| Informe definitivo

AUDITORÍA OPERATIVA DEL SECTOR PÚBLICO INSTRUMENTAL DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA

Agencia Pública Empresarial Sanitaria Hospital Alto Guadalquivir

(Lote 8. Sanidad)

Informe Definitivo

Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir 1 | Informe definitivo

Listado de Abreviaturas

AGD: Aplicación para la Gestión de la Demanda APES: Agencias Públicas Empresariales Sanitarias HAR: Hospital de Alta Resolución CMA: Cirugía Mayor Ambulatoria cma: Cirugía Menor Ambulatoria CMDB: Conjunto Mínimo de Datos Básicos COAN: Contabilidad Analítica de Gestión ERP: Enterprise Resource Planning I.N.S.S: Instituto Nacional de la Seguridad Social IQI: Indicador de Calidad en Pacientes Ingresados IUE: Índice de Utilización de Estancias MUFACE: Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado OPE: Oferta Pública de Empleo PAIF: Programa de Actuación, Inversión y Financiación PDI: Pruebas Diagnósticas por Imagen SAS: Servicio Andaluz de Salud SIAE: Sistema de Información de Atención Especializada SNS: Sistema Nacional de Salud SSPA: Sistema de Salud Público Andal uz TSE: Tarjeta Sanitaria Europea UNESPA: Unión Española de Entidades Aseguradoras

Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir 2 | Informe definitivo

ÍNDICE I. RESUMEN EJECUTIVO ...... 4

ANÁLISIS DE PROCEDIMIENTOS Y SISTEMAS ...... 7 ANÁLISIS DE EFICACIA ...... 12 ANÁLISIS DE EFICIENCIA ...... 15 ANÁLISIS DE ECONOMÍA ...... 20 II. INTRODUCCIÓN...... 25 III. BREVE DESCRIPCIÓN DE LA ENTIDAD ...... 26 IV. OBJETIVO, ALCANCE Y PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA...... 27 V. RESULTADOS DE LA AUDITORÍA...... 29

V.I PROCEDIMIENTOS Y SISTEMAS ...... 29 V.II EFICACIA ...... 42 V.III EFICIENCIA ...... 47 V.IV ECONOMÍA ...... 62 VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...... 73 VII. ANÁLISIS DE LAS ALEGACIONES ...... 77 ANEXOS ...... 98

ANEXO I – ANÁLISIS DE SISTEMAS Y PROCEDIMIENTOS – DESCRIPCIÓN DETALLADA DE PROCEDIMIENTOS ...... 98 ANEXO II – ANÁLISIS DE EFICACIA ...... 115 ANEXO III – ANÁLISIS DE EFICIENCIA ...... 129 ANEXO IV – ANÁLISIS DE ECONOMÍA ...... 182 ANEXO V – AGENCIAS PÚBLICAS EMPRESARIALES SANITARIAS POR NIVELES ...... 226 ANEXO VI – MAPA AGENCIAS PÚBLICAS EMPRESARIALES SANITARIAS ...... 227 ANEXO VII – CARTERA SERVICIOS APES HOSPITAL ALTO GUADALQUIVIR ...... 228 ANEXO VIII – ALEGACIONES AL INFORME PROVISIONAL DE LA AUDITORIA OPERATIVA DE LA AGENCIA EMPRESARIAL SANITARIA HOSPITAL ALTO GUADALQUIVIR ...... 231

Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir 3 | Informe definitivo

I. Resumen ejecutivo La Agencia Pública Empresarial Sanitaria Hospital Alto Guadalquivir (en adelante APES Hospital Alto Guadalquivir), es una entidad que pertenece al Sistema Sanitario Público de la Junta de Andalucía integrada en la estructura orgánica de la Consejería de Sa lud y Familias. Su sede se encuentra en Andújar (Jaén) y está compuesta por los siguientes centros: • Hospital Alto Guadalquivir • Hospital de Alta Resolución de Alcalá La Real • Hospital de Montilla • Hospital de Alta Resolución Sierra de • Hospital de Alta Resolución Segura • Hospital de Alta Resolución Sierra de • Hospital de Alta Resolución de Puente Genil Cazorla • Hospital de Alta Resolución de Alcaudete

(Ilustración modificada por la alegación 2) En origen, la APES Hospital Alto Guadalquivir fue denominada Empresa Pública Hospital Alto Guadalquivir (EPHAG), la cual surge en 1999 como proyecto de la Consejeria de Salud para introducir formas diferentes de organización y gestión sanitaria en Andalucía, tratando de conseguir una equilibrada combinación entre las técnicas públicas y privadas de administración, para mejorar la eficiencia y calidad en los servicios. Se crea a través de la Ley 11/1999, de 30 de noviembre, de creación de la empresa pública Hospital Alto Guadalquivir en Andújar (Jaén) y su constitución se hace efectiva con la aprobación de sus Estatutos a través del Decreto 48/2000,de 7 de febrero. Previamente se había creado como proyecto piloto la Empresa Pública Costa del Sol (1993), a continuación siguiendo este modelo la Empresa Pública Hospital de Poniente (1996) y posteriormente la Empresa Pública (2006). Desde su apertura, la APES Hospital Alto Guadalquivir es responsable de la gestión del Hospital Alto Guadalquivir así como de los centros periféricos que en su caso se determinen. El Hospital de Montilla nace como centro periférico de la APES, en funcionamiento desde 2004, a través de la Orden de 13 de noviembre de 2003. Posteriormente ha asumido la gestión del HAR Sierra de Segura (2005), el HAR de Puente Genil (2006), el HAR de Alcaudete (2006), el HAR de Valle del Guadiato (2009), el HAR de Alcalá La Real (2011) y el HAR Sierra de Cazorla (2019). (párrafo modificado por la alegación 2)

Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir 4 | Informe definitivo

Los hospitales de estas Empresas Públicas tienen por misión la atención asistencial a la población asignada con criterios de maxima agilidad en la respuesta asistencial, calidad en la prestación y eficacia y eficiencia impulsando la cooperación con los hospitales de referencia y atención primaria. Por ello se les asigna el desarrollo del proyecto de los Hospitales de Alta Resolución, con el objetivo de que ningún andaluz se encuentre a más de 30 minutos de un centro hospitalario, así como contribuir a consolidar las garantías de plazos máximos de respuesta establecidas en Andalucía para consultas externas, pruebas diagnósticas e intervenciones quirúrgicas. Los tres pilares sobre los que se asientan el modelo de Alta Resolución son la potenciación de las `consultas en acto único´, la aplicación de la cirugia ambulatoria y la potenciación de alternativas a la hospitalización tradicional. En 2011, a través de la Ley 1/2011 de 17 de febrero de Reordenación del Sector Público de Andalucía, adopta la configuración de Agencia Pública Empresarial pasando a denominarse Agencia Pública Empresarial Hospital Alto Guadalquivir. A partir de este momento empieza a considerarse entidad Pública y se rige por la Ley 9/2007, de 22 de octubre, de la Administración de la Junta de Andalucía.

(Ilustración modificada por la alegación 2) Los hospitales del Sistema Sanitario Público de Andalucía (en adelante SSPA) se encuentran clasificados en niveles de complejidad (nivel del 1 al 5) en función de la cartera de servicios que ofrecen. El Hospital Alto Guadalquivir y el Hospital de Montilla se encuentran en el nivel 4 y los Hospitales de Alta Resolución en el nivel 5. Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5 A.G.S. Campo de H.U. Torrecárdenas H. de Poniente H. La Inmaculada H.A.R. El Toyo Gibraltar H.U. de Jerez de la H. Valle de los H.U. Puerta del Mar H. Infanta Margarita H.A.R. Frontera Pedroches H.A.R. de Puente H.U. Reina Sofía H.U. de Puerto Real H. Infanta Elena H. de Montilla Genil H.U. Virgen de las H.A.R. Valle del H.U. San Cecilio H. San Agustín H. de Baza Nieves Guadiato H.U. Juan Ramón H. San Juan de la H.U. de Jaén H. Santa Ana H.A.R. de Guadix Jiménez Cruz

Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir 5 | Informe definitivo

H.U. Regional de H.U. Virgen de la H. San Juan de Dios H. de Riotinto H.A.R. de Loja Málaga Victoria del Aljarafe H.A.R. Sierra de H.U. Virgen del Rocío H. Costa del Sol H. Alto Guadalquivir Segura H.U. Virgen H.U. Virgen de Valme H. de Antequera H.A.R. de Alcaudete Macarena H.A.R. de Alcalá La H. de la Serranía Real H.A.R. de H. de la Axarquía Benalmádena H. La Merced H.A.R. Sierra Norte H.A.R. de Utrera H.A.R. de Écija H.A.R. de Morón de la

Frontera H.A.R. de Lebrija H.A.R Sierra de

Cazorla La población de cobertura hace referencia a aquella susceptible de recibir los servicios sanitarios prestados por los ocho centros que conforman la Agencia. En el caso de la APES Hospital Alto Guadalquivir, la población de cobertura ascendió en 2019 a 238.246 habitantes, residentes en 40 municipios de Jaen y Córdoba.

Periodo 2015 2016 2017 2018 2019

Población de 245.853 243.822 242.095 240.250 238.246 cobertura

Personal medio 1.689 1.771 1.875 1.916 1.952

Presupuesto Explotación 102.239.008 € 117.403.946 € 121.435.502 € 123.995.781 € 133.190.220 € ejecutado1 Capital - 720.000 € 800.000 € 700.000 € -

Inversión per 415,85 € 481,51 € 501,60 € 516,11 € 559,04 € cápita2

La plantilla media en 2019 de la APES Hospital Alto Guadalquivir estuvo compuesta por 1.952 profesionales de los cuales el 33% corresponden al Hospital Alto Guadalquivir, el 25% al Hospital de Montilla, el 9,5% al HAR Sierra de Segura, el 10% al HAR Puente Genil, el 5% al HAR de Alcaudete, el 8% al HAR Valle del Guadiato y el 9,5% al HAR Alcalá la Real. La totalidad del personal es de régimen laboral, sujeto al Convenio Colectivo de 200 9-2010, siendo el 45% del personal temporal a fecha 31 de diciembre de 2019.

1 Información presupuestaria referida a los fondos recibidos de la Junta de Andalucía obtenida de la Memoria de Cuentas Anuales del ejercicio (Nota 16: Fondos recibidos de la Junta de Andalucía) 2 Presupuesto de Explotación/Población de Cobertura

Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir 6 | Informe definitivo

I.2. Principales resultados, conclusiones y recomendaciones A lo largo del presente informe se ha realizado un análisis de los sistemas y procedimientos, eficacia, eficiencia y economía de la Agencia Pública Empresarial Sanitaria Hospital Alto Guadalquivir para el periodo 2015 -2019. En base al análisis, que se desarrollará en toda su extensión en el punto V. Resultados de la Auditoría, hemos alcanzado las siguientes conclusiones sobre la entidad auditada, por áreas analizadas, así como una conclusión global de la entidad que se expone a continuación. Análisis de Procedimientos y Sistemas A efectos del análisis de los procedimientos se ha puesto el foco en los procesos de soporte, en especial en el área de Gestión Económico-Administrativo, analizando los procedimientos de facturación, compras y contratación y el área de Gestión de Profesional es donde se han analizado los procedimientos de selección, contratación y retribución. Adicionalmente, se ha realizado un entendimiento de los principales circuitos asistenciales: Consultas Externas, Hospitalización, Urgencias, Actividad Quirúrgica, Farmacia, Laboratorio y Pruebas Diagnósticas para valorar su impacto en la eficacia, eficiencia y economía de la entidad.

Ilustración: Mapa de Procesos de la APES Hospital Alto Guadalquivir

(Ilustración modificada por la alegación 3) Procesos de Personal En el plano del personal y de régimen laboral, la APES tiene su propio Convenio Colectivo del año 2009 - 2010, donde regula su régimen de contratación y retribución, al que también se acoge la APES Hospital Bajo Guadalquivir. Este convenio, requiere el informe favorable conjunto de las Consejerías con competencia en materia de Administración Pública y en materia de Regeneración e informe de la Consejería competente en materia de Hacienda 3 para su nueva negociación. A fecha 27 de diciembre de 2018, se firmó una modificación de convenio, por la cual se acordaron la reducción de jornada por

3 Ley 6/2019, de 19 de diciembre, del Presupuesto de la Comunidad Autónoma de Andalucía para el año 2020.

Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir 7 | Informe definitivo recuperación de enfermedad o accidente, permiso adicional por paternidad y permiso por asuntos particulares adicionales en razón de antigüedad. Sin embargo, la APES está manteniendo algunos complementos salariales fuera de convenio, para los cuales no ha recibido informe preceptivo por parte de la Consejería de Hacienda, lo que se ha puesto de manifiesto por la Intervención en su Informe de Cumplimiento (2017), siendo alegado por la APES. En cuanto a las condiciones del convenio, como se puede ver en el análisis económico, son menos ventajosas que las del personal del SAS, teniendo que completar a través de los complementos variables para poder equipararse al salario medio del SAS para la misma categoría. (párrafo modificado por la alegación 4). En cuanto a la estabilidad laboral, actualmente el 45% del personal de la APES es temporal y la tendencia continúa en aumento. Como se pone de manifiesto en la siguiente tabla, cada vez hay un mayor número de personal con contrato temporal en detrimento de indefinido.

Tabla: Plantilla a 31 de diciembre 2019 por tipo de contrato

Tipo de Contrato 2015 2016 2017 2018 2019 Indefinido 1.208 1.210 1.180 1.124 1.073 Temporal 482 563 694 790 873 Fuente: Informes Dirección de Profesionales de la APES Hospital Alto Guadalquivir Debido a la alta cifra de personal temporal, el número de contratos realizados al año es elevado, no resultando operativo y teniendo que realizar por parte del área una mecanización constante de nuevos contratos. Por otro lado, no se han realizado nuevos contratos indefinidos desde 2013, solo permitiéndose por Ley de Presupuestos a través de u na OPE de estabilización o por tasa de reposición, alargándose este proceso en el tiempo y resultando en situaciones de empleados con contrato temporal ocupando puestos estructurales. Se presenta a continuación el número de contratos que ha realizado la APES a lo largo de los últimos años analizados. No existe registro en los sistemas de la Agencia para 2015 y 2016 ya que en dichos años las peticiones de contratación se realizaban por escrito mediante formulario. (párrafo modificado por la alegación 5) Tabla: Contratos temporales realizados por años APES Hospital Alto Guadalquivir

Tipo de Contrato 2017 2018 2019

Temporal 3.322 3.591 3.762 Fuente: Informes Dirección de Profesionales de la APES Hospital Alto Guadalquivir A esta situación, se suma que por Ley de Presupuestos se establece que para la contratación de personal fijo, indefinido y temporal se requiere autorización previa de las Consejerías competentes en materia de Administración Pública y en materia de Regeneración, previo informe favorable de la Consejería de Hacienda. Este procedimiento limita la flexibilidad de la APES ya que supone más exigencias legales que el de una agencia administrativa, como el Servicio Andaluz de Salud. En un sector, como es el sanitario, en el que se requiere mucha agilidad y no es posible detener la actividad, estas limitaciones legales dificultan las contrataciones y proporcionan inconvenientes a la APES para conformar su plantilla y cubrir sus necesidades, en especial cuando tiene lugar un aumento no previsto en la actividad que requiere de contratación inmediata de personal. Finalmente, el proces o de selección que se realiza en la APES debe se r mediante convocatoria pública en medios oficiales, basada en los principios de igualdad, mérito y capacidad 4 y siguiendo lo establecido en su Convenio Colectivo. La APES por tanto crea y mantiene sus propias bolsas de empleo a través de

4 Ley 9/2007, de 22 de octubre, de la Administración de la Junta de Andalucía.

Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir 8 | Informe definitivo los procesos de selección realizados. Sin embargo, una de las problemáticas que se pone de manifiesto, es la dificultad para atraer determinados perfiles a sus hospitales dadas sus condiciones laborales menos ventajosas y la preferencia de los profesionales por los hospitales del SAS, lo que añade dificultades a la APES a la hora de conformar su plantilla. En el caso de la APES Hospital Alto Guadalquivir se añade una dificultad adicional; la zona de difícil cobertura en la que se encuentran algunos de sus centros, en los que se manifiesta un déficit de determinados profesionales, añadiendo dificultades a la APES a la hora de conformar su plantilla. Esta situación da lugar a una saturación de determinados servicios de los hospitales y, por ende, una mayor carga de trabajo para los profesionales. La APES trata de dar solución a este factor compartiendo ciertos facultativos entre sus centros HAR Alcalá la Real y HAR de Alcaudete, situados a escasa proximidad entre ellos. • Conclusión: El régimen jurídico aplicable a la APES Hospital Alto Guadalquivir en el plano personal deriva en las siguientes problemáticas: - Elevada tasa de temporalidad y constante mecanización de nuevos contratos temporales. - Cobertura de puestos estructurales a t ravés de personal con contrato temporal. - Convenio Colectivo desfasado y complementos salariales fuera de Convenio. - Falta de agilidad y flexibilidad para cubrir necesidades con apremio. - Dificultades para atraer determinados perfiles dadas las condiciones menos ventajosas y preferencia de los profesionales por el SAS. • Recomendación: En base a lo expuesto se recomienda que los trabajadores de la APES se acojan a la normativa aplicable a los empleados del SAS equiparando las retribuciones de los profesionales y homogeneizando las condiciones laborales. Igualmente se recomienda mantener una bolsa única de empleo que funcione por sistema de puntos y que facilite el acceso de profesionales a la APES. – [Ver conclusión y recomendación global] Procesos de Compras y Contratación La APES se encuentra en un proceso de cambio, consistente en la modificación del régimen de contabilidad financiera bajo el Plan General de Contabilidad de las Sociedades Mercantiles del Sector Público Andaluz, de las Agencias Públicas Empresariales y de las entidades asimiladas, aprobado por resolución de 2 de octubre de 2009, de la Intervención General de la Junta de Andalucía, a un régimen de contabilidad presupuestaria. Esto va a conllevar que el 1 de enero de 2021 la APES migre sus actuales sistemas contables a la herramienta GIRO. El área de compras y contratación se va a ver consecuentemente también afectada por este proceso de cambio, ya que la gestión logística de la APES pasará a gestionarse con posterioridad a través de la herramienta SIGLO, la cual es utilizada por el SAS que se encuentra integrada en GIRO. (párrafo modificado por la alegación 7) La APES tiene la opción de gestionar sus contratos de forma autónoma publicando sus propios pliegos o acogiéndose a Acuerdos Marco licitados a través de las plataformas provinciales del SAS. Los hospitales del SAS, por otro lado, tienen la obligación de realizar las compras a través de estas plataformas de contratación. La Agencia está tendiendo a adoptar cada vez más acuerdos licitados a través de estas plataformas logísticas, sin embargo, se presentan dificultades en la coordinación y comunicación entre las APES y las plataformas de contratación del SAS. En ocasiones la APES Hospital Alto Guadalquivir (y las Agencias en general), no reciben el comunicado de que se va a realizar una licitación, no pudiendo acogerse a estos acuerdos en plazo y otras veces el proceso de licitación se distiende mucho en el tiempo En cuanto al área de gestión de logística y almacén, la APES Hospital Alto Guadalquivir cuenta con un sistema de logística que no está completamente automatizado, donde los procesos de petición y

Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir 9 | Informe definitivo seguimiento de pedidos son manuales, apoyados en formularios escritos o ficheros de Excel, al igual que el control de caducidades en almacén, cuyos controles se b asan en “conteos” por parte de los celadores, hecho que supone un coste de personal y administrativo considerable para la Agencia. (párrafo modificado por la alegación 8) • Conclusión: La APES en la actualidad mantiene un número reducido de contratos mediante Acuerdos Marco, pero está teniendo a adoptar cada vez más acuerdos a través de las plataformas logísticas de Jaén y Córdoba. Aún así la APES mantiene numerosos contratos menores, que aumentan la carga de trabajo del área y el riesgo de incurrir en posibles incumplimientos a nte la Ley de Contratación Pública. A este respecto la integraci ón en los nuevos sistemas supone una ventaja al poder disponer de pliegos técnicos estándar. (párrafo modificado por la alegación 9) • Recomendación 1: Se recomienda que la APES continúe aumentando las compras que realiza a través de las plataformas logísticas del SAS ya que la centralización a través de esta plataforma conlleva mayores eficiencias, reduciendo el número de contratos menores y la simplificación en la gestión de expedientes por parte de la Agencia. – [Ver conclusión y recomendación global] (párrafo modificado po r la alegación 9) • Recomendación 2: Se recomienda realizar una renovación en los procesos logísticos a través de la automatización de sus procedimientos. Destacan entre las posibles opciones a implantar el sistema de buzones Kanban, que a través de la tecnología RFID permite la solicitud automatizada en tiempo real de pedidos al almacén. Otra opción que contemplar es el sistema de Registro de Implantes Quirúrgicos (RiQ), que permite identificar los artículos que se han extraído, solicitar la reposición de manera automática y vincularlo con la Historia Clínica del Paciente permitiendo su trazabilidad y una mayor seguridad. Proceso de Facturación Alrededor del 98% del presupuesto de la APES Hospital Alto Guadalquivir se financia a través de transferencias realizadas por la Junta de Andalucía, mientras que 2% restante se genera a través de la facturación de ciertas prestaciones realizadas por la entidad. En referencia a la facturación y a los ingresos generados por la entidad, se distinguen dos procesos principales que son la facturación no asistencial y la facturación asistencial. Por la parte de la facturación no asistencial en 2019 se facturaron 175.548 euros. En cuanto a la facturación asistencial, en 2019 se facturaron 1,5 millones de euros y se conforma principalmente por la asistencia en accidentes de tráfico, accidentes laborales, pacientes privados y compañías aseguradoras. En el caso de los accidentes de tráfico existe un Convenio firmado con las compañías aseguradoras que proporciona agilidad en el cobro. Sin embargo, en el caso de los accidentes y enfermedades laborales, se han detectado en ocasiones algunas dificultades en el cobro a través de las mutuas. Esta problemática viene por un lado por la de imposibilidad en el marco actual con la inspección médica por parte de la APES de iniciar el procedimiento de revisión de la contingencia profesional y por otro lado por la mayor litigiosidad con las mutuas, invirtiendo tiempo y recursos por parte de la APES para poder facturarlos. (párrafo modificado por la alegación 10) • Conclusión: La facturación generada por la APES a través de su actividad supone un porcentaje muy poco significativo con relación a las transferencias recibidas por la Junta, suponiendo alrededor de un 1,5% del total de su presupuesto. Se detecta por tanto cierto margen de mejora en la facturación. • Recomendación: Se proponen las siguientes medidas como punto de partida para aumentar la facturación de la APES:

Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir 10 | Informe definitivo

- Firma de un convenio con las mutuas laborales y de funcionarios, de características similares al que se mantiene con las aseguradoras para los accidentes de tráfico. A través de este se pretende agilizar el proceso y habilitar una nueva vía de ingresos, ya que en la ac tualidad las mutuas trasladan a sus pacientes a sus propios cent ros. - Firma de un convenio con la Inspección Médica, con el fin de que desde la APES se pueda emitir un parte de sospecha de accidente o enfermedad laboral, que les habilite para iniciar el proceso de revisar de oficio la contingencia profesional. - Actualización de la orden de precios públicos. Procesos Asistenciales Durante el análisis de los principales circuitos asistenciales de la APES se han distinguido los siguientes puntos como aspectos fundamentales que están teniendo un impacto directo en la gestión e indicadores de la Entidad. La APES maximiza la atención en acto único para que el paciente se haga las pruebas pertinentes y tenga su diagnóstico, evitando el regreso a consulta siempre que sea posible. Destaca asimismo la gestión compartida que se realiza de facultativos y recursos entre sus centros, compensando el déficit de profesionales que presenta la APES. En cuanto a la estruc tura hospitalaria de sus centros, una de sus fortalezas es que su polivalencia, permitiendo adaptarse a cualquier paciente o especialidad. Al no tener plantas especificas por especialidades, todas las camas están dotadas de la tecnología necesaria por lo que el paciente no tiene necesidad de cambiar de estancia, proporcionándole una mayor comodidad. Adicionalmente, la APES maximiza la cirugía mayor ambulatoria, presentando una cirugía con ingreso mucho menor, lo que le confiere mayor agilidad y rapidez en la programación manteniendo listas de espera muy reducidas y sin pacientes fuera de plazo. En cuanto al área trasversal de Farmacia, la APES dispone de dos farmacias principales Jaén y Montilla mientras que en sus HAR dispone de botiquines. El control de la medicación de los pacientes se realiza mediante la identificación de estos con pulsera y se dispensa a través de bandejas individuales, que se corresponden con la identificación del paciente. • Conclusión: La APES Hospital Alto Guadalquivir sigue una serie de procedimientos en su actividad asistencial que le proporciona en varias áreas una mayor flexibilidad y rapidez y aumenta la calidad percibida por el ciudadano, como son la práctica del acto único y su agilidad en la gestión de listas de espera. • Recomendación 1: Se recomienda implantar un sistema de distribución de medicamentos mediante dosis unitaria suministrado di rectamente desde farmacia, ya que permite mantener un mayor control sobre la medicación dispensada a cada paciente e impulsa el uso racional del medicamento • Recomendación 2: Se recomienda que el SAS adopte las mejoras prácticas de acto único aquí mencionadas en sus hospitales, aumentando el nivel de eficiencia y ofreciendo un mayor valor añadido en la atención a la población. – [Ver conclusión y recomendación global] Análisis de Sistemas de Información El análisis de los procedimientos se ha completado con el de los sistemas de información de la APES para comprobar que los trabajadores cuentan con los recursos informáticos necesarios para desempeñar su trabajo y prestar correctamente los servicios ofrecidos por la Entidad. A continuación,

Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir 11 | Informe definitivo se presentan los principales sistemas de información utilizados por la APES Hospital Alto Guadalquivir.

Ilustración: Sistemas de información de la APES Hospital Alto Guadalquivir

(Ilustración modificada por la alegación 11) El actual sistema de información de la Agencia se encuentra en una fase de cambios hacia los sistemas informáticos empleados por los hospitales del SAS, con el fin de homogeneizarlos y dando la posibilidad de acceder desde cualquier hospital andaluz al historial clínico de todos los pacientes de la comunidad. Debido al paso a contabilidad presupuestaria en 2021, la función de compras y aprovisionamientos pasará a gestionarse a través de la herramienta Siglo, mientras que el área financiera migrará a la herramienta Giro. Igualmente, en la parte asistencial coexisten en la actualidad la aplicación informática de la Agencia (Klinic) con la corporativa del SSPA (Diraya). • Conclusión: La APES mantiene en la actualidad sus propios sistemas, diferentes de los de otras Agencias o el SAS, a la vez que coexiste con los sistemas del SAS, en los que se está integrando paulatinamente: actualmente están utilizando algunos módulos de Diraya en su actividad asistencial y en el área económica se integran en 2021 en Giro y Siglo. • Recomendación: Se recomienda completar la integración con los sistemas del SAS para que los sistemas del SSPA estén integrados en uno solo, facilitando la visibilidad, comunicación y explotación de datos entre los hospitales de Andalucía. La integración le proporcionará a la Agencia un impulso hacia la mayor automatización de procesos y trazabilidad de datos además de materializar un potencial ahorro en cost os de licenciamiento y mantenimiento para la APES. Para ello se aconseja llevar a cabo una buena gestión del cambio por parte del SAS, teniendo en cuenta las funcionalidades de los sistemas actuales de la APES para evitar la pérdida de eficiencias. – [Ver conclusión y recomendación global] Análisis de Eficacia Con el fin de evaluar la eficacia de la Agencia Pública Empresarial Sanitaria Hospital Alto Guadalquivir, se ha realizado un análisis desde cuatro perspectivas: análisis de coherencia, cumplimiento, consistencia y tendencia.

Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir 12 | Informe definitivo a) Coherencia Se han analizado los tres niveles de objetivos: • Objetivos del Programa de Actuación, Inversión y Financiación (PAIF) en el cual se establecen una serie de objetivos a alcanzar en virtud de los cuales se estima la aportación a recibir de la Junta. • Objetivos estratégicos firmados en el marco del Contrato Programa, a través del cual se establecen anualmente las prioridades, actuaciones y objetivos a alcanzar medidos a través de una serie de indicadores que se ponderan por tipo de centro para medir su desempeño. • Objetivos específicos por áreas e individuales, definidos para dar respuesta a los objetivos del Contrato Programa, necesidades del Área y desarrollo y desempeño del empleado. • Conclusión: Estos objetivos presentan coherencia entre sí y son medibles y participativos ya que al estar vinculados a los incentivos percibidos por el personal de la Agencia se logra una mayor coordinación e implicación en su consecución. • Recomendación: Se recomienda revisar el modelo de puntuación de objetivos del Contrato Programa de manera que se pueda registrar un cumplimiento parcial de los mismos, en lugar de una puntuación de 0 (no cumple) o 100 (cumple). b) Cumplimiento Se ha analizado el grado de cumplimiento de los objetivos establecidos en el PAIF y en el Contrato Programa, así como un seguimiento de la evolución de los mismos. En referencia a los objetivos establecidos en el Programa de Actuación, Inversión y Financiación se han comparado las unidades objetivo-establecidas y las conseguidas. A efectos de nuestro análisis se han tenido en cuenta aquellos objetivos derivados del objetivo principal “Prestar asistencia especializ ada a la población de referencia”, cuyo deta lle se encontrará en el Anexo II. La Agencia, para la mayoría de los bloques asistenciales que justifican su dotación presupuestaria, ha presentado mayores desviaciones en el 2019 que durante los años previos, planificándose este último año unas unidades-objetivo mayores que las alcanzadas en toda la actividad asistencial. Las áreas que han destacado por tener unas mayores desviaciones han sido en particular la actividad quirúrgica y las urgencias. Analizando el grado de consecución de objetivos del Contrato Programa, la APES Hospital Alto Guadalquivir ha registrado en el año 2019 un grado de cumplimiento de 60,14 puntos del total de 70 (no se ha recibido información relativa a la valoración de la perspectiva económica). • Conclusión: La APES Hospital Alto Guadalquivir alcanzó a lo largo de 2017 y 2018 sus objetivos fijados en el Programa de Actuación, Inversión y Financiación en mayor medida, presentando mayores desviaciones en el año 2019. En cuanto al Contrato Programa en 2019 se registró un cumplimiento de un 86% de los objetivos, sin tener en cuenta la perspectiva económica. • Recomendación: Tras las desviaciones registradas en 2019, se recomienda ajustar la carga de las partidas presupuestarias de manera que no exista tanta desviación entre las partidas planificadas y ejecutadas.

Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir 13 | Informe definitivo c) Consistencia Adicionalmente, se ha analizado la consistencia de los principales indicadores asistenciales con la variación poblacional y con la plantilla para conocer si están evolucionando de manera coordinada a lo largo del periodo analizado.5

A lo largo del periodo observado, la población de referencia disminuyó para todos los centros de la APES 6 mientras que tanto la actividad asistencial en líneas generales como la plantilla se encontraron en aumento. Los centros que menor crecimiento experimentaron fueron el Hospital Alto Guadalquivir y el HAR Sierra de Segura, donde la plantilla creció a un ritmo mayor que la actividad, mientras que el HAR Alcalá La Real presentó los mayores crecimientos en su actividad 7. • Conclusión: Se destaca, que a pesar de que la población de referencia haya disminuido, la actividad asistencial en líneas generales se ha encontrado en aumento mostrando una mayor frecuentación y uso de los hospitales de alta resolución por parte de la población. • Recomendación: Se recomienda balancear la carga entre sus centros de manera que aquellos que estén más sobrecargados o experimentando un menor crecimiento asuman actividad asistencial de aquellos más saturados y de es ta manera poder reducir lista de espera, en particular en el ámbito de consultas externas y pruebas diagnósticas. d) Tendencia En cuanto al análisis de tendencia reflejado en el periodo de estudio, la actividad asistencial de la APES

5 En el caso de consultas externas como hubo un cambio de criterio en la contabilización en 2019 solo se ha tenido en cuenta el periodo 2015-2018. En el caso del HAR Alcalá La Real como su área de urgencias y hospitalización se pusieron en funcionamiento a mediados de 2016, al plasmar los datos se observan grandes desviaciones en los indicadores de plantilla, estancias y urgencias atendidas. Para no mostrar una gráfica afectada por dicho motivo en el caso del HAR Alcalá La Real se ha analizado la variación de indicadores para el periodo 2017-2019. 6 No se ha tenido en cuenta para el análisis el HAR Sierra de Cazorla ya que al inaugurarse en diciembre de 2019 no se dispone de datos para realizar comparables. 7 Debido a la entrada en servicio por fases del HAR Alcalá La Real desde 2011, el área de urgencias y la planta de hospitalización comenzaron su funcionamiento en abril de 2016. Por tanto, al plasmar los datos del periodo analizado se observan grandes desviaciones en los indicadores entre los años 2015 y 2017. Para no mostrar una gráfica afectada se han tenido en cuenta los datos del HAR Alcalá La Real desde el año 2017.

Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir 14 | Informe definitivo

Hospital Alto Guadalquivir presenta en líneas generales una tendencia creciente. En los últimos años los centros de la APES están mostrando un aumento de las estancias hospitalarias, a pesar de realizar menos ingresos, por lo que están manteniendo una estancia media más prolongada. Igualmente, todos los centros están experimentando un aumento de los procedimientos realizados en el Hospital de Día Médico. Adicionalmente, a pesar de que la población presente una tendencia decreciente debido a la despoblación de zonas rurales, todos los centros de la APES han observado un crecimiento de su actividad de urgencias, trasladándose en una mayor frecuentación por parte de los ciudadanos. El crecimiento de la actividad asistencial viene ocasionado en parte por el envejecimiento de la población, siendo Córdoba y Jaén las poblaciones más envejecidas de Andalucía, lo que deriva a su vez en una mayor presencia de pacientes crónicos pluripatológicos que sufren desestabilizaciones episódicas. • Conclusión: La tendencia observada se inclina hacia el crecimiento de la actividad asistencial y una mayor cronicidad en la población de referencia. • Recomendación: Se recomienda continuar con la inversión en Hospital de Día Médico para la atención al volumen creciente de pacientes pluripatológicos, así como crear una Unidad de Continuidad Asistencial para el tratamiento de pacientes crónicos pluripatológicos con el objetivo de evitar la asistencia reiterada de estos pacientes a las urgencias y la hospitalización. Análisis de Eficiencia Para analizar la efici encia se han tenido en cuenta las diferentes áreas de actividad de la APES. Como comparables se han utilizado hospitales del SAS, hospitales de otras Agencias Públicas Empresariales Sanitarias y la media de hospitales de agudos y privados del Sistema Nacional de Salud. Consultas Externas:

• Un mayor número de primeras consultas con respecto al total muestra que el hospital consigue en una mayor proporción el alta del paciente en la primera consulta, consiguiendo reducir el retorno de los pacientes a visitas sucesivas. • El Hospital Alto Guadalquivir y el Hospital de Montilla presentaron un índice de primeras consultas con relación a las sucesivas por encima de la media de los hospitales de su nivel. • Los hospitales de nivel 4 de la APES Hospital Alto Guadalquivir consiguieron en un mayor porcentaje el alta del paciente en la primera consulta que otros hospitales de su categoría. Por otro lado, los Hospitales de Alta Resolución de la APES, a pesar de encontrarse en la media de nivel 5, superaron

Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir 15 | Informe definitivo

el 50% de primeras consultas sobre el total de estas, consolidando así la práctica de acto único. • La lista de espera para una primera consulta, así como la demora media fue superior en el Hospital Alto Guadalquivir que en otros hospitales del mismo nivel. En 2019, en el Hospital Alto Guadalquivir más del 50% de pacientes esperaron más de 60 días para una primera consulta.

• El coste unitario de las primeras consultas del Hospital Alto Guadalquivir y del Hospital de Montilla es superior a la media de hospitales de nivel 4 del SAS. • El coste unitario de las primeras consultas de los HAR de la APES Hospital Alto Guadalquivir se ha comparado con otros hospitales de alta resolución de nivel 5 y en líneas generales se situaron en el rango superior. Actividad Quirúrgica:

• El Hospital de Montilla y el Hospital Alto Guadalquivir presentaron un índice de Cirugía Mayor Ambulatoria superior al de los hospitales de su nivel. De esta manera se redujeron las cirugías con ingreso en una mayor proporción, alterando de menor manera la vida del paciente, disminuyendo los efectos adversos y reduciendo el coste y recursos que suponen la hospitalización. • El HAR Valle del Guadiato, HAR de Puente Genil y HAR de Alcalá La Real se situaron entre los que mayor ambulatorización de CMA realizaron, con cifras del 100% o próximas. El HAR de Alcaudete se sitúo en torno a la media de hospitales de su nivel y el HAR Sierra del Segura se sitúo por debajo de la media, aumentando adicionalmente su índice de cirugías con ingreso a lo largo del periodo analizado.

Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir 16 | Informe definitivo

• El coste unitario de las intervenciones de CMA de los hospitales Alto Guadalquivir y Hospital de Montilla son superiores a la media de los hospitales de nivel 4 del SAS. • Los HAR de la APES Hospital Alto Guadalquivir, también mostraron costes unitarios, en líneas generales, superiores a la media, ya que, al realizar un número menor de intervenciones debido a su menor población de referencia, aumentó el efecto de los costes de estructura.

• El número de pacientes fuera de plazo de los tiempos garantizados en el Decreto de Garantía de espera quirúrgica fue menor para el Hospital Alto Guadalquivir y Hospital de Montilla que para el resto de los hospitales de nivel 4 (2019). La demora media de días de espera fue la menor de los hospitales de su nivel. • Los Hospitales de Alta Resolución de la APES no presentaron pacientes fuera de plazo, con excepción del HAR de Alcaudete que presentó un paciente. En general se destaca la agilidad en la gestión de listas de espera por parte de estos hospitales debido a la ambulatorización de las cirugías. • Destaca en el HAR Sierra de Segura los altos porcentajes de pacientes transitoriamente no programables, los cuales se recomienda revisar.

Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir 17 | Informe definitivo

Hospitalización 8:

• El Hospital Alto Guadalquivir y Hospital de Montilla presentaron una estancia media considerablemente menor que otros hospitales de su nivel, resolviendo un mayor número de casos con menos recursos. • El número de ingresos hospitalarios fue menor en el Hospital Alto Guadalquivir y Hospital de Montilla que en otros hospitales del mismo nivel resultando en un bajo índice de ocupación. • Los indicadores de calidad en pacientes ingresados (IQI) mostraron que el Hospital Alto Guadalquivir y el Hospital de Montilla tienen una menor mortalidad debido a una buena calidad asistencial. • Los Hospitales de Alta Resolución de la APES presentaron diferentes grados de estancia media. Destacan el HAR Valle del Guadiato, HAR Puente Genil y HAR de Alcalá La Real que se situaron por encima de la media de hospitales de su nivel. Se recomienda revisar y reducir estas estancias ya que los hospitales de alta resolución se caracterizan por presentar estancias cortas al tratar procesos de menor complejidad/gravedad.

• El coste por proceso de hospitalización se mantuvo alrededor de la media en el Hospital Alto Guadalquivir y Hospital de Montilla. Se ha realizado una aproximación a través de los datos de COAN de 2018 del co ste que les supone a los dos hospitales una estancia hospitalaria, estimándose en

8 Se han identificado algunas incongruencias en el indicador ‘Ingresos desde Admisiones’ para el año 2019 en INIHOS por lo que la media se ha realizado para los años 2015-2018.

Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir 18 | Informe definitivo

alrededor de 1.000 euros el coste por estancia, por lo que al reducir la estancia media es más de un día, la APES Hospital Alto Guadalquivir está materializando un importante ahorro. • Por otro lado, los HAR de la APES Hospital Alto Guadalquivir, presentaron de media un coste unitario por proceso de hospitalización superior a otros hospitales de nivel 5. Urgencias:

• El número de ingresos desde urgencias fue menor en el Hospital de Montilla y Hospital Alto Guadalquivir que en otros hospitales del mismo nivel. Aun así, del total de ingresos de los hospitales la mayoría se realizaron a través del servicio de urgencias, presentando una elevada presión de urgencias. • En cuanto a lo HAR, estos presentaron un índice de ingresos en la media o superior que otros hospitales de nivel 5, aunque los ingresos hospitalarios de los HAR fueron prácticamente al 100% recibidos a través del servicio de urgencias debido a que sus intervenciones programadas son prácticamente en su totalidad ambulatorias.

• El coste por urgencia atendida en el Hospital Alto Guadalquivir y en el Hospital de Montilla fue menor que el de otros hospitales del SAS de nivel 4. • Los HAR de la APES Hospital Alto Guadalquivir se situaron en términos generales por encima del coste unitario de otros hospitales de su nivel, lo que junto con el índice de ingresos puede indicar

Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir 19 | Informe definitivo

que recibieron urgencias de mayor gravedad. • Conclusión: Hospitales Nivel 4: Los hospitales de nivel 4 de la APES Hospital Alto Guadalquivir en líneas generales presentaron una mayor eficiencia en la gestión de sus recursos que otros hospitales de su nivel, debido a las políticas de mantener estancias más cortas, realizando un uso más eficiente de sus recursos hospitalarios. Adicionalmente, consiguieron el alta del paciente en la primera consulta en un porcentaje superior a los hospitales del SAS. En el ámbito quirúrgico realizaron más CMA que la media, manteniendo unos ingresos hospitalarios e índice de ocupación menor, así como listas de espera quirúrgicas sin pacientes fuera de plazo. Sin embargo, se debe destacar que, en concreto el Hospital Alto Guadalquivir presenta una lista de espera de consultas y de pacientes fuera de plazo superior a la media, en particular en las especialidades de dermatología y traumatología, donde se concentraron alrededor del 50% de los pacientes en lista de espera. Esto es debido al déficit de profesionales que presenta el Hospital en estas especialidades y las dificultades que presenta en consecuencia para absorber el elevado volumen de derivaciones desde Atención Primaria. (párrafo modificado por la alegación 13) Hospitales Nivel 5: Los HAR de la APES Hospital Alto Guadalquivir presentan un índice de camas por 10.000 usuarios superior al resto de hospitales de alta resolución, mientras que la tasa de ocupación es inferior a la media. Se detectan unas estancias medias muy elevadas en el caso de algunos HAR, incluso superando la estancia media de los hospitales de nivel superior, en gran parte motivado por el envejecimiento de la población y el creciente número de pacientes crónicos. (párrafo modificado por la alegación 14) Destaca la gestión flexible de programación de consultas e intervenciones de los HAR manteniendo listas de espera muy reducidas y sin pacientes fuera de plazo. En cuanto a los costes unitarios por actividad, los HAR de la APES Hospital Alto Guadalquivir se mantuvieron en líneas generales por encima de la media de otros hospitales de nivel 5. • Recomendación 1: Los HAR presentan poca actividad hospitalaria y en algunos un índice quirúrgico moderado por lo que se recomienda aprovechar la capacidad por parte de los hospitales de referencia del SAS para realizar más CMA y reducir las listas de espera quirúrgicas, fortaleciendo y expandiendo el modelo de acuerdos de gestión que tiene la APES con los hospitales del SAS. (párrafo modificado por la alegación 24) • Recomendación 2: Revisar por parte de la APES las estancias medias de sus hospitales de alta resolución y t ratar de reducirlas ya que en algunos de ellos son muy elevadas (por ejemplo, el HAR Valle del Guadiato). • Recomendación 3: Se recomienda desarrollar un benchmarking interno entre los centros del SSPA que permita la comparación transparente de resultados clave de la actividad como herramienta para favorecer la cultura de la mejora continua Análisis de Economía A efectos de analizar la economía se han identificado los gastos más significativos dentro de la estructura de costes de la APES Hospital Alto Guadalquivir y se ha realizado un análisis detallado de estos

Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir 20 | Informe definitivo

El mayor peso dentro del gasto de la Agencia lo ostenta el gasto de personal que representa el 67% de los costes totales, seguido del gasto en servicios y el consumo de fármacos.

Fuente: Proporciones calculadas a partir de los datos extraídos de COAN (2015-2018)

Gasto de personal: • Dimensionamiento de la plantilla media: En el plano del personal, el Hospital Alto Guadalquivir y el Hospital de Montilla mantiene en proporción un menor número de personal de gestión y soporte que el resto de los hospitales del SAS, por lo que realiza las funciones de sus hospitales manteniendo menos personal de administración que la media. De la misma forma, en el caso de facultativos y demás personal sanitario, se encuentran por debajo del personal medio del SAS. En el caso de los Hospitales de Alta Resolución, el HAR de Alcaudete mantiene en líneas generales una proporción superior de personal sanitario no facultativo, mientras que presenta una menor proporción de personal facultativo, situándose por debajo de la media de los hospitales de su mismo nivel. Por el otro lado, el HAR de Alcalá la Real, presenta una menor proporción de trabajadores que la media de su nivel para todas las áreas. Análisis salarial: Las APES mantienen convenios colectivos diferentes (con excepción de la APES Alto y Bajo Guadalquivir). La retribución definida por convenio colectivo para la APES Hospital Alto Guadalquivir en términos generales es inferior en cuanto a salario base y complemento funcional a la de la APES Hospital de Poniente, al igual para el resto de los complementos salariales. En comparación con las retribuciones salariales para los empleados del SAS, reguladas por la Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud y por la Resolución 9/2019, por la que se aprueban las Retri buciones del personal de Centros e instituciones Sanitaras, para el ejercicio 2019, las bandas salariales para estos últimos se encuentran por encima de las retribuciones definidas en el convenio colectivo para la APES Hospital Alto Guadalquivir.

Banda salarial en cuanto a retribuciones fijas Categoría APES H. Alto Guadalquivir SAS Médico (41.069,86-38.035,82) (51.754,14-38.388,96) Enfermera 27.504,27 (31.203,30-23.809,93) Fisioterapeuta 27.504,27 29.063,79 Fuente: Tablas salariales 2019 Convenio Colectivo APES Hospital Alto Guadalquivir y SAS. A partir de los datos de COAN, con relación al salario medio del SAS, el personal de la APES Hospital Alto Guadalquivir mantuvo salarios inferiores en algunas categorías como administrativos o auxiliares de enfermería, mientras que en otras ha realizado retribuciones superiores, se entiende que a través de los complementos variables.

Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir 21 | Informe definitivo

Categoría Salario medio Alto Guadalquivir Salario medio SAS % Variación Administrativo 23.261,43 25.614,90 -9% Auxiliar Enfermería 22.375,21 22.974,02 -3% Celador 20.366,30 20.829,25 -2% Enfermera 37.728,02 34.782,84 8% Enfermera Especialista 39.877,16 37.592,37 6% Obstétrico-Ginecológico Fisioterapeuta 31.595,97 29.912,73 6% Médico / FEA 75.420,13 65.422,17 15% Fuente: Salario medio calculado a partir del informe COAN 2015-2018 Se ha realizado adicionalmente una comparativa de las retribuciones salariales del personal sanitario entre diferentes comunidades autónomas; Extremadura, Castilla la Mancha, Murcia y Andalucía. Como resultado de este análisis se ha puesto de manifiesto que en general los salarios del personal sanitario en Andalucía son inferiores a los de las comunidades comparadas, lo que dificulta la retención este tipo de profesionales en la comunidad. Gasto de farmacia: • A lo largo del periodo analizado las dosis dispensadas de fármacos por la APES Hospital Alto Guadalquivir han aumentado en un 32%, mientras que el coste unitario por dosis dispensada se ha visto aumentado en un 1%. • En relación con el gasto farmacéutico por habitante, la APES Hospital Alto Guadalquivir presentó un gasto por habitante de consumo de fármacos interno, así como de pacientes ambulatorios, inferior a la media de hospitales de su nivel del SAS.

Gasto sanitario por habitante: • El gasto sanitario por habitante de la APES Hospital Alto Guadalquivir se ha incrementado a lo largo del periodo analizado, al haberse reducido la población de referencia. • En comparación con otras Agencias y con la media de hospitales del SAS (niveles 2,3 y 4), la APES Hospital Alto Guadalquivir mantuvo un coste per cápita superior a las otras APES, pero se sitúo por debajo de la media del SAS. 9

9 Para la comparativa se ha utilizado en exclusiva la población de la BDU del SSPA.

Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir 22 | Informe definitivo

• Conclusión: La APES Hospital Alto Guadalquivir presenta de media una plantilla y salario medio inferior que sus comparables del SAS en algunas categorías. En cuanto al gasto en farmacia este ha crecido a un ritmo inferior a lo que lo ha hecho su dispensación de medicamentos. Finalmente, en cuanto al gasto sanitario per cápita fue superior que la de otros hospitales del SAS. • Recomendación: En base a lo expuesto se recomienda que los trabajadores de la APES se acojan a la normativa aplicable a los empleados del SAS equiparando las retribuciones de los profesionales y homogeneizando las condiciones laborales – [Ver conclusión y recomendación global] Conclusión global y recomendación Actualmente están conviviendo en el sistema sanitario público andaluz varios regímenes jurídicos y laborales diferentes, entre los que se encuentran las Agencias Públicas Empresariales Sanitarias y el SAS como agencia administrativa, presentándose dificultades en la coordinación y convivencia entre ambos. En particular, en el ámbito laboral las limitaciones legales incorporadas con el paso del tiempo están afectando a la APES de manera que se está desvirtuando uno de los objetivos principales de la misma que es la flexibilidad en su organización y contratación. La tendencia de la sanidad en Andalucía debería ser a que ambos sistemas estuviesen cada vez más integrados para proporcionar una asistencia sanitaria global, sin existir diferencias en la atención que reciben los ciudadanos ni entre el personal al servicio del Sistema de Salud Público Andaluz. En consecuencia, se recomienda que la APES Hospital Alto Guadalquivir, se integre dentro del Servicio Andaluz de Salud pasando a ser de régimen administrativo. A través de esta integración se pretende solucionar los problemas que se han puesto de manifiesto en el plano laboral y de contratación administrativa, así como a unificar los sistemas y la gestión de todos los hospitales del Servicio de Salud Público Andaluz en uno único. La integración de la APES Hospital Alto Guadalquivir en el SAS conllevaría lo siguiente: • La gestión y los sistemas del Servicio de Salud Público Andaluz pasarían a ser homogéneos en toda Andalucía, prestando un servicio consistente y equiparado a toda la población y manteniendo una historia única del paciente en toda la comunidad. • En el plano laboral, el personal de la APES Hospital Alto Guadalquivir pasaría a conformarse como personal estatutario y se solucionaría el encorsetamiento al que está sujeto actualmente en sus políticas de contratación y retribución, equiparando las condiciones, convenios y retribuciones de

Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir 23 | Informe definitivo

todo el personal al servicio del SSPA. De igual forma se generaría una bolsa de empleo única para todos los hospitales, como la que opera actualmente en el SAS, funcionando por un sistema de puntos que facilite la contratación de personal a la APES Hospital Alto Guadalquivir, pudiendo acceder a determinados perfiles que ahora mismo tiene dificultar para contratar. • En el plano de contratación administrativa, las compras se realizarían a través de las plataformas logísticas del SAS posibilitando sinergias en el área de compras entre los diferentes hospitales, evitando duplicidades, incumplimientos y exceso de contratos menores. • En el plano de los sistemas de información, la APES Hospital Alto Guadalquivir pasaría a integrarse en los sistemas del SAS, manteniendo el dato único y posibilitando la comunicación, visibilidad y explotación de datos entre los hospitales de Andalucía. Igualmente, la integración supondrá ahorros a la APES Hospital Alto Guadalquivir al reducir costos de licenci amiento y mantenimiento de sus actuales sistemas. Se debe señalar que el modelo de gestión que está realizando la APES Hospital Alto Guadalquivir ha mostrado ser más ágil y flexible que el modelo que siguen los hospitales tradicionales. A través de la estructura funcional orientada al trabajo por procesos los hospitales de alta resolución dan respuesta al paciente en el mínimo tiempo posible, ofreciendo una mayor calidad percibida. Por ello, se considera que se debe seguir potenciando el modelo de alta resolución y tratar de adoptar algunas de sus mejores prácticas en los hospitales del SAS, en especial en los comarcales, homogeneizando la asistencia sanitaria, reduciendo la presión asistencial y ofreciendo un mayor valor al paciente. Entre estas prácticas se encuentran: • Consolidación de la actividad en régimen de acto único: Los hospitales de la APES Hospital Alto Guadalquivir configuran sus procedimientos alrededor del concepto de acto único maximizando la actividad en esta modalidad. A través del acto único el paciente en una sola visita al centro hospitalario es visto por el especialista y se le realizan las pruebas diagnósticas necesarias, marchándose con una propuesta terapéutica o tratamiento. De esta forma se reducen las visitas a los centros hospitalarios permitiendo reducir listas de espera de primeras consultas y aumenta la satisfacción del paciente. • Consolidación de la modalidad de Hospital de Día: Los hospitales de la APES, ofrecen alternativas a la hospitalización convencional a través de los procedimientos realizados en el Hospital de Día, tanto de carácter médico como quirúrgicos. En el Hospital de Día Quirúrgico destaca la Cirugía Mayor Ambulatoria, en la que el paciente acude al hospital el mismo día de la intervención y tras esta regresa a su domicilio sin mediar ingreso, alterando de manera mínima su vida y evitando el coste y recursos que suponen la hospitalización para los hospitales.

Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir 24 | Informe definitivo

II. Introducción. En virtud de la disposición adicional vigésimonovena de la Ley 3/2019, de 22 de julio, del Presupuesto de la Comunidad Autónoma de Andalucía para el año 2019 y en relación con s u ddisposición adicional trigésima, por Resolución del órgano de contratación de la entonces Consejería de Hacienda, Industria y Energía, actualmente Consejería de Hacienda y Financiación Europea, de fecha 21 de octubre de 2019, se inició el expediente de contratación denominado “Servicio de auditoría operativa del sect or público instrumental de la Junta de Andalucía“. Para la tramitación del expediente con número 2019/556630, SGT100/19, y de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 99 de la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público, por la que se transponen al ordenamiento jurídico español las Directivas del Parlamento Europeo y del Consejo 2014/23/UE y 2014/24/UE, de 26 de febrero de 2014, (en adelante, LCSP), se procedió a su división en lotes, agrupándose las entidades instrumentales a auditar por tipo de actividad, grupos empresariales o de adscripción, así como en función de otros criterios que permitiesen dotar de cierta homogeneidad a cada uno de los lotes. El expediente de contratación fue aprobado por el órgano de contratación de la entonces Consejería de Hacienda, Industria y Energía con fecha 29 de noviembre d e 2019, adjudicándose el Lote 8, con fecha 20 de junio de 2020, a la UTE PRICEWATERHOUSECOOPERS ASESORES DE NEGOCIOS, S.L., PRICEWATERHOUSECOOPERS AUDITORES, S.L. Y LANDWELL PRICEWATERHOUSECOOPERS TAX & LEGAL SERVICES, S.L,, con N.I.F U01755347,y formalizándose el contrato el pasado 27 de julio de 2020. Las Entidades Instrumentales que integran el Lote 8 son las siguientes:

 Agencia Pública Empresarial Sanitaria Costa del Sol

 Agencia Pública Empresarial Sanitaria Hospital Alto Guadalquivir

 Agencia Pública Empresarial Sanitaria Bajo Guadalquivir

 Agencia Pública Empresarial Sanitaria Hospital de Poniente Las actuaciones de control se han realizado de acuerdo con las Normas de Auditoría del Sector Público, aprobadas por Resolución de la Intervención General de la Administración del Estado de 14 de febrero de 1997 (publicada por Resolución de 1 de septiembre de 1998) y el resto de normas técnicas de auditoría que pudieran afectar de acuerdo con lo previsto en el Apartado 3 del Pliego de Prescripciones Técnicas (en adelante, PPT) que rige el contrato. El servicio de auditoría operativa se ha realizado de acuerdo con las vigentes Normas Internacionales de Auditoría adaptadas al Sector Público Español (NIA-ES-SP), de acuerdo con la Resolución de 25 de octubre de 2019, de la Intervención General de la Administración del Estado, por la que se aprueba la adaptación de las Normas de Aud itoría del Sector Público a las Normas Internacionales de Auditoría. (publicada en el BOE núm. 266, de 5 de noviembre de 2019) y el resto de normas técnicas de auditoría que pudieran afectar de acuerdo a lo previsto en el Apartado 3 del Pliego de Prescripciones Técnicas que rige el contrato.

Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir 25 | Informe definitivo

III. Breve Descripción de la Entidad Norma de Creación y de 1. Ley 11/1999, de 30 de noviembre, de Creación de la Empresa Pública Aprobación de los Hospital Alto Guadalquivir en Andújar (Jaén). Estatutos. 2. Decreto 48/2000, de 7 de febrero, por el que se constituye la Empresa Pública Hospital Alto Guadalquivir en Andújar (Jaén), y se aprueban sus Estatutos. Tipo de entidad. Agencia Pública Empresarial Régimen Jurídico. 1. Ley 1/2011, de 17 de febrero, de reordenación del sector público de Andalucía: Art. 10: Se adscriben a la Agencia Pública Empresarial Sanitaria Costa del Sol la Empresa Pública Hospital de Poniente de Almería, la Empresa Pública Hospital Alto Guadalquivir y la Empresa Pública Sanitaria Bajo Guadalquivir. Dichas entidades adoptarán la configuración de agencia pública empresarial de las previstas en el artículo 68.1.b) de la Ley 9/2007, de 22 de octubre, conforme a la disposición transitoria única de la misma. 2. Ley 9/2007, de 22 de octubre, de Administración de la Junta de Andalucía (en adelante, LAJA): Art. 69 LAJA: Las agencias públicas empresariales a que hace referencia el artículo 68.1b) de la LAJA se rigen por el Derecho Administrativo en las cuestiones relacionadas con la formación de la voluntad de sus órganos y con el ejercicio de las potestades administrativas que tengan atribuidas y en los aspectos específicamente regulados en esta Ley, en sus estatutos, en la Ley General de la Hacienda Pública de la Junta de Andalucía y demás disposiciones de general aplicación. En los restantes aspectos se regirán por el Derecho Administrativo o por el Derecho Privado según su particular gestión empresarial así lo requiera. 3. Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General de La Hacienda Pública de la Junta de Andalucía (en adelante, TRLGHP). 4. Ley 15/1997, de 25 de abril, sobre habilitación de nuevas formas de gestión del Sistema Nacional de Salud. Objeto social o Su objeto social, modificado mediante el Decreto 98/2011, de 19 de abril fundacional. es llevar a cabo la gestión del Hospital Alto Guadalquivir, de Andújar (Jaén); la gestión del Hospital de Montilla (Córdoba); la gestión de los Centros Hospitalarios de Alta Resolución, que se establezcan en las provincias de Córdoba y Jaén; la prestación de la asistencia sanitaria a las personas incluidas en el ámbito geográfico y poblacional que se le asigne; así como aquellas funciones que en razón de su objeto se le encomienden. Adscripción. Consejería de Salud y Familias Nº de Trabajadores 1.946 trabajadores (párrafo modificado por la alegación 15) Medio (2019) Total Presupuesto de 2019: Presupuesto de Explotación: 133.190.220 euros // Presupuesto de Explotación y de Capital Capital: 0 euros (2019).

Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir 26 | Informe definitivo

IV. Objetivo, alcance y procedimientos de auditoría. El objeto de los trabajos ha consistido en realizar una auditoria operativa, bajo la supervisión de la Intervención General de la Junta de Andalucía, que tal y como establece el artículo 93 del TRLGHP, con siste en el análisis de los principales sistemas o procedimientos de la Agencia Pública Empresarial Hospital Alto Guadalquivir, así como un análisis de eficacia, eficiencia y economía en la gestión de los recursos públicos realizada por la misma. Con base en esta definición y en manuales y normas técnicas reguladoras de los procedimientos de auditorías operativas de general aceptación cabe establecer el siguiente alcance: • Auditoría de Sistemas y Procedimientos: revisión analítica de los procedimientos existentes en cada entidad, así como el entorno en el que se realizan, para determinar si se han tenido en cuenta los principios de buena gestión, se aplican controles de calidad y si se han obtenido los resultados que satisfacen a los demandantes de estos procedimientos, ya sean internos o externos. • Análisis de eficacia: determinar el grado en que una operación, entidad o política alcanza sus objetivos, en un periodo determinado, con independencia de los costes que su ejecución implique. • Análisis de eficiencia: este análisis aporta evidencias sobre la relación entre objetivos y recursos empleados. Una entidad es eficiente si los objetivos se alcanzan mediante el menor uso de los recursos disponibles. • Análisis de economía: verificar si la entidad desarrolla su actividad, con la calidad requerida, minimizando el coste de los recursos utilizados. Los Procedimientos aplicados, por cada área de análisis (sistemas y/o procedimientos; eficacia, eficiencia y economía) han tenido como finalidad obtener evidencia suficiente, pertinente y fidedigna para soportar las conclusiones obtenidas. Los mismos, atendiendo a un enfoque innovador y orientado al cambio, están encaminados a la posterior práctica de recomendaciones tendentes a la mejora de las prácticas, procesos y procedimientos de la Entidad. A continuación, de una manera compendiada, se detallan los procedimientos de auditoría aplicados en la ejecución del trabajo de campo y definidos en los Programas de Trabajo conformados, en la Fase de Planificación, por la Intervención General de la Junta de Andalucía. IV. 1 Sistemas y procedimientos. • Celebración de entrevistas con los responsables de áreas/departamentos en los que se identifican los procedimientos prioritarios. • Solicitud de información a la Entidad/IGJA/Conseje ría de adscripción. Análisis: Inventario de procedimientos. Completar el Mapa de procesos y procedimientos. Afianzamiento de la Matriz de procesos - áreas - departamentos. Tabla de priorización de los procedimientos. • Realización de pruebas de funcionamiento de los procesos o procedimientos seleccionados • Análisis de los sistemas de información • Detección de Riesgos. Matriz global de procedimientos-riesgos asociados -controles clave y pruebas de cumplimiento. • Adecuación del Modelo Organizativo y de Recursos Humanos

Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir 27 | Informe definitivo

• Análisis DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades). IV.2. Eficacia. • Análisis de coherencia entre los objetivos estratégicos y los objetivos operativos fijados, así como la coherencia de los objetivos de la Agencia con sus fines y a cti vidad e indicadores empleados • Análisis de cumplimiento de los objetivos que tiene propuestos y el control que se lleva a cabo de éstos • Análisis de la evolución de los indicadores y la consistencia que presentan entre ellos • Análisis de la tendencia de la actividad de las entidades a través de sus indicadores IV. 3 Eficiencia. • Análisis de Indicadores y Ratios - Cobertura: muestra el alcance de los servicios ofrecidos entre la población usuaria. - Productividad: muestra el coste – beneficio a través de la relación entre los recursos consumidos y los productos y servicios generados. - Calidad del Servicio: mide la calidad del servicio percibida por el ciudadano. • Análisis comparado con organismos similares • Análisis de resultados. IV.4 Economía.

• Análisis de la estructura de costes de la Entidad • Análisis comparado con organismos similares • Análisis de la contabilidad de costes • Revisión analítica de costes IV.5. Control de calidad.

PwC ha puesto en marcha diferentes procedimientos para garantizar el seguimiento, c oordinación y control de calidad de la calidad de los trabajos. Comunicación Continua • Puesta en marcha de herramientas para facilitar el intercambio de información entre la APES y PwC (Consigna Externa) y el repositorio de para asegurar el correcto almacenamiento de documentos (Map). Coordinación mediante Comités de Seguimiento • Constitución de comités para una adecuada coordinación de los trabajos - Comité de Dirección: elevando los temas que no pudieron ser resueltos en los comités de coordinación y seguimiento y el comité operativo. - Comité de coordinación y seguimiento: revisando y controlado la evolución del proyecto y la consecución de los hitos y planificación establecida. - Comité Operativo: controlando los aspectos de detalle del día a día del proyecto. Seguimiento mediante el Reporting

Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir 28 | Informe definitivo

• Reporting continuo a la Intervención General de la Junta de Andalucía sobre el avance de los trabajos. Control de calidad de los trabajos • Control periódico a través del Comité de Calidad y Coordinación interno de PwC, liderado por los responsables de calidad del proyecto. • Revisión de que los entregables enviados a la Intervención tienen la calidad esperada y se ajustan al objeto de los trabajos. • Revisión de que se cumplen los plazos de ejecución establecidos por la Intervención General para la auditoria operativa en el Anexo I del PCAP. • Garantizar que los entregables de todos los lotes asignados a PwC son homogéneos, siguiendo el mismo formato, tipografía, estructura etc… Evaluación de resultados • Revisión durante los Comités de Dirección y de Coordinación (o mediante otros canales) si los trabajos se están realizando de forma satisfactoria y si es necesario llevar a cabo alguna medida adicional. V. Resultados de la auditoría. Considerando el alcance del trabajo fijado en el Apartado IV del presente Informe, a continuación, se presentan de forma detallada, los resultados obtenidos con la aplicación de los procedimientos de auditoría identificados, por cada área. V.I Procedimientos y sistemas A continuación, se presenta un resumen de los principales trabajos realizados, así como el resultado de estos. Ver Anexo I para mayor detalle. Durante la auditoría que se ha llevado a cabo para analizar los procesos y procedimientos de la Agencia Pública Sanitaria Hospital Alto Guadalquivir, se han mantenido entrevistas con la gerencia y con la dirección, así como con los responsables de cada área objeto de análisis. Se ha profundizado en los procedimientos que se llevan a cabo en los centros gestionados por la APES que son el Hospital Alto Guadalquivir, Hospital de Montilla, el HAR Sierra de Segura, HAR de Puente Genil, HAR de Alcaudete, HAR Valle del Guadiato y el HAR de Alcalá la Real. En líneas generales, los procedimientos de la APES se dividen en las tres capas que figuran a continuación divididos como procesos a nivel estratégico, procesos asistenciales y procesos de soporte.

Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir 29 | Informe definitivo

Ilustración: Mapa de Procesos de la APES Hospital Alto Guadalquivir

(Ilustración modificada por la alegación 3) A efectos del análisis de los procedimientos se ha puesto el foco en los procesos de soporte, en especial en el área de Gestión Económico Administrativo y el área de Gestión de Profesionales y dentro de estas en los procesos de facturación a terceros procesos de compras y contratación y los procesos de personal (selección, contratación, retribución). Adicionalmente se ha realizado un ejercicio de entendimiento de los principales circuitos asistenciales (Consultas Externas, Hospitalización, Urgencias, Actividad Quirúrgica, Farmacia, Laboratorio y Pruebas Diagnósticas) para valorar su impacto en la eficacia, eficiencia y economía. Análisis de la estructura organizativa En primer lugar, previo al análisis de los procedimientos seleccionados, se ha realizado un análisis del modelo organizativo de la APES Hospital Alto Guadalquivir. A continuación, se presenta el organigrama general de la entidad.

Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir 30 | Informe definitivo

Ilustración: Organigrama de la APES Hospital Alto Guadalquivir

El nivel superior del organigrama es el Consejo de Administración, del que depende la Dirección Gerencia del hospital. La estructura de la Agencia es matricial y adaptada a los procesos de cada centro. El staff de la Dirección de Gerencia es transversal a los siete centros y este compuesto por las siguientes categorías: - Jefe de Gabinete Jurídico - Responsable de Control Interno - Responsable de Coordinación de Calidad - Responsable de Coordinación de Proyectos - Responsable del Área de Comunicación Dependiendo de la Dirección de Gerencia se encuentran a su vez las diferentes direcci ones: Cuidados de Enfermería, Económico-Financiera Dirección de Profesionales Dirección de Sistemas de Información,

Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir 31 | Informe definitivo transversales a los siete centros Por otro lado de forma exclusiva para cada centro se encuentran la Dirección de centro HAR Sierra de Segura, Dirección de centro HAR Valle del Guadiato y Dirección Cuidados de Enfermería de Montilla. En el organigrama se reflejan los cargos que se encuentran actualmente cubiertos, n o obstante, la estructura oficial directiva de la Agencia es más amplia (de acuerdo con el Decreto 177/2018, de 25 de septiembre) aunque actualmente no están cubiertos o están cubiertos con profesionales no nombrados directivos que también realizan alguna función asistencial. a) Puestos directivos de gestión asistencial: 1.º Médica (2). (No cubiertos, las funciones se ejercen por dos facultativos directores de línea de proceso/coordinadores) 2.º Enfermería (2). (Cubiertos) b) Puestos directivos de gestión no asistencial: 1.º Económico-Administrativo (1). (Cubierto) 2.º Profesionales (1). (Cubierto) 3.º Procesos Industriales y Servicios (1). (Subdirección que actualmente no está cubierta) 4.º Procesos Tecnológicos (1). (Cubierto) c) Puestos directivos de los Hospitales de Alta Resolución: 1.º Dirección de Hospital de Alta Resolución (5). (Cubiertos en las 2 direcciones de centro en Sierra de Segura y Valle del Guadiato; las direcciones de HAR de Puente Genil y HAR de Alcalá la Real están cubiertas en funciones; la dirección de centro del HAR de Alcaudete no está cubierta. La plantilla media de la Agencia en 2019 es de 1.946 profesionales, de los cuales 637 (32,7%) corresponden al Hospital Alto Guadalquivir, 492 (2 5,3%) al Hospital de Montilla , 184 (9,5%) al HAR Sierra de Segura, 199 (10,2%) al HAR de Puente Genil, 98 (5%) al HAR de Alcaudete, 152 (7,8%) al HAR Valle del Guadiato, 185 (9,5%) al HAR Alcalá la Real. La totalidad del personal es de régimen laboral, sujeto al Convenio Colectivo negociado en 2009, siendo el 45% del personal temporal a fecha 31 de diciembre de 2019. Análisis y valoración de los procedimientos Previo al análisis de los procesos hay que destacar que la APES Hospital Alto Guadalquivir se encuentra en un momento de evolución y cambio ya que en 2021 entra en contabilidad presupue staria y como resultado se encuentra en el tránsito de integración en los sistemas de información corporativos del SSPA (GIRO y SIGLO). Igualmente, parte de sus sistemas asistenciales se encuentran en migración hacia el módulo de DIRAYA del SAS. Adicionalmente, en el plano asistencial, hay que destacar que la crisis sanitaria Covid-19 está también cambiando la forma de trabajar del hospital modificando ciertos circuitos asistenciales para adaptarlos a la situación actual.

Una vez analizados los procesos de la entidad (ver Anexo I – Análisis de sistemas y procedimientos – Descripción detallada de procedimientos) se han puesto de manifiesto las siguientes constataciones expuestas a continuación. Procesos de Soporte Procesos de Personal: Como se detalla en el Anexo I, los principales procesos detectados en el área son el de selección, contratación y retribución de personal. Las relaciones de trabajo de la APES y sus trabajadores se rigen

Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir 32 | Informe definitivo por Convenio Colectivo 2009-2010 vigente en la actualidad quedando excluido el personal de alta dirección. En la actualidad, el proceso de contratación de personal indefinido se encuentra paralizado hasta la aprobación de una OPE de Estabilización, mientras que la contratación de personal eventual se gestiona a través de Bolsas de Empleo. El proceso de retribución se encuentra automatizado en la herramienta Peoplesoft (Oracle), que calcula la nómina importando los registros de las horas de guardias, bajas, permisos, kilometraje etc. de todo el personal. A continuación, se exponen las problemáticas y posibles líneas de mejora identificada en los procesos y procedimientos analizados para el área de personal: • El Convenio Colectivo de aplicación en la APES Hospital Alto Guadalquivir, como se ha mencionado es del año 2009-2010. Para la negociación de un nuevo Convenio Colectivo, se requiere informe favorable conjunto de las Consejerías con competencia en materia de Administración Pública y en materia de Regeneración e informe de la Consejería competente en materia de Hacienda.10 A fecha 27 de diciembre de 2018, se logró firmar una modificación de convenio, por la cual se acordaron la reducción de jornada por recuperación d e enfermedad o accidente, permiso adicional por paternidad, permiso por asuntos particulares adicionales en razón de antigüedad. A pesar de ello, en dicha negociación no se regularizaron los complementos mantenidos fuera de convenio puestos de manifiesto por la Intervención en sus informes de cumplimiento de 2017 (complemento de localización o retribución de refuerzos como actividad complementaria). • La tasa de temporalidad es elevada en la APES Hospital Alto Guadalquivir. Se presenta a continuación una tabl a con el número de empleados de la APES, la tipología de contrato y la tasa de absentismo. Tabla: Plantilla a 31 de diciembre 2019 por tipo de Contrato e Índice de absentismo

Tipo de Contrato 2015 2016 2017 2018 2019 Eventual 28 106 152 144 152 Indefinido 1.208 1.210 1.180 1.124 1.073 Sustitución 454 457 542 646 721 Temporal (Eventual + 482 563 694 790 873 Sustitución) Absentismo 2015 2016 2017 2018 2019 Índice de absentismo 3.44% 3.25% 3.54% 3.39% 4.03% Fuente: Información proporcionada por la Dirección de la APES Hospital Alto Guadalquivir Hay una tasa de temporalidad de alrededor del 45% que ha tenido una tendencia creciente a lo largo de los años, consecuencia de la reducción de personal indefinido por falta de autorización para la cobertura de los puestos de carácter indefinido amortizados. El incremento de la temporalidad, a su vez, puede tener un impacto en el aumento del índice de absentismo, que también se ha visto incrementado a lo largo del periodo analizado. (párrafo modificado por la alegación 16) El número de contratos realizados al año es elevado no resultando operativo y teniendo que realizar por parte del área una mecanización constante de nuevos contratos, mientras que, por otro lado, no se han realizado nuevos contratos indefinidos desde 2013, solo permitiéndose a través de una OPE de estabilización o por tasa de reposición, alargándose este proceso en el tiempo, por lo que hay empleados con contrato temporal ocupando puestos estructurales. Se presenta a continuación el número de contratos temporales que ha realizado la APES a lo largo de los últimos tres años objeto

10 Ley 6/2019, de 19 de diciembre, del Presupuesto de la Comunidad Autónoma de Andalucía para el año 2020.

Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir 33 | Informe definitivo

de nuestro análisis, ya que durante los años 2015 y 2016 se realizaban de forma manual mediante formularios y no existe registro de los mismos en los sistemas. (párrafo modificado por la alegación 5) Tabla: Número de c ontratos temporales realizados por la APES Hospital Alto Guadalquivir

Tipo de Contrato 2017 2018 2019 Temporal 3.322 3.591 3.762 Fuente: Información proporcionada por la Dirección de la APES Hospital Alto Guadalquivir • Ante una vacante por baja en la Agencia, o para un puesto de nueva creación se requiere, según lo establecido en la Ley de presupuestos de la Comunidad Autónoma de Andalucía autorización conjunta de las Consejerías competentes en materia de Administración Pública y en materia de Regeneración previo informe de la Consejería competente en materia de Hacienda. La rigidez en la contratación supone una restricción para la contratación de personal de forma ágil, en particular en momentos donde debido a un aumento no previsto en la actividad se requiere contratación inmediata de personal. • El proceso de selección que se realiza en la APES debe ser mediante convocatoria pública en medios oficiales, basada en los principios de igualdad, mérito y capacidad 11 y siguiendo lo establecido en los artículos 18 y 19 del Convenio Colectivo. La APES mantiene sus propias bolsas de empleo que se convocan aproximadamente cada dos años. En caso de agotamiento de los listados, la Unidad Central para la Gestión de Listados procederá a comunicar esta circunstancia al área de selección, la cual procederá a planificar un nuevo proceso selectivo para personal eventual. Igualmente, para categorías que no se cubren a través de bolsa de contratación, se realiza un proceso de selección específico que varía en función de si es un puesto técnico o de mandos intermedios/directivos. Una de las problemáticas que se ponen de manifiesto es la falta de personal de determinadas categorías (en especial facultativos de determinadas especiali dades), así como la necesidad de determinados puestos específicos con apremio, por lo que ante estas limitaciones se recomienda implementar procesos que permitan anticiparse a las necesidades de personal. • Adicionalmente, se destaca un aspecto operativo en el procedimiento de selección de las bolsas de contratación temporal y es que como se expone en detalle en el Anexo I, una vez se conforman las bolsas la lista de personal seleccionado se maneja desde un Excel y cuando surge la necesidad de contratación se llama en el orden que aparece en la lista. Para garantizar que el proceso se realiza correctamente y la transparencia en la gestión de las listas, se sugiere la digitalización de estas bolsas de contratación implantando un programa que seleccione el siguiente candidato e implantando un sistema de alertas que avise cuando las listas estén próximas a agotarse para poder lanzar un nuevo proceso de selección. Procesos de Compras/Contratación y Aprovisionamientos: El área de Compras y Aprovisionamientos se conforma por una media de 17-20 personas entre compras y almacén y 3 personas en contratación (un responsable de compras, un técnico y un administrativo). En relación con el proceso de contratación administrativa, la APES se rige por lo estipulado en la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público. Los principales procesos detectados en el área son los proce sos de compras y contratación, así como de la gestión logística y del almacén (Anexo I). Los aprovisionamientos que se realizan para la APES son de materiales fungibles sanitarios y no sanitarios, productos farmacéuticos, servicios e inversiones. A continuación, se exponen las problemáticas y posibles líneas de mejora identificadas en los procesos

11 Ley 9/2007, de 22 de octubre, de la Administración de la Junta de Andalucía.

Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir 34 | Informe definitivo y procedimientos analizados para el área de compras: • Se detecta que en ocasiones hay cuellos de botella en el área de contratación ya que se realiza un número elevado de contratos con licitación al año y el personal del área es reducido, por lo que cuando llegan en paralelo varios expedientes no se puede hacer frente a los mismos. Se recomienda por tanto realizar una mejor planificación de las necesidades del año a partir de los datos de ejercicios anteriores y poder dimensionar el equipo en consonancia. Esta casuística, añadida a la dependencia de otros factores externos en sector sanitario que llevan a que la gestión de la contratación conlleve una mayor complejidad, lleva a que la APES continúe manteniendo a su vez un elevado número de contratos menores al año, lo que aumenta el riesgo de incurrir en incumplimientos como el identificado por la intervención en su último Informe de Cumplimiento (2017) , quien puso de manifiesto la concatenación de determinados contratos y fraccionamientos, realizando a través de contratos menores compras de artículos que superaban el límite establecido en la TRLCSP 12 . (párrafo modificado por la alegación 17) • Se considera que el mejor enfoque para esta área es acogerse a los Acuerdos Marco licitados a través de las plataformas de contratación del SAS. La APES está tendiendo a acogerse cada vez más a los Acuerdos Marco de las plataformas provinciales en fungibles y algunos pedidos de farmacia, pero siguen detectándose problemáticas en la coordinación y c omunicación como la falta de comunicación de las Plataformas Provinciales con las Agencias, las cuales no reciben el comunicado de que se va a realizar una licitación, no pudiendo acogerse a estos acuerdos en plazo. Por tanto, se debería mejorar la dicotomía de la APES Hospital Alto Guadalquivir con el SAS, reforzando la coordinación y comunicación entre la Agencia y las plataformas de contratación del SAS para poder aumentar su participación. Se presenta a continuación el número de contratos que ha realizado la APES a lo largo de los años de cada tipología . A efectos de la contabilización de los contratos menores se debe tener en cuenta que no se incluyen los relativos a compras de fármacos. En cuanto a contratos administrativos el valor es el de los licitados, prórrogas y modificaciones. Tabla: Contratos realizados por Años APES Hospital Alto Guadalquivir

APES Hospital Alto Guadalquivir 2015 2016 2017 2018 2019 Número Contratos 55 76 82 76 4 Contratos A través de AM 1 1 48 9 4 Mayores Valor 11.282.173,28 € 15.576.928,42 € 17.560.405 € 21.862.006 € 10.688.749 €

Contratos Número Contratos 363 416 490 424 441 Menores Valor 2.226.916,41 € 2.578.472,19 € 3.442.411 € 3.248.916 € 2.603.658,27 € Fuente: Información proporcionada por la Dirección de la APES Hospital Alto Guadalquivir En cuanto al área de gestión de logística y almacén, la APES Hospital Alto Guadalquivir no cuenta con un sistema de logística integrado y automatizado, por lo que se han detectado también posibles líneas de mejora: • Con respecto al control de las caducidades en almacén, se lleva a cabo un control manual de las mismas. En el momento en el que los celadores de almacén están retirando de las estanterías los productos que tienen que llevar a los distintos servicios y unidades del hospital, realizan una inspección ocular de las caducidades de los productos que están retirando en ese momento. Dicha revisión es realizada por parte del celador en ese momento y procede a entregar el material que

12 Real Decreto Legislativo 3/2011, de 14 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Contratos del Sector Público.

Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir 35 | Informe definitivo

está más próximo a caducar, de forma que se mantenga en las estanterías del propio almacén el material que tienen una caducidad más lejana en el tiempo. Adicionalmente, se realizan conteos cíclicos periódicos año a petición propia del responsable del almacén. Al tratarse de hospitales con almacenes tan d istintos, cada uno de los propios centros desarrollará un procedimiento concreto para sus propios almacenes. A pesar de llevar a cabo una posterior regularización de las referencias caducadas en la aplicación informática Oracle, todo el procedimiento de revisión de caducidades se realiza mediante documentos de conteo en papel y un Excel de control de caducidades, dando lugar a posibles ineficiencias en los recursos del área y errores humanos. • En cuanto al seguimiento de los pedidos, transcurrida una semana desde la fecha de realización de la compra, se extrae un listado de productos pendientes de recibir y se reclaman los pedidos telefónicamente. Se observa en este aspecto otra línea potencial de mejora en el área, con el fin de automatizar dicho seguimiento y optimizar el proceso. Se recomienda realizar una renovación en el proceso de solicitud de reposición de materiales, implantando un sistema de buzones Kanban que permite la solicitud automatizada en tiempo real de pedidos al almacén a través de la tecno logía RFID. Además, otras APES cuentan con el sistema de Registro de Implantes Quirúrgicos (RiQ), que permite identificar los artículos que se han extraído, solicitar la reposición de manera automática y vincularlo con la Historia Clínica del Paciente, garantizando su trazabilidad y una mayor seguridad. Adicionalmente, con la entrada en la herramienta Siglo, se incorporará un módulo para el control y seguimiento de los expedientes con el fin de acortar los plazos de suministro, garantizar una mayor seguridad y control y materializar grandes ahorros de trabajo administrativo . Proceso de Facturación a terceros: El área de Ingresos y facturación se conforma por 2 empleados que gestionan los 7 centros de la APES Hospital Alto Guadalquivir. Los principales procesos detectados dentro del área de facturación son la facturación no asistencial y la facturación asistencial. Por parte de la facturación asistencial se facturaron en 2019, 1.598.793,26 € y por la parte no asistencial 175.548,36 €, lo cual sobre el total del presupuesto de la APES supone un 1,5%. Como se explica en detalle en el Anexo I, dentro del proceso de facturación asistencial las grandes líneas de ingresos son los accidentes de tráfico, accidentes laborales (incluidos aquellos que estén bajo la tutela del I.N.S.S), pacientes privados y los episodios de pacientes cubiertos por la Tarjeta Sanitaria Europea (TSE). Por la parte no asistencial, los ingresos vienen principalmente por la parte de cánones y algún que otro servicio accesorio. A efectos de nuestro análisis nos enfocamos en las problemáticas y posibles líneas de mejora a raíz del cobro asistencial al suponer la mayor parte de la facturación de la Agencia. • Como se constata en el procedimiento (Anexo I) la toma de datos se realiza por Admisiones cuando llega el paciente, este es el momento crítico de la captación de la casuística para que posteriormente pueda ser facturado. Si se tienen datos suficientes para poder identificar al paciente luego hay cribados adicionales que dificultan que estas casuísticas se queden sin facturar, en particular si hay un tercero obligado al cobro. Por ejemplo, en caso de accidentes de tráfico o laborales se repasan los partes al juzgado realizados por si se hubiese grabado como Seguridad Social para su corrección. Adicionalmente, la Agencia ha desarrollado un sistema de detección de palabras clave para identificar posibles casos facturables que en un principio no se hubieran identificado como tal. • La principal fuente de ingresos de la APES viene por los accidentes de tráfico seguido de los accidentes laborales:

Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir 36 | Informe definitivo

- Para facturar los accidentes de tráfico existe un Convenio de Tráfico suscrito entre la Agencia, el Consorcio de Compensación de Seguros y UNESPA por el que se acuerda que cada compañía asume la asistencia de sus propios lesionados. De esta forma en el caso de accidentes de tráfico no hay problemática para su cobro. - En cuanto a los accidentes y enfermedades laborales, se ha identificado que en ocasiones el proceso de reconocimiento de estos con la empresa y las mutuas es lento y se pierde el posible ingreso. La problemática viene dada por un lado por la imposibilidad en el marco actual con la inspección médica por parte de la APES de determinar o iniciar el reconocimiento de un accidente o enfermedad laboral y la mayor litigiosidad que supone estas casuísticas, invirtiendo tiempo y recursos para poder facturarlos. (párrafo modificado por la alegación 10) En el caso de accidentes laborales una op ción que aligeraría los trámites podría ser la firma de un Convenio con las mutuas laborales y de funcionarios (MUFACE) de características similares al que se mantiene en la actualidad para los accidentes de tráfico con las aseguradoras. Esto puede trasladarse como una posible solución, ahorrando posibles litigios y proporcionando agilidad, así como habilitando una nueva vía de ingresos ya que, en la actualidad, al aplicar la orden de precios públicos para el cobro de estas casuísticas, las mutuas trasladan a sus pacientes a sus propios centros. Adicionalmente, se ha identificado como posible solución adicional, la firma de un convenio con la Inspección Médica, con el fin de que desde el hospital se pueda emitir un parte de sospecha de accidente o enfermedad laboral, que les habilite para iniciar el proceso de revisar de oficio la contingencia, ya que en la actualidad solo pueden iniciarlo las mutuas, la inspección de trabajo o el INSS y el trabajador. • Finalmente, otra de las problemáticas que se ha puesto de manifiesto es que la orden de precios públicos que se aplica está desfasada ya que es del año 2005. Posteriormente se han publicado modificaciones 13 a esta Orden, pero en lugar de publicar nuevas GRD que no estaban contempladas se han publicado precios por estancia, por lo que los Hospitales de la Agencia que tratan de reducir sus estancias para mejorar su eficiencia acaban ingresando menos que el coste que le supone el tratamiento dispensado. Procesos Asistenciales Como se ha mencionado previamente, para los procesos asistenciales se ha realizado un entendimiento de los principales circuitos para entender como revierten en la eficacia y eficiencia de la compañía. A efectos de este informe se procede a destacar alguno de los aspectos característicos de estos procesos que se trasladan directamente en la eficacia y eficiencia de la APES Hospital Alto Guadalquivir: Consultas Externas : En consultas externas la APES intenta maximizar la atención en acto único para que el paciente en el mismo día se haga las pruebas pertinentes y tenga su diagnóstico evitando el regreso a consultas sucesivas siempre que sea posible. Por otro lado, se está potenciando el modelo de tele consulta y consulta telefónica, en especial con Atención Primaria, que permite resolver un mayor número de casos a distancia evitando consultas innecesarias y aligerando los tiempos de espera. Se ha puesto en funcionamiento la plataforma a través de la herramienta Mercurio, del Servicio Andaluz de Salud, aunque aún necesitan ciertos cambios en sus sistemas informáticos de la APES para su correcta

13 Orden de 8 de noviembre de 2016, por la que se modifica la Orden de 14 de octubre de 2005, por la que se fijan los precios públicos de los servicios sanitarios prestados por centros dependientes del Sistema Sanitario Público de Andalucía y Orden de 18 de noviembre de 2015, por la que se modifica la Orden de 14 de octubre de 2005, por la que se fijan los precios públicos de los servicios sanitarios prestados por centros dependientes del Sistema Sanitario Público de Andalucía

Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir 37 | Informe definitivo usabilidad. En cuanto a los tiempos en consulta, la Agencia tiene fijado el volumen de pacientes por cada consulta, basándose e intentando mejorar los tiempos medios del SAS. En aquellas especialidades en las que apremia la falta de facultativos, estos dan servicio a varios centros de la Agencia de forma simultánea para cubrir la demanda asistencial. Hospitalización: La APES utiliza los recursos del área de hospitalización tanto para los ingresos convencionales como para la actividad de Hospital de Día Médico y Quirúrgico (circuito de cirugía ambulatoria, dispensación de medicación etc..). En cuanto a la estructura hospitalaria de sus centros, una de sus fortalezas es que es muy polivalente, permitiendo adaptarse a cualquier paciente o especialidad. Al no tener plantas especificas por especialidades, todas las camas están dotadas de la tecnología necesaria y el paciente no tiene necesidad de cambiar de estancia proporcionándole una mayor comodidad. En referencia al tipo de paciente, los Hospitales de Alta Resolución reciben un alto volumen de pacientes crónicos, dada la avanzada edad de la población, los cuales requieren en ocasiones estancias más prolongadas. Adicionalmente, algunos centros como el Hospital de Alcalá La Real o Alcaudete tienen implantado un procedimiento de ‘ingreso de pacientes por respiro familiar ’, que facilita en casos determinados el ingreso de pacientes dependientes en momentos puntuales para proporcionar un tiempo de respiro y descanso a la persona cuidadora. (párrafo modificado por la alegación 19) Actividad Quirúrgica: Los pacientes de cirugía se derivan a través de Atención Primaria o de las consultas externas del hospital, donde el cirujano valora el caso, realiza su indicación y se incluye al paciente en las listas de espera en el programa AGD y Klinic. En la programación de la intervención se tienen en cuenta la urgencia y gravedad junto con la posición en la lista de espera, para tratar en todo caso de cumplir con los plazos del Decreto de Garantía. Adicionalmente, la APES maximiza la cirugía mayor ambulatoria, presentando una cirugía con ingreso mucho menor, lo que le confiere mayor agilidad y rapidez en la programación manteniendo listas de espera muy reducidas y sin pacientes fuera de plazo. Para tratar de reducir el absentismo a las intervenciones, se realizan llamadas prequirúrgicas a los pacientes, confirmando la asistencia a la cirugía e indicándoles la preparación que tienen que realizar. Como limitación se ha detectado el déficit de determinados especialistas, lo que en ocasiones les impide la programación de ciertas cirugías y tener que realizar acuerdos de gestión con otros hospitales a los que derivar estos pacientes. Adicionalmente, como punto de mejora se destaca una mayor integración con los sistemas del SAS (AGD) ya que ahora mismo registran a los pacientes de forma paralela en los dos sistemas. Urgencias: El Hospital Alto Guadalquivir y el Hospital de Montilla disponen de una mayor presencia de especialistas, mientras que en los Hospitales de Alta Resolución se realiza un plan de formación dirigido al personal de urgencias para que se pueda atender la mayoría de las urgencias generales. En el caso de que se requiera un especialista del cual no dispone la APES, se estabiliza al paciente y se le deriva a continuación al centro útil. En cuanto a la complejidad de las urgencias, reciben un volumen elevado de urgencias leves (nivel 4 y 5) y también un volumen importante de urgencias de nivel 2 y 3. El tiempo medio de permanencia en urgencias no suele ser elevado, atendiendo alrededor al 97% de pacientes en los plazos marcados por Contrato Programa. En los momentos en los que se prevé una mayor saturación de l servicio de urgencias se realiza un plan de alta frecuentación para dar respuesta a la mayor demanda. Adicionalmente, desde 2004 tienen implantado un sistema de notificación de eventos adversos, que se analiza de forma trimestral para poner en marcha planes de mejora. Laboratorio: Cada uno de los centros de la APES cuenta con su propio laboratorio donde se realizan las pruebas rutinarias, pero hay pruebas específicas externalizadas a otros laboratorios, ya que proporciona ventajas en coste. Se debe destacar que el área de laboratorio cuenta con equipamiento de última generació n y presenta un grado elevado de automatización. Los equipos de laboratorio son diferentes

Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir 38 | Informe definitivo en los centros de la provincia de Jaén y Córdoba, siendo los de Jaén de Roche y los de Córdoba de Siemens, por lo que no están integrados entre sí, permitiendo visualizar la información únicamente a nivel provincial. Radiodiagnóstico: Los hospitales de la APES reciben las solicitudes de diagnóstico por imagen por dos vías: a través de los pacientes internos del hospital remitidos desde consultas externas, urgencias y hospitalización y por otro lado, los pacientes externos remitidos desde Atención Primaria. La canalización y respuesta a la demanda es crítica en estos centros en los que se maximiza la consulta en acto único. De esta manera la demanda programada y urgente se canaliza a través del sistema PDI, organizándose el equipo de radiodiagnóstico de manera que puedan realizar un volumen elevado de pruebas en acto único. Para ello tienen un radiólogo dedicado a las consultas únicas y demanda urgente. Farmacia: La APES dispone de dos farmacias principales en Jaén y Montilla, mientras que en sus Hospitales de Alta Resolución dispone de botiquines, ya que a estos centros se les presta asistencia farmacéutica desde los dos hospitales principales. El control de la medicación de los pacientes se realiza identificando a los pacientes mediante pulsera y la medicación se dispensa a través de bandejas individuales que se corresponden con el número de la pulsera del paciente. Como área de mejora se identifica tener un sistema de unidosis suministrado directamente desde farmacia que permita mantener un mayor control sobre la medicación dispensada a cada paciente. Matriz de procedimientos – riesgos - controles Adicionalmente, para completar el análisis, se ha realizado una Matriz de Procedimientos – Riesgos – Controles Actuales que, nos ha permitido identificar los riesgos asociados en los casos en los que se identifiquen ausencia o deficiencias en los controles implementados. Procedimientos Riesgos Controles Facturación Toma incompleta de datos en En caso de accidentes hay un segundo filtro en el que Recogida de Datos Admisiones el médico rellena un parte que se envía al juzgado

Casos de accidentes laborales -Sistema de detección de palabras clave en los datos Detección del tipo de y/o tráfico no detectados o de admisiones (vehículo, carretera, etc.) facturación clasificados como facturables -Personal de Facturación en Admisiones

Orden de precios públicos Facturación No depende de la APES desfasada RRHH -Previsiones del personal que se va a necesitar para Contrataciones sin seguir la Contratación de sacar convocatorias normativa para cubrir per sonal -Formación de bolsas de contratación para cubrir determinados puestos posiciones vacantes y temporalidades Solicitud por parte de la APES a la Consejería de Complementos salariales no Economía, Hacienda y Administración Pública Cálculo Nómina recogidos en la normativa (incumplimientos) con carácter previo a iniciar negociación colectiva de las condiciones del Convenio Compras Compras/Contrataci Limitación en el acceso a -Transición de compras realizadas directamente por la ón plataformas provinciales APES a operar en plataformas provinciales Dotación inadecuada de recursos Contratación -Reforzar equipos en momentos de mayor carga de humanos generando cuellos de administrativa trabajo botella

Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir 39 | Informe definitivo

Procedimientos Riesgos Controles -Con la migración disponer de pliegos técnicos estándar que faciliten el trabajo Logística/Gestión de Manualidad en todo el proceso La APES realiza conteos periódicos para llevar el Almacén logístico y de gestión de almacén control de caducidades en los almacenes (tabla modificada por la alegación 20) Análisis DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades). DEBILIDADES AMENAZAS • Envejecimiento de la población y mayor presencia de cronicidad en los pacientes que se atienden suponiendo un importante número de recursos dedicados por parte • Dificultad para contratar y mantener del hospital. determinados puestos de facultativos • Rigidez administrativa a la hora de aprobar puestos fijos requeridos. lo que deriva en una gran cantidad de puestos • Cuellos de botella en el departamento de temporales. contratación u otros departamentos • La dispersión geográfica de los centros de la Agencia, así afectados que hace incurrir en ocasiones en como la despoblación de ciertas zonas rurales dificulta la incumplimientos de la norma. captación de facultativos en la zona. • Puestos estructurales siendo cubiertos a • La disminución de la población de referencia incurre un través de contratos temporales. riesgo para la Agencia de soportar mayores costes y • Jubilación de parte de la plantilla de poca demanda asistencial. facultativos, sin posibilidad de • Elevado volumen, complejidad técnica e indeterminación reemplazarlos. en la demanda de la actividad sanitaria, sujeta a sendas modificaciones y extrema vigilancia en aras de la seguridad y eficacia que puede llevar a la APES a incurrir en incumplimientos de la norma. FORTALEZAS OPORTUNIDADES • Cultura del Acto Único que reduce las visitas del paciente a consultas sucesivas, reduciendo el coste y aumentando la • Posibilidad de utilizar las plataformas provinciales a calidad percibida. través de los Acuerdos Marco para conseguir precios • Atención individualizada y personal para más ventajosos en las compras del hospital. cada paciente, es el facultativo el que se • Integración con los sistemas del SAS para tener desplaza. visibilidad de la actividad de otros centros y visibilidad de • Buen clima laboral y sentimiento de historia clínica del paciente completa. equipo. • Versatilidad y flexibilidad en las labores desempeñadas por el personal. (tabla modificada por la alegación 21) Ha de precisarse que los posibles incumplimientos en materia de contratación administrativa son consecuencia de numerosos factores. Entre ellos, la posible acumulación de tareas en los departamentos afectados, no únicamente el de contratación administrativa. No obstante, tienen una mayor incidencia en los posibles incumplimientos, el elevado volumen, complejidad técnica e indeterminación en la demanda de la actividad sanitaria, sujeta a continuas modificaciones y a una extrema vigilancia en pro de la seguridad y eficacia de la actividad, así como las restricciones presupuestarias que dificultan el suministro de bienes y servicios a un volumen asistencial que, en muchas ocasiones, no se encuentra bajo el control de la APES.

Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir 40 | Informe definitivo

Mapa de sistemas de información. El análisis de los procedimientos se ha completado con el de los sistemas de información de la APES para comprobar que los trabajadores cuentan con los recursos informáticos necesarios para desempeñar su trabajo y prestar correctamente los servicios ofrecidos por la Entidad . A continuación, se presentan los principales sistemas de información utilizados por la APES Hospital Alto Guadalquivir Ilustración: Sistemas de información de la APES Hospital Alto Guadalquivir

(Ilustración modificada por la alegación 11) El actual sistema de información de la Agencia se encuentra en una fase de cambios hacia los sistemas informáticos empleados por los hospit ales del SAS, con el fin de homogeneizarlos y dando la posibilidad de acceder desde cualquier hospital andaluz al historial clínico de todos los pacientes de la comunidad. Los principales sistemas que están siendo empleados actualmente por la Agencia son los siguientes: ORACLE: ERP empleado por la Agencia que engloba las funciones de Finanzas (Contabilidad General, Contabilidad analítica, Gestión de cobros y Pagos, Inmovilizados), Compras y aprovisionamiento (Gestión Almacenes, Compras, Logística y Ventas, Mensajería EDI), Gestión de Recursos Humanos (Personal y Nominas, Gestión de Personas, Control de Presencia, Selección, Formación) y Gestión documental. Incluye los siguientes módulos: • Oracle General Ledger (Contabilidad General) • Oracle Payables (Cuentas a Pagar) • Oracle Payments (Pagos) • Oracle Receivables (Cuentas a Cobrar) • Oracle Cash Management (Tesorería) • Oracle Assets (Activos Fijos) • Oracle Inventory (Inventario) • Oracle Purchasing (Compras) KLINIC: Herramienta utilizada por los facultativos y empleados asistenciales de la Agencia que incluye los módulos de Urgencias (Gestión administrativa pacientes atendidos en urgencias, control de ubicaciones del paciente durante su estancia en urgencias, control de esperas y asignación de

Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir 41 | Informe definitivo

responsables), Hospitalización (Gestión Historia Clínica Electrónica, Gestión administrativa pacientes hospitalizados), Hospital de Día y Consultas Externas (Gestión de actividad, Gestión de peticiones). Athos se emplea en el área de Farmacia mientras que Infinity en Laboratorio. A c omienzos de 2021 la función de compras y aprovisionamiento pasará a gestionarse a través de la herramienta Siglo, mientras que el área financiera migrará a la herramienta Giro. En la parte asistencial, actualmente coexisten la aplicación informática de la Agencia (Klinic) con la corporativa del SSPA (Diraya), hasta llegar a la integración total entre ambas. Se destacan ciertas funcionalidades de los aplicativos del Servicio Andaluz de Salud que beneficiarán directamente a la Agencia en términos de eficacia y eficiencia: • El paso de la herramienta asistencial de la Agencia (Klinic) a Diraya les permitirá homogeneizar los datos y tener acceso a la historia clínica electrónica de cada una de las personas atendidas en los centros sanitarios desde cualquier sistema de un hospital andaluz, facilitando la visibilidad, comunicación, explotación de datos y trazabilidad de los mismos, y mejorando a su vez la atención y asistencia al paciente. • Mediante la introducción de SIGLO, sistema de gestión e información corporativo que da soporte e integra los diferentes procesos en el ámbito de las compras y logística sanitaria en el SAS, el área de Compras y Contratación podrá contar con un tramitador de expedientes del que hoy en día carece. • Adicionalmente, la Agencia aspira a contar con un Portal del Empleado que se asimile al disponible actualmente en la web del SAS, que permita mantener conectados y constantemente informados a todos sus empleados. V.II Eficacia. A continuación, se presenta un resumen de los principales trabajos realizados, así como el resultado de estos. Ver Anexo II para mayor detalle. Para medir la eficacia de la Agencia Pública Empresarial Sanitaria Hospital Alto Guadalquivir , se ha tenido en cuenta la consecución de los objetivos establecidos a distintos niveles, para lo que se ha realizado un análisis de coherencia, cumplimiento, consistencia y tendencia. Análisis de coherencia En primer lugar, se ha realizado un entendimiento de los diferentes niveles de fijación de objetivos, la coherencia de estos entre sí y con la actividad de la APES y la idoneidad de los indicadores empleados. En la Agencia Sanitaria Hospital Alto Guadalquivir los objetivos se definen a diferentes niveles: I. Objetivos Programa de Actuación, Inversión y Financiación La APES Hospita l Alto Guadalquivir (y el resto de APES) elabora el PAIF anualmente con las inversiones a efectuar, aportaciones a recibir de la Junta, los objetivos a alcanzar en el ejercicio y una memoria de la evaluación económica de las inversiones a realizar en el ejercicio. Por tanto, en el PAIF se establecen una serie de objetivos a alcanzar en virtud de los cuales se estima la aportación a recibir de la Junta. Estos objetivos están definidos a alto nivel, justificando el servicio al que se van a destinar cada una de las partidas presupuestarias. II. Objetivos estratégicos firmados en el marco del Contrato Programa:

Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir 42 | Informe definitivo

El Contrato Programa es el instrumento del que se dota la Dirección Gerencia del Servicio Andaluz de Salud 14 para establecer las actividades a realizar por sus centros, los recursos de que éstos dispondrán, así como el marco y dinámica de sus relaciones para el año. A través del Contrato Programa se establecen anualmente las prioridades, actuaciones y objetivos a alcanzar y se miden a través de una serie de indicadores que se ponderan por tipo de centro para medir su desempeño. La Dirección Gerencia de las Empresas Públicas Empresariales Sanitarias firman con carácter anual el Contrato Programa con la Dirección Gerencia del SAS comprometiéndose a la consecución de estos objetivos. Se han analizado los objetivos de los Contrato Programa del 2015 – 2019 y se ha visto que los objetivos de los primeros años eran más abiertos e intangibles, pero se han ido haciendo más precisos y cuantitativos a lo largo de los años siendo en 2019 objetivos concretos y medibles. Por tanto, los objetivos establecidos en el Contrato Programa son participativos (ya que todas las áreas y empleados participan en su consecución) y medibles (se miden a través de unos indicadores definidos y ponderables). III. Objetivos específicos por Áreas e individuales: Los objetivos establecidos en el Contrato Programa posteriormente se estratifican hacia las diferentes direcciones y áreas de la APES y adicionalmente se establecen con carácter anual otros objetivos operativos, que son comunes al área, y de desarrollo que son individuales. Estos últimos se negocian y pactan con el empleado por lo que son conocidos por este último y permite la evaluación de su desempeño en función de su logro. La consecución de los objetivos está vinculada a la obtención de conceptos retributivos de carácter variable, tal y como se indica en el Convenio Colectivo de la APES Hospital Alto Guadalquivir a través del concepto de incentivo. Cada individuo percibe estos incentivos en función por un lado de los objetivos de la unidad a la que pertenece y por otro de la evaluación de su desempeño individual. El peso de los objetivos establecidos por convenio son los siguientes: Objetivos Operativos Evaluación del Desempeño 85% 15% Para devengar el incentivo se debe alcanzar un mínimo nivel de consecución de los objetivos. El porcentaje mínimo de consecución se ha establecido en el 80%, por debajo no se percibe incentivo, y el máximo nivel de consecución es del 120 %. Por lo tanto, se puede concluir que los objetivos de la APES son coherentes entre sí ya que se parte de los objetivos estratégicos establecidos por la Dirección Gerencia del Servicio Andaluz de Salud para todos sus centros, y se van estratificando en los diferentes niveles de la Agencia, haciendo dependiente la retribución de los empleados en la consecución de estos a través del concepto de incentivos lo que aumenta la involucración y motivación del personal en su consecución. Análisis de cumplimiento En cuanto al cumplimiento de los objetivos establecidos para la APES se ha realizado un análisis de los objetivos establecidos en el Programa de Actuación, Inversión y Financiación (PAIF). A efectos de nuestro análisis se han comparado las unidades objetivo-establecidas (en caso de haberse modificado durante el año se han tomado estos como valor presupuestado) y las conseguidas. Por otro lado, se ha realizado un seguimiento del nivel de cumplimiento por parte de la Agencia de los

14 Decreto 105/2019 de 5 de febrero, por el que se establece la estructura orgánica de la Consejería de Salud y Familias y del Servicio Andaluz de Salud

Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir 43 | Informe definitivo objetivos establecidos en el Contrato Programa del SAS. Seguimiento Objetivos PAIF A continuación, se presentan las unidades objetivo por cada actividad establecidas por la APES Hospital Alto Guadalquivir en sus presupuestos anuales y el nivel de consecución de cada una de ellas. A efectos de nuestro análisis únicamente se analizarán aquellos objetivos derivados del objetivo principal “Prestar asistencia especializada a la población de referencia ” ya que suponen prácticamente el 100% del presupuesto asignado. A continuación, se analizan los dos primeros bloques asistenciales relacionados con la actividad de consultas externas y de hospitalización.

En relación con el primer bloque asistencial de consultas externas en atención especializada, se realiza el análisis hasta 2018 ya que en 2019 cambia el criterio de contabilización, dejando de contabilizarse las revisiones en el día por lo que se produce una disminución. Sin tener en cuenta el 2019, las desviaciones se han ido reduciendo, realizando todos los años ex cepto 2017 más consultas que las planificadas. En cuanto a la actividad de hospitalización, estas experimentan un descenso durante los años 2017 y 2018, tanto en lo planificado como ejecutado. En líneas generales se presupuestan más estancias de las que posteriormente tienen lugar, debido a las estancias medias reducidas que mantiene la APES. A continuación, se presentan los objetivos planificados y alcanzados para el bloque de urgencias y de actividad quirúrgica:

En relación con el bloque de urgencias en atención hospitalaria, tanto las unidades planificadas como las reales han ido en aumento a lo largo de los años, presentando un número mayor de urgencias, sin

Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir 44 | Informe definitivo embargo, destaca la previsión realizada en 2019 respecto de las unidades finalmente ejecutadas (- 17,8% de desviación). Igualmente, en relación con las intervenciones quirúrgicas las mayores desviaciones han tenido lugar en el año 2016, realizándose una previsión muy inferior a las unidades alcanzadas el año anterior, y en el año 2019 donde las i ntervenciones quirúrgicas han descend ido. Finalmente, en cuanto a la asistencia farmacéutica a pacientes externos, es el área en el que mayores desviaciones se dieron a comienzos del periodo, teniendo que ajustar la APES la planificación. Las dosis dispensadas en 2015 y 2016 eran considerablemente mayores que la actividad prevista, sin embargo, el importe en 2016 es inferior al previsto, por lo que el indicador no es el más adecuado para medir la actividad pudiendo plantear la medición a través de un índice sintético que permita balancear las dosis y coste de los medicamentos.

Seguimiento Contrato Programa Para analizar el grado de cumplimiento de los objetivos de la APES se ha analizado en segundo lugar el grado de consecución de los objetivos del Contrato Programa de los últimos dos años, que como se ha explicado anteriormente, es el medio que utiliza la Consejería de Salud para establecer los objetivos a alcanzar por los diferentes centros asistenciales. Tabla: Seguimiento Objetivos Contrato Programa

Año Objetivos Básicos Obj etivos Avanzados Objetivos Excelentes Resultado Centro (60) (20) (20)

Hospital Alto Guadalquivir 43,28 10,77 12,5 66,55

8 1

0 Hospital de Montilla 39,96 6,15 5,0 51,12 2

Hospitales Alta Resolución 43,46 11,43 12,50 67,39

Perspectiva Perspectiva Perspectiva Proceso Centro Resultado Ciudanía (30) Conocimiento (10) Asistencial (30)

APES Hospital Alto 2019 27,79 10 22,36 60,14 Guadalquivir

Pendiente Resultados Objetivos Económicos con un peso del 30% que se realiza en Consejo de Administración Ordinario Fuente: Información proporcionada por APES Hospital Alto Guadalquivir En 2019 el porcentaje de consecución se ha calculado sin tener en cuenta la Perspectiva Económica ya que al no estar adaptada a las Agencias se realizan por parte de la Consejería de Salud acudiendo al informe de seguimiento PAIF-PEC y no se ha dispuesto de estos resultados. A partir del 2020, con el paso a contabilidad presupuestaria estos objetivos estarán también adaptados a las APES.

Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir 45 | Informe definitivo

Entre los objetivos no cumplidos destacan en 2019 para todos los centros, el que haya pacientes pendientes de consulta superando el tiempo de espera de 60 días, así como pacientes pendientes de una prueba diagnóstica superando el tiempo de 30 días. Igualmente, en el área de urgencias en todos los centros se superó la cifra de 5% de retornos a urgencias en menos de 72 horas, por lo que se debe revisar la capacidad de resolución de urgencias de los centros para disminuir este indicador. Análisis de consistencia Se ha analizado la consistencia de los principales indicadores asistenciales obtenidos a partir del PAIF con la variación poblacional y con la plantilla de cada centro para conocer si están evolucionando de manera coordinada. No se ha tenido en cuenta para el análisis el HAR Sierra de Cazorla ya que al inaugurarse en diciembre de 2019 no se dispone de datos para realizar comparables. (párrafo modificado por la alegación 2) A efectos de este apartado se muestra un resumen de la variación de estos indicadores entre los años 2015 – 2019. 15 Se incluye todo el análisis individualizado por indicador y con el desglose de la variación interanual en el Anexo II.

Como se ve en los gráficos superiores, la población se ha encontrado en disminución para todos los centros de la APES Hospital Alto Guadalquivir. Por otro lado, la plantilla ha aumentado en todos los hospitales a lo largo del periodo analizado. La actividad asistencial creció a un ritmo más acelerado en el caso del HAR Alcalá La Real, HAR Puente Genil y el Hospital de Montilla, sin emba rgo, la actividad de urgencias se encontró en aumento en todos los centros. En cuanto al HAR de Alcalá La Real es necesario poner de manifiesto que, debido a su entrada en servicio por fases desde su inauguración en 2011, el área de urgencias y la planta de hospitalización comenzaron su funcionamiento en abril de 2016. Por tanto, al plasmar los datos del periodo analizado se observan grandes desviaciones en la plantilla, urgencias atendidas y estancias entre los años 2015

15 En el caso de consultas externas como hubo un cambio de criterio en la contabilización en 2019 solo se ha tenido en cuenta el periodo 2015 -2018. En el caso del HAR Alcalá La Real como su área de urgencias y hospitalización se pusieron en funcionamiento a mediados de 2016, al plasmar los datos se observan grandes desviaciones en los indicadores de plantilla, estancias y urgencias atendidas. Para no mostrar una gráfica afectada por dicho motivo en el caso del HAR Alcalá La Real se ha analizado la variación de indicadores para el periodo 2017-2019.

Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir 46 | Informe definitivo y 2017. Para no mostrar una gráfica afectada por dicho motivo, sin ser el objeto de estudio, se ha tenido en cuenta los datos del HAR de Alcalá La Real a partir del año 2017. Se destaca, que a pesar de que la población de referencia haya disminuido, la actividad asistencial en líneas generales se ha encontrado en aumento mostrando una mayor frecu entación y uso de los hospitales de alta resolución por parte de la población. Los hospitales que han mostrado un menor crecimiento de la actividad a lo largo del periodo han sido el Hospital Alto Guadalquivir y el HAR Sierra de Segura, donde su plantilla creció a un ritmo más elevado que su actividad. Análisis de tendencia Finalmente se ha querido analizar en conjunto y concluir sobre la tendencia general de la Agencia Hospital Alto Guadalquivir y en particular de sus centros. El Hospital Alto Guadalquivir, presenta una disminución en el número de consultas realizadas y un aumento de las consultas en acto único. En cuanto a las cirugías realizadas, a lo largo del periodo analizado el Hospital ha incrementado sus cirugías con ingreso, tanto urgentes como programadas, en detrimento de la cirugía mayor ambulatoria, derivando en un aumento de las estancias hospitalarias durante los últimos años. Otra área que está experimentando un rápido crecimiento es el Hospital de Día Médico. La actividad del Hospital de Montilla se encuentra en líneas generales en aumento. Las líneas de actividad que se encuentran experimentando un mayor crecimiento son las consultas externas, con un porcentaje creciente de consultas en acto único, las intervenciones quirúrgicas, con un aumento de las intervenciones con ingreso sobre la cirugía mayor ambulatoria y las urgencias que también han experimentado un rápido crecimiento a lo largo del periodo analizado. El Hospital de Día Médico también es otra de las áreas que ha experimentado un rápido crecimiento, al igual que en el Hospital Alto Guadalquivir. En cuanto a la actividad de los Hospitales de Alta Resolución, algunos mantuvieron una tendencia más creciente que otros. En líneas generales todos presentaron un aumento de los procedimientos realizados en el Hospital de Día Médico. Por otro lado, en prácticamente todos los HAR (con excepción del HAR de Alcaudete), la estancia media se ha encontrado en aumento, en especial en el HAR Valle de Guadiato, hecho fundamentalmente achacable al t ipo de patología atendida, principalmente crónica y a la elevada edad de la población. Otra de las áreas que ha mantenido una tendencia creciente para todos los hospitales de alta resolución han sido las urgencias, cuyo crecimiento puede tener el mismo origen que el de la prolongación de la estancia media. V.III Eficiencia. A continuación, se presenta un resumen de los principales trabajos realizados, así como el resultado de estos. Ver Anexo III para mayor detalle. Para medir la eficiencia de la Agencia Pública Empresarial Hospital Alto Guadalquivir, se han tenido en cuenta tanto los indicadores que tiene definidos el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social (en adelantes MSCBS), así como los que tiene la Consejería de Salud de Andalucía, permitiendo disponer de información comparada de la actividad desarrollada por los hospitales integrantes del Sistema Nacional de Salud (SNS) y del Servicio de Salud Público de Andalucía respectivamente. Para analizar la eficiencia se han realizado los siguientes comparables: • Hospitales del Servicio Andaluz de Salud de Nivel 4 – Se han comparado el Hospital Alto Guadalquivir y el Hospital de Montilla con otros hospitales del SAS de su mismo nivel • Hospitales de otras Agencias Públi cas Empresariales Sanitarias – Se han comparado los HAR de

Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir 47 | Informe definitivo

la APES Hospital Alto Guadalquivir (HAR de Alcaudete, HAR de Valle del Guadiato, HAR de Alcalá La Real, HAR de Puente Genil y HAR de Sierra del Segura) con los hospitales de otras APES de nivel 5. No se ha tenido en cuenta para el análisis el HAR Sierra de Cazorla ya que al inaugurarse en diciembre de 2019 no se dispone de datos para realizar comparables. (párrafo modificado por la alegación 2) • Hospitales de agudos públicos y privados del SNS de Información de Atención Especializada. Las fuentes de información consultadas durante el trabajo de campo para el cálculo de los indicadores de la APES Hospital Alto Guadalquivir y de sus comparables han sido los siguientes: • INIHOS - Sistema de Información Intrahospitalaria, que consolida y compara la actividad asistencial en atención hospitalaria de Andalucía. • CMBD – El Conjunto Mínimo de Datos Básicos contiene un conjunto de variables clínicas, demográficas y administrativas que resumen lo acontecido a un usuario en la atención hospitalaria. • Sistema de Información de Atención Especializada (SIAE) – Está información se obtiene en el Portal Estadístico del MSCBS y recoge datos de hospitales públicos y privados a nivel nacional. • Memorias de Actividad y PAIF de la APES Hospital Alto Guadalquivir El periodo de tiempo analizado ha sido el mismo que el empleado para el análisis de eficacia (2015 - 2019). Todo el análisis realizado está disponible en el Anexo III de este Informe, pero a efectos de visualización de la información en este apartado se incluye en tablas los datos del último año (2019) y se representa gráficamente la media de datos de los cinco años analizados. Análisis Eficiencia Antes de comenzar el análisis, se han querido contextualizar los hospitales de la APES Hospital Alto Guadalquivir en relación con los comparables de nivel 4 y nivel 5 que se van a utilizar, por lo que a continuación se muestra una gráfica con los usuarios de la Base de Datos de Usuarios del SSPA (en adelante BDU) en 2019 para cada uno de estos hospitales, donde se observa que los hospitales de las APES se encuentran entre los que menor población cubren. Gráfica: Población de la Base de Datos de Usuarios SSPA por hospital Nivel 4 y Nivel 5 (2019)

Actividad de consultas externas En primer lugar, para encuadrar la actividad del hospital en consultas externas se ha analizado a través de indicadores de cobertura la frecuentación de consultas externas ( Nº de consultas externas por cada

Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir 48 | Informe definitivo

1.000 habitantes ). Como población de referencia se ha utilizado la Base de Datos de Usuario del SSPA, 16 ya que proporciona una visión más exacta al identificar a los ciudadanos usuarios del sistema de salud, en lugar del número de personas empadronadas. Para las consultas se han tenido en cuenta el total de consultas (primeras y sucesivas) y dentro de las primeras consultas tanto las procedentes de Atención Primaria como las Interconsultas. En comparación con el resto de los hospitales de nivel 4 del SAS, los Hospitales Alto Guadalquivir y Montilla se situaron en torno a la media en consultas realizadas por 1.000 usuarios, pero en totales se encontraron en último lugar, al encontrase entre los que menor población de cobertura tienen. (Se incluye el detalle de todos los hospitales de nivel 4 en el Anexo III) Tabla: Total Consultas e índice de Consultas por 1.000 usuarios (2019)

Hospitales Nivel 4 H. Alto H. de H .La H. de H. Santa H. de H. La SAS Guadalquivir Montilla Inmaculada Riotinto Ana Antequera Merced

Total Consultas 83.440 89.423 158.251 91.804 165.979 145.000 168.312 Consultas por 1.000 1.343 1.449 1.1140 1.373 1.258 1.339 1.466 usuarios Fuente: Consultas Externas INIHOS y Base de Datos de Usuarios del SAS De igual forma los HAR de la APES presentaron cifras inferiores o en la media en cuanto a consultas totales, pero se encontraron entre los que más consultas atendieron por 1.000 usuarios. (Detalle en Anexo III) Tabla: Total Consultas e índice de Consultas por 1.000 usuarios (2019)

HAR de HAR Valle del HAR de Alcalá HAR de Puente HAR Sierra de Hospitales Nivel 5 (APES) Alcaudete Guadiato La Real Genil Segura

Total Consultas 11.985 27.699 34.740 46.150 24.447 Consultas por 1.000 usuarios 1.141 1.196 1.275 1.535 1.040 Fuente: Consultas Externas INIHOS y Base de Datos de Usuarios del SSPA Por tanto, la APES Hospital Alto Guadalquivir tiene una población de cobertura inferior que sus comparables y en consecuencia realiza en términos totales menos consultas, pero por habitante se encuentra entre los que más consultas lleva a cabo. Primeras Consu ltas /Total Consultas: En cuanto a indicadores utilizados para medir la eficiencia de la APES Hospital Alto Guadalquivir en relación con otras entidades, uno de los que se han empleado es la ratio de primeras consultas sobre el total de consultas realizadas. El objetivo marcado desde la Consejería de Salud es minimizar el número de consultas sucesivas de forma que se consiga el alta del paciente cuanto antes, manteniendo la calidad de la prestación. Un mayor número de primeras consultas con respecto a las sucesivas significa que en un mayor porcentaje se consiguió el alta del paciente en la primera consulta, consiguiendo reducir el retorno de los pacientes al hospital. En comparación con otros hospitales de nivel 4 el Hospital Alto Guadalquivir y el Hospita l de Montilla mantuvieron una ratio de primeras consultas superior a la de otros hospitales de su nivel, con una media para los años de estudio (2015- 2019) de 38,7% para el primero y 43,7% para el segundo. Esto quiere decir que se consiguió el alta del paciente en la primera consulta en un porcentaje superior que el resto de los hospitales del mismo nivel. Adicionalmente la tendencia de ambos hospitales se ha visto en aumento durante el periodo analizado, cada vez realizando más primeras consultas y menos sucesivas.

16 Para los hospitales de la APES Hospital Alto Guadalquivir no se ha podido disp oner de la población de la BDU para todos los años por lo que se ha utilizado la población censada ya que no se han identificado diferencias significativas.

Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir 49 | Informe definitivo

En cuanto a los HAR de la APES Hospital Alto Guadalquivir, mantuvieron en general cifras en torno a la media de los hospitales del mismo nivel (nivel 5) de otras agencias. Con excepción del HAR de Alcaudete, todos se situaron en cifras superiores al 50%, por lo que en la mayoría de los casos se consiguió el alta del paciente en la primera consulta, no siendo necesaria el retorno a consulta tras la primera evaluación del facultativo. Gráfica: Porcentaje de Primeras Consultas entre Total Consultas (media 2015-2019)

Finalmente, se compararon los hospitales de la APES con la media de los hospitales públicos y privados del Sistema Nacional de Salud a nivel nacional y de Andalucía y ambos mantuvieron una ratio superior de primeras consultas que la media de hospitales públicos del SNS, obteniendo la mayoría de los HAR incluso porcentajes superiores que la media de hospitales privados a nivel nacional. (Ver Anexo III) Gráfica: Porcentaje de Primera s Consultas entre Total Consultas (media 2015-2018)

De esta forma, se puede concluir que la APES Hospital Alto Guadalquivir está demostrando una mayor eficiencia en la resolución de consultas, resolviendo en sus hospitales un porcentaje mayor de las mismas durante la primera consulta que otros hospitales de un nivel y cartera de especialidades similar.

Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir 50 | Informe definitivo

Listas de Espera Consultas Externas : En el ámbito de la accesibilidad a los servicios sanitarios y como parte del análisis de una gestión eficiente de la demanda, se han analizado los tiempos medios de respuesta de consultas externas. Estos plazos deben ajustarse al Decreto 96/2004, de 9 de marzo, por el que se establece la garantía de plazo de respuesta en procesos asistenciales, primeras consultas de asistencia especializada y procedimientos diagnósticos en el Sistema Sanitario Público de Andalucía. En el Decreto se establece la garantía de un plazo de respuesta de 60 días en primeras consultas de asistencia especializada y en caso de que el paciente no la obtenga en el plazo establecido, podrá requerir la atención en un centro sanitario privado. Tabla: Total Pacientes Lista de Espera Consultas Externas y Demora Media (2019)

Hospitales Nivel 4 H. Alto H.de H.La H.de H. Santa H. de H. La SAS Guadalquivir Montilla Inmaculada Riotinto Ana Antequera Merced

Total Pacientes en 7.241 3.447 14.121 3.737 10.684 6.562 9.252 lista de espera Demora Media (días) 103 50 139 51 79 69 86 Fuente: Servicio Andaluz de Salud. Tiempos de respuesta asistencial. Lista de espera de Consultas Externas. El Hospital de Montilla es de los que mejor gestión hace de su lista de espera en relación con otros hospitales de nivel 4, ya que es el que menor porcentaje presenta con una demora superior a 60 días para la primera consulta (consultas desde AP e interconsultas). Adicionalmente, el tiempo medio de espera para una primera consulta es de 50 días, inferior a los 60 días que marca el Decreto. Por otro lado, en el Hospital Alto Guadalquivir en 2019, un porcentaje elevado de sus pacientes en lista de espera esperó más de 60 días para una primera consulta y su demora media se sitúo en 103 días, siendo la segunda más elevada de los hospitales de nivel 4. Aproximadamente el 50% de la lista de espera del Hospital Alto Guadalquivir se concentraron en las especialidades de dermatología y traumat ología debido al déficit de profesionales de estas especialidades que presenta el Hospital. (párrafo modificado por la alegación 13) Se debe destacar que ambos hospitales mostraron cifras más elevadas en cuanto a retrasos de lista de espera en 2019 que en 2018, engrosando la lista de un año a otro. Gráfica: Pacientes que esperan una Primera Consulta > 60 días (2019) / Demora Media para una Primera Consulta (2019)

En cuanto a los Hospitales de Alta Resolución de la APES Hospital Alto Guadalquivir, mantuvieron cifras superiores de lista de espera a los HAR de la APES Bajo Guadalquivir, pero inferiores a los HAR de la

Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir 51 | Informe definitivo

APES Hospital de Poniente. Todos los HAR de la APES Hospital Alto Guadalquivir mantuvieron una demora media de días inferior a los 60 días que marca el Decreto (Ver Anexo III). Actividad quirúrgica En primer lugar, como índice de cobertura se ha analizado el número de intervenciones quirúrgicas realizadas por 1.000 habitantes. Al igual que en consultas externas, la población de referencia se ha obtenido de la base de datos del SSPA (BDU) por lo que no coincide con el número de personas empadronadas. La medición se realiza sobre el total de intervenciones, teniendo en cuenta tanto los actos quirúrgicos programados como urgentes y dentro de estos las intervenciones que requieren ingreso, la cirugía mayor ambulatoria (CMA) y la cirugía menor ambulatoria (cma). En comparación con otros hospitales de nivel 4, el Hospital Alto Guadalquivir y el Hospital de Montilla en términos totales se mantuvieron entre los que menos intervenciones realizaron, pero en relación con el número de intervenciones por 1.000 usuarios, presentaron de las tasas más elevadas de su nivel y la tendencia se mantuvo al alza a lo largo del periodo de análisis (Ver Anexo III). Tabla: Total Intervenciones e Intervenciones por 1.000 usuarios (2019)

Hospitales Nivel 4 H. Alto H.de H.La H.de H. Santa H. de H. La SAS Guadalquivir Montilla Inmaculada Riotinto Ana Antequera Merced

Total Intervenciones 3.804 3.440 6.737 2.970 6.958 5.045 6.476 Intervenciones por 61,23 57,55 48,54 44,42 52,75 46,62 56,41 1.000 usuarios Fuente: Actividad Quirúrgica INIHOS y Base de Datos de Usuarios del SSPA En cuanto a los HAR, algunos de ellos se situaron entre los que menos intervenciones realizaron por usuario y otros en torno a la media. En términos totales se situaron entre los que menos intervenciones realizaron, destacando por ejemplo el HAR de Alcaudete que realizó menos de una intervención al día. (Ver Anexo III). Tabla: Total Intervenciones e Intervenciones por 1.000 usuarios (2019)

HAR de HAR Valle del HAR de Alcalá HAR de Puente HAR Sierra de Hospitales Nivel 5 (APES) Alcaudete Guadiato La Real Genil Segura

Total Intervenciones 329 875 908 1.126 941 Intervenciones por 1.000 usuarios 31,34 37,39 33,34 37,47 40,05 Fuente: Actividad Quirúrgica INIHOS y Base de Datos de Usuarios del SSPA Índice de ambulatorización de CMA : Como índice de la actividad quirúrgica se ha analizado el índice de ambulatorización de cirugía mayor ambulatoria, ya que la CMA proporciona una atención sanitaria de calidad desde el punto de vista de la eficiencia, alterando de menor manera la vida del paciente sin necesidad de ingreso hospitalario, disminuyendo los efectos adversos y reduciendo el coste que supone la hospitalización. Dado lo anterior, aumentar la capacidad de resolución mediante CMA se encuentra entre los objetivos de Contrato Programa del SAS. El índice de ambulatorización de Cirugía Mayor Ambulatoria se ha calculado como [CMA / (intervenciones con ingreso + intervenciones CMA)] visualizando la proporción de cirugía mayor ambulatoria que se realiza sobre aquellas con ingreso. Este índice es de los más elevados para el Hospital Alto Guadalquivir y Hospital de Montilla en comparación con otros hospitales de nivel 4 del SAS, siendo el Hospital de Montilla el que mayor tasa de ambulatorización de CMA ha mantenido. En cuanto a los HAR de la APES hay diferencias entre los mismos. El HAR Valle del Guadiato, HAR de Puente Genil y HAR de Alcalá Real mantuvieron una ambulatorización muy elevada, con cifras del 100% o muy próximas. El HAR de Alcaudete se encontró en la media de hospitales de alta resolución, presentando

Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir 52 | Informe definitivo igualmente un índice de ambulatorización de CMA muy elevado. Finalmente, el HAR Sierra de Segura fue el que mantuvo uno de los índices de ambulatorización de CMA más bajos, por debajo de la media de los hospitales de nivel 5 y reduciéndose a lo largo del periodo analizado. Este menor índice de ambulatorización del HAR viene en parte justificado por su ubicación y dificultades de acceso al centro hospitalario de referencia, siendo el único HAR de los adscritos a la APES que dispone de facultativos de guardia de presencia física tanto de Cirugía General como de Anestesia para poder dar respuesta a la patología urgente que se genere, así como a alguna patología quirúrgica, que pudiese requerir ingreso. (Ver Anexo III) (párrafo modificado por la alegación 22) Gráfica: Índice de ambulatorización de CMA (media 2015-2019)

Lista de espera quirúrgica : Finalmente, al igual que en el área de consultas externas, se han estudiado los tiempos medios de respuesta de la actividad quirúrgica como parte del análisis de una gestión eficiente de la demanda. A efectos del estudio se ha utilizado la información de listas de espera proporcionada por el SAS en el que se presenta la lista de espera quirúrgica para todos los hospitales de la APES Hospital Alto Guadalquivir y se ha comparado con la de otros hospitales de nivel 4 y nivel 5. El seguimiento del cumplimiento de los plazos por los hospitales del SSPA se lleva a cabo a través del “Sistema de Información de Gestión de la Demanda” (AGD) en el que se incluyen los pacientes inscritos en el Registro de demanda quirúrgica pendientes de un procedimiento de cirugía incluido en el Decreto. De cara a cumplir los tiempos de respuesta quirúrgica recogidos en el Decreto, se puede ofertar la posibilidad de llevar a cabo la intervención en otro centro público o concertado y en el caso que el tiempo de espera supere los plazos garantizados, el usuario puede ser intervenido en un centro privado sin que ello le suponga coste alguno. En comparación con otros hospitales de nivel 4, la demora media de días de los pacientes inscritos en lista de espera fue menor en los hospitales de la APES Hospital Alto Guadalquivir. Tabla: Total Pacientes Lista de Espera Actividad Quirúrgica y Demora Media (2019)

Hospitales Nivel 4 H. Alto H.de H.La H.de H. Santa H. de H. Valle de los SAS Guadalquivir Montilla Inmaculada Riotinto Ana Antequera Pedroches

Total Pacient es en 685 562 2.276 1.482 1.722 1.902 866 lista de espera Demora Media (días) 61 54 124 154 83 109 65 Fuente: Servicio Andaluz de Salud. Tiempos de respuesta asistencial. Lista de espera de Actividad Quirúrgica.

Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir 53 | Informe definitivo

Adicionalmente se ha analizado cuantos pacientes estaban fuera de plazo para los procedimientos garantizados en el Decreto 209/2001, de 18 de septiembre, y como se puede observar en la gráfica el Hospital Alto Guadalquivir y Hospital de Montilla se encuentran entre los que menor porcentaje de pacientes mantienen con una espera mayor de 365 días o que se encuentran fuera de plazo para las intervenciones garantizadas en Decreto. En 2019, del total de la lista de espera un solo paciente en el caso del Hospital de Montilla y ningún paciente en el caso del Hospital Alto Guadalquivir esperaron más de 365 días o se encontraron fuera de plazo para las intervenciones garantizadas en Decreto. Gráfica: Porcentaje pacientes con espera > 365 días + pacientes fuera de plazo con plazo de respuesta garantizado (2019)/ Demora Media para intervención quirúrgica (2019)

En cuanto a los HAR de la APES Hospital Alto Guadalquivir , en 2019 no hubo pacientes fuera de plazo, con excepción del HAR de Alcaudete que presentó un paciente fuera de plazo. (Ver Anexo III) Tabla: Total Pacientes Lista de Espera Actividad Quirúrgica y Demora Media (2019)

HAR de HAR Valle del HAR de Alcalá HAR de Puente HAR Sierra de Hospitales Nivel 5 (APES) Alcaudete Guadiato La Real Genil Segura

Total Pacientes en lista de espera 199 318 116 334 165 Demora Media (días) 54 73 68 59 58 Fuente: Servicio Andaluz de Salud. Tiempos de respuesta asistencial. Lista de espera de Actividad Quirúrgica. En general los HAR de nivel 5 no mantienen pacientes fuera de plazo siendo muy ágiles en la gestión de las listas de espera y programación de intervenciones. Se destaca en el HAR Sierra de Segura los altos porcentaj es de pacientes transitoriamente no programables (10,3% en 2019 y 12% en 2018), los cuales se recomienda revisar. Actividad de hospitalización Previo a comenzar el análisis de la actividad hospitalaria de la APES, se debe señalar que se han detectado en la fuente de información principal utilizada (INIHOS) importantes desviaciones con respecto a la variable ‘ingresos hospitalarios’ del año 2019 con relación a aquella publicada por la APES a través de su PAIF y Memorias de Actividad. Al desconocer el origen de las desviaciones y en aras de dar una imagen lo más real posible, para los indicadores afectados por la variable ‘ingresos hospitalarios’ se ha realizado el análisis para el periodo 2015-2018. En primer lugar, para ubicarnos respecto a la actividad hospitalaria realizada por los hospitales de la APES, se ha analizado a través de indicadores de cobertura la frecuentación hospitalaria ( Nº de ingresos

Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir 54 | Informe definitivo por cada 1.000 habitantes) en relación con otros hospitales y la dotación de camas por 10.000 habitantes. Al igual que en apartados anteriores, la población de referencia se ha obtenido de la base de datos del SSPA (BDU). En comparación con el resto de los hospitales de nivel 4 del SAS , el Hospital de Montilla fue el que presentó un índice de ingresos por 1.000 habitantes inferior mientras que el Hospital Alto Guadalquivir se sitúo en la media. Tabla: Total Ingresos e Índice de Ingresos por 1.000 habitantes (2018)

Hospitales Nivel 4 H. Alto H.de H.La H.de H. Santa H. de H. La SAS Guadalquivir Montilla Inmaculada Riotinto Ana Antequera Merced

Total Ingresos 3.816 3.029 7.501 3.746 6.619 6.594 8.029 Ingresos por 1.000 60,86 48,90 54,95 55,70 50,10 60,87 69,74 usuarios Fuente: Actividad de Hospitalización INIHOS y Base de Datos de Usuarios del SSPA En cuanto a los HAR de la APES Hospital Alto Guadalquivir, la tasa de ingresos por 1.000 usuarios se sitúo en el rango superior, realizando más ingresos que otros hospitales de alta resolución. En especial destaca el HAR Sierra de Segura, que al mantener una de las tasas de CMA más bajas de los hospitales de su nivel, mantuvo un índice de ingresos elevado. Tabla: Total Ingresos e Índice de Ingresos por 1.000 usuarios (201 8)

HAR de HAR Valle del HAR de Alcalá HAR de Puente HAR Sierra de Hospitales Nivel 5 (APES) Alcaudete Guadiato La Real Genil Segura

Total Ingresos 157 315 441 429 632 Ingresos por 1.000 usuarios 14,87 13,41 16,08 14,19 26,46 Fuente: Actividad de Hospitalización INIHOS y Base de Datos de Usuarios del SSPA En cuanto a la dotación de camas por 10.000 usuarios el Hospital Alto Guadalquivir se encontró en la media mientras que el Hospital de Montilla presentó un índice inferior. Los HAR de la APES presentaron un número superior de camas por 10.000 usuarios que otros hospitales de su nivel. En especial destaca el HAR de Alcaudete que es el hospital de nivel 5 con menor población de referencia y, sin embargo, presenta un índice de camas muy elevado, superior incluso a la media de hospitales de nivel 4. Gráfica: Número de Camas por 10.000 usuarios (media 2015-2019)

Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir 55 | Informe definitivo

En cuanto al análisis de la actividad de hospitalización se han analizado una serie de indicadores que giran en torno al recurso cama, ya que al ser la cama la base de la estructura hospitalaria, los indicadores que miden el aprovechamiento de estas permiten evaluar aspectos concretos de la eficiencia y permite conocer la estructura y servicios del hospital. Índice de ocupación hospitalaria : representa el nivel de utilización del recurso cama por lo que se ha analizado para conocer si hay capacidad de camas instaladas no utilizadas a las cuales se les esté asignando recursos presupuestarios. En comparación con el resto de los hospitales de nivel 4 el Hospital de Montilla presentó un índice de ocupación inferior al resto de hospitales de su categoría a pesar del bajo índice de camas que presenta. En cuanto al Hospital Alto Guadalquivir durante el periodo se mantuvo en la media, pero en 2019 redujo su tasa de ocupación considerablemente por el menor número de ingresos que experimentó. En cuanto a los HAR de la APES, se mantuvieron alrededor de la media de ocupación en relación con el resto de los hospitales de nivel 5 y el HAR de Alcaudete estuvo entre los que menor porcentaje de ocupación presentó, lo que lleva a pensar que el HAR pueda estar sobredimensionado en número de camas para la ocupación que presenta e índice de cirugía que realiza. En cuanto al HAR Valle del Guadiato en 2019 estuvo entre los que mayor ocupación hospitalaria presentó (ver Anexo III) debido a que realizó un porcentaje superior de ingresos y su estancia media fue más elevada. Gráfica: Índice de Ocupación Hospitalaria (media 2015-2019)

La baja tasa de ocupación para los hospitales de la APES de nivel 4 infiere que por un lado se está realizando una gestión eficiente ya que trata de realizar más CMA, disminuir los ingresos y mantener estancias medias más cortas. Por otro lado, indica que los hospitales de la APES no necesitan más camas a pesar del bajo índice que mantienen (en especial el Hospital de Montilla). De cara a aprovechar la infraestructura y recursos de los hospitales, las camas que permanezcan vacías se podrían utilizar para los pacientes ambulatorios durante el día. En cuanto a los HAR generalmente el porcentaje de ocupación es muy bajo y se espera que continúe a la baja al potenciar la CMA y reducir los ingresos, por lo que para reducir el coste de estructura y aprovechar los espacios del centro se utilizan los recursos hospitalarios para otros servicios del centro (hospital de día, observación de urgencias, CMA etc…) en detrimento de la atención hospitalaria. Estancia Media hospitalaria: la estancia media hospitalaria tiene en cuenta desde que el paciente ingresa al hospital hasta que recibe el alta, representando la media de días que permanece el paciente ingresado en el hospital. Una estancia media prolongada conlleva una gestión ineficiente de los recursos puesto

Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir 56 | Informe definitivo que limita la capacidad de los hospitales, dificulta el acceso de pacientes a una cama hospitalaria, supone un coste superior de recursos económicos y humanos y aumenta las probabilidades de que el paciente sufra un evento adverso. Este es uno de los indicadores en los que la APES Hospital Alto Guadalquivir ha presentado una mayor diferencia en relación con otros hospitales, tanto de su mismo nivel pertenecientes al SAS como con la media de los hospitales públicos a nivel nacional y Andalucía. Gráfica: Estancia Media Hospitalaria (media 2015 - 2018)

La estancia media es inferior en el Hospital Alto Guadalquivir y el Hospital de Montilla en comparación con otros hospitales de nivel 4 del SAS. Mientras que el resto de los hospitales superaron los cinco días de estancia media estos se mantuvieron más de un día por debajo. Los hospitales de nivel 4 de la APES han realizado, por tanto, un uso más eficiente del recurso cama a lo largo del periodo de análisis, lo que afecta positivamente a otros indicadores de gestión. En cuanto a los HAR de la APES Hospital Alto Guadalquivir, en líneas generales estos mantuvieron una estancia media mayor que el resto de los hospitales de nivel 5. En especial destaca el HAR Valle del Guadiato, que mantuvo una estancia media muy elevada, superando al Hospital Alto Guadalquivir y al Hospital de Montilla. Una de las razones por las cuales la estancia media está experimentando estos aumentos, como se ha comentado en el apartado de eficacia, es el envejecimiento de la población y la mayor presencia de pacientes crónicos pluripatológicos que requieren estancias más prolongadas y mayor número de reingresos. Teniendo esto en considerac ión, se recomienda aun así realizar una revisión de estas estancias tan elevadas ya que los hospitales de alta resolución se caracterizan por mantener estancias cortas, dejando los procesos de mayor complejidad/gravedad al hospital de respaldo. (párrafo modificado por la alegación 25) Índice de utilización de estancias: Junto con la estancia media analizamos el índice de utilización de estancias (en adelante IUE) que compara el consumo real de las estancias del hospital con el esperado para su casuística. P ara su cálculo se tiene en cuenta la estancia media observada dividida entre la estancia media esperada (estancia media por GDR propia del estándar). Para el periodo de tiempo analizado se ha observado que tanto el Hospital Alto Guadalquivir como el Hospital de Montilla mantiene siempre un IUE menor a la unidad, es decir, el consumo de estancias totales es inferior a la media del SSPA. Adicionalmente se ha comparado el IUE con los hospitales del SAS de su mismo nivel y ambos hospitales presentaron los índices menores de todos los hospitales, estando por debajo de la estancia media esperada durante todos los años y por tanto llevando una gestión más eficiente de las mismas. (Ver Anexo III)

Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir 57 | Informe definitivo

Índice de rotación: Se han complementado los anteriores indicadores con el índice de rotación de los pacientes por cama para conocer cuántos pacientes rotan por una cama durante el periodo de análisis y poder concluir si se está realizando una gestión eficiente de los recursos. Gráfica: Índice de rotación enfermo/cama (media 2015 - 2018)

En comparación con otros hospitales de nivel 4, los hospitales de la APES Hospital Alto Guadalquivir se situaron en torno a la media a pesar de mantener estancias medias inferiores. Esto es debido a que han tenido un porcentaje de ocupación inferior, con una menor afluencia de pacientes ingresados, lo que también se ha comprobado a través del intervalo de sustitución (tiempo que permanece libre una cama hasta que se ocupa por el siguiente paciente), que es mayor que otros hospitales de su nivel. En cuanto a los HAR de la APES, se encontraron entre los que menor rotación de paciente por cama realizaron, debido a que mantienen un índice de camas superior que otros hospitales y estancias medias más elevadas. Indicador de Calidad en Pacientes Ingresados: Finalmente, como indicador de calidad se ha analizado el Indicador de Calidad en Pacientes Ingresados (IQI) del CMDB que analiza: - La mortalidad intrahospitalaria - El uso de determinados procedimientos sobre los que existe un debate en torno a su uso - Volumen de p rocedimientos para los que existe evidencia de que la realización de un alto número se asocia a una menor mortalidad. Para los años analizados (Ver Anexo III), el Hospital Alto Guadalquivir y el Hospital de Montilla presentaron en general una mejor relación en los indicadores de calidad medidos por lo que se presentó un índice de calidad ligeramente mayor. Estos indicadores mostraron que los hospitales de la APES tienen una menor mortalidad en pacientes con determinadas enfermedades debido a una mejor calidad asistencial y hace un buen uso de los procedimientos médicos y quirúrgicos. En cuanto a los HAR, no se han podido medir los mismos indicadores puesto que no realizan el mismo número de procedimientos ni atienden casos tan complejos, pe ro dentro de los índices que les aplica presentaron una relación de estos en la media, presentando mayores índices de mortalidad de los esperados para ciertas patologías, en especial el HAR Valle del Guadiato. Por tanto, para la actividad de hospitalización podemos concluir que los hospitales de nivel 4 de la APES Hospital Alto Guadalquivir están realizando una gestión más eficiente del recurso cama que sus

Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir 58 | Informe definitivo coetáneos al realizar estancias hospitalarias más cortas y aplicar el alta precoz siempre que sea posible. De igual manera está proporcionando una calidad asistencial alta con un índice de calidad en pacientes ingresados muy positivo. Sin embargo, en el caso de los Hospitales de Alta Resolución se recomienda revisar la estancia media ya que en líneas gen erales se presenta más elevada que la de otros hospitales de alta resolución de su nivel. Actividad de urgencias Para contextualizar la actividad de urgencias de los hospitales de la APES, se ha analizado la frecuentación de urgencias a través del indicador ( número de urgencias atendidas por 1.000 habitantes ). Al igual que en apartados anteriores, la población de referencia se ha obtenido de la base de datos del SSPA (BDU). El Hospital Alto Guadalquivir y el Hospital de Montilla presentaron la ratio más elevada de urgencias atendidas por usuario de los hospitales de su nivel. Incluso en términos absolutos, se encontraron en torno a la media, cuando son los que menor població n de referencia presentan. Tabla: Total Urgencias e Índice de Urgencias por 1.000 usuarios (2019)

Hospitales Nivel 4 H. Alto H.de H.La H.de H. Santa H. de H. La SAS Guadalquivir Montilla Inmaculada Riotinto Ana Antequera Merced

Total Urgencias 58.658 49.832 63.901 26.053 87.708 37.121 70.020 Urgencias por 1.000 807,82 944,47 460,44 389,67 664,95 343,01 609,92 usuarios Fuente: Actividad de Urgencias INIHOS y Base de Datos de Usuarios del SSPA En cuanto a los HAR de la APES Hospital Alto Guadalquivir se encuentran en diferentes situaciones. Así como el HAR de Puente Genil, HAR Valle del Guadiato y HAR de Alcalá La Real se encontraron entre los que más urgencias atendieron por 1.000 habitantes, el HAR Sierra del Segura fue el que presentó un menor índice (Ver Anexo III). Cabe de todos modos destacar que todos los HAR objeto de análisis presentaron una tasa de frecuentación a urgencias por 1.000 habitantes muy superior que la media de hospitales nacionales y andaluces del Sistema Nacional de Salud. Tabla: Total Urgencias e Índice de Urgencias por 1.000 usuarios (2019)

HAR de HAR Valle del HAR de Alcalá HAR de Puente HAR Sierra de Hospitales Nivel 5 (APES) Alcaudete Guadiato La Real Genil Segura

Total Urgencias 19.945 25.307 39.232 51.961 17.066 Urgencias por 1.000 usuarios 1899,89 1093,08 1440,34 1729,27 726,37 Fuente: Actividad de Urgencias INIHOS y Base de Datos de Usuarios del SSPA Porcentaje de urgencias ingresadas: Se ha analizado como indicador de la actividad de urgencias el porcentaje de urgencias ingresadas, es decir, la proporción entre los ingresos urgentes realizados y el número de pacientes atendidos en el servicio de urgencias. A través de este indicador podemos medir la gravedad de las urgencias atendidas, así como de forma indirecta la capacidad resolutiva del servicio de urgencias.

Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir 59 | Informe definitivo

Gráfica: Porcentaje de urgencias ingresadas (media 2015-2019)

El Hospital de Alto Guadalquivir y el Hospital de Montilla se encontraron entre los que menos urgencias ingresaron de los hospitales de su nivel, manteniendo el porcentaje muy estable a lo largo del periodo analizado. De esta manera se puede inferir que, p or un lado, las urgencias atendidas por los hospitales de la APES presentan una menor gravedad y por otro lado, que tienen una buena capacidad resolutiva de estas urgencias sin necesidad de incurrir en ingreso. En cuanto a los ingresos desde urgencias realizados por los HAR de la APES, algunos se han encontrado por debajo de la media de hospitales de su nivel y otros, como es el caso del HAR Sierra de Segura son de los que más urgencias ingresaron. Aun así, el porcentaje de urgencias ingresadas en los HAR es baja ya que suelen recibir urgencias más leves y en el caso de que sean de gravedad se suelen trasladar al hospital de referencia. Presión de urgencias: Junto con el porcentaje de ingresos se ha analizado la presión de urgencias que relaciona el número de ingresos que se producen por el servicio de urgencias y el total de ingresos hospitalarios. Según el Plan Funcional de la Sección de Urgencias del SCCU 17 ,se considera que la presión de urgencias no debe superar el 55% para procurar una disponibilidad adecuada en cuanto a la actividad programada del hospital. Los hospitales de nivel 4 en general presentan una presión de urgencias muy elevada, sin embargo, es debido a que generalmente tienen una actividad programada con ingreso inferior a la de otros hospitales, al realizar un porcentaje superior de cirugía ambulatoria. En particular el Hospital de Montilla y el Hospital Alto Guadalquivir presentaron una presión de urgencias superior a la media, a pesar de ser los que menos ingresos desde urgencias realizaron, ya que al realizar un porcentaje superior de CMA, realizan menos ingresos programados, aumentando los ingresos provenientes de urgencias. Para el análisis de los HAR, no se ha tenido en cuenta el año 2019 ya que se han identificado unos errores en la información de INIHOS. El HAR de Alcaudete, HAR de Puente Genil y HAR de Alcalá La Real presentaron una presión de urgencias muy elevada, por encima del 95%. Igualmente, esto es normal, ya que su actividad programada es ambulatoria por lo que los ingresos vienen principalmente por la actividad de urgencias. En el caso de los HAR, como la tasa de ocupación no es elevada en general

17 Subdirección de Asistencia Especializada – Gestión Sanitaria Plan Andaluz de Urgencias y Emergencias

Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir 60 | Informe definitivo su actividad no se ve comprometida por el alto nivel de presión de urgencias, aunque hay que tener en cuenta que las camas disponibles se utilizan adicionalmente por pacientes ambulatorios de CMA y pacientes en observación. (Ver Anexo III). Gráfica: Presión de Urgencias (media 2015-2019)

Área de Obstetricia Finalmente se ha analizado el área de obstetricia al ser la asistencia al parto una actividad de importancia dentro de los hospitales. Tasa de cesáreas: En particular, se ha querido analizar la evolución de la tasa de cesáreas ya que en el Contrato Programa del SAS figura su disminución como uno de los objetivos establecidos. Desde el Ministerio de Sanidad, la ‘tasa de cesáreas’ se ha identificado como un indicador de buena práctica relacionando una baja tasa con un buen control del embarazo y una correcta asistencia al parto, evitando las compl icaciones que puede suponer una cesárea. De los centros de la APES Hospital Alto Guadalquivir los únicos centros que tienen atención al parto son el Hospital Alto Guadalquivir y el Hospital de Montilla, por lo que solo se han realizado las comparativas teniendo en cuenta estos hospitales. Como se ve en la gráfica inferior, los dos hospitales presentaron una media inferior de cesáreas que los hospitales de su nivel realizando una buena gestión de los procedimientos de obstetricia. Sin embargo, hay que destacar que el Hospital Alto Guadalquivir presentó grandes fluctuaciones a lo largo del periodo de análisis (Ver Anexo III), llegando a presentar cifras muy inferiores a la media (13% en 2018) y volviendo a repuntar en 2019 situándose en la media de hospit ales de nivel 4.

Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir 61 | Informe definitivo

Gráfica: Tasa de cesáreas (media 2015-2019)

Si se compara con la tasa de cesáreas de la media de hospitales públicos y privados del SNS, los hospitales de la APES siguieron presentando una ratio de cesáreas levemente inferior a la media nacional y muy inferior a la de los hospitales privados que destacan por su alto índice de cesáreas. Estancia Media Obstetricia: Adicionalmente, se ha observado como al mantener un índice de cesáreas inferior, el Hospital Alto Guadalquivir y el Hospital de Montilla mantuvieron una estancia media de obstetricia menor que otros hospitales del mismo nivel, siendo más eficientes al consumir menos recursos por cada parto realizado.

Gráfica: Estancia Media Obstetricia (media 2015-2018)

V.IV Economía. A continuación, se presenta un resumen de los principales trabajos realizados, así como el resultado de los mismos. Ver Anexo IV para mayor detalle. Para medir la economía de la APES Hospital Alto Guadalquivir se han definido una serie de indicadores que permiten analizar la estructura de costes de la Agencia. El trabajo realizado se desglosa en las siguientes áreas diferenciadas: • Coste de los procesos asistenciales: Se analizan indicadores de coste asociados a los procesos asistenciales: primeras consulta s, estancias hospitalarias, urgencias, actividad quirúrgica ( ver mapa de procesos asistenciales de la APES Hospital Alto Guadalquivir en el Capítulo V del

Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir 62 | Informe definitivo

presente informe) • Gastos por naturaleza: Los costes principales de la Agencia se encuentran segregados principalmente en 6 categoría de gasto dentro de las cuales encontramos: personal, fungible y equipamiento, fármacos, consumos, servicios y prestaciones. Se analizan aquellas partidas con mayor peso dentro del total de costes soportado por la Agencia. • Gasto sanitario por habitante: Se ha realizado un análisis del gasto sanitario por habitante según la población registrada en la Base de Datos de Usuarios y la población de referencia registrada en INE. Coste de los procesos asistenciales: La actividad de la Agencia parece que se ha mantenido constante a lo largo del periodo analizado debido a que no se han producido incrementos significativos en las áreas asistenciales analizadas. Se destaca un descenso en el número de consultas externas desd e el 2018 al 2019 de hasta un 23%, debido a un cambio de contabilización, lo que supone un aumento del coste unitario de las mismas. En relación con los costes unitarios de cada una de estas áreas, se ha podido observar que se ha producido un incremento significativo, desde 2015 hasta 2019, del coste de las estancias hospitalarias, consultas externas e intervenciones quirúrgicas, mientras que el coste de las urgencias atendidas se ha mantenido constante con un leve descenso del 3% (ver Anexo IV para mayor d etalle de la evolución de los costes desagregados por actividad). Para analizar la economía de los procesos asistenciales se han realizado los siguientes comparables: • Hospitales del Servicio Andaluz de Salud (SAS): - En el caso del Hospital Alto Guadalquivir y el Hospital de Montilla se han utilizado como comparables los hospitales del SAS de su mismo nivel (nivel 4). • Hospitales de otras Agencias Públicas Empresariales Sanitarias: - El Hospital Alto Guadalquivir y el Hospital de Montilla se han comparado con el HAR de Benalmádena; nivel 4 y 5 respectivamente. - Los Hospitales de Alta Resolución (HAR de Sierra de Segura, HAR de Alcaudete, HAR Valle del Guadiato, HAR de Alcalá la Real y HAR de Puente Genil) se han comparado con hospitales de nivel 5 pertenecientes a la APES Bajo Guadalquivir y la APES Hospital de Poniente de Almería (HAR de El Toyo, Guadix y Loja). No se ha tenido en cuenta para el análisis el HAR Sierra de Cazorla ya que al inaugurarse en d iciembre de 2019 no se dispone de datos para realizar comparables. (párrafo modificado por la alegación 2) 1. Coste de actividad de consultas externas: Gráfica: Comparativa del coste unitario primeras consultas (2018) entre hospitales de nivel 4.

Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir 63 | Informe definitivo

Hospital Alto Guadalquivir y Hospital de Montilla: Partiendo de la información de primeras consultas proporcionada en los informes COAN, se puede apreciar que el coste unitario de estas, para el Hospital Alto Guadalquivir y el Hospital de Montilla, es superior a la media de hospitales del SAS de su mismo nivel. Se destaca que el Hospital Alto Guadalquivir es el segundo hospital que soporta mayores costes siendo superado únicamente por el Hospital Valle de . En lo que respecta al número de primeras consultas realizadas, se observa que tanto el Hospital de Montilla como el Hospital Alto Guadalquivir se encuentran por debajo del número medio de consultas realizadas por los hospitales del SAS de nivel 4, lo que supone que estos hospitales soportan costes estructurales superiores. ( ver más detalle en Anexo IV) Gráfica: Comparativa del coste unitario primeras consultas (2018) entre hospitales de nivel 5.

Hospitales de Alta Resolución: Al comparar los hospitales de alta resolución pertenecientes a la APES Hospital Alto Guadalquivir con otros hospitales del mismo nivel , pertenecientes a la APES Bajo Guadalquivir y la APES Hospital de Poniente, se observa como estos presentan costes superiores, situándose la mayoría cercanos al coste medio de los hospitales de nivel 5. Se destaca que el HAR Sierra de Segura (APES Hospital Alto Guadalquivir) junto al HAR de Morón (APES Bajo Guadalquivir) son los hospitales que presenta mayores costes por primera consulta (ver Anexo IV para mayor detalle). 2. Coste de actividad de hospitalización (GRD): Gráfica: Comparativa del coste unitario hospitalización por puntos GRD (2018) entre hospitales de nivel 4.

Hospital Alto Guadalquivir y Hospital de Montilla: Los costes de hospitalización del Hospital Alto

Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir 64 | Informe definitivo

Guadalquivir y el Hospital de Montilla se encuentran en la media del coste unitario soportado por los hospitales del SAS del mismo nivel. Teniendo en cuenta la población de referencia, entre los hospitales del SAS, los que más se asimilan a los hospitales de la APES Hospital Alto Guadalquivir son el Hospital de Baza, el Hospital de Riotinto y el Hospital Valle de los Pedroches. En base a lo anterior, se destaca que el Hospital Alto Guadalquivir y el Hospital de Montilla presentan costes unitarios por hospitalización por GRD inferiores a los hospitales anteriormente mencionados (Ver Anexo IV para mayor detalle) Gráfica: Comparativa del coste unitario hospitalización por puntos GRD (2018) entre hospitales de nivel 5.

Hospitales de Alta Resolución: Respecto a los Hospitales de Alta Resolución, se observa que los HAR de Alcaudete, Sierra de Segura y Puente de Genil (APES Hospital Alto Guadalquivir) junto al HAR de Écija (APES Bajo Guadalquivir) son los que presentan mayores costes por hospitalización en relación con el resto. En el caso de los HAR Valle del Guadiato y Alcalá la Real, sus costes se sitúan en la media de nivel 5. Asimismo, se observa que los elevados costes soportados por los HAR de Alcaudete y HAR de Puente Genil pueden venir derivados del menor número de hospitalizaciones que mantienen, lo que conlleva que soporte mayores costes de estructura. 3. Coste de actividad de urgencias: Gráfica: Comparativa del coste unitario urgencias no ingresadas (2018) entre hospitales de nivel 4.

Hospital Alto Guadalquivir y Hospital de Montilla: Los hospitales de nivel 4 de la APES Hospital Alto Guadalquivir son los que presentan menores costes unitarios entre todos los hospitales de nivel 4, siendo

Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir 65 | Informe definitivo el Hospital de Montilla el más económico en este aspecto. El número de urgencias atendidas por el Hospital Alto Guadalquivir y Hospital de Montilla son menores que las de los hospitales de nivel 4, lo que muestra una mejor gestión de los recursos. (Ver anexo IV para mayor detalle) Gráfica: Comparativa del coste unitario urgencias no ingresadas (2018) entre hospitales de nivel 5.

Hospitales de Alta Resolución : Se observa como los HAR Sierra de Segura, HAR Valle del Guadiato y el HAR de Alcaudete presentan costes superiores a otros hospitales del mismo nivel en relación con el coste por urgencia atendida y no ingresada. Por otro lado, los HAR de Alcalá la Real y HAR de Puente Genil mantienen costes unitarios menores, situándose levemente por debajo de la media de los hospitales de nivel 5, pero siendo más elevados que otros hospitales de alta resolución como el HAR de Écija o el HAR de Utrera (Ver Anexo IV para mayor detalle). 4. Coste de actividad quirúrgica: Gráfica: Comparativa del coste unitario intervenciones por CMA (2018) entre hospitales de nivel 4.

Hospital Alto Guadalquivir y Hospital de Montilla: Al comparar el Hospital de Montilla con los hospitales del SAS de su mismo nivel se observa que este presenta costes superiores a los hospitales del SAS, aun así, situándose por debajo del Hospital Alto Guadalquivir. El Hospital Alto Guadalquivir se encuentra dentro de los dos hospitales con mayores costes por intervenciones de CMA, junto a Hospital de Riotinto. Al igual que en puntos anteriores, se observa que aquellos hospitales con poblaciones similares a los hospitales de la APES presentan costes similares a estos, siendo el Hospital de Riotinto el menos económico y el Hospital de Montilla y Valle de los Pedroches los más económicos. En el caso del resto de hospitales del SAS que presentan menores costes por intervención de CMA, se encuentran entre los

Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir 66 | Informe definitivo que mayor número de intervenciones han realizado en el 2018, lo que les habría permitido reducir costes al beneficiarse de las economías de escala (Ver Anexo IV para mayor detalle). Gráfica: Comparativa del coste unitario intervenciones de CMA (2018) entre hospitales de nivel 5.

Hospitales de Alta Resolución: De la comparativa realizada se observa como los HAR de Alcaudete y HAR Sierra de Segura presenta unos costes por intervenciones de CMA superiores al resto de hospitales de nivel 5 con diferencias significativas. En el caso del HAR Valle del Guadiato y HAR Alcalá la Real sus costes se encuentran en la media de los hospitales de nivel 5 (Ver Anexo IV para más detalle) En general, de la comparativa realizada, se observa que el Hospital Alto Guadalquivir y el Hospital de Montilla presentan costes unitarios superiores que la media de los hospitales del SAS de nivel 4 en las áreas de primeras consultas e intervenciones de CMA, mientras que en caso del coste por hospitalización por GRD se encuentran cercanos a la media. Se resalta que en el caso del coste por urgencias no ingresadas son los más económicos dentro de los hospitales de n ivel 4. En el caso de los Hospitales de Alta Resolución, el HAR de Sierra de Segura y el HAR de Alcaudete son los que presentan mayores costes unitarios en todas las áreas asistenciales analizadas en comparación con otros hospitales de nivel 5, debido principalmente a la actividad reducida que realizan. Análisis de los gastos: Se ha analizado el peso medio de las diferentes partidas de gasto, a partir de los datos proporcionados en el informe COAN para el periodo 2015-2018. Dentro de estas diferentes categorías, se puede observar que el mayor peso lo ostenta el gasto de personal, el cual representa más del 67% de los costes totales de la Agencia. Adicionalmente, se han analizado el gasto en fármacos debido a su relevancia dentro de la actividad de la Agencia, así como los gasto en servicios al ser la segunda partida con mayor peso.

Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir 67 | Informe definitivo

Gráfica: Peso medio por categoría de gastos de la APES Hospital Alto Guadalquivir (2015-2018)

El análisis de los gastos se ha estructurado en los puntos que se definen a continuación y para los que se han definido una serie de comparables: • Dimensionamiento de la plantilla media: Se ha realizado un análisis del dimensionamiento de la plantilla de la APES Hospital Alto Guadalquivir por cada uno de los hospitales que la conforman, diferenciando, por un lado, al Hospital Alto Guadalquivir y Hospital de Montilla y, por otro lado, los Hospitales de Alta Resolución. Se han utilizado los siguientes comparables: - Hospitales del SAS: Se ha comparado al Hospital Alto Guadalquivir y al Hospital de Montilla con los hospitales del SAS de Nivel 4. Dado que la plantilla va a depender en gran medida de la dimensión del hospital y la población de referencia, se ha comparado la plantilla media por categoría por 10.000 habitantes. - Agencias Públicas Empresariales Sanitarias: Se ha comparado los Hospitales de Alta Resolución de la APES Hospital Alto Guadalquivir con la plantilla media de las APES Bajo Guadalquivir, al ser todos los hospitales que la componen del mismo nivel. Al igual que en el caso anterior, se ha realizado la comparativa en base a la plantilla media por categoría por 10.000 habitantes. • Análisis salarial: Se ha realizado una comparativa entre las retribuciones salariales recogidas en los convenios colectivos de las APES Hospital de Poniente de Almería, APES Bajo Guadalquivir, APES Hospital Alto Guadalquivir y con las retribuciones salariales, aprobadas por la Resolución 9/2019, para los trabajadores SAS, vigentes para 2019. • Análisis del gasto de farmacia: Se ha realizado un análisis de tendencia del gasto de farmacia de la APES. Por otro lado, se ha llevado a cabo una comparativa del gasto en farmacia interno del propio hospital y del gasto en fármacos dispensados a pacientes ambulatorios utilizando los siguientes comparables: - Hospitales del SAS: Se ha comparado el consumo con hospitales del SAS de nivel 4. - Agencias Públicas Empresariales Sanitarias: Se ha comparado el consumo con otras Agencias Sanitarias. • Análisis gastos de servicios: Se ha realizado un análisis de tendencia de los gastos de servicios. Por otro lado, se ha llevado a cabo una comparativa del gasto realizado por habitante utilizando los siguientes comparables: - Hospitales del SAS: Se ha comparado el gasto con hospitales del SAS de nivel 4.

Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir 68 | Informe definitivo

- Agencias Públicas Empresariales Sanitarias: Se ha comparado con el gasto por habitante de otras Agencias Sanitarias. • Análisis del gasto sanitario por habitante : Se ha realizado una comparativa del gasto sanitario por habitante por Agencias Sanitarias y hospitales del SAS de niveles 2, 3, y 4. Se excluye el coste de los hospitales del SAS de nivel 1 al no existir ningún hospital de esa categoría entre las Agencias Sanitarias.

1. Análisis del gasto de personal: Gráfica: Coste medio de personal y plantilla media 2015-2018.

El gasto de personal se ha incrementado desde 2015 hasta 2018 debido fundamentalmente al incremento de la plantilla media y a la aplicación del Acuerdo Marco en 2018 en la que se acuerda mejores condiciones salariales para los empleados.

• Dimensionamiento de la APES Hospital Alto Guadalquivir: Hospital Alto Guadalquivir y Hospital de Montilla: En comparación con el resto de los hospitales de nivel 4, tras el análisis realizado, se ha observado que el Hospital de Montilla tiene menos personal, tanto en el área de gestión como sanitaria, por cada 10.000 habitantes. Se destaca que en todas las categorías profesionales sanitarias que han sido comparadas los hospitales de la APES Hospital Alto Guadalquivir se encuentran por debajo de la media de su nivel, lo que deja ver la dificultad de atraer facultativos por parte de la Agencia (Ver anexo IV para mayor detalle) Hospitales de Alta Resolución: En este caso, se observa que los Hospitales del Alta Resolución de la APES Hospital Alto Guadalquivir tienen más personal de gestión que el resto de los hospitales de alta resolución, situándose por encima del personal medio de los hospitales de nivel 5. Al igual que en el caso anterior, los HAR de la APES de Alto Guadalquivir disponen de un mayor número de personal no facultativo sanitario por cada 10.000 habitantes que el resto de los hospitales de alta resolución pertenecientes a la APES Bajo Guadalquivir, situándose la mayoría de ellos por encima de la media de los hospitales de nivel 5, con excepción del HAR Alcalá la Real cuyo personal no facultativo sanitario es menor al resto.

Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir 69 | Informe definitivo

Por último, en el caso de los HAR Puente Genil, HAR Sierra del Segura y HAR Valle del Guadiato, disponen de un mayor número de personal sanitario por cada 10.000 habitantes, situándose los tres hospitales por encima de la media de los hospitales del nivel 5 junto al HAR Sierra Norte y el HAR de Écija (Ver Anexo IV para mayor detalle).

 Análisis salarial: Gráfica: Comparativa salarial por grupo según los convenios colectivos vigentes en 2019.

La estructura retributiva de las Agencias Sanitarias se encuentra definida por los convenios colectivos que les son de aplicación (ver detalle de los convenios aplicables a cada una de las Agencias Sanitaria s en el Anexo IV). Cada una de las Agencias dispone de un convenio diferente, salvo las APES Hospital Alto Guadalquivir y APES Bajo Guadalquivir que comparten el mismo, de manera que se regulan retribuciones diferentes para cada una de las APES. Tras el análisis realizado se aprecia que el complemento de noche regulado en el convenio de la APES Hospital Alto Guadalquivir es inferior que en otras APES, mientras que en el caso de los complementos de trienios y festivos regula retribuciones superiores que el resto de APES (ver detalle de las diferencias por complementos en Anexo IV) Adicionalmente, se ha realizado un análisis comparativo con las retribuciones aprobadas por la Resolución 9/2019 para el personal de centros e instituciones sanitarias en Andalucía para 2019 con el objeto de poder analizar las diferencias retributivas del SAS con la APES Hospital Alto Guadalquivir. Se ha observado que, en líneas generales , las bandas salariales reguladas por el SAS son superiores a las reguladas por el Convenio Colectivo de la APES Hospital Alto Guadalquivir, tanto en retribuciones fijas como en complementos. En el Anexo IV del presente informe se detallan las variaciones a nivel de complementos salariales como nocturnidad, festivos o trienios. Tabla: Diferencias retributivas APES Hospital Alto Guadalquivir y SAS

Banda salarial en cuanto a retribuciones fijas Categoría APES Hospital Alto Guadalquivir SAS Médico (41.069,86-38.035,82) (51.754,14 - 38.388,96) Enfermera 27.504,27 (31.203,30 - 23.809,93) Fisioterapeuta 27.504,27 29.063,79 Fuente: Tablas salariales 2019 Convenio Colectivo APES Hospital Alto Guadalquivir y SAS. A partir de los datos calculados de los informe s COAN para el periodo 2015-2018, con relación al salario medio del SAS, la APES Hospital Alto Guadalquivir mantuvo salarios inferiores para el personal administrativo, auxiliar de enfermería y celadores. Por otro lado, para las categorías de enfermeros,

Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir 70 | Informe definitivo fisioterapeutas y médicos se observan mayores retribuciones por parte del personal de la APES, a través de los complementos variables. Tabla : Diferencias retributivas de salarios medios entre hospitales del SAS y la APES Hospital Alto Guadalquivir. Categoría Media APES H. Alto SAS %Variación Guadalquivir Administrativo 23.261,43 25.614,90 -9% Auxiliar Enfermería 22.375,21 22.974,02 -3% Celador 20.366,30 20.829,25 -2% Enfermera 37.728,02 34.782,84 8% Enfermera Especialista Obstétrico-Ginecológico 39.877,16 37.592,37 6% Fisioterapeuta 31.595,97 29.912,73 6% Médico / FEA 75.420,13 65.422,17 15% Fuente: Datos calculados a partir del informe COAN (2015-2018) Adicionalmente, se ha realizado una comparación con los salarios percibidos en otras comunidades autónomas con el fin de observar si son superiores a los de Andalucía. Para ello se ha tenido en cuenta los salarios regulados por la Junta de Extremadura, Castilla La Mancha y Murcia, donde se han identificado diferencias de hasta un 8% (Ver Anexo IV para mayor detalle) siendo Andalucía la que mantiene salarios inferiores. 2. Análisis del gasto de farmacia: El gasto en fármacos de la Agencia se desglosa en fármacos de consumo interno de los propios hospitales y los fármacos dispensados a pacientes ambulatorios. • Evolución del consumo por dosis dispensadas: Para el periodo 2018 -2019, se puede observar que los costes unitarios de las dosis dispensadas se han incrementado en un 1 % a pesar de que el número de dosis dispensadas ha aumentado un 32% (ver anexo IV para mayor detalle). Se ha comparado el consumo interno y el consumo de fármacos dispensados a pacientes externos con otras Agencias y hospitales del SAS de nivel 4. De este análisis, se ha observado que el consumo medio de fármacos interno, obtenido a partir de los informes COAN 2015 -2018, supone un 20% mientras que en otras como la APES Hospital de Poniente supone el 30% del total de gastos en farmacia. Se ha analizado el gasto medio total respecto a otras APES y se observa como la APES Hospital Alto Guadalquivir es la que presenta un menor gasto en fármacos junto con la APES Bajo Guadalquivir. Gráfica: Comparativa gasto por en fármacos por habitantes (2015-2018) entre Hospitales del SAS de nivel 4 y la APES Hospital Alto Guadalquivir.

Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir 71 | Informe definitivo

Comparativa Hospitales del SAS de nivel 4: Se ha comparado el gasto unitario en fármacos de la APES Hospital Alto Guadalquivir en base a su población de referencia, tanto internos como dispensados a pacientes ambulatorios, con el gasto unitario de los hospitales del SAS de nivel 4. Tras esta comparativa, se ha podido observar que la APES Hospital Alto Guadalquivir es la que presenta menores costes unitarios por habitante de todos los hospitales comparados (Ver comparativos en Anexo IV). Comparativa entre Agencias Sanitarias: Se ha comparado el gasto unitario en fármacos entre las APES. En dicha comparativa se observa que la APES Hospital Alto Guadalquivir es una de las que mayor gasto realiza en fármacos por habitante, situándose por debajo de la APES Costa del Sol (Ver análisis detallado en Anexo IV) 3. Análisis del gasto en servicios: El gasto en servicios representa un 11,39% de los gastos totales de la Agencia, a diferencia de otras APES en el que representa un porcentaje menor. Se ha observado que el gasto de la APES en servicios se ha mantenido constante a lo largo del periodo analizado , aumentando un 2% desde 2015 a 2018 (Ver anexo VI para mayor detalle) Gráfica: Comparativa gastos en servicios por habitante (2018) hospitales del SAS de nivel 4 y Agencias Sanitarias .

Se ha comparado el gasto en servicios por habitante respecto a las APES y los hospitales del SAS de nivel 4. En dicha comparativa se ha observado que la APES Hospital Alto Guadalquivir realiza un menor gasto en servicios por habitante que los hospitales del SAS y presenta menores gastos unitarios que la APES Hospital de Poniente y la APES Costa del Sol (ver Anexo IV para mayor detalle)

Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir 72 | Informe definitivo

4. Análisis del gasto sanitario por habitante: Gráfico: Gasto sanitario per cápita por Comunidad Autónoma

A nivel comunidad autónoma, Andalucía es la comunidad que presenta el gasto sanitario por habitante inferior, situándose por debajo de la media de España. Para el análisis económico de los costes por habitante de la APES Hospital Alto Guadalquivir se han utilizado los siguientes comparables: • Poblaciones de referencia de cada uno de los hospitales publicados en la BDU y el INE. • Se ha comparado con el resto de las APES y con la media de los hospitales de nivel 2, 3 y 4. La APES Hospital Alto Guadalquivir , presenta mayores costes por habitante que el resto de las APES, mientras que se encuentra por debajo del coste medio por habitante de los hospitales del SAS (ver análisis detallado en Anexo IV) VI. Conclusiones y recomendaciones A continuación, tras el análisis realizado en el apartado V. Resultados de la Auditoria se exponen las conclusiones alcanzadas junto con las recomendaciones y posibilidades de mejora alcanzadas: Principal conclusión y recomendación Actualmente están conviviendo en el sistema sanitario público andaluz varios regímenes jurídicos y laborales diferentes, entre los que se encuentran las Agencias Públicas Empresariales Sanitarias y el SAS como agencia administrativa, presentándose dificultades en la coordinación y convivencia entre ambos. En particular, en el ámbito laboral las limitaciones legales incorporadas con el paso del tiempo están afectando a la APES de manera que se está desvirtuando uno de los objetivos principales de la misma que es la flexibilidad en su organización y contratación. La tendencia de la sanidad en Andalucía debería ser a que ambos sistemas estuviesen cada vez más integrados para proporcionar una asistencia sanitaria global sin existir diferencias en la atención que reciben los ciudadanos ni entre el personal al servicio del sistema de salud público andaluz. A. En consecuencia, se recomienda que la APES Hospital Alto Guadalquivir se integre dentro del Servicio Andaluz de Salud pasando a ser de régimen administrativo. A través de esta integración se

Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir 73 | Informe definitivo

pretende solucionar los problemas que se han puesto de manifiesto en el plano laboral y de contratación administrativa, así como a unificar los sistemas y la gestión de todos los hospitales del Servicio de Salud Público Andaluz en uno único. La integración de la APES Hospital Alto Guadalquivir en el SAS conllevaría lo siguiente: • La gestión y los sistemas del Servicio de Salud Público Andaluz pasarían a ser homogéneos en toda Andalucía, prestando un servicio consistente y equiparado a toda la población y manteniendo una historia única del paciente en toda la comunidad. • En el plano laboral, el personal de la APES Hospital Alto Guadalquivir pasaría a conformarse como personal estatutario y se solucionaría el encorsetamiento al que está sujeto actualmente en sus políticas de contratación y retribución, equiparando las condiciones, convenios y retribuciones de todo el personal al servicio del SSPA. De igual forma se generaría una bolsa de empleo única para todos los hospitales, como la que opera actualmente en el SAS, funcionando por un sistema de puntos que facilite la contratación de personal a la APES Hospital Alto Guadalquivir pudiendo acceder a determinados perfiles que ahora mismo tiene dificultar para contratar. • En el plano de contratación administrativa, las compras se realizarían a través de las plataformas logísticas del SAS posibilitando sinergias en el área de compras entre los diferentes hospitales, evitando duplicidades, incumplimientos y exceso de contratos menores. Se debe señalar que el modelo de gestión que está realizando la APES Hospital Alto Guadalquivir ha mostrado ser más ágil y flexible que el modelo que siguen los hospitales tradicionales. A través de la estructura funcional orientada al trabajo por procesos los hospitales de alta resolución dan respuesta al paciente en el mínimo tiempo posible, ofreciendo una mayor calidad percibida. Por ello, se considera que se debe seguir potenciando el modelo de alta resolución y tratar de adoptar algunas de sus mejores prácticas en los hospitales del SAS, en especial en los comarcales, homogeneizando la asistencia sanitaria, reduciendo la presión asistencial y ofreciendo un mayor valor al paciente. Entre estas prácticas se encuentran: • Consolidación de la actividad en régimen de acto único: Los hospitales de la APES Hospital Alto Guadalquivir configuran sus procedimientos alrededor del concepto de acto único maximizando la actividad en esta modalidad. A través del acto único el paciente en una sola visita al centro hospitalario es visto por el especialista y se le realizan las pruebas diagnósticas necesarias, marchándose con una propuesta terapéutica o tratamiento. De esta forma se reducen las visitas a los centros hospitalarios permitiendo reducir listas de espera de primeras consultas y aumenta la satisfacción del paciente. • Consolidación de la modalidad de Hospital de Día: Los hospitales de la APES, ofrecen alternativas a la hospitalización convencional a través de los procedimientos realizados en el Hospital de Día, tanto de carácter médico como quirúrgicos. En el Hospital de Día Quirúrgico destaca la Cirugía Mayor Ambulatoria, en la que el paciente acude al hospital el mismo día de la intervención y tras esta regresa a su domicilio sin mediar ingreso, alterando de manera mínima su vida y evitando el coste y recursos que suponen la hospitalización para los hospitales. Conclusiones Operativas de la Agencia Pública Empresarial Sanitaria Hospital Alto Guadalquivir Adicionalmente, se presentan a continuación otra serie de conclusiones operativas relacionados con las áreas analizadas junto con las recomendaciones identificadas:

Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir 74 | Informe definitivo

Eficacia: B. Revisar el modelo de puntuación de objetivos del Contrato Programa: El Contrato Programa establece unos objetivos con un modelo de puntuación de 0 (no cumple) o 100 (cumple). Se recomienda revisar el sistema de puntuación de manera que se pueda registrar un cumplimiento par cial de los mismos. C. Balancear la carga asistencial entre sus centros: Se ha identificado que algunos centros de la APES tienen una mayor presión asistencial que otros, por lo que se recomienda, en la medida de lo posible, tratar de balancear la carga entre sus centros más cercanos y de esta manera poder reducir lista de espera. D. Inversión en Hospital de Día Médico y creación de Unidad de Continuidad Asistencial: Ante el envejecimiento de la población y la cronicidad de las enfermedades se recomienda a la APES continuar su inversión el Hospital de Día Médico y la creación de una Unidad Continuidad Asistencial. A través de esta Unidad se permite controlar a los paci entes crónicos pluripatológicos, evitando la asistencia reiterada de estos pacientes a las urgencias y la hospitalización, trabajando en estrecha colaboración con Atención Primaria y dando una rápida respuesta tras una descompensación. Eficiencia: E. Fortalecer y expandir el modelo de acuerdos de gestión con hospitales del SAS: Algunos HAR presentan poca actividad hospitalaria y de quirófano debido a que atienden poblaciones más reducidas y a las limitaciones de personal facultativo que presentan. La APES en la actualidad mantiene ciertos acuerdos de gestión con los hospitales del SAS de manera sinérgic a para algunas especialidades por lo que se recomienda afianzar este modelo en más especialidades, llegando a acuerdos con hospitales del SAS que presenten mayor lista de espera para la utilización de los recursos de los HAR y poder maximizar el rendimiento de los quirófanos, así como reducir listas de espera. (párrafo modificado por la alegación 24) F. Revisar las estancias medias se los Hospitales de Alta Resolución: La estancia media se está prolongando en los centros de la APES Hospital Alto Guadalquivir, presentando algunos de sus Hospitales de Alta Resolución una estancia media elevada (como el HAR Valle del Guadiato). Se recomienda por tanto revisar la política de estancias del HAR tratando de reducirla y aumentar capacidad para los pacientes ambulatorios. G. Benchmarking interno entre los centros del SSPA: Se recomienda que se realice una homogeneización de indicadores entre los centros del SSPA e implantar una herramienta de benchmarking interno que permita la comparación transparente de resultados claves de la actividad, como herramienta para favorecer la cultura de la mejora continua. Sistemas y Procedimientos H. Automatización de la logística hospitalaria: Se recomienda realizar una renovación en los procesos logísticos a través de la automatización de sus procedimientos. Destacan entre las posibles opciones a implantar el sistema de buzones Kanban, que a través de la tecnología RFID permite la solicitud automatizada en tiempo real de pedidos al almacén. Otra opción a contemplar es el sistema de Registro de Implantes Quirúrgicos (RiQ), que permite identificar los artículos que se han extraído, solicitar la reposición de manera automática y vincularlo con la Historia Clínica del Paciente permitiendo su trazabilidad y una mayor seguridad. I. Firma de Convenio con Mutuas Laborales y de funcionarios: En ocasiones el proceso de reconocimiento de accidentes y enfermedades laborales es lento, litigioso y se pierde el posible ingreso. Esta problemática sucedía previamente también con los accidentes de tráfico, donde cada vez que se registraba un accidente las compañías de seguros debían mantener procesos judiciales,

Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir 75 | Informe definitivo

alargando el proceso de cobro por el hospital. Esta problemática se solucionó a través de la firma de un Convenio entre el SAS, las APES, UNESPA y el Consorcio de Compensación de Seguros, que proporcionó agilidad y se tasaron las tarifas a pagar. Se sugiere la firma de un Convenio de características similares entre el SAS, MUFACE y las mutuas laborales, trasladándose como una posible solución a esta casuística, ahorrando posibles pleitos y proporcionando agilidad, así como habilitando nuevas vías de ingresos ya que en la actualidad las mutuas trasladan a sus pacientes siempre que pueden a sus propios centros. J. Firma de un Convenio con la Inspección Médica: Cuando hay sospecha de que ha tenido lugar un accidente laboral o una enfermedad es de origen profesional, en la actualidad pueden pedir la determinación de la contingencia profesional el trabajador, las mutuas de trabajo, la inspección de trabajo o el INSS. A través de este Convenio se pretende perfilar una serie de criterios que habiliten a la APES levantar parte de sospecha de accidente o enfermedad de origen laboral a la Inspección Médica, habilitando de oficio la revisión de la contingencia. K. Actualización de la Orden de Precios Públicos: La orden de precios públicos de los servicios sanitarios prestados por centros dependientes del SSPA está desfasada ya que es del 2005. Posteriormente se han publicado modificaciones a esta orden, pero en lugar de publicar nuevas GRDs se han publicado precios por estancia, por lo que hospitales como los de la APES Hospital Alto Guadalquivir que tratan de reducir sus estancias para mejorar los niveles de eficiencia, acaban facturando menos de lo que supone el coste de los tratamientos dispensados. L. Digitaliza ción de la bolsa de trabajo: En la actualidad una vez se conforman las bolsas de contratación temporal con el listado de personal seleccionado, el orden de llamada se gestiona desde un documento Excel lo que no garantiza plena transparencia de que se está siguiendo el orden establecido. Para garantizar que el proceso se realiza correctamente se sugiere la digitalización de estas bolsas de contratación implantando un programa que seleccione el siguiente candidato y un sistema de alertas que avise cuando las listas estén próximas a agotarse. M. Implantar sistema de dispensación de dosis unitaria: En la actualidad la APES mantiene botiquines en sus centros, por lo que se recomienda implantar un sistema de distribución de medicamentos mediante dosis unitaria suministrado directamente desde fa rmacia. Este sistema permite racionalizar en mayor medida el uso del medicamento, disminuir los errores de medicación e integrar al farmacéutico en la atención al paciente, disminuyendo la carga de enfermería de control y manipulación de la medicación.

Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir 76 | Informe definitivo

VII. Análisis de las alegaciones

ALEGACIÓN 1: (Indice) Donde dice:

Alegación de la ASAG: Ha de modificarse la numeración de los capítulos del informe. Se ha duplicado el punto (I) y falta el punto (III) Comentarios empresa auditora a la alegación: Aceptada alegación, modificado informe en consecuencia. (Modificada página 3)

ALEGACIÓN 2: (Pág.4) Donde dice: Desde su apertura, la APES Hospital Alto Guadalquivir es responsable de la gestión del Hospital Alto Guadalquivir así como de los centros periféricos que en su caso se determinen. El Hospital de Montilla nace como centro periférico de la APES, en funcionamiento desde 2004, a través de la Orden de 13 de noviembre de 2003. Posteriormente ha asumido la gestión del HAR Sierra de Segura (2005), el HAR de Puente Genil (2006), el HAR de Alcaudete (2006), el HAR de Valle del Guadiato (2009), el HAR de Alcalá La Real (2011)

Alegación de la ASAG: La Agencia Sanitaria Alto Guadalquivir también es responsable de la gestión del HAR Sierra de Cazorla, inaugurado en diciembre de 2019. Por ello, habrían de modificarse, a lo largo de todo el documento, las diferentes referencias a los siete centros gestionados por la Agencia, a los ocho centros actualmente gestionados.

No obstante, entendemos que, dado que la apertura de este centro es parcial y que para el análisis se han utilizado datos generalmente anteriores al ejercicio 2020, la comparativa con este centro puede carecer de relevancia. En cualquier caso, consideramos apropiada alguna referencia en este sentido para no inducir a confusión al lector, por un lado, y porque la apertura de este centro conlleva, como es lógico, el consumo de recursos, no sólo de carácter directo, sino también de forma transversal. Comentarios empresa auditora a la alegación: Aceptada alegación, modificado informe en consecuencia. (Modificada página 4,5, 46, 48 y 63)

Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir 77 | Informe definitivo

ALEGACIÓN 3: (Págs 7 y 30) Donde dice:

Alegación de la ASAG: En cuanto a los procesos descritos para la Agencia, consideramos relevante hacer las siguientes precisiones: - Dentro de los procesos estratégicos se encuentra citado a “Gabinete Jurídico” que, parece duplicado al ser también mencionado como “Asesoría Jurídica” dentro de los procesos de soporte. - Dentro de los procesos estratégicos se encuentra citado “Coordinación de Proyectos” que, parece duplicado al ser también mencionado como “Investigación” dentro de los procesos de soporte. - Dentro de los procesos de soporte no se hace ninguna mención de los procesos dependientes del Área de Tecnologías de la Información. - Dentro de los procesos de soporte del Área de Gestión de Profesionales, aunque no ha sido objeto de análisis en este informe, podría ser necesario identificar por separado los procesos de “Formación” y “Prevención de Riesgos Laborales”. Comentarios empresa auditora a la alegación: El mapa de procesos incluido en el informe es un mapa realizado a alto nivel para situar al lector con relación a los procesos que se van a analizar a lo lar go de la auditoria operativa, entendiendo que hay otros procesos realizados por la APES que pueden no estar recogidos en el informe. S e acepta independientemente la alegación y se procede a matizar los procesos incluidos, para mayor precisión. (Modificadas páginas 7 y 30)

Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir 78 | Informe definitivo

ALEGACIÓN 4: (Págs.7 y 8) Donde dice: Procesos de Personal En el plano del personal y de régimen laboral, la APES tiene su propio Convenio Colectivo del año 2009 - 2010, donde regula su régimen de contratación y retribución, al que también se acoge la APES Hospital Bajo Guadalquivir. A fecha 27 de diciembre de 2018, se logró firmar una modificación de convenio, por la cual se acordaron la reducción de jornada por recuperación de enfermedad o accidente, permiso adicional por paternidad y permiso por asuntos particulares adicionales en razón de antigüedad. A pesar de ello, en dicha negociación no se regularizaron los complementos mantenidos fuera de convenio puestos de manifiesto por la intervención en sus informes de cumplimiento (2017). En cuanto a las condiciones del convenio, como se puede ver en el análisis económico, son menos ventajosas que las del personal del SAS, teniendo que completar a través de los complementos variables para poder equipararse al salario medio del SAS para la misma categoría.

Alegación de la ASAG: Han de hacerse las siguientes consideraciones:

- Como ya ha sido indicado por esta Agencia en las alegaciones al Informe de Cumplimiento del Área de Gastos de Personal de 2017 y primer semestre de 2018, no han podido ser completamente regulados los conceptos retributivos referidos, al no haberse recibido aún la preceptiva autorización para la negociación la totalidad o parte del Convenio Colectivo, que consiste en el informe favorable conjunto de las Consejerías con competencias en materia de Administración Pública y en materia de Regeneración e informe de la Consejería competente en materia de Hacienda. - En cuanto a la frase de “Condiciones menos ventajosas” a que hacen referencia, entendemos que viene motivada porque desde 2010 no se ha podido actualizar esas condiciones recogidas en el Convenio para igualarlas a las del SAS. Comentarios empresa auditora a la alegación: En relación con la primera consideración, como se indica en los Informes de Cumplimiento de la Intervención (2017), la APES ha estado abonando estos conceptos retributivos sin contar previamente con el informe preceptivo de la Consejería de Hacienda, por lo que aplica lo indicado en el informe sobre los complementos mantenidos fuera de convenio, no siendo alterado por la alegación. Sin embargo, se ha modificado la redacción del informe, sin alterar el sentido del mismo, proporcionando mayor claridad sobre el proceso para la nueva negociación del convenio. (Modificadas páginas 7 y 8). Con relación a la seg unda consideración, con “Condiciones menos ventajosas” se hace referencia a que en el análisis económico se ha detectado que, en líneas generales, las bandas salariales reguladas por el SAS son superiores a las reguladas por el Convenio Colectivo de la APES Hospital Alto Guadalquivir. Conforme lo anterior no procede modificar el informe.

Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir 79 | Informe definitivo

ALEGACIÓN 5: (Págs 8 y 33) Donde dice: Debido a la alta cifra de personal temporal, el número de contratos realizados al año es elevado, no resultando operativo y teniendo que realizar por parte del área una mecanización constante de nuevos contratos. Por otro lado, se realizan muy pocos contratos indefinidos, solo permitiéndose por Ley de Presupuestos a través de una OPE de estabilización o por tasa de reposición, alargándose este proceso en el tiempo y resultando en situaciones de empleados con contrato temporal ocupando puestos estructurales. Se presenta a continuación el número de contratos que ha realizado la APES a lo largo de los últimos años analizados. No existe registro en los sistemas de la Agencia para 2015 y 2016 ya que en dichos años las peticiones de contratación se realizaban por escrito mediante formulario.

Alegación de la ASAG: En relación con la afirmación de que “se realizan muy pocos contratos indefinidos”, es necesario precisar que no se ha podido realizar ningún contrato indefinido -vía OPE o tasa de reposición- desde 2013 (se excluye a la promoción interna, pues no puede ser considerado como nuevo contrato al tener su base en un contrato indefinido previo). Comentarios empresa auditora a la alegación: Aceptada alegación, modificado informe en consecuencia. (Modificada páginas 8, 33 y 34)

ALEGACIÓN 6: (Págs.8 y 9) Donde dice: Finalmente, el proceso de selección que se realiza en la APES debe ser mediante convocatoria pública en medios oficiales, basada en los principios de igualdad, mérito y capacidad 18 y siguiendo lo establecido en su Convenio Colectivo. La APES por tanto crea y mantiene sus propias bolsas de empleo a través de los procesos de selección realizados. Sin embargo, una de las problemáticas que se pone de manifiesto, es la dificultad para atraer determinados perfiles a sus hospitales dadas sus condiciones laborales menos ventajosas y la preferencia de los profesionales por los hospitales del SAS, lo que añade dificultades a la APES a la hora de conformar su plantilla. En el caso de la APES Hospital Alto Guadalquivir se añade una dificultad adicional; la zona de difícil cobertura en la que se encuentran algunos de sus centros, en los que se manifiesta un déficit de determinados profesionales, añadiendo dificultades a la APES a la hora de conformar su plantilla. Esta situación da lugar a una saturación de determinados servicios de los hospitales y, por ende, una mayor carga de trabajo para los profesionales. La APES trata de dar solución a este factor compartiendo ciertos facultativos entre sus centros HAR Alcalá la Real y HAR de Alcaudete, situados a escasa proximidad entre ellos.

Alegación de la ASAG: La falta de disponibilidad de facultativos para cubrir hospitales situados en zonas de difícil cobertura y para prestar, en muchas ocasiones, unos servicios que no tienen, desde el punto de vista de número de horas trabajadas ni desde el punto de vista retributivo, una entidad suficiente como para impulsar a los profesionales a realizar un contrato específico es cubierto por la Agencia mediante el concepto de Actividad Complementaria. Adicionalmente, es posible compartir la actividad entre los profesionales de diferentes centros, especialmente en centros próximos como son los HAR de Alcalá

18 Ley 9/2007, de 22 de octubre, de la Administración de la Junta de Andalucía.

Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir 80 | Informe definitivo

la Real y de Alcaudete.

En este punto es necesario aclarar que la Actividad Complementaria es un concepto retributivo contemplado por el artículo 15 del Convenio Colectivo de aplicación, y ampliamente utilizado en el Sistema Sanitario Público Andaluz, incluido el Servicio Andaluz de Salud y otras Agencias Públicas Sanitarias hospitalarias. En cuanto a su regulación económica, como complemento de mayor cantidad de trabajo realizado, de acuerdo con lo dispuesto en el Convenio Colectivo y la doctrina jurisprudencial relativa a los complementos de dicha naturaleza, su régimen corresponde establecerse mediante pacto individual. Por ello, la Agencia siguió el modelo ya existente en el SAS donde, bajo la denominac ión de “Continuidad Asistencial”, se retribuye el mismo concepto asistencial a un precio unitario similar. Comentarios empresa auditora a la alegación: Se menciona en la alegación el concepto retributivo de la actividad complementaria contemplado por el artículo 15 del Convenio Colectivo de la APES Alto Guadalquivir. Sin embargo, la estructura retributiva se regula en Capítulo VI del Convenio Colectivo (artículo 38 y siguientes) y ahí no se contempla el complemento retributivo de actividad complementaria, ni cuenta con el informe preceptivo por parte de la Consejería competente en materia Administración Pública para su abono, tal y como se recoge en los informes de cumplimiento de la Intervención (2017) y como se menciona en la alegación 4 de este informe. Por tanto y conforme a lo expuesto, la alegación no modifica lo expuesto en el informe.

ALEGACIÓN 7: (Pág 9) Donde dice: Procesos de Compras y Contratación El área de compras y contratación se encuentra en un proceso de cambio debido al paso el 1 de enero de 2021 de contabilidad bajo el Plan General Contable Español a contabilidad presupuestaria, requiriendo la migración de sus actuales sistemas a la nueva herramienta Siglo. Alegación de la ASAG: Cabría hacer la precisión de que el cambio a 1 de enero de 2021, consistente en la modificación del régimen de contabilidad financiera bajo el Plan General de Contabilidad de las Sociedades Mercantiles del Sector Público Andaluz, de las Agencias Públicas Empresariales y de las entidades asimiladas, aprobado por resolución de 2 de octubre de 2009, de la Intervención General de la Junta de Andalucía, a un régimen de contabilidad presupuestaria, exige la integración de los actuales sistemas de contabilidad a la herramienta GIRO.

La herramienta SIGLO es una aplicación de gestión logística actualmente utilizada por el Servicio Andaluz de Salud, que ya se encuentra integrada en GIRO y que la Agencia está también estudiando su implantación, aunque con posterioridad al 1 de enero de 2021. Comentarios empresa auditora a la alegación: Aceptada alegación, modificado informe en consecuencia. (Modificada página 9)

Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir 81 | Informe definitivo

ALEGACION 8: (Pág 9) Donde dice: (nueva página 10) En cuanto al área de gestión de logística y almacén, la APES Hospital Alto Guadalquivir no cuenta con un sistema de logística integrado y automatizado, los procesos de petición y seguimiento de pedidos son manuales, apoyados en formularios escritos o ficheros de Excel, al igual que el control de caducidades en almacén, cuyos controles se basan en “conteos” por parte de los celadores, hecho que supone un coste de personal y administrativo considerable para la Agencia. Alegación de la ASAG: La Agencia sí cuenta con un sistema logístico integrado y centralizado. Los procesos de petición de productos son totalmente automáticos ya que tiene implantado el sistema KANBAN de doble almacenamiento. El seguimiento de pedidos es automático mediante el sistema logístico “Oracle Financials”.

Como todo sistema, puede haber procesos puntuales que queden fuera del sistema por su bajo nivel de criticidad o facilidad para controlar mediante otros medios. Por ejemplo, la Agencia realiza un adecuado control de caducidades, sin suponer un coste administrativo significativo, al realizarse aprovechando los conteos periódicos aleatorios de los almacenes, que ya han de realizarse de forma obligatoria para la correcta gestión de stocks. Comentarios empresa auditora a la alegación: Se acepta parcialmente la alegación ya que sí que se detecta cierto grado de automatización en el proceso logístico. Sin embargo, cabe puntualizar que dicha mención y consecuente recomendación se pone de manifiesto a raíz de la comparativa realizada con otras de las APES en las que se cuenta con un sistema de almacén completamente automatizado, haciendo posible que la intervención manual sea mínima. Esto da lugar a un menor margen de error, mayor rapidez y eficiencia de los procesos de almacenamiento y mayor control en la gestión de stock y caducidades. A raíz de las entrevistas realizadas con los interlocutores de la APES se ha detectado un posible aspecto de mejora en el área de gestión logística y almacén de la APES Hospital Alto Guadalquivir, en la que a pesar de contar con el sistema KANBAN de doble almacenamiento, cabría incorporar un sistema de etiquetado inteligente en la mercancía a través de la tecnología RFID que permite la solicitud automatizada en tiempo real de pedidos al almacén, clasificación de la mercancía y tracking la ubicación de la misma en las estanterías del almacén, control de caducidad de medicamentos especiales, garantía en la dosificación de medicamentos al paciente, control del material utilizado en quirófano, y otras operaciones de seguimiento control y trazabilidad. (Modificada página 10)

ALEGACION 9: (Págs.9 y 10) Donde dice: • Conclusión: La APES en la actualidad mantiene un número reducido de contratos mediante Acuerdos Marco, por lo que se realizan numerosos contratos mayores y menores, que aumentan la carga de trabajo del área y el riesgo de incurrir en posibles incumplimientos ante la Ley de Contratación Pública. A este respecto la integración en los nuevos sistemas supone una ventaja al poder disponer de pliegos técnicos estándar. • Recomendación 1: Se recomienda que la APES realice sus compras a través de las plataformas logísticas del SAS ya que la centralización a través de esta plataforma conllevaría mayores eficiencias, reduciendo el número de contratos menores y la simplificación en la gestión de expedientes por parte de la Agencia. – [Ver conclusión y recomendación global]

Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir 82 | Informe definitivo

• Recomendación 2: Se recomienda realizar una renovación en los procesos logísticos a través de la automatización de sus procedimientos. Destacan entre las posibles opciones a implantar el sistema de buzones Kanban, que a través de la tecnología RFID permite la solicitud automatizada en tiempo real de pedidos al almacén. Otra opción que contemplar es el sistema de Registro de Implantes Quirúrgicos (RiQ), que permite identificar los artículos que se han extraído, solicitar la reposición de manera automática y vincularlo con la Historia Clínica del Paciente permitiendo su trazabilidad y una mayor seguridad Alegación de la ASAG: Han de realizarse las siguientes precisiones: - En cuanto a las conclusiones, el número de contratos que abordamos mediante acuerdos marco son todos lo que las plataformas de Córdoba y Jaén nos transmiten para poder formar parte de dicho procedimiento. Incluso, dentro de nuestros procesos, está la consulta a dichas plataformas antes de licitar nosotros de forma independiente y así poder tener mayor volumen en acuerdo marco. De hecho, estamos llegando poco a poco a una convergencia entre la finalización de sus procedimientos y los nuestros con el objetivo comentado anteriormente. En cualquier caso, independientemente del volumen en acuerdo marco, nosotros como órgano independiente estamos sujetos a la Ley de Contratación Pública, por lo que velamos por el cumplimiento de la misma e incurrir en los menores incumplimientos posibles. - En cuanto a la recomendación 1, en el párrafo anterior ya hemos explicado el funcionamiento de todo el proceso y la independencia de la contratación y su gestión. - En cuanto a la recomendación 2, dentro de los sistemas logísticos para los almacenes de planta ya tenemos implantado el sistema KANBAN, pero no por RFID, sino por etiqueta y colores. Los dos sistemas tienen ventajas e inconvenientes que se valoraron en su día y se optó por este último por una mayor agilidad en la reposición y una mayor optimización de los recursos por parte de enfermería. En cuanto al registro de implantes quirúrgicos, es algo que se lleva a cabo y que nos permite vincularlo a la historia clínica del paciente permitiendo su trazabilidad en todo momento. Entendemos que la recomendación sugiere que este registro de implantes quirúrgicos se realiza también mediante tecnología RFID, lo que debería ser evaluado con criterios de coste/beneficio. Comentarios empresa auditora a la alegación: - En cuanto a las conclusiones, se modifica parcialmente el informe indicándose que la APES se está acogiendo cada vez a más acuerdos marco licitados por las plataformas provinciales, aun así, como indicamos en la recomendación 1 consideramos que debería incrementarse el número llegando a una convergencia total. Sin embargo, se mantiene la conclusión de que la APES aún mantiene un elevado número de contratos menores ya que se quiere destacar que el objetivo principal debe ser la reducción de la contratación menor y en su lugar acudir a procedimientos abiertos de licitación, que aseguran la libre concurrencia en condiciones de igualdad y transparencia y reducen las posibilidades de incurrir en incumplimientos. Por tanto, se hace hincapié en que la APES, como órgano de contratación, aumente las licitaciones a través de acuerdo marco o concurso, reduciendo la figura de contrato menor. (Modificada página 10) - En cuanto a la recomendación 1, se modifica parcialmente el informe, matizando la recomendación para reflejar que ya se realizan algunos contratos a través de estas plataformas pero que debe continuarse en esta línea de actuación, aumentando el número de contratos realizados a través de esta vía. (Modificada página 10) - En cuanto a la recomendación 2, se han detectado diversas ventajas con respecto a la implantación del sistema RFID, (que se encuentran detalladas en la respuesta a la Alegación

Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir 83 | Informe definitivo

8) ya que se trata de una tecnología que permite trabajar de una manera más eficaz e inteligente, por lo que se mantiene la recomendación. A pesar de ello, como se menciona en la alegación previo a su implantación se debe realizar un análisis coste-beneficio por parte de la APES, optando por el sistema óptimo para la casuística concreta de sus centros.

ALEGACIÓN 10: (Pág 10) Donde dice: En el caso de los accidentes de tráfico existe un Convenio firmado con las compañías aseguradoras que proporciona agilidad en el cobro. Sin embargo, en el caso de los accidentes y enfermedades laborales, se han detectado en ocasiones algunas dificultades en el cobro a través de las mutuas. Esta problemática viene por un lado por la falta de control por parte de la APES de iniciar el procedimiento de revisión de la contingencia profesional y por otro lado por la mayor litigiosidad con las mutuas, invirtiendo tiempo y recursos por parte de la APES para poder facturarlos. Alegación de la ASAG: Cabría hacer la precisión de que las APES no tienen las competencias de revisión de las contingencias profesionales, por lo que, para evitar confusiones a un lector no experto, se ruega se modifique la expresión “falta de control” (también recogida en la p ágina 36) por el de imposibilidad en el marco actual con la inspección médica. Es cierto que, la firma de un convenio con esta inspección, algo que no depende exclusivamente de las APES, facilitaría esta labor. Comentarios empresa auditora a la alegación: Aceptada alegación, modificado informe en consecuencia. (Modificadas páginas 10 y 37)

ALEGACIÓN 11: (Pág 11) Donde dice: (nueva página 12)

Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir 84 | Informe definitivo

Alegación de la ASAG: Han de realizarse las siguientes precisiones: - En compras y contratación también se utiliza el ERP de “Oracle Financials”, y no PALEX. El software de PALEX se utiliza únicamente para el proceso puntual de control de la gestión de los almacenes de planta mediante el doble cajón. Como bien dicen a continuación estamos en un proceso para homogeneizar los procesos con el SAS. En cuanto a la recomendación 1 , en el párrafo anterior ya hemos explicado el funcionamiento de todo el proceso y la independencia de la contratación y su gestión. Comentarios empresa auditora a la alegación: Aceptada alegación, modificado informe en consecuencia. Se ha incluido en el mapa de sistemas en ERP Oracle Financials (Modificadas páginas 12 y 41)

ALEGACIÓN 12: (Pág 14) Donde dice: A lo largo del periodo observado, la población de referencia disminuyó para todos los centros de la APES 19 mientras que tanto la actividad asistencial en líneas generales como la plantilla se encontraron en aumento. Los centros que menor crecimiento experimentaron fueron el Hospital Alto Guadalquivir y el HAR Sierra de Segura, donde la plantilla creció a un ritmo mayor que la actividad, mientras que el HAR Alcalá La Real presentó los mayores crecimientos en su actividad 20 . • Conclusión: Se destaca, que a pesar de que la población de referencia haya disminuido, la actividad asistencial en líneas generales se ha encontrado en aumento mostrando una mayor frecuentación y uso de los hospitales de alta resolución por parte de la población. • Recomendación: Se recomienda balancear la carga entre sus centros de manera que aquellos que estén más sobrecargados o experimentando un menor crecimiento asuman actividad asistencial de aquellos más saturados y de esta manera poder reducir lista de espera, en particular en el ámbito de consultas externas y pruebas diagnósticas. Alegación de la ASAG: Este párrafo concluye que, aunque, en líneas generales, la población ha disminuido para todos los centros de la Agencia, tanto la actividad asistencial como la plantilla crecieron. Con respecto a esto, creemos habría que incluir que existen determinados aspectos que pueden influir en que a pesar del descenso poblacional se incremente la actividad y la plantilla; como por ejemplo, no tener en cuenta solamente el descenso de la población de referencia, sino el nivel de envejecimiento de la que se queda, ya que es bastante probable que las personas que se quedan tengan una edad media más avanzada, más patología y como consecuencia más posibilidades de consultar en nuestros centros a todos los niveles de actividad, lo que de manera directa provocaría también un incremento del personal responsable de su asistencia. En cuanto a la recomendación de balancear la actividad asistencial entre los centros de la Agencia, han de tenerse en cuenta las dificultades, tanto para pacientes como para profesionales, derivadas

19 No se ha tenido en cuenta para el análisis el HAR Sierra de Cazorla ya que al inaugurarse en diciembre de 2019 no se dispone de datos para realizar comparables. 20 Debido a la entrada en servicio por fases del HAR Alcalá La Real desde 2011, el área de urgencias y la planta de hospitalización comenzaron su funcionamiento en abril de 2016. Por tan to, al plasmar los datos del periodo analizado se observan grandes desviaciones en los indicadores entre los años 2015 y 2017. Para no mostrar una gráfica afectada se han tenido en cuenta los datos del HAR Alcalá La Real desde el año 2017.

Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir 85 | Informe definitivo

de las significativas distancias kilométricas entre centros. Comentarios empresa auditora a la alegación: El análisis de consistencia se realiza de manera objetiva entre los indicadores sin realizar juicios de valor de la variación de estos indicadores. Este aspecto que se menciona en la alegación 12 se ha comentado en el siguiente apartado “d) Tendencia” en el que se hace hincapié en como el crecimiento de la actividad asistencial, a pesar de la disminución en la población de referencia, viene precedida por el envejecimiento de la población. En aras de no repetir la misma información en ambos apartados, no se procede a modificar este apartado.

ALEGACIÓN 13: (Pág 20) Donde dice: • Conclusión: Hospitales Nivel 4: Los hospitales de nivel 4 de la APES Hospital Alto Guadalquivir en líneas generales presentaron una mayor eficiencia en la gestión de sus recursos que otros hospitales de su nivel, debido a las políticas de mantener estancias más cortas, realizando un uso más eficiente de sus recursos hospitalarios. Adicionalmente, consiguieron el alta del paciente en la primera consulta en un porcentaje superior a los hospitales del SAS. En el ámbito quirúrgico realizaron más CMA que la media, manteniendo unos ingresos hospitalarios e índice de ocupación menor, así como listas de espera quirúrgicas sin pacientes fuera de plazo. Sin embargo, se debe destacar que, en concreto el Hospital Alto Guadalquivir presenta una lista de espera de consultas y de pacientes fuera de plazo superior a la media Alegación de la ASAG: Con respecto a la lista de espera de CCEE del Hospital Alto Guadalquivir, queremos aclarar, y creemos debía referenciarse en el informe, que este problema se centraliza fundamentalmente en 2 especialidades (Dermatología y Traumatología), debido fundamentalmente al déficit de profesionales tan acuciante que tenemos en el momento actual. Concretamente en estas 2 especialidades nos faltan 2 traumatólogos para completar la plantilla y solo tenemos un dermatólogo al 40% en el momento actual. La actividad quirúrgica y la lista de espera quirúrgica no se resiente, dado que las indicaciones realizadas por nuestros facultativos van siendo asumidas por la plantilla deficitaria sin problema, pero no podemos absorber el elevado volumen de derivaciones de Atención Primaria a CCEE que sufrimos en el momento actual, con las condiciones comentadas.

Comentarios empresa auditora a la alegación: Se ha incorporado la aclaración en el Informe, modificándolo en consonancia e incluyendo en Anexos el detalle para el año 2019 de las listas de espera de consultas externas del Hospita l Alto Guadalquivir por especialidad (Modificadas páginas 20, 51 y 140)

ALEGACIÓN 14: (Pág 20) Donde dice: • Recomendación 2: Revisar por parte de la APES las estancias medias de sus hospitales de alta resolución y tratar de reducirlas ya que en algunos de ellos son muy elevadas (por ejemplo, el HAR Valle del Guadiato).

Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir 86 | Informe definitivo

Alegación de la ASAG: Con respecto a esta recomendación comentar, que somos conscientes de este problema. Tanto, que hemos realizado un análisis de las estancias medias y de los reingresos hospitalarios en estos centros; concluyendo, que al no ingresar patología aguda, que habitualmente genera mucha menos estancia, cada vez nos es más difícil controlar este aspecto, dado que los pacientes que ingresan en los HARs son habitualmente pacientes añosos, con patologías crónicas, oncológicos y con muchas comorbilidades, lo que cada vez genera estancias más prolongadas y mayor número de reingresos, por reagudizaciones de estas patologías crónicas, que los hospitales de mayor nivel, y de referencia, son cada vez más reticentes a asumir. Nos gustaría se comentase en el informe, a pesar de que continuaremos abordando este tema tal y como se recomienda. Comentarios empresa auditora a la alegación: Se ha tomado en consideración la alegación y se ha incluido este aspecto en el apartado Conclusión “Hospit ales Nivel 5” a pesar de mencionarlo en otros apartados adicionalmente a lo largo del informe. Independientemente, mantenemos la recomendación de revisar y tratar de reducir las estancias prolongadas en el hospital y en caso de que ya se haya concluido que se debe al ingreso de pacientes con múltiples patologías crónicas, tomar medidas como las que se exponen en este informe de potenciar el Hospital de Día Médico o crear una Unidad de Continuidad Asistencial, entre otras posibles. (Modificada página 20)

ALEGACIÓN 15: (Pág 26) Donde dice:

Alegación de la ASAG: Esta cifra de trabajadores medios en 2019 no es coherente con la cifra de 1.946 indicada en la página 32, y que consideramos más ajustada a la realidad. Comentarios empresa auditora a la alegación: Aceptada alegación, modificado informe en consecuencia (Modificada página 26). Las diferencias vienen justificadas en que en la página 26 se ha tomado el número de empleados al final del ejercicio de 2019. Se ha procedido a incluir en ambas páginas el número medio de empleados del ejercicio 2019 (1.946 trabajadores)

ALEGACIÓN 16: (Pág 33) Donde dice: Hay una tasa de temporalidad de alrededor del 45% y se puede ver que el crecimiento de la temporalidad es lineal con el índice de absentismo, incrementándose a lo largo del periodo analizado .

Alegación de la ASAG: Consideramos más apropiado precisar que el incremento de la temporalidad es más una consecuencia de la reducción del personal indefinido por la falta de autorización para la cobertura de los puestos de carácter indefinido amortizados. Comentarios empresa auditora a la alegación: Se ha modificado el párrafo ya que consideramos que ha podido llevar a confusión en su interpretación. La causa de una mayor temporalidad es efectivamente consecuencia de una reducción

Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir 87 | Informe definitivo

en el personal indefinido por la falta de autorización para la cobertura de puestos con carácter indefinido, tal y como se indica en la alegación. En el párrafo se presenta la posibilidad de que haya una correlación entre el mayor número de contratos temporales y una mayor tasa de absentismo, ya que un empleado con contrato no indefinido puede tener mayor dificultad de alcanzar el mismo compromiso y la misma relación con la entidad que una persona con contrato indefinido. De esta manera el aumento que se experimenta en el absentismo pueda estar vinculado a este aumento de la temporalidad. (Modificada página 33)

ALEGACIÓN 17: (Págs 34 y 35) Donde dice: A continuación, se exponen las problemáticas y posibles líneas de mejora identificadas en los procesos y procedimientos analizados para el área de compras: • Se detecta que en ocasiones hay cuellos de botella en el área de contratación ya que se realiza un número elevado de contratos con licitación al año y el personal del área es reducido, por lo que cuando llegan en paralelo varios expedientes no se puede hacer frente a los mismos. Se recomienda por tanto realizar una mejor planificación de las necesidades del año a partir de los datos de ejercicios anteriores y poder dimensionar el equipo en consonancia. La APES realiza también un elevado número de contratos menores al año, lo que deja de ser operativo y aumenta el riesgo de incurrir en incumplimientos como el identificado por la intervención en su último Informe de Cumplimiento (2017), quien puso de manifiesto la concatenación de determinados contratos y fraccionamientos, realizando a través de contratos menores compras de artículos que superaban el límite establecido en la TRLCSP 21 . • Se considera que el mejor enfoque para esta área es acogerse a los Acuerdos Marco licitados a través de las plataformas de contratación del SAS. La APES está tendiendo a acogerse cada vez más a los Acuerdos Marco de las plataformas provinciales en fungibles y algunos pedidos de farmacia, pero siguen detectándose problemáticas en la coordinación y comunicación como la falta de comunicación de las Plataformas Provinciales con las Agencias, las cuales no reciben el comunicado de que se va a realizar una licitación, no pudiendo acogerse a estos acuerdos en plazo. Por tanto, se debería mejorar la dicotomía de la APES Hospital Alto Guadalquivir con el SAS, reforzando la coordinación y comunicación entre la Agencia y las plataformas de contratación del SAS para poder aumentar su participación.

21 Real Decreto Legislativo 3/2011, de 14 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Contratos del Sector Público.

Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir 88 | Informe definitivo

Alegación de la ASAG: Han de realizarse las siguientes precisiones: - En cuanto al número de contratos menores, atendiendo a la singular naturaleza de nuestra actividad, no es estrictamente correcto afirmar que se tiene un elevado número de contratos menores por no licitar con las plataformas ni por la gestión de nuestro departamento de contratación, sino que la naturaleza, la frecuencia y la dependencia de multitud de factores externos a la organización hacen que dicha gestión sea bastante compleja en comparación con otros órganos de contratación totalmente diferenciados del sector que nos ocupa (la sanidad). - El alto número de contratos menores no puede ser calificado como una práctica poco operativa, puesto que de las modalidades de contratación contempladas en la Ley 9/2017 de Contratos del Sector Público, es, lógicamente, la más ágil. - En cuanto al número de contratos que abordamos mediante acuerdos marco son todos lo que las plataformas de Córdoba y Jaén nos transmiten para poder formar parte de dicho procedimiento. Incluso, dentro de nuestros procesos, está la consulta a dichas plataformas antes de licitar nosotros de forma independiente y así poder tener mayor volumen en acuerdo marco. De hecho, estamos llegando poco a poco a una convergencia entre la finalización de sus procedimientos y los nuestros con el objetivo comentado anteriormente. Comentarios empresa auditora a la alegación: - Las causas del mantenimiento de un número elevado de contratos menores mencionadas en el informe no son exhaustivas, sin embargo, sí que reflejan en parte las razones de la utilización de esta modalidad de contratación por parte de la APES, pudiendo reducir el número de contratos menores realizando una mejor planificación y aumentando la contratación a través de las plataformas provinciales. Se procede a complementar el párrafo incluyendo que se añade la complejidad del sector a la hora de planificar la contratación. (Modificada página 35) - Se acepta la alegación modificando el informe en consecuencia. Aun así, en aras de garantizar la libre concurrencia en condiciones de igualdad y transparencia nos reafirmamos en que se debe tratar de reducir por parte de la APES esta modalidad de contratación (contratos menores) y acudir a procedimientos abiertos de licitación (Modificada página 35) - En relación al tercer punto nos remitimos a lo expuesto para este mismo punto en la contestación a la alegación 9.

ALEGACIÓN 18: (Pag 36) Donde dice: Se recomienda realizar una renovación en el proceso de solicitud de reposición de materiales, implantando un sistema de buzones Kanban que permite la solicitud automatizada en tiempo real de pedidos al almacén Alegación de la ASAG: Dentro de los sistemas logísticos para los almacenes de planta ya tenemos implantado el sistema KANBAN, pero no por RFID, sino por etiqueta y colores. Los dos sistemas tienen ventajas e inconvenientes que se valoraron en su día y se optó por este último por una mayor agilidad en la reposición y una mayor optimización de los recursos por parte de enfermería

Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir 89 | Informe definitivo

Comentarios empresa auditora a la alegación: Como se menciona en la alegación 8, a raíz de las entrevistas realizadas con los interlocutores de la APES se ha detectado un posible aspecto de mejora en el área de gestión logística y almacén de la APES Hospital Alto Guadalquivir, en la que a pesar de contar con el sistema KANBAN de doble almacenamiento, cabría incorporar un sistema de etiquetado inteligente en la mercancía a través de la tecnología RFID que permite la solicitud automatizada en tiempo real de pedidos al almacén, clasificación de la mercancía y tracking la ubicación de la misma en las estanterías del almacén, control de caducidad de medicamentos especiales, garantía en la dosificación de medicamentos al paciente, control del material utilizado en quirófano, y otras operaciones de seguimiento control y trazabilidad. A pesar de ello, como se menciona en la alegación previo a su implantación se debe realizar un análisis coste-beneficio por parte de la APES, optando por el sistema óptimo para la casuística concreta de sus centros.

ALEGACIÓN 19: (Pag 38) Donde dice: tecnología necesaria y el paciente no tiene necesidad de cambiar de estancia proporcionándole una mayor comodidad. En referencia al tipo de paciente, los Hospitales de Alta Resolución reciben un alto volumen de pacientes crónicos, dada la avanzada edad de la población, los cuales requieren en ocasiones estancias más prolongadas. Adicionalmente, algunos centros como el Hospital de Alcalá La Real o Alcaudete tienen implantado un procedimiento de respiro familiar, ya que, al no tener un nivel de ocupación elevado, se permite en ocasiones a lo largo del año ingresar pacientes dependientes para descargar puntualmente a las familias Alegación de la ASAG: Entendemos inapropiado la definición del procedimien to como “respiro familiar” así como su utilización al no tener un nivel de ocupación elevado. Estos ingresos, conocidos como “ingresos sociales”, se pueden producir en todos los hospitales, independientemente del nivel de ocupación de los mismos, en pacientes dependientes cuyo criterio clínico no indica estrictamente un ingreso, pero que es necesario hasta que su destino es confirmado por los servicios sociales. Comentarios empresa auditora a la alegación: Durante las entrevistas asistenciales que se mantuvieron con los interlocutores de la APES, se trasladó que los HAR de Alcalá La Real y HAR de Alcaudete se podían permitir, dada su menor ocupación hospitalaria, ofrecer en momentos puntuales un servicio de ‘ingreso de pacientes por respiro familiar’. Se presentó el programa como un servicio que tiene como finalidad la acogida de personas en situación de dependencia cuando no pueden ser atendidas por familiares que asumen su cuidado por motivos de descanso, hospitalización o enfermedad con una duración de periodos cortos y que adicionalmente cuenta con el reconocimiento de la ACSA. Por tanto, entendemos que este servicio difiere de los conocidos como ‘ingresos sociales’ mencionados en la alegación 19. Por ello se procede a matizar el párrafo incluido en el informe para proporcionar mayor claridad, pero sin modificar el contenido del informe. (Modificada página 38)

ALEGACIÓN 20: (Pag 39) Donde dice:

Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir 90 | Informe definitivo

Alegación de la ASAG: Los conceptos retributivos no recogidos en la normativa a juicio de la Intervención General fueron originados antes de 2018, año en que se cuestionó su posible incumplimiento. En este aspecto, por la dificultad interpretativa y la profundidad de la cuestión, la Agencia se remite a las alegaciones formuladas a los Informes de Cumplimiento de 2016 y del Área de Gastos de Personal del 2017 y primer semestre de 2018.

A partir de esa fecha, la Agencia cumple estrictamente con los requerimientos que establece la normativa en vigor para inclusión de nuevos conceptos retributivos. Comentarios empresa auditora a la alegación: Como continúa habiendo algunos complementos salariales que aún no han sido regularizados por falta del informe preceptivo tal y como se ha expuesto en el informe y en la alegación 4, se mantiene el riesgo, pero se procede a modificar parcialmente el informe incluyendo como control la solicitud por parte de la APES a la Consejería de Economía, Hacienda y Administración Pública con carácter previo a iniciar negociación colectiva de las condiciones del Convenio. (Modificadas páginas 39 y 40)

ALEGACIÓN 21: (Pag 40) Donde dice: • Cuellos de botella en el departamento de contratación que hace incurrir en ocasiones en incumplimientos de la norma. Alegación de la ASAG: Ha de precisarse que los posibles incumplimientos en materia de contratación administrativa son consecuencia de numerosos factores. Entre ellos, la posible acumulación de tareas en los departamentos afectados, no únicamente el de contratación administrativa. No obstante, tienen una mayor incidencia en los posibles incumplimientos, el elevado volumen, complejidad técnica e indeterminación en la demanda de la actividad sanitaria, sujeta a continuas modificaciones y a una extrema vigilancia en pro de la seguridad y eficacia de la actividad, así como las restricciones presupuestarias que dificultan el suministro de bienes y servicios a un volumen asistencial que, en muchas ocasiones, no se encuentra bajo el control de la APES. Comentarios empresa auditora a la alegación: El análisis que se ha realizado ha sido de ciert as áreas delimitadas de la APES por lo que no se ha podid o contemplar todas las posibles debilidades y fortalezas, indicando en el informe aquellas observadas dir ectamente a lo largo del estudio. Se acepta la alegación en cuanto a los factores externos que pueden suponer una amenaza para la APES pudiendo llevarl e a incurrir en incumplimientos de la normativa. (Modificada página 40)

ALEGACIÓN 22: (Pag 52) Donde dice: El índice de ambulatorización de Cirugía Mayor Ambulatoria se ha calculado como [CMA / (intervenciones con ingreso + intervenciones CMA)] visualizando la proporción de cirugía mayor ambulatoria que se realiza sobre aquellas con ingreso. Este índice es de los más elevados para el Hospital Alto Guadalquivir y Hospital de Montilla en comparación con otros hospitales de nivel 4 del SAS, siendo el Hospital de Montilla el que mayor tasa de ambulatorización de CMA ha mantenido. En

Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir 91 | Informe definitivo

cuanto a los HAR de la APES hay diferencias entre los mismos. El HAR Valle del Guadiato, HAR de Puente Genil y HAR de Alcalá Real mantuvieron una ambulatorización muy elevada, con cifras del 100% o muy próximas. El HAR de Alcaudete se encontró en la media de hospitales de alta resolución, presentando igualmente un índice de ambulatorización de CMA muy elevado. Finalmente, el HAR Sierra de Segura fue el que mantuvo uno de los índices de ambulatorización de CMA más bajos, por debajo de la media de los hospitales de nivel 5 y reduciéndose a lo largo del periodo analizado. (Ver Anexo III) Alegación de la ASAG: Con respecto a esta afirmación, nos gustaría que se aclarase en el informe, que el menor Índice de ambulatorización del HAR Sierra de Segura tiene una justificación. El HAR Sierra de Segura por su ubicación y dificultades de acceso al centro hospitalario de referencia, es el único HAR, de los adscritos a la ASAG, que tiene Facultativos de guardia de presencia física tanto de Cirugía General como de Anestesia, que intentan dar respuesta a la patología urgente que se genere y a alguna patología quirúrgica, dependiente de esta especialidad, que pudiese requerir ingreso; hecho que distorsiona de manera clara este indicador. Esto no quiere decir que la patología susceptible de CMA/cma se aborde al mismo nivel y con los mismos criterios que el resto de HARs adscritos a nuestra Agencia. Comentarios empresa auditora a la alegación: Aceptada alegación, modificado informe en consecuencia. Se ha procedido a matizar esta cuestión en el informe ya que entendemos que puede estar teniendo un impacto en el índice de ambulatorización del HAR. Aun así, se quiere destacar que analizando los datos presentados en INIHOS en 2019 el HAR Sierra de Segura aumento en más de un 5% las intervenciones programadas con ingreso, por lo que se recomienda tratar de aumentar el índice de ambulatorización en estos casos. (Modificada página 52 y 53).

ALEGACIÓN 23: (Pag 54) Donde dice: En cuanto a los HAR de la APES Hospital Alto Guadalquivir, la tasa de ingresos por 1.000 usuarios se sitúo en el rango superior, realizando más ingresos que otros hospitales de alta resolución. En especial destaca el HAR Sierra de Segura, que al mantener una de las tasas de CMA más bajas de los hospitales de su nivel, mantuvo un índice de ingresos elevado. Alegación de la ASAG: Tal y como comentamos en alegaciones anteriores , esto podría explicarse por lo comentado en la misma y no por una mala gestión. Comentarios empresa auditora a la alegación: Al tenerse en cuenta y modificarse la página 52, ya queda recogida adicionalmente esta alegación, por lo que la alegación 23 no modifica el informe.

ALEGACIÓN 24: (Pag 75) Donde dice: Eficiencia: E. Acuerdos de gestión con hospitales del SAS: Algunos HAR presentan poca actividad hospitalaria y de quirófano debido a que atienden poblaciones más reducidas y a las limitaciones de personal facultativo que presentan. Se recomienda, siguiendo el modelo que realiza el HAR El Toyo

Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir 92 | Informe definitivo

con el Hospital Universitario Torrecardenas, llegar a acuerdos con hospitales del SAS que presenten mayor lista de espera para la utilización de los recu rsos de los HAR y poder maximizar el rendimiento de los quirófanos reduciendo las listas de espera. Alegación de la ASAG: Queremos aclarar, y creemos debe de quedar reflejado en el informe, en el que en la actualidad la Agencia Sanitaria Alto Guadalquivir tiene Acuerdos de Gestión activos con los hospitales del SAS de manera sinérgica, es decir, en algún caso son nuestros profesionales los que colaboran con el centro SAS y en otras ocasiones es el centro SAS el que colabora con los centros de la Agencia. Estos acuerdos afectan a especialidades como por ejemplo Cardiología, Digestivo, ORL, Dermatología, Anestesia, etc.…

Por su puesto, y de acuerdo con la recomendación, continuaremos con esta línea estratégica de trabajo. Comentarios empresa auditora a la alegación: Aceptada alegación, modificado informe en consecuencia. (Modificadas páginas 20 y 75)

ALEGACIÓN 25: (Pag 75) Donde dice: F. Revisar las estancias medias se los Hospitales de Alta Resolución: La estancia media se está prolongando en los centros de la APES Hospital Alto Guadalquivir, presentando algunos de sus Hospitales de Alta Resolución una estancia media elevada (como el HAR Valle del Guadiato). Se recomienda por tanto revisar la política de estancias del HAR tratando de reducirla y aumentar capacidad para los pacientes ambulatorios. Alegación de la ASAG: Tal y como comentamos en la Alegación 3. Tanto, que hemos realizado un análisis de las estancias medias y de los reingresos hospitalarios en estos centros; concluyendo, que al no ingresar patología aguda, que habitualmente genera mucha menos estancia, cada vez nos es más difícil controlar este aspecto, dado que los pacientes que ingresan en los HARs son habitualmente pacientes añosos, con patologías crónicas, oncológicos y con muchas comorbilidades, lo que cada vez genera estancias más prolongadas y mayor número de reingresos, por reagudizaciones de estas patologías crónicas, que los hospitales de mayor nivel, y de referencia, son cada vez más reticentes a asumir. Nos gustaría se comentase en el informe, a pesar de que continuaremos abordando este tema tal y como se recomienda. Comentarios empresa auditora a la alegación: A lo largo del informe se hace mención en varios apartados el impacto del envejecimiento de la población y la mayor presencia de pacientes crónicos pluripatológicos en la actividad de la APES (páginas 15, 20, 38, 40, 47, 76…). De la misma forma una de las recomendaciones finales ´Recomendación D’ (página 75) va enfocada a tratar de reducir los ingresos y estancias prolonga das de este tipo de paciente. Aun así se ha vuelto a realizar alusión a este hecho en la página 57 de este informe, en el análisis de la estancia media de los hospitales de la APES, apartado en el cual se sustenta la recomendación F. (Modificada página 57)

ALEGACIÓN 26: (Pag 105) Donde dice: (Nueva página 126)

Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir 93 | Informe definitivo

Asistencia sanitaria especializada en hospitalización En cuanto a la variación real de estancias hospitalarias, la tendencia se ha visto en aumento a lo largo del periodo, con excepción de 2017 donde se experimentó un descenso en las estancias. El objetivo a nivel Contrato Programa para las Agencias es tratar de potenciar la ambulatorización y reducir las estancias hospitalarias prolongadas, por lo que se el hecho de que cada vez se realicen más estancias con una población decreciente puede ser signo de que se estén prolongando la estancia media de los centros. Alegación de la ASAG: Con respecto a esta afirmación queremos hacer algún comentario y nos gustaría se viese reflejado en el informe, que el hecho de que nuestra población de referencia haya decrecido de manera progresiva a lo largo del periodo de análisis, creemos no tiene por qué significar que el número de estancias hospitalarias también decrezca de manera proporcional, dado que para sustentar esta afirmación deberíamos de disponer de otros datos como por ejemplo la edad media de la población, que se ha quedado residiendo en la zona, y que con bastante probabilidad sea más añosa y con mucha más comorbilidad, que la que posiblemente haya abandonado nuestra zona de referencia.

Sin embargo, si nos apoyamos en los datos, incluidos en la página 58 de este informe, podemos evidenciar que la estancia media real, calculada en función de las estancias generadas en nuestros centros durante todo el periodo de análisis, es bastante inferior a la estancia media esperada por GRD, lo que indica la eficiencia mantenida a lo largo de estos años y lo ajustado de este indicador. Lo comentado anteriormente, también se sustenta en que el Índice de Utilización de Estancias según GRD sea inferior a 1 y menor que la media de los centros del SSPA. Comentarios empresa auditora a la alegación: En el apartado del Anexo al que se refiere la alegación no se realiza juicio de valor, sino que se pone de manifiesto que la estancia media de los centros de alta resolución de la APES está en aumento, ya que a partir de los datos del PAIF (que son los datos analizados en ese apartado) no podemos determinar la causa de ese aumento en las estancias. Sin embargo, a lo largo del trabajo, como se ha mencionado en la alegación 25 se menciona que el aumento de la estancia media tiene su justificación en parte debido al envejecimiento de la población de las zonas de los HAR. Por tanto y conforme a lo expuesto la alegación no modifica lo expuesto en este punto, ya que se ha tenido en consideración en otros apartados del informe donde se realiza la justificación de ese aumento de las estancias medias.

ALEGACIÓN 27: (Pag 122) Donde dice: (Nueva página 144) • Comparativa con Agencias Públicas Empresariales Sanitarias (Nivel 5) 22 Respecto a otros HAR de las APES Bajo Guadalquivir, APES Poniente y APES Costa del Sol de nivel 5, los HAR de la APES Hospital Alto Guadalquivir se encuentran en diferentes puntos. Por un lado, el HAR Valle del Guadiato, HAR de Alcaudete y HAR de Alcalá La Real se encuentran entre los que mayor ambulatorización de CMA han realizado. El HAR de Puente Genil se encontró en la media y el HAR Sierra del Segura entre los que menos ambulatorizó las cirugías. Destaca el HAR Valle del Guadiato que mantuvo unas cifras de 100% de ambulatorización de CMA durante todo el periodo de análisis.

22 Fuente de datos: Actividad Quirúrgica INIHOS

Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir 94 | Informe definitivo

Alegación de la ASAG: Tal y como se comenta en la Alegación 4, con respecto a esta afirmación, nos gustaría que se aclarase en el informe, que el menor Índice de ambulatorización del HAR Sierra de Segura tiene una justificación.

El HAR Sierra de Segura por su ubicación y dificultades de acceso al centro hospitalario de referencia, es el único HAR, de los adscritos a la ASAG, que tiene Facultativos de guardia de presencia física tanto de Cirugía General como de Anestesia, que intentan dar respuesta a la patología urgente que se genere y a alguna patología quirúrgica, dependiente de esta especialidad, que pudiese requerir ingreso; hecho que distorsiona de manera clara este indicador. Esto no quiere decir que la patología susceptible de CMA/cma se aborde al mismo nivel y con los mismos criterios que el resto de HARs adscritos a nuestra Agencia. Comentarios empresa auditora a la alegación: Se ha insertado el mismo comentario que el incluido al dar respuesta a la alegación 22, para que quede constancia tanto en el anexo como en el cuerpo del informe. (Modificada página 144)

ALEGACIÓN 28: (Pag 135) Donde dice: (Nueva página 156) • Comparativa con Agencias Públicas Empresariales Sanitarias (Nivel 5) 23 En cuanto a los HAR de la APES Hospital Alto Guadalquivir, se encuentran en la media o entre los que más ingresos realizan por 1.000 habitantes, en especial el HAR Sierra de Segura mantiene uno de los índices de ingresos más elevados, al ser de los hospitales de alta resolución que menos CMA realiza. Alegación de la ASAG: Con respecto a este comentario decir que el HAR Sierra de Segura, por sus especiales características, es el único de nuestra Agencia que dispone en su cartera de servicios de Cirugía General y Anestesia de presencia física permanente en el centro las 24 horas del día. El objetivo es cubrir la cirugía urgente que se genere, dadas las condiciones problemáticas de accesibilidad de este centro con respecto a su hospital de referencia, por su localización geográfica. Sin embargo creemos que este aspecto no afecta al índice de ambulatorización, dado que en 2019 el porcentaje de procedimientos subsidiarios de cirugía realizada con anestesia general, local, regional o sedación que requieren cuidados postoperatorios poco intensivos y de corta duración, por lo que no necesitan ingreso hospitalario y pueden ser dados de alta pocas horas después del procedimiento sin causar estancias hospitalarias, llevados a cabos mediante régimen de CMA fue del 99%, muy similar al resto de HAR adscritos a la Agencia Sanitaria Alto Guadalquivir, algo que nos gustaría se aclarase en el informe. Comentarios empresa auditora a la alegación: El índice de ambulatorización se ha calculado utilizando los datos de los que se ha dispuesto a través de la fuente de información INIHOS, en los cuales se señala que, en 2019, de un total de 941 cirugías realizadas en el HAR, 84 han sido intervenciones programadas con ingreso, 63 intervenciones urgentes con ingreso, 625 intervenciones de CMA y 169 intervenciones de cma. Por tanto, el índice de ambulatorización total calculado como [intervenciones ambulatorias (CMA + cma)/Intervenciones totales] es equivalente a 84% y el índice de CMA calculado como [procedimientos quirúrgicos

23 Fuente de datos: Actividad Quirúrgica INIHOS

Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir 95 | Informe definitivo

realizados en CMA/ procedimientos quirúrgicos realizados en CMA y con ingreso ] es equivalente a 81%. Aun así, se ha tenido en cuenta la justificación del menor índice de ambulatorización de este HAR a lo largo del informe, como se ha indicado en la contestación a la alegación 22 y 27, quedando reflejado en las páginas 52,147 y 148)

ALEGACIÓN 29: (Pág 208) Donde dice: (Nueva página 228)

Alegación de la ASAG: Encontramos discrepancias con lo incluido/no incluido en nuestra Cartera de Servicios que nos gustarían se corrigiesen en el informe. Los cuadros cubiertos por una línea gruesa roja indican que si lo tenemos incluido en nuestra Cartera de Servicios. Los cuadros cubiertos con una línea negra gruesa indican que no los tenemos incluidos en nuestra Cartera de Servicios. Comentarios empresa auditora a la alegación: Aceptada alegación, modificado informe en consecuencia. (Modificadas páginas 228 y 229)

Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir 96 | Informe definitivo

ALEGACIÓN 30: (Pág 209) Donde dice: (Nueva página 229)

Alegación de la ASAG: Encontramos discrepancias con lo incluido/no incluido en nuestra Cartera de Servicios que nos gustarían se corrigiesen en el informe. Los cuadros cubiertos por una línea gruesa roja indican que si lo tenemos incluido en nuestra Cartera de Servicios. Los cuadros cubiertos con una línea negra gruesa indican que no los tenemos incluidos en nuestra Cartera de Servicios. Comentarios empresa auditora a la alegación: Aceptada alegación, modificado informe en consecuencia. (Modificadas páginas 229 y 230)

Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir 97 | Informe definitivo

Anexos Anexo I – Análisis de sistemas y procedimientos – Descripción detallada de procedimientos

A continuación, se presenta de forma detallada los diferentes procedimientos de la entidad: Área de Profesionales

En el Área de Profesionales se ha realizado un análisis de los siguientes procedimientos: I. Proceso de Contratación a. Gestión de los listados de personal temporal b. Contratación Indefinida II. Proceso de Retribución

A continuación, se describen cada uno de estos proc edimientos en detalle:

I. Proceso de Contratación

Gestión de los listados de personal temporal El objetivo de este procedimiento es establecer las normas básicas de actuación y funcionamiento en la gestión de los listados de personal temporal de la Agencia Pública Empresarial Sanitaria Hospital Alto Guadalquivir para la contratación temporal de profesionales, y los procesos y convocatorias de aplicación a los citados listados. Para ello, se ha compuesto una unidad especializada encargada de la gestión, actualización y seguimiento de los listados de personal temporal de la Agencia llamada la Unidad Central para la Gestión de los Listados (UCGL), cuyas funciones principales son: a) Recepcionar, organizar y estructurar las peticiones de contratación recibidas por las diferentes áreas de la Agencia. b) Realizar los llamamientos para la asignación de las ofertas y la adjudicación de las contrataciones. c) Actualizar permanentemente los listados de personal temporal de la Agencia. d) Resolver dudas e incidencias. e) Vigilancia, control y seguimiento de la correcta aplicación del presente procedimiento, proponiendo las modificaciones que se estimen necesarias o convenientes. f) Cualquier otra encomendada por la persona Responsable de la Gestión de Personal, encargada de la UCGL. Existen dos tipos de modalidades de contratación: • Larga duración: - Contratos vacantes. - Contratos de sustitución, cuando sean a tiempo completo, y siempre que tengan su causa en algunos de los siguientes supuestos: a) Sustitución del titular que se encuentra en situación de Promoción Interna Temporal de duración superior a cuatro meses. b) Sustitución del titular por permiso sindical a tiempo completo. c) Sustitución del titular por estar en situación de Servicios Especiales o de cualquier tipo de excedencia que conlleve reserva de plaza.

98 Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir | Informe definitivo

d) Sustitución de profesionales que tengan reserva de plaza, por desempeñar puestos de responsabilidad en la Agencia. • Corta duración: - Contratos de sustitución no recogidos en los supuestos de larga duración (incapacidad temporal, maternidad, riesgo en el embarazo, vacaciones, reducciones de jornada, permisos y licencias en la Agencia). - Promoción Interna Temporal del titular de duración estimada inferior a 4 meses. - Contratos de refuerzo de actividad. - Cualquier contrato a tiempo parcial. La persona que acepte un contrat o a tiempo parcial seguirá vinculada al mismo, aunque posteriormente dicho contrato pasa a ser a tiempo completo. Las ofertas se asignarán en función de la categoría, la posición de la persona en el listado (teniendo en cuenta la prioridad de los listados de apertura vigentes, en aquellos centros de la Agencia donde existan), el cupo, los centros que se tengan solicitados, la modalidad de contratación (ofertas de larga y corta duración), y la duración de las ofertas de trabajo. Es decir, se ofrecerán de una en una, por orden de mayor a menor duración, siguiendo el orden establecido en el listado. De tal forma, que el candidato que no acepte la oferta que le corresponda por su orden (la de mayor duración), pasará en ese mismo momento a estar como no disponible. Existen dos formas de incorporarse a los listados de personal temporal: a) Acceso por proceso de selección externo: Incluye a los candidatos que hayan superado los respectivos procesos selectivos convocados por la Agencia para personal temporal. Dentro del turno libre, se reservará un cupo del 10% de las ofertas de trabajo para ser cubiertos entre personas con discapacidad que acrediten un grado igual o superior al 33%, siempre que superen los procesos selectivos y acrediten su discapacidad y la compatibilidad con las funciones. En caso de no cubrirse las plazas vacantes reservadas para el turno de discapacidad, se asignarán al listado general (que incluye a las personas que han accedido tanto por el cupo libre como por el de discapacitados). b) Acceso por promoción interna temporal: Incluye a los candidatos que hayan superado los respectivos procesos selectivos de promoción interna temporal, convocados por la Agencia. Aquellas personas que pertenezcan al listado de promoción interna temporal y al listado de personal temporal para una misma categoría, deberán elegir para qué listado quieren recibir ofertas, es decir, que en el caso que se elija el listado de promoción interna, no recibirán ofertas por el listado general para el mismo centro en el que tiene la promoción interna. Para ello deberán presentar un escrito por registro dirigido a la Dirección de Profesionales, ya que no podrán concurrir por ambos listados para recibir ofertas para un mismo centro de la Agencia. A partir de ese momento, quedarán inactivos en el listado señalado para no recibir ofertas para él, no pudiendo realizar un nuevo cambio, hasta que no finalice el periodo de reubicación vigente en ese momento. En caso de no recibir escrito por parte de los interesados, automáticamente se les dejará activos en el listado de promoción interna temporal. Los requisitos para la adjudicación de las ofertas son los siguientes:  Figurar en los listados de personal temporal de la Agencia vigentes en la categoría para la que se realiza la oferta.  No encontrarse en situación de No Disponible ni estar dentro del periodo de latencia (30 días naturales).  Para las ofertas de trabajo de larga o corta duración, no tener un contrato de larga duración en la misma categoría salvo en ciertos supuestos identificados. Forma en la que se realizan los llamamientos: Las ofertas se realizarán telefónicamente. Se realizarán hasta tres llamadas a la misma persona para

99 Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir | Informe definitivo

realizarle el ofrecimiento: • En el mismo día y en horarios distintos, en el caso de ofertas de corta duración. • Durante dos días hábiles consecutivos para las ofertas de larga duración. En ambos casos, tras el último intento sin contactar con el candidato, para dejar constancia de la oferta realizada, la persona recibirá un aviso en su móvil, la UCGL procederá a realizar la oferta a la siguiente persona disponible en el listado. En este caso, en el que no se ha podido contactar con la persona, en el aviso que se le envíe se le indicará que desde ese momento pasa a situación de no disponible, disponiendo de un plazo de 2 días hábiles (durante el cual estará inactivo en el listado) para enviar un correo electrónico indicando si está o no disponible. Si dentro del plazo establecido comunica su disponibilidad, cambiara su situación a disponible en el listado. Si, por el contrario, pasado el plazo establecido no se recibe ninguna notificación, se procederá a mantener a la persona en la situación de no disponible, hasta que solicite su disponibilidad mediante los modelos de solicitudes disponibles en la página Web. • Las ofertas de Carácter Urgente son aquellos en los que no es posible prever cuando va a producirse la necesidad, en las que el inicio del contrato sea de menos de 24 horas, exceptuando los fines de sema na y festivos en el que el periodo será superior a las 24 horas. En estos casos se efectuará una sola llamada telefónica, en caso de rechazo o imposibilidad de localización, la UCGL pasará a llamar a la siguiente persona del listado, y así sucesivamente, hasta encontrar a alguien para cubrir la necesidad urgente. En estos llamamientos, en caso de no aceptar la oferta, el candidato seguirá en la situación de disponible en el listado. Serán excluidas definitivamente de los listados de personal temporal de la Agencia, aquellas personas que incurran en alguna de las siguientes faltas: • Extinción del contrato durante el periodo de prueba legalmente establecido. • Haber incurrido en alguna de las faltas muy graves contempladas en el convenio • colectivo, recogidas en el art. 50.1.c). • La existencia de un informe negativo realizado por la persona responsable de la unidad, durante el cual el trabajo realizado por el empleado evidencie deficiencias graves en su comportamiento. Esta persona desde ese momento no recibirá ofertas de trabajo para realizar funciones propias de la cate goría en esa unidad y en ese centro hospitalario. • En el caso de no superar el periodo de prueba o de incurrir en una falta muy grave, la exclusión del listado de personal temporal se notificará a la persona por medio de carta certificada. Estas exclusiones se comunicarán a la Comisión paritaria de seguimiento de convenio y arbitraje.

En caso de agotamiento de los listados, la UCGL procederá a comunicar esta circunstancia al área de selección, la cual procederá a planificar un nuevo proceso selectivo para personal eventual.

No obstante, y teniendo en cuenta que la duración de un proceso de selección de estas características requiere tiempo para su preparación y realización, para poder cubrir las necesidades de contratación surgidas en ese momento, se procederá a actuar de la siguiente manera:

• Se llama al resto de personas que están en la categoría y que no tienen seleccionado el centro, por si estuviesen interesadas en cubrir esa contratación. • Se realizan llamamientos para esa categoría siguiendo el listado de promoción interna temporal del centro, y en el caso de que nadie acepte, se llamará por el listado de promoción interna temporal del resto de centros. • Se acude al listado de excluidos del último proceso de selección realizado, siempre y cuando hayan presentado la documentación al proceso, y hayan quedado excluidos con una puntuación en el baremo superior al 10% del valor del mismo.

100 Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir | Informe definitivo

Contratación indefinida No se procederá a describir den detalle dicho proceso debido a que está en desuso por la paralización de contratación indefinida. Se realizan muy pocos contratos indefinidos, solo permitiéndose a través de una OPE de estabilización o por tasa de reposición. Ante una vacante por baja en la Agencia, o para un puesto de nueva creación se requiere, según lo establecido en la Ley de Presupuestos de la Comunidad Autónoma de Andalucía la autorización tanto de la Consejería de Salud y la Consejería de Regeneración, así como de la Consejería de Hacienda. Por tanto, en estos casos la APES Hospital Alto Guadalquivir procede a solicitar la autorización conjunta de las Consejerías competentes, y una vez obtenida esta se convoca la oportuna oferta de empleo público para la contratación indefinida.

101 Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir | Informe definitivo

II. Proceso de Retribución El proceso de retribución de la APES Hospital Alto Guadalquivir se elabora con la finalidad de establecer unas pautas comunes a seguir para el correcto desarrollo de la gestión del cálculo y elaboración de la Nómina, impresión de los Recibos de Nómina y generación de la transferencia. Para ello, este procedimiento fija una serie de etapas a seguir, estableciendo en algunas de ellas, las actuaciones que permitan la coordinación entre los diferentes profesionales implicados, y generando la información necesaria para identificar posteriormente qué se ha abonado al trabajador.

2.Identificación 3.Revisión de 4.Finanlización 1.Definición de y cálculo de 5.Cálculo del 6.Recibo de 7.Proceso de cálculos de de cálculo de calendarios nóminas y IRPF nómina pago nómina nómina ausencias

Área Contratación Área de Nóminas Tesorería Empleado

Alta Revisión de ¿Alta nueva? SI Revisión de Trabajador datos Planillas

Cargar ajustes de Registro NO en Peoplesoft Peoplesoft

Emisión de Lanzamient Envío de fichero de Recepción o del orden de Recibo nómina y del Fichero cálculo de pago al nómina envío a nómina nóminas Banco Tesorería

1. Alta del trabajador en sistema de nóminas Al dar de alta a un trabajador de nueva incorporación, el área de contratación realiza su registro en Peoplesoft, cu mplimentando todos sus datos en la plataforma (d atos personales, categoría, experiencia previa, etc.). Si se trata de un trabajador que previamente ha prestado sus servicios en la Agencia, se indica igualmente su vuelta a la actividad en Peoplesoft. 2. Revisión ajuste de nómina El Antes de iniciar el cálculo de la nómina mensual se modificarán los parámetros del sistema: • Fecha de nómina (indicando el último día del mes a calcular) • Las retribuciones del trabajador individualmente: • El % de IRPF • La mecanización de las planillas • La mecanización de las guardias • La mecanización de los desplazamientos (dietas y Km) • El cálculo de las planillas • El cálculo de las guardias • La mecanización de las Ausencias • La mecanización de variables en trabajadores que están de baja laboral • Las recontrataciones o cambios de datos existentes, para verificar que los datos de la job son correctos • Mecanización de los datos bancarios del profesional • Retenciones Judiciales, Anticipos y Cuotas Sindicales • Netos negativos • Vacaciones abonadas • Módulo Asistencial Trimestral

102 Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir | Informe definitivo

• Adelanto de Incentivo • Liquidación de Incentivos Año Actual • Regularización Neto • Actividad Complementaria 3. Finalización del cálculo de la nómina Después de comprobar que los resultados del cálculo son correctos en último paso es finalizar la nómina. Es importante tener en cuenta que una vez finalizada no se puede volver a calcular, por lo que esto siempre se ejecutará en el momento previo a la realización de la transferencia. Dicho botón de FINALIZAR, no se activará mientras existan errores, todos deben ser subsanados para que nos permitan generar la Transferencia. 4. Distribución de la nómina Se genera un fichero con el Histórico de Costes de la Nómina Mensual que se empleará para crear el enlace contable. Para que sea revisado por el responsable se generará el listado de conceptos mes a mes y se le envía por mail. 5. Pago de la nómina Se crean los ficheros necesarios para realizar las transferencias bancarias del pago de las nóminas. Dichos ficheros se envían a Tesorería. Una vez recibidos, Tesorería los devuelven al Área de nóminas en formato PDF, para que sea validado por el Responsable de Administración de Personal y volver a enviarlo a Tesorería para proceder al pago.

103 Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir | Informe definitivo

Área de Compras y Contratación

En el Área de Compras y Contratación se ha realizado un análisis de los siguientes procedimientos: I. Proceso de Compras a. Compras menores de material fungible/Servicio/Inversión II. Proceso de Contratación a. Procedimiento Abierto b. Procedimiento Negociado III. Proceso de Gestión de Almacén a) Recepción de mercancías b) Servicio de material almacenable. Petitorio c) Reaprovisionamiento de Almacén d) Control de calidades

A continuación, se describen cada uno de estos procedimientos en detalle:

I. Proceso de Compras menores

Consideraciones: Todas las compras de la APES Hospital Alto Guadalquivir deben cumplir la Ley de Contratos del Sector Público, lo que supone: • Garantía de objetividad y racionalidad • Cierto grado de complejidad

Existen unos plazos legales de publicación en D.O.U.E (el “BOE” europeo) y Perfil de Contratante que alargan en el tiempo el procedimiento de las compras. Contrato menor: Está definido exclusivamente por la cuantía. Las limitaciones principales que permiten considerar a un contrato menor son: 1. Hasta un valor estimado inferior a 40.000 € (excluido el IVA) en Contrato de Obras. 2. Hasta un valor estimado inferior a 15.000 € (excluido el IVA) en los restantes contratos (Servicios y Suministros). Características: • Duración, debe ser igual o inferior a 1 año. • Contratos NO prorrogables. • No permiten la revisión de precios. Las Compras Centralizadas se tramitan como un contrato menor, se trata de pedidos a varios proveedores con un mismo soporte de autorización. (Por ejemplo: Inversiones aprobadas para un ejercicio.)

A continuación, se detalla el procedimiento general a seguir por parte de las unidades de la APES Hospital Alto Guadalquivir para la petición de materiales fungibles sanitarios y no sanitarios, servicios e inversiones. Se trata de un procedimiento aplicable a la unidad de compras, en su totalidad, y a las unidades de aprovisionamiento de los diferentes centros que componen la Agencia Empresarial Sanitaria Alto Guadalquivir.

104 Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir | Informe definitivo

1. Surge necesidad 3. Realización de 4. Recepción del 2. Autorizaciones de compras peticiones pedido

Unidad de compras

Detección de necesidad cliente ¿Se compró antes NO NUEVA ADQUISICÓN interno

SI

Producto ya en plan NO Petición presupuesto anual de compras

SI Producto inventariable, se Realización pedido SI muestran características a cliente interno NO Se tramita pedido material inventariable, una vez consensuado. 1. Surge la necesidad de compras (Unidad peticionaria) El proceso se inicia con la detección de la necesidad material pertinente. Bien por la propia unidad de compras en artículos ya existentes en la organización y de mucha circulación, o por la transmisión del cliente interno en productos nuevos, o de escaso consumo.

1. Surge necesidad 3. Realización de 4. Recepción del 2. Autorizaciones de compras peticiones pedido

Unidad peticionaria Unidad de compras

Inversiones y nuevas adquisiciones

Tramitación de pedidos de solicitud Redacción de de compra Envío a la unidad Comprueba documentos: de compras pedido+autorizaciones+P Reaprovisionamiento de liegos los almacenes

2. Autorizaciones Autorización. Existen diferentes tipos de autorizaciones, que se corresponden con diferentes protocolos de aprobación: • La realización de inversiones y nuevas adquisiciones: el personal de la Unidad de Compras en

105 Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir | Informe definitivo

Andújar. • La tramitación de pedidos de solicitud de compra: la Unidad de Compras, en Andújar, y las unidades de aprovisionamiento de los diferentes centros. • El reaprovisionamiento de los almacenes: el personal administrativo de almacén en Andújar, y de aprovisionamient o en los diferentes centros. El control y seguimiento de este proceso está a cargo del responsable de la Unidad de Compras.

1. Surge necesidad 3. Realización de 4. Recepción del 2. Autorizaciones de compras peticiones pedido

Unidad de compras

Procedimiento de ¿Existe proveedor ORACLE NO evaluación de Alta en sistema ERP Aprobado? proveedores

SI

Informa a la unidad ¿Petición de compra cliente el motivo de la conforme? disconformidad

SI ORACLE ORACLE

Firma la petición de Registro de petición Generación de pedido compra

Envío copia al Envío copia al supervisor de proveedor planta

3. Realización de peticiones (Unidad de compras) Cuando existe una necesidad por parte de la Unidad Cliente y corresponde a un material fungible/servicio/inversión que no se encuentra estocado en Almacén, se realiza una petición a la Unidad de Compras. La Unidad a través del Sistema de Gestión de Datos (Oracle): • Introducir esta petición en el sistema • Generar pedido • Pedido impreso en pantalla para realizar envío al proveedor • Copia por mail al supervisor de planta

106 Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir | Informe definitivo

1. Surge necesidad 3. Realización de 4. Recepción del 2. Autorizaciones de compras peticiones pedido

Almacén Unidad peticionaria Unidad de compras

Recepción del artículo ¿Conforme con artículo? SI

Envío a unidad peticionaria Firma NO

Notificación de Gestión de anomalía Anomalía de pedido

4. Recepción del pedido Una vez recepcionado el artículo, el Almacén es el encargado de enviarlo a la unidad peticionaria. Si se trata de una inversión y la unidad peticionaria está conforme con el artículo, firmarán el Acta de Recepción. En caso de cualquier anomalía respecto a la calidad, plazo de entrega, etc.) con una compra, la unidad que la solicito lo detallara en el documento "Notificación de Anomalía de pedido" que enviara a la Unidad de Compras, quien una vez gestionada informara a esta de las acciones adoptadas. El control y seguimiento de las peticiones de compras se realizará de forma constante: Al principio de cada ejercicio, se contrasta el precio ofertado con los proveedores, con el del año anterior, y el volumen de compras previsto, para no aceptar subidas de precios no acordes a las circunstancias. En el momento en que se introduce un producto nuevo, en base a la previsión que ha realizado el cliente interno, se calcula un impacto económico. Anualmente, se revisa para comprobar que se ajusta a la información recibida. Las compras que se hacen a nivel de contratación administrativa se realizan en base a lo que la Agencia prevea que consumirá en un periodo de tiempo determinado. Bimestralmente, se establecen controles de consumo para determinar que las cantidades establecidas, son suficientes para cubrir el periodo de tiempo establecido. Cada vez que se recibe una solicitud de compra, se comprueba que la cantidad solicitada es coherente con los históricos, en caso de que no, se le informa al cliente interno de ello, por si procede la rectificación, u obedece a hechos extraordinarios.

107 Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir | Informe definitivo

II. Proceso de Contratación

Las compras que superen el importe para ser considerado contrato menor se realizarán según la Ley de Contratos del Sector Público adjudicando el contrato en función de su cuantía y naturaleza por uno de los siguientes procedimientos:

Personal Administrativo de Compras

Anuncio en: (Según IT-APR- Anuncio en: (Según IT-APR- 11) 11) ¿Es un contrato NO SI - DOUE - BOE o BOJA S.A.R.A? - BOE - Perfil de contratante - Perfil de contratante

Presentación de proposiciones

Apertura sobre Documentación

Plazo Apertura sobre máximo 15 Apertura sobre Criterios SI días desde Criterios Requerimiento valoración ¿Único criterio apertura NO ¿Conforme? SI valoración documentación mediante precio? proposiciones mediante juicio aplicación de de valor fórmulas

Propuesta de adjudicación SI Plazo máximo 2 meses desde el siguiente a la apertura Requerimiento adjudicación de necesaria para proposiciones adjudicación

FORMALIZACIÓN Requerimiento ADJUDICACIÓN CONTRATO formalización contrato

Publicidad Adjudicación y Formalización de contrato Procedimiento negociado: Se caracteriza porque la adjudicación recaerá en el licitador elegido por el Órgano de Contratación, tras efectuar consultas con diversos candidatos y negociar, de aquí su nombre, las condiciones del contrato.

108 Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir | Informe definitivo

Personal Administrativo de Compras

Anuncio en: Anuncio en: ¿Es un contrato - DOUE - BOE o BOJA NO SI S.A.R.A? - BOE - Perfil de contratante - Perfil de contratante

Presentación de proposiciones

Apertura sobre Documentación

Apertura sobre Criterios Informe de Apertura sobre valoración valoración de Criterios Requerimiento mediante juicio criterios de valoración NO ¿Conforme? SI documentación de valoración mediante valor y mediante juicio aplicación de propuesta de valor fórmulas económica

Propuesta de adjudicación

Requerimiento adjudicación necesaria para adjudicación

FORMALIZACIÓN Requerimiento ADJUDICACIÓN CONTRATO formalización contrato

Publicidad Adjudicación y Formalización de contrato Procedimiento abierto: Es el procedimiento más común para adjudicar los contratos. En este procedimiento, la Entidad Pública dirige una oferta pública para cualquier interesado que reúna los requisitos legales descritos en la Ley de Contratos del Sector Público . Se adjudicarán por este procedimiento los contratos que no puedan considerarse menores ni puedan ser adjudicados por procedimiento negociado.

109 Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir | Informe definitivo

III. Proceso de Gestión de Almacén

2. Gestión de 3. 1. Recepción de 4. Control de material Reaprovisionamie mercancías calidades almacenable nto de almacén

Unidad de Aprovisionamiento

Entrada de Se rechaza la mercancía ¿Existe un pedido? NO mercancía

SI

¿Concordancia bultos en reporte NO Incidencia transportista con lo recibido?

Comprobación física de la NO Incidencia mercancía ¿corresponde con lo reflejado en el albaran?

¿Concordancia del NO Incidencia albarán recibido con pedido? NO

Necesita visto bueno de compras ¿ok? (Oracle Financial)

Recepción ¿Almacenable? informática

NO Entrega directa SI

Ubicar en almacenes

1. Recepción de mercancías Se recoge en este procedimiento la forma en que se organiza la recepción de las mercancías que entran por Almacén, así como mecanismos y requisitos necesarios para una correcta gestión de la recepción de mercancías. • El Almacén recepciona toda mercancía que entre en el centro a excepción de los productos que gestiona Farmacia. • La mercancía deber ser recepcionada en el momento de su llegada y siempre en presencia del

110 Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir | Informe definitivo

proveedor / transportista. • Una mercancía no se considerará totalmente recepcionada en tanto en cuanto no conste en un albarán sellado con el conforme de almacén y en el que figure un número de recepción en Oracle. • Tras el control y registro de su entrada, los productos almacenables se ubicarán en las dependencias del almacén destinadas a tal fin, para su posterior distribución vía petitorio, mientras que los productos no almacenables serán entregados directamente en la unidad peticionaria.

El proceso se inicia con la entrada de la mercancía en las dependencias del almacén habilitadas a tal efecto. Verificación del pedido recibido: se comprueba la coincidencia entre los datos de los albaranes del proveedor y el pedido al cual corresponde. Comprobación física de la mercancía: como mínimo debe incluir la verificación del nº de bultos incluidos en el envío y la ausencia de daños externos en el embalaje. Conformidad: el celador dará conformidad y anotará en el “Registro diario de proveedores y agencias de transporte”, la agencia, el nº de albaranes y el destino de la mercancía. La conformidad se dará en el reporte del transportista mediante un sello que especifica: • Recepcionada la mercancía de conformidad • Nº de bultos • Fecha de recepción • Firma del responsable de la recepción Dada la dificultad para poder comprobar detalladamente el contenido del albarán del proveedor a causa del margen de tiempo del que disponen los transportistas, para dar la conformidad en dicho albarán emplearemos un sello diferente al anterior, en el que consta solamente que se recepción la mercancía pendiente de comprobación, puntualizando que solo se empleará para el documento que se lleva el transportista. El albarán que nos quedamos llevará estampado el primer sello tras una comprobación más pormenorizada. Verificación del albarán del proveedor y recepción en Oracle: tras la comprobación física del celador, el albarán del proveedor pasará al administrativo, el cual realizará la verificación del albarán. Hay ciertos casos en que los precios necesitan del visto bueno de la unidad de compras. Si no se detecta irregularidad alguna, la mercancía es recepcionada. La recepción se realiza por medio del módulo de Oracle Financial denominado Inventario (también puede realizarse en el módulo de Compras)

111 Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir | Informe definitivo

2. Servicio de material almacenable. Petitorio

2. Gestión de 3. 1. Recepción de 4. Control de material Reaprovisionamie mercancías calidades almacenable nto de almacén

Unidad Peticionaria Unidad de Aprovisionamiento

Solicitud de Petición de material aprovisionamiento

Impresión de Celadores sirven solicitud pedido

Solicitud servida PROCESAMIENTO DE firmada por LA SOLICITUD responsable de SERVIDA EN LA unidad peticionaria APLICACIÓN INFORMATICA

Archivo de la solicitud procesada

Se refleja la forma en que Almacén organiza la entrega del material almacenable a las diferentes unidades que componen la Empresa Pública Hospital Alto Guadalquivir., así como los mecanismos y requisitos necesarios para una correcta gestión de dichas entregas y de las incidencias que puedan acontecer.

Toda petición de material almacenable deberá realizarse a través de la correspondiente Solicitud de Reposición (Oracle) o de Petición de Material (manual) elaborada por el Responsable o Supervisor de la Unidad Peticionaria. Las peticiones de material almacenable habrán de ser servidas en la fecha de necesidad, a ser posible a primera hora de la jornada. Las peticiones de material almacenable deberán obrar en poder del personal del Almacén el día anterior a la fecha de necesidad, o excepcionalmente, el mismo día de la necesidad, a primera hora. El proceso se inicia con la recepción en Almacén de la Solicitud de Reposición. Esta solicitud puede ser creada a través de la aplicación Oracle Financial, o manualmente, a través una Petición de Material o, también puede cumplimentarse el formulario que aparece en intranet. Generalmente, es el Responsable o Supervisor de una Unidad el encargado de la creación de esta petición. Deberá constar, en esta solicitud, los códigos internos de los artículos, su descripción y la cantidad solicitada. Una vez que la solicitud de material llega al Almacén, se entrega a los Celadores para que procedan a la preparación y servicio de la misma.

112 Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir | Informe definitivo

Conforme vayan preparando la entrega, los Celadores irán anotando en la solicitud las unidades que se van a entregar de cada referencia y, al final, anotarán la fecha en que se va a servir. Los Celadores servirán el pedido a la Unidad correspondiente en la fecha de necesidad de la misma, entregándole al Responsable o Supervisor/a de la misma una copia de la Solicitud de Reposición o de la Petición de Material, en la que ya figurarán las unidades entregadas de cada referencia, y recabarán la firma de dicha persona en la solicitud original como acto de conformidad de la entrega. La solicitud original, una vez firmada por el Responsable o Supervisor de la Unidad correspondiente, será entregada por los Celadores al Administrativo de Aprovisionamiento que se va a encargar de su procesamiento informático y que estampará su firma en la misma. Por último, sólo queda archivar la solicitud por orden de numeración. 3. Reaprovisionamiento de Almacén

2. Gestión de 3. 1. Recepción de 4. Control de material Reaprovisionamie mercancías calidades almacenable nto de almacén

Unidad de Aprovisionamiento

Extracción Listado de Seguimiento stock ¿Existen referencias Artículos Bajo NO pendiente bajo mínimo? Mínimo/Sobre de recibir Máximo Desglosado SI

Emitir Pedido hasta máximo

Control y seguimiento de pedidos pendientes de recibir Reaprovisionamiento alternativo NO ¿Se recepciona la (transferencias entre mercancía en tiempo organizaciones) y forma y se ubica en almacén?

SI Stock óptimo

Definir el proceso de reaprovisionamiento de los distintos almacenes del Área de Aprovisionamiento, asegurando un nivel de stock óptimo que garantice, en tiempo y forma, el suministro de productos donde sea necesario.

113 Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir | Informe definitivo

Principios: • El nivel óptimo de stock será definido por la Unidad de Aprovisionamiento, teniendo en cuenta los pactos de consumo de las diversas Unidades, así como los históricos de consumo. Asimismo, se valor ará el carácter crítico del artículo, su coste económico, así como los plazos de entrega del proveedor. • El stock del almacén será objeto de conteos aleatorios frecuentes, para garantizar la necesaria correspondencia entre la información de la aplicación y las cantidades físicas, a efectos de realizar el proceso de reaprovisionamiento en base a necesidades reales. El proceso se inicia con la detección de las necesidades de compra de productos para el almacén, informando de la cantidad necesaria de los mismos, el apartado Máximos y Mínimos de la aplicación de gestión de stock. Dicho apartado hace referencia a las cantidades máximas y mínimas de stock, definidas en cada Centro, que debe permanecer en el almacén. Los datos necesarios se obtienen lanzando el informe Extracción Listado de Artículos Bajo Mínimo/Sobre Máximo Desglosado, con una periodicidad quincenal. 4. Control de calidades

Este procedimiento tiene como objeto Definir y establecer, dentro del Proceso de Gestión de Almacén, la forma en que se realiza el control de caducidades de los almacenes de los diferentes centros de la Agencia. Principios básicos: • El stock del almacén general será sometido a dos revisiones a lo largo del año. En dicho conteo se controla tanto cantidad en almacén como fecha de caducidad. • En el supuesto de existir productos caducados se procede a retirar tanto del almacén general como de los sub-almacenes dicho material. Asimismo, se toma nota de los productos cuya caducidad está próxima a vencer en los próximos 6 meses. El proceso se inicia a partir del recuento anual realizado en el almacén general del centro, que incluye tanto la cantidad existente como la especificación de la caducidad de los productos, así como de la extracción de un listado de rotaciones. Una vez realizado este proceso, diariamente se controlan las caducidades de la mercancía que entra en almacén y sale en petitorio, así como cuando se realizan los recuentos cíclicos periódicos. El control de las caducidades de los productos de los almacenes se verifica de forma continua mediante 3 vías de trabajo: 1.- En el momento en el que se sirve la mercancía a las diferentes unidades del hospital. 2.- En el momento en el que se almacena la mercancía en los diferentes almacenes al llegar del proveedor. 3. - En el momento en el que se realizan los diferentes recuentos cíclicos periódicos que se realizan a lo largo del año a petición propia del responsable del almacén en los denominados “Conteos cíclicos”.

114 Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir | Informe definitivo

Anexo II – Análisis de eficacia Se han utilizado los indicadores definidos en la memoria – presupuesto de la APES Hospital Alto Guadalquivir para el año 2019 y se ha realizado un seguimiento de aquellos definidos en el Contrato Programa del SAS. Además, se ha completado el análisis con una serie de indicadores adicionales definidos por el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social de España, (MSCBS) cuya consideración se ha valorado en función de la disponibilidad de información de las Agencias. Durante este análisis de eficacia se ha determinado el grado en el que la Agencia ha alcanzado sus objetivos en el periodo 2015 – 2019, con independencia del coste que su ejecución implique. Para ello se ha realizado un análisis de coherencia, cumplimiento, consistencia y tendencia.

Análisis de coherencia Durante este análisis se ha examinado la coherencia entre los objetivos estratégicos y los objetivos operativos de la Agencia, así como la coherencia de los objetivos de la Agencia con sus fines y actividad, así como los indicadores empleados.

En la Agencia Sanitaria Hospital Alto Guadalquivir los objetivos se definen a diferentes niveles: IV. Objetivos Programa de Actuación, Inversión y Financiación El PAIF es el programa de actuación, inversión y financiación previsto para las agencias públicas empresariales y sociedades mercantiles del sector público andaluz. En virtud del artículo 58 del Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de la Hacienda Pública de la Junta de Andalucía, la APES Hospital Alto Guadalquivir (y el resto de APES) elaboran el PAIF con las inversiones a efectuar, aportaciones a recibir de la Junta, los objetivos a alcanzar en el ejercicio y una memoria de la evaluación económica de las inversiones a realizar en el ejercicio. Por tanto, la APES Hospital Alto Guadalquivir en el PAIF establece una serie de objetivos a alcanzar en virtud de los cuales se estima la aportación a recibir de la Junta. A lo largo del año se pueden emitir por parte de la Agencia propuestas de modificaciones presupuestarias a la Secretaria General Técnica de la Consejería de Salud y Familias que a su vez puede tener impacto en los objetivos establecidos. Estos objetivos están definidos a alto nivel, justificando el servicio al que se van a destinar cada una de las partidas pres upuestarias. (La consecución de estos objetivos se ha evaluado en el apartado de ‘Análisis de cumplimiento’) V. Objetivos estratégicos firmados en el marco del Contrato Programa: El Contrato Programa es el instrumento del que se dota la Dirección Gerencia del Servicio Andaluz de Salud, en virtud del Decreto 105/2019 de 5 de febrero, por el que se establece la estructura orgánica de la Consejería de Salud y Familias y del Servicio Andaluz de Salud, para establecer las actividades a realizar por sus centros, los recursos de que éstos dispondrán, así como el marco y dinámica de sus relaciones para el año. A través del Contrato Programa se establecen anualmente las prioridades, actuaciones y objetivos a alcanzar y se miden a través de una serie de indicadores que se ponderan por tipo de centro para medir su desempeño. Los objetivos abarcan aspectos relacionados con la perspectiva económica y la gestión de recursos, con la asistencia sanitaria a la ciudadanía y su satisfacción, con la mejora del conocimiento a través de la formación y la investigación, y con los procesos asistenciales, con indicaciones para la organización y gestión para garantizar la

115 Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir | Informe definitivo

calidad en la atención. 24 (Los objetivos de la perspectiva económica son objetivos de hospitales del SAS y no están adaptados a las APES por lo que el seguimiento de estos se realiza a través del PAIF-PEC. A partir del año que viene con el paso a contabilidad presupuestaria las APES podrán entrar en la valoración de estos objetivos.) La Dirección Gerencia de las Empresas Públicas Empresariales Sanitarias firman con carácter anual el Contrato Programa con la Dirección Gerencia del SAS comprometiéndose a la consecución de estos objetivos VI. Objetivos específicos por Áreas e individuales: A parte de los objetivos del Contrato Programa, la APES establece objetivos por Áreas e individuales con carácter anual . Para la fijación de estos objetivos se cuenta con un cuadro de mando en el que se describen los niveles de objetivos, indicadores para su medición y los resultados obtenidos. Los objetivos operativos definidos por áreas se definen en parte para dar respuesta a los objetivos del Contrato Programa y por otro lado se establecen de forma específica por cada unidad. Finalmente se concretan también otra serie de objetivos de desarrollo de carácter individual para la contribución a los fines comunes. Las retribuciones del personal, a excepción del personal directivo, se rigen por lo acordado en el convenio colectivo de la APES Hospital Alto Guadalquivir donde se define la estructura retributiva de la empresa incluyendo el concepto de incentivo, que está vinculado al cumplimiento de los objetivos establecidos por el área. Cada individuo percibe estos incentivos en función por un lado de los objetivos de la unidad a la que pertenece y por otro de la evaluación de su desempeño individual. Los porcentajes establecidos por Convenio son los siguientes: Objetivos Operativos Evaluación del Desempeño 85% 15% Para devengar el incentivo se debe alcanzar un mínimo nivel de consecución de los objetivos. El porcentaje mínimo de consecución se ha establecido en el 80%, por debajo no se percibe incentivo, y el máximo nivel de consecución es del 120 %. La evaluación y abono de los incentivos se realiza periódicamente a lo largo del año, pero la regularización definitiva, tras la evaluación del contrato programa, se realiza el primer trimestre de cada año, evaluando los resultados del ejercicio anterior y percibiendo los trabajadores la retribución del incentivo en función del porcentaje de consecución. Análisis de cumplimiento Durante este análisis se ha examinado si la Agencia está alcanzando los objetivos que tiene propuestos y el control que se lleva a cabo de estos. En primer lugar, se ha analizado la consecución de objetivos establecidos en el presupuesto asignado a la APES Hospital Alto Guadalquivir en el Programa de Actuación, Inversión y Financiación. A efectos de nuestro análisis se han comparado las unidades objetivo-establecidas (en caso de haberse modificado durante el año se han to mado estos como valor presupuestado) y las conseguidas. Adicionalmente se ha realizado un seguimiento del nivel de cumplimiento por parte de la Agencia de los objetivos establecidos en el Contrato Programa del SAS.

24 Definición del Servicio Andaluz de Salud (https://www.sspa.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/el-sas/contrato-programa)

116 Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir | Informe definitivo

Seguimiento Objetivos PAIF-PEC A continuación, se presentan las unidades objetivo por cada actividad establecidas por la APES Hospital Alto Guadalquivir en sus presupuestos anuales y el nivel de consecución de cada una de ellas. Como se ha comentado previamente si los objetivos han sufrido alguna modificación en su previsión a lo largo del año se ha cogido este valor como objetivos planificados.

117 Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir | Informe definitivo

2015 2016 2017 2018 2019 Objetivos Planificado Planificado Planificado Planificado Planificado estratégicos/Proyectos Indicador Real Real Real Real Real - PAIF - PAIF - PAIF - PAIF - PAIF asociados Prestar asistencia especializada a la Población 250.350 245.853 247.908 243.822 242.095 240.250 238.246 población referencia Asistencia sanitaria Número consultas especializada en 370.000 417.333 387.436 414.381 408.400 401.228 411.219 433.495 355.926 317.824 externas realizadas consultas externas Asistencia sanitaria Número estancias especializada en 36.000 35.621 36.017 34.692 30.780 33.385 34.230 33.723 38.963 36.285 hospitalarias hospitalización Asistencia sanitaria Número urgencias 186.000 211.854 201.806 241.388 255.300 260.384 266.981 251.941 317.468 262.021 especializada en urgencias atendidas Asistencia sanitaria Número intervenciones quirúrgica 12.050 12.656 10.712 12.102 12.550 12.178 12.487 12.513 13.282 11.533 quirúrgicas Intervenciones Quirúrgicas Asistencia sanitaria Número de dosis farmacéutica a pacientes entregadas/dispensada 100.00 8.364 1.501 7.994 7.855 7.867 8.169 8.894 11.992 10.581 externos s Incrementar Número actividades sensibilización igualdad 7.00 4.00 formativas de género (G) Curso específico igualdad Número actividades 2.00 2.00 de género formativas Formación de Número actividades profesionales en género y 5.00 2.00 formativas derechos humanos Adecuar infraestructuras, instalaciones y Ejecución 100% 1.00 775.00 equipamiento a la actividad asistencial Adecuación del Nº de equip. Elect equipamiento electro 80.00 100.00 134.00 adquiridos médico

118 Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir | Informe definitivo

Adecuación del Nº de equip. Inform 165.00 125.00 28.00 equipamiento informático adquiridos Adecuación de Metros cuadrados infraestructuras e 415.00 320.00 79.00 adaptados instalaciones Nº de productos Adecuación del mobiliario 200.00 253.00 adquiridos Nº de Adecuación del software licencias/aplicaciones 30.00 66.00 informático adquiridas

119 Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir | Informe definitivo

A efectos de nuestro análisis únicamente se analizarán aquellos objetivos derivados del objetivo principal “Prestar asistencia especializada a la población de referencia ” ya que suponen prácticamente el 100% del presupuesto asignado.

Asistencia sanitaria especializada en consultas externas En relación con el primer bloque asistencial de Consultas Externas en Atención Especializada, hay que señalar que en 2018 cambió el criterio de contabilización de consultas dejando de sumarse las revisiones en el día por lo que la tendencia es comparable hasta 2018. En cuanto al resto de años, las desviaciones se han ido reduciendo, alcanzando la mínima desviación en 2017 y volviendo a incrementarse en 2018.

Asistencia sanitaria especializada en hospitalización En relación con la asistencia sanitaria especializada en hospitalización, los años que mayores desviaciones presentaron fueron 2017 y 2019, mientras que el resto de los años en líneas generales se ejecutaron unidades muy próximas a las planificadas, presentando una desviación mínima.

120 Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir | Informe definitivo

Asistencia sanitaria especializada en urgencias En relación con las urgencias en atención hospitalaria, la variación entre el número de urgencias planificadas y las reales se han ido reduciendo a lo largo de los años, pasando de una desviación superior al 10% en 2015 y 2016 a desviaciones menores en 2017 y 2018 y volviendo a aumentar en 2019, planificando muchas más urgencias de las que han tenido lugar.

Asistencia sanitaria quirúrgica En relación con las intervenciones quirúrgicas, la desviación entre lo presupuestado y lo real presentó las mayores desviaciones en 2016 y 2019. En líneas generales la APES ha realizado más intervenciones de las planificadas, pero en 2019, al igual que con la actividad asistencial de urgencias, se planificaron un 13% más intervenciones de las que tuvieron lugar.

121 Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir | Informe definitivo

Asistencia sanitaria farmacéutica a pacientes externos En relación con la asistencia sanitaria farmacéutica a pacientes externos, es el área en el que mayores desviaciones se han dado al inicio del periodo analizado, siendo en 2015 y 2016 la actividad muy superior a la prevista según las disponibilidades presupuestarias (véase desviación extrema en 2015.) Sin embargo, en 2017 y 2018 se redujo la brecha siendo más acorde la planificación a la medicación dispensada por la APES Hospital Alto Guadalquivir a pacientes externos. Sin embargo, en 2019 la planificación, al igual que ha sucedido en otras áreas de actividad asistencia, ha sido un 11% mayor que las dosis reales dispensadas.

Análisis de consistencia Para determinar la consistencia, se ha realizado un análisis de los indicadores y la consistencia que presentan entre ellos. Para ello principalmente nos hemos focalizado en examinar como ha variado cada uno de los indicadores asistenciales del PAIF-PEC en relación con la evolución de la población de referencia y a la plantilla.

122 Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir | Informe definitivo

Al realizar el análisis no se han tenido en cuenta las consultas externas de 2019 al haber un cambio de criterio en la contabilización de ese año por lo que se analizaron las consultas externas para el periodo 2015-2018. Igualmente, en el caso del HAR de Alcalá La Real se ha realizado el análisi s para el periodo 2017-2019, ya que el hospital inauguró en abril de 2016 su área de hospitalización y urgencias por lo que entre 2015 y 2017 se observan grandes desviaciones en los indicadores de plantilla, estancias y urgencias atendidas. Para no mostrar una gráfica afectada por dicho motivo en el caso del HAR de Alcalá La Real se ha analizado la variación de indicadores para el periodo 2017-2019. Hospital Alto Guadalquivir:

Hospital Alto Guadalquivir 2015 2016 2017 2018 2019 Población 64.516 64.027 63.471 62.705 62.128 Plantilla 559 562 608 629 637 Consultas Externas 122.678 113.565 113.733 118.688 95.058 Intervenciones Quirúrgicas 3.791 3.478 3.954 4.078 3.804 Estancias Hospitalarias 17.560 16.638 15.034 15.432 16.925 Urgencias Atendidas 58.206 58.310 58.169 56.404 58.678 Fuente: Informe de Seguimiento del Programa de Presupuestos de Explotación y Capital (2015 -2019) La población del Hospital Alto Guadalquivir se encontró en descenso, así como el resto de su actividad asistencial (con excepción de las urgencias y actividad quirúrgica que aumentaron levemente). Sin embargo, la plantilla se mantuvo en aumento a lo largo de todo el periodo, en especial la categoría que más aumentó fue la de enfermería y auxiliares de enfermería.

Hospital de Montilla:

Hospital de Montilla 2015 2016 2017 2018 2019 Población 62.799 62.561 62.234 61.948 61.687 Plantilla 452 464 489 490 492 Consultas Externas 131.548 138.067 128.701 144.790 108.629 Intervenciones Quirúrgicas 3.359 2.959 3.268 3.364 3.550 Estancias Hospitalarias 11.928 12.043 11.064 11.587 11.602 Urgencias Atendidas 44.704 47.535 47.812 47.143 49.832 Fuente: Informe de Seguimiento del Programa de Presupuestos de Explotación y Capital (2015-2019) La población del Hospital de Montilla se encontró en descenso a lo largo del periodo analizado mientras que en líneas generales su actividad asistencial se mantuvo en aumento. La actividad de urgencias fue la que más creció entre 2015 -2019, en un 11,5%, seguida de su actividad de consultas externas que creció un 10,1% en el periodo (2015-2018). La plantilla del Hospital también estuvo en aumento, aunque en una menor proporción que en el Hospital Alto Guadalquivir.

HAR Sierra de Segura:

HAR Sierra de Segura 2015 2016 2017 2018 2019 Población 25.131 24.710 24.285 23.882 23.495 Plantilla 175 179 180 186 184 Consultas Externas 28.914 28.655 27.111 28.001 24.386 Intervenciones Quirúrgicas 1.031 863 984 1.005 941 Estancias Hospitalarias 1.798 1.552 1.326 1.620 1.812

123 Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir | Informe definitivo

Urgencias Atendidas 16.950 17.387 17.970 17.891 17.066 Fuente: Informe de Seguimiento del Programa de Presupuestos de Explotación y Capital (2015-2019) La población del HAR Sierra de Segura se encontró en descenso igualmente para el periodo analizado (-6,5%) así como su actividad asistencial, con la excepción de la actividad hospitalaria y las urgencias que crecieron levemente. La plantilla creció en un 5,1%, siendo uno de los centros de la APES que menos aumentó su personal.

HAR de Alcaudete:

HAR de Alcaudete 2015 2016 2017 2018 2019 Población 10.779 10.698 10.634 10.558 10.498 Plantilla 90 92 89 94 98 Consultas Externas 12.842 12.870 13.152 14.112 11.985 Intervenciones Quirúrgicas 345 339 294 349 329 Estancias Hospitalarias 569 376 359 245 201 Urgencias Atendidas 18.827 19.961 20.590 19.028 19.945 Fuente: Informe de Seguimiento del Programa de Presupuestos de Explotación y Capital (2015-2019) La población del HAR de Alcaudete también se encontró en descenso a lo largo de los años analizados (-2,6%). Por otro lado, su actividad se encontró parcialmente en aumento, las consultas externas aumentaron en casi un 10% así como las urgencias atendidas, pero por otro lado su actividad hospitalaria y quirúrgica disminuyó. La plantilla del HAR aumentó en un 8,9%

HAR de Puente Genil:

HAR Puente Genil 2015 2016 2017 2018 2019 Población 30.167,00 30.072,00 30.173,00 30.241,00 30.048,00 Plantilla 182,00 188,00 190,00 189,00 199,00 Consultas Externas 59.782,00 62.643,00 60.236,00 66.652,00 51.306,00 Intervenciones Quirúrgicas 1.157,00 1.049,00 1.139,00 1.190,00 1.126,00 Estancias Hospitalarias 1.849,00 1.669,00 1.307,00 1.847,00 2.059,00 Urgencias Atendidas 49.325,00 48.557,00 50.693,00 48.762,00 51.961,00 Fuente: Informe de Seguimiento del Programa de Presupuestos de Explotación y Capital (2015-2019) La población del HAR de Puente Genil se mantuvo prácticamente constante a lo largo del periodo 2015- 2019, mientras que su actividad fue una de las que más creció, solo descendiendo las intervenciones quirúrgicas realizadas.

HAR Valle del Guadiato:

HAR Valle del Guadiato 2015 2016 2017 2018 2019 Población 24.481,00 24.147,00 23.765,00 23.496,00 23.152,00 Plantilla 146,00 146,00 148,00 149,00 151,00 Consultas Externas 27.423,00 27.434,00 27.802,00 27.342,00 27.699,00 Intervenciones Quirúrgicas 1.020,00 912,00 801,00 723,00 875,00 Estancias Hospitalarias 1.230,00 1.112,00 1.269,00 1.607,00 1.967,00 Urgencias Atendidas 22.707,00 24.187,00 25.224,00 24.808,00 25.307,00 Fuente: Informe de Seguimiento del Programa de Presupuestos de Explotación y Capital (2015-2019)

124 Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir | Informe definitivo

El HAR de Valle del Guadiato presentó una disminución en su población de referencia elevada a lo largo del periodo analizado (-5,4%). Entre su actividad asistencial la que experimentó un mayor aumento fue su actividad hospitalaria, aumentando las estancias casi en un 60%. Sin embargo, su actividad quirúrgica disminuyó por lo que el aumento en estancias ha sido debido a un aumento en la estancia media y un mayor número de ingresos desde urgencias realizados.

HAR Alcalá La Real:

HAR Alcalá La Real 2015 2016 2017 2018 2019 Población 27.980,00 27.607,00 27.533,00 27.420,00 27.238,00 Plantilla 86,00 142,00 170,00 177,00 185,00 Consultas Externas 33.918,00 33.313,00 32.755,00 35.241,00 34.740,00 Intervenciones Quirúrgicas 919,00 804,00 910,00 907,00 908,00

Estancias Hospitalarias 691,00 1.354,00 1.371,00 1.719,00

Urgencias Atendidas 25.305,00 36.932,00 37.848,00 39.232,00 Fuente: Informe de Seguimiento del Programa de Presupuestos de Explotación y Capital (2015-2019) El HAR de Alcalá La Real, ha sido uno de los que más crecimiento en su actividad ha experimentado a lo largo del periodo analizado, debido principalmente a que en 2016 comenzó a realizar actividad de urgencias y hospitalaria, creciendo estas considerablemente a lo largo del periodo analizado. Debido a esto se ha analizado en el caso del HAR la variabilidad en su actividad entre 2017 y 2019 exclusivamente.

Análisis PAIF A continuación, se presenta el detalle a nivel Agencia de cómo ha variado cada una de las actividades asistenciales con la población de referencia.

Asistencia sanitaria especializada en consultas externas La variación anual de consultas externas ha acompañado en general a la variación en la población de referencia, con excepción del 2018 donde la población descendió, pero aumentaron el número de consultas externas realizadas. Como se ha comentado previamente, en 2019 cambió el criterio de contabilización de consultas, no teniéndose en cuenta las revisiones en el día, por lo que no es comparable con los años anteriores.

Fuente: Presupuesto de Actuación, Inversión y Financiación APES Hospital Alto Guadalquivir (2015-2019)

125 Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir | Informe definitivo

Variación interanual 2015 2016 2017 2018 2019 Prestar asistencia especializada Población -0.8% -0,7% -0,8% -0,8% a la población referencia Asistencia sanitaria Número consultas especializada en consultas externas realizadas -0,7% -3,2% 8,0% -26,3% externas

Asistencia sanitaria especializada en hospitalización En cuanto a la variación real de estancias hospitalarias, la tendencia se ha visto en aumento a lo largo del periodo, con excepción de 2017 donde se experimentó un descenso en las estancias. El objetivo a nivel Contrato Programa para las Agencias es tratar de potenciar la ambulatorización y reducir las estancias hospitalarias prolongadas, por lo que se el hecho de que cada vez se realicen más estancias con una población decreciente puede ser signo de que se estén prolongando la estancia media de los centros.

Fuente: Presupuesto de Actuación, Inversión y Financiación APES Hospital Alto Guadalquivir (2015-2019)

Variación interanual 2015 2016 2017 2018 2019 Prestar asistencia especializada Población -0.8% -0,7% -0,8% -0,8% a la población referencia Asistencia sanitaria Número estancias -2,6 % -3,18% 1,0% 7,6% especializada en hospitalización hospitalarias

Asistencia sanitaria especializada en urgencias En cuanto a la variación real de urgencias atendidas, los mayores incrementos se han producido del 2015 al 2016 (13,9 %) pero la tendencia ha sido creciente a lo largo de todo el periodo analizado, mientras que la población descendió. Por lo tanto, las urgencias han crecido a un ritmo muy superior a la población, significando que la población cada vez frecuenta más las urgencias de los centros de la APES Hospital Alto Guadalquivir.

126 Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir | Informe definitivo

Fuente: Presupuesto de Actuación, Inversión y Financiación APES Hospital Alto Guadalquivir (2015-2019)

Variación interanual 2015 2016 2017 2018 2019

Prestar asistencia especializada Población -0.8% -0,7% -0,8% -0,8% a la población referencia Asistencia sanitaria Número urgencias -0,8 % -0,7% 0,8% -0,8% especializada en urgencias atendidas

Asistencia sanitaria quirúrgica En cuanto a la variación real de intervenciones quirúrgicas realizadas, entre 2015 y 2019 las intervenciones en global han disminuido, pero a lo largo del periodo han experimentado mucha variabilidad, con aumentos y disminuciones a lo largo de todos los años. La mayor disminución se ha experimentado entre el 2018 y 2019.

Fuente: Presupuesto de Actuación, Inversión y Financiación APES Hospital Alto Guadalquivir (2015-2019)

Asistencia sanitaria farmacéutica a pacientes externos En cuanto a la variación real de las dosis entregadas a pacientes externos, esta tuvo al inicio del periodo una tendencia decreciente, pero a partir de 2017 ha mantenido una tendencia al alza, muy por encima

127 Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir | Informe definitivo

del crecimiento poblacional, alcanzando su máxima variación en 2019 (+19% de las dosis dispensadas en 2018).

Fuente: Presupuesto de Actuación, Inversión y Financiación APES Hospital Alto Guadalquivir (2015-2019)

Variación de las consultas realizadas 2015 2016 2017 2018 2019 Prestar asistencia Población especializada a la -0.8% -0,7% -0,8% -0,8% población referencia Asistencia sanitaria Número de dosis farmacéutica a pacientes entregadas/dispensadas -4,4 % -1,6 % 13,1 % 19 % externos

128 Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir | Informe definitivo

Anexo III – Análisis de eficiencia Para el análisis de eficiencia se han utilizado una serie de indicadores definidos por el MSCBS y cuya consideración se ha tenido en cuenta en función de la disponibilidad de información de las Agencias, así como otros obtenidos del Contrato Programa del SAS y de otras fuentes como el Sistema de Información Intrahospitalaria o el Conjunto Mínimo de Datos Básicos. Los indicadores utilizados analizan los siguientes aspectos: o Cobertura o Productividad o Calidad Adicionalmente, como parte del análisis de la Eficiencia se han analizado los datos de lista de espera de consultas externas y actividad quirúrgica de los hospitales de la APES junto con el Decreto 209/2001, de 18 de septiembre, por el que se establece la garantía de plazo de respuesta quirúrgica en el Sistema Sanitario Público de Andalucía. Comparables: Para analizar la eficiencia y determinar los indicadores a utilizar se han tenido en cuenta las diferentes actividades realizadas por la APES Hospital Alto Guadalquivir y se han realizado los siguientes comparables: o Hospitales del Servicio Andaluz de Salud – Para la comparativa se ha tenido en cuenta el nivel al que pertenecen el Hospital Alto Guadalquivir y el Hospital de Montilla (Nivel 4) y se ha comparado con otros hospitales del SAS del mismo nivel. o Hospitales de otras Agencias Públicas Empresariales Sanitarias (APES) – El resto de los hospitales de la APES son hospitales de alta resolución, por lo que se ha realizado la comparativa con los hospitales de este nivel. Se incluye en el Anexo V una Tabla con el nivel al que pertenecen los Hospitales de las APES. Por ello se comparará: o HAR Sierra del Segura, HAR de Puente Genil, HAR de Alcaudete, HAR Valle del Guadiato y HAR Alcalá La Real con: APES Bajo Guadalquivir: HAR de Utrera, HAR de Écija, HAR de Morón de la Frontera, HAR de Lebrija, HAR de Sierra Norte y HAR La Janda APES Hospital de Poniente: HAR El Toyo, HAR de Guadix y HAR de Loja APES Costa del Sol: HAR de Benalmádena o Hospitales públicos (del SNS) de agudos incluidos en el SIAE, CNH - para la comparativa se ha tenido en cuenta la media de hospitales públicos de España y Andalucía. No se ha tenido en cuenta para la comparativa los niveles de hospitales ya que la media tiene en cuenta el conjunto total de hospitales nacionales y andaluces por lo que la comparativa no es igual de precisa que la realizada con hospitales del SAS, pero nos sirve para conocer cómo se sitúa la APES Hospital Alto Guadalquivir con respecto a la media de hospitales públicos del SNS. o Hospitales privados (del SNS) de agudos incluidos en el SIAE, CNH - para la comparativa se ha tenido en cuenta la media de hospitales privados de España y Andalucía. No se ha tenido en cuenta para la comparativa los niveles de hospitales ya que la media tiene en cuenta el conjunto total de hospitales nacionales y andaluces por lo que la comparativa no es igual de precisa que la realizada con hospitales del SAS, pero nos sirve para conocer cómo se sitúa la APES Hospital Alto Guadalquivir con respecto a la media de hospitales privados del SNS.

129 Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir | Informe definitivo

Fuentes de Información: En cuanto a las fuentes de información para la comparativa con otros hospitales del SAS o entre Agencias Públicas Empresariales Sanitarias se ha tenido en cuenta las siguientes fuentes de información: o INIHOS – Sistema de Información Intrahospitalaria, que compara la actividad asistencial en atención hospitalaria de Andalucía. Se realiza un análisis comparativo por centro hospitalario de Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA) y otro de acuerdo con los niveles de complejidad de los mismos (niveles de 1 a 5) en función de la cartera de servicios ofertada. o CMBD – El Conjunto Mínimo de Datos Básicos que es un registro administrativo que contiene un conjunto de variables clínicas, demográficas y administrativas que resumen lo acontecido a un usuario en un episodio de atención hospitalaria. En cuanto a la comparati va con otros hospitales públicos y privados del Sistema Nacional de Salud se ha tenido en cuenta las siguientes fuentes de información: o Sistema de Información de Atención Especializada (SIAE) – Está información se obtiene en el Portal Estadístico del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social y recoge datos de filiación, dependencia y finalidad asistencial, así como datos estadísticos de dotación, recursos humanos, actividad e información económica de centros hospitalarios tanto públicos y privados a nivel nacional.

Indicadores: Los indicadores incluidos en este análisis son los siguientes: Servicio Indicador • Frecuentación: Total consultas por 1.000 usuarios Consultas • Porcentaje de Primeras Consultas entre Totales Externas • Análisis de listas de espera • Frecuentación: Total intervenciones por 1000 usuarios Actividad • Índice de Ambulatorización de Cirugía Mayor Ambulatoria Quirúrgica • Índice de Ambulatorización Total • Análisis de lista de espera • Frecuentación: Ingresos por 1.000 usuarios • Cobertura: Camas por 10.000 usuarios • Índice de ocupación hospitalaria Hospitalización • Índice de rotación • Estancia media hospitalaria • Índice de Utilización de Estancias • Indicadores de Calidad en Pacientes Ingresados • Frecuentación: Total Urgencias por 1.000 usuarios • Urgencias atendidas al día Urgencias • Porcentaje de Urgencias Ingresadas • Presión de Urgencias

130 Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir | Informe definitivo

Ginecología y • Tasa de cesáreas Obstetricia • Estancia Media Obstetricia *Se debe tener en cuenta que para aquellos indicadores que se han medido en función de la población se ha utilizado la población registrada en la BDU. Sin embargo, como no se dispone de información de los centros de la APES Hospital Alto Guadalquivir para varios de los años del periodo analizado, se ha utilizado en este caso la población censada (INE), puesto que no se han identificado variaciones relevantes respecto a la que figura en la BDU.

Consultas Externas Ratios de Cobertura Frecuentación de consultas por 1.000 usuarios En primer lugar, como índice de cobertura se ha analizado la frecuentación de consultas por 1.000 usuarios para analizar la utilización de servicios de atención especializada por los usuarios del sistema. La población de referencia se ha obtenido de la base de datos del SSPA (Base de Datos de Usuario) por lo que no coincide con el número de personas empadronadas. La medición se realiza sobre el total de consultas por lo que se tienen en cuenta tanto primeras consultas como consultas sucesivas.

• Comparativa con Hospitales del Servicio Andaluz de Salud de Nivel 425 A efectos del análisis se ha realizado una comparativa entre el número de consulta s registradas en INIHOS para los hospitales de nivel 4 y se ha dividido entre los usuarios del sistema (Base de Datos de Usuarios del SSPA) y multiplicado por 1.000 para calcular la tasa de afluencia por 1.000 personas. Al comparar con el resto de los hospitales de nivel 4 del SAS se observa que la frecuentación de consultas externas ha ido en ascenso para el Hospital de Montilla situándose entre los que más consultas atiende por 1.000 usuarios y como el Hospital Alto Guadalquivir se encuentra en la media de los hospitales de su nivel.

25 Fuente de Datos: Consultas Externas INIHOS y población de la Base de Datos de Usuarios del SSPA

131 Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir | Informe definitivo

Hospitales Nivel 4 SSPA 2015 2016 2017 2018 2019 H. La Inmaculada 1168,99 1199,50 1073,62 1060,19 1140,28 H. Valle de los Pedroches 2035,23 1878,92 1833,60 1794,57 1981,67 H. de Montilla 1361,69 1401,29 1434,33 1411,20 1449,62 H. de Baza 1485,10 1481,21 1470,65 1401,58 1403,14 H. Santa Ana 1193,73 1209,59 1207,86 1229,25 1258,35 H. de Riotinto 1408,45 1396,45 1365,68 1368,54 1373,10 H. Alto Guadalquivir 1428,61 1373,19 1402,92 1414,93 1343,03 H. de Antequera 1241,44 1247,89 1217,99 1215,33 1339,84 H. de la Serranía 1310,57 1256,52 1142,52 1264,04 1317,81 H. de la Axarquía 1185,95 1187,21 1177,33 1207,85 1272,19 H. La Merced 1560,24 1561,65 1569,32 1513,59 1466,11

• Comparativa con Agencias Públicas Empresariales Sanitarias (Nivel 5) 26 En cuanto a los HAR de la APES Hospital Alto Guadalquivir (HAR de Puente Genil, HAR de Alcalá La Real, HAR Valle del Guadiato, HAR de Alcaudete, HAR Sierra del Segura), el HAR de Puente Genil, HAR de Alcalá La Real y HAR Valle del Guadiato se encuentran entre los que más consultas atiende entre 1.000 usuarios mientras que el resto se encuentran en la media. En definitiva, los HAR de la APES se encuentran entre los que más actividad realizan para la población que cubren.

Hospitales Nivel 5 SSPA 2015 2016 2017 2018 2019 H.A.R. El Toyo 818,08 871,59 856,06 846,18 858,92

H.A.R. La Janda 222,74

26 Fuente de Datos: Consultas Externas INIHOS y población de la Base de Datos de Usuarios del SSPA

132 Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir | Informe definitivo

Hospitales Nivel 5 SSPA 2015 2016 2017 2018 2019 H.A.R. de Puente Genil 1300,03 1461,76 1454,38 1483,52 1535,88 H.A.R. Valle del Guadiato 1098,36 1105,64 1148,83 1108,57 1196,40 H.A.R. de Guadix 1327,84 1436,07 1370,88 1385,46 1254,97

H.A.R. de Loja 703,79 677,54 704,81 687,34 H.A.R. Sierra de Segura 1027,42 1031,44 1061,93 1107,57 1040,52 H.A.R. de Alcaudete 1076,44 1104,13 1112,56 1186,49 1141,65 H.A.R. de Alcalá La Real 1136,88 1145,40 1129,19 1206,46 1275,42 H.A.R. de Benalmádena 674,92 650,42 645,54 621,15 685,69 H.A.R. Sierra Norte 743,17 824,77 821,00 791,26 731,76 H.A.R. de Utrera 964,78 959,28 950,79 1009,63 1042,29 H.A.R. de Écija 1001,74 1023,80 1085,41 1050,13 1183,34 H.A.R. de Morón de la Frontera 7,60 7,85 9,13 11,69 15,06 H.A.R. de Lebrija 559,06 933,60 1035,78

Ratios de Productividad Primeras Consultas/Totales En el Contrato Programa del Servicio Andaluz de Salud uno de los indicadores que se establece es el porcentaje de primeras consultas respecto del total como una manera indirecta para valorar el acto único. El objetivo marcado desde la Consejería de Salud es minimizar el número de consultas sucesivas de forma que se consiga el alta del paciente cuanto antes, siempre manteniendo la calidad de la prestación. Un mayor número de primeras consultas con respecto a las sucesivas significa que en un mayor porcentaje se consiguió el alta del paciente en la primera consulta, consiguiendo reducir el retorno de los pacientes al hospital. El indicador se ha calculado teniendo en cuenta para las primeras consultas tanto aquellas procedentes de atención primaria como las interconsultas. 27

• Comparativa con Hospitales del Servicio Andaluz de Salud de Nivel 4 28 En primer lugar, se ha realizado una comparativa del número de primeras consultas sobre el total de consultas de los Hospitales Alto Guadalquivir y Hospital de Montilla con otros hospit ales de nivel 4 del SAS. Como se puede ver en la gráfica, en comparación con otros hospitales del mismo nivel, los Hospitales de Alto Guadalquivir y de Montilla se encontraron a la cabeza en cuanto a proporción de primeras consultas sobre el total. Adicionalmente durante los últimos años esta tendencia ha continuado en aumento situándose en primer y segundo lugar, mientras que el resto de los hospitales del SAS de su nivel se encontraron con una tendencia decreciente.

27 Se define interconsulta como el primer acto asistencial realizado a un paciente derivado de una consulta de atención especializada o urgencias y que tiene como destino una primera consulta de otra especialidad. 28 Fuente de Datos: Consultas Externas INIHOS.

133 Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir | Informe definitivo

Hospitales Nivel 4 SSPA 2015 2016 2017 2018 2019 H. La Inmaculada 40,8% 40,6% 39,9% 40,1% 35,0% H. Valle de los Pedroches 32,3% 33,2% 33,7% 34,1% 33,5% H. de Montilla 43,8% 43,8% 43,3% 43,7% 44,3% H. de Baza 35,6% 35,0% 34,5% 37,3% 35,1% H. Santa Ana 39,7% 39,8% 39,7% 37,5% 35,9% H. de Riotinto 33,3% 34,3% 35,5% 34,8% 34,3% H. Alto Guadalquivir 37,2% 38,0% 39,2% 39,0% 39,9% H. de Antequera 32,8% 35,3% 34,7% 35,9% 33,2% H. de la Serranía 36,1% 38,4% 38,8% 39,3% 36,6% H. de la Axarquía 35,5% 36,1% 36,6% 35,8% 34,8% H. La Merced 32,9% 33,7% 33,6% 32,3% 32,2%

• Comparativa con Agencias Públicas Empresariales Sanitarias (Nivel 5) 29 Los hospitales de alta resolución de la APES Hospital Alto Guadalquivir, se encuentran en general en torno a la media de los hospitales de nivel 5 en el porcentaje de primeras consultas respecto a consultas sucesivas. El HAR Sierra de Segura se encontró entre los que mayor porcentaje de consultas realizó por detrás del HAR de Benalmádena y el HAR de Lebrija. Con excepción del HAR de Puente Genil se situaron en cifras superiores al 50%, significando que en la mayoría de los casos se consiguió el alta del paciente en la primera consulta, no siendo necesaria el retorno a consulta tras la primera evaluación del facultativo.

29 Fuente de datos: Consultas Externas INIHOS

134 Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir | Informe definitivo

Hospitales Nivel 5 SSPA 2015 2016 2017 2018 2019 H.A.R. El Toyo 45,9% 44,8% 43,6% 45,4% 46,1% H.A.R. La Janda 70,6% H.A.R. de Puente Genil 51,2% 52,9% 51,3% 49,7% 48,4% H.A.R. Valle del Guadiato 52,6% 53,0% 50,7% 51,2% 51,6% H.A.R. de Guadix 42,7% 43,8% 44,5% 44,0% 43,3% H.A.R. de Loja 43,6% 45,5% 46,1% 47,3% 45,8% H.A.R. Sierra de Segura 51,7% 52,4% 52,0% 51,5% 53,8% H.A.R. de Alcaudete 48,4% 47,8% 48,8% 49,0% 50,0% H.A.R. de Alcalá La Real 49,4% 49,7% 52,0% 51,6% 50,1% H.A.R. de Benalmádena 54,3% 53,9% 50,0% 54,6% 54,2% H.A.R. Sierra Norte 54,4% 52,7% 49,4% 51,4% 51,6% H.A.R. de Utrera 54,2% 54,5% 53,3% 54,0% 53,3% H.A.R. de Écija 45,5% 47,1% 47,7% 49,1% 45,7% H.A.R. de Morón de la Frontera 44,8% 44,3% 74,4% 36,7% 42,6% H.A.R. de Lebrija 70,6% 72,7% 62,9% 53,9%

• Comparativa con Hospitales Públicos y Privados de agudos del Sistema Nacional de Salud 30 Se ha realizado adicionalmente una comparativa con la media del total de hospitales públicos y privados del SNS (España y Andalucía). Todos los hospitales de la APES Hospital Alto Guadalquivir se situaron por encima de la media de hospitales públicos y los HAR se situaron en general por encima de la media nacional de los hospitales privados. En consecuencia, las consultas sucesivas son inferiores en los

30 Fuente de Datos: Consultas Externas INIHOS y Portal Estadístico SIAE del MSCBS

135 Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir | Informe definitivo

hospitales de la APES Hospital Alto Guadalquivir a la de otros hospitales públicos andaluces y españoles, resultando más eficientes e impactando en la reducción del coste y frecuentación de las consultas por paciente.

Análisis de Lista de Espera 31 Finalmente, también se ha realizado un análisis de las listas de espera de consultas externas de los últimos dos años (2018 y 2019). A efectos del estudio de tiempos de respuesta asistencial se ha utilizado la información proporcionada por el SAS en la que presenta las listas de espera de consultas externas para los diferentes hospitales de la APES. Estos datos se han comparado con los de otros hospitales del mismo nivel de los hospitales en el SAS. Para el análisis se ha tenido en cuenta el Decreto 96/2004, de 9 de marzo, por el que se establece la garantía de plazo de respuesta en procesos asistenciales, primeras consultas de asistencia especializada y procedimientos diagnósticos en el Sistema Sanitario Público de Andalucía. Este Decreto reconoce el derecho de la ciudadanía a la garantía de un plazo de respuesta de 60 días en primeras consultas de asistencia especializada. En caso de que el ciudadano no logre esta asistencia en el plazo establecido, según el artículo 5 de este mismo Decreto, el paciente podrá requerir la atención de un centro sanitario privado.

Como se puede ver en la tabla inferior, en cuanto a la lista de espera de consultas, el Hospital de Montilla es de los que da una respuesta más rápida a los pacientes en lista de espera, hab iendo un 23,3% de pacientes que esperan más de 60 días. El tiempo medio para una consulta es de 50 días, por debajo de los 60 que marca el Decreto. Sin embargo, en el caso del Hospital Alto Guadalquivir, en 2019 mantuvo un 52,51% de pacientes fuera de plazos de Decreto, con una espera media de 103 días, de las más elevadas entre los hospitales de nivel 4. Se debe destacar que ambos hospitales mostraron cifras mucho más altas en cuanto a retrasos de lista de espera en 2019 que en 2018, engrosando la lista de un año a otro.

31 Servicio Andaluz de Salud. Tiempos de respuesta asistencial. Lista de espera de Consultas Externas.

136 Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir | Informe definitivo

En cuanto a los HAR, mantuvieron cifras superiores de lista de espera a los HAR de la APES Bajo Guadalquivir, pero inferiores a los HAR de la APES Hospital de Poniente. Todos los HAR de la APES Hospital Alto Guadalquivir mantuvieron una demora media de días inferior a los 60 días que marca el Decreto.

137 Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir | Informe definitivo

Pacientes pendientes inscritos en lista de espera de consultas externas por hospitales (Nivel 4)

2019 2018 Consultas Consultas Interconsultas Interconsultas Primeras consultas procedentes de Primeras consultas procedentes de hospitalarias hospitalarias atención primaria atención primaria Total % % % % % % Pacientes Demora Demora Demora Demora Demora Demora Pacientes Pacientes Pacientes Pacientes Pacientes Pacientes Hospital que media media media media media media esperan + esperan + esperan + esperan + esperan + esperan + esperan > (días) (días) (días) (días) (días) (días) > 60 días > 60 días > 60 días > 60 días > 60 días > 60 días 60 días H. La Inmaculada 9034 64,0% 139 64,9% 143 58,4% 116 44,8% 67 45,0% 63 44,2% 80 H. Valle de los 22 1,2% 40 0,7% 41 2,5% 36 13,7% 48 13,7% 47 13,6% 50 Pedroches H. de Montilla 804 23,3% 50 20,6% 43 29,4% 65 1,9% 34 0,4% 33 6,5% 39 H. de Baza 2161 41,1% 65 42,0% 65 34,2% 63 26,2% 129 8,3% 45 63,8% 305 H. Santa Ana 4533 42,4% 79 42,4% 85 42,4% 60 27,6% 59 17,5% 54 47,4% 68 H. de Riotinto 1082 29,0% 51 34,2% 53 3,2% 40 1,7% 38 0,1% 40 6,6% 34 H. Alto Guadalquivir 3802 52,51% 103 56,2% 115 34,4% 47 27,6% 93 30,86% 99 4,84% 47 H. de Antequera 1946 29,7% 69 16,5% 57 47,5% 85 39,8% 86 9,7% 52 77,4% 128 H. de la Serranía 3982 49,5% 90 47,3% 89 55,9% 95 31,0% 81 24,3% 60 49,4% 140 H. de la Axarquía 3753 38,9% 67 37,2% 68 51,8% 63 26,5% 64 19,3% 55 53,0% 101 H. La Merced 4492 48,6% 86 49,8% 89 42,1% 70 35,5% 154 31,2% 63 61,2% 686

138 Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir | Informe definitivo

Pacientes pendientes inscritos en lista de espera de consultas externas por hospitales (Nivel 5)

2019 2018 Consultas Consultas Interconsultas Interconsultas Primeras consultas procedentes de Primeras consultas procedentes de hospitalarias hospitalarias atención primaria atención primaria Total Total % % % % % % pacientes Demora Demora Demora pacientes Demora Demora Demora Pacientes Pacientes Pacientes Pacientes Pacientes Pacientes Hospital esperan media media media esperan media media media esperan + esperan + esperan + esperan + esperan + esperan + + > 60 (días) (días) (días) + > 60 (días) (días) (días) > 60 dias > 60 dias > 60 dias > 60 dias > 60 dias > 60 dias días días HAR de Puente Genil 119 7,9% 45 0,0% 41 33,8% 60 107 6,1% 42 1,1% 40 22,4% 46 HAR de Alcalá La Real 90 6,4% 41 2,1% 39 31,3% 52 67 5,5% 50 0,0% 33 25,0% 110 H.A.R. de Alcaudete 38 6,7% 38 3,7% 39 15,9% 36 33 7,8% 42 1,5% 37 28,0% 58 H.A.R.VALLE del 114 9,7% 40 6,3% 38 21,4% 46 93 6,8% 41 1,7% 37 23,4% 56 Guadiato H.A.R. de Alcalá la Real 90 6,4% 41 2,1% 39 31,3% 52 67 5,5% 50 0,0% 33 25,0% 110 HAR El Toyo 1.303 38,8% 89 33,5% 59 50,1% 152 1.088 32,1% 85 28,1% 63 43,1% 145 HAR de Guadix 1.722 43,5% 120 47,2% 102 27,7% 195 914 33,1% 197 24,9% 62 53,6% 538 HAR de Loja 758 31,8% 64 22,7% 60 57,9% 77 288 18,6% 56 1,0% 47 50,8% 72 HAR de Utrera 0 0,0% 47 0,0% 47 0,0% 26 0 0,0% 43 0,0% 43 0,0% 20 HAR de Écija 1 0,1% 45 0,0% 45 0,6% 38 24 1,3% 47 1,3% 47 0,0% 0 HAR de Lebrija 0 0,0% 46 0,0% 47 0,0% 31 0 0,0% 47 0,0% 47 0,0% 0 H.A.R. Sierra Norte 0 0,0% 45 0,0% 46 0,0% 31 1 0,3% 41 0% 40 50,0% 221 H.A.R. de Morón de la 0 0,0% 25 0,0% 0 0,0% 25 1 0,27% 41 0% 40 Frontera H.A.R. la Janda 0 0,0% 46 0,0% 46 0,0% 31

139 Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir | Informe definitivo

Hospital Alto Guadalquivir. Pacientes pendientes inscritos en lista de espera de consultas externas. Diciembre 2019

Primeras consultas Consultas procedentes de atención primaria Interconsultas hospitalarias Total Pacientes con Demora Pacientes con Demora Total Pacientes con Demora Especialidad Total pacientes pacientes demora > 60 días media (días) demora > 60 días media (días) pacientes demora > 60 días media (días) Anestesiología y reanimación 85 1 33 0 0 0 85 1 33 Aparato digestivo 784 515 109 626 434 120 158 81 68 Cardiología 324 149 63 227 110 67 97 39 54 Cirugía general y digestiva 356 156 59 281 114 59 75 42 59 Dermatología 1.262 811 129 1.107 692 138 155 119 65 Ginecología 179 13 31 133 11 31 46 2 31 Hematología 24 1 23 3 0 15 21 1 25 Medicina interna 132 7 27 71 3 31 61 4 23 Medicina preventiva y salud 2 0 1 0 0 0 2 0 1 pública Neumología 67 0 27 30 0 31 37 0 24 Obstetricia 41 1 34 40 1 34 1 0 15 Oftalmología 828 384 116 780 375 120 48 9 36 Otorrinolaringología 177 8 46 147 7 49 30 1 32 Pediatría 24 0 21 9 0 19 15 0 21 Rehabilitación 252 41 43 100 3 37 152 38 46 Traumatología y cirugía 2.129 1.357 132 2.024 1.350 137 105 7 27 ortopédica Urología 575 358 79 424 276 87 151 82 55 Total 7.241 3.802 103 6.002 3.376 115 1.239 426 47 (tabla incluida por la alegación 13)

140 Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir | Informe definitivo

Actividad Quirúrgica Ratios de Cobertura Frecuentación: Total Intervenciones por 1.000 usuarios En primer lugar, como índice de cobertura se ha analizado el número de intervenciones quirúrgicas realizadas por 1.000 usuarios. La población de referencia se ha obtenido de la base de datos del SSPA (Base de Datos de Usuario) por lo que no coincide con el número de personas empadronadas. La medición se realiza sobre el total de intervenciones por lo que se tienen en cuenta tanto los actos quirúrgicos programados como urgentes y dentro de estos las intervenciones que requieren ingreso, la cirugía mayor ambulatoria y la cirugía menor ambulatoria.

• Comparativa con Hospitales del Servicio Andaluz de Salud de Nivel 4 32 A efectos del análisis se ha realizado una comparativa entre el número de intervenciones quirúrgicas registradas en INIHOS para los hospitales de nivel 4 y se ha dividido entre los usuarios del sistema (Base de Datos de Usuarios del SSPA) y multiplicado por 1.000 para calcular la tasa de afluencia por 1.000 personas. El Hospital Alto Guadalquivir y el Hospital de Montilla se encuentran entre los que más intervenciones realizan por 1.000 habitantes en relación con otros hospitales de su nivel. En su totalidad destaca el Hospital Valle de los Pedroches, que se sitúo muy por encima de la media de hospitales de nivel 4.

Hospitales Nivel 4 SSPA 2015 2016 2017 2018 2019 H. La Inmaculada 44,73 49,68 46,64 46,16 48,54 H. Valle de los Pedroches 77,54 82,27 82,75 71,97 79,66 H. de Montilla 51,75 53,68 53,68 53,38 57,55 H. de Baza 54,10 50,28 48,29 49,27 40,35 H. Santa Ana 67,47 54,16 56,55 56,52 52,75

32 Fuente de Datos: Actividad Quirúrgica INIHOS y población de la Base de Datos de Usuarios del SSPA

141 Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir | Informe definitivo

Hospitales Nivel 4 SSPA 2015 2016 2017 2018 2019 H. de Riotinto 58,51 59,20 52,73 42,76 44,42 H. Alto Guadalquivir 56,84 57,18 62,41 65,42 61,23 H. de Antequera 54,20 70,20 65,12 55,78 46,62 H. de la Serranía 48,47 49,15 46,90 53,88 53,67 H. de la Axarquía 33,40 36,94 36,77 39,97 32,87 H. La Merced 50,51 55,98 58,41 59,39 56,41

• Comparativa con Agencias Públicas Empresariales Sanitarias (Nivel 5) 33 En cuanto a los HAR de la APES Hospital Alto Guadalquivir se sitúan en torno a la media en cuanto a intervenciones quirúrgicas por 1.000 usuarios, aproximándose a estar entre los que menos intervenciones realizan por población de referencia.

Hospitales Nivel 5 SSPA 2015 2016 2017 2018 2019 H. A. R. El Toyo 28,00 25,32 27,27 25,92 27,71

H.A.R. La Janda H. A. R. de Puente Genil 37,39 34,38 37,28 44,28 37,47 H.A.R. Valle del Guadiato 40,32 38,18 34,17 30,60 37,79 H. A. R. de Guadix 39,82 43,39 46,29 44,64 45,24

H. A. R. de Loja 25,64 27,62 31,70 29,56 H.A.R. Sierra de Segura 39,19 35,53 37,97 39,03 40,05 H.A.R. de Alcaudete 31,26 33,18 28,02 35,90 31,34 H. A. R. de Alcalá La Real 32,31 29,16 33,63 33,84 33,34

33 Fuente de Datos: Actividad Quirúrgica INIHOS y población de la Base de Datos de Usuarios del SSPA

142 Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir | Informe definitivo

Hospitales Nivel 5 SSPA 2015 2016 2017 2018 2019 H. A. R. de Benalmádena 62,54 56,96 53,36 51,16 55,90 H.A.R. Sierra Norte 40,62 41,09 45,81 41,62 30,66 H. A. R. de Utrera 47,53 48,36 46,73 48,63 47,11 H. A. R. de Écija 46,73 44,81 47,21 41,01 47,34

H.A.R. de Morón de la Frontera H. A. R. de Lebrija 15,38 39,89 40,68

Ratios de Productividad Índice de Ambulatorización de Cirugía Mayor Ambulatoria En el campo de la actividad quirúrgica, la cirugía mayor ambulatoria proporciona una atención sanitaria de calidad desde el punto de vista de la eficiencia, alterando de menor manera la vida del paciente sin necesidad de ingreso hospitalario, de la asistencia al disminuir los efectos adversos y reduciendo el coste que supone la hospitalización. Dado lo anterior el aumentar la capacidad de resolución mediante Cirugía Mayor Ambulatoria (CMA) se encuentra entre los objetivos de Contrato Programa del SAS. Para ello hemos analizado una serie de indicadores de eficiencia relacionados con la CMA, como el índice de ambulatorización CMA, calculado como [procedimientos quirúrgicos realizados en CMA / procedimientos quirúrgicos realizados en CMA y con ingreso ]

• Comparativa con Hospitales del Servicio Andaluz de Salud de Nivel 4 34 El índice de ambulatorización de Cirugía Mayor Ambulatoria, es decir, la proporción de cirugía mayor ambulatoria que se realiza sobre aquellas con ingreso es de las más elevadas para los hospitales de la APES Hospital Alto Guadalquivir en comparación con otros hospitales de nivel 4 del SAS. El porcentaje de ambulatorización de CMA ha decrecido en el último año para ambos hospitales, pero aun así se han mantenido por encima de los demás hospitales de nivel 4.

34 Fuente de Datos: Actividad Quirúrgica INIHOS.

143 Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir | Informe definitivo

Hospitales Nivel 4 SSPA 2015 2016 2017 2018 2019 H. La Inmaculada 56,6% 49,7% 47,2% 44,1% 53,6% H. Valle de los Pedroches 50,8% 53,5% 56,1% 59,8% 57,0% H. de Montilla 68,6% 66,3% 64,0% 69,8% 66,2% H. de Baza 70,5% 76,3% 65,8% 57,3% 55,1% H. Santa Ana 43,0% 50,7% 51,7% 53,1% 52,4% H. de Riotinto 63,3% 66,9% 64,7% 58,4% 59,0% H. Alto Guadalquivir 67,8% 66,6% 62,2% 64,5% 60,8% H. de Antequera 35,3% 32,9% 29,9% 27,6% 47,5% H. de la Serranía 50,9% 51,1% 47,4% 50,4% 53,6% H. de la Axarquía 52,9% 50,5% 52,2% 55,1% 49,8% H. La Merced 54,5% 61,9% 56,9% 60,5% 58,0%

• Comparativa con Agencias Públicas Empresariales Sanitarias (Nivel 5) 35 Respecto a otros HAR de las APES Bajo Guadalquivir, APES Poniente y APES Costa del Sol de nivel 5, los HAR de la APES Hospital Alto Guadalquivir se encuentran en diferentes puntos. Por un lado, el HAR Valle del Guadiato, HAR de Alcaudete y HAR de Alcalá La Real se encuentran entre los que mayor ambulatorización de CMA han realizado. El HAR de Puente Genil se encontró en la media y el HAR Sierra del Segura entre los que menos ambulatorizó las cirugías. Este menor índice de ambulatorización del HAR viene en parte justificado por su ubicación y dificultades de acceso al centro hospitalario de referencia, siendo el único HAR de los adscritos a la APES que dispone de facultativos de guardia de presencia física tanto de Cirugía General como de Anestesia para poder dar respuesta a la patología urgente que se genere, así como a alguna patología quirúrgica, que pudiese requerir ingreso. Destaca el HAR Valle del Guadiato que mantuvo unas cifras de 100% de ambulatorización de CMA durante todo el periodo de análisis. (párrafo modificado por la alegación 27)

35 Fuente de datos: Actividad Quirúrgica INIHOS

144 Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir | Informe definitivo

Hospitales Nivel 5 SSPA 2015 2016 2017 2018 2019 H. A. R. El Toyo 90,2% 90,0% 91,8% 92,5% 93,6%

H.A.R. La Janda H. A. R. de Puente Genil 100,0% 100,0% 100,0% 99,6% 98,7% H.A.R. Valle del Guadiato 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% H. A. R. de Guadix 79,7% 82,5% 81,1% 84,6% 87,4% H. A. R. de Loja 100,0% 99,9% 100,0% 100,0% 100,0% H.A.R. Sierra de Segura 90,9% 90,5% 87,7% 89,3% 81,0% H.A.R. de Alcaudete 100,0% 100,0% 100,0% 87,0% 100,0% H. A. R. de Alcalá La Real 100,0% 100,0% 100,0% 97,5% 99,6% H. A. R. de Benalmádena 91,5% 93,0% 94,3% 93,6% 94,1% H.A.R. Sierra Norte 98,5% 98,6% 99,3% 98,2% 98,3% H. A. R. de Utrera 96,5% 95,9% 96,7% 97,7% 98,7% H. A. R. de Écija 80,4% 76,8% 74,9% 75,9% 78,6%

H.A.R. de Morón de la Frontera

H. A. R. de Lebrija 99,1% 98,5% 99,4%

• Comparativa con Hospitales Públicos y Privados de agudos del Sistema Nacional de Salud 36 Los HAR de la APES Hospital Alto Guadalquivir tienen un índice de ambulatorización mucho mayor que la media de hospitales del SNS de España y Andalucía lo cual es uno de los fines de la Alta Resolución; el afianzamiento de la atención ambulatoria en detrimento de la hospitalización siempre que sea posible. En cuanto al Hospital Alto Guadalquivir y al Hospital de Montilla también han mantenido un índice de ambulatorización bastante superior a la media de hospitales públicos, tanto a nivel nacional como de Andalucía, superándola en alrededor de un 15% -20%.

36 Fuente de Datos: Actividad Quirúrgica INIHOS y Portal Estadístico SIAE del MSCBS

145 Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir | Informe definitivo

Índice de Ambulatorización total 37 Adicionalmente al índice de ambulatorización de CMA se ha analizado el índice de ambulatorización total, teniendo en cuenta tanto cirugía mayor ambulatoria como cirugía menor ambulatoria. Se ha calculado como [intervenciones ambulatorias (CMA + cma)/Intervenciones totales].

El Hospital Alto Guadalquivir y el Hospital de Montilla se han mantenido entre los que más ambulatorización han llevado a cabo, situándose el Hospital de Montilla en primer lugar en relación con los hospitales de su nivel. El Hospital de Montilla ha mantenido unas cifras de ambulatorización constantes a lo largo de los años, pero el Hospital Alto Guadalquivir ha ido disminuyendo durante los últimos años, reduciéndose en un 5% en 2019, lo que quiere decir que han incrementado las cirugías con ingreso. Al igual que para el índice de ambulatorización de CMA, con excepción del HAR Sierra de Segura el resto mantuvieron cifras de ambulatorización muy elevadas, algunos del 100% por lo que no se realizó ninguna cirugía con ingreso. Comparativa 2015 2016 2017 2018 2019 H. La Inmaculada 63,2% 63,4% 56,0% 55,8% 64,0% H. Valle de los Pedroches 60,1% 56,9% 61,5% 63,5% 60,8% H. de Montilla 72,2% 72,3% 73,6% 75,7% 72,8% H. de Baza 70,5% 76,3% 65,8% 57,3% 55,1% H. Santa Ana 57,2% 56,9% 61,2% 62,5% 59,4% H. de Riotinto 66,9% 69,3% 67,7% 66,4% 68,1% H. Alto Guadalquivir 71,0% 70,8% 70,0% 73,0% 68,0%

Hospitales Nivel 4 SSPA H. de Antequera 40,3% 37,0% 34,8% 30,9% 53,1% H. de la Serranía 57,8% 58,0% 55,1% 56,6% 56,8% H. de la Axarquía 57,8% 55,7% 55,7% 57,1% 54,1% H. La Merced 67,8% 69,0% 70,6% 72,3% 70,6% H. A. R. El Toyo 92,4% 92,1% 93,3% 94,2% 94,8% H.A.R. La Janda H. A. R. de Puente Genil 100,0% 100,0% 100,0% 99,7% 99,0% H.A.R. Valle del Guadiato 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% H. A. R. de Guadix 83,0% 85,3% 84,2% 87,3% 90,3% H. A. R. de Loja 100,0% 99,9% 100,0% 100,0% 100,0% H.A.R. Sierra de Segura 91,8% 92,0% 90,0% 91,7% 84,4%

H.A.R. de Alcaudete 100,0% 100,0% 100,0% 90,8% 100,0% Hospitales Nivel 5 SSPA H. A. R. de Alcalá La Real 100,0% 100,0% 100,0% 98,2% 99,7% H. A. R. de Benalmádena 92,9% 94,2% 95,1% 94,6% 95,1% H.A.R. Sierra Norte 99,0% 98,8% 99,3% 98,3% 98,3% H. A. R. de Utrera 97,3% 96,7% 97,1% 97,9% 98,8%

37 Fuente de Datos: Actividad Quirúrgica INIHOS

146 Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir | Informe definitivo

Comparativa 2015 2016 2017 2018 2019 H. A. R. de Écija 80,9% 77,0% 75,8% 76,6% 79,3% H.A.R. de Morón de la Frontera H. A. R. de Lebrija 0,0% 0,0% 99,3% 98,6% 99,4%

Finalmente, también se ha realizado un análisis de las listas de espera de actividad quirúrgica de los últimos dos años. A efectos del estudio de tiempos de respuesta asistencial se ha utilizado la información proporcionada por el SAS en el que se presenta la lista de espera para los di ferentes hospitales de la APES Hospital Alto Guadalquivir.

Análisis de Lista de Espera 38 Finalmente, también se ha realizado un análisis de las listas de espera de la actividad quirúrgica de los últimos dos años (2018 y 2019). A efectos del estudio de tiempos de respuesta asistencial se ha utilizado la información proporcionada por el SAS en el que se presenta las listas de espera de intervenciones quirúrgicas para los diferentes hospitales de la APES. Estos datos se han comparado con los de otros hospitales del mismo nivel de los hospitales en el SAS (nivel 4) y de otras APES (nivel 5). En comparación con otros hospitales de nivel 4, la demora media de días de los pacientes inscritos en lista de espera fue menor en el Hospital Alto Guadalquivir y Hospital de Montilla que en el resto de los hospitales. Adicionalmente se ha analizado cuantos pacientes estaban fuera de plazo para los procedimientos garantizados en el Decreto 209/2001, de 18 de septiembre, por el que se establece la garantía de plazo de respuesta quirúrgica. En el caso que el tiempo de espera supere los plazos garantizados, el usuario puede ser intervenido en un centro privado sin que ello le suponga coste alguno. El seguimiento del cumplimiento de los plazos por los hospitales del SSPA se lleva a cabo a través del “Sistema de Información de Gestión de la Demanda” (AGD) en el que se incluyen los pacientes ins critos en el Registro de demanda quirúrgica pendientes de un procedimiento de cirugía incluido en el Decreto. De cara a cumplir los tiempos de respuesta quirúrgica recogidos en el Decreto, se puede ofertar la posibilidad de llevar a cabo la intervención en otro centro público o concertado y en caso de que la oferta se rechace se pierde la garantía del plazo de respuesta, pero el paciente continúa estando en la lista de espera en la misma posición. En cuanto a los pacientes transitoriamente no programables incluye aquellos pacientes que transitoriamente no pueden ser intervenidos por motivos clínicos o a petición del paciente (este porcentaje no debería ser superior al 5% según lo establecido en Contrato Programa). En la columna de la tabla adjuntada (% Pacientes esperan + >365 días) se incluye el porcentaje de pacientes inscritos en lista de espera sobre el total que superan el tiempo de 365 días o se encuentran fuera de plazo para las intervenciones garantizadas en Decreto. Como se puede observar, los Hospitales de la APES Hospital Alto Guadalquivir presentaron 0% y 0,18% en 2019 por lo que se podría decir que todos los pacientes se encontraron en los plazos de Decreto.

38 Servicio Andaluz de Salud. Tiempos de respuesta asistencial. Li sta de espera de Actividad Quirúrgica.

147 Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir | Informe definitivo

Pacientes pendientes inscritos en lista de espera de intervenciones quirúrgicas por hospitales (Nivel 4)

2019 2018 Pacientes pendientes de Pacientes pendientes de procedimientos Pacientes Pendientes procedimientos con plazo de respuesta Pacientes Pendientes con plazo de respuesta garantizado (90, garantizado (90, 120 y 180 días) 120 y 180 días)

% Fuera % Fuera de % Pacientes Demora Demora Demora % Pacientes Demora % de Pacientes % de de plazo Pacientes % de % de Hospital plazo + esperan + media media media fuera de media T.N.P. fuera de T.N.P. + >365 esperan + T.N.P. T.N.P. >365 días >365 días (días) (días) (días) plazo (días) plazo días >365 días

H. La Inmaculada 370 16,26% 124 1,10% 19,72% 80 1,80% 611 25,85% 146 1,80% 32,54% 106 2,10%

H. Valle de los 0 0,00% 65 2,80% 0,00% 53 3,30% 362 28,22% 132 1,30% 34,10% 126 1,70% Pedroches 11,00 13,40 H. de Montilla 1 0,18% 54 0,90% 0,31% 52 1,50% 0 0,00% 72 0,00% 67 % %

H. de Baza 322 25,45% 111 1,00% 31,91% 111 1,00% 122 12,15% 89 4,20% 15,41% 82 3,80%

H. Santa Ana 6 0,35% 83 2,30% 0,54% 60 3,00% 136 7,13% 77 1,70% 10,34% 75 2,10%

H. de Riotinto 330 22,27% 154 2,80% 23,51% 109 3,30% 369 26,38% 181 5,70% 23,13% 105 8,10%

H. Alto 0 0,00% 61 3,20% 0,00% 48 5,50% 0 0,00% 53 3,20% 0,00% 54 4,80% Guadalquivir

H. de Antequera 206 10,83% 109 2,80% 11,05% 75 2,50% 1299 43,30% 580 2,10% 5,87% 70 5,00% 14,20 H. de la Serranía 33 2,35% 89 7,20% 3,46% 67 9,60% 114 6,91% 126 9,60% 2,35% 70 %

H. de la Axarquía 934 35,66% 195 1,70% 39,15% 118 2,20% 464 21,46% 232 3,20% 9,35% 72 6,00%

H. La Merced 387 20,47% 205 1,40% 7,40% 64 2,80% 771 35,32% 362 1,90% 0,68% 51 5,10%

148 Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir | Informe definitivo

En cuanto a los pacientes en lista de espera quirúrgica de los HAR de la APES Hospital Alto Guadalquivir, hay también que destacar que solo hubo un paciente fuera de plazo en el HAR de Alcaudete y para el resto de los HAR 0. En general, se debe mencionar que los HAR gestionan muy eficientemente sus listas de espera, apenas manteniendo pacientes fuera de plazo, ya que como se ve en la tabla casi todos mantuvieron 0 pacientes fuera de plazo. En el caso del HAR Sierra de Segura se mantuvieron porcentajes de pacientes transitoriamente no programables tanto en 2018 como 2019 muy elevados, por lo que debería revisarse la lista.

149 Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir | Informe definitivo

Pacientes pendientes inscritos en lista de espera de intervenciones quirúrgicas por hospitales (Nivel 5)

2019 2018 Pacientes pendientes de Pacientes pendientes de procedimientos con plazo de procedimientos con plazo de Pacientes Pendientes Pacientes Pendientes respuesta garantizado (90, 120 y respuesta garantizado (90, 120 y 180 días) 180 días)

Fuera Fuera Demo % % % de % Pacientes Demora Demora de ra Demora % de Pacientes % de Pacientes % de Pacientes % de Hospital plazo + esperan + media media plazo + medi media T.N.P. fuera de T.N.P. esperan + T.N.P. fuera de T.N.P. >365 >365 dias (días) (días) >365 a (días) plazo >365 días plazo días días (días) H.A.R. El Toyo 0 0,00% 66 2,40% 0,00% 46 3,80% 10 1,57% 80 3,60% 2,52% 63 5,80% H.A.R. La 0 0,00% 31 0,00% 0,00% 32 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0,00% 0 0,00% Janda H.A.R. de 0 0,00% 59 0,60% 0,00% 49 1,40% 0 0,00% 49 2,50% 0,00% 51 4,70% Puente Genil H.A.R. Valle del 0 0,00% 73 2,20% 0,00% 49 2,10% 0 0,00% 75 2,60% 0,00% 57 5,50% Guadiato H.A.R. de 2 0,28% 72 4,90% 0,00% 53 9,20% 1 0,18% 60 3,80% 0,00% 51 6,10% Guadix H.A.R. de Loja 6 1,58% 67 8,90% 2,50% 62 12,10% 68 11,18% 82 2,00% 18,66% 77 2,80% H.A.R. Sierra 0 0,00% 58 10,30% 0,00% 36 11,20% 0 0,00% 42 12,00% 0,00% 38 8,40% de Segura H.A.R. de 1 0,86% 54 3,40% 1,41% 54 5,60% 0 0,00% 42 1,30% 0,00% 42 2,80% Alcaudete H.A.R. de 0 0,00% 68 0,50% 0,00% 65 1,60% 0 0,00% 49 0,60% 0,00% 53 1,00% Alcalá La Real H.A.R. Sierra 0 0,00% 40 3,40% 0,00% 34 5,10% 0 0,00% 55 8,80% 0,00% 48 12,00% Norte H.A.R. de 0 0,00% 41 3,30% 0,00% 39 4,00% 0 0,00% 46 7,70% 0,00% 41 7,80% Utrera

150 Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir | Informe definitivo

H.A.R. de Écija 0 0,00% 57 1,90% 0,00% 47 2,80% 0 0,00% 60 1,90% 0,00% 55 2,60% H.A.R. de 0 0,00% 86 0,90% 0,00% 49 1,90% 0 0,00% 84 1,00% 0,00% 50 1,90% Lebrija

151 Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir | Informe definitivo

Hospitalización Previo a comenzar el análisis de la actividad hospitalaria de la APES, se debe señalar que se han detectado en la fuente de información principal utilizada (INIHOS) importantes desviaciones con respecto a la variable ‘ingresos hospitalarios’ del año 2019 con relación a aquella publicada por la APES a través de su PAIF y Memorias de Actividad. Al desconocer el origen de las desviaciones y en aras de dar una imagen lo más real posible, para los indicadores afectados por la variable ‘ingresos hospitalarios’ , a efectos de calcular la media se tendrá en cuenta únicamente el periodo 2015-2018. Ratios de Cobertura Dotación: Camas por 10.000 usuarios Como ratio de cobertura se ha analizado el número de camas hospitalarias por 10.000 usuarios. Al ser la cama la base de la estructura hospitalaria, el análisis de los indicadores hospitalarias que miden su volumen y aprovechamiento permiten evaluar la eficiencia del servicio hospitalario.

• Comparativa con Hospitales del Servicio Andaluz de Salud de Nivel 4 39 A efectos del análisis se ha realizado una comparativa entre el número de camas para los hospitales de nivel 4 y se ha dividido entre los usuarios del sistema (Base de Datos de Usuarios del SSPA) y multiplicado por 10.000 para calcular la dotación de camas por 10.000 personas. En términos totales el Hospital Alto Guadalquivir y el Hospital de Montilla son los que menos camas tie nen (74 camas el Hospital de Montilla en 2019 y 95 camas el Hospital de Alto Guadalquivir). Al comparar con el resto de los hospitales de nivel 4 del SAS se observa que el índice de camas por 10.000 usuarios es más alto en otros hospitales de nivel 4 que, en el Hospital de Montilla, que se encuentra entre los que menos camas tiene por 10.000 usuarios. Por otro lado, el Hospital Alto Guadalquivir se encuentra en la media. Este análisis se completará a continuación con el índice de ocupación hospitalaria para entender si la tasa de camas de los hospitales es suficiente o conlleva una saturación de la hospitalización y por tanto está infra dimensionado o, por el contrario, está bien dotado para los ingresos hospitalarios que realiza

39 Fuente de Datos: Hospitalización INIHOS y población de la Base de Datos de Usuarios del SSPA

152 Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir | Informe definitivo

Hospitales Nivel 4 SSPA 2015 2016 2017 2018 2019 H. La Inmaculada 12,55 12,37 12,18 11,79 12,39 H. Valle de los 26,42 27,28 25,58 25,48 24,97 Pedroches H. de Montilla 12,26 12,31 12,85 11,95 12,00 H. de Baza 17,01 17,53 17,64 17,50 17,66 H. Santa Ana 13,51 13,59 13,55 13,47 13,49 H. de Riotinto 15,88 16,27 16,17 16,50 17,65 H. Alto Guadalquivir 15,50 15,62 16,39 15,63 15,29 H. de Antequera 12,13 12,33 12,32 12,09 12,10 H. de la Serranía 15,21 15,61 15,68 16,13 16,27 H. de la Axarquía 13,80 13,93 13,76 13,57 13,48 H. La Merced 15,55 16,78 17,04 18,15 18,29

• Comparativa con Agencias Públicas Empresariales Sanitarias (Nivel 5) 40 En cuanto a los HAR de la APES Hospital Alto Guadalquivir, en comparación con otros hospitales de alta resolución se encuentran entre los que mejor dotados están. Destaca en especial el HAR de Alcaudete que es el HAR con menor población de referencia, pero tiene el mismo número de camas que el HAR de Benalmádena que es de los que mayor población de referencia tiene. Por tanto, el HAR de Alcaudete muestra un índice de camas por 10.000 habitantes incluso mayor que el de otros hospitales de mayor nivel. A pesar de estas diferencias todos los hospitales de alta resolución presentan un índice bajo de camas ya que son hospitales más focalizados en cirugía ambulatoria y estancias de corta duración.

40 Fuente de Datos: Hospitalización INIHOS y población de la Base de Datos de Usuarios del SSPA

153 Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir | Informe definitivo

Hospitales Nivel 5 SSPA 2015 2016 2017 2018 2019 H. A. R. El Toyo 0,71 0,71 0,68 2,73 2,76 H. A. R. de Guadix 4,79 5,04 5,08 5,10 10,90 H.A.R. Valle del Guadiato 13,07 13,25 13,47 12,34 7,77

H. A. R. de Loja 3,49 4,27 4,28 4,31 H.A.R. Sierra de Segura 9,55 9,71 9,88 10,05 10,21 H.A.R. de Alcaudete 16,70 16,83 15,99 17,05 17,15 H. A. R. de Benalmádena 3,06 2,95 2,88 2,80 2,76 H. A. R. de Utrera 2,75 2,75 2,75 2,57 2,57 H. A. R. de Écija 4,75 4,78 4,77 4,77 4,79

H. A. R. de Lebrija 1,73 3,83 4,24 H.A.R. Sierra Norte 3,91 4,02 4,08 4,11 4,16 H. A. R. de Puente Genil 7,96 7,98 7,62 7,94 7,99 H.A.R. de Morón de la Frontera 3,05 3,07 2,62 2,63 2,67

H. A. R. de Alcalá La Real 10,14 10,17 10,21 10,28

• Comparativa con Hospitales Públicos y Privados de agudos del Sistema Nacional de Salud 41 A efectos del análisis con la media de hospitales públicos y privados del SNS se ha utilizado como población de referencia la población empadronada. En comparación con la media de hospitales públicos nacionales y andaluces el Hospital Alto Guadalquivir y el Hospital de Montilla tienen menos camas, aunque el Hospital Alto Guadalquivir se acerca a las cifras de la media pública andaluza. En cuanto a los HAR tienen un índice de camas por 10.000 habitantes muy inferior ya que dada su categoría de hospital de alta resolución el centro está enfocando en la realización de cirugía ambulatoria requiriendo menos camas. Destaca, como se ha comentado previamente, el HAR de Alcaudete, que presente un índice de camas superior a la media de hospitales públicos de Andalucía.

41 Fuente de Datos: Hospitalización INIHOS, Portal Estadístico SIAE del MSCBS e Instituto Nacional de Estadística (población)

154 Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir | Informe definitivo

Frecuentación: Ingresos por 1.000 usuarios • Comparativa con Hospitales del Servicio Andaluz de Salud de Nivel 4 42 A efectos del análisis se ha realizado una comparativa entre el número de ingresos hospitalarios registrados en INIHOS para los hospitales de nivel 4 y se ha dividido entre los usuarios del sistema (Base de Datos de Usuarios del SAS) y multiplicado por 1.000 para calcular la tasa de ingresos por 1.000 personas. Al comparar con el resto de los hospitales de nivel 4 del SAS se observa que la tasa de ingresos hospitalarios es más elevada para estos que en el Hospital de Montilla. En cuanto al Hospital Alto Guadalquivir se ha encontrado en torno a la media de hospitales de su nivel (como se ha comentado no se ha tenido en cuenta el año 2019 para el análisis por las desviaciones identificadas).

Hospitales Nivel 4 SSPA 2015 2016 2017 2018 2019 H. La Inmaculada 60,30 56,08 57,88 54,95 54,22 H. Valle de los Pedroches 91,14 95,13 90,92 83,31 91,28 H. de Montilla 51,16 49,65 50,26 48,90 43,04 H. de Baza 74,00 69,74 61,98 61,09 60,55 H. Santa Ana 53,80 54,36 51,51 50,10 48,95 H. de Riotinto 61,56 60,07 61,77 55,70 54,31 H. Alto Guadalquivir 66,12 62,05 59,11 60,86 51,64 H. de Antequera 63,46 59,11 60,73 60,87 58,35 H. de la Serranía 57,76 57,61 63,52 63,77 65,03 H. de la Axarquía 52,83 51,71 52,49 56,41 53,34 H. La Merced 72,38 74,81 73,31 69,74 69,81

42 Fuente de Datos: Hospitalización INIHOS y población de la Base de Datos de Usuarios del SSPA

155 Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir | Informe definitivo

• Comparativa con Agencias Públicas Empresariales Sanitarias (Nivel 5) 43 En cuanto a los HAR de la APES Hospital Alto Guadalquivir, se encuentran en la media o entre los que más ingresos realizan por 1.000 habitantes, en especial el HAR Sierra de Segura mantiene uno de los índices de ingresos más elevados, al ser de los hospitales de alta resolución que menos CMA realiza.

Hospitales Nivel 5 SSPA 2015 2016 2017 2018 2019 H. A. R. El Toyo 9,10 7,11 7,66 7,24 5,80 H. A. R. de Guadix 61,80 62,53 63,43 58,19 51,25 H.A.R. Valle del Guadiato 16,42 15,24 12,29 13,41 12,05

H. A. R. de Loja 11,09 14,54 15,95 13,72 H.A.R. Sierra de Segura 29,84 26,26 23,06 26,46 20,22 H.A.R. de Alcaudete 17,35 13,74 18,53 14,87 12,00 H. A. R. de Benalmádena 10,91 9,26 7,33 7,57 6,85 H. A. R. de Utrera 2,05 2,92 3,04 1,97 1,70 H. A. R. de Écija 15,56 16,36 15,98 17,06 16,99

H. A. R. de Lebrija 0,21 0,90 0,25 H.A.R. Sierra Norte 11,05 6,79 8,37 8,99 8,94 H. A. R. de Puente Genil 17,17 15,56 12,59 14,19 13,35 H.A.R. de Morón de la Frontera 12,57 12,27 12,09 12,98 13,27

H. A. R. de Alcalá La Real 9,45 16,16 16,08 13,95

43 Fuente de Datos: Hospitalización INIHOS y población de la Base de Datos de Usuarios del SSPA

156 Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir | Informe definitivo

Índice de Ocupación Hospitalaria Por otro lado, para el área de hospitalización, se ha analizado el índice de ocupación de los hospitales para conocer la saturación de los servicios de hospitalización, ya que proporciona una medida del grado de utilización de las camas en funcionamiento de los hospitales. Como se ha comentado, al ser la cama la base de la estructura hospitalaria, el análisis de los indicadores hospitalarios que miden el aprovechamiento de estas nos permite evaluar aspectos concretos de la eficiencia y nos muestra información sobre los servicios que el hospital ofrece. El porcentaje de ocupación indica la utilización del recurso cama y si hay una capacidad de camas instaladas no utilizadas a las cuales se les está asignando recursos presupuestarios.

• Comparativa con Hospitales del Servicio Andaluz de Salud de Nivel 4 44 El índice de ocupación para el Hospital Alto Guadalquivir y Hospital de Montilla es de los inferiores en relación a los h ospitales de su nivel. Esto es debido por un lado a que realizan un porcentaje superior de CMA por lo que no se requiere ingreso. Por otro lado, habría que analizar si esas camas se están utilizando para los pacientes de CMA o para darles uso en el Hospital de Día, ya que si no están en uso los hospitales podrían estar manteniendo una infraestructura hospitalaria superior a sus necesidades.

Hospitales Nivel 5 SSPA 2015 2016 2017 2018 2019 H. La Inmaculada 68,66% 69,34% 70,52% 75,77% 66,69% H. Valle d e los 54,94% 50,31% 54,90% 54,16% 56,37% Pedroches H. de Montilla 41,82% 43,38% 39,94% 41,96% 42,95% H. de Baza 78,34% 72,01% 59,26% 59,58% 57,81% H. Santa Ana 55,65% 58,98% 55,81% 58,62% 53,28% H. de Riotinto 58,31% 57,03% 55,93% 53,09% 48,76%

44 Fuente de Datos: Hospitalización INIHOS.

157 Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir | Informe definitivo

H. Alto Guadalquivir 48,74% 45,41% 38,35% 43,36% 48,81% H. de Antequera 69,92% 85,40% 89,45% 88,67% 82,72% H. de la Serranía 68,63% 64,18% 69,11% 70,93% 66,71% H. de la Axarquía 64,90% 62,22% 63,71% 65,11% 63,53% H. La Merced 71,91% 77,82% 75,74% 67,37% 65,32%

• Comparativa con Agencias Públicas Empresariales Sanitarias (Nivel 5) 45 En relación con otros hospitales del mismo nivel (nivel 5) el HAR Valle del Guadiato se encontró entre los que mayor ocupación mantuvieron, debido a que realizó un porcentaje superior de ingresos. El resto de HAR se mantuvo alrededor de la media de hospitales de nivel 5 y el HAR de Alcaudete estuvo entre los que menor porcentaje de ocupación presentó, lo que lleva a pensar que el HAR pueda estar sobredimensionado ya que tiene un núm ero de camas muy elevado para la ocupación e índice de cirugía que realiza.

Hospitales de Nivel 5 SSPA 2015 2016 2017 2018 2019 H. A. R. El Toyo 65,37% 67,32% 79,40% 23,88% 18,82%

H.A.R. La Janda H. A. R. de Guadix 65,07% 59,44% 58,89% 53,57% 21,17% H.A.R. Valle del Guadiato 11,02% 11,47% 11,43% 15,85% 29,94%

H. A. R. de Loja 10,24% 18,18% 21,42% 19,58% H.A.R. Sierra de Segura 21,05% 18,19% 16,85% 19,44% 20,68% H.A.R. de Alcaudete 8,61% 5,63% 5,66% 3,68% 3,06% H. A. R. de Benalmádena 10,43% 9,04% 7,26% 7,75% 7,25% H. A. R. de Utrera 2,90% 5,15% 5,74% 3,53% 4,41%

45 Fuente de Datos: Hospitalización INIHOS.

158 Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir | Informe definitivo

H. A. R. de Écija 25,56% 25,21% 24,29% 25,15% 26,14%

H. A. R. de Lebrija 0,63% 0,79% 0,17% H.A.R. Sierra Norte 23,91% 16,46% 22,60% 23,41% 25,89% H. A. R. de Puente Genil 20,74% 19,66% 16,15% 20,58% 23,50% H.A.R. de Morón de la Frontera 39,84% 42,10% 54,22% 50,44% 61,32%

H. A. R. de Alcalá La Real 7,73% 12,96% 13,27% 16,82%

• Comparativa con Hospitales Públicos y Privados de agudos del Sistema Nacional de Salud 46 La ocupación hospitalaria de los HAR es muy inferior a la media de hospitales públicos y privados por ser hospital de alta resolución con la presencia de una CMA mucho más elevada que la media de hospitales. En cuanto al Hospital Alto Guadalquivir y el Hospital de Montilla también presentaron índices inferiores a la media de hospitales públicos y privados nacionales y andaluces.

Ratios de Productividad Estancia Media Hospitalaria Junto con el índice de ocupación se ha realizado un análisis de la estancia media hospitalaria, que refleja el tiempo desde que un paciente ingresa en el hospital hasta que recupera su salud lo suficiente como para recibir cuidados en su entorno habitual. 47 Una estancia media prolongada limita la capacidad de los hospitales, dificultando el acceso de pacientes a una cama hospitalaria, implica un coste superior por el mayor uso de los recursos económicos y humanos y afecta negativamente al paciente subiendo las probabilidades de que sufra un evento adverso. Por ello, el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar social aboga por una estancia media baja puesto que supone una reducción en las complicaciones y efectos adversos y supone una clínica adecuada y resolutiva que refleja un uso adecuado de los recursos sanitarios.

46 Fuente de Datos: Hospitalización INIHOS y Portal Estadístico SIAE del MSCBS 47 Definición del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social

159 Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir | Informe definitivo

• Comparativa con Hospitales del Servicio Andaluz de Salud de Nivel 4 48 La estancia media hospitalaria es inferior en el Hospital Alto Guadalquivir y el Hospital de Montilla que en los demás hospitales de nivel 4. En especial, el Hospital de Montilla consigue reducir en más de un día la estancia media con relación al resto de hospitales del mismo nivel. (No se tendrá en cuenta los datos d el año 2019 ya que dependen de la variable ‘ingresos hospitalarios’ para la que se han identificado inconsistencias).

Hospitales Nivel 4 SSPA 2015 2016 2017 2018 2019 H. La Inmaculada 5,22 5,61 5,42 5,92 5,57 H. Valle de los 5,82 5,26 5,66 6,06 5,61 Pedroches H. de Montilla 3,66 3,94 3,72 3,75 4,37 H. de Baza 6,57 6,63 6,16 6,20 6,13 H. Santa Ana 5,11 5,40 5,37 5,76 5,37 H. de Riotinto 5,48 5,63 5,32 5,72 5,76 H. Alto Guadalquivir 4,17 4,18 3,89 4,04 5,28 H. de Antequera 4,88 6,52 6,63 6,43 6,26 H. de la Serranía 6,60 6,36 6,23 6,55 6,09 H. de la Axarquía 6,19 6,14 6,09 5,72 5,86 H. La Merced 5,65 6,39 6,44 6,39 6,25

48 Fuente de Datos: Hospitalización INIHOS.

160 Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir | Informe definitivo

• Comparativa con Agencias Públicas Empresariales Sanitarias (Nivel 5) 49 En relación con los HAR de la APES Hospital Alto Guadalquivir, destaca el elevado número de estancia media de varios de sus centros. (No se tendrá en cuenta los datos del año 2019 ya que dependen de la variable ‘ingresos hospitalarios’ para la que se han i dentificado inconsistencias). El HAR Valle del Guadiato mantiene una estancia media muy elevada, situándose en cifras similares a la de hospitales de nivel 4. Otros de los HAR de la APES también mantuvieron estancias medias más elevadas que otros hospitales de alta resolución. El único que se encontró entre los que mantuvieron estancias más cortas fue el HAR de Alcaudete.

Hospitales Nivel 5 SSPA 2015 2016 2017 2018 2019 H. A. R. El Toyo 1,87 2,45 2,57 3,23 3,27

H.A.R. La Janda H. A. R. de Guadix 1,84 1,75 1,72 1,72 1,64 H.A.R. Valle del Guadiato 3,20 3,65 4,55 5,23 7,05

H. A. R. de Loja 1,20 1,95 2,10 2,24 H.A.R. Sierra de Segura 2,46 2,46 2,64 2,67 3,81 H.A.R. de Alcaudete 3,03 2,52 1,83 1,54 1,60 H. A. R. de Benalmádena 1,04 1,03 1,02 1,02 1,04 H. A. R. de Utrera 1,38 1,79 1,89 1,64 2,49 H. A. R. de Écija 2,85 2,69 2,67 2,53 2,68

H. A. R. de Lebrija 1,91 1,26 1,08 H.A.R. Sierra Norte 3,06 3,57 3,98 3,70 4,35 H. A. R. de Puente Genil 3,51 3,69 3,59 4,20 5,13

49 Fuente de Datos: Hospitalización INIHOS

161 Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir | Informe definitivo

H.A.R. de Morón de la Frontera 3,53 3,85 4,29 3,73 4,51

H. A. R. de Alcalá La Real 3,03 2,98 3,07 4,52

• Comparativa con Hospitales Públicos y Privados de agudos del Sistema Nacional de Salud La estancia media del Hospital de Montilla y el Hospital Alto Guadalquivir es inferior a la media de los hospitales públicos andaluces y nacionales del SNS. En cuanto a los HAR en general presentan cifras muy inferiores a la media de hospitales públicos del SNS pero hay que destacar el HAR Valle del Guadiato que se sitúo por encima en 2019. En cuanto al resto de HAR, con excepción del HAR de Alcaudete, los demás se situaron por encima de la media de hospitales privados del SNS.

Índice de Utilización de Estancias 50 Junto con la estancia media hospitalaria se va a analizar el índice de utilización de estancias que compara el consumo real de las estancias del hospital con el esperado para cada casuística. El cálculo se realiza como [Estancia media observada / Estancia media esperada].

• Comparativa con Hospitales del Servicio Andaluz de Salud de Nivel 4 Para el cálculo de la estancia media esperada se tiene en cuenta la estancia media que tendría la APES Hospital Alto Guadalquivir, tratando los pacientes que ha tratado, con la estancia media por GDR propia del estándar del SSPA. Como se puede observar en la tabla adjunta, el Hospital Alto Guadalquivir y Hospital de Montilla siempre han mantenido estancias medias menores de las esperadas por GRD. Hospital 2015 2016 2017 2018 2019 EM EME EM EME EM EME EM EME EM EME H.La Inmaculada 5,95 6,40 6,00 6,60 6,01 6,67 6,34 6,61 5,94 6,45

50 Fuente de Datos: Publicación CMBD Subdirección de Atención Especializada. Servicio de Producto Sanitario

162 Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir | Informe definitivo

Hospital 2015 2016 2017 2018 2019 H.Valle de los 6,09 6,33 5,69 6,31 5,86 6,15 6,29 6,47 5,84 6,22 Pedroches H.de Montilla 3,68 6,24 3,87 6,33 3,69 6,28 3,71 6,44 3,82 6,08 H.de Baza 5,75 6,73 5,66 6,66 5,77 6,79 5,79 6,68 5,63 6,47 H.Santa Ana 5,25 5,95 5,48 5,97 5,39 6,13 5,79 6,27 5,49 5,97 H.de Riotinto 5,86 5,99 5,99 5,97 5,77 5,74 6,18 6,00 6,13 5,88 H.Alto 4,16 6,58 4,14 6,55 4,02 6,65 4,04 6,51 4,54 6,17 Guadalquivir H.de Antequera 6,71 6,71 6,83 6,60 7,03 6,48 6,94 6,42 6,70 6,43 H.de la Serranía 7,22 6,71 7,15 6,82 7,01 6,60 7,23 6,55 6,78 6,38 H.de la Axarquía 6,63 6,12 6,70 6,00 6,32 6,04 6,38 6,14 6,56 6,27 H.La Merced 6,73 6,61 6,86 6,68 6,84 6,83 6,75 6,79 6,73 6,90 En cuanto al índice de utilización de estancias, se puede observar que para el Hospital Alto Guadalquivir y Hospital de Montilla eñ índice de utilización de estancias siempre ha estado por debajo de la unidad, es decir, el consumo de estancias es inferior a la media de los hospitales del SSPA y comparado con los de su mismo nivel se ve que son los que menor índice de utilización de es tancias tienen. Se puede por tanto decir que los hospitales de la APES Hospital Alto Guadalquivir consume en proporción menos estancias para los mismos GRD, lo que se complementa con que su porcentaje de ocupación y estancia media sea inferior a la de los hospitales del SAS. Índice de Utilización de Estancias (IUE) Hospitales Nivel 4 2015 2016 2017 2018 2019 H.La Inmaculada 0,93 0,91 0,90 0,96 0,92 H.Valle de los 0,96 0,90 0,95 0,97 0,94 Pedroches H.de Montilla 0,59 0,61 0,59 0,58 0,63 H.de Baza 0,85 0,85 0,85 0,87 0,87 H.Santa Ana 0,88 0,92 0,88 0,92 0,92 H.de Riotinto 0,98 1,00 1,01 1,03 1,04 H.Alto Guadalquivir 0,63 0,63 0,60 0,62 0,74 H.de Antequera 1,00 1,03 1,09 1,08 1,04 H.de la Serranía 1,08 1,05 1,06 1,10 1,06 H.de la Axarquía 1,08 1,12 1,05 1,04 1,05 H.La Merced 1,02 1,03 1,00 0,99 0,97

Índice de Rotación Se ha calculado el índice de rotación complementario al resto de indicadores de hospitalización. El índice rotación , mide la rotación de los pacientes por cama, es decir el número de pacientes que pasa de media por cada cama en el periodo de análisis. El cálculo se realiza como [número de ingresos/número de camas] para ver si se están aprovechando el recurso cama al máximo permitiendo acoger un mayor

163 Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir | Informe definitivo

número de enfermos. (No se tendrá en cuenta los datos del año 2019 ya que dependen de la variable ‘ingresos hospitalarios’ para la que se han identificado inconsistencias).

• Comparativa con Hospitales del Servicio Andaluz de Salud de Nivel 4 51 En comparación con otros hospitales del Nivel 4, el Hospital de Montilla y el Hospital Alto Guadalquivir mantuvieron cifras en la media de pacientes por cama a pesar de mantener estancias medias inferiores, aunque en 2019 la tendencia ha decrecido, presentando una menor rotación de pacientes por cama que otros hospitales de nivel 4. Esto es debido a que han tenido un porcentaje de ocupación inferior, lo que también se ha podido comprobar analizando el intervalo de sustitución (tiempo que permaneció libre una cama hasta que se ocupó por el siguiente paciente).

Hospitales Nivel 4 SSPA 2015 2016 2017 2018 2019 H. La Inmaculada 48,03 45,24 47,46 46,73 43,71 H. Valle de los 34,43 34,99 35,40 32,62 36,68 Pedroches H. de Montilla 41,71 40,31 39,16 40,83 35,89 H. de Baza 43,50 39,78 35,13 35,06 34,43 H. Santa Ana 39,76 39,96 37,94 37,13 36,21 H. de Riotinto 38,83 37,04 38,38 33,89 30,88 H. Alto Guadalquivir 42,64 39,74 35,96 39,16 33,77 H. de Antequera 52,29 47,97 49,26 50,34 48,22 H. de la Serranía 37,94 36,93 40,51 39,54 39,98 H. de la Axarquía 38,26 37,08 38,18 41,57 39,59

51 Fuente de Datos: Hospitalización INIHOS

164 Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir | Informe definitivo

H. La Merced 46,44 44,58 42,94 38,46 38,14

• Comparativa con Agencias Públicas Empresariales Sanitarias (Nivel 5) 52 En cuanto a los HAR de la APES Hospital Alto Guadalquivir, el índice de rotación de enfermo por cama también es más bajo que el de otros hospitales del mismo nivel. Esto es debido a que en relación a su población tienen una dotación de camas mayor y adicionalmente la estancia media es en general superior a la de otros centros de su nivel.

Hospitales Nivel 5 SSPA 2015 2016 2017 2018 2019 H. A. R. El Toyo 127,62 100,55 112,65 27,00 21,00 H. A. R. de Guadix 128,98 124,07 125,00 113,71 47,04 H.A.R. Valle del Guadiato 12,56 11,50 9,17 11,05 15,50

H. A. R. de Loja 31,20 34,05 37,28 31,88 H.A.R. Sierra de Segura 31,25 27,05 23,32 26,60 19,79 H.A.R. de Alcaudete 10,39 8,17 11,31 8,72 7,00 H. A. R. de Benalmádena 36,68 32,08 26,09 27,78 25,42 H. A. R. de Utrera 7,68 10,52 11,06 7,84 6,46 H. A. R. de Écija 32,74 34,27 33,15 36,25 35,61

H. A. R. de Lebrija 1,20 2,31 0,59 H.A.R. Sierra Norte 28,54 16,87 20,72 23,09 21,73 H. A. R. de Puente Genil 21,58 19,50 16,40 17,87 16,71 H.A.R. de Morón de la Frontera 41,24 40,00 46,14 49,32 49,59

H. A. R. de Alcalá La Real 9,32 15,89 15,75 13,57

52 Fuente de Datos: Hospitalización INIHOS

165 Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir | Informe definitivo

Ratios de Calidad Indicadores de Calidad en Pacientes Ingresados (IQI) 53 Se ha analizado a través del CMDB un total de 25 indicadores que permiten analizar la calidad de la asistencia dentro del hospital. Se han analizado por separado los hospitales de la APES de nivel 4 y los hospitales de nivel 5 . Para los hospitales de nivel 5 se han analizado los indicadores para el año 2018 (último año del que se dispone el análisis) mientras que para los hospitales de nivel 4 se han detectado unos errores de mecanización en el informe de 2018 por lo que se han analizado los años 2015 y 2017 para analizar la tendencia que han seguido estos indicadores. Estos indicadores (IQI) analizan: - La mortalidad intrahospitalaria - El uso de determinados procedimientos sobre los que existe un debate en torno a su uso (sobreutilización, infrautilización o mal uso) - Volumen de procedimientos para los que existe evidencia d e que la realización de un alto número se asocia a una menor mortalidad. Según el IQ se ha analizado las tasas observadas y esperadas para los años comentados para el conjunto de hospitales de nivel 4 y 5. Para el cálculo de las tasas esperadas se ha utilizado un modelo de ajuste de riesgo, que permite pronosticar la aparición del evento resultado en cada alta que forma parte del IQI en el hospital. Como se ve en las tablas adjuntadas a continuación, el Hospital de Montilla ha mejorado sus indicadores de calidad entre el 2015 y 2017 y el Hospital Alto Guadalquivir se ha mantenido contante. En comparación con otros hospitales de su nivel los dos hospitales en tér minos generales presentaron una menor mortalidad en pacientes con determinadas enfermedades debido a una mejor calidad asistencial (IQIs 15,32,16,17,18,19,20) y se realizó un buen uso de determinados procedimientos en los que se cuestiona su sobreutilización o infrautilización (IQIs 21,33,22,34).

53 Fuente de Datos: Publicación CMBD Subdirección de Atención Especializada. Servicio de Producto Sanitario

166 Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir | Informe definitivo

Tabla Indicadores de Calidad en Pacientes Ingresados 2015. Hospitales Nivel 4 (Total IQI)

2015

H. Valle de H. Alto H. de H. de la H. de la H. La Inmaculada H. de Montilla H. de Baza H. Santa Ana H. de Riotinto H. La Merced los Pedroches Guadalquivir Antequera Serranía Axarquía IQI Descripción Tasas Tasas Tasas Tasas Tasas Tasas Tasas Tasas Tasas Tasas Tasas Obs. Esp. Obs. Esp. Obs. Esp. Obs. Esp. Obs. Esp. Obs. Esp. Obs. Esp. Obs. Esp. Obs. Esp. Obs. Esp. Obs. Esp. 1 Volumen de resección esofágica 2 Volumen de resección pancreática 4 Volumen de reparación de aneurisma aórtico abdominal 5 Volumen de bypass coronario 6 Volumen de intervención coronaria percutánea 7 Volumen de endarterectomía carotídea 8 Tasa de mortalidad en resección esofágica 0,00 19,03 9 Tasa de mortalidad en resección pancreática 0,00 7,62 11 Tasa de mortalidad en reparación de aneurisma aórtico abdominal 12 Tasa de mortalidad bypass coronario 13 Tasa de mortalidad en craneotomía 14 Tasa de mortalidad en sustitución de cadera 0,00 0,29 0,00 0,29 12,50 0,35 0,00 0,90 2,38 0,25 0,00 0,35 0,00 0,28 0,00 0,22 0,00 0,27 0,00 0,29 0,00 0,28 15 Tasa de mortalidad en infarto agudo de miocardio8,11 11,66 38,24 22,25 30,77 25,81 14,58 11,77 6,15 8,88 3,85 7,22 6,38 11,53 7,61 8,71 3,13 9,84 11,86 8,48 13,08 18,93 16 Tasa de mortalidad en insuficiencia cardiaca 14,14 17,35 25,00 18,66 22,62 19,48 20,65 16,82 16,26 11,77 27,03 12,79 16,67 19,03 17,67 16,45 14,86 16,52 21,82 12,08 17,81 14,28 17 Tasa de mortalidad en accidente cerebrovascular agudo 16,44 15,65 17,09 21,44 8,79 14,84 24,79 27,01 16,28 16,79 26,79 17,14 10,00 21,88 16,76 19,43 20,69 16,90 16,96 17,57 16,90 17,98 18 Tasa de mortalidad en hemorragia gastrointestinal 10,71 9,24 9,26 6,79 7,69 5,05 7,27 6,15 8,20 5,97 5,45 7,54 5,80 6,65 6,85 7,92 5,13 9,90 12,70 7,26 9,09 6,65 19 Tasa de mortalidad en fractura de cadera 0,63 3,75 5,13 5,60 4,00 10,01 4,00 7,23 3,88 6,12 0,00 4,94 8,24 10,26 7,97 5,47 3,03 7,45 8,53 4,70 7,64 5,63 20 Tasa de mortalidad en neumonía 12,65 18,13 24,07 18,63 7,19 15,32 13,16 15,05 15,34 10,20 9,52 11,28 14,34 15,84 9,91 10,70 13,73 11,08 17,05 8,55 12,50 11,71 21 Tasa de cesáreas 14,13 19,69 23,58 19,96 17,94 20,14 15,61 19,65 18,76 19,68 24,42 20,21 19,37 19,93 24,08 19,56 29,80 19,76 24,01 19,76 21,32 19,66 30 Tasa de mortalidad en intervención coronaria percutánea 31 Tasa de mortalidad en endarterectomía carotídea 32 Tasa de mortalidad en infarto agudo de miocardio (sin traslados)7,69 11,71 38,24 22,35 30,77 25,98 14,63 12,85 6,20 9,14 3,85 7,26 25,00 24,50 10,94 9,99 6,67 14,51 11,93 8,62 13,18 19,44 33 Tasa de primeras cesáreas 11,91 15,93 16,79 16,16 13,59 16,07 12,50 15,92 14,73 15,94 22,94 16,17 16,59 16,04 17,43 15,83 24,58 15,94 20,30 16,00 15,83 15,87 34 Tasa de partos vaginales (todos) con antecedentes de cesárea51,65 37,89 21,82 38,10 40,00 37,14 55,17 37,97 42,42 38,38 55,88 36,69 24,00 36,88 17,24 37,90 23,44 38,49 40,00 38,54 38,97 37,87

167 Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir | Informe definitivo

Tabla Indicadores de Calidad en Pacientes Ingresados 2017. Hospitales Nivel 4 (Total IQI)

2017

H. La H. Valle de los H. Alto H. de H. de la H. de la H. de Montilla H. de Baza H. Santa Ana H. de Riotinto H. La Merced Inmaculada Pedroches Guadalquivir Antequera Serranía Axarquía IQI Descripción Tasas Tasas Tasas Tasas Tasas Tasas Tasas Tasas Tasas Tasas Tasas Obs. Esp. Obs. Esp. Obs. Esp. Obs. Esp. Obs. Esp. Obs. Esp. Obs. Esp. Obs. Esp. Obs. Esp. Obs. Esp. Obs. Esp. 1 Volumen de resección esofágica 2 Volumen de resección pancreática 4 Volumen de reparación de aneurisma aórtico abdominal 5 Volumen de bypass coronario 6 Volumen de intervención coronaria percutánea 7 Volumen de endarterectomía carotídea 8 Tasa de mortalidad en resección esofágica 9 Tasa de mortalidad en resección pancreática0,00 0,00 0,00 20,680,00 0,00 11 Tasa de mortalidad en reparación de aneurisma aórtico abdominal 12 Tasa de mortalidad bypass coronario 13 Tasa de mortalidad en craneotomía 0,00 22,70 14 Tasa de mortalidad en sustitución de cadera 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,00 0,00 0,44 15 Tasa de mortalidad en infarto agudo de miocardio7,84 10,60 26,19 20,80 0,00 15,47 17,95 15,57 6,45 7,98 9,68 6,02 15,91 14,04 9,18 11,52 9,09 13,07 11,05 8,31 14,07 17,96 16 Tasa de mortalidad en insuficiencia cardiaca17,19 18,60 22,49 18,05 13,98 18,82 21,77 16,85 18,93 15,53 24,32 13,38 17,50 20,88 17,34 18,89 14,02 15,51 21,82 12,64 18,35 15,93 17 Tasa de mortalidad en accidente cerebrovascular agudo11,42 19,22 21,74 22,32 5,15 13,91 20,00 20,28 20,99 18,67 24,74 16,99 12,36 22,00 15,61 19,95 16,67 17,33 24,36 17,89 18,80 17,91 18 Tasa de mortalidad en hemorragia gastrointestinal9,76 11,80 6,56 8,74 11,11 8,08 8,00 7,07 4,76 7,98 6,25 5,87 7,81 9,22 11,94 10,50 10,20 11,47 6,94 6,62 22,92 12,80 19 Tasa de mortalidad en fractura de cadera 1,65 4,71 6,12 5,06 4,35 7,45 12,04 9,14 5,17 6,68 2,86 7,36 6,33 5,77 7,69 7,71 8,13 7,96 2,76 3,85 14,00 11,48 20 Tasa de mortalidad en neumonía 13,45 19,07 19,15 16,05 7,50 16,06 15,65 14,30 18,25 15,21 14,61 10,06 17,09 19,56 14,67 13,22 9,42 13,43 12,64 9,04 21,56 13,33 21 Tasa de cesáreas 21,32 19,08 22,96 19,36 17,77 19,49 18,82 19,17 23,08 19,10 26,79 19,35 15,10 19,50 21,43 19,41 23,02 19,20 21,61 19,19 22,55 18,78 30 Tasa de mortalidad en intervención coronaria percutánea 31 Tasa de mortalidad en endarterectomía carotídea 32 Tasa de mortalidad en infarto agudo de miocardio (sin traslados)8,00 10,78 26,19 20,87 0,00 15,56 18,92 16,01 6,45 8,06 9,68 6,04 15,91 14,15 11,27 13,85 12,00 13,97 11,17 8,44 14,07 18,07 33 Tasa de primeras cesáreas 16,63 15,20 19,95 15,33 15,12 15,32 14,81 15,21 19,70 15,21 24,69 15,30 13,43 15,37 15,37 15,32 18,91 15,24 17,31 15,22 17,28 14,97 34 Tasa de partos vaginales (todos) con antecedentes de cesárea 36,00 40,30 39,02 39,45 43,33 39,64 35,00 39,50 47,17 40,32 42,86 38,85 60,98 39,74 22,67 39,05 27,66 39,75 42,06 39,99 42,40 40,66

168 Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir | Informe definitivo

Tabla Indicadores de Calidad en Pacientes Ingresados 2018. Hospitales Nivel 5 (Total IQI)

2018 H.A.R. H.A.R. de HAR de HAR de HAR de HAR de HAR de H.A.R. Valle H.A.R. de H.A.R. Sierra HAR El Toyo HAR Guadix HAR Loja Sierra de Morón de la Alcalá La Utrera Écija Lebrija Puente Genil del Guadiato Alcaudete Norte IQI Descripción Segura Frontera Real Tasas Tasas Tasas Tasas Tasas Tasas Tasas Tasas Tasas Tasas Tasas Tasas Tasas Obs. Esp. Obs. Esp. Obs. Esp. Obs. Esp. Obs. Esp. Obs. Esp. Obs. Esp. Obs. Esp. Obs. Esp. Obs. Esp. Obs. Esp. Obs. Esp. Obs. Esp. 1 Volumen de resección esofágica 2 Volumen de resección pancreática 4 Volumen de reparación de aneurisma aórtico abdominal 5 Volumen de bypass coronario 6 Volumen de intervención coronaria percutánea 7 Volumen de endarterectomía carotídea 8 Tasa de mortalidad en resección esofágica 9 Tasa de mortalidad en resección pancreática 11 Tasa de mortalidad en reparación de aneurisma aórtico abdominal 12 Tasa de mortalidad bypass coronario 13 Tasa de mortalidad en craneotomía 14 Tasa de mortalidad en sustitución de cadera 0,00 0,080,00 0,08 15 Tasa de mortalidad en infarto agudo de miocardio 33,33 19,80 100,00 26,12 100,00 26,74 16,67 33,41 16 Tasa de mortalidad en insuficiencia cardiaca7,41 11,27 0,00 7,24 4,11 13,21 16,67 7,98 0,00 7,24 0,00 11,93 10,34 13,86 9,30 15,44 16,33 19,16 0,00 7,84 9,09 15,42 20,29 13,41 12,20 14,14 17 Tasa de mortalidad en accidente cerebrovascular agudo0,00 1,610,00 1,61 100,00 73,91 60,00 21,05 100,00 35,42 0,00 14,39 0,00 40,72 20,00 11,17 33,33 23,99 18 Tasa de mortalidad en hemorragia gastrointestinal 50,00 5,32 50,00 2,59 50,00 5,32 100,00 7,47 16,67 7,22 50,00 9,65 19 Tasa de mortalidad en fractura de cadera 0,00 1,580,00 1,58 20 Tasa de mortalidad en neumonía 4,17 6,12 13,79 6,96 0,00 11,0212,07 13,19 11,76 14,52 12,12 11,91 0,00 10,26 20,00 18,95 19,05 12,69 9,23 10,64 21 Tasa de cesáreas 32,63 20,06 32,63 20,06 30 Tasa de mortalidad en intervención coronaria percutánea 31 Tasa de mortalidad en endarterectomía carotídea 32 Tasa de mortalidad en infarto agudo de miocardio (sin traslados) 33,33 20,15 100,00 26,78 100,00 27,05 16,67 33,81 33 Tasa de primeras cesáreas 24,91 15,84 24,91 15,84 34 Tasa de partos vaginales (todos) con antecedentes de cesárea14,29 36,9814,29 36,98

169 Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir | Informe definitivo

Urgencias Ratio de Cobertura En primer lugar, como índice de cobertura se ha analizado la frecuentación de urgencias por 1.000 habitantes para analizar la utilización de servicios de atención especializada por los usuarios del sistema. La población de referencia se ha obtenido de la base de datos del SSPA (Base de Datos de Usuario) por lo que no coincide con el número de personas empadronadas.

Frecuentación de urgencias por 1.000 usuarios • Comparativa con Hospitales del Servicio Andaluz de Salud de Nivel 4 54 A efectos del análisis se ha realizado una comparativa entre el número de urgencias registradas en INIHOS para los hospitales de nivel 4 y se ha dividido entre los usuarios del sistema (Base de Datos de Usuarios del SSPA) y multiplicado por 1.000 para calcular la tasa de afluencia por 1.000 personas. Como se ve en la gráfica inferior, el Hospital Alto Guadalquivir y el Hospital de Montilla presentan un índice de frecuentación de urgencias superior a otros hospitales de nivel 4, estando la tendencia en aumento durante 2019.

Hospitales Nivel 4 SSPA 2015 2016 2017 2018 2019 H. La Inmaculada 434,27 464,35 470,29 456,42 460,44 H. Valle de los 576,65 611,13 626,60 598,60 615,99 Pedroches H. de Montilla 711,87 763,46 824,65 762,03 807,82 H. de Baza 598,15 472,48 486,58 495,75 512,05 H. Santa Ana 562,24 604,42 658,70 640,91 664,95 H. de Riotinto 381,78 395,12 396,17 374,89 389,67 H. Alto Guadalquivir 902,19 913,02 929,81 902,67 944,47 H. de Antequera 469,05 502,20 490,97 497,27 343,01

54 Fuente de Datos: Urgencias INIHOS y población de la Base de Datos de Usuarios del SSPA

170 Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir | Informe definitivo

H. de la Serranía 476,94 504,77 521,19 556,19 582,18 H. de la Axarquía 564,07 591,75 599,60 573,64 568,49 H. La Merced 577,76 605,26 606,18 588,23 609,92 A pesar de que la ratio por 1.000 habitantes es superior a la de otros hospitales del SAS, los Hospitales de Montilla y Alto Guadalquivir se encontraron en la media en cuanto a urgencias atendidas en términos totales, con una tendencia al alza en el Hospital de Montilla. Urgencias atendidas al día 2015 2016 2017 2018 2019 Hospitales Nivel 4 SSPA H. La Inmaculada 162,06 169,72 173,53 170,69 175,07 H. Valle de los Pedroches 86,10 88,39 89,93 85,61 87,20 H. de Montilla 122,48 130,86 140,61 129,33 136,53 H. de Baza 114,63 87,87 89,94 90,81 92,14 H. Santa Ana 202,88 216,88 237,12 232,00 240,30 H. de Riotinto 73,11 73,83 73,16 69,08 71,38 H. Alto Guadalquivir 159,47 160,16 161,69 155,07 160,76 H. de Antequera 138,82 146,23 142,98 147,58 101,70 H. de la Serranía 111,69 115,18 118,38 122,79 127,41 H. de la Axarquía 216,07 224,59 230,45 223,49 222,98 H. La Merced 184,26 190,77 191,07 185,53 191,84

• Comparativa con Agencias Públicas Empresariales Sanitarias (Nivel 5) 55 Se ha realizado el mismo análisis para los HAR de la APES y se encontraron en diferentes puntos. Mientras que el HAR de Alcaudete, el HAR de Puente Genil y HAR de Alcalá La Real fueron de los que más urgencias atendieron por 1.000 habitantes, el HAR Valle del Guadiato y HAR Sierra de Segura se encontraron entre los que menos urgencias atendieron por población referencia.

55 Fuente de Datos: Urgencias INIHOS y población de la Base de Datos de Usuarios del SSPA

171 Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir | Informe definitivo

Hospitales Nivel 5 SSPA 2015 2016 2017 2018 2019 H. A. R. El Toyo 950,03 1006,15 1041,52 1061,43 1111,48

H.A.R. La Janda 75,26 H. A. R. de Guadix 1267,81 1398,39 1439,67 1433,72 1278,51 H.A.R. Valle del Guadiato 935,17 1127,10 1085,04 1063,84 1093,08

H. A. R. de Loja 538,74 741,59 768,32 808,39 H.A.R. Sierra de Segura 674,47 757,02 743,63 750,52 726,37 H.A.R. de Alcaudete 1746,64 1872,13 1958,25 1802,24 1899,89 H. A. R. de Benalmádena 970,15 983,85 937,66 912,00 917,63 H. A. R. de Utrera 1190,72 1161,28 1179,19 1160,10 1258,72 H. A. R. de Écija 1004,75 1029,33 1037,66 1020,18 1115,18 H. A. R. de Lebrija 521,81 1040,91 1094,89 H.A.R. Sierra Norte 908,69 1014,89 1018,16 995,12 1061,68 H. A. R. de Puente Genil 1635,06 1650,27 1716,37 1614,86 1729,27 H.A.R. de Morón de la 1078,52 1047,69 1111,12 1084,48 1159,72 Frontera

H. A. R. de Alcalá La Real 934,26 1371,52 1476,00 1440,34

En cuanto a urgencias atendidas al día en totales los HAR de la APES Hospital Alto Guadalquivir presentaron un índice menor que otros HAR debido a que la población de referencia es menor. Urgencias atendidas al día 2015 2016 2017 2018 2019 Hospitales Nivel 5 SSPA H. A. R. El Toyo 182,7 194,9 210,2 223,4 242,4 H.A.R. La Janda 0,0 0,0 0,0 0,0 13,3 H. A. R. de Guadix 159,5 167,1 170,8 169,3 167,1 H.A.R. Valle del Guadiato 62,7 74,6 70,6 68,5 69,3

H. A. R. de Loja 76,1 104,7 108,3 113,1 H.A.R. Sierra de Segura 46,4 51,2 49,5 49,1 46,8 H.A.R. de Alcaudete 51,6 54,9 57,1 52,1 54,6 H. A. R. de Benalmádena 156,4 164,3 160,8 160,4 164,1 H. A. R. de Utrera 189,8 185,4 188,2 185,4 201,3 H. A. R. de Écija 150,6 153,5 154,8 152,4 166,0 H. A. R. de Lebrija 74,4 148,8 155,8 H.A.R. Sierra Norte 50,9 55,3 54,7 53,1 56,0 H. A. R. de Puente Genil 135,1 136,0 141,9 133,8 142,4 H.A.R. de Morón de la 116,3 112,3 116,0 112,9 118,8 Frontera

H. A. R. de Alcalá La Real 70,7 103,5 110,9 107,5

172 Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir | Informe definitivo

Ratios de Productividad Porcentaje de Urgencias Ingresadas Uno de los indicadores utilizados para medir el servicio de urgencias es el porcentaje de urgencias ingresadas, es decir, la proporción entre los ingresos realizados a través del Servicio de Urgencias y el número de pacientes atendidos en el Servicio de Urgencias . A través de este indicador podemos medi r la gravedad de las urgencias atendidas, así como de forma indirecta la capacidad resolutiva del servicio de urgencias.

• Comparativa con Hospitales del Servicio Andaluz de Salud de Nivel 4 56 En relación con otros hospitales del mismo nivel el Hospital de Montilla y el Hospital Alto Guadalquivir presentan un menor porcentaje de urgencias ingresadas, el cual se ha mantenido bastante estable a lo largo de los años. De esta manera se puede inferir que por un lado las urgencias atendidas por los hospitales de la APES presentan una menor gravedad y por otro lado que tienen una buena capacidad resolutiva de estas urgencias sin necesidad de ingreso.

Hospitales Nivel 4 2015 2016 2017 2018 2019 SSPA H. La Inmaculada 8,74% 8,81% 8,57% 8,80% 8,51% H. Valle de los 11,60% 11,24% 10,77% 10,95% 10,98% Pedroches H. de Montilla 5,54% 5,08% 4,78% 5,07% 4,92% H. de Baza 7,61% 9,34% 8,71% 8,17% 7,87% H. Santa Ana 7,51% 6,87% 5,89% 6,19% 5,71% H. de Riotinto 12,37% 11,46% 11,70% 11,37% 10,95%

56 Fuente de Datos: Urgencias INIHOS

173 Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir | Informe definitivo

H. Alto Guadalquivir 5,60% 5,07% 4,79% 5,05% 4,78% H. de Antequera 7,65% 6,62% 6,91% 7,09% 7,05% H. de la Serranía 8,70% 8,10% 8,53% 8,17% 7,60% H. de la Axarquía 6,16% 5,81% 5,77% 6,20% 6,19% H. La Merced 8,31% 8,57% 8,80% 8,66% 8,58%

• Comparativa con Agencias Públicas Empresariales Sanitarias (Nivel 5) 57 En cuanto a los HAR de la APES Hospital Alto Guadalquivir, algunos de sus HAR se encontraron entre los que más urgencias ingresaron (en especial el HAR Sierra de Segura), mientras que otros se encontraron en la media.

Hospitales Nivel 5 SSPA 2015 2016 2017 2018 2019 H. A. R. El Toyo 0,96% 0,70% 0,71% 0,65% 0,51%

H.A.R. La Janda H. A. R. de Guadix 4,47% 4,09% 4,07% 4,00% 3,75% H.A.R. Valle del Guadiato 1,74% 1,33% 1,11% 1,22% 1,10%

H. A. R. de Loja 2,04% 1,96% 2,07% 1,70% H.A.R. Sierra de Segura 3,80% 2,99% 2,72% 2,99% 2,54% H.A.R. de Alcaudete 0,95% 0,73% 0,95% 0,83% 0,63%

H. A. R. de Benalmádena 0,00% 0,01% 0,01% H. A. R. de Utrera 0,04% 0,07% 0,13% 0,07% 0,07% H. A. R. de Écija 1,03% 1,09% 1,01% 0,98% 0,88%

H. A. R. de Lebrija 0,02% 0,03%

57 Fuente de Datos: Urgencias INIHOS

174 Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir | Informe definitivo

H.A.R. Sierra Norte 0,67% 0,50% 0,62% 0,64% 0,65% H. A. R. de Puente Genil 0,98% 0,90% 0,72% 0,86% 0,76% H.A.R. de Morón de la 0,97% 0,87% 0,98% 0,97% 1,00% Frontera

H. A. R. de Alcalá La Real 1,01% 1,18% 1,09% 0,97%

• Comparativa con Hospitales Públicos y Privados de agudos del Sistema Nacional de Salud 58 Al analizar los hospitales de la APES Hospital Alto Guadalquivir frente a la media de hospitales públicos y privados del SNS (España y Andalucía) se ve que los HAR tienen un índice de urgencias ingresadas muy bajo lo que indica que el nivel de gravedad de sus urgencias es muy leve y las graves las trasladan al hospital de referencia que pueda hacerse cargo. El Hospital de Montilla y el Hospital Alto Guadalquivir también se encuentran por debajo de la media de hospitales públicos del SNS, estando más próximos a la media de los hospitales privados.

Presión de Urgencias La presión de urgencias relaciona el número de ingresos que se producen por el Servicio de Urgencias y el total de ingresos hospitalarios, de esta manera se mide cuantos de los nuevos ingresos se han producido a través del servicio de urgencias. Por tanto, el cálculo se realiza como [ingreso urgente/total ingresos x 100]. Según el Plan Funcional de la Sección de Urgencias del SCCU 59 , se considera que no debe superar el 55% para procurar una disponibilidad adecuada en cuanto a la actividad programada del hospital.

• Comparativa con Hospitales del Servicio Andaluz de Salud de Nivel 4 60 La presión de urgencias es elevada para los hospitales de nivel 4, la mayoría situándose en torno al 60 – 75%. Los hospitales de la APES Hospital Alto Guadalquivir muestran una presión de urgencias elevada

58 Fuente de Datos: Urgencias INIHOS y Portal Estadístico SIAE del MSCBS 59 Subdirección de Asistencia Especializada – Gestión Sanitaria Plan Andaluz de Urgencias y Emergencias 60 Fuente de Datos: Urgencias INIHOS

175 Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir | Informe definitivo

(en especial el Hospital de Montilla que se sitúo en primer lugar) a pesar de presentar el menor porcentaje de ingresos desde urgencias. Esto se debe a que los hospitales de la APES realizan una mayor CMA e ingresan menos pacientes de media, por lo que los ingresos que realizan vienen mayormente por la parte de urgencias. Como se ha comentado, un índice alto de presión de urgencias puede supon er un problema para e l hospital en el momento en que afecte a su actividad programada, no siendo capaz de asumir toda. De todos modos, al ser estos hospitales los que mantienen tasas más elevadas de ambulatorización y estancias medias más cortas, así como una baja ocupación, les permite tener capacidad disponible para los ingresos que se producen desde urgencias.

Hospitales Nivel 4 2015 2016 2017 2018 2019 SSPA H. La Inmaculada 62,97% 72,96% 69,61% 73,08% 54,31% H. Valle de los 73,38% 72,18% 74,22% 78,66% 74,09% Pedroches H. de Montilla 77,06% 78,07% 78,36% 79,00% 79,68% H. de Baza 61,48% 63,31% 68,34% 66,33% 66,56% H. Santa Ana 78,48% 76,36% 75,27% 79,18% 77,61% H. de Riotinto 76,74% 75,40% 75,05% 76,53% 78,60% H. Alto Guadalquivir 76,42% 74,60% 75,27% 74,92% 74,44% H. de Antequera 56,53% 56,24% 55,88% 57,90% 36,74% H. de la Serranía 71,82% 70,97% 70,02% 71,28% 68,05% H. de la Axarquía 65,72% 66,47% 65,93% 63,00% 65,95% H. La Merced 66,34% 69,32% 72,75% 73,04% 74,97%

176 Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir | Informe definitivo

• Comparativa con Agencias Públicas Empresariales Sanitarias (Nivel 5) 61 En la información obtenida de INIHOS se han detectado incongruencias en la presión de urgencias para el año 2019, ya que en el caso del HAR de Puente Genil se presenta un 104% no siendo posible esta cifra. Aun obviando las cifras de 2019, el HAR de Alcaudete, HAR de Puente Genil, HAR de Alcalá La Real y HAR Valle del Guadiato presentaron una presión de urgencias muy elevada, por encima del 95%. Esto es normal en el caso de los HAR, ya que su actividad programada es ambulatoria por lo que los ingresos vienen principalmente por la actividad de urgencias. Por lo tanto, la actividad de los hospitales no se ve comprometida por los ingresos provenientes desde urgencias ya que su actividad programada de manera general no tiene ingresos contemplados.

Hospitales Nivel 5 SSPA 2015 2016 2017 2018 2019 H. A. R. El Toyo 100,00% 98,41% 97,16% 95,68% 96,75%

H.A.R. La Janda H. A. R. de Guadix 91,75% 91,50% 92,35% 98,60% 93,58% H.A.R. Valle del Guadiato 99,00% 98,64% 98,29% 96,83% 99,22%

H. A. R. de Loja 98,95% 99,87% 99,76% 99,86% H.A.R. Sierra de Segura 85,87% 86,13% 87,68% 84,81% 87,19% H.A.R. de Alcaudete 95,72% 99,32% 100,00% 100,00% 100,00% H. A. R. de Benalmádena 0,31% 0,18% 0,22% 0,62% 0,67% H. A. R. de Utrera 23,53% 29,41% 49,72% 40,00% 55,56% H. A. R. de Écija 66,63% 68,57% 65,29% 58,60% 57,64%

H. A. R. de Lebrija 45,45% 36,17% 7,69% H.A.R. Sierra Norte 55,31% 74,07% 75,61% 70,86% 77,33%

61 Fuente de Datos: Urgencias INIHOS

177 Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir | Informe definitivo

H. A. R. de Puente Genil 92,86% 95,09% 97,89% 98,37% 104,00% H.A.R. de Morón de la Frontera 83,03% 74,38% 90,24% 81,34% 87,50%

H. A. R. de Alcalá La Real 99,62% 100,00% 100,00% 99,66%

Ginecología y Obstetricia Tasa de Cesáreas Se han analizado de manera adicional algunos indicadores para el área de ginecología y obstetricia. En particular se ha querido analizar la evolución de la tasa de cesáreas ya que en el Contrato Programa del SAS figura su disminución como uno de los objetivos establecidos. Aunque la cesárea es un procedimiento seguro y necesario en ciertas situaciones, en partos no complicados también exponen a las mujeres a más riesgos sin ser necesario y adicionalmente consumen un mayor número de recursos hospitalarios (estancias, quirófanos etc. …). Desde el Ministerio de Sanidad, la ‘ tasa de cesáreas’ se ha identificado como un indicador de buena práctica relacionando una baja tasa con un buen control del embarazo y una correcta asistencia al parto, evitando las complicaciones que puede suponer una cesárea. Los HAR de la APES Hospital Alto Guadalquivir no tienen entre su cartera de especialidades la asistencia al parto (al igual que muchos otros hospitales de alta resolución). Por ello solo se ha realizado las comparativas teniendo en cuenta el Hospital de Montilla y el Hospital Alto Guadalquivir.

• Comparativa con Hospitales del Servicio Andaluz de Salud de Nivel 4 62 En comparación con otros hospitales del mismo nivel el Hospital de Montilla se ha mantenido a lo largo de los años en los que menor porcentaje de cesáreas presentó realizando una atención eficiente de asistencia al parto. En cuanto al Hospital Alto Guadalquivir ha mostrado varias fluctuaciones a lo largo de los años, llegando a presentar cifras muy inferiores a la media (2018) y situándose en 2019 de nuevo en la media de hospitales de su nivel.

62 Fuente de Datos: Obstetricia INIHOS

178 Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir | Informe definitivo

Hospitales Nivel 4 SSPA 2015 2016 2017 2018 2019 H. La Inmaculada 17,78% 19,45% 24,09% 20,46% 23,00% H. Valle de los 25,00% 24,90% 25,54% 28,74% 26,32% Pedroches H. de Montilla 19,73% 19,75% 20,15% 19,63% 22,89% H. de Baza 17,69% 20,31% 20,43% 21,96% 23,16% H. Santa Ana 19,52% 25,14% 24,08% 28,35% 25,76% H. de Riotinto 27,55% 27,65% 28,63% 23,97% 25,39% H. Alto Guadalquivir 23,21% 20,33% 17,58% 13,14% 25,05% H. de Antequera 27,80% 26,78% 25,88% 24,68% 26,50% H. de la Serranía 30,11% 27,08% 26,21% 35,37% 31,73% H. de la Axarquía 26,03% 22,24% 24,44% 26,35% 23,76% H. La Merced 24,51% 24,30% 26,77% 23,47% 21,79%

• Comparativa con Hospitales Públicos y Privados de agudos del Sistema Nacional de Salud 63 En comparación con la media de hospitales públicos y privados del panorama nacional y andaluz, los hospitales de la APES Hospital Alto Guadalquivir de media presentaron una ratio de cesáreas levemente inferior a la media de hospitales públicos y muy inferior a la de los hospitales privados que sobresalen por su alto índice de cesáreas. Destaca en 2018 el gran descenso que experimenta el Hospital Alto Guadalquivir.

63 Fuente de Datos: Urgencias INIHOS y Portal Estadístico SIAE del MSCBS

179 Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir | Informe definitivo

Estancia Media Obstetricia Finalmente se ha querido analizar la estancia media del Hospital Alto Guadalquivir para la actividad obstetricia. Como se ha indicado previamente en el análisis de la estancia media hospitalaria, una estancia media prolongada implica un mayor coste y riesgo para el paciente de sufrir un evento adverso, por lo que se aboga por estancias medias de corta duración dentro de lo posible.

• Comparativa con Hospitales del Servicio Andaluz de Salud de Nivel 4 64 (En análisis se ha realizado hasta el año 2018 por falta de información del año 2019 en la fuente INIHOS). El Hospital de Montilla y Hospital Alto Guadalquivir mostraron una de las medias inferiores en cuanto a la estancia media de obstetricia, realizando una gestión por tanto más eficiente ya que al realizar un número inferior de cesáreas la estancia posterior fue más breve, haciendo un uso de un menor número de recursos por cada parto realizado.

Hospitales Nivel 4 SSPA 2015 2016 2017 2018 H. La Inmaculada 2,08 2,06 2,10 2,15 H. Valle de los Pedroches 2,37 2,29 2,38 2,37 H. de Montilla 2,25 2,16 2,28 2,19 H. de Baza 3,27 3,82 3,31 3,35 H. Santa Ana 2,51 2,72 2,58 2,70 H. de Riotinto 2,39 2,62 2,71 2,57 H. Alto Guadalquivir 2,63 2,53 2,28 2,32 H. de Antequera 2,44 2,74 2,67 2,71 H. de la Serranía 2,84 2,71 2,81 2,98

64 Fuente de Datos: Obstetricia INIHOS

180 Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir | Informe definitivo

H. de la Axarquía 2,82 2,69 3,15 2,77 H. La Merced 2,34 2,39 2,53 3,02

181 Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir | Informe definitivo

Anexo IV – Análisis de economía

Se han seleccionado una serie de indicadores que nos ha permitido evaluar la estructura de costes de la Agencia. Adicionalmente se valorarán indicadores obtenidos del Sistema de Contabilidad Analítica de Gestión del SAS (COAN ) y se compararán con otras Agencias y Hospitales del SAS.

o Coste por actividad o Coste de Consultas Externas o Coste de Hospitalización o Coste de Urgencias o Coste de Actividad Quirúrgica o Análisis de Gasto o Gastos de Personal o Gasto de farmacia o Gastos de Servicios o Gasto por habitante

Coste por Actividad

Análisis PAIF 65 Para calcular el coste por actividad se ha realizado un seguimiento a través del PAIF del importe finalmente consumido por cada actividad y las unidades alcanzadas para cada actividad a través del presupuesto ejecutado. Se ha analizado la evolución del coste unitario por actividad a lo largo de los años (2015-2019) para comprobar la evolución del coste unitario por servicio. 1. Consultas externas La tendencia del coste unitario por consulta externa ha ido en aumento a lo largo de los años sufriendo la mayor variación de 2018 a 2019 donde se produce una subida del coste de un 43%. Este incremento del coste viene determinado por un descenso en el número de consultas externas que desciende de 2018 a 2019 un 27%, debido a un cambio en la contabilización de las mismas. La variación a lo largo de los cinco años analizados (2015 -2019) ha sido de un aumento del coste unitario de +59% provocado fundamentalmente por la caída del número de consultas externas. Gráfica: Evolución del coste unitario por consulta externa y número de consultas para el periodo 2015-2019.

182 Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir | Informe definitivo

2. Estancias hospitalarias La tendencia del coste unitario por estancia hospitalaria se ha encontrado en aumento durante los primeros años del periodo analizado, alcanzando el máximo del coste por hospitalización en 2018. Se ha producido un aumento muy significativo del coste en la transición de 2015 a 2018, mientras que el número de estancias hospitalarias ha disminuido levemente desde 2015 a 2018, experimentando un ascenso entre 2018 y 2019. El incremento de los costes totales de hospitalización de 2015 a 2019, pasando de 20.721.920 euros a 23.073.349 euros respectivamente, junto al descenso del número de hospitalizaciones provocan este aumento del coste unitario.

Gráfica: Evolución del coste unitario por estancia hospitalaria y número de estancias para el periodo 2015 -2019.

3. Urgencias Atendidas La tendencia del coste unitario por urgencias atendidas se ha mantenido constante a lo largo del periodo, reflejando una leve disminución en el coste desde 2015 a 2018 y volviendo a incrementarse en 2019. La variación sufrida a lo largo de los cinco años analizados (2015-2019) ha sido de un incremento en el coste unitario de +3,3%. La APES Hospital Alto Guadalquivir ha mantenido el coste unitario constante a pesar del aumento significativo del número de urgencias atendidas, las cuales se han incrementado en un 23,7% desde 2015 a 2019. Gráfica: Evolución del coste unitario por urgencia atendida y número de urgencias para el periodo 2015-2019.

183 Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir | Informe definitivo

4. Intervenciones Quirúrgicas La tendencia del coste unitario por intervención quirúrgica ha ido en aumento en el periodo 2015-2019 aumentando hasta un 25%. La evolución de los costes unitarios parece no haber seguido la tendencia del número de intervenciones realizadas, ya que a pesar de que estas han disminuido a lo largo del periodo analizado en torno a un 9% el aumento del coste no ha sido proporcional. Los costes totales de las intervenciones quirúrgicas pasaron de 25.544.668 euros, en 2015, a 30.960.443 euros, en 2019.

Gráfica: Evolución del coste unitario por intervención quirúrgica y número de intervenciones para el periodo 2015-2019.

184 Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir | Informe definitivo

Tabla: Resumen de costes APES Hospital Alto Guadalquivir según el seguimiento del PAIF desde 2015 a 2019.

2015 2016 2017 2018 2019 Importe Coste Coste Coste Coste Coste Proceso asistencial Indicador Nº Uds Importe Nº Uds Importe Nº Uds Importe Nº Uds Importe Nº Uds (miles) Unitario Unitario Unitario Unitario Unitario Consultas externas en Nº Consultas 40.119 417.333 96 44.671 414.381 108 44.671 414.381 108 46.131 433.495 106 48.625 317.824 153 atención especializada Estancias hospitalarias Nº de estancias 20.722 35.621 582 23.073 34.692 665 23.073 34.692 665 23.827 33.723 707 25.115 36.285 692 Urgencias en Atención Nº de urgencias 25.545 211.854 121 28.443 241.388 118 28.443 241.388 118 29.372 251.914 117 30.960 262.021 118 hospitalaria atendidas Nª de Intervenciones intervenciones 19.609 12.656 1.549 21.834 12.102 1.804 21.834 12.102 1.804 22.547 12.513 1.802 23.766 11.533 2.061 quirúrgicas quirúrgicas Asistencia farmacéutica Nª de dosis 10.100 8.364 1.208 4.711 7.994 589 4.711 7.994 589 5.194 8.894 584 6.295 10.581 595 a pacientes externos Fuente: Informes PAIF 2015-2019

185 Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir | Informe definitivo

Análisis comparativo por actividad66 Para cada una de las áreas anteriormente mencionadas se ha realizado una comparativa de los costes unitarios a nivel de Agencias Sanitarias y hospitales del SAS. Para la realización del análisis se han tenido en cuenta las siguientes consideraciones: - Los datos con los que se ha realizado el análisis se han obtenido de los informes del COAN publicados hasta la fecha, siendo el último el correspondiente a 2018. - Hospitales del Servicio Andaluz de Salud: Se han utilizado hospitales de nivel 4 como comparables para el Hospital Alto Guadalquivir y el Hospital de Montilla. - Agencias Públicas Empresariales Sanitarias: Se han comparado los Hospitales Alto Guadalquivir y Montilla (Nivel 4) con el HAR de Benalmádena de nivel 5, debido a la inexistencia de hospitales de su mismo nivel dentro de las APES, ya que es el que más se aproxima a estos hospitales en términos de población de referencia. En el caso de los Hospitales de Alta Resolución que conforman la APES Hospital Alto Guadalquivir, se han comparado con los Hospitales de Alta Resolución de nivel 5 pertenecientes a la APES Bajo Guadalquivir (HAR de Utrera, HAR de Écija, HAR de Écija, HAR de Lebrija, HAR Morón de la Frontera, HAR de Sierra Norte) y a la APES Hospital de Poniente (HAR de Guadix, HAR El Toyo y HAR de Loja).

1. Consultas externas:

Análisis comparativo primeras consultas (2018) Hospital Alto Guadalquivir y Hospital de Montilla (Nivel 4 SSPA):

Gráfica: Comparativa coste unitario de primeras consultas entre hospitales del SAS de nivel 4 y el Hospital de Montilla y Hospital Alto Guadalquivir (2018)

66 Fuente: Contabilidad Analítica de Gestión del Servicio Andaluz de Salud

186 Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir | Informe definitivo

Gráfica: Comparativa número de primeras consultas entre hospitales del SAS de nivel 4 y el Hospital de Montilla y Hospital Alto Guadalquivir (2018)

Se observa que los hospitales de la APES Hospital Alto Guadalquivir presentan mayores costes por primeras consultas que los hospitales del SAS de nivel 4. Se destaca que el Hospital Alto Guadalquivir, junto al Hospital Valle de los Pedroches, es el que ostenta mayores costes. En el caso del Hospital de Montilla, aunque sus costes son inferiores a los del Hospital de Alto Guadalquivir, estos son superiores a otros hospitales del SAS, situándose por encima de la media de nivel 4. En relación con el número de consultas realizadas se observa que los Hospitales de Montilla y Alto Guadalquivir se sitúan dentro de los que han realizado un número menor de consultas, lo que repercute en costes unitarios superiores.

187 Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir | Informe definitivo

Tabla: Relación de costes unitarios de primeras consultas por hospitales Nombre Hospital Nivel Población (BDU 2018) Coste sin fármacos Consultas Coste Unitario Hospital Valle de los Pedroches Nivel 4 52.202 9.140.746 32.942 277 Hospital de Alta Resolución Sierra de Segura Nivel 5 23.495,00 3.629.860 13.621 266 Hospital Alto Guadalquivir Nivel 4 62.128,00 8.753.640 34.624 253 H. Juan Ramón Jiménez Nivel 2 279.098 39.444.145 168.644 234 Hospital de Riotinto Nivel 4 67.255 7.441.037 32.061 232 Hospital Punta de Europa, Hospital de La Línea de La Concepción Nivel 2 260.827 30.000.959 129.790 231 Hospital de la Serranía Nivel 4 80.584 9.050.147 39.872 227 Hospital de Alta Resolución de Alcaudete Nivel 5 10.498,00 1.374.233 6.141 224 Hospital de Montilla Nivel 4 61.687,00 8.495.222 38.222 222 Hospital de Alta Resolución Valle del Guadiato Nivel 5 23.143,00 2.937.660 13.333 220 Hospital de Antequera Nivel 4 108.326 10.283.923 46.777 220 Hospital de Alta Resolución de Alcalá la Real Nivel 5 27.238,00 3.513.347 17.070 206 H.U, Virgen de Valme Nivel 2 261.005 34.057.646 168.269 202 Hospital La Inmaculada Nivel 4 136.505 11.590.969 58.039 200 Hospital La Merced Nivel 4 115.120 11.185.041 56.116 199 H.Infanta Elena Nivel 3 175.097 12.274.252 61.913 198 Hospital de Baza Nivel 4 66.856 6.729.804 34.902 193 Hospital Universitario San Cecilio Nivel 2 630.999 39.713.655 206.702 192 Hospital de Alta Resolución de Puente Genil Nivel 5 30.048,00 3.999.024 22.311 179 H.U. Virgen de la Victoria Nivel 2 486.712 48.388.905 273.183 177 Hospital Universitario de Jerez de la Frontera Nivel 2 242.945 31.034.960 175.716 177 H.La Axarquía Nivel 4 142.203 10.348.181 61.348 169 Hospital San Agustín Nivel 3 255.552 19.656.362 126.310 156 H.U. Puerto Real Nivel 2 201.581 23.387.603 160.574 146 Hospital Santa Ana Nivel 4 132.123 8.540.604 60.107 142 Hospital Infanta Margarita Nivel 3 150.996 11.734.264 87.543 134 Fuente: Informe COAN 2018

188 Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir | Informe definitivo

Análisis comparativo primeras consultas (2018) entre el Hospital Alto Guadalquivir, Hospital de Montilla y HAR de Benalmádena.

Gráfica: Comparativa coste unitario de primeras consultas entre el Hospital Alto Guadalquivir , Hospital de Montilla y el HAR de Benalmádena (2018)

Se observa que el Hospital Alto Guadalquivir y el Hospital de Montilla presentan costes superiores al HAR de Benalmádena. Al ser dos hospitales de nivel superior se considera razonable la diferencia de costes entre los hospitales comparados.

Tabla: Resumen de los costes unitarios y número de consultas por hospital. Hospital Nivel Población (s/BDU) Coste sin fármacos Consultas Coste unitario Hospital de Montilla Nivel 4 61.687 8.495.221,72 38.222 222,26 Hospital Alto Guadalquivir Nivel 4 62.128 8.753.639,68 34.624 252,82 HAR Benalmádena Nivel 5 64.207 3.995.405,29 21.771 183,52 Fuente: Informe COAN 2018

Análisis comparativo primeras consultas de los HAR Sierra Segura, Puente Genil, Alcaudete, Guadiato y Alcalá la Real (Nivel 5):

Siguiendo el análisis realizado en el apartado anterior, se ha realizado una comparativa de los costes de primeras consultas soportados por los Hospitales de Alta Resolución que forman parte de la APES Hospital Alto Guadalquivir con los Hospitales de Alta Resolución pertenecientes a la APES Bajo Guadalquivir y a la APES Hospital de Poniente de nivel 5.

Dentro de los diferentes hospitales que pertenecen al SAS no existen ninguno que, al igual que los HAR de la APES Hospital Alto Guadalquivir, sea de nivel 5. Por tanto, solo se han tenido en cuenta para la comparativa los Hospitales de Alta Resolución de su mismo nivel pertenecientes a otras APES.

189 Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir | Informe definitivo

Comparativa primeras consultas (2018) entre los Hospitales de Alta Resolución de nivel 5. Gráfica: Comparativa coste medio primeras consultas Hospitales de Alta Resolución de nivel 5.

Gráfica: Comparativa número primeras consultas Hospitales de Alta Resolución de nivel 5.

En comparación con los hospitales de su mismo nivel, se observa como todos los Hospitales de Alta Resolución pertenecientes a la APES Hospital Alto Guadalquivir se encuentran cercanos al coste medio por primera consulta. Se destaca que el HAR de Alcaudete a pesar de ser el que menor número de consultas ha realizado en 2018 no es el que soporta mayores costes, presentando el HAR de Sierra de Segura costes de estructura superiores.

190 Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir | Informe definitivo

Tabla: Resumen de costes Hospitales Alta Resolución de Nivel 5 (2018) Coste Unitario Nº de N_HOSPITAL Nivel Población (s/BDU) Coste sin fármacos sin fármacos Consultas HAR Morón de la Frontera Nivel 5 37.985,00 78.917,73 484,16 163 HAR Sierra de Segura Nivel 5 23.495,00 3.629.860,29 266,49 13.621 HAR de Sierra Norte Nivel 5 19.464,00 1.912.401,27 241,65 7.914 HAR de Alcaudete Nivel 5 10.498,00 1.374.232,98 223,78 6.141 HAR Valle del Guadiato Nivel 5 23.143,00 2.937.659,89 220,33 13.333 HAR de Alcalá la Real Nivel 5 27.238,00 3.513.347,40 205,82 17.070 HAR de Guadix Nivel 5 43.099,00 4.870.919,27 185,62 26.242 HAR de Puente Genil Nivel 5 30.048,00 3.999.023,64 179,24 22.311 HAR de Écija Nivel 5 54.521,00 4.885.860,21 173,72 28.125 HAR de Utrera Nivel 5 58.338,00 4.987.167,47 156,83 31.799 HAR El Toyo Nivel 5 76.815,00 4.341.744,61 147,03 29.530 HAR de Loja Nivel 5 51.459,00 2.425.987,54 141,47 17.149 HAR de Lebrija Nivel 5 52.166,00 4.128.955,75 134,74 30.645 Fuente: Informe COAN 2018

2. Puntos GRD hospitalización: Análisis comparativo hospitalizaciones por GRD (2018) entre Hospital Alto Guadalquivir y Hospital de Montilla y hospitales del SAS de nivel 4.

Gráfica: Comparativa coste unitario hospitalizaciones por puntos GRD entre hospitales del SAS de nivel 4 y el Hospital de Alto Guada lquivir y Hospital de Montilla (2018).

191 Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir | Informe definitivo

Gráfica: Comparativa número de hospitalizaciones entre hospitales del SAS de nivel 4 y el Hospital de Alto Guadalquivir y Hospital de Montilla (2018).

Los costes de hospitalización del Hospital Alto Guadalquivir y el Hospital de Montilla se encuentran en la media de los hospitales del SAS del mismo nivel. Teniendo en cuenta la población de referencia, entre los hospitales del SAS, los que más se asimilan a los hospitales de nivel 4 de la APES Hospital Alto Guadalquivir son el Hospital de Baza, el Hospital de Riotinto y el Hospital de Valle de los Pedroches. En base a lo anterior, se destaca que el Hospital de Alto Guadalquivir y el Hospital de Montilla presentan costes unitarios por hospitalización por GRD inferiores a los hospitales anteriormente mencionados.

Tabla: Relación de costes unitarios hospitalizaciones por GRD por hospitales Población Coste sin Ptos Coste Nombre Hospital Nivel (s/BDU) fármacos Hospitalización Unitario Hospital U. Virgen de la Victoria Nivel 2 486.712 120.339.377,55 27.531,00 4.371,05 Hospital Universitario San Cecilio Nivel 2 630.999 109.819.638,61 19.942,08 5.506,93 Hospital Punta de Europa, Hospital de La Nivel 2 260.827 72.197.246,27 13.313,77 5.422,75 Línea de La Concepción Hospital Universitario de Jerez de la Nivel 2 242.945 82.267.511,41 17.603,73 4.673,30 Frontera Hospital Juan Ramón Jiménez Nivel 2 279.098 98.819.285,68 22.230,11 4.445,29 Hospital U, Virgen de Valme Nivel 2 261.005 94.867.100,28 22.648,61 4.188,65 Hospital San Agustín Nivel 3 255.552 52.877.813,05 11.855,56 4.460,17 Hospital Santa Ana Nivel 4 132.123 27.933.747,76 6.342,28 4.404,37 Hospital La Axarquía Nivel 4 142.203 26.736.932,82 6.776,77 3.945,38 Hospital U. Puerto Real Nivel 2 201.581 61.250.684,72 13.304,00 4.603,93 Hospital La Merced Nivel 4 115.120 26.265.347,82 6.571,66 3.996,76 Hospital Infanta Margarita Nivel 3 150.996 29.411.481,21 7.725,49 3.807,07 Hospital La Inmaculada Nivel 4 136.505 25.194.408,90 6.542,32 3.850,99 Hospital Alto Guadalquivir Nivel 4 62.128,00 15.978.704,79 3.483,59 4.586,85 Hospital de Antequera Nivel 4 108.326 24.418.529,28 6.144,00 3.974,37 Hospital de Montilla Nivel 4 61.687,00 12.136.854,73 2.705,11 4.486,64 Hospital de la Serranía Nivel 4 80.584 25.084.945,80 4.545,00 5.519,24 Hospital de Alta Resolución de Puente Nivel 5 30.048,00 1.616.507,57 335,14 4.823,38 Genil Hospital de Alta Resolución de Alcalá la Nivel 5 27.238,00 1.113.993,15 311,36 3.577,83 Real Hospital Infanta Elena Nivel 3 175.097 32.781.466,53 7.901,30 4.148,87 Hospital de Baza Nivel 4 66.856 20.614.136,90 3.390,26 6.080,40

192 Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir | Informe definitivo

Población Coste sin Ptos Coste Nombre Hospital Nivel (s/BDU) fármacos Hospitalización Unitario Hospital Valle de los Pedroches Nivel 4 52.202 17.172.888,29 3.621,49 4.741,94 Hospital de Alta Resolución Sierra de Nivel 5 23.495,00 2.806.770,98 538,43 5.212,88 Segura Hospital de Riotinto Nivel 4 67.255 17.250.899,36 2.980,65 5.787,63 Hospital de Alta Resolución Valle del Nivel 5 23.143,00 917.467,08 241,24 3.803,13 Guadiato Hospital de Alta Resolución de Alcaudete Nivel 5 10.498,00 634.343,15 107,26 5.914,07 Fuente: Informe COAN 2018.

Análisis comparativo hospitalizaciones por GRD (2018) entre el Hospital Alto Guadalquivir, Hospital de Montilla y el HAR de Benalmádena

Gráfica: Comparativa coste unitario de hospitalización por puntos GRD entre el Hospital de Alto Guadalquivir, Hospital de Montilla y el HAR de Benalmádena (2018)

Se observa que que los Hospitales de Montilla y Alto Guadalquivir presentan costes unitarios por hospitalización inferiores al HAR de Benalmádena debido a que realizan un número consdierablemente superior de hospitalizaciones respecto de aquellas realizadas por el HAR, por lo que soportan menores costes de estructura.

Tabla: Resumen costes unitarios HAR de Benalmádena, Hospital Alto Guadalquivir y Hospital de Montilla: Hospital Nivel Población (s/BDU) Coste sin fármacos Ptos Hospitalización Cote Unitario Hospital de Montilla Nivel 4 61.687,00 12.136.854,73 2.705,11 4.486,64 Hospital Alto Guadalquivir Nivel 4 62.128,00 15.978.704,79 3.483,59 4.586,85 HAR Benalmádena Nivel 5 64.207,00 1.371.181,02 200,60 6.835,40

193 Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir | Informe definitivo

Comparativa Hospitalizaciones por GRD (2018) entre los Hospitales de Alta Resolución de nivel 5.

Gráfica: Comparativa coste medio hospitalizaciones por puntos GRD Hospitales de Alta Resolución de Nivel 5.

Gráfica: Comparativa número de hospitalizaciones por puntos GRD Hospitales de Alta Resolución de Nivel 5.

Respecto a los Hospitales de Alta Resolución, se destaca que los HAR de Alcaudete, HAR Sierra de Segura y HAR de Puente Genil (APES Hospital Alto Guadalquivir) junto al HAR de Écija (APES Bajo Guadalquivir) son los que presentan mayores costes por hospitalización. En el caso de los HAR Valle del Guadiato y HAR Alcalá la Real, sus costes se sitúan en la media del coste por hospitalización de los hospitales de nivel 5.

Tabla: Resumen de costes de hospitalizaciones por puntos GRD de los hospitales de nivel 5. Ptos Costes Nombre Hospital Nivel Población (s/BDU) Costes totales Hospitalización Unitarios HAR de Écija Nivel 5 54.521,00 4.893.847,27 702,99 6.961,47 HAR de Alcaudete Nivel 5 10.498,00 634.343,15 107,26 5.914,07 HAR Sierra de Segura Nivel 5 23.495,00 2.806.770,98 538,43 5.212,88 HAR de Puente Genil Nivel 5 30.048,00 1.616.507,57 335,14 4.823,38

194 Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir | Informe definitivo

HAR El Toyo Nivel 5 76.815,00 2.091.848,28 488,04 4.286,22 HAR Valle del Guadiato Nivel 5 23.143,00 917.467,08 241,24 3.803,13 HAR de Alcalá la Real Nivel 5 27.238,00 1.113.993,15 311,36 3.577,83 HAR de Guadix Nivel 5 43.099,00 4.958.140,69 1.517,88 3.266,49 HAR de Lebrija Nivel 5 52.166,00 96.312,82 37,38 2.576,59 HAR de Utrera Nivel 5 58.338,00 185.121,21 91,32 2.027,17 HAR de Sierra Norte Nivel 5 19.464,00 280.066,49 140,55 1.992,65 HAR Morón de la Nivel 5 37.985,00 719.656,09 378,39 1.901,89 Frontera HAR de Loja Nivel 5 51.459,00 343.924,32 533,04 645,21 Fuente: Informe COAN 2018

3. Intervenciones CMA: Análisis comparativo Intervenciones de CMA (2018) entre Hospital Alto Guadalquivir, Hospital de Montilla y hospitales del SAS de nivel 4.

Gráfica: Comparativa coste unitario Intervenciones CMA entre hospitales del SAS de nivel 4, el Hospital Alto Guadalquivir y el Hospital de Montilla (2018).

Gráfica: Comparativa número de Intervenciones CMA entre hospitales del SAS de nivel 4, el Hospital Alto Guadalquivir y el Hospital de Montilla (2018).

Se observa que el Hospital de Montilla presenta unos costes superiores que los hospitales del SAS de

195 Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir | Informe definitivo

su mismo nivel, situándose por encima de la media. Se destaca que estos elevados costes pueden deberse al menor número de intervenciones realizadas, las cuales se encuentran por debajo de la media. Por otro lado, el Hospital de Alto Guadalquivir se encuentra dentro de los dos hospitales con mayores costes por intervenciones de CMA junto a Hospital de Riotinto. Si se compara con aquellos hospitales que tienen dimensiones similares en base a su población de referencia, se observa que el Hospital de Riotinto es el menos económico y el Hospital de Montilla y el Hospital Valle de los Pedroches los más económicos. En el caso del resto de hospitales del SAS que presentan menores costes por intervención de CMA se observa que son los que mayor número de intervenciones han realizado en el 2018, lo que les habría permitido reducir costes al beneficiarse de las economías de escala.

Tabla: Relación de costes unitarios intervenciones por CMA entre hospitales del SAS y los hospitales de la APES Hospital Alto Guadalquivir Población Coste sin Coste Unitario sin N_HOSPITAL Nivel CMAYORA (s/BDU) fármacos fármacos U. Virgen de la Victoria Nivel 2 486.712 7.826.175,42 5.999,00 1.304,58 U. San Cecilio Granada Nivel 2 630.999 10.293.319,90 5.230,00 1.968,13 AGS Nivel 2 260.827 5.955.227,27 2.794,53 2.131,03 Hospital de Poniente Nivel 3 273.719,00 7.188.463,45 4.670,76 1.539,04 AGS Norte de Cádiz Nivel 2 242.945 4.193.670,34 2.570,99 1.631,15 Juan Ramón Jiménez Nivel 2 279.098 7.487.815,87 6.155,01 1.216,54 AGS Sur de Sevilla Nivel 2 261.005 11.783.309,43 6.767,00 1.741,29 Hospital Costa del sol Nivel 2 375.616,00 5.237.949,81 3.112,43 1.682,91 AGS Norte de Jaén Nivel 3 255.552 6.436.194,72 4.028,11 1.597,82 AGS Sur de Granada Nivel 4 132.123 3.051.272,68 2.395,56 1.273,72 AGS Este de Málaga- Nivel 4 142.203 3.262.261,78 2.394,18 1.362,58 Axarquía U. Puerto Real Nivel 2 201.581 5.865.623,75 3.143,00 1.866,25 AGS de Osuna Nivel 4 115.120 3.359.447,00 2.639,00 1.273,00 AGS Sur de Córdoba Nivel 3 150.996 2.282.743,25 1.618,37 1.410,52 AGS Norte de Almería Nivel 4 136.505 2.058.963,21 1.911,19 1.077,32 Hospital Alto Guadalquivir Nivel 4 62.128,00 3.127.429,95 1.698,85 1.840,91 AGS Norte de Málaga Nivel 4 108.326 2.039.395,11 1.356,54 1.503,38 Hospital de Montilla Nivel 4 61.687,00 2.721.191,85 1.603,89 1.696,62 AGS Serranía de Málaga Nivel 4 80.584 2.723.669,23 1.601,00 1.701,23 Infanta Elena Nivel 3 175.097 1.451.840,61 521,86 2.782,05 AGS Nordeste de Granada Nivel 4 66.856 3.280.872,55 1.882,13 1.743,17 AGS Norte de Córdoba Nivel 4 52.202 2.386.382,74 1.692,35 1.410,10 AGS Norte de Huelva Nivel 4 67.255 2.609.028,58 1.210,22 2.155,83 Fuente: Informe COAN 2018

196 Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir | Informe definitivo

Análisis comparativo intervenciones de CMA (2018) entre el Hospital Alto Guadalquivir, Hospital de Montilla y HAR de Benalmádena

Gráfica: Comparativa coste unitario de intervenciones de CMA entre el Hospital Alto Guadalquivir, Hospital de Montilla y el HAR de Benalmádena (2018)

Se observa que el Hospital Alto Guadalquivir y Hospital de Montilla presentan costes superiores al HAR de Benalmádena. Al ser dos hospitales de nivel superior se considera razonable la diferencia de costes entre los hospitales comparados. Asimismo, se observa que el número de intervenciones realizada por el HAR de Benalmádena es superior a los otros hospitales, lo que le permite reducir sus costes soportados. Tabla: Resumen de costes por Hospital Alto Guadalquivir, Hospital de Montilla y el HAR de Benalmádena (2018) N_HOSPITAL Nivel Población (s/BDU) Coste sin fármacos CMAYORA Costes unitarios Hospital Alto Guadalquivir Nivel 4 62.128,00 3.127.429,95 1.698,85 1.840,91 Hospital de Montilla Nivel 4 61.687,00 2.721.191,85 1.603,89 1.696,62 HAR Benalmádena Nivel 5 64.207,00 3.432.567,95 3.120,31 1.100,07

Análisis comparativo intervenciones de CMA (2018) entre los Hospitales de Alta Resolución de nivel 5 . Gráfica: Comparativa coste unitario de intervenciones de CMA entre Hospitales de Alta Resolución de Nivel 5.

197 Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir | Informe definitivo

Gráfica: Comparativa número de intervenciones de CMA entre Hospitales de Alta Resolución de Nivel 5.

Hospitales de Alta Resolución: De la comparativa realizada se observa como el HAR de Alcaudete y HAR Sierra de Segura presenta unos costes por intervenciones de CMA superiores al resto de hospitales de nivel 5 con diferencias significativas. En el caso del HAR Valle del Guadiato y HAR Alcalá la Real sus costes se encuentran en la media de los hospitales de nivel 5.

Tabla: Resumen de coste intervenciones de CMA por hospitales de nivel 5. N_HOSPITAL Nivel Población (s/BDU) Costes totales Nº CMA Coste Unitario CMA HAR de Utrera Nivel 5 58.338,00 2.478.741,65 2.259,63 1.096,97 HAR de Lebrija Nivel 5 52.166,00 1.865.582,77 1.609,24 1.159,29 HAR de Écija Nivel 5 54.521,00 2.096.406,05 1.457,14 1.438,71 HAR El Toyo Nivel 5 76.815,00 2.254.556,45 1.216,20 1.853,77 HAR de Guadix Nivel 5 43.099,00 2.242.885,03 1.084,92 2.067,33 HAR de Loja Nivel 5 51.459,00 610.623,45 794,40 768,66 HAR de Puente Genil Nivel 5 30.048,00 907.067,49 721,24 1.257,65 HAR de Sierra Norte Nivel 5 19.464,00 1.242.896,32 646,61 1.922,17 HAR Sierra de Segura Nivel 5 23.495,00 2.015.318,78 572,22 3.521,93 HAR de Alcalá la Real Nivel 5 27.238,00 1.015.990,54 548,92 1.850,89 HAR Valle del Guadiato Nivel 5 23.143,00 919.684,55 480,06 1.915,77 HAR de Alcaudete Nivel 5 10.498,00 747.368,08 195,35 3.825,79 Fuente: Informe COAN 2018

198 Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir | Informe definitivo

4. Urgencias no ingresadas: Análisis comparativo Urgencias no ingresadas (2018) entre Hospital Alto Guadalquivir, Hospital de Montilla y hospitales del SAS de nivel 4.

Gráfica: Comparativa coste unitario urgencias no ingresadas entre hospitales del SAS de nivel 4, el Hospital Alto Guadalquivir y Hospital de Montilla (2018)

Gráfica: Comparativa número de urgencias no ingresadas entre hospitales del SAS de nivel 4, el Hospital Alto Guadalquivir y Hospital de Montilla (2018)

Los hospitales de nivel 4 de la APES Hospital Alto Guadalquivir son los que presenta menores costes entre todos los hospitales de nivel 4, siendo el Hospital de Montilla el más económico en este aspecto. El número de urgencias atendidas por el Hospital Alto Guadalquivir y Hospital de Montilla se encuentran por debajo de la media de las urgencias de otros hospitales que presentan mayores costes, por lo que se puede concluir que están realizando una mejor gestión de los recursos.

199 Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir | Informe definitivo

Tabla: Relación de costes unitarios de urgencias no ingresadas por hospitales Población N_HOSPITAL Nivel URG.NO.INGRESADAS Coste sin fármacos Coste Unitario (s/BDU) Infanta Elena Nivel 3 175.097 33.638 8.685.667,98 258,21 AGS Norte de Huelva Nivel 4 67.255 22.346 5.135.781,18 229,83 AGS Norte de Córdoba Nivel 4 52.202 27.827 6.200.968,68 222,84 AGS Norte de Málaga Nivel 4 108.326 50.049 10.022.812,74 200,26 AGS Serranía de Málaga Nivel 4 80.584 41.157 7.965.114,21 193,53 AGS Nordeste de Granada Nivel 4 66.856 30.435 5.838.346,05 191,83 Hospital Costa del sol Nivel 2 375.616 106.237 20.164.047,77 189,80 AGS Campo de Gibraltar Nivel 2 260.827 152.419 28.673.062,28 188,12 AGS Norte de Jaén Nivel 3 255.552 96.203 17.075.070,47 177,49 AGS Norte de Almería Nivel 4 136.505 56.821 9.946.516,05 175,05 U. Virgen de la Victoria Nivel 2 486.712 190.166 33.144.032,14 174,29 AGS Sur de Sevilla Nivel 2 261.005 107.952 17.560.551,84 162,67 AGS Norte de Cádiz Nivel 2 242.945 114.008 17.992.742,56 157,82 AGS Sur de Córdoba Nivel 3 150.996 56.911 8.816.083,01 154,91 U. Puerto Real Nivel 2 201.581 74.409 10.496.877,63 141,07 AGS Este de Málaga- Nivel 4 142.203 76.520 10.373.816,40 135,57 Axarquía AGS de Osuna Nivel 4 115.120 61.853 8.345.825,29 134,93 U. San Cecilio Granada Nivel 2 630.999 174.240 22.963.089,60 131,79 AGS Sur de Granada Nivel 4 132.123 79.438 10.425.443,12 131,24 Hospital Alto Guadalquivir Nivel 4 62.128 53.743 6.920.486,11 128,77 Juan Ramón Jiménez Nivel 2 279.098 113.209 14.153.389,18 125,02 Hospital de Montilla Nivel 4 61.687 44.813 5.298.240,99 118,23 Hospital de Poniente Nivel 3 273.719 151.473 15.634.645,49 103,22 Fuente: Informe COAN 2018

Análisis comparativo urgencias no ingresadas (2018) entre el Hospital Alto Guadalquivir, Hospital de Montilla y HAR de Benalmádena.

Gráfica: Comparativa coste unitario de urgencias no ingresadas entre el Hospital Alto Guadalquivir, Hospital de Montilla y HAR de Benalmádena (2018)

Al igual que en casos anteriores, el Hospital de Alto Guadalquivir y el Hospital de Montilla presenta costes superiores al HAR.

200 Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir | Informe definitivo

Tabla: Resumen costes unitarios y número de urgencias no ingresadas Hospital Alto Guadalquivir, Hospital de Montilla y HAR de Benalmádena (2018) N_HOSPITAL Población Coste sin Coste Unitario sin URGNOINGRESADAS (s/BDU) fármacos fármacos HAR Benalmádena 64.207,00 6.511.258,15 58.554,00 111,20 Hospital Alto 62.128,00 6.920.486,11 53.743,00 128,77 Guadalquivir Hospital de Montilla 61.687,00 5.298.240,99 44.813,00 118,23 Fuente: Informe COAN 2018

Comparativas urgencias no ingresadas (2018) entre los Hospitales de Alta Resolución de nivel 5. Gráfica: Comparativa coste medio urgencias no ingresadas Hospitales de Alta Resolución de Nivel 5.

Gráfica: Comparativa número de urgencias no ingresadas Hospitales de Alta Resolución de Nivel 5.

Se observa como los HAR Sierra de Segura, HAR Valle del Guadiato y el HAR de Alcaudete presentan costes superiores a otros hospitales del mismo nivel en relación con el coste por urgencia atendida y no ingresada. En relación con los HAR de Alcalá la Real y HAR de Puente Genil sus costes son menores que los anteriores, situándose por debajo de la media de los hospitales de nivel 5, pero siendo más elevados que otros hospitales de Alta Resolución como el HAR de Écija o el HAR de Utrera.

201 Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir | Informe definitivo

Tabla: Resumen de costes de urgencias no ingresadas por hospitales de nivel 5. N_HOSPITAL Nivel Población (s/BDU) Costes totales Nº Urgencias Coste unitario HAR Sierra de Segura Nivel 5 23.495,00 3.804.842,16 17.388,00 218,82 HAR Valle del Guadiato Nivel 5 23.143,00 4.815.238,82 24.691,00 195,02 HAR de Sierra Norte Nivel 5 19.464,00 3.610.586,09 19.245,00 187,61 HAR de Alcaudete Nivel 5 10.498,00 3.515.975,01 18.801,00 187,01 HAR Morón de la Frontera Nivel 5 37.985,00 5.317.911,81 40.793,00 130,36 HAR de Loja Nivel 5 51.459,00 4.196.566,38 38.713,00 108,40 HAR de Alcalá la Real Nivel 5 27.238,00 4.111.516,80 39.744,00 103,45 HAR de Puente Genil Nivel 5 30.048,00 4.909.562,33 48.413,00 101,41 HAR de Lebrija Nivel 5 52.166,00 5.210.390,82 54.283,00 95,99 HAR de Écija Nivel 5 54.521,00 5.131.388,77 55.078,00 93,17 HAR de Guadix Nivel 5 43.099,00 5.060.976,73 59.324,00 85,31 HAR de Utrera Nivel 5 58.338,00 4.859.283,61 67.632,00 71,85 HAR El Toyo Nivel 5 76.815,00 4.735.041,48 81.002,00 58,46 Fuente: Informe COAN 2018

Costes medios hospitales del SAS por niveles (Nivel 2, 3 y 4)

Hospitalización Consultas externas CMA Urgencias Coste Coste Coste Coste Nivel Hospital Unidades Unidades Unidades Unidades Unitario Unitario Unitario Unitario Nivel 2 Comp. Hosp. U. de Granada (U. San Cecilio Granada) 22.230 4.445 168.644 234 6.155 1. 217 113.209 125 Nivel 2 Comp. Hosp. U. de Huelva (H. Juan Ramón Jiménez) 19.942 5.507 206.702 192 5.230 1.968 174.240 132 Nivel 2 AGS Campo de Gibraltar 13.314 5.423 129.790 231 2.795 2.131 152.419 188

Nivel 2 U. Virgen de la Victoria 27.531 4.371 273.1 83 177 5.999 1.305 190.166 174 Nivel 2 AGS Sur de Sevilla 22.649 4.189 168.269 202 6.767 1.741 107.952 163 Nivel 2 AGS Norte de Cádiz 17.604 4.673 175.716 177 2.571 1.631 114.008 158 Nivel 2 U. Puerto Real 13.304 4.604 160.574 146 3.143 1.866 74.409 14 1 MEDIA HOSPITALES NIVEL 2 19.511 4.745 183.268 194 4.666 1.694 132.343 154 Nivel 3 AGS Sur de Córdoba 7.725 3.807 87.543 134 1.618 1.411 56.911 155

Nivel 3 Infanta Elena 7.901 4.149 61.913 198 522 2.782 33.638 258 Nivel 3 AGS Norte de Jaén 11.856 4.4 60 126.310 156 4.028 1.598 96.203 177 MEDIA HOSPITALES NIVEL 3 9.161 4.139 91.922 163 2.056 1.930 62.251 197

Nivel 4 AGS Norte de Málaga 6.144 3.974 46.777 220 1.357 1.503 50.049 200 Nivel 4 AGS Norte de Córdoba 3.621 4.742 32.942 277 1.692 1.410 27.827 223 Nivel 4 AGS Norte de Huelva 2.981 5.788 32.061 232 1.210 2.156 22.346 230

Nivel 4 AGS Nordeste de Granada 3.390 6.080 34.902 193 1.882 1.743 30.435 192 Nivel 4 AGS de Osuna 6.572 3.997 56.116 199 2.639 1.273 61.853 135 Nivel 4 AGS Serranía de Málaga 4.545 5.519 39.872 227 1.601 1.701 41.157 194

Nivel 4 AGS Norte de Almería 6.542 3.851 58.039 200 1.911 1.077 56.821 175 Nivel 4 AGS Sur de Granada 6.342 4.404 60.107 142 2.396 1.274 79.438 131 Nivel 3 AGS Este de Málaga-Axarquía 6.777 3.945 61.348 169 2.394 1.363 76.520 136

MEDIA HOSPITALES NIVEL 4 5.213 4.700 46.907 207 1.898 1.500 49.605 180 TOTAL MEDIA HOSPITALES SAS (NIVEL 2, 3 Y 4) 11.031 4.543 104.216 190 2.881 1.667 81.467 174 Fuente: Informe COAN 2018

202 Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir | Informe definitivo

Análisis de Gastos Los costes principales de la Agencia se encuentran segregados principalmente en 6 categoría de gasto, dentro de las cuales encontramos: personal, fungible y equipamiento, fármacos, consumos, servicios y prestaciones. Se ha analizado el peso medio de las diferentes partidas de gasto, a partir de los datos proporcionados en el informe COAN para el periodo 2015-2018. Dentro de estas categorías, se puede observar que el mayor peso lo ostenta el gasto de personal, el cual representa más del 68% de los costes totales de la Agencia.

En comparación con otras Agencias y hospitales del SAS, se ha comprobado que el peso de los gastos se reparte de forma similar dado que, en todos los casos, el gasto de personal es el más representativo. Se destaca que en caso de la APES de Alto y Bajo Guadalquivir, el gasto de personal representa un 68% y 70% respectivamente, mientras que en caso de los Hospitales del SAS el gasto de personal representa un 55%. Gráfico: Comparativamp peso pe de gagasto de ppersonal con otras APES y hospitales del SAS de nivel 4

Tabla: Pesos medios por naturaleza de gasto % % Fungible y % % Hospitales %Fármacos %Consumos % Total Personal Equipamiento Servicios Prestaciones A. S. Hospital de Poniente 66% 10% 9% 3% 8% 5% 100% A. S. Alto Guadalquivir 68% 7% 6% 3% 11% 5% 100% A. S. Bajo Guadalquivir 70% 6% 1% 4% 13% 6% 100% A. S. Costa del Sol 54% 14% 15% 2% 11% 5% 100% Hospitales SAS (Nivel 4) 55% 55% 5% 7% 2% 4% 22% Fuente: Informe COAN 2015-2018

203 Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir | Informe definitivo

A continuación, se analiza las siguientes partidas de gasto: gasto de personal, servicios y fármacos debido al peso y la importancia de estas dentro de la estructura de la Agencia:

1. Gasto de personal El gasto de personal ha seguido una tendencia al alza desde 2015 hasta 2018 según se puede observar a partir de los datos publicados en los informes COAN. Este incremento se ha producido principalmente a consecuencia del aumento de la plantilla media, la cual ha crecido casi un 16% desde 2015 hasta 2018, y a la aplicación de las mejoras salariales recogidas en el Acuerdo Marco de 2018. Gráfico: Evolución gasto de personal y plantilla media 2015-2018, APES Hospital Alto Guadalquivir.

1.1. Dimensionamiento de la plantilla de personal: Se ha analizado la estructura de la Agencia por categorías profesionales entre las que se diferencia: - Personal facultativo: En el que se engloba la categoría de médico, residente y epidemiólogo. - Personal no facultativo: Se engloban en esta categoría las categorías de enfermero/a, residente de enfermería, auxiliar de enfermería, enfermera/o especialista Obstétrico-Ginecológico, fisioterapeuta y técnico superior sanitario (por ejemplo, técnico en laboratorio). - Personal de servicios y gestión: Se incluyen administrativos, auxiliares administrativos, técnicos superiores y medios no sanitarios y celadores. - Personal de Dirección: Directivos y puestos de mando.

204 Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir | Informe definitivo

Gráfica: Estructura de personal medio en la APES Hospital Alto Guadalquivir para el periodo 2015-2018.

Fuente: Datos sacados a partir de los informes COAN 2015-2018

Se puede observar que la mayor parte del personal de la Agencia se encuentra concentrado en personal facultativo y no facultativo sanitario, representando el 78% de la plantilla media. Gráfica: Evolución personal directivo y administrativo

En relación con el personal directivo, hay que destacar, que el número de directivos en la APES Hospital Alto Guadalquivir ha disminuido considerablemente desde 2015 a 2018. En el caso del personal administrativo, por el contrario, ha ido incrementándose en el periodo analizado hasta un 13% desd e 2015.

205 Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir | Informe definitivo

Tabla: Comparativa del personal medio (2015-2018) entre las Agencias Públicas Empresariales Sanitarias. APES Costa del APES Poniente de APES Alto APES Bajo Categoría Sol Almería Guadalquivir Guadalquivir Directivos 7,78 9,28 9,74 10,32 Administrativos 86,61 156,57 170,77 69,66 Otros no sanitarios 34,51 45,01 80,39 45,97 Celador 109,89 150,26 135,63 59,71 Personal médico 440,22 412,87 320,72 174,91 Personal de 540,58 491,32 456,80 163,51 enfermería Auxiliares de 446,00 394,96 340,55 146,85 enfermería Fisioterapeutas 12,08 23,89 14,58 6,56 Técnico especialista 131,10 133,38 167,90 69,15 Fuente: Personal medio calculado a partir del personal medio extraído de los Informes COAN 2015-2018.

En comparación con otras APES, llama la atención la diferencia entre el número de personal administrativo y el número de directivos. La APES Hospital Alto Guadalquivir al estar constituida por 7 hospitales tiene una necesidad mayor de personal administrativo que otras Agencias que gestionan un número menor de hospitales, lo cual queda reflejado en la tabla superior. Como se ha mencionado anteriormente se ha realizado una comparativa del personal medio de la APES Hospital Alto Guadalquivir con el personal medio que mantienen los hospitales del SAS y otras Agencias Sanitarias del mismo nivel. Los comparables utilizados son:  Hospitales del SAS: Se han comparado los hospitales del SAS de nivel 4 con el Hospital Alto Guadalquivir y el Hospital de Montilla. Teniendo en cuenta que las dimensiones de los hospitales comparados no son las mismas, ya que no atienden al mismo número de personas y no cuentan con las mismas instalaciones, se ha comparado la plantilla media por 10.000 habitantes basado en la población de referencia publicada en la BDU.  Hospitales de Alta Resolución: Se han comparado los Hospitales del Alta Resolución de nivel 5 de la APES Hospital Alto Guadalquivir con otros hospitales de la APES Bajo Guadalquivir. Al igual que en el caso anterior se realiza una ratio de plantilla media por 10.000 habitantes para la realización de la comparativa.

Comparativa hospitales del SAS de nivel 4 : Para comparar la plantilla media mantenida por el Hospital Alto Guadalquivir y Hospital de Montilla con los hospitales del SAS de nivel 4 se utiliza la información recogida en los informes COAN para el periodo 2015-2018. Dado que esta información no aparece desagregada por los hospitales que constituyen a la APES Hospital Alto Guadalquivir se ha realizado una estimación en base al peso del personal en cada uno de los centros obtenido a partir de los datos facilitados por la entidad para el periodo 2015-2018.

206 Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir | Informe definitivo

Tabla: Plantilla media personal por categorías (2015-2018) a partir de los datos facilitados por la entidad.

Media 2015-2019 Media 2015-2019 HAR HAR Hospital Hospital HAR HAR HAR Hospital Hospital HAR HAR HAR Sierra HAR Media Sierra HAR Media Alto de Puente Valle del Alcalá Alto de Puente Valle del Alcalá del Alcaudete APES del Alcaudete APES Guadalquivir Montilla Genil Guadiato la Real Guadalquivir Montilla Genil Guadiato la Real Segura Segura

Facultativos 106,5 108 27 35,5 8,25 26 25 336,25 32% 32% 8% 11% 2% 8% 7% 100% Enfermeras 160,25 133,5 54,25 47 22,25 39,75 32,75 489,75 33% 27% 11% 10% 5% 8% 7% 100% Auxiliares de enfermería 128,25 106,25 34,75 31,25 16,5 24,75 22,75 364,5 35% 29% 10% 9% 5% 7% 6% 100% Matronas 8,75 7,25 0 0 0 0 0 16 55% 45% 0% 0% 0% 0% 0% 100% Coordinación 4,75 1 1 0,75 0 1 1 9,5 50% 11% 11% 8% 0% 11% 11% 100% Fisioterapeutas 4,5 3,5 1 2,75 1,25 1 2,75 16,75 27% 21% 6% 16% 7% 6% 16% 100% Técnicos especialistas 45,5 35,25 18 25,75 17,5 19,5 20,5 182 25% 19% 10% 14% 10% 11% 11% 100% Celadores 40,5 28 17,25 15,75 10 13,75 12,5 137,75 29% 20% 13% 11% 7% 10% 9% 100% Administrativos 53,75 37,25 19,25 22 13,75 16 19,5 181,5 30% 21% 11% 12% 8% 9% 11% 100% Técnicos administración 36,75 13,75 7,5 6,5 1,75 5,5 7 78,75 47% 17% 10% 8% 2% 7% 9% 100% Personal No Sanitario 0 0 0 0 0 0 0 0 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% Personal en Formación 0 0 0 0 0 0 0 0 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% Residentes 0 0 0 0 0 0 0 0 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% Personal Total 589,5 473,75 180 187,25 91,25 147,25 143,75 1812,75 33% 26% 10% 10% 5% 8% 8% 100% Fuente: Importes calculados a partir de la información proporcionada por la entidad.

207 Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir | Informe definitivo

En base a los pesos calculados en la tabla anterior, se ha realizado una estimación de los recursos de la plantilla media correspondiente al Hospital Alto Guadalquivir y el Hospital de Montilla Los Hospitales del SAS de nivel 4 con los que se ha realizado la comparativa son aquellos que se asemejan en dimensión a los hospitales de la APES. AGS Sanitaria Hospital Nivel Población (s/BDU) AGS Este de Málaga-Axarquía Hospital La Axarquía Nivel 4 142.203 AGS Norte de Almería Hospital La Inmaculada Nivel 4 136.505 AGS Sur de Granada Hospital Santa Ana Nivel 4 132.123 AGS de Osuna Hospital La Merced Nivel 4 115.120 AGS Norte de Málaga Hospital de Antequera Nivel 4 108.326 AGS Serranía de Málaga Hospital de la Serranía Nivel 4 80.584 AGS Norte de Huelva Hospital de Riotinto Nivel 4 67.255 AGS Nordeste de Granada Hospital de Baza Nivel 4 66.856 APES Alto Guadalquivir Hospital Alto Guadalquivir Nivel 4 62.128 APES Alto Guadalquivir Hospital de Montilla Nivel 4 61.687 AGS Norte de Córdoba Hospital Valle de los Pedroches Nivel 4 52.202

Gráfica: Comparativa plantilla media de Personal Directivo por 10.000 habitantes (2015-2018) hospitales de nivel 4 SSPA.

Gráfica: Comparativa plantilla media de Personal de Gestión y Servicios por 10.000 habitantes (2015-2018) hospitales de nivel 4 SSPA.

208 Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir | Informe definitivo

Se observa como en términos totales en el caso del Hospital Alto Guadalquivir se encuentre por encima de la media en número de personal directivo, mientras que el Hospital de Montilla se encuentra muy por debajo. En comparación con la plantilla media por 10.000 habitantes, se detrae de análisis realizado que el Hospital Alto Guadalquivir y Hospital de Montilla mantienen una menor proporción de personal de gestión por cada 10.000 habitantes que el resto de los hospitales del SAS de nivel 4.

Gráfica: Comparativa plantilla media de Personal no facultativo sanitario por 10.000 habitantes (2015-2018) hospitales de nivel 4 SSPA.

Gráfica: Comparativa plantilla media de Personal facultativo sanitario por 10.000 habitantes (2015-2018) hospitales de nivel 4 SSPA.

Se observa como la plantilla media del Hospital Alto Guadalquivir, en términos totales, se encuentra mejor dimensionada que el Hospital de Montilla en el caso de personal no facultativo sanitario, mientras que en relación con el personal facultativo sanitario se encuentra levemente por debajo. En comparación con los hospitales del SAS, ambos hospitales se encuentran en términos totales infra dimensionados.

209 Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir | Informe definitivo

Comparativa hospitales de alta resolución de nivel 5: Se realiza una comparativa de los HAR de Sierra Segura, HAR Puente Genil, HAR Alcaudete, HAR del Guadiato y HAR Alcalá la Real con los hospitales de alta resolución de nivel 5 pertenecientes a la APES Bajo Guadalquivir. Para la comparativa se han tenido en cuenta las poblaciones de referencia obtenidas de la BDU. Al ser los hospitales de diferentes dimensiones se ha realizado la comparativa con el personal medio (2015-2018) por cada 10.000 habitantes según las poblaciones de referencia de cada hospital. D_GRUPO N_HOSPITAL Nivel Población (s/BDU) APES Bajo Guadalquivir Hospital de Alta Resolución de Utrera Nivel 5 58.338 APES Bajo Guadalquivir Hospital de Alta Resolución de Écija Nivel 5 54.521 APES Bajo Guadalquivir Hospital de Alta Resolución de Lebrija Nivel 5 52.166 APES Bajo Guadalquivir Hospital de Alta Resolución Morón de la Frontera Nivel 5 37.985 APES Alto Guadalquivir Hospital de Alta Resolución de Puente Genil Nivel 5 30.048* APES Alto Guadalquivir Hospital de Alta Resolución de Alcalá la Real Nivel 5 27.238* APES Alto Guadalquivir Hospital de Alta Resolución Sierra de Segura Nivel 5 23.495* APES Alto Guadalquivir Hospital de Alta Resolución Valle del Guadiato Nivel 5 23.143* APES Bajo Guadalquivir Hospital de Alta Resolución de Sierra Norte Nivel 5 19.464 APES Alto Guadalquivir Hospital de Alta Resolución de Alcaudete Nivel 5 10.498* (*) La población de referencia utilizada corresponde a la población censada debido a que no se dispone de la población de usuarios según la BDU para los hospitales de la APES Hospital Alto Guadalquivir .

Gráficas: Comparativa Plantilla media Personal Directivo por 10.000 habitantes (2015-2018) hospitales nivel 5 SSPA. / Comparativa plantilla media de Personal de Gestión y Servicios por 10.000 habitantes (2015-2018) hospitales de nivel 5 SSPA.

En cuanto al personal directivo se observa que los hospitales de la APES Hospital Alto Guadalquivir se encuentran por debajo de la media. Por otro lado, en lo que se refiere al personal de gestión y servicios por cada 10.000 habitantes, se encuentran por encima de la media, situándose el HAR de Alcaudete y

210 Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir | Informe definitivo

el HAR Sierra de Segura en los primeros puestos de todos los hospitales comparados. El HAR Valle del Guadiato, HAR Puente Genil y el HAR de Alcalá la Real se encuentran cercanos a la media.

Gráficas: Comparativa plantilla media de Personal no facultativo sanitario por 10.000 habitantes (2015-2018) hospitales de nivel 5 SSPA. / Comparativa plantilla media de Personal facultativo sanitario por 10.000 habitantes (2015-2018) hospitales de nivel 5 SSPA.

Se observa como los Hospitales de Alta Resolución de la APES Hospital Alto Guadalquivir se encuentran mejor dimensionados respecto al resto de hospitales de nivel 5 en lo que se refiere a personal sanitario. En el caso del personal no facultativo sanitario, únicamente, el HAR Alcalá la Real se encuentra por debajo de la media los hospitales de su nivel.

211 Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir | Informe definitivo

Tabla: Plantilla media (2015-2018) por categoría profesional y plantilla media por 10.000 habitantes.

PLANTILLA MEDIA Plantilla por cada 10.000 habitantes APES ALTO APES ALTO SAS SAS GUADALQUIVIR GUADALQUIVIR Hospital Valle Hospital Hospital Hospital Valle Hospital Hospital Hospital Hospital de Hospital Alto Hospital Hospital de Hospital Alto Categoría de los de de de los de de de Baza la Serranía Guadalquivir de Baza la Serranía Guadalquivir Pedroches Riotinto Montilla Pedroches Riotinto Montilla P. no Auxiliares facultativos de 131,52 134,89 96,44 158,18 119,82 99,27 19,67 25,84 14,34 19,63 19,29 16,09 sanitario enfermería P. no Fisioterapeu facultativos 7,49 4,17 3,63 6,75 3,92 3,05 1,12 0,80 0,54 0,84 0,63 0,49 tas sanitario P. no Personal de facultativos 174,24 168,45 138,71 209,21 152,73 127,20 26,06 32,27 20,62 25,96 24,58 20,62 enfermería sanitario P. no Técnico facultativos 48,43 42,41 52,54 44,44 41,98 32,52 7,24 8,13 7,81 5,51 6,76 5,27 especialista sanitario P. Gestión y Administrati 124,36 97,50 110,93 148,42 50,57 35,05 18,60 18,68 16,49 18,42 8,14 5,68 Servicios vos P. Gestión y Celador 54,82 41,92 51,75 65,76 39,88 27,57 8,20 8,03 7,69 8,16 6,42 4,47 Servicios P. Gestión y Otros no 34,64 34,55 14,35 37,61 36,95 12,57 5,18 6,62 2,13 4,67 5,95 2,04 Servicios sanitarios P. Facultativo Personal 131,66 129,93 105,34 150,05 101,58 103,01 19,69 24,89 15,66 18,62 16,35 16,70 sanitario médico P. Directivo Directivos 6,63 3,07 5,16 4,91 4,87 1,03 0,99 0,59 0,77 0,61 0,78 0,17 Fuente: Datos calculados a partir de la información de los Informes COAN 2015-2018

212 Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir | Informe definitivo

1.2. Análisis de las diferencias salariales entre Agencias En relación con el gasto de personal se ha realizado la comparativa de los datos económicos recogidos en los convenios colectivos, comparándose a nivel de Agencias Sanitarias y con las condiciones salariales del personal del SAS. El personal de las Agencias Sanitarias se encuentra acogi do a los convenios colectivos que l e son de aplicación y que se detallan a continuación. Hay que destacar que quedan excluidos a efectos de jornada y retribución los Directores de Áreas Integradas de Gestión, Responsables, jefes/as y Coordinadores/as de Unidades Asistenciales y de Gestión y Supervisores/as, así como los/las Responsables de Secretaría de Dirección:  Convenio Colectivo Empresa Pública Hospital de Poniente 2009-2010 . Se utilizan las tablas salariales actualizadas a 2019.  Convenio Colectivo 2006-2009 aplicable a la APES Costa del Sol. Se utilizan las tablas salariales actualizadas a 2019.  Convenio Colectivo 2009-2010 aplicable a la APES Hospital Alto Guadalquivir y la APES Bajo Guadalquivir. La estructura retributiva fija de las Agencias Sanitarias se estructura como salario base, complemento funcional e incentivos. Este último depende de la consecución de los objetivos por lo que al ser un concepto variable no se ha tenido en cuenta para la comparativa. Tabla: Comparativa de los salarios según los convenios aplicables a las Agencias Públicas Sanitarias.

Total Salarios APES Costa APES Poniente de APES Alto APES Bajo Grupo Niveles funcionales del Sol Almería Guadalquivir Guadalquivir Facultativo/a II 37.057,00 41.432,31 41.069,86 41.069,86 Grupo I Facultativo/a I 39.609,00 38.371,51 38.035,82 38.035,82 Tec. Superior Admn . 33.120,72 34.435,85 34.465,99 34.465,99 Salario medio 36.595,57 38.079,89 37.857,22 37.857,22 Enfermera/o 26.393,94 27.480,21 27.504,27 27.504,27 Matrona/o 27.285,78 28.388,67 28.413,51 28.413,51 Grupo II Fisioterapeuta 26.393,94 27.480,21 27.504,27 27.504,27 Tec. Medio Admn . 26.393,94 28.157,69 28.182,33 28.182,33 Salario medio 26.616,90 27.876,69 27.901,09 27.901,09 Técnico/a Especialista 20.032,94 20.905,70 20.923,98 20.923,98 Grupo III Administrativo/a 19.937,54 22.629,94 20.824,23 20.824,23 Salario medio 19.985,24 21.767,82 20.874,10 20.874,10 Grupo IV Auxiliar de Enfermería 17.502,80 18.265,70 18.281,68 18.281,68 Grupo V Celador/a 16.209,90 16.916,60 16.931,41 16.931,41 Fuente: Información extraída de los convenios colectivos y tablas salariales actualizadas a 2019. Se observa que de media el Convenio Colectivo de la APES Hospital Alto Guadalquivir regula salarios superiores que el Convenio de la APES Costa del Sol, pero ligeramente inferiores a los salarios de la APES Hospital de Poniente. En el caso de los salarios de Grupo II, las mayores retribuciones las regula el Convenio de la APES Hospital Alto Guadalquivir.

213 Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir | Informe definitivo

Tabla: Comparativa complementos de nocturnidad, festivos y trienios regulados en los convenios colectivos de las APES.

Noches Trienios Festivos APES APES APES APES APES APES Poniente de APES Alto APES Bajo Poniente APES Alto APES Bajo Poniente APES Alto APES Bajo Grupo Niveles funcionales Costa Costa Costa Almería Guadalquivir Guadalquivir de Guadalquivir Guadalquivir de Guadalquivir Guadalquivir del Sol del Sol del Sol (Por horas) Almería Almería Facultativo/a II Grupo I Facultativo/a I 83,56 0 0 0 45,79 46,23 46,33 46,33 72,41 0 0 0 Tec. Superior Admn . Enfermera/o Matrona/o Grupo II 63,03 52,68 43,76 43,76 36,40 36,97 37,04 37,04 54,61 52,72 54,65 54,65 Fisioterapeuta Tee. Medio Admn . Técnico/a Especialista Grupo III 50,4 42,17 35,04 35,04 27,47 27,74 27,81 27,81 43,69 42,17 43,72 43,72 Administrativo/a Grupo IV Auxiliar de Enfermería 44,11 36,91 30,64 30,64 18,34 18,51 18,55 18,55 38,22 36,90 38,26 38,26 Grupo V Celador/a 44,11 36,91 30,64 30,64 13,77 13,89 13,91 13,91 38,22 36,90 38,26 38,26 Fuente: Convenios colectivos vigentes en 2019

214 Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir | Informe definitivo

Se aprecia de la comparativa realizada que los complementos regulados en el Convenio Colectivo de la APES Hospital Alto Guadalquivir son inferiores que en otras APES en el caso del complemento de noche, mientras que en el caso de los complementos de trienios y festivos regula retribuciones superiores al resto. A continuación, se realiza la comparativa entre las retribuciones fijas recogidas en el Convenio de la APES (salario base y complemento funcional) y las retribuciones fijas recogidas para el personal sanitario perteneciente al SAS para el año 2019. Para ello se han tenido en cuenta las siguientes consideraciones: - Los salarios del personal sanitari o del SAS se encuentran regulados por la Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud . Las retribuciones del personal de centros e instituciones se rigen por la Ley 3/2019, de 22 de julio, de la Comunidad Autónoma de Andalucía para el año 2019, y por la Resolución 3/19, del 10 de enero, por la que se regulan las retribuciones del personal de Centros e Instituciones Sanitarias para el ejercicio 2019. - Existen diferencias entre las categorías profesionales reguladas en el Convenio Colectivo de las Agencias Sanitarias y las reguladas para el personal estatutario sanitario del SAS. En términos generales se han realizado las siguientes equiparaciones para la realización de la comparativa. Convenio Colectivo SAS APES Grupo I Grupo A Grupo II Grupo B Grupo III Grupo C Grupo IV Grupo D Grupo V Grupo E - Para la comparativa de las retribuciones, dado que en el SAS se regulan las categorías sanitarias por especialidades, se ha comparado la retribución regulada por el Convenio Colectivo de la APES y la banda salarial para esa categoría en el SAS. - Para la com parativa de los complementos salariales, se han comparado los complementos básicos de nocturnidad, trienios y festivos. Tabla: Comparativa Convenio Colectivo APES Hospital Alto Guadalquivir y Retribuciones aprobadas para los empleados del SAS para 2019.

C. Noche C. Trienio C. Festivos Grupo Niveles funcionales APES Alto SAS APES Alto SAS APES Alto SAS Guadalquivir Guadalquivir Guadalquivir Grupo I Facultativo/a II Facultativo/a I 0,00 0,00 46,33 49,95 0 0 Tec. Superior Admn, Grupo II Enfermera/o Matrona/o 43,76 73,87 37,04 41,42 54,65 57,2 Fisioterapeuta Tec. Medio Admn . Grupo III Técnico/a Especialista 35,04 55,99 27,81 31,97 43,72 44,88 Administrativo/a Grupo IV Auxiliar de Enfermería 30,64 43,68 18,55 22,16 38,26 40,72 Grupo V Celador/a 30,64 43,68 13,92 16,71 38,26 40,72

215 Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir | Informe definitivo

Se observa que en todos los casos los complementos regulados por el SAS son superiores que los de la APES Hospital Alto Guadalquivir. En lo que respecta a las diferencias retributivas, se ha observado que las bandas salariales reguladas para los trabajadores del SAS son superiores a las reguladas por el Convenio Colectivo de la APES Hospital Alto Guadalquivir. Tabla: Diferencias retributivas entre el Convenio Colectivo APES Hospital Alto Guadalquivir y SAS:

Banda salarial en cuanto a retribuciones fijas Categoría APES Alto Guadalquivir SAS Médico (41.069,86-38.035,82) (51.754,14-38.388,96) Enfermera 27.504,27 (31.203,30-23.809,93) Fisioterapeuta 27.504,27 29.063,79

Adicionalmente, partiendo de los salarios medios calculados de los informes COAN 2015-2018 se ha realizado una comparativa de los salarios medios por categoría entre los trabajadores del SAS y los trabajadores de la APES Hospital Alto Guadalquivir.

Tabla: Diferencias salario medio (2015 -2018) entre la APES Hospital Alto Guadalquivir y el SAS. Media APES Alto Categoría SAS %Variación Guadalquivir Administrativo 23.261,43 25.614,90 -9% Auxiliar Enfermería 22.375,21 22.974,02 -3% Celador 20.366,30 20.829,25 -2% Enfermera 37.728,02 34.782,84 8% Enfermera Especialista Obstétrico-Ginecológico 39.877,16 37.592,37 6% Fisioterapeuta 31.595,97 29.912,73 6% Médico / FEA 75.420,13 65.422,17 15% Fuente: Informes COAN (2015-2018)

Como se puede observar hay diferencias salariales notables respecto a los salarios medios cobrados en el periodo 2015-2018. Las categorías de administrativo, auxiliar de enfermería y celador presentan diferencias de hasta un -9%, mientras que las retribuciones de las enfermeras, fisioterapeutas y médicos han sido superiores en la APES Alto Guadalquivir que las percibidas en el SAS. Se entiende que aquellas retribuciones que superan los salarios del S AS se deben a los complementos variables como nocturnidad, trienios, etc.

216 Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir | Informe definitivo

3.3. Comparativa de las retribuciones del personal sanitario entre Comunidades Autónomas:

Dada la problemática que existe en Andalucía para la retención de profesionales sanitarios se ha realizado un análisis de las diferencias salariales de los profesionales sanitarios entre otras comunidades y la Comunidad Autónoma de Andalucía. Los salarios de los profesionales sanitarios que trabajan en el servicio de salud público se encuentran regulados por la ley de presupuestos y por el Estatuto del Empleado Público. En base a esto, se ha realizado un análisis de las retribuciones aprobadas para el 2019 para las CCAA de Extremadura, Castilla La Mancha, Murcia y Andalucía.

La ley de presupuestos determina que el salario del personal estatutario estará compuesto por el salario base (12 pagas), dos pagas extras, el complemento de trienio, complemento de destino y complemento de profesionalidad, este último se ajusta a la categoría profesional del trabajador. Se ha realizado la comparativa a nivel de grupo de funcionario y comparando salario, pagas extras y trienios. Adicionalmente, se ha llevado a cabo una comparativa del complemento de destino.

Gráfica: Retribuciones salariales según ley de presupu estos CCAA 2019

217 Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir | Informe definitivo

Tabla: Resumen diferencias salariales entre Comunidades Autónomas.

Extremadura Murcia Trienio en Trienio en Sueldo Trienio Extras Total Sueldo Trienio Extr as Total Grupo paga extra Anual paga extra Anual (Anual) (Anual) (Mes) trienios (Anual) (Anual) (Mes) trienios (Mes) (Mes) A1 15.596,72 600,17 710,36 27,33 17.017,44 654,83 14.159,28 600,82 728,11 28,01 15.615,50 656,84 A2 13.714,82 497,69 725,95 26,33 15.166,72 550,35 12.243,24 498,22 744,09 26,99 13.731,42 552,20 C1 10.504,08 384,16 645,94 23,60 11.795,96 431,36 9.192,72 384,50 662,08 24,19 10.516,88 432,88 C2 8.903,45 266,27 616,34 18,42 10.136,13 303,11 7.650,84 266,48 631,75 18,88 8.914,34 304,24 E/AP 8.159,55 200,76 569,30 14,00 9.298,15 228,76 7.002,48 200,90 583,54 14,35 8.169,56 229,60

Andalucía Castilla La Mancha Trienio en Trienio en Sueldo Trienio Extras Total Sueldo Trienio Extras Total Grupo paga extra Anual paga extra Anual (Anual) (Anual) (Mes) trienios (Anual) (Anual) (Mes) trienios (Mes) (Mes) A1 14.124,96 543,48 726,35 27,95 15.577,66 599,38 14.124,96 543,48 726,35 27,95 15.577,66 571,43 A2 12.213,48 443,16 742,29 26,93 13.698,06 497,02 12.213,48 443,16 742,29 26,93 13.698,06 470,09 C1 9.170,28 335,4 660,48 24,14 10.491,24 383,68 9.170,28 335,4 660,48 24,14 10.491,24 359,54 C2 7.632,12 228,24 630,21 18,84 8.892,54 265,92 7.632,12 228,24 630,21 18,84 8.892,54 247,08 E/AP 6.985,32 171,8 582,11 14,32 8.149,54 200,44 6.985,32 171,84 582,11 14,32 8.149,54 186,16 Fuente: Ley presupuestaria de cada CCAA para 2019

218 Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir | Informe definitivo

De la comparativa realizada, se aprecia como en líneas generales los salarios en Andalucía son inferiores que otras comunidades, destacando que existen una diferencia salarial de casi un 8% respecto a los salarios de la CCAA de Extremadura. Adicionalmente a los conceptos salariales anteriormente analizados, se compara a continuación el complemento de destino por niveles, el cual es un concepto fijo dentro de las retribuciones del personal estatutario del sistema sanitario: Complemento de destino Nivel Andalucía Murcia Extremadura Castilla la Mancha 30 12.338,04 14.394,38 14.412,02 12.338,04 29 11.066,64 12.922,08 12.926,90 11.066,64 28 10.601,52 12.368,44 12.383,63 10.601,52 27 10.135,80 11.825,10 11.839,59 10.135,80 26 8.892,48 10.374,56 10.387,30 8.892,48 25 7.889,52 9.204,44 9.215,71 7.889,52 24 7.424,04 8.661,38 8.672,02 7.424,04 23 6.959,28 8.119,16 8.129,10 6.959,28 22 6.493,44 7.575,68 7.584,99 6.493,44 21 6.028,80 7.033,60 7.042,21 6.028,80 20 5.600,16 6.533,52 6.541,57 5.600,16 19 5.314,32 6.200,04 6.207,67 5.314,32 18 5.028,24 5.866,28 5.873,49 5.028,24 17 4.742,16 5.532,52 5.539,31 4.742,16 16 4.456,92 5.199,74 5.206,11 4.456,92 15 4.170,48 4.865,56 4.971,51 4.170,48 14 4.047,96 4.532,36 4.537,96 4.047,96 13 3.749,52 4.198,32 4.203,50 3.749,52 Fuente: Ley de presupuestos 2019

Al igual que en el caso anterior, Andalucía es la que presenta los complementos de destino inferiores.

2. Gasto de Farmacia: Se ha analizado el gasto de farmacia diferenciado entre el consumo interno del hospital y los gastos dispensados a pacientes ambulatorios. Evaluación de la tendencia de fármacos dispensados: La tendencia del coste unitario por dosis dispensada ha aumentado según los datos extraídos del PAIF para el periodo entre los años 2016 y 2019. El número de dosis dispensadas ha aumentado desde el 2016 hasta el 2019 en un 32%.

219 Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir | Informe definitivo

Gráfica: Evolución coste unitario dosis dispensada y número de dosis (2015-2019).

Comparativa gastos en fármacos internos y fármacos de pacientes ambulatorios: Se ha analizado el consumo de fármacos con el resto de las Agencias Sanitarias y con el consumo medio de los hospitales del SAS de nivel 4.

Gráfica: Comparativa gastos en fármacos internos y fármacos de pacientes ambulatorios Agencias Sanitarias (2015-2018).

220 Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir | Informe definitivo

Gráfica: Comparativa gasto en fármacos internos y fármacos de pacientes ambulatorios hospitales nivel 4 (2015-2018).

Por un lado, se observa que el gasto en fármacos de la APES Hospital Alto Guadalquivir se concentra fundamentalmente en fármacos de pacientes ambulatorios, puesto que el consumo medio de la Agencia para el periodo de 2015-2018, a partir de los datos obtenidos del COAN, no llega al 20 % del gasto total en fármacos internos.

Comparativa entre hospitales del SAS de nivel 4: Se observa que el gasto en fármacos externos de la APES Hospital Alto Guadalquivir se encuentra por encima de los hospitales del SAS. Dado que a pesar de ser del mismo nivel los hospitales comparados no son de las mismas dimensiones, se compara a continuación el coste de los fármacos en función de su población de referencia.

221 Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir | Informe definitivo

Gráfica: Costes unitario de fármacos por población de referencia (BDU) hospitales nivel 4 (2015-2018).

Teniendo en cuenta la población de referencia según la BDU se observa que el gasto en fármacos soportados por la APES Hospital Alto Guadalquivir es inferior que los hospitales del SAS de su mismo nivel, situándose por debajo de la media. Gráfica: Costes unitario de fármacos por población de referencia (BDU) Agencias Sanitarias (2015-2018).

En relación con las otras Agencias, se observa que los costes en fármacos internos por habitante soportado por la APES Hospital Alto Guadalquivir se encuentran en la media de gast o, mientras que en el caso de los fármacos de pacientes ambulatorios se encuentra por encima de la media.

222 Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir | Informe definitivo

Tabla: Resumen gasto medio en fármacos (2015-2018) obtenidos a partir de los informes COAN 2015-2018 y la población de referencia registrada en la BDU para 2018. Población de Gastos fármacos internos Gastos fármacos externos Gasto Nombre hospital referencia por habitante por habitante total Hospital Santa Ana 132.123,00 8,93 65,39 74,32 H. La Axarquía 142.203,00 8,05 54,66 62,71 A. S. Alto Guadalquivir 240.250,00 6,33 25,76 32,09 Hospital de Antequera 108.326,00 19,28 54,83 74,10 Hospital La Inmaculada 136.505,00 15,48 38,55 54,03 Hospital La Merced 115.120,00 12,04 41,91 53,95 Hospital de Riotinto 67.255,00 7,51 65,83 73,34 Hospital de Baza 66.856,00 15,87 55,36 71,23 Hospital de la Serranía 80.584,00 50,05 38,83 88,88 Hospital Valle de los Pedroches 52.202,00 24,17 48,82 72,99 A. S. Costa del Sol 439.823 55,84 9,84 46,00 A. S. Hospital de Poniente 445.092 26,21 7,52 18,69 A. S. Bajo Guadalquivir 222.474 2,09 2,09 0,00 Fuente: Informe COAN 2015-2018 y poblaciones de la Base de Datos de Usuarios

3. Gastos en servicios: Dentro de la totalidad de los gastos de la APES se ha observado que la partida de servicios es la más significativa después del gasto de personal. La APES incluye en esta partida los gastos correspondientes a servicios de trabajos realizados por otras empresas y profesionales, diferenciando entre servicios asistenciales, ambulancias, prestaciones ortoprotésicas, entre otros, y no asistenciales, en los que se incluyen lavandería, limpieza, seguridad, etc.

Gráfica: Evolución gastos en servicios (2015-2018) y gastos en servicios por hospitales de la APES.

Se ha estimado el consumo en servicios de cada hospital en base a su dimensión teniendo en cuenta la población de referencia. Se observa como el gasto en servicios se ha incrementado un 2% desde 2015 hasta 2018, experimentando su máximo en 2017.

Se ha realizado una comparativa con otras APES en términos totales, así como el coste unitario por habitante en base a la población de referencia. Los resultados se muestran en la siguiente gráfica.

223 Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir | Informe definitivo

Gráfica: Comparativa gasto medio en servicios 2015-2018 entre Agencias Sanitarias.

Gráfica: Comparativa gasto medio en servicios 2015-2018 entre hospitales del SAS de nivel 4 y APES Hospital Alto Guadalquivir.

La APES Hospital Alto Guadalquivir presenta unos gastos en servicios por habitante inferiores a los hospitales del SAS de nivel 4, situándose por debajo de la media de estos. Por otro lado, respecto al resto de Agencias Sanitarias, en términos totales la APES Hospital Alto Guadalquivir es la que mayor gasto realiza en servicios después de la APES Costa del Sol, sin embargo, el gasto por habitante es inferior.

4. Gasto sanitario por habitante: A continuación, se realiza un análisis del gasto sanitario por habitante de la APES Hospital Alto Guadalquivir en función de la población de referencia. El análisis se ha realizado a partir de los datos obtenidos del informe COAN para el periodo 2016-2018 y la población censada según el INE. Se observa que la población de referencia de la APES Hospital Alto Guadalquivir ha dismin uido a lo largo del periodo analizado 2015-2018. A consecuencia de la caída de la población el coste por habitante soportado por la Agencia Sanitaria se ha incrementado en un 14%.

224 Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir | Informe definitivo

Gráfica: Evolución de la población censada y coste unitario por habitante (2015-2018).

Se ha comparado el coste unitario por habitante con el resto de las Agencias Sanitarias y el coste medio de los hosp itales del SAS de nivel 2, 3 y 4. En dicha comparativa, se observa que, para el 2018, la APES Hospital Alto Guadalquivir presenta costes por habitante superiores que el resto de las Agencias Sanitarias, sin embargo, se encuentra por debajo del coste medio de los hospitales del SAS de nivel 2, 3, y 4.

225 Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir | Informe definitivo

Anexo V – Agencias Públicas Empresariales Sanitarias por Niveles

Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5 Hospital Costa del Sol HAR de del Sol Sol del

APESCosta Benalmádena Hospital Alto Guadalquivir Hospital de Montilla HAR Sierra de Segura HAR de Puente Genil HAR de Alcaudete HAR Valle del

APESAlto Hospital Guadalquivir Guadiato HAR de Alcalá la Real Hospital de Poniente HAR El Toyo

Hospital de de Hospital HAR de Poniente Guadix

APES HAR de Loja HAR de Utrera HAR de Écija HAR Morón de la Frontera HAR de Lebrija HAR de Sierra

APESBajo Guadalquivir Norte HAR La Janda

226 Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir | Informe definitivo

Anexo VI – Mapa Agencias Públicas Empresariales Sanitarias

A continuación, se incluyen un mapa y una tabla de la Comunidad Autónoma de Andalucía, con el detalle de los hospitales gestionados por cada una de las APES, y los municipios de referencia de los mismos.

227 Lote 8. Informe Definitivotivo APES Hospital Alto Guadalquivir | Informe definitivo

Anexo VII – Cartera Servicios APES Hospital Alto Guadalquivir

Siendo el Servicio Andaluz de Salud el único proveedor de los servicios de atención primaria y el principal proveedor de los servicios de atención especializada, los hospitales adscritos a las Agencias Sanitarias asumen, desde su plena consideración de recurso sanitario público, la provisión de las prestaciones incluidas en la Cartera de Servicios de asistencia especializada del SSPA a las personas residentes en sus áreas de influencia

A continuación, se incluye una tabla resumen de los servicios que conforman la atención asistencial de la APES y hospitales para el último año disponible (2018). (Las especialidades en color gris más fuerte no figuran entre las descritas en la Cartera de Servicios de asistencia especializada del SSPA, pero se incluyen como servicios prestados en las Memorias de Actividad de alguna o varias de las APES.)

Tabla: Relación de servicios de los hospitales de la APES Hospital Alto Guadalquivir

Especialidad Cirugía ortopédica traumatología y Cirugía pediátrica Cirugía plástica reparadoray Cirugía torácica Cuidados críticos/intensivos Cuidados de enfermería Dermatología médico-quirúrgica y Diagnóstico por imagen Documentación clínica Ecografía Ecografía Doppler Esterilización digestivosEstudios urológicos y con hospitalariaFarmacia nutrición y Hematología Clínica Hematología hematoterapia y Hemodiálisis Hospital de día médico Hospital de día quirúrgico Mamografía Alergología Anatomía patológica Análisis clínicos Anestesia Angiologíacirugía y vascular Aparato digestivo la Atención a ciudadanía Atención dolor ámbito hospitalario Biomarcadores en cáncer Buiquímica Cardiología Centros de transfusión de tejidos célulasy Cirugía cardiovascular Cirugía general aparatoy digestivo Cirugía oral y maxilofacial

Hospital Alto Guadalquivir X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

Hospital de Montilla X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

Hospital de Alta Resolución Sierra de X X X X X X X X X X X X X X X X X X X Segura

228 Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir | Informe definitivo

Hospital de Alta Resolución de Puente X X X X X X X X X X X X X X X X X X X Genil Hospital de Alta Resolución de X X X X X X X X X X X X X X X X X X X Alcaudete Hospital de Alta Resolución Valle del X X X X X X X X X X X X X X X X X X X Guadiato Hospital de Alta Resolución de Alcalá la X X X X X X X X X X X X X X X X X X X Real TOTAL APES Hospital Alto Guadalquivir X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

(Tabla modificada por la alegación 29)

Especialidad Neurofisiología clínica Neurología Obstetricia Ginecología y Oftalmología Oncología médica Oncología radioterápica Onco-hematologíaOncología y infantil Optometría Otorrinolaringología Pediatría Radiodiagnóstico Radiología simple Reanimación Rehabilitación fisioterapia y Reumatología mentalSalud TAC socialTrabajo Traumatología Urología Urgencias observacióny Medicina intensiva Medicina interna Medicina nuclear Medicina preventiva salud y pública Medicina tropical Neumología Neurocirugía Neurofisiología clínica Medicina nuclear Medicina preventiva salud y pública Microbiología Nefrología Neumología Neurocirugía

Hospital Alto Guadalquivir X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

Hospital de Montilla X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

Hospital de Alta Resolución Sierra de Segura X X X X X X X X X X X X X X X X X

Hospital de Alta Resolución de Puente Genil X X X X X X X X X X X X X X X X X

229 Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir | Informe definitivo

Hospital de Alta Resolución de Alcaudete X X X X X X X X X X X X X X X X X

Hospital de Alta Resolución Valle del X X X X X X X X X X X X X X X X X Guadiato Hospital de Alta Resolución de Alcalá la Real X X X X X X X X X X X X X X X X X

TOTAL APES Hospital Alto Guadalquivir X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

(Tabla modificada por la alegación 30)

230 Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir !"#$%&'''

              @8C:JH::`3:QJQR`3$%V< LQJ 1 %H1SJ5   T V01CC:

/VH.:7 C:RVC]1VRV`1`I: %J Q7 J`Q`IVRV CV$:H1QJVQG`V J`Q`IV`Q011QJ:CRV %R1 Q`3:6]V`: 10: ^/_8 LV`@7   

8  6     6 66 5 1`VH Q` V`VJ V RV C: $VJH1: 'GC1H: I]`V:`1:C :J1 :`1: ;Q]1 :C C Q%:R:C_%101`^VJ:RVC:J V5C: $VJH1:_5HQI]:`V

?%V .:G1VJRQ `VH1G1RQ VC  RV R1H1VIG`V RV  ]Q` V$1 `Q VJV`:C RV V : $VJH1: 'GC1H: I]`V:`1:C :J1 :`1: VC /6 6 6    6A  6   RV C: J V`0VJH1SJ VJV`:C RV C: %J : RV JR:C%H3:5 VC:GQ`:RQ VJ H%I]C1I1VJ Q : CQ R1]%V Q VJ C: R1]Q1H1SJ :R1H1QJ:C 01$V1IQJQ0VJ: RV C: V7 L 5 RV  RV =%C1Q5 RVC `V%]%V Q RV C: QI%J1R:R % SJQI: RV JR:C%H3: ]:`:  5 7 .:G1VJRQ 1RQ `V_%V`1RQ ]:`: _%V5 VJ VC ]C:

VJ :IVJ V5

  6

VR`Q:J%VC: `QQGQ

Código: 6hWMS810PFIRMAZVV2mqc0xL9FcTdL Fecha 11/01/2021 Firmado Por PEDRO MANUEL CASTRO COBOS Url De Verificación https://ws050.juntadeandalucia.es/verificarFirma/ Página 1/19 



CV$:H1SJ8 

^JR1HV _QJRVR1HV7 



CV$:H1SJ RVC:7 

;:RVIQR1`1H:`VC:J%IV`:H1SJRVCQH:]3 %CQRVC1J`Q`IV8 V.:R%]C1H:RQVC]%J Q^_7`:C :VC ]%J Q^_8



CV$:H1SJ8 

^<$8 _QJRVR1HV7 



CV$:H1SJRVC:7 

: $VJH1: :J1 :`1: C Q %:R:C_%101` :IG1XJ V `V]QJ:GCV RV C: $V 1SJ RVC ;  1V``: RV :

QQG :J V5VJ VJRVIQ_%VR:RQ_%VC::]V` %`:RVV VHVJ `QV]:`H1:C7_%V]:`:VC:J



    

Código: 6hWMS810PFIRMAZVV2mqc0xL9FcTdL Fecha 11/01/2021 Firmado Por PEDRO MANUEL CASTRO COBOS Url De Verificación https://ws050.juntadeandalucia.es/verificarFirma/ Página 2/19 

CV$:H1SJ8 

^<$ 8 7 _QJRV R1HV7 



CV$:H1SJRVC:7 

J H%:J Q : CQ ]`QHVQ RVH`1 Q ]:`: C: $VJH1:5 HQJ1RV`:IQ `VCV0:J V .:HV` C: 1$%1VJ V ]`VH11QJV7

R VJ `QRVCQ]`QHVQV `: X$1HQVVJH%VJ `:H1 :RQ:>:G1JV V%`3R1HQ?_%V5]:`VHV R%]C1H:RQ :C V` :IG1XJIVJH1QJ:RQ HQIQ> VQ`3: %`3R1H:? RVJ `Q RV CQ ]`QHVQ RV Q]Q` V8

R VJ `QRVCQ]`QHVQV `: X$1HQVVJH%VJ `:H1 :RQ>QQ`R1J:H1SJRV`Q7VH Q?_%V5 ]:`VHVR%]C1H:RQ:CV` :IG1XJIVJH1QJ:RQHQIQ>J0V 1$:H1SJ?RVJ `QRVCQ]`QHVQRV Q]Q` V8

R VJ `Q RV CQ ]`QHVQ RV Q]Q` V JQ V .:HV J1J$%J: IVJH1SJ RV CQ ]`QHVQ RV]VJR1VJ VRVCH`V:RVVHJQCQ$3:RVC:J`Q`I:H1SJ8

R VJ `QRVCQ]`QHVQRVQ]Q` VRVCH`V:RVV 1SJRV`Q`V1QJ:CV5:%J_%VJQ.:1RQ QG=V QRV:J/Q`I:H1SJ?7>`V0VJH1SJRV1V$Q :GQ`:CV?8









    

Código: 6hWMS810PFIRMAZVV2mqc0xL9FcTdL Fecha 11/01/2021 Firmado Por PEDRO MANUEL CASTRO COBOS Url De Verificación https://ws050.juntadeandalucia.es/verificarFirma/ Página 3/19 

CV$:H1SJ8 

^<$8 7 _QJRVR1HV7 





CV$:H1SJRVC:7 

;:JRV.:HV`VC:1$%1VJ VHQJ1RV`:H1QJV7

R QIQ7:.:1RQ1JR1H:RQ]Q`V : $VJH1:VJC::CV$:H1QJV:CJ`Q`IVRV%I]C1I1VJ Q RVC H`V: RV : Q RV V`QJ:C RV   7 ]`1IV` VIV `V RV  5 JQ .:J ]QR1RQ V` HQI]CV :IVJ V`V$%C:RQCQHQJHV] Q`V `1G% 10Q`V`V`1RQ5:CJQ.:GV`V`VH1G1RQ:'JC: ]`VHV] 10::% Q`1<:H1SJ]:`:C:JV$QH1:H1SJC: Q :C1R:RQ]:` VRVCQJ0VJ1QQCVH 10Q5_%V HQJ1 VVJVC1J`Q`IV`:0Q`:GCVHQJ=%J QRVC:QJV=V`3:HQJHQI]V VJH1:VJI: V`1:RV RI1J1 `:H1SJ'GC1H:7VJI: V`1:RVV$VJV`:H1SJV1J`Q`IVRVC:QJV=V`3:HQI]V VJ V VJI: V`1:RV;:H1VJR:8

R JH%:J Q:C:``:VRV>QJR1H1QJVIVJQ0VJ :=Q:?:_%V.:HVJ`V`V`VJH1:5VJ VJRVIQ _%V 01VJV IQ 10:R: ]Q`_%V RVRV  JQ V .: ]QR1RQ :H %:C1<:` V: HQJR1H1QJV `VHQ$1R:VJVCQJ0VJ1Q]:`:1$%:C:`C::C:RVC 8



CV$:H1SJ 8 

^<$8 7 _QJRVR1HV7 



CV$:H1SJRVC:7 

    

Código: 6hWMS810PFIRMAZVV2mqc0xL9FcTdL Fecha 11/01/2021 Firmado Por PEDRO MANUEL CASTRO COBOS Url De Verificación https://ws050.juntadeandalucia.es/verificarFirma/ Página 4/19 

J `VC:H1SJ : C: :`1`I:H1SJ RV _%V >V `V:C1<:J I%7 ]QHQ HQJ `: Q 1JRV`1J1RQ ?5 V JVHV:`1Q ]`VH1:`_%VJQV.:]QR1RQ`V:C1<:`J1J$'JHQJ `: Q1JRV`1J1RQR03:6Q ::RV`V]Q1H1SJRRVRV  ^V V6HC%7V : C: ]`QIQH1SJ 1J V`J:5 ]%V JQ ]%VRV V` HQJ1RV`:RQHQIQ J%V0Q HQJ `: Q :C VJV`%G:VVJ%JHQJ `: Q1JRV`1J1RQ]`V01Q_8



CV$:H1SJ 8 

^<$8 7 _QJRVR1HV7 





CV$:H1SJRVC:7 

:`:C :RVR1]QJ1G1C1R:RRV`:H%C : 10Q]:`:H%G`1`.Q]1 :CV1 %:RQVJ

J V V ]%J Q V JVHV:`1Q :HC:`:` _%V C: H 101R:R QI]CVIVJ :`1: V %J HQJHV] Q `V `1G% 10Q HQJ VI]C:RQ]Q`VC:` 3H%CQ RVCQJ0VJ1QQCVH 10QRV:]C1H:H1SJ57:I]C1:IVJ V% 1C1<:RQVJVC 1 VI: :J1 :`1Q 'GC1HQ JR:C%<5 1JHC%1RQ VC V`01H1Q JR:C%< RV :C%R 7 Q `: $VJH1: 'GC1H: :J1 :`1: .Q]1 :C:`1:8 J H%:J Q : % `V$%C:H1SJ VHQJSI1H:5 HQIQ HQI]CVIVJ Q RV I:7Q` H:J 1R:R RV `:G:=Q `V:C1<:RQ5 RV :H%V`RQ HQJ CQ R1]%V Q VJ VC QJ0VJ1Q QCVH 10Q7 C: RQH `1J: =%`1]`%RVJH1:C `VC: 10: : CQ HQI]CVIVJ Q RV R1H.: J: %`:CV<:5 % `X$1IVJ HQ``V]QJRV V :GCVHV`VIVR1:J V]:H Q1JR101R%:C8Q`VCCQ5C: $VJH1:1$%1SVCIQRVCQ7:V61 VJ VVJVC  RQJRV5 G:=Q C: RVJQI1J:H1SJ RV >QJ 1J%1R:R 1 VJH1:C?5 V `V `1G%7V VC I1IQ HQJHV] Q :1 VJH1:C:%J]`VH1Q%J1 :`1Q1I1C:`8





    

Código: 6hWMS810PFIRMAZVV2mqc0xL9FcTdL Fecha 11/01/2021 Firmado Por PEDRO MANUEL CASTRO COBOS Url De Verificación https://ws050.juntadeandalucia.es/verificarFirma/ Página 5/19 

CV$:H1SJ 8 

^<$8 _QJRVR1HV7 



CV$:H1SJRVC:7 

:G`3:.:HV`C:]`VH11SJRV_%VVCH:IG1Q:RVVJV`QRV5HQJ1 VJ VVJC:IQR1`1H:H1SJRVC `X$1IVJ RV HQJ :G1C1R:R `1J:JH1V`: G:=Q VC C:J VJV`:C RV QJ :G1C1R:R RV C: QH1VR:RV V`H:J 1CV RVC VH Q` 'GC1HQ JR:C%<5 RV C: $VJH1: 'GC1H: I]`V:`1:CV 7 RV C: VJ 1R:RV :1I1C:R:5:]`QG:RQ]Q``VQC%H1SJRVRVQH %G`VRV 5RVC:J V`0VJH1SJVJV`:CRVC:%J : RV JR:C%H3:5 : %J `X$1IVJ RV HQJ :G1C1R:R ]`V%]%V :`1:5 V61$V C: 1J V$`:H1SJ RV CQ :H %:CV 1 VI:RVHQJ :G1C1R:R:C:.V``:I1VJ :68

: .V``:I1VJ :  6 V %J: :]C1H:H1SJ RV $V 1SJ CQ$3 1H: :H %:CIVJ V % 1C1<:R: ]Q` VC V`01H1Q JR:C%<RV :C%R5_%V7:VVJH%VJ `:1J V$`:R:VJ67_%VC: $VJH1:V < :IG1XJV %R1:JRQ %1I]C:J :H1SJ5:%J_%VHQJ]Q V`1Q`1R:R:CRVVJV`QRV8



CV$:H1SJ 8 

^<$8 _QJRVR1HV7 



CV$:H1SJRVC:7 

: $VJH1:3H%VJ :HQJ%J1 VI:CQ$3 1HQ1J V$`:RQ7HVJ `:C1<:RQ8 Q]`QHVQRV]V 1H1SJRV ]`QR%H Q QJ Q :CIVJ V :% QI< 1HQ 7: _%V 1VJV 1I]C:J :RQ VC 1 VI: L   RV RQGCV :CI:HVJ:I1VJ Q8 C V$%1I1VJ Q RV ]VR1RQ V :% QI< 1HQ IVR1:J V VC 1 VI: CQ$3 1HQ >6`:HCV /1J:JH1:C?8

QIQ QRQ1 VI:5]%VRV.:GV`]`QHVQ]%J %:CV_%V_%VRVJ`%V`:RVC1 VI:]Q`%G:=QJ10VC RV H`1 1H1R:R Q `:H1C1R:R ]:`: HQJ `QC:` IVR1:J V Q `Q IVR1Q8 Q` V=VI]CQ5 C: $VJH1: `V:C1<: %J :RVH%:RQ HQJ `QC RV H:R%H1R:RV5 1J %]QJV` %J HQ V :RI1J1 `: 10Q 1$J1`1H: 10Q5 :C `V:C1<:`V :]`Q0VH.:JRQCQHQJ VQ]V`1SR1HQ:CV: Q`1QRVCQ:CI:HVJV5_%V7:.:JRV`V:C1<:`VRV`Q`I: QGC1$: Q`1:]:`:C:HQ``VH :$V 1SJRV QH@8



    

Código: 6hWMS810PFIRMAZVV2mqc0xL9FcTdL Fecha 11/01/2021 Firmado Por PEDRO MANUEL CASTRO COBOS Url De Verificación https://ws050.juntadeandalucia.es/verificarFirma/ Página 6/19 

CV$:H1SJ 8 

^<$8 7 _QJRVR1HV7 



 CV$:H1SJRVC:7 

;:JRV`V:C1<:`VC:1$%1VJ V]`VH11QJV7

R J H%:J Q : C: HQJHC%1QJV 5 VC J'IV`Q RV HQJ `: Q _%V :GQ`R:IQ IVR1:J V :H%V`RQ I:`HQQJ QRQCQ_%VC:]C: :`Q`I:RVS`RQG:7:XJJQ `:JI1 VJ]:`:]QRV``Q`I:` ]:` VRVR1H.Q]`QHVR1I1VJ Q8JHC%Q5RVJ `QRVJ%V `Q]`QHVQ5V <C:HQJ%C ::R1H.: ]C: :`Q`I: :J V RV C1H1 :` JQQ `Q RV `Q`I: 1JRV]VJR1VJ V 7 :3 ]QRV` VJV` I:7Q` 0QC%IVJVJ:H%V`RQI:`HQ8 V.VH.Q5V :IQCCV$:JRQ]QHQ:]QHQ:%J:HQJ0V`$VJH1: VJ `V C: `1J:C1<:H1SJ RV % ]`QHVR1I1VJ Q 7 CQ J%V `Q HQJ VC QG=V 10Q HQIVJ :RQ :J V`1Q`IVJ V8 J H%:C_%1V` H:Q5 1JRV]VJR1VJ VIVJ V RVC 0QC%IVJ VJ :H%V`RQ I:`HQ5 JQQ `QHQIQS`$:JQ1JRV]VJR1VJ VV :IQ%=V Q:C: V7RVQJ `: :H1SJ'GC1H:5]Q` CQ_%V0VC:IQ]Q`VCH%I]C1I1VJ QRVC:I1I:V1JH%``1`VJCQIVJQ`V1JH%I]C1I1VJ Q ]Q1GCV8

R JH%:J Q:C: `VHQIVJR:H1SJ 5VJVC]<``:`Q:J V`1Q`7:.VIQV6]C1H:RQVC`%JH1QJ:I1VJ Q RV QRQVC]`QHVQ7C:1JRV]VJRVJH1:RVC:HQJ `: :H1SJ7%$V 1SJ8

R J H%:J Q : C: `VHQIVJR:H1SJ  5 RVJ `Q RV CQ 1 VI: CQ$3 1HQ ]:`: CQ :CI:HVJV RV ]C:J : 7: VJVIQ 1I]C:J :RQ VC 1 VI: L  5 ]V`Q JQ ]Q` / 5 1JQ ]Q` V 1_%V : 7 HQCQ`V8 QRQ1 VI: 1VJVJ0VJ :=:V1JHQJ0VJ1VJ V_%VV0:CQ`:`QJVJ%R3:7V Q] S]Q`V V'C 1IQ]Q`%J:I:7Q`:$1C1R:RVJC:`V]Q1H1SJ7%J:I:7Q`Q] 1I1<:H1SJRV CQ`VH%`Q]Q`]:` VRVVJ`V`IV`3:8JH%:J Q:C`V$1 `QRV1I]C:J V_%1`'`$1HQ5V:C$Q _%VVCCV0::H:GQ7_%VJQ]V`I1 V01JH%C:`CQ:C:.1 Q`1:HC3J1H:RVC]:H1VJ V]V`I1 1VJRQ % `:<:G1C1R:R VJ QRQ IQIVJ Q8 J VJRVIQ _%V C: `VHQIVJR:H1SJ %$1V`V _%V V V `V$1 `Q RV 1I]C:J V _%1`'`$1HQ V `V:C1<: :IG1XJ IVR1:J V VHJQCQ$3: / 5 CQ _%V RVGV`3:V`V0:C%:RQHQJH`1 V`1QRVHQ VLGVJV`1H1Q8

    

Código: 6hWMS810PFIRMAZVV2mqc0xL9FcTdL Fecha 11/01/2021 Firmado Por PEDRO MANUEL CASTRO COBOS Url De Verificación https://ws050.juntadeandalucia.es/verificarFirma/ Página 7/19 



CV$:H1SJ8 

^<$8 _QJRVR1HV7 



CV$:H1SJRVC:7 

:G`3:.:HV`C:]`VH11SJRV_%VC:  JQ 1VJVJC:HQI]V VJH1:RV`V011SJRVC:HQJ 1J$VJH1: ]`Q`V1QJ:CV5]Q`CQ_%V5]:`:V01 :`HQJ`%1QJV:%JCVH Q`JQV6]V` Q5V`%V$:VIQR1`1_%VC: V6]`V1SJ>`:C :RVHQJ `QC?^ :IG1XJ`VHQ$1R:VJC:]<$1J: _]Q`VCRV1I]Q1G1C1R:RVJVCI:`HQ :H %:CHQJC:1J]VHH1SJIXR1H:8H1V` Q_%V5C:`1`I:RV%JHQJ0VJ1QHQJV :1J]VHH1SJ5:C$Q_%V JQRV]VJRVV6HC%10:IVJ VRVC:  5`:H1C1 :`3:V :C:GQ`8



CV$:H1SJ8 

^<$8 _QJRVR1HV7 



CV$:H1SJRVC:7 

;:JRV`V:C1<:`VC:1$%1VJ V]`VH11QJV7

    

Código: 6hWMS810PFIRMAZVV2mqc0xL9FcTdL Fecha 11/01/2021 Firmado Por PEDRO MANUEL CASTRO COBOS Url De Verificación https://ws050.juntadeandalucia.es/verificarFirma/ Página 8/19 

R JHQI]`:7HQJ `: :H1SJ :IG 1XJ V% 1C1<:VC RV>6`:HCV/1J:JH1:C? 57JQ   8C Q` 1:`VRV V% 1C1<:'J1H:IVJ V]:`:VC]`QHVQ]%J %:CRVHQJ `QCRVC:$V 1SJRV CQ:CI:HVJVRV]C:J :IVR1:J VVCRQGCVH:=SJ8QIQG1VJR1HVJ:HQJ 1J%:H1SJV :IQ VJ%J]`QHVQ]:`:.QIQ$VJV1<:`CQ]`QHVQHQJVC 8JH%:J Q:C: `VHQIVJR:H1SJ 5 VJ VC ]<``:`Q :J V`1Q` 7: .VIQ V6]C1H:RQ VC `%JH1QJ:I1VJ Q RV QRQ VC ]`QHVQ 7 C: 1JRV]VJRVJH1:RVC:HQJ `: :H1SJ7%$V 1SJ8



CV$:H1SJ8 

^<$8  _QJRVR1HV7 



CV$:H1SJRVC:7 

 V]<``:`QHQJHC%7V_%V5:%J_%V5VJC3JV:$VJV`:CV5C:]QGC:H1SJ.:R1I1J%1RQ]:`: QRQCQ HVJ `QRVC: $VJH1:5 :J QC::H 101R:R:1 VJH1:CHQIQC:]C:J 1CC:H`VH1V`QJ8

QJ `V]VH Q : V Q5 H`VVIQ .:G`3: _%V 1JHC%1` _%V V61 VJ RV V`I1J:RQ :]VH Q _%V ]%VRVJ 1J`C%1`VJ_%V:]V:`RVCRVHVJQ]QGC:H1QJ:CV1JH`VIVJ VC::H 101R:R7C:]C:J 1CC:6HQIQ]Q` V=VI]CQ5JQ VJV`VJH%VJ :QC:IVJ VVCRVHVJQRVC:]QGC:H1SJRV`V`V`VJH1:51JQVCJ10VCRV VJ0V=VH1I1VJ QRVC:_%VV_%VR:57:_%VVG: :J V]`QG:GCV_%VC:]V`QJ:_%VV_%VR:J VJ$:J%J:VR:RIVR1:I<:0:J<:R:5I<]: QCQ$3:7HQIQHQJVH%VJH1:I<]Q1G1C1R:RVRV HQJ%C :`VJJ%V `QHVJ `Q: QRQCQJ10VCVRV:H 101R:R5CQ_%VRVI:JV`:R1`VH :]`Q0QH:`3: :IG1XJ%J1JH`VIVJ QRVC]V`QJ:C`V]QJ:GCVRV%:1 VJH1:8

JH%:J Q:C:`VHQIVJR:H1SJRVG:C:JHV:`C::H 101R:R:1 VJH1:CVJ `VCQHVJ `QRVC: $VJH1:5 .:JRV VJV`VVJH%VJ :C:R1`1H%C :RV5 :J Q]:`:]:H1VJ VHQIQ]:`:]`Q`V1QJ:CV5RV`10:R: RVC:1$J1`1H: 10:R1 :JH1:@1CQIX `1H:VJ `VHVJ `Q8









    

Código: 6hWMS810PFIRMAZVV2mqc0xL9FcTdL Fecha 11/01/2021 Firmado Por PEDRO MANUEL CASTRO COBOS Url De Verificación https://ws050.juntadeandalucia.es/verificarFirma/ Página 9/19 

CV$:H1SJ8 

^<$8  _QJRVR1HV7 



CV$:H1SJRVC:7 

QJ `V]VH Q : C: C1 : RV V]V`: RV &&'' RVC (Q]1 :C C Q %:R:C_%101` 5 _%V`VIQ :HC:`:`5 7 H`VVIQRVG3:`V`V`VJH1:`VVJVC1J`Q`IV5_%VV V]`QGCVI:VHVJ `:C1<:`%JR:IVJ :CIVJ VVJ V]VH1:C1R:RV ^ V`I: QCQ$3: 7 `:%I: QCQ$3:_5 RVG1RQ `%JR:IVJ :CIVJ V :C RX`1H1  RV ]`Q`V1QJ:CV :J :H%H1:J V _%V VJVIQ VJ VC IQIVJ Q :H %:C8 QJH`V :IVJ V VJ V :  V]VH1:C1R:RV JQ `:C :J  `:%I: SCQ$Q ]:`: HQI]CV :` C: ]C:J 1CC: 7 QCQ VJVIQ %J RV`I: SCQ$Q:CQVJVCIQIVJ Q:H %:C8 ::H 101R:R_%1`'`$1H:7C:C1 :RVV]V`:_%1`'`$1H:JQ V`V1VJ V5R:RQ_%VC:1JR1H:H1QJV`V:C1<:R:]Q`J%V `Q`:H%C : 10Q0:J1VJRQ:%I1R:]Q` C:]C:J 1CC:RV`1H1 :`1:1J]`QGCVI:5]V`QJQ]QRVIQ:GQ`GV`VCVCV0:RQ0QC%IVJRVRV`10:H1QJV RV VJH1SJ`1I:`1::_%V%``1IQVJVCIQIVJ Q:H %:C5HQJC:HQJR1H1QJVHQIVJ :R:8



CV$:H1SJ8 

^<$8 _QJRVR1HV7 



CV$:H1SJRVC:7 

QJ`V]VH Q:V :`VHQIVJR:H1SJHQIVJ :`5_%VQIQHQJH1VJ VRVV V]`QGCVI:8:J Q5_%V .VIQ `V:C1<:RQ %J :J

Q$% :`3:VHQIVJ :VVJVC1J`Q`IV5:]V:`RV_%VHQJ 1J%:`VIQ:GQ`R:JRQV V VI: :C7 HQIQV`VHQI1VJR:8

    

Código: 6hWMS810PFIRMAZVV2mqc0xL9FcTdL Fecha 11/01/2021 Firmado Por PEDRO MANUEL CASTRO COBOS Url De Verificación https://ws050.juntadeandalucia.es/verificarFirma/ Página 10/19 



CV$:H1SJ 8 

^<$8  _QJRVR1HV7 

 CV$:H1SJRVC: 7 

 : H1``: RV `:G:=:RQ`V IVR1Q VJ   JQ V HQ.V`VJ V HQJ C: H1``: RV 8   1JR1H:R: VJ C: ]<$1J:57_%VHQJ1RV`:IQI<:=% :R::C:`V:C1R:R8



CV$:H1SJ 8 

^<$8  _QJRVR1HV7 

 CV$:H1SJRVC:7 

QJ1RV`:IQ I< :]`Q]1:RQ ]`VH1:` _%V VC 1JH`VIVJ Q RV C: VI]Q`:C1R:R V I< %J: HQJVH%VJH1:RVC:`VR%HH1SJRVC]V`QJ:C1JRV`1J1RQ]Q`C:`:C :RV:% Q`1<:H1SJ]:`:C:HQGV` %`:RV CQ]%V QRVH:`



CV$:H1SJ 8 

^<$ 87  _QJRVR1HV7 



    

Código: 6hWMS810PFIRMAZVV2mqc0xL9FcTdL Fecha 11/01/2021 Firmado Por PEDRO MANUEL CASTRO COBOS Url De Verificación https://ws050.juntadeandalucia.es/verificarFirma/ Página 11/19 

 CV$:H1SJRVC:7 

;:JRV`V:C1<:`VC:1$%1VJ V]`VH11QJV7

R JH%:J Q:CJ'IV`QRVHQJ `: QIVJQ`V5: VJR1VJRQ:C:1J$%C:`J: %`:CV<:RVJ%V `: :H 101R:R5JQVV `1H :IVJ VHQ``VH Q:`1`I:`_%VV 1VJV%JVCV0:RQJ'IV`QRVHQJ `: Q IVJQ`V ]Q` JQ C1H1 :` HQJ C: ]C: :`Q`I: J1 ]Q` C: $V 1SJ RV J%V `Q RV]:` :IVJ Q RV HQJ `: :H1SJ51JQ_%VC:J: %`:CV<:5C:``VH%VJH1:7C:RV]VJRVJH1:RVI%C 1 %RRV`:H Q`V V6 V`JQ:C:Q`$:J1<:H1SJ.:HVJ_%VR1H.:$V 1SJV:G: :J VHQI]CV=:VJHQI]:`:H1SJ HQJ Q `Q S`$:JQ RV HQJ `: :H1SJ Q :CIVJ V R1`V`VJH1:RQ RVC VH Q` _%V JQ QH%]: ^C: :J1R:R_8

R C :C Q J'IV`Q RV HQJ `: Q IVJQ`V JQ ]%VRV V` H:C1`1H:RQ HQIQ %J: ]`

R JH%:J Q:CJ'IV`QRVHQJ `: Q_%V:GQ`R:IQIVR1:J V:H%V`RQI:`HQQJ QRQCQ _%V C: ]C: :`Q`I: RV S`RQG: 7 :XJ JQ `:JI1 VJ ]:`: ]QRV` `Q`I:` ]:` V RV R1H.Q ]`QHVR1I1VJ Q8JHC%Q5RVJ `QRVJ%V `Q]`QHVQ5V <C:HQJ%C ::R1H.:]C: :`Q`I: :J V RV C1H1 :` JQQ `Q RV `Q`I: 1JRV]VJR1VJ V 7 :3 ]QRV` VJV` I:7Q` 0QC%IVJ VJ :H%V`RQ I:`HQ8 V .VH.Q5 V :IQ CCV$:JRQ ]QHQ : ]QHQ : %J: HQJ0V`$VJH1: VJ `V C: `1J:C1<:H1SJRV%]`QHVR1I1VJ Q7CQJ%V `QHQJVCQG=V 10QHQIVJ :RQ:J V`1Q`IVJ V8



CV$:H1SJ 8 

^<$ 8 _QJRVR1HV7 



    

Código: 6hWMS810PFIRMAZVV2mqc0xL9FcTdL Fecha 11/01/2021 Firmado Por PEDRO MANUEL CASTRO COBOS Url De Verificación https://ws050.juntadeandalucia.es/verificarFirma/ Página 12/19 

 CV$:H1SJRVC:7 

VJ `Q RV CQ 1 VI: CQ$3 1HQ ]:`: CQ :CI:HVJV RV ]C:J :7: VJVIQ 1I]C:J :RQ VC 1 VI: L  5 ]V`Q JQ ]Q` / 5 1JQ ]Q` V 1_%V : 7 HQCQ`V8 Q RQ 1 VI: 1VJVJ 0VJ :=: V 1JHQJ0VJ1VJ V_%VV0:CQ`:`QJVJ%R3:7VQ] S]Q`V V'C 1IQ]Q`%J:I:7Q`:$1C1R:RVJC: `V]Q1H1SJ7%J:I:7Q`Q] 1I1<:H1SJRVCQ`VH%`Q]Q`]:` VRVVJ`V`IV`3:8



CV$:H1SJ 8 

^<$8 _QJRVR1HV7 



CV$:H1SJRVC: 7 

J VJRVIQ 1J:]`Q]1:RQ C: RV`1J1H1SJ RVC ]`QHVR1I1VJ Q HQIQ >`V]1`Q `:I1C1:`? :3 HQIQ % % 1C1<:H1SJ :C JQ VJV` %J J10VC RV QH%]:H1SJ VCV0:RQ8  Q 1J$`VQ5 HQJQH1RQ HQIQ >1J$`VQ QH1:CV?5V]%VRVJ]`QR%H1`VJ QRQCQ.Q]1 :CV51JRV]VJR1VJ VIVJ VRVCJ10VCRVQH%]:H1SJRV CQI1IQ5VJ]:H1VJ VRV]VJR1VJ VH%7QH`1 V`1QHC3J1HQJQ1JR1H:V `1H :IVJ V%J1J$`VQ5]V`Q _%VVJVHV:`1Q.: :_%V%RV 1JQVHQJ`1`I:RQ]Q`CQV`01H1QQH1:CV8



CV$:H1SJ8 

^<$8 _QJRVR1HV7 

 CV$:H1SJRVC: 7 

QHQJHV] Q`V `1G% 10QJQ`VHQ$1RQVJC:JQ`I: 10::=%1H1QRVC:J V`0VJH1SJVJV`:C`%V`QJ Q`1$1J:RQ:J VRV 5:MQVJ_%VVH%V 1QJS%]Q1GCV1JH%I]C1I1VJ Q8JV V:]VH Q5]Q`C: R1`1H%C :R 1J V`]`V : 10: 7 C: ]`Q`%JR1R:R RV C: H%V 1SJ5 C: $VJH1: V `VI1 V : C: :CV$:H1QJV `Q`I%C:R::CQJ`Q`IVRV%I]C1I1VJ QRV 7RVCH`V:RV: QRVV`QJ:CRVC 7 ]`1IV`VIV `VRV 8

 ]:` 1` RV V: `VH.:5 C: $VJH1: H%I]CV V `1H :IVJ V HQJ CQ `V_%V`1I1VJ Q _%V V :GCVHV C: JQ`I: 10:VJ01$Q`]:`:1JHC%1SJRVJ%V0QHQJHV] Q`V `1G% 10Q8

    

Código: 6hWMS810PFIRMAZVV2mqc0xL9FcTdL Fecha 11/01/2021 Firmado Por PEDRO MANUEL CASTRO COBOS Url De Verificación https://ws050.juntadeandalucia.es/verificarFirma/ Página 13/19 



CV$:H1SJ8 

^<$8 _QJRVR1HV7 



CV$:H1SJRVC:7 

;:RV]`VH1:`V_%VCQ]Q1GCV1JH%I]C1I1VJ QVJI: V`1:RVHQJ `: :H1SJ:RI1J1 `: 10:QJ HQJVH%VJH1: RV J%IV`QQ `:H Q`V8 J `V VCCQ5 C: ]Q1GCV :H%I%C:H1SJ RV :`V: VJ CQ RV]:` :IVJ Q :`VH :RQ5 JQ 'J1H:IVJ V VC RV HQJ `: :H1SJ :RI1J1 `: 10:8 Q QG :J V5 1VJVJ %J:I:7Q`1JH1RVJH1:VJCQ]Q1GCV1JH%I]C1I1VJ Q5VCVCV0:RQ0QC%IVJ5HQI]CV=1R:R XHJ1H:V 1JRV V`I1J:H1SJVJC:RVI:JR:RVC::H 101R:R:J1 :`1:5%=V ::HQJ 1J%:IQR1`1H:H1QJV7:%J: V6 `VI: 01$1C:JH1: VJ ]`Q RV C: V$%`1R:R 7 V`1H:H1: RV C: :H 101R:R5 :3 HQIQ C: `V `1HH1QJV ]`V%]%V :`1:_%VR1`1H%C :JVC%I1J1 `QRVG1VJV7V`01H1Q:%J0QC%IVJ:1 VJH1:C_%V5VJ I%H.:QH:1QJV5JQVVJH%VJ `:G:=QVCHQJ `QCRVC:  8

CV$:H1SJ8 

^<$8  _QJRVR1HV7 



CV$:H1SJRVC:7 

QJ`V]VH Q:V ::`1`I:H1SJ5JQ$% :`3:_%VV:HC:`:VVJVC1J`Q`IV5_%VVCIVJQ`AJR1HVRV :IG%C: Q`1<:H1SJRVC;  1V``:RV V$%`: 1VJV%J:=% 1`1H:H1SJ8

C ;  1V``: RV V$%`: ]Q` % %G1H:H1SJ 7 R1`1H%C :RV RV :HHVQ :C HVJ `Q .Q]1 :C:`1Q RV `V`V`VJH1:5 V VC 'J1HQ ; 5 RV CQ :RH`1 Q : C: 5 _%V 1VJV /:H%C : 10Q RV $%:`R1: RV ]`VVJH1: `31H: :J Q RV 1`%$3: VJV`:C HQIQ RV JV V1:5 _%V 1J VJ :J R:` `V]%V : : C: ]: QCQ$3:%`$VJ V_%VV$VJV`V7::C$%J:]: QCQ$3:_%1`'`$1H:5RV]VJR1VJ VRVV :V]VH1:C1R:R5 _%V]%R1VV`V_%V`1`1J$`VQ6.VH.Q_%VR1 Q`1QJ:RVI:JV`:HC:`:V V1JR1H:RQ`8 QJQ_%1V`V RVH1`_%VC:]: QCQ$3:%HV] 1GCVRV LHI:V:GQ`RV:CI1IQJ10VC7HQJCQI1IQH`1 V`1Q _%VVC`V QRV; :RH`1 Q:J%V `: $VJH1:8



    

Código: 6hWMS810PFIRMAZVV2mqc0xL9FcTdL Fecha 11/01/2021 Firmado Por PEDRO MANUEL CASTRO COBOS Url De Verificación https://ws050.juntadeandalucia.es/verificarFirma/ Página 14/19 

CV$:H1SJ8 

^<$8  _QJRVR1HV7 



CV$:H1SJ RVC:7 

:C7HQIQHQIVJ :IQVJ:CV$:H1QJV:J V`1Q`V5V Q]QR`3:V6]C1H:`V]Q`CQHQIVJ :RQVJC: I1I:7JQ]Q`%J:I:C:$V 1SJ8



CV$:H1SJ8 

^<$8 _QJRVR1HV7 



CV$:H1SJRVC:7 

?%V`VIQ:HC:`:`57H`VVIQRVGVRV_%VR:``V`CV=:RQVJVC1J`Q`IV5VJVC_%VVJC::H %:C1R:RC: $VJH1: :J1 :`1: C Q%:R:C_%101` 1VJV H%V`RQRVV 1SJ:H 10QHQJCQ.Q]1 :CVRVC RV I:JV`:1JX`$1H:5VRVH1`5VJ:C$'JH:QQJJ%V `Q]`Q`V1QJ:CVCQ_%VHQC:GQ`:JHQJVCHVJ `Q

 7 VJ Q `: QH:1QJV V VC HVJ `Q  VC _%V HQC:GQ`: HQJ CQ HVJ `Q RV C: $VJH1:8  Q :H%V`RQ :`VH :J : V]VH1:C1R:RV HQIQ ]Q` V=VI]CQ :`R1QCQ$3:5 1$V 10Q5 6 5 V`I: QCQ$3:5 JV V1:5V H89

Q` % ]%V Q5 7 RV :H%V`RQ HQJ C: `VHQIVJR:H1SJ5 HQJ 1J%:`VIQ HQJ V : C3JV: V `: X$1H: RV `:G:=Q8







     

Código: 6hWMS810PFIRMAZVV2mqc0xL9FcTdL Fecha 11/01/2021 Firmado Por PEDRO MANUEL CASTRO COBOS Url De Verificación https://ws050.juntadeandalucia.es/verificarFirma/ Página 15/19 

CV$:H1SJ 8 

^<$8 _QJRVR 1HV7 



CV$:H1SJRVC:7 

:C7HQIQHQIVJ :IQVJC: CV$:H1SJ8:J Q5_%V.VIQ`V:C1<:RQ%J:J

Q$% :`3:VHQIVJ :VVJVC1J`Q`IV5:]V:`RV_%VHQJ 1J%:`VIQ:GQ`R:JRQV V VI: :C7 HQIQV`VHQI1VJR:8



CV$:H1SJ 8 

^<$8  _QJRVR1HV7 



CV$:H1SJRVC:7 

QJ`V]VH Q:V ::`1`I:H1SJ_%V`VIQ.:HV`:C$'JHQIVJ :`1Q7JQ$% :`3:V01VV`V`CV=:RQ VJ VC 1J`Q`IV5 _%V VC .VH.Q RV _%V J%V `: ]QGC:H1SJ RV `V`V`VJH1: .:7: RVH`VH1RQ RV I:JV`: ]`Q$`V10::CQC:`$QRVC]V`1QRQRV:J

1J VIG:`$Q5 1 JQ :]Q7:IQ VJ CQ R: Q5 1JHC%1RQ VJ C: ]<$1J:  RV V V1J`Q`IV5 ]QRVIQ V01RVJH1:`_%VC:V :JH1:IVR1:`V:C5H:CH%C:R:VJ`%JH1SJRVC:V :JH1:$VJV`:R:VJJ%V `Q HVJ `QR%`:J V QRQVC]V`1QRQRV:J

     

Código: 6hWMS810PFIRMAZVV2mqc0xL9FcTdL Fecha 11/01/2021 Firmado Por PEDRO MANUEL CASTRO COBOS Url De Verificación https://ws050.juntadeandalucia.es/verificarFirma/ Página 16/19 

 5CQ_%V1JR1H:C:V`1H1VJH1:I:J VJ1R::CQC:`$QRVV Q:MQ7CQ:=% :RQRVV V1JR1H:RQ`8 Q HQIVJ :RQ:J V`1Q`IVJ V5 :IG1XJV% VJ :VJ_%VVCAJR1HVRV 1C1<:H1SJRV :JH1:V$'J  V:1J`V`1Q`:7IVJQ`_%VC:IVR1:RVCQHVJ `QRVC  8



CV$:H1SJ 8 

^<$8  _QJRVR1HV7 



CV$:H1SJRVC:7 

:C 7 HQIQ V HQIVJ : VJ C: CV$:H1SJ 5 HQJ `V]VH Q : V : :`1`I:H1SJ5 JQ $% :`3: _%V V :HC:`:VVJVC1J`Q`IV5_%VVCIVJQ`AJR1HVRV:IG%C: Q`1<:H1SJRVC;  1V``:RV V$%`: 1VJV%J: =% 1`1H:H1SJ8

C ;  1V``: RV V$%`: ]Q` % %G1H:H1SJ 7 R1`1H%C :RV RV :HHVQ :C HVJ `Q .Q]1 :C:`1Q RV `V`V`VJH1:5 V VC 'J1HQ ; 5 RV CQ :RH`1 Q : C: 5 _%V 1VJV /:H%C : 10Q RV $%:`R1: RV ]`VVJH1: `31H: :J Q RV 1`%$3: VJV`:C HQIQ RV JV V1:5 _%V 1J VJ :J R:` `V]%V : : C: ]: QCQ$3:%`$VJ V_%VV$VJV`V7::C$%J:]: QCQ$3:_%1`'`$1H:5RV]VJR1VJ VRVV :V]VH1:C1R:R5 _%V]%R1VV`V_%V`1`1J$`VQ6.VH.Q_%VR1 Q`1QJ:RVI:JV`:HC:`:V V1JR1H:RQ`8 QJQ_%1V`V RVH1`_%VC:]: QCQ$3:%HV] 1GCVRV LHI:V:GQ`RV:CI1IQJ10VC7HQJCQI1IQH`1 V`1Q _%VVC`V QRV; :RH`1 Q:J%V `: $VJH1:8



CV$:H1SJ 8 

^<$8  _QJRVR1HV7 



CV$:H1SJRVC:7 

QJ`V]VH Q:V VHQIVJ :`1QRVH1`_%VVC;  1V``:RV V$%`:5]Q`%V]VH1:CVH:`:H V`3 1H:5 VVC'J1HQRVJ%V `: $VJH1:_%VR1]QJVVJ%H:` V`:RVV`01H1QRV1`%$3:VJV`:C7 JV V1:

     

Código: 6hWMS810PFIRMAZVV2mqc0xL9FcTdL Fecha 11/01/2021 Firmado Por PEDRO MANUEL CASTRO COBOS Url De Verificación https://ws050.juntadeandalucia.es/verificarFirma/ Página 17/19 

RV ]`VVJH1 : `31H: ]V`I:JVJ V VJ VC HVJ `Q C:  .Q`: RVC R3:8 C QG=V 10Q V H%G`1` C: H1`%$3: %`$VJ V _%V V $VJV`V5 R:R: C: HQJR1H1QJV ]`QGCVI< 1H: RV :HHV1G1C1R:R RV V V HVJ `Q HQJ `V]VH Q:%.Q]1 :CRV`V`V`VJH1:5]Q`%CQH:C1<:H1SJ$VQ$`<`1H:8

1JVIG:`$QH`VVIQ_%VV V:]VH QJQ:`VH ::C3JR1HVRV:IG%C: Q`1<:H1SJ5R:RQ_%VVJ VC ]Q`HVJ :=VRV]`QHVR1I1VJ Q%G1R1:`1QRVH1`%$3:`V:C1<:R:HQJ:JV V1:$VJV`:C5CQH:C5`V$1QJ:C QVR:H1SJ_%V`V_%1V`VJH%1R:RQ]Q Q]V`: Q`1Q]QHQ1J VJ10Q7RVHQ` :R%`:H1SJ5]Q`CQ_%V JQ JVHV1 :J 1J$`VQ .Q]1 :C:`1Q 7 ]%VRVJ V` R:RQ RV :C : ]QH: .Q`: RV]%X RVC ]`QHVR1I1VJ Q1JH:%:`V :JH1:.Q]1 :C:`1:5CCV0:RQ:H:GQIVR1:J V`X$1IVJRV `%VRVC Q5I%71I1C:`:C`V QRV; :RH`1 Q:C: $VJH1: :J1 :`1: C Q%:R:C_%101`5:C$Q_%VJQ $% :`3:V:HC:`:VVJVC1J`Q`IV8



CV$:H1SJ 8 

^<$8  _QJRVR1HV7 



CV$:H1SJRVC:7 

JHQJ `:IQ R1H`V]:JH1: HQJ CQ 1JHC%1RQLJQ 1JHC%1RQ VJ J%V `: :` V`: RV V`01H1Q _%V JQ $% :`3:JVHQ``1$1VVJVJVC1J`Q`IV8 QH%:R`QH%G1V` Q]Q`%J:C3JV:$`%V:`Q=:1JR1H:J_%V1 CQ VJVIQ 1JHC%1RQ VJ J%V `: :` V`: RV V`01H1Q8 Q H%:R`Q H%G1V` Q HQJ %J: C3JV: JV$`: $`%V:1JR1H:J_%VJQCQ VJVIQ1JHC%1RQVJJ%V `::` V`:RV V`01H1Q8



     

Código: 6hWMS810PFIRMAZVV2mqc0xL9FcTdL Fecha 11/01/2021 Firmado Por PEDRO MANUEL CASTRO COBOS Url De Verificación https://ws050.juntadeandalucia.es/verificarFirma/ Página 18/19 

CV$:H1SJ8 

^<$8  _QJRVR1HV7 



CV$:H1SJRVC:7 

JHQJ `:IQ R1H`V]:JH1: HQJ CQ 1JHC%1RQLJQ 1JHC%1RQ VJ J%V `: :` V`: RV V`01H1Q _%V JQ $% :`3:JVHQ``1$1VVJVJVC1J`Q`IV8 QH%:R`QH%G1V` Q]Q`%J:C3JV:$`%V:`Q=:1JR1H:J_%V1 CQ VJVIQ 1JHC%1RQ VJ J%V `: :` V`: RV V`01H1Q8 Q H%:R`Q H%G1V` Q HQJ %J: C3JV: JV$`: $`%V:1JR1H:J_%VJQCQ VJVIQ1JHC%1RQVJJ%V `::` V`:RV V`01H1Q8 













     

Código: 6hWMS810PFIRMAZVV2mqc0xL9FcTdL Fecha 11/01/2021 Firmado Por PEDRO MANUEL CASTRO COBOS Url De Verificación https://ws050.juntadeandalucia.es/verificarFirma/ Página 19/19 | Informe definitivo

Anexo VIII – Alegaciones al Informe Provisional de la Auditoria Operativa de la Agencia Empresarial Sanitaria Hospital Alto Guadalquivir

Este documento se ha realizado dentro del ámbito del proyecto de “SERVICIO DE AUDITORÍA OPERATIVA Y ANÁLISIS DE EFICACI A, EFICIENCIA Y ECONOMÍA DEL SECTOR PÚBLICO INSTRUMENTAL DE LA ADMINISTRACIÓN DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA” para Junta de Andalucía según los términos de nuestra carta de contratación del 27 de julio del 2020. El trabajo anteriormente expuesto no implica aseguramiento. PwC no acepta ninguna responsabilidad ante terceros que pudieran hacer uso del contenido de este documento, sin la aceptación previa de PwC.

Lote 8. Informe Definitivo APES Hospital Alto Guadalquivir Consejería de Hacienda y Financiación Europea Intervención General de la Junta de Andalucía

Conformidad expediente – 2019/556630 (SGT 100/19) “Servicio de Auditoría Operativa del Sector Público Instrumental de la Junta de Andalucía”. Lote 8: Sanidad 1 – Entidad: Agencia Pública Empresarial Sanitaria Hospital Alto Guadalquivir

Muy Señores nuestros:

En relación con el expediente contractual 2019/556630 (SGT/100/19) “ Servicio de Auditoría Operativa del Sector Público Instrumental de la Junta de Andalucía ” Lote 8: Sanidad 1 – Entidad: Agencia Pública Empresarial Sanitaria Hospital Alto Guadalquivir indicamos que:

- Una vez recibida la conformidad en fecha 9 de febrero 2021 al informe definitivo,

/2021 09:47:52 /2021 - Se ha procedido a poner a disposición, de la Intervención General de la Junta de Andalucía, con fecha 10 de mayo de 2021, los papeles de trabajo que soportan la auditoría realizada, con sujeción a las indicaciones previstas en los Pliegos.

- Una vez recepcionada la documentación, el citado Centro Directivo ha realizado los procedimientos administrativos de revisión y de calidad pertinentes, dándose la conformidad a los papeles de trabajo en fecha 18 de junio de 2021.

Tras haber concluido satisfactoriamente los trámites anteriormente descritos, por la presente, la empresa UTE PRICEWATERHOUSECOOPERS ASESORES DE NEGOCIOS, S.L., PRICEWATERHOUSECOOPERS AUDITORES, S.L. Y LANDWELL PRICEWATERHOUSECOOPERS TAX & LEGAL SERVICES, S.L, adjudicataria del Lote 8 da por definitivos los trabajos de auditoría realizados sobre la entidad Agencia Pública Empresarial Sanitaria Hospital Alto Guadalquivir.

En Sevilla a 5 de julio de 2021 Digitally signed by

Date: 2021.07.09 12:41:49 +02'00'

D. Nº Reg. Entrada: 202199907936800. Fecha/Hora:Nº Reg. Entrada: 19/07 202199907936800. Socio Director de los trabajos

PricewaterhouseCoopers Auditores, S.L., Concejal Francisco Ballesteros, 4 41018 Sevilla, España T: +34 954 981 300 F: +34 954 981 320, www.pwc.com/es

R.M. Madrid, hoja 87.250-1, folio 75, tomo 9.267, libro 8.054, sección 3ª. Inscrita en el R.O.A.C. con el número S0242 - - CIF: B-79 031290

ESTIBALIZ PEREZ ARAMBURU cert. elec. repr. B79031290 19/07/2021 09:47 PÁGINA 1/1 VERIFICACIÓN PECLA2D9E2E7F1318F5BBBE94FB059 https://ws050.juntadeandalucia.es/verificarFirma/