XXXIV Reunión de Estudios Regionales Política Regional Europea y su incidencia en España. Economía, sociedad y medio ambiente . X Congreso de la Asociación Andaluza de Ciencia Regional El olivar andaluz: Territorio y Economía

Baeza-Jaén, 27 al 29 de noviembre de 2008 ANÊLISIS DEL TURISMO EN : DISTRIBUCIÌN TERRITORIAL Y COMPARACIÌN CON OTRAS REGIONES, 1991-2007 GUISÊN, MARÈA DEL CARMEN e-mail: [email protected]

AGUAYO, EVA e-mail: [email protected] Departamento de Economía Aplicada Universidad de de Compostela Êrea temática : Desarrollo Local

Resumen Analizamos la distribución comarcal del turismo en Galicia en el período 1991-2007 teniendo en cuenta indicadores de turismo hotelero y extra-hotelero, incluyendo la evolución del número de plazas hoteleras y de viviendas secundarias, con el objeto de analizar el impacto económico que la actividad turística tiene sobre la economía y el empleo comarcal. También realizamos un análisis de la evolución de la actividad turística en el conjunto de Galicia, en comparación con otras regiones. Este estudio analiza algunos modelos econométricos que cuantifican el impacto que algunas variables exógenas tienen sobre la localización del turismo hotelero y extrahotelero, así como sobre el impacto del turismo en el desarrollo económico y el empleo regional. Palabras clave : Turismo regional en España, Economía del Turismo, Economía Comarcal de Galicia, Turismo Hotelero y Extra-hotelero.

1. Introducción

Presentamos un análisis de la evolución del turismo en Galicia durante el período 1991-2007. La sección 2 presenta un análisis del turismo hotelero y extrahotelero de las comarcas de Galicia. Las secciones 3 y 4 presentan un análisis comparativo del turismo hotelero y extrahotelero de Galicia en comparación con otras regiones. La sección 5 comenta los resultados de algunos modelos econométricos de localización del turismo hotelero y extrahotelero, y al impacto del turismo sobre el desarrollo económico y el empleo regional. Por último la sección 5 presenta las principales conclusiones.

2. Turismo hotelero y extra hotelero en las comarcas de Galicia

Las siguientes tablas muestran datos recientes del turismo hotelero y extrahotelero en las comarcas de Galicia en el período 2001 a 2006. Los datos corresponden al número de Viviendas Secundarias (VS), Número de plazas hoteleras (NPLA), Población (POB), Viviendas Secundarias por cada mil habitantes (VSH), número de plazas hoteleras por cada mil habitantes (NPLAH), y número de plazas de turismo rural (TRU). Los datos de VSH, NPLAH han sido elaborados a partir de los datos del IGE y del INE (censos de población y vivienda, padrones municipales, fichas comarcales y datos del turismo).

Tabla 1. Êrea de

Nº Comarca vs npla pob pob vsh nplah tru tru 2001 2006 2001 2006 2001 2006 2003 2006

1 Eume 2347 497 28842 27560 81.37 18.03 69 95

2 Ferrol 7566 1271 162261 163477 46.63 7.77 65 75

3 514 87 16923 15337 30.37 5.67 52 62

En el área de Ferrol destaca la Comarca de Ferrol con 7566 viviendas secundarias (VS) en el año 2001 y 1271 plazas hoteleras (NPLA) en el año 2006. El número de plazas de las estadísticas de turismo rural (TRU) es pequeño en las comarcas

2 de esta área, ya que en ninguna se alcanza un número de plazas superior a 100. La mayor intensidad turística, medida en número de viviendas secundarias por cada mil habitantes (VSH) o en número de plazas hoteleras por cada mil habitantes (NPLAH) se sitúa en la comarca de Eume.

Tabla 2. Êrea de A Coruña

Nº Comarca vs npla pob pob vsh nplah tru tru 2001 2006 2001 2006 2001 2006 2003 2006

4 Bergantiños 3516 464 70815 70213 49.65 6.61 119 152

5 3952 182 39142 39182 100.97 4.64 88 131

6 A Coruña 19874 5392 358302 380987 55.47 14.15 nd 30

7 680 512 25175 24126 27.01 21.22 70 74

8 750 223 21694 20399 34.57 10.93 nd 0

Nota: Dato provisional de npla2006 en comarca 8, nd=dato no disponible

En el área de A Coruña destaca la comarca de A Coruña con 19874 viviendas secundarias y 5392 plazas hoteleras. En turismo rural destacan las comarcas de Bergantiños y Betanzos, con más de 100 plazas de alojamiento de este tipo. La mayor intensidad turística en VSH corresponde a la comarca de Betanzos con 100.97 y en NPLAH a Fisterra con 21.22.

En el área de Santiago destaca la comarca de Santiago con 11260 viviendas secundarias y 5446 plazas hoteleras. En turismo rural destacan Arzúa, Barbanza, , Santiago y Terras de Melide, con más de 100 plazas de este tipo. La mayor intensidad turística en VSH corresponde a y a Santiago, y en NPLAH a Santiago y Sar.

3 Tabla 3. Êrea de Santiago

Nº Comarca vs npla pob pob vsh nplah tru tru 2001 2006 2001 2006 2001 2006 2003 2006

9 Arzúa 1111 89 19184 18275 57.91 4.87 191 115

10 Barbanza 3398 331 66323 66854 51.23 4.95 93 122

11 A Barcala 474 80 11800 11133 40.17 7.19 nd 37

12 969 53 15971 15111 60.67 3.51 nd 35

13 Noia 2327 300 37292 36276 62.40 8.27 61 117

14 1507 237 38193 38351 39.46 6.18 40 40

15 Santiago 11260 5446 146555 154855 76.83 35.17 185 194

16 389 350 17718 17208 21.96 20.34 40 71

17 Terra de Melide 1346 107 14820 13821 90.82 7.74 154 156

18 461 99 16992 15976 27.13 6.20 0 0

Nota: Datos provisionales de npla2006 en comarcas 11 y 18, nd=dato no disponible

En el área de destacan las comarcas de O Salnés y Pontevedra, con 7712 y 5089 viviendas secundarias respectivamente, y en lo que respecta al número de plazas hoteleras O Salnés es la comarca más destacada de esta área con 11760. En turismo rural destacan varias comarcas y especialmente Tabeirós-Terra de Montes con 385 plazas de ste tipo en el año 2006. En intensidad turística de VSH destacan O Salnés y y en NPLAH O Salnés con 108.2.

Tabla 4. Êrea de Pontevedra

Nº Comarca vs npla pob pob vsh nplah tru tru 2001 2006 2001 2006 2001 2006 2003 2006

19 1141 711 35397 35163 32.23 20.22 163 193

20 Deza 1950 447 47314 45031 41.21 9.93 265 275

21 3422 568 79817 82361 42.87 6.90 89 95

22 A Paradanta 1254 72 18118 16948 69.21 4.25 172 205

23 Pontevedra 5089 2274 115571 121004 44.03 18.79 121 302

4 24 O Salnés 7712 11760 104184 108685 74.02 108.20 180 210

25 Tabeirós-Terra 1494 127 29588 28848 50.49 4.40 295 385 de Montes

Nota: Dato provisional de npla2006 en la comarca 22.

Tabla 5. Êrea de

Nº Comarca vs npla pob pob vsh nplah tru tru 2001 2006 2001 2006 2001 2006 2003 2006

26 O Baixo Miño 2092 983 45949 48923 45.53 20.09 110 132

27 2758 382 37998 41065 72.58 9.30 62 70

28 Vigo 18631 5436 402240 415089 46.32 13.10 131 157

Nota: Dato provisional de npla2006 en la comarca 27

En el área de Vigo destaca la comarca de Vigo con 18631 viviendas secundarias y 5436 plazas hoteleras. En turismo rural destacan las comarcas de Vigo y O Baixo Miño. La mayor intensidad turística de VSH corresponde a la comarca de O Condado y de NPLAH a la de Baixo Miño.

Tabla 6. Êrea de

Nº Comarca vs npla pob pob vsh nplah tru tru 2001 2006 2001 2006 2001 2006 2003 2006

29 1058 126 14238 12818 74.31 9.83 187 227

30 1413 143 17118 15792 82.54 9.06 108 120

31 438 28 7461 6753 58.71 4.15 nd nd

32 Lugo 5503 1805 112895 116840 48.74 15.45 105 116

33 A Mariña Central 2601 289 30457 30357 85.40 9.52 37 83

34 A Mariña Occidental 1238 549 28020 27428 44.18 20.02 72 149

35 A Mariña Oriental 2001 668 17479 17405 114.48 38.38 126 139

36 289 0 6706 6124 43.10 0.00 nd nd

37 809 140 7245 6590 111.66 21.24 83 95 5 38 1465 300 26427 25406 55.44 11.81 271 248

39 Terra Chá 2456 586 48801 46340 50.33 12.65 91 131

40 3473 395 36089 34270 96.23 11.53 179 231

41 A Ulloa 1041 140 11189 10472 93.04 13.37 94 124

Nota: Dato provisional de npla2006 en las comarcas 31 y 37, nd=dato no disponible.

En el área de Lugo destaca la comarca de Lugo con 5503 viviendas secundarias y 1805 plazas hoteleras. En turismo rural destacan, con más de 200 plazas en el año 2006, las siguientes comarcas: Os Ancares, Sarria y Terra de Lemos. La mayor intensidad turística en VSH corresponde a las comarcas de A Mariña Oriental y Quiroga, con más de 100, y en NPLAH a A Mariña Oriental.

Tabla 7. Êrea de

Nº Comarca vs npla pob pob vsh nplah tru tru 2001 2006 2001 2006 2001 2006 2003 2006

42 Allariz-Maceda 2483 196 15633 15031 158.83 13.04 53 83

43 Baixa Limia 1877 293 9925 9051 189.12 32.37 nd 62

44 O Carballiño 2248 384 30074 29874 74.75 12.85 58 67

45 1731 120 25218 24172 68.64 4.96 58 78

46 Ourense 12474 1488 143142 144817 87.14 10.28 129 147

47 2158 409 20546 19801 105.03 20.66 114 170

48 193 43 4647 4102 41.53 10.48 76 70

49 3123 0 22894 21700 136.41 0.00 nd 32

50 Terra de Trives 820 193 5963 5374 137.51 35.91 77 83

51 3218 229 29126 28852 110.49 7.94 70 56

52 Verín 2845 221 29450 28672 96.60 7.71 22 nd

53 1772 92 8005 7225 221.36 12.73 nd nd

Nota: Dato provisional de npla2006 en las comarcas 48 y 50, nd=dato no disponible.

6 En el área de Ourense destaca la comarca de Ourense con 12474 viviendas secundarias y 1488 plazas hoteleras. En uritmos rural las comarcas más destacadas son O Ribeiro y Ourense. La mayor intensidad turística en VSH corresponde a las comarcas de Viana, Baixa Limia, Allariz, Terra de Trives, Terra de Celanova, Valedoras y O Ribeiro, todas ellas con un valor superior a 100 en esta variable. La mayor intensidad turística en NPLAH corresponde a las comrcas de Terra de Trives y Baiza Limia, con un valor de esta variable superior a 30.

En el Anexo incluimos el mapa comarcal de Galicia y una tabla con datos de la evolución de los indicadores turísticos comarcales en el período 1991-2006. En el conjunto de Galicia el número de plazas hoteleras experimentó un crecimiento moderado, del 5.68% en el período 1997-2006, pasando de 44773 plazas en 1997 a 47317 en el año 2006, y siendo el incremento anual medio de 283 plazas. En número de viviendas secundarias de Galicia experimentó un crecimiento importante en el período 1991-2001, con un crecimiento del 35.96%, pasando de 122616 viviendas secundarias en 1991 a 166711 en el año 2001.

3. Evolución del turismo hotelero en Galicia en comparación con otras regiones

Los gráficos 1 y 2 muestran la evolución de la participación de Galicia en el turismo español y en el turismo de origen extranjero, en el conjunto total de las 17 Comunidades Autónomas.

Observamos una participación baja, pero creciente, de Galicia en el turismo de origen extranjero y una participación más alta y oscilante en el turismo de origen español. Destaca el año 2004 como el de mayor participación de Galicia en el turismo de origen español con casi un 6.8%, lo que es realmente destacable teniendo en cuenta que el turismo tiende a concentrarse en zonas más cálidas.

El turismo tuvo una evolución positiva en el conjunto de España, pasando de 85.06 millones de pernoctaciones nacionales en el año 2001 a 116.34 millones en el año 2007, que se repetirán previsiblemente en el año 2008 si se confirman las tendencias del primer trimestre, y pasando de 143.36 millones de pernoctaciones extranjeras en el año 2001 a 155.05 millones en el año 2007, previéndose un valor de 158.53 en el conjunto del año 2008 si se confirman las tendencias del primer semestre. Podemos estimar para el período 2001-2008 un incremento de 36.97% en pernoctaciones nacionales y del 10.58% en pernoctaciones extranjeras. 7

Gráfico 1. %Galicia/España: Pernoctaciones hoteleras de residentes españoles

6.8

6.6

6.4

6.2

6.0

5.8

5.6 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Gráfico 2. %Galicia/España: Pernoctaciones hoteleras de residentes extranjeros

.95

.90

.85

.80

.75

.70

.65

.60 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Las tablas 8 y 9 presentan, respectivamente, la evolución regional del turismo de origen español y de origen extranjero de 2001 a 2007 y el valor estimado para el año 2008 teniendo en cuenta las tendencias del primer semestre.

8

Tabla 8. Distribución del turismo hotelero de origen español

Nº de pernoctaciones de españoles % en el total de CCAA

Nº CCAA 2001 2007 2008 2001 2007 2008

1 Andalucía 16325385 24523872 24552507 19.19 21.08 21.07

2 Aragón 3275425 4024512 4709265 3.85 3.46 4.04

3 Asturias (Principado de) 2215326 3053311 2974086 2.60 2.62 2.55

4 Balears (Illes) 4946086 6480094 6766239 5.81 5.57 5.81

5 Canarias 5815251 10367785 11298642 6.84 8.91 9.70

6 Cantabria 1929129 2310229 2135354 2.27 1.99 1.83

7 Castilla y León 5189244 6436253 6619703 6.10 5.53 5.68

8 Castilla - La Mancha 2571512 3287625 3381517 3.02 2.83 2.90

9 Cataluña 12707169 14670830 14456904 14.94 12.61 12.41

10 Comunitat Valenciana 11859788 16140466 14477576 13.94 13.87 12.43

11 Extremadura 1588344 1845033 1949904 1.87 1.59 1.67

12 Galicia 4963858 6598418 6953269 5.84 5.67 5.97

13 Madrid (Comunidad de) 6200958 9417775 9214951 7.29 8.09 7.91

14 Murcia (Región de) 2024613 2576194 2450250 2.38 2.21 2.10

15 Navarra (Com. Foral de) 931656 1148361 1150965 1.10 0.99 0.99

16 País Vasco 1860217 2672916 2621258 2.19 2.30 2.25

17 Rioja (La) 658675 789817 799325 0.77 0.68 0.69

Nota: Elaborado a partir de datos de pernoctaciones hoteleras del INE en 2001 y 2007, y estimaciones provisionales en 2008.

Tabla 9. Distribución del turismo hotelero de origen extranjero

Nº de pernoctaciones de españoles % en el total de CCAA

Nº CCAA 2001 2007 2008 2001 2007 2008

1 Andalucía 18949896 20153772 20757639 13.22 13.00 13.09

9 2 Aragón 448446 696756 812484 0.31 0.45 0.51

3 Asturias (Principado de) 223631 375305 366576 0.16 0.24 0.23

4 Balears (Illes) 48494863 44241556 43499617 33.83 28.53 27.44

5 Canarias 31964949 38068257 40094321 22.30 24.55 25.29

6 Cantabria 308621 380756 435695 0.22 0.25 0.27

7 Castilla y León 1002562 1323610 1333507 0.70 0.85 0.84

8 Castilla - La Mancha 464493 559912 572943 0.32 0.36 0.36

9 Cataluña 24168829 27612872 28062195 16.86 17.81 17.70

10 Comunitat Valenciana 8660695 9596264 10003649 6.04 6.19 6.31

11 Extremadura 215978 252526 256167 0.15 0.16 0.16

12 Galicia 887720 1426560 1422208 0.62 0.92 0.90

13 Madrid (Comunidad de) 5983401 8071403 8536346 4.17 5.21 5.38

14 Murcia (Región de) 446172 547852 582325 0.31 0.35 0.37

15 Navarra (Com. Foral de) 217717 314892 312977 0.15 0.20 0.20

16 País Vasco 828948 1288220 1347646 0.58 0.83 0.85

17 Rioja (La) 96197 141760 138986 0.07 0.09 0.09

Nota: Elaborado a partir de datos de pernoctaciones hoteleras del INE en 2001 y 2007, y estimaciones provisionales en 2008.

4. Evolución del turismo extrahotelero: Viviendas secundarias en las provincias españolas, 1991-2001.

La tabla A2 del Anexo y los gráficos 3 y 4, muestran el incremento de viviendas secundarias en las provincias españolas en el período 1991-2001.

En el gráfico 3 observamos que se ha producido un porcentaje de incremento por encima de la media española en las siguientes provincias: 4 Almería, 5 Asturias, 12 Cádiz, 13 Cantabria, 16 Córdoba, 17 Coruña (A), 20 Granada, 23 Huelva, 24 Huesca, 28 Lugo, 30 Málaga ,31 Murcia, 32 Navarra, 35 Palmas (Las), 36 Pontevedra, 40

10 Segovia, 43 Tarragona y 47 Valladolid, destacando especialmente la 12 (Cádiz), la 13 (Cantabria) y la 23 (Huelva).

En el gráfico 4 observamos que las provincias más destacadas en términos absolutos, con más de 20 mil nuevas viviendas secundarias en el período 1991-2001 fueron: 3 Alicante, 9 Barcelona, 12 Cádiz, 19 Girona, 29 Madrid, 30 Málaga, 31 Murcia, 43 Tarragona, y 46 Valencia.

Gráfico 3. Porcentaje de incremento de Viviendas Secundarias en las provincias españolas, 1991-2001

45

40

35

30

25

20

15

10

5 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

Gráfico 4. Incremento absoluto de Viviendas Secundarias en las provincias españolas, 1991-2001

60000

50000

40000

30000

20000

10000

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

La siguiente ecuación muestra la relación entre el incremento del número de viviendas secundarias de las provincias españolas en el período 1991-2001 (DVS9101) y el número de viviendas secundarias a principios de ese período (VS91). Hemos 11 incluido variables ficticias para aquellas provincias que muestran un incremento significativamente superior o inferior al esperado de acuerdo con el modelo.

Ecuación 1. Incremento de las Viviendas Secundarias en 1991-2001

Dependent Variable: DVS9101

Method: Least Squares. Sample: 1 50. Observations included 50

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

VS91 0.197634 0.005703 34.65481 0.0000

D3 Alicante 12737.72 2466.059 5.165212 0.0000

D12 Cádiz 8752.348 2133.828 4.101712 0.0002

D13 Cantabria 6743.266 2118.403 3.183184 0.0027

D23 Huelva 7142.341 2116.386 3.374782 0.0016

D8 Baleares -6151.527 2163.802 -2.842924 0.0069

D9 Barcelona -10442.31 2320.360 -4.500299 0.0001

D29 Madrid -4809.630 2494.864 -1.927813 0.0607

R-squared 0.967787 Mean dependent var 11126.38

Adjusted R-squared 0.962418 S.D. dependent var 10869.44

S.E. of regression 2107.150 Akaike info criterion 18.28971

Sum squared resid 1.86E+08 Schwarz criterion 18.59563

Log likelihood -449.2427 Durbin-Watson stat 1.754482

La gran importancia económica de las actividades turísticas extrahoteleras se pone de manifiesto en nuestro libro de Guisán, Aguayo y Neira(1999), en el que se analiza la importancia del turismo hotelero y extrahotelero en las comarcas y áreas de Galicia y en el conjunto regional.

En Guisán y Neira(2001) se analiza el turismo hotelero y extrahotelero de las provincias españolas en el período 1991-1995. Incluimos la tabla 10 con datos de dicho estudio a efectos comparativos con la situación actual.

12 La tabla 10 presenta los datos correspondientes a Población, Pernoctaciones Hoteleras (PER) y Plazas hoteleras en 1995, en miles, así como el número de Viviendas Secundarias en 1991, también en miles, y los ratios PERH, PLH y VSH que representan los valores de las variables PER, Plazas y Viv.Sec. por cada mil habitantes. Los dos primeros ratios están calculados en relación con la población de 1995 y el tercero en relación a la población de 1991. Las dos últimas columnas, RPER y RVS indican, respectivamente, el orden del ranking descendente de las 17 regiones en las variables Pernoctaciones hoteleras y Viviendas Secundarias, de forma que el número 1 corresponde a la región con mayor nivel.

Tabla 10. Turismo hotelero y extrahotelero en las regiones españolas (miles)

Región POB PER Plazas Viv. PERH PLH VSH RPER RVS Sec.

Galicia 2728 3395 42.7 122 1244 16 45 8 7

Asturias 1079 1085 13.7 47 1006 13 43 14 13

Cantabria 525 1137 14.8 41 2160 28 77 13 14

Pais Vasco 2080 1762 14.4 38 847 7 18 10 15

Com. Navarra 525 598 7.0 18 1139 13 34 16 17

La Rioja 261 447 3.6 23 1712 14 89 17 16

Aragón 1183 2326 25.4 91 1966 21 77 9 9

C. Madrid 5004 8411 52.6 145 1681 11 29 6 6

Castilla y León 2519 3409 36.0 268 1353 14 105 7 4

Castilla-Mancha 1683 1634 18.1 185 970 11 111 11 5

Extremadura 1071 1039 11.7 80 970 11 76 15 11

Cataluña 6068 23612 198.9 414 3891 33 68 3 2

C. Valenciana 3898 13804 81.4 497 3541 21 129 5 1

Baleares 724 46883 271.7 82 64792 376 116 1 10

Andalucia 7080 22876 142.9 410 3231 20 59 4 3

Murcia 1074 1629 13.0 99 1516 12 95 12 8

Canarias 1542 25239 100.6 69 16364 65 46 2 12

13 Fuente: Guisán y Neira(2001). Nota: Viviendas secundarias en 1991, pernoctaciones en 1995.

El primer grupo de regiones más destacadas en el turismo extrahotelero son la Comunidad Valenciana, que ocupa el primer puesto del ranking de viviendas secundarias con 497 mil, Cataluña, que ocupa el segundo puesto con 414 mil y Andalucía en el tercer puesto con 410 mil. Un segundo grupo con un número de viviendas secundarias mayor de 100 mil y menor de 300 mil, está constituido por Castilla y León, con 268 mil, Castilla-La Mancha con 185 mil, Madrid con 145 mil y Galicia con 122 mil. En el tercer grupo, con menos de 100 mil, destaca Murcia que en el año 1991 casi superaba las 100 mil y que en la actualidad ya las supera ampliamente, Aragón con 91 mil y Extremadura con 80 mil. Baleares y Canarias se sitúan en niveles bastante moderados, ocupando los puestos 10 y 12 del ranking, lo que contrasta con su posición destacada en los dos primeros lugares del ranking de turismo hotelero.

Además de los efectos climáticos y de ambiente turístico que tanto influyen también en el turismo hotelero, el turismo extrahotelero depende en gran medida de la renta y la población de la propia región y de las regiones próximas, ya que se trata en gran medida de un turismo de procedencia nacional, salvo en algunas zonas de gran intensidad del turismo extranjero. La proximidad entre regiones hay que entenderla en tiempo de desplazamiento y en coste económico, de forma que la mejora de las comunicaciones terrestres y aéreas con regiones de gran volumen de renta y población, en ambos aspectos de tiempo y coste, tiene una influencia positiva importante en el incremento del turismo regional. Hay que destacar en este sentido a la Comunidad Valenciana que no sólo es la que tiene más viviendas secundarias sino que además es la que tiene una mayor intensidad del turismo extrahotelero en relación con la población, con 129 viviendas secundarias por cada mil habitantes. Este destacado puesto se debe en parte al poder de atracción de su clima para la población madrileña y de otras regiones y países.

También destacan en intensidad de turismo extrahotelero, con más de 100 viviendas secundarias por cada mil habitantes, las regiones de Castilla y León y Castilla-La Mancha, las cuales tienen además un importante número de estas viviendas, con más de 400 mil en el conjunto de ambas regiones. Este gran desarrollo del turismo extrahotelero en las dos Castillas, se debe sin duda en gran parte al influjo de sus atractivos climáticos y su proximidad a Madrid. En el caso de Cataluña y Andalucía el

14 volumen de este turismo es muy importante pero dado su mayor tamaño poblacional no supone índices tan elevados de intensidad del turismo extrahotelero por cada mil habitantes.

5. Modelos econométricos de localización e impacto del turismo sobre el desarrollo económico y el empleo

Localización del turismo hotelero

En Rey(1998) se citan varios estudios econométricos del turismo, entre ellos el interesante estudio econométrico realizado por esta autora en su tesis doctoral de 1992, en el tema del análisis de la distribución regional del turismo en España, en el que se tuvo en cuenta la oferta turística de hoteles de categorías altas como un elemento importante en la creación de un ambiente turístico que influye en la capacidad de atracción de las distintas regiones, además de sus atractivos turísticos de tipo climático, cultural, gastronómico, etc. Otros estudios econométricos del turismo recientes son los de Sinclair(1998), Ledesma et al.(1999) y Panayiota(2000).

Utilizando los datos de precios de 1985 y 1990 estimados por esta autora y nuestras propias estimaciones para 1995, en Guisán y Neira(2001) hemos estimado varios modelos econométricos con una combinación de series temporales y atemporales de las 17 regiones en los años 1990 y 1995, por lo tanto con una muestra de tamaño 34, explicativo de la distribución territorial de las pernoctaciones hoteleras.

Las variables incluidas en el modelo son las siguientes:

PPER = Proporción que las pernoctaciones hoteleras anuales de la región en el total nacional.

PPL = Proporción del número de plazas hoteleras de la región en el total nacional.

PPR = Proporción de la media ponderada del precio por plaza de cada región respecto a la media nacional correspondiente.

15 Las variables aparecen en el modelo en forma logarítimica, indicada por la inicial L:

LPPER, LPPL, LPR, ya que al tratarse de un modelo que incluye el efecto de los precios la forma potencial entre las variables, o su equivalente lineal entre los logaritmos de dichas variables, es con frecuencia una buena elección de la forma funcional. Es un modelo dinámico mixto en el que las variables exógenas aparecen en incrementos o primeras diferencias. DLPPL y DLPR.

El modelo estimado resultó:

LPPER = 0.2163 DLPPL œ 0.2416 DLPR + 0.9998 LPPER(-5)

(0.66) (0.72) (77.88) siendo los términos entre paréntesis los ratios de la t de Student, es decir los cocientes entre los estimadores y sus desviaciones típicas.

La bondad del ajuste resultó muy elevada con un coeficiente de determinación de 0.97 muy próximo a uno. Los coeficientes estimados tienen los signos correctos, ya que se esperaba un signo positivo tanto del coeficiente del incremento del número de plazas como del correspondiente a la variable endógena retardada y un signo negativo del precio. Aunque los coeficientes no resultaron significativos en este modelo en otras estimaciones encontramos que estas variables tienen efecto significativo.

El modelo no incluye efectos diferenciales debidos al clima, distancia a los centros emisores nacionales o internacionales, costes del transporte ni otras variables que explican también las diferencias regionales pero cuyo efecto se supone transmitido a través del valor de la variable endógena retardada. Otros modelos en esta línea, como los de Rey(1998) destacan el efecto positivo de la oferta de calidad sobre la demanda hotelera de todas las categorías al generar un efecto atracción.

Localización del turismo extrahotelero

16 Además hemos estimado un modelo econométrico en las 50 provincias españolas para el turismo extrahotelero, medido por VS (viviendas secundarias, en miles), variable que se relaciona con la renta local (RL), la renta del resto de la región (RRX) y variables ficticias de clima y proximidad a las regiones más pobladas. El resultado de la estimación del modelo:

VS=18.36 RL + 2.37 RRX + 21490 + 58779 DCLIM1 + 45369 DPROX +

(26.78) (5.63) (11.65) (15.91) (7.97)

+ 64274 DAL - 20663 DN; R 2=0.98

(14.24) (-11.73)

La variable DCLIM1 es una ficticia con valor 1 para las provincias con clima más privilegiado y DPROX toma el valor en las provincias con atractivo turístico (playas, sierras, etc.) situadas en la proximidad a regiones más pobladas. Se incluye además una ficticia que recoge el efecto adicional positivo de Alicante (DAL) que está por encima de las otras provincias que también tienen ambas ficticias iguales a uno. Por último se incluye una ficticia (DN) que recoge algunos efectos negativos especialmente relacionados con climas menos atractivos. La bondad de ajuste es muy elevada y todos los parámetros son muy significativos confirmando el importante efecto que la renta familiar tiene sobre el turismo extrahotelero.

El modelo autorregresivo de la ecuación 1 de la sección anterior de este estudio pone de manifiesto que los atractivos de las distintas provincias, debidos al clima, distancia y a otros factores, se mantienen bastante estables en el tiempo si bien hay algunos efectos diferenciales en las políticas urbanísticas y en el precio que explican que algunas regiones tengan un crecimiento mayor o menor del esperado de acuerdo con el modelo, como se pone de manifiesto con los coeficientes significativos de las variables ficticias.

Impacto sobre el desarrollo económico y el empleo regional

Diversos estudios, como los de Guisán, Aguayo y Carballas(2004), Guisán y Aguayo(2005 a,b) y (2007), y otros que allí se citan, ponen de manifiesto el importante

17 impacto del turismo sobre el desarrollo económico de las regiones europeas, junto con otros factores como los relativos a la inversión industrial y al capital humano. Así la ecuación del Valor Añadido real no industrial del modelo de la tabla 5 del último estudio mencionado resulta:

QHNI = 1.0855 QHI + 0.2809 ONSH + 7.3002 (EDUHR+RDH); R 2 = 0.7942

(7.41) (9.07) (11.44)

La variable explicada es el Valor Añadido no industrial por habitante (QHNI) y las variables explicativas son el Valor Añadido industrial por habitante (QHI), las pernoctaciones hoteleras (como indicador del turismo), y el capital humano (indicado por la suma del gasto en educación y del gasto en investigación por habitante). También se incluyeron variables ficticias para cinco regiones europeas con especial desarrollo de los sectores de servicios (Bruselas, Hamburgo, Londres, Luxemburgo y Praga). Los coeficientes resultan significativamente positivos, como indican los valores de la t de Student entre paréntesis debajo de cada coeficiente.

Los modelos de empleo regional y local ponen de manifiesto el importante impacto positivo que el incremento del Valor Añadido real por habitante tienen sobre las tasas de empleo en todos los sectores, especialmente en los sectores de Construcción y Servicios que son aquellos sobre los que el turismo muestra en general un mayor impacto. A nivel local hemos efectuado un análisis de la evolución del empleo de las comarcas gallegas que pone de manifiesto el impacto positivo que el turismo tiene en las comarcas más destacadas en este sentido.

6. Conclusiones

La evolución del turismo de origen español y extranjero en el conjunto de España ha sido muy positiva durante el período 1991-2007. Observamos un crecimiento importante tanto del turismo hotelero como del extrahotelero en Galicia y en el conjunto de España.

El porcentaje de incremento de las viviendas secundarias de las provincias de A Coruña, Lugo y Pontevedra en el período 1991-2001 se sitúa por encima de la media española.

18 En el período 2001-2007 Galicia mejora su posición relativa en lo que respecta al turismo hotelero de origen extranjero y mantiene su posición relativa en lo que respecta al turismo hotelero de origen español.

Los modelos econométricos ponen de manifiesto que, además de factores climáticos, otros atractivos turísticos pueden ser potenciados con la mejora de la accesibilidad en tiempo y coste, la oferta hotelera y extrahotelera y factores de calidad. En el caso de las comarcas de Galicia existe un potencial de atractivos naturales, históricos y culturales que puede contribuir de forma importante al desarrollo económico local a través del turismo.

Bibliografía

Balaguer, J. y Cantavella; M. (2002): "Tourism as a Long-run Economic Growth Factor: the Spanish Case". Applied Economics . 34. pp. 877-884.

Guisán, M.C. y Aguayo, E.(2002). —Employment and Regional Tourism in European Countries, 1995-2000“. Estudios Económicos Regionales y Sectoriales . Vol. 2-2, pp. 53-70. Edited by Euro-American Assoc. of Economic Development Studies.

Guisán, M.C. y Aguayo, E.(2004). —Employment, Population and Regional Development in Western and Central Europe. Econometric Models and Challenges of EU Enlargement“. Applied Econometrics and International Development. Vo.4-2. pp.129-142.

Guisán, M.C. y Aguayo, E. (2005 a). —A general view of economic development and employment in European regions“. . Working Paper no. 84 of the series Economic Development, on line. 1

Guisán, M.C. y Aguayo, E. (2005 b) —Capital humano, industria y turismo en las regiones de los 25 países de la Unión Europea: Modelos econométricos e impacto sobre la producción y el empleo“, Papeles de Economía Española.

Guisán, M.C. y Aguayo, E. (2007). —Education, Research and Regional Economic Disparities in European Union after 2004 Enlargement: Econometric Models and Policy Challenges“. En, Korres, G.M., ed.: Regional Growth and Economic Integration, Physica-Verlag, A Springer Company, Heildelber,

Guisán, M.C.; Aguayo, E. y Carballas, D. (2004). —Human Capital, Industry, Tourism and Economic Development of EU25 Regions“. European Regional Science Association. 44th European Congress , Porto, on line 2.

Guisán, M.C.; Aguayo, E. y Neira, I. (1999). —Economía del Turismo en Galicia. Impacto económico y distribución territorial“. Estudios Económicos de la Asociación Hispalink-Galicia, nº 3. Distribuye Mundi-Prensa. Madrid.

Guisán, M.C.; y Neira, I. (2001). —Un análisis econométrico del turismo hotelero y extra-hotelero en las regiones y provincias españolas“, Regional and Sectoral Economic Studies/Estudios Económicos Regionales y Sectoriales, Vol. 1-2, pp.121-140, on line. 1 19

Guisán, M. C.; Neira, I. y Aguayo, E. (2001). —Turismo Regional en Europa. Perspectiva general y modelización econométrica de las regiones españolas“, Actas del VII Encontro da APDR (Asociación Portuguesa de Ciencia Regional), Vilareal, Portugal.

Ledesma, F.J.; Navarro, M. y Pérez, J.V.(1999). —Panel data and tourism demand. The case of Tenerife“. Working Papers of FEDEA .

Panayiota, L. (2000). —Dynamic analysis of British demand for tourism abroad“. Empirical Economics , vol.25. pp. 421-436

Rey, C. (1998). —Economía del Turismo. Estructura de mercados e impacto sobre el desarrollo“. Estudios Económicos de la Asociación Hispalink-Galicia, nº1. Distribuye Mundi-Prensa. Madrid.

Sinclair, M.T.(1998). —Tourism and Economic Development: A Survey“. Journal of Development Studies . vol. 34(5). pp. 1-51.

1 artículo disponible on line en http://www.usc.es/economet/rses.htm

Anexo

Mapa Comarcal de Galicia

Fuente: IGE. Xunta de Galicia. 20

Tabla A1. Viviendas Secundarias (VS), Nº de plazas hoteleras (NPLA). Población (POB) y Turismo rural en las comarcas de Galicia Nº Comarca VS VS NPLA NPLA POB POB POB Tru Tru 1991 2001 1997 2006 1991 2001 2006 03 06 1 Eume 1672 2347 551 497 29260 28842 27560 69 95 2 Ferrol 5971 7566 980 1271 167396 162261 163477 65 75 3 Ortegal 791 514 186 87 18049 16923 15337 52 62 4 Bergantiños 2339 3516 307 464 71225 70815 70213 119 152 5 Betanzos 3267 3952 248 182 39619 39142 39182 88 131 6 A Coruña 11755 19874 5375 5392 347605 358302 380987 30 30 7 Fisterra 309 680 535 512 26326 25175 24126 70 74 8 Terra de Soneira 400 750 223 223 23236 21694 20399 0 0 9 Arzúa 508 1111 88 89 19918 19184 18275 191 115 10 Barbanza 1714 3398 290 331 66862 66323 66854 93 122 11 A Barcala 386 474 80 80 12543 11800 11133 37 37 12 Muros 953 969 338 53 17205 15971 15111 35 35 13 Noia 1963 2327 390 300 38752 37292 36276 61 117 14 Ordes 404 1507 315 237 38074 38193 38351 40 40 15 Santiago 7371 11260 3853 5446 141897 146555 154855 185 194 16 O Sar 116 389 444 350 18826 17718 17208 40 71 17 Terra de Melide 1092 1346 44 107 15390 14820 13821 154 156 18 Xallas 268 461 99 99 18119 16992 15976 0 0 19 Caldas 706 1141 597 711 35831 35397 35163 163 193 20 Deza 1228 1950 204 447 49697 47314 45031 265 275 21 O Morrazo 3558 3422 628 568 78248 79817 82361 89 95 22 A Paradanta 1430 1254 72 72 20275 18118 16948 172 205 23 Pontevedra 3420 5089 2779 2274 114714 115571 121004 121 302 24 O Salnés 7164 7712 8777 11760 103178 104184 108685 180 210 25 Tabeirós-Terra de 1204 1494 197 127 30564 29588 28848 295 385 Montes 26 O Baixo Miño 2248 2092 1183 983 45424 45949 48923 110 132 27 O Condado 2362 2758 382 382 38154 37998 41065 62 70 28 Vigo 11968 18631 5800 5436 399019 402240 415089 131 157 29 Os Ancares 807 1058 245 126 15369 14238 12818 187 227 30 Chantada 874 1413 203 143 18247 17118 15792 108 120 31 A Fonsagrada 215 438 28 28 8313 7461 6753 0 12 32 Lugo 3598 5503 1728 1805 109897 112895 116840 105 116 33 A Mariña Central 1193 2601 453 289 30975 30457 30357 37 83 34 A Mariña 1215 1238 1035 549 28192 28020 27428 72 149 Occidental 35 A Mariña 1154 2001 601 668 17732 17479 17405 126 139 Oriental 36 Meira 362 289 10 0 7181 6706 6124 0 10 37 Quiroga 531 809 140 140 7994 7245 6590 83 95 38 Sarria 801 1465 327 300 27297 26427 25406 271 248 39 Terra Chá 1742 2456 416 586 50425 48801 46340 91 131 40 Terra de Lemos 2284 3473 296 395 36691 36089 34270 179 231 41 A Ulloa 760 1041 38 140 11990 11189 10472 94 124 42 Allariz-Maceda 3571 2483 279 196 16000 15633 15031 53 83 43 Baixa Limia 1490 1877 129 293 10623 9925 9051 62 62 44 O Carballiño 2799 2248 139 384 31200 30074 29874 58 67 45 A Limia 2490 1731 507 120 26055 25218 24172 58 78 46 Ourense 8496 12474 1652 1488 139189 143142 144817 129 147 47 O Ribeiro 1079 2158 138 409 21489 20546 19801 114 170 21 48 Terra de Caldelas 1182 193 43 43 5019 4647 4102 76 70 49 Terra de 2444 3123 84 0 23800 22894 21700 32 32 Celanova 50 Terra de Trives 1187 820 193 193 6582 5963 5374 77 83 51 Valdeorras 2897 3218 354 229 28731 29126 28852 70 56 52 Verín 2164 2845 511 221 29497 29450 28672 22 22 53 Viana 714 1772 259 92 8728 8005 7225 0 0 Nota: Los datos indicados en rojo son estimaciones provisionales en todos los casos excepto en el caso de la comarca 48 en el cual se indican en rojo los datos de VS por estar pendientes de revisión.

Tabla A2. Datos provinciales de Viviendas Secundarias en 1991-2001 obs TOTAL VS91 VS01 DVS % 1 Êlava 9879 11115 1236 12.51 2 Albacete 24778 28780 4002 16.15 3 Alicante/Alacant 224649 281785 57136 25.43 4 Almería 35874 45844 9970 27.79 5 Asturias 47514 55699 8185 17.23 6 Êvila 53383 60170 6787 12.71 7 Badajoz 36183 41519 5336 14.75 8 Balears (Illes) 86253 97148 10895 12.63 9 Barcelona 170367 193595 23228 13.63 10 Burgos 50943 58702 7759 15.23 11 Cáceres 48489 55266 6777 13.98 12 Cádiz 58981 79390 20409 34.60 13 Cantabria 38236 52536 14300 37.40 14 Castellón/Castelló 67952 82486 14534 21.39 15 Ciudad Real 29081 33712 4631 15.92 16 Córdoba 23290 29133 5843 25.09 17 Coruña (A) 49441 62441 13000 26.29 18 Cuenca 39391 44929 5538 14.06 19 Girona 120157 140494 20337 16.93 20 Granada 60427 73205 12778 21.15 21 Guadalajara 40548 47854 7306 18.02 22 Guipúzcoa 13168 15598 2430 18.45 23 Huelva 34633 48620 13987 40.39 24 Huesca 25121 31817 6696 26.65 25 Jaén 21248 24231 2983 14.04 26 León 38994 45770 6776 17.38 27 Lleida 28539 33712 5173 18.13 28 Lugo 18730 23785 5055 26.99 29 Madrid 234224 275705 41481 17.71 30 Málaga 131196 161552 30356 23.14 31 Murcia 89794 111431 21637 24.10 32 Navarra 25406 31080 5674 22.33 33 Ourense 30712 34942 4230 13.77 34 Palencia 19279 22262 2983 15.47 35 Palmas (Las) 43697 52725 9028 20.66 36 Pontevedra 35017 45543 10526 30.06 37 Rioja (La) 25800 30202 4402 17.06 38 Salamanca 36328 43007 6679 18.39 39 Santa Cruz de Tenerife 57670 67607 9937 17.23 40 Segovia 26167 31470 5303 20.27 41 Sevilla 43835 52203 8368 19.09 42 Soria 18069 20770 2701 14.95 43 Tarragona 119366 147142 27776 23.27 44 Teruel 30968 33439 2471 7.98 45 Toledo 62150 74149 11999 19.31 46 Valencia/València 168246 199815 31569 18.76 47 Valladolid 22992 27736 4744 20.63 22 48 Vizcaya 19002 21150 2148 11.30 49 Zamora 19877 23327 3450 17.36 50 Zaragoza 46954 52724 5770 12.29 Total 50 provincias Nota: Elaboración en base a datos del Censo de viviendas del INE. DVS es el incremento absoluto de VS en el período 1991-2001 y % es el incremento relativo.

23