ACTA OCTAVA SESIÓN ORDINARIA 28 de Octubre de 2008

ACTA DE LA COMISIÓN DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS

OCTAVA SESIÓN ORDINARIA (28 de Octubre de 2008)

PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA 2008 PERIODO LEGISLATIVO 2008-2009

En Lima, a las 15 horas con 20 minutos, del día martes 28 de octubre de 2008, en la Sala Miguel Grau Seminario del Congreso de la República, con la asistencia de los señores Congresistas: Neunschwander, Presidente; Rosario Sasieta Morales, Vicepresidenta; Paucar, Secretaria; Raúl Castro Stagnaro, Aldo Estrada Choque, Valdivieso, Fujimori, , José Carrasco Távara y Víctor Sousa Huanambal.

Presento licencia el señor Congresista José Vargas Fernández.

Solicito dispensa el señor Congresista Sandoval.

APROBACIÓN DEL ACTA:

El Presidente, dio cuenta que en la séptima sesión se acordó la dispensa de trámite de aprobación del acta, a fin de ejecutar los acuerdos.

DESPACHO:

El Presidente dio cuenta de dos (2) Proyectos de Ley ingresados para estudio y dictamen de la Comisión, indicando el tratamiento que se le había otorgado por parte de la Comisión.

Asimismo, informó sobre los documentos recibidos y remitidos por la Comisión.

INFORMES

El Presidente concedió el uso de la palabra a los Congresistas para que formulen sus informes.

No hubieron informes por parte de los señores Congresistas.

PEDIDOS

El Presidente concedió el uso de la palabra a los Congresistas para que formulen sus pedidos.

No hubieron pedidos por parte de los señores Congresistas.

1 ACTA OCTAVA SESIÓN ORDINARIA 28 de Octubre de 2008

ORDEN DEL DIA

El Presidente, manifestó que como primer punto de la Orden del Día se encontraba el debate y aprobación del informe de la Subcomisión de Trabajo sobre la situación del Notariado en el Perú.

El Congresista Carlos Torres Caro, solicitó que el informe de la Subcomisión de Trabajo y la conformación de la Subcomisión sobre Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes, sea discutido en una estación posterior en la Orden del Día. Por lo que propuso pasar directamente a la votación de los predictámenes negativos que se encontraban en agenda.

El Presidente, manifestó que al haber consenso en la Comisión sobre el pedido del Congresista Torres Caro, sometía al voto la aprobación del informe de la Subcomisión de Trabajo sobre la situación del Notariado en el Perú, siendo aprobado por unanimidad.

Acto seguido, sometió a votación el predictamen de archivo recaído en el Proyecto de Ley Nº 269, que propone modificar los artículo 38º, 418º, 419º, 420º y 421º del Código Penal, referente al delito de prevaricato. El cual fue archivado por unanimidad con el voto favorable de los señores Congresistas: Juan Carlos Eguren Neuenschwander, Rosario Sasieta Morales, Raúl Castro Stagnaro, Víctor Sousa Huanambal, Santiago Fujimori Fujimori, Juana Huancahuari Paucar, Aldo Estrada Choque y Carlos Torres Caro.

Asimismo, el Presidente sometió a votación el Predictamen Negativo recaído en el Proyecto de Ley Nº 2354, que propone exonerar de los plazos de caducidad dispuestos en el artículo 531º del Código Procesal Civil a los procesos de expropiación del terreno ubicado en la quebrada de Jicamarca, distrito de Lurigancho - Chosica, destinado al levantamiento de un área de protección funcional para el Radio Observatorio de Jicamarca autorizados por Ley Nº 27816. El cual fue archivado por unanimidad con el voto favorable de los señores Congresistas: Juan Carlos Eguren Neuenschwander, Rosario Sasieta Morales, Raúl Castro Stagnaro, Víctor Sousa Huanambal, Santiago Fujimori Fujimori, Juana Huancahuari Paucar, Aldo Estrada Choque y Carlos Torres Caro.

La Congresista Rosario Sasieta Morales, solicitó someter a votación la conformación de la Subcomisión de Trabajo sobre trata de personas y tráfico ilícito de migrantes, al haberse convertido estos temas en un azote mundial del cual el Perú no está ajeno y que requiere que se proceda a evaluar la situación actual.

En este sentido, el Presidente sometió a votación la conformación de la Subcomisión de Trabajo sobre trata de personas y tráfico ilícito de migrantes, la cual será presidida por la Congresista Rosario Sasieta Morales. Siendo aprobada por unanimidad. Asimismo, destacó que en cuanto a sus integrantes éstos serían propuestos por la Presidenta y en cuanto al plazo sería de 120 días al igual que las otras Subcomisiones.

2 ACTA OCTAVA SESIÓN ORDINARIA 28 de Octubre de 2008

Como siguiente punto de la Orden del Día, el Presidente propuso continuar con el debate del Predictamen recaído en el Proyecto de Ley Nº 2191/2007-PE, el cual propone modificar los artículos 542º y 544º del Nuevo Código Procesal Penal, sobre condiciones para el traslado y el cumplimiento de condenas; y, trámite cuando el Perú solicita el traslado del extranjero.

Explicó que la Ministra de Justicia había sustentado el Proyecto de Ley en una sesión pasada, donde señaló que la iniciativa pretendía facilitar e implementar la ejecución de los tratados internacionales suscritos por el Perú sobre la materia. Asimismo, añadió que para ciertos casos y por razones de humanidad las personas extranjeras que están condenadas y vienen purgando su pena en el Perú, así como los peruanos que están purgando su pena en el extranjero, puedan ser remitidos a su país de origen para que terminen de cumplir su condena.

En este sentido, indicó que el proyecto busca exonerar del pago de la multa o reparación civil a favor del Estado, o que ésta sea reducida por el juez, dependiendo de la condición económica social del encausado o del condenado.

La Congresista Rosario Sasieta Morales, expresó que la propuesta hace viable el traslado de los internos extranjeros condenados en el Perú, a fin de que puedan cumplir sus condenas en su país de origen. Además, consideró que la propuesta resulta razonable, al contar con la opinión favorable de la Defensoría del Pueblo y haber sido sustentada por la Ministra de Justicia.

En este sentido, solicitó que en el texto legal se precise que no se permitirá que un ciudadano con doble nacionalidad, sentenciado en el Perú, solicite por la doble nacionalidad ir a su país de origen, por lo que expresó que en este caso deben cumplir su condena en el Perú.

El Congresista Santiago Fujimori Fujimori, señaló que cuando la Ministra de Justicia sustentó el proyecto de ley, realizó una observación, en el sentido de que el beneficio podría ser extendido a los sentenciados de nacionalidad peruana, al ser discriminatorio otorgarlo sólo a los ciudadanos de nacionalidad extranjera.

A este respecto, propuso incluir en el artículo 493° del nuevo Código Procesal Penal un nuevo numeral 4), sobre ejecución civil y las demás consecuencias accesorias. Cuyo contenido seria el siguiente: "El condenado podrá solicitar al órgano jurisdiccional correspondiente la reducción o la exoneración de la reparación civil y multa siempre que cumpla con los siguientes supuestos: a) Que el agraviado sea únicamente el Estado o, en su defecto, haya satisfecho completamente la reparación civil fijada expresamente en la sentencia a favor de otros agraviados; b) Acredite razones humanitarias debidamente fundadas o carezca de medios económicos suficientes, previo informe socioeconómico del funcionario competente del Instituto Nacional Penitenciario que corrobore dicha situación; c) La autoridad judicial, previa evaluación de los antecedentes y con motivación suficiente, podrá aprobar o denegar la solicitud de exoneración y/o reducción del pago de la reparación civil y multa; y d) En el caso que se trate de reparaciones civiles solidarias, se hará extensivo dicho beneficio a los demás condenados que se encuentran en la misma condición de insolvencia".

3 ACTA OCTAVA SESIÓN ORDINARIA 28 de Octubre de 2008

Finalmente indicó que el artículo no se encuentra vigente a nivel nacional, por lo que sugirió que el artículo, conjuntamente con la modificación propuesta, se ponga en vigencia a nivel nacional. A fin de extender y no hacer discriminatoria la norma.

El Congresista Raúl Castro Stagnaro, expresó estar de acuerdo con el tema, sin embargo indicó dos observaciones de forma. Señaló que el artículo 542°, luego del inciso b), señala: "La autoridad judicial previa evaluación de los antecedentes y con motivación suficiente". Por lo que precisó que el término "motivación suficiente" debería ser sustituido por el de "previa evaluación de los antecedentes y mediante resolución motivada".

Por otro lado, indicó que en el segundo párrafo se indica: "En el caso que se trate de reparaciones civiles solidarias, será extensivo dicho beneficio a los demás condenados". En este sentido preguntó si se debería poner a los demás condenados extranjeros, porque se supondría que van a ser trasladados. Sin embargo, explicó que los peruanos deberían pedir este beneficio en la vía ordinaria, no acogiéndose al inciso que sería para los extranjeros, debiéndose agregar: "sin perjuicio que los nacionales puedan solicitar".

El Presidente, indicó que existiría consenso en la necesidad de implementar la norma en el caso de intercambio de condenados. Sin embargo, precisó que se tiene el pedido de la congresista Sasieta Morales, en el sentido de incorporar un inciso que señale “cuando un peruano tenga doble nacionalidad debe cumplir necesariamente su pena en el Perú”.

Por otro lado, manifestó que el congresista Castro Stagnaro señaló un aporte en la redacción del cuarto párrafo del articulo 542°, el cual quedaría redactado de la siguiente manera: "Previa evaluación de los antecedentes y resolución motivada".

Con relación a la propuesta del congresista Fujimori Fujimori, acotó que el predictamen trata de un supuesto contenido en tratados internacionales, habiéndose estudiado midiéndose los resultados de un grupo social de excepción, por lo que al hacerlo extensivo a todos los condenados que hay en el Perú, se podría acertar o cometer errores. En consecuencia, propuso presentar un proyecto de ley multipartidario que contenga el estudio específico de todo el universo de condenados para evaluar la factibilidad o no de la propuesta.

El Congresista Víctor Sousa Huanambal, indicó que no se podría agregar en el artículo 542º del nuevo Código Procesal Penal lo propuesto por el congresista Fujimori Fujimori, dado que se tendría que modificar el artículo 493°, en el sentido de agregar un inciso 4, que diga: "cuando se acredite por razones humanitarias debidamente fundado o carezca de medios económicos suficientes la autoridad judicial, previa evaluación de los antecedentes y con motivación suficiente o por resolución motivada, podrá opinar o denegar la solicitud de exoneración y/o reducción del pago de la reparación civil y multa.

Precisó que lo propuesto forma parte del principio de la humanidad de las penas, donde no se puede hacer una distinción entre los nacionales y extranjeros.

4 ACTA OCTAVA SESIÓN ORDINARIA 28 de Octubre de 2008

Finalmente el Presidente declaró agotado el debate y sometió a votación por separado y con el aporte propuesto, el texto del predictamen recaído en el Proyecto de Ley Nº 2191/2007-PE, el cual modifica los artículos 542º y 544º del Nuevo Código Procesal Penal, sobre condiciones para el traslado, el cumplimiento de condenas; y, trámite cuando el Perú solicita el traslado del extranjero.

El cual fue aprobado por mayoría con el voto favorable de los señores Congresistas: Juan Carlos Eguren Neuenschwander, Rosario Sasieta Morales, Raúl Castro Stagnaro, Juana Huancahuari Paucar, Aldo Estrada Choque y Aurelio Pastor Valdivieso. Abstenciones de los Congresistas: Víctor Sousa Huanambal y Santiago Fujimori. En contra el congresista Torres Caro.

Seguidamente propuso la votación de la adición planteada por la congresista Sasieta Morales, cuyo texto sería el siguiente: "En el caso de condenados con doble nacionalidad una de las cuales es la peruana, la pena se cumplirá en el Perú".

La propuesta fue aprobada por mayoría, con el voto dirimente del Presidente de la Comisión, al haberse obtenido un empate entre los votos favorables de los señores Congresistas: Rosario Sasieta Morales, Raúl Castro Stagnaro, Juana Huancahuari Paucar y Aurelio Pastor Valdivieso. Y los votos en contra los Congresistas Carlos Torres Caro, Víctor Sousa Huanambal, Santiago Fujimori Fujimori y Aldo Estrada Choque.

Acto seguido, el Presidente propuso pasar al siguiente punto de la Orden del Día, el cual se refiere al debate del predictamen recaído en el Proyecto de Ley N° 2341 que propone sustituir los artículos 1, 2 y 3 de la Ley N° 29032, Ley que ordena la expedición de una nueva partida o acta de nacimiento cuando el reconocimiento de paternidad o maternidad se realiza con posterioridad a la fecha de inscripción.

Explicó que la propuesta presentada por el Poder Ejecutivo, pretende básicamente tres cosas: La primera, es la adecuación de la terminología jurídica con la legislación vigente en materia de filiación, una segunda con relación a la gratuidad del procedimiento y expedición de partidas. Y por último la modificación del sistema de inscripción de anotaciones de reconocimiento o declaración jurada de paternidad o maternidad, tema que no es compartido por la Asesoría de la Comisión, el RENIEC, ni los informes presentados.

En este sentido precisó que la Ley N° 29032 del 2007, modificó el procedimiento en resguardo de la intimidad de aquellas personas que habían sido reconocidas su filiación con posterioridad al nacimiento, por lo que no tendría que ser registrado en su registro una filiación materia de proceso judicial o de fecha posterior.

El Congresista Raúl Castro Stagnaro, solicitó que en este extremo se escuche a la Dra. Teresa Cornejo Torres, profesora de Derecho de Familia y asesora del Ministerio de Justicia.

El Presidente, concedió la palabra a la Dra. Teresa Cornejo Torres.

5 ACTA OCTAVA SESIÓN ORDINARIA 28 de Octubre de 2008

La Dra. Teresa Cornejo Torres, señaló que el proyecto pretendía rescatar la intimidad y evitar los posibles riesgos que pueda haber en el error de una expedición de un extracto de una segunda partida.

Precisó que se buscaría mantener el mismo criterio del Código Civil, en el sentido de establecerse que reconocida una persona e inscribirse el reconocimiento posterior por el segundo progenitor, no genere una segunda partida de nacimiento, sino que en la misma partida original se asiente el reconocimiento posterior o la declaración judicial de paternidad, por lo que la intimidad se preservaría cuando emitida o solicitada una copia certificada de la partida sea proporcionada del extracto del acta que aparece al margen de la partida de nacimiento, prescindiendo la anotación marginal de la cual aparece el reconocimiento de la declaración judicial de paternidad.

El Presidente, agradeció la exposición de la Dra. Teresa Cornejo Torres, y concedió la palabra a los señores Congresistas.

La Congresista Rosario Sasieta Morales, expresó que venía observando la terrible inequidad que existía entre los hijos reconocidos por sus padres y los hijos reconocidos judicialmente. Ya que los hijos reconocidos judicialmente, tenían un sello perverso en su partida de nacimiento donde se ponía: Hijo fulano de tal reconocido ante el vigésimo octavo civil, expediente tal.

Señaló que la Ley N° 29032 eliminó dicho sello, sin embargo precisó que el RENIEC entendió que la eliminación del sello era para aquellas personas que nacían después de la expedición de la ley.

En este sentido, consultó a la doctora Cornejo Torres si se planteaba expedir un acta o una hoja resumen de la partida.

La Dra. Teresa Cornejo Torres, indicó que no sería necesariamente un extracto, porque ese es el problema que se presenta con la ley actual. Por lo que añadió que de la misma partida de nacimiento, lo único que tendrían las personas cuando soliciten una partida, sería una fotocopia de la sumilla que aparece al costado izquierdo de la partida la cual consigna solamente el nombre, apellidos, fecha de nacimiento y lugar de nacimiento, sin hacerse referencia si fue reconocida o declarada judicialmente la filiación, con lo cual se evitaría el error.

El Congresista Raúl Castro Stagnaro, precisó que la Ley N° 29032 estableció que al producirse el reconocimiento o la declaración judicial de paternidad se debía emitir una nueva partida. Asimismo, agregó que en esa nueva partida ya no constaba el reconocimiento registralmente por números, teniendo que haber un código donde se remitiera en un caso de solicitud judicial a la partida primigenia.

Acotó que la iniciativa propone que ya no se emita una nueva partida, sino que se extracte de esa partida de nacimiento, simple y llanamente la parte de identificación básica y no se ponga ni la anotación marginal ni la sumilla correspondiente, para que no se produzca un hecho discriminatorio.

6 ACTA OCTAVA SESIÓN ORDINARIA 28 de Octubre de 2008

El Congresista Aldo Estrada Choque, anotó que el artículo 1° Ley N° 29032, dice: "La presente ley tiene por objeto proteger la intimidad de las personas". En este sentido, señaló que con la fórmula se protege la intimidad, debiendo protegerse la reserva de la identidad.

Asimismo, agregó que la fórmula no modifica ni tiene grandes ventajas para aquellos que han sido inscritos con la norma anterior, por lo que solicitó hacer una nueva redacción del texto legal.

El Presidente, aclaró que el operador de la norma en discusión es RENIEC, en este sentido pasó a leer las conclusiones del informe remitido por la institución: “En lo esencial, el proyecto propone que se deje de emitir nuevas actas de nacimiento cuando se inscriba un reconocimiento o una declaración judicial de paternidad o maternidad, previendo que para preservar la intimidad de las personas, se emitan extractos de las actas en las que consisten tales anotaciones. No obstante, en nuestra opinión, la finalidad perseguida con tal proyecto de ley pudiera no cumplirse si sobre determinada inscripción sólo puede emitirse extractos y no así copias certificadas, como en el caso de Actas en las que no conste ese tipo de anotaciones, haciéndose evidente la existencia de información relativa a la intimidad que es necesario proteger.

En este sentido, manifestó que para el RENIEC se debería mantener lo propuesto en el predictamen, al haberse determinado hace un año por el Congreso de la República, la eliminación de cualquier posibilidad de discriminación.

Habiéndose agotado el debate el Presidente sometió a votación el predictamen recaído en el Proyecto de Ley N° 2341 que propone sustituir los artículos 1, 2 y 3 de la Ley N° 29032, Ley que ordena la expedición de una nueva partida o acta de nacimiento cuando el reconocimiento de paternidad o maternidad se realiza con posterioridad a la fecha de inscripción.

El cual fue aprobado por unanimidad con el voto favorable de los señores Congresistas: Juan Carlos Eguren Neuenschwander, Rosario Sasieta Morales, Raúl Castro Stagnaro, Aurelio Pastor Valdivieso, Víctor Sousa Huanambal, Santiago Fujimori Fujimori y Carlos Torres Caro.

A continuación El Presidente informó que como siguiente punto de la Orden del Día se encontraba programada la exposición del Director de la DIGEMID, señor Víctor Dongo Zegarra, con relación al tema de adulteración de medicinas y el predictamen sobre Delitos contra la Salud Pública.

En este sentido suspendió brevemente la reunión para dar la bienvenida al señor Víctor Dongo Zegarra, Director de la DIGEMID.

Reanudada la sesión, el Presidente, concedió la palabra a señor Víctor Dongo Zegarra.

El Director de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas - DIGEMID, señor Víctor Dongo Zegarra, señaló que a nivel mundial existe un 10% de medicamentos que son falsificados en los diferentes mercados de países

7 ACTA OCTAVA SESIÓN ORDINARIA 28 de Octubre de 2008

desarrollados. Añadió que en el país se tiene más de un 20% de medicamentos que son falsificados.

Expresó que el principal problema con el que cuentan es que el tema no esta tipificado en el Código Penal, ya que los artículos aplicados generalmente por los jueces contienen penas muy bajas.

Indicó que en las inspecciones realizadas encuentran medicamentos falsificados, vencidos, muestras médicas, productos de establecimientos públicos de contrabando y sin registro sanitario. Además, de existir una gran cantidad de personas que se automedican, por lo que se falsifican más productos.

Con relación al predictamen propuesta por la comisión, señaló tener una observación en el artículo 294-A, en el sentido de juntar y dar una misma penalidad a la posibilidad de causar muerte y la posibilidad de ser dueño de una farmacia, o ser el químico farmacéutico.

El Presidente, agradeció la exposición del señor Víctor Dongo Zegarra, Director de la DIGEMID, y concedió la palabra a los señores Congresistas.

El Congresista Raúl Castro Stagnaro, señaló que al proponerse convertir los artículos sobre delitos contra la salud pública en delitos de peligro, sólo bastaría que exista la acción y el agente, pero no la consecuencia. Por lo que añadió que el texto señala: el que envenena, contamina, adultera, falsifica o cambia la fecha, tendrá una pena privativa de la libertad no menor de 3 ni mayor de 6 años, sin precisarse la consecuencia.

Asimismo, preguntó cuáles serian las acciones de naturaleza administrativa para las farmacias formales o galerías formales que estén vendiendo productos alterados, adulterados o contaminados. En este sentido, precisó que si alguna empresa formal vende productos adulterados se debería cancelar su licencia para que ya no opere más, sin perjuicio de iniciársele un proceso penal.

Concluyo señalando que el tema debería ser explicado y eventualmente revisado con mayor profundidad, para que el juez a la hora de aplicar pueda saber exactamente cómo usarlo.

El Congresista Aldo Estrada Choque, indicó que el predictamen y el texto sustitutorio contienen términos jurídicos que no corresponden al ámbito penal propiamente.

Señaló que el texto legal dispone: el que envenena, adultera, contamina, un producto y lo destina al consumo humano. A este respecto precisó que el envenenamiento está considerado como delito de homicidio calificado, no pudiéndose utilizar dicho término en el texto.

El Presidente, aclaró que el extremo señalado por el congresista Estrada Choque está regulado en el Código Penal. El cual señala en su artículo 286°: "El que envenena, contamina o adultera, aguas, sustancias, alimenticias o medicinales”, por lo

8 ACTA OCTAVA SESIÓN ORDINARIA 28 de Octubre de 2008

que se estaría haciendo la precisión en el sentido de vencimiento de alimentos y destinados al consumo humano.

Señaló que de acuerdo a las intervenciones de los Congresistas, existirían algunas dudas sobre el tema, por lo que propuso invitar para la próxima sesión a un Fiscal, a fin de tener mayores alcances sobre la aplicación de la propuesta.

Finalmente, acotó que había sido presentado un pedido de reconsideración de la votación del Proyecto de Ley Nº 2191/2007-PE, en el extremo del traslado de los que tienen dos nacionalidades, por parte del Congresista Sousa Huanambal, que sería tramitado en la próxima sesión.

No habiendo más asuntos que tratar, el Presidente solicitó la dispensa de aprobación del Acta para ejecutar los Acuerdos. Aprobándose por unanimidad. Luego de lo cual, levantó la sesión siendo las 17 horas y 10 minutos.

Forma parte de la presente Acta la versión mecanográfica de la sesión.

Juan Carlos Eguren Neuenschwander Presidente Comisión de Justicia y Derechos Humanos

Juana Huancahuari Paucar Secretaria Comisión de Justicia y Derechos Humanos

9