Primera edición, septiembre 2016 D.R. © 2016 Secretaria de Medio Ambiente e Historia Natural. Calzada Cerro Hueco, S/N, col. El Zapotal, Tuxtla Gutiérrez, 29000, , México. http:// www.semahn.chiapas.gob.mx

ISBN: En tramite

Forma de citar: SEMAHN. 2016. Ecoregión Zoque: retos y oportunidades ante el cambio climático. Secretaria de Medio Ambiente e Historia Natural. México

Coordinación, edición y seguimiento general: Froilan Esquinca Cano Mercedes Concepción Gordillo Ruiz

Diseño editorial: Luis Andrés Gómez Vázquez

Comité Editorial: Efraín Hernández García Alejandra Riechers Pérez Marco Antonio Altamirano González-Ortega

Fotografías en la portada y contraportada: Roberto Luna Reyes (anfibio), Sergio Pedrero (cocodrilo), Ricardo Flores Torres (colibrí y paisaje del Cañón del Sumidero), Guillermo Enrique Sánchez Aguilar (campesino), Idalio Chan Rojas (paisaje agrícola), Banco de imágenes SEMAHN (árbol, cascada temporal y paisaje ZSCE Cerro Meyapac).

Agradecimientos: El Gobierno del Estado de Chiapas por medio de la Secretaria de Medio Ambiente e Historia Natural y la Comisión Nacional de Áreas Protegidas, expresan su reconocimiento a cada una de las personas e instituciones que colaboraron en la elaboración de esta obra; en particular a la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, quien a través del proyecto “Fortalecimiento al Área Natural Protegida, La Pera, Berriozábal, Chiapas”, apoyó la publicación de esta obra.

El contenido de cada una de las contribuciones que integran la obra es de exclusiva responsabilidad de los autores.

Impreso y hecho en México Printed and made in 2 ecoregión Zoque

Índice Página

Presentación Carlos Orsoe Morales Vázquez 5

Introducción 9

Desde las Bioregiones hasta la Construcción de 13 la Ecoregiones como Unidades Territoriales de Gestión con Responsabilidad Ambiental: bases conceptuales y metodología del proceso. Froilan Esquinca Cano.

Reseña Geomorfológica y Paleontológica de 26 La Ecoregión Zoque de Chiapas. M. Javier Avendaño Gil, Marco A Coutiño José, Gerardo Carbot Chanona, Bruno Andrés Than Marchese, Luis E. Gómez Pérez, Gloria Espíritu Tlatempa.

Aspectos históricos, ambientales y normativos 41 para la delimitación de la Ecoregión Zoque. Wirber Arturo Núñez Camas, Iván Gutiérrez Jimenez, José Felix Garcia.

Flora y vegetación de la selva zoque de Chiapas. 52 Miguel Ángel Pérez Farrera, Josefa Anahí Espinosa Jiménez, Angelita López, Héctor Gómez Domínguez, Mercedes Concepción Gordillo Ruiz.

Vertebrados terrestres del complejo de áreas 77 naturales protegidas en la Zona Zoque del estado de Chiapas. Marco Antonio Altamirano González Ortega, Roberto Luna Reyes, Alejandra Riechers Pérez, Patricia Elizabeth Pérez López, Efraín Hernández García.

La región zoque en época prehispánica. 111 Eliseo Linares Villanueva

3 ecoregión Zoque

Recursos fitogenéticos de la Ecoregión selvas 130 zoques de Chiapas: usos del bosque, flora útil. Oscar Farrera Sarmiento, Carolina Orantes García, Rubén A. Moreno Moreno, Blanca Estela Delgado Ballinas, María Antonieta Isidro Vazquez, Juan Manuel Jonapa Solis, Emma Jazmín Santos Gordillo, Fernando Ortiz Rivera, Hugo Alejandro Córdova Espinosa, Adriana Caballero Roque.

Paisajes transformados y el cambio climático: 144 el caso de las áreas naturales protegidas de la Ecoregión “Selva Zoque”, Chiapas. Marco A. Huerta García, Roberto Escalante López, Adrián Méndez Barrera, Pedro Sánchez Montero, Karla Leal Aguilar, Adriana Rodríguez Jiménez, Martha M. Torres Álvarez, Bogar G. Gálvez Cruz.

Conclusiones Generales. 165 Froilán Esquinca Cano.

4 ecoregión Zoque

Presentación

ste libro “Ecoregión Zoque: Retos y Oportunidades ante E el Cambio Climático” representa un importante esfuerzo por difundir y valorar las experiencias de adaptación y mitigación ante los efectos del cambio climático en esta región prioritaria de nuestro estado.

Es importante reconocer que la presencia de cambios y trasformaciones en el ámbito geográfico y la pérdida de biodiversidad, entre otras, han exacerbado los embates del cambio climático global, lo que pone en riesgo la calidad de vida y la permanencia de los servicios ambientales que nos brinda esta Ecoregión.

Por lo que este libro es, evidentemente, un referente con información actualizada sobre la situación y las estrategias de conservación y de manejo sustentable de los recursos naturales que se realizan en la Ecoregión Zoque. Constituirá una herramienta primordial para la toma de decisiones en la efectividad de manejo de las Áreas Naturales Protegidas que convergen en este territorio en beneficio para nuestra sociedad.

Es necesario mencionar que sin la participación activa de la sociedad y del Gobierno, este esfuerzo no fuera posible, por lo que queremos reconocer la participación de cada una de las organizaciones e instituciones que aportaron información a este documento, así como agradecer el apoyo y dedicación de todos los autores y de los que participaron en la elaboración de este libro.

Creemos que la sociedad, academia y las instituciones darán continuidad a los esfuerzos para ampliar el conocimiento e implementar acciones que conlleven una adecuada protección y manejo del Patrimonio Natural de Chiapas.

Lic. Carlos Orsoe Morales Vázquez Secretario de Medio Ambiente e Historia Natural

5 ecoregión Zoque

Ricardo Torres Flores. Cañón del Sumidero.

6 ecoregión Zoque

Introducción

hiapas, es y ha sido un territorio reconocido por exploradores, C investigadores y gobiernos nacionales e internacionales debido a su compleja estructura geológica y la gran diversidad biológica y cultural que poseen sus paisajes heterogéneos; éstos formados por la conjugación de diversos factores, entre los que destacan la ubicación geográfica, historia evolutiva y heterogeneidad ambiental (CONABIO 2013a). El territorio Chiapaneco, es sin lugar a dudas, rico en historia, tradiciones y formas de vida organizadas en diversas escalas espaciales; riqueza que se sostiene a pesar que desde hace décadas se ve amenazada, particularmente por la implementación de programas y proyectos que han descontextualizado el desarrollo regional y desvinculado de una concepción del territorio con sus usos y saberes originarios e identitarios que evidencian un modelo de desarrollo económico dirigido al agotamiento de los recursos naturales (CONABIO 2013b). Es así que la problemática que conduce a la pérdida de la biodiversidad en la entidad antepone la búsqueda de nuevos enfoques poniendo especial atención en la| planeación, el uso y la gestión del territorio.

Chiapas como parte de la región sur-sureste fue, en mucho tiempo, recinto de monterías, deslindes, repartos agrarios, rezagos y apropiación del territorio en condiciones de desventaja por el desconocimiento global,| nacional y regional de las riquezas de los trópicos y la intrincada trama de vida que existía en toda esta región que ahora sabemos y reconocemos que somos el estado con una enorme importancia evolutiva porque aquí se establecen los procesos de ensamblaje de la zona neártica y la neotropical, así como la gran importancia geológica que nos llevan a datar su origen en alrededor 250 millones de años. Estos son elementos esenciales que debemos de destacar como parte de la propuesta de ordenamiento y gestión del territorio siendo un referente fuerte e importante el Educar con Responsabilidad Ambiental, como plataforma que permita articular políticas y estrategias, siempre consensuadas y validadas científica y técnicamente con los dueños y poseedores del recurso, amén del régimen de propiedad. Es necesario también recuperar la identidad y ante la evidencia y la contundencia del conocimiento científico y la suma de información recabada en el tiempo desde la construcción de la Bioregión y posteriormente con la estrategia de contención del deterioro mediante la implementación de políticas y estrategias que permitan 7 ecoregión Zoque la definición clara del manejo de los recursos locales como la Fundación Miguel Álvarez del naturales como son las áreas naturales protegidas Toro para la Conservación de la Naturaleza (ANP), que han jugado un importante papel en (FUNDAMAT, A.C.), The Nature Conservancy (TNC) la priorización de esfuerzos y mecanismos de y Conservación Internacional (CI). Así como las conservación de la diversidad biológica a nivel organizaciones y personas preocupadas por la mundial (Gobierno de Chiapas 1992, ICBP 1992, conservación de los mismos y la sensible pérdida UICN 2010, Gobierno de la República 2013). de sus bienes y servicios, en algunas partes de este territorio, ya reconocido como proveedora En México, las ANPs son el principal de servicios ecosistémicos por los habitantes y instrumento de la política ambiental, al poseer beneficiarios de estos recursos aguas abajo, o definición jurídica propia (DOF, 2015). Chiapas bien, como parajes de visitación reconocidos a es la entidad del país con más ANPs decretadas, nivel mundial, tal es el caso de los Espeleólogos, 18 de jurisdicción federal, 24 estatales y cuatro quienes reconocen el valor Kárstico de esta destinadas de manera voluntaria; la suma Ecoregión y al mismo tiempo su valor cultural e de sus territorios representan el 18.4% de la identitario por la Cultura Zoque (Esquinca 2014). superficie total estatal (CONABIO 2013b). Si bien, Por consecuencia, el contexto territorial es ahora originalmente, desde su creación, las ANPs decisivo en la generación de la dinámica entre las se han manejado y administrado de forma unidades económicas globalizadas. En contraparte aislada, sin poner énfasis en las conexiones de al agregar la dimensión ecológica surge la los recursos biológicos, las relaciones hombre- interrogante de la participación de la riqueza naturaleza y las condiciones (altos niveles de natural como la fianza de la endogeneidad del pobreza y marginación) de los habitantes de desarrollo. Es aquí donde emergen propuestas de las comunidades y del contexto externo de los como transitar hacia la sustentabilidad, previendo territorios donde convergen (Elbers 2011). Así como pieza clave en la construcción de nuevos como el paradigma del desarrollo económico paradigmas, la dimensión territorial (Aberley 1994). concatenado perfectamente con la administración tradicional de las ANPs, ambas relaciones se ponen Desde la perspectiva ambiental en la década en tela de juicio, ya que la creciente globalización de los setenta emerge el enfoque bioregional comercial ha provocado un mayor aceleramiento de la planificación, proponiendo importantes al modelo y generado más dependencia de herramientas y concepciones diferentes a la factores exógenos (McGinnis 1999, Elbers 2011); planificación del desarrollo, en especial para la es decir, aunque el crecimiento económico formulación, evaluación de decisiones y políticas se encuentre radicado en un único espacio, públicas (Miller 1999). Una bioregión o Ecoregión las relaciones comerciales a distancia generan es una región geográfica en cuya estructura movimientos con un alto impacto endógeno a sistémica hay un elemento de carácter ecológico nivel de subregiones (Seto et al. 2012). que determina o que condiciona la naturaleza y el funcionamiento regional; por ejemplo, flora Chiapas ha jugado siempre una suerte de o fauna emblemática, las relaciones sociales, los parteaguas en todas estas historias de la cultura, bienes y servicios producidos, la cultura (Esquinca el manejo del territorio y su acercamiento al uso 1994, Dinerstein et al. 1995, Olson et al. 2001; y conocimiento de su biodiversidad, no obstante Ricketts et al. 1999, Esquinca 2007). El potencial de ser de alcance federal la mayoría de su de este enfoque al ser un instrumento de modelo de apropiación y manejo, ha merecido política de desarrollo sustentable está vinculado un reconocimiento pleno en la construcción a la valoración que el mercado confiere a los participativa de muchas de estas Áreas Naturales productos de la naturaleza, teniendo la tarea Protegidas a partir del involucramiento de más importante de resguardar la biodiversidad científicos y técnicos del Instituto de Historia (Gobierno de Chiapas, 1996, McGinnis 1999). Natural y las alianzas estratégicas con organismos

8 ecoregión Zoque En México se cuenta con 96 ecorregiones 2007) y a pesar de ser el segundo Estado en clasificadas de nivel IV, áreas con mayor detalle resguardar la biodiversidad y el primero en ANPs basadas en criterios de topoformas (curvas de decretadas en el país, el uso y la aplicación de nivel), datos de vegetación primaria, límites de un enfoque ecoregional son muy limitados en unidades geológicas y límites de tipos de suelos correspondencia con la naturaleza, problemática y (INEGI-CONABIO-INE 2007). Hasta el momento el retos de la política ambiental del país y la entidad. uso de las ecoregiones han tenido gran utilidad en En este sentido, la Comisión Nacional de Áreas la planeación de la conservación, particularmente Protegidas y la Secretaria de Medio Ambiente e porque se ha empleado en la detección de vacíos Historia Natural en concurrencia con el proyecto: de conservación dentro de las ANPs (Figueroa et “Fortalecimiento al Área Natural Protegida al. 2011) y en proyectos regionales de alto impacto La Pera, Berriozábal, Chiapas”, con el apoyo como: El Manejo Integrado de Ecosistemas en tres de los fondos PEF en su convocatoria 2014, se Ecorregiones Prioritarias 2001-2009 (SEMARNAP- han aliado para retomar esfuerzos compartidos CONANP- GEF-PNUD; Esquinca 2006) y Corredor desde hace 15 años y fortalecer los trabajos hacia Biológico Mesoamericano 2000- hasta la fecha la implementación de una Planeación Ecoregional (SEMARNAP-GEF-PNUD–CONABIO; http://www. para ANPs, reconociendo avances, tales como biodiversidad.gob.mx); sin embargo, aún existen el proyecto ECOSECHAS que se implementó notables sesgos en el conocimiento detallado con: CONANP, GOBIERNO DE CHIAPAS, GEF, CI, de su biota y procesos funcionales (Challenger CONAFOR y CONAGUA estableciendo fortalezas y Soberón 2008) y se deja ver que un ANP por en sus resultados para establecer criterios si sola no será capaz de conservar la totalidad más robustos técnica y científicamente para de su biodiversidad, si no se toman en cuenta aproximarse nuevamente hacia la dimensión los territorios de sus áreas de influencia y se de la Ecoregión en áreas prioritarias y continuos articulan con otros instrumentos de planificación ecosistémicos y corredores culturales y biológicos y gestión territorial (Esquinca 2004, Bezaury- como la Sierra Madre, La Costa y Valles Centrales, Creel y Gutiérrez 2009, Esquinca 2014,). Las evidencias plasmadas en los resultados de la características del enfoque ecoregional y los implementación de este proyecto e insumo requerimientos de ver a las ANPs como verdaderos para construir un nuevo acuerdo y gestión sistemas socioambientales permite exponer del territorio con responsabilidad ambiental, que un enfoque bioregional y territorial podría comprendiendo a estos elementos como básicos lograr nuevas alianzas y formas de colaboración para la Adaptación con Base en Ecosistemas entre gobiernos, comunidades, organizaciones, que han sido acordados a nivel del Sistema de la integridad de ecosistemas compartidos y Naciones Unidas por conducto del Programa profundamente interdependientes para romper de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, así esa visión comensalista del desarrollo y parasitaria como resolutivo importante del Foro Mundial de de la planificación tradicional de la política pública la Naturaleza realizado en Jejú, Corea, 2012 y del (Gobierno de Chiapas 1996; McGinnis 1999, Arana cual ha sido parte la CONANP como representante 2006). del Gobierno Mexicano en la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN); En Chiapas están representadas las ecoregiones por ello y ante esta enorme posibilidad de categoría I de bosques secos de México y fortalecer estratégicamente el conocimiento y bosques de pino –encino de Mesoamérica ( uso sustentable de la biodiversidad, plasmada http://wwf.panda.org) y de categoría IV que en la Estrategia para el Conocimiento y Uso cubren áreas estratégicas del estado como La Sustentable de la Biodiversidad en el Estado de Selva Zoque, La Sierra Madre, Los Altos; La Meseta Chiapas (ECUSBECH) presentada ya en el año 2014 Comiteca; La Selva Lacandona y la Zona Norte y en proceso de implementación fortaleciendo hacia Tabasco y Oaxaca (INEGI-CONABIO-INE el Enfoque Ecorregional y con la Adaptación con

9 ecoregión Zoque base en Ecosistemas (ABE), comenzando la travesía Kárstico, de origen geológico marino ratificado por las regiones Selva Zoque y Sierra-Costa de por las evidencias geológicas y paleontológicas a Chiapas. través del estudio de los fósiles y paleoambientes; así como, se deja ver la importancia de servir Con base en lo anterior, la presente de puente o corredor terrestre a finales del compilación representa un primer paso en el Mesozoico, conectando la fauna y flora desde el esfuerzo por documentar las características sur de México hacia el resto de América del Norte. ecológicas, geográficas, geológicas, culturales y de gobernanza que convergen en el complejo El capítulo 3, desde una aproximación de ANPs presentes en la región Selva Zoque territorial muestra la especialización de (Parque Nacional Cañón del Sumidero, Reserva las sociedades Zoques en función del Forestal Villa Allende, Reserva de la Biosfera Selva aprovechamiento de los recursos naturales, detalla El Ocote y las zonas sujetas a conservación La Pera, las características físicas actuales del complejo de Laguna Bélgica y Cerro Meyapac) y que forman ANPs y bases normativas para la regulación del parte de la iniciativa Planeación y Gestión del territorio que plantean al lector la problemática del Territorio con Responsabilidad Ambiental: uso del territorio, estableciendo factores como el Hacia un Modelo de Gestión Ecoregional y la proceso de lotificación en núcleos agrarios y otros integración de la Ecoregión Zoque de Chiapas. retos a considerar en la propuesta de delimitación de la ecoregión. El libro está dirigido al público interesado en la biodiversidad, naturaleza, la cultura y para aquellos Los capítulos 4 y 5, describen la riqueza con deseos de adentrarse en la planificación florística y faunística de la región. Se reconoce del territorio y la gestión con responsabilidad el papel de la región por resguardar la segunda ambiental. mayor extensión de selvas y bosques bien conservados del norte de Mesoamérica y poseer En esta obra también el lector podrá disfrutar un alto grado de elementos endémicos. En de paisajes típicos que fueron productos del equivalencia se documenta la amplia riqueza concurso fotográfico organizado por la Secretaria de la fauna silvestre, se proponen especies que de Medio Ambiente e Historia Natural en la por sus características ecológicas y grado de búsqueda de iconos emblemáticos del complejo amenaza pueden considerarse emblemáticas para de ANPs. la ecoregión. Asimismo, se plantea los enormes vacíos de información, los grupos más conspicuos La obra está integrada por nueve capítulos y se muestran ejemplos de los esfuerzos que versan en temas de carácter multi e institucionales para conservarlos. interdisciplinario: En el capítulo 6, el lector podrá aproximarse En el capítulo 1, se presentan las bases a las raíces históricas de la cultura Zoque a través conceptuales y metodológicas del enfoque de los avances en el conocimiento del pasado ecoregional. Se espera que el lector pueda prehispánico de los Zoques. Se pone énfasis en identificar las etapas y elementos claves del mostrar las evidencias desde diversos enfoques proceso que involucra la construcción y puesta en (lingüísticos, cerámicos y arquitectónicos) que marcha del enfoque ecoregional en el contexto señalan las zonas de distribución, los sitios de Chiapaneco. Para lograrlo a manera de narrativa se florecimiento y las formas de vida de los Zoques describen momentos, actores y espacios implícitos durante este periodo. El autor también da cuenta en el proceso de construcción de la experiencia de los grandes temas por investigar de este piloto de la Ecoregión Sierra-Madre. importante grupo étnico. En el capítulo 2, se reconoce la importancia El capítulo 7, se brinda testimonio de la de la región por la dominancia de un paisaje 10 ecoregión Zoque relación de los Zoques actuales con los recursos determinan las amenazas y las perspectivas naturales, en particular de las formas en que los de integración de la dimensión ecosistémica, pueblos utilizan la flora local. En contraste con biocultural y de restauración, manejo sustentable la basta flora registrada en el complejo de ANPs y de conservación que se pueden y deben (capitulo 3), se cuentan las pocas experiencias de articular a partir de la gestión participativa geográficamente aisladas, que dan muestra del y la integración del territorio con valores valor de uso de este recursos para los Zoques, los soioeconómicos, culturales y ecosistémicos. riesgos desde la dimensión humana, económica y social que esto conlleva y también se incluye Así mismo, y sentando las bases de la una experiencia gubernamental dirigida a mitigar participación organizada por el perfil de los la pérdida del conocimiento tradicional de las participantes y las experiencias acumuladas plantas y la seguridad alimentaria. diversas y ricas en sus contribuciones, se realizaron las siguientes mesas de Trabajo, a saber: Gestión El capítulo 8, presenta antecedentes históricos del Territorio y Gobernanza, La Ecoregión de la creación de la ANPs del complejo, el papel como Proveedora de Servicios Ecosistémicos que hasta ahora han jugado en la conservación de y El Desarrollo Humano y la Biocultura, que la biodiversidad de la región y las problemáticas también forman parte de este capítulo que así particulares y generales que amenazan la reúne un acervo muy importante de actores funcionalidad y permanencia de las áreas. Se y actrices del desarrollo humano biocultural, considera que uno de los retos más importantes antropológico y arqueológico y sus repercusiones que deben de asumirse en las ANPs, es el cambio en el territorio, así como el ecosistémico y climático. Se detallan los proyectos y acciones de manejo de la biodiversidad, sus riesgos y particulares para fortalecer los esquemas de alternativas de manejo sustentable, cadenas manejo de las ANPs y así contribuir a la mitigación de valor ecológicas y seguridad alimentaria y y adaptación al cambio climático. reconversión productiva, así como otras amenazas en la Ecoregión conectadas a las nuevas dinámicas El capítulo 9, reúne una experiencia inédita del mercado global, regional y de bloque con en la construcción de este libro y afronta Mesoamérica y/o América del Norte. conjuntamente con los participantes al foro de la Ecoregión Zoque, denominado: “Primer Foro Froilan Esquica Cano, Estatal Perspectivas de Planeación y Gestión del Mercedes Concepción Gordillo Ruiz. Territorio con Responsabilidad Ambiental: hacia Coordinadores un Modelo de Gestión Ecoregional”, realizado en la Ciudad de Tuxtla Gutiérrez en las instalaciones Referencias bibliográficas del Auditorio Juan Sabines Gutiérrez, así como en las instalaciones del Instituto de Biología de la Aberley, D. 1994. Futures by design: the practice of Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. El foro ecological planning. Grabiola Island: New Social Publishers. ofreció un Ciclo de Conferencias que por primera vez reunió a especialistas en cultura Zoque y Arana, Y. 2006. Enfoque y Análisis Ecorregional. Reabriendo con la suma los esfuerzos de las disciplinas en la Discusión Documento de discusión Colección etnobotánica, paisaje y ecosistemas; destaca Contribuciones de CONDESAN.57pp. la integración desde la perspectiva del análisis ______. 2007. Enfoque y análisis ecorregional: reabriendo la del territorio y sus condiciones geológicas discusión. Centro Internacional de la Papa. Lima, Perú. y geográficas, la construcción del territorio culturalmente hablando y su coevolución en el Comisión Nacional para el conocimiento y uso de manejo de los recursos por los grupos humanos la biodiversidad (CONABIO). 2013a. Estrategia para la conservación y el uso sustentable de la biodiversidad y la biodiversidad, y ecosistemas como un sistema del estado de Chiapas. Comisión Nacional para el de valor para la vida en general; finalmente se conocimiento y uso de la biodiversidad. México.

11 ecoregión Zoque Comisión Nacional para el conocimiento y uso de Gobierno de la República. 2013. Plan Nacional de la biodiversidad (CONABIO). 2013b. La biodiversidad Desarrollo 2012-2018. http://pnd.gob.mx/wp-content/ de Chiapas: estudio de estado. Volumen 1. Comisión uploads/2013/05/PND.pdf Nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad. México. McGinnis, MV. 1999. Biorregionalism. Routledge, New York.

Bezaury-Creel J., Gutiérrez C. D. 2009. Áreas naturales Miller K. 1999. Bioregional planning and biodiversity protegidas y desarrollo social en México, en Capital conservation. Pp. 41-49, In: Solton S., Dudley N. (Edits.). natural de México, vol. II: Estado de conservación y Partnership for protection, new strategies for planning tendencias de cambio. Conabio, México, pp. 385-431. and management for protected areas. Earthscan Publications Ltd. Challenger, A., y J. Soberón. 2008. Los ecosistemas terrestres, en Capital natural de México, vol. I: INEGI-CONABIO-INE. 2007. Ecorregiones de México, nivel Conocimiento actual de la biodiversidad. Conabio, IV, escala 1: 1 000 000. Instituto Nacional de Estadística, México, pp. 87-108. Geografía e Informática-Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad-Instituto Diario Oficial de la Federación (DOF). 2015. Ley general Nacional de Ecología, México. del equilibrio ecológico y la protección al ambiente. International Council for Bird Preservation (ICBP). Elbers, J. 2011. Las áreas protegidas de América Latina: 1992. The Burlington Press, Cambridge,U.K. Situación actual y perspectivas para el futuro. Quito, Ecuador, UICN, 227 p. Seto K.C., A. Reenberg, C. Boone, M. Fragkias, D. Haase, T. Langanke, P. Marcotullio, D.K. Munroe, B. Olah, Esquinca, C.F. 1994. La Bioregión como Estrategia de and D. Simon (2012). Urban land teleconnections and Planeación Regional en Chiapas. Pag. En: El Colegio de sustainability. Proceeding of the National Academy of la Frontera Sur. Memorias del segundo seminario sobre Sciences of USA, 109:7687-7692. manejo de suelos tropicales en Chiapas. International Union for Conservation of Nature ______. 2006. Manejo integrado de ecosistemas en tres (UICN). 2010. 50 Years of Working for Protected Areas a ecorregiones prioritarias (MIE). Pags. 35-38, en: Guerrero, brief history of IUCN World Commission on Protected E. Keizer O., Córdoba R. (Editores). La Aplicación del Areas IUCN World. http://cmsdata.iucn.org/downloads/ Enfoque Ecosistémico en la Gestión de los Recursos history_wcpa_15july_web_version_1.pdf Hídricos. UICN, Quito, Ecuador.

Esquinca, C.F. 2007. El Manejo Integrado de Ecosistemas Forestales, Cuencas y microcuencas Participativas en el Pacífico Sur de México. Rev. El Campo en Hechos. Vol. ¿??: 26-27.

______. 2014. La gestión de la Ecoregión Sierra-Costa de Chiapas con el enfoque de ecosistemas y cuencas: el caso del manejo de las cuencas asociadas al Volcán Tacaná. Tesis de Maestria. Universidad Iberoamericana de Puebla. Puebla, Puebla. 170 p.

Figueroa F., Sánchez-Cordero V., Illoldi-Rangel P., Linaje M. 2011. Evaluación de la efectividad de las áreas protegidas para contener procesos de cambio en el uso del suelo y la vegetación. ¿Un índice es suficiente?. Revista Mexicana de Biodiversidad 82: 951-963.

Gobierno de Chiapas. 1992. El Nuevo Chiapas Ecológico. Secretaría de Desarrollo Rural y Ecología, Chiapas.

______. 1996. Programa Sectorial de Ecología, Recursos Naturales y Pesca, (1995-2000).

12 ecoregión Zoque

Desde las Bioregiones hasta la Construcción de la Ecoregiones como Unidades Territoriales de Gestión con Responsabilidad Ambiental: bases conceptuales y metodología del proceso

Froilan Esquinca Cano.

Coordinación Técnica de Investigación, Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural. Calzada de los Hombres Ilustres s/n. Fraccionamiento Parque Madero, C.P. 29000, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

l mundo y la búsqueda de territorios para la explotación y E aprovechamiento de los recursos naturales permitió también el crecimiento de esfuerzos de colectas científicas e investigación y materiales, ya que desde las poblaciones originales se tenía un amplio conocimiento de sus usos y manejo e incluso de sus valores nutricionales y curativos, además de todos aquellos acervos del manejo de la infraestructura vegetal que permitía establecer viviendas, paseos y zonas de extracción de leña, caza y alimentación de aquellos enormes y particulares frutales tropicales y arbustos, trepadores y epífitas que tanta admiración ha acarreado en el mundo desde la conquista hasta el presente. Ahí surgen los conocimientos y el valor de los usos y su determinación en su conservación, valores sociales y extracción de materiales que tanto por pago de tributos y posteriormente mediante el mercado y tráfico de especies que adquieren valores increíbles tanto de maderas preciosas como de vida silvestre (Flora y fauna). Surge la expansión de los asentamientos en las regiones económicas del Soconusco, la Frailesca, Comitán y su meseta, San Cristóbal Las Casas y finalmente la zona norte siempre aislada y mejor atrincherada hacia Tabasco, política y económicamente, así es como los asentamientos, las haciendas, las distribuciones, las políticas de apropiación y explotación, lejos de favorecer la desconcentración y descentralización en el desarrollo post revolucionario y el ajuste del tiempo del reparto, las tierras ociosas y las políticas de población y asentamientos que en mucho impactaron a Chiapas y que desprendiéndose también de sus velos verdes, que tanto dieron en dinero y servicios a muchas empresas y capitales del país y fuera del mismo, que ahora en el tiempo valoramos al cedro, caoba y maderas preciosas de relleno que ahora vale oro. Las políticas empiezan a considerar la participación de los estados hasta los años 13 ecoregión Zoque 70´s e incluso a finales de ellos Froilán Esquinca Cano presentó Instituto Nacional de Ecología (INE), y a mediados de la siguiente un Modelo de Gestión del posteriormente Comisión Nacional década todavía se sacrificaron Territorio por Bioregiones y de Áreas Naturales Protegidas enormes áreas de selvas y posteriormente, La Unión (CONANP) y aliados estratégicos bosques sin valorar los impactos Mundial por la Naturaleza (UICN), como la Fundación Chiapaneca a los ecosistemas y menso a los en el año 1994 a través de la Miguel Álvarez del Toro, A.C. bienes y servicios que se perdían publicación del libro “Balancing (FUNDAMAT A.C.), The Nature como Uxpanapa, Marqués de The Scales”, del científico y Conservancy (TNC), Conservation Comillas y la Selva Negra, parte defensor de las Áreas Naturales International (CI), Agencia de de la Sierra Madre y El Ocote, Protegidas y, en su momento, Desarrollo de Estados Unidos las denuncias, las quejas y los Presidente de la Comisión de de Norteamerica (AID), World gritos de auxilio de naturalistas, Áreas Naturales Protegidas, Wildlife Fund (WWF), MacArthur paisajistas y conservacionistas el Dr. Kenton Miller, propuso Foundation, Fondo Mexicano para llegaban al mundo, pero menos el ejercicio metodológico del la Conservación, PRONATURA al centro del país y los científicos Manejo Bioregional del Territorio SUR, A.C., IDESMAC, A.C., la si sumados pero aislados por las en la construcción de escenarios Sociedad de Historia Natural del lejanías, sin embargo, a finales en donde los ecosistemas y Soconusco (SHNS), y otros en la de los 80´s y con la evolución su conectividad, las cuencas Ecoregión de la Sierra y la Costa de la sociedad civil se crean y su inclusión, el manejo de Chiapas, particularmente en varias ONG´s como FUNDAMAT biocultural como contexto y el Soconusco. Cabe mencionar y se define para apoyar a la la armonización de la gestión que en el período 1995 al 2000, se gestión con la sociedad civil y como propuesta, fortalecía tuvieron escenarios complicados organismos internacionales, por la posibilidad de conexión y de cambios de administración, ello también la modernización entre diversas regiones o áreas que no cambiaron en esencia de la administración pública en naturales protegidas, humedales los programas y proyectos que materia de recursos naturales y cuencas, así como territorios se plasmaron en el Programa prácticamente subsumida en con un alto significado cultural Sectorial de Gobierno en materia lo forestal y la vida silvestre y de servicios ecosistémicos de Ecología, Recursos Naturales como Caza y permisos para ello, (Figura 1), lo que tuvo su y Pesca que a pesar de los lo demás era concesionado y expresión en Chiapas en la cambios de administración en explotado, por ello en el año propuesta de administración el caso del Instituto de Historia 1991 y con una estrategia de ambiental concurrente entre Natural a la muerte en 1996 de incorporación al sector del la federación y la Secretaria Don Miguel Álvarez del Toro, se desarrollo rural el tema de medio de Medio Ambiente, Recursos designa al entonces titular de ambiente y la sustentabilidad, así Naturales y Pesca (SEMARNAP) la SERNyP como encargado al nace en Chiapas la Secretaría de y el Estado con la SERNYP Biol. Froilán Esquinca Cano y se Desarrollo Rural y Ecología, con (Secretaria de Recursos Naturales destaca la liberación, por primera un Consejo Técnico Consultivo y Pesca, Programa Sectorial de vez de recursos programáticos que lo orienta y guía hacia Ecología, 1995-2000). en gasto corriente suficiente criterios de sustentabilidad. para el ZooMAT: así mismo, se Después de un largo proceso elaboró con el apoyo y recursos En el año 1994 y como de gestión para la construcción de The Nature Conservancy el parte del Seminario para de Áreas Naturales Protegidas primer Plan Estratégico de una la Conservación de Suelos (ANP) con el Instituto de Historia Dependencia del Gobierno Estatal, y Agua convocado por la Natural (IHN) y el Gobierno de consolidándose una Misión y Comisión Nacional del Agua Chiapas a través de la Secretaría Visión que trazaba un horizonte de (CONAGUA) y el Dr. José Luis de Ecología, Recursos Naturales planeación y gestión evaluable y Arellano Monterrosas, el Biol. y Pesca (SERNYP), así como el con temporalidad definida, en esta 14 ecoregión Zoque

Figura 1. Dentro de las escalas de organización y funcionamiento de las unidades ecológicas, la interacción humana se acentúa a partir del nivel de paisaje (Adaptado de Brunkohorst, 2006). primera etapa, que consideró la administración no se escucha a sus actos, lo que la puso en propuesta hasta el año 2006. ni revisa el Plan Estratégico estado de indefensión jurídica y se decide crear el Instituto y que nunca se reparó en ello Se crea la CONANP en el de Historia Natural y Ecología, hasta ya hecho el daño después año 2000 y entre Septiembre pasándoles las funciones de 6 años!; pasándose también y Octubre se establece el normativas y de administración lo forestal hacia el Desarrollo primer convenio marco de la al ahora IHNyE Rural y creándose una Secretaría CONANP a nivel nacional y fue de Pesca que no se justificaba en precisamente con el IHN para En un proceso de ajuste su dimensión y posteriormente, coadministrar las Áreas Naturales en seis años con la pérdida al cambio de la nueva Protegidas impulsadas en su de la Secretaría y pasándole administración, ahora un brinco gran mayoría desde el IHN y las atribuciones de forma hacia una visión retrograda ya consolidándose así la primera injustificable al IHN y Ecología del superada entre SAHOP y SEDUE, propuesta de un Sistema Estatal 2001 al 2006, dejando indefenso denominándose SEMADUVI en de Áreas Naturales Protegidas del a un Instituto convertido en 2006 hasta 2008; por fortuna Estado de Chiapas (SANPECH). secretaría sin el legado jurídico solamente una tercera parte No obstante esto, al cambio de que incluso le diera robustez de la propuesta realizada en 15 ecoregión Zoque su consulta del Gobernador nuevamente ante organismos extinto, con serias dificultades electo Juan Sabines Guerrero internacionales y se logra la 2ª administrativas por hablar de y determinando que se Planeación Estratégica del IHN extinción, quedando finalmente incorporara la parte forestal y sin temor a equivocarnos, como Secretaría de Medio a una Área Estratégica como seguramente también es Ambiente e Historia Natural y se Órgano Auxiliar del Gobierno del histórica este logro, ya que desincorpora la Vivienda hacia la estado actuando como un OPD solamente el IHN logró hacer Consejería Jurídica, pasando un (Órgano Público Descentralizado) estos ejercicios con personal período oscuro de la planeación en ese momento se crea la contratado por un despacho de ambiental, del desarrollo Comisión Forestal Sustentable especialista y participando todo regional y evidenciándose como un órgano auxiliar el IHN en las consultas en campo la desarticulación de la autónomo y sectorizado al y gabinete, sentando una base concurrencia y la determinación Campo, que creció en un corto participativa en su construcción; de herramientas de gestión que tiempo y retornó su papel de tristemente este esfuerzo de obedeciera a una construcción gestor y administrador del profesionales chiapanecos participativa del territorio en bosque tendiendo puentes del fue finiquitado por apetitos donde las ANP´s son una parte manejo forestal sustentable personales y voraces intereses determinante, pero el Manejo y fortaleciendo la dimensión por exterminar este bastión Forestal Sustentable, las Unidades del manejo de cuencas y nacional de la conservación y de Manejo de Vida Silvestre microcuencas, así como la con un amplio reconocimiento (UMA´s), la gestión del Corredor restauración del paisaje e incluso internacional que deja no Biológico Mesoamericano y abriendo su horizonte hacia el solamente legados del Maestro la construcción de espacios establecimiento de estrategias Álvarez del Toro, del insigne de gestión por microcuencas de cambio climático, creando Profesor Faustino Miranda y y microrregiones que dieron el Grupo denominado GESE de la idea original del Profesor como pauta la construcción de (Grupo Estatal de Servicios Eliseo Palacios Aguilera quien los Comités de Cuenca o los Ecosistémicos), teniendo funda el Instituto de Historia Comités de Planeación y Gestión una rápida incorporación de Natural, en aquel entonces Participativa del Territorio, estrategias y participación de la el Departamento de Viveros tema central para el país que sociedad civil y universidades Tropicales y sucediendo una detonará en un futuro no muy realizando incluso congresos suma de eventos y voluntades lejano, la forma de apropiación nacionales en la materia y hasta su consolidación en los del territorio, su armonización planeando gestiones para la años 80´s, de Áreas Naturales en su forma de producción, la Sierra Madre y selva Lacandona. Protegidas con experiencias determinación de protocolos únicas y que cada una con una estandarizados para poder Nuevamente se hacen ajustes sincronía de aparición precisa conservar especies con algún incorporándose la Vivienda y preciosa que fueron después grado de peligro y finalmente, la y creándose la SEMAVIHN, orgullosamente incorporadas gestión participativa del territorio posteriormente se traduce a la batería de Áreas Naturales destacándose que los factores en SEMAVI y recreándose el Protegidas orgullo de la de crisis ambiental y los rezagos IHN que se desprende ya sin Comisión Nacional de Áreas sociales - financieros y la deuda Áreas Naturales Protegidas Naturales Protegidas (CONANP), política del pueblo Zoque, Maya y Educación, se integra pero que fueron muchas de ellas con diversas connotaciones nuevamente un equipo de gestionadas por el IHN ante el que han logrado fortalecer los profesionales chiapanecos Instituto Nacional de Ecología, el pertrechos de los nativos de encabezados por el ahora ya famoso IHN al cual lo extinguen estas regiones, ahora llamadas Maestro Froilán Esquinca Cano el 31 de Diciembre de 2009 y resilientes y que serán claves ante y se gestionan los recursos amanece el 1º de Enero de 2010 la urgente necesidad de entender 16 ecoregión Zoque la dinámica de los ecosistemas, que desarrolló con el PNUD- CONANP de la Sierra Gorda de las ecoregiones prioritarias y los GEF en los años de 1998 al Querétaro, incorporándose en bienes y servicios que ahora 2000 en donde se desarrollaron una sinergia de coordinación de sí, valdrán el peso específico las propuestas del Corredor ecoregiones prioritarias, lo que de la sustentabilidad con la Biológico Mesoamericano dio muy importantes elementos agrobiodiversidad y las áreas (CBM), que ahora se ha que han permitido documentar consideradas otrora intocables reforzado en un proceso muy procesos participativos como el por las mismas comunidades interesante y vinculante con caso de la Certificación de Áreas ahora urgentemente valoradas Chiapas en su inserción ya Destinadas Voluntariamente a la y restauradas por necesidad de como parte estructural de Conservación por la Comisión la prevención de impactos y con la Comisión Nacional para Nacional de Áreas Naturales la gestión adaptativa del riesgo el Uso y Conocimiento de Protegidas (CONANP) que ante el cambio climático y la la Biodiversidad (CONABIO); rebasaron las expectativas desertización que acompaña El Manejo Integrado de planteadas en la Ecoregión ya ciertas áreas estratégicas Ecosistemas (MIE) en tres de La Chinantla y detonó que son, incluso, cabeceras de Ecoregiones Prioritarias (MIE/ la realineación de espacios subcuencas y cuencas. Esos CONANP-PNUD-GEF) en: Los de gestión de los propios escenarios que generaron Tuxtlas en Veracruz, La Montaña Chinantecos y su Pago por respuesta técnicas profesionales en Guerrero y La Chinantla Servicios Ecosistémicos que y maduras para integrar una en Oaxaca; con resultados sentó también un precedente nueva identidad a la gestión entre 2001 hasta el año 2006, en su administración; así del territorio y trazar horizontes bajo la Dirección del M. en C. mismo, recuperar el Consejo de transversalidad, pero con Froilán Esquinca Cano quien de la Montaña en Guerrero acuerdos e internalizando fue seleccionado como el y armonizar el Manejo de un sectores con criterios de Coordinador Nacional de este Consejo de Desarrollo Regional sustentabilidad. proyecto y de 2002 al 2005 con el Enfoque Ecoregional también el Dr Ernesto Enkerlin (Figura 2), la Cuenca del Es importante destacar que la le encargo la Coordinación Río Alcozauca y el Manejo misma SEMARNAP en el trabajo del proyecto del PNUD-GEF- Forestal para la restauración, reforestación, manejo forestal sustentable y con enfoques participativos se obtuvo como resultado un Municipio electo a mano alzada y con Ordenamiento Territorial, caso único en el país. Al finalizar el proyecto y como una deuda en la administración pública en su consolidación como política para el manejo del territorio en ecoregiones prioritarias y solamente dejando acuerdos que han tenido seguimiento, pero no impacto en su gestión administrativa e incidencia con otros sectores que se convierten en amenazas cuando Figura 2. Ecoregiones y aproximaciones (Arana, 2006). no existe esta internalización 17 ecoregión Zoque de la dimensión del desarrollo e insistencia desde lo local y (COFOSECH) y posteriormente de sustentable y menos de criterios regional se lograron establecer la Secretaría de Medio Ambiente ambientales, convirtiéndose acuerdos, convenios e incluso e Historia Natural (SEMAHN), en escenarios encontrados, no planes de acción concurrente desgraciadamente no se pudo armonizados y causando severos que nos validan con evidencia lograr un proyecto global de impactos en los ecosistemas y las la necesidad urgente de más de 6 millones de dólares sociedades locales y regionales. articular grupos de trabajo como los anteriores, pero con la multi e interdisciplinarios para participación de Conservación Otro proyecto de este ir fortaleciendo una estrategia Internacional y la articulación paquete y con esfuerzos de y la necesidad de tener una de los socios que fueron construcción de un modelo que línea base robusta y articulada, más y que paulatinamente involucrar a una Organización lo que determina la acción por fueron invitados la Comisión de la Sociedad Civil y la semanas. Nacional Forestal (CONAFOR), Administración Central para la Comisión Nacional del Agua transitar hacia un manejo Mención importante y (CONAGUA), permitieron que sustentable de la Reserva de en seguimiento al trabajo en corto tiempo y después de la Biósfera de Sierra Gorda de análisis de Ecoregiones cambios administrativos en el haciendo sinergia entre este Prioritarias realizado en la sector ambiental de Chiapas paquete con financiamiento CONANP y el proyecto MIE y del cambio de Gobierno, se del GEF (Global Environmente con el Maestro Roberto de la pudo lograr establecer sinergias Facility), al sumarse todas estas Maza Elvira y el Biol. Froilán entre despachos y consultores expresiones de financiamiento Esquinca Cano registrándose y entre comunidades, ANP y y con fuertes expectativas de un total de 15 ecoregiones Comités de Cuencas, así se coordinación interinstitucional que desde el norte hasta el integró el proyecto intitulado: para la construcción del sur reconocían la importancia ”Integración de esfuerzos para desarrollo sustentable como de su conectividad, la urgente la conservación de los servicios proceso articulado y con necesidad de articular respuestas ecosistémicos y biodiversidad capacidades de construcción y reconstruir decretos viejos a escala de microcuenca en de capital humano, fue e importantes como los del Chiapas, México”, intitulándose paulatinamente quitándose esa Gral. Lázaro Cárdenas respecto convencionalmente como sinergia con el manejo social a cuencas y su conservación, (ECOSECHAS). El área de del territorio, con la gestión de protección y restauración, tal intervención de ECOSECHAS la restauración y manejo del es el caso de Villa de Allende incluye las cuencas de los ríos territorio por microcuencas en la región central de Chiapas; Cahoacán, Coatán, Huehuetán, y las deudas de transferencia así como sitios patrimoniales Huixtla, Coapa, Lagartero y de recursos por servicios que han destacado cultural Zanatenco, en la costa, así como ecosistémicos y concurrentes y ecológicamente su valor; Santo Domingo, El Tablón y con la reforma agraria y los por ello y después de una Cuxtepeques en la Sierra. Todas instrumentos financieros que los gestión importante porque ellas concurren con las Reservas fortalezcan como Ecoregiones y conllevó casi 4 años, se de la Biosfera del Volcán como la articulación de políticas propuso un proyecto GEF Tacaná, El Triunfo, La Sepultura, públicas locales lograron entre la CONANP, el Programa La Encrucijada y el Área de estructurar una respuesta de las Naciones Unidas para Protección de Recursos Naturales regional que difícilmente fue el Medio Ambiente (PNUMA), La Frailescana. En el recuadro 1 comprendida y el seguimiento Conservación Internacional (CI) se exponen los componentes y en la gestión interinstitucional como financiador concurrente, el resultados del proyecto. con gestiones federales fueron Gobierno de Chiapas a través de precarias y solamente el trabajo la Comisión Forestal Sustentable 18 ecoregión Zoque Recuadro 1. Componentes y resultados del proyecto ECOSECHAS. El propósito del proyecto ECOSECHAS es la integración de la conservación de biodiversidad en el manejo de recursos naturales a nivel subcuenca a través de la consideración de servicios ecosistémicos en la toma de decisiones en la región Costa-Sierra de Chiapas; y pretende alcanzarlo a través de tres componentes estratégicos: 1. El primero, se busca desarrollar el conocimiento de base para evaluar servicios ecosistémicos por tipo de uso de suelo. Para lo cual se ha desarrollado una metodología estandarizada que permite evaluar y monitorear servicios ecosistémicos y biodiversidad a una escala local y con enfoque de cuenca. Al tiempo que se ha capacitado tanto a usuarios del suelo, como tomadores de decisiones, en el uso y aplicación de dicha herramienta.

• El segundo componente se enfoca en mejorar las capacidades de instituciones gubernamentales (de los tres órdenes), instituciones académicas, Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) y comités de cuenca para el manejo sostenible de la tierra e incidir en las políticas públicas de uso del suelo para que incorporen consideraciones a favor de los servicios ecosistémicos (SE) y biodiversidad (BD) en las políticas. Al tiempo que se fortalecen las capacidades de productores locales para la implementación de buenas prácticas de producción en café de sombra, cacao, miel, horticultura, agrosilvicultura, ecoturismo, pesca responsable y unidades de manejo de fauna silvestre (UMA), así como preparar a productores para acceder a mercados que valoren dichos productos. Al mismo tiempo que se fortalecen capacidades locales para la restauración y conservación de suelos y ecosistemas.

• El tercer componente, busca desarrollar mercados que permitan aumentar el acceso de los usuarios de la tierra a mecanismos de Pago por Servicios Ecosistémicos (PSE) por carbón, agua, biodiversidad y otros. Además de fortalecer capacidades para integrar a productores a Mercados Premium, se busca promover productos que están teniendo como base el buen manejo y conservación de ecosistemas en la zona. Componentes Resultados • Contar con seis indicadores para el monitoreo de servicios ecosistémicos: complejidad del entorno, calidad del agua, captura de carbono, calidad del suelo, polinización y biodiversidad y se generó una línea base que integra diversos resultados, entre ellos mapas de captura de carbono y complejidad del entorno. • Crear un manual de usuario “Técnicas de Monitoreo y Evaluación de Servicios Ecosistémicos y Biodiversidad”. Con dicho manual se ha capacitado 1. Desarrollo de la base de conocimiento entre los principales actores para la evaluación de los servicios • Capacitar a 120 personas con la asistencia de 30% de mujeres y 70% de ecosistémicos y su interacción con los usos del suelo a hombres, entre monitores comunitarios y actores comunitarios; a técnicos nivel de subcuencas. de instancias de gobierno y OSC, tales como la CONANP, la CONAFOR, TNC y proyecto Fondo Semilla de Agua, Pronatura Sur, UICN y Aires de Cambio; para el uso del mismo. • La integración de esfuerzos y capacitación en el uso del manual permitió incrementar el número de monitores en las diferentes ANP, en la Reserva de la Biosfera del Volcán Tacana de 10 monitores ha incrementado a 50 monitores y Reserva de la Biosfera El Triunfo y de 2 a 5 monitores. • Se brindó 182 actividades de asistencia técnica para el diseño e implementación de proyectos de conservación y restauración de ecosistemas en diez subcuencas de la zona Sierra-Costa de Chiapas. Derivado de estas acciones se beneficiaron a 2. Integración de consideraciones de SE y BD en políticas 1295 personas con un porcentaje de 75 % de hombres y 25 % de mujeres. de uso de suelo, en la planeación y promoción por parte • Se vinculó a comités de cuencas y/o grupos bases en la región sierra costa, de los comités de cuenca y coordinación de políticas con los cuales aplican sistemáticamente criterios de Servicios Ecosistémicos y otras agencias gubernamentales clave. Biodiversidad en sus planes de gestión entre los cuales destacan: Consejo Asesor de la Frailescana, Grupo Estatal de Servicios Ecosistémicos, Grupo Sierra Madre, Comité de microcuenca Coatán y Comité de Microcuenca Cahoacán; así como 13 de los 21 municipios existentes en el área de proyecto.

19 ecoregión Zoque • Se realizaron talleres de negociación “Aprendiendo habilidades personales para llegar a buenos acuerdos” dirigido a manejadores de las áreas protegidas y productores orgánicos (miel, cacao, queso, café, palma, pescado y fauna silvestre) de las reservas de Volcán Tacaná, La Encrucijada, La Sepultura, La Frailescana y El Triunfo. • Se realizaron exposiciones gastronómicas para la vinculación de los productores hacia consumidores directos de diversos productos de la biodiversidad manejados bajo esquemas sustentables; “Chiapas: Biodiversidad y Cultura 3. Incremento del acceso a usuario del suelo a Sustentable” con sede en la Cd. de México; Expo-Gastronómica Chiapas en el mecanismos públicos y privados de PSA (carbón, agua, Municipio de Tapachula; Tuxtla Gutiérrez y San Cristóbal. y biodiversidad) para proveer fondos e incentivos para • Se promovieron alianzas estratégicas para impulsar el desarrollo de las implementar prácticas del suelo y estrategias que se organizaciones productivas y seguir fomentando el trabajo en conjunto y conserven los valores de SE y BD; así como mejorar los específicamente las buenas prácticas de producción sustentable, entre Marca medios locales. Chiapas, Secretaría de Economía y el Instituto Estatal del Agua. • Se realizó capacitación a usuarios de diversos usos del suelo en técnicas de monitoreo para la captura de carbono en las diferentes cuencas de la región, con la finalidad de que los usuarios identifiquen el potencial de sus parcelas para acceder a esquemas de pago por servicios ecosistémicos. • Se diseñó de un esquema de pago por servicios ecosistémicos, que permita incrementar las posibilidades de acceso a mecanismos de mercado de los SE de carbono, agua, y biodiversidad, por parte de los usuarios del suelo en la región Sierra-Costa de Chiapas. ¿Por qué la ecoregión es la agua y la representación más áreas naturales protegidas y la unidad de gestión para la importante de los ecosistemas participación de las comunidades conservación y uso sustentable del trópico por su propia locales y grupos organizados de la biodiversidad? dimensión y cantidad de que han permitido desarrollar especies que han sido parte de actividades como el café Destaca la complejidad y la la evolución de las comunidades orgánico, el manejo de productos conectividad de los ecosistemas humanas que han logrado maderables y no maderables, Chiapanecos, los cuales han interactuar con una amplia y el ecoturismo y en un proceso encontrado su mayor expresión, reconocida agrobiodiversidad y importante y delicado que al igual que Oaxaca; ya que usos en herbolara y materiales dieron paso al fortalecimiento del derivado de su construcción diversos para la construcción concepto y manejo de cuencas. geológica y que ha sido del sustento regional y local puente para la conectividad (Boege 2009). Como parte de la Todo este proceso es revelado entre la flora y fauna neartica- transición en el reconocimiento a través de trabajos sistemáticos neotropical. En este contexto de la conectividad y la que iniciaron a partir de la del reconocimiento de la interdependencia de los valores implementación metodológica biodiversidad, Chiapas y Oaxaca, del uso de los recursos hacia el del concepto de bioregión a representan los estados de manejo sustentable, así como través de la puesta en marcha de mayor biodiversidad; también, los medios de vida que forman un sistema de áreas protegidas reconociendo la estructura parte de las comunidades interconectadas a través de geológica y ecosistémica son asentadas originariamente corredores y cuencas que la base de la conectividad de y su valoración que se ha permitieron articular la primera más del cincuenta por ciento de venido realizando a partir propuesta del corredor biológico la captación y distribución del del reconocimiento de las mesoamericano (Figura 3), del pionero trabajo del grupo 20 ecoregión Zoque Pigua en el Río Coapá para El proceso de reconocimiento Boqueron; con estas acciones evidenciar la conectividad entre de esta complejidad territorial se concluye la propuesta el Triunfo y La Encrucijada. y su propuesta de gestión de conectividad de la Sierra Esto permitió implementar un bioregional fue consensuada Madre y lo más importante trabajo piloto local con el apoyo participativamente y siendo es la evidencia de los bienes de The Nature Conservancy, parte ya de la política pública y servicios ecosistémicos Instituto de Historia Natural y ambiental a partir de la que aquí encuentran un FUNDAMAT. Se configuró una presentación del programa valor fundamental para primera experiencia instalando sectorial de Ecología, Recursos la permanencia de las el primer comité de cuenca que Naturales y Pesca (1995 al 2000). comunidades y sus modos de propicio el involucramiento de producción más sustentables, las comunidades locales y el La secuencia de los porque también se ha H.Ayuntamiento de Pijijiapan; impactos que permitieron consolidado un Consejo de estos elementos permitieron dar los resultados para que Cuenca Sierra-Costa y después reconocer y valorar la en una forma de validación y de los eventos de 1998 en la importancia de la conservación concurrencia efectiva entre la comunidad de Valdivia y 2005 y el manejo sustentable de federación y el estado fue a con el huracán Stan, la gestión los productos de la cuenca partir del decreto federal de del riesgo también es parte alta y media, lo que reforzó las Reservas de la Biósfera La importante de la territorio por la relevancia de replicar esta Sepultura y la Encrucijada en ecoregiones y esto consolida experiencia y gestionar ante la 1995 (con decreto estatal y la propuesta que a través de la Comisión Nacional del Agua, un con la misma superficie), así estrategia para la conservación trabajo pionero que articulara como los posteriores decretos y uso sustentable de la la Sierra Madre con la Costa, estatales de Pico El Loro Paxtal y biodiversidad de Chiapas está reconociendo a las subcuencas Tacaná. Este última con decreto implementando a partir de estas y esto fue coordinado con la federal de Reserva de la Biosfera ecoregiones prioritarias, siendo la Secretaria de Recursos Naturales en 2003 y actualmente están Sierra Madre, el escenario piloto y Pesca del Estado de Chiapas y concluyéndose los estudios (Figura 4 y 5). la SEMARNAT. técnicos para la ampliación que incluirá a Pico De Loro y el Cabe destacar que la construcción de este proceso se complementó con el enfoque sistémico aplicado en este caso a la conservación de la biodiversidad del paisaje. Este enfoque puesto en el ámbito de la conservación de la biodiversidad encuentra su gran reto en la incorporación de enfoques multidisciplinarios, interdisciplinarios, plataformas multisectoriales, de una intensa coordinación y negociación, lo cual incrementa los costos de transacción. Tal y como lo señala Herrera Bernal (2015), el enfoque sistémico parte de considerar Figura 3. Corredor Biológico Mesoamericano y áreas naturales protegidas en Chiapas (CONABIO 2008). los elementos complejos y las 21 ecoregión Zoque

Figura 4. Ecoregiones prioritarias en Chiapas. interacciones de estos elementos de los paisajes fragmentados y cada vez más comunes en Latinoamérica (Cuadro 1).

El cambio de paradigma en las formas tradicionales de la conservación de la biodiversidad llevo hoy a considerar la importancia de la gestión del territorio con la conectividad y evidencia de los bienes y servicios de los ecosistemas (Figura 6). Así como la vulnerabilidad y el riesgo Figura 5. Modelo Ecoregional en el contexto de la Sierra Madre (adaptado de Arana, 2006). 22 ecoregión Zoque Cuadro 1. Racionalidad de Sistemas-Actores del Manejo, y la Conservación: Planificación y Manejo Integrado del Paisaje (Herrera, 2015). Modelo Clásico (1800-1970s) Modelo Emergente (Mediados 2000 en adelante) • Manejadas por unidades de control bajo variados modelos de gobernanza. • Manejada por gobiernos centrales. • Manejadas para mantener valores sociales, económicos y ecológicos, con • Manejadas por visitantes. énfasis en el mantenimiento de servicios ecosistémicos. • Excluir / proteger del uso productivo / Conservacionista. • Estrategia para mantener sistemas críticos que mantienen la vida. • Establecidas por valores escénicos más que por sus valores • Establecidas para mantener servicios ecosistémicos, promover la adaptación funcionales. y mitigación al Cambio Climático. • Exclusión de la gente local. • Conducido con, para y por diferentes grupos de interés de diferentes sectores. • Manejados por científicos con horizontes de planificación a • Manejando por equipos multidisciplinarios y con horizontes de planificación muy corto plazo. a largo plazo. • Concebidas como una parte integral de las economías nacionales y planes • Concebidas como islas tanto en el territorio como del uso sectoriales, incluyendo el uso de la tierra, adaptación al CC., energía, desarrollo humano. social, mitigación de desastres, planes de transporte e infraestructura. inherentes a sus condiciones del Desarrollo Sustentable (ODS). representan un modelo probado geológicas; y ante la variabilidad (Esquinca, 2014) que lleva a climática local y el cambio Reconociendo la historia de reconocer de forma participativa climático global, ponen de la transición desde la bioregión los bienes y servicios de los manifiesto la urgente necesidad (zonas prioritarias Sierra- ecosistemas (ECOSECHAS), de articular políticas públicas Costa y Selva Lacandona y la interdependencia entre en lo local y regional e incidir vinculadas al Corredor Biológico ecosistemas y cuencas (Figura en la construcción de acuerdos Mesoamericano) hasta la 7). Así como la restauración y que reconozca la federación, propuesta de la implementación reconversión productiva que la urgente necesidad de la de la gestión del territorio con reconozca el uso y manejo participación efectiva para la responsabilidad ambiental en sustentable de la biodiversidad implementación de los Objetivos las ecoregiones prioritarias y los medios de vida de las comunidades enfatizando su valor cultural e internalizando los criterios de sustentabilidad que den pauta al involucramiento sostenido de los sectores sociales y financieros que apalanquen el fortalecimiento de la estrategia y planeación ecoregional. Finalmente, el sur sureste está viviendo una gran movilidad y migración, de transformación del paisaje y de la vulnerabilidad de la gestión del agua ante el cambio climático; es evidente los procesos de desertización y de pérdida de calidad de vida; por ello la determinación de planear con un enfoque ecoregional Figura 6. La conectividad de los remanentes de bosque participa en el flujo y y criterio de sustentabilidad regulación de los procesos ecológicos en el paisaje (Herrera, 2015). 23 ecoregión Zoque conducen a que este ejercicio del libro aquí planteado y el foro desarrollado e implementado con la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas y con el financiamiento de la SEMARNAT, sientan un precedente que proponen estrategias ecoregionales que permitan lograr acuerdos y gestiones concurrentes con la articulación de criterios y principios de la sustentabilidad incluidas en las reglas de operación para conseguir en el mediano plazo Figura 7. Análisis comparativo y escalamiento del enfoque teórico-práctico Bioregional la baja emisión de carbono, (Arana, 2006). la participación en el manejo 649. de mayo de 2015, Tuxtla Gutiérrez, sustentable de la vida silvestre, Chiapas. el manejo forestal sustentable, Brunckhorst, D.J., Coop P., Reeve I. 2006. Eco-civic’ Optimisation: A la restauración del paisaje, Nested Framework for Planning la gestión del agua por and Managing Landscapes. microcuencas y requiere un Landscape and Urban Planning insumo fundamental que es la 75(3-4):265-281. educación, la vinculación de las CONABIO (Comisión Nacional de universidades y la construcción Biodiversidad) 2008. Corredor de grupos y estrategias tanto biológico Mesoamericano-México. interinstitucionales , como http://www.conabio.gob.mx/ interdisciplinarias, acciones institucion/proyectos/doctos/ que involucren a los jóvenes chiapas.html. Consultado: 29 de agosto 2016. y la familia que determinan el horizonte de resultados Esquinca, C.F. 2014. La gestión de la y evaluaciones de políticas, ecorregión Sierra-Costa de Chiapas estrategias y financiamiento de con el enfoque de ecosistemas y mediano y largo plazo cuencas: el caso del manejo de las cuencas asociadas al Volcán Tacaná. Tesis de Maestria. Universidad Referencias bibliográficas Iberoamericana de Puebla. Puebla, Puebla. 170 p. Arana, Y. 2006. Enfoque y Análisis Ecorregional. Reabriendo la Herrera, F.B. 2015. Insumos para la Discusión Documento de discusión planificación de la conservación Colección Contribuciones de de la biodiversidad y el bienestar CONDESAN.57pp. humano a escala de paisaje: nuevos paradigmas, herramientas y retos. Boege, E. 2009. El reto de la Presentación en powert point. conservación de la biodiversidad Primer Foro Estatal “Perspectivas en los territorios de los pueblos de Planeación y Gestión del indígenas, en Capital natural Territorio con Responsabilidad de México, vol. II: Estado de Ambiental: Hacia un Modelo de conservación y tendencias de Gestión Ecoregional”, Auditorio cambio. Conabio, México, pp. 603- Universitario-UNICACH, 22 y 23

24 ecoregión Zoque

Concurso de Fotografía del Corredor Biológico Zoque 2015. 1er lugar en biodiversidad. Autor: Jorge Silva. Tema: Chara verde. CerroMeyapac.

25 ecoregión Zoque

Reseña Geomorfológica y Paleontológica de La Ecoregión Zoque de Chiapas

Avendaño-Gil, M. Javier1; Coutiño-José, Marco A2; Carbot-Chanona, Gerardo2; Than-Marchese, Bruno Andrés2; Gómez-Pérez, Luis E.2, Espíritu Tlatempa, Gloria3

1. Coordinación Técnica de Investigación, Dirección de Paleontología, Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural, Calzada de los Hombres Ilustres s/n. Fraccionamiento Parque Madero, C.P. 29000, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

2 Museo de Paleontología. Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural, Calzada de los Hombres Ilustres s/n. Fraccionamiento Parque Madero, C.P. 29000, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

3. Facultad de Ingeniería, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Libramiento Norte Poniente No. 1150. Col Lajas Maciel. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

Aspectos geológicos de la Ecoregión Zoque de Chiapas l área considerada en el presente estudio como Ecoregión E Zoque de Chiapas, fue descrita por Carlos M. A. Helbig (1976), gran observador de la geología de las formas geológicas de Chiapas, como “un altiplano de ruinas kársticas fósiles, cortado por un cañón impasable de aproximadamente 1,000 metros de profundidad”.

Efectivamente las unidades litológicas expuestas en la región de estudio están representadas por una potente secuencia de rocas de origen sedimentario con preponderancia de calizas masivas, que en algunos lugares alcanza hasta los 3000 metros de espesor (Rosales, 1998). Cronológicamente, las rocas estudiadas están representadas por calizas del grupo Sierra Madre, de edad Cretácico Inferior (2450 metros de espesor); marga, caliza y arenisca en la Formación Ocozocoautla asignadas al Cretácico Superior (Figura 1), con un espesor entre 280 a 600 metros; lutita y arenisca asignadas al Paleoceno; conglomerado y arenisca del Eoceno; lutita y marga del Oligoceno (De la Llata, et al. 1979, INEGI, 1984, 1985). Estas variaciones de facies1 encontradas pueden explicarse por la existencia de una paleo topografía, distinguida por una sedimentación litoral continental reducida y zonas bajas topográficamente caracterizadas 1. La facie es una categoría en la que se puede por una potente sedimentación marina (De la Llata, et al., 1979). encuadrar una roca o un terreno y que está determinada por uno o varios caracteres litológicos [litofacies] o paleontológicos [biofacies] (Foucault y Raoult, 1986). 26 ecoregión Zoque Soyaló Paleoceno Formación

Calcarenitas color beige con foraminíferos bentónicos y restos de cangrejos. Areniscas grises con presencia de rudistas, ammonites, equinodermos, restos de peces, tortugas, cocodrilos y foraminíferos plantónicos.

Calizas estratificadas blanquecinas y gris claro con corales, gasterópodos y 630 metros rudistas. Formación Ocozocoautla Formación

Cretácico Superior ( Maastrichtiano) Cretácico Areniscas rojas con escasos Simbología invertebrados y restos de Autopista Ocozocoautla-Las Choapas plantas. Carretera Federal Carretera Estatal Chiapas Ciudad capital Poblado Conglomerados finos café Cuerpo de agua Aereopuerto rojizo con clastos de cuarzo. Simbología Calcarenita Arenisca Calizas de Calizas

la Sierra Madre la Sierra Caliza A B Inferior Cretácico Conglomerado Figura 1: Corte estratigráfico de la Formación Ocozocoautla. Es decir, en el área de estudio 1) el emplazamiento de plutones plegamientos que contribuyeron existió un mar epicontinental en el occidente de Chiapas fundamentalmente a modelar en la mayor parte de la región durante el Cretácico Tardío y en las formas topográficas actuales durante todo el Cretácico. El el Cenozoico Temprano; 2) la (Gutiérrez, 1956). fondo marino se comportó como discordancia entre los cuerpos una plataforma ininterrumpida Neocomianos y Albianos; y 3) Los gruesos y competentes2 hasta el inicio del Cretácico Tardío. el carácter clástico terrígeno estratos de caliza del área El fondo marino fue somero en de algunas de las formaciones de referencia inician un algunos sitios, lo que permitió del Cretácico Tardío (Ferrusquía, levantamiento y plegamiento, en el desarrollo de complejos 1998). forma débil pero prolongada, en arrecifales. La configuración, la parte terminal del Cretácico extensión y evolución del mar Lo anterior es el resultado y a principios del Paleógeno, Cretácico (y por tanto su línea del más importante de los hace 65 millones de años, costera) se conoce sólo a grandes períodos orogénicos que se sincrónicamente con el ascenso rasgos (Ferrusquía, 1998). manifiesta en la parte central de las Sierra Madre Occidental y norte de Chiapas que fue el y Oriental. En consecuencia, Durante el Cretácico la disturbio cascádico, que dejó los mares del Cretácico Tardío actividad tectónica debió ser sentir su influencia de una inician su regresión hacia el recurrente, tal como lo sugiere: manera notable con una serie de actual Golfo de México. En 2. Estrato con un grosor capaz que soportar una carga sin colapsarse. 27 ecoregión Zoque el Paleógeno (Paleoceno, y extendidos paleo-relieves rectilíneo que se observa Eoceno y Oligoceno), el mar representados por las siguientes desde el Istmo de Tehuantepec ha dejado la mayor parte del Mesetas: del Sumidero, Meyapac, atravesando la presa Estado y sólo cubre la planicie Ocozocoautla y El Ocote, que en Netzahualcóyotl, prosigue más costera del Golfo de México. su conjunto forman parte de lo allá del Río Grijalva y desaparece Por tal motivo las rocas más que Müllerried (1982) consideró al este del sinclinal de Ixtapa bajo antiguas yacen en la vertiente como las zonas fisiográficas los sedimentos del Cretácico. suroccidental y las más jóvenes Altiplanicie de Chiapas y Se cree posible que la falla es en la nororiental, ambas forman Montañas del Norte. relevada más adelante por la estratos competentes que se falla de San Cristóbal Sur, y se le curvan suavemente en pliegues Actualmente estos paleo- determinó un movimiento de abiertos de rumbo general relieves están cortados por tipo lateral izquierdo. Para la falla noroeste-sureste, expresados fracturas y fallas normales (INEGI, de Chicoasén, ubicada al este de geomorfológicamente como 1985) que son reflejo de una la desembocadura de la presa altiplanos o mesetas dispuestas fuerte inestabilidad de la región Netzahualcóyotl hasta el norte casi horizontalmente (Alencaster, durante el inicio del Terciario, del sinclinal de Ixtapa, se calculó 1986; Ferrusquía, 1998). reflejado por discordancias una extensión aproximada de locales del Paleoceno sobre 50 km sin embargo, también Durante el Mioceno ocurrió el Cretácico Superior como se es probable que más adelante una intensa deformación puede observar en Chicoasén y quede relevado por la falla San tectónica que hizo que las la existencia de intercalaciones Cristóbal Norte (De la Llata et al., capas sedimentarias cretácicas y continentales en el Paleoceno 1979). cenozoicas quedaran plegadas marino, como se presentan en en anticlinorios y sinclinorios el municipio de San Fernando, Aspectos geomorfológicos apretados de rumbo N30°W- e importantes variaciones de S30°E, y el fallamiento lateral espesor del Eoceno (De la y geohidrológicos izquierdo ocasionó extensos Llata et al., 1979). Por lo general, determinantes del paisaje desplazamientos paralelos al las fallas principales están kárstico rumbo de los estratos. Muchos muy marcadas en el paisaje cauces fluviales tienen rumbos mostrando una morfología con a Geología de la Ecoregión noroeste-sureste, hechos que escarpes muy sobresalientes, LZoque, define los elementos marca su relación con el arreglo como el que se observa en el morfológicos y funcionamiento estructural descrito antes. Los área donde se encuentra el geohidrológico de la región. cuerpos cenozoicos medios poblado Veinte Casas, en la El desarrollo del paisaje debe fueron deformados en bloques Reserva de la Biosfera Selva El considerar como potenciales la homoclinales escarpadamente Ocote, y en el lado oriente de acción del agua sobre los tipos inclinados (con frecuencia la Zona Sujeta a Conservación de rocas y sus estructuras. En presentándose estratos Ecológica Cerro Meyapac. primer término, la composición verticales), en vez de haber sido mineral y el origen de éstas plegados. Estos bloques también Entre los accidentes que es fundamental para que están afectados por fallamiento sobresalen por extensión con se manifieste o no el karst (Ferrusquía, 1998). cerca de 150 km o más, se (Palmer, 1991). Segundo, el karst encuentran la falla “Malpaso- aún continúa su desarrollo Recorriendo de oriente Muñiz-Ixtapa y Chicoasén- desde la formación de rocas a poniente las serranias, Zinacantán-prolongación San carbonatadas en grados diversos. comenzando por el Parque Cristóbal Norte”. La falla de El estudio de éste, debe ser local Nacional Cañón del Sumidero, Malpaso-Muñiz-Ixtapa es un y regional con base en análisis se diferencian los más evidentes accidente aproximadamente

28 ecoregión Zoque geológicos detallados que en sí infiltración y la disolución de Los valles son también en se encuentran relacionados con las rocas mediante el sistema algunos casos sinónimos de el clima y el agua subterránea de diaclasas y leptoclasas que las dolinas, si las rocas base son (ibíd). fisuran las rocas permitiendo la calizas, por lo que son llamados infiltración, así como un espesor valles kársticos, algunos de Karst es el término que se de roca significativo y un nivel ellos también pueden ocupar ha empleado para describir suficientemente profundo de las pequeñas extensiones que procesos de erosión sobre rocas los mantos freáticos (García et al., son aprovechadas por sus carbonatadas, principalmente 1996; Esquinca et al., 2014). condiciones de humedad para sobre rocas calcáreas, según su cultivos y asentamientos. Pueden tipo específico y sus estructuras Se puede considerar en haber valles angostos entre los geológicas, en donde el agua términos generales que cerros, como es el caso de los con cierto grado de acidez aproximadamente tres ubicados en el Municipio de reacciona y forma oquedades cuartas partes de la Ecoregión San Fernando, hacia el norte, multiformes de diversos tamaños Zoque están formadas por en donde presentan cierta (Gunn, 2004). El agua como mesetas kársticas que se han pendiente suave que mantienen agente erosivo actúa desde su desarrollado sobre estructuras suelos con mayor desarrollo y impacto sobre la roca por lluvia o de plegamiento. humedad. de manera interna a ella, puede proceder de diversos sitios y Las dolinas comprenden Las simas son formaciones contener características químicas las amplias zonas bajas de que expresan una erosión particulares de tal forma que en Ocozocuautla, Cintalapa, vertical continua a través de la Zona Zoque se desarrollan Berriozábal y San Fernando, decenas y cientos de metros varias geoformas ya reconocidas algunas de ellas agrupadas como (Palmer, 1991), como es el caso por los lugareños: dolinas3, sistemas de dolinas. Por lo que de la Sima de las Cotorras, valles, simas, cuevas y grutas. actualmente son utilizados para expresando la conexión de la Es condición para el desarrollo asentamientos humanos y/o superficie con un desarrollo del karst, la presencia de cultivos. También existen otras kárstico interno, aunque incierto superficies planas o débilmente dolinas de menor extensión que en su horizontal. inclinadas que favorezcan la a la fecha son utilizadas para cultivos y ganadería, entre otros.

Figura 2: A) Valle del Aguacero; B) Sima de Las Cotorras; C) Cueva Los Laguitos. 3. La dolina es una depresión circular cuyo fondo plano está ocupado por residuo arcilloso rojo resultante de la disolución de la caliza (Foucault y Raoult, 1986). 29 ecoregión Zoque Las cuevas son expresiones sentidos, ya que el paisaje las comunidades biológicas y del desarrollo kárstico superficial y sus características su cambio evolutivo, así como interno, éstas dependen de geomorfológicas proveen las de otros acontecimientos que las condiciones superficiales, condiciones de infiltración del resultarían difíciles o imposibles algunas de ellas aún mantienen agua en sitios determinantes de observar desde un punto fijo al agua como agente erosivo de flujo subterráneo, por lo que en el tiempo, como el desarrollo permanente; otras son cuevas algunas veces, se manifiestan y fechamiento de la diversidad secas que han quedado como manantiales o cuerpos de fisiográfica, por ejemplo, el producto de un estado erosivo agua como lagunas en dolinas. levantamiento de la Ecoregión en otra época (ibíd). En el caso En el primer caso, el agua ha zoque durante el Cretácico de las cuevas al sur y norte de la coadyuvado a la formación Tardío y Paleógeno; el proceso Ciudad de Tuxtla Gutiérrez, éstas de conductos (galerías) que de especiación por el aislamiento muestran condiciones diferentes dan esas formas caprichosas de áreas o, al contrario, la en su origen, así como de y de desarrollos cada vez más migración desde áreas de componentes rocosos y climas profundos, como el caso de las aportación facilitado por el locales particulares. cuevas en la Mesa de Copoya surgimiento de islas cercanas o (Grupo Espeleológico Vaxamen, puentes terrestres como el Istmo Las grutas son las oquedades 2008), mientras otras tienen de Panamá durante el Plioceno. de amplios tamaños que el desarrollo horizontal como por hombre puede transitar, que ejemplo Cerro Hueco en Copoya La mayoría de los fósiles expresan, a diferencia de las (Espíritu, 2008: Espíritu, s/a). encontrados en la Ecoregión cuevas, las condiciones de Zoque pertenecen a organismos menor estado agresivo de El agua subterránea es marinos que afloran en los desgaste, pero con desarrollo evaluada por el medio geológico estratos calizos de la zona erosivo permanente o no, y de a través del cual fluye, tanto de estudio y pertenecen a baja frecuencia que generan en cantidad como en calidad organismos que han vivido en espeleotemas diversos como las (Espíritu, 2008; Espíritu, s/a). Lo aguas marinas poco profundas, estalactitas y estalagmitas (ibíd). anterior se manifiesta con la destacándose los moluscos cartografía geohidrológica que por su singularidad en forma y En el caso de las cuevas, sirve para sustentar propuestas número como son los rudistas o algunas de ellas pueden de áreas para conservación. paquidontos (Fig. 2), actaeonelas presentar estos espeleotemas Por lo tanto, se recomiendan (Fig. 3) y ostreidos, y de aguas un pero su estado de desarrollo estudios regionales específicos, poco más profundas tenemos aún no es suficiente para geológicos y geohidrológicos, así a los ammonites (Fig. 4) e determinarlos como grutas, como geomorfológicos para que inoceramidos. es imprescindible entonces se logre la evaluación del paisaje denotar a cada oquedad con kárstico en esta Zona Zoque. Ocuilapa, municipio de una tipología específica. Algunas Ocozocoautla, presenta determinaciones en la zona las Paleontología, abundante fauna marina fósil, han definido algunos grupos las formas más características espeleológicos de la zona Zoque, paleobiogeográfia y son el rudista Thyrastylon sp., como el Grupo Espeleológico aspectos paleoambientales los gasterópodos Nerinea sp. Vaxakmen, A.C. (2008) y La Venta de la Ecoregión Zoque y Actaeonella (Trochactaeon) A.C. (Badino et al. 2000., Bernabei coniformis (Böse, E. 1906b). Estos et al. 2012), entre otros. l registro fósil proporciona gasterópodos acteonélidos E pruebas de los presentan una serie de Algunas de estas cuevas, que acontecimientos climáticos, rasgos morfológicos que los contienen agua subterránea, además de la distribución de ubican taxonómicamente son de interés en varios 30 ecoregión Zoque

A B

C D

Figura 3: A) Actaeonella sp.; B) Ammonite ; C) Rudista: Radiolites nicholassi; D) Rudista: Macgillavryia nicholassi. en una posición intermedia Superior como “estación” del Caribe, la cual comprende por sus rasgos morfológicos migratoria en el desplazamiento la mitad del sur de México, la y taxonómicos, entre los de las faunas hacia el occidente, parte norte de América Central, ejemplares encontrados en la que al parecer se dio de una las Grandes Antillas, las Islas serie de Cárdenas San Luis Potosí manera rápida. A esta opinión, Vírgenes y algunas Islas de las y las especies de Zumpango puede agregarse que Chiapas, Pequeñas Antillas. La separación del Río, Guerrero, lo que parece dentro del proceso general, de la Provincia del Caribe de indicar un estadio ancestral en pudo ser una segunda “estación” la Mediterránea parece estar relación con las formas de ambas migratoria, de la que partieron relacionada con el desarrollo localidades (Maldonado, 1950). hacia el geosinclinal mexicano de la Cordillera Meso-Atlántica Por su parte, Böse (1906b), señala (Maldonado, 1950). Por su parte, y con la expansión horizontal las relaciones entre las formas el estudio de rudistas revela del fondo oceánico (Alencáster, de acteonélidos mexicanos y endemismo, ya que este grupo 1986). del viejo mundo, postulando, experimenta un florecimiento entre otras ideas, que Jamaica explosivo. Este grupo delimita El significado geológico de pudo servir durante el Cretácico la Provincia paleogeográfica las algas calcáreas del grupo de las clorofitas y rodofitas 31 ecoregión Zoque (Figura 5) encontradas en (Formación Atoyac) en el Los primeros reportes en las calizas de la Ecoregión sureste del territorio Mexicano. Chiapas datan de 1996, cuando zoque tiene un especial Tales localidades son en se realizaron hallazgos en rocas significado paleoecológico y términos generales más afines a de la Formación Ocozocoautla, paleogeográfico, pues según sedimentos cretácicos de Florida, en el área del Cañón del Johnson (1945, 1961 citado Cuba, Santo Domingo, Haití, Sumidero y la autopista en Ayala, 1965), las rodofitas Trinidad, Venezuela y Ocozocoautla-Las Choapas. De se encuentran generalmente que a los del resto del país. Eso estos resultaron nuevos géneros en aguas poco profundas, es una evidencia de la estrecha y especies, y han modificado cristalinas, agitadas, sobre relación paleoecológica entre el rango de antigüedad de fondos rocosos o arrecifales. esas áreas, sugiriendo la posible algunas familias (Feldmann et al., Es sabido que algunas de existencia de un anillo de 1996; Vega, et al., 2001). El primer esas algas son constituyentes arrecifes de esa edad, bordeando ejemplar descrito y nombrado importantes de complejos el actual Golfo de México (Ayala, en 1996 fue el cangrejo de la arrecifales. La asociación de 1965). familia Raninidae Lophoranina algas coralinas con foraminíferos precosious (Feldmann et al. 1996), grandes (también habitantes Hablar de la paleodiversidad renombrado posteriormente de aguas poco profundas, en que está presente en Chiapas, es Vegaranina precocia (Fig.6) (Van muchos casos formando parte hablar de los diferentes grupos Bakel et al., 2012). Los hallazgos de diversas zonas de complejos taxonómicos encontrados en se realizaron en rocas calizas arrecifales) es sumamente esta entidad. Actualmente cercanas al rio Grijalva en el valiosa para establecer otro de los grupos mejor Cañón del Sumidero y otros relaciones paleoecológicas representados en el registro ejemplares en las cercanías entre las diversas cuencas de fósil de la Ecoregión Zoque es de la cabecera municiapal de la República Mexicana y las de el de los crustáceos, grupo de Ocozocoaulta. Éste se caracteriza otros países. Por ejemplo, rocas artrópodos que en su mayoría por presentar en la parte frontal cretácicas con algas calcáreas son acuáticos. tres espinas y una serie de rodofitas y foraminíferos líneas en el caparazón llamadas grandes en México sólo se han encontrado en las “capas Cárdenas” de la Región de Cárdenas de San Luis Potosí y en la cuenca de Veracruz

Figura 4: Alga calcárea: clorofita. 32 ecoregión Zoque terrazas al cual se le insertaban cuadrangular y en los machos encuentra muy conservada espinas más pequeñas. La la pinza derecha es más grande evidencia de vida antigua y que importancia de Vegaranina que la izquierda, a diferencia diversos estudios han podido precocia es la edad geológica, de las hembras; esto evidencia determinar ambientes de esta ya que es el registro más dimorfismo sexual en la especie. área durante el Cretácico. Por su antiguo de la familia Raninidae. Cercano a estos ejemplares y parte, Megaxantho es el cangrejo Posteriormente, en 1997, en en el mismo nivel estratigráfico, fósil más grande del mundo para el área cercana al antiguo se localizaron a otros cangrejos, el Mesozoico. aeropuerto Llano San Juan, en lo a los que se nombraron que hoy forma parte de la Zona Megaxantho zoque (fig.8) y Vegaranina recientemente Sujeta a Conservación Ecológica Parazanthopsis meyapaquensis ha sido hallado en Cuba, Puerto Cerro Meyapac (SEMAVI, 2009), se (Fig.9) (Vega et al., 2001) éste Rico y Francia; Carcineretes en descubrieron varios ejemplares último reasignado al género Belice y Palaeoxanthopsis en del cangrejo Carcineretes Palaeoxanthopsis (Schweitzer, Brasil evidenciando una vez más planetarius (Fig.7) (Vega et 2003). El nombre de la especie que Chiapas formaba parte de al., 1997). En estos cangrejos es alusivo al Cerro Meyapac, la paleobioregión del Tethys de el caparazón es de forma importante espacio donde se finales del Cretácico.

A B

C D

Figura 5: A) Vegaranina precocia; B) Carcineretes planetarius; C) Megaxantho zoque; D) Palaeoxhanthopsis meyapaquensis. 33 ecoregión Zoque Los crustáceos se encuentran ferox, E. gladiolus, E. petrosus, (plastrón), así como un fémur en asociación con diferentes Enchodus sp. y Pachiryzodus aislado, que representan cuatro grupos biológicos fósiles, como sp. (Carbot-Chanona y Than- morfoespecies (Carbot-Chanona son: gasterópodos, bivalvos, Marchese, 2013; Than-Marchese y Ovalles-Damián, 2013); no corales, equinodermos y algunos et al. 2011). La fauna de tiburones obstante ninguno de los restos de vertebrados. Según y peces óseos presente en la ejemplares ha sido descrito, por Michaud (1984), esta fauna Formación Ocozocuatla, tiene lo que la identidad taxonómica corresponde a aguas someras estrecha relación con las faunas no ha podido establecerse con gran aporte de material encontrada en localidades de con claridad. Para el caso de detrítico y menciona que la Estados Unidos de América los cocodrilos se conocen fauna es típica de la zona del y Argentina, lo que permitió dos ejemplares que han sido Caribe con influencia del mar plantear la existencia de una preliminarmente estudiados y su de Tethys. Alencáster (1995) subprovincia cálida dentro del descripción formal se encuentra por su parte menciona que la Mar Interior de América del en proceso. Uno de los fauna del pasado geológico Norte que se extendía muy al ejemplares pertenece al grupo de Chiapas, así como la del sur (Carbot-Chanona y Than- de los gaviales y representa presente, se caracteriza por su Marchese, 2013). una forma transicional entre gran abundancia y diversidad, en los gaviales primitivos del especial los fósiles contenidos en La asociación de especies Cretácico Tardío de Estados las rocas del periodo Cretácico de peces en el área es la Unidos de América y las formas que denotan episodios de más novedosa, diversa y derivadas del Paleoceno de intensa actividad biológica. conocida para el Mesozoico Europa y noroeste de África en el sureste mexicano. La (Carbot-Chanona et al., 2013). Las primeras localidades presencia de Aulopiformes El otro ejemplar (Fig.11), está fosilíferas con presencia de y Crossognatiformes en el representado por algunos peces en la Entidad, fueron Maastrichtiano de Chiapas, huesos de extremidades, estudiadas desde finales del amplían la distribución espacio- postcraneales y dientes aislados. siglo pasado y corresponden temporal de estos grupos para Sin embargo, posee caracteres a la Formación Ocozocoautla, México. diagnósticos que permiten cuyos depósitos maastrichtianos referirlo a Dyrosauridae (Carbot- El registro de fósiles de presentan tiburones y peces Chanona, 2014a), un grupo de vertebrados terrestres en óseos (Fig. 10). González- cocodrilos extinto a mediados Chiapas es escaso. A la fecha Barba et al. (2001) reportan la del Eoceno. presencia de dientes aislados de sólo se conocen algunos restos tiburones en esta Formación, en de tortugas, cocodrilos y un Por su parte, la única el municipio de Ocozocoautla dinosaurio provenientes de los evidencia sólida de la existencia de Espinosa, identificando las sedimentos arenocalcáreos, de dinosaurios en Chiapas siguientes especies: Squalicorax de edad Maastrichtiana está dada por un diente kaupi, Squalicorax pristodontus, (aproximadamente 67 millones aislado (Fig.13), con el cual fue Carcharias sp., Cretoxyrhina de años), de la Formación posible identificar al raptor mantelli y Serratolamna Ocozocoautla, en las Richardoestesia isosceles, una serrata. Así mismo, la riqueza inmediaciones de la Zona Sujeta especie únicamente reportada de peces óseos es baja, sin a Conservación Ecológica, Cerro para Estados Unidos de embargo se reconoce la Meyapac. América y Canadá, por lo presencia de Aulopiformes, que su presencia en Chiapas Las tortugas, se conocen Crossognatiformes, y documenta además el primer por partes del escudo dérmico posiblemente Pycnodontiformes; registro para México (Carbot- dorsal (caparacho) y ventral específicamente de Enchodus Chanona y Rivera-Sylva, 2011). 34 ecoregión Zoque

Figura 6: Dientes palatinos de Enchodus provenientes de la Formación Ocozocoautla, Chiapas. A-H, E. petrosus (Cope, 1874), IH¬NFG-2027 en vista A) lateral, B) anterior, C) base, D) detalle de la carena; IHNFG-2031 en vista E) lateral, F) anterior, G) base, H) det¬alle de la carena anterior. I-P, E. ferox Leidy, 1855, IHNFG-2025 en vista I) anterior, J) lateral, K) base, L) detalle de las carena anterior; IHNFG-2022 en vista M) lateral, N) anterior, Ñ) base, O) detalle de las carenas posterior y P) anterior. Q-T, Enchodus gladiolus (Cope, 1872), IHNFG-2030 en vista Q) lateral, R) anterior, S) base, y T) magnificación del extremo apical mostrando la barba post-apical y la crenulación en la carena anterior. U-Z, Enchodus sp., IHNFG-1978 en vista U) anterior, V) lateral, W) base; IHNFG-2028 en vista X) anterior, Y) lateral, Z) base. Las flechas muestran la posición de las carenas en vista proximal. Barra de escala igual a 5 mm. B A

C

Figura 7 A) Humero de cocodrilo; B) Cráneo de Cocodrilo C) Diente de dinosaurio Richardoestesia isosceles. 35 ecoregión Zoque El registro de vertebrados de una especie de dinosaurio excepción del género Chama), terrestres fósiles, documentado hallado sólo en la parte norte Actaeonellas, e inoceramidos, hasta el momento en la parte de América del Norte plantea pero están presentes otros superior de los sistemas la hipótesis de la presencia de grupos que no se encontraban cársticos de Ocozocoautla, un corredor terrestre antiguo en el Cretácico. También hay aporta datos paleoambientales a finales del Mesozoico, que en esta Era, foraminíferos, y palebiogeográficos relevantes. conectaba la parte sur de corales, equinoideos, bivalvos Durante mucho tiempo se ha México con el resto de América y gasterópodos. Se encuentran pensado que Chiapas estuvo del Norte (Fig.14), ya fuera en así mismo restos de peces completamente sumergido forma de una franja continental fósiles y de reptiles (tortugas). en un mar somero al final que bordeaba el proto-Pacífico Entre los peces abundan sobre del Cretácico, planteamiento o por la existencia de islas todo los tiburones y rayas, de basado principalmente en los estrechamente interconectadas los cuales se han hallado gran sedimentos calcáreos y la fauna (Carbot-Chanona y Rivera-Sylva, cantidad de dientes, así como de invertebrados marinos que 2011), ya que los dinosaurios eran vertebras y otras estructuras. albergan (e.g. Vega et al. 2001; incapaces de cruzar grandes Entre los vegetales marinos Filkorn et al. 2005). No obstante, extensiones de cuerpos de agua. se conocen sobre todo algas el hallazgo de vertebrados calcáreas. La fauna y algas fósiles fósiles no marinos, como el Durante el Paleógeno del Paleógeno corresponden caso de tortugas y cocodrilos, prosiguió sin interrupción indudablemente a mares evidencia el establecimiento alguna la sedimentación tropicales; muchas especies de de zonas de estero en la región marina del Mesozoico Superior, invertebrados son comparables (Carbot-Chanona, 2014b). Por su con la diferencia de que ya o similares a especies actuales parte, la existencia en Chiapas no existen en el Paleógeno del Golfo de México. Tanto los ammonites, paquidontos (con fósiles como los estratos del Paleógeno indican la existencia en la Ecoregión de facies litoral y nerítica marina, es decir, depósitos de poca profundidad (Müllerried, 1982).

En conjunto, la fauna marina fósil de la Ecoregión zoque parece confirmar una vez más la interesante opinión expresada por Gardner (1941), sobre el carácter “eliminatorio” de géneros del Cretácico Superior que tienen los conjuntos faunísticos del Paleógeno, como el origen oriental de muchas formas fósiles en nuestro continente. Por otra parte, también parece confirmarse la estrecha relación faunística Figura 8: Corredor terrestre antiguo a que existió entre la región finales del Mesozoico, que conectaba la sureste de lo que ahora es el parte sur de México con el resto de Améri- ca del Norte. territorio mexicano, con la región 36 ecoregión Zoque antillano-centro-americana y Alencáster, G.1995. Moluscos para el Conocimiento y Uso de la actual región oriental y nor- extintos (Rudistas) del Cretácico la Biodiversidad y Gobierno del oriental de nuestro país, que del Estado de Chiapas. Revista Estado de Chiapas, Vol. II, pp. 261- Investigación Nueva. Época. Vol.1 274. se prolongó a Texas, EUA., y (1): 68- 94. zonas próximas en el Cretácico y Carbot-Chanona, G., Rivera- Paleógeno (Maldonado, 1950). Ayala, C. A. 1965. Estudio de algunas Sylva, H. E, 2011. Presence of a algas calcáreas del Cretácico maniraptoriform dinosaur in the El régimen pluvial, en forma Superior y del Eoceno de la Región Late Cretaceous (Maastrichtian) general marca una estación Central del Estado de Chiapas, of Chiapas, southern México: México. Paleontología Mexicana Boletín de la Sociedad Geológica húmeda bien diferenciada (de número 22., 16 pp. Mexicana, 63(3): 393-398. mayo a septiembre) de más de 1000 mm para la Reserva Badino, G., Alvise, B., Bernabei, T., De Carbot-Chanona, G., Brochu, C. de la Biosfera Selva El Ocote Vivo, A., Domenici, D., Giulivo, A., Buscalioni, A. D., y Reynoso, I. 2000. Rio La Venta Tesoro de V. H., 2013. New light to the (García et al., 1996), 750 mm de Chiapas. Asociación Cultura La evolutionary interrelationships precipitación media anual y poca Venta Exploraciones Geográficas. between “thoracosaurs” and lluvia invernal (menos de 5 mm) Consejo Estatal para la Cultura y las the modern gharials: evidence para la parte alta del “Árbol de Artes de Chiapas. 320 pp. from a new gavialoid from Late Navidad” en el Parque Nacional Cretaceous of Chiapas, México. Bernabei, T., De Vivo, A., Sauro, F. Journal of Vertebrate Paleontology, Cañón del Sumidero, lo que y Savino, G. 2012. Cueva del Río 33: 101. refleja un tipo climático A1(w) La Venta. Un sueño subterráneo. en esta área, correspondiendo a Gobierno del Estado de Chiapas. Carbot-Chanona, G. y Than- cálido subhúmedo (Esquinca et Asociación La Venta y Gobierno Marchese, B. A., 2013. Presencia al., 2014), el cual ha favorecido los Municipal de Cintalapa.,157 pp. de Enchodus(Osteichthyes: Aulopiformes: Enchodontidae) en procesos de disolución de la roca Böse, E. 1906b. La fauna de moluscos el Maastrichtiano (Cretácico tardío) caliza para dar paso al desarrollo del Senoniano de Cárdenas, San de Chiapas, México. Paleontología del paisaje kárstico. Luis Potosí. Bol. Inst. Geol., núm. 24, Mexicana, 63(1): 8-16. 95 pp., 18 lámns. Concluimos que la De la LLata–Romero R., Gutiérrez- organización espacial de la Carbot-Chanona, G., 2014a. Coutiño R., Moreno-Corzo M., Overview of Mesozoic Buchelli, G. y Carfantan, Ch. topografía, su geología y Crocodyliforms from Mexico. En: J. 1979. Geología y tectónica del paleontología, son un control Rivera-Sylva, H.E.; Carpenter, K. & sureste de México, principalmente fundamental en los patrones Frey, E. (eds.), Dinosaurs and other del norte de Chiapas (Zona de precipitación, escurrimiento Reptiles from the Mesozoic of Peñitas-Chicoasen-Itzantum). superficial, recarga de acuíferos, Mexico. Indiana University Press, UNAM. Instituto de Geología pp. 110-125 oficina Regional del sureste, Tuxtla sedimentación, principales Gutiérrez, Chiapas. México. 191 pp. dominios ecológicos y el uso del Carbot-Chanona, G., 2014b. suelo que realiza la etnia Zoque Taxonomía, sistemática y Esquinca C. F., Gordillo R. M., en cada cuenca. paleobiogegrafía de los Richers P. A., Avendaño G. Crocodyliformes de la Formación J., Buda A. A., Ramírez D. C., Ocozocoautla (Maastrichtiano, Moreno M. E., Núñez C. W., Bibliografía Cretácico Superior), Chiapas, Hernández R. G., Colado A. J., México. Tesis de Maestría, Instituto Espinosa C. Y. 2014. Diagnóstico Alencáster, G. 1986. Moluscos de Ciencias Biológicas, Universidad rápido socio-ambiental de la fósiles de México. II Reunión de de Ciencias y Artes de Chiapas, 132 microcuenca AG01, en la Cuenca Malacología y Conquiliología. pp. Emblemática Cañón del Sumidero Memórias de la Sociedad Mexicana y la problemática asociada con de Malacología y Conquiliología. Carbot-Chanona, G. y Ovalles- el sitio denominado “Árbol de Facultad de Ciencias., UNAM., pp. Damián, E., 2013. Registro Navidad”. Secretaría del Medio 296-323 de vertebrados fósiles. En: La Ambiente e Historia Natural. Tuxtla Biodiversidad en Chiapas: Estudio Gutiérrez, Chiapas. 55 pp. de estado. Comisión Nacional 37 ecoregión Zoque Espíritu, T. G. 2008. Presencia, origen y vulnerabilidad del Gutiérrez-Gil, R. 1956. Bosquejo geológico del estado agua subterránea en la Meseta de Copoya, El Jobo de Chiapas en: Maldonado Koerdell, M. (Ed.). Geología – Cerro Hueco. Memorias “Meseta de Copoya”. Ciclo del Mesozoico y estratigrafía pérmica del estado de de conferencias. 20 – 21 de octubre. Organizado por Chiapas. XX Congreso Geológico Internacional., México. asociación Tierra Verde, A. C., pp. 20 – 24. Excursión C-15., p. 32

Espíritu, T. G. s/a. Cerro Hueco y su agua subterránea, una Helbig, A. M. Carlos 1976. Chiapas Geografía de un Estado microcuenca conurbana a Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Mexicano. Gobierno del Estado de Chiapas. Primera Proyecto FOMIX-COCYTECH-UNICACH. Consultado el edición. México D. F. Tomo I, 365 p. Tomo II, 398 pp. día 11/11/15 en www.inecc.gob.mx/descargas/cuencas/ cong_nal_06/tema_05/08_gloria_espiritu1.pdf. INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática). Dirección General de Geografía Ferrusquía, V. I. 1998. Geología de México: una sinopsis (México). Carta Topográfica. Tuxtla Gutiérrez en: Ramamoorthy, T. P., Bye, R., Lot, A. (Compiladores). 1984. Clave E15C69. Escala 1:50,000. Diversidad biológica de México: orígenes y distribución. Instituto de Biología. UNAM. México D. F. pp. 3-108 INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática). Dirección General de Geografía Feldmann R. M, F. J. Vega, A. B. Turker, P. Garcia- (México). Carta Geológica. Tuxtla Gutiérrez 1985. Barrera and J. Avendaño. 1996. The Oldest Record Clave E15-11. Escala 1:250,000. of Lophoranina (Decapoda: Raninidae) From the Late Cretaceous of Chiapas, Southeastern Mexico. Journal of Johnson, J. H. 1945. Calcareous algae as useful microfossils. Paleontology. 70(2): 296-303. Journ. Paleont., v. 19 (4): 350-354, láms. 52-53

Filkorn, H. F., Avendaño-Gil, J., Coutiño-José, M. A. y Maldonado-Koerdell, M. 1950. Faunas del Alto Cretácico Vega-Vera, F. J., 2005. Corals from the Upper Cretaceous Superior del Paleoceno y del Eoceno Inferior de Chiapas, (Maastrichtian) Ocozocoautla Formation, Chiapas, México. Anales de la Escuela Nacional de Ciencias Mexico: Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, 22(1): Biológicas. México. Volumen 6 (1-4): 181-220. 115-128. Michaud, F. 1984. Algunos fósiles de la formación Foucault, A. y Raoult, J. 1986. Diccionario de Geología. Ocozocoautla, Cretácico Superior de Chiapas, Masson Editores. Primera reimpresión. México. 316 pp. México. Memoria III Congreso Latinoamericano de paleontología. pp. 425-431, 2 Figs. 2 lams. García, Gil, G., García, J. y Flamenco, A. Reconocimiento cartográfico de la Reserva El Müllerried, K. G. F. 1982. Geología de Chiapas. Colección Ocote 1996, en: Conservación y desarrollo sustentable Libros de Chiapas. Serie Básica. Publicaciones del en la selva El Ocote, Chiapas. ECOSUR. ECOSFERA. Gobierno del Estado de Chiapas. Segunda edición., 180 CONABIO. México. pp. 27-44 pp.

Gardner, J. 1941. Analysis of Midway fauna of Northern Palmer, N. A. 1991. Origin and morphology of limestone Gulf province. Bull. Amer. Assoc. Petrol. Geol., 25(4): 644- caves. Geological Society of America Bulletin. v. 103., pp. 649. 1-21

González-Barba, G., Coutiño-José, M., Ovalles- Rosales Domínguez María del Carmen 1998. Damián, E. y Vega-Vera, F. 2001. New Maastrichtian Biohorizontea cronoestratigráficos en las facies Elasmobranch faunas from Baja California, Nuevo León, carbonatadas de plataforma del Cretácico Medio- Guerrero and Chiapas, México. III International Meeting Superior de Chiapas, México. Revista Mexicana de on Mesozoic Fishes. Suiza, 36 pp., 3 fig., 3 lams. Ciencias Geológicas, vol. 15 (1): 73-77.

Grupo Espeleológico Vaxakmen A.C. 2008. SEMAVI (Secretaria de Medio Ambiente y Vivienda). Exploraciones espeleológicas en la Mesa de Copoya, 2009. Programa de manejo de la Zona Sujeta a Chiapas. Memorias “Meseta de Copoya”. Ciclo de Conservación Ecológica Cerro Meyapac. Secretaria de conferencias. 20 – 21 de octubre. Organizado por Medio Ambiente y Vivienda- Gobierno del Estado de asociación Tierra Verde, A. C., pp. 29 - 31 Chiapas. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. 104 pp.

Gunn, J. 2004. Encyclopedia of Caves and Karst Science. Fitzroy Dearborn., New York: London., 902 pp.

38 ecoregión Zoque Than-Marchese, B. A., Alvarado-Ortega, J., y Carbot- Chanona, G., 2011. Notas adicionales sobre la ictiofauna cretácica de Chiapas. XII Congreso Nacional de Paleontología, Sociedad Mexicana de Paleontología, Libro de Resúmenes, p. 135.

Schweitzer, C.E. (2003) Utility of proxy characters for classification of fossils: an example from the fossil Xanthoidea (Crustacea: Decapoda: Brachyura). Journal of Paleontology, 77: 1107–1128.

Van Bakel Barry W. M., Danièle Guinot, Pedro Artal, René H. B. Fraaije and John M. Jagt. 2012. A revision of the Palaeocorystoidea and the phylogeny of raninoidian crabs (Crustacea, Decapoda, Brachyura, Podotremata). Zootaxa 3215: 216.

Vaxakmen. Grupo Espeleológico A. C. 2008. Exploraciones espeleológicas en la Mesa de Copoya, Chiapas. Memorias “Meseta de Copoya”. Ciclo de conferencias., 20 – 21 de octubre. Organizado por la Asociación Tierra Verde., pp. 29 – 31.

Vega, F. J, Feldmann R. M, A. Ocampo, and K. Pope. 1997. A New of Late Cretaceous (Brachyura:Carcineretidae) From the Albion Island, Belize. Journal of Paleontology: 71(4): 615-620.

Vega, F. J., Feldmann, R. M., García-Barrera, P., Filkorn, H., Pimentel, F., Avendaño, J., 2001, Maastrichtian crustacean (Brachyura: Decapoda) from the Ocozocoautla Formation in Chiapas, southeast Mexico: Journal of Paleontology, 75(2): 319-329.

39 ecoregión Zoque

Concurso de Fotografía del Corredor Biológico Zoque 2015. 2o lugar en biodiversidad. Autor: Iris Melgar Martinez. Tema: Ninfa del Bosque. Parque Educativo Laguna Bélgica.

40 ecoregión Zoque

Aspectos históricos, ambientales y normativos para la delimitación de la Ecoregión Zoque

Wirber Arturo Núñez Camas1, Iván Gutiérrez Jimenez1, José Felix Garcia1

1. Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural, Dirección de Planeación Ambiental y Ordenamiento Ecológico Territorial. Av. Río Usumacinta No. 851, Fracc. Los Laguitos C.P. 29020, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

Aproximaciones a la relación de los antiguos Zoques con los recursos naturales del territorio iferentes autores se han dedicado a cuestionar y a escribir Dacerca de las características culturales, históricas e incluso la combinación de ambas, de la región habitada por los Zoques en el estado de Chiapas, lo que ha dado lugar a una serie de hipótesis1 en las que las condiciones y situaciones de este territorio han ido en un proceso dinámico, de conflictos a través de la historia, de tal manera que en muchos de los casos las estrategias de resistencia han permitido la reestructuración y han contribuido a mantener elementos simbólicos y de identidad.

Los problemas de delimitación del territorio zoque se fundamentan en dos posibles vertientes: la lingüística y la arqueológica (Linares Villanueva en esta obra). No obstante, este territorio ha sido delimitado y reorganizado geopolíticamente en función de las relaciones de control (socio-político) y explotación (ambiental), desde 1000 A. C. tiempo aproximado en que se supone ha sido habitada, y hasta nuestros días. Este territorio era dividido por las creencias y sincretismos establecidos para tal fin, la fragmentación territorial que se da a partir de la conquista española, con la finalidad de administrar los bienes y recursos conquistados, en un primer plano trastocó la idea y referencia de territorialidad que los Zoques tenían. Posterior a este periodo de confusión le siguió otro de recomposición de esta sociedad, en donde la identidad territorial se fue reestructurando sobre la base de la apropiación geopolítica del territorio, regulado por una organización política y social, que se mezcló con elementos simbólicos de lo 1. Norman D. Thomas (1974), Alfonzo Villa Rojas que significa el espacio como unificador del plano ultraterrestre e (1975), José Velasco Toro (1990). Establecen una infraterrestre, con el terrestre que fue concedido a los humanos. territorialidad a partir de una sociedad hegemónica, de Cabe aclarar que este elemento simbólico da una connotación sus conflictos y de los procesos sociales y de identidad. 41 ecoregión Zoque distinta a la idea de territorialidad los conocimientos tecnológicos del análisis de las tendencias de en los grupos de la región, que para su aprovechamiento, el deterioro y las potencialidades de es opuesta con el contenido vínculo especialización–nicho aprovechamiento de los mismos jurídico de dependencia a una ecológico contribuyó a darle un (DOF 2015). nación, estado o municipio. perfil diferencial a cada región. Aspectos ambientales Es importante mencionar que Desde la perspectiva algunas hipótesis determinan que los zoques antiguos relevantes de la que en la región zoque no regulaban el uso del suelo y las “Ecorregión Zoque” hubo una unidad territorial actividades productivas, con centralizada, si no pequeños el fin de obtener satisfactores as características ambientes estados interdependientes o del ambiente a partir de la Ldel territorio es uno de jefaturas (Fábregas 1986), en continuidad de su permanencia los elementos claves en la donde la organización política en el tiempo (protección) y generación de un OET. Acorde o territorial tenía un centro pudieran ser utilizados a futuro con lo señalado por Linares reconocido por los pueblos (aprovechamiento sustentable Villanueva (en esta obra) sobre que tenían bajo su influencia. de los recursos naturales), la la posible delimitación de la El territorio zoque se ha cultura zoque al igual que otras región Zoque del estado de diferenciado desde los inicios en el mundo han ido cambiando Chiapas con base en los aspectos por tener regiones prioritarias y por efecto de diversos factores, culturales y considerando criterios determinadas a partir de sus los actuales habitantes de ésta de demarcación ecoregional diferentes necesidades, tal es región cada vez están más utilizados en el mundo (Miller el ejemplo que en esta zona distanciados y confrontados con 1999), se reconoce que gran ha sido y sigue siendo la base las formas de uso y regulación parte de ésta tiene relevante económica la agricultura, de los recursos naturales en importancia biológica y social en destacando cultivos como el su territorio. Esta situación el contexto del sureste de México maíz, frijol, el chile y el tomate, exige planificar el territorio con (Arriaga et al. 2000, CI 2004). La también el maíz y las demás responsabilidad ambiental. Con delimitación ecoregional del plantas asociadas a éste fueron esta visión, en la actualidad en territorio Zoque aquí expuesta, cultivadas con mayor intensidad. el país se aplican instrumentos considera además del aspecto de política pública en materia sociocultural a conjuntos Las características naturales ambiental que buscan armonizar geográficamente distintivos de del territorio zoque incidieron las actividades humanas con el comunidades naturales donde específicamente en los medio ambiente, de manera que la gran mayoría de sus especies habitantes de la sierra de se puedan asegurar condiciones y dinámicas ecológicas que Pantepec y de Ocozocoautla, de sustentabilidad en el corto, ocurren, comparten condiciones para motivar el desarrollo de mediano y largo plazo. Uno medioambientales similares e diversas manufacturas como de estos instrumentos es el interactúan ecológicamente de la alfarería, textiles de algodón, Ordenamiento Ecológico manera determinante para su fibras de maguey, petates, jícaras, Territorial (OET), en el que se subsistencia a largo plazo (World objetos de madera y piel. La analizan las tendencias de Wild Foundation-CONABIO-CC división regional del trabajo deterioro y las potencialidades 1997). en gran medida respondió al de aprovechamiento de los Por lo antes mencionado uso de los recursos naturales recursos naturales con el fin y con base en el O.E.T. como en determinación con las lograr la protección del medio instrumento de política pública, constricciones de la naturaleza, ambiente y la preservación y el que considera ampliamente a marcando un equilibrio en aprovechamiento sustentable las áreas naturales protegidas relación con la sociedad y con de los recursos naturales, a partir 42 ecoregión Zoque (ANP) como unidades de La Reserva de la Biósfera Selva gestión ambiental exitosas, la El Ocote; las de administración delimitación de la Ecoregión estatal son: La Pera, Laguna Zoque propuesta por SEMANH Bélgica, Cerro Meyapac, El y CONANP se fundamenta Zapotal y el Cerro Mactumatzá en la conexión geográfica y (Figura 1). funcional (ecológica y social) que representa el continuo de Geográficamente el complejo ANP, que ocupan este espacio de ANP se localiza entre los geográfico, dichas áreas son de paralelos 17° 0’ 31.80” de latitud administración Federal y Estatal, norte y 93° 33’ 56.12” longitud las de administración federal oeste. El complejo posee una son: Parque Nacional Cañón superficie total de 152, 064.80 del Sumidero, Villa Allende y hectáreas y un contorno perimetral de 1,520.64 Kilómetros y contempla parcialmente superficies de los municipios de Berriozábal, Cintalapa, Chiapa de Corzo, Jiquipilas, San Fernando, Osumacinta y Ocozocoautla de Espinosa. Siendo este último municipio el que mayor territorio aporta al complejo de ANPs (Figura 2).

Este complejo abarca un intervalo altitudinal que va de los 180 a los 1, 700 metros sobre el nivel del mar (Figura 3). Debido a la composición geológica y a la topografía del Figura 1. Complejo de Áreas Naturales Protegidas que forman parte de la Ecoregión territorio es común encontrar Zoque de Chiapas (CONANP 2016, SEMAHN, 2015). formaciones geológicas como simas, acantilados y cuevas que forman un paisaje natural de gran atractivo turístico como lo es el Cañón del Sumidero, que tiene un acantilado cuya altura va más allá de los 1,000 metros, éste se encuentra dividido por el río Grijalva, que cuenta con una profundidad de más de 250 metros. La falla geológica que divide el río Grijalva, se estima que se generó hace aproximadamente 12 millones de años en la Sierra Norte de Figura 2. Superficie de los municipios dentro de la Ecoregión Zoque (INEGI 2014). Chiapas. 43 ecoregión Zoque Dentro de estas formaciones geológicas también se encuentran como la Sima de las Cotorras, un hundimiento natural de la tierra de una profundidad aproximada de 140 metros y un diámetro de 160 metros en la que habitan un sinnúmero de cotorras y en cuyo interior existen árboles de hasta 30 metros de altura y de especies diferentes a las que se encuentran en el exterior. En ésta también se pueden observar pinturas rupestres sobre la pared descendiendo aproximadamente 20 metros, entre las que Figura 3. Rangos de altitud en el área de estudio (INEGI, 2007). destacan huellas de manos pintadas de color rojo y negro. Dentro de estas formaciones también se encuentra el Arco del Tiempo enclavado en el Cañón del Río La Venta, que se ubica en la Reserva de la Biósfera Selva el Ocote.

En la mayor parte de la Ecoregión predomina el clima cálido húmedo con un 50% y subhúmedo con un 45%, con un régimen de lluvias marcado y con precipitaciones en verano. En las partes de la sierra alta se presenta la mayor humedad y precipitación, a diferencia de Figura 4. Tipos de climas (INEGI 2008). los valles y llanuras, donde la generalmente se presentan las precipitación es menor. lluvias más abundantes con una precipitación media anual de Únicamente en la sierra alta 2,500 a 4,000 mm (Figura 4). de cumbres escarpadas y de laderas tendidas el clima se La temperatura media anual vuelve semicálido (menos cálido) en la mayor parte del territorio con un 3%, esto es arriba de de la región está en el rango de los 1,000 metros sobre el nivel los 24°C a 26°C. En la sierra alta medio del mar (msnm), donde por arriba de los 1,000 msnm la precipitación media anual es alcanza un rango de 20°C a 22°C de 2,000 a 2,500 mm; por arriba y por arriba de los 1,500 msnm de los 1,500 msnm es donde oscila entre los 18°C y los 20°C. 44 ecoregión Zoque siendo los más destacados por su caudal el Río Grijalva, Río La Venta y El Río Sabinal.

También dentro de la Ecoregión podemos encontrar dieciocho corrientes intermitentes y tres corrientes que desaparecen como se observa en el cuadro 1.

Ordenamiento ecológico del territorio como instrumento de gestión ambiental Figura 5. Localización de Subcuencas según su superficie en el área de estudio (INEGI-CONAGUA 2007). l ordenamiento del E territorio con enfoque ecológico en México comenzó a inicios de la década de los ochenta, permitiendo abonar a la planeación territorial objetivos ambientales dirigidos prioritariamente a la preservación de los recursos naturales (Rosete y Díaz 2007). En la actualidad un OET puede ser abordado desde distintas escalas especiales: nacional, regional y local; en general, es un proceso que considera la complejidad y naturaleza de los territorios en cada uno de los niveles en el que opera (Trad 2011). Figura 6. Rasgos hidrográficos (INEGI-CONAGUA 2007). El OET tiene fundamento La Ecoregión se encuentra en Suarez, Santa Cruz, Hondo, La en la Constitución Política de la Región hidrológica Grijalva- Florida, Salina Cruz, Nacedero, los Estados Unidos Mexicanos, Usumacinta, la cual abarca cinco El Sabinal y El Chute Redondo la Ley de Planeación, diversas subcuencas hidrográficas que (Figura 6). Estas reservas leyes federales y locales, el son Chicoasén, Chapopote, naturales además de su gran Sistema Nacional de Planeación El Sabinal, De la Venta y valor paisajístico natural, forman Democrática y la Ley General Encajonado (Figura 5). Los ríos un corredor natural con una del Equilibrio Ecológico y la que irrigan la Ecoregión son: La función ecológica importante, Protección al Ambiente. A su vez Venta, El Grijalva, El Cedro, Negro, ya que en éstas confluyen al ser un instrumento de política Arroyo El Tigre, La Palma, Arroyo aproximadamente 52 corrientes pública este adquiere un carácter Blanco, Muñiz, Arroyo Velasco hidrológicas entre ríos y arroyos, normativo de primer nivel al

45 ecoregión Zoque Cuadro 1. Ríos presentes en el área de estudio (INEGI-CONAGUA 2007). Condición y longitud de ríos dentro del área de estudio (Kma) Corriente perenne tributaria Corriente intermitente Corriente que desaparece Río La Venta 55.08 Río El Poti 7.16 Arroyo Amatán (Cerro brujo) 4.92 Río Grijalva 14.02 Arroyo Ojo de Agua 6.9 Arroyo Paso Naranjo 4.38 Río El Cedro 11.89 Arroyo Arroyon 6.37 Arroyo Río Grande 0.61 Río Negro 11.31 Río Tzintzum 5.63 Arroyo El Tigre 11.04 Arroyo La Rana 5.09 Río La Palma 7.48 Río El Aguacero 4.99 Arroyo Blanco 6.88 Río Frances 4.15 Río Muñiz 5.94 Arroyo Benito Juárez 3.1 Arroyo Velasco Suarez 5.7 Arroyo La Danta 2.8 Río Santa Cruz 5.52 Arroyo El Sombrerón 2.66 Río Hondo 4.94 Arroyo Las Pitas 2.64 Río La Florida 4.59 Arroyo Cañada Chupadero 2.36 Río Salina Cruz 4.4 Arroyo Linda Vista 2.06 Río Nacedero 3.7 Arroyo El Paraíso 1.77 Río El Sabinal 3.22 Arroyo El Zapote 1.62 Río Chute Redondo 2.44 Río Flor de Corazón 1.54 Río Cacahuano 2.28 Río Ikipak 0.92 Arroyo Emiliano Zapata 1.1 Arroyo Río Grande 0.32 Río La Sombra 0.18 definirse como un instrumento representadas en las formas uso del suelo, con la finalidad para regular e inducir el uso del de uso de producción y los de mejorar el aprovechamiento suelo (SEMARNAT, 2006). asentamientos humanos (Rosete del territorio y de los recursos 2006). naturales que lo conforman. El OET es un proceso Dentro del POETCH el 66% de que involucra distintas fases En la Ecoregión Zoque, la superficie de la Ecoregión (formulación, expedición, existen dos ordenamientos Zoque está destinada a la evaluación y modificación). ecológicos reguladores del política Protección2 debido Durante el proceso se territorio, uno de cobertura principalmente al número de analizan de forma integral estatal que es el Ordenamiento áreas naturales protegidas las interrelaciones entre los Ecológico del Estado de Chiapas existentes (Figura 8). Con lo que elementos ambientales, sociales (POETCH Periódico oficial 2012) respecta al POETSAB, la porción y económicos; las problemáticas y otro en el ámbito regional de que se encuentra inmersa dentro se abordan bajo un enfoque la Subcuenca del Río Sabinal del polígono de la Ecoregión, integrador, prospectivo, (POETSAB Periódico oficial la mayoría parte corresponde democrático y participativo, 2010). Desde su integración estos a la política de Protección y considerando las formas y instrumentos de planeación han Conservación3 (Figura 9). cambios del uso del suelo permitido regular e inducir el 2. Preservación. Se refiere a la protección y uso restringido de áreas de flora y fauna que dadas sus características, biodiversidad, bienes y servicios ambientales, tipo de vegetación o la presencia en ellas de especies en riesgo, hacen imprescindible su preservación. Por lo tanto estas áreas requieren que su aprovechamiento sea prohibido, para evitar así su deterioro y asegurar la permanencia de los ecosistemas. (Periódico oficial 2012). 3. Conservación. En las áreas bajo esta política se permitirán actividades que sean de baja intensidad y que estén sujetas a estrictas regulaciones de uso de los recursos naturales existentes en la unidad de gestión ambiental (Periódico oficial 2010). 46 ecoregión Zoque de carácter extractivo y asentamientos humanos no controlados. El cumplimiento de estas políticas permitirá el desarrollo de estrategias dirigidas a disminuir la presión del cambio de uso de suelo que sufre el área de estudio (ver capítulo de flora) y a generar corredores biológicos con otras áreas importantes para la conservación en el Estado de Chiapas.

Por otra parte, es fundamental en el ordenamiento la conside- ración de los intereses en los Figura 8. Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial del Estado de Chiapas. sectores productivos para la toma de decisiones, incluyendo de manera corresponsable a los tres niveles de gobierno (Rosete y Diaz 2007); y la ponderación de los impactos ambientales que sus actividades producen. Y recientemente también se reconoce su importancia en la prevención del deterioro de los ecosistemas y a la población, así como en la mitigación de los impactos que hasta éste momento se han ocasionado (Trad 2011).

Como se puede observar en la Figura 10, la Ecoregión está Figura 9. Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial de la Subcuenca del río sometida a fuertes presiones Sabinal (SEMAVI 2010). por los cambios de uso de En ambos casos (región y categorías de preservación y suelo en los sitios cercanos cuenca) se reconoce el aporte conservación favorece y co- a los centros de población, de los valores ecológicos beneficia (gobierno-sociedad) principalmente se observa un que resguardan (ver capitulo y la propuesta de delimitación proceso de urbanización hacia flora, fauna y etnobotánica), de la Ecoregión, pues en estas la porción sur de la Ecoregión, la fragilidad ecológica (las de zonas la política de regulación particularmente en el área de más rapidez para degradarse) solo permite realizar actividades colindancia con la ciudad de al ser alteradas o modificadas con fines recreativos, científicos Tuxtla Gutiérrez. De forma similar y la presencia de sitios de o ecológicos y se excluyen a lo que sucede en las áreas difícil acceso para la población. la realización de usos de alto próximas a la ciudades del país, Es así que la dominancia de impacto ambiental como esta porción de la Ecoregión la aptitud del suelo bajo las actividades productivas sufre un proceso de lotificación 47 ecoregión Zoque ilegal y desordenado, el cual en El fenómeno de lotificación productivo a las comunidades. su mayor parte sobre las tierras se ha extendido a las Áreas Recientemente como parte de la de carácter ejidal. Este fenómeno Naturales Protegidas, las cuales mesa se incluyó a la Procuraduría es una enorme amenaza para funcionan como reguladoras del Federal de Protección al la Ecoregión pues las áreas clima y proporcionan el recurso Ambiente, Secretaría de urbanizadas generalmente hídrico para las comunidades, Agricultura, Ganadería, Pesca están asentándose en zonas de esta problemática es más notoria y Alimentación, Secretaría de alta vulnerabilidad ambiental en el Parque Nacional Cañón Campo, Protección Civil del (p.e. inundaciones y suelos del Sumidero y la Zona Sujeta a Estado, Fiscalía Especializada inestables, CONAGUA 2009), que Conservación Ecológica la Pera. para la Atención de Delitos no cuentan con autorizaciones Ante esta problemática el 7 de Ambientales del Estado, previas por parte de las Junio de 2013, se instaló la Mesa Ayuntamientos Municipales de autoridades federales y estatales, de Trabajo Interinstitucional Tuxtla Gutiérrez, San Fernando e incumplen las políticas de conformada por la Procuraduría y Berriozábal, así como al uso del suelo señaladas en los Agraria, Secretaría de Medio Comité de Cuenca del Río instrumentos de planificación y Ambiente y Recursos Naturales, Sabinal. La atención oportuna regulación del territorio como Comisión Nacional Forestal, de la problemática de la son los Programas de Desarrollo Comisión Nacional de Áreas Ecoregión, mediante el trabajo Urbano y Ordenamientos Naturales Protegidas, y Secretaría interinstitucional coordinado Ecológicos Territoriales (ONU- de Medio Ambiente e Historia que actualmente se lleva a cabo HABITAT 2010). Natural. El propósito de la mesa y una adecuada concertación interinstitucional es atender la para atender los intereses La problemática de problemática de lotificación en de los sectores productivos lotificación está asociada a terrenos ejidales con cobertura que inciden en el área, de procesos complejos de carácter forestal, y, conforme a sus manera corresponsable con la socioeconómico como la atribuciones también aspira conservación de los ecosistemas, escasez de oportunidades para a mitigar el deterioro de los permitirá que la delimitación el desarrollo económico de los recursos naturales de la zona y territorial de la Ecoregión Zoque ejidatarios y la poca rentabilidad brindar alternativas de desarrollo propuesta funcione en la de las actividades del campo, lo que los ha llevado a vender a un precio bajo las tierras ejidales a terceros, los cuales deforestan, queman y realizan obras con el fin de lotificar los terrenos para luego venderlos de forma ilegal a un mayor precio. Así como la migración de la población rural hacia los a centros de población más grandes en busca de nuevas alternativas de desarrollo, acción que se da principalmente hacia los Municipios de Tuxtla Gutiérrez, Berriozábal y San Fernando, demandando más servicios básicos de vivienda (Periódico Oficial 2011). Figura 10. Distribución de las manchas urbanas y asentamientos humanos irregulares (Fuente: Datos de campo). 48 ecoregión Zoque conexión geográfica y funcional INEGI (Instituto Nacional de ______. 2011. Programa que se pretende, de manera que Geografía y Estadística). 2007. de Ordenamiento de la Zona se puedan asegurar también Carta topográfica Tuxtla Gutiérrez Metropolitana de Tuxtla Gutiérrez. -E15-11. Escala: 1:250 000. http://tuxtla.gob.mx/pg/muni/ condiciones de sustentabilidad archivos/transparencia-fiscal/1- en el corto, mediano y largo - CONAGUA. (2007). Mapa de la red marco-regulatorio/6-2-programa- plazo. hidrográfica digital de México a ordenamiento-zona-metrop-tuxtla. escala 1:250 000, serie I pdf

Literatura Citada _____. 2008. Conjunto de vectoriales Rosete, F. 2006. Semblanza histórica de las unidades climáticas. Escala del ordenamiento ecológico Arriaga, L., J. M. Espinoza, C. 1:1 000 000, serie I del territorio en México. Una Aguilar, E. Martínez, L. Gómez perspectiva institucional. INE. et al. (coords.). 2000. Regiones _____. 2014. Marco Geoestadístico México. 53 p. terrestres prioritarias. Comisión 2014 versión 6.2 (DENUE 01/2015): Nacional para el Conocimiento y áreas geoestadísticas municipales. Rosete F. y S. Díaz-Mondragón. Uso de la Biodiversidad, México. http://www.inegi.org.mx/geo/ 2007. El Ordenamiento Ecológico contenidos/geoestadistica/m_g_0. del Territorio: instrumento clave CI (Conservation International). aspx para promover el desarrollo rural 2004. Northern region of The sustentable. Revista Estudios Mesoamerica biodiversity hotspot. Miller K. 1999. Bioregional planning Agrarios 36:121-150. Belize, Guatemala, Mexico. 58 pp. and biodiversity conservation. Pp. 41-49, In: Solton S., Dudley N. SEMARNAT (Secretaria de CONAGUA (Comisión Nacional de (Edits.). Partnership for protection, Medio Ambiente y Recursos Agua). 2009. Plan de Emergencia new strategies for planning and Naturales)-INE(Instituto del Río Sabinal. Dirección del management for protected areas. Nacional de Ecología). Organismo de Cuenca Frontera Earthscan Publications Ltd. 2006. Manual del proceso Sur, CONAGUA. Tuxtla Gutiérrez, de ordenamiento ecológico. Chiapas, México. 66 p. ONU (Organización de las SEMARNAT. 346 p. Naciones Unidas)-HABITAT. 2010. ______. 2009. Plan de Emergencia Síntesis ejecutiva de los resultados Secretaria de Medio Ambiente del Río Sabinal. Dirección del del diagnóstico del componente y Vivienda (SEMAVI). 2009. Organismo de Cuenca Frontera de Manejo de Riesgos y Adaptación Memoria Técnica Programa de Sur, CONAGUA. Tuxtla Gutiérrez, al Cambio Climático. Fondo para el Ordenamiento Ecológico de la Chiapas, México. 66 p. Logro de los ODM y Gobierno del Subcuenca Río Sabinal. Tuxtla Estado de Chiapas. 12 p. Gutiérrez, Chiapas. 404 p. CONANP (Comisión Nacional de Áreas Protegidas). 2016. Periódico oficial del Gobierno Thomas, Norman D. 1974. The Sistema de Información Geográfica: del Estado. 2012. Programa linguistic, geographic, and archivos shapes de Áreas de Ordenamiento Ecológico demographic position of the Protegidas, derivado de la CONANP, y Territorial del Estado de Zoque of southern Mexico. Papers Diario Oficial de la Federación y Chiapas. http://www.semarnat. of the New World Archaeological el Instituto Nacional de Geografía gob.mx/archivosanteriores/ Foundation, 36. Provo, Utah: y Estadística. Escala 1:1,000,000. temas/ordenamientoecologico/ Brigham Young University Press. http://sig.conanp.gob.mx/website/ Documents/documentos%20 52pp. pagsig/anp/nal/index.htm decretados/actualizacion_2012/ dec_poetch_2012_chis.pdf Trad N.J. 2011. ¿Qué nivel de DOF (Diario Oficial de la importancia yiene el ordenamiento Federación). 2015. Ley general ______. 2010. Programa ecológico del territorio como del equilibrio ecológico y la de Ordenamiento Ecológico y instrumento de política ambiental?. protección al ambiente (LGEEPA). Territorial de la Subcuenca del Derecho Ambiental y Ecología. No. Publicada el 28 de enero de 1988, Río Sabinal en los municipios 40(7): 2-5 última reforma publicada el 12 de de San Fernando, Berriozábal, febrero de 2007, artículos 7, 20, bis Ocozocuautla de Espinosa y 4. http://www.diputados.gob.mx/ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. http:// LeyesBiblio/pdf/148_090115.pdf www.ordenjuridico.gob.mx/ Documentos/Estatal/Chiapas/ wo53325.pdf 49 ecoregión Zoque Velasco Toro, José 1990. Territorialidad e identidad histórica en los Zoques de Chiapas. Homenaje a Alfonso Villa Rojas, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, noviembre de 1990. Pp. 231-258.

Villa Rojas, Alfonzo 1975. Los Zoques de Chiapas. Instituto Nacional Indigenista – Secretaría de Educación Pública. 278 pp.

World Wild Foundation-CONABIO-CC. 1997. Mapa de ecorregiones, derivado de mapas de la Comisión para la Cooperación Ambiental (CCA) nivel III (1997). Escala 1:1,000,000.

50 ecoregión Zoque

Concurso de Fotografía del Corredor Biológico Zoque 2015. 3er lugar en biodiversidad. Autor: Jesús Ernesto Pérez Sánchez. Tema: Ninfa ojos negros. La Pera, Berriozábal.

51 ecoregión Zoque

Flora y vegetación de la selva zoque de Chiapas

Miguel Ángel Pérez-Farrera1, Josefa Anahí Espinosa Jiménez1, Angelita López1, Héctor Gómez Domínguez1, Mercedes Concepción Gordillo Ruiz2

1. Herbario Eizi Matuda, Instituto de Ciencias Biológicas, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Libramiento Norte Poniente 1150, Col. Lajas-Maciel, CP 29039, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

2. Coordinación Técnica de Investigación, Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural. Calzada de los Hombres Ilustres s/n. Fraccionamiento Parque Madero, C.P. 29000, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

Introducción a Selva Zoque es un macizo forestal de bajas elevaciones que Lse localiza en el sureste de México, comprende los bosques tropicales de los estados de Chiapas (Reserva Selva El Ocote hasta El Cañón del Sumidero), Oaxaca (Sierra Atravesada y Chimalapas) y Veracruz (Uxpanapa) (Conservation International, 2004; figura 1). La mayor parte de estos bosques aún se conservan como masas continuas. En Chiapas, la Selva Zoque está comprendida por áreas naturales protegidas o zonas prioritarias de conservación; tales como La Reserva de la Biosfera Selva El Ocote, Zona Sujeta a Conservación Ecológica La Pera, Meyapac, Zona de Protección Forestal Villa Allende, Parque Nacional Cañón del Sumidero y el área prioritaria de conservación Sumidero-La Chacona (Arriaga et al., 2000), mismas que conforman un corredor biológico, con una extensión de más de 135,000 ha, siendo la reserva de la Biosfera Selva El Ocote la de mayor extensión y contribución aportando una superficie de 101,288 hectáreas.

La Selva Zoque está compuesta en su mayor extensión por bosque tropical perennifolio de origen kárstico que incluye la selva alta y mediana perennifolia, selva mediana y baja perennifolia y subperennifolia, de acuerdo con la nomenclatura de Miranda y Hernández (1963). La Selva Zoque es considerada la segunda mayor extensión de selvas y bosques bien conservados del norte de Mesoamérica (figura 1), así mismo se define como un refugio florístico del cenozoico de acuerdo con Wendt (1987), (es decir, durante la época de enfriamiento del planeta hace miles de años -cambio climático-, diversos elementos florísticos tanto del norte como del sur se refugiaron en estas áreas que permanecieron más estables porque no sufrieron cambios drásticos de temperatura) 52 ecoregión Zoque

Figura 1. Localización geográfica de la Selva Zoque (Conservation International, 2004). con un alto grado de elementos ganadería extensiva, tráfico ilegal La información sobre su endémicos (especies que solo de flora, incendios y narcotráfico, diversidad florística y faunística crecen, viven y se distribuyen en por lo que está en proceso de es escasa o dispersa; sin un área especifica determinada) fragmentación (fragmentos embargo, se piensa que posee y y debido a eso es considerada aislados y deteriorados; Diaz- alberga una gran biodiversidad como un centro de riqueza Gallegos y Velázquez, 2008). y que podría llegar a ser una florística y un área clave para la Flamenco-Sandoval et al., (2007) de las áreas más importantes conservación de la biodiversidad. han planteado que de seguir con del sur de México (Flamenco- los procesos de deforestación, Sandoval et al., 2007). Solamente La Selva Zoque, es un área al menos en la reserva de la la Reserva de la Biosfera Selva geográfica donde habitaron Biosfera Selva El Ocote, entre el El Ocote, podría llegar albergar y habitan comunidades 29% y el 86% de bosque que mas de 2,000 especies, por campesinas de origen zoque y queda se puede perder en los lo que el propósito de este que enfrenta graves problemas próximos 23 años, por lo que es trabajo es presentar un análisis de conservación y usos, debido urgente y necesario reducir esta florístico y de vegetación de la a los procesos de cambio de tasa y por ende la pérdida de Selva Zoque que ocupa diversas uso de suelo (deforestación, la biodiversidad dentro de esta áreas naturales protegidas en plantaciones de café), conflictos región. Chiapas (Selva El Ocote, Laguna agrarios (invasiones de tierra), Bélgica, La Pera, Villa Allende, 53 ecoregión Zoque

Figura 2. Tipos de vegetación con mayor superficie en la Ecoregión Zoque (INEGI 2012). Cañón del Sumidero y Meyapac) 250:000, reconoce la presencia clasificación para un mejor basado en reportes técnicos, de las comunidades vegetales, entendimiento y comprensión artículos científicos, bases de las cuales cubren diferentes de las diferentes nomenclaturas datos de herbarios nacionales extensiones siendo los de que han sido utilizadas y e internacionales, trabajo de mayor superficie el bosque propuestas en diversos trabajos. campo y herbario de más de tropical perennifolio, bosque ocho años. tropical caducifolio y el bosque En la reserva de la Biosfera de encino, y las de menor Selva El Ocote y La Pera, está Vegetación superficie son el bosque bien representado el bosque mesófilo de montaña, bosque tropical perennifolio, que eis de los diez tipos de tropical subcaducifolio, bosque puede contener tanto las S vegetación que se han de coníferas y otras coberturas selvas medianas como altas registrado para México, de como la vegetación acuática perennifolias. En la Zona Sujeta acuerdo con la clasificación de y subacuática (figura 2). En a Conservación Ecológica La Rzedowski (1978) se encuentran el cuadro 1, se presentan los Pera puede encontrarse el en la ecoregión Zoque. La tipos de vegetación mejor bosque mesófilo entre los más reciente clasificación de representados en la Selva Zoque 1000 y 1200 msnm y siendo el la vegetación y uso del suelo de Chiapas y una homologación bosque mesófilo de montaña de INEGI (2012), a escala 1, con otros sistemas de más cercano a Tuxtla Gutiérrez, Clasificación de la vegetación de la Selva Zoque de acuerdo a diferentes nomenclaturas Rzedowski, 1978 Miranda y Hernandez X, 1963 González-Medrano, 2003 Bosque tropical perennifolio Selva alta o mediana perennifolia Bosque tropical alto perennifolio Bosque tropical caducifolio Selva baja caducifolia Bosque tropical bajo caducifolio Bosque tropical subcaducifolio Selva alta o mediana subcaducifolia Bosque tropical mediano subcaducifolio Bosque mesófilo de montaña Selva baja o mediana perennifolia Bosque mesófilo de montaña Bosque de encino Encinares Bosque templado mediano caducifolio Bosque de coniferas Pinares Bosque templado mediano de aciculifolios Cuadro 1. Homologación de los tipos de vegetación localizados en la Ecoregión Selva Zoque. 54 ecoregión Zoque Cuadro 2. Comparación de la riqueza florística entre las Areas Naturales Protegidas. ANP Géneros Especies Extension (ha) Tipos de vegetación Referencia Pinares Encinares Cañón del 632 1298 21,789 Bosque tropical perennifolio (selva Espinosa-Jiménez et al., 2011 Sumidero mediana perennifolia y subperennifolia) Bosque tropical caducifolio Bosque mesófilo de montaña Bosque tropical perennifolio Bosque tropical caducifolio Espinosa-Jiménez et al. dato El Ocote 252 402 101,288 Bosque trop. subcaducifolio no publicado Encinares Pinares Bosque mesófilo de montaña Bosque tropical caducifolio Espinosa-Jiménez et al. dato Villa Allende 727 1385 21,005.27 Encinares no publicado Bosque tropical subcaducifolio Bosque tropical perennifolio Pérez-Farrera et al. dato no La Pera 358 574 7,506 Bosque mesófilo de montaña publicado Bosque tropical caducifolio Escobar-Ocampo & Ochoa- Laguna Bélgica 157 254 42 Bosque tropical perennifolio Gaona, 2007 Bosque tropical caducifolio Dominguez datos no Meyapac 80 91 1,741 Bosque tropical subcaducifolio publicados sin embargo este bosque no La Colmena); en la Pera (muy En el estrato arbustivo se es muy grande en extensión cerca del ejido Vista Hermosa pueden encontrar Chamaedorea llegando a alcanzar unas 15 y Cuchumbac; figura 3) y en la tepejilote, Arsidia verepazensis, hectáreas. En el Parque Nacional reserva Villa Allende (Rancheria Cavendishia bracteata, Chioccoca Cañón del Sumidero está bien Las Marias y Ribera El Chininal, alba, Cornutia pyramidata, representado el bosque tropical San Fernando). En la Pera y Crossopetalum parviflorum, caducifolio, los encinares y Selva El Ocote, este tipo de Croton schiedeanus, Mimosa pinares. El pinar se encuentra en vegetación se puede encontrar albida, Mollinedia viridifolia, la reserva de la Biosfera Selva El entre los 1000 y 1200 msnm. El Neea tenuis, Palicourea padiflora, Ocote pero en menor extensión, estrato árboreo está dominado Parathesis sessilifolia, Piper representado por un bosque por: Annona cherimola, Matayba dilatatum, Psychotria costivenia, P. de Pinus chiapensis (cuadro 2). A oppositifolia, Myrsine juergensenii, panamensis, Siparuna tecaphora, continuación se describen las Ocotea dendrodaphne, Telantophora grandifolia, comunidades vegetales mejor Pseudolmedia oxyphyllaria, Trixis inula, Urera bacifera y representadas en la Selva Zoque Trichilia hirta, Zanthoxylum Vernonanthura patens. de Chiapas. procerum. También podemos encontrar algunas especies En el estrato herbáceo están Bosque mesofilo de montaña de helechos arborescentes presentes Anthurium montanum, como Alsophila firma y Cyathea A. scandens; los helechos como: Esta comunidad vegetal se divergens var. tuerckhemii (figura Asplundia chiapensis, Blechnum localiza en la cresta más alta de 4). occidentale, Phanerophlebia la reserva Selva El Ocote (cerro juglandifolia, Polypodium 55 ecoregión Zoque polypodioides var. aciculare, Pteris altissima y P. chiapensis; Las asteráceas entre ellas Dyssodia tagetiflora, Fleischmannia pycnocephala, Neurolaena lobata; Epidendrum caroli, Euphorbia cyathophora, Kohleria elegans, Lippia alba, Loeselia glandulosa, Peperomia olivácea y Poikilacanthus macranthus.

Las lianas o bejucos presentes en este tipo de vegetación son: Anthurium scandens, Begonia glabra, Combretum fruticosum, Jacquemontia polyantha, Petrea volubilis, Tragia mexicana. Columnea schiedeana y recurvata.

De acuerdo con Ortiz- Rodríguez (2011), en la Reserva de Villa Allende, el bosque mesófilo se encuentra conformado por cinco estratos: un dosel o zona de copas, una zona inferior de copas, sotobosque, estrato arbustivo y Figura 3. Vista del bosque mesófilo de montaña en las cercanías del ejido Vista estrato herbáceo. En el dosel, los Hermosa, Berriozábal (antes finca El Suspiro). Foto Angelita López Cruz. árboles pueden alcanzar alturas mayores a 20 metros, entre los cuales destacan: Terminalia amazonia, Persea schiedeana y Quercus skinerii, que es la más abundante. En este estrato las epífitas como bromelias, orquídeas, aráceas y helechos se encuentran formando enormes colonias, las que están ubicadas principalmente en las ramas grandes y gruesas. En la zona inferior, los árboles tienen alturas entre 12 y 20 metros, diámetros de 15 a 90 cm. Está conformada por individuos jóvenes de las especies que forman el dosel y de otras especies, Figura 4. Estructura del bosque mesófilo de montaña en Zona Sujeta a Conservación como Ocotea acuminatissima, La Pera (ejido Vista Hermosa, Berriozábal). En el fondo Cyathea divergens var. Tuerckheimii. Foto Angelita López Cruz. 56 ecoregión Zoque Garcinia intermedia, Gordonia Stenospermation marantifolium, fruticosa, Crossopetalum tonduzii, brandegeei, Alchornea latifolia, Begonia calderonii, Pitcairnia Elaeodendron trichotomum, Cojoba arbórea, Persea rufescens imbricata, Canna indica, Schaefferia frutescens, Wimmeria y Ocotea cernua. En este estrato Commelina erecta, Tradescantia montana, Wimmeria sternii, las epífitas, como orquídeas y zanonia, Costus spicatus, Scleria sp., Oreopanax capitatus y O. peltatus. bromelias, son más comunes y Monotropa uniflora, Cryptochloa abundantes. En los individuos granulifera, Coccocypselum También en algunas áreas en de mayor altura con diámetros hirsutum, Hoffmania discolor, ecotonía con Bosque Tropical considerables; especies como Renealmia mexicana y muchas Subcaducifolio se encuentra Asplundia chiapensis, Salacia especies de helechos, son los Beaucarnea goldmanii que es megistophylla están presentes. componentes principales. una especie amenazada y sus En sotobosque, se encuentran poblaciones son muy reducidas. árboles con alturas de 5 a 12 Bosque Tropical Perennifolio En el estrato arbustivo (de m, especies exclusivas de este 1.5 a 3 metros de altura) de estrato son Mollinedia viridiflora, Esta comunidad vegetal es la Cañada Muñiz se encuentran Siparuna nicaraguensis, Guarea que mejor está representada los siguientes componentes: glabra, Ardisia paschalis, Trophis en casi todas las reservas. Su Solanum verbascifolium, Iresine mexicana, Palicourea padifolia, mayor extensión se encuentra arbuscula, I. calea, I. nigra Ruellia Conostegia icosandra, Amphitecna en la reserva Selva El Ocote. inundata, Bauhinia divaricata, apiculata, Eugenia sp. y Licaria Fragmentos considerables Ouratea tuerckheimii y Hamelia excelsa, además de individuos de de esta comunidad vegetal patens. En el ejido Tierra Cyathea divergens var. tuerckheimii, también pueden encontrarse en Colorada se encuentran como que alcanzan alturas de hasta 10 el Parque Nacional Cañón del componentes del estrato metros. Sumidero y La Pera. De acuerdo con Espinosa-Jiménez (2009), arbustivo a Chaetothylax En el estrato arbustivo se en el Parque Nacional Cañón leucanthus, Ruellia jussieuoides, encuentran individuos de del Sumidero, esta vegetación Chamaedorea stolonifera, C. entre uno y cinco metros de se encuentra a altitudes de oblongata, Schaefferia frutescens, altura (arbustos juveniles). Son 1,245 hasta los 1,314 metros, Dendrosida sharpiana subsp. frecuentes especies como está presente en el ejido Tierra sharpiana y robusta. Astrocaryum mexicanum, Colorada, mirador El Roblar, En el Mirador El Roblar los Chamaedorea arenbergiana, mirador los Chiapas, así como elementos arbustivos son: Randia C. pinnatifrons, C. alternans, en una buena extensión que aculeata, Malvaviscus arboreus, Euphatorium pithecobium, se encuentra al Norte de este Lycianthes lenta y Chiococca alba. Psychotria costivenia, P. chiapensis, mirador, en las cercanías de En el estrato herbáceo Persea rufescens, Ocotea Cañada Muñiz. (hasta un metro de altura) se acuminatissima, O. cernua, Licaria encuentran Razisea spicata, excelsa, Piper bisasperatum, En esta vegetación, en el Begonia plebeja, B. pinetorum, Aristolochia tricaudata, Cyathea estrato arbóreo se pueden B. fusca, B. philodendroides, B schiedeana y Heliconia adflexa. apreciar árboles de 15 a 25 metros de altura, como Guatteria heracleifolia, Heliconia schiedeana, En el estrato herbáceo amplifolia, Dendropanax Achimenes misera, A. pedunculata, se encuentran las plántulas arboreus, Amphitecna breedlovei, A. cettoana, A. erecta, A. de Persea rufescens, Ocotea Bernoullia flammea, Protium grandiflora y Kohleria rugata. acuminatissima, O. cernua y Q. copal, Lonchocarpus lanceolatus, Anthurium berriozabalense, skinerii, que junto con Anthurium L. michelianus, L. rugosus, A. huixtlense, A. scandens, A. huixtlense, Dieffenbachia Cinnamomum triplinerve, schlechtendalii, Monstera deliciosa, oerstedii, Spathiphyllum sp., Nectandra coriacea, Phoebe Syngonium podophyllum son 57 ecoregión Zoque algunas de las aráceas herbáceas Croton morifolius, Justicia metros, aunque se encuentra presentes en este tipo de turipachensis, Poikilacanthus mejor representado entre los vegetación. Además de los macranthus, Urera caracasana, 600 y 800 metros. Los árboles helechos Asplenium pumilum y U. simplex, Verbesina turbacensis, alcanzan alturas por arriba de Shaffneria nigripes. Vernonanthura patens. El estrato los 30 metros y está dominado herbáceo esta compuesto por por Guatteria anomala, Licania En la reserva La Pera, esta varias especies de helechos platypus, Cedrela mexicana, vegetación se puede encontrar entre ellos Adiantum capillus- Manilkara zapota, Switenia de los 900 a los 1000 msnm. veneris, A. macrophyllum, A. macrophylla, Terminalia oblonga, La localidad más colectada pulverulentum, A. tetraphyllm, Tabebuia rosea y Ulmus mexicana con este tipo de vegetación Asplenium auriculatum, A. con un DAP (diámetro a la altura son los alrededores de La Pera cristatum, A. cuspidatum, A. del pecho) entre los 40 y 60 cm, también conocida como “El Pozo laetum, A. miradodense, A. pero en algunas ocasiones llegan Turipache”. Los componentes radicans; aráceas entre ellas a medir entre los 2 y 3 metros. del estrato arbóreo de este Anthurium clarinervium, A. Las palmas, aráceas, helechos, tipo de vegetación son: huixtlense, A. nymphaeifolium, A. bejucos y plantas trepadoras se Amphitecna tuxtlensis, Annona pentaphyllum var. bombacifolium, encuentran bien representadas purpurea, Ardisia compressa, A. schlechtendalii, también está en el sotobosque. En el estrato Beilschmiedia mexicana, bien representada la familia medio los árboles llegan a medir Chiococca sessilifolia, Clusia salvinii, piperácea en este tipo de entre los 10 y 15 metros y están Cojoba sophorocarpa, Coussapoa vegetación por especies como: bien representados por Dracaena purpusii, Daphnopsis americana, Peperomia angustata, P. emiliana, americana, Hampea stipitata, Dendropanax arboreus, D. P. maculosa y P. parastriata. Trichilia cuneata y Chionanthus leptopodus, Diospyros salicifolia, ligustrinus y también se Eugenia acapulcensis, E. breedlovei, De acuerdo con Ochoa- encuentran bien representadas Louteridium mexicanum, Gaona (1996), en la reserva Selva las palmas del género Lunania mexicana, Oreopanax El Ocote el bosque tropical Chamaedorea (Arecaceae; figura capitatus, O. geminatus, O. perenifolio se localiza al noroeste 5). platyphyllus, Palicourea tetragona, de El Cielito, entre los 600 y 1000 Psychotria panamensis var. panamensis destacan en este tipo de vegetación las lauráceas como Nectandra matudae, N. salicifolia, Ocotea botrantha, O. dendrodaphne y O. heribertoi recientemente publicado como nuevo registro por Ortiz- Rodríguez et al. (2012).

Dentro del estrato arbustivo encontramos Ceratozamia santillanii, Chamaedorea arenbergiana, C. pinnatifrons, C. oblongata, Acalypha leptopoda, Aristolochia tricaudata, Bunchosia biocellata, B. gracilis, Clusia salvinii, Conostegia icosandra, Critonia Figura 5. Sotobosque del bosque tropical perennifolio en la Reserva de la Biosfera morifolia, Critoniopsis trifloculosa, Selva El Ocote, Ocozocoautla, Chiapas. Foto Angelita López Cruz. 58 ecoregión Zoque undatus, Meiracyllium trinasutum, Prosthechea cochleata, Tillandsia caput-medusae y Trichocentrum sp. La zona inferior de copas es la más diversa, dentro de ella se encuentran Bonellia macrocarpa, Carpinus caroliniana, Cnidoscolus aconitifolius, Erythroxylum havanensis, Eugenia axillaris, Guarea glabra, Hyperbaena mexicana, Microtropis contracta, Myriocarpa cordifolia, Phyllanthus acuminatus, Pterocereus gaumeri, Quadrella pringlei, Sideroxylon laetevirens, Ulmus ismaelis y Yucca guatemalensis. Las lianas muestran su mejor desarrollo dentro de Figura 6. Bosque tropical subcaducifolio en las paredes del cañón rio La Venta, esta comunidad, en donde Reserva de la Biosfera Selva El Ocote, Chiapas. Sobre salen las palmeras (Gaussia cubren la copa de los árboles maya) que crecen sobre las paredes del cañón. Foto Angelita López Cruz. bajo condiciones favorables de También dentro de esta abruptas de paredes altas en luz. Amphilophium paniculatum, comunidad se encuentra el donde corren ríos intermitentes. Heteropterys laurifolia, Monstera bosque tropical perennifolio Las condiciones topográficas deliciosa, Prestonia longifolia, que se localiza en Emilio Rabasa, de estas zonas mantienen la P. grandiflora, P. mexicana y La Reina y Nueva Providencia humedad aún en los meses más Stigmaphyllon retusum son en la Reserva de la Biosfera secos. En estos sitios predomina algunas lianas comunes del BTSC. Selva El Ocote, en donde se el sustrato rocoso. Por la cercanía Entre los arbustos destacan Piper encuentran elementos como: con el BTC varios elementos amalago y P. marginatum, que en Belotia mexicana, Mosquitoxylum florísticos se comparten. La algunos sitios forman un estrato jamaicense, Solanum erianthum, estratificación vertical consta de continuo, aunque en algunas Inga vera, Pouteria sapota, uno a dos estratos: (a) arbóreo, comunidades los arbustos son Swietenia macrophylla, Tabebuia subdividido en zona de copas escasos. Otras especies arbustivas guayacan, Talauma mexicana, (16-18 m) y zona inferior de son Acalypha macrostachya, Zanthoxylum kellermanii y copas (≤ 10 m), y (b) arbustivo Ardisia escallonioides, Brahea Terminalia obovata, que alcanzan (≤ 6 m). Dentro del primero nítida, Bunchosia lindeniana, alturas de 12 metros. se encuentran especies como Chamaedorea plumosa, Malpighia simaruba, Ficus insipida, glabra, Neea psychotrichoides, Bosque tropical subcaducifolio Manilkara zapota, Tabebuia rosea Ouratea theophrasta y Pilocarpus y Trichilia hirta. Entre los árboles racemosus var. racemosus. Las Esta comunidad se encuentra de mayor altura (18 metros) hierbas se observan como en Selva El Ocote (figura 6), están Astronium graveolens, parches sobre rocas que Villa Allende, Meyapac y Cañón Calycophyllum candidissimum y acumulan materia orgánica, del Sumidero. De acuerdo a Enterolobium cyclocarpum. Las no forman un estrato. Espinosa-Jiménez et al. (2014), en especies de epífitas son pocas, Algunas hierbas son Acalypha Villa Allende, esta comunidad se se encuentran especies como alopecuroidea, Adiantum capillus- desarrolla entre 590 y 980 msnm., Billbergia macrolepis, Brassavola veneris, A. pumilum, Anthurium sobre lugares que conservan cucullata, Epiphyllum sp., schlechtendalii, Calyptocarpus humedad, como cañadas Guarianthe aurantiaca, Hylocereus wendlandii, Commicarpus 59 ecoregión Zoque scandens, Dorstenia contrajerva, glauca, Parathesis breedlovei, localidades de la Finca El Cairo, Jarilla heterophylla, Onoseris Eugenia capuli, Chiococca alba, La Aduana y El Caracol. El estrato onoseroides, Peperomia asarifolia, Diphysa spinosa, Salvia lasiantha arbóreo está formado por las P. pereskiifolia, Ruellia inundata, R. y Otatea fimbriata; y en El Playón siguientes especies Berberis jussieuoides, Thelypteris puberula y estan presentes: Cochlospermum berriozabalensis, Bursera excelsa, B. Tradescantia zanonia. vitifolium, Godmania aesculifolia y simaruba, Coccoloba barbadensis, Erythroxylum havanense. Ceiba aesculifolia, Guarea glabra, En el Parque Nacional Guatteria amplifolia, Inga vera, Cañón del Sumidero, Espinosa- En el Mirador la Coyota y Licaria excelsa, Nectandra coriácea, Jiménez (2009) menciona que Bethania el estrato herbáceo Neea tenuis, Ocotea botrantha, esta vegetación se encuentra (hasta 1 metro de altura) esta Pachira aquatica, Tecoma stans entre los 650 y 1,301 msnm. compuesto por: Solanum entre otras. El tipo de hábito Las zonas con bosque tropical erianthum, Razisea spicata, Liabum arborescente solo tiene dos subcaducifolio son El mirador sublobatum, Rhacoma scoparia, especies representadas en este La Coyota (en parte), Bethania Oxalis frutescens ssp. angustifolia, tipo de vegetación siendo Carica (antigua granja de pollos), El Spigelia humboldtiana, papaya y Chamaedorea glaucifolia. Tomatal (ribera del Río Grijalva), Cuphea hookeriana y Acalypha Frente al Playón (Ribera del río unibracteata por citar algunas El estrato arbustivo está Grijalva) y en el sendero al norte especies. compuesto por Aphelandra scabra, del mirador Los Chiapas (en Acalypha macrostachya, Ardisia parte). Esta comunidad vegetal, Entre las lianas y bejucos escallonioides, Bakeridesia gloriosa, presenta tres estratos, el arbóreo, están Cissampelos pareira Casearia corymbosa, Erythrina el arbustivo y el herbáceo. comúnmente llamado coralillo goldmanii, Jatropha curcas, Justicia y utilizado como antídoto para spicigera, Malvaviscus arboreus y Los árboles no son muy mordeduras de serpientes, varias especies del género Piper. grandes, alcanzan alturas Amphilophium paniculatum entre 10 a 15 metros, se var molle (bejuco palo), En el estrato herbáceo encuentran especies como Anemopaegma chrysanthum dominan helechos como: Bursera bipinnata, B. simaruba, (bejuco de ajo), Canavalia villosa Adiantum andicola, Ternstroemia tepezapote (té de y Rhus terebinthifolia (sal de A.pulverulentum, A. tenerum, A. tila), Zanthoxylum riedelianum, venado). El género Dioscorea tricholespis, Asplenium, auriculatum, Hauya elegans subsp barcenae, está bien representado en este A. tricholepis, Campyloneuron Spondias purpurea, Lonchocarpus tipo de vegetación entre ellas tenuipes, Cheilanthes sp., minimiflorus, L. lanceolatus, están: Dioscorea carpomaculata Macrothelypteris torresiana, Viburnum disjunctum, Croton (Yumi, el cual es muy buscado Nephrolepis undulata, Polypodium guatemalensis, Enterolobium por su alto valor comestible), cryptocarpon, P. rhodopleuron, Pteris cyclocarpum, Astronium D. convolvulácea, D. cymosula, altissima, P. biaurita, P. grandifolia, graveolens y Ficus cotinifolia (los D. densiflora, D. floribunda, D. Tectaria heracleifolia y Thelypteris sp. tres últimos presentes solo en las liebmanii, D. matagalpensis, Algunos ejemplares de la familia planicies del Playón). D. nelsonii, D. pilosiuscula, D. asterácea también son comunes spiculiflora var. chiapasana, D. en el estrato herbáceo, dentro de En el estrato arbustivo (de subtomentosa y D. sumiderensis estas: Viguiera dentata, Tithonia 1.5 a 3 metros de altura) de esta última es endémica del rotundifolia, Schistocarpa bicolor, La Coyota y Bethania están estado de Chiapas. Sanvitalia procumbens, Neurolaena Aphelandra scabra, Eugenia lobata, Melanthera nívea, oerstediana, E. xalapensis, En La Pera, esta vegetación Lasianthaea fruticosa, también Tabernaemontana amygdalifolia, se localiza entre los 600 y 800 resalta entre estas especies Coutarea hexandra, Galphimia msnm y se encuentra en las Chamaedorea tenella.

60 ecoregión Zoque Las lianas presentes en el en Cañón del Sumidero, Selva El Bonellia macrocarpa, Pilosocereus bosque tropical subcaducifolio Ocote, Meyapac y Villa Allende, leucocephalus, Pterocereus son: Anemopaegma puberulum, estos últimos con un alto grado gaumeri y Sideroxylon laetevirens. Clematis dioica, Combretum de disturbio antropogénico. En En los sitios que se encuentran fruticosum, Desmoncus Villa Allende, Espinosa-Jiménez próximos al bosque de quercus orthacanthos, Hiraea fagifolia, et al., (2014) mencionan que esta se observan individuos aislados Ipomoea hederifolia, Ipomoea comunidad se encuentra entre en estado juvenil del género sp., Merremia quinquefolia, los 500 y los 1,000 msnm. Se Quercus. Las formaciones de M. tuberosa, M. umbellata, divide en dos estratos: arbóreo Gymnopodium antigonoides son Passiflora foetida, Petrea volubilis, (2.5- 5 metros) y herbáceo frecuentes y abarcan grandes Stigmaphyllon ellipticum, (figura 7). Entre los componentes extensiones de terreno. Los Thunbergia alata, Tragia arbóreos frecuentes se arbustos están ausentes o mexicana. Las espifitas son: encuentran , se encuentran pobremente Dichaea muricatoides, Huperzia Ceiba aesculifolia, Cnidoscolus representados por Bakeridesia linifolia, Notylia barkeri, Peperomia aconitifolius, Croton arboreus, pittieri, Euphorbia calcarata, E. hirta, P. maculosa, P. rotundifolia, Haematoxylum brasiletto, schlechtendalii y Hibiscus spiralis. Phlebodium areolatum, Pleopeltis Hauya elegans subsp. barcenae, Dentro del estrato herbáceo, la astrolepis, Sarcoglottis sceptrodes, Leucaena esculenta, Lonchocarpus familia Acanthaceae es la mejor spinulosus, Tillandsia rugosus, Lysiloma divaricatum, representada, con especies como guatemalensis, Tillandsia seleriana, Plumeria rubra, Pseudobombax Carlowrightia arizonica, Dicliptera Tillandsia tricolor. ellipticum, Stemmadenia unguiculata, Elytraria imbricata pubescens y Terminalia buceras. y Ruellia inundata, entre otras. Bosque tropical caducifolio Las especies que alcanzan Bommeria pedata es una de las grandes alturas son Ficus pocas especies de pteridofitas Esta comunidad vegetal es la pertusa, F. cookii, Guaiacum encontradas. En cuanto a segunda mejor representada en sanctum, Leucaena leucocephala epífitas, el género Tillandsia es el la Selva Zoque sobre todo en y Lonchocharpus rugosus. Otros mejor representado en número Chiapas. Está bien representada elementos importantes son de especies y, en ocasiones, el único. También es común encontrar especies parásitas o hemiparásitas, principalmente del género Phoradendron. Las lianas y bejucos son escasos, Hippocratea celastroides, Monstera deliciosa, Philodendron hederaceum y Philodendron warszewiczii se encuentran como componentes perennifolios comunes de los BTC de la región.

En el Cañón del Sumidero, Espinosa-Jiménez (2009) menciona que este tipo de vegetación se puede localizar en altitudes de 450 a 850 metros en las laderas donde comienza Figura 7. Bosque tropical caducifolio en la Cañada Juan Crispín, en la Zona de Protección Forestal Villa Allende, San Fernando, Chiapas. Foto Josefa Anahí Espinosa el Cañón del Sumidero que Jiménez. comprende el mirador La 61 ecoregión Zoque Ceiba, parte del mirador La En las paredes del Cañón en sitios determinados. En Coyota, El Playón y adelante del del Sumidero y en algunas estos sitios, el estrato arbóreo Puente Belisario Domínguez; laderas rocosas se encontró una está representado por especies y la parte final del Cañón que variante del bosque tropical como Comocladia guatemalensis, abarca el mirador Manos que caducifolio (comunidades de Dahnopsis americana, Ficus Imploran y Ribera del Río rosetofilos) con especies en obtusifolia, Nopalea karwinskiana, Grijalva colindante con la presa forma de roseta, entre ellas Styrax argenteus y Swietenia Manuel Moreno Torres. Este están: Hechtia meziana, Agave humilis. Los arbustos son tipo de vegetación presenta grijalvensis, A. seemanniana, esporádicos, entre ellos están tres estratos. El estrato arbóreo Tillandsia sp. Werahuia sp., y Psidium molle y Zanthoxyllum alcanza hasta los 10 metros algunas cactáceas como Nopalea fagara. El estrato herbáceo de altura; está compuesto karwinskiana, Peniocereus está compuesto por Billbergia por Stemmadenia obovata, chiapensis, Weberocereus glaber macrolepis, Dalea versicolor Caesalpinia pulcherrima, Senna var. mirandae. Algunos árboles var. versicolor, Gnaphalium atomaria, Astronium graveolens, que logran enraizar en las aff. brachypterum y Triphora Annona reticulata, Guazuma paredes del Cañón del Sumidero gentianoides. En lugares cercanos ulmifolia, Byrsonima crassifolia, son Beaucarnea goldmanii, Cordia a corrientes de agua se registran Cochlospermum vitifolium, Bucida dentata, Haematoxylum brasiletto, especies como Ageratum buseras, Godmania aesculifolia, Hippocratea excelsa, Diphysa corymbosum, Arthrostemma Ceiba aesculifolia, Alvaradoa spinosa y Tabebuia chrysantha. ciliatum, Bletia purpurea, Cyperus amorphoides, Jacaratia mexicana, ochraceus, Euphorbia gramínea Cedrela odorata, Fraxinus Bosque de Quercus y Xanthosoma robustum. Las americana, Tabebuia rosea, epífitas son escasas, especies T. chrysantha, Trichilia hirta y Se encuentra bien representado como Tillandsia fasciculata, T. Pseudobombax ellipticum. en Selva El Ocote, Villa Allende caput-medusae, Trichocentrum y Cañón del Sumidero y Laguna ascendens, se desarrollan en las En el estrato arbustivo (1.5 a Bélgica. En Villa Allende, de ramas y troncos. Las lianas se 3 metros de altura) están Acacia acuerdo con Espinosa-Jiménez presentan en puntos en donde farnesiana, Casearia corymbosa, et al., (2014) esta comunidad se el bosque de quercus comparte Gymnopodium antigonoides desarrolla entre los 800 y los el espacio con elementos de (Nangañá), Erythroxylum 970 msnm., presenta un estrato bosque tropical caducifolio, havanense, E. rotundifolium, arbóreo y uno herbáceo. Dentro donde pueden encontrarse Bursera excelsa (Copal), Capparis de la zona se registraron dos Cissus rhombifolia, Dioscorea flexuosa, Xylosma flexuosa y formaciones: (a) comunidades floribunda, Passiflora foetida y Randia monantha, en este estrato dominadas por árboles robustos Philodendron warszewiczii. Las predominan las plantas con de 6, 10 y12 metros de altura, comunidades dominadas por espinas en troncos y ramas. y (b) comunidades dominadas árboles de 3 y 4 metros de altura por árboles de 3 a 4 metros generalmente se desarrollan En el estrato herbáceo con de altura. La primera de ellas en las cimas de los sistemas elementos de hasta metro y prospera en las laderas del montañosos, en donde la medio de altura, dentro de sistema montañoso y en terrenos neblina es constante durante el los cuales se encuentra Bletia planos al pie de la montaña invierno. Quercus elliptica, como purpurea, Commelina diffusa, y está dominada por Quercus especie dominante, además Cordia spinescens, Crotalaria conspersa, Q. peduncularis y Q. de Q. peduncularis y Byrsonima sagitalis, Croton ciliatoglandulifer, segoviensis en el estrato arbóreo. crassifolia conforman el estrato Cyrtopodium macrobulbon, El BTC y el BQ forman parte arbóreo. Las epífitas son Dorstenia drakena, Sanvitalia de un mismo paisaje; por ello, frecuentes, el género Tillandsia procumbens y Sida urens. comparten elementos florísticos 62 ecoregión Zoque es el mejor representado y También hay encinares los robles: Quercus acutifolia, Q. T. streptophylla es una de las húmedos de Quercus skinneri benthamii, Q. elliptica, Q. purulhana, especies comunes, además se en Villa Allende y La Pera, estos Q. rugosa, Q. castanea, Q. crassifolia, encuentran Catopsis berteroniana, son árboles de más 30 metros. Q. magnoliifolia, Q. opaca, Q. Guarianthe skinneri, Serpocaulon Normalmente estos encinares peduncularis, Q. polymorpha y triseriale, T. caput-medusae y T. húmedos están acompañados Q. segoviensis y Q. sebifera este recurvata. El estrato herbáceo por helechos arborescentes último presente únicamente en está compuesto por pocas como Cyathea divergens. el mirador El Tepehuaje. Mientras especies en áreas con mínima que Ardisia compressa, Aphelandra perturbación, como Borreria En el Parque Nacional Cañón deppeana, Verbesina breedlovei, ocymoides, Buchnera pusilla, del Sumidero, de acuerdo Phyllanthus grandiflorus y Morella Chromolaena opadoclinia, con Espinosa-Jiménez (2009) cerífera son algunas especies Lasiacis ruscifolia y Sobralia sp. La esta vegetación se encuentra del estrato arbustivo (1 a 3 diversidad de hierbas aumenta a los 1364 msnm. en el Ejido metros). En el estrato herbáceo en lugares perturbados, que El Palmar y unos remanentes se pueden encontrar plantas de albergan especies como pequeños en el Ejido Libertad hasta un metro de altura. Mimosa Achimenes longiflora, Aldama Campesina (1330 msnm) hondurana, M. albida, Dalea dentata, Anemia hirsuta, Blechnum del lado Noreste del parque annua, Dicliptera sciadephora, occidentale, Bletia roezlii, Borreria (figura 8), también es posible Heterosperma pinnatum, Hyptis ocymoides, Bulbostylis juncoides, encontrar bosque de quercus mutabilis, Centrosema virginianum, Cheilanthes farinosa, Chromolaena cerca del mirador La Coyota, Cosmos caudatus, Dahlia coccinea, odorata, Crotalaria bupleurifolia, en el desvío al ejido Tierra Delilia berteroi, Bidens pilosa, Cyperus aggregatus, Dryopteris Colorada y en los alrededores Asplenium praemorsum, A. patula, Eragrostis cilianensis, del mirador El Tepehuaje. Este pumilum, Heterosperma pinnatum, Habenaria macroceratitis, Pectis tipo de vegetación tiene tres Iostephane trilobata, Trixis inula, postrata y Zinnia peruviana. La estratos. El estrato arbóreo está Zexmenia aurantiaca y Zinnia única especie rastrera observada compuesto de árboles de 10 a peruviana son algunas de las es Passiflora foetida. 15 metros, los más abundantes hierbas que están presentes en el en este tipo de vegetación son bosque de quercus.

Dentro de las epífitas encontramos Tillandsia caput-medusae, T. fasciculata, T. guatemalensis, T. juncea, T. schiedeana, T. seleriana, Epidendrum cardiochilum, Isochilus carnosiflorus, Lycaste aromatica, Pleurothalis tubata, Rhyncholaelia glauca, Peperomia heterodoxa, P. hirta y P. humilis.

Bosque de Coníferas

El bosque de coníferas está representado por comunidades de Pinus, en especial Pinus oocarpa y en algunas áreas por Figura 8. Estructura del bosque de encino en el Parque Nacional Cañón del P. chiapensis. Esta comunidad se Sumidero, Chiapas. Foto Josefa Anahí Espinosa Jiménez. 63 ecoregión Zoque encuentra bien representada en la reserva Selva El Ocote al norte de Cintalapa y Nuevo San Juan al norte de Ocuilapa y en el Cañón del Sumidero en el Palmar y Triunfo Agrarista (figura 9). En el Cañón del Sumidero y de acuerdo con Espinosa-Jiménez (2009), existe un remanente muy pequeño en la colonia El Palmar, municipio de Chiapa de Corzo ubicada en la parte oriente del parque a 1400 msnm, la mayoría del área con este tipo de vegetación está muy deteriorada por la tala de árboles. En este tipo de vegetación se pueden distinguir tres estratos de acuerdo Figura 9. Bosque de coníferas (Pinus oocarpa en el Parque Nacional Cañón del a Espinosa-Jiménez (2009). El Sumidero, Chiapas). Foto Josefa Anahí Espinosa Jiménez. estrato arbóreo está constituido aproximada de tres hectáreas, presencia es debida a las cascadas principalmente por una especie localizada en la parte sureste del que desembocan en el cañón que es Pinus oocarpa con tallas de área, concretamente en el predio central. Algunos árboles presentes 25 a 30 metros de altura. Santa Cruz de los Pinos, camino en la vegetación acuática y del parque Laguna Bélgica a subacuática son: Taxodium El estrato arbustivo tiene Nuevo San Juan Chamula, en mucronatum (figura 10), Sapindus elementos de porte pequeño el municipio de Ocozocoautla. saponaria, Salix humboldtiana y de 1 a 3 metros de altura, entre Se encuentra a una altitud de Capparis pringlei. Algunos arbustos estos elementos están Morella 850 msnm, con alturas de hasta como Acalypha chiapensis, cerífera, Miconia guatemalensis, 30 metros y diámetro de un Calyptranthes chiapensis, Solandra Ternstroemia oocarpa y metro; en el dosel inferior se grandiflora, Jacquinia macrocarpa y Bastardiastrum incanum. desarrollan elementos de Quercus Boehmeria radiata. sp. De igual forma se observaron El estrato herbáceo está Hierbas como Ruellia constituido de plantas de pequeñas agrupaciones de P. chiapensis en la parte oeste jussieuoides, Agave grijalvensis, menos de un metro de Anthurium schlechtendalii, altura como son: Iostephane a la altura de los poblados Benito Juárez I y II, asociado con Spathiphyllum cochlearispathum, trilobata, Eupatorium odoratum, Eupatorium imitans, Hofmeisteria Serpocaulon triseriale, Polypodium Liquidambar styraciflua, formando parte del bosque caducifolio. standleyi, Neurolaena intermedia, falcaria, Elaphoglossum latifolium, Pitcairnia chiapensis, Lemna Nephrolepis pendula, Gaya Otras comunidades vegetales aequinoctalis, Cuphea hyssopifolia, minutiflora, Salvia lavanduloides, Piper amalago, Rondeletia cordata Salvia chiapensis, Tephrosia cinérea, Vegetación acuática y y Thypha latifolia se pueden Mimosa hondurana y Lycianthes subacuática encontrar a las orillas de los lenta. arroyos. Este tipo de vegetación se En la Reserva de la Biosfera encuentra en las riberas del Río Lianas como Petrea volubilis Selva El Ocote, existe pequeñas Grijalva y en algunas paredes y pteridofitas como Thelypteris comunidades de Pinus chiapensis, con abundante vegetación, cuya kunthii y Pteris grandiflora están una de ellas con una superficie 64 ecoregión Zoque Reserva de la Biosfera El Triunfo, también calculada en unas 3,000 especies (Pérez-Farrera, 2004). Las reservas que poseen una mayor riqueza florística son Villa Allende y el Parque Nacional Cañón del Sumidero (cuadros 2 y 6). Aunque Selva El Ocote se presenta como una de las áreas con menos riqueza florística, esto es debido a que es una de la zonas menos conocidas, estudiadas y colectadas desde el punto de vista botánico, pero sobre todo porque su inventario florístico aun no está terminado, y es probable que Figura 10. Vegetación acuática y subacuática o bosque de galería (Taxodium su flora podría alcanzar las 2000 mucronatum en Berriozábal, Chiapas). Foto Josefa Anahí Espinosa Jiménez. especies (Flamenco-Sandoval et presente en las riberas del Río especies propias de bosques al., 2007). La reserva de Meyapac Grijalva, así como en las paredes primarios como de ambientes y Villa Allende son áreas de del Cañón del Sumidero que perturbados. En parte, la historia gran extensión, sin embargo tienen contacto con el agua humana de la Ecoregión, presentan mucho disturbio directamente. Se encontró el conducida por el uso intensivo antropogénico principalmente lirio acuático Eichhornia crassipes del suelo para el desarrollo por cambio de uso de suelo e (Pontederiaceae) que es una de actividades agropecuarias incendios. planta invasora originaria de y las condiciones geologicas Dentro de la flora vascular la cuenca del Amazonas, en han propiciado la formación leñosa, las angiospermas son el Cañón del Sumidero se paisajes donde ocurren las mejor representadas en encuentra en la parte conocida variadas asociaciones vegetales la Selva Zoque (cuadro 3). El como “El Tapón”. distribuidas a lo largo de distintos Cañón del Sumidero y Villa gradientes climáticos, edáficos, Allende son las áreas naturales Es importante señalar fisiográficos y de disturbio protegidas con mayor riqueza que excepto en la Reserva (Flamenco-Sánchez et al. 2007; en familias, géneros y especies de la Biosfera Selva El Ocote, Rocha-Loredo, 2010). los diferentes tipos de (cuadro 2 y 4). Los géneros mejor representados por el número de vegetación antes mencionados Flora: riqueza y corresponden a ecosistemas especies dentro de la región son: pertubados y remanentes endemismo Tillandsia, Peperomia y Anthurium de vegetación (secundaria) (cuadro 5), mientras que las a flora de la Selva Zoque derivados del desarrollo de familias mejor representadas podría llegar a ser una de comunidades vía regeneración L por el número de géneros las más diversas, ya que se natural. En la práctica es muy son: Fabaceae, Rubiaceae y calcula en aproximadamente difícil de discriminar sobre Orchidaceae (cuadro 6). Esto es unas 3,000 especies de plantas todo la vegetación secundaria acorde con la flora del estado vasculares, tanto que podría con comunidades arbóreas de y también son las familias rivalizar con la Selva Lacandona edad avanzada, por lo tanto es mejor representadas en la flora (Martínez et al., 1994) y la común registrar la presencia de nacional. 65 ecoregión Zoque La reserva La Pera y Villa en donde más especies se han En La Pera se han Allende son las áreas naturales registrado como nuevas para registrado Pillea pterophylla protegidas que más especies la flora de Chiapas o nuevas (Urticaceae), Ocotea heribertoi presentan que se encuentran especies para la ciencia, nuevos (Lauraceae) (Ortiz-Rodríguez bajo alguna categoría de registros para la flora del estado et al., 2012), Tridimeris tuxtlensis conservación en la NOM-059- o elementos florísticos muy (Annonaceae), Chiangiodendron 2010 o en la lista roja de la IUCN antigüos o primitivos. mexicanum (Achariaceae); (cuadro 7) y son en estas áreas Mortoniodendron ocotense

Cuadro 3. Riqueza florística de las ANPS que constituyen la Selva Zoque de Chiapas por grupo florístico. El Cañón del Sumidero Selva El Ocote Villa Allende La Pera Laguna Bélgica Meyapac Angiospermas 1,210 343 1,692 475 244 99 Pteridophytas 83 56 92 96 10 8 Gimnospermas 5 3 6 3 0 0 Total 1,298 402 1,790 574 254 107

Cuadro 4. Riqueza florístico de las ANPS de la Selva Zoque por familia, géneros, especies e infraespecies. El Cañón del Sumidero Selva El Ocote Villa Allende La Pera Laguna Bélgica Meyapac Familias 135 93 163 121 64 47 Géneros 632 252 727 359 157 91 Especies 1,298 402 1,385 576 254 107 infraespecies 8 8 48 22 0 5

Cuadro 5. Riqueza florística de acuerdo a los géneros mejor representado en las ANPS de la Selva Zoque de Chiapas. Géneros No. especies Géneros No. especies Villa Allende El Cañón del Sumidero Tillandsia 18 Ipomoea 20 Croton 15 Tillandsia 19 Solanum 15 Eugenia 17 Chamaedorea 12 Salvia 17 Peperomia 12 Peperomia 16 Selva El Ocote La Pera Asplenium 12 Peperomia 15 Piper 12 Asplenium 14 Anthurium 10 Piper 10 Peperomia 9 Tillandsia 10 Psychotria 9 Anthurium 9 Laguna Bélgica Meyapac Psychotria 10 Anthurium 4 Solanum 7 Vachellia 3 Miconia 6 Tillandsia 3 Clusia 5 Bursera 2 Parathesis 5 Chamaedorea 2 66 ecoregión Zoque Cuadro 6. Riqueza florística por familia mejor representada de las ANPS de la Selva Zoque de Chiapas. Familias No. especies Familias No. especies El Cañón del Sumidero Selva El Ocote Fabaceae 140 Rubiaceae 27 Asteraceae 117 Piperaceae 21 Orchidaceae 67 Araceae 19 Euphorbiaceae 56 Fabaceae 19 Poaceae 54 Asteraceae 18 Villa Allende La Pera Fabaceae 114 Orchidaceae 48 Asteraceae 111 Asteraceae 31 Orchidaceae 77 Piperaceae 26 Euphorbiaceae 58 Fabaceae 24 Malvaceae 55 Rubiaceae 22 Laguna Bélgica Meyapac Rubiaceae 27 Fabaceae 12 Asteraceae 23 Orchidaceae 9 Fabaceae 15 Araceae 7 Melastomataceae 12 Rubiaceae 6 Myrsinaceae 9 Malpighiaceae 5

(Malvaceae); Alfaroa mexicana et al., 2013), Bdallophytum oxylepis Norma Oficial Mexicana (NOM- (Juglandaceae) nuevas especies (Cyatinaceae) una especie que 059-SEMARNAT-2010-2010), seis como Ceratozamia santillanii crece en las raíces de arboles se hallan en Peligro de extinción () (Pérez-Farrera et de Bursera en el bosque tropical (P), 19 están Amenazadas (A) y al., 2009), Magnolia perezfarrerae caducifolio de Villa Allende, La seis más Sujetas bajo protección (Magnoliniaceae) (Vázquez- Pera y Selva El Ocote (Martínez- especial (Pr), solamente para García et al., 2013), Stenanona Camilo et al., 2012); dos nuevas la parte sur de Villa Allende migueliana (Annonaceae) especies han sido descritas una zona denominada como (Ortíz-Rodríguez et al., 2014) y recientemente: Zamia grijalvensis la Chacona-Juan Crispin reciencientemente una nueva (Zamiaceae), una especie de se registraron 13 especies especie Pillea (Urticaceae), una cícada que crece en los bosques endémicas a Chiapas y 19 de de Amphitecna (Bignoniaceae), tropicales de la parte noroeste distribución restringida. De éstas, una nueva especie Hydrangea de la reserva (Pérez-Farrera et al., Pterocereus gaumeri (Chiapas, (Hydrangeaceae), una de 2012) y una nueva especie de Yucatán) se considera en peligro Sloanea (Elaeocarpaceae) y Fabaceae (Calliandria bifoliata) de extinción dentro de la NOM- una nueva especie de Picrasma (Ortiz-Rodríguez et al., 2015) 059-SEMARNAT-2010, Bernardia (Simaroubaceae). y una especie de araceae mollis (Chiapas y Guatemala) endémica de Chiapas Anthurium se halla bajo la categoría de En Villa Allende también se faustinomiradae (Pérez-Farrera y “Amenazada”, mientras que han obtenido nuevos registros Croat, 2001) y una Hoffmannia Agave grijalvensis (Chiapas) para la flora de Chiapas tales (Rubiaceae). En esta área natural y Cephalocereus nizandensis como Ulmus ismaelis (Ulmaceae) protegida, se han registrado 31 (Chiapas) se encuentran como y Pilocarpus racemosus var. especies que se encuentran bajo sujetas a protección especial. En racemosus (Rutaceae) (Lopez-Cruz alguna categoría de riesgo en la tanto, Inga chiapensis (Chiapas y 67 ecoregión Zoque Veracruz) y Maytenus matudae mencionar la abundancia de Conclusiones (Chiapas y Guatemala) fueron especies de Chamaedorea que registradas como vulnerables en están en alguna categoría de la a Selva Zoque de Chiapas la Lista Roja de la IUCN (Espinosa- norma es considerable. Les un macizo forestal Jiménez et al., 2014). caracterizado en gran parte por En Laguna Bélgica, las el bosque tropical perennifolio En la Reserva de la Biosfera especies Chamaedorea en donde se encuentra diversas Selva El Ocote se encontró ernesti-augusti y C. elatior son áreas naturales protegidas, tres una nueva especie del género consideradas vulnerables de carácter federal ( Cañón Guamia sp.nov. (ined G.E. (Vovides, 1981) o amenazadas, del Sumidero, Selva El Ocote, Schatz), una nueva especie del según la Norma Oficial Mexicana Villa Allende) y tres de carácter género Desmopsis sp.nov (Ortiz- (Diario Oficial de la Federación, estatal (La Pera, Meyapac y Rodríguez com. pers. ) y una 2010; Escobar-Ocampo y Ochoa- Laguna Bélgica), presenta nueva localidad de Stenanona Gaona, 2007). Otras especies que una flora estimada en 3,000 migueliana Ortiz-Rodr. & G.E. se encuentran en la zona son: especies y es un área estratégica Schatz y Ceratozamia santillanii Cyathea costaricensis y Cyathea de conservación ya que (Zamiacae); Mortoniodendron divergens var. tuerckheimii que representa un corredor biológico ocotense (Malvaceae), Alsobia están cosideradas en Peligro importante que conecta con chiapensis (Gesneriaceae) y y en Proteccion especial los bosques tropicales de Pitcairnia ocotensis () respectivamente en la NOM-059- los Uxpanapas, Veracruz y son especies recientemente SEMARNAT-2010. Chimalapas, Oaxaca. Presenta descritas de esta reserva (Ishiki y un alto grado de endemismo Wendt 2014; Martínez-Meléndez En el Parque Nacional Cañón y especies que se encuentran et al., 2014; Baigts y Velázquez, del Sumidero se encontraron bajo alguna categoría de 2008). Aristolochia schippii Standl 24 especies de flora incluidas conservación por las leyes (colectada en la comunidad en alguna categoría de riesgo mexicana e internacionales. CNC) es el segundo registro según la norma ecológica Las áreas naturales protegidas para el estado de Chiapas; así mexicana (Diario Oficial de la más importantes por su riqueza mismo, se registra la presencia Federación, 2010) y 17 especies florística tanto en géneros como de: Aristolochia tricaudata se encuentran en la Lista Roja en especies son la Zona de Lem. (al norte de nuevo San de especies en peligro de la Protección Forestal Villa Allende Juan Chamula, municipio de IUCN (http://www.iucnredlist. y El Parque Nacional Cañón Ocozocuautla) pobremente org/) (Anexo 1), de acuerdo a del Sumidero. La Zona Sujeta a representada en colecciones esta lista, Pararathesis vulgata Conservación La Pera, aunque botánicas; una población de Lundell y Wimmeria montana su número de especie no rebasa Ceratozamia santillanii Pérez- Lundell se encuentran en peligro las 600, tiene un alto grado de Farrera y Vovides una nueva de extinción (Espinosa-Jiménez especies únicas (endémicas) y especie descrita de La Pera et al., 2011). En esta misma especies que están bajo alguna (Berriozábal); Stauranthus área natural se encuentra una categoría de conservación por perforatus Liebm. (colectada de las mejores poblaciones las leyes mexicanas. Se sugiere en el Ejido Emilio Rabasa, conservadas de Beaucarnea realizar todos los esfuerzos municipio de Ocozocuautla) goldmanii (Nolinaceae) una por establecer estrategidas nuevo registro para la flora de especie en amenaza de acuerdo encaminadas a la conservación Chiapas y conocido solo para con la NOM-059-SEMARNAT-2010 a largo plazo en La Pera y Villa Veracruz. En esta reserva de (Diario Oficial de la Federación, Allende dado que posee una alta la biosfera se encuentran 16 2010) con una buena estructura presión sobre cambio de uso especies que están dentro de la poblacional (Pérez-Farrera et al., de suelo y sobre los elementos NOM-059-SEMARNAT-2010, cabe 2012). que contienen las comunidades 68 ecoregión Zoque vegetales tales como el tráfico Espinosa-Jiménez, J. A. 2009. Martínez, E., Ramos A. C., Chiang de flora; debido a su ubicación Inventario florístico del Parque F. 1994. Lista florística de la geográfica, La Pera y Villa Nacional “Cañón del Sumidero”, Lacandona, Chiapas. Floristic list of Chiapas, México. Tesis de the Lacandona, Chiapas. Boletín de Allende son esenciales para la licenciatura en Biología. Facultad de la Sociedad Botánica de México, conectividad de los paisajes y Ciencias Biológicas, Universidad de (54), 99-177. el funcionamiento del corredor Ciencias y Artes de Chiapas. Tuxtla biológico Selva Zoque en Gutiérrez, Chiapas. 97 pp. Martínez-Camilo, R., Martínez- Meléndez N., Pérez-Farrera Chiapas. Espinosa-Jiménez, J. A., Pérez- M. Á. 2012. Nuevo registro de Farrera M. Á., Martínez-Camilo Bdallophytum oxylepis (: Literatura citada R. 2011. Inventario florístico del ) para Chiapas. Revista Parque Nacional Cañón del mexicana de biodiversidad, 83(4): Arriaga, L., Espinoza J.M., Aguilar Sumidero, Chiapas, México. Boletín 1230-1232. C., Martínez E., Gómez L., Loa de la Sociedad Botánica de México, E. 2000. Regiones terrestres (89), 37-82. Martínez-Meléndez, N., Martínez- prioritarias de México. Comisión Camilo R., Pérez-Farrera M. Nacional para el Conocimiento y Espinosa-Jiménez, J. A., López-Cruz Á., Skog L. E., Barrie, F. 2014. Uso de la Biodiversidad, México. A., Pérez-Farrera M. Á., López Una especie nueva de Alsobia S. 2014. Inventario florístico de la (Gesneriaceae) de Chiapas, México. Baigts, C. R. B., Velázquez G. L. cañada La Chacona-Juan Crispín Revista Mexicana de Biodiversidad, 2008. Una nueva especie de y zonas adyacentes, Depresión 85(2), 343-348. Pitcairnia L’Her. de Chiapas, México Central de Chiapas, México. (Bromeliaceae: Pitcairnioidea). Botanical Sciences, 92 (2), 205-241. Miranda, F., Hernández-X E. 1963. Lacandonia, 2(1), 29-32. Los tipos de vegetación en México Flamenco-Sandoval, A., Ramos M. y su clasificación. Boletín de la Conservation International. M., Masera O. R. 2007. Assessing Sociedad Botánica de México28: 2004. Northern region of The implications of land-use and 29-179. Mesoamerica biodiversity hotspot. land-cover change dynamics for Belize, Guatemala, Mexico. México conservation of a highly diverse Ochoa–Gaona, S. 1996. La DF. Pp. 58. tropical rain forest. Biological vegetación de la reserva Selva El conservation, 138 (1), 131-145. Ocote a lo largo del Cañón del río Diario Oficial de la Federación La Venta. Pp. 45–86.En: Vásquez 2010. Norma Oficial Mexicana González-Medrano, F. 2003. Las Sánchez M. A,. e I. March M. NOM-059-SEMARNAT-2010, comunidades vegetales de México. (eds.).Conservación y desarrollo Protección ambiental-Especies Propuesta para la unificación de sustentable en la Selva El Ocote, nativas de México de flora y fauna la clasificación y nomenclatura de El Colegio de la Frontera Sur, silvestres-Categorías de riesgo y la vegetación de México. Instituto ECOSFERA y Comisión Nacional especificaciones para su inclusión, Nacional de Ecología, México, DF. para el Conocimiento y Uso de la exclusión o cambio-Lista de Biodiversidad, México. especies en riesgo. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. 2012. Mapa de Ortiz-Rodríguez A. E. 2011. Estructura Diaz-Gallegos, J.R., Mas J.F., clasificación de la vegetación y uso y composición florística del bosque Velázquez M.A. 2008. del suelo. Escala 1, 250:000. mesófilo de montaña de San Monitoreo de los patrones de Fernando, Chiapas, México. Tesis de deforestación en el corredor Ishiki M., Wendt T. 2014. A new licenciatura en biología. Facultad biológico mesoamericano, México. species of Mortoniodendron de Ciencias Biológicas. Universidad Interciencia, Vol.33: 882-889. (Malvaceae sens. lat.) from Chiapas, de Ciencias y Artes de Chiapas. Mexico. Lundellia. 17:18–23. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. 109 pp. Escobar-Ocampo, M., Ochoa- Gaona, S. 2007. Estructura y López-Cruz, A., Gómez-Domínguez Ortiz-Rodríguez, A. E., Lorea- composición florística de la H., Pérez-Farrera M. Á., Espinosa- Hernández F., Pérez-Farrera vegetación del Parque Educativo Jiménez J. A. 2013. Ulmus ismaelis M. Á., Monro A. K. 2012. Primer Laguna Bélgica, Chiapas, México. (Ulmaceae) y Pilocarpus racemosus registro de Pilea pteridophylla Revista mexicana de biodiversidad, var. racemosus (Rutaceae), nuevos AK Monro (Urticaceae) y Ocotea 78 (2), 391-419. registros para la flora de Chiapas, heribertoi T. Wendt (Lauraceae) México. Revista mexicana de para la flora de Chiapas. Botanical biodiversidad, 84 (3): 985-988. Sciences, 90 (2): 203-206. 69 ecoregión Zoque Ortiz-Rodríguez, A. E., Schatz G. E., Licona-Vera Y., especie nueva y una clave para las especies mexicanas Ruíz-Sánchez E. 2014. Una nueva especie de Stenanona de Magnolia (sección Talauma, subsección Talauma, (Annonaceae) endémica de Chiapas, México. Botanical Magnoliaceae). Botanical Sciences, 91(4): 417-425. Sciences, 92(1): 37-41. Wendt T. 1987. Las selvas de Uxpanapa, Veracruz-Oaxaca, Ortiz-Rodíguez, A. E., Hernández H. M., Pérez-Farrera México: Evidencia de refugios florísticos Cenozoicos. M. A. 2015. Calliandra bifoliolata (Leguminosae, Anales del Instituto de Biología, Serie Botánica 58:29-54. Mimosoideae), a new species from Chiapas, Mexico, with notes on C. brenesii, C. grandifolia, and C. laevis. Brittonia, 1-5.

Pérez-Farrera, M. A., Croat T. B. 2001. A new species of Anthurium (Araceae) from Chiapas, Mexico. Novon, 88- 91.

Pérez-Farrera, M. A. 2004. Flora y Vegetación de la Reserva de la Biosfera El Triunfo: Diversidad, Riqueza y endemismo en la Reserva de la Biosfera El Triunfo. Pp.77-100, En: Pérez Farrera M.A., Martínez-Meléndez N., Hernández A., Arreola A. (Editores). La Reserva de la Biosfera El Triunfo, tras una década de conservación. Edit. UNICACH, México D.F.

Pérez-Farrera, M. Á., Sandoval L. H., Cruz A. L., Jiménez J. A. E., López S., Cruz G. Z., Domínguez H. G. 2012. Estructura, densidad poblacional y relaciones alométricas de Beaucarnea goldmanii Rose y Beaucarnea sanctomariana L. Hern.(Asparagaceae) en Chiapas y Oaxaca, México. Lacandonia, 6(2): 19-26.

Pérez-Farrera, M. Á., Vovides A. P., Martinez-Camilo R., Meléndez N. M., Iglesias C. 2009. A reassessment of the Ceratozamia miqueliana species complex (Zamiaceae) of southeastern Mexico, with comments on species relationships. Systematics and Biodiversity, 7(04): 433-443.

Pérez-Farrera, M. Á., Vovides A. P., Martínez-Camilo R., Martínez-Meléndez N., Gómez-Domínguez H., Galicia-Castellanos S. 2012. Zamia grijalvensis sp. nov. (Zamiaceae, Cycadales) from Chiapas, Mexico with notes on hybridization and karyology. Nordic Journal of Botany, 30(5): 565-570.

Rocha-Loredo, A. G., Ramírez-Marcial N., González- Espinosa M. 2010. Riqueza y diversidad de árboles del bosque tropical caducifolio en la Depresión Central de Chiapas. Boletín de la Sociedad Botánica de México, (87), 89-103.

Rzedowski J. 1978. Vegetación de México. Primera edic. Edit. Limusa. Mexico, DF.

Vázquez-García, J. A., Gómez-Domínguez H., López- Cruz A., Espinosa-Jiménez J. A., Sahagún-Godínez E., Muñiz-Castro M. A. 2013. Magnolia perezfarrerae, una

70 ecoregión Zoque Anexo 1. Listado de especies que se encuentran bajo alguna categoría de riesgo en la NOM-ECOL-059-2010 en la Selva Zoque de Chiapas o en la lista roja de la IUCN. A: Amenazada, Pr: Sujetas a protección especial, P: En peligro de extinción, y en la lista roja de la IUCN, EN: En peligro (Endangered); LC: Preocupación menor (Least concern), VU: Vulnerable. E: endémica , RE: restringida, SE : sin estatus, NE: neotrópico.

Especie Estatus Distribución La Pera Meyapac Villa Allende Selva Ocote El Laguna Bélgica El Cañón del El Sumidero Holographis parayana Miranda X X SE E Justicia borrerae (Hemsl.) T.F. Daniel X SE Chis, Oax, Pue, ver y Gua Justicia campechiana Standl. Ex Lundell X SE Chis, Camp, Qroo, Bel, Gua Justicia kanal T. F. Daniel X SE Chis, Ver, Gua Justicia mirandae T.F. Daniel X X SE E Justicia turipachensis T.F. Daniel X SE E Lophostachys chiapensis Acosta Cast. X X SE E Louteridium donnell-smithii S. Watson X X P NE Louteridium mexicanum (Baill.) Standley X X Pr NE Louteridium parayi Miranda X X X P NE Ruellia breedlovei T. F. Daniel X X SE E Stenostephanus silvaticus (Nees) T.F. Daniel X SE Chis, Ver, Oax, CR, Pan, Gua Chiangiodendron mexicanum T. Wendt X X SE Res (Chis, Ver, Oax, Gua) Agave grijalvensis Ullrich X X Pr E Agave isthmensis Garcia-Mend & F. Palma X SE Res (Chis, Oax) Astronium graveolens Jacq. X X A NE Annona globiflora Schltdl. X SE Res (SLP, Tam, Gto, Qro, Ver, Qroo) Desmopsis sp. nov X SE E Guamia sp. nov. X SE E Stenanona migueliana Ortiz-Rodr. & G.E. Schatz X SE E Tridimeris tuxtlensis G.E. Schatz X SE RE (Chis, Ver) Anthurium chamulense Matuda X SE E Anthurium clarinervium Matuda X X X X SE E Anthurium faustomirandae Pérez-Farrera & Croat X X X X SE E Anthurium leuconeurum Lem SE E X X A NE Monstera tuberculata Lundell X X X A NE Spathiphyllum friedrichsthalii Schott A NE Brahea nitida André X X Pr NE Calyptrogyne ghiesbreghtiana (Linden & H. Wendl.) H. Bel, CR, Gua, Hond, Nic, Pam, Ver, X A Wendl. Tab, Chis Chamaedorea alternans H. Wendl. X A Ver, Chis, Oax 71 ecoregión Zoque Chamaedorea arenbergiana H. Wendl. X X X X A NE Chamaedorea cataractarum Mart. X A E Chamaedorea elatior Mart. X X A Ver, Tab, Chis, Pue, Oax, Hond, Gua, Chamaedorea ernesti-augusti H. Wendl. X X X X X A NE Bel, Sal, Gua, Hond, Ver, Chis, Tab, Chamaedorea elegans Mart. X X X X SE SLP, Pue, Oax, Hgo, Chamaedorea glaucifolia H. Wendl. X X X X X P E Chamaedorea oblongata Mart. X X X X SE NE Chamaedorea pinnatifrons (Jacq.) Oerst. X X X X X X A NE Chamaedorea plumosa Hodel X X SE E Chamaedorea stolonifera H. Wendl. ex Hook. f. X X X A Res (Chis y Gue) Chamaedorea tenella H. Wendl. X X P Res (Chis, Oax y Ver) Bel, Gua, CR, Sal, Hond, Nic, Pam, Chamaedorea tepejilote Liebm. X X X X X SE Oax, Tab, Ver, Chis Chamaedorea tuerckheimii (Dammer) Burret X P Chis, Oax, Ver, Gua, Hond Gaussia maya (O.F. Cook) H.J. Quero X A NE Reinhardtia elegans Liebm. X A Oax, Chis, Hond? Bel, CR, Gua,Hond, Nic, Pam, Oax, Synechanthus fibrosus (H. Wendl.) H. Wendl. X P Tab, Ver, Chis Aristolochia schippi Standl. X SE Bel, Hond, Ver, Chis X X SE Res (Chis y Oax) Aristolochia tricaudata Lem. X SE Res (Chis y Oax) Gonolobus chiapensis (Brandegee) Woodson SE Chis, Gua Gymnolaena chiapasana Strother X SE E Begonia faustinoi Burt-Utley & Utley X SE E Berberis berriozabalensis (Miranda) Marroq. X SE E Can, EU, Hon, Sal, Gua, Chis, Nay, Oax, Carpinus caroliniana Walt. X A SLP, Tamp, Ver Amphitecna sp nov. X SE E Tabebuia chrysantha G. Nicholson X A NE Bourreria tuxtlae G. Campo-Rios-F. Chiang X SE E Catopsis berteroniana (Schult. & Schult. f.) Mez X X X X Pr NE Catopsis oculta Mart.-Correa, Espejo & López-Ferr. X SE Res (Chis, Oax y Ver) Pitcairnia breedlovei L.B. Sm. X SE E Pitcairnia chiapensis Miranda X SE E Pitcairnia ocotensis X X SE E Tillandsia concolor L.B. Sm. X A NE Brongn. ex Mez X Pr NE Tillandsia longifolia Baker X A NE Tillandsia seleriana Mez X X A NE Tillandsia socialis L.B. Sm. X A E 72 ecoregión Zoque Tillandsia tricolor Schltdl. & Cham. X X X X X A NE Werauhia werckleana (Mez) J.R. Grant X A E Bursera arborea (Rose) L. Riley X A E Cephalocereus nizandensis (Bravo & T. MacDoug.) Buxb. X X Pr Res (Chis, Oax) Disocactus quezaltecus (Standl. & Steyerm.) Kimnach X X SE Res (Chis y Guat) Peniocereus chiapensis (Bravo) Gomez-Hin. & H.M. X X SE Res (Chis, Gua) Hern. Pterocereus gaumeri (Britton & Rose) Th. MacDoug. & X X P Res (Chis, Yuc) Miranda Selenicereus anthonyanus (Alexander) D.R. Hunt X A Res (Chis, Guat y Bra) Weberocereus glaber (Eichlam) G.D. Rowley X SE Res (Chis, Guat, Sal) Maytenus matudae Lundell VU NE Wimmeria montana Lundell X EN E Callisia gentlei var macdougallii Matuda X SE E Taxodium mucronatum Ten. X X LC NE Alsophila firma (Baker) D.S. Conant X Pr NE Cyathea divergens var. tuerckheimii (Maxon) R.M. Tryon X Pr NE Bel, Sal, Gua, Hond, Nic, Pam, Oax, Cyathea costaricensis (Mett. ex Kuhn) Domin X X P Chis, Gue, Jal, Ver, Bdallophytum oxylepis (B.L.Rob.) Harms X X SE Res (Jali, Mich, Oax, Chis) Asplundia chiapensis (Matuda) Harling X SE Res (Chis, Oax) Nephrolepis cordifolia (L.) C. Presl X P NE Dioscorea sumiderensis B.G. Schub. & O. Téllez X SE E Phanerophlebia gastonyi Yatsk. X SE Chis, Oax y Ver Sloanea sp. nov. X SE E Bernardia mollis Lundell X A NE X Pr Gua, Hon, Sal, Pan, Chis, Oax, CR, Nic Croton guatemalensis Lotsy X X X Pr NE Croton miradorensis Müll. Arg. X SE Res (Chis, Ver) Euphorbia pseudofulva Miranda X SE E Sapium macrocarpum Müll. Arg. X X A NE Calliandria bifoliata H.M. Hern. & A.E. Ortiz-Rodriguez X SE E Cojoba haematoloba L. Rico X SE Res (Chis, Tab) Conzattia chiapensis Miranda X SE E Inga chiapensis Miranda ex M. Sousa X X VU Res (Chis, Ver) Inga lactifera M. Sousa X SE Res (Ver, Oax, Chis, Guat) Lonchocarpus berriozabalensis Miranda ex Sousa X EN E X SE E Lonchocarpus martinezii M. Sousa X EN NE Lonchocarpus multifoliolatus M. Sousa X LC Ver, Tab, Oax, Chis, Bel, Guat, Hond Lonchocarpus orizabensis Lundell X SE Res (Chis, Oax, Ver) 73 ecoregión Zoque Nissolia chiapenesis Rudd X SE Res (Chis, Oax, Gua) Quercus skinneri Benth. X X CR Ver, Oax, Chis, Gua, Bel, Sal, Hond Alsobia chiapensis X X SE E Alfaroa costaricensis subsp costaricesnsis D.E. Stone X DD Res (Chis, Ver, Gua) Oreomunnea mexicana Standl X SE Res (Chis, Oax, Ver) Hydrangea sp. nov. X SE E Trichomanes crispum L. X SE Res (Chis, Oax,Ver) Litsea glaucescens Kunth P NE Ocotea heribertoi T. Wendt X SE Res (Chis, Oax) Magnolia perezfarrerae A. Vázquez X X SE E Dendrosida batesii Fryxell X A E Robinsonella mirandae Gómez Pompa X X VU Res (Chis, Ver, Oax, Tab) Robinsonella pilosissima Fryxell X SE E Robinsonella samaricarpa Fryxell X VU NE Mortoniodendron ocotense Ishiki & Wendt X X SE E Calathea matudae H. Kenn. & Ganders X LC Res (Chis, Guat., Hond*) Cedrela odorata L X X X X Pr, VU NE Guarea mexicana Coronado X SE Res (Chis, Hond) Swietenia humilis Zucc. X VU NE Ardisia siltepecana Lundell X SE E Pararathesis vulgata Lundell X SE Sal, Gua, Hon, Nic, Chis, Oax Calyptranthes salamensis Lundell X SE Res (Chis, Guat) Eugenia breedlovei Barrie X X SE E Beaucarnea goldmanii Rose X X X X A Chis y Gua Epidendrum alabastrialatum G.E. Pollard ex Hágsater X Pr NE Epidendrum skutchii Ames, F.T. Hubb. & C. Schweinf. X X Pr NE Guarianthe skinneri (Bateman) Dressler & W.E. Higgins X X X A CR, Sal, Hond, Nic, Gua Chis Pleurothallopsis ujarensis (Rchb. f.) Pridgeon & M.W. X Pr NE Chase Prosthechea neurosa (Ames) W.E. Higgins X Pr NE Pseudogoodyera pseudogoodyeroides (L.O. Williams) R. X Pr E González & Szlach. Sarcoglottis cerina (Lindl) P.N. Don. X Pr Sal, Gua, Oax, Chis Stanhopea oculata (G. Lodd.) Lindl. X A NE Stelis chiapensis Solano X SE Res (Chis, Oax) Stelis cobanensis (Schltr.) Pridgeon & M.W. Chase X X Pr E Ver, Tab, SLP, Qroo, Pue, Oax, Chis, Vanilla planifolia Andrews X X Pr Camp, Hond, Guay, Gua, Sal, Ecu, CR, Colom, Pto Rico, Jam, Bra, Bel, Peperomia consoquitlana C. DC. X SE Res (Chis, Ver) Peperomia tlapacoyensis C. DC. X SE Res (Chis,Ver) 74 ecoregión Zoque Olmeca reflexa Soderstr X X P Res (Chis, Oax, Ver) Campyloneurum phyllitidis (L.) C. Presl X X A NE Polypodium chiapense A.M. Evans & A.R. Sm. X SE Res (Chis, Oax) Serpocaulon triseriale (Sw.) A.R. Sm. X X X X A NE Pteris chiapensis A.R. Sm. X X X SE Res (Chis, Gue) Chiococca sessilifolia Miranda X SE Res (Chis, Ver) Hoffmannia sp nov. X SE E Psychotria mirandae C.W. Ham. X SE Res (Chis, Camp, Oax, Qroo, Ver) Psychotria simiarum subsp. chiapensis C.M. Taylor X SE Res (Chis, Ver) Colomb, Pto Rico, Cub, Las Antillas, Pilocarpus racemosus Vahl. var. racemosus X SE Ven, Yuc, Oax, Qroo, Nay, Mich, Chis, Camp, Stauranthus perforatus Liebm. X SE CR, Pam, Chis,, Ver Sideroxylon capiri (A. DC.) Pittier X X A NE Picramnia hirsuta X SE Res (Chis, Oax, Ver, Guat) Picrasma sp nov. X SE E Ulmus ismaelis Todzia & Panero X SE Sal, Hond, Oax, Chis Pillea pteridophylla A.K. Monro X SE Res (Chis, Oax,Tab) Pillea sp. nov X SE E Urera glabriuscula V.W. Steinm X SE Res (Oax, Ver, Tab, Chis, Guat) Ceratozamia becerrae Pérez-Farr., Vovides & Schutzman X A Res (Chis, Tab) Ceratozamia miqueliana H. Wendl. X P Res (Chis, Tab, Ver) Ceratozamia norstogii D.W. Stev. X P Res (Chis, Ver, Oax, Gua, Bel) Ceratozamia robusta Miq. X X X X A Res (Chis, Oax, Ver, Bel, Gua) Ceratozamia santillanii Pérez-Farrera & Vovides X X SE E Zamia grijalvensis Pérez-Farr., Vovides & Martínez- X SE E Camilo Zamia katzeriana (Regel) E. Rettig X X P E Zamia loddigesii Miq. X A NE Zamia splendens Schutzman X X P Res (Chis, Ver, Tab) Renealmia mexicana Klotzsch ex Petersen X SE Sur de México, Mesoamerica Guaiacum sanctum L X EN, A NE

75 ecoregión Zoque

Concurso de Fotografía del Corredor Biológico Zoque 2015. 1er lugar en cultura. Autor: Diana Yaneth Sánchez Molina. Tema: Ocozocoautla de Espinosa.

76 ecoregión Zoque

Vertebrados terrestres del complejo de áreas naturales protegidas en la Zona Zoque del estado de Chiapas

Marco Antonio Altamirano González Ortega1, Roberto Luna-Reyes1, Alejandra Riechers Pérez1, Patricia Elizabeth Pérez López2 y Efraín Hernández García1.

1. Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural, Coordinación Técnica de Investigación. Calzada de los Hombres Ilustres s/n. Fraccionamiento Parque Madero, C.P. 29000, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

2. Dirección de Medio Ambiente, H. Ayuntamiento Constitucional de Berriozábal, Chiapas. 1ª. Norte y 1ª. Poniente s/n, Palacio Municipal C. P. 29130, Berriozábal, Chiapas.

Contexto espacial y ecosistémico a Selva Zoque se caracteriza por tener una gran extensión de Lrelieve abrupto y presentar una de las masas forestales más extensas del Continente Americano, de selvas y bosques, refugio del Pleistoceno, y con un elevado índice de especies endémicas de flora y fauna. Abarca una compleja entremezcla de selvas altas, medianas y bajas, bosques mesófilos de montaña y bosques de pino, pino- encino. Posee una gran correspondencia con el macizo montañoso del Istmo de Tehuantepec, lo que la define con una importancia vital como corredor biológico para el intercambio de germoplasma entre Norte y Centroamérica (Pronatura Sur 2015). En esta región se ubica la Zona Zoque del estado de Chiapas, que se considera de importancia biológica y social para la región sureste de México (Arriaga et al. 2000, CI 2004, Figura 1). La Zona Zoque del estado de Chiapas brinda diferentes servicios ecosistémicos a la sociedad, razón por la que se han implementado diferentes iniciativas para su conservación mediante corredores que faciliten el movimiento, dispersión y migración de especies, en áreas donde se presentan actividades humanas de bajo impacto (Prado-Castro 2004, SEMAVI 2009).

Entre los servicios ecosistémicos que proporciona la Zona Zoque del estado de Chiapas están el mantenimiento de la biodiversidad, la captación del agua proveniente de la precipitación pluvial, la retención de suelos, el abastecimiento de recursos maderables y no maderables, además de poseer sitios de inigualable belleza escénica (SEMAVI 2009). Con base en la Evaluación de los Ecosistemas del

77 ecoregión Zoque Milenio (MEA 2005), estos a Conservación Ecológica La (Altamirano et al. no publicado) servicios ecosistémicos se Pera, Laguna Bélgica y Cerro y 103 especies de mamíferos clasifican en: a) servicios de Meyapac. En ésta Ecoregión (Hernández-Mijangos et al. apoyo (servicios del ecosistema existen, además, otros esfuerzos 2008, Riechers 2009, Riechers que son necesarios para la de conservación como las y de la Cruz 2012). En el Parque producción de los demás Regiones Terrestres Prioritarias de Nacional Cañón del Sumidero servicios del ecosistema), b) México: RTP-132 Selva Zoque-La esta riqueza está representada servicios de aprovisionamiento Sepultura y RTP-141 La Chacona- por 18 especies de anfibios (productos obtenidos de los Cañón del Sumidero (Arriaga (Sánchez-Aguilar 2010) y 49 ecosistemas), c) servicios de et al. 2000), Corredor Biológico de reptiles (Hidalgo-García regulación (beneficios obtenidos Mesoamericano (Miller et al. 2010), 224 especies de aves de la regulación de los procesos 2001), Áreas de Importancia (PNCS 2010) y 79 especies de de los ecosistemas) y d) para la Conservación de las mamíferos silvestres (Riechers y servicios culturales (beneficios Aves: AICA SE-21 El Ocote y de la Cruz 2012, Arroyo-Chacón no materiales que las personas AICA SE-46 Corredor Laguna et al. 2013). La Zona Protectora obtienen de los ecosistemas Bélgica-Sierra Limón-Cañón del Forestal Vedada Villa Allende a través del enriquecimiento Sumidero (Arizmendi y Márquez- presenta 11 especies de anfibios espiritual, el desarrollo cognitivo, Valdelamar 2000) y Áreas Clave (Sánchez-Pérez y Luna-Reyes la reflexión, la recreación y las para la Conservación de la no publicado) y 43 especies experiencias estéticas). Algunas Biodiversidad, KBA por sus siglas de reptiles (Vázquez-Jiménez especies de vertebrados en inglés (UNEP/WCMC 2015). y Luna-Reyes no publicado), terrestres contribuyen a 225 especies de aves (Ramírez- proporcionar diversos servicios Actualmente el conocimiento Albores 2010a) y 44 especies de ecosistémicos en la Zona Zoque de vertebrados terrestres para la mamíferos silvestres (Riechers del estado de Chiapas, como zona denominada Selva Zoque 2007). por ejemplo la rana ladrona (selvas y bosques entre Chiapas, Craugaster pozo, la salamandra Oaxaca y Veracruz), con poco En las áreas naturales saltarina negra Ixalotriton más de un millón de hectáreas, protegidas de jurisdicción estatal, niger, el anolis ó abaniquillo de señala a 85 especies de anfibios, se han documentado para la Berriozábal Anolis parvicirculatus, 178 de reptiles, 534 de aves y Zona Sujeta a Conservación el escorpión de montaña ó falso 162 de mamíferos (Pronatura Ecológica La Pera a 22 especies escorpión Xenosaurus grandis, el Sur 2015). El conocimiento sobre de anfibios y 57 especies loro coroniazul Amazona farinosa, la riqueza de especies de los de reptiles (Luna-Reyes et al. el águila elegante Spizaetus grupos de vertebrados terrestres, no publicado), 158 especies ornatus, el murciélago trompudo en específico para el complejo de aves (Domínguez 2004, Choeronycteris mexicana y el de áreas naturales protegidas SEMAHN 2014) y 46 especies ratón de abazones Heteromys en la Zona Zoque del estado de mamíferos silvestres (Pérez- desmarestianus, por mencionar de Chiapas se resume de la Canales, 2005, Riechers y de la algunos (Recuadro 1 al 8). siguiente manera: Cruz, 2012). En la Zona Sujeta a Conservación Ecológica Parque De la totalidad de áreas En las áreas naturales Educativo Laguna Bélgica el naturales protegidas en Chiapas, protegidas de carácter federal registro de vertebrados terrestres seis se encuentran en la Zona la información disponible para es de 21 especies de anfibios y Zoque (Ecoregión): Reserva de la la Reserva de la Biósfera Selva 58 especies de reptiles (Luna- Biósfera Selva El Ocote, Parque El Ocote es de 38 especies Reyes y Hernández-García 2009), Nacional Cañón del Sumidero, de anfibios y 79 especies de 240 especies de aves (Morales- Zona Forestal Vedada Villa de reptiles (Luna-Reyes et al. no Pérez y Altamirano 2009) y 59 Allende y las Zonas Sujetas publicado), 469 especies de aves especies de mamíferos silvestres 78 ecoregión Zoque (Riechers 2009, Riechers y de Duellmanohyla chamulae, Parque Nacional Cañón del la Cruz 2012). Finalmente en la Craugastor lineatus, C. rugulosus, Sumidero (PN Cañón del Zona Sujeta a Conservación Lithobates brownorum y Sumidero) Ecológica Cerro Meyapac existe Dermophis mexicanus. Dichos el registro de nueve especies de autores también registraron Sánchez-Aguilar (2010) anfibios y 36 especies de reptiles cuatro órdenes, 19 familias, 54 registró en el PN Cañón del (Pérez-Sánchez y Luna-Reyes géneros y 79 especies de reptiles Sumidero dos órdenes, ocho no publicado), 136 especies de (Luna-Reyes et al. no publicado), familias, 14 géneros y 18 aves y 23 especies de mamíferos que representan el 35.7%, con especies de anfibios, de las silvestres (SEMAVI 2009, SEMAHN respecto a las 221 especies cuales 15 de ellas constituyen 2014). Gran parte de los registros registradas para Chiapas (Luna- nuevos registros para dicha de estas especies, en las áreas Reyes et al. 2013) y el 9.1% de área natural protegida. Ocho naturales protegidas estatales, las registradas para México especies se encuentran en deriva del trabajo realizado (Flores-Villela y García-Vázquez riesgo, cuatro incluidas en la por el personal de la Secretaría 2014). De ellas, 12 especies son NOM-059-SEMARNAT-2010 de Medio Ambiente e Historia endémicas a México, destacando y cuatro de acuerdo a los Natural (Recuadro 1). las lagartijas Anolis pygmaeus criterios de la Unión Mundial y Lepidophyma lipetzi por ser para la Conservación de la Anfibios y reptiles endémicas a Chiapas, de esta Naturaleza (IUCN 2015). Por última especie existe una ficha su parte la riqueza de reptiles Reserva de la Biosfera Selva técnica (Luna-Reyes y Jiménez- está representada por 49 El Ocote (REBISO) Lang en prensa). especies, representadas en tres órdenes, 21 familias y 40 omo resultado de Considerando la situación géneros (Hidalgo-García 2010). C inventarios previos de conservación de las Se incrementa la riqueza de realizados en la REBISO, se poblaciones y sus áreas de especies en más de un cien ha registrado una riqueza de distribución, 34 especies están por ciento, de 22 a 49. Las anfibios de 21 (Espinoza et al. en riesgo, que corresponden especies de lagartijas Scincella 1999), 24 (SEMARNAT 2001) y al 43% de la riqueza total de gemmingeri (Luna-Reyes et al. 32 especies (Muñoz-Alonso sin reptiles registrada en dicha 2007) y Sphenomorphus incertum fecha). En el presente estudio la área natural protegida, entre representan nuevos registros composición taxonómica de los dichas especies destacan por estatales, ampliándose también anfibios está conformada por 3 estar amenazadas de extinción el área de distribución conocida órdenes, 9 familias, 19 géneros Coleonyx elegans, Lepidophyma para la serpiente Tantilla schistosa. y 38 especies (Luna-Reyes et lipetzi y L. tuxtlae, mientras que Veinte especies (40.8%) del al. no publicado), estas últimas Anolis pygmaeus, Iguana iguana, total registrado se encuentran representan entre el 35.2% Xenosaurus grandis y Crocodylus incluidas en alguna categoría de (Parra-Olea et al. 2014) y el 38% acutus están sujetas a protección riesgo de acuerdo a la Norma (Luna-Reyes et al. 2010) del total especial. Asimismo, existe un Oficial Mexicana, registrándose de especies registradas para registro histórico de la tortuga además cinco especies Chiapas, de ellas, dos especies blanca Dermatemys mawii (en endémicas de México, de las son endémicas a México y peligro de extinción en la Norma cuáles Lepidophyma chicoasensis a Chiapas. 16 especies están Oficial Mexicana y críticamente es endémica a Chiapas, y incluidas en alguna categoría amenazada de acuerdo con la además está considerada como en la Norma Oficial Mexicana IUCN), especie probablemente amenazada de extinción por la NOM-059-SEMARNAT-2010 (DOF extinta a nivel local, debido a NOM-059-SEMARNAT-2010. 2010) y en la Lista Roja de la que no ha sido registrada en IUCN (IUCN 2015), destacando décadas. 79 ecoregión Zoque Zona Protectora Forestal especies sujetas a protección (Parra-Olea et al. 2014) del total Vedada Villa Allende (ZPFV especial. Existe un estudio de de especies registradas para Villa Allende) reevaluación taxonómica de Chiapas. Anolis compressicaudus y A. La composición taxonómica y tropidonotus spilorhipis (Luna- Ocho especies están riqueza de especies se basó en Reyes 2006), siendo la primera incluidas en alguna categoría los estudios no publicados de especie endémica de México, en la Norma Oficial Mexicana Sánchez-Pérez y Luna-Reyes mientras que la subespecie NOM-059-SEMARNAT-2010 (DOF (para los anfibios) y Vázquez- de A. tropidonotus fue descrita 2010) y en la Lista Roja de la Jiménez y Luna-Reyes (para los por Álvarez del Toro y Smith IUCN (IUCN 2015), destacando reptiles). En la ZPFV Villa Allende (1956) de la localidad tipo Cerro Craugastor pozo e Ixalotriton niger se han registrado dos órdenes, Ombligo, ubicada al interior de por ser especies endémicas a siete familias, 10 géneros y 11 dicha área natural protegida. Chiapas, esta última especie especies de anfibios, de ellas era considerada extinta la rana leopardo (Lithobates Zona Sujeta a Conservación localmente, sin embargo la brownorum) y la salamandra Ecológica La Pera (ZSCE La registramos recientemente. También existen especies en rojiza (Bolitoglossa rufescens), Pera) están consideradas como sujetas riesgo tales como Craugastor a protección especial (Pr) en la La ZSCE La Pera, es un área lineatus y C. stuarti, ambas NOM-059-SEMARNAT-2010, y el natural protegida de carácter sujetas a protección especial y sapo (Incilius macrocristatus) y la estatal que se localiza en el la primera también como en ranita (Craugastor rhodopis) como municipio de Berriozábal, peligro crítico. Respecto a los vulnerables en la Lista Roja de Chiapas, en la región fisiográfica reptiles Luna-Reyes et al. (no la IUCN. Por su parte, los reptiles Montañas del Norte, casi en los publicado), han registrado dos están representados por dos límites con la Depresión Central. órdenes, 15 familias, 40 géneros órdenes, 16 familias, 37 géneros y Históricamente, la zona ha sido y 57 especies, que representan 43 especies, destacando por ser objeto de varias exploraciones el 25.8%, con respecto a las endémicas a México Sceloporus por investigadores nacionales 221 especie registradas para internasalis y Ctenosaura y extranjeros, y actualmente se Chiapas (Luna-Reyes et al. 2013). acanthura. realizan en el área diferentes De ellas, nueve especies son estudios principalmente endémicas a México, al nodo Con base en la categoría de botánicos y zoológicos. Chimalapas-Uxpanapa-El Ocote riesgo especies como la boa o Debido a sus características o a Chiapas, destacando la mazacuata (Boa constrictor) y la ambientales y biológicas, lagartija Anolis parvicirculatus por nauyaca saltadora (Atropoides la ZSCE La Pera, resguarda ser endémica a Chiapas, Celestus mexicanus) se consideran remanentes de vegetación de enneagrammus por representar amenazadas de extinción, selva mediana subperennifolia el primer registro para el Estado mientras que el turipache y bosque mesófilo de montaña (Solano-Zavaleta et al. 2013) y de montaña (Corytophanes en donde habitan especies la serpiente Bothriechis rowleyi hernandezii), la iguana verde singulares o en situación de que representa el registro más (Iguana iguana), la lepidofima riesgo. Luna-Reyes et al. (no reciente, ya que dicha especie (Lepidophyma flavimaculatum), publicado) han registrado en no había sido observada en el escorpión de montaña ó falso la ZSCE La Pera dos órdenes, la zona por más de 10 años. escorpión (Xenosaurus grandis), siete familias, 12 géneros y Considerando la situación de el coralillo elegante (Micrurus 22 especies de anfibios, estas conservación de las poblaciones elegans) y el casquito pardo últimas representan entre el 20.4 y sus áreas de distribución, (Kinosternon scorpioides) son (Luna-Reyes et al. 2010) y el 22% 22 especies están en riesgo,

80 ecoregión Zoque que corresponden al 38.6% de extinción (Coleonyx elegans, Aves de la riqueza total de reptiles Ctenosaura acanthura, Anolis registrada en dicha área natural parvicirculatus, Boa constrictor, Reserva de la Biosfera Selva El protegida. Lampropeltis triangulum, Ocote (REBISO) Leptophis diplotropis, L. mexicanus Zona Sujeta a Conservación y Atropoides mexicanus) y 13 l Programa de Manejo Ecológica Parque Educativo como sujetas a protección de la REBISO recopila de especial. E Laguna Bélgica (ZSCE diferentes fuentes, el registro de 460 especies de aves distribuidas Laguna Bélgica) Zona Sujeta a Conservación en 19 órdenes, 50 familias y 255 Como resultado de la Ecológica Cerro Meyapac géneros para esta área natural actualización del estudio (ZSCE Cerro Meyapac) protegida (CONANP 2001, realizado por Luna-Reyes y González-Domínguez 1998, Hernández-García (2009), en Debido a que no hay estudios Espinosa et al. 1999, Montejo la ZSCE Laguna Bélgica se publicados que den cuenta de comunicación personal 2000). Un han registrado 21 especies la composición taxonómica y análisis reciente de esta riqueza, de anfibios contenidas en riqueza de especies sobre los con base a los diferentes cambios dos órdenes, siete familias y anfibios y reptiles existentes nomenclaturales por parte de 12 géneros. De dicho total, en la ZSCE Cerro Meyapac, la la American Ornithologists´ cuatro especies son endémicas presente información se basa Union en su Cheklist de las aves a México (Ecnomiohyla en Pérez-Sánchez y Luna- de Norteamérica (Chesser et myotympanum, Craugastor Reyes (no publicado) y en una al. 2013), señala a 469 especies mexicanus, C. pozo y Lithobates actualización del Programa de aves (Altamirano et al. no brownorum), asimismo, ocho de Manejo de la ZSCE Cerro publicado), e incluye registros especies están en riesgo, cinco Meyapac (SEMAVI 2009). De de áreas antes no exploradas en sujetas a protección especial manera preliminar, se han la zona de amortiguamiento de con base en la Norma Oficial registrado dos órdenes, seis la REBISO, como la denominada Mexicana y tres con base en la familias, ocho géneros y nueve Sierra Limón que se ubica al Lista Roja de la Unión Mundial especies de anfibios, destacando Norte de la cabecera municipal para la Conservación de la la rana leopardo (Lithobates de Ocozocoautla de Espinosa Naturaleza, la rana arborícola brownorum) y la salamandra (Altamirano 2004). Esta Agalychnis moreletii y la ranita rojiza Bolitoglossa rufescens, actualización de la riqueza Craugastor pozo se encuentran especies consideradas como de aves se deriva porque en peligro crítico y C. stuarti en sujetas a protección especial en algunos registros ornitológicos, peligro. la NOM-059-SEMARNAT-2010. recopilados en el programa de Por otra parte, los reptiles manejo de la REBISO, son de Respecto a los reptiles se están representados por dos presencia dudosa en Chiapas y han registrado 58 especies que órdenes, 14 familias, 31 géneros no refieren la fuente de la cual se representan dos órdenes, 16 y 36 especies, destacando por obtuvo el registro (César Tejeda, familias y 43 géneros. Cinco su situación de riesgo, como comunicación personal 2015). especies son endémicas a amenazadas de extinción el México (Ctenosaura acanthura, geco manchado (Coleonyx En comparación con Chiapas Sceloporus internasalis, Anolis elegans), la boa o mazacuata (694 especies, Rangel-Salazar et compressicaudus, A. parvicirculatus (Boa constrictor) y el falso coralillo al. 2013) y México (1123 especies, y Leptophis diplotropis) y 20 (Lampropeltis triangulum). Navarro-Sigüenza et al. 2014), especies están consideradas en el dato depurado de la riqueza riesgo, ocho como amenazadas específica de aves en la REBISO representa el 67.6% con relación 81 ecoregión Zoque al Estado y el 41.8% en referencia coroniblanco (Pionus senilis), sobresalen por estar en Peligro al país. Sobresale la presencia de el colibrí tijereta colipinto de extinción el carroñero rey especies de aves consideradas (Tilmatura dupontii), el tecolote (Sarcoramphus papa) y el pajuil en la Norma Oficial Mexicana barbudo (Megascops barbarus) (Penelopina nigra), en la categoría NOM-059-SEMARNAT-2010 (DOF y el chupaflor colilargo Amenazada están el perico 2010), en la categoría Peligro (Campylopterus excellens). Se aliverde (Aratinga holochlora), el de extinción como el cuevero ha señalado para la REBISO la colibrí tijereta colipinto (Tilmatura de Nava (Hylorchilus navai), el explotación cinegética de por lo dupontii) y el mosquerito pato real (Cairina moschata), el menos una docena de especies bandicanelo (Xenotriccus carroñero rey (Sarcoramphus de aves como las palomas, callizonus) y Sujetas a protección papa), el águila tirana (Spizaetus las codornices y los crácidos especial están el milano tyrannus), el águila elegante (Domínguez, 1996 en CONANP caracolero (Rosthramus sociabilis), (Spizaetus ornatus) y el loro 2001), así como la captura para el trogon pechirrojo colibarrado coroniazul (Amazona farinosa), ornato de casi 30 especies (Trogon collaris) y la zacua mayor en la categoría Amenazada se de aves, como los loros y los (Psaracolius montezuma), por encuentra el hocofaisán (Crax tucanes (IHN, 1998 en CONANP mencionar algunas. rubra), la pava cojolita (Penelope 2001), aunque esta actividad se purpurascens), la cotinga azuleja ha señalado que actualmente De las especies de aves (Cotinga amabilis), el perico ocurre con menos frecuencia. registradas en el PN Cañón aliverde (Aratinga holochlora), del Sumidero, el 78% son el loro coroniblanco (Pionus Parque Nacional Cañón del residentes reproductores, el senilis) y el búho corniblanco Sumidero (PN Cañón del 21% son especies migratorias o de presencia temporal (Lophostrix cristata) y en Sumidero) Protección especial están la (visitantes de invierno, cigüeña americana (Mycteria En el PN Cañón del Sumidero se residentes reproductores de americana), el milano caracolero han registrado históricamente verano, migratorio ocurrente (Rostrhamus sociabilis), la aguililla a 19 órdenes, 49 familias y 167 y transitorias) y el 1% restante negra menor (Buteogallus géneros y 250 especies de aves corresponde a dos especies anthracinus), el halcón peregrino (Altamirano y Ramírez-Mota dudosas (colibrí latirrostro (Falco peregrinus) y la pipra 2013). De esta recopilación, Cynanthus latirostris y vireo colilarga (Chiroxiphia linearis), por 197 especies de aves habitan dorado Vireo hypochryseus) que mencionar algunos. actualmente la reserva. Estudios fueron registradas por Ovando posteriores han incrementado (1990), pero de acuerdo a la Considerando la riqueza esta riqueza a 224 especies literatura especializada (Howell actualizada de las especies de (PNCS 2010). Con este dato, la y Webb 1995) estás especies no aves en la REBISO, el porcentaje riqueza de especies de aves se distribuyen en Chiapas, por lo de aves residentes se encuentra representa el 32.27% con que se consideran hipotéticas. alrededor del 75% y de un respecto a las registradas en el El PN Cañón del Sumidero es 25% en la categoría migratoria. estado de Chiapas, que es de hábitat y uno de los últimos Algunas especies de aves en la 694 especies (Rangel-Salazar et refugios de especies de aves REBISO presentan algún grado al. 2013) y el 19.94% con respecto globalmente amenazadas en la de endemismo (González- a México (Navarro-Sigüenza et Depresión Central de Chiapas, García y Gómez De Silva 2003), al. 2014) que cuenta con 1123 como es el cuevero de Nava como la pava cojolita (Penelope especies. (Hylorchilus navai) y el chipe de purpurascens), la paloma perdiz mejillas doradas (Setophaga cuelliescamada (Geotrygon Con base en la Norma chrysoparia), tal como lo señalan albifacies), el perico aliverde Oficial Mexicana NOM-059- Arizmendi y Márquez-Valdelamar (Aratinga holochlora), el loro SEMARNAT-2010 (DOF 2010) (2000). 82 ecoregión Zoque Zona Protectora Forestal Albores 2010b). Dentro de la reproductoras de verano, seis Vedada Villa Allende (ZPFV riqueza de aves registradas transitorias, 18 visitantes de Villa Allende) específicamente en la ZPFV Villa invierno y una especie migratoria Allende sobresalen especies ocurrente, lo que en términos A pesar de que la ZPFV Villa endémicas o cuasiendémicas a de porcentaje representa que Allende fue decretada como área México, señaladas por González- casi el 70% de las especies se natural protegida en el estado de García y Gómez de Silva 2003, reproducen en esta área natural Chiapas, desde el año de 1939, como el perico aliverde (Aratinga protegida. los estudios que se han realizado holochlora), la amazilia del sobre las aves son escasos. Una Golfo (Amazilia yucatanensis), el En cuanto a especies de aves investigación reciente en el momoto corona café (Momotus en riesgo sobresalen en la NOM- área (Ramírez-Albores 2010a) mexicanus), el chivirín vientre 059-SEMARNAT-2010 (DOF 2010) señala el registro de 35 familias, blanco (Uropsila leucogastra), el el furnárido rojizo (Automolus distribuidas en 225 especies. chipe rey mexicano (Basileuterus rubiginosus), el perico aliverde Esta riqueza de especies en rufifrons), el granatelo gorjiblanco (Aratinga holochlora) y el loro comparación con Chiapas (694 (Granatellus venustus), el coroniblanco (Pionus senilis) en especies, Rangel-Salazar et al. rascadorcito cabeza rufirrayada la categoría Amenzada y en la 2013), representa el 32.4% y con (Arremonops rufivirgatus), el categoría Protección especial México (1123 especies, Navarro- picogrueso amarillo (Pheucticus sobresalen varias rapaces Sigüenza et al. 2014), el 20.0%. chrysopeplus) y el cacique diurnas, pájaros carpinteros, Dentro de la riqueza de especies mexicano (Cacicus melanicterus). tucanes, pericos, loros y de aves reconocida en la ZPFV En la ZPFV Villa Allende hay trogones, como la aguililla aura Villa Allende, 164 son residentes, alrededor de una treintena de (Buteo albonotatus), la aguililla 45 visitantes de invierno, 15 especies de aves consideradas coliblanca (B. albicaudatus), transitorias y una residente de en riesgo en la NOM-059- el halcón peregrino (Falco verano. SEMARNAT-2010 (DOF 2010), peregrinus), el carpintero grande donde sobresale el perico cabecirrojo (Campephilus La mayoría de las especies de aliverde (Aratinga holochlora) en guatemalensis), el tucancillo aves registradas en la ZPFV Villa la categoría Amenazada. collarejo (Pteroglossus torquatus), Allende ocupan principalmente el perico frentinaranaja (Aratinga el bosque tropical caducifolio, Zona Sujeta a Conservación canicularis) y el trogon pechirrojo en menor proporción el bosque Ecológica La Pera (ZSCE La colibarrado (Trogon collaris). De las especies endémicas resalta tropical mediano y por último Pera) las áreas perturbadas. En este para esta área natural protegida sentido se ha reportado al El trabajo ornitológico más el fringílido piquigrueso sureño oriente de ésta reserva, en sistemático realizado en la (Coccothraustes abeillei) por colindancia con el PN Cañón ahora ZSCE La Pera reporta el estar considerada endémica del Sumidero, una riqueza registro de 158 especies de aves a México (Navarro-Sigüenza y de 75 especies de aves en (Domínguez 2004, SEMAHN Benítez 1993) ó cuasiendémica áreas transformadas (Ramírez- 2014). Con relación a Chiapas en una clasificación más reciente Mota 2008). Actualmente una (694 especies, Rangel-Salazar et (González-García y Gómez investigación que compila al. 2013), esta riqueza representa de Silva 2003), que a pesar de registros y realiza trabajo de el 22.0% y para México (1123 considerarse estable por la Lista campo a la vez, señala una especies, Navarro-Sigüenza et al. Roja de las especies amenazadas riqueza de especies de aves 2014) el porcentaje corresponde de la IUCN sus poblaciones entre la ZPFV Villa Allende y el al 13.6%. De esta riqueza son consideradas en el rango PN Cañón del Sumidero de 364 avifaunística 106 especies son de pequeñas a grandes (IUCN especies en conjunto (Ramírez- residentes reproductoras, dos 2015). Por su abundancia 83 ecoregión Zoque sobresalen especies como la mayoría de las especies de rufifrons), el picogrueso amarillo urraca pea (Psilorhinus morio), aves en la ZSCE Laguna Bélgica (Pheucticus chrysopeplus) y el la tangara aliamarilla (Thraupis está compuesta por especies cacique mexicano (Cacicus abbas), el perico frentinaranaja residentes permanentes del melanicterus). (Aratinga canicularis) y el saltator total de la comunidad (74.49%), cabecinegro (Saltator atriceps). las residentes temporales Zona Sujeta a Conservación aportan un 25.51% a la riqueza Ecológica Cerro Meyapac Zona Sujeta a Conservación ornitológica y el resto son (ZSCE Cerro Meyapac) Ecológica Parque Educativo especies migratorias residentes Laguna Bélgica (ZSCE de invierno (19.34%), migratorias La ZSCE Cerro Meyapac es una de paso o residentes de verano Laguna Bélgica) de las áreas naturales protegidas (6.17%). Sobresalen como escasamente estudiadas en El primer listado de especies especies migratorias el chipe cuanto a su fauna silvestre se de aves realizado para la ZSCE colifajado (Setophaga magnolia), refiere. En el Programa de Manejo Laguna Bélgica señalaba a 204 el chipe gorriamarillo (S. de esta área natural protegida especies más seis especies pensylvanica), el chipe alidorado se reporta una riqueza de 113 hipotéticas. Después de varios (Vermivora chrysoptera), el especies de aves (SEMAVI 2009), proyectos financiados por chipe encapuchado (Cardellina con datos actualizados en base la Comisión Nacional para citrina), el gorjeador de collar de datos aumenta a 136 especies el Conocimiento y Uso de la (C. canadensis) y el chipe (SEMAHN 2014). En la ZSCE Cerro Biodiversidad (CONABIO) y el coroninegro (C. pusilla), por Meyapac, es posible observar Gobierno del Estado de Chiapas mencionar algunas (Morales- algunas especies de aves como (1994, 1996 y 2002), se actualizó Pérez y Altamirano 2009). la chachalaca vetula (Ortalis la información ornitológica del vetula), la codorniz cotuí norteña Alrededor del 10% de las área quedando la riqueza en 240 (Colinus virginianus), la paloma especies de aves en la ZSCE especies de aves, distribuidas perdiz común (Leptotila verreauxi), Laguna Bélgica se encuentran en 17 órdenes y 46 familias el carpintero pechileonado en alguna categoría de riesgo (Morales-Pérez y Altamirano común (Melanerpes aurifrons), el en la NOM-059-SEMARNAT-2010. 2009). tucancillo collarejo (Pteroglossus Una especie de ave registrada torquatus), el halcón peregrino En la ZSCE Laguna Bélgica en esta área presenta una (Falco peregrinus). se reproducen el halcón situación poblacional crítica: el selvático menor (Micrastur chipe negriamarillo dorsinegro En esta zona se reporta ruficollis), el tinamú canelo (Setophaga chrysoparia) siendo que algunas especies de aves (Crypturellus cinnamomeus), considerada en Peligro de son utilizadas principalmente el pajuil (Penelopina nigra) extinción (DOF 2010). Con como alimento y algunas como y el cuclillo coliabanico relación al endemismo Navarro- mascotas, entre las que destacan (Dromococcyx phasianellus), a Sigüenza y Benítez (1993) y las palomas (paloma aliblanca la vez que funciona como un González-García y Gómez de Zenaida asiatica, paloma perdiz sitio de paso importante para la Silva 2003, consideran a seis común Leptotila verreauxi, migración o como refugio para especies de aves endémicas paloma morada ventrioscura muchas especies migratorias. o cuasiendémicas de México: Patagioenas flavirostris, paloma En esta área natural protegida el pajuil (Penelopina nigra), oscura P. nigrirostris y paloma habitan especies residentes el tapacamino tu-cuchillo perdiz rojiza Geotrygon montana), cuya información es escasa (Caprimulgus ridgwayi), la chachalaca vetula (Ortalis y que difícilmente se han el chupaflor colilargo vetula), la codorniz bolonchaco registrado en campo, como (Campylopterus excellens), el (Odontophorus guttatus) y el el turquito (Pipra mentalis). La chipe rey mexicano (Basileuterus cenzontle tropical (Mimus gilvus). 84 ecoregión Zoque Mamíferos últimas cinco especies y algunos murciélago trompudo mexicano murciélagos (R. naso, P. stenops y (Choeronycteris mexicana) Reserva de la Biosfera Selva V. spectrum), se tienen registrados constituye uno de los primeros El Ocote (REBISO) solo en esta área natural registros confirmados para protegida de la Zona Zoque. Chiapas (Riechers y Vidal 2009), ara la REBISO se tenían Para el registro del murciélago lo que modifica su distribución P registradas 98 especies de falso vampiro (V. spectrum) es la potencial en la entidad (Hall mamíferos silvestres (Navarrete et segunda localidad de colecta 1981) ubicándola actualmente al. 1996, Espinoza et al. 1999), con de la especie en Chiapas, sólo para la región fisiográfica la actualización de la información se tenía registro en la Selva Depresión Central de Chiapas. a la fecha se documentan Lacandona (López et al. 1998, tres especies de murciélagos Hernández-Mijangos et al. 2008). Zona Protectora Forestal (Vampyrum spectrum, Vedada Villa Allende (ZPFV Glossophaga leachi y Choeroniscus Parque Nacional Cañón del Villa Allende) godmani, Hernández-Mijangos Sumidero (PN Cañón del et al. 2008, Riechers 2009), la rata Sumidero) No se han elaborado arborícola (Ototylomys phyllotis, investigaciones mastofaunísticas Riechers y de la Cruz 2012) y La mastofauna registrada en el para la ZPFV Villa Allende. la comadreja (Mustela frenata, PN Cañón del Sumidero está Riechers (2007) realizó un Riechers 2009), que no estaban compuesta por 10 órdenes, estudio al oeste del Cañón registradas para el área, lo que 24 familias, 60 géneros y del Sumidero, que abarco una genera una riqueza de 103 78 especies (Riechers 2007, localidad (Ejido Benito Juárez) de especies comprendidas en 10 Riechers y de la Cruz 2012, esta área natural protegida. Con órdenes, 25 familias, 79 géneros, Arroyo-Chacón et al. 2013), lo el análisis de dicho documento, que representa el 50.5% y 20.8% que representa el 37.8% y el se obtuvo una riqueza de de las especies de mamíferos 15.7% de la mastofauna terrestre 44 especies de mamíferos terrestres registradas para registrada para Chiapas (206 silvestres, comprendidas en Chiapas (206 especies, Naranjo- especies, Naranjo-Piñera et al. ocho órdenes, 18 familias y 39 Piñera et al. 2013) y para México 2013) y México, respectivamente géneros, lo que representa el respectivamente (496 especies, (496 especies, Ramírez-Pulido 21.3% de la riqueza de especies Ramírez-Pulido et al. 2014). et al. 2014). El 14.1% de las de la mastofauna chiapaneca especies (11 especies) se (206 especies, Naranjo-Piñera El 21.2% (22 especies) están encuentran en alguna categoría et al. 2013) y el 8.9% de las incluidas en alguna categoría en de riesgo, de acuerdo con especies de mamíferos terrestres la Norma Oficial Mexicana NOM- la Norma Oficial Mexicana registrados para México (496 059-SEMARNAT-2010 (DOF 2010), NOM-059-SEMARNAT-2010 especies, Ramírez-Pulido et destacando el viejo de monte (DOF 2010), entre los que se al. 2014). De acuerdo con la (Eira barbara), la martucha (Potos encuentran el mono araña Norma Oficial Mexicana NOM- flavus), algunos murciélagos (Ateles geoffroyi), el viejo de 059-SEMARNAT-2010 (DOF (Leptonycteris yerbabuenae, monte (Eira barbara), el tigrillo 2010), el 20.5% de las especies Vampyrum spectrum, Lonchorhina (Leopardus wiedii), el ocelote registradas se encuentran en aurita, Rhynchonycteris naso y (L. pardalis), el oso hormiguero alguna categoría de riesgo: el Phylloderma stenops), la ardilla (Tamandua mexicana) y oso hormiguero (Tamandua voladora (Glaucomys volans), el murciélagos nectarívoros mexicana), el puercoespín jaguar (Panthera onca), la nutria (Leptonycteris yerbabuenae y (Coendou mexicanus), el leoncillo (Lontra longicaudis), el mono Choeronycteris mexicana), por (Herpailurus yagouaroundi), el saraguato (Alouatta palliata), el mencionar algunos (Arroyo- ocelote (Leopardus pardalis),el tapir (Tapirella bairdii), además las Chacón et al. 2013). Además el tigrillo (L. wiedii), el viejo 85 ecoregión Zoque de monte (Eira barbara), Para la ZSCE Laguna Bélgica, especies, Naranjo-Piñera et el cacomixtle (Bassariscus se tiene un registro de 59 al. 2013) y el 4.6% respecto a sumichrasti), el mico de noche especies de mamíferos silvestres México (496 especies, Ramírez- o martucha (Potos flavus) y pertenecientes a ocho órdenes, Pulido et al. 2014). De acuerdo el murciélago nectarívoro 19 familias y 46 géneros (Riechers con la Norma Oficial Mexicana (Leptonycteris yerbabuenae). y de la Cruz 2012, Riechers 2009), NOM-059-SEMARNAT-2010 (DOF lo que corresponde al 28.7% 2010) el 21.7% de las especies se Zona Sujeta a Conservación de la riqueza de especies de encuentran en alguna categoría Ecológica La Pera (ZSCE La mamíferos terrestres registradas de riesgo: puercoespín (Coendou Pera) para Chiapas (206 especies, mexicanus), leoncillo (Herpailurus Naranjo-Piñera et al. 2013) y el yagouaroundi), oso hormiguero Con la actualización de la 11.9% respecto a México (496 (Tamandua mexicana), mico información de la mastofauna especies, Ramírez-Pulido et de noche o martucha (Potos registrada en la ZSCE La Pera al. 2014). De acuerdo con la flavus) y cacomixtle (Bassariscus (Pérez-Canales 2005, Riechers Norma Oficial Mexicana NOM- sumichrasti). y de la Cruz 2012), se obtuvo 059-SEMARNAT-2010 (DOF una riqueza de 46 especies 2010), el 13.5% de las especies Conclusiones de mamíferos silvestres, registradas se encuentran correspondientes a 38 géneros, en alguna categoría de a información presentada 16 familias y siete órdenes, lo conservación (Riechers 2009): Len esta recopilación, es un que representa el 22.3% y 9.3% el oso hormiguero (Tamandua primer acercamiento a la riqueza de la riqueza de especies de mexicana), el puercoespín de especies de vertebrados la mastofauna registrada para (Coendou mexicanus), el tigrillo terrestres del complejo de Chiapas (206 especies, Naranjo- (Leopardus wiedii), el cacomixtle áreas naturales protegidas en Piñera et al. 2013) y México, (Bassariscus sumichrasti) y la Zona Zoque del estado de respectivamente (496 especies, cuatro especies de murciélagos Chiapas y a la importancia que Ramírez-Pulido et al. 2014). (Lampronycteris brachyotis, tienen como proveedoras de Lonchorhina aurita, Trachops servicios ecosistémicos. En esta De acuerdo con la Norma cirrhosus y Mimon cozumelae). Ecoregión, diferentes acciones Oficial Mexicana NOM-059- de conservación por parte de SEMARNAT-2010 (DOF 2010), Zona Sujeta a Conservación la Comisión Nacional de Áreas el 10.9% de las especies se Ecológica Cerro Meyapac Naturales Protegidas (CONANP) y encuentran en alguna categoría (ZSCE Cerro Meyapac) la Secretaría de Medio Ambiente de riesgo: el puercoespín e Historia Natural (SEMAHN), así (Coendou mexicanus), el leoncillo En la ZSCE Cerro Meyapac, como las impulsadas y llevadas (Herpailurus yagouaroundi), el no se han realizado estudios a cabo por las asociaciones mico de noche o martucha sistemáticos de la mastofauna civiles, han contribuido para su (Potos flavus), el cacomixtle que alberga, para el presente permanencia. (Bassariscus sumichrasti) y el análisis se considera el Programa ratón café norteño (Scotinomys de Manejo de dicha área (SEMAVI Con base en la Evaluación de teguina). 2009). Con la actualización de los Ecosistemas del Milenio (MEA dicha información, se tiene 2005), los principales servicios Zona Sujeta a Conservación un registro de 23 especies ecosistémicos que proveen Ecológica Parque Educativo correspondientes a 21 géneros, (directamente o indirectamente) las especies de vertebrados Laguna Bélgica (ZSCE 14 familias y seis órdenes, lo que terrestres dentro del complejo Laguna Bélgica) representa el 11.2% de la riqueza de especies de mamíferos de áreas naturales protegidas registrados en la entidad (206 en la Zona Zoque del estado de 86 ecoregión Zoque Chiapas, son: la dispersión de recomendaciones de uso, que CEIEG (Comité Estatal de semillas (servicio de apoyo), la contribuyan también al bienestar Información Estadística y provisión de alimento (servicio humano. Geográfica de Chiapas). 2015. Geoweb Chiapas 2.0. Disponible de aprovisionamiento), la en http://map.ceig.chiapas.gob. polinización de cultivos, control Literatura citada mx/geoweb (Consultado el 04 de de plagas y enfermedades diciembre de 2015). (servicios de regulación) y Altamirano, G. O. M. A. 2004. Chesser, R. T., Banks, R. C., Barker, experiencias de recreación Composición e importancia avifaunística de Sierra Limón, F. K. et al. 2013. Fifty-fourth como el ecoturismo y el Chiapas, México. Vertebrata supplement to the American descubrimiento científico Mexicana 15:7-18. Ornithologists’ Union Check-list (servicios culturales). Además, of North American Birds. The Auk algunas especies son indicadoras Altamirano G. O., M. A. y G. M. 130(3): 558−571. Ramírez-Mota. 2013. Aves del de cambios en el hábitat (Noss Parque Nacional Cañón del CI (Conservation International). 1990), que al evidenciar las Sumidero y sus alrededores. Pp. 2004. Northern region of The condiciones ambientales de los 346-349. En: Comisión Nacional Mesoamerica biodiversity hotspot. ecosistemas que ocupan, señalan para el Conocimiento y Uso de Belize, Guatemala, Mexico. 58 pp. una oportuna intervención para la Biodiversidad (CONABIO). La biodiversidad en Chiapas: Estudio CONANP (Comisión Nacional de su conservación. de Estado. Comisión Nacional Áreas Naturales Protegidas). para el Conocimiento y Uso de la 2001. Programa de Manejo Reserva Por consiguiente, es necesario Biodiversidad /Gobierno del Estado de la Biosfera Selva El Ocote. realizar estudios que permitan de Chiapas, México. Secretaría de Medio Ambiente reconocer la importancia de Recursos Naturales. México, D. F. corredores biológicos para Altamirano G. O, M. A., J. R. Vázquez 220 pp. P., C. Tejeda C., E. Hernández facilitar el movimiento de los M. y E. Santana V. No publicado. DOF (Diario Oficial de la vertebrados terrestres (Arriaga Actualización de la riqueza de Federación). 2010. Norma et al. 2000, CI 2004), entre áreas especies de aves de la Reserva de Oficial Mexicana NOM-059- naturales protegidas de la Zona la Biosfera Selva El Ocote, Chiapas, SEMARNAT-2010, Protección Zoque del estado de Chiapas, México. ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna mediante análisis de dispersión y Arizmendi, M. C. y L. Márquez- silvestres-Categorías de riesgo y migración. Se requiere entonces, Valdelamar. 2000. Áreas de especificaciones para su inclusión, completar y actualizar los Importancia para la Conservación exclusión o cambio-Lista de inventarios de algunos grupos de de las Aves en México. Comisión especies en riesgo. Diciembre de vertebrados terrestres en áreas Nacional para el Conocimiento y 2010. Uso de la Biodiversidad, México, naturales protegidas específicas, Distrito Federal, México. 440 pp. Domínguez, V. L. E. 2004. Aves donde se reconozca el valor terrestres factibles de monitoreo ecosistémico de las diferentes Arriaga, L., J. M. Espinoza, C. en la zona noroeste del estado especies que la componen Aguilar, E. Martínez, L. Gómez de Chiapas. Tesis de licenciatura. Escuela de Biología. Universidad de (Komar 2003). Identificar las et al. (coords.). 2000. Regiones terrestres prioritarias. Comisión Ciencias y Artes de Chiapas. 72 pp. especies proveedoras de Nacional para el Conocimiento y servicios ecosistémicos será Uso de la Biodiversidad, México. Espinoza, M. E., H. Nuñez, P. González, entonces, esencial para evaluar R. Luna, D. Navarrete, E. Cruz y C. y valorar los beneficios que Arroyo-Chacón, E., A. Riechers, E. Guichard. 1999. Lista preliminar de los vertebrados terrestres de la aportan al ambiente y que Naranjo y G. Rivera-Velázquez. 2013. Riqueza, abundancia y Selva “El Ocote”, Chiapas. Instituto benefician a los pobladores de diversidad de mamíferos silvestres de Historia Natural del Estado de la Ecoregión (MEA 2005). De en tres hábitats en el Parque Chiapas. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, esta forma se podrán orientar Nacional Cañón del Sumidero, México. Publicaciones Especiales acciones de conservación para Chiapas, México. Therya 4(3):647- del Instituto de Historia Natural No. 2. 40 pp. especies prioritarias y señalar 676. 87 ecoregión Zoque Flores-Villela, O. y U. O. García-Vázquez. 2014. interpretación ambiental. Instituto de Historia Natural. Biodiversidad de reptiles en México. Revista Mexicana de Fondo Mixto de Fomento a la Investigación Científica y Biodiversidad, Supl. 85: S467-S475. Tecnológica CONACYT-Gobierno del Estado de Chiapas. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. 200 pp. González-Domínguez, P. 1998. Análisis avifaunístico en cuatro áreas naturales en Chiapas. Tesis de licenciatura, Luna-Reyes, R., A. Ramírez-Velázquez, O. Jiménez- Universidad Autónoma de Guadalajara, Guadalajara, Lang, M. A. García-Jiménez, Y. Y. Morales-Barrales, Jalisco, México. 109 pp. E. F. Zuñiga-Juárez, J. P. Sánchez-Estrada y J. M. Aranda-Coello. 2010. Estrategia para la Conservación González-García, F. y H. Gómez de Silva. 2003. Especies de Anfibios Críticamente Amenazados en Chiapas, endémicas: riqueza, patrones de distribución y retos México. Secretaría de Medio Ambiente, Vivienda e para su conservación. Pp. 150-194. En: H. Gómez de Silva Historia Natural (SEMAVI)-Conservación Internacional y A. Oliveras de Ita (editores). Conservación de aves: (CI)-Fondo de Alianzas para los Ecosistemas Críticos experiencias en México. CIPAMEX/CONABIO/NFWF, (CPEF). 66 pp + CD con Anexos. México, D. F. Luna-Reyes, R., L. Canseco-Márquez y E. Hernández- Hall, E. R. 1981. The Mammals of North America. Vol. I y II. García. 2013. Capítulo 8. Diversidad de Especies. John Wiley y Sons, New York. 1181 pp. Los Reptiles. Pp. 319-328 + apéndice. En: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad Hernández-Mijangos, L. A., R. Gálvez-Mejía, M. (CONABIO). La Biodiversidad en Chiapas: Estudio Díaz-Negrete, C. M. Cruz-Durante. 2008. Nuevas de Estado (Volumen II). Comisión Nacional para el localidades en la distribución de murciélagos Conocimiento y Uso de la Biodiversidad/Gobierno del filostómidos (Chiroptera) en Chiapas, México. Revista Estado de Chiapas. México. Mexicana de Mastozoología 12:163-169. Luna-Reyes, R. y N. Jiménez-Lang. En prensa. Hidalgo-García, J. A. 2010. Diversidad de reptiles del Lepidophyma lipetzi. En: G. Ceballos-González, G. Santos- Parque Nacional Cañón del Sumidero, Chiapas, México. Barrera y L. Canseco Márquez (editores). Anfibios y Boletín de la Sociedad Herpetológica Mexicana 18 (1): 30- reptiles mexicanos en peligro de extinción. Universidad 32. Nacional Autónoma de México y la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Howell, S. y S. Webb. 1995. A guide to the birds of México and northern . Oxford University Press. Luna-Reyes, R., M. A. García-Jiménez, O. Jiménez-Lang y Oxford, Reino Unido. 851 pp. P. E. Pérez López. No publicado. Anfibios y reptiles de la Zona Sujeta a Conservación Ecológica La Pera. IUCN (The IUCN Red List of Threatened Species). 2015. Versión 2014.3. . Descargado en MEA (Millennium Ecosystem Assessment). 2005. Diciembre de 2015. Ecosystems and Human Well-Being: Synthesis. Island Press, Washington. 155 pp. López, M. C., R. A. Medellín y G. Yanes. 1998. Vampyrum spectrum en Chiapas, México. Revista Mexicana de Miller, K., E. Chang, N. Johnson y P. Ardila. 2001. En Mastozoología 3:135-136. busca de un enfoque común para el Corredor Biológico Mesoamericano. WRI-WWF-CATIE. Washington, USA. 49 Luna-Reyes, R. 2006. Revaluación taxonómica de Anolis pp. compressicaudus y Anolis tropidonotus spilorhipis (Sauria: Polychrotidae). Tesis de Maestría en Ciencias Biológicas Morales-Pérez, J. E. y Altamirano G. O., M. A. 2009. (Sistemática). Facultad de Ciencias, Posgrado en Ciencias Capítulo 8. Aves. Pp. 117-134. En: Alejandra Riechers Biológicas. Universidad Nacional Autónoma de México. Pérez, José E. Morales Pérez y E. Hernández-García México D. F. 139 pp. (compiladores). Laguna Bélgica: Patrimonio natural e interpretación ambiental. Instituto de Historia Natural. Luna-Reyes, R., U. O. García-Vázquez y A. A. Mendoza- Fondo Mixto de Fomento a la Investigación Científica y Hernández. 2007. Scincella gemmingeri. (Forest Ground Tecnológica CONACYT-Gobierno del Estado de Chiapas. Skink). Geographic distribution. Herpetological Review 38 Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. 200 pp. (3): 453. Muñoz-Alonso. A. Sin fecha. Riqueza, diversidad y estatus Luna-Reyes, R. y E. Hernández-García. 2009. Capítulo de los anfibios amenazados en el sureste de México: 7. Anfibios y reptiles. Pp. 101-116. En: Alejandra Riechers una evaluación para determinar las posibles causas de Pérez, José E. Morales Pérez y E. Hernández-García disminución de sus poblaciones. ECOSUR-Arizona State (compiladores). Laguna Bélgica: Patrimonio natural e University-CEPF. 55 pp. 88 ecoregión Zoque Naranjo-Piñera, E., C. Lorenzo-Monterrubio, A. Centroamérica. (Serie Colección Prospectiva. Vol. 6). San Horváth, et al. 2013. Diversidad y conservación de los José: Lara Segura y Asociados Editores. mamíferos. Pp. 351-361. En: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). La Pérez-López, P. E. y R. Luna-Reyes. No publicado. Anolis o biodiversidad en Chiapas: Estudio de Estado (Volumen Abaniquillo de Berriozábal (Anolis parvicirculatus). 2 pp. II). Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad/Gobierno del Estado de Chiapas, México. Pronatura Sur, A. C. 2015. Selva Zoque. . Descargado en Navarrete, G. D. A., M. P. Alba, I. J. March y E. Espinoza. Diciembre de 2015. 1996. Pp. 197-207. Mamíferos de la Selva El Ocote, Chiapas. En: M. Vázquez-Sánchez e I. March (editores). Ramírez-Albores, J. E. 2010a. Diversidad de aves de Conservación y desarrollo sustentable en la Selva El hábitats naturales y modificados en un paisaje de la Ocote, Chiapas. ECOSUR-CONABIO-ECOSFERA. México, Depresión Central de Chiapas, México. Revista de Biología D. F. Tropical 58: 511-528.

Navarro-Sigüenza, A. G. y H. Benítez. 1993. Patrones Ramírez-Albores, J. E. 2010b. Avifauna de sitios asociados de riqueza y endemismo de las aves. Revista Ciencias, a la selva tropical en la Depresión Central de Chiapas, número especial 7: 45-54. México. Acta Zoológica Mexicana (n.s.) 26(3): 539-562.

Navarro-Sigüenza, A. G., M. F. Rebón Gallardo, A. Ramírez-Mota, G. M. 2008. Diversidad avifaunística del Gordillo Martínez, T. Peterson, H. Berlanga Parque Nacional Cañón del Sumidero, Chiapas, México. García y L. Sánchez González. 2014. Biodiversidad Tesis de licenciatura. Escuela de Biología. Universidad de de las aves en México. Revista Mexicana de Biodiversidad Ciencias y Artes de Chiapas. 102 pp. 85: 476-495. Ramírez-Pulido, J., N. González-Ruiz, A. L. Gardner y J. Noss, R. F. 1990. Indicators for monitoring biodiversity: A Arroyo-Cabrales. List of recent land mammals hierarchical approach. Conservation Biology 4(4): 355-364. of Mexico, 2014. Special Publications, Museum of Texas Tech University, 63:1-69. Ovando, L. 1990. Avifauna del Parque Nacional Cañón del Sumidero, Chiapas, México. Tesis de licenciatura. Escuela Rangel-Salazar, J. L., P. Enríquez-Rocha, M. A. de Biología. Instituto de Ciencias y Artes de Chiapas. 63 Altamirano González-Ortega, et al. 2013. Diversidad pp. de aves: un análisis espacial. Pp. 329-337. En: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad Parra-Olea, G., O. Flores-Villela y C. Mendoza- (CONABIO). La biodiversidad en Chiapas: Estudio Almeralla. 2014. Biodiversidad de anfibios en México. de Estado (Volumen II). Comisión Nacional para el Revista Mexicana de Biodiversidad, Supl. 85: S460-S466. Conocimiento y Uso de la Biodiversidad/Gobierno del Estado de Chiapas, México. Pérez-Canales, R. 2005. Diversidad de mamíferos en cuatro hábitats con diferente grado de alteración en el Riechers, P. A. 2007. Mamíferos silvestres en tres Área de El Pozo, municipio de Berriozábal, Chiapas. Tesis agroecosistemas al oeste del Cañón del Sumidero, de Licenciatura. Escuela de Biología, Universidad de Chiapas. Tesis de Maestría en Agroecología Tropical. Ciencias y Artes de Chiapas. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Facultad de Ciencias Agronómicas. Universidad Autónoma de Chiapas. Villaflores, Chiapas. Pérez-Sánchez, J. E. y R. Luna-Reyes. No publicado. Anfibios y reptiles de la Zona Sujeta a Conservación Riechers, P. A. 2009. Capítulo 9. Mamíferos. Pp. 135-160. Ecológica Cerro Meyapac. En: Alejandra Riechers Pérez, J. E. Morales Pérez y E. Hernández-García (compiladores). Laguna Bélgica: PNCS (Parque Nacional Cañón del Sumidero). 2010. Patrimonio natural e interpretación ambiental. Instituto Riqueza y abundancia de aves en el Parque Nacional de Historia Natural. Fondo Mixto de Fomento a la Cañón del Sumidero. Comisión Nacional de Áreas Investigación Científica y Tecnológica CONACYT- Naturales Protegidas (CONANP). . Descargado en Diciembre de 2015. Riechers, P. A. y R. Vidal. 2009. Registro de Choeronycteris mexicana (Chiroptera: Phyllostomidae) en Chiapas. Prado-Castro, A. 2004. El corredor Biológico Revista mexicana de Biodiversidad 80: 879-882. Mesoamericano. Estrategia de desarrollo para

89 ecoregión Zoque Riechers, P. A. y F. Y. de la Cruz. 2012. Roedores en áreas naturales protegidas de Chiapas depositados en la Colección Zoológica Regional Mammalia. Pp. 47-57. En: Fernando A. Cervantes y C. Ballesteros-Barrera (compiladores). Estudios sobre la biología de roedores silvestres mexicanos. Universidad Nacional Autónoma de México-Universidad Autónoma Metropolitana.

Sánchez-Aguilar, G. E. 2010. Diversidad de los anfibios del Parque Nacional Cañón del Sumidero, Chiapas, México. Boletín de la Sociedad Herpetológica Mexicana 18 (1): 29- 30.

Sánchez-Pérez, J. G. y R. Luna-Reyes. No publicado. Anfibios de la Zona Protectora Forestal Vedada Villa Allende.

SEMAHN (Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural). 2014. Monitoreo biológico y social en ANP´s estatales. Banco de datos. Dirección de Áreas Naturales y Vida Silvestre, Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural. Gobierno del estado de Chiapas, México.

SEMARNAT (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales). 2001. Programa de manejo de la Reserva de la Biosfera Selva El ocote. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Ocozocoautla de Espinosa, Chiapas, México. 144 pp.

SEMAVI (Secretaría de Medio Ambiente y Vivienda). 2009. Programa de manejo de la Zona sujeta a Conservación Ecológica Cerro Meyapac. Secretaría de Medio Ambiente y Vivienda. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. 105 pp.

Solano-Zavaleta, I., L. Canseco-Márquez y E. Centenero Alcalá. 2013. Celestus ennegrammus (Huasteca Lesser Galliwasp). Geographic distribution. Herpetological Review 44 (3): 474.

Tuttle, M. D., Taylor D. A., Medellín R. A. & Walker, S. 2000. Murciélagos y Minas. Bat Conservation International. U.S.A. 56 pp.

UNEP/WCMC (United Nations Environment Programme/World Conservation Monitoring Center). 2015. Key biodiverity areas. . Descargado en Diciembre de 2015.

Vázquez-Jiménez, Y. y R. Luna-Reyes. No publicado. Reptiles de la Zona Protectora Forestal Vedada Villa Allende.

90 ecoregión Zoque Recuadro 1. Rana ladrona, Craugastor pozo (Johnson y Savage, 1995) Roberto Luna-Reyes1 y Patricia Elizabeth Pérez López2 1. Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural, Coordinación Técnica de Investigación. Calzada de los Hombres Ilustres s/n. Fraccionamiento Parque Madero, C.P. 29000, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. 2. Dirección de Medio Ambiente, H. Ayuntamiento Constitucional de Berriozábal, Chiapas. 1ª. Norte y 1ª. Poniente s/n, Palacio Municipal C. P. 29130, Berriozábal, Chiapas.

Fotografia: Noé Jiménez Lang, Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural SEMAHN. Descripción.- Esta rana tiene la piel del dorso lisa; mediana subperennifolia, encontrándose en el canto rostral afilado; dedos con discos definidos; suelo, sobre la hojarasca, entre los cantos rodados vientre de crema claro a rojizo; dorso normalmente y en grietas de piedras calizas y en cuevas café; ingle con manchas contrastantes marrón y (Johnson et al., 1976; Johnson y Savage, 1995). Se crema; superficie posterior de los muslos oscuros han registrado tanto en temporadas de secas con moderadas o largas manchas pálidas (Campbell como de lluvias en áreas con alta humedad y y Savage, 2000). La presencia de manchas oscuras filtración de agua. Especie con desarrollo directo. por debajo de los labios y el mentón distingue a esta especie de otras (Johnson y Savage, 1995). Conservación.- No está incluida en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 Distribución.- Especie endémica a México. Su (DOF, 2010), pero se presenta en la categoría de distribución se restringe en las colinas y montañas Críticamente Amenazada (CR) en la Lista Roja altas de Chiapas, en un área que comprende parte de la Unión Mundial para la Conservación de la de los municipios de Cintalapa, Ocozocoautla y Naturaleza (Santos-Barrera y Parra-Olea, 2004). Berriozábal, incluyendo la Presa Netzahualcóyotl, Se ha registrado en una extensión territorial con un intervalo altitudinal que oscila entre 760 a menor de 100 km2, siendo una especie rara y se 1100 msnm (Campbell y Savage, 2000). La localidad considera que su población va en disminución tipo es referida como “12 km NW de Berriozábal, (Santos-Barrera y Parra Olea, 2004). Chiapas” (Frost, 2010). Servicio ecosistémico.- Craugastor pozo Ecología.- Prefieren vivir en terrenos de tipo es una especie muy sensible a pequeños cárstico, caracterizados por la existencia de cambios ambientales, por vivir en microhábitats piedra caliza y la ausencia de cuerpos de agua con condiciones abióticas muy particulares superficiales. Los ejemplares habitan en selva principalmente de temperatura y humedad, 91 ecoregión Zoque y bióticas por la interacción con otros grupos de organismos con similares requerimientos, por lo que su presencia en las áreas donde se distribuye indica la buena salud del ecosistema. Los pequeños cambios en dichos parámetros como resultado del cambio climático global, podrían afectar sus poblaciones de forma drástica, al favorecer la aparición de enfermedades emergentes como la producida por el hongo Batrachochitrium dendrobatidis (Bd).

Nota. La presente ficha es un resumen de la cita siguiente:

Luna-Reyes, R., C. Cundapí-Pérez y N. Jiménez- Lang. En prensa. Craugastor pozo. En: Ceballos-González, G., G. Santos-Barrera y L. Canseco-Márquez. Anfibios y reptiles mexicanos en peligro de extinción. CONABIO-UNAM.

92 ecoregión Zoque Recuadro 2. Salamandra saltarina negra, Ixalotriton niger (Wake y Johnson, 1989) Roberto Luna-Reyes1 y Patricia Elizabeth Pérez López2 1. Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural, Coordinación Técnica de Investigación. Calzada de los Hombres Ilustres s/n. Fraccionamiento Parque Madero, C.P. 29000, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. 2. Dirección de Medio Ambiente, H. Ayuntamiento Constitucional de Berriozábal, Chiapas. 1ª. Norte y 1ª. Poniente s/n, Palacio Municipal C. P. 29130, Berriozábal, Chiapas.

Fotografía: Patricia Elizabeth Pérez López, RED para la Conservación de Anfibios en Chiapas. Descripción.- Esta especie de salamandra del Caribe de la región fisiográfica Montañas del es grande y esbelta, activa y trepadora, posee Norte de Chiapas (Mülleried, 1957). En los años miembros anteriores y posteriores y dígitos 2008 y 2009 se han registrado algunos ejemplares largos. La cabeza es grande, ancha, deprimida de la especie en Cerro Baúl, área limítrofe con el y muy protuberante siendo mucho más amplia estado de Oaxaca. que cualquier otra parte del cuerpo. Ojos grandes, prominentes por encima de la cabeza, Ecología.- Esta especie habita en la selva extendiéndose sólo un poco, más allá de sus mediana subperennifolia y en remanentes de márgenes laterales. El hocico es largo y ancho, bosque mesófilo de montaña baja, así como en y está fuertemente aplanado. El cuerpo de esta bosque de pino. Se ha registrado en cuevas de especie es delgado y cilíndrico. La cola es muy tipo cárstico, principalmente en las paredes y en larga, delgada y en forma de látigo cerca de la las grietas de las mismas, tanto en temporada de punta. Los ejemplares son casi uniformemente lluvias como de secas. Se le ha encontrado activa negro brillante y el vientre es más claro, de un principalmente por la tarde y entrada la noche. El tono gris oscuro (Wake y Johnson, 1989). comportamiento de escape observado durante la captura de I. niger consiste en realizar pequeños Distribución.- Especie endémica a México. saltos lejos para tratar de liberarse. Los registros Originalmente su distribución estaba restringida históricos de ejemplares de esta especie, fueron a la localidad tipo que corresponde a 12 km NW encontrados sobre troncos de árboles de tamaño de Berriozábal, en el noroeste de Chiapas, México, grande y mediano, también sobre hojas de hierbas aproximadamente a 1,068 metros de altitud (Wake del sotobosque y sobre rocas de piedra caliza. y Johnson, 1989; Breedlove, 1981), en la vertiente

93 ecoregión Zoque Conservación.- Es la única especie de anfibio de Chiapas que se encuentra en peligro de extinción de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 (DOF, 2010), encontrándose también como Críticamente Amenazada (CR) en la Lista Roja de la Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, 2008). Debido a la falta de registros por más de una década en El Pozo, Berriozábal, llegó a considerarse extinta localmente, afortunadamente se registró nuevamente a partir de 2011. Sin embargo en el área se ha registrado la ocurrencia del hongo Bd, lo que podría ocasionar la extinción de las poblaciones locales.

Servicio ecosistémico.- Debido a que se trata de una especie endémica a Chiapas y la única considerada en peligro de extinción, es muy relevante y emblemática para promover la conservación de los anfibios en general, tanto en el estado de Chiapas como en México. La eliminación y perturbación que ha sufrido el hábitat donde ocurre esta especie, tales como la selva mediana subpernennifolia y los últimos remanentes de bosque mesófilo de montaña baja, han ocasionado la disminución de las poblaciones de esta especie, que tiene una distribución geográfica restringida y poca tolerancia a cambios en el hábitat y microhábitat (Wake y Johnson, 1989), características que la convierten en una especie indicadora de cambios ambientales.

Nota. La presente ficha es un resumen de la cita siguiente:

Luna-Reyes, R., P. E. Pérez-López, M. A. García-Jiménez, O. Jiménez-Lang, O. S. Gutiérrez-Morales, C. Cundapí- Pérez, L. J. Caloca Peña, J. E. De Coss Villatoro, J. E. Pérez-Sánchez y A. Vicente Serrano. 2015. Registros adicionales recientes, distribución potencial y notas sobre el hábitat y ecología de la salamandra saltarina negra Ixalotriton niger (Caudata: Plethodontidae). Lacandonia, 9 (1): 65-78.

94 ecoregión Zoque

Recuadro 3. Abaniquillo de Berriozábal, Anolis parvicirculatus (Álvarez Del Toro and Smith, 1956) Patricia Elizabeth Pérez López1 y Roberto Luna-Reyes2 1. Dirección de Medio Ambiente, H. Ayuntamiento Constitucional de Berriozábal, Chiapas. 1ª. Norte y 1ª. Poniente s/n, Palacio Municipal C. P. 29130, Berriozábal, Chiapas. 2. Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural, Coordinación Técnica de Investigación. Calzada de los Hombres Ilustres s/n. Fraccionamiento Parque Madero, C.P. 29000, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

Fotografía: Patricia Elizabeth Pérez López. Descripción.- El color en el dorso de esta especie Ecología.- Se han registrado en selva mediana de lagartija es café-grisáceo y la región del vientre subperennifolia y en manchones de bosque es blancuzca, el abanico que presentan en la mesófilo de baja altitud, existiendo también un garganta es usualmente anaranjado-amarillento registro histórico donde reportan su ocurrencia con una mancha central rojiza, aunque en algunos en la selva baja caducifolia. Se encuentran activos ejemplares el margen puede ser más claro desde principalmente durante el día, con hábitos blanco-crema a amarillento. Sin considerar la arborícolas encontrándose en tallos y hojas de cola, la especie puede medir hasta 54 mm de arbustos y árboles a diferentes alturas, y terrestre longitud. Las escamas dorsales tienen pequeñas sobre hojarasca y entre ramas y troncos caídos. Por crestas llamadas quillas y son más grandes que la noche generalmente se les encuentra dormidos las ventrales, estas últimas son lisas o ligeramente o en reposo sobre la superficie de hojas de quilladas o una mezcla de ambas (Álvarez del Toro medianas a grandes o en tallos de arbustos. y Smith 1956). Conservación.- Esta especie se encuentra en la Distribución.- Especie endémica a Chiapas. Se categoría de Amenazada (A) en la Norma Oficial distribuye principalmente en los municipios de Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010. La IUCN Berriozábal y Ocozocoautla de Espinosa, Chiapas, no ha evaluado la situación de conservación de en la región fisiográfica Montañas del Norte esta especie. A pesar de que en el municipio de de Chiapas donde se ubican las Zonas Sujetas Berriozábal, es relativamente frecuente encontrar a Conservación Ecológica “La Pera” y “Laguna a esta especie, su hábitat se está perdiendo o Bélgica”, áreas naturales protegidas de carácter alterando rápidamente, por lo que es necesario estatal y en la Reserva de la Biósfera “Selva El realizar acciones de manejo para la conservación Ocote” de competencia federal. tanto de la especie como de su hábitat. Se desconoce su situación poblacional en otras áreas de la región.

95 ecoregión Zoque Servicio ecosistémico.- Aunque el abaniquillo de Berriozábal también se ha encontrado en el municipio de Ocozocoautla, históricamente se ha considerado como endémica al Suspiro, localidad que se encuentra dentro del polígono de la actual Zona Sujeta a Conservación Ecológica “La Pera”, lo que ha favorecido la gestión para la conservación de la diversidad biológica de la región en general.

Nota. La presente ficha es un resumen de la cita siguiente:

Pérez López P. E. y R. Luna-Reyes. Anolis de Berriozábal o abaniquillo de Berriozábal.

96 ecoregión Zoque Recuadro 4. Escorpión de montaña ó falso escorpión, Xenosaurus grandis (Gray 1866) Roberto Luna-Reyes1 y Patricia Elizabeth Pérez López2 1. Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural, Coordinación Técnica de Investigación. Calzada de los Hombres Ilustres s/n. Fraccionamiento Parque Madero, C.P. 29000, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. 2. Dirección de Medio Ambiente, H. Ayuntamiento Constitucional de Berriozábal, Chiapas. 1ª. Norte y 1ª. Poniente s/n, Palacio Municipal C. P. 29130, Berriozábal, Chiapas.

Fotografía: Jorge Arturo Hidalgo García. Descripción.- Lagartija de cuerpo comprimido Ecología.- Es habitante de selvas altas y de color gris oscuro en la región dorsal. La medianas subperennifolias y encinares en buen cabeza es grande, ancha y triangular. Los ojos son estado de conservación, aunque también se ha grandes con el iris anaranjado y la pupila redonda. registrado en cafetales y acahuales de dichos A partir del cuello presenta una serie de líneas tipos de vegetación, asociados principalmente a amarillentas en forma de “V” haciéndose más lugares húmedos y con pendiente pronunciada. rectas conforme se acercan a la base de la cola Son lagartijas de hábitos tanto diurnos como a la altura de la ingle. En los costados presenta nocturnos. Viven en grietas horizontales entre las manchas claras amarillento-verdoso. La cola es rocas. Son vivíparos, La temporada de cría es algo anillada presentando franjas amarillentas y oscuras irregular pero por lo general ocurre de marzo a de manera alterna. julio; las hembras dan a luz a tres crías pero no a un mismo tiempo, sino espaciados en un período Distribución.- Especie de distribución restringida de cuatro a siete días (Álvarez del Toro 1982). a Chiapas, México y Guatemala. Se distribuye en las montañas del norte, existiendo registros Conservación.- Especie considerada como (algunos no publicados) en localidades de las Sujeta a Protección Especial (Pr) en la Norma áreas naturales La Pera, El Ocote, Villa Allende y Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010. No Cañón del Sumidero, ocurriendo también en la ha sido evaluada la situación de conservación Sierra Madre, la Meseta Central y las Montañas del de esta especie por la IUCN. Su hábitat está Oriente (Johnson, 1989). disminuyendo tanto en superficie como en calidad, ya que la vegetación original ha sido sustituida por acahuales de los mismos tipos de

97 ecoregión Zoque vegetación o por agroecosistemas con cultivos propios de la región como el café y maíz. Se desconoce la situación poblacional de la especie, tanto en hábitats originales conservados como en perturbados.

Servicio ecosistémico.- Representa una especie indicadora de cambios ambientales, ya que tiene poca tolerancia a modificaciones o perturbaciones producidas en su hábitat y microhábitat. Por vivir entre las grietas de grandes rocas calizas que se encuentran en áreas kársticas, es muy sensible a los cambios en la temperatura y humedad.

Nota. La presente ficha es una modificación de la que aparece en la cita siguiente:

Hidalgo García, J. A. 2008. Diversidad de reptiles del Parque Nacional Cañón del Sumidero, Chiapas, México. Tesis de Licenciatura. Escuela de Biología, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México. 194 pp.

98 ecoregión Zoque Recuadro 5. Loro coroniazul, Amazona farinosa Boddaert (1783) Marco Antonio Altamirano González Ortega1 1. Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural, Coordinación Técnica de Investigación. Calzada de los Hombres Ilustres s/n. Fraccionamiento Parque Madero, C.P. 29000, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

Fotografía: Gerardo de Jesús Cartas Heredia, Zoológico Regional Miguel Álvarez del Toro. Descripción.- Entre 38 y 43 cm de longitud y Yucatán. Su distribución actual, se ha reducido a entre 705-766 g de peso. Plumaje corporal verde algunas áreas en el noreste de Oaxaca, y el noreste con leves tonos amarillo. Corona de color azul de Chiapas hacia el sur de la Península de Yucatán. claro característica, que continúa hacia los lados de la nuca. Alas redondas y cola corta y cuadrada. Hábitat.- Se le encuentra principalmente en Plumas primarias y secundarias con la punta selva alta perennifolia, con vegetación primaria azul-violeta y con una banda roja en las plumas densa. Prefiere el dosel arbóreo y en general se secundarias exteriores. Cola con una banda ancha restringe en áreas extensas y continúas de selvas de verde-amarillento en la punta. Iris de los ojos conservadas. Se llega a observar sobrevolando rojo con anillo ocular blanco y pico color hueso. áreas perturbadas. Su alimentación la realiza No presenta dimorfismo sexual, los juveniles son exclusivamente en partes internas de selva. Su parecidos a los adultos, pero con el iris de color dieta incluye frutos y semillas; adicionalmente, marrón oscuro. flores y néctar. La formación de parejas es permanente, con atención a pocas crías que Distribución.- Históricamente se localizaba en requieren de cuidado parental. Adquieren su México, desde la vertiente del Atlántico en el sur madurez sexual a los tres años o más. Longevidad de Veracruz, hacia el norte de Oaxaca y Chiapas, de más de treinta años de vida. por Tabasco, y hacia el sur de la Península de 99 ecoregión Zoque Conservación.- Amenazada a nivel nacional e internacional. Especie prioritaria para la conservación de psitácidos en México. En la NOM- 059-SEMARNAT-2010 está considerada en peligro de extinción (P), por la IUCN (2015) como Casi amenazado (NT) y en la CITES, en el Apéndice II.

Servicio ecosistémico.- Depredador (servicios de regulación) o dispersor de semillas del dosel arbóreo (servicios de apoyo).

Nota. La presente ficha es una modificación de la que aparece en la cita siguiente:

Renton, K. 2005. Ficha técnica de Amazona farinosa. En: Escalante-Pliego, P. (compilador). “Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2”. Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.

100 ecoregión Zoque

Recuadro 6. Águila elegante, Spizaetus ornatus Daudin (1800) Marco Antonio Altamirano González Ortega1 1. Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural, Coordinación Técnica de Investigación. Calzada de los Hombres Ilustres s/n. Fraccionamiento Parque Madero, C.P. 29000, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

Fotografia: Efraín Orantes Abadía, Acuario Mundial de Dallas, Texas. Descripción.- De 58 y 67 cm de longitud y peso Campeche, Yucatán y Quintana Roo. Actualmente hasta 1000gr (machos) y 1450gr (hembras). Ojos desde Veracruz y la vertiente del Pacífico de amarillos o anaranjados. Anillo ocular, cere y lores Guerrero hacia Chiapas y Oaxaca. gris olivo. Cresta occipital larga y eréctil negra; lados de cabeza, nuca y parte dorsal del cuello Hábitat.- Principalmente en interior de zonas canela, garganta blanca delineada por una línea boscosas con poca perturbación, aunque malar negra. Dorso café oscuro, con la parte frecuenta los bordes de selva con claros naturales, superior de la espalda y cobertoras superiores de zonas agrícolas como plantaciones de café y las alas negruzcas, terminadas en puntas blancas. cacao, con vegetación original. En climas cálidos y Partes inferiores blancas, barradas en negro a semicálidos, desde 0 a 1200 msnm, inclusive entre partir del pecho. Cola con tres bandas cafés y 1500 y 1800 msnm. Se alimenta de presas grandes terminadas en puntas blancas. Las alas son cortas de aves, mamíferos y reptiles. Común volando y redondeadas, con partes inferiores blanquecinas. sobre dosel de selvas, mientras describe círculos Patas amarillas y tarso emplumado. en el aire con las alas extendidas. Se reproduce en época seca y el cortejo inicia uno o dos Distribución.- Históricamente en México, meses antes de la puesta, que la hace en nidos desde Colima, Jalisco, San Luis Potosí, Tamaulipas construidos en árboles grandes a unos 30m de y Veracruz, hasta Guerrero, Oaxaca, Chiapas, altura. Ponen en promedio un huevo (a veces dos) 101 ecoregión Zoque de forma oval corta y de color blanco a blanco azulado claro, con manchas de color café rojizo, que ambos adultos cuidan. Probablemente anida cada tres años cuando las parejas son exitosas.

Conservación.- Amenazada a nivel nacional e internacional, de densidades poblacionales bajas. En la NOM-059-SEMARNAT-2010, considerada en peligro de extinción (P), en la IUCN (2015) Casi amenazada (NT) y en CITES en el Apéndice II.

Servicio ecosistémico.- Su presencia indica un favorable estado de los ecosistemas. Por ser depredador contribuye en mantener la biodiversidad en una región (servicios de regulación).

Nota. La presente ficha es una modificación de la que aparece en la cita siguiente:

Morales-Pérez, J. E. & Ayala-Islas, D. E. 2009. Ficha técnica de Spizaetus ornatus. En: Escalante-Pliego. P. (compilador). Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM- 059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.

102 ecoregión Zoque Recuadro 7. Murciélago trompudo, Choeronycteris mexicana Tschudi (1844) Alejandra Riechers Pérez1 1. Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural, Coordinación Técnica de Investigación. Calzada de los Hombres Ilustres s/n. Fraccionamiento Parque Madero, C.P. 29000, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

Fotografías: José Mauricio González García, Parque Nacional Cañón del Sumidero. Descripción.- Murciélago de talla mediana que México y la Península de Yucatán. En Chiapas se mide alrededor de 100 mm de longitud, de hocico considera su distribución para la Planicie Costera muy alargado del cual deriva su nombre común, del Pacífico y se confirma para la Depresión la lengua es larga y extensible, la hoja nasal es Central (Arroyo-Cabrales et al. 1987, Riechers y Vidal menor de 6 mm, las orejas son cortas y la longitud 2009). del antebrazo mayor de 38 mm. El color del pelaje dorsal es café a gris y en el vientre son más claros. Hábitat.- Se distribuye en una variedad de El uropatagio es ancho en forma de U invertida, hábitat, con vegetación abundante con flores, con cola externa visible extendiéndose hasta preferentemente de arbustos, agaves o cactos; se un tercio del total del uropatagio. Los dientes refugia en los huecos de árboles, cuevas, túneles son muy reducidos de tamaño a excepción de y minas. Forma pequeños grupos, pero también los caninos que son grandes, los murciélagos colonias con cientos de individuos de la especie. adultos no presentan incisivos inferiores. Es similar Habita en climas templados, cálidos y subcálidos, al murciélago platanero (Musonycteris harrisoni), desde los 300 hasta los 2400 msnm. Se alimenta aunque su rostro es menos corto y ancho y los principalmente de néctar y polen de flores de dientes menos espaciados (Arroyo-Cabrales et al. plátano (Musa spp.), pitahayas (Lemaireocereus 1987, Ortega y Arita 2005, Gómez-Nísino 2006). spp.), cazahuates (Ipomoea spp.), garambulla (Myrtillocactus spp.), barba de chivo (Calliandra Distribución.- Se distribuye desde los Estado houstoniana), ceibas y agaves, también de frutos Unidos de Norteamérica, pasando por la República de cactáceas e insectos probablemente asociados Mexicana hasta Costa Rica. En el país casi en todo a las flores que consume. Se considera que se el territorio, a excepción de la costa del Golfo de reproduce una vez al año, con posibilidad de un

103 ecoregión Zoque segundo período; paren una sola cría, raramente dos; se tienen registros de hembras preñadas en los meses de febrero y marzo, con nacimientos en abril, junio y julio (Arroyo-Cabrales et. al. 1987, Ortega y Arita 2005, Gómez-Nísino 2006).

Conservación.- Es una especie de amplia distribución, pero localmente es poco abundante, además depende de un hábitat muy frágil. Se ha incluido en la NOM-059-SEMARNAT-2010 como una especie amenazada (A) en México (DOF 2010) y casi amenazada (NT) a nivel mundial (IUCN 2015).

Servicio ecosistémico.- Principalmente proporcionan el servicio de regulación, al consumir el néctar y polen de las plantas silvestres o cultivadas las cuales polinizan, posiblemente de las flores de los arbustos de barba de chivo (Calliandra houstoniana) y de plátano (Musa sp.) que se encuentran en la región (Riechers y Vidal 2009). También dan el servicio ecosistémico de apoyo, al alimentarse de pequeños frutos, contribuyendo a la dispersión de semillas que ayudan a la regeneración de bosques.

Nota. La presente ficha es una modificación de las que aparecen en las citas siguientes:

Arroyo-Cabrales, J., R. Hollander y J. K. Jones Jr. 1987. Choeronycteris mexicana. Mammalian Species 291:1-5.

Gómez-Nísino, A. 2006. Ficha técnica de Choeronycteris mexicana. En: Rodrigo Medellín (compilador). Los mamíferos mexicanos en riesgo de extinción según el PROY-NOM-059-ECOL-2000. Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W005. México, D.F.

Ortega, R. J. y H. T. Arita. 2005. Choeronycteris mexicana Tschudi, 1844. Pp. 213-214. En: Gerardo Ceballos y Gisselle Oliva (Coordinadores). Los mamíferos silvestres de México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad-Fondo de Cultura Económica. Hong Kong. 986 pp.

Riechers, P. A. y R. Vidal. 2009. Registro de Choeronycteris mexicana (Chiroptera: Phyllostomidae) en Chiapas. Revista mexicana de Biodiversidad 80: 879-882.

104 ecoregión Zoque

Recuadro 8. Ratón de abazones, Heteromys desmarestianus Gray (1868) Alejandra Riechers Pérez1 1. Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural, Coordinación Técnica de Investigación. Calzada de los Hombres Ilustres s/n. Fraccionamiento Parque Madero, C.P. 29000, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

Fotografías: Alejandra Riechers Pérez y Josúe Mesa. Descripción.- Es un roedor de tamaño grande suelo del bosque o bajo las raíces de árboles, para el género, alrededor de 130 a 140 mm de que utiliza para almacenar alimentos. Los machos longitud del cuerpo, la longitud de la cola es más alcanzan el período reproductivo alrededor de larga que la longitud del cuerpo. Como los demás los ochos meses; las hembras a partir de los 8.6 heterómidos, presentan un par de abazones en las meses, son poliéstricas y pueden tener hasta cinco mejillas. El dorso es de color gris a negro pizarro, camadas al año, con un período de gestación de con pelos dispersos de color café amarillento 28 días. Este roedor se alimenta de semillas y frutos muy ásperos dando la apariencia de espinas; de árboles entre los que se encuentran los de puede presentar una línea lateral tenue de color ramón (Brosimium alicastrum), guarumbo (Cecropia anaranjado y el vientre es de color blanco. La cola obtufolia), amate (Ficus yoponensis) y arbustos es bicolor y larga, con escamas formando anillos de palmas (Chamaedora tepejilote, Astrocaryum (Castro y Santos 2005, Timm et al. 2008). mexicanum), principalmente, también consume insectos. En los abazones transportan semillas y Distribución.- Se distribuye desde el sureste otros alimentos como material de construcción de México (este de Veracruz, noreste de Oaxaca, para sus nidos y también sus crías pequeñas. Viven Tabasco, Chiapas, Campeche y el sur de la más tiempo que muchos roedores de tamaño Península de Yucatán), hasta el noroeste de similar, hasta tres años (Castro y Santos 2005). Colombia. En Chiapas se distribuye en todo el estado a excepción de la Planicie Costera del Conservación.- Está especie está clasificada Pacífico (Castro y Santos 2005, Timm et al. 2008). como de Preocupación Menor (LC) a nivel mundial (IUCN 2015) y en México no se encuentra Hábitat.- Se encuentra asociado en selvas en ninguna categoría de riesgo en la NOM-059- húmedas perennes y semideciduas; prefiere las SEMARNAT-2010 (DOF 2010), porque es muy zonas con abundantes palmas, en cafetales y abundante en su área de distribución. zonas de cultivo, en altitudes de 45 a 1860 msnm. Construye madrigueras en áreas abiertas en el

105 ecoregión Zoque Servicio ecosistémico.- Principalmente proporcionan el servicio de apoyo, al alimentarse de frutos y semillas, contribuyendo a la dispersión de semillas que ayudan a la regeneración de bosques, aunque en algunos casos pueden depredar las semillas; también proporciona el servicio de regulación al ser controladores de plagas al ingerir pequeños insectos.

Nota. La presente ficha es una modificación de las que aparecen en las citas siguientes:

Castro, A. I. y M. Santos. 2005. Heteromys desmarestianus Gray, 1868. Pp. 624-625. En: Gerardo Ceballos y Gisselle Oliva (Coordinadores). Los mamíferos silvestres de México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad-Fondo de Cultura Económica. Hong Kong. 986 pp.

Timm, R., T. McCarthy y R. Samudio. 2008. Heteromys desmarestianus. La Lista Roja de la UICN de Especies Amenazadas. Versión 2014.3. www.iucnredlist.org. Consultado el 05 de febrero 2015.

106 ecoregión Zoque Recuadro 9 monitoreo biológico, por otro registro de ilícitos y pláticas lado, parte de una línea base ambientales. Para el 2002, el Monitoreo Biológico de información y consiste proyecto incorpora la reserva de en el registro de datos en el la Biósfera El Triunfo, ampliando en Áreas Naturales tiempo, hecho de manera así su cobertura a cuatro reservas Protegidas Estatales periódica y sistemática, que nos de Biosfera. Un año más tarde se permiten observar cambios en incluye la reserva de la Biosfera Rafael Coutiño Barrios y Roberto los patrones de distribución Volcán Tacaná y el área natural Flores Ramos1 y abundancia de las especies. protegida de jurisdicción estatal 1. Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural, Es necesario para describir la Zona Sujeta a Conservación Dirección de Áreas Naturales y Vida Silvestre. dinámica de las comunidades Ecológica (ZSCE) Cordón Pico El Fraccionamiento Los Laguitos C.P. 29020, Tuxtla naturales, las consecuencias de Loro-Paxtal, enclavada en la Sierra Gutiérrez, Chiapas. [email protected]. las influencias humanas y para Madre de Chiapas. En el 2004, predecir y/o prevenir cambios no se consigue la inclusión de la as áreas naturales protegidas deseados. segunda ZSCE El Cabildo Amatal, Lson la principal herramienta localizada en los municipios de de conservación de la Con base en estas premisas Tapachula y Mazatán. biodiversidad. Son de enorme y por la necesidad de preservar importancia debido a que el Capital Natural del Estado, En 2008 el proyecto termina contienen ecosistemas únicos, surge en Chiapas en el año 1997 su trabajo en reservas federales, comunidades particulares de el proyecto Monitoreo Biológico concluyendo una línea base plantas y animales, diversidad en Áreas Naturales Protegidas, de información para dar paso genética, especies endémicas, al principio denominado al monitoreo de flora y fauna especies que se encuentran “Protección y Vigilancia en por parte de la CONANP. A amenazadas o en peligro de Áreas Naturales Protegidas”, partir de este año, el proyecto extinción, etc. Sin embargo, en el seno de lo que fuera el se denomina “Monitoreo conservar la biodiversidad Instituto de Historia Natural. En Biológico y Social en Áreas requiere tener un conocimiento aquel entonces se realizaban Naturales Protegidas Estatales”, avanzado de sus componentes recorridos de protección, siendo parte funcional de la (especies de plantas, animales, detección de ilícitos, pláticas Secretaría de Medio Ambiente poblaciones, comunidades, etc.). de educación ambiental y se e Historia Natural (SEMAHN) Asimismo, se necesita entender elaboraban diagnósticos de del Gobierno del Estado de cómo y por qué cambian los las áreas naturales protegidas Chiapas; orientando acciones ecosistemas con el tiempo y en de Chiapas. En aquellos días se de conservación hacia 14 el espacio, es decir, conocer su daba cobertura a las reservas reservas estatales. De esta dinámica y para ello, la mejor de la biosfera La Sepultura, forma, el proyecto cambió para herramienta de trabajo es el La Encrucijada y la Zona de responder a la necesidad del “monitoreo”. Protección Forestal y Fáunica Gobierno del Estado, cumplir Selva El Ocote. Dadas las con los objetivos estratégicos de Actualmente el término necesidades de prevención garantizar la representatividad “monitoreo” es ampliamente y restauración, en 1999 el de los ecosistemas de Chiapas usado en diferentes contextos, nombre del proyecto cambia en las áreas naturales protegidas, sin embargo, la definición y a “Protección y Desarrollo incrementar y difundir el alcances del mismo no son del Sustentable en Áreas Naturales conocimiento científico de la todo claros, aún para aquellos Protegidas”, pero se mantienen biodiversidad del estado, regular inmersos en el desarrollo algunas de las principales metas el uso de los recursos naturales y del mismo y no han sido del proyecto original, tales como fomentar la sustentabilidad en el ampliamente socializados. El los recorridos de inspección, estado. 107 ecoregión Zoque A lo largo de siete años conservación, recientemente tanto estatales como federales, se ha conseguido fortalecer incluido en el proyecto, que realizan esfuerzos de la presencia institucional y mismo que mediante pláticas conservación en Chiapas. A lo mantenerla en seis reservas informativas, talleres, entrevistas largo de 18 años y en diferentes distribuidas en cuatro de las y encuestas ha permitido dar a etapas el proyecto ha generado siete regiones fisiográficas del conocer la importancia de las conciencia y conocimiento estado. Dentro de los logros reservas a la gente que tiene sobre el aprovechamiento, se tiene la línea base de flora influencia en ellas de manera cuidado e importancia de los y fauna de la ZSC El Cabildo directa e indirecta. Otro de los recursos naturales de nuestro Amatal, ZSCE Sistema Lagunar logros es la divulgación de la estado, además de proporcionar Catazajá y La Pera, esta última riqueza de las reservas mediante herramientas para proponer incluida en el corredor Zoque. artículos científicos, trípticos y tomar decisiones a favor de Además están por concluir las y exposiciones fotográficas. las reservas ecológicas que líneas base del Área Natural y Asimismo, se ha conseguido la componen gran parte del Típica La Concordia Zaragoza, vinculación con instituciones Capital Natural de Chiapas. las del ZSCE Cordón Pico El educativas y otras dependencias Loro Paxtal y Cerro Meyapac, esta última también dentro del corredor Zoque. Actualmente se cuenta con una base de datos biológicos con número de especies, tendencias poblacionales y especies en categoría de riesgo, entre otros datos, de grupos como anfibios, reptiles, aves y mamíferos, así como de flora. Se tienen registros de anfibios y reptiles, aves y mamíferos, en reservas como La Pera, Selva El Ocote, Cerro Meyapac y Laguna Bélgica, Monitores, año 2004. Fuente: Dirección de Áreas Naturales y Vida Silvestre, por ejemplo, anfibios y reptiles SEMAHN. endémicos como la Ranita del pozo (Craugastor pozo) y Abaniquillo de cueva mexicano (Anolis alvarezdeltoroi) en La Pera; aves carismáticas como el águila elegante (Spizaetus ornatus) y el chivirín de Nava (Hylorchilus navai) en La Selva El Ocote; de mamíferos en peligro de extinción como el ocelote (Leopardus pardalis) y tigrillo (L. wiedii) en La Pera y Cerro Meyapac.

El componente social es Monitores, año 2011. Fuente: Dirección de Áreas Naturales y Vida Silvestre, otro eje fundamental para la SEMAHN. 108 ecoregión Zoque

Archivo SEMAHN.

109 ecoregión Zoque

Concurso de Fotografía del Corredor Biológico Zoque 2015. 2o lugar en cultura. Autor: Pedro Trejo. Tema: Cerro Meyapac.

110 ecoregión Zoque

La región zoque en época prehispánica

Eliseo Linares Villanueva

INAH-Chiapas

Introducción a arqueología, al igual que otras ciencias que se ocupan del Lestudio del pasado humano, tiene como tareas importantes la identificación de las sociedades en términos culturales, la caracterización de los procesos de cambio por los cuales éstas pasaron y la ubicación en tiempo y en espacio de esas sociedades y esos procesos. Para el caso de los zoques, grupo humano que en Chiapas presenta profundas raíces históricas, el pasado prehispánico ha sido estudiado con cierta regularidad pero no se había intentado dar una visión general de sus rasgos principales, su ubicación regional ni de sus cambios en el tiempo.

En la presente contribución, dado el espacio disponible, se aborda en términos generales esa visión, en la cual se señalan los tiempos y los lugares donde aparecen ciertos rasgos culturales de tipo lingüístico, cerámico y arquitectónico que pensamos delimitan una región zoque prehispánica o sus posibles subregiones. De igual manera, se abordan los aspectos históricos o antecedentes culturales de la región considerando los cambios que pudieron haberse presentado entre los grupos zoques en la época prehispánica.

A) Límites de la región prehispánica Delimitación lingüística

n primer elemento cultural para la identificación y la U delimitación de la región prehispánica de los zoques en Chiapas es la distribución histórica de su habla. Norman D. Thomas, en su estudio clásico de 1974 sobre la lengua zoque establece los límites geográficos de la misma a la llegada de los españoles en el siglo XVI. Tales límites serían en el noroeste, el territorio occidental del actual estado de Chiapas, prolongándose hasta el sur de los actuales estados de Veracruz y Tabasco, donde los pueblos de habla zoque limitaban con grupos pipiles, ahualulcos y chontales; al este, colindando con los pueblos de habla chol y tzotzil dentro 111 ecoregión Zoque de Chiapas; al sur, en frontera está propuesta a partir de manera, se añaden los pueblos lingüística con los grupos de evidencias arqueológicas (Ver, costeros de habla zoque al oeste habla chiapaneca en el centro de por ejemplo: Lowe, 1998; De de Tonalá (Fig. 1). Chiapas; en la costa del Pacífico, Montmollin, 1995). limitando en el extremo sureste Para el origen de la lengua con los hablantes de náhuatl Se añadiría también la Planicie zoque se han propuesto dos (o pipil) en el Soconusco y en Costera del Pacífico en Chiapas posibilidades con base en cálculos el oeste con los hablantes de a partir de los señalamientos de glotocronológicos. La primera huave, zapoteco y mixe dentro Thomas (Op. cit.) quien, haciendo es de Kaufman (1974), quien del actual estado de Oaxaca referencia a Ciudad Real, afirma propone el inicio del proto-mixe- (Thomas, 1974:18-27). Al área que desde Tonalá hasta Tecúm zoque en la costa del Golfo de así delimitada se sumaría toda Umán se hablaba huehueteca México alrededor del 1,600 a. C., la Depresión Central, cuya I, una variante del zoque propia lo cual implica un desplazamiento ocupación por pueblos zoques del Soconusco. De la misma posterior hacia Chiapas y Oaxaca.

Figura 1: Distribución en Chiapas de habla zoque siglos X y XVI y de huehueteca y tapachulteca del siglo XVI 112 ecoregión Zoque La segunda es de Storotsin (en Un intento de conciliar desde y Cheetham, 2008:696; Lowe, Wichman, Beliaev y Davletshin, la arqueología las dos posiciones 2006:16), que se mantendrá 2008), la cual afirma que el lingüísticas antes mencionadas olmeca hasta el 450 a.c., después proto-zoque ya se hablaba desde fue hecho por Clark y Blake de lo cual vendrá la cultura el año 1,800 a.c. en todo Istmo (1989), Clark (1991), Clark y zoque arqueológica. de Tehuantepec cubriendo el Pye (2006), arqueólogos de la occidente de Chiapas y la costa NWAF, quienes, considerando Independientemente si en del Pacífico hasta el Soconusco. el origen de la lengua zoque en Chiapas hubo o no presencia Esa diferencia en fechas y lugares la costa del Pacífico, plantean la olmeca para esa época, para el origen de la lengua zoque migración de un grupo mokaya1 podemos considerar como es una polémica aún no resuelta. desde Mazatán hasta la costa plausible la hipótesis de que del Golfo de México entre 1,450 en el occidente de Chiapas, La mayoría de los arqueólogos a 1,300 a.c. el cuál sería la base la Depresión, Central, la Sierra que han realizado estudios en original de la cultura olmeca y Madre y la Costa del Pacífico en la región zoque de Chiapas los implantadores de la lengua Chiapas se hablaba una lengua siguen los trabajos lingüísticos de zoque en Veracruz y Tabasco. de la familia mixe-zoqueana, Kaufman (1974) y los de Campbell Tal propuesta parece ser el presumiblemente el protozoque y Kaufman (1976.), los cuales producto de otra en el mismo o zoque entre los años 1,800 otorgan a los olmecas el habla sentido establecida por Lowe y 1,600 a.c., según las fechas proto-zoque o zoque por el área en 1971 (citado en Clark y Pye, aportadas por Kaufman y y el tiempo que esos lingüistas 2006: 744) en la que se habla de Storotsin ya mencionadas. Esta consideran para el origen de cultura pre-olmeca del Istmo. hipótesis se apoya en el registro esa lengua. Arqueólogos como Se debe decir igualmente, que de pueblos de habla zoque en Gareth W. Lowe de la New ambas propuestas, -a las cuales esas mismas áreas durante el World Archaoelogical Foundation subyace una interpretación contacto español en el siglo XVI, (NWAF), van más allá al afirmar religiosa mormona (ver por muchos de los cuales continúan que los grupos zoques de ejemplo Lowe, 1955 y Clark, hasta hoy. Consideramos posible Chiapas son descendientes 2005)- han sido motivo de crítica que los restos arqueológicos directos de grupos olmecas a partir de las manifestaciones en esas áreas evidencien procedentes de la Costa del de cultura material en la costa ocupaciones prehispánicas Golfo que se asentaron en del Golfo que muestran un zoques y prezoques. territorio chiapaneco entre desarrollo local desde sus los años 1,300 y 1,000 a.c. Tal comienzos sin la presencia de Delimitación arqueológica afirmación de Lowe (1998) se grupos foráneos (Rodríguez Los restos arqueológicos pueden debe al hallazgo de ofrendas y Ortíz, 1997; González Lauck, ser utilizados para delimitar tempranas de hachas y cerámica 2000:37; Cyphers, 1996). al estilo olmeca, localizadas en una región, en este caso los sitios arqueológicos del Grijalva En esa migración los mokayas ubicados en sitios dentro del Medio y cercanos al río La Venta poblarían el occidente de área donde se habla el zoque y como San Isidro y Mirador. Tales Chiapas incluyendo la Depresión donde se propone se hablaba prácticas “olmecas” pueden Central. Después, ya como esa lengua (Fig. 2). Se trata de tratarse de copias o imitaciones olmecas, regresarían a esas áreas ajuares cerámicos y elementos sin mucha calidad de un estilo alrededor del año 1,300 a.c. para arquitectónicos cuya aparición prestigioso de la época (Linares, formar junto con la costa del inicia en el Preclásico Medio, 2014). Golfo la “Gran Región del Istmo” alrededor del año 500 a.c. (Clark y Pye, 2006:77-79; Lee 1. El nombre de mokaya, propuesto por Clark (1989) para identificar a las primeras sociedades sedentarias en el Soconusco, es una hibridación de la palaba zoque mojk (“maíz”) y la palabra mixe y yä’äy (“gente”). 113 ecoregión Zoque

Figura 2: Sitios arqueológicos más importantes de la región zoque.

La cerámica zoque por los investigadores “Negra Ahumado presentan molduras Borde Blanco” o tipo Venta basales y decoraciones incisas El inicio de la cultura zoque Ahumado, la cual es considerada de triángulos achurados, está marcado por un cambio la cerámica más típica de la ondas o grecas. En el Clásico tecnológico en la cerámica. región (por ejemplo, Lee 1974b; Medio, particularmente en el Después del 500 a.c. se Lowe Negrón, 2006), donde sitio Mirador, del municipio abandona la forma del tecomate aparece la olla con cuello y de Jiquipilas, con este tipo de común de las cerámicas del el cajete de paredes recto- cerámica se harán copias de Preclásico Temprano. En la divergentes como formas más la cerámica teotihuacana, en producción cerámica de los comunes (Fig. 3). especial vasos trípodes con grupos de cultura zoque soportes de prisma rectangular o aparecerá la cerámica negra de Durante el Clásico Temprano cónicos. cocción diferencial, denominada (250 a 500 d.c.) las vasijas Venta

114 ecoregión Zoque un imagen de concentración preponderante en el occidente de Chiapas, en especial en el Grijalva Medio y la mitad occidental de la Depresión Central con los sitios mayores excavados como Chiapa de Corzo (Lowe y Agrinier, 1962), Figura 3: a y b. Cajetes tipo Venta Ahumado del Entierro 26 en el Montículo 1 de Ocozocoautla (Agrinier, 1972; Chiapa de Corzo, Preclásico Tardío (Lowe y Agrinier, 1960:53, Fig.55A, a y b); c. Markman; 1972) y San Isidro, pero Cajete tipo Pukispac (Venta Ahumado) inciso de San Isidro, Clásico Temprano (Lee, 1974a:53, Fig. c). también en sitios medianos y pequeños también excavados Junto con la cerámica Venta alisados en color bayo del Clásico como Vistahermosa (Treat, 1986), Ahumado están otras que son Temprano (Fig. 4); y las vasijas en el suroeste en el límite con marcadores temporales para la teotihuacanas del Clásico Medio Oaxaca, Chintul, en el área de las región. Por ejemplo, los cajetes (Fig. 5). Palmas en el límite con Tabasco de silueta compuesta con (Piña Chan y Navarrete,1962:41, engobe negro del Preclásico La información publicada Fig. 78) San Agustín (Navarrete, Tardío; los braseros con tres sobre la cerámica Venta Humado 1959:6, figura 3) en el occidente picos en el interior, las vasijas o sus equivalentes, no abarca de la Depresión Central y con soportes mamiformes y la el total del área ocupada por Santa Cruz (Sanders, 1961:16, llamada cerámica Usulután del hablantes del zoque antes figura 15) en Chiapilla en el Protoclásico; los grandes cajetes descrita, más bien presenta

Figura 4: Otras cerámicas en los sitios zoques: Preclásico Tardío: a-c. Cajetes negros de silueta compuesta, San Isidro (Lee, 1974: 64). Protoclásico de Chiapa de Corzo: d-g. Vasijas Usulután; h. Cántaro con efigie y asa vertededera, i-j. Vasijas tetrápodes con soportes mamiformes, k-m. Braseros de tres picos (Lowe y Agrinier 1960: 50, 58, 62; Lowe, 1962: 28). Clásico Temprano: n. Cajete bayo alisado (Lowe y Agrinier: 1960:60). 115 ecoregión Zoque Grijalva Superior y en infinidad de cuevas en los municipios de Cintalapa, Jiquipilas, Ocozocoautla trabajadas por la NWAF, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y otras instituciones (Pailles, 1989; Linares, 1998).

Los nuevos hallazgos de cerámica Venta Ahumado la Figura 5. Cerámica estilo teotihuacano: Mirador: a. vaso trípode con tapa, engobe ubican en Iglesia Vieja, un sitio rojo pulido y esgrafiado (Agrinier, 1972: 61). San Isidro: b. vaso trípode, pulido e de Tonalá actualmente excavado inciso (Lee, 1974a: 63).

Figura 6: Mapa de distribución de la cerámica Venta Ahumado o Negra con Borde Blanco en relación con la zonas de habla zoque, marcada en color rojo. 116 ecoregión Zoque por INAH (Kaneko, 2011), con lo Grijalva Medio, particularmente La cerámica Zuleapa Blanco cual se refuerza esa distribución alrededor de San Isidro, lugar que (Fig. 7) ha sido recuperada de mayor en el occidente de toma la mayor relevancia para los sitios a la orilla del río Grijalva Chiapas, con una ramificación esa área. (Navarrete, 1966, Lee, cercanos a San Isidro en el área hasta el oriente de la Depresión 1974b; Lowe, 1999). Durante el de Malpaso tales como MP2- La Central llegando al Alto Grijalva Clásico Tardío, la cerámica Venta Reforma, MP4-El Muelle, MP6, MP donde Clark y Cheetham. (2005) Ahumado será sustituida por una 17-Banco Nieves (Lowe Negrón reportan cerámica que en de pasta fina con engobe blanco 2006) Colonia López Mateos Chiapa de Corzo acompaña a en los sitios ocupados en la parte (Piña Chan y Navarrete; 1967:50, la Venta Ahumado, en los sitios media occidental de la Depresión Fig. 98a y b) y en varias cuevas de Finca Acapulco y La Libertad, Central y en el Grijalva Medio, del río La Venta (Linares, 2008), este último a la derecha del denominado Zuleapa Blanco y su donde se presenta acompañada río Grijalva en la frontera con equivalente Ixtapa con Engobe. A por incensarios de pedestal Guatemala y que termina su juicio de Warren (citado en Lowe, decorados con picos o efigies vida ocupacional en el Preclásico 1996:81) tal substitución pudo animales o de rostro humano, Tardío (Fig. 6). estar relacionada con un cambio entre otras cerámicas. tecnológico. No obstante, como La cerámica Venta Ahumado se señala, la desaparición de la Después de esta cerámica desaparece al final del Clásico cerámica Venta Ahumado es no habrá otra que se mencione Medio en el año 500 d.c. El cese un indicador de recomposición como típica de los zoques de su producción coincide con cultural y el desplazamiento de prehispánicos (Fig. 8), debido, el abandono total o parcial de poblaciones hacia el Grijalva a nuestro parecer, a la falta de sitios como Chiapa de Corzo, Medio (Lowe Negrón, 1996:145), estudio de sitios del Postclásico o Mirador u Ocozocoautla, fenómenos que aún no han con ocupaciones fuertes de ese notándose un aumento de sido estudiados o explicados periodo. sitios en el área de Malpaso del satisfactoriamente.

Figura 7: Cerámica Zuleapa Blanco y variante Yomonó Inciso de San Isidro: a-d. Cajetes de silueta compuesta con seudo glifos, e-f. Cajetes trípodes, g. Cajete de paredes curvo-divergentes; h. Diseño de seudo glifos de c (Lee, 1974b: 58, 60, 64, Figs. 50, 52). 117 ecoregión Zoque

Figura 8: Mapa de distribución de la cerámica Zuleapa Blaco o Ixtapa Blanco en relación con las área de habla zoque, marcada en color verde. La arquitectura de los edificios en los sitios, dado En la región zoque aparece en que en los más importantes de Tzutzuculli, La Perseverancia, En la región zoque hay algunos éstos las estructuras principales Izapa, Vistahermosa, Mirador, elementos arquitectónicos en se acomodan a lo largo de una en San Isidro, Chiapa de Corzo, las fachadas de los edificios calzada norte-sur que remata en Finca Acapulco, la Libertad, San que pueden delimitar una una “acrópolis” y que incluye un Isidro Tecpaté y Juárez (Fig. 9). Es subregión. No obstante, Clark “Grupo E”2. una distribución que coincide y Hansen (2001:13) consideran en términos generales con la que un primer elemento a tener Según Clark y Hansen (2001) distribución de habla zoque antes en cuenta de la región en su ese patrón axial procede del sitio definida para Chiapas (Fig. 10). totalidad es el acomodo mismo olmeca de La Venta, Tabasco. 2. El “Grupo E” lo forman un edificio piramidal y una plataforma alargada desde los cuales, se piensa, se hacían observaciones solares y se conmemoraban eventos relacio- nados con los astros. Fue identificado por primera vez por Franz Blom en el Grupo E de Uaxactún. En los sitios mayas está asociado con las canchas del juego de la pelota (Hirst, 2013). 118 ecoregión Zoque

Figura 9: Patrón axial de La Libertad, Chiapa de Corzo y Mirador. De Montmollin (1995:36-37) principales de los basamentos y Grijalva Medio ni en los sitios ha planteado la posibilidad de flanqueadas por anchas alfardas del oriente de la Depresión que el arreglo axial sea producto y, algunas veces, por seudo- Central, la Planicie Costera del de la región zoque debido a alfardas (Fig.11). Ese tipo de Pacífico o la Planicie Costera del que es más común en Chiapas. escalinatas son una regularidad Golfo. Otros tipos de escalinatas Si revisamos los trabajos de en los edificios más importantes frontales presentes en el Grijalva McDonald (1983) en Tzutzuculli de Chiapa de Corzo desde el Medio y el occidente de la vemos que la mayoría de las año 100 a.c. hasta el 500 d.c. En Depresión Central son las de estructuras de este asentamiento otros sitios aparecerán también alfardas angostas en las fachadas iniciaron entre 850 y el 750 a.c. pero sin seudoalfardas en San de las estructuras piramidales, (McDonald, Op. cit. 17, 39); lo Agustín, Juan Crispín (Navarrete, las escalinatas sin alfardas y las mismo sucede para Mirador 1959), Mirador (Agrinier 1970:7, escalinatas remetidas presentes donde los datos de Agrinier Fig. 9), Ocozocoautla (Markman, en Chiapa de Corzo (Lowe (2000:2) dan elementos para 1972), MP11-El Achiote, MP17- y Agrinier, 1960:23, Fig. 14), afirmar que el formato inició Banco Nieves (Lowe Negrón, Ocozocoautla (Markman, 1972), alrededor del año 900 a.c., es 1996:46, Figs. 51, 81). Hasta Mirador (Agrinier, 1975:14, Fig. 16) decir, mucho antes de que tal donde se sabe, no se reportan MP18-San Juan (Lowe Negrón, acomodo apareciera en La para sitios grandes excavados 1996:65, Fig.81) y San Isidro (Lee, Venta, Tabasco, donde debió como Colonia López Mateos del 1974a:10, Fig. 5) (Fig. 12). iniciar alrededor del año 600 a.c. (González-Lauck, 2000). Otros elementos son las molduras en las fachadas de los Los elementos propiamente basamentos y las plataformas. arquitectónicos están en En Chiapa de Corzo las molduras sitios excavados o que aparecen haciendo un conjunto tienen arquitectura expuesta. de diseño con las escalinatas En principio, escalinatas frontales de alfardas anchas Figura 11: Escalinata con alfardas anchas sobresalientes en las fachadas de Chiapa de Corzo. (Lowe y Agrinier, 1960:20, Fig.11). 119 ecoregión Zoque

Figura 10: Mapa de ubicación de los sitios con patrón axial en relación con la distribución del habla zoque. Hay dos tipos de molduras: una de caras rectas en la base de los muros y otra de delantal en la parte alta de los muros (Fig.13), ambas están unidas por un paramento vertical. Tales molduras se encuentran juntas o separadas en edificios de Ocozocoautla (Markman, 1972) y Mirador (Agrinier 1970; 7, Fig. 9).

Entre los elementos también están las plantas de los templos, Figura 13: Vista en perspectiva y corte de una fachada de plataforma en Chiapa de las cual son conocidas en los Corzo. 120 ecoregión Zoque

Figura 12: Mapa de distribución de elementos arquitectónicos típicos zoques en relación con las área de habla zoque, marcada en color violeta. sitios excavados. En Chiapa de elevando ligeramente el piso El tercer tipo de templo, el Corzo se presentan en tres tipos de la mitad trasera, a manera cual inicia 100 años después básicos, todos desplantando de escalón, para formar una de los dos tipos anteriores y de una plataforma baja. Los habitación interior adicional. La continúa hasta el abandono primeros dos, de edificación entrada en este segundo tipo de Chiapa de Corzo, tiene la rectangular, inician en el año 100 es también amplia ubicada en plataforma sobre la que se a.c. y continúan hasta el final de la habitación exterior, y en ella, levanta o la edificación misma la ocupación del sitio alrededor como en el tipo anterior, algunas con planta en forma de “T” de del año 500 d.c.; uno de una veces, presenta columnas de pie o invertida, conformando sola habitación con una entrada mampostería o de madera en dos habitaciones unidas a lo amplia; el otro conformando la entrada principal para lograr largo, la interior más pequeña en la misma edificación dos un pórtico. Ambos tipos están que la externa y con el acceso habitaciones, mediante muros presenten también en Mirador más estrecho, que, al igual que cortos en la parte media y/o (Agrinier, 1970, Fig. 9, 81). los anteriores, puede presentar 121 ecoregión Zoque muros cortos o un escalón ligero para hacer la división inter-habitaciones y columnas de mampostería o madera en la entrada principal. Ese tipo de templo está en el Montículo 1 de Chiapa de Corzo (Lowe y Agrinier, 1960:30, Fig. 21, superior izquierda) y, a nuestro análisis, tanto en el Montículo 1 de Ocozocoautla como en el Montículo 5 de Chiapa de Corzo que sin haber evidencia suficiente han sido clasificados como palacios (Linares, 2007; 2014). Las formas y acomodos Figura 15: Propuesta de crecimiento del “palacio” sobre la plataforma del Montículo 5 (etapa 5H-2) (Redibujado a partir de Clark y Hansen, 2001, 26 y Lowe y Agrinier, de las habitaciones en los 1960:8, Fig. 1). llamados “palacios” son idénticas a las de otros templos del sur de Mesoamérica, en los cuales se utilizan medios muros interiores y zócalos para dividir una habitación en dos, agregándole columnas circulares o pilastras en los pórticos (Figs. 14-16).

Con respecto a la arquitectura doméstica común de la población prehispánica aún no se cuenta con estudios que permitan hablar sobre elementos zoques característicos en ese rubro. El Figura 16: Plantas de templos de: a, Templo X de Monte Albán, Oaxaca; b, templo que los “palacios” sean en realidad de Chichén Itzá, Yucatán; c, Templo de la Cruz de Palenque, Chiapas. (Flannery, templos y el que no se reporten 1998); d, secuencia de templos en San José Mogote, Oaxaca, 100 a.c. a 250 d.c., otras áreas habitacionales de lujo (Marcus y Flannery, 2007: Fig. 7). significa que tampoco tenemos información sobre arquitectura de vida nómada que al final típica de élite. del Pleistoceno y principios del Holoceno (aprox. entre 15,000 B) Antecedentes culturales y 10,000 años a.c.) se ubicaron en áreas de la Depresión prehispánicos de la región Central y la Costa del Pacífico. zoque de Chiapas En la primera de estas áreas se encontraron evidencias de as evidencias más antiguas actividad de grupos cazadores- Lde actividad humana en recolectores que utilizaron Figura 14: Templos en forma de “T”: el territorio que conformará la estacionalmente las cuevas Santa a. Montículo 1 de Chiapas de Corzo (Lowe y Agrinier 1960: 30, Fig. 21, región prehispánica zoque en Marta, Los Grifos y La Encañada Chiapas pertenecen a grupos superior izquierda). b. Montículo 1 de en los actuales municipios Ocozocoautla (Linares, 2007:22, Fig.3). 122 ecoregión Zoque de Jiquipilas y Ocozocoautla Chiapas para ocupar todas En la primera parte del Clásico (McNeish y Peterson, 1962; García- las regiones de los mokaya (250-500 d.c.) Chiapa de Corzo Bárcena, 1980; Santamaría, 1981; hasta el Soconusco. Esas y otros sitios en la de la porción García-Bárcena y Santamaría, formas de civilización y las oriental del Grijalva Medio siguen 1982); recientes trabajos de que supuestamente traerán, creciendo y se colapsan poco investigación definen el inicio alrededor del año 600 a.c., los después. Este fenómeno de del uso de las cuevas alrededor olmecas de La Venta serán la colapso, ocurrido entre los años del año 10,000 a.c. (Acosta, base de la sociedad zoque que 500 y 600 d.c., quizá se debió al 2005 y 2010; Acosta y Pérez, se manifestará en Chiapas a partir cierre de las redes comerciales 2012). En la costa del Pacífico se del año 500 a.c. (Lowe, 1999; a través del Grijalva por sitios han localizado restos producto Bachand, Gallaga y Lowe 2010). emergentes en el occidente de de grupos pre-cerámicos Chiapas tales como San Isidro en de cazadores-recolectores- Con esa supuesta base Malpaso. Después del 500 d.c. pescadores que empezaron a olmeca de civilización, o por lo el área de Malpaso alcanza su poblar la costa alrededor del año menos con una de cacicazgos mayor crecimiento poblacional, 3,000 a.c. en lugares conocidos avanzados locales, durante el proceso que seguramente fue como Pampa el Pajón, Islona de periodo Preclásico aparecen en la coadyuvado por la migración Chantuto, Tlacuachero, Campón región asentamientos grandes y de grupos procedentes del y Vuelta Limón, en los actuales con cierto grado de planificación occidente de la Depresión Central municipios de Mapastepec en las áreas del Grijalva Medio y al abandono de Chiapa de Corzo y Acacoyagua (Druker,1948; la Depresión Central tales como y Ocozocoautla. Los nuevos Lorenzo, 1955; Voorhies, 1976, San Isidro, Mirador, San Antonio, asentamientos, por ejemplo José 2000). Piedra Parada, Ocozocoautla, Gómez, La Reforma, El Muelle, El Vistahermosa, Acala, Chiapa Achiote, Banco Nieves y San Juan, Hacia el año 1,600 a.c. se de Corzo y Laguna Francesa; se ubicaron cercanos a San Isidro encontraba ya establecida en el así también aparecen en la a las orilla del río Grijalva y de Soconusco la cultura prezoque, Costa sitios atribuibles a los afluentes de éste. sedentaria y agrícola, bautizada zoques como Izapa, Iglesia Vieja, con el nombre de mokaya (Clark, Horcones y La Perseverancia, Al igual que en la región 1994) con sede principal en Paso cuya ocupación, en muchos maya, alrededor del año 900 d.c. de La Amada en el municipio casos se prolongó más allá del inició el abandono de los sitios de Mazatán. Con respecto a 800 d.c. importantes en la región zoque, la complejidad social de esa especialmente de los sitios de cultura se señala que estaba Para los investigadores de Malpaso y otros ubicados al organizada en cacicazgos. Se la NWAF, durante el periodo norte y oriente de la Depresión apunta también que los mokaya Protoclásico (0 a 250 d.C), Central. Aún no se han realizado construyeron los primeros varios sitios zoques grandes estudios paleoclimáticos en edificios duraderos y poseían del Grijalva Medio como San territorio zoque, pero es posible una cerámica excelentemente Isidro, Ocozocoautla y Chiapa que éste haya pasado por los elaborada. de Corzo además de crecer y mismos problemas de sequía consolidarse presentan evidencia grave que dispersaron en ese Según algunos investigadores, de construcciones de élite (a las tiempo a las poblaciones mayas los olmecas de San Lorenzo, ya que denominan “palacios”), las importantes (Domínguez, como una sociedad civilizada, cuales consideran prueba de 2004; Droxler, citado en Ghose, provenientes de la costa de un gobierno estatal y de una 2014). Es altamente probable, a Tabasco, exploraron y poblaron civilización (Lowe y Agrinier, 1960; su vez, que al abandono haya la Depresión Central y bajaron Lee, 1974a; Lowe, 1999: 15; Clark y contribuido la llegada del grupo a la Costa por el occidente de Hansen Op. Cit.). chiapaneca a la zona cercana al 123 ecoregión Zoque Cañón del Sumidero, fundando zoque, ubicados en el territorio Conclusiones su capital en Chiapa de Corzo remanente después de las a poca distancia de los restos invasiones de otros grupos a dispersión territorial de de estructuras arquitectónicas iniciadas en el siglo XV. Al inicio Llos elementos culturales antiguas de la época zoque. La de la Conquista el territorio zoque aquí considerados, tales como fecha de llegada de ese grupo se dividía en distintos poblados, la lengua zoque, la cerámicas puede situarse hacia el año 900 algunos de los cuales eran y algunas características d.c. (Navarrete, 1966). A partir tributarios de los mexicas, otros arquitectónicas, muestran que de ese periodo, principalmente de los chiapanecas y otros más durante gran parte de la época durante todo el Postclásico eran independientes, bajo una prehispánica los grupos de (900-1528 d.c.), los Chiapanecas organización que algunos autores cultura zoque se ubicaron en un dominaron esa zona y obligaron consideran de tipo “cacicazgo” espacio equivalente a un poco a las poblaciones zoques (Villa Rojas 1975:21; Navarrete más de la mitad del territorio situadas a lo largo de estas rutas 1968: 369) y otros de tipo “tribal” actual del estado de Chiapas. La a moverse hacia otras regiones. (Cordry y Cordry 1988: 27). extensión mayor, marcada tanto por la dispersión del patrón axial ¿Cuáles fueron los detalles Además de Quechula, hoy de los sitios así como por la de de la nueva distribución zoque? bajo las aguas de la presa la cerámica Venta Ahumado, es una parte de la historia que de Malpaso, se mencionan debió alcanzarse mucho antes apenas está siendo estudiada. otros dos asentamientos del decaimiento de Chiapa Sin embargo, hay menciones importantes zoques en Chiapas de Corzo y Ocozocoautla. Los puntuales sobre el área y de que pudieron funcionar como elementos arquitectónicos como centros que sobrevivieron centros poblacionales mayores: la formas de las fachadas, las y prosperaron, por ejemplo Javepagcuay3 en Ocozocoautla escalinatas y los basamentos Quechula, importante puerto y Guateway en Francisco León, no tienen la misma dispersión fluvial que por estar fuera de esa las cuales se suman a Zimatán, de los elementos antes zona de la influencia extranjera capital en Cunduacán, Tabasco mencionados, más bien un estilo llegó a ser el centro poblacional (Codry y Codry, 1988: 27). La de construcción subregional más importante de la región ubicación de esas centros localizado al occidente de la zoque desde entonces y hasta la poblacionales en la región Depresión Central, teniendo conquista española ( Villa Rojas zoque así como la extensión a Chiapa de Corzo como el 1975:267). En el Grijalva Medio, y la diversidad ecológica del modelo arquitectónico. Todavía en el área de la Selva El Ocote, territorio que ocupaban sugirió no hay suficiente excavación permanecen las ocupaciones a algunos autores la existencia para determinar si hay otras zoques, quizá como refugio ante de diferencias culturales debido subregiones constructivas; no la expansión chiapaneca y las a especialización regional y obstante, Iglesia Vieja en Tonalá sequías, desde el 900 al 1250 d.c. quizá a la dependencia de éstos parece marcar cierto estilo (Domenici, 2010). a una organización mayor tipo megalítico en la Planicie Costera estatal; sin embargo Carlos del Pacífico. La cerámica Zuleapa A la llegada de los españoles Navarrete considera que tal Blanco del Clásico Tardío marca, una parte de la Depresión ubicación obedeció a una visión como se mencionó, un tiempo Central y el noroccidente de lo cosmogónica del territorio, de contracción poblacional o que será el estado de Chiapas más que a unidades políticas de recomposición del poder todavía estaban ocupados integradas a un nivel mayor regional. por grupos hablantes de (Navarrete, 1973).

3. Javepagcuay, uno de los asentamientos zoques más importantes del Postclásico en el occidente de Chiapas no ha sido localizado. Posiblemente se ubique bajo las actuales casas de Ocozocoautla. El sitio arqueológico al suroeste de esta población, conocido como “Ruinas de Cerro Ombligo” tiene una ocupación que llega hasta el 600 d.c. (ver Linares, 2007). 124 ecoregión Zoque La historia de la lengua Lo expuesto en esta visión Agrinier, Pierre (1972). Excavations in zoque introduce a versiones general nos proporciona a su Mound 1, Ocozocoautla, Chiapas, polémicas sobre el origen de vez una imagen de los grandes Mexico. Report to INAH, Concesión no. 10/69. ésta y la posibilidad de que los temas a investigar en la región: zoques no sean descendientes definición de subregiones Agrinier, Pierre (2000). Mound 27 directos de olmecas tempranos. o estilos constructivos y and the Middle Preclasic Period at La presencia de arte escultórico escultóricos, definición de la Mirador, Chiapas, Mexico. En Papers of The New World Archaeological inmueble con estilo olmeca complejidad social a través de la Fondation, no. 58. Brigham. Young tardío en la Costa de Chiapas excavación y análisis de unidades University, Provo, Utah. es evidente en Tzutzuculli en habitacionales, estudio detallado Tonalá y en “Los Soldaditos” del patrón de asentamiento Bachand, Bruce, Emiliano Gallaga de Pijijiapan, lo cual podría ser regional, establecimiento y Linneth Lowe (2010). La tumba más Antigua de Mesoamérica. la prueba de comunidades de cronologías regionales Consultado de: http://www.inah. olmecas tardías viviendo en esa y subregionales, estudio y gob.mx/especiales/281-descubren- subregión, pero tal situación no explicación de las grandes tumba-de-elite-mas-antigua-de- puede generalizarse para toda recomposiciones culturales del mesoamerica. la región que ocuparán después Clásico Medio y Clásico Tardío en Campbell, Lyle y Terrence los zoques. la Depresión Central, así también, Kaufman (1976). A linguistic look ampliación del conocimiento at of Olmecs. En American Antiquity, La forma de los templos sobre el periodo Postclásico. vol 41, no. 1, pp. 80-89. zoques vistos en planta y su Claessen, Henri y Peter Skalnik gran parecido con los llamados Literatura citada “palacios”, de Chiapa de Corzo y (1978). The Early State. Mouton Publishers, New York. Ocozocaoutla, lleva a la polémica Acosta, Guillermo (2005). Sobre sobre la complejidad social la llamada prehistoria en México: Clark, John E. (1989). A key for zoque. El palacio, como lo han una evaluación del estado de Evaluating Nephite Geographies. conocimiento de las sociedades definido varios teóricos del FARMS Review. Consultado de cazadores recolectores en de: http://maxwellinstitute. estado, no solo es la residencia nuestro País. En revista Actualidades byu.edu/publications/ de un rey y la manifestación del Arqueológicas: Pasado en Presente, review/?vol=1&num=1&id=7 poder político, sino también una IIA-UNAM, pp. 26-31. pista clave para identificar a una Clark, John E. (1991). The beginnings Acosta, Guillermo (2010). Late- sociedad estatal (Flannery,1988; of Mesoamerica: Apologia for Pleistocene/Early-Holocene tropical the Soconusco Early Formative. Manzanilla, 1985, 2001). Como foragers of Chiapas, Mexico: Recent En: Fowler, William. R. (ed.), The se ha analizado en detalle en studies. En Current Research in Formation of Complex Society in otra parte (Linares, 2014), en los Pleistocenic, Vol, 27, pp- 1-4. Southeastern Mesoamerica, pp. 13- 16. Boca Raton. llamados “palacios” zoques no Acosta, Guillermo y Patricia Pérez hay contextos habitacionales de (2012). El poblamiento de Chiapas Clark, John E. (1994). The development élite, solo ofrendas constructivas. a fines del Pleistoceno. En Lowe y of early formative rank societies in the La falta de palacios en lo que Pye (eds). Investigaciones recientes Soconusco, Chiapas, México. Tesis se conoce hasta el momento en Chiapas. Papers o the Nwe World doctoral. University of Michigan. Archeological Foundation, no. 72, Vol de los sitios y el patrón de II, pp. 3-11. asentamiento regional, con una Clark, John E. (2005). Archaeology, relics and Book of Mormon belief. jerarquía no mayor a tres niveles Agrinier, Pierre (1970). Mound 20, En Journal of Mormon Studies, Vol. de asentamiento, hacen ver Mirador, Chiapas, Mexico. En Paper 14, num. 2, pp. 38 a 49. Consultado que la complejidad social de los of the New World Archaeological de: http://maxwellinstitute. Foundation, no. 28. Brigham. Young byu.edu/publications/ zoques en la época prehispánica University, Provo, Utah. fue de cacicazgos complejos. jbms/?vol=14&num=2&id=376

125 ecoregión Zoque Clark, John E. y Blake, M. (1989) El origen de la civilización García-Bárcena, Joaquín (1980). Una punta acanalada en Mesoamérica: Los olmecas y mokayas del Soconusco de la cueva de Los Grifos, Ocozocoautla, Chis., Instituto de Chiapas, México En El Preclásico o Formativo: Avances y Nacional de Antropología e Historia, Cuadernos de Perspectivas. Seminario de Arqueología “Dr. Román Piña Trabajo, 17, México. Chan”. INAH, México. García-Bárcena Joaquín y Diana Santamaría Clark, John E. y David Cheetham (2005). La cerámica del (1982). La cueva de Santa Marta Ocozocoautla, Chiapas. Formativo en Chiapas. En La producción alfarera en el Estratigrafía, cronología y cerámica, Instituto Nacional de México antiguo I. Merino y García Cook (Coord.). Instituto Antropología e Historia, Colección Científica, 111, México. Nacional de Antropología e Historia. Ghose, Tia (2014). Belize’s famous “Blue Hole” reveals clues Clark, John E. y Richard D. Hansen. (2001). The to the maya’s demise. En Livescience, december 24. architecture of early kingship: comparative perspectives Consultado de: http://www.livescience.com/49255- on the origin of the Maya royal court. En Inomata, drought-caused-maya-collapse.html Takeshi y Stephen D. Houston (eds.), Royal Courts of the Ancient Maya. Vol. 2, Data and Case Studies, pp. 1-45. González Lauck, Rebecca. (2000). La zona del Golfo en Boulder: Westview Press. el Preclásico: La etapa olmeca. En: Manzanilla, Linda y L. López Luján (eds.), El México antiguo, sus áreas culturales, Clark, John E. y Pye, Mari E (2006). Los Olmecas son los orígenes y el horizonte preclásico. Historia Antigua de Mixe-Zoques: Contribuciones de Gareth W. Lowe México, tomo I. (2a ed.), pp. 363-406. Instituto Nacional a la arqueología del Formativo. En XIX Simposio de de Antropología e Historia. México, D.F. Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2005 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo y H. Mejía), pp.70-82. Hirst, Kris. K. (2013). E-Group: ancient maya building Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala complex. En Free Archaeology Newsletter! Consultado (versión digital). de: http://archaeology.about.com/od/mayaarchaeology/ qt/E-Group.htm Cordry, Donald B. y Dorothy M. Cordry (1988) Trajes y tejidos de los indios zoques de Chiapas. Gobierno del Kaneko, Akira (2011). Iglesia Vieja: Un sitio megalítico del Estado de Chiapas. Clásico Temprano en la costa del Pacífico en Chiapas. En Congreso de Arqueología de Guatemala, Arroyo Paiz, Cyphers, Ann (1996). Reconstructing the Olmec life at San Linares y Arroyave (eds.), pp. 663-680, Museo Nacional Lorenzo. En Olmec Art of Ancient México. National Gallery de Arqueología, Etnología, Guatemala. of Art, Washington, pp. 61-71. Kaufman, Terrence (1974). Meso-American indian De Montmollin, Olivier (1995). Settlement and Politics languages. En Encyclopedia Brittanica, 15th ed., vol. 11, in Three Classic Maya Polities (Monographs in World pp. 956-963. Archaeology). Prehistory Press. Lee, Thomas A. (1974a). Mound 4. Excavation at San Domenici, Davide (2010) Investigaciones arqueológicas en Isidro, Chiapas. Mexico. En Papers of the New World el sitio El Higo, Selva El Ocote, Ocozocoautla, Chiapas. Archaeological Foundation no. 34. Brigham. Young En Presencia zoque: una aproximación multidisciplinaria, University. Provo, Utha. pp. 323-344. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, México. Lee, Thomas A. (1974b). The middle Grijalva regional chronology and ceramic relations: a preliminary report. Domínguez Vázquez, Gabriela (2004). Cambios En Mesoamerican archaeology. News approaches. paleovegatacionales durante el Holoceno en la Selva Hammond (ed.). University of Texas Press. Austin, pp. Lacandona, Chiapas. Tesis doctoral. El Colegio de la 1-20. Frontera Sur, México. Lee, Thomas y David Cheetham (2008). Lengua y Druker, Philip. (1948). Preliminary notes on an Escritura Olmeca. En Olmeca: Balance y perspectivas. archaeological survey of the Chiapas Coast. En Middle Memoria de la Primer Mesa Redonda, María Teresa Uriarte American Research Records 1 (11), pp. 151-169. Tulane y Rebeca B. González Lauck (eds.), Vol. II. UNAM, INAH, University, Nueva Orleans. NWAF. México.

Flannery, Kent (1998). The ground plans of archaic states. Linares, Eliseo (1998). Cuevas Arqueológicas del Río La Venta, En The Archaic State, Joyce Marcus, y Gary M. Feinman Chiapas. Tesis de Maestría ENAH, México. (eds.), pp. 15-57. The School of American Research, San Fe, New Mexico. 126 ecoregión Zoque Linares, Eliseo (2007). El sitio arqueológico de Markman, Charles (1972). Investigations at Ocozocoautla, Ocozocoautla. En Boletín Informativo de la Sociedad de Chiapas, Mexico. Informe en archivo Técnico del INAH- Geografía de Chiapas, 3ª época, vol. 1, no. 3, pp. 22-24. Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

Linares, Eliseo (2014). Sociedades complejas prehispánicas McDonald, Andrew (1983). Tzutzuculli: A Middle- en la región zoque de Chiapas. Tesis doctoral. Doctorado Preclassic Site on the Pacific Coast of Chiapas. En Papers en Estudios Regionales, Universidad Autónoma de of the New World Archaeological Foundation, no 47, Chiapas, México. Brigham. Young University, Provo, Utah.

Lorenzo, José Luis. (1955). Los concheros de la costa de McNeish, Richard S. y Peterson, Fredrick A. (1962). The Chiapas. Anales del Instituto Nacional de Antropología e Santa Marta rock shelter Ocozocoautla, Chiapas, Mexico. Historia, Vol 7, pp. 41-50, México. En Papers of the New World Archaeological Foundation no.40, pub. 10. Brigham. Young University, Provo Utah. Lowe, Gareth (1955). Kaminaljuyú como la posible ciudad de Nephi. Consultado de:http://www.ancientamerica. Navarrete, Carlos (1959). Explorations at San org/library/media/HTML/munt4wbb/KAMINALJUYU%20 Agustin, Chiapas, Mexico. En Papers of the New World AS%20POSSIBLY%20BEING%20THE%20CITY%20OF%20 Archaeological Foundation, no. 3. Orinda, California. NEPHI.htm?n=0 Navarrete, Carlos (1966). Excavaciones en la Presa Lowe, Gareth. W. (1962). Algunos resultados de la Netzahualcóyotl, Malpaso, Chiapas. En Boletín del INAH, temporada 1961 en Chiapa de Corzo, Chiapas. En primera época. INAH, México, pp. 36- 40. Estudios de cultura maya. Vol 2, pp185-196.UNAM. Navarrete, Carlos. (1968). The Sculptural Complex at Lowe, Gareth W (1998). Los olmecas de San Isidro en Cerro Bernal on the Coast of Chiapas. Notes of The New Malpaso, Chiapas. Colección Científica no. 371, INAH, World Archaeological Foundation, No. 1, Brigham. Young México. University, Provo, Utah.

Lowe, Gareth W. (1999). Los zoques antiguos de San Isidro, Pailles, Maricruz (1989). Cuevas de la región zoque y el Chiapas. Consejo Estatal para la Cultura y las Artes, río La Venta: El diario de de campo, 1945, de Mathew Gobierno del Estado de Chiapas. W. Stirling con notas arqueológicas. En Notes of the New World Archaeological Foundation, no. 6. Brigham. Young Lowe, Gareth W, y Pierre Agrinier (1960). Mound 1, University, Provo, Utah. Chiapa de Corzo, Chiapas, Mexico. En Papers of the New World Archaeological Foundation, No. Thirty-Eigth. Piña Chan, R. y Navarrete, Carlos (1967). Archaeological Brigham. Young Univerity. Provo, Utah. Research in the Lower Grijalva Region, Tabasco and Chiapas. En Papers of the New World Archaeological Lowe Negrón, Lynneth (1996). El Salvamento de la Presa Foundation, no. 22. Provo, Utah. de Malpaso Chiapas: excavaciones menores. Tesis de licenciatura Escuela Nacional de Antropología e Historia, Rodríguez, María del Carmen y Ponciano Ortiz México. (1997). Olmec ritual and sacred geography at Manatí. En: Stark, Barbara L. y Philip J. Arnold III (eds.), Olmec to Aztec: Lowe Negrón, Lynneth (2006). Los zoques del occidente Settlement Patterns in the Ancient Gulf Lowlands, pp. 68-95. de Chiapas durante el Clásico. En XIX Simposio de Tucson: University of Arizona Press. Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2005 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo y H. Mejía), pp.143- Sanders, William. (1961). Ceramic stratigraphy at Santa 148. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Cruz, Chiapas, Mexico. En Papers of the New World Guatemala (versión digital). Archaeological Foundation, no 30, pub. 9. Brigham. Young University, Provo, Utah. Manzanilla, Linda (1985). Templo y palacio: proposiciones sobre el surgimiento de la sociedad Santamaría, Diana (1981) Preceramic occupations at Los urbana y el estado. En Anales de Antropología, vol. 22, no Grifos Rockshelter, Chiapas, México. En X Congreso UISPP, 1. IIA-UNAM, pp. 91-112 Joaquín García-Bárcena y Fernando Sánchez (eds.), Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, pp Marcus, Joyce y Kent Flannery (2007). El fechamiento 63-83. por radiocarbon de edificios públicos y de rasgos rituales en el antiguo Valle de Oaxaca. FAMSI. Consultado de www. famsi.org/reports/03006es/03006esMarcus01.pdf.

127 ecoregión Zoque Thomas, D. Norman (1974). Linguistic, geographic, and demographic position of zoque of the southern Mexico. En Papers of the New World Archaeological Foundation, No. 36, Brigham. Young University, Provo, Utah.

Treat, Raimond (1986). Early and middle sub-mound refuse deposits at Vistahermosa, Chiapas. En Notes of de New World Archaeological Foundation, no. 2. Brigham. Young University, Provo, Utah.

Villa Rojas, Alfonso (1975). Los zoques de Chiapas. Instituto Nacional Indigenista, México.

Voorhies, Barbara. (1976). The Chantuto People: An Archaic Period Society of Chiapas Littoral, Mexico” En Papers of the New World Archaeological Foundation, No. 41, Brigham. Young University, Provo, Utah.

Wichmann, Soren, Dimitri Beliaev y Albert Davletshin (2008). Posibles correlaciones lingüísticas y arqueológicas involucrando a los olmecas. En Olmeca. Balance y perspectivas. Memoria de la Primera Mesa Redonda (editado por M. T. Uriarte y R. B. González Lauck), pp. 667-683. UNAM, CONACULTA, INAH, NWAF. México, D.F.

128 ecoregión Zoque

Concurso de Fotografía del Corredor Biológico Zoque 2015. 1er lugar en proyectos productivos. Tema: Camino a la milpa.

129 ecoregión Zoque

Recursos fitogenéticos de la Ecoregión selva zoque de Chiapas: usos del bosque y flora útil

Oscar Farrera Sarmiento1, 2, Carolina Orantes García2, Rubén A. Moreno Moreno3, Blanca Estela Delgado Ballinas1, María Antonieta Isidro Vazquez5, Juan Manuel Jonapa Solis1, Emma Jazmín Santos Gordillo1, Fernando Ortiz Rivera1, Hugo Alejandro Córdova Espinosa1, Adriana Caballero Roque4

1. Jardín Botánico, SEMAHN. Calz. de los Hombres Ilustres s/n Edif. Museo Botánico, Parque Madero, Col. Centro C.P. 29000, Tuxtla Gtz. Chis. Tel. 6123622, 6132099.

2. Instituto de Ciencias Biológicas, UNICACH. C.U. Lib. Norte Pte. No. 1150 Col. Lajas Maciel, C.P. 29039, Tuxtla Gtz. Chis. Tel. 6170440.

3. Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, UNICACH. C.U. Lib. Norte Pte. No. 1150 Col. Lajas Maciel, C.P. 29039, Tuxtla Gtz. Chis. Tel. 6170440.

4. Facultad de Ciencias de la Nutrición y Alimentos, UNICACH. C.U. Lib. Norte Pte. No. 1150 Col. Lajas Maciel, C.P. 29039, Tuxtla Gtz. Chis. Tel. 6170440.

5. Reserva de la Biósfera Tehuacán- Cuicatlán. CONANP. SEMARNAT.

l ser humano en su quehacer diario para obtener los medios E para su existencia, interacciona con la naturaleza y con la sociedad, lo que ha permitido a las diferentes culturas aprovechar los recursos naturales de distintas maneras para poder cubrir sus necesidades de subsistencia, tales como la alimentación, medicina, vestido y construcción (Isidro, 1997).

La etnobotánica es un campo interdisciplinario que comprende el estudio e interpretación del conocimiento, significación cultural, manejo y usos de la flora a través del tiempo por un grupo humano (Barrera, 1982). En este contexto nuestro país es una región muy favorable para la realización de estudios etnobotánicos, porque posee una amplia diversidad vegetal con alrededor de 30,000 especies de plantas; además cuenta con una enorme riqueza cultural representada por 56 grupos étnicos y campesinos distribuidos en diferentes ambientes naturales (Toledo, 1995).

Chiapas es uno de los estados de la República Mexicana con mayor diversidad florística y étnica; prueba de ello son los 19 tipos de vegetación con los que cuenta (8, 248 especies vasculares), así como los nueve grupos indígenas que habitan en 130 ecoregión Zoque menos potencial. Sin embargo, frecuentemente el término de recursos fitogenéticos se entiende por los mejoradores de forma más limitada, incluyendo en él los pocos cientos de especies cultivadas, pratenses y forestales con utilidad directa y/o cuya diversidad genética puede usarse en mejora y domesticación. Otro de los hechos fácilmente observables en la naturaleza es la adaptación de los seres vivos a su medio natural, lo que implica adaptación a condiciones del medio físico (climáticas y edáficas) y del medio biológico: mecanismos de defensa contra predadores y patógenos. Sin embargo, podemos constatar que el origen de las sociedades agrícolas y ganaderas se ha asociado a dos hechos: el uso de una parte muy reducida de la biodiversidad existente en cada una de las áreas en que estas sociedades comenzaron, y a la adaptación de las especies elegidas a nuevas condiciones Consumiendo quelite fresco. Archivo SEMAHN. favorables al uso humano (domesticación). el estado (tojolabales, tzeltales, de la manera en que este grupo lacandones, zoques, tzotziles, ha interactuado armónicamente Los recursos fitogenéticos choles, mames, mochos o con su medio ambiente para la alimentación y la motozintlecos y chujes), entre (Breedlove, 1986; Isidro, 1997). agricultura (RFAA) son cualquier ellos el zoque, quienes poseen material de origen vegetal, un profundo conocimiento del Una parte de esta biodiversidad es lo que incluido el material reproductivo uso de las plantas y cuentan y de propagación vegetativa que con una notable dependencia reconocemos como recursos genéticos cuya definición, contiene unidades funcionales de las mismas. Sin embargo, de la herencia, y que tiene este grupo al igual que otros, según la FAO (1989), es “el material hereditario con valor valor real o potencial para la en la actualidad está muy alimentación y la agricultura. diseminado y se encuentra en económico, científico o social franco proceso de extinción, lo contenido en las especies”; Dado que en las actividades que representa la pérdida de definición que incluye una relacionadas con los RFAA una inmensa información sobre enorme cantidad de especies intervienen instituciones, las plantas y del conocimiento si se acepta que su valor sea al empresas, organizaciones,

131 ecoregión Zoque comunidades y personas etnobotánicas y de ejemplares reserva Los Bordos, aplicó procedentes de los sectores de herbario por cinco años, entrevistas abiertas a manera de de la agricultura, el medio el registro de 357 especies de diálogos abiertos y recorridos ambiente y el desarrollo, se ha plantas útiles, recurso empleado de campo para conocer los planteado como componente en 20 categorías de usos, cerca medios de producción, además fundamental la integración del 50% del recurso vegetal de hacer colectas etnobotánicas de Redes por especie (s), útil se produce el huerto y de ejemplares de herbario. temáticas o regionales, que familiar y el 36% (132 especies Logró registrar 385 especies permitan formalizar un modelo son de extracción silvestre de plantas útiles agrupadas de desarrollo sustentable, principalmente de la selva baja en 18 categorías de uso. En promoviendo la integración caducifolia. él se documenta la existencia de actividades y proyectos de 114 especies de plantas sustantivos que deriven de las Farrera (1998), en el ejido medicinales, 119 ornamentales, prioridades nacionales y los Andrés Quintana Roo, en las 101 comestible y para la compromisos internacionales, cercanías a la reserva de la construcción 76, las familias de donde habrá de elaborarse biósfera Selva El Ocote y la botánicas más abundantes la Agenda Nacional y el Plan de Acción y Desarrollo que establezca estrategias y prioridades para la organización del Sistema Nacional de Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (SINAREFI), como estructura coordinadora nacional con impacto para la toma de decisiones y de acción para los objetivos del Plan Nacional de Acción.

Avances en el conocimiento de la flora útil de la Ecoregión ctualmente en la Ecoregión Aselva zoque no existen estudios completos de los recursos fitogenéticos, solo de forma aislada encontramos variados esfuerzos de investigación por documentar la riqueza de éste recurso de las diversas comunidades como vemos en seguida:

Isidro (1997), documenta mediante entrevistas abiertas, Hierbamora. Archivo SEMAHN. recorridos en campo y colectas 132 ecoregión Zoque comestible con 54 las familias botánicas más abundantes fueron fabáceas, asteráceas, poáceas y liliáceas. Referente a los sistemas de producción, el 45% de las especies se recolecta en el sistema forestal, y 33.6% en los huertos familiares, se registra 44 especies multiusos que bien se pueden manejar de mejor manera para mejorar la producción en las comunidades de la región.

Chayote. Archivo SEMAHN. Moreno e Isidro (2000), fueron fabáceas con el 10% y las obtención del recurso, el 45% estudian los recursos poáceas con el 6%. Referente a se hace del medio silvestre fitogeneticos de la selva baja los sistemas de producción, el principalmente de la selva caducifolia de san Fernando, 45% de las especies vegetales se baja caducifolia seguida de Chiapas, registrando 99 especies recolectó en el sistema forestal, la mediana subcaducifolia, de plantas útiles agrupadas y 40% en los huertos familiares, del 22% se usa el tallo para en 86 géneros y 47 familias el 39% son especies silvestres y construcción de vivienda, cerca botánicas, se identificaron 18 el 12 % son especies toleradas o y leña, debido a esto el 55% del categorías de uso de los cuales fomentadas que probablemente recurso es escaso, por todo ello los más representativos fueron: se encuentran en proceso de es urgente realizar programas medicinal con 23 especies, domesticación. Referente a la de reforestación de la región ornamental con siete, comestible principalmente en cuencas con 13 y construcción con 27. hidrológicas con especies nativas Referente a los sistemas de útiles. producción, 76 % de las especies se recolecta en el sistema forestal Isidro y Moreno, (2000), en la selva baja caducifolia y 16 estudiaron de los recursos % especies se producen en los vegetales útiles de los zoques huertos familiares, se registra de Ocuilapa, Chiapas, donde 23 especies multiusos que bien aplicaron entrevistas abiertas a puede mejorar la producción en manera de diálogos y recorridos las comunidades de la región de campo en los distintos con este importante ecosistema. medios de producción además de hacer colectas etnobotánicas ACERO et al, (2004), señalan y de ejemplares de herbario. sobre las plantas medicinales y Lograron registrar 237 especies comestibles de las comunidades de plantas útiles agrupadas zoques de Armando Zebadua en 174 géneros y 85 familias y Dr. Manuel Velasco Suarez botánicas, se identificaron II, Ocozocoautla En la primera 20 categorías de uso de los comunidad registraron cuales los más representativos 80 especies de plantas fueron: medicinal con 95 medicinales y comestibles de Ruda. Archivo SEMAHN. especies, ornamental con 34 los cuales 14 son arboles y cinco 133 ecoregión Zoque arborescentes; en la segunda otras más. El 45 % del recurso comunidad registraron 39 vegetal medicinal es silvestre y especies de plantas medicinales de igual proporción (45 %) es del y comestibles de los cuales huerto familiar. Se registran seis 15 son árboles y dos especies diferentes formas de preparación arborescentes. de los medicamentos, y cerca del 30% de las plantas medicinales Isidro y Moreno (2006), en son también comestibles, el trabajo plantas medicinales asimismo se identificó que el de Ocuilapa una comunidad 15% de las especies manejadas zoque de Chiapas, mencionan son multi-propósitos que bien que las plantas medicinales se puede emplear para soportar son parte importante de los propuestas de mejoramiento de recursos terapéuticos que desarrollo rural regional. emplean los habitantes de la región, el conocimiento de ellas Isidro et al. (2006), en el en Chiapas es muy extenso y trabajo plantas útiles de los frecuentemente empleado en zoques del centro de Chiapas, Coyol. Archivo SEMAHN. las comunidades rurales donde realizaron entrevistas abiertas a en 457 géneros y 121 familias no existe la atención médica manera de diálogos y recorridos botánicas, se identificaron 21 oficial. Se realizó un inventario de campo en los distintos categorías de uso de los cuales de las plantas medicinales del medios de producción además los más representativos fueron: área de estudios mediante de hacer colectas etnobotánicas medicinal con 254 especies, entrevistas abiertas y colectas y de ejemplares de herbario. comestible con 205, ritual con etnobotánicas. Registraron 107 Lograron registrar 660 especies 149. Las familias botánicas más especies de plantas medicinales de plantas útiles agrupadas abundantes fueron fabáceas, agrupadas en 95 géneros y 57 familias, cerca del 60 % del recurso medicinal es de uso frecuente, cerca del 25% de las plantas usadas para mejorar la salud cuentan con nombres indígenas zoques. Las familias más representativas fueron las asteráceas, lamiáceas, fabáceas, euforbiáceas y mirtáceas. Se reportan 65 padecimientos de los cuales los más frecuentes son los gastrointestinales para los cuales se emplean 68 especies de plantas medicinales, seguido de los respiratorios con 38 especies, ginecológicos con 16, como desinflamantes y cicatrizantes de heridas 13, para afecciones culturales o mágicos-religiosas 12, para afecciones cardiacas 10, entre Natalicia. Archivo SEMAHN. 134 ecoregión Zoque asteráceas, poáceas, euforbiáceas importante a los estudios entre las más representativas y solanáceas. La diversidad de etnobotánicos realizados en están las plantas utilizadas para plantas útiles por municipio es el estado de Chiapas, con la fines medicinales con 30% y la siguiente: Jiquipilas con 394, finalidad de conocer los usos comestibles con 37%. El 15% de San Fernando con 383, Tuxtla e importancia que las plantas las especies útiles dentro de la Gutiérrez con 357, Ocozocoautla tienen para las comunidades comunidad son multipropósito, de Espinosa con 257 y Tecpatán que viven dentro de Áreas es decir presentan más de un con 245 especies de plantas Naturales Protegidas. La presente uso. Dentro de las 163 especies útiles. Referente a los sistemas investigación la realizaron se encontraron cinco dentro de de producción, el 41% de las en la Comunidad General la NOM-059-SEMARNAT-2010 con especies se recolecta en el Lázaro Cárdenas, municipio la categoría de amenazada. sistema forestal, y 40% en los de Cintalapa, Chiapas, que se huertos familiares, se registra 122 ubica dentro de La Reserva Gómez-Pérez (2014), realizó (18.5%) especies multipropósitos de la Biósfera Selva El Ocote un estudio etnobotánico que bien pueden sustentar (REBISO). Aplicaron 60 entrevistas de las plantas medicinales y programas de reforestación y semiestructuradas a personas ceremoniales en Ocozocoautla mejorar la producción en las claves de la comunidad. de Espinosa, mediante comunidades de la región. Obtuvieron, 163 especies de entrevistas abiertas y colectas plantas útiles incluidas en etnobotánicas el registro de Orantes-García et al. (2014), 137 géneros y 62 familias, se 197 especies, de las cuales hacen una contribución identificaron 9 categorías de uso, 123 son de usos medicinales y 100 de usos ceremoniales, siendo la arecáceas, asteráceas, cucurbitáceas, fabáceas y lamiáceas las familias más representativas. Las hierbas son la forma biológica más usada con más del 40%, referente a las partes biológicas empleadas son las hojas las más usadas con 32 especies, 29 se emplea toda la planta, en menor proporción se usa la flor (17 especies), frutos y semillas (15), la corteza (12), la raíz (9) y el tallo (5). El 70 % del recurso útil es nativo; el 30 % de estas especies medicinales y ceremoniales empleadas se obtienen de la selva mediana subcaducifolia y el 14 % de la selva baja caducifolia. Reporta 92 formulaciones de recetas populares de la herbolaria local principalmente preparadas en mezclas de tisanas, cocimientos, tinturas, pulverizados, jugos y fomentos. De las especies Verdolaga. Archivo SEMAHN. de uso ceremonial, 47 son 135 ecoregión Zoque empleadas en las festividades del día de muertos, 26 son de la navidad y muchas más son de uso específico de la ceremonia del carnaval coiteco (gentilicio de los pobladores de Ocozocoautla), tradición muy arraigada desde tiempos prehispánicos actualmente con algunas adaptaciones religiosas, celebración en la que se trasmite mucha alegría, música, bullicio, colorido, historia, tradición y fervor zoque. De las especies reportadas, ocho se encuentran en alguna categoría de riesgo dentro de la NOM-059- SEMARNAT-2010.

Caballero-Roque (2010) y Perejil cimarrón. Archivo SEMAHN. Caballero-Roque et al. (2011), en Las formas de preparación una de ellas, se hacen algunas los trabajos sobre las plantas son en caldo y con huevo, se propuestas de otras formas comestibles no cultivadas de observó que no utilizan carnes de uso de estas plantas para la reserva de la biósfera Selva para la preparación de platillos dar variedad a la alimentación El Ocote, Chiapas y los recursos en donde se usan estas plantas. familiar de la población y vegetales en la alimentación La parte que se utiliza en la fomentar el uso de las plantas de mujeres tzotziles de la preparación de los alimentos comestibles debido a que selva El Ocote, realizaron una son las hojas y las inflorescencias. aportan importantes nutrientes identificación de plantas Además se da a conocer el para la salud, (Ledesma et al. comestibles que se usan en la aporte nutrimental de cada 2010). alimentación, se encontró que las especies de mayor consumo son 10 plantas comestibles (se presentan en orden alfabético) que la población consume frecuentemente: Bledo, (Amaranthus hybridus), chapaya (Astrocaryum mexicanum), chicoria (Sonchus oleraceus), chipilín, (Crotalaria longirostrata), colinabo (Brassica oleracea), cuña (Whitheringia meiantha), hierbamora (Solanum americanum), hierbasanta (Piper auritum), pacaya (Chamaedorea tepejilote) y verdolaga (Portulaca oleracea). Sosa Archivo SEMAHN. 136 ecoregión Zoque Esfuerzos para el rescate del Taller de herbolaria conocimiento y la diversidad Durante este período se han realizado un total de vegetal: experiencias desde la esfera 117 talleres de herbolaria, los cuales consistieron gubernamental. en una parte teórica y una parte práctica, en la primera se brindaron las siguientes pláticas: a Secretaría de Medio Ambiente e Historia “historia de la medicina tradicional”, “colecta de LNatural a través de la dirección del Jardín plantas medicinales”, “las plantas medicinales Botánico “Dr. Faustino Miranda” realiza talleres de en los huertos familiares”, en la parte práctica se capacitación desde 1996 en la Ecoregión prioritaria capacitaron a las participantes en la elaboración selva zoque. de remedios herbolarios (Cuadros 1 y 2).

Durante las dos últimas décadas se han Por otro lado se realizó una dinámica de impartido un total de 165 talleres, 117 de intercambio de conocimientos donde los medicina herbolaria, 30 de cultura alimentaria, participantes proporcionaron recetas de remedios 18 de huertos, plaguicidas y abonos orgánicos. herbolarios para diferentes padecimientos y Beneficiando a más de 28,000 habitantes, más de además cada quien llevó una muestra de la planta 19,000 mujeres y cerca de 9,000 hombres, cerca que utilizó (Figuras 1, 2 y 3). A continuación se de la mitad son del medio rural. En seguida se mencionan algunas recetas: la riñonina (Lantana describe una breve semblanza de los alcances de camara) para tratar quistes ováricos, se cuece cada uno de estos talleres: en agua y se toma como agua de tiempo; la musa de rastrojo (Tagetes sp.), en baño y tomado para bajar la fiebre; el coralillo Hamelia( patens) para la gastritis, dolor de muelas y para lavar heridas; la verbena (Verbena litoralis) cocida y tomada para el dolor de estómago; el guayabillo (Psidium sp.), cocido con agua y tomado para la diarrea, dolor de estómago y dolor de oído; la belladona (Kalanchoe bosfeldiana) como uso local en las anginas para calmar el dolor; la ruda (Ruta chalepensis), licuada en agua y colada se toma para el dolor de estómago, combinada con albahaca (Ocimum basilicum) y barrido para la ojeadora; para Foto 1. Elaboración de jarabe medicinal. Archivo SEMAHN. la quebradura de recién nacidos se revuelve con

Foto 2. Preparados herbolarios. Archivo SEMAHN. Foto 3. Entrega de productos herbolarios elaborados durante el taller de medicina tradicional. Archivo SEMAHN. 137 ecoregión Zoque Cuadro 1. Remedios herbolarios preparados en los talleres de medicina tradicional. Receta Planta usada Padecimiento Pomada Sábila (Aloe vera Burm. f) Golpes e inflamación muscular Jarabe medicinal Bugambilia (Bougambillea spectabilis Willd) Tos y bronquios Orozus (Lipia dulcis Trev) Tos Manzanilla (Matricaria courrantiana) Cólicos Tinturas Ajo (Allium sativum L.) Parasitosis Hinojo (Foeniculum vulgare L.) Mala digestión Orégano (Origanum vulgare L.) Dolor de muelas y oídos Jabón medicinal Ruda (Ruta chalepensis L.) Piojos Cuadro 2. Plantas usadas en los talleres de medicina tradicional. Nombre común Nombre científico Ajo Allium sativum L. Bugambilia Bougambillea spectabilis Willd. Cebolla Allium cepa L. Eucalipto Eucaliptus globulus Labill. Hinojo Foeniculum vulgare L. Limón Citrus aurantifolia Christm. Manzanilla Matricaria courrantiana Orégano Origanum vulgare L. Orozús Lippia dulcis Trev. Ruda Ruta chalepensis L. Sábila Aloe vera (L) Burm. f. Saúco Sambucus mexicana Prest. huevo y hierbabuena (Mentha viridis), y se rescolda usa cocida en enjuague para el dolor de muela; en un comal se le pone alcohol y se coloca en el tamarindo (Tamarindus indica) verde cocido en ombligo con un trapo; flor de corazón Magnolia( agua y en lavado sirve para bajar la fiebre. mexicana) , en infusión, para el dolor de estómago; la sosa (Solanum torvum), con riñosan cocidas y Taller de cultura alimentaria tomado para la inflamación de riñones; la uña de gato (Martinia annua) cocida y tomado para Se realizaron 30 talleres de cultura alimentaria desinflamación y dolor de estómago; la hierba de los cuales tuvieron como propósito fomentar el perro (Calea urticifolia), cocida en agua y se usa en uso y conservación de las plantas comestibles baños para curar las ronchas y el orozuz (Lippia (quelites) de las mismas localidades; se realizaron dulcis), cocido en agua y tomado para la tos; la en una parte teórica y otra práctica, en la primera albahaca (Ocimum basilicum), para curar ojeadura, se impartieron los siguientes temas en forma dolor de cabeza y tos; cuchunuc (Gliricidia sepium), de plática: “conceptos básicos de nutrición”, machucado con agua de limón en baño para el “importancia de los huertos familiares con dolor de cabeza; la cáscara de la granada (Punica plantas comestibles”, “los grupos de alimentos”, granatum), para la diarrea se toma cocido; sábila “conservación de los alimentos”, “contenidos (Aloe vera) se rescolda en la braza y se usa en nutritivos de las plantas comestibles usadas”, la parte afectada de algún tumor o nacido; raíz (Acero et al, 2004, Caballero 1984, Casas et al 1987; de flor de mariposa Hedychium( coronarium) se Fig. 4). 138 ecoregión Zoque En la parte práctica se capacitaron a las mujeres relleno de chaya con plátano, tamal de chaya, cereal en la preparación de platillos con plantas de la de maíz, sopa de hierba mora con elote, chiles región en este periodo se lograron integrar 43 en escabeche, mermelada de nopal con naranja, recetas nuevas que a continuación se mencionan: sopa de verdolaga con ejotes, chilatole de puntas de chayote con bledo, refresco de chaya, huevos ahogados en hierba mora, nopales encurtidos, mole de elote con cueza, ate de mango, curtido de mango, jarabe de mango, mermelada de mango, néctar de mango, helado de mango, almíbar de mango, bolitas de yuca, mole de elote con flor de maguey, ejotes y chayote en escabeche, sopa de chicoria con elote, sopa de puntas de chayote con ejotes, ate de chayote, duraznos en almíbar, relleno de chaya con malanga, malanga frita, plátano verde frito, mermelada de naranja, ate de guayaba, bolitas de camote, tortitas de papa con cuña, sopa de puntas de camote con ejotes, chilatole de Foto 4. Brindando plática. Archivo SEMAHN. guías de chayote, mermelada de camote con piña, chaya con calabaza y mole de elote con Chipilín. Durante la práctica se aprovechó a entrevistar a las participantes indígenas sobre los platillos tradicionales (Fig. 5).

Al finalizar la capacitación las participantes expusieron una muestra de platillos tradicionales de las localidades con plantas de la región (Figs. 6 y 7). A continuación se mencionan 33 recetas tradicionales: taquitos de papa, arroz con calabacita, flor de calabaza con queso, sopa con chayote y papas, sopa con chayote, frijoles refritos, leche con guineo, chayote con huevo, frijol con chayote y sopa de pasta con verduras, tortitas de punta de Foto 5. Entrevista durante el taller de capacitación. Archivo chayote, sopa con chaya y chayote, yuca en dulce, SEMAHN. fritura de chayote en caldo, chayote con huevo, calabacita frita, chayotes sazonados, melcocha, marquesote de pinole, chayotes embonados con huevo, jarana, frijoles cocidos, frijoles con chayote, huevos con salsa, sopa de verdura, tamalitos de “joacoáne”, tamales de “toro pinto” (frijol tierno), empanadas de frijol, tortilla de frijol molido, punta de chayote con ajos, chayote en salsa de tomates, col embonado, col con huevo, caldo de huevo con epazote, hierba mora con huevo, punta de chayote en caldo, chaya frita, hierba mora frita con huevo, refresco de guanábana, verdolaga con hierba mora en bola, frijoles refritos, refresco de maracuyá, mostaza frita, agua de limón y caldo de hierba Foto 6. Preparación de recetas. Archivo SEMAHN. mora (Cuadro 3). 139 ecoregión Zoque Cuadro 3. Plantas comestibles usadas en los talleres de cultura alimentaria. Nombre común Nombre científico Bledo Amaranthus hybridus L. calabaza Cucúrbita pepo L. camote Ipomoea batata (L.) Poiret Canela Cinnamomum zeylanicum Cebolla Allium cepa Chaya Cnidoscolus chayamansa McVaugh. Chayote Sechium edule (Jacq.) Sw Chicoria Sonchus oleraceus L Chile Capsicum annuum L. Chipilín Crotalaria longirostrata H. & A. Cuña Witheringia meiantha (J.D. Smith) A. T. Hunziker Durazno criollo Prunus persica (L) Epazote Teloxis ambriosoides Fríjol Phaseolus vulgaris L. Guayaba Psidium guajava L. Hierbamora Solanum americanum Miller Raven Ixcamote Colocasia esculenta (L.) Schott Laurel Litsea glaucenses Limón Citrus aurantifolia Christm Maguey Yucca guatemalensis Maíz Zea mays L. Mango Mangifera indica Naranja Citrus sinensis (L.) Osbeck Nopal Opuntia ficus-indica Papas Solanum tuberosum L. Piña Annanas comosus Plátano Musa paradisiaca L. Tomate Licopersicon esculentum Tomillo Thymus vulgaris Verdolaga Portulaca oleracea L. Yuca Manihot esculenta Crantz Zanahoria Daucus carota Taller de abonos orgánicos “Supermagro y Caldo Sulfocálcico” (Fig. 8); y un tipo “Bocashi” para utilizarlo en los diferentes Se realizaron 18 talleres de huertos, abonos cultivos principalmente de plantas comestibles y plaguicidas orgánicos, en estos talleres se y medicinales (Fig. 10). Cabe mencionar que los utilizaron materiales naturales de la región participantes principalmente fueron hombres tanto vegetales como animales (estiércol) para y les pareció muy importante estos productos, elaborar los diferentes tipos de abonos: 2 foliares debido a que la preparación se hizo antes de la

140 ecoregión Zoque temporada de siembra. El propósito principal de estos es que la gente aproveche mejor algunos recursos locales que lo consideran como desechos que ya no tienen ningún uso y esta manera pueden producir sus propios abonos y plaguicidas para sus cultivos, además de que hay saneamiento del ambiente al reciclar estos desechos para aprovecharlos como fertilizantes.

Los talleres se imparten en dos etapas: la primera es teoria, en la cual se brindan pláticas Foto 7. Presentación de platillos. Archivo SEMAHN. referentes al tema y la segunda parte es práctica, donde se trabaja las diferentes formas de preparación de los productos de abonos y plaguicidas orgánicos (Figuras 11, 12 y 13).

Reflexiones y recomendaciones l trabajo más completo de la región prioritaria E selvas zoques documenta 660 especies de plantas útiles agrupadas en 457 géneros y 121 familias botánicas, se identificaron 21 categorías de uso de los cuales los más representativos fueron: medicinal con 254 especies, comestible con 205, ritual con 149, las familias botánicas más Foto 8. Preparación de caldo sulfocálcico. Archivo SEMAHN. abundantes fueron fabáceas, asteráceas, poáceas, euforbiáceas y solanáceas. La diversidad de plantas útiles por municipio es la siguiente: Jiquipilas con 394, San Fernando con 383, Tuxtla Gutiérrez con 357, Ocozocoautla con 257 y Tecpatán con 245 especies de plantas útiles. Se han impartido 165 talleres desde 1996 a la fecha sobre el uso del recurso florístico para atender las necesidades de salud y alimentación de los pobladores de la Ecoregión selva zoque. Foto 9. Preparando abono de composta. Archivo SEMAHN. Falta hacer más estudios etnobiológicos en la región para tener información más completa y proponer programas de manejo y conservación de los recursos fitogenéticos de forma más solida, los cuales pueden ser la base de diversas propuestas alternativas del manejo de los recursos genéticos de programas o proyectos de desarrollo social sustentables para la región.

Foto 10. Preparación de plaguicidas orgánicos. Archivo SEMAHN. 141 ecoregión Zoque Literatura citada ISIDRO V.M.A. Y MORENO G. M.N. 2000. Recursos vegetales útiles de los zoques de Ocuilapa, Chiapas, México. ACERO, A. T; M. J. GUIÉRREZ M. y B. E. DELGADO B. 2004. MEMORIA DEL XVIII CONGRESO NACIONAL DE LA Las plantas medicinales y comestibles de las comunidades SOCIEDAD MEXICANA DE FITOGENÉTICA. p. 320. zoques Armando Zebadua y Dr. Manuel Velasco Suárez II, Ocozocoautla, Chiapas, México. DOCUMENTO INTERNO ISIDRO V.M.A. Y MORENO G. M.N. 2006. Plantas medicinales Informe parcial, IHNyE. de Ocuilapa una comunidad zoque de Chiapas. In: ARAMONI CALDERON D; T. A. LEE W; M. LISBONA BARRERA A. 1982. La Etnobotánica. En: Memoria del simposio GUILLEN 2006. PRESENCIA ZOQUE. pp. 399-412 de Etnobotánica. Inst. Nal. de Antropología e Historia (Ed.) México D.F. pp. 6-11. ISIDRO V. M. A; M. N. MORENO G. Y O. FARRERA S. 2006. Plantas útiles de los zoques del Centro de Chiapas, México. BREEDLOVE D. E. 1986. Listados Florísticos de México. IV Flora In: ARAMONI CALDERON D; T. A. LEE W; M. LISBONA de Chiapas. Instituto de Biología UNAM. México D.F. 246 GUILLÉN 2006. PRESENCIA ZOQUE. pp. 369-386. pp. LEDESMA, J. A. CHÁVEZ, F. PÉREZ, E. MENDOZA, C. CALVO. CABALLERO, N. J., 1984. Recursos comestibles potenciales. En: 2010. Composición de alimentos. In Muñoz de Chávez M. Seminario sobre alimentación en México: T. Reyna, ed. 2010. Valor nutritivo de los alimentos de mayor consumo. México: Instituto de Geografía. UNAM. McGraw Hill. México. 364 pp.

CABALLERO-ROQUE A. 2010. Plantas comestibles no MORENO G. M. N. y M. A. ISIDRO V. 2000. Recursos cultivadas de la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote, fitogenéticos de la selva baja caducifolia de San Fernando, Chiapas, Editorial Unicach. Tuxtla Gtz. Chis. 70 pp. Chiapas, México. MEMORIA DEL XVIII CONGRESO NACIONAL DE LA SOCIEDAD MEXICANA DE CASAS, A., J. VIVEROS, E. KATZ, J. CABALLERO, 1987. Las FITOGENÉTICA. pp. 322. plantas en la alimentación mixteca: una aproximación etnobotánica. América Indígena. 47: 317-343. ORANTES-GARCÍA C.; R. A. MORENO-MORENO; G. Y. BERMÚDEZ-RUÍZ Y O. FARRERA-SARMIENTO. 2014. CABALLERO-ROQUE A. AYORA T, DUMANI M, ESCOBAR D. ESTUDIO ETNOBOTÁNICO EN LA COMUNIDAD GENERAL 2011. Los recursos vegetales en la alimentación de mujeres LÁZARO CÁRDENAS, CINTALAPA, CHIAPAS. 1ER. tsotsiles de la selva El Ocote, Chiapas, México. Lacandonia. CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDAD SALUDABLE Y Año 5.vol. 5.2, 141-147 SUSTENTABLE, TUXTLA GTZ. DEL 26-28 DE NOV. 2014.

ESCALANTE, R., 2006. Estudio de ordenamiento ecológico TOLEDO V. M. 1988. LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA DE MEXICO. en áreas ejidales de la zona de amortiguamiento de la MÉXICO D.F., CIENCIA Y DESARROLLO 14(18) 17-30. Reserva de la Biósfera Selva el Ocote. Ejido del poblado General Emiliano Zapata municipio de Ocozocoautla de http://www.segenetica.es/docencia/recfito.txt Espinosa. Informe técnico. http://snics.sagarpa.gob.mx/rfaa/Paginas/recursos- FARRERA S. O. 1997. Plantas útiles en el ejido Quintana roo, fitogeneticos.aspx Jiquipilas, Chiapas. TESIS LIC. BIOLOGIA UNICACH. TUXTLA GUTIÉRREZ CHIAPAS, MEX. 88 pp.

FARRERA S. O. 1998. Uso tradicional de las plantas en una comunidad mestiza de origen zoque de Jiquipilas, Chiapas. In: ARAMONI CALDERON D; T. A. LEE W; M. LISBONA GUILLEN. 1998. CULTURA Y ETNICIDAD ZOQUE. UNICACH- UNACH TUXTLA GUTIÉRREZ CHIAPAS, MEX. pp. 218-230.

GÓMEZ-PÉREZ A. L. 2014. Etnobotánica de las Plantas Medicinales y Ceremoniales en Ocozocoautla de Espinosa, Chiapas. TESIS LIC. BIOLOGIA UNICACH. TUXTLA GUTIÉRREZ CHIAPAS, MEX. 102 pp.

ISIDRO V. M. A. 1997. Etnobotánica de los zoques de Tuxtla Gutiérrez. GOB. EDO. CHIS. TUXTLA GUTIÉRREZ CHIAPAS, MEX. 125 pp.

142 ecoregión Zoque

Archivo SEMAHN.

143 ecoregión Zoque

Paisajes transformados y el cambio climático: el caso de las áreas naturales protegidas de la Ecoregión “Selva Zoque”, Chiapas

Roberto Escalante López1, Adrián Méndez Barrera2, Marco A. Huerta García4, Pedro Sánchez Montero5, Karla Leal Aguilar1, Adriana Rodríguez Jiménez1, Martha M. Torres Álvarez2 y Bogar G. Gálvez Cruz3.

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. 2ª Oriente Norte No. 227 Palacio Federal 3er piso. Col. Centro, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México. C.P. 29000, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: 1. Reserva de la Biósfera Selva El Ocote. 2. Parque Nacional Cañón del Sumidero. 3. Zona Protectora Forestal Vedada Villa Allende. 4. Dirección Regional Frontera Sur, Istmo y Pacífico Sur. 5. Dirección de Áreas Naturales y Vida Silvestre. Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural. Av. Río Usumacinta No. 851, Fracc. Los Laguitos C.P. 29020 Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

Introducción na de las mayores amenazas para los ecosistemas, la U diversidad biológica y la humanidad, es el cambio climático. El cambio climático se define como “un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante periodos de tiempos comparables” (https://www.ipcc.ch/pdf/glossary/tar-ipcc- terms-sp.pdf).

Las Áreas Naturales Protegidas (ANP) son una de las herramientas más efectivas para conservar los ecosistemas, permitir la adaptación de la biodiversidad y enfrentar los efectos del cambio climático. Mediante las ANP se pueden conformar corredores naturales que permiten que las especies se adapten y ajusten sus áreas de distribución frente a las nuevas condiciones climáticas. En estas áreas, individuos, comunidades e instituciones se organizan en torno a objetivos de conservación y prioridades de desarrollo social sustentable (SEMARNAT y CONANP 2010).

En el estado de Chiapas, una de las regiones ecológicas en donde se promueve la adaptación al cambio climático es la

144 ecoregión Zoque corredor biológico y que en total cuentan con una superficie de 154,236.33 ha. Su distribución geográfica y colindancias son:

• Al poniente se ubica el ANP federal denominada Reserva de la Biósfera (RB) “Selva El Ocote” (mantiene conectividad ecológica al norte con la Zona de Uxpanapa Veracruz y al Oeste con la región de los Chimalapas en Oaxaca), así como el ANP estatal Zona Sujeta a Conservación Ecológica (ZSCE) “Laguna Bélgica”.

Vista panorámica. ZSCE “La Pera”. Foto: Agustín Torres Ramírez. • Al centro se encuentran el ANP estatal conocida como ZSCE denominada “Selva Zoque”. ecosistémicos esenciales para “La Pera”, el ANP de atención Esta zona se ubica al noroeste la sobrevivencia humana rural federal Zona Protectora Forestal de la entidad y representa una y urbana, en dicho territorio, Vedada (ZPFV) en proceso a zona forestal en las regiones la Comisión Nacional de Áreas recategorizarse como Área de Metropolitana y Valles Zoque Naturales Protegidas (CONANP) y Protección de Recursos Naturales (figura 1). la Secretaría de Medio Ambiente (APRN) “Villa Allende” y el ANP e Historia Natural (SEMAHN), estatal ZSCE “Cerro Meyapac” Con el objetivo de hacerle administran las ANP mediante frente y minimizar sus impactos, ubicada junto a la zona urbana la difusión y ejecución de los de Ocozocuautla de Espinosa. así como para mantener el programas de manejo y sus abastecimiento de servicios reglas administrativas, utilizando • Al oriente se ubica el ANP federal diferentes mecanismos que Parque Nacional (PN) “Cañón del promueven la sustentabilidad de Sumidero” ubicada en la parte actividades humanas que ahí se norte de la capital chiapaneca desarrollan. Tuxtla Gutiérrez y al sur de esta zona urbana se encuentran las Contexto geográfico del ANP estatales Reserva Estatal (RE) complejo de ANP “Cerro Mactumatza” y Centro Ecológico y Recreativo (CER) a Ecoregión denominada “El Zapotal” y el ANP federal L“Selva Zoque” (figuras 2 a la certificada con categoría de Área 29) es un extenso remanente de Destinada Voluntariamente a la selvas tropicales que constituyen Conservación (ADVC) “Reserva los últimos reductos de Montecielo”. ecosistemas tropicales húmedos ininterrumpidos ubicados al Dichas ANP de la Ecoregión Norte del continente (Vázquez “Selva Zoque” se localizan Escurrimiento de agua. ZSCE “Cerro y March 1996). En ella se ubican geográficamente entre los Meyapac”. Foto: Liliana Martínez nueve ANP que conforman un paralelos 16°45’11” y 17°08’50” Vergara. 145 ecoregión Zoque

Figura 1. Localización geográfica del complejo de áreas naturales protegidas de la Ecoregión Zoque. de Latitud Norte y entre los “Selva Zoque - La Sepultura”, en la composición química de meridianos 92°59’43” y 93°54’51” de acuerdo con la Comisión la atmósfera; regulación del de Longitud Oeste, en la Nacional para el Conocimiento clima; protección de cuencas; porción poniente del estado y Uso de la Biodiversidad captación y saneamiento de Chiapas; las cuales permiten (Arriaga et al. 2000), asimismo de aguas superficiales y la continuidad de vínculos también forma parte de un subterráneas; abastecimiento ecológicos funcionales, así Área de Importancia para la de agua para la población, como la dispersión genética Conservación de Aves (CONABIO protección contra la erosión natural. Abarcan parte de los 1998) y de los denominados y control de sedimentos; municipios de Ocozocoautla de “Vacíos y Omisiones de generación de biomasa y de Espinosa, Cintalapa, Tecpatán, Conservación” (CONABIO et al. nutrientes para actividades Jiquipilas, Berriozábal, San 2007). productivas; control biológico de Fernando, Osumacinta, Soyaló, plagas y enfermedades; corredor Ixtapa, Chiapa de Corzo y Tuxtla Los beneficios que genera la biológico para el mantenimiento Gutiérrez. conservación de esta Ecoregión de la diversidad biológica y del a la población se identifican patrimonio genético. Pertenece a la región a través de los servicios biogeográfica Neotropical y ambientales que proporciona, Características de paisajes se ubica en la Región Terrestre como hábitat para especies Prioritaria No. 132, llamada de flora y fauna; regulación y especies de vertebrados

146 ecoregión Zoque silvestres relevantes involucradas en esta Ecoregión al este (Linares en esta obra). “Selva Zoque” son las águilas n la Ecoregión “Selva neotropicales (Spizaetus tyrannus, A continuación, se detallan E Zoque” se conservan S. ornatus y S. melanoleucus) y diversos aspectos sobre paisajes ecosistemas de selva alta el zopilote rey (Sarcoramphus transformados y el cambio perennifolia, selva mediana papa), el perico verde mexicano climático de la Ecoregión “Selva subperennifolia, selva baja (Aratinga holochlora), el jaguar Zoque”, principalmente en las caducifolia, bosques de encino, (Phantera onca), el mono araña cuatro ANP de mayor dimensión bosque mesófilo de montaña, (Ateles geoffroyi), el mono territorial y conectividad vegetación riparia y vegetación saraguato (Aloutta palliata) y el ecológica: RB “Selva El Ocote”, secundaria. Hay una riqueza tapir (Tapirella bairdii), así como ZSCE “La Pera”, ZPFV “Villa sobresaliente de flora y fauna, anfibios, reptiles y otras aves Allende” y PN “Cañón del y varias especies de ambos terrestres, entre otros. Cabe Sumidero”. grupos están en la NOM-059- destacar que debido a que se SEMARNAT-2010 (Farrera et al. cuentan con reportes del águila Procesos sociales que en esta obra, Altamirano et al. arpía (el último reporte fue en promovieron la creación en esta obra). Existen diferentes el 1999), por lo que aún no se paisajes como el agropecuario puede declarar extinta en la de las ANP y el urbano, así como cuerpos Ecoregión. urante el mandato del de agua como la presa Manuel general Lázaro Cárdenas Desde hace miles de años D Moreno Torres (Chicoasén) y ríos se dio un fuerte impulso a la en la zona han convivido con como La Venta y Grijalva. creación de ANP, decretándose dichas especies diversos grupos 40 Parques Nacionales y siete Algunas especies de fauna humanos: regionalmente el Reservas en el país, entre las silvestre que destacan y han sido PN “Cañón del Sumidero” que se encuentra la ZPFV “Villa incluidas en propuestas de los representa una barrera natural y Allende” que se estableció dos últimos años (2014 y 2015) cultural, que delimitó territorios mediante decreto publicado en en el Programa de Conservación a diversos grupos étnicos, como el Diario Oficial de la Federación de Especies en Riesgo (PROCER) los Zoques al norte y al oeste, los el 08 de septiembre de 1939, y el Programa de Monitoreo Chiapanecas al sur y los Tzotziles Biológico (PROMOBI), de las ANP debido al importante papel que desempeña la vegetación forestal como reguladora del clima y del recurso hidráulico de las corrientes que abastecen de agua a las poblaciones tanto para los usos domésticos como agrícolas e industriales; así como la función que cumple la cubierta vegetal para evitar los efectos erosivos de los agentes naturales, pues de no existir dicha cubierta se originaría el arrastre de los detritus, producto de la desintegración, los cuales serían transportados a las partes bajas de los valles cercanos, con Salamandra (Bolitoglossa sp.). ZSCE “Laguna Bélgica”. Foto: Julio César Aguilar grave perjuicio de la fertilidad de Suárez. 147 ecoregión Zoque las tierras de cultivo.

Cabe mencionar que está en curso el proceso de cambiar la categoría a APRN “Villa Allende”, con fundamento en el Artículo 53 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA) para fortalecer su manejo y conservación en una superficie calculada de 21,003 ha., ya que a esta ZPFV la regulaba en su momento la Ley Forestal de 1926, con la creación de la LGEEPA que entró Cañón del río La Venta. RB “Selva El Ocote”. Foto: Jorge Silva. en vigor en 1988, se abrogó tipo ecológico bosque lluvioso flora y fauna. dicha legislación, además la alto, con una extensión de Ley Federal de Protección al 10,000 ha., pero posteriormente, La RB “Selva El Ocote”, fue Ambiente de 1982, modificó como resultado de una serie inscrita en el año 2006 en la Red los tipos y características de las de solicitudes y gestiones ante Mundial de Reservas de Biósfera ANP, mismos que quedaron diversas instituciones, se declara (MAB/UNESCO), por cumplir con establecidos en el artículo 46 de el 20 de octubre de 1982 en el tres funciones fundamentales: la dicho ordenamiento. Después Diario Oficial Idem( ) como Zona conservación de los ecosistemas de 71 años de decretada, en de Protección Forestal y Fáunica y la variación genética; fomento 2010 el manejo del ANP es (ZPFF) “Selva El Ocote”, con una del desarrollo económico y asignado a la CONANP, a través extensión de 48,140 ha. Para humano sostenible; y servir de la Dirección del PN “Cañón el 27 de noviembre del 2000 de ejemplos de educación y del Sumidero”, quien inicia (DOF 2000), se recategoriza y actividades con pobladores, es declarada como ANP bajo la investigadores y organizaciones categoría de RB “Selva El Ocote”, que han realizado algún tipo ampliando su superficie de de exploración en el lugar y 48,140 ha. a 101,288 ha. donde se reconoce que el sitio aún mantiene los objetos La RB “Selva El Ocote” de conservación que le protege uno de los centros dieron origen, pero también de diversidad biológica más una compleja problemática, importantes de México y el destacándose la lotificación y el mundo, ya que se encuentra cambio de uso de suelo. ubicada en una zona de transición de dos provincias Es hasta el 24 de mayo de neotropicales, la Pacifiquense 1972 que el gobierno del Estado y la Tehuatepequense. Su de Chiapas declara en el Diario amplia gama de condiciones Oficial (citado en CONANP topográficas y microclimáticas 2009) a la “Selva El Ocote” son la base para la distribución como Área Natural y Típica Macho de Colibrí tijereta (Doricha de diversas comunidades de (ANT) del estado de Chiapas, enicura). PN “Cañón del Sumidero”. Foto: Ricardo Torres Flores. 148 ecoregión Zoque del Sumidero” y expropió a su favor una superficie de 21,789 ha. (DOF 1980 citado en CONANP 2013).

El ANP arriba mencionada, además ostenta desde el 2 de febrero de 2004 una declaratoria internacional como sitio RAMSAR (Convención sobre los Humedales adoptada en la ciudad iraní de Ramsar en 1971 cuyo tratado ambiental es el único que protege un ecosistema en particular en el mundo). El PN “Cañón del Sumidero” proporciona importantes bienes y servicios ambientales, tales como resguardo y abastecimiento de agua para consumo humano, generación de energía eléctrica y atracción turística, entre otros; además, brinda protección a diversas especies de flora y fauna.

De forma reciente, “La Pera” fue decretada como ZSCE por el Gobierno del estado de Chiapas el 15 de noviembre de 2006, con una superficie de 7,506 ha, impulsada inicialmente por la presidencia Vista panóramica. PN “Cañón del Sumidero”. Foto: Ricardo Torres Flores. municipal de Berriozábal con capacitación en cuestiones geomorfología, belleza escénica, el objeto de proteger una zona locales, regionales, nacionales valor científico, educativo con vegetación característica y mundiales de desarrollo y de recreación, diversidad sostenible. de flora y fauna; además de coadyuvar al desarrollo turístico El 24 de mayo de 1972, y al mejoramiento de las el gobierno del estado de condiciones de vida y bienestar Chiapas decretó como Parque de las comunidades, el gobierno a las tierras que constituyen el federal en ejercicio de la facultad “Cañón del Sumidero” (De los que le confiere la Constitución Ángeles 1987). Posteriormente, Política de los Estados Unidos con la intención de preservar Mexicanos, decretó el 08 de Lagartija escamosa variable (Sceloporus un área que por su ubicación, variabilis). ZSCE “La Pera”. Foto: diciembre de 1980, el PN “Cañón Archivo SEMAHN. 149 ecoregión Zoque de selva alta perennifolia implementación de técnicas y subperennifolia que dan agrícolas inadecuadas, realizadas continuidad a hábitats similares, por asentamientos humanos de tales como los ubicados en el PN forma agresiva para los recursos “Cañón de Sumidero” al oriente y naturales y sus ecosistemas, y la la RB “Selva El Ocote” al poniente expansión de la mancha urbana. (SEMAHN 2013a). Lo que trae como consecuencia la pérdida de la cobertura Asimismo, el gobierno forestal, fragmentación del chiapaneco busca conservar paisaje, pérdida de diversidad la diversidad biológica y los biológica, empobrecimiento de procesos ecológicos que suelos, disminución de la recarga ocurren en los ecosistemas ahí de los mantos freáticos, entre presentes, así como los servicios otros. y bienes ecosistémicos que la proporciona la mencionada En los últimos años la reserva ecológica, a través de la Ecoregión se ha visto afectada organización e implementación por incendios forestales, Actividad pecuaria. ZFPV “Villa Allende”. Foto: Nicolás Gómez Damesa. de actividades productivas que principalmente por el uso del generen el desarrollo económico fuego como una herramienta flora exóticas invasoras, de las comunidades inmersas y de limpieza y regeneración de particularmente en la RB “Selva aledañas al ANP. los sistemas productivos, debido El Ocote”, como el helecho a sus bajos costos, pero de alto (Pteridium aquilinum), el lirio Las primeras exploraciones impacto. Las zonas forestales acuático (Eichornea crassipes) y el en la ZSCE “La Pera” fueron también están amenazadas por carrizo (Arundo donax). El helecho realizadas por Miguel Álvarez la tala ilegal de madera, la cual se Pteridium se ha observado del Toro (al parecer le llama El presenta a una escala “hormiga” en sitios abiertos quemados, Suspiro - Buenavista) y la primer pero que su impacto en el mientras que el lirio acuático en ficha para su conservación fue mediano y largo plazo afectan a el río La Venta y el carrizo se ha realizada por Lazcano Barrero las selvas de la región. observado en los márgenes de la y Jerry Jhonson, en un sitio corriente de agua (Leal 2008). considerado de alto endemismo Se tiene registrada la para los anfibios y reptiles presencia de especies de La ZPFV “Villa Allende” se (conocido también como El Pozo, Pozo La Pera o Pozo Turipache).

Amenazas de las actividades humanas a los ecosistemas de las ANP iversas actividades D humanas deterioran los recursos naturales de la Ecoregión “Selva Zoque”, la principal es el cambio de uso de suelo por la ampliación de la cobertura agropecuaria, la Asentamientos humanos. ZSCE “La Pera”. Foto: Agustín Torres Ramírez. 150 ecoregión Zoque edáfico, la vegetación y toda materia orgánica, para luego aprovechar los estratos calizos formados en su mayor parte por carbonatos de calcio, provocando de esta manera, un gran impacto permanente y dejando el suelo expuesto a la acción erosiva de la meteorización.

Asimismo el aprovechamiento irracional de tierra de monte ha traído como grave consecuencia el deterioro de los ecosistemas presentes en la ZPFV “Villa Cocodrilo americano (Crocodylus acutus). PN “Cañón del Sumidero”. Foto: Sergio Allende” y la ZSCE “La Pera”, a Pedrero. consecuencia de la erosión y ubica en la parte alta de la proyectos de ordenamientos pérdida de productividad del cuenca del Río Sabinal, en ecológicos y territoriales suelo en las áreas donde se donde se encuentra la ciudad municipales, éste se presenta en ubican los terrenos de aptitudes de Tuxtla Gutiérrez, capital del la parte más conservada que es preferentemente forestales. estado de Chiapas, y la de mayor el conector ecológico principal En el PN “Cañón del Sumidero”, población, con un crecimiento con el resto de la Ecoregión a raíz de la construcción de la urbano rápido y demandante, “Selva Zoque”, afectando el presa Manuel Moreno Torres que sufre afectaciones por las equilibrio climático e hidrológico (Chicoasén) que se concluyó inundaciones derivadas de (recarga de los mantos freáticos), en 1979, se originaron drásticas la deforestación, y la invasión así como de la protección contra transformaciones hidrológicas y de las márgenes de los ríos los procesos erosivos por la morfológicas en el sitio, lo que y afluentes distribuidos en la pérdida de cobertura forestal. provocó contracorrientes así mencionada cuenca. Por lo que como cambio en los flujos de la conservación de esta área es Con respecto al sistema de las corrientes, ocasionando que de vital importancia para mitigar saneamiento no existe ningún los materiales transportados por el cambio climático y disminuir tipo de planta de tratamiento, el río se depositen en diversas los impactos por los fenómenos las aguas residuales son vertidas zonas a lo largo del cañón y en extremos que pueden afectar la directamente a los afluentes particular en la zona conocida población. de los arroyos principalmente La Chacona y el Sabinal, los como “El Tapón”, proceso que Sin embargo, hay un nuevo cuales son los que atraviesan las se incrementa por la topografía fenómeno que pone en grave cabeceras municipales de San del sitio, de tal forma que estos peligro a los recursos naturales Fernando y Tuxtla Gutiérrez fenómenos son recurrentes pero de la ZPFV “Villa Allende” y se han incrementado en los es la venta ilegal de terrenos Por otra parte, la explotación últimos cinco años. ejidales a través del mercado de de bancos de materiales, se Las subcuencas y los cuatro bienes raíces, el cual ha visto la identifica como una actividad ríos tributarios que desembocan oportunidad de lotificar para su de gran impacto ambiental, ya en la parte navegable del río urbanización, como resultado que altera, afecta y modifica Grijalva que atraviesa el PN del acelerado crecimiento severamente el medio natural, “Cañón del Sumidero” y que demográfico y por la falta de pues arrasa con el sustrato 151 ecoregión Zoque acarrea la basura de 180 alcancen tallas muy adecuadas comunidades y colonias de para su comercialización. 14 municipios de su zona de influencia (Tuxtla Gutiérrez, Finalmente, en la ZSCE “La Berriozábal, San Fernando, Pera”, las principales fuentes de Osumacinta, Villaflores, ingresos de las comunidades Villacorzo, Suchiapa, Acala, son la extracción de tierra de Chiapa de Corzo, Venustiano monte y la producción de Carranza, Totolapa, Chiapilla, plantas para vivero de forma Nicolás Ruiz y San Cristóbal artesanal; sin embargo, la de las Casas), genera la extracción de tierra genera el contingencia de taponamiento deterioro de los ecosistemas, por desechos sólidos en época provoca la erosión y pérdida de lluvias; para el periodo de la productividad del suelo 2000-2007 (CONANP 2013) se en las áreas donde se ubican colectaron 22,997 toneladas los terrenos de aptitudes Epífitas, ZSCE “Laguna Bélgica”. Foto: Archivo SEMAHN. de madera, 1,793 toneladas de preferentemente forestales; esta lirio acuático, 2,105 toneladas actividad destruye el estrato fuerte medida la extensión de ripio (desechos agrícolas, herbáceo y la posibilidad de de las selvas alta y mediana. maderas pequeñas, plásticos de regenerarse ya que se elimina A pesar de colindar con ANP alta densidad) y 5,274 de plástico el suelo y la cantidad de agua federales, las actividades de polietileno tereftalato (PET). aprovechable. productivas continúan llevándose de una manera Debido a su cercanía con Por otra parte, dentro de desordenada, provocando la ciudad de Tuxtla Gutiérrez y la mencionada ANP estatal, la la disminución de las áreas con la colonial Chiapa de Corzo, explotación de los recursos con vegetación original y en el PN “Cañón del Sumidero” naturales, así como el cambio consecuencia la desaparición de ha sufrido afectación por de uso de suelo de forestal a ecosistemas. Además, el elevado invasiones desde 1984, lo que agropecuario son las causas crecimiento demográfico, que ha provocado un incremento en principales que redujeron en en los últimos 10 años casi ha la población al interior del área, aumento en la presión hacia los recursos naturales, cambio de uso de suelo y su consecuente pérdida de cobertura vegetal, de suelo, biodiversidad y servicios ecosistémicos.

En el PN “Cañón del Sumi- dero” la pesca es una actividad no permitida, pero se realiza en sus límites, aunque hay fuerte presión para realizarla dentro del ANP, ya que en los ecosistemas al interior del área se mantienen condiciones de reproducción, crecimiento, alimentación que permiten que algunas especies Cascada “La Conchuda”. RB “Selva El Ocote”. Foto: Agustín Torres Ramírez. 152 ecoregión Zoque periodo 2000–2009 de apenas por lo cual se incrementó la 0.0186, que corresponde a deforestación en la Ecoregión una superficie de cambio de “Selva Zoque”. -143.64 ha. durante un periodo de nueve años. En términos Para el caso del PN “Cañón generales la cobertura forestal del Sumidero” durante la década en el área presenta una ligera de 1970, el área arbolada en disminución aunque las buen estado de conservación áreas en donde se tuvo esta era de 3,818 ha (17.72%) del total pérdida son aquellas en donde del polígono y para los años tradicionalmente han existido 1988-1993 se redujo a 1,107 ha actividades agropecuarias. (5.35%) mientras que las áreas perturbadas y transformadas Asimismo la cobertura se incrementaron en forma que ha sido constantemente proporcional. De acuerdo con Lagartija escamosa verde (Sceloporus afectada es la selva alta estos datos, en 20 años 2,711.00 internasalis). ZSCE “La Pera”. Foto: perennifolia con vegetación ha (12.37%) pasaron de ser zonas Archivo SEMAHN. secundaria, aunque es ésta en la en buenas condiciones a zonas duplicado a la población, genera que también se ha presentado perturbadas (March y Flamenco una degradación de los recursos cierta revegetación que se 1996). La ZPFV “Villa Allende” naturales en comento. refleja en el aumento en la y la ZSCE “La Pera” comparten superficie cubierta por la selva características similares de Condición actual en torno alta perennifolia con vegetación deforestación a las arriba a tasas de deforestación secundaria. Sin embargo, se mencionadas. observó un incremento en las n la Ecoregión “Selva tasas anuales de deforestación Estrategias de manejo y E Zoque” únicamente se durante el periodo de 1972-1995, conservación en las ANP cuentan con los datos obtenidos la cual pasó de 0.33 a 1.39%. Es en la RB “Selva El Ocote”, los importante comentar que este n las diversas ANP de la cuales muestran una tasa fue el periodo de colonización E Ecoregión “Selva Zoque” de transformación para el en dicha ANP por Tzotziles, se promueve en general la conservación de los ecosistemas y su biodiversidad a través de la participación directa de la población, propietarios, poseedores y usuarios, en los procesos de gestión del territorio y en el manejo sustentable de sus recursos, manejo del fuego, vigilancia comunitaria, monitoreo biológico, fomento a la investigación, manejo de la ganadería bovina y ovina, turismo de bajo impacto, café de conservación, sistema milpa y agrobiodiversidad, así como Ermitaño cola larga (Phaethornis longirostris). RB “Selva El Ocote”. Foto: Ricardo potencialización en el uso de las Torres Flores. tierras agrícolas. Existe el interés 153 ecoregión Zoque por la conectividad ecológica como estrategia de manejo y conservación relacionado con el mantenimiento de la cobertura vegetal, biodiversidad y servicios ecosistémicos, entre los que destacan la circulación hidrológica superficial y subterránea, circulación de nutrientes, cauces y riberas fluviales o humedales dispersos en el paisaje.

En la Ecoregión “Selva Zoque” se busca por parte de la CONANP integrar esfuerzos, recursos y capacidades de otros actores, principalmente de diversas dependencias gubernamentales de los tres niveles para la conservación del ANP y en el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades involucradas.

Particularmente en el PN “Cañón del Sumidero”, se proporciona la información necesaria y los mecanismos para la obtención de permisos para la prestación de servicios turísticos, así como para el cobro de derechos y trámites en general que se requieren para el desarrollo de actividades. Rana de árbol ojos rojos (Agalychnis callydrias). ZSCE “Laguna Bélgica”. Foto: Noé También se prevé la coordinación Jiménez Lang. y sinergia institucional para Siendo este un instrumento de experimentar un contacto más promover nuevas opciones de monitoreo, fue desarrollado con directo con la naturaleza y optan desarrollo en las comunidades el fin de definir lineamientos por visitar sitios que les ofrezcan aledañas que inciden en el ANP de regulación en materia esta oportunidad. Los sitios más en comento. de visitación e impactos atractivos para los turistas con ambientales. El turismo en la este interés suelen ser las ANP. Para la RB “Selva El Ocote” zona (Río La Venta, La Sima de las se tiene un Plan de Uso Público Cotorras, Cascada El Aguacero, Se ha regulado alguna a partir de la necesidad de Las Cuevas y El Túnel) ha superficie de las ANP por el contar con una herramienta experimentado fuertes cambios Ordenamiento Ecológico del para la mitigación de impactos en los últimos años; cada vez un Territorio, como el de la Cuenca de los visitantes en el lugar. número mayor de turistas desea del Río Sabinal, publicado en el Periódico Oficial No. 223, 154 ecoregión Zoque Tuxtla Gutiérrez, Berriozábal y San Fernando, principalmente en la ZPFV “Villa Allende”.

Por otra parte, la SEMAHN implementa las acciones de protección y conservación de las ANP en coordinación con dependencias federales, estatales y municipales, así como con organizaciones de la sociedad civil, teniendo como resultados, por ejemplo, un convenio tripartita entre la SEMAHN, el municipio de Berriozábal y la Higróforo cónico (Hygrocibe Conica). ZSCE “Laguna Bélgica”. Foto: Julio César Alianza para la Sobrevivencia de Aguilar Suárez. los Anfibios (ASA) con actividades de pláticas de sensibilización el día 24 de marzo del 2010, la conectividad ecológica, sobre la importancia de los con la finalidad de regular o para disminuir los efectos de la anfibios impartidas a niños y reducir el uso del suelo y las fragmentación y pérdida de la adultos en comunidades que actividades productivas, y conectividad funcional entre se ubican dentro de la ZSCE lograr la protección del medio ANP causado por el desarrollo “La Pera” y apoyados por dicha ambiente, la preservación y el de infraestructura, expansión Alianza. aprovechamiento sustentable urbana e intensificación agraria; de los recursos naturales, a partir así como aumentar la capacidad Además, se da seguimiento del análisis de las tendencias de de respuesta y por tanto la a las variaciones en el tiempo deterioro y las potencialidades resiliencia de ecosistemas que sobre la diversidad biológica del de aprovechamiento, también proveen de servicios ambientales mencionado lugar, a través del se busca mantener y promover e hidrológicos a las ciudades de proyecto “Monitoreo Biológico en ANP de Chiapas” (Coutiño y Flores, en Altamirano et al., en ésta obra), estableciendo para la ZSCE “La Pera” una línea base de monitoreo biológico desde hace seis años así como recopilando información de los habitantes de las comunidades sobre los usos y costumbres tradicionales de sus recursos naturales.

Las actividades mencionadas consisten en llevar a cabo recorridos terrestres y acuáticos en los diversos ecosistemas presentes en la ANP para conocer el estado de las poblaciones de especies de flora y fauna; “Arañitas” (Brassia verrucosa). ZSCE “Laguna Bélgica”. Foto: Iván Moreno-Molina. asimismo, en las comunidades 155 ecoregión Zoque inmersas y aledañas a las ANP, Escenarios de cambio 1. Desarrollar un marco de se documentan las principales preparación para que el características socio-ambientales climático en ANP sistema de ANP mexicano a través de entrevistas y talleres n 2014 se comenzó salvaguarde con efectividad la de sensibilización ambiental, E a desarrollar en esta biodiversidad de los impactos esto con el fin de fortalecer el Ecoregión “Selva Zoque” previstos del cambio climático manejo adecuado de la reserva un proyecto innovador de y atienda los riesgos climáticos al aportar información detallada adaptación en ANP, conocido para la población por medio y actualizada que ayudará a como GEF-Resiliencia y de la creación de capacidades establecer estrategias de manejo financiado por el Fondo Mundial institucionales. y conservación. para el Medio Ambiente (en 2. Ampliación del sistema inglés Global Environment En la ZSCE “La Pera” se realiza de ANP para proteger Facility, GEF), el cual tiene como el manejo alternativo para tierra refugios importantes para la objetivo reducir los impactos de hoja en varias comunidades biodiversidad por medio de la adversos directos e indirectos y viveros, considerando que la conectividad y el aumento en del cambio climático sobre la actividad es la segunda entrada la resiliencia. biodiversidad de importancia de ingresos de por lo menos global y las comunidades cuatro comunidades, concientes 3. La administración efectiva de humanas a partir del de los daños que provocan a los las ANP reduce las amenazas fortalecimiento de la efectividad ecosistemas, pero necesitadas climáticas a la biodiversidad de manejo y configuración de recursos económicos; se conforme lo indican las espacial de los territorios pretende realizar un proyecto actividades piloto. protegidos. Busca responder a sustentable que les permita las necesidades de resiliencia La CONANP junto con el obtener ingresos, mejorar la de la biodiversidad a diferentes Programa de Naciones Unidas oferta y demanda, revalorizar escalas y los modos de vida a para el Desarrollo (PNUD) sus saberes y conservar el ANP nivel comunitario mediante el desarrolla dicho proyecto donde se encuentran inmersas. desarrollo de tres ejes: para proteger la biodiversidad En el sentido anterior, el del PN “Cañón del Sumidero” proyecto ofrece una alternativa de desarrollo sostenible, mediante la producción de abono orgánico a través de diversas tecnologías, plantaciones forestales; así como un plan de manejo forestal que tienda a regular el aprovechamiento de tierra de hoja, fortalecer la concepción de las comunidades sobre los recursos naturales que poseen, valorar y conservar cada uno de sus aspectos y estimular a los pobladores para hacer buen uso de los residuos sólidos mediante el reciclaje para la producción de Rana de arbol guerrerense (Ptychohyla euthysanota). ZSCE “La Pera”. Foto: Archivo abono. SEMAHN. 156 ecoregión Zoque a migrar en busca de nuevos nichos ecológicos), por lo que se tiene que fomentar prácticas productivas amigables con el medio ambiente y adaptadas al cambio climático, sin dejar de producir alimentos.

De mantenerse la situación actual sin dichas acciones de adaptación, existen datos concretos, los cuales señalan un escenario con incremento de temperatura (0.78 a 0.87 media anual) y reducción de precipitación (-3 a -5% media anual), aumento en Vista panorámica. ZSCE “Cerro Meyapac”. Foto: Liliana Martínez Vergara. la evapotranspiración y consecuentemente habrá hasta la RB “Selva El Ocote”, manejo integrado del paisaje y pérdida de humedad, áreas amenazadas por el lograr que no sean islas. Pretende incrementando el material cambio climático, el cual expandir territorialmente el combustible; la ocurrencia consiste en elaborar un plan de sistema de ANP para incrementar de fuego catastrófico traerá fortalecimiento de la efectividad su resiliencia a los impactos cambios en estructura y del manejo y la resiliencia de la adversos del cambio climático composición del ecosistema, Ecoregión “Selva Zoque” que sobre la biodiversidad y el haciéndose más vulnerable en busca la conectividad ecológica desarrollo de un marco de cada uno de los eventos. en la RB entre las distintas zonas sujetas preparación para incluir “Selva El Ocote” y que podrían a conservación mediante el mejoras ecológicas efectivas presentarse de manera similar en la administración, manejo y en el resto de la Ecoregión “Selva monitoreo bajo condiciones de Zoque”. incertidumbre. Derivado de dichos La aplicación de múltiples cambios en temperatura y acciones para los diferentes precipitación, se esperan ecosistemas que presentan asincronías fenológicas, lo amenazas por diversas causas que puede conducir a un uso como el cambio de uso del diferenciado del hábitat por las suelo, entre otras amenazas especies al ocurrir cambios en antropogénicas y los impactos el patrón del comportamiento que pueden tener estos y de distribución. Todo esto procesos en los cambios como podría conducir a la sustitución en los patrones de precipitación, paulatina de selvas húmedas alteraciones en el régimen por selvas secas, y de estas hídrico y en la distribución de últimas por sabanas, así como la algunas especies de flora y fauna reducción de aguas superficiales. Momoto corona azul (Momotus momota). (debido a que al calentarse los Con base en las estimaciones PN “Cañón del Sumidero”. Foto: Ricardo sitios las especies empiezan de anomalías climáticas Torres Flores. 157 ecoregión Zoque (temperatura y precipitación) proyectos integrales donde el proceso, en las comunidades de los diversos escenarios de mecanismo REDD+ (Reducción piloto se ha identificado el cambio climático, se espera de Emisiones por Deforestación uso actual del suelo a nivel de que los principales ríos de la y Degradación) se integra como productor y comunidad, una región se verán afectados con parte del proceso de desarrollo planeación del uso del suelo la disminución de su caudal local. a mediano plazo por unidad ecológico; adicionalmente los familiar, la identificación de las eventos hidrometeorológicos La propuesta de la mejoras y fortalecimiento de extremos probablemente cooperativa AMBIO para los sistemas productivos hacia propiciarán azolve en el cauce implementar proyectos REDD+ una transición de actividades de los ríos, así como pérdida en ejidos piloto, ha generado bajas en carbono, y en el y cambios en la vegetación y experiencias en la transición proceso de implementación especies riparias. de los sistemas productivos el fortalecimiento de las hacia actividades bajas en capacidades locales y la venta De presentarse la reducción carbono, tomando como base de bonos de carbono, que en las precipitaciones y el la planeación comunitaria. benefician a dos comunidades. incremento de temperaturas, Como resultado de este se podría esperar una menor filtración de agua en el sistema kárstico, lo que daría como resultado que el agua infiltrada presentara alteraciones en sus propiedades (temperatura, composición química), y el cambio en estas propiedades del agua puede a su vez afectar las poblaciones y presencia de las especies vegetales y animales en los ecosistemas cavernícolas (artrópodos, peces, anfibios, reptiles y murciélagos).

Diversas respuestas humanas potenciales al cambio climático podrían detonarse, como la inmigración de habitantes de las partes bajas de la cuenca del río Grijalva, el incremento de la deforestación, el aumento de cultivos ilícitos y la contaminación.

Caso de éxito en las ANP n la RB “Selva El Ocote” E se ha avanzado de manera importante en el diseño e implementación de “Palma cola de pescado” (Chamaedorea sp). ZSCE “La Pera”. Foto: Archivo SEMAHN. 158 ecoregión Zoque no gubernamentales y se En el PN “Cañón del contribuyó a la formación y Sumidero”, la madera colectada formalización de la Red de es almacenada provisionalmente Asesores Científicos (RAC), que en la zona denominada el Playón son de gran apoyo al manejo de dentro del espacio protegido esta ANP. para su secado y posteriormente es donado a las comunidades En 2011 la RB “Selva El Ocote” de la zona de influencia del ha trabajado en Programas ANP, de tal forma que ayude de Adaptación de Cambio a disminuir la tala hormiga y Climático en equipamiento la deforestación. De la misma de dos viveros comunitarios, forma, el PET es almacenado para la producción de en la misma zona, embolsado y 100,000 plantas de especies trasladado al embarcadero de tropicales, implementación de Chicoasén donde es colectado una estrategia de formación por la empresa Recicladora de y difusión encaminada a Plásticos Reciplas y convertido Lagartija escamosa variable (Sceloporus las acciones de mitigación variabilis). ZSCE “La Pera”. Foto: en mangueras para construcción Archivo SEMAHN. y adaptación al cambio y bolsas. Para resolver este climático, desarrollo de problema en el 2004 se firmó Después del gran incendio capacidades comunitarias e el Convenio de Conservación ocurrido en 1998, se ha logrado institucionales para la atención y Limpieza del PN “Cañón del el registro físico del jaguar, del de contingencias ambientales Sumidero”, por parte de la águila elegante, y con mayor y elaboración de una guía Secretaría de Turismo (SECTUR) y frecuencia de grupos de comunitaria para el diseño de la CONANP, involucrando a más primates en zonas siniestradas planes comunitarios de manejo de 17 instituciones de gobierno ahora recuperadas. Se reactivó integral del fuego. federal, estatal e iniciativa privada. el Consejo Asesor, se constituyó la alianza con las organizaciones Anualmente, dicha ANP contrata un promedio de 25 personas para el programa permanente de limpieza y conservación del río Grijalva, a través del Programa de Empleo Temporal. Sin embargo, en contingencias extraordinarias como inundaciones o huracanes contrata hasta 100 personas, más guardaparques y solicita el apoyo de voluntarios, seguridad pública, protección civil del estado de Chiapas, presidencia municipal de Chiapa de Corzo y prestadores de servicios turísticos. Tal fue el caso del 2005, durante el huracán “Stan”, donde se contrataron 150 Turipache (Basiliscus vittatus). ZSCE “Cerro Meyapac”. Foto: Guillermo Enrique jornaleros para las actividades de Sánchez Aguilar. limpieza (CONANP, 2007). 159 ecoregión Zoque Asimismo, en 2011 el ANP en comento ha trabajado en Programas de Adaptación de Cambio Climático en obras de conservación de suelos en microcuencas de influencia, herramientas para manejo integral de fuego para brigadas comunitarias, procesos de adaptación para mitigar vulnerabilidad en los sistemas de producción agrícola y/o pecuarios, desarrollo de capacidades para la atención a contingencias ambientales y restauración en varias comunidades, talleres de capacitación en cambio climático Lagartija nocturna de puntos amarillos (Lepidophyma flavimaculatum). ZSCE “La para comunidades locales y Pera”. Foto: Archivo SEMAHN usuarios de la cuenca, así como el permiso de la Secretaría de A través de la planes de manejo integral del Medio Ambiente y Recursos implementación de esta fuego para la ZPFV “Villa de Naturales (SEMARNAT), por lo estrategia se espera reducir Allende” y para el PN “Cañón del que el producto es vendido en los daños a los ecosistemas, Sumidero”. bajos costos a los viveros de disminuir los costos de Berriozábal, quienes venden al transportación (reducir la Dentro de los casos de éxito público en precios mayores a los dependencia), producir abono se puede comentar que desde de compra, generando ganancias orgánico, mejorar la calidad del el 2013 en comunidades del a terceros y mercado ilegal. producto y de las tierras en las PN “Cañón del Sumidero” y que se producen. Para este 2014 de la ZPFV “Villa Allende” se En este sentido, esta estrategia también se implementaron estableció la Estrategia para el ofrece una alternativa de otras actividades productivas Manejo Alternativo de la Tierra desarrollo sostenible, mediante la promoviendo el desarrollo de Hoja en cuatro comunidades producción de abono orgánico sustentable como lo fue el y viveros del municipio de a través de diversas tecnologías, establecimiento de cinco Berriozábal. La cual surgió plantaciones forestales; así huertos biointensivos debido a que la extracción de como un plan de manejo comunitarios en cuatro tierra genera el deterioro de los forestal que tienda a regular el comunidades de la ZPFV “Villa ecosistemas, provoca la erosión aprovechamiento de tierra de Allende” con un enfoque de y pérdida de la productividad hoja, fortalecer la concepción género, así como capacitación del suelo en las áreas donde se de las comunidades sobre los y establecimiento de un apiario ubican los terrenos de aptitudes recursos naturales que poseen, comunitario para la producción preferentemente forestales. Esta valorar y conservar cada uno de de miel de abeja. También se actividad destruye el estrato sus aspectos y estimular a los establecieron cuatro brigadas herbáceo y la posibilidad de pobladores para hacer buen uso comunitarias para la prevención regenerarse ya que se elimina de los residuos sólidos mediante y control de incendios el suelo y la cantidad de agua el reciclaje para la producción de forestales, así como una brigada aprovechable, esta actividad abono. de vigilancia comunitaria se realiza de forma ilícita, sin capacitada y acreditada 160 ecoregión Zoque Conclusiones on base en el Programa C de Adaptación al Cambio Climático en ANP de la Ecoregión “Selva Zoque”, se identificaron 13 estrategias que involucran actividades tanto de manejo como para la generación de condiciones favorables para la adaptación al cambio climático. Dentro de las estrategias identificadas están el impulso de actividades productivas resilientes y competitivas que promuevan el desarrollo de las comunidades de la región, la implementación Rana de árbol ojos rojos (Agalychnis callidryas). ZSCE “Laguna Bélgica”. Foto: Iris de un sistema regional para Melgar Martínez. la detección, alerta temprana por la Procuraduria Federal federales a través de la SEMAHN y control efectivo de los de Protección al Ambiente y dentro de las actividades incendios forestales, basado (PROFEPA). incluye la edición y publicación en el fortalecimiento de las del Programa de Manejo del capacidades para el manejo Con respecto a la ZSCE “La ANP, reuniones del Comité integrado del fuego en las Pera” en 2014 se desarrolló el Interinstitucional para el Manejo comunidades, y reforzar la proyecto de Fortalecimiento de la Región Zoque, creación conectividad de los ecosistemas del Área Natural Protegida, y fortalecimiento de comités y áreas conservadas a través financiado con recursos comunitarios (brigadas de de la restauración ecológica incendios forestales y brigada de activa, el pago por servicios monitoreo y vigilancia), concurso ambientales y los proyectos fotográfico, libro de la “Selva REDD+ (CONANP et al, 2011). Zoque” como complejo de ANP Se identificó un número para la adaptación al cambio de especies de flora y fauna climático, estrategia de difusión silvestres que podrían ser del complejo de ANP, instalación de utilidad para monitorear de señalética, instalación tanto los impactos esperados del amojonamiento para la del cambio climático, como delimitar el polígono del ANP, eventualmente el desempeño desarrollo e implementación de las medidas de adaptación de ecotecnologías (estufas que se vayan implementando. ahorradoras y tanques de No obstante, y ante la amplia ferrocemento), restauración incertidumbre, se propone ecológica del ANP y como una alta prioridad la promoción y fortalecimiento realización a detalle de análisis Sapo común (Incilius valliceps). ZSCE de las actividades productivas de vulnerabilidad al cambio “La Pera”. Foto: Liliana Martínez sustentables (SEMAHN 2013b). Vergara climático, tanto de especies de 161 ecoregión Zoque interés por su papel ecológico o comenzando a gestionar en Zoque. Secretaría de Medio importancia de uso en la región, zonas circundantes como Ambiente e Historia Natural. como de las diversas actividades el ADVC “Barranca Honda” Gobierno del Estado de Chiapas. Chiapas, México. productivas. localizada geográficamente en “Cerro Brujo”, el cual Arriaga, L., J. M. Espinosa, C. Con estos resultados, conecta ecológicamente a la Aguilar, E. Martínez, L. Gómez aún preliminares sobre las Ecoregión “Sierra Madre de y E. Loa (2000) Regiones terrestres prioritarias de México. Comisión medidas que deben orientarse Chiapas”. También, es necesario a mantener o incrementar la Nacional para el Conocimiento y desarrollar investigaciones Uso de la Biodiversidad. México, D.F. resiliencia de ecosistemas y científicas y planes de manejo actividades humanas en la integrado del fuego en Comisión Nacional de Áreas Ecoregión “Selva Zoque”, se materia de cambio climático, Naturales Protegidas (2007) pretende detonar una agenda Programa de Conservación y protección civil, robustecer la Manejo del Parque Nacional Cañón entre instituciones federales participación social mediante del Sumidero. México. y estatales, organizaciones el Consejo Asesor local de las civiles y academia y, por ANP y ecoregional, entre otras Comisión Nacional de Áreas supuesto, comunidades y actividades socioambientales y Naturales Protegidas (2009) organizaciones sociales, para Programa de Manejo de la Reserva culturales en la Ecoregión “Selva de la Biósfera Selva El Ocote. lograr la concurrencia requerida Zoque”. Secretaria de Medio Ambiente y e implementar de manera Recursos Naturales. México. efectiva medidas de adaptación al cambio climático. Bibliografía Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (2011) Altamirano González Ortega, No obstante las evidencias Plan de Uso Público Reserva de la M.A., R. Luna - Reyes, A. Riechers Biósfera Selva El Ocote. México. de los impactos del cambio Pérez, P.E. Pérez López y E. climático sobre la biodiversidad Hernández García (en ésta Comisión Nacional de Áreas y ecosistemas en distintas partes obra) (2016) Vertebrados terrestres Naturales Protegidas (2012) del planeta, son razón más que del complejo de áreas naturales Asesoría para la integración del protegidas en la Zona Zoque del suficiente para comenzar a Estudio Técnico Justificativo para la estado de Chiapas. En: Ecoregión modificación y recategorización del definir, con la mejor información disponible, estrategias y medidas de adaptación basadas en el principio precautorio y buscar contribuir a la resiliencia, tanto de ecosistemas como de las comunidades humanas, y sus actividades económicas en la región, es decir, una adaptación con base en ecosistemas.

Por último, es necesario fortalecer el manejo de las ANP ya existentes y crear nuevas con enfoque de manejo integrado del paisaje y de la inclusión de los servicios ecosistémicos en la planeación del desarrollo: algunos avances se están Lagartija escamosa hocico negro (Sceloporus melanorhinus). ZSCE “Cerro Meyapac”. Foto: Archivo SEMAHN. 162 ecoregión Zoque decreto de Villa Allende y promoción de la importancia Farrera Sarmiento, O., C. Orantes García, R. A. de su conservación. México. Moreno Moreno, B. E. Delgado Ballinas, M. A. Isidro Vázquez, J. M. Jonapá Solís, E. J. Santos Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas Gordillo, F. Ortíz Rivera, H. A. Córdova Espinosa (2013) Estudio Previo Justificativo para Modificar la y A. Caballero Roque (en ésta obra) (2016) Recursos Declaratoria del Parque Nacional Cañón del Sumidero. fitogenéticos de la Ecoregión selva zoque de Chiapas: México. Usos del bosque, flora útil. En: Ecoregión Zoque. Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas Gobierno del Estado de Chiapas. Chiapas, México. - Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza A.C. (2010) Estimación y Actualización al Intergovermental panel of climate change (https://www. 2009 de la Tasa de Transformación del Hábitat de las ipcc.ch/pdf/glossary/tar-ipcc-terms-sp.pdf). Áreas Naturales Protegidas SINAP I y SINAP II del FANP: Reserva de la Biósfera Selva El Ocote. México. Leal, K. (2008) Reserva de la Biósfera Selva El Ocote. En: Schüttler, E. & Karez, C.S. (eds). Especies exóticas Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas invasoras en las Reservas de Biosfera de América - Fondo Mexicano para la Conservación de Latina y el Caribe. Informe técnico para fomentar el la Naturaleza A.C. - The Nature Conservancy intercambio de experiencias entre las Reservas de (2011) Programa de adaptación al cambio climático en Biosfera y promover el manejo efectivo de las invasiones áreas naturales protegidas del complejo Selva Zoque. biológicas. UNESCO, Montevideo. Pp. 241- 243. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas - Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza Linares Villanueva, E. (en ésta obra) (2016) La región A.C. - The Nature Conservancy. México. zoque en la época prehispánica. En: Ecoregión Zoque. Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso Gobierno del Estado de Chiapas. Chiapas, México. de la Biodiversidad (1998) La diversidad biológica. México: Estudio de país. México. March, I. J. y Flamenco, A. (1996) Evaluación rápida de la deforestación en las áreas naturales protegidas Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de de Chiapas (1970-1993). Informe para The Nature la Biodiversidad, Comisión Nacional de Áreas Conservancy, El Colegio de la Frontera Sur, San Cristóbal Naturales Protegidas, The Nature Conservancy de las Casas, Chiapas, México. y Pronatura, A.C. (2007) Vacíos y omisiones en conservación de la biodiversidad terrestre de México: Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural espacios y especies. México. (2013a) Programa de Manejo de la Zona Sujeta a Conservación Ecológica “La Pera”. Gobierno del Estado De los Ángeles B, M. (1987) El Sumidero, Chiapas: un sitio de Chiapas. México. del Clásico Tardío. Gobierno del Estado de Chiapas. Consejo Estatal de Investigación y Difusión de la Cultura, Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural DIF-Chiapas/Instituto Chiapaneco de la Cultura, INAH. (2013b) Manejo alternativo para tierra de hoja en cuatro México. comunidades y viveros del municipio de Berriozábal, Chiapas. Gobierno del Estado de Chiapas. México. Diario Oficial de la Federación (2000) Decreto por el que se declara como área natural protegida, con Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales carácter de reserva de la biosfera la región conocida y Comisión Nacional de Áreas Naturales como Selva El Ocote. México, D.F. Protegidas (2010) Las áreas naturales protegidas: respuestas naturales frente al Cambio Climático. México. Diario Oficial de la Federación (2001) Aviso por el cual se proclama el término del Programa de Manejo de la Vázquez, M. A. y March, I. (1996) Conservación y Reserva de la Biosfera Selva El Ocote. México, D.F. Desarrollo Sustentable en la Selva El Ocote, Chiapas. Ecosur, CONABIO y Ecosfera. México. Diario Oficial de la Federación (2010) Norma Oficial Mexicana - 059 - SEMARNAT -2010. Protección ambiental - Especies nativas de México de flora y fauna silvestres - Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. México.

163 ecoregión Zoque

El Cerebro, Ocozocuautla. Archivo SEMAHN

164 ecoregión Zoque

Conclusiones Generales

Froilán Esquinca Cano

Coordinación Técnica de Investigación, Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural. Calzada de los Hombres Ilustres s/n. Fraccionamiento Parque Madero, C.P. 29000, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

omo parte de la amplia convocatoria que se realizó en el C contexto de los saberes que se reconoce en la estructura del territorio y su construcción geológica, de su biodiversidad y ecosistemas, del manejo y apropiación del territorio por los grupos que se asentaron en la ecoregión y los escenarios que han transformado el paisaje en los últimos años y la reconfiguración de la resiliencia de los pueblos originarios. Así como, la incorporación de grupos de asentamientos que llegan de los procesos agrarios y la movilidad social que se dan en los últimos 25 años; la estrategia histórica y emblemática de la conservación de la naturaleza, la lucha por su conservación por grupos de la sociedad civil y de las comunidades locales y del histórico y emblemático involucramiento del Instituto de Historia Natural, la construcción de una estrategia de conservación y desarrollo sustentable en contención socioambiental, la concertación sectorial y con la sociedad civil, la academia y los grupos locales; así como la nueva dimensión intercultural y de resiliente aparición en la recontextualización del manejo del territorio en su dimensión administrativa de bioregión (1995-2000) y posteriormente en concordancia con un proceso de construcción institucional (2001-2006; 2007-2012) y de reconstrucción del conocimiento científico a partir del paisaje, sus cuencas y sus modos de asentamiento y producción. Todos estos elementos han señalado que la mejor aproximación para comprender este proceso y articular respuestas interinstitucionales es a partir de las unidades territoriales.

La bioregión determina los espacios de convergencia de los ecosistemas y el continuo de los corredores biológicos, ámbitos hogareños, pero sobre todo los daños y deterioros que se han dado con los cambios de uso del suelo y la fragmentación desde los años 80´s y los impactos de los eventos extraordinarios de El Niño en 1998 y sus implicaciones políticas y ecológicas determinadas por la abulia de operadores que dejaron al margen la experiencia técnica y que posteriormente quedo patente en las gestiones que destinaron recursos y gente, así como capacitación de la Agencia de Desarrollo de los Estados Unidos de Norteamérica y con la coordinación de

165 ecoregión Zoque organismos de la sociedad estas unidades territoriales se binacionales que fortalezcan la civil, Fondo Mexicano para compatibilicen a nivel federal, Gestión Ecoregional, de Cuencas la Conservación, ECOSUR, estatal y municipal. Cabe y Ecosistemas Compartidos. ECOBIOSFERA, PRONATURA mencionar que las estrategias SUR y The Nature Conservancy, de manejo de grandes regiones, Para estructurar el presente Forest Service y muchos otros tales como: La Amazonia, El Rio libro y haber reconfigurado la de la sociedad civil local que Mekong, Indonesia, Himalayas, versión original, hicimos una arrojaron enormes experiencias pero particularmente en propuesta muy ambiciosa que han permitido interactuar los Andes, han desarrollado que nos llevó a realizar una en procesos que aquí, en este propuestas interesantes para la serie de reuniones previas de libro, queda patente la necesidad gestión ecoregional del territorio, reconocimiento de quienes de documentar, sistematizar y como la CONDESAN (Consorcio son actores y actrices de los refrendar constantemente el para el Desarrollo Sostenible de diversos grupos de trabajo e valor del conocimiento de la la Ecoregión Andina), en donde investigación presentes en la sociedad y de la actuación del Vladimir Arana entre el año ecoregión zoque. Además de gobierno, en donde estos sean 2005 y 2006, por encargo del ponernos de acuerdo en cómo articulados y gestionados con mismo organismo, desarrolla sería la estructura del libro y responsabilidad ambiental y dos documentos sumamente posteriormente poner en marcha en forma concurrente. importantes en la recuperación una idea descabellada, atrevida bibliográfica en el Enfoque y que sentó ya un precedente: Además nunca ajustarán Bioregional, Regional Sustentable Realizar en Coordinación con la los recursos financieros si lo y Ecoregional, culminando Universidad de Ciencias y Artes hacemos de manera aislada con el “Enfoque y Análisis de Chiapas (UNICACH) un Primer y sectorizada. Siempre habrá Ecoregional: Reabriendo la Foro de la Ecoregión Zoque que oportunidades cuando la Discusión (2006)“. convocó a más de 200 personas, gestión es participativa, se realizaron tres mesas de internalizada con criterios El enfoque ecoregional trabajo y se tuvieron más de ambientales y de sustentabilidad, es significativo para que, seis conferencias magistrales. Es pero sobre todo, con un enfoque efectivamente, en esta propuesta por todo ello que este Foro, de territorial que haga compatible de desconstrucción del proceso fuerte inclusión y participación, la coordinación interinstitucional, y construcción del ejercicio de estudios, análisis, esfuerzos con medios de rendición de participativo puedan sentarse pilotos y con resultados cuentas y transparencia, con una las bases de la nueva dimensión importantes, representan visión de mediano y largo plazo. del Enfoque Ecoregional la matriz fundamental del Concurrente, que en Chiapas trabajo hacia una dimensión En este apartado tratamos como estado megadiverso y de Planeación Ecoregional para de referir en forma colegiada, puente del Pacífico Sur hacia áreas estratégicas de Chiapas como se encuentra el Oaxaca y Guerrero; del Golfo y como son La Selva Zoque, conocimiento, que se requiere Península hacia Tabasco-Veracruz La Sierra Madre, Los Altos; La en la comprensión de la misma y Campeche, en conexión con Meseta Comiteca, La Selva información y como deben de el Río Usumacinta y la frontera Lacandona y la Zona Norte hacia convertirse estos documentos con Guatemala. Este importante Tabasco y Oaxaca (Figura 1): en herramientas de gestión contexto fronterizo, que ha sido comprendiendo dos grandes y para que la sociedad, las constantemente redimensionado complejos sistemas de Cuencas: instituciones y los sistemas de y a la vez carente de articulación la Cuencas Grijalva – Usumacinta planeación hagan concurrencia de nuestro trabajo coordinado y Sierra Madre - Costa de efectiva, participativa y que y concertado en agendas Chiapas.

166 ecoregión Zoque Figura 1. Localización n el marco de la celebración modos de producción cultural E del día internacional de la que requieren plantear una geográfica de la biodiversidad, convocado por estrategia integradora que ecoregiones prioritarias en las Naciones Unidas, a través de recupere la identidad y los usos Chiapas. la Convención de Biodiversidad del suelo ante los cambios y (CBD) y su implementación transformaciones que ponen Memorias del Primer por conducto del Programa en alerta a su sustentabilidad en Foro Estatal “Perspectivas de las Naciones Unidas para el carácter de reservas estratégicas Medio Ambiente (PNUMA), se de la biodiversidad de esta de Planeación y Gestión hace un reconocimiento a las región. del Territorio con áreas protegidas del complejo Responsabilidad Ambiental: Ecoregional Selva Zoque; El foro se organizó con el hacia un Modelo de Gestión iconos de la historia en la propósito de construir a partir Ecorregional” conservación de la biodiversidad del conocimiento actual, de Chiapas, bastiones de lecciones aprendidas y el servicios ecosistémicos y de los análisis de los fundamentos

167 ecoregión Zoque del enfoque ecoregional como del enfoque ecoregional en de la región, las problemáticas y una estrategia de gestión del contextos diferentes a Chiapas. los esfuerzos interinstitucionales; territorio para el desarrollo Posteriormente, la discusión también se dejó en perspectiva sustentable de Chiapas, bajo continúo profundizándose las fortalezas y limitaciones el fundamento de la Estrategia a través de mesas temáticas del modelo de gestión de los para el Conocimiento y Uso de (Cuadro 1), siendo el punto de recursos naturales “Ecoregión” la Biodiversidad del Estado de partida, la información científica como esencia de la gestión del Chiapas (ECUSBECH). presentada en las conferencias territorio con responsabilidad magistrales y en los capítulos ambiental en la entidad. El foro inició con una ronda que forman parte de esta obra. de presentaciones con expertos El foro concluyó con la discusión quienes en plenaria brindaron de los conceptos estructurales conceptos, reflexiones y del enfoque ecoregional, los experiencias de la aplicación valores ecológicos y culturales Cuadro 1. Estructura general del foro. Primer momento Segundo momento: Ciclo de conferencias: Mesas temáticas: discusión y perspectivas hacia la bases conceptuales y metodológicas del enfoque implementación del enfoque ecoregional ecoregional Conferencia I.- Insumos para la planificación de la conservación de la biodiversidad y el bienestar humano a escala de paisaje: nuevos Primera parte: ronda de exposiciones de estudios científicos locales. paradigmas, herramientas y retos. Dr. Bernal Herrera Fernández, Centro Agronómico de Investigación, Turrialba, Costa Rica. Conferencia II. Análisis de vacíos y omisiones en conservación. Biol. Mesa 1. Gestión del Territorio y Gobernanza. Jesús Alarcón CONABIO. Biol. Jesús Alarcón Guerrero. Subcoordinación Expositores: de Evaluación de Ecosistemas, Comisión Nacional de Biodiversidad. Mtro. Javier Avendaño Gil (SEMAHN). Geomorfología, Geología y Conferencia III. Resiliencia y Adaptación al Cambio Climático: caso de la Paleontología. Ecoregión Selva Zoque. Ing. Martin Cadena Salgado, Coordinador del Ing. Wilber Arturo Núñez Camas (SEMAHN). Situación actual del Proyecto GEF-Resiliencia, Comisión Nacional de Áreas Protegidas. territorio de la Ecoregión. Mesa 2. La ecoregión como proveedora de servicios ecosistémicos. Conferencia IV.-Formas de Organización Social como Estrategia de Expositores: Adaptación ante el Cambio Climático. Dr. Benjamín Ortíz Espejel, Dr. Miguel A. Pérez Farrera (UNICACH). Flora y vegetación. Director del Instituto “Xavier Gorostiaga”, Universidad Iberoamericana Dr. Marco Altamirano González-Ortega (SEMAHN). Fauna silvestre del Puebla. complejo. Conferencia V. Estrategias de resistencia socio-ambiental en el territorio de los Suñipó. Mtro. Arturo Arreola Muñoz, Instituto para el Mesa 3. Desarrollo humano y biocultura. Desarrollo Sustentable en Mesoamérica A.C. Expositores: Dr. Eliseo Linares Villanueva (INHA). La región zoque en la época Conferencia VI. Historia de la investigación para la gestión del Área prehispánica. Natural Protegida Selva El Ocote y su área de influencia. Mtro. Miguel Biol. Oscar Farrera Sarmiento (SEMAHN-UNICACH). Etnobotánica de la Ángel Vásquez Sánchez, El Colegio de la Frontera Sur-Unidad San cultura Zoque. Cristóbal. Segunda parte (plenaria): conclusiones y reflexiones generales Conferencia VII. Gestión de territorio con responsabilidad Ambiental, Voceros principales la Ecoregión como Modelo Alternativo. Mtro. Froilan Esquinca Cano, Mesa 1. Mtro. Arturo Arreola Muñoz. Coordinación Técnica de Investigación, SEMAHN. Mesa 2. Dr. Bernal Herrera Fernández. Mesa 3. Dr. Benjamín Ortiz Espejel. 168 ecoregión Zoque Aportaciones, discusión y sobre todo, ríos, que integraron entre las partes y el todo, el y comunicaron sus diversas todo y las partes. Ahora bien, reflexiones de las Mesas de regiones, su desarrollo fue los desarrollos de nuestro siglo Trabajo muchas veces la expresión de la y de nuestra era planetaria nos habilidad de su sociedad para enfrentan cada vez más y con Mesa 1.-Gestión del territorio aprovechar los recursos que les mayor frecuencia y de manera y Gobernanza (Esquinca, ofrecía este complejo sistema cada vez más ineludible con 2015) geológico e hidrológico (Toledo, los desafíos de la complejidad 2003). La diversidad geológica (Morin, E. 2002). onsiderando que los es el marco de referencia para C diversas investigaciones la historia natural de una región De hecho, los problemas del patrimonio cultural y natural al investigar los procesos que lo esenciales nunca fragmentarios y del estado de Chiapas señalan crean, explica su desarrollo y su los problemas globales son cada que esta representa una de las transformación. vez más esenciales. Además, mayores riquezas biológicas y todos los problemas particulares culturales del planeta, debemos Valorando que los rasgos no pueden plantearse y pensarse reflexionar que factores han geológicos de Chiapas tienen correctamente si no es en su hecho posible tal situación bien una gran influencia en la contexto, y la relación geológico- para mantenerla, bien para hidrología, el microclima, eco sistémico debe plantearse encauzarla. la formación del suelo y la cada vez más en el contexto de distribución de la flora y la la Ecoregión Zoque. El marco espacial del fauna entre otros, se puede análisis se sitúa en la región concluir por tanto que, el El desarrollo de la aptitud conocida históricamente como medio geológico es un para contextualizar tiende a asentamiento de la etnia Zoque, recurso que presenta interés producir el surgimiento de un cuyo territorio se caracteriza por ecológico, ambiental, recreativo pensamiento “ecologizante” en su extraordinaria riqueza física, o turístico, de manejo de el sentido de que sitúa todo biológica y cultural. Entre sus cuencas hidrológicas y de acontecimiento, información o riquezas naturales sobresalen planeación rural.El concepto que conocimiento en una relación su complejo sistema kárstico, tenemos ahora del paisaje está inseparable con el medio – (Gutiérrez, 2008., Bernabei et al. influenciado por la estructura de cultural, social, económico, 2012). Desde una perspectiva un sistema “político-económico” político y, por supuesto, natural-. geomorfológica e hidrológica que funciona como una No hace más que situar un este sistema conecta espacial totalidad organizada, y en el acontecimiento en su contexto, y temporalmente flujos de que desafortunadamente no se incita a ver cómo éste modifica materiales, energía y biota que hace referencia a los procesos al contexto o cómo le da una luz hicieron de la región uno de los complejos que lo originaron y diferente. Un pensamiento de centros de mayor biodiversidad que aún se encuentran activos. este tipo se vuelve inseparable de México y la cuna de una gran del pensamiento de lo complejo, civilización como es la Zoque. En En efecto, existe complejidad pues no basta con inscribir buena medida, se trata de una cuando no se puede separar los todas las cosas y hechos en un cultura del agua pues se sitúa componentes diferentes que “marco” u “horizonte”. Se trata en la parte hidrológicamente constituyen un fondo (como de buscar siempre las relaciones mejor dotada de la América lo económico, lo político, lo e inter-retro-acciones entre neotropical, con abundantes sociológico, lo psicológico, lo todo fenómeno y su contexto, precipitaciones, configuraciones afectivo, lo mitológico) y cuando las relaciones recíprocas entre montañosas y valles altos, existe tejido interdependiente, el todo y las partes cómo una planicies y selvas tropicales, pero, interactivo e inter-retroactivo modificación local repercute 169 ecoregión Zoque sobre el todo y cómo una de los conjuntos constituidos ha registrado un incremento modificación del todo repercute a partir de interacciones y considerable no sólo en los sobre las partes. Al mismo retroacciones, y que constituyen círculos científicos y académicos tiempo, se trata de reconocer complejos que se organizan sino también entre aquellos la unidad dentro de lo diverso, por sí mismos. Al mismo dedicados a la planificación lo diverso dentro de la unidad, tiempo, resucitan las entidades del territorio y a sus recursos reconocer, por ejemplo, la naturales: la Tierra (ciencias naturales (Di-Gregorio y Ulzega, unidad humana a través de de la Tierra), la naturaleza 2003). Alrededor de esta nueva las diversidades individuales (ecología) y la humanidad (a tendencia, el concepto de y culturales, las diversidades través de la nueva prehistoria patrimonio geológico ha tomado individuales y culturales a del proceso multimillonario de mucha importancia ya que través de la unidad humana. hominización). De esta manera, instituciones y organizaciones Finalmente, un pensamiento que todas estas ciencias rompen el científicas mundiales tales vincule se abre hacia el contexto viejo dogma reduccionista de como UNESCO, la Unión de los contextos, el contexto explicación por lo elemental: Geológica Internacional, la Unión planetario. consideran sistemas complejos Geográfica Internacional, la Unión en los que las partes y el todo se Geomorfológica Internacional y la Esto obliga a plantear una producen conjuntamente y se UICN reconocen y promueven el estrategia de investigación que organizan mutuamente (Morin, desarrollo conceptual y práctico no puede limitarse a la simple E. 2002). de este término junto con otros suma de los enfoques parciales, conceptos afines tales como sino que debe constituir a Como sugiere fuertemente geoturismo, geoproductos, través de la interpretación Westbroeck (1998), nos geodiversidad, geomorfositios, sistémica en un nivel mayor encaminamos hacia una etc., generando y promoviendo de entendimiento y uso de los concepción geo-bio-física nuevas confrontaciones entre recursos. Esta suma de las partes de la Tierra en la que se científicos (Reynard y Welcoming, debe potenciar los beneficios y integran sistemáticamente las 2003). La geoconservación compromisos características físicas del origen parte de la premisa de que biológico (el oxígeno del aire, el no existe una separación real Dado que el desarrollo calcáreo, etc.), en el que la vida entre los procesos geológicos, anterior de las disciplinas no es sólo un producto sino un geomorfológicos, hidrológicos científicas fracturó y actor de la física terrestre. y edafológicos y los procesos compartimento cada vez más biológicos debido a que ambos el campo del saber, quebró las Solo recientemente, los funcionan e interactúan a entidades naturales sobre las científicos reconocen la diversas escalas espaciales y que siempre se produjeron los importancia de la conservación temporales; ambos forman parte grandes interrogantes humanos de la naturaleza desde una de los sistemas naturales y han entre los que se encuentra visión integral, es decir, existe no co-evolucionado a lo largo de la la naturaleza, la vida y el ser solamente la conservación de historia de la Tierra (Brilhá, 2002). humano. Las nuevas ciencias las especies animales y vegetales como la ecología y las ciencias sino también la conservación Los Geoparques a nivel de la Tierra que se vinculan en del medio en donde éstos se mundial, se han acreditado la presente investigación, son mueven y desarrollan (IUCN, como herramientas para el transdisciplinarias: su objeto 1998; Pressey et al. 1994). La desarrollo rural, participación de no es un sector o una parcela valoración y la protección la comunidad local y la reducción sino un sistema complejo que de lo que hoy se conoce de la pobreza. Es de destacar forma un todo organizador. como riqueza o patrimonio que a través de la participación Operan el restablecimiento geológico (geological heritage) de las comunidades locales en 170 ecoregión Zoque las estrategias y geomercadeo incorporar a las decisiones ser local y regional con base en innovadoras, como la creación sobre las intervenciones análisis geológicos detallados que de geoproductos, geomuseos, humanas en los ecosistemas, en sí se encuentran relacionados geoturismo y geoparques tratar los conocimientos acerca de con el clima y el agua subterránea de promover la economía local y los procesos biogeoquímicos (ibíd). el conocimiento público acerca que controlan los flujos de la geología. Por otra parte, energéticos que generan y Karst es el término que se los promotores de geoturismo sostienen a estos sistemas ha empleado para describir y geoparques promueven la ecológicos, poniendo de relieve procesos de erosión sobre rocas participación de la población el papel vital de sus funciones carbonatadas, principalmente local en las actividades de y servicios. Enfrenta, además a sobre rocas calcáreas, según su conservación, la educación los científicos de las disciplinas tipo específico y sus estructuras y el desarrollo del turismo. naturales y a los científicos geológicas, en donde el agua Por lo tanto, el geoturismo y sociales (especialmente los con cierto grado de acidez geoparques son oportunidades historiadores, antropólogos, reacciona y forma oquedades para el desarrollo rural, y que sociólogos y economistas) multiformes de diversos tamaños contribuyen a los esfuerzos para al reto de hacer una ciencia (Gunn, 2004). El agua como aliviar la pobreza, el desempleo y diferente a la que hasta ahora agente erosivo actúa desde su la migración a las zonas urbanas. han practicado: transdisciplinaria impacto sobre la roca por lluvia o Hasta el momento los conceptos y auténticamente comprometida de manera interna a ella, puede de geoturismo y geoparques con el sostenimiento de las proceder de diversos sitios y (Esquinca y Avendaño 2015) bases biofísicas de la vida en contener características químicas juegan un papel importante en nuestra planeta (Toledo, 2003). particulares de tal forma que en el desarrollo económico local la Zona Zoque se desarrollan y el desarrollo rural sostenible, Mesa 2. “La Ecoregión varias geoformas ya reconocidas aumentando el número de como proveedora de servicios por los lugareños: dolinas, valles, simas, cuevas y grutas. turistas. Tienen que apoyar la ecosistémicos” creación de artesanías y réplicas Es condición para el desarrollo locales, así como de apoyo a El paisaje kástico (Avendaño, del karst, la presencia de los productos locales. Es asunto 2015) superficies planas o débilmente capital, para el mantenimiento inclinadas que favorezcan la de los ecosistemas tanto La Geología de la infiltración y la disolución de naturales como humanos, Ecoregión Zoque, define los las rocas mediante el sistema el reconocimiento y su elementos morfológicos y el de diaclasas y leptoclasas que consecuente legislación del funcionamiento geohidrológico fisuran las rocas permitiendo la sistema geológico y eco- de la región. El desarrollo del infiltración, así como un espesor sistémico que hemos heredado paisaje debe considerar como de roca significativo y un nivel pues estas, no se puede potenciales la acción del agua suficientemente profundo de dilapidar, cambiar o ignorar ya sobre los tipos de rocas y sus los mantos freáticos (García et al., que son producto de millones estructuras. En primer término, 1996; Esquinca et al., 2014). de años de evolución. la composición mineral y el origen de estas es fundamental Se puede considerar en Este cambio de paradigma para que se manifieste o no términos generales que es un paso decisivo en la el karst (Palmer, 1991). El karst aproximadamente tres cuartas percepción de los problemas aún continúa su desarrollo partes de la Ecoregión zoque vinculados con la viabilidad desde la formación de rocas están formadas por mesetas de la vida en la Tierra porque carbonatadas, en grados kársticas que se han desarrollado plantea la necesidad de diversos. El estudio de éste, debe sobre estructuras de plegamiento. 171 ecoregión Zoque Las dolinas1 comprenden cuevas secas que han quedado manantiales o cuerpos de las amplias zonas bajas de como producto de un estado agua como lagunas en dolinas. Ocozocuautla, Cintalapa, erosivo en otra época (ibíd). El En el primer caso, el agua ha Berriozábal y San Fernando, caso de cuevas al sur y norte de coadyuvado a la formación algunas de ellas agrupadas como la Ciudad de Tuxtla Gutiérrez de conductos (galerías) que sistemas de dolinas. Por lo que muestran condiciones diferentes dan esas formas caprichosas actualmente son utilizados para en su origen, así como de y de desarrollos cada vez más asentamientos humanos y/o componentes rocosos y climas profundos, como el caso de las cultivos. También existen otras locales particulares. cuevas en la Mesa de Copoya dolinas de menor extensión (Grupo Espeleológico Vaxamen, que a la fecha son utilizadas Las grutas son las oquedades 2008, mientras otras tienen para cultivos, ganadería, entre de amplios tamaños que el desarrollo horizontal como por otros. Los valles son también hombre puede transitar, que ejemplo: Cerro Hueco en Copoya en algunos casos sinónimos de expresan, a diferencia de las (Espíritu, 2008, s/a)...El agua las dolinas, si las rocas base son cuevas, las condiciones de subterránea es evaluada por el calizas, por lo que son llamados menor estado agresivo de medio geológico través del cual valles kársticos, algunos de desgaste, pero con desarrollo fluye, tanto en cantidad como ellos también pueden ocupar erosivo permanente o no, y de en calidad (Espíritu, 2008; Espíritu las pequeñas extensiones que baja frecuencia que generan s/a). Lo anterior se manifiesta con son aprovechadas por sus espeleotemas diversos como las la cartografía geohidrológica que condiciones de humedad para estalactitas y estalagmitas (ibíd). sirve para sustentar propuestas cultivos y asentamientos. Pueden En el caso de las cuevas, algunas de áreas para conservación. haber valles angostos entre de ellas pueden presentar estos Por lo tanto, se recomiendan los cerros, como es el caso de espeleotemas pero su estado de estudios regionales específicos los ubicados en el Municipio desarrollo aún no es suficiente geológicos y geohidrológicos, así de San Fernando, hacia el para determinarlos como grutas, como geomorfológicos para que norte, en donde presentan es imprescindible entonces se logre la evaluación del paisaje cierta pendiente suave que denotar a cada oquedad con kárstico en esta Zona Zoque. mantienen suelos con mayor una tipología específica. Algunas desarrollo y humedad. Las simas determinaciones en la zona las Fauna y Flora silvestre son formaciones que expresan han definido algunos grupos (Altamirano, 2015) una erosión vertical continua a espeleológicos de la zona Zoque, La Ecoregión Zoque presenta través de decenas y cientos de como el Grupo Espeleológico espacialmente una entremezcla metros (Palmer, 1991), como es el Vaxakmen A.C. (2008) y La Venta de selvas (selvas altas, medianas caso de la Sima de las Cotorras, A.C. (Badino et al. 2000., Bernabei y bajas) y bosques (bosques expresando la conexión de la et al. 2012), entre otros. mesófilos de montaña y bosques superficie con un desarrollo Algunas de estas cuevas, que de pino, pino-encino), dentro kárstico interno, aunque incierto contienen agua subterránea, de una de las masas forestales en su horizontal. son de interés en varios más extensas del Continente Las cuevas son expresiones sentidos, ya que el paisaje Americano (Pronatura del desarrollo kárstico superficial y sus características Sur 2015), que al haberse interno, estas dependen de geomorfológicas proveen las determinado geológicamente las condiciones superficiales, condiciones de infiltración del en la era Cenozoica (época del algunas de ellas aún mantienen agua en sitios determinantes Pleistoceno), ofreció refugio al agua como agente de flujo subterráneo, por lo que para muchas especies de flora permanente erosivo; otras son algunas veces, se manifiestan y fauna que tuvieron que 1. La dolina es una depresión circular cuyo fondo plano está ocupado por residuo arcilloso rojo resultante de la disolución de la caliza (Foucault y Raoult, 1986). 172 ecoregión Zoque enfrentar condiciones climáticas años, con graves efectos para casi 1,000 especies (85 especies adversas. Derivado de esto, en la diversidad biológica y los de anfibios, 178 de reptiles, 534 la Ecoregión Zoque se instauró procesos ecológicos locales y a de aves y 162 de mamíferos, una estabilidad ambiental que nivel regional (Flamenco et al. Pronatura Sur 2015). provocó la concentración de 2007). una alta riqueza de especies El conocimiento actual de la y endemismos (Arriaga et al. La Ecoregión Zoque tiene una flora y la fauna de la Ecoregión 2000, CI 2004). Por otra parte, importancia vital como corredor Zoque, deriva principalmente por ser de origen campesino, biológico para el intercambio de investigaciones realizadas la Ecoregión Zoque del estado de germoplasma entre Norte y en la áreas naturales protegidas de Chiapas enfrenta graves Centroamérica (Pronatura Sur de jurisdicción federal (Reserva problemas de conservación y 2015), lo cual es verificable por la de la Biosfera Selva El Ocote, uso de los recursos naturales presencia de diversos elementos Parque Nacional Cañón del (cambio de uso de suelo por florísticos con un alto grado Sumidero y Zona Forestal deforestación y plantaciones de endemismo, propios de la Vedada Villa de Allende), sin de café), conflictos agrarios que región del Istmo de Tehuantepec embargo las reservas estatales derivan en invasiones de tierra, que se combinan con especies (Zonas Sujetas a Conservación ganadería extensiva, tráfico que tienen su origen más al Ecológica La Pera, Laguna ilegal de flora, incendios y sur de México. Por esta razón la Bélgica y Cerro Meyapac) narcotráfico, lo que ha originado ecoregión debe ser conservada ocupan un lugar geográfico un importante proceso de y manejada, ya que es centro relevante, que es determinante fragmentación del hábitat, de riqueza florística y un área para la conectividad y el que deriva en el detrimento clave para la conservacion funcionamiento del corredor de la riqueza de especies de la biodiversidad (CI 2004). biológico (SEMAVI 2009). La (Diaz-Gallegos y Velázquez, Se calcula que la riqueza de evidencia real de esta condición, 2008). Se ha estimado en un especies de flora puede llegar será revelada cuando los 29% la pérdida de cobertura hasta las 3,000 especies de inventarios de las especies forestal por estas actividades, plantas vasculares, en seis tipos sean concluidos. Procurar la con la preocupación de que de vegetación considerados existencia y conectividad de las si continúan las condiciones por Rzedowski (1978). La riqueza áreas naturales protegidas en actuales de deterioro en la faunística, en particular de la Ecoregión Zoque permitirá Ecoregión, está puede llegar vertebrados terrestres, también la permanencia de diversos a perderse en los próximos 23 es alta con una estimación de servicios ecosistémicos en los que la flora y fauna contribuyen, como el mantenimiento de la biodiversidad, la captación del agua, la alimentación, la retención de suelos, el abastecimiento de recursos maderables y no maderables y los relacionados con la estética, espiritualidad, educación y la recreación (SEMAVI 2009, MEA 2005, GIZ 2012, Figura 2). El mantenimiento de las condiciones ambientales Figura 2. Servicios ecosistémicos de la Región Zoque del estado de Chiapas (Adaptado actuales y la rehabilitación de Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible 2013). 173 ecoregión Zoque ecológica de la Ecoregión agenda común de acciones (jerarquizaron de los factores y Zoque, permitirá que los sinérgicas en los sitios de alta asignación de valores de costo servicios ecosistémicos que prioridad para la conservación generados por los impactos). El proveen la flora y la fauna, de la biodiversidad reconocidos. análisis se optimizó con 10,000 sigan contribuyendo con la corridas en el software MARXAN, producción de otros servicios Los principales parámetros con 1, 000,000 de iteraciones. ecosistémicos interconectados considerados en este análisis Finalmente se determinó la como la obtención de fueron la heterogeneidad correspondencia geográfica subproductos derivados de los ambiental en pisos altitudinales, los sitios prioritarios para la ecosistemas, la regulación en vegetación conservada, conservación con ANP, RTP y los flujos ecosistémicos y los ecorregiones, la identificación de AICA. beneficios no materiales a través áreas prioritarias de conservación del enriquecimiento espiritual, el para una planeación sistemática. Con base en el concepto de desarrollo cognitivo, la reflexión, Relevante fue la consideración ecoregión (WWF 2015) como la recreación y las experiencias de áreas prioritarias por un “área extensa de tierra o estéticas (MEA 2005). regiones hidrológicas, agua que contiene un conjunto abarcando de esta forma geográficamente distintivo de Sitios prioritarios para ambientes epicontinentales. comunidades naturales que la conservación de la Los temas de conectividad, comparten la gran mayoría de sus biodiversidad en la complementariedad e especies y dinámicas ecológicas, ecoregión Zoque (Alarcon, irremplazabilidad de especies, donde las condiciones 2015) cambio climático y vinculación medioambientales son similares institucional fueron eje central e interactúan ecológicamente La determinación de sitios en el análisis realizado. La de manera determinante para de alta prioridad para la robustez en la selección de las su subsistencia a largo plazo”, conservación de la biodiversidad áreas prioritarias se obtuvo a se reconoce que la compresión en México, realizado por la través de un análisis GAP (vacíos del análisis espacial y temporal CONABIO, generó siete fuentes de información) utilizando de las especies y los procesos principales de información que datos biológicos y de presión ecológicos que allí ocurren permitió obtener un análisis de ambiental. En el análisis GAP depende de la conservación vacíos (GAP análisis) que tuvieron terrestre, se utilizó un tamaño de los paisajes mediante como insumo base documentos de las unidades geográficas ecosistemas interconectados y cartografía de ecoregiones, de 256 Km2, 1450 elementos que se combinan para formar ANP de México (federales, de biodiversidad para generar un todo. Esta agrupación de estatales y municipales) e islas. modelos de nicho ecológico los ecosistemas de un modo La intención de este análisis (anfibios y reptiles, aves, integrado, debe redundar en fue generar una síntesis del mamíferos, plantas en la NOM- paisajes “multifuncionales“, que conocimiento actual, con 059 SEMARNAT) y Vegetación debe ser normados (GIZ 2012). resultados disponibles para la (Serie III INEGI), criterios de metas gente involucrada, legitimar la de conservación reconocidos Mesa 3. Desarrollo humano y evaluación de sitios prioritarios para plantas y vertebrados (5 biocultural y proporcionar consenso Talleres para determinarlos, sobre soluciones posibles. La que consideraron información El territorio Suñipó (Arreola, evaluación GAP se realizó dentro de endemismo, restricción, 2015) de las consideraciones de la categorías de riesgo –NOM- visión estratégica de nación, 059, IUCN, CITES- ), 19 capas Suñipó (hermoso) es la que busca propiciar una visión de información de factores representación original del común que redunde en una de amenazas y presión actual territorio multicultural de 174 ecoregión Zoque frontera que es la Selva Zoque mineras y la aparición de grupos de ello es lo que sucedió con (Figura 3). Sin embargo, la de delincuencia organizada la construcción de la Primera aparición de nuevos factores en asociados al tráfico de drogas Ciudad Rural Sustentable, en la Selva Zoque, profundizarán y personas. No omito la Nuevo Juan de Grijalva, que con en las próximas décadas las importancia que tendrá también el pretexto de la reubicación condiciones de una territorialidad el Cambio Climático (tema por riesgo, en los hechos (no liquida, visto al hecho como que ha sido abordado ya en en las palabras) significó un un tercer despojo. Me refiero a conferencias anteriores) como extraordinario dispendio de las recientemente aprobadas factor de desposesión territorial recursos dirigidos a un proyecto reformas a las leyes energéticas, para las comunidades en el cuyos propósitos eran muy el otorgamiento de concesiones futuro próximo, una muestra difíciles de alcanzar (Villafuerte, 2015).

Las figuras 4 y 5 fueron obtenidos de la plataforma del Sistema de Administración Minera (2015), dependiente de la Secretaría de Economía, ambos muestran con claridad las consignaciones y asignaciones mineras y petroleras que se tienen ya en el territorio Suñipó. Con las reformas en marcha en el sector, resulta poco probable Figura 3. Territorio actual de los zoques (Boege, 2008). que no ocurran despojos territoriales, ya sea por efecto directo de la aplicación del nuevo marco legal (en caso de que en los territorios ejidales y/o de pequeños propietarios se estime la explotación del subsuelo para obtener hidrocarburos o producir energía eléctrica) o por efecto de una nueva ola de inmigración Figura 4. Concesiones y asignaciones mineras en la Selva Zoque. a la región (producto del boom energético que atraerá seguramente a mucha población que decida instalarse y/o adquirir tierras por razones diversas).

Ante este panorama derivado de la aplicación indiscriminada de un modelo de producción extractivista, que privilegia la manutención de Espacios exclusivos, a cambio de marginar, Figura 5. Concesiones y asignaciones petroleras en la Selva Zoque. contaminar, deforestar, deteriorar, 175 ecoregión Zoque violentar y empobrecer a territorios donde se llevan modos de vida no-capitalistas como las comunidades indígenas y campesinas de la Selva zoque, el estado mexicano ha impulsado políticas que permitan mitigar sus efectos socio-ambientales. Sin embargo, existen pocas evidencias cartográficas disponibles, que impiden mostrar la manera en que éstas se territorializan. Figura 6. Unidades de manejo de vida silvestre registradas ante la SEMARNAT al 30 de abril de 2015. La figura 6, obtenida de la plataforma Sistema de Unidades tienen a la fecha se encuentran cartográficos que las detallen. de Manejo de la SEMARNAT dispersos y son difíciles de No profundizo tampoco (2015) presenta la ubicación de territorializar. En la plataforma en la importancia de los las denominadas UMAS para la Geoportal de la CONABIO Ordenamientos Ecológicos del región zoque, la cual, tiende a (2015) se puede disponer de Río Sabinal y la Zona Norte I y II, concentrarse primordialmente una base referenciada de los éstos dos últimos a punto de ser en la parte Norte de Chiapas. distintos proyectos y zonas formalizados, debido a que serán Desafortunadamente el sistema prioritarias de atención para el mencionados por uno de los aún no ofrece la información Corredor Biológico. La escala de conferencistas de este evento. específica de cada Unidad de representación, poco permite ¿Cuáles son los espacios Manejo (es decir, que especie concluir sobre el impacto real de de esperanza en la Selva o especies de vida silvestre estas acciones. Llama la atención Zoque?, a pesar de todos los manejan) por lo que resulta el escaso uso de la herramienta embates del colonialismo, de aún difícil obtener alguna del SIG en esta materia, cuando la industrialización capitalista y conclusión al respecto; solo el programa ha invertido de la globalización neoliberal, que para algunos pobladores, muchos recursos para generar es claro que existen resistencias, principalmente los propietarios productos cartográficos de alta rebeldías y defensas en las privados rancheros, este tipo de calidad; tal vez las posibilidades comunidades zoques y tsotsiles, manejo ambiental del territorio del levantamiento de la las cuales en primera instancia tiene un atractivo particular. información en campo son aún limitadas, lo cierto es que poco deben ser identificadas y Desde 2002, la CONABIO se puede saber con relación al revaloradas, puestas en escena, ha implementado un monto financiero, superficies y darles su lugar no solo en la programa, que parte de un población que involucran estas historia, sino sobre todo en el enfoque ecológico-paisajistico iniciativas. territorio. Análisis y actuaciones denominado Corredor Biológico de socios internacionales como Mesoamericano. A pesar de Hasta aquí con la el WWF o el Consejo Británico su importancia estratégica y información de los programas y de las propias CONANP y de que muchos de las y los gubernamentales. Sé que CONAFOR han sabido asumir mejores especialistas mexicanos también están las acciones este mandato. La posibilidad del han (hemos) participado en su que impulsa la CONANP, la manejo forestal, la autoprovisión implementación, los resultados CONAFOR en la región, pero de servicios ambientales, el socio-ambientales que se no pude acceder a productos turismo alternativo y tantas

176 ecoregión Zoque posibilidades como puedan de ver y considerar, de poner actores políticos y económicos imaginar las y los zoques fijarán en relevancia la esperanza que con poder a nivel regional, los derroteros a seguir, con la significan hoy y en el futuro nacional e internacional, tal seguridad de que, en el futuro dichas comunidades. y como ocurre con las y los éste territorio será referente comuneros de Los Chimalapas, para toda la región Suñipó. Para ¿Cuáles con este tipo de para que su territorio sea una el caso de Chiapas, desde la arreglos? Múltiples, algunos ni causa global y no un obstáculo década pasada, la experiencia siquiera han sido imaginados. de la globalización. del Ejido Coapilla es ya un Pero sería deseable que se referente importante sobre formulen a partir de considerar Los últimos cuatro mapas las posibilidades del manejo tres aspectos que he enunciado presentan algunas ideas que forestal comunitario, como como fundamentales: el pueden servir para animar esta una construcción territorial primero es no deben contribuir movilización socio-ambiental orientada a la sustentabilidad, al epistemícidio, lo cual quiere por la Selva Zoque, no solo en la Coapilla ha tenido también el decir que implican más que Reserva de la Biosfera El Ocote, acompañamiento de OSC como un proceso de enseñanza para ni en los bienes comunales de Pronatura Sur, el cual ha sido los no-originarios, un proceso Los Chimalapas o en el Ejido de gran importancia. Con estos de aprendizaje de los saberes Coapilla, sino en el resto del ejemplos, se debe reconocer y prácticas de y desde los territorio zoque-tsotsil que, que, los esfuerzos de las pueblos zoques, a la manera ante los evidentes embates que comunidades y pueblos zoques que identificó Paulo Freire, en sufrirán por efecto de una nueva han contribuido ampliamente a la Pedagogía del Oprimido fase de despojo producida por el la conservación socio-ambiental (1968), es decir, generar un modelo neoliberal extractivista de los territorios que mantienen ambiente colaborativo en el nacional e internacional, requiere vigentes formas no-capitalistas que se puedan enriquecer del acompañamiento solidario de vida, algunos como los de todas las culturas y todos los de todos los sectores que en Los Chimalapas y Coapilla son pueblos, ya que en la imposición el país y fuera de él siguen visibles y conformar ejemplos de sucede todo lo contrario; el generando alternativas desde la rebeldía territorial. Sin embargo, segundo aspecto a considerar otra historia. incluso debajo de las luces (que en los nuevos arreglos, es El primero (Figura 7), obtenido no reflectores) que les iluminan que no deben contribuir a de la plataforma Geoportal de existen un gran número de incrementar el Desarrollo la CONABIO (2015), muestra núcleos agrarios en Chiapas que Geográfico Desigual, es decir la distribución en la densidad han mantenido sus territorios al despojo del territorio, por de razas de maíces nativos con una forma de organización el contrario, su búsqueda está registrados. La importancia que y aprovechamiento que sugiere orientada a disminuir esta brecha tiene incrementar las acciones una discreta permanencia de de desigualdad, contribución en éste sentido, pueden tener un las normas establecidas por los que de manera integral impacto muy significativo en la Tzamakanan o Dueños del Cerro. favorecerá la disminución de agrobiodiversidad, en la defensa Esas comunidades también otras desigualdades sistémicas ante la introducción de cultivos están resistiendo, la mayoría de producto del colonialismo, del transgénicos y podrán establecer las veces de manera más precaria capitalismo o del patriarcado; y el redes de colaboración con las y sin el acompañamiento tercer elemento es que se debe organizaciones de productores de organizaciones civiles o facilitar la formación de nuevos y sociales que a nivel nacional instituciones públicas. Es en ese actores sociales, con amplia están impulsado movilizaciones entorno que se deben proponer capacidad de movilización como Sin Maíz no hay País o la nuevos arreglos, nuevas formas y decisión que puedan ser escuchados y respetados por los de las luchas de los mieleros 177 ecoregión Zoque de Hopelchen en Campeche, que han logrado órdenes para la suspensión de programas gubernamentales que fomentan cultivos genéticamente alterados. Para la CONANP, por ejemplo, extender de manera masiva su programa de maíz criollo puede resultar de gran apoyo para las comunidades en resistencia.

Las iniciativas para la realización de Ordenamiento Territoriales comunitario en Figura 7. Densidad de razas de maíz criollo registradas. México se han masificado en los últimos años, se calcula que entre 3 y 5 millones de hectáreas pertenecientes a cientos de núcleos agrarios cuentan con un instrumento de este tipo. No se puede saber cuántos tienen una utilidad real, sirven en muchos casos para justificar inversiones públicas o privadas en los territorios y en otros son la herramienta más importante para su defensa (Figura 8). Lo cierto es que este instrumento de política ambiental, no está agotado del todo, por el Figura 8. Ordenamientos Territoriales Comunitarios en México (González, 2012). contrario, debe refuncionalizarse desde una perspectiva más ya a más de 35 comunidades, De forma inicial, durante el integral, en un enfoque de redes la provisión y el pago por mandato del general Lázaro territoriales que, tal y como servicios ambientales en el que Cárdenas se dio un fuerte ocurre en Oaxaca, Jalisco, Puebla es ampliamente reconocida la impulsó a la creación de ANP, y Quintana Roo, enlace esfuerzos experiencia de AMBIO con su decretándose 40 Parques que tengan importancia a programa Scolel´te, las UMAS, los Nacionales y siete Reservas, nivel regional, desestimando el Programas de Manejo Forestal; entre las que se encuentra la problema que significaba en lentamente se avanza en ese Zona Protectora Forestal Vedada un principio crear islas verdes. sentido, la experiencia de los “Villa Allende” y se estableció Además el Ordenamiento Ordenamientos en los Bienes mediante decreto publicado en Territorial Comunitario debe Comunales de Santa María y San el Diario Oficial de la Federación estar enlazado con otras Miguel Chimalapa nos indican el 08 de septiembre de 1939, iniciativas de raíz territorial, que ese es uno de los caminos debido al importante papel como las Áreas Comunitarias de la resistencia socio-ambiental que desempeña la vegetación Protegidas,que en Chiapas de los pueblos y comunidades forestal como reguladora del cuenta con una Red que integra en el territorio Suñipó. clima y del recurso hidráulico 178 ecoregión Zoque de las corrientes que abastecen algún tipo de exploración en Su principal objeto de de agua a las poblaciones tanto el lugar y donde se reconoce conservación es que la “Selva para los usos domésticos como que el sitio aún conserva los El Ocote” protege uno de los agrícolas e industriales; así objetos de conservación que le centros de diversidad biológica como la función que cumple la dieron origen, pero también una más importantes de México y cubierta vegetal para evitar los compleja problemática, entre el mundo, ya que se encuentra efectos erosivos de los agentes ellos la lotificación y cambio de ubicada en una zona de naturales, pues de no existir uso de suelo. transición de dos provincias dicha cubierta se originaría el neotropicales, la pacifiquense arrastre de los detritus, producto Es hasta el 24 de mayo de y la tehuatepequense. Su de la desintegración, los cuales 1972 que el gobierno del Estado amplia gama de condiciones serían transportados a las partes de Chiapas declara a la “Selva topográficas y microclimáticas bajas de los valles, con grave El Ocote” como Área Natural son la base para la distribución perjuicio de la fertilidad de la y Típica del Estado de Chiapas, de diversas comunidades de tierras de cultivo. tipo ecológico bosque lluvioso flora y fauna. alto, con una extensión de Cabe mencionar que 10,000 hectáreas (Diario Oficial, Conocimiento, se pretende el cambio de 24 de mayo de 1972), pero categoría a Área de Protección posteriormente, como resultado organización social y de Recursos Naturales Villa de una serie de solicitudes cambio climático. Ortiz, Allende, con fundamento en y gestiones ante diversas E., B. 2015 el Artículo 53 de la Ley General instituciones, se declara como de Equilibrio Ecológico y Zona de Protección Forestal y éxico está entrando al Protección al Ambiente (LGEEPA) Fáunica “Selva El Ocote”, con una M siglo XXI marcado por para fortalecer su manejo y extensión de 48,140 ha. (Diario procesos socioambientales cada conservación en una superficie Oficial, 20 de octubre de 1982). vez más agudos que requieren calculada de 21,005 ha. Después Para el año 2000 (Diario Oficial, de una participación activa de 71 años de decretada, en 27 de noviembre de 2000), se de toda la sociedad y de la 2010 el manejo del ANP es recategoriza y es declarada actualización de marcos teóricos designada a la CONANP, a través como ANP bajo la categoría de que aporten interpretaciones de la Dirección del Parque Reserva de la Biosfera, ampliando responsables con los tiempos Nacional “Cañón del Sumidero”, su superficie de 48,140 ha. a presentes. quien inicia actividades con 101,288 ha. pobladores, investigadores y La generación del organizaciones que han realizado conocimiento científico, no existe separada de las otras formas de conocimiento. Las reflexiones teóricas y metodológicas y los aprendizajes empíricos realizados durante las últimas tres décadas (Boaventura de Sousa Santos 2014) han promovido el reconocimiento de un nuevo enfoque de gestión del territorio (Figura 9). Esto es, la Eco región, basada en la premisa de un conocimiento Figura 9. Modelo de gestión con enfoque territorial. que se construye localmente 179 ecoregión Zoque en la confluencia de aportes Frente a las variaciones 2. La observación de la dinámica externos y de los conocimientos climáticas tan irregulares del contexto que les rodea. indígenas o locales que aún derivadas del fenómeno del Estas observaciones pueden forman parte de valiosas cambio climático proponemos ser agrupadas en dos grupos: experiencias intelectuales y impulsar investigaciones prácticas de manejo sustentable sobre las estrategias que los a) La observación del de los ecosistemas. campesinos han tenido que comportamiento de los bio- adecuar frente a esta situación indicadores naturales. Los pueblos originarios son (CONANP, Proyecto Resiliencia, b) Por el comportamiento del el sector que menos contribuye 2015; figura 10). al calentamiento global y, entorno socio-económico, paradójicamente, son de los Las organizaciones entre los que se encuentran grupos sociales más vulnerables, sociales que aún mantienen la dinámica del mercado, los que más son afectados por sus sabidurías tradicionales, los cambios en los patrones las consecuencias directas del evocando una parte de esta del bienestar de las familias cambio climático. esfera de sus conocimientos- (por ejemplo, las nuevas para este caso los conocimientos exigencias económicas Proponemos la presencia ancestrales y la propia de la educación, la salud, de “núcleos duros de sentido y experiencia actual-, planifican el las fiestas familiares o significación” (Andrade y Ortiz, proceso de gestión territorial de comunales, los viajes a la 2004) de representaciones acuerdo a varios factores: ciudad, etc.). ligado a las prácticas cotidianas comunitarias, tanto agrarias 1. La necesidad de la satisfacción Es posible establecer una como urbanas. Así pues la de sus objetivos familiares serie de indicadores climáticos tesis que subyace en este y comunales (seguridad utilizados por las mentes de las trabajo es la existencia de alimentaria, productos para el culturas tradicionales, en tres conocimientos locales que intercambio comunal y con el dimensiones: algunas organizaciones sociales mercado); así como también • Los fito-indicadores han podido conservar por medio de acuerdo a la necesidad de de estrategias de adaptación la ampliación productiva. • Zoo-indicadores de gran plasticidad y capacidad para integrar nuevos elementos culturales.

Diversas organizaciones sociales, pueblos indígenas y comunidades campesinas con sus agroecosistemas tradicionales tienen los reservorios de germoplasma mesoamericano más importantes del país y del mundo, cuyo valor no es reconocido por la sociedad en su conjunto. Este patrimonio representa un estratégico recurso para enfrentar las adversidades y contingencias del Figura 10. Reflexiones generales del Proyecto GEF-CONANP-Resiliencia). cambio climático. 180 ecoregión Zoque • Indicadores astronómicos y organización para los casos de conocimientos ancestrales, fenómenos meteorológicos desastre, la planificación del uso interpretan mejor los fenómenos de la tierra, la conservación del asociados al cambio climático, y Es importante observar que, medio ambiente y los planes reaccionan ante ellos. como ya hemos señalado, para territoriales comunitarios y obtener resultados positivos regionales de tipo sustentable. Consideramos establecer no basta con mejorar y prestar siempre un puente entre la apoyo a los conocimientos Ponemos en consideración investigación, la implementación tradicionales y a la capacidad la hipótesis de trabajo de que: y que en una forma dinámica de adaptación de los pueblos son los pueblos originarios a sistematice las experiencias indígenas sino que hace falta través de sus organizaciones que confirman las lecciones integrar estas medidas con sociales hacia la sustentabilidad aprendidas en la Reserva de otras estrategias como la auto quienes, aprovechando sus la Biósfera Selva El Ocote, recientemente en La Pera, Meyapac, la histórica Laguna Bélgica y ahora Villa de Allende y múltiples espacios que deben de articularse con esta propuesta y así como lo planteó Vladimir Arana, (Figura 11) se establecen los criterios y enfoques ecoregionales (Figura 12), que permitan paulatinamente ir escalando la propuesta, tal y como el momento lo indica ante los embates de los cambios de uso del suelo, las exploraciones planteadas y los nuevos modelos productivos que tendrán que sacrificar aspectos culturales, Figura 11. Criterios base del desarrollo regional (Arana, 2006). pero aquí en la ecoregión Zoque es aún muy fuerte la importancia de la identidad y cultura que serán bastiones que permitan armonizar estratégicamente el desarrollo hacia la coordinación interinstitucional y articulado en el mediano y largo plazo.

Figura 12. Modelo del enfoque ecoregional (Arana, 2006). 181 ecoregión Zoque El siglo XXI: El camino deben ser referentes vitales en quedar claro que, cualquier procesos de educación para la programa de formación hacia sociedades sustentabilidad. ambiental que no considere sustentables (Ortiz, 2015) las percepciones, los valores y El respeto hacia la naturaleza los intereses de los ciudadanos Educación para sociedades y la solidaridad con el resto respecto al medio ambiente sustentables de los seres humanos, son estará destinada al fracaso. dos valores centrales en la nalizada desde diferentes construcción de sociedades El reto sin lugar a dudas para Aperspectivas, la época actual sustentables. Para ello la construcción de sociedades muestra una crisis civilizacional se requiere, de manera sustentables es el de poder sin precedentes, agudizada intencionada y explícita, de ejercer mecanismos ciudadanos por problemas de pobreza y la realización de ejercicios de para controlar y moderar el de deterioro ambiental. Sin clarificación de los valores que ejercicio del poder político, por embargo, tal vez la mayor mueven a la sociedad en su lo que resulta indispensable de las crisis se encuentra en conjunto y de las consecuencias propiciar el desarrollo de la incapacidad de generar que éstos tienen sobre el proyectos educativos tendientes proyectos emancipatorios ambiente. a que los ciudadanos asuman surgidos desde procesos sus responsabilidades en la populares. En esta línea de La diversidad cultural, espejo identificación de problemas pensamiento el aprendizaje para en gran parte de la diversidad socioambientales y en el diseño la participación socioambiental biológica, representa un y ejecución de alternativas, implica que los ciudadanos indicador de que los procesos no solo de solución a estos vayan construyendo su propio de promoción ciudadana deben problemas sino de convivencia discurso, lo que propicia aprender a afrontar situaciones solidaria. el fortalecimiento de sus en las que los intereses y identidades, tanto individuales percepciones de diferentes En este contexto lo que se como colectivas y en relación grupos o sectores se diferencian requiere fortalecer, es la oferta con formas alternativas para y se confrontan. Este es sin duda educativa hacia colectivos un manejo sustentable de los uno de los mayores retos en ciudadanos marginados de la ecosistemas. la construcción de sociedades toma de decisiones, pero con sustentables. la capacidad y necesidad de La educación, desde una incidir en las esferas de poder perspectiva política y ambiental, En este sentido, las político. Esto puede lograse requiere enfatizar como uno propuestas de educación desde novedosos programas de sus objetivos centrales que ambiental deben diseñarse de educativos, que desde una las personas involucradas en tal manera que contribuyan a perspectiva socioambiental, este proceso puedan incidir la organización de los saberes fomenten procesos de en las estructuras de decisión locales y de los sistemas construcción de poder ciudadanas en defensa y en de percepción y valoración ciudadano en el ámbito local. favor de un uso sustentable ambiental, lo que implica de los recursos naturales. un principio metodológico Elementos para la La construcción de sujetos fundamental, al reconocer la construcción de sociedades importancia de la interpretación colectivos, la autoorganización sustentables comunitaria, la apertura de que del mundo tienen los espacios para la participación propios actores sociales con Teniendo como base las política y la desconcentración quienes se desarrollan los consideraciones anteriores es económica y del poder, procesos educativos. Debe posible perfilar una serie de

182 ecoregión Zoque principios para la construcción sociedad: organismos civiles, de la convivencia de diversas de sociedades sustentables: populares, académicos y sociedades. Este reto plantea gubernamentales, para la entonces centrar la atención 1. A partir de la solidaridad con concertación de proyectos en el horizonte de nuevas los grupos mas desfavorecidos comunes. organizaciones sociales no de la sociedad, se trata de visibles bajo los actuales marcos promover la participación para 6. Estímulo a enfoques de referencia, pero que sin que los sectores excluidos interdisciplinarios, entendidos duda surgirán y están surgiendo mejoren sus perspectivas de como la definición de como resultado del proceso de gestión socioambiental y de problemas comunes, globalización que lleva implícito calidad de vida. abordados desde una amplios procesos migratorios perspectiva sistémica por y de desarraigo para amplio 2. Promoción de un humanismo los especialistas requeridos sectores sociales. en oposición al desarrollismo, de manera crítica y por que significa considerar aproximaciones. Es posible que en los metas de autorealización próximos años se presenten social y colectiva por encima 7. Propuestas de regionalización fenómenos socioambientales no del crecimiento económico a partir de dinámicas sociales registrados anteriormente, tales y el consumo. Se propone consensadas y planeadas como la emergencia de nuevas promover al ser humano en desde las localidades. Esto identidades ligadas por redes su integración individual, implica el desarrollo de un cibernéticas, fortalecimiento de colectiva y medio ambiental. ordenamiento del territorio resistencias y alianzas sociales emanado de una gestión tanto locales como regionales 3. Fortalecimiento de la ciudadana. y la radicalización de sectores participación social, de sociedades opulentas entre entendida como un proceso 8. Acción local en articulación otros. de aprendizaje, cuya meta justa y equitativa con lo es elevar las capacidades global, lo que significa Ante tal panorama, diferentes de gestión socioambiental que la transición hacia pensadores contemporáneos responsable y crítica. sociedades sustentables están llamando a visualizar no puede concebirse sin la proyectos de futuro alternativos 4. Desarrollo de la autogestión contrucción de una ciudadanía como “una segunda socioambiental, definida y una democracia sustantiva modernidad” “una modernidad como la capacidad de necesarias para la generación reflexiva” “un proyecto las comunidades y las de nuevas propuestas de civilizatorio alternativo“, “una organizaciones para la sociedades en convivencia y modernidad alternativa” o una planeación y ejecución de diálogo. “globalidad alternativa“. Todas programas de desarrollo estas visiones de futuro tiene en sustentable. Es importante Los retos del nuevo milenio: común el reconocimiento de aclarar al respecto que el sociedades sustentables la necesidad de sociedades en énfasis deberá colocarse en convivencia, a fin de garantizar el control social del programa Más allá de una concepción la supervivencia de la especie y no en el programa por sí de desarrollo sustentable y del planeta, es decir buscar mismo. susceptible a múltiples desactivar la crisis ecológica acepciones y críticas, debe 5. Fomento de la y social en la que estamos prevalecer la idea emergente inmersos hoy día. intersectorialidad, que implica de que el nuevo milenio la coordinación entre los estará marcado por el reto diferentes sectores de la 183 ecoregión Zoque Finalmente esta situación completo las resistencias y cuenta por las comunidades. nos plantea un dilema central las rebeldías. A pesar de la Es un deseo que, derivado de que nos aproxima a una gran fragmentación colonial que los acuerdos de este evento, se bifurcación civilizacional o ubicó a esta región como una inicien y retomen un conjunto quizás de especie, en donde, frontera desde hace más de de acciones orientadas a por un lado, el actual modelo cinco siglos, y del reciente fortalecer a quienes en su rostro de desarrollo económico está impulso que los últimos tienen impresa la hermosura empujando a la humanidad cincuenta años ha tenido de su territorio, a las mujeres y hacia el despeñadero y por el para incorporarse de manera hombres zoques. otro lado, es posible un cambio forzada y desigual al proceso de de dirección radical que implica industrialización nacional, a pesar La delimitación del complejo el autocontrol por parte de las de todo eso, las comunidades desde la visión de las Áreas sociedades hacia un estado de zoques y tsotsiles permanecen, Naturales Protegidas es restrictiva sustentabilidad. crecen y mantienen la para el enfoque ecoregional, esperanza. Existen un conjunto por ello es importante retomar Reflexiones generales del de experiencias de resistencia y los conceptos planteados por rebeldía socio-ambiental en Los Arreola (2015) en su Conferencia foro Chimalapas y Coapilla que nos para determinar el territorio Suñipo. Reflexiones que a extraordinaria historia del muestran que las comunidades también fueron compartidas territorio Suñipó muestra no tienen una actitud pasiva L por los participantes del foro lo paradójico que pueden e indiferente, por el contrario, y que sin duda dan muestra llegar a ser los procesos socio- mantienen una posición digna y de las oportunidades y retos a ambientales, los cuales, a pesar combativa que es un ejemplo. Al superar en la transición hacia la de la existencia de hegemonías mismo tiempo, existen muchas implementación del enfoque y de las jerarquías que acumulan alternativas impulsadas desde ecoregional en la región Zoque. poder, nunca suprimen por el gobierno y la sociedad civil que pueden ser tomadas en Opiniones y reflexiones generales “Parte del desarrollo humano implica el manejo de las cuatro del enfoque regional por parte de los seguridades frente al cambio climático desde un contexto participantes, durante la sesión plenaria local: agua, alimentaria, energética y salud humana. También es importante la seguridad psicológica….el crecimiento de “La mejor forma de pensar en la generación de un plan es su conciencia misma, alcoholismo y drogadicción”. Benjamín, forma de implementación. El problema ambiental viene de causas Universidad Iberoamericana. desde el punto de vista social. La integración de los sectores desde una perspectiva social que tienen efectos en los problemas “Los recursos alimentarios, la gente que vive en las comunidades ambientales. La biodiversidad es un tema trasversal al desarrollo y que tienen la costumbre de implementar la roza, tumba y regional. Los arreglos institucionales deben revisarse y ponerse en quema, no pueden cambiar este modo de la noche a la mañana. análisis desde el enfoque de ecosistemas”. Bernal, CATIE. Si hablamos de la conservación de los recursos alimentarios, se tienen que hacer planes para solventar esta problemática. Los “Se están modificando los patrones culturales y alimenticios; productores de café, antes talaban árboles para poner el café, hay que ampliar el conocimiento arqueológico de la región. Es actualmente la asocian a la vegetación como ejemplo de manejo necesario reconocer la importancia de la participación de las del cafetal y la conservación. El manejo de los recursos debe organizaciones sociales en el diseño de planes. Las organizaciones hacerse con esquemas de bajo impacto ambiental”. Estudiantes, sociales con su participación son fundamentales para ir UNICACH. fortaleciendo el tejido social. Una cartografía desde la visión y construcción de las propias comunidades”. Benjamín, Universidad “Hace falta el componente educativo y sería muy prudente Iberoamericana. potenciar el uso de los materiales de Educar con Responsabilidad

184 ecoregión Zoque

Ambiental que desarrollo personal docente de la Secretaria de debemos de ponernos retos por encima de las circunstancias. Esta Educación de Chiapas”. Javier, SEMAHN iniciativa de ponernos a dialogar sobre una iniciativa emergente “Las personas que se les educó en cuatro Ciénegas, Coahuila, debe tomar un rumbo correcto y más humano. Las mejores cosas fueron las mismas que defendieron la reserva. El sentimiento de que han sucedido en Chiapas han sido las encausadas desde las pérdida de pertenencia conlleva a la venta del territorio. Jesús, personas, no de las instituciones. Los zoques visualizan que la CONABIO. montaña tiene dueño y debemos pedirle permiso. Deseo que en futuro escuchemos los dioses zoques y conservemos este “La interacción de actores puede irse formalizando a través patrimonio. Dr. Arturo, IDESMAC AC. de la figura de consejo regional. No acotar la actuación solo a la delimitación del complejo áreas protegidas debe de tener “Se detecta una gran oportunidad….existe una gran motivación, interacciones con Veracruz y Oaxaca. Marco, SEMAHN. una riqueza cultural y humana. No todas las sociedades tienen la oportunidad de dialogar y contar con las riquezas que tiene “Se está construyendo algo valioso, gran herencia de tradición este país. Somos los manejadores que podemos decidir cómo en el estado… se está planteando un proyecto muy ambicioso, queremos vernos en futuro: La mejor forma de pensar en la existe una tradición de investigación larga y profunda y que ahora generación de un plan es su forma de implementación. El se trata de innovar y refrescar los métodos y formas de abordar los problema ambiental viene de causas desde el punto de vista problemas. El concepto de consumo debe estar ligada al problema social. La integración de los sectores desde una perspectiva social de seguridad alimentaria”. Benjamín, Universidad Iberoamericana. que tienen efectos en los problemas sociales. La biodiversidad “Lo valioso es descargarnos de las camisetas y hablar más en un es un tema trasversal al desarrollo regiones….los arreglos sentido humano, se avanza cuando dejamos de pensar donde institucionales deben revisarse y ponerse en análisis desde el estamos adscritos. La política en el país y estado es muy compleja, enfoque de ecosistemas”. Bernal, CATIE.

Literatura citada Ambiental: Hacia un Modelo de Gestión Ecoregional”, Auditorio Universitario-UNICACH, 22 y 23 de mayo de 2015, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Alarcon, G.J. 2015. Análisis de vacíos y omisiones de conservación. Primer Foro Estatal “Perspectivas de Arriaga, L., J. M. Espinoza, C. Aguilar, E. Martínez, Planeación y Gestión del Territorio con Responsabilidad L. Gómez et al. (coords.). 2000. Regiones terrestres Ambiental: Hacia un Modelo de Gestión Ecoregional”, prioritarias. Comisión Nacional para el Conocimiento y Auditorio Universitario-UNICACH, 22 y 23 de mayo de Uso de la Biodiversidad, México. 2015, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Avendaño, G.J.2015. Geología, geomorfología y Alencaster, G. 1986. Moluscos fósiles de México. II paleontología de la región Zoque. Primer Foro Estatal Reunión de Malacología y Conquiliología. Memórias de “Perspectivas de Planeación y Gestión del Territorio la Sociedad Mexicana de Malacología y Conquiliología. con Responsabilidad Ambiental: Hacia un Modelo de Facultad de Ciencias., UNAM., p. 296-323. Gestión Ecoregional”, Auditorio Universitario-UNICACH, 22 y 23 de mayo de 2015, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Alencáster G. 1995. Moluscos extintos (Rudistas) del Cretácico del Estado de Chiapas. Revista Investigación Ayala, C. A. 1965. Estudio de algunas algas calcáreas del Nueva. Época. Vol.1 No.1. pp. 68- 94. Cretácico Superior y del Eoceno de la Región Central del Estado de Chiapas, México. Paleontología Mexicana Altamirano, G.M. 2015. Fauna silvestre del complejo número 22., 16 p. Zoque. Presentación en powert point. Primer Foro Estatal “Perspectivas de Planeación y Gestión del Badino, G., Alvise, B., Bernabei, T., De Vivo, A., Domenici, Territorio con Responsabilidad Ambiental: Hacia un D., Giulivo, I. 2000. Rio La Venta Tesoro de Chiapas. Modelo de Gestión Ecoregional”, Auditorio Universitario- Asociación Cultura La Venta Exploraciones Geográficas. UNICACH, 22 y 23 de mayo de 2015, Tuxtla Gutiérrez, Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Chiapas. Chiapas. Bernabei, T., De Vivo, A., Sauro, F. y Savino, G. 2012. Cueva Arreola, M.A. 2015. Estrategias de resistencia socio- del Río La Venta. Un sueño subterráneo. Gobierno del ambiental en el territorio de los Suñipó. Presentación Estado de Chiapas. Asociación La Venta y Gobierno en powert point. Primer Foro Estatal “Perspectivas de Municipal de Cintalapa. Primera edición., 157 p. Planeación y Gestión del Territorio con Responsabilidad

185 ecoregión Zoque Böse, E. 1906b. La fauna de moluscos del Senoniano de Chicoasen-Itzantum). UNAM. Instituto de Geología Cárdenas, San Luis Potosí. Bol. Inst. Geol., núm. 24, 95 p., oficina Regional del sureste, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. 18 lámns. México. 191 p.

Brilhá, J., Geoconservation and protected areas. Publicado Di-Gregorio and A. Ulzega. Foreword. En: en Environmental conservation, 2002. 29: pp. 273-276. Geomorphological sites: assessment and mapping. 2003. Cagliari, Italy: UniversitadegliStudi di Cagliari. Carbot-Chanona, G., 2014a. Overview of Mesozoic International Association of Geomorphologists. Crocodyliforms from Mexico. En: Rivera-Sylva, H.E.; Carpenter, K. & Frey, E. (eds.), Dinosaurs and other Diaz -Gallegos, J.R., Mas J.F., Velázquez M.A. 2008. Reptiles from the Mesozoic of Mexico. Indiana University Monitoreo de los patrones de deforestacion en el Press, pp. 110-125. corredor biológico mesoamericano, Mexico. Interciencia, Vol.33: 882-889. Carbot-Chanona, G., 2014b. Taxonomía, sistemática y paleobiogegrafía de los Crocodyliformes de la Esquinca, C.F. 2015. Gestión de territorio con Formación Ocozocoautla (Maastrichtiano, Cretácico responsabilidad Ambiental, la Ecoregión como Modelo Superior), Chiapas, México. Tesis de Mestría, Instituto de Alternativo. Primer Foro Estatal “Perspectivas de Ciencias Biológicas, Universidad de Ciencias y Artes de Planeación y Gestión del Territorio con Responsabilidad Chiapas, 132 pp. Ambiental: Hacia un Modelo de Gestión Ecoregional”, Auditorio Universitario-UNICACH, 22 y 23 de mayo de Carbot-Chanona, G. y Ovalles-Damián, E., 2013. 2015, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Registro de vertebrados fósiles. En: La Biodiversidad en Chiapas: Estudio de estado. Comisión Nacional para el Esquinca,C.F. y Avendaño Gil J., 2015.Memorias del Conocimiento y Uso de la Biodiversidad y Gobierno del Primer Seminario Latinoamericano de Geoparques, Estado de Chiapas, Vol. II, pp. 261-274. Ciudad Universitaria México, Mayo 2015. Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México. Carbot-Chanona, G., Rivera-Sylva, H.E, 2011. Presence México, D.F. of a maniraptoriform dinosaur in the Late Cretaceous (Maastrichtian) of Chiapas, southern México: Boletín de Esquinca C. F., Gordillo R. M., Richers P. A., Avendaño la Sociedad Geológica Mexicana, 63(3), 393-398. G. J., Buda A. A., Ramírez D. C., Moreno M. E., Núñez C. W., Hernández R. G., Colado A. J., Espinosa Carbot-Chanona, G., Brochu, C.A., Buscalioni, A.D., C. Y. 2014. Diagnóstico rápido socio-ambiental de la y Reynoso, V.H., 2013. New light to the evolutionary microcuenca AG01, en la Cuenca Emblemática Cañón interrelationships between “thoracosaurs” and the del Sumidero y la problemática asociada con el sitio modern gharials: evidence from a new gavialoid denominado “Árbol de Navidad”. Secretaría del Medio from Late Cretaceous of Chiapas, México. Journal of Ambiente e Historia Natural. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Vertebrate Paleontology, 33: 101. 55 p.

Carbot-Chanona, G. y Than-Marchese, B.A., 2013. Espíritu, T. G. s/a. Cerro Hueco y su agua subterránea, una Presencia de Enchodus (Osteichthyes: Aulopiformes: microcuenca conurbana a Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Enchodontidae) en el Maastrichtiano (Cretácico tardío) Proyecto FOMIX-COCYTECH-UNICACH. Consultado el de Chiapas, México. Paleontología Mexicana, 63(1): 8-16. día 11/11/15 en www.inecc.gob.mx/descargas/cuencas/ cong_nal_06/tema_05/08_gloria_espiritu1.pdf. CI (Conservation International). 2004. Northern region of The Mesoamerica biodiversity hotspot. Belize, Espíritu, T. G. 2008. Presencia, origen y vulnerabilidad del Guatemala, Mexico. 58 pp. agua subterránea en la Meseta de Copoya, El Jobo – Cerro Hueco. Memorias “Meseta de Copoya”. Ciclo Grupo Espeleológico Vaxakmen A.C. 2008. de conferencias. 20 – 21 de octubre. Organizado por Exploraciones espeleológicas en la Mesa de Copoya, asociación Tierra Verde, A. C., pp. 20 – 24. Chiapas. Memorias “Meseta de Copoya”. Ciclo de conferencias. 20 – 21 de octubre. Organizado por Ferrusquía, V. I. 1998. Geología de México: una sinopsis asociación Tierra Verde, A. C., pp. 29 - 31. en: Ramamoorthy, T. P., Bye, R., Lot, A. (Compiladores). Diversidad biológica de México: orígenes y distribución. De la LLata–Romero R., Gutiérrez-Coutiño R., Instituto de Biología. UNAM. Primera edición. México D. Moreno-Corzo M., Buchelli, G. y Carfantan, Ch. F. p. 3-108. J. 1979. Geología y tectónica del sureste de México, principalmente del norte de Chiapas (Zona Peñitas-

186 ecoregión Zoque Feldmann R. M, F. J. Vega, A. B. Turker, P. Garcia- INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Barrera and J. Avendaño. 1996. The Oldest Record Informática). Dirección General de Geografía (México). of Lophoranina (Decapoda: Raninidae) From the Late Carta Topográfica. Tuxtla Gutiérrez 1984. Clave E15C69. Cretaceous of Chiapas, Southeastern Mexico. Journal of Escala 1:50,000. Paleontology. 70(2). pp. 296-303. INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Filkorn, H.F., Avendaño-Gil, J., Coutiño-José, M. A. y Informática). Dirección General de Geografía (México). Vega-Vera, F.J., 2005. Corals from the Upper Cretaceous Carta Geológica. Tuxtla Gutiérrez 1985. Clave E15-11. (Maastrichtian) Ocozocoautla Formation, Chiapas, Escala 1:250,000. Mexico: Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, 22(1): 115-128. IUCN. 1998. Protected Areas for a New Millennium (Protected areas verification).Documento electrónico: Flamenco -Sandoval, A., Ramos , M. M., & Masera , O. http://www.iucn.org/themes/forests/6/notitle.ht ml. The R. (2007). Assessing implications of land-use and land- World Conservation Union. cover change dynamics for conservation of a highly diverse tropical rain forest. Biological conservation, 138(1), Johnson, J. H. 1945. Calcareous algae as useful microfossils. 131-145. Journ. Paleont., v. 19, n. 4, p. 350-354, láms. 52-53.

Foucault, A. y Raoult, J. 1986. Diccionario de Geología. Maldonado-Koerdell, M. 1950. Faunas del Alto Cretácico Masson Editores. Primera reimpresión. México. 316 p. Superior del Paleoceno y del Eoceno Inferior de Chiapas, México. Anales de la Escuela Nacional de Ciencias García, Gil, G., García, J. y Flamenco, A. Biológicas. México. Volumen 6, número 1-4., p. 181-220. Reconocimiento cartográfico de la Reserva El Ocote 1996, en: Conservación y desarrollo sustentable Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. en la selva El Ocote, Chiapas. ECOSUR. ECOSFERA. 2013. La política de bosques, oportunidad para CONABIO. México. P. 27-44. la valoración de los servicios ecosistémicos y su contabilidad-sistesis (power point). http://www. Gardner, J. 1941. Analysis of Midway fauna of Northern minambiente.gov.co/. Fecha de consulta: 15 de Gulf province. Bull. Amer. Assoc. Petrol. Geol., 25(4): 644- diciembre de 2015. 649. MEA (Millennium Ecosystem Assessment). 2005. GIZ (Gesellschaft für Internationale Ecosystems and Human Well-Being: Synthesis. Island Zusammenarbeit). 2012. Integración de los servicios Press, Washington. 155 pp. ecosistémicos en la planificación del desarrollo Un enfoque sistemático en pasos para profesionales basado Michaud, F. 1984. Algunos fósiles de la formación en TEEB. Ocozocoautla, Cretácico Superior de Chiapas, México. Memoria III Congreso Latinoamericano de González-Barba, G., Coutiño-José, M., Ovalles- paleontología. P.425-431, 2 Figs. 2 lams. Damián, E. y Vega-Vera, F. 2001. New Maastrichtian Elasmobranch faunas from Baja California, Nuevo León, Morin, E. 2002. La cabeza bien puesta. Repensar la reforma. Guerrero and Chiapas, México. III International Meeting Reformar el pensamiento. Ediciones Nueva Visión. on Mesozoic Fishes. Suiza, 36 p., 3 fig., 3 lams. Buenos Aires, Argentina., 96 p.

Gunn, J. 2004. Encyclopedia of Caves and Karst Science. Müllerried, K. G. F. 1982. Geología de Chiapas. Colección Fitzroy Dearborn., New York: London., 902 p. Libros de Chiapas. Serie Básica. Publicaciones del Gobierno del Estado de Chiapas. Segunda edición,180 p. Gutiérrez-Gil, R. 1956. Bosquejo geológico del estado de Chiapas en: Maldonado Koerdell, M. (Ed.). Geología Ortiz, B.M. 2015. Formas de Organización Social como del Mesozoico y estratigrafía pérmica del estado de Estrategia de Adaptación ante el Cambio Climático. Chiapas. XX Congreso Geológico Internacional., México. Primer Foro Estatal “Perspectivas de Planeación y Excursión C-15., p. 32. Gestión del Territorio con Responsabilidad Ambiental: Hacia un Modelo de Gestión Ecoregional”, Auditorio Gutiérrez, E. M. 2008. Geomorfología. Pearson. Prentice Universitario-UNICACH, 22 y 23 de mayo de 2015, Tuxtla Hall. Madrid España., 885 p. Gutiérrez, Chiapas.

Helbig, A. M. Carlos 1976. Chiapas Geografía de un Estado Palmer, N. A. 1991. Origin and morphology of limestone Mexicano. Gobierno del Estado de Chiapas. Primera caves. Geological Society of America Bulletin. v. 103., p. edición. México D. F. Tomo I, 365 p. Tomo II, 398 p. 1-21. 187 ecoregión Zoque Pressey, L., M. Bedward, & D.A. Keith. 1994. New Vega F. J, Feldmann R. M, A. Ocampo, and K. procedures for reserve selection in New South Wales: Pope. 1997. A New Species of Late Cretaceous maximizing the chances of achieving a representative (Brachyura:Carcineretidae) From the Albion Island, Belize. network, in Systematics and conservation evaluation. Journal of Paleontology: 71(4) pp. 615-620. Editado por: R.I. Vane-Wright. Systematic associations: Oxford, Reino Unido. Vega, F.J., Feldmann, R.M., García-Barrera, P., Filkorn, H., Pimentel, F., Avendaño, J., 2001, Maastrichtian Pronatura Sur, A. C. 2015. Selva Zoque. . Descargado en Ocozocoautla Formation in Chiapas, southeast Mexico: Diciembre de 2015. Journal of Paleontology, 75(2): 319-329.

Reynard, E. & Welcoming, A. 2003. En Geomorphological Westbroeck, P. 1998. Vive la Terre. Physiologie d´une sites: assessment and mapping. Cagliari, Italy: planete. Ed. Du Smil. Citado por Morin, E. 2002. UniversitadegliStudi di Cagliari International Association of Geomorphologists. Asociación Internacional de WWF (World Wide Fund for Nature). Ecoregions. Geomorfólogos. 2015. http://www.worldwildlife.org/biomes. Descargado en Diciembre de 2015. Rosales Domínguez María del Carmen 1998. Biohorizontea cronoestratigráficos en las facies carbonatadas de plataforma del Cretácico Medio- Superior de Chiapas, México. Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, vo. 15. Núm. 1., pp. 73-77.

Schweitzer, C.E. (2003) Utility of proxy characters for classification of fossils: an example from the fossil Xanthoidea (Crustacea: Decapoda: Brachyura). Journal of Paleontology, 77, 1107–1128.

SEMAVI (Secretaría de Medio Ambiente y Vivienda). 2009. Programa de manejo de la Zona sujeta a Conservación Ecológica Cerro Meyapac. Secretaría de Medio Ambiente y Vivienda. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. 105 pp.

SEMAVI (Secretaria de Medio Ambiente y Vivienda). 2009. Programa de manejo de la Zona Sujeta a Conservación Ecológica Cerro Meyapac. Secretaria de Medio Ambiente y Vivienda- Gobierno del Estado de Chiapas. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. 104 pp.

Than-Marchese, B.A., Alvarado-Ortega, J., y Carbot- Chanona, G., 2011. Notas adicionales sobre la ictiofauna cretácica de Chiapas. XII Congreso Nacional de Paleontología, Sociedad Mexicana de Paleontología, Libro de Resúmenes, p. 135.

Toledo A. 2003. Ríos, costas, mares. Hacia un análisis integrado de las regiones hidrológicas de México. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Instituto Nacional de Ecología. El Colegio de Michoacán. Primera edición., 114 p.

Van Bakel Barry W.M., Danièle Guinot, Pedro Artal, René H.B. Fraaije and John M. Jagt. 2012. A revision of the Palaeocorystoidea and the phylogeny of raninoidian crabs (Crustacea, Decapoda, Brachyura, Podotremata). Zootaxa 3215: 216.

188