UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS ESCUELA PROFESIONAL DE BIOLOGÍA

IMPACTO DE LA ACTIVIDAD MINERA DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN “HUMASHA” EN EL ECOSISTEMA ALTOANDINO, PAMPA DE COSHOROCOCHA, DISTRITO DE HUAYLLAY- PASCO

Tesis para optar el Título Profesional de Licenciada en Biología

Elizabeth Fiorella Cabanillas Trujillo

Asesora: Blga. Flor de María Madrid Ibarra

Lima, Perú 2020

2

DEDICATORIA A mis padres Miguel y Elizabeth por su esfuerzo, dedicación y apoyo incondicional en cada etapa mi vida, dándome la oportunidad de dedicarme a lo que me gusta, y a toda mi Familia por su alegría apoyo, unión y aliento.

3

AGRADECIMIENTOS A Dios por guiarme y acompañarme a lo largo de mi vida, permitiéndome culminar mi carrera y que mis padres lo puedan ver. A mi Familia, abuelitos, hermanos, primos, tías, tíos y a mi sobrinita que de diferente manera fueron un apoyo y compañía en cada etapa de mi vida. A mi Asesora Blga. Flor de María Madrid, por el tiempo dedicado, los consejos y el compromiso que tuvo conmigo desde el primer día. A mis profesores que me enseñaron durante mi etapa universitaria, por los cuales guardo mucho respeto, estima y recuerdos bonitos. A mis amigos que estuvieron ahí cuando los necesite apoyándome con consejos y apoyo para poder culminar mi Tesis, en especial a Ángel, Héctor, Maryori y Sheyla. A la Consultora ACOMISA, al Mg. David Romero que me dio la oportunidad de trabajar y aprender más acerca de la minería.

4

ÍNDICE

RESUMEN ...... 9 ABSTRACT ...... 10 I. INTRODUCIÓN ...... 11 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...... 12 1.2 JUSTIFICACIÓN ...... 12 1.3 OBJETIVOS ...... 12 1.3.1 OBJETIVO GENERAL ...... 12 1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...... 13 II. MARCO TEÓRICO ...... 13 2.1 Ecosistema altoandino ...... 13 2.2 Bofedales ...... 13 2.3 Impacto Ambiental ...... 14 2.4 Impacto Ambiental Acumulativo ...... 14 2.5 Evaluación de impacto Ambiental ...... 14 2.6 Caracterización de impactos ambientales...... 14 2.7 Valoración de impactos ambientales ...... 14 2.8 Pasivo Ambiental Mineros (PAMs) ...... 14 III. ANTECEDENTES ...... 15 IV. HIPÓTESIS ...... 17 V. MATERIALES Y MÉTODOS ...... 17 5.1 Lugar de ejecución ...... 17 5.2 Tipo y Diseño de la investigación ...... 19 5.3 Variables ...... 19 5.4 Operacionalización de las variables ...... 19 5.5 Procedimientos y análisis de datos ...... 21 5.5.1 Etapa de Pre- Campo ...... 21 5.5.2 Etapa de Campo ...... 26 5.5.3 Etapa de Gabinete ...... 26 5.6 Aspecto Ético ...... 27 VI. RESULTADOS ...... 27 6.1 Descripción del proyecto ...... 27 6.1.1 Objetivo del proyecto de explotación “Humasha” ...... 27 6.1.2 Localización política y geográfica del proyecto ...... 27

5

6.1.3 Área efectiva del proyecto ...... 29 6.1.4 Área de influencia ambiental ...... 29 6.1.5 Componentes mineros del Proyecto ...... 31 6.1.6 Descripción de la etapa de construcción ...... 32 6.2 Descripción del área de estudio ...... 34 6.2.1 Zonas de Vida ...... 34 6.2.2 Cobertura Vegetal ...... 35 6.2.3 Formaciones Vegetales ...... 36 6.2.4 Flora ...... 38 6.2.5 Fauna ...... 47 6.2.6 Bofedales ...... 61 6.3 Identificación, Caracterización y valoración de Impactos ...... 63 6.4 Plan de Manejo ...... 100 VII. DISCUSIÓN ...... 103 VIII. CONCLUSIONES ...... 105 IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...... 106 ANEXOS ...... 112

6

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Vértices del área de influencia indirecta ...... 18 Tabla 2. Operacionalización de las variables ...... 19 Tabla 3. Atributos para la valoración cualitativa de impactos ...... 22 Tabla 4. Atributos para la Valoración de impactos ...... 24 Tabla 5. Grado de significancia ambiental de los impactos ...... 25 Tabla 6. Distancia del proyecto a los centros poblados más cercanos ...... 27 Tabla 7. Accesibilidad ...... 28 Tabla 8. Vértices del área efectiva ...... 29 Tabla 9. Vértices del área de influencia ambiental directo ...... 30 Tabla 10. Vértices del área de influencia ambiental indirecto ...... 30 Tabla 11. Zona de Vida ...... 34 Tabla 12. Tipo de cobertura vegetal ...... 35 Tabla 13. Estaciones de muestreo de Flora en el área de estudio ...... 39 Tabla 14. Especies de Flora registradas en el área de estudio ...... 41 Tabla 15. Abundancia de individuos de Flora por cada estación de muestreo ...... 43 Tabla 16. Índices de Diversidad de Flora ...... 46 Tabla 17. Categorización de especies - Flora ...... 46 Tabla 18. Estaciones de muestreo de Aves en el área del proyecto ...... 48 Tabla 19. Lista de Aves en el área de estudio ...... 49 Tabla 20. Abundancia de individuos de Aves por cada estación ...... 50 Tabla 21. Índices de Diversidad de Aves ...... 52 Tabla 22. Categorización de especies - Aves ...... 52 Tabla 23. Estaciones de muestreo para mamíferos pequeños terrestres ...... 54 Tabla 24. Estaciones de muestreo para mamíferos medianos y grandes ...... 54 Tabla 25. Lista de mamíferos pequeños terrestres en el área de estudio ...... 56 Tabla 26. Lista de mamíferos medianos y grandes en el área de estudio ...... 57 Tabla 27. Abundancia de individuos de mamíferos pequeños terrestres por cada estación ...... 58 Tabla 28. Abundancia de individuos de mamíferos medianos y grandes por cada estación ...... 58 Tabla 29. Categorización de especies – Mamíferos ...... 59 Tabla 30. Estaciones de muestreo de Reptiles y anfibios en el área del proyecto ...... 60 Tabla 31. Inventario de bofedales presentes en el área del proyecto ...... 62 Tabla 32. Acciones del Proyecto en la etapa de construcción ...... 64 Tabla 33. Componente ambiental – Medio Biológico del Proyecto ...... 64 Tabla 34. Matriz de impactos ambientales potenciales ...... 66 Tabla 35. Grado de significancia ambiental de los impactos ...... 67

7

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Imagen satelital y polígono del área de influencia ambiental indirecta ...... 18 Figura 2: Reconocimiento del área del proyecto – Tajo abierto (Pasivo ambiental) ..... 26 Figura 3. Precipitación total mensual del área del proyecto (mm) ...... 28 Figura 4: Tajo abierto ...... 31 Figura 5: Pajonal andino ...... 36 Figura 6: Bofedal ...... 36 Figura 7: Césped de puna ...... 37 Figura 8: Pajonal con afloramiento rocoso ...... 37 Figura 9: Área con escasa vegetación ...... 38 Figura 10: Metodología – Transecto lineal (Gentry, 1995) ...... 40 Figura 11: Evaluación de muestreo de Flora ...... 40 Figura 12. Porcentaje de especies por Familia – Flora ...... 42 Figura 13. Cantidad de individuos por estación - Flora ...... 45 Figura 14: Evaluación de muestreo de ornitofauna ...... 49 Figura 15. Porcentaje de especies por Familia - Ornitofauna ...... 50 Figura 16. Cantidad de individuos por estación – Ornitofauna ...... 51 Figura 17: Método de muestreo con trampas de captura viva para mamíferos pequeños y terrestres ...... 55 Figura 18. Porcentaje de especies por Familia - Mastofauna ...... 56 Figura 19. Porcentaje de especies por Familia - Mastofauna ...... 57 Figura 20. Cantidad de individuos por estación - Mastofauna ...... 58 Figura 21. Cantidad de individuos por estación - Mastofauna ...... 58 Figura 22. Distribución Espacial de Bofedales por piso altitudinales ...... 63

8

RESUMEN

Los ecosistemas altoandinos en el Perú constituyen el 14% de la superficie del territorio a nivel nacional y la minería, actividad extractiva de esta zona, genera impactos en sus actividades de exploración, explotación, procesamiento de minerales y procesamiento metalúrgico; considerando en ellas las etapas de construcción, operación y cierre de mina, que tienen como prioridad recuperar el área disturbada y dejarla en un estado similar al encontrado inicialmente. En la presente investigación, se planteó como objetivo general identificar los impactos de la actividad minera que generaría el Proyecto de Explotación “Humasha” en la etapa de construcción al ecosistema altoandino, Pampa de Coshorococha, Distrito de Huayllay - Pasco, para implementar un plan de manejo, con medidas de mitigación que contrarresten estos impactos. El estudio se efectuó mediante tres (03) etapas: pre - campo, campo y gabinete; detallando que en la etapa de pre – campo ya se tenían determinados los componentes mineros, en la etapa de campo, durante el mes de agosto se hizo el reconocimiento y levantamiento de información del muestreo biológico de los taxones de: flora, fauna: ornitofauna, mastofauna y herpetofauna, determinando que la evaluación se dio en temporada seca o estiaje y en la etapa de gabinete se procesó la data de campo y se evaluó y valoró la matriz utilizando el método de Conesa. A partir de los resultados obtenidos se menciona que, en flora, la familia fue la que presentó mayor riqueza con 14 especies (41%); en ornitofauna, la familia furnariidae presentó mayor riqueza con tres (03) especies (37.5%); en mastofauna, se registró siete (07) especies, distribuidas en 2 grupos; mamíferos pequeños terrestres solo se registró una especie de la familia cricetidae, mientras que en mamíferos medianos y grandes se registró seis (06) especies, siendo la familia camelidae la que presentó mayor riqueza con dos (02) especies (29%) y en herpetofauna no se registró ninguna especie y en el inventario se registraron 54 bofedales. Finalmente, en la matriz de Conesa se evaluó y valoró la etapa de construcción y se determinó que el grado de significancia que puede generar el proyecto al ecosistema altoandino es Irrelevante o leve, generándose igualmente un plan de manejo y aportando medidas de mitigación.

Palabras clave: Ecosistema altoandino, Evaluación de Impacto Ambiental, Plan de manejo, medidas de mitigación.

9

ABSTRACT

The high Andean ecosystems in Perú constitute 14% of the surface of the territory at national level and mining, extractive activity of this area, generates impacts on its exploration, exploitation, mineral processing and metallurgical processing activities; considering in them the stages of construction, operation and closure of the mine, have as a priority to recover the disturbed area and leave it in a state similar to that initially found. In the present investigation, the main objective was to identify the impacts of the mining activity that the “Humasha” Exploitation Project would generate during the construction phase of the high Andean ecosystem, Pampa of Coshorococha, District of Huayllay - Pasco, to design a Plan of management, with mitigation measures that counteract these impacts. The study was carried out through three (03) stages: Pre - field, field and Cabinet; detailing that in the Pre - field stage the mining components were already determined, in the Field stage, during the month of August the recognition and collection of information on the biological sampling of the taxa of: flora, ornitofauna, mastofauna and herpetofauna, determining that the evaluation was carried out in the dry season or dry season and in the cabinet stage the field data was processed and the matrix was evaluated and assessed using the Conesa Method. From the results obtained, it is mentioned that, in Flora, the Asteraceae Family was the most rich with 14 species (41%); in Ornitofauna, the Furnariidae Family presented greater wealth with three (03) species (37.5%); In Mastofauna, seven (07) species were registered, distributed in 2 groups; Small terrestrial mammals only one species of the Cricetidae Family was registered, while in medium and large Mammals six (06) species were registered, being the Camelidae Family the one that presented the greatest wealth with two (02) species (29%) and in Herpetofauna no species were registered and 54 bofedales were registered in the inventory. Finally, in the Conesa Matrix the construction stage was evaluated and assessed and it was determined that the degree of significance that the Project can generate for the high Andean ecosystem is Irrelevant or slight, also designing a management plan and providing mitigation measures. Keywords: High Andean Ecosystem, Environmental Impact Assessment, Management Plan, mitigation measure.

10

I. INTRODUCIÓN

La minería es una actividad extractiva que genera impactos al medio biofísico, social, cultural y económico. Las actividades mineras comprenden cuatro pasos: exploración, explotación, procesamiento de minerales y procesamiento metalúrgico; considerando en ellas las etapas de construcción, operación y cierre de mina, que tiene como prioridad recuperar el área disturbada y dejarla en un estado similar al encontrado inicialmente. Hace muchos años en todo el mundo, los recursos minerales fueron extraídos sin ningún control y al término de sus actividades de extracción, los abandonaban sin ningún plan de remediación, generando pasivos ambientales ya que aún no existían las regulaciones ambientales precisas ni sistema eficiente de control y fiscalización en muchos países. Esto sucedió anteriormente, ya que no había un conocimiento claro respecto a los impactos ambientales, como se tiene en la actualidad y una tecnología que en ese momento no era capaz de prevenir o controlar el daño ambiental. En nuestro país, a partir de los años 90 se inicia la aprobación de normas con el Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, donde se introdujo el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y el Programa de Adecuación Ambiental (PAMA) para controlar y reducir la contaminación minera acumulada. Es así que surge la evaluación del impacto ambiental como una herramienta crucial para mantener y mejorar la calidad del medio ambiente, mientras se lleva a cabo el desarrollo económico evitando así daños irreversibles. Es así que el Estado, otorga la certificación ambiental según Ley N°27446, ley del Sistema de Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA) y su reglamento, aprobado mediante D.S N°019-2009-MINAM, que determina la viabilidad de un proyecto de inversión; el cual es necesario para el inicio de las actividades mineras, este se obtiene previo a un proceso de Evaluación de impacto ambiental, para identificar los posibles impactos pasados, actuales o futuros sobre el ambiente a consecuencia de la actividad antrópica. Los ecosistemas altoandinos en el Perú constituyen el 14% de la superficie del territorio a nivel nacional y abarcan aproximadamente 18 millones de hectáreas, ubicándose el 70 % en la región andina por encima de los 3500 metros sobre el nivel del mar, presentando diferentes tipos de formaciones vegetales, entre ellas césped de puna, pajonal, matorral andino y humedal altoandino o bofedal siendo este último considerado como un ecosistema frágil ya que se encuentra en la cabecera de cuenca, cumpliendo una función importante en el ciclo hídrico, éste ecosistema es altamente vulnerable al cambio climático y a las actividades antrópicas como la agricultura no sostenible, pastoreo excesivo y minería. Por ello, esta investigación busca identificar los impactos mineros que se podrían generar en la etapa de construcción del Proyecto de Explotación “Humasha”, donde el área de estudio alberga bofedales y pasivos ambientales dejados por una antigua minera.

11

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ¿Es posible identificar el grado de significancia de los impactos generados por la actividad minera del Proyecto de Explotación Humasha en el ecosistema altoandino de la pampa de Coshorococha del distrito de Huayllay, departamento de Pasco?

En zonas aledañas a la cordillera de los andes se concentra mucha riqueza geológica, por esta razón se desarrolla actividad minera sobre los 3 500 msnm; esta actividad al ser extractiva por su propia naturaleza, implica procesos de fuerte impacto al ambiente siendo estos negativos y acumulativos, los cuales constituyen un serio problema para la salud, biodiversidad y ecosistemas, por este motivo es fundamental su identificación y caracterización, ya que al analizarlos anticipadamente permitirá plantear medidas o mecanismos para prevenir y mitigar efectos no deseados.

1.2 JUSTIFICACIÓN Los ecosistemas altoandinos ubicados en la cabecera de cuencas, son de suma importancia porque los recursos hídricos dependen de ellas, por lo que hay una interacción agua-suelo-planta que es un aspecto relevante para dicho ecosistema además se caracterizan por presentar diferentes tipos de formaciones vegetales, cada una de ellas con una composición florística típica, destacando los humedales altoandinos o bofedales.

La evaluación de impactos ambientales está orientada a predecir las consecuencias de la ejecución y posterior desarrollo que pueda provocarse en un entorno donde se realice la actividad minera; ya que esto sirve para establecer medidas preventivas como de control que hará posible el desarrollo de sus actividades y que no perjudique el medio ambiente.

Por ello, esta investigación busca identificar los impactos mineros que se podrían generar en la etapa de construcción del Proyecto de Explotación “Humasha”, donde el área de estudio alberga bofedales y pasivos ambientales dejados por una antigua minera. Este proyecto generará nuevos impactos, por lo que se quiere proponer medidas de mitigación y así conseguir un equilibrio ecológico.

1.3 OBJETIVOS 1.3.1 OBJETIVO GENERAL

Identificar el impacto generado por la actividad minera del Proyecto de Explotación “Humasha” en el ecosistema altoandino de la pampa de Coshorococha del distrito de Huayllay, departamento de Pasco. .

12

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Identificar las actividades de la etapa de construcción del proyecto explotación “Humasha” que generan impactos en el ecosistema altoandino. • Evaluar los indicadores del ambiente biológico en el ecosistema altoandino. • Describir las características biológicas iniciales del área de estudio. • Determinar el grado de significancia de los impactos mineros en la etapa de construcción en el ecosistema altoandino. • Proponer un Plan de manejo.

II. MARCO TEÓRICO

2.1 Ecosistema altoandino

El ecosistema altoandino se encuentra situado entre 3500 y 5500 msnm, se extiende a lo largo de los Andes entre aproximadamente 7° y 27° Latitud Sur. Esta zona se caracteriza por presentar condiciones de presión atmosférica reducidas, temperatura diurna ampliamente fluctuante e intenso estrés ambiental debido a la poca disponibilidad de humedad. Del norte al sur, las precipitaciones varían considerablemente, siendo estas impredecibles en su inicio y volumen. También las sequías prolongadas son muy comunes. Bajo estas condiciones, esta zona presenta productividad baja que varía de área a área afectando el flujo de energía de año a año (Baied & Wheeler, 1993). 2.2 Bofedales

Los bofedales o humedales altoandinos son considerados ecosistemas frágiles según la Ley General del Ambiente del Perú (Ley N° 28611, 2005) y ecosistemas estratégicos según la Resolución VIII.39 aprobada en la COP8 de RAMSAR, en Valencia, España, están distribuidos en forma dispersa en las ecorregiones altoandinas principalmente en Perú, Bolivia y Chile; se encuentran acompañados por cuerpos de agua (arroyos, manantiales, estanques, ríos y suelos que poseen una constante humedad) (Botello, 2012; Maldonado, 2015). Asimismo, juegan un rol vital por lo que mantienen una diversidad biológica única y se caracterizan por un alto nivel de endemismo de plantas y animales. Su fragilidad está asociada a causas naturales como la sequía en la puna y antrópicas por la agricultura no sostenible, pastoreo excesivo y la minería, lo que lleva a una perdida acelerada por el mal manejo y desconocimiento de su importancia económica y ecológica (RAMSAR, 2008; Caro, et al, 2014, Ventura, 2003).

13

2.3 Impacto Ambiental

Se entiende como una alteración, positiva o negativa, de uno o más de los componentes del ambiente, provocada por la acción de un proyecto. El “impacto” es la diferencia entre qué habría pasado con la acción y que habría pasado sin ésta (Ministerio del Ambiente, 2012). 2.4 Impacto Ambiental Acumulativo

Impacto sobre el ambiente ocasionado por proyectos desarrollados o por desarrollarse en un espacio de influencia común, los cuales pueden tener un efecto sinérgico. Los impactos acumulativos pueden ser resultado de actuaciones de menor importancia vistas individualmente, pero significativas en su conjunto (Ministerio del Ambiente, 2012). 2.5 Evaluación de impacto Ambiental

Se considera un proceso de análisis que anticipa tanto los impactos negativos como positivos de determinadas actividades, permitiendo obtener alternativas, para poder idear mecanismo o medidas de control o mitigación, para prevenir efectos adversos o no deseados (De la Maza, 2007). 2.6 Caracterización de impactos ambientales

La caracterización de impactos implica identificar, evaluar, valorar y jerarquizar los impactos ambientales positivos y negativos que generarán cada uno de los componentes ambientales en las distintas etapas del proyecto de inversión (planificación, construcción, operación y cierre) (Ministerio del Ambiente, 2018). 2.7 Valoración de impactos ambientales

La valoración de impactos ambientales consiste en transformar los impactos que fueran medidos en unidades heterogéneas a unidades homogéneas de impacto ambiental. De esta manera, se puede comparar diferentes alternativas de un mismo proyecto y de proyectos distintos (Dellavedova, 2011). 2.8 Pasivo Ambiental Mineros (PAMs)

Son aquellas instalaciones, efluentes, emisiones, restos o depósitos de residuos producidos por operaciones mineras, en la actualidad abandonadas o inactivas y que constituyen un riesgo permanente y potencial para la salud de la población, el ecosistema circundante y la propiedad. (Ley N°28271)

14

III. ANTECEDENTES

América latina, en el período del 2000 al 2010 fue uno de los principales destinos para la inversión minera mundial. Destacando en el 2010, Brasil, Chile, Perú y México como principales destinos, mientras que años anteriores, sólo estaba Chile y Perú. (Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina, 2015). El Perú, es considerado un destacado país minero, siendo esta una actividad fundamental para el desarrollo económico, ya que su subsuelo es uno de los más ricos del mundo con grandes volúmenes de reservas y en los últimos años propicio el ingreso de grandes inversiones. Posicionándose a nivel mundial como un importante productor minero. Entre el 2000 al 2011, el monto de las exportaciones de minerales se había multiplicado por 7 (de 5 000 millones a 35 000 millones de dólares), que representa el 61% del valor total de los bienes exportados desde el país; mientras que, para el año 2018, el valor de exportaciones minerales tuvo 2,370 millones de dólares, representando el 59.5% de valor exportado. (Benavides, 2012; Blanca, 2012; Ministerio de Energía y Minas, 2018). Esta actividad en el Perú remonta siglos atrás y está asociada a regiones altoandinas, en la actualidad aún se concentran en estas zonas y se dispersa en todo el territorio nacional. Pero este desarrollo, también nos dejó deterioro ambiental (Lagos et al, 2002; Chávez, 2015), como pasivos ambientales mineros que, en la actualidad, inventariados suman en total 8448, según la R.M. N° 010-2019-MEM/DM “Actualizan el Inventario inicial de Pasivos Ambientales Mineros”; de los cuales en la Región de Pasco hay 545 y en el Distrito de Huayllay 50 pasivos ambientales mineros. En el distrito de Huayllay en 1889, operaba la Mina Ragra, en la cual el Ing. Antenor Rizo Patrón, entre los carbones descubrió un mineral negro desconocido, pasando por análisis químicos resulto tener una gran porción de Vanadio juntamente con azufre, tratándose de una nueva especie de mineral Pentasulfuro de Vanadio, el cual fue llamado “Rizopatronita” en homenaje a su descubridor. A comienzos del siglo XX, este mineral se volvió elemental para la industria y construcción, ya que proporcionaba dureza al acero; por lo que se consideró a Mina Ragra la primera productora de Vanadio del mundo, con un 90% de producción global (Centro de cultura popular Labor, 2014). Es por ello, que para tener un aprovechamiento sostenible de los recursos no renovables (minerales) se debe cumplir por lo menos con tres condiciones: que el recurso debe ser explotado de manera eficiente, que los beneficios de la extracción del valor se reflejen en las poblaciones del entorno y evitar los impactos negativos sobre el entorno y el ambiente. Es por ello, que para todo tipo de actividad minera se requiere de la Certificación ambiental, regulada por la ley N° 27446, Ley del SEIA y su reglamento, aprobado en el D.S N° 019-2009-MINAM y para la obtención de éste, se lleva a cabo un proceso de evaluación del impacto ambiental (Aquino, 2015). La evaluación de impacto ambiental nace como una herramienta de protección ambiental y como una herramienta preventiva, que tiene la finalidad de evitar o minimizar efectos producidos por alguna actividad humana, sobre el medio ambiente o personas. Los efectos deben ser

15 evaluados oportunamente no sólo para no causar un impacto, sino para mitigar o atenuar aquellos impactos que son inevitables. (De la Maza, 2007). El impacto ambiental es resultado de la interacción entre un proyecto y el ambiente, por ello es indispensable empezar por tener un buen conocimiento del proyecto, componentes, procesos constructivos y operativos, las etapas que desarrollarán y otros. Por tal motivo, para iniciar un estudio se empieza por la caracterización del proyecto, donde se identifican las causas o acciones que puedan generar cambios al ambiente (González, 2008). Los aspectos que se deben considerar al realizar la caracterización de los impactos ambientales son: (i) Considerar el diseño del proyecto que añade las disposiciones técnicas en materia ambiental contenidas en la regulación ambiental general y sectorial vigente, (ii) si la evaluación del impacto ambiental es de un nuevo proyecto o de una modificación del proyecto, (iii) si la ubicación del proyecto se encontrará en un espacio donde se está realizando actividades, o si el ambiente corresponde a uno modificado o a un espacio sin disturbar; Asimismo, se señala que se identifican los impactos ambientales que puedan ocurrir a consecuencia de una actividad; luego, se caracteriza dicho impacto que puede ser cualitativo o cuantitativo de ésto va a depender del tipo de impacto identificado, el método de evaluación a seguir y la información disponible (Ministerio del Ambiente, 2018). En los anexos del Reglamento de la Ley del Sistema de Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA), se recomienda ciertos criterios de valoración de impactos ambientales (Método de Conesa), que son los más usados en la evaluación de Impacto Ambiental en el Perú, sin embargo, no son restrictivos, ya que se pueden utilizar otros criterios o métodos a fin de caracterizar los impactos, pero se debe justificar la valoración de los impactos identificados en la evaluación ambiental (Ministerio del Ambiente, 2018). Mediante las matrices se caracterizan los impactos ambientales de manera cualitativa y cuantitativamente, ésto nos permite medir el grado de importancia o afectación al ambiente y como resultado de esto se puede estructurar un plan de manejo ambiental para prevenir, mitigar o minimizar los impactos que resulten potenciales para determinada actividad (Tipan, 2014). Las metodologías de evaluación de impacto ambiental utilizadas en los proyectos mineros de Junín, Pasco y Huánuco fueron analizadas con eficiencia indicando que los métodos más utilizados (matriciales) son de carácter cualitativo y son deficientes para determinar una evaluación coherente en el tiempo. Asimismo, se afirma que ésta matriz es una metodología que permite identificar las variaciones que se produzcan en el entorno del emplazamiento del proyecto y permite comprobar la efectividad de las medidas correctoras (Uscuchagua, 2016). En el Proyecto Minero Poshan existen diversas metodologías para la evaluación de impactos ambientales producidos por Pequeña minería y Minería Artesanal en el cual se utilizaron tres (03) tipos de métodos de la Matriz Causa – Efecto (el método de Criterios Relevantes Integrados (matriz de Leopold modificada), el método RIAM (Evaluación Rápida del Impacto Ambiental) y el método planteado por Vicente Conesa, estos son útiles ya que pueden valorar cualitativa y cuantitativamente varias alternativas de un mismo

16

proyecto y son los más adecuados para identificar y valorar impactos directos (Almendro, 2016). La zona de Puna Húmeda se extiende desde los 7°S del Perú hasta la parte este central de la plataforma Boliviana. Esta zona se caracteriza porque la precipitación anual varía de 500 hasta 1000 mm y decrece desde el este al oeste y del norte al sur; esto es suficiente para apoyar a la agricultura que se desarrolla hasta los 4200 msnm. Existen poblaciones que su principal actividad económica es la domesticación de alpacas y llamas presentándose en esta zona diversos tipos de formaciones vegetales, donde destacan los Bofedales (Caro, et al, 2014; Troll, 1968; Baied & Wheeler, 1993). Los bofedales se encuentran entre los ecosistemas más vulnerables del mundo considerados ecosistemas frágiles, debido a su ubicación, alta sensibilidad a cambios en la hidrología, clima y diferentes actividades antrópicas (pastoreo, quemas, minería, drenaje y otros) (Squeo et al. 2006; Chimner & Karberg 2008; Herzog et al. 2011; Dangles et al. 2014). Estos hábitats se caracterizan por mantener una sobresaliente biodiversidad de flora y fauna que se encuentran influenciados por la química de sus aguas subterráneas; están constituidos por especies vegetales propias de ambientes húmedos (permanentes o temporales) como Distichia muscoides Nees & Meyen, Oxychloe andina Phil, Plantago rigida H.B.K., Alchemilla diplofila Linneo, y especies del género Calamagrostis Adans (Flores, 1991). Debido a la importancia que tienen los bofedales y a su conservación, se evaluó el efecto de la actividad minera en el Hábitat y la estructura florística y vegetacional de un bofedal hidromórfico altoandino y se concluyó que el estrato 1 (próximo a la mina) presentó una diversidad baja (16 especies) mientras que el estrato 3 (alejado de la mina) presentó una diversidad media (22 especies); siendo el género más abundante en ambos estratos, Distichia Nees & Meyen (Jara, 2017). En los bofedales de la comunidad Pinaya se encontró 34 especies vegetales, En la comunidad Rumitia 28 especies vegetales. La valoración económica parcial de productividad de forraje como insumo en la producción alpaquera, estima mayores beneficios anuales en la comunidad Pinaya que en la comunidad Rumitia (Argote, 2018).

IV. HIPÓTESIS

Al identificar el impacto generado en la etapa de construcción por la actividad minera al explotar vanadio, nos permitirá, proponer un plan de manejo adecuado para su mitigación y así lograr el equilibrio ecológico.

V. MATERIALES Y MÉTODOS

5.1 Lugar de ejecución El área del Proyecto de Explotación “Humasha”, se ubica dentro de la concesión minera metálica “Ballena I”, en la Pampa Coshorococha, en el predio de la comunidad campesina de Lancari, Distrito de Huayllay, Provincia y Departamento de Pasco.

17

Tabla 1. Vértices del área de influencia indirecta ÁREA DE INFLUENCIA AMBIENTAL INDIRECTA Vértices Coordenadas UTM WGS 84 Zona 18S Este Norte A1 327510.14 8800407.18 A2 327569.76 8798503.01 A3 328641.25 8798557.53 A4 328658.47 8798968.96 A5 328565.89 8799162.20 A6 328672.34 8799176.17 A7 328804.83 8799337.86 A8 328955.23 8799500.66 A9 328955.45 8800127.19 A10 328774.10 8800120.83 A11 328753.83 8800419.40 ÁREA: 2358310.61 m2<> 235.83 ha

PERIMETRO: 6493.06 ml.

Figura 1: Imagen satelital y polígono del área de influencia ambiental indirecta

18

5.2 Tipo y Diseño de la investigación Esta investigación fue de tipo aplicada ya que se usó el método de Conesa et al, (2010) para identificar el grado de significancia, además tiene como finalidad identificar el impacto causado por la actividad minera en la etapa de construcción como un problema ambiental y proponer medidas para su mitigación. Así mismo fue correlacional al conocer el comportamiento de una variable conociendo el comportamiento de otras variables relacionadas.

5.3 Variables • Ecosistema altoandino • Impacto minero • Naturaleza • Intensidad • Extensión • Momento • Persistencia • Reversibilidad • Recuperabilidad • Sinergia • Acumulación • Efecto • Periodicidad

5.4 Operacionalización de las variables

Tabla 2. Operacionalización de las variables VARIABLE

Tipo Nombre Definición Naturaleza Indicador

Esta zona se caracteriza por presentar condiciones de presión atmosférica reducidas, temperatura diurna ampliamente Cuantitativa Ecosistema fluctuante e intenso estrés ambiental Cualitativa

altoandino debido a la poca disponibilidad de humedad, encontrado a una altitud de entre 3500 a 5500 m.s.n.m. Se entiende como una alteración, positiva o Dependiente negativa, de uno o más de los

Impacto minero componentes del ambiente, provocada por Cualitativa

la acción de un proyecto

19

La naturaleza del impacto ambiental alude + Positivo Naturaleza al carácter beneficioso o perjudicial de Cuantitativa - Negativo cada una de las acciones que van a actuar sobre los distintos factores considerados. Como el grado de incidencia de la Bajo: 1 acción sobre el factor, en el ámbito Moderado: 2 Medio: 3 Intensidad específico en el que actúa. Cuantitativa Alto: 4 Muy alto: 8 Total: 12

Puntual: 1 Atributo que refleja la fracción del medio Parcial: 2 Extensión afectado por la acción del proyecto. Cuantitativa Extenso: 4 Total: 8 Crítico: +4

El plazo de manifestación del impacto Largo plazo: 1

alude al tiempo que transcurre entre la Medio plazo: 2

Momento aparición de la acción y el comienzo del Cuantitativa Corto plazo: 3 efecto sobre el factor del medio. Inmediato: 4

Crítico: 8 Independiente Tiempo de permanencia del efecto desde su aparición hasta su desaparición por Fugaz: 1 Persistencia acción de medios naturales o mediante Cuantitativa Momentáneo: 1 medidas correctivas. Temporal: 2 Permanente: 4

Posibilidad que tiene el factor afectado, de regresar a su estado natural inicial por Corto plazo: 1 Reversibilidad medios naturales, una vez que la acción Cuantitativa Medio plazo: 2 deja de actuar sobre el medio. Largo plazo: 3 Irreversible: 4

Posibilidad que el factor retorne a las condiciones iníciales previas a la actuación, Corto plazo: 1 Recuperabilidad por medio de la intervención humana Cuantitativa Medio plazo: 2 (aplicación de medidas correctoras o de Largo plazo: 4 remediación). Mitigable: 4 Irrecuperable: 8

20

Reforzamiento de dos o más efectos simples. El componente total de la manifestación de los efectos simples, Sin sinergia: 1 Sinergia provocados por acciones simultáneas es Cuantitativa Sinérgico: 2 superior a la que cabría esperar cuando las Muy sinérgico:4 acciones que las provocan actúan de manera independiente no simultánea. Incremento progresivo de la manifestación Acumulación del efecto, cuando persiste de forma Cuantitativa Simple: 1 continuada o reiterada la acción que lo Acumulativo: 4 genera. Relación causa-efecto, la forma de Efecto manifestación del efecto sobre un factor, Cuantitativa Indirecto: 1 como consecuencia de una acción. Directo: 4

Regularidad de manifestación del efecto, Irregular o bien sea de manera cíclica o recurrente discontinuo: 1 Periodicidad (efecto periódico), de forma impredecible Cuantitativa Periódico: 2 en el tiempo (efecto irregular) o constante Continuo: 4 en el tiempo (efecto continuo).

5.5 Procedimientos y análisis de datos 5.5.1 Etapa de Pre- Campo En esta etapa se realizó una serie de planos, entre ellos, la ubicación de los componentes mineros o instalaciones (Véase en el Plano N° 5 - Componentes Mineros).

Se identificó que la Zona de vida (según INRENA 1994) es Tundra pluvial alpino subtropical (tp-AT) y Paramo pluvial Subalpino Tropical (pp-ST), por otro lado, la cobertura vegetal (según MINAM 2015) es Pajonal andino, el cual se visualiza en el Plano N° 6 – Zonas de Vida y N°7 Cobertura Vegetal.

Teniendo la ubicación de los componentes mineros y la cobertura vegetal (Ver Plano N° 5 Componentes mineros vs Cobertura vegetal) se colocaron puntos de muestreo propuesta de gabinete, los cuales no necesariamente se mantuvieron ya que, para llegar al punto propuesto en campo se tiene en cuenta la accesibilidad y seguridad del investigador.

Para la evaluación de impactos ambientales se utilizó la metodología propuesta por Vicente Conesa et al (2010), “Guía

21

metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental”, que a continuación, se detalla dicha metodología:

Atributos Los atributos consignados se valoran o califican con un número que se indica en la casilla de cada celda que cruza la actividad con el factor ambiental que se estima será afectado. Tabla 3. Atributos para la valoración cualitativa de impactos Grado de Manifestación Cualitativa y Simbología Naturaleza N Intensidad I Extensión EX Momento MO Persistencia PE Reversibilidad RV Recuperabilidad MC Sinergia SI Acumulación AC Efecto EF Periodicidad PR

Los atributos consignados se valoraron o calificarán con un número que se indica en la casilla de cada celda que cruza la actividad con el factor ambiental que se estima afectado. Al final de las casillas de evaluación se consignó el valor final que responde a la Fórmula de Valoración de Impactos Ambientales. A continuación, se presenta la Fórmula de Valoración de Impactos por Significancia (S):

Se presenta el resumen de los atributos, criterios y sus valores, utilizados para estimar la significación del valor del impacto ambiental.

a. Naturaleza La naturaleza del impacto ambiental alude al carácter beneficioso (expresado como +) o perjudicial (expresado como -) de cada una de las acciones que van a actuar sobre los distintos factores considerados. b. Intensidad (I) Se refiere al grado de incidencia de la acción sobre el factor. Expresa el grado de destrucción del factor considerado, independientemente de la extensión afectas. El rango de valores varía entre 1 y 12. El valor 12 expresa la destrucción total del

22

factor en el área en la que se produce el efecto. La intensidad del impacto es en grado total. El valor 1 implica una afección mínima y poco significativa, intensidad baja o mínima. c. Extensión (EX) La extensión es el atributo que refleja la fracción del medio afectada por la acción del Proyecto. Se refiere al área de influencia teórica del impacto en relación con el entorno del Proyecto en que se sitúa el actor. La calificación de Extensión está referida al área geográfica donde ocurre el impacto; es decir, donde el componente ambiental es afectado por una acción determinada. Si bien el área donde está presente el componente ambiental puede ser medida cuantitativamente (en metros cuadrados, hectáreas, kilómetros cuadrados), se opta por utilizar términos aplicables a todos los componentes. d. Momento (MO) Tiempo transcurrido entre la aparición de la acción y el comienzo del efecto sobre el factor del medio considerado. Si alguna circunstancia hiciese crítico el momento del impacto la valorización sería +4. e. Persistencia (PE) Tiempo de permanencia del efecto desde su aparición hasta su desaparición por acción de medios naturales o mediante medidas correctivas. f. Reversibilidad (RV) Posibilidad que tiene el factor afectado, de regresar a su estado natural inicial por medios naturales, una vez que la acción deja de actuar sobre el medio. g. Recuperabilidad (MC) Posibilidad que el factor retorne a las condiciones iníciales previas a la actuación, por medio de la intervención humana (aplicación de medidas correctoras o de remediación). h. Sinergia (SI) Reforzamiento de dos o más efectos simples. La componente total de la manifestación de los efectos simples, provocados por acciones simultáneas es superior a la que cabría esperar cuando las acciones que las provocan actúan de manera independiente no simultánea. i. Acumulación (AC) Incremento progresivo de la manifestación del efecto, cuando persiste de forma continuada o reiterada la acción que lo genera. j. Efecto (EF) Relación causa-efecto, la forma de manifestación del efecto sobre un factor, como consecuencia de una acción.

23

k. Periodicidad (PR) Regularidad de manifestación del efecto, bien sea de manera cíclica o recurrente (efecto periódico), de forma impredecible en el tiempo (efecto irregular) o constante en el tiempo (efecto continuo).

Tabla 4. Atributos para la Valoración de impactos Atributo Descripción Valor Numérico Baja: se adjudica a una afectación mínima 1 Media 2 Intensidad Alta 4 (IN) Muy alta 8 Total 12 Puntual: efecto muy localizado 1 Parcial 2 Extensión Amplio o Extenso 4 (EX) Total: Efecto de influencia generalizada en todo el entorno 8 del proyecto Crítica: en caso el efecto sea puntual o parcial se +4 produzca en un lugar crucial o crítico Largo Plazo: El efecto se manifiesta luego de 5 o más 1 años Medio plazo: El efecto se manifiesta en un periodo de 1 a 2 5 años Momento Corto plazo 3 (MO) Inmediato: El efecto se manifiesta dentro del primer año 4 Crítico: en caso concurriese alguna circunstancia que +4 hiciese crítico el plazo de manifestación del impacto. Fugaz: Duración menor a un año 1 Momentáneo 1 Persistencia (PE) Temporal o transitorio: Duración entre 1 y 10 años 2 Pertinaz o persistente 3 Permanente: Duración de más de 10 años 4 Corto Plazo: Reversible en menos de un año 1 Reversibilidad Medio plazo: Reversible entre 1 y 10 años 2 (RV)(*) Largo plazo 3 Irreversible: Reversible en más de 10 años o imposible de 4 revertir Sin sinergia: cuando actúan varias acciones sobre un 1 factor y el efecto no se potencia. Sinergia Sinérgico 2 (SI) Muy sinérgico: cuando actúan varias acciones sobre un 4 factor y el efecto se potencia de manera ostensible Acumulación (AC) Simple: No produce efectos acumulativos 1 Acumulativo: Produce efectos acumulativos 4

24

Efecto Indirecto: Impactos secundarios o adicionales que podrían 1 (EF) ocurrir sobre el ambiente como resultado de una acción humana Directo: Impactos primarios de una acción humana al 4 mismo tiempo y en el mismo lugar que ella Periodicidad (PR) Irregular o discontinuo 1 Periódico 2 Continuo 4 Recuperabilidad Recuperable de manera inmediata 1 (RC)(*) Recuperable a corto plazo 2 Recuperable a medio plazo 3 Recuperable a largo plazo 4 Mitigable: Si es recuperable parcialmente, o irrecuperable, pero con introducción de medidas compensatorias 4 Irrecuperable: Acción imposible de reparar, tanto por 8 medios naturales como por intervención humana (*) Para impactos positivos la evaluación se considera de manera inversa. Fuente: Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental, Conesa et al, (2010).

Determinación del grado de significancia: Los rangos de significancia e importancia del impacto ambiental se muestran en la siguiente tabla:

Tabla 5. Grado de significancia ambiental de los impactos

Leyenda de Identificación de impactos negativos - cuantitativos Rangos de Índice del Tipo de Impacto Negativo Impacto -100 a -50 Críticos

-50 a -25 Moderado

-24 a -13 Irrelevantes o Leve

Leyenda de Identificación de impactos positivos - cuantitativos Rangos de Índice del Tipo de Impacto Positivo Impacto 100 a 50 Críticos

50 a 25 Moderado

24 a 13 Irrelevantes o Leve

25

5.5.2 Etapa de Campo La evaluación Biológica en el área del proyecto, fue realizada el mes de agosto del 2019. Iniciando primero con un reconocimiento del área, seguido del muestreo biológico, identificando la flora y fauna, finalmente se elaboró el inventario de los bofedales que se encuentran en el área de estudio.

Figura 2: Reconocimiento del área del proyecto – Tajo abierto (Pasivo ambiental)

5.5.3 Etapa de Gabinete En esta etapa se analizó la información que se tiene de campo y se desarrolló cada descripción para la evaluación de impactos ambientales. Para la determinación taxonómica de las especies se utilizó: - En flora, el sistema de clasificación taxonómica APG IV (2016), asimismo, se utilizaron las bases de información Trópicos (http://www.tropicos.org/Home.aspx) y The List (http://www.theplantlist.org/). - En Ornitofauna, el libro de aves del Perú (Schulenberg, 2007), la página de distribución de aves eBird (https://ebird.org/explore), taxonomía Avibase (https://avibase.bsc-eoc.org). - En Mastofauna, descripciones de la literatura taxonómica disponible como las guías de diversidad y endemismo de los mamíferos del Perú (Pacheco, 2009) así como la comparación de guías fotográficas. - En Herpetofauna, claves y descripciones de la literatura taxonómica disponible, lista taxonómica preliminar de los reptiles vivientes del Perú (Carrillo & Icochea, 1995), comparación de fotografías.

Para el procesamiento estadístico (Índices de diversidad) se utilizó el programa PAST.

26

5.6 Aspecto Ético No se manipularon especies biológicas. VER ANEXO 1. CARTA DE AUTORIZACION

VI. RESULTADOS

6.1 Descripción del proyecto Se realizó la descripción del proyecto, teniendo en cuenta los componentes mineros, actividades, entre otros, según lo indicado a continuación: 6.1.1 Objetivo del proyecto de explotación “Humasha” Consorcio del Norte S.R.L es una empresa minera acreditada como pequeño productor (PPM) ante el Ministerio de Energía y Minas (MINEM), tiene como objetivo realizar la explotación del tajo (mediante la reutilización del PAM) y extraer el mineral de Vanadio. 6.1.2 Localización política y geográfica del proyecto Políticamente, el proyecto de explotación “Humasha” se encuentra ubicado en el distrito de Huayllay, provincia y región de Pasco. Geográficamente se encuentra ubicado sobre la Pampa Coshorococha y en el área superficial de la Comunidad de Lancari que tiene una altitud que varía entre los 4560 a 4730 m.s.n.m. Ver Plano N° 1 – Ubicación 6.1.2.1 Distancia a centros Poblados En la siguiente tabla se presenta la distancia a los centros poblados más cercanos. Es preciso mencionar que las distancias indicadas corresponden a medidas directas en línea recta, respecto al extremo más cercano del área efectiva del proyecto y la ubicación del poblado según el Google Earth, corroborada con información de campo.

Tabla 6. Distancia del proyecto a los centros poblados más cercanos Tipo de vía Centro poblado Distancia en línea recta al proyecto

Trocha carrozable Lancari 5.18 km

Andes de Pucara 12.43 km Trocha carrozable

Trocha carrozable Uchumanca 23.08 km

Trocha carrozable Pacoyan 27.84 km

Trocha carrozable Cachacucho 29.92 km

27

Shongomarca 32.82 km Trocha carrozable

6.1.2.2 Vías de acceso Para acceder al área donde se realizará el proyecto desde la ciudad de Lima, se sigue la siguiente ruta: Tabla 7. Accesibilidad Tiempo Tipo de Distancia (h) Tramo carretera (km)

8 Lima – Cerro de Pasco Asfaltada 270

Cerro de Pasco - Colquijirca Asfaltada 13.4 0.25

Colquijirca – Huaraucaca Asfaltada 9.5 0.25

Huaraucaca - Área del Trocha 2.5 42.1 proyecto carrozable

Total Km y Horas 335 Km 11 horas

6.1.2.3 Climatología y Meteorología Temperatura En razón al área de estudio, las temperaturas máximas y mínima media anual es 12.4 °C y -0.6 °C respectivamente. Precipitación El mes con mayor precipitación es febrero con 141.1 mm y mínimo fue el mes de mayo, junio, julio y agosto con 0 mm.

Figura 3. Precipitación total mensual del área del proyecto (mm)

160 140 120 100 80 60 40 20 0 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

Promedio Máximo Mínimo

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC Promedio 44.3 57.7 61.5 33.3 19.2 3.0 1.3 7.1 14.1 30.0 18.2 41.4 Máximo 84.2 141.1 105.0 65.4 79.4 9.1 7.0 14.3 22.9 79.3 46.7 85.8 Mínimo 15.7 13.3 16.1 5.9 0.0 0.0 0.0 0.0 3.2 5.0 0.0 9.9

EPOCA HUMEDA EPOCA DE TRANSICION EPOCA SECA EPOCA SECA

28

6.1.3 Área efectiva del proyecto Se ha determinado un área efectiva para el presente Proyecto de Explotación, esto fue determinado en función a la ubicación de los componentes mineros, acondicionamiento de los accesos nuevos y habilitación de componentes auxiliares, los vértices del área efectiva se han presentado en la siguiente tabla. VER PLANO N° 2 – ÁREA EFECTIVA

Tabla 8. Vértices del área efectiva Área Efectiva Coordenadas UTM WGS 84 Vértices 18S V1 328452,74 8800145,83 V2 327773,52 8800145,03 V3 327775,32 8798758,88 V4 328319,43 8798767,48 V5 328363,67 8798770,87 V6 328319,53 8799022,93 V7 328297,95 8799028,80 V8 328251,00 8799041,55 V9 328207,79 8799058,75 V10 328185,38 8799083,84 V11 328169,97 8799108,09 V12 328141,89 8799113,92 V13 328118,92 8799128,03 V14 328088,95 8799163,04 V15 328092,68 8799211,85 V16 328100,00 8799275,38 V17 328196,13 8799388,60 V18 328196,17 8799502,24 V19 328432,44 8799502,54 V20 328501,79 8799429,28 V21 328683,47 8799632,86 V22 328671,59 8799902,00 V23 328452,48 8799901,59 Área = 853949.42 m2 <> 85.39 ha Perímetro = 4909.27 ml

6.1.4 Área de influencia ambiental Área de influencia ambiental Directo (AIAD) El área de influencia ambiental directa (AIAD), comprende la zona en donde se desarrollarán las actividades del Proyecto de Explotación “Humasha”, dentro de la cual se manifestarían los potenciales impactos ambientales directos (positivos y negativos) identificados en el presente estudio. VER PLANO N° 3 – ÁREA DE INFLUENCIA AMBIENTAL DIRECTA

29

Tabla 9. Vértices del área de influencia ambiental directo (AIAD) Área de influencia ambiental directo Vértices Coordenadas UTM WGS 84 Zona 18 S

D1 328570,24 8800274,87 D2 327651,69 8800275,87 D3 327675,82 8798643,22 D4 328500,67 8798685,84 D5 328492,95 8798972,99 D6 328419,30 8799131,12 D7 328417,10 8799312,01 D8 328571,58 8799275,89 D9 328828,65 8799573,26 D10 328827,54 8799990,81 D11 328571,05 8799990,05 Área = 1541380.70 m2 <> 154.14 ha Perímetro = 5530.51 ml

Área de influencia ambiental Indirecta (AIAI) El área de influencia ambiental indirecta está definida como el área donde se podrían generar los impactos indirectos producto de las actividades programadas, es decir, aquellos efectos que podrían generar cambios colaterales en zonas aledañas y contiguas al área de emplazamiento del Proyecto, sin constituir un factor de cambio que provenga directamente de las actividades de explotación. VER PLANO N° 4 – ÁREA DE INFLUENCIA AMBIENTAL INDIRECTA

Tabla 10. Vértices del área de influencia ambiental indirecto (AIAI) ÁREA DE INFLUENCIA AMBIENTAL INDIRECTA Vértices Coordenadas UTM WGS 84 Zona 18 S Este Norte A1 327510,14 8800407,18 A2 327569,76 8798503,01 A3 328641,25 8798557,53 A4 328658,47 8798968,96 A5 328565,89 8799162,20 A6 328672,34 8799176,17 A7 328804,83 8799337,86 A8 328955,23 8799500,66 A9 328955,45 8800127,19 A10 328774,10 8800120,83 A11 328753,83 8800419,40 ÁREA: 2358310.61 m2 <> 235.83 ha PERÍMETRO: 6493.06 ml.

30

6.1.5 Componentes mineros del Proyecto A. Componentes mineros principales Tajo Abierto: Este componente minero es considerado un Pasivo ambiental minero (PAM) con ID: 14232 el cual será reutilizado; se presume que fue originado por la empresa minera estadounidense American Vanadium Company, que en 1907 desarrolló sus actividades en la denominada Mina Ragra. El tajo presenta un área de 44,325.10 m2 y una profundidad de 34 m, mientras que el tajo proyectado para el proyecto tendrá un área de 80 000 m2.

Figura 4: Tajo abierto

Depósito de desmonte: El depósito recibirá materiales de desmonte provenientes del desarrollo y de la operación del tajo. Se ha considerado que el material de desmonte de mina se depositará en una sola capa que varía entre 5 y 40 metros de altura debido a que se va a conformar a un solo nivel y la altura dependerá de la topografía de la zona, su capacidad de almacenamiento es de aproximadamente 3.6 Mm3 (millones de metros cúbicos).

B. Componentes secundarios Accesos proyectados: Para llegar al área del proyecto se cuenta con un trazo de vía existente, el que será limpiado para el tránsito de los vehículos. Por ello, no se considerará como área de uso minero, mientras que, para llegar al depósito de desmonte, al tajo y al polvorín se realizará una vía (accesos proyectados).

31

Almacén general: Todo material e insumos requeridos para las actividades del proyecto serán almacenados y distribuidos dentro de esta área. Polvorín: Tiene un área proyectada aproximada de 2,000 m2, en este polvorín se va a almacenar material explosivo necesario para la etapa de producción de la mina. VER PLANO N° 5 – COMPONENTES MINEROS

6.1.6 Descripción de la etapa de construcción En esta sección, se detalla la descripción de las acciones en la etapa de construcción del Proyecto. Todos los componentes mineros antes mencionados se localizarán dentro del área efectiva. Construcción Se presenta la descripción de las principales acciones en la etapa de construcción por componentes:

▪ Servicios Generales 1. Contratación de servicios generales El suministro de insumos tales como maquinarias, explosivos, equipo de seguridad, repuestos, reactivos, combustible, lubricantes.

2. Transporte y Movilización de Equipos e Insumos Consiste en el transporte de los equipos requeridos para la etapa de preparación previa a la habilitación de componentes. El traslado de los equipos tendrá rutas previamente identificadas en toda el área del proyecto.

▪ Habilitación del Tajo 3. Desbroce

Es la acción de extraer material cuaternario (topsoil), durante la etapa de construcción del tajo, este será apilado en un área acondicionada considerando que se evitará el desbroce de la vegetación en la zona de corona del proyecto, para evitar la erosión del suelo y transporte de sedimentos. Este material tendrá un uso posterior en la campaña de rehabilitación una vez finalizada las labores. 4. Movimiento de tierras Desplazamiento de material inerte realizado por maquinaria pesada para la habilitación y preparación del tajo.

32

▪ Habilitación del Depósito de Desmonte 3. Desbroce

Es la acción de extraer material cuaternario (topsoil), durante la etapa de construcción del tajo, este será apilado en un área acondicionada considerando que se evitará el desbroce de la vegetación en la zona de corona del proyecto, para evitar la erosión del suelo y transporte de sedimentos. Este material tendrá un uso posterior en la campaña de rehabilitación una vez finalizada las labores. 4. Movimiento de tierras Se realizará diques de contención con el mismo material estéril en las laderas del depósito de desmonte, esto se evaluará técnicamente.

▪ Habilitación de accesos proyectados 3. Desbroce Es la acción de extraer material cuaternario (top soil), durante la etapa de construcción del acceso, este será apilado en un área acondicionada, tratando de realizar el corte solo en aquellas superficies necesarias, requeridas para el ancho mínimo de 10 metros. Este material tendrá un uso posterior en la campaña de rehabilitación una vez finalizada las labores.

4. Movimiento de tierras Desplazamiento de material inerte realizado por maquinaria pesada para la preparación y habilitación de accesos proyectados. Se deben considerar los estándares de seguridad requeridos por ley, es decir, ancho de vía, peralte, gradiente máxima, capa de rodadura, etc.

▪ Construcción de componentes secundarios 3. Desbroce Es la acción de extraer material cuaternario (topsoil), durante la etapa de construcción los componentes secundarios, este será apilado en un área acondicionada, tratando de minimizar el área de afectación del suelo y las superficies vegetadas, considerando la extracción de lo estrictamente necesario. Este material tendrá un uso posterior en la campaña de rehabilitación una vez finalizada las labores.

33

4. Movimiento de tierras Desplazamiento de material inerte realizado por maquinaria pesada para la preparación del área de los componentes secundarios.

5. Habilitación de componentes secundarios Se hará la instalación con los materiales necesarios para habilitar en las áreas donde se emplazará la garita de seguridad, almacén general y polvorín.

6.2 Descripción del área de estudio

6.2.1 Zonas de Vida

La Clasificación de zonas de vida propuesta por el Dr. Holdridge (1947) es un sistema estrictamente ecológico, ampliamente aceptado a nivel mundial, como resultado de investigaciones y levantamientos de mapas ecológicos en varios países de América Central y del Sur. El Sistema de Zonas de Vida se enmarca en tres regiones latitudinales que son la franja tropical, la franja sub-tropical y la franja templada cálida. De esta manera el Mapa Ecológico del Perú no constituye un trabajo exclusivamente de carácter climático o de vegetación, sino que muestra en forma fehaciente la interrelación de los múltiples ecosistemas existentes en el país. De acuerdo a la clasificación de zonas de vida del Dr. Leslie Holdridge, enmarcadas en las tres regiones latitudinales que cubren el país y a la Guía Explicativa: Mapa Ecológico del Perú, publicado por INRENA en 1995, el área de estudio comprende dos (02) zonas de vida: VER PLANO N° 6 - ZONAS DE VIDA

Tabla 11. Zona de Vida Simbología Descripción Tundra pluvial alpino subtropical

Paramo pluvial Subalpino Tropical

Fuente: Mapa Ecológico del Perú (INRENA, 1995)

Tundra pluvial alpino subtropical Ecosistema de clima Muy Húmedo y Frígido, con un promedio de precipitación total anual variable entre 500 mm., y 1,000 mm.; y una biotemperatura media anual que puede variar entre 3ºC y 1.5ºC, manteniéndose durante las noches un grado estable de congelación. Altitudinalmente está ubicado entre 4,500 y 5,000 m., con una topografía muy accidentada, ocupando

34

prácticamente la parte más alta del área de estudio, superada solamente por la formación nival. Los suelos son residuales muy superficiales y carentes de fertilidad. Esta Zona de Vida presenta muy severas restricciones para las actividades agropecuarias, sin embargo, encierra un gran potencial minero y también un significativo potencial hídrico, representado este último por la existencia de lagunas que, además de permitir el desarrollo de la actividad piscícola, sus aguas pueden ser derivadas para irrigar zonas más bajas. Abarca una extensión aproximada de 311841.24 Has., que representa un 14.03 % del área estudiada.

Paramo pluvial Subalpino Tropical Ecosistema de clima húmedo y templado frío, con un promedio de precipitación total anual que oscila, entre 480 mm., y 660 mm. La biotemperatura media anual oscila entre 3ºC y 6ºC, altitudinalmente ubicado entre 4 000 y 4 300 m.s.n.m, contando con laderas inclinadas y áreas colinadas, con zonas de relieve suave a plano, con suelos ácidos, y ricos en materia orgánica. La vegetación natural está compuesta por gran cantidad de especies de gramíneas. Por la predominancia de gramíneas se lleva a cabo una ganadería intensiva, llegándose al sobrepastoreo.

6.2.2 Cobertura Vegetal

En el área de estudio se han identificado un (01) tipo de cobertura vegetal: Pajonal andino (Pj), según el Mapa de Cobertura Vegetal (MINAM, 2015) tomando en cuenta los parámetros climáticos, altitudinales, edáficos y de unidades de vegetación. VER PLANO N° 7 - COBERTURA VEGETAL

Tabla 12. Tipo de cobertura vegetal

Simbología Descripción

Pajonal andino

Fuente: Mapa de Cobertura Vegetal (MINAM, 2015)

Pajonal andino Esta cobertura vegetal, se caracteriza por presentar elementos dominantes que son gramíneas y plantas que alcanzan 10 cm de altura. Las hojas de estas gramíneas son rígidas y punzantes, tubulares a filiformes y a veces enrolladas como las que presentan las especies de los géneros Festuca, Jarava y Calamagrostis. Entre los macollos se desarrollan otras hierbas, de aspecto arrosetado o pulviforme como Plantago rigida,

35

Aciache pulvianta, Oreomyrrhys andicola y Calamagrostis vicunarum.

Figura 5: Pajonal andino

6.2.3 Formaciones Vegetales En el reconocimiento que se hizo en el área del proyecto, se identificó cuatro (04) formaciones vegetales in situ, las cuales son: A. Bofedal Este ecosistema se caracteriza por presentar una vegetación herbácea, es decir plantas de menor tamaño, a estas especies se les suele denominar hidrofíticas, ya que el suelo de este tipo de cobertura se encuentra permanentemente húmedo. Los géneros predominantes en este ecosistema son Distichia y Plantago. Los bofedales tienen gran importancia ecológica ya que proporcionan alimento permanente a la fauna, especialmente durante épocas de sequía, a través de sus plantas siempre verdes; cerca del 86 % de las plantas son apetecibles por los camélidos, siendo Distichia muscoides el principal alimento de las alpacas (Salvador et al, 2005). Este tipo de cobertura vegetal abarca una extensión es de aproximadamente 3 ha. que representa el 0,5% del área del proyecto.

Figura 6: Bofedal

36

B. Césped de puna Esta formación vegetal está caracterizada por el porte pequeño de las plantas, alcanzando hasta los 10 cm de alto, los suelos compactados a ligeramente húmedos, la mayor parte de las hierbas son rizomatosas o graminiformes, muchas de ellas con raíces profundas y hojas arrosetadas formando cojines planos o convexos, raramente arbustos postrados como Baccharis alpina. Probablemente el origen de esta unidad podría ser antrópico por el excesivo pastoreo que se dan en los pajonales.

Figura 7: Césped de puna

C. Pajonal con afloramiento rocoso Esta formación vegetal, se caracteriza por presentar elementos dominantes que son gramíneas ralamente con un denso afloramiento rocoso, éstas crecen dispuestas en densos macollos con una altura de 70 cm aproximadamente. Las hojas de estas gramíneas son rígidas y punzantes, tubulares a filiformes y a veces enrolladas como las que presentan las especies de los géneros Festuca, Jarava y Calamagrostis. Entre los macollos se desarrollan otras hierbas, de aspecto arrosetado o pulviniforme como Plantago sericea, Aciachne pulvinata, Oreomyrrhys andicola y Calamagrostis vicunarum.

Figura 8: Pajonal con afloramiento rocoso

37

D. Área con escasa vegetación Esta formación vegetal, se encuentra ubicada sobre desmonteras que son pasivos ambientales dejados por una antigua actividad minera, donde predominan escasamente géneros de la Familia Poacea como Calamagrostis, Stipa entre otras.

Figura 9: Área con escasa vegetación

6.2.4 Flora

La flora constituye un elemento clave de todo ecosistema terrestre, ya que alberga a todos los demás componentes de la biodiversidad, genera y mantiene condiciones ambientales propicias para la subsistencia de otras especies, contribuye a la generación de materia orgánica para el suelo, etc. Por otro lado, al ser las plantas los productores primarios del ecosistema, y estar por lo tanto en la base de toda cadena de relaciones entre especies, muchas poblaciones de animales dependen directa o indirectamente de la vegetación para poder subsistir. El muestreo biológico fue en el mes de agosto del 2019, en Temporada Seca. Este muestreo permitirá, determinar la composición y estado de conservación de las especies presentes en el área de estudio, antes de las actividades de construcción del proyecto. VER ANEXO 2. PANEL FOTOGRÁFICO DE FLORA

A. Estaciones de muestreo La evaluación Biológica fue realizada, siguiendo los criterios geográficos, los hábitats involucrados dentro del área de estudio. La cobertura vegetal que se encuentra en el área del proyecto es Pajonal andino, presentando cuatro (04) formaciones vegetales, donde se ha está evaluado cada

38

uno. Finalmente, las siguientes siete (07) estaciones de muestreo corresponden al taxón de FLORA. VER PLANO N° 8 - MUESTREO BIOLOGICO - FLORA

Tabla 13. Estaciones de muestreo de Flora en el área de estudio Coordenadas UTM WGS 84 – 18 S Transecto Formación Punto inicio Punto final Estación Vegetal Altitud Altitud Este Norte Este Norte in situ (m.s.n.m) (m.s.n.m) Césped de FLO-01 328122 8800324 4628 328449 8799790 4626 puna Pajonal con FLO-02 327812 8799030 4643 327775 8799063 4722 afloramiento rocoso Césped de FLO-03 327958 8799246 4678 327988 8799285 4670 puna FLO-04 328467 8798986 4632 328477 8798939 4672 Bofedal FLO-05 328556 8800109 4668 328517 8800078 4583 Bofedal Pajonal con FLO-06 328618 8799330 4674 328662 8799324 4655 afloramiento rocoso Área de FLO-07 328293 8799109 4666 328279 8799156 4668 escasa vegetación

B. Metodología En la caracterización de la flora presente el área de estudio se tuvo en cuenta las características de la cobertura vegetal proporcionada por el mapa nacional de cobertura vegetal (MINAM, 2015) determinándose en gabinete como cobertura vegetal, pajonal. Para la metodología de evaluación de la flora en el área se determinó utilizar la metodología propuesta por Gentry (1995) transecto lineal. Siendo el tamaño de los transectos de 50 metros de largo por 1 metro de ancho a cada lado y 10 parcelas internas de 1m2, debido a que esta metodología permite considerar a todos los individuos de especies fanerófitas superiores con un DAP 2.5 cm (Cámara & Díaz, 2013), aunque también puede ser utilizado en DAP inferiores dependiendo las características de la formación vegetal a muestrear y los propósitos del estudio (González- Oliva et al, 2017). El inventario de flora consistió en realizar una lista de especies la cual se elaboró a partir de lo observado en campo mediante los recorridos exhaustivos, asimismo se tomaron datos ecológicos del área de observación y la determinación de la abundancia de las especies “in situ”. Por lo que también se registró el nombre y coordenadas geográficas (WGS 84 UTM) (González-Oliva et al, 2017).

39

Figura 10: Metodología – Transecto lineal (Gentry, 1995)

Figura 11: Evaluación de muestreo de Flora

C. Lista de especies en el área de estudio Según las evaluaciones reportadas en el área del proyecto se tuvo un total de treinta y cuatro (34), distribuidas en once (11) familias. Siendo la Familia Asteraceae la que presentó mayor riqueza con catorce (14) especies, representando un 41 %. La lista de especies registradas en el área de proyecto se detalla en la siguiente tabla:

40

Tabla 14. Especies de Flora registradas en el área de estudio

Familia Especie Nombre común

Azorella compacta “yareta” APIACEAE Azorella crenata - Chaerophyllum andicola “diente de león” Oreomyrrhis andicola “perejil de paramo “

Baccharis caespitosa “tola

Belloa pickeringii - Cotula mexicana “anís de campo” Cuatrecasasiella isernii “flor de vengala” Hypochaeris sp. - Gamochaeta sp - Lucilia aff. conoidea “arrocillo” ASTERACEAE tunariensis - Oritrophium limnophilum - Senecio cf. spinosus “suelda suelda” Werneria pygmaea - Werneria aff. aretioides -

Werneria aff. heteroloba “calhuash”

Werneria aff nubigena “cebolla de burro”

CYPERACEAE Carex bonplandii “cebadilla”

CARYOPHYLLACEAE Pycnophyllum sp. - Astragalus uniflorus - FABACEAE Astragalus garbacillo “garbancillo” Lupinus cf. microphyllus -

GERANIACEAE Gentiana aff. sedifolia - JUNCACEAE Distichia muscoides - PLANTAGINACEAE Plantago rigida “champa” Plantago tubulosa -

Calamagrostis rigida “paja” Stipa ichu “ichu” POACEAE Aciachne pulvinata “paco- paco” Aciachne aff. acicularis “ucuch casha” Agrostis breviculmis - ROSACEAE Alchemilla pinnata “sillu sillu” SIPHULACEAE Thamnolia aff. vermicularis “quileisho”

41

Figura 12. Porcentaje de especies por Familia – Flora

D. Abundancia de individuos registradas por cada estación de muestreo Al cuantificar el total del número de individuos por especie en cada transecto se tiene que la estación MB-03 es el más abundante con setecientos seis (706) individuos/transecto, seguido de la estación MB-07 con seiscientos sesenta y cinco (665) individuos/transecto. Por otro lado, la estación menos abundante es MB-06 con trecientos treinta y tres (333)individuos/transecto.

42

Tabla 15. Abundancia de individuos de Flora por cada estación de muestreo

Familia Especie Nombre común MB-01 MB-02 MB-03 MB-04 MB-05 MB-06 MB-07

Azorella compacta “yareta” 00 05 00 00 03 00 00 Azorella crenata - 02 00 00 00 00 00 00 APIACEAE Oreomyrrhis andicola “perejil de paramo “ 00 00 01 00 00 01 00 Chaerophyllum andicola “diente de león” 02 01 00 00 00 06 00 Baccharis caespitosa “tola 00 00 09 00 00 00 00 Belloa pickeringii - 07 00 00 00 00 00 00 Cotula mexicana “anís de campo” 00 01 00 00 00 00 00 Cuatrecasasiella isernii “flor de vengala” 00 00 00 18 120 00 00 Hypochaeris sp. “pilli” 45 02 16 91 00 00 00 Gamochaeta sp - 00 00 00 00 00 00 40 Lucilia aff. conoidea “arrocillo” 00 69 38 44 00 01 77 ASTERACEAE Novenia tunariensis - 00 00 23 00 00 149 65 Oritrophium limnophilum - 00 06 00 00 00 15 00 Senecio cf. spinosus “suelda suelda” 00 00 00 00 00 01 00 Werneria pygmaea - 00 14 00 00 00 14 10 Werneria aff. aretioides - 00 00 00 30 20 00 00 Werneria aff. heteroloba “calhuash” 00 00 00 00 00 06 00 Werneria aff nubigena “cebolla de burro” 02 00 00 00 00 00 00 CYPERACEAE Carex bonplandii “cebadilla” 46 06 00 00 00 00 00 CARYOPHYLLACEAE Pycnophyllum sp. - 00 04 71 00 00 00 00 Astragalus uniflorus - 00 00 00 26 00 02 00 Astragalus garbacillo “garbancillo” 01 00 02 00 00 00 07 FABACEAE Lupinus cf. microphyllus - 00 00 00 00 00 01 00 GERANIACEAE Gentiana aff. sedifolia - 00 00 03 05 01 00 00 JUNCACEAE Distichia muscoides - 00 00 00 180 283 00 00 Plantago rigida “champa” 00 43 02 00 00 30 18 PLANTAGINACEAE Plantago tubulosa - 00 40 62 00 00 00 00

43

Calamagrostis rigida “paja” 93 30 228 141 97 59 218 Stipa ichu “ichu” 73 57 38 15 10 25 37 POACEAE Aciachne pulvinata “paco- paco” 95 00 89 16 00 00 127 Aciachne aff. acicularis “ucuch casha” 00 00 00 00 66 00 00 Agrostis breviculmis - 35 97 78 00 00 00 14 ROSACEAE Alchemilla pinnata “sillu sillu” 25 16 23 04 34 00 07 SIPHULACEAE Thamnolia aff. vermicularis “quileisho” 00 06 23 00 00 23 35 TOTAL 426 397 706 570 634 333 665

44

Figura 13. Cantidad de individuos por estación - Flora

E. Índices de Diversidad - Las estaciones que presentan mayor riqueza de especies son MB-02 y MB-03 con dieciséis (16) especies y con menor riqueza MB-05 con nueve (09) especie; y la estación con mayor abundancia de individuos es MB-03 con un total de setecientos seis (706) individuos y la estación con menor abundancia es MB-06 con trecientos treinta y tres (333) individuos. - Según el índice de Simpson las estaciones MB-01, MB- 02, MB-03, MB-04, MB-05, MB-06 y MB-07 muestran valores de 0.726 a 0.858 lo cual indica que este ecosistema tiene una distribución heterogénea.

45

- Según el índice de Shannon las estaciones MB-01, MB- 02, MB-03, MB-04, MB-05, MB-06 y MB-07 muestran valores entre 1.565 bits/ind. a 2.19 bits/ind., los que son considerados como diversidad baja-media, esto se debe a que hay una variedad relativa de especies. - Según el índice de Margalef las estaciones MB-01, MB- 02, MB-03, MB-04, MB-05, MB-06 y MB-07 muestran valores entre 1.24 a 2.307 manifiestan una biodiversidad baja-media. Tabla 16. Índices de Diversidad de Flora Índices de Estaciones de muestreo diversidad MB-01 MB-02 MB-03 MB-04 MB-05 MB-06 MB-07 Riqueza 12 16 16 11 9 14 13 Abundancia 426 397 706 570 634 333 665 Simpson_1-D 0.8399 0.858 0.8401 0.800 0.726 0.745 0.821 Shannon_H 1.976 2.19 2.17 1.877 1.565 1.78 2.045 Margalef 1.817 2.307 2.287 1.576 1.24 2.238 1.846

F. Categorización de especies Las especies de flora silvestre identificadas en las diferentes estaciones de muestreo fueron categorizadas para su estado de conservación según la norma nacional (D.S. 043- 2006-AG) e internacional (CITES 2017 e IUCN 2019-II). No se identificaron especies endémicas del Perú. Se realizó la categorización de especies amenazadas de flora silvestre según el D.S. 043-2006-AG y se identificó una (01) especie que se encuentra categorizadas como Vulnerable (VU), Azorella compacta. Por otro lado, según las normas internacionales, Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas (CITES), no se registró ninguna especie categorizada. Mientras que, según el Libro rojo IUCN las especies Azorella compacta, Azorella crenata y Werneria aff. Aretioides se encuentran categorizadas como Menor preocupación (LC).

Tabla 17. Categorización de especies - Flora

Categorización de especies

Nombre CITES Familia Especie D.S 043- IUCN común OCT- 2006-AG 2019-II

Especies 2017 endémicas Azorella “Yareta” - VU LC - APIACEAE compacta Azorella crenata - - - LC - ASTERACEAE Werneria aff. - - - LC - aretioides

46

6.2.5 Fauna La fauna en los andes no es muy variada a diferencia de la vertiente oriental, sin embargo, esta se ha adaptado a las condiciones extremas que se tiene, la presencia de esta fauna nos indicará las alteraciones y el estado de conservación por lo que se les considera de alta sensibilidad. Son pocos los estudios sobre la fauna de sierra central andina de los Andes del Perú, la información disponible consiste en pocas publicaciones sobre áreas altoandinas (Simpson 1964; Ridgely y Tudor 1989; Ridgely y Tudor 1994; Schulenberg et al, 2010). Existiendo numerosas localidades que no han sido estudiadas y que merecen especial atención. Para la presente evaluación se utilizó las metodologías estándares. Asimismo, se realizaron entrevistas a los pobladores del lugar a fin de ampliar el listado de especies identificadas en campo. VER ANEXO 3. PANEL FOTOGRÁFICO DE FAUNA

6.2.5.1 Ornitofauna Las aves constituyen uno de los grupos de animales más importantes en una evaluación ambiental, debido al amplio conocimiento que se tiene sobre ellas, el alto número de especies que posee y la facilidad para ser observadas e identificadas, pero principalmente por la gran sensibilidad con que muchas especies responden a los cambios en el hábitat, lo que las convierte en excelentes indicadoras de la calidad ambiental. (Stotz et al. 1996). A partir de la información obtenida en campo y mediante la revisión bibliográfica realizada, se identificaron las familias y especies potencialmente presentes en el área de estudio. Asimismo, se identificaron las especies endémicas o de importancia biogeográfica y especies que están bajo algún estado de conservación. Este estudio se desarrolló en un rango altitudinal comprendido entre los 4 580 y 4 760 msnm de altitud, abarcando hábitats como césped de puna, bofedal, pajonal con afloramiento rocoso y área con escasa vegetación.

A. Estaciones de muestreo La evaluación de la avifauna fue realizada en dos (02) estaciones de muestreo distribuidos en la cobertura vegetal y se registran en la siguiente tabla: VER PLANO N° 9: MUESTREO BIOLOGICO – ORNITOFAUNA

47

Tabla 18. Estaciones de muestreo de Aves en el área del proyecto Coordenadas UTM WGS 84 – 18S Estación Este Norte Altitud Cobertura vegetal (MINAM, 2015) A1 327866 8798808 4729 A2 327829 8798901 4730 A3 327796 8798995 4732 A4 327852 8799080 4717

A5 327905 8799163 4710 ORN-01 A6 327926 8799263 4701

A7 327864 8799337 4700 A8 327776 8799385 4706 A9 327730 8799477 4702 A10 327731 8799578 4694 A11 327646 8799630 4702 Pajonal andino B1 328610 8800093 4608 B2 328651 8799994 4625

B3 328708 8799917 4642

B4 328742 8799820 4659 B5 328744 8799721 4662 ORN-02 B6 328749 8799620 4667 B7 328735 8799519 4673 B8 328772 8799434 4686 B9 328736 8799332 4694 B10 328647 8799295 4682 B11 328555 8799254 4668

B. Metodología Puntos de conteo o “point counts” (Ralph et al., 1995)

El método Puntos de conteo (PC), emplea un número de puntos establecidos, que en conjunto comprenden un sitio de muestreo, donde las aves son contadas por avistamiento directo utilizando binoculares. Es una de las técnicas más eficientes para estimar abundancia, especialmente cuando la evaluación comprende diferentes tipos de hábitat. En cada estación de muestreo se establecieron 11 PC, ubicados en intervalos de 100 metros cada uno, teniendo un total de 1 Km y una duración de 10 minutos en cada PC (tiempo recomendado para este tipo de hábitat). Los puntos de conteo fueron georreferenciados y caracterizados extensamente teniendo en cuenta el tipo de formación vegetal.

48

Figura 14: Evaluación de muestreo de ornitofauna

C. Lista de especies en el área de estudio Según las evaluaciones cualitativas y cuantitativas reportadas en la zona del proyecto se tuvo un total de ocho (08) especies, distribuidas en seis (06) familias. siendo la familia furnariidae la que presentó mayor riqueza con tres (03) especies, representando el 37.5%. La lista de especies de aves registradas en el área de estudio se detalla en el la siguiente Tabla;

Tabla 19. Lista de Aves en el área de estudio

Familia Especie Nombre común

Cinclodes albiventris “churrete de ala crema”

FURNARIIDAE Cinclodes atacamensis “remolinero castaña”

Geositta saxicolina “minero alioscuro”

TYRANNIDAE Muscisaxicola juninensis “dormilona de la puna”

PICIDAE Colaptes rupicola “carpintero andino”

ANATIDAE Chloephaga melanoptera “huachua, huallata”

THRAUPIDAE Chionodacryon speculiferum “diuca de ala blanca”

FALCONIDAE Phalcoboenus megalopterus “caracara andino”

49

Figura 15. Porcentaje de especies por Familia - Ornitofauna

D. Abundancia de individuos registrados por cada estación de muestreo Al cuantificar el total del número de individuos por especie en cada transecto se tiene que la estación ORN-02 es el más abundante con veintinueve (29) individuos/transecto. Por otro lado, la estación menos abundante es ORN-01 con catorce (14) individuos/transecto.

Tabla 20. Abundancia de individuos de Aves por cada estación

Nombre Familia Especie ORN-01 ORN-02 común “churrete de Cinclodes albiventris 02 05 ala crema” “remolinero FURNARIDAE Cinclodes atacamensis 03 04 castaña” “minero Geositta saxicolina 06 07 alioscuro” “dormilona de TYRANNIDAE Muscisaxicola juninensis 01 01 la puna” “carpintero PICIDAE Colaptes rupicola 01 03 andino” “huachua, ANATIDAE Chloephaga melanoptera 00 02 huallata” “diuca de ala THRAUPIDAE Chionodacryon speculiferum 00 04 blanca” “caracara FALCONIDAE Phalcoboenus megalopterus 01 03 andino” TOTAL 14 29

50

Figura 16. Cantidad de individuos por estación – Ornitofauna

8 7 6 5 4 3 2 1 0 ORN-01 ORN-02 Cinclondes albiventris 2 5 Cinclodes atacamensis 3 4 Geositta saxicolina 6 7 Muscisaxicola juninensis 1 1 Colaptes rupicola 1 3 Chloephaga melanoptera 0 2 Chionodacryon speculiferum 0 4 Phalcoboenus megalopterus 1 3

E. Índices de Diversidad - La estación que presentan mayor riqueza de especies es ORN-02 con ocho (08) especies y con menor riqueza ORN-01 con seis (06) especies; y la estación con mayor abundancia de individuos es ORN-02 con un total de veintinueve (29) individuos y la estación con menor abundancia es ORN-01 con catorce (14) individuos. - Según el índice de Simpson las estaciones ORN-01 y ORN-02 muestran valores de 0.734 a 0.846 lo cual indica que este ecosistema tiene una distribución heterogénea. - Según el índice de Shannon las estaciones ORN-01 y ORN-02 muestran valores entre 1.537 bits/ind. a 1.963 bits/ind., los que son considerados como diversidad baja-media, esto se debe a que hay una variedad relativa de especies. - Según el índice de Margalef las estaciones ORN-01 y ORN-02 muestran valores entre 1.895 a 2.079 manifiestan una biodiversidad baja- media.

51

Tabla 21. Índices de Diversidad de Aves Estaciones de muestreo Índices de diversidad ORN-01 ORN-02 Riqueza 6 8 Abundancia 14 29 Simpson_1-D 0.734 0.846 Shannon_H 1.537 1.963 Margalef 1.895 2.079

F. Categorización de especies Las especies de aves silvestres identificadas en las diferentes estaciones de muestreo fueron categorizadas para su estado de conservación según la norma nacional (D.S. 004-2014 MINAGRI) e internacional (CITES 2017 e IUCN 2019-II). En el área de estudio se registró a la especie Geositta saxicolina como endémica del Perú. Se realizó la categorización de especies amenazadas de aves silvestres según el D.S. 004- 21014 MINAGRI y no se especies categorizadas. Mientras que, según la norma internacional, Libro rojo IUCN las especies Cinclodes albiventris, Cinclodes atacamensis, Geositta saxicolina, Muscisaxicola juninensis, Colaptes rupícola, Chloephaga melanoptera, Chionodacryon speculiferum y Phalcoboenus megalopterus se encuentran categorizada como Menor Preocupación (LC). Por otro lado, Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas (CITES), Phalcoboenus megalopterus es una especie susceptible al comercio ilícito, tal como lo confirma su establecimiento en el Apéndice II de Vulnerabilidad.

Tabla 22. Categorización de especies - Aves

Categorización de especies D.S 004 Familia Especie Nombre común IUCN CITES -2014 - 2019 OCT -

Especies MINAG endémicas -II 2017 RI Cinclodes “churrete de ala - - LC - albiventris crema” FURNARIIDAE Cinclodes “remolinero - - LC - atacamensis castaña”

52

Geositta “minero alioscuro” E - LC - saxicolina Muscisaxicola “dormilona de la TYRANNIDAE - - LC - juninensis puna” PICIDAE Colaptes rupicola “Carpintero andino” - - LC - Chloephaga “Huachua, ANATIDAE - - LC - melanoptera Huallata” Chionodacryon “Diuca de ala THRAUPIDAE - - LC - speculiferum blanca” Phalcoboenus FALCONIDAE “Caracara andino” - - LC II megalopterus ENDEMICA (E)- IUCN Preocupación menor (LC): Un taxón se considera de Preocupación Menor cuando ha sido evaluado según los criterios y no califica para estar En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado. Por lo tanto, i taxones ampliamente distribuidos y abundantes se incluyen en esta categoría. CITES Apéndice II incluye las especies que no necesariamente están amenazadas con la extinción, pero en las que el comercio debe de ser controlado para evitar un uso.

6.2.5.2 Mastofauna La mayoría de los mamíferos en el Perú se encuentran en ambientes de selva baja (Emmons & Feer 1997; Pacheco et al. 2009; Voss & Emmons 1996), pero el mayor número de especies endémicas se encuentran en las vertientes oriental y occidental de los andes (Pacheco et al. 2009), varias de estas especies, especialmente mamíferos pequeños, son buenos indicadores de los tipos de hábitat y de perturbación. A pesar de su importancia, los carnívoros constituyen uno de los grupos menos estudiados y son víctimas de muchas formas de amenaza, entre ellas se encuentran la fragmentación y pérdida de hábitat, la caza furtiva y deportiva, la caza para el comercio de mascotas o sus pieles o para la eliminación de individuos problema. Con los registros de campo se elaboró una lista de especies de mamíferos potencialmente presentes en el área de estudio.

A. Estaciones de muestreo La evaluación de mastofauna se realizó clasificando en: mamíferos pequeños terrestres y mamíferos medianos y grandes, por lo que se consideró dos (02) estaciones de muestreo, respectivamente y se detalla en las siguientes tablas. VER PLANO N° 10– MUESTREO BIOLOGICO – MASTOFAUNA

53

Mamíferos pequeños terrestres: Tabla 23. Estaciones de muestreo para mamíferos pequeños terrestres Coordenadas UTM WGS 84 – 18 S Transecto

Punto inicio Punto final Estación Altitud Altitud Este Norte Este Norte (m.s.n.m) (m.s.n.m) MPT-01 328836 8799022 4712 328763 8799339 4692 MPT-02 327610 8799180 4733 327749 8799180 4723

Mamíferos medianos y grandes: Tabla 24. Estaciones de muestreo para mamíferos medianos y grandes Coordenadas UTM WGS 84 – 18 S Transecto

Punto inicio Punto final Estación Altitud Altitud Este Norte Este Norte (m.s.n.m) (m.s.n.m) MMG-01 328579 8799212 4668 328486 8800053 4598 MMG-02 327707 8799205 4714 328033 8800103 4620

B. Metodología Para la evaluación de mastofauna se tomó diferentes metodologías para mamíferos medianos y grandes y mamíferos pequeños terrestres, las cuales se describen a continuación: Mamíferos pequeños terrestres: Para la evaluación de mamíferos pequeños terrestres (orden: Rodentia) se utilizaron trampas de tipo Sherman y Tomahawk para la captura en vivo. Se estableció un transecto por punto de muestreo ubicándolo en base a las características del área de estudio y dependiendo de la accesibilidad que presentaban. Las trampas fueron dispuestas en líneas de 20 estaciones dobles (1 Sherman y 1 Tomahawk en cada estación) a lo largo de cada transecto y permanecieron activas durante una noche completa. Como cebo se utilizó una mezcla estándar de mantequilla de maní, avena y vainilla (Ministerio del Ambiente, 2014).

54

Figura 17: Método de muestreo con trampas de captura viva para mamíferos pequeños y terrestres

Mamíferos medianos y grandes: El método a emplear para el registro de mamíferos grandes fue el de transecto de ancho variable (Ministerio del Ambiente, 2014). Los transectos presentaron una longitud total de 1 km y fueron recorridos en un tiempo de 4 horas en cada unidad de vegetación. En cada transecto se realizó la búsqueda de indicios directos (avistamientos y vocalizaciones) e indirectos (heces, rasgados, huellas, madrigueras, restos óseos, fotografías, entrevistas entre otros) durante las mañanas y/o tardes. Se realizó también entrevistas o encuestas a los pobladores conocedores de la flora y fauna local, mostrándoles fotografías de las especies de mamíferos grandes que pueden existir en el área (Emmons & Feer. 1999; Eisenberg & Redford, 1999 y Cossios et al., 2007).

C. Lista de especies en el área de estudio La evaluación se dividió en dos (02) grupos, a continuación, se detalla las especies, respectivamente:

Mamíferos pequeños terrestres: En el área de estudio se identificó la especie Akodon aff juninensis, como mamífero pequeño terrestre, siendo directo el tipo de registro.

55

Tabla 25. Lista de mamíferos pequeños terrestres en el área de estudio

Familia Especie Nombre común Tipo de registro CRICETIDAE Akodon aff juninensis “ratón campestre de Junín” D Tipo de registro: D: Directo

Figura 18. Porcentaje de especies por Familia - Mastofauna

Mamíferos medianos y grandes: En el área de estudio se identificaron seis (06) especies de mamíferos medianos y grandes, tanto silvestres como domésticos. Teniendo cuatro (04) especies silvestres, Lagidium viscacia, Lycalopex culpaeus, Conepatus chinga y Odocoileus peruvianus; mientras que, Vicugna pacos, Glama glama y Ovis orientalis aries son domésticas. Asimismo, se tiene dos tipos de registro, Visual y por Entrevista a pobladores; identificando a las especies Lagidium viscacia, Vicugna pacos y Glama glama de manera visual, mientras que, Lycalopex culpaeus y Odocoileus peruvianus por entrevista a pobladores.

56

Tabla 26. Lista de mamíferos medianos y grandes en el área de estudio

Tipo de Familia Especie Nombre común registro

CHINCHILLIDAE Lagidium viscacia “vizcacha” D, V Silvestre MEPHITIDAE Conepatus chinga “zorrillo” D, V Silvestre CANIDAE Lycalopex culpaeus “zorro” I, EN Silvestre Odocoileus “venado de cola CERVIDAE I, EN Silvestre peruvianus blanca” Vicugna pacos “alpaca” D, V Doméstico CAMELIDAE Lama glama “llama” D, V Doméstico BOVIDAE Ovis orientalis aries “carnero” D, V Doméstico

Tipo de registro: D: Directo I: Indirecto V: Visual EN: Entrevista

Figura 19. Porcentaje de especies por Familia - Mastofauna

14.20% 14.20%

14.20%

29%

14.20%

14.20%

CHINCHILLIDAE MEPHITIDAE CANIDAE CERVIDAE CAMELIDAE BOVIDAE

D. Abundancia de individuos registradas por cada estación de muestreo

Al cuantificar el total del número de individuos por especie en cada transecto se tiene que la estación MPT-01 es el más abundante con un (01) individuos/transecto. Por otro lado, la estación menos abundante es MPT-02 con tres (03) individuos/transecto. Mientras que, en la estación MMG-01 y MMG-02 solo se registró un (01) individuo/transecto, respectivamente.

57

Mamíferos pequeños terrestres: Tabla 27. Abundancia de individuos de mamíferos pequeños terrestres por cada estación

Familia Especie Nombre común MPT-01 MPT-02

CRICETIDAE Akodon aff “ratón campestre de 03 01 juninensis Junín”

Figura 20. Cantidad de individuos por estación - Mastofauna

Mamíferos medianos y grandes: Tabla 28. Abundancia de individuos de mamíferos medianos y grandes por cada estación

Familia Especie Nombre común MMG-01 MMG-02

CHINCHILLIDAE Lagidium viscacia “vizcacha” 01 00 MEPHITIDAE Conepatus chinga “zorrillo” 00 01

Figura 21. Cantidad de individuos por estación - Mastofauna

58

E. Índices de Diversidad Se detalla a continuación: Mamíferos pequeños terrestres y Mamíferos medianos y grandes: - Al haber escasa data, no se realizó el procesamiento estadístico.

F. Categorización de especies

Las especies de mamíferos identificadas en las diferentes estaciones de muestreo fueron categorizadas para su estado de conservación según la norma nacional (D.S. 004-2014 MINAGRI) e internacional (CITES 2017 e IUCN 2019-II). En el área de estudio no se registró especies endémicas del Perú. Se realizó la categorización de especies amenazadas de mamíferos silvestres según el D.S 004-2014 MINAGRI no se especies categorizadas. Mientras que, según la norma internacional, Libro rojo IUCN las especies Lagidium viscacia, Conepatus chinga y Akodon aff juninensis se encuentran categorizada como Menor Preocupación (LC). Por otro lado, Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas (CITES), no se identificó especies categorizadas.

Tabla 29. Categorización de especies – Mamíferos

Categorización de Especies

Nombre D.S 004- CITES Familia Especie IUCN común 2014 OCT- 2019-II

Especies MINAGRI 2017 endémicas

Lagidium

CHINCHILLIDAE “Vizcacha” - - LC - viscacia Conepatus

grande MEPHITIDAE “Zorrillo” - - LC medianoy Mamíferos chinga

“Ratón Akodon aff - - LC - CRICETIDAE campestre

terrestre juninensis pequeños

Mamíferos de Junín” IUCN Preocupación menor (LC): Un taxón se considera de Preocupación Menor cuando ha sido evaluado según los criterios y no califica para estar En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado. Por lo tanto, i taxones ampliamente distribuidos y abundantes se incluyen en esta categoría.

59

6.2.5.3 Herpetofauna

Los anfibios y reptiles pueden ser utilizados como indicadores de la calidad del ambiente en localidades perturbadas (Schlaepfer & Gavin 2001), debido a características como su alta densidad, baja movilidad y susceptibilidad a los cambios producidos, los anfibios y reptiles de los andes peruanos presentan un considerable grado de endemismo (a partir de Rodríguez et. al., 1993; Carrillo & Icochea, 1995), sin embargo, es muy reducido el número de investigaciones que han incluido los reptiles de esta región. En general la riqueza de especie de la herpetofauna de los andes es baja y la abundancia de las especies presentes está relacionada por factores bióticos y abióticos, como por ejemplo los tipos de vegetación y el porcentaje de rocas sobre el sustrato (Péfaur & Duellamn, 1980). Por lo tanto, la composición taxonómica de las comunidades sería un reflejo de las diferencias en la estructura del ambiente (Péfaur & Duellamn, 1980). A. Estaciones de muestreo La evaluación de la Herpetofauna fue realizada en cuatro (04) estaciones de muestreo distribuidos en la cobertura vegetal y se registran en la siguiente tabla: VER PLANO N° 11 – MUESTREO BIOLOGICO - HERPETOFAUNA

Tabla 30. Estaciones de muestreo de Reptiles y anfibios en el área del proyecto Coordenadas UTM WGS84

Transecto Punto Inicial Punto Final Estación Altitud Altitud Este Norte Este Norte (m.s.n.m) (m.s.n.m) He-01 327693 8799521 4701 327723 8799613 4693 He-02 328212 8800213 4604 328299 8800263 4598 He-03 328756 87996718 4665 328849 8799713 4670 He-04 328056 8798712 4715 328155 8798728 4704

B. Metodología Consistió en la búsqueda de especies en forma sistemática por periodos de 30 minutos a una velocidad constante. El diseño de los VES es el más apropiado para muestrear microhábitats que se sabe son diferentes o potencialmente distintos, además es usado extensamente para evaluaciones en grandes áreas

60

donde los hábitats son uniformes y la visibilidad es buena y es la mejor manera de muestrear especies que son raras o que no pueden ser capturadas por trampas. Los transectos tuvieron una longitud de 100 metros por un ancho de 4 metros (400 m2).

C. Lista de especies en el área de estudio Para el área de estudio del proyecto no se han registrado especies de anfibios y especies de reptiles.

D. Abundancia de especies registradas por cada estación de muestreo En el área de estudio del proyecto no se han registrado especies de anfibios y especies de reptiles.

E. Índices de Diversidad En el área de estudio del proyecto no se han registrado especies de anfibios y especies de reptiles, por ello no se procedió a realizar el proceso estadístico.

F. Categorización de especies En el área de estudio del proyecto no se han registrado especies de anfibios y especies de reptiles, por ello no se categorizo.

6.2.6 Bofedales

Las comunidades biológicas acuáticas como los bofedales, cumplen diversas funciones como fijadores de energía (flujo de energía), conservadores de materia orgánica (ciclo de nutrientes) y fuentes de agua (ciclo hídrico o balance de agua). Asimismo, sus características biológicas permiten una dinámica natural funcionando como un nicho ecológico para la flora y fauna. Estas áreas al ser dependientes del agua, son considerados como un factor primario y responsables controladores del ambiente, así como de la vida animal y vegetal asociada. Los bofedales son reconocidos como una transición entre ambientes acuáticos y terrestres donde el nivel freático se encuentra cerca de la superficie del suelo y a la vez es cubierto por agua a una profundidad no mayor a 6 pies (Yarrow, 2009). Estos ecosistemas se desarrollan en áreas con pendientes de

61

escasa inclinación donde los suelos se encuentran saturados de agua, sobresaliendo la presencia de pequeñas especies florísticas de morfología arrosetadas y de almohadillas, siendo la especie más abundante Distichia muscoides, la cual crece de manera uniforme por toda el área; sin embargo, también se distinguen especies como: Plantago rigida, Plantago tubulosa, Gentiana sedifolia, Werneria sp., Castilleja pumilla, Bartsia sp., entre otras. Debido a que este tipo de formación vegetal está catalogada como ecosistema frágil; los bofedales identificados en el área del proyecto, se consideran como lugares sensibles o frágiles. ▪ Inventario de bofedales Se identificaron cincuenta y cuatro (54) bofedales a partir de los 4578 m.s.n.m. hasta los 4725 m.s.n.m., los cuales se georreferencia y detallan en la presente tabla. VER PLANO N° 12 – BOFEDALES

Tabla 31. Inventario de bofedales presentes en el área del proyecto

Bofedales Coordenadas Altitud Bofedales Coordenadas Altitud UTM WGS 84 (m.s.n.m.) UTM WGS 84 (m.s.n.m.) (Zona 18 Sur) (Zona 18 Sur) Este Norte Este Norte BOF – 01 327891 8798848 4718 BOF – 28 328045 8799898 4648 BOF – 02 327909 8798928 4709 BOF – 29 328065 8799910 4644 BOF – 03 327901 8798929 4710 BOF – 30 327929 8799954 4654 BOF – 04 327893 8798926 4711 BOF – 31 327740 8799949 4669 BOF – 05 327822 8798916 4711 BOF – 32 328026 8800138 4623 BOF – 06 327663 8799023 4725 BOF – 33 328026 8800195 4618 BOF – 07 327792 8799009 4704 BOF – 34 328373 8800192 4593 BOF – 08 327834 8799082 4692 BOF – 35 328552 8800113 4578 BOF – 09 327846 8799155 4687 BOF – 36 328515 8799974 4587 BOF – 10 327916 8799225 4689 BOF – 37 328542 8799892 4596 BOF – 11 327855 8799225 4688 BOF – 38 328538 8799864 4600 BOF – 12 327770 8799321 4699 BOF – 39 328876 8799772 4654 BOF – 13 327815 8799341 4690 BOF – 40 328901 8799741 4655 BOF – 14 327902 8799355 4684 BOF – 41 328480 8799698 4620 BOF – 15 327736 8799409 4701 BOF – 42 328309 8799661 4633 BOF – 16 327951 8799421 4676 BOF – 43 328266 8799499 4650 BOF – 17 328058 8799409 4675 BOF – 44 328398 8799430 4638 BOF – 18 328105 8799429 4670 BOF – 45 328507 8799245 4646 BOF – 19 327961 8799535 4677 BOF – 46 328550 8799164 4644 BOF – 20 327851 8799555 4675 BOF – 47 328561 8799136 4646 BOF – 21 327787 8799575 4674 BOF – 48 328577 8798990 4662 BOF – 22 328006 8799620 4675 BOF – 49 328500 8798945 4658 BOF – 23 328048 8799606 4672 BOF – 50 328584 8798898 4668 BOF – 24 328096 8799622 4666 BOF – 51 328459 8798889 4664 BOF – 25 328113 8799702 4651 BOF – 52 328579 8798806 4674 BOF – 26 327823 8799694 4673 BOF – 53 328649 8798796 4681 BOF – 27 327953 8799866 4656 BOF – 54 328651 8799732 4685

62

Figura 22. Distribución Espacial de Bofedales por piso altitudinales

4750

4700

4650

4600

4550

4500

19 35 51 01 03 05 07 09 11 13 15 17 21 23 25 27 29 31 33 37 39 41 43 45 47 49 53

– – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –

BOF BOF BOF BOF BOF BOF BOF BOF BOF BOF BOF BOF BOF BOF BOF BOF BOF BOF BOF BOF BOF BOF BOF BOF BOF BOF BOF

6.3 Identificación, Caracterización y valoración de Impactos 6.3.1 Identificación de las actividades del proyecto

Se elaboró un listado de las acciones en la etapa de construcción de las actividades con potencial de generar impactos del Proyecto de Explotación “Humasha”.

Se define como acciones del Proyecto a las actividades y operaciones que a partir de él se desarrollan, y que se suponen causales de impactos ambientales.

En la siguiente tabla se detalla las actividades que se desarrollaron.

Etapa de Construcción El proceso de identificación y evaluación de impactos se aplicó para la siguiente etapa del proyecto:

1. Contratación de servicios y equipos. 2. Transporte y Movilización de Equipos 3. Desbroce 4. Movimiento de tierras 5. Habilitación de componentes secundarios

63

Tabla 32. Acciones del Proyecto en la etapa de construcción Componentes Acciones

1. Contratación de servicios y equipos. Servicios generales 2. Transporte y Movilización de Equipos 3. Desbroce Habilitación del tajo 4. Movimiento de tierras Habilitación del depósito 3. Desbroce de desmonte 4. Movimiento de tierras

Habilitación de accesos 3. Desbroce Etapa de Etapa Construcción proyectados 4. Movimiento de tierras Construcción de 5. Habilitación de componentes componentes secundarios secundarios

6.3.2 Identificación del Componente ambiental

Los componentes ambientales son el conjunto de elementos del medio físico, biológico y social susceptibles de sufrir cambios, positivos o negativos, como consecuencia de la ejecución de las actividades del proyecto. La identificación del componente ambiental del Medio Biológico, los indicadores y los factores impactados que podrían generarse, y se detallan en la siguiente tabla:

Tabla 33. Componente ambiental – Medio Biológico del Proyecto Componente Indicadores Factores impactados Medio Ambiental

Afectación de especies protegidas por

el D.S. 043-2006-AG y Especies endémicas Flora y vegetación Perdida de cobertura vegetal Biológico Ecosistema

Fauna terrestre Afectación del hábitat de especies Desplazamiento Temporal de Fauna Ecosistema Alteración de los bofedales Frágil

64

6.3.3 Identificación de los impactos ambientales potenciales

Para la identificación de los impactos ambientales potenciales se empleó una matriz de doble entrada, en la cual se analizó la interacción de las actividades del Proyecto en la etapa de construcción (Columnas), sobre el Medio “Ambiente Biológico” (Filas) es decir, Actividades versus Medio “Ambiente Biológico”. Primero se diferenció entre impactos potenciales positivos y negativos para luego determinar si la interrelación entre ellos resulta ser directa (D), indirecta (I) o no interactúan (NI). En la siguiente matriz se presenta los impactos ambientales potenciales, siendo en su totalidad impactos negativos.

65

Tabla 34. Matriz de impactos ambientales potenciales ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

Habilitación del Habilitación de accesos Construcción de componentes Servicios generales Habilitación del Tajo Depósito de Desmonte proyectados secundarios

Matriz de índice de significancia o importancia del impacto (I)

tierras

tierras

tierras

tierras

3. Desbroce 3. Desbroce

3. Desbroce 3. Desbroce

3. Desbroce 3. Desbroce

3. Desbroce 3. Desbroce

secundarios

componentes componentes

Movilización de

2. Transporte 2. y Transporte

4. Movimiento de

4. Movimiento de

4. Movimiento de

4. Movimiento de

5. de Habilitación

1. Contratación de de 1. Contratación servicios y equipos Ambiente Indicadores Impactos Equipos e Insumos

Afectación de especies protegidas por el D.S. 043-2006-AG y Especies NI NI NI NI NI NI NI NI NI NI NI Flora y vegetación endémicas

Perdida de cobertura vegetal NI NI D NI D NI D NI D NI NI

Afectación de hábitat de especies NI NI D NI D NI D NI D NI NI Fauna terrestre

Desplazamiento Temporal de Fauna NI I I I I I I I I I I Ambiente Ambiente Biológico

Ecosistema Frágil Alteración de los bofedales NI NI NI NI NI NI NI NI NI NI NI

Impactos a generar Impacto Positivo Impacto Negativo D Impacto Directo I Impacto Indirecto NI No Interactúa

66

6.3.4 Determinación del nivel de significancia del impacto

La metodología de Conesa et al, (2010) es de tipo cualitativa y cuantitativa, y se efectúa a partir de una matriz de impactos que tiene la misma estructura de filas (acciones impactantes) y columnas (factores impactados). Y se estima la importancia del impacto en función a once atributos. La valoración por significancia determinará cualitativamente la alteración producida, la misma que responderá a una serie de atributos de tipo cuantitativo que son calificados con valores numéricos.

Los rangos cuantitativos y cualitativos se muestran en la siguiente tabla:

Tabla 35. Grado de significancia ambiental de los impactos Leyenda de Identificación de impactos negativos - cuantitativos Rangos de Índice del Impacto Tipo de Impacto Negativo -100 a -50 Críticos -50 a -25 Moderado -24 a -13 Irrelevantes

Leyenda de Identificación de impactos positivos - cuantitativos Rangos de Índice del Impacto Tipo de Impacto Positivo 100 a 50 Críticos 50 a 25 Moderado 24 a 13 Irrelevantes

De esta manera los impactos ambientales negativos quedaron clasificados de la siguiente forma: • Los impactos con valores entre -13 hasta -24 se consideran leves o irrelevantes con afectación mínima al ambiente. • Los impactos con valores entre -25 hasta -50 se consideran moderados, con afectación al ambiente pero que pueden ser mitigados y/o recuperados. • Los impactos con valores entre -50 y -100 se consideran Altos, con destrucción total del ambiente.

Los impactos ambientales positivos se han clasificado de la siguiente manera: • Los impactos con valores entre 13 hasta 24 se consideran leves, sin modificaciones significativas al ambiente. • Los impactos con valores entre 25 hasta 50 se consideran moderados, con una mejora a las condiciones ambientales. • Los impactos con valores entre 50 hasta 100 se consideran altos, con mejoras. 6.3.5 Matriz de identificación de impactos del Proyecto Se evaluó y valoró los impactos identificados con los 11 atributos, mediante el Método de Conesa. VER ANEXO 4. MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS

6.3.6 Descripción de los impactos identificados

A continuación, se describe el análisis de los potenciales impactos previstos en la etapa de construcción. ❖ Etapa de Construcción • Servicios Generales

1. Actividad: Contratación de servicios y equipos

A. Afectación de especies protegidas por el D.S 043- 2006-AG y especies endémicas “La contratación de servicios y equipos”, no genera interacción sobre el aspecto: “Afectación de especies protegidas por el D.S 043-2006-AG y especies endémicas”.

Contratación de servicios y equipos Índice de N IN EX MO PE RV MC SI AC EF PR Significancia ------NI

B. Perdida de cobertura “La contratación de servicios y equipos”, no genera interacción sobre el aspecto: “Perdida de cobertura”.

Contratación de servicios y equipos Índice de N IN EX MO PE RV MC SI AC EF PR Significancia ------NI

C. Afectación de hábitat de especies “La contratación de servicios y equipos”, no genera interacción sobre el aspecto: “Afectación de hábitat de especies”.

Contratación de servicios y equipos Índice de N IN EX MO PE RV MC SI AC EF PR Significancia ------NI

68

D. Desplazamiento temporal de Fauna “La contratación de servicios y equipos”, no genera interacción sobre el aspecto: “Desplazamiento temporal de fauna”.

Contratación de servicios y equipos Índice de N IN EX MO PE RV MC SI AC EF PR Significancia ------NI

E. Alteración de los bofedales “La contratación de servicios y equipos”, no genera interacción sobre el aspecto: “Alteración de bofedales”.

Contratación de servicios y equipos Índice de N IN EX MO PE RV MC SI AC EF PR Significancia ------NI

2. Actividad: Transporte y Movilización de Equipos e Insumos

A. Afectación de especies protegidas por el D.S 043- 2006-AG y especies endémicas

“Transporte y Movilización de Equipos e Insumos”, no genera interacción sobre el aspecto: “Afectación de especies protegidas por el D.S 043-2006-AG y especies endémicas”.

Transporte y Movilización de Equipos e Insumos Índice de N IN EX MO PE RV MC SI AC EF PR Significancia ------NI

B. Perdida de cobertura

“Transporte y Movilización de Equipos e Insumos”, no genera interacción sobre el aspecto: “Perdida de cobertura”.

Transporte y Movilización de Equipos e Insumos Índice de N IN EX MO PE RV MC SI AC EF PR Significancia

69

------NI

C. Afectación de hábitat de especies

“Transporte y Movilización de Equipos e Insumos”, no genera interacción sobre el aspecto: “Afectación de hábitat de especies”.

Transporte y Movilización de Equipos e Insumos Índice de N IN EX MO PE RV MC SI AC EF PR Significancia ------NI

D. Desplazamiento temporal de Fauna

Las actividades de “Transporte y Movilización de Equipos e Insumos”, generarán sobre el aspecto: “Desplazamiento de fauna” un impacto de Naturaleza negativa (N=-1) ya que, al transitar la maquinaria, especies de aves y/o mamíferos podrían desplazarse a otras áreas hasta que finalicen las labores; una Intensidad baja (IN=1), debido al el transporte y movilización de equipos e insumos se realizarán en horarios establecidos por lo que, las especies se desplazarán alrededor de las labores; una Extensión puntual (EX=1) debido a que el transporte y movilización serán en áreas determinadas (accesos existentes); un Momento inmediata (MO=4), debido a que el efecto se manifestara dentro del primer año, dado a que todas las actividades de construcción solo tendrán una duración de 6 meses; una Persistencia fugaz (PE=1), ya que, el efecto producido permanecerá desde el momento de la construcción hasta su culminación y es posible que el efecto permanezca hasta su etapa de operación; una Reversibilidad de Mediano Plazo (RV=2), porque las alteraciones producidas podrán ser asimiladas por la fauna del área por su capacidad de desplazamiento y además a su adaptabilidad para frecuentar zonas con presencia humana; una Recuperabilidad mediano plazo (MC=2), porque las alteraciones producidas podrán ser asimiladas por la fauna del área por su capacidad de desplazamiento y además a su adaptabilidad para frecuentar zonas con presencia humana; Sin sinérgia (SI=1), porque el efecto no se potencia; una Acumulación Simple (AC=1), pues no se producirían efectos acumulativos en el tiempo, debido a que se

70

contará con horario establecido de tránsito, se evitara el ruido (Claxon) y el riego de accesos para evitar la emisión de material particulado; el Efecto es directo (EF=4), debido a que el recorrido será solamente a las áreas de actividad y cercanas a los componentes porque no se intervendrá otra área; una Periodicidad discontinuo (PR=1), debido a que la manifestación del efecto aparecerá de manera irregular y de carácter temporal, esta dependerá de las actividades que se ejecuten en el área proyecta y del tránsito de las maquinarias y equipos en el área en los diferentes horarios del día. Como resultado, que el impacto generado por la actividad es de -21, considerándose aún como impacto no significativo y/o irrelevante

Transporte y Movilización de Equipos e Insumos Índice de N IN EX MO PE RV MC SI AC EF PR Significancia -1 1 1 4 1 2 2 1 1 4 1 -21

E. Alteración de los bofedales “Transporte y Movilización de Equipos e Insumos”, no genera interacción sobre el aspecto: “Alteración de bofedales”.

Transporte y Movilización de Equipos e Insumos Índice de N IN EX MO PE RV MC SI AC EF PR Significancia ------NI

• Habilitación del Tajo

3. Actividad: Desbroce A. Afectación de especies protegidas por el D.S 043- 2006-AG y especies endémicas

“El Desbroce”, no genera interacción sobre el aspecto: “Afectación de especies protegidas por el D.S 043-2006- AG y especies endémicas”.

Desbroce Índice de N IN EX MO PE RV MC SI AC EF PR Significancia ------NI

71

B. Perdida de cobertura

La actividad de “desbroce”, generará sobre el aspecto: “Perdida de cobertura” un impacto de Naturaleza negativo (N=-1), ya que parte del área proyectada del tajo presenta poca vegetación; una Intensidad baja (IN=1), debido a que el área que será afectada presenta escasa vegetación en el lugar; una Extensión puntual (EX=1), debido a que las actividades de desbroce serán en áreas determinadas; un Momento corto plazo (MO=4), debido a que el efecto se manifestara antes del primer año, dado a que todas las actividades de construcción solo tendrán una duración de 6 meses; una Persistencia temporal (PE=1), ya que, el efecto producido permanecerá desde el momento de la construcción hasta su culminación y es posible que el efecto permanezca hasta su etapa de operación; una Reversibilidad Mediano Plazo (RV=2), porque las alteraciones producidas podrán ser asimiladas tanto por la flora y fauna debido a la adaptabilidad, asimismo, por la frecuencia de precipitaciones dentro del lugar y el clima ayudarán a regresar de forma natural a mediano plazo; una Recuperabilidad mediano plazo (MC=2), debido a que la posibilidad de que el factor retorne a las condiciones iníciales previas a las actividades, por medio de la intervención humana será mayor a un año, asimismo se tomará como parte de las medidas de mitigación la revegetación de las áreas, por lo que las especies retomaran sus actividades en dichas áreas en un tiempo mayor a un año; Sin Sinérgico (SI=1), esto es debido a que el efecto no los efectos simples no se potencian con otros efectos; una Acumulación Simple (AC=1), pues no se producirían efectos acumulativos en el tiempo; un Efecto (EF=4), debido a que pues no se producirían efectos acumulativos en el tiempo, debido a que se contará con el riego de las áreas a intervenir evitando así la generación de material particulado; una Periodicidad (PR=1), debido a que la manifestación del efecto aparecerá de manera irregular y de carácter temporal, esta dependerá de las actividades que se ejecuten en el área proyecta y del tránsito de las maquinarias y equipos en el área en los diferentes horarios del día.

72

Como resultado, el impacto generado por la actividad es de -22, considerándose aún como impacto no significativo y/o irrelevante.

Desbroce Índice de N IN EX MO PE RV MC SI AC EF PR Significancia -1 1 1 4 2 2 2 1 1 4 1 -22

C. Afectación de hábitat de especies

La actividad “desbroce”, generará sobre el aspecto: “Afectación de hábitat de especies” un impacto de Naturaleza negativo (N=-1), ya que, para la habilitación se removerá la vegetación presente en el área, cabe acotar que este componente es un pasivo ambiental, el cual será reaprovechado; por lo que la flora y fauna que se encuentra en el área ya ha sido afectada, sin embargo, durante la evaluación de campo se han encontrado que la especies han llegado a retomar sus actividades como así la proliferación de vegetación en ciertas zonas sin embargo al realizar las actividades de construcción las especies se desplazaran nuevamente; una Intensidad moderada (IN=1) debido a las actividades de desbroce se realizarán en horarios establecidos y en las áreas proyectadas por lo que las especies podrían retornar al finalizar las labores; una Extensión puntual (EX=1) debido a que la habilitación del tajo se encuentra en un área delimitada y los horarios serán en las horas de la mañana; un Momento corto plazo (MO=3), debido a que el efecto se manifestara antes del primer año, dado a que todas las actividades de construcción solo tendrán una duración de 6 meses; una Persistencia es fugaz (PE=1), ya que, el efecto producido permanecerá desde el momento de la construcción hasta su culminación y es posible que el efecto permanezca hasta su etapa de operación; una Reversibilidad es de Mediano Plazo (RV=2), porque las alteraciones producidas podrán ser asimiladas por la fauna debido a la adaptabilidad de las mismas; una Recuperabilidad será a medio plazo (MC=2), debido a que la posibilidad de que el factor retorne a las condiciones iníciales previas a las actividades, por medio de la intervención humana será mayor a un año, asimismo se tomará como parte de las

73

medidas mitigación la revegetación de las áreas, por lo que las especies retomaran sus actividades en dichas áreas en un tiempo mayor a un año; No Sinérgico (SI=1) esto es debido a que el efecto no los efectos simples no se potencian con otros efectos; una Acumulación Simple (AC=1), debido a que pues no se producirían efectos acumulativos en el tiempo, debido a que se contará con el riego de las áreas a intervenir evitando así la generación de material particulado; un Efecto es directo (EF=4), debido a que la habilitación será solamente a las áreas proyectadas para la actividad evitando así la intervención de otras áreas; una Periodicidad discontinuo (PR=1), debido a que la manifestación del efecto aparecerá de manera irregular y de carácter temporal, esta dependerá de las actividades que se ejecuten en el área proyecta y del tránsito de las maquinarias y equipos en el área en los diferentes horarios del día. Como resultado, el impacto generado por la actividad es de -21, considerándose aún como impacto no significativo y/o irrelevante.

Desbroce Índice de N IN EX MO PE RV MC SI AC EF PR Significancia -1 1 1 3 2 2 2 1 1 4 1 -21

D. Desplazamiento temporal de Fauna

La actividad de “desbroce”, generará sobre el aspecto: “Desplazamiento temporal de Fauna” un impacto de Naturaleza de este sería (N=-1) ya que, al desbrozar en el tajo y a su vez en las áreas de cercanas a este, provocara que el desplazamiento de las especies de aves, reptiles y/o mamíferos que podrían encontrase cercanas a dichas áreas por lo que retornarían hasta que finalicen las labores; Intensidad baja (IN=1) debido a el desbroce se realizarán en horarios establecidos por lo que, las especies se desplazarán alrededor de las labores; una Extensión puntual (EX=1) debido a que el desbroce serán en áreas localizadas; un Momento corto plazo (MO=3), debido a que el efecto se manifestara antes del primer año, dado a que todas las actividades de construcción solo tendrán una duración de 6 meses; una Persistencia temporal (PE=2), ya que, el efecto producido permanecerá desde el momento de la

74

construcción hasta su culminación, el efecto podría llegar a permanecer hasta su etapa de operación; una Reversibilidad Mediano Plazo (RV=2), porque las alteraciones producidas podrán ser asimiladas por la fauna del área por su capacidad de desplazamiento y además a su adaptabilidad para frecuentar zonas con presencia humana; una Recuperabilidad medio plazo (MC=2), debido a que la posibilidad de que el factor retorne a las condiciones iníciales previas a las actividades, por medio de la intervención humana será mayor a un año, asimismo se tomará como parte de las medidas mitigación la revegetación de las áreas, por lo que las especies retomaran sus actividades en dichas áreas en un tiempo mayor a un año; Sin sinérgico (SI=1), esto es debido a que el efecto no los efectos simples no se potencian con otros efectos; una Acumulación Simple (AC=1), debido a que el desbroce será de manera supervisada contando con el riego en las área a intervenir para evitar así la generación de material particulado evitando producir efectos acumulativos en el tiempo; un Efecto directo (EF=4), debido a que las áreas a desbrozar serán solamente a las áreas proyectas por lo que no se intervendrá otra área evitando así disturbar a la fauna presente en el área; una Periodicidad discontinuo (PR=1), debido a que la manifestación del efecto aparecerá de manera irregular y de carácter temporal, ya que el desbroce se realizará en las áreas determinadas en horarios del día establecidos. Como resultado, el impacto generado por la actividad es de -21, considerándose aún como impacto no significativo y/o irrelevante.

Desbroce Índice de N IN EX MO PE RV MC SI AC EF PR Significancia -1 1 1 3 2 2 2 1 1 4 1 -21

E. Alteración de los bofedales “El Desbroce”, no genera interacción sobre el aspecto: “Alteración de bofedales”.

75

Desbroce Índice de N IN EX MO PE RV MC SI AC EF PR Significancia ------NI

4. Actividad: Movimiento de tierras

A. Afectación de especies protegidas por el D.S 043- 2006-AG y especies endémicas

“El Movimiento de tierras”, no genera interacción sobre el aspecto: “Afectación de especies protegidas por el D.S 043-2006-AG y especies endémicas”.

Movimiento de tierras Índice de N IN EX MO PE RV MC SI AC EF PR Significancia ------NI

B. Perdida de cobertura

“El Movimiento de tierras”, no genera interacción sobre el aspecto: “Perdida de cobertura”.

Movimiento de tierras Índice de N IN EX MO PE RV MC SI AC EF PR Significancia ------NI

C. Afectación de hábitat de especies

“El Movimiento de tierras”, no genera interacción sobre el aspecto: “Afectación de hábitat de especies”.

Movimiento de tierras Índice de N IN EX MO PE RV MC SI AC EF PR Significancia ------NI

D. Desplazamiento temporal de Fauna

La actividad de “El Movimiento de tierras”, generará sobre el aspecto: “Desplazamiento temporal de Fauna” un impacto de Naturaleza negativo (N=-1) ya que, al realizar el movimiento de tierras para la habilitación del tajo generara vibraciones y ruidos, por lo que las especies de

76 aves, reptiles y/o mamíferos podrían desplazarse hasta que finalicen las labores; una Intensidad media (IN=2), debido el efecto produce, podría ser considerable sin embargo, todas las actividades del movimiento de tierra que se realizarán serán en horarios establecidos por lo que, las especies se desplazarán alrededor de las labores; una Extensión puntual (EX=1) debido a que el movimiento de tierras serán en áreas localizadas; un Momento corto plazo (MO=3), debido a que el efecto se manifestara antes del primer año, dado a que todas las actividades de construcción solo tendrán una duración de 6 meses; la Persistencia temporal (PE=2), ya que, el efecto producido permanecerá desde el momento de la construcción hasta su culminación, el efecto podría llegar a permanecer hasta su etapa de operación; una Reversibilidad mediano Plazo (RV=2), porque las alteraciones producidas podrán ser asimiladas por la fauna del área por su capacidad de desplazamiento y además a su adaptabilidad para frecuentar zonas con presencia humana; la Recuperabilidad será a medio plazo (MC=2), debido a que la posibilidad de que el factor retorne a las condiciones iníciales previas a las actividades, por medio de la intervención humana será mayor a un año, asimismo se tomará como parte de las medidas mitigación la revegetación de las áreas, por lo que las especies retomaran sus actividades en dichas áreas en un tiempo mayor a un año; Sin sinergia (SI=1), esto es debido a que el efecto no los efectos simples no se potencian con otros efectos; una Acumulación Simple (AC=1), debido a que el desbroce será de manera supervisada contando con el riego en las área a intervenir para evitar así la generación de material particulado evitando producir efectos acumulativos en el tiempo; el Efecto es directo (EF=4), debido a que las áreas en cual se realizaran los movimientos de tierras serán solamente en las áreas proyectas por lo que no se intervendrá otra área evitando así disturbar a la fauna presente en el área; una Periodicidad discontinuo (PR=1), debido a que la manifestación del efecto aparecerá de manera irregular y de carácter temporal, ya que el desbroce se realizara en las áreas determinadas en horarios del día establecidos. Asimismo, se tiene evidencia que estas especies tienen la capacidad de desplazamiento y adaptabilidad para frecuentar las zonas con presencia humana.

77

Como resultado, el impacto generado por la actividad es de -24, considerándose aún como impacto no significativo y/o irrelevante.

Movimiento de tierras Índice de N IN EX MO PE RV MC SI AC EF PR Significancia -1 2 1 3 2 2 2 1 1 4 1 -24

E. Alteración de los bofedales “El Movimiento de tierras”, no genera interacción sobre el aspecto: “Alteración de bofedales”.

Movimiento de tierras Índice de N IN EX MO PE RV MC SI AC EF PR Significancia ------NI

• Habilitación del Depósito de Desmonte

3. Actividad: Desbroce

A. Afectación de especies protegidas por el D.S 043- 2006-AG y especies endémicas

“El Desbroce”, no genera interacción sobre el aspecto: “Afectación de especies protegidas por el D.S 043-2006- AG y especies endémicas”.

Desbroce Índice de N IN EX MO PE RV MC SI AC EF PR Significancia ------NI

B. Perdida de cobertura

La actividad de “El Movimiento de tierras”, generará sobre el aspecto: “Perdida de cobertura” un impacto de Naturaleza negativo (N=-1) ya que, para la habilitación se removerá la vegetación presente en el área por lo que se perderá la cobertura, una Intensidad moderada (IN=2), debido a las actividades de desbroce se realizarán en horarios establecidos y en las áreas proyectadas sin embargo estas áreas presentan mayor vegetación de tipo

78

pajonal y con una Extensión puntual (EX=1) debido a que la habilitación del depósito de desmonte se encuentra en un área delimitada; el Momento inmediato (MO=4), debido a que el efecto se manifestara en el primer año, dado a que todas las actividades de construcción solo tendrán una duración de 6 meses; una Persistencia temporal (PE=2), ya que, el efecto producido permanecerá desde el momento de la construcción hasta su culminación y es posible que el efecto permanezca hasta su etapa de operación; la Reversibilidad Mediano Plazo (RV=2), porque las alteraciones producidas podrán ser asimiladas tanto por la flora y fauna debido a la adaptabilidad, asimismo, por la frecuencia de precipitaciones dentro del lugar y el clima ayudaran a regresar de forma natural a mediano plazo; la Recuperabilidad medio plazo (MC=2), debido a que la posibilidad de que el factor retorne a las condiciones iníciales previas a las actividades, por medio de la intervención humana será mayor a un año, asimismo se tomará como parte de las medidas mitigación la revegetación de las áreas, por lo que las especies retomaran sus actividades en dichas áreas en un tiempo mayor a un año; Sin sinergia (SI=1), esto es debido a que el efecto no los efectos simples no se potencian con otros efectos; una Acumulación Simple (AC=1), debido a que pues no se producirían efectos acumulativos en el tiempo, debido a que se contará con el riego de las áreas a intervenir evitando así la generación de material particulado; el Efecto es directo (EF=4), debido a que la habilitación será solamente a las áreas proyectadas para la actividad, evitando así la intervención de otras áreas; la Periodicidad será discontinuo (PR=1), debido a que la manifestación del efecto aparecerá de manera irregular y de carácter temporal, esta dependerá de las actividades que se ejecuten en el área proyecta y del tránsito de las maquinarias y equipos en el área en los diferentes horarios del día. Como resultado, el impacto generado por la actividad es de -24, considerándose aún como impacto no significativo y/o irrelevante.

Desbroce Índice de N IN EX MO PE RV MC SI AC EF PR Significancia -1 2 1 3 2 2 2 1 1 4 1 -24

79

C. Afectación de hábitat de especies

La actividad de “El Movimiento de tierras”, generará sobre el aspecto: “Afectación de hábitat de especies” un impacto de Naturaleza negativo (N=-1) ya que, para la habilitación se removerá la vegetación presente en el área; una Intensidad moderada (IN=2), debido a las actividades de desbroce se realizarán en horarios establecidos y que según la evaluación en campo estas áreas presentan una mayor cantidad de especies en las áreas cercanas, sin embargo, en las áreas proyectadas por lo que las especies alejarse hasta que finalicen las labores; con una Extensión puntual (EX=1) debido a que la habilitación del depósito de desmonte se encuentra en un área delimitada y los horarios serán en las horas de la mañana; el Momento inmediato (MO=4), debido a que el efecto se manifestara en el primer año, dado a que todas las actividades de construcción solo tendrán una duración de 6 meses; la Persistencia fugaz (PE=1), ya que, el efecto producido permanecerá desde el momento de la construcción hasta su culminación y es posible que el efecto permanezca hasta su etapa de operación. Sin embargo la fauna puede movilizarse debido a ello tienen la capacidad de adaptarse por lo que; la Reversibilidad Mediano Plazo (RV=2), porque las alteraciones producidas podrán ser asimiladas por la fauna debido a la adaptabilidad de las mismas y regresen de manera natural una vez termine las labores; la Recuperabilidad medio plazo (MC=2), debido a que la posibilidad de que el factor retorne a las condiciones iníciales previas a las actividades, por medio de la intervención humana será mayor a un año, asimismo se tomará como parte de las medidas mitigación la revegetación de las áreas, por lo que las especies retomaran sus actividades en dichas áreas en un tiempo mayor a un año; Sin sinergia (SI=1), esto es debido a que el efecto no los efectos simples no se potencian con otros efectos; una Acumulación Simple (AC=1), debido a que pues no se producirían efectos acumulativos en el tiempo, debido a que se contará con el riego de las áreas a intervenir evitando así la generación de material particulado; el Efecto es directo (EF=4), debido a que la habilitación será solamente a las áreas proyectadas para la actividad evitando así la intervención de otras áreas; una Periodicidad discontinuo (PR=1), debido a que la manifestación del efecto aparecerá de

80

manera irregular y de carácter temporal, esta dependerá de las actividades que se ejecuten en el área proyecta y del tránsito de las maquinarias y equipos en el área en los diferentes horarios del día. Como resultado, el impacto generado por la actividad es de -24, considerándose aún como impacto no significativo y/o irrelevante.

Desbroce Índice de N IN EX MO PE RV MC SI AC EF PR Significancia -1 2 1 3 2 2 2 1 1 4 1 -24

D. Desplazamiento temporal de Fauna

La actividad de “Desbroce”, generará sobre el aspecto: “Afectación de hábitat de especies” un impacto de Naturaleza negativo (N=-1) ya que, al desbrozar en el tajo y a su vez en las áreas de cercanas a este, provocara que el desplazamiento de las especies de aves, reptiles y/o mamíferos que podrían se encontrase cercanas a dichas áreas por lo que retornarían hasta que finalicen las labores; Intensidad baja (IN=1), debido a el desbroce se realizarán en horarios establecidos por lo que, las especies se desplazarán alrededor de las labores; una Extensión puntual (EX=1) debido a que el desbroce serán en áreas localizadas; un Momento corto plazo (MO=4), debido a que el efecto se manifestara antes del primer año, dado a que todas las actividades de construcción solo tendrán una duración de 6 meses; la Persistencia temporal (PE=2), ya que, el efecto producido permanecerá desde el momento de la construcción hasta su culminación, el efecto podría llegar a permanecer hasta su etapa de operación; una Reversibilidad Mediano Plazo (RV=2), porque las alteraciones producidas podrán ser asimiladas por la fauna del área por su capacidad de desplazamiento y además a su adaptabilidad para frecuentar zonas con presencia humana; la Recuperabilidad medio plazo (MC=2), debido a que la posibilidad de que el factor retorne a las condiciones iníciales previas a las actividades, por medio de la intervención humana será mayor a un año, asimismo se tomará como parte de las medidas mitigación la revegetación de las áreas, por lo que las especies retomaran sus actividades en dichas

81

áreas en un tiempo mayor a un año; Sin sinergia (SI=1), esto es debido a que el efecto no los efectos simples no se potencian con otros efectos; una Acumulación Simple (AC=1), debido a que el desbroce será de manera supervisada contando con el riego en las área a intervenir para evitar así la generación de material particulado evitando producir efectos acumulativos en el tiempo; el Efecto es directo (EF=4), debido a que las áreas a desbrozar serán solamente a las áreas proyectas por lo que no se intervendrá otra área evitando así disturbar a la fauna presente en el área; una Periodicidad discontinuo (PR=1), debido a que la manifestación del efecto aparecerá de manera irregular y de carácter temporal, ya que el desbroce se realizara en las áreas determinadas en horarios del día establecidos. Como resultado, el impacto generado por la actividad es de -21, considerándose aún como impacto no significativo y/o irrelevante.

Desbroce Índice de N IN EX MO PE RV MC SI AC EF PR Significancia -1 1 1 3 2 2 2 1 1 4 1 -21

E. Alteración de los bofedales “El Desbroce”, no genera interacción sobre el aspecto: “Alteración de bofedales”.

Desbroce Índice de N IN EX MO PE RV MC SI AC EF PR Significancia ------NI

4. Actividad: Movimiento de tierras

A. Afectación de especies protegidas por el D.S 043- 2006-AG y especies endémicas

“Movimiento de tierras”, no genera interacción sobre el aspecto: “Afectación de especies protegidas por el D.S 043-2006-AG y especies endémicas”.

Movimiento de tierras Índice de N IN EX MO PE RV MC SI AC EF PR Significancia ------NI

82

B. Perdida de cobertura

“Movimiento de tierras”, no genera interacción sobre el aspecto: “Perdida de cobertura”.

Movimiento de tierras Índice de N IN EX MO PE RV MC SI AC EF PR Significancia ------NI

C. Afectación de hábitat de especies

“Movimiento de tierras”, no genera interacción sobre el aspecto: “Afectación de hábitat de especies”.

Movimiento de tierras Índice de N IN EX MO PE RV MC SI AC EF PR Significancia ------NI

D. Desplazamiento temporal de Fauna

La actividad de “El Movimiento de tierras”, generará sobre el aspecto: “Desplazamiento temporal de Fauna” un impacto de Naturaleza negativo (N=-1) ya que, al realizar el movimiento de tierras para la habilitación del tajo generara vibraciones y ruidos, por lo que las especies de aves, reptiles y/o mamíferos podrían desplazarse hasta que finalicen las labores; Intensidad media (IN=2), debido el efecto produce, podría ser considerable sin embargo, todas las actividades del movimiento de tierra que se realizarán serán en horarios establecidos por lo que, las especies se desplazarán alrededor de las labores; una Extensión puntual (EX=1) debido a que el movimiento de tierras serán en áreas localizadas; el Momento corto plazo (MO=3), debido a que el efecto se manifestara antes del primer año, dado a que todas las actividades de construcción solo tendrán una duración de 6 meses; la Persistencia temporal (PE=2), ya que, el efecto producido permanecerá desde el momento de la construcción hasta su culminación, el efecto podría llegar a permanecer hasta su etapa de operación; una Reversibilidad mediano Plazo (RV=2), porque las alteraciones producidas podrán ser asimiladas por la fauna del área por su capacidad de desplazamiento y

83

además a su adaptabilidad para frecuentar zonas con presencia humana; la Recuperabilidad medio plazo (MC=2), debido a que la posibilidad de que el factor retorne a las condiciones iníciales previas a las actividades, por medio de la intervención humana será mayor a un año, asimismo se tomará como parte de las medidas mitigación la revegetación de las áreas, por lo que las especies retomaran sus actividades en dichas áreas en un tiempo mayor a un año; Sin sinergia (SI=1), esto es debido a que el efecto no los efectos simples no se potencian con otros efectos; una Acumulación Simple (AC=1), debido a que el desbroce será de manera supervisada contando con el riego en las área a intervenir para evitar así la generación de material particulado evitando producir efectos acumulativos en el tiempo; el Efecto es directo (EF=4), debido a que las áreas en cual se realizaran los movimientos de tierras serán solamente en las áreas proyectas por lo que no se intervendrá otra área evitando así disturbar a la fauna presente en el área; una Periodicidad discontinuo (PR=1), debido a que la manifestación del efecto aparecerá de manera irregular y de carácter temporal, ya que el desbroce se realizara en las áreas determinadas en horarios del día establecidos. Asimismo, se tiene evidencia que estas especies tienen la capacidad de desplazamiento y adaptabilidad para frecuentar las zonas con presencia humana. Como resultado, el impacto generado por la actividad es de -24, considerándose aún como impacto no significativo y/o irrelevante.

Movimiento de tierras Índice de N IN EX MO PE RV MC SI AC EF PR Significancia -1 2 1 3 2 2 2 1 1 4 1 -24

E. Alteración de los bofedales “Movimiento de tierras”, no genera interacción sobre el aspecto: “Alteración de bofedales”.

Movimiento de tierras Índice de N IN EX MO PE RV MC SI AC EF PR Significancia ------NI

84

• Habilitación de accesos proyectados

3. Actividad: Desbroce

A. Afectación de especies protegidas por el D.S 043- 2006-AG y especies endémicas

“El Desbroce”, no genera interacción sobre el aspecto: “Afectación de especies protegidas por el D.S 043-2006- AG y especies endémicas”.

Desbroce Índice de N IN EX MO PE RV MC SI AC EF PR Significancia ------NI

B. Perdida de cobertura

La actividad de “Desbroce”, generará sobre el aspecto: “Perdida de cobertura” un impacto de Naturaleza negativa (N=-1) ya que, para la habilitación se removerá la vegetación presente en el área, sin embargo, solo serán en las áreas proyectadas; una Intensidad fugaz (IN=1), debido a las actividades de desbroce se realizarán en las áreas proyectadas y así mismo, priorizando en áreas que no cuenten con mucha vegetación; una Extensión puntual (EX=1) debido a que la habilitación de los accesos proyectados y el mantenimiento de los existentes se encuentra en un área delimitada; el Momento inmediato (MO=4), debido a que el efecto se manifestara en el primer año, dado a que todas las actividades de construcción solo tendrán una duración de 6 meses; una Persistencia es temporal (PE=2), ya que, el efecto producido permanecerá desde el momento de la construcción hasta su culminación y es posible que el efecto permanezca hasta su etapa de operación; la Reversibilidad Mediano Plazo (RV=2), porque las alteraciones producidas podrán ser asimiladas tanto por la flora y fauna debido a la adaptabilidad, asimismo, por la frecuencia de precipitaciones dentro del lugar y el clima ayudaran a regresar de forma natural a mediano plazo; la Recuperabilidad medio plazo (MC=2), debido a que la posibilidad de que el factor retorne a las condiciones iníciales previas a las actividades, por medio de la intervención humana será mayor a un año, asimismo se

85

tomará como parte de las medidas mitigación la revegetación de las áreas, por lo que las especies retomaran sus actividades en dichas áreas en un tiempo mayor a un año; Sin sinergia (SI=1), esto es debido a que el efecto no los efectos simples no se potencian con otros efectos; una Acumulación Simple (AC=1), debido a que pues no se producirían efectos acumulativos en el tiempo, debido a que se contará con el riego de las áreas a intervenir evitando así la generación de material particulado; un Efecto directo (EF=4), debido a que la habilitación será solamente a las áreas proyectadas para la actividad, evitando así la intervención de otras áreas; la Periodicidad discontinuo (PR=1), debido a que la manifestación del efecto aparecerá de manera irregular y de carácter temporal, esta dependerá de las actividades que se ejecuten en el área proyecta y del tránsito de las maquinarias y equipos en el área en los diferentes horarios del día. Como resultado, el impacto generado por la actividad es de -22, considerándose aún como impacto no significativo y/o irrelevante.

Desbroce Índice de N IN EX MO PE RV MC SI AC EF PR Significancia -1 1 1 4 2 2 2 1 1 4 1 -22

C. Afectación de hábitat de especies

La actividad de “Desbroce”, generará sobre el aspecto: “Habilitación de los accesos proyectados” un impacto de Naturaleza negativa (N=-1) ya que, al desbrozar, provocará el desplazamiento de las especies de aves y/o mamíferos que podrían se encontrase cercanas a dichas áreas por lo que retornarían hasta que finalicen las labores; Intensidad baja (IN=1), debido a el desbroce se realizarán en horarios establecidos por lo que, las especies se desplazarán alrededor de las labores; una Extensión puntual (EX=1) debido a que el desbroce serán en áreas localizadas; el Momento corto plazo (MO=3), debido a que el efecto se manifestara antes del primer año, dado a que todas las actividades de construcción solo tendrán una duración de 6 meses; la Persistencia temporal (PE=2), ya que, el efecto producido permanecerá desde el momento de la

86

construcción hasta su culminación, el efecto podría llegar a permanecer hasta su etapa de operación; una Reversibilidad Mediano Plazo (RV=2), porque las alteraciones producidas podrán ser asimiladas por la fauna del área por su capacidad de desplazamiento y además a su adaptabilidad para frecuentar zonas con presencia humana; la Recuperabilidad medio plazo (MC=2), debido a que la posibilidad de que el factor retorne a las condiciones iníciales previas a las actividades, por medio de la intervención humana será mayor a un año, asimismo se tomará como parte de las medidas mitigación la revegetación de las áreas, por lo que las especies retomaran sus actividades en dichas áreas en un tiempo mayor a un año; Sin sinergia (SI=1), esto es debido a que el efecto no los efectos simples no se potencian con otros efectos; una Acumulación Simple (AC=1), debido a que el desbroce será de manera supervisada contando con el riego en las área a intervenir para evitar así la generación de material particulado evitando producir efectos acumulativos en el tiempo; un Efecto directo (EF=4), debido a que las áreas a desbrozar serán solamente a las áreas proyectas por lo que no se intervendrá otra área evitando así disturbar a la fauna presente en el área; una Periodicidad discontinuo (PR=1), debido a que la manifestación del efecto aparecerá de manera irregular y de carácter temporal, ya que el desbroce se realizara en las áreas determinadas en horarios del día establecidos. Como resultado, el impacto generado por la actividad es de -21, considerándose aún como impacto no significativo y/o irrelevante.

Desbroce Índice de N IN EX MO PE RV MC SI AC EF PR Significancia -1 1 1 3 2 2 2 1 1 4 1 -21

D. Desplazamiento temporal de Fauna

La actividad de “Desbroce”, generará sobre el aspecto: “Desplazamiento de fauna” un impacto de Naturaleza negativa (N=-1) ya que, al desbrozar para la habilitación de accesos proyectados y a su vez en las áreas de cercanas a este, provocara que el desplazamiento de las especies de aves y/o mamíferos que podrían se encontrase cercanas a dichas áreas por lo que retornarían

87 hasta que finalicen las labores; una Intensidad baja (IN=1), debido a el desbroce se realizarán en horarios establecidos por lo que, las especies se desplazarán alrededor de las labores; una Extensión puntual (EX=1) debido a que el desbroce serán en áreas localizadas; el Momento corto plazo (MO=3), debido a que el efecto se manifestara antes del primer año, dado a que todas las actividades de construcción solo tendrán una duración de 6 meses; la Persistencia temporal (PE=2), ya que, el efecto producido permanecerá desde el momento de la construcción hasta su culminación, el efecto podría llegar a permanecer hasta su etapa de operación; una Reversibilidad Mediano Plazo (RV=2), porque las alteraciones producidas podrán ser asimiladas por la fauna del área por su capacidad de desplazamiento y además a su adaptabilidad para frecuentar zonas con presencia humana; una Recuperabilidad mediano plazo (MC=2), debido a que la posibilidad de que el factor retorne a las condiciones iníciales previas a las actividades, por medio de la intervención humana será mayor a un año, asimismo se tomará como parte de las medidas mitigación la revegetación de las áreas, por lo que las especies retomaran sus actividades en dichas áreas en un tiempo mayor a un año; Sin sinergia (SI=1), esto es debido a que el efecto no los efectos simples no se potencian con otros efectos; una Acumulación Simple (AC=1), debido a que el desbroce será de manera supervisada contando con el riego en las área a intervenir para evitar así la generación de material particulado evitando producir efectos acumulativos en el tiempo; un Efecto directo (EF=4), debido a que las áreas a desbrozar serán solamente a las áreas proyectas por lo que no se intervendrá otra área evitando así disturbar a la fauna presente en el área; una Periodicidad discontinuo (PR=1), debido a que la manifestación del efecto aparecerá de manera irregular y de carácter temporal, ya que el desbroce se realizara en las áreas determinadas en horarios del día establecidos. Como resultado, el impacto generado por la actividad es de -21, considerándose aún como impacto no significativo y/o irrelevante.

88

Desbroce Índice de N IN EX MO PE RV MC SI AC EF PR Significancia -1 1 1 3 2 2 2 1 1 4 1 -21

E. Alteración de los bofedales “El Desbroce”, no genera interacción sobre el aspecto: “Alteración de bofedales”.

Desbroce Índice de N IN EX MO PE RV MC SI AC EF PR Significancia ------NI

4. Actividad: Movimiento de tierras

A. Afectación de especies protegidas por el D.S 043- 2006-AG y especies endémicas

“El Movimiento de Tierras”, no genera interacción sobre el aspecto: “Afectación de especies protegidas por el D.S 043-2006-AG y especies endémicas”.

Movimiento de tierras Índice de N IN EX MO PE RV MC SI AC EF PR Significancia ------NI

B. Perdida de cobertura “El Movimiento de Tierras”, no genera interacción sobre el aspecto: “Perdida de cobertura”.

Movimiento de tierras Índice de N IN EX MO PE RV MC SI AC EF PR Significancia ------NI

C. Afectación de hábitat de especies

“El Movimiento de Tierras”, no genera interacción sobre el aspecto: “Afectación de hábitat de especies”.

89

Movimiento de tierras Índice de N IN EX MO PE RV MC SI AC EF PR Significancia ------NI

D. Desplazamiento temporal de Fauna

La actividad de “El Movimiento de Tierras”, generará sobre el aspecto: “Desplazamiento temporal de Fauna” un impacto de Naturaleza negativa (N=-1) ya que, el movimiento de tierras para la habilitación de accesos proyectados provocara el desplazamiento de las especies de aves y/o mamíferos que podrían se encontrase cercanas a dichas áreas por lo que retornarían hasta que finalicen las labores; Intensidad baja (IN=1), debido a el desbroce se realizarán en horarios establecidos por lo que, las especies se desplazarán alrededor de las labores; el impacto será de Extensión puntual (EX=1) debido a que el desbroce serán en áreas localizadas; un Momento corto plazo (MO=3), debido a que el efecto se manifestara antes del primer año, dado a que todas las actividades de construcción solo tendrán una duración de 6 meses; una Persistencia temporal (PE=2), ya que, el efecto producido permanecerá desde el momento de la construcción hasta su culminación, el efecto podría llegar a permanecer hasta su etapa de operación; una Reversibilidad Mediano Plazo (RV=2), porque las alteraciones producidas podrán ser asimiladas por la fauna del área por su capacidad de desplazamiento y además a su adaptabilidad para frecuentar zonas con presencia humana; la Recuperabilidad mediano plazo (MC=2), debido a que la posibilidad de que el factor retorne a las condiciones iníciales previas a las actividades, por medio de la intervención humana será mayor a un año, asimismo se tomará como parte de las medidas mitigación la revegetación de las áreas, por lo que las especies retomaran sus actividades en dichas áreas en un tiempo mayor a un año; Sin sinergia (SI=1), esto es debido a que el efecto no los efectos simples no se potencian con otros efectos; una Acumulación Simple (AC=1), debido a que el desbroce será de manera supervisada contando con el riego en las área a intervenir para evitar así la generación de material particulado evitando producir efectos acumulativos en el tiempo; un Efecto directo (EF=4), debido a que las áreas a desbrozar

90

serán solamente a las áreas proyectas por lo que no se intervendrá otra área evitando así disturbar a la fauna presente en el área; una Periodicidad discontinuo (PR=1), debido a que la manifestación del efecto aparecerá de manera irregular y de carácter temporal, ya que el desbroce se realizara en las áreas determinadas en horarios del día establecidos. Como resultado, el impacto generado por la actividad es de -21, considerándose aún como impacto no significativo y/o irrelevante.

Movimiento de tierras Índice de N IN EX MO PE RV MC SI AC EF PR Significancia -1 1 1 3 2 2 2 1 1 4 1 -21

E. Alteración de los bofedales “El Movimiento de Tierras”, no genera interacción sobre el aspecto: “Alteración de bofedales”.

Movimiento de tierras Índice de N IN EX MO PE RV MC SI AC EF PR Significancia ------NI

• Construcción de componentes secundarios

3. Actividad: Desbroce

A. Afectación de especies protegidas por el D.S 043- 2006-AG y especies endémicas

“El Desbroce”, no genera interacción sobre el aspecto: “Afectación de especies protegidas por el D.S 043-2006- AG y especies endémicas”.

Desbroce Índice de N IN EX MO PE RV MC SI AC EF PR Significancia ------NI

91

B. Perdida de cobertura

La actividad para la “Desbroce”, generará sobre el aspecto: “Perdida de cobertura” un impacto de Naturaleza negativa (N=-1) ya que, para la habilitación de los componentes como Polvorín, almacén general, y accesos proyectados se removerán áreas con vegetación; una Intensidad será bajo (IN=1), debido a las actividades de desbroce se realizarán en las áreas proyectadas evitando el ingreso o la afectación a áreas anexas; la Extensión puntual (EX=1) debido a que la habilitación de los componentes auxiliares se encuentra en un área delimitadas; un Momento corto plazo (MO=3), debido a que el efecto se manifestara antes del primer año, dado a que todas las actividades de construcción solo tendrán una duración de 6 meses; una Persistencia temporal (PE=2), ya que, el efecto producido permanecerá desde el momento de la construcción hasta su culminación y es posible que el efecto permanezca hasta su etapa de operación; la Reversibilidad mediano Plazo (RV=1), porque las alteraciones producidas podrán ser asimiladas tanto por la flora y fauna debido a la adaptabilidad, asimismo, por la frecuencia de precipitaciones dentro del lugar y el clima ayudaran a regresar de forma natural a mediano plazo; la Recuperabilidad mediano plazo (MC=2), debido a que la posibilidad de que el factor retorne a las condiciones iníciales previas a las actividades, por medio de la intervención humana será mayor a un año, asimismo se tomará como parte de las medidas mitigación la revegetación de las áreas, por lo que las especies retomaran sus actividades en dichas áreas en un tiempo mayor a un año; Sin sinergia (SI=1), esto es debido a que el efecto no los efectos simples no se potencian con otros efectos; una Acumulación Simple (AC=1), debido a que pues no se producirían efectos acumulativos en el tiempo, debido a que se contará con el riego de las áreas a intervenir evitando así la generación de material particulado; un Efecto es directo (EF=4), debido a que la habilitación será solamente a las áreas proyectadas para la actividad, evitando así la intervención de otras áreas; la Periodicidad discontinuo (PR=1), debido a que la manifestación del efecto aparecerá de manera irregular y de carácter temporal, esta dependerá de las actividades que se ejecuten en el área proyecta y

92

del tránsito de las maquinarias y equipos en el área en los diferentes horarios del día. Como resultado, el impacto generado por la actividad es de -21, considerándose aún como impacto no significativo y/o irrelevante.

Desbroce Índice de N IN EX MO PE RV MC SI AC EF PR Significancia -1 1 1 3 2 2 2 1 1 4 1 -21

C. Afectación de hábitat de especies

La actividad de “Desbroce”, generará sobre el aspecto: “Afectación de hábitat de especies” un impacto de Naturaleza negativa (N=-1) ya que, al desbrozar, provocara el desplazamiento de las especies de aves, reptiles y/o mamíferos que podrían se encontrase cercanas a dichas áreas por lo que retornarían hasta que finalicen las labores; una Intensidad baja (IN=1), debido a el desbroce se realizarán en horarios establecidos por lo que, las especies se desplazarán alrededor de las labores; una Extensión puntual (EX=1) debido a que el desbroce serán en áreas localizadas; un Momento corto plazo (MO=3), debido a que el efecto se manifestara antes del primer año, dado a que todas las actividades de construcción solo tendrán una duración de 6 meses; una Persistencia temporal (PE=2), ya que, el efecto producido permanecerá desde el momento de la construcción hasta su culminación, el efecto podría llegar a permanecer hasta su etapa de operación; una Reversibilidad Mediano Plazo (RV=2), porque las alteraciones producidas podrán ser asimiladas por la fauna del área por su capacidad de desplazamiento y además a su adaptabilidad para frecuentar zonas con presencia humana; la Recuperabilidad mediano plazo (MC=2), debido a que la posibilidad de que el factor retorne a las condiciones iníciales previas a las actividades, por medio de la intervención humana será mayor a un año, asimismo se tomará como parte de las medidas mitigación la revegetación de las áreas, por lo que las especies retomaran sus actividades en dichas áreas en un tiempo mayor a un año; Sin sinergia (SI=1), esto es debido a que el efecto no los efectos simples no

93

se potencian con otros efectos; una Acumulación Simple (AC=1), debido a que el desbroce será de manera supervisada contando con el riego en las área a intervenir para evitar así la generación de material particulado evitando producir efectos acumulativos en el tiempo; un Efecto directo (EF=4), debido a que las áreas a desbrozar serán solamente a las áreas proyectas por lo que no se intervendrá otra área evitando así disturbar a la fauna presente en el área; una Periodicidad discontinuo (PR=1), debido a que la manifestación del efecto aparecerá de manera irregular y de carácter temporal, ya que el desbroce se realizara en las áreas determinadas en horarios del día establecidos. Como resultado, el impacto generado por la actividad es de -21, considerándose aún como impacto no significativo y/o irrelevante.

Desbroce Índice de N IN EX MO PE RV MC SI AC EF PR Significancia -1 1 1 3 2 2 2 1 1 4 1 -21

D. Desplazamiento temporal de Fauna

La actividad de “Desbroce”, generará sobre el aspecto: “Desplazamiento de fauna” un impacto de Naturaleza negativa (N=-1) ya que, al desbrozar para la construcción de componentes secundarios este, provocara que el desplazamiento de las especies de aves, reptiles y/o mamíferos que podrían se encontrase cercanas a dichas áreas por lo que retornarían hasta que finalicen las labores; una Intensidad baja (IN=1), debido a el desbroce se realizarán en horarios establecidos por lo que, las especies se desplazarán alrededor de las labores; una Extensión puntual (EX=1) debido a que el desbroce serán en áreas localizadas; el Momento corto plazo (MO=3), debido a que el efecto se manifestara antes del primer año, dado a que todas las actividades de construcción solo tendrán una duración de 6 meses; la Persistencia temporal (PE=2), ya que, el efecto producido permanecerá desde el momento de la construcción hasta su culminación, el efecto podría llegar a permanecer hasta su etapa de operación; una Reversibilidad mediano Plazo (RV=2), porque las alteraciones producidas podrán ser asimiladas por la

94

fauna del área por su capacidad de desplazamiento y además a su adaptabilidad para frecuentar zonas con presencia humana; la Recuperabilidad medio plazo (MC=2), debido a que la posibilidad de que el factor retorne a las condiciones iníciales previas a las actividades, por medio de la intervención humana será mayor a un año, asimismo se tomará como parte de las medidas mitigación la revegetación de las áreas, por lo que las especies retomaran sus actividades en dichas áreas en un tiempo mayor a un año; Sin sinergia (SI=1), esto es debido a que el efecto no los efectos simples no se potencian con otros efectos; una Acumulación Simple (AC=1), debido a que el desbroce será de manera supervisada contando con el riego en las área a intervenir para evitar así la generación de material particulado evitando producir efectos acumulativos en el tiempo; un Efecto directo (EF=4), debido a que las áreas a desbrozar serán solamente a las áreas proyectas por lo que no se intervendrá otra área evitando así disturbar a la fauna presente en el área; una Periodicidad discontinuo (PR=1), debido a que la manifestación del efecto aparecerá de manera irregular y de carácter temporal, ya que el desbroce se realizara en las áreas determinadas en horarios del día establecidos. Como resultado, el impacto generado por la actividad es de -21, considerándose aún como impacto no significativo y/o irrelevante.

Desbroce Índice de N IN EX MO PE RV MC SI AC EF PR Significancia -1 1 1 3 2 2 2 1 1 4 1 -21

E. Alteración de los bofedales “El Desbroce”, no genera interacción sobre el aspecto: “Alteración de bofedales”.

Desbroce Índice de N IN EX MO PE RV MC SI AC EF PR Significancia ------NI

95

4. Actividad: Movimiento de tierras

A. Afectación de especies protegidas por el D.S 043- 2006-AG y especies endémicas

“Movimiento de tierras”, no genera interacción sobre el aspecto: “Afectación de especies protegidas por el D.S 043-2006-AG y especies endémicas”.

Movimiento de tierras Índice de N IN EX MO PE RV MC SI AC EF PR Significancia ------NI

B. Perdida de cobertura

“Movimiento de tierras”, no genera interacción sobre el aspecto: “Perdida de cobertura”.

Movimiento de tierras Índice de N IN EX MO PE RV MC SI AC EF PR Significancia ------NI

C. Afectación de hábitat de especies

“Movimiento de tierras”, no genera interacción sobre el aspecto: “Afectación de hábitat de especies”.

Movimiento de tierras Índice de N IN EX MO PE RV MC SI AC EF PR Significancia ------NI

D. Desplazamiento temporal de Fauna La actividad de “Movimiento de tierras”, generará sobre el aspecto: “Desplazamiento de fauna” un impacto de Naturaleza negativa (N=-1) ya que, al movimiento de tierras para la construcción de componentes secundarios este, provocara que el desplazamiento de las especies de aves, reptiles y/o mamíferos que podrían se encontrase

96 cercanas a dichas áreas por lo que retornarían hasta que finalicen las labores; Intensidad baja (IN=1), debido a el desbroce se realizarán en horarios establecidos por lo que, las especies se desplazarán alrededor de las labores; el impacto será de Extensión puntual (EX=1) debido a que el desbroce serán en áreas localizadas; el Momento es considera de corto plazo (MO=3), debido a que el efecto se manifestara antes del primer año, dado a que todas las actividades de construcción solo tendrán una duración de 6 meses; la Persistencia es fugaz (PE=1), ya que, el efecto producido permanecerá desde el momento de la construcción hasta su culminación, siendo que son componentes menores los cuales podrían llegar a permanecer hasta su etapa de operación; una Reversibilidad de Mediano Plazo (RV=2), porque las alteraciones producidas podrán ser asimiladas por la fauna del área por su capacidad de desplazamiento y además a su adaptabilidad para frecuentar zonas con presencia humana; la Recuperabilidad será a medio plazo (MC=2), debido a que la posibilidad de que el factor retorne a las condiciones iníciales previas a las actividades, por medio de la intervención humana será mayor a un año, asimismo se tomará como parte de las medidas mitigación la revegetación de las áreas, por lo que las especies retomaran sus actividades en dichas áreas en un tiempo mayor a un año. El efecto es Sin sinérgico (SI=1), esto es debido a que el efecto no los efectos simples no se potencian con otros efectos; una Acumulación Simple (AC=1), debido a que el movimiento de tierras será de manera supervisada contando con el riego en las área a intervenir para evitar así la generación de material particulado evitando producir efectos acumulativos en el tiempo; el Efecto es directo (EF=4), debido a que las áreas a remover serán solamente a las áreas proyectas por lo que no se intervendrá otra área evitando así disturbar a la fauna presente en el área; una Periodicidad discontinuo (PR=1), debido a que la manifestación del efecto aparecerá de manera irregular y de carácter temporal, ya que el desbroce se realizara en las áreas determinadas en horarios del día establecidos.

97

Como resultado, el impacto generado por la actividad es de -20, considerándose aún como impacto no significativo y/o irrelevante.

Movimiento de tierras Índice de N IN EX MO PE RV MC SI AC EF PR Significancia -1 1 1 3 1 2 2 1 1 4 1 -20

E. Alteración de los bofedales “Movimiento de tierras”, no genera interacción sobre el aspecto: “Alteración de bofedales”.

Movimiento de tierras Índice de N IN EX MO PE RV MC SI AC EF PR Significancia ------NI

5. Actividad: Habilitación de componentes secundarios

A. Afectación de especies protegidas por el D.S 043- 2006-AG y especies endémicas “Habilitación de componentes secundarios”, no genera interacción sobre el aspecto: “Afectación de especies protegidas por el D.S 043-2006-AG y especies endémicas”.

Habilitación de componentes secundario Índice de N IN EX MO PE RV MC SI AC EF PR Significancia ------NI

B. Perdida de cobertura

“Habilitación de componentes secundarios”, no genera interacción sobre el aspecto: “Perdida de cobertura”.

Habilitación de componentes secundario Índice de N IN EX MO PE RV MC SI AC EF PR Significancia ------NI

98

C. Afectación de hábitat de especies

“Habilitación de componentes secundarios”, no genera interacción sobre el aspecto: “Afectación de hábitat de especies”.

Habilitación de componentes secundario Índice de N IN EX MO PE RV MC SI AC EF PR Significancia ------NI

D. Desplazamiento temporal de Fauna

Las actividades de “Habilitación de componentes secundarios”, generarán sobre el aspecto: “Desplazamiento de fauna” un impacto de Naturaleza negativa (N=-1) ya que, al colocar componentes como Polvorín, almacén general, y accesos proyectados provocará el desplazamiento de las especies de aves y/o mamíferos que podrían se encontrase cercanas a dichas áreas por lo que retornarían hasta que finalicen las labores; una Intensidad baja (IN=1), debido a la construcción de componentes auxiliares se realizarán en horarios establecidos por lo que, las especies se desplazarán alrededor de las labores; una Extensión puntual (EX=1) debido a que la construcción de componentes auxiliares serán en áreas localizadas; un Momento corto plazo (MO=4), debido a que el efecto se manifestara antes del primer año, dado a que todas las actividades de construcción solo tendrán una duración de 6 meses; una Persistencia fugaz (PE=1), ya que, el efecto producido permanecerá desde el momento de la construcción hasta su culminación, siendo que son componentes menores los cuales podrían llegar a permanecer hasta su etapa de operación; una Reversibilidad Mediano Plazo (RV=2), porque las alteraciones producidas podrán ser asimiladas por la fauna del área por su capacidad de desplazamiento y además a su adaptabilidad para frecuentar zonas con presencia humana; la Recuperabilidad medio plazo (MC=2), debido a que la posibilidad de que el factor retorne a las condiciones iníciales previas a las actividades, por medio de la intervención humana será mayor a un año, asimismo se tomará como parte de las medidas mitigación la revegetación de las áreas, por lo que las especies retomaran sus actividades en dichas

99

áreas en un tiempo mayor a un año; Sin sinergia (SI=1), esto es debido a que el efecto no los efectos simples no se potencian con otros efectos; una Acumulación Simple (AC=1), debido a que la construcción de componentes auxiliares será de manera supervisada contando con el riego en las área a intervenir para evitar así la generación de material particulado evitando producir efectos acumulativos en el tiempo; un Efecto directo (EF=4), debido a que las áreas a para la construcción de componentes auxiliares serán solamente a las áreas proyectas por lo que no se intervendrá otra área evitando así disturbar a la fauna presente en el área; una Periodicidad discontinuo (PR=1), debido a que la manifestación del efecto aparecerá de manera irregular y de carácter temporal, ya que el desbroce se realizara en las áreas determinadas en horarios del día establecidos. Como resultado, el impacto generado por la actividad es de -21, considerándose aún como impacto no significativo y/o irrelevante.

Habilitación de componentes secundario Índice de N IN EX MO PE RV MC SI AC EF PR Significancia -1 1 1 4 1 2 2 1 1 4 1 -21

E. Alteración de los bofedales “Habilitación de componentes secundarios”, no genera interacción sobre el aspecto: “Alteración de bofedales”.

Habilitación de componentes secundario Índice de N IN EX MO PE RV MC SI AC EF PR Significancia ------NI

6.4 Plan de Manejo

Se presentan las medidas a ser consideradas en la etapa de construcción, a fin de prevenir, controlar, reducir o evitar posibles efectos adversos asociados al mismo.

100

Medidas de mitigación en el Medio Biológico – Etapa de Construcción A. Perdida de cobertura ❖ Todo trabajador estará capacitado en la protección y conservación de especies de flora local, quedando terminantemente prohibido la alteración en áreas no proyectadas. ❖ Se realizará el riego durante las actividades de desbroce y el mantenimiento para así evitar la generación de material particulado. ❖ Se capacitará al personal en cuanto a las actividades de desbroce, asimismo, el desbroce será supervisado y estará delimitado a las áreas proyectadas. ❖ Se verificará que las zonas a intervenir no alberguen especies de flora con categorías de conservación (D.S N° 043 - 2006 - AG). En caso se encuentre algún individuo protegido deberá ser removido, trasplantado y/o preservado de la mejor manera posible en lugares adecuados o algún vivero, para maximizar las probabilidades de supervivencia. ❖ Las actividades se restringirán propiamente a las planificadas evitando así el desbroce innecesario de la vegetación en general. ❖ Queda prohibido el tránsito a lugares que no sean accesos, senderos o trochas existentes.

B. Afectación de hábitat de especies ❖ Todo trabajador estará capacitado en la protección y conservación de especies de fauna local, quedando terminantemente prohibido la manipulación, caza, recolección o comercialización de especies silvestres. ❖ Se capacitará al personal en general sobre la importancia de proteger y conservar la fauna silvestre y las medidas que se deben tomar para minimizar la perturbación a los hábitats de la fauna local. ❖ En el caso de aves, la medida principal consiste en evitar al máximo el disturbio de los sitios de anidación previamente ubicados en los recorridos de campo. ❖ Antes del desbroce de las áreas se tendrá en cuenta la búsqueda intensiva de individuos de fauna de poca movilidad, y si fueran hallados serán trasladados de inmediato para su liberación en áreas intactas de similares características.

C. Desplazamiento temporal de fauna ❖ A lo largo de la ruta, los camiones o camionetas están prohibidos de usar la bocina sin justificación alguna, salvo en caso de contingencia. ❖ Se colocarán letreros de advertencia sobre el tránsito de especies, reduciendo así la velocidad máxima (30 Km/hora) por parte del personal

101

que labora en la zona del proyecto y evitar posibles accidentes que involucren a los animales en las vías de acceso. ❖ Se realizará una charla inductiva con el objetivo de que los trabajadores y operarios tengan conocimiento y realicen inspecciones a sus áreas de trabajo antes de iniciar sus actividades, estos deberán verificar que no exista ninguna especie dentro del área laboral, documentándose al finalizar sus labores (control de campo).

102

VII. DISCUSIÓN ▪ Entre las especies que se registraron en esta investigación se tiene a géneros como Plantago, Azorella, Pycnophullum, Distichia, entre otras que son representativas de bofedales, asimismo, Anthelme et al (2015), menciona que en ecosistema altoandino se encuentran comunidades de vegetación semiacuáticas, entre ellas forma los llamados bofedales, que tiene forma de cojines en lugares secos con especies del género Azorella y Pycnophyllum; como también lugares húmedos con especies del género Distichia, Oxychloe, Plantago.

▪ Entre las Familias de mayor predominancia en Ecosistemas altoandinos, se encuentra la Asteraceae, obteniendo en esta investigación un total de 14 especies representando un 41%, coincidiendo con Izco, et al (2007) que evaluó la flora de los páramos de pajonal en Ecuador y reportó 40 especies representando 29.6% de esta Familia, asimismo Flores, et al (2005) identificó 24 especies, representando un 24% siendo la segunda familia más abundante en lagunas andinas Pomacocha y Habascocha, Junín; Vásquez (2015) identificó 24 especies, representando el 43.6% de Asteraceae en temporada seca en Puno a una altitud 4 335 m.s.n.m.; Montenegro, et al (2017) quien reportó a la Familia Asteraceae 12 especies, representando el 29.7% en Bofedales de Carampoma, Huarochiri y Yaranga et al (2018) registraron que la Familia Asteraceae fue la segunda familia más abundante con un 24 % en pastizales en la subcuenca del rio Shullcas, Junín; por otro lado, Cano, et al (2011) menciona que a mayor altitud se incrementa la riqueza, pero disminuye en formaciones vegetales específicas, como los bofedales, pero no deja de ser una de las familias más diversas.

▪ En el área de estudio se identificó 8 especies de aves siendo la más abundante Geositta saxicolina “minero alioscuro” que es una especie endémica que tiene un rango de elevación de los 3 700 a 4 900 m.s.n.m y se encuentra categorizada según IUCN-2019 II como LC (Menor preocupación); por otro lado, Choy (2018) menciona en su investigación que en Moyobamba a una altitud de 4 600 m.s.n.m la especie Chloephaga melanoptera “huallata o huachua” es el ave con mayor presencia en esta zona y se encuentra categorizada como LC (Menor preocupación); mientras que León, et al (2013) menciona que por encima de los 3 500 m.s.n.m se encuentran las aves Muscisaxicola alpina y Diuca speculifera; esta última categorizada según IUCN-2019 II como LC (Menor preocupación) .

▪ En el área del proyecto se registró a la especie Akodon aff juninensis, por otro lado, Myers, et al (1990) mencionan que esta misma especie tiene un rango de distribución en las laderas oriental y occidental de los Andes, por encima de los 2 700 m.s.n.m, del centro del Perú.

103

▪ Se registraron en mayor abundancia mamíferos domésticos en el área de estudio, los de la Familia Camelidae, ya que es una zona altamente ganadera, asimismo, Vásquez (2015) también reportó especies domésticas de esta Familia, además menciona que los mamíferos son un grupo sensible a la presencia humana.

▪ Los resultados obtenidos en la evaluación de muestreo del taxón de Herpetofauna no se llegó a registrar ninguna especie de anfibio o reptil. A respecto, Pianka (1986) determina que en bajas temperaturas ambientales y las zonas estudiadas localizadas a más de 4 500 m.s.n.m, limitan la actividad de animales ectodérmicos como anfibios y reptiles que restringen sus periodos de actividad a algunos periodos de tiempo en el día o en algunos casos no presentan actividad por varios días.

▪ En el índice de diversidad de Simpson para el taxón de flora, se determinó que presenta una diversidad heterogénea, asimismo, Habel et al (2013) menciona que en ecosistemas de pastizal la diversidad es heterogénea; por otro lado, Yaranga et al (2018) menciona que 2 estaciones que evaluaron la diversidad florística mostraron el índice de Shannon-Wienner mayor a 3 indicando que tienen una diversidad alta, mientras que en el estudio se obtuvo valores entre 1.565 a 2.19 considerándolo como una diversidad baja-media.

▪ En el área de estudio en temporada seca, se inventarió 54 bofedales en altitudes que varían entre 4 578 a 4 725 m.s.n.m, considerándose a estos bofedales de tipo permanente o perenne, asimismo, Rauh (1979) menciona que en el altiplano por encima de los 4 000 m.s.n.m existen dos épocas marcadas, lluviosa (Temporada húmeda) y seca (temporada seca o estiaje); por otro lado, Otto, et al (2011) definió a los bofedales en dos tipos: perennes y temporales, basándose en la diferenciación a los cambios estacionales.

▪ En base a los resultados obtenidos en la matriz, se generarán impactos negativos, haciéndose necesario implementar medidas de mitigación para contrarrestar estas acciones, coincidiendo con Almendro (2015), que menciona la importancia de implementar un plan de manejo con medidas que ayuden a contrarrestar acciones que deterioren el ambiente.

104

VIII. CONCLUSIONES 1. Las actividades más recurrentes en la etapa de construcción en la mayoría de los componentes mineros fueron: desbroce y movimiento de tierras, ya que, son necesarios para la habilitación del terreno y emplazamiento de las infraestructuras. 2. En el Muestreo Biológico de flora, la Familia que presentó mayor riqueza fue Asteraceae, resaltando que esta familia es una de las predomina e incrementa a mayor altitud. 3. En el muestreo Biológico de Ornitofauna, la Familia que presentó mayor riqueza fue Furnariidae, siendo la más abundante la especie Geositta saxicolina, registrada a una altitud de 4 700 m.s.n.m; en Mastofauna, Familia Cricetidae (Mamíferos pequeños terrestres), siendo, la única especie registrada Akodon aff. juninensis a los 4 700 m.s.n.m; y la Familia Camelidae (Mamíferos medianos y grandes), debido a que, el 86% de la riqueza de especies de plantas presentes, son apetecibles para los camélidos y en Herpetofauna, no se registró especies en el área de estudio, debido a que, las bajas temperaturas limitan su actividad. 4. Se inventarió 54 bofedales de tipo perenne presentes en área del proyecto en temporada seca, los cuales se encuentran relacionadas directamente con la altitud entre 4 578 a 4 725 m.s.n.m. y la cantidad de precipitaciones. 5. En la Matriz de Evaluación de Impactos ambientales, se determinó que el grado de significancia que puede generar el Proyecto al Ecosistema altoandino es Irrelevante o Leve, ya que, los valores que se obtuvieron no superan el rango del índice de impacto -24. 6. Los impactos evaluados son considerados como leves en los ecosistemas altoandinos dentro del proyecto. Siendo, la pérdida de cobertura vegetal, la afectación del hábitat de especies y el desplazamiento temporal de la fauna. Sin embargo, se proponen medidas de mitigación como el riego por aspersión en las áreas de desbroce o cuando hay movimiento de tierras y el establecimiento de horarios de actividades evitando que la fauna se desplace y pueda retornar cuando finalice las actividades.

105

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Almendro, F. (2015). Estudio de Impacto Ambiental del proyecto de explotación minera Poshan en el distrito Guzmango/Tantarica-Contumaza-Cajamarca. (Tesis de pregrado). Universidad Privada Antenor Orrego. Trujillo.

Anthelme, F., Beck, S., Ginot, P., Garcia-Lino, C., & Meneses, I. (2015). Ecosistemas y plantas altoandinos de la cordillera real: únicos y frágiles. La Cordillera Real y sus plantas. La Paz, Bolivia: IRD & Herbario Nacional de Bolivia, 17-30.

Aquino, P. (2015). Recomendaciones para el fortalecimiento de la evaluación del impacto ambiental de las actividades mineras en el Perú. Lima, Perú. Ed. Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR).

Argote, G. (2018). Implicaciones ecológicas y económicas del uso de bofedales altoandinos para el pastoreo. (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Agraria La Molina. Lima.

Baied, C., & Wheeler, J. (1993). Evolution of high Andean puna ecosystems: environment, climate, and culture change over the last 12,000 years in the Central Andes. Mountain Research and Developmen. Vol. 13. N°2. Pág. 145-156.

Benavides, R. (2012). La minería responsable y sus aportes al desarrollo del Perú. Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. Lima, Perú.

Blanca, R. (2012). Impacto de la minería en el Perú y alternativas al desarrollo. Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el desarrollo. Perú.

Botello J. (2012). Capacidad de carga, soportabilidad y diversidad vegetal del bofedal de Huaytire de la provincia de Candarave–Tacna. (Tesis de pregrado). Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann. Tacna.

Carrillo, N y Icochea, J. (1995). Lista taxonómica preliminar de los reptiles vivientes del Perú. Publ. Mus. His. nat. Universidad Nacional Mayor de San Marco. Serie (A), 49:1-27.

Caro, C., Sánchez, E., Quinteros, Z., & Castañeda, L. (2014). Respuesta de los pastizales altoandinos a la perturbación generada por extracción mediante la actividad de" champeo en los terrenos de la Comunidad Campesina Villa de Junín, Perú. Ecología Aplicada, 13(2), 85-95.

Cámara, R., & Díaz, F. (2013). Muestreo en transecto de formaciones vegetales de fanerófitos y Caméfitos (I): Fundamentos metodológicos. Estudios Geográficos, LXXIV (274), 67-88.

Cano A, Delgado A, Mendoza W, Trinidad H, Gonzáles P, La Torre M. (2011). Flora y vegetación de suelos crioturbados y hábitats asociados en los alrededores del abra Apacheta, Ayacucho-Huancavelica (Perú). Rev. Per. biol. 2011; 18 (2): 169-78.

Centro de cultura popular Labor. (2014). Estudio Hidrológico de la Laguna mágica “Punrun”. Boletín Participación N° 37. Cerro de Pasco - Perú.

106

CITES. (2017). Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres. Recuperado en: http://checklist.cites.org/

Conesa, V., Conesa, L., Conesa, V. & Bolea, E. (2010). Guía metodológica para la evaluación del impacto ambiental. Madrid, España. Mundi-Prensa Libros. Edición 4a.

Cossíos, D., Saavedra, F., Bennet, M., Bernal, N., Fajardo, U., Lucherini, M. & Perovic, P. (2007). Manual de metodologías para relevamientos de carnívoros alto andinos. Alianza Gato Andino. Buenos Aires, Argentina. Chávez, M. (2015). Los pasivos ambientales mineros: diagnóstico y propuestas. Lima, Perú. Red Muqui.

Chimner, R., & Karberg, J. (2008). Long-term carbon accumulation in two tropical mountain peatlands, Andes Mountains, Ecuador. Mires & Peat, 3. Pág. 1 -10.

Choy, A. (2018). Caracterización hidroquímica y su variabilidad espacio - temporal en los bofedales altoandinos de la reserva paisajística Nor Yauyos cochas, sector Moyobamba. (Tesis de pregrado). Universidad Católica Sedes Sapientiae.Lima.

Dangles, O., Meneses, R., & Anthelme, F. (2014). BIOTHAW: Un proyecto multidisciplinario que propone un marco metodológico para el estudio de los bofedales altoandinos en un contexto de cambio climático. Ecología en Bolivia, 49(3), 6-13.

Dellavedova, M. (2011). Guía metodológica para la elaboración de una evaluación de impacto ambiental. Ficha de Taller N°17. La Plata.

De la Maza, C. (2007). Manejo y Conservación de Recursos forestales: Evaluación de Impactos Ambientales. Editorial Universitaria. Pag.579-609.

Eisenberg, J., & Redford, K. (1999). The contemporary mammalian fauna. Mammals of the Neotropics. In: The central Neotropics: Ecuador, , Bolivia, Brazil, 3, 49-522.

Emmons, L. & Feer, F. (1997). Neotropical rainforest mammals: a field guide. The University of Chicago, Chicago, Illinois.

Emmons, L., & Feer, F. (1999). Mamíferos de los bosques húmedos de América tropical. Editorial FAN Santa Cruz de la Sierra.

Flores, E. (1991). Manejo y utilización de pastizales. En Avances y perspectivas del conocimiento de los camélidos sudamericanos. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Pág. 192-211. Santiago, Chile.

Flores, M., Alegría, J., & Granda, A. (2005). Diversidad florística asociada a las lagunas andinas Pomacocha y Habascocha, Junín, Perú. Revista Peruana de Biología, 12(1), 125-134.

Gentry, A. (1995). Diversity and floristic composition of neotropical dry forests. Editorial Seasonally dry tropical forests. Cambridge University, Cambridge. Pp. 146–194.

107

González, J. (2008). Manual para la evaluación de impacto ambiental de proyectos, obras o actividades. Medellín, Colombia.

González-Oliva., Ferro, J., Rodríguez-Cala, D. y Berazaín, R. (2017). Métodos de inventario de plantas. Pp. 60-85. En: Diversidad biológica de Cuba: métodos de inventario, monitoreo y colecciones biológicas (C. A. Mancina y D. D. Cruz, Eds.). Editorial AMA, La Habana, 502 pp.

Habel, J., Dengler, J., Janišová, M., Török, P., Wellstein, C. & Wiezik, M. (2013). European grassland ecosystems: Threatened hotspots of biodiversity. Biodiversity and Conservation 22(10): 2131–2138.

Herzog, S., Martínez, R., Jorgensen, P., & Tiessen, H. (2011). Climate change and biodiversity in the tropical Andes. Inter-American Institute for Global Change Research (IAI) and Scientific Committee on Problems of the Environment (SCOPE), 348.

Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA). (1994). Mapa Ecológico del Perú – Guía explicativa. Ministerio de Agricultura. Lima, Perú.

IUCN (2019). The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2019-3. Recuperado en: http://www.iucnredlist.org. Downloaded on 10 December 2019.

Izco, J., Pulgar, Í., Aguirre, Z., & Santin, F. (2007). Estudio florístico de los páramos de pajonal meridionales de Ecuador. Revista peruana de biología, 14(2), 237-246.

Jara, L. (2017). Influencia de la actividad minera en la flora y vegetación del hábitat de un bofedal hidromórfico altoandino-Potoni-San Antonio de Putina 2013. (Tesis de Maestría). Universidad Nacional del Altiplano. Puno.

Lagos G., Blanco H., Torres V., Bustos B. (2002) “Minería, minerales y desarrollo sustentable – América del sur”, Capítulo II. Chile.

León, J., Vargas, R., Coico, F., & Estraver, W. (2014). Rol de los oconales en el equilibrio biológico de los ecosistemas altoandinos del norte del Perú. (2013). REBIOL, 33(2), 90- 98.

Ley N° 27446. (2011). Ley del Sistema Nacional de evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) y su reglamento, Diario Oficial del Bicentenario El Peruano. Lima, Perú.

Ley N° 28611. (2005). Ley General del Ambiente. Diario Oficial del Bicentenario El Peruano. Lima, Perú. Art. 99.

Ley N° 28271. (2004). Ley que regula los pasivos ambientales de la actividad minera. Diario Oficial del Bicentenario El Peruano. Lima, Perú.

Maldonado, F. (2015). Introducción a los bofedales de la región Altondina peruana. Grupo Internacional de conservación de Turberas. Lima, Perú.

108

Ministerio del Ambiente. (2012) Glosario de términos para la Gestión Ambiental Peruana. Recuperado de http://siar.minam.gob.pe/puno/download/file/fid/59577

Ministerio del Ambiente. (2015). Mapa de Cobertura Vegetal del Perú. Recuperado de http://www.minam.gob.pe/patrimonio-natural/wp-content/uploads/sites/6/2013/10/MAPA- NACIONAL-DE-COBERTURA-VEGETAL-FINAL.compressed.pdf

Ministerio del Ambiente. (2018). Guía para la identificación y caracterización de impactos ambientales. Recuperado de http://www.minam.gob.pe/wp- content/uploads/2018/10/Guia-Impactos.pdf

Ministerio de Energía y Minas. (2018). Empresas mineras de talla mundial con presencia en Perú y su importancia para el país y el mundo. Boletín Estadístico Minero. Edición 2, pág. 13.

Montenegro A., Oropeza Y. & Maldonado Fonkén M. (2017). Inventario preliminar de la flora de los bofedales de Milloc (Carampoma, Huarochirí). Póster. I Congreso de Humedales. Recuperado en: http://www.corbidi.org/ecologia-vegetal.html

Myers, P., Patton, J y Smith, M. (1990). A reviw of the Boliviensis group of Akodon (Muridae: Sigmodontinae), with emphasis on peru and Bolivia. Universidad de Michigan 177: 1- 104. California, USA.

Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina. (2015). Auge de la minería en Latinoamérica.

Otto M., Scherer D. & Richters J. (2011). Hydrology differentiation and spatial distribution of high altitude wetlands in a semi-arid Andean region derived from satellite data. Hydrology and Earth System Sciences. 15: 1713-1727.

Pacheco, V., Cadenillas, R., Salas, E., Tello, C., & Zeballos, H. (2009). Diversidad y endemismo de los mamíferos del Perú. Revista peruana de biología, 16(1), 5-32.

Pefaur, J. E. & Duellman. W. (1980). Community structure in high Andean herpetofaunas. Transactions of the Kansas Academy of Sciences 83(2): 45-65

Pianka, R. (2017). Ecology and natural history of desert lizards: analyses of the ecological niche and community structure (Vol. 4887). Princeton University.

Rauh, W. (1979). Perú - país de los contrastes. Separata del Boletín de Lima, Números. 1 y 2, 24 pp.

Ralph, J., Droege, S., & Sauer, R. (1995). Managing and monitoring birds using point counts: standards and applications. In: Ralph, C. John; Sauer, John R.; Droege, Sam, technical editors. 1995. Monitoring bird populations by point counts. Gen. Tech. Rep. PSW-GTR- 149. Albany, CA: US Department of Agriculture, Forest Service, Pacific Southwest Research Station: p. 161-168, 149.

109

RAMSAR, C. O. P. (2008). Estrategia regional de conservación y uso sostenible de los humedales altoandinos. Quito, Ecuador: Gobiernos de Ecuador y Chile, CONDESAN, TNC-Chile.

Ridgely, R., & Tudor, G. (1989). The Birds of South America: Ill., Kt. Oxford University.

Ridgely, R., & Tudor, G. (1994). The birds of South America. Volume II. The suboscine passerines. University of Texas, Austin, Texas (USA).

Rodríguez, L. O., Córdova, J. H., & Icochea, J. (1993). Lista preliminar de los anfibios del Perú. Publ. Mus. Hist. Nat. Universidad Nacional Mayor de San Marco. (A), 45, 1-22.

Schlaepfer, M. & Gavin, T., (2001). Edge effects on lizards and frogs in tropical forest fragments. Conservation Biology, 15(4), 1079-1090. Schulenberg, S., Stotz, F., Lane, F., O'Neill, P., & Parker III, A. (2010). Birds of Peru: revised and updated edition (Vol. 63). Princeton University.

Simpson, G. (1964). Evolución y geografía: historia de la fauna de América Latina (No. 576.12 SIM).

Stotz, D., Fitzpatrick, J., Parker, T., & Moskovits, D. (1996). Neotropical birds: ecology and conservation. University of Chicago.

Squeo, F., Warner, B., Aravena, R., & Espinoza, D. (2006). Bofedales: high altitude peatlands of the central Andes. Revista Chilena de Historia Natural. 79:245-255.

Tipan, M. (2014). Caracterización de impactos ambientales y diseño del plan de manejo ambiental para la empresa de producción de artículos publicitarios y promocionales Prosergraf. (Tesis de Pregrado). Universidad Central del Ecuador. Quito.

Troll, C. (1968). The cordilleras of the tropical Americas: Aspects of climatic, phytogeographical and agrarian ecology. In Colloquium Geographicum. Univ. Bonn. Vol. 9. Pág. 15-56.

Uscuchagua, M. (2016). Optimización de metodologías de evaluación de impacto ambiental del sector minero en las regiones Junín, Pasco y Huánuco. Huancayo-Perú. (Tesis de Maestría). Universidad Nacional del Centro del Perú. Huancayo, Perú.

Vásquez, J. (2015). Impacto ambiental en el proceso de construcción de una carretera afirmada en la zona alto andina de la región Puno. (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima.

Ventura, O. (2003). Valoración económica de los bienes y servicios ambientales de las praderas altoandinas en el Perú; políticas para el manejo sostenible. III Congreso Latinoamericano de Manejo de Cuencas Hidrográficas. Arequipa, Perú.

Voss, R. & Emmons, L. (1996). Mammalian diversity in Neotropical lowland rainforests: a preliminary assessment. Bulletin of the AMNH; N° 230.

110

Yaranga R., Custodio M., Chanamé F. y Pantoja R. (2018). Diversidad florística de pastizales según formación vegetal en la subcuenca del rio Shullcas, Junín, Perú. Universidad Nacional del Centro del Perú. Scientia Agropecuaria, 9(4), 511-517.

Yarrow, G. (2009). Wetland Ecology: Value and Conservation. University Clemson. 32, 1-6.

111

ANEXOS ANEXO 1. CARTA DE AUTORIZACION

112

Anexo 2. PANEL FOTOGRÁFICO DE FLORA

1 2 3

4 5 6

7 8

10 11

9

1. Azorella compacta “Yareta”, 2. Azorella crenata, 3. Chaerophyllum andicola, 4. Oreomyrrhis andicola., 5. Baccharis caespitosa, 6. Oritrophium limnophilum., 7. Cotula mexiacana, 8 Cuatrecasasiella isernii, 9. Belloa pickeringii, 10. Gamochaeta sp. y 11. Hypochaeris sp.

113

12 13 14

15 16 17

20

18 19

22 23 21

12. Novenia tunariensis, 13. Werneria pygmaea, 14. Werneria aff. aretioides, 15. Senecio cf. spinosus, 16. Werneria aff. Heteroloba, 17. Werneria aff nubigena, 18. Astragalus uniflorus, 19. Pycnophyllum sp., 20. Carex bonplandii, 21. Astragalus garbacillo, 22. Lupinus cf. microphyllus y 23. Gentiana aff. Sedifolia.

114

24 25 26

27 28 29

30 31 32

33

24. Distichia muscoides, 25. Plantago rigida, 26. Plantago tubulosa, 27. Calamagrotis rigida, 28. Stipa ichu,

29. Aciachne pulvinata, 30. Aciachne aff. acicularis, 31. Agrostis breviculmis y 32. Alchemilla pinnata, 33. A TNEXOhamnolia 3. PANELaff. Vermicularis FOTOGRÁFICO. DE FAUNA

115

1 2 3

4 5 6

7 8

1 . Chionodacryon speculiferum “diuca de ala blanca”, 2. Cinclodes atacamensis “Remolinero castaña”, 3. Geossita saxicolina “minero alioscuro” 4. Muscisaxicola juninensis “dormilona de la puna”, 5. Chloephaga melanoptera “huachua,

Huallata”, 6. Cinclondes albiventris “churrete de ala crema”, 7. Colaptes rupícola “carpintero andino” y 8. Phalcoboenus megalopterus “caracara andino”

116

1 2

3

1. Lagidium viscacia “Vizcacha”, 2. Conepatus chinga “Zorrillo”, 3. Akodon aff juninensis “Ratón campestre de Junín”

117

Anexo 3. PANEL FOTOGRÁFICO DE FAUNA

1 2 3

4 5 6

7 8

1 . Chionodacryon speculiferum “diuca de ala blanca”, 2. Cinclodes atacamensis “Remolinero castaña”, 3. Geossita saxicolina “minero alioscuro” 4. Muscisaxicola juninensis “dormilona de la puna”, 5. Chloephaga melanoptera “huachua,

Huallata”, 6. Cinclondes albiventris “churrete de ala crema”, 7. Colaptes rupícola “carpintero andino” y 8. Phalcoboenus megalopterus “caracara andino”

1 2

3

1 . Lagidium viscacia “Vizcacha”, 2. Conepatus chinga “Zorrillo”, 3. Akodon aff juninensis “Ratón campestre de Junín”

SERVICIOS GENERALES HABILITACION DEL TAJO a a a

i i i e e e c Componentes Indicadores Impactos c c d d d n n n

1. Contratación de personal, servicios y equipos. 2. Transporte y Movilización de Equipos 3. Desbroce a a a e e e t t t r r r c c c i i i o o o d d d p p p n n n I I I m m m i N IN EX MO PE RV RC SI AC EF PR N IN EX MO PE RV RC SI AC EF PR i N IN EX MO PE RV RC SI AC EF PR i N IN

Afectación de especies protegidas por el D.S. NI NI NI 043-2006-AG y Flora y vegetación Especies endémicas o c i Perdida de cobertura g NI NI -1 1 1 3 2 2 2 1 1 4 1 -21 ó l vegetal o i B

e Ecosistema t n e i Afectación de hábitat b NI NI -1 1 1 3 2 2 2 1 1 4 1 -21 m de especies A Fauna terrestre Desplazamiento NI -1 1 1 3 1 2 2 1 1 4 1 -20 -1 1 1 3 2 2 2 1 1 4 1 -21 -1 2 Temporal de Fauna

Alteración de los Ecosistema Frágil NI NI NI bofedales

Tipo de Impacto Negativo Tipo de Impacto Positivo

RANGO IMPORTANCIA RANGO IMPORTANCIA

-100 a -50 CRÍTICO 100 a 50 CRÍTICO

-50 a -25 MODERADO 50 a 25 MODERADO

-24 a -13 IRRELEVANTE 24 a 13 IRRELEVANTE MATRIZ DE IMPACTO: ETAPA DE CONSTRUCCION

HABILITACION DEL TAJO HABILITACION DEL DEPOSITO DE DESMONTE HABILTACION DE ACCESOS PROYECTADOS a a a a

i i i i e e e e c c c c d d d d n n n n

4. Movimiento de tierras 3. Desbroce 4. Movimiento de tierras 3. Desbroce 4. Movimiento de tierras a a a a e e e e t t t t r r r r c c c c i i i i o o o o d d d d p p p p n n n n I I I I m m m m EX MO PE RV RC SI AC EF PR i N IN EX MO PE RV RC SI AC EF PR i N IN EX MO PE RV RC SI AC EF PR i N IN EX MO PE RV MC SI AC EF PR i N IN EX MO PE RV RC SI

NI NI NI NI

NI -1 2 1 3 2 2 2 1 1 4 1 -24 NI -1 1 1 4 2 2 2 1 1 4 1 -22

NI -1 2 1 3 2 2 2 1 1 4 1 -24 NI -1 1 1 4 2 2 2 1 1 4 1 -22

1 3 2 2 2 1 1 4 1 -24 -1 1 1 3 2 2 2 1 1 4 1 -21 -1 2 1 3 2 2 2 1 1 4 1 -24 -1 1 1 4 2 2 2 1 1 4 1 -22 -1 1 1 4 2 2 2 1

NI NI NI NI

Tipo de Impacto Negativo Tipo de Impacto Positivo

RANGO IMPORTANCIA RANGO IMPORTANCIA

-100 a -50 CRÍTICO 100 a 50 CRÍTICO

-50 a -25 MODERADO 50 a 25 MODERADO

-24 a -13 IRRELEVANTE 24 a 13 IRRELEVANTE CONSTRUCCION DE COMPONENTES SECUNDARIOS a a a a

i i i i e e e e c c c c d d d d n n n n

3. Desbroce 4. Movimiento de tierras 5. Habilitacion de componentes secundarios a a a a e e e e t t t t r r r r c c c c i i i i o o o o d d d d p p p p n n n n I I I I m m m m i i AC EF PR i N IN EX MO PE RV RC SI AC EF PR N IN EX MO PE RV RC SI AC EF PR i N IN EX MO PE RV RC SI AC EF PR

NI NI NI NI

NI -1 1 1 3 2 2 2 1 1 4 1 -21 NI NI

NI -1 1 1 3 2 2 2 1 1 4 1 -21 NI NI

1 4 1 -22 -1 1 1 3 2 2 2 1 1 4 1 -21 -1 1 1 3 1 2 2 1 1 4 1 -20 -1 1 1 4 1 2 2 1 1 4 1 -21

NI NI NI NI $+ $+ $+ $+ $+ $+ $+ $+ $+ $+$+ $+ $+$+ $+ $+ $+ $+ $+ $+ $+ $+ E $+ $+ $+ E $+ $+ $+ $+ $+ $+ $+ $+ $+ $+ 320000 $+ 330000$+ 340000 $+ 350000 $+360000 $+ 370000 $+ $+$+ $+ $+ $+ $+ $+ $+$+ $+$+ UBICACION DEPARTAMENTAL 4 4 4 0 $+ $+ 4 $+ 3 4 4

$+ 3 0 $+ $+ $+ 5 $+ $+ 0 0 0 5 5 0 $+ $+ 0 0 4 45 0 $+ NUEVOS PAMPAS GALERAS 5 RIHUINACUSHA 4 RODEO 0 0 4 4 $+ $+ 3 $+ 5 0 0 4 4 3

$+ 4 6 E 4 $+ TACTAYOC 3 UCHCUMACHAY 3 0 5 3 $+ 3 5 4 8 CHAPCHAPATA 2 5 $+ 9 0 5 $+ 0 4 3 $+ 7 E TINGO HUACHAK 5 9 3 5 7 4 0 $+ 4 0 0 0 4 3 $+ WISHCA 4 $+ 0 5 5 $+ 4 0 4 5 0 0 RABI ALTA 0 4 $+ 0 80°0'0"W 75°0'0"W 70°0'0"W $+ $+ 0 5 0 4 4 GALPON POGLOSH MALAUCAYAN 0 0 0 $+ $+ $+ 0 0 5 0 0 0 0 $+ $+ 3 0 50 4 4 0 4 1 0 E " " 2 0 4 5 3 BATANRAGRA 5 4 CURU PATA $+ 0 $+ 3 4 4418 $+ $+ 0 CAR$+PAPATA $+ 0 $+ E 6 5 $+ 5 4 4 $+ 0 YORAGAGA 0 0 0 $+MUCHAY 3 $+ 4 $+ $+ROSAPATA 0 0 PATOCOCHA 0 4 ISHANCANCHA 4 $+ $+ $+ 0 HUANRIN $+ INCAPUQUIO 0 YANAQUIO $+ 3 ' ' $+ $+ 0 $+ $+ 3 $+HUACHACPUQUIO 4 TINGO 0 4 4450

4 $+ 7 4

3 0 0 5 4 3 5 $+ 5 4 n 5 4 WARMICOCHA JARO 5 5 $+ $+ 0 3 6 0 0 4 0 0 $+PATACANCHA 4 0 0 0 ATALAYA 2 $+ MANIQUILCAN 0 $+ HIJADERO u 5 $+ 4 0 $+ 4 4 0 0 E 3 0 5 4 4 c ° ° $+GARACANCHA 0 CUYPAN 4 4 1 0 4521 $+ $+ 0 3 E 4 4 4 5 4 0 HUANCALLAY 5 LUTAGAYCO $+ 0 u 4 0 0 0 0 $+ 0 0

5 8 0 44E 0 4 5 0 0 0 4 0 5 0 0 0 0 5 4 4 5 4 JATUNROGRA CALHUAMAJADA YURAGCANCHA 3 T 5 $+ 0 $+ $+ 1 0 4 6 4 . 1 5 4 4 3 3 4500 CURUPATA 0 7 5 0 5 0 0 $+ 4 3 0 5 4 0 8 0 0 5 5 ATACOCHA 0 0 0 $+ 0 3 $+ 0 4 0 0 GORGORIN 4 5 JORAONIYOJ 0 $+ 0 $+ Q 3 $+ 0 4 0 0 3 0 COCAR 0 4 E $+ 4 4 4 0 4 5 5 4 PUTAGA 5 0 00 0 $+ 5 $+ 4 0 0 0 4 0 5 4 3 5 5 3 MURMUNIA 0 4 3 0 4439 $+ 4 4 4 $+ 0 $+ 4 5 CURPA CURPA 2 $+ 4 0 0 4402 $+ 0 3 4 0 4 0 LOMA HERMOZA SHIRICANCHA 0 $+ 3 $+ $+ HUANCAMACHAY 0

0 $+ 3 1 E 4 5 3

5 5 0 4 E 0 LUYCHOMARGANAN 0 0 0 0

4 $+ 0 E 0 $+ 0 0 4 7 0 0 SELLAPATA LOMA UNISH 3 0 4 0 5 YACUCANCHA 0 YUPAHUANCA 4 5 0 $+ 4 $+ $+ 8 8

$+ 4 4 4 4 4 ALCACOCHA 0 3 4 0 9 4 4 0 4 4 $+ 5 4456 0 1 5 5 5 3 4 4 4 3 4 0 0 $+ 0 HUACHUS $+ 3 5 E 4 0 $+OGOPATA 3 00 $+ ILLAPACHA 0 4 4320 0 8 0 $+ ANDACANCHA 4 0 4 8 0 $+ 8 0 4 0 TICTE 0 0 $+ 5 5 42 COLLPA $+ 5 $+ 0 $+ $+YUMPAC 8 $+ $+ 0 Loma Unish $+GUESHA $+ $+ 0 $+ $+YANARUMIS 3 $+ 4 4 $+ $+ $+ 0 TROPAS ARMADAS YUMPAG $+PITACANCHA $+MAURICIO 4 4 $+ $+ $+ CHUCCHO YUPAHUANCA 3 5 $+ÑAWILPUN E5 $+ $+RODEO $+ 4 0 0 $+HUACHUSCUTA $+ $+ $+ 00 $+ 0 0 2 UCRUCANCHA 5 4485 $+ 4

4 MANISHIQUI 0 5 4 $+ 3 COLLPA UCCHOMANA $+ 4 $+ 5 6 5 POTAGA $+ 4 $+ 0

4 5 9 AYOGUE 0 PAMPAS SALERA E $+ HACIACOCHA 3 $+ $+TUYRURUMI 0 4394 $+ $+TURNOP$+AMPA $+ $+TAMBOPAMPA 43 $+ $+ $+ TUMBES $+ $+ $+ 50 $+LOMA GORDA $+CHOQUIACOLCA $+PARA$+NHILACOCHA $+MILPO LORETO $+ 4 4 $+ $+ S S COROC 5 6 $+ $+TACTAPUNTA sgo $+AYUQUI 4 YANABADO io R t 0 4 5 $+ n Q. A USPACANCHA 5 " " $+ $+ 0 0 0 $+ PACHAMACHAY FIOCOCHA $+PATACOCHA $+ i $+CASACANCHA $+ $+ $+ o 4 E $+ PEÑA BLANCA $+ 0 0 5 $+ 4402 0 PUNRAY ' ' 5 $+ AWILAN 0 0 $+ $+ 0 $+PAMP4 ACANCHA 50 AMAZONAS 0 4 M $+ 0 4 4 JURAO $+ 4 3 3 PIURA CACHIPAMPA CHAPCHACUTA 4 0 $+ $+ 4 $+ $+ DOCE DE OCTUBRE 0 5 $+ 0 0 $+JUTOG 4 3 0 4 PIRURUYOC 0 E 0 E 4 $+ 0 4650 $+ $+ 0 5 $+ANTAVADO 4510 0 a CHURCAG 5 5 4 5 $+

E 0 ° ° 4282 9 6 4 c 4 $+ TOROGA $+ 4 $+ 3 4 $+ $+ ISCOCANCHA 0 $+ 4 00 a 5 4 5 NAHUINCOCHA $+TINGOVADO 5 5 650 4 $+ POZO 0 0 Q.T $+ 0 $+ in i g 4 0 0 YANAISHO 4 LAMBAYEQUE $+ o 4 4E7 r

5 3 0 4 $+ u $+ 4 $+CHICCHAO 0 5 4736 0 $+ANTAPACA $+ 5 CAJAMARCA $+ 4 0 WICLOSH m POTRERA $+ 9 $+$+$+PARGO E

$+ GOCHOCUTA $+ 0 4 0 $+ 3 $+ $+ $+ 4 0 $+ 5 5 $+RIOSHUCO 4 4 4458 0 i 0 $+JURANCANCHA 4600 45 a 5 $+SALINERA Lag. Shiushana 4 d $+HUACHAC $+HUISLAMACHAY 0 $+UCUPALLPAN $+ YOCLLA SAN MARTIN 0 $+ 4520 4 4300 $+ a $+ 4 5 0 4550 0 4 j $+ 4 E 2 0 0 $+ 5 0 5 a MACAYRUMI $+RAGRAMACHAY $+ 5 $+ 0 0 4 4 0 4 MARAYPATA 4 0 7 0 $+ 0 E Lag. Iscucancha PICHO 0 0 5 4458 4 4 $+ 5 m 3 4 0 0 YANAPACCHA $+ 4 4 0 4 $+ATAS$+H E 9 a 4 4 0 4300 2 4 $+ 0 6 3 E FLORIDA LA LIBERTAD 4 0 4438 $+ u 5 5 $+ 4476 $+TAMBILLO 0 0 4 4 0 5 0 0 h 4 5 8 Loma Sillapata r 5 7 4 4 $+CHAPAR 4 $+ 0 SANJO 0 4 $+ 0 4 2 $+PATARCOCHA (PATOCOCHA) a 4 35 0 4 5 0 $+ $+JIRISHMAJADA E5 0 Ü4 0 $+ C 3 5 Lag. Gallanjirca 7 650 46 0 4 0 4 $+REJAHUAY $+ 5 50 4 0 a TRIGO PAMPA 43 5 0 4 $+ $+ MITUHUCRO 0 $+ $+ 3 0 0 0 4 $+ g . 4 PARIA 4 0 $+ a $+ 4 8 6 t 4 PAGAYPAMPA 5 5 0 4 $+ $+ u Q $+CHAPCHAPATA UCHUPALCA 0 0 5 5 $+ S S 0 . P s 0 0 $+ 0 0 6 0 5 4 4 $+ 44 Q a 3 0 5 5 4 0 50 c 4204 4 4 " " 0 0 7 $+ $+CASA RUMI n E $+ 5 0 $+ 0 ISCUCANCHA a $+CHONTA $+HUARMIPUQUIO ANCASHHUANUCO 0 $+ 0 E 0 E0 R 0 $+ 5 $+HUAYLLACANCHA 0 0 4 LAUCHE . $+ $+ CRUCE 4 $+ E ' ' 8 4746 46 $+ $+UCHUMARCA $+CHULUSCOCHA R $+HUICRA UCAYALI 0 5 0 0 $+COCHAC 0 CASA CANCHA 0 $+ 5 0 0 $+ 0 0

4 3 0 $+ 0 9 6 $+PUCAYACU 4

4 ° ° 4 5 4 0 $+$+ PASCO 0 4 4

PATACANCHA 4 $+ 4 TINGO PALCA $+ 0 $+

0 4 $+ PUCHGAY 3 4 $+ $+ $+ 4 RUQUICOCHA 5

ZAPATOCOCHA 0 0 $+ 0 $+ SOLERA PATA 3 POTAGA 5 3 $+ $+ 4

5 4 GUANGOR $+ 0 0 4 $+ $+ 4 5 L 4 0 $+ 0 0 o 3

UCUSHCANCHA 1 1 $+ 0 $+ $+ m $+ E 0 $+CUCHUCANCHA 0 $+ 0 E 4 a 4536 PAMPA LIBRE DESCORSONERO $+TINGO BADO 4392 5 $+ 8 $+ $+ $+ d 4

0 CH$+A$+GAS 0 JUNIN 0 $+ e $+ACHALAY MAJADA $+USPACANCHA $+YANACANCHA 0 $+ Lag. Shegueyalcan FANTANA $+$+ $+CURCUTA $+ Je $+VINCHUSCANCHA $+VADO PAMPA CALLAOLIMA 0 $+ $+ $+ASGO $+CORMACOCHA $+LANDAHURIN ro $+ 0 $+ $+ $+$+ $+ c 0 $+JAITA4 L MADRE DE DIOS 4 $+ 5 HUANGOR $+QUILCAMACHAY 0 5 0 1 $+ 0 PUCA YACU 3 0 $+ 0 $+ $+RARACOCHA 5 $+ 4 $+PACOYAN Lag. Quilcay Machay $+ 0 $+ $+ 0 5 0 $+PUCAHUANCA 4 4 $+$+ 4 0 ANDACHACA VIEJO $+HUAGROPATA 0 $+ E 4 $+ $+COLLPA GRANDE 4439 0 $+ CHAMPEO TUCRUHU$+AIN 0 $+ 4 2 $+ 4 2 HUANCAVELICA 4 45 4638 4 4 $+ GORINA ALTA CALZADA POLVORIN 0 CUSCO 5 50 4 GALLO PUQUIO $+ $+ $+ $+ 8 0 E 0 10 $+ 440 4 8 5 0 $+ 0 4 $+ 0 $+PATOCOCHA 5 0 0 0 $+ YANARUMI 5 0 RUMICOCHA $+ 4 0 4 $+ PATA JUAN 0 PICHGACANCHA 0 $+ 0 $+

8 4 4 3 8 6 2 6 50 $+ 4 E 4 4 0 5 0 4638 CHINGAS $+ 4 4 GARSA MATANAN 0 0 $+ 2 CERRO DE PASCO APURIMAC CALLUPATA SIETE ESPUELAS 5 4 SANTO DOMINGO $+ QUICHCA S AYACUCHO S $+ $+ 0 30 $+ $+ 4 $+PILLUCANCHA 0 E ICA PUNO 5 4 7 $+ UCRUCANCHA " " 0 8 $+ 4406 5 $+CHINGAS 5 0 4 0 $+ $+CHUMPACANCHA 0 $+ 0 0 0 0 4 2 $+AYAJIRCA 4 5 0 7 4 ' ' RUTUCHINA 3 0 5 $+ 4 7 5 COLPA CHICO $+TINQUI COCHA $+SAN ANTONIO DE RANCAS $+ 0 5 0 $+ 4 0 0 0 4 $+ $+ 5 0 0 SHUCO 450 5 5 0 4 4 4 $+ $+ $+ 0 0 0 OCEANO 43 $+ $+QUICAY CUAY PAMPA 4 $+ 4 0 TUNSHUPAICO 0 1 4 0 $+ 0 5 ° ° 5 $+YURAK JALGANAN 4 4 4 4 3 4 0 4 $+ Lag. Siete Espuelas 0 4 9 4 RATAGAGA 3 0 4 4 9 3 6 0 $+ 3 4 0 4 $+ 5 0 E 3 5 4 0 MONTECARLO 0 AREQUIPA 0 0 0 0 4 4347 $+ 5 5 8 0 MULAHUANUSH 0 0 8 GARAMATOC $+ 5 4 MIOCUTA $+ 0 0 $+ TAGIACOTO 4 8 5 $+ 4348 0 50 0 $+CURUPUQUIO y E 4 4450 E 0 0 3 5 5 0 0 4 a 5 0 PACIFICO $+ 0 1 1 4 4 c 4 0 55 i 0 0 0 0 u $+ 4 5 0 Q A4 NTACULPAN 4 0 . $+ HUANDOHUASI $+ $+ 4 2 2 3 GASHACYACU 0 $+ 4 5 CASHAJIRCA ío $+ $+ 5 5 9 5 CHANCALOGIA 4 $+ 5 0 $+ 00 R 3 $+ E 0 0 00 ULIACHIN 00 0 50 46 4 $+ $+ $+ a $+SAN JOSE MOQUEGUA 5 a 0 4 0 h 0 5 8 c 5 5 0 $+ $+ $+MATICOCHA $+YANA MATE 5 n p 0 5 7 9 $+ $+CHONTA HAYAMACHAY Lag. Huamanrajo r 0 4 $+ a 5 0 5 4 0 $+$+ 4 c 5 1 6 4 5 2 y a TACNA 0 0 5 4 475 0 4 0 $+ o $+INCAPACHACAN 2 TUCUHUAIN 0 5 AGASHNIO $+ 8 8 4 4 0 $+ E4322 4 0 $+ 5 n PALCA CANCHA h 4 0 0 o $+ 3 7 $+ 0 0 0 Lag. Cuchis 0 RICRAN 0 0 0 G S 0 5 4 4 PATACANCHA . $+ 5 0 0 9 5 6 6 R 2 4 5 0 5 $+ 2 5 4 4 o 0 . 4 8 0 4 0 $+ í 4 0 5 6 4 0 4492 í 0 0 4 o 50 4 0 5 9 R Q. $+JOGOJ 4 T 5 0 0 0 E a Q 0 4 4 E mb 0 0 6 ill 5 o 0 0 3 4481 H 44 4 $+ 0 5 YUPAHUANCA 0 4508 $+ 0 0 4 0 0 $+UCHCUMACHAY 0 0 7 $+ E 4 0 0 4 0 Loma Cashajirca u 9 5 6 0 0 50 4 7 a 4 TAMBO YANAMATE 5 s 3 $+ SHIQUIPAMPA 5 a r $+ 6 0 m 5 0 a $+ a 0 4 0 R 4550 C 5 u E 4 4358 LA VICTORIA 80°0'0"W 75°0'0"W 70°0'0"W 5 $+TUCAPA HUACAYSHANA Lag. Huayhuacocha o 4256 3 $+ 0 0 4 $+ í 5 0 p E $+ 4 0 0 R 0 5 0 80 0 0 º a TAMBILLO 4 0 4 7 $+ 0 0 0 8 $+PUNYAO 4 5 4 4 4 4 m 0 9 4 C 0 4 4 9 E 9 7 0 CONOYBADO 4 0 5 $+ 4 5 0 4 4 0 p 0 0 4 0 o 0 0 90 4719 4 5 0 0 a 0 o 3 0

4 4 9 8 50 l l 50 7 p 5 5 E 5 l 9 4 4 0 4 5 4 i 3 9 4 4 0 0 JANAHUAILAN (JANAHUAYLAN) 0 o 8 9 6 4 $+ 4 5 5 8 0 6 a j 0 0 0 0 a 8 9 CUYOG b 0 0 5 6 $+ $+ 8 5 Pampa Pacoliclan 299923 319923 339923 359923 E r HUANCACOCHA 0 0 E 4 $+ 0 5 0 0 n 9 0 4 0 0 CHAPARRAL 0 5 E 5 $+ 0 a

0 $+ 9 0 $+ 4 5 5 $+ m 4 5 4965 m a 5165 5 5 4 4 0 9 9 4 0 a 4 9 0 0 h

u a E 9 8 4 0 0 4 4208 5 ISCAYCANCHA H c 3

3 0 5 $+ 5 4 T n 8 . 0 9 3

0 0 5 4 5 R a 0 $+

9 4 0

0 4 4 c 8 o 0 4 7 GARALOMA

8 0 $+ 0 a 4 5 Lags. Tuganga í 5

0

5 8

s 5 4 5

0 a ANDACANCHA 0 8 5150 4 R $+ 0 4 5 49 8 4 4 0 5 COMUNCANCHA 4 4900 0 0 C $+ 1 0 E 2 3 0 0 5 4581 . SACRAFAMILIA 0 $+ 5 5 5 0 4 00 4 49 9 5 o 4 9 5 0 Lag. Patococha í Lag. Inca Shayhua 0 0 $+COLQUIJIRCA 4 0 0 4 o 5050 0 47 R c 5 5 a 0 0 u 0 0 4 1 4 H 0 4850 0 7 0 0 0 a 8 0 5 8 5 Loma Paria h 0 4 s CAUQUISH 0 5 0 4 0 0 $+ 0 4 00 0 j 50 o 3 5 4 INCASHAIHUA 8 0 $+ CORMACOCHA H 4 4 $+ 0 . $+ 0 0 8 ío 4 PROVINCIA DE DANIEL ALCIDES CARRION 5 0 0 2 0 0 0 R 0 8 0 5 $+PUCUCANCHA PROVINCIA DE CAJATAMBO 0 4 0 0 5 0 4 5 ANGO 5 $+ E 0 $+ 7 0 4 4 E 4308 0 5 5 0 5154 0 0 5 4 4

0 5 0 5 HUAROG MACHAY E 0 0 $+ 4 0 E 0 0 YANA RRUMI GRANDE 0 0 $+ RUMICRUZ $+CHAUPISHGUE 0 5 $+ 0 0

0 1 0 $+ 1 4 4 5 LUMBRERA PAMPA 5 5 $+ 0 8 4 9 0 5 4 3 4 E 9 4 4 PUY HUAN 4544 4 0 $+ 4 8 5 0

8 6 8 5 LUTA COCHAYURAJCHAGA CHUSPI 4 0 $+ $+ 9 0 $+ 0 0 4 0 0 4 9 0 $+TINYAHUARCO (SMELTER) 4 90 4 9 8 7 0 8 0 0 E4538 $+ 4 9 2 4 4 4 0 8 8 9 4 5 5 9 5 6 8 5 0 4 0 0 $+CASACANCHA GULANA 0 5 0 5 5 Lag. Chuluscocha $+ 0 9 0 9 E 5 Lag. Acucocha 5 TAMBO Ü 5 0 0 0 $+ 4 50 4 5 4 9 47 0 0 4 9 5038 4 4 $+ $+CASHACORRAL 0 9 0 4 5 4 4 $+ 9 7 45 0 4550 0 0 5 4 4900 0 0 5 HUARAUMACHAY 4458 1 $+ 0 3 5 0 4 0 $+AHUASCOCHA 48 $+YACUTINCU JUPAYRAGRA 4 1 00 $+ E 5 8 0 $+ $+ 0 VILLA DE PASCO

$+ 8 E 50 0 0 5004 00 050 5 0 $+JUCHO E 5 9 CHULUS 0 8 0 4 $+ AÑASBADO 4452 $+ 8 4 GAYCO $+ 4 $+ 5 $+ 7 4 4 0 0 $+ 0 0 5 $+ $+ TUCOCOCHA 5 $+ $+CALANCA 0 5 $+ $+GARAUCANCHA 8 TUGANGA $+ MURQUISH 1 0 $+ $+ Lag. Chuluz Alto 4 $+ 0 $+TAPIA WAY 5 40 $+GARITA 4339 a 0 4 4 4 g 0 7 0 8 E $+CURUG PROVINCIA DE OYON n 3 Lag. Palcash 0 5 $+ 5 4 MITOPORTADA SHUPRA 4 4 4 $+ $+ a 5 0 9 GAYRANGA r 0 5 0 $+ 0 4 0 y 4 4 0 5 $+CAJON CORAI 4 0 $+ QUIMACOCHA a HUARAUCACA 0 9 0 $+ $+ 0 0 4 0 5 0 5 8 G DEPARTAMENTO DE PASCO 0 $+ E 0 5 E 4 4432 0 0 4 4 5 4408 6 y 5 5 7 0 Lag. Sagragaja 5 7 0 0 0 n 0 4 5 4 a 0 5 4652E t 4 5 0 HUAMANCOCHA 4 $+ u 4 0 4 8 9 8 0 9 0 50 0 C 0 0 0 48 4 PUYGUAY 4 $+ 0 5 0 4 $+ 8 0 0 4 5 5 4 Lag. Quinacocha a 9 0 50 4 E 8 0 50 0 4 4 4 $+ m n 5 5 6 7 o na 4 7 5 5 $+ 0 5 4 0 $+AGASHNIOJ $+JIRCACANCHA L a 0 0 g 0 9 0 E 0 $+SAN GREGORIO $+CONCHAMARCA 5 a 7 9 0 4 4 E 4 Lag. Quiulacocha u $+

E 8 0 5 4651 H COROG VICCO 4780 4 4327 $+ 5 o 8 0 5 $+JANCAPARIA $+VISCAS r SHELBY 4 o $+ 9 5 T 6 $+ 9 46 0 0 PROVINCIA DE PASCO 0 o 9 4 $+ 5 4 0 5 0 4 í

9 9 0 0 0 5 6 R 0 5 4 4 4 0 5 5 0 9 0 0 7 85 4 $+QUIJLACOCHA 35 0 4 0 7 0 0 0 $+COTO COTO 9 0 4 5 0 7 5 9 0 4 7

5 4 6 $+ Lag. Hahuashcocha $+UCRUCANCHA 8 4 0 0 4 9 95 0 $+ Lag. Loma Verde $+CASA BLANCA 2 8 0 0 $+ $+HUACHUA PAMPA 0 0 4 E 0 0 4546 0 5 Lag. Tambo DIQUE$+PAMPACANCHA 2 5 0 $+ 00 0 $+PURICOCHA 0 5 5 0 0 45 0 5 0 4 0 0 DEPARTAMENTO DE LIMA 0 05 0 8 50 0 Lag. Tactashjocha 49 0 0 4 0 4 4 E 5 4 55E0 4120 9 5 0 4600 $+ SELMIN 0 5 0 $+ 4 0 0 5 0 6 E $+ E 0 R $+ 0 0 4 4622 Laguna Punrún í 0 8 0 o 5 5 5 0 $+RIO BLANCO GRANDE $+PIRURO 9 V 4 Lag. Yahuarcocha 0 ie 445 ja $+ $+DIQUE P $+VICCO $+ Rí R at PA$+CCHA PROVINCIA DE HUAURA 5 4 o í a $+ 0 6 LAGUNA PUNRÚN B o 0 Ppa Puñabamba Lags. Maraycocha 5 5 la T 0 n 0 0 c u 9

1 0 o c 0 0 Lag. Jaquircancha t Área del Proyecto 9 0 5 o Lag. Isicancha 8 8 0 4

4 8 4 0 5 0 8 QUINUACANCHA $+ $+ 0 $+ 9 0 0 4 5 $+MISHANJIRCA 4 0 5 9 E E 8 0 9 c e 9 0 0 Pur 0 5 o 0 4 í 460 R $+ PAMOC 9 4803 Pampa Coshorococha 0 QUISQUE $+ 0 $+ 6 00 0 7 0 5 0 0 5 5050 $+ 7 0 0 $+ 0 0 $+ 7 AGOPUQUIO 7 5 75 $+$+ $+ 0 4329 0 4 $+ 8 5 ANGO 4 E $+$+ $+LACSACAYAN 8 0 4 60 $+ $+ ha 7 c 0 8 0 acan 8 4 r 0 c 4 0 a 0 Lag. Chalgocc 4 R TUCUHUAIN 9 . $+ $+ ío 1 4 7 0 ESTIHUAIN R 0 5 Lag. Corpacancha 4909 $+ 9 05 0 5

8 4 5 $+ 8 9 E5 6 0 0 0 5 E 0 0 4 0 0 0 4 $+ 0 50 70 $+ 5 49 0 SILLA PATA 4 $+ $+CARPAPATA 0 5 4 00 4 47 $+ 2 $+CHASCUAY E4087 PROVINCIA DE JUNIN 5 9 0 7 4 800 00 $+ 0 4 0 5 4 0 0 5 4 7 8 E 0 P 3 6 0 $+ 4382 $+ 4 44 50 0 4 REPRESA 4 5 $+ $+ 4 SHIUSHA 00 0 2 a $+ $+CORPACANCHA 5 7 4 0 0 0 $+ 0 0 9 0 4 m E 0 4 5 0 0 $+ 2 E 0 0 1 150 4 4517 0 5 7 $+LANCARI CHAQUILNIOC (CHAQUINAYOC) 4 p 0 $+ 4 5 a 0 PROVINCIA DE HUARAL 0 $+MATIPUCRO Lag. Huachuc Huanca 200 0 $+CASACOTO Lag. Uchcumachay 4 4 0 0 R C 2 4097 4 $+ 5 E 9 í 0 PROVINCIA DE YAULI 50 00 4 o 2 o 40 1 0 0 $+ 0 4 8 4 9 0 0

TARZILA 0 5 5 $+ c CRUZ PATA 9 E 5 P $+ $+ 0 0 0 0 $+ 8 0 8 MIYO h 5 $+ 2 ESCALA GRAFICA 0 4 a 8 4 1:1,000,000 4 ALPAMARCA 0 7 $+ $+ 4 a 5 $+CASH$+AC r 4418 R $+ 9 0 5 í 4 o 0 0 í E

0 Y m DEPARTAMENTO DE JUNIN 9 0 a 5 8 5 a $+ 5 46 5 $+ rpo 4 c 9 5 0 4 $+TELARCANCHA

4 9 0 4800 Lag. Conoc a $+HUANAC CHICO 4 r 5 4 4 9 E 46 E c 5 4 7 9 5 4764 0 5 0 4834 R 7 5 6 5 a 5 í 4 0 o 7 5 Lag. Inticancha 0 8 0 4 4 8 4 Y 0 8 0 4

4 a 8 0 7 0 9 4650 E 0 0 h 0 1 2 4 6 8 10 5 0 0 5 00 0 ua n 4 4 0 0 5 4 5 r $+VIRABAMBA 80 i 299923 319923 339923 359923 0 0 4658 4 4 M $+PUYHUASH 0 4 0 a a 7 4 0 5 y 8 4 l o 2 ATOCPAC$+LLA 5 5 6 5 $+ 4 0 u 0 0 4 INTICACANCHA 9 a 0 $+ $+PAMPACANCHA 0 km. 4 4 4 Área del Proyecto 0 70 4 E h 0 4 4809 9 4 4 4 b 0 6 4 5 5 0 5 5 1 u Cº Yanajaga 0 9 0 0 0 5 5 l 5 o 0 4 0 t 0 E 0 7

c E 0 4 4 4635

4 s 9 0 i 0 COCHAMARCA VIEJO u $+ 5009 4 5 8 4 6 $+ 0 7 r 0 0 5 4 Pampa Ushpas 4 5 4 J 4 6 PACLICUSH LIMITE PROVINCIAL 0 5 $+ 8 0 0 LIMITE DEPARTAMENTAL 4 9 8 4 0 EscalUaPA M1A Y/O 200 000 0 C $+ 0 0 . 0 0 0 0

7 5 0 0 5 0 0 Lag. Janchayco 0 4 5 4 4 5 4 0 Q E n 4 9 0 5 50 4 GAYA 5 0 5 a $+ 5 $+LACSACOCHA 4 $+ 0 9 4809 4 50 Río Y 0 0 Saihstema de Cuadrillado: UTM Cada 10 km S 4 0 $+ u 4 a Lag. Chinchay $+ $+PAUCARCOTO 0 5 9 4 9 TABLA PUERTA 6 0 $+GAGALOA CHOGOTO E 7 5 5 $+ 0 $+ 4121 5 0 0 0 0 HUAMPO 4 o 4 $+$+ 0 0 $+ 0 5 4 0 E í 0 5 R 0 5 4 5 9 7 HUAMPOHUAIN 4 $+ 5 0 4 E 9 4 4 TUCAPA R í 7 4 $+ 4 0 o 6 550 00 4 $+ Datum: WGS 84 0 4 5 5 $+ 50 5 4 GUL GUL 4 9 $+ 4 4 CHECCHE 0 0 0 0 $+ $+ 5 8 P CHUNTACANCHA 5 7 PUCAPUNTA $+ 4 $+ $+ $+ 0 4 5 4 7 50 8 0 0 a HUAMANGAYAN 30 $+ 4300 0 0 4 $+ 5 0 0 5 4 VENTANILLA 0 c 4 $+SHULCAN $+ 8 0 9 9 5 4 4 4 h Zona: 18s 5 0 R JAP$+URIN 5 4 0 $+ 0 $+ a a 5 0 TITULO DE LA TESIS: 5 0 4 5 5 í 4 0 c 4 9 o c 4 45 4 6 4 9 0 0 h 0 0 3 0 a 0 0 0 0 0 VICHARREO 0 0 $+ 0 0 4 5 6 49 C 4 a Lag. Collarcocha 4 0 0 6 4 E 4 00 5 5 4 u 8 E 0 1 0 4 c 0 0 5 0 h 0 4 4 0 4 4 a 4 0 0 2 Lag. Azulcocha 6 H 0 IMPACTO DE LA ACTIVIDAD MINERA DEL PROYECTO DE E 9 a 5 5 4652 0 0 0 5 0 0 0 0 5 E 4 5 0 0 5 g 4 o 0 4417 6 4 r E 5005 0 a g 8 0 9 4 4 4318 0 0 CARHUACOCHA 0 4 e 9 $+ 4 u 4 4 N 2 0 4 5 TITULAR: 0 0 8 c o 5 0 4625 í 5 EXPLOTACION "HUMASHA" EN EL ECOSISTEMA 0 0 i 0 R 0 4 5 0 0 5 8 0 s E j SAGRAMACHAY 0 0 6 0 u $+ 5 4 4850 E5 R 5 4 0 5 50 o 4 4 45 y 4 9 0 9 900 485 a P ÍO 00 ALTOANDINO, PAMPA DE COSHOROCOCHA, DISTRITO DE r 2 0 4 Lag. Carhuacocha R r 0 4 5 0 e 0 0 º E 7 8 0 í 7 4 o 5 0 4091 4 9 h 4 5 8 4 L c 4 4 4 i C M 1 7 4 a 5 0 5 R 4 0 5 HUAYLLAY - PASCO 8 0 E 0 7 4883 c V 8 0 $+ s 5 5 0 9 0 0 E $+ A 4 a o 0 4 $+QUEROC 3 5 4780 $+ í c í 0 0 $+ CANCHACUCHO 4 0 $+ 9 o o 5 4 4 4 8 5 $+ R 0 N 5 7 $+ c 5 C 4208 $+ 2 E 3 4 6 $+ h 4 4 0 0 4 5 0 a 0 e CORPAHUASI A T 2 0 $+ $+ r 0 0 $+ 0 E 4 47 46 r PARIA 5 4 8 Lag. Lutacocha n 0 $+ HORNUAY A $+ 6 $+ 0 0 0 o 0 8 0 0 $+ 0 4 5 $+TICTIGAGA 4 $+ R 5 t 4 0 P 6 8 a 5 0 4 0 4 6 5 a $+ 0 $+$+ $+ $+ 5 4 4 5 4300 O 4 5 0 0 r 0 r 9 4 $+ $+ANCO COTO r 4500 50 it 0 8 $+$+$+$+PARA a a $+HUAYGAGA 4 4 0 4 9 5 $+$+$+$+ $+ 455 0 $+ 0 2 9 $+$+$+ 0 0 0 $+ ATIEGO 0 g 0 $+ $+ 5 0 4 Pampa Pucar$+a $+ 4 0 5 $+ 0 $+ PROYECTO: 9 $+ r 0 0 5 0 $+ 4 75 5 9 $+ $+ 0 a 0 $+ "Explotacion Humasha" 6 4 4 $+ $+ 0 3 $+ 0 JATUNCHUANA 0 5 CHUPA 4

$+ $+ 4 $+ 4 $+ 0 5 5 $+ 6 $+ SHUCUY 4 1 $+ 2 0 9 4 0 0 00 0 4 4500 0 4 0 $+ 0 0 3 5 5 0 1 E 5 45 $+ 5 6 5 Cº Tingo 1 0 5080 9 $+ 4 4200 0 4900 7 4 50 $+BALLENA 5 E4478 0 4 0 4 4850 $+$+$+ $+$+CALLEJON 4 E $+ $+ $+$+ PLANO: Ubicación E $+ $+ $+ E $+ $+ E $+ 320000 330000 340000 350000 $+ $+ 360000 370000 $+ $+ $+ Elaborado por: Escala: Plano N°: $+ $+ $+ Elizabeth Fiorella Cabanillas Trujillo 1 : 200 000 01 327600 327900 328200 328500 328800 329100

LEYENDA

AREA_EFECTIVA 0 0 0 0

4 . 4 0 0 0 0 8 8 8 8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 8 8 8 8 0 0 0 0 6 6 9 9 9 9 7 7 8 8 0 0 0 0 2 2 9 9 9 9 7 7 8 8 0 0 0 0 8 8 8 8 9 9 7 7 8 8

TITULO DE LA TESIS:

IMPACTO DE LA ACTIVIDAD MINERA DEL PROYECTO DE EXPLOTACION "HUMASHA" EN EL ECOSISTEMA ALTOANDINO, PAMPA DE COSHOROCOCHA, DISTRITO DE HUAYLLAY - PASCO

PROYECTO: "Explotacion Humasha" PLANO: AREA EFECTIVA

0 Elaborado por: Escala: Plano N°: 0

0 100 50 0 100 200 300 Elizabeth Fiorella Cabanillas Trujillo 1 : 6 000 02 0 4 Meters 4 8 8 9 9 7 7

8 Source: Esri, DigitalGlobe, GeoEye, Earthstar Geographics, CNES/Airbus DS, USDA, USGS, AeroGRID, IGN, 8 and the GIS User Community 327600 327900 328200 328500 328800 329100 327600 327900 328200 328500 328800 329100

LEYENDA

AREA DE INFLUENCIA AMBIENTAL DIRECTA 0 0 0 0

4 . 4 0 0 0 0 8 8 8 8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 8 8 8 8 0 0 0 0 6 6 9 9 9 9 7 7 8 8 0 0 0 0 2 2 9 9 9 9 7 7 8 8 0 0 0 0 8 8 8 8 9 9 7 7 8 8

TITULO DE LA TESIS:

IMPACTO DE LA ACTIVIDAD MINERA DEL PROYECTO DE EXPLOTACION "HUMASHA" EN EL ECOSISTEMA ALTOANDINO, PAMPA DE COSHOROCOCHA, DISTRITO DE HUAYLLAY - PASCO

PROYECTO: "Explotacion Humasha" PLANO: AREA DE INFLUENCIA AMBIENTAL DIRECTA

0 Elaborado por: Escala: Plano N°: 0

0 100 50 0 100 200 300 Elizabeth Fiorella Cabanillas Trujillo 1 : 6 000 03 0 4 Meters 4 8 8 9 9 7 7

8 Source: Esri, DigitalGlobe, GeoEye, Earthstar Geographics, CNES/Airbus DS, USDA, USGS, AeroGRID, IGN, 8 and the GIS User Community 327600 327900 328200 328500 328800 329100 327600 327900 328200 328500 328800 329100

LEYENDA

AREA DE INFLUENCIA AMBIENTAL INDIRECTA 0 0 0 0 4 4 0 0 0 0 8 8 8 . 8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 8 8 8 8 0 0 0 0 6 6 9 9 9 9 7 7 8 8 0 0 0 0 2 2 9 9 9 9 7 7 8 8 0 0 0 0 8 8 8 8 9 9 7 7 8 8

TITULO DE LA TESIS: IMPACTO DE LA ACTIVIDAD MINERA DEL PROYECTO DE EXPLOTACION "HUMASHA" EN EL ECOSISTEMA

0 ALTOANDINO, PAMPA DE COSHOROCOCHA, DISTRITO DE 0

0 HUAYLLAY - PASCO 0 4 4

8 PROYECTO: "Explotacion Humasha" 8 9 9

7 PLANO: AREA DE INFLUENCIA AMBIENTAL INDIRECTA 7 8 8 100 50 0 100 200 300 Elaborado por: Escala: Plano N°: Meters Elizabeth Fiorella Cabanillas Trujillo 1 : 6 000 04

Source: Esri, DigitalGlobe, GeoEye, Earthstar Geographics, CNES/Airbus DS, USDA, USGS, AeroGRID, IGN, and the GIS User Community 327600 327900 328200 328500 328800 329100 327600 327900 328200 328500 328800 329100 0 0 0 0 4 4 0 0 0 0 8 8 8 . 8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 8 8 8 8 0 0 0 0 6 6 9 9 9 9 7 7 8 8 0 0 0 0 2 2 9 9 9 9

7 LEYENDA 7 8 8 AREA DE INFLUENCIA AMBIENTAL INDIRECTA AREA_DE_INFLUENCIA_AMBIENTAL_DIRECTA AREA_EFECTIVA DEPOSITO DE DESMONTE TAJO

POLVORIN ALMACEN GENERAL ACCESO PROYECTADO AL TAJO ACCESO PROYECTADO AL POLVORIN ACCESO PROYECTO AL DEPOSITO DE DESMONTE BOFEDALES Red Hidrica 0 0 0 0 8 8 8 8 9 9 7 7 8 8

TITULO DE LA TESIS:

IMPACTO DE LA ACTIVIDAD MINERA DEL PROYECTO DE 0 0 EXPLOTACION "HUMASHA" EN EL ECOSISTEMA 0 ALTOANDINO, PAMPA DE COSHOROCOCHA, DISTRITO DE 0 4 HUAYLLAY - PASCO 4 8 8

9 PROYECTO: 9

7 "Explotacion Humasha" 7 8 8 PLANO: COMPONENTES MINEROS

100 50 0 100 200 300 Elaborado por: Escala: Plano N°: Meters Elizabeth Fiorella Cabanillas Trujillo 1 : 6 000 06

Source: Esri, DigitalGlobe, GeoEye, Earthstar Geographics, CNES/Airbus DS, USDA, USGS, AeroGRID, IGN, and the GIS User Community 327600 327900 328200 328500 328800 329100 9

327000 327500 328000 328500 329000 9 8

299923 319923 339923 359923 8 9 9 9 9 3 3 8 8 8 8

0 0 PROVINCIA DE CAJATAMBO PROVINCIA DE DANIEL ALCIDES CARRION 0 0

5 5 0

0 0 5

0 0 5 9

9 4 8 8 8 8 9

8 8 Ü 9 9 9 1 1 8 8 8 8

4600 PROVINCIA DE OYON DEPARTAMENTO DE PASCO 9 9 8 8 9 PROVINCIA DE PASCO 9 9 9 9 9 7 7 8 Ü 8 DEPARTAMENTO DE LIMA

Pampa Coshorococha PROVINCIA DE HUAURA

9 Área del Proyecto 9 8 8 9 0 0 9 9 9 0 0 7 7 0 0 7 7 8 0 0 8 0 0

8 8 PROVINCIA DE JUNIN 8 8 0 0 0 5 PROVINCIA DE HUARAL PROVINCIA DE YAULI 9 9 8

1:1,000,000 8 9

DEPARTAMENTO DE JUNIN 9 9 9 5 5 7 7 8

4 8 6 5 299923 319923 339923 359923 0 tp-AT LIMITE PROVINCIAL LIMITE DEPARTAMENTAL

4 8 5 0

0 4 0 70 0 0 0 5 5 9 9 9 9

7 DEPARTAMENTO DE PASCO 7 8 8 LEYENDA

4 9 ZONAS DE VIDA 0

0

C 5 pp-ST 1 paramo pluvial Subalpino Tropical o

0

r 0

d

i

l

l e pp-ST tp-AT tundra pluvial Alpino Tropical

5 r 0 a 0

0

C

a

l

l

e

j

ó

n

0 pmh-ST 0 5 0 0 0

5 0 0 0 9 9 9 9

7 0 7 8 5 8 51 4 5 7 ESCALA GRAFICA 1 5

0 0

0 0 50 100 200 300 400 500 5200 m LEYENDA Escala 1 / 10 000 ACCESO PROYECTADO AL TAJO Sistema de Cuadrillado: UTM Cada 500m ALMACEN GENERAL Datum: WGS 84

ACCESO PROYECTADO AL POLVORIN 4700 Zona: 18s

0

0 8

ACCESO PROYECTO AL DEPOSITO DE DESMON4 TE POLVORIN 0 Fuente: Mapa Ecológico del Perú (ONERN)1976 5 0 0 Quebrada 7

0 4 0 5 5

8 DEPARCTuArvaMs dEe NNivTeOl DE LIMA 8 TITULO DE LA TESIS: 4 9 9

9

7 5 7 0 IMPACTO DE LA ACTIVIDAD MINERA DEL PROYECTO DE

8 DEPOSITO DE DESMONTE 8 EXPLOTACION "HUMASHA" EN EL ECOSISTEMA TAJO ALTOANDINO, PAMPA DE COSHOROCOCHA, DISTRITO DE n ó HUAYLLAY - PASCO AREhA_EFECTIVA c u AhREA_DE_INFLUENCIA_AMBIENTAL_DIRECTA C º AREA DE INFLUENCIA AMBIENTAL INDIRECTA PROYECTO: "Explotacion Humasha" C PLANO: ZONAS DE VIDA 327000 327500 328000 328500 329000 Elaborado por: Escala: Plano N°: Elizabeth Fiorella Cabanillas Trujillo 1 : 10 000 07 9 326000 327000 328000 329000 330000 9 8

299923 319923 339923 359923 8 9 9 9 9 3 3 8 8

Bo 4 Bo 8 4 8 50

PROVINCIA DE CAJATAMBO PROVINCIA DE DANIEL ALCIDES CARRION

4 7

0 9 9 0 8 8

9 Ü e d 9

n 9

ra 9 G 1 o 1

g 8 An 8 4 . 8 0 0 6 Q Ppa Puñabamba 8 00 5 0 0

1

0 0 PROVINCIA DE OYON 5

0 1 1

0 0 DEPARTAMENTO DE PASCO 8 8 8 8 9

5 9 8

1 8

0 9 0 PROVINCIA DE PASCO 9 C 9 9 9 º 9 n 7 a 7 J ac 8 ch 8 Ü a 4500 Pa nca h Q. I DEPARTAMENTO DE LIMA u 5050 i 0 500 4950 Lag. Morococha PROVINCIA DE HUAURA

9 Área del Proyecto 9 8 8 9

E4524 9 9 9 7 7 7 7 8 8

0

5 L/Co 0 PROVINCIA DE JUNIN 5

5

1

5

0 Pampa Coshorococha

0 0 PROVINCIA DE HUARAL

0 0 PROVINCIA DE YAULI 9 0 0 9 8 8

0 0 1:1,000,000 9

DEPARTAMENTO DE JUNIN 9 0 0 9 9

C 5 8 8 5 7 7 8 8 o 8 0 4 8 0 r 5 4 299923 319923 339923 359923 51 d 5 8 0 0 0 i 4

0 l 6 0 l 5 0 e 0 5

r

a LIMITE PROVINCIAL LIMITE DEPARTAMENTAL

C

a

l

l

e

j

ó

i n u h a J

. o d 5

v 1 Pj

0 N 0 DEPARTAMENTO DE PASCO COBERTURA VEGETAL 5 0 0 DEPARTAMENTO DE LIMA 0 Esv: Área Altoandina con Escasa y sin Vegetación 0 0

5 0 0

0

0 5 0

0

9 9 Gla: Glaciar

9 Esv 9 5 7 7 0 1 4 520 7 0 8 8

0 5 0 0 L/Co: Lagunas o Cochas 5 0 5 5 5100 150 Pj: Pajonal Andino L/Co 4 4700 70 0 4700 Lag. Corpacancha

47 Lag. Tajo Verde 00 ESCALA GRAFICA

0 0.1 0.2 0.4 0.6 0.8 1 L/Co Q . km. Sh ul 0 ca 0

0 m 0 a Escala 1 / 20 000 0 5 c 0 0 h 8 a 8 5 0 Sistema de Cuadrillado: UTM Cada 1 km

9 y 9 0 5 4 7

7 5 7 4 5 Datum: WGS 84 8 Gla 8 0

0 0 Zona: 18s 0

5

4 9 0 0

Fuente: MAPA NACIONAL DE COBERTURA VEGETAL DEL PERU(MINAM 2015) n ó h 5 c 0 0 TITULO DE LA TESIS: u 0 h IMPACTO DE LA ACTIVIDAD MINERA DEL PROYECTO DE C º EXPLOTACION "HUMASHA" EN EL ECOSISTEMA 4 C 6 TITULAR: 00 ALTOANDINO, PAMPA DE COSHOROCOCHA, DISTRITO DE 46 HUAYLLAY - PASCO 50

50 0

0 5 0

0 5 5 1 1 4 Pampa Tulpagaga PROYECTO:

8

5 5 8

4 0 0 0 "Explotacion Humasha" 0

0 0 0 4

0 4 5 0 4 0

7 5 7 0 0 PLANO: 9 9 COBERTURA VEGETAL 7 7

0

0 8 8

9

L/Co 4 aga Elaborado por: Escala: Plano N°: Tulpag Q. Elizabeth Fiorella Cabanillas Trujillo 1 : 20 000 08 326000 327000 328000 329000 330000 327600 327900 328200 328500 328800 329100 0 0 0 0 4 4 0 0 0 0 8 8

8 MB-01 8 jk .

MB-05 jk 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 8 8 8 8 0 0 0 0 6 6 9 9 9 9 7 7 8 8

MB-06 jk MB-03 0 0

0 jk 0 2 2 9 9 9 9 7 7 8 MB-07 LEYENDA 8 AREA DE INFLUENCIA AMBIENTAL DIRECTA jk AREA DE INFLUENCIA AMBIENTAL INDIRECTA AREA EFECTIVA

MB-02 TAJO MB-04 DEPOSITO DE DESMONTE jk POLVORIN jk ALMACEN GENERAL ACCESO PROYECTADO AL POLVORIN

ACCESO PROYECTO AL DEPOSITO DE DESMONTE

ACCESO PROYECTADO AL TAJO

ESTACIONES DE MUESTREO

0 jk 0 0 0 BOFEDALES 8 8 8 8 9 9 7 7 8 8 0 0 0 0 4 4

8 TITULO DE LA TESIS: 8 9 9

7 IMPACTO DE LA ACTIVIDAD MINERA DEL PROYECTO DE 7

8 EXPLOTACION "HUMASHA" EN EL ECOSISTEMA 8 ALTOANDINO, PAMPA DE COSHOROCOCHA, DISTRITO DE HUAYLLAY - PASCO

PROYECTO: "Explotacion Humasha"

100 50 0 100 200 300 PLANO: MUESTREO BIOLOGICO - FLORA Meters Elaborado por: Escala: Plano N°: Elizabeth Fiorella Cabanillas Trujillo 1 : 6 000 08

Source: Esri, DigitalGlobe, GeoEye, Earthstar Geographics, CNES/Airbus DS, USDA, USGS, AeroGRID, IGN, and the GIS User Community 327600 327900 328200 328500 328800 329100 327600 327900 328200 328500 328800 329100 0 0 0 0 4 4 0 0 0 0 8 8 8 8

B1 . 0 0

0 B2 0 0 0 0 0 0 0 8 8 8 8 B3

B4

B5 0 0

0 A1 0 6 B6 6 9 9 9 9 7 7

8 A2 8 B7

A3 ORN-02 B8 A4 A5 B9

0 B10 0

0 A6 B11 0 2 2

9 ORN-01 9 9 9

7 A7 7

8 Coordenadas UT M WGS 84 – 18S 8 Estación PC Este Norte Altitud A1 327866 8798808 4729 A8 A2 327829 8798901 4730 A3 327796 8798995 4732 A4 327852 8799080 4717 A5 327905 8799163 4710 ORN-01 A6 327926 8799263 4701 A9 A7 327864 8799337 4700 A8 327776 8799385 4706 A9 327730 8799477 4702 A10 327731 8799578 4694 A11 327646 8799630 4702 A10 B1 328610 8800093 4608 B2 328651 8799994 4625 0 0

0 B3 328708 8799917 4642 0

8 B4 328742 8799820 4659 8

8 B5 328744 8799721 4662 8 9 A11 9 ORN-02 B6 328749 8799620 4667 7 7

8 B7 328735 8799519 4673 8 B8 328772 8799434 4686 B9 328736 8799332 4694 B10 328647 8799295 4682 B11 328555 8799254 4668

LEYENDA

AREA DE INFLUENCIA AMBIENTAL INDIRECTA 0 0

0 DEPOSITO DE DESMONTE 0 4 4 AREA DE INFLUENCIA AMBIENTAL DIRECTA 8 8

9 AREA EFECTIVA 9

7 TAJO 7 8 TITULO DE LA TESIS: 8 DEPOSITO DE DESMONTE IMPACT O DE LA ACT IV IDAD MINERA DEL PROYECT O DE POLVORIN EXPLOT ACION "HUMASHA" EN EL ECOSIST EMA ALT OANDINO, PAMPA DE COSHOROCOCHA, DIST RIT O DE ALMACEN GENERAL HUAYLLAY - PASCO ACCESO PROYECTADO AL TAJO PROYECTO: ACCESO PROYECTADO AL POLVORIN "Explotacion Humasha" ACCESO PROYECTO AL DEPOSITO DE DESMONTE MAPA: COMPONENT ES MINEROS BOFEDALES Elaborado por: Escala: Mapa N°: Red Hidrica 100 50 0 100 200 300 Elizabeth Fiorella Cabanillas T rujillo 1 : 6 000 09 ORN-01 Meters ORN-02 Source: Esri, DigitalGlobe, GeoEye, Earthstar Geographics, CNES/Airbus DS, USDA, USGS, AeroGRID, IGN, and the GIS User Community 327600 327900 328200 328500 328800 329100 327600 327900 328200 328500 328800 329100

100 50 0 100 200 300

0 Meters 0 0 0 4 4 0 0 0 0 8 8

8 . 8

!

! ! ! 0 0

! ! 0 0 0 0 ! !

0 ! 0 0 ! 0 !

8 ! 8 !

8 ! 8 ! !

! !

!

! MMG-01

! MMG-02!

! !

! !

! !

!

!

!

! !

! 0 0

!

0 0 ! 6 6

! 9 9

!

9 9 ! 7 7

!

8 8

! !

! !

!

!

! !

! !

!

!

!

! MP T-01

!

!

!

!

!

! ! !

0 0

! 0 ! 0 2 2 9 9 9 9

7 LEY ENDA 7

8 AREA DE INFLUENCIA AMBIENTAL INDIRECTA 8 MP T-02 AREA DE INFLUENCIA AMBIENTAL DIRECTA AREA EFECTIVA TAJO DEPOSITO DE DESMONTE POLVORIN ALMACEN GENERAL ACCESO PROYECTADO AL TAJO ACCESO PROYECTADO AL POLVORIN ACCESO PROYECTO AL DEPOSITO DE DESMONTE BOFEDALES Red Hidrica MPT-01 MTP-02 ! MMG-01 ! MMG-02 0 0 0 0 8 8 8 8 9 9 7 7 8 8

0 Estaciones de muestreo para mamíferos pequeños terrestres 0 Coord e na d a s UTM WGS 84 – 18 S 0 0

4 Tra nse cto 4

8 Esta ción P u nto inicio P u nto fina l 8 TITULO DE LA TESIS: 9 Altitu d Altitu d 9 Este Norte Este Norte 7 (m .s.n.m ) (m .s.n.m ) IMP ACTO DE LA ACTIVIDAD MINERA DEL P ROY ECTO DE 7

8 EXP LOTACION "HUMAS HA" EN EL ECOS IS TEMA 8 MPT-01 328836 8799022 4712 328763 8799339 4692 ALTOANDINO, P AMP A DE COS HOROCOCHA, DIS TRITO DE MPT-02 327610 8799180 4733 327749 8799180 4723 HUAY LLAY - P AS CO

PROYECTO: Estaciones de muestreo para mamíferos medianos y grandes "Explota cion Hu m a sha " Coord e na d a s UTM WGS 84 – 18 S PLANO: Tra nse cto MUES TREO BIOLOGICO - MAS TOFAUNA Esta ción P u nto inicio P u nto fina l Elaborado por: Escala: Plano N°: Altitu d Altitu d Este Norte Este Norte Eliza be th Fiore lla Ca ba nilla s Tru jillo 1 : 6 000 (m .s.n.m ) (m .s.n.m ) 10 MMG-01 328579 8799212 4668 328486 8800053 4598 MMG-02 327707 8799205 4714 328033 8800103 4620 Source: Esri, DigitalGlobe, GeoEye, Earthstar Geographics, CNES/Airbus DS, USDA, USGS, AeroGRID, IGN, and the GIS User Community 327600 327900 328200 328500 328800 329100 327600 327900 328200 328500 328800 329100 0 0 0 0 4 4 0 0 0 0 8 8 8 8 F . I

0 HERP-02 0 0 0 0 0 0 0 0 0 8 8 8 8

F 0 0

0 F I HERP-03 0 6 6

9 HERP-01 9 9 9 7 7 8 8

I 0 0 0 0 2 2 9 9

9 LEYENDA 9

7 AREA DE INFLUENCIA AMBIENTAL DIRECTA 7 8 8 AREA DE INFLUENCIA AMBIENTAL INDIRECTA

AREA EFECTIVA TAJO DEPOSITO DE DESMONTE POLVORIN ALMACEN GENERAL ACCESO PROYECTADO AL TAJO ACCESO PROYECTADO AL POLVORIN ACCESO PROYECTO AL DEPOSITO DE DESMONTE BOFEDALES Red Hidrica HERP-01

0 HERP-02 0

0 HERP-03 0 8 8

8 HERP-04 8 9 9 7 7 8 F 8 I HERP-04

0 Estaciones de muestreo de Reptiles y anfibios en el área del proyecto 0 0 Coordenadas UTM WGS84 0 4 4

8 Transecto 8 9 Estación 9 7 Punto Inicial Punto Final TITULO DE LA TESIS: 7 8 Altitud Altitud IMPACTO DE LA ACTIVIDAD MINERA DEL PROYECTO DE 8 Este Norte Este Norte EXPLOTACION "HUMASHA" EN EL ECOSISTEMA (m.s.n.m) (m.s.n.m) ALTOANDINO, PAMPA DE COSHOROCOCHA, DISTRITO DE He-01 327693 8799521 4701 327723 8799613 4693 HUAYLLAY - PASCO PROYECTO: He-02 328212 8800213 4604 328299 8800263 4598 "Explotacion Humasha" He-03 328756 87996718 4665 328849 8799713 4670 MAPA: MUESTREO BIOLOGICO - HERPETOFAUNA He-04 328056 8798712 4715 328155 8798728 4704 Elaborado por: Escala: Mapa N°: Elizabeth Fiorella Cabanillas Trujillo 1 : 6 000 11

100 50 0 100 200 300 Source: Esri, DigitalGlobe, GeoEye, Earthstar Geographics, CNES/Airbus DS, USDA, USGS, AeroGRID, IGN, Meters and the GIS User Community 327600 327900 328200 328500 328800 329100 0 0 0 0 4 4 0 0 0 0 8 8 8 8

BOF-33 BOF-34 A! A!

A! BOF-35 BOF-32 A! . 0 0 0 0 0 0 0 0

0 A! 0

8 BOF-30 8 ! A! BOF-36 8 BOF-31 A 8 BOF-29 ! ! A A A! BOF-37 BOF-28 A! A! BOF-27 BOF-38

BOF-39A! A! BOF-41 BOF-40 A! ! A! BOF-25 A BOF-26 BOF-42 !

0 A 0

0 ! ! 0

6 BOF-22 6 A ! A BOF-24

9 BOF-21 A 9 9 A! BOF-23 9 7 ! 7

8 A 8 BOF-20 A! BOF-19 BOF-43 A!

BOF-18 BOF-44 BOF-16 ! A! BOF-15 A! A A! A! BOF-17 BOF-13 A! BOF-14 A! A! BOF-12

0 BOF-11 BOF-45 A! 0 0 A! 0 2 2 9 9

9 ! BOF-46 9

7 A ! 7 ! BOF-10 A

8 A 8 BOF-09 A! BOF-47

A! BOF-08 BOF-06 A! A! BOF-48 BOF-07 A! BOF-49 BOF-03 A! ! BOF-02 A!AA! A! BOF-50 BOF-05 BOF-04 BOF-51A! A!

0 A! 0 0 BOF-01 BOF-52 0 8 ! BOF-53 8 8 A A! 8 9 9 7 7 8 A! 8 BOF-54

LEYENDA TITULO DE LA TESIS: 0 0

0 AREA DE INFLUENCIA AMBIENTAL INDIRECTA IMPACTO DE LA ACTIVIDAD MINERA DEL PROYECTO DE 0

4 EXPLOTACION "HUMASHA" EN EL ECOSISTEMA 4 ALTOANDINO, PAMPA DE COSHOROCOCHA, DISTRITO DE 8 8 AREA DE INFLUENCIA AMBIENTAL DIRECTA HUAYLLAY - PASCO 9 9 7 7 AREA_EFECTIVA PROYECTO: 8 "Explotacion Humasha" 8 BOFEDALES PLANO: Bofedales Red Hidrica Elaborado por: Escala: Plano N°: Elizabeth Fiorella Cabanillas Trujillo 1 : 6 000 12 100 50 0 100 200 300 Meters 327600 327900 328200 328500 328800 329100