Construcción de las

Metas del Milenio

Municipio de

Informe del taller realizado los días 9 y 10 de Agosto del 2006

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio El Programa para la Reducción de la Pobreza en el Departamento de Boyacá

Tallerista

HECTOR HERNANDEZ RENTERIA

1

TABLA DE CONTENIDOS

Introducción

1.- Antecedentes de los objetivos de desarrollo del milenio 3 2.- Caracterización del Departamento 8 3.- Caracterización del Municipio 12 4.- Línea base municipal ODM suministrada por planeación nacional 19 5.- Información e indicadores de los ODM suministrados por el municipio 24 6.- Desarrollo del taller 25 7.- Plan de acción municipal 29 a) Identificación y procesamiento de problemas 29 b) Formulación de acciones de desarrollo 31 c) Conclusiones y recomendaciones 41 d) Conformación del comité participativo de evaluación y seguimiento 42 e) Mecanismo previsto para ajustar el plan de acción 42 f) Responsable en la administración municipal del sistema de información 42

ANEXOS

1. Gráficos de la Línea Base de los ODM 2. Listado de participantes en el taller 3. Acta de constitución del Comité Participativo de evaluación y seguimiento 4. Planes preliminares de acción municipal 5. Matriz de ajustes al plan de acción municipal 6. Tabulación y fichas de evaluación del taller local 2

PLAN DE ACCIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

MUNICIPIO DE CHISCAS BOYACA

INTRODUCCIÓN

El presente documento debe su existencia al “Programa para la disminución de la pobreza y seguimiento al avance de las metas del Milenio en el Departamento de Boyacá”, que emprendió el Gobierno Departamental con el apoyo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Programa Nacional de Desarrollo Humano del Departamento Nacional de Planeación (PNDH). El proyecto pretende ser un facilitador y puente de concertación entre la comunidad y autoridades del municipio, para adelantar el debate sobre las reales causas de la pobreza y las estrategias para combatirla. El propósito de este documento es presentar el Plan de Acción de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) del Municipio de Chiscas que contiene fundamentalmente un plan de acción construido con participación de la administración municipal y representantes de los diferentes estamentos locales y líderes de la comunidad. El plan de acción contiene las metas y estrategias de corto, mediano y largo plazo que permitirán mitigar la pobreza en que vive un alto porcentaje de la población del municipio. El contexto en el cual se emprende este ejercicio participativo son los ODM, los cuales son el resultado de un pacto mundial contra la pobreza, suscrito por los países miembros de la ONU, del cual el Estado Colombiano forma parte activa. El documento contiene los antecedentes de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y una breve referencia a los compromisos de , los objetivos del proyecto que dio lugar al presente trabajo, el Plan de Acción Municipal y unas recomendaciones derivadas del resultado del ejercicio.

3

1.- ANTECEDENTES DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

"Aún tenemos tiempo para alcanzar los objetivos, en todo el mundo y en la mayoría de los países, ….. pero sólo si logramos romper con la rutina. El éxito no se logrará de la noche a la mañana, sino que requerirá trabajar de manera continua durante todo el decenio, desde ahora hasta que termine el plazo. Se necesita tiempo para formar a maestros, enfermeros e ingenieros; lleva tiempo construir carreteras, escuelas y hospitales, así como fomentar empresas grandes y pequeñas que puedan generar los empleos e ingresos necesarios. Por consiguiente, hay que poner manos a la obra desde ahora. También debemos aumentar la asistencia para el desarrollo a nivel mundial en más del doble durante los próximos años, pues sólo así se podrá contribuir al logro de los objetivos." - Secretario General de las Naciones Unidas; Kofi A. Annan

En el año 2000 la ONU dedicó su sesión ordinaria a debatir uno de los problemas de mayor impacto para el planeta: la pobreza y el hambre en que viven 2.300 millones de seres humanos en el mundo, y decidieron denominar este gran encuentro “Declaración del Milenio”. Para enfrentar el problema, los 189 Jefes de Estado y de Gobierno de países allí presentes suscribieron un pacto que se tradujo en ocho (8) compromisos denominados “Objetivos de Desarrollo del Milenio”, los cuales deben ser cumplidos por todos los países firmantes al finalizar el año 2015. Para medir su cumplimiento se definieron metas por cada ODM, como referentes mínimos, a partir de las cuales cada país construye sus propias metas, estrategias e indicadores. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio representan para el país la oportunidad de definir de manera precisa y evaluable los retos y avances en la senda del desarrollo. El desafío del siglo XXI es un desarrollo social más acelerado, internacionalmente competitivo, nacionalmente equilibrado, incluyente y en paz. Es por esto que el compromiso del país con los Objetivos de Desarrollo del Milenio no circunscribe su accionar en materia de política social a dichos objetivos. Por el contrario la estrategia en este campo es mucho más amplia, abarca objetivos y metas fundamentales en programas sociales de gran impacto y ha mostrado resultados muy favorables en la construcción y conservación del capital humano, particularmente focalizando la inversión en aquellos grupos poblacionales pobres y vulnerables. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio con sus respectivas metas mundiales y nacionales son los siguientes. OBJETIVO 1.- ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE Metas universales: 4

 Meta 1.- Reducir a la mitad, entre 2000 y 2015 el porcentaje de personas con ingresos inferiores a un dólar diario.  Meta 2 – Mundial: Reducir a la mitad entre 2000 y 2015 el porcentaje de personas que padecen hambre.

Metas Nacionales (2015):  Reducir a 1.5% el porcentaje ce personas con ingresos inferior a 1 dólar con Paridad de Poder Adquisitivo (PPA de 1993)  Reducir a 28,5% el porcentaje de personas en pobreza.  Reducir a 3% los niños menores de 5 años con desnutrición global (peso para la edad)  Reducir a 7,5% las personas que están por debajo del consumo de energía mínima alimentaria

OBJETIVO 2.- LOGRAR LA EDUCACIÓN PRIMARIA UNIVERSAL Metas universales:  Meta.- Velar por que, para el año 2015, los niños y niñas de todo el mundo puedan terminar un ciclo completo de educación primaria.

Metas nacionales (2015):  Tasa de analfabetismo de 1% para personas entre 15 y 24 años  Tasa de cobertura bruta del 100% para educación básica (preescolar, básica primaria, básica secundaria) y 93% para educación media.  Alcanzar en promedio, 10,63 años de educación para la población entre 15 y 24 años.  Disminuir la repetición a 2.3% en educación básica y media

OBJETIVO 3.- PROMOVER LA IGUALDAD ENTRE LOS SEXOS Y LA AUTONOMÍA DE LA MUJER Meta universal:  Eliminar las desigualdades entre los sexos en la educación primaria y secundaria preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de educación antes de finalizar el 2015.

Metas nacionales:  Desarrollar, con una periodicidad de al menos cada cinco años, la medición de la magnitud y características de la violencia de pareja en el país y definir las metas anuales de reducción.  Implementar y mantener en operación una estrategia intersectorial de vigilancia en salud pública de la violencia intrafamiliar, específicamente de la violencia de pareja contra la mujer, en Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga en el 2008, y en las demás capitales de departamento en el 2015.  Incrementar por encima del 30% la participación de la mujer en los niveles decisorios de las diferentes ramas y órganos del poder público.

OBJETIVO 4. – REDUCIR LA MORTALIDAD INFANTIL 5

Meta universal:  Reducir en 2/3 partes, entre el año 2000 y 2015, la tasa de mortalidad de los niños menores de cinco años Metas nacionales:  Reducir la mortalidad en menores de 5 años, a 17 muertes por 1000 nacidos vivos.  Reducir la mortalidad en menores de 1 año, a 14 muertes por 1000 nacidos vivos.  Alcanzar y mantener las coberturas de vacunación en el 95%, con el Plan Ampliado de Inmunizaciones (PAI) para los menores de 5 años, en todos los municipios y distritos del país.

OBJETIVO 5.- MEJORAR LA SALUD MATERNA Meta universal:  Reducir a 2015 la tasa de mortalidad materna en tres cuartas partes

Metas nacionales:  Reducir la razón de mortalidad materna a 45 muertes por 100.000 nacidos vivos.  Incrementar al 90% el porcentaje de mujeres con cuatro o más controles prenatales.  Incrementar la atención institucional del parto y por personal calificado al 95%.  Incrementar la prevalencia de uso de métodos modernos de anticoncepción en la población sexualmente activa al 75%, y entre la población de 15 a 19 años al 65%.  Detener el crecimiento del porcentaje de adolescentes que han sido madres o están en embarazo, manteniendo esta cifra por debajo de 15%.  Reducir la tasa de mortalidad por cáncer de cuello uterino a 5.5 muertes por 100.000 mujeres.

OBJETIVO 6.- COMBATIR EL VIH/SIDA, PALUDISMO Y OTRAS ENFERMEDADES ENDÉMICAS Metas universales:  Meta 1.- Detener y comenzar a reducir, para el año 2015, la propagación del VIH/SIDA  Meta 2.- Detener y comenzar a reducir, para el año 2015, la incidencia del paludismo y otras enfermedades graves.

Metas nacionales:  Para 2015 haber mantenido la prevalencia de infección por debajo del 1,2%, en población general de 15 a 49 años de edad.  Establecer una línea de base en el quinquenio 2005-2010 para lograr medir la mortalidad por VIH/SIDA y reducirla en 20% durante el quinquenio 2010- 2015. 6

 Reducir en 20% la incidencia de transmisión madre-hijo durante el quinquenio 2010- 2015, en comparación con el quinquenio 2005 – 2010.  Para 2010 aumentar en un 15% la cobertura de terapia antiretroviral a las personas que la requieran, y para 2015 aumentar esta cobertura en un 30%.

OBJETIVO 7.- GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Metas universales:  Meta 1.- Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales  Meta 2.- Reducir a la mitad, para el año 2015, la proporción de personas que carecen de acceso sostenible a agua potable.  Meta 3.- Mejorar para el año 2020, la vida de por lo menos 100 millones de habitantes de los barrios mas precarios. Metas nacionales:  Reforestar 30.000 hectáreas de bosques anualmente. Línea de base 2003: 23.000 hectáreas anuales.  Consolidar las áreas Protegidas del Sistema de Parques Nacionales Naturales, incorporando 165.000 nuevas hectáreas al sistema, y formulando planes de manejo socialmente acordados para la totalidad de las áreas.  Eliminar para el 2010 el Consumo de Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono. Línea Base 2003: Consumo de 1000 ton.  Incorporar a la infraestructura de acueducto, a por lo menos 7,7 millones de nuevos habitantes urbanos, e incorporar 9,2 millones de habitantes a una solución de alcantarillado urbano.  Incorporar 2,3 millones de habitantes a una solución de abastecimiento de agua y 1,9 millones de habitantes a una solución de saneamiento básico, incluyendo soluciones alternativas para las zonas rurales, con proporciones estimadas del 50% de la población rural dispersa.  Reducir a 4% el porcentaje de hogares que habitan en asentamientos precarios. OBJETIVO 8.- FOMENTAR UNA ASOCIACIÓN MUNDIAL PARA EL DESARROLLO  Meta 1.- Desarrollar aún mas un sistema financiero y de comercio abierto, regulado, previsible y no discriminatorio  Meta 2.- Atender las necesidades especiales de los países menos adelantados, lo que incluye el acceso libre de aranceles y cupos para las exportaciones de los países menos adelantados, el programa mejorado de alivio de la deuda de los países pobres muy endeudados y la cancelación de la deuda bilateral oficial así como la concesión de una asistencia oficial para el desarrollo más generosa a los países que se hayan comprometido a reducir la pobreza.  Meta 3.- Atender a las necesidades especiales de los países sin litoral y de los pequeños estados insulares en desarrollo. 7

 Meta 4.- Encarar de manera general los problemas de la deuda de los países en desarrollo aplicando medidas nacionales e internacionales, con el fin de garantizar sostenibilidad de la deuda a largo plazo.  Meta 5.- En cooperación con los países en desarrollo, elaborar y aplicar estrategias que proporcionen a los jóvenes un trabajo digno y productivo.  Meta 6.- En cooperación con los laboratorios farmacéuticos, proporcionar acceso a los medicamentos de primera necesidad y a precios asequibles, en los países en desarrollo.  Meta 7.- En colaboración con el sector privado, velar por que se puedan aprovechar los beneficios de las nuevas tecnologías, en particular las tecnologías de la información y de las comunicaciones.

Este compromiso mundial ha sido ratificado con posterioridad a la cumbre del milenio en la Ronda de Negociaciones de Doha sobre comercio internacional en el año 2001; en la Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de Monterrey de la ONU en marzo 2002; y en Declaración de Johannesburgo sobre Desarrollo Sostenible en el año 2002.

Colombia hace parte de este pacto y definió sus metas y estrategias en el Documento CONPES Social 091 de 2005, a partir de los compromisos suscritos en la ONU. Dada la responsabilidad que sobre el gasto social tiene las entidades territoriales, el Consejo de Política Social recomendó que los departamentos y municipios emprendieran la definición de sus propias metas a partir de las fijadas por el Estado Colombiano y teniendo en cuentas las particularidades regionales y locales.

El Departamento de Boyacá, por iniciativa del señor Gobernador, doctor Jorge Eduardo Londoño Ulloa, decidió emprender un proyecto encaminado a definir las metas del milenio y proyectar una solución viable y sostenible a los problemas de pobreza y miseria en que vive un alto porcentaje de población del departamento. El proyecto cuenta con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y el Programa Nacional de Desarrollo Humano del Departamento Nacional de Planeación. Como eje fundamental del proyecto está la conformación de alianzas estratégicas con los municipios y actores del desarrollo regional y local para lograr la concertación de propuestas viables y posibles de realizar en el corto, mediano y largo plazo, encaminadas a reducir progresivamente los niveles de pobreza hasta lograr su erradicación.

Las propuestas que se construyan en los encuentros, seminarios talleres con la administración municipal, estamentos locales y comunidad, se convierten en un Plan de Acción o “Agenda de Desarrollo del Milenio” que debe contener la problemática identificada por los participantes y las propuestas de solución convertidas en metas, estrategias, programas y/o proyectos, responsables y tiempos de ejecución. Este plan de acción construido por la administración municipal y la comunidad se convierte en un compromiso de las autoridades presentes y futuras con la sociedad, especialmente la más necesitada y vulnerable. 8

2. CARACTERIZACION DEL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

Superficie: 23.189 km2 Población: 1’413.064 Hab (Proyección DANE 2005) Densidad: 60.94 Hab/Km2 Capital: – 126.570 Hab (Proyección DANE 2005)

UBICACIÓN, EXTENSIÓN Y LÍMITES El Departamento de Boyacá está situado en el centro del país, en la cordillera oriental de los Andes; localizado entre los 04º39’10’’ y los 07º03’17’’ de latitud norte y los 71º57’49’’ y los 74º41’35’’ de longitud oeste. Cuenta con una superficie de 23.189 km2 lo que representa el 2.03 % del territorio nacional. Limita por el Norte con los departamentos de Santander y Norte de Santander, por el Este con los departamentos de Arauca y Casanare, por el Sur con Meta y Cundinamarca, y por el Oeste con Cundinamarca y Antioquia.

DIVISIÓN ADMINISTRATIVA El departamento de Boyacá está dividido en 123 municipios, 123 corregimientos, 185 inspecciones de policía, así como, numerosos caseríos y sitios poblados. Los municipios están agrupados en 45 círculos notariales con un total de 53 notarías, un círculo principal de registro con sede en Tunja y 13 oficinas seccionales de registro. Existen 2 distritos judiciales, uno con sede en Tunja, y 7 cabeceras de circuito, con 11 cabeceras de circuito en los municipios de Santa Rosa de Viterbo, , , Paz de Río, Soatá, y en el departamento de Boyacá, y Monterrey, Orocué, Paz del Ariporo y Yopal en el departamento de Casanare. El departamento conforma la circunscripción electoral de Boyacá.

FISIOGRAFÍA El relieve del territorio del departamento de Boyacá pertenece al sistema andino, distinguiéndose a nivel macro las unidades morfológicas valle del río Magdalena, cordillera Oriental, altiplano y piedemonte de los llanos orientales. El valle del Magdalena medio, en la parte occidental del departamento, comprende las tierras bajas y planas entre el río Magdalena y la vertiente occidental de la cordillera Oriental, con alturas inferiores a 500 metros sobre el nivel del mar; se le conoce también con el nombre de Territorio Vásquez.

La cordillera Oriental ocupa la mayor parte del territorio departamental con alturas hasta de 5.380 m sobre el nivel del mar en la sierra nevada del Cocuy; entre sus accidentes más representativos están la serranía de las Quinchas, la cordillera del Zorro y los páramos de la Rusia, Guantiva, , Chontales y Rechíniga; la sierra nevada del Cocuy, constituye la única altura nevada de la cordillera oriental, conformada por veinticinco nevados entre los que se destacan el Ritacuba Blanco, el punto más prominente, el Pan de Azúcar, el Púlpito del Diablo, el Cóncavo, el Ritacuba Negro y el Ritacuba Norte.

9

El altiplano, lugar donde se localiza una de las regiones más ricas y densamente pobladas del país, se conoce también, como Altiplano Cundiboyacense, el cual se extiende desde el páramo de Sumapaz hasta las bases de la sierra nevada del Cocuy; en Boyacá no constituye una meseta continua ni manifiesta la uniformidad de la sabana de Bogotá, sino que se caracteriza por una serie de valles intercalados de gran fertilidad y belleza que se alternan con montañas más o menos altas, destacándose el altiplano principal compuesto por la meseta de Tunja, los valles del Tundama, Belén, Sogamoso, Corrales, Floresta y Paz de Río y las regiones de Susacón y Soatá, donde el altiplano se estrecha, así como los valles laterales de y Moniquirá.

El piedemonte de los llanos orientales comprende el flanco occidental de la cordillera Oriental, en cuya vertiente se encuentra una serie de valles formados por ríos que descienden de la cordillera y hacen parte de la cuenca del Orinoco, incluye algunos sectores planos que corresponden a la región de los llanos orientales como son , Paya y Cubará.

HIDROGRAFÍA El sistema hidrográfico de Boyacá está constituido por numerosos ríos y quebradas que nacen en la cordillera Oriental, afluentes directos o de alguno de los tributarios de los ríos Magdalena, Meta y Arauca; entre los ríos que confluyen a la cuenca del Magdalena están el Ermitaño, Negro, Minero, Suárez, Sutamanchán, Sáchica, Chíquiza, Iguaque, o Pómeca, Ubazá, Riachuelo, Moniquirá, Chicamocha, Chorrera, Tuta, , Tota, Saguera, Sasa, Cambas, Loblanco, Rechiminiga, Chitano, Susacón.

Entre los tributarios directos o secundarios del Meta cabe mencionar los ríos , Funjita, Fuche Mueche, Lengupá, Guavio, Upía Cusiana, Siamá, Cravo Sur, Negro, Pisba, Focaria, Niuchía, Encomendero y Pauto; desembocan en el río Arauca o en alguno de sus afluentes los ríos Garrapato, Culebras, Orozco, Chuscal, La Unión, Rifles, Cubugón, Derrumbado, Támara, Cobaría, Royatá y Bojabá.

El departamento de Boyacá cuenta con numerosas lagunas de gran belleza natural, visitadas por numerosos turistas, deportistas náuticos y montañistas; entre ellas son notables las de Tota, Sochagota, Fúquene, que comparte con el departamento de Cundinamarca, el embalse de y las enmarcadas en las cimas de la sierra nevada del Cocuy como son Ocubi Grande, Chucas, Batanera y Laguna Grande de la Sierra.

CLIMA En el departamento de boyacá se destacan en orden ascendente tres áreas pluviométricas: el altiplano central, de menor lluviosidad, con promedios anuales del orden de 1.000 mm, y las vertientes altas en ambos flancos de la cordillera Central, con promedios anuales inferiores a 2.500 mm; el altiplano central presenta un régimen de lluvias bimodal caracterizado por dos períodos que se presentan entre abril y junio, y octubre y noviembre; el resto del año se considera 10 como período seco aun cuando se presentan lluvias aisladas. Por lo variado de su relieve se presentan todos los pisos térmicos desde el nival, en la sierra nevada del Cocuy, hasta el cálido, en el Territorio Vásquez y la vertiente oriental de la cordillera Oriental.

ACTIVIDADES ECONÓMICAS La economía de Boyacá se basa principalmente en la producción agrícola y ganadera, la explotación de minerales, la industria siderúrgica, el comercio y el turismo. La agricultura se ha desarrollado y tecnificado en los últimos años; los principales cultivos son papa, maíz, cebolla, trigo, cebada, caña panelera, yuca. Existen en Boyacá alrededor de 6.800 explotaciones mineras, en su mayoría de carácter artesanal, principalmente de carbón coquizable, arcilla, roca fosfórica, arena, yeso, mármol y caliza de hierro; el carbón extraído técnicamente tienen reservas importantes en 19 municipios.

El petróleo se encuentra en el territorio Vásquez; en el occidente se explotan las esmeraldas consideradas las más famosas del mundo por su calidad y belleza. La producción artesanal es muy laboriosa especialmente en cerámica, tejidos de lana de oveja y fique, tagua, tapices, instrumentos musicales y cestería, entre otros. los renglones destacados de la actividad industrial son la producción de acero en las siderúrgicas Paz de Río, Sideboyacá y Sidehornasa, las más importantes y modernas del país; cemento, motores para vehículos, metalmecánica, cervecería, bebidas gaseosas, prefabricados para la construcción, ladrillos, carrocerías para camiones y buses, trefilados, muebles, calzado, artículos de cuero y productos alimenticios.

VÍAS DE COMUNICACIÓN La carretera central del norte y la troncal oriental atraviesan el departamento de sur a norte y lo comunican con los departamentos de Cundinamarca y Santander; todos los municipios se encuentran comunicados por carretera con Tunja, a excepción de Cubará, conectado con Arauca y Santander; su principal vía fluvial es el río Magdalena y cuenta con varios aeródromos de escaso movimiento entre los que se destacan los de Sogamoso y .

TURISMO Los diferentes pisos térmicos con que cuenta el departamento de Boyacá, ofrecen el visitante hermosos paisajes entre los que cabe destacar el nival en la sierra nevada del Cocuy, reserva hidrográfica de las más importantes de Suramérica, donde varias series de picos nevados son separadas por hermosos valles y lagunas de diferentes colores, con numerosas especies de flora y fauna; el santuario de flora y fauna de Iguaque, poblado de bosques nativos donde se conservan especies casi en extinción y cuya laguna es fuente de leyendas de la cultura aborigen; el páramo de la Rusia, con 14 variedades de frailejón; el salto de Candelas, majestuosa caída de agua del río Cusiana; y extendidos en todo el departamento hermosos paisajes de colinas y valles, llenos de agradables contrastes, así como de pequeñas y bellas poblaciones de estilo colonial.

11

El departamento de Boyacá posee un valioso patrimonio histórico heredado de la época colonial y de las luchas de independencia; el habitante boyacense es fiel a sus tradiciones, trajes, comidas típicas y mercados, fiestas patronales, romerías, bailes y ritmos folclóricos. Todo ello imprime al departamento un encanto y atracción especiales, identificándolo como uno de los más ricos, representativos y atractivos dentro de la diversidad cultural del país. Tunja, la capital, y los municipios de Paipa, Sogamoso, Tota, Duitama, Iza, , Guican, Villa de Leiva, Ráquira, Chiquinquirá, , Quípama, Tenza, Garagoa, , Moniquirá, Ramiriquí y Puerto Boyacá disponen de hoteles confortables para el turista que los visita.

HISTORIA Antes de la conquista española el territorio boyacense era asiento de la civilización chibcha, la cual en sus manifestaciones de organización social, cultural y productiva era la más desarrollada del país. Su nombre se origina del vocablo chibcha Bojacá que significa "cercano del cacique o región de la manta real". Una vez conquistada América, el gobierno fue ejercido por el gobernador general nombrado directamente por el rey. Después de varios siglos de dominación española y tras arduas y heroicas batallas se obtuvo la libertad definitiva en la batalla del Puente de Boyacá, donde el día 7 de agosto de 1819 las tropas al mando del libertador Simón Bolívar se impusieron sobre los españoles. La Constitución de Cúcuta en 1821 dividió el país en departamentos, éstos en provincias, las provincias en cantones y éstos últimos en parroquias; así inicio su vida como entidad administrativa el departamento de Boyacá integrado por las provincias de Tunja, Pamplona, Socorro y Casanare. Por virtud de la Ley del 15 de junio de 1857, Boyacá obtuvo su creación como Estado soberano formado por las provincias de Tunja, Tundama, Casanare, los cantones de Chiquinquirá y Vélez; según la Ley del 31 de octubre del mismo año se crearon 4 departamentos, Tunja con 42 distritos, Tundama con 46, Casanare con 21 y Oriente con 6.

Mediante la Constitución de Rionegro en 1863 las divisiones administrativas de Boyacá sufrieron varias modificaciones y según la Ley 10 del mismo año se adoptó una nueva división en 6 departamentos: Casanare, Tundama, Norte, Occidente, Oriente y Centro. La Constitución de 1886, de carácter centralista, dividió el país en departamentos, éstos en provincias y las provincias en municipios; las provincias fueron suprimidas en 1911 por Decreto Ejecutivo No. 306 y varios municipios le fueron segregados para constituir la comisaría de Arauca; posteriormente los municipios pertenecientes a la Orinoquia formaron la intendencia de Casanare, siendo su territorio anexado nuevamente al departamento de Boyacá hasta el año de 1973, cuando de nuevo se le segregó.

12

3.- CARACTERIZACIÓN DEL MUNICIPIO DE CHISCAS

Nombre: CHISCAS Código: 180 Departamento: Boyacá Provincia: Gutiérrez Categoría: 6a Categoría para cofinanciación: 3a Fecha de Fundación: 5 de marzo de 1777 Fecha de creación como Municipio 1811

LOCALIZACION Posición Geográfica: Long. 72°30’12’’ Latitud 6°33’08’’

Extensión total: 659 Km2

LIMITES: Norte: Cubará Sur: El Espino y Guican Oriente: Cubará y Guican Occidente: Macarivita, Carcasi y Concepción Santander del Sur

Distancias A la Capital del Departamento: 252 Kms En tiempo a la capital del Departamento: 8 Horas A la Capital de la Provincia (El Cocuy): 25 Kms A Bogotá: 372 Kms

MARCO HISTÓRICO Los primeros exploradores que recorrieron las actuales provincias de Norte y Gutiérrez en su región más septentrional fueron los capitanes Juan de Cárdenas, Martín González y Miser Andrea, enviados como expedicionarios por el alemán Jorge de Espira (¿1523?). Estos exploradores subieron por la cordillera y penetraron a la provincia de Chiscas y Laches, regresaron después a Venezuela (En Cubillos: 1974:12; tomado de: Ots Capdequi, 1957:121). En 1533 el propio Espira comanda una nueva expedición a esas tierras, pero parece ser que no funda poblado alguno.

El verdadero conquistador de las provincias de Norte y Gutiérrez fue Hernán Pérez de Quesada, quien emprende la conquista en el año de 1541 impulsada por la posible existencia de una casa de adoración que por sus abundantes riquezas es llamada la Casa del Sol (Silva, 1945). Los naturales de la región a pesar de oponer valiente resistencia se ven derrotados en el poblado de Chita. Los españoles pasan de Chita a El Cocuy por el páramo, pero hallan la aldea completamente abandonada. Posteriormente siguen a , Guacamayas, y 13

El Espino, para luego entrar a Santander, recorriendo la provincia de García Rovira. Ya de regreso por el valle de Tequia o de los Cercados, los naturales le comentan que la dicha Casa del Sol queda hacia Los Llanos. Quesada comisiona al Capitán Céspedes a ubicar el adoratorio, y éste se dirige al frío valle de Chinibaque sin encontrar adoratorio alguno. A pesar del fracaso de esta empresa, la región despertó gran interés a causa de la alta disponibilidad de mano de obra y el potencial agrícola determinado por las variaciones altitudinales, el régimen de lluvias y la fertilidad de sus tierras (Langebaek, 1987). Estas condiciones hicieron que otros españoles después de Quesada, como Otún Velasco y Velásquez visitaran la región y que se empezarán a dar los primeros poblamientos de españoles, quienes en algunos casos abandonan sus armas para quedarse como Colonos. El más notable de ellos fue Pedro Ruíz Serrezuelo o Herrezuelo, quién había acompañado al adelantado Jiménez de Quesada, y quien más tarde fue comendador de Panqueba (Cubillos, 1974:13-14).

Los actuales paisajes que se encuentran en los territorios que conforman las provincias de Valderrama y de Norte y Gutiérrez en el Departamento de Boyacá son el resultado de cambios geomorfológicos, climáticos y antrópicos. En lo relativo a la presencia humana, la ocupación del territorio por grupos de cazadores y recolectores en los valles interandinos pueden establecerse en aproximadamente 18.000 AP. Es decir, la ocupación humana de los Andes Ecuatorianos y el establecimiento del páramo - desde una perspectiva geológica son hechos relativamente recientes y coincidentes, ya que por los estudios paleoecológicos se establece que el actual páramo se formó hace 10.000 años y que la edad de los bosques andinos es de 30.000 años (Van Der Hammen, 1979). El ya conocido historiador Ramón C. Correa complementa otros datos interesantes del transcurrir histórico. Dice el historiador:

Antes de la conquista, el actual territorio de Chiscas estaba poblado por las tribus Chiscas y Laches. Las crónicas históricas aseguran que opusieron una fiera resistencia al invasor español, en especial en 1541 a Don Hernán Pérez de Quesada. En 1556 se establecieron los Dominicos y posteriormente fueron remplazados por los Agustinianos. No existe investigación histórica sobre el proceso seguido por nuestro terruño durante la Colonia y tampoco sobre la evolución del municipio hasta nuestros días. Sin embargo, el historiador Ramón C. Correa nos dice que la Parroquia de San Antonio de Chiscas fue fundada el 5 de marzo de 1777 y tan sólo hasta 1811 fue erigida en villa por el Colegio Electoral de Tunja. Quizás hacia el futuro algún Chiscano emprenda una investigación sobre nuestro transcurrir histórico reciente, el cual, sin sistematizar, se viene transmitiendo por vía oral desde nuestros más inmediatos antepasados.

ASPECTOS NATURALES Altura sobre el nivel del mar: 2400 msnm Temperatura promedio 17 C° Riesgo sísmico Alto 14

AMENAZA DE DESLIZAMIENTO Alta: Corregimiento de la Mercedes, La Cortadera parte baja, el sector de la Meseta, el Limón, el Cedro, entre las quebradas Litargon y Soyagra, área afectada 1.312 Has

Media: Casco urbano de Chiscas, el Plan de Gauravitevas, margen izq. del río Casiano, el Peñón de Taucasi, Alto de Zuriga y el Plan de Zuriga, área afectada 1.781 Has.

AMENAZA DE EROSION Alta: Parte alta del sector porqueras, sector la Meseta, Duarte abajo, parte del Llano de Cañas, Golondrinas, y Sierra Valles Grandes. Ext. 1.331.4 Has

Media: Parte central del municipio, sectores de Zuriga, parte baja del Limón, hacia el río Casiano y hacia el este del corregimiento de las Mercedes. Ext. 3.190.3 Has.

AMENAZAS DE INCENDIOS FORESTALES Alta: Montaña de Duartes y el sector norte del municipio. Ext. 14.536 Has

PISOS TERMICOS Medio 25 Km2 Frío 154 Km2 Páramo 480 Km2

TOPOGRAFIA PREDOMINANTE Bastante accidentada de relieve quebrado y escarpado

DIVISION POLITICO ADMINISTRATIVA Veredas y sectores TAUCASI: Casiano, Llantenal, La Meseta y La Ramada. PUEBLO DE LAS MERCEDES: La Ucriga. SALADO DEL PUEBLO: Salado Grande, Tarzona, Rechiniga y Golondrinas. TAPIAS: Betaveba, La Perla, Las Cañas, Manuas, Rinconcitos, Los Valles. CENTRO: Las Higueras, Soyagra, Peña Blanca y El Rodeo. DUARTES: Duartes Arriba y Duartes Abajo. LA UPA: Puente Chiquito APOSENTOS: La Fragua. LLANO TABACO: Porqueras, El Limón y Tachirin.

HIDROGRAFIA Ríos principales Río Casiano: Ext. 26 Km, desemboca en el río Nevado y este a su vez a la cuenca del río Chicamocha, la subcuenca la conforman las microcuencas de las quebradas Tachirin, Llano de Tabaco, Duartes, Litargón, Chicuriana, El Piojo, Carbón, Tatuaro, el río Pajarito y algunas acequias.

15

Río Orozco: Ext. 28.2 Km. Desemboca en el río Rifles y este a su vez vierte sus aguas al río Arauca; forman parte de esta subcuenca las quebradas el Estrecho, Viterbo, Agua Blanca, Palogordo, los Osos, la Filamornica, Cuscal Grande, Pasto Gordo, Peña Blanca, las Lajas, el Sute, el mocrro y las microcuencas de los ríos Culebras, Begonias, la Unión o Chuscas Grande, Playitas, Chiquito y Tapado.

Río Rifles: Ext. 21.9 Kms, posteriormente se une al río Orozco y este a su vez vierte a las aguas del río Arauca; la subcuenca la conforman las quebradas el Caiche, Chuscales, Fría y un gran numero de acequias.

ASPECTOS DEMOGRAFICOS/ CENSO 1993 Población Total Sisben: 6874 Hab. Población Rural: 5374 Hab Población Urbana: 1500 Hab.

ASPECTO HUMANO Características Emprendedor, amable, intolerante, machista, hospitalario, alegre, comunicativo, posesivo, inconformista, creyente, optimista, colaborador, respetuoso, sectarista.

ACTIVIDAD ECONOMICA DE LA POBLACION Agrícola Principales Cultivos: Papa, trigo, cebada, maíz con fríjol, arveja, haba, caña de azúcar y frutales (especialmente chirimoya y guayaba)

Pecuaria Principales especies: Bovinos doble propósito, ovinos, caprinos, aves, porcinos y peces.

Comercial Almacenes de ropa, insumos agrícola, víveres, repuestos, combustibles y artesanías (ruanas, cobijas, pasamontañas, guantes en lana), miscelánea y droguerías, minero.

Microempresarial Productos lácteos Talleres: ornamentación, mecánica y eléctricos. Fabricas de muebles en madera. Talabarterías.

Servicios Confección de ropa, salones de belleza, consultorios odontológicos, médicos, abogados, restaurantes y hoteles.

VIAS DE COMUNICACION Vías Interdepartamentales: 16

Chiscas - El Espino - Capitanejo - Tunja - Bogotá: destapada de Chiscas a y en mal estado. Chiscas - El Espino - San Mateo – Soasa - Tunja -Bogotá: de Chiscas a Soasa destapada y en mal estado. Chiscas - El Espino - El Cocuy - Chita-Paz del río - Belén - Tunja - Bogotá: destapada de Chiscas a Paz del río y en mal estado. Chiscas - Peralonzo: destapada y en mal estado.

Malla vial municipal: Chiscas - El Picacho; Chiscas - Tachirin; Chiscas - Las Mercedes; Chiscas - Las Mercedes - Las Cañas; Chiscas - El Rodeo - Cardonal – Chiscas - Duartes Arriba; Chiscas - Las Tapias; Chiscas - La Ramada.

TENENCIA DE LA TIERRA Predomina el minifundio: el 80% de los predios son menores de 5 Has.

Propietarios 80% Aparceros 5% Arrendatarios 15%

CALIDAD DEL SUELO Fertilidad moderada. (Contenidos medios de nutrientes, requerimiento moderados de fertilizantes) Nivel de erosión ligera. Movimiento en masa.( Deslizamientos) Suelos medianamente profundos (De 25–50 cms. Aprox.)

FUENTES DE FINANCIACION DE LA ACTIVIDAD ECONOMICA Recursos propios 90% Entidades oficiales: Banco Agrario10%

SECTOR SALUD El municipio cuenta con un centro de salud ubicado en la vía de salida hacia el municipio del Espino y cuatro puestos de salud ubicados en las Mercedes, las Cañas, Aposentos y Meseta Chiquita. A nivel del casco urbano se cuenta con una botica comunal que vende medicamentos al publico a un precio mas cómodo que en las droguerías locales.

SECTOR EDUCACION Chiscas es un municipio que en su área rural tiene una buena distribución de la infraestructura educativa. Cuenta con 23 sedes rurales y 4 colegios, incluido el actual Colegio de Educación Preescolar, Básica y Media Técnica ubicado aproximadamente a 1 kilómetro del centro. Los otros tres son los colegios de 17 educación básica de Las Cañas, Las Mercedes y Jaime Ruiz 16 Carrillo de Aposentos En términos globales cuenta con unos 1350 alumnos y unos 71 docentes que prestan el servicio educativo en el sector rural y urbano del municipio. En el casco urbano la población escolar suma unos 300 alumnos atendidos por 12 profesores.

SECTOR SERVICIOS PUBLICOS En cuanto a servicios públicos el 98% de las viviendas tiene servicio de acueducto y alcantarillado igualmente cuenta con energía eléctrica y servicio de aseo.

Agua potable y saneamiento básico: El agua de consumo tanto para el sector rural como urbano proviene de quebradas o nacientes de agua. Un alto porcentaje (98% aproximadamente) del total de las viviendas cuentan con servicio de acueducto, aunque las aguas no disponen de un tratamiento adecuado. Sin embargo son aguas que en su estado natural son prácticamente aptas para el consumo humano. Aunque existe una planta de tratamiento para las aguas del casco urbano su capacidad no es suficiente para la cantidad de agua que llega al centro del municipio. En alcantarillado prácticamente tenemos un cubrimiento del 100% urbano pero en el poblado de Las Mercedes hay alguna deficiencia en este servicio: un 70% de viviendas están conectadas al alcantarillado. En las viviendas veredales los servicios sanitarios cubren un 40% de hogares. Los sistemas de alcantarillado tanto de Chiscas como el de El Pueblo de Las Mercedes vierten sus aguas directamente a fuentes de agua superficial. El primero en la quebrada de El Litargón y el segundo en el río Casiano. No hay planta de tratamiento y actualmente contaminan las principales fuentes de agua del municipio.

En aseo cuenta con un servicio aceptable, pero esta mal en cuanto a relleno sanitario. Prácticamente este es un botadero de basura a cielo abierto que genera lixiviados, vectores y malos olores para el vecindario.

Electrificación: En esta materia Chiscas tiene una situación relativamente buena. Están electrificadas unas 1300 viviendas y quedan unas 120 por electrificar. Es decir un casi un 95% de las viviendas de Chiscas tienen servicio de energía eléctrica. Algunas viviendas quizás por dificultades económicas o por razones de otro tipo no se han conectado voluntariamente a la red eléctrica. No se encuentran ejemplos de uso de energías alternativas.

Comunicaciones: En materia de comunicaciones Chiscas tenía un servicio relativamente bueno. Un 80% de viviendas del casco urbano estaba conectado a la red telefónica nacional, pero a raíz de la voladura de las antenas repetidoras, el municipio lleva unos dos años sin este vital servicio. Existen dos SAI de TELECOM, uno en las Mercedes y otro en el casco urbano de Chiscas.

En el sector Las Cañas de la vereda Tapias y la vereda Aposentos funcionaban más plantas con capacidad para varias líneas pero se encuentran fuera de servicio por el problema reseñado anteriormente. Las emisoras que más se escuchan son la emisora local Chiscana FM Estéreo, las Voces Rovirenses de Málaga 18

(Santander del Sur) y las cadenas nacionales Caracol Y RCN. En términos generales las comunicaciones son buenas, si se compara con otros municipios de menor cubrimiento en estos servicios.

El servicio de televisión es muy regular. Aunque la mayoría de hogares poseen televisor (especialmente en el casco urbano), no se sintonizan adecuadamente los canales nacionales. No hay actualmente televisión vía satélite por cuanto los equipos se encuentran averiados.

Ambiental: Chiscas goza de unas buenas condiciones ambientales. Sin embargo se están realizando algunas actividades que impactan negativamente el medio: la contaminación de las fuentes de agua con agroquímicos, la tala del bosque nativo, la quema de la vegetación de páramo, la descarga de las aguas negras en las fuentes de agua superficiales. La infiltración de agua de las tomas de regadío provoca constantes deslizamientos. La explotación de gravilla y carbón provocan un efecto ambiental negativo al destruir la capa vegetal y dañar el paisaje. No hay problemas graves con el aire y el ruido.

Finalmente podemos decir que en Chiscas no existe control de calidad ni sanitario sobre los productos y drogas vendidas al público.

Deporte, cultura y recreación: En el casco urbano se cuenta con dos canchas mixtas para baloncesto, microfútbol o voleibol. Tenemos un campo de fútbol localizado en el Colegio de Educación Preescolar, Básica y Media Técnica. Se realizan campeonatos deportivos municipales de roscas y encuentros deportivos inter-escolares e interveredales. Regularmente se participa en eventos deportivos provinciales, especialmente intercolegiados e interadministrativos.

A nivel rural, la mayoría de ahora secciones primarias (aproximadamente un 0%) cuenta con su cancha mixta de baloncesto y microfútbol. Faltan algunas secciones de sectores de vereda que no cuentan con ellos. La práctica de otros deportes es muy poca y casi nula (voleibol, tenis de mesa, ajedrez, etc.).

Actualmente el municipio cuenta con casa de la cultura pero se está utilizando para otros fines: sede del Concejo Municipal y cuartel para la policía acantonada en la localidad. Debido a la toma guerrillera la antigua casa municipal fue destruida. Allí funcionaba la biblioteca pública municipal. Aunque se desarrollan actividades culturales por parte especialmente de los colegios y sus sedes rurales, las actividades culturales de los demás pobladores son poco significativas. El Consejo Municipal de la Cultura está inactivo actualmente. No hay programas de recreación ni para los niños ni para las personas de la tercera edad. Tampoco para la juventud.

Información tomada de: Biblioteca virtual esap.www.esap.cdim.edu.co; Plan de desarrollo del municipio de Chiscas 2001-2003; Plan de desarrollo del municipio de Chiscas 2004-2007; Archivo Planeación Departamental Gobernación de Boyacá. 19

4.- LÍNEA BASE MUNICIPAL CON RESPECTO A LOS ODM

Las gráficas sobre los temas tratados a continuación se pueden consultar en el anexo N° 1 POBLACION Según DANE 2004, en las estimaciones de Población con base en Censo de 1993, el Municipio de Chiscas para el año 2004 cuenta con 6.479 habitantes, de los cuales el 79.3% (5.133) viven en el sector rural en tanto que tan solo el 20.70% restantes es decir 1.346 personas residen en el casco urbano. ( Ver gráfica N° 1 anexo 1)

La distribución por género es pareja, pues el 49.5 % son mujeres y el 50.5 % son hombres.

En el año citado había 709 niños menores de 5 años y 1.430 niños y jóvenes entre los 5 y los 14 años, que configuran la población estudiantil del municipio.

El 60.5% de la población se encuentra entre los 15 y los 64 años, y un 6.48% es decir, 420 personas pertenecen a la tercera edad.

OBJETIVO NO. 1 REDUCIR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE La pobreza es considerada como la negación de oportunidades y opciones fundamentales que disponen las personas para conseguir el desarrollo humano sostenible. La condición de pobreza en que vive una persona, familia o conglomerado se manifiesta de varias formas, no obstante, su medición se ha estandarizado a través de unos indicadores que sirven para diseñar las políticas públicas. A nivel mundial, la ONU ha promovido la medición de la pobreza a través de un indicador que señala un nivel mínimo de ingresos, por debajo del cual se considera que las personas son pobres. Si el ingreso personal o familiar es menor de dos (2) dólares diarios se considera que hay pobreza; si el ingreso diario es menor de un (1) dólar se cataloga como en extrema pobreza. En Colombia, según el DNP se considera pobre a la persona que vive con menos de $224.370 mensuales y en extrema pobreza si el ingreso es menor de $90.710 mensuales. En Chiscas el 96.12 % de la población vive con menos de $224.370 mensuales y el 95.53% tienen un ingreso menor de $90.710 mensuales, lo que indica claramente que el municipio es uno de los más pobres del departamento. ( Ver gráficas N° 2 y 3 anexo 1)

Otra forma de medir la condición de pobreza de una familia y/o comunidad es el Índice de Condiciones de Vida (ICV), el cual es un indicador compuesto por un conjunto de variables que miden el estado de los hogares de acuerdo con el nivel educativo de sus integrantes, la calidad de la vivienda, el acceso y calidad de los 20 servicios públicos domiciliarios y tamaño y composición del hogar. Cada variable tiene asignado un puntaje dentro de un rango continuo de 1 a 100, siendo 1 el que registra las peores condiciones de vida y 100 el de mejores.

En Colombia se ha calculado en 67 el puntaje mínimo vital para que se cumplan los preceptos constitucionales sobre derechos fundamentales de las personas. El promedio nacional se ubica en 73 puntos y el del departamento de Boyacá en 62.1 ( Ver gráfica N° 5 anexo 1)

En este sentido, el Municipio de Chiscas se encuentra muy por debajo del índice departamental, pues presenta un 55.51 en el 2003, habiendo superado 10.2 puntos con relación a su ubicación en el año 1993 que era de 45,2.

Una tercera forma de identificar la situación de pobreza de la población es a través del Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). Este indicador, a diferencia del ICV, se interpreta en forma inversa, es decir, en la medida en que los hogares van solucionando el hacinamiento y la falta vivienda adecuada, el acceso a servicios públicos de calidad y aumenta la permanencia de los niños en el servicio educativo, se reducen las necesidades básicas que no habían sido satisfechas y se reduce la situación de pobreza, de tal manera que el índice tiende a cero.

Como se observa en el gráfico N° 4 del anexo 1, el 59.1% de la población del municipio no alcanza a cubrir sus necesidades básicas, en peores condiciones que el departamento y la nación, situación que la convierte en pobre y vulnerable.

En el gráfico 6 del anexo 1 se puede observar la distribución de la pobreza en el municipio de Chiscas para el año 2004. El 66.65% de la población del municipio se encuentra en el nivel 1 del Sisben mientras que solo el 1.6% se encuentra en régimen contributivo. Comparado esto con los datos presentados por el departamento para el mismo año, se observa que éste y el municipio están en parecidas condiciones. ( Ver gráfica N° 6 anexo 1).

En relación con la desnutrición, no se contó con información estadística del municipio.

OBJETIVO No. 2 LOGRAR LA EDUCACIÓN PRIMARIA UNIVERSAL

El pacto contra la pobreza hace especial énfasis en los temas de educación y salud para proyectar el desarrollo humano en las comunidades. La educación, en el contexto de los ODM, además de considerarse fuente de conocimiento, es un factor fundamental en promoción del desarrollo humano. La aspiración de las personas de obtener mejores ingresos y alcanzar una vida larga y saludable solo es posible en la medida en que gocen de una buena educación. También tiene efectos el nivel educativo sobre la protección de los recursos naturales, el consumo de agua potable y saneamiento básico y la nutrición materna e infantil para reducir los riesgos de enfermedades y obtener una vida sana. 21

La meta mínima mundial en educación es garantizar la educación primaria a todos los niños y niñas del mundo antes de finalizar el 2015. En Colombia, la meta establecida el Documento Conpes Social 091 de 2005 es asegurar hacia el 2015 el cubrimiento del 100% de la población en edad escolar en el sistema educativo en los ciclos de básica primaria, básica secundaria y 93% en la media. El Municipio de Chiscas, en el nivel se primaria básica, para el año 2004 existe una cobertura bruta por edad del 120.6%, siendo la tasa neta del 85.7%, lo que demuestra una extra edad del 34.7% que es bastante alta. Ya en el año 2005, la cobertura bruta es del 115.5% y la neta de 85% reduciendo a 30% la tasa de extra edad. En los dos años en referencia, un 15% de la población infantil no asiste a la escuela. (Ver gráficas 7 y 8 del Anexo 1)

En la básica secundaria para el año 2004 existe una cobertura bruta por edad del 89.1%, siendo la tasa neta del 63.2%, lo que demuestra una extra edad del 25.9% que sigue siendo bastante alta. Ya en el año 2005, la cobertura bruta es del 94.3% y la neta de 64.6% reduciendo a 29.7% la tasa de extra edad. En los dos años en referencia, en el 2004 un 36.8% de la población infantil no asiste a la escuela y en el 2005 esa inasistencia ocurre con el 35.4%. (Ver gráficas 9 y 10 del Anexo 1)

Finalmente, en lo relacionado con la Educación Media, para el año 2004 existe una cobertura bruta por edad del 36.9%, siendo la tasa neta del 19.2%, lo que demuestra una extra edad moderada del 12.1%. Ya en el año 2005, la cobertura bruta es del 42.99% y la neta de 24.8% reduciendo a 18.19% la tasa de extra edad. En los dos años en referencia, en el 2004 un 80.8% de la población juvenil no asiste a la escuela y en el 2005 esa inasistencia ocurre con el 75.2%, (Ver gráficas 11 y 12 del Anexo 1)

En la gráfica N° 13 del anexo 1, se puede observar la extra edad contemplada exclusivamente con las edades que corresponden a los grados de cada nivel. En la básica primaria, en los años 2004 y 2005 la tasa fue de 28,9% y 26,4% respectivamente.

Esta cifra difiere de la expuesta en la diferencia entre cobertura bruta y neta presentada atrás en este capítulo, debido a que en ella se contempla toda la población -infantil más adultos-, que se encuentren estudiando su básica primaria o secundaria mediante otras modalidades.

La extra edad ajustada a las edades en la básica secundaria fue de 29.1% en el 2004 y del 31.5% en el 2005.

Ya en la educación media, en el 2004 la extra edad fue 48.1% mientras que en el 2005 bajó al 42.4%-

En cuanto a la deserción escolar, encontramos que en el año 2004 la deserción en la básica primaria fue del 8.3% cifra que supera a la del departamento que fue de 5.1%. En básica secundaria la deserción fue del 14.1% frente al 5.7% 22 departamental y finalmente en la educación media fue del 8.9% siendo la del departamento 3.1%. (Ver gráfica N° 14 del Anexo 1)

El grado de escolaridad promedio de los habitantes de Chiscas es de 7.0, por debajo del departamento y del país, cuya tasa es de 8,6 grados. (Ver gráfica N° 15 del Anexo 1)

OBJETIVO No. 3 PROMOVER LA IGUALDAD ENTRE LOS SEXOS Y LA AUTONOMÍA DE LA MUJER

Este objetivo contempla dos grandes aspectos: la violencia de género y la equidad de la mujer. Desafortunadamente la violencia intrafamiliar alcanza niveles alarmantes en el país. En la generalidad de los municipios municipio este factor no se grafica por el poco compromiso de las entidades responsables en notificar los múltiples y variados casos, pero por análisis individuales se conocen de maltratos, violaciones e inequidades contra la mujer.

OBJETIVO No. 4 REDUCIR LA MORTALIDAD INFANTIL

La mortalidad infantil de menores de un año, cuya relación se establece entre número de casos de mortalidad frente al total de nacidos vivos, se observa que en los años 2002 a 2005 el municipio registró cero casos. En el año 2005 el departamento presentó 25 casos. (Ver gráfico N° 16 del anexo 1).

De igual forma, la mortalidad infantil de menores de cinco años, cuya relación se establece entre número de casos de mortalidad frente al total niños entre esa edad, se observa que en los años 2002 a 2005 el municipio registró cero casos. En el año 2005 el departamento presentó 294 casos. (Ver gráfico N° 17 del anexo 1).

Según el Programa Ampliado de Inmunizaciones, SESALUB. 2004 y el Instituto Nacional de Salud. Programa Ampliado de Inmunización. 2003, (Ver gráfica N° 18 del anexo 1), la cobertura de vacunación es baja, pero este dato tiende a estar subvalorado pues –por ejemplo-, la vacuna BCG es aplicada al recién nacido en el sitio en donde nace, cosa que en Chiscas ocurre generalmente en el Hospital del Cocuy.

OBJETIVO No. 5 MEJORAR LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

Mortalidad materna en el año 2003 se presentó una muerte materna, única entre los años 2002 a 2005. (ver gráfica N° 19 del anexo 1) La tasa de muerte perinatal es 0/1000 nacidos vivos en los mismos años. (Ver gráfica N° 20 del anexo 1)

En cuanto a muerte por cáncer de cuello uterino, en el municipio sólo se presentó un caso en el año 2004. (Ver gráfica N° 21 del anexo 1).

23

Es de anotar que en el municipio, el 81.3% de los partos fueron asistidos por profesionales médicos, en tanto que un 9.4% fue atendido por una partera, el 6.3% por una promotora de salud y el 3.1% fue atendido por una auxiliar de enfermería. (Ver gráfica N° 22 del anexo 1)

OBJETIVO NO. 6 COMBATIR EL VIH/SIDA Y OTRAS ENFERMEDADES

En relación con el VIH/SIDA, no hay reporte de infección durante los años 2003 a 2005. En el departamento se contaron 47 casos en el año 2005. (Ver gráfica N° 23 del anexo 1)

Las enfermedades prevalentes en la infancia como son las Infecciones Respiratorias Agudas IRA y de las Enfermedades Diarreicas Agudas EDA son los de mas alta incidencia en las diez primeras causas de consulta externa.

En el año 2004 la población menor de 5 años, las Infecciones Respiratorias Agudas presentaron una incidencia del 258.1 por mil y las Enfermedades Diarreicas Agudas una incidencia del 42.3 por mil. Estas cifran están por debajo del promedio departamental, no as{i la de la varicela, que presenta una incidencia del 14.1 por mil superior al 4.6 departamental. (Ver gráfica N° 24 del anexo 1) En cuanto a enfermedades transmitidas por vectores, como el dengue, la malaria y la lesmianasis, no se cuenta con datos estadísticos del municipio.

OBJETIVO No. 7 GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL La vivienda constituye un factor vital para poder disfrutar de una vida digna. En la medida que las personas y las familias puedan disponer de una vivienda digna que le permita la satisfacción de necesidades básicas del grupo familiar, se logra mitigar uno de los factores de pobreza.

La zona urbana del municipio de Chiscas representa el 24.4% de la población, lo que demuestra que es un municipio eminentemente rural, con el 75.6% de población habitando en el campo. (Ver gráfica N° 25 del anexo 1). Esta distribución de la población se equipara en gran medida a la del departamento

El municipio presenta un 5.7% de déficit de vivienda urbana y un 2.1% en vivienda rural. (Ver gráfica N° 26 del anexo 1).

El acceso a los servicios de acueducto, alcantarillado y disposición de basuras se considera fundamental para lograr mínimos de subsistencia. En la medida en que la población dispone de agua potable y saneamiento básico mejora la salud de niños y adultos, lo cual tiene un efecto directo en la reducción de la pobreza.

El municipio de Chiscas proporciona servicio de acueducto al 98.1% de las viviendas ubicadas en el perímetro urbano y al 58.1% de las viviendas ubicadas en el área rural. Al servicio de alcantarillado accede el 94.3% de las viviendas urbanas mientras en el área rural solamente el 3.7% de viviendas tienen esta posibilidad. (Ver gráfica N° 27 del anexo 1). 24

5.- INFORMACIÓN E INDICADORES DE LOS ODM SUMINISTRADOS POR EL MUNICIPIO

Durante el Taller no se obtuvieron indicadores por parte del Municipio.

25

6.- DESARROLLO DEL TALLER

Dentro del programa para la fijación de las metas por municipio fueron definidos los días 9 y 10 de agosto para el taller en Chiscas, el cual se desarrolló en las instalaciones de la Alcaldía Municipal.

El sitio carecía por completo de iluminación eléctrica y se encontraba en construcción, por lo cual la incomodidad fue permanente.

La instalación fue hecha por el Director de la UMATA, quien entraba y salía permanentemente del sitio debido a que era solicitado con mucha frecuencia. De hecho fue el único apoyo que se obtuvo durante el desarrollo del taller.

El taller se inició a las nueve de la mañana con la asistencia de 51 personas de las cuales 19 fueron estudiantes del grado 11 del Colegio Técnico de Chiscas 7 funcionarios públicos (4 concejales, el personero, el profesor del grupo de estudiantes -solo una hora permaneció-, y el director de la UMATA). El resto de personal eran presidentes, fiscales o secretarios de las Juntas de Acción Comunal veredales.

La asistencia del segundo día fue de 36 personas, siendo 18 estudiantes y 18 campesinos. Solo asistió un concejal.

A continuación la tallerista explicó los OBJETIVOS DEL MILENIO y como éstos son una convocatoria universal para hacer de nuestro mundo, un mundo mejor, libre de miseria y comprometido con una política social, donde estén desterrados la pobreza extrema, las enfermedades infecciosas, la ignorancia, el descuido ambiental, las enfermedades, las muertes evitables y la insolidaridad internacional.

Con el propósito de orientar y puntualizar los objetivos del taller se presentó un resumen de los siete (7) OBJETIVOS DEL MILENIO establecidos a nivel del país.

En este punto se enfatizó sobre el producto final que se esperaba alcanzar en los dos (2) días de trabajo con la activa participación de la comunidad, representado en los planes de acción municipal para los Objetivos del Milenio. Se dejó claramente establecido que se trataba de planes preliminares, a los cuales habría que hacerle los ajustes del caso.

Presentación línea base. Con este panorama general y departamental se entró a unificar el nivel de información sobre el estado del municipio. Se presentó entonces la Línea Base dispuesta por el Programa ODM, que resume parcialmente el estado del municipio en aspecto tales como la población, la educación, la salud, la 26

mortalidad infantil y materna, las enfermedades letales como el VIH/sida, la vivienda, el acueducto y el alcantarillado.

No se contó con la información estadística acerca de número de niños menores de 5 años con desnutrición global ni de las personas que están por debajo del consumo de energía mínima alimentaria.

Tampoco se contó con la información acerca del porcentaje de repetición a en la educación básica y media.

En los aspectos de equidad de género, además de no contar con cifra alguna, tampoco se pudo conocer el índice de participación de la mujer en los niveles decisorios de las diferentes ramas y órganos del poder público.

En salud, hicieron falta los datos acerca del porcentaje de mujeres con cuatro o más controles prenatales, la tasa de utilización de métodos modernos de anticoncepción en la población sexualmente activa, ni el porcentaje de adolescentes que han sido madres o están en embarazo, ni la información desagregada en lo relacionado con el VIH/SIDA

En la parte ambiental, no se contó con la información acerca de las hectáreas de bosques, ni la existencia y áreas de las áreas Protegidas del Sistema de Parques Nacionales Naturales,.

Presentación de la metodología.

Puesto que el trabajo se realizó con el concurso de la comunidad que es heterogénea en su composición, se empleó una metodología que promueve y facilita la participación de todos los asistentes al evento con plena libertad y sin temores por las diferencias con los conceptos de los demás.

Se le aclaró al grupo que la principal herramienta que se utilizar en este caso para poder expresar sus ideas en los trabajos individuales y grupales sería mediante el uso y manejo de tarjetas lo que le permite:

1 Plena participación de todos los asistentes 2 Depuración y concreción de la ideas individuales 3 Facilidad de compartir con el resto del grupo 4 Mas eficiencia de los aportes al hablar poco y aportar mucho más 5 Facilidad para organizar y clasificar los aportes 6 Compartir en pequeños/grandes grupos las conclusiones del trabajo 7 Todas las ideas son tenidas en cuenta 8 Los que hablan demasiado permiten que los demás aporten 9 Los que no hablan mucho pueden escribir sus ideas 10 Cuando hacemos nuestros aportes de ideas ya las hemos pensado

Presentación de los asistentes y análisis de involucrados. 27

Como mecánica para la presentación y con el ánimo de romper el hielo y crear más confianza entre los asistentes, se propuso un trabajo de presentación de los asistentes, el tallerista solicitó que una persona que se presentara enunciando claramente su nombre y la organización a la que pertenecía y así sucesivamente hasta lograr la presentación de la totalidad de los presentes.

Luego se hizo el recuento de las entidades que estaban presentes y de quiénes deberían estar en el taller, viendo así la necesidad de involucrar a todos los estamentos del municipio en un trabajo como el que iniciábamos, quedo el compromiso de los presentes de hacer una labor de incorporarlos a las tareas. En ese momento se estableció la primacía de campesinos y de estudiantes del Colegio Departamental Técnico de Chiscas y la de 7 funcionarios públicos.

No hubo presencia del sector salud y en educación solo los alumnos mencionados. Tampoco hizo presencia el ICBF ni la comunidad urbana.

Elaboración de los Planes de Acción.

A continuación se planteó una serie de preguntas destinadas a recabar las experiencias, informaciones, suposiciones, creencias y razones que los participantes tenían acerca de cada uno de los Objetivos Del Milenio.

Una pregunta típica, dada por la Metodología, es ¿Por qué hay pobreza en el municipio de Chiscas?

Como cada participante debía escribir al menos una tarjeta para expresar sus ideas, al final de cada ronda se obtuvo cerca de 80 tarjetas, con gran dificultad se pudieron pegar en pared para visualizarlas en conjunto.

Luego se conformaron los siete subgrupos por preferencia de Objetivo por parte de los asistentes y a cada uno se le entregó el paquete de tarjetas correspondientes al tema. Procedieron luego a analizarlas, eliminando las repetidas y organizándolas de acuerdo a un sentido CAUSA–EFECTO, con el fin de encontrar la raíz de los problemas.

Habiendo definido las causas de los diversos fenómenos que causan los problemas objeto de los ODM, se procedió a plantear las acciones encaminadas a solucionarlas, marcando las metas a alcanzar y precisando la estrategia más adecuada para lograrlo. De igual manera se fijó la duración de la acción, sus responsables y recursos, dados más que todo como el señalamiento de organizaciones e instituciones que participarían en el proceso.

28

En el segundo día se inició el trabajo a las nueve de la mañana debido a que había mercado, por lo que los campesinos tenían sus intereses en el mismo. Se presentaron varios que no habían asistido el día anterior y algunos de ellos ya se tenían varias cervezas a su haber.

El grupo que el día anterior analizó el tercer objetivo no apareció, por lo cual no se pudo trabajar este tema.

Al final se socializó el resultado logrado por cada subgrupo con el fin de recoger los aportes dados por la plenaria.

Observaciones.

Al finalizar el taller, los planes de acción fueron entregados a la Alcaldía en manos del Director de la UMATA para que fueran trasladados a la oficina de planeación municipal, en donde se efectuará el ajuste necesario, conservando el espíritu de la propuesta.

Por otra parte, el Comité de Seguimiento quedó con una fotocopia de los planes de acción originales y efectuará la labor prevista.

29

7.- PLAN DE ACCION MUNICIPAL

El Plan de Acción es el producto de un ejercicio donde deben participar la administración municipal, los líderes comunitarios, las instituciones educativas y sector de la salud. A través de un proceso metodológico los participantes identificaron los principales problemas del Municipio, asociados a los Objetivos de Desarrollo del Milenio, haciendo uso de tarjetas donde cada uno plasmaba sus ideas. Posteriormente, en mesas de trabajo se analizaron las causas y posibles soluciones que se convierten en las metas y estrategias del plan de acción. El primer paso en el taller fue mediante la lluvia de ideas que todos los participantes agrupados por temas de interés. Identificación y procesamiento de problemas

Objetivo Nº 1 Pobreza y hambre 1) La comunidad no reconoce la importancia de la agrupación como factor de mejoramiento. 2) La propiedad de la tierra es verbal, se hereda o se compra de palabra sin realizar la escrituración. 3) No hay cooperativas que agrupen a la gente. 4) La gente no está organizada como para dar solución al transporte de productos agrícolas para el mercado 5) Hay familias las necesitadas y niños desprotegidos que requieren ayuda.

Objetivo Nº 2 Educación 1) Falta de dialogo entre padres e hijos sobre la importancia que tiene el estudio y sobre todo falta el empuje de los padres. 2) Las labores del campo le toman a los jóvenes mucho tiempo desconociendo la necesidad del estudio. 3) La población no reconoce la importancia de la educación para el futuro de la persona ni de la comunidad como elemento para el desarrollo.

Objetivo Nº 3 Violencia intrafamiliar y mayor participación de la mujer en lo laboral. El grupo reconoce que hay violencia intrafamiliar en el municipio, pero no se reconocen como actores de la misma, sino que son los demás.

Objetivo Nº 4 Reducir la mortalidad infantil 1) Las madres no llevan los niños a vacunar. 2) La comunidad en general no tiene buenos hábitos, como son el hervir el agua para el consumo, reciclar las basuras y utilizar fungicidas naturales, entre otros. 3) Se presenta desnutrición en la población infantil.

Objetivo Nº 5 Embarazo de adolescentes 30

La comunidad siente la necesidad urgente de conformar brigadas permanentes sobre salud sexual.

Objetivo Nº 6 VIH/SIDA Es urgente dirigir charlas sobre prevención del Sida y valores, dirigidas a jóvenes y adultos del sector urbano y rural, tendientes a lograr una buena formación.

Objetivo Nº 7 1) Se aceptó la necesidad de proteger el agua para el futuro. 2) La calidad de agua que se consume en el municipio no es buena.

ESTRUCTURA DEL PLAN DE ACCION MUNICIPAL

Como resultado de la fase de identificación, organización y priorización de problemas, así como de la determinación de fortalezas con que cuenta el municipio en la etapa anterior; se construyó el Plan de Acción Municipal compuesto por el conjunto de proyectos que fueron considerados como prioritarios por ser los de mayor impacto para generar desarrollo local y que pueden tener una mayor viabilidad en su ejecución.

Así mismo, se presentan las diferentes metas y estrategias que fueron definidas en el Taller Local y con las cuales se pretende alcanzar cada ODM en el Municipio de Chiscas

31

32

TALLER DE DIAGNOSTICO Y PROGRAMACION DE LAS METAS DEL MILENIO CHISCAS, BOYACA

PLAN DE ACCION PRELIMINAR

OBJETIVO No. 1 ASPECTO: Pobreza

ACCIONES METAS ESTRATEGIA DURACION INICIA TERMINA RESPONSABLES RECURSOS

Educar, Reducir la Realizar Tres (3) 1º de 1º de Personería Instructores y capacitar y pobreza, reuniones, años. septiembre septiembre Municipal coordinadores concientizar a rebajándola al cursos o de 2006. de 2009 en el tema la población, nivel cualquier otro tratado. mejorar la departamental, evento para calidad de vida del 72,50% unir a la de la comunidad y comunidad. lograr el cambio de ideología.

Titulación de Intervención Contratar un parcelas. directa de la abogado por Alcaldía. parte de la Cofinanciación Alcaldía y entre los cofinanciado usuarios y la por los Alcaldía. usurarios

Fundación de Reunir y Cooperativas organizar todo 33

lo que requiera el proyecto. Lograr un acuerdo del Unir los sector rural y Transporte de Lograr campesinos el gobierno. productos transportar los para la agrícolas para productos a contratación de venderlos a tiempo. algún Económicos buen precio y transporte para de parte de los oportunamente la comunidad. campesinos y del gobierno local.

34

TALLER DE DIAGNOSTICO Y PROGRAMACION DE LAS METAS DEL MILENIO CHISCAS, BOYACA

PLAN DE ACCION PRELIMINAR

OBJETIVO No. 1 ASPECTO: Pobreza

ACCIONES METAS ESTRATEGIA DURACION INICIA TERMINA RESPONSABLES RECURSOS

Fundar una Reducir la Contratar UMATA El gobierno Cooperativa. pobreza, especialistas local y la reduciéndola al para capacitar a comunidad. nivel la comunidad. departamental, del 72,50%

Organizar la Unir a la Concientizar a la Personería Personas de población. población para gente sobre la Municipal la comunidad un bien común. necesidad de que quieran conseguir ayuda Integrarla. pues solos no se logra nada.

Diseñar un Conseguir la Ubicar las Gobernación programa para colaboración familias A largo Lo más Indefinido Gobernación y y Municipio. ayudar a las de la verdaderamente plazo. pronto Alcaldía Municipal familias Gobernación necesitadas y posible. necesitadas y de Boyacá. niños niños desprotegidos. desprotegidos. 35

TALLER DE DIAGNOSTICO Y PROGRAMACION DE LAS METAS DEL MILENIO CHISCAS, BOYACA

PLAN DE ACCION

OBJETIVO No. 2 ASPECTO: DESERCION ESCOLAR

ACCIONES METAS ESTRATEGIA DURACION INICIA TERMINA RESPONSABLES RECURSOS

-Dialogar con Reducir la Divulgar los Temporalmente 1º de 2015 Ministerio de Presidentes los padres y deserción programas de septiembre Educación de Acción los hijos en básica ayuda que de 2006. Nacional. Comunal. sobre la primaria al brinda el importancia 5.1%, gobierno. Directora de que tiene el secundaría Núcleo. estudio al 5.7% y media al -Persuadir a 3.1% los jóvenes Incentivar Brindar mayor Ministerio de Padres de para que no las ayudas apoyo para el Educación familia. dediquen económicas estudio que Nacional. tanto tiempo para para el trabajo. Dirección a las labores disminuir la Existe una gran Nacional. del campo necesidad cantidad de sino que se de trabajar. casos donde proyecten los padres con más obligan a sus entusiasmo. hijos a trabajar hacia el y no los estudio. motivan para 36

estudiar. -Mejorar las relaciones Apoyarlos a Concientizarlos Ministerio de Presidentes familiares seguir sobre el Educación de acción para no adelante. progreso que Nacional. comunal. desmoralizar representa el a los estudio, jóvenes. cualquiera que sea la carrera que elija.

37

TALLER DE DIAGNOSTICO Y PROGRAMACION DE LAS METAS DEL MILENIO CHISCAS, BOYACA

PLAN DE ACCION PRELIMINAR

OBJETIVO No. 4 ASPECTO: MORTALIDAD INFANTIL

ACCIONES METAS ESTRATEGIA DURACION INICIA TERMINA RESPONSABLES RECURSOS

-Llevar las -Lograr la -Gestionar Permanente 1º de 2015 Ministerio de Comité de vacunas cobertura del para que septiembre Salud saneamiento puerta a 95% regresen las de 2007. y control. puerta. promotoras. O.D.M.

-Hervir el -Que el 100% -Dar a conocer Permanente 1º de 2015 Ministerio de Charlas agua para el de los a la agosto de Salud consumo. habitantes comunidad 2006 consuman que el agua hervida. consumo de agua cruda es perjudicial para la salud.

-Reciclar las -Disminuir la -Visitar los Permanente 1º de 2015 Alcaldía Municipal Sector del basuras contaminación hogares para agosto de medio del medio capacitarlos 2006 ambiente. ambiente. en el reciclaje. -Programar -Utilizar -No charlas a Permanente 1º de 2015 UMATA Charlas fumicidas contaminar el cargo de la septiembre 38

naturales. medio UMATA. de 2006 ambiente. -Enseñar a la -Conseguir -Lograr una comunidad a Permanente 1º de 2015 I.C.B.F. Charlas una buena salud. distribuir el agosto de alimentación dinero que se 2006 balanceada. emplea en la alimentación.

39

TALLER DE DIAGNOSTICO Y PROGRAMACION DE LAS METAS DEL MILENIO CHISCAS, BOYACA

PLAN DE ACCION PRELIMINAR

OBJETIVO No. 5 ASPECTO: Salud Sexual

ACCIONES METAS ESTRATEGIA DURACION INICIA TERMINA RESPONSABLES RECURSOS

-Conformar -Cero % de -Dictar charlas, Permanente 1º de 2010 Secretarías de -Folletos brigadas embarazos de presentar septiembre Educación -Videos permanentes adolescentes videos, hacer de 2006. -Charlas sobre salud capacitaciones Puestos de Salud -Promotoras sexual. -Cero % de sobre -Médicos enfermedades. sexualidad y Colegios -Personas las interesadas consecuencias en el tema. que esto acarrea.

40

TALLER DE DIAGNOSTICO Y PROGRAMACION DE LAS METAS DEL MILENIO CHISCAS, BOYACA

PLAN DE ACCION PRELIMINAR

OBJETIVO No. 6 ASPECTO: V.I.H. Sida

ACCIONES METAS ESTRATEGIA DURACION INICIA TERMINA RESPONSABLES RECURSOS -Charlas sobre prevención del -Cero casos Mantener Permanente 1º de 2018 o Secretaría de -Promotoras Sida y valores, información septiembre permanente Salud -Médicos dirigidas a actualizada de 2006. -Personas jóvenes y sobre la Programas de la interesadas adultos del enfermedad. Alcaldía en el tema. sector urbano y rural, tendientes Colegios de la a lograr una región buena formación. Personero CONCLUSION: No tener Secretaría de relaciones Educación sexuales con diferentes personas, sin preservativos. No reutilizar agujas porque se corre el riesgo de contagio. 41

TALLER DE DIAGNOSTICO Y PROGRAMACION DE LAS METAS DEL MILENIO CHISCAS, BOYACA PLAN DE ACCION PRELIMINAR

OBJETIVO No. 7 ASPECTO: REFORESTACION Y AGUA POTABLE

ACCIONES METAS ESTRATEGIA DURACION INICIA TERMINA RESPONSABLES RECURSOS

-Proteger el -Arborización -Organizar Nueve (9) 1º de 2015 Presidentes de -Mano de obra agua para el de 27 aljibes y comités de años enero de juntas comunales de las futuro. en las cuencas trabajos 2007 comunidades hídricas. comunales. beneficiarias. Mano de obra de la -Calidad de -Creación de -Organizar Cuatro (4) 1º de 2010 Comunidad en comunidad y agua. filtros. comités. años. enero de general. recursos 2007 económicos. Para construcción de filtros $210.000 c/u Total $2.974.125 -Dictar charlas Un (1) año. 1º de 2009 UMATA Gobierno -Educar a la acerca de los enero de CAR Alcalde gente para que cuidados de 2007 Integrantes de no destruya las los aljibes y las fuentes. árboles. corporaciones.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES En cuanto a las conclusiones se pueden consignar las siguientes.  Es claro que la información acerca del evento, su importancia, alcances y su objetivo se queda a nivel del alcalde y no baja a sus inmediatos colaboradores, quienes ven el taller como una acción de capacitación.

1 De igual manera, la carta convocatoria no deja bien en claro para que es el taller ni su finalidad, por lo que los asistentes llegan prácticamente sin saber a qué ni para qué fueron convocados. Es claro que el contacto inicial con el Alcalde fue realizado con la suficiente antelación como para preparar la información adecuada a la comunidad.

2 De los cuatro concejales solo uno participó en forma activa, los otros estuvieron el primer día y tampoco tenía claro el propósito de la reunión.

3 Por lo anterior se concluye que la Administración Municipal no tiene un gran interés en el Programa de los Objetivos y Metas del Milenio, pues lo demostró dejando sólo al director de la UMATA durante el desarrollo del taller.

4 Por otra parte es necesaria una dinámica permanente de parte del comité de seguimiento y evaluación del Plan de Acción de los Objetivos del Milenio, con fin de que las propuestas presentadas por los participantes en el Seminario Taller Local ODM, se traduzcan en verdaderos proyectos y acciones concretas. Esta dinámica estará en riesgo de no contar con un apoyo institucional ajeno a la administración municipal, pues a pesar de haber firmado un acta de compromiso el alcalde bien puede dilatar, entorpecer o simplemente desconocer el acuerdo y por ende los planes.

 Al no tener los datos estadísticos completos ni poderlos obtener en el mismo municipio, se hace difícil calcular metas en cifras, m{as si se tiene un grupo conformado con personas como las de Chiscas, con muy buena voluntad pero con carencias.

Como recomendaciones presento la siguiente:

5 Adicionalmente, el acta de compromiso firmado por el Alcalde, el coordinador departamental y el coordinador del comité de seguimiento debe contar con algunos mecanismos a los que pueda recurrir para su buen desempeño.

6 Es muy importante levantar la línea base de algunos de los indicadores propuestos.

1

CONFORMACIÓN DEL COMITÉ DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN ODM

Los participantes en el taller eligieron a siete personas representantes de diversos sectores de la comunidad, siendo designadas las siguientes:

José Duarte Ausol, representante de las Juntas de Acción Comunal Luis Alberto Basto, representante del Concejo Municipal Foción Ortiz, representante del Acueducto César Rincón, representante del Colegio Técnico Chiscas José Jaime Báez, representante de los Padres de Familia Joaquín Alexander Duarte, representante de la Personería Municipal Yolanda Pérez, representante de la comunidad

Responsable del PLAN DE ACCIÓN DE LOS ODM, en el municipio de Chiscas: Luis Alberto Basto, representante del Concejo Municipal, quien fue elegido entre los componentes del comité.

El acta fue firmada por el Alcalde Municipal de Chiscas, señor Nacianzeno Herrera Barón, el Coordinador Departamental ODM, Miguel Rodrigo Olarte (firmó por él, Héctor Hernández Rentería, tallerista) y el Coordinador del Plan de Acción en Chiscas, señor Luis Alberto Basto, representante del Concejo Municipal

Mecanismo previsto para ajustar el Plan de Acción. Los planes de acción fueron entregados a la Alcaldía en manos del señor Luis Alberto Basto, representante del Concejo Municipal que fueran trasladados a la oficina de planeación municipal, en donde se efectuará el ajuste necesario, conservando el espíritu de la propuesta.

Por otra parte, el Comité de Seguimiento quedó con una fotocopia de los planes de acción originales y efectuará la labor prevista.

Responsable del sistema de información. Fernando Pedraza Navarro, con la cédula de ciudadanía N° 7218064 fue Designando como responsable del sistema de información municipal. Su teléfono es 3125454469

2

ANEXOS

1. Gráficos de la Línea Base de los ODM 2. Listado de participantes en el taller 3. Acta de constitución del Comité Participativo de seguimiento 4. Planes preliminares de acción municipal 5. Matriz de ajustes al plan de acción municipal 6. Tabulación y fichas de evaluación del taller local