043. Ruyales del Agua 5/10/09 13:41 Página 2511

R UYALES DEL AGUA / 2511

RUYALES DEL AGUA

Ruyales del Agua es una pequeña población situada a 4 km al oeste de Lerma, a donde se acce- de por una carretera secundaria que parte desde la misma villa ducal. Durante la Alta Edad Media formó parte del alfoz de Lerma integrándose a partir del siglo XII en la merindad de Candemuñó. Su nombre se documenta por primera vez en 1081 (Rubiales de rio ) en la donación que hizo Álvaro, hijo de Gundisalbo y Osicia, a su mujer María. Posteriormente se recoge también en el Fuero de Lerma otorgado por Alfonso VII en 1148, figurando allí como una de las aldeas que formaban parte del mencionado alfoz, dependencia ésta que todavía se mantenía a mediados del siglo XIV, tal como se recoge en el Libro Becerro de las Behetrías. Pocos datos tenemos, sin embargo, de las posesiones que pudieron tener en su término las distintas abadías del entorno. En este sentido, sabemos que en 1240 el monasterio de Buje- do de Juarros pactó con los vecinos del lugar, Gonzalo Pérez y Domingo Hierno, la entrega de la hacienda que el propio cenobio tenía allí para que ambos vecinos construyesen dos moli- nos cuya explotación sería compartida al 50% por la comunidad cisterciense y por ellos mis- mos. No se sabe cuánto duró esta sociedad que debió resultar muy satisfactoria para los mon- jes, pues en 1257 compraron los molinos que en el mismo Ruyales tenía Pedro Domínguez. También el monasterio de poseía algunas heredades allí, como pone de manifiesto un documento de 1253 por el que el concejo de Torrepadierne tomó en arren- damiento una serie de tierras que pertenecían a la citada abadía: “et a Ruyales en tres logares”. La última noticia recogida data de 1267 y hace referencia a la avenencia en un pleito que sostenían sobre el aprovechamiento de montes el concejo de y la Iglesia de , por un lado, y el concejo de Ruyales y la abadía de Covarrubias, por otro.

Iglesia de San Miguel

A IGLESIA PARROQUIAL DE SAN MIGUEL se encuentra la cabecera con una serie de canecillos de tosca factura, situada en la parte más alta de un pequeño pro- en su mayor parte de proa de barco, salvo algunos que L montorio al pie del cual se extiende el caserío. Se son figurados (una cabeza antropomorfa, un mascarón trata de una construcción de origen románico, con algunas monstruoso y un personaje tocado con casco o caperuza reformas y ampliaciones llevadas a cabo en época poste- que parece sostener en sus manos unas lanzas), en los cua- rior, especialmente la nave del evangelio y la sacristía. les parece detectarse la misma mano que realizó también A la fábrica primitiva corresponden la nave meridional los de Revilla-Cabriada. o de la epístola y la cabecera, formada ésta por un tramo En el muro sur se abre la portada, ligeramente adelan- semicircular precedido de otro recto, levantado todo ello tada respecto a la línea general del muro. Se compone de en aparejo de mampostería. El ábside se articulaba en tres un arco de ingreso apuntado, tres arquivoltas lisas y un paños separados por dos columnas dispuestas sobre alto guardapolvo biselado. A cada lado se distribuyen tres podium que se rematan en capiteles de tipo vegetal colo- columnas acodilladas rematadas en capiteles figurados. cados bajo el propio alero. En cada paño se abre una ven- Los del lado izquierdo lucen una pareja de arpías afronta- tana, salvo en el más septentrional que quedó oculto por das, dos leones en idéntica posición y una escena de San la construcción de la sacristía. La ventana más meridional Miguel luchando con el demonio representado en forma fue modificada en época gótica mientras que la que se de dragón. Por su parte, los de la derecha muestran tres abre en el eje central muestra una aspillera cobijada por cabezas masculinas, unas hojas muy esquemáticas bajo las un arco apuntado y una chambrana con puntas de dia- que se representan dos lises y dos grifos igualmente afron- mante, idéntica a la de Revilla-Cabriada. Se remata toda tados. El estilo y talla de estos capiteles denotan un inci- 043. Ruyales del Agua 5/10/09 13:41 Página 2512

2512 / RUYALES DEL AGUA

Planta

Alzado sur 043. Ruyales del Agua 5/10/09 13:41 Página 2513

R UYALES DEL AGUA / 2513

Cabecera

Portada 043. Ruyales del Agua 5/10/09 13:41 Página 2514

2514 / RUYALES DEL AGUA

Alzado este

Sección longitudinal 043. Ruyales del Agua 5/10/09 13:41 Página 2515

R UYALES DEL AGUA / 2515

Capiteles del lado izquierdo de la portada

Capiteles del lado derecho de la portada 043. Ruyales del Agua 5/10/09 13:41 Página 2516

2516 / R UYALES DEL AGUA

Ménsula del presbiterio

una columna con capitel de hojas planas rematadas en vo- lutas. Esta solución recuerda a la que encontramos en la ermita de Villacisla en Presencio y en menor medida a la que encontramos en los ábsides de Avellanosa de Muñó, Torrecitores e . En uno de los arcos se abren dos credencias románicas mientras que en otro se practicó después la puerta que comunica con la sacristía. Igualmente interesante son las cuatro ménsulas que soportan los nervios de la bóveda, decoradas con cabezas antropomorfas y de animal. Entre ellas destaca una en la que se talló el busto de un atlante masculino, con barba puntiaguda, melena y labios abultados, que coloca sus manos en la parte superior de la ménsula, como si tratase de sujetar el peso del nervio. La talla de estas piezas evi- dencia también una cronología tardía, acorde con la ya expresada para la portada (siglo XIII) y que podemos hacer Interior de la capilla mayor con las arquerías que decoran los muros del presbiterio extensiva a toda la fábrica románica.

piente goticismo que debe centrarse ya en las primeras Texto y fotos: PLHH - Planos: MCFL décadas del siglo XIII. En el interior, la nave se cubre con un artesonado de finales del siglo XV o principios del XVI, mientras que la Bibliografía capilla mayor lo hace con una bóveda de crucería en el tramo recto y de horno en el testero curvo. Especial aten- CRUZ, V. de la, 1990a, pp. 130, 142, 170, 201, 220, 239, 243, 250, 271, 273, 398, 454; GARCÍA LARRAGUETA, S., 1962, doc. 85; MARTÍNEZ DÍEZ, ción merece la articulación de los muros del presbiterio a G., 1981, t. II, p. 320; MARTÍNEZ DÍEZ, G. y GONZÁLEZ SÁNCHEZ, V., base de dos arcos ciegos de medio punto que apoyan en 2000, doc. 64; PALOMERO ARAGÓN, F., 1989, pp. 615-625, 1040-1042; los extremos sobre sencillas jambas y en el centro sobre PEREDA LLANERA, F. J., 1984a, doc. 83.