Flora Montiberica 3: 34-43 (IX-1996)

SOBRE LA FLORA Y VEGETACIÓN DE LAS HOCES DEL CABRIEL (CUENCA-)

Gonzalo MATEO SANZ Depto. de Biología Vegetal. Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad de Valencia

RESUMEN: Se presenta una síntesis de la flora del paraje conocido como Las Hoces del Cabriel (Valencia-Cuenca) por grupos de comunidades vegetales naturales. Se acom- pañan unas consideraciones sobre el interés de su conservación y se enumeran con más de- talle las citas de algunas especies que se han recolectado y resultan de mayor interés.

SUMMARY: A sysnthesis of vascular flora growing on the lower valley of river Ca- briel (Valencia and Cuenca provinces) is presented by means the list of taxons living in the main plant communities. Several remarks about protection of this area and a commented list of special taxa there collected are added

INTRODUCCIÓN que fluye hacia el suroeste, el Júcar hacia el sur y el Turia hacia el este. A no mucha Uno de los temas que conciernen a la distancia de su nacimiento penetra en la preservación del Medio Ambiente en provincia de Cuenca, en donde bañas las España sobre el que más se ha hablado vegas de Salvacañete, Boniches, Cardene- durante los últimos tiempos es el que se te y Enguídanos, donde ya empiezan a re- refiere a las hoces que atraviesa el río tenerse sus aguas en el embalse de Contre- Cabriel a su salida del embalse de Con- ras, en cuya presa ya limita con la provin- treras (SO de Cuenca, EN de Valencia). cia de Valencia. A su salida del embalse Quiero aprovechar los resultados de atraviesa una larga zona que limita las una visita detenida a la zona, hecha con el provincias de Cuenca (términos de Min- fin de informar adecuadamente del interés glanilla y El Herrumblar) y de Valencia de su conservación, para presentar aquí (términos de Villargordo del Cabriel y algunos de los aspectos observados sobre ), en la que se presentan el tipo de comunidades vegetales que allí unos parajes de singular valor ecológico; se desarrollan, las plantas halladas que debido a la confluencia de una serie de pueden resultar citas de interés para Cuen- factores especiales de carácter geomorfo- ca o Valencia, así como reflexiones sobre lógico, bioclimático, histórico, etc.; que los aspectos conservacionistas. han condicionado la aparición y buena El río Cabriel nace en la Sierra de Al- conservación de una flora y vegetación barracín, muy cerca de donde lo hacen que no se encuentran en casi ninguna otra otros importantes ríos ibéricos: el Tajo,

34 G. MATEO: Sobre la flora y vegetación de las Hoces del Cabriel (Cuenca-Valencia) localidad con esas características determi- mo el guillomo (Amelanchier ovalis), nadas. espantalobos (Colutea gr. arborescens), Pese al entorno continetal y meseteño espino albar (Crataegus monogyna) y ma- de los indicados parajes, situados a unos juelos (Rosa sp. pl.); con otros más helió- 100 km de la costa, su altitud relativa- filos, de óptimo mediterráneo litoral como mente baja (alrededor de los 500-600 m) y el lentisco (Pistacia lentiscus), esparra- el efecto de protección del fondo de valle, guera (Asparagus acutifolius), coscoja han permitido la persistencia de un tipo de (Quercus coccifera), madreselva (Lonice- vegetación relictual, dominado por espe- ra implexa), aladierno (Rhamnus alater- cies de hoja perenne y lustrosa en las nus), clemátide (Clematis flammula), reta- áreas de umbría, mezclada con maquias ma loca (Osyris alba), torvisco (Daphne esclerófilas mediterráneo-termófilas más gnidium), olivillo (Phillyrea angustifolia), propias de las serranías costeras catalano- enebro de la miera (Juniperus oxycedrus), valencianas. Todo ello mezclado con co- cornicabra (Pistacia terebinthus), rubia munidades rupícolas, las realmente este- (Rubia peregrina), lechetrezna mayor pario-continentales y otras higrófilo-ribe- (Euphorbia characias), etc. En menor me- reñas en contacto con el cauce fluvial. dida también pueden verse algunas hier- bas como Viola alba, Teucrium chamae- drys, Carex hallerana, Piptatherum para- VEGETACIÓN Y FLORA doxum y Brachypodium retusum.

1. BOSQUES Y MAQUIAS: La eta- 2. BAJOS MATORRALES HELIÓ- pa más madura de la vegetación de esta FILOS: Cuando los indicados bosquetes zona se corresponde mayoritariamente y matorrales nobles se degradan vemos con bosques esclerófilos mediterráneos establecerse formaciones leñosas más ba- dominados por las encinas (Quercus ilex jas y laxas, correpondientes a etapas más subsp. rotundifolia), acompañadas en um- inmaduras de la dinámica de la vegetación brías y fondos de valle por algunos robles local. En ellas predominan bajos arbustos quejigos (Q. faginea); aunque debido al heliófilos y algunas hierbas perennes xe- abrupto relieve, la sequedad del macro- rófilas, pudiendo discriminarse tres gru- clima y la acción humana, predominan en pos principales: el paisaje los pinares de carrasco (Pinus 2.1. El primero y mayoritario está ocu- halepensis). En su sotobosque, así como pando sustratos calizos o margosos no ye- en las maquias densas que se generan en síferos, en áreas bajas del valle, presenta sus orlas y primeras fases de sustitución una rica biodiversidad, con importante del bosque, es de destacar la importante participación de plantas iberolevantinas o participación en la zona de los laurifolios mediterráneo-occidentales. Entre ellas termófilos y relativamente esciófilos como podemos destacar Rosmarinus officinalis, el madroño (Arbutus unedo), el durillo Globularia alypum, Cistus clusii, C. albi- (Viburnum tinus) y la zarzaparrila (Smilax dus, Fumana ericoides, F. thymifolia, He- aspera); junto con especies de hoja pe- lianthemum hirtum, H. marifolium, H. sy- renne más reducida, donde alternan arbus- riacum, H. violaceum, H. asperum, Linum tos que buscan ambientes poco soleados, suffruticosum, L. narbonense, Erica mul- como el rusco (Ruscus aculeatus), gayuba tiflora, Digitalis obscura, Biscutella va- (Arctostaphy-los uva-ursi), hiedra (Hede- lentina, Staehelina dubia, Genista scor- ra helix) o el boj (Buxus sempervirens) y pius, Sideritis tragoriganum, S. incana, algunos caducifolios meso-xerófilos, co- Aphyllanthes monspeliensis, Satureja in-

35 Flora Montiberica 3: 34-43 (1996) tricata, Lavandula latifolia, Thymus vul- Thymelaea pubescens, Euphorbia minuta, garis, Coris monspeliensis, Lithodora Guillonea scabra, Ophrys fusca, Scorzo- fruticosa, Coronilla minima subsp. lotoi- nera angustifolia, Centaurium quadrifo- des, Matthiola fruticulosa, Dorycnium lium subsp. barrelieri, etc. pentaphyllum, Teucrium gnaphalodes, T. En enclaves especialmente secos y so- pseudochamaepitys, Atractylis humilis, leados los pastizales llegan a tener una Helichrysum stoechas o Bupleurum fruti- mayor entidad, dominados por grandes cescens. gramíneas cespitosas, constituyendo den- 2.2. Un segundo tipo es el que aparece sos espartizales dominados por Stipa sobre terrenos más o menos margosos tenacissima, S. offneri, S. parviflora y He- pero con abundante contenido en yesos, lictotrichon filifolium. donde la participación de plantas gipsíco- las significa la entrada de algunas valiosas 4. PASTIZALES ANUALES: Como especies de carácter endémico o de área etapa más inmadura de la vegetación más reducida, como Limonium cofrenta- climatófila podemos destacar las micro- num, Gypsophila struthium, Ononis triden praderas de terófitos que vemos aparecer tata, O. fruticosa, Launaea fragilis, L. en pequeños claros de las formaciones pumila, Fumana hispidula, F. scoparia, anteriores o incluso terrenos pedregosos, Hedysarum confertum, Serratula leu- rellanos de roquedos, etc. En las mismas cantha, Reseda stricta, Iberis saxatilis vemos aparecer algunas de las plantas más subsp. cinerea, etc. diminutas de la zona, como Arenaria mo- 2.3. En el tercero incluimos los mato- desta, A. leptoclados, A. obtusiflora, Ara- rrales calcícolas de las partes elevadas del bis auriculata, Saxifraga tridactylites, territorio, por encima de los 700-750 m, Clypeola jonthlaspi, Hornungia petraea, donde intervienen otras especies propias Cerastium gracile, Minuartia hybrida, de ambientes más frescos, con óptimo más Centranthus calcitrapae, Erophila verna, bien supramediterráneo. A destacar Eri- Campanula erinus, etc. nacea anthyllis, Scabiosa turolensis, Glo- En los ambientes más sombreados en- bularia vulgaris, Hormatophylla lapey- contramos también algunas especies de rousiana, Knautia purpurea subsp. subs- porte algo mayor, como Myosotis ramo- caposa, Onobrychis argentea subsp. sissima, Legousia castellana, Cardamine hispanica, Salvia lavandulifolia, Teu- hirsuta o Geranium purpureum crium expassum, Centaurea pinae, Aster Así mismo puede destacarse la alta in- aragonensis, Inula montana, Odontites tervención de anuales de mediano porte en longiflorus y Haplophyllum linifolium. los ambientes subnitrófilos despejados que se generan tras el abandono de los 3. PASTIZALES VIVACES SE- campos de labor o la colonización de ca- COS: Alternando con los anteriores mato- minos, terrenos removidos, etc. Unas tie- rrales u ocupando sus claros, podemos ver nen preferencias por terrenos calizos, formaciones dominadas por especies her- otras más bien por los arenosos o margo- báceas perennes relativamente xerófilas, sos. En tales ambientes hemos detectado, formando la siguiente etapa en la dinámi- como plantas de mayor valor: Silene tri- ca regresiva de la vegetación. En ella po- dentata, Scabiosa stellata, Bellardia tri- demos encontrar Brachypodium retusum, xago, Limonium echioides, Bombycilaena Phlomis lychnitis, Carex humilis, Convol- discolor, Sideritis montana subsp. ebrac- vulus lanuginosus, Hippocrepis scorpioi- teata, Scorpiurus subvillosus, Ononis re- des, Ononis pusilla, Onobrychis saxatilis, clinata, Schismus barbatus, Medicago lit-

36 G. MATEO: Sobre la flora y vegetación de las Hoces del Cabriel (Cuenca-Valencia) toralis, Hippocrepis ciliata, Wangenhei- ción de un tipo de vegetación de tendencia mia lima, etc. esteparia, de la que ya hemos hecho alu- sión al mencionar los matorrales gipsíco- 5. MATORRALES EN ESCARPES las, y cuyos principales indicadores pue- CALIZOS: En las abundantes zonas en den ser Retama sphaerocarpa, Artemisia que el sustrato es rocoso y la pendiente herba-alba, Ephedra distachya, Phlomis alta se establecen comunidades perma- herba-venti, Salsola vermiculata, Thymus nentes, que tapizan de modo relativamente zygis, Lygeum spartum, Stipa parviflora, laxo el terreno, donde la dominancia de la Ferula communis, etc. cobertura vegetal está a cargo de la sabina negral (Juniperus phoenicea) y el espino 8. MEDIOS RIPARIOS: Las riberas negro (Rhamnus lycioides), acompañados del Cabriel se ven tapizadas por comuni- por jazmineros silvestres (Ja-minum fruti- dades higrófilas de carácter leñoso o her- cans) y guillomos (Amelanchier ovalis) en báceo. En el primer caso destacan los bos- las partes menos soleadas. Junto a ellos ques ribereños, que pese a estar muy al- vemos pequeños arbustos y hierbas peren- terados, puede encontrarse en ellos un ar- nes subrupícolas como Phagnalon rupes- bolado de álamos (Populus alba), chopos tre, Fumana ericifolia, Ruta angustifolia, (P. nigra) y fresnos (Fraxinus angustifo- Micromeria fruticosa, Antirrhinum barre- lia), junto con arbustos caducifolios como lieri, Sedum album y S. sediforme. las sargas (Salix eleag-nos y S. purpurea), aligustre (Ligustrum vulgare) y taray 6. VEGETACIÓN RUPÍCOLA: En (Tamarix canariensis), a los que acompa- los roquedos calizos que afloran por las ñan especies herbáceas graminoides o tre- cortadas más verticales se puede observar padoras como Cynanchum acutum, Bryo- una vegetación rupícola especialmente nia dioica, Erianthus ravennae, Arundo laxa, pero particularmente rica en especies donax, Equisetum ramosissimm o Calys- raras o valiosas. En situaciones expuestas tegia sepium. o medias predominan Teucrium thymifo- Entre las comunidades herbáceas en- lium, Jasonia glutinosa, Ceterach offici- contramos juncales ribereños helofíticos y narum, Melica minuta, Asplenium petrar- herbazales jugosos semisumergidos. Los chae, Polygala rupestris, Sanguisorba primeros suelen ser densos y relativa- rupicola, Silene mellifera, Sedum dasy- mente elevados, destacando la presencia phyllum Sarcocapnos enneaphylla, Phag- de Cirsium monspessulanus, Scirpus ho- nalon sordidum y Chaenorhinum crassi- loschoenus, Cladium mariscus, Carex folium, mientras que en las umbrías y hispida, C. flacca, Lysimachia epheme- áreas más protegidas se presentan también rum, Iris pseudacorus, Euphorbia hirsuta, Saxifraga latepetiolata, Jasione foliosa, Lycopus europaeus, Dorycnium rectum, Asplenium fontanum, A. ruta-muraria, Anagallis tenella, Linum maritimum, Polypodium cambricum, Globularia re- Tetragonolobus maritimus, Juncus articu- pens, Potentilla caulescens, Hieracium latus, J. subnodulosus, J. maritimus y aragonense, etc. Schoenus nigricans. Los herbazales jugosos que aparecen 7. MEDIOS ESTEPARIOS: La con- en zonas poco profundas del mismo cauce tinentalidad de la zona, unida a la seque- fluvial presentan menor altura y densidad, dad macroclimática y a la presencia de siendo sus representantes más frecuentes sustratos sueltos ricos en sales minerales, Apium nodiflorum, Rorippa nasturtium- sobre todo yesíferos, condiciona la apari-

37 Flora Montiberica 3: 34-43 (1996) aquaticum, Mentha aquatica, M. longifo- como necesarias, sino a la decisión res- lia, Samolus valerandi, etc. pecto al trazado más idóneo para ellas. A ello podría añadirse también los La existencia de una infraestructura ya ambientes arenosos y pedregosos de alu- en uso, desde hace tiempo; mejorada vión, que se generan en las áreas margi- durante las últimas décadas, que corta el nales del río que no se inundan habitual- Cabriel por la misma presa del embalse de mente, y que son colonizados por hierbas Contreras; donde se han concentrado las no muy xerófilas ni higrófilas, como es el acciones de mayor repercusión medio- caso de Linum bienne, Anagallis monelli, ambiental (construcción del embalse y la Thymelaea passerina, Ononis natrix e carretera), parece recomendar el que se Hypericum perforatum. haga todo el esfuerzo posible en utilizar esa misma vía para el trazado de la defi- nitiva autovía. SINGULARIDAD Por un lado siempre se podrán apro- vechar las infraestructuras existentes, Hay que destacar que el singular valor ahorrándose muchas hectáreas de terreno de este conjunto se debe a la confluencia a remover y pavimentar, además de ase- de factores especiales que aquí se dan reu- gurarse que las nuevas obras se harían en nidos y que podrían resumirse en: zonas de valor ecológico menor, al formar * Un microclima acogedor, sin fuertes parte de un entorno ya relativamente de- heladas, donde se han podido preservar gradado. especies de distribución mediterráneo- Aún sin tener la formación necesaria subtropical, ajenas al entorno macrocli- para entender los aspectos técnicos que mático periférico mesetario-manchego. llevan a los especialistas del ramo a elegir * Un área abrupta de complejo relieve, los trazados definitivos de este tipo de por donde nunca han pasado vías de co- obras, no puede dejarse de subrayar que a municación transitadas ni la presión estas alturas de finales del siglo XX la humana ha sido muy importante. ingeniería de caminos ha demostrado estar A ello hay que añadir que esto no es en condiciones de resolver los más com- algo que se repita en la zona, ya que es plejos problemas, y no necesariamente por más bien un caso aislado en el contexto de procedimientos que encarezcan demasia- la comarca castellano-manchega de La do las obras. y valenciana de La Plana de La ingeniería, como la arquitectura, no en que se ubican estos parajes. es una mera ciencia física o matemática, es también un arte, en donde el “ingenio”, inspiración e imaginación de los buenos IMPACTOS A EVITAR profesionales es capaz de encontrar una solución adecuada a cualquier reto que La necesidad de una vía rápida de co- imponga la geografía sin que los presu- municación de la costa valenciana con la puestos tengan que verse gravemente Meseta, y en concreto de un tramo que afectados. corte el valle del Cabriel entre Caudete de Es a ello a lo que habría que apelar las Fuentes y Minglanilla ha generado una hoy para evitar las consecuencias tan fuerte polémica durante los últimos tiem- negativas que podría tener, para la con- pos, concretada no tanto a la necesidad de servación de uno de los parajes más sin- las obras, que prácticamente todos asumen gulares de nuestro país, el que se derivara la mencionada autovía hacia el entorno

38 G. MATEO: Sobre la flora y vegetación de las Hoces del Cabriel (Cuenca-Valencia) situado entre Las Hoces del Cabriel y Los Bellardia trixago (L.) All. Cuchillos. VALENCIA: Venta del Moro, valle Los daños durante la fase de obra, con del Cabriel pr. Las Hoces, 30SXJ2872, todo lo negativos y aparatosos que puedan 560 m, terrenos baldíos yesíferos, 26-V- ser, probablemente se verían superados 1996, G. Mateo-11503 (VAB 96/1776). por los que se irían generando posterior- Es planta conocida en la provincia so- mente, al facilitarse el acceso de modo lamente de las zonas arenosas de su litoral indiscriminado, a los miles de viajeros (PAU, 1905: 30; BORJA, 1950: 418; que pasarían por allí a diario, a unos para- etc.), siendo ésta la primera localización jes que hasta ahora eran poco visitados en las comarcas interiores. por las dificultades que oponía el terreno a su acceso; con lo que ello supone de ries- Bombycilaena discolor (Pers.) Laínz gos de incendios voluntarios o involunta- CUENCA: Minglanilla, valle del Ca- rios, acumulación de residuos, contamina- briel pr. Las Hoces, 30SXJ2973, 580 m, ción de las aguas, etc. aluviones arenosos, 26-V-1996, G. Ma- teo-11483 (VAB 96/1756). Se trata de una especie con un área de PLANTAS RECOGIDAS DE distribución disyunta mediterráneo E-O, MAYOR INTERÉS condicionada por sus apetencias estepa- rias, poco citada en la zona, aunque se Anagallis monelli L. había mencionado del extremo opuesto de VALENCIA: Venta del Moro, valle la provincia (RIVAS GODAY & al., del Cabriel pr. Las Hoces, 30SXJ2872, 1957: 456). 560 m, aluviones arenosos, 26-V-1996, G. Mateo-11502 (VAB 96/1775). Ephedra distachya L. Planta relativamente extendida por las CUENCA: Minglanilla, valle del Ca- áreas serranas castellano-manchegas, que briel pr. Las Hoces, 30SXJ2973, 580 m, se hace muy escasa hacia zonas litorales. maquias sobre calizas arenosas, 26-V- Fue indicada por primera vez para la 1996, G. Mateo-11491 (VAB 96/1764). provincia de Valencia de la localidad de Como la anterior es una especie en cu- (BOLÒS & VIGO, 1979: yo área (JALAS & SUOMINEN, 1973: 28; 1995: 64), quienes dudan de su status 39) y ecología deducimos unas similares como especie autóctona. En la localidad apetencias esteparias. Aparece indicada en en que la hemos observado se muestra Flora Ibérica (FRANCO in CASTRO- abundante y forma parte de comunidades VIEJO & al., 1986: 193) de la provincia, naturales no influenciadas por el hombre, aunque no hemos visto en la bibliografía además de caer dentro de su área medite- mención a localidades concretas. rráneo occidental perfectamente expre- sada por dichos autores (l.c., 1995: 64). Erodium pulverulentum (Cav.)Willd. *CUENCA: Minglanilla, valle del Ca- Anredera cordifolia (Ten.) Steenis briel pr. Las Hoces, 30SXJ2973, 580 m, * CUENCA: Minglanilla, pr. Central taludes yesosos, 26-V-1996, G. Mateo Hidroeléctrica, 30SXJ2775, 550 m, su- 11474 (VAB 96/1747). bespontánea en unas ruinas, 3-XII-1995, VALENCIA: Venta del Moro, valle F. Marín-621 (VAB 96/0422). del Cabriel pr. Las Hoces, 30SXJ2872, 560 m, terrenos secos yesíferos, 26-V- 1996, G. Mateo-11496 (VAB 96/1769).

39 Flora Montiberica 3: 34-43 (1996)

Hierba de distribución mediterráneo Gypsophila struthium L. subsp. stru- occidental, con distribución preferente- thium mente meridional y litoral en España CUENCA: Minglanilla, Hoces del (BOLÒS & VIGO, 1990: 303). Resulta Cabriel, 30SXJ2775, 550 m, terrenos ar- rara en Valencia, siendo conocida del sur cilloso-yesosos, 3-XII-1995, F. Marín- de Madrid y norte de Toledo, aunque no 626 (VAB 96/0427). se había mencionado para la provincia de VALENCIA: Venta del Moro, valle Cuenca. del Cabriel pr. Las Hoces, 30SXJ2862, 560 m, yesares, 26-V-1996, G. Mateo Fumana ericoides (Cav.) Gand. (v.v.). CUENCA: Minglanilla, valle del Ca- Planta muy citada de la provincia de briel pr. Las Hoces, 30SXJ2973, 580 m, Cuenca, pero solamente de las áreas yesí- terreno yesífero, 26-V-1996, G. Mateo- feras occidentales (LÓPEZ GONZÁLEZ, 11479 (VAB 96/1752). 1976: 305; RIVAS GODAY & al., 1957: VALENCIA: Venta del Moro, valle 456; RUBIO & al., 1992: 188; etc.), que del Cabriel pr. Las Hoces, 30SXJ2872, alcanza también su extremo suroriental. 560 m, matorrales secos sobre terrenos En Valencia solamente se conocía del yesosos, 26-V-1996, G. Mateo-11498 valle del Júcar por (AGUILE- (VAB 96/1771). LLA & al., 1994: 131; RUBIO & al., l.c.: Planta que en su sentido estricto es un 189). arbusto erecto y fuertemente lignificado, concentrado en áreas secas termo y me- Iberis ciliata L. subsp. vinetorum somediterráneas ibero-magrebíes. Resulta (Pau) G. Mateo & M.B. Crespo rara en las provincias en cuestión. CUENCA: Minglanilla, valle del Ca- briel pr. Las Hoces, 30SXJ2973, 580 m, Fumana scoparia Pomel terrenos yesíferos secos, 26-V-1996, G. CUENCA: Minglanilla, valle del Ca- Mateo-11481 (VAB 96/1754). briel pr. Las Hoces, 30SXJ2973, 580 m, Especie de distribución laxa, aunque claros de pinares sobre terrenos margosos relativamente extendida por el cuadrante secos, 26-V-1996, G. Mateo-11480 (VAB sureste ibérico (AGUILELLA & al., 96/1753). 1994: 137). VALENCIA: Venta del Moro, valle del Cabriel pr. Las Hoces, 30S XJ2872, Iberis saxatilis subsp. cinerea (Poiret) 560 m, matorrales secos sobre terrenos Font Quer yesíferos, 26-V-1996, G. Mateo-11499 CUENCA: Minglanilla, valle del Ca- (VAB 96/1772). briel pr. Las Hoces, 30SXJ2973, 580 m, Hemos podido observar este taxon re- terrenos yesíferos secos, 26-V-1996, G. lativamente extendido a ambos lados del Mateo-11471 (VAB 96/1744). Cabriel, sobre sustratos margosos secos, Endemismo iberolevantino, con óp- yesíferos o no. Curiosamente lo vemos timo en territorio manchego y áreas limí- aparecer siempre en contacto con F. eri- trofes, alcanzando el sureste de Cuenca y coides y F. thymifolia y mostrar unas noroeste de Valencia (AGUILELLA & características morfológicas a medio ca- al., 1994: 139). mino entre estos otros táxones, lo que parece sugerir la posibilidad de un origen Launaea fragilis (Asso) Pau remoto en base al cruce entre ambos. CUENCA: Minglanilla, valle del Ca- briel pr. Las Hoces, 30SXJ2973, 580 m,

40 G. MATEO: Sobre la flora y vegetación de las Hoces del Cabriel (Cuenca-Valencia) terrenos yesíferos secos, 26-V-1996, G. m, aluviones arenosos secos, 26-V-1996, Mateo-11476 (VAB 96/1749). G. Mateo-11485 (VAB 96/1758). VALENCIA: Venta del Moro, valle Pese a tratarse de una planta amplia- del Cabriel pr. Las Hoces, 30SXJ2872, mente extendida por la España seca no la 560 m, terrenos yesíferos secos, 26-V- vemos indicada de esta provincia en Flora 1996, G. Mateo-11494 (VAB 96/1767). Ibérica (ERBEN in CASTROVIEJO & Especie mediterráneo suroccidental, al., 1993: 22). que se presenta en España en áreas este- pario-continentales o arenales costeros. Linum bienne Miller Poco conocida en Valencia, fuera de la CUENCA: Minglanilla, valle del Ca- estrecha franja litoral. En Cuenca se había briel pr. Las Hoces, 30SXJ2973, 580 m, citado del valle del Turia (MATEO, 1983: aluviones arenosos algo húmedos, 26-V- 228) y de la zona noroccidental (RIVAS 1996, G. Mateo-11486 (VAB 96/1759). GODAY & al., 1957: 456). VALENCIA: Venta del Moro, valle del Cabriel pr. Las Hoces, 30SXJ2872, Legousia castellana (Lange) Samp. 560 m, aluviones arenosos del Cabriel, VALENCIA: Venta del Moro, valle 26-V-1996, G. Mateo-11501 (VAB 96/ del Cabriel pr. Las Hoces, 30SXJ2872, 1774). 560 m, claros de maquias umbrosas sobre Especie relativamente extendida por calizas, 26-V-1996, G. Mateo-11504 ambas provincias, aunque siguiendo la (VAB 96/1777). bibliografía se pueden localizar pocas Planta relativamente extendida por el citas concretas. interior peninsular, aunque rara en áreas litorales (BOLÒS & VIGO, 1995: 665). Medicago littoralis Rohde En la provincia de Valencia la habíamos *CUENCA: Minglanilla, valle del indicado ya de la comarca de Los Serra- Cabriel pr. Las Hoces, 30SXJ2973, 580 nos (AGUILELLA & MATEO, 1985: m, aluviones arenosos, 26-V-1996, G. 405). Mateo-11482 (VAB 96/1755). Planta de óptimo litoral, que penetra Limonium cofrentanum Erben hacia el interior de la Península aprove- VALENCIA: Venta del Moro, valle chando los valles de los principales ríos. del Cabriel pr. Las Hoces, 30SXJ2872, Así alcanza Zaragoza y La Rioja por el taludes yesosos, 26-V-1996, G. Mateo Ebro, Teruel por el Mijares y Cuenca por (v.v.). el Cabriel. No disponemos de recolección de la especie, ya que estaba comenzando a Ononis reclinata L. desarrollar sus escapos florales. Se trata *CUENCA: Minglanilla, valle del de un endemismo valenciano muy locali- Cabriel pr. Las Hoces, 30SXJ2973, 580 zado, descrito de la cuenca del Júcar a su m, aluviones arenosos, 26-V-1996, G. paso por el valle de Cofrentes, única zona Mateo-11484 (VAB 96/1757). en que se conocía (ERBEN, 1989: 314; Se trata de un caso bastante parecido AGUILELLA & al., 1994: 48). al anterior, alcanzando a rozar escasa- mente las partes más bajas de las provin- Limonium echioides (L.) Miller cias interiores. *CUENCA: Minglanilla, valle del Cabriel pr. Las Hoces, 30SXJ2973, 580

41 Flora Montiberica 3: 34-43 (1996)

Osyris alba L. Schismus barbatus (L.) Thell. CUENCA: Minglanilla, valle del Ca- CUENCA: Minglanilla, valle del Ca- briel pr. Las Hoces, 30SXJ2973, 580 m, briel pr. Las Hoces, 30SXJ2973, 580 m, maquias ribereñas sobre calizas, 26-V- taludes arenosos secos, 26-V-1996, G. 1996, G. Mateo-11490 (VAB 96/1763). Mateo-11488 (VAB 96/1761). Arbusto mediterráneo termófilo bas- VALENCIA: Venta del Moro, valle tante raro en la provincia, del que tenemos del Cabriel pr. Las Hoces, 30SXJ2872, noticia de haber sido citado de la misma 560 m, terrenos yesíferos secos, 26-V- capital (LÓPEZ GONZÁLEZ, 1977: 398) 1996, G. Mateo-11497 (VAB 96/1770). y término de Talayuelas (MATEO, 1993: 202). Scorpiurus subvillosus L. CUENCA: Minglanilla, valle del Ca- Reseda stricta Pers. briel pr. Las Hoces, 30SXJ2973, 580 m, CUENCA: Minglanilla, valle del Ca- terrenos arenosos secos, 26-V-1996, G. briel pr. Las Hoces, 30SXJ2973, 580 m, Mateo-11473 (VAB 96/1746). terrenos yesíferos, 26-V-1996, G. Mateo- Especie termófila, propia de ambientes 11477 (VAB 96/1750). alterados, que aparece en comunidades VALENCIA: Venta del Moro, valle subnitrófilas de óptimo litoral. del Cabriel pr. Las Hoces, 30SXJ2872, 560 m, yesares secos, 26-V-1996, G. Ma- Silene tridentata Desf. teo-11493 (VAB 96/ 1766). CUENCA: Minglanilla, valle del Ca- Bien conocida de la provincia, aunque briel pr. Las Hoces, 30SXJ2973, 580 m, solamente citada del extremo opuesto, terrenos arenosos secos, 26-V-1996, G. correspondiente a la cuenca del Tajo y Mateo-11472 (VAB 96/1745). aledaños (LÓPEZ GONZÁLEZ, 1976: Especie de óptimo mediterráneo su- 436; CIRUJANO, 1981: 225; etc.). En roccidental estepario, muy poco citada en Valencia resulta aún más rara, habiendo la provincia. sido indicada de Los Isidros (MANSA- NET & MATEO, 1984: 16) y Cofrentes Thymelaea passerina (L.) Cosson & (PERIS, 1983). Germ. CUENCA: Minglanilla, valle del Ca- Rubia peregrina subsp. longifolia briel pr. Las Hoces, 30SXJ2973, 580 m, (Poiret) O. Bolòs aluviones arenosos, 26-V-1996, G. Ma- CUENCA: Minglanilla, valle del Ca- teo-11487 (VAB 96/1760). briel pr. Las Hoces, 30SXJ2973, 580 m, VALENCIA: Venta del Moro, valle maquias densas sobre calizas, 26-V-1996, del Cabriel pr. Las Hoces, 30SXJ2872, G. Mateo-11489 (VAB 96/1762). 560 m, aluviones arenosos, 26-V-1996, G. Taxon considerado como algo más li- Mateo-11500 (VAB 96/1773). toral de lo que vamos observando que es. Es planta rara en la provincia de Recientemente lo indicábamos como Cuenca, solamente indicada de su extremo novedad para la provincia de Cuenca, en más occidental (GALICIA, 1995: 114), otra zona limítrofe con Valencia situada así como en Valencia, donde se conocen 2 más al norte (MATEO, FABREGAT & localidades costeras (GALICIA, 1995: LÓPEZ UDIAS, 1995: 279). 117).

42 G. MATEO: Sobre la flora y vegetación de las Hoces del Cabriel (Cuenca-Valencia)

BIBLIOGRAFÍA JALAS, J. & J. SUOMINEN (1973) Atlas Florae Europaeae. 2: Gymnosper- AGUILELLA, A., J.L. CARRETERO, mae. Helsinki. M.B. CRESPO, R. FIGUEROLA & G. LÓPEZ GONZÁLEZ, G. (1976) Con- MATEO (1994) Flora vascular rara, tribución al estudio florístico y fitosocio- endémica o amenazada de la Comunidad lógico de la Serranía de Cuenca. Tesis Valenciana. Generaltat Valenciana. Con- Doctoral. Facultad de Farmacia. Univer- selleria de Medi Ambient. Valencia. sidad Complutense. AGUILELLA, A. & G. MATEO MANSANET, J. & G. MATEO (1995) Notas de flora maestracense, IV. (1984) Novedades florísticas valencianas, Lazaroa 8: 403-407. III. Folia Bot. Misc. 4: 15-18. BOLÒS, O. de & J. VIGO (1979) Ob- MATEO, G. (1983) Estudio sobre la servacions sobre la flora dels Països flora y vegetación de las sierras de Mira y Catalans. Collect. Bot. (Barcelona) 11: Talayuelas. Monografías ICONA, nº 31. 25-89. Madrid. BOLÓS, O. & J. VIGO (1990, 1995) MATEO, G., C. FABREGAT & S. Flora dels Països Catalans. Vol. 2 y 3. LÓPEZ UDIAS (1995) Contribuciones a Ed. Barcino. Barcelona. la flora del Sistema Ibérico, 8. Acta Bot. BORJA, J. (1950) Estudio fitográfico Malac. 20: 275-281. de la Sierra de (Valencia). Anales PAU, C. (1905) Materiales para la Jard. Bot. Madrid 9: 361-477. flora valenciana. Valencia. CASTROVIEJO, S. & al. (Eds.) PERIS, J.B. (1983) Contribución al (1986-1993) Flora iberica. Vols. 1 y 3. estudio florístico y fitosociológico de las Madrid. sierras del Boquerón y Palomera. Tesis CIRUJANO, S. (1981) Las lagunas Doctoral. Facultad de Farmacia. Univer- manchegas y su vegetación. Anales Jard. sidad de Valencia. Bot. Madrid 38(1): 187-232. RIVAS GODAY, S. & al. (1957) ERBEN, M. (1989) Bemerkungen zur Aportaciones a la fitosociología hispánica Taxonomie der Gattung Limonium, IV. (proyectos de comunidades hispánicas). Mitt. Bot. Staatssamml. München 28: 313- Anales Inst. Bot. Cavanilles 14: 453-500. 417. RUBIO, A., A. ESCUDERO & A. GALICIA HERBADA, D. (1995) Dis- MOLINA (1992) Aportaciones 36-39. En tribución del género Thymelaea Miller A. Molina & A. Rubio (Eds.) Cartografía (Thymelaeaceae) en la Península Ibérica e corológica ibérica. Aportaciones 25 a 39. Islas Baleares. Candollea 50: 51-130. Bot. Complutensis 17: 188-198.

43