4 XIII CULTURA FIESTAS PROFANAS Y RELIGIOSAS Y SOCIEDAD

Publicación electrónica del Instituto de Estudios Almerienses XIII FIESTAS PROFANAS Y RELIGIOSAS

Publicación electrónica del Instituto de Estudios Almerienses 227 XIII FIESTAS 1 Fiestas profanas PROFANAS Y RELIGIOSAS LOS MOROS Y CRISTIANOS A diferencia de otras representaciones de moros y cristianos, que consisten en el desfi le de comparsas, como la de la vecina Cúllar (Granada), esta celebración en Oria se representaba de forma teatral. Los perso- najes más representativos de cada bando son el rey, embajador, espía y cantinera. Solía haber un apuntador para refrescar la menoría de los intérpretes debido al dilatado texto de los diálogos. Ángel y demonio hacían acto de presencia en la función, encomendándose a ellos respectivamente el bando cristiano y moro. Moros y cristianos entraban en batalla, incluso con caballos, rememorando los tiempos de lucha entre moros y cristianos. La representación presenta una gran teatralidad y una excelente puesta en escena con El siguiente capítulo analizaremos las tramoya al descubierto. La fi gura del embajador re- fi estas religiosas y profanas, así como cuerda a los heraldos, la cantinera que porta un cánta- los bailes tradicionales que se organiza- ro para servir vino es el apoyo moral y guía para un rey, ban generalmente en cortijos y en casas particulares. Muchos de estos festejos que se asemeja a la fi gura del “barbas” del nuevo arte y bailes tienen detrás un gran patrimo- de hacer comedias. Igualmente el espía recuerda a la nio cultural inmaterial transmitido de fi gura del gracioso de Lope de Vega. Un tipo de repre- padres a hijos a través de generaciones, sentación que nos lleva posiblemente en sus orígenes conviviendo con el espontáneo humor a los tiempos de los corrales de comedías. de los orialeños, que tiene su máximo exponente en el arte de la improvisa- El argumento de la representación consta de dos actos. ción o el trovo. Con el tiempo se han En el primero de ellos, estando los cristianos en fi esta ido perdiendo buena parte de estas y llevando a su patrona en procesión, los moros se en- manifestaciones culturales que consti- teran de lo mucho que los cristianos quieren y adoran a tuían una seña de identidad de nues- su Señora. Para causarles daño y mayor ofensa planean tras tierras y por cuya preservación y un ataque en el cual vencen y consiguen arrebatarles continuidad en el tiempo pretendemos a los cristianos su querida Virgen. En el segundo acto, abogar en este breve estudio. los cristianos, enfurecidos, preparan sus huestes para un nuevo enfrentamiento con los musulmanes, consi- guiendo vencerles y arrebatarles la imagen robada. El componente carnavalesco está presente también en la función. Mediante los “recorridos del espía” se hace una pequeña crítica de la sociedad. Se trata de Cuadrilla de ánimas. (Colección: Pedro Castillo una resumida crónica anual de los acontecimientos Torregrosa). más relevantes del barrio mediante trovos.

Publicación electrónica del Instituto de Estudios Almerienses XIII FIESTAS PROFANAS Y RELIGIOSAS ORIA 228

Se celebran a mediados de julio, en honor a su patrona la Virgen del Rosario, icono de la lucha contra el islam y de su derrota en Lepanto. Recientemente, en 2006, se compró una imagen de esta Virgen, construyéndose una ermita al año siguiente. Un ejemplo de los versos de esta obra los tenemos en: Válgame Dios que congoja ocupa toda mi alma. Cuando alegre con vosotros al placer yo me entregaba, vino a turbar mi alegría un inesperado drama. Iba yo lleno de gozo con mis tropas en campaña celebrando los festejos de mi patrona adorada, Representación de Moros y Cristianos en Ogarite en 1952. salió una turba de moros, y cual lobos en cabaña, nos robaron nuestra Virgen Las fi estas de moros y cristianos se celebran hoy en que es patrona Pura y Santa. día tan sólo en Ogarite. Antaño, también se celebra- Juro ante este Santo Cristo ban en otras pedanías y diputaciones de Oria, con ar- que pronto he de rescatarla. gumentos muy parecidos. Así en la rambla de Oria se Esto lo demostrarán celebraban hasta la década de los setenta el día 24 de mis soldados y mi espada. septiembre, con ocasión de las fi estas en honor de la patrona la Virgen de las Mercedes. Aún se conserva el texto versifi cado y con una gran teatralidad de estas EL CARNAVAL fi estas gracias a la labor de Gregorio Bautista Quiles. En la Fuente el Negro la organización de la fi esta co- Esta fi esta profana ha tenido siempre menor rele- rría a cargo de Agustín Fernández Gómez, conocido vancia que otros festejos religiosos, como la Semana como Agustín el Benita. También se celebraron fi estas Santa, aunque contó en el pasado de un mayor arraigo en los Álamos y Campo Cisnares. y tradición que en la actualidad. Antaño se formaban comparsas que improvisaban trovos, algunos de ellos Moros y cristianos de Ogarite graciosos y con cierta picardía, los cuales se cantaban acompañados con instrumentos de cuerda. Se conta- En el Ogarite las fi estas de moros y cristianos ba y criticaba los hechos más relevantes a lo largo del se hicieron por primera vez a comienzos de los años año y sus protagonistas. Dichos trovos o coplas ver- cincuenta, en 1952. Fue una labor organizada por Juan sadas solían ser cariñosas, evitando ofender en la me- Fernández Simón, conocido por Juan Flores, quien dida de lo posible a los convecinos. Los miembros de adaptó los textos de la rambla de Oria a las particula- las comparsas iban disfrazados y acompañados de un ridades del Ogarite. Dichos textos aún se conservan y chaval o “muñeco” que llevaba un cesto en donde reco- se utilizan en la fi esta actual que renació a comienzos gía los huevos que les daban, con los cuales hacían al de 1998 y desde entonces se ha realizado de forma fi nal de la jornada una cena. Nunca hubo competición ininterrumpida. entre comparsas, ni premios a la mejor actuación. Una Las fi estas de Ogarite comparsa muy conocida en la Rambla de Oria fue la son fi estas muy importantes, del Lañaor. En la actualidad, varios grupos de amigos hacen moros y cristianos se disfrazan y representan por las calles alguna paro- y Juan Flores por delante. dia relativa a la vida cotidiana de Oria o de la nación.

Publicación electrónica del Instituto de Estudios Almerienses Discurso de D. Ramón Martínez Tripiana a 2 Fiestas unos jóvenes que fueron religiosas a pedirle ropas para disfrazarse en carnaval, LA NAVIDAD Y LAS 1886, casa de la calle CUADRILLAS DE ÁNIMAS Fueron tradicionales durante mu- San Juan chos años las cuadrillas de ánimas, que se constituían para la Navidad y estaban integradas por un mayordomo, que era - ¿Se puede?, ¿se puede pasar? el máximo responsable de la cuadrilla; el - ¡Adelante! ¡Pasen! ¡Pasen señores! ¡Pasen, siéntense alcalde, administrador de fondos; varios y cuéntenme el móvil que les conduce a esta su casa! músicos y el mochilero, que recogía los Contesta D. Ramón. donativos, algunas veces en especies (embutidos caseros, vino). El alcalde so- - Pues mire D. Ramón… como sabemos que Vd. tiene ropas buenas de etiqueta, levitas, frac, esmoquin, cha- lía llevar como vara de mando un bastón qués, etc… y estamos en carnaval, quisiéramos, si no del que pendían unos pimientos rojos hay inconveniente en ello, que Vd. nos las prestase a fi n secos. La cuadrilla estaba integrada por de sacar algo original y que no esté visto en el pueblo. varios músicos que actuaban en los dis- tintos cortijos y casas particulares de D. Ramón, después de mesarse las barbas y quedarse un mo- forma altruista. Tocaban instrumentos mento pensativo, dijo: de cuerda tales como el laúd, la bandu- - ¡Oh juventud insensata, atropelladora y pueril! ¡Mien- rria, el violín o la guitarra, junto a platillos tras mi señora vaga inconsciente por esos salones inte- y pandereta. riores de casa dando vado a las lágrimas producidas por el dolor de la muerte de su querida madre y muy distin- guida madre política mía (q.e.p.d.); ustedes, sin recato ni pudor de ningún género, tienen el atrevimiento, la osa- día, por no decir la desfachatez, de venir a solicitar las prendas de mi vestuario más selecto, para exhibirlas en la tan nefasta como impúdica fi esta de carnestolendas! Grupo de amigos disfrazados en ¡Trabajen! ¡Cultiven las ciencias, las letras o las artes! carnaval en los años sesenta. ¡Instrúyanse! ¡No se abandonen al ambiente de vagan- cia y corrupción imperante en este desgraciado pueblo! ¡Hagan algo útil para Vds., para la sociedad en que vi- ven, para la humanidad en general! ¡Fomenten la moral! ¡Y no se dejen alucinar por ideas diabólicas inducidas sin duda por el mismo Satanás, para con la elegancia de mis ropajes perturbar el cerebro y la honestidad de in- cautos e inocentes niños pueblerinos, labrando con ello su desdicha y la de Vds. mismos! No obstante lo dicho, estimados jóvenes, es una honra para mí me concedan su amistad y considérenme enorgullecido al declararme de Vds. el más humilde servidor. Les da la mano uno por uno y les acompaña hasta la puerta de la calle dándoles cariñosas palmaditas en la espalda. Al salir de la casa, ya que don Ramón intencionadamente no da la luz, algunos de los jóvenes se caen por el acusado desni- vel que presenta la calle.

Publicación electrónica del Instituto de Estudios Almerienses XIII FIESTAS PROFANAS Y RELIGIOSAS ORIA 230

Las funciones de las ánimas era asistir a misa en los enfrentamientos mediante trovos llegando a rivalizar días solemnes de Navidad para tocar y cantar durante incluso por la importancia de los patrones de sus parro- el transcurso de la misma. El día de los Reyes, en los quias: San Antonio en el Contador y Santa Bárbara en Álamos, organizaban una procesión que consistía en los Álamos. Qué si “donde va San Antonio, Santa Bár- sacar al niño Jesús de paseo, existiendo pujas por lle- bara no pita”, que si Santa Bárbara es mucho mejor que varlo en distintos tramos del recorrido. San Antonio. Al fi nal, todos en la fi esta tan amigos. Desde el día de Navidad hasta Reyes se dedicaban a Muchos vecinos recuerdan con cariño la fi gura de Mateo visitar las viviendas del término de su feligresía con la Jiménez García, vecino del Contador y miembro de su misión de recaudar fondos. En estas visitas cantaban cuadrilla, que venía frecuentemente a Oria a amenizar algún trovo o se rezaba alguna oración, según la volun- tad del dueño de la casa que visitaban, ya que ciertas veladas y bailes nocturnos tocando parrandas y mala- personas estaban de luto y preferían el rezo. Decían gueñas. Mateo, un virtuoso del laúd, sustituyó como guía la frase: “Ánimas benditas ¿Qué queréis, que recemos al gran trovador Candelas en la cuadrilla del Contador. o que cantemos?”” En caso de cantar improvisaban un El guía cantaba cada verso y después lo repetía todo trovo alusivo a aquella familia. el grupo. Un ejemplo de trovo cantado en casa por las Durante los días más signifi cativos de la Navidad se ce- cuadrillas de ánimas es el siguiente: lebraban bailes públicos con pujas para bailar parran- A esta casa hemos llegado das, sevillanas o agarrao (pasodobles, generalmente) que en cada caso se adjudicaban al mejor postor. Si no contentos con alegría quería bailar la persona asignada por el mejor postor, para visitar a Francisco tendría que pagar ella la cantidad asignada. Hubo en y también a su esposa María, este sentido bromas de mal gusto pujando algunos recordando con afecto porque bailaran dos personas que se llevaban mal o a su hijo en Almería estaban peleadas. De todo lo recaudado se hacían car- Estribillo: go el mayordomo y el alcalde. Dicho dinero después se A las ánimas oyeras invertía en cosas necesarias, generalmente para la dales limosna de sangre iglesia o limosnas para los pobres. si otra cosa no tuvieras Desgraciadamente muchos de los componentes de las Un ejemplo de rezo cantado en casa por las cuadrillas cuadrillas de ánimas ya no están con nosotros. Este es lo tenemos en: el caso de Antonio Digno Sánchez Galera, que era el mayordomo de la cuadrilla de ánimas de los Álamos, Roguemos por los difuntos cuya feligresía comprendía el Campo Cisnares. Eran de esta querida familia los cuadrilleros personas simpáticas e ingeniosas y que descansan en el cielo portadoras de un gran acervo cultural que en parte hoy y resucitarán algún día en día se ha perdido. Estribillo: Una anécdota muy curiosa, fruto de la buena conviven- A las ánimas oyeras cia entre vecinos consistía en que la cuadrilla de ánimas dales limosna de sangre del Campo Cisnares coincidían en la misma fecha con la si otra cosa no tuvieras del Contador en el cortijo de los Alamicos (). En este cortijo, común a ambas feligresías, se hacían unos Se reza un Padre Nuestro y tres Ave Marías, aunque el festejos y se trovaban unas cuadrillas a otras. Tenían tipo de rezo era variable.

Publicación electrónica del Instituto de Estudios Almerienses 231

Procesionando en los años 20 al antiguo Padre Jesús Nazareno que quemaron en la guerra. (Colección: Martirio Reche Martos).

LA SEMANA SANTA

Una de las fi estas con más arraigo es la Semana Santa, poniéndose de manifi esto el fervor religioso y la espiritualidad de gran parte de los vecinos de Oria. En Oria hay cuatro cofradías y hermandades: la de la Virgen de los Dolores, la de Nuestro Padre Jesús Na- zareno, la del Santísimo, y la de la Virgen del Carmen. Esta última no está vinculada a los ritos religiosos que se desarrollan en la Pascua de Resurrección. Los días más importantes son el Jueves y Viernes San- to, cuando tienen lugar las principales procesiones que exhiben engalanada en tronos la imaginería local. Una procesión singular es la del Domingo de Resurrección. La Santísima Virgen, acompañada de una imagen de pequeño porte de San Juan, recorre el pueblo en senti- do contrario al Resucitado. En el momento en que las dos imágenes se encuentran, un grupo de niños llevan corriendo la imagen de San Juan desde la Virgen al Resucitado y luego regresan corriendo igualmente en sentido contrario para dar la buena nueva de la resu- rrección de nuestro Salvador a su Santísima Madre. La cofradía de más reciente creación es la Hermandad del Santísimo, constituida el 14 de abril de 1935 por el padre misionero Gonzalo de Benajama. Su primer pre- Padre Jesús Nazareno en procesión sidente fue D. Rafael Zaragoza; secretario, D. Antonio en 1982. La talla fue realizada por Ruiz de la Fuente, y tesorero, D. David Masegosa. Esta D. Vicente Tena en 1940. (Colección: hermandad, que tiene la peculiar característica de Carlos Ruiz de la Fuente). estar integrada exclusivamente por varones, desarro- lla sus ritos religiosos el Jueves y Viernes Santo. Sus miembros se sientan en dos fi las centrales habilitadas en el interior de la iglesia junto a un hachero, donde se coloca una vela que se enciende durante la ceremo- nia y con la cual se procesiona tras el palio. La misión fundamental de esta hermandad es velar al Santísimo durante el Jueves y Viernes Santo. A tal fi n se organi- zan turnos de vela entre los hermanos de una hora de duración. Antaño los turnos de vela no estaban organi- zados, pudiendo solicitarse o requerir la presencia de un hermano para la vela de improviso, incluso a horas intempestivas de la madrugada del Viernes Santo.

Publicación electrónica del Instituto de Estudios Almerienses XIII FIESTAS PROFANAS Y RELIGIOSAS ORIA 232

El trovo o el arte de la improvisación y el romancero popular

El trovo, poesía improvisada, gozó de gran Conviene decir que algunos trovos tenían un arraigo y popularidad en Oria, sirviendo de marcado carácter escatológico o una notable base para distintas festejos, carnaval, fi estas picardía. También la lucha dialéctica entre de moros y cristianos, cuadrillas de ánimas y trovadores pasó en alguna ocasión, las me- bailes regionales. nos, al empleo de la fuerza bruta. La audacia de la poesía improvisada encuen- Muy distinto al trovo es el romancero popu- tra muchas veces su esplendor en la lucha dialéctica entre dos trovadores. lar, cuya composición meditada dió lugar a extensos y relativamente logrados romances Así, por ejemplo, un trovador hacía alarde de que describían la vida y acontecimientos del su dominio del trovo versifi cando espontá- pueblo. Éste es el caso del romance de la gue- neamente: rra civil del que ofrecemos a continuación He corrido toda España un fragmento, donde se relata el robo de los y parte de Andalucía vales emitidos por el Ayuntamiento ante la y no he podido encontrar escasez de dinero en metálico. un zapato a mi medía A lo que el otro trovador le respondía: El Ayuntamiento roban Mira que yo soy el humo. una noche que nevó Ten cuidao que no te dé. y como no había policías Multiplico, resto y sumo. ni tampoco guardias de asalto Puedes levantar el pie reseñaremos los vales que te vas a probar uno. y aquí nada pasó. Otro ejemplo de enfrentamiento verbal im- provisado entre trovadores lo tenemos en el Mucho más logradas poéticamente son las siguiente trovo: composiciones de Pedro Felipe Sánchez Al- garra entre las que destaca su romance dedi- Trovador que tanto trovas, 71 si te tienes por trovador, cado a la fi gura del Carbonero . ¿dime los granos que tiene El pueblo de Oria encontró también afi ción media fanega de arroz? por la poesía satírica y burlesca para arre- A lo que el otro respondió de forma impro- meter con la clase política de la época y sus visada: abusos. No faltaron en Oria Franciscos de Si quieres que te lo diga, Quevedo que bajo un pseudónimo escribie- verás que bien te lo acierto: ran versifi cadas sus ideas en el periódico de en pasándole el redeor tendencia republicana El Bloque, que se editó todos los que queden dentro. en Oria en la segunda década del siglo XX.

71 Sobre la fi gura del Carbonero véase Revista Velezana, nº 26 (2007).

Publicación electrónica del Instituto de Estudios Almerienses 233

Corriendo a “San Juanillo” en la Semana Santa de los años 80. (Colección de José María Reche Galera y Mari Carmen Fernández Sánchez).

Una costumbre en Oria que duró algunos años, des- tiembre, coincidiendo con la festividad de la patrona apareciendo en 1927, fue la de organizar los pasos de (24 de septiembre) y posiblemente vinculadas antaño la vida del Señor “en vivo”. a la modesta feria de ganado. Así, a fi nales del siglo XIX se celebraban conjuntamente a la recién creada En la Rambla de Oria antiguamente se celebraban pro- feria de ganado, desde el 22 al 30 de septiembre. Se cesiones, siendo la más destacada la del Viernes San- amenizaban las fi estas con música por la tarde noche to, en la cual los nazarenos iban de la iglesia al cemen- y se habilitaban casetas para el ganado. terio simulando las escenas de la calle de la Amargura. En esta pedanía existieron tres cofradías: la del Padre Igualmente las diputaciones o pedanías de Oria ce- Jesús, la de la Virgen y la de San Juan. Esta última tenía lebran sus patrones con festejos. Este es el caso de la peculiaridad de llevar un hábito blanco. Dejaron de las fi estas en honor a la Virgen de las Mercedes el 24 procesionar en los años setenta. de septiembre y San Isidro el 15 de mayo (hoy en de- cadencia) en la rambla de Oria, o el día de la Cruz el tres de mayo en los Álamos y San Bartolomé el 24 de FIESTAS EN HONOR A LOS agosto en los Cerricos. PATRONES Y OTRAS SANTIDADES La festividad del Corpus Christi se vive de forma es- pecial tanto en Oria, como en la rambla de Oria. Se En Oria se viven intensamente las fi estas en ho- visten las calles banderas, fl ores, colchas, sábanas nor a sus patrones: la Virgen de las Mercedes y San bordadas y mantones de Manila, improvisando altares Gregorio. Las fi estas en honor al patrón tienen lugar el por los cuales discurre la procesión. En la rambla era nueve de mayo. El patrón se posesiona en esta fecha y, costumbre intentar cada vecino llevar el mejor ramo cuando es necesario, intercede por las lluvias en épo- de fl ores al Señor. cas de sequía. En enero se celebra la festividad de San Antón el 17 Las fi estas en honor de la patrona son en la actuali- de enero, guardián de los animales, encendiendo ho- dad a fi nales de agosto, permitiendo así la asistencia gueras en la víspera. Una costumbre asociada a esta de numerosos veraneantes. Antaño se hacían en sep- festividad y que se realizaba después de la procesión

Publicación electrónica del Instituto de Estudios Almerienses XIII FIESTAS PROFANAS Y RELIGIOSAS ORIA 234

era “la joya”, que consistía en arrojar monedas entre En Santa Lucía, guardiana de la vista, es tradicional la multitud para que fueran recogidas por los chava- encender hogueras la noche de víspera, así como lan- les. También era costumbre bendecir los animales en zar cohetes, igual que en San Antón. También el fuego esta festividad, al igual que en el resto de España. Una hace presencia en la noche de San Juan, donde era fre- tradición que se remonta a tiempos de la ocupación cuente encender igualmente hogueras. morisca era soltar el marrano de San Antón que los ve- Otra costumbre muy arraigada en Oria es la de tomar cinos alimentaban y que posteriormente se rifaba. En un hornazo el día de San Marcos, siendo tradicional tiempos de los moriscos se soltaba el cerdo para que este día subir a merendar al cerro de la Cruz. estos tuvieran que alimentarlo, cuestión incompatible con sus costumbres y creencias religiosas. Pequeñas romerías en las pedanías fueron frecuen- tes antaño. Sin lugar a dudas, la romería por exce- Llegado el mes de febrero llega la festividad de San lencia es la que se organiza el ocho de septiembre Blas, guardián de la garganta. El tres de febrero se en honor de la Virgen del Saliente, cuyo santuario celebra una misa y una solemne procesión en la cual se encuentra ubicado en el cerro Roel (). Tras se bendicen roscos de San Blas, denominados así en una noche de caminata se llega al santuario, donde honor al santo. Antes se bendecían en el antiguo cal- se encuentra la “Pequeñica”, como así llaman en Oria vario construido sobre una era que estaba ubicado en cariñosamente a Nuestra Señora del Saliente o de el actual Colegio Público “San Gregorio”. los Desamparados.

Cartel de la feria Altar realizado con motivo de una procesión de ganado de Oria. el día del Corpus en junio de 2008. Septiembre de 1899.

Publicación electrónica del Instituto de Estudios Almerienses 235

Grupo de niños en las voladoras en la Feria de Oria de los años 50.

Solemne procesión el día del Corpus en los años 40. (Colección: José María Reche Galera y Mari Carmen Fernández Sánchez).

Romería hacia el Saliente en 1942. Se celebró una misa en la Boca de Oria. Se observan en la fotografía al párroco D. Felipe Segura y al padre misionero D. Gonzalo de Benajama. (Colección: Carlos Ruiz de La Fuente).

Publicación electrónica del Instituto de Estudios Almerienses XIII FIESTAS PROFANAS Y RELIGIOSAS ORIA 236

Los dulces de la pastelería “La Polaca” desde antaño han estado asociados a nuestras fi estas y tra- diciones. La pastelería fue fundada en 1875 con el establecimiento de un artesano pastelero napolitano 3 Los bailes en nuestra villa. Sin lugar a dudas, dos cosas de origen napolitano son tradicionales muy apreciadas en Oria, las espar- teñas de la pastelería la Polaca y la Santísima Virgen del Saliente. Los dulces artesanales de la familia del Era muy común hasta hace unas Águila, con su buen saber hacer y décadas hacer bailes típicos por las manera de trabajar “a la antigua”, noches en casas particulares, donde siempre han gozado de gran popu- acudían los vecinos y especialmente laridad en nuestra comarca y cons- óvenes, siempre acompañadas de tituyen una seña de identidad del us padres, que aprovechaban la oca- pueblo de Oria. ión para darse a conocer, divertirse e ncluso para hacerse novios. Un grupo de músicos de manera al- ruista amenizaba la velada tocando el laúd, la guitarra, bandurria, violín, platillos y requinto o guitarrillo. Aun- que hemos de reseñar que el Ciego Porras, vecino de la rambla de Albox, obraba cuando venía a Oria a cantar parrandas en la Plaza. En los descan- os se tomaba un buen vino y se co- mían embutidos caseros. No faltaba de vez en cuando un gracioso que le pegaba un palo al quinqué y dejaba la Tradicionales fiesta a oscuras. roscos de San Blas y esparteñas. Se bailaban parrandas, de infl uencia murciana, malagueñas, sevillanas y otas. También se cantaban algunas oplas que tienen su base en un trovo o en la adaptación de una copla popu- ar. Algunas de ellas hacen referencia explícita a Oria como la siguiente: En , lechugas; y en Albox, jarros. En , aceite; y en Oria, nabos.

Publicación electrónica del Instituto de Estudios Almerienses 237

Refajo de bailar parrand a mano por las vecinas de Torres Sola y Angelina Vic En las fi estas en cortijos n esta vestimenta de notab murciana, sino que se rese ocasiones especiales.

Las malagueñas tuviero so a desplazar a las pa ejemplo de malagueña q la siguiente: Me aconsejan que te olvide ¡Jesús, qué barbaridad! Lo veo tan imposible como desaguar el mar Parranda que se solía acompañar del siguiente estri- y echar el agua en barriles. billo: Algunas malagueñas hacían mención explícitamente Cáscara de naranja, fl or de tomillo. de Oria como la archiconocida: El texto de las parrandas está lleno de un gran humor e ¡Viva Oria que es mi tierra, ironía, valgan los siguientes ejemplos: San Gregorio, mi patrón! ¡Viva la gente morena Quisiera estar de lejos que morenita soy yo! de las mujeres (bis) como están las estampas Sin embargo, el cante popular más arraigado fue la de las paredes parranda: y de las suegras (bis) ¿Cómo quieres que te quiera, Mi suegra me quiere a mí si no te puedo querer? (bis) en la boca de un cañón (bis). ¿Si me has hecho unos calzones Pero yo la quiero a ella con la bragueta al revés? (bis) en la misma operación (bis).

Publicación electrónica del Instituto de Estudios Almerienses 238

Publicación electrónica del Instituto de Estudios Almerienses 239

XIV LA SOCIEDAD ORIALEÑA A TRAVÉS DE LA FOTOGRAFÍA

No cabe ninguna duda que una imagen vale más que mil palabras. En este sentido creíamos que era ne- cesario realizar en esta obra una especie de pequeño álbum fotohistórico donde ilustrar una parte repre- sentativa de la sociedad orialeña y algunos de los prin- cipales acontecimientos sociales que han tenido lugar durante el siglo XIX y comienzos del XX. La fotografía irrumpe en nuestra villa en las últimas décadas del siglo XIX. Las instantáneas más antiguas que hemos conseguido recopilar fueron realizadas en muchos casos por el taller fotográfi co Carmona, que visitaba nuestro pueblo y fotografi aba a la clase social acomodada del momento. Muchas fotografías de co- mienzo del siglo XX fueron realizadas por D. Manuel Masegosa, que en aquel momento poseía la única cá- mara fotográfi ca que existía en el municipio. Se trata- ba de un aparatoso artefacto con un trípode que aún se conserva en una casa particular de Oria. Con el paso del tiempo el empleo de la cámara foto- gráfi ca se fue generalizando y abundan cada vez más numerosas ilustraciones de nuestro pueblo y de sus habitantes. Igualmente numerosas fotografías de per- sonas de Oria de fi nales de siglo XIX y comienzos de Grupo de amigos y vecinos en los Cerricos en la primera década siglo XX fueron realizadas en Madrid, donde residían del siglo XX. o trabajan en invierno. Muchas de estas fotografías

Publicación electrónica del Instituto de Estudios Almerienses 240

1 La sociedad a fi nales del siglo XIX

fueron realizadas en distintos talleres fotográfi cos de la La sociedad orialeña del siglo XIX es emi- capital, como los talleres Reco, sito en calle Alcalá nº 19, o nentemente agraria y bipolarizada con grandes los talleres fotográfi cos Erdozaín, ubicados en la Puerta del contrastes en su poder adquisitivo y sin la pre- Sol, nº 5. La mayoría de estos talleres madrileños utilizaban sencia de una clase media. Una sociedad en la como reclamo publicitario la existencia de ascensor en su que irrumpe la fi ebre de la minería como en otras edifi cio. localidades almerienses. Dicha actividad, debido Era muy frecuente encontrar en la parte posterior de la fo- a la escasez de buenos fi lones y adecuadas vías tografía una dedicatoria fechada y fi rmada. Este es el caso de comunicación, no repercute sustancialmente de la fotografía enviada por Dª María Joaquina Martínez en la economía local. La presencia de escasas vi- García a D. Ricardo Gutiérrez Roig, el 22 de julio de 1902, viendas con elementos modernistas a comienzos que lleva la siguiente dedicatoria: del siglo XX no debe en ningún caso ser atribuida en Oria a un incremento del poder adquisitivo en “A mi respetable amigo D. Ricardo Gutiérrez. Recuer- la localidad debido a la actividad minera, sino a los do… 11 de mayo a 12 de junio de 1902. Espacio de tiem- ingresos debidos a la existencia de grandes lati- po que pasé tan veloz como grato. Jamás se borrará de fundios. mi memoria. Quiera Dios renovarlo para todos con oca- sión de otra célebre página para la historia de nuestra La polarizada dispersión de la población divida en querida España. Su verdadera amiga. María Joaquina dos núcleos igualmente poblados (Oria y la Ram- Martínez García.” bla) no permitirá aunar esfuerzos para conseguir las necesarias infraestructuras que aseguren la No cabe ninguna duda que la infl uencia de D. Ricardo Gutié- prosperidad y el desarrollo adecuados para el mu- rrez en la corte madrileña permitió acceder a parte de la nicipio. sociedad orialeña a numerosos actos relevantes realizados en Madrid por la monarquía borbónica. Este es el caso de la La guerra de Marruecos y las contiendas por man- coronación de Alfonso XIII, a la que alude la dedicatoria de tener los últimos reductos coloniales dejan su la instantánea. huella visual en el patrimonio fotográfi co de nues- tra villa. Algunos orialeños participan en estos Durante la década de los años veinte era muy frecuente la confl ictos bélicos acontecidos a fi nales del siglo realización de instantáneas, muchas veces coloreadas, aso- XIX y comienzos del XX. ciadas a una postal que se enviaba a un familiar, amigo o ser querido. Este es el caso de numerosas franquicias que apa- La Oria decimonónica queda defi nitivamente mar- recen en las fotografías de vecinos de Oria. Fotografías que, cada por la construcción de nuevas vías de comu- pese a las rudimentarias técnicas del momento, presentan un nicación que dejan aislado al municipio. A fi nales cierto encanto que numerosas veces supera y no encuentra del siglo XIX, se gravan con arbitrios los alimentos parangón con el de las modernas técnicas digitales actuales. y productos básicos comercializados en el muni- cipio. Esto será una constante durante comienzos Hemos realizado un riguroso proceso de selección de fo- del siglo XX, donde las cuentas municipales en in- tografías entre un amplio abanico de instantáneas a fi n de numerables ocasiones no cuadran y dicho dinero lograr una muestra representativa de nuestra sociedad, los sirve para engrosar el patrimonio de la clase polí- principales acontecimientos, su forma de vida, vestimen- tica del momento, según Martín Álvarez (2006). ta y costumbres. Atendiendo a criterios de clasifi cación, siempre artifi ciales, pero que permiten seguir un recorrido Oria, en 1900, despide el siglo XIX con 5.844 ha- histórico al lector, hemos divido las instantáneas en tres bitantes, una cifra poblacional relativamente alta momentos históricos: siglo XIX, primeras décadas del siglo en comparación con la media de municipios alme- XX y postguerra. rienses.

Publicación electrónica del Instituto de Estudios Almerienses 241

Francisco de Lastres (1889), que ejerció la medicina en Oria. (Colección: Carlos Ruiz de la Fuente).

D. Joaquín, notario de Oria, septiembre de 1895. (Colección: Carlos Ruiz de la Fuente).

Retrato de una señora de la época, 1870. (Colección: Carlos Ruiz de la Fuente).

Publicación electrónica del Instituto de Estudios Almerienses 242

Grupo de amigos reunidos a D. Ramón fi nales del siglo XIX. Fotografía Masegosa, 1889. realizada en la casa sita en el (Colección: Carlos número nueve de la Plaza de Ruiz de la Fuente). la Constitución. (Colección: Carlos Ruiz de la Fuente).

Señorita retratada a los dieciséis años, realizada el 6 de junio de 1874. (Colección: Carlos Ruiz de la Fuente).

Dª Joaquina Martínez García. Fotografía realizada en septiembre de 1897. (Colección: Carlos Ruiz de la Fuente).

Publicación electrónica del Instituto de Estudios Almerienses 243

Pedro Ramírez Galera, maestro herrero de Oria. Fotografía realizada Grupo de amigos en Oria en el último tercio del siglo XIX. en Méjico el 2 de abril de 1896. (Colección: Carlos Ruiz de la Fuente).

Grupo de amigos en un rancho o hacienda mejicana. Entre ellos, José Manuel García, natural de Tíjola, que fue vecino de Oria. La fotografía fue realizada a fi nales del siglo XIX.

Publicación electrónica del Instituto de Estudios Almerienses 244

José Manuel García retratado en Manila. Participó en la guerra de Filipinas en los últimos años del colonialismo español, a fi nales del siglo XIX. Como tantos otros españoles, fue uno de “los últimos de Filipinas”.

Señora fotografi ada en Manila a fi nales del siglo XIX.

Fotografía realizada sobre 1870 que muestra una pareja de hermanos. Posiblemente se trate de una de las instantáneas más antiguas que se conservan en Oria. Obsérvese la similitud de la vestimenta del niño y la niña, llevando ambos un faldón tableado.

Publicación electrónica del Instituto de Estudios Almerienses 245

2 Las primeras décadas Somatén. Foto realizada durante la dictadura del general Primo de Rivera en los años veinte. del siglo XX (Colección de Martirio Reche Martos).

La pérdida de las colonias y una profunda cri- El periódico de tendencia republicana El Bloque, a sis económica dejan su huella en la nación y en la villa mediados de la segunda década de siglo se hizo eco orialeña. Son muchos los vecinos de Oria que emigran de la sociedad orialeña y de sus necesidades. El dia- a América en busca de mejorar su situación económi- rio, editado en la plaza de San Antonio, describe en ca. Otros los hacen no por necesidad, sino por espíritu innumerables veces la problemática social y econó- aventurero. Algunos de ellos, los menos, tuvieron suer- mica del pueblo de Oria: el elevado precio del pan, los te, como el vecino Bartolomé Sánchez Alonso, al cual míseros jornales, ciertos abusos de la clase política le tocó una ingente cantidad de dinero en la lotería imperante en el momento (como utilizar el alcalde al durante su estancia en Argentina, lo cual le permitió municipal para llevar su burra a beber agua a la fuente regresar a Oria. Otros con peor suerte encontrarían de la Polaca) y la necesidad de vías de comunicación incluso la muerte en el continente americano. Muchos e infraestructuras para distribuir y comercializar los hijos de Oria se quedarían defi nitivamente en Améri- recursos minerales de nuestra sierra. En numero- ca. Este fue el caso del gran maestro herrero Pedro sas ocasiones estos artículos estaban fi rmados con Ramírez Galera, que instaló su residencia de forma pseudónimos, valga el caso del ingenioso y agudo Tío defi nitiva en Méjico. Paco.

Publicación electrónica del Instituto de Estudios Almerienses 246

Podemos considerar, y no sin cierta razón, que el siglo XX comienza en 1914 con la primera guerra mundial. Hasta esa fecha los acontecimientos a escala interna- cional no son sino una continuación de los confl ictos generados en Europa durante el siglo anterior por el imperio austrohúngaro. La “gran guerra” supuso a escala local una leve reactivación de la minería para abastecer las necesidades de las potencias en litigio. La vida cultural de Oria giraba en torno a “La Sociedad”, una especie de casino cultural similar, pero con meno- res pretensiones, al Casino de la Amistad en Vélez Ru- bio, fundado este último en 1908. Surgen entonces en Oria y su pedanía de los Cerricos las primeras asocia- D. Antonio Martínez Galera, farmacéutico de Oria, ciones obreras y agrarias. Este es el caso del Centro mayo de 1902. (Colección: Carlos Ruiz de la Fuente). Agrario de Oria (1914) y la Asociación Centro Obrero (1914-1919). Posteriormente, en 1933, se constituye el D. Ramón Martínez Tripiana. (Colección: Sindicato Agrícola de Oria. Felipe José García Castillo). A comienzos de los años veinte el general Primo de Rivera encabeza un golpe de estado en una España empobrecida y con un profundo desgaste de la clase política. En Oria el pronunciamiento fue encabezado por un teniente de la Guardia Civil junto a trece vocales que se adhirieren a la dictadura y ocuparon los cargos políticos en el Ayuntamiento. La dictadura de Primo de Rivera (1923-1931) se apoyó desde un primer momento en el somatén. Esta organización, que etimológicamen- te proviene del catalán soms atens (estamos atentos), fue conformada por señores de la clase oligárquica del momento. Pretendían asegurar el orden y el civismo en los pueblos, conforme a los cánones del nuevo régimen, cuyos ideales eran la unidad nacional, la fe en Dios, el orden público y un profundo y arraigado sentido patrió- tico. Nos ha quedado en Oria testimonio visual a través de la fotografía del somatén de Oria, durante el periodo convulso de la dictadura del general jerezano. La desigualdad, una profunda crisis económica y, en algunos casos, los abusos de algunos miembros de la clase oligárquica caciquil fueron una constante en la Oria de comienzos de siglo. Un caldo de cultivo que lle- vó a la nación camino de una guerra civil y cuyos infl u- jos se dejaron sentir de manera desgarradora en Oria.

Publicación electrónica del Instituto de Estudios Almerienses 247

Dª Trinidad García en Oria a comienzos del siglo XX.

Pareja de varones retratada a comienzos de siglo. Se reconoce en la instantánea a D. Segundo Dª. Antonia María Galera Reche Rodríguez. Galera retratada el día de su primera comunión, a comienzos del siglo XX. (Colección: Ana María Sánchez Galera).

D. Evaristo Martínez, médico durante varias décadas en Oria. Fotografía realizada a comienzos de siglo XX.

D. Francisco Martínez Castaño, 1902. (Colección: Carlos Ruiz de la Fuente).

Publicación electrónica del Instituto de Estudios Almerienses 248 Señora ataviada a la usanza el 5 de agosto de 1919. (Colección: Carlos Ruiz de la Fuente).

Grupo de amigos en la calle Polaca a comienzos de siglo XX. (Colección: Carlos Ruiz de la Fuente).

D. Rafael Zaragoza D. Rafael Zaragoza Martínez a la edad de 19 Martínez prestando años estudiando la carrera el servicio militar en de música en Murcia. el norte de África. (Colección: Carlos Ruiz de (Colección: Carlos la Fuente). Ruiz de la Fuente).

Publicación electrónica del Instituto de Estudios Almerienses Joaquina Martínez Bautista fotografi ada por un ambulante 249 hacia 1928. (Colección: Mercedes Navarrete Martínez).

Señora retratada a comienzos del siglo XX. (Colección: Carlos Ruiz de la Fuente).

Fotografía de toreros en la feria de Oria en 1934.

Dª María Joaquina Martínez García. Fotografía realizada en Madrid el 22 de julio de 1902. (Colección: Carlos Ruiz de la Fuente).

Publicación electrónica del Instituto de Estudios Almerienses Retrato familiar. 250 (Colección: José María Reche Galera y María del Carmen Fernández Sánchez).

José Reche Corral durante el servicio militar en los años 20. Se trata, como en otras muchas instantáneas de la época, de una fotografía coloreada.

De viaje a . Foto Retrato de un señor familiar en el año 30. De en los años veinte. izquierda a derecha: Juan (Colección: José Miguel Mora Blesa, María Sola María Reche Galera López, Melchora Sola López y y María del Carmen Dolores Mora Blesa. Fernández Sánchez).

Publicación electrónica del Instituto de Estudios Almerienses José Reche Martínez durante el servicio militar. (Colección: José 251 María Reche Galera y María del Carmen Fernández Sánchez).

Retrato familiar a comienzos del siglo XX. Fue realizada por Manuel Masegosa, que poseía la única cámara fotográfi ca existente en el municipio. (Colección: Felipe José García Castillo).

Pareja de recién casados durante el viaje de novios. Fotografía realizada el 7 de mayo de 1929.

Publicación electrónica del Instituto de Estudios Almerienses 252

3 La postguerra y años centrales del siglo XX

La guerra civil supuso una transformación repen- tina y drástica en la sociedad orialeña. El municipio du- rante la contienda estaría en manos republicanas, cons- tituyéndose entonces la Agrupación Socialista Obrera de Oria y el Radio Comunista en Oria, mientras que en los Cerricos se funda la Juventud Socialista Unifi cada. Dichas asociaciones, junto con la junta municipal y la CNT (ubicada en la plaza de la Constitución), marcarán la vida política del término municipal de Oria. La miseria, el terror y el hambre llegan con la guerra a Oria. La economía orialeña sufre un agudo proceso de infl ación al verse obligado el Ayuntamiento a poner en circulación vales de 1, 2, 0.50 y 0.25 pesetas. (Colección: Ana López Caparrós). No incidiremos más en este periodo de la vida orialeña por respeto a quiénes la vivieron y padecieron en sus A mediados de los años cincuenta comienza un perio- carnes. No cabe la menor duda de que no hay contien- do de modernización del campo, que llevará al aban- da peor que una guerra civil, pues supuso una lucha fra- dono de las formas de vivir y trabajar tradicionales. tricida, un periodo de la historia de España que nunca Aparecen los primeros tractores, como el de la “Sindi- se debería repetir. El sufrimiento cruel e innecesario a cal”, sindicato ofi cial de tipo vertical en Oria. El aper- que se vieron sometidos los dos bandos en contienda turismo, la mejora de la situación económica durante fue el episodio más lamentable de la historia de nues- el periodo tecnócrata de los años sesenta suponen tro pueblo en el siglo XX. una considerable mejora de las condiciones de vida. Finalizada la contienda, la vida política de Oria pasa al Aparecen multitud de fi ncas de tamaño medio (en control de la nueva clase política franquista. Una dila- torno a 50. ha.) en nuestro campo. Una regeneración tada dictadura de cuarenta años que dejará sus hue- económica que permite a la juventud orialeña alternar llas en la vida cotidiana de nuestro municipio, valga el las jornadas de trabajo con los concurridos guateques ejemplo de la instantánea que muestra la Cruz de los y fi estas, así como las fi estas en casas particulares y Caídos en la entonces plaza del Grano, que fue uno de bailes en cortijos que fueron tan frecuentes en este los lugares más concurridos de la vida social del mo- periodo en nuestro pueblo. mento debido a su cómoda escalinata que permitía La difi cultad para encontrar un puesto de trabajo dig- sentarse y charlar a los convecinos. no, junto al hecho de estar aislada Oria por carecer La primera década de la postguerra es un tiempo de de vías de comunicación, llevaría a emigrar a muchos autarquía, de una profunda crisis económica agrava- orialeños. La población en Oria pasa de los 5.994 habi- da por el aislamiento de la nación. Es el periodo del tantes censados en 1940 a la cifra de 3.553 censados hambre y del estraperlo, pero, pese a todo, recordado en 1970. Una población que se reduce en tan sólo tres pese a todo con cariño por muchos que supieron paliar décadas más de un cuarenta por ciento. Alicante, al con afecto hacia los demás, ingenio y humor la triste amparo de la incipiente industria juguetera, y Catalu- realidad humana y económica de nuestro pueblo. En ña fueron los principales destinos de nuestros emi- este sentido, ciertas instantáneas de la feria de Oria, grantes. Oria sufriría un proceso de despoblación y de sus corridas de toros, nos muestran una sociedad aislamiento del cual aún en la actualidad, pasados cin- que pone buena cara al mal tiempo. cuenta años, no termina del todo de recuperarse.

Publicación electrónica del Instituto de Estudios Almerienses 253

Habitantes de la antigua Casa Cuartel de la Guardia Civil en los años 20 y 30. (Colección: Ana López Caparrós).

Publicación electrónica del Instituto de Estudios Almerienses 254

Fotografía realizada durante la feria de Oria en 1940. Se observa a un torero acompañado de una multitud de vecinos de Oria. Fue la primera corrida de toros que se organizó tras la guerra civil.

Corrida de toros en Oria a comienzos de la década de los años cuarenta. El De viaje en 1939. La torero es el orialeño afi cionado al toreo D. Pedro Martínez García. (Colección: instantánea fue tomada durante José María Reche Galera y María del Carmen Fernández Sánchez). la guerra civil española. Los viajeros se dirigen a la prisión del Ingenio, antigua fábrica de azúcar de Almería, para llevar comida y visitar a un familiar encarcelado por el ejército republicano.

Grupo de militares en los años cuarenta; entre ellos, Aurelio Martínez, vecino de Oria.

Publicación electrónica del Instituto de Estudios Almerienses 255

Grupo de amigos en la plaza El matrimonio formado del Grano. Se observa la Cruz por Joaquina Martínez de los Caídos que se ubicaba Bautista y Luis Martínez en dicha plaza. Fotografía fue Galera, fotografi ados el 30 realizada el 5 de agosto de de abril de 1953 en Sevilla. 1949. (Colección: Antonio Luis (Colección: Mercedes Ruiz de la Fuente). Navarrete Martínez).

Manuel y Tomás recolectando la mies en un carro en el cortijo de la Cuesta en los años 50. (Colección: Ana María Sánchez Galera). Derribo Cruz de los Caídos en julio de 1961. (Colección: Antonio Luis Ruiz de la Fuente).

El entonces alcalde de Oria, D Fernando Sánchez Mirón, acompañado del gobernador civil de Almería, en la década de los cincuenta. (Colección: Ana María Sánchez Galera).

Publicación electrónica del Instituto de Estudios Almerienses 256

Grupo de familiares y amigos en un huerto de Oria en 1963.

D. José María Lozar Serrano en los años Cortijo del Chirral en la cincuenta. Este sacerdote, natural de María, década de los sesenta. La al que todos recordamos con afecto y instantánea muestra una cariño, fue párroco de Oria durante cuatro escena de vida rural en la décadas. (Colección: María Reche Pérez). Oria de la postguerra.

Dª Marina Reche Samper con un grupo de alumnos en 1966. (Colección: María Reche Pérez).

Publicación electrónica del Instituto de Estudios Almerienses Retrato de un grupo de 257 personas delante del tractor de “La Sindical”. Este tractor, que fue uno de los primeros que llegó a Oria, pertenecía al sindicato ofi cial existente en Oria. Fotografía tomada a comienzos de los años cincuenta.

Grupo de amigas durante Semana Santa en la década de los sesenta.

Grupo de amigos en los años sesenta durante una boda.

Grupo de alumnas con su profesora de corte y confección retratadas en las Tiendas de la Rambla de Oria en 1960. De izquierda a dcha; de pie: Consuelo, Rosenda, Cecilia Martínez Reche, María de los Ángeles Guillén, Josefa, desconocida, Mercedes Navarrete Martínez, Antonia y María Isabel Martínez Masegosa. Sentadas: Ana María (la profesora), Isabel la del cortijo de los Evaristos, desconocida y Pepa. (Colección: Mercedes Navarrete Martínez).

Mercedes Navarrete Martínez, como alumna de las clases de corte y confección en las Tiendas de la Rambla de Oria en 1960. (Colección: Mercedes Navarrete Martínez).

Publicación electrónica del Instituto de Estudios Almerienses 258

Grupo de amigos a fi nales de los años 50. Grupo de amigos a fi nales de los años 50.

Mercedes Navarrete Martínez y su novio, Teodoro Simón Martínez, retratados en el Peñón Alto (Rambla de Oria, delante del Guateque en el salón de Carmelo en la Rambla de Oria hacia Seat 850, en 1964. (Colección: Mercedes Navarrete Martínez). 1970. De izda a dcha: Lola, Luis Martínez Masegosa, Miguel y Olalla Díaz Casas. (Colección: Ana Andreu Simón).

Matanza en los Adrianes (Rambla de Oria) hacia 1968. De izda a dcha: Quiteria Fernández González, Ana Rodríguez, Ana María Simón Martínez, Mercedes Navarrete Martínez, Francisco Javier y Ana Andreu y Simón, Gregorio Andreu Rodríguez. Debajo, los niños Lelo y Pepito. (Colección: Ana Andreu Simón). Montado en mula por la Rambla de Oria hacia 1968.

Publicación electrónica del Instituto de Estudios Almerienses 259

Juan Simón Martínez tumbado en la era durante la trilla de 1970 en el cortijo de los Torres. (Colección: Ana Andreu Simón).

Lavadero de la Fuente del Cocón, en la Rambla de Oria, en 1974. Del fondo hacia adelante: Dolores Casas, Olalla Díaz Casas, Ana Andreu Simón y Ana María Simón Martínez. (Colección: Ana Andreu Simón). Foto familiar. Años 50. (Colección José María Reche Galera y María del Carmen Fernández Sánchez).

De pie: Josefi na Simón Sánchez y Juan Simón Martínez. Agachados: los hermanos Juan Carlos Francisco Javier Andreu Simón con su primos Juan Carlos y y Miguel Ángel Simón Navarrete. Rambla de Oria, Miguel Ángel Simón Navarrete. Detrás, el tío Alchapar. Rambla 1975. (Colección: Ana Andreu Simón). de Oria, 1975. (Colección: Ana Andreu Simón).

Publicación electrónica del Instituto de Estudios Almerienses IV FIESTAS Y COSTUMBRES POPULARES Bibliografía FUENTES • CARA BARRIONUEVO, L.: “Los Baños de Oria, un inte- resante y desconocido edifi cio medieval”, en Revista DOCU- Velezana, 28 (2009). • CARRICONDO SÁNCHEZ, J.F.; MORA SÁNCHEZ, J.M.; RECHE GARCÍA, J. y SÁNCHEZ MARTÍNEZ, B.V.: “La edad MENTALES de los metales en la sierra de Oria”, en Revista Velezana 27 (2008). –: “Los molinos hidráulicos de Oria”, en Revista Veleza- na 28 (2009). –: “La basílica de Nuestra Señora de las Mercedes y otros templos y ermitas de la villa de Oria”, en Revista Velezana 28 (2009). • CONDE BERDÓS, M. J.: Arte argárico. Colección Durán/ Vall-Llosera, Barcelona, 1994. • DELGADO CASTILLA, L.: “La sierra de las Estancias”, en Almería Subterránea. El Mundo, Almería, 2008. • DÍAZ LÓPEZ, J. P. y LENTISCO PUCHE, J. D.: El señor en sus estados. Diario de viaje de D. Antonio Álvarez de Toledo, X marqués de los Vélez, a sus posesiones de los Reinos de Granada y Murcia (Octubre, 1769- Enero 1770). Vélez Rubio, CEV, 2006. • DOMÍNGUEZ BÉDMAR, M y MUÑOZ MARTÍN, Mª M.: “Materiales islámicos de la atalaya de “El Villar” (Oria, Almería)”, en Roel, 7/8 (1987). • FERNÁNDEZ RUIZ, R.: Oria. La villa privilegiada de los Vélez. Oria, Ayuntamiento, 1993. • GARCÍA VALLEJO, M. I.: MORALES VALVERDE, R.: “Es- pliegos y cantuesos de la fl ora ibérica”, en Cuaderno 100 Quercus, (1994). • GIL ALBARRACÍN, A.: Arquitectura y tecnología popular en Almería. Almería, GBG, 1992. • GUÍA artística de Almería y su provincia. Instituto de Es- tudios Almerienses. Sevilla, Fundación José Manuel Lara, 2006. • HÉRNANDEZ HERNÁNDEZ, F.; DUG GODOYY, I.: Excava- ciones en el poblado de El Picacho, Madrid, 1977 (Excava- ciones arqueológicas en España, 95). • IGME.: Mapa geológico de España, E. 1:50.000. Hoja de Cantoria. (995). Madrid, Ministerio de Industria y Energía, 1ª edición, 1979. • IGME.: Mapa geológico de España, E. 1:50.000. Hoja de Chirivel (973). Madrid, Ministerio de Industria y Energía, 1ª edición, 1979.

Publicación electrónica del Instituto de Estudios Almerienses 261

• LlADÓ GRANADO, A. I. y ALCAINA FERNÁNDEZ, P.: “Visi- ta inquisitorial al obispado de Almería en 1561”, Boletín del Publicaciones periódicas IEA, 10 (2004). • MADOZ, P.: Diccionario geográfi co estadístico de España y sus posesiones de Ultramar.

• MÁRMOL CARVAJAL, L:Historia de la rebelión y castigo de • BOP, 702, 20-I-1841. los moriscos del Reino de Granada. Málaga, Arguval, 2004. • BOE, 289, 3-XII-1999. Decreto 176/1999, de 31 de agosto • MARTÍN ÁLVAREZ, J.: Oria. Vida y muerte en la sierra de por el que se declara Bien de Interés Cultural a la Basílica Las Estancias. Oria, Ayuntamiento, 2006. de “Nuestra Señora de las Mercedes”.

• PELLÍN MARTÍNEZ, P. P. : Aceites esenciales almerienses: • El Bloque. Periódico de tendencia republicana publicado Biodiversidad, tradición y perspectivas de uso y conser- en Oria a comienzos de siglo XX. vación. Documentos de trabajojy y comunicaciones. Centros de Investigaciones Etnológicas “Ángel Ganivet” – Excma. Diputación de Granada. • PERALES LARIOS, Pedro: “El castillo de Oria, de Álvarez de Sotomayor”, en Revista Velezana, 27 (2008). Archivos y • PÉREZ DE HITA, G.: La guerra de los moriscos (Segunda documentación parte de las guerras civiles en Granada). Granada, Univer- sidad, 1998. consultada • PULIDO BOSCH, A.: Los recursos hídricos de la provincia de Almería. 198. • RUBIO NAVAS, J.: Monografía sobre recursos minerales de cobalto en España. Publicaciones del Instituto Geoló- gico y Minero de España, Serie Recursos Minerales, no4, • ARCHIVO DIOCESANO DE CUENCA. Inquisición, 256-3468. Ministerio de Ciencia y Tecnología, Madrid, 2003. • ARCHIVO GENERAL DE SIMANCAS. • RUZ MÁRQUEZ, J. L.: Los escudos de Almería. Heráldica y • ARCHIVO DUCAL DE MEDINA SIDONIA. genealogía de los linajes almerienses. Almería, 1986. • ARCHIVO HISTÓRICO NACIONAL. Madrid. Sección de • SÁNCHEZ RAMOS, V.: “El II marqués de los Vélez y la gue- Inquisición. rra contra los moriscos (1568-1572)”, en Revista Velezana, 21 (2002). • ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL. Almería. Catálogo de –: “La fortaleza de Oria y la guerra de los moriscos”, en la Jefatura Provincial de Minas; Catastro del Marqués de Revista Velezana, 18, (1999). la Ensenada, 1752; y documentos varios. –: El II marqués de los Vélez y la guerra contra los • ARCHIVO MUNICPAL DE ALBACETE. Carta de Huerta moriscos 1568-1572. Vélez Rubio, CEV, 2002. Sarmiento. Libro 66, fol. 54v. • SCHROEDER, M.: “De geologie van het centrale deel der • ARCHIVO MUNICIPAL DE HUÉSCAR. sierra de las Estancias”, en Internal report. University of Ámsterdam (1965). • ARCHIVO MUNICIPAL DE LORCA. • TAPIA GARRIDO, J. A.: Almería musulmana II. Almería, • ARCHIVO MUNICIPAL DE ORIA. Cajal, 1986. • ARCHIVO MUNICIPAL DE VÉLEZ BLANCO. –: Rebelión y guerra de los moriscos. Almería, Cajal, • ARCHIVO PARROQUIAL DE ORIA. 1990. • INSTITUTO DE VALENCIA DE DON JUAN, Envío 71, fol. 45. –: “El señorío de los Fajardo en el Almanzora”, en Roel, 1 (1980). • LIBRO DE APEO Y REPOBLACIÓN DE ORIA.

Publicación electrónica del Instituto de Estudios Almerienses ORIA 262 ÍNDICES

ÍNDICES Índice toponímico

• Adaimiz del Margen (Oria) [Véase su sinónimo Daimuz]: 133. •Aguador, El (Oria): 209. • Alamicos, Los (Chirivel): 230. • Álamos, Los (Oria): 199, 210, 228, 230, 233. • Alaxeb, Pago de (Oria): 133. • Albacete: 111, 123. • (Almería): 92, 93, 104, 168, 181, 208. • Albox (Almería): 16, 17, 19, 23, 32, 39, 61, 64, 72, 74, 90, 91, 92, 93, 104, 107, 108, 110, 112, 147, 149, 152, 160, 168, 181, 188, 194, 196, 197, 214, 215, 234, 236. • Alcaicería, Barrio de (Granada): 134, 138. • Alcarria, Pago de (Oria): 133. • Alcudia /Cudia, Pago de (Oria): 133, 169. • : 121. • Alfax, Pago de (Oria) [Véase su nombre actual Frax]: 133. • Alhama (Murcia): 98, 114. • Almería: 88, 93, 98, 99, 121, 136, 194, 224, 254. • Alquerías, Las (Oria): 21, 70, 71, 162. • Alquitraneras, Las (Oria): 168. • Andarax, río (provincia de Almería):95, 101, 122. • Antas (Almería): 71. • (Almería): 92, 93, 104, 112, 168, 181. • Argel: (108) • Argelejo (Oria): 91. • Armuña (Almería): 95, 96, 99, 101, 102, 104, 105, 106, 112, 124. • Arquillos, Fuente de los (Cantoria): 137. • Arroyo Medina (Albox): 149, 196, 214. • Aspilla, La (Chirivel): 16, 18, 136, 137, 140, 211. • (Almería): 63, 96, 109. • Baeza (Jaén):93, 105, 110, 134. • Balsa del Platero (Oria): 68, 71. • Balsa Vieja, Fortaleza de la (Oria): 158. • Baños Árabes (Oria): 163, 164, 165, 169. • Barcelona: 191. • Barra, Pago de (Oria): 133. • Barranco, Pago de (Oria): 133. • Barranco de Aix (Oria): 147, 214. • Barranco Quiles (Oria): 14, 210, 221. • Barranco de las Minas (Oria): 30, 143, 148. • Barranco del Muerto (Oria): 144, 146. • Baxena, Pago de (Oria): 133. • Baza (Granada): 52, 60, 63, 88, 90, 91, 96, 98, 99, 100, 102, 106, 110, 111, 112, 113, 119, 121, 123, 124, 182, 184. • Bédar (Almería): 146. • Benamocarra, Venta de (Arboleas): 112. • (Almería): 92, 93.

Publicación electrónica del Instituto de Estudios Almerienses 263

• Boca de Oria (Oria): 11, 15, 17, 18, 22, 30, • Cerro Gordo (Partaloa): 20, 21. • Granada: 87, 89, 90, 133, 134, 138, 168, 84, 85, 95, 98, 99, 100, 112, 113, 114, 116, • Chana, Pago de (Oria) [actual Janá]: 147. 117, 118, 119, 132, 133, 155, 179, 204, 213, 133. • Granátula de Calatrava (Ciudad Real): 214, 215, 219, 220, 221, 235. • (Almería): 157. 82, 83. • Bolaimi (Vélez Rubio) [también Mota • Chinchilla (Albacete): 123. • Guadix (Granada):98, 113, 180. del Bolaimi]: 35. • Chinica de Alcaina (Albox): 214. • Hellín (Albacete): 98. • Buenache de Alarcón (Cuenca): 124. • Chirivel (Almería): 14, 16, 17, 33, 41, 85, • Hoya de la Calera (Oria): 205. • Burrueco, Lo (Oria): 208. 93, 112, 121, 136, 137, 141, 183, 204, 205, • Huércal Overa (Almería): 147, 180. • Cahara, Pago del (Oria): 165. 208. • Huéscar (Granada): 90, 100, 102, 104, • Calahorra, La (Granada): 111, 112, 119, • Chirral, El (Oria): 193, 196, 213, 256. 105, 106, 110, 112, 119, 121, 131. 121, 162. • Ciézar, Calle (Oria): 92, 167, 171. • Jalí, El (Chirivel): 204. • Campillo de Gadir (Oria)[actual Cam- • Cóbdar (Almería): 121. • Janá/Xana (Oria): 92. pillo de ]: 212. • Cocón, Fuente del (Rambla de Oria, • Jauca, desierto de (Granada-Almería): • Campillo de Purchena (Oria-Purche- Oria): 215, 259. 88. na): 26, 32, 33, 39, 145, 156, 205, 206, 212. • Cocón, Fuente del (Campo del Negro, • Jódar (Jaén): 131. Oria):38. • Campo Cisnares (Oria): 228, 230. • (Almería): 121. • Caniles (Granada): 106, 112, 113, 121, • Cogila, La (Oria): 91, 92, 136, 161, 167, • Letreros, Cueva de los (Vélez Blanco): 124. 169, 170, 171. 80. • Cantal, El (Chirivel): 85. • Collado de la Madera (Oria): 32, 33, 67. • Librilla (Murcia): 98, 114. • Cantoria (Almería): 82, 89, 90, 91, 92, • Collado de Salazar (Oria): 207. • Lisboa: 184. 101, 102, 103, 104, 106, 109, 110, 111, 112, • Contador, El (Chirivel): 93, 136, 140, • Lisos, Los (Oria): 84, 85. 113, 115, 116, 120, 121, 122, 128, 137, 180, 208, 211, 230. • Llano del Atalaya (Purchena): 69. 183, 236. • Cudia, Pago de (Oria): Véase Alcudia. • Llano de la Media Legua (Fines): 69. • Cañarico, El (Oria): 147. • Cuenca: 108, 109, 123, 124, 133. • Llanos de Oria (Oria): 13, 15, 17, 18, 37, • Cañavate (Cuenca): 124. • Cuesta, Cortijo de (Purchena): 71, 255. 39, 85, 204. • Capairola (Oria): 87. • Cuestas del Madroño (, • Lobulli (Oria) [también Rambla del • Caravaca (Murcia): 88, 98, 112, 114. Almería): 16. Lobulle]: 147. • Cárcel, Calle (Oria): 133, 170. • Cuevas de Almanzora (Almería): 91, • Locaiba, Pago de (Albox): 214. • Carramaiza (pedanía de Zújar, Grana- 109, 110, 117, 123, 184, 190, 207. • Lorca (Murcia): 89, 90, 93, 98, 104, da): 140. • Cúllar (Granada): 16, 17, 26, 29, 52, 60, 106, 107, 110, 111, 112, 113, 114, 115, 116, 118, • Carrera, Calle: 221, 223. 67, 68, 69, 71, 72, 84, 85, 90, 112, 121, 123, 125, 155, 182, 184. • Cartagena (Murcia): 82, 88, 89, 139, 127, 143, 213, 227. • Lubrín (Almería): 121, 201. 180, 191. • Daia, Pago de (Oria): 133. • Lúcar (Almería): 23, 72, 91, 112, 211. • Castellón, El (Oria); [Véase también • Daimuz, El (Oria): 67, 87, 132, 196, 208, • Macharaix, Pago de (Oria): 133. 210, 214, 220, 221, 222. Villar, El]: 72, 84. • Madrid: 123, 148, 192, 211, 239, 240, • Castellón, El (Vélez Rubio): 88, 89, 157. • Dalías (Almería): 165. 249. • Castilléjar (Granada): 119, 121. • Estalactitas, Cueva de las (Oria): 32, • Malacena (Oria): 31, 42, 47, 80, 81, 84, • Castillico, El (Oria): 15, 70, 72, 73, 156. 33. 140. • Cástulo (Ciudad Oretana): 82. • Evaristos, Los (Oria): 74, 257. • Malagón, El (Cúllar, Granada): 68, 69, • Cehegín (Murcia): 98. • Faxil, Pago de (Oria): 132, 133. 71, 85, 143. • Celín (Anejo de Dalías): 165. • Fines (Almería): 54, 69, 102, 112. • Malxalfadín, Pago de (Oria): 133. • Cerca, La (Oria): 71. • Frax, El (Oria): 132. • Manila (Filipinas): 244. • Cerricos, Los (Oria): 29, 139, 140, 150, • Fuente del Negro (Oria): 72, 84, 92, • Marcelinos, Los (Albox): 23. 191, 197, 198, 199, 210, 233, 239, 246, 130, 132, 133, 145. • Marchal, El (Oria): 29, 208. 252. • Galera (Granada):112, 119, 120, 121. • Marchara Benfut, Pago de (Oria): 133. • Cerro del Almirez (Cúllar): 72, 85. • Gandías, Los (Vélez Rubio): 35. • Marchena: Véase Santa Cruz de • Cerro de la Hoya (Lúcar): 72. • Garrucha (Almería): 150. Marchena. • Cerro de los Olivos (Albox): 72. • Gérgal (Almería): 95, 96, 101, 121. • Margen, El (Oria): 98, 99, 100, 118, 133, • Cerro de la Roza (Oria): 16, 147. • González, Los (Oria): 196, 214, 215. 199, 210.

Publicación electrónica del Instituto de Estudios Almerienses ORIA 264 ÍNDICES

• María (Almería): 63, 134, 256. • Orospeda (Cadena montañosa citada • Rondí, Pago del (Oria) [actual Rondín]: • Mata, Rambla de (Vélez Rubio): 35. por Estrabón):82. 133. • Matt an, Pago de (Oria): 133. • Pacairela, Pago de (Oria): 132, 133. • Roquez, El (Chirivel): 16, 18, 30, 31, 33. • Mazarrón (Murcia): 114. • Palomares (Almería): 150. • Rulador, Calle del (Oria): 137, 167, 171, 177. • Mellinas, Los (Vélez Rubio): 35. • Partaloa (Almería): 17, 19, 20, 21, 26, 27, 28, 42, 52, 92, 104, 109, 112, 113, 124, 155, • Sache de Abajo, Cortijo del (Lúcar): • Mentesa Bastia (Ciudad Bastetana): 181, 236. 211. 83. • Picacho, El (Oria): 67, 68, 72, 73, 74, 75, • Saliente, Arroyo (Albox): 215. • Mijas (Málaga): 148. 76, 77, 78, 79, 80, 84, 143. • Saliente, El, Santuario (Albox): 31, 32, • Molino del Arriera: 219, 221. • Piedra del Marqués (Oria): 100. 193, 199, 234, 235. • Molino de los Casanovas (Oria): 221. • Plaza de Abajo/Plaza de la Consti- • San Antonio (Oria): 141, 171, 172, 183, • Molino del Cubo Alto/Molino del tución (Oria): 23, 31, 136, 139, 149, 170, 185, 223, 245. Marqués (Oria): 6, 13, 132, 173, 188, 218, 172, 174, 188, 208, 223, 224, 242, 252. • San Miguel (Oria): 197. 220, 221, 222, 224. • Plaza del Grano/Plaza de Arriba • San Roque (Albox): 214. • Molino de la Fábrica/Molino de (Oria): 136, 140, 170, 172, 252, 255. Antonio de Roque (Oria): 140, 216, 218, • (Almería): • Plaza Vieja (Oria): 92, 167, 168, 171, 195, 96. 219, 221. 206, 214. • Santa Fe de Mondújar (Almería): 70. • Molino de José Cosme (Oria): 218, 221. • Polaca, Pago de (Oria): 132, 133, 173, • Sernas, Los (Oria): 205. • Molino de Juan Cincuenta: 219, 221. 185. • Serón (Almería): 88, 96, 100, 101, 102, • Molino de las Mazas (Oria): 221. • Polaca, Calle (Oria): 136, 137, 169, 170, 103, 106, 109, 111, 112, 113, 120, 121. • Molino de los Murcias (Oria): 218, 221, 174, 175, 176, 185, 204, 206, 223, 224, 222 248. • Sierra de Alparata (Oria): 59. • Molino de los Quicos (Oria): 221. • Polaca, Fuente de la (Oria): 23, 39, 138, • Sierra de las Estancias (Almería): 11, 140, 145, 174, 193, 213, 245, 250, 15, 17, 23, 25, 33, 37, 39, 41, 42, 60, 67, • Molino de Sebastián (Oria): 221. 69, 84, 85, 118, 144, 147, 201, 215. • Portero, Lo (Oria): 208. • Molino del Tío Cola (Oria): 221. • Sierra de Los Filabres (Almería): 26, • Portillo, Calle (Oria): 136, 170. • Molino del Tío Fernandón (Oria): 221 102, 109, 201. • Premià de Dalt (Barcelona): 73, 78. • Molino del Tío Garrancho (Oria): 221. • Sierra de Lúcar (Almería): 15, 29, 29, • Molino del Tío Paco (Oria): 221. • Puntal, El (Oria): 202, 205, 209, 210. 37, 47, 63. • Molino del Tío Rufi no (Oria): 218, 221. • Purchena (Almería): 69, 71, 88, 89, 91, • Sierra del Madroñal (Almería): 16. 96, 101, 102, 103, 104, 105, 107, 108, 110, • Sierra de Matan (Oria) [equivalente a • Mojácar (Almería): 180, 191. 111, 112, 113, 120, 121, 122, 139, 145, 150, Matt an, registrado como Pago en el • Moratalla (Murcia): 98, 112. 151, 156, 180. LAR]: 59. • Mula (Murcia): 98, 121, 122. • Quemado, Pago del (Oria): 133. • Sierra de Obaida (Oria): 59. • Murcia: 88, 89, 90, 92, 100, 103, 106, • Quicuta, Fuente de la (Cúllar): 85. 107, 111, 114, 124, 130, 248. • Sierra del Saliente (Almería): 16, 17, • Rambla, Pago de la (Oria): 133. 28, 31, 33, 35, 39, 149. • Níjar (Almería): 147. • Rambla del Box, Pago de la (Oria): 133. • Sierra de Raxaba (Oria): 59. • Ñora, La (Murcia): 185. • Rambla del Chaparral (Oria): 215. • Socuéllamos (Ciudad Real): 108, 123. • Ogarite (Oria): 199, 210, 220, 221, 228. • Rambla de Oria (Oria): 15, 17, 21, 22, 35, • Somontín (Almería): 102, 112, 149, 202, • Olías (Oria): 31, 32, 71, 88, 89, 132, 133, 36, 39, 54, 55, 72, 100, 118, 141, 155, 156, 206, 210. 144, 151, 156, 157, 158, 162, 199. 196, 197, 199, 208, 210, 212, 213, 214, • (Almería): 121, 201. • Olula del Río (Almería): 96,99, 101, 215, 218, 219, 221, 222, 228, 233, 257, 108, 112, 118, 121. 258, 259. • (Almería): 96, 99, 117, 121. • Orce (Granada): 90, 112, 119, 121. • Rambla del Pino Blanco (Oria): 17, 34, • Taberno, El (Almería): 16. • Oretum Germanorum (Ciudad Oreta- 35, 213. • Tablas, Cuesta de (Vélez Rubio): 35. na): 82, 83. • Rambla de Pla (Oria): 145. • (Almería): 102, 121. • Oria (Ciudad Oretana, citada por • Ramonita, Cueva (Oria): 32, 33. • Tarifa (Cúllar): 68, 69, 85, 204, 205. Estrabón): 82. • Real, Calle (Oria): 136, 170. • Tercia, Callejón de la (Oria): 172. • Orihuela (Alicante): 99. • Roma: 191. • (Almería): 99, 103, 121.

Publicación electrónica del Instituto de Estudios Almerienses 265

Índice onomástico

• Tíjola (Almería): 88, 91 96, 109, 111, 112, • Abenayx (Morisco de Cantoria): 103. • Almorid, Francisco (Morisco vecino 117, 120, 121, 243. • Abenhamar (Caudillo musulmán): 91. de Oria): 125 y 223. • Tirieza (Lorca): 90. • Abenibe, Francisco (Morisco, moline- • Almotacín: 87. • Tobaita, Rambla (Oria): 87, 144. ro): 220. • Alonso, Francisco Javier (Propietario • Tonosa, Cerro de la (Vélez Rubio): 28. • Abicalí, Diego (Capitán de los moris- de mina): 152. • Totana (Murcia):114. cos de Vélez Rubio): 117. • Álvarez de Toledo, Antonio (X Mar- • Torre del Monje (Cuenca):124. • Abilés, Pedro (Arcabucero): 105. qués de los Vélez y de Villafranca del Bierzo): 137, 162, 172, 173, 176, 182, 183, • Tortosa, La (Chirivel): 208. • Aboo, Abén (Caudillo morisco, suce- 184 y 220. • Toyo, Barranco del (Oria): 162, 221. dió a Abén Humeya como líder de los moriscos alzados): 111 y 112. • Álvarez de Toledo, Fadrique (IX Mar- • Traisla (Oria): 87. • Acuenza, Felipe de (Abad de Baza): 184. qués de los Vélez): 162. • (Almería): 123. • Águila, del (Familia): 236. • Álvarez de Toledo y Gonzaga, José • Úbeda (Jaén): 102. • Aguilar, Tello de: 128 y 131. María (XI Marqués de los Vélez, • Umbría de Arriba (Oria): 71. Duque de Alba y Medina Sidonia y • Aguilar Mazal, José (Propietario de Marqués de Villafranca del Bierzo): • Umbría del Pino Blanco (Oria): 145. mina): 146 y 151. • Urrácal (Almería): 23, 102, 112, 124, 220. 166, 174, 177, 182, 183, 185 y 187. • Aixa (Hija del Caudillo Abenhamar): • Álvarez García, Toribio (Propietario • Valencia: 193, 197. 91. • Valverde (Cuenca): 124. de mina): 152. • Alarife, Diego (Condenado por la • Amador, Tomás: (Arcabucero): 105. • Vélez Blanco (Almería): 80, 88, 89, 90, Inquisición): 130. • Amira, Ibn: 88. 93, 95, 98, 99, 102, 104, 106, 109, 111, • Alazeraque Tampar, María (Esclava 112, 113, 114, 116, 117, 118, 121, 123, 128, 131, Morisca): 123. • Andreu Rodríguez, Gregorio: 258. 136, 155, 156, 162, 181, 201, 223, 224. • Alcaina Fernández, P.: 130 y 165. • Andreu Simón, Ana: 258 y 259. • Vélez Rubio (Almería): 16, 27, 28, 35, • Alcantara de Guzmán, Pedro de • Andreu Simón, Francisco Javier: 258 y 36, 88, 89, 90, 98, 108, 112, 117, 121, 123, (Duque de Medina Sidonia): 187. 259. 125, 157, 167, 168, 182, 183, 184, 188, • Alfonso el Batallador: 87 y 179. • Ángela (Condenada por la Inquisi- 190, 246. ción): 130 y 165. • Alfonso (El Gato): 204. • Venta de los Estrechos (Oria): 213. • Antonio el de Roque: 216 y 221. • Alfonso X el Sabio: 88 y 89. • Venta de la Media Legua (Oria): 213. • Aragón, Moncada, Luna y Cardona, • Alfonso XII: 192. • Venta del Violín (Oria): 213. Fernando de (Duque de Montalto y VI • Ventorro de la Magra (Oria): 213. • Alfonso XIII: 240. Marqués de los Vélez): 214 y 215. • Vera (Almería): 90, 91, 101, 106, 109, 111, • Alhamar, Ibn: 88. • Arrieta López, Eusebio (Propietario 117, 121, 123, 127,128, 150, 180. • Aljathib, Ibn (Ebn): 58, 60, 61, 83, 89 y de mina): 146 y 151. • Vertientes, Las. (Cúllar Baza): 71, 85. 208. • Asensio, Pedro (Arcabucero): 105. • Villanueva de la Jara (Cuenca): 124. • Almadaque (Familia morisca de Vélez • Asín Palacios: 88 y 158. Blanco): 128. • Villar, El (Chirivel): 85. • Austria, Juan de: 5, 101, 102, 106, 107, • Almadaque, Juan (Morisco de Vélez • Villar, El (Oria): 32, 33, 67, 72, 84, 85, 108, 109, 113, 117, 119, 120, 121, 122 y 123. Blanco): 131. 88, 89, 91, 148, 149, 154, 158, 159, 160, • Ayala, Pedro de (Arcabucero): 105. • Almadaque, Rodrigo (Morisco de 161, 206. • Aznar, Juan (Arcabucero): 105. Vélez Blanco): 131. • Villares del Margen, Los (Oria): 71, 72, • Aznar Aznar, Francisco (Propietario • Almoçavan (Morisco de Cantoria): 103. 84, 179. de mina): 151. • Almodóvar, Diego de (Morisco de • Villares del Saz (Cuenca): 124. • Baena, Luis de (Arcabucero): 105. Partaloa residente en la Torre del • Villaricos (Almería): 150. Monje en 1589): 124. • Baeza, Alonso de (Arcabucero): 105. • Vinco, El (Cúllar Baza): 69, 71. • Almodóvar, Fernando: 103. • Baeza, Juan de (Arcabucero): 105. • Xiquena (Lorca): 90. • Almodóvar, Cecilia (Morisca de Oria • Baeza, Salvador de (Arcabucero): 105. • Zafra de Záncara (Cuenca):124. residente en la Torre del Monje en • Ballo, Francisca de (Morisca de Oria • Zequia/Acequia, Calle (Oria): 136, 170, 1589): 124. residente en la Torre del Monje en 214. • Almorid, Engracia (Hija del morisco 1589): 124. • (Almería): 89, 104, 112, 121, 150. Francisco Almorid vecino de Oria): • Baquí (Morisco, molinero): 220. • Zurrío, Monte (Oria): 16, 29, 144, 147. 125. • Barrocal, José Cosme: 218, 219 y 221.

Publicación electrónica del Instituto de Estudios Almerienses ORIA 266 ÍNDICES

• Barten, Lope de (Morisco de Oria • Castañeda, Juan de (Contador de la • Çy Çuleymin, Alonso (Condenado por la residente en la Torre del Monje en capitanía de D. Luis de la Cueva): 123. Inquisición): 130. 1589): 124. • Castilla García, Manuel (Propietario • Darro, Ginés de (Arcabucero): 105. • Bateta, Andrés de (Arcabucero): 105. de mina): 151. • Delgado Castilla, Luis, 32 y 33. • Batino; Juan (Arcabucero): 105. • Castillo, Alonso del (Capitán de • Deza, Frayy Diego de (Arzobispo de • Bautista, Francisco (Presbítero de Lorca): 98. Sevilla): 168. Oria): 184. • Castillo, Diego del (Arcabucero): 105. • Deza, Pedro de (Presidente de la Real • Bautista Quiles, Gregorio: 228. • Castillo Torregrosa, Pedro: 227. Chancillería de Granada): 98, 99, 106, • Baxir, Francisco (Pastor morisco): 131. • Castro, Francisco (Soldado cristiano): 107, 116 y 123. • Bejer,jg Diego de (Alcalde Mayor y del 114. • Díaz, Julián (Arcabucero): 105. Marquesado de los Vélez): 93. • Cervantes, Pedro (Pintor): 190. • Díaz Casas, Olalla: 258 y 259. • Beltrán, Juan (Inquisidor): 129. • Chacón, Juan (Adelantado del Reino • Díaz López, Julián Pablo: 172 y 183. • Benajama,j Gonzalo de (Padre misio- de Murcia y padre del primer Mar- • Diegogj (Hijo de María Enríquez, moris- nero): 231 y 235. qués de los Vélez): 92, 93, 127 Y 128. ca esclava de Oria): 123. • Benavides, Cristóbal (Alcaide de • Chelén, Francisco (Capitán morisco • Diego de Varela, Mosén: 90. Oria): 91 y 127. de Vélez Blanco): 114 y 117. • Docampo, Florián: 82. • Benavides, Francisca de (Morisca, • Chicala, Luisa (Condenada por la • Dogalí: 117. condenada por la Inquisición): 130. Inquisición): 130. • Domínguez Bédmar, Manuel: 89, 160 • Benavides, Manuel (Alcaide de Oria): 91. • Chinchilla, Juan (Alcaide de Oria): 93. y 161. • Blance, Beatriz: 73. • Chinchilla, Juan de (Morisco de Oria • Dug Godoy, Inés: 68, 73, 74, 75. • Blasco D`Algueville,g Federico (Pro- residente en la Torre del Monje en • Durán Farell, Pedro: 73. pietario de mina): 152. 1589): 124. • Efeso, Artemidoro de: 82, 83. • Blasco D`Algueville,g Irene (Propieta- • Cirac Estopañán, Sebastián (Canónigo • El Ciegogp Porras (Cantaor de parran- ria de mina): 152. archivero diocesano de Cuenca): 124. das de la Rambla de Albox): 236. • Boabdil (de Granada, Muhammad XII • Cisneros (Cardenal): 129. • Elquagaciqg -Caguazí-, g Sebastián Abú Abd Allah): 162. • Cisneros, Luís Francisco (Adminis- (Cabecilla morisco): 107, 108 y 123. • Bonifaz (Licenciado): 128. trador general en los Vélez y Cuevas): • Enríquez, Ángela (Morisca de Oria • Brísten, Juan (Esclavo morisco de 214. residente en la Torre del Monje en Oria): 125 y 132. • Clemente, Juan José (Propietario de 1589): 124. • Buzten, Bernardo (Alguacil mayor de mina): 152. • Enríquez, Juan Enrique: (Responsable Oria): 123 y 131. • Clemente Baeza, Francisco (Propieta- de la defensa del Almanzora desde • Buzten (Familia morisca de Oria): 129. rio de mina): 152. Baza): 102, 112, 113. • Calvates, Francisco de (Arcabucero): • Clemente Baeza, Gracia (Propietaria • Enríquez,q María (Esclava morisca 105. de mina): 148 y 152. natural de Oria): 123. • Campoi, Juan de (Arcabucero): 105. • Clift on Pecket, George (Propietario • Enríquezqq Enríquez de Guzmán, Pedro • Campoi, Sebastián de (Arcabucero): de mina): 146, 152. (Caballero de la Orden de San Juan y 105. • Constancio II (Emperador Romano): 85. vecino de Baza): 123. • Campos Navarro, Francisca: 140. • Constante I (Emperador Romano): 84. • Estelles, Emilio (Propietario de mina): 152. • Cañadas Expósito, Francisca: 7. • Contreras, Diego de (Arcabucero): 105. • Estrabón, Cayo Julio César: 82, 83. • Caparróspy y Masegosa, Bartolomé • Contreras, Luis de (Arcabucero): 105. (Molinero): 220. • Fajardojg de La Cueva, Luis (Segundo • Contreras, Sebastián de (Arcabuce- Marqués de los Vélez): 95, 97, 98, 99, • Cara Barrionuevo, Lorenzo: 163, 164 y ro): 105. 100, 103, 111, 112, 128 y 211. 165. • Córdoba, Francisco de: 121 Y 122. • Fajardo,jj Luis (Hijo bastardo del II • Carbonero, El (Bandolero): 213 y 232. • Cornelio Escisión, Publio: 84. Marqués de los Vélez): 98, 99 y 103. • Cárdenas, Luis de (Arcabucero): 105. • Cosa, Hernando de (Arcabucero): 105. • Fajardoj Chacón, Pedro (Primer Mar- • Carlos III: 187. • Cruz Domínguez, Manuel (Propietario qués de los Vélez): 92, 93 y 181. • Carmona (Fotógrafo): 239. de mina): 151. • Fajardo,j Francisco (Capitán de Zehe- • Carricondo Navarro, Juan: 7. • Cruz Masegosa, Cipriano (Propietario gín): 98. • Casanovas, Los (Familia): 221. de mina): 152. • Fajardo,j Juan (Hermano del II Mar- • Casas, Dolores: 259. • Cueva, Juan de la (Arcabucero): 105. qués de los Vélez): 98, 169 y 211.

Publicación electrónica del Instituto de Estudios Almerienses 267

• Fajardo, Luisa: 92. • Fórez, Álvaro (Alguacil mayor): 129. • García y Bellido: 83. • Fajardo,jj Francisca (Hija del II Mar- • Fundación Durán/Vall-Llosera: 7, 76, • Garrigósgg Singoni, Antonio (Propieta- qués de los Vélez): 114. 77, 78, 79 y 80. rio de mina): 151. • Fajardo,j Mencía (Hija del II Marqués • Funes, Luis de (Arcabucero): 105. • Gaytara,y Francisca (Condenada por la de los Vélez): 114. • Galera Andreu: 188. Inquisición): 130. • Fajardo Quesada, Pedro: 92. • Galera Galera, Antonia María: 247. • Gerza, Miguel (Arcabucero): 105. • Fajardoj y Córdoba, Pedro (Tercer • Galiana, Tomás: 183. • Gil, Alonso (Arcabucero): 105. Marqués de los Vélez): 128. • Galinsogas (Familia): 211. • Gil, Jorgeg (Alcalde de Somontín y • Falces Ategui,gg Martín de (Clérigo be- • Gallardo, Alexo: 165. Fines): 102. nefi ciado de Vélez Blanco): 102, 104, • Gil Albarracín: 184, 201, 212, 214 y 224. 112, 113, 116, 117, 118, 123, 125, 155 y 181. • Gallego de Arvide, Cesar (Presbítero de Los Cerricos): 197. • Godínez Caivela, Alonso: 177. • Fajarda,j María (Morisca de Oria resi- • Gallego Fernández, Tomás: 125, 191 y • Gomena, Ynés (Condenada por la dente en la Torre del Monje en 1589): Inquisición): 130. 124. 194. • Gámes, Hernando de (Arcabucero): 105. • Gómez, Gaspar (Arcabucero): 105. • Faxarda, María (Morisca de Oria resi- • Gómez, Joseph: 175 y 177. dente en la Torre del Monje en 1589): • Gámes, Juan de (Arcabucero): 105. 124. • García, Bartolomé (Arcabucero): 105. • Góngora Martínez, Manuel: 80, 81. • Faxardo, Gabriel (Morisco de Oria • García, Francisco (Arcabucero): 105. • González, Francisco: 125. residente en la Torre del Monje en • García, Francisco (Maderero): 207. • González, Los (Familia): 196, 214 y 215. • González del Águila,g Luis (Abogado 1589): 124. • García, José Manuel: 243 y 244. de los Reales Consejos): 196. • Faxardo, Juan (Morisco de Oria resi- • García, Juan (Arcabucero): 105. dente en la Torre del Monje en 1589): • González Martínez, Agustín: 140. • García, Juan Jesús (Propietario de 124. • González Montes, Adolfo (Obispo de mina): 151. • Felipe II: 94, 95, 108, 111, 116, 120, 122, Almería): 194. 128, 130 y 165. • García, Trinidad: 247. • Gorri, El (Capitán Morisco): 94, 95, 96, • Felipe de Aragón: 90. • García Araque, Pedro: 61. 101. • Feo, Francisco (Arcabucero): 105. • García Barbero (Morisco de Oria): 125 • Granada-Venegas, Alonso: 99. y 223. • Fernández, Francisco (Clérigo de • Gris Verdú, Pedro (Propietario de Vélez Rubio): 108 y 167. • García Camacho, Jacobo (Propietario mina): 151. de mina): 152. • Fernández, Ginés (Herrero de Vélez • Guadix, Alonso de (Esclavo moro Blanco): 123. • García Castillo, Felipe José: 251. natural de Oria): 123. • Fernández Chabarni, Juan (Maestro • García Chacón (Intérprete de la • Guerola, Antonio (Propietario de alarife): 170 y 203. Inquisición): 129. mina): 151. • Fernández García, Pedro (Molinero): • García de Aguilar: 130 y 165. • Guevara, Diego Mateo de (Capitán de 220. • García de Cortázar, Fernando: 70. Lorca): 114. • Fernández Gómez, Agustín (Agustín • García Franco, José (Molinero): 220. • Guevara, Juan Mateo de (Capitán de el Benita): 228. • García García, Andrés (Propietario de Lorca): 98. • Fernández González, Quiteria: 258. mina): 146 y 151. • Guillén, María de los Ángeles: 257. • Fernández Romero, Pedro (Molinero): • García González, Miguel (Presbítero • Guixarro, Martín: 165. 137, 173 y 220. de Albox): 197. • Gutiérrez Roig, Ricardo: 191, 192 y 240. • Fernández Sánchez, María del Carmen: • García Márquez, Bartolomé (Propie- • Gutiérrez Roig, Isabel: 192. 126, 140, 175, 233, 235, 250, 251, 254 y 259. tario de mina): 152. • Habaquí,q Hernando (Cabecilla moris- • Fernández Serrano, Juan Antonio • García Masegosa, Manuel (Propieta- co): 113, 117, 121 y 122. (Propietario de mina): 151. rio de mina): 152. • Habdi, Luis (Morisco de Oria): 108. • Fernández Simón, Juan (Juan Flores): • García Medina, Joaquín (Propietario • Haçan (Morisco, Alcaide de Oria): 91 y 228. de mina): 151. 127. • Figueroa, Juan (Alcalde de Oria): 93. • García Ramos: 208. • Haro, Jerónimo de (Arcabucero): 105. • Flores Sáez, Cristóbal (Propietario de • García Ruiz, Bartolomé (Propietario • Haro, Juan de (Capitánp de caballos del mina): 152 . de mina): 152. Marqués de Carpio): 106, 107, 112, 113, • Floridablanca (Censo): 137 y 138. • García Ruiz, Isabel (Propietaria de 114, 120 y 155. • Fontenla Ballesta: 84, 85 y 162. mina): 145. • Helices, Pedro (Capitán de Lorca): 98.

Publicación electrónica del Instituto de Estudios Almerienses ORIA 268 ÍNDICES

• Helices Gutiérrez, Juan (Capitán de • Laso, Pedro: 123. • Maleh, Jerónimo el (Capitán morisco): Lorca): 114. • Lastres, Francisco de (Médico de Oria 100, 101, 102, 103, 104, 106, 107, 109, 110, • Hernández, Blas (Arcabucero): 105. a fi nales del S. XIX): 241. 111, 112, 113, 114, 116, 117, 118, 119, 141, 156 • Hernández, Cristóbal (Arcabucero): • Leiva, Diego de (General de la ciudad y 167. 105. de Vera): 123. • Mancho, Luisa (Condenada por la • Hernández, Diego (Arcabucero): 105. • Lellan Godoy, Luis Mac (Propietario Inquisición): 130. • Hernández, Gaspar (Arcabucero): 105. de mina): 148 y 152. • Manrique, Alonso (Esclavo morisco de Oria): 125. • Hernández de Palencia, Pedro (Guar- • Lentisco Puche, Domingo: 7, 172, 176, da de los campos de Oria): 134. 180 y 183. • Manrique, Inés (Señora de Oria): 92, 93. • Hernández Hernández, Francisca: 68, • León XIII (Papa): 191 y 192. • Manrique, Jorge (poeta): 90. 73, 74, 75. • León, Francisco de (Arcabucero): 105. • Manrique, Rodrigo: 90. • Hernández Manchirón, Juan (Capitán • León, Hernando de (Capitán al • Manzano, Pako (fotógrafo): 157 y 163. de caballos de Lorca): 114. servicio del segundo Marqués de los • Maqueda, Ambrosio de (Arcabucero): • Hierro, Juan del: (Arcabucero): 105. Vélez): 98. 105. • Hûd, Ibn: 88. • Lejarza, Manuel (Administrador • Maquiavelo, Nicolás: 90. • Huerta Sarmiento (Alcalde mayor de general de rentas del Marqués de los • Margarí (Morisco, molinero): 220. Lorca): 112, 114 y 123. Vélez): 183. • Marí (Condenada por la Inquisición): • Humeya, Abén (Rey de los moriscos): • Leyva, Lorenzo de (Capitán): 117. 130. 97, 100, 101, 106, 111 y 113. • Liria, Sebastián de (Molinero): 220. • María (Condenada por la Inquisición): • Hurtado, Juan de (Morisco de Oria): • Lope de Vega (Escritor): 227. 130. 125 y 130. • López, Alonso (Arcabucero): 105. • María de las Mercedes (Esposa de Alfonso XII): 192. • Illescas, Alonso de (Arcabucero): 105. • López, Juan (Capitán de Moratalla): • Inocencio VIII (Papa): 168. 98. • Marián García, Alejandro (Propietario de mina): 151. • Iriarte Dulcén, Antonio (Propietario • López, Julián (Arcabucero): 105. • Mariano (Fraile, teniente de cura en de mina): 145 y 151. • López, Pedro (Arcabucero): 105. • Jaime I el Conquistador: 88. los Cerricos): 139 y 191. • López, Tomás (Geógrafo del Rey): 135, • Marín, Alonso (Capitán de Vélez • Jiménez, José (Propietario de mina): 162, 175 y 184. 145 y 151. Blanco): 102 y 109. • López Caparrós, Ana: 252 y 253. • Jiménez, Pedro (Alguacil de Olula): • Marín, Isabel (Vecina de Lorca): 125. • López Dávalos, Pedro: 89. 108. • Marín Álvarez, J.: 141 y 240. • López Dávalos, Ruy: 89. • Jiménez Alcázar, J.: 125. • Marín Granados, Juan Antonio: 35 y • López de Olivares, Miguel (Escribano • Jiménez de Gregorio: 158. 144. de la Torre del monje): 124. • Jiménez García, Mateo (Vecino del • Marín Ortega, Juan Antonio: 81 y 82. Contador): 230. • López Martín, Juan: 179. • Mármol Carvajal, Luís de: 96, 98, 99, • Jiménez Valverde, Francisco (Propie- • Lorita, Martín de (Capitán de Lorca): 100, 106, 112, 114, 115, 119, 121 y 122. tario de mina): 151. 98. • Marqués de la Ensenada (Catástro): • Joaquín (Notario de Oria a fi nales del • Lozano de Cáceres, Vicente (Vicaria 59, 60, 136, 137, 138, 162, 170, 173, 174, S. XIX): 241. perpetuo de Zafra): 124. 203 y 220. • Juan (Morisco esclavo natural de • Lozar Serrano, José María (Párroco • Marqués de Mondéjar: 100. Oria): 123. de Oria durante cuatro décadas): 256. • Martín, Francisco (Arcabucero): 105. • Juan Cincuenta (Molinero): 219 y 221. • Lucena, Luís (Condenado por la Inqui- • Martín Álvarez (Investigador): 141 y 240. • Juan de Austria: 101, 102, 106, 107, 108, sición): 130. • Martines, Alonso (Morisco de Parta- 109, 113, 117, 119, 120, 121, 122 y 123 . • Luna, Antonio de (Gobernador de loa): 109. • Juárez, Alonso (Arcabucero): 105. Baza): 111 y 119. • Martínez, Andrés (Arcabucero): 105. • Lacoste Turillas, Fernando (Propieta- • Lladó Granado, A. I.: 130 y 165. • Martínez, Aurelio: 254. rio de mina): 152. • Llopis Lladó: 33. • Martínez, Bartolomé (Presbítero de • Lagracia,g Ysabel (Condenada por la • Macho Fernández, Luis (Propietario Albox): 197. Inquisición): 130. de mina): 152. • Martínez, Bartolomé (Propietario de • Lara, Zeçilia de (Morisca de Oria resi- • Madoz, Pascual: 63 y 139. mina): 151. dente en la Torre del Monje en 1589): 124 • Maesta, Antonio (Arcabucero): 105. • Martínez, Cleofé: 193.

Publicación electrónica del Instituto de Estudios Almerienses 269

• Martínez, Cristóbal (Arcabucero): 105. • Masegosa Torres, Juana: 191. • Moreno, Lucas (Propietario de mina): • Martínez, Diego: 169. • Maurilla, Pedro de (Secretario de la 144 y 151. • Martínez, Evaristo (Médico): 247. Inquisición): 129. • Moreno Chacón, Lucas: 74 y 144. • Martínez, Juan (Arcabucero): 105. • Mayna, María (Condenada por la • Motos Guirao, Federico: 80 y 81. • Martínez, Lope (Arcabucero): 105. Inquisición): 130. • Moxica, Juan de (Arcabucero): 105. • Martínez, Pedro (Capitán de Carava- • Medrano, Antonio (Juez, licenciado en • Muhammad V: 89 y 155. ca): 98. leyes): 105, 108, 125, 132 y 133. • Muhammad XI: 90. • Martínez, Pedro (Arcabucero): 105. • Melgarejo, Diego (Capitán de Mula): • Muñoz, Bernardino (Condenado por la • Martínez Álvarez de Sotomayor, José 98. Inquisición): 130. María (escritor): 91, 110. • Méndez, José (Cura párroco de Oria y • Muñoz, Bernardo: 125. Arzobispo de Granada): 224. • Martínez Aránega, María: 140. • Muñoz, Juan A.: 15, 38, 39, 109, 118, 156, • Martínez de Lexarza, Manuel (Admi- • Mesa, Andrés de (Mozo): 105. 163, 166, 173, 179, 186, 195, 197, 203, nistrador ggeneral del XI Marqués de • Mesa, Francisco de (Arcabucero): 105. 205, 207, 209, 213, 214 y 221. los Vélez): 183. • Millán García, Diego (Propietario de • Muñoz, Luis (Condenado por la Inqui- • Martínez Bautista, Joaquina: 249 y mina): 151. sición): 130. 255. • Minard, Hypolite (Propietario de • Muñoz, Luisa (Condenada por la • Martínez Castaño, Francisco: 247. mina): 151. Inquisición): 130. • Martínez Galera, Antonio (Farmacéu- • Miras, Lorenzo de (Molinero): 220. • Muñoz, María (Condenada por la tico de Oria): 246. • Miras Pérez, Sebastián de (Molinero): Inquisición): 130. • Martínez Galera, Luis: 255. 220. • Muñoz de Córdoba, Miguel: 116. • Martínez García, María Joaquina: 240, • Mirón García, Antonia Josefa: 140. • Muñoz Martín, María del Mar: 89, 160 242 y 249. • Mirón Reche, José: 140. y 161. • Martínez García, Pedro (Magistrado): • Mirones, Diego (Alcalde de Serón): 102. • Murcia, Angelinag de (Condenada por 254. • Mochate, (Arcabucero): 105. la Inquisición): 130. • Martínez Martínez, Luis (Propietario • Modaguar,g Lope el (Condenado por la • Murcia, Ginés de (Capellán de Oria): de mina): 151. Inquisición): 130. 162, 175 y 184. • Martínez Masegosa, Luís: 258. • Mohamed X Aben Osmin “el cojo”: 90. • Murcias, Los (Familia): 218, 221 y 222. • Martínez Masegosa, María Isabel: 257. • Mojena, Juan de (Arcabucero): 105. • Murphy, Cavanah (pintor): 88. • Martínez Molina, Manuel (Propietario • Molina, Martín (Capitán de Lorca): 112. • Narváez (Hermanos, moriscos de de mina): 151. • Molina, Martín de (Morisco de Oria Oria): 108. • Martínez Pérez, Pedro (Propietario residente en la Torre del Monje en • Navarrete Martínez, Antonia: 257. de mina): 152. 1589): 124. • Navarrete Martínez, Mercedes: 249, • Martínez Reche, Andrés: 140. • Molina, Pedro de (Arcabucero): 105. 257 y 258. • Martínez Reche, Cecilia: 257. • Monoqui, Francisca (Condenada por • Navarro, Alonso (Arcabucero): 105. • Martínez Sánchez, Gaspar (Propieta- la Inquisición): 130. • Navarro, Antonio José (Párroco rio de mina): 152. • Montesinos, Juan de (Alguacilg Mayor velezano): 144. • Martínez Torregrosa,g Serafín (Propie- de las Siete Villas): 103, 104, 108, 110 y • Navarro, Diego (Arcabucero): 105. tario de mina): 152. 167. • Navarro, Francisco (Arcabucero): 105. • Martínez Tripiana, Ramón: 229 y 246. • Mora, Andrés de (Capitán de Carava- • Navarro, Juan: 169. • Martos Escudero, Juan de (Maestro ca): 98. • Navarro, Julián: (Arcabucero): 105. alarife): 170 y 203. • Mora, Hernando de (Capitán de • Navarro Aledo, Jacobo (Propietario • Martos Rojas, Diego de: 215. Caravaca): 98. de mina): 151. • Marzana, Martín de (Cantero, nuevo • Mora, Sebastián: 218 y 221. • Navarro de Alba, Juan (Capitán de poblador de Vélez Blanco): 224. • Mora Blesa, Dolores: 250. infantería de Lorca): 114. • Masegosa, David: 231. • Mora Blesa, Juan Miguel: 250. • Navarro Martínez, Domingo (Presbí- • Masegosa,g Juan Felipe (Propietario • Mora Reche, Francisco José: 173. tero de Albos): 196 y 197. de mina): 149 y 151. • Moraco: 13. • Navarro Oller, Andrés: 197. • Masegosa, Manuel: 239 y 251. • Morales Medina, Antonio (Arquitec- • Navas-Parejoj Jiménez, José (Escultor • Masegosa, Ramón: 242. to): 194. granadino): 193. • Masegosa Carrión, Luisa José: 7. • Moreno, Juan (Arcabucero): 105. • Nieta, Francisco de (Arcabucero): 105.

Publicación electrónica del Instituto de Estudios Almerienses ORIA 270 ÍNDICES

• Odio, Pedro del (Alcalde de Corte): • Quicos, Los (Familia): 221 y 223. • Romacho, Juan (Benefi ciado de Oria y 106 y 107. • Quirós, Valentín de (Capitán): 112, 113, anteriormente de Cantoria): 102, 109, • Olivares (Arcabucero): 105. 114 y 155. 123, 168, 169 y 181. • Olivares, Diego Francisco de: 162. • Ramé Sánchez, Juan Antonio (Escri- • Romacho, Pedro (Arcabucero): 105. • Oliver, Antonio (Párroco de Albox): 108. bano de Albox): 197. • Román (Benefi ciario de ): 101. • Oliver, Antonio de (Arcabucero): 105. • Ramírez, Cristóbal (Arcabucero): 105. • Romero Tena, Pedro (Escultor valen- • Oliver Corcera, José (Propietario de • Ramírez, Diego (Arcabucero): 105. ciano): 197. mina): 149 y 152. • Ramírez, Francisco (Arcabucero): 105. • Rubio, Miguel (Arcabucero): 105. • Ontiniente, Gaspar: 165. • Ramírez, Miguel (Arcabucero): 105. • Rubio del Pino, Juan Roque (Presbíte- ro de Oria): 191. • Orleáns, Antonio de (Padre de la • Ramírez de Rojas, Diego (Alcaide de • Ruiz, Diego (Arcabucero): 105. Reina María de las Mercedes): 192. Armuña): 95, 96, 99, 101, 106 y 107. • Ruiz, Juan (Arcabucero): 105. • Ortega, Bartolomé de: 165 y 168. • Ramírez Galera, Pedro (Herrero): 224, • Pacheco (Morisco, Alcaide de Serón): 243 y 245. • Ruiz Carmona, María Luisa: 140. 111. • Reche, María Joaquina: 140. • Ruiz de la Fuente, Antonio Luís: 255. • Pamosa, Francisco (Arcabucero): 105. • Ruiz de la Fuente, Carlos: 7, 139, 180, • Reche, Miguel: 63 y 64. • Parra (Doctor): 113. 190, 192, 193, 224, 231, 235, 241, 242, • Reche Corral, José: 250. • Peligui, El (Capitán Morisco): 101. • 243, 246, 247, 248 y 249. • Reche Galera, José María: 126, 140, • Peñas, Pedro de las (Arcabucero): 105. • Ruiz Millán, Antonio (Propietario de 175, 233, 235, 250, 251, 254 y 259. • Pérez, Esteban: (Propietario de mina): mina): 151. 145 y 151. • Reche García, José: 84. • Ruiz Reyes,yg Miguel (Propietario de • Pérez, Juan (Arcabucero): 105. • Reche Martínez, José: 251. mina): 147 y 151. • Pérez de Hita, Ginés: 97, 98, 103, 104, • Reche Martínez, Luis (Propietario de • Salad, Bernardino: 128. 106, 109, 110, 111, 115, 116, 118 y 120. mina): 152. • Salcillo y Alcaraz, Francisco (Escultor • Pérez Fernández, Antonio (Propieta- • Reche Martos, Martirio: 231 y 245. barroco murciano): 190. rio de mina): 152. • Reche Pérez, María: 256. • Salón Rubio, Ángeles (Propietaria de • Pérez Martínez, Francisco: 199. • Reche Rodríguez, Segundo: 32 y 247. mina): 152. • Pinelo, Juan (Ganadero Hermano de la • Reche Samper, Marina: 256. • Salvador, Sebastián (Propietario de Mesta): 134. • Regalao, Juan (Molinero): 222. mina): 151. • Pinero, Pablo (Capitán de Hellín): 98. • Requena Moreno, José Manuel (Pro- • Samar, Antonio (Vecino de Ibiza): 123. • Plinio: 83. pietario de mina): 152. • San Agustín,gy Fray Pedro de (Arquitec- q to de la Basílica de Oria): 137, 171, 174, • Ponce (Capitánp de los moros de • Reyes Católicos: 90, 91, 92, 93, 127, 175, 176, 182, 183, 184, 185 y 224. Huércal): 116. 128, 131 y 155. • Ponce, Luis (Capitán de Lorca): 98. • San Gregoriog Ostiense (Patrón de • Riancho Martín, José (Propietario de Oria): 31, 134, 140, 169, 171, 190, 191, 192, • Pons Iturralde, José Antonio (Propie- mina): 151 y 152. 193, 196, 202, 205, 233, 234 y 237. tario de mina): 152. • Riancho Sánchez, Emilio (Propietario • San José, Fray Antonio de (Arquitec- • Porcel Gea, Felipe (Propietario de de mina): 152. to): 185. mina): 151. • Río, Bartolomé del (Arcabucero): 105. • San Pedro Nolasco: 187. • Portilla, Catalina (Condenada por la • Rodríguez, Alonso (Arcabucero): 105. Inquisición): 130. • Sánchez, Bartolomé (Arcabucero): 105. • Rodríguez, Ana: 258. • Portugués, Juan (Arcabucero): 105. • Sánchez, Blas (Habitante de Vera): 123. • Rodríguez, Hernán (Arcabucero): 105. • Posada, Gonzalo de (Nuncio de la • Sánchez, Esteban (Molinero): 220. Inquisición): 129. • Rodríguez, Luis (Arcabucero): 105. • Sánchez, Francisco (Arcabucero): 105. • Prado, Jaime de (Caballero de Orihue- • Rodríguez López, Juana María: 165. • Sánchez, José (Clérigo): 220. la): 99. • Rodríguez Portero, Pedro: 197. • Sánchez, Servando (Propietario de • Primo de Rivera (General): 245 y 246. • Rodríguez Rodríguez, Luis (Propieta- mina): 151. • Ptlolomeo: 83. rio de mina): 152. • Sánchez Alonso, Bartolomé: 245. • Puerta, Bartolomé de la (Arcabucero): • Rodríguez Sáez, Ginesa: 199. • Sánchez Galera, Ana María: 247 y 255. 105. • Rojas, Ginés de (Arcabucero): 105. • Sánchez Galera, Digno: 230. • Puerta, Cebrián de la: 105 y 119. • Roldán González, Juan (Propietario • Sánchez García, Antonio: 141. • Pulido Bosh: 13. de mina): 152. • Sánchez Lozano: 190.

Publicación electrónica del Instituto de Estudios Almerienses 271

• Sánchez Mirón, Fernando (Alcalde de • Soto, Antonio de (Arcabucero): 105. • Tortosa Marín, Antonio (Propietario Oria): 255. • Sotomayor, Cristóbal (Vecino de de mina): 152. • Sánchez Ramos, Valeriano: 100, 106, Madrid): 123. • Torre, Francisco de la (Esclavo moro 111 y 122. • Taliano, Andrés (Arcabucero): 105. natural de Oria): 123. • Sánchez Sánchez, Antonio (Propieta- • Tapia, Agustín de (Arcabucero): 105. • Torres, Andrés de (Arcabucero): 105. rio de mina): 151. • Tapia, Juan de (Morisco de Urrácal • Torres, Diego de (Arcabucero): 105. • Sánchez Sedano, Pilar: 161. residente en la Torre del Monje en • Torres, Juan (Vecino de Lorca): 123. • Sancho IV de Castilla: 89 y 180. 1589): 124. • Torres, Rodrigo de: 169. • Santo Tomás y Mendoza, Fray Manuel • Tapia, María de (Morisca de Oria resi- • Torres, Silvestre de (Arcabucero): 105. de (Obispo de Almería): 214. dente en la Torre del Monje en 1589): • Torres Sola, Catalina: 237. • Santonge, Andrés de: 224. 124. • Trajano (Emperador romano): 84. • Sanz yyy Torres y Ruiz Castañeda, Clau- • Tapia, Pedro de (Arcabucero): 105. dio (Obispo de Almería): 182 y 196. • Tapia Garrido, José Ángel: 33, 84, 88, • Trujillo, Gonzalo (Morisco de Oria residente en la Torre del Monje en • Segura, Alonso de: (Arcabucero): 105. 99, 108, 109, 111, 116 y 138. 1589): 124. • Segura, Felipe (Párroco de Oria): 193 y • Tena, Vicente: 231. • Trujillo, Luisa de (Condenada por la 235. • Tendero Olivares, Roqueq (Clérigo Inquisición): 130. • Segura, José (Párroco de Oria): 195. benefi ciado de Albox): 214. • Teodosio I: 84. • Túnez Marín, Sebastián (Propietario • Segura Graiño, Cristina: 184. de mina): 151. • Serna (Alcaide, encargadog de la • Tío Alchapar: 259. • Ugarteburn Ortega, Federico (Propie- defensa de la fortaleza de Oria): 119. • Tío Arriera (Molinero): 219 y 221. tario de mina): 152. • Serquella, Manuel (Escultor catalán): • Tío Cola (Molinero): 221. 191. • Urrea López, Juan (Propietario de • Tío Fernandón (Molinero): 219 y 221. mina): 151. • Serrano, Isidro: 61. • Tío Garrancho (Molinero): 221. • Urrea Ramos, Cristóbal (Propietario • Serrano, Jerónimo (Arcabucero con • Tío Paco (Molinero): 221 y 222. de mina): 145 y 151. caballo): 105. • Tío Rufi no (Molinero): 140, 218 y 221. • Valentín, José: 191. • Serrano, Pedro (Capitánp Arcabucero • Tiziano (Pintor italiano): 94 y 95. de Huéscar, con caballo): 102, 105, 107, • Valentiniano I (Emperador romano): 111 y 119. • Tobar (Clérigo de la casa del Mar- 85. qués): 184. • Serrano García, Juan (Nacido en la • Vecilla, Blas de (Arcabucero): 105. villa de Cuevas y mesonero en Oria): • Toledo, Hernando de (Arcabucero): • Vecilla, Pedro de (Arcabucero): 105. 105. 174. • Vélez, Hernán (Alcalde de corte): 117. • Toledo, Melchor de: 167. • Serrano Pérez, Francisco (Propietario • Vejer, Alonso de: 93. • Toledo, Pedro de (Arcabucero): 105. de mina): 149 y 152. • Vejer, Rodrigo de: 93. • Tortosa, Francisco: 165. • Silva (Alcaide de Purchena): 111. • Vicente Reche, Angelina: 237. • Tortosa, Francisco de (Arcabucero): • Silva Álvarez de Toledo, Cayetana • Vílchez Vílchez, C.: 165. (Duquesa de Alba): 187. 105. • Villanueva, Hernando de (Arcabuce- • Silva Ramírez; Enrique: 139. • Tortosa, Fernando (el mozo, hijo de Francisco de Tortosa): 165. ro): 105. • Simón García, Ana (Propietaria de • Villazán, Juana de (Esposa de Juan de mina): 152. • Tortosa, Hernando de (Alcaide de Montesinos, Alguacil Mayor de las • Simón Martínez, Ana María: 258 y 259. Oria): 105, 107, 108, 111, 121, 123, 125, 129, 131, 132, 167, 169 y 208. Siete Villas): 108. • Simón Martínez, Juan: 259. • Tortosa, Juan (Arcabucero): 105. • Xulti, Juan el (Condenado por la • Simón Martínez, Teodoro: 258. • Tortosa, Juan de (Hijoj de Hernando de Inquisición): 130. • Simón Navarrete, Juan Carlos: 259. Tortosa): 123, 125, 223 y 224. • Yáñez Fajardo, Alonso: 89, 165 y 168 . • Simón Navarrete, Miguel Ángel: 259. • Tortosa, Pedro de (Hijoj de Hernando • Zagal, El (Tío de Boabdil de Granada: • Simón Sánchez, Josefi na: 259. de Tortosa): 103 y 169. Muhammad XII Abú Abd Allah): 90 y • Simones, Los (Familia): 196 y 215. • Tortosa Galera, Cándido (Propietario 162. • Simonet (Historiador): 84 y 208. de mina): 151. • Zamora, Andrés (Morisco rebelado): • Sola López, María: 250. • Tortosa Galera, Francisco (Propieta- 124. • Sola López, Melchora: 250. rio de mina): 151. • Zaragoza Martínez, Rafael: 231 y 248. • Soltí (Morisco, molinero): 220. • Tortosa García, Francisco: 191. • Zaragozas, Los (Familia): 142, 144 y 145.

Publicación electrónica del Instituto de Estudios Almerienses La ilusión inicia el proyecto; la constancia, lo encamina, la paciencia, lo termina. Se acabó de imprimir en el caluroso verano de 2010.

Publicación electrónica del Instituto de Estudios Almerienses Publicación electrónica del Instituto de Estudios Almerienses Publicación electrónica del Instituto de Estudios Almerienses