario y urgente el tendido del nuevo cable de telemando, que discurre en paralelo con el citado gasoducto.

De este modo, este proyecto de tendido de fibra óptica, como instalación auxiliar necesaria del gasoducto, pretende dar cumplimiento a la obligación de desarrollo y mejora de la red mediante la construcción del soporte físico que contenga la fibra óptica, permitiendo un servicio de comunicaciones con mayor velocidad, capacidad y seguridad en los sistemas auxiliares de telecontrol, teleproceso y telefonía del gasoducto, considerando que los requisitos a futuro de los servicios asociados a la gestión de los activos de transporte requieren capacidades no atendibles por la capacidad, topología y disposición de fibras actualmente existente.

Por tanto, esta alternativa de no realización del proyecto (alternativa 0) queda descartada ya que su ejecución afectaría a la seguridad y la continuidad de las comunicaciones de la instalación del Gasoducto Zaragoza-Haro.

No se han contemplado alternativas de trazado ya que como se ha indicado se trata de ubicar un cable de telemando junto al gasoducto existente y dentro de la franja de servidumbre permanente (2 m a cada lado de la tubería) que será empleada como pista de trabajo. Esta franja de servidumbre permanente, debe quedar libre de vegetación arbórea o arbustiva de raíz profunda para asegurar la integridad de la canalización de gas.

En este sentido, con el objeto de minimizar las afecciones tanto sobre el medio natural como sobre el medio social, el trazado se ha previsto que discurra en paralelo con la canalización de gas localizándose a una distancia mínima de 1 metro del eje de la canalización de gas y dentro de la servidumbre de paso permanente.

Por ello, el trazado del proyecto que se describe a continuación coincide por tanto con el trazado del gasoducto Zaragoza-Haro (Tramo Zaragoza-El Villar de Arnedo):

El tramo parte de la Pos.24, al este de la Autovía Mudéjar A-23 dirección noreste en el TM de Zaragoza, y atraviesa este T.M. por tierras de cultivo de secano intercaladas con áreas de vegetación gipsícola catalogadas con hábitat de interés comunitario prioritario. El trazado asciende hasta el alto de la Peña del Carmen, descendiendo, a continuación, hasta cruzar la carretera A-2 y llegar a la Pos. 24 A.

El trazado llega hasta la Pos.25, al norte del municipio de Bárboles, y seguidamente atraviesa la Acequia del Monte, la carretera CV-408, la Acequia Grande, el río Jalón, la carretera de Logroño A-122 y unas vías de FFCC antes de llegar a la Pos. 25 X. Al salir de esta posición entra al T.M. de Pedrola.

El proyecto discurre al sureste del Polígono Industrial el . Circula por cultivos de secano, atraviesa los Barrancos del Trollo y de Juan Gastón, la carretera CV-620 y a través de campos de secano y parques eólicos pasa por la Pos.26 y el Barranco del Bayo, catalogado como hábitat de interés comunitario, dirección al Embalse de la Loteta, rodeándolo por el sureste y entrando al T.M. de Magallón.

Oct/19 Página 23 Documento Ambiental

PLAN PARA LA MEJORA DE LA SEGURIDAD DE LAS COMUNICACIONES EN LA R.B.G. GASODUCTO “ZARAGOZA-HARO BVV”. TRAMO POS 24 (E.C. ZARAGOZA)- POS 31 (EL VILLAR DE ARNEDO) (PROVINCIAS DE ZARAGOZA, NAVARRA Y LA RIOJA)

DOCUMENTO AMBIENTAL

En este término cruza el barranco Royo, el paraje de Valcardera y el LIC Monte Alto y Siete Cabezos, y deja al sureste la Estación eléctrica de Mogote desde donde llega al T.M. de Bisimbre. A pocos metros de entrar en este término cruza la carretera N-122 y discurre por cultivos de regadío, paralelo a la autopista Vasco-Aragonesa AP-68, atraviesa las acequias de Loma del Saso y el barranco de la Marga y llega al T.M. de Mallén.

Al entrar en este T.M. discurre por cultivos de regadío, atraviesa el Canal de Lodosa y el Camino de Magallón, antes de cruzar la autopista Vasco-Aragonesa AP-68. Nada más cruzarla, gira a la izquierda y cruza la carretera CP-02 y el río Huecha, sigue en paralelo a la autopista por el lado noroeste, atraviesa la Pos.27 y llega al T.M. de Cortes, ya en la Comunidad Foral de Navarra.

En el Término de Cortes discurre por cultivos de regadío entre la autovía A-68 y la autopista Vasco-Aragonesa E-804 y llega al T.M. de Buñuel. Este T.M. lo atraviesa por su parte suroriental en un pequeño tramo de cultivos de regadío hasta el T.M. de Ribaforada.

Entra en este T.M. de Ribaforada por el Campo del Moro y lo atraviesa por una serie de cultivos de regadío hasta llegar a la Pos. 27X en el alto de los Cabezos. Al salir de esta posición, cruza de nuevo el Canal de Lodosa y entra en el T.M. de Ablitas circulando entre la autopista AP-68 y el Canal de Lodosa y entra en el T.M. de Fontellas.

Al entrar en el TM de Fontellas cruza la carretera NA-3042 y asciende hasta el Corral de las Jimenas, donde atraviesa un Parque solar fotovoltaico. Posteriormente vuelve a cruzar la autopista Vasco-Aragonesa AP-68 (E-804) y se adentra en el T.M. de Ablitas atravesando tierras de cultivo de secano. A continuación, se adentra en el TM de Tudela por primera vez y discurre paralelo al sureste de la autopista Vasco-Aragonesa AP-68 (E-804) y discurre por cultivos de regadío, cruza la carretera NA-3010 y llega al T.M. de Cascante.

Discurre paralelo al sureste de la autopista Vasco-Aragonesa AP-68 (E-804), cruza la Vía verde del Tarazónica, la carretera N-121C, el Río Queiles y de nuevo el Canal de Lodosa y después de atravesar un pequeño tramo por el T.M de Tudela de 138 m. llega al T.M. de Murchante.

Discurre paralelo al sureste de la autopista Vasco-Aragonesa AP-68 (E-804) y cruza la carretera NA-6840 entre la autopista y el extremo noroeste de este municipio, vuelve a cruzar de nuevo el Canal de Lodosa y por campos de viñedos y regadíos cruza el río Alhama y atraviesa de nuevo al T.M. de Tudela.

Entra por tercera vez en este término y cruza la acequia del Espartal, la carretera NA-6830, por el lado nororiental de La Balsa de Pulguer, catalogada como ZEC Balsa del Pulguer, y continúa por cultivos de secano hasta la carretera NA-160, al cruzarla, asciende hasta la Pos.28 A en el paraje de la Corraliza de Pedro Gómez. Al salir de esta posición se adentra en el T.M. de Corella, cruzando la carretera NA-6810, viñedos y varias acequias hasta la carretera N-113 (Valtierra- Ágreda). Después cruza el río Alhama, al noroeste de Corella. Continúa por viñedos, pasa al Norte de la laguna de La Estanca, cruza la carretera NA-6920 y alcanza la Pos.29, ya en el T.M. de Alfaro en la Comunidad Autónoma de La Rioja.

El trazado sale de la Pos.29, y primero por cultivos de secano y luego por viñedos llega a la Autopista AP-68 y la cruza por el pK-200, gira dirección este y cruza la acequia de la Muga y atravesando por viñedos llega a la carretera LR-385. Continúa por viñedos hasta la carretera Tafalla-Fitero LR-285. Atraviesa más cultivos de viñedos y secano hasta volver a cruzarse con la autopista Vasco-Aragonesa AP-68 (E-804). Posteriormente discurre varios kilómetros por entre

Oct/19 Página 24 Documento Ambiental

PLAN PARA LA MEJORA DE LA SEGURIDAD DE LAS COMUNICACIONES EN LA R.B.G. GASODUCTO “ZARAGOZA-HARO BVV”. TRAMO POS 24 (E.C. ZARAGOZA)- POS 31 (EL VILLAR DE ARNEDO) (PROVINCIAS DE ZARAGOZA, NAVARRA Y LA RIOJA)

DOCUMENTO AMBIENTAL

viñedos de este término municipal hasta llegar al T.M. del Rincón del Soto, donde lo cruza en algo más de 150 m y a continuación, alcanza el T.M. de Aldeanueva de Ebro.

En Aldeanueva del Ebro se ubica la Pos.30, al sur del municipio. Después cruza la carreta LR-115 y la Yasa Agustina entra en una zona de monte bajo por los parajes de La Torquera, Espartanero y Montote, catalogado como Monte de Utilidad Pública, y a continuación, cruza las Yasas del Galano y de Valcaliente. Desciende por cultivos de viñedos y se adentra al T.M. de Calahorra

El trazado entra en Calahorra a los pies del monte de Valyerro, El Bardage y La Degollada, por entre pinares de repoblación y pastizales llega a la Pos.30 X, después de cruza el camino de la Estanca. Deja al Sur el Embalse del Perdiguero hasta cruzar la Acequia Madre de Molinos, el Río Cidacos, catalogado como hábitat de interés comunitario, y la Acequia Madre de Sorbán. Atraviesa una vega de viñedos alcanzando el río Majeco, catalogado como hábitat de interés comunitario, y al cruzarlo se adentra en el T.M. de Pradejón.

A pocos metros de adentrarse en este municipio cruza la carretera LR-282 y por viñedos entre los montes de Santa María y Portillo de llega a la carretera LR-134 y entra en el Término de Arnedo en donde cruza un Parque solar fotovoltaico, y deja al norte del Polígono empresarial La Maja. Finalmente, cruza el Barranco de La Maja y llega al T.M. de El Villar de Arnedo. Entra en este municipio a los pies del monte Cogote Andaluz y por entre viñedos y cultivos de secano llega a la Pos.31, final del proyecto.

Oct/19 Página 25 Documento Ambiental

PLAN PARA LA MEJORA DE LA SEGURIDAD DE LAS COMUNICACIONES EN LA R.B.G. GASODUCTO “ZARAGOZA-HARO BVV”. TRAMO POS 24 (E.C. ZARAGOZA)- POS 31 (EL VILLAR DE ARNEDO) (PROVINCIAS DE ZARAGOZA, NAVARRA Y LA RIOJA)

DOCUMENTO AMBIENTAL

5. DIAGNÓSTICO TERRITORIAL Y AMBIENTAL

En este apartado se realiza la caracterización de los elementos que integran el medio natural, perceptual, socioeconómico y cultural en un ámbito de estudio de 1 km. a ambos lados del trazado del cable de comunicaciones.

5.1. MEDIO NATURAL

5.1.1. Clima

El ámbito de estudio, según la clasificación climatológica de Papadakis, presenta un clima mediterráneo continental.

A continuación, se indican los datos de las variables climáticas (Temperatura, precipitación y evapotranspiración) de la estación meteorológica termopluviométrica 9305 “Buñuel”, localizada en el centro de la zona de estudio, en la población de Buñuel.

9305 Pluviometría Tª media ETP “Buñuel” media (mm) Enero 6,00 24,50 11,90 Febrero 7,60 24,90 17,10 Marzo 10,30 24,10 33,60 Abril 12,60 39,20 49,10 Mayo 16,80 41,60 85,10 Junio 21,10 31,80 120,90 Julio 23,90 19,40 147,70 Agosto 23,60 23,00 134,60 Septiembre 19,80 35,20 91,00 Octubre 14,90 36,30 54,40 Noviembre 9,40 43,80 23,30 Diciembre 6,40 25,70 12,70 Anual 14,40 369,60 781,40 Tabla 5.1. Datos climatológicos (MAPA, 2019)

Clima caracterizado por inviernos fríos, con heladas nocturnas y temperaturas medias entorno a los 14 ºC. Las precipitaciones son escasa e irregulares con una acusada sequía estival. El régimen de vientos viene dominado por el cierzo de orientación NO-SE, por lo general seco y fuerte de efecto desecante.

5.1.2. Gea: Geomorfología. Geología. Suelos.

Geomorfología

La zona de estudio se localiza en las comarcas de Zaragoza, Ribera Alta del Ebro, Campo de Borja, Alfaro, Tudela, Calahorra y Arnedo. Con respecto a la geomorfología, se emplaza sobre terrenos llanos de valles de fondo plano por la presencia del río Ebro en todo su trazado con unas altitudes entre 250 y 420 msnm.

El rango de altitud comprendido en el ámbito de estudio está entre los 250 en el cruce con el río Jalón, inicio del área de estudio, y los 420 msnm en la zona de la Corraliza del Portillo, junto a la Pos. 28A en Corella.

Oct/19 Página 26 Documento Ambiental

PLAN PARA LA MEJORA DE LA SEGURIDAD DE LAS COMUNICACIONES EN LA R.B.G. GASODUCTO “ZARAGOZA-HARO BVV”. TRAMO POS 24 (E.C. ZARAGOZA)- POS 31 (EL VILLAR DE ARNEDO) (PROVINCIAS DE ZARAGOZA, NAVARRA Y LA RIOJA)

DOCUMENTO AMBIENTAL

Geología

Con respecto a la geología (fuente: Mapa Geológico de España), los materiales predominantes corresponden al Terciario (Neogeno-Mioceno) con materiales del tipo canales conglomeráticos alternando areniscas, limos, arcillas y yesos, presente en las zonas más altas.

En la zona del cruce con los ríos y más llanas destacan los materiales del Cuaternario (Holoceno- Pleistoceno), del tipo terrazas compuestas por glacis, gravas, arenas, limos y arcillas.

Suelos

Con respecto a la edafología presente en el área de estudio el tipo de suelo presente, según la Soil Taxonomy (USDA, 1985), en el ámbito de estudio se localizan el siguiente tipo de suelo:

- Al inicio, en toda la provincia de Zaragoza, destaca la presencia de suelos Aridisol del tipo Haplocalcid. Son los suelos representativos de las regiones áridas. Casi siempre presentan régimen de humedad arídico. Presentan malas condiciones para el desarrollo de las plantas, ya sea por la falta de agua prolongada, o ya sea por el exceso de sales presentes.

- En la zona de Buñuel dominan los suelos del tipo Entisol y más concretamente Torriorthent. Se trata de suelos de perfiles poco evolucionados del tipo AC, superficiales y bien drenados.

- En la parte final, llegando a El Villar de Arnedo, se desarrollan los Inceptisoles del tipo Calcixerept. Estos suelos son jóvenes, pero con evidencias de intervención en algún grado de procesos edafogenéticos que conducen a la formación de diversos horizontes de diagnóstico (cálcico). El régimen de humedad característico es el xérico.

5.1.3. Hidrología

El ámbito de estudio se incluye en la Demarcación Hidrográfica del Ebro. En la zona de estudio se localizan cursos hídricos de distinta entidad, destacando los ríos Jalón (TM Bárboles), Huecha (TM Mallén), Queiles (TM Cascante), Cortés (entre TTMM Cascante/Tudela), de Enmedio (TM Corella), Alhama (TM Corella), Cidacos (TM Calahorra) y Majeco (TM de Calahorra), entre otros.

- Río Jalón: Este río se cruza en el T.M. de Bárboles, y en el punto de cruce la lámina de agua ocupa unos 8 m. La vegetación de ribera está formada en su margen izquierda por una estrecha franja de carrizales y pastizal nitrófilo y en su margen derecha una franja de soto de ribera formado por chopos, sauces y tamarices. En esta zona el río se encuentra encajonado en el paisaje agrario dominante de huertas de regadío.

- Río Huecha: Este río se cruza en el T.M. de Mallén, y en el punto de cruce la lámina de agua ocupa unos 4 m. La vegetación de ribera está formada en sus márgenes por una estrecha franja de carrizales y pastizal nitrófilo y algunos pies de chopos, sauces y tamarices. En esta zona el río se encuentra encajonado en el paisaje agrario dominante de huertas de regadío.

- Río Queiles: Este río se cruza en el T.M. de Cascante, y en el punto de cruce la lámina de agua ocupa unos 4 m. La vegetación de ribera está formada en sus márgenes por una

Oct/19 Página 27 Documento Ambiental

PLAN PARA LA MEJORA DE LA SEGURIDAD DE LAS COMUNICACIONES EN LA R.B.G. GASODUCTO “ZARAGOZA-HARO BVV”. TRAMO POS 24 (E.C. ZARAGOZA)- POS 31 (EL VILLAR DE ARNEDO) (PROVINCIAS DE ZARAGOZA, NAVARRA Y LA RIOJA)

DOCUMENTO AMBIENTAL

estrecha franja de carrizales y pastizal nitrófilo y se cruza justo antes de su conexión con el canal de Lodosa. En esta zona el río se encuentra prácticamente desdibujado y encajonado en el paisaje agrario dominante de huertas de regadío.

- EL Río Cortés y el de Enmedio, son arroyos que se encuentran prácticamente desdibujados y encajonados en el paisaje agrario dominante de huertas de regadío. En los puntos de cruce la lámina de agua es muy estrecha y la vegetación de ribera está formada en sus márgenes por una estrecha franja de carrizales y pastizal nitrófilo.

- Río Alhama: Este río se cruza en el T.M. de Corella, y en el punto de cruce la lámina de agua ocupa unos 8 m. La vegetación de ribera está formada en sus márgenes por una vegetación de carrizales y pastizal nitrófilo y en su parte más exterior por una franja de soto de ribera formado por chopos, sauces y tamarices. En esta zona el río se encuentra rodeado por el paisaje agrario dominante de huertas de regadío.

- Río Cidacos: Este río se cruza en el T.M. de Calahorra, y en el punto de cruce la lámina de agua ocupa unos 5 m. La vegetación de ribera está formada en su margen izquierda por una estrecha franja de carrizales y pastizal nitrófilo con algún pie de chopo y en su margen derecha una franja de soto de ribera formado por chopos, sauces y tamarices. En esta zona los meandros de río se encuentran encajonados en el paisaje agrario dominante de huertas de regadío.

- Río Majeco: Este arroyo se cruza en el T.M. de Calahorra, se encuentra prácticamente desdibujado y encajonado en el paisaje agrario dominante de huertas de regadío. En el punto de cruce la lámina de agua es muy estrecha y la vegetación de ribera está formada en sus márgenes por una estrecha franja de carrizales y pastizal nitrófilo.

5.1.4. Hidrogeología

En el área del proyecto se localiza las siguientes Unidades Hidrogeológicas:

- U.H. 09.04.06 Zona Aluvial del Ebro III: Tudela-Gelsa. Comprende los aluviales del río Ebro en el tramo entre las localidades de Tudela (Navarra) y Gelsa (Zaragoza), además de los aluviales de la zona baja del Arba, afluente por la margen izquierda, y Queiles, Huecha, Jalón y Huerva, afluentes por la margen derecha. Ocupa una extensión de 1286,4 km2.

- U.H. 09.04.05 Zona Aluvial del Ebro II: Lodosa-Tudela. La zona se identifica con las formaciones aluviales del río Ebro comprendidas en el tramo entre las localidades de Lodosa y Tudela así como los aluviales de la cuenca baja de sus afluentes Ega, Aragón, Cidacos (MD) y Alhama. La zona ocupa una extensión de 717,3 Km2.

5.1.5. Vegetación y hábitats naturales

Vegetación natural

Debido al gran desarrollo de las tierras cultivadas en las zonas de valles de fondo plano, la vegetación natural queda reducida a los cursos hídricos y a las áreas de mayor orografía.

La singularidad de la vegetación (matorral xérico gipsófilo) nos viene dada por los endemismos propios de las tierras de los suelos margo-yesíferos pobres ocupando relieves

Oct/19 Página 28 Documento Ambiental

PLAN PARA LA MEJORA DE LA SEGURIDAD DE LAS COMUNICACIONES EN LA R.B.G. GASODUCTO “ZARAGOZA-HARO BVV”. TRAMO POS 24 (E.C. ZARAGOZA)- POS 31 (EL VILLAR DE ARNEDO) (PROVINCIAS DE ZARAGOZA, NAVARRA Y LA RIOJA)

DOCUMENTO AMBIENTAL

alomados. Son formaciones abiertas mixtas, con taxones propios del romeral (Rosmarinus officinalis) y del matorral gipsícola, enriquecidos por la presencia de Juniperus phoenicea, Genista scorpius, Thymelaea tinctorea, Thymus vulgaris, Gypsophila hispanica, Ononis tridentata, Helianthemum squamatum y Linum suffruticosum y acompañados por Stipa pennata y Brachypodium retusum.

Este tipo de vegetación se localiza entre Zaragoza y Magallón, en la provincia de Zaragoza.

En La Rioja, zonas de Aldeanueva del Ebro y Calahorra, se atraviesan terrenos repoblados por pino carrasco (Pinus halepensis), estando constituida el resto de vegetación por un matorral halonitrófilo compuesto por las siguientes especies: albardín (Lygeum spartum), sisallo (Salsola vermiculata), escambrón (Rhamnus lycioides), ontina (Artemisia herba-alba), aulaga (Genista scorpius), tomillo (Thymus vulgaris), Brachipodium sp., entre las más destacadas.

Asociada a los principales cursos hídricos del área de estudio (ríos Jalón, Huecha, Pedreñal, Queiles, Cortés, Alhama, Jalón, Cidacos y Majeco) se desarrolla un bosque mixto de taray (Tamarix africana), carrizo (Phragmites australis), caña (Arundo donax), espadaña (Typha sp.), chopo (Populus nigra), álamo blanco (Populus alba) y el sauce (Salix sp.) entre otras. Estos sotos van acompañados por una orla espinosa, formado por zarza y espinos de diversas especies: Rubus ulmifolius, Prunus spinosa, Rosa spp y Crataegus monogyna.

Hábitat de interés comunitario

Asimismo, parte de la vegetación natural, potencialmente presente en el ámbito de estudio, está catalogada como Hábitat de Interés Comunitario, incluidos en la Directiva Hábitats (92/43/CEE) y en el Anejo I de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad se localizan hábitats del tipo:

 Vegetación gipsícola mediterránea (Gypsophiletalia) (Cód. 1520 prioritario). Matorrales abiertos desarrollados sobre suelos ricos en yesos de la Península Ibérica y caracterizados por la presencia de numerosas plantas especialistas (gipsófitos). Las especies características corresponden a las propias de Lepidion subulati, Gypsophilion hispanicae y Thymo-Teucrion verticillati. Ubicado de forma mayoritaria en los Términos de Zaragoza y Magallón.  Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del Thero-Brachypodietea (Cód. 6220 prioritario). Pastizales herbáceos xerófilos muy abiertos de gramíneas pequeñas y anuales propios de los pisos meso-termomediterráneo; comunidades terofíticas desarrolladas sobre suelos básicos y oligrotróficos, pero sobre todo en sustratos calcáreos. Comunidades perennes: Thero-Brachypodietea, Poetea bulbosae, Trifolio- Periballion (silicícola). Presente los Términos de Pedrola, Mallén, Ribaforada y Alfaro.  Vegetación gipsícola mediterránea (Gypsophiletalia) (Cód. 1520 prioritario). Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del Thero-Brachypodietea (Cód. 6220 prioritario). Se localiza en el Término de Pedrola.  Galerías y matorrales ribereños termomediterráneos, Nerio-Tamaricetea y Securinegion tinctoriae (Cód. 92D0), hábitats de interés comunitarios. Formaciones arbustivas de ramblas y riberas medite-rráneas en climas cálidos, de semiáridos a subhúme-dos: tarayales, adelfares, tamujares, sauzgatillares, loreras y saucedas. Las especies por las que se declara el hábitat son: Nerium oleander, Vitex agnus-castus, Tamarix spp., Securinega tinctoria, Prunus lusitanica, Viburnum tinus. En el cruce con el río Majeco y el Arroyo del Bayo en Pedrola.  Bosques de galería de Salix alba y Populus alba (Cód. 92A0), hábitats de interés comunitarios. Bosques de galería en los márgenes de los ríos, nunca en áreas de alta

Oct/19 Página 29 Documento Ambiental

PLAN PARA LA MEJORA DE LA SEGURIDAD DE LAS COMUNICACIONES EN LA R.B.G. GASODUCTO “ZARAGOZA-HARO BVV”. TRAMO POS 24 (E.C. ZARAGOZA)- POS 31 (EL VILLAR DE ARNEDO) (PROVINCIAS DE ZARAGOZA, NAVARRA Y LA RIOJA)

DOCUMENTO AMBIENTAL

montaña, dominados por especies de chopo, sauce y olmo. Las especies por las que se declara el hábitat son: Salix alba y Populus alba. En el cruce con el río Cidacos.  Matorrales halonitrófilos (Pegano-Salsoletea) (Cód. 1430). Matorrales halo-nitrófilos pertenecientes a la Clase Pegano-Salsoletea, típicos de suelos secos bajo climas áridos, incluyendo en ocasiones algunos de los arbustos más altos y densos de estas zonas climáticas. Se cruza en los Términos de Fuentes de Alfaro, Aldeanueva de Ebro, Calahorra, Pradejón, Arnedo y El Villar de Arnedo.  Pastizales salinos mediterráneos (Juncetalia maritimae) (Cód. 1410). Pastizales constituidos por especies de plantas herbáceas, anuales y perennes, de fisonomía variable, que pueden ocupar gran variedad de sustratos con amplios rangos de salinidades y regímenes de inundación y humedad edáfica. Conjunto de comunidades mediterráneas de Juncetalia maritimi. Se cruza en los Términos de Alfaro y Corella.  Vegetación anual pionera con Salicornia y otras especies de zonas fangosas o arenosas (Cód. 1310). Formaciones compuestas principalmente por especies anuales, en particular quenopodiáceas del género Salicornia o plantas herbáceas, que colonizan lodos y arenas periódicamente inundadas de marismas mareales o interiores (Thero-Salicornietea, Frankenietea pulverulentae, Saginetea maritimae). Se cruza en el Término de Alfaro.

5.1.6. Fauna

Las especies de fauna se distribuyen sobre el territorio en función de las características constitutivas del mismo, pudiéndose citar entre las más significativas la morfología del terreno, el tipo y cobertura de la vegetación, los usos y aprovechamientos del suelo por parte del hombre o la presencia de agua y su distribución a lo largo del año, todas ellas influenciadas a su vez por otras de carácter más general como pueden ser las condiciones climáticas.

De esta forma es posible diferenciar en el ámbito de estudio una serie de comunidades faunísticas que, con carácter general, se extenderían a lo largo del territorio y ocuparían aquellos ambientes en los que uno o varios factores favorables hiciesen posible su asentamiento en la zona. Esta presencia en el territorio puede ser de carácter temporal o permanente, dependiendo de la fenología de la especie en cuestión y por tanto, de la capacidad de aprovechar los recursos disponibles en el ecosistema en las diversas épocas del año.

Así, desde el punto de vista faunístico, se pueden distinguir distintos biotopos en el ámbito de estudio: la fauna asociada al sistema fluvial, la asociada a medios abiertos o cultivos y la de carácter antrópico asociada a las zonas urbanas.

Medio fluvial

Asociados a los cursos hídricos presentes en el ámbito de estudio, se localiza con presencia potencial aves como la lavandera blanca (Motacilla alba), lavandera boyera (Motacilla flava), curruca rabilarga (Sylvia undata), curruca carrasqueña (Sylvia cantillans) el mosquitero ibérico (Phylloscopus ibericus), chorlitejo chico (Charadrius dubius), escribano palustre (Emberiza schoeniculus), azulón (Anas platynchos), andarríos chico (Actitis hypoleucos), ruiseñor bastardo (Cettia cetti), cigüeña blanca (Ciconia ciconia), garcilla bueyera (Bubulcus ibi), entre las más destacadas.

En relación a la ictiofauna, en los cursos hídricos de mayor entidad, se encuentran con presencia potencial la carpa (Cyprinus carpio), barbo común (Barbus bocagei), carpín (Carasius auratus), entre otras.

Oct/19 Página 30 Documento Ambiental

PLAN PARA LA MEJORA DE LA SEGURIDAD DE LAS COMUNICACIONES EN LA R.B.G. GASODUCTO “ZARAGOZA-HARO BVV”. TRAMO POS 24 (E.C. ZARAGOZA)- POS 31 (EL VILLAR DE ARNEDO) (PROVINCIAS DE ZARAGOZA, NAVARRA Y LA RIOJA)

DOCUMENTO AMBIENTAL

Mientras que, en cuanto a los anfibios, estos predominan tanto en las zonas húmedas como en los cursos de agua, destacando la rana común (Rana perezi), sapo común (Bufo bufo) y el sapo corredor (Bufo calamita), sapo partero (Alytes obstetricans), sapillo moteado (Pelodytes punctatus), entre otros.

Medio de cultivos y matorral

Medio bien representado en el ámbito de estudio y donde destacan la avifauna con potencial presencia del aguilucho pálido (Circus cyaneus), sisón (Tetrax tetrax), ganga ortega (Pterocles orientalis), ganga ibérica (Pterocles alchata), terrera marismeña (Calandrella rufescens), el cernícalo común (Falco tinnunculus), el cernícalo primilla (Falco naumanni), la collalba gris (Oenanthe oenanthe), la urraca común (Pica pica), el acentor alpino (Prunella collaris), la calandria común (Melanocorypha calandra), la chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax), la tarabilla norteña (Saxicola rubetra), la chova piquigualda (Pyrrhocorax graculus), el alcaudón dorsirrojo (Lanius collurio) la alondra común (Alauda arvensis), la bisbita alpino (Anthus spinoleta), ratonero común (buteo buteo), jilguero europeo (carduelis carduelis), agateador común (Certhia brachydactyla), corneja negra (Corvus corone), escribano montesino (Emberiza cia), perdiz (Alectoris rufa), escribano cerilla (Emberiza citrinella), que pueden nidificar en este tipo de biotopo.

Entre los mamíferos destacan en este medio la comadreja común (Mustela nivalis), liebre común (Lepus europaeus), el erizo común (Erinaceus europaeus), la musaraña común (Crocidura russula), la musarañita (Suncus etruscus), el ratón de campo (Apodemus sylvaticus), el topo (Talpa europaea), el zorro (Vulpes vulpes) y el tejón (Meles meles), como más destacados.

Con respecto a los reptiles, las especies más destacados son: el lagarto ocelado (Lacerta lepida), la lagartija ibérica (Podarcis hispanica), la lagartija colirroja (Acanthodactylus erythrurus) y la salamanquesa rosada (Hemidactylus turcicus), la culebra bastarda (Malpolon monspessulanus) y la culebra de escalera (Elaphe escalaris), entre otros.

Medio antrópico y generalista

La fauna asociada a medios antrópicos debido a la existencia de los núcleos urbanos cercanos, permite la presencia de una comunidad faunística compuesta por especies que aprovechan la disponibilidad de alimento y refugios que proporciona el hombre.

Destaca por la pobreza de especies y la significativa proporción de especies generalistas. La principal comunidad presente en el entorno urbanizado está constituida por aves antropófilas entre las que destaca, por su abundancia, el gorrión común (Passer domesticus). Otros nidificantes en las edificaciones humanas son la paloma (Columba livia var. domestica y Columba palumbus), el vencejo común (Apus apus), el colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros), el avión común (Delichon urbicum) y la golondrina común (Hirundo rustica).

5.1.7. Espacios naturales

En el ámbito de estudio se localizan los siguientes espacios naturales (Ver Plano de Síntesis Ambiental al final del documento):

- Red Natura 2000 LIC ES2430086 Monte Alto y Siete Cabezos

Espacio ubicado en la margen derecha del río Ebro, en el centro de la depresión, entre los núcleos de población de de San Juán y Pozuelo de Aragón. La zona más elevada

Oct/19 Página 31 Documento Ambiental

PLAN PARA LA MEJORA DE LA SEGURIDAD DE LAS COMUNICACIONES EN LA R.B.G. GASODUCTO “ZARAGOZA-HARO BVV”. TRAMO POS 24 (E.C. ZARAGOZA)- POS 31 (EL VILLAR DE ARNEDO) (PROVINCIAS DE ZARAGOZA, NAVARRA Y LA RIOJA)

DOCUMENTO AMBIENTAL

presenta una altitud supera los 400m. Destacan las formaciones evaporíticas del sector central de la cubeta del Ebro y los depósitos cuaternarios. Las formas de relieve dominantes se relacionan con una extensa red dentrítica de sistemas de barrancos de incisión lineal y vales de fondo planos con acumulaciones de limos yesíferos holocenos, resultado de un procesosemiartificial de aprovechamiento agrícola tradicional. La zona más meridional y noroccidental está cubierta por sistemas de glacis pleistocenos y holocenos. En la zona nororiental, en contacto con el futuro embalse de La Loteta, se sitúa un foco endorreico de gran interés con acumulaciones salinas y zonas de matorrales halófilos y halonitrófilos. Las comunidades vegetales que mayor representación espacial tienen son los matorrales gipsícolas presididos por Ononis tridentata, Gypsophila hispanica, Heliantemun squamatum, etc. En algunos sectores de la zona más elevada dominan los matorrales esclerófilos mediterráneo con Juniperus phoenicea y algún coscojar. Los principales usos son los ganaderos y en las zonas más bajas la agricultura extensiva de cereal. Espacio que posee una de las mejores representaciones de formaciones vegetales gipsícolas y halófilas del Valle del Ebro. Junto a ellas hay que destacar los matorrales arborescentes de Juniperus phoenicea.

El proyecto discurre durante 3.600 metros lineales por este espacio, en el TM de Magallón, lo que supone una superficie de ocupación para la realización de los trabajos de 14.400 m2. Esta superficie representa menos de un 0,04% de la superficie total del espacio, evaluada en 3.729 ha.

- Red Natura 2000 ZEC ES2200041 Balsa del Pulguer

Es un importante humedal para aves acuáticas, tanto en invernada como para nidificantes. Alberga el mayor dormidero de cigüeña común y es habitual la presencia de garcilla bueyera, que tiene su dormidero en Tudela. Relevante como área de descanso en los pasos migratorios para las aves. Su entorno está formado por áreas cerealistas con abundantes barbechos y eriales donde se ha producido un significativo abandono en los últimos años. Sobre estas parcelas se está desarrollando cubierta vegetal espontánea en la que es posible observar ortega, sisón y alcaraván.

El proyecto discurre durante 460 metros lineales por este espacio, en el TM de Tudela, lo que supone una superficie de ocupación para la realización de los trabajos de 1.840 m2. Esta superficie representa menos de un 0,18% de la superficie total del espacio, evaluada en 103 ha.

El proyecto discurre por la parte este del área de este espacio, paralelo a la AP-68 y a más de 500 m de la balsa, sin afección directa a la misma.

- El proyecto se encuentra desde el inicio hasta Bisimbre en el Área crítica del cernícalo primilla (Falco naumanni), según el Decreto 233/2010, de 14 de diciembre, del Gobierno de Aragón, por el que se establece un nuevo régimen de protección para la conservación del cernícalo primilla (Falco naumanni) y se aprueba el plan de conservación de su hábitat. Además, en Zaragoza y Pedrola el proyecto se ubica en el Ámbito de protección del cernícalo primilla.

El proyecto se ubica durante 39.600 m. en el área crítica y en 23.030 m. en el ámbito de protección.

- En la zona de Corella el proyecto discurre durante 5.250 m. por el Área de Importancia para la conservación de la Avifauna Esteparia “Entorno del Pulguer” de Navarra.

Oct/19 Página 32 Documento Ambiental

PLAN PARA LA MEJORA DE LA SEGURIDAD DE LAS COMUNICACIONES EN LA R.B.G. GASODUCTO “ZARAGOZA-HARO BVV”. TRAMO POS 24 (E.C. ZARAGOZA)- POS 31 (EL VILLAR DE ARNEDO) (PROVINCIAS DE ZARAGOZA, NAVARRA Y LA RIOJA)

DOCUMENTO AMBIENTAL

- Desde la carretera LR-134 (Pradejón) hasta el final del proyecto en El Villar de Arnedo y en el TM de Alfaro, el proyecto se ubica durante 8.450 m. en el Área de interés especial de especies protegidas de aves esteparias de La Rioja.

- Monte de Utilidad Pública “Siete Cabezos y Haces” atravesado por el proyecto en 4.045 m. en el Término de Magallón.

- Monte de Utilidad Pública “Valcaliente, Galano y Cabezo la Torre” atravesado por el proyecto en 1.575 m. en el Término de Aldeanueva del Ebro.

- Monte de Utilidad Pública “Los Agudos y Sotos del Ebro” atravesado por el proyecto en 4.080 m. en el Término de Calahorra.

5.2. MEDIO PERCEPTUAL

El ámbito de estudio se localiza en las provincias de Zaragoza, Navarra y La Rioja. Según el Inventario Nacional de Paisaje, se localiza sobre el tipo de paisaje Llanos y glacis de la depresión del Ebro y más concretamente sobre las unidades denominadas Glacis del Interfluvio Huerva-Jalón, en el inicio del proyecto. Además, se localizan cuatro tramos con un tipo de paisaje Vegas y Riegos del Ebro (unidad Vega del Jalón, Riegos de Tarazona- Cintrúenigo, Riegos de Alfaro-Corella y Riegos del Cidacos), en el cruce con el río Jalón, en la zona de Cortés y Tudela, en Corella y en el cruce con el río Cidacos, respectivamente. Por último, antes de llegar a Calahorra y hasta El Villar de Arnedo se cruza el tipo de paisaje Campiñas de la Depresión del Ebro (unidad Planas de Aldeanueva de Ebro).

En cuanto a los parámetros de calidad, ligados al grado de valoración del paisaje, se estima como calidad visual del paisaje baja al tratarse de un área con vegetación natural alterada y con gran cantidad de infraestructuras de origen antrópico: carreteras (Autovía A-2, A-122, N- 122, Autovía A-68, autopista AP-68, NA-3042, NA-3010, NA-6840, NA-6830, N.121, NA-160, N-113, NA-6920, LR-285, LR-115, LR, 282, LR-134, entre otras) y varios ferrocarriles.

La presencia de estas infraestructuras hace que fundamentalmente durante la fase de obras del proyecto (dado que se trata de una infraestructura enterrada), estos puedan presentar un alto número de observadores potenciales, y por tanto que la fragilidad visual del paisaje sea alta.

5.3. MEDIO SOCIOECONÓMICO

En este punto se van a estudiar los aspectos socioeconómicos del área de estudio, esto es: población, estructura productiva, usos del suelo e infraestructuras.

Los Términos Municipales incluidos en el ámbito de estudio son Zaragoza, Bárboles, Pedrola, Magallón, Bisimbre y Mallén (Comunidad Autónoma de Aragón), Cortes, Buñuel, Ribaforada, Ablitas, Fontellas, Tudela, Cascante, Murchante y Corella (Comunidad Foral de Navarra) y Alfaro, Rincón del Soto, Aldeanueva de Ebro, Calahorra, Pradejón, Arnedo y El Villar de Arnedo (Comunidad Autónoma de La Rioja). A continuación, se detalla la población y densidad:

Zaragoza Población: 666.880 hab. Superficie: 973,78 km2 Densidad: 682,84 hab./km2

Oct/19 Página 33 Documento Ambiental

PLAN PARA LA MEJORA DE LA SEGURIDAD DE LAS COMUNICACIONES EN LA R.B.G. GASODUCTO “ZARAGOZA-HARO BVV”. TRAMO POS 24 (E.C. ZARAGOZA)- POS 31 (EL VILLAR DE ARNEDO) (PROVINCIAS DE ZARAGOZA, NAVARRA Y LA RIOJA)

DOCUMENTO AMBIENTAL

Bárboles Población: 300 hab. Superficie: 15,77 km2 Densidad: 19,78 hab./km2

Pedrola Población: 3.509 hab. Superficie: 113,53 km2 Densidad: 30,41 hab./km2

Magallón Población: 1.133 hab. Superficie: 78,61 km2 Densidad: 14,63 hab./km2

Bisimbre Población: 97 hab. Superficie: 11,16 km2 Densidad: 8,87 hab./km2

Mallén Población: 3.083 hab. Superficie: 30 km2 Densidad: 104,67 hab./km2

Cortes Población: 3.148 hab. Superficie: 36,54 km2 Densidad: 85,85 hab./km2

Buñuel Población: 2.223 hab. Superficie: 36,16 km2 Densidad: 61,73 hab./km2

Ribaforada Población: 3.742 hab. Superficie: 28,95 km2 Densidad: 127,94 hab./km2

Ablitas Población: 2.483 hab. Superficie: 77,48 km2 Densidad: 32,45 hab./km2

Fontellas Población: 983 hab. Superficie: 22,04 km2 Densidad: 43,69 hab./km2

Tudela Población: 35.593 hab. Superficie: 215,7 km2

Oct/19 Página 34 Documento Ambiental

PLAN PARA LA MEJORA DE LA SEGURIDAD DE LAS COMUNICACIONES EN LA R.B.G. GASODUCTO “ZARAGOZA-HARO BVV”. TRAMO POS 24 (E.C. ZARAGOZA)- POS 31 (EL VILLAR DE ARNEDO) (PROVINCIAS DE ZARAGOZA, NAVARRA Y LA RIOJA)

DOCUMENTO AMBIENTAL

Densidad: 163,64 hab./km2

Cascante Población: 3.818 hab. Superficie: 62,93 km2 Densidad: 60,07 hab./km2

Murchante Población: 4.088 hab. Superficie: 13,23 km2 Densidad: 298,11 hab./km2

Corella Población: 7.707 hab. Superficie: 81,35 km2 Densidad: 93,92 hab./km2

Alfaro Población: 9.460 hab. Superficie: 194,12 km2 Densidad: 48,95 hab./km2

Rincón del Soto Población: 3.722 hab. Superficie: 19,86 km2 Densidad: 187,41 hab./km2

Aldeanueva de Ebro Población: 2.732 hab. Superficie: 39,08 km2 Densidad: 69,86 hab./km2

Calahorra Población: 23.923 hab. Superficie: 93,57 km2 Densidad: 253,68 hab./km2

Pradejón Población: 4.230 hab. Superficie: 31,76 km2 Densidad: 123,05 hab./km2 Arnedo Población: 14.815 hab. Superficie: 85,40 km2 Densidad: 172,79 hab./km2

El Villar de Arnedo Población: 597 hab. Superficie: 18,25 km2 Densidad: 33,15 hab./km2

Estructura productiva

Oct/19 Página 35 Documento Ambiental

PLAN PARA LA MEJORA DE LA SEGURIDAD DE LAS COMUNICACIONES EN LA R.B.G. GASODUCTO “ZARAGOZA-HARO BVV”. TRAMO POS 24 (E.C. ZARAGOZA)- POS 31 (EL VILLAR DE ARNEDO) (PROVINCIAS DE ZARAGOZA, NAVARRA Y LA RIOJA)

DOCUMENTO AMBIENTAL

El proyecto presenta un entorno eminentemente agrícola, que basa su economía principalmente en el cultivo de secano, regadío, olivos y vid.

Destacar, además la zona de Calahorra y El Villar de Arnedo la importancia del sector terciario, que ha sido tradicional el desarrollo de la industria conservera y, para abastecerla, se ha desarrollado también la industria de envases para conservas. El otro pilar de la industria de esta zona es el calzado y la madera.

Usos del suelo

El ámbito de estudio de acuerdo a la información de los usos del suelo del CORINE LANDCOVER, son los siguientes:

- 323 Matorrales esclerófilos. - 211 Tierras de labor de secano. - 212 Tierras de regadío - 223 Olivares - 221 Viñedos - 312 Bosques de coníferas

Infraestructuras

En el ámbito de estudio se localizan distintas infraestructuras: destacan las carreteras (Autovía A-2, A-122, N-122, Autovía A-68, autopista AP-68, NA-3042, NA-3010, NA-6840, NA-6830, N.121, NA-160, N-113, NA-6920, LR-285, LR-115, LR, 282, LR-134, entre otras), así como los ferrocarriles (Alta velocidad y FFCC Soria-Castejón).

5.4. PATRIMONIO HISTÓRICO-ARTÍSTICO

En el Anejo 1 se incluye el Estudio Arqueológico Básico llevado a cabo para el proyecto.

Además del Estudio Arqueológico Básico, posteriormente se llevará a cabo una Prospección Superficial de Arqueología para determinar la presencia de restos arqueológicos en todos los lugares que estime la Administración incluyendo todos los condicionantes que indique la misma.

5.5. VÍAS PECUARIAS

Conforme a lo establecido en la Ley 3/1995, las vías pecuarias son las rutas o itinerarios por donde discurre o ha venido discurriendo tradicionalmente el tránsito ganadero, son bienes de dominio público de las Comunidades Autónomas (art. 2), y su gestión y administración corresponde a éstas en sus respectivos territorios (art. 5).

En el ámbito de estudio se cruzan las siguientes vías pecuarias:

CRUCE CON TÉRMINO MUNICIPAL Vereda de Épila Zaragoza Vereda de la Ribera Zaragoza Vereda del Camino de la Virgen Bárboles

Oct/19 Página 36 Documento Ambiental

PLAN PARA LA MEJORA DE LA SEGURIDAD DE LAS COMUNICACIONES EN LA R.B.G. GASODUCTO “ZARAGOZA-HARO BVV”. TRAMO POS 24 (E.C. ZARAGOZA)- POS 31 (EL VILLAR DE ARNEDO) (PROVINCIAS DE ZARAGOZA, NAVARRA Y LA RIOJA)

DOCUMENTO AMBIENTAL

CRUCE CON TÉRMINO MUNICIPAL Cañada Real de Magallón Pedrola Veredas Malas Bragas al Collado de Tipte Pedrola Colada de Tinajeras Magallón Cordel del Saso Bisimbre/Mallen Cordel de la Loba Mallen Cañada Real de Ganados Ribaforada Cañada Real de Logroño a Ejea de los Murchante Caballeros Cañada Real de Valdejimena Alfaro Cañada Real de Ordoyo Calahorra

Oct/19 Página 37 Documento Ambiental

PLAN PARA LA MEJORA DE LA SEGURIDAD DE LAS COMUNICACIONES EN LA R.B.G. GASODUCTO “ZARAGOZA-HARO BVV”. TRAMO POS 24 (E.C. ZARAGOZA)- POS 31 (EL VILLAR DE ARNEDO) (PROVINCIAS DE ZARAGOZA, NAVARRA Y LA RIOJA)

DOCUMENTO AMBIENTAL

6. ANÁLISIS DE IMPACTOS POTENCIALES

Teniendo en cuenta la tipología de la obra que supone la construcción del cable de comunicaciones (obra lineal enterrada), las posibles alteraciones se generan de forma lineal a lo largo de todo el trazado sobre los distintos elementos ambientales descritos. Dichas potenciales afecciones se generarán temporalmente en la fase de construcción, desapareciendo prácticamente durante la explotación.

De conformidad con la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental, las categorías de impacto ambiental son las siguientes: compatible, moderado, severo y crítico.

- Impacto ambiental compatible: Aquel cuya recuperación es inmediata tras el cese de la actividad, y no precisa medidas preventivas o correctoras. - Impacto ambiental moderado: Aquel cuya recuperación no precisa medidas preventivas o correctoras intensivas, y en el que la consecución de las condiciones ambientales iniciales requiere cierto tiempo. - Impacto ambiental severo: Aquel en el que la recuperación de las condiciones del medio exige medidas preventivas o correctoras, y en el que, aun con esas medidas, aquella recuperación precisa un período de tiempo dilatado. - Impacto ambiental crítico: Aquel cuya magnitud es superior al umbral aceptable. Con él se produce una pérdida permanente de la calidad de las condiciones ambientales, sin posible recuperación, incluso con la adopción de medidas protectoras o correctoras. - Impacto residual: Pérdidas o alteraciones de los valores naturales cuantificadas en número, superficie, calidad, estructura y función, que no pueden ser evitadas ni reparadas, una vez aplicadas in situ todas las posibles medidas de prevención y corrección.

Así, una vez consideradas las distintas fases en la descripción del proyecto, los factores del medio natural y socioeconómico que sufrirán afecciones temporales de alguna importancia son: calidad del aire, edafología, hidrología, vegetación y hábitats naturales, fauna, paisaje, espacios naturales, población, infraestructuras, vías pecuarias y patrimonio arqueológico.

Destacar que, al situar el trazado del cable de comunicaciones adyacente al gasoducto, en su servidumbre permanente, permite agrupar corredores, minimizando por tanto la posible afección de la ejecución del Proyecto a las distintas variables de medio (vegetación, suelos…etc.).

De forma resumida los impactos que generará el cable de comunicaciones en FASE DE CONSTRUCCIÓN son:

Calidad del aire

Derivado del movimiento de tierras y del tránsito de maquinaria durante la ejecución de las obras del trazado del cable de comunicaciones se presentará una alteración debido al aumento de partículas sólidas en suspensión y las emisiones contaminantes. El impacto es muy localizado y deja de presentarse al finalizar las obras, limitándose a los periodos de funcionamiento de la maquinaria. Durante las obras el impacto se considera compatible, debiendo garantizar un adecuado mantenimiento de la maquinaria.

Por su parte, el impacto derivado del incremento del ruido se considera compatible dado su carácter fluctuante en el espacio y en el tiempo debido al avance de la obra, no produciéndose el mismo nivel de ruido en todas las áreas en el mismo tiempo.

Oct/19 Página 38 Documento Ambiental

PLAN PARA LA MEJORA DE LA SEGURIDAD DE LAS COMUNICACIONES EN LA R.B.G. GASODUCTO “ZARAGOZA-HARO BVV”. TRAMO POS 24 (E.C. ZARAGOZA)- POS 31 (EL VILLAR DE ARNEDO) (PROVINCIAS DE ZARAGOZA, NAVARRA Y LA RIOJA)

DOCUMENTO AMBIENTAL

Respecto al impacto sobre el cambio climático, Enagás es consciente de que frenarlo es un reto colectivo y que requiere una acción inmediata que conduzca a un modelo de desarrollo bajo en carbono. Por ello, con el objetivo general de reducir el impacto sobre el clima de los proyectos se tomarán las medidas preventivas oportunas, por lo que se considera impacto moderado.

Respecto al impacto del cambio climático sobre el proyecto, se establecen una serie de impactos ambientales:

• Afección a la estabilización y funcionamiento de la instalación. • Fatiga de los materiales de la instalación. • Deterioro de las instalaciones. • Sobrecalentamiento de equipos. • Deslizamiento de tierras.

La vulnerabilidad del proyecto a los cambios del entorno es muy baja, por el bajo riesgo que ocurra y la alta capacidad de adaptación, en este sentido Enagás lleva a cabo un constante mantenimiento de sus instalaciones de modo periódico y planificado, por lo que la adaptación a los impactos potenciales citados, no requerirán de procedimientos o modificaciones de equipos e instalaciones de los utilizados habitualmente en este tipo de proyectos.

Edafología

Sufrirá impacto en la anchura de pista (4 m.), necesaria para realizar las obras, por: pérdida de suelo debido a su disgregación en partículas finas y su posterior propagación a la atmósfera como polvo, y compactación por el paso de vehículos durante la fase de ejecución de las obras.

Se trata de un impacto puntual, temporal y debido a las medidas preventivas y correctoras a implementar para reducir al máximo estas afecciones al suelo, el impacto se estima moderado.

Por último, se debe indicar que la presencia de maquinaria, en caso de avería o accidente, puede provocar la contaminación del suelo por aceites e hidrocarburos, principalmente, que pueden derramarse en la pista de trabajo. Estos potenciales impactos pueden minimizarse con la adopción de medidas como el adecuado mantenimiento de la maquinaria, por lo que el impacto se estima potencial moderado.

Hidrología

En la ejecución de las obras, si los cursos hídricos se cruzan con caudal, se provoca un descenso de la calidad del agua, una alteración del régimen de los caudales naturales y una ruptura de la red de drenaje. El impacto se estima moderado, si bien sería conveniente realizar los cruces en máximo estiaje para evitar estos impactos.

Vegetación/Hábitats de interés comunitario

El proyecto se desarrollará en la zona de servidumbre permanente del gasoducto que se caracteriza por ser un espacio donde no se permite el desarrollo de formaciones vegetales de entidad ni presencia de árboles, dado que sus raíces podrían afectar a la integridad del gasoducto o sus instalaciones auxiliares, por lo que no es posible que haya HIC arbóreos en la misma.

Oct/19 Página 39 Documento Ambiental

PLAN PARA LA MEJORA DE LA SEGURIDAD DE LAS COMUNICACIONES EN LA R.B.G. GASODUCTO “ZARAGOZA-HARO BVV”. TRAMO POS 24 (E.C. ZARAGOZA)- POS 31 (EL VILLAR DE ARNEDO) (PROVINCIAS DE ZARAGOZA, NAVARRA Y LA RIOJA)

DOCUMENTO AMBIENTAL

Además, esta zona está habilitada como zona de paso para ser utilizada por el personal de Enagás para realizar las labores de mantenimiento y vigilancia que son requeridas reglamentariamente, por lo que la vegetación arbustiva de matorral y/o herbáceas existente se encuentra deteriorada.

La alteración de la vegetación es el impacto más relevante que se va producir, ya que es necesario el desbroce de la vegetación presente en la pista de trabajo de 4 m de ancho que es coincidente con la servidumbre permanente del gasoducto.

En consecuencia, en aquellas zonas con vegetación natural con posibilidad de estar catalogadas como Hábitats de Interés Comunitario prioritario, se estima el impacto moderado y se considera necesaria la implementación de medidas correctoras.

Fauna

Al margen de la pérdida superficial de hábitats que podrán ser recuperados y habilitados durante la fase de restauración de terrenos, se producirán alteraciones temporales (sobre ciclos y flujos ecológicos) asociadas a la fase constructiva que harán necesario la adopción de medidas preventivas/correctoras para minimizar su impacto, por lo que se considera moderado.

Paisaje

Este se verá modificado temporalmente durante el período que duren las obras, considerándose el impacto moderado.

Destacar que se restituirá el terreno a las condiciones anteriores, que la infraestructura es enterrada y que, una vez finalizada la obra, la única evidencia serán los hitos de señalización, cuyo impacto es puntual.

Espacios naturales

La presencia de estos espacios motiva la implementación de medidas preventivas y correctoras, que supondrá una nula afección a sus valores ambientales.

Supone un impacto moderado por la aplicación de estas medidas preventivas en obra y correctoras, una vez finalizada la misma.

Población y sectores económicos

La afección a la población y sectores económicos por la instalación del cable es, en general, compatible ya que el situar el trazado del cable de comunicaciones adyacente al gasoducto, permite agrupar corredores, minimizando por tanto la afección de la ejecución del Proyecto a las distintas variables de medio socioeconómico.

Infraestructuras

El cruce de las infraestructuras (carreteras, vías pecuarias, ferrocarriles, tuberías de abastecimiento de agua y gas…) se realizarán de manera que se asegure, en todo momento, su funcionalidad. El impacto se considera compatible cuando el cruce se ejecuta por perforación y moderado en el cruce con caminos, vías pecuarias y

Oct/19 Página 40 Documento Ambiental

PLAN PARA LA MEJORA DE LA SEGURIDAD DE LAS COMUNICACIONES EN LA R.B.G. GASODUCTO “ZARAGOZA-HARO BVV”. TRAMO POS 24 (E.C. ZARAGOZA)- POS 31 (EL VILLAR DE ARNEDO) (PROVINCIAS DE ZARAGOZA, NAVARRA Y LA RIOJA)

DOCUMENTO AMBIENTAL

carreteras secundarias que se ejecutarán a cielo abierto, aunque siempre se implementarán medidas preventivas para que estas vías no queden cortadas.

Patrimonio arqueológico

Se realizará el correspondiente Estudio (se adjunta el Estudio Básico ya realizado), donde se determinarán las posibles afecciones al patrimonio cultural, aunque al discurrir el proyecto por un corredor existente, no se prevén afecciones sobre los elementos del patrimonio arqueológico.

Con respecto a la FASE DE EXPLOTACIÓN, como ya se ha comentado, los impactos al tratarse de un cable enterrado desaparecen prácticamente en su totalidad.

Calidad del aire

Alteración derivada del movimiento de vehículos asociado a las labores de mantenimiento de las instalaciones se considera impacto no significativo, por su carácter puntual.

Empleo

La presencia del gasoducto y cable de comunicaciones va a crear puestos de trabajo para el mantenimiento de estas instalaciones, por lo tanto, se trata de un impacto positivo.

Por último, en la FASE DE DESMANTELAMIENTO, los impactos se limitan principalmente a la generación de residuos que se gestionarán adecuadamente y conforme a la legislación vigente. Por lo que el impacto, dado que el volumen que se genera no se estima significativo, es compatible.

Oct/19 Página 41 Documento Ambiental

PLAN PARA LA MEJORA DE LA SEGURIDAD DE LAS COMUNICACIONES EN LA R.B.G. GASODUCTO “ZARAGOZA-HARO BVV”. TRAMO POS 24 (E.C. ZARAGOZA)- POS 31 (EL VILLAR DE ARNEDO) (PROVINCIAS DE ZARAGOZA, NAVARRA Y LA RIOJA)

DOCUMENTO AMBIENTAL

7. VULNERABILIDAD DEL PROYECTO

En la evaluación de la vulnerabilidad del proyecto se han tenido en cuenta los siguientes factores:

 Vulnerabilidad intrínseca.  Exposición a amenazas.  Capacidad de control.  Plan de emergencias.

La vulnerabilidad intrínseca es la propia del proyecto, tomando como referencia las debilidades de la tubería del bitubo, la necesidad de mantenimiento y la antigüedad de los elementos esenciales.

Esta vulnerabilidad intrínseca es nula debido a las medidas que se establecen en el diseño de este tipo de proyectos, a las vigilancias periódicas que se realizan por los equipos de mantenimiento que anulan los riesgos de afecciones a la integridad del bitubo y a que se trata de una instalación de nueva construcción por lo que no existen elementos con antigüedad.

Entre las medidas que se establecen en el diseño de estas instalaciones, se debe indicar que el cable de comunicaciones se ubica en una tubería que lo protege.

Con respecto a las vigilancias habituales en explotación y mantenimiento de la infraestructura están principalmente encaminados a mantener la integridad de la instalación y la continuidad del suministro de gas natural. Con este fin se ha previsto lo siguiente: 1) Equipos y sistemas de seguridad y 2) Servicios de explotación y mantenimiento.

1) Equipos y Sistemas de Seguridad:

Los gasoductos, incluido el cable de comunicaciones, se dotan de los equipos y sistemas de seguridad con los objetivos de:

 Proteger las instalaciones  Detectar situaciones de funcionamiento anómalo  Actuar con rapidez en caso de incidentes La detección y actuación automática en los Gasoductos de transporte y Estaciones de Regulación y Medida está encomendada al Sistema de Telecontrol y Telemando que mediante el envío de señales al Centro Principal de Control permite un control permanente y la actuación inmediata sobre los sistemas dotados con telecontrol ante cualquier incidencia y/o anomalía que lo requiera.

2) Servicios de Explotación y Mantenimiento

Para la intervención directa en los lugares e instalaciones que se requiera está previsto un servicio de explotación y mantenimiento ubicado en los Centros de Mantenimiento de Enagás.

Estos Centros son unidades operativas con autonomía suficiente para desarrollar todas las actividades ligadas a la explotación del Gasoducto de Transporte y sus instalaciones auxiliares, incluyendo el cable de comunicaciones.

La ubicación de estos Centros a lo largo del Gasoducto debe reunir dos características principales.

Oct/19 Página 42 Documento Ambiental

PLAN PARA LA MEJORA DE LA SEGURIDAD DE LAS COMUNICACIONES EN LA R.B.G. GASODUCTO “ZARAGOZA-HARO BVV”. TRAMO POS 24 (E.C. ZARAGOZA)- POS 31 (EL VILLAR DE ARNEDO) (PROVINCIAS DE ZARAGOZA, NAVARRA Y LA RIOJA)

DOCUMENTO AMBIENTAL

 Limitar los tiempos de respuesta ante incidentes y/o accidentes que puedan surgir en la explotación del Gasoducto, dentro de márgenes razonables que permitan garantizar la continuidad del suministro en condiciones de seguridad y calidad del servicio.

 Optimizar la dotación de personal asignada al Centro, minimizando tiempos muertos de desplazamiento, tanto en trabajos de vigilancia como de mantenimiento.

El cumplimiento de estas actividades y normativa garantiza la total seguridad intrínseca de la instalación.

En todo caso, el promotor incorporara unas medidas de protección suficientes para minimizar los riesgos de afección en caso de accidente en instalaciones de terceros ubicadas en el entorno del proyecto.

Con respecto a la eventual ocurrencia de amenazas naturales en el entorno del proyecto, debe indicarse que en el diseño de la instalación se considerarán medidas frente a la sismicidad, inundación, incendios y a la alteración del medio derivadas de lluvias torrenciales. Si bien, con la aplicación de las medidas propuestas, la vulnerabilidad del proyecto a las amenazas naturales es muy baja o nula, por el bajo riesgo que ocurra una catástrofe o accidente natural que pueda afectar al cable de comunicaciones. Se proponen las siguientes medidas:

Tabla 7.1. Riesgos: Susceptibilidad (MITECO e IGEAR, 2019)

Oct/19 Página 43 Documento Ambiental

PLAN PARA LA MEJORA DE LA SEGURIDAD DE LAS COMUNICACIONES EN LA R.B.G. GASODUCTO “ZARAGOZA-HARO BVV”. TRAMO POS 24 (E.C. ZARAGOZA)- POS 31 (EL VILLAR DE ARNEDO) (PROVINCIAS DE ZARAGOZA, NAVARRA Y LA RIOJA)

DOCUMENTO AMBIENTAL

- Mantener la zanja abierta el menor tiempo posible. - Adecuar la frecuencia de las vigilancias periódicas en fase de explotación a las condiciones climáticas que puedan propiciar posibles movimientos de tierra con potencial afección a la instalación.

Por su parte, la exposición a daño por amenazas antrópicas está relacionada con negligencia, sabotaje o terrorismo.

Indicar que el bitubo se ubica enterrada a 1,00 m de profundidad. Además, los propietarios de las fincas por donde se ubica la tubería conocen las limitaciones que tienen a 2 m a cada lado del eje de la conducción con el fin de no dañarlo (prohibición a efectuar trabajos de arada o similares a una profundidad mayor de 50 cm y plantar árboles de raíz pivotante). Por otro lado, en los cruces con caminos se ubican las correspondientes losas de hormigón de protección.

Estas medidas reducen considerablemente el daño de la tubería del bitubo por causas antrópicas, si bien en caso de producirse, a pesar de estas medidas y vigilancia del equipo de mantenimiento, una catástrofe natural o sabotaje humano que afecte a la integridad del bitubo, el diseño permitirá llevar a condiciones seguras la instalación.

Este tipo de instalaciones presentan una alta capacidad de control tanto desde el punto de vista físico (buena accesibilidad a cualquier punto del trazado por caminos, carreteras o la propia zona de servidumbre de 4 m libre de elementos físicos), como telemático (telemando y telecontrol a través de la fibra óptica).

Si a pesar de la aplicación de las medidas descritas ocurriese un daño en el bitubo, Enagás pondría en marcha el Plan de Emergencia, con el fin de minimizar y solucionar en un breve tiempo la incidencia.

Según lo expuesto la vulnerabilidad en este tipo de instalaciones se clasifica como poco vulnerable ya que:

 La vulnerabilidad intrínseca del bitubo se puede considerar nula por las medidas en diseño y en explotación que se toman para la seguridad y vigilancia de la instalación.  La exposición a amenazas queda reducido a causas antrópicas por negligencia o sabotaje de la instalación, aspecto también poco probable que ocurra en nuestro territorio.  La capacidad de control tanto desde el punto de vista físico (buena accesibilidad a cualquier punto del trazado), como telemático es muy alta.  Enagás posee un Plan de Emergencia según marca la normativa y sus trabajadores presentan un alto nivel de formación para ponerlo en práctica en caso de necesidad.

A pesar de la poca vulnerabilidad del proyecto y de la baja probabilidad de que ocurra un daño, en el hipotético caso de que ocurra un daño al bitubo no habría ninguna afección a ningún elemento del medio natural.

Oct/19 Página 44 Documento Ambiental

PLAN PARA LA MEJORA DE LA SEGURIDAD DE LAS COMUNICACIONES EN LA R.B.G. GASODUCTO “ZARAGOZA-HARO BVV”. TRAMO POS 24 (E.C. ZARAGOZA)- POS 31 (EL VILLAR DE ARNEDO) (PROVINCIAS DE ZARAGOZA, NAVARRA Y LA RIOJA)

DOCUMENTO AMBIENTAL

8. REPERCUSIÓN DEL PROYECTO EN LA RED NATURA 2000

Es importante destacar que se trata de una instalación enterrada, por lo que los principales impactos tienen lugar durante el periodo constructivo, siendo prácticamente nulos en fase de explotación.

Este nuevo cable discurrirá enterrado dentro de la zona de servidumbre de paso permanente del referido gasoducto existente en toda su longitud, excepto en aquellos casos que, por razones físicas o administrativas, no sea posible, configurando una única instalación.

A continuación, se procede a valorar el potencial impacto ambiental que va a ocasionar el Proyecto sobre los valores ambientales de los espacios cercanos. El trazado del proyecto cruza los siguientes espacios incluidos en la Red Natura 2000:

- LIC ES2430086 Monte Alto y Siete Cabezos. El proyecto se ubica durante 3.600 m. en este espacio en la entrada al Término de Magallón.

- ZEC ES2200041 Balsa del Pulguer. El proyecto se ubica durante 460 m. en este espacio en el TM de Tudela.

8.1. ANÁLISIS DE IMPACTOS POTENCIALES SOBRE EL LIC ES2430086 Monte Alto y Siete Cabezo

Espacio ubicado en la margen derecha del río Ebro, en el centro de la depresión, entre los núcleos de población de Alberite de San Juán y Pozuelo de Aragón. La zona más elevada presenta una altitud supera los 400m. Destacan las formaciones evaporíticas del sector central de la cubeta del Ebro y los depósitos cuaternarios. Las formas de relieve dominantes se relacionan con una extensa red dentrítica de sistemas de barrancos de incisión lineal y vales de fondo planos con acumulaciones de limos yesíferos holocenos, resultado de un procesosemiartificial de aprovechamiento agrícola tradicional. La zona más meridional y noroccidental está cubierta por sistemas de glacis pleistocenos y holocenos. En la zona nororiental, en contacto con el futuro embalse de La Loteta, se sitúa un foco endorreico de gran interés con acumulaciones salinas y zonas de matorrales halófilos y halonitrófilos. Las comunidades vegetales que mayor representación espacial tienen son los matorrales gipsícolas presididos por Ononis tridentata, Gypsophila hispanica, Heliantemun squamatum, etc. En algunos sectores de la zona más elevada dominan los matorrales esclerófilos mediterráneo con Juniperus phoenicea y algún coscojar. Los principales usos son los ganaderos y en las zonas más bajas la agricultura extensiva de cereal. Espacio que posee una de las mejores representaciones de formaciones vegetales gipsícolas y halófilas del Valle del Ebro. Junto a ellas hay que destacar los matorrales arborescentes de Juniperus phoenicea.

El proyecto discurre durante 3.600 metros lineales por este espacio, en el TM de Magallón, lo que supone una superficie de ocupación para la realización de los trabajos de 14.400 m2. Esta superficie representa menos de un 0,04% de la superficie total del espacio, evaluada en 3.729 ha.

Objetivos de conservación

Oct/19 Página 45 Documento Ambiental

PLAN PARA LA MEJORA DE LA SEGURIDAD DE LAS COMUNICACIONES EN LA R.B.G. GASODUCTO “ZARAGOZA-HARO BVV”. TRAMO POS 24 (E.C. ZARAGOZA)- POS 31 (EL VILLAR DE ARNEDO) (PROVINCIAS DE ZARAGOZA, NAVARRA Y LA RIOJA)

DOCUMENTO AMBIENTAL

Espacio que posee una de las mejores representaciones de formaciones vegetales gipsícolas y halófilas del Valle del Ebro. Junto a ellas hay que destacar los matorrales arborescentes de Juniperus phoenicea.

Identificación, análisis y valoración de impactos

Se va a producir una afección directa e indirecta a los valores ambientales de este espacio, por lo que va a ser necesaria la aplicación de medidas preventivas.

El trazado del Proyecto se localiza en este espacio en una longitud de 3.600 m (14.400 m2). Destacar que la máxima afección posible del trazado a la vegetación natural incluida en este espacio es de 1.180 m (4.720 m2), es decir un 0.012 % del total del espacio protegido, al estar el resto de la longitud de afección directa al espacio natural por caminos, terrenos de cultivo y entre los molinos de un parque eólico. Esta vegetación natural está incluida en la servidumbre del gasoducto existente y no presenta un alto estado de conservación.

Estas potenciales afecciones se producen por la presencia de maquinaria y personal, siendo los siguientes valores ambientales los que presentan afección:

 Hidrología

Existe un riesgo por el impacto potencial asociado a un derrame o vertido accidental de la maquinaria, con su consecuente impacto sobre la calidad de las aguas subterráneas, ya que por este espacio no discurre ningún cauce permanente de agua. Se trataría de un impacto potencial moderado que admitiría medidas preventivas, con el fin de minimizar o anular la afección.

 Fauna

Al margen de la pérdida superficial de sus hábitats que podrán ser recuperados y habilitados durante la fase de restauración de terrenos, se producirán alteraciones temporales (sobre ciclos y flujos ecológicos) por las molestias durante el periodo constructivo, especialmente durante la época reproductora, obligándolas a desplazarse a lugares más tranquilos.

Ello hará necesario la adopción de medidas preventivas/correctoras para minimizar su impacto, por lo que se considera el impacto moderado.

 Vegetación

El impacto potencial más relevante que se puede producir durante las obras, será sobre las comunidades gipsícolas y halófilas, ya que es necesario el desbroce de la vegetación presente, únicamente en la pista de trabajo, de ancho 4 m, para el paso de la maquinaria y vehículos y la presencia del personal de la obra.

Esta vegetación en la zona de obras, se encuentra ya muy deteriorada por la servidumbre permanente del gasoducto, y por las labores agrícolas y ganaderas.

Se debe destacar que no se verán afectadas otras zonas fuera de esta pista de trabajo.

En las zonas con vegetación natural, catalogadas como Hábitats de Interés Comunitario Prioritario, se considera imprescindible la implementación de medidas preventivas y correctoras, por ello se estima el impacto moderado.

Oct/19 Página 46 Documento Ambiental

PLAN PARA LA MEJORA DE LA SEGURIDAD DE LAS COMUNICACIONES EN LA R.B.G. GASODUCTO “ZARAGOZA-HARO BVV”. TRAMO POS 24 (E.C. ZARAGOZA)- POS 31 (EL VILLAR DE ARNEDO) (PROVINCIAS DE ZARAGOZA, NAVARRA Y LA RIOJA)

DOCUMENTO AMBIENTAL

Hábitat de Interés Comunitario, incluidos en la Directiva Hábitats (92/43/CEE) y en el Anejo I de la Ley 42/2007 del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad

Según el Formulario de Datos NATURA 2000 de este espacio protegido, los HIC que potencialmente se pueden encontrar son:

14 Marismas y pastizales salinos mediterráneos y termoatlánticos 1410 Pastizales salinos mediterráneos (Juncetalia maritimae) 1420 Matorrales halófilos mediterráneos y termoatlánticos(Sarcocornetea fruticosi) 1430 Matorrales halonitrófilos (Pegano-Salsoletea) 15 Estepas continentales halófilas y gipsófilas 1510 Estepas salinas mediterráneas (Limonietalia) (*) 1520 Vegetación gipsícola ibérica (Gypsophiletalia) (*) 52 Matorrales arborescentes mediterráneos 5210 Matorral arborescente con Juniperus spp. 62 Formaciones herbosas secas seminaturales y facies de matorral 6220 Zonas subestépicas de gramíneas y anuales de Thero-Brachypodietea (*) 64 Prados húmedos seminaturales de hierbas altas 6420 Prados húmedos mediterráneos de hierbas altas del Molinion-Holoschoenion 92 Bosques mediterráneos caducifolios 92D0 Galerías y matorrales ribereños termomediterráneos(Nerio-Tamaricetea y Securinegion tinctoriae)

Propuesta de medidas preventivas y correctoras

 Hidrología

No se realizarán vertidos de contaminantes a los cursos hídricos, pero en el hipotético caso de que ocurra por accidente, deberán ser recogidos y tratados según la legislación correspondiente para que de esta manera no afecte a la calidad de las aguas superficiales o subterráneas.

Las labores de mantenimiento de la maquinaria no se realizarán en la pista de trabajo, debiéndose efectuar en los parques de maquinaria habilitados al efecto.

 Vegetación natural/Hábitats naturales

La correcta gestión de la tierra vegetal será imprescindible para la pronta recuperación de las zonas, que puedan verse afectadas, catalogadas como hábitats naturales cód. 1510, 1520 y 6220 prioritarios, al tratarse en parte de hábitats que lo conforman especies herbáceas anuales y por lo tanto gran parte de las semillas de las mismas permanecen en esta tierra vegetal, así como para el éxito del resto de la restauración de la vegetación en estos tramos de hábitats.

Una vez replanteada la pista de trabajo y antes del desbroce de la misma se realizará o comprobará un inventario de flora y, en caso de hallarse presente en el terreno afectado especies catalogadas, se tratará de evitar su eliminación.

Se deberá señalizar correctamente la anchura de pista de trabajo para que no se dañe la vegetación adyacente, para lo cual se tomarán medidas para evitar los daños que puedan producirse por el impacto de las maquinas en los troncos, como protegerlos con tablones de madera, o aplicando podas en el caso de los pies situados en la periferia de la pista.

Oct/19 Página 47 Documento Ambiental

PLAN PARA LA MEJORA DE LA SEGURIDAD DE LAS COMUNICACIONES EN LA R.B.G. GASODUCTO “ZARAGOZA-HARO BVV”. TRAMO POS 24 (E.C. ZARAGOZA)- POS 31 (EL VILLAR DE ARNEDO) (PROVINCIAS DE ZARAGOZA, NAVARRA Y LA RIOJA)

DOCUMENTO AMBIENTAL

Con respecto a las zonas de acopio, los parques de maquinaria, en caso de ser necesarios, se deberán ubicar en terrenos cultivados y fuera de áreas con vegetación natural.

Con respecto al resto de vegetación natural y hábitats naturales se deberán tomar las siguientes medidas preventivas:

. Una vez replanteada la pista de trabajo y antes del desbroce de la misma se realizará o comprobará un inventario de flora y, en caso de hallarse presente en el terreno afectado especies catalogadas, se tratará de evitar su eliminación. . Se deberá señalizar correctamente la anchura de pista de trabajo, coincidiendo con la servidumbre permanente, para que no se dañe la vegetación adyacente a los 4 m. de la pista de trabajo de los espacios protegidos. . Los vehículos y maquinaria de la obra deberán circular única y exclusivamente por la pista abierta por lo que deberá permanecer debidamente señalizada y ser del conocimiento del personal de la obra para, de esta manera, evitar la afección a zonas distintas a la propia pista. . En ningún caso se ubicarán parques de maquinaria o zonas de acopio fuera de la propia pista y de áreas con vegetación natural. . Para evitar que el polvo se deposite sobre la vegetación de los espacios catalogados, los vehículos deberán limitar su velocidad a 20 km/h y cuando lo considere oportuno la Dirección de Obra se regará la pista con vehículos cisterna.

Con respecto a las medidas correctoras, a aplicar una vez finalizadas las obras, se proponen las siguientes. Estas actuaciones son de gran importancia ya que de su correcta ejecución dependerá el éxito de la recuperación del terreno a su estado original:

. Laboreo de descompactación del terreno para acondicionar el mismo a su recuperación edafológica. . Reposición de tierra vegetal, encaminadas a la restauración biológica del terreno. . Hidrosiembra en aquellos tramos de los espacios naturales con una pendiente superior al 40% que evite la erosión del suelo. . Se podrán realizar plantaciones en aquellas zonas más sensibles (zonas catalogadas como hábitat de interés comunitario) con especies arbustivas propias del hábitat.

 Fauna

Como principal medida, la pista de trabajo deberá estar correctamente señalizada de forma que la circulación de vehículos y maquinaria se limite a la pista de trabajo y nunca dentro de los espacios protegidos.

De forma previa a la apertura de la pista, se realizará una comprobación de la fauna existente y, en caso de detectarse especies protegidas, se deberá evitar su afección, protegiendo dichos lugares con las medidas que se consideren oportunas, como ajustar el calendario de las obras a la presencia de las especies con la finalidad de no perjudicarlas (en apertura de pista y de zanja: a las épocas más críticas, como son la reproducción y cría), en especial se deberá aplicar a las especies de fauna esteparia, destacando al cernícalo primilla (Falco naumanni) cuya área crítica y ámbito de protección están afectadas por el proyecto.

Se evitarán los trabajos nocturnos en todas las zonas de las obras y la maquinaria empleada deberá estar en perfecto estado de mantenimiento para evitar un ruido por encima

Oct/19 Página 48 Documento Ambiental

PLAN PARA LA MEJORA DE LA SEGURIDAD DE LAS COMUNICACIONES EN LA R.B.G. GASODUCTO “ZARAGOZA-HARO BVV”. TRAMO POS 24 (E.C. ZARAGOZA)- POS 31 (EL VILLAR DE ARNEDO) (PROVINCIAS DE ZARAGOZA, NAVARRA Y LA RIOJA)

DOCUMENTO AMBIENTAL

de lo aconsejable. Estas medidas van encaminadas a reducir las molestias de la fauna en el entorno de la obra donde se ubican los espacios de la Red Natura 2000.

Análisis de riesgos

En cuanto a potenciales riesgos asociados a sucesos imprevistos que puedan generar un impacto negativo sobre este espacio, sólo se consideran en fase de construcción y son los siguientes:

. Durante el desarrollo de las obras existe riesgo de atropellos de fauna en la pista de trabajo. Los anfibios y reptiles son los grupos faunísticos sobre los que este riesgo es mayor. Se ha limitado la velocidad de circulación de vehículos y maquinaria por la pista de trabajo.

. La zanja abierta conlleva riesgo de caída para determinadas especies faunísticas, especialmente anfibios y reptiles. Durante la fase de obras el técnico encargado de la puesta en marcha del Plan de Vigilancia Ambiental realizará revisiones periódicas en la zanja para, en el caso de detectar individuos atrapados, proceder a su retirada.

. Existe riesgo de accidentes que conlleven derrames de aceites o combustibles en fase de construcción. En el hipotético caso de que tuviera lugar esta situación, la escasa magnitud del vertido, reducida al propio depósito de los vehículos o maquinaria, hacen considerar este impacto sobre el espacio Red Natura como no significativo, ya que no se permitirá la instalación de depósitos de combustible permanentes en la pista de trabajo.

. En caso de que por accidente se afecte al gasoducto podría provocar un escape de un volumen limitado de gas natural (metano) que se dispersaría en la atmósfera por: ser menos denso que el aire y producirse la fuga en un espacio abierto. Esto supondría un impacto sobre la atmósfera directo, no sinérgico, no acumulativo, temporal, puntual, reversible, recuperable, irregular y discontinuo. Sin afección, por tanto, sobre cualquier elemento de los espacios protegidos.

. Otro potencial suceso imprevisto puede ser debido a un probable incendio forestal ocasionado por las obras. Se definirá en obra un Plan de Prevención de Incendios donde se indiquen las medidas de prevención a aplicar durante el desarrollo de las obras.

8.2. ANÁLISIS DE IMPACTOS POTENCIALES SOBRE EL ZEC ES2200041 Balsa del Pulguer

Es un importante humedal para aves acuáticas, tanto en invernada como para nidificantes. Alberga el mayor dormidero de cigüeña común y es habitual la presencia de garcilla bueyera, que tiene su dormidero en Tudela. Relevante como área de descanso en los pasos migratorios para las aves. Su entorno está formado por áreas cerealistas con abundantes barbechos y eriales donde se ha producido un significativo abandono en los últimos años. Sobre estas parcelas se está desarrollando cubierta vegetal espontánea en la que es posible observar ortega, sisón y alcaraván.

El proyecto discurre durante 460 metros lineales por este espacio, en el TM de Tudela, lo que supone una superficie de ocupación para la realización de los trabajos de 1.840 m2. Esta

Oct/19 Página 49 Documento Ambiental

PLAN PARA LA MEJORA DE LA SEGURIDAD DE LAS COMUNICACIONES EN LA R.B.G. GASODUCTO “ZARAGOZA-HARO BVV”. TRAMO POS 24 (E.C. ZARAGOZA)- POS 31 (EL VILLAR DE ARNEDO) (PROVINCIAS DE ZARAGOZA, NAVARRA Y LA RIOJA)

DOCUMENTO AMBIENTAL

superficie representa menos de un 0,18% de la superficie total del espacio, evaluada en 103 ha.

El proyecto discurre por la parte este del área de este espacio, paralelo a la AP-68 y a más de 500 m de la balsa, sin afección directa a la misma.

Objetivos de conservación

Mantiene en algunas zonas una buena conservación de las comunidades de orla: comunidades enraizadas de las aguas libres, recurso trófico de especies buceadoras, cinturón de carrizal con enea y espadaña, praderas juncales salinas y, en la zona más externa de la balsa, un tamarizal halófilo (Agrostio-Tamaricetum canariensis) característico de la orla más externa de la vegetación de las lagunas endorreicas y que persiste en pocas lagunas de Navarra.

En los suelos más salinos se desarrollan comunidades de terófitos crasicaules entre los que destaca Microcnemum coralloides, un endemismo ibérico que se encuentra en su límite septentrional de distribución en el valle del Ebro. Esta vegetación halófila incluye la presencia de hasta cinco hábitats diferentes de interés comunitario, raros o muy raros, uno de los cuales es prioritario.

Es un importante humedal para aves acuáticas, tanto en invernada como para nidificantes. Alberga el mayor dormidero de cigüeña común y es habitual la presencia de garcilla bueyera, que tiene su dormidero en Tudela. Relevante como área de descanso en los pasos migratorios para las aves.

Su entorno está formado por áreas cerealistas con abundantes barbechos y eriales donde se ha producido un significativo abandono en los últimos años. Sobre estas parcelas se está desarrollando cubierta vegetal espontánea en la que es posible observar ortega, sisón y alcaraván. Es posible que de continuar la tendencia recolonice terrera marismeña, alondra de dupont, ganga y otras especies amenazadas. La potencialidad de esta área para las aves esteparias se ve aumentada por la previsible transformación en regadío de la zona sur de Navarra.

Identificación, análisis y valoración de impactos

Se va a producir una afección directa e indirecta a los valores ambientales de este espacio, por lo que va a ser necesaria la aplicación de medidas preventivas.

El trazado del Proyecto se localiza en este espacio en una longitud de 460 m (1.840 m2). Destacar que la máxima afección posible del trazado a la vegetación natural incluida en este espacio es de 390 m (1.560 m2), es decir un 0.15 % del total del espacio protegido, al estar el resto de la longitud de afección directa al espacio natural por caminos y terrenos de cultivo. Esta vegetación natural está incluida en la servidumbre del gasoducto existente y no presenta un alto estado de conservación.

Estas potenciales afecciones se producen por la presencia de maquinaria y personal, siendo los siguientes valores ambientales los que presentan afección:

 Hidrología

Existe un riesgo por el impacto potencial asociado a un derrame o vertido accidental de la maquinaria, con su consecuente impacto sobre la calidad de las aguas de la acequia del

Oct/19 Página 50 Documento Ambiental

PLAN PARA LA MEJORA DE LA SEGURIDAD DE LAS COMUNICACIONES EN LA R.B.G. GASODUCTO “ZARAGOZA-HARO BVV”. TRAMO POS 24 (E.C. ZARAGOZA)- POS 31 (EL VILLAR DE ARNEDO) (PROVINCIAS DE ZARAGOZA, NAVARRA Y LA RIOJA)

DOCUMENTO AMBIENTAL

Espartal o las aguas subterráneas. Se trataría de un impacto potencial moderado que admitiría medidas preventivas, con el fin de minimizar o anular la afección.

 Fauna

Al margen de la pérdida superficial de sus hábitats que podrán ser recuperados y habilitados durante la fase de restauración de terrenos, se producirán alteraciones temporales (sobre ciclos y flujos ecológicos) por las molestias durante el periodo constructivo, especialmente durante la época reproductora, obligándolas a desplazarse a lugares más tranquilos.

Ello hará necesario la adopción de medidas preventivas/correctoras para minimizar su impacto, por lo que se considera el impacto moderado.

 Vegetación

El impacto potencial más relevante que se puede producir durante las obras, será sobre las comunidades halófilas, ya que es necesario el desbroce de la vegetación presente, únicamente en la pista de trabajo, de ancho 4 m, para el paso de la maquinaria y vehículos y la presencia del personal de la obra.

Esta vegetación en la zona de obras, se encuentra ya muy deteriorada por la servidumbre permanente del gasoducto, y por las labores agrícolas y ganaderas.

Se debe destacar que no se verán afectadas otras zonas fuera de esta pista de trabajo.

En las zonas con vegetación natural, catalogadas como Hábitats de Interés Comunitario Prioritario, se considera imprescindible la implementación de medidas preventivas y correctoras, por ello se estima el impacto moderado.

Hábitat de Interés Comunitario, incluidos en la Directiva Hábitats (92/43/CEE) y en el Anejo I de la Ley 42/2007 del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad

Según el Formulario de Datos NATURA 2000 de este espacio protegido, los HIC que potencialmente se pueden encontrar son:

13 Marismas y pastizales salinos atlánticos y continentales 1310 Vegetación anual pionera con Salicornia y otras especies de zonas fangosas o arenosas 14 Marismas y pastizales salinos mediterráneos y termoatlánticos 1410 Pastizales salinos mediterráneos (Juncetalia maritimae) 1420 Matorrales halófilos mediterráneos y termoatlánticos(Sarcocornetea fruticosi) 1430 Matorrales halonitrófilos (Pegano-Salsoletea) 15 Estepas continentales halófilas y gipsófilas 1510 Estepas salinas mediterráneas (Limonietalia) (*) 92 Bosques mediterráneos caducifolios 92D0 Galerías y matorrales ribereños termomediterráneos(Nerio-Tamaricetea y Securinegion tinctoriae)

Oct/19 Página 51 Documento Ambiental

PLAN PARA LA MEJORA DE LA SEGURIDAD DE LAS COMUNICACIONES EN LA R.B.G. GASODUCTO “ZARAGOZA-HARO BVV”. TRAMO POS 24 (E.C. ZARAGOZA)- POS 31 (EL VILLAR DE ARNEDO) (PROVINCIAS DE ZARAGOZA, NAVARRA Y LA RIOJA)

DOCUMENTO AMBIENTAL

Propuesta de medidas preventivas y correctoras

 Hidrología

No se realizarán vertidos de contaminantes a los cursos hídricos, pero en el hipotético caso de que ocurra por accidente, deberán ser recogidos y tratados según la legislación correspondiente para que de esta manera no afecte a la calidad de las aguas superficiales o subterráneas.

Las labores de mantenimiento de la maquinaria no se realizarán en la pista de trabajo, debiéndose efectuar en los parques de maquinaria habilitados al efecto.

 Vegetación natural/Hábitats naturales

La correcta gestión de la tierra vegetal será imprescindible para la pronta recuperación de las zonas, que puedan verse afectadas, catalogadas como hábitats naturales cód. 1510 prioritarios, al tratarse en parte de hábitats que lo conforman especies herbáceas anuales y por lo tanto gran parte de las semillas de las mismas permanecen en esta tierra vegetal, así como para el éxito del resto de la restauración de la vegetación en estos tramos de hábitats.

Una vez replanteada la pista de trabajo y antes del desbroce de la misma se realizará o comprobará un inventario de flora y, en caso de hallarse presente en el terreno afectado especies catalogadas, se tratará de evitar su eliminación.

Se deberá señalizar correctamente la anchura de pista de trabajo para que no se dañe la vegetación adyacente, para lo cual se tomarán medidas para evitar los daños que puedan producirse por el impacto de las maquinas en los troncos, como protegerlos con tablones de madera, o aplicando podas en el caso de los pies situados en la periferia de la pista.

Con respecto a las zonas de acopio, los parques de maquinaria, en caso de ser necesarios, se deberán ubicar en terrenos cultivados y fuera de áreas con vegetación natural.

Con respecto al resto de vegetación natural y hábitats naturales se deberán tomar las siguientes medidas preventivas:

. Una vez replanteada la pista de trabajo y antes del desbroce de la misma se realizará o comprobará un inventario de flora y, en caso de hallarse presente en el terreno afectado especies catalogadas, se tratará de evitar su eliminación. . Se deberá señalizar correctamente la anchura de pista de trabajo, coincidiendo con la servidumbre permanente, para que no se dañe la vegetación adyacente a los 4 m. de la pista de trabajo de los espacios protegidos. . Los vehículos y maquinaria de la obra deberán circular única y exclusivamente por la pista abierta por lo que deberá permanecer debidamente señalizada y ser del conocimiento del personal de la obra para, de esta manera, evitar la afección a zonas distintas a la propia pista. . En ningún caso se ubicarán parques de maquinaria o zonas de acopio fuera de la propia pista y de áreas con vegetación natural. . Para evitar que el polvo se deposite sobre la vegetación de los espacios catalogados, los vehículos deberán limitar su velocidad a 20 km/h y cuando lo considere oportuno la Dirección de Obra se regará la pista con vehículos cisterna.

Oct/19 Página 52 Documento Ambiental

PLAN PARA LA MEJORA DE LA SEGURIDAD DE LAS COMUNICACIONES EN LA R.B.G. GASODUCTO “ZARAGOZA-HARO BVV”. TRAMO POS 24 (E.C. ZARAGOZA)- POS 31 (EL VILLAR DE ARNEDO) (PROVINCIAS DE ZARAGOZA, NAVARRA Y LA RIOJA)

DOCUMENTO AMBIENTAL

Con respecto a las medidas correctoras, a aplicar una vez finalizadas las obras, se proponen las siguientes. Estas actuaciones son de gran importancia ya que de su correcta ejecución dependerá el éxito de la recuperación del terreno a su estado original:

. Laboreo de descompactación del terreno para acondicionar el mismo a su recuperación edafológica. . Reposición de tierra vegetal, encaminadas a la restauración biológica del terreno. . Hidrosiembra en aquellos tramos de los espacios naturales con una pendiente superior al 40% que evite la erosión del suelo. . Se podrán realizar plantaciones en aquellas zonas más sensibles (zonas catalogadas como hábitat de interés comunitario) con especies arbustivas propias del hábitat.

 Fauna

Como principal medida, la pista de trabajo deberá estar correctamente señalizada de forma que la circulación de vehículos y maquinaria se limite a la pista de trabajo y nunca dentro de los espacios protegidos.

De forma previa a la apertura de la pista, se realizará una comprobación de la fauna existente y, en caso de detectarse especies protegidas, se deberá evitar su afección, protegiendo dichos lugares con las medidas que se consideren oportunas, como ajustar el calendario de las obras a la presencia de las especies con la finalidad de no perjudicarlas (en apertura de pista y de zanja: a las épocas más críticas, como son la reproducción y cría), en especial se deberá aplicar a las especies de fauna esteparia, destacando al cernícalo primilla (Falco naumanni) cuya área crítica y ámbito de protección están afectadas por el proyecto.

Se evitarán los trabajos nocturnos en todas las zonas de las obras y la maquinaria empleada deberá estar en perfecto estado de mantenimiento para evitar un ruido por encima de lo aconsejable. Estas medidas van encaminadas a reducir las molestias de la fauna en el entorno de la obra donde se ubican los espacios de la Red Natura 2000.

Análisis de riesgos

En cuanto a potenciales riesgos asociados a sucesos imprevistos que puedan generar un impacto negativo sobre este espacio, sólo se consideran en fase de construcción y son los siguientes:

. Durante el desarrollo de las obras existe riesgo de atropellos de fauna en la pista de trabajo. Los anfibios y reptiles son los grupos faunísticos sobre los que este riesgo es mayor. Se ha limitado la velocidad de circulación de vehículos y maquinaria por la pista de trabajo.

. La zanja abierta conlleva riesgo de caída para determinadas especies faunísticas, especialmente anfibios y reptiles. Durante la fase de obras el técnico encargado de la puesta en marcha del Plan de Vigilancia Ambiental realizará revisiones periódicas en la zanja para, en el caso de detectar individuos atrapados, proceder a su retirada.

. Existe riesgo de accidentes que conlleven derrames de aceites o combustibles en fase de construcción. En el hipotético caso de que tuviera lugar esta situación, la escasa magnitud del vertido, reducida al propio depósito de los vehículos o maquinaria, hacen considerar este impacto sobre el espacio Red Natura como no

Oct/19 Página 53 Documento Ambiental

PLAN PARA LA MEJORA DE LA SEGURIDAD DE LAS COMUNICACIONES EN LA R.B.G. GASODUCTO “ZARAGOZA-HARO BVV”. TRAMO POS 24 (E.C. ZARAGOZA)- POS 31 (EL VILLAR DE ARNEDO) (PROVINCIAS DE ZARAGOZA, NAVARRA Y LA RIOJA)

DOCUMENTO AMBIENTAL

significativo, ya que no se permitirá la instalación de depósitos de combustible permanentes en la pista de trabajo.

. En caso de que por accidente se afecte al gasoducto podría provocar un escape de un volumen limitado de gas natural (metano) que se dispersaría en la atmósfera por: ser menos denso que el aire y producirse la fuga en un espacio abierto. Esto supondría un impacto sobre la atmósfera directo, no sinérgico, no acumulativo, temporal, puntual, reversible, recuperable, irregular y discontinuo. Sin afección, por tanto, sobre cualquier elemento de los espacios protegidos.

. Otro potencial suceso imprevisto puede ser debido a un probable incendio forestal ocasionado por las obras. Se definirá en obra un Plan de Prevención de Incendios donde se indiquen las medidas de prevención a aplicar durante el desarrollo de las obras.

8.3. CONCLUSIONES

El Proyecto se localiza en los espacios naturales protegidos siguientes de la Red Natura 2000:

 LIC ES2430086 Monte Alto y Siete Cabezos  ZEC ES2200041 Balsa del Pulguer

La presencia de estos espacios motiva la implementación de medidas preventivas en obra, que supondrán una reducción de los efectos del proyecto a los valores ambientales por los que han sido protegidos.

Con respecto a la afección indirecta de la infraestructura sobre los valores ambientales de estos espacios, por la proximidad que las actuaciones en fase de construcción van a presentar sobre la hidrología (por deterioro de la calidad de agua por posibles o potenciales derrames accidentales), sobre la flora (por deterioro debido a la generación de polvo y a la presencia de personal) y sobre la fauna (por posibles molestias), con la aplicación de las medidas preventivas expuestas, se considera que la afección no será apreciable.

Con respecto a las afecciones directas sobre el resto de espacios, al tratarse de una infraestructura enterrada, no se produce la pérdida irreversible del suelo, el efecto barrera, ni perturbaciones por ruido durante la explotación como es el caso de otras infraestructuras lineales (carreteras, ferrocarriles, etc.). Por otro lado, las medidas de seguridad asociadas a la instalación, junto al cumplimiento exhaustivo de toda la normativa de aplicación en este tipo de instalaciones, hacen que el riesgo de accidentes de la misma sea muy reducido.

Así mismo, teniendo en cuenta que la construcción de la conducción para el cable de comunicaciones se circunscribe a la pista de trabajo abierta de 4 m para el paso de maquinaria y persona, que coincide con la servidumbre permanente del gasoducto donde se presenta una vegetación ya deteriorada, y a que no se realiza ningún tipo de acceso a la pista, todas las posibles afecciones se limitan en estos 4 m. siendo las mismas muy puntuales y temporales en el periodo de duración de las obras.

Por lo tanto, no es de prever afecciones apreciables a los valores ambientales de estas áreas protegidas con la aplicación de las medidas preventivas y correctoras propuestas.

Oct/19 Página 54 Documento Ambiental

PLAN PARA LA MEJORA DE LA SEGURIDAD DE LAS COMUNICACIONES EN LA R.B.G. GASODUCTO “ZARAGOZA-HARO BVV”. TRAMO POS 24 (E.C. ZARAGOZA)- POS 31 (EL VILLAR DE ARNEDO) (PROVINCIAS DE ZARAGOZA, NAVARRA Y LA RIOJA)

DOCUMENTO AMBIENTAL

9. PROPUESTA DE LAS MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTORAS

9.1. MEDIDAS PREVENTIVAS

En fase de diseño

Enagás, empresa promotora del Proyecto de Plan para la Mejora de la Seguridad de las Comunicaciones del Tramo Zaragoza-El Villar de Arnedo, ha tenido presentes condicionantes ambientales en la Fase de Diseño del Proyecto, a la hora de seleccionar el trazado que menor incida en el medio ambiente de la zona atravesada. Así, se ha evitado o minimizado la afección a espacios protegidos y hábitats naturales con la reducción de la pista de obra.

En esta fase de diseño del proyecto se realiza, como medida preventiva, reducir la pista de trabajo a la servidumbre permanente del gasoducto (4 m.) para, de este modo, reducir las afecciones que el proyecto puede ocasionar durante su construcción.

En fase de construcción

Se implantan durante la fase de construcción y busca reducir las afecciones que se producen durante esta fase del proyecto. Como medidas más destacadas habría que resaltar:

Sobre el Medio Natural

- Atmósfera

La maquinaria y vehículos necesarios para las obras presentarán una puesta a punto de tal manera que cumpla la normativa relativa a la emisión sonora garantizando asimismo un adecuado mantenimiento para evitar que la emisión de gases contaminantes sobrepase los límites legales.

Siempre que las condiciones ambientales lo aconsejen, se aplicarán riegos sistemáticos en especial en época de estío, en todas las zonas donde se esté efectuando movimiento de tierras, en especial en las zonas más expuestas al viento y en las áreas de acopio para evitar la formación de nubes de polvo.

Asimismo, para reducir la emisión de GEIs, se implantarán las siguientes medidas encaminadas a reducir el consumo de carburante:

• Uso de maquinaria en buen estado, se realizarán mantenimientos periódicos. • Mantener las ventanas cerradas durante la conducción por carretera, ya que llevarlas abiertas puede incrementar el consumo en un 5%. • Reducir el uso de del aire acondicionado en el coche, ya que éste puede significar un aumento de consumo de hasta del 20%. • Cuidar la presión de los neumáticos, ya que conducir con los neumáticos con 0,3 bar por debajo del especificado por el fabricante, aumenta el consumo en un 3%. • Un correcto mantenimiento del vehículo y una conducción eficiente puede ahorrar hasta un 15% de combustible.

Oct/19 Página 55 Documento Ambiental

PLAN PARA LA MEJORA DE LA SEGURIDAD DE LAS COMUNICACIONES EN LA R.B.G. GASODUCTO “ZARAGOZA-HARO BVV”. TRAMO POS 24 (E.C. ZARAGOZA)- POS 31 (EL VILLAR DE ARNEDO) (PROVINCIAS DE ZARAGOZA, NAVARRA Y LA RIOJA)

DOCUMENTO AMBIENTAL

- Geomorfología y geología

En especial, se trata de medidas tendentes a minimizar el riesgo de desestabilización geotécnica de las laderas.

Se debe tener en cuenta que las conducciones, en zonas abruptas, se sitúan sobre áreas de máxima pendiente, lo que pueden producir problemas relativos al incremento de la erosión si no se toman las medidas oportunas.

Dentro de las acciones orientadas a evitar los procesos erosivos están:

- Instalación de dispositivos de retención perpendiculares al flujo, tales como diques o geotextiles. - Colocación de ataguías (normalmente de sacos terreros). - Drenajes de mejora de infiltración capaces de evitar la acumulación de agua. - Caballones vierte aguas para evitar el arrastre del terreno.

- Edafología

Se destacan las medidas encaminadas a recuperar la tierra vegetal. Ésta debe ser correctamente manejada y conservada debido al alto valor ecológico que posee, ya que alberga gran cantidad de semillas y microfauna con un elevado poder de autocolonización.

Su correcta gestión va a permitir una recuperación a corto plazo de los terrenos, por ello, se deben aplicar una serie de medidas para mantener sus propiedades:

. Evitar su compactación por el paso de maquinaria o pisoteo. . Mantener los cordones a lo largo del trazado con una altura que no deberán superar 2 m. de altura para evitar la compactación de la capa inferior.

- Hidrología

Las márgenes de los cursos hídricos serán restituidas y protegidas para prevenir erosiones, asegurando que queden debidamente consolidadas.

Las operaciones de cruce con los cursos hídricos y de la Balsa del Pulguer se recomiendan se realicen en época de máximo estío, garantizando que las técnicas empleadas para estos cruces sean las idóneas para que la afección al lecho sea mínima.

No se realizarán vertidos de contaminantes a los cursos hídricos, ni en la Balsa del Pulguer, por lo que en el hipotético caso de que ocurran, deberán ser recogidos y tratados según la legislación correspondiente.

- Vegetación natural/Hábitats naturales

La correcta gestión de la tierra vegetal será imprescindible para la pronta recuperación de las zonas afectadas catalogadas como hábitats naturales (cód. 1520 y 6220 prioritarios, cód. 1310 y 1410) al tratarse de un hábitat que lo conforman especies herbáceas anuales y por lo tanto gran parte de las semillas de las mismas permanecen en esta tierra vegetal, así como para el éxito del resto de la restauración de la vegetación en estos tramos de hábitats.

Oct/19 Página 56 Documento Ambiental

PLAN PARA LA MEJORA DE LA SEGURIDAD DE LAS COMUNICACIONES EN LA R.B.G. GASODUCTO “ZARAGOZA-HARO BVV”. TRAMO POS 24 (E.C. ZARAGOZA)- POS 31 (EL VILLAR DE ARNEDO) (PROVINCIAS DE ZARAGOZA, NAVARRA Y LA RIOJA)

DOCUMENTO AMBIENTAL

Una vez replanteada la pista de trabajo y antes del desbroce de la misma se realizará o comprobará un inventario de flora y, en caso de hallarse presente en el terreno afectado especies catalogadas, se tratará de evitar su eliminación.

Se deberá señalizar correctamente la anchura de pista de trabajo para que no se dañe la vegetación adyacente, para lo cual se tomarán medidas para evitar los daños que puedan producirse por el impacto de las maquinas en los troncos, como protegerlos con tablones de madera, o aplicando podas en el caso de los pies situados en la periferia de la pista.

Con respecto a las zonas de acopio, los parques de maquinaria, en caso de ser necesarios, se deberán ubicar en terrenos cultivados y fuera de áreas con vegetación natural.

- Fauna

Como principal medida, la pista de trabajo deberá estar correctamente señalizada de forma que la circulación de vehículos y maquinaria se limite a este espacio.

De forma previa a la apertura de la pista, se realizará una comprobación de la fauna existente y, en caso de detectarse especies protegidas, se deberá evitar su afección, protegiendo dichos lugares con las medidas que se consideren oportunas, como ajustar el calendario de las obras a la presencia de las especies con la finalidad de no perjudicarlas (en apertura de pista y de zanja: a las épocas más críticas, como son la reproducción y cría), en especial se deberá aplicar a las especies cernícalo primilla (Falco naumanni) cuya área crítica y ámbito de protección están afectadas por el proyecto.

Asimismo, se evitarán los trabajos nocturnos en todas las zonas de las obras y se asegurará el perfecto mantenimiento de la maquinaria empleada para evitar un ruido por encima de lo aconsejable y, por tanto, reducir las molestias de la fauna en el entorno de la obra.

- Espacios naturales

Los vehículos y maquinaria de la obra deberán circular única y exclusivamente por la pista abierta para tal fin que deberá permanecer debidamente señalizada para evitar afecciones a los espacios próximos.

Se deberá señalizar correctamente la anchura de pista de trabajo para que no se dañe la vegetación de los espacios protegidos próximos.

En ningún caso se ubicarán parques de maquinaria en el interior de espacios naturales catalogados.

- Paisaje

Se limpiará toda la zona de ocupación temporal y aquellas áreas afectadas por los trabajos, dejándola libre de materiales, herramientas, casetas, etc.

Después de la restitución, el terreno deberá quedar con el perfil y morfología que tenía originalmente en todo el trazado del cable de comunicaciones.

Oct/19 Página 57 Documento Ambiental

PLAN PARA LA MEJORA DE LA SEGURIDAD DE LAS COMUNICACIONES EN LA R.B.G. GASODUCTO “ZARAGOZA-HARO BVV”. TRAMO POS 24 (E.C. ZARAGOZA)- POS 31 (EL VILLAR DE ARNEDO) (PROVINCIAS DE ZARAGOZA, NAVARRA Y LA RIOJA)

DOCUMENTO AMBIENTAL

Sobre el Medio Socio-Económico

Los elementos superficiales que deban ser cruzados (carreteras, caminos, vías pecuarias, etc.) se realizarán sin que queden cortados por la obra, proporcionando accesos alternativos si es necesario. Por otro lado, se comunicará la situación exacta de todos los servicios subterráneos detectados.

Antes de abandonar las obras, el equipo constructor restablecerá drenajes, servicios, taludes, accesos o caminos, sistemas de vallado, etc., que se hubieran alterado durante la ejecución de la obra.

Por la presencia de los trabajadores y población, este tipo de actividad requieren la integración en el proyecto y en obra de un Estudio y Plan de Seguridad y Salud cuya finalidad es establecer, durante la ejecución de las obras y en los previsibles trabajos posteriores, las previsiones y directrices básicas y necesarias respecto a prevención de riesgos de accidentes y enfermedades profesionales, todo ello de acuerdo con sus características constructivas y de operación, su ubicación y la topografía del terreno, etc. En este caso, se tomarán las medidas oportunas para evitar el daño a la tubería de gas existente debido a su proximidad, destacando la correcta localización de la misma y el respeto de la distancia de seguridad que será del conocimiento de los operarios.

9.2. MEDIDAS CORRECTORAS

Estas medidas correctoras se aplican al finalizar la obra y van encaminadas a la corrección de los posibles impactos producidos en fase de construcción y puesta en marcha. Según la tipología de la obra las medidas más relevantes que deben ser tenidas en cuenta son:

. Laboreo de descompactación del terreno para acondicionar el mismo a su recuperación edafológica. . Reposición de tierra vegetal, encaminadas a la restauración biológica del terreno. . Hidrosiembra en aquellos tramos de los espacios naturales con una pendiente superior al 40% que evite la erosión del suelo. . Se podrán realizar plantaciones en aquellas zonas más sensibles (zonas catalogadas como hábitat de interés comunitario) con especies arbustivas propias del hábitat.

Estas actuaciones son de gran importancia ya que de su correcta ejecución dependerá el éxito de la recuperación del terreno a su estado original.

Oct/19 Página 58 Documento Ambiental

PLAN PARA LA MEJORA DE LA SEGURIDAD DE LAS COMUNICACIONES EN LA R.B.G. GASODUCTO “ZARAGOZA-HARO BVV”. TRAMO POS 24 (E.C. ZARAGOZA)- POS 31 (EL VILLAR DE ARNEDO) (PROVINCIAS DE ZARAGOZA, NAVARRA Y LA RIOJA)

DOCUMENTO AMBIENTAL

10. PROGRAMA DE VIGILANCIA Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL

Enagás cuenta con un Sistema de Gestión Ambiental implantado y certificado, según la norma UNE EN ISO 14001 para las actividades de Desarrollo de Nuevas Infraestructuras de transporte y almacenamiento de gas, y la Gestión de Activos.

Dicho Sistema permite a Enagás diseñar, construir y operar las infraestructuras proyectadas siguiendo criterios ambientales y utilizando herramientas de gestión que verifican el cumplimiento de los condicionantes ambientales previstos tanto en fase de diseño como en la construcción y operación de las mismas.

El Programa de Vigilancia y Seguimiento Ambiental (PVSA) permitirá garantizar el cumplimiento de las medidas preventivas y correctoras contenidas en el presente Documento Ambiental, tanto en la fase de obras, como en la de explotación. Además, el PVSA va a permitir identificar impactos que no hayan sido previstos inicialmente. Esto permitirá la implantación de medidas correctoras, siempre y cuando que las ya aplicadas sean insuficientes.

Si fuera solicitado por el Órgano Ambiental Competente, la empresa promotora propondrá un técnico con conocimientos suficientes, que será el responsable de la ejecución del PVSA. Dicho técnico será contratado por la empresa promotora, con cargo al presupuesto del Proyecto y por el tiempo que duren las obras y la restauración del terreno.

El Programa de Vigilancia y Seguimiento Ambiental tiene los siguientes objetivos, en conformidad con lo incluido en la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de Evaluación Ambiental.

Vigilancia ambiental durante la fase de obras

. Detectar y corregir desviaciones, con relevancia ambiental, respecto a lo proyectado en el proyecto de construcción. . Supervisar la correcta ejecución de las medidas ambientales. . Determinar la necesidad de suprimir, modificar o introducir nuevas medidas. . Seguimiento de la evolución de los elementos ambientales relevantes. . Alimentar futuros estudios de impacto ambiental.

Seguimiento ambiental durante la fase de explotación.

. Verificar la correcta evolución de las medidas aplicadas en la fase de obras. . Seguimiento de la respuesta y evolución ambiental del entorno a la implantación de la actividad. . Alimentar futuros estudios de impacto ambiental.

Las acciones de control ambiental propuestas se pueden resumir en los siguientes puntos:

. Comprobación de la existencia de todos los permisos (de cruce con cursos hídricos, de cultura, gestor de residuos, de vías pecuarias, etc.) necesarios desde el punto de vista ambiental para el inicio de las obras.

. Supervisión en fase de replanteo de la obra del correcto emplazamiento del tubo y del ancho de la pista de trabajo, según lo dispuesto en los Planos y Memoria del Proyecto.

. Elección con criterios ambientales, en coordinación con el director de obra, de la ubicación de las playas de acopio y parques de maquinaria.

Oct/19 Página 59 Documento Ambiental

PLAN PARA LA MEJORA DE LA SEGURIDAD DE LAS COMUNICACIONES EN LA R.B.G. GASODUCTO “ZARAGOZA-HARO BVV”. TRAMO POS 24 (E.C. ZARAGOZA)- POS 31 (EL VILLAR DE ARNEDO) (PROVINCIAS DE ZARAGOZA, NAVARRA Y LA RIOJA)

DOCUMENTO AMBIENTAL

. Supervisión de los movimientos de tierra, en especial la retirada adecuada y mantenimiento de la tierra vegetal para su correcta gestión.

. Evitar la tala innecesaria de especies arbustivas en coordinación con el Director de Obra.

. Controlar el trasiego de la maquinaria y vehículos fuera del espacio asignado a tal efecto y la no apertura de caminos de acceso a la pista. Así como mantener una velocidad de circulación por la pista reducida para limitar la generación de partículas en suspensión y sus consecuencias adversas asociadas.

. Vigilar la presencia de vertidos o residuos generados en el proceso constructivo.

. Controlar las prácticas ambientalmente indeseables como pueden ser los eventuales repostajes, cambios de aceite, limpieza de cubetas de hormigoneras fuera de los espacios asignados a tal fin, etc.

. En aquellas actividades que impliquen altos niveles acústicos, planificarlas de forma que no implique serias molestias a la población próxima y que no se desarrollen próximas a los periodos críticos fauna protegida (reproducción y cría).

. Vigilar el correcto mantenimiento y restitución de pistas, caminos, carreteras y todas aquellas infraestructuras existentes antes del comienzo de las obras y que de alguna forma son afectadas por las mismas.

. Controlar que se cumplan todas las medidas de prevención de incendios forestales.

. Redacción de informes que recojan las afecciones de las diferentes actividades de las obras sobre el medio ambiente, debiéndose ser entregados al Director de Obra y quedar a disposición del Órgano Ambiental Competente.

Oct/19 Página 60 Documento Ambiental

PLAN PARA LA MEJORA DE LA SEGURIDAD DE LAS COMUNICACIONES EN LA R.B.G. GASODUCTO “ZARAGOZA-HARO BVV”. TRAMO POS 24 (E.C. ZARAGOZA)- POS 31 (EL VILLAR DE ARNEDO) (PROVINCIAS DE ZARAGOZA, NAVARRA Y LA RIOJA)

DOCUMENTO AMBIENTAL

11. CONCLUSIONES

Después del análisis realizado de todas las posibles consecuencias que sobre los distintos factores ambientales (atmósfera, geomorfología, suelos, hidrología, vegetación, hábitats naturales, fauna, paisaje, espacios naturales, población, infraestructuras, arqueología, etc.) pudieran generar las acciones de este Proyecto y considerando la tipología del mismo (las alteraciones se generan de forma lineal, a lo largo de todo el trazado durante la fase de construcción y desaparecen totalmente en fase de explotación), se ha llegado a las siguientes conclusiones:

- La alteración de la calidad del aire, en especial en apertura de pista y zanja y por la circulación de la maquinaria y vehículos sobre dicha pista, se debe a la presencia de sólidos finos en suspensión. Se trata de un impacto puntual e inmediato y que deja de presentarse al finalizar las obras, aunque para disminuir al máximo su acción se van a implementar medidas preventivas durante las obras, por lo que se considera compatible. Por su parte, el aumento del ruido es de escasa magnitud ya que se trata de una actividad puntual y temporal a lo largo de la traza, el impacto se estima compatible.

- Las variaciones del suelo se producen por la apertura de la pista de trabajo, el paso de maquinaria pesada y la excavación de zanja, estas acciones favorecen la erosión, compactación y alteración de los perfiles del suelo. Los suelos sólo se verán afectados en la anchura de la pista de trabajo, ya que este tipo de obras no requieren, en principio, la apertura de accesos, al permitir la propia pista el desplazamiento de maquinaria, vehículos y personas de la obra. Si en algún punto concreto fuera necesaria la apertura de accesos para llegar a la pista deberán ser indicados por el contratista y enviados para su aprobación al Órgano Ambiental Competente antes del inicio de las obras, así como ser restaurados al finalizar las obras. Por tanto, el impacto sobre el suelo se considera como moderado en el ancho de pista necesario para la ejecución de las obras.

- El trazado atraviesa como cursos hídricos de importancia los siguientes: ríos Jalón (TM Bárboles), Huecha (TM Mallén), Queiles (TM Cascante), Cortés (entre TTMM Cascante/Tudela), de Enmedio (TM Corella), Alhama (TM Corella), Jalón (TM Bárboles), Cidacos (TM Calahorra) y Majeco (TM de Calahorra). En la ejecución de las obras, si el curso hídrico se cruza con caudal, se provoca un descenso de la calidad del agua, una alteración del régimen de los caudales naturales y una ruptura de la red de drenaje. El impacto se estima moderado, siendo conveniente realizar el cruce en máximo estiaje para minimizar estos impactos.

- La eliminación de la vegetación natural (herbácea y subarbustiva), en gran parte catalogada como hábitat de interés comunitario prioritaria es un impacto moderado que se va a producir en las obras, ya que es necesario limpiar la pista de trabajo necesaria para el paso de la maquinaria (en este proyecto serán los 4 m. empleados de servidumbre permanente para el gasoducto). Este proyecto atraviesa la vegetación riparia, catalogada como hábitat de interés comunitaria, en el arroyo del Bayo (190 m del tipo 92D0), río Cidacos (120 m del tipo 92A0) y río Majeco (25 m del tipo 92D0), un matorral gipsófilo, catalogado como hábitat de interés comunitario prioritario tipo 1520, con una afección de 3.555 m (TM de Zaragoza), 485 m (TM de Pedrola) y 970 m (TM de Magallón), un matorral halonitrófilo, catalogado como hábitat de interés comunitario del tipo 1430, con una afección de 60 m (TM de Alfaro), 410 m (TM de Aldeanueva de Ebro), 2.825 m (TM Calahorra), 150 m (TM de Pradejón), 630 m (TM Arnedo) y 260 m (TM de El Villar de Arnedo) y vegetación herbácea, catalogada como hábitat de interés comunitario prioritario tipo 6220, con una afección de 205 m (TM de Pedrola), 120 m (TM de Mallén), 300 m (TM

Oct/19 Página 61 Documento Ambiental

PLAN PARA LA MEJORA DE LA SEGURIDAD DE LAS COMUNICACIONES EN LA R.B.G. GASODUCTO “ZARAGOZA-HARO BVV”. TRAMO POS 24 (E.C. ZARAGOZA)- POS 31 (EL VILLAR DE ARNEDO) (PROVINCIAS DE ZARAGOZA, NAVARRA Y LA RIOJA)

DOCUMENTO AMBIENTAL

de Alfaro) y 330 m (TM de Ribaforada), catalogada como hábitat de interés comunitario del tipo 1310 y 1410, con una afección de 1.000 m (TM Alfaro) y 550 m (TM Tudela).

Debido a las medidas correctoras que serán aplicadas para la restauración topográfica (descompactación, reposición de la tierra vegetal y plantaciones), esta afección quedará minimizada de forma considerable, en especial en las zonas catalogadas como hábitat de interés comunitario y prioritario.

- El Proyecto afecta de forma directa a los espacios naturales protegidos: Red Natura 2000 LIC ES2430086 Monte Alto y Siete Cabezos durante 900 m., en el Término de Magallón y Red Natura 2000 ZEC ES2200041 Balsa del Pulguer durante 480 m., en el TM de Tudela, además de varios Montes de Utilidad Pública en los TTMM de Magallón, Aldeanueva de Ebro y Calahorra. La presencia de estos espacios motiva la implementación de medidas preventivas en obra y correctoras, una vez finalizada la misma. Supone un impacto moderado por la aplicación de estas medidas.

- La afección por alteraciones a la fauna, tiene un carácter potencial, puntual y temporal, siendo necesaria la adopción de medidas preventivas en aquellas zonas susceptibles de nidificación de aves o de presentar hábitats de especies catalogadas, el trazado se ubica en el área crítica y ámbito de protección del cernícalo primilla (Falco naumanni). Dadas las características del entorno en el que se localiza el Proyecto, eminentemente antrópico, no es de esperar la afección a estas especies, si bien será necesario proceder a aplicar las correspondientes medidas preventivas por su presencia potencial, estimándose el impacto como moderado.

- El paisaje se verá modificado de forma temporal durante el período que duren las obras y, la correspondiente afección se estima moderada. La restitución ambiental de toda la pista de trabajo permitirá atenuar el impacto durante la fase de explotación.

- La afección sobre los factores del medio socio-económico es, en general, compatible debido a que el proyecto discurre por la zona de servidumbre permanente del gasoducto, limitándose las afecciones únicamente a la fase de construcción.

Debido a que el proyecto requiere una pista de 4 m., que coincide con la servidumbre permanente del gasoducto, abierta para el paso de maquinaria y personal y a que no se realiza ningún tipo de acceso a la pista, todas las afecciones se concentran en esta pista abierta, siendo estas afecciones puntuales y temporales en el periodo de duración de las obras. En fase de explotación, al tratarse de un cable enterrado, desaparecerán en su práctica totalidad.

Oct/19 Página 62 Documento Ambiental

PLAN PARA LA MEJORA DE LA SEGURIDAD DE LAS COMUNICACIONES EN LA R.B.G. GASODUCTO “ZARAGOZA-HARO BVV”. TRAMO POS 24 (E.C. ZARAGOZA)- POS 31 (EL VILLAR DE ARNEDO) (PROVINCIAS DE ZARAGOZA, NAVARRA Y LA RIOJA)

DOCUMENTO AMBIENTAL

Por lo tanto, no es de prever afección apreciable a los Espacios Protegidos, ni afección indirecta a áreas que se localizan fuera de la anchura de la pista abierta (4 m.). Como consecuencia de lo indicado y garantizando las medidas indicadas preventivas, en obra, y correctoras, finalizadas las mismas, se solicita la autorización ambiental para la ejecución del Proyecto de Plan para la Mejora de la Seguridad de las Comunicaciones Tramo Zaragoza-El Villar de Arnedo del Gasoducto Zaragoza-Haro BVV.

El redactor del Documento

fdo: Rosa Andrés Arribas (DNI: 05412548G) Ingeniero Superior Agrónomo. Máster en Gestión Ambiental ICC Ingenieros, S.A.

Oct/19 Página 63 Documento Ambiental

PLAN PARA LA MEJORA DE LA SEGURIDAD DE LAS COMUNICACIONES EN LA R.B.G. GASODUCTO “ZARAGOZA-HARO BVV”. TRAMO POS 24 (E.C. ZARAGOZA)- POS 31 (EL VILLAR DE ARNEDO) (PROVINCIAS DE ZARAGOZA, NAVARRA Y LA RIOJA)

DOCUMENTO AMBIENTAL

12. PLANOS

1. LOCALIZACIÓN (ESCALA 1:25.000) 2. SÍNTESIS AMBIENTAL (ESCALA 1:375.000 y 1:150.000) (4 PLANOS) 3. HABITATS DE INTERES COMUNITARIO (ESCALA 1:150.000) (3 PLANOS)

Oct/19 Página 64 Documento Ambiental

PLAN PARA LA MEJORA DE LA SEGURIDAD DE LAS COMUNICACIONES EN LA R.B.G. GASODUCTO “ZARAGOZA-HARO BVV”. TRAMO POS 24 (E.C. ZARAGOZA)- POS 31 (EL VILLAR DE ARNEDO) (PROVINCIAS DE ZARAGOZA, NAVARRA Y LA RIOJA)

DOCUMENTO AMBIENTAL

1. LOCALIZACIÓN (ESCALA 1:25.000)

Oct/19 Página 65 Documento Ambiental

PLAN PARA LA MEJORA DE LA SEGURIDAD DE LAS COMUNICACIONES EN LA R.B.G. GASODUCTO “ZARAGOZA-HARO BVV”. TRAMO POS 24 (E.C. ZARAGOZA)- POS 31 (EL VILLAR DE ARNEDO) (PROVINCIAS DE ZARAGOZA, NAVARRA Y LA RIOJA)

DOCUMENTO AMBIENTAL

2. SÍNTESIS AMBIENTAL (ESCALA 1:375.000)

Oct/19 Página 66 Documento Ambiental

PLAN PARA LA MEJORA DE LA SEGURIDAD DE LAS COMUNICACIONES EN LA R.B.G. GASODUCTO “ZARAGOZA-HARO BVV”. TRAMO POS 24 (E.C. ZARAGOZA)- POS 31 (EL VILLAR DE ARNEDO) (PROVINCIAS DE ZARAGOZA, NAVARRA Y LA RIOJA)

DOCUMENTO AMBIENTAL

3. HABITATS DE INTERES COMUNITARIO (ESCALA 1:150.000) (3 PLANOS)

Oct/19 Página 67 Documento Ambiental

PLAN PARA LA MEJORA DE LA SEGURIDAD DE LAS COMUNICACIONES EN LA R.B.G. GASODUCTO “ZARAGOZA-HARO BVV”. TRAMO POS 24 (E.C. ZARAGOZA)- POS 31 (EL VILLAR DE ARNEDO) (PROVINCIAS DE ZARAGOZA, NAVARRA Y LA RIOJA)

DOCUMENTO AMBIENTAL

13. ANEJOS

ANEJO 1. FORMULARIOS RED NATURA 2000 ANEJO 2. ESTUDIO DE GESTION DE RESIDUOS ANEJO 3. ESTUDIO BASICO DE ARQUEOLOGÍA

Oct/19 Página 68 Documento Ambiental

PLAN PARA LA MEJORA DE LA SEGURIDAD DE LAS COMUNICACIONES EN LA R.B.G. GASODUCTO “ZARAGOZA-HARO BVV”. TRAMO POS 24 (E.C. ZARAGOZA)- POS 31 (EL VILLAR DE ARNEDO) (PROVINCIAS DE ZARAGOZA, NAVARRA Y LA RIOJA)

DOCUMENTO AMBIENTAL

ANEJO 1. FORMULARIOS RED NATURA 2000

Oct/19 Página 69 Documento Ambiental

PLAN PARA LA MEJORA DE LA SEGURIDAD DE LAS COMUNICACIONES EN LA R.B.G. GASODUCTO “ZARAGOZA-HARO BVV”. TRAMO POS 24 (E.C. ZARAGOZA)- POS 31 (EL VILLAR DE ARNEDO) (PROVINCIAS DE ZARAGOZA, NAVARRA Y LA RIOJA)

DOCUMENTO AMBIENTAL

ANEJO 2. ESTUDIO DE GESTION DE RESIDUOS

Oct/19 Página 70 Documento Ambiental

PLAN PARA LA MEJORA DE LA SEGURIDAD DE LAS COMUNICACIONES EN LA R.B.G. GASODUCTO “ZARAGOZA-HARO BVV”. TRAMO POS 24 (E.C. ZARAGOZA)- POS 31 (EL VILLAR DE ARNEDO) (PROVINCIAS DE ZARAGOZA, NAVARRA Y LA RIOJA)

DOCUMENTO AMBIENTAL

ANEJO 3. ESTUDIO BASICO DE ARQUEOLOGÍA

Oct/19 Página 71 Documento Ambiental

PLAN PARA LA MEJORA DE LA SEGURIDAD DE LAS COMUNICACIONES EN LA R.B.G. GASODUCTO “ZARAGOZA-HARO BVV”. TRAMO POS 24 (E.C. ZARAGOZA)- POS 31 (EL VILLAR DE ARNEDO) (PROVINCIAS DE ZARAGOZA, NAVARRA Y LA RIOJA)

DOCUMENTO AMBIENTAL

DATOS PROMOTOR Y REDACTORES DEL DOCUMENTO AMBIENTAL

Promotor:

Enagás Transporte S.A.U. Paseo de los Olmos, 19 28005 MADRID

Redactores del Estudio:

ICC INGENIEROS S.A. C/ Antonio López, 249, 2ª Planta. Edificio Vértice 28041 MADRID

Técnicos Ambientales:

Rosa Andrés Arribas (DNI: 05412548-G), Ingeniero Agrónomo. Máster en Gestión Ambiental. Verónica Chanca Álvarez (DNI: 71656583-Z), Lda.CC. Ambientales. Máster en Gestión y Control Ambiental en la empresa. Patricio Jaén Franco (DNI: 13136654C), Ldo CC Biológicas. Master en Gestión Ambiental.

Oct/19 Página 72 Documento Ambiental