VIAJEROS POR AMÉRICA CENTRAL: GEOGRAFÍAS, SUJETOS Y

CONTRADISCURSOS

A Dissertation

Presented in Partial Fulfillment of the Requirements for

The Degree Doctor of Philosophy in the

Graduate School of the Ohio State University

By

Jesús Manuel Gómez Fernández, Lic.

*****

The Ohio State University

2005

Dissertation Committee: Dr. Maureen Ahern Dr. Lúcia Costigan Aproved by Dr. Fernando Unzueta ______Dr. Claudio González Adviser Department of Spanish and Portuguese

ABSTRACT

This dissertation examines the narratives of the journeys of and about four explorers who traveled across the Central American isthmus, from the 16th to early 18th centuries, when ruled over these territories. It studies the travel narratives of Vasco

Núñez de Balboa, Juan Vásquez de Coronado, William Dampier and John Cockburn and, at the same time, it offers new perspectives on the recuperation of Central American cultural memory and heritage as it revisits and analyzes the early colonial isthmus in terms of its geographical and human landscapes.

This dissertation proposes that through these “Relaciones de Viaje” the representation of the Central American Isthmus is transformed from a mythical landscape into a material one as they scrutinize the exploitable riches of the land and subject its peoples to new excluding set of rules. Rivaling the Spanish enterprise, the British search for their own truths in the Spanish territories that materialize new landscapes to non

Spanish Europeans, so as to represent a counter imperialistic discourse. The isthmus thus becomes a discursive and physical battleground where the two powers clash producing new subjectivities that evolve on the margins of the Spanish project and under the protection of British Empire, as in the case of the Moskitia. This analysis explains a colonial process that continues on into the present day in Central America.

ii

ACKNOWLEDGEMENTS

I am indebted to my adviser, Maureen Ahern, for her intellectual stimulation, constant support and enthusiastic welcoming of this project. Her guidance and knowledge were crucial to the achieving of this dissertation.

I would like to thank the Ohio State Center for Latin America Studies and the

Office of International Education for partially funding this investigation.

I am grateful to my readers Fernando Unzueta for his patience and rewarding conversations through the years at The Ohio State University and Lúcia Costigan for her gracious acceptance to become one of my Committee members.

My infinite thanks to my friends: Francisco Villena, Susan Leister, and the

Médevielle family for supporting me all this time.

iii

To the memory of my father, the best storyteller ever, quien desde no sé dónde

estará conversando con Cherezade y Tío Conejo.

iv

Vita

January 7, 1966 Born – San José, Costa Rica

1987 BA in French

1991 BA in English

1996 Licenciatura en Francés

Fields of Study

Spanish and Portuguese.

Central America and Caribbean Colonial Cultural Studies.

Latin American Telenovela.

Theory, Criticism and Francophone Studies.

v

TABLA DE CONTENIDOS Abstract…………………………………………………………….…………..…ii Dedicatoria………………………………………………………….……………iii Reconocimientos…………………………………………………….……….…..iv Vita………………………………………………………………….……….……v Lista de mapas…….………………………………………………….…………viii Lista de ilustraciones……….………………………………………….…………ix Capítulos: 1. Introducción……………………………………………………………….1 1.1 Hipótesis………………………………………………………………1 1.2 Corpus textual…………………………………………………………6 1.3 Estado de la cuestión………………………………………………….7 1.4 Conceptualización y metodología.....……………………….…….....11 1.5 Deslindes…..………………………………………….……………..14 1.6 División de capítulos…………………………………….…………..19 1.7 Contribuciones al campo……………………………….…………....21 2. Nuevos espacios/viejas epistemologías: cartografías discursivas de Vasco Núñez de Balboa y Juan Vásquez de Coronado………………23 2.1 Introducción…………………………………………………………23 2.2 Primeros mapas……………………………………………………...24 2.3 Ver y saber: el trazado de las fronteras del istmo…………………...36 2.4 América Central: un espacio homográfico………..………………...44 2.5 Continuidad y ruptura del paisaje ístmico….……………………….52 2.6 La cartografía ístmica: una materialización imperial……………….67 3 Mapas narrativos o las tácticas del saber: William Dampier y John Cockburn…………………………………………..……………84 3.1 Introducción………………………………..…….…………………84

vi

3.2 Una ruptura epistemológica: nuevas imágenes/nuevos saberes………………………………………………………….………89 3.2.1 Del paisaje conceptual al paisaje material……………….95 3.2.2 El istmo un espacio antinómico…………………………102 3.3 La frontera: espacio de ambigüedad y discontinuidad…………....110 3.4 Mapas discursivos y la disputa del poder…………………………125 4 Sujetos en/al espacio discursivo imperial: Vasco Núñez de Balboa y Juan Vásquez de Coronado……………….137 4.1 Introducción……………………………………………………….137 4.2 Subjetividades indianas…………..……………….……………….138 4.3 Espacios de Alteridad…………………………….………………..146 4.4 Espacios de juricidad………………………..….………………….157 4.5 Espacios de exclusión……..…………………….…………………170 5. Subjetividades y contradiscursos……………..…….…….……………183 5.1 Introducción…………………………………….………………….182 5.2 Rupturas y continuidades subjetivasen el istmo.…………………..185 5.3 El fuera-de-la-ley…………………………….………………….....202 5.4 La negociación de la subjetividad: la Mosquitia “a no man’s land”………………………………..……………………..218 5.5 Tácticas culturales de diferenciación……..….…………………….232 6. Conclusiones………………………….………………………………..241 6.1 Generales………………………….………………………………..241 6.2 Deslindes………………………….………………………………..246 Bibliografía…………………………………………………………………….251

vii

LISTA DE MAPAS

Mapas

Mapa 1 Las islas del Caribe y la tierra Continental

Centroamericana en 1511…………………………………………….…….……25

Mapa 2 Costa Oriental de Centro América y parte del Caribe……….…….…...28

Mapa 3 Carta de los pilotos Bartolomé Ruiz de Estrada

y Fernán Pérez Peñate (1526)………………………….………………….…….33

Mapa 4 Paisajes míticos de monstruos de Jodocus Hondius (el Viejo), datado entre 1589 y 1602………………………………………………….…….49

Mapa 5 “Iucatania Regio et Fondura” de Cornelio Wytfliet (1597)……….…….70

Mapa 6 La Florida y el Istmo, Girolamo Benzoni (1594)..……………………...83

Mapa 7 Mapa de William Dampier en que muestra su itinerario,

a través del Darién (1697).……………………………………………………….87

Mapa 8 Recorrido de John Cockburn por el istmo

de América Central (1955)…………………………………………….…………88

Mapa 9 Mapa de William Dampier del istmo de América Central (1699)…..…113

Mapa 10 Mapa que muestra los diferentes grupos indígenas de América Central (1989)……………………………………………………..220

viii

LISTA DE ILUSTRACIONES

Ilustraciones

Ilustración 1 Grabado de los indígenas del sur de Panamá, según Lionel Wafer (1699)……………………………………………………..195

Ilustración 2 El cacique Lacenta, según Lionel Wafer (1699)……..…………..229

ix

CAPÍTULO 1

INTRODUCCIÓN

1.1 Hipótesis

En carta del 20 de enero de 1513, Vasco Núñez de Balboa le escribe al Rey contándole de las grandes riquezas y la belleza de las tierras, las cuales ha visto y de las que ha tomado posesión: “la más fermosa tierra del mundo i las mas llana … las minas muy ricas estan en esta punta de esta tierra” (17). Enseguida describe: “dicenme muchos

Yndios que lo han visto que tiene este Cacique de Vaive ciertas cestas de oro que cada una dellas tiene un hombre que llevar a cuestas” (17). De igual modo, Juan Vásquez de

Coronado le avisa al Rey, en carta del 11 de diciembre de 1562: “La tierra es una de las buenas que yo he visto en Indias” (13); en otro momento le escribe: “afirmanse que son clavos … a salir cierto hera la mas importante cosa en Yndias” (24). En carta del 4 de mayo de 1563, vuelve a insistir: “Es cierto que en este rio se saca gran suma de oro” (36).

Durante uno de sus múltiples viajes, a través del istmo de América Central, William

Dampier anota en su bitácora del ocho de mayo de 1681: “We entered into a large Valley of the fattest Land I did take notice of; the Trees were not very thick, but the largest that I saw in all my Travels” (22). Dentro una tónica similar, John Cockburn observa en su viaje por América Central, en 1730: “At last, to our great Amazement, as well as Joy, we saw Water dropping, or as it were distilling fast from the End of every Leaf of this wonderful (nor had it been amiss if I had said miraculous) Tree” (41). Los paisajes que

1

describen, ambas perspectivas, manifiestan un discurso que opera a partir de una

continuidad figurativa. Esta continuidad está formada por una capa de imágenes, un collage, sobre el cual se había constituido el espacio americano, suscitado por una tradición europea y europeizante; tradición que se nutría de las cartas de relación, las cartas geográficas y narraciones de viajes, principalmente.

Más allá de esta lectura del paisaje ístmico americano, sin embargo, otra arista de lectura permite discernir la manera en que esos mismos discursos materializan el paisaje del espacio americano con sus gentes y recursos. Esta lectura permite interpretar tanto algunos de los tempranos discursos españoles como algunos ingleses como formas políticas y económicas de reconstituir el espacio americano. Esta conformación responde a la expansión imperialista, cuyo escenario se localiza en el actual istmo de América

Central. Mediante capas figurativas de imágenes los discursos europeos traducen el espacio americano en saber y materias primas; proceso que resulta en la implantación de discursos mercantilistas que van a suscitar una confrontación de saberes y usos del espacio entre España e Inglaterra.

El presente estudio pone en perspectiva dos discursos coloniales que buscan y transforman el saber sobre el espacio ístmico, en una zona geopolítica de des/encuentros

que va del 1513, año en que Vasco Núñez de Balboa descubre la Mar del Sur, hasta 1735,

año de la publicación de los viajes de John Cockburn. Este análisis muestra que las cartas de relación de Vasco Núñez de Balboa y las de Juan Vásquez de Coronado, así como las relacioness de viaje de William Dampier y de John Cockburn son discursos que guardan saberes que propiciaron la construcción de un espacio de sujeción y apropiación en las fronteras del istmo central de América, puesto que informaban aparatos ideológicos

2

imperiales. Tanto las cartas de relación como las relaciones de viajes, en tanto prácticas

retóricas, permitieron la translación y construcción de espacios geográficos, mediante la

comparación de geografías y tropos literarios. Estas capas figurativas desempeñan

papeles diferentes para las partes en conflicto. Para los españoles, esas significaban,

además de un Nuevo Mundo, los mecanismos de descripción y consecuente sujeción y

apropiación territorial. Para los ingleses dos siglos más tarde, las relaciones de viaje se

convertirían en contra-discursos que, a través del espionaje sistematizado, buscaban

minar el poder y la expansión imperial española y competir por los recursos ístmicos.

Esta investigación sostiene que dentro de este conflictivo marco geográfico

alejado de los centros de poder, los sujetos en América Central se van a constituir, en

muchos, casos bajo un clima de desobediencia ante un discurso político-religioso español que creaba una normativa incapaz de aplicarse en “tierra de nadie.” Por otra parte, la injerencia política y el influjo económico inglés fomentaron la indocilidad y la insubordinación que conllevó a la creación de protectorados ingleses en tierras ístmicas, en particular se estudia la zona de la Mosquitia. Finalmente como resultado de la implantación de nuevas etnias como parte de la explotación material y humana aunada a la europea y a la indígena existente, se desarrollan en el istmo sujetos múltiples, al margen de la ley, proceso que se advierte aún en el siglo XXI.

Las cartas de relación españolas y las relaciones de viaje inglesas, que se analizan en este estudio, establecen nexos, contigüidades y a veces desencuentros o rupturas de orden epistemológico, pero sobre todo hacen patente la reconstrucción de un espacio mediante recorridos que cartografían, describen e inscriben espacios y sujetos en los imaginarios tanto europeos como americanos Los textos que se utilizan obedecen, por

3

ende, a una necesidad de establecer un punto de origen, de llegada y de exploración. La

región ístmica de América resulta ser para los cuatro exploradores/aventureros un común

denominador. Es decir que las cartas de relación de Vasco Núñez de Balboa, Juan

Vásquez de Coronado, del siglo XVI y las relaciones de viaje de William Dampier y la de

John Cockburn, a finales del XVII y principios del XVIII se ciñen a esta superficie

geográfica.

Las cartas de relación y las relaciones de viaje contienen el conocimiento, bajo

forma de memoria personal, que intentaba explicar el Nuevo Mundo a Europa. Estas

textualidades contienen los conocimientos geográficos y etnográficos que urgían a los

imperios europeos para cohesionar el saber empírico que revolucionaría el saber global

en algunas de sus disciplinas. Esta lectura propone un análisis de las dimensiones geográfica y antropológica como garantes de un saber empírico americano y europeo. En

este sentido se aproxima a la proposición de Soja, según la que, en el presente, se

requiere:

A more flexible and balanced critical theory that re-entwines the making of

history with the social production of space, with the construction and

configuration of human geographies. New possibilities are being generated from

this creative commingling, possibilities for a simultaneously historical and

geographical materialism; a triple dialectic of space, time, and social being: a

transformative retheorization of the relations between history, geography, and

modernity (Soja, 1993 137)

Es decir, una aproximación que investigue la producción social del espacio con su uso,

permitiendo así entender la configuración de las geografías humanas y las dialécticas que

4

involucran la trilogía espacio y el sujeto, en una temporalidad de exploración y de asentamiento colonial.

Esta tesis comprende cuatro viajeros transístmicos que marcaron, sin lugar a dudas, la memoria geográfica y discursiva de los territorios del istmo central de las Indias

Occidentales, espacios que a su paso fueran descubriendo, describiendo, reclamando, cartografiando o espiando, de acuerdo con la ocasión. Siguiendo la cronología histórica textual, el método de análisis que se utiliza gravita alrededor del discurso de dos exploradores españoles: Vasco Núñez de Balboa, descubridor de la Gran Mar del Sur

(1513-1519), Juan Vázquez de Coronado, Adelantado de las Provincias de Nicaragua y

Costa Rica (1561-1565); William Dampier (1681), conocido pirata, científico y explorador inglés y John Cockburn (1730) explorador escocés pero más que todo aventurero.

El espacio en sus múltiples facetas y su relación con las subjetividades devienen pues los ejes paradigmáticos que localizan los límites de esta investigación en un espacio de fronteras ístmicas que se extiende desde las actuales repúblicas de Honduras, pasando por la Nicaragua y la de Costa Rica para deribar en la de Panamá. El momento cronológico en que se enmarca este análisis comprende el período que se extiende desde el siglo XVI, con el avistamiento de la Gran Mar del Sur, por parte de Núñez de Balboa en 1513, la pacificación y ocupación de la “Costarica” por parte de Vásquez de

Coronado, hasta los albores del XVIII con la descripción de la ya avanzada ocupación y transculturación de los pueblos de la región que realizaran los exploradores y aventureros ingleses Dampier (1781) y Cockburn (1730).

5

1.2 Corpus textual

El corpus textual de esta investigación está conformado, principalmente pero no

exclusivamente, por las cartas de Vasco Núñez de Balboa, recabadas en el Archivo

General de Indias; algunas versiones sobre las peripecias de Balboa que aparecen

desperdigadas en las historias coloniales, sobre todo en los textos de: Bartolomé de Las

Casas, Martín Fernández de Enciso, Antonio de Herrera y Tordesillas, Pedro Mártir de

Anglería, Matín Fernández de Navarrete, Gonzalo Fernández de Oviedo. Se ha hecho hincapié en los documentos relativos a Vasco Núñez de Balboa en la edición de Ángel

Altolaguirre y Duvale, que lleva como título: Vasco Núñez de Balboa, impresa en Madrid

por la Imprenta del Patronato de Huérfanos de Intendencia e Intervención Militares, en

1914. Para el caso de Vásquez de Coronado se han analizado las cartas de éste, en la

edición de 1964 de Ricardo Fernández Guardia y que se titula: Cartas de Juan Vásquez de

Coronado: conquistador de Costa Rica, impresas en Barcelona por la Viuda de Luis

Tasso, en 1908. Para el caso William Dampier se ha utilizado la edición de Dover de

1968 y publicada en New York en 1968, con presentación de Percy G. Adams y que es

reproducción facsímile de la edición de Dover de 1927, con una Introducción de Sir

Albert Gray, presidente de la Hakluyt Society. La edición de este último es reproducción

de la versión de Dampier de 1729, publicada por James y John Knapton y que se titula A

New Voyage Round the World. Finalmente, para John Cockburn se ha utilizado una edición príncipe, en inglés y que se intitula A Journey over Land from the Gulf of

Honduras to the Great South Sea. Performed by John Cockburn, and Five Other

Englishmen…, To which Is Added, a Curious Piece, Written in the reign of King James I,

6

and Never Before Printed, que es facsímile de la versión publicada en Londres por C.

Rivington, en 1735.

1.3 Estado de la cuestión

Este estudio abarca lo que hasta el momento se ha investigado acerca de los

exploradores aquí tratados. De estos exploradores él que ha recibido mayor atención a

nivel investigativo ha sido, sin lugar a dudas, Vasco Núñez de Balboa o Balboa como se

le conoce y aparece generalmente citado en las bases de datos. Luego de una revisión

exhaustiva se ha llegado a la conclusión de que evidentemente existe una enorme

cantidad de publicaciones al respecto, sobre todo en lo que compete a su biografía. No

obstante, tales biografías se sustentan primordialmente en las citas que de él aparecen en

las obras de los cronistas como Oviedo, Herrera, Las Casas y Anglería especialmente. Se

sabe que Balboa no les era grato a algunos cronistas y en muchos casos decidieron contar los “descubrimientos” del descubridor de la Mar del Sur desde una perspectiva un tanto

tendenciosa, por lo menos es lo que afirman muchos de los historiadores, entre ellos

Angel Rubio, erudito en el tema. Historiadores como Charles Anderson, Octavio Méndez

Pereira, Arthur Strawn, J.T., Romoli y otros han llevado a cabo estudios sobre el tema,

todos ellos desde una perspectiva histórica que se sustenta en el comentario y, a veces, la

percepción personal.

Altolaguirre y Duvale reúne tal vez el arsenal más importante en cuanto a Balboa

se refiere. En su concienzudo estudio aporta las claves más importantes para una lectura

histórica de los hechos acaecidos al explorador. Detalla fielmente los eventos

sustentándose tanto en los cronistas ya mencionados y al mismo tiempo recaba muchos

documentos del Archivo General de Indias, los cuales le sirven de base para su análisis e

7

investigación, la que deja de ser una biografía para transformarse en un estudio histórico de la realidad en que se circunscriben los eventos que involucran a Núñez de Balboa.

Coteja, además, los documentos primarios, los cuales organiza cronológicamente y que se han utilizado sistemáticamente en la presente investigación.

Existen, por otra parte, muchos otros materiales relativos a Núñez de Balboa los que incluyen ediciones infantiles y juveniles, textos escolares, novelas de ficción -el caso de Washington Irving- y una friolera de biografías novelescas que se apoyan en la historia contada por los cronistas. Se han hallado, además, algunas obras teatrales inspiradas en la vida del explorador. En todos estos casos, sin embargo, el aporte histórico no resulta muy halagüeño por pertenecer a la rúbrica de la ficción. Este aspecto no deja de tener cierta notoriedad puesto que pone de relieve la importancia y sobre todo la ensoñación cautivante que ha tenido el Núñez de Balboa aventurero para el lector, a través de las diferentes épocas.

Un aspecto común unifica a todos los autores y a todas sus obras: quieren cantar la injusticia histórica cometida en la persona de Balboa -asunto que no incumbe en esta investigación. Inútil insistir en que los trabajos citados abordan al adelantado desde una

perspectiva muy europeizante e historicista. Ninguno, hasta ahora, se ha acercado a las

cartas y a los documentos relativos a Núñez Balboa considerándolos como artefactos

culturales que inscriben las imágenes y el paisaje del istmo dentro de un espacio imperial,

que buscaba documentar la cartografía del istmo dentro de un discurso imperial. Ya no se

trata de averiguar cuáles fueron los trayectos y los eventos dentro de los espacios

recorridos, sino cuál es la importancia de esos trayectos en términos de la creación de una

nueva geografía, con sus recursos materiales y humanos. No se trata tampoco de insistir

8

en la demonización, la crueldad o la injusticia cometida contra los aborígenes sino más bien delinear cuál es la construcción subjetiva que se origina de la apropiación territorial y los procesos subjetivos que desencadenaron los proyectos imperiales españoles.

Por otro lado, historiadores costarricenses, Manuel María de Peralta, León

Fernández, Ricardo Fernández Guardia, Carlos Meléndez y otros han ahondado en las cartas de Juan Vásquez de Coronado, adelantado de Nicaragua y Costa Rica. Se le han endilgado diferentes epítetos, gracias al supuesto buen corazón en su trato y

"pacificación" indígena. Cuestión que resulta cierta si se compara su pacificación indígena con la de otros exploradores. Esos autores se han encargado de trazar los caminos andados por Vásquez. Es decir, la mayoría de los historiadores, han seguido de cerca el proyecto de Vásquez de Coronado, como fundador de un país, dentro de un marco de recuperación de una memoria que buscaba re/constituir el fenómeno de los viajes de exploración del adelantado, de suerte a crear un imaginario geográfico que diera cuenta de la nación, en reclamos territoriales. Por lo tanto los estudios se encuadran dentro de lo que sería una vena de encuadre biográfico e histórico que describe someramente pero que no ahonda en la significación del aspecto etnográfico, en general, de las cartas ni en su valor testimonial, autobiográfico o literario.

Félix Barboza, en un reciente artículo realiza un balance entre los dos Coronados, a saber Francisco Vásquez y Juan Vásquez (2003). Apunta Barboza muy someramente los logros de la expansión colonial española, gracias a Juan Vásquez de Coronado. Hace también un recuento de algunos trabajos escritos sobre Juan Vásquez –ya citados acá. El trabajo consiste pues en una puesta al punto sobre la genealogía del explorador y de la importancia histórico-geográfica de las cartas del Adelantado y su significación desde la

9

etnografía la cual no discute ni lejanamente, aspecto que lo distancia de este estudio,

donde adquiere importancia capital.

Acerca de Dampier destaca el estudio de Joseph C. Shipman intitulado William

Dampier: Seaman-Scientist (1962). Informa, éste, sobre la suerte de Dampier en tanto marinero-explorador y viajero. Pone en evidencia, más que todo, el aspecto científico del libro al afirmar por ejemplo:

A New Voyage Round the World was not essentially a book of adventures or a

travel book. It was too impersonal, too objective and too lacking in the customary

braggadacio and exaggeration to qualify as a popular history of buccaneering

exploits. Dampier's contemporaries in the Royal Society recognized the book for

what really was: a factual, talented, and richly detailed account of people, places,

things, plants, fishes, reptiles, birds and mammals: most of them strange and

many of them new. (Shipman 4)

Según Shipman, el libro sería un compendio de datos científicos, lo que es totalmente cierto. Deja sin embargo de lado la relación como tal. Ésta presenta una estructura que se teje mediante el artificio narrativo de la cual se desprende que hay un trabajo de escritor,

además del de autor conciente de su legado y de un horizonte de expectativas. Chistopher

Lloyd (1966) y otros brindan descripciones sobre todo históricas que no abundan en las

cuestiones subjetivas y contra-discursivas, que la escritura y publicación de un libro

como el de Dampier implicaba. En su reciente artículo “Buccaneer Ethnography: Nature,

Culture, and Nation in the Journals of William Dampier”, Anna Neil analiza la

importancia discursiva del texto de viajes de Dampier, en lo relativo a expansión inglesa

y su discurso sobre el saber (1999-2000).

10

Acerca de John Cockburn, cuya identidad ha quedado en una nebulosa, sólo se ha encontrado un corto estudio de Franz Termer “El valor histórico, geográfico y etnológico de los apuntes de Cockburn” (1962), en traducción al español. En este estudio Termer dibuja el recorrido de Cockburn y recalca la importancia sociológica y etnográfica del viaje de Cockburn por América Central. A falta de informaciones más concretas, esta investigación se convierte en asunto primordial, puesto que deviene trabajo pionero y exploratorio. Dentro del proceso de recuperación histórica se debe reconocer el esfuerzo de la traducción al español de una parte del viaje de su viaje –la sección del viaje que corresponde a Costa Rica y que se extiende desde Nicoya, Costa Rica, hasta Chiriquí,

Panamá - hecha por Alec H. Ross, anotada por el historiador costarricense Carlos

Meléndez (1961).

1.4 Conceptualización y metodología

En esta investigación se aborda el espacio y su construcción, según las topologías que explicita Henri Lefebvre,1 sin embargo se hace acopio a otros críticos que se ha interesado en la cuestión espacial, entre ellos: Michel de Certeau, John K. Noyes, Ann

Spirn, Jøgen Dehs, Edward W. Soja, Edward Robbings, entre otros. Este abordaje del espacio permite solventar el problema que se sucede cuando se pasa del espacio matemático –el espacio de los filósofos- a la naturaleza –el mundo real- y, a su práctica en la cotidianidad del sujeto. Ambas esferas no son tan claramente definibles ni diferenciables por lo que siempre aparece una tensión constante entre el espacio y sus concepciones culturales. La construcción del espacio se convierte en tema recurrente en las cartas de relación de Vasco Núñez de Balboa, Juan Vásquez de Coronado y las

1 La versión que se utiliza es la traducción al inglés de Donald Nicholson Smith, del original La production de l’espace. 11

relaciones de viaje William Dampier y John Cockburn, por cuanto los cuatro autores

convergen en una misma región y sus escritos documentan lo que ven en sus recorridos;

descubriendo, describiendo, midiendo, corroborando o desmintiendo, estos viajeros

reseñan una geografía y sus pueblos, con lo cual integran el istmo central de América a

los discursos imperiales españoles e ingleses en sus disputas por la hegemonía económica

e indirectamente política en América Central.

Las maneras en que se concibe y se vive el espacio han sido harto debatidas.

Desde Aristóteles hasta Kant se ha buscado la manera de explicarlo, utilizando desde

modelos ideales hasta modelos geométricos que siguen una línea de explicación desde lo

perceptual. La problematización del espacio no ha venido sin muchas ambivalencias

como propone John K. Noyes:

A certain ambivalence is built into the Western tradition of thinking about space.

On the one hand, we are accustomed to speaking of space as something real –

something which exists, in which we are situated. On the other hand, theoretical

or philosophical models of spatiality imply the ability to place ourselves outside

of specific spaces, pretending that there is a place from which the nature of space

might be contemplated free of all spatiality. As a result, philosophical models of

spatialility are generally characterized by an attempt to reconcile the

contradictions arising from a common sense grasp of the space on the one hand,

and the necessity of thinking about space in abstract terms on the other. (Noyes,

29)

Esta ambivalencia que menciona Noyes nace de la oposición que históricamente se da entre la teoría y la práctica del espacio, es decir los aspectos epistemológicos y los

12

prácticos o como lo manifiesta Lefebvre entre el espacio de los filósofos -el mental- y el

espacio de la gente –el social (4).

Diversas topologías filosóficas acerca del espacio lo ha venido tratando en

términos de conocimiento en un campo determinado, sin definirlo estrictamente. Se ha pretendido ver en el espacio una dialéctica que identifica el espacio mental con el físico y con el social: “The cuasi logical presupposition of an identity between mental space (the space of philosophers and epistemologists) and real space creates an abyss between the mental sphere on one side and physical and social spheres on the other” (Lefebvre 6).

De allí que una de las grandes preocupaciones que Lefebvre intenta solucionar en alguna medida tiene que ver, en alguna medida, con la falta de una ciencia del espacio, que lo explique y vincule el carácter filosófico con el práctico; en otros términos, pasar del pensamiento en torno al espacio, al espacio en cuanto práctica -en todo lo que corresponda a las diversas actividades humanas.

Las conceptualizaciones acerca del espacio muestran muchos disentimientos ontológicos, epistemológicos y desde luego prácticos. La crítica actual ha escamoteado el uso del concepto de espacio. De hecho, se han separado los diversos espacios para estudiarlos o para aplicarlos al estudio de artefactos culturales sin insistir mucho en su definición. Por lo tanto los conceptos aplicados al espacio no quedan claros y tampoco existe una ciencia que determine el espacio en sus múltiples facetas. Además, el uso del la palabra espacio ha inundado la teoría sin dar una buena explicación de su uso o de la forma en que se debe entender, en los diferentes desarrollos críticos.

Dadas las contradicciones conceptuales del término espacio y su interés en este análisis, se procede a un estudio del espacio no tanto desde una perspectiva conceptual-

13

metafísica sino más bien perceptual-empírica. El espacio como práctica interesa en este

análisis por cuanto las cartas de relación de Núñez de Balboa y las de Vásquez de

Coronado, además de las relaciones de viajes de Dampier y Cockburn explicitan una

práctica del espacio; del recorrido dependen, tanto el relato como el saber y la idea que el

sujeto se hace de la geografía que lo circunda. Partiendo de nociones fenomenológicas se

muestra la manera en qué se va construyendo el andamiaje que estructura el espacio que

reconstruyen los viajeros exploradores en sus relaciones. Cuestión de primer orden si se

la analiza a la luz de los proyectos imperiales tanto español como inglés y sus intereses en el istmo.

1.5 Deslindes: la carta de relación y las relaciones de viaje

Las cartas de relación surgen en un momento de expansión imperial. Su objetivo

político es innegable por cuanto siguen un formato más o menos regular que respondía a

la necesidad de cartografiar el Nuevo Mundo, documentar los recursos materiales y

humanos, dar cuenta a sus majestades del cumplimiento de la ley y, en otros casos, las

cartas cumplían el oficio de petentes ante la Corona por cuanto recuestaban

reconocimientos por servicios prestados. Las cartas de relación explicitan la función del

centro de poder, cuyos proyectos intervencionistas pueden observarse a través de una

mirada distante, racionalizadora y global que asediaba el espacio del Nuevo Mundo y que

buscaba por supuesto someter. Eran, por lo tanto, una especie de encuesta y repertorio, en

donde mediaban, al mismo tiempo, la percepción del medio y su transformación eventual,

mediante la explotación material. Respecto de las cartas de relación, Enrique Pupo-

Walker comenta:

14

El diseño de la relación, como tipología diferenciada, de las artes notariales del

medioevo, conserva, en parte, su estirpe epistolar que de hecho nos remite a las

cartas reales y de provisión. Aquéllos eran documentos severos que resumían las

comunicaciones oficiales entre funcionarios e instituciones de la Corona. En lo

que se refería a las Indias, específicamente durante las primeras décadas de la

conquista, los funcionarios recibirían, al partir, instrucciones precisas en las que

se indicaba lo que debían informar a la Corona y cómo hacerlo … Esos

documentos derivados en parte de los edictos imperiales romanos y de las

Instituciones de Justiniano no sólo especificaban las responsabilidades de

funcionarios supervisores, sino que además señalaban cómo debían desempeñarse

los cargos tanto en el ámbito de las prerrogativas oficiales como en un plano

individualizado. Se trataba de disposiciones de gobernación emanadas del poder

real en el ejercicio de sus funciones rectoras; funciones que siempre fueron

vigiladas con especial esmero en Indias, según lo verifican innumerables cédulas

reales y todo el vasto aparato del Derecho Indiano. Así, las relaciones que derivan

de tales medidas de gobierno eran leídas, con sumo cuidado, por los funcionarios

del Consejo de Indias, por cronistas imperiales y con anterioridad por autoridades

virreinales. (Pupo Walker, Enrique. “Los Naufragios de Alvar Núñez Cabeza de

Vaca: Glosa sobre la construcción evasiva del Texto.” 1 de julio 2005.

)

De esta forma, las cartas de viajes de Núñez de Balboa y las de Vásquez de Coronado siguen un formato similar. No es un misterio que se ciñen a las instrucciones del

15

requerimiento2, de las Ordenanzas3 y de la Copulata4 paso a paso. Este hecho no es fortuito. Era parte del ritual conquistador rendir cuentas siguiendo ciertas directrices. El requerimiento, las Ordenanzas, y la tradición de la Copulata ordenaban la información para una recopilación más clara de los beneficios. Resultaba ser la forma idónea de censar. El formato mismo que asumen las cartas, en relación con los documentos anteriores, hace que éstas sean bastante completas en materia geográfica, económica y sociológica, en grados diversos; pero, por sobre todo, hace que sean documentos legales u ordenanzas que se tenían que cumplir estrictamente.

2 A pesar de que el Requerimiento no fue exigido sino a partir de 1574, con Obando y Garay, era la costumbre ofrecerlo por parte de los exploradores y adelantados. Este sistema se instituyó muy temprano en el istmo. Ya para 1513, la Corona había dado instrucciones precisas a Pedrarias Dávila para seguir un formato específico, según escribe Navarrete en el tomo III de su Colección de viajes. En esta larga instrucción hay 25 puntos que se especifican meticulosamente mediante incisos numerados. Los más significativos aparecen a partir del punto 4º donde el Rey exige el “quinto real” (Altolaguirre 38); el 5º que ordena “poner nombre general a toda la tierra general, a las ciudades e villas e lugares y dar orden el a las cosas concernientes al aumento de nuestra santa fe e a la conversión de los indios, e a la buena orden del servicio de Dios e aumento del Culto divino” (Altolaguirre 38); el 6º “habeis mucho de mirar…en los asientos o lugares…lo primero es ver en cuantos lugares es menester que se hagan asientos en la costa de la mar para guardar la navegación e para seguridad de la tierra (Altolaguirre 39); y el 8º “a traer con buenas obras a que los indios esten con los cristianos en amor e amistad” (Altolaguirre 40). Para más información, refiérase a Altolaguirre y Duvale Vasco Núñez de Balboa (1914). 3 Un largo pliego que termina con este edicto aparece en las Ordenanzas de Doña Juana: “de aquí adelante en la dicha ysla e villas e lugares e pueblos della que vos lo den e fagan dar quanto favor e ayuda ovierdes menester para cunplir e executar todo lo en esta mi carta contenido y cada cosa e parte dello e por que venfa a notycia de todos mando que esta mi carta e hordenancas en ella contenidas sean pregonadas publicamente por las placas e mercados e otros lugares acostumbrados de la dicha ysla por pregonero e ante escriuano publico e testigos e los vnos ni los otros non fagades ni fagan ende el por alguna manera so pena de la mi merced e de diez mill marevedis para la mi camara e de mas mando al ome que les esta mi carta mostrare que los enplaze que parezcan ante my en la mi corte do quier que yo sea deste el dia que vos enplazare fasta seys mese primeros siguientes so la dicha pena so la qual mando a cualquier escriuano publico que para esto fuere llamado que de ende al que se la mostrare testimonio sinado con su sino por que yo sepa en como se cunple mi mandato dada en la villa de valladolid a veynte e ocho dias del mes de jullio de mill e quinientos e treze años” . (Archivo general de Indias. Patronato. Legajo 174. Ramo. I ) 4 “En esas relaciones se procuraba con especial celo la información solicitada, que a su vez respondía a las exigencias de la Copulata de leyes de Indias. Estos datos, resumidos en extremo, documentan la minuciosidad con que se administró el Derecho Indiano y el rigor con que la Corona vigiló sus asuntos legales —por leves que éstos fuesen—, sobre todo si lo escrito estaba vinculado a procesos de gobernación y recaudaciones” (Pupo-Walker, 20 de julio 2005 ).

16

A la luz de un análisis detenido, las relaciones de viajes de viajes, en Dampier y

Cockburn, conciertan aspectos formales, dentro de la escritura, que las vuelven sumamente complejas, dada la prolijidad de aspectos extrínsecos a la narración en sí. Este tipo de narración traslapa algunos aspectos íntimos del autor, como forma de pasado que se re-cuenta y se piensa en un proceso retrospectivo, pero al mismo tiempo pone en marcha la tensión del evento de tipo novelesco, la observación puntillosa del naturalista y, a veces, el dato exacto del cronista o historiador. Respecto a la especificidad de la relación de viajes ha habido una extensa discusión. Zweder von Martels discute y sostiene que: “Travel writing seems unlimited in its forms of expression, others look at it as part of a larger genre” (xi).

Anota luego von Martels que la escritura de viajes constituye una narrativa híbrida que es tanto ficticia como no ficticia que se sirve de otras formas de representación y concluye que lo que se denomina como literatura de viajes es análoga a lo que se llama relato de viajes (13). Llega a esta conclusión luego de haber revisado los trabajos de Mary Campell quien afirma: “This is a genre composed of other genres, as well as one that importantly contributed to the genesis of the modern novel and the renaissance of autobiography” (1986 6). Borm elabora también sobre el planteamiento de

Paul Fussell, quien sostiene que los libros de viaje: “are a subspecies of memoir in which autobiographical narrative arises from the speaker’s encounter with distant and unfamiliar data and in which the narrative –unlike a novel or romance- claims literal validity by constant reference to actuality” (1990 203).

De las conclusiones de von Martels, Borm, Campbell y Fussell se desprenden algunos aspectos de especial interés. El relato de viajes es parte de otro género más

17

grande dada su ilimitación; no es un género sino un híbrido que aglutina narraciones

ficticias y no ficticias cuyo tema principal es el viaje. Al incluir la ficcionalidad, se entra en el ámbito de la literatura de viajes que es, sin lugar a dudas, similar al relato de viajes

en su constructo; por lo que resulta difícil separar la gaya ciencia – invención por y para

el divertimento – del hecho acaecido, fáctico. Debido a esta dificultad y puesto que se

parte de que los textos de los autores aquí estudiados son narraciones cabales de hechos

que tuvieron lugar, se ha determinado llamarlos relaciones de viajes para distinguirlos de

la literatura de viajes, que pudiera ser ficticia, y de cualquier otra taxonomía que tienda a

constreñirlos, dentro de un espacio genérico que poco aportaría a este estudio.

Por lo tanto, no se ha pretendido ni se pretende compendiar una genealogía de la

escritura de viajes. Se propone simplemente establecer la problemática que se encuentra

contenida en las relaciones de viajes y sus finidades con la carta de relación, cuya única

diferencia reside en una cuestión de formato y función. Un aspecto que debe quedar claro

es la estrecha filiación y las multifacéticas posibilidades de estos discursos imperiales,

dentro de la realidad ístmica. Los discursos de Vasco Núñez de Balboa, Juan Vásquez de

Coronado, al igual que los de William Dampier y John Cockburn se encabalgan

perfectamente en las mismas temáticas de exploración. El propósito de las relaciones,

como se les llamará de ahora en adelante, deja establecido el carácter dialógico del viaje

con el espacio en virtud de su carácter fronterizo; espacio en el que un sujeto entra en

contacto con una realidad plurivalente tanto geográfica como social y que se representa

mediante una sistematización de lo memorial como forma de rescatar el recuerdo de la

vivencia y la praxis espacial, a través de la escritura. Además, se establece una constante

transhistórica en todos estos viajeros y sus discursos, puesto que la geografía, por ellos

18

recorrida, coincide con el istmo de la actual América Central dentro de un período de dos

siglos que va, aproximadamente, desde 1513 hasta 1735.

1.6 División de capítulos

El Capítulo 1 e introductorio expone someramente los planteamientos de esta

investigación, al igual que el corpus textual, la metodología y los conceptos más

importantes, inherentes a este estudio y los cuatro autores: Vasco Núñez de Balboa, Juan

Vásquez de Coronado, William Dampier y John Cockburn.

El Capítulo 2 analiza el caso de las cartas de relación de Vasco Núñez de Balboa

y de Juan Vásquez de Coronado. Mediante esta documentación se discuten las

implicaciones de la descripción y la conformación del espacio americano y la manera en

que éstas producen los conocimientos primigenios de la geografía del istmo de América

Central, geografía que repercute en la conformación del espacio social. Estas cartas

contienen los procedimientos discursivos que producen nuevos territorios españoles en

América. Conocimientos que se forjan dentro del paradigma renacentista del “testigo-

narrador” que cuenta la verdad de su viaje y que marca las postrimerías del saber científico. Saber que se translada en términos geográficos, con su collage de imágenes y paisajes míticos para producir un espacio de rendimiento mercantil, a través de la observación y la descripción geográfica y humana.

El Capítulo 3 estudia el quiebre epistemológico que se patentiza a partir del siglo

XVII con respecto al conocimiento, en particular las formas de visualizar y concebir el espacio. En las relaciones de viajes de William Dampier y John Cockburn, el sistema de validación documental no es el mismo que inspiraba las cartas de relación. Ya no obedece a la relación nombre del autor igual documento verídico cuyas observaciones se

19

tomaban como “verdad”. Pertenece a un paradigma que debe de ser demostrado de manera sistemática y científica. Siguiendo el sistema español de exploración y ocupación, los ingleses van a plasmar en sus relaciones de viajes, su designio imperial que intentaba esclarecer y sistematizar el saber geográfico, económico y político. Las continuidades figurativas como la imagen y el paisaje se transforman en elementos que vehiculan otros tipos de informaciones referentes a la historia natural y a la antropología de América

Central. Mediante el espionaje sistematizado y debidamente rubricado por la Corona inglesa, Dampier y Cockburn exploran, mapean –espían- tanto como sientan las bases de un conocimiento que escapa a la órbita española para erigirse en un “saber-otro” sobre la región. Saber que accionó el poder inglés en la zona y que determinó, desde más de una vertiente, la geografía, la historia y las etnicidades, en la actual América Central.

En el Capítulo 4 propone que las cartas de relación son mapas verbales, que sientan las bases para la “anexión” territorial. Al producir una nueva frontera política implentan nuevas jurisdicciones constituyendo nuevos sujetos americanos. Mediante la aplicación de una rancia juricidad, se articulan en espacio de la frontera del istmo, discursos de alteridad que marcan la historia de exclusión del indígena pero al mismo tiempo del extranjero no español. Las cartas de relación marcan los espacios jurídicos, dentro del cual se inscriben los sujetos. Desde muchas perspectivas, las cartas de relación articulan o coadyuban para delinear las políticas de exclusión dentro del sistema legal de la corona española. Una exclusión que hereda un discurso a la vez legal y por otro religioso que combinados propendían a la normatividad del sujeto social, en el espacio indiano.

20

El Capítulo 5 investiga la prácticas subjetivas de resistencia cultural y política del sujeto americano e inglés, frente a la instauración y la aplicación de los sistemas jurídico y religoso españoles, en el espacio territorial del istmo en las décadas de 1680 y 1720.

Las relaciones de viaje inglesas responden al discurso español mostrando las diversas facetas de adaptación constante, de transculturación de una sociedad mestiza al margen de la ley que se asienta en el territorio conocido como la Mosquitia. Las relaciones de viaje inglesas extrapolan además un espacio fronterizo donde los designios de los poderes imperiales se confrontan en una “tierra de nadie”. Así, el discurso inglés abunda en el detalle de desobediencia y en su apoyo a la sedición. Un proceso que se incia como contra-reacción al discurso de normatividad español y que muestra claramente un movimiento sincrónico que enlaza las diacronías de sujetos que se desarrollan al calor de la piratería y bajo el protectorado abierto del imperio inglés. Las dinámicas transculturadoras presentan de un lado una historia de la resistencia y de otro un proceso de construcción de la sociedad mosquita. El sujeto se mueve en la temporalidad geográfica de la frontera, pero al mismo tiempo juega en las fronteras culturales, de acuerdo con la necesidad y el momento. Aspecto que aparece recogido dentro del relato inglés y que evidencia otras facetas de los sujetos de la América Central de finales del siglo XVII y principios del XVIII.

El Capítulo 6 y final presenta las conclusiones a que se ha llegado luego de esta investigación y presenta nuevos deslindes para futuras empresas investigativas.

1.7 Contribuciones al campo

Esta investigación se propuso como meta contraponer las lecturas espaciales del istmo de América Central en dos períodos diferentes. Además, se propuso evidenciar la

21

pertinencia documental e histórica de las relaciones en sus múltiples y ocultos carices, en coyunturas históricas de expansión imperial. Al utilizar versiones españolas e inglesas sobre el istmo, se adoptado una posición plurivisual y pluridialógica, puesto que se ha abandonado la visión monolingüe y tradicional castellana o inglesa que hasta el momento había primado en los estudios acerca de algunos de los cuatro autores tratados. Esta dimensionalidad de lectura permite vincular pequeños territorios a los vastos imperios y a sus discursos de construcción y apropiación tanto espacial como subjetiva. A través de la contraposición textual bilingüe, se tiene un acceso a otras perspectivas culturales que no sólo constituyeron las fronteras ístmicas determinando, al mismo tiempo, las conformaciones subjetivas, sino que abre una nueva vertiente de exploración, y de comparación que se ha tocado a penas tangencialmente y que promete un caudal de conocimiento para los pueblos del istmo.

22

CAPÍTULO 2

NUEVOS ESPACIOS/VIEJAS EPISTEMOLOGÍAS: CARTOGRAFÍAS

DISCURSIVAS DE VASCO NÚÑEZ DE BALBOA Y JUAN VÁSQUEZ DE

CORONADO

As much as guns and warships, maps have been the weapons of imperialism. (“Maps, Power and Knowledge”. J.B. Harley)

2.1 Introducción

Este capítulo analiza el caso de las cartas de relación de Vasco Núñez de Balboa y

de Juan Vásquez de Coronado. Mediante estos texos se discuten las implicaciones de la

representación y la conformación del espacio americano y la manera en que éstas

producen los conocimientos primigenios de la geografía del istmo de América Central,

geografía que repercute en la conformación del espacio social. Estas cartas contienen los

procedimientos discursivos que producen nuevos territorios españoles en América.

Conocimientos que se forjan dentro del paradigma renacentista del “testigo-narrador” que

cuenta la verdad de su viaje y que marca las postrimerías del saber científico. Saber que

se traduce en términos geográficos, con sus imágenes y paisajes para producir un espacio

de rendimiento mercantil. El paisaje queda descrito siguiendo una formulación simple y

binaria que reconstituye el paisaje utilizando el espacio homográfico y el espacio

antinómico. El espacio homográfico tiende a explicar el conocimiento por homologación

con el espacio europeo; funciona por comparación traduciendo los sistemas

epistemológicos españoles. El espacio antinómico constituye un espacio positivo creando

23

una imagen del paisaje americano que rompe con la tradición epistolar de cartas de

relación anteriores, en particular las colombinas. Las cartas colombinas proponían una

lectura más mítica que real de la geografía americana. Sin embargo, las cartas de relación de Vasco Núñez de Balboa y Juan Vásquez de Coronado interpretan la realidad de

América Central de una manera fáctica, proponiendo una visión de pingüe riqueza; es

decir, un “discurso de la abundancia”, en palabras de Julio Ortega5. La visión que

presentan ambos exploradores se materializa por medio de un discurso descriptivo que

mitifica evidentemente la geografía pero, esta vez, desde una perspectiva económica,

donde la tierra y sus recursos son el móvil principal para la invasión. De esta manera, estas cartas de relación devienen una modalidad discursiva, dentro de la empresa imperial

española, que mitifica la riqueza geográfica, por un lado, y, por otro, que ratifica la

aplicación de las estructuras imperiales españolas. Hecho que fractura la frontera

produciendo porosidades, aspecto que va a repercutir hondamente en la región, al formar

una “tierra de nadie” o de todos, un espacio de permisividad que conlleva a la invasión

inglesa y la consecuente aparición de un contra-discurso y de la histoira y del saber

acerca del istmo central de América.

2.2 Primeros mapas

El primer saber concreto, sobre América Central, emerge en términos geográfico- descriptivos. La visualización de tierra firme americana aparece referida por primera vez en el último viaje de Colón, en el cual el Almirante avista y refiere someramente las

costas caribes de la América Central. En efecto, las primeras descripciones, toponímicos y rebautizos indianos de tierra firme, en el istmo de América Central, afloran brevemente

5 Julio Ortega lleva a cabo una discusión acerca del tema en “The Discourse of Abundancia.” 24

Mapa 1: Las islas del Caribe y la tierra Continental centroaméricana en 1511. El mapa representa el territorio conocido hasta ese momento. Coincide con el recorrido de Colón. Referentes importantes: Cuba, Gracias a Dios (Honduras), Veragua (Panamá). En Pedro Mártir de Anglería, publicado en Alcalá de Herrares en 1530. (Reproducido en Cartografía Histórica de Costa Rica.

25

en la “Relación del Cuarto Viaje de Colón”6, en Jamaica, el 7 de julio de 1503: “Llegué

al cavo de Gracias a Dios y de allí me dio Nuestro Señor próspero el viento y corriente.

Este fue a 12 de septiembre” (Colón 486). Este enclave geográfico aparece como el punto de llegada y el primer avistamiento de la costa mosquita del istmo. El recorrido hacia el sur queda marcado por puntos geográficos estratégicos que se mantienen reconocibles hasta el presente:

Llegué a Cariay, adonde me detuve a remediar los navíos y bastimentos y dar

aliento a la gente que venía muy enferma y yo, que, como dixe, avía llegado

muchas vezes a la muerte. Alí supe de las minas del oro de Çiamba, que yo

buscava. Dos indios me llevaron a Çarabarú, adonde la gente anda desnuda y al

cuello un espejo de oro, mas no lo querían vender ni dar a trueque.

Anonbrándome muchos lugares en la costa de la mar adonde deçían que avía oro

y minas; el postrero era Beragua y elisos de allí obra de veinte y çinco leguas.

(Colón 486)

Apunta Colón en Juan Gil: Según Las Casas (II, 21, 57 b) “Cariarí es un pueblo a la orilla de un río, en la Isla de Quiribri, que Colón llamó la Huerta por su fertilidad. Se encontraba en la actual costa del Mosquito” (Colón 487). La voz indígena se ve reemplazada por la de un topónimo castellano, descriptor por antonomasia de la fertilidad a la que el Capitán se refería en su comentario.

En el párrafo anterior y los siguientes, Colón pasa a describir a las gentes que habitaban la región, las encuesta, se entera de riquezas más allá del horizonte conectando así América a las grandes leyendas europeas que daban cuenta de los grandes tesoros

6 Refiérase a mapa en página 25. 26

míticos que llenaban, por aquel entonces, la imaginación europea; ejemplo de ello las

minas de oro de Çiamba en el Cathay de las que habla Marco Polo en el Capítulo 94 de Il

Milione:

Come 'l Grande Kane tiene sua corte e festa”: E sappiate per vero che in Canbalu

viene le piú care cose e di magiore valuta che 'n terra del mondo, e ciò sono tutte

le care cose che vegnon d'India - come sono pietre preziose e perle e tutte altre

care cose - (che) sono recate a questa villa; (e) ancora tutte le care cose e le belle

che sono recate del Catai e di tutte altre province (20 de Julio 2005.

Readme.it.com ).

Como lo anota Gil en su nota explicativa (Colón 486) y donde América Central se ha convertido en “Asia” (Pastor, 1983 59). Más adelante en su misma carta, aparece mencionada la provincia o ducado de Veragua, y una vez más Colón corrobora de oídas las míticas riquezas de las islas más allá del Mar Océano:

(En todos est)os lugares, adonde yo avía estado hallé verdad todo lo que avía

oído7. Esto me (çertific)ó qu’es ansí de la provinçia de Çiguare, que según ellos es

d’estotra nueve jornadas de andadura por tierra al poniente. Allí dizen que ay

infinito oro y que traen coronas en la cabeza, manillas a los pies y a los brazos

d’ello y bien gruesas; y las sillas, arcas y mesas las guarneçen y enforran d’ello.

Tanbién dizen que las mujeres de allí traían corales colgados de la cabeza a las

espaldas. En esto que yo digo la gente toda d’estos lugares conçiertan en ello; y

dizen tanto, que yo sería contento con el diezmo. También todos conoçieron la

pimienta. (Colón 486)

7 Énfasis mío. 27

Mapa 2: Costa Oriental de Centro América y parte del Caribe. Biblioteca Nacional de Florencia (Classe XIII, Cod. 81. fol. 60v), Italia. Alejandro Zorzi. Se cree que Bartolomé Colón lo trazó siguiendo el cuarto viaje de Colón, entre 1502 y 1504, viaje en el que Colón recorre el istmo y lo imagina en Asia.

Con estas descripciones, el Almirante marca las primeras fronteras de tierra firme, a pesar de su desconocimiento, del nuevo continente. De esta manera se arraiga, por vez primera dentro de la imaginación y saber europeos, un espacio que luego será conocido, exceptuando Panamá, como las Provincias de los Confines. Este nuevo espacio de conocimiento que se bifurca y retuerce aparece disgregado de muchas formas a través del continente y mucho más allá de lo continental, puesto que su inserción se fraguó en la frontera de lo americano, con factura tanto americana como europea.

28

Sin lugar a dudas, ya desde las Capitulaciones de Santa Fe8, el saber de lo

americano se había comenzado a desarrollar bajo el numen heurístico que connota el

viaje, en sus dimensiones escritas:

Las cosas suplicadas e que Vuestras Altezas dan e otorgan a don Cristoual de

Colon, en alguna satisfaccion de lo que ha descubierto en las mares oçeanas, y del

viaje9 que agora, con la ayuda de dios, ha de fazer por ellos en seruicio de

Vuestras Altezas, son las que siguen. (Rumeu 52)

El símbolo retórico había comenzado a imprimir su marca en América incluso antes de su

descubrimiento. Djelal Kadir, haciendo eco de la producción textual sobre América,

aduce:

For now we might recall, in a highly synoptic way, that Latin America is itself the

product of textual strategy. Like the fictions it has elicited (from the journals of

Columbus to the novels of today), Latin America is the reification of imaginary

and imaginative poetic structures –whether these be the eschatological visions of

Columbus and the early missionaries, or chivalric chimeras of the Conquistadors.

(Kadir 4)

Es decir, América toda ha sido la genitora de una gran construcción textual. Con las

primeras descripciones ístmicas empieza a gestarse y a imprimirse el saber de lo

americano y de lo que se encontraría hacia adelante, más allá del paisaje, del horizonte que el viajero observaba y describía y lo que se define acá como linde o zona de frontera,

8 Raúl Marrero Fente realiza una lectura interpretativa de los aspectos legal-discursivos en La poética de la ley en las Capitulaciones de Santa Fé. 9 Énfasis mío. 29

o más exactamente frontería10, con sus variables espacio/tiempo, al igual que con sus dinámicas transformadoras; es decir, las de la transculturación a lo largo y ancho de la frontera del Nuevo Mundo, particularmente en el istmo central de América.

Luego del recorrido colombino desde Trujillo, en Honduras hasta Porto Bello,

Panamá, la labor espacio-constitutiva del Nuevo Mundo es llevada a cabo por exploradores, viajeros y piratas. Ellos se encargan de trazar y registrar debidamente la geografía que perdurará a través de una memoria documental que se traduce en un accionar burocrático que, a su vez, construye textualmente un cuerpo espacial, un saber geográfico. Vasco Núñez de Balboa abre la cronología histórica, dentro de este estudio.

No es el primer español en pisar el istmo pero sí el primero en cambiar diametralmente la representación del planisferio. El espacio de que se va a ocupar es la provincia de Darién

y de la “Mar del Sur”. El conocimiento de este mar le llega a Núñez de Balboa por

referencia de Paquiaco, hijo del cacique Comogre, quién habiendo sido sometido, le hace una recepción, alrededor de 1511. En la Real Cédula del 23 de diciembre de 1511, en

Zaragoza, el Rey nombra a Vasco Núñez de Balboa gobernador interino:

El Rey.-Por la presente entretanto que mandamos prouher de gobernador e justicia

de la provincia del darien ques en la tierra firme de las yndias del mar océano es

mi merced e voluntad acatando la suficiencia e avilidad e fidelidad de vos vasco

nuñez de valvoa entendiendo que cumple asi nuestro servicio que seays nuestro

gobernador en capitan de la dicha provincia del darien e que tengays por nos y en

nuestro nombre la gouernacion e capitancia de la dicha ysla e provincia ([Archivo

General de Indias, 139-1-4, libro 3, fol. 203 vto.] en Altolaguirre y Duvale 9)

10 Según Abril Trigo un espacio de transitividad donde predomina la acción, la movilidad, la inestabilidad, la lucha” (71). 30

Gonzalo Fernández de Oviedo, por su parte, describe con detalles topográficos, la porción que le había correspondido al Adelantado:

que desde Darien a la parte de Poniente, a veinticuatro o veinticinco leguas estaba

Careta, y entraba de ahi en adelante lo que se daba a Vasco Nunez de Balboa, en

Coyba y Panama del Sur o parte del Mediodia e que le quedaria muy poco cosa

entre aquello y Veragua (que era la jurisdiccion del Almirante) e que siendo

Balboa Adelantado de la mar del Sur e gobernador de las provincias de Coyba y

Panama, lo que restaba a Pedrarias de su gobernacion era poca cosa, e que los

intereses que el y los oficiales esperaban de la tierra, cesaba si Vasco Nunez fuese

admitido (Fernández de Oviedo, Historia general y natural de las Indias, islas y

tierra firme del Mar Océano II, 240)

Como parte de su labor exploratoria y a veces contraviniendo órdenes de Pedro Arias

Dávila –conocido como Pedrarias Dávila11, Núñez de Balboa atraviesa el istmo del

Darién hasta llegar al océano Pacífico según certifica Fernández de Oviedo en su Historia de las Indias XXIX, Cap. III: “Primeramente el Señor Vasco Núñez y el fue el que primero de todos vido aquella mar e la enseño a los infrascriptos” (en Altolaguirre 47).

En otra comunicación del 19 de agosto de 1514, el rey ordena a Pedrarias Dávila, gobernador y capitán general de Castilla de Oro12 que se encargue de poblar y seguir descubriendo el camino allanado por Núñez de Balboa:

despues que vinieron vnas letras de Vasco Nuñez de Valvoa que por nos tenia

cargo de la capitania y la governacion de esa provincia de Nuestra Señora del

11 Aristócrata, cortesano, era hermano del primer conde de Puñonrostro y nieto de Diego Arias, contador de Enrique IV y gobernador de Castilla de Oro, durante los viajes exploratorios de Núñez de Balboa. 12 Esa región cambió continuamente sus límites, pero básicamente se extendió desde Veragua, Panamá, hasta Gracias a Dios, en la actual Honduras. 31

Darien nos escriue en que nos hace saber lo que se ha descubierto en tierra nueva

a la parte de la mar del Sur de que damos muchas gracias. (Instrucciones reales

para poblar del 19 de agosto de 1514, Archivo General de Indias 109-1-5 en

Altolaguirre 53)

Ese mismo año en Valladolid, el rey acusa recibo de las cartas en que Núñez comunicaba

sus hallazgos: “Lo mucho que e olgado de ver buestras cartas y en saber las cosas que

aueis descubierto en esas partes de tierra nueva de la mar del sur y del Golfo de san

miguel” (El Rey acusa recibo a Vasco Nuñez de Balboa, [Archivo General de Indias libro

de Tierra Firme, año 1513, folio 168] en Altolaguirre 58). La travesía del istmo hasta la

mar del sur tardó diez días y comenzó “en Sasardi Viejo, en el Atlántico, hasta el golfo de

San Miguel en el Pacífico” (Lucema-Salmoral, 1988 76). El mismo año pero en el mes de

septiembre, se completa el espacio geográfico a través del cual se desplazara Núñez:

D.ª Juana etc. –A vos los conçejos Justicias regidores caballeros escuderos

oficiales o omes de las çibdades e villas e logares que al presente ay e se poblaren

de qui adelante en las provinçias de panama y Coyba que son en la tierra nueva

aguas vertientes de la mar del Sur que es desde lo alto de las montañas y sierras

que responden a la parte del norte sobre la costa de de Veragua y de las aguas

vertientes de las dichas montañas y sierras hazia la mar del Sur e a cada uno de

vos. (Real cédula, 23 de septiembre de 1514, Archivo General de Indias 109-1.5

en Altolaguirre 59)

Este mismo espacio queda refrendado de nuevo en diversas cartas y finalmente queda

rubricado con el Título de “Adelantado de la Costa del mar del Sur”, expedido a Vasco

Núñez de Balboa en Valladolid, en septiembre, 23 de 1514 y que publica T.J. Medina en

32

Mapa 3: Carta de los pilotos Bartolomé Ruiz de Estrada y Fernán Pérez Peñate (1526). Publicado en Gonzalo Fernández de Oviedo y Reproducido por Ángel Rubio. Mapa más cercano al descubrimiento de la Gran Mar del Sur en 1513 por Vasco Núñez de Balboa. 33

El descubrimiento del Océano Pacífico, T II: “es mi merced e voluntad, por lo que a mi toca, que agora e de aqui adelante para en toda vuestra vida, seades mi Adelantado en la

Costa de la dicha mar del Sur que vos habeis descubierto, que es en la dicha Castilla del

Oro” (Reproducido en Altolaguirre 64). De esta forma, Núñez de Balboa, primero como explorador y luego adelantado de la zona del actual Panamá, provee las primeras imágenes de la región y al mismo tiempo expande la geopolítica del 1500 hacia la infinitud del Pacífico, brindando así para la posteridad los primeros conocimientos escritos acerca de esa parte de la Indias del mar océano.

El espacio geográfico recorrido por Juan Vásquez de Coronado se circunscribe esencialmente a buena parte de la geografía de la actual Costa Rica, en ambas costas la caribe y la pacífica. Vásquez de Coronado fue un vasto conocedor de todo el istmo ya que ocupó diferentes puestos honoríficos en Guatemala; ocupó la alcaldía mayor de San

Salvador, y luego la de Honduras para posteriomente suceder a Juan de Cavallón en la alcaldía mayor de Nicaragua. Según el historiador Ricardo Fernández Guardia en su

Introducción de la edición de 1908 a las cartas de Juan Váquez de Coronado: “Durante del curso de 1563 el experto caudillo pacificó las tribus güetares de la meseta central…y redujo a la obediencia de la Corona las de las vertientes del Pacífico” (JVC 6)13. De acuerdo con Vásquez, en su carta del 11 de diciembre de 1562 llega a Nueva Cartago

“partiendo de la ciudad de Leon…en tiempo de ynbierno y grandes rios y cienegas” (JVC

11) Enseguida agrega: “Entre en Nicoya a los seis de setiembre” (JVC 12) y de allí se traslada hacia el centro de Costa Rica. Desde el Castillo de Garcimuñoz explora algunas zonas de las más pobladas. Según su misiva del 5 de enero de 1563, escrita en

13 Cartas de Juan Vásquez de Coronado, en adelante JVC. 34

Garcimuñoz, se dirige a las provincias de “Quepo y Turucacat” (JVC 17) así como a la

“provincia de Pacaca” y a la provincia del “Abra” y la del Guarco, la de los “Botos” (JVC

18).

Es decir, siguiendo los itinerarios de las cartas de relación de Juan Vásquez de

Coronado se sabe que éste se desplazó desde el norte y hasta las partes centrales, algunas

zonas costeras en el Pacífico y hacia el Caribe cubriendo la totalidad del territorio de lo

que era la Provincia de Costa Rica. El territorio de esta provincia aparece rubricado por

Joan Dávila en la “Relación Circunstanciada de la Provincia de Costa-Rica al Rey Don

Felipe II,” en 1566:

La Tierra que yo llamo Costarrica, donde agora está poblada la ciudad que llaman

Nuevo Cartago, es tierra de buen temple, fría y muy fértil y que en ella se darán

todas las frutas y legumbres de España, y tierra donde se cojerá mucho pan de

trigo. Están a della las provinçias de Garabito, Auçarrí, Pacaca, El

Guarco, los Tiçes, el Abra y otros muchos pueblos y provinçias que al presente no

tengo memoria de sus nombres (Peralta 409-410)

Vásquez de Coronado hace su entrada para la pacificación, luego de la exploración de

Juan de Cavallón (1561), desde Nicaragua por la ruta de Nicoya, al noroeste de lo que se conocería posteriormente como Costa Rica. Al alcanzar el corazón de la provincia en los valles intermontanos reside en el Castillo de Garcimuñoz y desde ese punto se desplaza en dos entradas: una en 1563 y otra en 1564 a buena parte de la región. Siendo gran conocedor de América, Vásquez comparó en sus cartas la región que le correspondió explorar con la del Norte América. Sus cartas de relación, si bien no son las primeras que

35

tratan acerca del istmo, muestran un certero saber geográfico y etnográfico de esta parte

de las fronteras del Nuevo Mundo.

2.3 Ver y saber: el trazado de las fronteras del istmo

Las cartas de relación son documentos que como muchas otras textualidades son

discursos de representación. Representación en este caso de la observación de lo americano. Este tipo de documentación se relaciona con el grupo de los saberes teóricos, en la España del siglo XVI que si bien eran reducidos ya empezaban a contribuir con nociones en las técnicas de la cosmografía: “Las matemáticas, la cosmografía y la astrología eran las únicas cristalizadas como discursos científicos a través de una larga tradición científica” (López 41). La estructura económica y social tradicional pesaba onerosamente aún, por lo tanto la injerencia que desplegó “el método deductivo y esencialista que entonces utilizaba el saber científico, dentro del cual la práctica no era una “prueba” sino una “mera ilustración” (López Piñero, 1979 43) jugó un papel insoslayable dentro de las prácticas del saber.

No obstante, la experiencia de lo visual se concreta dentro de la divagación verbal, que obedece al paso de la experiencia sensorial a lo textual y que sirve de dispositivo para aprehender la geografía como principio empírico fundante de un saber primeramente geográfico y luego antropológico. La visualización aparece como el primer signo reconstructivo de cualquier espacio: “La tierra es una de las más buenas que yo he visto en Indias y a mi ver no le haze ventaja ninguna de la Nueva España ni del distrito, porque he visto las mas y governado en nombre de Vuestra Magestad algunas” (JVC

36

13)14. La descripción esclarece y dimensiona las superficies geográficas, a través de

formulaciones hiperbólicas de elogio, frente a lo material.

Mediante la mirada se realiza un reconocimiento de la geografía y de lo que en

ella existe:

L’œil est au service d’une “découverte du monde”. C’est la pointe avancée d’une

“curiosité” encyclopédique qui, au XVI siècle, “entasse frénétiquement” les

matériaux et pose ainsi “les fondements de la science moderne”. Le rare,

l’étrange, le singulier –objets déjà collectionnés par l’attention médiévale- sont

saisis dans la ferveur d’une ambition. (De Certeau 1975, 242)

La observación ocular es la primera tecnología que propicia el censo de “lo curioso” y

que sistematiza el saber. Esta tecnología de la mirada aparece en carta de Núñez de

Balboa al Rey, datada 20 de enero de 1513: “Quiero dar cuenta a Vuestra mui Real

Alteza de las cosas i grandes secretos de maravillosas riquezas15 que en esta tierra hai”

(Núñez de Balboa 16)16. La mirada realiza un trabajo de reconocimiento empírico

acomodando distributivamente los cuerpos en un espacio, el del escribiente inclusive. La

importancia de este posicionamiento radica en que se desarrolla una noción física del

espacio, pero al mismo tiempo una noción personal de relación con el espacio mismo:

“porque he visto las mas y governado” (JVC 13)17; en otros términos, una experiencia

del relator/escribidor del nuevo espacio americano desde donde pasa de lo especulativo a

un conocimiento directo, fáctico y tangible; el testigo ocular persigue constantemente un

14 Énfasis mío. 15 Énfasis mío. 16 De ahora en adelante VNB. 17 Énfasis mío. 37

paisaje “secreto” que se abre al conocimiento, un saber acerca de las explotables

“maravillosas riquezas” del istmo.

Por otra parte, la relación censa y fija las observaciones. Éstas rubrican la

experiencia del espacio andado o desandado, la que se materializa a través de la

sensación y la percepción conformando una visión: “la mas hermosa tierra del mundo i

mas llana” (VNB 17). Aunque hiperbólico, el discurso insiste en aspectos recurrentes que

exploran las características materiales. Explorar, reconocer, ver, observar, mirar,

escudriñar, censar son todas acciones que requieren para su desarrollo cognoscitivo de

una espacialización. Sólo alcanzan su culmen cuando pueden plasmarse en el espacio del

texto mediante la descripción y la escritura. En otras palabras, el espacio del istmo, en los

mapeos textuales de Balboa y de Vásquez, se les puede dimensionar en términos de un

saber, en virtud de su vinculación con el testimonio ocular y de su translación discursiva,

es decir textual, prueba de la existencia de lo visto. Las cartas de relación adquieren pues

un estatus de reconocimiento, de procedimiento exploratorio, cuyas notas proveen de un

instrumento válido y verídico que ponen de manifiesto la necesidad del saber y de su

consecuente integración dentro de un marco documental e histórico; en otras palabras,

una tecnología de lo visible que atestigua sobre los hechos acaecidos y los lugares vistos.

La carta de relación exhibe, por consecuente, dos atributos primordiales. Por un

lado es un recuento geográfico de un itinerario y por otro la atestación simbólica del

espacio ístmico donde un agente –un explorador- ve y hace, transformando estas acciones

en un conocimiento pragmático. De esta forma, la carta de relación acopla la esfera física

con la mental conjuntando las dos facetas primordiales del espacio: el aspecto físico con

el aspecto social (Lefebvre 6). Nótese que este aspecto aunque presente no es único

38

puesto que, como se afirmó anteriormente, el saber español del siglo XVI se abrevaba de

una tradición que estaba lejos de ser simple. No estaba totalmente abierta al paradigma de

la observación que revolucionaría las ciencias un poco más adelante y en otros espacios

europeos, pero aquél sí se hallaba en germen. Así, la observación era el proceso

primigenio en la construcción de la experiencia y de un método científico en ciernes;

dicho proceso va a insertar a América, al menos lo conocido hasta aquel momento, dentro de un sistema epistemológico que tendía hacia la universalización18.

El explorador que escribe cartas devino una especie de censor cuyo accionar se

articulaba dentro de una práctica de la historia natural-antropológica y desde luego cartográfica. La cartografía era fundamental para visualizar los nuevos territorios. Ese

designio se hizo patente desde muy temprano en la expansión española; ya para los

reinados de Carlos V (1517-1556) y de Felipe II (1556-1598) las relaciones geográficas y

sus respectivos mapas se habían vuelto un asunto de importancia mayor. Felipe II al igual

que otros príncipes europeos compartían un interés común: el de los mapas (Mundy, 1996

1). Aunque el proyecto de la relación geográfica19 no vino sino un poco más tarde de las

cartas de relación de Vasco Núñez de Balboa y coetáneamente con las de Vásquez de

Coronado, ya se esbozaba, en la carta de relación, un proyecto cartográfico que culminará

con la difusión, en el Nuevo Mundo, de un cuestionario de cincuenta y un ítems, a los

cuales la relación geográfica debería responder por cuanto trataban de fijar la historia y geografía (López Piñero 217-219). En este sentido, los exploradores se guiaban por lo mismos designios reales que habían comenzado con los reyes Fernando e Isabel, en sus

18 Barbara Mundy desarrolla estos aspectos en The Mapping of New Spain, Indigenous Cartography and the Maps of the Relaciones Geográficas. 19 Apunta Barbara Mundy que Felipe II (1527-1598) puso en marcha varios proyectos cartográficos. El primero en realizar un levantamiento cartográfico de las ciudades de sus reinos tanto en los Países Bajos como en España y, desde luego, Nueva España (2). 39

largas travesías, a largo de lo que constituiría la expansión del naciente imperio español:

“They saw and they knew” (Mundy 8). Es decir, ver guardaba una sinonimia estrecha con el poder que implicaba el saber.

La plasmación del saber geográfico e histórico a través de la cartografía, con la cual la carta de relación se entronca20, estaba influido por la diseminación del Almagest21 pero, sobre todo, de la Geographia (1475) de Claudio Ptolomeo22, el cual hacía una distinción entre mapas corográficos y geográficos: los primeros incluían vistas parciales y particulares, tal y como se presentan a la vista mediante un dibujo o pintura; los segundos dotaban de una visión de los rasgos generales de una región (Dilke 177, Mundy 4). Los puntos esenciales en esta obra de Ptolomeo eran las tres proyecciones que permitirían luego mucho más exactitud, al momento de realizar un mapa. La primera proponía el mundo desconocido superpuesto sobre una gratícula cónica. La segunda consistía en un diseño de meridianos y paralelos curvados, presentado así el aspecto esférico de la tierra; se había vuelto muy popular durante el siglo XV. La tercera proponía un diagrama según la perspectiva de la persona que mira, en relación con la posición del globo. Este deseo de conocimiento se venía acrecentando, desde las primeras relaciones que trataban del

Nuevo Mundo, en virtud de los avances cartográficos. La forma de ver el mundo cambió gracias a una apertura: “from the circumscribed cage of the known inhabited world to the notion of the finite whole earth” (Woodward, 1991 85).

Mucho se ha discutido también acerca de la significancia que jugó la Imago

Mundi (1483) de Pierre d’Ailly, cuyas anotaciones habrían influido en Colón:

20 Anota Woodward: “There was thus probably far more reliance on verbal description of specific positions than cartographic” (1998 22-23). 21 Este tratado ya anunciaba la posibilidad de mundos inexplorados según lo menciona O. A. W. Dilke (177). 22 "Yo siempre leí que el mundo, tierra y agua, era esférico en las autoridades y experiencias de Ptolomeo" 40

El ejemplar, actualmente conservado entre los fondos de la Biblioteca Colombina

de Sevilla y el único de esta edición conocido en bibliotecas españolas, resulta

esencial para conocer la formación geográfica, astronómica y cosmológica de

Cristóbal Colón, como lo acreditan las 898 notas manuscritas que el mismo

Almirante y su hijo Hernando (algunos autores atribuyen parte de ellas a

Bartolomé Colón) dejaron en sus márgenes. Pierre d’Ailly defendía la idea de la

redondez de nuestro planeta, compuesto de seis partes de tierra y una de agua y,

entre otras muchas cuestiones, se ocupa de la de la estimación de la circunferencia

terrestre. (

catalogo33.jsp>)

Agrega J. B. Harley que uno de los aspectos primordiales de este influjo revelaría la idea

prevaleciente en Colón acerca de la angostura del Atlántico. Este aspecto había sido

utilizado por d’Ailly quien lo había tomado de Roger Bacon, el cual a su vez lo había

obtenido de sabios antiguos:

From Aristotle, we read “Small is the sea that separates Spain from East India”;

from Seneca, “the Distance may be traversed in a few days if the wind is

favorable”; and from Pliny, “The navigation of the globe … can be accomplished

in a short time.” (Harley, 1990 41)23

Harley también explicita la importancia de los mapas portulanos que Colón, en sus años

de cartógrafo en Portugal, debió conocer bastante bien y que le ayudarían a planear su

viaje. Estos mapas formaban parte del conocimiento marítimo general. Algunos navegantes mediterráneos, en particular los mallorquines, principian la preparación de

23 Para un discusión más completa acerca de cómo se construye el espacio colombino, refiérase a J. B. Harley, en Maps and the Columbian Encounter. 41

cartas marítimas, generalmente sin meridianos o paralelos sino con unas líneas que

mostraban los puntos entre los puertos más importantes y sus direcciones.

De otro lado, los conocimientos cartográficos están ligados con las diferentes

tendencias medievales de representación. La primera de estas tendencias buscaba a

significar la realidad geográfica mediante escalas de medición. La otra presentaba una

faceta mucho más afectiva que partía de una iconografía (Woodward, 1991 83). Desde

una perspectiva meramente textual, las cartas explicitan ambos sistemas y funcionan

como representaciones visuales a pesar de no ser mapas: “Maps are graphic

representations that facilitate a spatial understanding of things, concepts, conditions, processes, or events in the human world” (Harley, Woodward, 1987 xvi). Si se parte de la definición de J. B. Harley y David Wooodward, la distinción es mucho menos clara, puesto que las cartas de relación condensan los mismos propósitos, además de sistemas gráficos similares a los del mapa.

El primer sistema consiste en una repetición de imágenes que poblaban la imaginación y que ilustraban las regiones ístmicas como fuentes de oro inagotables, como espacios de riqueza inacabable, como se verá más adelante. El segundo sistema correspondía a la realidad geográfica y se medía en leguas y grados, tomando en cuenta los aspectos corográficos de la región. La carta de relación ostenta así un lugar primordial en este proceso de apertura y cambio epistemológico al realizar un recuento de lo visto, recreando geografías desconocidas, con sus “curiosidades” y sus gentes; factores que aunados a la experimentación de nuevas formas de entender el mundo van a esquematizar el saber. Según Barbara Mundy: “The Relación [geográfica] questions asked for elements typical of chorography: a layout of streets, notable architecture, all of a single settlement”

42

(35). Aunque Mundy hable de la Relación Geográfica, el límite que separa a la anterior de la carta de relación se vuelve cada vez más tenue, en la medida en que la carta de relación es capaz de proveer detalles semejantes, comprobables en una extensa carta de

Juan Vñasquez de Corornado a su Majestad, datada el 2 de julio de 1563, en el Castillo de Garcimuñoz:

Esta asentado el pueblo Coctu24 en una cuchilla de una sierra a manera de huevo,

angosto por los principios y algo ancho en el medio. Tiene ochenta y cuatro casas

puestas por buena orden: al principio de cada punto una casa y luego dos en

triangulo, y sucesivamente van ciertas ordenes de a tres y luego de quatro en

cuadra, asentadas cada casa una de otra quatro pies, antes menos que mas y con

gran compas; y entre quatro casas se hace una placeta, a la qual van por callejones

hechos a mano, porque las casas estan altas del suelo como media vara de medir

… En cada casa destas viven veynte y cinco vecinos con sus mugeres e hijos, y en

algunas mas y menos como tienen la familia. Caben en cada casa quatrocientos

hombres … Son redondas y las vigas que tienen de gordor dos braças; son de paja

muy bien puesta y muy altas, y el remate de arriba a manera de chapitel. Tiene

este fuerte dos , una al levante y otra al poniente. Norte Sur tiene dos

quebradas de grande hondura y aspereza, en las quales los yndios tenían a su

modo vergeles de gran recreación. Esta este fuerte cercado de dos palizadas y de

hoyos entre una palizada y otra. Las puertas son muy pequeñas y hechas a manera

de puentes levadizas. Entendiese no se aber visto en estas partes cosa tan fuerte ni

por tan buen orden. (JVC 49)

24 Durante el período exploratorio, está región se localizaba en el extremo meridional de la Provincia de Costa Rica; en el presente forma parte de la región del Pacífico sur de Costa Rica. 43

Las observaciones de Vásquez de Coronado no dejan ninguna duda de la importancia de

la carta de relación desde el punto de vista militar y arquitectónico. No sólo describe

minuciosamente el tipo de construcción sino que detalla la disposición de las

construcciones como si fuese un plano. Este tipo de informaciones acercan la carta de

relación al conocimiento cartográfico, en razón de compartir afinidades distributivas del

espacio y de la forma de representar el conocimiento del mismo.

2. 4 América Central: un espacio homográfico

Existe un principio rector en las cartas de relación: el privilegio de lo perceptivo

con su consiguiente idea de evidencia como aspecto transparente para la mente. El saber,

el conocimiento del espacio geográfico-renacentista queda determinado por ciertas

variantes de visualización como proceso empírico. Si bien lo que se observa se da como real, es por una serie de factores culturales que yacen tras el mero acto de mirar que se

determina su validez: “esta una jornada de este cacique Pocorosa unas sierras las mas

hermosas que se han visto en estas partes, son sierras mui claras sin ningund monte”

(VNB 19). La observación muestra un doble cariz: el primero de orden estético y el

segundo de tipo topográfico. La visualización de lo evidente, es decir del paisaje

geográfico y humano denota una necesidad de espacializar la experiencia de la mirada.

La evidencia es algo que se presenta a la vista, sin más ni más; sin embargo la manera de

ver y de representarla obedece a procesos culturales. En el ejemplo anterior, tomado de

Núñez de Balboa, se patentizan dos aspectos cruciales dentro del paradigma civilizatorio

español. El primero manifiesta un juicio de orden estético; el segundo descubre una

topografía. La unión de ambos connota el aspecto utilitario de las hermosas tierras,

44

capaces de producir algún rendimiento de tipo económico que se visualizó y se verbalizó,

a través de una constante comparación con el Viejo Mundo.

Las cartas, relaciones o bitácoras de viaje obedecen a un común denominador.

Son informes administrativos obligatorios de la corona. Todas ellas responden al recuerdo de la mirada que se ha posado sobre una geografía y la ha recorrido con cierto detalle. Son procedimientos discursivos que reconstruyen un espacio como lo observa

Tom Conley: “Writings can be called ‘cartographic’ insofar as tensions of space and of figuration inhere in fields of printed discourse” (3). En otras palabras, la cartografía se ve reconstituida en virtud de tensiones de espacio y de figuración. Dichas tensiones reconstituyen los espacios mediante superficies, medidas en leguas, sean éstas terrestres o marítimas. Este principio dicta las pautas para cualquier relación de viajes. Además, la figuración introduce una segunda tensión textual que procede de las imágenes y paisajes, culturalmente determinados; éstas se producen a lo largo de la errancia dentro de una geografía y debido a la interpretación por parte del escribiente. Las metáforas que el espacio textual produce acerca de la geografía y su contacto con ella están supeditadas a un filtro cultural, en sus variantes figurativas que componen un tropo constante dentro de la concepción que los pueblos europeos han realizado de los diversos paisajes del Nuevo

Mundo: “To put it more radically, the New World becomes the ‘culmination’ of an imaginative trope whose writing and repeated re-writings already dated back to classical

Europe” (Kadir 8). En el caso de Núñez de Balboa y el de Vásquez de Coronado este tropo o tropos - aún mejor sería quizás pluralizar- figurativos se evidencian a través de las imágenes que anotan en sus cartas de relación.

45

De otra parte, la escritura es el medio por antonomasia para almacenar la

experiencia de una civilización-su saber. Aquella plasma el espacio y la figuración dentro

de un plano de representaciones gráficas y también culturales: “Les récits effectuent donc

un travail qui, incessamment, transforme des lieux en espaces ou des espaces en lieux. Ils

organisent aussi les jeux des rapports changeants que les uns entretiennent avec les autres” (de Certeau, 1998 174). No se puede salir de la cultura para observar y mucho menos del lenguaje para describir. Fundamentalmente, hay todo un aparataje que se reclama al momento de d/escribir el espacio: “Y es poco lo que se a dicho hasta agora de las riquezas y grandezas della sin vella, en comparación de los que emos visto y tenemos por noticia cierta; y para dar quenta á V.S.ª de mi camino y suceso era necesario largo discurso y mucha escritura” (JVC 29). En tanto reservorio de informaciones geográficas y etnográficas vitales, la carta de relación mantiene una vinculación y un intercambio entre el acto de mirar –“emos visto”- y sus implicaciones con el saber, con el testimonio verídico –“noticia cierta”, y finalmente con su función primordial de informar a la Corona y la posteridad, en forma de catálogo de eventos; historia que se inscribe dentro de un ámbito cultural de interpretación y traducción del espacio, en todas sus dimensiones posibles, y su relación con el sujeto.

La ocupación y consiguiente desarrollo de villorrios y pueblos dentro del espacio geográfico ístmico subsume la producción de una nueva semántica geográfica que el explorador intenta explicar utilizando viejas epistemologías; en este caso, la comprensión y expresión espacial común a los pueblos europeos. El modelo del saber colombino de la frontera del Nuevo Mundo estaba supeditado a un “modelo imaginario” y “voluntarista”

que se venía arrastrando como parte de la herencia de la escritura de viajes previa, es

46

decir: “el paraíso terrenal encaramado al pezón famoso de la fantástica teoría colombina”

(Pastor 58); la cual sustituía América por Cipango y Cathay. O de la manera que lo explica Edmundo O’Gorman: “Pues bien, como la idea de que Colón descubrió a

América cuando aportó a una isla que creyó cerca al Japón” (17). Dicha semántica obedece a una dinámica que debe mucho a un proceso heurístico, jalonado por el recorrido constante del explorador y a la trashumancia de las fronteras. En las cartas de relación los campos semánticos se van apareciendo paulatinamente conforme se lleva a cabo el reconocimiento y a veces la ocupación física de los territorios. Del mismo modo, la empresa textual de los viajeros utiliza imágenes que ya se venían arrastrando desde los primeros viajes emprendidos por los desplazamientos dentro y fuera de la Europa medieval y también otros más antiguos que se inspiraban en textos grecolatinos.

Un buen ejemplo, en lo que toca a la América ístmica, proviene del “Cuarto

Viaje” de Colón: “Tanbién dizen que la mar boja a Çiguare, y de allí a diez jornadas es el

Río Ganges. Paresze que estas tierras están con Beragua como Tortosa con Fuenterravía e

Pisa con Venecia” (Colón, 487, 488). Esta cita contiene la idea de un espacio conformado por imágenes de un paisaje mítico que Colón intentó imponer como parte de su conocimiento geográfico25. Al mismo tiempo, al comparar las distancias conocidas de lugares europeos aceptaba por verdaderas las ficciones del saber del Viejo Mundo, en esa coyuntura histórica. Parte, para la explicación del Nuevo Mundo, de una serie de datos que habían constituido un paisaje reconocible que trató de reconstruir para demostrar su teoría del Cathay, a lo que Beatriz Pastor llama “Verificación descriptiva” (60) y que

25 Refiérase al mapa en página 28. 47

consistía justamente en colegir y hacer calzar sus informaciones previas con la del

espacio que recorría, como si éste fuera Asia o la India.

Las imágenes colombinas no eran necesariamente individuales o personales

creadas por el Almirante; formaban, más bien, parte de toda una tradición secular que se

había originado de viajes a territorios ignotos, sucedidos con anterioridad. Tales

imágenes se habían constituido gracias al acopio de fuentes de información anteriores que

describían tanto geografías como pueblos. La geografía inmediata de las cartas

colombinas era, por supuesto, la que había descrito Marco Polo26 en sus viajes. Sin

embargo no era la única; existían otras que provenían de otros testimonios latinos

antiguos de frailes que llegaron a Cambalic, antigua Persia, en 1308 (Gil, 1989 23).

También se conocían cartas portuguesas del siglo XV donde aparecía el puerto de

Chincheo, localizado a 25º sobre la costa de China que Colón imaginaba, en consonancia con sus conocimientos cartográficos (Gil, 1989 23).

El paisaje colombino también materializó la ruta de las especies y la seda que venía de oriente, aunque como afirma Juan Gil la disfrazó de manera muy sutil (27); claro está, el paisaje americano poco se asemejaba a lo que Colón esperaba encontrar. Otros aspectos que recurren en las cartas colombinas se asocian a la fauna, aspecto muy manido

26 A guisa de jemplo se puede citar el Reino de Lambri que trasmite Marco Polo: “In questo reame sono uomini ch'ànno coda grande piú d'un palmo, e sono la maggior parte, e dimorano ne le montagne di lungi da la città; le code son grosse come di cane. Egli ànno unicorni assai, cacciagioni e ucellagioni assai (165)

48

Mapa 4: Paisajes míticos de monstruos de Jodocus Hondius (el Viejo), datado entre 1589 y 1602. (http://www.raremaps.com/cgi-bin/map-builder.cgi?America+America+10582)

sobre el cual no interesa redundar27; sólo quizá recordar que los monstruos del Oriente se

imaginaban a partir de la Odisea de Hesiodo. Otras figuras como cinocéfalos y antropófagos también acompañaban a Almirante; éstas aparecen bajo la denominación del caníbal. Colón estaba familiarizado con los monstruos de Oriente, por conducto de la obra de Plinio, quien había descrito los moradores de la India y Etiopía. En el bestiario de este último aparecen los monocolos o esciápodes, hombres de una pierna; no lejos

27 Juan Gil discute, con lujo de detalles, este tema y otras múltiples imágenes del paisaje colombino en Mitos y utopías del descubrimiento. 49

moraban los hombres sin cuello, cuyos ojos se encontraban en los hombros. Los

astónomos, por ejemplo, vivían cerca del Ganges, carecían de boca por lo tanto estaban

forzados a alimentarse por la nariz; los pandas habitaban en los valles y su característica

principal consistía en tener el pelo cano durante la niñez, pero negro en la ancianidad;

restan por citar, entre otros, los desnarigados, los morrudos cuyo labio superior era tan prominente que les servía de quitasol (Gil 27).

Parte del bestiario colombino procede igualmente de imágenes que produjera San

Agustín, en la Ciudad de Dios XVI 8 1, al narrar fantásticas geografías pobladas de

hemíquenes, pigmeos, macrocéfalos, grifos y otros. De Etimologías de San Isidoro

proceden las figuras de los esciápodes melenudos (XI 3, 23). Esta misma figura del siglo

XI reaparece en una traducción, al castellano, del Libro de las maravillas del mundo de

Juan de Mandevilla (Gil 29-30). Toda esta iconografía procedía también de representaciones cartográficas que mostraban un teatro teratológico, en las zonas desconocidas o vacías, como se las concebía en esos mismos mapas. La importancia de de las lecturas o de los intertextos colombinos radica en el hecho de que la iconografía estaba ya prefabricada. América, en particular el istmo, va a cristalizar un paisaje tradicional y una cosmovisión heredada dentro de un espacio mítico, al cual Yi Fu divide claramente en dos tipos:

Two principal kinds of mythical space may be distinguished. In the one, mythical

space is a fuzzy area of defective knowledge surrounding the empirically known;

it frames pragmatic space. In the other it is the spatial component of a world view,

a conception of localized values within which people carry on their practical

activities. (1977 86)

50

En consecuencia, el espacio colombino se puede leer de otros modos, ligado siempre a una idea que precede al espacio mismo en su construcción, en este caso un espacio de conocimiento mítico con el que se intenta comprender y aprehender el espacio real.

Por su parte, Julio Ortega sugiere que la lectura del paisaje americano, en Colón, se origina en un proceso al cual denomina legibilidad: “Legibility, the conversion of diversity into resemblance, thus becomes a powerful model for description and categorization of experience” (Ortega 36). Es decir, las capas de imágenes y los palimpsestos textuales convergen, en Colón, a través de su propia lectura del cosmos; lectura entendida en el sentido de su interpretación del mundo que esperaba encontrar más allá de lo humanamente conocido. Esta afirmación se entiende en toda su magnitud en el “Cuarto Viaje” de Colón:

En Ciguare usan tratar en ferias y en mercaderías. Esta gente ansí lo cuentan, y

me amostravan el modo y forma que tienen en la barata. Otrosí dizen que las naos

traen bonbardas, arcos y frechas y espadas y corazas y andan bestidos, y en la

tierra ay cavallos, y usan la guerra y traen ricas vestiduras y tienen buenas cosas.

(Colón 487-488)

Esta descripción de las prácticas indígenas del istmo, sus barcos, armas, indumentaria y posesiones patentiza en más de una forma la naturaleza de lo americano bajo el molde de lo europeo, como si fuese un calco. A pesar de la afirmación de Colón “esta gente ansí lo cuentan”, donde Colón pareciera disculparse por que no ha visto lo que narra, sino escuchado, el Almirante recrea un escenario completamente europeizante: no había caballos en América, no existían naos, y, mucho menos, tenían bombardas. Siguiendo el concepto de legibilidad, expuesto por Ortega, se advierte que la descripción en Colón

51

deviene interpretación: “the reading of signs sustains an ambivalent relation in which

what is known is brought to bear upon what is given; the sphere of the systematic

assimilates the extrasystematic” (Ortega 369). En otros términos, el espacio mítico de

Colón se superpone al espacio ístmico: lo que es conocido se transfiere sobre el texto

espacial del supuesto vacío americano.

2.5 Continuidad y ruptura figurativa del paisaje ístmico

Queda fuera de este análisis redundar sobre la polémica colombina que debido a su amplia discusión sobrepasa este espacio; ésta sólo interesa en la medida en que representa las primeras figuraciones americanas que se hacen siguiendo un patrón europeo. Este análisis se propone demostrar más bien que el istmo de América Central se ve reconstituido a partir de una homologación de ideas preconcebidas, pero que al contrario de Colón y otros, va a arrojar un resultado más tangible y exacto respecto de su objetividad. Es decir, que las cartas de relación de Vasco Núñez de Balboa y las escritas por Juan Vásquez de Coronado contienen y desarrollan un paisaje mucho más científico, más acorde con la realidad. Esto por cuanto los relatores se van a servir de la imagen para crear un fresco de la geografía, la cual si bien es cierto se nutría de una vieja epistemología que intentaba explicarla, también es cierto que las carta de relación remitían a un espacio diferente y diverso que dislocaba al explorador y su espacio de conocimiento ancestral.

Tanto en las cartas de relación de Núñez de Balboa como en las de Vásquez de

Coronado, a escasas décadas después del cuarto y último viaje de Cristóbal Colón, figura un espacio geográfico que si bien comparte una homología con algunos aspectos colombinos como el mítico y el hiperbólico, también muestra algunas diferencias, en lo

52

que a la novedad de la nueva tierra se refiere. De hecho, Núñez de Balboa y Vásquez de

Coronado utilizan, al contrario de la visión colombina, pocas menciones míticas que no

son sino alusiones: “sirvenles sus mugeres de varas y ayudanles con ellas en las guaçabaras, y de aquí nace la fabula de decir que son amazonas” (JVC 34). En una

referencia única a las míticas amazonas, en todas sus cartas, el espacio guerrero que

describe el adelantado de la Costarica tiene poco que ver con el espacio mitológico, por

cuanto cesa de ser un mito para convertirse en una demostración fáctica. Vásquez de

Coronado no intenta forzar un espacio dentro de otro, muy al contrario, lo exterioriza de

forma sumamente práctica.

Ciertamente los sueños de riquezas inconmensurables que se habían gestado en

Europa se venían repitiendo: “un Cacique que se dice Dabaive, es muy grand Señor i de

mui grand tierra i mui poblada de gente, tiene oro en mucho cantidad en su casa, i tanto

que para quien no sabe las cosas de esta tierra sera bien dudoso de creer” (VNB 17)28. El

paisaje que relata Núñez de Balboa es un paisaje nuevo que se podría explicar a través del mito que había surgido quizás gracias a este tipo de anotación y había comenzado a desplazarse desde ultramar, como una extensión del Dorado mítico, cuyo origen se remontaba a las descripciones europeas acerca de ciudades de oro –Manoa y Omagua, en la actual América del Sur. Según la leyenda el cacique de Guatavita se embadurnaba de oro, durante los festivales y luego se lanzaba al lago de Guatavita; durante las ceremonias los siervos del cacique también arrojaban joyas y objetos de oro al mismo lago. El desplazamiento u origen de esta idea, se convierte en una geografía mítica produciendo un movimiento europeo en pos de la ciudad de oro. Los ejemplos se suceden

28 Otro ejemplo que cita Núñez de Balboa: “dicenme muchos Yndios que lo han visto que tiene este Cacique de Vaive ciertas cestas de oro que cada una dellas tiene un hombre que llevar a cuestas” (VNB 17). 53

rápidamente. Pizarro cruza los Andes en 1536, Francisco de Orellana recorre la región de

Napo y del Amazonas en 1541-42; Gonzalo Jiménez de Quesada explora la región hacia

el este de Bogotá, en 1569-72; inclusive Sir Walter Raleigh escribe sobre su búsqueda en

The Discoverie of Guiana, libro publicado en 1596. En 1603, Pêro Coelho de Sousa escudriña la región al norte de Pernambuco en busca del Dorado, cuyo origen se remonta

más o menos a 1530. En las cartas de relación, los paisajes míticos se tornan en paisajes

materiales y estos a su vez en paisajes míticos; los procesos se revierten constantemente,

dentro de las fronteras ístmicas.

Las tempranas cartas de relación de que trata este análisis subsumen, en consecuencia, un saber extremadamente claro y práctico, sin visos pre-establecidos en lo

que concierne a su naturaleza. No intentan recrear leyendas mitológicas de monstruos, ni

geografías imaginarias, excepto por las que escuchan decir, en muchas ocasiones a los

indígenas: “se lo de un fijo de un Cacique de aquella provincia que tengo aquí” (VNB

18). Núñez de Balboa ha escuchado la leyenda de un cacique con mucho oro; no se trata

sin embargo de una ciudad mítica venida de Europa exclusivamente, sino más bien de un

espacio en la América Central misma. La idea de un Dorado se desplaza a través del mar

para regresar más tarde. De esta forma, las cartas de relación transcriben, con pocas

excepciones, el lugar de un espacio mitológico; más bien prima una racionalización del

mundo, cuyo conocimiento verbaliza los aspectos figurativos del espacio.

La comparación diacrítica del Viejo Mundo con el Nuevo intenta crear una nueva

imagen, una zona donde se juntan lo conocido con lo desconocido. Las cartas de relación

ponen en juego esa nueva variante. Lo viejo no queda atrás, no cae en el olvido, todo lo

contrario se amalgama con lo nuevo. Lo nuevo, por su parte, se integra para dar una idea

54

de veracidad. La comparación constante entre las geografías conocidas provee un modelo

que explica la novedad, es un principio rector que siguen las cartas para no perder de

vista su labor: la justificación y legitimación del saber que transcriben, en tanto

documento oficial necesario y obligado por la Corona. No obstante estas sólo forman parte de la ecuación por cuanto las imágenes y los paisajes de la América Central se van a verbalizar mediante un sistema descriptivo más factual y fidedigno, a pesar de utilizar una nomenclatura que procedía de un sistema epistemológico que poco explicaba de la

realidad americana.

La primicia americana se traduce, en las cartas de relación, en una constante entrega de imágenes hiperbólicas de riquezas y paisajes maravillosos. En otras palabras, la imagen percibida por el explorador se transforma en un proceso transsubjetivo que se puede seguir a lo largo de las cartas y que en el caso de Vásquez de Coronado se repite vehementemente: “Dexo descubierta a su magestad una de las mejores tierras que se an visto en Yndias” (29). Asimismo, Núñez de Balboa insiste: “Están allí en aquellas sierras ciertos Caciques que tienen oro en mucha cantidad en sus casas: dicen que los tienen todos aquellos Caciques en las barbacoas como maiz, porque es tanto el oro que tienen que no lo quieren tener en cestas” (19). La imagen de lo descubierto con toda su abundancia se cuenta, una y otra vez, en las cartas. Dichos textos se urden mediante

series de imágenes hilvanadas que tejen el gobelino del paisaje americano, hasta entonces

apócrifo.

Del espacio americano brotan, por lo tanto, formas que llenan la imaginación

europea, la que se queda preñada de figuras de la abundancia del istmo: “dicen que por el

brazo que entra ácia el Poniente vienen las perlas a rescatar en canoas a casa del cacique

55

Comogre: dicen que por el brazo que entra ácia el Levante entran las canoas con oro por

todas partes que es cosa increible i sin ninguna comparacion” (VNB 20). El espacio

textual se colma de historias y datos de tesoros. La carta de relación construye el espacio

textual que se imprime a ambos lados del mar teniendo en cuenta viejas imágenes y otras

nuevas siguiendo tropos literarios como la comparación, la metáfora y en fin la

metonimia. Con este tipo de descripciones de tesoros fabulosos y tierras hermosas se

gestaron mitos como el del Dorado, quizás una resignificación del Dabaive, espacio

directamente ligado con la superficie geográfica istmeña pero que de alguna forma

también repetía otros paisajes de otros viajeros anteriores, como en Marco Polo en tierra

de los tártaros, Capítulo 22, “Del re di Giorgens”:

Egli ànno cittadi e castella assai, e ànno seta assai e fanno drappi di seta e d'oro

assai, li piú belli del mondo. Egli ànno astori gli migliori del mondo, e ànno

abondanza d'ogni cosa da vivere. La provincia è tutta piena di grande montagne,

sí vi dico che li Tartari non pòttero avere interamente la segnoria ancora di tutta.

(20 de Julio 2005. Readme.it.com

shtml. >)

El ojo del explorador descifra la sintaxis espacial y la documenta, llena un vacío del saber con figuras e imágenes. Los espacios quedan también descritos gracias al contraste que aporta el palimpsesto de imágenes que conforman una paradisíaca figuración de lo americano. La belleza y la riqueza son elementos recurrentes que sustentan la mitificación que empieza a surgir de lo americano. No sólo viene de Europa, sino que va de América hacia ella al mismo tiempo. En carta de los religiosos de Costa Rica, Ciudad de los Reyes del año 1564:

56

La tierra es tal como del v. Alteza y se ynformará, y creo que no dyrá tanto quanto

n ell ay, porque verdaderamente es un nuevo Reyno que á vuestra alteza se ha

descubierto donde tanto capitanes y gentes se an perdido, y el encantamiento

desta tierra y oro estava oculto: es tierra de tanto oro y tan bueno y de tanta gente

como vuestra alteza sabrá ... Va también el capitán Juan Vázquez de Coronado

mediante el qual, después de Dios, a descubierto esta tierra, y la más della tiene

dado la obediencia á vuestra alteza. (Fernández Guardia 78-79)

Dentro de la textualidad, la combinación entre figuración y espacio rinden un producto que se asocia directamente con las cartas de relación, puesto que denota y connota formas de espacios tanto físicos como imaginarios.

Desde una perspectiva fenomenológica, la imagen se conforma en virtud de una relación entre el sujeto –el explorador- y el objeto –la naturaleza: “Seule la phénoménologie –c’est-à-dire la considération du départ de l’image dans une conscience individuelle- peut nous aider a restituer la subjectivité des images et à mesurer l’ampleur, la force, le sens de la transsubjectivité de l’image” (Bachelard 3); es decir, los espacios físicos y sociales que refiere Lefebvre, a los que se ha venido haciendo alusión. De otra parte, anota Bajtín, citando un verso del poema “Agosto” de Boris Pasternak, que el universo tiene un sentido: “Imagen del mundo que se manifiesta en la palabra” (1982

381). La “imago” americana y la reconstitución geográfica mediante la imagen y luego por la combinación de todas éstas intenta traducir un paisaje ístmico “a la europea”, con todas las discordancias que este conlleva. Dentro de un dominio mucho más existencialista, Blanchot insiste en el valor de la imagen como forma humanizante:

“Ainsi l’image remplit-t-elle l’une de ses fonctions qui est d’apaiser, d’humaniser

57

l’informe néant que pousse vers nous le résidu inéliminable de l’être” (Blanchot 267).

Explica, Blanchot, la creación de la imagen como manera de materializar el universo que

rodea al sujeto, poniéndolo en contacto con su inmediatez geográfica, humanizando el

mundo alrededor de sí.

Siempre desde una perspectiva fenomenológica pero mucho más animista Lezama

Lima aprehende y da cuenta de la importancia de la imagen como “[l]a fuerza de urdimbre y la gravitación caracterizan ese espacio [el americano] contrapunteado por la imago, que le presta la extensión hasta donde ese espacio tiene fuerza animista en relación con esas entidades” (Lezama Lima 4). Ese contrapunteo de la imagen es el que narrativiza el espacio, dotándolo de asociaciones metafóricas que crea un paisaje particular, diverso y distinto al conocido por los viajeros europeos; aunque a veces los relatores se empeñen en entenderlo a través de su conocimiento heredado, a través de la descripción que se vuelve explicación sistemática y que intenta acceder a un conocimiento tradicional para describir el paisaje ístmico: “Ay en dos rios muy caudales que pasan cerca del pueblo mucho pescado, y en uno de que beben gran cantidad de truchas de nuestra España” (JVC 35). Vásquez de Coronado no logra concebir el espacio americano sin recurrir a su experiencia anterior. Esta vacilación constante lo hace contrastar su imagen de las truchas de “nuestra España” con las “auras” americanas:

“Vimos una cosa muy notable, que estan alli las auras … que luego como se da una grita acude tanta cantidad de ellas que casi quitan el sol” (35). Las imágenes de las truchas y de los buitres se suceden una a la otra, al tiempo que se compara se escribe la diferencia del paisaje, la diferencia entre lo español y lo americano. También, en carta a Felipe II

58

del 2 de julio de 1563, vuelve, Vásquez de Coronado, a relacionar dos imágenes de distinta naturaleza:

Las mugeres van a la guerra con sus maridos … por cuyo respeto las llaman …

amazonas. Andan estos naturales con grandes señales de heridas por las continuas

guerras, que son tantas que las aves llamadas auras, cebadas en cuerpos muertos,

en oyendo una grita acuden a ella entendiendo que ay guaçavara y cebo para ellas,

y juntanse en tanto numero que cubren el sol. (50)

El collage imaginativo corresponde a la unión de dos sistemas figurativos; uno mítico que ha perdido la abstracción materializándose en las mujeres guerreras americanas, y el otro de carácter ístmico, comprendido por la enorme bandada de buitres, que impresionan al

Adelantado.

La imagen, epistemológicamente hablando, se explica mediante dos modalidades de construcción. Una es la impresión sensorial de lo material, la otra la imagen poética -la imagen textual, maniesta en el discurso. Es un enlace entre lo visto y lo descrito. Es decir que se pasa de la sintaxis espacial a la sintaxis textual a través de una percepción subjetual, donde una es el resultado de la otra. Además, la imagen, filológicamente hablando, está constituida por metáforas, metonimias, sinécdoques; son éstas las que hacen finalmente la translación de lo que se percibe hacia lo discursivo. La formación imaginativa, en otros términos, la experiencia ocular y la transformación en metáforas literarias siguen un patrón constante, en el que un proceso de impresiones visuales resulta básicamente de dos modos de visión. Obserba Lise Bek: “One [the image ]is characterized by the viewers’ concentration on the concrete object seen either as solid form or as a planar image occupying his vertical field of vision” (62). En la segunda

59

forma de visión: “The main feature of the other one is sight as traveling through the

horizontal field of spatial extension, in which the objects seen are located” (Bek 63). No

obstante los dos modos difieren, según Bek, en la media en que el primero se origina en

la sensación visual inmediata de la cosa vista, mientras que el otro implica una reflexión

mental que calcula y mide los intervalos espaciales y las distancias (63).

En las cartas de relación de Núñez de Balboa, por ejemplo, la imagen se aparece

primeramente como un todo que se extiende desde abajo hacia arriba, de este a oeste, de

norte a sur o viceversa; carece de una forma definida por lo que deja la impresión de ser

una figura que ocupa un volumen en el espacio:

estas [minas] son en una tierra que hai una sierra la mas alta del mundo a parecer

i creo que nunca se ha visto ora de tan gran altura … esta tierra va creciendo en

mucha cantidad, es tan alta que se cubre con las nubes … a la contina29 esta

cubierta con los cielos, des que llega en la mas altura torna a decaer, fasta allí va

montosa de grand arboleda, i desde alli van cayendo unas cordilleras de sierras sin

monte ninguno, va a fenecer en la mas fermosa tierra del mundo i llana (VNB 17)

En muchos casos las primeras impresiones visuales sólo involucran mares embravecidos cuyas tormentas son todas ciclónicas, costas indefinibles, masas de tierras con altas

montañas o valles y precipicios dentro de un verdor lujuriante. Esta primera forma de

visión tiene lugar a distancia. La segunda forma, sin embargo, define la imagen, la traduce con un poco más de exactitud. El viajero estudia, analiza y describe el horizonte,

localiza los objetos, mide las distancias. Estas dos formas no son excluyentes, por el

contrario se dan consecutivamente pero difieren en exactitud.

29 Sic. 60

En el caso de los textos en estudio, la referencia geográfica provoca el

surgimiento de nuevas capas figurativas que aparecen representadas en el discurso

espacial del recorrido. La montaña que crece hasta alcanzar las nubes, los ríos que

abundan en oro, la hiperbólica belleza que asume visos paradisíacos serían ejemplos

concretos de la complejidad de esas capas figurativas. Este aspecto textual evidencia

series de imágenes que se imponen en el relator. Las imágenes aparecen pues referidas

dentro de paisajes, creando así una impresión de conocimiento y de posesión de lo visto.

De esta manera las impresiones, entendidas dentro de su campo semántico intuitivo

relativo a la manera física y corporal de sentir y como una impresión hecha a partir de

signos van a sentar las bases de una forma de imaginar ultramar, de configurar

materialmente el istmo americano; o lo que es igual, transmiten el conocimiento físico de

esa geografía, a través de la asimiento de ésta. Este aspecto sugiere, un discurso

intervencionista que asimila y racionaliza los espacios, convirtiéndolos en paisajes

debidamente documentados y cartografiados textualmente; es decir materializados a

través de la verbalización.

Además, el vaivén del recorrido produce la tensión que conforma la narración.

Son formas de visión que transmiten imágenes sucesivas. Por lo tanto, las imágenes

quedan impresas en las cartas de relación a través de las descripciones que desambiguan

los nuevos espacios. Espacios que se miden a la europea pero que describen una

naturaleza indudablemente americana. En el caso concreto de Núñez de Balboa el hecho mismo de escribir que: “hai una sierra la mas alta del mundo a parecer i creo que nunca se ha visto otra de tan grand altura” (VNB 17)30; y que luego describe como “montosa de

30 El volcán Barú, con 1475 metros, es la elevación más alta en Panamá. Se localiza hacia el norte, en el límite entre este país y Costa Rica. 61

grand arboleda” (VNB 17). El viajero mitifica la altura y por otro el color que recuerda lo

verdoso del bosque húmedo. La adjetivación, en la imagen, remite directamente al paisaje tropical, diferente del conocido para un explorador que venía de Extremadura.

El saber por medio de la mirada se concentra en un tipo de descripción textual

revelando así las manifestaciones figurativas. Otras imágenes pueblan el imaginario del

viajero, quien compara y pondera constantemente la percepción y la impresión con viejas

imágenes que se imprimieron en su memoria anteriormente: “Landscapes affirm or

negate the memory of a personal past, record a collective, cultural past, even beyond

individual experience of human memory” (Spirn, 62). Hay por ende un contraste que

distingue las imágenes recordadas de las imágenes de los espacios recién andados. A la

manera de Lezama Lima la imagen americana se presenta en términos de tensión, donde

las capas de la memoria cultural e histórica se superponen. Esta afirmación no implica

que el viajero sea consciente de la tensión que se crea a partir de la comparación

constante entre lo que conoce y lo que ve. Una lectura entre líneas permite observar como

estas capas figurativas se van formando y superponiendo.

Existe, en efecto, una tensión constante entre la imagen que sirve de base a la

experiencia humana y que permite recordar la nueva impresión del mundo circundante, el

cual se contrasta con las imágenes de lo anteriormente vivido. Algunas impresiones, más

que todo las visuales, quedan grabadas y sirven de marco de referencia. La empiria

sensorial relativiza el espacio capacitando al viajero para discriminar mediante la

comparación o el contraste de planos figurativos. La observación de la geografía, por

ejemplo, queda compendiada mediante un subir y bajar cerros y valles. En los cerros la

temperatura es fría y en los valles, por el contrario, es de extremo calor. La

62

representación del clima es más o menos vertical, es decir, va de lo plano del valle y la costa hasta lo alto y nuboso. De la misma manera el viaje representa estas formas textualmente, dando así una figuración de cambios abruptos, de imágenes variables repentinamente:

[L]a mucha variedad de temperamentos de que consta, que en tantas cortas

distancias y en una misma elevación de polo se halle tanta diversidad de temples.

Lo que acá experimentamos es, que cuanto una tierra es más alta, tanto es más

fría; y cuanto más baja más caliente, y siendo tan doblada esta tierra, tan

montuosa y que todo es cuestas, barrancas, hoyas, riscos, cerros y cumbres; tiene

de todos los temples. (Vásquez 1714 IV 356)

Las imágenes ístmicas que aparecen frenéticamente registradas, en este pasaje de

Vásquez de Coronado, muestran las continuidades discursivas de la construcción paisajística, a través de las cartas de relación.

Dentro de la reconstrucción geográfica, el trabajo mediador que el viajero realiza consiste en dos tareas primordiales. La primera tiene que ver con la mirada; la cual presenta primero una panorámica y luego descompone los accidentes naturales en unidades más pequeñas, los paisajes. Según figura en la carta de relación del 20 de enero de 1518, de Núñez de Balboa al Rey: “una tierra” (17) y una “sierra la mas alta” (17) son aspectos inmediatos del orden de la empiria y del orden de lo general. Enseguida acota

“van cayendo unas cordilleras de sierras” (17). Llama la atención el particular esmero por la nitidez de la forma y, desde luego, por un movimiento que le brinda alguna exactitud a la observación. Con ese movimiento, en la presentación del paisaje, el explorador hace avanzar la geografía y progresar el texto, en la medida en que el viajero se desplaza.

63

Luego el viajero recompone su experiencia dentro del continuum de imágenes que conforman su paisaje. La geografía deviene una totalización que se realiza a través de la

narración. En este sentido, el trabajo de cartografía que realiza el viajero no difiere

mucho del que realiza el cartógrafo. Los dos procedimientos técnicos pasan por el filtro

del cuerpo del narrador-explorador, o del agrimensor. Es un trabajo de índole intelectual

que localiza el espacio dentro de una cultura, lo experimenta de forma sensorial y lo

aprehende al racionalizarlo y volverlo un saber.

La relación dialéctica y dialógica entre un explorador/espectador y el paisaje se

manifiesta gracias a la estratificación de imágenes, que totalizadas brindan una

dimensionalidad geográfica, es decir un paisaje: “What we look at in a landscape, we’re

not looking at an object that our glance is directed towards as a focal operation, rather, we

see the totality of all the possibilities of focus that exist within a field of vision (Dehs

167). Por lo tanto, dentro de un campo de visión los objetos no aparecen en un primer

momento en su individualidad, sino más bien en una totalidad que aglomera todas las

posibilidades de focalización, salvo el paisaje que no esté contemplado dentro del rango

de visión y que por lo tanto escapa al narrador/espectador, cuyo cuerpo produce la

perspectiva desde la que se mapea el paisaje.

La asociación de imágenes crea la tensión del viaje, la que se produce por el

movimiento a través de una geografía implantando imágenes cuya asociación constante

forma paisajes cambiantes. Si hay algo intrínseco entre el texto –viaje metafórico- y el

viaje –desplazamiento físico- es su relación con el suspenso cuya tensión los hace

avanzar. En el texto, el suspenso está contenido en el signo, en el espacio en blanco que

sigue, que hay que leer y descifrar para develar el secreto. Es decir que el misterio

64

proviene de lo no leído. Asimismo actúa la geografía y su representante más directo dentro de los sistemas de percepción -el paisaje. La tensión del paisaje consiste siempre de un espacio que se despliega hacia los puntos no recorridos, el paisaje oculto a la mirada. El paisaje está presente pero siempre depende de lo que hay más allá, es decir que se nutre de un exterior que siempre escapa a la mirada o que ocasionalmente el viajero percibe difuminado a lo lejos o simple y llanamente lo imagina: “las minas mui ricas estan en esta punta de esta tierra bolbiendo hacia la parte del nacimiento del sol, el sol las da en nasciendo (VNB 17). El paisaje que escapa a la mirada está vedado al conocimiento y por lo tanto a la textualidad de la relación, con lo cual escapa a su aprehensión, al saber.

Esta focalización, representada por el paisaje, deviene la figura por antonomasia de la puesta en práctica de la geografía en la relación de viajes. En ella se totalizan todos los elementos naturales circundantes: montañas, valles, ríos; los cuales se unifican mediante las leyes matemáticas de la visión y de lo que el espectador puede abarcar en una mirada. El principio de ordenamiento no es otro sino el mismo que rige la construcción de la perspectiva y que se aplica en geometría o estereometría, herramientas del cartógrafo por excelencia. Este principio de ordenamiento es un aspecto de alguna manera novedoso en la escritura europea. Menciona Augustin Berque que la noción de paisaje no aparece en Europa sino hasta el siglo XVI, aunque el interés por el espacio se había venido gestando durante los tres siglos anteriores (102). Según Berque, este paso coincide con el desarrollo urbanístico y arquitectónico de la modernidad europea. Llama la atención este aspecto por la importancia que cobra el paisaje en las cartas de relación:

65

De este real fue el campo en diez dias a la provincia de Quepo por caminos tan

fragosos que creo de la suerte no se an visto en Yndias, por montañas y sierras tan

asperas que no se puede significar, abriendo caminos que ayudandonos con uñas y

manos no los podíamos pasar. (JVC 31).

La concentración o economía de la palabra, en la relación de Vásquez de Coronado, no

deja duda alguna acerca de la importancia que tenía la descripción de la geografía, factor que comparte con muchas otras escrituras de viaje tanto europeas como americanas. La sensación pictórica deviene una evidencia del saber visual y que se interconecta con otro saber de lo representacional. Si bien es cierto que los textos que se estudian no pretenden

ofrecer una ejemplificación gradual de la evolución del paisaje dentro de los imaginarios

europeos, al menos sí proponen el hecho de una cierta audacia entre los exploradores para

pintar con palabras las geografías de sus trayectos exploratorios, que pudieran haber

influido dentro del espacio pictórico o representacional y por supuesto en el ámbito de

otros conocimientos, en otros campos de la cultura.

Legua a legua se van capturando las primeras imágenes, al igual que van

quedando bajo la férula del explorador los pueblos subyugados. El

viajero/explorador/conquistador, guiado en su errar por el deseo de ver y de poseer,

termina por inscribir el espacio ístmico dentro de un paisaje míticado, pero al mismo

tiempo material. Este periplo, en busca de nuevos espacios y nuevos lucros, se torna

signo dentro de las detalladas cartas de relación, que recolectan datos y nutren la pesquisa

de lo que está más allá, siempre a un paso más adelante pero que no se logra asir. Dichas

bitácoras de viaje develan el movimiento y el desplazamiento del signo en que se han

transformado tales geografías, dentro del espacio textual. Venido desde la Europa del

66

medioevo, el mito de ciudades de oro –Quivira, Cíbola31, el Dorado- se elabora mediante

oralidades y textualidades, luego se enraíza en tierras americanas y alcanza su plenitud en

los escritos cómo los de Ponce de León, Fray Marcos de Niza, Pedro de Castañeda,

Vasco Núñez de Balboa y de todos los que participaran en su elaboración e infortunada corroboración. Este espacio mítico, creado por las oralidades y finalmente las relaciones,

sirve de marco espaciador. El mito escurridizo de riquezas, ciudades y ríos de oro dentro

de un paisaje “el mejor de las Indias” deviene un instrumento estético y político para

anclar el espacio de América Central dentro del imaginario europeo, en particular el

español. De esta manera, el paisaje tropical, aparentemente indomeñable, queda sometido

al escrutinio racional que buscaba un lucro y un uso, dentro del discurso imperial español

del siglo XVI.

2.6 La cartografía ístmica: una materialización imperial

Dentro de la efervescencia de la exploración española, a seis décadas del primer

recorrido de las costas caribes del istmo central de América, durante el cuarto viaje de

Colón en 1502, y a escasos cincuenta años del avistamiento de la Gran Mar del Sur, por

parte de Vasco Núñez de Balboa (1513), Juan Vásquez de Coronado (1563), en carta a

Felipe II, recalca la importancia estratégica del istmo de América Central:

[P]or manera que es razon este Vuestra Majestad advertido de este caso para la

contratación de Piru que podria ser cosa comoda por esta provincia y viage mas

31 En un tenor anejo, Maureen Ahern lleva a cabo un estudio cartográfico sobre la relación de la Jornada de Cíbola de Pedro Nájera de Castañeda, en la que éste recuenta el viaje de Francisco Vásquez de Coronado (1540-1542), en su búsqueda de Cíbola. Coincide Ahern en muchos puntos de este análisis, en particular en lo que toca a la lectura cartográfica a través de la textualidad. En ésta se mapea un espacio y se proyecta la cartografía humana de los paisajes humanos de Cíbola. 67

breve y mas cercano que por otra; y creo se descubrira adelante mas luz en esto

que la que agora se tiene y camino mas breve. (JVC 19)32

La provincia a que se refiere se localiza en la costa mosquita, cerca del río San Juan, cuyo

cause marca una especie de límite natural entre Nicaragua y Costa Rica, sobre la costa

caribe. [Refiérase al mapa en pág. 70]. La idea de un atajo transcontinental, a través del

istmo, había devenido casi una obsesión que marcó la circunnavegación y la exploración

por años33. La ubicación estratégica de ese “el mejor rincón de las indias” (JVC 20) no

deja duda acerca de la importancia comercial y por supuesto política de este punto para la

corona española, en su frenética expansión. La carta de relación devino un instrumento de

primer orden al materializar la geografía e implementar un saber sobre las fronteras

ístmicas, con el consecuente reclamo territorial y el accionar de un proyecto imperial que

se reterritorializó, dentro de las nuevas fronteras exploradas.

La fundación de ciudades, como Panamá en 1519, Natá en 1520 –Panamá- León y

Granada en 1524, Nueva Segovia en 1536 –Nicaragua- Badajoz en 1540, Garcimuñoz en

1561, Cartago en 1563 –Costa Rica- (Peralta 816), ejemplifican ampliamente la

exploración, ocupación y temprana urbanización del istmo, y por supuesto sus

vinculaciones con el resto del imperio. Las rutas comerciales hacia el sur se cortaban a

través del istmo del Darién y desde allí hacia Perú y otros destinos. Desde el Pacífico

nicaragüense, las rutas se conectaban con México y desde el norte de Nicaragua se

32 La historia le dará la razón. El istmo se convertirá en atajo preferido para el transporte de los artículos que venían del Perú. Más tarde, durante la fiebre del oro en California se volverá a buscar un puente entre los dos océanos; búsqueda que culminará con la construcción del canal de Panamá, inaugurado en las postrimerías del 1900. 33 El istmo era llamado “sepultura de vivos” (Peralta VIII). El “estrecho dudoso” de Gil González Dávila (Peralta VII) significado por el gran Lago de Nicaragua que se presumía estaba conectado con la “Mar del Sur” pero Pedrarias Dávila descubre que es un lago mediterráneo. Esta idea se repite en Norte América durante el siglo XVII mientras los ingleses y los holandeses tratan de descubrir un pasaje, a través de la parte norte del continente, hacia el Pacífico. Para una discusión más completa, refiérase al libro de Seymour I. Schwartz, intitulado The Mismapping of America, en especial el Capítulo 3 “Depicting Desire”. 68

comerciaba con el puerto de Gracias a Dios: “y a dos leguas de los Botos pueden llegar, a

lo que entiende, las fragatas del nombre de Dios que van a la ciudad de Granada” (JVC

18). Desde estos puntos, también se había establecido comercio con Campeche y otros bastiones importantes del imperio en las Antillas.

El programa fundacional de ciudades, como la de Panamá, respondían a un proyecto expansivo, que procedía a continuar los descubrimientos y la conquista de

nuevos territorios a lo largo del istmo y aún más allá. La fundación programática

permitió, ya en pleno apogeo colonial, la implementación y asentamiento de rutas

comerciales como la del puesto de La Tasca, que conectaba los puertos del Atlántico –

Nombre de Dios y Portobelo- con el Camino Real y el Camino de la Cruces, y , desde

luego, con toda la infraestructura fluvial establecida sobre el litoral. Este tipo de

fundaciones también generó un comercio interregional puesto que, desde, Panamá se

redistribuían los productos al resto de América Central y Ecuador, Perú y México.

Estos nexos pueden ser cotejados gracias a las cartas de relación y otros

documentos tales como las historias, crónicas y las relaciones de méritos y servicios que

se inspiran, en muchas ocasiones, de las mismas cartas de relación. Es decir que ellas

forman parte del corpus documental que transcribe el espacio y al describirlo lo inscribe

como parte de un saber, donde se acciona un discurso de poder; en este caso el discurso

imperial de la Corona española. De allí que el espacio y su conformación esté en estrecha

relación con las textualidades que de él tratan. Las cartas de relación, en Núñez de Balboa

al igual que en Vásquez de Coronado, evidencian este movimiento dialéctico, del cual

69

Mapa 5: “Iucatania Regio et Fondura” de Cornelio Wytfliet, 1597. Tomado del libro Descripciones Ptolomaical Augmentum. Reproducido en Cartografía Histórica de Costa Rica Siglos XVI-XIX. Cartografía del istmo muy cercana a las exploraciones de Juan Vásquez de Coronado. 70

dependen. Esto implica que el espacio geográfico, por ejemplo, no tenga una existencia

suya sino más bien que en su ausencia el texto lo reproduce metafóricamente. En este

sentido, las cartas de relación concretizan las prácticas expansivas coloniales.

El espacio en su materialización -metafóricamente hablando puesto que el espacio

es inmaterial y que existe paradójicamente gracias a lo material- se constituye a partir de

mediciones geométricas. Se forma, según de Certeau, por dos aspectos distintos pero al

mismo tiempo complementarios. El espacio funciona como una representación simbólica

que abarca discursos –las cartas de relación-, mapas, croquis o cualquier otro tipo de

representación espacial gráfica. El espacio funciona también como una experiencia, es

decir un espacio antropológico, en el que siguiendo la fenomenología de Merleau-Ponty, la ontología, la psicología, la ética y hasta cierto punto la estética son aspectos esenciales-, el espacio es existencial y la existencia es espacial. Aunque los dos aspectos

que analiza Michel de Certeau son cruciales, uno de ellos se va a diferir y será tratado más adelante. Por el momento, se va a considerar el espacio en tanto representación; ello por cuanto las cartas de relación entrañan e ilustran textualmente la divagación geográfica del peregrino. Sostiene igualmente de Certeau: “l’espace est un lieu pratiqué...la lecture est l’espace produit par la pratique du lieu que constitue un système de signes –un écrit »

(1998, 173).

Luego, mediante la ilustración y la comparación del texto narrativo con las metaphorai griegas –o taxis- de Certeau puntualiza la relación estrecha y coincidente del procedimiento metafórico y metonímico de las narrativas, sobre todo las descriptivas; modelo al cual se ajustan perfectamente las cartas de relación del siglo XVI, por no decir directamente que de ellas dependen: “yendo este rio grande de S. Juan arriba fasta treinta

71

leguas sobre la mano derecha esta una provincia que se dice de Abanumaqué” (VNB 17).

Los descriptores que utiliza Núñez de Balboa refieren a los conceptos de mapa y recorrido que examinan Linde y Labov34 (929), en lo tocante a las descripciones orales o narradas del espacio. Lo que en el texto se traduce en términos de transiciones entre los pasajes, en la geografía se trata de accidentes geográficos que identifican los lugares recorridos:

Están estas provincias de Turucaca y Coctu principio del valle Gueymi, frontero

del golfo dosa, entre las dos cordilleras del Sur y del Norte, diez y ocho leguas, a

lo que se cree, de la mar del Norte y doze que yo andube de la del Sur, en las

faldas de la cordillera de la mar del Norte, hacia la banda del Sur. (JVC 51)

El golfo, que sirve de frontera entre las dos cadenas montañosas, funge de localizador geográfico; el mismo papel juegan las montañas y desde luego los cálculos en leguas que

Vásquez de Coronado realiza. Es decir que el relato avanza conforme se recorre la geografía, o la reconstruye según una perspectiva geográfica.

Continúa de Certeau diciendo que al igual que las metaphorai los textos recorren caminos, atraviesan ciudades, siguen veredas; los seleccionan y los ponen en contacto enunciando de alguna manera un itinerario. De suerte que las bitácoras de viaje se constituyen en los trayectos -recorridos de los espacios. Esta verificación lo lleva a concluir que: “Tout récit est un récit de voyage - une pratique de l’espace” (1998 206).

En el mismo plano de discusión Noyes anota: “The philosophy of spatiality is not only a struggle for positions, it is also a narrative which marks its own domain with signs of

34 Ellos sostienen que cuando se habla de espacio, se adopta una perspectiva sobre el espacio que se narra: "As you open the door, you are in a small five-by-five room which is a small closet. When you get past there, you're in what we call the foyer … If you keep walking in that same direction, you're confronted by two rooms in front of you … large living room which is about twelve by twenty on the left side. And on the right side, straight ahead of you again, is a dining room which is not too big”(929). 72

concrete relations” (55). Esta conclusión afilia directamente la carta de relación, una forma escrituraria, con el espacio, por cuanto lo que en el texto se compone de signos y sus partes, en la geografía se compone de los signos del paisaje: ríos, sabanas, montañas, costas y mar con todos los pequeños o grandes accidentes hidrográficos, orográficos, etc. que aquél presente.

La estructura primaria de la carta de relación obedece a una contracción descriptiva continua–y las menos de las veces analítico-filosófica. Está hecha ésta de una amalgama de posibilidades y transiciones, al igual que las geografías de que trata. El texto marca estos accidentes mediante espacios en blanco. Pero más allá de la mera página hay otros aspectos que pesan también en la formación del espacio, en la carta de relación. Se trata del signo textual. Sus significantes y significados otorgan perennidad a lo escrito y de lo escrito, por un lado, y por otro sirven al explorador para satisfacer la curiosidad y exigencias de la Corona, para atestiguar su encuentro con un territorio, al cartógrafo para afinar sus levantamientos y a la Corona para implementar y ejecutar sus políticas jurisdiccionales y, en fin, al lector eventual para imaginar lo que aquél exploró y recorrerlo de nuevo. En otras palabras, el hilo conductor, el centro alrededor del cual pivota el viaje es siempre la geografía y las acciones que el sujeto emprende dentro de ella misma. En este sentido el espacio ístmico es el punto que une los vectores de cardinalidad que el texto recrea, por lo cual este último deviene una representación simbólica del anterior. Es decir, el texto se encuentra en el lugar del espacio, de la geografía ausente que puede ser interpretada a distancia y de manera casi cartográfica.

En este mismo sentido, Jacques Derrida anota que “writing no only follows the visual perception of space, but that writing itself, in its linear and syntactical structure, is

73

a form of parataxis that spatializes and regularizes its object in time and space” (Derrida

1976, 201). Al seguir la escritura la percepción visual del espacio mismo no sólo lo

describe, sino que al mismo tiempo, en virtud de su propia naturaleza, la escritura fija su

objeto; en este caso, la carta de relación fija su objeto: las imágenes, los paisajes de la

geografía natural y humana ístmica. Al fijar su objeto también lo registra dentro de un

sistema también visual y cognoscitivo que al interpelarlo lo interpreta, lo discierne y lo

racionaliza. Esta tecnología permite al explorador y a la Corona asir el saber de un

espacio y doblegarlo a su vigilancia.

El espacio en tanto representación simbólica aglutina los elementos constitutivos

y fundantes de un paisaje geográfico: las capas figurativas, el collage. Su organización

responde sin lugar a dudas a la de un autor y a las dinámicas de recordación del

escribiente, lo que conlleva un proceso reconstructivo sumamente subjetivo pero que

responde a todas luces a una lógica unificadora. El espacio como geografía responde a un

andamiaje que se lleva a cabo por medio de la localización de puntos exactos, a lo largo

del recorrido. Las cartas de relación no hacen sino conectar esos puntos y darles

coherencia. En otros términos el hilo conductor es la palabra misma, ella se encarga

fabricar la urdimbre de los diversos elementos dotándolos de unicidad. El espacio del

lenguaje permite de una manera diferida, gracias a las anotaciones o bitácoras, la

reconstrucción de las trayectorias recorridas, el itinerario físico del viaje. Esta es una

práctica simbólica que intenta reproducir los espacios. Dicho de otra manera, los vectores

de dirección, la cardinalización, los puntos de referencia reviven la geografía. Esto explica por qué las cartas de relación están plagadas de referencias circunstanciales de la

efectuación del espacio; funciona a través de descriptores que jalonan la geografía y

74

referencian los lugares: “De las provincias de Suerre y Turucaca tengo grandes nuevas: la de Suerre a la mar de Norte y la de Turucaca a la del Sur” (JVC 15). Estos fijan las posiciones espaciales y las disposiciones de los accidentes geográficos naturales, de villorrios, pueblos o ciudades determinando un espacio conocido cuyo trayecto es susceptible de ser recorrido, una o muchas veces.

En otros términos las cartas de relación contienen el conocimiento del espacio, forma de plano o mapa que se enlaza directamente, también, con la figuración espacial que se comentó en su momento. Aunque existen varias prácticas significantes, en la escritura, de Certeau, en L’invention du quotidien, se limita al estudio de las acciones narrativas pues ellas permiten precisar algunas de las formas elementales de las prácticas organizadores del espacio: la bipolaridad "mapa" y "trayecto” (recorrido), los procedimientos de delimitación o de establecimiento de linderos y de las focalizaciones enunciativas -es decir el índice del cuerpo en el discurso (207).

Si bien el mapa y el texto recuerdan dos tipos distintos de representación formal no distan mucho en lo que respecta a su misión expositiva de una realidad física. Lo que en el mapa son puntos, en el texto son letras que producen una imagen, una imagen susceptible de ser interpretada como un espacio del conocimiento que se adquiere en el viaje y a través de él. El espacio tridimensional a partir de la palabra escrita conforma un mapa: “The map offers a spatial order of figures that suspend the discursive itinerary”

(Conley, 179). Estas representaciones están, por lo consiguiente, estrechamente vinculadas. Entonces, la escritura es un mapa; mejor dicho, plantea la posibilidad de un mapeo geográfico; es la reconstitución de espacios recorridos. Es el discurso el que permite el desplazamiento de un punto a otro. La escritura emplaza el espacio, lo localiza

75

y lo forma. En este sentido el mapa, en tanto representación de lo real, no difiere mucho de la escritura que es, a su vez representación, de los espacios reales con un poco de novela donde el discurso emula constantemente la descripción del objeto mismo del discurso (Fortier 102).

Un punto recurrente en toda la narrativa de viajes desde el occidente es la estructuración de eventos dentro de un espacio dado. Las exploraciones llevan a cabo un levantamiento cartográfico de primera mano que materializa el diálogo entre lo representado y lo representante. Sin embargo, más allá del aspecto meramente escritural- representativo, el valor de la relación de viaje reside en un aspecto cultural con ramificaciones ostensiblemente profundas y que la relacionan directamente con la cartografía:

El plano ha sido desde siempre el mejor ejemplo de modelo cultural operativo.

Tras su aparencial registro neutro de lo real, inserta el marco ideológico que

valora y organiza esa realidad y autoriza toda suerte de operaciones intelectuales a

partir des sus proposiciones, propias del modelo reducido (Rama 9).

Aunque Rama se refiere al plano concretamente, no se puede negar la filiación de la relación de viajes con el anterior. Esto por cuanto la textualidad al igual que la forma plana pone en funcionamiento un marco ideológico bajo el cual se dimensiona no sólo el espacio –la geografía- y lo que en él existe –espacio social por ejemplo. Aspecto esencial sobre el que manifiesta las operaciones culturales que realiza un sujeto dentro de su entorno.

Afirma Conley: “Cartography is part of the process by which territory becomes”

(Harley 1992, 532). De forma análoga, el istmo también deviene un espacio por medio de

76

las cartas de relación. El saber geográfico que se vierte en el cartas de Núñez de Balboa y de Vásquez de Coronado se trasforma en una herramienta no sólo constructiva, al describir una geografía, sino de control, del cual depende todo un sistema. Es decir que el conocimiento va a decidir la ecuación del poder sobre un espacio:

Like the rise of interior exploration, the systematic surface mapping of the globe

correlates with an expanding search for commercially exploitable resources,

markets, and lands to colonize, just as navigational mapping is linked with the

search for trade routes. (Pratt 30)

La exploración se transforma en un saber, que en la relación de viajes se erige en detentora del poder: un sujeto que a medida que se apropia del espacio geográfico ase también el espacio del saber, necesario para extender el control, o sea que: “mediante el

mapa se constituye un sujeto privilegiado observador para el cual ese espacio nombrado

se hace comprensible, aprensible y expugnable” (Jáuregui 80).

El accionar del poder colonial obedecía a un designio de tipo urbanístico, donde la

fundación de pueblos devenía labor preponderante. En su primera entrada a Costa Rica en

1561, Vásquez de Coronado le escribe al Rey no sin expresar una profunda decepción:

“solamente se an hecho ranchos y poblado” (9). El trazado de una ciudad devino preocupación constante y mantener una población importante lo fue también: “Puse por obra lo que se me mando con la diligencia a mi posible por parecerme que como se abia començado a despoblar, del todo se acabara” (JVC). El paso inmediato anterior a la labor urbanística era, no obstante, la toma de posesión con el nombramiento del espacio: “Lo primero que se ha de fazer es poner nombre” (Instrucciones reales dadas a Pedrarias

Dávila, 11 de agosto de 1513, Archivo General de Indias, Audiencia de Panamá, legajo

77

233, libro 1, Morales Padrón 91). Así nacen pues los primeros nombres en castellano que

jalonan la geografía del istmo. La carta de relación, por lo tanto corrobora la fundación de pueblos y la sumisión de otros. Explica igualmente los procesos de anexión y los corrobora.

Un caso prominente se manifiesta en los primeros mapeos de las relaciones de viajes de la América Central cuyos toponímicos indígenas quedaron alterados, por nombres cristianos en la mayoría de las ocasiones. El cambio de topónimos que se da principalmente en las relaciones de exploración de Balboa-descubridor de un mar- y de

Vásquez de Coronado –Fundador de la Nueva Cartago se traduce en una apropiación territorial. Mediante la nominalización de las geografías indígenas con nuevos nombres, el español toma posesión del espacio.

Los espacios físicos se ven lindados por fundaciones de ciudades o nuevos nombres. Esta nueva toponimia demarca el espacio de apropiación que no tendrían ninguna validez sino fuera por la corroboración textual que de ellas se hace en el desarrollo textual del discurso. Así pues, el espacio físico queda íntimamente ligado al espacio textual que testimonia de aquél, por cuanto más que lo posee y lo imprime dentro de una textualidad discursiva que lo describe –caso de los accidentes orográficos o hidrográficos-, lo circunscribe –caso del espacio imperial que se extiende- y finalmente lo inscribe, igualmente, dentro de un espacio de poder, al quedar sometido a una ideología religioso-expansiva.

La simple observación, acción que depende enteramente de la mirada de un saber empírico, se ha difuminado de manera tentacular. Bajo el acto de nombrar se acantona el ejercicio del poder sobre el espacio, donde: “The spacializing description of discursive

78

realities gives on to the analysis of related effects of power” (Foucault 1980, 77). Esta tecnología de construcción de espacios ocasiona una reterritorialización cultural al pasar a pertenecer al dominio de la Corona. Se debe observar que aún cuando en muchos casos se retenía el nombre indígena, éste ya había sido censado dentro de la relación y por lo tanto se le cartografiaba convirtiéndose en un espacio reconocido: “Reconocer es ya un acto de conquista y de sujeción” (Gerbi 19); este reconocimiento lo realiza, a cabalidad, la carta de relación. En la carta del 4 de mayo de 1563 a Juan Martínez de Landecho, presidente de la Audiencia de los Confines, escribe Vásquez de Coronado:

Estos treze pueblos estan aguas vertientes al Norte, en montaña, sin palenques;

tienen oro y flechas. Ay otras muchas poblazones, los nombres de las cuales

remiten los yndios a los delanteros. La tierra es mucha, muy poblada, riquisima, y

segun lo que los yndios dizen ay en ella mas de sesenta mill hombres, para los

quales son menester fuerças y ayuda de su magenta y de V Sº. (38)

En el ejemplo se narra la geografía sobre la cual se afianza el discurso colonial; es una práctica de reconocimiento y ocupación: “The very process by which one culture subordinates another begins in the act of naming and leaving unnamed, of making of an unknown territory the lines of division and uniformity, of boundary and continuity”

(Spurr 4). Estos puntos estratégicos eran esenciales para los levantamientos cartográficos y el trazado urbanístico permitía ejercer una vigilancia como parte del proyecto de fortificación y centralización imperial.

Llama la atención un peculiar aspecto que vincula la cartografía de las Provincias de los Confines con Europa. Conley, al analizar el apogeo de la cartografía en la primera mitad del siglo XVI invoca varias razones. Una de ellas tiene que ver con el deseo del los

79

terratenientes de demarcar sus posesiones e identificar las tierras arables, razón de por más económica; otra de ellas ofrece una filiación entre sujeto y una naciente idea de espacio nacional. Acota Conley que hay una relación estrecha entre lo que sería lo crudamente perceptual y lo creativo-imaginario. De acuerdo con él:

New modes of surveying and plotting the world influence representations of the

private and the public domains of the individual writer. What Eric Auerbach once

called the “drama” of European literature (1984) may indeed have been, in the

changes between the fifteenth and seventeenth centuries, an unforeseen

theatricalization of the self, which acquired a consciousness of its autonomy

though modes of positioning that are developed into both textual and the griddled

representations of reality. (Conley 3)

En este sentido, las cartas de relación no solamente cartografían un lugar sino que al mismo tiempo se erigen en un saber narrativo de legitimación imperial, dado que la carta de relación se torna también en el instrumento que detenta y marca la soberanía territorial. Esta no es sino otra forma tentacular de subyugación, en donde los espacios nombrados se convierten en espacios de ostentación de poder, dentro del discurso imperial español. Asimismo, las cartas de relación inventan lugares y espacios dentro de la historia. Procedimiento rizomático que se dio en la parte caribe del istmo coadyuvando así al desarrollo de espacios donde el poder imperial español perdió el control; en estos espacios no cristalizó la centralización imperial, por lo menos en la práctica cotidiana.

La carta de relación se inspira en un primer momento, de un pre-texto que precede al relato. Dicho de otra manera, antes de escribir existe siempre un grupo de referentes que conciernen al tema sobre el que se escribe; por una parte, la obligación administrativa

80

de la burocracia imperial y, por otra, toda una mitificación de espacios desconocidos. Sin

embargo, en un segundo momento y eso es quizá lo fundamental en la relación de viajes

es que el pre-texto se ha convertido en un post-texto, ya que la escritura convierte la

geografía en una cartografía escrita; lo que es igual que decir en metáfora. Este carácter biforme, concebido mediante una cierta dialéctica entre pasado/presente/futuro y realizado a través de la escritura, causa que la geografía sólo pueda ser reconstruida con la ayuda, por ejemplo, del texto, del mapa y sus capas figurativas, que no son sino otras formas de representación. El espacio del viaje puede ser únicamente imaginado en relación con el texto. Dicha combinatoria supone pues dos momentos; en el primero una serie de convenciones preceden la construcción del espacio, principalmente, el lenguaje, al que se le delega la reconstitución de la ausencia. En el segundo, el texto recrea las convenciones para lograr imaginar el espacio. Se trata por lo tanto de un sistema de codificación y descodificación en el que el discurso narra el espacio.

El “descubrimiento” y la exploración del espacio crean una visión del istmo. El espacio se va a conjugar de varias maneras transformándose en evento histórico y dato cultural. De un avistamiento y de una descripción se erige un saber que se imprime en la memoria del escribiente y que llega hasta el presente mediante el espacio textual, eje paradigmático que enclaustra al viajero. El viaje y sobre todo la relación de viajes proponen un procedimiento que esquematiza el conocimiento adquirido mediante la observación, es decir la empiria del espacio pero al mismo tiempo del sujeto americano.

El conocimiento y la búsqueda de la verdad y los procedimientos o tecnologías al servicio

del escritor explorador. Así, todo debe ser demostrado. La preocupación por conocer desborda las relaciones de viaje con detalles acerca de lo que se avista. El dato

81

geográfico, naturalista, etnográfico cobra vigor. El dato fidedigno fechado y con su

respectiva explicación deviene asunto de primer orden.

En el caso de Núñez de Balboa y Vásquez de Coronado la referencia geográfica

provoca el surgimiento de capas de memorias, capas figurativas de nuevas imágenes que aparecen representadas en el discurso espacial del recorrido. Este aspecto textual se encarga de evidenciar una serie de imágenes que se imponen al texto y en él. Las imágenes aparecen pues referidas dentro de un paisaje, creando así una impresión de conocimiento y de posesión de lo visto, tanto en el explorador como en el receptor. De esta manera las impresiones, entendidas dentro de su campo semántico intuitivo, relativo a la manera de sentir, y como una impresión hecha a partir de signos y tinta en el papel, van a sentar las bases de una forma de imaginar los ultramarinos.

La relación de viaje se sustenta en una construcción de la cartografía toponímica y fundante de ciudades o puntos de enclave a lo largo del istmo, donde la trayectoria topográfica se fusiona con el recorrido metonímico-discursivo, puesto que dentro del proceso heurístico es el avistamiento lo que crea la impresión sensorial y su subsiguiente descripción cartográfica. Las geografías físicas están pues a la base de la “invención del istmo”, en sus recorridos y reconocimientos costeros así como en la fundación de ciudades, hoy desaparecidas en su mayoría. Dichas ciudades funcionaron como panópticos que demarcaron la apropiación de territorios, donde se iban a jugar importantes batallas por la dominación y el control. No es raro encontrar, a través de la descripción de las relaciones, cambios constantes donde el poder marca fronteras en pugna constante creando así tanto los lindes de la frontera explorada y por explorar. Por otro lado, el espacio que cartografían las cartas de relación tiene una doble función. Por

82

un lado, reconstituyen los aspectos tangibles que dimensionan las geografías; por otro, someten a los sujetos de esas geografías a paradigmas sociales. De esta manera, el reclamo de territorios para la corona española, por parte de sus exploradores, crea un

espacio imperial periférico donde se accionan dispositivos de poder congruentes con un discurso de expansión. Las cartas de relación sustentan un sistema oficial que permitió crear un sujeto que no se avenía a la prescripción y que, consecuentemente, quedó en la práctica fuera de la consideración de la ley, desde su inserción en los territorios imperiales.

Mapa 6: Girolamo Benzoni 1594. La Florida y el Istmo. (Potter 164)

83

CAPÍTULO 3

MAPAS NARRATIVOS O LAS TÁCTICAS DEL SABER:

WILLIAM DAMPIER Y JOHN COCKBURN

Escribir no tiene nada que ver con significar, sino con deslindar, cartografiar, incluso futuros parajes. 1000 mesetas, Deleuze y Guattari. 3.1 Introducción

Este capítulo estudia el quiebre epistemológico que se patentiza a partir del siglo

XVII con respecto al conocimiento, en particular las formas de visualizar y concebir el

espacio. En las relaciones viajes de William Dampier y John Cockburn, cuyos recorridos

se iniciaron lugar en 1680 y 1730 respectivamente, el sistema de validación documental no es el mismo que inspiraba las cartas de relación. Ya no obedece a la relación nombre

del autor igual documento verídico cuyas observaciones se tomaban como “verdad”.

Pertenece a un paradigma que debe de ser demostrado de manera sistemática y científica.

Siguiendo el sistema español de exploración y ocupación, los ingleses van plasmar en sus relaciones de viajes, su designio imperial que intentaba esclarecer y sistematizar el saber geográfico, económico y político. Su método de averiguación y de pesquisa buscará la implementación sistemática de un procedimiento empírico, demostrable por repetición, que instaura procesos de deducción y que dan continuidad al saber español pero desde una óptica de duda sobre esa información. El relato de viaje inglés representa el paisaje

menos como una homologación y más como una antinomia -es un paisaje más material

que conceptual- que pone al descubierto la diferencia americana, puesto que ni el lenguaje ni la epistemología eran capaces de dar una explicación de la diversidad y 84

variedad de la geografía ístmica. La imagen y el paisaje se transforman en elementos que

vehiculan otros tipos de informaciones referentes a la historia natural y a la antropología

de América Central. Mediante el espionaje sistematizado y debidamente rubricado por la

Corona inglesa, Dampier y Cockburn exploran, mapean –espían- tanto como sientan las

bases de un conocimiento que escapa a la órbita española para erigirse en un “saber-otro”

sobre la región. Saber que accionó el poder inglés en la zona y que determinó, desde más

de una vertiente, la geografía, la historia y las etnicidades, en la actual América Central.

Las relaciones de viaje, A Voyage Round the World de William

Dampier -publicados por primera vez en 1697 - y A Journey over Land from the Gulf of

Honduras to the Great South Sea. Performed by John Cockburn, and Five Other

Englishmen…, To which Is Added, a Curious Piece, Written in the Reign of King James

I, and Never Before Printed, de John Cockburn –publicado por vez primera en 1731, que

se analizan en este apartado, establecen nexos, contigüidades y a veces desencuentros o rupturas de orden epistemológico, pero sobre todo hacen patente la reconstrucción de un espacio mediante recorridos que cartografían, describen e inscriben espacios y sujetos en los imaginarios tanto europeos como americanos Los textos que se utilizan obedecen, por ende, a una necesidad de establecer un punto de origen, de llegada y de exploración. La región ístmica de América resulta ser para estos exploradores/aventureros un común denominador. Separadas por escasas cinco décadas, estos diarios de viaje reestructuran la geografía americana desde una perspectiva-otra del istmo.

La geografía que reconocen Dampier y Cockburn se extiende bastante hacia el norte, ésta incluye desde la Honduras Británica –Belice- hasta el litoral Pacífico en el

Mar del Sur. Dampier comienza a describir su recorrido costero del litoral Pacífico, antes

85

de poner pie en tierra firme, en el istmo de Darién. En abril de 1681, entra por la boca del río Congo y hunde su barco ante la inminente persecución de los españoles, ya avisados de su presencia en la zona:

I persuaded them to run into River Congo35...When we had rowed and towed

against the Wind all Night, we just got about Cape St. Lorenzo, in the Morning;

and sailed about 4 Miles farther to the Westward, and run into a small Creek

within two Keys, or little Islands, and rowed up to the Head of the Creek, being

about a Mile up, and there we landed, May 1. 1681…We got out all our Provision

and Cloaths, and then sunk the Vessel (WD 14-15)

Procede luego a cruzar transversalmente el istmo de Panamá, con lo cual toca muchos otros puntos. Enseguida se ve forzado a hacer un recorrido por toda la costa caribe y luego la pacífica en diferentes momentos. [Refiérase a la ilustración en pág. 87]

Por su parte, John Cockburn anota en su bitácora de viaje que zarpa a bordo del

John y Jane (JC 1) con destino a Jamaica, el 18 de enero de 1730. Vuelven a izar vela el

19 de marzo hacia el sur y son abordados por un barco inglés –the Two Brothers (JC

2)- con bandera española. Son finalmente abandonados a su suerte en una isla frente a la costa de la actual Honduras, en una fecha posterior no identificada: “Their Orders ran to carry us to a little desolate Island at some Distance off, where putting us on Shore, they left” (JC 9). En este punto se inicia el recorrido por el istmo hasta finalizar en Porto

Bello, Panamá: “At the End of four Weeks after we received an Answer, the Snows arrived, and then we were demanded as Subjects of England, and straitways released, and

35 Las palabras en itálica aparecen así en los textos originales, normalmente refieren nombres propios y palabras extrajeras; para enfatizar y diferenciar palabras claves de los textos originales se ha optado por el uso de la negrita. 86

sent on Board” (JC 264). La nave había anclado en Porto Bello y los esperaba para repatriarlos a Inglaterra vía Jamaica.

Mapa 7: Mapa de William Dampier en que muestra su itinerario, a través del Darién. Reproducido en A New Voyage and Description of the Istmus of America (1699).

87

Mapa 8: Recorrido de John Cockburn por el istmo de América Central. Publicado por Franz Termer en la separata de su estudio sobre John Cockburn.

88

3.2 Una ruptura epistemológica: nuevas imágenes/nuevos saberes

John Cockburn relata su encuentro con un curioso árbol cuyas hojas manan agua,

en un momento crucial en que él y sus compañeros de travesía mueren de sed; este

acontecimiento ocurre durante abril o mayo, estación de sequía en el istmo; su experiencia acontece en un lugar que él llama Verapaz (39) y que se encuentra en el

Departamento de Santa Bárbara, Honduras:

We had perceived, at some Distance off, the Ground about it to be wet, at which

we began to be somewhat surprized, as well knowing there had no Rain fallen for

near six Months past, according to the certain Course of the Season in that

Latitude; and that it was impossible to be occasioned by the Fall of Dew on the

Tree ... At last, to our great Amazement, as well as Joy, we saw Water dropping,

or as it were distilling fast from the End of every Leaf of this wonderful (nor had

it been amiss if I had said miraculous) Tree. I do not represent this as a Prodigy in

Nature, because I am not a Philosopher enough to ascribe any natural cause for

it; the Learned may, perhaps, give substantial Reasons in Nature, for appeared to

us as a great and marvelous Secret. (Cockburn, 40-43)36

Frente a un hecho inusitado en el corazón del istmo de América, John Cockburn

manifiesta: “I am not a Philosopher enough”. Asimismo, William Dampier en la

Introducción a su libro le comenta a Charles Montague, presidente de la Royal Society:

Yet dare I avow, according to my narrow sphere and poor abilities, a hearty Zeal

for the promoting of useful knowledge, and of any thing that may never so

remotely tend to my Countries advantage. And I must own an Ambition of

36 Énfasis mío. 89

transmitting to the Publick through your hands, theses Essays I have made toward

those great ends, of which you are deservedly esteemed the Patron. (7)

Ambos comentarios encuadran la ruptura epistemológica que se ha venido gestando en

Europa, como parte de los procesos que producen el saber. Cockburn al no saber, no es

filósofo, lo deja al entendido en materia de ciencia, a lo que él refiere como “the learned”.

Dampier reconoce sus limitaciones “poor abilities” pero redunda en el hecho de la

expansión y el avance del saber promoviendo el conocimiento útil.

La publicación en 1605 de la obra de Francis Bacon marca un momento crucial en

la historia occidental. Esta obra, intitulada The Advancement of Learning, publicado en

Londres en1605, proponía una triple dialéctica para dinamizar, sistematizar y librar de

lastres el método para producir el conocimiento. Esta tripartición consistía en la

consideración del espacio, el tiempo y del ente social que reflejarían sino el nacimiento al

menos una ruptura con los modelos de conocimiento anteriores, engendrando así el saber

moderno. Mediante la unión de la filosofía racional y la experimental, Bacon proponía el

abandono de los métodos escolásticos, normalmente religiosos, que propendían a lecturas

aristotélicas de los fenómenos naturales. Bacon planteaba alcanzar el conocimiento a

partir de la observación y de la rutina mecánica con la cual se eliminaba la inducción,

método que había dado al traste con el progreso científico. De esta manera, se asegura un

avance gradual desde lo particular hacia lo general. Es decir que al observar un fenómeno

se podría establecer una teoría general del fenómeno observado.

Además, para llegar a producir tal o cual teoría había que constreñirse a un grupo

de reglas que circunscribían la producción del conocimiento natural. Esta Nueva Ciencia,

según Bacon tenía que obedecer a lo siguiente: “We must march by line and level, and all

90

the way, even from the first perception of senses … by a certain rule, and constant

method of proceeding” (Bacon 2). Otro aspecto capital que toca Bacon tiene que ver con

el uso del lenguaje, el cual tenía que abstenerse de excesos de elocuencia y mucho menos

detenerse a citar “antiquities, and citations or testimonies of authors … everything in

short that is philological” (Bauer 14). Es decir, el lenguaje debía producir el saber libre de

retórica superflua y de las autoridades que oscureciera su significado.

Las descripciones de William Dampier en New Voyage Round the World adscriben plenamente a ese deseo de dejar lo superfluo por fuera y concentrarse en la claridad del significado, es decir en el asunto. Sus notas adquieren una gran exactitud, sin disquisición alguna:

We reckon the Periagoes and Conoas are made of Cedar to be the best of any;

they are nothing but the Tree it self made hollow Boatwise, with a flat bottom,

and the Canoa generally sharp at both ends, the Periago at one only, with the other

end flat. But what is commonly said of Cedar, that the Worm will not touch it, is a

mistake, for I have seen of it very much Worm-eaten. (WD 29)

Por lo tanto, la triple dialéctica propuesta por Bacon se puede sentir en toda su magnitud.

Las voces “philosopher” y “learned” introducen las claves para la interpretación del relato de viajeros y sus vinculaciones con el saber aunque como afirma Cockburn el no sea un filósofo, es decir un hombre de ciencia. De forma análoga, el relato de William

Dampier no solamente llama la atención sobre la técnica que se utiliza para fabricar las canoas y las piraguas sino que también insiste en diferenciar ambos tipos de embarcación ligera.

91

No obstante, la técnica es un aspecto secundario; el factor de más peso en sus

anotaciones proviene del procedimiento empírico del cual se sirve para hacer su

demostración. Primero, observa “I have seen”; luego manifiesta un juicio a partir de la

comparación del mismo fenómeno en muchas otras piraguas y canoas “very much Worm-

eaten”, hechas de cedro que según la creencia popular “the Worm will not touch it”.

Realizando una generalización, Dampier, pone en relieve el error “is a mistake”y

estipula, al mismo tiempo una regla donde prima la verdad de la observación. Es decir

que va del caso particular hacia la generalización, procedimiento que Bacon había

instaurado como procedimiento científico ideal.

Para 1660, afirma Bauer, la Royal Society of London había adoptado y

proclamado el sistema baconiano como su política en cuanto al lenguaje para promover el

avance científico. Con ello querían resarcirse de los excesos y disquisiciones que habían

marcado el pasado la filosofía natural (14). Los aspectos especulativos y operativos de la

Nueva Ciencia se debían entender y tratar separadamente. Los aspectos operativos tenían

que ver con los procedimientos de observación –la empiria de lo sensorio-, es decir el

espectador que escudriña como en el caso de Dampier, quien observa primero. Luego, el

aspecto especulativo estaba llamado a realizar juicios o formular axiomas verdaderos.

Resulta paradójico y sumamente irónico que ninguno, ni Bacon ni los miembros de la

Royal Society, utilizaran un lenguaje despojado de toda retórica metafórica para referir y

explicar los fenómenos naturales. El texto mismo de The Advancement of Learning manifiesta la dificultad de salir de la metáfora del lenguaje, en virtud de la naturaleza metafórico-representativa del lenguaje mismo. Sin embargo, este procedimiento había

92

permeado algunas de las técnicas, tal y como se hace patente en las relaciones de

Dampier y el de Cockburn.

Herederos de Francis Bacon, ambas relaciones de viaje establecen un lazo

estrecho y directo con el sistema político-científico inglés del aquel momento. Desde la

perspectiva política, la retórica baconiana reformula el expreso deseo de centralizar la

monarquía, ante el empuje de las clases comerciantes que significaban un peligro para el

anquilosado reclamo real que pretendía poder y saber absolutos. En todo caso, se ha

afirmado que los planteamientos de Bacon significaron un avance importante: “in making the production, ownership, and organization of knowledge the ‘department of the state’”

(Bauer 16). No obstante, más allá de los aspectos relativos a la política interna, el avance

científico manifestaba el designio del discurso imperial que tendía a concentrar el

conocimiento: “[I]n the building of a cohesive national infrastructure supporting an

overseas empire that would allow England to compete in geopolitical contest against her

European Neighbors” (Bauer 17) como parte de su discurso expansionista pero, por sobre

todo, mercantilista.

Así, el discurso imperial inglés aparece como una yuxtaposición, dentro de la

urdimbre de poderes ya en pugna en América y en particular en la zona de

circunnavegación, de comercio y de piratería tan activa como lo era la cuenca del Caribe.

Las relaciones de viajes de Dampier y Cockburn, las cuales se encabalgan entre las

décadas finiseculares del siglo XVII y las postrimerías del XVIII, van a marcar una

ruptura de la búsqueda del conocimiento, puesto que el sistema de pesquisa va a exigir

pruebas fehacientes al igual que un método confiable. Los espacios geográficos que

habían sido descritos por los exploradores españoles quedan descritos por los ingleses,

93

quienes recorren largos trayectos en busca del dato exacto: “The Lake of Nicaragua vents itself into the North-Sea, and tho’ it be very shallow, is about fifteen Leagues broad in the widest Part, but near the Castle it is not above a Mile over, as Barnwell 37informed us”

(JC 127). Mensuran las regiones, cartografían los espacios desmitificando, coligiendo o desmitiendo el conocimiento previo de origen, normalmente, español: “Could we have gone up Cheapo River, or Santa Maria River; for at either of those Places a Man may pass from Sea to Sea in three Days time with ease” (D 26). De paso, describen el potencial de la región y de los grupos humanos. Es decir, se establece en el istmo una guerra de discursos. Discursos que pusieron en movimiento un enfrentamiento de poderes tanto políticos, económicos así como intelectuales.

La contra repuesta de otros imperios se traduce en el recorrido a hurtadillas de los espacios españoles que se convierten en el foco de acción del discurso inglés, como contra repuesta a la exploración y expansión de los dominios de la Corona española. Las relaciones de viajes de William Dampier y John Cockburn ejemplifican el designio de extender el dominio bajo la premisa del conocimiento empírico, bajo los auspicios de los postulados científicos de Bacon. El istmo central de América deviene un laboratorio donde se ponen a prueba las teorías de Bacon y al mismo tiempo, se mide la verdad del conocimiento tanto español como inglés. Las relacines de viajes se transforman por lo tanto en instrumentos que enmarcan la disputa ya no sólo geográfica sino también que se transforma para convertirse en un instrumento que echa las bases del conocimiento científico moderno, donde se disputa el saber en términos de un accionar político.

37 Se trata de un inglés cuyo nombre es Robert Barwell, nacido en West-Chester (JC 126) y que había vagado por cerca de cinco años en la región sin poder abandonarla. Cockburn se encuentra con él en las inmediaciones de Granada, Nicaragua. 94

Estos aventureros se movían dentro de las fronteras del istmo, cuyos límites eran dudosos y mal conocidos tanto para españoles como para ingleses. Así se establece una clara guerra del saber entre los imperios español y el inglés. Este último propicia y deviene el mecenas de un conocimiento científico que tendía a hacerse con el poder. Los aventureros ingleses van a surcar las aguas de la América Central con el cometido de corroborar o desmentir las informaciones españolas relativas a los descubrimientos de las tierras americanas, en un afán de disputar a otras potencias europeas–Holanda y Francia entre otras- parte del botín americano compuesto por una posición geográfica ideal para vigilar la administración y el comercio españoles, inventariar los recursos naturales y humanos.

3..2.1 Del paisaje conceptual al paisaje material

La comparación diacrítica del Viejo Mundo con el Nuevo ambicionaba crear una nueva imagen, una frontera donde se juntaban lo que asemejaba ser conocido con lo desconocido, produciendo un palimpsesto o capas de imágenes. Razón por la cual, las tecnologías del saber intentaron explicar la novedad mediante paisajes míticos, en un primer momento, brotados de toda una rancia tradición literaria. En un segundo momento, los exploradores españoles intentaron poner en práctica un nuevo sistema de explicación que propendía hacia una explicación de lo americano, a través de imágenes heredadas de la tradición pero que no eran necesariamente mitológicas, sino que provenían de una tradición empírica, más técnica que teórica que no había sido capaz de librarse del peso del escolasticismo o en muchos casos de un humanismo que retardó el avance científico. Tales imágenes, conjuntadas en paisajes dieron el salto ultramarino

95

para explanar una realidad concreta con conocimientos no necesariamente acordes a la necesidad ni a la novedad.

Durante la época en que se enmarcan las travesías de Dampier y Cockburn otro sistema había comenzado a funcionar, donde, como se vio anteriormente, las técnicas tendían a esclarecer los fenómenos naturales a partir de la teoría, todo ello mediante una sistematización metódica. La relación de viajes pone en juego esa nueva variante. Lo viejo, sin embargo, no queda atrás, no queda olvidado; todo lo contrario se amalgama con lo nuevo. Lo nuevo por su parte se integra para dar una idea de veracidad. La comparación constante entre las geografías conocidas provee un modelo que explica la novedad, es un principio vector que siguen las relaciones para no perder de vista a una audiencia o público eventual, al que iban dirigidos este tipo de escritos. Se puede mencionar de manera tangencial que Dampier abre su libro de con una carta sin fechar, en la Introducción, a Charles Mountague, presidente de la Royal Society:

“Sir,

May it please you to Pardon the boldness of a Stranger to your Person, if upon the

encouragement of Common Fame, he presumes so much upon your Candor, as to

lay before this account of his travels. As the Scene of them is not only Remote,

but for the Most part little frequented also, so there may be some things in them

New even to you; and some, possibly, not altogether to the Publick. (WD 7)

96

Se sabe que el A New Voyage Round the World fue recibido muy positivamente en el

seno de la Royal Society, quien veía con muy buenos ojos todas las observaciones que presentaba. En la introducción al libro de Dampier, Sir Albert Gray comenta:

In his preface Dampier describes his book as “composed of a mixt relation of

places and actions,” a modest and inadequate identification which would hardly

be approved by the advertising experts of the present geographical and

ethnographical knowledge of his time. Nor does the description take count of the

frequent excursions in the real natural history which diversify the main story with

detailed accounts of tropical animals and plants, not highly scientific indeed, but

accurate for the most part of his novel readers. (Introduction xxi)

De otra parte, el prefacio de Journey over the Land from the Gulf of Honduras to the

Great South Sea de John Cockburn abre con una forma de disculpa, donde se apostrofa

directamente al lector:

There needs no Apology in Behalf of Books of this Nature; they have, at all times,

been favourable received, and never rejected, but upon plain and undeniable

Conviction of Insincerity. They agreeably amuse, and usefully instruct; and

consequently relished by Readers of every sort. They are pleasing to those, who,

at every turn, would be surprised with extraordinary Events, unexpected

Accidents, and miraculous Deliverances; and acceptable to those, who, moving in

a loftier Sphere, are desirous of converting all they know to the public Use; and

these, regardless of what the former most admire, are particularly solicitous after

Descriptions and Accounts of Persons, Places and Things (JC iii-iv)

97

La autoridad que sanciona estas escrituras de viajes no es necesariamente una institución

prestigiosa –como la Royal Society- sino el lector, el público. Este factor evidencia por

una parte la evolución de la escritura de viajes, su influjo social y su horizonte de

expectativas. De ahí, la necesidad de someter los datos a un juicio imparcial y crítico,

factor inmediato e importante tomando en cuenta el designio baconiano de liberar la

lengua de la ciencia de todo artificio. A pesar de reivindicar esta premisa, el relato de

Cockburn aún exuda la maravilla americana, más por una cuestión de mercado libresco que por no gozar de cierta validez científica en sus tres rúbricas: personas, lugares y

cosas..

Las relaciones de viajes ponen en contacto diferentes puntos nodales que

constituyen el espacio. Es decir la referencialidad de esos jalones llena y reclama la

geografía entre ellos. Tal espacio se traduce mediante formas y conceptos, los que de una u otra manera se venían repitiendo, otros que eran más o menos nuevos. Estas tácticas

surgen de la relación y la bitácora a través de la descripción. Afirma de Certeau que dicho

procedimiento es un acto que va más allá de la simple fijación. En el mismo tenor,

Lotman corrobora esta idea al afirmar que la descripción es “un acte culturellement

créateur (89). En otros términos, los detalles geográficos sobre los que abunda el relato de

viajes son prácticas del espacio, tanto discursivas como físicas.

Esta práctica discursiva del espacio se manifiesta, en las relaciones de Dampier y

Cockburn, bajo un común denominador. Es una invasión física y a la vez discursiva que

acrecienta el conocimiento inglés sobre el istmo, creando un registro geográfico-social de

buena parte de América Central, dentro del discurso histórico de la rivalidad hispano-

inglesa. Las relaciones adquieren un carácter de dispositivos que revelan las relaciones

98

del espacio y la articulación del poder imperial, en sus facetas primordiales para la región

española o inglesa. Es decir que se está en presencia de la invasión territorial, físicamente

hablando y luego mediante el discurso se crea un registro histórico que invade la historia

mesoamericana y la europea en un espacio de frontería. Estos desencuentros europeos

imprimen una imagen que engendra una conflictiva relación dentro de la geopolítica del

la cuenca del Caribe.

El saber en las tempranas cartas de relación se había creado mediante imágenes que, a su vez, consistían en mostrar un paisaje a la europea pero diferente, al mismo tiempo. Dicho conocimiento que se desarrolla, en un primer momento en virtud de la necesidad de crear un nuevo paradigma que explicase la diferencia espacial en términos de relaciones del sujeto americano y por supuesto del sujeto europeo, de cara a una realidad completamente diferente y mucho más diversa que cualquier cosa conocida para el viajero/explorador. En contraposición, la descriptiva imaginería que va a utilizar el inglés se va a constituir a partir de un hondo sentido de pragmatismo. Las imágenes se manifiestan como un discurso que produce un conocimiento primigenio acerca de las novedades y curiosidades del Nuevo Mundo, a lo que se ha dado en llamar “‘historia natural’ in terms of territorialized economies of knowledge production, ‘empires of truth’ that were structured by a geo-political order that might be characterized by forms of epistemic mercantilism” (Bauer 4). Dicho de otro modo, el espacio se torna en objeto de estudio en sus dimensiones materiales. Se hizo pues necesaria la invención de un nuevo paradigma que diera cuenta de las posibilidades mercantiles del nuevo espacio. Ya no tanto en términos del sujeto y su relación con su imaginario cultural sino más bien en

términos de las posibilidades de explotación y colonización. La visión inglesa del espacio

99

denota un espacio para usufructuar y como tal se le describe y se le trata de imaginar. El espacio no es más una imagen que se la concibe en términos estéticos o mitológicos o incluso voluntaristas sino una práctica geográfica capaz de rendir materialmente.

Las relaciones de viajeros contienen la médula, de acuerdo con la afirmación de

Bauer, de toda la información concerniente a los bienes y probables explotaciones que

planteaba la voracidad mercantil imperial, que desde luego no era sólo inglesa: “The poetics of this mercantilist production of knowledge demanded a division between imperial peripheries and centers, the effacement of colonial subjects, and the transparency of colonial texts as providers of raw facts” (Bauer 4). En otros términos, se asienta una ideología sobre la frontera ístmica en términos de prácticas y usos, lo cual se relaciona estrechamente con el saber colonial. Al mismo tiempo, las relaciones de viajes se transforman en vehículos de información esencial que instrumentalizaban los discursos invasores, dado que proporcionan datos sobre las materias primas, desde la periferia hacia los centros de poder.

Desde la atalaya de este saber, se constituye un espacio objeto que se le analiza en sus posibilidades de beneficio. Dampier relata su encuentro con el capitán Wright y un grupo de piratas, en el que se lleva a cabo un cuestionario exhaustivo, suerte de reconocimiento militar, económico:

For they make their Business to examine all Prisoners that fall into their Hands,

concerning the Country, Town, or City that they belong to; whether born there, or

how long they have known it? how many families, whether most Spaniards? or

whether the major part are not Copper-colour’d, as Mulattoes, Mustesoes, or

Indians? whether rich, and what do their Riches do consist in? and what their

100

chiefest Manufactures? if fortified, how many great Guns, and what Number of

small Arms? whether possible to come undescrib’d on them? How many Look-

outs or Centinels; for such the Spaniards always keep? and how the Look-outs are

placed? Whether possible to avoid the Look-outs, or take them? If any River or

Creek comes near it, or where the best Landing; with innumerable other such

Questions, which their Curiosities38 led them to demand. (WD 28)

Esta “curiosidad” evidencia la visión inglesa desde más de una arista. La primera tiene

que ver con un sujeto en principio no representativo de lo inglés –se trata de un pirata- que lleva a cabo un interrogatorio buscando informaciones de primera mano.

Siendo el pirata un sujeto fuera de la ley y por eso fuera de control, el cuestionario muestra la manera en que el proceso del saber ha permeado el discurso inglés, hasta sus

súbditos más subalternos, que no necesariamente adherían a la legalidad, endosan el

discurso mediante un cuestionamiento práctico, siguiendo así la lección baconiana.

Las bitácoras de viaje europeas propenden hacia una cientificidad. Existe

innegablemente un deseo de plasmar sobre papel cualquier curiosidad o dato que pudiera

representar algún provecho ulterior, con lo que el paisaje ha se convertido en depositario

de las posibilidades económicas disponibles y aprovechables:

This Town of Candiliero is pleasantly situated, being surrounded with fine Coco

Nut and Plantain Trees, which are beautiful to the Eye; the Fruit of which are

what the Inhabitants chiefly live on. Plantains are always seen on level Ground,

growing in Thickets or rather Groves, but are commonly called by the Natives

Plantains Walks; their Bodies are of a clear green, and smooth as Glass, being

38 Énfasis mío. 101

very strait, and about twenty Foot high. The fruit grows as the Top, and is covered

with great Leaves, which are eight or ten Foot long, and four Foot Broad, and are

also very useful to the Indians. The Trunk is about Three Foot in Circumference,

but so tender that a Man cut it down with a Stroke of a Knife[…] and after the

Tree is cut down in this Manner, another will arise from the same Root, and in a

twelve Month’s Time comes to full Perfection, bearing Fruit as the former.

(Cockburn 23-24)

La concreción descriptiva del paisaje regula constantemente la imagen de lo americano.

Esta se evidencia mediante una heterotopia que subsume la homologación del paisaje

conceptual en sus homografías o antinomias, lo que preconiza, al mismo tiempo, un

cambio estratégico en la forma de mirar el paisaje en su materialidad. La iconografía del

paisaje, en sus diversas capas, ya no es humana sino explotable, lucrativa. Este aspecto

determina el desencuentro discursivo inglés con el español y sus repercusiones en el

istmo.

3.2.2 El istmo un espacio antinómico

La escritura de viajes está revestida de tropologías. Tales tropos crean los espacios americanos. Simples comparaciones, más elaboradas metáforas y metonimias, constituyen el espacio y su materialización a través de la diégesis narrativa. Estos tropos a veces convergen en ciertas imágenes ya conocidas: “[We] crost another River, and entered into a large Valley of the fattest Land I did ever take notice of; the Trees were not very thick, but the Largest I saw in all my Travels” (D. 22). Esta imagen de la hipérbole americana, que comparte una misma estructura imaginativa con la escritura de viaje de

épocas anteriores –desde Colón- recuerda, además, el tipo de paisaje voluntarista,

102

implantado por Colón y su representación de Cathay en el Nuevo Mundo, que intentaba

seducir la imaginación europea. La sorpresa designa la imposición lujuriante de la

naturaleza. “No he visto cosa igual” marca la problemática de la descripción. El desconocimiento de los lugares que se practican ostenta un volumen considerable en las relaciones de viajes. Ello no es un hecho fortuito si se tiene en consideración que a falta de experiencia se debe recurrir al lenguaje para reconstruir y explicar lo no conocido.

Dentro de una misma tónica, pero tomando más en cuenta las formas definidas,

Cockburn restituye textualmente las formas y los colores del material que abunda en el paisaje: “And, in the mean Time, brought us out Honey, and fine Fruit called Sopotoas39,

which grow on very high Trees, hanging like Apples, but as big as Melons, and as red as

Cherries” (JC 60). Su uso evidencia los procesos espacio-reconstructivos que intentaban simbolizar y acceder al saber del paisaje americano. Por medio de un procedimiento retórico, el discurso inglés plasma la realidad dentro del marco de la frontera ístmica americana que escapaba, a pesar de casi dos siglos de ocupación española, al saber europeo y en particular al inglés. De hecho William Dampier llama la atención sobre este particular: “I might have given a further Account of several things relating to this

Country; the Inland Parts of which are so little known to the Europeans” (D 26).

Asimismo, el prologuista anónimo del libro de Cockburn observa:

[N]othing can nearly concern us, of Things abroad, that to be well acquainted

with the West Indies in general, and particularly that vast Part of both North and

South America, which is so very industriously concealed from us; towards which,

39 Cockburn se refiere sin duda al zapote, su color tiende más hacia el marrón que el rojo cereza. 103

if John Cockburn, can afford us any Light, we cannot but approve of his

Performance”.40 (JC iv)

De esta forma, el deseo de conocer expresado en el proceso cognoscitivo

“esconder/arrojar luz (concealed/afford us any light) se aúna a las sinestesias que transmiten los textos de Dampier y Cockburn exhibiendo un correlato similar al español, en su continuum de capas de imágenes preexistentes. Sus relaciones están llenas de comparaciones que intentan imprimir una imagen conocida en el lector: “About Sunset, we came to a Thicket of fine tall Trees bearing Fruit as big as an Apricock, and yellow as

Gold” (JC 33). Aunque sus escritos daten de final del siglo XVII y comienzos del XVIII, el paisaje tropical se ve referenciado no tan distintamente del que preconizaban las cartas de relación. Incluso los topónimos recuerdan un espacio ajeno al americano, una impresión europea: “Soon after we left this Place, we came to the Mountains of

Valladolid” (JC 66). Estas series de imágenes recomponen la topografía a partir de palimpsestos o capas de imágenes cuyo origen y sensibilidad son evidentemente europeos.

La comparación se muestra como una respuesta súbita al extrañamiento espacial.

Las montañas de Valladolid son una región bien conocida y que concuerda con el recuerdo de otras latitudes comunes para los viajeros; es decir, ofrecen una semejanza, sin embargo no son lo mismo. En muchos casos la descripción es posible gracias a una homologación de geografías que son transmitidas en términos europeos a falta de tecnologías de lenguaje que permitiesen dar algo mejor que un mero esbozo. El Nuevo

Mundo implicaba la descripción de una nueva geografía y traía consigo una oposición

40 Énfasis mío. 104

flagrante dentro del imaginario de los pueblos europeos, por lo que: “The landscape is

first aestheticized, then it is invested with a density of meaning intended to convey its

material and symbolic richness, and finally it is described so as to subordinate it to the

power of the speaker” (Pratt, 204). La conformación del paisaje sigue dependiendo, al

menos en apariencia, de viejas epistemologías que gobernaban los procesos

cognoscitivos. Primero una se le consideraba de acuerdo con cánones estéticos de

visualidad y luego se ponderaban las posibilidades económicas. Dampier y Cockburn

reconstruyen el espacio a partir de ideas no preconcebidas como las que utilizara Colón al

imaginar Cathay y las rutas de las especies en lo que se convertiría más tarde en América; es decir, imágenes míticas que habían eclosionado y se mantenían en los imaginarios europeos.

La reconstrucción, que los exploradores ingleses hacen, emana de ideas que ya se

conocían, gracias a las descripciones en crónicas y cartas de exploración que las habían

hecho conocidas, con antelación. Lo hacen mediante la referencia constante a las

imágenes europeas. El paisaje pareciera imaginarse a partir del Viejo Mundo, en el

Nuevo, como por translación: “las montañas de Valladolid”. No se trata de un universo

distante y divergente sino más bien cercano y bien conocido, es decir familiar cuya

trascendencia y transtextualidad quedan vinculadas por mantener una relación manifiesta

o secreta con otros textos anteriores. De esta manera, las relaciones de Dampier y

Cockburn se escriben siguiendo, en alguna medida, un texto tutor y completando un

palimpsesto41.

41 En lo referente al palimpsesto, ya Freud se había referido a los procesos mentales: "Niederschrift - comparing the coexisting of matching conscious and unconscious ideas with a double, palimpsestic inscription" (Laferrière cita a Freud 78). Gérard Genette define el palimpsesto en los siguientes términos: “Je dirais plutôt aujourd'hui, plus largement, que cet objet est la transtextualité, ou 105

Si bien el paisaje homográfico forma parte de la imaginación del Nuevo Mundo y

en particular del istmo, las relaciones de Dampier y Cockburn refieren un contraste

textual constante de tipo personal, donde el explorador interactúa con el medio espacial.

Al presentar una imagen esquizofrénica y apocalíptica del paisaje, opuesta al suntuoso

paraíso recreado en las cartas de relación, los espías ingleses conforman un paisaje

antinómico que se resignifica a partir de la dislocación; puesto en palabras de Robert

Lawson-Peebles: “A landscape of optimism can thus be transformed into a landscape of

despair” (6). La técnica proviene de contrastes y oposiciones implícitas donde A significa

América y B Europa. De esta manera: A y B comparten similitudes aparentes, entonces A

es como B. A y B en la práctica son muy diferentes, por lo tanto A se parece a B sólo

superficialmente. A es tan diferente de B que no se pueden comparar. Resultado, se demoniza A pero se le adscribe un gran potencial. En su tránsito por Nicaragua,

Cockburn ejemplariza esta dualidad: “This is the pleasantest and most fruitful part of the

Country, that we saw between the watery savanna, and the Foot of the Mountains” (143).

No obstante sólo unas cuantas líneas después Cockburn y su grupo se detienen en un

paraje cercano a pasar la noche: “This night there happen’d such a terrible storm of Wind,

Thunder and Lighting, and Rain, that what with the hidouis42 Yelling of wild Beasts, and

the falling of huge Trees, occasioned by the storm, a Man would have thought himself in

another World” (143). El mismo de Certeau admite que “What separates the Western

World is no longer an array of things, but their appearance” (1988, 223); esto si se

considera que a América se la imaginó desde fuera, desde el Occidente.

transcendance textuelle du texte, que je définissais déjà, grossièrement, par ‘tout ce qui met en relation manifeste ou secrète, avec d'autres textes’.” 42 Sic. 106

Para el explorador/corsario, acostumbrado a los cambios abruptos de paisaje marino, las regiones transístmicas resultarían exuberantemente avasalladoras -sólo imaginar la selva tropical- al ojo del viajante. Anota Cockburn:

Vera Paz is a Passage between the Mountains, about twenty Feet broad, very

rocky, and full of great Stones; on one of which we sat down all Night, and at

Day-break proceeded on our Way, but could hardly discern whether it was Day or

no; for the Mountains are so high, and be so towards one another at the Top, that

we could never see the Skies, but were forced to carry Brands of Fire in our

Hands, which afforded but very gloomy Light in this Place (Cockburn 39)

La imaginería descriptiva forma lugares comunes literarios por los que atraviesan

Cockburn y sus compañeros. Es una descripción que pertenece a todas luces a la imaginación europea. El paso queda transformado en un laberinto sombrío. El viaje se cuenta no sólo mediante los descriptores y sus localizaciones temporales y espaciales, sino que también se le entrevera con detalles visuales novelescos de aventura y de misterio que contrastan la manida oposición luz –conocimiento- versus oscuridad -ignorancia. El espacio queda descrito como un elemento de extremo peligro, como un espacio prohibido. Al igual que en los escritos de caballería y de viajes se paga un precio por atravesar el paso de Vera Paz, como si se tratara de un ritual de iniciación en algún laberinto perdido.

Las imágenes suscitadas por el proceso heurístico del viaje quedan descritas a la vez negativamente –espacios lúgubres y peligros como Vera Paz- y positivamente –en las constantes referencias a la riqueza de la tierra y sus frutos. Unas imágenes difunden una atmósfera de tiniebla y otras imágenes son diáfanas; sin embargo, el descubrimiento de

107

nuevos espacios, cualesquiera que sean, provoca un punteo siempre hacia adelante. Dicho avance suscita una tensión constante en la narrativa. En gran medida el avistamiento hace

avanzar el viaje y el relato acerca de regiones desconocidas cuyas descripciones

presentan una naturaleza amenazante:

Such was the Yelling and Roaring of wild Beasts without this Cavity; such the

Horror and Gloom of the Place we were in; nay, and such even the Sight of each

other, by the uncertain Light in our Hands, that we might say, as we often did,

Now are we in the Regions of Darkness indeed. Every Thing that presented to us

here, was in Reality, very terrible; nor was there a Drop of Water to be had, so

that we were almost dying with Thirst; our Feet also were so cut and bored, that it

was with extream Pain we underwent uncouth Walk, which lasted us twenty

leagues. We were three Days and three Nights, which were all one here, before

we got through, having had little or no Respite in all the Time. (Cockburn 39-40)

Esta tensión crea expectativa, suspenso; deja en vilo la exploración y pone en vigilia los

sentidos del explorador. Provoca sufrimiento físico. Quizá sea esta es una de las

funciones de la narrativa de viajes como divertimento, que para el aventurero se traduce

en un ir al encuentro de lo no conocido, en un deseo de conocer, moviéndose siempre

hacia delante o volviendo sobre sus pasos para desandar su camino y volver a trazar una

ruta que le permita acceder al lugar del conocimiento.

En este vagar surge la imagen bíblica y medieval del peregrinaje, a través de tierra

de infieles. La imagen muestra de nuevo las capas textuales que convergen como parte de la tradición escrituraria judeocristiana: los éxodos judíos, las gestas heroicas y caballerescas, las cruzadas y mucho más modernamente las relaciones de viajes; los

108

cuales proveían una geografía misteriosa y desconocida por recorrer hasta encontrar la

luz del conocimiento. El valor antinómico del paisaje de América Central resulta ser un

dispositivo literario que sin ser hiperbólico crea una idea de maravillamiento, con su

subsiguiente producto, es decir la estetización de las descripciones: “In the Morning, the

Trees were covered over with those large Birds, and little Creatures, no bigger that a

Man’s Hand, with faces perfectly like human Kind, which to us appeared very wonderful, nor could we ever learn of what Species they were” (JC 33).

La estructura antinómica del espacio en el relato de viajes proviene de la clara dificultad de describirlo por que escapa a la imaginería paisajística de los pueblos europeos. El explorador enfrenta, en un primer momento, el problema de describir un paisaje que sobrepasa su conocimiento natural. Homologa los espacios, sin embargo este paso sólo es parte de un proceso de transformaciones, en el cual las mismas comparaciones terminan por oponerse, dentro de la práctica del mismo espacio. Las antinomias ofrecen los elementos esenciales para la construcción espacial del paisaje americano, en este caso el ístmico.

La crudeza de la naturaleza y, en algunas ocasiones, la crueldad de los indígenas se contraponen vehementemente a los paraísos, contraviniendo la imagen de una Arcadia americana. Lo que el europeo buscaba en la naturaleza del paisaje ístmico era la concreción de su imaginación inculcada por una larga tradición textual y que versaba sobres espacios desconocidos.

We had no sooner done done43 this than we saw several Tigers44 crossing the

Water towards us. We ran full Speed to the Fire. It is common for these Creatures

43 Sic. 44 ¿Se referirá Cockburn al jaguar? 109

to take into the Still Waters, tho’ they so much dread the Ranging Sea, that when

it beats with any violence against the Shore, they will not come near upon any

Account. We had but very indifferent Night of it here, for we had such prodigious

Howlings and noises of wild Beasts, that we expected to have been devoured

before Morning. (JC 49)

La antinomia por excelencia dentro de la conformación del paisaje, desde la perspectiva inglesa deviene a todas luces la capacidad de confrontar la realidad con el mito. El paisaje conceptual pasa a ser material en la media en que el espía recorre y describe el istmo.

Reconoce el potencial natural, se interesa por lo detalles de una naturaleza diferente que en algunos casos asimila con la suya propia, es decir, con la que conoce; ésta lo sorprende, maravilla y sobretodo aterroriza; la investiga en largas descripciones que evidencian un deseo de aprehenderla, de domarla y darla a conocer.

3.3 La frontera: espacio de ambigüedad y dis/continuidad

En el Prefacio de A New Voyage Round the World, William Dampier invita a sus

lectores a constatar sus travesías por el mundo a partir de dos lecturas. La primera

proviene de su propia relación de viajes; la segunda aunque se vincula estrechamente a la

anterior posee otra naturaleza: “For the better apprehending the Course of the Voyage, I

have caused several Maps to be engraven, and some particular Draughts of my own

Composure45. Among them, there is in the Map of the American Isthmus, a new Scheme

of the adjoining Bay of Panama and its Islands” (4-5). Es decir que el itinerario de viaje

se puede colegir siguiendo la narración y la otra mirando el mapa [Refiérase a la

ilustración en pág. 112]. El discurso sigue la trayectoria del viaje y el mapa la rubrica, en

45 Énfasis mío. 110

donde: “the journey and the writing about it are inseparable projects -they presuppose each other and create each other’s significance” (Pratt 201). El texto ordena la relación del viaje actuando sobre el espacio. No obstante, el espacio en su materialización, bajo la forma de una geografía, es capaz de influir e incluso cambiar el relato, y sobretodo el comportamiento del viajero. En otras palabras, las dos formas de representación, el texto y el mapa, se traslapan para dar una visión panorámica, para representar corográfica46

46 Descripción geográfica de una región dada. 111

Mapa 9: Mapa de William Dampier del istmo de América Central; publicado en A New Voyage Round the

World. [1727] New York: Dover Publications, 1968.

112

113

corológica47 y corométrica48 el espacio; es decir, las irregularidades del terreno vertidas al papel con sus accidentes y sus dimensiones. Dicha representación parte de la constitución misma del espacio y de su estrecha relación con su práctica social; de éste dependen dinámicas organizativas del conocimiento, por lo tanto su influjo constituye un aspecto crucial que debe ser estudiado a la luz de sus componentes: lugar, movimiento, tiempo y linde.

Dentro de la sistematización del saber del discurso inglés, la percepción y consiguiente representación espacial toman una gran significancia puesto que ponen al descubierto una doble tecnología al servicio del explorador en su búsqueda del saber. Por una parte Dampier construye tanto su geografía como su historia (Said, 1979 5). La construcción del espacio se transforma en una obra de demostración que detalla el itinerario marcando puntos importantes que se imbrican hasta producir un espacio practicable, es decir repetible: “The permanence of fixed topographic features must be established, in order to ensure the repeatability of the voyage” (Noyes 277)49. Si el mapa es la representación simbólica de la exploración y su función más vital es la de posicionar al sujeto del conocimiento dentro del espacio objetivo del paisaje (Noyes 281), la labor de Dampier refleja perfectamente la intención imperial inglesa dentro de la frontera americana: la recorre, la observa, la describe y por supuesto la dibuja.

La manera en que Dampier y Cockburn se posicionan en el espacio del conocimiento está comprendida en la forma misma de concebir el espacio. La noción de espacio tiene que ver con la magnitud o con una porción de éste en que están contenidos todos los cuerpos que existen al mismo tiempo y en la que se miden esos cuerpos y la

47 Estudio de la distribución geográfica. 48 Vigilancia de la tierra. 49 Esto resulta cierto en la primeras relaciones de la frontera española del norte. Refiérase a Ahern 2003. 114

separación –intervalos- entre ellos. De primera entrada se concibe el espacio como una

nada- que contiene todo. Desde la perspectiva textual-cartográfica que explicita

Cockburn, por ejemplo, se puede observar la necesidad de generalizar el espacio como un todo que aprehende una región con sus concomitantes geografía, movimiento y tiempo:

This was the first setting out of a Journey, as we computed, of two Thousand

three Hundred Miles, Which we were to travel bare-footed, through an

unknown Tract of Land, (at least to us) which took us up ten Months, and I

may say some times insupportable; for we were all the while exposed to many

Dangers, and underwent as many Hardships, as was possible for human Nature

to sustain. (JC 20-21)50

La franja comprende mil trescientas millas de tierra desconocida -al menos para los ingleses- contadas y medidas, cuyo recorrido les toma diez meses completar, en condiciones hostiles.

En general, cuando se piensa en el espacio se le concibe como una distancia que se atraviesa en cierto tiempo; por lo menos, es la idea que perceptualmente queda, para llegar de un punto A a un punto B. Esta correlación es rizomática pues responde a la disposición de objetos que ocupan un lugar sin, necesariamente, acudir a un centro organizador. Según Jammer, el espacio se concibe como la suma total de todos los lugares ocupados por los cuerpos; asimismo, el lugar se define como aquella parte del espacio cuyos límites coinciden con los límites del cuerpo ocupante (15). De Certeau, por su parte, define los mismos conceptos distinguiendo uno de otro. Éste aplica una distinción entre el lugar y el espacio. Un lugar presupone el orden en que están

50 Énfasis mío. 115

distribuidos los elementos y sus respectivas relaciones de coexistencia. El lugar sería

entonces una configuración instantánea de posiciones que implicaría además una

indicación de estabilidad (de Certeau, 1998 72-73). En suma, dentro de un sistema de

interdependencia, el espacio está constituido por lugares que interconectados forman una

totalidad: el espacio del istmo que recorren ambos exploradores.

En el relato de viajeros, el explorador funge de mediador entre los diferentes

puntos que conforman el espacio. Tanto Dampier como Cockburn ponen de manifiesto

por medio de sus textos y mapas la imbricación espacial que enlaza los puntos hasta

constituir la completud de la geografía, fin último del discurso de exploración o espionaje

en tanto medio para trazar una superficie, a través de puntos geográficos, cuyos nombres

concretizan la relación del sujeto con un punto A o B. Igualmente, el intervalo que separa

A de B introduce ineluctablemente una nueva noción espaciadora. Se trata del lugar; es decir el sitio o disposición de un cuerpo en una porción del espacio. El lugar o lugares son los puntos que definen el espacio como tal y se lo concibe según las interrelaciones que el sujeto establezca con él. Es decir que los lugares son puntos de referencia que forman un plano tanto abstracto, en la mente del viajero, como una entidad física de tipo corográfico que está contenida en los levantamientos cartográficos o en las textualidades que los describen. En consecuencia, la red de asociaciones, que el relator de viajes hace, define y circunscribe el espacio. Se debe enfatizar que: “The ideas of ‘space’ and ‘place’ require each other for definition … if we think of space as that which allows movement, then place is pause; each pause in movement makes it possible for location to be transformed into place” (Yi-Fu 6). Con lo cual el espacio, en su producción, responde a las leyes físicas. En el ejemplo de Dampier citado anteriormente, se compone de

116

magnitudes –mil trescientas millas- que se miden vectorialmente, dependiendo de

unidades de tiempo –diez meses- y de velocidad que es variable.

Dentro de las relaciones de viaje, el espacio se manifiesta gracias a la direccionalidad que se menciona constantemente. Los descriptores materiales que marcan las distancias, en particular los accidentes geográficos y sobre todo los toponímicos, ubican vectorialmente los lugares, los que interconectados dan forma al espacio descrito.

La importancia de esta red radica en el hecho de que los lugares se construyen a partir de una experiencia subjetiva. Su caracter trasciende la esféra física y se aposenta en las cualidades conmemorativas y descriptivas (Val 288) que hacen del lugar un enclave de simbolizaciones del espacio afectivo o social según la conceptualización de Lucien

Lefebvre (6):

Nombre de Dios, a City once famous, and which still retains a considerable Name

in some late Accounts, is now nothing but a Name. For I have lain ashoar in the

place where the City stood; but it is all over-grown with Wood, so as to leave no

sign that any Town hath been there. (WD 49)

No sin cierta nostalgia, Dampier establece un nexo con un punto geográfico espacial que ya no tiene vigencia sino emocional, dentro de la historia; de aquí la dependencia del

espacio con aspectos de orden vivencial; factores que le otorgan una existencia y

funcionalidad específica, dentro de la infinidad de enclaves físicos disponibles. De esta

manera, un punto geográfico se vincula con otros puntos, elementos de un mismo sistema

de representación; en este caso el mapa. Pero el nombre también incorpora las

textualidades anteriores que han representado este mismo punto, en otro discurso imperial

117

y otro contexto social; en este caso el discurso de exploración y de implantación de ciudades previo a la llega de Dampier a la región.

Ann Spirn alude al aspecto reiterativo y reificante del texto en su intento por describir el mundo. En su proceso sausuriano concluye que el representante no es lo representado. Yendo una paso más allá, implica la relación textual con el objeto; en la cual la realidad alcanza su significación:

Verbal and mathematical languages, the word and the formula, merely describe

and interpret the world for they are not the things they describe, but always one or

more steps removed. In landscape, representation and reality fuse when a tree,

path, or gate is invested with larger significance. (Spirn 27)

El texto/mapa de Dampier no es evidentemente el espacio; es sólo un conato de realidad.

La significancia de un punto geográfico viene de las resignificaciones que de él se hagan.

En este sentido, Nombre de Dios deviene más que un simple descriptor espacial; es un marcador memorial, histórico donde concurren una binaridad temporal antes/ahora y

también especificaciones de orden material: antes una ciudad, ahora un espacio salvaje.

Es un espacio que repite la historia y repercute directamente en el presente del explorador, manteniendo en contacto otros puntos de un mismo recorrido que conforman el espacio ístmico.

De manera similar, para Tuan Yi-Fu el lugar, en tanto conformador espacial, se concreta en el valor que se le adscriba al establecer un vínculo con la capacidad de movimiento (19). La movilidad a través de los sitios, dentro de un espacio, implica una temporalidad. Así, las relaciones de viajes agregan otro elemento que transforma una geografía, medida geométricamente y narrada descriptivamente, en una experiencia de

118

tipo antropológico. Las operaciones y los movimientos son aspectos extrínsecos al sitio.

Dependen de un actor que se desplaza en una continuidad horaria: diez meses y mil

trescientas millas en el caso de Cockburn; una combinación de muchos viajes a partir de

1681 y un viaje alrededor del mundo para Dampier. Por lo tanto, el lugar, la velocidad, y

la temporalidad son catalizadas por el viajero, quien como parte actante las agrupa en una

totalidad que se define en la experiencia del relato de viaje o el mapa; es decir su historia.

Este carácter vivencial proporciona al viaje su dimensión antropológica, como lo propone

Edward Robbings:

Space is usually conceived of as a condition which is reflected in social practices

rather than a condition which might reveal things about social practices and social

thinking other wise hidden from view … it may also be that we live within sites

that delineate and reveal the many complex relations and, at times, contradictory

practices through which we construct our world. (Robbings 29)

El espacio queda reflejado en el uso o práctica que del él haga el relator; de las relaciones que este último establezca al momento de construir su propio universo; en otros términos, la experiencia personal del recorrido: “I may say some times insupportable; for we were all the while exposed to many Dangers, and underwent as many Hardships, as was possible for human Nature to sustain” (21). Siguiendo el planteamiento de Robbings, el espacio es una condición que refleja la razón de utilizarlo de una manera y no de otra, de

concebirlo como un antagonista o un elemento amigable. Para Cockburn, el espacio

ístmico plantea una relación concreta con la debilidad de la naturaleza humana.

El espacio también individualiza mediante la separación pero paradójicamente

también agrupa. Si se piensa en el espacio como un todo aglutinante, un cosmos, sería la

119

suma total que contiene todo. Sin embargo si se lo analiza como un todo compuesto de

unidades más pequeñas –los lugares- entonces se puede entender su constitución a través

de una funcionalidad. Es decir que la práctica del espacio depende de un actor con sus desplazamientos y vivencias.

De otra parte, el espacio es una experiencia que está claramente vinculada con un

accionar performativo. Sin lugar a dudas el movimiento del explorador espacializa la

geografía quedando decidida ambiguamente a través del texto. Ambigua puesto que el

explorador sólo describe lo que ve y lo que recorre. No significa esto que la geografía

natural se encuentre siempre en las proporciones ni en las disposiciones que el viajero dibuja o describe. Lo que el relato de viajeros hace es edificar un espacio que depende de

la percepción del caminante. No significa tampoco que en muchas ocasiones el espacio

no haya sido d/escrito con gran detalle aportando las coordenadas adecuadas para su

ulterior localización: “Being thus landed at a Place called Porto Cavello in the Latitude of

about 16 nº, he led me about three Miles through a large Wood, till we came to a great

Lagoon, which is a Flow of Water from the Sea, passing between the Mountains”

(Cockburn 13). Un factor no niega al otro. Todo depende del grado de exactitud o

cientificidad con que se acceda a la geografía o a la historia de esa geografía. El cambio

de posición de un espacio dado obedece a un desplazamiento físico o cinemático donde

un sujeto pasa de un lugar a otro. Dicha dinámica no solamente recompone el espacio

objetal sino que al mismo tiempo posiciona al viajero con su entorno marcando así

fronteras o lindes que dividen los lugares y que, a su vez, determinan el espacio subjetual.

Dentro de las relaciones de viajes, estas zonas intersticiales son definidas por los jalones a lo largo de la ruta: ríos St. John, Chiriquí; valles; montañas, como las de Valladolid,

120

costas; ciudades como las de Gracias a Dios, Puerto Caballos, Comayagua, St. Michael,

Granada, Nicoya; caseríos y palenques sin nombre y otros referentes de corte nominal.

Como se ha discutido hasta aquí, el espacio para su estructuración supone algunos términos concomitantes, como lugar, movimiento, límite por lo que todo espacio está regido por esos elementos; componentes que vienen a juntarse para elaborar finalmente un mapa mental o discursivo que le otorga forma y extensión. Así todo espacio para su existencia depende de lindes que lo circunscriban. En este asunto de marras, el espacio al que se aduce está estrechamente ligado a la idea de frontera, donde se llevan a cabo transacciones subjetivas de índole cultural con todos los aspectos que de esa dinámica se desprenden y que se discutirán en capítulos ulteriores, con más cabalidad. Por este entonces, la frontera ístmica, al igual que otras latitudes en exploración, engendra dinámicas discursivas, donde entran en juego dispositivos ideológicos europeos que se des/encuentran, o como lo plantean Jeremy Adelman y Stephen Aron: “the essentially competitive nature of European imperialism and the ways in which these rivalries shaped transitions from colonies to nation-states in the eighteenth and nineteenth centuries”

(815). Habría que aclarar que las rivalidades a los que los autores se refieren no son sólo europeas sino también americanas, aspecto que se desarrollará ulteriormente.

Está más allá de este análisis la problemática conceptual de la frontera. Lo que interesa particularmente son las dinámicas discursivas, sociales y políticas que ocurren en ese movedizo espacio tanto abstracto como físico. Por lo pronto, la frontera se va a entender en términos de: “a meeting place of peoples in which geographic and cultural borders were not clearly defined” (Adelman y Aron 815). Esta definición parte de la noción propuesta por Herbert Eugene Bolton y que denominó “borderland”, con sus

121

implicaciones de rivalidad imperial. Ésta involucra la cohabitación entre indígenas y

recién llegados, en los perímetros de los imperios coloniales europeos (Adelman y Aron

815). Además conjunta el concepto de “frontier”, con sus lindes temporales, explicitado

por Frederick J. Turner en el primer capítulo The Frontier in the American History: “the frontier is the outer edge of the wave-- the meeting point between savagery and civilization. Much has been written about the frontier from the point of view of border warfare and the chase, but as a field for the serious study of the economist and the historian it has been neglected” (http://xroads.virginia.edu/~HYPER/TURNER/).

Otros conceptos cercanos como el de “contact zone” de Mary-Louise Pratt

enfatizan la coopresencia de diversos actores, en un espacio de colonización: “[C]ontact

zone is an attempt to invoke the spatial and temporal copresence of subjects previously

separated by geographic and historical disjunctures, and whose trajectories now intersect”

(Pratt 7). Según Pratt, en este espacio se constituyen los sujetos a partir de las relaciones:

“among colonizers and colonized, or travelers and "travelees", not in terms of separateness or apartheid, but in terms of copresence, interaction, interlocking understandings51 and practices, often within radical asymmetrical relations of power”

(Pratt 7). Es decir, que los invasores y los invadidos, al igual que los viajeros, establecen

prácticas desiguales donde se des/encuentran –confrontan- tanto en el terreno geográfico

como en el cultural. Aspectos que retoma también Bhabha, en su conceptualización de

“tercer espacio” y que define como una temporalidad sincrónica de negociación de

diferencias inconmensurables y un acto de encuentro: “The concept of third space

51 Los entendimientos no siempre se dan en la zona de contacto; en general, aparecen junto con los desencuentros o desentendimientos. Este factor produce una separación que es más de índole cultural que geográfica. Habría que leer el término separación solamente en términos geográficos y no ciertamente en lo cultural porque si existen claras separaciones; las que precisamente conforman los sujetos dentro de ese espacio. 122

represents the act of encounter which is always in a fluid state since it is always in a state of becoming and hence, cannot be fixed into any stable final formulation” (1995: 208).

Con otro tipo de razonamiento, Abril Trigo anota: “la frontería connota una transitividad donde predomina la acción, la movilidad, la inestabilidad, la lucha” (71). El

aspecto que imbrica todas estas conceptualizaciones implica diferentes actores en una

lucha de poder, en un espacio difuso que exhibe la conflictividad, transitividad y movilidad del linde y sus circunscripciones aledañas, parte constitutiva de la dimensionalidad y conformación del espacio donde lo geográfico y lo social se juntan y que merece una especial atención en los escritos relativos a la América Central de los siglos XVII y XVIII.

La frontera física de las Provincias de los Confines aparece desde muy temprano como un espacio irregular cuyos límites variaban según las lecturas. Esta zona, por su topografía, queda demarcada por divisiones naturales e ideológicas. Los linderos naturales dividen a América Central, más o menos, en dos regiones. Cuenta con dos grandes cuencas, la el río Ulúa, en Honduras, y la del San Juan que hace frontera entre

Nicaragua y Costa Rica. Se trata de una franja irregular que comienza en Chiapas se inclina hacia el este hasta las planicies hondureñas que tocan la costa, desde donde, vira agudamente hacia el sur hasta la cordillera la Isabela en Nicaragua y de allí se extiende hacia el sur formando las tierras bajas que dividen la zona baja del los lagos en Nicaragua y las zonas más altas del norte. Se rompe en el río San Juan, para rematar en las tres cordilleras de Costa Rica que son las que se encuentran más hacia el este. Éstas se bifurcan en el macizo central y continúan hasta Panamá con las Serranía de Tabasara

(Floyd, 1). Existe por lo tanto una frontera natural en América Central que separa los

123

relieves por altas cadenas montañosas que se extienden por unos 4000 kilómetros desde

Chiapas hasta Costa Rica, existiendo una clara distinción entre una sección occidental y una oriental. Por un lado, estos espacios fronterizos coinciden estrechamente con los trayectos de William Dampier y John Cockburn. Por otro, dividen el espacio colonial en regiones: la región pacífica fue ocupada y explorada mucho más temprano y más extensamente que la caribe, por lo que siempre ha mostrado mucho más influjo español y mayor desarrollo económico, inclusive en el presente. El hecho mismo de circunscribir la relación dentro de un espacio conlleva a una delimitación geográfica. Los bordes aparecen sólo cuando se han descrito los terrenos andados. La práctica del viajero esboza el espacio en su dimensión de objeto y sujeto.

El istmo/frontera, emerge descrito como un espacio amorfo que servía de linde y a la vez unía otros puntos imperiales importantes. Desde su ocupación temprana, este espacio semihabitado devino un apéndice periférico, excepto por puntos estratégicos como Guatemala, por su Capitanía y Panamá, punto de acceso al Virreinato del Perú; a despecho de su importancia, el istmo sólo designaba puntos liminales dentro de la misma periferia que constituían las posesiones imperiales en América. De esta manera, la actual

América Central, estaba dividida físicamente por las montañas, era un linde que separaba dos grandes masas continentales y luego una frontera de gentes, donde se “topaban” indígenas y europeos pero al mismo tiempo africanos.

Así, la noción de frontera refleja la idea de lugares dentro un espacio difuso pero al mismo tiempo refleja una dinámica espacial donde convergen sujetos variados, con un propósito ideológico preciso. La frontera ístmica se construye no solamente a partir de movimientos espaciales, requiere igualmente de una espacialización temporal que los

124

inserte dentro de los procesos históricos. Este es el papel que juegan los anales, las

bitácoras, las relaciones de viaje y cualquier otro documento que contemple una

perspectiva histórica. El registro memorial de las relaciones de Dampier y Cockburn

detallan meticulosamente, de acuerdo con la situación, tanto el espacio geográfico y su movimiento como el desplazamiento cronológico. Su discurso contiene pues un saber de las fronteras en sus manifestaciones físicas y abstractas pero además histórico antropológicas. Mediante la absorción del detalle geográfico y del momento en que se lleva a cabo, esas textualidades coadyuvan a reconstituir la historia. La escritura de viajes -proceso memorial- une los dos aspectos, que dicho sea de paso no se manifiestan de forma independiente o bifurcada sino más bien coetáneamente. El discurso fabrica las fronteras y las representa en un ámbito físico, inscribiéndolas como parte del pasado y sus repercusiones a futuro, en una zona donde confluyen y se separan diferentes agentes, en una perenne de dinámicas subjetuales.

3.4 Mapas discursivos y la disputa del poder

A través de la exégesis textual se produce una reinscripción espacial de la frontera quedando representada en otro discurso imperial. El proyecto baconiano que propendía a sistematizar el saber, bajo formas demostrables, se unifica en las textualidades de los ingleses, cuyos discursos tienden, al igual que los proyectos cartográficos, a unir una

realidad múltiple, con el fin de propiciar una idea de uniformidad, completitud o por lo

menos la ilusión de control sobre el espacio. Control que se establece a partir del conocimiento físico de los lugares que constituyen ese espacio, conjuntamente con las geografías humanas. A este respecto, Anna Neill propone:

125

At the same time, the often detailed natural and human histories included in the

buccaneer journals52 appealed to those in scientific and official circles who saw

that, along with the opportunities for raw products and new markets, they offered

significant contributions to the national geographical archive. (167)

Por ende, el aspecto científico se vuelve mucho más palpable en cuanto al discurso

inglés, cuyo interés se suscitó más tempranamente que en otras latitudes europeas. Se está

en presencia de un momento histórico en el cual Inglaterra ostenta una posición

envidiable –en relación con Europa- puesto que intentaba sistematizar el conocimiento mediante la ciencia. En lo que se ha denominado históricamente “Discourse of Learning” de la Inglaterra de los siglos XVI y XVII ya se hablaba de un cambio hacia la observación en vez de hacia la lectura: “Look rather than read, verify rather that comment.” Las relaciones de Dampier y de Cockburn están las dos imbuidas de ese ideal científico que se había venido gestando bajo los auspicios de los Estuardo y que culmina con la institucionalización, en 1662, del avance del saber, para promover la filosofía experimental y que se convertirá en la “Royal Society”: “Now English imperial spirit was formally linked to state investment in scientific discovery and the improvement of natural knowledge” (Neill 167). Mediciones exactas que establecían límites y que a su vez

inscribían nuevos paisajes, dentro de la geografía conocida: “This Castle of St. John53,

commands all Vessels that pass up the Lake, the Channel being so narrow, and full of

Bars and Shoals, that it is impossible for any Vessel to sail up it, without borrowing close

52 “The Buccaneer Journals” son relaciones de viaje, que se inician con Francis Drake en 1570 y finalizan más o menos por allí de 1740. Estas narrativas recuentan las aventuras e infortunios de filibusteros que se dedicaban a la caza y toma de buques españoles tanto en aguas caribes como del Mar del Sur. 53 Se refiere a un fuerte en el Río San Juan, río navegable hasta cierta altura y que hace frontera entre Nicaragua y Costa Rica. 126

upon the Castle” (WC 125). Estos paisajes geográficos son comparados con otros datos

cartográficos y que cotejadas de primera mano sancionaban ese deseo de conocer:

This Gulf54 lies near 30 leagues from Panama, towards the S.E. The way thither

to Panama is, to pass between the King’s Islands and the Main. It is a place where

many great Rivers having finished their Courses are swallowed up in the Sea. It is

bounded on the S with Point Garachina, which lieth in North lat. 6 d. 40 m. and

on the North-side with Cape St. Lorenzo. Where by the way, I must correct an

Error in our common Maps. (WD 137)

Los marcadores geográficos como el Golfo de San Miguel, en una geografía específica

redunda en una exactitud del dato. Los puntos cardinales y los vectores de

direccionalidad, con su latitud y longitud, localizan el espacio científicamente. Más

importante aún se vuelve el hecho de la “corrección” de mapas. Los lugares adquieren

una dimensionalidad concreta de naturaleza tanto textual como cartográfica. Con su

nuevo mapa, debidamente corregido, Dampier es capaz de proporcionar una imagen

puntual de los lugares y sus conexiones, estableciendo un conocimiento “mejorado” y

una nueva percepción sobre el istmo, mediante el viaje.

Además, algunas descripciones de la flora y la fauna aunadas a protoetnografías

dejan entrever un claro deseo de sistematización que también legitiman ese discurso que

impulsaba el mejoramiento científico: “These Indians only cover their private Parts, the

King Himself having nothing on but a Pair of Drawers” (JC 23). Dicho conocimiento

sólo podía venir como respuesta a un cambio de paradigma que permitiera entrar la

novedad que proporcionaba el Nuevo Mundo en el imaginario. Dicho paradigma se

54 Se trata del golfo de San Miguel que Dampier referencia como “St. Michael” (WD 137). 127

manifiesta en facetas sumamente variadas pero esencialmente de manera textual y

cartográfica que constituyen un saber americano, paralelo al español, y, desde luego,

fuera de su influjo. Se trata por lo tanto de una mirada “mejorada” sobre el espacio y

sobre las relaciones de los sujetos ingleses y americanos en ese espacio, recién

redescubierto por los ingleses.

La estructura rizomórfica de las relaciones de Dampier y Cockburn (y cualquier

otro relato que trate de viajes) está anclada en su poder para recrear una urdimbre de

relaciones no solamente geográfico-geográficas sino también de sociales, políticas e

históricas. Mientras el viajero/espía salva los obstáculos de un punto a otro va realizando

otras relaciones referenciales con las fronteras. Lo hace desde la exterioridad de un

sistema invasor sobre otro igualmente ocupador. El resultado al que conlleva esta

situación se le puede definir en términos de un paisaje que se materializa, por una parte,

en sus dimensiones corográficas y, por otra, en la visualización de materias primas. El

proceso heurístico del recorrido manifiesta siempre esta geografía explotable y

expugnable a futurición: “if once the English came to know the Nature of this Lake55, they would soon become Masters of this Part of the Country” (127). La observación de

Cokburn se traduce en la búsqueda de un saber –o naturaleza para utilizar el apelativo del espía- que permitiría la ulterior ocupación y explotación.

En general el relato de viajes inglés llama la atención sobre la construcción del espacio geográfico ístmico mediante el acopio de nombres de ciudades que van recorriendo, desde Gracias a Dios hasta Porto bello en caso de Cockburn, y desde

Panamá hasta Campeche en el caso de Dampier. Ambos exploradores parten de un

55 Cockburn se refiere al Lago de Nicaragua. 128

binomio esencial: la diferencia entre paisaje urbano y paisaje salvaje que se evidencia en la preocupación colonial por el asentamiento y la distribución de las poblaciones. Este factor sugiere una continuidad ideológica que no dista de la española al diferenciar manifiestamente el espacio urbano del espacio natural impoluto. William Denevan y

Martyn J. Bowden desarrollan esta idea en lo que presentan como un gran mito del paisaje primigenio, al que han dado en llamar “the pristine myth y que desarrollan en sus artículos “The Pristine Myth: The Landscape of the Americas in 1492” y “The Invention of the American Tradition” repectivamente.

Anteriormente, Henri Lefebvre había denominado ese espacio natural como espacio absoluto y que se transforma con el contacto:

Absolute space was made of fragments of nature located at sites which where

chosen for their intrinsic qualities (cave, mountaintop, spring, river), but whose

very consecration ended up by stripping them of their natural characteristics and

uniqueness. Thus natural space was soon populated by political forces. Typically

architecture picked a site in nature and transferred it to political realm by means

of symbolic mediation. (Lefebvre 48)

Las mediaciones simbólicas tienen que ver con la utilización de nuevos topónimos que estabilizan la pertenencia, inscribiendo el espacio con fuerzas políticas:

“The Town of Gracias a Dios is surrounded with plantains, Coco, and abundance of

Fruit-Trees” (JC). En tanto nombre, Gracias a Dios contiene una carga política e histórica de fuente española que se remonta históricamente hasta las exploraciones más tempranas.

Cristóbal Colón toca tierra en este punto en 1502, luego de salvarse de una tempestad y bautiza el cabo con ese nombre.

129

Más allá de la carga política, la información substancial sobre el espacio istmeño deviene la anotación de Cockburn respecto del potencial de la contraparte del espacio

prístino; es decir, la ciudad y sus alrededores: “This Town of Candiliero is pleasantly

situated, being surounded with fine Coco Nut and Plantain Trees, which are beautiful to

the Eye; the Fruit of which are what the Inhabitants chiefly live on” (JC 24). De hecho,

existe una voluntad en Dampier y en Cockburn por describir las posibilidades

económicas y mercantiles de la geografía que circunda la ciudad, con el fin de develar los

secretos españoles sobre los territorios: “Nicoya56 is a small mulatto Town, about 12 or

14 Leagues East … standing on the Banks of a River of that name. It is a Place very fit

for building Ships, therefore most of the Inhabitants are Carpenters; who are employed in

building new, or repairing old Ships” (D 85). Las potencialidades materiales del espacio

quedan debidamente registradas para una posterior utilización. Esta información ya había

sido utilizada anteriormente por los bucaneros que se detenían en esta ciudad para

realizar reparaciones y el mismo Dampier menciona que este sitio era utilizado

estratégicamente con el fin de calafatear los navíos, avituallarse, descansar y vigilar. Esas

posibilidades de los sitios engranan con un discurso de tipo mercantilista y que veía en

los recursos de las villas y ciudades la manutención de grupos dedicados al saqueo o la

explotación a escala comercial. El paisaje urbano, fenómeno relativamente reciente en el

istmo, es el aspecto primordial que cuenta para estos viajeros. En sus marchas el paisaje

determina lo fructífero del viaje, lo que ve, que puede y logra describir es el factor

preponderante.

56 Nicoya se localiza al noroeste de Costa Rica, en el golfo del mismo nombre. 130

Esta figuración del terreno pone en evidencia los proyectos urbanos españoles que

interesan al inglés, para su actividad pirata. El espacio natural, poco poblado, queda

referido como un espacio entre dos puntos. Cockburn sugiere que la distancia entre

Nicoya y Panamá no es sino una especie de espacio vacío: “because, all the Way between

here and there, is very mountainous, and but thinly inhabited” (165). La ciudad es el

punto crucial puesto que la ciudad es blanco repetitivo de incursiones. No obstante más

allá de la retribución fácil de un probable asalto al villorrio, al poblado o a la nueva

ciudad, como se estudiará luego, flota un proyecto mucho más profundo y a más largo

plazo. Se trata de una disputa territorial desde donde ejercer control sobre los recursos.

Tan es así que Lionel Wafer, quien acompañaba a Dampier en parte de su recorrido por el

istmo, escribe su propio viaje. Su misión se asegura era: “As well as advising the Darien

Company, Wafer’s “Secret Report” to the British government appears to be the fist

carefully considered estimate of England’s options form planting a colony in the South

Seas” (15). Este proyecto se puede visualizar en los toponímicos ya empezaban a

aparecer tanto en textos como en mapas en otros idiomas, con su consiguiente cambio

ideológico. Muchas de las posesiones españolas estaban en plena disputa y otras ya se

habían comenzado a perder en el Caribe –Jamaica en 1655 (Griffith Dawson 680)57. Más tarde en el Tratado de Godolphin en 1670 España cedió a Gran Bretaña, a perpetuidad, derecho de soberanía sobre todos los territorios americanos y la Indias occidentales que

Inglaterra poseyera en aquel momento (Robertson 27). La disputa por una toponimia inglesa que se encuentra representada por todos los nombres anglosajones con que se llaman algunos lugares, especialmente en la costa Caribe. Uno de los grandes romances

57 No se debe perder de vista la invasión escocesa, en 1699. Este hecho provoca una reacción por la parte española que hace capitular a los escoceses. Francis Russel Hart discute los avatares de esta incursión en The Disaster of Darien. The Story of the Scotts Settlement and the Causes of the Failure. 149-169. 131

sobre la Honduras Británica proviene, justamente, de un filibustero llamado Wallace o

Wallis, que sembró el terror entre los españoles. Su nombre se deformó al pasar al castellano como Ballis o Balize para volverse finalmente en lo que hoy en día se conoce como Belice (Robertson 21).

El anterior es sólo uno de los tantos ejemplos de cómo el poder del nombre refleja la rivalidad y la competencia, pero sobre todo la posesión. Los que los ingleses ocupan lo renombran como parte de una política de la fortificación y de centralización imperial:

The Indians told us, that there had been a great many English and French Ships

here, which were all gone but one Barcolongo, a French Privateer that lay at La

Sounds Key or Island. This Island is about 3 Leagues from the Mouth of the

river Conception, and is one of the Samballoes, a range of Islands reaching for

about 20 Leagues, from Point Samballoes to Golden Island Eastward. These

Islands or Keys, as we call them, were first made the Rendezvous of Privateers in

the Year 1679, being very convenient for careening, and had names given to some

of them by the Captains of the Privateers: as this La Sounds Key particularly (D

25)58

La anotación del diario de William Dampier deja claro que la toponimia inglesa empezaba a cambiar la fisonomía americana. No es un caso único ni aislado. Bluefields en Nicaragua muestra la injerencia de otros poderes imperiales, en este caso el Holandés.

Otros nombres, sobre la costa hondureña y lo que se convertirá en la Honduras Británica

58 Énfasis mío. 132

presentan una toponimia similar. Es decir en inglés: “Corn Islands” (WD 31), “Tiger

Island” (JC 18). Con una consecuente desterritorialización física e ideológica59.

Así, en la frontera de América Central se revierte el paradigma ocupador de la

ciudad vigía y se convierte en la ciudad vigilada, asediada; tanto desde dentro como fuera

de la frontera con la que comparte y que la contorna. La ciudad vigía, cuya función de

panóptico la instauraba como bastión del poder político de la corona española, se

convierte en la ciudad vigilada desde la frontera, en que a veces está inmersa o con la que

colinda. Aguaitada desde la escritura de viajes y por supuesto desde el mapa que se

ejecuta a partir del reconocimiento, se visualizan al mismo tiempo los territorios y las

flaquezas defensivas de sus moradores y señores. De hecho, la falta de una articulación

de la frontera ístmica con la ciudad en ciernes propició esta pugna imperial que se

mantendrá hasta finales del siglo XIX.

Los lugares enmarcan por lo tanto espacios unidos referencialmente, en los textos

o a veces en los mapas como los que Dampier utiliza para ilustrar sus viajes. En la

realidad física los lugares representan puntos de encuentro y de ocupación pero al mismo

tiempo denotan indudablemente separación. Es decir que en medio de esos puntos existen

espacios vacíos, espacios de beneficio y aprovechamiento, espacios para ocupar, espacios para comerciar, en fin espacios para explotar. La separación entre los puntos o lugares,

marcados en el sistema toponímico español, va a permitir el desarrollo de un sistema

paralelo de competencia imperial. Anota Ángel Rama:

La conquista española fue una frenética cabalgata por un continente inmenso,

atravesando ríos, selvas, montañas … dejando a su paso una ringlera de ciudades,

59 La tensión por las disputas territoriales entre españoles y británicos queda marcada por el ataque sobre Trujillo en 1742, además de la toma de las islas de Roatán y Bonaca –Honduras- nombrándose un gobernador en nombre del rey británico (Robertson 35). 133

prácticamente incomunicadas y aisladas en el inmenso vacío americano que sólo

recorrían aterradas poblaciones indígenas. (Rama 14)

El pliegue del terreno donde no aparece “nada” es el espacio que el discurso inglés recorre detalla y habita, creando al mismo tiempo la impresión de un espacio poroso y en algunas ocasiones hasta vacío, con sus consecuentes implicaciones de factible ocupación. Nótese que la imagen de espacio vacío aún se mantiene, a pesar de los asentamientos indígenas o de otros pueblos ya hibridados; aún flota la idea de un espacio que no ha sido ocupado, reproduciendo la misma noción de continuidad que se había asentado con las primeras ocupaciones. Los trayectos de Dampier y Cockburn responden en buena medida a la necesidad de destacar los lugares ocupados de los “vacíos” en

América. Esta mecánica evidencia la inercia de un espacio por ocupar y del cual sacará provecho el imperio inglés, en los intersticios fronterizos donde la distancia y la incomunicación instaurarán enclaves para el futuro contrabando marítimo y la apropiación territorial.

La relación de viajes ostenta como uno de sus principios fundantes hacer un inventario de los elementos que componen el espacio, en sus múltiples manifestaciones, y desde allí realizar una arqueología del saber. El explorador/espía, a través de dispositivos ideológicos de visualización, documenta las geografías naturales y humanas representándolas simbólicamente por medio de textualidades o cartografías. El deseo de conocer involucra los textos imperiales españoles e ingleses, los coteja, los contrapone, en un intento de corroboración empírica y de sistematización epistemológica. Unos describen las imágenes y los otros las refutan, haciendo del paisaje un continuum de

134

imágenes que se organiza siguiendo un modelo cultural, el del que escribe. En otros términos, el paisaje se visualiza al verbalizarse.

Dentro de las antinomias que representa el discurso inglés emerge claramente un paisaje material que merece un reconocimiento más de cerca. Los relaciones de viajes ingleses plantean el espacio como una continuidad, en el sentido de que el espacio americano está abierto a la explotación y al ensueño europeo –una frontera impoluta por ocupar. Al mismo tiempo abre este espacio a posibilidades que hasta el momento habían tenido vedadas, al menos legalmente aunque no en la práctica. Sin lugar a dudas las relaciones de viajes de Dampier y Cockburn obedecen a un proyecto inglés de expansión, que se basaba en el espionaje. La mirada del otro sobre el espacio es sospechosa y severamente castigada en los territorios españoles quienes no veían con buenos ojos el intercambio comercial y apreciaban, menos, una quinta columna que negociaba a sus espaldas, revelando así la disputa por el poder entre ambos imperios, además de inducir a la desobediencia y la residencia de indios, mestizos negros y otros europeos.

Los exploradores ingleses dejan al descubierto la disposición espacial de la frontera ístmica, con sus puntos de contacto. Villorrios, pueblecillos, pequeñas ciudades quedan contempladas y descritas propiciando una vigilancia textual y cartográfica, la cual revierte la posición de la atalaya del poder vigilante que hasta el momento habían ejercido y ejecutado los enclaves urbanos españoles. Del ejercicio de vigilancia deviene un punto por vigilar. Así, el texto y el mapa se transforman en un sistema identificador creando una imbricación de datos, de saberes, con lo que la escritura narra la geografía sobre la cual se afianza un discurso también colonizador; se trata pues de una práctica de reconocimiento y de ocupación imperial, en la que el istmo se conforma como una

135

geografía de prohibición pero abierta a la intrusión: la nominalización por excelencia de

“a no-mans’s land” o quizás también una tierra de todos.

136

CAPÍTULO 4

SUJETOS EN/AL ESPACIO DISCURSIVO IMPERIAL:

VASCO NÚÑEZ DE BALBOA Y JUAN VÁSQUEZ DE CORONADO

What travel literature really fabricates is the primitive as a body of pleasure. The Writing of History, de Certeau 4.1 Introducción

La exploración, ocupación y explotación coloniales inician procesos de subjetivación sumamente complejos. Por un lado, voluntaria o involuntariamente, los europeos asumen una toma de posición frente a lo americano; los primeros se definirán a sí mismos como una civilización superior, hecho que se había repetido constantemente a lo largo de la historia imperial europea. De su parte, los pueblos amerindios se enfrentan a un posicionamiento igualmente complejo, pues ya no sólo tienen la dificultad de enfrentar a sus coterráneos, en conflictos históricos intestinos, sino que también deben de enfrentar una serie de subjetividades diferenciables y diferenciadas -las europeas- además de una dinámica transculturadora que comienza con los primeros contactos. Dichos procesos se llevan a cabo dentro de un espacio movedizo que traspasa y traslapa las fronteras geográficas y culturales.

En las cartas de relación, los posicionamientos subjetivos adquieren gran notoriedad, dado que el explorador es un nómade en la frontera física. No obstante el desplazamiento geográfico no es el único. El cambio, dentro y fuera de los límites de la frontera, conlleva igualmente un deslizamiento al ubicarse el sujeto en los discursos que habita, así como en otros que le son desconocidos y que provienen de una ajenidad. La

137

narrativa de viajes articula irremisiblemente todos estos discursos, proyectando las

constituciones subjetuales en sus contingencias, en sus dinámicas interactivas tanto

físicas como psíquicas. Se trata de una textualidad que reconstruye los espacios

etnográficos por su generalidad y sobre todo etnológicos por su particularidad. La

experiencia de la observación y la escritura de la vivencia revelan al mismo tiempo un

proceso simbólico que representa un bien cultural, una memoria histórica, un saber. La conexión entre sujeto y conocimiento radica precisamente en el hecho de que los discursos del saber conforman o cambian al sujeto. Esta dinámica que explica al sujeto, explana los textos y su conceptualización acerca del otro. Por lo tanto, las cartas de relación son parte de esos discursos que entrelazan a todos los actores en una geografía cambiante y al mismo tiempo en discursos en plena formación, es decir en un devenir histórico que la textualidad, con sus lecturas, restituye.

4.2 Subjetividades indianas

Paul Smith, en su libro Discerning the Subject, trata y colige algunas de las

distintas vertientes que intentan explicar el concepto de subjetividad en varias disciplinas.

Asunto de primer orden cuando se requiere abordar textualidades que han moldeado la

superficie subjetiva ístmica. Anota Smith refiriéndose al concepto de sujeto:

Over the last ten or twenty years … discourses have adopted this term, the

“subject”, to do multifarious theoretical jobs. In some instances the “subject” will

appear to be synonymous with the “individual”, the “person.” In others –for

example, in psychoanalytical discourse– it will take on more specialized meaning

to refer to the unconsciously structured illusion of plenitude which we usually call

138

the “self.” Or else, the “subject” might be understood as the specifically subjected

object of social and historical forces and determinations. (xxvii)

Es decir que el término sujeto va a variar dependiendo del campo desde el cual se examine. Siempre, no obstante, va a hacer referencia a las formaciones individuales o colectivas dentro de una socialidad. Más adelante sigue explicando Smith:

The “subject” is generally construed epistemologically as the counterpart to the

phenomenal object and is commonly described as the sum of sensations, or the

“consciousness,” by which and against which the external world can be posited.

That is to say, the “subject,” as the product of traditional western philosophical

speculation, is the complex but nonetheless unified locus of the constitution of the

phenomenal world. In different versions the “subject” enters dialectic with that

world as either its product or its source, or both. In any case, the “subject” is the

bearer of a consciousness that will interact with whatever the world is taken to

consist in. (Smith xxvii)

Suma de sensaciones y conciencia en una dialéctica con lo exterior define al sujeto occidental. Este punto cobra un vigor trascendental en Vasco Núñez de Balboa y Juan

Vásquez de Coronado en tanto constructores de textualidades en un espacio fronterizo del siglo XVI, referido aquí como la región de América Central. El locus que reconstituye el istmo en sus variantes objetuales y subjetuales se genera en una conciencia cuya cosmovisión estaba totalmente asumida, y desde esta perspectiva va a operar con el espacio e interactuar con sus ocupantes.

Asimismo, Smith concibe al sujeto: “as an instance amid all forms of material practice and discourses” (24). Prácticas y discursos resultan de una gran importancia en

139

este análisis pues suponen construcciones al servicio de ideologías60 que se ven representadas en las prácticas escriturarias –cartas de relación y diarios de viaje-, que atestiguan no sólo las formaciones subjetivas sino que al mismo tiempo crean nuevas perspectivas del sujeto en momentos históricos separados por cronologías y economías culturales en conflicto.

El concepto de sujeto que se va utilizar proviene, por lo tanto, de Paul Smith:

“[S]ubject” will be broken down and will be understood as the term inaccurately

used to describe what is actually a series of conglomeration of positions, subject-

positions, provisional and not necessarily indefeasible, into which a person is

called momentarily by discourses and the world that he/she inhabits. (xxxv)

Según la tesis de Smith, el sujeto sería el posicionamiento individual dentro de una urdimbre de conexiones discursivas que lo constituyen y que pudieran cambiar en una dinámica constante. La aplicación conceptual de la conformación subjetiva resulta esencial al subsumir las continuidades que se conforman en las cartas de relación. Los posicionamientos del sujeto ibérico determinan las formaciones subjetivo-discursivas del mesoamericano en el istmo. Las continuidades, por ejemplo, aparecen representadas en las cartas de relación de Núñez de Balboa y las de Vásquez de Coronado, puesto que se adhieren a un discurso colonial de formación del otro, normalmente en su detrimento pero no necesariamente siguiendo siempre esta tónica: “gente mui caribe i mala” (VNB

17), “vivos de yngenio, belicosos, mayores de cuerpo que otros” (JVC 13), “la gente mas limpia y de mas razon que se a visto” (JVC 25) vierten los juicios españoles acerca del

60 Los paradigmas ideológicos están imbuidos dentro de un sistema de pensamiento sociopolítico que no se pueden separar de un cuerpo productor: “sociopolitical thought does not go out of disembodied reflection” (Geertz 194). 140

indígena. Nociones sobre el otro que se acarreaban históricamente, dentro de una España

intolerantemente religiosa e imbuida aún de un espíritu medieval de reconquista.

Las citas evidencian, por un lado, la representación demoníaca del caribe y su homologación con el mal. A escasos años de las descripciones de caribes caníbales en las

Antillas, el discurso se ha desplazado a medida que la frontera americana comenzaba a ceder ante el empuje de la exploración continental. De otro lado, los ejemplos transmiten también un tinte de simpatía y cierta admiración pero siempre guardando una severa reserva ante lo americano. Por ende, la carta de relación reconstruye los sujetos ístmicos a través de la imaginería de la palabra. Luego estas descripciones toman diferentes coloraciones discursivas formando paisajes colectivos de representación. Esos sujetos son, por lo tanto, sujetos narrados. Estas creaciones subjetuales son constructos que aparecen conforme el viajero recorre los espacios quedando sujetados al movimiento del viaje en las fronteras.

Uno de los tropos más sugerentes, desde la perspectiva discursiva de viajes de exploración, radica en la representación del sujeto mediante comparaciones y sus subsiguientes metáforas. Pile aludiendo a estos tropos afirma:

Of these different metaphors, some of the most fertile have tended to cluster

around ideas of movement and mobility, journeying and traveling, [. . .] Such

metaphors can be used, or so it is hoped, to construct new, more open figurations

of the subject. Politically, that might mean the creation of new sites of action and

subject constitution, sometimes called 'third spaces'. (19)

Algunas de estas palabras -movimiento y movilidad, jornada y viaje, tercer espacio y sujeto- conforman conceptos que poseen una especial resonancia en este apartado puesto

141

que manifiestan figuraciones de la subjetividad del americano. Mediante la experiencia y

la observación la carta de relación evidencia y representa a un autor que se posiciona en

un espacio -una frontera- y desde ese emplazamiento se relaciona con el mundo, con el

pasado y con el otro: “through writing is formed our relation with the other, the past”

(Certeau, 1985 212). Es decir que la escritura, muy particularmente en las cartas de

relación –relatos personales-, establece las transferencias necesarias para evidenciar los

diferentes actores en un proceso de hacerse, de llegar a ser. La constitución de sujetos,

según la perspectiva de Pile, se realiza en “tercer espacios”. Espacios que son liminales,

espacios de frontera, es decir el espacio de las cartas relación. Textualidades por

excelencia donde la escritura media la construcción de la realidad circundante, en procesos de reproducción ideológica de la retórica imperial española.

Dentro de ese espacio liminal, las formas para posicionar al otro y posicionarse respecto del otro abundan en las cartas de relación. Es muy frecuente que las descripciones dependan de cierto mal/entendimiento de los hábitos y las costumbres del otro, dada una no-comunicación, una comunicación truncada o con grandes falencias, debido a una falta de conocimiento de la lengua, como aparece ilustrado históricamente en la mayoría de los encuentros con la otredad. En el caso de los exploradores en estudio, el posicionamiento se da en términos de dicotomía, de di/similitud -al igual como sucede con el espacio dentro de la epistemología europea.

El caso de Vasco Núñez de Balboa ilustra pertinentemente está situación porque al ver a una tribu de indios vestidos con falda, los aperrea para que los desmiembren por sodomitas: “Per la qual cosa Vasco lo condannò che insieme con li tre compagni vivi fussero devorati da quelli cani che di sopra abbiam detto che Vasco menava seco; quali,

142

avezzi a correr adosso agli Indiani nelle battaglie, come furono loro appresentati

[presentati] costoro legati, in un momento gli mangiorono insino agli ossi” (Martyre

d’Anghiera 145-146). Vásquez de Coronado describe asombrado el nivel de cultura,

orden higiene y belleza de algunos pueblos que encuentra a su paso: “Los naturales …

son vivos de yngenio, belicosos, mayores de cuerpo que otros, bien hechos; imitan en la

sotileza de las contrataciones a los mexicanos; tienen ropa de algodón por extremo buena,

gran cantidad de oro de todos quilates” (JVC 13). La atención de Vásquez de Coronado

se centra en particularidades culturales que puede relacionar con lo español, la ropa de

algodón, por ejemplo. En Núñez de Balboa la diferencia radica en una ignorancia cultural

y una intolerancia religiosa. En los dos casos se trata de una respuesta cultural ante un

medio geográfico y social diferente.

Al igual que la geografía, el sujeto americano se ve reconstituido a partir de

tecnologías visuales, las que conforman un saber. El tiempo que los exploradores tardan

en atravesar el istmo y los datos que voluntariamente, involuntariamente a veces por

accidente- descubren y describen acerca de los comportamientos humanos de los lugares

que recorren. Claro está no se asume que las relaciones de viaje sigan una metodología

estricta como las que se conocen y se ponen en práctica en el presente. No obstante las

descripciones de las instituciones o falta de ellas dentro de los grupos humanos hacen

patente la vinculación del relato de viajes con las prácticas etnográficas modernas, al compartir un aspecto fundamental -la escritura:

One must bear in mind the fact that ethnography is, from beginning to end,

enmeshed in writing. This writing includes, minimally, a translation of experience

143

into textual form. The process is complicated by the action of multiple

subjectivities and political constraints beyond control of the writer. (Clifford 25)

La relación de viajes comparte con la etnografía no solamente un carácter descriptivo mediante el testimonio escrito, sino que al mismo tiempo recoge la historia de un sujeto en un espacio geográfico, en una comunidad, dentro de ciertas coordenadas históricas que lo conectan y que aquél vincula con un discurso mayor, es decir el discurso y la historia imperial.

Spurr al discutir los diferentes medios de que se valen los discursos europeos para construir al otro menciona un concepto de Fabian y otro de Bourdieu. El primero refiere el visualismo y que supone una tendencia entre algunos etnólogos modernos. A través del visualismo, Fabian critica abiertamente esta postura, sin embargo, es la forma en que

Núñez de Balboa y Vásquez de Coronado refieren sus relaciones:

Fabian calls by the name of visualism ethnology’s tendency to base its knowledge

on visual observation and to define its object in the form of spatial images, maps,

diagrams, and tables. The problems inherent in this bias towards visualization in

that “primitive” cultures are reduced to synchronic objects of aesthetic as well as

visual perception, while more general, non-Western cultures are constructed as

the other in terms of topoi implying distance, difference, and opposition –that is,

as an ordered space for Western thought to inhabit. (Spurr 26)

El segundo trata del objetivismo de Bourdieu, en donde el mundo se da en espectáculo a un observador que toma su punto de vista, transfiriéndole sus principios:

Objectivism constitutes the social world as a spectacle presented to an observer

who takes up a “point of view” on the action, who stands back so as to observe it

144

and, transferring into his object the principles of his relation to the object,

conceives of it as a totality for cognition alone, in which all interactions are

reduced to symbolic exchanges. (Bourdieu 96)

Ambos conceptos comparten un observador que juzga a través de su prisma cultural

vertiendo de manera descriptiva sus observaciones. En el relato de viajes la observación contribuye enormemente en los procesos descriptivos acerca del otro cuya autoridad procede de la mirada atenta del explorador, una mirada etnográfica que se había venido

gestando desde el renacimiento en las ciencias del mundo occidental y que llega a su

culmen en la narrativa de viajes en general.

Europa mira, se admira y reina sobre lo demás y los demás. Esto por cuanto toda

descripción lleva el germen de la cultura que lo produce; esta es, de todas maneras, la

forma en que lo europeo se ha relacionado –impuesto- con lo no europeo. En otros términos, en una relación corporal donde la mirada del europeo ha poseído lo que ha visto siguiendo su propia historia interna creando una continuidad en la memoria histórica:

“The act of observation, of witness, declares the simultaneity of the act of seeing and the thing or event witnessed, and thus creates a window in the flow of time” (Leed 183). La mirada jerarquiza los espacios y al otro dentro de una ideología del conocimiento y del poder que se basa fundamentalmente en una operación bipartita del ver y el saber. Saber que en última instancia se funda en la observación:

When we speak of the role of the eye in establishing knowledge of the world and

authority over space, we are referring to a fundamental characteristic of Western

thinking. What I have called the gaze and the commanding view makes possible

145

an understanding of the non-Western world as an object of study, an area for

development, a field of action. (Spurr 25)

Así, mediante una observación “curiosa” las cartas de relación de Núñez de Balboa y las

de Vásquez de Coronado revelan la “diferencia”. Las prácticas del cuerpo del indígena

quedan inscriptas desde un primer momento en un discurso de alteridad, un discurso de

diferencia que poco o nada se ajustaba a ideologías moralistas de corte cristiano, cuyo foco de interés era el cuerpo, lugar del pecado: “El español [es] una subjetividad que basa su conocimiento en lo exótico del otro” (González Sánchez 108). El otro se conforma, por tanto, desde lo opuesto al orden y la racionalidad moderna. Desde el mito del antropófago, de la imagen que proyectaban los “manducones magni” de San Jerónimo por ejemplo- como aparece mencionado comúnmente en las cartas de relación de Núñez de Balboa: “dos jornadas de alli hai una tierra hermosa en que hai una gente que es mui caribe y mala, comen hombres quantos pueden haver” (VNB 17). Este tipo de comentario es recurrente cuyo origen no viene de la observación directa sino de terceros: “dicenme muchos indios que lo han visto” (BNV 17), indígenas normalmente que le acompañaban en los viajes exploratorios.

4.3 Espacios de alteridad

Uno de los grandes aciertos de la teoría postcolonial radica en haber propuesto una lectura-otra de los discursos producidos desde Europa acerca de realidades no europeas, contra las cuales los europeos se han definido y que han planteado que el europeo se encuentra consigo mismo a través de la otredad.61 Las cartas de relación son

una continuación de ese patrón cultural. Tanto la escritura de Núñez de Balboa como la

61 Tzvetan Todorov en La conquête de l’Amérique: La question de l’Autre discute precisamente el encuentro de lo europeo con lo americano y las implicaciones de la otredad. Lo europeo trata de asimilar al otro estableciendo un punto de separación que es de orden cultural. 146

de Vásquez de Coronado resultan ser documentos europeos que se producen en el confín fronterizo y que tratan de dar a conocer y explicar la realidad americana, en términos de sus ocupantes indígenas: “Para el presente mui poderoso Señor es menester que en la provincia de Davaibe se haga una fuerza en veniendo mas gente la mas fuerte que se pueda hacer porque es tierra mui poblada de mui mala gente” (VNB 21). La realidad americana exhibe por lo tanto un cariz negativo. La respuesta a la defensa territorial indígena fue percibida como un enfrentamiento directo contra los discursos imperiales y religiosos que tenían que ser aplacados mediante la fuerza: “i no digo darlos [los indios caribanas] por esclavos segund es mala casta, mas aun mandarlos quemar a todos chicos i grandes por que no quedase memoria de tan mala gente” (VNB 22). En ambos casos, las cartas de relación de Vasco Núñez de Balboa y las de Juan Vásquez de Coronado manifestan un mismo patrón de comparación cultural. Esta alteridad llega a su consecución mediante una deformación humana que no tiene que ver con el cuerpo en sí, sino más bien con las prácticas y los discursos culturales que sobre éste se ejecutan.

Ante estas textualidades, los estudios poscoloniales han percibido y han escudriñado algunas de las contradicciones e inconsistencias tanto epistemológicas, ontológicas y jurídicas que ponen esos mismos discursos en discusión:

There are two dimensions intrinsic to post-colonial theory. The first, as a colonial

discourse analysis, examines European culture and literature for how the West

produces representations of its others, against which it defines itself. The second

examines the ways in which the contradictions and inconsistencies of colonial

discourse produce a locus of instability from which the central epistemological,

ontological and legislative terms of the West can be challenged. (Phillips 64)

147

El desafío de occidente que promueve Phillips es solamente realizable en la medida que se entienda la manera en que lo europeo produce lo no europeo; es decir la contraparte contra la cual se compara para constituirse a sí mismo. Por lo tanto, toda contra-lectura lleva en sí el germen de la oposición o por lo menos la intencionalidad de leer las inconsistencias epistemológicas, ontológicas y legislativas, aspectos que propiciaran el surgimiento de representaciones subjetivas dentro de la historia del istmo –y, por extensión, del mundo no europeo.

Dentro de los mecanismos discursivos que construyen sujetos se describen dos que son fundamentales y a partir de los cuales se va a desarrollar toda una ontología del

sujeto americano: “el primitivismo” –resumido en la desnudez- y el “exotismo” (Pastor,

1983 452) –que alcanza su concreción en las prácticas culturales de diferenciación tribal.

Es decir en el tipo de atavío, tatuajes, joyería, pinturas corporales y en fin toda la

indumentaria que vistiera o no el cuerpo del americano. Estos mecanismos sintetizan “la

transformación progresiva del hombre en salvaje, del salvaje en siervo, del siervo en

bestia, y de la bestia en mercancía” (Pastor, 1983 452), instituyendo un discurso de

verticalidad, desde el cual se objetiva a los sujetos indígenas.

Las cartas de relación si bien recurren a una deshumanización del americano al

representarlo como un ser bestial, por la: “costumbre horrenda que estos tienen” (JVC

30). Vásquez de Coronado al anotar “costumbre horrenda” se refiere a un ritual mortuorio

que implicaba el sacrifico de los siervos de una persona importante al morir; no obstante,

también reconoce aspectos positivos que lo humanizan en una dicotomía constante:

148

Es gente bien agestada, belicosa, muy guerrera, abilisima en su manera. Trata

verdad62, cosa pocas veces bista entre ellos; no se emborrachan; tienen mucho

oro y ropa, grande abundancia de mantenimientos, mayz, frisoles, calabazas,

algodón, yuca platanos, çapotes y todos otros géneros de frutas de las que hay en

estas partes. (JVC 46)

Esta semántica, que gravita alrededor de una bipartición contradictoria y que transluce en las cartas de ambos exploradores, complica la problemática conceptualización del sujeto americano. La simplicidad con que se establece al sujeto indígena, a partir de las textualidades de exploración, presenta una estrechez interpretativa, al no dejar espacio para dilucidar que el paradigma es cambiante y lleno de matices, como lo prueban los mismos textos en examen. Una estructura unitaria básica se mantiene pero dentro de una marco de gran ambivalencia, donde ciertamente se bestializa al sujeto y se lo convierte en bienes, conjuntamente con sus territorios, su producción material –representada por los cultivos de maíz, frijoles, algodón, y demás que menciona Vásquez de Coronado. Al mismo tiempo se le otorga la “civilidad europea” por cuanto el indígena lleva –ropa y ostenta aspectos conductuales positivos -“trata verdad”- como lo menciona Vásquez de

Coronado, aspecto que según el explorador es un rasgo anómalo por cuanto se le consideraba mentiroso y borracho.

Más allá de las contradicciones ideológicas respecto del sujeto americano se asienta un imaginario antropológico que es insoslayable. Las representaciones de la otredad se realizan en el terreno movedizo del viaje, el que establece principios constantes de alteridad. François Hartog anota que la cuestión de la alteridad se aposenta

62 Énfasis mío. 149

en el linde, por cuanto el viajero está en capacidad de sugerir distancia (146). El linde implica fronteras, razón por la cual, la carta de relación refrenda el principio de Hartog en el sentido de representar lo otro dentro de un espacio geográfico, constituido a partir de distancias, donde la separación queda marcada por un adentro y un afuera. Peter Mason, quien se inspira en el mismo principio que Todorov explica, además, que la otredad es aquello que me es “externo y distante” (2). La aplicación de este principio sugiere que las facetas del otro que se asemejan a la cultura del viajero forma parte del “adentro” y lo que se aleja, por el contrario, conforma el afuera, el exterior, la distancia. La alteridad, es decir, un adentro y un afuera, que establece separaciones, subsume un principio fundante que se explaya en la carta de relación. Esta última formaliza el espacio del otro en el límite de las fronteras geográficas y culturales.

Marie-Louise Pratt, en su libro Imperial Eyes. Tavel Writing and

Transculturation, retoma la binaridad que se expresa en el constructo que supone la alteridad subjetiva. Ella define el concepto de alteridad en los siguientes términos: “[t]he processes by which certain peoples and places get constituted as an Other positioned in varying ways with respect to normative European self, and made knowable only, or almost only, through those positionings” (200). La alteridad, en tanto idea, requiere al menos dos constituyentes un sujeto “yo” y un sujeto “otro”. El constructo yo/otro implica una binaridad que se entiende en términos de oposición o mejor dicho de diferencia; donde según Jacques Derrida se establece un adentro y un afuera. Este posicionamiento queda por lo tanto marcado por el yo normativo de lo europeo, el cual, en realidad, representa un nosotros, de acuerdo con los postulados de las ciencias sociales, relativos a la otredad. Lo que promueve un paradigma del yo –Núñez de Balboa o Vásquez de

150

Coronado- como representación de un nosotros –lo español- al cual el yo pertenece y que excluye cualquier otra representación subjetiva, a pesar de la dialéctica que implica la bipartición –lo europeo/lo americano, donde ninguno de los dos puede quedar fuera, dada la necesidad de repuesta entre una y otra parte.

El binomio europeo/americano se articula en un primer momento, en las cartas de relación mediante el espacio geográfico que ocupa el cuerpo del otro. Es un espacio que como se discutió en capítulos previos se distingue del espacio europeo por separación, distancia, geografía, naturaleza, proveyendo un marco para la otredad. La constante de la lindera formula un aquí y un allá por cuanto el explorador sólo puede ocupar un lugar a la vez. Estos límites suponen espacios antagónicos de posicionamiento, dependiendo del lugar que ocupe el explorador. Núñez de Balboa subraya en su carta del 20 de enero de

1513: “Los dias pasados escrivi a Vuestra Real Majestad en una caravela que a esta Villa vino haciendo saber a vuestra mui real Alteza todas las cosas acaecidas en estas partes”

(13). Por su parte, Vásquez de Coronado abre su primera carta a su Católica Majestad, datada 4 de mayo de 1562 en León Nicaragua diciendo: “Cinco o seis dias que ha me envio provision para que juntamente con esta provincia tubiese a mi cargo y sirviese a lustra Majestad en la de Nuevo Cartago y Costa Rica y la pacificacion y poblaçion de aquella tierra”63 (9). Estas anotaciones permiten establecer una serie de relaciones o posicionamientos espaciales.

El primero marca la geografía europea cuyo nexo se conoce a través de la carta de relación como respuesta a la orden real y que viene de España “la provisión”. El segundo posicionamiento proviene de la anotación “Villa” y “esta provincia”, la que refiere a

63 Énfasis mío. 151

Santa María del Darién y Nicaragua. Por último “estas partes” y “aquella tierra” indican

Panamá y Costa Rica. Los dos últimos aunque separados no conforman necesariamente

espacios diferentes entre sí, dado que pertenecen a la frontera americana. En el primer

posicionamiento el “allá” europeo –punto de origen que aparece tácitamente en las cartas

de relación- sí que muestra una distancia, una separación. Es un espacio externo para el caso de los exploradores a pesar de estar en él. Externo por cuanto refleja un espacio geográfico y cultural distinto y desconocido al suyo propio.

Estos posicionamientos geográficos sólo cobran interés si se les considera en correlación directa con una tradición cultural, aspecto que provee y dilucida otra articulación del binomio de la alteridad. Se trata ahora de una separación de orden abstracto pero que se materializa en la cotidianeidad de los espacios mismos y que se denomina espacio cultural, representado por el paradigma civilizatorio dependiente de toda una tradición y memoria cultural. En este caso, la diferencia queda marcada por las distinciones físicas que surgen como una constante, en los discursos de exploración que no son sino dispositivos que inscriben las prácticas culturales del cuerpo. De esta manera, el elemento descriptivo en las cartas de viajes es el dispositivo axiológico sobre el que se funda la narrativa y sobre el cual se afianza también la representación de la otredad; no solamente construye geografías, a través de mapas, sino que plasma la geografía humana, en sus variantes con respecto al adelanto. Se puede afirmar que la descripción es una práctica de los volúmenes, de los cuerpos en el espacio. En tanto práctica humana, la descripción cataliza discursos culturales que marcan al sujeto en su relación con el otro.

Esta relación para llegar a su plenitud necesita de una corporeidad –de un espacio-,

152

puesto que como afirma Buttler: “‘the body’ appears as a passive medium on which

cultural meanings are inscribed” (Butler, 1990 53).

Dos corporeidades entran por lo tanto en juego dialógico en el espacio americano.

Una es la del indígena que funge como objeto. La otra es la del explorador, sujeto de un

discurso que ejecuta sobre su objeto –el otro- y, por supuesto, las prácticas culturales que

se practican sobre la otredad y que se ejecutan siguiendo el principio del posicionamiento

del que habla Pratt. En esta dialéctica los dos cuerpos quedan marcados por el des/encuentro. Múltiples son los momentos en que el español hace acopio a lo americano en términos de un cuerpo, al cual se describe como una bestia –caníbal-, idea tan extendida en las representaciones europeas, muy particularmente en las relaciones de viaje. Núñez de Balboa refiere los comentarios de los mismos indígenas acerca de la tierra del cacique Comogre y algunos de sus hábitos, en el istmo de Panamá: “no los [los prisioneros de guerra] comen como la gente de hacia el rio grande” (19). Más adelante

Balboa relata el caso “de ciertos Yndios que hai en ciertas provincias que comen hombres” (VNB 22). No explica claramente si el canibalismo lo ha visto él mismo y si lo ha escuchado de sus guías; en todo caso no lo pone en duda y lo repite constantemente en su larga carta al rey del 20 de enero de 1513.

Asimismo, Vásquez de Coronado reseña: “Avia seys dias que avian sacrificado siete yndios de la provincia de Ara y estavan frescos los cuerpos; de razon no deben de comer carne umana; yo lo inquiri y me lo negaron” (JVC 35). Aunque la respuesta que dan los indígenas es negativa, no obsta para que aflore en el imaginario de Vásquez de

153

Coronado la imagen del antropófago64. Las prácticas guerreras, aunque no necesariamente caníbales, agregan más ejemplos:

Tienen junto al fuerte un cerrezuelo en que hay gran cantidad de cabezas y

cuerpos muertos de los que en la guerra cautivan, que los sacrifican, sino son

mugeres y niños, que los tienen hasta que mueren que mandan a enterrallos

consigo. (JVC 35)

Este encuentro inscribe, por un lado, lo americano dentro de los parámetros de

teratológico65, creando un conveniente teatro mítico de monstruos, cuya apariencia era

hermosa y cuyo comportamiento era execrable e inmoral, pero que existían en el

imaginario del europeo: “To Europeans, the Amerindians and the Africans seemed to be,

at worst, defective members of their own species” (Padgen 17). Esos modelos

representaban al otro, a falta de una explicación antropológica más coherente, que desde

luego no existía. Resulta sumamente sospechoso el hecho de que durante el Medioevo66 los empalamientos, la guillotina, el potro y otros tipos de tortura fueran tan corrientes en

Europa y sin embargo ciertos hábitos americanos causaban animadversión y horror en los europeos. El escándalo del caníbal y de los sacrificios de guerra, para citar un par, en un sistema cultural de castigo corporal llevado a ultranza como lo era el europeo, denota un oxímoron que remite a una cuestión mucho más profunda, en la que el espacio de separación distancia los cuerpos y, desde luego, las prácticas culturales también; factor

64 Fernández de Enciso en su Suma de geografía, con fecha 5 de septiembre de 1518 y publicada en 1519, también había prestado atención sobre este particular: “la gente es mala, que son todos caníbales que comen carne humana” (221). 65 Anthony Pagden discute pormenorizadamente la imagen del bárbaro en su Capítulo 2, “The image of the barbarian” de su libro The Fall of Natural Man. 66 “La ballade des pendus” de François Villon muestra que durante la alta Edad Media los castigos eran excesivos; esto para no nombrar el estudio que realiza Foucault en Surveiller et punir, análisis cuyo comienzo emplaza en el siglo XVII donde demuestra la manera en que se desarrolla un sistema carcelario que pasa del apremio corporal, el castigo que llega a la estulticia al discurso científico, una manera más eficaz de “vigilar” al sujeto en su corporeidad y que se constituye a partir de una directiva de uniformidad. 154

que proporciona justamente el marco ético-religiosos para intervenir y crear un discurso de subyugación o de etnocidio: “La versión del colonizador nos explica que al caribe, debido a su bestialidad sin remedio, no quedó otra alternativa que exterminarlo”

(Fernández-Retamar 16)

El cuerpo indígena aparece descrito e inscripto siempre dentro de una circularidad que va y viene entre lo positivo y lo negativo, siendo comparado constantemente con el cuerpo del europeo, más que todo en términos estéticos según los cuales existen “Yndios e Yndias hermosas” (VNB 19) o “este cacique Corrohore; es el mas lindo yndio que he visto en Yndias” (JVC 45). El color de piel, de pelo, estatura, complexión, habilidades forman una pléyade de factores que sirven para medir la oposición. La materialidad del cuerpo deviene fundamental para determinar al otro/mesoamericano e inscribirlo en un discurso de la no deformidad corporal pero sí dentro de la monstruosidad que conlleva la anomalía conductual. Al contrario de muchos relatos de viaje, las cartas de relación de

Núñez de Balboa y las de Vásquez de Coronado no hacen mención a desproporciones físicas o imperfecciones corpóreas; no existen cuerpos aberrantes. La disfuncionalidad o anormalidad que expresan mana, en muchos casos, de la resistencia al paradigma cultural español. Núñez de Balboa anota “estos Indios del Caribana tienen merecido mill vezes la muerte porque es mui mala gente i han muerto en otras vezes muchos Cristianos” (22). El hecho de ser “mui mala gente”, que Balboa no especifica, implica juicios morales. Al citar “Cristianos” manifiesta claramente que la muerte de cristianos es un crimen infame que merece la pena capital. Factor que repercute directamente en una fabricación de aberraciones sociomorales, de orden teológico-religoso y político. Aspecto que conlleva a

155

una marginación inmediata del indígena, con lo que tanto el cuerpo y su cultura quedan

fuera del paradigma dominante que se instauró con la exploración.

La constitución de la alteridad, por consiguiente, se ve afectada directamente por la similitud o disimilitud a lo europeo; en otras palabras cuanto más se ajusta a lo civilizado más europeo parece pero cuanto más se distancia menos se asemeja, de allí una

demonización que lo deja al margen de las instituciones y al fondo de los estamentos sociales. “Paradójicamente, asegura Palencia-Roth, sólo puede identificarse al indígena como monstruo si primero se le reconoce como humano. Es respecto a las deformidades de su humanidad que se lo considera un monstruo” (50). Deformidades que se juzgaban desde la imposibilidad del indígena para pensar y actuar bajo los principios de la tradición cristiana española. Por otra parte, el hecho mismo de acusarlo de pecado, implicaba per se un reconocimiento dentro de un sistema jurídico religioso.

Los discursos imperiales, dentro de los que se engloban las cartas de relación, proponen textualidades que permiten encuadrar lo español dentro de parámetros que se daban por sentados y que, desde el ángulo de una filosofía moral-religiosa, se impusieron por regla general de conquista. Estas presunciones ubicaban lo europeo dentro de una normalidad, en un marco de principios cristianos, que excluía lo indígena por no ajustarse a él ni someramente. La manipulación prescriptiva y universalista religiosa tornó a los habitantes del Nuevo Mundo en monstruos pecaminosos, ergo los indígenas “devienen en

‘enemigos de Dios’” (Palencia-Roth 40). Este factor propicia la unión de la labor cristianizadora con una política real invasora produciendo un espacio de sujeción que se prescribió como regla jurídica y se afianzó en los textos de la ley.

156

4.4 Espacios de juricidad:

Durante la exploración, las cartas de relación devienen documentos probatorios de

pertenencia, memorias de legalidad que ayudaron a crear un sujeto fuera de la ley. A través del reclamo de territorios en el istmo, los reyes castellanos se arrogaban el derecho a la apropiación. No obstante, España no es la sola progenitora de discursos imperiales que implantara un sistema de expolio. Patricia Seed describe las tácticas europeas para la anexión de territorios; unas comparten rasgos similares y otras varían ostensiblemente.

Enumera, por ejemplo que, Colón a su llegada a tierras de Cathay tomó posesión, en

1492, mediante la lectura del requerimiento además de plantar la bandera real. Nicolás

Coelho tomó posesión de las tierras del Brasil al desembarcar describiendo su latitud con relación a las estrellas. Monsieur de la Ravadière, para el caso francés, no toma posesión, sino que lo hacen los indígenas al tomar el estandarte francés y plantarlo en tierra.

Humprey Gilbert toma posesión de Newfoundland en 1583. Le dan un terrón y una astilla de madera según la costumbre, no se pronuncia ninguna palabra. Cornelius Henricxson da la latitud, en grados, de las tierras que ha descubierto (1995 3). Todas estas formas de

posesión, aunque difieran, comparten un aspecto: se trata de la apropiación de una

geografía mediante rituales establecidos que marcan claramente las diferentes maneras

europeas de relacionarse con el espacio y de conocerlo.

Al contemplar el horizonte de expectativas del periodo de exploración, época a las que pertenecen las cartas de relación en estudio, se está en capacidad de entender que las tradiciones, saberes míticos, se miden mediante sistemas discordantes. Seed sostiene:

Their [Europeans’] rituals, ceremonies, and symbolic acts of possession overseas

were based upon familiar actions, gestures, movements, or speeches, and as such,

157

were readily understood by themselves and their fellow countrymen without

elaboration, and often without debate as well. (1995 3)

Así, los discursos de toma de posesión siguen patrones establecidos históricamente, formando parte de una tradición cultural, a través de la que: “a set of cultural histories, even different domains of history –science, religion, warfare, agriculture, theater, navigation- guide the subjects of each European state in creating rights to rule the New

World (Seed 6). La toma de posesión se extendió a toda la América al ser una vieja herencia occidental que se había venido hilvanando a lo largo de las historias europeas.

Las cartas de relación comparten una misma misión: el designio colonizador. En tanto reclamos de tierra para la corona, son documentos muy políticamente cargados que funcionaban como catastros y que registraban el derecho a la posesión. Propiedad que, en el caso español, venía asegurada por toda una tradición de juricidad, en principio

“universal” y que tenía su arraigo en sistemas heredados de la romanización, conocido como derecho común: “El derecho común es el sistema jurídico que resulta del cruce del derecho romano, el derecho jurídico y el derecho feudal que, aunque no se funden, sí originan una serie de plurales influencias mutuas” (Hernández Sánchez-Barba 91).

La aplicación de esta tradición heredada aparece en Bartolomé de Celada, quien toma posesión (1502?) de la Villa de Cáceres, en la provincia de Honduras, según fundamento que venía de la toma de posesión germánica y romana y que consistía en cortar ramas, pasearse, tomar puñados de tierra, beber agua, pedir testimonio, pregonar, etc. (Morales-Padrón 134). Siguiendo las especificaciones de Mario Hernández Sánchez-

Barba, una de las características principales de este tipo de derecho es su tendencia a la

“territorialización” en toda extensión dependiente de un reino (93). Por lo tanto era de

158

esperarse que el explorador que reclamaba un territorio diera por sentado que el sistema

seguía funcionando y con mucho más razón en América, espacio prístino y vacío según

se lo plantea, muy convenientemente, la mentalidad europea. El hecho mismo de hacer un

reclamo en nombre de la corona registraba los territorios bajo la legislación real. El trabajo de Raúl Marrero-Fente resulta muy esclarecedor con respecto a este tipo de apropiación. Discute en él, los procedimientos de las Capitulaciones a Colón, hechas por los reyes, y que preveían que lo que se encontrase pasaría a manos del rey y de Colón. Es decir que las Capitulaciones, las de Colón y las que vendrían después, no tenían un fundamento real sino de fábula. En este sentido, la textualidad se adelanta al

“descubrimiento” de los nuevos espacios que se arrogan los reyes y que le otorgan a

Colón.

El acto escriturario de la relación no sería sino la puesta en papel del acto performativo de Austin (5) mediante el cual, desde Colón en adelante, se toma posesión de las Indias. La toma de posesión se llevaba a cabo de dos formas una la oral, que declaraba la posesión mediante la palabra al no haber en principio oposición, como lo hace fehaciente la carta de Colón a Luis de Santángel: "y dellas todas he tomado posesion por sus altezas con pregon y bandera real extendida, y no me fue contradicho" (Colón

245). Y luego por medio de la recolección de los datos por parte del escribidor real o notario, quien hacía constar en actas el acontecimiento.

Este tipo de legislación, respecto de la posesión, si bien se había venido llevando a cabo desde tiempos anteriores a la ocupación de la Tierra Firma, se hace patente en

159

América a partir de las Bulas Pontificias alejandrinas67 en favor de los reyes lusitanos, en

1493. El papa era garante y mediador entre lo divino y lo telúrico68. De acuerdo con las

teorías teocráticas, el papa mediaba entre lo temporal y lo espiritual por lo tanto estaba en capacidad de autorizar cualquier proyecto de colonización y conquista de tierras de infieles. Al ser representante directo de Dios, el papa tenía la potestad de delegar funciones, cosa que realiza a través del rey. Según Francisco Morales Padrón, las bulas establecían los puntos siguientes:

1. Título de dominio, según la teoría medieval aceptada de que el Papa era

Dominus Orbi, sobre todo en tierras de infieles. Con ello se pretendía lograr el

ideal de Cristiandad Universal.

2. Derechos de Patronato, que permitían establecer órdenes religiosas,

organizar la Iglesia, crear obispados, etc.

3. Derecho a cobrar diezmos eclesiásticos.

4. Derecho a hacer esclavos y a comerciar con los infieles.

5. Comisión para propagar la fe en virtud de la potestad apostólica, etc. (16)

En otros términos, el Papa auspiciaba cualquier acto de toma de posesión -apropiación o expropiación- en aras de extender la cristiandad, en virtud de sus potestades divinas y su derecho a intervenir en lo temporal. Además, el papa Alejandro VI, en 1493, otorga a los reyes católicos derechos únicos para gobernar y evangelizar el Nuevo Mundo (Izbicki

400). La Junta de Burgos confirma este hecho en 1512 y Carlos V lo reafirma en 1519

67 La bulas alejandrinas aparecen en A. García Gallo “Las bulas de Alejandro VI y el ordenamiento jurídico de la expansión portuguesa y castellana en África e Indias.” Anuario de historia del Derecho español. 27-28 (1957-1958): 461-829. 68 La autoridad papal dependía de la geografía. Su estatuto plenipotenciario era muy discutido. Varios príncipes y reyes europeos disputaron esos derechos, pero no España. Para una discusión más completa acerca de la situación de los presupuestos jurídico-canónicos en la Europa del siglo XV y principios del XVI, consultar el artículo de Paulino Castañeda “Presupuestos Jurídico-Canónicos a finales del siglo XV.” 160

(Hanke 23-30). Para el caso del istmo y de toda la América, estos tipos de discursos –el

religioso tanto como el legal- presentan desde las lecturas actuales un gran problema de

legalidad, según el derecho internacional y de soberanía de los pueblos. La cuestión de la

legalidad se trató desde los inicios de lo que se convertiría en el derecho internacional

actual, cuando el mismo Francisco de Vitoria refutó en De Reelectio Indies (1539)

cualquier título que se basara en el poder papal. Al reinterpretar Vitoria las bulas alejandrinas de la manera más inocua resultó que los reyes sólo habían recibido la

responsabilidad de conversión de los indios (46-47). Sin embargo, resultaba

absolutamente normal, para algunos, en el momento de la ocupación americana, y en todo

caso los discursos coloniales así lo implantaron. Se trató de un discurso religioso que

centraba su autoridad alrededor de la consecución y la representación de la cristiandad. El

imperio heredado de los reyes católicos y luego extendido por Carlos V y que era

representativo de la universalidad católica cuyo agente para las funciones espirituales era

el papa.

Las bulas pontificias no eran el único recurso con que los reyes, Colón y sus

sucesores contaban. Con las Capitulaciones de Santa Fe del 17 de abril de 1492, Colón

recibe el título de "almirante en todas aquellas islas y tierras firmes que por su mano o

industria se descubriran [sic] o ganaran en las dichas Mares Oceanas, esto en

"satisfacción" por los servicios prestados a la corona. Así, de acuerdo con Javier

Malagón: “España al llegar al Nuevo Mundo había aceptado, en el orden jurídico, su

romanización, es decir, se había producido el fenómeno de la recepción del Derecho

Romano, pero el del Derecho Romano justiniano, recogido en el Codex, Digesto y

Novelas” (81). De esta manera, cuando Núñez de Balboa escribe al rey: “Mui poderoso

161

Señor lo que yo con buena industria i mucho trabajo con la buena bentura he descobierto

es esto” (16), ratifica con su discurso el “trabajo” de lo “descobierto”, es decir de lo reclamado, de lo perteneciente de allí en adelante a la corona.

Del mismo modo, con la Real Cédula de diciembre 23 de 1511, el rey nombra a

Núñez de Balboa Gobernador interino “que seays nuestro gouernador e capitan de la

dicha provincia del darien” (VNB 9). El monarca se otorga personalmente una posesión.

Aspecto que se daba por un hecho puesto que: "According to medieval concepts of

natural law, uninhabited territories became the possession of the first to discover them"

(Greenblatt 60). Aunque América no estaba deshabitada, se quiso entender que de hecho

lo era. La corona española estaba guiada por tales ideas a pesar de que los territorios

estaban poblados. Los conceptos a que Greenblat se refiere eran valederos para los países

europeos, en general. América, al estar habitada por no-europeos, fue declarada “res

nullius” y podía ser ocupada, no había oposición a esa costumbre. De hecho esa fue la

razón primordial que pesó para anexarse las nuevas colonias. Morales-Padrón explicita

dicha situación:

La toma de posesión es un fenómeno que está íntimamente ligado al

descubrimiento, un acto que seguía inmediatamente al hallazgo, una ceremonia

simbólica y jurídica y tan corriente que Colón, sin instrucciones expresas, es lo

primero que hace al desembarcar en Guanahaní. (133)

Esta costumbre no difiere en lo absoluto, en las tomas de posesión posteriores–como se

ilustró en su momento- aunque se llevaran a cabo dentro de un marco aparentemente

legal per adquisitionem, como lo muestran las relaciones de Núñez de Balboa. Antes de

éste, sin embargo, el bachiller Martín Fernández de Enciso había sido el primero en

162

utilizar, en el espacio ístmico, El Requerimiento en “Terra Firma” posiblemente en 1509,

en su viaje para rescatar a Alonso de Ojeda y acompañado por Vasco Núñez de Balboa, su eterno rival, como polizón:

Yo requerí de parte del rey de Castilla, a dos caciques destos del Cenú, que fuesen

del rey de Castilla y que les hacía saber cómo había un solo Dios, que era Primo y

Uno y gobernaba el cielo y la tierra, y que éste ha venido al mundo y había dejado

en su lugar a San Pedro y que San Pedro había dejado por su sucesor en la tierra al

Santo Padre, que era Señor de todo el mundo Universo, en lugar de Dios, y que

este Santo Padre, como Señor del Universo había hecho merced de toda aquella

tierra de las Indias y del Cenú al rey de Castilla, y que por virtud de aquella

merced que el papa había hecho al rey, les requería que ello le dejasen aquella

tierra, pues le pertenecía; y que si quisiesen vivir en ella como se estaban, que le

diesen la obediencia como a su señor, e le diesen en señal de obediencia alguna

cosa cada un año, y que esto fuese lo que ellos quisiesen señalar; y que si esto

hacían que el rey les haría mercedes y les daría ayuda contra sus enemigos.

(Fernández de Enciso 221)

Enciso recuesta legalmente un sometimiento religioso y político, al igual que lo manifiestan las entradas que realiza Vásquez de Coronado, en las Provincias de los

Confines, Costa Rica en particular. Este último aunque no planta una bandera porque ya

Juan de Cavallón en marzo de 1561 lo había hecho, reclama nuevamente los territorios de una forma similar. Se encarga de hacer saber a los indígenas rebeldes que están bajo la custodia de la corona española y los insta y exige a rendirse y a abrazar a su nuevo soberano y por supuesto la cristiandad:

163

El mas dañoso para la pacificación desta provincia es un cacique llamado

Garabito que en los principios dio el reconocimiento que devia a Vuestra

Magestad y al licenciado Cavallon, en nombre de Vuestra Magestad, y despues se

rebelo … exorta y aun amenaza a todos los demas que no le den la obediencia que

deven a Vuestra majestad ni reconozcan a Dios nuestro Señor. (JVC 14).

Dar reconocimiento, es por lo tanto un “dever” que el cacique tiene que cumplir, como parte de un compromiso o pacto unilateral, al que quedó suscripto involuntariamente

como parte de la translación europea de su historia cultural. Este pacto incluía además

obediencia y la cristianización según había queda estipulado en el precepto legal,

presentado por Palacios Rubios, en la Junta de Frailes de Valladolid (1550). Y que se

volvió costumbre en la Corona de Castilla.

Además de la toma de posesión per adquisitionem se da también otro tipo

ampliamente utilizada per bellum, la que resulta muy conocida y aceptada, sin mayores

trabas, como ilustra la Instrucción real del 2 de agosto de 1513 a Pedrerías Dávila, para su viaje a Castilla del Oro69:

3º Demas desto hilando vuestra derrota derecha para la provincia del Darien …

habeis de tomar en las islas de Canibales … que estan dados por esclavos por

razon que comen carne humana, y por el daño que hacen a nuestra gente, e por el

mal que hacen a otros indios … e a los otros vasallos, e a la gente destos reinos,

habemos enviado a poblar en aquellas partes, e por mas justa funcion nuestra si

hallaredes manera de poderlos requerir, les requerid que vengan a la obidiencia de

la iglesia e sean nuestros vasallos e sino lo quisieren facer o no los pudieredes

69 Territorio difuso que se extendía según algunos desde Veragua, al sur de Panamá, hasta partes de la actual Honduras, en el norte. 164

requerir, habeis de tomas todos los que pudieredes y enviarlos en un navio a la

isla Española. (Instrucción dada por el Rey á Pedrarias Dávila para su viaje a la

provincia de Castillo del Oro que iba a poblar y pacificar con la gente que llevaba.

Archivo de Indias: relaciones y descripciones, legajo 11 publicado en Navarrete

T. III, reproducido en Altolaguirre 15)

El apremio corporal así como la toma por la fuerza de la tierra son elementos

insoslayables en la frontera americana. Prácticas que ejercían normalmente, siguiendo los

convencionalismos que dictaba la tradición. Es muy corriente que se enviara emisarios a

pedir la rendición y si eso no sucedía se procedía a una toma por la fuerza de la guerra,

aspecto que anega la historia americana:

Llegue al fuerte, hizeles los requerimientos necesarios, ofreciles en nombre de V.

M.tt perdon de lo hecho y exorteles que dexasen predicar el sacnto evangelio y

diesen la obediencia a V.M.tt. Sin embargo destas diligencias estubieron rebeldes,

sin querer abrir las puertas de los palenques ni dar paz … los soldados

arremetieron al fuerte y le ganaron (JVC 47).

Vásquez de Coronado sigue la tradición europea que aplicaba el ius belli como

consecuencia para una guerra lícita. Fray Bartolomé de las Casas menciona, en su

Historia de las Indias, capítulo 7, libro III, que el P. Matías de Paz se había preguntado si

este tipo de guerra era realmente justa por cuanto se ejecutaba sobre infieles negativos, es

decir gentiles que nunca escucharon el evangelio (Catañeda 27). A pesar de la

efervescencia a este respecto, el marco conceptual entonces vigente aparece claramente

definido en la carta de Vásquez de Coronado.

165

La mediación entre el requerimiento y el pueblo requerido no siempre se dio. En los requerimientos que hace Colón el mutuo entendimiento está ausente. Sin embargo, en el momento de la exploración de Balboa y el recorrido y pacificación de Vásquez, ya existían guías que fungían como mediadores culturales, cuya función consistía en traducir, a groso modo, lo recuestado. No obstante, las posibilidades de la translación cultural de lo que subsumía el requerimiento no parece haber calado dentro del campo de comprensión indígena, al menos en los textos de Balboa o de Vásquez. Aunque se sabe que Vásquez de Coronado hablaba nahua:

Estando en estas comarcas, supo Vásquez de Coronado de la existencia de cierto

grupo indígena de origen mexicano, que habitaba cerca de la provincia de Ara, en

el Valle de Coaza. Los de la localidad los designaban con el nombre de “sigua”,

que quiere decir extranjero, y eran ellos, posiblemente, rezagos de aquellos

cobradores de tributos que el poderoso Motecuhzoma el Xocoyotzin enviaba a la

lejana Corotapa. Aunque encubiertos para no ser conocidos, lo fueron, y nuestro

capitán general conversó con su cacique, Iztolín, en su propia lengua, el nahua,

que aprendiera en sus campañas en la Nueva España (Molina-Coto 8)

Habría que aclarar que de los pueblos por los que transita Vásquez de Coronado sólo uno hablaba nahua según lo expone la autora en su artículo. Por lo tanto, era de esperar que las exigencias a la sumisión de un emperador extranjero, una religión extraña y además de extranjeros no fuese entendida.

Desde un tenor anejo, explica Álvaro Bolaños que la carta relatoria y la "relación"

[son] narraciones que explican ante la corona detalles del acatamiento de sus leyes”

(299). Dicho acatamiento se traduce pues en la translación de la jurisprudencia española,

166

es decir la romana, adaptada a la situación española de entonces, legitimando la

supeditación de un territorio a otro, de una cultura a otra, de un sujeto a otro. De la misma

manera que el Alcalde Mayor se supedita al rey, por medio de aquél también se subyuga al natural, a través de una territorialización de las tradiciones legales. Aspecto incontestable, en carta fechada el 4 de mayo de 1563 y expedida desde el Castillo de

Garcimuñoz70, que Vásquez de Coronado le envía al Licenciado Landecho –Presidente de

la Audiencia de los Confines y superior suyo: “y pasadas algunas razones, exhortado por

mi para que reconociese a su Magestad por rey y señor, dio el vasallaje devido y en el se tomo en nombre de su magestad la posesion desta tierra y provincia” (JVC 31).

El requerimiento y la toma de posesión que describe el explorador en presenta varios puntos trascendentales. En primer lugar, Vásquez de Coronado había enviado a

Ignacio Cota, uno de sus capitanes, a requerir al cacique de la región Quepo71:

Dos jornadas antes que llegase a esta provincia ymbie a Ignacio Cota con cuarenta

y tantos soldados a exhortar y amonestar al cacique y principales de Quepo que

dieses la obediencia a su majestad y dexasen libremente predicar el evangelio, y

cesacen las guerras (31)

Es decir que se realiza mediante embajadas –indirectamente-y en puntos geográficos estratégicos que parecieran ser neutrales. Este aspecto denota la construcción de un espacio geográfico de negociación cuyos límites se establecen tácitamente en el encuentro.

Por su parte, los naturales responden enviando a un principal: “inbiaronle un

principal con comida y a dezir que como yo llegase harian lo que les mandase” (JVC 31).

70 Ciudad fundada en 1561, en Costa Rica. 71 Actualmente Quepos, puerto al suroeste de Costa Rica. 167

Acto seguido, Vásquez de Coronado se presenta en ese espacio, que no es exactamente la tierra que va a reclamar, para recibir al Cacique: “y al otro dia vino el propio cacique y truxo consigo cincuenta yndios, todos cargados de comida” (31). En esta interacción, donde el cacique rinde pleitesía al rey, el espacio geográfico depende enteramente del desplazamiento del cuerpo en la geografía, con lo cual ambos espacios –el geográfico y el corporal- quedan unidos. De otro lado, la negociación se lleva a cabo a “distancia” del lugar real y también se requiere al sujeto a distancia. En otros términos, en el cuerpo del cacique se imprime la ley72, en nombre de él se toma posesión a distancia de las tierras

reclamadas. Se advierte que la letra de la ley abarca no sólo la geografía sino también el

cuerpo del otro.

La legitimación de la autoridad allana por lo tanto el espacio geográfico al igual

que el corpóreo. En este hecho se aprecia el lazo que se había establecido entre geografía

y sujeto, subyugado a un sistema de tipo feudal. El cuerpo adquiere una representatividad

servil, geográfica, política, religiosa. En él se pone en vigor, el discurso colonizador, aun

a distancia y en ausencia del territorio que se reclamaba en nombre del cuerpo del otro. El

discurso imperial hila tan fino y se extiende hasta rincones insospechables que inclusive

la geografía imaginada, ni siquiera recorrida y mucho menos cartografiada es susceptible

de verse territorializada, en ausencia, mediante la inscripción de la palabra sobre el

cuerpo. Con este acto, el discurso de supeditación alcanza a través de la palabra su

concreción más íntima, al ligar el cuerpo con la geografía y volverlos uno, en un espacio imaginado –no ha sido visto- sólo se tiene noticia de él.

72 Al igual que se marcaba al indígena esclavo: “le inbio un Yndio errado de los de quella tierra” (VNB 19) 168

Al convertirse en parte de un aparato legal que protegía la posesión y el reclamo,

las cartas de relación devinieron títulos valores, registros o catastros de una geografía.

Estas prácticas leguleyas cobran importancia con Vásquez de Coronado en su misiva a

Felipe II. Vásquez escribe desde León, Nicaragua el 4 de mayo de 1562: “Partireme

luego con las mas gente que fuere posible y dare asiento conveniente al servicio de

Vuestra Magestad y dejare teniente en esta provincia como se me manda”73(9). De hecho

Juan Vásquez había recibido la real orden de explorar y de pacificar la provincia más

sureña de los Confines y dependiente de Nicaragua, labor que realiza sin ninguna

aprensión:

Tambien les [a sus soldados] encargue que llegasen a la provincia de los Botos74

... y los requiriesen y amonestasen que dexasen pedricar75 el evangelio y que

recononociesen a Vuestra Majestad por su Rey y Señor, y por las lenguas que con

ellos envie les diesen a entender la ceguedad en que estaban y el bien que se les

seguía. (15)

Resulta sumamente “curioso” que la relación de Vásquez esté escrita pensando en un futuro. De hecho, el Alcalde Mayor rinde cuentas al rey de sus actos. Sin embargo. es un documento que raya en lo hipotético y que al igual que las Capitulaciones de Santa Fe, muestra como los engranajes del poder a través de la letra trasuntan la mera narración y devienen performativos. De lo hipotético se tornan en realidad con lo cual responden a una poética que se fundamentaba en actos futuros y lugares desconocidos por ocupar y someter. Conjuntando el requerimiento y la toma de posesión a distancia, como se

73 Los hechos, que Vásquez de Coronado relata en futuro en su misiva, serán llevados a cabo según cartas posteriores. 74 Indígenas que habitaban a la vera del río San Juan, entre Nicaragua y Costa Rica. 75 Sic. 169

elaboró previamente, la carta de relación explicita correlaciones discursivas que norman la tenencia de tierra y lo que en ella se encuentra, es decir sus recursos y entre ellos el

más importante el sujeto indígena.

La suscepción real en ausencia y a distancia y sobre todo la formulación

hipotética muestran que las cartas de relación buscaban la implantación del dominio real

sobre territorios y sujetos. Dominio entendido según el derecho romano, en donde: “la

persona tiene un poder legal total sobre una cosa corporal, el derecho a usarla y disponer

de ella libremente” (Marrero-Fente 96). Este mismo precepto de dominio que se le niega

al natural, aunque se rebela muchas veces, hace que se decrete la plena postesta in re. De

esta forma, las acciones realizadas por Núñez de Balboa y Vásquez de Coronado

inscriben parte de los territorios ístmicos dentro de la urdimbre de conexiones y

resistencias que acarrea toda una translación epistemológico-cultural. Es decir no sólo

realizan una escritura, sino que al mismo tiempo la inscriben en los anales de la historia y

se la adscriben tanto para sí mismos como para sus Majestades. En otros términos, el

istmo queda debidamente registrado, con toda su materialidad geográfica y humana, en la

historia imperial española -por extensión en la europea. Con esto se aseguraba el

reconocimiento, por parte de otros pueblos europeos, a nuevos linderos con un dueño

legalmente constituido y un sujeto indígena “requerido”. Es decir exhortado a la

rendición política y religiosa; un vasallaje total que implantaba un señor feudal y siervos

para su nueva gleba.

4.5 Espacios de exclusión

Dentro del emplazamiento fronterizo, el discurso sobre un sujeto/otro se hace

desde la legalidad que se había arrogado el imperio español al transplantar el derecho

170

común al istmo –un cruce del derecho romano, el derecho jurídico y el derecho feudal

que se influyen mutuamente sin por lo tanto unirse. Aunado a este aspecto judiciario, se viene a agregar el factor religioso católico que daba total permisividad para la sujeción de bárbaros –en su sentido medieval de infieles, en un deseo de propagar la fe. Aunque se dio una virulenta discusión a este respecto, el derecho canónico implantó, por lo menos hasta muy bien entrado el siglo XVI, la doctrina teocrática que “estaba pujante, era sentencia común76 y pocos juristas resistían sus encantos” (Castañeda 25). La tesis

aristotélica que pretendía que algunos hombres nacían esclavos naturales, o sea esclavos naturales se retomó y se aplicó.

Los comportamientos licenciosos que se le atribuyeron a los sujetos americanos proveían terreno fértil para la intervención de tipo militar contra bárbaros que aún mantenían prácticas caníbales y eran practicantes del pecado nefando –homosexualidad, comportamientos que se consideraban pecados mortales. Este factor sanciona la legitimidad de las ocupaciones pacíficas y de las conquistas bélicas que se basaba en una interpretación de una premisa aristotélica que argüía: “hay quienes por naturaleza son esclavos, o sea, para quienes es mejor servir que mandar” (Vitoria 13). Argumento que esgrimía Ginez de Sepúlveda y otros juristas, en contra de los bárbaros.

Tomás de Aquino había planteado la diferencia entre tipos de infieles: los gentiles quienes jamás habían oído la fe cristiana y los herejes y judíos quienes habiéndolo escuchado la desconocían. Finalmente, durante la Junta de Burgos en 1512 y bajo encargo real, Juan López de Palacios Rubios planteó los siguientes puntos en su Libellus

de insulis oceanis quas vulgus Indias apellat 77. Castañeda resume dos puntos esenciales,

76 Sic. 77 Traducción al castellano de A. Millares Carlo, 1954. 171

en Palacios Rubios: 1) sólo pueden ser esclavizados como consecuencia de una guerra justa, antes de la cual, tiene que habérseles leído el Requerimiento. 2) No obstante su condición de infidelidad, los indios gozaban del dominio y posesión de los bienes, por lo tanto nadie podía invadir sus dominios a menos que no prestaran reconocimiento a la superioridad de iglesia o a la entrada de misioneros (Catañeda 26). En otros términos, se les reconocía a los indios su derecho natural pero se les denegaba el derecho político, puesto que quedaban supeditados a un poder mayor -la iglesia.

El fundamento tomista que centralizaba la iglesia y otorgaba el sustento teológico para constituir un imperio mediante la autoridad eclesiástica, fomentando la creación de la Ciudad de Dios y la Ciudad de los Hombres de San Agustín (Bauer 94) destituyó a los sujetos americanos de derechos fundamentales. Vitoria defendía el derecho al dominio, aplicando el principio de que “el dominio se funda en la imagen de Dios”; pero, al mismo tiempo arguía que el hombre es imagen de Dios por su naturaleza; esto es, por las potencias racionales; por lo tanto no pierde sus derechos por el pecado mortal” (18). Es decir, aplicando el derecho natural y divino positivo. Sin embargo, no logró el beneplácito de Carlos V, aunque en la letra se hiciesen algunos cambios que resultarían en las Leyes de Indias de 1542. Tampoco se logró mucho a partir de las discusiones de

Vitoria sobre la licitud de obligar a los infieles a abrazar la fe, y mucho menos en la discusión de la negación de un derecho de gentes. Cualquiera que sea la perspectiva que se adopte, se le reconoce humanidad al hombre. Incluso los que estaban en contra de la esclavitud deseaban el sometimiento religioso, por buenas que fueran sus intenciones.

Estos últimos no hacían sino extender la iglesia tentacular sobre un sujeto disfuncional.

172

En este contexto ideológico se constituye el paradigma español colonizador de la

época, cuyo punto fundante de su subjetividad respondía: “a su sacralización de la misión conquistadora” (González-Sánchez 47). De esta forma, juntas la iglesia y la corona crean el real patronato o patronato regio que se convertirá en vicariato regio (García y García

31). Como figura política el patronato opera como una protección al indígena ejercida por

el rey, en virtud de su autoridad. Desde una perspectiva religiosa, el patronato regio

consistía en el derecho que tenía el rey de presentar personas para los obispados y otras

dignidades eclesiásticas, con lo cual se cerraba el círculo de poder y el monarca podía

reclamar su autoridad en nombre de Dios y de la justicia.

La empresa conquistadora y su sacralización sugieren al menos dos puntos

interpretativos en las cartas de relación Balboa y en Vásquez. El primero expresa el celo

que urgía al ocupador a asir territorios y a amasar riquezas, con lo que la misión se habría

consagrado con la meta de procurarse fácilmente bienes ajenos. El tenor de la

sacralización de la misión conquistadora asume un cariz económico y por supuesto

político. La segunda acepción tendría que ver con el celo religioso: “la necesidad de la

acción conquistadora no se cuestionaba; su justificación era inherente al espíritu cristiano

que la definía primordialmente como movimiento de propagación de la fe” (Pastor, 1983

38).

La gestión descubridora en los escritos de Vasco Núñez de Balboa aparece teñida

de un deseo continuo de riqueza: “Quiero dar cuenta a Vuestra mui Real Alteza de las

cosas i grandes secretos de maravillosas riquezas que en esta tierra hai, de que N. Señor a

Vuestra mui Real Alteza ha hecho Señor” (VNB 16). Si bien el tema del oro y las

maravillosas riquezas es recurrente, también lo es el de la obediencia a la rey, según se

173

percibe del ejemplo anterior. Asimismo, anota Núñez de Balboa: “i pues ainsi N. Señor ha seido servido que por mi mano, primero que de otro, se hayan hecho grandes principios” (VNB 16). Ejemplo que propone una lectura que se ampara en una conquista sacralizada, una sumisión total a Dios en cuyo nombre se conquista.

En el caso de Vásquez de Coronado, la sacralización pareciera tomar visos acordes con el adoctrinamiento cristiano, expresado en los documentos que trataban del derecho indiano a la usanza de Francisco de Vitoria, Montesinos, el Padre Las Casas. La carta de Vásquez de Coronado, datada el 20 de enero de 1563 al Licenciado Landecho,

Presidente de la Audiencia de los Confines –es decir toda la geografía entre Guatemala y

Costa Rica- reza:

[C]oncerte con los comarcanos ... que me yria a holgar a sus pueblos y a sus casas

con ellos para que conociesen como avian de ser de mi tratados, cosa de que no

poco se reyan los soldados entendiendo que en la fuerça y no en los regalos y

mañas consistia el asiento desta tierra. (JVC 21)

En las cartas de relación del Alcalde Mayor de Costa Rica surge una constante preocupación por la moderación: “no les pedi mas por no dalles descontento, ando a su gusto, no se les ha mostrado cobdicia, rescatan mantas y miel, el oro guardanlo y no se les pide, cierto hay gran moderacion en esto” (22). Más adelante, vuelve a insistir en la necesidad del buen trato, ante Garabito, un cacique rebelde que se rehusaba a cualquier subyugación:

Garabito enbia sus caciques y principales mas biejos a ver si yo los mato y dize

quel quiere que todos sirvan y que si yo los trato bien quel se descubrira, y que si

174

no que tengan al principal por el. Espero en Dios de ganalle a costa de mi

hazienda como a los demas. (23)

Al examinar los ejemplos, saltan a la vista dos formas de discurso de conquista, uno de

expoliación que se conoció a lo largo del istmo y por toda América; otro de corte humanista que abogaba por el buen trato hacia el indígena. Aunque opuestos en los medios, convergen ésos en los mismos fines –la dominación de los naturales. Nótese que en cualquiera de los casos las razones para dicha sacralización no obedecen a un orden estrictamente maniqueo entre riqueza y cristianización, sino a una mixtura de ambos, aunque en algunas ocasiones uno pese más que el otro. En todo caso: “[l]o material era premio por la propagación de la fe” (Pastor, 1938 38); y así se instituyó entre los exploradores.

En su carta del 20 de enero de 1513, Balboa le sugiere al rey cambiar la entrega del oro al cuarto y no al quinto como estaba ordenado en ese momento para promover el descubrimiento:

[E]l governador que fuere adelante los haga ir a los Cristianos a entrar y descobrir

la tierra, nunca iran de buena voluntad, i nunca cosa hecha de mala gana se pudo

hacer bien como es menester, i si se hace de buena gana como se pide i lo hallan

fecho todo lo que quieren hacer, i de tanto certifico a Vuestra Alteza que estando

el oro al quinto que se tome en mucha mas cantidad que estando al quarto i mas

que descobrira la tierra como Vuestra Alteza desea. (VNB 23)

Sus razones se originaban en la desidia de los cristianos que servían al rey para ir a descubrir y rescatar riquezas en nombre de su real majestad. Siguiendo el mismo tono escribe Vásquez de Coronado: “El oro al veynteno o al quinzeno por algunos años les

175

animaria a buscallo, y con cebdula de favor a Vuestra Majestad para gratificacion de sus

servicios se sustentarian mas animo y voluntad” (JVC 15-16). Es decir, la labor de exploración y de cristianización llegaría a buen término y antes si se les otorgaba un aliciente pecuniario.

En ambos casos la posición conquista/cristianización es muy ambigua. Balboa se inclina por la labor militar y no necesariamente por la cristianización. En su carta del 20 de enero de 1513, le escribe al rey: “la mayor parte de su perdicion ha sido el mal tratamiento de la gente, porque creen que desde aca una vez los tienen, que los tienen por esclavos” (15). El explorador se queja de los malos manejos de las riquezas que se han

“rescatado” y de los indígenas que han sido sometidos a la esclavitud; Balboa se refiere a

Alonso de Ojeda, a Diego de Nicuesa y otros, adelantados que llegaran antes que él: “i porque después que a estas partes pasan toman tanta presunción i fantasia en sus pensamientos que les paresce ser Señores de la tierra i desde la cama han de mandar la tierra i governar lo que es menester” (VNB 14). Los acusa pues de malversación de los fondos reales y de desidia. Un poco más adelante la misiva vuelve a rezar:

“Principalmente he procurado, por doquiera que he andado, que los Indios desta tierra sean mui bien trabtados no consintiendo hacerles mal” (VNB 15). Esta carta contiene rasgos de simpatía hacia el indígena. No obstante, se torna ambivalente hacia el final conforme Balboa se desplaza: “asimismo estos Yndios del Caribana tienen bien merecido mill vezes la muerte porque es mui mala gente e desaprovechada adonde en ningund tiempo podían haver ningund provecho” (VNB 22); es decir que se repiten los mismos

176

discursos de corte moral y conquistador, con lo cual el adelantado del Darién pone de

manifiesto la idea de sujeción, de la manera y al costo que fuese78.

La institución religiosa sangra a través de las cartas de relación. Las prácticas cristianizadotas, sacralizadas por la empresa conquistadora, autorizan al explorador a sancionar –en el sentido de penalizar- las prácticas culturales opuestas al sistema europeo:

Hallaron el caudillo y soldados a este cacique Tuarco en gran borrachera, con un

indio muerto rebuelto en cantidad de mantas, con oro y otras cosas, encima de una

barbacoa … Hizome gran lastima saber que quatro dias antes avian muerto quatro

o seys muchachos para enterrallos con el difunto, constumbre horrenda que estos

tienen. Reprendilo a todos en general y al Tuarco en particular y quedaron

conmigo de no usar tan enorme abuso, cosa a mi ver por agora sera trabajoso de

quitar79. (JVC 30)

En otras palabras, la sujeción obedecía implícita y explícitamente a un discurso que exigía plegarse a los patrones de legalidad –de normalidad- del explorador –representante de la corona. Al explorar y reclamar para el rey los territorios a su paso, el adelantado insertaba al indígena dentro de su jurisprudencia, es decir bajo la ley y la religión de la

78 Thomas Gage -jesuita que nació en Limerick, Irlanda, y se unió a los dominicos en 1621. Luego realiza un viaje desde México hasta Costa Rica- observa que el abuso indígena se perpetraba verticalmente por autoridades españolas y en algunas ocasiones los naturales eran defendidos por órdenes religiosas: “The friar of the town was a Portuguese, who about three weeks before my coming tighter had had a very great bickering and strife with Justo de Salazar, the Alcalde Mayor, for defending the Indians, whom Salazar grievously oppresses, employing them in his, and his wife’s service as slaves, and not paying them what for he sweat of their brows was due unto them, and commanding them to be from their home and from their wives, and from their church unto the Sabbath, working for him as that day as any other. Which the friar not enduring, charlen them in the pulpit no to obey any such unlawful command form the Alcalde Mayor” (357). 79 En carta al rey, del 2 de julio de 1563, Vásquez de Coronado vuelve a repetir indignado: “hizome gran lastima saber que acababa de sacrificar quatro muchachos para enterrar con un hermano que se le había muerto, rito entre ellos muy usado. Reprehendiselo y dile a entender por los ynterpretes la maldad que cometia y quitele que no matase otros dos que tenia para ese efecto” (45). 177

corona. Tácitamente, todo cuerpo que no se plegara a la obediencia de la ley sería castigado y así se hizo.

Los posicionamientos de Balboa y de Vásquez redundan en una cuestión de orden

éticomoral, sustentado por dogmas religiosos y sus tradiciones; además, convergen en un sistema políticolegal tradicional, heredado por conquista, la misma que otrora se ejerciera sobre la España misma. Los dos provienen, por lo tanto, de una ocupación anterior que instauró un proyecto civilizatorio –el romano- y luego una religión –el catolicismo. Estos factores exhiben las discusiones europeas que incursionan en el campo de lo teológico- filosófico al abrir a la discusión acerca de la humanidad del indio. También puso en el marbete las razones que crearán todo un aparataje legal-religioso que conformará el discurso colonial español del otro y que propiciará la creación de un sujeto sujetado a los designios de la corona y que por más que se trató de proteger quedó a merced del abuso, el expolio y la exclusión.

Las cartas de relación quedaron imbuidas, en ambos casos, de una legalidad política y religiosa, difícilmente separables dentro del discurso imperial, proveyendo así un espacio jurídico para designar lo ilegal. Este marco religioso-político designaba un modelo subjetivo, en el cual sólo calzaba el vasallo español. Por ende, el sujeto español compartía una sinonimia con la normalidad y todo lo que no se le comparase pasaba a pertenecer al orden de la anomalía. Desde esta arista se van a constituir los discursos que tratan del indígena, cuyo cuerpo se representa desde las postrimerías de la conquista como un cuerpo hermoso pero incapaz de responder a los principios políticos, religiosos o culturales; con lo cual ese bello cuerpo representaba el cuerpo de la ilegalidad, es decir encarnaba un constructo anómalo, un corpus delicti donde se asentaba el “mal”.

178

En estas circunstancias, las tecnologías del discurso científico que subyugan el

cuerpo, a las que alude Foucault en Vigilar y Castigar (1975), se habían puesto en

práctica en toda su magnitud en el discurso colonial, no mediante un discurso meramente

científico –clínico diría Foucault- pero sí desde una discusión filosófico-teológica que

actuaba de una manera similar. Es decir, atravesaba el cuerpo, lo medía, lo supeditaba y

lo obligaba a habitar la norma del buen cristiano. Altolaguirre y Duvale reproduce el

“Memoral” de un cura dominico (sin fecha y sin nombre) que ilustra en buena medida

toma de algunos de los aspectos que se han venido desarrollando en este capítulo:

Mando su alteza para la justificacion de su Real conciencia que ante todas cosas

antes que se hiciese guerra a los yndios se les hiciese vn requerimiento que aca

ordenaron ciertos teologos e que se les diesse término para lo responder, e que si

despues de fecha esta difilgencia no biniesen a reconocer la yglesia quanto a lo

espiritual, al Rey en lo temporal que les fuese hecha la guerra. (Altolaguirre 199)

En este marco textual, lo europeo construye lo americano a través de un discurso

fronterizo que dinamiza prácticas culturales, a las que lo americano contravenía por su

disparidad, muy convenientemente para los fines ocupadores. La historia indiana queda

así plagada de memorias de disfuncionalidad subjetiva dentro de discursos legalistas

impuestos como parte de la ocupación y subsecuente aparición de las diferentes

sociedades coloniales que esos discursos propiciaran.

Los discursos imperiales, dentro de los que se engloban las cartas de relación,

proponen una escritura que permite encuadrar lo español dentro de ciertos parámetros que

se dan por sentados y que, desde el ángulo de una filosofía moral-religiosa, se impusieron

por regla general social. Estas presunciones ubicaban lo europeo dentro de una

179

normalidad, en un marco cristiano, que excluía lo indígena por no ajustarse a él. La manipulación prescriptiva y universalista europea tornó a los habitantes del Nuevo

Mundo en monstruos que comen hombres, matan cristianos y se rehúsan a la evangelización, ergo los indígenas “devienen en ‘enemigos de Dios’” (Palencia-Roth 40).

A través de la mirada del explorador y sus cartas de relación, se manifiesta la primera experiencia antropológica del des/encuentro entre lo americano y lo europeo.

Aunque las cartas de relación no puedan ser tratadas sino como protoetnografías, se puede hallar en ellas las tecnologías normalizadoras:

Critical anthropology has recognized the extent to which these descriptive

practices work to normalize another society, to codify its difference from one's

own, to fix its members in a timeless present where all "his" actions and reactions

are repetitions of "his" normal habits (Pratt, 64)

Dentro de estas practicas sociales lo indígena aparece rebajado a gente sine lege, sine

rege: “esta es gente que esta sin Señor i no tiene a quien obedecer, es gente de guerra,

cada uno vive sobre si” (VNB 17); pero además a artículos de consumo en un mercado

eventual que acaricia una rentabilidad futurible: “The European improving eye produces

subsistence habitats as "empty" landscapes, meaningful only in terms of a capitalist

future and of their potential for producing a marketable surplus” (Pratt 61). El vacío a que

Pratt hace mención se relaciona más con la negación de cotaneidad80 donde al indígena se

le niega la posibilidad de ser algo más que un bien, junto al resto de riquezas americanas

plasmadas en la imagen “gordos granos de oro del tamaño de naranjas” (VNB 17); y

donde al cuerpo del natural se le confunde con la geografía, tomando posesión sobre él de

80 Fabian: Denial of coevalness. 180

la tierra y sus recursos. Al negársele la igualdad en la práctica, el cuerpo del indígena

pasa a ser pensado en términos de trasferencias comerciales: “En una era de ampliación

global de los circuitos comerciales como el siglo XVI, fue común la identificación de

tierras y gentes con los bienes y mercancías objeto de explotación y tráfico: oro, perlas,

tabaco, cacao, animales exóticos” (Jáuregui 78).

Las nuevas fronteras adquieren forma mediante imágenes que ilustran las

memorias de geografías y de subjetividades según el explorador avanza a través de los

nuevos territorios. En este clima de inestabilidad se insertan las relaciones de viaje de

Núñez de Balboa y de Vásquez de Coronado. Los discursos coloniales, son discursos

sobre prácticas del cuerpo. Son escritos que guardan las memorias de sujeción con sus

dispositivos para actuarlas. Las cartas de relación son memorias de discursos imperiales que llevan a cabo la materialidad del sujeto en su sujeción, en todas sus consecuencias.

Un discurso sobre la materialidad, sobre las geografías que se instituyó a partir de la aplicación de leyes sobre dominios y posesiones y el derecho. Para lo cual utilizó un sistema jurídico que representaba en muchas formas la constitución y la prosecución de la nación-estado y que fructificará un poco más tarde, como parte de los mecanismos de control que tendía a producir sujetos dóciles.

De esta forma, las cartas de viajes de Núñez de Balboa y las de Vásquez de

Coronado siguen un formato similiar. No es un misterio que se ciñen a las instrucciones del requerimiento81, paso a paso. Este hecho no es fortuito. Era parte del ritual

81 A pesar de que el Requerimiento no fue exigido sino a partir de 1574, con Obando y Garay, era la costumbre ofrecerlo por parte de los exploradores y adelantados. Este sistema se instituyó muy temprano en el istmo. Ya para 1513, la Corona había dado instrucciones precisas a Pedrarias Dávila para seguir un formato específico, según escribe Navarrete en el tomo III de su Colección de viajes. En esta larga instrucción hay 25 puntos que se especifican meticulosamente mediante incisos numerados. Los más significativos aparecen a partir del punto 4º donde el Rey exige el “quinto real” (Altolaguirre 38) el 5º que 181

conquistador rendir cuentas siguiendo ciertas directrices. El requerimiento odenaba la información para una recopilación más clara de los beneficios. Resultaba ser la forma idónea de censar. El formato mismo que asumen las cartas, en relación con el requerimiento, hace que esos documentos sean bastante completos en materia geográfica, económica y sociológica, en grados diversos. Pero, por sobre todo, hace que sean documentos legales u ordenanzas que se tenían que cumplir estrictamente.

ordena “poner nombre general a toda la tierra general, a las ciudades e villas e lugares y dar orden el a las cosas concernientes al aumento de nuestra santa fe e ala conversión de los indios, e a la buena orden del servicio de Dios e aumento del Culto divino” (Altolaguirre 38), el 6º “habeis mucho de mirar…en los asientos o lugares…lo primero es ver ene cuantos lugares es menester que se hagan asientos en la costa de la mar para guardar la navegación e para seguridad de la tierra (Altolaguirre 39) el 8º “a traer con buenas obras a que los indios esten con los cristianos en amor e amistad” (Altolaguirre 40). 182

CAPÍTULO 5

WILLIAM DAMPIER Y JOHN COCKBURN:

SUBJETIVIDADES Y CONTRADISCURSOS

“All us Miskitos are militants.” Nathan Joseph, a Corn Island fisherman and Yatama supporter The Tico Times, May 12, 2004 5.1 Introducción

El uso del término “discurso hegemónico europeo” es muy común dentro de la

crítica, inclusive dentro de la crítica poscolonial. Este término, no obstante, supone que los pueblos europeos que participaron de una manera u otra en la invención e imaginación de América componían una unidad ideológica coherente. La memoria histórica de esos pueblos demuestra precisamente lo contrario. Las diferentes colectividades europeas que se enfrentaron por la ocupación de América no formaban una gran comunidad que se pueda denominar bajo el lema de un supuesto discurso homogéneo europeo. En el particular caso del istmo, ni España ni Inglaterra compartían las mismas ideas sobre su “misión/gestión” en América aunque si manifestaban un discurso de dominación que las afiliaba. Stephen Greenblat duda que se pueda hablar de discurso europeo en singular: “But can we legitimately speak of European practice of representation? They were profound differences among the national cultures and religious faiths of the various Europeans voyagers, differences that decisively shaped both perceptions and representations” (8). Insiste en las grandes diferencias que marcaban los varios poderes europeos que hacían intrusión en la arena americana. Seed se suma a esa homogenización historiográfica y quizá hasta cultural: 183

Yet histories often homogenize the five major powers colonizing the Americas

into a single identity: “Europe.” French, Spanish, Portuguese, Dutch, and English

ceremonies as symbolic means for initiating colonial authority are frequently

lumped together, as if there were a single common European political picture of

colonial rule. What Europeans shared was a common technological and

ecological platform –Trans-Atlantic ships bearing crossbows, cannon,

harquebuses, horses, siege warfare, and disease. But they did not share a common

understanding of even political objectives of military action. (Seed 1995 3)

José Rabasa, por su parte, al discutir los diferendos entre españoles, franceses e ingleses en la Florida mantiene que los católicos y los protestantes constituyen una ambigua binaridad frente a lo europeo, pero que al mismo tiempo reconocen al indígena como el contrincante por vencer:

In discussing the Florida corpus we need to pay attention to how Protestants and

Catholics constitute a binary not only in their terms but vis-à-vis Indians. In

denouncing Spanish atrocities, Protestant pamphleteers recur to parallelisms

between the fate of Indians and Huguenots. But the identity of Indians alternates

between subjects whom Europeans war against or recognize as problematic

neophytes and objects that blend into nature. (245)

La homogenización de percepciones y de representaciones europeas es un error craso que requiere una enmienda. Como sostiene Seed, lo que compartían los europeos eran las tecnologías para la dominación, pero las premisas bajo las cuales la dominación se llevaría a cabo variaban ostensiblemente. Por ende, el discurso europeo, en tanto designación de lo europeo, está lejos de constituir una singularidad, mas conforma una

184

pluralidad. Pluralidad que se hará patente en el istmo, en especial en las relaciones de

viajes de los ingleses William Dampier y John Cockburn, al presentar diversos matices

discursivos tanto de los sujetos indianos como de los europeos.

5.2 Rupturas y continuidades subjetivas en el istmo

Las tempranas cartas de relación, que se estudiaron en el capítulo anterior, se

ocuparon de un primer momento histórico en el que la corona española luchaba por

mantener y apuntalar sus posesiones de ultramarinos. Sin embargo dentro del período

epocal en que Dampier (1697) y Cockburn (1731) realizaron sus travesías, la situación

política se había vuelto mucho más inestable. El imperio español tenía que hacer frente a

los soliviantamientos indígenas, a la desobediencia de los criollos y además batirse contra

la agresión de otras naciones europeas –Inglaterra sobre todo. El final del siglo XVII y el

principio del XVIII muestran un panorama bastante distinto del que encontraran Vasco

Núñez de Balboa y Juan Vásquez de Coronado. La pugna entonces es mayor y mucho

más complicada, adquiriendo un matiz tanto intestino como internacional. El imperio, por

su porosidad y vasta extensión, conoce invasiones constantes, de tipo corsarias82 - como las descritas y llevadas a cabo por Dampier y Cockburn, a lo largo del istmo. Cockburn menciona el caso de: “Spriggs and Lowe, two English Pirates, who had been famous many Years about America” (JC 97); Dampier, en su tercer capítulo enumera un grupo de filibusteros -privateers-, compuesto de tres nacionalidades diferentes: “Here lay 8 Sail

Privateers more” (27). No obstante menciona nueve capitanes: Coxen, Payne, Wright,

Williams (27); entre estos sólo había comandantes e ingleses. Además anota también al capitán Yankes en cuya fragata había ingleses, franceses y holandeses (27). Finalmente,

82 Se refiere al sistema inglés conocido como “privateer”, en el cual a un barco, fuertemente armado y cuya posesión recaía en manos privadas, se le comisionaba para el asalto y la captura de naves mercantes. 185

señala a los capitanes Archenboe, Tucker y Rose (27) cuyos comandantes son franceses al igual que su tripulación. Una temprana globalización es inminente, a pesar de las prohibiciones españolas que pesaban sobre los extranjeros.

En este clima de inestabilidad la región de América Central participa de un proceso de cambio, en lo que respecta a los sujetos en contacto. Aquí, el contexto de la constitución de alteridades toma un cariz de heterogeneidad conflictiva. No tiene que ver

únicamente con la alteridad de lo mesoamericano frente a lo español, sino con el otro del otro; es decir el posicionamiento del europeo respecto del europeo mismo. Es una situación que muestra una profunda ambigüedad y rivalidad. Numerosos son los pasajes en los que los textos de Dampier y de Cockburn hacen referencias a los españoles. En algunos casos las descripciones son favorables y hasta amistosas, pero en su mayoría evidencian la desaprobación, ante los censurables comportamientos de abuso contribuyendo a difundir la naciente leyenda negra83:

For did Foreigners exactly know … how effeminate and unmanly they are

grown, how completely they have exhausted their immense Tracks of the native

Inhabitants and how cruelly they tyrannize over the poor spiritless Reminder of

the unhappy Indians whose hard Lot it is to serve under these Task-Makers.

(JC v)84

83 Como fenómeno la leyenda negra se inicia muy temprano en la conquista. Se trata de un tipo de panfletismo protestante y hugonote que hacía hincapié en los vicios y los abusos de los españoles en detrimento de los pueblos conquistados. Coexistían, desde luego, intereses políticos y económicos tras estos comentarios que fomentaban franceses, holandeses e ingleses principalmente. Como discurso político la leyenda negra alcanza su apogeo a finales del siglo XIX cuando Estados Unidos se establece como sucesor imperial disputándole a España territorios como la Florida y otras posesiones en la cuenca del Caribe. En otras palabras, las manipulaciones informativas sirvieron para legitimar un relevo político y económico. 84 Énfasis mío. 186

Estos discursos nutren las historias del relato de viajes, con desencuentros y conflicto perenne, pero creando al mismo tiempo nuevas perspectivas acerca de nuevos espacios, en el Nuevo Mundo. Nacidas en los loci de enunciación de subjetividades que emergen, en tránsito, recalcan la imposibilidad de una hegemonía única, sino varios discursos de poder que se interpelan. Las relaciones, igualmente, repujan sobre la memoria esos

discursos y el trabajo constitutivo y reconstructivo de sujetos que se interponen y

confrontan en los procesos colonizadores, pues no sólo se enfrentan y rivalizan

geográficamente sino que entran en un juego de discursos opuestos a lo que se dice y se

hace, dentro de sus mismos paradigmas culturales. Hecho que ubica ambas relaciones

dentro de un discurso liminal, al provenir de un sujeto al margen de la sociedad inglesa.

El filibustero inglés está revestido de una gran ambivalencia dentro del discurso

imperial. Está marcado por el cambio de los vientos políticos que dependían directamente

de los tratados entre las diferentes coronas. Los litigios, disputas territoriales y

económicas ponen al descubierto la manera en que se le atribuye al filibustero una

consideración positiva o negativa. Archibald Robertson comenta:

[T]he adventurous sons of Albion roamed the Caribbean, partly under the

protection of their own dreaded black flag, and sometimes under that of the

country of birth, which did not wholly cast them off while their depredations were

confined to his Catholic Majesty’s galleons and settlements on the Main. (21)

Además de ser un sujeto en las marginalidades sociales dentro de su misma cultura, no

plenamente reconocido en razón de tácticas políticas, el pirata inglés va a constituir una

casta fuera de la ley española; va a escribir desde su espacio de prohibición. En otros

términos, se produce una dislocación de la subjetividad-que-escribe dentro de las

187

narrativas europeas, produciendo fracturas y fragmentaciones dentro de la dominación

cultural y política de ambos discursos imperiales –el inglés y el español.

Este punto es crucial para entender que dentro de lo europeo no existe una sola visión de lo americano, sino que dentro de lo mismo europeo se dan desencuentros, fisuras que propician otros posicionamientos, dando como resultado la aparición de otras alteridades. En otras palabras, los discursos imperiales e imperialistas varían según se sitúe geográficamente su genitura cultural. Las relaciones de viajes de Dampier y

Cockburn intercalan otras visiones acerca del istmo, diferentes de las españoles. Se

vuelven importantes en la medida en que dan a conocer otras formas de ver, trazar y

autenticar la historia del saber por sus propias representaciones subjetivas -de lo indígena,

lo español o inclusive de lo inglés- en las fronteras istmeñas que a duras penas se

subyugaban a la hegemonía colonial española.

El examen de las relaciones de viajes según la perspectiva baconiana sugiere que

estas obras ofrecían un caudal de informaciones científicas necesarias para el avance del

saber, en los campos de la geografía y de las ciencias naturales. Vistos desde las ciencias sociales modernas, las relaciones de viajes constituyen un saber de primera mano puesto

que evidencian muy de cerca los cambios culturales que se habían venido produciendo

desde la temprana colonización y hasta un momento en que en otras regiones del imperio

español ya se habían sentado bases seguras de la colonización, como en México, Perú,

Guatemala o las Filipinas, entre otras. Tom Conley propone a este respecto:

The figure of the cosmographer in the service of the ethnographer is projected

through two types of report. One involves the form and rhythm of the writing in

its relation to the material evidence it displays, and the other is concretized in the

188

typographic substance of the text that it is offered as a kind of firsthand evidence

of its own. With respect to form and rhythm, it can be said that the work builds its

mass in order to shape an enclosed and self referential universe. (192)

Conley vincula aspectos cruciales que se relacionan directamente con el papel de las relaciones en estudio. Las descripciones acerca de las representaciones de los pueblos transitados se suceden. El texto se autoriza a sí mismo a través de un proceso de auto- referencialidad que contiene un saber de primera mano. Dampier, por ejemplo, propone imágenes corporales, respecto de los mosquitos, grupos que se asentaron en la costa caribe de la América Central y que son el resultado de un proceso de cambio, a la vez cultural y étnico: “They are long visaged, black Hair, Their Noses somewhat rising in the middle, and of stern look. The Spaniards report them to be a very numerous Nation; and they will not subject themselves to their Yoak” (WD 39). William Dampier también exalta las habilidades de los mosquitos y se asombra de la forma en que conviven en sociedad y de cómo ésta se organiza. La faceta más representativa de los mosquitos radica en que, para el momento del recorrido de Dampier, ya se habían constituido en una fuerza de resistencia política importante en la zona caribe del istmo. Además, otro aspecto sobre el cual Dampier no insiste y que deviene fundamental en la formación del paisaje humano proviene de la variedad étnica que había conformado un tipo de nación que buscaba la independencia, como nación, con el apoyo británico.

Siempre tomando en consideración observaciones de tipo antropológico, John

Cockburn llama la atención por la hospitalidad con que es recibido por algunos indígenas

189

de la zona de Nicoya85 y se exaspera cuando lo abandonan sin haber cumplido su parte

del trato, en un amago de ira: “[W]hen we told him, how the three Indians had deserted

us in the Midst of our Trouble, he flew into a violent Rage, vowing, that if ever he cached

them he would have them hang’d for their Infidelity” (JC 175). Cockburn da por descontado que los códigos culturales europeos –el honor- son tan valederos para los europeos como para los indígenas. John K. Noyes aclara este entuerto:

When we examine any of the numerous paragraphs in travelogues describing the

treachery of the native guides, we can see that the discourse of exploration is

constantly crossing the boundary of the native’s knowledge, looking back upon

the space of knowledge which has been relativized, and drawing conclusions

about the status of this activity. (280)

Los juicios de valor en Cockburn resaltan la imposibilidad del sujeto inglés de salir de su

propia cultura, a la hora de interpretar otros comportamientos humanos. No obstante,

estas textualidad también evidencian detallados comportamientos sociales, cruciales para

la comprensión del sujeto americano y desde una perspectiva-otra que la española.

A pesar del flagrante prejuicio cultural, las relaciones de viaje explicitan el valor

científico sobre el cual se sustentan, haciendo patente su parentesco directo con las

textualidades tempranas que están vinculadas a las ciencias antropológicas modernas.

Raymond Williams, al trazar la genealogía de la palabra antropología, sostiene: “The

scientific uses [of anthropology] are now specialized areas within anthropology, typically

ethnography86 for descriptive studies of costumes and ethnology87 for theories of

85 Región de Costa Rica situada al noreste y que colinda con Nicaragua. De hecho, está zona estuvo más vinculada culturalmente con lo que es hoy en día Nicaragua, al formar parte de la región indígena Chorotega. 86 Sic. 190

cultural development” (Williams 120). La división disciplinaria de Williams se vierte

directamente en las relaciones de viajes en su bifurcación moderna. Por una parte, la

vertiente etnológica tendrá sus repercusiones en el futuro, cuando durante el Siglo de las

Luces se realice la descripción de lo americano, tomando como punto de partida las descripciones de viajes y otras documentaciones y, por otra, en su valor etnográfico

incuestionable. Dentro de este marco, se pueden encontrar frecuentes párrafos que tratan

de la cotidianidad:

When the Women lye-in here, they keep up very close for some Days, and are not

seen by any. Now their Manner of rearing their Children, is to let them crawl

about the Ground on their hands and Knees, till they are able to rise of

themselves, and when they are young, their Parents take no pains to teach them or

instruct them in any Thing, tho’ they are as great Lovers of their Children as any

People in the World. (JC 164)

El valor explicativo de la observación de Cockburn matiza el sistema social de lo que el

percibe como indios. Su admiración o confusión dimana no del amor que se profesa la

célula familiar, sino de que estos indios sean capaces de este tipo de manifestaciones

afectivas. Su sorpresa proviene ciertamente del tipo de relación que mantiene la familia

matriarcal que describe y que le parece una curiosidad. Dentro de las muchas

curiosidades que anota Cockburn aparecen también los juguetes de los niños:

Instead of Rattles, Dolls, Tops, and such other Things as our Children are wont to

play with, these People give their Children the Heads, Tails, and Paws of wild

Beasts to divert them; and this they do, I suppose, on purpose to use them to those

87 Sic. 191

Creatures by degrees, knowing they will, in the Course of their Lives have

Occasion no to be afraid of encountering them. (JC 164)

El desconcierto de Cockburn se manifiesta a través de la comparación constante. Su referente directo es el juguete del niño europeo frente a desmembramiento animal que sirve de solaz y esparcimiento al otro americano. El carácter lúdico del juguete del indio, en el istmo, se troca en un aprendizaje gradual, donde el juego y el saber convergen, a los ojos y el razonamiento del observador, de forma paulatina. En este sentido, Cockburn, volitivamente o no, recupera aspectos que incorporan nociones de tipo etnográfico, donde explica costumbres y al mismo tiempo las analiza desde su horizonte cultural88; en otras palabras, sus observaciones retienen visos de etnografías y al mismo tiempo por las implicaciones de sus asunciones, ésas adquieren un cariz de orden etnológico.

Otro factor fácilmente observable, desde la etnografía y la etnología, consiste en las transformaciones étnicas que viene conociendo el istmo desde sus primeros encuentros con lo europeo. Aspecto que ya se ha mencionado en Dampier –el caso de los mosquitos- y que también queda representado en los múltiples pasajes relatados por

Cockburn, donde introduce un nuevo elemento étnico que no es ni indígena ni tampoco europeo:

It happened, that a Negro Man coming to discourse with us out of curiosity, was

greatly moved with our Sufferings, and acquainted us that the Governor of

Comayagua, who was to determine our Fate, was a cruel Man to the English, and

88 Los textos de Dampier y Cockburn se pliegan en más de una forma a lo que se define como observación participativa: “Participant observation obliges its practitioners to experience, at a bodily as well as an intellectual level, some degree of direct involvement and conversation, and often a derangement of personal and cultural expectations (Clifford, The Predicament of Culture 24) 192

that he would certainly condemn us all to the Mines, as he constantly served those

of our Nation, who were so unhappy as to fall into his Hands. (JC 26)

El elemento africano asoma constantemente en estas narrativas de viaje. La dislocación subjetual del istmo no obedece únicamente a lo europeo frente a lo indígena sino que también muestra las dinámicas de cambio y de conflicto étnico y cultural constante, a lo largo de del viaje. La inserción del elemento africano, completamente desenraizado de sus orígenes culturales viene a incrementar el choque en las fronteras del istmo. La bipartición original indio/europeo se trunca, se difumina, se mezcla con el negro produciendo nuevos sujetos. Los elementos africanos coadyuvan en la formación de pueblos transculturados con herencias extremadamente variadas que se encuentran y desencuentran en las periferias del imperio, periferias que marcan fronteras étnicas, políticas, geográficas e inclusive lingüísticas.

Así, los diarios de viaje de Dampier y Cockburn son documentos que calcan y revelan sujetos con sus rupturas y sus continuidades en el istmo de América Central.

Rupturas en el sentido de que sus escritos exhiben una fragmentación continua en la región, según se van desplazando aparecen diferentes grupos humanos que son fácilmente clasificables; continuidades puesto que hacen surgir viejas fantasmáticas acerca de lo indígena. Cuando Cockburn escribe “For tho’ they are certainly a People of great

Dexterity in their own Way, yet we knew very well they are utter Strangers to all Arts in use with the Europeans, and others, on such Occasions” (JC 56) no sólo reconoce sus habilidades sino que marca la diferencia –la misma que habían mostrado los españoles en sus juicios de valor. Asimismo, observa Dampier: “The Indians here have no Commerce with the Spaniards; but are very barbarous and will not be dealt with” (35). El indígena

193

sigue habitando el lugar del no civilizado a pesar de que ya había transcurrido una

friolera de años desde la conquista y el afianzamiento español. La imagen que descalifica

al indígena propone una continuidad dentro del pensamiento de las naciones europeas,

claramente, por lo menos, en los casos español e inglés.

Hasta este punto, se han trazado las continuidades y rupturas en las formas de

concebir los sujetos istmeños, de acuerdo con la perspectiva europea. Sin embargo, las

relaciones de viajes de William Dampier y de John Cockburn manifiestan, aunque en

casos raros, la percepción del americano y la del negro con respecto al otro/europeo. Si

bien estos comentarios responden a una abierta estrategia política que tendía a minar lo

español, también es cierto que estas narrativas sugieren interpretaciones antropológicas

desde la visión indígena, acerca de lo no indígena. Estos pasajes, a pesar de su frugalidad

en el detalle, presentan puntos raigales que no se pueden menospreciar, puesto que

revelan la gran problemática que implicaba la injerencia de dos discursos dominantes que

se confrontaban, en la frontera geográfica, conflicto que conllevaba la expansión de

sistemas culturales que van a crear otras suertes de fronteras conformando otros sujetos.

La transitividad de la marcha propone, en el relato de viajes, una repetición de

circunstancias socioculturales. En algunos casos, el comentario del viajero mismo brinda pistas para leer la visión del otro que aparece circunstancialmente, en razón de su carácter

utilitario. En algunas ocasiones, los indígenas funcionan como mediadores culturales que

traducen, en otras como guías y en otras como actores directos dentro de la diégesis

narrativa. Algunos de estos incidentes ayudan a determinar que el extrañamiento del otro

no proviene únicamente de las múltiples facetas europeas que se han examinado hasta el

momento:

194

Ilustración 1: Grabado publicado en A New Voyage to America [1699] de Lionel Wafer, en donde describe a los indígenas del sur de Panamá, sus costumbres y medicinas.

195

We endeavoured we could to dispel the Fears the Women and Children have

conceived of us, occasioned only by the Whiteness of our Skins, and the

Difference between our Features and theirs, which to them was very terrifying,

having never before (as they said) seen such strange People as we. (JC 32)

El extrañamiento primigenio que marca el momento del primer encuentro, según

Cockburn, se localiza de nuevo en el cuerpo, muy en particular en el color de la piel. El

cuerpo del europeo por su blancura marca una diferencia crucial que desconcierta y

aterroriza. La apariencia física, aspecto primordial ya que salta a la vista con una simple

mirada, provoca una escisión entre las mujeres y los niños indígenas y el yo narrador, es

decir, Cockburn. El mismo sistema de diferenciación que utilizaran los europeos durante

sus conquistas e invasiones se trastoca revirtiéndose.

La diferencia es aún mayor en el indígena al quedarse petrificado de miedo. Al

retomar la siguiente frase se pueden advertir las asunciones culturales de ambas partes:

“occasioned only89 by the Whiteness of our Skins” (JC 32), donde sólo –

only- dimensiona el desencuentro. Este adverbio acarrea toda una carga cultural que

muestra el conflicto de los sujetos en el istmo. Induce a pensar que la blancura de la piel es normal y que por lo tanto no representa nada extraordinario como lo perciben las mujeres y los niños indígenas que cita Cockburn. El viajero asume que no debería de darse semejante reacción y así lo deja entrever al lector insular. Esta “normalidad”, sin embargo, no se corresponde con las representaciones de una humanidad que tiene introyectadas el indígena. La metonimia de la piel, que representa el cuerpo, marca claramente que el desencuentro es recíproco.

89 Énfasis mío. 196

La dimensión del desencuentro se incrementa aún más según Cockburn continúa

comentando: “the Difference between our Features and theirs, which to them was very

terrifying, having never before (as they said) seen such strange People as we” (JC 32). El

observador viajero estampa la diferencia en términos de rasgos físicos. Obsérvese que al

contrario de muchos encuentros del americano con el europeo la reacción ante el otro es

de terror, un miedo que paradójicamente dimana del desconocimiento del otro. A manera

de comentario tangencial, se puede aludir a la situación de desventaja en que se encuentra

Cockburn. No son sus armas ni sus caballos lo que amedrenta –por que no los tiene-, sino el mero hecho de distinguirse físicamente de los indígenas.

Otro ejemplo de Cockburn provee un escenario de contra-lectura de lo europeo bajo el escrutinio indígena. Es un espacio textual, geográfico y cultural donde se revierten los papeles que tradicionalmente se le habían endilgado al americano:

In this Whigwam sat an old Man who was stone blind, on whom the boys had got

hold, fearing we were come to them some Mischief; and indeed when we first

entered, the poor Children were struck with such Fear and Astonishment, that they

trembled, and look’d as if we were going to devour90 them alive. (JC 35)

Este apartado como el anterior muestra el contrapunteo de lo que comúnmente se ha

escrito acerca del indígena. En general el indígena representaba históricamente la figura

del caníbal, no obstante en este pasaje es el europeo el que aparece como el devorador. La

inversión de este mítico incono americano se vuelve más sugestiva en la medida en que

es el mismo inglés quien la transcribe y la encarna. Pudiera tratarse de un simple

elemento de retórica literaria para interesar al lector; no obstante al tener lugar en una

90 Énfasis mío. 197

región donde el “hombre blanco” era casi desconocido y en ocasiones sólo conocido por

referencia o rumor, cabe la posibilidad de leérsele dentro del marco del des/encuentro, de

la separación, de la diferenciación en las fronteras americanas, asumiendo la posición del

bárbaro, del antropófago.

Este parágrafo de Cockburn se ve emulado en los raros comentarios indígenas

acerca del español. En su obra Fronteras étnicas en la conquista de Nicaragua y Nicoya.

Entre la solidaridad y el conflicto (2001), Eugenia Ibarra reproduce uno de los pocos

pasajes, citado por Girolamo Benzoni, en el cual que este último recoge las palabras de disgusto indígena ante lo europeo:

¿Qué tienen de cristiano los cristianos? Piden maíz, algodón, mantas, indias con

las que tener hijos; piden oro y plata; no quieren trabajar, son mentirosos,

jugadores, perversos y blasfemos ... ¿Y dónde están los buenos? Porque yo no los

he conocidos más que malos. (213-214)

Dentro de esta misma cuestión, William Dampier observa: “These Men could not speak

Spanish, neither could they distinguish us from Spaniards; the wild Indians usually

thinking all white Men to be Spaniards” (WD 122). Su comentario lleva a pensar en la

importancia de diferenciarse respecto de lo español. Cualquier similitud o confusión con

el inglés y el español acarreaba grandes problemas. Yendo más allá de la preocupación

que expresa Dampier, se puede afirmar que el imaginario indígena, por lo menos en la

parte caribe, no distinguía las naciones europeas mediante la apariencia física. La

disociación indígena se contrapone a la diáfana distinción que propone Dampier entre

ingleses y españoles.

198

Un tercer elemento que determina las subjetividades, en el istmo de América

Central, queda representado por el africano. El trato de Cockburn con los negros, a pesar de la simpatía con que los describe, también establece una distancia, al igual que lo hace con los indígenas: “When he knew that we were Englishmen, he professed great

Satisfaction in that he could be serviceable to us, for he was himself (he said) born in

Jamaica, which is a thing those People reckon as much of, as if they were Natives of

England.” (JC 29)91. La expresión “as if they were” marca el punto de no identidad.

Establece la no-pertenencia, a despecho de haber nacido en territorio inglés y aunque el negro pertenezca al mismo imperio. Esta faceta inglesa puntea una vez más hacia los ideologemas culturales europeos que no hacían sino continuar una representación del otro desde la distancia cultural, desde la separación geográfica. Con estas aseveraciones, ambos Cockburn y Dampier corroboran, desde un discurso eurocéntrico, el lugar del otro posicionándose ciertamente con algunas ambigüedades, en el promontorio del-que-sabe, del que-se-sabe-diferente.

La anotación de Cockburn sugiere otra explicación. El elemento africano propone una ruptura con la binaridad indio/europeo. La subjetividad negra se va a constituir paralelamente a la del indio, es decir, dentro de la exclusión pero concibiéndose a sí misma como parte de lo inglés. A pesar del comentario de Cockburn, es evidente que el reconocimiento con el otro-europeo, que hace el negro jamaiquino, se origina en una identificación de orden cultural, sea por lengua, religión u otro aspecto. Más importante aún es la actuación del elemento africano al establecer un puente entre lo indígena, lo europeo, en confusas fronteras culturales.

91 Énfasis mío. 199

De esta manera, el discurso inglés retiene la misma memoria, creada a partir de

las primeras relaciones de viaje, según la cual los grupos indígenas se encontraban en un

estadio infrahumano, homúnculo fuera de la normativa cultural española o sajona y por lo

tanto europea:

Critical anthropology has recognized the extent to which these descriptive

practices work to normalize another society, to codify its difference from one's

own, to fix its members in a timeless present where all "his" actions and reactions

are repetitions of "his" normal habits (Pratt, 64)

Ni la universalidad del catolicismo y mucho menos el exclusionismo protestante

influyeron para variar sus posicionamientos frente a lo indígena o lo africano. Aunque

habría que citar que el discurso imperial español, a pesar de sus políticas discriminatorias,

se mixturó desde el principio con elementos indígenas, en una política que si bien no

aceptaba socialmente la asimilación, sí la ponía en práctica, en América Central92: [T]he absorption of the black minority into the dominant mestizo ethnos provides a fuller understanding of the dynamics of class and race relation in a type of society that was, from political as well as practical reasons, an assimilationist culture” (Fiehrer 39). La asimilación ciertamente se llevó a cabo siguiendo un sistema de complejas relaciones que desborda este análisis, en este punto, por lo que se tratará en su momento.

Los procesos de asimilación se generaron desde más de un flanco; dinámica que

abrió camino hacia procesos transculturadores que variaron de acuerdo con el espacio

92 Aunque este análisis se centra en los discursos imperiales español e inglés, se debe aclarar que no son los únicos presentes en el istmo. Cockburn relata el caso de una mujer indígena que cohabita con un francés, el que representaba la autoridad, para sorpresa del filibustero: “All Alcads Majors we had met with hitherto were Spaniards, but this Gentleman was born in Britany in France, and his Name is Michael deBoyce or du Bois; he keeps and Indian Woman, the Daughter of an Alcald at Costarica, (whether she be his Wife, or not, I can’t tell) by whom he has one Child” (JC 161). 200

geográfico y humano. La presencia del indio, el europeo y el negro, en fusión constante,

originaron el advenimiento de enmarañadas migraciones constituyendo fronteras

movedizas, donde las políticas de legislación española surtían un efecto mínimo o

ninguno; factor que propició la aparición de focos de resistencia deviniendo así sujetos

fuera del control jurídico español, en territorios claramente reclamados por la corona, al

ser la costa mosquita uno de los primeros puntos que Cristóbal Colón toca en su cuarto

viaje.

Tanto indios como negros estaban contemplados bajo la normativa jurídica

española. Al indio se le había declarado “incapaz relativo” para protegerlo justamente de los abusos. Dicha jurisprudencia databa desde Alfonso X, donde al indio se le aplicaban

las leyes de protección de cualquier natural de los rústicos de Castilla y que mostraban

desconocimiento de la ley. Solórzano en su Política Indiana, libro 2, capítulo 28, número

25, llama la atención sobre el trato jurídico de los indios, los cuales quedan “liberados de la presunción del conocimiento de la ley.” No obstante Thomas Gage en sus viajes por

Nueva España, publicados en 1648 -en particular la Capitanía General de Guatemala cabecera de las Provincias de los Confines- refiere que: “Certain it is, these Indians suffer great oppression from Spaniards, live in great bitterness, are under hard bondage, and serve with great rigor; and all of these because they are at least a thousand of them for

one Spaniard” (228).

El negro también estaba contemplado bajo las Leyes de Indias: “Jurídicamente el negro tiene una doble concepción: desde cierto punto de vista es una cosa, un semoviente que puede venderse, empeñarse y, en general, ser objeto de todo acto jurídico. Pero por

201

otra parte, se le considera un ser humano” (Dougnac 396).93 A pesar de estar

contemplados dentro de un sistema jurídico, estas prácticas legalistas no se cumplieron a

cabalidad y mucho menos en las regiones de mayor influjo inglés. Michael D. Olien, en

su estudio sobre la población negra en la Costa Rica colonial observa: “As long as they

remained slaves, the Blacks do not appear to have been fully integrated into colonial society, although they were given Spanish names and Christianized” (Olien 16). Por otra parte, Thomas Fiehrer abunda en un detalle alarmante: “The larger group of slaveholders in the eighteenth-century Central America probable were the religious orders –the

Dominicans and Jesuits. These orders were among the owners of the best sugar and indigo mills in the colony” (41). El quebrantamiento de la ley reforzó consecuentemente la propalación de sujetos resistentes al discurso imperial español y como tales fueron percibidos y tratados desde la metrópoli.

5.3 El fuera-de-la-ley

El sujeto inglés, en el istmo, corre paradójicamente la misma suerte que el indígena o el negro: es un cuerpo extraño que si bien no se aparta en mucho de la

representación de la mismidad -por sus similitudes histórico-culturales- devenía en un

cuerpo extraño, un sujeto-fuera-de-la ley. El caso de los aventureros/espías Dampier y

Cockburn subsume una serie de anomalías de acuerdo con las leyes imperiales españolas.

Por un lado los aventureros eran extranjeros en territorio español, sospechosos de

espionaje político y comercial y por otro no llegaban a ser cristianos por cuanto eran

protestantes. Es decir, eran individuos sujetos a otro sistema cultural en un territorio que

93 Antonio Dougnac Rodríguez detalla el estatuto jurídico del negro en las Indias, con sus derechos y responsabilidades en su Manual de historia del Derecho Indiano. 393-397. 202

políticamente se regía siguiendo los códigos jurídicos peninsulares y por supuesto los

católicos.

El Estado español conocía de sobra las razones inglesas para transitar por el

istmo: entre ellas la elaboración de cartografías exactas que localizaran ciudades, puertos

y otros puntos con valor estratégico militar o comercial; también se realizaba un

espionaje político a través y con la cooperación de los colonos. Afirma José María Ots

que “La condición jurídica de los extranjeros … motivó la declaración de una causa de

incapacidad para tratar y contratar en las Indias, que tuvo acogida en diversas leyes de la

Recopilación: tal ocurre con las leyes 29, 30 y 31, tít. 27, lib. IX y con las 13, 14 y 15, y

32 tít. 41, lib. IX” (468). Haciendo eco a una similar situación, A. P. Newton, en la introducción al libro de Thomas Gage alude a este hecho:

The residence of all foreigners and especially of Englishmen in the Spanish

colonies was stringently forbidden, and though in the pages of Hakluyt we

occasionally get glimpses of some men of English descent living in New Spain

under Phillip II, they were humble merchants or traders who had become

denationalized. (ix)

Es ampliamente sabido que las Indias estaban vedadas a cualquier país europeo, política que formaba parte de la ideología económica del gran monopolio español: “El intervencionismo del Estado español en defensa de la economía peninsular junto con otras razones de orden público, motivaron la prohibición de negociar determinadas mercaderías, en todas o en algunas comarcas de las Indias” (Ots 469). La prohibición comercial pesaba onerosamente sobre la Indias, con lo cual la Corona se aseguraba un eficiente control ante la presencia y presión de otros poderes europeos. Los reyes

203

católicos dejaron esto muy claro, a través de sus demandas al papa, asunto que no contó, por supuesto, con el asentimiento de otras coronas:

La bula papal Inter Caetera de 1493 también fue un título legal en el que se

declaraba a los reyes españoles propietarios de los nuevos reinos. Francisco I de

Francia, quien no estaba nada contento con semejantes concesiones, declaró

furioso que le habría gustado ver el testamento en el que Adán legaba esos vastos

territorios a España. (González-Echeverría 78)

Este otorgamiento junto con el Tratado de Tordesillas (1494), con el que los territorios del Nuevo Mundo quedaban divididos entre España y Portugal, y un proteccionismo a ultranza habían promovido un resentimiento no sólo francés sino en varias otras coronas europeas, que veían con poco agrado tales políticas.

Es un hecho que el discurso imperial inglés, al que pertenecen los diarios de viaje de Dampier y Cockburn, están nutridos de un profundo resentimiento al proteccionismo por un lado y por otro ponen de manifiesto la oposición ante la pertenencia española. Esta posición no venía sin sus paradojas por cuanto: “As stridently as they had professed their hatred of the Spaniards and indicted their alleged cruelties, the Elizabethans had considered the Iberian model of universal conquest to be emulated and rivaled rather than to be superseded” (Bauer 92-93). Hecho que se hace patente en las relaciones de Dampier y Cockburn quienes constantemente miden distancias, en grados y leguas, describen puntos de interés: “Now our Pilots being at a loss on these less frequented Coasts, we supplied that defect out of the Spanish Pilot-books, which we took in their Ships;94 These we found by Experience to be very good Guides” (WD 117); además, realizan un

94 Sic. 204

inventario del istmo con su geografía, sus gentes y sus recursos naturales, que no se apartaba mucho del modo de inventariar español:

In some of the Valleys there’s a strong red Clay, but in general they have

extreamely fertile, well water’d, and inhabited by Spaniards and Their Negroes.

They have Maiz and Plantations for their Support, with Indians Fowls and some

Hogs. But the main Product of these Valleys, and indeed the only Commodity it

vends, are the Cocoa-Nuts, of which the Chocolate is made. (WD 50)

También, Cockburn llama la atención sobre un tipo de hilo muy apreciado y que se teñía

con un crustáceo. Anota la forma en que los indios realizaban la tarea y desde luego anota

el valor económico: “The Spaniards call it Helo Morado, the lovely colour, and I have

seen the Thread sold among them for twelve pieces of Eight a Pound, which are twelve

Crowns English Money” (173). Al igual que los españoles, los ingleses se interesan por

datos que se pudieran convertir en negocios lucrativos.

De esta forma, el celo español en lo tocante a la protección de sus colonias se vio

enturbiado en el istmo. Inglaterra había empezado ya su gran aventura imperial y los

mismos colonos de la parte caribeña del istmo comerciaban de buen grado con los

ingleses a espaldas de la corona ignorando los castigos que pendían. En 1568 Richard

Hawkings comercia por primera vez con los colonos de la Hispaniola. Su mercancía

consistía del tráfico de negros, muy apreciados por los anteriores dada la imposibilidad de

la corona española de proporcionárselos, al estar enfrascada en largas disputas con

Francia y la misma Inglaterra. Esta situación fue aprovechada no sólo por los ingleses

sino también por holandeses y franceses quienes además de comerciar con los colonos de

las Antillas habían establecido un tráfico directo con algunas ciudades en “tierra firma”.

205

El influjo inglés en la zona del Caribe había empezado bastante antes de los

recorridos de Dampier y por supuesto el de Cockburn; los antecedentes se remontan casi

al momento mismo del inicio de la exploración y la colonización. Como fecha clave se

puede referir el Tratado de Cateau-Cambresis en 1559:

In the discussions that led up to the signing of this treaty, the French insisted on

their right to send ships to the West Indies; to this the Spanish could not agree and

the difficulty was overcome by an oral agreement, limiting the application of the

peace treaty to that part of the world which lay north of the Tropic of Cancer and

East of the prime meridian of the most westerly of the Azores Islands. These were

‘were the lines of amity’ beyond which peace was not expected or realised, and this

agreement had considerable influence on international relations during the next half

century. (Burns 140-141)

Aun cuando este tratado limitaba la injerencia y las invasiones corsarias daba carta blanca al resto de las naciones europeas que buscaban establecer un comercio lucrativo con los pueblos americanos, ante la incapacidad española de abastecer y controlar el mercado americano. Se hace necesario recalcar que el establecimiento de esos linderos no se cumplió ni someramente y las invasiones y el comercio continuó a pesar de las airadas protestas de los cancilleres españoles en las cortes francesa e inglesa, en particular.

Otro documento que validó mucho más abiertamente el comercio dentro de la

Cuenca del Caribe obedece al desafío inglés de los derechos de monopolio de que gozaban hasta el momento la corona española y la portuguesa:

Her Majestie could finde no reason why Spaine should hinder her subjects, and

those of other princes, from sailing to the Indies; that she could not bee perswaded

206

that they were his owne, although the Pope had ne’er so much given them to him:

that she acknowledged no such Prerogative in the Pope, much lesse the least

authority, under his power to invest and put the Spaniard as in fee and possession

of that New World … but they, without infringing any waies the Lawes of Nations,

may lawfully bring in Colonies in those parts that are not inhabited by the King of

Spain’s subjects, sith Prescription without Possession, is no validity: even as to

sayle upon mayne Ocean, that use of the Sea as of the Ayre is common to all, and

that publique necessitie permits not it should be possessed; that there is nor people,

no particular, that can challenge or pretend any right therein (Burns 156)

El desreconocimiento de las leyes que habían regido y protegido esos monopolios permitió más abiertamente el contrabando que se había venido llevando a cabo en la costa caribe del istmo y que se conectaba con las Antillas y desde allí con Inglaterra, tal y como observa Dampier. “They have settled themselves here for the benefit of Trade with the

Privateers; and their Commodities were Yams, Potatoes, Plantains, Sugar, Canes, Fowls, and Eggs” (25).

Esa declaración isabelina surgió, en 1580, justo luego del regreso de Francis Drake a Inglaterra. Drake había saqueado o tratado de asaltar muchas ciudades hacia el sur, en las Antillas y el Istmo –Trujillo en particular. Pero su golpe más importante consistió en saquear el tesoro real que venía desde Perú con rumbo a Gracias a Dios, a través del istmo de Darién95, Panamá, y con destino a España. Con esta declaración Isabel de

Inglaterra evidencia el descontento de otras coronas europeas y al mismo tiempo invalida las bulas papales que habían escindido los territorios americanos entre los reinos de

95 Anota Ángel Rubio que la ruta o pasadizo del Darién : “En los siglos XVII y XVIII sirvió a piratas de pasadizo clandestino, siendo la bahía de Calidonia un punto vulnerable en la defensa del istmo” (Rubio 45). 207

España y Portugal, en tanto que poseedores legales. Los poderes plenipotenciarios que se habían arrogado los anteriores se ven desafiados y la ley que se había aplicado hasta entonces ya no procedía para otros pueblos europeos.

Al afirmar que la “prescripción” sin “posesión” no era válida y que tanto el mar como el aire eran asuntos comunes, que nadie se los podía arrogar por ser precisamente

bienes comunes, significaba que la reina rubricaba de ahora en adelante cualquier

movimiento inglés en territorio americano. Este discurso fue tomado muy en serio y se

volvería tema recurrente, por lo que no es extraño que Sir Albert Gray presidente de la

Hakluyt Society, en su Introducción al libro de Dampier, enarbole la misma bandera:

“[Spaniards] claimed rather than possessed, and did little either in conquest or

settlement”(WD xxvi). Asunto que se retoma desde otra vertiente en el Prefacio del viaje

de Cockburn:

It is needless to say, that the Spaniards have from the Beginning, used all the

Means possible to exclude all other Nations, not only from the least Possession,

but also from the least Knowledge of the Western Hemisphere that groans under

the Pressure of their Yoke; nor are they out in their Politics. (V)

En términos legales, la desautorización del Papa y del rey de España como poseedor por derecho significaba que el inglés se convertiría no sólo en el paladín de la traición, al menos para los españoles, sino también en un sujeto al margen de la ley, en las posesiones españolas americanas, en este asunto de marras –el istmo.

En otro apartado, la misma historiografía inglesa comenzó a elaborar, desde muy temprano en la conquista, un discurso que la incluyera. Gesa Mackenthun discute la propaganda inglesa: “to bolster the English claim to colonial priority over Spain” (24).

208

Richard Hackluyt sienta un precedente histórico con sus traducciones de la expansión colonial europea. En sus Divers Voyages Touching the Discoverie of America (1582),

Principall Navigations and Voiages and Discoveries of the English Nation (1589)

principia el proyecto colonial isabelino. Según discute Mackenthun, se ha acusado a

Hackluyt de manipulación textual, aspecto que ella interpreta como parte del discurso

imperial: “Hackluyt’s interventions into the texts he collected can be read as symptomatic

passages within the emerging English discourse of colonialism” (24).

El pasaje más conspicuo quizá sea “The voyage of Madoc the Sonne of Owen

Guyneth Prince of Northwales to the West Indies, in the Yeere 1170.” que aparece en el

libro III de Principall Navigations. De acuerdo con la leyenda, Madoc realiza dos viajes a

las Indias. El regreso del primero tiene lugar en 1170, durante el cual Madoc avitualla 10

naves con colonos y abandona Gales para siempre. El discurso inglés afirma que Madoc

llegó a alguna parte de México o de la Florida. La historiografía propagandística inglesa

del momento insistía en que Isabel, al descender a la casa de los Tudor, tenía un justo

reclamo por estar vinculada, también, con Moctezuma –ambos descendientes del príncipe

Madoc. Para hacer tal información invocan la leyenda oral, común entre los aztecas

quienes afirmaban que sus gobernantes habían venido de una nación lejana. Con esta

afirmación, enlazaban directamente a Isabel de Inglaterra con América. De esto resultaba

que Inglaterra tenía precedencia sobre el Nuevo Mundo y los reclamos españoles no

serían más válidos.96

La subjetividad inglesa se va a constituir, por lo tanto, fuera del discurso legal

español. Se va a conformar dentro de un marco de ilegalidad, aspecto que comparte con

96 Mackenthun discute acuciosamente la manera en que el discurso inglés se apropia de viejas leyendas y mitos para constituir un discurso imperial. 209

el indígena y el negro, en muchos casos. Es una subjetividad que se forma en la frontera

de la huída, de la aventura. Al igual que el indígena y el negro, el inglés pasa a formar un

cuerpo anómalo, según la normativa hispana. Y con mayor razón, en virtud de la

inserción de leyes inquisitoriales en América, a partir de 1571 en México y en Lima, que

funcionaban más o menos de la misma manera que en Castilla: “La persecución de

herejías, apostasías, blasfemias heréticas, hechizos, supersticiones y demás delitos de que

conocía la Inquisición en Castilla compitió en Indias, en un comienzo” (Dugnac 300). Es

decir, cualquier elemento no católico era tratado como enemigo. Punto importante dado

que el sistema que regía la empresa española en América, era de orden teológico.

En este particular caso, los espías ingleses encarnan las fuerzas demoníacas de la

Reforma, aspecto que también los coloca en una situación de precariedad frente a la

hegemonía política y religiosa española y su movimiento contra-reformista: “About Noon

the same Day, there came a Gentleman of the Clergy, who, when he knew our Country

of Religion, was also pleased to say that we were no Christians” (JC 94).97 De nuevo lo

religioso se combinaba para prescribir el patrón del vasallo español ideal dejando fuera lo

diferente, lo que no se ajustara a la norma propuesta del buen cristiano, de forma

semejante como había sucedido con el indígena.

En tanto aventurero, el explorador inglés emerge también como un sujeto fuera de la ley territorial, como un invasor de espacios98. Dampier y Cockburn escriben sus

aventuras dentro de una región desconocida para ellos. El espacio de fronteras reviste la

97 Énfasis mío. 98 Thomas Gage hace una anotación muy sugerente en términos de espacios de libertad y de prohibición: “This river of Lempa is held the broadest and biggest in al the jurisdiction belonging to Guatemala…This river is privileged is this manner, that if a man commit any heinous crime or murder o this side or Guatemala, and San Salvador, or on the other side of San Miguel, or Nicaragua, if he can flee to get over this river, he is free as long as he liveth on the other side, and no justice on that side whither he is escaped can question or trouble him for the murder he committed. So likewise for debts he cannot be arrested” (338). 210

prohibición por lo que son objeto de persecución y no sin buenas razones, al considerárseles espías: “the Governor ordered we should be told, he had strict Commands from the King, his Master, not to suffer any Englishman to pass through this part of the

Country … and that we might be sent hither as Spies” (JC 96). De hecho, Dampier registra el movimiento completo de la Armada española, con las órdenes reales y las diferentes rutas, no sólo en el istmo sino también a lo largo y ancho del dominio español:

I think it will not be amiss to give the Reader an account of the Progress of the

Armada from Old-Spain, which comes thus every three years into the Indies. Its

first arrival is at Cathagena, from whence … an Express is immediately sent over

Land to Lima, thro’ the southern Continent, and another by Sea to Portobel, with

two Pacquets of Letters, one for the Viceroy of Lima, the other for the Viceroy of

Mexico. I know not which way that of Mexico goes after its arrival at Potobel,

whether by Land or Sea: But I believe by Sea to La Vera Cruz. That for Lima is

sent by Land to Panama, and from thence by Sea to Lima. (128)

La publicación de los viajes de Dampier, luego de su regreso a Inglaterra, proporcionaría detalles que tienen que haber sido considerados muy seriamente para la posterior fundación de asentamientos, por lo menos en el istmo. En 1732, poco después del recorrido de Cockburn, William Pitt funda la pequeña ciudad de “Black River”, a escasos

200 kilómetros, de Trujillo –Honduras- marcando así la frontera imperial hacia el este

(Dawson 677). Además, para 1654, se discutía en el “Long Parliament” la posibilidad de atacar las Indias, según la política que se denominaba “Western Design” y que lideraba

Cromwell. Thomas Gage que había recorrido la región, había levantado un inventario y había publicado The English-American. A New Survey of the West Indies, 1649, fue

211

llamado para ayudar como consultor. Newton anota en la Introducción a la edición de

1928 de los viajes de Gage: “In December 1654 Cromwell directed Gage to prepare a

reasoned report on the proper objects of attack and the best methods to be pursued”

(xxix). Dampier, por lo menos, estaba al tanto de los datos proporcionados por Gage:

“Our Countryman Mr. Gage, who travelled in these99 parts recommends it to the World

as the pleasantest place in all America, and calls it the Paradise of the Indies” (154). Gage

había observado, por ejemplo, importantes rutas comerciales:

But at this time of the sending away of frigates that own is one of the wealthiest in

all of the north tract of America; for the merchants of Guatemala fearing to send

all their goods by the Gulf of Honduras, for they have been taken by the

Hollanders between that and Havana, think it safer to send them by the frigates to

Cartagena, which passage hath not been so much stopped by the Hollanders as the

other (342)

A resultas de esas políticas de vigilancia, se dará la implantación de una colonia inglesa

en Honduras Británica100 –Belice hoy en día- y un protectorado a lo largo de la costa

mosquita, que se extendió hasta el siglo XIX abandonándolo a regañadientes bajo la

99 “These Parts” se refiere a la ciudad de León, Nicaragua, y la región circundante (WD 153). 100 Inglaterra no fue la única en establecer dominios en el istmo. William Paterson, en nombre de Escocia fundó igualmente “Colony of New Caledonia” en el istmo del Darién el 4 de noviembre de 1698, la cual quedó abandonada el 24 de abril de 1700. Paterson entró en contacto con Wafer, uno de los viajeros que acompañó a Dampier en su viaje: “The man who came up with the answer was a financial adventurer called William Paterson, a Scott who had made his name down south as one of the founding directors of the Bank of England. Paterson returned to Edinburgh with an audacious scheme to turn Scotland into the major broker of trade across the Pacific Ocean. Whilst in London, he had met a sailor called Lionel Wafer, who had told him about a wonderful paradise on the Isthmus of Panama, with a sheltered bay, friendly Indians and rich, fertile land - a place called Darien.” http://www.bbc.co.uk/history/state/nations/scotland_darien_01.shtml Hubo presencia holandesa también en Bleufields, Nicaragua. 212

presión de la creciente expansión de los Estados Unidos y sus políticas de dependencia y

patio trasero101; es decir la puesta en operación de la Doctrina Monroe.

Como aventureros, estos exploradores-piratas-espías se describen a sí mismos

fuera de la ley. Reconocen que invaden territorios prohibidos. De alguna manera siguen

la pauta que dictara unos lustros antes Francis Drake, cuyas legendarias proezas se habían convertido en la inspiración corsaria: “[F]or our parts, as we did not come into this

Country a Knight-erranting, nor voluntarily to seek Adventures, we were content to be humble Admirers only of their heroic Exploits, and now, as well as at other Times, to go in Quest of Victuals and a Resting-place” (JC 90). A despecho de su humilde declaración, falsa modestia y que ciertamente este viajero llegó al istmo por error, Cockburn se había

enrolado en un barco para traficar y accidentalmente llegó al istmo. La acuciosa anotación de Dampier, por otro lado, deja en claro la angustiosa situación de transitar por un espacio prohibido junto con sus compañeros quines determinaron: “that if any Man faultred in Journey over the Land he must expect to be shot to Death; for we knew that the Spaniards would soon be after us, by living an account of our Strength and

Condition” (11). Ambos relatores102, en calidad de forajidos filibusteros, aprovechan sus

travesías para describir y alertar sobre ciudades importantes, distancias y otros detalles

geográficos y humanos que pudieran rendir algún aprovechamiento material en el futuro

próximo, lo cual Inglaterra hizo como se observó anteriormente.

101 Robert A. Naylor discute este hecho en su artículo “The British Role in Central America Prior to the Clayton-Bowler Treaty of 1850”. Con este tratado Gran Bretaña perdía su hegemonía en América Central y echaba por tierra ciertas discusiones e ideas de anexión de partes del istmo cuya ruptura con España, luego de la independencia de 1821, había quedado vulnerable a intereses imperialistas. 102 No son los únicos, también Thomas Gage anota que en calidad de escapado había llegado al río Lempa donde sería hombre libre: “yet it was my comfort that I was now going over to a privileged country, where I hoped I should be free and sure, and if anyone did come alter me, he would go no further than to the River of Lempa” (338). 213

Dentro de la legalidad del discurso colonial español no se reconoce al otro,

inclusive el inglés queda fuera de la ecuación. No se trata como con el indígena de un

extrañamiento ante lo diferente sino más bien de una rivalidad hegemónica de siglos. El resultado no obstante es el mismo. Por ende, las prácticas discursivas inglesas fungen como contradiscursos que ponen en tela de duda la legalidad de la posesión imperial española en cuanto a asuntos de possessio y occupatio. Además, son discursos que desafían el conocimiento cartográfico español, al buscar demostrar con lujo de detalles posiciones y distancias que aparecían veladas o ambiguas –como protección- en las geografías españolas; o por lo menos en las que no se guardasen secretas.

Como parte de una política contradiscursiva, los ingleses van a difundir los fundamentos de lo que se conocerá más tarde como la leyenda negra, la que propendía a ejemplificar el rompimiento con el compromiso cristiano por la parte española, piedra

angular del discurso invasor. El español se comportaba, de acuerdo con los comentarios

ingleses, no sólo como un salvaje sino también como un bárbaro sin respetar los principios de humanidad que la fe cristiana profesaba. La misión/gestión religiosa era tan

importante como la del estado, al menos eso es lo que exigían los edictos reales, relativos a las leyes indianas y que, de otra parte justificaba la conquista dentro de los parámetros

ético-religiosos. Dentro del sentimiento anti español y anti católico, Cockburn narra el encuentro que tuvieron por primera con algunos piratas españoles; hace el recuento de una dama que viajaba con ellos y de lo que aunque preñada le aconteció:

Upon this News she immediately dropt down in a Swoon, and was a long Time

ere she recovered her Senses, which she had no sooner done, but several

Spaniards came down with Cutlasses in their Hands, and rove her up before them

214

upon Deck, and then, in a most brutal Manner, fell to tearing the Cloaths off her

back, even till they had stript her in a Manner naked, and in that Condition carried

her into their sloop, where Pedro Polias their Captain received her, and

immediately carried her into the Great Cabin, and there with horrible Oaths and

Curses insolently assaulted her Chastity. (Cockburn 7)

La narración de Cockburn debió causar horror y asco en el lector inglés. En primer lugar

utiliza una imagen inocente y débil, expuesta a la ultrajante violación. El lujurioso

desenfreno se opone, no sin sus cualidades y calidades literarias, a la castidad de la mujer embarazada. La monstruosidad moral del capitán español –ergo de todo español- marca la tonalidad del contradiscurso inglés. En este mismo sentido, arguye Fiehrer:

“Clergymen engaged in the practice [concubinage] themselves, and were conveniently able to baptize and make legitimate their own issue –a practice which scandalized

English travelers to the colonies in the seventeenth century” (44). Esta práctica se llevó a cabo con cierta frecuencia en lo que Jack Goody denomina “filles à prêtres” (60).103

El cuestionamiento moral no es sin embargo el único aspecto que describe

Cockburn. La diatriba siguiente muestra igualmente el tipo de consideración que guarda el inglés por el español, en lo que a la conquista, posesión y eficacia administrativa de

América se refiere:

For did Foreigners exactly now how much the Spanish Strength in America is

divided by distance of Place, how weak they almost every where are, how

effeminate and unmanly they are grown, how completely they have exhausted

their immense Tracks of the native Inhabitants, and how cruelly they tyrannize

103 Fiehrer anota que este fenómeno tuvo lugar no sólo en territorios españoles sino también franceses y que formaban parte de los discursos de mestizaje que promovían prácticas consuetudinarias, en ambos imperios (44). 215

over the poor spiritless Remainder of the unhappy Indians, where hard Lot is to

serve under these Task-Makers; and withal, how much, how very considerably,

the several Parts of the Spanish Dominion are improvable for the whole World:

Were Foreigners but thoroughly let into the Secret of these Things, they might,

upon Occasion, come to Revolutions of more pernicious Consequence to the

Spaniard, than they either imagine, or he, perhaps apprehends.” (JC, Prefacio del

editor v-vii)

Los comentarios del Prefacio de los viajes de Cockburn no hacen sino incrementar el repudio por lo español. Así, sobre todo para el caso inglés, el español es un sujeto destructivo e incapaz. Empero, estos ejemplos presentan sólo una de las aristas, puesto que Dampier hace referencia al pensamiento indígena respecto del español: “but they

[Indians] do not love French, and the Spaniards they hate mortally” (WD 17). William

Dampier no sólo retoma la perspectiva indígena sino que pone en el marbete una gradación de afectos que intervienen según el origen.

Mediante sus comentarios, el inglés pareciera haberse convertido en ajusticiador del subalterno, en paladín de las buenas causas. Aspecto sobre el que redunda Seed y que es común en los discursos imperiales coloniales:

Commentaries about other Europeans’ actions rested upon the erroneous belief

that they understood what representatives from that power should be doing.

Taking their own practices as the model, each set of Europeans was convinced

that what the other Europeans were doing failed to perform some critical action.

(Seed 1995 12)

216

Por lo tanto el discurso inglés muestra, mediante el trato, en qué medida el imperio

español hace falencia. Para justificar su visión, Cockburn recurre al ejemplo de la

expoliación del indígena; de quien él ha recibido un trato humanitario –a veces-, poniendo así en relieve la crueldad española:

About Evening, we came to a Whigwam, where we found two Indians; now our

Manner was always when we met with any, to enquire the way of them, as being

Strangers to the Country, and this commonly proved sufficient to gain us a civil

Reception, for one Night, at least, those poor People seldom or never failing to

treat us with great Humanity, and relieve our Wants to the utmost of their Power;

tho’ they have nothing themselves, but what they get with great Difficulty and

Danger. –This is a great Shame and Reproach to us, and should make us with

horror reflect upon the cruel Usage they formerly met with from the Spanish

Conquerors, which they often commemorate; nor can it ever be forgot by the

whole World. (JC 52)

En el caso español, una lectura, contra el hilo, indica que el sujeto inglés reviste un

carácter pendenciero y arrivista, inclinado al pillaje y al oportunismo –aspecto fecundo en

ejemplos de principio a fin, en ambas relaciones. Los mismos ingleses se describen a sí

mismos huyendo y robando las fragatas, describiendo y espiando. Su presencia misma en

un territorio prohibido evidencia, de suyo, la persecución incesante por parte del español.

El inglés parece deleitarse en su rasgo fundamental: ser anti-español, su meta es hacer fortuna y deshacerse de cuantos españoles pueda. No en vano, se ha constituido en un sujeto fuera de la ley.

217

En ningún momento, ni Dampier ni Cockburn se detienen a considerar el caso de

sus incursiones por el istmo. Analizan, sí, aspectos de lo español, lo indígena y lo

africano. Su filosofía pareciera residir en el convencimiento total del derecho y

privilegios de que debían gozar otras naciones, que ya permeaba el discurso inglés y que

desatendía el derecho que se había arrogado la corona española en cuanto a las Indias. La

historia del istmo queda marcada por un discurso colonizador que no es únicamente

español, y que como lo describe Seed, dentro de las prácticas coloniales: “They

[Europeans] inevitably viewed their denunciation of other states’ colonial practices as devastating” (Seed, 1995 13). Desde cualquier ángulo que se analicen, las relaciones de

viajes de William Dampier y John Cockburn traducen el designio inglés: la competencia

de poder que confronta a ambos imperios, dentro de los cuales, de una y otra parte, se

conforman discursos rivales, sujetos al margen, todo esto dentro de las disputadas fronteras istmeñas.

5.4 La negociación de la subjetividad: la mosquitia “a no man’s land”

La memoria cultural de un sujeto colectivo se puede buscar y encontrar mediante claves textuales. Las descripciones de gentes y sus nichos –campo de la etnografía por excelencia- surgen consta mente en la escritura de William Dampier y de John Cockburn.

Sus relaciones se suceden en un intervalo de menos de medio siglo. A través de éstos, los exploradores/espías van a suscitar una imagen del sujeto americano que converge, algunas veces y discrepa en otras, con la conformación del sujeto que había efectuado el español. Observaciones del tipo:

218

[The Lady] was as Mestie, in came her Husband, who was of the same Mixture of

People as herself, that is between Spanish, Indian, and mollata, which mungrel

Breed is held almost in the same Esteem here as real Spaniards.”(JC 115)

o también:

Having made mention of the Moskito Indian it may not be amiss to conclude this

chapter with a short account of them. They are tall, well made, raw-bon’d, lusty,

strong and nimble foot, long visaged, lank black hair, look stern, hard favour’d,

and of dark copper colour Complexion. They are but a small nation or family,

and not 100 Men of them in Number, inhabiting on the Main on the North-side,

near Cape Gratia Dios; between Cape Honduras and Nicaragua. (15)

explicitan los cambios culturales y étnicos de la región. Cambios que van a propiciar y a

determinar las dinámicas culturales y étnicas de otro tipo de sujeto, en la frontera caribe

de buena parte del istmo central de América. Una frontera que se ha denominado históricamente la Mosquitia [Refiérase a la ilustración en pág. 219]

En la América Central de los siglos XVI al XVIII van a aparecer, en menor o mayor grado, las diferentes sociedades que van a marcar la colonia a través de toda la

América española. Con la advenimiento de la ciudad letrada, principalmente en los

centros de las Provincias de los Confines, y su pseudo control sobre la frontera se va a

hacer patente una sociedad estamental que se encargó de crear una división bien marcada supeditando al indígena y volviéndolo siervo, primero del español y luego del criollo.

Asimismo, se mantuvieron los resabios medievales del feudo como parte de las políticas

de sujeción, que aseguraba la demanda para suplir la mano de obra. Otro elemento que

afectó directamente al istmo vino también a juntarse en esta dinámica, al haberse

219

Mapa 10: Mapa que muestra los diferentes grupos indígenas de América Central; publicado en West, Robert C and John P. Augelli. Middle America: Its Lands and Peoples. Englewood Cliffs, N.J.: Prentice- Hall, 1989

220

adoptado una política imperial esclavista que negaba todo derecho al negro –aunque en la teoría estaba protegido por la Leyes de Indias- y sobre todo al proscrito fuese cual fuese su origen; es decir todo aquel sujeto que estuviese contemplado dentro de los fueros jurídicos pero que por su origen o situación política quedase a merced de o que impartían justicia en nombre de la corona.

Comenta Cockburn: “we met with a Range; in which we found a Mallata Man, and some Indians, stripping Tobacco.” (49). Su anotación ejemplifica la diferenciación entre los varios elementos –el indígena, el africano. Especial interés adquiere la palabra

“Mollata” que es sin duda una corrupción de mulato, por cuanto exhibe los procesos del mestizaje. Al mismo tiempo evidencia la razón clave que genera este cambio: la plantación de tabaco, es decir la introducción de un sistema moderno de producción. El tabaco representa un solo ejemplo de plantación que propiciara este fenómeno. Otro ejemplo proviene del añil: “We had two Pettacoes of Cotton Thread in the Canoe, which the Indians were to dye for the Governor of León, with a certain Fish found on the Rocks, which dye it of a very fine purple” (172). Fueron también importantes, el cacao, la explotación maderera, la minería y un poco más tarde el café. La gestión de estas plantaciones era realizada por un conglomerado de pueblos europeos; entre los cuales estaban los españoles, normalmente en los centros urbanos de las diferentes provincias y se localizaban sobre todo hacia el centro y el Pacífico del istmo; había también ingleses, sobre todo en la costa caribe desde Yucatán hasta Panamá y algunos holandeses, sobre todo en Costa Rica.

Dampier y Cockburn hacen sus observaciones en un espacio característico que divide al istmo. Esta región comprendida entre Yucatán y Costa Rica bordeando el Caribe

221

conoce cambios particulares que ponen de manifiesto una dinámica étnica e histórica

muy particular en la región ístmica. Este espacio limítrofe convulsivo de suyo, desde

antes de la ocupación europea, adquiere matices de cambio mucho más marcados con la

irrupción de los imperios español e inglés. Aspecto que ocasionó la eclosión del

fenómeno que William Stutervant ha catalogado como etnogénesis104, es decir el

nacimiento físico de una etnia a causa de la intromisión de los europeos.

En sus viajes por América Central, Vásquez de Espinoza acota una serie de

descripciones que ponen de manifiesto la situación colonial, en sus ramificaciones

económicas, políticas y sociales. Recorre todos los centros urbanos que existían hasta el

momento, desde Guatemala hasta la última provincia Nicaragua, desde la cual se administraban las poblaciones más importantes de Costa Rica. Son muy frecuentes sus consideraciones acerca del tipo de población. De Valladolid en Honduras dice: “tiene la

ciudad más de 200 vecinos españoles sin los mestizos, que son hijos de españoles y de

indias, y sin muchos negros, mulatos e indios gente de servicio” (346). Un poco más

adelante siguiendo su recorrido, anota sobre Granada, Nicaragua: “La ciudad tiene más

de 250 vecinos españoles, sin la gente de servicio, indios, negros y mulatos” (355). Estos cuadros del paisaje social corroboran las anotaciones de Dampier y Cockburn en lo referente a los grupos étnicos y, desde luego, la tesis de Stutervant; por cuanto el istmo evidencia una cambiante fisonomía, como resultado de la intervención de los pueblos europeos.

104 William Stutervant describe, en “Creek to Seminole”, este proceso en grupos indígenas de los Estados Unidos, sin embargo sus planteamiento se aplican perfectamente a lo acaecido en América Central.

222

Ya para 1594 existían claros indicios de una dinámica transculturadora en la zona denominada la Mosquitia.105 Francisco Vásquez en Crónica de la Provincia del Santísimo

Nombre de Jesús de Guatemala afirma que “son más que los pelos que tienen los venados” y agrega:

Generalmente unas tribus son enemigas de las otras, entre ellas podemos citar a

los lencas, albatuinas, xicaques, mexicanos, tahuacas, payas, yaras, taupanes,

taos, pantasmas, gualas, alaucas, guanaes, gualaes, aguagucalcas, etc. Se sabe

que hay muchos blancos y rubios y otros negros (por la mezcla con blancos y con

idividuos de raza de color).”(Alvarado, 1938 29)

Por una parte, Vásquez da su testimonio de las confrontaciones constantes en esa región; por otra, en virtud de su número se habían vuelto en una preocupación constante puesto que arrasaban otras poblaciones; por último, la gama de rasgos denota la trascendencia que había cobrado la mezcla étnica de todos los actores que compartían, negociaban en esta sección del istmo.

Acerca del origen de la base indígena de los miskitos o mosquitos hay diversidad de opiniones. Quedan reducidas a dos como probables: “la primera habla de que llegaron de Colombia por tierra, atravesando el actual Panamá y Costa Rica, alrededor del año

1000 después de Cristo o en fecha anterior. La segunda, propone que los miskitos-y también los sumus y rama- no vinieron de Colombia, sino que procedían de la separación de los chibchas de América Central, antes de que fueran a Colombia” (Institut Catala d’Antropologia, 24).

105 Griffith Dawson localiza este cambio alrededor de 1641, cuando los ingleses al ser expulsados de algunas de las islas de la costa moquita se asentaron en tierra firme. Propone además: “Around this same time, the Mosquito racial composition began to change when Dutch or Portuguese slave ship foundered near Cape Gracias a Dios” (679). Sus datos los toma de Exquemelin, sin embargo este proceso había comenzado mucha antes de lo que el supone. 223

De otra parte, Gregorio Smutko un estudioso de los miskitos observa:

Podemos imaginar el posible escenario de la venida de Honduras de los antiguos

chibchas a Nicaragua hace tres o cuatro mil años. Tenían fisonomía asiática como

todos los habitantes del Mundo Nuevo de aquel tiempo. Fueron no solamente

cazadores y recogedores de comida, sino también agricultores. Los chibchas

antiguos guardaron y perfeccionaron la técnica agropecuaria que sus antepasados

desarrollaron en México hace miles de años. Se afincaron en las tierras fértiles del

occidente de Nicaragua … Paulatinamente algunos grupos, por presión de

población o por guerra, emigraron a Costa Rica, pasando por el istmo de Rivas.”

(Smutko, 1981 69)

Para el momento de las exploraciones que emprendieran Dampier (1681) y

Cockburn (1730), la fisonomía del istmo había variado. La introducción de africanos

dentro de una región indígena, con muy poca exploración y aun menos desarrollo, como

parte del sistema colonial inicia un proceso de mestizaje acelerado. Griffith Dawson

localiza este cambio étnico alrededor de 1641, cuando los ingleses al ser expulsados de

algunas de las islas de la costa moquita se asentaron en tierra firme. Propone además:

“Around this same time, the Mosquito racial composition began to change when a Dutch

or Portuguese106 slave ship foundered near Cape Gracias a Dios” (679). Sus datos los toma de Exquemelin, sin embargo este proceso había comenzado mucho antes de lo que el supone. En realidad, lo que sucede es una variación de nombre: pasando de mosquito a zambo o sambo-mosquito:

106 Gregorio Smuko aclara que se trataba de una nave portuguesa: “En 1641, una nave portuguesa al mando del Capitán Lourencio Gramalxo naufragó en los Cayos Miskitos al sur de Cabo Gracias a Dios. Parece que los esclavos negros de abordo se apoderaron de la nave durante el viaje y por su inexperiencia naufragaron” (http://www.manfut.org/RAAS/bluefields9.html) 224

“Zambo” or “sambo” is a generic term used to denote an Indian-African mixture.

On the Shore, the zambos became part of more general Mosquito social and

political structure, and principally settled in the Black River to Cape Gracias area.

Early writers do not always distinguish between them and the Indians, simply

calling them “Mosquitos.” (Griffith-Dawson 679)107

Esta terminología marcaba la contribución étnica africana, y se ha tendido a ignorar la

diferencia entre los mosquitos y los sambos-mosquitos. William Dampier se refiere a

ellos utilizando el término “mosquito Indians” no distinguiendo entre mosquito o sambo-

mosquito.

La dinámica transculturadora deja entrever una mezcla de costumbres cristiana e

indígena al mismo tiempo. Del mismo modo, la geografía humana muestra los cambios

físicos que hicieran que la zona de frontera se transformase rápidamente. Ernesto

Alvarado recaba, también, el testimonio del Padre Espino quien, para alrededor de 1688,

se refiere a algunos pueblos como el de Santa María y el de San Buenaventura en

Taguzgalpa –Tegucigalpa, Honduras:

Certifico, dice el Padre Espino, que los indios son de muy buen natural, apacibles

de muy buenas estaturas, la mayor parte de lindos cuerpos y rostros; ellos y las

mujeres son blancos, amestizados, recibieron muy bien el cristianismo, guardan

hasta el tercer grado de afinidad para casarse, si alguna india cae en el pecado de

la sensualidad antes de casarse, los ponen en un patio parados, a él y a ella, y los

varean o flechan a ambos hasta que los matan. (Alvarado 42)

107 Esta diferenciación cayó en desuso y actualmente los mosquitos se refieren a ellos mismos como mosquitos o miskitos. 225

Como en todo proceso de cambio, las vertientes críticas, respecto del ocupante de la

Mosquitia, muestran divergencias. Un aspecto, sin embargo, les es común: realzan las

particularidades guerreras, conflictivas y por supuesto la mezcla étnica de sus habitantes.

Dentro de la geografía ístmica, los descendientes de negros cimarrones o esclavos e indios conformaron un grupo inconfundible que actuó al margen de la ley de la corona española. Bernand y Gruzinski corroboran estas informaciones al proponer que: “la présence d’indiens païens, de corsaires protestants et de Noirs marrons tout le long de la côte atlantique délimite un no man’s land en rupture avec la couronne d’Espagne et le catholicisme” (401). Esta región que desde temprano en la colonia comenzará a ejercer una rebeldía constante ante el ocupador ha quedado inscripta en la memoria histórica, geográfica y étnica como la Mosquitia.

También, la Relación Descriptiva nº 17 Archivo General de Indias 300 refiere

Nicaragua en los siguientes términos: “1716. Mapa de lo principal de la Provincia de

Nicaragua, su laguna y desagüe de ella, por el Río de San Juan. Poblasones de los enemigos Zambos e ingleses en Punta Gorda y Mosquitos, las costas y parajes adonde hazen daños y prezas.” Es decir que el territorio de la Mosquitia se había tornado en un enclave rebelde, no sólo por que permitía la incursión inglesa sino también por una mixtura de etnias, la cuales determinarán procesos de cambio tanto humanos como históricos: “La población pobre del Atlántico, formada por mestizos, indios y negros, llamados zambos, aprovechó gustosamente toda oportunidad para entrar, por medio de los filibusteros, en contacto con la zona económica de las Antillas” (Termer 61). Aunque los grupos étnicos eran numerosos, habían un aspecto que los unía y lo distinguía de otros

226

de la región: su “cultura marítima108” (Nietschmann 23-26) y un lenguaje más o menos

común: “La nación miskitu surge del subgrupo de dialecto bawhika del cabo de Gracias a

Dios” (Boccara ).

Conforme avanza el período colonial las fricciones entre mosquitos, españoles e

ingleses básicamente van a proporcionar la aparición de una superficie subjetiva mucho

más compleja debido al cambio racial y étnico, al juntarse también el rasgo europeo:

“Europeans of humble origin often located in remote areas, adopted Indian culture, “went

native” and lost their statuses as whites, their children being ultimately absorbed by the

Indians” (Fiehrer 43). Aunque no es el único en América Central, el caso de la Mosquitia

deviene la representación por antonomasia de los procesos dinamizadores que

singularizan la memoria de la transculturación americana, al constituir ese espacio

mestizo que se sustenta en las relaciones entre europeos, indígenas y africanos traídos por

los primeros. La frontera ístmica devino un espacio de rebelde al régimen colonial

mediante un contra-discurso –de resistencia- que se vivía en la cotidianeidad del sujeto fuera de la ley, en su relación constante con el pirata, el bucanero, el espía, en fin el extranjero no español, en especial el inglés.

Aun cuando el posicionamiento de superioridad del inglés ante el otro no europeo sigue siendo uno muy similar al que sustentaba el español, aquel primero aprende a establecer relaciones amigables con los pueblos indoamericanos; los cuales les suscitan algún tipo de simpatía dependiendo de las circunstancias. Dampier menciona en varias ocasiones la forma en que se tiene lugar la comercialización de bienes, explica también que los indígenas trababan relaciones comerciales amistosas con los ingleses, de quienes

108 Esta precisión tiene su importancia ya que fue precisamente su conocimiento profundo del litoral que hará de ellos los intermediarios casi exclusivos de los ingleses (Boccara). 227

esperaban productos a cambio de vituallas y aprovisionamientos y, en múltiples,

ocasiones mano de obra. Es un hecho, según lo relata Dampier, que los indoamericanos ya se habían asentado en ciertos puntos estratégicos –Panamá en este caso- con el fin de comerciar con los bucaneros: “We found a great many Indians at the Mouth of the River.

They had settled themselves here for the benefit of Trade with Privateers; and their

Commodities were Yams, Potatoes, Plantains, Sugar, Canes, Fowls and Eggs” (WD 25).

Aspecto que conlleva un intercambio de tipo económico y que implementará un mercado negro paralelo al español en el caribe ístmico. La competencia comercial refleja la lucha por la hegemonía colonial, asunto que re-estructura los comportamiento sociales de muchos de las rancherías, pueblos e inclusive ciudades que se van a beneficiar de un cierto apogeo e intercambio económico. Aunque el ejemplo proporcionado, se localiza hacia el sur del istmo muestra la amplitud de las actividades filibusteras y su infiltración que se extendía desde Yucatán hasta el actual Panamá.

En más de una forma, las prácticas de piratería y comerciales se encargaron de producir una subjetividad al margen de la ley tanto inglesa como mosquita. Existían en el istmo buenas razones para la implicación inglesa. Se había establecido un puente comercial directo en la cuenca del Caribe. Se comerciaba de espaldas a España quien en

1608 había prohibido cualquier tipo de comercio con otras coronas europeas. Se trataba de un circuito entre las Antillas y las costas caribes de América Central. La falta de control sobre los puertos y las ciudades, situación de la que sacaran ventaja los filibusteros y bucaneros ingleses, ilustra la buena voluntad con que se les recibía en muchos asentamientos que estaban conformados por una suma de individuos de muy variada ralea, que incluía a indígenas, mestizos, negros, criollos y hasta otros europeos,

228

Ilustración 2: El Cacique Lacenta del sur del actual Panamá, en una visita. Este cacique regía durante el viaje de William Dampier. A new Voyage to America [1699] de Lionel Wafer.

con no pocos casos de españoles forajidos que comerciaban con los ingleses a pesar de

tener una conexión directa con la corona española.

“The Providence Company” (1630) y más tarde “The Company of Darien”109

(1696-1707) realizaron tráfico de mercancías entre las islas y otras ciudades americanas, las que estaban prohibidas, en principio. Este tipo de contrabando va a propiciar, cada vez más, cambios rápidos en la geografía humana y por supuesto en la situación política. Los movimientos de Drake en Nombre de Dios en Darién muestran la manera en que el sujeto

ístmico, una vez español o indígena empieza rápidamente a cambiar volcándose igualmente a la sedición, dada la introducción de grandes contingentes de esclavos, cimarrones por la mayor parte:

109 Nombre real The Scottish Company Trading to Africa and the Indies pero conocida como The Company of Darien. 229

[In] the Isles of Pines, where two small frigates and some Negro slaves were

captured. The slaves were taken over to the main land, given their liberty and

advised to join the Maroons, of which there were large numbers on the isthmus

(Burns 153)

Alan Burns menciona que Drake, en espera para atacar la caravana que traía el tesoro de

Perú y que sería trasladado a Gracias a Dios, libera a los esclavos que había recaudado como parte del botín de un asalto y trabando amistad, al mismo tiempo, con cimarrones:

“While there he got in touch with the Maroons and established friendly relations with these people, who shared his hatred for the Spanish” (Burns 154). Esto ocurría en el año de 1570, es decir pocos años después de las entradas de Juan Vásquez de Coronado a

Costa Rica (1563), y a poco más de sesenta años luego del descubrimiento de la Mar del

Sur por Vasco Núñez de Balboa (1513). Cockburn hace mención de la piratería inglesa en estas costas, a pesar de que no se refiere directamente a Drake, menciona a otros piratas: “[Mr. Colorado] had been an Associate with Spriggs and Lowe, two English

Pirates, who had been famous for many years about America … and go on Shore at

Truxillo (97). Deja en claro que la presencia pirata formaba parte de la historia en estas fronteras.

La presencia anglosajona, por otra parte, va a influir directamente en la zona del caribe del istmo. Los enclaves ingleses en la costa caribe se iniciaron bastante temprano, en casi todas las bocas de los ríos de la Mosquitia. La explotación maderera resultaba ser una actividad muy rentable y tentadora, en virtud de la emergente industria textil europea

De hecho según Offen:

230

[T]he most important event for Central American history was the English

occupation of the coast at Cabo Gracias a Dios" in the 1630s. Attracted by the

abundance of logwood and other dyewoods, so the story goes, Englishmen from

the failed colony at Providence Island initiated the first of several Anglo

settlements along the Caribbean coast of Central America. Logwood's alleged role

in shaping regional dynamics only grew after European nations began to restrict

privateering in the second half of the seventeenth century. (113)

La ocupación inglesa va a promover, por lo tanto, un estatus regional fuera de la esfera de

influjo de la corona española, condición que se extenderá hasta muy avanzado el siglo

XIX. Este protectorado inglés va a permitir la emergencia de un grupo resistente y disidente, en territorios, reclamados de hecho y jurídicamente, por la corona española.

Las relaciones que establece el grupo mosquito redundan en una conflagración política. Por un lado, este pueblo se impone como amo y señor de la región comprendida entre el sur de Honduras y la costa caribe de Nicaragua. Su expansión obedece a la resistencia contra el español. William Sorsby documenta que uno de los primeros ataques contra una comunidad española, sobre la costa mosquita, se registró en 1699 (11). Para

1702, los asaltos se habían extendido hacia el sur, en Costa Rica, y tuvo como objetivo

las plantaciones de cacao y la toma de esclavos (Olien 1980, 17). Los colonos de esta

provincia se vieron obligados a pagar tributo para evitar ataques (Gámez 83-87). Floyd también agrega: “In the 1720s the Miskito king was reported to be able to muster 500 fighting man in a fleet of canoes” (Floyd 73), con el fin de subvenir a las necesidades de los ingleses, en su persecución de esclavos forajidos. Esta insurgencia va acompañada por el pillaje a pueblos vecinos protegidos por la corona española, y con el apoyo de los

231

bucaneros ingleses que establecen un puente comercial entre las antillas y la tierra firme:

“English buccaneers established friendly relations with the Miskito and enlisted them in

their conflicts with the colonial Spaniards further west (Dennis & Olien 718). El sujeto misquito se desarrollará, por lo tanto, bajo la protección imperial inglesa y con el beneplácito o en muchos casos el rechazo de los moradores de la región, siempre bajo un clima de tensión constante.

5.5 Tácticas culturales de diferenciación

Más allá de representar un peligro inminente para las comunidades coloniales españolas, como en el caso de Granada, Nicaragua, la cual en 1666 sufrió el ataque de bucaneros ingleses cuyos guías eran mosquitos (Newton 260), el sujeto miskito evidencia aspectos sumamente llamativos. Es un ejemplo de muda cultural, un sujeto que asume diversas tácticas dependiendo de la situación y de la geografía. Dampier llama la atención acerca de un hecho que encuentra sumamente curioso:

While they [the Mosquito Indians] are among the English they wear good

Cloaths, and take delight to go neat and tight; but when they return again to their

own Country they put by all their Cloaths, and go after their own Country,

wearing only a small Piece of Linen about their wastes, hanging down to their

Knees. (WD 17)

Esta descripción se relaciona directamente con el concepto de “middle ground” de

Richard White quién enfatiza los procesos de comunicación y creación de una cultura común entre indígenas y europeos, al no poderse imponer ninguno de los dos (52). En este caso la situación es mucho más complicada que el hecho denominado encuentro entre dos culturas, puesto que en la condición mosquita los contingentes humanos vienen

232

de por lo menos tres espacios culturales y geográficos distintos, como se mencionó

anteriormente. El pasaje que subraya Dampier patentiza que no es una cuestión de

confrontación entre tres componentes monolíticos, sino más bien de una interacción

intercultural que realiza el mosquito frente al español invasor, al inglés protector y con el

mosquito mismo. Este sentido de adaptación muestra que la memoria miskita no es

necesariamente una memoria de resistencia solamente sino de adaptación constante, de

transculturación, de una construcción de una sociedad mestiza. No se trata sin embargo

de una sociedad mestiza a la española sino más bien rebelde y con signos distintivos, en

cuanto a la de identidad se refiere.

Durante el siglo XVII, los españoles se mostraron ineficaces en penetrar la parte

oriental nicaragüense en virtud de la encarnizada resistencia de los miskitos al defender la

soberanía de sus territorios (Bourgois 27). Esta resistencia, analizada desde la

etnohistoria, arroja luz sobre los procesos de identificación dentro de un espacio

políglota110, proponiendo a los mosquitos como sujetos al margen de la sociedad española

pero no necesariamente de la inglesa.

De muchas formas, el sujeto miskito se imaginó en una comunidad propia y

distinta: en primer lugar por una defensa militar de sus territorios y luego por una no-

identificación con el sujeto español. Es decir que el sujeto mosquito se imagina dentro de

una comunidad distinta de la que proponía la colonización española. Su imaginario

110 En medio de la Revolución Sandinista Philippe Bourgois insiste en una animosidad secular entre el este y el oeste nicaragüense: “Serious cultural animosities persist and continue to evolve in the revolutionary context. A general mistrust or, at best, apathy vis-à-vis the revolution prevails. The situation is exacerbated by the region’s geographical isolation –the only access is by air or boat- and more importantly by linguistic barriers. Only one third of the Costeños speak Spanish as their material tongue and over 50 percent in northern Zelaya speak virtually no Spanish at all. The result is a communication gap between the populations of the Atlantic and the Pacific, culminating in a mutual misunderstanding rife with racist stereotypes” (26). 233

procede primeramente del estrato indígena, luego negro y finalmente del mestizo o

ladino:

Durante el periodo de la colonia, la etnia miskita se mezcló con diversas razas,

tanto de origen africano como europeo y otras etnias del país, estableciendo un

mecanismo de simbiosis que le permitió asimilar los elementos exógenos y

continuar creciendo y cultivando su propia identidad en el marco de la colonia

(Delegación Indígena de Nicaragua 93).

Los reinos miskitos prorrumpen en un ámbito fronterizo de confrontación imperial. Este

choque provoca el disentimiento indígena sobre el cual se apoya la agencia misquita.

Agencia, que según la nota de Dampier, se inclina a favor del discurso inglés.

La relación de identificación del mosquito con el inglés se produce primero como

respuesta a un encuentro amistoso que buscaba un intercambio económico. Desde la

perspectiva española, a este mercado se le catalogaba como contrabando y estaba

prohibido. A pesar de esto, dentro de las relaciones comerciales entre filibusteros y

mosquitos se establece una transferencia de dependencia, muy significativa: “Two

Moskito Indians, who always bear Arms amongst the Privateers, and are much valued by them for striking Fish, and Turtle or Tortoise, and Manatee or Sea-Cow” (WD 11). De un

lado, la observación de Dampier evidencia la amistad mutua entre ambos grupos. La

portación de armas en un barco inglés ratifica la confianza; este hecho aunque marca la

distancia con el otro, también exhibe la filiación del mosquito con lo inglés. Por otro

lado, esta misma anotación muestra la admiración inglesa ante la destreza miskita en lo

que a las técnicas de caza se refiere. Dampier siente una honda simpatía por los

mosquitos y así lo deja ver en sus comentarios: “The Moskito are in general very civil and

234

kind to the English, of whom they receive a great deal of Respect, both when they board

their Ships, and also ashore, either in Jamaica, or elsewhere, whither they often come

with the Seamen” (17). O también cuando observa “We always humor them, letting them

go any whither as they will, and return to their Country in any Vessel bound that way, if

they please” (17). En otras palabras, el mosquito ha aprendido a establecer su posición,

en un momento histórico en que pudieran haber sido considerados esclavos. No obstante,

logran establecer un nicho social que les otorga poder para negociar, a través de lo que

Bhabha llama una ambivalente dinámica de imitación111 (1994 88).

Dentro de los factores que contribuyen a la conformación de un sujeto mosquito

se encuentran ciertas identificaciones culturales de orden idiomático y religioso que no

corresponden a las que se esperaría en territorio español. Desde un punto de vista

lingüístico, el mosquito trata de asemejarse culturalmente al inglés; habla el idioma de

este último y reconoce la corona inglesa como su soberana, en un territorio, en la teoría,

español pero que de facto funcionaba bajo las normas de un protectorado inglés112.

William Dampier afirma: “They learn our Language, and take the Governour of Jamaica to be one of the greatest Princes in the World” (17). Es decir que su identificación obedece a una filiación cultural que no se suscribe a la de la normativa española, sino mas bien inglesa. Un último aspecto no menos importante radica en la adopción de una religión que había sido proscrita en la América española. Los mosquitos van a adoptar, desde muy temprano, el protestantismo. El arzobispo de Comayagua había acusado a

William Pitt –fundador de Black River en 1732- de distribuir biblias protestantes (Bonilla

111 En inglés mimicry. 112 “La Mosquitia Nicaragüense, definido como un protectorado de Gran Bretaña, y junto con la monarquía mískita, insertada en la cultura mískita por la Corona Británica como una forma de dominación indirecta, fomentaron una progresiva transculturación de parte de los sumus hacia el ser mískito” () 235

313). Para 1745, es decir poco después de la incursión de Cockburn por el istmo, el rey

había sonado la alarma del contrabando entre ingleses y algunos moradores de Honduras;

además hacía notar el hecho de que estos mismos colonos obtenían libros, a través de los

ingleses, que no habían pasado el índice, es decir el Tribunal del Santo Oficio, factor que

atentaba directamente contra fe. Asimismo, además de haber adoptado el

idioma, la religión ingleses y un gobierno real, los mosquitos se afiliaron a una religión

protestante.

La comunidad imaginada inaugura el nacionalismo mosquito. Este emerge como contestación al discurso español conjuntamente con el discurso de confrontación imperial

inglés. El contra-discurso mosquito se materializa en 1637 cuando el Earl of Warwick, patrocinador de “Providence Company” lleva consigo un joven mosquito113 a Londres. Al

regreso de este último a la Mosquitia, se le requiere que ponga su territorio bajo la

soberanía británica (Sloane Lxxvi-Lxxvii). Este momento marca el establecimiento de

una sucesión real que planteaba la sujeción de la Mosquita ante Gran Bretaña. Para 1655

afirma Griffith Dawson:

A “royal” succession was established, and King Jeremy was succeeded by King

Jeremy II, Meter, Edward, George I, and George II. Young princes were often

sent to Jamaica or even England to be educated, and the alliance was kept

lubricated by gifts or firearms, trinkets, and rum. (Griffith-Dawson 680)

El viaje de los reyes mosquitos devino una suerte educación que lo legitimaba

ante su pueblo (Dennis and Olien 725). Esta serie de reyes mosquitos implanta un sistema

113 Más tarde será conocido como Oldman (Griffith Dawson). 236

de gobierno paralelo, al menos en apariencia, al de España e Inglaterra114. Factor que

pone en relieve la resistencia del sujeto mosquito en relación con el poder colonial, donde

se crea un estado dentro de otro. Asimismo, la implantación de un rey provocaba una

afrenta directa contra el sistema español. Al coronar un rey mosquito, el discurso inglés

se aseguraba la lealtad y además justificaba cualquier intervención política y militar dentro de su protectorado. Aun cuando Dampier asegura que los misquitos no tenían gobierno: “They have no form of Government among them, but acknowledge the King of

England for their Sovereign” (17) se sabe que estaban unificados bajo un mismo rey. Se

pudiera pensar que Dampier no estaba muy bien informado de las políticas inglesas

respecto de la colonización de la Mosquitia. Como quiera que sea, el hecho mismo de

reconocer al rey de Inglaterra como su soberano sugiere un sujeto sedicioso.

Desde la perspectiva política europea, un rey implicaba una autoridad. En la

tradición europea el rey estaba cerca de Dios y gobernaba puesto que le era dado hacerlo.

Al igual que Dios, el rey era un modelo de justa e indiscutible autoridad, a quien se le

obedecía de manera natural por el mero hecho de ser rey (Dennis and Olien 727).

Obviamente, no se podría comparar el statu de un rey europeo con el del miskito; sin

embargo, el nombramiento de un rey ponía en tela de duda la autoridad española en un

territorio que reclamaba como suyo, legitimando al otro en la frontera ístmica.

Dentro del sistema de poder que instauran los discursos coloniales surgen fisuras,

así se constituye la agencia y la resistencia de la Mosquitia. Esta subjetividad responde al

discurso cultural que lo inscribe y en el cual vive. Se mueve en la temporalidad

114 Se ha pretendido que el rey mosquito funcionaba como un monigote inglés o en calidad de “middleman”, es decir un portavoz entre su pueblo e Inglaterra. Dennis y Olien en “Kinship among the Miskito” discuten que esta afirmación no es precisa por cuanto el rey mosquito tenía una gran injerencia en las decisiones referentes a su comunidad. Es decir, gozaba de una gran independencia. Además, los miskitos escogían sus reyes ellos mismos, no se les imponían. 237

geográfica de la frontera este -de influencia española- y oeste –de influjo inglés, pero al

mismo tiempo juega en la frontera cultural, de acuerdo con la necesidad y el momento.

Una memoria que aparece recogida dentro del relato inglés y que evidencia otras facetas de la memoria ístmica, en un grupo con grandes mezclas humanas, que se desarrolla además, al calor de la piratería y bajo el protectorado abierto del imperio inglés. Es decir que la geografía deviene un espacio físico y abstracto de negociación de los mosquitos en las fronteras (Adelman 816)

El análisis del relato de viajes muestra una dinámica que busca, por lado, una

reconstrucción espacial de la geografía a través de imágenes y paisajes; por otro, aparece

también la experiencia antropológica, bajo la forma de una práctica proto-etnográfica del

aventurero. Es decir la experiencia del espacio se transmite al ámbito vivencial de las

relaciones subjetuales individuales y colectivas. Es mediante la experiencia del cuerpo

que el explorador se inserta dentro del nuevo medio que le ofrece la nueva geografía. Por

lo tanto, los eventos del viaje no sólo preconizan la constitución de una historia paralela,

sino que al mismo tiempo se encargan de dejar las huellas que marcan las diferentes

constituciones del sujeto, en los nuevos espacios geográficos. Esto mediante la

elaboración de imaginarios que develan una suerte de pre-ciencia o proto-etnografía115.

Es decir, de la constitución de otros-sujetos con los que el viajero entra en contacto dónde no solamente se implica sino que al mismo tiempo implica al Otro. Dentro de un momento histórico, comprendido entre finales del siglo XVII y comienzos del XVIII, el

115 Repecto de este término Clifford aclara: “One must bear in mind the fact that ethnography is, from beginning to end, enmeshed in writing. This writing includes, minimally, a translation of experience into textual form. The process is complicated by the action of multiple subjectivities and political constraints beyond control of the writer” (Clifford 25). 238

explorador crea paisajes humanos y disemina ideas que se van a arraigar en la historia colectiva de los nuevos territorios y de los de ultramarinos

Los textos de William Dampier y de John Cockburn explicitan la continuidad de

Europa en el Nuevo Mundo, con sus estructuras heredadas; las estructuras tribales de los indoamericanos que en muchas ocasiones se mantienen paralelas a las anteriores o la desaparición total de estas últimas. Además, muestran también otros procesos transculturantes que juntan ambos mundos en zonas de frontera. Por lo tanto los procesos dinámicos, que convergen en esa frontera, escrita o geográfica, llevan a pensar en un movimiento sincrónico que enlaza las diacronías ístmicas, uniéndolas para precisamente manifestar la diferencia dentro de la diferencia misma o dentro de la mismidad. Tal repetición de lo europeo en el istmo conlleva la diferencia en la repetición puesto que se han agregado otros factores que rompen la monotonía del proceso que los engendrara. La continuidad sería una gran aporía pues en su devenir repetitivo causa discontinuidades dentro de los discursos que deseaban someter las geografías del istmo. La continuidad ocupa pues un estatus imaginario cuya manifestación más perceptible es justamente su opuesto: la discontinuidad.

La escritura intenta recrear el Viejo Mundo en el Nuevo, la vieja geografía en la nueva; sin embargo, al final únicamente alcanza imprimir una memoria, una memoria olvidadiza del otro, muy a pesar de la existencia y de la convivencia constante del europeo con el autóctono. A lo que Fabian llama “denial of coevalness”, en donde el colonizador niega la existencia del otro en su propio espacio –el espacio que le pertenece al otro- y en su propia historia.

239

Tal el caso se van disgregando distintas subjetividades que en los contactos fronterizos ponen de manifiesto las fricciones existentes. Dichas fricciones instauran un régimen de diferenciación que alteran y transforman el paisaje transístmico. Nacen así sujetos, contenidos en textualidades, que se antagonizan dependiendo de sus intereses en una

"tierra de nadie" y que se desarrollará en un clima de conflicto constante. Estos aspectos aunados a la lejanía y al poco control español producen una geografía movediza, en donde los territorios se ven sometidos al pillaje y la recuperación o al abandono constantes.

240

CAPÍTULO 6

CONCLUSIONES

6.1 Generales

Esta investigación ha mostrado la manera en que las cartas de relación de Vasco

Núñez de Balboa y Juan Vásquez de Coronado, además de las relaciones de viajes de

William Dampier y John Cockburn resultan ser objetos que jalonan las fronteras

culturales, las que aparecen, desaparecen y vuelven a aparecer dentro de un proceso de

cambio constante. Estos discursos de exploración, en sus múltiples facetas dan el salto

oceánico que intentaba describir y explicar la nueva realidad europea en tierras ignotas y

la del aborigen en las regiones americanas, por cuanto son un recuento de una experiencia

empírica dotada de un factor descriptivo-testimonial de primera mano –de tipo

etnográfico. Al dar cuenta de lo que ve y aprehende, el viajero transístmico imprime su

experiencia –en tanto memoria- dentro de los anales históricos globales.

El proceso globalizador, que se inaugura con la búsqueda de las rutas comerciales,

se tropezó con un territorio vastísimo. Los primeros avistamientos del istmo, en

particular, construyeron un Nuevo Mundo, que había sido imaginado a priori. La

“legibilidad” colombina sustituyó el paisaje americano por el de Cipango y Cathay. Sin

embargo, esta visión del istmo cambia ostensiblemente, en las cartas de relación de

Vasco Núñez de Balboa y Juan Vásquez de Coronado. El espacio no será, en adelante, el mismo; por cuanto las viejas imágenes, culturalmente heredadas, sucumben ante la

241

cristalización de las fantasías europeas, dotando las textualidades del istmo de capas

figurativas que materializan, a veces, y desmitifican, en otras, los ensueños europeos.

Durante el siglo XVI, la labor reconstructiva de las geografías ístmicas con sus

imágenes, paisajes y sus gentes queda traducida en las cartas de relación, entrando a

formar parte de uno más de los más amplios catálogos de viajes y exploración del expansionismo marítimo de los pueblos europeos. Asimismo, éstas contienen los primeros conocimientos geográficos que marcaran la frontera transístmica. Los territorios quedan catalogados, dentro del espacio imperial español. Las cartas testimonian la pertenencia y censan los recursos naturales, que incluían las geografías humanas del istmo central de América –parte del Nuevo Mundo. Estos discursos transforman las geografías y los sujetos en figuraciones espaciales; es decir, a la iconografía de la

imaginación sucede una iconografía de lo material que transforma la manera de

interpretar los datos sobre las nuevas fronteras.

El análisis del relato, en la carta de relación, evidencia una dinámica que busca

por lado una reconstrucción espacial de la geografía a través de imágenes y paisajes; por

otro, aparece también la experiencia antropológica, bajo la forma de una práctica de

proto-etnográfía por parte del explorador. Es decir la experiencia del espacio se transmite

al ámbito vivencial de las relaciones sujetales individuales y colectivas. Es mediante la

experiencia del cuerpo que el explorador se inserta dentro del nuevo medio que le ofrece

la nueva geografía, lo experimenta y lo conoce empíricamente. De allí la importancia de

haberse detenido en las implicaciones del cuerpo del sujeto-que-narra y su escritura de

viaje, dentro de los discursos. El cuerpo se convierte en un lugar más dentro del espacio

propiciando un nexo que vehícula informaciones acerca del uso del espacio. En este

242

sentido, las cartas de relación marcan las primeras observaciones de orden etnológico de algunas regiones del istmo centroamericano. Es decir, la experiencia corporal y la escritura dimensionan al sujeto que-narra y al otro, en una interacción del sujeto con el objeto y viceversa; objeto que no es otro sino el espacio ístmico mismo. Se puede concluir que las relaciones narran el espacio. No obstante la narración va un paso más allá del simple hecho descriptivo. Brinda la posibilidad de asir lo que sucede a los sujetos en ese espacio. La vivencia del espacio es un documento insoslayable que conmemora el recorrido y o que en él sucede. Esta es la conexión entre la práctica del espacio y su escritura. Siempre en una dialéctica donde una hace eco de la otra.

De igual forma, durante las últimas décadas del siglo XVII y las primeras del siglo XVIII, el collage ístmico se registra textualmente bajo rúbricas similares a las del discurso español pero con un definido sentido de cientificidad. El inglés William

Dampier y el escocés John Cockburn explicitan, en sus viajes, continuidades y rupturas de la iconografía de la América Central. Si bien es cierto que las cartas de relación y las bitácoras de viaje aparecen en momentos cronológicos diferentes, éstos marcan por un lado las continuidades geográficas; recuentan recorridos en una misma zona. Por otro, marcan las continuidades, las contigüidades y las rupturas de las imágenes y las subjetividades que entran en contacto, en los espacios fronterizos.

Tanto las cartas de relación de Núñez de Balboa y las de Vásquez de Coronado tanto como las relaciones de viajes de Dampier y Cockburn exhiben un trazo común: son un intento de centrar al sujeto dentro de una geografía, cuyo conocimiento escapaba a las sociedades europeas. Estos discursos intentaban explicar la relación entre lo gráfico y lo imaginario. Por esta razón los textos en estudio son sólo una muestra que se concentra en

243

momentos cronológicos diferentes. Está divergencia temporal no obstante ha evidenciado

un deseo creciente de abarcar el conocimiento mediante prácticas empíricas y luego

científicas.

Estas prácticas textuales, explicitadas en las cartas de relación como en las

relaciones de viaje, subsumen una manera de concebir la diferencia. En otras palabras, el discurso imperial español y el inglés muestran de buena manera las disyuntivas europeas frente a lo americano y frente a sus propios procesos culturales, fuente de constante tensión. La continuidad de Europa en el Nuevo Mundo, con sus estructuras heredadas; las estructuras tribales de los indoaméricanos que en muchas ocasiones se mantienen paralelas a las anteriores o simplemente desaparecen son aspectos recurrentes n ambos tipos de discursos. Además, los procesos transculturadores, que juntan ambos mundos en zonas de fronteras, acrecientan las tensiones ya de suyo existentes. Por lo tanto los procesos dinámicos que convergen en esas fronteras, escritas y geográficas, llevan a pensar en un movimiento sincrónico que enlaza las diacronías ístmicas, uniéndolas para precisamente manifestar la diferencia dentro de la diferencia misma. Tal repetición de lo europeo en el istmo conlleva la diferencia en la repetición puesto que se han agregado otros factores que rompen la monotonía del proceso que los engendra.

Siguiendo los planteamientos en cuanto al espacio de Lefebvre, en su dialéctica material y subjetiva se observó la forrma en que el discurso español intentaba dominar los espacios geográficos y, al mismo tiempo, convertir o subyugar a los sujetos ístmicos. La aplicación de una racionalidad acorde con los principios imperiales españoles, se transformó, en América Central, en una asociación ético-religiosa y no racional per se, que establecía espacios y sujetos obedientes sujetos a la ley.

244

Como parte de los mecanismos de control los discursos coloniales tendieron a

producir sujetos dóciles. Tanto el discurso imperial como el discurso providencial evidencian el designio político-misionero de implantar un discurso policiaco, en concordancia con viejas tradiciones jurídicas europeas. El disciplinamiento religioso, en principio, sometió al sujeto a la “ley” –primero a la de Dios y luego a la del hombre. En consecuencia, la aplicación de normas desconocidas en el istmo, repercutió en la construcción de una alteridad, que marcaba a los sujetos en el des/encuentro. El resultado inmediato fue la exclusión, indirectamente por la letra y directamente por la práctica discursiva de la Corona. Este nuevo orden, que estructuraba linealmente las historias culturales y verticalmente las relaciones sociales se vio trucando con la aparición de sujetos descontentos que actuaban en confrontación abierta con la ayuda de un, cada vez más pujante, imperio inglés.

La exclusión económica y la aplicación de un discurso imperial, que pusiera en pie la Corona española, instauraron, desde muy temprano, una frontera de desobediencia en el istmo. El extranjero quedo así excluido ocasionando acciones hostiles y contra- discursos que animaban la disidencia, el separatismo y la diferenciación. Por otra parte, la dinámica proteccionista y de sometimiento propició también un cambio importante en la región del istmo. Las diversas subjetividades que se confrontaban en las fronteras permitieron, en algunas regiones, un desarrollo cultural y económico, paralelo al español.

La mosquitia ha demostrado, a través de los tiempos, ser un foco de tensión y de confrontación dentro de las fronteras istmeñas. Tales fricciones o desencuentros han constituido sujetos, no sujetos al régimen imperial español ni a los modernos estados republicanos, luego de la emancipación. La mosquitia conforma un ejemplo emblemático

245

del nacimiento y desarrollo de sujetos que se antagonizan en un paisaje americano

alterado por la invasión y la intromisión de discursos imperiales, que trasformaran las

geografía políticas y culturales de la América Central desde la primeras décadas del 1500

y hasta aproximadamente 1730.

De muchas maneras, tanto la cartas de Vasco Núñez de Balboa y las de Juan

Vásquez de Coronado y las relaciones de viajes de William Dampier y John Cockburn

exponen las complejidades de las fronteras ístmicas. Desde muchas aristas ostentan un asidero poco convencional, ya de suyo complejos en virtud de las razones y las circunstancias y las subjetividades que los crearan. Esta complejidad corresponde, desde un punto de vista formal, a la mezcla de disciplinas modernas –etnografía, geografía, antropología, historia, etc. Que se manifiestan, a través de ellos. Por otra parte, y nada despreciable resulta el hecho de que el paradigma de viajes obedece a una construcción continua que se evidencia en una bitácora a lo largo y ancho de un espacio. Los eventos – aventuras o desventuras, las divagaciones o devaneos o la simple observación proceden de una forma narrativa simple, que no constituye ni un anal ni una historia y mucho menos una biografía legítima. Está hecho aquél de una amalgama de posibilidades y transiciones, estableciendo límites que se transgreden constantemente.; aquí radique quizás su fascinación.

6.2 Deslindes

La tropología, representativa de la mutabilidad fronteriza, se ha esmerado en presentar, en el presente análisis, cómo las capas figurativas actúan dentro de las textualidades para así crear nuevas posibilidades de interpretación, sean estas toponímicas, subjetivas, identitarias, autoriales o de otra índole. Las bitácoras de viajes

246

son la memoria fehaciente de los procesos que se realizan en toda dinámica de transculturación. Recogen memorias pasadas, las comparan con las nuevas plasmando un pasado y un presente.

Lo más seductor de los discursos de viajes es su carácter disperso, que le permite entrar y salir de todas las categorías canónicas y que se refieren al género. Son a veces casi novelas autobiográficas, pues no se les puede negar el factor de entretención que proporcionan; son también documentos de no-ficción pues en muchos casos no se puede negar que ocurrieron y estos eventos en tanto verdad históricas son innegables; son cuentos donde aparecen fantasmagorías que extrañan al viajero y al viajante/lector, son bitácoras de viaje, definidas por espacios temporales y cronológicos, son documentos antropológicos de primera mano, ya que brindan explicaciones detalles de los grupos humanos; son escritos que documentan aspectos de la vida y costumbres y en muchas ocasiones hasta describen la forma de pensar de los indoaméricanos y también de las diferencias europeas con respecto a sus intereses en el Nuevo Mundo; son testimonios de momentos cruciales de la vida del viajante. En otros casos se han vuelto documentos históricos que inauguran las historias escritas del istmo y como tales forman parte del arsenal fundante de la memoria histórica y cultural de dichos pueblos. Las textualidades que construyeron metonímicamente y las representaciones que mensuraron el continente han sobrevivido hasta hoy y forman parte de los anales que guardan la historia de sus pueblos y su evolución, es decir su memoria documental, cultural, histórica; es decir de su saber como pueblo y de su identidad.

El análisis del relato de viaje muestra una dinámica que busca por lado una reconstrucción espacial de la geografía a través de imágenes y paisajes; por otro, aparece

247

también la experiencia antropológica, bajo la forma de una práctica de proto-etnográfía por parte del aventurero. Es decir la experiencia del espacio se transmite al ámbito vivencial de las relaciones sujetales individuales y colectivas. Es mediante la experiencia del cuerpo que el explorador se inserta dentro del nuevo medio que le ofrece la nueva geografía. El nexo entre el explorador, invasor por excelencia de espacios geográficos, y los discursos de viajes radica en que rasguñan muchos de los diferentes espacios narrativos

Como se ha venido demostrado las cartas de relación de Vasco Núñez de Balboa y las de Juan Vásquez de Coronado, al igual que las relaciones de viajes de William

Dampier y el de John Cockburn ostentan un espacio, dentro de las diversas formas escritas muy sugerente y peculiar, por cuanto son discursos invasores de espacios y de fronteras; es decir, son escrituras de fronteras. La exploración de territorios y su correspondiente narrativa se va escribiendo conforme se transgreden los lindes del recorrido. A la luz de la diferencia que se crea a raíz de una situación de colonialidad, el autor/narrador entra en una situación de quiebre epistemológico, donde las subjetividades también transgreden los lindes geográficos y culturales mezclándose con otras subjetividades; subjetividades que se encuentran dentro y fuera del discurso hegemónico.

Sin embargo, como lo sugiere Walter Mignolo, no sólo se trata de fronteras geográficas sino también de fronteras subjetivas que se mezclan y se confunden:

La diferencia colonial crea condiciones para el desarrollo de situaciones

dialógicas en las que la enunciación fracturada es representada desde la

perspectiva subalterna como respuesta al discurso y a la perspectiva hegemónica.

Por lo tanto, el pensamiento fronterizo es algo más que una enunciación híbrida.

248

Es una enumeración fracturada en situaciones dialógicas que se entrelazan

mutuamente con una cosmología territorial y hegemónica (ideología, perspectiva).

(Mignolo, 2003 9)

Las relaciones de viajes, como producto de un sujeto fronterizo, queda también

atravesada por un proceso dialógico, convirtiéndose en una urdimbre de formalidades

textuales116. Esta dialogía propicia una concordancia entre el sujeto en una frontería, que

produce una enunciación de un yo fracturado, dada su transitividad, su movilidad, su

inestabilidad y por supuesto su conflicto personal y geográfico. Esto por cuanto, desde el

punto de vista meramente formal, en ella convergen a la vez el mapa, la bitácora, la carta, la confesión, la memoria, el testimonio, la historia individual-entendida como la historia

de alguien-; es además historia colectiva-entendida como memoria cultural- . Esa

enunciación fracturada narra eventos que ciertamente sucedieron, quizá no con el grado

de verdad, de realidad que el autor/narrador intenta legitimar en su testimonio, pero

acaecidos sin duda. Esta combinatoria de elementos hace entrar la escritura en un juego

dialéctico y dialógico entre el explorador y el Nuevo Mundo cuyo producto es un

discurso que se adueña del espacio, lo posee y lo integra a una globalidad en ciernes.

En esta encrucijada de dinamismos se sitúan las cartas de relación de Núñez de

Balboa y las de Vásquez de Coronado; al igual que los libros de viaje de Dampier y de

Cockburn; en donde la frontera ístmica marca el punto neurálgico donde se construyen

simultáneamente geografías y subjetividades para un bien común imperial tanto inglés

como español. El dialogismo cultural que se produce en la intersección fronteriza del

istmo se simboliza mediante discursos a los que Mignolo ha denominado “híbridos”. Si

116 No es una situación que adquiera dimensiones diferenciales en el istmo, es un aspecto que se puede trazar a lo largo de la historia humana en donde el viaje esté presente. 249

como opina éste la escritura que se lleva a cabo en las zonas que forman límites es una

escritura fronteriza, las relaciones son escrituras fronterizas desde más de un flanco. Son una forma literaria que medra en zonas limítrofes de otros géneros literarios y que se

realiza en el terreno movedizo de la frontera geográfica, estableciéndose una homología o una oposición entre las capas figurativas del autor del viaje, su frontera cultural y su enunciación fronteriza. Tanto el explorador como la escritura son entes invasores en el istmo –una región naturalmente nutrida de contactos en virtud de su posición geográfica-; una zona de fronteras al mismo tiempo geográficas, subjetivas y por supuesto metafóricas.

250

BIBLIOGRAFÍA

Fuentes primarias

Altolaguirre y Duvale Ángel de. Vasco Núñez de Balboa. Madrid: Imprenta del Patronato de Huérfanos de Intendencia e Intervención Militares, 1914.

Alvarado, Pedro de. Cartas de relación y otros documentos. San Salvador, El Salvador: Dirección de General de Publicaciones e Impresos, Consejo Nacional para la Cultura y el Arte, 2000.

Martire de Anglería, Pedro. Décadas del Nuevo Mundo. Buenos Aires: 1944.

Archivo General de Indias. Guatemala 39, R.32, N.157. Cartas de gobernadores. 11-09 -1562. Carta de Juan Vázquez Coronado, gobernador de Costa Rica.

Archivo General de Indias. Panamá 233, L. 1, F. 167v-167v bis.

Archivo General de Indias. Panamá 233, L. 1, F. 172r-172v.

Archivo General de Indias. Panamá 233, L. 1, F. 186r-186v. Respuesta a Vasco Núñez de Balboa.

Archivo General de Indias. Patronato 171, N.1, R.8. Oficios vacantes en América. Título de gobernador. 1565.

Cockburn, John. A Journey over Land from the Gulf of Honduras to the Great South Sea. Performed by John Cockburn, and Five Other Englishmen…, To which Is Added, a Curious Piece, Written in the reign of King James I, and Never Before Printed. London: C. Rivington, 1735.

Colón, Cristóbal. Textos y documentos completes. Ed. Consuelo Varela y Juan Gil. Madrid: Alianza Editorial, 1997.

Dampier, William. A New Voyage Round the World. [1727]. New York: Dover Publications, 1968.

"Declaración de Francisco Juárez de Grado en una información de méritos y servicios de Juan Vázquez de Coronado". -Año de 1562. Revista de los Archivos Nacionales. 1-2 (1938): 3-32.

Fernández de Enciso, Martín. Suma de geografía. [1518]. Madrid: Estades. Artes 251

Gráficas, 1948.

Fernández de Oviedo, Gonzalo. Historia general y natural de las Indias, islas y Tierra Firme del Mar Océano. [1526] IV Vols. Madrid: Real Academia de la Historia, 1853.

Fernández Guardia, Ricardo. Crónicas coloniales de Costa Rica. San José: Editorial Costa Rica, 1967

Fuentes y Guzmán, Francisco Antonio de. La recordación florida: discurso militar y política del reyno de Goathemala. Vol. II. 2da. ed. Guatemala: Ministerio de Educación Pública, 1932-33.

Gage, Thomas. The English-American. A New Survey of the West Indies, 1648. Ed. By Sir E. Denison Roos and Eileen Power. London: George Routledge & Sons, 1928.

Herrera y Tordesillas, Antonio de. Descripción de las Indias Occidentales, de Antonio de Herrera coronista mayor de Sv Magd. de las Indias, y su coronista de Castilla Madrid: N. Rodríguez Franco, 1725.

Lam, Jonathan, Vanessa Smith and Nicholas Thomas eds. “Lionel Wafer Crosses Darien”. Exploration and Exchange. A South Seas Anthology 1680-1900. Chicago: The University of Chicago Press, 2000.

Navarrete, Martín Fernández de. Colección de viajes y descubrimientos que hicieron por mar los españoles desde fines del siglo XV: con varios documentos inéditos concernientes a la historia de la marina castellana y de los establecimientos españoles en Indias. T. III. Madrid: Imprenta Nacional, 1829-1859.

"Reales cédulas relativas a Juan Vásquez de Coronado". Revistas de los Archivos Nacionales: 9-10 (1938): 444-445.

Vásquez de Coronado, Juan. Cartas de relación sobre la conquista de Costa Rica. San José: Academia de Geografía e Historia de Costa Rica, 1964.

Vásquez de Espinoza

Vásquez, Francisco. Crónica de la Provincia del Santísimo Nombre de Jesús de Guatemala [1647]. 2 ed. Guatemala: Tipografía Nacional, 1937-44.

Vitoria, Francisco. Relectio de Indis. [1557-1565] Vol. V. ed. L. Pereña y J.M. Pérez Prendes. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1967.

Wafer, Lionel. A New Voyage and Description of the Isthmus of America. [1699] Ed. George Parker Winship. Cleveland: The Burrows Brothers Company, 1903.

252

Fuentes teóricas y críticas

Adorno, Rolena. “Centers and Margins: Positioning the Text”. Literature and Society Centers and Margins. Ed. José García et al. New York: Columbia University, 1994. 145-152.

Adelman, Jeremy et al. “From Borderlands to Borders: Empires, Nation-States, and the Peoples in between in North American History”. The American Historical Review. 104.3 (1999): 814-841.

Ahern, Maureen. “Mapping, Measuring, and Naming Cultural Spaces in Castañeda’s Relación de Cíbola.” The Coronado Expedition: From the Distance of 460 Years. Richard Flint and Shirley Cushing Flint, eds.. Alburqueque: University of New Mexico Press, 2003. 263-289.

Ailly, Pierre de. Ymago mundi. [1410] Texte latin et traduction française des quatre traités cosmographiques de d'Ailly et des notes marginales de Christophe Colomb. Paris : Maisonneuve frères, 1930.

Alvarado García Ernesto. Los forjadores de la Honduras colonial, la conquista pacífica de Honduras, héroes y mártires. Tegucigalpa, Honduras: Talleres tipográficos nacionales, 1938.

Amodio, Emanuele. Formas de la alteridad. Construcción y difusión de la imagen del indio americano en Europa durante el primer siglo de la conquista de América. Quito: Manú Ediciones, Caracas, 1993.

Anderson, Benedict. Imagined Communities. London & New York: Verso, 2000.

Anderson, Charles L. G. Life and Letters of Vasco Núñez de Balboa. Connecticut, Greenwood Press, 1941.

Anderson, Charles L. Life and Letters of Vasco Núñez de Balboa. Connecticut: Greenwod Press Publishers, 1970.

Anzaldúa, Gloria. Borderlands/La Frontera. San Francisco: Spinters/Aunt Lute Press, 1987.

Arroyo Ilera, Fernando. Agua, paisaje y sociedad en el siglo XVI, según las Relaciones Topográficas de Felipe II. Madrid: Ediciones del Umbral, 1998.

Arroyo Ilera, Fernando. “Las relaciones geográficas y el conocimiento del territorio en la época de Felipe II.” Estudios Geográficos. 231 (1998): 169-200.

253

Aschcroft, Bill, Gareth Griffiths and Helen Tiffin, eds. The Post-Colonial Studies Reader. New York: Routledge, 1995. Austin, J.L. How to do Things with Words. Cambridge: Harvard Univesity Press, 1975.

Bachelard, Gaston. La poétique de l’espace. Paris, Presses universitaires de France, 1958.

Bacon, Francis. The Advancement of Learning. Alburgh: Archival Facsimiles Limited 1987. 2, 14, 16.

Bacon, Francis. “The Advancement of Learning.” [1605] The Works of Francis Bacon, Lord Chancellor of England. Vol. I. Basil Montagu ed. Philadelphia: A. Hart, Late Carey & Hart, 1853.

Benzoni, Girolamo. In Nicaragua en los cronistas de Indias. Serie Cronistas No. 1. Managua, 1976.

Bhabha, Homi. The Location of Culture. New York, Routledge, 1994.

Bhabha, Homi. DissemiNation: Time, Narrative at the Margins of the Modern Nation. Nation and Narration. Ed. Homi Bhabha. New York: Routlege, 1990.

Bajtín, M. M. Estética de la creación verbal. México: Siglo Veintiuno Editores, 1982.

Bajtín, Mijail. La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento: el contexto de François Rabelais. Trad. Julio Forcat y César Conroy. Madrid: Alianza, 1987.

Bakhtin, M.M. The Dialogic Imagination: Four Essays. Ed. Michel Holquist. Trans. Michael Holquist and Caryl Emerson. Austin: U of Texas Press, 1981.

Barthes, Roland. The Rustle of the Language. Trans. by Richard Howard. Los Angeles: University of California Press, 1989.

Bauer, Ralph. The Cultural Geography of Colonial American Literatures. Empire, Travel Modernity. Cambridge: Cambridge University Press, 2003.

Bek, Lise. “Creating Reality by Sight. A Contribution to the History of Man´s Visual Relation to his surroundings.” Olaur Eliasson: Surroundings Surrounded: Essays on Space and Science. Peter Weibel Ed. MIT, Massachusetts, 2001. 62-78.

Bernand, Carmen & Serge Gruzinski. Histoire du Nouveau Monde. Paris: Fayard, 1993.

Berque, Agustin. Les raisons du paysage. Paris: Hazan, 1995.

Beverley, John. “The Margin at the Center: On testimonio (Testimonial Narrative).” The Real Thing: Testimonial Discourse and Latin America. Ed. Georg M. Gugelberg. Durhan & London: Duke University Press, 1996. 254

Blanchot, Maurice. L’espace littéraire. Paris: Gallimard, 1955. Boccara, Guillaume. “Mundos Nuevos en las fronteras del Nuevo Mundo.” Nuevo Mundo-Mundos Nuevos. 1 (2001), .

Bolaños, Alvaro Félix. “Indígenas, fracasos y frontera cultural en Pascual de Andagoya (Nuevo Reino de Granada, siglo XVI).” La formación de la cultura virreinal: La etapa inicial. Ed. Karls Kohut, Sonia V. Rose. Frankfurt y Madrid: Iberoamericana, 2000.

Bonner, Williard Hallam. Captain William Dampier Buccaneer-Author. California: Stanford University Press, 1934.

Bonilla, Conrado. Piraterías en Honduras. Tegucigalpa: s.e., 1955

Borm, Jan. “Defining Travel: On Travel Book, Travel Writing and Terminology.” Perspective on Travel Writing. Ed. Glenn Hooper and Tim Youngs. England: Ashgate, 2003.

Bourdieu, Pierre. Distinction: A Social Critique of the Judgement of Taste. Trans. Richard Nice. Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press, 1984.

Bourgois, Philippe. “Las minorías étnicas en la revolución nicaraguense.” Estudios Sociales Centroaméricanos. 54 (1994): 13-31.

Bowden, Martyn J. “The Invention of the American Tradition.” Journal of Historical Geography. 18 (1992): 3-26.

Bridges, George W. “Sloane: A voyage.” The Annals of Jamaica. Vol II. London: J. Murray, 1928. 138-139

Burns, Sir Alan. The History of the West Indies. New York: Barnes and Noble, 1965.

Butler, Judith. Gender Trouble: Feminism and Subversion of Identity. New York: Routledge, 1990.

Butler, Judith. Bodies that Matter. New York: Routledge, 1993.

Butor Michel. “Travel and Writing.” In Defining Travel. Diverse Visions. Ed. Susan L. Robertson. Jackson, Mississipi: University Press of Mississipi, 2001. 69-87.

Butor, Michel. De la distance: déambulation. Toulouse: Éditions Ubacs, 1990.

Buxó, José Pascual. La imaginación del Nuevo Mundo. México: Fondo de Cultura Económica, 1988. 255

Campbell, Mary. The Witness and the Other World: Exotic European Travel Writing 400-1600. Ithaca: Cornell University Press, 1986.

Cañizares Esguerra, Jorge. How to Write the History of the New World. Stanford: Stanford University Press, 2001.

Carter, Paul. “Spatial History.” Post Colonial Studies Reader. Bill Ashcroft et al eds. London, New York: Routledge, 1995. 375-377

Castañeda, Paulino. “Presupuestos Jurídico-Canónicos a finales del siglo XV.” Derecho canónico y pastoral en los descubrimientos luso-españoles y perspectivas actuales. : Universidad Pontificia de Salamanca, 1989. 13-29.

Certeau, Michel de. “Heterologies: Discourse on the Other.” Theory and History of Literature, vol. 17. Trans. by Brian Massumi. Minneapolis: University of Minessota Press, 1985.

Certeau, Michel de. L’écriture de l’histoire. Paris: Gallimard, 1975.

Certeau, Michel de. L’invention du quotidian. Paris: Gallimard, 1998.

Certeau, Michel de. The Writing of History. Trans. by Tom Conley. New York: Columbia University Press, 1988.

Chaterjee, Partha. Nationalist Thought and the Colonial World: A derivative Discourse: Avon: Zed Books Ltd., 1986.

Chartier, Roger. El mundo como representación. Historia cultural: entre práctica y representación. Barcelona: Editorial Gedisa, 1992.

Clifford, James. The Predicament of Culture: Twentieth-Century Ethnography, Literature, and Art. Cambridge: Harvard University Press, 1988.

Comellas, José Luis. El cielo de Colón: técnicas y astronómicas en el viaje del descubrimiento. Madrid: Ediciones Tabapress, 1991.

Conley, Tom. The Self Made Map: Cartographic Writing in Early Modern France. Minneapolis: University of Minnesota Press, 1997.

Craft, J. Linda. Novels of Testimony and Resitance from Central America. Gainsville: University Press of Florida, 1997.

Dehs, Jørgen. “Sense of Landscape: Reflections on a Concept, a Metaphor, a Model”. Olaur Eliasson: Surroundings Surrounded: Essays on Space and Science. Ed. Peter Weibel. Massachussets: MIT, 2001. 166-175. 256

Delegación Indígena de Nicaragua 5. “Artículo presentado al Congreso de la ONU en Ginebra, agosto de 1983.” Boletín IWGIA. 3-4 (1983): 93

Deleuze, Gilles and Guattari Felix. A Thousand Plateaus: Capitalism and Schizophrenia. Translated by Brian Massumi. Minneapolis: University of Minnesota Press, 1987.

Deleuze, Gilles y Felix Guattari. 1000 mesetas. Valencia: Pretextos, 1994.

Dennis, Philip A. and Michael D. Olien. “Kingship among the Miskito.” American Ethnologist 11.4 (1984): 718-737.

Denevan, William M. “The Pristine Myth: The Landscape of the Americas in 1492.” Annals of the Association of American Geographers 82 (1992): 369-385

Derrida, Jacques. Of grammatology.Trans.by Gayatri Chakravorty Spivak. Baltimore: Johns Hopkins University Press, 1976

Domínguez, Jorge I. Insurrection or Loyalty. The Breakdown of the Spanish American Empire. Cambridge: Harvard University Press, 1980.

Díaz, María Elena. The Virgin, The King and the Royal Slaves: Negociating Freedom in Colonial Cuba 1670-1780. Stanford: Stanford University Press, 2000.

Dilke, O.A. W. “The Culmination of Greek Cartography in Ptolemy.” The History of Cartography: Cartography in Prehistoric, Ancient, and Medieval Europe and the Mediterranean. vol. 1. Ed. J. B. Harley and David Woodward. Chicago and London: The University of Chicago Press, 1987. 177-200.

Documents Concerning English Voyages to the Spanish Main 1569-1580. Second Series LXXI. London: The Hakluyt Society, 1932.

Dougnac Rodríguez, Antonio. Manual de Historia del Derecho Indiano. Mexico: Universidad Autónoma de México, 1994.

"Ensayo geográfico histórico de la primera expedición de Juan Vásquez de Coronado al sur del país". Informe Semestral Julio a Diciembre 1961. San José: Instituto Geográfico de Costa Rica, 1962.

Equipo Envío. “Los Indígenas Sumus de la Costa Atlántica.” Revista Envío 57 (1986) http://www.envio.org.ni/articulo.php?id=483.

Fabian, Johannes. Time and the Other: How Anthropology Makes Its Object. New York: Columbia University Press, 1983.

Fernández, León. Colección de Documentos para la Historia de Costa Rica. T. VII. 257

Barcelona: 1907. 78-79.

Fernández Retamar, Roberto. Calibán. Apuntes sobre la cultura en nuestra América. México: Editorial Diógenes, S.A., 1974.

Fiehrer, Thomas. “Slaves and Freedmen in colonial Central America: Rediscovering a Forgotten Black Past.” The Journal of Negro History 64.1 (1979): 39-57.

Flores, Juan. “Broken English Memories.” The Places of History: Regionalism Revisited in Latin America. Ed. Doris Sommer. Durham and London: Duke University Press, 1999.

Floyd, Thomas. The Anglo-Spanish struggle for Mosquitia. Albuquerque: University of New Mexico Press, 1967.

Foucault, Michel. “Space Power and Knowledge.” The Cultural Studies Reader. Simon During Ed. New York: Routledge, 1993. 161-170.

Foucault, Michel. Surveiller et punir. Mayenne: Éditons Gallimard, 1994.

Foucault, Michel. The Archaeology of Knowledge and the Discourse of Language. Trans. by A.M. Sheridan Smith. New York: Pantheon Books, 1971.

Foucault, Michel. Power/Knowledge: Selected Interviews and Other Writings 1977- 1984. New York: Pantheon, 1980.

Fussel, Paul. Abroad: British Literature Traveling Between the Wars. New York Oxford University Press, 1990.

Gámez, José Dolores. Historia de la la costa de los Mosquitos (hasta 1894). Managua: Talleres Nacionales, 1915.

García-Gallo, A. “Las bulas de Alejandro VI y el ordenamiento jurídico de la expansión portuguesa y castellana en África e Indias.” Anuario de historia del Derecho español. 27-28 (1957-1958): 461-529.

García y García, Antonio. “El derecho canónico en el descubrimiento de América.” Derecho canónico y pastoral en los descubrimientos luso-españoles y perspectivas actuales. Salamanca: Universidad Pontificia de Salamanca, 1989. 31-56.

Geertz, Clifford. The Interpretation of Cultures. New York: Basic Books, 1973.

Genette, Gérard. Palimpsests: Literature in Second Degree. Trans. Channa Newman and Claude Doubinsky. Lincoln and London: University of Nebraska Press, 1997.

258

Genette, Gérard. Palimpsestes. Paris: Éditions du Seuil, 1982.

Gerbi, Antonello. La disputa dil Nouvo Mondo. Milano: Riccardo Ricciardi Editore, 1955.

Gerbi, Antonello. La natura delle Indie nove. Milano et Napoli: Ricciardi, 1975.

Gil, Juan. Mitos y utopías del descubrimiento: I. Colón y su tiempo. Madrid: Alianza Editorial, 1989.

Gilmore, Leigh. The Limits of Autobiography. Ithaca & London: Cornell University Press, 2001.

González, Cristina. Antología de la Prosa Castellana. Salamanca: Ediciones Colegio de España, 1993.

González Sánchez, Carlos Alberto. Los mundos del libro: medios de difusión de la cultura occidental en las Indias en los siglos XVI y XVII. Sevilla: Universidad de Sevilla, 2001.

Goody, Jack. Production and Reproduction: A Comparative Study of Domestic Domain. Cambridge: Cambridge University press, 1976.

Greenblat, Stephen. Marvellous Possessions: The Wonder of the New World. Chicago: University of Chicago Press, 1991.

Griffith Dawson, Frank. “William Pitt’s Settlement at Black River on the Mosquito Shore: A Challenge to Spain in Central America, 1732-87.” Hispanic American Historical Review 63.4 (1983): 677-706.

Gregory, Derek. Geographical Imaginations. Cambridge, MA: Blackwell, 1994.

Gruzinski, Serge. La colonización de lo imaginario: sociedades indígenas y occidentalización en el México español. Siglos XVI-XVIII. México: Fondo de Cultura Económica, 1993.

Hackluyt, Richard. Divers Voyages Touching the Discoverie of America. [1582] Ann Arbor, Michigan: University Microfilms, 1966.

Hackluyt Richard. The principal navigations, voyages, traffiques & discoveries of the English nation made by sea or over-land to the remote and farthest distant quarters of the earth at any time within the compasse of these 1600 yeeres. [1589] Glasgow: Glasgow, J. MacLehose and Sons, 1903-05.

Hanke, Lewis. El prejuicio racial en el Nuevo Mundo; Aristóteles y los indios de Hispanoamérica. Trad. Marina Orellana. Santiago de Chile: Editorial 259

Universitaria, 1958.

Hanke, Lewis. The Spanish Struggle for Justice in the Cosquest of America. Philadelphia: University of Pennsylvania Press, 1949.

Harley, J.B. “Deconstructing the Map.” Cartographica 26 2 (1989): 1-20

Harley, J.B. Maps and the Columbian Encounter. Milwaukee, Wisconsin: The Golda Meir Library, 1990.

Harley, J. B. “Maps, Power and Knowledge.” The Iconography of Landscape: Essays on the Symbolic Representation Design and Use of Past Enviroments. Ed. Denis Cosgrove and Stepehn Daniels. New York: Cambridge University Press, 1988. 277-313.

Harley, J. B. “Rereading the Maps of the Columbisn Encounter.” Annals of the Associat ion of American Geographers. 82 3 (1992): 522-542.

Harley, J.B. “Silences and Secrecy: The Hidden Agenda of Cartogaphy in Early Modern Europe.” Imago Mundi 40 (1988): 57-76

Harley, J. B. and David Woodward. The History of Cartography. Vol.1. Chicago and London: University of Chicago Press, 1987.

Hernández Sánchez-Barba, Mario. Castilla y América. Madrid: Cromo Artes Gráficas S. A., 1992.

Hart, Francis Russel. The Disaster of Darien. The Story of the Scotts Settlement and the Causes of the Failure. Boston-New York: Houghton-Mifflin, 1929.

Hartog, François. Le miroir d’Hérodote. Essai sur la représentation de l’autre. Paris: Gallimard, 1980.

Horizons in Human Geography. Ed. Gregory, Derek and Rex Walford. Totowa, N.J.: Barnes and Noble Books, 1989.

Hulme, Peter. “‘The Silent Language of the Face’: The Perception of Indigenous Difference in Travel Writing about the Caribbean”. Perspectives on Travel Writing. Ed. Glen Hooper and Tim Youngs. England: Ashgate Publishing Company, 2003. 27-40

Ibarra, Eugenia. Fronteras étnicas en la conquista de Nicaragua y Nicoya: Entre la solidaridad y el conflicto 800 d.C-1544. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica, 2001.

Ibeji, Mike. “The Darien Venture.” BBC History. Jan. 5 2001

co.uk/history/state/nations/scotland_darien_01.shtml>.

Izbicki, Thomas M. “An argument from Authority in the Indies Debate.” The Americas. 34. 3 (1978): 400-406.

Jacques, Francis. Difference and Subjectivity: Dialogue and Personal Identity. Trans. Andrew Rothwell. New Haven and London: Yale University Press, 1991.

Jameson, Fredric. “Cognitive Mapping.” In Marxism and the Interpretation of Culture, Eds. Cary Nelson and Lawrence Grossberg. Chicago: University of Illinois Press, 1988.

Jammer, Max. Concepts of Space. The History of Theories of Space in Physics. New York: Harper and Brothers, 1960.

Jaúregui, Carlos. “Brasil especular: alianzas y viajes estacionarios por el tiempo salvaje de la Canibalia.” Heterotropías: narrativas de alteridad e indentidad latinoamericana. Ed. Carlos Jáuregui & Juan Pablo Dabove. Pittsburg: Universidad de Pittsburg, 2003. 90-114.

Kadir, Djelal. Questing Fictions: Latin America’s Family Romance. Minneapolis: University of Minnesota Press, 1986.

Laferrière, Daniel. Sign and Subject: Semiotic ands Psychoanalytic Investigations into Poetry. Great Britain: The Peter de Ridder Press, 1978.

Las etimologías de San Isidoro. vol. I. Ed. Joaquín González Cuenca. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 1983.

Lawson-Peebles, Robert. Landscape and writen Expression in Revolutionary America: The World Turned Upside Down. Cambridge: Cambridge University Press, 1988.

Leach, Eleanor. The Rhetoric of Space. Princenton: Princenton University Press, 1998.

Leed, Eric. The Mind of the Traveller: From Gilgamesh to Global Tourism. New York: Basic Books Inc., 1991.

Lefebvre, Henri. The Production of Space. Trans. By Donald Nicholson-Smith. Oxford and Cambridge: Blackwell, 1991.

Le Golf, Jacques. Lo maravilloso y lo cotidiano en el Occidente medieval. Trad. Alberto Lixio. Barcelona, 1996.

Le Golf, Jacques. El orden de la memoria. El tiempo como imaginario. Barcelona: Ediciones Paidos, 1991.

261

Lejeune, Philippe. Je est un autre: l’autobiographie de la littérature aux mass médias. Paris: Éditions du Seuil, 1975. Lejeune, Philippe. Le pacte autobiographique. Paris: Éditions du Seuil, 1975.

Léry, Jean de. History of a Voyage to the Land of Brazil, Otherwise Called America. Trans. and Intr. Janet Whatley. Berkley: University of California Press, 1990.

Levi, Giovanni. “Sobre microhistoria.” Formas de hacer historia. Ed. Peter Burke. Madrid: Alianza Universitaria, 1993.

Lezama Lima, José. La expresión americana. Ed. Irlemar Chiampi. México: Fondo de Cultura Económica, 1993

Lloyd, Christopher. William Dampier. Connecticut: Archon Books, 1966.

López de Palacios Rubios, Juan. De las islas del mar océano, por Juan Palacios Rubios. Del dominio de los reyes de España sobre los indios, por Matías de Paz. Intr. Silvio Zavala. Trad. Agustín Millares Carlo. México: Fondo de Cultura Económica, 1954.

López-Piñero, José María. Ciencia y técnica en la sociedad española de los siglos XVI y XVII. Barcelona: Editorial Labor S.A., 1979.

Lotman, Yury M. Travaux sur les systèmes de signes. Bruxelles: Éditions Complexe, 1976.

Lucena-Salmoral, Manuel. Vasco Núñez de Balboa: descubridor de la Mar del Sur. Madrid: Anaya, 1988.

Mackenthun, Gesa. Metaphors of Dispossession: American Beginnings and the Translation of Empire 1492-1637. Norman and London: Oklahoma University Press, 1997.

Malagón Barceló, Javier. Estudios de Historia y Derecho. Xalapa: Universidad Veracruzana, 1966.

Markman, Sidney David. Architecture and Urbanization of Colonial Central America. vol. 1. Tempe, Arizona: Center for Latin American Studies, 1993.

Marrero-Fente, Raúl. La Poética de la Ley en las Capitulaciones de San Fé. Madrid: Editorial Trotta, 2000.

Mason, Peter. Deconstructing America. Representation of the Other. New York: Rouledge, 1990.

McLaren, Margaret A. Feminism, Foucault, and Embodied Subjectivity. Albany: State 262

University of New York Press, 2002.

Meléndez Chaverri, Carlos. Vázquez de Coronado, Juan -1532-1565- Biografía. San José: Editorial Costa Rica, 1972.

Méndez Pereira, Octavio. Núñez de Balboa. Argentina: Espasa-Calpe, 1943.

Merleau-Ponty, Maurice. Phénoménologie de la perception. Paris : Gallimard, 1945

Mignolo Walter D. “Cartas, crónicas y relaciones del descubrimiento.” Historia de la literatura hispanoamericana: Época colonial. Vol 1. Ed. Luis Iñigo Madrigal. Madrid: Cátedra, 1982. 2 vol. 1982-87. 57-116.

Mignolo, Walter. “Linguistic Maps, Literary Geographies, and Cultural Landscapes: Languages, Languaging, and (Tras)nationalism.” The Places of History Regionalism Revisited in Latin America. Ed. Doris Sommer. Durhan and London: Duke University Press, 1999. 49-65.

Mignolo, Walter. Historias locales/diseños globales: colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Madrid: Ediciones Akal 2003.

Mignolo, Walter. The Darker Side of the Renaissance: Literacy, Territoriality and Colonization. Ann Arbor: The University of Michigan Press, 1995.

Mills, C.W. The Sociological Imagination. New York: Oxford University Press, 1959.

Mira Caballos, Esteban. Indios y mestizos americanos en la España del siglo XVI. Madrid: Fareso, 2000.

Molina Coto, María del Rosario. “La Embajada de la Provincia de Costa Rica ante la Corte de Don Felipe II en 1565.” Revista de los Archivos Nacionales 1-2 (1946): 3-31.

Morales Padrón, Francisco. Teoría y leyes de la conquista. Madrid: Ediciones Cultura Hipánica, 1979.

Morris, Pam. “Introduction”. The Bakhtin Reader: Selected Writings of Bakhtin, Medveded, Voloshinov. Ed. Pam Morris. London: Edward Arnold, 1994.

Motohashi, Ted. "The Discourse of Cannibalism in Early Modern Travel Writing". Travel Writing & Empire: Post-Colonial Theory in Transit. London, New York: Zed Books, 1999. 83-99.

Mundy, Barbara E. The Mapping of New Spain, Indigenous cartography and the maps of the Relaciones Geográficas. Chicago: Chicago University Press, 1996.

263

Naylor, Robert. A. “The British Role in Central America Prior to the Clayton-Bulwer Treaty of 1850.” The Hispanic American Historical Review. 40 3 (1960): 361- 382.

Neill, Anna. “Buccaneer Ethnography: Nature, Culture, and Nation in the Journals of William Dampier”. Eighteenth-Century Studies 33 (1999-00): 165-180.

Newton, Arthur Percival. European Nations in the West Indies, 1493-1688. London: A. & C Black, 1933.

Norberg-Shulz, Christian. “A Place.” In The City Cultures Reader. Ed. Malcolm Miles et al. London and New York: Routledge, 2000. 228-231.

Noyes, John K. Colonial Space: Spatiality, Subjectivity and Society in the Colonial Discourse of German West Africa 1884-1916. New York: Routledge, 1991.

Ober, Frederick. Vasco Núñez de Balboa. New York and London: Harper and Brother Publishers, 1906.

Offen, Karl H. "British Logwood Extraction from the Mosquitia: The Origin of a Myth" Hispanic American Historical Review 80 1 (2000): 113-135.

O’Gorman, Edmundo. La invención de América. México, Fondo de Cultura Económica, 1958.

Olien, Michael D. “Black and Part Black Populations in Colonial Costa Rica: Ethnohistorical Resources and Problems.” Ethnohistory. 27 1 (1980): 13-29.

Oliva de Coll, Josefina. La resistencia indígena ante la conquista. México: Ed. Siglo XXI 1976.

Ortega, Julio. “The Discourse of Abundance.” American Literary History 4 (1992): 369- 385.

Pagden, Anthony. The Fall of Natural Man: the American Indian and the Origins of Comparative Ethnology. Cambridge: Cambridge University Press, 1982.

Palencia-Roth, Michael. “Enemigos de Dios: los monstruos y la teología de la Conquista.” Heterotropías: narrativas de alteridad e indentidad latinoamericana. Ed. Carlos Jáuregui & Juan Pablo Dabove. Pittsburg: Universidad de Pittsburg, 2003. 39-62.

Pastor, Beatriz. Discurso narrativo de la conquista de América. Habana: Ediciones Casa de las Américas, 1983.

Pastor, Beatriz. El jardín y el peregrino: ensayos sobre el pensamiento utópico 264

latinoamericano 1492-1695. Amsterdam, Atlanta: Rodopi, 1996.

Peralta, Manuel M. de. Costa-Rica, Nicaragua y Panamá en el siglo XVI su historia y sus límites. Madrid, París: Librería de M. Murillo, 1883.

Peralta, Manuel María de. Límites de Costa Rica y Colombia; nuevos documentos para la historia de su juridicción territorial, con notas comentarios y un examen de la cartografía de Costa Rica y Veragua. Madrid: M. G. Hernández, 1890.

Phillips, John. “Lagging Behind Bhabha, Post-Colonial Theory and the Future”. Travel Writing & Empire: Post-Colonial Theory in Transit. Ed. Steve Clarck. London, New York: Zed Books, 1999. 64-80.

Pile, Steve and Nigel Thrift. Mapping the Subject: Geographies of Cultural Transformation. New York: Routledge, 1995.

Polo, Marco. Il Milioni (a cura di Rustico da Pisa). 20 de Julio 2005. Readme.it.com .

Polo, Marco. The Travels of Marco Polo. Ed. and trans by Ronald Latham. New York: Abaris Books, 1958.

Poole, Deborah. “Landscape and Imperial Subject.” Close Encounters of Empire. Ed. Joseph Gilbet, Catherine Legrand and Ricardo Salvatore. Durham: Duke University Press, 1988. 162-189.

Porter, Dennis. Haunted Journeys: Desire and Transgression in European Travel Writing. Princeton: Princeton University Press, 1991.

Pupo Walker, Enrique. “Los Naufragios de Alvar Núñez Cabeza de Vaca: Glosa sobre la construcción evasiva del Texto.” 1 de julio 2005.

Pratt, Mary Louise. Imperial Eyes. Travel Writing and Transculturation. London & New York: Routledge, 1992.

Quadflieg, Helga. “‘As mannerly and civill as any of Europe’: Early Modern Travel Writing and the Exploration of the English Self”. Perspectives on Travel Writing. Ed. Glen Hooper and Tim Youngs. England: Ashgate Publishing Company, 2003. 27-40

Quintana, José Manuel. La vida de Vasco Núñez de Balboa. Boston: Ginnn and Company, 1914.

Rabasa, José. Writing Violence on the Northern Frontier: The Historiography of

265

Sixteenth Century New México and Florida and the Legacy of Conquest. Durhan & London: Duke University Press, 2000.

Rajchman, John. “Foucault Art of Seeing.” Critical Essays on Michael Foucault. Ed. Karlis Rachevskis. New York: G.K. Hall, 1999. 118-146.

Raliegh, Walter. The discoverie of the large, rich and beautifull empire of Guiana [microform] : with a relation of the great and golden citie of Manoa (which the Spaniards call El Dorado) ... / performed in the yeere 1595 by Sir Walter Raliegh. London : s.n., 1811.

Rama, Ángel. La ciudad Letrada. Hanover: Ediciones del Norte, 1984.

Rancière, Jacques. Discovering New Worlds: Politics of Travel Metaphors of Space. Travellers’ Tales of Home and Displacement. George Robertson, Melinda Mash, Lisa Tickner, Jon Bird, Barry Curtins and Tim Putnan, eds. New York: Routledge, 1994. 29-37.

Reff, Daniel T. “Anthropological Analysis of Exploration Texts.” American Anthropologist. 93 3 (1991): 636-655.

Ricœur, Paul. "Life: A Story in Search of a Narrator." In Facts and Values: Philosophical Reflections from Western and Non-Western Perspectives. Ed. By M.C. Doeser et al.. 121-132.

Riggins, Stephen Harold. Fieldwork in the Living Room: An Autoethnographic Essay. The Socialness of Things: Essays on the Socio-Semiotics of Objects. Ed. Stephen Harold Riggins. Berlin, New York. Mouton de Gruyter, 1994. 101-148.

Roach, Joseph. Cities of the Dead: Circum-Atlantic Performance. New York: Columbia University Press, 1996.

Robbings, Edward. “Thinking Space/Seeing Space: Thamesmead Revisited.” In The City Cultures Reader. Ed. Malcolm Miles et al. London and New York: Routledge, 2000. 29-35.

Robertson, Archibald. British Honduras. An Historical and Descriptive Account of the Colony from Its Settlement, 1670. London: Sampson Low, Marston, Searle, & Rivington, 1883.

Rubio Muñoz y Bocanegra, Angel. La ruta de Balboa y el descubrimiento del Océano Pacífico. México D.F: Instituto Panamericano de Geografía e Historia, 1965.

Rumeu de Armas, A. Nueva luz sobre las capitulaciones de Santa Fe en 1492 concertadas entre los Reyes Católicos y Cristóbal Colón. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1985. 266

Said, Edward W. Orientalism. New York: Vintage, 1979.

Said, Edward W. “Representing the Colonized: Anthropology’s Interlocutors.” Critical Inquiry 15 (1989): 205-225.

Sánchez, Jean Pierre. Mythes et Légendes de la Conquête de l’Amérique. Rennes: Presses Universitaires de Rennes, 1996. Vol. I

Schwartz, Seymour I. The Mismapping of America. Rochester, New York: The University of Rochester Press, 2003.

Seed, Patricia. American Pentimento: the Invention of Indias and the Pursuit of Riches. Minneapolis: University of Minnesota Press, 2001.

Seed, Patricia. Ceremonies of possession in Europe's conquest of the New World, 1492- 1640. Cambridge, New York: Cambridge University Press, 1995.

Shipman, Joseph C. William Dampier Seaman-Scientist. Kansas: The University of Kansas Libraries, 1962.

Shore, Maxine, M.M. Oblinger. Hero of Darien: The Story of Vasco Núñez de Balboa. New York and Toronto: Longmans, Green and Company, 1941.

Sibley, David. “Border Crossings.” The City Cultures Reader. Ed. Malcolm Miles et al. London and New York: Routledge, 2000. 269-275.

Smith, Paul. Discerning the subject. Minneapolis & London: University of Minnesota Press, 1988.

Smith, Sidonie and Watson, Julia. Reading Autobiography: A Guide for Interpreting Life Narratives. Minneapolis, London: University of Minnesota Press, 2001.

Smutko, Gregorio. “Los miskitos, sumus y ramas de la costa atlántica de Nicaragua: Nueva Hipótesis de sus Orígenes.” Boletín Nicaragüense de Bibliografía y Documentación 40 (1981):69-83

Smutko, Gregorio. “La presencia capuchina entre los miskitos”. Bienvenido a Bluefields. 16 de junio 2005. 1996.

Soja, Eduard. “History: Geography: Modernity.” The Cultural Studies Reader. Ed. Simon During. Routledge, 1993. 135-150

Soja, Edward W. Postmodern Geographies: The Reassertion of Space in Critical Social Theory. New York: Verso, 1989.

267

Solórzano y Pereyra, Juan de. Política indiana. Ed. de Francisco Ramiro de Valenzuela [1776]. Madrid, Buenos Aires: Compañía Ibero-americana de publicaciones, 1930. Sorsby, William S. The British Superintendency of the Mosquito Shore, 1749-1787. PhD Dissertation, Department of History. University of London, 1969.

Spanish Documents Concerning English Voyages to the Caribean 1527-1568. Second Series LXII. London: The Hakluyt Society, 1928.

Spirn, Ann. The Language of Landscape. Connecticut: Yale University Press, 1997.

Spivak, Gayatri Chakravorty. "Can the Subaltern Speak". Marxism and The Interpretation of Culture.Ed. Cary Nelson and Larry Grossberg. Chicago: University of Illinois Press, 1988. 271-313.

Spurr, David. The Rhetoric of Empire: Colonial Discourse in Journalism, Travel Writing and Imperial Administration. Durham: Duke University Press, 1992.

Stoller, Paul. Sensous Scholarship. Philadelphia, University of Pennsylvania Press, 1997.

Strawn, Arthur. The Golden Adventures of Balboa Discoverer of the Pacific. London: John Lane The Bodley Head Ltd., 1929.

Stutervant, William. “Creek into Seminole.” North American Indian in Historical Perspectives. Leacock & N. O. Lurie ed. Ramdon House, 1971. 92-128.

Termer, Franz. “El valor histórico, geográfico y etnológico de los apuntes de Cockburn sobre Centroamérica en siglo XVIII”. Trad. Ernesto J. Wender. Los viajes de Cockburn y Lievre por Costa Rica. San José, Costa Rica: Editorial Costa Rica, 1962. 57-93.

Trigo, Abril. “Fronteras de la espistemología: espistemologías de la frontera.” Papeles de Montevideo 1 julio (1997): 71-89.

Todorov, Tzvetan. La conquête de l’Amérique: La Question de l’Autre. Paris: Éditions du Seuil, 1982.

The Tico Times. May 12, 2004.

Turner, Frederick Jacson. The Frontier in the American History.[1921] Chapter I. New York: Henry Holt & Company, 1921. June 15, 2005.

Tyler, Stephen A. "Post-Modern Ethnography: From the document of the Occult to the 268

Ocult Document." Writing Culture: The poetics and Politics of Ethnography. Ed. James Clifford et al. Berkeley, Los Angeles, London: University of California Press, 1986. 122-140.

Universidad de Sevilla. “Imago mundi. Epilogus mappae mundi. De legibus et sectis contra superstitiosos astronomos…” Historia. 33, 15 de agosto de 2005.

Val-Julián, Carmen. “Albores de la toponimia Indiana: Colón y Cortés.” La formación de la cultura virreinal I: la etapa inicial. Ed. Karls Kohut, Sonia V. Rose. Frankfurt y Madrid: Iberoamericana, 2000.

Vance, James E. Jr. The Merchant’s World: The Geography of Wholesaling. New Jersey: Prentice-Hall International, 1970.

Von Martels, Zweder. Travel Fact and Travel Fiction : Studies on Fiction literary Tradition, Scholarly Discovery and Observation in Travel Writing.Leinden: Brill 1994.

West, Robert C. and John P. Augelli. Middle America: Its Lands and Peoples. Englewood Cliffs, N.J.: Prentice-Hall, 1989.

White, Hayden. The Content of the Form: Narrative Discourse and Historical Representation. Baltimore and London: The Johns Hopkins University Press, 1987.

White, Hayden. Tropics of Discourse: Essays in Cultural Criticism. Baltimore and London: The Johns Hopkins University Press, 1978.

White, Richard. The Middle Ground: Indians, Empires, and Republics in the Great Lakes Region 1650-1815. Cambridge, New York: Cambridge University Press, 1991.

Williams, Gwyn. The Making of a Myth. London: Methuen, 1979.

Williams, Raymond. Keywords. A Vocabulary of Cutlural and Society. Revised Edition. New York: Oxford University Press, 1985.

Wood, Denis. The Power of Maps. New York: The Guilford Press, 1992.

Woodward, David. “Maps and the Rationalization of Geographic Space.” Art in the Age of Exploration. J. Levenson, ed. Washington, D. C.: National Gallery of Art & Yale University Press, 1991. 83-87.

Woodward, David and Lewis, G. Malcom. The History of Cartography. Chicago and London: The University Chicago Press, 1981. 269

Woodward, David. “The Renaissance Geographic and Cartographic Background to the First Century of Greater Southwest Discovery and Cartography.” The Mapping of the Entradas into the Greater Southwest. Dennis Reinhartz and Gerald D, eds. Saxon, Oklahoma: University of Oklahoma Press, 1998. 3-29.

Yi-Fu, Tuan. Space and Place: The Perspective of Experience. Minneapolis: University of Minnesota Press, 1977.

Zavala, Silvio. Los esclavos Indios en Nueva España. México: Colegio Nacional, 1967.

Zavala, Silvio Arturo. La filosofía política en la conquista de América. México, Fondo de Cultura Económica, 1977.

270