UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE

CHIAPAS

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

CAMPUS I

IDENTIFICACIÓN DE LA CALIDAD DE LOS

CUERPOS DE AGUA DE LA REGIÓN CENTRO

DEL ESTADO DE , UTILIZANDO

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

Trabajo de Tesis Profesional Para obtener el título de: INGENIERO CIVIL

PRESENTA: DÍAZ ANTONIO MARTÍN IGNACIO

DIRECTOR DE TESIS PROFESIONAL DR. HUGO A. GUILLÉN TRUJILLO

ASESORES DE TESIS PROFESIONAL Dra. Daysi Escobar Castillejos Dr. José Alonso Figueroa Gallegos

TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS diciembre 2017.

1

AGRADECIMIENTOS

EN ESTE APARTADO DE AGRADECIMIENTOS ME HES UN HONOR DESTACAR A LAS

PERSONAS QUE EN EL TRANSCURSO DE MI CARRERA ME HAN APOYADO

INCONDICIONALEMETE, QUE ME HAN BRINDADO SU CARIÑO, SU ÁNIMO, SU

COMPAÑÍA Y SU COMPRENSIÓN POR MI META REALIZADA. A TODOS Y CADA

UNA DE LAS PERSONAS QUE APRECIO, LES DOY GRACIAS. A DIOS A MIS PADRES

POR DARME LA VIDA Y BENDECIRLA POR ESFORZARSE TANTO PARA

EN CADA MOMETNO QUE HA PASADO, SACARME ADELANTE, BRINDARME

Y POR NUNCA DEJARME CAER POR SU AMOR, LA CONFIANZA Y EL APOYO

MAS DIFICL QUE PAREZCA LA INCONDICIONAL PARA LOGRAR MIS

SITUACIÓN. POR HACER REALIDAD OBJETIVOS.

ESTE SUEÑO Y SEGUIR GUIANDOME HACIA TODAS MIS METAS. A MI HERMANA:

A MIS AMIGOS POR TODO EL APOYO QUE ME HAN POR CONVIVIR MUCHOS MOMENTOS DADO, POR TODOS LOS MOMENTOS BUENOS Y MALOS CON CADA UNO DE TAN INOLVIDABLES QUE PASAMOS ELLOS DURANTE TODA MI VIDA, JUNTOS Y CONSEJOS Y EXPERIENCIAS SABIENDO QUE SIEMPRE CONTARE QUE ME SIRVIERON PARA LOGRAR CON ELLOS ASI COMO ELLOS CONMIGO. ESTE OBJETIVO Y META ALCANZADA.

A MI DIRECTOR DE TESIS

DR. HUGO A. GUILLEN TRUJILLO POR BRINDAME EL APOYO, SUS CRITICAS, OPINIONES Y EXCELENTES SUGERIENCIAS PARA LA REALIZACIÓN DE ESTA TESIS.

IDENTIFICACIÓN DE LA CALIDAD DE LOS CUERPOS DE AGUA DE LA REGIÓN CENTRO DEL ESTADO DE CHIAPAS, UTILIZANDO SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

ÍNDICE

Índice

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN ...... 10 1.1. Antecedentes ...... 10

1.2 Justificación ...... 11

1.3 Objetivos del proyecto ...... 11

1.3.1 Objetivo General ...... 11

1.3.2 Objetivos específicos...... 12

CAPÍTULO II. DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO, NATURAL Y SOCIOECONÓMICO DE LA REGIÓN CENTRO DEL ESTADO DE CHIAPAS. .. 14 2.1 Descripción del área de estudio ...... 14

2.1.1 Historia de Chiapas ...... 14

2.1.2 Toponimia ...... 14

2.1.3 Principales hechos históricos de Chiapas ...... 14

2.2 Introducción al medio físico y socioeconómico ...... 15

2.2.1 Medio físico ...... 15

2.2.1.1 Extensión geográfica ...... 15

2.2.1.3 Clima ...... 16

2.2.1.4 Hidrografía ...... 16

2.3 Medio socioeconómico ...... 19

2.3.1 Población ...... 19

2.3.2 Educación ...... 19

2.3.3 Infraestructura ...... 19

3 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS IDENTIFICACIÓN DE LA CALIDAD DE LOS CUERPOS DE AGUA DE LA REGIÓN CENTRO DEL ESTADO DE CHIAPAS, UTILIZANDO SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

2.3.4 División socioeconómica del estado de Chiapas ...... 19

CAPÍTULO III REVISIÓN DE LA LITERATURA ...... 21 3.1 Delimitación de la región hidrológica y subregiones en el estado de Chiapas ...... 21

3.2 Normativa ...... 25

3.3 Conceptos básicos sobre calidad del agua ...... 26

3.4 Sistemas de información geográfica (SIG) ...... 27

3.4.1 Definición SIG ...... 27

3.4.2 Importancia de un SIG ...... 28

3.4.3 Modelo de datos ...... 28

3.5 Metodología ...... 29

3.5.1 Base de datos ...... 29

3.5.2 Generación de las variables de calidad del agua...... 29

3.5.3 Selección de los rangos para determinar la calidad del agua en los cuerpos receptores ...... 29

CAPÍTULO IV RESULTADOS...... 32 4.1 Base de datos ...... 32

4.2 Alcalinidad Total ...... 37

4.2.1 Definición...... 37

4.2.2 Normatividad...... 37

4.2.3 Criterios determinación de la calidad en relación a la alcalinidad total ...... 38

4.2.4 Resultados ...... 39

4.2.4.1 Base de datos de la calidad de los cuerpos de agua de la región centro del estado de Chiapas en relación a la alcalinidad total...... 39

4 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS IDENTIFICACIÓN DE LA CALIDAD DE LOS CUERPOS DE AGUA DE LA REGIÓN CENTRO DEL ESTADO DE CHIAPAS, UTILIZANDO SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

4.2.4.2 Mapa de la calidad de los cuerpos de la región centro del estado de Chiapas en relación a la alcalinidad total...... 42

4.2.5 Interpretación de los resultados ...... 43

4.3 Dureza total ...... 44

4.3.1 Definición ...... 44

4.3.2 Normatividad ...... 44

4.3.3 Criterios determinación de la calidad en relación a la dureza total ...... 45

4.3.4 Resultados ...... 46

4.3.4.1 Base de datos de la calidad de los cuerpos de agua de la región centro del estado de Chiapas en relación a la dureza total ...... 46

4.3.4.2 Mapa de la calidad de la calidad de los cuerpos de la región centro del estado de Chiapas en relación a la dureza total ...... 50

4.3.5 Interpretación de los resultados ...... 51

4.4 Solidos disueltos Totales ...... 51

4.4.1 Definición ...... 51

4.4.2 Normatividad ...... 51

4.4.3 Criterios determinación de la calidad en relación a los sólidos disueltos totales. 53

4.4.4 Resultados...... 54

4.4.4.1 Base de datos de la calidad de los cuerpos de agua de la región centro del estado de Chiapas en relación a los sólidos disueltos totales ...... 54

4.4.4.2 Mapa de la calidad de la calidad de los cuerpos de la región centro del estado de Chiapas en relación a los sólidos disueltos totales ...... 56

4.4.5 Interpretación de los resultados...... 57

4.5 Análisis final ...... 58

5 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS IDENTIFICACIÓN DE LA CALIDAD DE LOS CUERPOS DE AGUA DE LA REGIÓN CENTRO DEL ESTADO DE CHIAPAS, UTILIZANDO SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

4.5.1 Base de datos de la calidad de los cuerpos de agua de la región centro del estado de Chiapas en relación a la alcalinidad total, la dureza total y los sólidos disueltos totales...... 58

4.5.2 Mapa de la calidad de la calidad de los cuerpos de la región centro del estado de Chiapas en relación a la alcalinidad total, la dureza total y los sólidos disueltos totales ...... 59

4.4.2 Interpretación de los resultados...... 61

CAPITULO V CONCLUSIONES ...... 63 5.1 Conclusión ...... 63

5.2 Recomendaciones ...... 63

Bibliografía ...... 65 ANEXOS ...... 68 ANEXO A FOTOGRAFIAS DE TOMAS DE MUESTRAS EQUIPOS DE LABORATORIO ...... 68

ANEXO B MANUAL DE PRUEBAS DE LABORATORIO ...... 72

ANEXO C RESULTADOS EMITIDOS POR EL LABORATORIO ...... 81

6 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS IDENTIFICACIÓN DE LA CALIDAD DE LOS CUERPOS DE AGUA DE LA REGIÓN CENTRO DEL ESTADO DE CHIAPAS, UTILIZANDO SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

Índice de figuras

FIGURA 1 LOCALIZACIÓN DE LA REGIÓN CENTRO DEL ESTADO DE CHIAPAS FUENTE: (CEIEG, 2008) ...... 15 .FIGURA 2 CLIMAS DEL ESTADO DE CHIAPAS FUENTE: (CEIEG, 2008) ...... 16 FIGURA 3MAPA HIDROLÓGICO DEL ESTADO DE CHIAPAS ...... 17 FIGURA 4 . REGIÓN I.- CENTRO ...... 18 FIGURA 5. REGIONES HIDROLÓGICAS EN EL ESTADO DE CHIAPAS...... 23 FIGURA 6.MODELO VECTORIAL ...... 28

Índice de Tablas

TABLA 1. LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES ESTABLECIDOS EN LA NOM-041-SSA1-1993 ...... 30 TABLA 2. RANGOS DE CALIDAD DEL AGUA ...... 30 TABLA 3. BASE DE DATOS DE ESTUDIOS GEORREFERENCIADOS DE LA REGIÓN CENTRO DEL ESTADO DE CHIAPAS ...... 32 TABLA 4. LÍMITE MÁXIMO PERMISIBLE DE ALCALINIDAD TOTAL ...... 38 TABLA 5. TABLA DE RANGOS PARA LA CALIDAD TOTAL EN RELACIÓN A LA ALCALINIDAD TOTAL . 39 TABLA 6. BASE DE DATOS DE LA CALIDAD DE LOS CUERPOS DE AGUA DE LA REGIÓN CENTRO DEL ESTADO DE CHIAPAS EN RELACIÓN A LA ALCALINIDAD TOTAL ...... 39 TABLA 7. LÍMITE MÁXIMO PERMISIBLE DE DUREZA TOTAL ...... 45 TABLA 8. RANGOS DE CALIDAD DEL AGUA EN RELACIÓN CON LA DUREZA TOTAL ...... 46 TABLA 9. BASE DE DATOS DE LA CALIDAD DE LOS CUERPOS DE AGUA DE LA REGIÓN CENTRO DEL ESTADO DE CHIAPAS EN RELACIÓN CON LA DUREZA TOTAL...... 46 TABLA 10. LÍMITE MÁXIMO PERMISIBLE PARA SOLIDOS DISUELTOS TOTALES...... 52 TABLA 11. RANGOS DE CALIDAD DEL AGUA EN RELACIÓN A LOS SÓLIDOS DISUELTOS TOTALES .... 53 TABLA 12. BASE DE DATOS DE LA CALIDAD DE LOS CUERPOS DE AGUA DE LA REGIÓN CENTRO DEL ESTADO DE CHIAPAS EN RELACIÓN A LOS SÓLIDOS DISUELTOS TOTALES ...... 54 TABLA 13. BASE DE DATOS DE LA CALIDAD DE LOS CUERPOS DE AGUA DE LA REGIÓN CENTRO DEL

ESTADO DE CHIAPAS EN RELACIÓN A LA ALCALINIDAD TOTAL, LA DUREZA TOTAL Y LOS SÓLIDOS DISUELTOS TOTALES...... 58

7 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS IDENTIFICACIÓN DE LA CALIDAD DE LOS CUERPOS DE AGUA DE LA REGIÓN CENTRO DEL ESTADO DE CHIAPAS, UTILIZANDO SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

Índice de fotografías

FOTOGRAFÍA 1 TOMA DE MUESTRA MANANTIAL ...... 68 FOTOGRAFÍA 2 TOMA DE MUESTRA A RED DE ABASTECIMIENTO ...... 68 FOTOGRAFÍA 3 TOMA DE MUESTRA POZO PROFUNDO ...... 69 FOTOGRAFÍA 4 MATERIALES DE MUESTREO ...... 69 FOTOGRAFÍA 5 MATERIAL DE LABORATORIO PARA DETERMINAR DUREZA TOTAL ...... 70 FOTOGRAFÍA 6 MATERIAL DE LABORATORIO PARA DETERMINAR ALCALINIDAD TOTAL ...... 70 FOTOGRAFÍA 7MATERIAL DE CAMPO PARA DETERMINAR ALCALINIDAD TOTAL, DUREZA TOTAL Y SOLIDOS DISUELTOS TOTALES ...... 70

Índice de mapas

MAPA 1. CALIDAD DE LOS CUERPOS DE LA REGIÓN CENTRO DEL ESTADO DE CHIAPAS EN RELACIÓN A LA ALCALINIDAD TOTAL...... 43 MAPA 2. MAPA DE LA CALIDAD DE LA CALIDAD DE LOS CUERPOS DE LA REGIÓN CENTRO DEL ESTADO DE CHIAPAS EN RELACIÓN A LA DUREZA TOTAL...... 50 MAPA 3. MAPA DE LA CALIDAD DE LA CALIDAD DE LOS CUERPOS DE LA REGIÓN CENTRO DEL ESTADO DE CHIAPAS EN RELACIÓN A LOS SÓLIDOS DISUELTOS TOTALES ...... 57 MAPA 4 MAPA DE LA CALIDAD DE LA CALIDAD DE LOS CUERPOS DE LA REGIÓN CENTRO DEL

ESTADO DE CHIAPAS EN RELACIÓN A LA ALCALINIDAD TOTAL, LA DUREZA TOTAL Y LOS SÓLIDOS DISUELTOS TOTALES...... 60

8 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS IDENTIFICACIÓN DE LA CALIDAD DE LOS CUERPOS DE AGUA DE LA REGIÓN CENTRO DEL ESTADO DE CHIAPAS, UTILIZANDO SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

9 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS IDENTIFICACIÓN DE LA CALIDAD DE LOS CUERPOS DE AGUA DE LA REGIÓN CENTRO DEL ESTADO DE CHIAPAS, UTILIZANDO SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN

1.1. Antecedentes

El proyecto denominado “IDENTIFICACIÓN DE LA CALIDAD DE LOS CUERPOS DE AGUA DE LA REGIÓN CENTRO DEL ESTADO DE CHIAPAS, UTILIZANDO SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA” tiene por objeto caracterizar la calidad de los cuerpos de agua en el estado de Chiapas utilizados como fuentes de abastecimiento para uso y consumo humano, a su vez pretende difundir conocimientos sobre los parámetros establecidos en los criterios ecológicos de calidad del agua y la identificación de zonas y la calidad del agua en el estado de Chiapas, utilizando para esto una metodología que combina análisis multicriterio y herramientas para Sistemas de Identificación Geográfica. Los análisis de los cuerpos de agua fueron proporcionados por el Laboratorio de Análisis Industriales Diagnostico Químico Industrial (DIQUIND), Esta información se trasladará a una base de datos en el Excel, posteriormente dicha base de datos será convertida a vectores que definen cada una de las variables, las cuales indican las diferentes zonas y sus respectivos parámetros. La evaluación multicriterio constituye una alternativa metodológica de gran utilidad para identificación de territorios que presentan rasgos comunes para un objetivo concreto. Teniendo en cuenta lo anterior, podemos concluir que los Sistemas de Información Geográfica, son excelentes herramientas para la toma de decisiones para problemáticas que se desarrollan en el territorio, y que en el caso del presente trabajo se pueden aplicar para desarrollar el objetivo de caracterizar la calidad de los cuerpos de agua de la región centro del estado de Chiapas.

10 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS IDENTIFICACIÓN DE LA CALIDAD DE LOS CUERPOS DE AGUA DE LA REGIÓN CENTRO DEL ESTADO DE CHIAPAS, UTILIZANDO SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

1.2 Justificación Actualmente en la región centro del estado de Chiapas no se cuenta con una base de datos que contenga la información necesaria para conocer y calificar a los cuerpos de agua de la región como aptos para ser utilizados como fuente de abastecimiento para uso y consumo humano. Por tal motivo es necesario realizar dicha base de datos en la cual se incluyan los parámetros físico-químicos alcalinidad total, dureza total y solidos disueltos totales establecidos en la NOM- 041 y que permiten caracterizar el agua de las diversas fuentes de abastecimiento en diversos puntos del estado.

1.3 Objetivos del proyecto

1.3.1 Objetivo General El objetivo del proyecto es obtener una base de datos de la calidad del agua, así como también caracterizar la calidad de los cuerpos receptores de agua de la región centro del estado de Chiapas, de tal forma que cualquier persona con preparación medio superior tenga la capacidad de interpretar y comprender como se encuentran, cual es el potencial como fuente de abastecimiento y como ubicarlos en el mapa. De la misma forma, se pretende que los ciudadanos tengan un panorama amplio acerca de los lugares óptimos para el aprovechamiento del agua.

11 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS IDENTIFICACIÓN DE LA CALIDAD DE LOS CUERPOS DE AGUA DE LA REGIÓN CENTRO DEL ESTADO DE CHIAPAS, UTILIZANDO SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

1.3.2 Objetivos específicos

 Obtener una base de datos de la calidad de los cuerpos de agua en la región centro del estado de Chiapas.  Conocer y ubicar la calidad de los cuerpos de agua en la región centro del estado de Chiapas.  Elevar el conocimiento acerca de la calidad del agua en la región centro del estado de Chiapas.

12 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS IDENTIFICACIÓN DE LA CALIDAD DE LOS CUERPOS DE AGUA DE LA REGIÓN CENTRO DEL ESTADO DE CHIAPAS, UTILIZANDO SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

CAPÍTULO II

DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

NATURAL Y SOCIOECONÓMICO DE LA REGIÓN CENTRO DEL ESTADO

DE CHIAPAS.

13 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS IDENTIFICACIÓN DE LA CALIDAD DE LOS CUERPOS DE AGUA DE LA REGIÓN CENTRO DEL ESTADO DE CHIAPAS, UTILIZANDO SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

CAPÍTULO II. DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO, NATURAL Y SOCIOECONÓMICO DE LA REGIÓN CENTRO DEL ESTADO DE CHIAPAS.

2.1 Descripción del área de estudio

2.1.1 Historia de Chiapas En 1521, los conquistadores que controlaban la Villa del Espíritu Santo en Coatzacoalcos, iniciaron la expedición para conquistar tierras chiapanecas. El primer intento fue un fracaso gracias a la ferocidad de los guerreros Chiapas, pero cuando el español Diego de Mazariegos arribó con un ejército mejor organizado, estableció la Villa Real de Chiapas, hoy San Cristóbal de las Casas, en honor del obispo de Chiapas, Fray Bartolomé de las Casas, quien en 1945 se establece en esta villa para luchar incansablemente por los derechos de los indígenas. Durante la guerra de independencia mexicana Chiapas no participa. Su cercanía con Guatemala ha contribuido a que se sienta separada del resto del territorio mexicano y la región del es controlada por el gobierno centroamericano intermitentemente hasta 1842 cuando el entonces presidente de México, Antonio López de Santa Anna, emite en decreto su anexión definitiva a nuestro país. 2.1.2 Toponimia Los términos Chiapas y Chiapanecas provienen del náhuatl, el nombre indígena de Chiapas, TEPECHIAPAN, que significa “agua debajo del cerro” (del náhuatl tepetl: cerro; chi: abajo; atl, agua, pan, río, lugar). 2.1.3 Principales hechos históricos de Chiapas 31 de marzo de 1528.- El capitán Diego de Mazariegos funda la segunda población hispánica en Chiapas con el nombre de “Villa Real” conocida posteriormente como Chiapa de los Españoles (Hoy San Cristóbal de las Casas). 23 de enero de 1825 Toma posesión como primer Gobernador del Estado de Chiapas don Manuel José de Rojas.

14 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS IDENTIFICACIÓN DE LA CALIDAD DE LOS CUERPOS DE AGUA DE LA REGIÓN CENTRO DEL ESTADO DE CHIAPAS, UTILIZANDO SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

18 de febrero de 1826.- Se promulga la primera Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Chiapas. 1 de enero de 1994.- Se levanta en armas el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y le declara la Guerra al Gobierno Federal y al Ejército Nacional. 2.2 Introducción al medio físico y socioeconómico 2.2.1 Medio físico Se da a conocer las características físicas de la región centro del estado de Chiapas, conociendo así información en cuanto a la localización, clima, vegetación, fauna y áreas naturales protegidas del estado de Chiapas.

2.2.1.1 Extensión geográfica Está integrada por 22 municipios en un espacio de 12,629 km² equivalente al 16.7% del territorio estatal, siendo esta una de las más extensas del estado. La cabecera regional es la ciudad de Tuxtla Gutiérrez.

Figura 1. Localización de la región centro del estado de Chiapas

FUENTE: ((CEIEG), 2008)

15 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS IDENTIFICACIÓN DE LA CALIDAD DE LOS CUERPOS DE AGUA DE LA REGIÓN CENTRO DEL ESTADO DE CHIAPAS, UTILIZANDO SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

2.2.1.3 Clima La región centro del estado de Chiapas contiene dos grandes grupos climáticos: los cálido- húmedos y los templado-húmedos ((CEIEG), 2008)

Figura 2. Climas del estado de Chiapas

FUENTE: ((CEIEG), 2008)

2.2.1.4 Hidrografía Los recursos hidrológicos de la entidad son abundantes, representando aproximadamente el 30% del total del país. Se divide en dos vertientes separadas por la Sierra Madre: la vertiente del Pacífico, con cursos de agua cortos, que se caracterizan por crecidas anuales; y la vertiente del Atlántico, drenada por ríos de régimen regular.

16 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS IDENTIFICACIÓN DE LA CALIDAD DE LOS CUERPOS DE AGUA DE LA REGIÓN CENTRO DEL ESTADO DE CHIAPAS, UTILIZANDO SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

Figura 3. Mapa hidrológico del estado de Chiapas

FUENTE: Secretaria de Planeación. La región centro del estado de Chiapas forma parte de la región hidrológica 30 “Grijalva – Usumacinta” e contiene seis cuencas hidrográficas que son: (A) Rio Usumacinta, (B) Rio Chixoy, (C) Rio Lacantún, (D) Rio Grijalva – Villahermosa, (E) Rio Grijalva – Tuxtla Gutiérrez y (E) Rio Grijalva – La Concordia ((INAFED), 2010).

17 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS IDENTIFICACIÓN DE LA CALIDAD DE LOS CUERPOS DE AGUA DE LA REGIÓN CENTRO DEL ESTADO DE CHIAPAS, UTILIZANDO SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

Figura 4. REGIÓN I.- Centro

FUENTE ((INAFED), 2010)

18 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS IDENTIFICACIÓN DE LA CALIDAD DE LOS CUERPOS DE AGUA DE LA REGIÓN CENTRO DEL ESTADO DE CHIAPAS, UTILIZANDO SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

2.3 Medio socioeconómico Se da a conocer las características generales de la región centro del estado de Chiapas, conociendo así información en cuanto a la población, educación, infraestructura, salud y servicios públicos.

2.3.1 Población La población regional es de 935,527 hab. 23.9% del total estatal. En el espacio educativo el 15.5% de la población de esta región es analfabeta, 7.4 puntos porcentuales menos que la tasa estatal.

2.3.2 Educación Para satisfacer la demanda educativa en la región se disponen de 2,670 escuelas y 12,708 personas dedicadas a la docencia.

2.3.3 Infraestructura Cuenta con 3,416.2 km. de carretera federal y estatal, las cuales comunican con el resto del estado a través de la carretera Panamericana y sus ramales. Además, dispone de 2 aeropuertos de servicio nacional y 182 oficinas postales, de las cuales 10 son administraciones, 7 sucursales, 37 agencias y 126 expendios.

2.3.4 División socioeconómica del estado de Chiapas El 43.4 % de la población total son derechohabientes de las instituciones de seguridad social, de los cuales 72.7% corresponden al IMSS, 17.4 al ISSSTE y 9.9% corresponde al ISSTECH. Existen 159 clínicas de consulta externa y 7 de hospitalización general para dar cobertura de salud. En cuanto a los servicios básicos 83.5% de las viviendas cuentan con agua entubada; 81.1 con drenaje y 94.2% disponen de energía eléctrica ((INAFED), 2010).

19 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS IDENTIFICACIÓN DE LA CALIDAD DE LOS CUERPOS DE AGUA DE LA REGIÓN CENTRO DEL ESTADO DE CHIAPAS, UTILIZANDO SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

CAPÍTULO III

REVISIÓN DE LA LITERATURA

20 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS IDENTIFICACIÓN DE LA CALIDAD DE LOS CUERPOS DE AGUA DE LA REGIÓN CENTRO DEL ESTADO DE CHIAPAS, UTILIZANDO SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

CAPÍTULO III REVISIÓN DE LA LITERATURA 3.1 Delimitación de la región hidrológica y subregiones en el estado de Chiapas

La abundancia de agua propia del trópico húmedo es, quizá, la característica más conocida del sureste del país y para lograr un mejor aprovechamiento y preservación del agua en el país la Comisión Nacional del Agua (CNA) ha desarrollado un proceso de planeación en el cual se promueve la participación de los usuarios y se plantea el manejo del agua por cuencas hidrológicas. En ese contexto, con el fin de aplicar las políticas de manejo del agua en el marco de un desarrollo regional, se han establecido en el país 13 regiones hidrológico administrativas conformadas por una cuenca o un conjunto de ellas con características hidrológicas similares entre sí, que facilitarían la aplicación planes y programas de desarrollo. La Región Administrativa XI, Frontera Sur se localiza en el Sureste de la República Mexicana, y ocupa una extensión de 103,480 Km² (5.3% del territorio nacional), comprendiendo los estados de Tabasco, Chiapas y parte de Campeche y Oaxaca. Se ubica casi en su totalidad dentro de la Región Hidrológica No. 30 (Grijalva-Usumacinta) y en una pequeña porción de las Regiones Hidrológicas No. 29 y No. 23.

La región queda delimitada al norte por el Golfo de México, al sur por el Océano Pacífico, al este por la Región Administrativa XII. Península de Yucatán y la República de Guatemala, y al oeste por la Región Administrativa X Golfo Centro y la Región Administrativa V Pacífico Sur. Según datos del INEGI (2002), el estado de Chiapas comprende tres regiones hidrológicas, la Región Costa de Chiapas, la

Región hidrológica Grijalva-Usumacinta

Es la más grande en el estado con 85.53% de la superficie estatal, es sin duda la más importante con seis cuencas hidrológicas; la primera de ellas la Usumacinta, que se localiza al noreste de la entidad, donde la corriente delimita el estado hacia Tabasco y la frontera con la República de Guatemala, así como con las corrientes superficiales Cuilco, Comalapa, Chacamax y Chancalá.

21 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS IDENTIFICACIÓN DE LA CALIDAD DE LOS CUERPOS DE AGUA DE LA REGIÓN CENTRO DEL ESTADO DE CHIAPAS, UTILIZANDO SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

En virtud de sus características hidrográficas, demográficas y económicas, el estado de Chiapas presenta en su territorio marcadas diferencias, por lo que, para fines de planeación y conocimiento de los recursos hidráulicos y sus bienes inherentes, se dividió al estado en siete subregiones: Costa de Chiapas, Alto Grijalva, Bajo Grijalva Planicie, Bajo Grijalva Sierra, Lacantún – Chixoy, Medio Grijalva y Usumacinta. La definición de los territorios que componen cada subregión consideró, además de las cuencas hidrológicas, el índice de marginación elaborado por CONAPO con base en el XI Censo General de Población y Vivienda, 2000, a nivel municipal.

Las Cuencas R. Grijalva-Villahermosa, R. Grijalva-Tuxtla Gutiérrez y R. Grijalva-La Concordia presentan como principal afluente la corriente del Grijalva que a su vez aporta sustancialmente el recurso agua a las presas, Nezahualcóyotl (Malpaso), Manuel Moreno Torres (Chicoasén) y Belisario Domínguez (La Angostura) y en el caso de la Peñitas, por la corriente . La corriente del Grijalva se nutre principalmente de los ríos , Almandro y Tulija en la Cuenca Grijalva-Villahermosa; por los ríos Sta. Catarina-La Venta y Sto. Domingo en el caso de la Cuenca R. Grijalva-Tuxtla Gutiérrez; mientras que Ningunilo y Jaltenango son para la Cuenca R. Grijalva-La Concordia. La Cuenca R. Lacantún. Esta corriente es la más grande de Chiapas, con un cuerpo de agua llamado L. Miramar y las corrientes superficiales Tzaconeja, Jatate, Lacantun y Santo Domingo, que son las más representativas para esta cuenca. ((CEIEG), 2008).

22 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS IDENTIFICACIÓN DE LA CALIDAD DE LOS CUERPOS DE AGUA DE LA REGIÓN CENTRO DEL ESTADO DE CHIAPAS, UTILIZANDO SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

Figura 5. Regiones hidrológicas en el estado de Chiapas.

FUENTE (CNA, 2003).

Usos del agua e infraestructura hidráulica El uso más importante en cuanto a volumen aprovechado es el agrícola, representado por 4 Distritos de Riego que se extienden en 26,410 ha: DR 046 Cacahoatán - Suchiate, DR 059 Río Blanco, DR 101 Cuxtepeques y DR 107 San Gregorio, todos dentro del Estado de Chiapas. Además, dispersas en prácticamente toda la Región, existen 718 Unidades de Riego que suman una superficie de 71,218 ha, cuya fuente de abastecimiento es de origen superficial y subterráneo. Por otra parte, dentro de la actividad agrícola y pecuaria, se han constituido 7 Distritos de Temporal Tecnificado que aprovechan la humedad proveniente delas condiciones climáticas y riego suplementario como acción de refuerzo en periodos de estiaje prolongados o por la conveniencia de optimizar los rendimientos.

23 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS IDENTIFICACIÓN DE LA CALIDAD DE LOS CUERPOS DE AGUA DE LA REGIÓN CENTRO DEL ESTADO DE CHIAPAS, UTILIZANDO SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

El uso público urbano es el segundo en importancia y se concentra en las ciudades de Villahermosa, Tuxtla Gutiérrez y San Cristóbal de Las Casas. La actividad industrial se desenvuelve principalmente en las actividades petrolera, azucarera y alimenticia. La petrolera se ubica en las subregiones Bajo Grijalva Planicie y Tonalá–Coatzacoalcos, la industria azucarera en la Costa de Chiapas y Alto Grijalva, y la alimenticia en las cuatro citadas con anterioridad. El volumen de los usos no consuntivos es de 49.34 km3, utilizado prácticamente en su totalidad para la generación de energía eléctrica; sólo el 0.02% es aprovechado en la actividad acuícola.

La generación de energía se realiza en las 7 presas hidroeléctricas del Estado de Chiapas mediante el aprovechamiento de 48 Km³, destacando el sistema hidroeléctrico del valle del Grijalva: Chicoasén, Malpaso, La Angostura y Peñitas. La capacidad instalada de generación es de 3,928 MW, representa el 39% de la capacidad de generación en plantas hidroeléctricas del país y el 11% de la capacidad total instalada nacional ((CEIEG), 2008).

Calidad del agua

El deterioro ambiental a que ha sido sometido el recurso hidrológico del estado y que se manifiesta en la disminución de rendimientos de los diferentes sistemas productivos, es debido a:

 La deforestación, producto de una explotación y saqueo forestal, con escaso manejo del bosque y producto de la expansión de asentamientos humanos, la frontera agrícola y actividades pecuarias, que conducen a la pérdida de suelo por erosión y disminución de su fertilidad. Esta situación repercute directamente en la captura de agua, en el azolvamiento de cauces y obras hidráulicas, incrementando la vulnerabilidad ante inundaciones.  La contaminación del agua y suelo, producto de las descargas de aguas residuales de los centros urbanos, agrícolas e industriales a cuerpos receptores y de la disposición inadecuada de desechos sólidos. Esta situación amenaza el desarrollo integral de

24 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS IDENTIFICACIÓN DE LA CALIDAD DE LOS CUERPOS DE AGUA DE LA REGIÓN CENTRO DEL ESTADO DE CHIAPAS, UTILIZANDO SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

actividades turísticas como en el Cañón del Sumidero, Agua Azul o Lagos de Montebello, por ejemplo ((CEIEG), 2008).

3.2 Normativa ACUERDO por el que se establecen los Criterios Ecológicos de Calidad del Aguas CE- CCA-001/89. Que para poner en práctica la política ecológica en la materia, resulta fundamental definir los criterios ecológicos de calidad del agua, con este marco de referencia, en el que se precisan los niveles de los parámetros y de las sustancias que se encuentran en el agua, o sus efectos como son color, olor o sabor, potencial de hidrógeno y sus niveles permisibles, las autoridades competentes podrán calificar a los cuerpos de agua, como aptos para ser utilizados como fuente de abastecimiento de agua potable, en actividades recreativas con contado primario, para riego agrícola, para uso pecuario, para uso en la acuacultura, o bien, para el desarrollo y la conservación de la vida acuática. Dichos parámetros constituyen la calidad mínima requerida para el uso o aprovechamiento del agua en los casos mencionados…. Que para establecer los niveles de los parámetros y de las sustancias que se encuentran en el agua, se tomó en consideración que, en el país, las condiciones naturales de los cuerpos de agua varían ampliamente en calidad y cantidad; el avanzado deterioro que presentan algunos de estos cuerpos; las condiciones ambientales necesarias para la existencia y desarrollo normal de los organismos en un ecosistema y los diversos efectos que ocasiona la variación de las características físicas, químicas y biológicas del agua, entre especies y aun entre individuos de la misma especie; así como los principales usos del agua.

Que los criterios ecológicos de calidad del agua en la fuente de abastecimiento para agua potable y con fines recreativos, se enfocan a la protección de la salud humana, basándose en las propiedades carcinogénicas, tóxicas u organolépticas (color, olor o sabor) de las sustancias, así como en los efectos que éstas puedan causar a los organismos que se encuentran presentes en el agua. En este caso, los criterios no se refieren a la calidad que

25 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS IDENTIFICACIÓN DE LA CALIDAD DE LOS CUERPOS DE AGUA DE LA REGIÓN CENTRO DEL ESTADO DE CHIAPAS, UTILIZANDO SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

debe tener el agua para ser ingerida, sino a los niveles permisibles en el cuerpo de agua que se pretenda utilizar para proveer agua para consumo humano ((SDUE), 1989) 3.3 Conceptos básicos sobre calidad del agua

CALIDAD PARA USO COMO FUENTE DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE: Grado de calidad del agua, requerido para ser utilizada como abastecimiento de agua para consumo humano, debiendo ser sometido a tratamiento, cuando no se ajuste a las disposiciones sanitarias sobre agua potable ((SDUE), 1989).

CUERPO DE AGUA: Los lagos; lagunas; acuíferos; ríos y sus afluentes directos o indirectos, permanentes o intermitentes; presas; embalses; cenotes; manantiales; litorales; estuarios; esteros; marismas y en general las zonas marinas mexicana ((SDUE), 1989).

FUENTE DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE: Todo cuerpo de agua que es o puede ser utilizado para proveer agua para consumo humano ((SDUE), 1989)

AGUA PARA USO Y CONSUMO HUMANO: agua que no contiene contaminantes objetables, ya sean químicos o agentes infecciosos y que no causa efectos nocivos para la salud. También se denomina como agua potable ((SDUE), 1989).

ALCALINIDAD TOTAL: La alcalinidad se refiere a la presencia de sustancias hidrolizables en agua y que como producto de hidrólisis generan el ión hidroxilo (OH-), como son las bases fuertes, y los hidróxidos de los metales alcalinotérreos; contribuyen también en forma importante a la alcalinidad los carbonatos y fosfatos. La presencia de boratos y silicatos en concentraciones altas también contribuyen a la alcalinidad del medio ((SCFI), NMX-AA-036-SCFI, 2001).

26 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS IDENTIFICACIÓN DE LA CALIDAD DE LOS CUERPOS DE AGUA DE LA REGIÓN CENTRO DEL ESTADO DE CHIAPAS, UTILIZANDO SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

DUREZA: La dureza se entiende como la capacidad de un agua para precipitar al jabón y esto está basado en la presencia de sales de los iones calcio y magnesio. La dureza es la responsable de la formación de incrustaciones en recipientes y tuberías lo que genera fallas y pérdidas de eficiencia en diferentes procesos industriales como las unidades de transferencia de calor. El término dureza se aplicó en principio por representar al agua en la que era difícil (duro) de lavar y se refiere al consumo de jabón para lavado, en la mayoría de las aguas alcalinas esta necesidad de consumo de jabón está directamente relacionada con el contenido de calcio y magnesio ((SCFI), NMX-AA-072-SCFI, 2001).

SOLIDOS DISUELTOS TOTALES: Substancias orgánicas e inorgánicas solubles en agua y que no son retenidas en el material filtrante. ((SCFI), NMX-AA-034- SCFI, 2001)

3.4 Sistemas de información geográfica (SIG)

3.4.1 Definición SIG Un SIG es un sistema de hardware, software y procedimientos elaborados para facilitar la obtención, gestión, manipulación, análisis, modelado, representación y salida de datos espacialmente referenciados, para resolver problemas complejos de planificación y gestión ((UNL), 2009).

27 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS IDENTIFICACIÓN DE LA CALIDAD DE LOS CUERPOS DE AGUA DE LA REGIÓN CENTRO DEL ESTADO DE CHIAPAS, UTILIZANDO SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

3.4.2 Importancia de un SIG

• Integran información espacial y de otros tipos.

• Ofrecen un marco consistente de análisis para los datos geográficamente referenciados.

• Ofrecen nuevas y novedosas formas para manipular y desplegar datos.

• Permiten la visualización y el análisis de datos con base en las relaciones y proximidad geográficas ((INEGI), 2014)

3.4.3 Modelo de datos

En el Modelo Vector, la información sobre puntos, líneas y polígonos se almacena como una colección de coordenadas x, y. La ubicación de una característica puntual, pueden describirse con un sólo punto x, y. Las características lineales, pueden almacenarse como un conjunto de puntos de coordenadas x, y. Las características poligonales, pueden almacenarse como un circuito cerrado de coordenadas. El modelo vector es extremadamente útil para describir características discretas, pero menos útil para describir características de variación continua ((UNL), 2009).

Figura 6.Modelo Vectorial

FUENTE ((INEGI), 2014)

28 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS IDENTIFICACIÓN DE LA CALIDAD DE LOS CUERPOS DE AGUA DE LA REGIÓN CENTRO DEL ESTADO DE CHIAPAS, UTILIZANDO SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

3.5 Metodología Durante el desarrollo del proyecto se usó el programa “ArcGIS” para la elaboración de los mapas de la calidad de los cuerpos de agua de la región centro del estado de Chiapas, con el propósito de construir una base de datos dentro de un sistema de información geográfica para el despliegue y la consulta de la clasificación de la calidad del agua.

3.5.1 Base de datos La base de datos del proyecto está almacenada en archivos de formato “xls” asociadas a mapas digitales temáticos de extensión “SHP”, de tal manera que los parámetros analizados de cada muestra estarán contenidos como elementos geoespaciales dentro de un sistema de información geográfica en un formato del “ArcView” en su versión “Arc Gis Map” para el despliegue y la consulta.

3.5.2 Generación de las variables de calidad del agua. Para la generación de las variables de calidad del agua de la región centro del estado de Chiapas se tuvo como base los análisis realizados por el Laboratorio de análisis industriales “Diagnostico Químico Industrial (DIQUIND) y para la cual todos los análisis se ubicaron en coordenadas geográficas.

3.5.3 Selección de los rangos para determinar la calidad del agua en los cuerpos receptores

De acuerdo con la NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-041-SSA1-1993 los límites máximos permisibles para agua purificada envasada son los siguientes:

29 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS IDENTIFICACIÓN DE LA CALIDAD DE LOS CUERPOS DE AGUA DE LA REGIÓN CENTRO DEL ESTADO DE CHIAPAS, UTILIZANDO SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

Tabla 1. límites máximos permisibles establecidos en la nom-041-SSA1-1993

Parámetro Límite máximo permisible Alcalinidad Total 300 mg/l Dureza Total 200 mg/l Solidos Disueltos Totales 500 mg/l

Los rangos de calidad de agua para cada parámetro serán los siguientes Tabla 2. Rangos de calidad del Agua

Parámetro Rangos Alcalinidad total Excelente ≤ 150 Buena >150 ; ≤300 Mala >300 Dureza Total Excelente ≤ 100 Buena >100 ; ≤200 Mala >200 Solidos Disueltos Totales Excelente ≤ 250 Buena >250 ; ≤500 Mala >500

30 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS IDENTIFICACIÓN DE LA CALIDAD DE LOS CUERPOS DE AGUA DE LA REGIÓN CENTRO DEL ESTADO DE CHIAPAS, UTILIZANDO SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

CAPÍTULO IV

RESULTADOS

31 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS IDENTIFICACIÓN DE LA CALIDAD DE LOS CUERPOS DE AGUA DE LA REGIÓN CENTRO DEL ESTADO DE CHIAPAS, UTILIZANDO SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

CAPÍTULO IV RESULTADOS 4.1 Base de datos Las bases de datos de la región centro del estado de Chiapas cuenta con 131 resultados georreferenciados. Tabla 3. Base de datos de estudios georreferenciados de la región centro del estado de Chiapas

Coordenadas UTM Parámetros Solidos Tipo de Fuente de Alcalinidad Dureza Municipio Localidad Año X Y disueltos Abastecimiento Total Total totales Agua de Rio Acala Cabecera Mpal. 2012 519999.56 1830149.95 222 269.6 248 Manantial Acala San José de Jesús 2014 521096.09 1831166.51 224 236 252 Manantial Acala Rio Jordán 2013 522462.64 1830950.74 188 202.4 170 Manantial Acala Nuevo Vicente Guerrero 2013 513726.51 1822619.93 212 262.4 288 Manantial Acala Monte De Los Olivos 2013 519419.86 1829589.15 166 373 194 Manantial Acala Nueva Libertad 2004 518383 1830296 165 151.5 54 Manantial Acala Ranchería Alfaro 2006 510760.75 1828431.15 290 315 455 Manantial Acala Monte De Los Olivos 2013 519419.86 1829589.15 398 323.2 181 Pozo Berriozábal Ciudad Maya 2016 466565.47 1850676.7 373 278 310 pozo Berriozábal Ciudad Maya 2016 466472.32 1850476.3 377 254.5 309 Agua de Red Berriozábal Ranchería el divisadero 2005 472500.82 1857988.49 168 171 91 Manantial Berriozábal linda vista 2008 471708.3 1856838.26 268 284 334 Manantial Berriozábal Joaquín Miguel Gutiérrez 2007 471184.34 1856181.87 210 222.2 122 Pozo Berriozábal El mirador 2007 470399.71 1857240.6 434 125.2 228 Pozo Berriozábal Rancho El Palmar 2002 470037.67 1854645.44 285 294 274 Agua de Red Chiapa de corzo Pedregal San Ángel 2016 495793.35 1850624.54 254 238 242 Pozo Chiapa de corzo Predio El Rastrojon 2013 498889.28 1846312.37 575 670 824

32 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS IDENTIFICACIÓN DE LA CALIDAD DE LOS CUERPOS DE AGUA DE LA REGIÓN CENTRO DEL ESTADO DE CHIAPAS, UTILIZANDO SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

Tramo Tuxtla- Chiapa de Rio Chiapa de corzo corzo 2004 496470.51 1850964.11 172 242 182 Tramo Tuxtla- Chiapa de Rio Chiapa de corzo corzo 2005 496470.51 1850964.11 212 238 208 Manantial Chiapa de corzo linda vista 2007 503093 1849023 181 202 103 Pozo Artesano Chiapa de corzo Ribera Nandambua 2005 497860 1850121 468 454.5 566 Agua de Rio Chiapa de corzo América Libre 2014 500670.26 1836841.24 212 244 232 Agua de Arroyo Chiapa de corzo San Antonio Buenavista 2015 490545.1 1849487.72 74 104.4 126 Ribera Nandambua 2a Pozo Chiapa de corzo sección 2005 498784.59 1848831.53 398 353.5 432 Manantial Lázaro Cárdenas 2015 525369.48 1830035.44 198 188.5 145 Rio Chicoasen Cabecera Mpal. 2016 489600.5 1876388.09 193 270.6 150 Rio Chicoasen Cabecera Mpal. 2016 489237.79 1876284.22 202 292.9 223 Rio Chicoasen Cabecera Mpal. 2002 489514.43 1872976.31 138 179 101 Rio Chicoasen Cabecera Mpal. 2007 489969.07 1876944.21 210 274.7 151 Rio Chicoasen Cabecera Mpal. 2006 489282.41 1872955.06 122 179 99 Manantial Chicoasen Cabecera Mpal. 2016 488802.55 1875772.73 286 276 246 Manantial Chicoasen Cabecera Mpal. 2006 489225 1875658.78 234 142.4 182 Pozo Chicoasen El Sabino 2002 479727.34 1859086.22 370 396 302 Rio Chicoasen Cabecera Mpal. 2003 488999.62 1872151.19 178 226.2 125 Rio Monte Horeb 2011 418010.51 1839787.51 20.2 33 4 Rio Cintalapa La florida 2011 431952.01 1857724.6 86 68.2 98 Manantial Cintalapa Corazón del Valle 2011 428361.08 1855911.2 56 46.4 22 Manantial Cintalapa Emiliano Zapata 2011 413576.16 1849328.76 188 152.6 122 Pozo Cintalapa Los Orcones 2011 414435.09 1843229.44 402 464 198 Manantial Cintalapa El Aguacate 2011 412499.88 1832162.68 53 30.3 27

33 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS IDENTIFICACIÓN DE LA CALIDAD DE LOS CUERPOS DE AGUA DE LA REGIÓN CENTRO DEL ESTADO DE CHIAPAS, UTILIZANDO SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

Pozo Cintalapa Tenochtitlan 2013 392859.04 1820632.07 575 670.7 824 Pozo Cintalapa Nueva Tenochtitlan 2013 384597.54 1821886.13 361 399.9 466 Pozo Cintalapa A Sayula 2011 415971.07 1848708.71 209 218.1 118 Pozo Cintalapa San Joaquín 2011 417938.75 1848361.19 179 165.6 100 Manantial Ribera El Carmen 2012 483255.64 1893693.91 192 214 144 Manantial Coapilla Ribera Santo Domingo 2012 482923.79 1894397.67 198 210 146 Manantial Coapilla Piedra Grande 2004 483457.19 1892735.64 63 86.8 67 Manantial Copainala Vicente Fox 2008 478037.41 1890870.96 183 234.3 96 Agua de Red Copainala Vicente Fox 2008 477906.44 1891032.16 174 202 92 Agua de Red Copainala La Nueva 2011 482369.12 1885435.77 188 210 122 Manantial Copainala San José Motejen 2013 474211.52 1894836.72 192 204 144 Manantial Copainala Divina Providencia 2013 474521.52 1898446.26 121 127.2 134 Manantial Copainala La Nueva 2014 482303.48 1885320.94 66 282 207 Manantial Copainala La Nueva 2014 482575.64 1885167.73 78 329 286 Manantial Copainala La Nueva 2014 482525.16 1885476.84 75 339 296 Agua de Red Copainala José María Morelos 2005 485638.11 1887656.64 56 98.6 18 Agua de Red Copainala José María Morelos 2005 485768.65 1887544.42 86 96.6 38 Rio Copainala Tierra Blanca 2013 473362.94 1891059.36 240 296.9 208 Manantial Ixtapa Rancho El Coyolar 2010 509266.82 1858406.68 276 282 114 Agua de Red Ixtapa Col. Las Pilas 2007 510146.44 1857788.44 166 122 116 Manantial Ixtapa Cabecera Mpal. 2010 509877.71 1857425.96 228 505 237 Manantial Ixtapa Ranchería Jordán 2010 511320.04 1859436.53 270 294 125 Pozo Cabecera Mpal. 2005 430504.27 1843213.81 272 222 211 Pozo Jiquipilas Cabecera Mpal. 2005 430879.44 1843298.58 338 234.3 244 Pozo Jiquipilas Cabecera Mpal. 2005 431246 1843203 338 234.3 244 Pozo Jiquipilas Cabecera Mpal. 2005 431290.89 1843027.67 434 371.6 322

34 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS IDENTIFICACIÓN DE LA CALIDAD DE LOS CUERPOS DE AGUA DE LA REGIÓN CENTRO DEL ESTADO DE CHIAPAS, UTILIZANDO SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

Pozo Jiquipilas Cabecera Mpal. 2005 430659.21 1842988.16 301 262.6 216 Pozo Jiquipilas Cabecera Mpal. 2008 430978.91 1842501.09 298 244.4 201 Pozo Jiquipilas Cabecera Mpal. 2008 431514.64 1842461.62 237 262.6 165 Pozo Jiquipilas Cabecera Mpal. 2008 431476.56 1844000.43 256 280.7 175 Pozo Jiquipilas Cabecera Mpal. 2008 431083.52 1841846.65 334 313.1 231 Pozo Jiquipilas Cabecera Mpal. 2008 431097.52 1843557.26 450 484.8 299 Pozo Jiquipilas Cabecera Mpal. 2008 430832.49 1842736.71 243 282.8 184 Manantial Jiquipilas Hierba Santa 2016 438737.17 1850388.47 214 214.6 198 Manantial Nicolás Ruiz Nicolás Ruiz 2012 546352.59 1818226.18 301 282 2016 Manantial Nicolás Ruiz Nicolás Ruiz 2008 544648.74 1817564.74 231 237 190 Agua de Red Ocotepec Col Agua Blanca 2009 482597.4 1905049.08 57 48.6 16 Agua de Red Ocotepec Guadalupe Victoria 2009 483592.92 1905018.25 132 138.6 58 Agua de Red Ocotepec Rio Frio 2009 483437.6 1904264.05 136 144.4 68 Agua de Red Ocotepec Santa Lucia 2009 483596.05 1903722.52 148 156.8 98 Agua de Red Ocotepec Nuevo Progreso 2009 481199.97 1904667.26 156 166.4 99 Agua de Red Ocotepec San Miguel 2009 484874 1904574 148 148.6 102 Manantial Ocozocoautla Guadalupe Victoria 2013 464404.35 1837815.56 295 349 267 Manantial Ocozocoautla Nueva Mezcalapa 2012 457461.04 1852595.01 308 270.6 292 Manantial Ocozocoautla El Jardín 2012 458337.21 1856351.25 312 248 288 Rio Ocozocoautla Rivera Ojo de Agua 2014 462459.97 1838226.45 400 424.2 327 Pozo Ocozocoautla Cabecera Mpal. 2010 460784.08 1852697.79 328 276.4 282 Pozo Ocozocoautla El Gavilán 2009 451268.23 1852262.69 407 461.7 172 Manantial Ocozocoautla Veinte Casas 2008 454290.15 1847516.99 170 147.4 80 Pozo Ocozocoautla Las Palmas 2013 460223.42 1853344.49 240 369 311 Agua de Red Ocozocoautla Ojo de Agua 2005 461092.82 1851292.28 167 204 90 Manantial Ocozocoautla Armando Zebadúa 2010 448708.18 1870920.95 216 262.6 116

35 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS IDENTIFICACIÓN DE LA CALIDAD DE LOS CUERPOS DE AGUA DE LA REGIÓN CENTRO DEL ESTADO DE CHIAPAS, UTILIZANDO SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

Pozo Ocozocoautla El Aguacero 2015 447749.19 1855304.25 422 361 188 Pozo Tuxtla Gutiérrez Capital 2013 479696.19 1854410.86 320 406 335 Rio Tuxtla Gutiérrez Capital 2003 481562.57 1855526.83 264 210 176 Pozo Tuxtla Gutiérrez Capital 2006 488839.6 1854510.9 238 278 209 Pozo Tuxtla Gutiérrez Capital 2005 487570.44 1850974.16 344 271.7 271 Pozo Tuxtla Gutiérrez Terán 2005 481646.79 1848722.74 386 254 340 Pozo Tuxtla Gutiérrez Plan de Ayala 2006 479948.82 1852500.79 330 280 205 Pozo Tuxtla Gutiérrez Basilito 2005 489980.19 1852116.43 386 363.6 264

36 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS IDENTIFICACIÓN DE LA CALIDAD DE LOS CUERPOS DE AGUA DE LA REGIÓN CENTRO DEL ESTADO DE CHIAPAS, UTILIZANDO SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

4.2 Alcalinidad Total 4.2.1 Definición. La alcalinidad total de un agua natural o tratada se debe principalmente a los aniones bicarbonatos, carbonatos e hidróxidos. Alcalinidad a la fenolftaleína es la correspondiente a los iones hidróxidos más la mitad de la concentración de los iones carbonatos. Alcalinidad total es la atribuible a los iones hidróxidos, carbonatos y bicarbonatos. ((MVOTMA), 1996) La alcalinidad de muchas aguas depende primordialmente de su contenido en carbonatos, bicarbonatos e hidróxidos, por lo que suele tomarse como una indicación la presencia de estos componentes. ((CNA), 1999) 4.2.2 Normatividad.  ACUERDO por el que se establecen los Criterios Ecológicos de Calidad del Aguas CE-CCA-001/89. Que para poner en práctica la política ecológica en la materia, resulta fundamental definir los criterios ecológicos de calidad del agua, con este marco de referencia, en el que se precisan los niveles de los parámetros y de las sustancias que se encuentran en el agua, o sus efectos como son color, olor o sabor, potencial de hidrógeno y sus niveles permisibles, las autoridades competentes podrán calificar a los cuerpos de agua, como aptos para ser utilizados como fuente de abastecimiento de agua potable. ((SDUE), 1989)  Norma oficial mexicana nom-041-ssa1-1993, bienes y servicios. Agua purificada envasada. Especificaciones sanitarias. Esta norma tiene como propósito, establecer las especificaciones sanitarias del agua purificada envasada con el fin de reducir los riesgos de transmisión de enfermedades gastrointestinales y las derivadas de su consumo. Estas especificaciones se establecen con base en legislaciones internacionales. El producto objeto de este ordenamiento, debe cumplir con las siguientes especificaciones fisicoquímicas:

37 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS IDENTIFICACIÓN DE LA CALIDAD DE LOS CUERPOS DE AGUA DE LA REGIÓN CENTRO DEL ESTADO DE CHIAPAS, UTILIZANDO SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

Tabla 4. Límite máximo permisible de alcalinidad total

Parámetro Límite máximo permisible Alcalinidad Total 300 mg/l

Límite máximo, cantidad establecida de aditivos, microorganismos, parásitos, materia extraña, plaguicidas, biotoxinas, residuos de medicamentos, metales pesados y metaloides que no se debe exceder en un alimento, bebida o materia prima. ((SSA), NOM-041-SSA1- 1993, 1993)  NOM-014-SSA1-1993. Procedimientos sanitarios para el muestreo de agua para uso y consumo humano en sistemas de abastecimiento de agua públicos y privados. Esta Norma Oficial Mexicana ofrece una guía detallada para el muestreo de agua para uso y consumo humano en los elementos de un sistema de abastecimiento, en los cuales es necesario establecer vigilancia y control en la calidad del agua. Es necesario aclarar, que, siendo las instalaciones de los diferentes sistemas de abastecimiento de una gran diversidad, en ocasiones es necesario aplicar criterios propios por parte del personal de muestreo, para cumplir con los requisitos sanitarios presentados en esta Norma. ((SSA), NOM-014-SSA1- 1993, 1993)

4.2.3 Criterios determinación de la calidad en relación a la alcalinidad total

La alcalinidad total nos indica la presencia de carbonatos y bicarbonatos, de acuerdo con la nom-041-ssa1-1993 que establece especificaciones sanitarias del agua purificada, se obtiene que para la alcalinidad total el límite máximo permisible es de 300 mg/L. Por lo cual con base en los procesos de purifación del agua para lograr que las fuentes de abastecimiento cuyo parámetro es alto cuantitativamente es caro económicamente hablando. Por lo que a menor presencia de carbonatos y bicarbonatos menor costo se genera para el tratamiento de dichas fuentes.

38 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS IDENTIFICACIÓN DE LA CALIDAD DE LOS CUERPOS DE AGUA DE LA REGIÓN CENTRO DEL ESTADO DE CHIAPAS, UTILIZANDO SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

Por lo cual para este proyecto se decidió manejar los siguientes rangos para determinar la calidad del agua en relación con la alcalinidad total Tabla 5. Tabla de rangos para la calidad total en relación a la alcalinidad total

Parámetro Rangos Alcalinidad total Excelente ≤ 150 Buena >150 ; ≤300 Mala >300

4.2.4 Resultados 4.2.4.1 Base de datos de la calidad de los cuerpos de agua de la región centro del estado de Chiapas en relación a la alcalinidad total. Tabla 6. Base de datos de la calidad de los cuerpos de agua de la región centro del estado de Chiapas en relación a la alcalinidad total

Alcalinidad Fuente Municipio Localidad Año X Y Total Agua de Chiapa de San Antonio Arroyo corzo Buenavista 2015 490545.10 1849487.72 74.00 Rio Chicoasen Cabecera Mpal. 2002 489514.43 1872976.31 138.00 Rio Chicoasen Cabecera Mpal. 2006 489282.41 1872955.06 122.00 Rio Cintalapa Monte Horeb 2011 418010.51 1839787.51 20.20 Rio Cintalapa La florida 2011 431952.01 1857724.60 86.00 Manantial Cintalapa Corazón del Valle 2011 428361.08 1855911.20 56.00 Manantial Cintalapa El Aguacate 2011 412499.88 1832162.68 53.00 Manantial Coapilla Piedra Grande 2004 483457.19 1892735.64 63.00 Manantial Copainala Divina Providencia 2013 474521.52 1898446.26 121.00 Manantial Copainala La Nueva 2014 482303.48 1885320.94 66.00 Manantial Copainala La Nueva 2014 482575.64 1885167.73 78.00 Manantial Copainala La Nueva 2014 482525.16 1885476.84 75.00 Agua de Red Copainala José María Morelos 2005 485638.11 1887656.64 56.00 Agua de Red Copainala José María Morelos 2005 485768.65 1887544.42 86.00 Agua de Red Ocotepec Col Agua Blanca 2009 482597.40 1905049.08 57.00 Agua de Red Ocotepec Guadalupe Victoria 2009 483592.92 1905018.25 132.00 Agua de Red Ocotepec Rio Frio 2009 483437.60 1904264.05 136.00

39 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS IDENTIFICACIÓN DE LA CALIDAD DE LOS CUERPOS DE AGUA DE LA REGIÓN CENTRO DEL ESTADO DE CHIAPAS, UTILIZANDO SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

Agua de Red Ocotepec Santa Lucia 2009 483596.05 1903722.52 148.00 Agua de Red Ocotepec San Miguel 2009 484874.00 1904574.00 148.00 Agua de Rio Acala Cabecera Mpal. 2012 519999.56 1830149.95 222.00 Manantial Acala San José de Jesús 2014 521096.09 1831166.51 224.00 Manantial Acala Rio Jordán 2013 522462.64 1830950.74 188.00 Nuevo Vicente Manantial Acala Guerrero 2013 513726.51 1822619.93 212.00 Manantial Acala Monte De Los Olivos 2013 519419.86 1829589.15 166.00 Manantial Acala Nueva Libertad 2004 518383.00 1830296.00 165.00 Manantial Acala Rancheria Alfaro 2006 510760.75 1828431.15 290.00 Rancheria el Agua de Red Berriozábal divisadero 2005 472500.82 1857988.49 168.00 Manantial Berriozábal linda vista 2008 471708.30 1856838.26 268.00 Joaquín Miguel Manantial Berriozábal Gutiérrez 2007 471184.34 1856181.87 210.00 Pozo Berriozábal Rancho El Palmar 2002 470037.67 1854645.44 285.00 Chiapa de Agua de Red corzo Pedregal San Ángel 2016 495793.35 1850624.54 254.00 Chiapa de Tramo Tuxtla- Chiapa Rio corzo de corzo 2004 496470.51 1850964.11 172.00 Chiapa de Tramo Tuxtla- Chiapa Rio corzo de corzo 2005 496470.51 1850964.11 212.00 Chiapa de Manantial corzo linda vista 2007 503093.00 1849023.00 181.00 Chiapa de Agua de Rio corzo América Libre 2014 500670.26 1836841.24 212.00 Manantial Chiapilla Lázaro Cárdenas 2015 525369.48 1830035.44 198.00 Rio Chicoasen Cabecera Mpal. 2016 489600.50 1876388.09 193.00 Rio Chicoasen Cabecera Mpal. 2016 489237.79 1876284.22 202.00 Rio Chicoasen Cabecera Mpal. 2007 489969.07 1876944.21 210.00 Manantial Chicoasen Cabecera Mpal. 2016 488802.55 1875772.73 286.00 Manantial Chicoasen Cabecera Mpal. 2006 489225.00 1875658.78 234.00 Rio Chicoasen Cabecera Mpal. 2003 488999.62 1872151.19 178.00 Manantial Cintalapa Emiliano Zapata 2011 413576.16 1849328.76 188.00 Pozo Cintalapa A Sayula 2011 415971.07 1848708.71 209.00 Pozo Cintalapa San Joaquín 2011 417938.75 1848361.19 179.00 Manantial Coapilla Ribera El Carmen 2012 483255.64 1893693.91 192.00

40 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS IDENTIFICACIÓN DE LA CALIDAD DE LOS CUERPOS DE AGUA DE LA REGIÓN CENTRO DEL ESTADO DE CHIAPAS, UTILIZANDO SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

Ribera Santo Manantial Coapilla Domingo 2012 482923.79 1894397.67 198.00 Manantial Copainala Vicente Fox 2008 478037.41 1890870.96 183.00 Agua de Red Copainala Vicente Fox 2008 477906.44 1891032.16 174.00 Agua de Red Copainala La Nueva 2011 482369.12 1885435.77 188.00 Manantial Copainala San José Motejen 2013 474211.52 1894836.72 192.00 Rio Copainala Tierra Blanca 2013 473362.94 1891059.36 240.00 Manantial Ixtapa Rancho El Coyolar 2010 509266.82 1858406.68 276.00 Agua de Red Ixtapa Col. Las Pilas 2007 510146.44 1857788.44 166.00 Manantial Ixtapa Cabecera Mpal. 2010 509877.71 1857425.96 228.00 Manantial Ixtapa Rancheria Jordán 2010 511320.04 1859436.53 270.00 Pozo Jiquipilas Cabecera Mpal. 2005 430504.27 1843213.81 272.00 Pozo Jiquipilas Cabecera Mpal. 2008 430978.91 1842501.09 298.00 Pozo Jiquipilas Cabecera Mpal. 2008 431514.64 1842461.62 237.00 Pozo Jiquipilas Cabecera Mpal. 2008 431476.56 1844000.43 256.00 Pozo Jiquipilas Cabecera Mpal. 2008 430832.49 1842736.71 243.00 Manantial Jiquipilas Hierba Santa 2016 438737.17 1850388.47 214.00 Manantial Nicolás Ruiz Nicolás Ruiz 2008 544648.74 1817564.74 231.00 Agua de Red Ocotepec Nuevo Progreso 2009 481199.97 1904667.26 156.00 Manantial Ocozocoautla Guadalupe Victoria 2013 464404.35 1837815.56 295.00 Manantial Ocozocoautla Veinte Casas 2008 454290.15 1847516.99 170.00 Pozo Ocozocoautla Las Palmas 2013 460223.42 1853344.49 240.00 Agua de Red Ocozocoautla Ojo de Agua 2005 461092.82 1851292.28 167.00 Manantial Ocozocoautla Armando Zebadua 2010 448708.18 1870920.95 216.00 Tuxtla Rio Gutiérrez Capital 2003 481562.57 1855526.83 264.00 Tuxtla Pozo Gutiérrez Capital 2006 488839.60 1854510.90 238.00 Manantial Acala Monte De Los Olivos 2013 519419.86 1829589.15 398.00 Pozo Berriozabal Ciudad Maya 2016 466565.47 1850676.70 373.00 pozo Berriozabal Ciudad Maya 2016 466472.32 1850476.30 377.00 Pozo Berriozabal El mirador 2007 470399.71 1857240.60 434.00 Chiapa de Pozo corzo Predio El Rastrojon 2013 498889.28 1846312.37 575.00

Pozo Artesano Chiapa de corzo Ribera Nandambua 2005 497860.00 1850121.00 468.00 Chiapa de Ribera Nandambua Pozo corzo 2a seccion 2005 498784.59 1848831.53 398.00

41 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS IDENTIFICACIÓN DE LA CALIDAD DE LOS CUERPOS DE AGUA DE LA REGIÓN CENTRO DEL ESTADO DE CHIAPAS, UTILIZANDO SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

Pozo Chicoasen El Sabino 2002 479727.34 1859086.22 370.00 Pozo Cintalapa Los Orcones 2011 414435.09 1843229.44 402.00 Pozo Cintalapa Tenochtitlan 2013 392859.04 1820632.07 575.00 Pozo Cintalapa Nueva Tenochtitlan 2013 384597.54 1821886.13 361.00 Pozo Jiquipilas Cabecera Mpal. 2005 430879.44 1843298.58 338.00 Pozo Jiquipilas Cabecera Mpal. 2005 431246.00 1843203.00 338.00 Pozo Jiquipilas Cabecera Mpal. 2005 431290.89 1843027.67 434.00 Pozo Jiquipilas Cabecera Mpal. 2005 430659.21 1842988.16 301.00 Pozo Jiquipilas Cabecera Mpal. 2008 431083.52 1841846.65 334.00 Pozo Jiquipilas Cabecera Mpal. 2008 431097.52 1843557.26 450.00 Manantial Nicolas Ruiz Nicolas Ruiz 2012 546352.59 1818226.18 301.00 Manantial Ocozocoautla Nueva Mezcalapa 2012 457461.04 1852595.01 308.00 Manantial Ocozocoautla El Jardin 2012 458337.21 1856351.25 312.00 Rio Ocozocoautla Rivera Ojo de Agua 2014 462459.97 1838226.45 400.00 Pozo Ocozocoautla Cabecera Mpal. 2010 460784.08 1852697.79 328.00 Pozo Ocozocoautla El Gavilan 2009 451268.23 1852262.69 407.00 Pozo Ocozocoautla El Aguaceo 2015 447749.19 1855304.25 422.00 Tuxtla Pozo Gutierrez Capital 2013 479696.19 1854410.86 320.00 Tuxtla Pozo Gutierrez Capital 2005 487570.44 1850974.16 344.00 Tuxtla Pozo Gutierrez Teran 2005 481646.79 1848722.74 386.00 Tuxtla Pozo Gutierrez Plan de Ayala 2006 479948.82 1852500.79 330.00 Tuxtla Pozo Gutierrez Brasilito 2005 489980.19 1852116.43 386.00

4.2.4.2 Mapa de la calidad de los cuerpos de la región centro del estado de Chiapas en relación a la alcalinidad total. Una vez obtenida la base de datos georreferenciada y establecidos los criterios de para la calidad de los cuerpos de agua y con ayuda del software ArcGIS se elaboró el siguiente mapa digital:

42 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS IDENTIFICACIÓN DE LA CALIDAD DE LOS CUERPOS DE AGUA DE LA REGIÓN CENTRO DEL ESTADO DE CHIAPAS, UTILIZANDO SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

Mapa 1. Calidad de los cuerpos de la región centro del estado de Chiapas en relación a la alcalinidad total.

4.2.5 Interpretación de los resultados

Con la información obtenida de la base de datos y el mapa digital elaborado en relación con la alcalinidad total en la región centro del estado de Chiapas es se observa que en su mayoría las fuentes de abastecimiento son de mala calidad.

La alcalinidad total nos indica la presencia de carbonatos y bicarbonatos, cuando los parámetros se encuentran altos como en este caso y relacionando los estudios con el tipo de fuente de abastecimiento, se puede concluir que las propiedades físicas relacionadas con la alcalinidad total para la mayoría de los pozos y manantiales de la región centro son altas por lo que el tratamiento necesario para lograr que dichas fuentes de abastecimiento sean óptimas para el uso y consumo humano es caro económicamente hablando.

43 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS IDENTIFICACIÓN DE LA CALIDAD DE LOS CUERPOS DE AGUA DE LA REGIÓN CENTRO DEL ESTADO DE CHIAPAS, UTILIZANDO SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

4.3 Dureza total 4.3.1 Definición La dureza total se define como la suma de concentración de iones calcio y magnesio, expresados como carbonato de calcio, en mg/L. ((MVOTMA), 1996) La dureza es la responsable de la formación de incrustaciones en recipientes y tuberías lo que genera fallas y pérdidas de eficiencia en diferentes procesos industriales como las unidades de transferencia de calor. ((SCFI), NMX-AA-072-SCFI, 2001)

4.3.2 Normatividad  ACUERDO por el que se establecen los Criterios Ecológicos de Calidad del Aguas CE-CCA-001/89. Que para poner en práctica la política ecológica en la materia, resulta fundamental definir los criterios ecológicos de calidad del agua, con este marco de referencia, en el que se precisan los niveles de los parámetros y de las sustancias que se encuentran en el agua, o sus efectos como son color, olor o sabor, potencial de hidrógeno y sus niveles permisibles, las autoridades competentes podrán calificar a los cuerpos de agua, como aptos para ser utilizados como fuente de abastecimiento de agua potable. ((SDUE), 1989)

 Norma oficial mexicana nom-041-ssa1-1993, bienes y servicios. Agua purificada envasada. Especificaciones sanitarias. Esta norma tiene como propósito, establecer las especificaciones sanitarias del agua purificada envasada con el fin de reducir los riesgos de transmisión de enfermedades gastrointestinales y las derivadas de su consumo. Estas especificaciones se establecen con base en legislaciones internacionales. El producto objeto de este ordenamiento, debe cumplir con las siguientes especificaciones fisicoquímicas:

44 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS IDENTIFICACIÓN DE LA CALIDAD DE LOS CUERPOS DE AGUA DE LA REGIÓN CENTRO DEL ESTADO DE CHIAPAS, UTILIZANDO SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

Tabla 7. Límite máximo permisible de dureza total

Parámetro Límite máximo permisible Dureza total 200 mg/l

Límite máximo, cantidad establecida de aditivos, microorganismos, parásitos, materia extraña, plaguicidas, biotoxinas, residuos de medicamentos, metales pesados y metaloides que no se debe exceder en un alimento, bebida o materia prima. ((SSA), NOM-041-SSA1- 1993, 1993)

 NOM-014-SSA1-1993. Procedimientos sanitarios para el muestreo de agua para uso y consumo humano en sistemas de abastecimiento de agua públicos y privados. Esta Norma Oficial Mexicana ofrece una guía detallada para el muestreo de agua para uso y consumo humano en los elementos de un sistema de abastecimiento, en los cuales es necesario establecer vigilancia y control en la calidad del agua. Es necesario aclarar, que, siendo las instalaciones de los diferentes sistemas de abastecimiento de una gran diversidad, en ocasiones es necesario aplicar criterios propios por parte del personal de muestreo, para cumplir con los requisitos sanitarios presentados en esta Norma. ((SSA), NOM-014-SSA1- 1993, 1993)

4.3.3 Criterios determinación de la calidad en relación a la dureza total La dureza total nos indica la presencia de calcio y magnesio, de acuerdo con la nom-041- ssa1-1993 que establece especificaciones sanitarias del agua purificada, se obtiene que para la dureza total el límite máximo permisible es de 200 mg/L.

Un agua con presencia de calcio y magnesio representa un riesgo para la salud a largo plazo ya que estos minerales al ser ingeridos en gran cantidad provocan la formación de cálculos en el organismo y además con base en los procesos de purifación del agua para lograr que

45 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS IDENTIFICACIÓN DE LA CALIDAD DE LOS CUERPOS DE AGUA DE LA REGIÓN CENTRO DEL ESTADO DE CHIAPAS, UTILIZANDO SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

las fuentes de abastecimiento cuyo parámetro es alto cuantitativamente es caro económicamente hablando. Por lo que a menor presencia de minerales menor es riesgo para la salud y el costo que se genera para el tratamiento de dichas fuentes.

Por lo cual para este proyecto se decidió manejar los siguientes rangos para determinar la calidad del agua en relación con los sólidos disueltos totales. Tabla 8. Rangos de calidad del agua en relación con la dureza total

Parámetro Rangos Dureza Total Excelente ≤ 100 Buena >100 ; ≤200 Mala >200

4.3.4 Resultados 4.3.4.1 Base de datos de la calidad de los cuerpos de agua de la región centro del estado de Chiapas en relación a la dureza total Tabla 9. Base de datos de la calidad de los cuerpos de agua de la región centro del estado de Chiapas en relación con la dureza total.

Dureza Fuente Municipio Localidad Año X Y Total Rio Cintalapa Monte Horeb 2011 418010.51 1839787.51 33.00 Rio Cintalapa La florida 2011 431952.01 1857724.60 68.20 Manantial Cintalapa Corazón del Valle 2011 428361.08 1855911.20 46.40 Manantial Cintalapa El Aguacate 2011 412499.88 1832162.68 30.30 Manantial Coapilla Piedra Grande 2004 483457.19 1892735.64 86.80 José María Agua de Red Copainala Morelos 2005 485638.11 1887656.64 98.60 José María Agua de Red Copainala Morelos 2005 485768.65 1887544.42 96.60 Agua de Red Ocotepec Col Agua Blanca 2009 482597.40 1905049.08 48.60 Manantial Acala Nueva Libertad 2004 518383.00 1830296.00 151.50 Rancheria el Agua de Red Berriozábal divisadero 2005 472500.82 1857988.49 171.00

46 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS IDENTIFICACIÓN DE LA CALIDAD DE LOS CUERPOS DE AGUA DE LA REGIÓN CENTRO DEL ESTADO DE CHIAPAS, UTILIZANDO SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

Pozo Berriozábal El mirador 2007 470399.71 1857240.60 125.20 Agua de Chiapa de San Antonio Arroyo corzo Buenavista 2015 490545.10 1849487.72 104.40 Manantial Chiapilla Lázaro Cárdenas 2015 525369.48 1830035.44 188.50 Rio Chicoasen Cabecera Mpal. 2002 489514.43 1872976.31 179.00 Rio Chicoasen Cabecera Mpal. 2006 489282.41 1872955.06 179.00 Manantial Chicoasen Cabecera Mpal. 2006 489225.00 1875658.78 142.40 Manantial Cintalapa Emiliano Zapata 2011 413576.16 1849328.76 152.60 Pozo Cintalapa San Joaquín 2011 417938.75 1848361.19 165.60 Manantial Copainala Divina Providencia 2013 474521.52 1898446.26 127.20 Agua de Red Ixtapa Col. Las Pilas 2007 510146.44 1857788.44 122.00 Guadalupe Agua de Red Ocotepec Victoria 2009 483592.92 1905018.25 138.60 Agua de Red Ocotepec Rio Frio 2009 483437.60 1904264.05 144.40 Agua de Red Ocotepec Santa Lucia 2009 483596.05 1903722.52 156.80 Agua de Red Ocotepec Nuevo Progreso 2009 481199.97 1904667.26 166.40 Agua de Red Ocotepec San Miguel 2009 484874.00 1904574.00 148.60 Manantial Ocozocoautla Veinte Casas 2008 454290.15 1847516.99 147.40 Agua de Rio Acala Cabecera Mpal. 2012 519999.56 1830149.95 269.60 Manantial Acala San Jose de Jesus 2014 521096.09 1831166.51 236.00 Manantial Acala Rio Jordan 2013 522462.64 1830950.74 202.40 Nuevo Vicente Manantial Acala Guerrero 2013 513726.51 1822619.93 262.40 Monte De Los Manantial Acala Olivos 2013 519419.86 1829589.15 373.00 Manantial Acala Rancheria Alfaro 2006 510760.75 1828431.15 315.00 Monte De Los Manantial Acala Olivos 2013 519419.86 1829589.15 323.20 Pozo Berriozabal Ciudad Maya 2016 466565.47 1850676.70 278.00 pozo Berriozabal Ciudad Maya 2016 466472.32 1850476.30 254.50 Manantial Berriozabal linda vista 2008 471708.30 1856838.26 284.00 Joaquin Miguel Manantial Berriozabal Gutierrez 2007 471184.34 1856181.87 222.20 Pozo Berriozabal Rancho El Palmar 2002 470037.67 1854645.44 294.00 Chiapa de Pedregal San Agua de Red corzo Angel 2016 495793.35 1850624.54 238.00 Chiapa de Pozo corzo Predio El Rastrojon 2013 498889.28 1846312.37 670.00 Chiapa de Tramo Tuxtla- Rio corzo Chiapa de corzo 2004 496470.51 1850964.11 242.00

47 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS IDENTIFICACIÓN DE LA CALIDAD DE LOS CUERPOS DE AGUA DE LA REGIÓN CENTRO DEL ESTADO DE CHIAPAS, UTILIZANDO SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

Chiapa de Tramo Tuxtla- Rio corzo Chiapa de corzo 2005 496470.51 1850964.11 238.00 Chiapa de Manantial corzo linda vista 2007 503093.00 1849023.00 202.00 Chiapa de Ribera Pozo Artesano corzo Nandambua 2005 497860.00 1850121.00 454.50 Chiapa de Agua de Rio corzo America Libre 2014 500670.26 1836841.24 244.00 Ribera Chiapa de Nandambua 2a Pozo corzo seccion 2005 498784.59 1848831.53 353.50 Rio Chicoasen Cabecera Mpal. 2016 489600.50 1876388.09 270.60 Rio Chicoasen Cabecera Mpal. 2016 489237.79 1876284.22 292.90 Rio Chicoasen Cabecera Mpal. 2007 489969.07 1876944.21 274.70 Manantial Chicoasen Cabecera Mpal. 2016 488802.55 1875772.73 276.00 Pozo Chicoasen El Sabino 2002 479727.34 1859086.22 396.00 Rio Chicoasen Cabecera Mpal. 2003 488999.62 1872151.19 226.20 Pozo Cintalapa Los Orcones 2011 414435.09 1843229.44 464.00 Pozo Cintalapa Tenochtitlan 2013 392859.04 1820632.07 670.70 Nueva Pozo Cintalapa Tenochtitlan 2013 384597.54 1821886.13 399.90 Pozo Cintalapa A Sayula 2011 415971.07 1848708.71 218.10 Manantial Coapilla Ribera El Carmen 2012 483255.64 1893693.91 214.00 Ribera Santo Manantial Coapilla Domingo 2012 482923.79 1894397.67 210.00 Manantial Copainala Vicente Fox 2008 478037.41 1890870.96 234.30 Agua de Red Copainala Vicente Fox 2008 477906.44 1891032.16 202.00 Agua de Red Copainala La Nueva 2011 482369.12 1885435.77 210.00 Manantial Copainala San Jose Motejen 2013 474211.52 1894836.72 204.00 Manantial Copainala La Nueva 2014 482303.48 1885320.94 282.00 Manantial Copainala La Nueva 2014 482575.64 1885167.73 329.00 Manantial Copainala La Nueva 2014 482525.16 1885476.84 339.00 Rio Copainala Tierra Blanca 2013 473362.94 1891059.36 296.90 Manantial Ixtapa Rancho El Coyolar 2010 509266.82 1858406.68 282.00 Manantial Ixtapa Cabecera Mpal. 2010 509877.71 1857425.96 505.00 Manantial Ixtapa Rancheria Jordan 2010 511320.04 1859436.53 294.00 Pozo Jiquipilas Cabecera Mpal. 2005 430504.27 1843213.81 222.00 Pozo Jiquipilas Cabecera Mpal. 2005 430879.44 1843298.58 234.30 Pozo Jiquipilas Cabecera Mpal. 2005 431246.00 1843203.00 234.30

48 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS IDENTIFICACIÓN DE LA CALIDAD DE LOS CUERPOS DE AGUA DE LA REGIÓN CENTRO DEL ESTADO DE CHIAPAS, UTILIZANDO SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

Pozo Jiquipilas Cabecera Mpal. 2005 431290.89 1843027.67 371.60 Pozo Jiquipilas Cabecera Mpal. 2005 430659.21 1842988.16 262.60 Pozo Jiquipilas Cabecera Mpal. 2008 430978.91 1842501.09 244.40 Pozo Jiquipilas Cabecera Mpal. 2008 431514.64 1842461.62 262.60 Pozo Jiquipilas Cabecera Mpal. 2008 431476.56 1844000.43 280.70 Pozo Jiquipilas Cabecera Mpal. 2008 431083.52 1841846.65 313.10 Pozo Jiquipilas Cabecera Mpal. 2008 431097.52 1843557.26 484.80 Pozo Jiquipilas Cabecera Mpal. 2008 430832.49 1842736.71 282.80 Manantial Jiquipilas Hierba Santa 2016 438737.17 1850388.47 214.60 Manantial Nicolas Ruiz Nicolas Ruiz 2012 546352.59 1818226.18 282.00 Manantial Nicolas Ruiz Nicolas Ruiz 2008 544648.74 1817564.74 237.00 Guadalupe Manantial Ocozocoautla Victoria 2013 464404.35 1837815.56 349.00 Manantial Ocozocoautla Nueva Mezcalapa 2012 457461.04 1852595.01 270.60 Manantial Ocozocoautla El Jardin 2012 458337.21 1856351.25 248.00 Rio Ocozocoautla Rivera Ojo de Agua 2014 462459.97 1838226.45 424.20 Pozo Ocozocoautla Cabecera Mpal. 2010 460784.08 1852697.79 276.40 Pozo Ocozocoautla El Gavilan 2009 451268.23 1852262.69 461.70 Pozo Ocozocoautla Las Palmas 2013 460223.42 1853344.49 369.00 Agua de Red Ocozocoautla Ojo de Agua 2005 461092.82 1851292.28 204.00 Manantial Ocozocoautla Armando Zebadua 2010 448708.18 1870920.95 262.60 Pozo Ocozocoautla El Aguaceo 2015 447749.19 1855304.25 361.00 Tuxtla Pozo Gutierrez Capital 2013 479696.19 1854410.86 406.00 Tuxtla Rio Gutierrez Capital 2003 481562.57 1855526.83 210.00 Tuxtla Pozo Gutierrez Capital 2006 488839.60 1854510.90 278.00 Tuxtla Pozo Gutierrez Capital 2005 487570.44 1850974.16 271.70 Tuxtla Pozo Gutierrez Teran 2005 481646.79 1848722.74 254.00 Tuxtla Pozo Gutierrez Plan de Ayala 2006 479948.82 1852500.79 280.00 Tuxtla Pozo Gutierrez Brasilito 2005 489980.19 1852116.43 363.60

49 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS IDENTIFICACIÓN DE LA CALIDAD DE LOS CUERPOS DE AGUA DE LA REGIÓN CENTRO DEL ESTADO DE CHIAPAS, UTILIZANDO SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

4.3.4.2 Mapa de la calidad de la calidad de los cuerpos de la región centro del estado de Chiapas en relación a la dureza total Una vez obtenida la base de datos georreferenciada y establecidos los criterios de para la calidad de los cuerpos de agua y con ayuda del software ArcGIS se elaboró el siguiente mapa digital:

Mapa 2. Mapa de la calidad de la calidad de los cuerpos de la región centro del estado de Chiapas en relación a la dureza total.

50 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS IDENTIFICACIÓN DE LA CALIDAD DE LOS CUERPOS DE AGUA DE LA REGIÓN CENTRO DEL ESTADO DE CHIAPAS, UTILIZANDO SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

4.3.5 Interpretación de los resultados Con la información obtenida de la base de datos y el mapa digital elaborado en relación con la dureza total en la región centro del estado de Chiapas es se observa que en su mayoría las fuentes de abastecimiento son de mala calidad.

La dureza total nos indica la presencia de calcio y magnesio, cuando los parámetros se encuentran fuera de norma como en este caso y relacionando los estudios con el tipo de fuente de abastecimiento, se puede concluir que las propiedades físicas relacionadas con la dureza total para la mayoría de las fuentes de abastecimiento de la región centro son altas por lo que el a largo plazo son un riesgo para la salud de quienes la consuman por lo que es necesario la implementación de procesos de purifación para lograr que dichas fuentes de abastecimiento sean óptimas para el uso y consumo humano pero es caro económicamente hablando.

4.4 Solidos disueltos Totales 4.4.1 Definición Solidos son los materiales suspendidos o disueltos en aguas limpias o residuales.se llaman solidos totales (ST) a los residuos de material que quedan en un recipiente después de la evaporación de una muestra y consecutivo secado en estufa a temperatura definida. Los sólidos totales incluyen los sólidos totales suspendidos (SST), o porción de sólidos totales retenida por un filtro, y los sólidos disueltos totales (SDT), o parte de sólidos totales que atraviesan un filtro. ((CNA), 1999) Los sólidos disueltos totales son los materiales no retenidos por un filtro estándar de fibra de vidrio y secado 103-105 ºC. ((MVOTMA), 1996)

4.4.2 Normatividad  ACUERDO por el que se establecen los Criterios Ecológicos de Calidad del Aguas CE-CCA-001/89.

51 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS IDENTIFICACIÓN DE LA CALIDAD DE LOS CUERPOS DE AGUA DE LA REGIÓN CENTRO DEL ESTADO DE CHIAPAS, UTILIZANDO SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

Que para poner en práctica la política ecológica en la materia, resulta fundamental definir los criterios ecológicos de calidad del agua, con este marco de referencia, en el que se precisan los niveles de los parámetros y de las sustancias que se encuentran en el agua, o sus efectos como son color, olor o sabor, potencial de hidrógeno y sus niveles permisibles, las autoridades competentes podrán calificar a los cuerpos de agua, como aptos para ser utilizados como fuente de abastecimiento de agua potable. ((SDUE), 1989)

 Norma oficial mexicana nom-041-ssa1-1993, bienes y servicios. Agua purificada envasada. Especificaciones sanitarias. Esta norma tiene como propósito, establecer las especificaciones sanitarias del agua purificada envasada con el fin de reducir los riesgos de transmisión de enfermedades gastrointestinales y las derivadas de su consumo. Estas especificaciones se establecen con base en legislaciones internacionales. El producto objeto de este ordenamiento, debe cumplir con las siguientes especificaciones fisicoquímicas:

Tabla 10. Límite máximo permisible para solidos disueltos totales.

Parámetro Límite máximo permisible Solidos disueltos totales 500 mg/l

Límite máximo, cantidad establecida de aditivos, microorganismos, parásitos, materia extraña, plaguicidas, biotoxinas, residuos de medicamentos, metales pesados y metaloides que no se debe exceder en un alimento, bebida o materia prima. ((SSA), NOM-041-SSA1- 1993, 1993)

 NOM-014-SSA1-1993. Procedimientos sanitarios para el muestreo de agua para uso y consumo humano en sistemas de abastecimiento de agua públicos y privados.

52 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS IDENTIFICACIÓN DE LA CALIDAD DE LOS CUERPOS DE AGUA DE LA REGIÓN CENTRO DEL ESTADO DE CHIAPAS, UTILIZANDO SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

Esta Norma Oficial Mexicana ofrece una guía detallada para el muestreo de agua para uso y consumo humano en los elementos de un sistema de abastecimiento, en los cuales es necesario establecer vigilancia y control en la calidad del agua. Es necesario aclarar, que, siendo las instalaciones de los diferentes sistemas de abastecimiento de una gran diversidad, en ocasiones es necesario aplicar criterios propios por parte del personal de muestreo, para cumplir con los requisitos sanitarios presentados en esta Norma. ((SSA), NOM-014-SSA1- 1993, 1993)

4.4.3 Criterios determinación de la calidad en relación a los sólidos disueltos totales. Los sólidos disueltos totales nos indica la presencia de minerales disueltos en el agua que lo pasar por un filtro membrana, de acuerdo con la nom-041-ssa1-1993 que establece especificaciones sanitarias del agua purificada, se obtiene que para los sólidos disueltos totales el límite máximo permisible es de 500 mg/L. Por lo cual con base en los procesos de purifación del agua para lograr que las fuentes de abastecimiento cuyo parámetro es alto cuantitativamente es caro económicamente hablando. Por lo que a menor presencia de minerales menor es el costo que se genera para el tratamiento de dichas fuentes.

Por lo cual para este proyecto se decidió manejar los siguientes rangos para determinar la calidad del agua en relación con los sólidos disueltos totales. Tabla 11. Rangos de calidad del agua en relación a los sólidos disueltos totales

Parámetro Rangos Solidos Disueltos Totales Excelente ≤ 250 Buena >250 ; ≤500 Mala >500

53 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS IDENTIFICACIÓN DE LA CALIDAD DE LOS CUERPOS DE AGUA DE LA REGIÓN CENTRO DEL ESTADO DE CHIAPAS, UTILIZANDO SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

4.4.4 Resultados.

4.4.4.1 Base de datos de la calidad de los cuerpos de agua de la región centro del estado de Chiapas en relación a los sólidos disueltos totales

Tabla 12. Base de datos de la calidad de los cuerpos de agua de la región centro del estado de Chiapas en relación a los sólidos disueltos totales

Solidos Fuente Municipio Localidad Año X Y disueltos totales Agua de Rio Acala Cabecera Mpal. 2012 519999.56 1830149.95 248.00 Manantial Acala Rio Jordán 2013 522462.64 1830950.74 170.00 Manantial Acala Monte De Los Olivos 2013 519419.86 1829589.15 194.00 Manantial Acala Monte De Los Olivos 2013 519419.86 1829589.15 181.00 Joaquín Miguel Manantial Berriozábal Gutiérrez 2007 471184.34 1856181.87 122.00 Chiapa de Agua de Red corzo Pedregal San Ángel 2016 495793.35 1850624.54 242.00 Chiapa de Tramo Tuxtla- Rio corzo Chiapa de corzo 2004 496470.51 1850964.11 182.00 Chiapa de Tramo Tuxtla- Rio corzo Chiapa de corzo 2005 496470.51 1850964.11 208.00 Chiapa de Manantial corzo linda vista 2007 503093.00 1849023.00 103.00 Chiapa de Agua de Rio corzo América Libre 2014 500670.26 1836841.24 232.00 Rio Chicoasen Cabecera Mpal. 2016 489600.50 1876388.09 150.00 Rio Chicoasen Cabecera Mpal. 2016 489237.79 1876284.22 223.00 Rio Chicoasen Cabecera Mpal. 2007 489969.07 1876944.21 151.00 Manantial Chicoasen Cabecera Mpal. 2016 488802.55 1875772.73 246.00 Rio Chicoasen Cabecera Mpal. 2003 488999.62 1872151.19 125.00 Pozo Cintalapa Los Orcones 2011 414435.09 1843229.44 198.00 Pozo Cintalapa A Sayula 2011 415971.07 1848708.71 118.00 Manantial Coapilla Ribera El Carmen 2012 483255.64 1893693.91 144.00 Ribera Santo Manantial Coapilla Domingo 2012 482923.79 1894397.67 146.00 Manantial Copainala Vicente Fox 2008 478037.41 1890870.96 96.00

54 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS IDENTIFICACIÓN DE LA CALIDAD DE LOS CUERPOS DE AGUA DE LA REGIÓN CENTRO DEL ESTADO DE CHIAPAS, UTILIZANDO SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

Agua de Red Copainala Vicente Fox 2008 477906.44 1891032.16 92.00 Agua de Red Copainala La Nueva 2011 482369.12 1885435.77 122.00 Manantial Copainala San José Motejen 2013 474211.52 1894836.72 144.00 Manantial Copainala La Nueva 2014 482303.48 1885320.94 207.00 Rio Copainala Tierra Blanca 2013 473362.94 1891059.36 208.00 Manantial Ixtapa Rancho El Coyolar 2010 509266.82 1858406.68 114.00 Manantial Ixtapa Cabecera Mpal. 2010 509877.71 1857425.96 237.00 Manantial Ixtapa Rancheria Jordán 2010 511320.04 1859436.53 125.00 Pozo Jiquipilas Cabecera Mpal. 2005 430504.27 1843213.81 211.00 Pozo Jiquipilas Cabecera Mpal. 2005 430879.44 1843298.58 244.00 Pozo Jiquipilas Cabecera Mpal. 2005 431246.00 1843203.00 244.00 Pozo Jiquipilas Cabecera Mpal. 2005 430659.21 1842988.16 216.00 Pozo Jiquipilas Cabecera Mpal. 2008 430978.91 1842501.09 201.00 Pozo Jiquipilas Cabecera Mpal. 2008 431514.64 1842461.62 165.00 Pozo Jiquipilas Cabecera Mpal. 2008 431476.56 1844000.43 175.00 Pozo Jiquipilas Cabecera Mpal. 2008 431083.52 1841846.65 231.00 Pozo Jiquipilas Cabecera Mpal. 2008 430832.49 1842736.71 184.00 Manantial Jiquipilas Hierba Santa 2016 438737.17 1850388.47 198.00 Manantial Nicolás Ruiz Nicolás Ruiz 2008 544648.74 1817564.74 190.00 Pozo Ocozocoautla El Gavilán 2009 451268.23 1852262.69 172.00 Agua de Red Ocozocoautla Ojo de Agua 2005 461092.82 1851292.28 90.00 Manantial Ocozocoautla Armando Zebadua 2010 448708.18 1870920.95 116.00 Pozo Ocozocoautla El Aguacero 2015 447749.19 1855304.25 188.00 Tuxtla Rio Gutiérrez Capital 2003 481562.57 1855526.83 176.00 Tuxtla Pozo Gutiérrez Capital 2006 488839.60 1854510.90 209.00 Tuxtla Pozo Gutiérrez Plan de Ayala 2006 479948.82 1852500.79 205.00 Manantial Acala San José de Jesús 2014 521096.09 1831166.51 252.00 Nuevo Vicente Manantial Acala Guerrero 2013 513726.51 1822619.93 288.00 Manantial Acala Ranchería Alfaro 2006 510760.75 1828431.15 455.00 Pozo Berriozábal Ciudad Maya 2016 466565.47 1850676.70 310.00 pozo Berriozábal Ciudad Maya 2016 466472.32 1850476.30 309.00 Manantial Berriozábal linda vista 2008 471708.30 1856838.26 334.00 Pozo Berriozábal Rancho El Palmar 2002 470037.67 1854645.44 274.00

55 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS IDENTIFICACIÓN DE LA CALIDAD DE LOS CUERPOS DE AGUA DE LA REGIÓN CENTRO DEL ESTADO DE CHIAPAS, UTILIZANDO SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

Chiapa de Ribera Nandambua Pozo corzo 2a sección 2005 498784.59 1848831.53 432.00 Pozo Chicoasen El Sabino 2002 479727.34 1859086.22 302.00 Pozo Cintalapa Nueva Tenochtitlan 2013 384597.54 1821886.13 466.00 Manantial Copainala La Nueva 2014 482575.64 1885167.73 286.00 Manantial Copainala La Nueva 2014 482525.16 1885476.84 296.00 Pozo Jiquipilas Cabecera Mpal. 2005 431290.89 1843027.67 322.00 Pozo Jiquipilas Cabecera Mpal. 2008 431097.52 1843557.26 299.00 Manantial Ocozocoautla Guadalupe Victoria 2013 464404.35 1837815.56 267.00 Manantial Ocozocoautla Nueva Mezcalapa 2012 457461.04 1852595.01 292.00 Manantial Ocozocoautla El Jardín 2012 458337.21 1856351.25 288.00 Rio Ocozocoautla Rivera Ojo de Agua 2014 462459.97 1838226.45 327.00 Pozo Ocozocoautla Cabecera Mpal. 2010 460784.08 1852697.79 282.00 Pozo Ocozocoautla Las Palmas 2013 460223.42 1853344.49 311.00 Tuxtla Pozo Gutiérrez Capital 2013 479696.19 1854410.86 335.00 Tuxtla Pozo Gutiérrez Capital 2005 487570.44 1850974.16 271.00 Tuxtla Pozo Gutiérrez Terán 2005 481646.79 1848722.74 340.00 Tuxtla Pozo Gutiérrez Brasilito 2005 489980.19 1852116.43 264.00 Chiapa de Pozo corzo Predio El Rastrojon 2013 498889.28 1846312.37 824.00

Pozo Artesano Chiapa de corzo Ribera Nandambua 2005 497860.00 1850121.00 566.00 Pozo Cintalapa Tenochtitlan 2013 392859.04 1820632.07 824.00 Manantial Nicolas Ruiz Nicolas Ruiz 2012 546352.59 1818226.18 2016.00

4.4.4.2 Mapa de la calidad de la calidad de los cuerpos de la región centro del estado de Chiapas en relación a los sólidos disueltos totales

Una vez obtenida la base de datos georreferenciada y establecidos los criterios de para la calidad de los cuerpos de agua y con ayuda del software ArcGIS se elaboró el siguiente mapa digital:

56 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS IDENTIFICACIÓN DE LA CALIDAD DE LOS CUERPOS DE AGUA DE LA REGIÓN CENTRO DEL ESTADO DE CHIAPAS, UTILIZANDO SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

(! (! (! (! (!

(!(! (! (!

(! (!(! (! (!(! (! (! (! (!(! (! (! (!(!(! (! ! ! (! (! (!( (!(! (! ( (! (!(! (! (! !(! (! (!(! (!(! (! (!(!(! (! (! (! (! (! (!(!

Mapa 3. Mapa de la calidad de la calidad de los cuerpos de la región centro del estado de Chiapas en relación a los sólidos disueltos totales

4.4.5 Interpretación de los resultados. Con la información obtenida de la base de datos y el mapa digital elaborado en relación con los sólidos disueltos totales en la región centro del estado de Chiapas es se observa que en su mayoría las fuentes de abastecimiento son de excelente y buena calidad.

Los sólidos disueltos totales nos indica la presencia de minerales, cuando los parámetros se encuentran dentro de norma como en este caso y relacionando los estudios con el tipo de fuente de abastecimiento, se puede concluir que las propiedades físicas relacionadas con los sólidos disueltos totales para la mayoría de los pozos y manantiales de la región centro son óptimas por lo que el tratamiento necesario para lograr que dichas fuentes de abastecimiento sean adecuadas para el uso y consumo humano es barato económicamente hablando.

57 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS IDENTIFICACIÓN DE LA CALIDAD DE LOS CUERPOS DE AGUA DE LA REGIÓN CENTRO DEL ESTADO DE CHIAPAS, UTILIZANDO SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

4.5 Análisis final 4.5.1 Base de datos de la calidad de los cuerpos de agua de la región centro del estado de Chiapas en relación a la alcalinidad total, la dureza total y los sólidos disueltos totales.

Tabla 13. Base de datos de la calidad de los cuerpos de agua de la región centro del estado de Chiapas en relación a la alcalinidad total, la dureza total y los sólidos disueltos totales.

Solidos Alcalinidad Dureza Fuente Municipio Localidad Año X Y disueltos Total Total totales

Monte Rio Cintalapa Horeb 2011 418010.51 1839787.51 20.20 33.00 4.00 Rio Cintalapa La florida 2011 431952.01 1857724.60 86.00 68.20 98.00 Corazón del Manantial Cintalapa Valle 2011 428361.08 1855911.20 56.00 46.40 22.00 Manantial Cintalapa El Aguacate 2011 412499.88 1832162.68 53.00 30.30 27.00 Piedra Manantial Coapilla Grande 2004 483457.19 1892735.64 63.00 86.80 67.00 Agua de José María Red Copainala Morelos 2005 485638.11 1887656.64 56.00 98.60 18.00 Agua de José María Red Copainala Morelos 2005 485768.65 1887544.42 86.00 96.60 38.00 Agua de Col Agua Red Ocotepec Blanca 2009 482597.40 1905049.08 57.00 48.60 16.00 Nueva Manantial Acala Libertad 2004 518383.00 1830296.00 165.00 151.50 54.00

Agua de Rancheria el Red Berriozábal divisadero 2005 472500.82 1857988.49 168.00 171.00 91.00 Lázaro Manantial Chiapilla Cárdenas 2015 525369.48 1830035.44 198.00 188.50 145.00 Cabecera Manantial Chicoasen Mpal. 2006 489225.00 1875658.78 234.00 142.40 182.00 Emiliano Manantial Cintalapa Zapata 2011 413576.16 1849328.76 188.00 152.60 122.00

58 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS IDENTIFICACIÓN DE LA CALIDAD DE LOS CUERPOS DE AGUA DE LA REGIÓN CENTRO DEL ESTADO DE CHIAPAS, UTILIZANDO SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

Pozo Cintalapa San Joaquín 2011 417938.75 1848361.19 179.00 165.60 100.00 Agua de Col. Las Red Ixtapa Pilas 2007 510146.44 1857788.44 166.00 122.00 116.00 Agua de Nuevo Red Ocotepec Progreso 2009 481199.97 1904667.26 156.00 166.40 99.00 Veinte Manantial Ocozocoautla Casas 2008 454290.15 1847516.99 170.00 147.40 80.00 Chiapa de Predio El Pozo corzo Rastrojon 2013 498889.28 1846312.37 575.00 670.00 824.00

Pozo Artesano Chiapa de Ribera corzo Nandambua 2005 497860.00 1850121.00 468.00 454.50 566.00

Pozo Cintalapa Tenochtitlan 2013 392859.04 1820632.07 575.00 670.70 824.00

Manantial Nicolas Ruiz Nicolas Ruiz 2012 546352.59 1818226.18 301.00 282.00 2016.00

4.5.2 Mapa de la calidad de la calidad de los cuerpos de la región centro del estado de Chiapas en relación a la alcalinidad total, la dureza total y los sólidos disueltos totales

Una vez realizado el análisis de cada parámetro se procede a realizar el un análisis final el cual consiste en filtrar cada uno de los parámetros en los diferentes rangos de tal manera se obtenga un resultado en el cual para los tres parámetros se determine una calidad excelente, buena y mala. Obteniendo el mapa digital correspondiente:

59 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS IDENTIFICACIÓN DE LA CALIDAD DE LOS CUERPOS DE AGUA DE LA REGIÓN CENTRO DEL ESTADO DE CHIAPAS, UTILIZANDO SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

!(!( !( !( !(

!(!( !( !( !( !(!( !( !( !( !( !( !( !( !(

Mapa 4. Mapa de la calidad de la calidad de los cuerpos de la región centro del estado de Chiapas en relación a la alcalinidad total, la dureza total y los sólidos disueltos totales.

60 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS IDENTIFICACIÓN DE LA CALIDAD DE LOS CUERPOS DE AGUA DE LA REGIÓN CENTRO DEL ESTADO DE CHIAPAS, UTILIZANDO SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

4.4.2 Interpretación de los resultados. De acuerdo a la nom-041-ssa1-1994 en los parámetros de alcalinidad total, dureza total y solidos disueltos totales, existen unos límites máximos permisibles para cada parámetro, se considera una muestra excelente cuando se encuentran muy por debajo de los límites máximos permisibles. Es buena cuando está en el límite máximo de lo permisible sin rebasarlos y las que están por arriba de los límites máximos permisibles es considerada como mala. Al realizar este análisis con la inclusión de los tres parámetros, se obtuvo como resultado que las fuentes de abastecimiento de excelente calidad en la región centro del estado de Chiapas se encuentran en los municipios de Cintalapa, Coapilla y Copainala, las de una buena calidad en los municipios de Acala Berriozábal, Chapilla, Chicoasen, Cintalapa, Ixtapa y Ocozocoautla, mientras que las de mala calidad en Chiapa de Corzo, Nicolás Ruiz y Cintalapa.

61 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS IDENTIFICACIÓN DE LA CALIDAD DE LOS CUERPOS DE AGUA DE LA REGIÓN CENTRO DEL ESTADO DE CHIAPAS, UTILIZANDO SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES

62 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS IDENTIFICACIÓN DE LA CALIDAD DE LOS CUERPOS DE AGUA DE LA REGIÓN CENTRO DEL ESTADO DE CHIAPAS, UTILIZANDO SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

CAPITULO V CONCLUSIONES 5.1 Conclusión Se obtuvo una base de datos de la calidad de los cuerpos de agua en la región centro del estado de Chiapas, así como el sistema de información geográfica que contiene la información de cada una de las variables de calidad de agua.

La calidad de los cuerpos de agua en la región centro del estado de Chiapas que se encuentran en Excelentes condiciones para el consumo y uso humano se encuentra en los municipios de Cintalapa, Coapilla, Copainala y Ocotepec, mientras que en los municipios de Acala, Berriozábal, Chiapilla, Chicoasen, Ixtapa y Ocozocoautla la calidad de los cuerpos de agua es buena y para los municipios de Chiapa de Corzo, Cintalapa y Nicolás Ruiz la calidad de los cuerpos es mala.

Cabe mencionar que para la realización de este proyecto se aplicó el programa ArcGIS el cual ayudo al desarrollo de conocimientos y habilidades básicas para la elaboración de Sistemas Información Geográfica. Así mismo este será útil para seguir con estudios posteriores, ya que son de gran ayuda para el manejo de información georreferenciada.

5.2 Recomendaciones En caso de que el cuerpo de agua sea utilizado como fuente de abastecimiento se deberá realizar procesos de tratamiento de acuerdo a las especificaciones para la potabilización del agua como lo marca la nom-127-ssa1-1994.

para disminuir el alto contenido de dureza se recomienda un proceso de suavización de tal manera que queden dentro de la norma oficial deseada. El cual consiste colocar un filtro de resina catiónica para eliminar los iones de calcio y magnesio. Este proceso es caro (económicamente) por la cantidad de agua que hay que tratar y porque una vez que la resina es saturada con los iones se tiene que regenerar con sal (sobresaturada) la cual con un tiempo

63 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS IDENTIFICACIÓN DE LA CALIDAD DE LOS CUERPOS DE AGUA DE LA REGIÓN CENTRO DEL ESTADO DE CHIAPAS, UTILIZANDO SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

de contacto se desprenden y se desechan los iones, quedando la resina nuevamente en condiciones de volver a capturar dichos iones.

En el caso de la alcalinidad y de los sólidos disueltos totales es necesario implementar o colocar un equipo de osmosis inversa para eliminar el exceso de estos minerales, pero el inconveniente con este equipo es que se saturaría muy rápido, y se tiene que retro lavar la membrana con químicos para desprender los iones que atrapa la membrana y se recupera casi en su totalidad, el inconveniente que dicha membrana por el tiempo de saturación y de retro lavado que se le esté haciendo va perdiendo su vida útil además, de que el equipo de osmosis es muy caro (económicamente) .Las sugerencias mencionadas son en relación a las condiciones que se presentan normalmente el agua en las comunidades de nuestro estado.

64 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS IDENTIFICACIÓN DE LA CALIDAD DE LOS CUERPOS DE AGUA DE LA REGIÓN CENTRO DEL ESTADO DE CHIAPAS, UTILIZANDO SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

Bibliografía

(CEIEG), C. E. (2008). ceieg.chiapas.gob.mx. Obtenido de http://www.ceieg.chiapas.gob.mx/home/wp- content/uploads/2008/02/productos/geografico/PEOT_30nov2005.pdf (CNA), C. N. (1999). Solidos metodo: gravitatorio y volumetrico (solidos sedimentables). (G. d. ambiental, Ed.) DF. (INAFED), I. N. (2010). http://inafed.gob.mx. Obtenido de http://inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM07chiapas/regiones.html (INEGI), I. N. (2014). http://www.inegi.org.mx. Obtenido de http://www.inegi.org.mx/inegi/SPC/doc/internet/sistemainformaciongeografica.pdf (MVOTMA), M. d. (1996). Manual de procedimientos analiticos para aguas y efluentes . Laboratorio de DINAMA. (SCFI), S. d. (2001). nmx-aa-034-scfi-2001. Determinacion de Solidos y sales disueltas en aguas naturales. Mexico DF. (SCFI), S. d. (2001). nmx-aa-036-scfi-2001 Determinacion de acidez y alcalinidad en aguas naturales, residuales y residuales tratadas. Mexico DF. (SCFI), S. d. (2001). nmx-aa-072-scfi-2001. Determinacion de la dureza total en aguas naturales,residuales y residuales tratadas. Mexico DF. (SDUE), S. d. (1989). Criterios ecologicos de calidad de agua CE-CCA-001/89. MEXICO. (SSA), S. d. (1993). NOM-014-SSA1-1993. Procedimientos sanitarios para el muestreo de agua para uso y consumo humano. Mexico DF. (SSA), S. d. (1993). NOM-041-SSA1-1993. Bienes y servicios, agua purificada envasada, especificaciones sanitarias. MÉXICO DF. (UNL), U. N. (2009). sistemas2009unl.wordpress.com. Obtenido de https://sistemas2009unl.wordpress.com/sistemas-de-informacion-geografica/

65 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS IDENTIFICACIÓN DE LA CALIDAD DE LOS CUERPOS DE AGUA DE LA REGIÓN CENTRO DEL ESTADO DE CHIAPAS, UTILIZANDO SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

ANEXOS

66 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS IDENTIFICACIÓN DE LA CALIDAD DE LOS CUERPOS DE AGUA DE LA REGIÓN CENTRO DEL ESTADO DE CHIAPAS, UTILIZANDO SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

ANEXO A

Fotografías de tomas de muestra y equipos de laboratorio

67 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS IDENTIFICACIÓN DE LA CALIDAD DE LOS CUERPOS DE AGUA DE LA REGIÓN CENTRO DEL ESTADO DE CHIAPAS, UTILIZANDO SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

ANEXOS ANEXO A FOTOGRAFIAS DE TOMAS DE MUESTRAS EQUIPOS DE LABORATORIO

Fotografía 1 Toma de muestra manantial

Fotografía 2 Toma de muestra a Red de Abastecimiento

68 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS IDENTIFICACIÓN DE LA CALIDAD DE LOS CUERPOS DE AGUA DE LA REGIÓN CENTRO DEL ESTADO DE CHIAPAS, UTILIZANDO SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

Fotografía 3. Toma de muestra pozo profundo

Fotografía 4. Materiales de muestreo

69 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS IDENTIFICACIÓN DE LA CALIDAD DE LOS CUERPOS DE AGUA DE LA REGIÓN CENTRO DEL ESTADO DE CHIAPAS, UTILIZANDO SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

Fotografía 6. Material de laboratorio para Fotografía 5. Material de laboratorio para determinar alcalinidad total determinar dureza total

Fotografía 7. Material de campo para determinar alcalinidad total, dureza total y solidos disueltos totales

70 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS IDENTIFICACIÓN DE LA CALIDAD DE LOS CUERPOS DE AGUA DE LA REGIÓN CENTRO DEL ESTADO DE CHIAPAS, UTILIZANDO SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

ANEXO B

MANUAL DE PRUEBAS DE

LABORATORIO

71 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS IDENTIFICACIÓN DE LA CALIDAD DE LOS CUERPOS DE AGUA DE LA REGIÓN CENTRO DEL ESTADO DE CHIAPAS, UTILIZANDO SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

ANEXO B MANUAL DE PRUEBAS DE LABORATORIO

 DETERMINACIÓN DE ALCALINIDAD TOTAL. Método titulométrico

OBJETIVO Esta normativa técnica se utiliza para la determinación de alcalinidad en aguas naturales y tratadas.

PRINCIPIO DEL MÉTODO La alcalinidad se determina por titulación con una solución estándar de un ácido mineral fuerte a los puntos sucesivos de equivalencia del bicarbonato y el ácido carbónico. El indicador de fenolftaleína permite cuantificar la Alcalinidad a la fenolftaleína. Para determinar la Alcalinidad total se emplea el indicador anaranjado de metilo.

MUESTREO Y PRESERVACIÓN Recolectar la muestra en recipientes de plástico de buen cierre. Mantener la muestra refrigerada a 4ºC. Realizar la determinación dentro de las 24 horas de realizado el muestreo. MATERIALES  Buretas 10 y 25 ml.  Agitador magnético  Pipetas aforadas de 10, 20, 50 y 100 ml.  Matraz Erlenmeyer REACTIVOS  Agua destilada libre de dióxido de carbono: debe usarse para la preparación de todas las soluciones estándar y stock. Si el agua destilada tiene un pH menor a 6.0, debe ser hervida por 15 minutos, enfriada a temperatura ambiente y usada inmediatamente.

72 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS IDENTIFICACIÓN DE LA CALIDAD DE LOS CUERPOS DE AGUA DE LA REGIÓN CENTRO DEL ESTADO DE CHIAPAS, UTILIZANDO SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

 Solución de carbonato de sodio 0.05 N: secar 3 a 5 g de estándar primario Na2CO3 a 250ºC durante 4 horas y enfriar en desecador. Pesar 2.5 ± 0.2 g con una precisión de 1 mg, transferir a matraz aforado de 1 L y enrasar. No almacenar más de una semana.  Solución estándar de ácido sulfúrico 0.1N: disolver 2.8 mL de ácido sulfúrico concentrado en 1 L de agua destilada. Estandarizar con 20.00 mL de carbonato de sodio 0.05 N con aproximadamente 60 mL de agua.  Solución estándar de ácido sulfúrico 0.02 N: diluir 200 mL de ácido sulfúrico 0.1 N a 1 L. Estandarizar con 10.00 mL de carbonato de sodio 0.05 N.  Indicador acuoso anaranjado de metilo 0.5 g/L.  Indicador de fenolftaleína 5 g/L: disolver 0.5 g de fenolftaleína en 50 mL de etanol al 95% y añadir 50 mL de agua. PROCEDIMIENTO Se recomienda que se usen volúmenes de muestra que necesiten menos de 50 mL de la solución tituladora, pues se obtiene un punto final más preciso. Para muestras de alcalinidad menor a 20 mg/L titular con el ácido sulfúrico estándar de 0.02 N. 1. Alcalinidad total: Se agrega 0.1 mL de indicador anaranjado de metilo a una muestra adecuada (50, 100 mL) contenida en un matraz erlenmeyer de 250 mL. Titular con solución de ácido sulfúrico valorado 0.1 N hasta el viraje a color naranja salmón. 2. Alcalinidad a la fenolftaleína: Se agrega dos gotas del indicador de fenolftaleína a una muestra de volumen adecuado (50, 100 mL) contenida en un matraz erlenmeyer de 250 mL. Titular con solución de ácido sulfúrico valorado 0.1 N hasta viraje de color,

73 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS IDENTIFICACIÓN DE LA CALIDAD DE LOS CUERPOS DE AGUA DE LA REGIÓN CENTRO DEL ESTADO DE CHIAPAS, UTILIZANDO SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

CÁLCULOS Y EXPRESIÓN DE RESULTADOS La normalidad del ácido sulfúrico estándar es: A x B N = 53 x C donde: N = normalidad del ácido sulfúrico en eq/L. A = g Na2CO3/L de la solución de carbonato de sodio 0.05 N. B = ml de solución de carbonato de sodio tomados para la valoración del ácido. C = mL de ácido utilizados en su valoración.

G x N x 50000 퐴푙푐푎푙푖푛푖푑푎푑, 푚푔 퐶푎퐶푂3/퐿 = T

donde: G = mL de ácido sulfúrico utilizados en la titulación. N = normalidad del ácido sulfúrico utilizado para la determinación. T = mL de muestra.

74 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS IDENTIFICACIÓN DE LA CALIDAD DE LOS CUERPOS DE AGUA DE LA REGIÓN CENTRO DEL ESTADO DE CHIAPAS, UTILIZANDO SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

DETERMINACIÓN DE DUREZA TOTAL Método titulométrico con EDTA

OBJETIVO Esta normativa técnica se utiliza para la determinación de dureza total en aguas superficiales, subterráneas y efluentes domésticos e industriales.

PRINCIPIO DEL MÉTODO Los iones calcio y magnesio forman complejos estables con etilendiaminotetra-acetato disódico. El punto final de la titulación es detectado por el indicador Negro de Eriocromo- T, el cual posee rosado en la presencia de calcio y magnesio y un color azul cuando los cationes están formando complejo con EDTA.

MUESTREO Y PRESERVACIÓN Recolectar la muestra en envases de plástico o vidrio. Acidificar con HNO3 hasta pH < 2. La muestra puede ser almacenada hasta 6 meses

MATERIALES  Matraz erlenmeyer de 250 mL  Buretas de 25 mL  Pipetas aforadas de 10 mL  Pipetas graduadas de 1 mL  Matraz aforado de 1000 mL

REACTIVOS  Solución Buffer: disolver 1.179 g de etilendiaminotetra-acetato disódico dihidratado y 780 mg de MgSO4.7H2O o 644 mg de MgCl2.6H2O en 50 mL de agua destilada.

75 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS IDENTIFICACIÓN DE LA CALIDAD DE LOS CUERPOS DE AGUA DE LA REGIÓN CENTRO DEL ESTADO DE CHIAPAS, UTILIZANDO SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

Agregar a esta solución 16.9g de cloruro de amonio (NH4OH) concentrado. Mezclar y diluir a 250 mL con agua destilada. Almacenar en botella de plástico.  Indicador Negro de Eriocromo-T (NET): mezclar 0.5 g de NET con 100 g de NaCl. Pulverizar en mortero.  Solución titulante de EDTA 0.01M: disolver 3.723 g de etilendiaminotetra-acetato disódico dihidratado en agua destilada y diluir a 1000 mL. Guardar en botella de plástico. Titular contra solución patrón de calcio.  Solución estándar de calcio, 1 g CaCO3/L: pesar 1.000 g de CaCO3 anhidro seco en un matraz erlenmeyer de 500 mL. Agregar lentamente solución de HCl 6 N hasta que todo el carbonato de calcio se halla disuelto. Agregar 200 mL de agua destilada y hervir 5 minutos para eliminar completamente el CO2. Enfriar, agregar unas gotas de rojo de metilo y ajustar al color intermedio naranja agregando solución 3N de NH4OH o solución 6 N de HCl. Transferir cuantitativamente y enrasar a 1000 mL en matraz aforado con agua destilada.

PROCEDIMIENTO Titulación de la solución de EDTA: a) Tomar 10.0 mL de solución estándar de calcio y diluir a 50 mL en un matraz erlenmeyer. Agregar 1.0 mL de solución buffer. El pH deberá estar entre 10.0 y 10.1, en caso contrario descartar la solución buffer. b) Agregar una punta de espátula de reactivo indicador. Titular con solución de EDTA lentamente y agitando continuamente hasta viraje del color de la solución de rosado a azul. Completar la titulación dentro de los cinco minutos siguientes al agregado de la solución buffer. Titulación de la muestra: a) Seleccionar un volumen de muestra que requiera un gasto de EDTA menor a 15 mL. Diluir la muestra a 50 mL con agua destilada. Agregar 1 o 2 mL de solución buffer. El pH deberá ser 10.0 ± 0.1, en caso contrario descartar la solución buffer. b) Agregar una punta

76 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS IDENTIFICACIÓN DE LA CALIDAD DE LOS CUERPOS DE AGUA DE LA REGIÓN CENTRO DEL ESTADO DE CHIAPAS, UTILIZANDO SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

de espátula de reactivo indicador. Titular con solución de EDTA lentamente y agitando continuamente hasta viraje de color de la solución de rosado a azul. Completar la titulación dentro de los cinco minutos siguiente al agregado de la solución buffer. CÁLCULOS Y EXPRESIÓN DE RESULTADOS P x V1 T = 퐺1 donde: T: mg de CaCO3 equivalentes a 1000 mL de EDTA P: mg CaCO3 /L de la solución estándar de calcio V1: volumen de solución estándar de calcio tomados en la titulación de la solución de EDTA, (10.0 mL) G 1: gasto de la solución de EDTA consumidos en su titulación T xG2 퐷푢푟푒푧푎 푡표푡푎푙, 푚푔 퐶푎퐶푂3/퐿 = 푉2 donde: V2: volumen de muestra tomados para la determinación, mL G2: volumen de solución de EDTA consumidos en la titulación de la muestra, mL

77 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS IDENTIFICACIÓN DE LA CALIDAD DE LOS CUERPOS DE AGUA DE LA REGIÓN CENTRO DEL ESTADO DE CHIAPAS, UTILIZANDO SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

DETERMINACIÓN DE SOLIDOS DISUELTOS TOTALES Método volumétrico

Procedimiento a) Preparación del disco filtrante de fibra de vidrio. Insertar el disco con la cara rugosa hacia arriba, en el crisol Gooch colocado en el sistema de filtración al vacío (matraz kitasato con alargadera). Encender el vacío y lavar el disco con 3 volúmenes sucesivos de 20 ml. De agua destilada, continuar la succión hasta eliminar todo vestigio de agua.

Retirar con cuidado el crisol Gooch del sistema de vacío y secar a 103 - 105 °C durante una hora. Si se van a medir solidos suspendidos volátiles (SSV), calcinar en la mufla a 550 ± 50 °C, durante una hora, enfriar en desecador para equilibrar la temperatura y pesar. Repetir el ciclo de secado completo hasta obtener un pesio constante. Mantener en el desecador y pesar inmediatamente antes de su uso. (Peso C). b) Preparación de la capsula.- Si se van a medir solidos disueltos volátiles (SDV), calcinar una capsula limpia a 550 ± 50 °C, durante una hora en una mufla. Si únicamente se desea medir solidos disueltos totales (SDT), séquese en la estufa a 103 – 125°C durante una hora. Enfriar en desecador yu pensar inmediatamente antes de usar. (Peso D).

c) Análisis de la muestra Seleccionar un volumen de muestra que proporcione entre 2.5 y 200 mg. de solidos secos. Filtrar el volumen seleccionado de muestra homogénea a través del filtro de fibra de vidrio previamente preparado, utilizando el vacío. Lavar el filtro con tres volúmenes sucesivos de 10 ml. de agua destilada, permitiendo el drenaje del filtro entre los lavados, y continuar la succión durante unos 3 minutos después de terminar el filtrado. Conservar el crisol con el filtro de fibra de vidrio. Transferir cuidadosamente el filtrado la capsula de evaporación preparada en el inciso b), y secar al menos durante una hora a 103 – 105 °C en la estufa. Si el volumen de filtrado excediera la capacidad de la plata, añadir a la misma, después de secar la primera parte, nuevas porciones de secado hasta obtener un peso constante. (Peso E). Se ha observado en la práctica, que el tiempo de secado a 103 – 105°C de una hora es suficiente para obtener un o peso constante, y de 15 a 20 minutos en el caso de calcinación en mufla.

78 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS IDENTIFICACIÓN DE LA CALIDAD DE LOS CUERPOS DE AGUA DE LA REGIÓN CENTRO DEL ESTADO DE CHIAPAS, UTILIZANDO SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

Cálculos

(E−D)x 1000 Solidos disueltos totales, 푚푔/퐿 = 푉 Donde: E= Peso E en mg D= Peso D en mg V= Vol. De muestra en mL

79 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS IDENTIFICACIÓN DE LA CALIDAD DE LOS CUERPOS DE AGUA DE LA REGIÓN CENTRO DEL ESTADO DE CHIAPAS, UTILIZANDO SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

ANEXO C

RESULTADOS EMITIDOS POR EL LABORATORIO

80 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS IDENTIFICACIÓN DE LA CALIDAD DE LOS CUERPOS DE AGUA DE LA REGIÓN CENTRO DEL ESTADO DE CHIAPAS, UTILIZANDO SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

ANEXO C RESULTADOS EMITIDOS POR EL LABORATORIO

81 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS IDENTIFICACIÓN DE LA CALIDAD DE LOS CUERPOS DE AGUA DE LA REGIÓN CENTRO DEL ESTADO DE CHIAPAS, UTILIZANDO SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

82 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS IDENTIFICACIÓN DE LA CALIDAD DE LOS CUERPOS DE AGUA DE LA REGIÓN CENTRO DEL ESTADO DE CHIAPAS, UTILIZANDO SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

83 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS IDENTIFICACIÓN DE LA CALIDAD DE LOS CUERPOS DE AGUA DE LA REGIÓN CENTRO DEL ESTADO DE CHIAPAS, UTILIZANDO SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

84 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS IDENTIFICACIÓN DE LA CALIDAD DE LOS CUERPOS DE AGUA DE LA REGIÓN CENTRO DEL ESTADO DE CHIAPAS, UTILIZANDO SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

85 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS IDENTIFICACIÓN DE LA CALIDAD DE LOS CUERPOS DE AGUA DE LA REGIÓN CENTRO DEL ESTADO DE CHIAPAS, UTILIZANDO SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

86 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS IDENTIFICACIÓN DE LA CALIDAD DE LOS CUERPOS DE AGUA DE LA REGIÓN CENTRO DEL ESTADO DE CHIAPAS, UTILIZANDO SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

87 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS IDENTIFICACIÓN DE LA CALIDAD DE LOS CUERPOS DE AGUA DE LA REGIÓN CENTRO DEL ESTADO DE CHIAPAS, UTILIZANDO SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

88 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS IDENTIFICACIÓN DE LA CALIDAD DE LOS CUERPOS DE AGUA DE LA REGIÓN CENTRO DEL ESTADO DE CHIAPAS, UTILIZANDO SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

89 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS IDENTIFICACIÓN DE LA CALIDAD DE LOS CUERPOS DE AGUA DE LA REGIÓN CENTRO DEL ESTADO DE CHIAPAS, UTILIZANDO SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

90 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS IDENTIFICACIÓN DE LA CALIDAD DE LOS CUERPOS DE AGUA DE LA REGIÓN CENTRO DEL ESTADO DE CHIAPAS, UTILIZANDO SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

91 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS IDENTIFICACIÓN DE LA CALIDAD DE LOS CUERPOS DE AGUA DE LA REGIÓN CENTRO DEL ESTADO DE CHIAPAS, UTILIZANDO SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

92 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS IDENTIFICACIÓN DE LA CALIDAD DE LOS CUERPOS DE AGUA DE LA REGIÓN CENTRO DEL ESTADO DE CHIAPAS, UTILIZANDO SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

93 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS IDENTIFICACIÓN DE LA CALIDAD DE LOS CUERPOS DE AGUA DE LA REGIÓN CENTRO DEL ESTADO DE CHIAPAS, UTILIZANDO SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

94 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS IDENTIFICACIÓN DE LA CALIDAD DE LOS CUERPOS DE AGUA DE LA REGIÓN CENTRO DEL ESTADO DE CHIAPAS, UTILIZANDO SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

95 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS IDENTIFICACIÓN DE LA CALIDAD DE LOS CUERPOS DE AGUA DE LA REGIÓN CENTRO DEL ESTADO DE CHIAPAS, UTILIZANDO SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

96 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS IDENTIFICACIÓN DE LA CALIDAD DE LOS CUERPOS DE AGUA DE LA REGIÓN CENTRO DEL ESTADO DE CHIAPAS, UTILIZANDO SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

97 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS