MERCOSUR EN LA PRENSA MERCOSUL NA IMPRENSA

29 de junio al 1º de julio de 2019 29 de junho a 1º de julho de 2019

La Selección de Noticias del MERCOSUR reúne notas de prensa de distintas fuentes. Esta Selección no refleja la opinión ni posición oficial del Parlamento del MERCOSUR; su contenido es incluido sólo como una referencia a los visitantes de nuestra página en Internet. A seleção de notícias do MERCOSUL reúne notícias de imprensa de distintas fontes. Esta seleção não reflete a opinião e posição oficial do Parlamento do MERCOSUL, sendo apenas uma referência aos visitantes do nosso site.

@parlasur | [email protected] | www.parlamentomercosur.org

@parlasur | [email protected] | www.parlamentomercosur.org

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

ÍNDICE

ARGENTINA

 Acuerdo Mercosur-UE: en la agroindustria hicieron una lectura positiva del convenio

 La UIA planteó sus dudas al Gobierno por el acuerdo Mercosur-UE

 Optimista por el acuerdo con Europa, Macri se reúne hoy con su gabinete

 Empresarios, en línea con el objetivo oficial de acelerar reformas

 Faurie, sobre Malvinas: "Es momento de sentarse en la mesa de negociación"

 Alberto Fernández: "Si tenemos que revisar los acuerdos que Macri está firmando por el mundo, los vamos a revisar"

 Dante Sica: "Tenemos que trabajar en mejorar la competitividad del país"

 Foro empresario: "El acuerdo entre la UE y el Mercosur tendrá un impacto positivo en la generación de empleo"

 Alberto Fernández: "Si el país pierde, no tiene sentido firmar un acuerdo con Europa"

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

 Macri festejó con sus pares europeos y el Gobierno busca una veloz ratificación

 Pacto UE- Mercosur y el efecto posible

 Algunos sectores o aumentan la productividad o se extinguirán

 El Mercosur acordó con la Unión Europea un histórico tratado de libre comercio

 Jorge Faurie: "En el mundo de hoy ya no existe el vamos con lo nuestro"

 Histórico: firman el acuerdo comercial entre el Mercosur y la Unión Europea

 "Un acuerdo así no genera nada para festejar", dijo Alberto Fernández tras el pacto Mercosur- UE

 "Es un día negro para los intereses nacionales", dijo Pino Solanas por el acuerdo Mercosur-UE

 Fuerte respaldo de Trump y Bolsonaro a Macri: "Que no vuelva el populismo"

 Macri, sobre el Acuerdo del Mercosur: "Trabajamos para demostrar que nuestro país había cambiado"

 Mercosur-UE: qué implica el acuerdo para el agro y un producto estrella como la carne

 Más de 20 años de idas y venidas previo al apretón de manos por el histórico acuerdo

 Dujovne, sobre el acuerdo del Mercosur y la UE: "Es fundamental para lograr el crecimiento

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

sostenido"

 Enojo de la principal entidad agrícola de Francia con el acuerdo UE-Mercosur

 Acuerdo Mercosur-Unión Europea: en 2014, Cristina Kirchner estaba "esperanzada" con las negociaciones

 Acuerdo Mercosur-UE: en la agroindustria hicieron una lectura positiva del convenio

 Mercosur-UE. Las cámaras empresarias, entre los aplausos y las dudas

 Mercosur-Unión Europea: los detalles del acuerdo que dio el Gobierno

 Cómo sigue. Los próximos pasos para implementar el acuerdo Mercosur-UE

 El presidente de Uruguay calificó de “histórico” el acuerdo Mercosur-Unión Europea

 Acuerdo UE - Mercosur: entrega de la economía con muy poco a cambio

 Unión Europea-Mercosur y un pacto desparejo

 Faurie y las chicanas

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

 El que sale caro es Macri

 Macri se quedó en 1853

 El histórico acuerdo Mercosur-UE y su inevitable uso político

 Pichetto recordó que todos los gobiernos intentaron alcanzar el acuerdo con la UE

 Para “Pino” Solanas, fue “un día negro para los intereses nacionales”

 El oficialismo festeja el acuerdo Mercosur-UE y el kirchnerismo pondrá reparos en el Congreso

 Macri celebró el acuerdo Mercosur-UE en el cierre de la Cumbre del G20 junto a líderes mundiales

 Alberto Fernández y Máximo Kirchner cuestionaron el acuerdo Mercosur-UE

 Jorge Faurie pidió a la oposición dejar de lado "la chicanita política"

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

 Entendiendo el histórico acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea

 Evo Morales celebró el acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea

 Qué es el Mercosur y cuáles son sus objetivos

 Por qué las criticas al acuerdo entre el Mercosur y la UE son infundadas

 Acuerdo Mercosur-UE: negociación frenética, pizza de la cena y pocas horas de sueño

 En medio de arduas negociaciones, las ocho claves del Gobierno sobre un posible acuerdo UE- Mercosur

 El canciller Faurie canceló su viaje al G20 de Japón para cerrar el "acuerdo político" entre la Unión Europea y el Mercosur

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

BRASIL

 Embaixador britânico comemora acordo Mercosul-União Europeia

 Mercosul e UE fecham maior acordo entre blocos do mundo

 Bolsonaro comemora acordo do Mercosul com a União Europeia

 Bolsonaro espera que acordo Mercosul/UE entre em vigor em até 3 anos

 Ministro do GSI classifica como histórico acordo entre Mercosul e UE

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

PARAGUAY

 Patentes Mercosur se implementan en territorio nacional a partir de hoy

 Optimismo en sectores productivos por el acuerdo entre Mercosur–UE

 La UE y Mercosur logran acuerdo comercial tras 20 años de negociación

 Acuerdo UE-Mercosur: potencial con duras contrapartidas

 Desde hoy comienzan a registrarse vehículos con la chapa Mercosur

 Chapas Mercosur, vigentes a partir de hoy

 Tras acuerdo con UE, Gobierno prevé que se beneficie toda la economía

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

 Ratificar rápido el pacto UE-Mercosur

 A pesar de la retracción económica, productores apuestan al crecimiento

 El acuerdo UE-Mercosur prevé protección a industrias

 Paraguay celebra el “acceso privilegiado” al mercado europeo

 Beneficios para el Paraguay con acuerdo Mercosur-UE

 Chapas del Mercosur, vigentes desde el lunes

 Acuerdo UE-Mercosur, una “buena noticia” frente al proteccionismo

 El G20 queda más fragmentado frente al proteccionismo y el cambio climático

 Histórico acuerdo entre el Mercosur y Unión Europea

 El Mercosur y la UE logran histórico acuerdo tras 20 años de tratativas

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

URUGUAY

 Matrimonio en el mismo circuito. Daniel Martínez votó junto a su esposa, no recorrió comités y se rodeó de sus familiares

 LA DEFINICIÓN

 Las internas que se vienen: armar los programas

 Brasil podrá vender más cerdo y pollo a la Unión Europea

 Para Europa, el acuerdo "tenía que ser ahora"

 MERCOSUR-UE: TAREAS PENDIENTES ANTE EL SACUDÓN COMERCIAL

 Clave tras acuerdo

 Analistas: pasar "delabalaa" y la oportunidad

 ¿EL PRIMERO DE VARIOS?

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

 Mercosur y Europa pactan acuerdo 20 años después

 Se cerró el histórico acuerdo de la Unión Europea y el Mercosur

 Bruselas: Mercosur y la UE firman documento preliminar

 Editorial: Vamos por más, hoy movilizados por justicia social

 TLC: Mercosur y Unión Europea firman acuerdo

 Mercosur firma acuerdo histórico con la Unión Europea.

 Mujica elogió el acuerdo Mercosur-UE: "hay que tener más de un plato servido"  La Unión Europea liberaliza casi el 100% de su comercio y el Mercosur el 90%

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

 Mujica "agradece" por pacto de UE y Mercosur a "disparates del viejo Trump"  Cámara de Comercio ve "con muy buenos ojos" el acuerdo UE-Mercosur

 Embajador de la UE dice que acuerdo "es un impulso" para que Uruguay no deje el Mercosur

 Acuerdo comercial UE-Mercosur: gran potencial, duras contrapartidas

 Una gran noticia para Uruguay

 Mercosur cerró acuerdo con UE: un salto histórico que llevó 20 años

 Cautela hasta conocer el impacto real

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

 Histórico: tras 20 años se selló el acuerdo entre el Mercosur y la UE

 "Más comercio, más empleo; el gobierno sigue trabajando"

 "El mayor hito en materia de inserción comercial"

 "SÍ, QUIERO"

 Tras 20 años de negociaciones, Mercosur y la Unión Europea llegaron a un acuerdo, el primero con terceros desde 1991

 En clave

 Mercosur y Unión Europea cerraron acuerdo de libre comercio

 Acuerdo MERCOSUR-UE mejorará condiciones de ingreso de producción uruguaya a Europa

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

 Para Murro el acuerdo MERCOSUR-UE "es una gran noticia para celebrar"

 PIT CNT manifiesta preocupación por el acuerdo de libre comercio entre MERCOSUR-UE

VENEZUELA

 Farías: El gobierno debe incentivar las exportaciones

 Análisis de Entorno

 El Mercosur, un bloque alicaído que espera nuevo impulso de la UE

 Mercosur y la UE alcanzan acuerdo comercial tras 20 años de negociación

 Mercosur selló con la Unión Europea un pacto crucial

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

 Alberto Fernández: Si tenemos que revisar los acuerdos que está firmando por el mundo, lo haremos

 Sindicales del Cono Sur rechazan acuerdo entre Mercosur y UE

 Unión Europea y Mercosur firman su primer acuerdo comercial

MUNDO

 Industria automotriz europea celebra acuerdo entre UE y Mercosur

 Recibe Uruguay con expectativas y dudas acuerdo Mercosur-UE

 Acuerdo Mercosur-UE aumentará PIB brasileño, según ministerio

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

 Voces políticas miran con recelo acuerdo Mercosur-UE

 La UE supera temores en agricultura y cierra otro hito comercial con Mercosur

 Mercosur y Unión Europea alcanzan histórico acuerdo para zona de libre comercio

 El Mercosur y la Unión Europea sellan un acuerdo comercial

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Argentina

Acuerdo Mercosur-UE: en la agroindustria hicieron una lectura positiva del convenio

La mayoría de los productos ligados a la agroindustria se verán beneficiados por el histórico acuerdo que el Mercosur selló con la Unión Europea. Contiene productos que ingresarán con 0% de arancel, lo que representa un punto positivo, aunque también habrá otros que tendrán una cuota, lo que de algún modo, más allá de una condición ventajosa, representa un límite para vender más. Y habrá gradualidad.

Además, Europa dejó en claro, a través de su comisario agrícola Phil Hogan, que pondrá atención en la gestión sostenible y la conservación de los bosques , algo que, al margen del cuidado que puedan hacer los países del Mercosur, siempre es un tema que puede convertirse en una barrera paraarancelaria. Hogan destacó también que productos lácteos europeos que tenían 28% de arancel podrán entrar en el Mercosur sin derechos, con foco de interés en los quesos.

Para el Mercosur, hay una lista de productos que estarán con 0% de arancel -algunos ya lo tienen, como la harina de soja- desde el momento mismo en que entre en vigor el acuerdo. Allí se pueden ver desde productos de pesca, manzanas, peras, duraznos, cerezas y ciruelas hasta maní e infusiones, entre otros.

También hay un apartado con una desgravación arancelaria de 4 a 10 años. Figuran cítricos, como limones, naranjas y mandarinas. Se van a bajar los aceites, que están con aranceles de entre 6 y 12%. Llegarían a cero entre 2030 y 2032. En el caso del biodiésel, se eliminará el arancel de importación del 6,4%, pero en 10 años. Esto terminará ocurriendo en 2032,

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA según explicó Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara de la Industria Aceitera y del Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC). Europa es hoy el principal destino del biodiésel argentino tras el cierre de EE.UU. y en este punto el acuerdo, si bien es positivo, terminará dando sus frutos en un plazo largo.

Para el vino habrá desgravaciones, el arroz tendrá una cuota de 60.000 toneladas con arancel del 0% y plazo de implementación de seis años. Para la carne aviar se consideró una cuota de 180.000 toneladas, con 0%, y un volumen gradual en cinco años. La miel tendrá 45.000 toneladas con un derecho del 0%.

En carne vacuna, en los últimos años el Mercosur venía pidiendo una cuota de 300.000 toneladas. Al final, Europa, presionada básicamente por los productores franceses, concedió mucho menos: 99.000 toneladas peso carcasa. La cuota será un 55% para carne enfriada y 45% para congelada. Para este volumen el derecho de ingreso será del 7,5%. El volumen será gradual, en cinco años. Sobre este cupo de 99.000 toneladas resta ver cómo se lo reparten internamente la Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay.

En carne vacuna hay un punto en el que la Argentina tendrá un beneficio importante. En la actualidad, el país es el que tiene el mayor nivel de cuota Hilton, de cortes de altísima calidad comercial para vender a ese mercado, con 29.500 toneladas. Para vender a esa cuota hoy se paga un arancel del 20%. Sin embargo, con el acuerdo caerá a 0%. "Esto es muy bueno porque abarca todas las economías regionales", señaló Dardo Chiesa, presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA).

Reacciones

"Es un excelente acuerdo, fruto de mucho esfuerzo y tiempo. Felicitamos a los negociadores", agregó, por su parte, Mario Ravettino, presidente del Consorcio de Exportadores de Carnes (ABC).

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Daniel Pelegrina, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), valoró que el convenio "es histórico porque, con él, la Argentina pasa de tener acuerdos comerciales con 13 países a tenerlo con 40 naciones". Remarcó que Europa importa alimentos por US$650.000 millones.

Para los expertos, entre otros pros del pacto está que abre la puerta para seguir explorando más mercados. "Necesitamos abrir mercados y consolidar los que tenemos. Este acuerdo es el puntapié inicial para eso", indicó Nelson Illescas, de la Fundación INAI.

"Habrá una mejora de las condiciones de acceso a mercados de los que se tenía hasta hoy", apuntó Idígoras.

En tanto, Julián Clucellas, presidente de la Federación Olivícola Argentina, opinó que el acuerdo es negativo para la aceituna de mesa y el aceite de oliva. "El impacto lo va a sufrir la aceituna de mesa, porque lo que busca Europa es quedarse con el único mercado que tiene la Argentina: Brasil, que probablemente lo vamos a perder en manos de España y Grecia", señaló.

Con la colaboración de Mariana Reinke

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Argentina

La UIA planteó sus dudas al Gobierno por el acuerdo Mercosur-UE

El mensaje privado de WhatsApp fue enviado por los directivos de la Unión Industrial Argentina (UIA) a los negociadores del Gobierno en Bruselas antes de que se cerrara el acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea. Allí se listaban una serie de ítems que, según los empresarios nacionales, eran fundamentales para preservar sus intereses en el marco de la negociación del estratégico acuerdo, alcanzado el viernes.

El mensaje reiteraba viejas dudas, incluso muchas de las que se mantenían desde el comunicado conjunto firmado en Asunción en febrero pasado por los presidentes de la UIA, Miguel Acevedo; de la Confederación Nacional de Industria de Brasil (CNI), Robson Braga de Andrade; de la Unión Industrial Paraguaya, Eduardo Felippo, y de la Cámara de Industrial del Uruguay, Gabriel Murara.

Muchas de esas dudas siguen sin despejarse, dado que aún no se conocen todos los detalles de lo firmado el viernes por el equipo que conducen los ministros Jorge Faurie (Cancillería) y Dante Sica (Producción y Trabajo), junto al secretario de Relaciones Económicas Internacionales, Horacio Reyser; el secretario de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere, y la secretaria de Comercio Exterior, Marisa Bircher.

Tanto en la versión digital enviada a los negociadores en Bruselas en las últimas horas como en aquella distribuida por las cámaras afloraban las preocupaciones que aún existen entre los empresarios sobre la letra chica del acuerdo, aún

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA desconocida, y sobre el impacto en las economías de esta región, que todavía no encararon las reformas estructurales necesarias para empresas, sindicatos y el Estado.

El WhatsApp de los industriales fue bien específico. Su primera duda eran los acuerdos alcanzados con relación a las indicaciones geográficas, para qué productos y en qué términos. Un tema con impacto en el sector alimentario, entre otros. La segunda, vinculada con la estratégica industria farmacéutica, se preguntaba por el capítulo de propiedad intelectual, y específicamente sobre los datos de pruebas de laboratorio y la duración de las patentes.

No fue casual una frase usada anteayer por la secretaria Marisa Bircher. "Puedo decir que mantuvimos todas las líneas rojas que nos pedía el sector privado", afirmó, cuando LA NACION le preguntó por la compleja negociación sobre la propiedad intelectual.

"Las cámaras de la industria farmacéutica del Mercosur agrupadas en Alifar alientan a las autoridades del Mercosur a continuar el trabajo que vienen realizando, a fin de que resulte un acuerdo comercial con la Unión Europea equilibrado, mutuamente beneficioso para las partes y que permita mantener las líneas rojas en materia de derechos de propiedad intelectual de medicamentos", estimó en un comunicado la industria farmacéutica regional el mes pasado.

En aquel establecen una de esas líneas: el reconocimiento de las patentes para el sector debe tener un plazo de 20 años.

En el WhatsApp industrial aparecían luego las dudas sobre lo que tiene que ver con las llamadas reglas de origen, en particular para los sectores "sensibles" como el azúcar, la siderurgia, los bienes de capital y los textiles, entre otros. De ese ítem se desprendía el llamado "terror" industrial nacional a la posible triangulación entre países, sobre todo de productos chinos.

El capítulo sobre las compras públicas, gubernamentales y subnacionales dejaba inquietos a los industriales locales, en

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA particular todo lo vinculado con los criterios que se tomaron para definir organismos, bienes y servicios alcanzados, nivel del umbral y, particularmente, si existe o no un "trato preferencial y diferenciado para el Mercosur".

Con relación al comercio, los industriales preguntaron a los negociadores qué bienes son los que quedaron en el listado de excepciones del Mercosur, o sea, por fuera del cronograma de desgravación arancelaria que finalmente fue cerrado el viernes. En las últimas horas solo se conoció oficialmente que un 10% del comercio industrial se mantendría no liberalizado. Pero el Gobierno no dio ningún otro detalle al respecto.

Obviamente, los empresarios pidieron información más precisa sobre los productos por los que se negociaron cuotas arancelarias, los volúmenes acordados y las condiciones de esas cuotas, y qué se estableció finalmente para el sector automotor, el más sensible. Allí se fijó una canasta de 15 años de plazo de desgravación de aranceles con 7 años de gracia. Y una cuota de 50.000 autos anuales con arancel a la mitad del 35% actualmente establecido para lo que llega de fuera del Mercosur.

Preocupaba también que fuera cierto el rumor sobre la posibilidad de que la UE pudiera prestar servicio de cabotaje marítimo (operado por la marina mercante europea). Además, preguntaron sobre el estratégico comercio de servicios. Según les dijeron los industriales a los negociadores del Gobierno, además, algunos sectores estratégicos desconocían todavía la ubicación final de sus productos en cada una de las canastas de desgravación, algo fundamental para evaluar "los impactos del acuerdo".

Hoy, ya firmado, aún se desconocen la letra chica del acuerdo y su impacto. Los industriales saben solo una cosa: que el Gobierno promete haberles cumplido.

(Reuters).- El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, dijo ayer que podría tardar hasta tres años la entrada en vigor del tratado de libre comercio alcanzado entre el Mercosur y la Unión Europea, ya que depende de la aprobación de los

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA legisladores de todos los países involucrados. En una entrevista tras llegar a Brasil de su viaje a la cumbre del G-20 en Osaka, Japón, Bolsonaro agregó que esperaba que el Congreso brasileño sea uno de los primeros en aprobar el tratado. "[El acuerdo] entra en vigor en uno o tres años, depende de los parlamentos. Vamos a ver si nosotros tal vez seamos uno de los primeros en aprobar, espero", dijo el mandatario en Brasilia. Bolsonaro denominó su viaje al G-20 como "misión cumplida" y mencionó el hecho de que durante la cumbre en Japón se concretó el acuerdo.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Argentina

Optimista por el acuerdo con Europa, Macri se reúne hoy con su gabinete

Un alto funcionario que habló con Mauricio Macri desde Buenos Aires lo definió con dos palabras. "Está chocho", dijo con relación al Presidente, que en la mañana de hoy retornará a Buenos Aires con la alegría de haber protagonizado el histórico anuncio del acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur, el viernes, en la Cumbre del G-20 en la ciudad japonesa de Osaka.

"La verdad, el Presidente está muy contento por los pasos que se van dando, que realmente son importantes para el país", afirmó a LA NACION antes de subir al avión uno de los miembros de la reducida delegación que acompañó a Macri en su periplo, que culminó ayer en la ciudad suiza de Zurich con la recepción de un premio de manos de las autoridades de la FIFA.

El titular de la entidad deportiva, Gianni Infantino, también lo elogió por el acuerdo comercial. "Como presidente de la Argentina, está escribiendo la historia con el acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea", afirmó, y agregó que luego de este logro "van a llegar más reconocimientos" para Macri, que tras recibir el premio compartió un partido de fútbol con varios de sus funcionarios y los dirigentes de FIFA.

Sin otorgar relevancia al "escrache" sufrido en Zurich ante un grupo de tres argentinos que vivaron a Cristina Kirchner luego de pedirle un saludo, el Presidente tomó un vuelo de línea desde Suiza junto a su esposa, Juliana Awada, y el jefe de

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Gabinete, Marcos Peña. Encabezará hoy la reunión de gabinete en la Casa Rosada, en la que se evaluará el impacto del acuerdo anudado en la ciudad de Bruselas junto a los negociadores de Brasil, Uruguay y Paraguay, más la contraparte de la Unión Europea.

En esa reunión se prevé que el canciller Jorge Faurie y el ministro de Producción, Dante Sica, den detalles de lo pactado en Bruselas, en el inicio de un proceso celebrado por la Casa Rosada, que demandará al menos dos años para su concreción formal.

No está previsto, al menos por ahora, un festejo público del acuerdo comercial con la UE, estimaron fuentes del Gobierno. Pero sí habrá una celebración privada en la Cancillería para homenajear al grupo negociador del país, que encabezaron el secretario de Relaciones Económicas Internacionales, Horacio Reyser, y su par de Comercio Exterior, Marisa Bircher.

En el caso de Faurie, cuyo puesto estuvo en duda durante el recambio de gabinete de septiembre pasado, la sensación de satisfacción es doble. "Decían que sabía solo de protocolo, que era un canciller de transición, y termina cerrando un acuerdo trascendente", afirmó un funcionario que lo conoce bien.

Próximo objetivo: la OCDE

Desde la delegación argentina anticiparon que el próximo objetivo será el ingreso de la Argentina a la OCDE, que reúne a 36 países que en su conjunto concentran el 80 por ciento del PBI mundial. Junto con Brasil, la Argentina pugna por ingresar en el selecto grupo de naciones que integran la entidad, a la que en los últimos tiempos se sumó Colombia.

Mientras Macri retoma sus actividades en la Casa Rosada luego de una semana fuera del país, Peña comenzará, desde su despacho y la sede partidaria de Balcarce al 400, a diagramar la estrategia para la campaña electoral para las PASO del 11 de agosto, junto con el jefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, y la gobernadora bonaerense, María Eugenia

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Vidal. Peña delegará buena parte de las cuestiones operativas de la gestión en el vicejefe de Gabinete, Andrés Ibarra, según confirmaron desde Balcarce 50.

A modo de anticipo electoral, el ministro del Interior, , y el senador y candidato a vicepresidente, Miguel Ángel Pichetto, inauguraron ayer obras de infraestructura junto al intendente de Salta, el peronista Gustavo Sáenz.

Por: Jaime Rosemberg

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Argentina

Empresarios, en línea con el objetivo oficial de acelerar reformas

El acuerdo sellado el viernes entre la Unión Europea (UE) y el Mercosur recibió ayer el apoyo del Foro de Convergencia Empresarial, que "celebró" su firma, pero insistió en la necesidad de aprovechar la situación para "mejorar las condiciones de competitividad de la Argentina, implementando las medidas de transformación estructural que el Foro viene planteando públicamente desde 2014". Mencionó entre ellas "la reducción de la presión impositiva, la reforma de los convenios laborales para adecuarlos a la realidad tecnológica y formas de trabajo actuales, y la disminución de la tasa de inflación a los niveles de nuestros países competidores, lo que permitirá también reducir las tasas de interés para la necesaria inversión".

El Foro, que agrupa a las principales entidades empresariales del país, señaló al mismo tiempo que el sector privado también deberá ser eficiente para enfrentar las consecuencias de la integración. "Las empresas argentinas deberán invertir en mejorar sus procesos de producción y prestación de servicios para poder competir y estar dispuestas a integrarse a las cadenas de producción globales y a buscar clientes más allá de nuestras fronteras", propugnó.

Luego de destacar los beneficios que, a su criterio, traerá el acuerdo (la apertura de un mercado de más de 700 millones de consumidores para los productos y servicios argentinos "y la posibilidad de que nuestros consumidores tengan acceso a productos de excelente calidad a precios accesibles", además de "la generación de empleo genuino" en el país), la entidad

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA pidió "a la dirigencia política de todos los partidos que deje de lado sus diferencias coyunturales para arribar a los acuerdos básicos sobre políticas públicas que permitan las transformaciones estructurales antes mencionadas".

También se expresó la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC). En un comunicado, destacó que el acuerdo "permitirá generar condiciones para diversificar el patrón de exportación e incentivar la radicación de inversiones en diversos sectores productivos". La entidad presidida por Jorge Di Fiori señaló que la UE es el principal inversor extranjero en la Argentina y proyectó que el acuerdo "redundará en una duplicación del comercio intrabloque".

Pero también se expresó en línea con los planteos de aprovechar esa integración para mejorar el perfil competitivo del país y de la región. Destacó que "permitirá disciplinar el funcionamiento del bloque Mercosur de acuerdo con los estándares internacionales de comercio y las reglas de la Organización Mundial de Comercio (OMC)".

Del otro lado del Atlántico, la entidad empresaria europea BusinessEurope destacó ayer su "bienvenida" al acuerdo y confió en que el pacto "será equilibrado". "Todavía debemos conocer los detalles, pero tenemos confianza en que el resultado final será equilibrado y salvaguardará los principales intereses europeos", declaró el presidente de la organización empresarial, Pierre Gattaz, citado por la agencia Télam.

Tal como se esperaba, al menos en lo inmediato, los agricultores europeos expresaron su frontal rechazo al acuerdo. Citada en Bruselas por la agencia francesa AFP, la Copa Cogeca, el principal sindicato agrícola de la UE, criticó "una política comercial de doble rasero y con doble vara de medir", que aumenta "la brecha entre lo que se les pide a los agricultores europeos y lo que se tolera a los productores del Mercosur", aludiendo a las diferentes normas sanitarias y medioambientales exigidas a los productores entre las dos regiones.

En Alemania, Joachim Rukwied, responsable del principal sindicato agrícola, Deutscher Bauernverband, declaró que el

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA acuerdo es "totalmente desequilibrado" y que pondrá en peligro "muchas explotaciones agrícolas familiares".

"Unas semanas después de las elecciones europeas, es inaceptable la firma de un acuerdo Mercosur-UE que expondrá a los agricultores europeos a una competencia desleal y a los consumidores, a un engaño total", expresó en la red social Twitter la jefa del primer sindicato agrícola francés, FNSEA, Christiane Lambert.

Como respuesta, el comisario europeo de Agricultura, Phil Hogan, prometió una "ayuda financiera" de hasta 1000 millones de euros "en caso de perturbación del mercado", si bien admitió que el texto implica "algunos desafíos para los agricultores europeos". El presidente francés, Emmanuel Macron, dijo que se trataba de un "buen" acuerdo, pero avisó que Francia estará "vigilante" sobre el cumplimiento de normas ambientales de la UE.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Argentina

Faurie, sobre Malvinas: "Es momento de sentarse en la mesa de negociación"

El canciller argentino Jorge Faurie, todavía emocionado por el acuerdo histórico alcanzado la semana pasada entre la Unión Europea y el Mercosur, habló hoy sobre los temas en los que le gustaría avanzar durante su gestión y puso como objetivo principal volver a sentarse con el Reino Unido para hablar sobre las islas Malvinas. "Hemos construido, bajo la presidencia de Mauricio Macri, una relación positiva con el Reino Unido, donde demostramos lo que podemos hacer en conjunto, que tenemos expectativa de preservación de paz. Pero es momento de sentarse, de llegar a la mesa de negociación", dijo el funcionario en diálogo con radio Mitre. "Me contentaría con saber que pusimos la mesa a andar", aseguró respecto de los logros que le gustaría conseguir antes de abandonar su rol.

El viernes pasado consiguió uno clave, el acuerdo con el bloque europeo, al que definió como "un verdadero hito" para la política exterior y la inserción internacional de la Argentina. "Es mucho más que un acuerdo comercial: es un avance estratégico en el posicionamiento argentino en la escena internacional que refuerza la agenda comercial de nuestro país y nuestro bloque", dijo entonces, en sus primeras declaraciones.

Hoy, al volver a hablar sobre el tema, destacó que está conmovido respecto de todos los beneficios que traerá a los argentinos y aseguró que "el acuerdo está diseñado de manera balanceada entre los sectores".

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Además, se refirió a los dichos del precandidato presidencial Alberto Fernández, quien tras conocer la noticia del tratado dijo que no hay mucho que celebrar y que está dispuesto a revisar los acuerdos internacionales firmados por este gobierno, y dijo: "Esta discusión no tiene que hacerse bajo el chiquitaje de nuestra dirigencia. Tenemos que trabajar para ser competitivos, para que lleguen las inversiones. Tienen que sentarse y pensar en grande para los argentinos, no para su propio partido. Es momento de demostrar que los argentinos hemos madurado, lo piden los argentinos. Este es un acuerdo que vale".

"La frase de Fernández está vinculada a la dinámica de la campaña electoral", añadió. "No se olviden que Fernández fue jefe de Gabinete de un período en que los argentinos nos quedamos aislados del mundo. Hay que hacerse cargo. El gobierno anterior tiene que explicar por qué Argentina se fue del mundo", dijo también Faurie.

Por último, el canciller se refirió a los pasos a seguir, a que el acuerdo debe ser aprobado por los distintos parlamentos de los países, y dijo: "Tenemos que aprovechar nuestra potencialidad para ser actores en el mundo. La certidumbre política y económica que esto da a nuestro país es importantísima".

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Argentina

Alberto Fernández: "Si tenemos que revisar los acuerdos que Macri está firmando por el mundo, los vamos a revisar"

Un día después de que el Mercosur y la Unión Europea (UE) cerraran un histórico acuerdo de libre comercio, el precandidato presidencial del Frente de Todos, Alberto Fernández, criticó al presidente Mauricio Macri, dijo que es "un súbdito" del "mundo", y avisó: "Si tenemos que revisar los acuerdos que Macri está firmando por el mundo, los vamos a revisar".

En un acto en el estadio DirecTV Arena de la localidad bonaerense de Tortuguitas, junto al secretario general del Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (Smata), Ricardo Pignanelli , Fernández aseguró: "El mundo celebra tener un súbdito como presidente en la Argentina". "A Macri se le acabaron los semestres y no trajo ni un centavo de ese mundo que pregona. Basta de mentir a los argentinos", planteó.

Luego, el precandidato presidencial dijo: "Si tenemos que revisar los acuerdos que Macri está firmando por el mundo, los vamos a revisar". "No me asusta un acuerdo con la UE, lo que me asusta es que nos castigue más de lo que ya nos ha castigado", dijo sobre el acuerdo cerrado ayer en Bruselas. "No quiero vivir en un país cuya única posibilidad de progreso sea seguir vendiendo carne y granos, quiero industrias florecientes, eso no se logra primarizando las economías", agregó.

"Yo he sido parte de esa negociación con la UE . Quiero ver qué es lo que se ha concedido y si eso es más tristeza para los

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA argentinos, menos trabajo, menos riqueza y más sometimiento -entendido como la falta de posibilidad de progreso", dijo el exjefe de Gabinete del kirchnerismo.

En el acto estuvieron el diputado nacional Máximo Kirchner, hijo de la senadora y expresidenta Cristina Kirchner, y la precandidata a vicegobernadora del Frente de Todos, Verónica Magario , actual intendenta de La Matanza.

Máximo Kirchner, por su parte, criticó el acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea y dijo: "Estamos yendo debilitados y a ciegas a un acuerdo que muy difícilmente esto ayude a modificar la situación del trabajo en Argentina".

"Este acuerdo es una avivada de los europeos porque en Argentina y Brasil hay dos presidentes que traicionan a su pueblo. Es como un nuevo 12 de octubre, más de cinco siglos igual y todavía no aprenden aquellos que festejan", consideró el hijo de la expresidenta.

En el acto, en el que difundieron un video de la senadora y candidata a vicepresidenta, participaron la precandidata a vicegobernadora bonaerense e intendenta de La Matanza, Verónica Magario, y el diputado y precandidato a jefe comunal de ese distrito, Fernando Espinoza.

Magario expresó que "es tiempo que nos levantemos, porque tenemos una nueva oportunidad en las próximas elecciones".

También participaron en el acto los dirigentes: Débora Giorgi, Carlos Tomada, Mariano Recalde, Eduardo de Pedro, Hugo Yaski, Daniel Scioli, Vanesa Siley, Leandro Santoro, Abel Furlan, Jorge Taiana, Leopoldo Moreau, Gustavo Menéndez, Alberto Descalzo, Leandro Nardini, Ariel Sujarchuk, Marisa Fassi y José "Pepe" Albistur, entre otros.

Con información de la agencia Télam

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Argentina

Dante Sica: "Tenemos que trabajar en mejorar la competitividad del país"

Dante Sica no duda. Para el ministro de Producción y Trabajo, uno de los negociadores del histórico acuerdo sellado entre el Mercosur y la Unión Europea el viernes pasado, la economía argentina deberá rediseñarse para mejorar su competitividad. Pero esa transformación no debe preocupar, sino "ocupar" al Gobierno y a las empresas acelerando un programa de reformas profundas. "Este acuerdo es una reforma estructural", describió desde Bruselas Sica, quien señaló que esto traerá productos de calidad y mejores precios para los argentinos, gracias a que el país tendrá desde la aprobación definitiva del acuerdo una mayor integración con el 30% del PBI mundial. Sobre los sectores sensibles, que preocupan sobre todo a los industriales locales, auguró que habrá políticas públicas para ayudarlos y garantizó que el acuerdo, que describió como "equilibrado", ofrece el tiempo necesario para eso.

"Sin Mauricio Macri este acuerdo no habría sido posible", dijo el ministro sobre el papel que el Presidente jugó en el concierto internacional.

-¿Por qué es importante este acuerdo para los consumidores?

-No separaría entre consumidores y empresarios. Es importante para los argentinos porque va a abrir el comercio, y cuanto más volumen tenemos, más se exporta y hay más competencia. Van a aparecer productos más variados. Esto

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA genera una oferta más rica y competitiva y va a beneficiar a los consumidores con menores precios.

-¿Cómo afectará a las empresas? ¿Habrá industrias que cerrarán o trabajadores que perderán sus empleos?

-Creo que más que preocuparnos por eso tenemos que ocuparnos. En un acuerdo como este hay demandas y concesiones que hay que equilibrar. Es un acuerdo que tiene un equilibrio que da tiempo para trabajar y enfocarnos en políticas para ayudar a esos sectores. Vamos a tener que empujar en temas de competitividad, donde el gran responsable es el sector público a la hora de bajar la presión fiscal, los costos logísticos o mejorar los temas laborales. Pero es una agenda que no es solo del sector público, sino compartida con los privados, los sindicatos y las provincias. Va a tener un gran impacto en todas las economías del interior. Ahora sí, tenemos que trabajar en mejorar la competitividad de la Argentina.

-Esto precisará de una fuerte transformación. ¿Habrá consenso político para impulsar esas reformas estructurales?

-Hay que pensar en un proceso de reformas continuas. Este acuerdo es una reforma estructural en sí mismo. Pasamos de ser una de las economías más cerradas del mundo, con muy pocas relaciones comerciales, a tener vínculo con el 30% de la economía mundial. Es un cambio estructural. Nos obligará a rediseñar mucho. Esto es lo importante para adelante. Vamos a poner en línea todo el programa de reformas que tenemos que encarar y seguiremos profundizándolas.

-El kirchnerismo dijo que este acuerdo es malo para la industria local.

-Esas declaraciones forman parte de una nueva contradicción. Son ignorantes o hacen campaña política, porque Néstor Kirchner lo impulsó en 2004 y Cristina Kirchner buscó acelerarlo durante su gestión. Son contradictorios.

-¿Cómo se protege a los sectores llamados sensibles?

-Primero, el acuerdo recoge todas las sensibilidades que plantearon los sectores. Es equilibrado no solo en términos de

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA demandas y concesiones entre ambos bloques, sino en el interior de cada uno de los sectores. Hemos tenido en cuenta todas las sensibilidades. Algunos sectores fueron excluidos y otros están en las canastas de desgravaciones [arancelarias] de más largo plazo. Desde hoy hay que trabajar para enfocar nuestra matriz de política pública en mejorar la competitividad en el proceso de integración.

-El sector automotor local era uno de los más expuestos. ¿Qué se arregló allí?

-Había muchos sectores. Incluso sectores muy intensivos en mano de obra, como calzados o textiles. En este último hay un acuerdo del Mercosur y la Unión Europea específico del sector, en el que serán ellos los que van a ir acordando un proceso de mayor integración. Hemos trabajado mirando estas cuestiones. El acuerdo automotor plantea una canasta de desgravación de 15 años y 7 de gracia, además de una cuota de autos.

-¿Esto beneficiará a la cadena agroindustrial? ¿Cómo se convenció a Francia y qué rol jugó el presidente Macri para que se bajaran estas barreras?

-Todo lo que tiene que ver con el capítulo de manufacturas de origen agropecuario va a verse ampliamente beneficiado. Macri jugó un papel importante hablando con cada uno de los líderes, quitando fantasmas y haciendo entender la necesidad de llevar adelante este acuerdo. Hubo algunas declaraciones de Emmanuel Macron [presidente de Francia] con relación a Brasil y su posible salida del Acuerdo de París que llevaron a una reunión entre Macron y Jair Bolsonaro [presidente de Brasil] en Osaka, que fue una movida del presidente Macri para calmar las aguas. Eso nos dio la cobertura política indispensable para cerrar en Bruselas. Sin Macri no habría habido acuerdo.

-¿Se mantuvieron los pedidos de los empresarios con relación a las reglas de origen, triangulaciones e indicaciones geográficas?

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

-En todos los frentes se avanzó bien. Logramos consensuar los sectores más sensibles y mantener las normas de origen que eran las adecuadas. En algunos casos aceptamos que había menos sensibilidad y mantuvimos las europeas; en otras, las del Mercosur.

-¿Se mantuvieron las "líneas rojas" pedidas por la industria farmacéutica en cuanto a propiedad intelectual y patentes?

-No hubo cambios. Esa "línea roja" se respetó.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Argentina

Foro empresario: "El acuerdo entre la UE y el Mercosur tendrá un impacto positivo en la generación de empleo"

El Foro de Convergencia Empresarial celebró hoy el acuerdo de libre comercio firmado entre la Unión Europea (UE) y el Mercosur y consideró que "habrá un impacto positivo en la generación de empleo genuino en el sector formal de la economía" de la Argentina.

"Es un paso muy importante de integración de Argentina con el mundo y abre a nuestros productos y servicios un mercado de más de 700 millones de consumidores, como así también, como contrapartida, la posibilidad de que nuestros consumidores tengan acceso a productos de excelente calidad a precios accesibles", indicaron.

El Foro de Convergencia Empresarial planteó que "será imprescindible mejorar las condiciones de competitividad" y mencionó la implementación de "medidas de transformación estructural" como "la reducción de la presión impositiva, la reforma de los convenios laborales y la disminución de la tasa de inflación a los niveles de nuestros países competidores".

Además, el foro empresario recomendó a las compañías argentinas que inviertan "en mejorar sus procesos de producción y prestación de servicios" para poder competir y que estén dispuestas a "integrarse a las cadenas de producción globales y a buscar clientes más allá" de las fronteras nacionales.

Por último, el Foro de Convergencia Empresarial pidió a la dirigencia política "de todos los partidos" que dejen de lado sus

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

"diferencias coyunturales" para llegar a "acuerdos básicos" sobre políticas públicas "que permitan las transformaciones estructurales" necesarias.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Argentina

Alberto Fernández: "Si el país pierde, no tiene sentido firmar un acuerdo con Europa"

-¿Hay una dictadura en Venezuela?

-Las cosas no hay que plantearlas así. Venezuela está en una crisis muy grande. Hay una crisis económica que se profundiza por el bloqueo y hay una crisis institucional provocada por un funcionamiento institucional del gobierno venezolano que no ha sido el mejor, en el que se han cometido muchas arbitrariedades y se ha sometido a muchos ciudadanos a detenciones indebidas. En 2014 recibí aquí a los organismos de derechos humanos de Venezuela, a pedido de Human Rights Watch. Desde entonces vengo planteando que Venezuela y el gobierno venezolano deben revisar su actitud. Este ha sido mi planteo siempre. No es muy distinto..., bueno, quizás tiene algunas diferencias, pero yo recuerdo que Cristina en 2017 explicó que en Venezuela no había un Estado de Derecho. Y yo siento lo mismo.

-Si fuese presidente, ¿le quitaría el reconocimiento a Juan Guaidó como presidente?

-Eso es otro disparate, porque yo me imagino que un día un "chaleco amarillo" se pare en la Plaza de la Concorde y diga que es el nuevo presidente de Francia, y que el resto de los países lo reconozcan. Eso me parece que es un delirio. A Venezuela hay que ayudarla a salir del problema y el modo de resolverlo, a mi juicio, es como lo han hecho el gobierno de Uruguay o el gobierno de México, tratando de promover un debate que acerque a las partes para encontrar una salida.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

-¿Maduro debe salir del poder o convocar a elecciones?

-Eso lo deben resolver los venezolanos. Nosotros debemos ayudar a que ellos resuelvan.

-Dijo que Trump es el "jefe" de Macri. ¿Cómo se imagina la relación con Estados Unidos, teniendo en cuenta que Trump apoya la reelección de Macri?

-Entonces estoy en lo cierto [se ríe]. Al menos es un gran promotor de Macri.

-¿Cómo se imagina esa relación?

-Correcta. Creo que la Argentina es parte del mundo, y a nadie le caben dudas de que Estados Unidos es un país muy importante en el mundo. Creo que tenemos que tener un vínculo maduro con Estados Unidos, un vínculo de respeto mutuo. Después, los americanos, si quieren elegir a Trump, lo respeto, como respeto que elijan en Venezuela o en otro lado a quien quieran.

-¿Preferiría que Trump no fuera reelegido?

-No, yo no voy a resolver eso, eso lo resuelven los americanos. Si Trump es el presidente, deberemos hablar con Trump y tratar de lograr con Trump el mejor vínculo, respetando plenamente los derechos argentinos, el lugar de un país soberano como la Argentina.

-El suyo es un planteo en política exterior muy distinto al de la última etapa de Cristina, cuando había un enfrentamiento frontal con Estados Unidos, con Europa, y un alineamiento más claro con Venezuela y otros países. ¿Plantea una revisión en ese aspecto?

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

-Creo que ahí hubo un contexto de presión muy fuerte sobre el gobierno de Cristina. Pero yo lo que quiero es mirar para adelante. Creo mucho en la política que hicimos con Néstor, que fue multipolar, que no tuvo un solo destinatario, que fue abierta, con buen vínculo de respeto con el gobierno de Estados Unidos de entonces, de George Bush, sin dejar de tener buena relación con Lula (Da Silva) o el gobierno venezolano de entonces. Es simplemente entender que la Argentina es un país soberano y que tiene que hacer lo que más le convenga. Y que somos parte del concierto de los países y tiene que integrarse al mundo. No creo que la Argentina esté integrada al mundo, sino que está integrada a un polo. Eso no es bueno. Hay que integrarse pensando la pertenencia al mundo desde los intereses de la Argentina.

-¿Por un polo se refiere a Estados Unidos?

-Lo digo respecto de todos.

-¿Por qué fue tan crítico con el acuerdo Mercosur-UE?

-Yo he trabajado en ese acuerdo y quiero ver el resultado final de ese acuerdo.

-Que no se conoció todavía en detalle...

-Por eso digo. Pero estoy seguro de dónde terminamos porque los conozco. Es un modelo que vuelve a condenar a la Argentina a un modelo exportador de productos primarios y que va a castigar severamente a la industria argentina. Uno de los más castigados va a ser el sector automotor, que es nuestra nave insignia en materia industrial. De todas maneras, tengo la tranquilidad de que es un acuerdo diplomático, internacional, que tiene que pasar por el Congreso.

-¿Su decisión sería rechazarlo legislativamente?

-Ahí podemos revisarlo. El problema no es que la Argentina se integre al mundo. ?La Argentina debe integrarse al mundo!

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

No es un problema que tengamos un acuerdo comercial con Estados Unidos o con Europa. El tema es que tengamos acuerdos que nos convengan. Porque esto de querer ser socio del Jockey Club y no poder pagar el almuerzo no tiene sentido. Nosotros no pertenecemos a la OCDE por estar en la OCDE. Somos un país que no puede resistir lo que la OCDE exige. No tiene sentido firmar un acuerdo con Europa, si la que gana es Europa y el país pierde. Es absoluto pragmatismo diplomático. Yo no tengo un problema ideológico con Europa. Hay gobiernos europeos con los que me siento cómodo ideológicamente.

-¿Cuáles?

-No importa. Me parece que el gobierno de Portugal o el actual de España son ideológicamente parecidos a mí. Pero no importa, tengo enorme respeto por los demás gobernantes europeos.

-Todas las potencias occidentales reconocen la gestión económica del gobierno de Macri. ¿Hay algún mérito para reconocerle?

-Y... si a mí me dieran tantos privilegios como los que les da Macri a las potencias extranjeras, yo también le agradecería. Macri está más atento a cómo lo ponderan en el exterior que a cómo lo ponderan en la Argentina. Las industrias regionales están sufriendo con la política de Macri. En estas condiciones, yo prefiero que me aplaudan los de adentro.

-Lo cierto es que la Argentina gira desde un proteccionismo muy fuerte a una apertura. No termina de acomodarse en un sistema.

-Ninguna de las dos cosas llevadas a un extremo parece buena. La globalización existe. Entrar en ella no te conmina a ser un tonto. Hay zonas que tenés que preservar. Nosotros lo hicimos cuando negociamos con China, que protegimos siete sectores muy sensibles que, si China entraba con todo, podía llevarnos puestos. Ahora, con este acuerdo, esos sectores

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA van a pasarla mal.

-¿Cómo se imagina la relación con Bolsonaro y qué piensa de su gobierno?

-Las cosas que dice por supuesto no me gustan. Pero es a quien eligieron los brasileños y yo no voy a hablar sobre eso.

-Bolsonaro dijo que hará todo lo posible para que no vuelva el populismo a la Argentina, en alusión a su fórmula con Cristina.

-Que lo haga, lucharé contra Bolsonaro también. No importa. Brasil y el pueblo brasileño son más importantes que Bolsonaro.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Argentina

Macri festejó con sus pares europeos y el Gobierno busca una veloz ratificación

La canciller alemana, Angela Merkel; el presidente de Francia, Emmanuel Macron; el presidente del gobierno de España, Pedro Sánchez, el mandatario norteamericano, Donald Trump.

El Gobierno compiló ayer en un video los saludos, las palmadas y los apretones de manos que Mauricio Macri recibió de los líderes mundiales en Osaka, luego de que se confirmara la firma del Acuerdo de Asociación Estratégica entre el Mercosur y la Unión Europea.

En el Gobierno saben que esa calidez que el Presidente sintió a 18.000 kilómetros de Buenos Aires podría no replicarse cuando regrese al país, mañana a primera hora. Por lo menos, la oposición kirchnerista ya dio señales de que sembrará resistencias en el camino hacia la aprobación definitiva del acuerdo comercial.

Ayer, el precandidato presidencial del Frente de Todos, Alberto Fernández, dijo que Macri es "un súbdito" del mundo, y avisó: "Si tenemos que revisar los acuerdos que Macri está firmando, los vamos a revisar". El candidato a gobernador bonaerense kirchnerista, Axel Kicillof, aludió al acuerdo como una "tragedia".

Quizá por eso, el ala política del oficialismo se apuró a recordar que Cristina Kirchner había intentado avanzar con el acuerdo UE-Mercosur durante su gestión. "La mirada de Kicillof, que define esto como tragedia... desconoce también la

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA propia historia del tema. La expresidenta Cristina Kirchner también impulsó esta cuestión", dijo el compañero de fórmula de Macri, Miguel Pichetto.

El acuerdo UE-Mercosur ahora deberá entrar en un extenso trámite administrativo. Se inicia un largo plazo para exponerlo a un control jurídico. Luego, necesitará la ratificación del Parlamento Europeo y de los cuatro del Mercosur.

Aun así, en el Gobierno ayer se anticiparon a pedir una aprobación en el Congreso "veloz" y "unánime".

"Primero tiene que llegar al Congreso, hay un proceso... Cuando entre debería ser votado con la mayor rapidez y con unanimidad. Yo entiendo que estamos en una etapa de lucha política, pero deberíamos tener una mirada más amplia sobre los intereses argentinos", dijo Pichetto.

En la misma línea, el ministro del Interior, Rogelio Frigerio, manifestó: "Estamos en época de elecciones, pero tiene que existir una mirada superadora, amplia, porque este acuerdo marcará el futuro de las próximas generaciones". El funcionario pidió que sea refrendado con "rapidez" en el Congreso.

Según señalaron fuentes oficiales a la nacion, mañana y el lunes Pichetto y Frigerio tienen agendada una visita a Salta y proyectan definir la estrategia legislativa de los últimos meses del mandato de Macri. Es un escenario complejo: adherido al oficialismo, Pichetto no podrá oficiar de articulador de la oposición en el Senado como lo hizo en los últimos tres años.

En la última jornada del G-20 en Osaka, Macri pudo ser la cara visible frente al mundo del acuerdo, por estar la Argentina a cargo de la presidencia pro tempore del Mercosur. En un mensaje para anunciar el acuerdo, compartió el estrado junto al titular de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker.

"Es el acuerdo más importante en nuestra historia. Tardamos 20 años, hasta que nos encontramos con muchos líderes con buena voluntad para transformar esto en una realidad", dijo el Presidente. A sus espaldas estaban Macron; Merkel;

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Sánchez; el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro; la primera ministra del Reino Unido, Theresa May, y los primeros ministros de Italia, Giuseppe Conte, y de los Países Bajos, Mark Rutte.

"Este es un acuerdo natural, que va a fortalecer el crecimiento de la región. El flujo de inversiones es tan importante como el comercio y va a permitir dar tranquilidad, reglas más claras, estables, para todos aquellos que quieran venir a desarrollar esta región [el Mercosur] que tiene mucho potencial", dijo Macri.

Según aseguraron fuentes oficiales, Macri y el jefe de Gabinete, Marcos Peña, aún no definieron cómo presentarán el acuerdo en sociedad cuando regresen a Buenos Aires.

Macri llegó ayer por la tarde a Zúrich, donde recibirá un reconocimiento de la FIFA por su "aporte al fútbol". Otro escenario amable antes de volver a la Argentina para enfrentarse a la campaña electoral.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Argentina

Pacto UE- Mercosur y el efecto posible

El acuerdo comercial entre la Unión Europea y el Mercosur anunciado el viernes abre un escenario con oportunidades y desafíos para la Argentina."Es una etapa de desarrollo distinta", afirmó el presidente Mauricio Macri, impulsor de este convenio, como uno de los ejes de la intención de conectar al país con el mundo y concretar la apertura de nuevos mercados para las exportaciones. Con la letra chica aún por definirse, los efectos sobre la actividad no serán inmediatos. Y, además, para que haya un impacto positivo sobre la estructura productiva local serán necesarios cambios tendientes a mejorar la competitividad.

"Abrir mercados como lo que intenta hacer este acuerdo es ir en una buena dirección, porque el gran desafío para crecer sostenidamente es aumentar el nivel de exportaciones y de inversión que permita sostener el mercado interno. Hoy tenemos una estructura productiva con alta elasticidad de las importaciones, que suben cuando crece el PBI. Y para crecer sin endeudarte necesitás exportar más", ilustra Federico Furiase, economista jefe del Estudio Eco Go.

La Unión Europea, integrada por 28 países, tiene 510 millones de habitantes y un PBI de US$18,75 billones. En 2018, el intercambio comercial entre la Argentina y el bloque arrojó un rojo de US$2043 millones: el país exportó por US$9219 millones (15% del total) e importó por US$11.261 millones (17% del total), según el Indec.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

En los primeros cinco meses de este año, el déficit acumulado es de US$795 millones (bajó 56%), con una caída de 12,5% en las exportaciones y de 21,2% en las importaciones. Los Países Bajos, España, Alemania e Italia son los principales destinos del bloque para las exportaciones locales. Un 63% corresponde a bienes derivados del sector agrícola.

El presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, junto a los funcionarios brindaron una conferencia de prensa

Fuente: Reuters

Según el acuerdo, la UE elimina aranceles de importación para el 81,7% de las importaciones agrícolas argentinas y permitirá cuotas o preferencias fijas para un 17,7% (hay 100 productos excluidos). En tanto, el Mercosur liberaliza un 90% del comercio y tendrá plazos de hasta 15 años para avanzar en varios sectores.

Según Furiase, la Argentina deberá afrontar reformas para capitalizar oportunidades en nuevos mercados. "El desafío es que la Argentina se pueda abrir al mundo de forma competitiva. Los dos temas a resolver son la baja del gasto público, para poder aliviar la carga impositiva, y la reducción de la inflación. Mientras tengamos en un mes la inflación que los socios tienen en un año, el dólar se va a seguir atrasando, se necesitarán ajustes del tipo de cambio, y así sucesivamente", dice el economista.

Los desafíos aparecen por el lado de la integración con Brasil (y la definición del rol de este país en el Mercosur) y la competencia entre la producción local y las importaciones europeas. Hay también otros temas, como los vinculados a las barreras paraarancelarias y la discusión sobre patentes y propiedad intelectual.

"El acuerdo es positivo para la reinserción de la Argentina en el mundo, pero no queda claro cuál es el beneficio económico para el país, independientemente de la ganancia para Brasil. El poder negociador argentino es muy débil y el Mercosur, económicamente, está detonado. Un acuerdo de este tipo puede desviar comercio de Brasil hacia la UE en

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA desmedro de la Argentina, y las reglas ambientales pueden ser, en los hechos, una protección europea que discrimine nuestras exportaciones primarias. El Gobierno sigue eligiendo el camino de la negociación multilateral, cuando quizá es más conveniente buscar acuerdos bilaterales para defender mejor nuestros intereses comerciales", afirma el economista Ariel Coremberg, director del Centro de Estudios para la Innovación, la Productividad y el Desarrollo (CEIPyD).

Por: Esteban Lafuente

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Argentina

Algunos sectores o aumentan la productividad o se extinguirán

Llegaron las noticias desde Bruselas y, por primera vez en mucho tiempo, el comercio exterior ocupó el tope de la agenda. Esa fue la primera consecuencia de un acuerdo que buscaban la Argentina y sus vecinos del Mercosur desde hace 20 años: venderle al mundo. Casi inédito para el discurso de "vivir con lo nuestro", que predominó en las últimas décadas. Lejos de la gimnasia de salir a ofrecer lo que el país produce, la firma del acuerdo entusiasmó a muchos y asustó a otros.

No es para menos. El intercambio internacional de bienes y servicios no es un juego de iniciados; ya hace décadas que los países decidieron ir más allá del vecindario mientras gran parte de la Argentina se entretuvo en la cercanía de sus fronteras.

Los acuerdos de libre comercio implican, en principio, condiciones de reciprocidad. Es decir, si los argentinos logran entrar en los mercados europeos, pues ellos podrán venir a ofrecer a los almacenes locales. Para los sectores competitivos, que invirtieron, innovaron y desarrollaron músculo exportador, la oportunidad es única. Los empresarios de la agroindustria o los exportadores de servicios aplauden de pie. Los que se acostumbraron a que sus producciones retocen en los catálogos sin competencia tienen un problema. Y ellos, más que nadie, lo conocen. O mejoran su productividad o se extinguen.

Darwinismo comercial.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

En el medio quedarán consumidores y, claro está, trabajadores de cada una de las empresas. Los primeros también se anotarán en la fila de los que aplauden. Finalmente, para ese universo, la ecuación es tan simple como poder elegir y comprar la mejor calidad posible al menor precio. En poco tiempo el consumo abandonará la retórica del producto nacional. Si hasta decenas de políticos que critican este acuerdo lo hacen hablando desde un celular armado en cualquier punto del planeta en lugar desde uno montado en Tierra del Fuego.

Para los trabajadores también hay un enorme interrogante. El país deberá generar políticas públicas capaces de resolver la salida de empleados de sectores poco eficientes, que perderán con la nueva competencia, para colocarlos en otros que ganaron con la oportunidad de un mercado mucho mayor. Empieza aquí el principal desafío para la Argentina: las reformas pendientes como para poder aprovechar el nuevo escenario de comercio global.

Poco se conoce de la letra chica del tratado. Serán meses de centenares de reuniones técnicas que terminarán de pulir la forma final del nuevo marco normativo, que abarcará a 770 millones de habitantes. Puertas adentro, vendrá el debate sobre las consecuencias en medio de una campaña electoral y casi ya se pueden adelantar los argumentos de unos y otros.

Los empresarios reclamarán, con justa razón, mejores contextos, que les permitan llegar a las góndolas del mundo en igualdad de condiciones que sus ahora nuevos competidores. Los exportadores argentinos que logran encontrar compradores de sus productos pagan por hacer bien las cosas. Las retenciones para algunos sectores se convierten en una barrera propia que levanta un Estado que no puede pagar su funcionamiento sino con mayores impuestos. No hay acuerdo con nadie en el mundo que pueda resolver estas cuestiones domésticas. Solamente con un debate serio de reformas pendientes -laboral o impositiva- se pueden generar las condiciones como para que la autopista que tendieron la diplomacia y el comercio tenga carriles de ida y vuelta.

La letra chica deberá contemplar los tiempos que tendrá cada uno de los sectores para concluir en el comercio libre. A los

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA empresarios de esas actividades les empezará a correr el reloj. Muchos llegarán a tiempo, otros ni siquiera lo intentarán.

Según la información que llegaba desde Bruselas, el acuerdo contemplará plazos extensos para la entrada en vigor de las mejoras arancelarias como para darles tiempo a la transformación productiva y a la mejora de la competitividad del Mercosur. Por el otro lado, la desgravación arancelaria para ingresar en la Unión Europea será en plazos menores: el 85% de las importaciones provenientes del Mercosur tendrá una eliminación de aranceles en forma inmediata.

Serán años en los que se verá con crudeza qué actividad es viable y cuál no lo es. A largo plazo, este tipo de acuerdos generan un efecto: el país se quedará produciendo todo aquello que hace bien.

Deberían venir, entonces, los efectos cascada. Si hay sectores competitivos, venderán más, crearán mejores puestos de trabajo y mejorará el clima de negocios. Es la forma casi natural con la que todos los países que se desarrollaron en las últimas décadas lograron el objetivo: mejorar las exportaciones.

Sin duda hay demasiado para hacer puertas adentro. Mejorar el acceso al crédito, bajar la presión fiscal del sector formal de la economía y remozar un esquema de regulación laboral que no logra incentivar el ingreso de nuevos trabajadores en el mercado. Será una buena excusa que tendrá la política para generar competitividad normativa.

Los empresarios tampoco tendrán excusas. Tienen la obligación de formar parte de un debate público sobre la Argentina que debería amanecer del que gran parte de ellos ha prescindido en los últimos años. Será un examen determinante para fundar un país abierto al mundo.

Solo entonces las exportaciones podrán convertirse en una potente fábrica de dólares, tan necesaria para un país que piensa en una moneda que no emite.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Argentina

El Mercosur acordó con la Unión Europea un histórico tratado de libre comercio

PARÍS.- Luego de más de 20 años de negociaciones, la Unión Europea (UE) y el Mercosur concluyeron ayer el proceso que permitirá la firma de un Acuerdo de Asociación Estratégica de proyección histórica, que totalizará aproximadamente 100.000 millones de dólares por año y creará un mercado de bienes y servicios de 800 millones de consumidores, que representa casi la cuarta parte del PBI global.

Se trata, en efecto, de uno de los acuerdos de libre comercio más vastos de la historia, que adquiere incluso mayor importancia en el contexto planetario actual, desestabilizado por la política comercial ofensiva del presidente norteamericano, Donald Trump. Las dimensiones de ese futuro mercado transatlántico de 32 países -28 europeos y cuatro sudamericanos- cuadruplican el volumen de comercio que obtuvo Europa con sus previos tratados de libre comercio con Canadá y Japón combinados. A partir de ahora se inicia un largo plazo para precisar el acuerdo y la ratificación parlamentaria de los países. Los plazos de desgravación arancelaria en algunos productos superan los diez años para entrar en vigor.

"Comienza una etapa de desarrollo distinta", dijo Macri a LA NACION poco después de haber recibido la llamada del canciller Jorge Faurie, quien le confirmó el cierre favorable de la negociación. El Presidente calificó la decisión como "fundacional" e "histórica". Y añadió: "Abre una puerta clave hacia una mejor institucionalidad".

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

"Histórico! Nuestro equipo, liderado por el embajador Ernesto Araújo, acaba de cerrar el acuerdo Mercosur-UE, que venía siendo negociado sin éxito desde 1999", expresó en un tono similar Jair Bolsonaro desde Osaka. Por su parte, el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, escribió en Twitter: "El acuerdo comercial con Mercosur, ?logrado! Un momento histórico. En medio de las tensiones comerciales internacionales, estamos enviando una señal potente de que apoyamos el comercio basado en normas".

Después de tres días de frenéticas reuniones en Bruselas, que obligaron al canciller Faurie a anular su viaje al G-20, en Japón, las delegaciones de la UE y del Mercosur superaron los obstáculos que impedían el acuerdo, que en las últimas semanas estuvo a punto de frustrarse en varias oportunidades. El acuerdo "implica la integración de un mercado de 800 millones de habitantes y casi una cuarta parte del PBI mundial", señaló el gobierno argentino en un comunicado. El texto sostiene que "aumentará las exportaciones de las economías regionales, consolidará la participación de sus empresas en cadenas globales de valor, promoverá la llegada de inversiones, acelerará el proceso de transferencia tecnológica y aumentará la competitividad de la economía".

Por su parte, el candidato presidencial del kirchnerismo, Alberto Fernández, escribió en Twitter: "No queda claro cuáles serían los beneficios concretos para nuestro país. Pero sí queda claro cuáles serían los perjuicios para nuestra industria y el trabajo argentino".

A pesar de las fuertes resistencias de algunos países y ONG europeas, expresadas con vigor en los últimos días, esta vez los negociadores consiguieron aplanar persistentes diferencias sobre la demanda del Mercosur de obtener mayor acceso al mercado agrícola europeo, en particular con carne vacuna, pollos y azúcar. Los europeos, por su parte, esperaban que el Mercosur redujera las barreras para la importación de automóviles.

El acuerdo, que pone fin a 20 años de interminables negociaciones entre ambos bloques, se produce en momentos en que

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA se realiza la Cumbre del G-20 en la ciudad japonesa de Osaka, dominada por la guerra comercial entre Estados Unidos y China. En ese contexto, el acuerdo logrado puede ser leído como un fuerte gesto político en favor del libre intercambio por parte de Europa, que se esfuerza en este momento por salvar el orden comercial global, vigente con tantos esfuerzos durante 70 años y amenazado actualmente por la política de America first del presidente norteamericano, Donald Trump.

La UE, el mayor mercado comercial del mundo, con más de 500 millones de consumidores, también intenta prevenir los efectos negativos de la inminente salida de Gran Bretaña del bloque, prevista a más tardar para el 31 de octubre.

La UE ya es actualmente el principal socio comercial e inversor del Mercosur. Este acuerdo representa para el bloque cuatro veces el volumen de comercio que obtuvo con sus previos tratados de libre comercio con Canadá y Japón combinados.

Europa tiene la intención de aumentar el acceso de sus empresas que fabrican productos industriales, sobre todo automóviles, para los cuales la tarifas ascienden a 35%, a fin de poder competir en licitaciones públicas.

En el marco regional, este acuerdo -que garantiza a la región el acceso a un mercado estratégico con un PBI per cápita de 34.000 dólares anuales- es sin duda el más importante y más complejo jamás alcanzado por el Mercosur, y la satisfacción manifestada por todos los miembros de la delegación sudamericana en Bruselas parece definitivamente justificada.

"El acuerdo entre el Mercosur y la UE es mucho más que un acuerdo comercial. Es un avance estratégico de la posición argentina en la escena internacional, que refuerza la agenda comercial tanto para nuestro país como para nuestro bloque", declaró en Bruselas un eufórico Faurie, agotado por horas de intensas discusiones.

"Juntos, el Mercosur y la UE, representamos un cuarto de la economía global. Ahora, los productores brasileños tendrán acceso a un mercado inmenso", afirmó en un tuit Bolsonaro. Según previsiones del Ministerio de Economía brasileño, el

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA acuerdo podría provocar un aumento del PBI de 87.500 millones de dólares en los próximos 15 años, cifra que podría alcanzar incluso a 125.000 millones.

En todo caso, el Mercosur obtuvo algunas concesiones sin precedente de parte de la UE. Por ejemplo, consiguió extensos plazos para la entrada en vigor de las mejoras arancelarias. Esto permitirá a los países del bloque sudamericano continuar con el programa de transformación productiva y mejorar la competitividad del Mercosur.

En contrapartida, la desgravación arancelaria de la UE será en plazos menores. Más del 85% de las importaciones provenientes del Mercosur tendrán una eliminación de aranceles inmediata.

El acuerdo tampoco implica una apertura rápida de mercados: el 60% de la oferta del Mercosur se desgravará en un plazo de 10 años o más, un porcentaje muy relevante si se considera que otros países con acuerdos con la UE tuvieron que aceptar plazos más breves para la mayoría de los productos.

Pero el tratado logrado ayer tiene todavía un largo camino para recorrer hasta que esté definitivamente aprobado. Francia y otros varios países europeos temen el impacto del ingreso de los productos agrícolas, en particular, de la carne vacuna.

Por su parte, unas 400 ONG europeas y sudamericanas de defensa del medio ambiente y los derechos humanos, con una importante presencia e influencia en el Parlamento Europeo, denuncian el acuerdo, acusándolo de que -a término- exacerbará el cambio climático y la deforestación. En ese marco, seguramente, las reacciones adversas no se harán esperar en las próximas horas.

El tratado deberá también pasar por extenuantes etapas administrativas. Después del beneplácito político de ayer, comienza un período de control jurídico del texto, que debe ser traducido en todas las lenguas de los países participantes. Para su firma final y su entrada en vigor, el tratado deberá asimismo contar con el aval del Parlamento Europeo y de cada

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA uno de los 28 países de la UE -en el futuro 27 por la salida británica-, así como del Mercosur.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Argentina

Jorge Faurie: "En el mundo de hoy ya no existe el vamos con lo nuestro"

El canciller argentino Jorge Faurie se quebró cuando cedió la adrenalina de las negociaciones finales para sellar el acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea (UE). La presión era alta, sobre todo por lo que Mauricio Macri ponía en juego: el histórico acuerdo entre los bloques era la cucarda que el Presidente necesitaba para coronar su política de inserción al mundo. "En el mundo que vivimos hoy, ya no existe el vamos con lo nuestro", resumió Faurie en diálogo telefónico con LA NACION cuando salía del edificio Berlaymont, en Bruselas. Dijo que el acuerdo firmado entre ambos bloques regionales es una de las "piedras angulares” de la gestión de Cambiemos.

"Este es un hecho espectacularmente importante para la gestión de Mauricio Macri porque este Presidente vino a devolverle a la Argentina su lugar en el mundo, del que lamentablemente nos habíamos retirado, a pesar de todos los recursos y la producción que tenemos", agregó el canciller.

Faurie reconoció que la gestión la hizo ayer Macri en Osaka para acercar posiciones entre el presidente de Francia, Emmanuel Macron, y el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro. Los tres mandatarios mantuvieron una reunión a puertas cerradas.

"Macri pudo dar una garantía de la buena fe de Brasil. En Francia y en Europa hay una sensibilidad particular vinculada al

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA cambio climático y el rol de la Amazonia. Pero en Brasil tienen una mirada consciente respecto de sus recursos naturales", aseguró el canciller.

"Macri se metió en el proceso negociador con mucho protagonismo. Lo hizo destrabando la negociación por la carne, el comercio del vino, hablando con Angela Merkel para llegar a acuerdos respecto a productos químicos, maquinaria y automotriz. También dialogando con Brasil sobre productos que eran de su sensibilidad. El Presidente fue parte del equipo negociador", dijo Faurie al resaltar la figura del mandatario en las puertas de la campaña electoral.

Faurie aseguró que, con el acuerdo Mercosur-UE, la Argentina pasará a tener una vinculación con el 30% del PBI mundial y apostó a llegar al 40% hacia el final de la gestión de Macri.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Argentina

Histórico: firman el acuerdo comercial entre el Mercosur y la Unión Europea

Una negociación extenuante en Bruselas, con la intervención a la distancia de presidentes y jefes de gobierno, llegó a un desenlace histórico: el Mercosur y la Unión Europea (UE) anunciarán en instantes la firma del acuerdo de libre comercio entre los dos bloques cuya discusión empezó hace 20 años.

Fuentes del gobierno de Mauricio Macri confirmaron a LA NACION que los negociadores de los cuatro países del Mercosur y de la Comisión Europea terminaron de pulir las últimas diferencias y tienen todo listo para el anuncio oficial. La intención es que más tarde en Osaka, donde transcurre la Cumbre del G-20, hagan una presentación Macri, presidente pro-témpore del Mercosur, y el titular de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker. Tienen en agenda una reunión bilateral a las 22.30 de la Argentina (el amanecer del sábado en Japón).

Las repercusiones del acuerdo entre la Union Europea y el Mercosur.

"Ambas partes están trabajando arduamente para solventar las cuestiones pendientes", había confirmado a primera hora de la mañana una fuente de la institución europea que participa de las negociaciones. Desde el amanecer europeo iban y venían llamados a Osaka, añadieron fuentes argentinas. Es decir, se buscó el aval al máximo nivel político para destrabar los temas más espinosos. A la distancia, Macri, el brasileño Jair Bolsonaro y líderes europeos como Angela Merkel

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

(Alemania), Emmanuel Macron (Francia) y Pedro Sánchez (España) subían y bajaban el pulgar ante las consultas de sus negociadores.

Sería el acuerdo más importante en la historia del Mercosur y uno de los más grandes que haya firmado la UE, al crear un mercado total de 770 millones de consumidores

Las fuentes indicaron que la discusión se tensó en las horas finales entre Brasil y los representantes europeos, en lo relativo a las ofertas sobre algunos sectores agrícolas. Los roces entre Bolsonaro y los líderes europeos había marcado la semana, a raíz de las críticas que le propinaron Merkel y Macron por su postura respecto del cambio climático. En el bando europeo, la canciller alemana es quien más promovió el acercamiento, mientras que el francés encabezó el ala más escéptica.

Al cabo de dos días enteros de tratativas, los negociadores estallaron en un aplauso a las 18.30 (13.30 de la Argentina) cuando se alcanzó el acuerdo definitivo.

Mientras anochece en Europa, terminan de ajustarse los detalles finales de la comunicación oficial. La comitiva argentina en Bruselas está integrada por el canciller Jorge Faurie; el ministro de Producción, Dante Sica; y los secretarios Horacio Reyser (Relaciones Internacionales de la Cancillería), Marisa Bircher (Comercio Exterior) y Luis Etchevehere (Agroindustria).

Será el acuerdo más importante en la historia del Mercosur y uno de los más grandes que haya firmado la UE, al crear un mercado total de 770 millones de consumidores

Las gestiones por el acuerdo de libre comercio entre los dos bloques se iniciaron en 1999, se congelaron en 2004 y fueron retomadas en 2010. Si se anuncia finalmente el "acuerdo político", se abriría un período de alrededor de seis meses para pulir legalmente el tratado, traducirlo a las más de 20 lenguas de los países firmantes y enviarlo a los parlamentos

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA nacionales, que deben aprobarlo para que entre en vigor.

El pacto permitirá reducir aranceles en sectores como el automotor y el agrícola entre ambos bloques. En algunos casos sería una reducción gradual; en otros, automática. Será el acuerdo más importante en la historia del Mercosur y uno de los más grandes que haya firmado la UE, al crear un mercado total de 770 millones de consumidores. Cálculos privados estiman que el comercio interbloque podría duplicarse a partir de la aplicación. En 2018 el volumen fue de casi 100.000 millones de dólares, con la balanza comercial ligeramente favorable a los europeos.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Argentina

"Un acuerdo así no genera nada para festejar", dijo Alberto Fernández tras el pacto Mercosur-UE

Alberto Fernández, el precandidato a presidente del Frente de Todos, se expresó en contra del acuerdo comercial alcanzado hoy en Bruselas entre el Mercosur y la Unión Europea.

En la misma línea que el precandidato a Gobernador de su fuerza, Axel Kicillof, el exjefe de Gabinete escribió: "No queda claro cuáles serían los beneficios concretos para nuestro país. Pero sí queda claro cuáles serían los perjuicios para nuestra industria y el trabajo argentino".

No queda claro cuáles serían los beneficios concretos para nuestro país. Pero sí queda claro cuáles serían los perjuicios para nuestra industria y el trabajo argentino.

"Un acuerdo así no genera nada para festejar sino muchos motivos para preocuparnos", agregó Fernández pocas horas después del anuncio del histórico acuerdo comercial entre los dos bloques de países.

Un par de horas antes, Kicillof había definido al tratado como una "tragedia".

En lugar de explayarse y explicar por qué consideraba así al acuerdo, el precandidato a gobernador bonaerense por el Frente de Todos, compartió el link de una nota publicada 11 días antes que se firmara el acuerdo.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Las gestiones por el acuerdo de libre comercio entre los dos bloques se iniciaron en 1999, se congelaron en 2004 y fueron retomadas en 2010. Si se anuncia finalmente el "acuerdo político", se abriría un período de alrededor de seis meses para pulir legalmente el tratado, traducirlo a las más de 20 lenguas de los países firmantes y enviarlo a los parlamentos nacionales, que deben aprobarlo para que entre en vigor.

El pacto permitirá reducir aranceles en sectores como el automotor y el agrícola entre ambos bloques. En algunos casos sería una reducción gradual; en otros, automática. Será el acuerdo más importante en la historia del Mercosur y uno de los más grandes que haya firmado la UE, al crear un mercado total de 770 millones de consumidores. Cálculos privados estiman que el comercio interbloque podría duplicarse a partir de la aplicación. En 2018 el volumen fue de casi 100.000 millones de dólares, con la balanza comercial ligeramente favorable a los europeos.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Argentina

"Es un día negro para los intereses nacionales", dijo Pino Solanas por el acuerdo Mercosur-UE

A la algarabía, el optimismo y los buenos augurios que invadieron al Gobierno tras el acuerdo comercial entre la Unión Europea y el Mercosur se le contrapuso la mirada de referentes opositores que cuestionaron la firma del tratado, que le permitirá a empresas argentinas llegar sin aranceles a nuevos mercados.

Una de las primeras voces que se escuchó en contra del acuerdo, que deberá ser ratificado en el Congreso, es la del senador porteño Fernando "Pino" Solanas que definió al día de hoy como un "día negro".

"El Acuerdo Mercosur - Unión Europea confirma una política que vulnera nuestra producción y soberanía económica, atándonos a carros ajenos en una época de turbulencia", dijo Solanas a través de su cuenta de Twitter y agregó: "Este tipo de acuerdos se están rediscutiendo en el mundo. Es un día negro para los intereses nacionales".

Quien también se sumó a las críticas fue el exministro de Economía durante el kirchnerismo, Axel Kicillof, que definió al tratado como una "tragedia".

En lugar de explayarse y explicar por qué consideraba así al acuerdo, el precandidato a gobernador bonaerense por el Frente de Todos, compartió el link de una nota publicada 11 días antes que se firmara el acuerdo.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Las gestiones por el acuerdo de libre comercio entre los dos bloques se iniciaron en 1999, se congelaron en 2004 y fueron retomadas en 2010. Hoy se anunció finalmente el "acuerdo político", y se abre un período de alrededor de seis meses para pulir legalmente el tratado, traducirlo a las más de 20 lenguas de los países firmantes y enviarlo a los parlamentos nacionales, que deben aprobarlo para que entre en vigor.

El pacto permitirá reducir aranceles en sectores como el automotor y el agrícola entre ambos bloques. En algunos casos sería una reducción gradual; en otros, automática. Será el acuerdo más importante en la historia del Mercosur y uno de los más grandes que haya firmado la UE, al crear un mercado total de 770 millones de consumidores. Cálculos privados estiman que el comercio interbloque podría duplicarse a partir de la aplicación. En 2018 el volumen fue de casi 100.000 millones de dólares, con la balanza comercial ligeramente favorable a los europeos.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Argentina

Fuerte respaldo de Trump y Bolsonaro a Macri: "Que no vuelva el populismo"

-¿Cómo puede ayudar Estados Unidos a Brasil?, preguntó Donald Trump, con una media sonrisa.

-Es mejor ayudar a la Argentina para que no vuelva el populismo y eso va a beneficiar a Brasil, fue la respuesta del presidente Jair Bolsonaro.

La conversación entre los presidentes Trump y Bolsonaro, que pudo reconstruir LA NACION en base a la información que circulaba entre la delegación argentina, no deja dudas: preocupados ante un eventual regreso del kirchnerismo, los principales líderes del mundo, socios de la Argentina, apuestan por la continuidad del presidente Mauricio Macri.

Otro mandatario que fue explícito en el mismo sentido fue el chileno, Sebastián Piñera, que además avisó que estará presente en la cumbre de Jefes de Estado del Mercosur, que se desarrollará en la ciudad de Santa Fe los días 15, 16 y 17 del mes próximo.

Bolsonaro y Piñera ya hicieron manifestaciones públicas a favor de la reelección de Macri. Hace 20 días, el mandatario brasileño, por ejemplo, le pidió al pueblo argentino votar en octubre "con la razón y no con la emoción, como lo hicimos en Brasil, donde hubo gran responsabilidad para decidir el futuro del país".

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Trump, Bolsonaro y Piñera se suman a los esfuerzos que hicieron los presidentes Emmanuel Macron (Francia), Angela Merkel (Alemania), Pedro Sánchez (España) y el presidente de la Comisión Europea, Jean Claude Juncker, entre otros, para sellar la firma del acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea (UE), una negociación que duró dos décadas y que se cristalizó hoy.

Macri, presidente pro-témpore del Mercosur, y Juncker podrían presentar el acuerdo -estaba en evaluación realizar una conferencia de prensa- tras la reunión que mantendrán cerca de las 23 de la Argentina (a las 11 de la mañana del sábado en Japón).

"Trato hecho! Un momento histórico. En medio de las tensiones comerciales internacionales, estamos enviando una fuerte señal de que defendemos el comercio basado en normas. El mayor acuerdo comercial de la Unión Europea ha concluido. Resultado positivo para el medio ambiente y los consumidores", celebró el mandamás europeo vía redes sociales.

Macri era "pura emoción" hace unas horas, en la madrugada de Osaka. Después de llamado del canciller Jorge Faurie y del ministro de Producción, Dante Sica, no soltó el teléfono. Los mensajes y llamados se multiplicaron por decenas. "Después de 20 años, es un milagro haber conseguido el acuerdo", se sinceró, según pudo reconstruir LA NACION, el Presidente ante uno de sus funcionarios.

Es que el acuerdo, que crea un mercado de bienes y servicios de 800 millones de consumidores y casi una cuarta parte del PBI mundial, representa para el Gobierno, y para el Presidente en particular, un hito. La "inserción inteligente" en el mundo fue uno de los ejes de la gestión macrista. El logro, anticiparon desde la Casa Rosada, será parte del mensaje oficial en la campaña.

El respaldo de los principales líderes del G-20, entre ellos Trump, Merkel, Macron y del primer ministro japonés, Shinzo

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Abe, fue determinante para que el Fondo Monetario Internacional (FMI) le otorgue a la Argentina el préstamo más importante de su historia.

"Se mueve como un primus inter pares", describieron testigos del paso del mandatario argentino por el centro de convenciones en Osaka. Según los integrantes de la delegación argentina, Macri se mueve con "naturalidad" y habla con "todos".

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Argentina

Macri, sobre el Acuerdo del Mercosur: "Trabajamos para demostrar que nuestro país había cambiado"

Casi sin dormir, pero eufórico, el presidente Mauricio Macri celebró la concreción del histórico acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea (UE). Desde Osaka, con una diferencia horaria de siete horas respecto de Bruselas, donde se negociaba el tratado, tuvo que intervenir en varias oportunidades para destrabar los últimos escollos para llegar a la firma.

"Comienza una etapa de desarrollo distinta", dijo a LA NACION poco después de haber recibido el llamado del canciller Jorge Faurie que le confirmó el cierre favorable de la negociación. Calificó a la decisión como "fundacional" e "histórica". Y añadió: "Abre una puerta clave hacia una mejor institucionalidad".

Pasadas las 20 (hora Argentina) Macri publicó en su cuenta de Facebook un relato titulado "Tenacidad para llegar a este acuerdo histórico". Allí expresó que la Argentina fue "dilapidada" por "incumplimientos" y "conductas altaneras" del pasado. "Ante eso, trabajamos con humildad y responsabilidad para demostrar que nuestro país había cambiado", opinó.

"Nos sentimos muy felices y orgullosos de haber promovido y perseguido este objetivo desde el primer día, con la tenacidad que requieren las políticas de Estado, aquellas que superan a los gobiernos, las que diseñan el futuro. Hoy comienza una época", concluyó, en la publicación.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Macri se reunirá en las próximas horas con el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker. Será en la mañana del sábado en Osaka (las 22.30 de hoy en la Argentina). Y se intenta organizar un encuentro y una foto con el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, y los líderes europeos que asisten a la Cumbre del G-20, como Angela Merkel (Alemania), Emmanuel Macron (Francia), Pedro Sánchez (España) y Mark Rutte (Holanda).

Las gestiones por el acuerdo de libre comercio entre los dos bloques se iniciaron en 1999, se congelaron en 2004 y fueron retomadas en 2010. Si se anuncia finalmente el "acuerdo político", se abriría un período de alrededor de seis meses para pulir legalmente el tratado, traducirlo a las más de 20 lenguas de los países firmantes y enviarlo a los parlamentos nacionales, que deben aprobarlo para que entre en vigor.

El pacto permitirá reducir aranceles en sectores como el automotor y el agrícola entre ambos bloques. En algunos casos sería una reducción gradual; en otros, automática. Será el acuerdo más importante en la historia del Mercosur y uno de los más grandes que haya firmado la UE, al crear un mercado total de 770 millones de consumidores. Cálculos privados estiman que el comercio interbloque podría duplicarse a partir de la aplicación. En 2018 el volumen fue de casi 100.000 millones de dólares, con la balanza comercial ligeramente favorable a los europeos.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Argentina

Mercosur-UE: qué implica el acuerdo para el agro y un producto estrella como la carne

El acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea (UE), sellado luego de 20 años, tendrá un impacto positivo para el sector agroindustrial, según distintas fuentes consultadas. Entre otros productos, la carne vacuna será el rubro más beneficiado.

Según la información oficial, la UE liberaliza el 99% de las importaciones agrícolas del Mercosur. Para el 81,7% eliminará los aranceles de importación, mientras que para el 17,7% restante ofrecerá cuotas o preferencias fijas.

"Es un acuerdo histórico para la Argentina, para el Mercosur, fruto del trabajo en equipo internamente, pero también con nuestros socios del Mercosur y generando confianza. El impacto económico que va a tener es inmenso, sobre todo en las economías regionales, ya que es un acuerdo muy balanceado. Todos nuestros productos de la agricultura, de la agroindustria están presentes y va a llevar a que se genere arraigo y empleo en los lugares en que producimos", dijo el secretario de Gobierno de Agroindustria de la Nación, Luis Miguel Etchevehere.

En carne vacuna, según pudo saber LA NACION, el Mercosur tendrá una cuota de 99.000 toneladas peso carcasa. Un 55% será para cortes enfriados y 45% congelados. Todo eso tendrá un arancel de ingreso a Europa del 7,5%. En tanto, como gran novedad, todas las exportaciones que ya se vienen haciendo con la cuota Hilton (cortes de alta calidad comercial)

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA tendrán un arancel del 0%. La Argentina hoy es el país con más cuota Hilton, con 29.500 toneladas, y estaba pagando un derecho de 20% para vender a Europa con este cupo.

"Esto es muy bueno porque abarca a todas las economías regionales", señaló Dardo Chiesa, presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA).

"Es un excelente acuerdo, fruto de mucho esfuerzo y tiempo. Felicitamos a los negociadores", agregó Mario Ravettino, presidente del Consorcio de Exportadores de Carnes (ABC).

La posibilidad de apertura a nuevos mercados como derrame luego de firmado el acuerdo es otro atractivo que ven en el campo. "Necesitamos abrir mercados y consolidar los que tenemos. Este acuerdo es el puntapié inicial para eso. Nos permite asegurar ese mercado, que es de mucha importancia, más allá de las ganancias específicas a nivel producto que pueda haber", dijo a LA NACION Nelson Illescas, director de la Fundación del Instituto para las Negociaciones Agrícolas Internacionales (INAI).

Agregó: "Con este acuerdo cerrado, se facilita la concreción de otros, como EFTA, Canadá y Corea. Ahora resta definir cuáles serán los próximos mercados, pero ya se ve con potencial en Asia y África, los que liderarán el crecimiento económico de las próximas décadas".

Para Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara de la Industria Aceitera y el centro de Exportadores de Cereales (Ciara- CEC), es el acuerdo más esperado de los últimos 20 años. "Es positivo, es como entrar a la Champions League de los acuerdos comerciales. Habrá una mejora de las condiciones de acceso a mercados de los que se tenía hasta hoy", detalló. "En un contexto de alto proteccionismo empezar a asegurar un comercio con Europa, que es un comprador de alimentos, es muy interesante. En el caso nuestro, nos interesa venderles aceites refinados y envasados", agregó.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

En el caso de los vinos, los europeos pagaban un 20% de arancel en la Argentina y un 27% en Brasil, mientras que los productos argentinos que ingresan a la UE venían con 4 o 5%. Hasta antes de la firma del acuerdo, en la actividad vitivinícola se barajan dos posturas: una que apoyaba el acuerdo y otra que creía que la negociación afectaría el desarrollo del sector.

Bodegas de Argentina, que agrupa a más de 250 bodegas, dijo que el "acuerdo potenciará las exportaciones de vino argentino a la UE, principal mercado de exportación luego de los Estados Unidos".

Para Juan Carlos Pina, ejecutivo del organismo, la Argentina será beneficiada. "El principal obstáculo a la exportación de vino argentino a Brasil es la carga tributaria sobre el vino, no la potencial importación de vino europeo", indicó.

En tanto, la Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar), remarcó que habrá serios riesgos si no se establece un proceso de convergencia arancelaria progresiva. "El acuerdo de libre comercio podría ser un gran paso para la industria argentina solo si contemplan las asimetrías de ambos mercados", expresó.

Por su parte, para Julián Clucellas, presidente de la Federación Olivícola Argentina, el acuerdo es negativo tanto para la aceituna de mesa como el aceite de oliva.

"El impacto lo va a sufrir la aceituna de mesa, donde lo que busca Europa es quedarse con el único mercado que tiene la Argentina: Brasil, que probablemente lo vamos a perder en manos de España y Grecia", señaló. En cuanto al aceite de oliva, dijo que se va a encontrar en el corto plazo con aceites importados que van a competir en el mercado interno. "En lo que respecta a los mercados externos de productos envasados, como el aceite de oliva, no se puede estimar cuánto va a afectar porque no somos grandes exportadores", agregó.

Con la colaboración de Fernando Bertello

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Argentina

Más de 20 años de idas y venidas previo al apretón de manos por el histórico acuerdo

Junio de 1999: la primera cumbre en busca de un acuerdo Fue en Río de Janeiro y reunió a mandatarios europeos y latinoamericanos, que sentaron las bases de la negociación. Sin embargo, las primeras conversaciones informales empezaron apenas fue creado el Mercosur, en 1991.

Octubre de 2004: se extiende el plazo de negociación Ambos bloques decidieron en Lisboa prolongar la negociación más allá del 31 de octubre, fecha inicialmente prevista para cerrar las tratativas.

Mayo de 2010: un grupo de países se resisten al acuerdo La reanudación de las negociaciones suscitó la oposición de 10 países europeos, con Francia a la cabeza, por temor a que se vieran comprometidos sus intereses agrícolas.

Mayo de 2016: rechazo a los productos agrícolas sensibles Intercambiaron de nuevo ofertas arancelarias, pero los europeos decidieron excluir temporalmente los productos agrícolas sensibles para el bloque europeo.

2019: pulido técnico para formalizar el tratado Después de aprobado el acuerdo comercial entre el Mercosur y la Unión Europea se abre una segunda etapa de negociación técnica y burocrática para formalizar el tratado, lo que podría demandar unos seis meses. En ese proceso se incluye el pulido legal de los puntos incluidos en el trato y la traducción completa de articulado a los más de 30 idiomas oficiales que se hablan en los países miembros de los dos bloques.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

2020: se debe lograr el aval parlamentario Se debe elevar el texto a la aprobación de los congresos de los países del Mercosur -la Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay- y del Parlamento Europeo. Se estima que eso puede demorar hasta dos años.

2035: desgravación arancelaria Una vez aprobado por todos los países, entrará en vigor una canasta de desgravación arancelaria paulatina de hasta 15 años para algunos productos.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Argentina

Dujovne, sobre el acuerdo del Mercosur y la UE: "Es fundamental para lograr el crecimiento sostenido"

El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, se mostró optimista tras la firma del histórico acuerdo comercial entre el Mercosur y la Unión Europea.

Mientras acompaña al presidente Mauricio Macri en la cumbre del G20 en Japón, el titular de Hacienda escribió un mensaje en su cuenta de Twitter para hablar sobre el tratado.

"La firma del acuerdo Mercosur-UE es un hecho histórico. El acuerdo tiene un enorme potencial para aumentar las inversiones, fundamental para lograr el crecimiento sostenido, la generación de empleo y la reducción de la pobreza en nuestro país", tuiteó Dujovne.

La firma del acuerdo Mercosur-UE es un hecho histórico. El acuerdo tiene un enorme potencial para aumentar las inversiones, fundamental para lograr el crecimiento sostenido, la generación de empleo y la reducción de la pobreza en nuestro país.&- Nicolas Dujovne (@NicoDujovne)

En paralelo, varios funcionarios argentinos y brasileños que participaron de las negociaciones en Europa, compartieron fotos y videos del momento de la firma del acuerdo en Bruselas.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Las repercusiones del acuerdo entre la Union Europea y el Mercosur.

El acuerdo logrado este viernes corona 20 años de negociaciones e implica "la integración de un mercado de 800 millones de habitantes, casi una cuarta parte del PIB mundial y con más de 100.000 millones de dólares de comercio bilateral de bienes y servicios".

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Argentina

Enojo de la principal entidad agrícola de Francia con el acuerdo UE-Mercosur

Una entidad que agrupa a las organizaciones del agro de Francia rechazó el acuerdo que el bloque europeo firmó ayer con el Mercosur.

Se trata de la Federación Nacional de Sindicatos de Agricultores (Fnsea), que en boca de su presidenta Christiane Lambert criticó el convenio.

Los productores franceses estuvieron entre los que más resistieron el convenio, oponiéndose por ejemplo a una mayor cuota de carne vacuna que las 99.000 toneladas que Europa dio Mercosur. Europa destina millones de euros en ayudas a sus productores.

Según Lambert, "expondrá a los productores a la competencia desleal" del Mercosur. Además, lo consideró un "engaño" para los consumidores.

Además, Copa-Cogeca, una entidad que representa las entidades cooperativas con 23 millones de productores, también realizó cuestionamientos. Señaló que abre una "caja de Pandora" con "dobles estándares" para la agricultura.

Avec, que defiende a los productores avícolas, también fustigó el acuerdo. "El sector ha sido sacrificado", señaló la entidad

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA en Twitter.

Phil Hogan, comisario agrícola de la Unión Europea, buscó llevar tranquilidad a los productores del bloque europeo.

"Estoy satisfecho de haber logrado un acuerdo equilibrado con #Mercosur. Habrá oportunidades y desafíos para los productores de la UE: tendrán el tiempo y el apoyo de #EU para realizar los ajustes necesarios. El acceso al mercado de la UE para productos sensibles es limitado y estrictamente controlado", señaló en Twitter.

Mientras tanto, el Foro del Mercosur de la Carne, donde están los principales referentes de la cadena de las carnes de la región, apoyó el acuerdo con la UE.

"Sin dudas, el acuerdo abrirá nuevas oportunidades comerciales para el sector de la carne del Mercosur, y consolidará a nuestra región como la principal productora y exportadora de proteína animal del mundo", señaló el presidente pro tempore del Foro, Juan José Grigera Naón.

"Europa es ya un importante comprador pero, a partir de este acuerdo, se nos abre un mercado mucho más amplio, integrado por consumidores que gastan hasta US$3000 per cápita por año en alimentos. Debemos lograr que buena parte de ese gasto se oriente a la carne de nuestra región" agregó.

Por su parte, la Bolsa de Comercio de Rosario celebró el entendimiento y consideró que representa un "punto de inflexión" para la Argentina.

"Aunque restan las aprobaciones parlamentarias y un período de reducción gradual de aranceles para muchos productos, el acuerdo abre una nueva etapa para la economía argentina, que tendrá mejores oportunidades para recibir inversiones extranjeras, incrementar exportaciones y crecer en su PBI", señaló. "El impacto positivo se registrará especialmente en el

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA sector agroindustrial, que enfrenta restricciones para el ingreso de sus productos a los países europeos", añadió la entidad.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Argentina

Acuerdo Mercosur-Unión Europea: en 2014, Cristina Kirchner estaba "esperanzada" con las negociaciones

"Estamos muy esperanzados en avanzar las negociaciones", publicó la expresidenta Cristina Kirchner en marzo de 2014, sobre el entonces potencial acuerdo comercial entre el Mercosur y la Unión Europea que finalmente se firmó ayer en Bruselas.

Ese año, la exmandataria viajó a Francia para reunirse con su par François Hollande. El tema principal del encuentro fue la deuda que la Argentina mantenía con los 11 países integrantes del Club de París. Pero también se habló del tratado de libre comercio, que se comenzó a discutir oficialmente en 1999, tal como la propia Cristina publicó en Twitter en ese momento.

Las "esperanzas" de la entonces mandataria contrastan con la opinión de Alberto Fernández, quien hoy encabeza una fórmula presidencial que lleva a Cristina Kirchner como vice. "No queda claro cuáles serían los beneficios concretos para nuestro país. Pero sí queda claro cuáles serían los perjuicios para nuestra industria y el trabajo argentino", dijo ayer el precandidato del Frente de Todos.

La exmandataria se encontraba en Chaco a propósito de la presentación de su libro, Sinceramente, cuando se concretó la firma del acuerdo Mercosur-UE. Compartió fotos de la provincia -junto a su exjefe de Gabinete y precandidato a senador

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Jorge Capitanich

- en su cuenta de Twitter, pero todavía no realizó ninguna declaración respecto del histórico pacto.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Argentina

Acuerdo Mercosur-UE: en la agroindustria hicieron una lectura positiva del convenio

La mayoría de los productos ligados a la agroindustria se verán beneficiados por el histórico acuerdo que el Mercosur selló con la Unión Europea. Contiene productos que ingresarán con 0% de arancel, lo que representa un punto positivo, aunque también habrá otros que tendrán una cuota, lo que de algún modo, más allá de una condición ventajosa, representa un límite para vender más. Y habrá gradualidad.

Además, Europa dejó en claro, a través de su comisario agrícola Phil Hogan, que pondrá atención en la gestión sostenible y la conservación de los bosques , algo que, al margen del cuidado que puedan hacer los países del Mercosur, siempre es un tema que puede convertirse en una barrera paraarancelaria. Hogan destacó también que productos lácteos europeos que tenían 28% de arancel podrán entrar en el Mercosur sin derechos, con foco de interés en los quesos.

Para el Mercosur, hay una lista de productos que estarán con 0% de arancel -algunos ya lo tienen, como la harina de soja- desde el momento mismo en que entre en vigor el acuerdo. Allí se pueden ver desde productos de pesca, manzanas, peras, duraznos, cerezas y ciruelas hasta maní e infusiones, entre otros.

También hay un apartado con una desgravación arancelaria de 4 a 10 años. Figuran cítricos, como limones, naranjas y mandarinas. Se van a bajar los aceites, que están con aranceles de entre 6 y 12%. Llegarían a cero entre 2030 y 2032. En el caso del biodiésel, se eliminará el arancel de importación del 6,4%, pero en 10 años. Esto terminará ocurriendo en 2032,

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA según explicó Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara de la Industria Aceitera y del Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC). Europa es hoy el principal destino del biodiésel argentino tras el cierre de EE.UU. y en este punto el acuerdo, si bien es positivo, terminará dando sus frutos en un plazo largo.

Para el vino habrá desgravaciones, el arroz tendrá una cuota de 60.000 toneladas con arancel del 0% y plazo de implementación de seis años. Para la carne aviar se consideró una cuota de 180.000 toneladas, con 0%, y un volumen gradual en cinco años. La miel tendrá 45.000 toneladas con un derecho del 0%.

En carne vacuna, en los últimos años el Mercosur venía pidiendo una cuota de 300.000 toneladas. Al final, Europa, presionada básicamente por los productores franceses, concedió mucho menos: 99.000 toneladas peso carcasa. La cuota será un 55% para carne enfriada y 45% para congelada. Para este volumen el derecho de ingreso será del 7,5%. El volumen será gradual, en cinco años. Sobre este cupo de 99.000 toneladas resta ver cómo se lo reparten internamente la Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay.

En carne vacuna hay un punto en el que la Argentina tendrá un beneficio importante. En la actualidad, el país es el que tiene el mayor nivel de cuota Hilton, de cortes de altísima calidad comercial para vender a ese mercado, con 29.500 toneladas. Para vender a esa cuota hoy se paga un arancel del 20%. Sin embargo, con el acuerdo caerá a 0%. "Esto es muy bueno porque abarca todas las economías regionales", señaló Dardo Chiesa, presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA).

Reacciones

"Es un excelente acuerdo, fruto de mucho esfuerzo y tiempo. Felicitamos a los negociadores", agregó, por su parte, Mario Ravettino, presidente del Consorcio de Exportadores de Carnes (ABC).

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Daniel Pelegrina, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), valoró que el convenio "es histórico porque, con él, la Argentina pasa de tener acuerdos comerciales con 13 países a tenerlo con 40 naciones". Remarcó que Europa importa alimentos por US$650.000 millones.

Para los expertos, entre otros pros del pacto está que abre la puerta para seguir explorando más mercados. "Necesitamos abrir mercados y consolidar los que tenemos. Este acuerdo es el puntapié inicial para eso", indicó Nelson Illescas, de la Fundación INAI.

"Habrá una mejora de las condiciones de acceso a mercados de los que se tenía hasta hoy", apuntó Idígoras.

En tanto, Julián Clucellas, presidente de la Federación Olivícola Argentina, opinó que el acuerdo es negativo para la aceituna de mesa y el aceite de oliva. "El impacto lo va a sufrir la aceituna de mesa, porque lo que busca Europa es quedarse con el único mercado que tiene la Argentina: Brasil, que probablemente lo vamos a perder en manos de España y Grecia", señaló.

Con la colaboración de Mariana Reinke

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Argentina

Mercosur-UE. Las cámaras empresarias, entre los aplausos y las dudas

Algunas ya venían manifestando "por las dudas", algo apuradas por un acuerdo que suponían inminente. Otras prefieren callar hasta no conocer bien el tema en detalle. Las cámaras empresarias empiezan a animar algunas conclusiones sobre el acuerdo Mercosur-Unión Europea a pesar de que aún no se conoció la letra chica. Celebraciones por oportunidades para exportar y quejas por las importaciones se mezclan según el sector.

"Desde el punto de vista institucional, me parece un paso importante, por las necesidades de integración al mundo, sobre todo teniendo en cuenta los años en los que estábamos en medio de estas conversaciones", comenzó Daniel Funes de Rioja, presidente de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (Copal).

Aun así, ante la consulta de LA NACION, advirtió que "hace falta ver la letra chica" para analizar cómo impactará en los diversos sectores de la entidad que dirige, pero que el acuerdo "exige una estabilidad macroeconómica y previsibilidad sobre las reglas de juego para que haya simetría". Añadió: "La UE tiene mucha estabilidad, con una moneda única y bajos niveles de inflación, de gasto público y de presión fiscal. Ahí partimos de una asimetría".

Como en el discurso de Funes de Rioja, en otras cámaras también hay diferencias entre los miembros. "Es una buena noticia para el país, pero a nivel sectorial todavía no nos pusimos de acuerdo", dijo Horacio Moschetto, de la Cámara de la

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Industria del Calzado (CIC).

La diferencia más profunda tiene que ver con reglas de origen. "Nosotros somos muy claros en que el 60% del producto tiene que tener un contenido regional, del Mercosur. Lo mismo para recibir: 60% del producto tiene que ser europeo. Y ellos proponen un umbral de precios: sobrepasado determinado valor, no debería tenerse en cuenta el origen", explicó. Según detalló, eso implicaría que se pudiera intercambiar zapatos hechos con insumos asiáticos, con un mínimo proceso regional. "Lo que queremos nosotros es potenciar la industria local", argumentó.

Para José Luis Lopetegui, del sector de Comercio Exterior de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), el acuerdo "tiene luces y sombras", pero es una buena noticia en tanto contribuye a mejorar una situación de virtual aislamiento de la región. "El Mercosur tiene acuerdos solo con el 10% del PBI mundial, mientras que Chile, por ejemplo, tiene con el 80%. Con este acuerdo pasamos al 30%, que todavía es poco pero contribuye a mejorar la ecuación", dijo.

Con respecto a los sectores, señaló que algunos podrían verse afectados al estar "obligados a competir en desigualdad de condiciones". Mencionó, como ejemplo, el sector olivícola, que actualmente exporta aceite de oliva a Brasil y ahora deberá competir por ese mercado con países europeos, donde la producción está fuertemente subsidiada.

Consideró que para que este acuerdo redunde en mejoras para el país en el futuro, el Gobierno deberá hacer esfuerzos, como trabajar en la reducción de la carga tributaria y optimizar los costos logísticos. "Es necesario analizar toda la cadena productiva, porque lo que importa no es solo el producto final, sino todos los costos implícitos que se pagan en el camino", apuntó. De todos modos, señaló que "hay otros sectores que rápidamente se verán beneficiados, como el vitivinícola".

En relación con las pymes, dijo que esto abre un panorama más amplio y le da la oportunidad a los empresarios de ir conociendo nuevos mercados y encontrar un nicho donde colocar productos. "Culturalmente somos más cercanos a

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Europa que a los países asiáticos, lo que hace que, si bien tenemos estructuras productivas parecidas y competimos, tenemos mayores oportunidades para venderles cosas", explicó.

Dentro del sector vitivinícola también hay "luces y sombras". En líneas generales, la Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar) advirtió en los días previos al acuerdo sobre los "riesgos" que un tratado así implicaría para el desarrollo de la industria. En tanto, Bodegas de Argentina, que agrupa a más de 250 bodegas, prefirió centrarse en la oportunidad para las exportaciones de vino hacia Europa.

En la cámara de productos eléctricos y electrodomésticos, Afarte, coincidieron en que el Mercosur y la UE tienen "realidades opuestas, en cuanto a la dinámica tributaria, el acceso al capital y el costo del financiamiento".

"Nuestra principal preocupación es proteger la producción nacional de lo que podría ser la importación sin restricciones. En Europa, los países del Este tienen fabricación de productos electrónicos y electrodomésticos. Dentro de la agenda de negociaciones internacionales, la UE no es el bloque que representa la mayor amenaza para nuestro sector; no obstante, hay que tener mucho cuidado en todo lo que se pacte en términos de canastas de desgravación y homogenización arancelaria, compartiendo información y viendo cuáles son los riesgos expuestos", dijo Federico Hellemeyer, presidente de Afarte.

Los más optimistas hasta el momento son los exportadores de servicios de alto valor agregado. "Para nuestro sector, este acuerdo viene muy bien porque refuerza la capacidad que vamos a tener por la sanción de la Ley de Economía del Conocimiento. Se junta una gran apertura de mercado con esta norma, lo que nos generan oportunidades auspiciosas", resaltó Luis Galeazzi, CEO de Argencon.

Añadió que, si la relación entre el tipo de cambio y la inflación no se deteriora, el acuerdo da la ventaja de meterse en el

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA mercado europeo, hasta el momento abastecido por polos de economía del conocimiento internos como Polonia o Irlanda.

Otras cámaras, como las que nuclean a laboratorios nacionales o a los fabricantes de automotores, prefirieron no hacer comentarios ante la consulta de LA NACION.

Desde Idea, entidad conformada por 488 empresas, que, juntas, representan más de 50% del producto bruto interno del país y más de la mitad del empleo, también festejaron. "Celebramos la firma del acuerdo histórico del Mercosur con la Unión Europea, el cual generará el desarrollo sostenible para la Argentina y para facilitar la competitividad de nuestras empresas y de toda la cadena de valor. #aloshechos #eu #mercosur #argentina", comunicaron a través de Twitter.

Por su parte, la Asociación Empresaria Argentina (AEA) también se hizo oír: "El acuerdo constituye un paso muy importante en la reinserción de nuestro país en el escenario internacional. Subrayamos la significación de una negociación internacional inteligente para el desarrollo de la Argentina", resaltaron.

En "Nuestra Voz", el nuevo chat que integran más de 260 empresarios, también hubo lugar para la alegría: "Celebremos el acuerdo UE-Mercosur. Nuestra Argentina integrada al mundo, compitiendo en base a su capacidad de hacer y crear, es el mejor camino al desarrollo y la generación de empleo. #ArgentinaAlMundo #AcuerdoUE #CrecerEsLaSolucion".

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Argentina

Mercosur-Unión Europea: los detalles del acuerdo que dio el Gobierno

El acuerdo entre los bloques del Mercosur y la Unión Europea crea un mercado de bienes y servicios de 800 millones de consumidores y casi una cuarta parte del PBI mundial. Aquí, un resumen de los puntos más importantes, según el gobierno argentino.

El 63% de las exportaciones argentinas a la UE son bienes agrícolas. La UE liberaliza el 99% de las importaciones agrícolas del Mercosur: para el 81,7% de los bienes eliminará los aranceles de importación. En tanto, para el 17,7% restante ofrecerá cuotas o preferencias fijas. Sólo se excluyen alrededor de 100 productos.

La UE liberaliza cerca del 100% de su comercio. El Mercosur lo hace en un 90%. La UE ofrece la liberalización completa e inmediata de aranceles para el 80% de las exportaciones del Mercosur de productos industriales a la UE.

El Mercosur obtiene plazos amplios de hasta 15 años para liberalizar sectores sensibles en forma gradual. El acuerdo favorece el comercio intraindustrial al reducir los aranceles para insumos y bienes de capital.

Aumenta la competitividad con el fácil acceso a tecnología e insumos necesarios para producir bienes de valor agregado.

Presenta una normativa transparente y consensuada que reduce la discrecionalidad en la aplicación de las políticas económicas.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Establece un vínculo político, cultural, económico estratégico y permanente con la Unión Europea.

Brinda mejores condiciones de acceso a bienes, servicios e inversiones. Reduce/elimina restricciones y simplifica procedimientos de operatoria comercial.

Consolida al Mercosur a partir de reafirmar el proceso de integración, armonizando la normativa vigente y simplificando los procedimientos internos.

Un 92% de las empresas que exportan manufacturas en Argentina son micro, pequeñas o medianas empresas exportadoras.

El acuerdo contempla beneficios específicos para las PyMEs que impulsan su presencia activa en el comercio birregional y mundial: a través de programas que facilitan su integración en cadenas globales de valor, asistencia técnica, participación en compras gubernamentales, joint ventures, partenships, bussines networks, transferencia de know how y asistencia financiera.

Protocolos sanitarios y normas técnicas: el acuerdo mejora el acceso al mercado a través del establecimiento de plazos y procedimientos, evitando medidas injustificadas y arbitrarias.

Esto brinda mayor certeza a los exportadores al basar la normativa en regulaciones internacionales preexistentes.

Procedimientos de certificación en materia de origen: el exportador podrá reducir costos operativos a través de la adopción del proceso de autocertificación. El acuerdo contempla un período de transición de cinco años para que las

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA empresas puedan adaptarse a este sistema y contiene los mecanismos necesarios para garantizar que solo los bienes originarios del Mercosur/UE tengan acceso a los beneficios contemplados.

Previsibilidad y transparencia regulatoria: el acuerdo establece disposiciones sobre liberalización de aduana y despacho, reducción de inspecciones físicas, simplificación y armonización de procedimientos aduaneros, entre otros.

El sector de servicios es uno de los que tiene mayor potencial para la Argentina. Constituye el tercer complejo exportador del país (detrás del sojero y el automotor) con exportaciones que superan los US$6000 millones anuales, y genera más de 430.000 puestos de trabajo.

Gracias al acuerdo, los prestadores de servicios de la UE y del Mercosur podrán acceder al mercado de la contraparte en las mismas condiciones que los nacionales. El acuerdo estimulará la radicación de inversiones en el sector productivo y en el de servicios.

La Unión Europea es el primer importador mundial de servicios, por valores que superan los 700.000 millones de euros anuales, mientras que la Argentina es un exportador competitivo de servicios basados en el conocimiento.

El acuerdo facilita el incremento de la inversión extranjera al otorgar certidumbre y estabilidad a los inversionistas. La Argentina solo participa del 2% de las inversiones extranjeras directas de la UE. Otros países que firmaron acuerdos con el bloque europeo incrementaron significativamente la captación de estos fondos.

Concesión sin precedentes de la UE: el acuerdo consiguió plazos extensos para la entrada en vigor de las mejoras arancelarias, lo que permite continuar el programa de transformación productiva y mejora de la competitividad del Mercosur. En contrapartida, la desgravación arancelaria de la UE será en plazos sustantivamente menores. Más del 85% de las importaciones provenientes del Mercosur tendrán una eliminación de aranceles en forma inmediata.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Argentina

Cómo sigue. Los próximos pasos para implementar el acuerdo Mercosur-UE

Después de aprobado el histórico acuerdo comercial entre el Mercosur y la Unión Europea (UE) se abre una segunda etapa de negociación técnica y burocrática para formalizar el tratado, lo que podría insumir unos seis meses. En ese proceso se incluye el pulido legal de los puntos incluidos en el trato y la traducción completa del articulado a los más de 30 idiomas oficiales que se hablan en los países miembros de los dos bloques.

Una vez concluida esa etapa, ya seguramente en 2020, se debe elevar el texto a la aprobación de los congresos de los países del Mercosur -Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay- y del Parlamento Europeo. Se espera que eso puede demorar hasta dos años.

La aprobación en el Parlamento de la UE requiere una mayoría calificada: 16 de los 28 estados, siempre que representen el 65% de la población de la UE.

En la Argentina, deben tratarlo las comisiones de Relaciones Exteriores y de Mercosur. Y luego ser aprobado por ambas Cámaras del Congreso.

Una vez aprobado por todos los países, entrará en vigencia una canasta de desgravación arancelaria paulatina de hasta 15 años para algunos productos.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Argentina

El presidente de Uruguay calificó de “histórico” el acuerdo Mercosur-Unión Europea

Tabaré Vázquez sostuvo que es de los pactos comerciales “más importantes del mundo”. También lo avaló José “Pepe” Mujica.

El presidente de Uruguay, Tabaré Vázquez, calificó este domingo de "histórico" el acuerdo comercial alcanzado por el Mercosur y la Unión Europea luego de 20 años de tratativas.

"El Mercosur ha logrado uno de los acuerdos comerciales más importantes del mundo", sostuvo el mandatario en declaraciones a la prensa luego de votar en elecciones internas partidarias que se celebran este domingo en su país.

En tanto su predecesor, José Mujica (2010-2015), dijo, también tras sufragar, que lo principal para el bloque sureño "es vender sin aranceles".

Además, señaló que el presidente estadounidense Donald Trump, en "guerra comercial" con China, tuvo que ver en el avance de las negociaciones entre los dos bloques, que tropezaron muchas veces en dos décadas.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

"Se le tiene que agradecer a Trump que hizo 'calentar' a media Europa", expresó Mujica para explicar la concreción de un demorado pacto.

El acuerdo es uno de los más importantes del mundo en términos de alcance. Abarca a 770 millones de personas y un cuarto del PIB mundial.

Pero las dudas sobre su aplicación ahora que está firmado persisten por la necesaria aprobación de los 28 Estados miembros de la UE y del Parlamento Europeo, que parece más incierta que nunca en un contexto de fuertes críticas de sectores afectados por el tratado, como el agrícola.

Además, las negociaciones han recibido críticas de 340 ONG europeas y sudamericanas, incluyendo Greenpeace y Amigos de la Tierra, en los planos del medio ambiente y los derechos humanos, debilitados según ellas por las políticas del presidente ultraderechista brasileño Jair Bolsonaro.

Para lograr un compromiso, el Mercosur tuvo que abrir sus puertas a la industria europea, particularmente a la automotriz, pero también a los sectores químico y farmacéutico, así como sus mercados públicos.

A cambio, la UE facilitará el acceso a su mercado a Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, ávidos de vender azúcar, etanol, carne de ave y de ternera.

Los cancilleres de los cuatro países del Mercosur y los comisarios europeos de Comercio y Agricultura llegaron el último viernes en Bruselas a un acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea y el Mercosur.

La firma del acuerdo marcó un hito, tras más de 20 años de negociaciones para lograrlo. Supone el mayor pacto comercial jamás alcanzado por ambas partes, creando un mercado de 770 millones de consumidores.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

El presidente Mauricio Macri afirmó que el cuerdo "es el más importante" de la historia Argentina. "Será una oportunidad de crecimiento y empleo", aseguró.

Con información de AFP

JPE

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Argentina

Acuerdo UE - Mercosur: entrega de la economía con muy poco a cambio

La apertura comercial del Mercosur a la Unión Europea podría significar la desaparición de sectores industriales completos, con beneficios a cambio para sectores agrícolas, muy limitados.

Por Raúl Dellatorre

El modelo de crecimiento industrial, la posibilidad de generar empleo de calidad, la capacidad de un desarrollo regional armónico, la potencialidad de las compras públicas como reactivador de una economía en recesión, el nivel de concentración de la economía, el intercambio con Brasil. Todo, prácticamente todo el espectro de la economía real, queda comprometido en el acuerdo Unión Europea-Mercosur, al cual se le dio forma y contenido este viernes en Bruselas pero aún debe recorrer varios pasos legales –incluso su aprobación parlamentaria– antes de entrar en vigencia. Las expresiones de apoyo y críticas en el frente empresario en estas primeras horas dejan ver de qué lado están las mayores expectativas (grupos concentrados y grandes corporaciones locales, muchas asociadas al capital extranjero) y dónde están los mayores temores (empresarios nacionales dependientes del mercado doméstico, pymes, a los que se suman sindicatos de trabajadores industriales y de servicios). Para el gobierno de Mauricio Macri, la firma del Tratado es una culminación de mandato coherente con la orientación y el propósito que orientó su gestión, claramente representado en su visión de cómo debía insertarse la economía argentina en el mundo. Del abrazo de Alfonso Prat-Gay con Luis Caputo de abril de

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

2016 al cerrar el acuerdo de pago a los fondos buitre, al de este viernes en Bruselas entre Jorge Faurie y Dante Sica, la euforia y la celebración de este gobierno de Cambiemos exuda dependencia.

La Unión Europea le bajará los aranceles a la compra de productos del Mercosur tanto de origen agrícola como industrial. El Mercosur hará lo propio sobre los productos europeos. Los europeos debieron superar el escollo de las objeciones que hacían a la apertura países en los que el lobby de las corporaciones agrícolas es fuerte, como Francia o Irlanda. Para lograr su adhesión, le impuso al acuerdo con el Mercosur el condicionamiento de una apertura gradual (año a año) y con cupos de importación. Es decir, que el arancel cero no será inmediato ni por cantidades ilimitadas para las ventas desde esta parte del mundo. Por ejemplo, las exportaciones de carnes refrigeradas y congeladas del Mercosur deberán respetar un cupo anual de 99 mil toneladas, al que se llegará recién en seis años y pagando un arancel del 7,5 por ciento. El arroz se podrá exportar sin arancel pero con cupo, que alcanzaría las 60 mil toneladas anuales recién a los seis años de entrada en vigencia del acuerdo. Carnes de ave, 180 mil toneladas sin arancel en cinco años. El azúcar, cuota de 180 mil toneladas, pero desde el primer año y sin arancel. Miel, con un tope de 45 mil toneladas los primeros cinco años, luego libre.

Hay otra extensa lista de productos que podrán exportarse sin arancel ni cuota, pero recién luego de cuatro a diez años, según el rubro. Allí están incluidos los limones, naranjas, mandarinas, fruta fina (arándanos, frutillas), pesca y conservas de pescado, hortalizas y plantas y tubérculos alimenticios, entre otros. Para tranquilidad de los lobbies agrícolas europeos, la Unión le agregó al tratado una cláusula según la cual “los estándares de seguridad alimentaria europeos quedarán protegidos en el acuerdo, sin cambios, y todas las importaciones tendrán que cumplir con ellos”. Pero va más allá incluso cuando indica que “las autoridades europeas podrán actuar para proteger la salud humana, animal, vegetal o medioambiental frente a riesgos incluso si los análisis científicos no son concluyentes”. No es demasiado audaz suponer que las normas sanitarias y fitosanitarias seguirán funcionando, en Europa, como una traba extraarancelaria a las importaciones, como ha sucedido históricamente, lo cual parece haberle calmado los nervios a los lobbies agrícolas. El

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA texto de esta cláusula se puede encontrar en la información dada por la Comisión Europea, pero no en el resumen que distribuyó la Cancillería argentina.

En lo que respecta a productos industriales, la Comisión Europea destacó los rubros en que los que centra mayores expectativas de incrementar sus exportaciones a América del Sur. “El acuerdo impulsará la exportación de productos industriales europeos al eliminar los aranceles del 35 por ciento para los vehículos, entre 14 y 18 por ciento para los componentes de automóviles, entre 14 y 20 por ciento para la maquinaria, hasta el 18 por ciento para los químicos, hasta 14 para los productos farmacéuticos, el 35 para los textiles y calzado o el 26 para los tejidos de punto”. Además, agrega que “el sector agroalimentario de la UE se beneficiará de la reducción de los aranceles elevados del Mercosur sobre chocolates y confitería (20 por ciento), vinos (27), licores (20 a 35) y refrescos (20 a 35)”.

Para los defensores del acuerdo, la apertura será un desafío para los sectores industriales a mejorar su productividad frente a la mayor competencia extranjera. Para especialistas en la materia consultados por este diario, como Carlos Bianco (ex funcionario en Cancillería en Relaciones Económicas Internacionales) o Paula Español (ex secretaria de Comercio Exterior), un esquema comercial como el propuesto derivaría en una ola importadora que barrería con toda chance local de seguir manteniendo una presencia protagónica en rubros como autopartes, automotor, bienes de capital y todo otro rubro con exigencias tecnológicas de mediana a elevada. Agregan, además, que la industria nacional no sólo se vería perjudicada por el ingreso de productos industriales al mercado local, sino también por su mayor participación en la plaza brasileña. Brasil es el principal mercado para las exportaciones industriales argentinas, en el que, en el marco del nuevo acuerdo con la UE, podría quedar absolutamente desplazadas. La penalización y pérdida de mercados podría suponer la desaparición de sectores industriales completos. Justamente, entre ellos algunos de los considerados más mano de obra intensiva.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Compras públicas

Con razón y justificado entusiasmo, la Comisión Europea destaca que “el acuerdo abrirá nuevas oportunidades en el Mercosur para las empresas europeas que participan en licitaciones públicas de los gobiernos o que proveen servicios informáticos, de telecomunicaciones o transportes, entre otros”. De acuerdo a lo que trascendió, en la última etapa de negociación el Mercosur cedió también en incorporar las licitaciones de obra pública entre los rubros de contrataciones con acceso abierto al capital europeo, como para hacer más atractiva la rúbrica del tratado. Este hecho sin precedentes significaría, de concretarse, que un número significativo de proveedores locales del Estado podrán quedar desplazados por la participación en las licitaciones de firmas europeas, ya sea en la provisión de bienes o de servicios. Para una economía herida estructuralmente como la argentina, con una crisis que en los últimos años dañó el nivel de consumo hasta paralizarlo en sus capacidad de ser un motor de tracción de la economía; sin el impulso de inversiones productivas, ni el empuje de exportaciones que expandan la demanda, las compras del Estado podían representar la bala de plata. El tratado supondría resignar este último recurso.

La propia comunicación oficial europea señala los rubros de compras públicas que le generan mayor expectativa: servicios informáticos, de telecomunicaciones y transporte. Se trata de sectores en pleno desarrollo, en los que Argentina podría obtener importantes ventajas alentándolos por vía de la demanda estatal. También en este sentido, la apertura a la oferta extranjera debe traducirse como un retroceso.

Otras asimetrías

Del resto de los capítulos del tratado entre Unión Europea y Mercosur surgen toda una serie de asimetrías, relacionadas a cláusulas claramente favorables a los países que ocupan un rol dominante en Occidente. Ejemplo de ello es la extensión en la vigencia de patentes, un requerimiento recurrente de la industria farmacéutica y de agroquímicos de los países

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA europeos; las facilidades de navegación fluvial que se le otorgará a las flotas europeas en ríos y mares internos del Mercosur, y la protección de las llamadas “indicaciones geográficas”. Dice el texto distribuido por la Comisión Europea: “Los países del Mercosur también aplicarán garantías legales para proteger 357 indicaciones geográficas” de productos europeos. Qué significa esto: que ciertas denominaciones de productos vinculadas al origen geográfico del mismo, no podrán mencionarse como tales si no son estrictamente los provenientes de ese origen. Pasará con muchas variedades de queso: muzzarella, reggianito, parmesano, y con otras especies de aceites o jamones, o bebidas (champagne), que adoptaron como nombre comercial el de origen histórico. Ahora sólo los importados podrán usar la denominación.

Pese a su trascendencia, el acuerdo se firmó sin debate ni exposición ante los sectores interesados. Ni siquiera se conoce que se hayan hecho al menos ejercicios de riesgo de impacto sobre los sectores afectados. Todavía queda la instancia de discusión y cuestionamiento, antes de que llegue al Congreso. Ahí se jugará la suerte de más de una actividad productiva.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Argentina

Unión Europea-Mercosur y un pacto desparejo

El canciller Faurie lo celebró como “un acuerdo histórico”, con la voz entrecortada por el llanto. Ventajas parciales para bienes agrícolas, alto riesgo para sectores industriales.

Por Raúl Dellatorre

El acuerdo de asociación estratégica que suscribieron en Bruselas las autoridades del Mercosur y la Unión Europea abrirá el mercado regional sudamericano a los productos industriales del viejo continente, a cambio del acceso cuotificado, y cumpliendo severas restricciones sanitarias, de productos agrícolas o agroindustriales sudamericanos. Básicamente, de eso se trata el intercambio que habilitará, cuando quede perfeccionado, el tratado comercial que el gobierno argentino presentó como una conquista “histórica” y “pilar clave de la transformación productiva nacional”. Más allá del secretismo con el que se manejó toda la negociación, que todavía impide conocer en detalle lo acordado, son pocos y en sectores muy específicos los que esperan que, de esta apertura comercial, resultarán beneficios para el país. Por el contrario, son más los que aún esperan en que habrá una reacción política en contra –principalmente en el Congreso– que frene un acuerdo que pondría una lápida definitiva sobre gran parte de la industria, particularmente en sectores con mayor valor agregado y de manufacturas de media o alta tecnología.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

El acuerdo no sólo implica una apertura comercial desigual de mercados para bienes industriales europeos. También representa abrir las licitaciones de compras públicas a la participación de empresas de la UE, extender plazos de protección del derecho de patentes (particularmente en agroquímicos y medicamentos) a corporaciones de ese mismo origen, otorgarle la libre circulación en mares y ríos internos del Mercosur a la flota europea, y el reconocimiento de exclusividad del uso de denominaciones de productos con indicaciones geográficas (por ejemplo, muzzarella, regganito o parmesano en la denominación de los quesos). El acuerdo se presenta como supuestamente “balanceado” porque a las firmas argentinas se le abren similares condiciones en la Unión Europea, pero ocurre que es escasa o nula la capacidad de las firmas argentinas, en particular, que tengan patentes, flota fluvial o productos con indicación geográfica (salvo el cordero patagónico, quizás) que pueda sacar provecho de la referida apertura. El plano de la negociación parece demasiado inclinado.

El acuerdo alcanzado y anunciado este viernes, con la urgencia de Argentina y Brasil por poder presentarlo como “una conquista” para sus complicados frentes internos, y la pulseada en la UE entre quienes se oponían (con Francia a la cabeza) y quienes lo impulsaban (con España como baluarte), no tiene una letra definitiva. Es decir, no es el texto que irá a los respectivos congresos para buscar su ratificación (los de los cuatro miembros del Mercosur, por separado, y el Parlamento Europeo).

La Cancillería argentina presentó el acuerdo alcanzado con la Unión Europea como una gran conquista después de más de veinte años de negociaciones infructuosas. Asegura, al repasar los beneficios de “accesos a mercados”, que:

* Europa “liberaliza cerca del 100 por ciento de su comercio, el Mercosur lo hace en un 90 por ciento”.

* La UE ofrece la liberalización completa e inmediata de aranceles para el 80 por ciento de las exportaciones del Mercosur de productos industriales.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

* El Mercosur obtiene plazos amplios de hasta 15 años para liberalizar sectores sensibles en forma gradual.

* El acuerdo favorece el comercio intraindustrial al reducir los aranceles para insumos y bienes de capital.

Para los dirigentes de sectores industriales y para el sindicalismo argentino, no son beneficios sino altísimo riesgo para las empresas argentinas de perder posiciones frente a la competencia europea, con escasa o nula posibilidad de acceder a los mercados europeos a cambio. Los documentos europeos, en tanto, reflejaron el acuerdo marcando justamente lo contrario, señalando además aspectos fuera del comercio de bienes sobre los que la Cancillería argentina no informó. De ese modo, en Europa destacan:

* El acuerdo UE-Mercosur eliminará la mayor parte de los aranceles a las exportaciones europeas al mercado suramericano y hará a las empresas comunitarias más competitivas al ahorrarles 4.000 millones de euros en derechos de aduanas al año.

* Abrirá nuevas oportunidades en el Mercosur para las empresas europeas que participan en licitaciones públicas de los gobiernos o que proveen servicios informáticos, de telecomunicaciones o transportes, entre otros.

Tampoco está claro cuál será el balance neto de inversiones extranjeras como resultado del acuerdo. El gobierno argentino, por ejemplo, confía en que la apertura a la participación de empresas europeas en las compras públicas, la libre circulación de flotas de ese origen por las vías fluviales internas y en la oferta de servicios, promoverá la instalación de firmas del viejo continente en el Mercosur. Algunos especialistas sugieren, sin embargo, tomar en cuenta el número de empresas extranjeras que levantarían sus filiales en el país cuando consideren que les será más conveniente proveer a los mercados locales desde el exterior. Se señala que eso es lo que sucederá, por ejemplo, en varias firmas del complejo automotor.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Argentina

Faurie y las chicanas

“La evaluación del texto aprobado no tiene que ser hecho a la luz de la chicanita política”, señaló el ministro de Relaciones Exteriores, Jorge Faurie, respondiendo a las críticas de la oposición al acuerdo comercial firmado entre el Mercosur y la Unión Europea. A su vez, se quejó del “chiquitaje de nuestra dirigencia, que nos ha dejado de rodillas en los últimos 12 y 15 años”. El acuerdo fue promovido por el presidente Mauricio Macri y su par de Brasil, Jair Bolsonaro, y fue blanco de las críticas por su contenido y por sus implicancias para las economías regionales. “Todo esto llevó veinte años, esta construcción no está para que algún dirigente político diga ‘yo no lo apoyo’. Es por el bien de los argentinos”, sentenció, apuntando contra los cuestionamientos opositores y las advertencias de que difícilmente el acuerdo sea ratificado por el Congreso.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Argentina

El que sale caro es Macri

Por Eduardo Aliverti

Esta nota trata sobre ficciones en general y una en particular.

Algunos guiones se caen definitivamente o eso parece. Otros se mantienen. Otros se recrean. Lo importante sería determinar cuáles son capaces de influir en forma decisoria, respecto de la lucha política. Quien tuviere respuesta para eso hallaría algo así como la fórmula de la cuadratura del círculo. Nadie la tiene ni debería aspirar a alcanzarla pero, como siempre, vale la pena tratar de acertarles a las preguntas.

Claramente fue una ficción que pudieran eliminarse las primarias del 11 de agosto. No daban ni los tiempos, ni el apoyo parlamentario. Ni siquiera, la voluntad de miembros prominentes del propio entramado oficialista. No es que no lo desearan. Sabían que el papelón hubiera sido monumental, pero no por el bochorno en sí sino como reflejo de admitir una muy probable derrota... ¿por cuánto?

Hay coincidencia generalizada (analistas, consultores, “el mercado”, operadores) en que una diferencia desde 5 a 6 puntos le sería difícil de remontar a la alianza gobernante.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Los votos de Sergio Massa, que hoy son incuantificables pero que en 2015 fueron decisivos hacia la segunda vuelta, ya no están en el macrismo. No, por lo menos, en alguna proporción que pudiera cambiar rumbos a su favor.

Si las primarias le salen mal al oficialismo significaría que la esperanza cambiemita del dólar quieto podría irse al demonio, con ello sería posible otra corrida financiera y, carácter transitivo, quedaría afectado gravemente que en el balotaje se juntaran todos contra la fórmula opositora.

En consecuencia, el globo de ensayo de anular las primarias no tenía sentido probabilístico pero sí el de provocar decepción en torno de ellas porque contribuye al discurso anti-política. Y la banalidad de ese discurso favorece a Casa Rosada. Sin ninguna excepción.

Allí donde haya un embroncado contra todos habrá un voto que, directo o funcional, terminará en Macri. Más temprano o más tarde.

También es ficcional lo caras que resultan esas PASO, apenas se compara su costo con –entre tanta obscenidad macrista– la orgía de la timba financiera. Los intereses registrados por los bancos desde que se lanzaron las Leliq, en octubre del año pasado (ver artículo de Alfredo Zaiat, en PáginaI12, el domingo 16 de este mes), superan los 350 mil millones de pesos.

Es la artimaña para planchar la cotización del dólar, que no la única. Y algunos colegas se preocupan por los cuatro mil millones y pico que sale “la encuesta” de comienzos de agosto. Unos dos a tres días de Leliq. Maravilla.

Ficcional es además que no hay competencia, aunque sea cierto que no rige para los puestos de repercusión masiva. Otro artículo en este diario, de Sebastián Abrevaya el miércoles pasado, lo dejó bien claro.

Hay disputa para dirimir cargos nacionales en 17 de las 24 provincias y Ex Cambiemos es el frente que más compite entre sí. Casi el 90 por ciento de los distritos provinciales que eligen senadores nacionales va a disputa interna. En territorio

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA bonaerense, nada menos, hay PASO en múltiples localidades. Y si querían ahorrar recursos, lo mejor hubiese sido que las provincias gobernadas por radicales (Jujuy, Mendoza, Corrientes) no desdoblaran su votación de la nacional.

¿Quién les pidió y/o aceptó que lo hicieran, consciente de que su imagen podía tirar para abajo si figuraba el mismo día a cabeza de lista? El Presidente.

Quien sale caro es Macri, dicho en otras palabras dedicadas a lobbistas y tontos que dijeron rebelarse contra lo oneroso de las primarias mientras “la gente” pasa penurias.

De la ficción Pichetto ya se habló en este espacio durante dos columnas consecutivas, pero no pareciera estar de más la insistencia.

El senador fue presentado como un cerrajero casi perfecto para destrabar puertas peronistas. No pudo abrir ninguna. El objetivo jamás fue ése, sino la fantasía de que los cambiemitas estaban dispuestos a ser amplios. El cierre de listas demostró todo lo contrario: la “peronización” del PRO consistió en dejar afuera a cuanto peronista converso anduviera por ahí.

Hubo asimismo la ficción de que Omar Perotti, el ganador justicialista santafesino, podía llegar a ser prescindente en la pelea nacional. Invento puro, para que los publicistas oficiales se entretuviesen varios días vendiendo al rafaelino como símil electoral del cordobés Schiaretti.

El último hallazgo ficcional, además de la salvación “histórica” imbricada en el arreglo regional con los europeos, es que ya hay interna entre los Fernández porque Alberto articula con los gobernadores mientras Cristina sigue recorriendo el país con la presentación de su libro, por las suyas, desprendida de la campaña propiamente dicha. Es decir, exactamente lo que acordaron Fernández y Fernández.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Él tejiendo y ella elevada sobre el barro o el entablado de las tejedurías, que la aburren como toda la vida. Pero no. Lo presentan como anticipo comprobado de enfrentamientos o rispideces. ¿Los habrá?

Que nadie lo dude, pero en el presente es ficción.

La unidad opositora podrá estar en duda acerca de cómo se sigue con precisión después de ganar. Pero no tiene incertidumbres acerca de lo prioritario de a quién debe vencer entre agosto, octubre y tal vez noviembre.

Los enfrentamientos coyunturales en esa unidad (o unión, que por cierto no es lo mismo) existen pero son de pagos chicos, de egos, de tensiones naturales a la conflictividad de la política. Porque, y disculpas por una obviedad terminante: la política es conflicto y de lo contrario no es nada. Su razón de ser es el conflicto.

El anverso es la paz de que no haya disputa y ésa sólo se la creen quienes juegan al moralismo de la impolutez.

Como con la perorata de la antipolítica, los que apuestan a mostrarse asqueados frente a contentos y heridos por, para el caso, el cierre de listas, también sirven a lo modélico del macrismo: son todos iguales y, al final, Cristina impuso sus condiciones. ¿Por qué no habría de imponerlas (a algunas, no todas), si es quien tiene los votos y si además -nada menos- ya tuvo el gesto de bajarse para mostrar amplitud electoral efectivamente comprobable?

Pero no, de vuelta. Los medios del aparato cambiemita recargan sobre la CFK impertérrita, ladina, cínica, autoritaria, mientras enfrente resulta que amagaron con la anchura de Pichetto para, al cabo, acostar a cualquier variable “pluralista”.

No sólo eso sino que, de tan republicanos que son, se la gastan bombeando a la derecha de la derecha, José Luis Espert, porque saben que les saca votos. Eso no tiene nada de ficción. Es objetivo. Sin embargo, la pérfida es Cristina.

Tampoco es ficcional que –mientras baja el consumo en todos los niveles sociales, con caídas de hasta más del 17 por

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA ciento en las ventas de supermercados y centros de compra respecto del año pasado (cifras del Indec)– suene verosímil la imagen de un Macri recuperado porque lleva unos meses de veranito financiero. Más la inflación en descenso por vía recesiva.

Según cabe machacar, las necesidades populares pueden no estar en armonía con los intereses.

Joden la vida de las mayorías o acumulado de pequeñas minorías, pero una parte importante de esa suma podría volver a comprar(se) que el problema es correr el peligro de ser Argenzuela.

P/D: Ya que hablamos de ficciones, de la construcción publicitaria oficial y del marketing del acuerdo Mercosur-Unión Europea, que nunca atravesaría la aprobación parlamentaria local entre otras extinciones del humo, no debe quedar afuera que Macri logró sentarse durante un rato al lado de Donald Trump, en la cumbre del G-20, en Japón.

Importantísimo.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Argentina

Macri se quedó en 1853

El supuesto acuerdo con la Unión Europea que pone eufóricos a Mauricio Macri y Jair Bolsonaro todavía es aire. Pero si llegara a concretarse Sudamérica volvería al siglo XIX.

Por Martín Granovsky

Mauricio Macri logró una síntesis notable entre realidad y marketing electoral. La realidad muestra recesión, inflación, cierre de 50 pymes por día, caída del salario real y un país mediano que se empequeñece todos los días a medida que crece su deuda externa, el verdadero nudo de la diplomacia cambiemita. El marketing quiere indicar que volvimos al mundo de la mano de los más elegantes. Todos los argentinos se van a vestir como el presidente francés Emanuel Macron. Cómo será éso, vaya uno a saber. Y vaya uno a saber qué se firmó en realidad entre el Mercosur y la Unión Europea , porque según pudo verificar Página/12 no fueron consultados ni los industriales ni los sindicalistas, y menos todavía la oposición . El arreglo que hizo llorar de emoción al ministro de Relaciones Exteriores Jorge Faurie parece aire, o sea marketing. Pero si algún día fuera sólido la Argentina conseguiría parecerse a la del siglo XIX. Cueros a cambio de chucherías importadas. Lana a cambio de ponchos Made in England. Y todo en un país más poblado que aquellas pampas descriptas por el británico William MacCann en su libro “Viaje a caballo por las provincias argentinas”, editado en 1853.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Tanto el Proyecto Aire como el Proyecto Adiós a la Industria Propia son compartidos por los gobiernos de la Argentina y Brasil. Jair Bolsonaro coincide con Macri en la propuesta de fondo: abrir el país más todavía a los capitales internacionalizados y que los amigos y parientes se asocien a ellos como operadores domésticos. Si una parte de la población queda relegada a vivir en guetos, algo habrá hecho. Bolsonaro no tiene elecciones a la vista porque empezó el 1° de enero pero le calza como un guante un fenómeno distractivo. Con el título de “Lo peor ya pasó”, el diario conservador O Estado de Sao Paulo citó a “integrantes de inteligencia del gobierno” según los que ya se habría agotado el arsenal disponible por la web The Intercept sobre el armado de una causa falsa contra Lula por parte del entonces juez y hoy ministro Sergio Moro. Medios que participaron del golpe contra Dilma Rousseff como la revista Veja confirmaron que eran reales los diálogos entre Moro y el fiscal Deltan Dallagnol transcriptos por el periodista norteamericano Glenn Greeenwald. El escándalo crece.

“En el proceso general de la sociedad se notan cuatro estados que el hombre atraviesa sucesivamente”, escribió 166 años antes de Greenwald otro cronista extranjero, MacCann. “El de la caza, la vida pastoril, la agricultura y por último el comercio.” Y anotó tras cabalgar dos mil millas: “Los hispanoamericanos de esta región se encuentran en el segundo estadio, porque si bien el comercio del Río de la Plata es muy considerable, se halla dirigido exclusivamente por extranjeros”.

Macri tiene razón. La Argentina está volviendo al mundo. Al de 1853. [email protected]

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Argentina

El histórico acuerdo Mercosur-UE y su inevitable uso político

24 años de negociaciones realizadas por todos los gobiernos, a partir del de Carlos Menem, concluyeron con el resultado exitoso anunciado el viernes. Una oportunidad histórica de la que, con la mirada en los comicios, el gobierno buscará sacar tajada y la oposición resistirá.

Por José Angel Di Mauro

Fue “un día negro para los intereses nacionales”, sostuvo el primer candidato a diputado nacional por la lista kirchnerista de la Ciudad de Buenos Aires, Fernando “Pino” Solanas, al calificar el acuerdo Mercosur – Unión Europea alcanzado el último viernes. Su declaración merece el valor de quien se recuerdan sus encendidos cuestionamientos al Metrobus de la 9 de Julio.

En rigor, puede haber sido “un día negro” para la oposición kirchnerista, varios de cuyos referentes salieron a cuestionar lo que representa un éxito del gobierno de Mauricio Macri.

“No hay nada que festejar”, se apresuró a expresar el candidato presidencial Alberto Fernández, poniendo en duda los “beneficios concretos” para nuestro país del acuerdo, al dar por sentado los “perjuicios para nuestra industria y el trabajo argentino” que traerá en consecuencia. Del último ministro de Economía de la anterior gestión, Axel Kicillof, podría

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA haberse esperado una visión más amplia, pero no: “una tragedia”, sintetizó sin medias tintas. Curiosa visión para quienes fueron parte de gobiernos durante los cuales también se trabajó con la Unión Europea para alcanzar el entendimiento finalmente logrado, tras 24 años de negociaciones. Aunque tuvieron una intensidad limitada durante los años kirchneristas, pero por las reticencias europeas.

El gobierno celebró alborozado lo que definió como un “histórico acuerdo”, y por el que se sabe venía bregando desde el primer día. Creyeron estar en condiciones de anunciarlo el año pasado, pero se frustró por la presión de Francia, y finalmente ahora logró ser rubricado. Es, por donde se lo mire, una gran noticia: la integración económica con un socio mayor siempre trae beneficios para el más pequeño -sobre todo al principio-, aunque nada está enteramente garantizado. Y demandará tiempo, años. En algunos casos porque así lo establecen reglas establecidas a pedido del Mercosur. En términos industriales, por ejemplo -una de las críticas más severas de parte de la oposición-, se le dará tiempo al Mercosur para adecuarse a la potencialidad y el poderío tecnológico y financiero que tiene Europa. Como contraparte, no todos los productos agropecuarios de nuestra región, que en este caso tienen ventaja sobre los europeos, gozarán de libre acceso.

Será un largo camino, pero el acuerdo alcanzado es un hito que quedará en los libros de historia, cualquiera sea el desenlace. Así lo entendieron también Bolivia y Uruguay, cuyos gobiernos aplaudieron el acuerdo, que revitalizará un Mercosur que, recordemos, cuando asumió hace seis meses Jair Bolsonaro parecía muy poco interesado en mantener vigente.

Así como la oposición que opinó hizo una interpretación de neto tinte electoralista, no puede esperarse que el oficialismo no haga un uso en el mismo sentido con semejante noticia. Conocida justo en un ámbito que le sienta bien al gobierno, como es la reunión del G20. Todavía está fresco el recuerdo de la cumbre realizada en Buenos Aires y aquella gala en el Colón, con la emoción de Macri en medio de los aplausos de los líderes más importantes del planeta. Esa vez la imagen

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA del Presidente experimentó un súbito repunte, luego de haber caído en picada durante buena parte del año por la corrida cambiaria. Muchos en el gobierno se ilusionan con que esta buena noticia apuntale una intención de voto que viene repuntando.

Una encuesta conocida la última semana elaborada por Synopsis pone a la fórmula Macri-Pichetto en un 36,2%, mientras que Fernández-Fernández tiene un 40,3%. La diferencia entre ambos es de 4,1 puntos, justo la medición de José Luis Espert, que finalmente fue habilitado para competir en las PASO y cuyo voto se intuye de origen macrista. En esa encuesta Lavagna tiene un 9,1% que el gobierno también considera más cercano a votos propios que al kirchnerismo. Se verá en un eventual balotaje.

El margen de ventaja de la fórmula K estaría dentro de lo “aceptable” para el gobierno, si la encuesta de Synopsis fuese el resultado final de las PASO. Porque cuatro puntos son revertibles, entiende el oficialismo, que se espanta ante la posibilidad de una diferencia mayor, como auguran otros encuestadores. Hasta siete puntos es el margen tolerable, dicen; una diferencia mayor supondría una corrida hacia el dólar el día después de las primarias. Ese espanto hacia un triunfo kirchnerista aceleraría precisamente tal resultado en octubre, advierten propios y extraños.

De ahí la intención fugaz de eliminar las PASO. La avanzada provino del presidente del radicalismo, que motorizó a sus legisladores para presentar iniciativas en ese sentido que jamás hubieran prosperado en un Congreso inactivo y donde el oficialismo está en franca minoría. La movida duró apenas un par de días y sirvió tan solo para que el gobierno hiciera un poco de demagogia, criticando el gasto que insumirá esa elección. Pero es cierto que no son pocos los que en el gobierno le temen a las PASO porque auguran que en poco más de 40 días no se sentirán aún los efectos de una mejora de la economía y que, por el contrario, un mal resultado podría precipitar las cosas hacia octubre.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

A la que se le atragantó semejante idea fue a la gobernadora bonaerense, que sí necesita de las primarias. Sin posibilidad de balotaje, para ella la elección del 11 de agosto será una verdadera primera vuelta y en octubre se jugará la continuidad. Gana o pierde por un voto, y hoy por hoy corre de atrás.

Llamó la atención la mano dura con la que actuó María Eugenia Vidal en el armado de las listas bonaerenses, donde tuvo amplias facultades para actuar, tanto en la nacional, como en las provinciales. El dato saliente -e inesperado- fue el fuerte desaire a Emilio Monzó, cuyas acciones habían vuelto a cotizar alto a partir de la llegada de Pichetto al oficialismo. El empujón hacia afuera de Cambiemos del presidente de la Cámara baja es una señal contradictoria para el círculo rojo, que se ilusionaba con una apertura del gobierno en un eventual segundo mandato de Macri, pero ahora tiene dudas.

En el gobierno se desentienden de la situación, argumentando que el maltrato a Monzó se dio en las listas provinciales, de las que excluyeron a toda su gente, y eso corrió por cuenta de la gobernadora. Pero en la Rosada no podía pasar desapercibido el efecto que la medida tendría y no hubo ningún intento de compensación, cuestión de que el tercero en el orden de sucesión presidencial no quedara tan maltrecho.

¿Por qué actuó así Vidal?, se preguntan quienes advierten que en este cierre de listas ella estuvo lejos de ser Heidi. Algunos contrastan su actitud con la del jefe de Gobierno porteño, que amplió el espacio al máximo, repartiendo los primeros puestos de sus listas a aliados, y resignando muchos lugares del PRO aun para exadversarios. “Pasa que Horacio (Rodríguez Larreta) está viendo por cuánto margen puede llegar a ganar, quiere ser el primer jefe de Gobierno en imponerse en primera vuelta -explicó un allegado a la gobernadora-. María Eugenia en cambio va a la guerra”.

Porque así definen en el vidalismo esa elección a todo o nada que tendrá que enfrentar por culpa de que el gobierno nacional cometió el error histórico de no permitirle desdoblar la elección. “Y a la guerra quiere ir solo con los leales”, concluyó la fuente consultada. Porque no admite medias tintas en la elección, y si gana, quiere una Legislatura

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA absolutamente confiable. Y si pierde, podría agregarse aunque no lo dicen las fuentes, no quiere una tropa desbandada que termine sumándose en algunos casos al nuevo oficialismo.

Que Vidal no fue la única en ensañarse con la gente de Monzó lo muestran las posiciones que les asignaron a Silvia Lospennato y Sebastián García de Luca: cuarta y noveno, respectivamente. Tranquilamente podrían haberles dado mejores ubicaciones, independientemente de que igual serán elegidos. Y en Córdoba, cuando finalmente hubo que resignar un lugar para poner a Luis Juez en un lugar expectante, sacaron a Javier Pretto, presidente del PRO… y hombre del monzoísmo.

En el armado de listas nuevamente el oficialismo no contempló qué necesita en el Congreso y privilegió en cambio atender pedidos y castigos. Por caso, en Capital Federal Pablo Tonelli, presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales, quedó en el puesto séptimo. El oficialismo confía que en ese distrito conseguirá meter siete diputados, pero tendrá que ser una elección muy buena. Si no resulta, terminarán perdiendo incluso un lugar en el Consejo de la Magistratura, donde Tonelli es pieza clave para el gobierno.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Argentina

Pichetto recordó que todos los gobiernos intentaron alcanzar el acuerdo con la UE

El compañero de fórmula de Mauricio Macri salió al cruce de Axel Kicillof y Alberto Fernández, que salieron a criticar el entendimiento entre el Mercosur y la Unión Europea.

Previsiblemente el senador Miguel Angel Pichetto salió a respaldar enfáticamente el acuerdo alcanzado entre el Mercosur y la Unión Europea, recordando que “todos los gobiernos” intentaron alcanzar ese entendimiento.

Y salió puntualmente a contestarle a Axel Kicillof, sobre quien ya ha hecho blanco en su momento, preguntándose cómo se puede tildar esto que muchos califican de “hito histórico” como “una tragedia”.

“No entiendo cómo se puede calificar este hecho como una tragedia, señaló el candidato a vicepresidente de la Nación de , saliendo al cruce del candidato a gobernador bonaerense del Frente de Todos.

Muy por el contrario, Pichetto consideró en declaraciones al canal TN que el acuerdo “es un hecho histórico. Veinte años de negociación, fue un intento de todos los gobiernos, también del gobierno anterior, y me parece que abre de manera muy importante un mercado de más de 500 millones de consumidores”.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

También salió al cruce de declaraciones críticas del candidato presidencial del Frente de Todos, Alberto Fernández, quien a juicio de Pichetto “plantea una Argentina totalmente cerrada al estilo Venezuela, totalmente aislada del mundo. Entonces ese futuro es un futuro muy negro para el país”.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Argentina

Para “Pino” Solanas, fue “un día negro para los intereses nacionales”

El senador encolumnado detrás de la fórmula presidencial kirchnerista criticó con dureza el acuerdo del Mercosur con la UE, mientras que para Axel Kicillof representa “una tragedia”.

La oposición dura reaccionó con dureza ante el anuncio del acuerdo Mercosur-Unión Europea. Entre ellos uno de los más severos fue el primer candidato a diputado nacional por el Frente de Todos en la Ciudad de Buenos Aires, Fernando “Pino” Solanas, que a través de una serie de tuits criticó fuertemente el entendimiento alcanzado este viernes.

El candidato a gobernador bonaerense y diputado nacional Axel Kicillof lo consideró lisa y llanamente “una tragedia”.

“El Acuerdo Mercosur - Unión Europea confirma una política que vulnera nuestra producción y soberanía económica, atándonos a carros ajenos en una época de turbulencia -sostuvo Solanas-. Este tipo de acuerdos se está re-discutiendo en el mundo. Es un día negro para los intereses nacionales”.

En otro tuit señaló: “Lógico entusiasmo del presidente de la Comisión Europea Juncker: ‘El Mercosur decidió abrir sus mercados a la Unión Europea. Esto es grandioso para las compañías’”, expresó, advirtiendo que “para nuestro país el impacto generado podría ser devastador ante la fragilidad actual. Lo rechazaremos en el Congreso”.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

“El Acuerdo Mercosur - Unión Europea significa mayor reprimarización de la Economía y un ataque desleal a la industria nacional. No puede ser que Macri en su ocaso siga entregándonos”, concluyó.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Argentina

El oficialismo festeja el acuerdo Mercosur-UE y el kirchnerismo pondrá reparos en el Congreso

Legisladores de Cambiemos celebraron el consenso alcanzado en Bruselas. El diputado del FpV Guillermo Carmona advirtió que todavía no se conoce el texto definitivo, que deberá ser ratificado por el Parlamento.

Legisladores de Cambiemos calificaron como un logro histórico del Gobierno la concreción de un acuerdo económico de asociación estratégica entre el Mercosur y la Unión Europea, tras 20 años de negociaciones, mientras que desde el kirchnerismo advirtieron que todavía no se conoce el texto definitivo y anticiparon que pondrán reparos en el Congreso.

El acuerdo fue cerrado este viernes en Bruselas por los ministros Jorge Faurie (Relaciones Exteriores) y Dante Sica (Producción y Trabajo), junto a sus pares del Mercosur y sus contrapartes de la Unión Europea. El canciller le transmitió a Mauricio Macri la noticia entre lágrimas, a través de un audio que el propio presidente difundió en su cuenta de Twitter.

Según se informó de manera oficial, gracias a este convenio Argentina pasará a tener una red de acuerdos comerciales que cubren más del 30% del PBI mundial. A su vez, las pymes nacionales podrán acceder a un mercado de 500 millones de personas.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

“Entre los beneficios del tratado se destacan la mejora en el acceso de productos y servicios argentinos al mercado europeo, y la generación de calidad institucional, reglas claras, transparencia y previsibilidad frente al mundo”, explicó en un comunicado el Ministerio de Producción y Trabajo.

Entre los legisladores oficialistas brotaron mensajes de satisfacción. “Dimos un paso trascendente en la integración al mundo”, destacó el jefe del interbloque de diputados, Mario Negri, al señalar que el arreglo se concretó “después de más de 20 años de negociaciones y un arduo trabajo del presidente Mauricio Macri”.

La presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara baja, Cornelia Schmidt-Liermann, dijo que se trata de “un acuerdo de un inmenso potencial y fundamental para mejorar nuestra inserción en el mundo”. “Esto implica integrarnos en un mercado de más de 800 millones de habitantes, con más de 100.000 millones de dólares de comercio bilateral de bienes y servicios”, precisó.

El titular de la comisión homónima en el Senado, Julio Cobos, también consideró que el acuerdo es “histórico para nuestro país, para la región y para el mundo”, ya que “abre un amplio abanico de posibilidades para las economías regionales” y “es fundamental potenciar la competitividad de nuestros productos para llevarlos a cada góndola de la Unión Europea”.

Sin embargo, desde el kirchnerismo miran de reojo el acuerdo. “Todo indica que solo hay un acuerdo político, que no está el texto definitivo del acuerdo económico”, advirtió el diputado Guillermo Carmona, referente del bloque en temas internacionales, ante la consulta de parlamentario.com.

Además, el mendocino advirtió que el convenio “requiere aprobación del Congreso”. “En el peor momento de la economía en décadas, firman un papel que solo los presentes saben qué dice y festejan como si fuera la Copa del Mundo. Un paso más hacia el fin de la industria y el trabajo nacional. El Congreso deberá frenar este despropósito”, subrayó Carmona.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

En la sesión llevada a cabo el miércoles último en la Cámara de Diputados, el kirchnerismo frustró la ratificación de otro acuerdo internacional, relativo a la equiparación de inversiones al interior del Mercosur. Los legisladores del FpV-PJ se levantaron de sus bancas y dejaron la sesión sin quórum para impedir la votación del proyecto, que también había recibido críticas del interbloque Argentina Federal y del Frente Renovador.

El acuerdo sellado este viernes entre el Mercosur y la Unión Europea promete ser también fuente de discusión en el Congreso, ya que el Poder Ejecutivo enviará el texto para su ratificación. “Llevará su tiempo”, indicó una fuente del oficialismo.

El texto consensuado por ambos bloques regionales “mejora las condiciones de acceso en bienes y servicios a un mercado de 500 millones de habitantes con un PBI per cápita promedio de USD 34.000”, se indicó.

“Mercosur-Unión Europea es mucho más que un acuerdo comercial: es un avance estratégico en el posicionamiento argentino en la escena internacional que refuerza la agenda comercial de nuestro país y nuestro bloque. Se trata de un verdadero hito para nuestra política exterior y para la inserción internacional de la Argentina, porque el crecimiento y desarrollo inclusivo no se pueden lograr en soledad sino con más y mejor comercio internacional basado en reglas”, resaltó Faurie.

A su vez, Sica sostuvo que “es un paso fundamental de nuestra política de inserción inteligente en el escenario internacional”.

“La Argentina estaba cerrada al mundo. En 2015 éramos la tercera economía detrás de Nigeria y Sudán, y teníamos acuerdos comerciales con tan solo el 10% del PBI mundial. Con este acuerdo, alcanzaremos el 30% del PBI mundial, lo que significa que nuestras pymes podrán llegar a un mercado de 500 millones de personas”, agregó el ministro.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

También participaron de las negociaciones finales el secretario de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere; el secretario de Relaciones Económicas Internacionales, Horacio Reyser; y la secretaria de Comercio Exterior, Marisa Bircher.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Argentina

Macri celebró el acuerdo Mercosur-UE en el cierre de la Cumbre del G20 junto a líderes mundiales

A poco de finalizar la cumbre en Osaka, Japón, el Presidente sostuvo que el acuerdo comercial logrado “es el más importante que hemos firmado en nuestra historia”.

El presidente Mauricio Macri celebró hoy el acuerdo comercial logrado entre el Mercosur y la Unión Europea (UE), al destacar que representa una "gran oportunidad" para generar crecimiento y empleo y "reducir los problemas de pobreza", al participar junto a líderes mundiales del cierre de la Cumbre del G20.

"En representación de los países que integramos el Mercosur, para nosotros también es un día histórico. Este es el acuerdo más importante que hemos firmado en nuestra historia. Y tardamos 20 años, pero logramos llegar a un momento en el tiempo en el cual encontramos muchos líderes con buena voluntad para transformar esto en una realidad", dijo Macri, quien habló en su condición de presidente Pro Tempore del Mercosur.

A poco de finalizar la cumbre de países miembros del G20, en Osaka, Japón, acompañado por el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, y rodeado por los máximos líderes europeos, Macri agradeció a todos los jefes de Estado "por el esfuerzo comprometido".

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Argentina

Alberto Fernández y Máximo Kirchner cuestionaron el acuerdo Mercosur-UE

El precandidato a presidente por el Frente de Todos afirmó: "Nos dijeron que el mundo nos iba a recibir e iban a venir inversiones pero el mundo ni nos miró. No trajo ni un solo dólar. Pero el mundo central celebra tener a un súbdito como presidente, que cumple con los deseos del mundo central".

El precandidato a presidente por el Frente de Todos, Alberto Fernández, y el diputado nacional y jefe de La Cámpora, Máximo Kirchner, coincidieron este sábado en cuestionar el acuerdo de libre comercio firmado entre el Mercosur y la Unión Europea al considerar que "va a generar más pobreza y desempleo", en el marco de un acto organizado por SMATA en la provincia de Buenos Aires.

"Basta de mentir y confundir al pueblo, (Mauricio) Macri", expresó Fernández en el estadio DirecTV Arena de Tortuguitas, donde en forma previa el Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (SMATA) realizó un congreso que proclamó a Ricardo Pignanelli para un nuevo mandato al frente del gremio.

"¿Para qué sirve integrarse a un mundo de esta manera, si integrarse así al mundo global genera más pobreza?", preguntó Fernández y sostuvo que "abrieron las importaciones y estas dejaron sin trabajo a los propios argentinos".

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Argentina

Jorge Faurie pidió a la oposición dejar de lado "la chicanita política"

"Todo esto llevó veinte años, esta construcción no está para que algún dirigente político diga 'yo no lo apoyo'. Es por el bien de los argentinos", sentenció el canciller en relación al acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea.

El canciller Jorge Faurie defendió este domingo el acuerdo de libre comercio que se alcanzó entre el Mercosur y la Unión Europea, le pidió a la oposición que deje de lado "la chicanita política" cuando evalúen el texto aprobado y le respondió al precandidato presidencial Alberto Fernández, que será "muy difícil cambiar las cosas que están firmadas y negociadas".

En medio de las fuertes críticas que hicieron los dirigentes del kirchnerismo en las últimas horas, el ministro de Relaciones Exteriores advirtió "que la evaluación del texto aprobado no tiene que ser hecho a la luz de la chicanita política" y del "chiquitaje de nuestra dirigencia, que nos ha dejado de rodilla en los últimos 12 y 15 años".

El precandidato a presidente del Frente de Todos, Alberto Fernández, había asegurado que el acuerdo alcanzado "no es para festejar", y que si es electo presidente, "su Gobierno lo va a revisar".

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Argentina

Entendiendo el histórico acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea

Marcelo Elizondo

El acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea tiene características históricas. Argentina (y el Mercosur también) ha sido un país con muy débiles vínculos con la economía internacional (las exportaciones argentinas equivalen al 17% de su PBI, mientras las mundiales llegan al 28%). Nuestras empresas exportadoras son escasas (menos de 500 logran negocios por más de 10 millones de dólares al año con el resto del mundo), y desde que se inició el siglo XXI hemos sido, junto a Venezuela, el país en el que las exportaciones menos crecieron porcentualmente. Esto obedece a varias razones, y una de ellas es que hemos carecido de capital relacional con el resto del mundo, por escasez de acuerdos para facilitar comercio e inversiones.

La historia argentina casi (hay pocos periodos de excepciones) no se ha movido en los últimos decenios de una concepción del mundo como amenaza. Por eso hasta hoy, en Latinoamérica, hay países con alto grado de asociación comercial, como Chile (con 56 países socios), México (con 50), Colombia (con 35 socios), Venezuela (con 29) y Perú (con 15); mientras a la vez hay otros con un nivel menor de asociación internacional, como nuestro país (que antes del acuerdo con la UE contaba con 12 socios surgidos de acuerdos de asociación comercial), Brasil (11 socios), Uruguay (11) o Paraguay (9). Nuestras empresas, así, compiten en desventaja ante las vecinas.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Para el Mercosur todo, que ha sido el bloque integrado más cerrado del planeta, es por ende este acuerdo una reforma sustancial; ahora se integrará con un mercado exigente, competitivo, en el que hay exigencias de calidad, inversión, atributos y competencia.

Este hito del acuerdo con la Unión Europea cambia aquella matriz y por ello supone una reforma rotunda. Además, esto es aún más cierto porque se ha celebrado un acuerdo con un gran conjunto de países desarrollados, que compiten en el mundo por calidad y valor, y no por menores costos y artilugios.

Un acuerdo de libre comercio reduce aranceles para agilizar el comercio, armoniza estándares no arancelarios para evitar afecciones técnicas, crea un clima y herramientas para evitar conflictos y controversias, y alienta inversiones externas.

La Unión Europea es un mercado importante para Argentina: recibió en 2018 desde Argentina exportaciones por 9219 millones de dólares (15% del total), dentro de las cuales más de la mitad fueron manufacturas de origen agropecuario; y originó importaciones argentinas por 11.262 millones de dólares (17% del total), dentro de las cuales las importaciones industriales fueron mayoría. Europa es el tercer continente en importancia en nuestras exportaciones, después de América y Asia, pero en condiciones ventajosas podrá incrementar su participación comercial en nuestras exportaciones.

Este acuerdo llevará a competir más a nuestras empresas, lo que siempre deviene en mejoras para los consumidores, y obligará a los gobiernos a ser más virtuosos en las políticas públicas porque ya no podrán ampararse tan fácilmente en al cerrazón para licuar defectos.

A la vez, este acuerdo mejora las condiciones reputacionales de nuestro bloque y nuestros países. Y puede convertirse en fomento de inversiones: la Unión Europea en su conjunto es el principal inversor externo en el planeta (las empresas europeas tienen hundidos 9,5 billones de dólares fuera de sus países —el total de inversión extranjera en el mundo es 33

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA billones de dólares—) y siendo tan internacionales, también son el principal inversor externo en Argentina, lo que hace suponer que, en un marco como el recién obtenido, pueden esperarse nuevas inversiones extranjeras, que han sido escasas en nuestro país desde hace tiempo (apenas tenemos un stock de inversión extranjera que representa 3,5% del total hundido en Latinoamérica, lo que supone menos que Brasil, México, Colombia, Chile y Perú).

Claro que este acuerdo no soluciona los problemas endógenos. Seremos nosotros los que deberemos corregir nuestros defectos (macroeconómicos y mesoeconómicos) y, luego, muchas de nuestras empresas las que deberán generar atributos para estar a la altura de la nueva exigencia.

Se abre un camino nuevo que bien aprovechado debería generar buenos éxitos.

El autor es especialista en negocios internacionales.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Argentina

Evo Morales celebró el acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea

"La finalización de dichas negociaciones demuestra el espíritu de integración existente entre ambos bloques, en especial, en momentos de incertidumbre del Sistema Multilateral de Comercio", dice el comunicado publicado por la cancillería boliviana

El mandatario boliviano Evo Morales celebró el acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea que se firmó este viernes en Bruselas luego de 20 años de negociaciones.

"Saludamos el acuerdo comercial alcanzado por la Unión Europea (UE) y el Mercado Común del Sur (Mercosur), organismo que tiene a Bolivia como miembro en proceso de adhesión. Es importante trabajar juntos en complementariedad y solidaridad en beneficio de nuestros pueblos", escribió el mandatario boliviano en su cuenta de Twitter.

El acuerdo UE-Mercosur eliminará la mayor parte de los aranceles a las exportaciones europeas al mercado sudamericano y hará a las empresas comunitarias más competitivas al ahorrarles 4.000 millones de euros en derechos de aduanas al año.

"La finalización de dichas negociaciones demuestra el espíritu de integración existente entre ambos bloques, en especial, en momentos de incertidumbre del Sistema Multilateral de Comercio", dice el comunicado publicado por la

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA cancillería boliviana.

Y agrega: "Bolivia al constituirse en un Estado en proceso de adhesión al MERCOSUR, hace votos para que la suscripción de éste Acuerdo Comercial, permita fortalecer las relaciones de complementariedad y solidaridad entre los pueblos de ambas regiones".

Los negociadores técnicos de ambas partes, así como los ministros de Exteriores de los cuatro países del Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay), protagonizaron una última semana de negociaciones sin descanso en Bruselas para limar las últimas diferencias.

Los temas más sensibles eran las importaciones de carne de vacuno y de azúcar procedentes del Mercosur, con países como Francia, Irlanda, Polonia o Bélgica que habían dado la voz de alarma al temer por sus producciones nacionales.

El comisario europeo de Agricultura, Phil Hogan, reconoció hoy en una rueda de prensa que la UE tuvo que hacer "significativas concesiones" en ese apartado pero que finalmente el resultado ha sido "equilibrado, integral y ambicioso".

Han acordado un sistema de cuotas para el vacuno, el pollo y el azúcar a lo largo de cinco años para que los productores tengan tiempo para adaptarse, así como unas salvaguardas en caso de "perturbaciones graves" en el mercado e incluso un fondo de mil millones de euros para apoyar a los agricultores europeos en ese caso.

A cambio, la UE ha logrado la abolición de aranceles en todos los vinos y cervezas, así como significativas cuotas libres de aranceles para el queso y otros productos lácteos y la protección de 370 indicaciones geográficas europeas.

El pacto impulsará igualmente la exportación de productos industriales europeos al eliminar los aranceles a los vehículos, los componentes de automóviles, la maquinaria, los químicos, los productos farmacéuticos, los textiles y calzado o los

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA tejidos de punto.

Otro aliciente serán las nuevas oportunidades que se abren en el mercado de licitaciones públicas de servicios de telecomunicaciones o transporte.

Con información de EFE

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Argentina

Qué es el Mercosur y cuáles son sus objetivos

Después de dos décadas de negociaciones geopolíticas, trabas, presiones, marchas y contramarchas, el MERCOSUR y la Unión Europea sellaron hoy un acuerdo de "asociación estratégica" entre Bruselas y Osaka que "implica la integración de un mercado de 800 millones de habitantes, casi una cuarta parte del PBI mundial y con más de USD 100.000 millones de comercio bilateral de bienes y servicios", según comunicó el Gobierno.

Pero ¿qué es el MERCOSUR? ¿Qué países lo integran? ¿Cuáles son sus objetivos?

El Mercado Común del Sur es un proceso de integración regional instituido inicialmente en marzo de 1991 en Asunción por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Bolivia se encuentra en proceso de adhesión.

Venezuela había sido incorporada en el 2006, durante la presidencia de Hugo Chávez, pero fue suspendida como Estado parte por el Protocolo de Ushuaia. La presidencia es rotativa: el primer titular fue la Argentina, durante la presidencia de Carlos Menem. El actual también es nuestro país: Mauricio Macri sucedió a Tabaré Vázquez, líder por Uruguay.

Chile, Colombia, Ecuador, Perú, Guyana y Surinam son estados asociados: no tienen derecho a voto.

¿Cuáles son sus objetivos?

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Desde su creación, el MERCOSUR tuvo como objetivo principal propiciar un espacio común que generara oportunidades comerciales y de inversiones a través de la integración competitiva de las economías nacionales al mercado internacional.

Desde la conformación de su estructura institucional en 1994 con el Protocolo de Ouro Preto, se establecieron múltiples acuerdos regionales y otros de tipos comerciales, políticos y de cooperación en todos los continentes.

El acuerdo alcanzado este viernes con la Unión Europa es el más importante y ambicioso desde la creación del bloque regional.

Cumbre del MERCOSUR en Santa Fe

El mes pasado, en medio de las negociaciones con la UE, el canciller Jorge Faurie oficializó que la próxima cumbre del bloque tendrá lugar en Santa Fe en la segunda quincena de julio: los días 15, 16 y 17 de julio.

Allí, los presidentes Macri, Jair Bolsonaro, Tabaré Vázquez y Mario Abdo Benítez se verán por primera vez tras el histórico acuerdo alcanzado este viernes en Bruselas.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Argentina

Por qué las criticas al acuerdo entre el Mercosur y la UE son infundadas

Por Diana Mondino

El anuncio del acuerdo Mercosur-Unión Europea implica numerosos cambios para Argentina. Es un gran cambio que en muchos casos será beneficioso, ya que fundamentalmente abre muchos mercados. Al mismo tiempo, obliga al Mercosur a competir. Aquellas empresas que logren actualizarse tendrán acceso a cientos de millones de potenciales consumidores y los que no sean tan eficientes enfrentarán serios problemas.

Me llama la atención el dispar tratamiento o interpretación del acuerdo, con voces muy a favor y en contra. Estoy entre los que están a favor. Para analizar las críticas hay que ser consistentes. Una de dos: o este acuerdo se estaba trabajando durante los últimos 20 años, o se realizó en la gestión Cambiemos. Si fue durante 20 años, entonces no se pueden lanzar las críticas infantiles de entrega de soberanía, sometimiento a empresas extranjeras y destrucción de la economía, ya que se trabajó durante varias presidencias. Si, por el contrario, es fruto de la gestión Cambiemos, es sorprendente la velocidad para algo tan complejo. Es más, desde el punto de vista de Brasil es absurdo pensar que pudo ser negociado en solo 6 meses de la gestión Bolsonaro.

Este acuerdo ha sido también muy criticado por diversas organizaciones europeas. Si hay críticas sectoriales tanto por Mercosur como por Unión Europea, ¿por qué es una buena noticia? ¿Por qué hacerlo ahora, cuando nuestra economía y

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA la de nuestros socios Mercosur está débil? Creo que siempre habrá quien esté perjudicado, y contentar a todos es imposible. El punto es si se logran más beneficios que costos.

El acuerdo plantea un tema de equidad muy relevante: si por el acuerdo se perjudica Juan, pero se beneficia Pedro, la razón para firmarlo es que el beneficio de Pedro sea muy grande (y pueda compensar a Juan), o que Juan no tenía forma de mantenerse en la actividad de todas maneras. Tengamos en cuenta que las economías cerradas solo pueden tener productos caros para su limitada población y el nivel de empleo tiende a decaer.

También plantea tema de orientación de recursos públicos y privados: ¿apoyar a los sectores competitivos para que crezcan rápidamente o a los más débiles para que el golpe sea lo más suave posible? Veremos. Estamos a pocos meses de un nuevo presupuesto nacional, amén de las elecciones. Allí se verán las decisiones que Argentina va tomando.

En cada empresa de cada sector de cada país, en cada repartición pública, en cada asociación, debería haber en este momento un comité ejecutivo estudiando exhaustivamente el tema. El tren de la historia ha acelerado y nadie quiere quedarse en el andén.

La autora es economista, Universidad CEMA.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Argentina

Acuerdo Mercosur-UE: negociación frenética, pizza de la cena y pocas horas de sueño

Jorge Faurie y Dante Sica, junto a colegas de Brasil, Paraguay y Uruguay, negocian con sus pares europeos un "acuerdo político" rumbo al tratado definitivo

Sucedió en la sede de la Unión Europea en Bruselas, ayer a las 21.00 hora local: cinco ministros del Mercosur, tres altos funcionarios argentinos, dos comisarios europeos y un vicepresidente de la Comisión Europea asaltaron una docena de pizzas antes de continuar negociando un "acuerdo político" entre el Mercosur y la UE que debería desembocar en el tratado comercial más ambicioso que jamás hayan firmado estos dos bloques económicos.

Macrón y las vacas

El presidente francés Emmanuel Macron logró conformar un mini bloque regional que integran Francia, Bélgica, Polonia e Irlanda. El grupo no tiene demasiado interés en el acuerdo bilateral, aunque el presidente francés le juró a su colega argentino Mauricio Macri que haría "todo lo necesario" para que terminen las negociaciones entre la UE y el Mercosur.

Macri y Macron se encuentran hoy en la cumbre del G20 en Osaka. En esa hermosa ciudad japonesa, custodiada como una fortaleza medieval, Macri intentará -por enésima vez- que Macron cumpla con su palabra y ordene destrabar las diferencias técnicas que aún se debaten en Bruselas.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Es decir, los cinco ministros del Mercosur, los tres altos funcionarios argentinos y las autoridades europeas podrían anunciar hoy oficialmente que se llegó a un "acuerdo político" entre los dos bloques geopolíticos. Pero Macron y sus aliados de Bélgica, Irlanda y Polonia son permeables a la presión de la agro industria europea, y esa presión conspira contra las negociaciones que desde hace 48 horas se desarrollan en la sede de la UE.

Si Macron finalmente le asegura a Macri que respaldará las negociaciones en Bruselas, los representantes del Mercosur y la UE sólo tienen que ajustar los detalles técnicos del acuerdo y después redactar una declaración política que haría historia en las relaciones bilaterales entre el Cono Sur y Europa.

Macri está en Japón, a miles de kilómetros de Bélgica, y aguarda con supuesta calma que Faurie y Sica llamen a su celular y le informen que finalmente se dio el acuerdo entre ambos bloques geopolíticos. Es una llamada que, como máximo, debería ocurrir a las 7 AM del sábado en Japón, medianoche del viernes en Bruselas.

Es que en el primer minuto del sábado europeo, todos los representantes de la UE partirán de vacaciones y la ventana de oportunidad se habrá perdido una vez más, tal como sucede desde el siglo pasado, cuando iniciaron las negociaciones que ahora se quieren cerrar contra reloj y con una porción de pizza crujiente como testigo.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Argentina

En medio de arduas negociaciones, las ocho claves del Gobierno sobre un posible acuerdo UE-Mercosur

"Será un paso histórico que culminaría con un proceso negociador de más de 20 años", aseguran en Casa Rosada sobre una eventual firma

Por Sebastián Catalano

Las negociaciones son contrarreloj y hay optimismo. Pero nadie quiere jugarse hoy y hablar de culminación positiva de las negociaciones sobre el acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea: muchas veces antes, en los 20 años de discusiones, se estuvo "a punto de firmar" y luego no se firmó.

Otra vez hay optimismo y según adelantó Infobae el presidente Mauricio Macri espera poder anunciar el "acuerdo político" en Osaka, Japón, ciudad a la que viajó para participar en el plenario del G20. Además, hoy se supo que el Canciller Jorge Faurie suspendió su viaje a ese país y se quedará en Bélgica, donde se intentará cerrar las negociaciones entre los dos bloques.

Allí, en Bruselas, además de Faurie, están el ministro Dante Sica, de Producción y Trabajo, y Horacio Reyser, subsecretario de Relaciones Económica Internaciones de la Cancillería. De las reuniones participan sus pares de Brasil, Paraguay y Uruguay, la comisaria europea Cecilia Malmström y otros funcionarios continentales.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

"Son días de negociaciones fuertes, pero no hay nada cerrado. Se están definiendo los últimos aspectos del acuerdo", aseguran en off the record desde Casa Rosada.

Qué dice el Gobierno sobre el acuerdo

Si bien los detalles técnicos quedarán para luego del apretón de mano de los presidentes, y podría demorar un tiempo más (y su concreta implementación más aún), estos son los puntos que en la previa el gobierno local destaca del eventual pacto.

– "De cerrarse el acuerdo, éste tendrá un impacto positivo para ambos bloques y será un paso histórico que culminaría con un proceso negociador de más de 20 años".

– "Hay dos enfoques muy importantes que tenemos que destacar del acuerdo de Mercosur-UE: el comercial y el institucional. Desde el punto de vista comercial, el acuerdo se reflejará en un incremento de las exportaciones, permitiendo que ambos bloques incrementen su comercio. La Unión Europea es un socio estratégico, tanto desde el punto de vista histórico, cultural, geopolítico, como comercial. Al día de hoy es nuestro segundo destino de exportaciones, y creemos que, con este acuerdo, la relación bilateral seguirá creciendo, ya sea por la baja de aranceles y por las mejoras en cuestiones regulatorias -como por ejemplo en el acceso de bienes y servicios-".

– "De cerrarse el acuerdo entre Mercosur y la Unión Europea las empresas argentinas tendrían acceso a uno de los mayores mercados del mundo: 500 millones de habitantes que representan el 20% de la economía global y un tercio de las importaciones globales".

– "El acuerdo Mercosur-UE aborda distintas temáticas. Además de analizar la oferta de bienes y servicios, también trabaja sobre otras disciplinas que permiten estandarizar procedimientos y lograr una convergencia regulatoria en muchos

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA aspectos dentro del Mercosur. Además, impacta de forma muy positiva en la relación MCS-UE, porque se establecen mecanismos más ágiles y simplificados entre ambos bloques".

– "En el capítulo de medidas sanitarias fitosanitarias nos proponemos estandarizar la producción y establecer políticas en común, al igual que en el capítulo centrado en reglas de origen para nuestros bienes industriales, donde nos proponemos establecer las condiciones de forma clara".

– "En el capítulo de compras públicas, se establece que ambos bloques vamos a poder participar de compras del Estado, permitiendo ampliar nuestras exportaciones -ya sean de bienes terminados o insumos para la producción-".

– "Desde el punto de vista institucional, el acuerdo implica avanzar en un proceso que nos lleve a ser reconocidos como un país de credibilidad internacional, instituciones transparentes, modernas y eficientes. Es un camino muy relevante para que nuestros productos y servicios alcancen normas y estándares internacionales".

– "Este acuerdo brinda un mensaje claro y de apoyo al comercio multilateral y a la integración económica, y que posiblemente tendrá un fuerte impacto político en el plano internacional".

Si se llegara a cerrar la parte política, luego se continuará con cuestiones técnicas y burocráticas, como traducir a todos los idiomas el acuerdo y aprobarlo en todos los parlamentos.

"Este proceso puede tardar dos años por lo menos. Una vez en marcha entrará en vigencia una canasta de desgravación paulatina de hasta 15 años para algunos productos. El objetivo es mantener a sectores estratégicos protegidos, aunque la UE pide menos tiempo para varios segmentos", detallaron a Infobae fuentes del gobierno meses atrás, en otra de las reuniones en la que se estuvo a punto de firmar.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Argentina

El canciller Faurie canceló su viaje al G20 de Japón para cerrar el "acuerdo político" entre la Unión Europea y el Mercosur

Junto al ministro de Producción y Trabajo Dante Sica está en Bruselas para alcanzar una posición común entre ambos bloques económicos

Jorge Faurie suspendió su vuelo a Osaka de esta noche para quedarse en Bruselas y avanzar mañana en el último tramo de negociaciones entre el Mercosur y la Unión Europea (UE). Faurie debe participar de la Cumbre del G20 en Japón, pero Mauricio Macri instruyó que se quede en Bélgica para intentar la firma de "un Acuerdo Político" entre ambos bloques económicos que permita desembocar en un tratado bilateral que es inédito para el Cono Sur y Europa.

Las negociaciones a puertas cerradas entre los cancilleres del Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) y la comisaria europea Cecilia Malmström van contra reloj y enfrentan escollos políticos y técnicos.

El presidente francés Emmanuel Macron y su aliados de Bélgica, Irlanda y Polonia son un obstáculo político porque privilegian su relación de poder con el sector de la agroindustria en sus respectivos países. Mientras que las diferencias de criterio respecto a determinados productos -agrícolas fundamentalmente- entre Brasil y Francia implican una traba técnica difícil de resolver por estas horas.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Macri está en Osaka e intentará despejar los obstáculos políticos. El presidente argentino tiene previsto mantener una reunión a solas con Macron para que su colega francés abra el puño que permita cerrar el "Acuerdo Político" en Bruselas, aun en el aire por la presión de un bloque de países europeos que se resiste a acordar con el Mercosur.

Cuando el G20 esté promediando su primera jornada de trabajo (viernes a la tarde), Faurie, Sica y ciertos ministros de Brasil, Uruguay y Paraguay junto a la comisaria europea Malmström iniciarán una nueva ronda de negociaciones que puede ser histórica para la UE y el Mercosur.

Aún faltan resolver diferencias técnicas respecto a temas agrícolas, que a su vez esconden intereses políticos que están en los cálculos pragmáticos de Macron y sus aliados de ocasión. Faurie y Sica sueñan con llamar a Macri y anunciar que ya fue cerrado el "acuerdo político" entre el Mercosur y la UE. Al otro lado de la línea, en Osaka, el presidente también sueña con ese anuncio, que espera desde hace más de un año.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Brasil

Embaixador britânico comemora acordo Mercosul-União Europeia

Diplomata cita importância internacional e geoestratégica do tratado

O embaixador britânico no Brasil, Vijay Rangarajan, disse hoje (28) em Brasília que “o Reino Unido recebe com entusiasmo o acordo político sobre o Acordo de Livre Comércio entre a União Europeia e o Mercosul”.

Segundo Rangarajan, trata-se de uma conquista muito relevante e com importância econômica. "Além do impacto substancial no comércio, ele é importante do ponto de vista internacional e geoestratégico. Mostra também as possibilidades e capacidades dos arranjos multilaterais de comércio”.

O embaixador parabenizou os envolvidos. “Estou muito satisfeito com os resultados. Parabéns à União Europeia, ao Mercosul, a todos os 32 países envolvidos e às equipes de negociadores”, afirmou o diplomata britânico.

Apoio ao ingresso do Brasil na OCDE

Vijay Rangarajan lembrou que atualmente trabalha com o governo brasileiro para ajudando na implementação do acesso à OCDE. “Esta é uma das mudanças mais profundas no momento para ambos, OCDE e Brasil. Essas reformas nem sempre são fáceis, mas esse comprometimento tem causado claro progresso”, afirmou.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

O diplomata também falou sobre o Brexit, o processo de saída do Reino Unido da União Europeia. Segundo ele, a Grã Bretanha “está certamente passando por uma política doméstica complexa. Mas independentemente de quando ou como iremos sair da União Europeia, o Reino Unido continuará promovendo a abertura do comércio e investimento dos mercados, com regras compartilhadas e padrões altos, nos interesses de uma prosperidade mútua.

Estimativas

Segundo estimativas do Ministério da Economia do Brasil, o acordo entre o Mercosul e a União Europeia representará um incremento do Produto Interno Bruto (PIB, soma de todos os bens e serviços produzidos no Brasil de US$ 87,5 bilhões em 15 anos.

De acordo ainda com o ministério, esse valor pode chegar a US$ 125 bilhões se forem consideradas a redução das barreiras não tarifárias e o incremento esperado na produtividade. O aumento de investimentos no Brasil, no mesmo período, será da ordem de US$ 113 bilhões. Com relação ao comércio bilateral, as exportações brasileiras para a UE apresentarão quase US$ 100 bilhões de ganhos até 2035.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Brasil

Mercosul e UE fecham maior acordo entre blocos do mundo

Entrada em vigor da parceria deve demorar alguns anos

Por Pedro Rafael Vilela - Repórter da Agência Brasil Brasília

Os países do Mercosul e da União Europeia formarão uma das maiores áreas de livre comércio do planeta a partir do acordo anunciado ontem (28), em Bruxelas. Juntos, os dois blocos representam cerca de 25% da economia mundial e um mercado de 780 milhões de pessoas. Quando se considera o número de países envolvidos e a extensão territorial, o acordo só perde para o Tratado Continental Africano de Livre Comércio, que envolve 44 países da África e foi assinado em março deste ano. Mesmo assim, União Europeia e Mercosul fecharam o maior acordo entre blocos econômicos da história, o que deve impulsionar fortemente o comércio entre os dois continentes.

O acordo de livre comércio eliminará as tarifas de importação para mais de 90% dos produtos comercializados entre os dois blocos. Para os produtos que não terão as tarifas eliminadas, serão aplicadas cotas preferenciais de importação com tarifas reduzidas. O processo de eliminação de tarifas varia de acordo com cada produto e deve levar até 15 anos contados a partir da entrada em vigor da parceria intercontinental.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

De acordo com a Confederação Nacional da Indústria (CNI), o acordo reduz, por exemplo, de 17% para zero as tarifas de importação de produtos brasileiros como calçados e aumenta a competitividade de bens industriais em setores como têxtil, químicos, autopeças, madeireiro e aeronáutico. Um estudo da confederação aponta que, dos 1.101 produtos que o Brasil tem condições de exportar para a União Europeia, 68% enfrentam tarifas de importação. Com a abertura do mercado europeu para produtos agropecuários brasileiros, que são altamente competitivos, mais investimentos devem ser aplicados na própria indústria nacional, já que dados do setor mostram que o agronegócio consome R$ 300 milhões em bens industrializados no Brasil para cada R$ 1 bilhão exportado.

Para os países do Mercosul, bloco formado por Argentina, Brasil, Paraguai e Uruguai (e Venezuela, que está suspensa), o acordo prevê um período de mais de uma década de redução de tarifas para produtos mais sensíveis à competitividade da indústria europeia. No caso europeu, a maior parte do imposto de importação será zerada tão logo o tratado entre em vigor.

"Esse acordo dá nova vida para o Mercosul, que nunca tinha feito uma negociação com grandes países, mas apenas com nações de economia pequena, como Egito e Palestina. Agora, de fato, demonstra-se valor do Mercosul", afirma Ammar Abdelaziz, consultor da BMJ Consultoria.

Na opinião do embaixador José Botafogo Gonçalves, vice-presidente do Centro Brasileiro Relações Internacionais (Cebri) e ex-ministro da Indústria e Comércio do governo Fernando Henrique Cardoso, além das vantagens comerciais do acordo, há uma perspectiva de melhor coordenação regulatória entre os países do Mercosul. "Esse acordo aumenta a responsabilidade da união aduaneira, que é o Mercosul, na coordenação de suas políticas macroeconômicas, de maior convergência nas políticas de comércio. Argentina, Paraguai e Uruguai têm que se dar conta que o destino deles é comum", afirma.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Comércio e investimentos

Estimativas do Ministério da Economia indicam que o acordo representará um aumento do Produto Interno Bruto (PIB, soma de todos os bens e serviços produzidos no país) brasileiro de US$ 87,5 bilhões em 15 anos, podendo alcançar até US$ 125 bilhões se forem considerados a redução das barreiras não tarifárias e o incremento esperado na produtividade. O aumento de investimentos no Brasil, no mesmo período, será da ordem de US$ 113 bilhões. Com relação ao comércio bilateral, as exportações brasileiras para a União Europeia apresentarão quase US$ 100 bilhões de ganhos até 2035.

"Com a ampliação da pauta de comércio, tanto importações e exportações, você favorece as trocas comerciais com quem você fez acordo, você cria comércio com essa parte e desvia comércio com outra parte. Vejo como uma estratégia de geopolítica importante, ficamos menos dependentes, por exemplo, da exportação de commodities para países como a China. Se a China trava o mercado, você não tem para quem exportar. Agora, esse cenário fica mais favorável", prevê a economista Danielle Sandi, professora do Departamento de Administração da Universidade de Brasília (UnB).

Multilateralismo

O acesso privilegiado ao mercado europeu é considerado uma das negociações mais complexas de se costurar e, por isso, o anúncio desse acordo cria um ambiente positivo para que o Mercosul possa consolidar outras negociações.

"É um acordo com um dos blocos mais difíceis em questões de exigências sanitárias ou fitossanitárias, por isso creio que vai facilitar negociações com outros países e blocos, como os que estão andamento com o Canadá e os países do norte da Europa", afirma Ammar Abdelaziz.

O acordo também legitima o livre comércio e o multilateralismo, que têm estado sob constante ataque por causa da guerra comercial entre China e Estados Unidos e adoção de medidas protecionistas por diversos país. "O acordo pode

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA mostrar um fôlego nessa questão do multilateralismo. O comércio é o principal motor disso, mas isso pode ser possível em outras áreas das relações internacionais também sejam estimuladas", aponta Danielle Sandi.

Para o embaixador José Botafogo Gonçalves, há uma crise do multilateralismo, por isso o acordo de livre comércio entre União Europeia e Mercosul tem um peso geopolítico fundamental no momento. "Quando se fala de multilateralismo comercial, que é o objetivo da OMC [Organização Mundial do Comércio], nós temos que reconhecer que há uma crise. O mundo não está preparado nem sei se vai voltar ao momento anterior a essa crise. Enquanto isso não ocorre, você tem que ir para o regionalismo, então o acordo entre Mercosul e UE preenche um vácuo deixado pelo multilateralismo", avalia.

Ratificação

Mesmo após 20 anos de negociação, ainda falta um longo caminho para que o acordo entre Mercosul e UE, de fato, entre em vigor. Isso porque o tratado precisa ser ratificado e internalizado por cada um dos Estados integrantes de ambos os blocos econômicos. Na prática, significa que o acordo terá que ser aprovado pelos parlamentos e governos nacionais dos 31 países envolvidos, uma tramitação que levará anos e poderá enfrentar resistências.

"Tem uma tendência de haver resistência nos Parlamentos de países europeus, especialmente de partidos nacionalistas e também os ambientalistas", diz Ammar Abdelaziz, da BMJ Consultoria. Segundo ele, não dá para estipular um prazo para a finalização dessa ratificação por parte dos europeus. No caso brasileiro, o acordo agora será analisado pelos ministérios envolvidos e depois será enviado para o Congresso Nacional, onde tramitará por comissões e terá de aprovado tanto pela Câmara dos Deputados quanto pelo Senado. "Em média, o Brasil leva em torno de três a quatro ano para ratificar acordos internacionais, não vai ser menos que isso".

É só no médio prazo que os efeitos mais concretos do acordo de livre comércio poderão ser sentidos pela população em geral, como eventuais queda no preço de produtos importados e, principalmente, aumento de investimentos e

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA crescimento da economia. "A perspectiva desse acordo para o cidadão comum é que a expansão do comércio se reflita na expansão do PIB, e a partir do crescimento da economia haja mais geração de emprego e renda e aumento da arrecadação para o governo", explica Danielle Sandi, da UnB.

Assista na TV Brasil: Acordo de livre comércio entre Mercosul e União Europeia repercute

Edição: Valéria Aguiar

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Brasil

Bolsonaro comemora acordo do Mercosul com a União Europeia

Por Agência Brasil Brasília

O presidente Jair Bolsonaro comemorou o acordo fechado entre o Mercosul e a União Europeia, anunciado ontem (28), em Bruxelas. Em entrevista em Osaka, no Japão, onde participou da Cúpula do G20, Bolsonaro disse que o Brasil foi contemplado no acordo. “Como um todo [o acordo] foi muito bom para o Brasil. É uma operação dominó. Com toda certeza, outros países terão interesse em negociar conosco”.

Ouça na Rádio Nacional:

Segundo estimativas do Ministério da Economia, o acordo representará um incremento do Produto Interno Bruto (PIB, soma de todos os bens e serviços produzidos no país) brasileiro de US$ 87,5 bilhões em 15 anos.

Os países do Mercosul e da União Europeia formarão uma das maiores áreas de livre comércio do planeta a partir do acordo anunciado em Bruxelas. Juntos, os dois blocos representam cerca de 25% da economia mundial e um mercado de 780 milhões de pessoas.

Meio ambiente

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Bolsonaro disse ter conversado com a chanceler alemã, Angela Merkel, e com o presidente francês, Emmanuel Macron, sobre a questão climática brasileira. Segundo Bolsonaro, ele teve uma conversa cordial com Merkel.

“De maneira bastante cordial, mostramos que o Brasil mudou o governo e é um país que vai ser respeitado. Falei para ela também da questão da psicose ambientalista que existe para conosco. Uma conversa muito parecida com o senhor Macron, da França. Até o convidei para conhecer a região amazônica”, disse o presidente.

Ao desembarcar na quinta-feira (27) em Osaka para a reunião de Cúpula do G20, Bolsonaro disse que a Alemanha tem muito a aprender com o Brasil na área de meio ambiente. Bolsonaro fez o comentário rebatendo declaração da chanceler alemã, que disse querer conversar com ele sobre o desmatamento no Brasil.

Em sua conta no Twitter, Bolsonaro postou fotos com os líderes com quem se encontrou antes de embarcar para o Brasil: o primeiro-ministro japonês, Shinzo Abe, o príncipe da Arábia Saudita, Mohammad bin Salman, o primeiro-ministro da Índia, Narendra Modi, e o presidente argentino, Mauricio Macri.

Bolsonaro também se reuniu com o presidente Donald Trump, dos Estados Unidos. Eles trataram de temas como a relação comercial entre os dois países, a entrada do Brasil na Organização para a Cooperação e Desenvolvimento Econômico (OCDE) e a situação da Venezuela.

Ministério do Turismo

Ao ser perguntado sobre a prisão de assessor do Ministério do Turismo, Bolsonaro disse que vai se reunir com o ministro da Justiça e Segurança Pública, Sergio Moro, quando chegar ao Brasil. Questionado se o ministro do Turismo, Marcelo Álvaro Antônio, continua no cargo, Bolsonaro respondeu: “Até segunda-feira (1º), os 22 são ministros”.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Na quinta-feira (27), a Polícia Federal deteve, em Brasília, o assessor especial do Ministério do Turismo, Mateus Von Rondon Martins. Sócio-fundador de uma empresa de serviços de internet e marketing criada em 2013 e cujas atividades encerrou em janeiro deste ano, pouco antes de se tornar assessor direto do ministro do Turismo, Marcelo Álvaro Antônio, Martins é suspeito de integrar um suposto esquema que fraudava candidaturas eleitorais em Minas Gerais.

Outros dois ex-assessores do ministro do Turismo também foram presos em caráter temporário nesta mesma operação: Robertinho Soares e Haissander Souza de Paula, que foram assessores de gabinete do ministro Marcelo Álvaro Antônio quando este foi deputado federal, entre 2015 e 2019.

Edição: Fernando Fraga

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Brasil

Bolsonaro espera que acordo Mercosul/UE entre em vigor em até 3 anos

Por Alex Rodrigues - Repórter da Agência Brasil Brasília

O presidente Jair Bolsonaro disse hoje (30), em Brasília, esperar que o Congresso Nacional seja um dos primeiros a aprovar o acordo de livre comércio que os países que integram o Mercado Comum do Sul (Mercosul) e a União Europeia (UE) assinaram nesta sexta-feira (28).

Após ser avalizado por ministérios brasileiros envolvidos, o governo federal enviará o tratado para o Congresso Nacional, onde o texto do acordo tramitará por comissões e terá de ser aprovado tanto pela Câmara dos Deputados quanto pelo Senado.

Se aprovado, o acordo de livre comércio eliminará as tarifas de importação para mais de 90% dos produtos comercializados entre os dois blocos.

Especialistas opinam

Especialistas ouvidos pela Agência Brasil, como Ammar Abdelaziz, da BMJ Consultoria, acreditam que o Congresso demore entre três e quatro anos para ratificar o acordo bilateral. Já Bolsonaro é mais otimista.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

“As informações que eu tenho são as melhores possíveis. Entra em vigor daqui a dois, três anos. Depende dos parlamentos. Vamos ver se o nosso, aqui, talvez seja um dos primeiros a aprovar [o acordo]. É o que se espera”, comentou o presidente logo ao chegar a Brasília neste domingo, de volta da Cúpula do G20, no Japão.

Segundo estimativas do Ministério da Economia, o acordo pode favorecer negócios entre o Mercosul e a União Europeia que, em 15 anos, podem resultar em um incremento do Produto Interno Bruto (PIB, soma de todos os bens e serviços produzidos no país) brasileiro da ordem de US$ 87,5 bilhões.

Mais cedo, no Twitter, o presidente afirmou que o acordo firmado pelos dois blocos regionais está em consonância com aspectos legais brasileiros, preservando, inclusive, as “conquistas” decorrentes da aprovação da chamada Lei de Inovação Tecnológica.

Em vigor desde 2004, a Lei 10.973, também chamada de Marco Legal de Ciência, Tecnologia e Inovação, trata dos incentivos à inovação e à pesquisa científica e tecnológica no ambiente produtivo.

“No acordo União Européia/Mercosul, o Brasil manteve todas as conquistas da Lei da Inovação, as encomendas tecnológicas, as compras de pequenas e microempresas e, sobretudo, a previsão que permite a exigência de transferência de tecnologia nos contratos internacionais”, comemorou Bolsonaro em seu tuíte.

Ontem (29), Bolsonaro já tinha classificado a assinatura do acordo Mercosul/União Europeia como momento “histórico”. Os termos do tratado vinham sendo negociados há mais de duas décadas. “Nossa parceria tem enorme potencial e ainda dará muita alegria aos nossos povos”, finalizou.

Edição: Kleber Sampaio

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Brasil

Ministro do GSI classifica como histórico acordo entre Mercosul e UE

Por Alex Rodrigues Repórter da Agência Brasil

O ministro do Gabinete de Segurança Institucional (GSI), Augusto Heleno, disse hoje (30), em Brasília, que o acordo de livre comércio que o Mercado Comum do Sul (Mercosul) e a União Europeia (UE) assinaram nesta sexta-feira (28) é “histórico”.

Ao participar de um ato em prol da Operação Lava Jato, do governo federal e por mudanças nas atuais regras de aposentadoria, Heleno disse que a estreia do presidente Jair Bolsonaro na Cúpula do G20, em Osaka, no Japão, foi bem- sucedida.

“O presidente do Brasil voltou de Osaka devidamente homenageado pelos grandes chefes de Estado do mundo”, comentou o ministro, antes de afirmar que o acordo bilateral entre os dois blocos econômicos pode representar o “renascimento econômico do Brasil”.

O Ministério da Economia estima que, após ser aprovado pelos países que integram o Mercosul e a União Europeia e entrar em vigor, o acordo favorecerá negócios comerciais que, em 15 anos, podem resultar em um incremento do Produto Interno Bruto (PIB, soma de todos os bens e serviços produzidos no país) brasileiro da ordem de US$ 87,5 bilhões.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Imagem fortalecida

Para o ministro, a participação da delegação brasileira na Cúpula do G20, onde Bolsonaro se reuniu com líderes de potências como Alemanha, França e Estados Unidos, favorece a imagem internacional do Brasil. “Isso é uma resposta a todos aqueles que fizeram ou estão fazendo uma oposição desvairada, injusta e contra o país”, comentou Heleno.

Já perto do fim do ato convocado por movimentos sociais, Heleno subiu em um dos quatro caminhões de som e fez um pedido pela aprovação da reforma da Previdência.

“Eu vim aqui apelar aos nossos brilhantes parlamentares, para aqueles que têm a pátria acima de tudo, que não têm ideais de troca-troca, de ganhar cargos, estatais: parem para pensar. Esqueçam ideologia, esqueçam partidos políticos e votem na reforma da Previdência. Aprovem! Aprovem! Aprovem essa nova Previdência, com o menor desgaste possível”, pediu o ministro, atribuindo a deputados e senadores a responsabilidade pela “medida absolutamente inadiável”.

“O Brasil precisa dos parlamentares, e eles precisam de vocês”, acrescentou Heleno, sugerindo que a população apoie as mudanças nas regras previdenciárias.

Pouco depois, o ministro explicou que não teve a intenção de mobilizar a população para garantir o apoio da opinião pública. Para ele, pouco a pouco, as pessoas têm entendido a necessidade de uma reforma das leis da Previdência.

“Esta já foi uma pauta impopular, mas, pouco a pouco, está se demonstrando à população que é inadiável. Precisamos tirar o país da UTI [Unidade de Tratamento Intensivo]. Eu não falei em pressão. Os parlamentares são suficientemente preparados e patriotas para ter noção do que o país pode vir a ser”, disse.

Acusações contra Moro

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Ainda sobre um carro de som, discursando para os últimos participantes que deixaram a Esplanada dos Ministérios, Heleno comentou as acusações que vêm sendo feitas contra o ministro da Justiça e Segurança Pública, Sergio Moro.

Desde o começo do mês, o site jornalístico The Intercept Brasil vem divulgando uma série de reportagens com base em supostas conversas que o ministro teria mantido com integrantes da força-tarefa Lava Jato, do Ministério Público Federal, na época em que ainda era o juiz responsável por julgar, em Curitiba, os réus da Lava Jato.

O site afirma ter recebido de uma fonte anônima, um arquivo contendo mensagens de textos, áudios e vídeos trocados pelo então juiz e pelos procuradores.

Moro e os membros do MPF afirmam que as conversas foram obtidas ilegalmente por uma organização criminosa que hackeou os aparelhos de autoridades públicas.

Além disso, afirmam que os trechos das conversas já divulgados foram tirados de contexto e podem ter sido adulteradas. O Intercept garante só editar os trechos que publica quando necessário preservar informações pessoais que não têm interesse público.

"Acho uma calhordice quererem colocar o ministro Sergio Moro na situação de julgado, em vez de ser juiz. Estão querendo inverter os papéis e transformar um herói nacional em um acusado. O ministro teve a coragem de abandonar 22 anos de magistratura para se entregar à pátria sem ganhar nada, perdendo seu salário. E agora está sendo colocado contra a parede", disse o ministro.

General da reserva, Heleno comentou com jornalistas a prisão, na Espanha, de um militar brasileiro que integrava a equipe de apoio à viagem presidencial ao Japão. O militar foi detido transportando 39 quilos de cocaína. “A atitude dele é lamentável. Foi impatriótica, uma atitude de lesa-pátria, mas não vamos julgar. Vamos aguardar os acontecimentos”,

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA finalizou o ministro.

Edição: Kleber Sampaio

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Paraguay

Patentes Mercosur se implementan en territorio nacional a partir de hoy

La Dirección del Registro de Automotores emitirá hoy las nuevas chapas para los rodados que se integran por primera vez al sistema de matriculación. La patente paraguaya seguirá vigente.

Los automovilistas que se inscriban por primera vez en el sistema de matriculación obtendrán a partir de hoy las chapas Mercosur. La Dirección del Registro de Automotores emitirá la patente regional a automóviles y motocicletas.

Esto en cumplimiento de la Ley 6187/18, que aprueba las resoluciones del Mercosur de “Patente y sistema de consultas sobre vehículos del Mercosur”.

Según esta normativa, aquellos rodados que hayan sido matriculados a partir del 1 de enero de 2016 podrán solicitar el canje de las nuevas chapas; sin embargo, esto es opcional.

Los interesados en tener estas chapas deberán solicitarlas a través del formulario electrónico habilitado en la página web, previa verificación física del automotor. Será necesario el pago de los servicios de provisión de chapa y cédula del automotor para generar la entrada electrónica.

Ismael Corrales, jefe del Registro de Automotores, en declaraciones a los medios, informó que las chapas anteriores a la patente Mercosur seguirán vigentes y para tranquilidad de la ciudadanía el no canje no representará ningún

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA inconveniente para circular en territorio nacional como en otros países de la región. “La chapa de Paraguay sigue vigente”. Explicó que el beneficio principal de la creación de esta patente Mercosur se traduce en la seguridad ciudadana por el intercambio de información, representando un avance contra el robo de vehículos y otros delitos transfronterizos, además de representar un hito para la integración de los países miembros.

COSTO. Las personas que ingresen desde hoy en el sistema de matriculación del Mercosur deberán pagar por la chapa para automóvil G. 402.197, mientras que para motocicletas y similares será la mitad, es decir, G. 201.099.

Los precios actuales de las chapas son G. 268.132 para autos y G. 134.066 para motocicletas.

Corrales aclaró que si una persona pierde la chapa actual, podrá optar por la duplicación de esta, o por la nueva chapa Mercosur.

En caso de pérdida de la chapa, la recuperación requeriría una verificación previa del rodado, presentar la denuncia de extravío (hecho por el titular del rodado), que debe estar cargada en el Departamento de Control Automotor de la Policía Nacional para que esta información vaya al sistema de interconsulta del Registro Único del Automotor.

Una vez presentado el documento a la Dirección del Registro de Automotores, ahí se puede optar por la nueva chapa (paraguaya o del Mercosur) y abonar el costo vigente del sistema que se elija.

Pueden estar tranquilos porque la chapa paraguaya sigue vigente y se podrá circular sin problema. Ismael Corrales, Registro de Automotores.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Paraguay

Optimismo en sectores productivos por el acuerdo entre Mercosur–UE

Industria, sector primario y complejo cárnico coinciden en las buenas perspectivas para colocar productos en el mercado del Viejo Continente, donde habitan más de 500 millones de personas.

Sectores productivos del país (industrial, cárnico, sojero) consideran el acuerdo comercial entre el Mercosur y la Unión Europea (UE), firmado ayer por los cancilleres de los países integrantes de ambos bloques, como positivo en general, y las perspectivas son de optimismo en torno a lo que pueda ofrecer Paraguay con sus productos al mercado del Viejo Continente.

La agencias internacionales informaron ayer que en Bruselas (Bélgica) se concluyó la negociación de la parte comercial del acuerdo, tras 20 años de negociaciones. A nivel local, ÚH consultó al respecto a algunos referentes de los sectores mencionados.

Para Gustavo Volpe, titular de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), el sector manufacturero local debe estar muy satisfecho, porque todo lo que preocupaba al ámbito está contemplado positivamente en un cien por ciento.

“Se resolvió positivamente lo referido a patentes farmacéuticas, a los agroquímicos y a las semillas; además de las compras públicas, ya que se seguirá manteniendo el 20% de preferencia para la industria nacional”, destacó.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Por su parte, Luis Villasanti, presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), dijo que cualquier acuerdo como bloque y con su par de otra parte del mundo es importante, más para el Paraguay que cuenta con productos con menor costo (debido a la mano de obra y los impuestos menores) que Europa.

“Ciertamente que si no producimos con calidad nos va a perjudicar, pero sin miedo podremos apuntar a eso, ya que hasta en rubros como camisas y zapatos demostramos que somos buenos”, refirió.

No obstante, pese a encontrarse optimista por las perspectivas del mercado europeo, abogó para que también haya posibilidades de incursionar con más fuerza en la plaza china, “que es más que un continente”, destacó.

El ámbito de los granos también opinó, en la voz de Eugenio Scholler, presidente de Fecoprod, para quien el mercado europeo siempre fue exigente, para lo que se necesita enfrentar con materia prima de primer nivel.

“Últimamente, Argentina como destino se fortaleció para la soja, pero ahora surge otra alternativa, que se presenta como una ventana más y nos ubica a la espera de que sea beneficiosa para los productores”, mencionó, al tiempo de reconocer que aún no conoce muchos detalles del acuerdo alcanzado, pero que como sector se analizará de manera particular.

En la balanza comercial de Paraguay-UE, contempla un total de USD 821 millones de divisas ingresadas por envíos a ese mercado en 2018; y de USD 73,8 millones hasta marzo de este año; mientras que Europa colocó productos por USD 1,4 billones el año pasado y USD 191 millones en el primer trimestre del presente.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Paraguay

La UE y Mercosur logran acuerdo comercial tras 20 años de negociación

La Unión Europea (UE) y el Mercosur lograron este viernes pactar un acuerdo de libre comercio tras 20 años de negociación, según informó la secretaria de Comercio Exterior argentina, Marisa Bircher.

El acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea se firmó este viernes en Bruselas, capital de Bélgica.

Los presidentes de Paraguay, Brasil y Argentina destacaron el acuerdo y consideraron que es un hecho histórico que beneficiará económicamente a la región.

"Luego de 20 años de intento, hoy se consolida un hecho histórico, la firma del acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea. Se amplían nuestros mercados y las posibilidades de crecimiento de nuestros pueblos", expresó el presidente Mario Abdo Benítez, en su cuenta de Twitter.

"¡Hoy logramos un acuerdo histórico entre Mercosur y la Unión Europea! Un hito que culmina con un proceso negociador de 20 años y complementa las acciones que venimos trabajando para lograr un mayor y mejor acceso al mundo", escribió a su vez la política argentina Marisa Bricher en su perfil.

El Ejecutivo liderado por Mauricio Macri indicó, a través de un comunicado, que se trata de un "hito para la inserción

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA internacional" porque aumentará las exportaciones de las economías regionales y consolida la participación de las empresas del país en cadenas globales, entre otros aspectos.

"Es el resultado de un esfuerzo de diálogo, coordinación y entendimiento, tanto entre los países miembros del Mercosur, así como entre sus Gobiernos y el sector privado, cámaras sectoriales y asociaciones sindicales de cada uno de ellos", afirmaron en el documento.

En el mismo sentido, también se pronunció el mandatario brasileño Jair Bolsonaro, quien consideró "histórico" el acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea y el Mercosur.

"Histórico! Nuestro equipo, liderado por el embajador Ernesto Araújo (ministro de Exteriores), acaba de cerrar el Acuerdo Mercosur-UE, que se estaba negociando, sin éxito, desde 1999", dijo el mandatario en su cuenta en Twitter.

Bolsonaro, quien se encuentra en Japón para participar de la cumbre del G20, también sostuvo que el acuerdo comercial será uno de los más importantes de todos los tiempos y que reportará enormes beneficios para la economía brasileña.

Fuente: EFE

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Paraguay

Acuerdo UE-Mercosur: potencial con duras contrapartidas

Bruselas, Bélgica | AFP |

Negociado durante 20 años, el acuerdo comercial cerrado entre la Unión Europea (UE) y los países del Mercosur será uno de los más importantes del mundo, pero ambas partes tuvieron que realizar duras concesiones.

Tamaño

Si tenemos en cuenta el PIB de todos los países afectados, el acuerdo cerrado entre la UE y Japón en 2018 es ligeramente más importante (19.500 millones de euros, unos 23.000 millones de dólares) que el del Mercosur (18.000 millones de euros, unos 21.240 millones de dólares).

Pero en términos de población, el acuerdo UE-Mercosur es el número uno (770 millones de personas) por delante del de Japón (630 millones).

Los intercambios de bienes en 2018 entre ambos bloques se elevaron a un total de 88.000 millones de euros (unos 103.500 millones de dólares), con una balanza comercial ligeramente favorable a los europeos en unos 2.500 millones de euros.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Estos intercambios sitúan al Mercosur entre la India y Canadá, en décima posición, entre los principales socios comerciales de la UE.

Pero lejos de los 675.000 millones de euros de intercambios anuales entre los europeos y Estados Unidos, su primer socio.

Al contrario, la UE fue en 2018 el segundo socio comercial del Mercosur, por detrás de China. Estados Unidos fue el tercero del bloque sudamericano.

Ventajas

El acuerdo busca eliminar los elevados aranceles sudamericanos en algunos sectores industriales claves par la UE: 35% en el sector automóvil o 14% en la industria farmacéutica, según una nota de la Comisión en 2017.

En el sector agrícola, estos aranceles se elevan al 35% para los aguardientes, al 28% para los productos lácteos, al 20% para el chocolate o al 20% para el vino.

El acuerdo busca también proteger las indicaciones geográficas europeas en una zona donde, según la Comisión, se copiaron a menudo "a causa de los vínculos históricos" entre las dos regiones.

"Es una contrapartida de haber sido colonia en algún momento, el tener nombres comunes", dijo en abril de 2017 la entonces canciller argentina, , al ser consultada sobre la negociación de las indicaciones geográficas.

La UE también busca con el acuerdo un mejor acceso al mercado sudamericano de servicios (telecomunicaciones, transportes o servicios financieros).

Contrapartidas

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

La UE debe a cambio abrir su mercado de carne vacuna a los países del Mercosur, así como el del etanol, azúcar y aves. Estos sectores, cruciales para los sudamericanos, son muy sensibles para los productores europeos que no han cesado de elevar la voz.

Para proteger mejor su mercado, la UE aplica cuotas: los productos sudamericanos no estarán sometidos a aranceles por debajo de un determinado volumen anual, a partir del cual se aplicarán derechos de aduana.

Estas concesiones son limitadas, pero se agregan a otras cuotas pactadas por la UE con Canadá y Japón, países con los que cerró importantes acuerdos comerciales que disgustaron a los agricultores europeos.

Medio ambiente

Como todos los acuerdos comerciales cerrados recientemente por la UE, este incluye un capítulo de desarrollo sustentable.

Según la Comisión, este capítulo cubrirá áreas como "la conservación de los bosques, el comercio de especies salvajes y el respeto de los derechos de los trabajadores".

Varias oenegés expresaron recientemente su preocupación, especialmente, a causa "de la situación ecológica en Brasil", desde la investidura en enero del mandatario de extrema derecha Jair Bolsonaro.

Este último lleva a cabo una política favorable a la agroindustria, un sector clave en la economía de su país, pero que, según estas organizaciones, está devorando la selva amazónica.

Incertidumbres

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Tras el acuerdo político, el texto debe someterse ahora a un examen legal y debe ser traducido a las lenguas de ambos bloques antes de la firma final, que debe ser autorizada, en la UE, por todos sus países.

Este requisito no es baladí visto el contexto actual de presión en Europa. En 2016, la región belga de Valonia casi tumba la rúbrica del acuerdo comercial cerrado con Canadá.

A continuación, el texto debe ser validado en la Eurocámara, donde, tras las pasadas elecciones europeas, las fuerzas ecologistas desempeñan un papel clave para apuntalar la mayoría proeuropea del hemiciclo.

En Argentina las cámaras industriales y comerciales han planteado sus reparos frente a lo que observan como una relación asimétrica debido al desarrollo y potencial económico europeo.

Otro interrogante se abre con las próximas elecciones presidenciales del 27 de octubre. Macri pretende otro mandato pero está amenazado por candidatos peronistas históricamente proteccionistas e impulsores de una fuerte industria nacional con elevados niveles de empleo e inversión en ciencia y tecnología, hoy ausentes.

Del lado brasileño, está en cuestión la capacidad del sector industrial para reciclarse en las áreas que más competencia sufrirá, como la producción de maquinarias y equipos, un factor que lo hace especialmente sensible a la apertura gradual.

Cronología de un pacto

La Unión Europea (UE) y el Mercosur lograron un acuerdo provisional para estrechar sus relaciones comerciales, tras un largo camino de 20 años marcado por pausas e impulsos, con la cuestión agrícola sobrevolando las negociaciones.

Río de Janeiro, 28 y 29 de junio de 1999

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Río de Janeiro acoge el 28 y el 29 de junio la primera cumbre de mandatarios europeos y latinoamericanos, que sienta las bases de la negociación para lograr un Acuerdo de Asociación interregional entre ambos bloques en 2005.

Lisboa, 20 de octubre de 2004

Ambos bloques deciden prolongar la negociación más allá del 31 de octubre, fecha inicialmente prevista para cerrar las tratativas, durante una reunión en la capital portuguesa de ministros del Mercosur y de comisarios europeos. El detonante fue un insatisfactorio intercambio de ofertas en septiembre entre el Mercosur y la UE. "Ambos llegamos a la conclusión de que éramos ambiciosos y que debíamos esperar", dijo el entonces comisario de Comercio, Pascal Lamy. Aunque las discusiones continuaron, la negociación entró en la práctica en punto muerto durante 6 años, supeditada además supeditadas a la fracasada ronda de Doha para la liberalización del comercio mundial.

Madrid, 17 de mayo de 2010

Los líderes de la UE y el Mercosur escenifican en una cumbre en 2010 el relanzamiento de las negociaciones de cara a un tratado "ambicioso y equilibrado", en palabras del entonces dirigente español, José Luis Rodríguez Zapatero. La cuestión agrícola marcó de nuevo esta reunión en la capital española con la dirigente argentina, Christina Kirchner, llamando a abordar el proteccionismo "en toda su extensión", en una referencia a los "subsidios" agrícolas en la UE. La reanudación de las negociaciones, que a nivel técnico comenzaron en julio, suscitó además la oposición de 10 países europeos, con Francia a la cabeza, por temer que se vean comprometidos sus intereses agrícolas.

Bruselas, 11 de mayo de 2016

Seis años después de la reanudación de la negociación, ambos bloques intercambiaron de nuevo ofertas arancelarias, pero los europeos decidieron excluir temporalmente los productos agrícolas sensibles para el bloque europeo.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Ambas partes decidieron no obstante continuar las tratativas cuando la afinidad ideológica entre ambos era más patente con la subida al poder del liberal Mauricio Macri en Argentina y, poco después, de Michel Temer en Brasil. La llegada del proteccionista Donald Trump a la Casa Blanca en 2017 supuso un nuevo impulso. En junio, los mandatarios europeos urgen en una declaración a "avanzar" en las negociaciones en curso, "en particular" con el Mercosur.

28 de junio de 2019, Bruselas

Aunque la elección del ultraderechista Jair Bolsonaro a fines de 2018 en Brasil generó incertidumbre en la UE respecto al acuerdo en negociación, ambos bloques cerraron finalmente en Bruselas este viernes un acuerdo. Pero el camino es largo. Los negociadores deben ahora cerrar los últimos flecos, comprobar la coherencia jurídica del texto y traducirlo a las diferentes lenguas, antes de la firma del acuerdo final, algo que puede tomar tiempo. La firma en octubre de 2016 por ejemplo del acuerdo entre la UE y Canadá (CETA) tomó dos años desde el anuncio y estuvo bloqueada temporalmente por la región belga de Valonia que impedía a Bélgica dar su visto bueno a la rúbrica.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Paraguay

Desde hoy comienzan a registrarse vehículos con la chapa Mercosur

Desde este lunes, todos los vehículos y motocicletas anotados por primera vez en el Registro de Automotores tendrán la chapa Mercosur. Mantener la placa paraguaya no supondrá infracción alguna.

Julia Cardozo, directora del Registro de Automotores, conversó este lunes con radio ABC Cardinal y explicó que todos los vehículos que se registren en esta dirección desde el 1 de julio tendrán una chapa especial acordada con los países del Mercosur.

Tener la chapa paraguaya en los vehículos registrados hasta ayer, 30 de junio, no supondrá infracción alguna, explicó la autoridad de esta dirección. Los vehículos que hayan sido registrados desde 2016 podrán pedir un canje de las chapas paraguayas por las del Mercosur, aunque esto no es obligatorio ni supondrá aplicación de multa. “Es para quien quiera hacer el canje”, dijo Cardozo.

Los vehículos registrados antes de 2016 seguirán teniendo la chapa paraguaya sin problemas, con el mismo efecto de la chapa Mercosur, cuya intención es generar una base de datos regional.

“Los que tienen la chapa Paraguay siguen con su chapa Paraguay. Son para los matriculados desde hoy, 1 de julio.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Paraguay propuso un cambio dentro del artículo que establece la chapa única (...) Propuso que la gente que quiere hacer canje de la chapa Paraguay a la chapa Mercosur, pero es opcional”, manifestó Cardozo.

El precio de la nueva chapa para los vehículos es de 4,5 jornales mínimos, es decir, a día de hoy, G. 400.193 . Para las motos es el 50% de ese valor: G. 200.096. “Eso incluye la chapa, la verificación y la cédula verde”, explicó.

Sobre el precio elevado para las motocicletas, sostuvo que la dirección a su cargo es solo un organismo de aplicación y es la Corte la que fija los precios.

La Ley 6.187/18 establece la implementación de esta chapa, cuya codificación para nuestro país será de cuatro letras y tres números. Entre los datos que se verificarán a través de una base de datos unificada están el titular del rodado y lo concerniente a la fabricación del automotor.

Para proceder al canje de chapa, las personas deben ingresar a la página web del Registro del Automotor y hacer el trámite en la pestaña de canje de chapa. También las motos, los cuasi o los camiones deberán ser registrados con la chapa Mercosur.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Paraguay

Chapas Mercosur, vigentes a partir de hoy

Julia Cardozo, directora del Registro Único del Automotor, indicó que hoy entra en vigencia la chapa Mercosur, para los vehículos matriculados desde la fecha. Indicó que la patente costará 4,5 jornales -aproximadamente 450 mil guaraníes- y que los vehículos con chapa paraguaya pueden realizar el canje a partir de la matriculación del 2016.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Paraguay

Tras acuerdo con UE, Gobierno prevé que se beneficie toda la economía

El histórico acuerdo entre la UE y el Mercosur es considerado una oportunidad para fortalecer la economía paraguaya, ya que beneficia a la industria y los sectores agrogadero y servicios, además de crear las condiciones para que empresas europeas se instalen en nuestro país. Un informe del Gobierno da más detalles al respecto.

El Mercado Común del Sur (Mercosur) tendrá acceso libre de aranceles para el 93% de sus exportaciones a la Unión Europea (UE) y al menos el 95% de las exportaciones de Paraguay a través de la eliminación de aranceles en un período de diez años, revela un informe del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y Relaciones Exteriores, al que accedió nuestro diario.

Eso se traducirá, según se prevé, en el impulso del Producto Interno Bruto (PIB) mediante la creación de “condiciones para la transformación de la matriz productiva para la integración del Mercosur y del Paraguay a las cadenas globales de valor y, a través de ello, el desarrollo socioeconómico inclusivo del Paraguay”.

Conforme al cronograma de desgravación y cobertura, el Mercosur contará con 15 años para desgravar el 90% de sus importaciones de la UE, mientras que esta eliminará sus aranceles en 10 años para el 93% de sus importaciones del bloque sudamericano. De hecho, se prevé un trato especial y gradualidad en la implementación del acuerdo.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Pymes tendrán mayor tiempo de adaptación

El Mercosur abrirá su mercado de manera anual y progresiva en 15 años, mientras que UE concederá apertura de su mercado en un plazo de 10 años.

Las empresas del Mercosur, sobre todo las pequeñas y medianas, tendrán un período más largo de adaptación a las nuevas reglas que regirán la relación comercial, acota el reporte.

“El sector industrial del Mercosur tendrá un acceso a casi el 100% de sus exportaciones a la UE, a través de la liberación progresiva de aranceles en 10 años. Para el Paraguay implica consolidar la liberalización arancelaria total e inmediata al regir el acuerdo, para 5.000 productos que estaban en el Sistema Generalizado de Preferencias Arancelarias (SGP) hasta diciembre de 2018”, añade.

En cuanto al sector de bienes agrícolas y agrícolas procesados exportados por el Mercosur, explica el documento que estará libre de aranceles para el 82% del comercio, mientras que el 18% restante tendrá un acceso al mercado europeo a través de cuotas o preferencias fijas. También señala que menos de 100 productos de la UE estarán excluidos del desmantelamiento arancelario.

La certificación de origen es otro punto que se destaca en el informe del MIC y Relaciones Exteriores. Al respecto, se explica que este acuerdo traerá un “cambio sustancial en la emisión de los certificados de origen para todas las exportaciones, a partir del sexto año de la entrada en vigor del acuerdo, a través de la autocertificación por las propias empresas exportadoras”. A tal efecto, se establece un periodo de adecuación de cinco años para que las empresas puedan adecuarse a este nuevo sistema.

Atracción de inversiones

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Por otra parte, se proyecta que este acuerdo otorgue un incentivo adicional para la atracción de nuevas inversiones europeas en Paraguay, que acrecentarán las ventajas para la inversión extranjera que ya otorga nuestro país.

“La UE es el primer importador mundial de servicios, con valores que superan los 800.000 millones de dólares anuales, de esa manera, este acuerdo se constituye en una plataforma que permitirá potenciar la exportación de servicios paraguayos, que actualmente asciende a unos 1.000 millones de dólares”, resalta el documento oficial.

En materia de derechos de propiedad de intelectual relacionados con el comercio, se logró mantener el periodo de protección para las patentes y los datos de prueba, en los términos y plazos establecidos en la Organización Mundial del Comercio.

Esto significa “un enorme apoyo a la industria farmacéutica y de defensivos agrícolas, con la posibilidad de producción de genéricos que traerá consigo un significativo impacto para la salud pública de la ciudadanía y de los productores agrícolas del Mercosur”, subraya. Además, apunta el logro de mantener el registro de marca notoria de Cerveza Munich.

Trato especial, diferenciado

En el sector autopartes, Paraguay obtuvo 5% adicional con respecto a los demás Estados parte para la importación de materiales no originarios, alcanzando un 55% por cuatro años después de la entrada en vigor del acuerdo.

En cuanto a las compras públicas, nuestro país negoció la no inclusión de las mismas, preservando el mercado para las empresas nacionales.

Sobre los servicios fluviales, el Paraguay consiguió la exclusión en el acuerdo de los servicios en este rubro, para seguir apuntalando este importante modo de transporte para los buques de bandera paraguaya.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Finalmente, se resalta que se obtuvieron plazos adicionales para la aplicación de los instrumentos de defensa comercial, con lo que el sector productivo nacional tendrá un periodo mayor que los demás Estados partes del Mercosur y de la Unión Europea (ver cuadro).

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Paraguay

Ratificar rápido el pacto UE-Mercosur

BRASILIA (EFE). El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, se mostró ayer esperanzado en que su país sea uno de los primeros países en ratificar los términos del acuerdo de libre comercio firmado entre la Unión Europea (UE) y el Mercosur.

El Mandatario se pronunció tras llegar a Brasilia, procedente de Japón, donde participó en la Cumbre del G20, evento en medio del cual se conoció la firma del histórico pacto en Bruselas, tras 20 años de negociaciones.

El acuerdo deberá ser avalado por los ministerios brasileños involucrados y después será enviado por el Gobierno al Congreso Nacional, donde se tramitará por comisiones y tendrá que ser aprobado tanto por la Cámara de Diputados como por el Senado.

El proceso de ratificación del Acuerdo entre todos los países miembros de la UE y el Mercosur llevaría unos dos años, de los cuales la traducción del texto del convenio a todos los idiomas de los países involucrados tomará prácticamente unos 12 meses, según expertos consultados.

Los dos bloques representan alrededor del 25% del producto interior bruto (PIB) mundial y para Brasil significa un “hito” en medio de las tensiones comerciales que se viven actualmente el mundo.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

De acuerdo con las proyecciones del gobierno del Brasil, con la firma del acuerdo entre la UE y el Mercosur, el PIB de la mayor economía de Sudamérica puede alcanzar en 15 años los 125.000 millones de dólares.

Entre los beneficios que traería para el bloque (Paraguay, Argentina, Brasil y Uruguay) está la eliminación del cobro de tarifas para frutas, como melones, sandías, naranjas y limones, así como para otros productos como el café soluble y aceites vegetales, además de peces y crustáceos, también previstos en el acuerdo.

Asimismo, los exportadores brasileños lograrán ampliar su acceso, a través de cuotas a los mercados de carnes, azúcar o etanol, y las empresas brasileñas tendrán tarifas de exportación eliminadas en un 100% para productos industriales.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Paraguay

A pesar de la retracción económica, productores apuestan al crecimiento

A pesar de los menores ingresos del agro, debido a la merma del 23% en soja y la caída del 20% en el precio del grano, e igualmente del 19% del precio del ganado, los organizadores de la Expo 2019 apuestan a mejorar en participación y calidad, según dijo ayer el titular de la ARP, Luis Villasanti.

La Expo 2019, de Mariano Roque Alonso, abrirá sus portones durante 16 días, desde el próximo sábado, 6 de julio. De acuerdo con las inscripciones, proyectan con una participación récord en ganadería, informó el presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Dr. Luis Villasanti.

En la Expo 2019 participarán un total de 2.343 ejemplares de ganado de las diferentes razas, en las competencias de la 74ª Exposición Nacional de Ganadería. Esta cantidad representa un crecimiento de 288 animales con relación a los 2.055 del año pasado.

“En la Expo 2019 vamos a batir récord en la participación de la ganadería, el productor paraguayo está acostumbrado a superar crisis, inundaciones, incluso guerras y revoluciones. El ganadero es un patriota que apuesta al trabajo, en beneficio del país”, enfatizó.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Respecto al acuerdo firmado entre la UE y el Mercosur, dijo que existe en el sector pecuario esperanza y mucho optimismo sobre las ventajas comerciales que traerán al rubro de la carne; pero, para que se pueda mejorar la situación de precios bajos del ganado, aseguró que la mejor solución será la creación de un instituto especializado para ese rubro.

Feria de empleo

En el marco de la Expo 2019, el lunes 10 de julio, desde las 9:00 hasta las 13:00, se desarrollará una feria de empleos, con el objetivo de brindar oportunidades laborales en el sector industrial y rural, con un total de 100 vacancias. Será en el salón Germán Ruiz de la ARP.

Las vacancias disponibles son para operarios de fábricas, operador logístico y de calidad de industria, call center, chofer, cajeros para supermercados, preventistas y puestos administrativos, según se anunció. Además en el sector rural estarán disponibles puestos de capataz, peón, comisario de estancias y cocineras para establecimientos ganaderos.

Datos de la Expo 2018

Recordemos que la Expo 2018 (del 7 al 22 de julio) la cantidad de visitantes registrada fue en total de unas 600.000 personas.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Paraguay

El acuerdo UE-Mercosur prevé protección a industrias

Se logró un acuerdo (UE-Mercosur) absolutamente satisfactorio y sobre todo que prevé protección a las industrias nacionales, coincidieron referentes de los principales gremios empresariales de nuestro país.

Nuestros negociadores se pusieron los pantalones largos y obtuvieron beneficios para todos los sectores y sobretodo con protección para la industria nacional, indicó Gustavo Volpe, titular de la Unión Industrial Paraguaya (UIP) sobre el acuerdo que firmaron ambos bloques comerciales.

El Mercosur y la Unión Europea (UE) sellaron este viernes último un importante acuerdo comercial tras 20 años de negociaciones. El pacto se basa en ir reduciendo los aranceles en la importación y exportación de productos entre los países miembros, lo cual será gradual, puesto que en un plazo de 10 años aproximadamente se desgravará el 60% de la oferta del Mercosur.

Volpe reconoció que había temor desde ciertos sectores, como el farmacéutico, por el tema de las patentes de los medicamentos, se pensaba que esto iba a perjudicar a la industria y encarecer la salud pública, pero esto se dejó en salvaguarda. “De lo contrario los costos de los remedios iban a aumentar, porque tendríamos que comprar remedios europeos, eso no es un tema menor”, mencionó el empresario.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

También desde el sector de la industria de agroquímicos había preocupación, así como el sector de las semillas de granos y cereales, pero finalmente no serán afectados negativamente por el acuerdo con la UE, indicó el titular de la UIP.

Según detalló otro punto que se dejó en protección para nuestro país en el acuerdo son las compras públicas. Cabe señalar que por ley se establece el 20% de preferencia para la industria nacional en las licitaciones públicas. “Se quería imponer participación por igual para las empresas europeas, querían de igual a igual, pero se mantuvo la preferencia hacia los nacionales”, acotó.

Finalmente agregó que todo lo que se consiguió en este histórico acuerdo va a beneficiar al comercio, ya que podrán venir empresas europeas a invertir al país, y acceder al mercado europeo para colocar productos que se producen en Paraguay.

Por su parte. Luis Villasanti de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), también concluyó que este pacto comercial es como una vía esperanzadora para el sector cárnico, que podría conquistar nuevos mercados e incrementar el volumen exportado.

Desarrollo industrial

El economista y exministro de Hacienda Manuel Ferreira, a su turno, consideró que el histórico acuerdo logrado entre el Mercosur y la Unión Europea ayudará al Paraguay a desarrollar áreas industriales en las que ha avanzado poco.

Entre algunas de las cuestiones importantes resaltó que el documento prevé mecanismos para evitar fraudes de origen. “Hay sistemas de salvaguarda, que protegen a las partes: si hay un producto que no cumple con las condiciones se puede frenar su importación. En cuanto al dumping, dijo están reglamentadas las posibles defensas. El hecho de que haya salvaguarda hace que los Estados tengan mecanismos rápidos para proteger una industria”, sostuvo Ferreira ayer en ABC Cardinal.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Incentivo a la inversión

Otro punto interesante que podría ser aprovechado por el país a partir de este acuerdo se refiere a las nuevas puertas que se abren en el Paraguay en cuanto a inversión extranjera a nivel local desde ese lado del globo.

El economista y exministro Manuel Ferreira considera que nuestro país es atractivo en materia del bajo costo impositivo, energía eléctrica accesible, mano de obra barata.

El referido acuerdo tendrá todavía un largo recorrido para su vigencia plena (alrededor de dos años), ya que requiere de la aprobación de los parlamentos de cada bloque y de cada país integrante de los mismos.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Paraguay

Paraguay celebra el “acceso privilegiado” al mercado europeo

El Gobierno del Paraguay celebró ayer la suscripción del acuerdo entre la Unión Europea (UE) y el Mercado Común del Sur (Mercosur), concretado en Bruselas, lo que le permitirá a nuestro país “un acceso privilegiado al mercado europeo en productos agrícolas”, expresó la cancillería en un comunicado, según señala un despacho de la agencia AFP. El acuerdo “sentará las bases para el incremento de la corriente de comercio y del flujo de inversiones para el Paraguay”, añade el ministerio. “Paraguay logra un acceso privilegiado al mercado europeo en productos agrícolas, que contribuirá para el desarrollo socioeconómico del sector productivo nacional”, agregó.

El Gobierno de nuestro país dice que se abre “un mercado de 783 millones de personas para ambas partes y una corriente actual de comercio de 100.000 millones de dólares de los Estados Unidos de América”.

El exministro de Relaciones Exteriores de nuestro país Rubén Ramírez calificó al acuerdo como “muy importante y beneficioso para todas las partes” y felicitó al gobierno del presidente Mario Abdo por su participación en las fructíferas negociaciones. En declaraciones a la AFP y a nuestro diario, Ramírez recordó que en 20 años de tratativas el principal problema radicaba en los sectores de agricultura, por parte de los europeos, y automotor, por lado de Argentina y Brasil.

“Los gobiernos de Argentina con (el presidente Mauricio) Macri y ahora con el gobierno de Brasil con (el mandatario Jair)

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Bolsonaro han sido clave para la concreción del acuerdo”, estimó el ex alto funcionario, que siguió de cerca los diálogos desde el inicio, desde distintos cargos que tuvo en la cartera de relaciones exteriores.

Afirmó finalmente que “la posición de Paraguay estaba atendida, entiendo que también de Uruguay, pero las posibilidades de acuerdo dependían en gran medida de los niveles de flexibilidad de Argentina y Brasil por parte del Mercosur, y de Francia principalmente y de Irlanda por parte de la Unión Europea”.

Por otra parte, el también excanciller nacional Eladio Loizaga (2013-2018) en conversaciones con nuestro diario, consideró que “la andanada de proteccionismo que se va imponiendo en el mundo, incluido Estados Unidos, posiblemente haya sido uno de los principales justificativos para acelerar la firma del acuerdo”.

El tratado más grande que se haya firmado

El exministro identificó entre los propulsores de la iniciativa en Europa a la canciller de Alemania, Angela Merkel; al presidente del gobierno español, Pedro Sánchez; y al primer ministro portugués, Antonio Costa, entre otros.

“Será el tratado de comercio más grande que se haya suscrito en el mundo entre dos bloques. El consumidor europeo va a tener una buena oferta para su mercado”, puntualizó por otro lado el exministro Eladio Loizaga.

Pacto

Se trata del acuerdo de comercio más grande que se haya pactado en el mundo entre dos bloques, manifestó el ex canciller nacional Eladio Loizaga.

Mercado

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

El Gobierno paraguayo destacó que se abre “un mercado de 783 millones de personas para ambas partes y un flujo comercial de US$ 100.000 millones”.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Paraguay

Beneficios para el Paraguay con acuerdo Mercosur-UE

El especialista en economía y exministro de Hacienda Manuel Ferreira considera que el histórico acuerdo logrado entre el Mercosur y la Unión Europea ayudará al Paraguay a desarrollar áreas industriales en las que ha avanzado poco.

El Mercosur y la Unión Europea (UE) cerraron ayer un importante acuerdo comercial tras 20 años de negociaciones. El pacto se basa en ir reduciendo los aranceles en la importación y exportación de productos entre los países miembros, lo cual será gradual, puesto que en un plazo de 10 años aproximadamente se desgravará el 60% de la oferta del Mercosur.

Este gran paso para los países socios de ambas organizaciones fue analizado esta mañana en ABC Cardinal por el economista Manuel Ferreira, exministro de Hacienda en nuestro país.

UE-Mercosur, 20 años de negociaciones

Ferreira resaltó algunos puntos que considera más convenientes del nuevo acuerdo. Explicó que esto permitirá que el país pueda vender a la UE los productos locales sin aranceles, como también Paraguay podrá adquirir lo que estos países europeos generen.

Entre algunas de las cuestiones importantes, por ejemplo, resaltó que el documento prevé mecanismos para evitar fraudes

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA de origen. “Hay sistemas de salvaguarda, que protegen a las partes: si hay un producto que no cumple con las condiciones, se puede frenar la importación; la otra alternativa son las acusaciones de dumping, están reglamentadas por comercio; son cuestiones burocráticas. El hecho de que haya salvaguarda hace que los estados tengan mecanismos rápidos para proteger una industria”, resaltó.

También se incluyó dentro del trato no cambiar las reglas que tienen los países con base a la producción intelectual, lo cual calificó como positivo. Opinó que esto tiene una serie de ventajas para nuestro país, pero así también afirmó que puede aparecer una competencia importante.

Otro punto interesante se refiere a las nuevas puertas que abren en el Paraguay en cuanto a la inversión extranjera a nivel local desde ese lado del globo, puesto que el país es atractivo en materia del bajo costo impositivo, energía eléctrica accesible, mano de obra y materiales a bajo costo.

El exministro de Hacienda puso énfasis en que este acuerdo podría ayudar a generar puntos en la economía del Paraguay “que permitan desarrollar bosques densos en áreas donde tenemos poco desarrollo, y podemos ir avanzando en industrias de alta calidad, de altas tecnologías, que sí tienen los europeos, y nosotros podemos aprovechar en ciertas áreas”, puntualizó.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Paraguay

Chapas del Mercosur, vigentes desde el lunes

Ismael Corrales, del Registro Único del Automotor, indicó que desde este lunes el 1 de julio se emitirán las chapas Mercosur. Agregó que solo es obligatoria para los vehículos que ingresen por primera vez al sistema de matriculación y que se aplicará a automóviles y motocicletas.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Paraguay

Acuerdo UE-Mercosur, una “buena noticia” frente al proteccionismo

OSAKA, Japón. El presidente argentino Mauricio Macri defendió este sábado en la cumbre del G20 el carácter “histórico” del acuerdo comercial entre la Unión Europea y el Mercosur y subrayó que es una de las pocas “buenas noticias” de los últimos meses frente al proteccionismo, que promueven entre otros Donald Trump.

Por AFP

“Es casi una de las pocas buenas noticias que hemos tenido en meses en lo que todos creemos, que es interconectar más estas economías para que haya más oportunidad de crecimiento para nuestra gente y podamos reducir los problemas de pobreza que tenemos en nuestra región” , dijo Macri en una declaración solemne rodeado de líderes europeos y latinoamericanos. Lo que había sido anunciado como una rueda de prensa para comentar el acuerdo con Macri —en calidad de presidente pro-témpore del Mercosur— y Jean-Claude Juncker, presidente de la Comisión Europea, se convirtió en una declaración solemne en presencia del presidente brasileño Jair Bolsonaro y de líderes europeos como el presidente francés Emmanuel Macron, la canciller alemana Angela Merkel o la primera ministra británica Theresa May, entre otros. “Tardamos 20 años pero logramos encontrar un momento en el tiempo en el cual encontramos muchos líderes con buena voluntad para transformar esto en una realidad” , añadió Macri.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Por su parte Juncker destacó que el acuerdo “demuestra que en tiempos turbulentos se pueden alcanzar acuerdos, compromisos mutuamente beneficiosos” .

La declaración fue también un mensaje en defensa del multilateralismo frente al proteccionismo que promueve el presidente estadounidense, favorable a acuerdos comerciales bilaterales país por país frente a los tratados y acuerdos internacionales, que considera demasiado complejos e ineficaces. A esa misma hora Trump estaba reunido con el presidente chino Xi Jinping para acordar una tregua en su guerra comercial, que podría afectar de lleno el crecimiento mundial de la economía.

- Positivo “para las partes y para el mundo” -

“A pesar de las presiones de algunos países del mundo en las políticas comerciales, todavía existe el deseo de llegar a acuerdos multilaterales, que siempre son mejores que los regionales, la economía lo demuestra” , apunta Thomas Bernes, del Centre for International Governance Innovation, un grupo de reflexión canadiense.

“En el entorno actual, en el que es tan difícil avanzar, un acuerdo así tiene que verse como positivo tanto para las partes como para el mundo” , añade. La presencia en la declaración solemne de Macron —que igual que el resto de presidentes que acompañaban a Macri y Juncker no habló— llega pocos días después de que el francés criticara la política medioambiental de Brasil y amenazara con no respaldar el texto si el país sudamericano sale del Acuerdo de París sobre el clima, algo que Brasilia siempre negó que tenga la intención de hacer.

Aunque todavía no se conocen todos los detalles, el acuerdo alcanzado el viernes en Bruselas permitirá a los cuatro países del Mercosur (Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay) exportar cada año a la UE 99.000 toneladas de carne libre de aranceles, un 55% de carne fresca y un 45% de carne congelada, según una fuente cercana a las negociaciones. Es precisamente esta entrada de carne y de otros productos sudamericanos a los mercados europeos lo que preocupa

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA especialmente a Francia, cuyo potente sector agrícola teme verse afectado. Y este temor explica quizás la ambigüedad de Macron, que tras criticar primero a Brasil, respaldar luego solemnemente el acuerdo en persona junto a Bolsonaro, dijo pocas horas horas después que estará “muy atento” a su aplicación.

“Este acuerdo va en la buena dirección pero estaremos muy atentos. Quiero poner en marcha una evaluación independiente de este acuerdo” , dijo el francés en una rueda en Osaka, aunque reconoció que se tomaron en cuenta la exigencias de Francia sobre las indicaciones geográficas. La adopción del pacto tendrá ahora que superar una carrera de obstáculos de cara a su firma final y posterior entrada en vigor, empezando por el aval necesario de todos y cada uno de los 28 países de la Unión Europea.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Paraguay

El G20 queda más fragmentado frente al proteccionismo y el cambio climático

OSAKA. El G20 evidenció una fragmentación creciente a la hora de frenar el proteccionismo y de combatir el cambio climático, en una cumbre donde el logro mas destacado fue la tregua entre Estados Unidos y China sobre su conflicto comercial.

Por EFE

Durante la reunión de dos días celebrada en la ciudad costera nipona de Osaka, los líderes del G20 solo lograron acordar una declaración que reconoce los “riesgos” que afronta la economía global, y donde todos los países menos EE.UU. reafirmaron sus compromisos medioambientales dentro de los Acuerdos de París.

El primer ministro nipón y presidente de turno del G20, Shinzo Abe, quiso escenificar unidad al término de la reunión al afirmar que todos los países “habían respaldado los fundamentos del libre comercio” y “encontrado un terreno común sobre cambio climático pese a sus diferencias”, aunque también mostró cierta resignación.

“Es difícil encontrar una solución a tantos desafíos globales de una vez, pero al menos hemos logrado mostrar una voluntad común en muchas áreas”, afirmó el primer ministro nipón en rueda de prensa. Y es que pese a los esfuerzos de Japón por armonizar posturas y lograr un consenso mínimo, el encuentro se saldó con un comunicado final insustancial

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA que apenas aporta nada nuevo respecto a la cumbre anterior de Buenos Aires sobre estos dos temas señalados como prioritarios.

El texto acordado señala “la intensificación de las tensiones geopolíticas y comerciales” pero no incluye ninguna mención al auge del proteccionismo tal y como pretendían una parte mayoritaria de países, ante los múltiples conflictos comerciales abiertos por EE.UU..

“Trabajaremos por lograr un ambiente de inversión libre, justo, no discriminatorio, transparente, predecible y estable, y por mantener nuestros mercados abiertos”, añade el documento. El avance más significativo en el actual contexto de crispación global sobre comercio llegó en la esperada cita bilateral entre los presidentes de EE.UU. y China, Donald Trump y Xi Jinping, donde ambos países acordaron seguir con las negociaciones y detener parte de las medidas restrictivas que se aplican.

En materia de cambio climático, los países reafirmaron la “ irreversibilidad” de los Acuerdos de París y se comprometieron a la “plena implementación” de sus medidas nacionales contra el cambio climático, con la excepción de Estados Unidos. En la declaración final se añade un punto en el que EE.UU. “ reitera su decisión de retirarse de los Acuerdos de París porque suponen una desventaja para los trabajadores y contribuyentes estadounidenses”, y donde pese a ello se reconoce a ese país como “líder” en protección medioambiental.

Al ser preguntado por este tema, Trump afirmó que “ no está dispuesto a sacrificar ” el potencial de su país, y afirmó que éste tiene “ los mejores datos que nunca ha tenido ” en materia medioambiental. Ante el pesimismo por el distanciamiento de las posturas nacionales y con casi todos los focos puestos en Trump y en citas bilaterales durante la cumbre, algunos países optaron por defender sus prioridades en grupos más pequeños e incluso pusieron en cuestión la utilidad del G20 en su formato actual.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Los líderes de la UE y del Mercosur presentes en Osaka aprovecharon el acuerdo de asociación cerrado entre ambas partes el viernes en Bruselas para destacar la importancia del multilateralismo y del libre comercio, y comparecieron juntos ante los medios para lanzar este mensaje. En la misma línea, los ministros de Exteriores de Francia y China y el secretario general de la ONU, António Guterres, realizaron una declaración conjunta donde urgían a actuar contra el cambio climático. Por su parte, el presidente francés, Emmanuel Macron, llamó hoy a “ cambiar el formato del G20 ” para lograr acuerdos eficaces sobre todo en el tema medioambiental, y se preguntó “para qué sirven” comunicados como el cerrado hoy en Osaka.

El texto final incluye asimismo el objetivo de “reducir a cero” la contaminación de plásticos en los océanos para 2050, una meta global bautizada como “Visión de Océanos Azules de Osaka” y que se quiere lograr “ al tiempo que se reconoce el papel importante del plástico para la sociedad”.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Paraguay

Histórico acuerdo entre el Mercosur y Unión Europea

Convenio sin precedentes crea un mercado de 800 millones de consumidores entre bloques. Fue firmado ayer en Bruselas y ahora deberá ser aprobado por los parlamentos de los socios. Gobierno paraguayo dice que incrementará comercio y flujo de inversiones con nuestro país. Los cuatro de la región podrán exportar a la UE 99.000 toneladas de carne por año sin arancel.

El Mercosur y la UE logran histórico acuerdo tras 20 años de tratativas

Un convenio ambicioso, dicen

CAP lo califica como importante

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Paraguay

El Mercosur y la UE logran histórico acuerdo tras 20 años de tratativas

El acuerdo sin precedentes logrado ayer entre el Mercosur y la Unión Europea (UE), considerado uno de los más importantes en la historia a nivel global, crea un mercado de bienes y servicios de 800 millones de consumidores y engloba casi una cuarta parte del producto interior bruto mundial.

BUENOS AIRES (AFP, EFE). El pacto fue calificado como “acuerdo histórico entre la UE y Mercosur”, por el presidente argentino, Mauricio Macri; o “uno de los acuerdos comerciales más importantes de todos los tiempos”, para su par brasileño, Jair Bolsonaro; y “una fuerte señal” en apoyo del comercio mundial, para la Comisión Europea.

El Gobierno paraguayo declaró que el acuerdo “sentará las bases para incrementar el comercio y el flujo de inversiones para el Paraguay”.

Algunas medidas

El acuerdo permitirá a los cuatro países del Mercosur –Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay– exportar 99.000 toneladas de carne bovina a la UE cada año, libres de aranceles, un 55% de carne fresca y un 45% de carne congelada, según una fuente cercana a las negociaciones.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Los países sudamericanos podrán además exportar con arancel cero sus cuotas de carne de res a la UE que ya tenían en el marco de la OMC, y que estaban tasadas al 20%.

El acuerdo no implica una “apertura inmediata” de las barreras arancelarias.

El 60% de la oferta del Mercosur se desgravará en un plazo de 10 años o más.

Por su parte, la desgravación arancelaria de la UE será en plazos menores, aunque más del 85% de las importaciones provenientes del Mercosur tendrán una eliminación de aranceles inmediata.

El Mercosur se comprometió a proteger 357 indicaciones geográficas europeas en sus mercados, mientras que la UE protegerá 145 productos sudamericanos, precisó. Los detalles del acuerdo se conocerán el fin de semana.

El pacto “cubre temas tanto arancelarios como de índole regulatoria tales como servicios, compras gubernamentales, facilitación del comercio, barreras técnicas, medidas sanitarias y fitosanitarias y propiedad intelectual”, indicó el Gobierno brasileño.

Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay, que abarcan aproximadamente el 72% del territorio de Suramérica (12,8 millones de kilómetros cuadrados, equivalentes a tres veces el área de la UE), y el 70% de la población sudamericana (275 millones de habitantes), abren sus puertas a un mercado, el europeo, de más de 500 millones de habitantes, que engloba más del 20% del producto interior bruto mundial.

20 años de negociaciones

La UE y el Mercosur firmaron en 1995 un convenio marco interregional de cooperación para alcanzar un acuerdo de tipo estratégico entre las dos regiones.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Sin embargo, aunque ese convenio entró en vigor en 1999, formalmente las negociaciones se iniciaron en Buenos Aires en abril del año siguiente.

Luego, estuvieron estancadas durante varios años, hasta que en 2016 comenzaron a destrabarse.

Y comenzaron a dar más progresos que en toda la década anterior, hasta su concreción, ayer.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Uruguay

Matrimonio en el mismo circuito. Daniel Martínez votó junto a su esposa, no recorrió comités y se rodeó de sus familiares

R. SOUZA/F. MURO/M. MALEK/G. LORENZO

Daniel Martínez pasó tranquilo. Tan tranquilo como el humo que salía de la chimenea de su casa de Buceo a las 10 de la mañana. Tan tranquilo como la postal familiar de Laura Motta, su esposa, barriendo las hojas húmedas y amarillas mientras él levantaba algunos palos de leña del patio para llevar a la estufa. Los únicos indicios de una elección interna eran un auto blanco con la bandera del Frente Amplio colgada atrás, y adentro, Adriana, una militante que, como otro que estaba una cuadra adelante, trabajaban para garantizar la seguridad de Martínez: "Vinimos para controlar que nadie lo moleste, porque hay gente que se pasa en estos días", dijo a El País. Más allá de ellos, nadie. El otro indicio era el ómnibus con gigantografía y el cartel de "Acá va el nuevo impulso" impreso.

No recorrió comités, no acompañó a ningún circuito que no fuera el suyo y no recibió más visitas que las de sus hijas. Las pocas fotos con militantes se las tomó en el Liceo 28, su circuito. Su paso por ahí fue entre abrazos con conocidos, respuestas rápidas para preguntas sobre cábalas, posibles vicepresidentes y las ansiedades que no tiene. En su misma mesa votó Laura Motta, su esposa. La esperó y después pasó él, entre la charla sobre otros ingenieros que se cruzó en el

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA camino y las indicaciones sobre cómo votar sin observación. "Lo que llego es a poner un fósforo en los diarios para que se prenda el fuego y hacer un buen asado".

Carolina

Amagó un par de veces, pero finalmente llegó -unos minutos pasadas las 9 de la mañana- al colegio Monte VI. Los únicos que esperaban eran los medios y cuatro scouts que consiguieron vender un vaso de café y una porción de torta marmolada a uno de los periodistas.

La única precandidata presidencial, junto a su madre e hija como compañía, ponía el punto final simbólico a una campaña que la tuvo, como nunca antes, en los primeros planos y en un protagonismo que nunca antes tuvo.

Carlos "Tachinta" Betancourt, creativo y ejecutivo publicitario y comunicacional, es uno de los integrantes del equipo de Cosse, y cuenta a El País que el camino de la precandidata, desde el comienzo hasta el día de su voto, ha sido de un "aprendizaje muy acelerado". Para el asesor en comunicación, Cosse ha tenido que adaptarse a un nuevo entorno y lo ha hecho mucho más rápido que lo que él creía posible. "Ser ministra es muy diferente a estar en campaña. Cuando se es candidato, hay una horizontalidad que desde el poder no es tal, y que implica una interacción muy distinta con la gente", dice Betancourt desde el comando de Cosse mientras intenta comer algo.

Además, afirma el asesor, Cosse no planteó la campaña desde su género, por más que, como también dice, "es complicado cuando sos la única mujer. Y también sería complicado si hubiese otra mujer, o dos más. La tuvo que remar", cuenta y, además, afirma que la candidatura de Cosse contribuyó en términos cualitativos a la campaña mayor del Frente Amplio hacia las elecciones nacionales. Hoy es imposible imaginar, sostiene Bentacourt, una campaña del FA sin el aporte de Carolina Cosse, más allá de que, como también acota, la de Cosse fue una campaña financieramente modesta.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

En el canal de YouTube de la precandidata figuran 41 videos, varios de ellos de factura amateur, una cifra que luce tímida en comparación con los 361 videos que tiene Luis Lacalle Pou en su cuenta de YouTube, por ejemplo. O los 353 de Jorge Larrañaga. Pero Cosse también tuvo apoyos destacados, aunque no contara con presupuesto para remunerarlos. Uno de ellos fue el del director de fotografía y realizador cinematográfico César Charlone (quien codirigió El baño del Papa y fue responsable de la fotografía de películas como Ciudad de Dios y Barry Seal: Solo en América). Charlone se encargó, de manera honoraria, de la realización del spot "200 encuentros, un reencuentro", emitido durante el debate entre Cosse y Jorge Larrañaga

Andrade destacó todo el día que el debate lo ayudó mucho

El clima en Juanicó, departamento de Canelones, para recibir a Óscar Andrade fue entre tenso y expectante. Allí pasó parte de su infancia. Llegó caminando con una pequeña comitiva, junto a su pareja por la calle de tierra del Liceo Juanicó. Al doblar y encontrarse con una decena de cámaras dijo por lo bajo a su compañera que sonriera.

Andrade conversó sobre varios temas: el debate que protagonizó con Ernesto Talvi, las noticias falsas, su campaña y la promesa de la paridad en la fórmula.

En relación con el debate aseguró que le sirvió para ganar "mucho afecto" de los frenteamplistas. "Me gustaría que el pueblo uruguayo pueda decidir en base a ideas y no a marketing", sentenció.

Por otro lado, Andrade se mostró solidario con Luis Lacalle Pou y lo que vivió con las noticias falsas: "Habrá noticias falsas y manipulación mediática, lo que tenemos que hacer es que desde el sistema político ese tipo de información no rinda. Hace poco le tocó sufrir noticias falsas a Lacalle Pou y lo importante es que todos cerremos filas, independientemente del cruce de partidos". Andrade destacó que su campaña fue una demostración de que puede hacerse "sin un peso", porque no

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA tuvieron ni un segundo de publicidad en televisión. "Hay compañeros y compañeras que se endeudaron para poder imprimir las listas".

Tras votar, se subió a un auto alquilado -al que manejó a unos 140 km/h por la ruta 5- y recorrió varios puntos de Canelones. Pasó por diferentes circuitos de Progreso y Las Piedras. En cada uno de ellos paró a saludar a vecinos y militantes. Durante su recorrida matinal, que hizo acompañado constantemente por su pareja, aprovechó para encontrarse con sus hermanos.

"¿Sabe dónde vota? ¿Lista tiene?" repitió una y otra vez a quienes se acercaban a los centros de votación y le explicó a sus militantes que debían preguntar si sabían dónde votaban y luego ofrecer las listas. Al mismo tiempo se tomo fotos con todas las personas que se lo pidieron y se mostró muy cercano.

SUFRAGIO Y DECLARACIONES

Tabaré Vázquez Votó, defendió a Bonomi y celebró acuerdo con UE

El presidente Tabaré Vázquez fue el tercero en votar este domingo en el Colegio y Liceo Divina Providencia, en la Teja. Llegó sobre la hora 8:30, conversó con los medios antes de sufragar, se refirió a varios temas entre ellos la concesión de la cadena nacional de radio y televisión a Jorge Larrañaga (ver nota en A6), así como del acuerdo comercial entre el Mercosur y la Unión Europea y también de la fuga de Rocco Morabito.

Respecto de la fuga del mafioso italiano, Vázquez informó que aún no se comunicó con el gobierno de ese país. Sostuvo que se reunió durante dos horas con el ministro del Interior, Eduardo Bonomi, que "está trabajando para recapturarlo".

De nuevo, Vázquez defendió la gestión del secretario de Estado: "Están quienes ante cualquier circunstancia tienen la

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA brillante idea de que renuncie el ministro, pero hay que poner propuestas serias sobre la mesa. Quizás tenga que renunciar Bonomi, quizás haya que sacarlo, pero hay que tomar otras medidas que el gobierno ya está tomando".

Por otro lado, el presidente celebró la firma del acuerdo político entre la Unión Europea y el Mercosur, que representa el último mojón antes del tratado de libre comercio. Afirmó que se trata de un hito "histórico", ya que la negociación llevó más de 20 años. No obstante, hizo hincapié en que los resultados van a verse "en el largo plazo".

Luego de votar, el mandatario saludó a tres integrantes de la mesa y fue ovacionado por algunas personas que estaban en el circuito.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Uruguay

LA DEFINICIÓN

MARIO BERGARA: LA "SORPRESA" DEL DÍA

La mayor sorpresa de Mario Bergara no tuvo que ver con la elección de ayer, sino con el reciente anuncio del acuerdo estratégico entre el Mercosur y la Unión Europea. El precandidato frenteamplista, tras votar ayer en un colegio del Cerrito de la Victoria, manifestó: "Reconozco que era bastante escéptico de que se pudiera lograr, dadas las circunstancias en Europa y en el Mercosur, así que no niego que me tomó un poco de sorpresa", comentó, y añadió que "ahora hay mucho que trabajar en la letra chica del acuerdo". Sobre el desarrollo de la jornada electoral, en la que se esperaba en principio un escaso porcentaje de participación ciudadana, manifestó que "hay que seguir reivindicando la política como la mejor forma de solucionar los problemas de la sociedad".

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Uruguay

Las internas que se vienen: armar los programas

En el FA evitaron ventilar sus diferencias; Ernesto Talvi trabajó con 300 profesionales

Apartir de hoy, el Partido Nacional comenzará a confeccionar un programa único de gobierno. Hasta ahora, cada uno de los candidatos tenía un primer documento a la espera de la definición de la interna de ayer domingo. Luis Lacalle Pou propuso un "shock de austeridad" º ahorrar US$ 900 millones por año, en el caso de acceder al gobierno. "El déficit fiscal no es sostenible y, por ende, es imperioso actuar sobre él. El que no lo hable, o no entiende la gravedad de la situación o la está ocultando", dijo. Juan Sartori, quien presentó un ambicioso programa de gobierno con iniciativas que parecen de difícil cumplimiento, desestimó el plan de Lacalle Pou al considerar que tenía "cierto provincianismo".

La interna colorada tuvo a Ernesto Talvi y a Julio María Sanguinetti como principales protagonistas y con dos perfiles distintos pero un único desafío: revivir al partido. El expresidente ha destacado su experiencia y ha insistido en que la oposición debe unirse para vencer al

Frente Amplio. Pero el economista, nuevo en la arena política, mostró propuestas de políticas públicas específicas; en particular, para enfrentar los problemas económicos. Mientras que Sanguinetti no contaba con un programa de gobierno pero sí con un documento denominado Ideas para el Gobierno 2020, elaborado en 11 encuentros temáticos, Talvi presentó un programa formulado por 300 profesionales con propuestas en torno a seis ejes: gestión macroeconómica,

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA desarrollo económico, desarrollo sectorial, políticas sociales, convivencia y seguridad ciudadana, y estado de derecho y valores republicanos.

Daniel Martínez, Carolina Cosse, Óscar Andrade y Mario Bergara se mostraban sonrientes en los actos del FA y, a diferencia de lo que ha sido la interna blanca, han evitado los cortocircuitos. Uno fue el ganador pero los cuatro han estado defendiendo lo mismo: los aciertos de los gobiernos del Frente Amplio, al tiempo que reconocían que hay errores en seguridad y educación. Los cuatro respondían a un programa único, por lo que cada uno debió marcar su perfil sin cuestionar a sus compañeros.

El exintendente de Montevideo fue el favorito en las encuestas desde un inicio y ha mantenido dos temas centrales: la seguridad y el empleo. Su perfil ha sido más dialoguista, en contraposición, por ejemplo, de Andrade, más duro desde el punto de vista ideológico. Durante la campaña, Martínez se comprometió a impulsar un acuerdo en seguridad "como política de Estado", a lograr la universalización de la educación media básica y aumentar las tasas de egreso de la educación superior, a fomentar la formación de empleo mediante estímulos para el desarrollo de pequeñas y medianas empresas y a crear "polos de innovación", inteligencia artificial y espacios de emprendedurismo.

Sartori criticó el programa de Lacalle Pou por "cierto provincianismo".

PROPUESTAS PARA RELACIONES LABORALES

En materia de relaciones laborales, Ernesto Talvi se comprometió a "modernizar" la negociación colectiva para "favorecer la creación de empleo" en tres aspectos fundamentales: prevención y resolución de conflictos para contemplar cláusulas de prevención en todos aquellos convenios que no los tengan y negociación bilateral (solo empresarios y trabajadores). Por su parte, Daniel Martínez consideró que inexorablemente algunos parámetros deberán modificarse para aggiornarse al mundo de hoy, por ejemplo, deberán tener en cuenta el tamaño de las empresas. Así lo dijo: "Han sido un aporte muy

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA importante en la distribución de la riqueza en Uruguay" y "la negociación colectiva es parte de la democracia en todo el mundo". Luis Lacalle Pou, por su parte, prometió que garantizará la "rica tradición" de los consejos de salarios.

LO QUE DICEN LOS PROGRAMAS

Lacalle: emergencia en seguridad pública

"El primer paso hacia un país mejor" es recuperar "una convivencia segura y pacífica", dice el programa de Lacalle Pou, y agrega que garantizar la seguridad de las personas y de las familias "es el primer deber del Estado". "Vamos a volver a la cercanía, vamos a volver a la comisaría, a la seccional. Es el socio más importante", dijo en la presentación del programa del sector Todos.

Seguridad: Propone declarar "emergencia nacional en seguridad pública" a fin de iniciar el combate frontal al delito en todas sus modalidades. Si gana, hará una auditoría externa de la gestión del Ministerio del Interior en el período 2010- 2018.

Educación: Plantea la eliminación del "pase social" en Primaria y de cualquier otro procedimiento que tienda a disminuir artificialmente la repetición. En su lugar, propone "un régimen de promoción condicional no acumulable y un sistema de clases remediales en contraturno para quienes sean promovidos en esas condiciones".

Política económica: Quiere revisar el IASS y dar prioridad al control de la inflación. Respecto a las tarifas públicas, se anuncia que tomará medidas para bajar el costo de los combustibles y luego la electricidad.

Relaciones internacionales: Buscar "oportunidades y horizontes de crecimiento fuera del Mercosur, sin que eso implique romper con el bloque". Se apunta a nuevos aliados comerciales, como la Alianza del Pacífico y China.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Políticas sociales: Anuncia una reorganización del Mides para la ejecución de programas globales. El candidato propone, además, la creación de una Secretaría Nacional de Discapacidad.

Martínez: subsidios a alquileres y garantías

Martínez prometió un Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación que deberá "estar al servicio" de un nuevo modelo de "desarrollo productivo y humano". El exintendente de Montevideo remarcó: "Tenemos que incrementar sustancialmente el presupuesto del sector". Por otra parte, planteó la necesidad de que los centros educativos sean "atractivos".

Seguridad: El candidato frenteamplista promete la creación de un Plan Integral para el Combate a la Violencia y el Delito. Este incluye una nueva política de cárceles, con el objetivo de disminuir "drásticamente" los niveles de reincidencia. Plantea extender el sistema de videovigilancia a 10.000 cámaras.

Educación: Propone la conformación de un Plan de Reconocimiento de Trayectorias Educativas que se vincule con el mercado laboral dirigido a personas que no culminaron la educación media. Este plan estará basado en planes de acreditación de saberes y certificación de competencias laborales o el aprendizaje a distancia.

Política económica: Plantea la capacitación a 80.000 uruguayos por año, creación de ocho estaciones de futuro y un clima de emprendedurismo e innovación que permita generar oportunidades.

Relaciones internacionales: Creación de un Sistema Integrado para la Negociación Internacional para "potenciar la generación de acuerdos internacionales".

Políticas sociales: El objetivo de Martínez es mejorar el acceso a la vivienda construida y el aumento del stock. Como

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA herramientas pretende usar el subsidio a la cuota, al alquiler y las garantías.

Talvi: más de 100 liceo modelo

"Vamos a poner a los más capaces y experimentados", asegura Talvi y anuncia una profunda transformación del sistema con una "reforma vareliana del siglo XXI". En este sentido, toma como modelo el proyecto educativo del liceo Impulso (gratuito de gestión privada, ubicado en Casavalle). A juicio de Talvi, el Frente Amplio "fracasó en educación".

Seguridad: El programa de gobierno de Ernesto Talvi apunta al fortalecimiento de la comisaría seccional y de la educación policial. Cada comisaría tendrá un equipo de policía comunitaria de cercanía.

Educación: Una de sus propuestas más difundidas es la creación de una red de 136 liceos públicos en los cinturones de pobreza urbanos de todas las ciudades para una población objetivo de 80.000 niños. La idea cuesta US$ 160 millones por año y se paga en 12.

Política económica: Propone fortalecer el régimen de flotación del dólar, rediseñar la protección al contribuyente, potenciar el mercado de valores, revisar la ley de inclusión financiera y flexibilizar la intermediación financiera.

Relaciones internacionales: Plantea un Mercosur de zona de libre comercio que permita mantener las preferencias con Argentina y Brasil, pero también la negociación de tratados e ingreso preferencial de productos a otros mercados.

Políticas sociales: Fortalecimiento del Sistema Nacional Integrado de Cuidados, equiparación de las licencias por maternidad y paternidad, solución habitacional temporal a las víctimas de violencia doméstica y sus hijos.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Uruguay

Brasil podrá vender más cerdo y pollo a la Unión Europea

Acuerdo con la UE suma 180.000 toneladas de pollo

La Asociación Brasileña de Proteína Animal (ABPA) festejó la concreción del acuerdo comercial entre el Mercosur y la Unión Europea.

El acuerdo histórico, después de décadas de negociaciones, trae beneficios para los exportadores de aves, cerdos y huevos procesados. La cuota total de exportaciones de carne aviar será de 180.000 toneladas en el ciclo de 12 meses.

"El volumen acordado es expresivo, suficiente para que Brasil mantenga su posición como socio en pro de la seguridad alimentaria europea", resaltó Ricardo Santin, director ejecutivo de la ABPA. El ejecutivo acompañó las negociaciones y participó de las misiones comerciales lideradas por la ministra de Agricultura, Pecuaria y Abastecimiento, Tereza Cristina, en Bruselas.

El acuerdo también definió la viabilización de embarques para carne suina y huevos procesados con destino a los países de la Unión Europea. Hace por lo menos cinco años que Brasil realizaba negociaciones para embarcar esos productos.

Brasil es el mayor exportador mundial de pollos y el tercer mayor productor en este rubro. A su vez, es el cuarto mayor exportador mundial de cerdos, aprovechando una sanidad privilegiada y el funcionamiento de las granjas como

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA compartimentos de alta bioseguridad (tanto en aves como en pollos). "El 2019 marca un nuevo momento para el sector de proteína animal de Brasil, con la posibilidad de embarcar un flujo mayor para uno de los dos más relevantes mercados de consumidores globales. Al mismo tiempo, el acuerdo aportará garantías más justas y transparentes en los negocios entre los dos bloques", resaltó Francisco Turra, presidente de la ABPA. Ahora los empresarios esperan conocer mayores detalles del acuerdo para buscar explotar mejor los logros y mejorar las ventas de sus productos.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Uruguay

Para Europa, el acuerdo "tenía que ser ahora"

El impacto cuantitativo directo en el sector cárnico no es muy relevante, pero sí lo es en otros sectores de la agropecuaria.

LUIS CUSTODIO

Ignacio Bartesaghi

EXPERTO EN COMERCIO INTERNACIONAL E INTEGRACIÓN

Hace más de dos décadas que Mercosur y Unión Europea negocian un acuerdo comercial. Una historia zigzagueante que parece haber encontrado su recta final, aunque aún tiene un largo camino de revisión legal, firma de los gobiernos y discusión legislativa. Para el Decano de la Facultad de Ciencias Empresariales y Director del Departamento de Negocios Internacionales e Integración de la Universidad Católica, Ignacio Bartesaghi, es una "muy buena noticia", pero en comparación con lo que se negociaba años atrás, se trata de un acuerdo "menos ambicioso y con menos para repartir por parte de la UE". El especialista sostiene que una Unión Europea más pragmática, accedió a avanzar en acuerdos "con cuatro zonas de libre comercio" y no con una Unión Aduanera, como alguna vez pensó. A continuación, un resumen de la entrevista.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

¿El contexto político favorece el acuerdo? ?Sin dudas. Primero, la confirmación de que se está en camino de revisación del arancel externo común del Mercosur, impulsado por Brasil. Este puede ser un gran golpe para Argentina, que basa buena parte de su comercio en la relación con el socio mayor. Ante ese escenario, acordar con la Unión Europea es clave y por eso Argentina se puso al hombro esta negociación. Segundo, la UE pasa al frente en acuerdos comerciales en su competencia con las demás potencias, China y Estados Unidos y da una señal hacia el libre comercio. Tercero, Brexit. Quieren cerrar todos los acuerdos posibles rápidamente, porque el Reino Unido tiene múltiples acuerdos prontos para cuando se escinda de la UE, moviéndose con mucha mayor celeridad.

¿Qué implica un acuerdo de "asociación estratégica" como el anunciado?

Es un modelo de acuerdos que habitualmente usan Japón y la UE. Un formato que tiene que ver con un pilar muy fuerte de cooperación y otro de política. Además de las bases para un acuerdo comercial, estos componentes son considerados clave para la UE. Respecto a la cooperación, Europa es uno de los principales donantes del mundo y buscan cumplir un rol el desarrollo de los países que lo reciben. Desde lo político, es un acuerdo que nos vincula en una visión conjunta de la agenda global. El hecho de que Macron dijera días atrás que si Bolsonaro no se comprometía con el Acuerdo de París sobre Cambio Climático este acuerdo entre Unión Europea y Mercosur no avanza, es un ejemplo de esa visión compartida.

¿Cuán estratégico entonces resulta este bloque para los europeos?

Europa hace bastante tiempo que se plantea con preocupación la pérdida de presencia en América Latina con respecto a China, especialmente. Los chinos han ganado enorme espacio en comercio, en cooperación, en asociatividad empresarial, en inversión. Ahora Europa ha dado pasos para avanzar en América; tiene un acuerdo con Canadá, avanzó con México, tiene acuerdos con Centroamérica, con el Caribe, cerró acuerdos con Ecuador y ya los tenía con Perú, Chile y Colombia. Por tanto, es muy importante avanzar con el Mercosur y acceder a una posición estratégica diferente. Este panorama lo ubica

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA mejor que China y es ampliamente favorable ante la otra gran potencia mundial, Estados Unidos.

¿Cómo cambiaron las condiciones de esta negociación en más de veinte años?

Es un acuerdo que llega tarde. Felizmente se alcanzó, pero hubiera sido bueno que lo hubiéramos alcanzado en 2004; tendría otras implicancias, otra profundidad en cuanto a las cuotas, a las excepciones; se discutía otra cosa. En aquel momento la UE creía que el Mercosur era lo que desde el bloque se decía que éramos. Cuando se dieron cuenta que el Mercosur no era una unión aduanera, fueron cambiando su posición. Hoy es un acuerdo con cuatro zonas de libre comercio. Eso no es grave, pero no es lo mismo que si tuviéramos una región con libre circulación y totalmente integrada. Pero esto es lo posible.

La Unión Europea fue flexibilizándose, volviéndose más pragmática, en la medida que observó que otros, caso China y hasta a veces Estados Unidos, avanzaban en negociaciones con zonas con las que había planteado exigencias: el Sudeste Asiático, o el Mercosur. Pero los demás avanzan, entonces los europeos optaron por ajustar sus pretensiones para no quedar fuera. Y en este marco, cuando llega el Mercosur, hay menos para repartir. Las cuotas están más cubiertas, los procesos de asociación más avanzados, etc.

¿Qué dicen los modelos de impacto para un acuerdo entre estos dos bloques?

Si se revisa todos los modelos de impacto en el comercio de un acuerdo con la UE para el El movimiento de fondos en el mercado de capitales local tiene una fuerte influencia de parte de las Afap. Mercosur, se puede ver que los impactos efectivos de la reducción arancelaria son menores. La Universidad de Manchester hizo un trabajo de estas características en la década pasada, y la London School of Economics lo reiteró hace un año. En términos de beneficios por la baja de aranceles, si comparamos lo que hubiera ocurrido hace una década con lo que puede pasar hoy, los beneficios son menores. Según la Universidad de Manchester, en aquel entonces el acuerdo significaba 1,5 puntos del PIB para Brasil,

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

0,5 puntos para Argentina, 2,1 puntos para Uruguay y para Paraguay, 10 puntos. Ahora todos bajan. Especialmente Paraguay porque había accedido a través del sistema general de preferencias a otros beneficios y ahora el cambio es bastante menor. Para Brasil, según la London School, ahora es de 0,8 puntos, Argentina menos de medio punto y Uruguay por debajo de un punto.

¿Específicamente en agricultura ganan todos los países del Mercosur?

Claramente. En carne, lácteos, azúcar, arroz, etanol, etc.; pero en servicios gana la Unión Aduanera, y en la industria manufacturera también. Y por ese lado hay impactos importantes para los países del Mercosur en textiles, metales, químicos, plásticos, la industria farmacéutica y el sector automotor. ?En los sectores industriales mencionados Uruguay tiene cierto nivel de desarrollo. ¿Qué va a pasar?

Se van a ver afectados. Pero desde el punto de vista de los efectos dinámicos, hay posibilidades reales de ganancia en eficiencia, en competitividad, entorno de negocios, captación de inversiones. Va a depender también de qué hace cada país con esos desafíos.

Se anunció una cuota de 99 mil toneladas de carne para todo el Mercosur. ¿Qué implica? ?Es poco lo que se logra como cuota para el sector cárnico. No digo que eso sea un motivo para trabar el acuerdo, y mucho menos cuando se están revisando otras cuotas con Europa como la 481, pero el impacto cuantitativo directo no es demasiado relevante. Además, hay que ver como se distribuye ese volumen global. De todos modos, más allá de que en cuanto al volumen no aparezca una diferencia significativa con lo actual, se debe tener en cuenta que lo que caiga en la cuota tendrá una importante reducción arancelaria ya que hoy paga 12,8% más un específico de 300 euros cada cien kilos.

El otro rubro que desgrava a cero pero prevé cuotas es el arroz. Un sector que pagaba un específico de 30 euros por kilo y

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA ahora pasa a cero y cuotas más amplias que las existentes.

¿El resto de los sectores no prevé cuotas? ?No. Y obtiene el beneficio de la desgravación. Es el caso de los cueros, que pagaban 6,5% de arancel, la miel (17,3%), las naranjas y mandarinas casi 5% y los vinos cerca de 10%. Cabe recordar también que los acuerdos prevén excepciones para sectores sensibles y plazos de desgravación, con un cronograma de liberación comercial hasta 15 años.

¿Qué beneficios obtendrán los lácteos? ?Ha sido un rubro complicado en la negociación y resta conocer detalles. El problema mayor estaba en la denominación de origen, que impacta a los quesos del Mercosur. Este ha sido un aspecto central para la Unión Europea.

No se establecen cambios en materia de propiedad intelectual?

Exacto. No se concedió la posibilidad de aplicar el Protocolo de Cooperación de Patentes, que obligaba a las oficinas a modificar el régimen de incorporación de patentes, buscando que se acelere los registros de una patente en los países del Mercosur. A Uruguay le generaba inconvenientes su aplicación, sobre todo para el sector farmacéutico, y finalmente quedó como un compromiso de avanzar hacia ese objetivo, pero no su aplicación.

Y se mantienen los mecanismos de admisión temporaria y zonas francas tal como funcionan en la actualidad.

El impacto cuantitativo directo en el sector cárnico no es muy relevante, pero sí lo es en otros sectores de la agropecuaria

¿Este acuerdo abre otras puertas?

Es pasar a jugar en una liga mayor. Otros bloques y países desarrollados seguramente aceleren sus negociaciones. Japón, Corea, el EFTA, hasta Estados Unidos nos mirará con otros ojos. Esa es una perspectiva importante. Aunque no asegura

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA acuerdos fáciles con otros países o bloques, ni tampoco que no siga siendo necesario reformar el Mercosur, ni que Argentina o Brasil dejen de ser proteccionistas automáticamente. Pasada la euforia, hay que insistir con esos temas.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Uruguay

MERCOSUR-UE: TAREAS PENDIENTES ANTE EL SACUDÓN COMERCIAL

El acuerdo entre la UE y el Mercosur rompe con años de estancamiento comercial regional y puede relanzar las economías del bloque. Para aprovecharlo, Uruguay y sus vecinos tienen muchas tareas pendientes.

NICOLÁS LUSSICH

Luego de 20 años de negociaciones, la Unión Europea y el Mercosur lograron un acuerdo comercial de amplio alcance, un hito histórico para los países involucrados dada la magnitud de los socios y el cambio drástico que implica en cuestiones comerciales, en especial para el Mercosur. El bloque que integra Uruguay no tenía hasta ahora ningún acuerdo significativo con otras grandes economías.

¿Por qué ahora? Varios acontecimientos globales recientes coincidieron para empujar a los protagonistas a sellar el pacto, superando reservas de ambas partes. Por un lado, la crisis del Brexit (la salida del Reino Unido de la UE) y la guerra comercial que desató el presidente de EE.UU. Donald Trump (principalmente con China, pero también con México, Canadá y Europa) llevaron a la UE a acelerar las negociaciones con el Mercosur, ante el riesgo de perder posiciones en el movido tablero global.

El Mercosur es una pieza muy importante para correr el riesgo de que acuerde con otros; habría dejado a la UE con menos margen de maniobra, a pesar de que ha firmado recientemente acuerdos de libre comercio con Japón y Canadá, y ya los

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA tiene hace tiempo con países de la región como Chile, Perú, Colombia y México. En lugar de resistir pasivamente los giros proteccionistas de la nueva administración estadounidense y del Reino Unido, la UE decidió "huir hacia adelante" y acordar con el Mercosur, lo que puede implicar costos acotados en su sector agrícola y algunos otros, pero abre amplias oportunidades para las empresas europeas.

Por su parte, el Mercosur estaba ya arriesgando su propia existencia: al funcionamiento interno deficiente se sumaban varios años de pasividad casi total en negociaciones comerciales, mientras los países sudamericanos del Pacífico (Chile, Perú, Colombia y el propio México) avanzaban sin pausa en acuerdos de libre comercio con las grandes economías del mundo (China, EEUU, la propia UE).

El cambio político en Brasil y Argentina hacia gobiernos más liberales abrió la posibilidad de renovar negociaciones comerciales, pero no era claro el rumbo que tomarían: ¿EE.UU., China, otros países asiáticos? A priori se presumía que la afinidad de Macri (y luego Bolsonaro) con Trump los acercarían a un acuerdo con EE.UU.. Asimismo, la complementación de las economías de la región con China (alimentos por manufacturas) era un fundamento potente para firmar un acuerdo con el gigante asiático. Sin embargo, Trump se ha mostrado particularmente beligerante con casi todos sus socios comerciales y China es una amenaza mayor que la UE para las industrias de Brasil y Argentina (parte de las cuales está en manos europeas).

Todo este contexto revivió las negociaciones y -en pocos mesesse superaron fuertes resistencias internas. El consenso en la UE no era claro: esta misma semana un grupo de presidentes europeos (Alemania, España, Suecia, Portugal, Holanda, Letonia y República Checa), liderados por la canciller alemana Angela Merkel y el presidente español Pedro Sánchez, plantearon la necesidad de cerrar el acuerdo con el Mercosur, confrontando con la posición más cautelosa de Francia, Irlanda y otros países. "Es preciso aprovechar el impulso político actual en los Estados del Mercosur", decía su carta,

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA enviada al presidente de la Comisión Europea, Jean-claude Juncker.

Esta posición se impuso y el acuerdo se firmó, para sorpresa de muchos escépticos. Ayudó la nueva vocación aperturista de Brasil y - principalmente- Argentina. También incidieron los problemas económicos en ambos países: no acordar con la UE los habría dejado muy relegados de los grandes flujos comerciales mundiales. En este contexto, el presidente argentino Mauricio Macri aparece como uno de los principales ganadores, dado que impulsó el acuerdo desde el comienzo de su presidencia.

La parálisis comercial del Mercosur era difícil de sostener y el acuerdo con la UE tiene varios corolarios que vuelven más aceptable el comercio para posiciones más proteccionistas que aún persisten en nuestros países: exigirá altos estándares ambientales y laborales, y garantizará el acceso recíproco a las compras estatales de los países. Obviamente habrá mayor competencia, pero también espacios para ganar.

IMPACTO EN EL AGRO. El acuerdo establece que 91% de los productos de todo tipo que se comercian entre ambos bloques quedarán sin aranceles, algunos de inmediato (soja, menudencias, frutas, bebidas), otras con un descenso paulatino de las tarifas en un plazo máximo de 10 años; aquí se incluyen casi todos los productos industriales. El resto de los rubros tendrá acceso preferencial a través de cuotas y tarifas bajas, donde hay varios productos del agro: carne, arroz, lácteos, miel. Así, Uruguay y el Mercosur logran ponerse a rueda de otros países que ya tienen acuerdos con la UE. La reducción arancelaria total se estima en 4 mil millones de euros anuales, en el comercio entre ambos bloques.

Razonar en términos sectoriales en estos acuerdos puede resultar errado, en especial en el largo plazo. Pero en lo inmediato, el agro parece ser el sector con más oportunidades de crecer para el Mercosur, dada su competitividad y relevancia comercial.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Además, el acuerdo puede abrir nuevas oportunidades a sectores como los cítricos y los cueros, donde Uruguay había perdido preferencias en Europa. En general, es una oportunidad para recomponer valor agregado en el sector agroindustrial, que viene castigado con reducción de empleo y cierre de empresas.

En el caso de la carne, la UE elimina los aranceles a las cuotas Hilton y abre una nueva cuota de 99.000 toneladas con arancel 7,5%. Es muy buena noticia para el sector cárnico, aunque su aprovechamiento dependerá de la capacidad productiva del Uruguay y de la competencia con nuestros vecinos. También trascendió (sin comunicación oficial) que se abriría una cuota de 60.000 toneladas para el arroz (poco), 30.000 de quesos (aceptable) y 10.000 de leche en polvo (muy poco). Recurrir a cuotas en temas sensibles es razonable, pero los volúmenes parecen escasos. Es que el tema agrícola en la UE no es sencillo: los agricultores franceses ya han manifestado su oposición al acuerdo. Presionado por las circunstancias, el presidente francés, Emanuel Macron cedió en este capítulo, poniendo como condición que el Mercosur acepte el Acuerdo de París, para reducir emisiones de efecto invernadero; en esto el que cedió fue Brasil.

Todo indica que habrá que seguir de cerca los subsidios europeos a la producción, para que se reafirme el concepto de subsidiar al productor y su familia, y no a la producción, lo que -se sabe- es muy distorsivo. En esto Europa ha avanzado, pero aún hay que exigir más. Una de las principales amenazas aparece en el sector lácteo, donde el Mercosur-según trascendió-bajaría su actual arancel externo del 28%.

SE ACABÓ LA SIESTA. La firma del acuerdo sorprendió y es un sacudón productivo mayúsculo, no exento de riesgos. Sin embargo, abre amplias oportunidades de insertar al país en las cadenas globales de valor y avanzar en el camino del desarrollo. Además, como manifestó el ministro Astori, empujará al Mercosur a normalizar su propio funcionamiento interno.

Si todo se logra instrumentar adecuadamente y los Parlamentos aprueban el acuerdo, se abrirá una nueva etapa en la

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA relación con el viejo continente. Hay que remarcar que el acuerdo abarca el comercio de bienes (88 mil millones de euros anuales) y también el de servicios (34 mil millones). Tendrá un profundo impacto competitivo para empresas y trabajadores de ambos bloques.

La UE es ya el principal inversor en la región y habrá que ver qué oportunidades aprovechan ?a su vez? las empresas regionales de hacer negocios en Europa, de manera de equilibrar mejor el giro de dividendos, que hoy favorece claramente a la UE. Ahora acumular capital e invertir depende de nosotros. El comercio ya se está abriendo.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Uruguay

Clave tras acuerdo

CRONOLOGÍA DE UN LARGO ACUERDO

El 28 y 29 de junio de 1999 en Rio de Janeiro, líderes de la Unión Europea (UE) y el Mercosur acordaron la intención de negociar un Tratado de Libre Comercio y un año después iniciaron las conversaciones. Pero, en octubre de 2004 luego de intercambios de propuestas arancelarias que no satisfacían a ninguna de las partes, se suspendieron las negociaciones. Recién en mayo de 2010 ambos bloques acuerdan retomar las conversaciones, pero las mismas avanzan a un ritmo lento. Recién el 11 de mayo de 2016 se da un intercambio de ofertas arancelarias, pero la UE excluye de la misma a los productos agrícolas, lo que casi tira todo por la borda. Ayer y tras 39 reuniones, se anunció que se llegó a un acuerdo.

LA VISIÓN EUROPEA:

El comisario europeo de Agricultura, Phil Hogan, reconoció ayer que la Unión Europea (UE) ha hecho "significativas concesiones" en materia agrícola y agroalimentaria. "No se puede negar que hemos tenido que hacer significativas concesiones para garantizar un resultado equilibrado, integral y ambicioso", indicó Hogan. Por lo que respecta a los intereses ofensivos de la UE, dijo que los europeos han asegurado la abolición de aranceles en todos los vinos y cervezas, así como significativas cuotas libres de aranceles para el queso y otros productos lácteos. Hogan anunció que la Comisión Europea "está dispuesta a asistir a nuestros agricultores en caso de que haya perturbaciones en el mercado".

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

UNO DE LOS MAYORES DEL MUNDO

Si se tiene en cuenta el Producto Interno Bruto de todos los países involucrados, el acuerdo cerrado entre la Unión Europea y Japón en 2018 es ligeramente más importante (unos 23 billones de dólares) que el del Mercosur (unos 21,24 billones de dólares). Pero en términos de población, el acuerdo Uemercosur es el número uno (770 millones de personas) por delante del de Japón (630 millones). El comercio recíproco total es de aproximadamente US$ 90.000 millones. Al ser un Acuerdo de Asociación Estratégica entre ambos bloques, además de la especial atención a lo comercial, establece un vínculo político, cultural y económico estratégico y permanente.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Uruguay

Analistas: pasar "delabalaa" y la oportunidad

Es la primera vez que el Mercosur logra un acuerdo de nivel

Para el director del Departamento de Negocios Internacionales de la Universidad Católica, Ignacio Bartesaghi, "es un acuerdo bastante profundo, bastante ambicioso en cuanto a la apertura y eso es bienvenido porque nos pone en otro nivel. Uruguay y el Mercosur en términos futbolísticos pasan a estar de la liga B a la liga A". Agregó a El País que es un día "histórico".

El socio de Cibils-soto Consultores, Marcos Soto dijo a El País quue "si tenemos la oportunidad de poder vender más servicios a Europa puede ser un gran promotor de valor agregado para Uruguay".

Agregó que cuesta pensar que este acuerdo "vaya a generar un alto impacto en otras industrias más allá de la cárnica, celulosa, soja, cueros, ese tipo de bienes, no creo que logre generar alto impacto en sectores más industrializados".

"Nunca en el proceso de negociación entre la Unión Europea y el Mercosur se llegó a un punto tan lejano o tan profundo que anticipa la verosimilitud de que el acuerdo finalmente se termine aprobando y entrando en vigor", dijo a El País Marcel Vaillant, profesor de Comercio Internacional en Departamento de Economía de Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República. "Lo positivo es que es la primera vez que el Mercosur firma un acuerdo comercial relevante

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA con una potencia económica de primera línea a nivel mundial", enfatizó.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Uruguay

¿EL PRIMERO DE VARIOS?

Se cerró el histórico acuerdo de la Unión Europea y el Mercosur

Aún restan detalles para que se firme y luego la aprobación a nivel de los legislativos

Desde que se formó en 1991, este con la Unión Europea es el primer acuerdo comercial de relevancia que alcanza el Mercosur. Foto: archivo El País.

De las playas de Río de Janeiro a la Grand Place de Bruselas, así se negoció el acuerdo de Asociación Estratégica (es más amplio que un acuerdo comercial) entre la Unión Europea (UE) y el Mercosur. En medio de ello, pasaron 20 años exactos.

Concesiones de ambas partes, alguna molestia en la representación francesa y hasta pizzas, pautaron el cierre del acuerdo ayer a las 13:30 hora uruguaya con aplausos de las delegaciones. La discusión se había tensado en las horas finales entre Brasil y los representantes europeos, en lo relativo a las ofertas sobre algunos sectores agrícolas.

El canciller Rodolfo Nin Novoa -quien junto al subsecretario de Economía, Pablo Ferreri encabezaron la delegación de Uruguay- fue el encargado de llamar telefónicamente al presidente Tabaré Vázquez para informarle que había acuerdo.

"Fueron días intensos (el jueves y ayer) con todos los países presionando", resumió Ferreri a El País desde Bruselas.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

RELACIONADAS

Mercosur y Unión Europea anuncian firma de acuerdo de libre comercio tras 20 años

"Uruguay y el Mercosur pasan de la liga B a la A": ¿qué dijeron los expertos del acuerdo?

Astori: "Tener acuerdos con otros bloques va a contribuir a mejorar funcionamiento del Mercosur"

El acuerdo "permitirá abrir muchas puertas a los sectores productivos en Uruguay y también se vuelve nuestro país más atractivo a la hora de que se radiquen inversiones de calidad que generen puestos de trabajo bien remunerados".

Consultado sobre si los sectores uruguayos que pueden verse afectados por la competencia de productos europeos tendrán algún tipo de ayuda, Ferreri señaló que "eso se verá más adelante, recién se está terminando de hacer el acuerdo".

Tras el aval político, el texto debe someterse ahora a un examen legal y debe ser traducido a las lenguas de ambos bloques antes de la firma final, que debe ser autorizada, en la UE, por todos sus países.

Este requisito no es menor visto el contexto actual de presión en Europa. En 2016, la región belga de Valonia casi tumba la rúbrica del acuerdo comercial cerrado con Canadá.

En el caso del Mercosur, deberá pasar por los poderes legislativos de cada país.

Ferreri estimó que todo el proceso de aprobaciones llevará "entre dos y tres años".

Contenido

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

La UE liberaliza el 99% de las importaciones agrícolas del Mercosur: para el 81,7% de los bienes eliminará los aranceles de importación. En tanto, para el 17,7% restante ofrecerá cuotas o preferencias fijas. Sólo se excluyen alrededor de 100 productos.

El Mercosur obtiene plazos amplios de hasta 15 años para liberalizar sectores sensibles en forma gradual. El acuerdo favorece el comercio intra-industrial al reducir los aranceles para insumos y bienes de capital, según un comunicado del gobierno argentino.

Lo principal para el Mercosur -y Uruguay- es el acceso que tendrá la carne. Por un lado, la Cuota Hilton (de 29.500 toneladas, de las que 6.300 toneladas corresponden a Uruguay) pasará de tener arancel de 20% a 0% a la entrada en vigor del acuerdo. Esto implicaría un "ahorro" de unos US$ 15 millones anuales, estimaron fuentes del sector privado a El País.

Además, la UE ofrece una nueva cuota de 99.000 toneladas (que los países del Mercosur deberán definir cómo repartir), 55% refrigerada y 45% congelada, con arancel intracuota de 7,5%, y el volumen gradual en cinco años (seis etapas).

Para carne aviar habrá una cuota de 180.000 toneladas, con arancel 0% a la entrada en vigor del acuerdo; segmentación "50% deshuesada" y "50% otros".

A su vez, en arroz la cuota será de 60.000 toneladas con arancel 0%, sin cambio en las condiciones, sin segmentación, implementación en seis años.

Otro aspecto clave para Uruguay es en el ámbito de servicios, ya que los prestadores de servicios de la UE y del Mercosur podrán acceder al mercado de la contraparte en las mismas condiciones que los nacionales.

"El capítulo comercial del acuerdo contempla beneficios para la oferta exportable de Uruguay con destino a la Unión Europea y los intereses de Uruguay en materia de propiedad intelectual, servicios, compras públicas y los regímenes

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA especiales, entre otros", indica el comunicado de Presidencia de la República. Se "mantienen los regímenes especiales de admisión temporaria, no hay ningún capítulo de propiedad intelectual, que era un área que siempre estuvo bajo una mirada muy atenta", especificó el canciller Nin Novoa.

"Aproximadamente el 20% de los productos nacionales que se venden al exterior se dirigen a ese destino, entre los que se destacan carne bovina, celulosa, maderas, arroz, cueros, cítricos y miel", indicó el comunicado de Presidencia.

Como acuerdo de "nueva generación", las partes se comprometen a acometer los más altos estándares laborales y medioambientales, de manera que deben acatar acuerdos como el de París contra el cambio climático.

También contempla beneficios específicos para las pymes a través de programas que facilitan su integración en cadenas globales de valor, asistencia técnica, participación en compras gubernamentales, entre otros.

(Con información de La Nación/GDA, AFP y EFE).

Tres visiones

Pablo Ferreri (subsecretario de Economía): "En este período se firmó el acuerdo con Chile, se profundizó el acuerdo con México y ahora se firma uno de los acuerdos, en conjunto con el Mercosur, más importantes a escala planetaria dado el volumen de comercio y los mercados que están involucrados".

Jean-Claude Juncker (presidente de la Comisión Europea): "¡El acuerdo comercial con (el) Mercosur hecho! Un momento histórico. En medio de las tensiones comerciales internacionales, estamos enviando una señal potente de que apoyamos el comercio basado en normas", señaló.

Pedro Sánchez (presidente de España): "Tras 20 años negociando, alcanzamos un acuerdo comercial histórico entre la UE y

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Mercosur. Gracias, entre otros, al papel de España en las últimas semanas. Excelente noticia para la comunidad iberoamericana en favor del comercio como motor de progreso".

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Uruguay

Mercosur y Europa pactan acuerdo 20 años después

Para Uruguay lo principal es el mayor acceso que tendrá al mercado de carne

Hace exactamente 20 años, en Río de Janeiro, los líderes de la Unión Europea (UE) y el Mercosur acordaban su intención de comenzar a negociar un Tratado de Libre Comercio (TLC) entre ambos. Ayer, en Bruselas, finalmente llegó la luz verde para cerrar el Acuerdo de Asociación Estratégica (más amplio que un TLC) Ue-mercosur, uno de los mayores del mundo, por el mercado que creó y por el tamaño de las economías que involucra.

La discusión se había tensado en las horas finales entre Brasil y los representantes europeos, en relación con las ofertas sobre algunos sectores agrícolas, pero finalmente se alcanzó un acuerdo que terminó con aplausos de las delegaciones. Resta la revisión legal y la traducción previo a la firma de las partes y luego la aprobación legislativa, un proceso que puede llevar entre dos y tres años.

La UE liberaliza el 99% de las importaciones agrícolas del Mercosur: para el 81,7% de los bienes eliminará los aranceles de importación. En tanto, para el 17,7% restante ofrecerá cuotas o preferencias fijas. Solo se excluyen alrededor de 100 productos.

Lo principal para el Mercosur ?y Uruguay? es el acceso que tendrá la carne. Por un lado, la Cuota Hilton (de 29.500

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA toneladas, de las que 6.300 toneladas corresponden a Uruguay) pasará de tener arancel de 20% a 0% a la entrada en vigor del acuerdo. Además, la UE ofrece una nueva cuota de 99.000 toneladas con arancel de 7,5%.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Uruguay

Se cerró el histórico acuerdo de la Unión Europea y el Mercosur

Aún restan detalles para que se firme y luego la aprobación a nivel de los legislativos

De las playas de Río de Janeiro a la Grand Place de Bruselas, así se negoció el acuerdo de Asociación Estratégica (es más amplio que un acuerdo comercial) entre la Unión Europea (UE) y el Mercosur. En medio de ello, pasaron 20 años exactos.

Concesiones de ambas partes, alguna molestia en la representación francesa y hasta pizzas, pautaron el cierre del acuerdo ayer a las 13:30 hora uruguaya con aplausos de las delegaciones. La discusión se había tensado en las horas finales entre Brasil y los representantes europeos, en lo relativo a las ofertas sobre algunos sectores agrícolas.

El canciller Rodolfo Nin Novoa -quien junto al subsecretario de Economía, Pablo Ferreri encabezaron la delegación de Uruguay- fue el encargado de llamar telefónicamente al presidente Tabaré Vázquez para informarle que había acuerdo.

"Fueron días intensos (el jueves y ayer) con todos los países presionando", resumió Ferreri a El País desde Bruselas.

El acuerdo "permitirá abrir muchas puertas a los sectores productivos en Uruguay y también se vuelve nuestro país más atractivo a la hora de que se radiquen inversiones de calidad que generen puestos de trabajo bien remunerados".

Consultado sobre si los sectores uruguayos que pueden verse afectados por la competencia de productos europeos

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA tendrán algún tipo de ayuda, Ferreri señaló que "eso se verá más adelante, recién se está terminando de hacer el acuerdo".

Tras el aval político, el texto debe someterse ahora a un examen legal y debe ser traducido a las lenguas de ambos bloques antes de la firma final, que debe ser autorizada, en la UE, por todos sus países.

Este requisito no es menor visto el contexto actual de presión en Europa. En 2016, la región belga de Valonia casi tumba la rúbrica del acuerdo comercial cerrado con Canadá.

En el caso del Mercosur, deberá pasar por los poderes legislativos de cada país.

Ferreri estimó que todo el proceso de aprobaciones llevará "entre dos y tres años".

La UE liberaliza el 99% de las importaciones agrícolas del Mercosur: para el 81,7% de los bienes eliminará los aranceles de importación. En tanto, para el 17,7% restante ofrecerá cuotas o preferencias fijas. Sólo se excluyen alrededor de 100 productos.

El Mercosur obtiene plazos amplios de hasta 15 años para liberalizar sectores sensibles en forma gradual. El acuerdo favorece el comercio intra-industrial al reducir los aranceles para insumos y bienes de capital, según un comunicado del gobierno argentino.

Lo principal para el Mercosur -y Uruguay- es el acceso que tendrá la carne. Por un lado, la Cuota Hilton (de 29.500 toneladas, de las que 6.300 toneladas corresponden a Uruguay) pasará de tener arancel de 20% a 0% a la entrada en vigor del acuerdo. Esto implicaría un "ahorro" de unos US$ 15 millones anuales, estimaron fuentes del sector privado a El País.

Además, la UE ofrece una nueva cuota de 99.000 toneladas (que los países del Mercosur deberán definir cómo repartir),

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

55% refrigerada y 45% congelada, con arancel intracuota de 7,5%, y el volumen gradual en cinco años (seis etapas).

Para carne aviar habrá una cuota de 180.000 toneladas, con arancel 0% a la entrada en vigor del acuerdo; segmentación "50% deshuesada" y "50% otros".

A su vez, en arroz la cuota será de 60.000 toneladas con arancel 0%, sin cambio en las condiciones, sin segmentación, implementación en seis años.

Otro aspecto clave para Uruguay es en el ámbito de servicios, ya que los prestadores de servicios de la UE y del Mercosur podrán acceder al mercado de la contraparte en las mismas condiciones que los nacionales.

"El capítulo comercial del acuerdo contempla beneficios para la oferta exportable de Uruguay con destino a la Unión Europea y los intereses de Uruguay en materia de propiedad intelectual, servicios, compras públicas y los regímenes especiales, entre otros", indica el comunicado de Presidencia de la República. Se "mantienen los regímenes especiales de admisión temporaria, no hay ningún capítulo de propiedad intelectual, que era un área que siempre estuvo bajo una mirada muy atenta", especificó el canciller Nin Novoa.

"Aproximadamente el 20% de los productos nacionales que se venden al exterior se dirigen a ese destino, entre los que se destacan carne bovina, celulosa, maderas, arroz, cueros, cítricos y miel", indicó el comunicado de Presidencia.

Como acuerdo de "nueva generación", las partes se comprometen a acometer los más altos estándares laborales y medioambientales, de manera que deben acatar acuerdos como el de París contra el cambio climático.

También contempla beneficios específicos para las pymes a través de programas que facilitan su integración en cadenas globales de valor, asistencia técnica, participación en compras gubernamentales, entre otros.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

(Con información de La Nación/GDA, AFP y EFE).

Pablo Ferreri (subsecretario de Economía): "En este período se firmó el acuerdo con Chile, se profundizó el acuerdo con México y ahora se firma uno de los acuerdos, en conjunto con el Mercosur, más importantes a escala planetaria dado el volumen de comercio y los mercados que están involucrados".Jean-Claude Juncker (presidente de la Comisión Europea): "?El acuerdo comercial con (el) Mercosur hecho! Un momento histórico. En medio de las tensiones comerciales internacionales, estamos enviando una señal potente de que apoyamos el comercio basado en normas", señaló.Pedro Sánchez (presidente de España):"Tras 20 años negociando, alcanzamos un acuerdo comercial histórico entre la UE y Mercosur. Gracias, entre otros, al papel de España en las últimas semanas. Excelente noticia para la comunidad iberoamericana en favor del comercio como motor de progreso".

El 28 y 29 de junio de 1999 en Rio de Janeiro, líderes de la Unión Europea (UE) y el Mercosur acordaron la intención de negociar un Tratado de Libre Comercio y un año después iniciaron las conversaciones. Pero, en octubre de 2004 luego de intercambios de propuestas arancelarias que no satisfacían a ninguna de las partes, se suspendieron las negociaciones. Recién en mayo de 2010 ambos bloques acuerdan retomar las conversaciones, pero las mismas avanzan a un ritmo lento. Recién el 11 de mayo de 2016 se da un intercambio de ofertas arancelarias, pero la UE excluye de la misma a los productos agrícolas, lo que casi tira todo por la borda. Ayer y tras 39 reuniones, se anunció que se llegó a un acuerdo.

El comisario europeo de Agricultura, Phil Hogan, reconoció ayer que la Unión Europea (UE) ha hecho "significativas concesiones" en materia agrícola y agroalimentaria. "No se puede negar que hemos tenido que hacer significativas concesiones para garantizar un resultado equilibrado, integral y ambicioso", indicó Hogan. Por lo que respecta a los intereses ofensivos de la UE, dijo que los europeos han asegurado la abolición de aranceles en todos los vinos y cervezas, así como significativas cuotas libres de aranceles para el queso y otros productos lácteos. Hogan anunció que la Comisión

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Europea "está dispuesta a asistir a nuestros agricultores en caso de que haya perturbaciones en el mercado".

Si se tiene en cuenta el Producto Interno Bruto de todos los países involucrados, el acuerdo cerrado entre la Unión Europea y Japón en 2018 es ligeramente más importante (unos 23 billones de dólares) que el del Mercosur (unos 21,24 billones de dólares). Pero en términos de población, el acuerdo UE-Mercosur es el número uno (770 millones de personas) por delante del de Japón (630 millones). El comercio recíproco total es de aproximadamente US$ 90.000 millones. Al ser un Acuerdo de Asociación Estratégica entre ambos bloques, además de la especial atención a lo comercial, establece un vínculo político, cultural y económico estratégico y permanente.

Para el director del Departamento de Negocios Internacionales de la Universidad Católica, Ignacio Bartesaghi, "es un acuerdo bastante profundo, bastante ambicioso en cuanto a la apertura y eso es bienvenido porque nos pone en otro nivel. Uruguay y el Mercosur en términos futbolísticos pasan a estar de la liga B a la liga A". Agregó a El País que es un día "histórico".

El socio de Cibils-Soto Consultores, Marcos Soto dijo a El País quue "si tenemos la oportunidad de poder vender más servicios a Europa puede ser un gran promotor de valor agregado para Uruguay".

Agregó que cuesta pensar que este acuerdo "vaya a generar un alto impacto en otras industrias más allá de la cárnica, celulosa, soja, cueros, ese tipo de bienes, no creo que logre generar alto impacto en sectores más industrializados".

"Nunca en el proceso de negociación entre la Unión Europea y el Mercosur se llegó a un punto tan lejano o tan profundo que anticipa la verosimilitud de que el acuerdo finalmente se termine aprobando y entrando en vigor", dijo a El País Marcel Vaillant, profesor de Comercio Internacional en Departamento de Economía de Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República. "Lo positivo es que es la primera vez que el Mercosur firma un acuerdo comercial relevante

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA con una potencia económica de primera línea a nivel mundial", enfatizó.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Uruguay

Bruselas: Mercosur y la UE firman documento preliminar

La Unión Europea (UE) firmó este viernes en Bruselas un documento que podría cerrar un acuerdo de libre comercio con el Mercado Común del Sur (Mercosur) tras 20 años de negociaciones.

"Con gran orgullo anunciamos la finalización de las negociaciones Mercosur-Unión Europea", informó la delegación de Uruguay en su cuenta de Twitter, celebrando la posibilidad de un acuerdo que hundirá las economía del Mercosur en veneficio de las de las Europeas

En un comunicado, el gobierno de Uruguay explicó que el acuerdo "es el primero de gran impacto comercial que alcanza el Mercosur con terceros". "En un contexto global de aumento del proteccionismo" ambos bloques "construyen una zona de libre comercio y apuestan a la cooperación para el fomento del crecimiento económico, el empleo y las inversiones, en beneficio de sus pueblos", destaca el texto. El mismo compite en calificativos positivos con el comunicado argentina del gobierno Macri.

Sin embargo desde Argentina, los productores vitivinícola y agrícolas en general expresaron su alarma y preocupación, ya que saben que Italia y Francia no dejarán desnudos a sus productores . El verso es siempre el mismo el mercado de 800 millones de dólares, de la misma forma que vendían a nuestros paíse el ALCA y hasta el propio Mercosur en sus inicio.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

El hecho concreto es que hay una semana aún de negociaciones para saber si se firma y en qué condiciones para los latinoamericanos.

Anuncios desde Bruselas

Los negociadores europeos y latinoamericanos han estado discutiendo estos días en Bruselas las últimas líneas del acuerdo. Del lado europeo, entre los negociadores estuvieron el vicepresidente de la Comisión Europea, Jyrki Katainen, y los comisarios de Comercio, Cecilia Malmström, así como el de Agricultura, Phil Hogan; mientras que por parte del Mercosur participaron los ministros de Exteriores de los cuatro países del bloque (Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay). Las negociaciones involucraban a los 28 países de la UE y las cuatro naciones que forman parte del Mercosur.

800 millones de consumidores

Las conversaciones comenzaron en 1999 y durante seis años estuvieron estancadas para ser retomadas en 2010. El mercado entre los países de la UE y los del Mercosur ?que fue creado en 1991? alcanzó los 88.000 millones de euros en 2018. En conjunto, los bloques reúnen un promedio de casi 800 millones de consumidores, casi una cuarta parte del PBI mundial y con más de 100.000 millones de dólares en comercio bilateral de bienes y servicios.

En un comunicado, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Argentina destacó que "el acuerdo dará oportunidades para exportar a un mercado con más de 500 millones de habitantes con un PBI per capita promedio de 34.000 dólares".

El Ejecutivo indicó que se trata de "un hito para la inserción internacional de la Argentina" porque, entre otras cosas, "aumenta las exportaciones de las economías regionales" y "consolida la participación de las empresas en cadenas globales de valor y promueve la llegada de inversiones".

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Por su parte, Brasil se felicitó por el pacto firmado. "El acuerdo es un marco histórico en relación entre el Mercosur y la Unión Europea (...) y resalta el compromiso de ambos bloques, en un momento de tensión e incertidumbre con el comercio internacional", indicaron en un comunicado conjuntos los ministerios de Economía y Exteriores.

Ante las amenazas lanzadas el jueves por el presidente de Francia, Emmanuel Macron, de no firmar el tratado si Brasil abandonaba el Acuerdo de París sobre el clima, el mandatario brasileño, Jair Bolsonaro, confirmó su compromiso este mismo viernes, desde la ciudad japonesa de Osaka, donde se celebra la cumbre del G-20.

Los agricultores europeos también manifestaron estos días su preocupación por la entrada de carne vacuna del Mercosur, por lo que Francia, Irlanda, Bélgica y Polonia enviaron una carta al presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, expresando sus inquietudes. Este viernes Phil Hogan, comisario europeo de Agricultura, aseguró que el acuerdo comercial será "justo y equilibrado con oportunidades y beneficios para ambos lados".

El acuerdo debe ser sometido a una revisión legal para luego ser traducido, firmado y remitido a los respectivos Parlamentos, con el objetivo de que sea finalmente ratificado.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Uruguay

Editorial: Vamos por más, hoy movilizados por justicia social

Los grupos más concentrados de la economía de los países del Mercosur festejaron con bastante alborozo el acuerdo todavía secreto suscrito el viernes con la Unión Europea; para detectar esa alegría, basta escuchar o leer a dirigentes, analistas y medios de comunicación. Aunque todavía faltan pasos a dar para cerrar esos acuerdos, la felicidad nos dicen, va a llegar pronto para los países del Mercosur.

No se sabe cuándo este acuerdo entrará en vigencia, pero nos atrevemos a escribir que los trabajadores del Mercosur seguirán a la parrilla y las multinacionales "se los paparán vuelta y vuelta en dos panes", dada la concepción y los objetivos de quienes lo impulsan y quienes lo suscriben.

En 1962, Fidel Castro, líder político de valor, honor e inclaudicable, dijo: "¿de dónde salieron las colosales sumas de recursos que permitieron a un puñado de monopolistas acumular miles de millones de dólares? Sencillamente, de la explotación del trabajo humano. Millones de hombres, obligados a trabajar por un salario de subsistencia, produjeron con su esfuerzo los gigantescos capitales de los monopolios. Los trabajadores acumularon las fortunas de las clases privilegiadas, cada vez más ricas, cada vez más poderosas. A través de las instituciones bancarias llegaron a disponer estas no solo de su propio dinero, sino también del dinero de toda la sociedad. Así se produjo la fusión de los bancos con la gran industria y nació el capital financiero. ¿Qué hacer entonces con los grandes excedentes de capital que en cantidades

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA mayores se iba acumulando? Invadir con ellos el mundo. Siempre en pos de la ganancia, comenzaron a apoderarse de las riquezas naturales de todos los países económicamente débiles y a explotar el trabajo humano de sus pobladores con salarios mucho más míseros que los que se veían obligados a pagar a los obreros de la propia metrópoli. Se inició así el reparto territorial y económico del mundo".

Ya que nos dicen que iremos al paraíso en vida con el acuerdo Mercosur - Unión Europea, leamos y analicemos; en 1997, F. Castro señaló: "le presentan al mundo como algo ideal esos desarrollos a través de las empresas transnacionales y de las medidas que imponen los organismos internacionales de finanzas. Van a acabar de destrozar lo que queda de la naturaleza. La concepción globalista neoliberal y capitalista significa la suspensión de todas las barreras y regulaciones que dificulten la transferencia de grandes masas de capital de un país a otro, de una región a otra, el desarrollo máximo del mercado mundial en manos de las transnacionales y en beneficio de las potencias más ricas y desarrolladas".

Hoy 30 de junio los uruguayos votan en internas los candidatos de quienes disputarán la presidencia en octubre; sin duda será una jornada de importancia, ya que surgirán los candidatos.

La realidad objetiva es que la continuidad macroeconómica seguirá vigente si siguen los acuerdos con los organismos multilaterales de crédito.

Sin embargo por el programa expuesto, por la trayectoria de los candidatos y sus compromisos públicos, Unidad Popular levanta una propuesta distinta donde el hombre no sea lobo del hombre.

Este domingo 30 de junio, a pesar del frío, de la carencia de recursos, estaremos en cada barrio, en cada departamento, con la alegría de cumplir y movilizarnos juntos a los trabajadores.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Uruguay

TLC: Mercosur y Unión Europea firman acuerdo

El Mercado Común del Sur (Mercosur) y la Unión Europea (UE) alcanzaron un acuerdo comercial, luego de 20 años de negociaciones, que mejora las condiciones de ingreso al mercado europeo para la producción nacional y potencia la capacidad de Uruguay para captar inversiones. Así lo aseguraron el ministro de Relaciones Exteriores, Rodolfo Nin Novoa, y el subsecretario de Economía y Finanzas, Pablo Ferreri.

"Hoy se cumplen exactamente 20 años del primer anuncio de los presidentes del Mercosur de aquel momento sobre el inicio de las negociaciones con la Unión Europea, que hoy se concreta", manifestó el Nin Novoa desde Bruselas.

"Hemos ganado en rubros como arroz, carne, miel, cueros, citrus, merluza; se mantienen los regímenes especiales de admisión temporaria, no hay ningún capítulo de propiedad intelectual, que era un área que siempre estuvo bajo una mirada muy atenta", especificó el canciller.

Si bien el proceso final para concretar el convenio empezó en 2016, con la presidencia temporal de Uruguay en el Mercosur, rememoró el ministro, "todos los países hemos trabajado de forma mancomunada, solidaria, atendiendo a las problemáticas y sensibilidades de todos los países, lo que nos permitió llegar a un acuerdo muy equilibrado", subrayó.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Pablo Ferreri subrayó que esta firma es un hecho histórico que ratifica el rumbo del Gobierno en materia de inserción internacional. "En este período se alcanzó un acuerdo comercial con Chile, se profundizó el acuerdo con México y ahora se logra uno de los acuerdos más importantes del planeta, por el volumen de comercio que implica", precisó.

Uruguay, Brasil, Argentina y Chile actualmente integran el Mercosur. Por su parte la Unión Europea cuenta con 28 países. El acuerdo eliminará la mayor parte de los aranceles a las exportaciones europeas al mercado sudamericano y hará a las empresas comunitarias más competitivas al ahorrarles 4.000 millones de euros en derechos de aduanas al año.

El candidato a la presidencia de la República Argentina, Alberto Fernández, opinó sobre el acuerdo alcanzado: "No queda claro cuáles serían los beneficios concretos para nuestro país. Pero sí queda claro cuáles serían los perjuicios para nuestra industria y el trabajo argentino. Un acuerdo así no genera nada para festejar sino muchos motivos para preocuparnos", expresó.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Uruguay

Mercosur firma acuerdo histórico con la Unión Europea.

UN PROCESO NEGOCIADOR INICIADO HACE EXACTAMENTE 20 AÑOS

BRUSELAS (Uypress) - Hoy se da por concluido un proceso negociador iniciado hace exactamente 20 años en la Reunión de Jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea y el Mercosur, que tuvo lugar en Río de Janeiro el 28 de junio de 1999. Fue un acuerdo de asociación amplio y equilibrado que vincula a más de 800 millones de personas. El resultado, conforme al mandato, es un acuerdo amplio y equilibrado que comprende a dos procesos de integración con un comercio recíproco total de aproximadamente 90.000 millones de dólares. La Unión Europea en su conjunto es el segundo destino comercial del Mercosur, así como también el segundo destino de las exportaciones uruguayas, solamente por detrás de China.

Aproximadamente el 20 % de los productos nacionales que se venden al exterior se dirigen a ese destino, entre los que se destacan carne bovina, celulosa, maderas, arroz, cueros, cítricos y miel. En total, se realizaron treinta y nueve reuniones del Comité de Negociaciones Birregionales, órgano encargado de la negociación del acuerdo, además de decenas de reuniones técnicas entre expertos y jefes negociadores. Desde 2016, año en que, bajo la presidencia pro tempore uruguaya, se retomó la negociación, se realizaron cuatro reuniones ministeriales formales entre los cancilleres y los comisarios de la Unión Europea. Este acuerdo es el primero de gran impacto comercial que alcanza el Mercosur con

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA terceros.

En un contexto global de aumento del proteccionismo, la Unión Europea (segunda economía mundial) y el Mercosur (en conjunto, quinta economía mundial) construyen una zona de libre comercio y apuestan a la cooperación para el fomento del crecimiento económico, el empleo y las inversiones, en beneficio de sus pueblos. En años recientes, el Mersosur ha apostado a alcanzar su integración al mundo. El acuerdo con la Unión Europea es el primer instrumento logrado dentro de una amplia agenda de relacionamiento externo que continúa con el EFTA (Acuerdo Europeo de Libre Comercio), Canadá, Corea del Sur y Singapur.

Tras el anuncio formal de los ministros del Mersosur y los comisarios de la Unión Europea, el texto del acuerdo será sometido a una revisión legal de estilo, para posteriormente ser firmado y remitido a los respectivos Parlamentos para su ratificación. El capítulo comercial del acuerdo contempla beneficios para la oferta exportable de Uruguay con destino a la Unión Europea y los intereses de Uruguay en materia de propiedad intelectual, servicios, compras públicas y los regímenes especiales, entre otros.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Uruguay

Mujica elogió el acuerdo Mercosur-UE: "hay que tener más de un plato servido"

El expresidente José Mujica votó a primera hora de la mañana y elogió el acuerdo Unión Europea-Mercosur: "Ya teníamos el plato chino servido, pero ahora es bueno tener otro plato. Acá el problemas no son los mercados, le vendemos a 150 países. El problema es vender sin aranceles".

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Uruguay

La Unión Europea liberaliza casi el 100% de su comercio y el Mercosur el 90%

El histórico acuerdo alcanzado este viernes en Bruselas entre el Mercosur y la Unión Europea plantea la liberalización del comercio prácticamente inmediata para el bloque europeo y un plazo de hasta 15 años para el caso del bloque sudamericano.

"La Unión Europea liberaliza cerca del 100% de su comercio", dice un documento interno de la Cancillería argentina al que accedió Subrayado, mientras que "el Mercosur lo hace en un 90%".

En cuanto al sector industrial, "la UE ofrece la liberalización completa e inmediata de aranceles para el 80% de las exportaciones del Mercosur de productos industriales a la UE", agrega el texto.

El Mercosur, en tanto, "obtiene plazos amplios de hasta 15 años para liberalizar sectores sensibles en forma gradual".

Para el sector agrícola (uno de los temas sensibles que llevó más tiempo de discusión), "la UE liberaliza el 99% de las importaciones del Mercosur, dice el documento, y lo hace de la siguiente forma: "para el 81,7% eliminará los aranceles de importación, en tanto, para el 17,7% restante ofrecerá cuotas o preferencias fijas". "Sólo se excluyen algo más de 100 productos", destaca el informe.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

CONCESIÓN SIN PRECEDENTES DE LA UE

El documento que elaboró la Cancillería asegura que la UE hizo una "concesión sin precedentes".

"El acuerdo consiguió plazos extensos para la entrada en vigor de las mejoras arancelarias, lo que permite continuar el programa de transformación productiva y mejora de la competitividad del Mercosur. En contrapartida, la desgravación arancelaria de la UE será en plazos sustantivamente menores. Más del 85% de las importaciones provenientes del Mercosur tendrán una eliminación de aranceles en forma inmediata", dice el documento.

Además, "reconoce los distintos niveles de desarrollo e integración" al "mantener mecanismos como la admisión temporaria y el drawback para que los productores del Mercosur puedan abastecerse de bienes extra zona más baratos sin pagar aranceles".

Por otro lado "el 60% de la oferta del Mercosur se desgravará en un plazo de 10 años o más, un porcentaje muy relevante si se considera que otros países con acuerdos con la UE lograron plazos más breves para la mayoría de los productos".

El documento argentino que describe el acuerdo entre el Mercosur y la UE asegura que "el acuerdo prevé mecanismos para evitar el fraude en materia de origen y aduanero; establece mecanismos de salvaguardias bilaterales que permiten suspender temporalmente las preferencias arancelarias o reducirlas en caso de amenaza o daño grave a un sector industrial; e implementa un mecanismo de solución de controversias".

PROTECCIÓN

El acuerdo alcanzado este viernes, tras 20 años de negociaciones, "protege el medioambiente y los derechos laborales". "Los bloques cumplirán los compromisos en materia de medioambiente, convenios de la OIT y normas vinculadas a la

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA responsabilidad social empresaria", detalla el documento.

"No cambia las reglas de juego en materia de propiedad intelectual. La implementación de los compromisos en materia de propiedad intelectual será de acuerdo a las legislaciones nacionales y los objetivos de política pública de cada país", agrega.

Además, "los prestadores de servicios de la UE y del Mercosur podrán acceder al mercado de la contraparte en las mismas condiciones que los nacionales. El acuerdo estimulará la radicación de inversiones en el sector productivo y en el de servicios: partenships, bussines networks, transferencia de know how y asistencia financiera".

BARRERAS NO ARANCELARIAS

En cuanto a los protocolos sanitarios, fitosanitarios y normas técnicas, "el acuerdo mejora el acceso al mercado a través del establecimiento de plazos y procedimientos, evitando medidas injustificadas y arbitrarias. Esto brinda mayor certeza a los exportadores al basar la normativa en regulaciones internacionales preexistentes".

Sobre los procedimientos de certificación en materia de origen, el acuerdo dice que "el exportador podrá reducir costos operativos a través de la adopción del proceso de autocertificación. El acuerdo contempla un período de transición de cinco años para que las empresas puedan adaptarse a este sistema y contiene los mecanismos necesarios para garantizar que exclusivamente los bienes originarios del Mercosur/UE tengan acceso a los beneficios contemplados".

"El acuerdo establece disposiciones sobre liberalización de aduana y despacho, reducción de inspecciones físicas, simplificación y armonización de procedimientos aduaneros, entre otros", finaliza.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Uruguay

Mujica "agradece" por pacto de UE y Mercosur a "disparates del viejo Trump"

Por: Nicolas Chamorro @NicolasChamorro

El ex presidente José Mujica felicitó este domingo por el acuerdo firmado entre la Unión Europea (UE) y el Mercosur y que, en su opinión, se debió a "los disparates" del "viejo Trump".

"Se lo tenemos que agradecer al viejo (Donald) Trump (presidente de Estados Unidos), que con los disparates que está haciendo está calentando a media Europa", declaró poco antes de votar en las elecciones internas.

El ex mandatario reconoció como positivo el tratado firmado, ya que las exportaciones de la región y, en particular, de Uruguay podrán "zafar de los aranceles".

"Los mercados están abiertos, teóricamente están abiertos, el problema es cuánto pagás de aranceles. Nosotros le vendemos como a 150 países, el problema es lo que te cobran de aranceles", declaró.

La vicepresidenta, Lucía Topolansky, coincidió en apuntar a las políticas del mandatario estadounidense a la hora de buscar las condiciones en las que se alcanzó el acuerdo UE-Mercosur.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

"Se da en esta coyuntura no porque sí, porque se produjo el brexit, porque Trump no quiere el multilateralismo y Europa veía que se quedaba sin mercado, y entonces Francia, Irlanda y Polonia, que son los países con más peso agrícola, que estaban más precupados por Mercosur, quedaron en minoría", indicó.

Topolansky calificó de "oportunidad importante" la rúbrica del acuerdo, si bien reconoció que aún le faltan "más detalles" sobre el mismo.

"Uruguay tiene un cupo con la Unión Europea que seguramente se agrande en lo que es carne. Uruguay siempre entró bien con el arroz, pero podría entrar mejor en la UE porque valoran mucho que nuestro arroz no sea transgénico", especificó.

Foto y datos: EFE

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Uruguay

Cámara de Comercio ve "con muy buenos ojos" el acuerdo UE-Mercosur

El presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios, Julio César Lestido, aseguró este que ven "con muy buenos ojos" el acuerdo firmado por la Unión Europea y el Mercosur.

Por: Nicolas Chamorro @NicolasChamorro

"Estamos muy contentos, le damos la bienvenida a este acuerdo", resaltó Lestido haciendo referencia al tratado firmado en Bruselas (Bélgica). Asimismo, el presidente subrayó que desde la Cámara "siempre" pensaron que Uruguay "debe negociar" y con cuantos más bloques lo haga es "mejor". Por otra parte, destacó que la forma que el país tiene para crecer es mediante "más y mejor" comercio y que para lograrlo "hay que tener acuerdos". "Uruguay necesita abrirse por las dimensiones de su mercado", explicó Lestido, quien agregó que con el tratado van a mejorar algunos rubros y estos a su vez van a hacer crecer a otros. "El que exporta va a poder vender más productos, va a tener una empresa más rentable y va a poder invertir", subrayó en declaraciones a Efe. Además, el presidente puntualizó que si bien la Cámara de Comercio aún no tiene "con lujo de detalles" todos los resultados de lo que se negoció, las primeras noticias que recibieron los hacer celebrar. De acuerdo con esto, Lestido apuntó que con la firma del tratado, Uruguay va a ser "más competitivo" a la hora de ofrecer sus productos. En base a EFE

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Uruguay

Embajador de la UE dice que acuerdo "es un impulso" para que Uruguay no deje el Mercosur

El diplomático alemán expresó que este acuerdo supone "una señal política a nivel mundial"

El embajador de la Unión Europea (UE) en Uruguay, Karl-Otto König, destacó el acuerdo firmado este viernes con el Mercosur como "momento histórico" y apuntó que "es un impulso" para que Uruguay no salga de esa asociación.

"Siempre hay críticas, es así, pero mi opinión privada es que no veo que (Uruguay) deba salir de Mercosur. Esto (el acuerdo) es un impulso para reafirmar y no para salir", explicó a Efe pocas horas después del trato alcanzado en Bruselas.

Durante la campaña electoral para las elecciones internas de este domingo 30 de junio, algunos precandidatos, como el colorado Julio María Sanguinetti y el blanco Jorge Larrañaga fueron críticos con el funcionamiento del bloque y reclamaron una reforma.

König dijo haber felicitado al canciller de Uruguay, Rodolfo Nin Novoa, por haber "negociado muy bien" en favor de su país, si bien reconoció que el trato "por ahora es político y todavía falta la firma", para la cual falta "revisar el texto jurídico".

El diplomático alemán expresó que este acuerdo supone "una señal política a nivel mundial", ya que, según dijo, ambos lados cooperan "como amigos para un comienzo basado en reglas claras justas y eso es lo que hace falta".

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

"Hablamos de un comienzo que tiene un volumen de alrededor de 90.000 millones de euros, un tratado win-win para ambos lados. Esto significa muchas inversiones europeas más para Uruguay que, para nosotros, es un socio de calidad".

La UE y el Mercosur, integrado por Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay, lograron este viernes pactar un acuerdo de libre comercio tras veinte años de negociación, según informó el presidente de la Comisión Europea (CE), Jean-Claude Juncker, vía Twitter.

"¡El acuerdo comercial con Mercosur hecho! Un momento histórico. En medio de las tensiones comerciales internacionales, estamos enviando una señal potente de que apoyamos el comercio basado en normas", escribió.

Añadió que se trata del "mayor acuerdo comercial" que la UE ha cerrado en su historia y consideró que es un resultado "positivo" para el medio ambiente y los consumidores.

Fuente: EFE

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Uruguay

Acuerdo comercial UE-Mercosur: gran potencial, duras contrapartidas

Se firmó este viernes en Bruselas

Negociado durante 20 años, el acuerdo comercial cerrado entre la Unión Europea (UE) y los países del Mercosur será uno de los más importantes del mundo, pero ambas partes tuvieron que realizar duras concesiones.

Tamaño

Si tenemos en cuenta el PIB de todos los países afectados, el acuerdo cerrado entre la UE y Japón en 2018 es ligeramente más importante (19.500 millones de euros, unos 23.000 millones de dólares) que el del Mercosur (18.000 millones de euros, unos 21.240 millones de dólares).

Pero en términos de población, el acuerdo UE-Mercosur es el número uno (770 millones de personas) por delante del de Japón (630 millones).

Los intercambios de bienes en 2018 entre ambos bloques se elevaron a un total de 88.000 millones de euros (unos 103.500 millones de dólares), con una balanza comercial ligeramente favorable a los europeos en unos 2.500 millones de euros.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Estos intercambios sitúan al Mercosur entre la India y Canadá, en décima posición, entre los principales socios comerciales de la UE.

Pero lejos de los 675.000 millones de euros de intercambios anuales entre los europeos y Estados Unidos, su primer socio.

Al contrario, la UE fue en 2018 el segundo socio comercial del Mercosur, por detrás de China. Estados Unidos fue el tercero del bloque sudamericano.

Ventajas

El acuerdo eliminará los elevados aranceles sudamericanos en algunos sectores industriales claves par la UE: 35% en el sector automóvil o 14% en la industria farmacéutica, según una nota de la Comisión en 2017.

En el sector agrícola, estos aranceles se elevan al 35% para los aguardientes, al 28% para los productos lácteos, al 20% para el chocolate o al 20% para el vino.

El acuerdo protegerá 357 indicaciones geográficas europeas en una zona donde, según la Comisión, se copiaron a menudo "a causa de los vínculos históricos" entre las dos regiones.

"Es una contrapartida de haber sido colonia en algún momento, el tener nombres comunes", dijo en abril de 2017 la entonces canciller argentina, Susana Malcorra, al ser consultada sobre la negociación de las indicaciones geográficas.

La UE también busca con el acuerdo un mejor acceso al mercado sudamericano de servicios (telecomunicaciones, transportes o servicios financieros).

Contrapartidas

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

La UE deberá a cambio abrir su mercado de carne vacuna a los países del Mercosur, así como el del etanol, azúcar y aves. Estos sectores, cruciales para los sudamericanos, son muy sensibles para los productores europeos que no han cesado de elevar la voz.

Para proteger mejor su mercado, la UE aplica cuotas, de manera que los productos sudamericanos seán sometidos a aranceles a partir de un determinado volumen: 99.000 toneladas al año para la carne bovina, 100.000 toneladas para la carne de ave, 180.000 toneladas para el azúcar.

Estas concesiones son limitadas, pero se agregan a otras cuotas pactadas por la UE con Canadá y Japón, países con los que cerró importantes acuerdos comerciales que disgustaron a los agricultores europeos.

La Comisión ha previsto para ellos "una ayuda financiera de hasta 1.000 millones de euros en caso de perturbación del mercado".

Medio ambiente

Como todos los acuerdos comerciales cerrados recientemente por la UE, este incluye un capítulo de desarrollo sustentable.

Según la Comisión, este capítulo cubrirá áreas como "la conservación de los bosques, el comercio de especies salvajes y el respeto de los derechos de los trabajadores".

Varias ONG expresaron recientemente su preocupación, especialmente, a causa "de la situación ecológica en Brasil", desde la investidura en enero del mandatario de extrema derecha Jair Bolsonaro.

Este último lleva a cabo una política favorable a la agroindustria, un sector clave en la economía de su país, pero que,

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA según estas organizaciones, está devorando la selva amazónica.

Incertidumbres

Tras el acuerdo político, el texto debe someterse ahora a un examen legal y debe ser traducido a las lenguas de ambos bloques antes de la firma final, que debe ser autorizada, en la UE, por todos sus países.

Este requisito no es baladí visto el contexto actual de presión en Europa. En 2016, la región belga de Valonia casi tumba la rúbrica del acuerdo comercial cerrado con Canadá.

A continuación, el texto debe ser validado en la Eurocámara, donde, tras las pasadas elecciones europeas, las fuerzas ecologistas desempeñan un papel clave para apuntalar la mayoría proeuropea del hemiciclo.

En Argentina las cámaras industriales y comerciales han planteado sus reparos frente a lo que observan como una relación asimétrica debido al desarrollo y potencial económico europeo.

Otro interrogante se abre con las próximas elecciones presidenciales del 27 de octubre. Macri pretende otro mandato pero está amenazado por candidatos peronistas históricamente proteccionistas e impulsores de una fuerte industria nacional con elevados niveles de empleo e inversión en ciencia y tecnología, hoy ausentes.

Del lado brasileño, está en cuestión la capacidad del sector industrial para reciclarse en las áreas que más competencia sufrirá, como la producción de maquinarias y equipos, un factor que lo hace especialmente sensible a la apertura gradual.

Fuente: AFP

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Uruguay

Una gran noticia para Uruguay

Este acuerdo llega para oxigenar y se despliega como una señal potente de que apoyamos el comercio basado en normas

Por Sebastián Hagobián

Luego de 20 años de negociaciones, finalmente el viernes se alcanzó el acuerdo entre la Unión Europea (UE) y el Mercosur, configurando para este último un hecho histórico y un hito en su inserción comercial internacional.

Cabe señalar que mientras que el mundo se encuentra bajo grandes tensiones internacionales como la guerra comercial entre Estados Unidos y China, este acuerdo llega para oxigenar y se despliega como una señal potente de que apoyamos el comercio basado en normas.

La UE representa el segundo destino comercial del Mercosur, y se constituirá tras el acuerdo en un mercado de casi 800 millones de consumidores. El comercio entre los países europeos y los del Mercosur se elevó en 2018 a casi 88.000 millones de euros (unos 103.500 millones de dólares), con la balanza comercial ligeramente favorable a los europeos en unos 2.500 millones de euros.

La firma de este tratado implica una gran oportunidad para las exportaciones uruguayas y un mercado con consumidores

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA de un poder adquisitivo grande que apunta a la calidad. En un país que más que en términos de volumen y cantidad - dadas las limitaciones propias de la escala- debe especializarse en la calidad de sus productos y servicios, significa una oportunidad importante tener acceso a un mercado que apunta a estos estándares.

Todo lo anterior muestra el fin del relato de la oposición, que plantea que bajo los gobiernos del Frente Amplio el país se encuentra aislado del mundo y sin agenda. Es por esto que también cabe recordar que, en este periodo de gobierno, además de la firma y ratificación del TLC con Chile y el reciente acuerdo con la UE, se continúa negociando con la Asociación Europea de Libre Cambio -bloque que lo integran Suiza, Noruega, Islandia y Lichtenstein-, y que justamente tras la firma con la UE se acelerara el proceso con este organismo. Asimismo, se está en tratativas de un TLC con Canadá, donde se encuentran muy avanzadas las negociaciones; y finalmente, lo hacemos con dos importantes países asiáticos, por un lado Corea del Sur y por el otro Singapur, que es un país clave del sudeste asiático.

Claramente podemos afirmar que bajo los gobiernos del Frente Amplio se ampliaron y se diversificaron los mercados internacionales como nunca. Ahora el desafío se encuentra en que el ingreso a éstos sea en las mejores condiciones, apuntando a este tipo de acuerdos que logren verdaderas zona de libre comercio, donde se apueste a la cooperación para el fomento del crecimiento económico, el empleo y las inversiones para nuestro país.

(*) Licenciado en Relaciones Internacionales. Representante de Asamblea Uruguay en la Comisión de Asuntos Internacionales del FA.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Uruguay

Mercosur cerró acuerdo con UE: un salto histórico que llevó 20 años

El Mercosur y la Unión Europea anunciaron la firma de un tratado de libre comercio

Por Santiago Soravilla y Andrés Oyhenard

"Es increíble que hayamos terminado este acuerdo. Estamos muy satisfechos y contentos", dijo el canciller Rodolfo Nin Novoa minutos después de haberle avisado al presidente Tabaré Vázquez que la misión que encabezaba había cumplido su objetivo

Tras más de doce horas de discusión en el edificio Berlaymont, los ministros del Mercosur y los comisarios de la Unión Europea acababan de cerrar las negociaciones para la firma de un tratado de libre comercio. Desbordado de felicidad y emocionado hasta las lágrimas, el canciller argentino Jorge Faurie no había dudado en despertar al presidente Mauricio Macri, que descansaba en Osaka (Japón), para avisarle las últimas novedades. Es que en Bruselas, tras arduas discusiones, los equipos negociadores habían logrado hacer realidad lo que exactamente veinte años antes había comenzado en Río de Janeiro.

La concreción del acuerdo fue celebrada por las autoridades del Poder Ejecutivo. Desde Bélgica, el subsecretario de Economía, Pablo Ferreri, dijo a El Observador que ratificaba la política de inserción internacional llevada adelante por el

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA gobierno y que le permitirá "abrir muchas puertas" a los sectores productivos. "Nuestro país se vuelve más atractivo a la hora de radicar inversiones de calidad que generen puestos de trabajo bien remunerados", agregó, mientras que el canciller dijo que era un acuerdo "equilibrado y muy justo".

El texto, que aún no se conoció, será sometido a una revisión legal, para posteriormente ser firmado por las autoridades y enviado a los parlamentos para su ratificación, un proceso que durará aproximadamente un año, según Nin Novoa.

"Hemos ganado en arroz, carne, miel, cueros, citrus, lácteos y merluza. Se mantienen los regímenes especiales de admisión temporaria y no hay ningún capítulo sobre propiedad intelectual, uno de los temas que estaba bajo una mirada muy atenta porque muchos sectores no lo querían", dijo el canciller, que anunció que el domingo cuando llegara a Montevideo daría más detalles.

Según la información oficial, la UE liberalizará el 99% de las importaciones agrícolas del Mercosur. Para el 81,7% eliminará los aranceles de importación, mientras que para el 17,7% restante ofrecerá cuotas o preferencias fijas.

En el sector cárnico, uno de los más importantes, el acuerdo hará que la "cuota Hilton" (cortes de alta calidad comercial) deje de pagar aranceles. Actualmente las exportaciones uruguayas pagan un 20%, por lo que según cálculos realizados por El Observador, Uruguay se ahorraría alrededor de US$ 14 millones, ya que su cupo es de 6.280 toneladas cuyo precio actual es de U$S 12.000. El presidente de la Cámara de la Industria Frigorífica (CIF), Daniel Belerati, dijo que era una "muy buena noticia" para la cadena.

El Mercosur podrá exportar hasta 99.000 toneladas peso carcasa con un arancel de 7,5%, de las cuales un 55% será para cortes enfriados y el 45% restante para los congelados. La administración será mixta y aún no se conoce el porcentaje exacto que le corresponderá a cada país, aunque la última negociación entre los países del Mercosur había establecido que

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA fuera un 25% para cada uno.

La cuota para el sector arrocero será de 60.000 toneladas para todo el Mercosur sin aranceles. Actualmente Uruguay paga 65 euros por tonelada y exporta alrededor de 100 mil toneladas al año.

El presidente de la Cámara de Industrias (CIU), Gabriel Murara, valoró la firma del tratado comercial con la UE porque el país "necesita abrirse el mundo". Sin embargo, advirtió que Uruguay requiere recuperar "rápidamente condiciones de competitividad" para que el tratado sea "equilibrado para ambas partes".

En ese sentido, el titular de la CIU indicó que en la tarde de este viernes habían recibido "información parcial" de algunos sectores sobre el impacto del TLC. "Sabemos que hay alguna concesión especial en vinos y lácteos, pero no tenemos mayores detalles", reveló. Añadió que ello puede traer "complicaciones adicionales" a la industria láctea que hoy está atravesando una coyuntura compleja. "Hoy dentro del Mercosur somos los menos competitivos. Vamos a tener que hacer los deberes de apuro porque este tratado comenzará a funcionar en un par de años", alertó Murara.

Fuentes del sector lácteo consultadas por El Observador señalaron su preocupación por el acceso libre de impuestos para estos productos de la UE. Actualmente hay un arancel del 28% que es impuesto por Brasil y es común de todo el Mercosur.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Uruguay

Cautela hasta conocer el impacto real

Todavía no se conocen los detalles del acuerdo Mercosur-Unión Europea

Por Nicolás Albertoni

No caben dudas que es un paso importante el acuerdo que se acaba de concluir. Más aún ante el actual contexto internacional en el que la palabra que más se escucha cuando se habla de comercio es proteccionismo. Esto no quita que debamos ser cautelosos hasta conocer el papel para evaluar su real impacto en los diferentes sectores productivos de nuestro país. Tras la firma, el acuerdo ahora pasa a una revisión legal tras la cual podremos conocer - esperemos que en pocas semanas - el texto final. Una vez que exista el texto final y los mandatorios de ambos bloques lo firmen, el acuerdo pasará al debate parlamentario para ser ratificado. Recién cuando los parlamentos lo aprueben el acuerdo pasara a ser efectivo. Esto puede llevar un buen tiempo.

Como ya habíamos anticipado hace unos días atrás, a diferencia de las instancias anteriores, en esta oportunidad se juntaron algunas variables que indicaban que ambas partes podrían acelerar las negociaciones para concluir un acuerdo pronto: las elecciones presidenciales en Argentina y Uruguay en octubre y la llegada de nuevos comisionados a Europa. Y finalmente eso sucedió.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Cecilia Malmström, alta comisionado de la UE para la política comercial, había expresado semanas atrás que, si bien se busca concluir el acuerdo, no será "a cualquier precio, ya que mucha gente está mirando con atención". Esperemos que del lado de Mercosur se haya tenido la misma visión. Eso solo lo podremos saber una vez que el texto sea público y se puedan evaluar sus impactos reales.

Entre la información que ya se ha hecho pública por estas horas, figura que aproximadamente un 60% de la oferta otorgada por Mercosur a la UE, se desgravará en un plazo de 10 años o más. Esto permitirá a los diferentes sectores implicados a trabajar en conjunto con los gobiernos para prepararse cuando la desgravación se haga efectiva. Por otra parte, según lo que han expresado negociadores del acuerdo por estas horas, el mismo incluye aspectos relacionados a la protección del medioambiente y derechos laborales, comprometiéndose así con los convenios de la OIT.

Este acuerdo deja muchas reflexiones desde un punto de vista técnico. Una de ellas es que más allá de su conclusión, las dos décadas que llevó para concluirse dejaron en evidencia la complejidad que reviste alcanzar equilibrios entre bloques con miembros tan diferentes. Se concretó y pudimos ver que estos equilibrios se pueden logran, pero llevan casi un cuarto de siglo poder alcanzarlos. Esperemos que, tras tantos años de espera, el acuerdo concluido sea para bien de todos.

(*) Investigador principal sobre política comercial de la Universidad del Sur de California. Asesor del colorado Julio María Sanguinetti.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Uruguay

Histórico: tras 20 años se selló el acuerdo entre el Mercosur y la UE

Es uno de los "acuerdos más importantes en la escala planetaria" dado el volumen de comercio y los mercados involucrados", dijo a LA REPÚBLICA el subsecretario del MEF, Pablo Ferreri.

Un antes y un después: finalmente, tras 20 años de arduas negociaciones, el Mercosur y la Unión Europea alcanzaron un acuerdo para firmar un Tratado de Libre Comercio el cual mejorará las condiciones de ingreso al mercado europeo para la producción nacional y potencia la capacidad de Uruguay para captar inversiones. El acuerdo permitirá "abrir muchas puertas a muchísimos sectores productivos", siendo nuestro país más atractivo para la inversión y generando trabajo bien remunerado, explicó Ferreri.

Inversión y trabajo

En la pasada jornada, en Bruselas, se dio por concluido el proceso de negociación iniciado hace 20 años en Río de Janeiro, en una reunión entre jefes de Estado de la Unión Europea y el Mercosur. "Este es un acuerdo histórico que ratifica la línea de inserción internacional que ha seguido adelante este gobierno", dijo a LA REPÚBLICA el subsecretario del Ministerio de Economía, Pablo Ferreri. "Esto le permitirá abrir muchas puertas a muchísimos sectores de Uruguay y, cuando se abren este tipo de puertas para nuestros sectores productivos, también se vuelve nuestro país más atractivo a la hora de atraer

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA inversiones de calidad que generen puestos de trabajo bien remunerados", señaló. Por lo tanto, tanto por "las puertas que se abren como por las inversiones que esto permitirá atraer, se transforma en una muy buena noticia para el Uruguay". "Un mercado tan importante como la Unión Europea implica también una potencialidad para recibir inversiones mucho mayor. Obviamente, el mercado interno uruguayo es muy pequeño, pero la seguridad jurídica y las condiciones de nuestro país, cuando se abre un mercado tan importante, hacen que Uruguay sea mucho más atractivo para captar inversiones", expresó.

En esa línea, el dos del equipo económico del gobierno resaltó la apertura que nuestro país tiene al mundo, recordando que en este período "se firmó el acuerdo de libre comercio con Chile, se mejoró y se profundizó el acuerdo con México, y ahora Uruguay, como parte del Mercosur, firma uno de los acuerdos más importantes en la escala planetaria dado el volumen de comercio y los mercados que están involucrados", sentenció.

"Para Uruguay y su gente"

Quien también fue parte de la delegación uruguaya en Bruselas es el ministro de Relaciones Exteriores Rodolfo Nin Novoa, quien también celebró el acuerdo alcanzado: "Hoy (ayer) se cumplen exactamente 20 años del primer anuncio de los presidentes del Mercosur de aquel momento sobre el inicio de las negociaciones con la Unión Europea, que hoy se concreta". "Hemos ganado en rubros como arroz, carne, miel, cueros, citrus, merluza; se mantienen los regímenes especiales de admisión temporaria, no hay ningún capítulo de propiedad intelectual, que era un área que siempre estuvo bajo una mirada muy atenta", detalló el canciller sin poder ocultar su emoción por este logro que será un antes y un después para Uruguay. Agradeciendo la labor del equipo que trabajó para este acuerdo, Nin Novoa expresó: "Quiero reconocer el esfuerzo físico, emocional e intelectual de muchos funcionarios, porque ellos fueron el pilar de esta negociación".

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Si bien el proceso final para concretar el convenio empezó en 2016, con la presidencia temporal de Uruguay en el Mercosur, rememoró el ministro, "todos los países hemos trabajado de forma mancomunada, solidaria, atendiendo a las problemáticas y sensibilidades de todos los países, lo que nos permitió llegar a un acuerdo muy equilibrado", subrayó.Para el ministro, la confirmación de los términos negociados durante dos décadas "es una señal que nos abre la puerta a caminos de entendimiento con otros países, lo que será muy beneficioso para Uruguay y su gente".

Integración al mundo

Tras lograrse el acuerdo, Cancillería emitió un comunicado respecto al mismo donde detalla que el resultado "conforme al mandato, es un acuerdo amplio y equilibrado que comprende a dos procesos de integración con un comercio recíproco total de aproximadamente 90.000 millones de dólares". La Unión Europea en su conjunto es el segundo destino comercial del Mercosur, así como también el segundo destino de las exportaciones uruguayas, solamente por detrás de China, describe. "Aproximadamente el 20 % de los productos nacionales que se venden al exterior se dirigen a ese destino, entre los que se destacan carne bovina, celulosa, maderas, arroz, cueros, cítricos y miel". "En total, se realizaron treinta y nueve reuniones del Comité de Negociaciones Birregionales, órgano encargado de la negociación del acuerdo, además de decenas de reuniones técnicas entre expertos y jefes negociadores. Desde 2016, año en que, bajo la presidencia pro témpore uruguaya, se retomó la negociación, se realizaron cuatro reuniones ministeriales formales entre los cancilleres y los comisarios de la Unión Europea".

Este acuerdo es el primero de gran impacto comercial que alcanza el Mercosur con terceros; "en un contexto global de aumento del proteccionismo, la Unión Europea (segunda economía mundial) y el Mercosur (en conjunto, quinta economía mundial) construyen una zona de libre comercio y apuestan a la cooperación para el fomento del crecimiento económico, el empleo y las inversiones, en beneficio de sus pueblos". "En años recientes, el Mercosur ha apostado a alcanzar su

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA integración al mundo. El acuerdo con la Unión Europea es el primer instrumento logrado dentro de una amplia agenda de relacionamiento externo que continúa con el EFTA, Canadá, Corea del Sur y Singapur".

Tras el anuncio formal de los ministros del Mecosur y los comisarios de la Unión Europea, el texto del acuerdo será sometido a una revisión legal de estilo, para posteriormente ser firmado y remitido a los respectivos Parlamentos para su ratificación. Se estima, según señaló Pablo Ferreri, que entre dos y tres años demorará la redacción legal y las aprobaciones parlamentarias para su aprobación. "El capítulo comercial del acuerdo contempla beneficios para la oferta exportable de Uruguay con destino a la Unión Europea y los intereses de Uruguay en materia de propiedad intelectual, servicios, compras públicas y los regímenes especiales, entre otros", sentencia el comunicado.

El primer acuerdo de gran impacto

El acuerdo es amplio y equilibrado, comprende a dos procesos de integración con un comercio recíproco total de aproximadamente 90.000 millones de dólares. La Unión Europea en su conjunto es el segundo destino comercial del Mercosur, así como también el segundo destino de las exportaciones uruguayas, solamente por detrás de China, describe. "Aproximadamente el 20% de los productos nacionales que se venden al exterior se dirigen a ese destino, entre los que se destacan carne bovina, celulosa, maderas, arroz, cueros, cítricos y miel". Este acuerdo es el primero de gran impacto comercial que alcanza el Mercosur con terceros; "en un contexto global de aumento del proteccionismo, la Unión Europea (segunda economía mundial) y el Mercosur (en conjunto, quinta economía mundial) construyen una zona de libre comercio y apuestan a la cooperación para el fomento del crecimiento económico, el empleo y las inversiones, en beneficio de sus pueblos.

"Día histórico para el Mercosur, que logró acuerdo de comercio con la Unión Europea. Un orgullo el equipo uruguayo que trabajó a brazo partido por esto".

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Pablo Ferreri, subsecretario

"Excelente noticia para nuestro país. Éramos escépticos de que este acuerdo se concretara en el corto plazo, así que es una fantástica sorpresa".

Mario Bergara, precandidato

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Uruguay

"Más comercio, más empleo; el gobierno sigue trabajando"

Legisladores del Frente Amplio celebraron el acuerdo entre el bloque sudamericano y la Unión Europea. Uno de ellos fue el senador del Espacio 609, Rubén Martínez Huelmo: "Trabajo, paciencia, resultados. Más inversión, más comercio, más empleo; el gobierno sigue trabajando", indicó. A su vez la senadora del MPP Ivonne Passada expresó: "Se alcanzó amplio e histórico acuerdo Mercosur-Unión Europea en Bruselas. Comprende a 2 procesos de integración con comercio recíproco de US$ 90 millones y vincula a 800 millones de personas. El capítulo comercial contempla beneficios a oferta exportable de Uruguay. Certezas".

Mónica Xavier, senadora del Partido Socialista, indicó: "Seguimos avanzando e integrando a Uruguay desde la región al mundo". Mientras que, por su parte, el legislador Charles Carrera se acordó de blancos y colorados: "Teléfono para la oposición: Mercosur y la Unión Europea firman acuerdo. Un paso trascendental que confirma la postura uruguaya de abrir sus mercados al mundo".

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Uruguay

"El mayor hito en materia de inserción comercial"

El diputado por Asamblea Uruguay, José Carlos Mahía, celebró el acuerdo que se alcanzó entre el Mercosur y la Unión Europea después de 20 años de negociación. "Una excelente noticia para el país y para la región", señaló el legislador. "Se logra un objetivo estratégico luego de 20 años", añadió. "El Gobierno Nacional aplicando criterios de políticas de Estado prioriza la inserción internacional que traerá mejores oportunidades para exportar nuestros productos en la Unión Europea", sentenció el representante astorista. El integrante de la Carifa Sebastián Hagobian definió como una "gran noticia" el que se haya firmado "el Tratado de Libre Comercio ente la Unión Europea y el Mercosur", debido a que "representa el mayor hito en materia de inserción comercial para el bloque y un gran avance para el Uruguay".

Por su parte el diputado de Asamblea Uruguay Alfredo Asti celebró esta "gran noticia", recordando a los "agoreros del desastre". Posteriormente felicitó a los compañeros de los Ministerios de Economía y Finanzas y Relaciones Exteriores, que junto a los equipos de negociadores dieron feliz término a 20 años de negociaciones en un mundo cada vez más integrado a nivel de bloques dejando de lado el multilateralismo de OMC".

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Uruguay

"SÍ, QUIERO"

El Mercosur y la Unión Europea culminan felizmente un noviazgo de 20 años

Es uno de Los "acuerdos más importantes en la escala planetaria" dado el volumen de comercio y Los mercados involucrados" dijo a LA REPÚBLICA el subsecretario del MEF, Pablo Ferreri.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Uruguay

Tras 20 años de negociaciones, Mercosur y la Unión Europea llegaron a un acuerdo, el primero con terceros desde 1991

Luego de 20 años exactos de negociaciones, el Mercado Común del Sur (Mercosur) y la Unión Europea (UE) alcanzaron este viernes en Bruselas un acuerdo de libre comercio. Así lo confirmó a ECOS el subsecretario, Ariel Bergamino. Se trata del primer acuerdo comercial que alcanza el Mercosur, creado en 1991, con terceros. Lo que se construye es una zona de libre comercio además de apostar "a la cooperación para el fomento de crecimiento económico, el empleo y las inversiones", según informó el Ministerio de Relaciones Exteriores de Uruguay.Siendo tomados como bloques, la UE es la segunda economía mundial y el Mercosur la quinta. El proceso negociador que desembocó en este acuerdo había comenzado el 28 de junio de 1999 en la cumbre de jefes de Estado y Gobierno de ambos bloques realizada en Río de Janeiro, Brasil. Desde entonces, se realizaron 39 reuniones birregionales. Bergamino indicó que estos acuerdos y negociaciones "no son sencillos" y que los esfuerzos "dieron su resultado". Ahora resta cerrar los detalles del acuerdo y refrendarlo. El embajador de la Unión Europea (UE) en Uruguay, Karl-Otto König, destacó el acuerdo firmado este viernes con el Mercosur como "momento histórico" y apuntó que "es un impulso" para que Uruguay no salga de esa asociación. "Siempre hay críticas, es así, pero mi opinión privada es que no veo que (Uruguay) deba salir de Mercosur. Esto es un impulso para reafirmar y no para salir", explicó a Efe pocas horas después del trato alcanzado en Bruselas. Según informó el Ministerio de Relaciones Exteriores, el capítulo comercial de este acuerdo "contempla beneficios para la oferta exportable uruguaya con destino a la Unión Europea". Presidencia de la República señaló en su página web, que el

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA acuerdo refiere a un "comercio recíproco total de aproximadamente 90.000 millones de dólares" y 800 millones de personas. "Hemos ganado en rubros como arroz, carne, miel, cueros, citrus, merluza; se mantienen los regímenes especiales de admisión temporaria, no hay ningún capítulo de propiedad intelectual, que era un área que siempre estuvo bajo una mirada muy atenta", especificó el canciller Nin Novoa. Desde 2016, cuando el país tomó la presidencia pro témpore del bloque, se realizaron cuatro reuniones formales entre las máximas autoridades de las respectivas diplomacias.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Uruguay

En clave argentina

La oposición critica el acuerdo entre la UE y el Mercosur y advierte que el gobierno de Macri vende "gato por liebre"

"Un acuerdo así no genera nada para festejar sino muchos motivos para preocuparnos", tuiteó ayer Alberto Fernández, candidato a la presidencia del Frente Todos. "No queda claro cuáles serían los beneficios concretos" para Argentina, y sí "cuáles serían los perjuicios para la industria y el trabajo", consignó.

Las críticas al acuerdo anunciado por ambos bloques regionales llegaron desde la oposición argentina y se multiplicaron a lo largo del día. Axel Kicillof, ex ministro de Economía de Cristina Fernández y candidato a gobernador de la provincia de Buenos Aires, también recurrió a Twitter para calificar el encuentro de "tragedia" y compartir una publicación en la que se hacen duras críticas al acuerdo. Basándose en un estudio hecho en 2013 sobre los impactos productivos y comerciales que tendría el acuerdo, en la publicación se asegura que Argentina tiene "todo para perder, muy poco para ganar". El texto, elaborado por dos economistas vinculados a la izquierda argentina y publicado en la revista digital Cenital, señala que habrá una caída de las exportaciones a la UE, un aumento de las importaciones de ese origen e incluso la posibilidad de que la UE pueda incidir indirectamente en la legislación argentina con las disposiciones previstas en el acuerdo.

La falta de información sobre los aspectos concretos del acuerdo, que ha marcado todo el proceso, está incluida entre las

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA críticas. Hasta ahora lo que se ha conocido de los borradores del documento ha llegado desde Europa y no desde los gobiernos de la región, y tampoco se sabe todavía cuáles de esos aspectos sobreviven en el acuerdo firmado ayer.

Esa falta de información no impidió que desde la oposición argentina se asegure que esto implicará una entrega de los productos que más importa la UE, los de la agricultura y la carne, particularmente. El acuerdo implicará una "mayor reprimarización de la economía" y un ataque "desleal" a la industria nacional, dijo Pino Solanas, senador de Proyecto Sur y parte del Frente Todos. "No puede ser que Macri, en su ocaso, siga entregándonos", agregó.

En esta línea fue también el pronunciamiento de algunas gremiales, como la Corporación Vitivinícola Argentina o la Federación Olivícola Argentina. Esta última señaló que el acuerdo "propicia una apertura" pero debe ser acompañado por otras medidas que conviertan a la argentina en una "economía estable, previsible" para competir en igualdad de condiciones con el sector de la olivicultura europea, que es "el que cuenta con el mayor porcentaje de subsidios en el Viejo Continente".

Por su parte, la consultora Abeceb, que era dirigida por el ministro de Producción, Dante Sica, emitió un informe en el que deja claro que el impacto del acuerdo será el de reafirmar la situación actual de cada sector en la industria del país. "Los sectores que más chances tienen de aprovechar el acuerdo son aquellos en los que Argentina se muestra competitiva actualmente", mientras aquellos menos favorecidos, como los industriales, serán los que enfrenten los desafíos más grandes.

"Atenti que nos quieren vender el acuerdo UE/MERCOSUR como si fuera beneficioso para nuestro país. Otra vez gato x liebre", aseguró en Twitter la ex diputada y referente kirchnerista Juliana Di Tullio. "El acuerdo del Mercosur con la UE es un acuerdo de entrega, para destruir puestos de trabajo en nuestro país con un trato de libre comercio, todo beneficio para las grandes economías imperialistas", añadió, por su parte, Eduardo Mulhall, el precandidato a vicepresidente del

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Nuevo MAS, de la izquierda argentina.

Las críticas fueron tales que el ministro de Relaciones Exteriores de Argentina, Jorge Faurie, tuvo que salir a responder. "No se prepara ninguna invasión. Esto hay que mirarlo con racionalidad: no podemos quedarnos solamente con el mercado argentino", dijo en una entrevista con el canal Todo Noticias, en la que también aseguró que el contenido del acuerdo se conocerá "en los próximos días".

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Uruguay

Mercosur y Unión Europea cerraron acuerdo de libre comercio

El PIT-CNT pedirá reunión con cancillería para conocer detalles del texto.

El Mercosur y la Unión Europea (UE) cerraron este viernes un tratado de libre comercio entre los bloques. El canciller Rodolfo Nin Novoa, quien encabezó la delegación que representó a Uruguay en las negociaciones en Bruselas, destacó que el acuerdo es una "señal" que le abre la puerta al país en "caminos de entendimiento" con otros países.

El presidente argentino, Mauricio Macri, publicó en Twitter un audio que le envió el canciller Jorge Faurie por Whatsapp felicitándolo por el acuerdo celebrado con la UE. Su par brasileño, Jair Bolsonaro, afirmó que se trata de un día "histórico" y apuntó que su delegación, encabezada por el embajador Ernesto Araújo, cerró el acuerdo comercial que "se negocia sin éxito desde 1999". También añadió que este será uno de los acuerdos "más importantes" de todos los tiempos y "traerá enormes beneficios a nuestra economía". Por su parte, el mandatario paraguayo, Mario Abdo Benítez, destacó en Twitter que "luego de 20 años de intentos se consolida un hecho histórico" que aumentará "las posibilidades de crecimiento" de todos los países involucrados.

La cancillería uruguaya, mediante un comunicado, informó que, tras 20 años de negociaciones, se acordaron los términos del acuerdo de libre comercio entre las partes y se concluyó así la negociación. La cancillería uruguaya destaca que la UE

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA en su conjunto es el segundo destino comercial del Mercosur en general y de Uruguay en particular (ver recuadro). "Hemos ganado en rubros como arroz, carne, miel, cueros, citrus, merluza; se mantienen los regímenes especiales de admisión temporaria, no hay ningún capítulo de propiedad intelectual, que era un área que siempre estuvo bajo una mirada muy atenta", enfatizó Nin Novoa.

Algunos datos

La UE fue en 2018 y 2017 el segundo destino de las exportaciones uruguayas, por montos en torno a los 1.500 millones de dólares, siendo los principales productos la celulosa (49%), la carne bovina (22%) y la madera y subproductos (7%). Entre 2016 y 2014 la UE se mantuvo entre los principales destinos de exportación de productos uruguayos.

En Uruguay todavía no se han conocido estimaciones del impacto económico que tendría la firma del acuerdo, pero en Brasil la Confederación Nacional de la Industria aseguró ayer que su país podría aumentar las ventas a la UE 23,6%, lo que equivale a unos 10.000 millones de dólares, y que el acuerdo permitirá la creación de 80.000 puestos de trabajo. Por su parte, los ministerios de Economía y Relaciones Exteriores indicaron en un comunicado que estiman que el Producto Interno Bruto de Brasil crecerá 87.500 millones de dólares en 15 años como consecuencia del acuerdo firmado ayer, especialmente por la llegada de nuevas inversiones y el aumento de las exportaciones.

Según cancillería, el acuerdo contiene un capítulo comercial que es beneficioso para la exportación uruguaya y los intereses del país en materia de "propiedad intelectual, compras públicas y los regímenes especiales". "En un contexto global de aumento de proteccionismo, la UE (segunda economía mundial) y el Mercosur (en conjunto, la quinta economía mundial) construyen una zona de libre comercio y apuestan a la cooperación para el fomento del crecimiento económico, el empleo y las inversiones, en beneficio de sus pueblos", sostiene en el comunicado.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

El texto acordado entre los bloques será revisado legalmente y luego firmado por los órganos que dirigen el Mercosur y la UE, y remitido para su ratificación a los parlamentos de los 32 países que integran ambos bloques. El subsecretario de Economía y Finanzas, Pablo Ferreri, explicó que la aprobación parlamentaria puede llegar a durar entre dos o tres años en el caso de Uruguay. "Ese es un acuerdo histórico, que ratifica la línea de inserción internacional que ha seguido adelante este gobierno. En este período se alcanzó un acuerdo comercial con Chile, se mejoró y profundizó el acuerdo con México y ahora se logra uno de los acuerdos más importantes de escala planetaria, dado el volumen de comercio y los mercados que están involucrados", subrayó el subsecretario.

El acuerdo de libre comercio, según informó cancillería, abarca a un mercado de 800 millones de consumidores. "Esto le permitirá abrir muchas puertas a muchos sectores productivos de Uruguay, y cuando se abren puertas también nuestro país se vuelve más atractivo a la hora de radicar inversiones de calidad que generen puestos de trabajo bien remunerados", añadió Ferreri.

Marcelo Abdala, secretario general del PIT-CNT, adelantó que la central obrera solicitará una reunión con el canciller para obtener más información del acuerdo. "Estamos muy preocupados", afirmó a Radio Uruguay el dirigente sindical, y añadió que además discrepan con el "método" de negociación, por no ser "transparente". El secretario general afirmó que los acuerdos son "declarativos", por lo que después hay que analizar "las posibilidades de utilizar herramientas del desarrollo, me refiero a las compras públicas, a la reglamentación de la industria de medicamento para poder generar caminos propios de investigación tecnológica y soberanía en materia de salud, me refiero a los certificados de origen, a las formas de promoción efectiva del trabajo en la región y al tratamiento de las asimetrías".

Interpretaciones

El acuerdo fue leído por algunos analistas como una victoria para Argentina y Brasil, cuyos gobiernos se han presentado

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA como acérrimos defensores de la apertura de mercados para sus países y que encuentran en él una reivindicación del Mercosur como bloque regional con fines comerciales y no políticos. Además, tanto para el gobierno de Mauricio Macri como para el de Jair Bolsonaro se trata de una victoria en el plano internacional que, si bien se produce después de 20 años de gestiones, pueden mostrar como propia.

En cuanto a la UE, se considera que la clave para que el acuerdo se cerrara de una vez por todas es la situación del comercio internacional: con Estados Unidos impulsando medidas proteccionistas y dirigiendo una guerra comercial contra China, para la UE el acuerdo implica nuevos aliados en el comercio internacional y le permite mostrar su insistencia por la apertura comercial.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Uruguay

Acuerdo MERCOSUR-UE mejorará condiciones de ingreso de producción uruguaya a Europa

El acuerdo comercial entre el MERCOSUR y la Unión Europea (UE) mejorará las condiciones de ingreso de la producción nacional al mercado europeo, e implicará también una posibilidad mayor de recibir inversiones.

Este viernes 28 de junio se conoció que el MERCOSUR y la Unión Europea alcanzan un acuerdo de asociación, el resultado del acuerdo comprende a dos procesos de integración con un comercio recíproco total de unos 90.000 millones de dólares y vincula a más de 800 millones de personas.

En el marco del capítulo comercial, el acuerdo contempla "beneficios para la oferta exportable de Uruguay con destino a la Unión Europea y los intereses de Uruguay en materia de: propiedad intelectual, servicios, compras públicas y los regímenes especiales".

El canciller Rodolfo Nin Novoa resaltó que Uruguay ganó en rubros tales como: "arroz, carne, miel, cueros, citrus y merluza", y destacó que "se mantienen los regímenes especiales de admisión temporaria".

Nin Novoa aseguró que "no hay ningún capítulo de propiedad intelectual, que era un área que siempre estuvo bajo una mirada muy atenta".

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Manifestó, asimismo, que la confirmación de los términos negociados "es una señal que abre la puerta a caminos de entendimiento con otros países, lo que será muy beneficioso para Uruguay y su gente".

El resultado del acuerdo entre el MERCOSUR y la Unión Europea comprende a dos procesos de?

Por su parte, el subsecretario de Economía y Finanzas, Pablo Ferreri, destacó que la firma del acuerdo un "hecho histórico", que "ratifica el rumbo del Gobierno en materia de inserción internacional".

Indicó que durante la actual administración "se alcanzó un acuerdo comercial con Chile, se profundizó el acuerdo con México y ahora se logra uno de los acuerdos más importantes del planeta, por el volumen de comercio que implica".

"Un mercado tan importante implica también una potencialidad mucho mayor para recibir inversiones", aseguró Ferreri.

Aclaró que si bien el mercado interno uruguayo es muy pequeño, la seguridad jurídica y las condiciones que ofrece Uruguay, hacen que sea mucho más atractivo para captar inversiones.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Uruguay

Para Murro el acuerdo MERCOSUR-UE "es una gran noticia para celebrar"

El ministro de Trabajo consideró que el acuerdo permitirá mejores exportaciones, calidad de producción y nuevas posibilidades de trabajo.

El ministro de Trabajo, Ernesto Murro, celebró el tratado de libre comercio firmado este viernes entre el MERCOSUR y la Unión Europea.

El jerarca destacó que permitirá mejores exportaciones, calidad de producción y nuevas posibilidades de trabajo.

Murro calificó a la firma del acuerdo como "un buen resultado conjunto de los países del MERCOSUR, más allá de las lamentables y difíciles situaciones que están pasando en Argentina y Brasil", dijo.

El resultado del acuerdo entre el MERCOSUR y la Unión Europea comprende a dos procesos de?

"Esto es una gran noticia para celebrar y luego veremos cómo vamos ajustando las circunstancias", agregó.

El ministro resaltó que la negociación llevó 20 años, "de los cuales 15 son de nuestro gobierno, de intenso trabajo de la Cancillería". En ese sentido recordó que "hubo que discutir muchas cosas para poder ampliar las ventas, la producción de

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Uruguay".

Murro señaló también el hecho de Uruguay hace 15 años atrás comercializaba con 40 países del mundo, mientras que "hoy lo hace con 140, 150 países".

A su entender "este acuerdo nos va a permitir mejores exportaciones y al mismo tiempo vamos a tener que ver cómo también mejoramos las calidades de nuestros productos para poder competir de mejor manera con los productos europeos".

El acuerdo comercial entre el MERCOSUR y la Unión Europea (UE) mejorará las condiciones de?

"Uruguay es un país de 3 millones y medio de habitantes que hoy produce alimentos para 30 millones, y podemos ir a más", consideró. "Hemos estado abriendo nuevos mercados, pero también hemos tenido dificultades por eso esto es una gran alegría, Uruguay puede producir mucho más", agregó.

El ministro de Trabajo también resaltó que Uruguay fue uno de los principales países del MERCOSUR que "peleó" para tener este convenio y destacó que "hoy tenemos una UE ampliada con casi 30 países y esto nos va a permitir nuevas posibilidades de exportación y de trabajo en base a la buena calidad de nuestros trabajadores y nuestras empresas".

Por otro lado Murro encabezó este viernes una conferencia de prensa en la cual informó el contenido del convenio sobre la eliminación de la violencia y el acoso en el mundo del trabajo, al que se arribó en la 108.? reunión de la Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo el pasado 17 de junio.

"Queremos ser de los primeros países que lo ratifiquen", dijo sobre el acuerdo que aborda un problema creciente en el mundo, fue aprobado por amplia mayoría en la Conferencia de la OIT y, "lamentablemente, el empresariado uruguayo no

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA lo acompañó con su voto".

Murro informó en ese sentido que se convocó a una reunión tripartita el miércoles 3 de julio a las 14:00 horas, "porque sabemos la gravedad de los acosos y de la violencia, en particular para las mujeres", y que el tema amerita celeridad.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Uruguay

PIT CNT manifiesta preocupación por el acuerdo de libre comercio entre MERCOSUR-UE

El secretario general del PIT-CNT confirmó que hay preocupación en la Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur por el acuerdo y adelantó que solicitarán una reunión con el canciller para conocer más detalles.

El Mercosur y la Unión Europea (UE) cerraron este viernes un tratado de libre comercio entre los bloques tras más de 20 años de negociaciones.

El acuerdo fue celebrado tanto por el gobierno como por la oposición de nuestro país, pero generó preocupación en la central sindical.

El resultado del acuerdo entre el MERCOSUR y la Unión Europea comprende a dos procesos de?

El secretario general del PIT-CNT, Marcelo Abdala, adelantó que la solicitarán una reunión con el canciller para obtener más información del acuerdo.

Y aseguró que hay preocupación en la coordinadora de centrales sindicales del Cono Sur sobre la firma.

Abdala precisó en diálogo con Radio Uruguay que discrepan con el método en "una cosa tan importante, tan trascendente

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA para la vida concretar de la gente".

El ministro de Trabajo consideró que el acuerdo permitirá mejores exportaciones, calidad de?

En ese sentido resaltó que "estos no son acuerdos declarativos y tienen que ver con flujos de comercio y de trabajo, con posibilidades de utilizar o no herramientas del desarrollo, me refiero a las compras públicas, a la reglamentación de la industria del medicamento para poder generar caminos propios de investigación tecnológica y soberanía en materia de salud, me refiero a cuestiones que tienen que ver con los certificados de origen, a las formas de promoción efectiva del trabajo en la región y al tratamiento de las asimetrías".

"Europa es un continente capitalista de alto desarrollo, nosotros somos países dependientes", alertó.

Y dijo que desde las centrales sindicales del Cono Sur discrepan "con el método muy poco transparente y también el contenido que conocemos".

"Vamos a solicitar diálogo, conversaciones con el Ministerio de Relaciones Exteriores para que nos puedan dar todos los elementos que nos permitan una valoración más tranquila", concluyó.

La Coordinadora de las Centrales Sindicales del Cono Sur emitió un comunicado tras el anuncio de la firma del acuerdo en el que alertan que tendrá un "funesto impacto" en el sistema productivo regional.

"Alertamos a nuestros pueblos sobre el funesto impacto que este acuerdo tendrá para el sistema productivo de la región en general, y para ciertas ramas de producción estratégicas en particular, tales como tecnología, sistema marítimo y fluvial, obras públicas, compras del Estado, laboratorios medicinales, industria automotriz, economías regionales (en especial, las vinculadas al aceite de oliva, vinos y espumantes, quesos y lácteos, entre otras), concluyendo que la firma de

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA este acuerdo es la sentencia de muerte de nuestras industrias y de gran parte de nuestro trabajo decente y empleo de calidad", expresa el texto.

Comunicado de la Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur https://t.co/94NMXpgoQA pic.twitter.com/jA5P86iP25

CTA (@CTAok) 28 de junio de 2019

El comunicado expresa lo que adelantó Abdala, una "profunda preocupación por la total falta de transparencia y opacidad con la que se han llevado adelante las negociaciones".

Mientras que sobre el contenido consideran que se trata de "un acuerdo que no tiene en cuenta las sensibilidades de ambas partes en materia de empleo ni la necesidad de que el mismo contribuya a un esquema de desarrollo simétrico y equilibrado de las dos regiones".

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Venezuela

Farías: El gobierno debe incentivar las exportaciones

“Salida de Venezuela de Mercosur priva al país de beneficios de los acuerdos”

 MARIAN ALEXANDRA ANDRADE BERMÚDEZ

Caracas.- Trás la salida indefinida de Venezuela del bloque económico de Mercosur desde agosto de 2017, ha tenido consecuencias en la economía de la nación, ya que priva al país de los beneficios que trae el acuerdo de esta organización con la Unión Europea (UE), como fue confirmado por Alejandro Farías, economista y director de AF Consultores.

El analista financiero señaló que “tanto el sector público como el privado deben fomentar, impulsar y cooperar con la exportación en Venezuela, punto principal de cualquier economía comercial”, explicó el economista Farías.

“Sí solo generamos importaciones, tendremos una importante salida de divisas del país” señaló el especialista, alegando que Venezuela tiene mucho potencial en el sector agrícola y tecnológico, para generar cualquier tipo de servicio que pueda ser exportado al exterior, además que este dinero puede ser utilizado para fomentar la producción nacional.

El director de AF Consultores reiteró que el gobierno nacional debe ser el promotor principal del sector económico, y no poner trabas a las empresas del estado ni a las del sector privado, para entrar al mercado internacional.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

También el economista indicó que “si en el país existieran las condiciones económicas, jurídicas y políticas adecuadas; inversionistas nacionales e internacionales apostarían por el sector productivo de la nación, incrementando 2 o 3 veces más de lo que deberíamos producir” dijo.

“Sí todos los sectores nos agrupamos y trabajamos en equipo, sin peleas internas, Venezuela puede volver a lo que un día fue, porque el país tiene el potencial para ello”, concluyó el economista.

Si Venezuela no estuviera suspendida, este nuevo pacto entre Mercosur y la Unión Europea traería al país la inversión extranjera, mientras que las naciones favorecidas, Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay tendrán un positivo cambio económico

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Venezuela

Análisis de Entorno

Mercosur: una nueva oportunidad para el continente

 BENJAMIN TRIPIER

Cada vez le será más difícil al chavismo, gobernar en minoría, por la baja en el respaldo popular, y por la imposibilidad de detener o controlar la crisis sistémica en la que está sumido el país. Se está quedando sin argumentos debilitándole el centro de gravedad, constituido por la comunicación, la re significación y sus “símbolos y banderas”, que cada vez menos, coinciden con la realidad que vive cada chavista.

Cuando Nicolás Maduro anticipó esta semana que se radicalizaría, no fue una sorpresa, pues es la opción natural para sostener la gobernabilidad en las condiciones mencionadas. Claro que radicalización hoy, tiene menos aristas de eficacia, que la que pudo tener hasta el año pasado, pues las fuerzas de control social, -grupos populares armados y organizados-, sufren las mismas calamidades que cualquier otro venezolano, y debilitan su credibilidad en las poblaciones sujetos de control.

Las mesas de negociación, hoy no son un espacio relevante, porque los dos dolientes principales, Colombia y EEUU, las rechazan, así el resto de los actores, UE y G Lima, las impulsen. Estos últimos, países hermanos, geográficamente cercanos

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA y depositarios del bono demográfico emigrante, deberían tener una actitud menos radical, y hacer coexistir la posición oficial que hoy mantienen, con otra paralela, informal y hasta secreta, que vaya preparando las condiciones de convivencia con el chavismo, ya sea que este permanezca como gobierno, ya sea que pase a la oposición. Lo cierto es que no se disolverá y permanecerá presente. Aunque hoy no parece posible, en lo profundo del chavismo, están convencidos de que aun pueden recuperar la mayoría popular y ganar una elección competitiva en 2025.

En este momento, la verdadera utilidad de los espacios de negociación, está en la construcción de puentes, para que en su momento, luego del colapso interno, haya un lugar desde donde arranque la reconstrucción. La presencia de Héctor Rodríguez, gobernador de Miranda, en los diálogos, es auspiciosa pues representa lo que hemos dado en llamar el neo chavismo, como sucesión natural, luego de que se convenzan de que hay que convivir. En ese mismo orden de ideas, del lado de la oposición debería haber un equivalente en las mesas, tipo Leydi Gómez, gobernadora del Táchira, con la capacidad de contrapesar políticamente, cuando llegue el momento. Cuando venga el choque, que parece que viene, ya la mesa debería estar allí para recoger los pedazos y tratar de rearmar el “jarrón roto” en que se está convirtiendo el país (nuestro propio Kintsugi). El futuro estará en manos de esa mesa; no ahora, no pronto, pero llegará.

Por el momento, seguimos en el esquema de “juego trancado”, hasta que algo rompa ese equilibrio inestable que se mantiene desde hace tiempo, pero que las condiciones de entorno lo hacen más difícil de sostener. La expectativa de violencia visible en poco tiempo, se hace cada vez más real, y más posible.

Social

Nuestra sociedad está cambiando su topología, y ya no podemos seguir evaluándola de la forma tradicional. Ya sea desde el punto de vista de la atención de la salud, de la respuesta ante la educación o el mercado de consumo, nuestra pirámide se ha ensanchado en la base, y angostado en el tope. Nos volvimos formalmente un país pobre, con mucha gente pobre.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Por lo que la solidaridad debe ser, no solo el sentimiento dominante, sino el driver para cualquier tipo de acción cívica o económica.

Política

Mientras el chavismo esté en el poder, no van a negociar ni ceder espacios. Y lo que vemos ahora como una cierta flexibilidad económica en lo transaccional, es posible que no dure mucho tiempo, pues el ala más dura cree que hay que asumir el riesgo de radicalización, no solo en lo represivo anunciado por Maduro, sino también en lo económico. Por otra parte, las condiciones del entorno, hacen que les resulte más difícil regresar a la radicalización económica; por lo que es posible que siga avanzando, pero siempre, con la espada de Damocles del frenazo y la vuelta atrás.

Por primera vez en mucho tiempo, así insistan en negarlo, desde principios de este año, el chavismo cuenta con una base opositora compacta, alineada detrás de Juan Guaidó, con más de un proyecto país listo para ser implementado, con un sólido apoyo internacional que se renueva todos los días, y lo más importante: son la única esperanza de que las cosas cambien para mejor. Y esa fortaleza, es la que nos puede llevar a que, ante la paridad de fuerzas, logremos, por alguna vía, romper este estancamiento. Hay algunos dirigentes opositores que preferirían la salida de Guaidó antes que la de Maduro; pero con ellos ya hace tiempo que la gente no cuenta como parte de la solución.

Económico

La firma el viernes 28 de junio del acuerdo entre Mercosur y la UE, tantas veces esperado, genera un optimismo importante en los países miembro. Venezuela ha dejado de ser parte del gobierno del bloque, pero los venezolanos, personas naturales y jurídicas, siguen siendo miembros de pleno derecho.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Se abre un mercado de 780 millones de consumidores (260 de Mercosur) que permitirá, entre otras cosas, que Venezuela pueda aspirar a una aceleración en su recuperación, si pone el foco en sus ventajas competitivas potenciales, en vez de hacerlo en las comparativas, como ha venido ocurriendo históricamente. A las comparativas te las da la naturaleza, mientras que para las competitivas hay que trabajar y diferenciarse. El “reseteo” al que estamos sometidos, nos da la posibilidad de un fresh start en el que hagamos cosas diferentes, de una manera diferente. Y si no entendemos este mensaje, estamos condenados a que, a la vuelta de un tiempo, nos encontremos en la misma situación en la que, lamentablemente, estamos hoy.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Venezuela

El Mercosur, un bloque alicaído que espera nuevo impulso de la UE

"Más allá del acceso a mercados (...) este acuerdo puede transformarse en una enorme señal para el comercio global, hoy anclado en una retórica proteccionista"

AFP

Montevideo.- El Mercosur es una "Unión aduanera imperfecta". La frase se repite como un mantra en la historia de este bloque creado en 1991 con un objetivo de integración comercial que ha avanzado lento y que ahora podría encontrar nuevo impulso con un acuerdo con la Unión Europea.

Especialistas consultados coinciden en que además de los beneficios comerciales que Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay podrían obtener del acuerdo con la UE, el pacto funcionaría como catalizador institucional para un bloque anquilosado en el que habitan 264 millones de personas con un PIB que es casi 1/8 del de su contraparte europeo, reseñó AFP.

A medio camino

"A casi 30 años de su creación no se alcanzó ni si quiera el escenario de Unión Aduanera" en el Mercosur, explica Nicolás

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Albertoni, experto en Comercio de la Georgetown University, en Washington DC.

Significa que si bien existe un Arancel Externo Común (AEC), las excepciones son demasiadas y por eso se habla de "imperfecta": los países miembros aplican aranceles propios en lugar de un AEC cuando negocian con terceros, abunda.

"El Mercosur no ha consolidado su unión aduanera ni su mercado común; cuenta con una zona de libre comercio precaria, ya que tiene excepciones (sector automotor y azúcar por ejemplo), y aún cuenta con un nivel muy elevado de barreras no arancelarias que afectan el crecimiento del comercio intrarregional", dice por su parte Ignacio Bartesaghi, experto en Comercio y Mercosur de la Universidad Católica de Montevideo, donde se encuentra la sede del bloque sudamericano.

¿Qué gana el Mercosur?

"Los dos (Mercosur y UE) ganan, uno más en agricultura y el otro más en productos industriales y servicios", según Bartesaghi.

Más allá de lo comercial, los especialistas coinciden en los beneficios colaterales de un acuerdo de esta magnitud en una era en la que el proteccionismo gana terreno en plena guerra comercial entre China y Estados Unidos.

"Debe tenerse en cuenta los efectos dinámicos de este tipo de acuerdos: la mejora que puede traerle al Mercosur en los niveles de competitividad, eficiencia, calidad institucional, captación de inversiones", agregó Bartesaghi.

Y vaticinó que "ayudará a mejorar la cohesión del bloque, apuntalará su modernización y convertirá al bloque en un mercado más atractivo para Japón, Corea del Sur y hasta el propio Estados Unidos, que mirará con interés avanzar en negociaciones con el Mercosur".

"Más allá del acceso a mercados (...) este acuerdo puede transformarse en una enorme señal para el comercio global, hoy

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA anclado en una retórica proteccionista", acotó en tanto Albertoni.

"Para la Unión Europea, implica dar un enorme paso en su relación con América Latina, ya que ahora sí tendría acuerdos prácticamente con todos los países de la región y eso tiene impactos geopolíticos en China y Estados Unidos", concluyó Bartesaghi.

El Mercosur se ha convertido para sus socios en un corset, ya que la normativa interna impide que avancen en acuerdos bilaterales sin la anuencia de los demás miembros, algo que, de existir convergencia política, podría modificarse. En el caso del acuerdo con la UE, el Mercosur negoció en bloque tratando de conciliar los intereses de cada país, aunque en todos los casos el comercio agrícola fue prioritario.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Venezuela

Mercosur y la UE alcanzan acuerdo comercial tras 20 años de negociación

La recta final de las negociaciones estuvo marcada por la presión de los agricultores europeos, preocupados por la llegada de productos del Mercosur, se sumaron a última hora grupos ecologistas

AFP

Bruselas.- La Unión Europea (UE) y los países del Mercosur alcanzaron este viernes un acuerdo comercial tras 20 años de negociaciones, un pacto "histórico" que inicia ahora un camino hacia su adopción no exento de escollos.

"Acuerdo histórico entre la UE y Mercosur", para el presidente argentino, Mauricio Macri; "uno de los acuerdos comerciales más importantes de todos los tiempos", para su par brasileño, Jair Bolsonaro; "una fuerte señal" en apoyo del comercio mundial, para la Comisión Europea, destacó AFP.

Los superlativos brotaban este viernes después que ambos bloques consiguieran cerrar unas negociaciones abiertas en 1999, en un momento de tensiones comerciales mundiales y cuando en Osaka tiene lugar una cumbre de líderes de las primeras 20 economías mundiales (G20).

Y no se anunciaba fácil. La recta final de las negociaciones estuvo marcada por la presión de los agricultores europeos,

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA preocupados por la llegada de productos del Mercosur, a quienes se sumaron a última hora grupos ecologistas, inquietos por la política ambiental de Brasil.

El comisario europeo de Agricultura, el irlandés Phil Hogan, reconoció "algunos desafíos para los agricultores" con este acuerdo "equilibrado", pero anunció la "disposición" de la Comisión para ayudarlos con un paquete de ayuda financiera de "hasta 1.000 millones de euros".

El acuerdo permitirá a los cuatro países del Mercosur (Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay) exportar 99.000 toneladas de carne bovina a la UE cada año libres de aranceles, un 55% de carne fresca y un 45% de carne congelada, según una fuente cercana a las negociaciones.

Los países sudamericanos podrán además exportar con arancel cero sus cuotas de carne de res a la UE que ya tenían en el marco de la OMC (29.000 toneladas para Argentina, 14.000 para Brasil y 6.000 para Uruguay) y que estaban tasadas al 20%.

Otro de los escollos durante la negociación fueron las indicaciones geográficas. El Mercosur se comprometió a proteger 357 europeas en sus mercados, mientras que la UE protegerá 145 productos sudamericanos, precisó. Los detalles del acuerdo se conocerán el fin de semana.

El pacto "cubre temas tanto arancelarios como de índole regulatoria tales como servicios, compras gubernamentales, facilitación del comercio, barreras técnicas, medidas sanitarias y fitosanitarias y propiedad intelectual", indicó el gobierno brasileño.

"Rechazo al proteccionismo"

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

El impulso final vino de la mano de los cancilleres sudamericanos y de los comisarios europeos reunidos en Bruselas desde el miércoles y quienes confirmaron la voluntad política de ambos bloques de cerrar el acuerdo.

Los desafíos internacionales no faltan. Para la UE, el acuerdo representa "un rechazo al proteccionismo y una alternativa al crecimiento económico" que no pase ni por China ni por Estados Unidos, explica Arantza Gómez Arana, profesora de la universidad City Birmingham.

Esta apuesta por el libre comercio podría plasmarse el sábado en la ciudad japonesa de Osaka, donde el presidente de la Comisión, Jean-Claude Juncker, y Macri tienen previsto un encuentro en paralelo a la segunda jornada de la cumbre del G20.

Allí también se encuentra el dirigente francés, Emmanuel Macron, quien junto a sus pares de Bélgica, Polonia e Irlanda envió días atrás una carta a Juncker para expresar su "profunda preocupación" por el acuerdo, generando la respuesta de otros siete países, entre ellos España y Alemania, a favor del pacto.

Para el Mercosur, además de un mayor acceso del mercado europeo a sus productos agrícolas, "a nivel político refuerza y legitima su existencia como bloque después de recibir muchas críticas por la falta de avance en su proceso de integración", agregó la especialista.

El presidente argentino, que busca su reelección al frente del país en octubre, también podría aprovechar el éxito de una negociación que tomó un nuevo impulso en 2016, como recordó la comisaria europea de Comercio, Cecilia Malmström, con el liberal ya en el poder.

"Esto es un trabajo que se hizo bajo el gobierno del presidente Macri", subrayó en rueda de prensa en Bruselas su canciller Jorge Faurie.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Un largo camino

Tras el acuerdo de este viernes, se abre un período para chequear el texto jurídicamente y traducirlo a las diferentes lenguas, antes de su firma final, que debe contar con el aval de los 28 países de la UE.

Este requisito no es baladí visto el contexto actual de presión en Europa. En 2016, la región belga de Valonia casi tumba la rúbrica del acuerdo comercial cerrado con Canadá.

A continuación, el texto debe ser validado en la Eurocámara, donde, tras las pasadas elecciones europeas, las fuerzas ecologistas desempeñan un papel clave para apuntalar la mayoría proeuropea del hemiciclo.

La inquietud sobre el medio ambiente podría pesar. Los últimos días de negociación ya estuvieron marcados por los desencuentros entre Macron y la jefe del gobierno alemán, Angela Merkel, con el presidente de Brasil a raíz de su política ambiental.

Sin embargo, según Gómez Arana, el acuerdo podría representar de hecho "para la Unión Europea, una forma de ayudar a que Brasil no deje el Acuerdo de París".

Este acuerdo comercial, que permite reducir aranceles en sectores como el automóvil o el agrícola entre ambos bloques, es uno de los mayores cerrados por la UE, creando un mercado de unos 770 millones de consumidores.

El comercio entre los países europeos y los del Mercosur se elevó en 2018 a casi 88.000 millones de euros (unos 103.500 millones de dólares), con la balanza comercial ligeramente favorable a los europeos en unos 2.500 millones de euros.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Venezuela

Mercosur selló con la Unión Europea un pacto crucial

Este viernes se creó una de las mayores áreas de libre comercio del mundo

Por EFE

El histórico acuerdo de asociación estratégica que el Mercosur y la Unión Europea sellaron este viernes crea una de las mayores áreas de libre comercio del mundo, un pacto crucial para el futuro del bloque suramericano, que necesita ampliar su inserción internacional.

El acuerdo, alcanzado en Bruselas tras 19 años de complicadas negociaciones, llega, además, en un contexto global de tensiones comerciales, protagonizadas por China y Estados Unidos.

Para el Mercosur, bloque creado en 1991 por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, un pacto con los Veintiocho representa nuevas oportunidades comerciales con un mercado de 500 millones de consumidores, con un PIB per cápita promedio de 34.000 dólares, y que ya es su segundo socio comercial.

Según datos de la Comisión Europea, en 2018 la UE exportó bienes a Mercosur por 45.000 millones de euros e importó desde el bloque suramericano por 42.600 millones de euros.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

La UE es, por otra parte, el mayor inversor extranjero en el bloque suramericano, un mercado de 260 millones de personas.

"El acuerdo permitirá fomentar el comercio entre ambos bloques y también mejorar el marco institucional para el aliento de inversiones de empresas europeas en nuestra región", señaló Marcelo Elizondo, presidente del capítulo argentino de la Internacional Society for Performance Improvement (ISPI) y director general de DNI Consultores.

La intención de buscar este pacto quedó plasmada en un acuerdo marco de cooperación firmado en 1995 y que entró en vigencia en 1999, pero formalmente las negociaciones técnicas se iniciaron en Buenos Aires en abril de 2000.

Desde entonces, se han celebrado algo más de una treintena de rondas de negociación, un proceso complejo, incluso con impases por largos años.

La dilatación de las conversaciones se explica por los fuertes intereses sectoriales que han primado durante mucho tiempo, en particular en ciertos productos agrícolas e industriales y en cuestiones ásperas, como las denominaciones de origen, a lo que se han sumado períodos de tensiones políticas diversas que han desviado la atención y restado prioridad al proceso negociador.

Las conversaciones se reanudaron por última vez en mayo de 2016 con un intercambio de ofertas y desde entonces se celebró una quincena de reuniones de negociación, la última de ellas la celebrada esta semana en Bruselas.

En los últimos tres años ha sido notable el empujón político de alto nivel para cerrar el acuerdo que, además del impacto económico que representará para ambos bloques, constituye todo un mensaje para las renovadas corrientes proteccionistas en diferentes puntos del mundo.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

La guerra comercial entre actores de peso global como Estados Unidos y China es una muestra de esta tensión en el sistema multilateral de comercio basado en reglas que tanto la UE como Mercosur bregan por defender.

"El pacto con la UE nos pone en el conjunto de quienes siguen apoyando en el planeta la apertura internacional, que son mayoría. Hay algunos que elevan aranceles, pero a la vez muchos otros que los reducen", apuntó Elizondo.

El pacto llega además en momentos en que el bloque suramericano se encontraba imbuido en una mirada introspectiva, explorando alternativas para modernizar el funcionamiento de la unión aduanera.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Venezuela

Alberto Fernández: Si tenemos que revisar los acuerdos que Mauricio Macri está firmando por el mundo, lo haremos

El candidato presidencial argentino rechazó el accionar de la dirigencia macrista, víctima de la desaprobación popular debido a las políticas neoliberales impuestas en la nación.

El candidato presidencial argentino, Alberto Fernández, confirmó este sábado que alertó que, en caso de ganar en las próximas elecciones en la nación, revisará los acuerdos que actualmente está suscribiendo el actual mandatario, Mauricio Macri.

"No me asusta firmar un acuerdo con la Unión Europea, lo que sí me asusta es que ese acuerdo nos castigue más de lo que nos han castigado", sostuvo Fernández, en referencia al acuerdo suscrito entre la mencionada Unión Europea y Mercosur.

Durante la realización de un congreso que realizó el sindicato de trabajadores mecánicos (Smata), al que concurrieron cerca de 18.000 personas, el aspirante por el Frente de Todos convocó a todos a trabajar para triunfar en las elecciones de octubre y así "devolverle la felicidad a la gente" y los llamó a "recuperar la ética de la solidaridad y hacernos cargo de los que se cayeron del sistema".

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Fernández fue crítico con el actual Gobierno y rechazó el accionar de la dirigencia macrista, víctima de la desaprobación popular debido a sus políticas neoliberales impuestas en la nación y que actúan en perjuicio del pueblo argentino.

En ese sentido, el candidato indicó que el Gobierno macrista sólo "piensa en los bonos del tesoro y del Banco Central antes que en la inversión y en el trabajo", al tiempo que ratificó que "en un mundo donde la educación es importante acá se pasan el día maltratando al que se educa y a los que educan".

Fernández aseguró que el modelo de país que promueve el Frente de Todos "busca reconstruir la industria, recuperar el trabajo para poder incluir a toda la sociedad y no seguir siendo un simple exportador de granos y primarizando la economía como hizo hasta ahora Cambiemos".

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Venezuela

Sindicales del Cono Sur rechazan acuerdo entre Mercosur y UE

La agrupación de centrales sindicales de Argentina, Brasil, Chile, Bolivia, Paraguay, Uruguay y Venezuela, afirmó que el acuerdo "es la sentencia de muerte de nuestras industrias".

La Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur (Ccscs) rechazó este viernes el acuerdo suscrito entre los organismos de la Unión Europea (UE) y el Mercado Común del Sur (Mercosur), tras casi 20 años de negociaciones.

Mediante un comunicado, la agrupación, que comprende 20 centrales sindicales de Argentina, Brasil, Chile, Bolivia, Paraguay, Uruguay y Venezuela, afirmó que el acuerdo "es la sentencia de muerte de nuestras industrias y de gran parte de nuestro trabajo decente y empleo de calidad".

"Alertamos a nuestros pueblos sobre el funesto impacto que este acuerdo tendrá para el sistema productivo de la región en general, y para ciertas ramas de producción estratégicas en particular", rezó el documento suscrito por el organismo.

Entre los rubros que se verían afectados está el de la " tecnología, sistema marítimo y fluvial, obras públicas, compras del Estado, laboratorios medicinales, industria automotriz, economías regionales", al tiempo que consideraron que existió una "total falta de transparencia y opacidad" en las negociaciones".

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

En términos generales, los puntos clave del acuerdo promueven la liberación de las exportaciones agropecuarias hacia Europa por parte de los países miembros del Mercosur, mientras que los productos industriales con valor agregado entrarán libremente a Suramérica.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Venezuela

Unión Europea y Mercosur firman su primer acuerdo comercial

Con el tratado se abre un potencial mercado de 800 millones de consumidores.

Los bloques del Mercado Común del Sur (Mercosur) y la Unión Europea (UE) sellaron, éste viernes, su primer acuerdo comercial, tras casi 20 años de negociaciones. Todavía debe ser ratificado en diferentes instancias para llevarse a la práctica.

En términos generales, los puntos clave del acuerdo promueven la liberación de las exportaciones agropecuarias hacia Europa por parte de los países miembros del Mercosur, mientras que los productos industriales con valor agregado entrarán libremente a Sudamérica.

Por su parte, el presidente de Bolivia, Evo Morales, miembro en proceso de adhesión al Mercosur, saluda la firma del acuerdo comercial

Otro punto firmado, que presenta algunas dudas, es el de las compras públicas. Una herramienta estratégica de los gobiernos para fortalecer sus economías.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Desde el Mercosur aseguran que seguirá vigente, mientras que en Europa sostienen que sus empresas tendrán facilidades en los contratos gubernamentales.

El ministro de Relaciones Exteriores y Culto de Argentina, Jorge Faurie, quien encabezará las negociaciones, fue optimista y sostuvo que el tratado “consolida la participación de nuestras empresas en cadenas globales de valor, promueve la llegada de inversiones, acelera el proceso de transferencia tecnológica y aumenta la competitividad de la economía”.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Mundo

Industria automotriz europea celebra acuerdo entre UE y Mercosur

Bruselas, 1 jul (Prensa Latina) La Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (ACEA) celebró hoy la conclusión de las negociaciones sobre un acuerdo de libre comercio entre el bloque comunitario y el Mercado Común del Sur, Mercosur.

'Bajo las condiciones adecuadas, existe un potencial real de crecimiento para la industria automotriz de la Unión Europea (UE), dada la dimensión del mercado de Mercosur, tanto en términos de población como de Producto Interno Bruto', reveló en el texto el Secretario General de ACEA, Erik Jonnaert.

De acuerdo con el comunicado, Mercosur es un mercado de aproximadamente 270 millones de personas, donde se vendieron 3,3 millones de autos nuevos el año pasado.

La UE exportó 73 mil automóviles a la región en 2018, representando el 2,2 por ciento del mercado total. Por el contrario, cerca de 234 mil automóviles fueron importados por Mercosur desde otros países, lo que representa casi el ocho por ciento del mercado, abundó la comunicación.

ACEA, reseñó el texto, estima que los fabricantes de automóviles pueden obtener beneficios tanto en la UE como en Mercosur a través de tarifas reducidas, la eliminación de barreras no arancelarias y la creación de nuevas sinergias de

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA importación y exportación entre ambos bloques. Las tarifas arancelarias para vehículos motorizados son actualmente de hasta el 35 por ciento en Brasil y Argentina. Además, la industria de autopartes de la UE se beneficiará del acceso preferencial a los fabricantes ubicados en Mercosur, esclareció el reporte.

'A pesar del clima negativo para el comercio a nivel mundial, este acuerdo muestra que la UE está dispuesta a ser ambiciosa y cumplir sus objetivos comerciales internacionales', opinó Jonnaert que consideró además que se trata de una alianza equilibrada.

La Comisión Europea (CE) y representantes de los países del Mercosur aprobaron el pasado día 28 un acuerdo comercial luego de dos décadas de negociaciones.

No obstante, el convenio no ha estado exento de críticas.

La patronal agraria de Europa Copa Cogeca, por ejemplo, solicitó a la CE que se abstuviera de firmar el acuerdo bajo el argumento de que las decisiones que se tomen ahora sobre el comercio afectarán a los cimientos de la vida europea de las próximas generaciones, especialmente en un momento en el que el sector agrícola está buscando asegurar su renovación generacional. mv/ifs

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Mundo

Recibe Uruguay con expectativas y dudas acuerdo Mercosur-UE

Montevideo, 29 jun (Prensa Latina) El gobierno uruguayo cifra hoy expectativas comerciales e inversionistas en el acuerdo suscrito entre la Unión Europea (UE) y el Mercado del Sur (Mercosur) después de dos décadas de agónicos intentos.

'Hoy se cumplen exactamente 20 años del primer anuncio de los presidentes del Mercosur de aquel momento sobre el inicio de las negociaciones que hoy se concreta', recordó el viernes desde Bruselas el canciller uruguayo, Rodolfo Nin Novoa.

En su opinión el país ganó en rubros como arroz, carne, miel, cueros, cítricos y merluza, se mantienen los regímenes especiales de admisión temporaria no hay ningún capítulo de propiedad intelectual , que era un área que 'siempre estuvo bajo una mirada muy atenta'.

Si bien el proceso final para concretar el convenio empezó en 2016, con la presidencia temporal de Uruguay en el Mercosur, rememoró el ministro, 'todos los países hemos trabajado de forma mancomunada, solidaria, atendiendo a las problemáticas y sensibilidades de todos los países, lo que nos permitió llegar a un acuerdo muy equilibrado', subrayó.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

En cambio el secretario general del PIT-CNT, Marcelo Abdala adelantó que la central obrera solicitará una reunión con el canciller para obtener más información del acuerdo.

Manifestó preocupación y discrepancia con el 'método' de negociación por no ser 'transparente, por el momento los acuerdos son 'declarativos' y hay que analizar 'las posibilidades de utilizar herramientas de desarrollo'.

Abdala se refirió a 'la reglamentación de la industria de medicamentos para poder generar caminos propios de investigación tecnológica y soberanía en materia de salud, a los certificados de origen, a las formas de promoción efectiva del trabajo en la región y al tratamiento de las asimetrías'. mv/hr

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Mundo

Acuerdo Mercosur-UE aumentará PIB brasileño, según ministerio

Brasilia, 29 jun (Prensa Latina) El histórico acuerdo firmado entre el Mercado Común del Sur (Mercosur) y la Unión Europea (UE) representará un aumento del Producto Interno Bruto (PIB) brasileño de 87 mil 500 millones de dólares en 15 años, se informó hoy.

Según proyecciones del Ministerio de Economía, con tal entendimiento, suscrito el viernes en Bruselas, se podría llegar además a 125 mil millones de dólares en ese periodo si se considera la 'reducción de las barreras no arancelarias y el incremento esperado en la productividad total de los factores de producción'.

De acuerdo con el área económica, el aumento de inversiones en Brasil, en esa misma etapa de 15 años, será del orden de 113 mil millones de dólares por cuenta del acuerdo comercial.

'Con respecto al comercio bilateral, las exportaciones brasileñas a la UE presentarán casi 100 mil millones de dólares de ganancias para 2035', agrega la cartera en una nota.

Para el Gobierno federal, con el inicio del tratado con la UE, luego de casi 20 años de negociaciones, productos agrícolas 'de gran interés para Brasil' tendrán sus tarifas eliminadas, como el caso del jugo de naranja, frutas y café.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

'Los exportadores brasileños obtendrán ampliación del acceso, por medio de cuotas, para carnes, azúcar y etanol, entre otros', refiere la fuente.

Precisa que las empresas brasileñas se beneficiarán con la eliminación de aranceles a la exportación del ciento por ciento de los productos industriales, de modo que se equilibran las condiciones de competencia con otros socios que ya tienen pactos de libre comercio con la UE.

El oficina económica notifica también que el arreglo reconocerá como 'distintivos de Brasil' varios productos, como aguardiente, quesos, vinos y cafés, y garantizará 'acceso efectivo en diversos segmentos de servicios, como comunicación, construcción, distribución, turismo, transportes y servicios profesionales y financieros'.

'Los compromisos asumidos también van a agilizar y reducir los costos de los trámites de importación, exportación y tránsito de bienes', apunta el ministerio.

Asevera que la UE es el segundo mayor socio comercial del Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) y el primero en materia de inversiones. Con el acuerdo se crea un mercado de 780 millones de consumidores. tgj/ocs

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Mundo

Voces políticas argentinas miran con recelo acuerdo Mercosur-UE

Buenos Aires, 28 jun (Prensa Latina) Varias voces políticas argentinas miran aquí con recelo el acuerdo alcanzado hoy entre el Mercosur y la Unión Europea, festejado con algarabía por el Gobierno de Mauricio Macri.

Mientras desde el Ejecutivo calificaron de histórico el tratado, que estuvo siempre entre las prioridades en la agenda de Macri desde el comienzo de su gestión, en la red social twitter figuras como el senador Fernando Pino Solanas o economistas subrayan que para Argentina no hay ningún beneficio.

'Este acuerdo confirma una política que vulnera nuestra producción y soberanía económica, atándonos a carros ajenos en una época de turbulencia. Este tipo de acuerdos se está rediscutiendo en el mundo. Es un día negro para los intereses nacionales', señaló Pino Solanas.

Duro en su mensaje, el parlamentario agregó que el impacto generado podría ser devastador ante la fragilidad actual en Argentina y agregó que su brazo político lo rechazará en el Congreso.

'El Acuerdo Mercosur-Unión Europea significa mayor reprimarización de la economía y un ataque desleal a la industria nacional. No puede ser que Macri en su ocaso siga entregándonos', resaltó el legislador del Proyecto Sur.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Por su parte, el exsecretario de Relaciones Económicas Internacionales, Carlos Bianco, en entrevista con Radio Con Vos, de la FM 89.9, señaló que con este acuerdo 'no hay ningún beneficio para Argentina. Ninguno, cero. Es como el tratado Roca- Runciman de 1933 pero sin la carne', dijo.

Desde el Gobierno celebraron con euforia la firma de un Acuerdo de Asociación Estratégica con la Unión Europea, tratado que calificaron 'de sin precedentes para ambos bloques y uno de los más importantes en la historia a nivel mundial'.

Varias voces de la oposición salieron a rechazarlo, entre ellos el exministro de Economía y diputado Axel Kicillof, quien compartió una nota del portal https://www.cenital.com acompañado de un mensaje: 'para entender la tragedia que acaban de anunciar', escribió en Twitter.

De hipoteca calificó por su parte la rúbrica del acuerdo el también legislador Agustín Rossi, quien añadió que 'Europa exige restringir los cupos de importación y eso lesiona al sector industrial, al desarrollo y al empleo'.

La posición de Macri es lograr un entendimiento a cualquier costo, sin importar el impacto sobre la industria, remarcó.

Un informe difundido este viernes por el CEPA (Centro de Economía Política de Argentina), tras conocerse el entendimiento Mercosur-UE señala que la suscripción del Acuerdo de Libre Comercio entre las partes podría modificar radicalmente la estructura productiva, laboral y distributiva de los países del Cono Sur.

En sus conclusiones, el CEPA subraya que, más que un convenio comercial, el tratado tiene fuertes características políticas y estructurales, como dijo en marzo de 2016 el Secretario de Comercio argentino Miguel Braun indicando que contribuiría a que el 'populismo no retorne a América Latina'. rgh/may

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Mundo

La UE supera temores en agricultura y cierra otro hito comercial con Mercosur

Francia encabezaba las advertencias, junto a otros grandes productores de carne, como Irlanda o Polonia

EFE

La Unión Europea ha consolidado con el Mercosur otro hito en su política comercial que se suma a los acuerdos conseguidos con Canadá y Japón en los últimos años, que sin embargo se antojaba utópico por los 20 años de negociación que ha precisado y las férreas líneas rojas de los europeos en agricultura.

Abrir las puertas al "granero del mundo", como fuentes diplomáticas calificaban al mercado formado por Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay, implicaba riesgos para los productores europeos que desde el principio de la negociación vinieron advirtiendo de que había que velar por sus intereses.

Los primeros intercambios de ofertas de acceso a mercados, prometidos como inminentes desde que las negociaciones se retomaron en 2010 tras haber estado estancadas desde 2004, tardaron otros seis años en llegar dado lo sensible que la industria agroalimentaria es para los dos bloques.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Finalmente, como en toda gran negociación comercial, los asuntos más sensibles agroalimentarios solo se resolvieron al final y gracias a una maratoniana semana de reuniones a nivel técnico, pero también político en Bruselas.

La solución ha sido "equilibrada", según explicó este viernes el comisario europeo de Agricultura, Phil Hogan, quien reconoció no obstante que la UE tuvo que hacer "significativas concesiones".

Las cuotas establecidas a lo largo de cinco años para la carne de pollo y vacuno y el azúcar parecen haber satisfecho a los países europeos, que podrán exportar sin aranceles vinos y lácteos, especialmente quesos, sometidos estos a cuotas, además de ver protegidas 370 indicaciones geográficas en el Mercosur.

"Este acuerdo es el mayor que la UE ha concluido jamás y finalmente abrirá un mercado de 266 millones de consumidores que quieren tener acceso a bienes y servicios europeos a precios competitivos", celebró hoy la patronal europea, BusinessEurope.

Europa ingresará sin aranceles productos de sectores clave, como automoción, maquinaria, químicos o farmacéuticos, antes fuertemente gravados.

Las cámaras de comercio europeas, representadas en Eurochambres, también habían urgido a "aprovechar la oportunidad" y cerrar el acuerdo.

Desde Osaka (Japón), donde participaban en la cumbre del G20, el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, y el de Argentina, Mauricio Macri, al frente de la presidencia "pro tempore" del Mercosur, ensalzaban el acuerdo en una apoteosis del libre comercio que chocaba con el proteccionismo propugnado por su homólogo estadounidense, Donald Trump.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Han hecho falta "muchos líderes con buena voluntad para transformar esta realidad", según destacó Macri, aludiendo a la confluencia, tras 20 años, de mandatarios dispuestos a llegar hasta el final de la negociación, incluido el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, pese a las dudas que suscitó sobre su apoyo al acuerdo al llegar al cargo.

Con el acuerdo con el Mercosur, la Comisión Europea ha cerrado su tercer gran tratado comercial durante su mandato de cinco años, que concluye a finales de octubre.

El del Mercosur permitirá a los exportadores europeos ahorrarse 4.000 millones de euros anuales en aranceles, mientras que el sellado con Japón se queda en 1.000 millones y el logrado con Canadá, en 600 millones.

Entre los detractores del acuerdo, en todo caso, se situaban las organizaciones agrarias y cooperativas comunitarias (Copa- Cogeca), que veían inasumible el impacto acumulativo del pacto considerando otros acuerdos comerciales existentes y previstos.

También organizaciones ecologistas como Greenpeace denunciaron que la UE realizara acuerdos comerciales que "benefician a grandes empresas que codician oportunidades de exportación".

La Comisión Europea ha asegurado, no obstante, que el acuerdo garantiza que todos los firmantes cumplan los más altos estándares laborales y medioambientales, incluido el acuerdo de París contra el cambio climático.

En el caso de Brasil, eso implica el compromiso de detener la deforestación ilegal de la Amazonía y reforestar 12 millones de hectáreas para 2030 y, por parte de la UE, de reducir sus emisiones nacionales al menos en un 40 % para 2030.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Mundo

Mercosur y Unión Europea alcanzan histórico acuerdo para zona de libre comercio

Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay logran un acuerdo con los países europeos para establecer una zona de libre comercio entre ambos bloqueos. Todavía debe pasar por el aval de los parlamentos de 28 países. Hoy se darán la mano en Osaka

AFP y EFE

La Unión Europea (UE) y los países del Mercosur alcanzaron ayer un acuerdo comercial tras 20 años de negociaciones, un pacto “histórico” que inicia ahora un camino hacia su adopción no exento de escollos.

“Acuerdo histórico entre la UE y Mercosur”, para el presidente argentino, Mauricio Macri; “uno de los acuerdos comerciales más importantes de todos los tiempos”, para su par brasileño, Jair Bolsonaro; “una fuerte señal” en apoyo del comercio mundial, para la Comisión Europea.

Los superlativos brotaban ayer después que ambos bloques consiguieran cerrar unas negociaciones abiertas en 1999, en un momento de tensiones comerciales mundiales y cuando en Osaka (Japón) tiene lugar una cumbre de líderes de las primeras 20 economías mundiales (G20).

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Y no se anunciaba fácil. La recta final de las negociaciones estuvo marcada por la presión de los agricultores europeos, preocupados por la llegada de productos del Mercosur, a quienes se sumaron a última hora grupos ecologistas, inquietos por la política ambiental de Brasil.

El comisario europeo de Agricultura, el irlandés Phil Hogan, reconoció “algunos desafíos para los agricultores” con este acuerdo “equilibrado”, pero anunció la “disposición” de la Comisión para ayudarlos con un paquete de ayuda financiera de “hasta 1.000 millones de euros”.

El acuerdo permitirá a los cuatro países del Mercosur -Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay- exportar 99.000 toneladas de carne bovina a la UE cada año, libres de aranceles, un 55% de carne fresca y un 45% de carne congelada, según una fuente cercana a las negociaciones.

Los países sudamericanos podrán además exportar con arancel cero sus cuotas de carne de res a la UE que ya tenían en el marco de la OMC (29.000 toneladas para Argentina, 14.000 para Brasil y 6.000 para Uruguay) y que estaban tasadas al 20%.

Otro de los escollos durante la negociación fueron las indicaciones geográficas. El Mercosur se comprometió a proteger 357 europeas en sus mercados, mientras que la UE protegerá 145 productos sudamericanos, precisó.

El pacto “cubre temas tanto arancelarios como de índole regulatoria tales como servicios, compras gubernamentales, facilitación del comercio, barreras técnicas, medidas sanitarias y fitosanitarias y propiedad intelectual”, indicó el gobierno brasileño.

El impulso final vino de la mano de los cancilleres sudamericanos y de los comisarios europeos reunidos en Bruselas desde el miércoles y quienes confirmaron la voluntad política de ambos bloques de cerrar el acuerdo.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Los desafíos internacionales no faltan. Para la UE, el acuerdo representa “un rechazo al proteccionismo y una alternativa al crecimiento económico” que no pase ni por China ni por Estados Unidos, explica Arantza Gómez Arana, profesora de la universidad City Birmingham.

Esta apuesta por el libre comercio podría plasmarse hoy en la ciudad japonesa de Osaka, donde el presidente de la Comisión, Jean-Claude Juncker, y Macri tienen previsto un encuentro en paralelo a la segunda jornada de la cumbre del G20.

Allí también se encuentra el dirigente francés, Emmanuel Macron, quien junto a sus pares de Bélgica, Polonia e Irlanda envió días atrás una carta a Juncker para expresar su “profunda preocupación” por el acuerdo, generando la respuesta de otros siete países, entre ellos España y Alemania, a favor del pacto.

Para el Mercosur, además de un mayor acceso del mercado europeo a sus productos agrícolas, “a nivel político refuerza y legitima su existencia como bloque después de recibir muchas críticas por la falta de avance en su proceso de integración”, agregó.

El presidente argentino, que busca su reelección al frente del país en octubre, también podría aprovechar el éxito de una negociación que tomó un nuevo impulso en 2016, como recordó la comisaria europea de Comercio, Cecilia Malmström, con el liberal ya en el poder. “Esto es un trabajo que se hizo bajo el gobierno del presidente Macri”, subrayó en Bruselas su canciller Jorge Faurie.

Un largo camino

Tras el acuerdo de ayer, se abre un periodo para chequear el texto jurídicamente y traducirlo a las diferentes lenguas, antes de su firma final, que debe contar con el aval de los 28 países de la UE. Este requisito no es baladí visto el contexto

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA actual de presión en Europa. En 2016, la región belga de Valonia casi tumba la rúbrica del acuerdo comercial cerrado con Canadá.

A continuación, el texto debe ser validado en la Eurocámara, donde, tras las pasadas elecciones europeas, las fuerzas ecologistas desempeñan un papel clave para apuntalar la mayoría proeuropea del hemiciclo.

La inquietud sobre el medio ambiente podría pesar. Los últimos días de negociación ya estuvieron marcados por los desencuentros entre Macron y la jefe del gobierno alemán, Angela Merkel, con el presidente de Brasil a raíz de su política ambiental.

Sin embargo, según Gómez Arana, el acuerdo podría representar de hecho “para la Unión Europea, una forma de ayudar a que Brasil no abandone el Acuerdo de París”.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Mundo

El Mercosur y la Unión Europea sellan un acuerdo comercial

La alianza entre ambos bloques implica la integración de un mercado de 800 millones de habitantes. Los presidentes de Argentina y Brasil consideran que es uno de los hitos comerciales más importantes de la historia

AFP-EL DEBER

La Unión Europea (UE) y los países que conforman el Mercado Común del Sur (Mercosur), lograron un acuerdo comercial tras 20 años de negociaciones. Esta alianza considerada histórica inicia un camino hacia su adopción no exento de escollos.

En la web de Mercosur señalan que este acuerdo implica la integración de un mercado de 800 millones de habitantes, casi una cuarta parte del PBI mundial y con más de 100.000 millones de dólares de comercio bilateral de bienes y servicios.

El presidente argentino Mauricio Macri calificó como un “acuerdo histórico entre la UE y Mercosur, mientras su similar de Brasil, Jair Bolsonaro considera que es uno de los acuerdos comerciales más importantes de todos los tiempos, convirtiéndose en una señal en apoyo al comercio mundial.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Las negociaciones entre ambos bloques se iniciaron en 1999, en un momento de tensiones comerciales mundiales y cuando en Osaka (Japón) se realiza una cumbre de líderes de las primeras 20 economías mundiales (G20).

La recta final de las negociaciones estuvo marcada por la presión de los agricultores europeos, preocupados por la llegada de productos del Mercosur, a quienes se sumaron a última hora grupos ecologistas, inquietos por la política ambiental de Brasil.

El comisario europeo de Agricultura, el irlandés Phil Hogan, reconoció "algunos desafíos para los agricultores" con este acuerdo "equilibrado", pero anunció la "disposición" de la Comisión para ayudarlos con un paquete de ayuda financiera de "hasta 1.000 millones de euros".

Exportaciones de carne y alcohol

El acuerdo permitirá a los cuatro países del Mercosur -Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay- exportar cada año 99.000 toneladas de carne bovina a la UE, libres de aranceles, un 55% de carne fresca y un 45% de carne congelada, según una fuente cercana a las negociaciones.

Los países sudamericanos podrán además exportar con arancel cero sus cuotas de carne de res a la UE que ya tenían en el marco de la OMC (29.000 toneladas para Argentina, 14.000 para Brasil y 6.000 para Uruguay) y que estaban tasadas al 20%.

Otro de los escollos durante la negociación fueron las indicaciones geográficas. El Mercosur se comprometió a proteger 357 europeas en sus mercados, mientras que la UE protegerá 145 productos sudamericanos, precisó. Los detalles del

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA acuerdo se conocerán el fin de semana.

El pacto "cubre temas tanto arancelarios como de índole regulatoria tales como servicios, compras gubernamentales, facilitación del comercio, barreras técnicas, medidas sanitarias y fitosanitarias y propiedad intelectual", indicó el gobierno brasileño.

Rechazo al proteccionismo

El impulso final vino de la mano de los cancilleres sudamericanos y de los comisarios europeos reunidos en Bruselas desde el miércoles y quienes confirmaron la voluntad política de ambos bloques de cerrar el acuerdo.

Para la UE, el acuerdo representa "un rechazo al proteccionismo y una alternativa al crecimiento económico" que no pase ni por China ni por Estados Unidos, explica Arantza Gómez Arana, profesora de la universidad City Birmingham.

Esta apuesta por el libre comercio podría plasmarse el sábado en la ciudad japonesa de Osaka, donde el presidente de la Comisión, Jean-Claude Juncker, y Macri tienen previsto un encuentro en paralelo a la segunda jornada de la cumbre del G20.

Para el Mercosur, además de un mayor acceso del mercado europeo a sus productos agrícolas, "a nivel político refuerza y legitima su existencia como bloque después de recibir muchas críticas por la falta de avance en su proceso de integración", agregó la especialista.

Inquietudes sobre el medio ambiente podría pesar

Los últimos días de negociación ya estuvieron marcados por los desencuentros entre Macron y la jefe del gobierno alemán, Angela Merkel, con el presidente de Brasil a raíz de su política ambiental.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Sin embargo, según Gómez Arana, el acuerdo podría representar de hecho "para la Unión Europea, una forma de ayudar a que Brasil no deje el Acuerdo de París".

Este acuerdo comercial, que permite reducir aranceles en sectores como el automóvil o el agrícola entre ambos bloques, es uno de los mayores cerrados por la UE, creando un mercado de unos 770 millones de consumidores.

El comercio entre los países europeos y los del Mercosur se elevó en 2018 a casi 88.000 millones de euros (unos 103.500 millones de dólares), con la balanza comercial ligeramente favorable a los europeos en unos 2.500 millones de euros.