ECONOMÍA Y SO CIEDAD

Caracterización socioeconómica de la subregión del Canal del Dique*

Gustavo Adolfo Ahumada Lagares Laura Daniela Penso Martínez

Resumen

Este trabajo presenta la caracterización física, social y eco- principal vía de comunicación entre el Puerto de Carta- nómica de la subregión del Canal del Dique, la cual está con- gena y el interior del país, y su historia ha sido determina- formada por 16 municipios de los departamentos de Bolívar y da por la necesidad de hacerla una vía navegable durante Atlántico y se encuentra influida principalmente por las aguas todas las épocas del año, así como por las características del Canal del Dique. Esta subregión se caracteriza por poseer físicas de las embarcaciones que lo han navegado. una abundante riqueza hídrica, de gran importancia para sus actividades económicas y por las precarias condiciones de vida Transita directamente junto a 16 municipios en su de su población. Por tanto, mejorar las condiciones socioeco- recorrido, y sus aguas son la fuente de abastecimiento nómicas del territorio implica la ampliación de coberturas tan- de importantes complejos cenagosos y lagunares, confor- to de servicios básicos, mediante la construcción de la infraes- mando así la subregión del Canal del Dique, un territorio tructura adecuada, como de salud y educación, las cuales se caracterizado por la influencia que tiene este cuerpo de reflejarían en un aumento de la productividad de las actividades agua tanto en los recursos naturales como en las activi- económicas de la subregión. dades de pesca, agricultura y ganadería, de los municipios que la conforman. Introducción El presente documento se ha elaborado con el fin de dar a conocer los principales elementos que caracterizan 110 km antes de la desembocadura del río Magdalena el área de influencia del Canal del Dique en los aspectos en Bocas de Ceniza, a la altura del municipio de Calamar, físicos, ambientales, demográficos, sociales y económi- se desprende el Canal del Dique, que en el inicio de su cos, de un territorio que cuenta con una enorme riqueza recorrido sirve de límite entre los departamentos de At- hídrica, pero que presenta grandes deficiencias en cuanto lántico y Bolívar, continuando por este último hasta llegar a las condiciones sociales. a su desembocadura principal en la Bahía de Cartagena de Indias. El Canal se caracterizó por ser durante siglos la En un principio se presentan las generalidades del territorio, seguido de sus antecedentes históricos. En el * Este documento es parte de los resultados de la investigación “Transforma- capítulo 2 se describen las condiciones hídricas, geomor- ción productiva e innovación tecnológica en el sector acuícola de la subregión fológicas y climatológicas; y en la tercera parte se analizan del Canal del Dique” desarrollado en el marco del programa de Jóvenes inves- los aspectos demográficos, sociales y económicos de la tigadores de Colciencias durante el año 2014.

AGUAITA VEINTISÉIS / DICIEMBRE 2014 37 subregión. Finalmente se presentan las reflexiones finales sus recursos naturales y actividades económicas ejerce el y recomendaciones. Canal del Dique, y por el amplio y complejo mosaico de humedales naturales y seminaturales de gran importancia 1 Generalidades en las actividades agropecuarias, piscícolas, de transporte y suministro de agua, entre otros. La subregión del Canal del Dique es un territo- El Canal del Dique es una derivación del Río Mag- rio localizado en el Caribe colombiano, constituido por dalena que podría considerarse un brazo artificial de este, los municipios de Campo de la Cruz, Manatí, Repelón, como indica Roa et al. (2007); localizado en las estriba- Santa Lucía, Sabanalarga, Luruaco y Suan, pertenecientes ciones de la serranía de San Jacinto, en la margen oriental al departamento del Atlántico; y Arjona, Arroyo Hondo, del tramo inferior del denominado bajo Magdalena, cu- Calamar, , María La Baja, San Cristóbal, San Es- briendo parte de los departamentos de Atlántico, Magda- tanislao de Kotska, Soplaviento y Turbana, en Bolívar, lena, Bolívar y Sucre. Se bifurca del río Magdalena a unos abarcando una extensión total de 382.000 hectáreas.1 110 km aguas arriba de la desembocadura en Bocas de El recurso hídrico es el principal activo ambiental Ceniza, abarcando una superficie total de 4.135,2 km2 y de la subregión, caracterizada por la influencia que sobre una longitud de 116 km desde el municipio de Calamar,

Ilustración 1: Subregión del Canal del Dique

Fuente: Elaboración de los autores con base en IGAC-Instituto Geográfico Agustín Codazzi (2014).

1 El presente documento es el resultado del proyecto de investigación “Transformación productiva e innovación tecnológica en el sector acuícola en la subregión del Canal del Dique,” en el cual se delimitó la subregión con base en los municipios en los que se practica la acuicultura de agua dulce, por lo que en esta caracterización no se incluye a Cartagena y San Onofre.

38 AGUAITA VEINTISÉIS / DICIEMBRE 2014 en el departamento de Bolívar, hasta su desembocadura mar Caribe y el interior del país, siendo las características principal en la Bahía de Cartagena, junto a la población físicas y tecnológicas de las embarcaciones que lo han na- de Pasacaballos (Minambiente, 2010). El canal también vegado determinantes de aspectos como su profundidad, presenta desembocaduras hacia el mar abierto por la ancho, longitud, radio de curvas y su caudal. Con base Boca de Luisa a través del Caño Correa, hacia la bahía de en esto, Mogollón (2013) divide la historia del canal en Barbacoas, mediante los caños Matunilla y Lequerica, y cinco eras. por Boca Cerrada a través del Caño Baya (CARDIQUE Una era precolombina, en la que la región que actual- et al., 2007). mente abarca el Canal del Dique se caracterizaba por ser En su recorrido, transita directamente junto a 15 mu- un circuito de ciénagas, lagunas y zonas pantanosas de nicipios, pero su influencia llega a una mayor cantidad de rápido acceso al mar y de diversos tipos de recursos na- estos a través de sus aguas, que alimentan una serie de turales, lo cual permitió el desarrollo de una civilización ciénagas y otros cuerpos de agua interconectados al canal en esta zona (Aguilera, 2006). Las chalupas, piraguas y mediante caños, creando así un sistema asociado. canoas eran el medio empleado por los indígenas para El Canal representa para el país una de las más im- transportarse en el territorio, desde la bahía de Barbacoas portantes vías navegables de transporte de carga, debido hasta la ciénaga de Sanaguare (Candelaria, Atlántico) en a que por allí se mueve cerca del 85% de la carga que se tiempo de sequía, y en época de lluvias hasta las ciénagas maneja por el río Magdalena, principalmente de carbón e cercanas al río Magdalena. hidrocarburos. Roa et al. (2007). La era de exploración y conquista española se inicia con la llegada de Don Pedro de Heredia y su fusta en 1533. 2 Antecedentes históricos Años más tarde, la necesidad de superar las barreras de arena que impedían navegar entre río y mar, llevó a que, Contrario a lo que se piensa, el Canal del Dique no en 1571, el entonces gobernador de Cartagena, concedie- fue construido por los españoles en la época de la co- ra un privilegio para construir un camino de agua entre lonia. Como se aprecia en la Tabla 1, el 98,5% del canal actual se realizó en el siglo XX con obras de profundi- el puerto y el río que conectara los caños y pequeñas cié- zación y rectificación para ser adecuado a los sistemas nagas, concluyendo en 1582 con un canal que tenía poco de transporte. Su historia está estrechamente relacionada más de 100 km. Estas vías, utilizadas durante casi un si- con la función de vía fluvial de comunicación entre el glo, se perdieron por la falta de mantenimiento.

Tabla 1: Excavaciones y Dragados del Canal del Dique

Cantidad Porcentaje Siglo (m3) (%) Total siglo XVII 14.400 0,036% Total siglo XVIII 0 0 Total siglo XIX 1.240.000 3% Primera mitad (Totten) 600.000 1% Segunda mitad (Núñez) 640.000 2% Total siglo XX 38.940.000 97% 1923-1930 (Foundation) 10.800.000 27% 1951-1952 (Standard Dredging) 9.300.000 23% 1981-1984 (Layne Dredging) 18.800.000 47% Gran total dragados 40.194.000 Dragados de mantenimiento 1984 – 2013 34.800.800

Fuente: Mogollón (2013, pág. 21)

AGUAITA VEINTISÉIS / DICIEMBRE 2014 39 La llegada de los champanes, embarcaciones impulsa- de la Ciudad, mientras que Barranquilla experimentó el das por remos y palancas, traídos de las Filipinas al Mag- crecimiento más dinámico de las ciudades colombianas dalena, llevó a que a mediados del siglo XVII, el entonces en el siglo XIX. (Mogollón J. V., 2013) gobernador de Cartagena Don Pedro Zapata de Mendo- En 1844, el gobernador de Cartagena Juan José za y el ingeniero Juan de Somovilla y Tejada impulsaran Nieto contrató al ingeniero George Muirson Totten, de la excavación por Barranca Nueva de un canal apto para Conecticut, quien diseñó un nuevo Dique, canalizando esta nueva embarcación. Las obras, realizadas en cuatro una recta de 15 km, con 15 m de ancho, dos de profundi- meses, emplearon 2.000 hombres de pico, pala y carretilla dad y esclusas en cada extremo para controlar el caudal y 3 y movieron unos 14.400 m de sedimentos, se inaugura- la entrada de sedimentos provenientes del río Magdalena. ron en agosto de 1650 (Mogollón J. V., 2013). El nuevo Dique estaba localizado 12 km al norte del di- Nuevamente la falta de mantenimiento llevó al de- que de Zapata de Mendoza y, sobre esa nueva esquina del terioro del Canal, y durante 200 años, la conexión entre río, el 1° de enero de 1848, se fundó el municipio de Ca- Cartagena y el río Magdalena se hizo por vía fluvial hasta lamar. Dos años después, el 15 de junio de 1850, se lanzó Mahates, y de allí los viajeros iban a pie y a caballo hasta al agua de la bahía el primer buque de vapor construido Barranca Vieja, con la carga en recuas de mulas, y de Ba- en Cartagena, El Calamar. (Mogollón J. V., 2013) rranca Nueva, en chalupas, champanes y canoas, hasta los El canal funcionó bien durante dos años, pero en puertos fluviales del interior del país. 1852 la esclusa norte fue arrasada por una gran creciente La revolución industrial de finales del siglo XVIII y en el invierno siguiente entraron al canal grandes canti- y principios del XIX trajo consigo la transformación en dades de arena, haciendo imposible la navegación a vapor el transporte fluvial del país y la sustitución del viento durante los periodos de estiaje del río. En 1867 la Com- por las máquinas de vapor. En 1823, el presidente Simón pañía de Vapores de Dique de Cartagena obtuvo el dere- Bolívar otorga al alemán Juan Bernardo Elbers una con- cho exclusivo de navegar el canal por 50 años, limpiarlo cesión para la navegación exclusiva en vapores por el río y canalizarlo. Sin embargo, un año después, la Compañía Magdalena y la vía acuática del Dique, y en 1824 aparece no cumplió sus obligaciones y el Estado declaró rescindi- por Bocas de Ceniza el primer buque de vapor del país, do y caducado el privilegio. dando paso a la era republicana de los primeros vapores. Es- Con el fin de mejorar la comunicación entre Car- tos eran planchones autopropulsados de dos pisos, en los tagena y el río Magdalena, en 1889 el presidente Rafael cuales el primero se usaba para la caldera de vapor, la Núñez firmó el contrato de concesión para el ferrocarril maquinaria y la leña para abastecerla, y el segundo, para Cartagena – Calamar, pero para 1914 la compañía nor- oficiales y pasajeros. teamericana, dueña del ferrocarril, apretaba con su mo- Antes de esto, las embarcaciones que navegaban por nopolio, por lo que los cartageneros decidieron retomar el Magdalena y el Dique habían sido los champanes, los el canal donde lo había dejado Totten. La Junta de Lim- bongos de carga, las canoas y otros botes y balsas de pieza y Canalización del Dique contrató en 1923 trabajos muy poco calado.2 Ahora, los vapores no podían navegar con The Foundation Company, para reactivar el canal por el muy angosto Canal que seguía siendo el mismo del durante todo el año para los primeros convoyes, por lo que se siglo XVII, con algunas variaciones producto del mante- efectuaron dragados hasta 1930, dejando entre Calamar nimiento ocasional. y la hoy desaparecida ciénaga de Matuna (en Cartagena), Elbers y el presidente Simón Bolívar estuvieron un canal de 270 curvas, con un radio mínimo de 191 m, dispuestos a reabrir la navegación por el canal, pero des- un ancho de fondo de 35 m y 2,14 m de profundidad, 3 pués de varios intentos, esto no fue posible debido a di- moviendo 10.800.000 m de materiales (Mogollón J. V., ficultades con el Cabildo de Cartagena. Fue así como los 2013). vapores empezaron a navegar de manera regular entre En 1934, una draga de la firma Frederick Sna- Barranquilla y el interior del país, y la dificultad de conec- re. Co realizó obras con el fin de conectar la ciénaga de tar el puerto de Cartagena con el río Magdalena conllevó Matunilla con el caño del Estero moviendo 40.000 m3 a la disminución de actividad económica y la población de sedimentos aproximadamente (Mogollón J. V., 2013). Posteriormente, entre 1951 y 1952, el Ministerio de 2 De acuerdo con la definición de la RAE, el calado se refiere a la profundi- Obras Públicas contrató con Standard Dredging Co. la dad que alcanza en el agua la parte sumergida de un barco.

40 AGUAITA VEINTISÉIS / DICIEMBRE 2014 rectificación del Canal del Dique con lo que se redujo Como efecto de estas ampliaciones y rectificaciones, el número de curvas de 113 a 93, lo cual condujo a que el caudal del Canal del Dique ha crecido en un 400% des- el sedimento del río Magdalena entrara con más fuerza de 1923; y hoy es un brazo artificial del río Magdalena a las bahías de Cartagena y Barbacoas. Fue así como de construido entre Calamar y Mamonal, utilizado casi ex- los 127 km entre Calamar y la ciénaga de Juan Gómez clusivamente para el transporte de hidrocarburos entre que dejó la Foundation Company en 1930, su longitud se las refinerías de Barrancabermeja y Cartagena, y que se redujo entre Calamar y la Bahía de Cartagena a 114,5 km. mantiene constantemente en actividades de dragado para El canal de 1952 nació obsoleto, porque en esas el tránsito de las embarcaciones. (Mogollón J. V., 2011) mismas décadas se inauguraron las dos carreteras tronca- les entre la región Caribe y el interior del país, y la nave- 3 Aspectos físicos y ambientales gación fluvial se marchitó, porque no pudo competir con el nuevo transporte terrestre; pero en 1956 se construyó la refinería de Cartagena, lo cual llevó a un creciente trá- 3.1 Hidrografía fico de hidrocarburos, que hizo indispensable el manteni- El área comprende un ecosistema fluvial y lacustre miento del Canal de forma permanente. formado por el canal del Dique mismo, en conjunto con En 1981, por gestión de la Naviera Fluvial de las ciénagas con las que está en comunicación permanen- -NFC, que requería aumentar el tamaño de te o intermitente a través de caños y arroyos. Este com- sus convoyes, ahora dobles, constituidos por seis plancho- plejo de ciénagas ocupa una área aproximada de 298.026 nes, para el transporte de hidrocarburos, el Ministerio de ha; pero debido a las diversas obras a las que ha sido Obras Públicas nuevamente amplió, rectificó y profun- sometido el canal, tanto por parte del Estado como de dizó el Dique, dragando entre 1981 y 1984 la mitad de la misma población, que incluyen rectificaciones y draga- los metros cúbicos removidos en el canal durante el siglo dos, construcción de diques contra inundaciones, cierre XX, sus curvas se redujeron de 93 a 50, con lo que se de bocas de caños que alimentan las ciénagas, entre otras; incrementó la velocidad de sus aguas y, con esto; el trans- muchas de las ciénagas pertenecientes al sistema han se- porte de sedimentos (Mogollón J. V., 2013).

Tabla 2: Principales Sistemas Cenagosos. Subregión del Canal del Dique

Ciénaga Municipio Conexión del Canal con la ciénaga Ciénaga de Hobo (o Mahates Caño Hobo, en el Km 19+500 Jobo) Compuertas El Limón, en el Km 25, y Repelón, Luruaco, Embalse de Guájaro otras compuertas en el Km 30 cerca de Manatí y Sabanalarga Villa Rosa Ciénaga La Luisa Arjona Caño localizado en el Km 43,6 Complejo cenagoso Caños Mahates - Zarzal y Mahates - Mahates Capote- Tupe – Zarzal Matuya, en el Km 52 Ciénaga Aguas Claras Arjona Caño localizado en el Km 66 Caño Correa - Ciénaga María La Baja, Ciénaga de María La María La Baja que se bifurca del Caño Correa en el Baja Km 3+800 Ciénaga Juan Gómez Arjona Caño Juan Gómez en EL Km 82 Ciénaga Palotal Arjona Caño Palotal

Fuente: Elaboración de los autores con base en Ministerio de Ambiente (2010) y Aguilera (2006, pág. 68)

AGUAITA VEINTISÉIS / DICIEMBRE 2014 41 dimentado, llevando a que se pierda la capacidad natural 3.2 Geomorfología de regulación del sistema. Así las cosas, en la Tabla 2 se presentan las principa- De acuerdo con Alvarado et al ( 2008), la cuen- les ciénagas con las que cuenta la subregión, teniendo en ca del Canal del Dique está ubicada sobre la región cuenta su extensión; se destaca dentro de este grupo el dominada por las estructuras del cinturón fragmen- Embalse de Guájaro, como humedal artificial, construi- tado de San Jacinto y cinturón del Sinú, que son ca- do a partir del acople de muchos cuerpos de agua entre denas montañosas separadas por el corredor bajo 1940 y 1970, y cuyos niveles son controlados mediante la del canal. El área pertenece a la provincia fisiográfica apertura y cierre de dos compuertas. Cuenca del Canal del Dique, y comprende toda la Durante el año, el Canal del Dique presenta un perio- hoya hidrográfica del Canal desde su derivación del do de aguas bajas que va desde mediados del mes de ene- río Magdalena en Calamar hasta su desembocadura ro hasta finales de abril, un periodo de aguas medias entre en el mar Caribe, en el sitio de Pasacaballos. junio y julio, y un periodo de aguas altas entre septiembre El territorio presenta extensas llanuras de inunda- y diciembre, alcanzando su nivel máximo en noviembre. ción con un complejo de zonas de ciénagas y tres zonas El nivel de sus aguas está determinado principalmente discriminadas así: alto Canal del Dique, con extensión de por el comportamiento del Río Magdalena, cuyo caudal 540,4 Km2; zona central, con extensión de 351,2 Km2; promedio, a las alturas de Calamar, es 7.163 m3 por se- y el delta del Canal del Dique, con extensión de 311,7 gundos, de los cuales 540 m3/s (aproximadamente 8%) Km2. La zona central está rodeada de cerros y montañas ingresan por el Canal, que puede llegar a los 1.200 m3/s pertenecientes a la serranía de San Jacinto, al oriente; a las en condiciones de máximo caudal del Río (16.000 m3/s) estribaciones de esta misma serranía, hacia el occidente, (Ordoñez, Cubillos, & Forero, 2007). presentando un complejo sistema de formas de origen Debido a la interacción con los sistemas cenagosos denudacional y denudacional estructural; y la Península asociados, donde el canal aporta aguas a las ciénagas du- de Barbacoas, que incluye colinas y pequeñas zonas de rante épocas de niveles medios y altos, los niveles del Di- planicie (CARDIQUE et al, 2007). que van disminuyendo a medida que se acerca al mar, Así mismo, el relieve en más de la mitad de la que recibe el 64% del caudal que ingresa por Calamar, cuenca es plano y con suaves ondulaciones que se van mientras que el 36% restante se dispersa durante su re- haciendo más pronunciadas a medida que se llega a las corrido hacia los cuerpos de agua (Ordoñez, Cubillos, & divisorias de aguas. Forero, 2007). Uno de los principales usos que se le ha dado al Ca- 3.3 Condiciones Climáticas nal del Dique son los distritos de riego, que se definen como la delimitación del área de influencia de las obras De acuerdo con la clasificación Caldas –Lang, la de infraestructura destinadas a dotar un área determina- subregión del Canal del Dique presenta climas cálido da con riego, drenaje o protección contra inundaciones, árido y cálido semiárido Instituto de Hidrología, Meteo- con el propósito de elevar la productividad agropecuaria rología y Estudios Ambientales (Instituto de Hidrología, (Congreso de la República de Colombia, 1993). Metereología y Estudios Ambientales, 2005); su compor- El área cuenta con cuatro distritos de riego de me- tamiento obedece a la modulación de la zona de conver- diana y gran escala, que se encuentran bajo propiedad gencia de los vientos alisios en sus dos tránsitos por la del INCODER, estos son: Los Distritos de Santa Lucía, línea del ecuador, junto con la ocurrencia de las ondas del Manatí- Candelaria, y Repelón, en el Departamento del Este y la presencia de frentes fríos del hemisferio Nor- Atlántico; y el Distrito de Riego de María La Baja, en te. (CARDIQUE et al., 2007). La temperatura promedio Bolívar.3 anual es de 27,8°C, alcanzando una media mínima de 21,9°C en el mes de enero, y una máxima de 35,2°C, en marzo (Tabla 3).

3 Los Distritos de mediana escala cuentan con un área aprovechable entre 501 y 5.000 ha, y los de gran escala 5000 ha.

42 AGUAITA VEINTISÉIS / DICIEMBRE 2014 Tabla 3: Condiciones climáticas (promedio 1981 - 2010) 4

Temperatura Brillo Solar Humedad Nombre de la Elevación Municipio Media Media (horas/ Relativa estación (msnm) Media Máxima Mínima día) (%) Normal Manatí Manatí 10 27,71 34,57 23,71 6,01 81,84 Repelón Repelón 10 28,39 34,74 23,99 6,30 75,94 Sincerín Arjona 10 27,68 33,24 23,19 6,09 83,31 Nueva Florida Maria La Baja 13 27,21 33,08 22,59 5,53 84,28 Presa Ay Grande Maria La Baja 60 27,91 SD* 23,69 5,35 81,18 San Pablo Maria La Baja 20 27,64 33,28 23,10 6,05 81,03

*SD: Sin Dato Fuente: IDEAM (2014)

Según la Universidad Nacional (2002) citado en época de lluvias (comúnmente llamada invierno) y una CARDIQUE et al. (2007), en el delta del Dique, el clima época casi seca (comúnmente llamada verano). La prime- presenta variabilidad anual térmica, determinada en gran ra inicia en el mes de abril con un promedio de 99 mm parte por la fuerte relación inversa observada con la alti- de lluvia al mes, y entre mayo y noviembre los promedios tud en la zona. Así mismo, la alta disponibilidad de agua y oscilan entre los 141 mm y 210 mm, alcanzando su máxi- altas temperaturas generan humedades atmosféricas con- mo en el mes de octubre. La estación casi seca abarca los siderables; el territorio presenta, en promedio, 6 horas de meses de diciembre a marzo con precipitaciones que, en brillo solar durante el día y una humedad relativa alta del promedio, no superan los 60 mm, con un mínimo de 16 81,3%. (Tabla 3) mm, en promedio, en el mes de enero, como se aprecia En cuanto al régimen lluvioso, la zona alcanza en en el gráfico 1. promedio 1.353 mm de lluvia al año, presentando una

Gráfico 1: Precipitaciones mensuales (promedios 1981 - 2010) 5

Fuente: Elaboración de los autores con base en IDEAM (2014)

4 El cálculo del promedio de temperatura, así como de brillo solar y hume- dad relativa se realizó con base en las seis estaciones climáticas del IDEAM localizadas en los municipios de Manatí, Repelón, Arjona y María La Baja. 5 Para el cálculo del promedio de precipitaciones mensuales y anuales se tuvie- ron en cuenta cifras de 32 estaciones del IDEAM localizadas en 11 municipios pertenecientes a la Subregión.

AGUAITA VEINTISÉIS / DICIEMBRE 2014 43 Ilustración 2: Área Afectada por Inundaciones 2010 -2011. Subregión del Canal del Dique.

Fuente: IGAC et al. (2013)

3.4 Ola Invernal 2010- 2011 los principales ríos del país que, para el caso del río Mag- dalena, mantuvo un nivel crítico desde la cuenca media De acuerdo con CEPAL (2012), en Colombia, du- hacia adelante. A la altura del municipio de Calamar, el rante el segundo semestre del año 2010 y el primero nivel del río alcanzó 9,5 m, la máxima altura registrada de 2011, la temporada invernal se presentó como una por el río en este municipio, superando cotas de desbor- anomalía con relación con las estaciones invernales damiento para numerosas poblaciones ubicadas a lo lar- “normales”, registrando precipitaciones muy superiores go de la zona ribereña (Euscátegui & Hurtado, 2011). a las observadas históricamente, que alcanzaron niveles En la subregión del Canal del Dique, la ruptura de di- hasta 170% por encima de lo habitual, en gran parte del ques de contención provocó el desbordamiento de la cié- territorio nacional, en el año 2010 (Euscátegui & Hurtado, naga El Totumo y del embalse del Guájaro, afectando a 2011). Este comportamiento fue ocasionado por la los municipios de Luruaco y Repelón en el departamento ocurrencia del Fenómeno de “La Niña,” cuyo episodio del Atlántico. En el Canal del Dique se hizo un boquete generó el desastre natural más fuerte en la historia del país, de aproximadamente 238 m de longitud en la vía Cala- siendo declarado el Estado de emergencia económica, mar – Santa Lucía, a la altura de este último municipio, social y ecológica por razón de grave calamidad pública, ocasionando la emergencia de inundación, inicialmente por parte del Gobierno Nacional. 6 en el sur del departamento del Atlántico, y una vez colap- La ola invernal se manifestó con intensas lluvias saron las compuertas del Distrito de Riesgo de Repelón, que impactaron significativamente el comportamiento de el ingreso del gran caudal por el Canal del Dique, produjo inundaciones en Mahates, San Estanislao de Kotska, San Cristóbal y Soplaviento (CEPAL, 2012). (Ilustración 2) 6 El fenómeno de La Niña es evento climático que de acuerdo con IDEAM (2010) se manifiesta por un enfriamiento de las aguas del Océano Pacífico Tro- Los hechos mencionados afectaron a los pobladores pical central y oriental frente a las costas del Perú, Ecuador y sur de Colombia, y zonas cultivables de influencia del Canal del Dique, oca- favoreciendo el incremento en las precipitaciones en gran parte del país, en sionando daños en la infraestructura de los municipios y particular sobre las regiones Caribe y Andina.

44 AGUAITA VEINTISÉIS / DICIEMBRE 2014 una gran cantidad de damnificados por la destrucción de el último año, se ubicó por encima del promedio nacional viviendas y vías de acceso, así como millonarias pérdidas (Gráfico 3).7 en las actividades económicas agropecuarias. Según las proyecciones poblacionales del Departa- mento Administrativo de Estadísticas (DANE), para el 4 ASPECTOS DEMOGRÁFICOS, año 2013 la población total de la Subregión del Canal del SOCIALES Y ECONÓMICOS Dique es de 497.984 habitantes, el 73,2% de ésta se en- cuentra ubicada en las cabeceras municipales y el 26,8% en zonas rurales. 4.1 Demografía El departamento de Bolívar concentra el 52,4% de la población de la subregión, sin embargo, los municipios El crecimiento poblacional y la tasa de fecundidad, del departamento del Atlántico que integran la subregión son indicadores muy importantes del nivel de crecimien- registran la mayor población ubicada en las cabeceras to y la expansión urbana (Bertuad & Malpezzi, 1999). municipales (52,2%). Los municipios que concentran la Para el caso de la subregión del Canal de Dique, con base mayor parte de la población son, en su orden, Sabanalar- en cifras del Departamento Administrativo Nacional ga, Arjona y María la Baja, ya que en su conjunto repre- (DANE), las tasas de crecimiento poblacional y fecun- sentan el 50,7% del total de la población de la subregión. didad son más bajas que el promedio nacional y región En contraste, los municipios con menor población son Caribe. Entre 1991 y 2013, la tasa de crecimiento pobla- Soplaviento (2%) y San Cristóbal (1,6%) en el departa- cional fue 1,3% promedio anual, inferior en 0,08 puntos mento de Bolívar, y Suan (2,1%) en Atlántico (Tabla 4). porcentuales a la de Colombia y 0,22 puntos porcentuales En general, la distribución de la población se carac- por debajo de la región caribe, registrándose en la última teriza por ser urbana en la mayoría de los municipios in- década los mayores descensos (Gráfico 2). tegrantes de la subregión, lo cual puede obedecer a que Tomando como referente el indicador de Tasa Glo- muchas de las actividades agropecuarias y pesqueras pro- bal de Fecundidad, el número de nacimientos en la Su- pias de las zonas rurales se estarían llevando a cabo por la bregión del Canal del Dique en el último quinquenio población ubicada en las cabeceras municipales, según lo (2009-2013) ha estado por debajo de la región Caribe y, indica la Cámara de Comercio de Cartagena (2013).

Gráfico 2: Tasa de crecimiento poblacional promedio anual, 1991-2013

Fuente: Cálculo de los autores con base en DANE (2014).

7 La tasa Global de Fecundidad se refiere al número promedio de hijos naci- dos vivos de las mujeres durante toda su vida reproductiva.

AGUAITA VEINTISÉIS / DICIEMBRE 2014 45 Gráfico 3: Tasa Global de Fecundidad (2009-2013)

Fuente: Cálculo de los autores con base en DANE (2014).

Tabla 4: Población y densidad poblacional de los municipios Subregión Canal del Dique según municipio, año 2013. Área Densidad Departamento Municipios Total Cabecera Resto (km2) Pobl/km2 Campo de La 16.618 14.539 2.079 105 158 Cruz Luruaco 26.206 12.982 13.224 247 106 Manatí 15.338 13.840 1.498 206 74 Atlántico Repelón 25.420 17.226 8.194 363 70 Sabanalarga 95.966 77.949 18.017 399 241 Santa Lucía 11.778 11.020 758 50 236 Suan 8.954 8.620 334 42 213 Arjona 69.869 54.917 14.952 566 123 9.656 6.356 3.300 162 60 Calamar 22.720 12.749 9.971 246 92 Mahates 25.150 9.584 15.566 430 58 Bolívar María La Baja 47.410 20.456 26.954 517 92 San Cristóbal 6.643 5.470 1.173 43 154 San Estanislao 16.047 11.745 4.302 208 77 Soplaviento 8.401 8.189 212 88 95 Turbana 14.576 13.445 1.131 148 98 Subregión Canal del Dique 420.752 299.087 121.665 3.820 110,14 Atlántico 2.402.910 2.296.626 106.284 3.319 724 Bolívar 2.049.109 1.579.554 469.555 25.798 79 Total Nacional 47.121.089 35.869.246 11.251.843 2.129.748 22

Fuente: Cálculos de los autores con base en DANE (2014) e IGAC (2014).

46 AGUAITA VEINTISÉIS / DICIEMBRE 2014 Gráfico 4: Pirámide poblacional subregión del Canal del Dique. Año 2013

Fuente: Cálculos de los autores con base en DANE (2014).

Destacando la importancia de la ruralidad, en la Ta- De acuerdo con la distribución por edad y sexo, y bla 4 se observa que, de los 16 municipios que integran según proyecciones poblacionales del DANE, durante el la subregión del Canal del Dique, tres reportan población año 2013, el 51% de la población ubicada en la zona del mayoritariamente rural, donde sobresalen Mahates y Ma- Canal del Dique pertenecía al género masculino, frente ría la Baja con más del 56% de su población en la zona a un 49% femenina. Al analizar la población por géne- rural del municipio. 8 ro, se identifica que el número de hombres es levemente La densidad poblacional en la Subregión del Canal superior al de mujeres, ya que el índice de masculinidad del Dique es de 110 hab/km2, la mayor densidad se en- calculado fue de 1,04 (104%) por cada mujer; en muchos cuentra en dos municipios del departamento del Atlán- países, el índice de masculinidad en las áreas rurales es tico: Sabanalarga y Santa Lucía con 241 hab/km2 y 236 superior a 1, en tanto que las áreas urbanas es menor que hab/km2 respectivamente, en este departamento, los esta cifra, esto se debe a que muchas de las actividades municipios menos densos son Repelón y Manatí. En el que se realizan en la subregión están concentradas en la departamento de Bolívar, los municipios más densamen- áreas urbanas, donde los hombres presentan mayor pre- te poblados son San Cristóbal y Arjona, mientras que ponderancia. Mahates, Arroyohondo y San Estanislao de Kotska, pre- El análisis de la estructura poblacional de la región sentan la menor población por kilómetro cuadrado. La del Canal del Dique indica que el 29,1% de la población densidad poblacional en la subregión del Canal del Dique es joven, el índice de envejecimiento con un valor de 22,1 es superior a la registrada en el departamento de Bolívar, indica que existe en promedio 22 adultos mayores (de 65 pero muy inferior a la cifra registrada por el departamen- años y más) por cada 100 niños y jóvenes (menores de to del Atlántico (ver tabla 4). 15 años), lo que indica que existe una gran número de adultos mayores, reflejándose en una baja transferencia intergeneracional y coincidiendo con las bajas tasas de 8 Debido a la forma como se encuentra la información población suminis- crecimiento poblacional y de fecundidad, el aumento sis- trada por el DANE, se permite diferenciar lo urbano (cabecera), de lo rural (resto), aunque, se debe destacar que metodológicamente se definen las ante- temático de este indicador implicaría para el estado una riores características poblacionales en función del número de habitantes de un mayor inversión en salud y seguridad social orientado a determinado territorio.

AGUAITA VEINTISÉIS / DICIEMBRE 2014 47 los adultos mayores. 9 Por su parte el índice de juventud donde se consagra a la educación como un derecho de la (población entre 10 y 24 años) es de 29%. persona y un servicio público con función social. Por lo anterior se expide la ley 115 de 1994 o “Ley General de 4.2 Capital humano Educación”, que establece los principios para la direc- ción, administración y financiación del sistema educativo, Becker (1964), Romer (1986) y Barro (2001), funda- asignando mayor rol a los departamentos en la adminis- mentados en algunos postulados y en algunos modelos tración de sus recursos y transfiriendo los Fondos Educa- de crecimiento exógeno (Solow) y endógeno, formularon tivos Regionales a los departamentos (Ramires & Tellez, la teoría del capital humano, según la cual la educación 2006). Sin embargo, el crecimiento en los niveles de co- debe ser considerada como una inversión que realizan los bertura bruta entre la Subregión del Canal del Dique, la individuos y les permite aumentar su dotación de capi- región Caribe y el total nacional no han sido homogéneos tal, lo cual aporta de manera determinante al crecimiento ni en tiempo ni en espacio. económico y mejora en los estándares de vida de los paí- En la región Caribe, subregión del Dique, y a nivel ses, en virtud de su relación con la productividad. nacional, la cobertura bruta en educación primaria ha Antes de iniciar el análisis de la situación del sector presentado un descenso de 0,2%, 0,9% y 0,8% respecti- educativo, es importante realizar algunas precisiones so- vamente, durante el periodo 2005-2013, aunque se debe bre la terminología empleada para abordar cada uno de destacar que las coberturas educativas se encuentran por los niveles educativos. encima del 105%, durante todo el periodo bajo estudio. 11 La educación básica está dividida en dos ciclos: básica La cobertura bruta en educación secundaria mues- primaria, que comprende los grados primero a quinto, y tra una tendencia diferente al anterior indicador, ya que básica secundaria, que abarca los grados sexto a noveno- las coberturas para las unidades en estudio han venido Corporación mixta para la investigación y el desarrollo de presentando incrementos sustanciales, resaltando el com- la educación (Corpoeducación, 2001), no obstante, las es- portamiento de la subregión del Canal del Dique. En los tadísticas y los principales indicadores se presentan des- últimos tres años ubicó su cobertura por encima de la agregados para los niveles de primaria (grados primero a región Caribe y disminuyó la brecha con respecto al total quinto) como para secundaria y media (grado décimo y nacional. La tasa de crecimiento (promedio anual) de co- undécimo), por parte de la institución competente que bertura bruta en educación secundaria para la subregión es el Ministerio de Educación Nacional (MEN). En el del Canal del Dique fue de 1,4%, inferior en 0,2% y 0,4% presente documento se mantiene la desagregación por a las tasas de la región Caribe y total nacional, respecti- estos dos grandes niveles. vamente. Las tasas de cobertura durante todo el periodo La tasa de cobertura bruta busca evaluar la capacidad 2005-2013 estuvieron por encima del 85%. Durante este de oferta de educación de la región (Cerque et al., 2000). periodo, la subregión incrementó su cobertura en 10%, Con este fin se relaciona los alumnos matriculados tota- inferior en 1,2% y 3,4% al incremento en la tasa de co- les en un nivel educativo, con la población en edad para bertura bruta secundaria para la región Caribe y el total ese nivel. En general, durante el periodo 2005-2013, el nacional. comportamiento de la educación se caracterizó por un La educación primaria es la que presenta la mayor aumento en la matrícula de primaria, un gran incremento tasa de cobertura dentro de la subregión,; por el contra- de la matricula secundaria y mejoras considerables en los rio, la educación secundaria es la de menor cobertura. 10 niveles de cobertura . Ambos niveles presentan ineficiencias, ya que las tasas Hay que mencionar que la mejora en estos indicado- de cobertura bruta son mayores de 100, indicando que res se debe principalmente a los procesos de descentrali- se encuentran alumnos con edades que no correspon- zación de la administración pública a inicios de 1990, en den a los niveles educativos que están cursando. La co- bertura neta en la subregión, en 2013, fue de 83,4% para primaria y 68% en la secundaria, mientras que 9 Para la legislación colombiana, se considera como joven a toda persona en- tre 14 y 26 años de edad, mientras que para la Organización Mundial de Salud en Colombia fue de 85,4% y 72,1%, respectivamente. OMS, se considera como poblacional juvenil las personas entre 10 y 24 años, UNESCO (2013) indica que paises como México, Ecua- para este trabajo se adopta la clasificación de la OMS. 10 Esto se indica con base en la evolución de las estadísticas de cobertura de educación suministradas por el MEN 11 Coberturas superiores

48 AGUAITA VEINTISÉIS / DICIEMBRE 2014 Gráfico 5: Cobertura bruta en educación primaria (izquierda) y secundaria (derecha)

Fuente: Cálculos propios con base en Estadísticas Sectoriales de Educación Preescolar, Básica y Media-Ministerio de Edu- cación Nacional (2014).

Tabla 5: Subregión del Canal del Dique. Cobertura de la educación bruta y neta por municipio niveles, 2013

Tasa de cobertura de educación Tasa de cobertura de educa- Departamento Municipio primaria % ción secundaria % Neta Bruta Neta Bruta Campo de la Cruz 80,0 112,3 61,9 92,0 Luruaco 91,2 124,6 73,5 105,3 Manatí 101,7 153,8 91,8 133,7 Atlántico Repelón 75,4 111,3 67,1 98,9 Sabanalarga 72,0 99,6 67,3 88,7 Santa Lucía 76,5 104,7 47,7 81,6 Suan 94,7 130,8 77,4 115,5 Arjona 73,3 103,5 63,4 96,7 Arroyohondo 56,8 78,4 39,5 59,4 Calamar 81,8 110,8 65,0 99,9 Mahates 90,5 125,4 78,0 136,5 Bolívar María La Baja 89,7 134,2 68,8 99,7 San Cristóbal 91,6 125,5 67,2 106,4 San Estanislao 85,1 99,3 74,7 90,4 Soplaviento 84,8 105,3 71,7 94,2 Turbana 90,1 109,0 73,1 103,5 Promedio Subregión Dique 83,45 114,28 68,0 100,15 Atlántico 83,2 105,3 74,1 96,4 Bolívar 87,5 115,0 70,4 101,6

Fuente: Estadísticas Sectoriales de Educación Preescolar, Básica y Media-Ministerio de Educación Nacional (2014).

AGUAITA VEINTISÉIS / DICIEMBRE 2014 49 dor, Perú y Chile tienen una tasa de cobertura neta en gico, para la cualificación de capital humano destinado al educación primaria por encima del 94%. Igualmente es- sector productivo. tan por encima de Colombia en cobertura neta en edu- cación secundaria paises como Chile (84%), Argentina 4.3 Salud (81%) y Perú (76%). Durante 2012, los 16 municipios que conforman la 4.3.1 Cobertura subregión del Canal del Dique, tenían 251.384 estudiantes Durante el periodo 2008-2012, la cobertura de afilia- matriculados distribuidos de la siguiente manera: 9,3% en dos a seguridad social en salud ha aumentado de manera preescolar; primaria 70%; secundaria y media 44,6%, en sustancial en la subregión del Canal del Dique (24,2%). donde el sector oficial presenta el mayor número de ma- Los municipios del Atlántico que pertenecen a la subre- triculados con el 94,8% del total. gión presentaron las mayores coberturas en el año 2012 La existencia de tasas de cobertura educativa por en- (92,7%), muy por encima de las registradas en toda la cima y debajo del ciento por ciento se debe a la existencia subregión, mientras que los municipios de Bolívar pre- de desfase educativo, lo que significa que en el sistema sentaron un bajo desempeño en comparación con los escolar existen dos fenómenos indeseables: la repetición municipios del Atlántico. En promedio la cobertura de de cursos y la entrada tardía a la escuela (Corporación estos municipios se ubicó en 2012 en 85,9%. Mixta para la investigación y el desarrollo de la educación Es importante destacar que el incremento en la co- (Corpoeducación), 2001). Para el año 2012 en el nivel bertura en salud en la subregión se debe a la ampliación educativo de primaria en la subregión, de 125 mil niños en la cobertura de las personas afiliadas al régimen subsi- en el rango etario de 7 a 11 años, se matricularon 175 diado en salud, del total de personas afiliadas al régimen mil niños, es decir, el número de niños matriculados so- de salud en el año 2012 el 85,6% pertenecen al régimen brepasa la población para el rango de edad mencionado subsidiado de salud. Sin embargo, uno de los principales y que, sin embargo, se encuentran ubicados en el nivel desafíos que afronta el actual Sistema General de Segu- educativo de básica primaria. Para el nivel de educación ridad Social en Salud en toda Colombia es el acceso a los secundaria, la constante en la subregión son coberturas servicios médicos (Vargas & Vásquez, 2010). inferiores al ciento por ciento. Con base en datos del censo DANE del año 2005, 4.3.2 Tasa de Mortalidad Infantil aproximadamente el 20% de la población en la subregión del Canal del Dique indicó que no sabía leer ni escribir, Con relación a este indicador, es preocupante la si- cifra superior a la registrada por el total nacional que fue tuación en la subregión del Canal del Dique, debido a que del 12,4%. Las anteriores cifras son muy superiores a la la tasa de mortalidad infantil por cada mil nacidos vivos meta de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), fue en el año 2011 de 24,7, superior a las reportadas a que para el año 2015 esperan disminuir en Colombia las nivel nacional (17,8) así como de los departamentos de cifras de analfabetismo al 1%. Atlántico (16,6) y Bolívar (17,8). Los municipios de la subregión que presentaron las mayores tasas se ubican La educación es uno de los instrumentos con que en el departamento de Bolívar (Arroyohondo y Calamar), cuentan los territorios para reducir la pobreza y la inequi- los cuales reportaron unas tasas de 29,5 y 28,68 respecti- dad, sentar las bases del crecimiento económico sosteni- vamente, porque han disminuido, teniendo en cuenta que ble y ciudades democráticas. Tanto para los individuos para años anteriores los valores de este indicador para como para las naciones, la educación es la clave para crear, captar, aplicar y divulgar el conocimiento (Bruns, Mingat estos municipios eran superiores a 30 menores de cinco & Rakotomalala, 2003). Dadas las premisas anteriores, la años muertos por cada mil nacidos vivos. inversión pública en educación en la subregión se debe La subregión presenta un bajo indicador si se compa- concentrar en la erradicación del analfabetismo, el logro ra con el indicador internacional, que en el año 2012 fue de las coberturas universales en educación básica, el me- de 44 muertes por cada mil nacidos vivos (Unicef, 2014); joramiento en la calidad, una mayor oferta educativa en el pero al comparar con cifras nacionales, se tiene que en la nivel superior, principalmente en nivel técnico y tecnóló- subregión es superior en 6,9 para 2011. Es de desatacar

50 AGUAITA VEINTISÉIS / DICIEMBRE 2014 Gráfico 6: Cobertura en salud 2008-2012

Fuente: Ministerio de Salud y de la Protección Social (2014).

Fuente: DANE (2014). la tendencia a la baja en la tasa de mortalidad tanto en la vención y las jornadas de vacunación a los menores de 5 subregión como a nivel nacional y departamental, lo cual años. Por lo tanto, se convierten en una prioridad dentro puede deberse al incremento de las coberturas de salud de los planes de desarrollo municipales, además que estas que se han presentado en todo el país. hacen parte importante de uno de los indicadores de los Otro factor que puede explicar la disminución en ODM, convirtiéndolo en un tema de suma importancia las tasas de mortalidad infantil son las campañas de pre- para las políticas sociales locales.

AGUAITA VEINTISÉIS / DICIEMBRE 2014 51 4.4 Servicios Públicos hacen parte de la subregión, seis presentan una cobertura inexistente para el año 2005. La subregión del Canal del Dique es un territorio Por último, el servicio público con mayor cubrimien- con una cobertura de servicios públicos comparativa- to en la subregión del Dique es la energía eléctrica, con mente baja, especialmente en los servicios públicos de al- una cobertura promedio del 94,5%. Los municipios con cantarillado y acueducto, esenciales para el control de en- la mayor cobertura son Suan (98%), Sabanalarga (97%) y fermedades infecciosas. 12 Con base en el censo DANE San Estanislao (97%), mientras que los municipios con la 2005 se tiene que el promedio de cobertura de acueducto menor cobertura son Manatí y Campo de La Cruz, am- y alcantarillado para los 16 municipios de la subregión es bos con un 90%. de 6% y 67% respectivamente, es decir, que este conjunto de municipios se aleja en 84 puntos porcentuales (pp) en alcantarillado y 33 pp en acueducto de la cobertura total. 4.5 Pobreza Los casos más preocupantes en la cobertura de alcanta- El bienestar de los individuos se puede medir a partir rillado son los municipios de Luruaco, Manatí, Calamar, de la cobertura de sus necesidades básicas insatisfechas. Mahates, María La Baja, San Cristóbal y San Estanislao, Según este indicador, la subregión del Canal del Dique los cuales presentan cobertura cero. tiene un 60,5% de su población en estado de pobreza en Con base en el Censo DANE 2005, la cobertura pro- la zona urbana y el 54,5% en la zona rural, de acuerdo medio del servicio de gas de los 16 municipios bajo es- con el Censo general DANE 2005. 13 tudio fue del 33%, en donde ninguno de los municipios De acuerdo con el Índice de Pobreza Multidimensio- del Atlántico ni de Bolívar alcanzó coberturas universa- nal (IPM), mientras que en Colombia la incidencia de la les. Es de resaltar que de los municipios de Bolívar que pobreza es de 49,6%, en la subregión es del 82,6%, para

Gráfico 8. Cobertura de servicios públicos en los municipios

Fuente: DANE (2005).

13 Se considera pobre a una persona si pertenece a un hogar que presenta ca- 12 Las cifras de cobertura en servicios públicos básicos, tales como acueduc- rencias persistentes en la satisfacción de sus necesidades básicas que incluyen: to, alcantarillado, energía eléctrica y gas fueron obtenidas del censo DANE vivienda, salud, educación y empleo. También se debe considerar que la fuente 2005, ya que es única fuente de información homogénea con cifras disponibles de información de este tipo de indicadores tiene poco periodicidad, ya que los por municipios. datos provienen de los censos poblacionales llevados a cabo por el DANE.

52 AGUAITA VEINTISÉIS / DICIEMBRE 2014 Ilustración 3: Porcentaje de población con Necesidades Básicas Insatisfechas- NBI de los municipios de la subregión del Canal del Dique, 2005

Área urbana Área rural

Fuente: Elaboración de los autores con base en DANE (2005).

Gráfico 9: Índice de Pobreza Multidimensional de los municipios de la subregión del Canal del Dique, 2005

Fuente: DANE (2005). algunos municipios la situación se torna más preocupan- De acuerdo con los resultados más recientes de la te, como sucede en Suan, Calamar y Arroyohondo, los Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) la inci- cuales presentan niveles de privación superiores al 90%. dencia de la pobreza en los departamentos de Atlánti- Estos indicadores de pobreza son similares o superiores co y Bolívar, se ha reducido en los años 2008 y 2013 en a los encontrados en algunos municipios del Chocó, el 15,6% y 16,5% respectivamente, mientras que Colombia departamento con mayor nivel de pobreza en Colombia. lo ha hecho en 11,4%. De igual manera es alentadora la leve disminución en la desigualdad en el ingreso, medida

AGUAITA VEINTISÉIS / DICIEMBRE 2014 53 Ilustración 4: Vocación del uso del suelo en la Subregión del Canal del Dique

Nota: Datos referentes al año 2002.

Fuente: Elaboración de los autores con base IGAC (2014).

a través del índice de Gini, igual a lo que ha ocurrido la subregión la integran dichos sectores, con una pro- en Colombia en los últimos cinco años, donde se han ducción que está destinada principalmente al mercado presentado caídas en este indicador, Atlántico y Bolívar interno departamental y a la subsistencia (Aguilera Díaz, presentaron una notable disminución, lo cual revela una 2006). En la Ilustración 4 se presenta la vocación del uso mejora en la brecha de los ingresos de los hogares en del suelo de la subregión. ambos departamentos. 4.6.1 Estructura Agraria 4.6 Estructura económica La concentración de la propiedad de la tierra en los La subregión del Canal del Dique cuenta con una municipios de la subregión, medida por el Coeficiente de gran extensión de cuerpos de agua, que la convierten Gini para el año 2012 fue de 0,68 en promedio, ubicán- en la segunda oferta hídrica más importante de la parte dose por debajo del indicador nacional (0,89), regional baja de la cuenca del Magdalena; al ser este un elemento (0,79) y de los departamentos de Atlántico (0,78) y Bolívar esencial en el desarrollo de las actividades agropecuarias (0,77); pero este indicador, con respecto al año 2000, pre- y piscícolas, la actividad económica de los municipios de

54 AGUAITA VEINTISÉIS / DICIEMBRE 2014 Tabla 6: Subregión del Canal del Dique. Coeficiente de Gini 2000 – 2012. Variación Municipio 2000 2012 2000 – 2012 San Cristóbal 0,72 0,81 0,09 Luruaco 0,77 0,79 0,02 Turbana 0,69 0,76 0,07 Campo de La Cruz 0,50 0,73 0,24 María La Baja 0,73 0,72 -0,01 Calamar 0,70 0,70 0,00 Arjona 0,68 0,69 0,00 Promedio Subregión 0,62 0,68 0,06 Repelón 0,48 0,67 0,19 Mahates 0,66 0,67 0,01 Manatí 0,58 0,66 0,08 Soplaviento 0,69 0,65 -0,05 Sabanalarga 0,61 0,65 0,04 Santa Lucía 0,43 0,64 0,21 Arroyohondo 0,67 0,62 -0,06 San Estanislao 0,62 0,60 -0,02 Suan 0,44 0,57 0,13 Nacional 0,88 0,89 0,01 Región Caribe 0,77 0,79 0,02 Atlántico 0,74 0,78 0,04 Bolívar 0,76 0,77 0,02

Fuente: Elaboración de los autores con base en IGAC (2012).

sentó un aumento de 0,06 puntos, por encima del expe- Luruaco, Turbana, Campo de la Cruz y María La Baja con rimentado a nivel nacional, regional y departamentales. 14 coeficientes superiores a 0,70. En el año 2000, el municipio que presentaba la ma- Por su parte, los municipios que presentan los índi- yor concentración de la propiedad rural era Luruaco con ces más bajos son Suan (0,57), San Estanislao de Kotska un índice del 0,77, mayor al promedio de la subregión (0,6) y Arroyohondo (0,62), donde estos últimos, junto a en 0,15 puntos. Para el año 2012, San Cristóbal con el Soplaviento y María La Baja, fueron los únicos que expe- mayor incremento respecto al año 2000 (0,24), poseía rimentaron disminuciones con respecto al año 2000. un coeficiente de 0,81 siendo el más alto de los 16 mu- nicipios, y 0,13 puntos por encima del promedio subre- 4.6.2. Agricultura gional (0,68). A San Cristóbal le siguen los municipios de Para el año 2012, la subregión del Canal del Dique 14 El coeficiente de Gini es una medida de la distribución empleada co- contaba con 66.933 ha de tierra sembradas, de las cuales múnmente para medir la desigualdad en la distribución del ingreso, la ri- más de la mitad se destinaron a dos cultivos tradicio- queza y la tierra. Para el presente estudio se tuvo en cuenta el índice de Gini propietarios sin repetición, que se calcula sumando el área y avalúo de los nales como son el maíz y la yuca, que en conjunto re- predios de individuos que aparecen bajo el mismo nombre en el registro de presentaron el 64,3% del área total sembrada. El maíz, catastro.

AGUAITA VEINTISÉIS / DICIEMBRE 2014 55 Tabla 7: Subregión del Canal del Dique. Área Sembrada y Cosechada de los Principales Cultivos. 2012 Área sembrada (ha) Municipio Maíz Yuca Palma de Aceite Arroz Plátano Ñame Mango Otros Arjona 2.790 1.830 399 - 80 - 30 - Arroyohondo 1.610 780 - - - 20 - Calamar 6.165 850 100 - 2 30 20 20 Campo de la Cruz 500 - - - - 45 173 Luruaco 1.200 1.000 130 20 100 493 Mahates 4.320 5.000 1.200 720 400 800 190 1.645 Manatí 42 74 - - - - 422 23 María La Baja 6.300 120 8.310 3.000 590 120 - 780 Repelón 1.508 1.350 220 240 489 420 32 763 Sabanalarga 270 140 - - - 50 56 667 San Cristóbal 310 130 - - - - 5 - San Estanislao 2.900 1.200 - - 230 120 - 234 Santa Lucía 230 260 - - 25 - 5 114 Soplaviento 120 20 - - - - 19 40 Suan 89 150 - - - - 33 120 Turbana 990 800 - - - - 77 65 Total general 29.344 13.704 10.229 3.960 1.946 1.580 1.034 5.137 Área cosechada (ha) Municipio Maiz Yuca Palma de Aceite Arroz Plátano Ñame Mango Otro Arjona 2.550 1.750 324 - 76 - 30 - Arroyohondo 1.420 780 - - - 13 - - Calamar 1.340 680 - - 2 24 20 15 Campo de la Cruz 440 - - - - - 113 Luruaco 250 700 - - 70 15 84 453 Mahates 4.320 5.000 400 720 300 800 150 1.555 Manatí 38 31 - - - - 10 8 María La Baja 6.190 120 5.508 3.000 590 120 - 720 Repelón 1.108 950 220 240 363 200 10 637 Sabanalarga 196 130 - - - 40 56 496 San Cristóbal 200 110 - - - - 5 - San Estanislao 1.900 600 - - 230 80 - 184 Santa Lucía 195 215 - - 25 - 5 99 Soplaviento 90 18 - - - - 9 30 Suan 89 140 - - - - 30 100 Turbana 707 640 - - - - 66 60 Total general 21.032 11.864 6.452 3.960 1.656 1.292 475 -

Fuente: Elaboración de los autores con base en cifras del Ministerio de Agricultura (2014).

56 AGUAITA VEINTISÉIS / DICIEMBRE 2014 Archivo Observatorio del Caribe Colombiano como principal cultivo de la subregión, abarcó más de En general, de los 16 municipios que integran la un tercio de la tierra cultivada (43,8%) y se produjo en subregión, tres concentran el 60,8% del área total sem- todos los municipios, siendo Calamar, María La Baja y brada: María La Baja (19.220 ha), Mahates (14.275 ha) y Mahates los que concentraron la mayor participación. Calamar (7.187 ha). Por su parte, la yuca, con 13.704 ha de tierra sembradas (20,5%), se produjo en la mayoría de los municipios, a 4.6.3 Ganadería excepción de Campo de La Cruz, concentrándose en los municipios de María La Baja y Arjona con el 36,5% Los departamentos de Atlántico y Bolívar poseen y 13,4% de la porción destinada a este cultivo, respecti- solo el 0,8% y 5,1%, respectivamente, del total nacio- vamente. (Tabla 7). nal de cabezas de ganado vacuno (20.920.410) reporta- Así mismo, se destaca la palma de aceite como prin- das por la Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA) de cipal cultivo permanente con el 15,3% del área sembrada 2013. Ratificando lo que indicaba la Cámara de Comercio (10.229 ha), donde María La Baja concentra el 81,2% de de Cartagena (2013), que la ganaderia es de importancia la tierra cultivada. El territorio también cuenta con otros al interior de los departamentos del Atlántico y Bolívar, productos importantes tales como el arroz, el plátano, pero a nivel nacional su contribución es minúscula al lado el ñame y el mango, el sorgo y el melón, que reúnen el de otros departamento como Antioquia (11%), Córdoba 15,4% del área sembrada.

AGUAITA VEINTISÉIS / DICIEMBRE 2014 57 (10%) y Meta (9,7%), quienes contribuyeron con 30,7% do en 2010 a 3.790 en 2013. En el caso de Sabanalarga, del hato ganadero del país. pasó de tener 46.751 reses en 2010 a 40.967 en 2012. Los municipios que corresponden a la subregión del Según la Encuesta Nacional Agrícola (ENA) 2013, Canal del Dique, que hacen parte del estudio, tenian en más de la mitad de la producción de ganado en el de- 2012 el 24,5% de toda la población bovina de los depar- partamento de Bolívar tuvo como destinación el doble tamentos de Atlántico y Bolívar. propósito (64,6%), es decir, producción de leche y car- Después de la ola invernal del año 2010, con base en ne; esta característica de la producción ganadera es leve- la Federación Colombiana de Ganaderos (FEDEGAN), mente más marcada en el Atlántico (66,4%). Lo anterior, el hato ganadero de los municipios que integran la subre- contrasta con la orientación de la producción ganadera a gión del Canal del Dique se ha visto disminuido de modo nivel nacional, pues el 43,5% del ganado es para carne, sustancial, principalmente en los del departamento del mientras que el 42,8% es para doble propósito. Atlántico como Manatí, Campo de la Cruz y Sabanalarga; La producción de leche, según la ENA 2013, fue de el municipio de Manatí,pasó de tener un hato ganadero 13.119.456 litros al día, de los cuales los departamentos de 18.929 cabezas de ganado en 2010 a 6. 953 en 2012. de Atlántico y Bolívar contribuyeron con el 0,5% y 5%, Campo de la Cruz pasó de tener 10.112 cabezas de gana-

Tabla 8: Número de cabezas de ganado vacuno en los municipios que integran la Subregión del Canal del Dique, y porcentaje de reses de la subregión, 2008 vs. 2012.

Cabezas de ganado Participación % Variación % Municipios en total subregio- 2012 frente a 2008 2012 nal (2012) 2008 Campo de la Cruz 7.551 3.790 1% -49,8% Luruaco 16.548 14.333 6% -13,4% Manatí 17.066 6.953 3% -59,3% Repelón 8.979 9.710 4% 8,1% Sabanalarga 48.543 40.967 16% -15,6% Santa Lucía 4.833 4.973 2% 2,90% Arjona 54.026 47.064 18% -12,9% Arroyohondo 15.043 12.932 5% -14% Calamar 22.341 16.233 6% -27,3% Mahates 43.778 32.964 13% -24,7% María La Baja 31.627 24.099 9% -23,8% San Cristóbal 3.388 2.463 1% -27,3% San Estanislao 17.935 14.207 6% -20,8% Santa Rosa 11.776 11.333 4% -3,8% Soplaviento 2.297 2.236 1% -2,7% 13.150 10.942 4% -16,8% Canal del Dique 318.881 255.199 100% -20% Bolívar 864.471 840.002 - -2,8% Atlántico 233.052 203.232 - -12,8% Nacional 22.234.048 22.666.751 - 1,9%

Fuente: Cálculo de los autores con base en FEDEGAN (2014).

58 AGUAITA VEINTISÉIS / DICIEMBRE 2014 respectivamente, la mayor parte de la producción de le- Entre las principales especies que se cultivan en la che (44,9%) es destinada a la industria láctea. 15 subregión se encuentran como la tilapia roja y plateada, la cachama, el bocachico y el bagre. 4.6.4 Pesca y Acuicultura 5 Consideraciones finales La pesca ha sido tradicionalmente la fuente de sustento económico para muchas familias que ha- La subregión del Canal del Dique cuenta con una bitan en la subregión del Canal del Dique, debido abundante riqueza hídrica y condiciones climáticas, que la a la riqueza hídrica con la que cuenta el territorio; hacen óptima para el desarrollo de actividades agrícolas, actividad que se ha desarrollado principalmente en pecuarias, pesqueras y acuícolas. Esta posee gran influen- forma artesanal por el uso intensivo de la fuerza de cia del Canal del Dique, vía fluvial cuya importancia en trabajo en la extracción del recurso, y de subsistencia la actualidad está limitada al transporte de hidrocarburos. con algunos excedentes destinados al mercado inter- Con relación a los indicadores sociales, la mayoría de no; entre las principales especies nativas se encuen- la población de la subregión se encuentra en situación de pobreza, y a pesar de presentar aumentos en la tasa de tran: la arenca, el barbudo, el bocachico, la corvina, cobertura en salud, esta aun es baja en comparación con el moncholo, la cachama y el sábalo (Aguilera, 2006). las tasas nacionales y de los departamentos de Bolívar y Algunos problemas como la sedimentación y los Atlántico; y los municipios presentan tasas de mortalidad métodos inadecuados en las artes de pesca, han con- infantil elevadas, en comparación con la tasa nacional y llevado a la disminución de las capturas de especies la de ambos departamentos. en las ciénagas del territorio, por lo que en los últi- En cuanto a los servicios públicos, en la subregión se mos años las autoridades nacionales y regionales han presentan bajas coberturas de alcantarillado y acueducto, impulsado la piscicultura como alternativa para los presentándose para este último una gran paradoja debido pescadores, tratando de mantener la vocación pes- a la existencia de las aguas del río Magdalena que hacen quera de las comunidades de la subregión. presencia en el territorio a través del Canal del Dique. Mientras que la energía eléctrica es el servicio público El cultivo de peces, que se lleva a cabo en jaulas con mayores coberturas. instaladas en ciénagas y en estanques, es practicado La pesca, agricultura y ganadería se destacan como de forma aresanal por grupos de pescadores que de- las principales actividades económicas de los municipios, penden en gran medida de proyectos promovidos pero se han visto afectadas por diversos problemas am- por los diferentes niveles de Gobierno y Organiza- bientales que requieren una mayor vigilancia por parte de ciones sin ánimo de lucro, siendo pocos los casos las autoridades, así como por la ola invernal 2010- 2011, en que la actividad se ha vuelto autosostenible. La que dejó cuantiosas pérdidas a la población, lo cual acen- piscicultura también se practica informalmente por túa los problemas de pobreza y baja calidad de vida. propietarios de fincas que la alternan con sus acti- La pesca es una actividad en la que se aprovecha el vidades principales de la agricultura y ganadería; en recurso hídrico del Canal del Dique. Sin embargo, para pocos casos es la actividad principal de los finqueros. potenciar esta actividad, la subregión tiene que procurar Teniendo en cuenta información suministrada la realización de campañas de repoblamiento de especies, mayor asistencia técnica por parte de los actores institu- por la AUNAP (Autoridad Nacional de Acuicultura cionales y evitar la pesca ilegal de especies menores. y Pesca) seccional Bolívar, para el año 2014, en la A pesar de que en el territorio la concentración de la subregión solamente se encontraba registrado como propiedad rural es inferior a los indicadores nacionales y productor acuícola, una empresa cuyos estanques se regionales, esta presentó incrementos entre el año 2000 localizan en el municipio de Sabanalarga.

15 La producción de lecha con base a la Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA), esta medida con la producción del día anterior a la entrevista.

AGUAITA VEINTISÉIS / DICIEMBRE 2014 59 y 2012, siendo excesivamente elevados en algunos muni- que garantice el acceso de la población a sus derechos cipios. fundamentales. Para reducir los niveles de pobreza, es necesario En futuros estudios se propone identificar el pa- mejorar los factores de saneamiento básico y salud de la pel del Estado en la subregión, analizando hacia dónde población, para lo cual se requiere inversión en infraes- se está destinando su inversión y las diferentes políti- tructura de servicios públicos como acueducto y alcan- cas que se adelantan tanto por el Gobierno Nacional, tarillado, así como de protección para que el Canal del como Departamental y local con el fin de dar solución Dique deje de representar un riesgo. Lo anterior acom- a los principales problemas. También se hace necesario pañado por aumento de coberturas en todos los niveles estudiar más a fondo hacia dónde se están enfocando educativos que contribuyan a mejoras en la productividad la educación media y superior en el territorio, y la de las actividades económicas, contribuyendo al desa- concentración de la propiedad. rrollo del territorio, y un acompañamiento institucional

Referencias bibliográficas

Aguilera Díaz, M. (2006). El Canal del Dique y su subregión: Disponible en: http://www.crautonoma.gov.co/index. Una economía basada en la riqueza hidrica. Docuementos de php/institucional/plan-de-accion/pomcas: Cartagena. trabajo sobre Economía Regional(72), 1-84. CEPAL. (2012). Valoración de Daños y Pérdidas: Ola invernal en Aguilera Díaz, M. (2006). El Canal del Dique y su subregión: Una Colombia 2010 -2011. Bogotá: Misión BID - Cepal. economía basada en la riqueza hidrica. Disponible en: http:// CEPAL. (2012). Valoración de Daños y Pérdidas: Ola invernal www.banrep.gov.co/es/contenidos/publicacion/canal- en Colombia 2010 -2011. Disponible en: http://www. del-dique-y-su-subregi-n-una-econom-basada-riqueza-h- cepal.org/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/ drica: Banco de la República, Cartagena. xml/0/47330/P47330.xml&xsl=/tpl/p9f.xsl: Misión Aguilera, D. M. (mayo de 2006). El Canal del Dique y su Su- BID - Cepal, Bogotá. bregión: Una Economía Basada en su Riqueza Hídrica. Congreso de la República de Colombia. (1993). Ley 41 de 1993. Documentos de Trabajo sobre Economía Regioal(72), 6-87. Bogotá: Por la cual se organiza el subsector de adecua- Alvarado, M., Corredor, H., Castro, G., Anaya, H., Caicedo, J., ción de tierras. Castro, R., . . . Vargas, G. (2008). Río Magdalena: navegación Corporación Mixta para la investigación y el desarrollo de la marítima y fluvial (1986-2008). (M. A. ortega, Ed.) Barran- educación (Corpoeducación). (2001). Situación de la educa- quilla: Ediciones Uninorte. ción básica, media y seperior en Colombia. Bogotá: Casa edito- Bruns, B., Mingat, A., & Rakotomalala, R. (2003). Achieving rial El Tiempo. Universal Primary Education by 2015. A Chance for every child. DANE. (2005). Sistema general de consulta-Censo 2005. Recupera- Washington, DC: The Word Bank. do el 19 de Octubre de 2014, de http://www.dane.gov. CARDIQUE, CRA, CORMAGDALENA, CARSUCRE, co/index.php/poblacion-y-demografia/censos Parques Nacionales Naturales, & Conservación Interna- Departamento Administrativo Nacional de Estadisticas cional. (2007). Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca (DANE). (26 de Octubre de 2014). Estadisticas Demogra- Hidrográfica del Complejo de Humedales del Canal del Dique.

60 AGUAITA VEINTISÉIS / DICIEMBRE 2014 ficas y Poblacionales. Recuperado el 26 de Octubre de 2014, GOICjgb6fR35uqn5BdnCQhaOiIgDx-NPO/dl3/d3/ de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas- L3dDb0EvUU5RTGtBISEvWUZSdndBISEvNl por-tema/demografia-y-poblacion Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (19 de Octubre Euscátegui, C., & Hurtado, G. (2011). Análisis del Impacto del de 2014). Sistema de Información Geográfica para la Planeación Fenómeno de “La Niña” 2010 - 2011 en la Hidroclimatología y el Ordenamiento Territorial. Obtenido de Sistema de Infor- del País. Bogotá: IDEAM. mación Geográfica para la Planeación y el Ordenamiento Euscátegui, C., & Hurtado, G. (2011). Análisis del Impacto del Territorial: http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ Fenómeno de “La Niña” 2010 - 2011 en la Hidroclimatología MADR. (2013). Ministerio de Agricultura y Desarrollo Ru- del País. IDEAM, Bogotá: Disponible en: http://institu- ral. Obtenido de Sistema de Estadísticas Agrope- cional.ideam.gov.co/jsp/2925. cuarias: http://www.agronet.gov.co/agronetweb1/ Fedración Colombiana de Ganaderos (FEDEGAN). (26 de Estad%C3%ADsticas.aspx Noviembre de 2014). Inventario Bovino Nacional. Obtenido MEN. (2014). Ministerio de Educación Nacional. Obtenido de Es- de http://www.fedegan.org.co/estadisticas/inventario- tadísticas Sectoriales de Educación Preescolar, Básica y bovino-nacional Media: http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-arti- IDEAM. (2010). Boletín Informativo sobre el Monitoreo del Fenómeno cle-343332.html de “La Niña”. IDEAM, Bogotá: http://www.pronosti- Minambiente. (30 de diciembre de 2010). Resolución N° 2749 de cosyalertas.gov.co/jsp/boletin-informativo-sobre-el-mo- 2010. Recuperado el 8 de Abril de 2014, de Sitio Web de nitoreo-de-los-fenomenos-de-el-nino-y-la-nina_894. la Agencia Nacional de Licencias Ambientales - ANLA: IDEAM. (2014). Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios http://www.anla.gov.co/documentos/normativa/gace- Ambientales. Obtenido de Características Climatológicas ta_ambiental/2010/res_2749_301210.pdf de Colombia - Promedios Climatológicos: http://insti- Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2014). Agro- tucional.ideam.gov.co/jsp/loader.jsf?lServicio=Publicaci net. Obtenido de Anuario Estadístico del Sector Agro- ones&lTipo=publicaciones&lFuncion=loadContenidoP pecuario: http://www.agronet.gov.co/agronetweb1/ ublicacion&id=812 Estad%C3%ADsticas.aspx IDEAM, IGAC, DANE. (2011). Reporte Final de Áreas Afectadas Ministerio de Salud y Protección Social. (2014). Sistema de in- por Inundaciones 2010 - 2011. Disponible en: https://www. formacion de coberturas de salud. Recuperado el 19 de Oc- google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=w tubre de 2014, de http://www.minsalud.gov.co/salud/ eb&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0CBwQFjAA&url=h Paginas/CoberturasdelR%C3%A9gimenSubsidiado.aspx ttps%3A%2F%2Fwww.dane.gov.co%2Ffiles%2Fnoticia Mogollón, J. V. (2011). Una Vía con Historia. Bicentenario Car- s%2FReunidos_presentacion_final_areas.pdf&ei=3AsH tagena de Indias 2011. La Herócia Recupera su Grandeza, tomo VdHuIZPWgwSeo4Bg&usg=AFQjCNH9QAhPUNXdj II, 44 - 45. Vh4_p1: Bogotá. Mogollón, J. V. (2013). El Canal del Dique. Historia de un Desastre IGAC; IDEAM, DANE. (2013). Reporte de áreas afectadas por Ambiental. El Áncora Editores, Bogotá: Disponible en: inundaciones 2010-2011. Bogotá. Recuperado el 25 de No- http://canaldeldique.com/. viembre de 2014, de http://www.igac.gov.co/wps/wcm/ Ordoñez, J., Cubillos, C., & Forero, G. (2007). Balance Hídrico connect/7e75e80046e1b1e891e5d9357ce34f5a/Resu- y Sedimentológico del Canal del Dique y sus Efectos sobre la Se- men.pdf?MOD=AJPERES dimentación de la Bahía de Cartagena. Universidad Nacional Instituto de Hidrología, Metereología y Estudios Ambientales. de Colombia, Departamento de Hidrología. Bogotá: Uni- (2005). Atlas Climatológico Nacional. Bogotá. Obtenido de versidad Nacional de Colombia - Laboratorio de Ensayos http://institucional.ideam.gov.co/jsp/loader.jsf?lServici Hidráulicos, Bogotá. o=Publicaciones&lTipo=publicaciones&lFuncion=load Ramires, M. T., & Tellez, J. P. (2006). La educación Primaria y ContenidoPublicacion&id=815 secundaria en Colombia en el siglo XX. Revista Banco de la Instituto de Hidrología, Metereología y Estudios Ambientales. Republica, 1-70. (19 de Noviembre de 2014). IDEAM. Obtenido de www. Unicef. (2014). Level & Trends in Child Mortality. The United ideam.gov.co Nations Children´s Fund, Washington, DC. Recuperado Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (2012). Atlas el 27 de Febrero de 2015, de http://www.unicef.org/Le- de la Distribución de la Propiedad Rural en Colombia. Bogotá. vels_and_Trends_in_Child_Mortality_2014(1).pdf Obtenido de http://www.igac.gov.co/wps/portal/igac/ Vargas, I., & Vásquez, M. L. (2010). Acceso a la atención en raiz/iniciohome/productos/!ut/p/c5/04_SB8K8xLL- salud en Colombia. Revista de Salud Pública, 12(5), 701-712. M9MSSzPy8xBz9CP0os3hHT3d_JydDRwN3t0BXA0_ vUKMwf28PIwNHI30v_aj0nPwkoMpwkF7caj1NIfI-

AGUAITA VEINTISÉIS / DICIEMBRE 2014 61