1 Diciembre 2016 I Julio REVISTA Diciembre 2016 I

Años 64 afese afese Julio 64 TEMAS INTERNACIONALES

Miembro de la Federación Iberoamericana de Asociaciones del Servicio Exterior, FIDASE

AFESE 64: 2016 ISBN: 978-9942-8543-7-7

Consejo Editorial

Alfonso López Araujo (Coordinador) Diego Stacey Moreno Benjamín Villacís Schettini Pintura Emilio Izquierdo María Eulalia Corral Vega Marco Benítez Flores Byron Morejón Almeida Edición Conmemorativa Edición Pablo Núñez Endara Rafael Gómez Oquendo Portada Alexandra Rivadeneira Cazaro Morejón, (Secretaria) “El reino de lo efímero “

Contraportada Conozca los 64 números digitalizados Morejón / Corral de la Revista (1976-2016): “Ícaro, o el sueño de libertad” www.revistaafese.org

Fotografía artística Cristóbal Corral Vega Los criterios vertidos en los artículos de esta Edición publicación son de exclusiva responsabilidad Diseño / diagramación e impresión de sus autores. No representan, por lo tanto, la opinión del Ministerio de Relaciones Exteriores Imprenta Noción Conmemorativa y Movilidad Humana ni de la Asociación de 3342205 Funcionarios y Empleados del Servicio Exterior Quito-Ecuador ecuatoriano (AFESE) Revista Conmemorativa Revista z

5 Presentación de la revista conmemorativa

La Conmemoración de los 50 años de vida La publicación es principalmente un tes- de la AFESE constituye una ocasión de alien- timonio de las etapas transitadas por la Aso- to y de esperanza por los importantes logros ciación y un homenaje a aquellos compañe- alcanzados, sin olvidar que tiempos mirados ros visionarios que trabajaron, durante estas a la distancia, abren terreno para la reflexión cinco décadas, para crear y desarrollar una sobre el presente y el futuro de la Asociación. entidad gremial que se ha mantenido fiel a El aniversario constituye un hito en el de- sus postulados, enalteciendo al Servicio Ex- venir de un gremio en constante crecimiento terior ecuatoriano. y renovación, cuya naturaleza inclusiva y so- Es precisamente por el aporte de los lidaria se proyecta en órganos vigorosos de hombres y mujeres que a lo largo de estos beneficio común y un colectivo informado y 50 años, han brindado su tiempo, su pasión participativo. y su creatividad, para la construcción del en- Las sociedades que progresan son aque- tramado gremial de beneficio común entre llas que no dejan de lado su historia, que la re- los cuales sobresalen el Fondo Solidario de visan, que la recuperan, pero no para anclarse Jubilación, el Seguro Médico y de Vida, y la en ella sino para encontrar allí las claves que Caja de Ahorro y Crédito. le permitan evitar errores ya cometidos y, so- En este entorno de realizaciones se desta- bre todo, enfrentar con éxito nuevos desafíos. ca, también, el “Espacio para el Arte y la Cul- Si la AFESE ha logrado consolidarse y tura”, orientado a coadyuvar en la formación sigue siendo hoy una institución dinámica, integral y humanista, la promoción de las ex- abierta a los cambios, es porque su misión presiones artísticas y culturales en general y está afincada en esos principios y en sus va- lugar de encuentro para generar un diálogo lores fundacionales, y aprende de experien- libre, plural e inclusivo. cias pasadas. Un espacio particular tiene la revista AFE- La presente edición especial de la Revista SE que cumplió, el presente año, 4 décadas AFESE aborda temáticas relacionadas con de publicación continua, poniendo a conside- la historia de la Asociación, como un mode- ración temas internacionales elaborados por lo de gestión exitoso; el rol de la diplomacia miembros del Servicio Exterior ecuatoriano ecuatoriana; la Academia Diplomática como que constituyen textos de consulta para es- centro de capacitación, de educación en va- tudiosos de política exterior. En esta misma lores y excelencia y; un importante espacio línea están obras como la de “Diplomáticos dedicado a materias relevantes de la gestión en la Literatura Ecuatoriana” y el “Ecuador en externa bilateral y multilateral en lo político, el Mundo”. económico y cultural, así como temas de la La AFESE no solamente ha sido una he- nueva agenda internacional. rramienta esencial para la promoción huma- Revista Conmemorativa Revista 6 na y profesional, sino un contrapeso al poder, La AFESE se ha constituido en un baluarte fundada en la efectiva protección de los de- de la defensa de la legalidad y la institucio- rechos de los miembros del Servicio Exterior, nalidad, frente a las coyunturas políticas que como protagonista y gestora de importantes han pretendido debilitar la estructura jurídica conquistas laborales, económicas y sociales. de la carrera diplomática y auxiliar, reguladas Cumplir con esos roles significa el com- por la Ley Orgánica del Servicio Exterior. promiso de acompañar y apoyar al Estado en La Asociación es una entidad plural que la profesionalización de la diplomacia nacio- cobija sin discriminación alguna, al perso- nal y el fortalecimiento de la institucionalidad nal de todas las categorías y segmentos de de la Cancillería, en función de contar con re- la Carrera Diplomática y Auxiliar, vinculados cursos humanos capacitados, para promover por los ideales que caracterizan a esta noble y defender los sagrados intereses de la na- profesión y en función del bienestar común, ción y sus ciudadanos dentro y fuera de las la dignidad y el progreso. Todos son la expre- fronteras patrias, en coyunturas de profun- sión de la polifacética y multicultural socie- das transformaciones políticas, económicas dad en la que vivimos. No para que pensemos y sociales, a nivel nacional y global. Por ello, igual, sino para que pensemos en conjunto. le enaltece a la Asociación haber impulsado Nos enorgullecemos que cinco décadas la creación de la Academia Diplomática. después de aquel primer acuerdo de inten- Cuando se creó la AFESE no eran tiempos ciones, las nuevas generaciones continúen y sencillos para el ejercicio de la diplomacia reafirmen, hoy, el mismo espíritu de solidari- mundial. En 1962 se había conjurado feliz- dad que dio origen a nuestra Asociación, bajo mente el riesgo de una guerra nuclear entre el respeto a los principios constitucionales, la entonces Unión Soviética y los Estados los valores y las instituciones democráticas; Unidos, debido a la crisis de los misiles, mien- la convivencia en sociedad, la participación tras que en el Ecuador irrumpían regímenes ciudadana; el reconocimiento y la defensa de militares que terminaron felizmente el año los derechos fundamentales, y la prédica por 1979, con el retorno a la plena democracia. la libertad, la tolerancia y la justicia. La caída del Muro de Berlín y el fin de la En este aniversario, queremos apostar una guerra fría dieron paso a la globalización y, vez más a que este mismo compromiso guíe con ellos, a un mundo multipolar que abrió nuestros pasos en beneficio de la sociedad, espacios para otros actores de la Comunidad en su conjunto, rica en ciudadanos con espí- Internacional y demandó una diplomacia me- ritu crítico, abiertos al diálogo e integrados al jor preparada para los nuevos desafíos. mundo, con toda la potencialidad que nos ha Hoy también asistimos a situaciones legado la ecuatorianidad de nuestras almas. complejas, aunque el contexto es muy distin- to. Pero es tan injusto juzgar el pasado sólo con la vara del presente, como necio temer al Diego Stacey futuro porque el presente se vea plagado de Embajador de carrera del Servicio Exterior dificultades. Presidente de AFESE Cada quiebre institucional, cada crisis económica –que han sido múltiples en este medio siglo– nos plantearon retos, tensiones no siempre bien resueltas. Nadie puede cum- plir 50 años y no reconocer éxitos y desen- cuentros. Revista Conmemorativa Revista 7 Historia de AFESE

Hernán Holguín1* En base a estos fondos mutuos, varios funcionarios se organizan y crean un plan de Cincuenta años de la Asociacion de adquisición de terrenos con fines de vivien- Funcionarios y Empleados del Servicio da. Así, compran una propiedad semi urbana Exterior Ecuatoriano –AFESE-. en el sector periférico occidental de Quito y fundan la Cooperativa Mexterior. Más tarde y, AFESE, a lo largo de sus primeros en base a los éxitos obtenidos en este tipo de programas, y una vez que ya se ha esta- cincuenta años de existencia, ha blecido la AFESE en 1966, se organizan, en forjado en sus miembros el sentido de adelante, proyectos similares tales como la identidad y de pertenencia al Servicio compra de la hacienda San Germán en Los Exterior ecuatoriano. Chillos para fines de lotización y vivienda.

AFESE se funda en 1966 siendo su primer Década de los sesenta Presidente Hernán Veintimilla, diplomático con amplia formación jurídica. Los ocho pri- En la década de los sesenta se da un paso meros años de existencia de AFESE marcan trascendental para el Ministerio de Relacio- un período de consolidación de los principios nes Exteriores: en 1964 se pone en vigencia de amistad, compañerismo y solidaridad. la nueva Ley Orgánica del Servicio Exterior, Antecede a la fundación de AFESE el de- en cuya elaboración participaron activamen- nominado Club Mexterior integrado por los te ilustres internacionalistas, entre los que funcionarios del Ministerio de Relaciones destaca el Embajador Luis Valencia Rodrí- Exteriores, de las Misiones Diplomáticas y de guez. En el marco de esta Ley se consagra la las Oficinas Consulares. Este club tenía el ob- carrera diplomática, anhelada aspiración de jetivo de acrecentar la amistad y compañe- los funcionarios del Servicio Exterior ecua- rismo de sus miembros y realizar proyectos toriano. Cuatro puntos fundamentales ca- asociativos. En efecto, se establece el Fondo racterizan a dicho cuerpo legal: 1) El ingreso de Ayuda en virtud del cual los funcionarios al Servicio Exterior se lo hace por concurso que prestan servicios en el exterior y que ga- público. 2) La carrera empieza por la catego- nan en dólares colaboran con una cuota men- ría más baja, esto es la que corresponde al sual que permite la creación y funcionamien- rango de Tercer Secretario del Servicio Exte- to del citado Fondo, de carácter distributivo, rior. 3) Se establece el escalafón diplomático de modo que los funcionarios de la planta de con seis categorías desde Tercer Secretario Cancillería reciben la cantidad de doscientos a Embajador y, 4) Se dispone la rotación y sucres mensuales, cifra considerable en ese traslado de los funcionarios entre los tres ór- entonces si se toma en cuenta los reducidos ganos del Servicio Exterior: Ministerio de Re- sueldos del personal que presta servicios en laciones Exteriores, misiones diplomáticas y Quito. (Un Ayudante Cuarto tenía el sueldo de oficinas consulares. 930 sucres en 1961). Es digno de destacarse que la Ley Orgáni- ca del Servicio Exterior–LOSE- . a lo largo de sus cincuenta y dos años de vigencia, ha sido

Revista Conmemorativa Revista * Embajador de carrera del Servicio Exterior. 8 la piedra fundamental sobre la que se asien- la solidaridad, a la organización social y a los ta la carrera diplomática y que ha puesto el derechos humanos tan venidos a menos en sello indeleble de profesionalismo a la diplo- América Latina por parte de las dictaduras. macia ecuatoriana. En efecto, en las elecciones de 1974, En el período que va desde 1966 (funda- triunfa la lista encabezada por Horacio Sevi- ción de AFESE) a 1972, el Ministerio de Rela- lla para la Presidencia y Enrique Garcés para ciones Exteriores es una entidad con reduci- la Vicepresidencia y como uno de los prime- do número de funcionarios, en la que todos ros pasos elabora los nuevos Estatutos de la se conocen entre sí, al igual que a los colegas AFESE en los que se contempla la creación que paulatinamente llegan desde el exterior de la Caja de Mejoramiento Administrativo, al término de sus funciones en Embajadas o nombre genérico y ampuloso de lo que será Consulados para incorporarse a la Cancillería un sistema de ayuda mutua basado en la so- en virtud de la rotación. Son pocos los nue- lidaridad. vos funcionarios que cada año ingresan por De otro lado, la AFESE considera priorita- primera vez al Ministerio ya que el presupues- ria la compenetración con la realidad nacio- to es limitado y, por ende, las promociones aún son muy reducidas. nal y con los intereses del Ecuador, así como En el marco de la nueva Ley se inician los la prevalencia de los derechos humanos tan- concursos públicos a nivel nacional, con el to en el país como en América Latina. A fines valioso apoyo de las Escuelas de Diplomacia de la década de los setenta se restablecen de las Universidades de Quito y Guayaquil. los regímenes democráticos en el Ecuador. La AFESE colabora estrechamente con el Las décadas de los setenta Gobierno de Jaime Roldós y está muy cerca y de los ochenta de la recién fundada Asociación Latinoameri- cana de Derechos Humanos. El Gobierno de El inicio de la era petrolera en 1972 marca Roldós, con la invalorable colaboración del un cambio en todo el Ecuador, y se lo siente Canciller Alfredo Pareja Diezcanseco y del en las entidades del Estado. En lo que respec- Subsecretario General, Embajador Mario Ale- ta al Servicio Exterior, se inicia un período de mán, organiza el “encuentro internacional de considerable crecimiento que repercute posi- la democracia” en la ciudad de Riobamba, en tivamente en la presencia del Ecuador en el donde se suscribe la Carta de Conducta que exterior. El Ecuador ingresa a la OPEP e inicia será un trascendental hito para promover la contactos con varios países árabes produc- Democracia y los Derechos Humanos en el tores de petróleo. Las Misiones diplomáticas continente. y los Consulados promueven la imagen de un En este período, la AFESE se da a conocer nuevo Ecuador en lo que respecta al desa- en el ámbito nacional: se identifica con el de- rrollo económico. En cambio, en el aspecto sarrollo nacional y promueve el contacto de político, el Ecuador está gobernado por una sus asociados con la realidad del país. Con secuencia de dictaduras durante la década el apoyo de las autoridades de Cancillería or- de los setenta, al igual que buena parte de ganiza un programa de visitas de los funcio- los países de América Latina que están go- narios a las zonas agrícolas de Guayas y Los bernados por dictaduras militares que tratan de imponer en el continente la doctrina de la Ríos para conocer todo el proceso de siembra, “seguridad nacional”. cultivo, recolección y exportación del bana- no, primer producto de exportación nacional, La nueva AFESE así como de la siembra, cultivo, recolección e industrialización de la palma africana que en En este contexto histórico, se inicia un aquel tiempo empieza a promocionarse en el nuevo período en las filas de AFESE: prácti- país. Asimismo, promueve la visita a las es- camente se da un cambio generacional en el taciones experimentales de INIAP en Santa que surge, en el ámbito asociativo, una pléya- Catalina, Tambillo, para conocer el cultivo y de de jóvenes de izquierda que dan énfasis a los experimentos biogenéticos de las nuevas Revista Conmemorativa Revista 9 variedades de papa, así como en Pichilingue, tivo con dos grandes divisiones: a) Servicio Quevedo, las nuevas variedades de banano de Ahorro y Crédito y b) Servicio de Cesantía. y de cacao. Establece una estrecha relación El Servicio de Ahorro y Crédito será vo- con los nuevos exportadores bananeros tales luntario y estará abierto al aporte de todos como Segundo Wong, pionero en la apertura y cada uno de los miembros del MRE. Se del mercado en la República Popular China. promoverá la participación de los funciona- rios que están en el exterior con miras a que 1975: Se establece la Caja de destinen un ahorro sistemático de modo que Mejoramiento Administrativo. cuando retornen del exterior tengan un fondo Creación del seguro médico en el exterior acumulado gracias a su aporte y los intere- ses ganados. Las elecciones de 1975 fueron sumamen- El Fondo de Cesantía será OBLIGATORIO te reñidas: La lista encabezada por Hernán Y SOLIDARIO: todos los funcionarios del MRE Holguín para Presidente y Arturo Lecaro para aportan a él y por ende son miembros del Vicepresidente se impone por un solo voto mismo. Su carácter solidario establece que sobre la lista de la otra candidatura presidida el aporte sea más alto para los funcionarios por el Embajador Cristóbal Montero. De esta que más ganan en razón de su categoría, y forma se consolida el cambio generacional sea menor para los que menos ganan. A su y se ensancha la apertura de AFESE en sus vez, en la acreditación de aportes, se recono- relaciones con las entidades de la sociedad ce una tasa de interés ligeramente mayor a civil, y se abren espacios de colaboración favor de los que menos ganan y, asimismo, con autoridades de otros ministerios, lo que una tasa de interés ligeramente menor en be- redunda en beneficio de una mejor apertura neficio de los aportes de los que más ganan. para la Cancillería: el Presidente de AFESE El 1º. de julio de 1975 se realizó la Asam- plantea a las autoridades del Ministerio la blea General de AFESE en los Salones de necesidad de ampliar la base de Terceros Se- Cancillería, con asistencia del Ministro de cretarios del Servicio Exterior, lo cual aceptan Relaciones Exteriores Antonio José Lucio y apoyan dichas autoridades. Paso seguido, Paredes y del Subsecretario Rodrigo Valdez. con la valiosa colaboración de Luis Narváez, Se puso en consideración la aprobación de Jefe de Gabinete del Ministerio de Finanzas, los Reglamentos del SERVICIO DE AHORRO en comisión de servicios, se obtiene que en Y CRÉDITO y del SERVICIO DE CESANTÍA de el presupuesto de ese año se creen diez par- la Caja de Mejoramiento Administrativo, los tidas presupuestarias de Tercer Secretario. cuales fueron aprobados por unanimidad. Finalmente, tiene lugar la convocatoria a Fueron designados Gerente del Servicio concurso público a nivel nacional para llenar de Ahorro y Crédito el Tercer Secretario Mén- dichos puestos, con lo cual se fortalece la tor Villagómez y Gerente del Servicio de Ce- base del Servicio Exterior en Cancillería. santía el Tercer Secretario Emilio Izquierdo. En el sistema del la CMA el Presidente de Creación de la Caja de AFESE participa con voz y voto. Mejoramiento Administrativo –CMA-. Han transcurrido cuarenta y un años de vi- gencia de la entonces Caja de Mejoramiento Se trabaja durante cuatro meses en la Administrativo, caracterizándose por el ma- organización y estructura de la CMA. En ese nejo transparente, sostenido, responsable y período, el Directorio de AFESE sesiona pe- ampliamente participativo. riódicamente con la participación del actua- En 1986 se da un cambio fundamental: la rio Orlando Díaz, contratado por AFESE. En Asamblea General, en consideración de que esta trascendental etapa se destaca el valio- el Servicio de Cesantía ha acumulado un con- so apoyo del Vicepresidente Arturo Lecaro y siderable capital gracias al apoyo de todos y de la Secretaria de AFESE, Olga Moncayo. Se cada uno de sus miembros y al bien estruc- diseña la Caja de Mejoramiento Administra- turado sistema técnico financiero, acuerda Revista Conmemorativa Revista 10 transformarlo en Sistema de Jubilación Adi- nexos internacionales. Se realizaron frecuen- cional. tes reuniones de análisis y estudio en forma A través de estas cuatro décadas, la CMA tripartita: la Dirección General del Servicio ha tenido un crecimiento sostenido y muy Exterior de Cancillería, la AFESE y la compa- bien estructurado. Las autoridades de la Caja, ñía de seguros. En ese entonces no existía la con gran sentido de previsión, siempre estu- posibilidad de aplicar un seguro general a to- vieron atentas a las proyecciones, de modo dos los países, y se vio conveniente dividir en que se tomaron con la debida anticipación dos grandes grupos: Norteamérica y el resto medidas correctivas cuando fue necesario. del Mundo. Así, por ejemplo, años más tarde, gracias Hubo excelente comprensión y apoyo del a las gestiones de Leonardo Carrión, se logró Canciller así como del Ministerio de Finanzas el apoyo de la OIT para examinar el estado y para establecer una partida presupuestaria la proyección del Sistema de Jubilación Adi- que cubra el seguro médico en el exterior, de cional. La OIT prestó un invalorable apoyo al cuya prima los funcionarios pagaban el vein- designar a uno de sus técnicos más idóneos, te por ciento y el Estado el restante ochenta el actuario argentino Spataro, para analizar por ciento. la proyección de este sistema. Dicho técnico Se advirtió a los funcionarios sobre la ne- observó una ligera tendencia a un posible de- cesidad de un uso prudente y adecuado del crecimiento y recomendó medidas correctivas seguro médico en el exterior con miras a que que las aplicaron los directivos de la Caja con- no se generara déficit. La respuesta de los sistentes en subir la cuota de aporte individual funcionarios fue positiva y se manejó duran- de los miembros de la Caja. Al cabo de poco te todos esos años no sólo con suficiente co- tiempo el sistema se equilibró y, más aún, se bertura del presupuesto programado frente proyectó a un más elevado crecimiento. al gasto, sino que también empezó a existir un remanente en el saldo anual de fin del año Seguro médico presupuestario, descontado el pago a la com- pañía de seguros. Uno de los problemas más críticos de los funcionarios designados en el exterior era Administración de 1976 la carencia de atención médica u hospitala- Enrique Garcés ria en caso de requerirla el funcionario o los miembros de su familia. Una operación o un La administración de AFESE a cargo de En- tratamiento en caso de quebranto de la salud rique Garcés durante el año de 1976 tuvo gran- podían significar el descalabro económico des logros: se gestionó ante las autoridades la del funcionario. incorporación de los funcionarios administra- AFESE planteó a las autoridades la posibi- tivos al marco legal de la Ley Orgánica del Ser- lidad de contratar un seguro médico para los vicio Exterior en calidad de “Personal Auxiliar funcionarios en el exterior. Para entonces no del Servicio Exterior”, con lo cual se ampliaban existía un precedente en el ámbito de países sus derechos y beneficios. Así, se estableció vecinos que sirva como referente como para la carrera del Servicio Administrativo y un es- establecer un seguro médico en el exterior. calafón paralelo al del Servicio Exterior, con lo Las autoridades de Cancillería apoyaron de- cual, en el caso de ser designados al exterior, cididamente esta iniciativa de AFESE, la cual se les acreditaba en la categoría diplomática o consular equivalente. inició contactos con compañías de seguro De otra parte, tomando en cuenta que el locales que tenían nexos con el exterior. De seguro médico en el exterior ha sido adecua- las que fueron consultadas, ninguna había da y responsablemente utilizado por los fun- asegurado colectivamente a miembros del cionarios beneficiados, a tal punto que se ha Servicio Exterior de países de la subregión. obtenido un superávit al término de cada año, Se contactó con Alfredo Serrano, gerente la administración de AFESE solicita al Minis- de una de las compañías locales que tenía tro Jorge Salvador Lara que amplíe el servicio Revista Conmemorativa Revista 11 de seguro médico al personal que trabaja en Legado de AFESE y perspectivas el Ministerio de Relaciones Exteriores, para lo cual AFESE contrata con la compañía de AFESE a lo largo de sus primeros cincuen- seguros la cobertura del personal localizado ta años de existencia, ha forjado promociones en el Ecuador. Asimismo, se establece un diplomáticas que tienen muy claro su sentido porcentaje de pago de la prima por parte de de identidad y de pertenencia individual y co- los funcionarios y otro por parte de la AFESE, lectiva ligadas al Servicio Exterior de la Patria. con cargo al superávit proveniente de la póli- Este es el mejor legado que hacen las genera- za del exterior. ciones del siglo XX a las nuevas promociones Todo esto es un ejemplo de la vinculación que han surgido en las dos primeras décadas armónica de la Asociación con las autorida- y de las venideras del siglo XXI. des, así como por las buenas relaciones que mantiene la AFESE con los otros sectores de Prospectiva de la formación la Administración Pública y con las organiza- diplomática del siglo XXI ciones de la sociedad civil. Las nuevas generaciones diplomáticas del Década de los noventa siglo XXI se aprestan a grandes retos en las próximas décadas. Debo señalar algunos de En 1991, la AFESE, bajo la Presidencia del ellos: Embajador César Valdivieso, compra un con- junto de departamentos en Bahía de Cará- Reinstaurar la Academia Diplomática quez e implementa un programa vacacional 1. en virtud del cual los funcionarios y sus fami- como base de formación y de perma- lias pueden alojarse por algunos días durante nente actualización de conocimientos sus vacaciones en dichos departamentos de de las diversas ramas del Derecho acuerdo a los turnos establecidos. Internacional y ejercicio de la política En la década de los noventa, el Ecuador exterior. La Academia Diplomática ten- atraviesa por un momento histórico: el último drá estrechos lazos de cooperación conflicto con el Perú y, luego, la firma de los con las universidades del país. Acuerdos de Paz con el país vecino. Los funcionarios del Ministerio de Rela- 2. Consolidar la vigencia de la Ley Orgá- ciones Exteriores despliegan toda su capa- nica del Servicio Exterior como piedra cidad y esfuerzos en aquellos días. Durante angular de la estructura y organiza- la etapa final del conflicto, en momentos en ción del Servicio Exterior, y actualizar que se ha dado el cese de fuego (que lamen- dicha Ley, mediante reformas adecua- tablemente fue de efímera duración), una co- das, frente a los cambios y las nuevas misión de AFESE integrada por Carlos Abad, realidades nacionales e internaciona- Hernán Holguín y Luis Narváez se traslada les del siglo XXI. a Tiwinza para expresar su solidaridad a los soldados de la Patria. En efecto, viajan a Pa- 3.- El Servicio Exterior se sustenta en la tuca en donde se reúnen con el General Paco carrera diplomática. Es una carrera Moncayo y el General José Gallardo Román, de Estado, con principios y objetivos y luego viajan en helicóptero, en un vuelo ra- permanentes, al igual que las Fuerzas sante, hasta el puesto de avanzada en Tiwin- Armadas, ambas guardianes de la so- za en donde se encuentran los soldados de la beranía, la primera en lo internacional Patria defendiendo ese puesto militar. y la segunda en lo nacional. En la etapa siguiente, esto es la negocia- ción y firma de los Acuerdos de Paz, resalta 4. Formación cultural: el Servicio Exterior el patriotismo y la total entrega a la causa ecuatoriano tiene larga tradición en la nacional que desplegó el Canciller José Aya- difusión de la cultura en el ámbito na- la Lasso y junto a él todos los miembros del cional y en el internacional, a través de

Revista Conmemorativa Revista Servicio Exterior Ecuatoriano. prominentes diplomáticos forjadores 12 de la identidad nacional, tales como Benjamín ecuatorianos ausentes para que indeclinable- Carrión, Jorge Carrera Andrade, Alfredo Pare- mente mantengan sus vínculos con la Patria. ja, Alfonso Barrera y muchos otros. Es nece- sario incrementar la relación con la UNESCO 12. El Servicio Exterior ecuatoriano, así como los en los campos de educación, ciencia, cultura servicios diplomáticos del mundo, crecerán y tecnología para acrecentar el legado históri- notablemente a medida de que se intensifi- co de Benjamín Carrión que identifica al Ecua- quen y se amplíen las relaciones bilaterales dor como una Potencia Cultural. entre los países, y en tanto se profundicen los procesos de integración regional. Las 5. Énfasis en las nuevas tecnologías como relaciones internacionales de carácter mul- herramientas necesarias para el desarrollo del país. La Cancillería y, por ende la AFESE, tilateral se incrementarán sostenidamente deben estar a la vanguardia de los cambios a medida que avanza la globalización y la tecnológicos. automatización y se firmen convenios in- ternacionales que amplían los nexos y los 6. Formación de negociadores diplomáticos: compromisos entre las Partes. El futuro del en cuanto se reinstaure la Academia Diplo- Servicio Exterior ecuatoriano es promisorio, mática, una de sus prioridades debe ser la como lo es para la mayoría de los servicios capacitación en negociaciones internaciona- diplomáticos del mundo pues este creci- les para lo cual conviene plantear y suscribir miento de las relaciones bilaterales, regio- acuerdos de cooperación con entidades na- nales e internacionales implica un aumento cionales, así como con organizaciones inter- sostenido de funcionarios diplomáticos pro- nacionales especializadas en la materia. fesionales, con una tendencia muy amplia a la diversificación y hacia nuevas especializa- 7. Contacto con asociaciones de diplomáticos y ciones para atender los nuevos campos de academias de países de América del Sur. La las relaciones internacionales. Esto significa AFESE debe fortalecer sus lazos de coopera- la disposición a un aumento sostenido del ción con las asociaciones y las academias di- personal de los Ministerios de Relaciones plomáticas de los países de América del Sur Exteriores del Ecuador así como de los otros como uno de los mecanismos más idóneos países, lo que a su vez significará un marca- para impulsar la integración regional. do y progresivo crecimiento del número de miembros de la AFESE y, por ende, mayores 8. Fiel a su tradición, la AFESE estará a la van- y complejas responsabilidades y retos para guardia de la defensa y el cumplimiento de las próximas décadas. los derechos humanos en el ámbito nacional y en el internacional.

9. Permanente estudio y análisis de los proce- sos de globalización y automatización.

10. La AFESE debe estar a la vanguardia en el análisis y seguimiento de los compromisos nacionales e internacionales de protección del Medio Ambiente.

11. Apoyo a los ecuatorianos en el exterior: una de las tareas prioritarias del Servicio Diplo- mático y Consular es la atención y protección de los ecuatorianos en el exterior y de sus familias. Debe impulsar el empoderamiento de la familia transnacional ecuatoriana, fo-

Revista Conmemorativa Revista mentando la pertenencia e identidad de los 13 Presidentes de la Afese desde su constitución 2015 - 2016 2013-2014 STACEY MORENO ABAD ORTIZ JUAN DIEGO CARLOS ANTONIO

2012-2013 2010 - 2011 - 2012 2007-2008 2005-2006 VALLEJO TRUJILLO YEPES ENRIQUEZ ANDRADE ABDO PONCE LEIVA ELSA MARIA MARIO RODRIGO LOTTY FARAH FERNANDO JAVIER

2003-2004 2001-2002 1997 - 1998 1996 VELASTEGUI CALERO CARBO BENITES YEPEZ LASSO GALARZA DAVILA CARLOS ALBERTO MIGUEL ANGEL DIEGO FERNANDO GALO FERNANDO

1994 - 1995 1993 1992 1991 CARRION EGUIGUREN VILLAGOMEZ MERINO GALLEGOS CHIRIBOGA VALDIVIESO CHIRIBOGA

Revista Conmemorativa Revista LEONARDO ENRIQUE MENTOR PATRICIO LUIS BENIGNO CESAR EDUARDO 14

1990 - 1999 - 2000 1989 1987 1986 1984 ARCOS RENDON MARTINEZ SALAZAR JOHNSON LOPEZ POSSO SERRANO MALDONADO VASCONEZ LUIS ENRIQUE FRANCISCO MIGUEL EDWIN RAMON OSCAR ABELARDO LUIS PATRICIO

1982 - 1983 1981 1980 1978 1977 - 1985 - 2009 ZUQUILANDA DUQUE SERRANO HERRERA VALENCIA RODRIGUEZ CORDERO ZAMORA NARVAEZ RIVADENEIRA PATRICIO JOSE JOSE RAFAEL LUIS MARCO TULIO LUIS ALBERTO

1976 1975 - 1988 1974 1972 -1973 1971 GARCES FELIX HOLGUIN RIOFRIO SEVILLA BORJA PAREDES CRESPO SALAZAR SANDOVAL CARLOS TUPAC ENRIQUE HERNAN HORACIO GONZALO JUAN

1970 1969 1968 1967 - 1979 1966 ORTIZ ESCOBAR JATIVA ORTIZ GABELA TORRES ALEMAN SALVADOR VEINTIMILLA SALCEDO JORGE HUGO RAFAEL ORLANDO LUIS MARIANO MARIO RENE JOSE TRAJANO HERNAN Revista Conmemorativa Revista 15 La diplomacia ecuatoriana en la historia de la república

1 Francisco Proaño Arandi * nales, nace también, concomitantemente, la necesidad de una diplomacia permanente, concebida como instrumento fundamental A medio siglo de la fundación de la Aso- para el relacionamiento entre los pueblos y ciación de Funcionarios y Empleados del Ser- los entes estatales y la puesta en acción de vicio Exterior Ecuatoriano (AFESE) cabe una formas de cooperación y, sobre todo, en or- reflexión sobre lo que ha significado para el den a la prevención de conflictos y enfrenta- Ecuador la existencia de una carrera diplo- mientos. No parece casual que justo en los mática institucionalizada y de un servicio albores del Renacimiento, episodio que fue administrativo considerado como el impres- de tan vastos alcances en el desarrollo de la cindible soporte técnico de aquella. A uno y civilización, surgieran, entre las ciudades-Es- otro estamento agrupa y representa la AFE- tado de Italia, las primeras misiones diplomá- SE que hoy llega a cumplir cincuenta años de ticas permanentes2. fructífera y ejemplar existencia, ligada, como En contraste, las manifestaciones de des- no podía ser de otro modo, a los avatares his- precio a la actividad diplomática han sido tóricos, tanto del Ecuador como del mundo siempre signo de barbarie y retroceso en el internacional en su conjunto. avance de la civilización, como cuando, en Si bien en los últimos diez años, el Ser- períodos anteriores al Renacimiento, ciertos vicio Exterior de carrera ha sido objeto de jefes bárbaros, para expresar su repudio o cuestionamientos y aún de medidas orien- negativa a los planteamientos formulados tadas a disminuirlo y menoscabarlo, no cabe por sus adversarios a través de emisarios duda que ha sido capaz de sobrevivir a diver- diplomáticos, apelaban al simple expediente sos embates históricos–aunque el señalado de enviar de regreso sus cadáveres decapi- constituye uno de los más graves-, puesto tados. La guerra era, casi siempre, el resulta- que no es posible pensar que una política ex- do inevitable. En la actualidad, sin embargo, terior adecuada y eficiente pueda prescindir persisten formas de ese menosprecio y des- de una herramienta técnica y académica de conocimiento como cuando, en el país, cun- las características de dicho cuerpo institu- dió en ciertas esferas oficiales el llamar a los cional. profesionales de la diplomacia con el mote La existencia de un Servicio Exterior de peyorativo de “momias cocteleras”. Un laten- carrera en todos los países constituye el des- te retroceso, sin duda, frente a las normas enlace lógico de los avances civilizatorios de la humanidad. Cuando aparecen en el hori- 2 Borja, Rodrigo (1997): “Algunos historiadores sost- ienen que el primer antecedente de las misiones diplomáticas zonte histórico los llamados Estados nacio- fue la que envió el duque de Milán Francisco Sforza ante el señor de Florencia Cosme de Médicis, que estuvo encabezada por Nicodemus del Montremoli”. Enciclopedia de la Política,

Revista Conmemorativa Revista * Embajador de carrera del Servicio Exterior. México, Fondo de Cultura Económica, p. 296. 16 aceptadas por el mundo internacional en las Históricamente, la diplomacia ecuatoria- prácticas de relacionamiento entre Estados. na ha ido consolidándose conforme el país Otro grave retroceso constituyó la elimina- ha ido superando metas en el camino de su ción de la Academia Diplomática, creada en creciente institucionalización democrática. 1986 para formar técnica y profesionalmente Su presencia se inicia ya con el Primer Grito a los nuevos diplomáticos. de Independencia, el 10 de agosto de 1809, En la obsesión por creer o hacer creer cuando la Junta Soberana de Quito designa que se estaba fundando un nuevo país se ha al prócer Juan de Dios Morales encargado desconocido, de facto, las trascendentes con- de los asuntos internacionales. Luego del tribuciones de la diplomacia profesional a lo sacrificio del 2 de agosto de 1810 y cuando largo de la historia ecuatoriana. Actitud que se forma el llamado Estado de Quito (1812), también no dejó de evidenciarse en el pasado, uno de los temas de consideración guberna- cuando frente a determinados fracasos inter- mental, en el marco de su efímera y trágica nacionales del país, como por ejemplo la des- existencia, fue el de cobrar presencia y reco- membración del territorio nacional en enero nocimiento internacional. de 1942, se trató de culpar de ello a la diplo- Este mismo afán marcó las primeras ac- macia nacional, cuando en realidad se trataba ciones de política exterior del flamante Esta- de un fracaso histórico que atañía al conjunto do ecuatoriano luego de separarse de la Gran del Estado nacional entonces debilitado en su Colombia, en 1830. En aquellos años, la na- estructura económica, social y política. ciente República buscó el reconocimiento de Debilitado, pese a los esfuerzos de conso- las grandes potencias de entonces y de los lidación e integración nacional que durante la países vecinos, así como también el fortaleci- historia ecuatoriana constituyeron procesos miento de su comercio exterior. Resultado de como el de la Revolución Liberal liderada por ello fueron los diferentes Tratados de Amis- Alfaro o los empeños que no pueden dejar tad, Comercio y Navegación suscritos con de reconocerse de estadistas como García varios Estados amigos, quehacer que cobró Moreno o Isidro Ayora. Debilitado, porque te- singular impulso durante la administración níamos un país desintegrado regional y eco- del presidente Vicente Rocafuerte. Cabe se- nómicamente, inequitativo en la distribución ñalar que, al mismo tiempo, surgieron, como de los recursos, excluyente y atrasado en mu- principales focos de atención para la nacien- chos aspectos, lacras que, aunque sin duda te diplomacia ecuatoriana, los diferendos hemos avanzado –naturalmente que hemos de carácter territorial, tanto con Colombia avanzado–, no dejan de persistir de una u otra cuanto con el Perú, un tema que, en el caso manera. de este último, centraría la preocupación de En todo caso, y por sobre los reveses co- carácter internacional hasta finales de la pa- yunturales o históricos, la diplomacia pro- sada centuria. fesional ha tratado siempre de cumplir ca- Entre los avatares de mayor riesgo que ha balmente con sus objetivos fundamentales corrido el país en su vida internacional debe- y que son su razón de ser: la defensa de la mos recordar la crisis de los años 1859 y 1860, seguridad, la soberanía y la integridad del cuando el presidente peruano, general Ramón país; la contribución a su pleno desarrollo ar- Castilla, aprovechando la grave situación polí- mónico y humano, a través de lo que puede tica interna de nuestro país, pretendió repartir- ser de beneficio nacional en la articulación lo con Colombia. Al respecto, debe reconocer- prudente y visionaria con los procesos de la se la enérgica gestión que frente a tal peligro política internacional, en sus distintos e in- desplegó el futuro presidente García Moreno, terrelacionados contextos: el subregional, el quien sentó, como resultado positivo de la cri- regional y el mundial. En fin: la proyección de sis, las bases que posibilitarían la real configu- la nación en el amplio y complejo espectro ración del país en un verdadero Estado3. supraestatal.

Revista Conmemorativa Revista 3 Rodríguez Castelo, Hernán (2014). García More- 17 Más tarde, triunfante la Revolución Libe- Sudeste (SMPSE), ya en episodios como la ral de 1895, la política exterior de Eloy Alfa- denominada “Guerra del Atún” (1971), cuando ro, bajo la conducción del gran intelectual y el Ecuador se enfrentó a los Estados Unidos político José Peralta, se centró -nos dice Galo precisamente por precautelar esos recursos, Galarza4- “en cuatro aspectos fundamentales: depredados entonces por dicha potencia den- el intento de restablecer la Gran Colombia, la tro del mar territorial de las 200 millas. lucha por crear las bases de un Derecho In- En relación con todo ello y retornando a ternacional Americano, la defensa territorial lo acontecido el trágico año de 1942, debe (el ´territorio intacto´ fue el lema admirable utilizarse con cuidado el término “fracaso”, de Alfaro) y las negociaciones con el Vaticano particularmente en el terreno de la diploma- por el tema del Concordato”. La defensa del cia, esto es, de la política exterior. Tanto los territorio nacional cuando la grave crisis inter- logros como los empeños no alcanzados, no nacional con el Perú de 1910, constituye uno dependen, en el complejo espectro de las re- de los episodios más brillantes de la historia laciones internacionales, solo de la voluntad ecuatoriana y fue protagonizado por Alfaro, el del país y del esfuerzo del representante di- pueblo y su diplomacia. plomático, sino de un sinnúmero de factores, En estas memorables páginas –las de Gar- entre ellos, la voluntad de los demás países cía Moreno, las de Alfaro y en otras– se fogueó y las circunstancias históricas prevalecientes históricamente la diplomacia ecuatoriana. Ca- en cada momento y que se encuentran siem- pacitados y patrióticos diplomáticos llevaron pre en perpetua evolución. En el caso de la a cabo en la convulsa arena internacional de derrota diplomática de enero de 1942 pesó, entonces, y por encima de las dificultades de manera determinante, en mi criterio, la pro- geográficas y de toda índole propias dela blemática situación interna del país, a más de época, las misiones diplomáticas requeridas la amenaza extracontinental que entrañaba el por esos egregios líderes. Con el tiempo, la desafío nazifascista de entonces; en cambio, diplomacia ecuatoriana fue consolidándose, en los logros de octubre de 1998, teníamos un conforme a su vez se fortalecía el país, hasta país mayormente integrado y preparado de llegar a ser, a partir de la institucionalización un modo más adecuado para hacer frente a de la carrera diplomática a mediados del siglo las adversidades provenientes del exterior. pasado, un instrumento imprescindible para Como se sabe, el antecedente de los una gestión adecuada de la política exterior Acuerdos de Paz con el Perú fue el enfrenta- del Estado. miento bélico de 1995, conocido como la Gue- La demostración más importante de sus rra del Cenepa o del Alto Cenepa. En aquellos calidades y virtualidades fue el logro, en el trágicos y cruciales meses que van de enero plano diplomático, precedido del triunfo en a mayo de 1995, y especialmente entre enero el nivel militar, de los Acuerdos de Paz del 26 y febrero, escenario que fueron del conflicto, de octubre de 1998 con el Perú. Antes de ello, la Cancillería de entonces, junto a la epopeya cabe mencionar procesos como el de la ges- que se desarrollaba en el campo bélico en la tión diplomática en el seno de la Conferencia frontera ecuatoriano-peruana, desplegaba – de las Naciones Unidas sobre el Derecho del la Cancillería, repito, y sus integrantes-, una Mar, en cuyas discusiones y debates brilló el sostenida y eficiente tarea, tanto en el exte- Servicio Exterior ecuatoriano, o el protago- rior, en el ámbito regional y mundial, como en nismo diplomático ecuatoriano en la defen- el interior del país, que constituyó finalmente sa de nuestros recursos marinos, ya en la pilar fundamental para lo que se alcanzaría adopción del Sistema Marítimo del Pacífico al cabo de tres años de intensas negociacio- nes. Dentro de la Cancillería funcionó de no- no. Quito: Paradiso Editores, pgs. 266-267. Porras, María Ele- che y de día, en las semanas más álgidas del na (2006). “El Período Garciano 1860-1875”, en Ecuador en el conflicto, un comité de crisis integrado por mundo 1830-2006, Quito: AFESE, pgs. 46-67. funcionarios diplomáticos de carrera que se 4 Galarza, Galo (2014). “Eloy Alfaro y el Liberalismo”, encargó de llevar la batalla diplomática y de Revista Conmemorativa Revista en Ecuador en el mundo 1830-2006, Quito: AFESE, pgs. 69-95. 18 contrapropaganda en el frente exterior, bata- Ha constituido, por ello, un grave error po- lla que dio frutos positivos innegables y de lítico el incurrido en los últimos años y que enorme trascendencia para fortalecer la po- consiste en haber dejado de lado a los diplo- sición ecuatoriana frente a su adversario del máticos de carrera de la gestión y dirección sur y en la arena internacional. Algún día se de los procesos en que necesariamente está escribirá la historia cabal de esa gesta, poco involucrado el Estado ecuatoriano. Cuando conocida o desconocida, mejor dicho, en el se ha apelado a su concurso, como ocurrió en ámbito público, debido, esto último, a una de la negociación del proyecto de Tratado de Li- las características connaturales del diplomá- bre Comercio con la Unión Europea, los frutos tico de carrera y de la diplomacia profesional fueron exitosos. Si en la actualidad, cuando en general: su discreción, su propensión a este artículo se escribe (octubre de 2016), la cumplir con el deber y con los desafíos sin es- firma del Acuerdo se encuentra en peligro (lo tridencias, sin autopropaganda, simplemente que esperamos no suceda), ello no se debe a porque así concibe su labor y su vocación de la gestión profesional de la diplomacia, sino a servicio para con la patria y los grandes obje- medidas económicas y políticas tomadas por tivos nacionales. el Gobierno central. Superado el conflicto secular que mante- Todo, en el ajetreado quehacer humano, níamos con el Perú y que exigía la prioritaria tiene su decurso, su principio y su fin. En el e ingente atención de nuestra política exte- ámbito de la política internacional, los proce- rior, la diplomacia ecuatoriana pudo desple- sos adoptan, en un sinnúmero de ocasiones, gar una acción más eficaz, si bien enraizada un curso impredecible. Y más todavía, los en los desarrollos de los años previos, en los desarrollos históricos en la vida de las nacio- diferentes temas que integran la amplia y nes. Tarde o temprano, la diplomacia profe- multiplicada gama de la problemática inter- sional ecuatoriana tornará a ocupar el lugar nacional. Se pudo fortalecer así la atención que le corresponde en la gestión de la política a temas como la defensa y preservación del internacional del Estado, recuperando aque- medio ambiente; el comercio exterior; la de- llos valores que le son propios y que hemos fensa y preservación de los derechos huma- esbozado, siquiera brevemente, en los párra- nos; la promoción en el exterior de nuestra fos precedentes. La Historia con mayúscula cultura; la integración subregional, regional y y las aspiraciones fundamentales del pueblo la fronteriza con los países vecinos; la defen- ecuatoriano, tanto como la herencia de liber- sa de la población migrante en áreas como tad y dignidad por la que dieron la vida nues- la Unión Europea y los Estados Unidos; la tros mayores en la gestas independentistas, atención a los refugiados en el país; la lucha así lo esperan o, mejor dicho, así lo exigen. contra flagelos como el narcotráfico, la trata de personas; la adopción de posiciones arti- culadas en los foros y organismos interna- cionales; el desarrollo económico del país y su vinculación con el contexto externo; entre otros. En todo ello, pudimos ver como los di- plomáticos de carrera, tanto los que se en- contraban ya en plena actuación profesional, como los que apenas cursaban en las aulas de la Academia Diplomática, se iban especia- lizando, unos y otros, en el tratamiento de los diferentes temas, hasta formarse verdaderos cuadros humanos especializados que, más tarde, han dado su aporte técnico invalorable en el accionar general de la política interna- cional del Estado. Revista Conmemorativa Revista 19 La academia diplomática

Alfonso López Araujo1* República y notable impulsor de la creación de la Academia, como lo fue Rafael García Velasco, así como a todos y cada uno de los Hace varias semanas, en un acto por el colegas que aportaron de una u otra forma cual la Asociación de Funcionarios y Emplea- para la concreción de este anhelo institu- dos del Servicio Exterior ecuatoriano, AFESE, cional largamente acariciado. No pretende rindió un homenaje a un distinguido grupo de este trabajo ser una completa crónica sobre compañeros que se acogió al retiro, el Can- la Academia; no creo estar capacitado para ciller de la República, Guillaume Long, nos hacerlo. Sí me gustaría, en cambio, que a alegró a todos los allí presentes con una muy través de estas líneas se recuerde a colegas grata noticia: se estaría trabajando en lograr que tal vez no han sido lo suficientemente que la Academia Diplomática vuelva a ser reconocidos como gestores, impulsores o parte integral y dependiente del Ministerio de ejecutores de este sueño institucional. Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, Recuerdo, como tantos colegas lo harán, del que nunca debió salir. que, en las conversaciones de pasillo, los Estoy convencido de que la creación de la funcionarios del Servicio Exterior ecuato- Academia Diplomática constituye uno de los riano permanentemente nos formulábamos acontecimientos más importantes en la vida una pregunta: ¿por qué una Cancillería pro- del Servicio Exterior ecuatoriano, en estos fesional como la nuestra no podía tener un cincuenta años que forman el lapso actual Instituto de formación propio, estrictamente de vida de la Asociación. diseñado para forjar a los jóvenes que aspira- Si bien, hace algunos años, distingui- ban a servir a la Patria desde esta profesión, dos compañeros de Cancillería como son indispensable pero al mismo tiempo incom- los Embajadores Leonardo Carrión y Jaime prendida, como existía en otros países de Marchán,2 como actores importantes de la América Latina (Brasil, Chile, Perú, por citar creación de este centro de formación de los algunos)? La verdad es que las autoridades miembros del Servicio Exterior, nos com- que se sucedían en Cancillería, si bien reco- partieron sus recuerdos y experiencias, me nocían la justicia de ese anhelo, poco o nada atrevo a sumar este grano de arena en la hacían para concretarlo, por temor a que la construcción de la memoria histórica institu- creación de la Academia Diplomática conlle- cional y, a la vez, rendir homenaje a la figura ve a una reforma general de la Ley Orgánica señera de un ya fallecido Embajador, gran in- del Servicio Exterior, bastante funcional, que ternacionalista, hombre de cátedra, notable fuera conseguida a pulso gracias al inteligen- autoridad en temas relacionados con la de- te trabajo de un grupo liderado por el Emba- fensa de nuestra soberanía, Embajador del jador Luis Valencia Rodríguez. Ecuador en Lima, dos veces Canciller de la En efecto, la Ley Orgánica del Servicio Ex- terior, desde 1964, norma el ingreso al Ser- * Embajador de carrera del Servicio Exterior. vicio Exterior de carrera, a la vez que señala 2 Ver números de la Revista AFESE, 41, “La creación los límites del Ejecutivo para incorporar al de la Academia Diplomática”, de Leonardo Carrión, y 50 “La creación de la Academia Diplomática Antonio J. Quevedo: del Servicio a gente extraña a la carrera (nom-

Revista Conmemorativa Revista dicho al hecho” de Jaime Marchán, respectivamente. bramientos políticos); establece cuáles son 20 los órganos del Servicio Exterior; las catego- Se creó una relación de maestro y ami- rías dentro del Servicio; el escalafón de los go. Cuando el gobierno de turno lo designó funcionarios dentro de cada categoría; su ré- como Embajador en Bolivia, él me pidió que gime disciplinario; el Estatuto Financiero que lo acompañara, pese a que yo había ya recibi- regula el funcionamiento del Ministerio y de do la Acción de Personal por la que se me de- las Misiones. Es decir, es un instrumento que signaba como Tercer Secretario de nuestra regula y permite el mejor desempeño profe- Embajada en Bruselas. Nunca llegó a viajar sional del Servicio Exterior en la búsqueda de a Bolivia, ya que fue nombrado Miembro de los altos intereses nacionales. De allí el temor la Junta del Acuerdo de Cartagena. Cuando de que, a pretexto de crear la Academia, el yo estaba trabajando en la Embajada ante el Gobierno de turno hubiera querido intentar Reino de Bégica y ante las Comunidades Eu- modificar sustancialmente esta Ley, para fa- ropeas, él pidió mi designación como funcio- vorecer intereses políticos coyunturales. nario internacional del Departamento Jurídi- Rafael García Velasco se atrevió, decidió co de la Junta, cargo que desempeñé por dos tomar el toro por los cuernos y obtuvo del años luego de obtener la respectiva disponi- Presidente León Febres Cordero la autoriza- bilidad en el Servicio. Finalmente, cuando el ción para crear la Academia. Presidente Febres Cordero lo nombró como En este punto, permítanme un recuerdo Canciller de la República, Rafico (para la épo- personal, una anécdota, que la recoge Leo- ca ya me atrevía a llamarlo por su nombre) nardo Carrión en su artículo “La creación de me designó Director de Información y Prensa la Academia Diplomática”, publicado en el nú- del Ministerio. mero 41 de la Revista AFESE. En este punto, puedo regresar a la anéc- Pero antes de referirme a ella, consiénta- dota de Leonardo Carrión. Con este fraternal me el lector una pequeña digresión personal: amigo habíamos participado en varios mo- conocí al Embajador Rafael García Velasco mentos, todos ellos signados por el fracaso, cuando, Tercer Secretario flamante, estaba en los que tratábamos de impulsar la crea- prestando mis funciones en la Asesoría Jurí- ción de la Academía. Uno de ellos fue, como dica del Ministerio de Relaciones Exteriores. lo menciona Leonardo, con Mario Alemán, un excepcional funcionario y mejor perso- A los pocos meses, García Velasco, quien ha- na, Subsecretario General de Alfredo Pareja bía sido Ministro de Relaciones Exteriores en Diezcanseco, quien nos instruyó formular un la quinta administración de José María Velas- documento sobre el ingreso a la carrera, con co Ibarra, regresó al Servicio y fue designado Academía Diplomática incluida; sobre califi- Asesor Jurídico del Ministerio por el enton- cación y rotación de funcionarios; y que con- ces Canciller Antonio José Lucio Paredes. Su tenga una clasificación de Misiones en base fama era conocida en Cancillería: la de ser un a su dificultad de trabajo, costo de vida, segu- hombre muy inteligente y de alta preparación ridad familiar y personal, etc., a fin de evitar pero, al mismo tiempo, un jefe duro y extre- que funcionarios sirvan exclusivamente en madamente exigente, para el que los hora- Misiones, clasificación “A”, y otros se vean rios de trabajo eran meras sugerencias, y que permanente relegados a aquellas con clasi- podía exigir a su subalternos largas jornadas ficación “B” o “C” (difíciles o riesgosas). Ese frente a las máquinas de escribir. ¡Muchos documento nunca fue discutido por las altas amigos me aconsejaron el pedir mi traslado a autoridades, atrapadas por temas mucho otra área del Ministerio, antes de que llegara más apremiantes, como el conflicto territo- tan temido personaje! rial con el Perú. La realidad fue muy distinta. Rafael Gar- En 1986, luego del triunfo de Edwin Jhon- cía Velasco resultó ser un hombre serio, son a la Presidencia de AFESE, fui a almorzar exigente sí, pero que al mismo tiempo sabía con Edwin y Leonardo y, como de costumbre, inspirar confianza y que iba, paulatinamen- el tema de la Academia volvió a surgir. Yo me te, otorgándo más responsabilidades a sus ofrecí a hablar con el Canciller sobre el tema subalternos (la doctora Mercedes Herrera y y auscultar cuál sería su reacción, como en quien esto suscribe).

Revista Conmemorativa Revista efecto lo hice esa misma tarde. Rafael García 21 Velasco realmente se entusiasmó con la idea tatal de Guayaquil en el sentido de que la y, para sorpresa de Edwin y Leonardo, nos proyectada Academia Diplomática no iba a convocó para hablar sobre el tema la maña- competir con ellos –en realidad, legalmente na siguiente. Hombre de decisiones rápidas, no podía- ni otorgar títulos de internaciona- decidió que se conformara una Comisión listas. Tarea que la cumplió el Subsecretario especial con los tres presentes más Manolo Marchán a cabalidad, con lo que se logró que Pesantes, en calidad de su representante per- desaparezca, al menos momentáneamente, sonal, y que en el lapso de quince días le pre- la oposición de dichos Centros de Estudio. sentásemos un proyecto que contemplara Había que dejar en claro que la diploma- la creación de la Academia Diplomática y el cia, como profesión encargada de velar por la manejo de personal del Servicio (ingreso, ca- defensa de los intereses nacionales no era, ni lificaciones, traslados y rotaciones). Esa iba a podía ser, una profesión liberal y que la única ser nuestra única y exclusiva responsabilidad forma de ejercerla era a través de la pertenen- en los próximos quince días. cia al Servicio Exterior. Como varios autores Como bien lo recuerda Leonardo, nos tras- lo señalan, la diplomacia es una ciencia, que ladamos a trabajar a su casa, ya que él era la puedes aprender, pero es, además, un arte el único funcionario de los cuatro que poseía que necesita de la práctica para su dominio. una computadora personal, raro lujo en aque- La Academia por crearse debía tener un llos tiempos. objetivo primordial: el formar diplomáticos. Cumplimos dentro del plazo previsto Recordemos aquí las palabras del Embajador nuestro cometido y con fecha 4 de febre- Luis Valencia Rodríguez en su trabajo antes ro de 1987 le entregamos al Canciller, junto mencionado: con el Memorando respectivo que llevaba como Asunto: “Programa de capacitación y El Servicio Exterior está constituido por un proyecto de sistema de calificación”, nuestra conjunto de seres humanos a los que se los propuesta, la misma que contemplaba un denomina “diplomáticos” y a cuyo cargo y cui- amplio programa de capacitación del perso- dado se halla dar cumplimiento a las normas nal –que incluía la Academia Diplomática-, y que determinan sus funciones, entre ellas, im- un proyecto de Sistema de calificación para partir las instrucciones necesarias para lograr el personal del Servicio Exterior comprendido la finalidades que persigue la política exterior entre la Sexta y la Tercera categorías. La pro- y, en lo que les corresponda, ejecutar dichas puesta fue del agrado del Canciller y, por su instrucciones.- Por lo dicho, bien se compren- pedido, la pusimos también en conocimiento de que el diplomático, para ser considerado de la Asociación de Funcionarios Diplomáti- verdaderamente como tal, debe reunir ciertas cos en Servicio Pasivo. cualidades. Mucho se ha hablado de ellas, es- A partir de abril entraron en acción las eje- pecialmente en épocas pasadas. Pero ahora, cutorias de un muy distinguido diplomático, en que las relaciones internacionales se des- Jaime Marchán, a la fecha Subsecretario Ad- envuelven a la luz del día, se puede resumir ministrativo de Cancillería, quien por encargo diciendo que el buen diplomático debe ser una del Canciller conformó y lideró un Grupo de persona de alta autoridad moral, versada en Trabajo encargado de elaborar lo que sería la las disciplinas indispensables para el correc- propuesta definitiva a ser presentada al Pre- to desempeño de su cometido y dispuesta a sidente de la República. Ese Grupo de Traba- cumplir sus tareas con disciplina, eficiencia y jo lo conformamos Byron Morejón Almeida, abnegación. … Si se recuerda que la autoridad Edwin Jhonson –Presidente de AFESE-, Ro- moral es la condición indispensable, ello impli- berto Ponce Alvarado, Leonardo Ruilova y ca –según lo sostiene H. Nicholson3- siete vir- quien suscribe. tudes específicas: veracidad, precisión, calma, Cabe mencionar que, paralelamente, el buen carácter, paciencia, modestia y lealtad. propio Jaime debió desarrollar una persisten- te labor de convencimiento a los Directores de los Institutos de Relaciones Exteriores 3 H. Nicolson, “La Diplomacia”, Fondo de Cultura

Revista Conmemorativa Revista de las Universidades Central de Quito y Es- Economica, Mexico, 1948, p.82 22 El antes citado Grupo de Trabajo laboró Pesantes García incansablemente en la elaboración de tres Consejero del Servicio Exterior Edwin documentos: una Exposición de Motivos Johnson López que justificara la creación de la Academia Consejero del Servicio Exterior Leonardo Diplomática, el texto mismo del proyecto de Carrión Eguiguren Decreto Ejecutivo y su Reglamento Orgánico Presente.- Funcional. Para el 22 de abril de 1987 todo estaba listo y Jaime Marchán, acompañado De mis consideraciones: por los miembros del Grupo, hizo entrega de los documentos al Canciller García Velasco Me refiero al Programa de capacitación y Pro- para que los pusiera a consideración del Pre- yecto de Sistema de Calificación presentado sidente de la República. Inclusive, se previó por ustedes con fecha 4 de febrero de 1987, que la Academia tenga su escudo propio y el relacionado con las valiosas sugerencias que autor del mismo fue Íñigo Salvador Crespo, ustedes formularan respecto de la necesidad un distinguido jurista capitalino, a la época de capacitar al personal diplomático y adminis- funcionario de Cancillería. En la descripción trativo del Ministerio de Relaciones Exteriores. que Jaime Marchán hace del mismo, “el cón- Toda vez que el señor Presidente Constitucio- dor, posado en el eje equinoccial, embraza al nal de la República, mediante Decreto Ejecuti- Globo, en símbolo de la proyección universal vo número 2923, ha dado su aprobación para de la política exterior”. la apertura de la Academia Diplomática, me es El Jefe del Estado suscribió el Decreto Eje- grato expresarles el reconocimiento de esta cutivo No. 2923 de creación de la Academia Cancillería por su valiosa contribución en los de Capacitación Diplomática, el 21 de mayo trabajos que culminaron exitosamente con la de 1987, el mismo que entró en vigencia en la creación de la Academia Diplomática. fecha de su publicación, seis días más tarde, en el Registro Oficial No. 694. Ahora sí, el sue- Muy atentamente, ño se había cumplido. En palabras de Rafael García Velasco a la f) Rafael García Velasco prensa del Ecuador, que las cita Jaime Mar- Ministro de Relaciones Exteriores chán, “…Se trata de un logro que me permito calificarlo de histórico, de enorme trascen- Fácil es comprender la enorme satisfac- dencia para el Servicio Exterior ecuatoriano, ción con la que recibimos esta comunicación. que le permitirá perfeccionar su trabajo coti- Un día más tarde, esto es, el día 3 de ju- diano, como es el de reafirmar y proyectar los lio, Rafael García Velasco expidió el Acuerdo fundamentos de la identidad nacional y los Ministerial 297, por el cual declaró el 21 de objetivos permanentes de la Repíublica en el mayo de cada año como el “Día del diplomáti- ámbito internacional”. En el mismo artículo, co de carrera” y se recordaría esa fecha como Marchán recoge también la diversa manera aquella en la que se creó la Academia Diplo- con la que la opinión pública nacional saludó mática. Esa celebración no ha dejado de ser el advenimiento de la Academia, a través de observada. escritos de columnistas destacados publica- Pero la tarea no había terminado. En rea- dos en los diferentes medios escritos y audio- lidad, recién empezaba. Era necesario poner visuales del país. en marcha la Academia, y para ello había De regreso al campo personal, el 2 de ju- que dar tres pasos indispensables: el prime- lio del mismo año, el Ministro de Relaciones ro, prosaico, pero sin el cual nada avanzaría: Exteriores nos envió la nota No. 86-GM-SA- conseguir fondos para la Academia; el segun- DGPE, cuyo texto me permito transcribir: do, agenciarnos un local en donde la Acade- mia funcione; y, el tercero, al parecer el más A los señores fácil, que el Canciller designe a la plana ma- Ministro del Servicio Exterior Alfonso yor del novel instituto de formación. En todos López Araujo estos pasos, nuestra responsabilidad, como

Revista Conmemorativa Revista Ministro del Servicio Exterior Manuel 23 miembros del Grupo de Trabajo era, en reali- ñando las funciones de Embajador del Ecua- dad, mínima: apenas dar sugerencias al Sub- dor en Paraguay. Subdirector de la Academia secretario Administrativo, Jaime Marchán, –Director del Departamento de Estudios y para que éste, de considerarlo oportuno, las Administración Académica- fue designado transmita al Ministro de Relaciones Exterio- el Ministro Francisco Proaño Arandi, actual res para que disponga su ejecución. Embajador en situación de retiro, diplomáti- El primero de esos pasos, el relativo a co y escritor distinguido, Miembro de Número conseguir los fondos necesarios, lo dio Jai- y Secretario de la Academia Ecuatoriana de me con presteza y aprovechó una circunstan- la Lengua. Otro reconocido escritor y diplo- cia irrepetible: el Ministro de Finanzas era un mático, el Primer Secretario Galo Galarza distinguido miembro del Servicio Exterior, el Dávila, actual Embajador del Ecuador ante la Embajador Eduardo Cabezas Molina. Como República Oriental del Uruguay, fue nombra- era de esperarse, Eduardo acogió el pedido do como Subdirector del Departamento de de Cancillería con gran beneplácito y los res- Estudios y Administración Académica. pectivos fondos fueron situados. Gente retrógrada y sectaria llenó los oí- El segundo paso era más complicado: dos del Presidente Febres Cordero en el conseguir el local para la Academia. Para la sentido de que la Academia, con esos nom- época, el edificio de Cancillería ya empezaba bramientos y el de varios de sus profesores a dar muestras de no ser funcional. Espacios titulares, iba a tener un “tinte izquierdista”. libres en la práctica no existían y hubiera sido ¡Había gente en la época que sin mayor es- lamentable que la Academia Diplomática, al fuerzo de imaginación veía comunistas has- inicio de su vida, quedara reducida a utilizar ta en la sopa! (Para nuestro pesar, lo opuesto algún pequeño salón, necesariamente mul- también ha sucedido cuando, en otros tiem- tiuso de aula y oficina a la vez. ¡No se podía pos más recientes, gente con pensamiento empezar de esa manera! Se había pensado de derecha ha sido, así mismo, estigmati- en que debíamos pedir la cooperación del zada). El Presidente Febres Cordero, en un Municipio de Quito para que nos asignara un gesto deplorable, vetó la designación de la local en comodato, pero ese era un trámite directiva de la Academia y de varios de sus que podía tomar mucho tiempo y estábamos profesores titulares. Mario Alemán nunca lle- en julio y se quería iniciar labores en octubre. gó a posesionarse, aunque más tarde brindó Para solucionar este problema, Jaime pi- su patriótico aporte como profesor en dicho dió la colaboración de la AFESE. Edwin Jo- instituto de formación diplomática. hnson, su Presidente, y toda la directiva co- Había que sacar adelante la Academia y el laboraron de inmediato. Así, en la calle Roca, Canciller García Velasco designó, entonces, en un predio propiedad de la Asociación, el mediante Acuerdo Ministerial 000445, de 7 Arquitecto Carlos Arias levantó, de la noche a de septiembre de 1987, al Embajador César la mañana, un local que consistía en tres au- Román González, distinguido y experimen- las, un pequeño auditorio y las oficinas de ad- tado diplomático, con largos años en la ca- ministración; todo, obviamente, provisional, rrera, como Director General de la Academia pero que cumplió con el objetivo de brindar Diplomática; al Ministro del Servicio Exterior a la Academia un recinto en donde funcionar. Galo Larrea Donoso como Director del Depar- El tercer paso, el que parecía más fácil, tamento de Estudios y Administración Aca- resultó ser el más complicado ya que en él démica; y al Primer Secretario Diego Stacey intervinieron elementos políticos sectarios. Moreno como Subdirector de dicho Departa- Mediante Acuerdo Ministerial número mento. Para su trabajo contó, además, con la 00298, fechado el 3 de julio de 1987, el Can- colaboración del Rocío Zaldumbide y Paulina ciller García Velasco designó como primer Silva, pertenecientes al personal auxiliar del Director de la Academia al Embajador Mario Servicio Exterior. Alemán Salvador, diplomático ejemplar, hom- César Román y sus colaboradores cum- bre de gran cultura y de pensamiento progre- plieron, sin lugar a dudas, una labor sobresa- sista que estaba, en ese momento, desempe- liente. Para empezar, en lucha contra el reloj, Revista Conmemorativa Revista 24 con profesionalismo e inteligencia se aboca- diferentes categorías del Servicio Exterior ron a la tarea de elaborar el primer Plan de diplomático y auxiliar. Estudios. Este trabajo se realizó, físicamente, El ciclo se complementaba con visitas a en el salón de Embajadores de la Cancillería, lugares de interés en el país y terminaba con mientras se adecuaba el local para la Acade- una gira nacional de observación. mia Diplomática. Se ofreció una formación especializada Poco tiempo más tarde, la actual casa de en lo teórico y práctico, incluido un periodo la AFESE, ubicada en la calle Roca, alojó a la de pasantías en la Cancillería, en asuntos primera promoción de la Academia de Capa- propios y directamente vinculados con el día citación Diplomática4 integrada por 6 hombre a día de la carrera, para que los aspirantes a y 4 mujeres. Todos escogidos en base a un Terceros Secretarios tuvieran una capacita- estricto concurso público de oposición y me- ción integral, complementaria a su formación recimientos. La promoción, con toda razón, profesional, capaz de que puedan asumir sus lleva el nombre de “Los Fundadores”. El local responsabilidades de gestión en la Cancille- levantado para que sea sede de la Academia ría y en el exterior, en los ámbitos bilateral y contaba con oficinas administrativas, un aula multilateral. de clases y un auditorio multiuso para con- La Academia funcionó durante siete años ferencias. La Biblioteca General proveyó de en el local de AFESE. En 1994 se trasladó al publicaciones y fuentes de consultas para Edificio Zurita, hasta el año 2004 cuando Abe- los cursantes. lardo Posso Serrano, a esa fecha su Director, La Academia empezó sus actividades el obtuvo el que se compre la residencia del ex 19 de octubre de 1987. Diez días más tar- Presidente y ex Secretario General de la OEA, de, el 29, el Presidente Febres Cordero visitó Galo Plazo Lasso. Allí funcionó la Academia (creo que por primera vez) la Cancillería y en hasta que, mediante Decreto 650, de 10 de un solemne acto efectuado en la salones del febrero de 2011, se la transfirió al Instituto de Ministerio la inauguró oficialmente. Altos Estudios Nacionales. Esa casona fue Las clases, cursos y charlas eran imparti- otorgada en comodato al Fondo de Cultura dos por personal de carrera del Servicio Exte- Económica, y allí funciona el “Centro Cultural rior en materias tales como practica diplomá- Carlos Fuentes”. tica, consular, promoción cultural, Protocolo, Cuando se efectivice el regreso de la Aca- Oratoria, Redacción diplomática; así mismo, demia Diplomática al Ministerio de Relacio- altos funcionarios de entidades de Gobierno nes Exteriores, lugar del que nunca, insisto, y especialistas en la gestión comercial y eco- debió salir, las autoridades del Ministerio de- nómica integración, cultura y realidad nacio- berán empezar a buscar un lugar, ojalá éste nal compartían con los aspirantes a diplomá- sí definitivo, para que sea sede de este centro ticos sus conocimientos y experiencias. Sus de formación, indispensable en toda Canci- alumnos recibían, no sólo conocimientos y llería que se precie de seria. Y ojalá, en este técnicas profesionales, sino los valores y la nuevo recinto, la Academia tenga un Aula mística que se requieren para proyectar una Magna que lleve el nombre de “Rafael Gar- imagen del país que merezca respeto en la cía Velasco”, el ilustre Canciller impulsor de comunidad internacional. su creación, como lo pidió con toda justicia Simultáneamente se ofrecieron talleres, Jaime Marchán en el artículo tantas veces ci- seminarios y conferencias sobre temas co- tado. Siempre debemos tener en cuenta que yunturales de la realidad nacional e inter- al honrar a quien se lo merece, terminamos nacional y cursos de actualización para las por honrarnos a nosotros mismos.

4 La Academia no nació con el nombre con el que se la conoció posteriormente, de “Antonio J. Quevedo”. Se llama- ba simplemente Academia de Capacitación Diplomática, des- ignación que tenía por objeto remover cualquier duda de las Universidades respecto de que ésta, eventualmente, otorgue títulos profesionales. Fue el Canciller Diego Cordovez quien la

Revista Conmemorativa Revista bautizó con el nombre de “Antonio J. Quevedo”. 25 Reivindicar los valores de la Diplomacia*

Discurso de Incorporación como los años, en la medida en que se volvía más Miembro de Número de la Academia difícil plasmar en realidades los derechos Ecuatoriana de la Lengua. 7 de ecuatorianos. Julio Tobar Donoso explicaría, septiembre de 2016. años después, las desventuras de nuestra historia territorial atribuyéndolas, entre otros José Ayala Lasso * factores, a la debilidad del Ecuador, a lo que habría que añadir, en mi criterio, la ceguera Muchos habrán oído hablar de las pa- patriótica que nos llevó a dar la espalda a labras que el Arzobispo González Suárez, la cruda realidad de la vida de los hombres conmovido ante las divergencias surgidas y las naciones, en cuya conducta influyen en cuanto a la forma de afrontar el gravísi- intereses y propósitos no necesariamente mo problema territorial entre el Ecuador y el coincidentes con los dictados de la razón y Perú, escribiera en los albores del siglo XX: la justicia. El Ecuador ha sido un país débil “si ha llegado la hora de que el Ecuador des- que ha buscado su fuerza en el respeto a la aparezca, que desaparezca; pero no enreda- norma del Derecho. Ha confiado en la justicia do entre los hilos diplomáticos, sino en los porque sus valores y principios han sido níti- campos del honor, al aire libre, con el arma al damente marcados por la ética. brazo; no lo arrastrará a la guerra la codicia Al suscribirse el Protocolo de 1942, retor- sino el honor”. naron a la memoria colectiva las palabras de Esta sentencia del ilustre Arzobispo ha González Suárez y, en la búsqueda de respon- sido generalmente interpretada como una sables, una de las víctimas propiciatorias fue censura a la diplomacia ecuatoriana. Para la diplomacia ecuatoriana a la que se com- simplificar el pensamiento de González paraba, peyorativamente, con la eficacia que 1 Suárez, se ha concluido que es preferible que se atribuía a los diplomáticos de Torre Tagle. el Ecuador vaya a la guerra y desaparezca Debo decirlo ahora, de manera enfática, con honor y no que sucumba por los errores que cuando González Suárez afirmó que era o incapacidades de la diplomacia. preferible la guerra a una tragedia nacional Tal interpretación del pensamiento de ocasionada por las telarañas de la diploma- González Suárez tomó cuerpo a poco de es- cia, no estuvo en su ánimo el menor intento critas sus palabras en una Circular que diri- giera a todo el clero ecuatoriano el 20 de abril 1 Inclusive en nuestros días, todavía se piensa que de 1910. Y fue ganando fuerza a lo largo de las palabras de González Suárez expresaron un juicio crítico sobre la diplomacia nacional. Ver El Comercio, viernes 16 de octubre de 2015. “Un Poco de Tino, Solamente Un Poco…” por * Embajador de carrera del Servicio Exterior. Santiago Estrella.

Revista Conmemorativa Revista Ex Canciller de la República. 26 de crítica a nuestra diplomacia. Otras fueron Ecuador…La amistad y la alianza de Chile y sus ideas y otros sus temores. de Colombia le son necesarias al Ecuador; Julio Tobar Donoso2 nos recuerda, docu- pero, para que haya sinceridad en esa amis- mentadamente, cuál fue el espíritu que orien- tad, es de todo punto indispensable que el tó las palabras del ilustre Arzobispo: Ecuador se arme por sí mismo, que el Ecua- “Algunos alimentaban su optimismo en dor no se manifieste ni cobarde, ni débil, ni la creencia de que Chile sería nuestro aliado. confiado solo en la amistad de Chile y en la Mas, para prevenir el exceso de confianza en alianza de Colombia; nosotros debemos ser la solidaridad que ese país atestiguaba en varoniles, esforzados y dignos; no tímidos ni muchos de sus actos (contradichos luego fanfarrones”. por declaraciones íntimas) el Excmo. y Rmo. Vemos, entonces, que las palabras de Gon- señor González Suárez escribió memorables zález Suárez no eran una crítica a la diploma- palabras que, torcidamente interpretadas, cia nacional sino una clara visión de los inte- han servido para incluir en nuestra Patria un reses y objetivos que podrían perseguir otros criterio contrario a la diplomacia y a la coope- países americanos, legítimos desde sus res- ración internacional…” . pectivos puntos de vista, pero eventualmente El mismo Arzobispo González Suárez ex- lesivos a la causa ecuatoriana. plicó su pensamiento en una carta dirigida al En todo caso, la admonición del Arzobispo prelado Pérez Quiñones en la que minuciosa- de Quito ha servido a los críticos de la política mente describe lo que ahora llamaríamos la internacional del Ecuador y a los empeñados geopolítica regional: en buscar culpables, para atribuir a la diplo- “Ha hecho V. S. Ilma. muy bien preguntán- macia un manejo equivocado y errático de dome…acerca del sentido y alcance de algu- los asuntos internacionales y echarle la cul- nas de mis palabras… Mis palabras no son pa por la reducción del patrimonio territorial. claras para todos ni podían serlo. Comenza- Este prejuicio ha servido también para ré por Chile. Chile tiene con el Perú una grave exonerar de responsabilidad a los gobiernos cuestión, la de Tacna y Arica; debe devolver que no abrieron los ojos a realidades crueles esas dos provincias al Perú, y no quiere de- pero objetivas y no advirtieron que el princi- volvérselas; el Perú se arma y se fortifica… pal enemigo de la causa ecuatoriana no era Chile prevé la guerra, y quiere que el Perú se otro que el paso imperturbable del tiempo, debilite. Con motivo del laudo… Chile conoce por lo que postergar el arreglo definitivo de que puede suceder una de estas dos cosas: la controversia perjudicaba a los intereses El Ecuador se somete al laudo o no se some- nacionales. te; si lo primero, el Perú se engrandecerá rá- En este mismo orden de ideas, se ha dicho pidamente y no tardará en aprovecharse de también, en los momentos más aciagos de la su engrandecimiento para recobrar las dos historia del Ecuador, que lo que las Fuerzas provincias de Tacna y Arica; si lo segundo, Armadas ganaron en el campo de batalla lo la guerra entre el Ecuador y el Perú le dará perdió la diplomacia en la mesa de las nego- a Chile una muy buena oportunidad para ha- ciaciones. Esquemáticamente, solo en dos de cer con el Perú tratados ventajosos. Este se- los numerosos conflictos militares ocurridos gundo caso es el que ha sucedido, y Chile ha durante la etapa republicana, el Ecuador ha procurado… empujar al Ecuador a la guerra salido triunfante. Tarqui, en 1829, y el Cene- con el Perú…¿Haremos mal, si sospechamos pa en 1995. El primero dio lugar al Protocolo que Chile estará, a un mismo tiempo, empu- Mosquera Pedemonte que, si bien resolvió la jando a la guerra al Ecuador contra el Perú, controversia jurídicamente, no logró que se y al Perú contra el Ecuador?...Colombia, has- concretara la solución. Más de 165 años des- ta este momento, se manifiesta favorable al pués de Tarqui, el triunfo del Cenepa, junto a otros factores, hizo posible la negociación di- 2 Julio Tobar Donoso. “La Invasión Peruana y el plomática que culminó con la suscripción de Protocolo de Río”,. Editorial Ecuatoriana, 1945, página 72 y los acuerdos de paz del 26 de octubre de 1998.

Revista Conmemorativa Revista siguientes. 27 Establecer una división entre la diploma- si Manila pretendiera ponerlo en ejecución, cia y las Fuerzas Armadas no tiene sentido. se enfrentaría a una guerra. Es claro que la Ambas instituciones son parte del poder de diplomacia, al hacer uso de los métodos pa- la nación. La naturaleza de sus capacidades cíficos para resolver las controversias, tiene es distinta y sus métodos de acción, diferen- límites que no puede aún sobrepasar. tes. Pero como ambas están al servicio del Estado, es arbitrario separarlas para atribuir Qué es la diplomacia a una de ellas el mérito que se le niega a la otra. Entre ambas ganan o pierden, ya que El origen de la palabra diplomacia se re- ambas integran el poder nacional que se usa monta a la antigua Grecia. Proviene de un en una negociación internacional. vocablo que quiere decir “papel doblado en La historia nos enseña que, en una con- dos”. Tal vez por esta razón se ha pensado troversia, triunfa generalmente el Estado que que la diplomacia es también doblez, subter- tiene mayor poder. Precisamente para corre- fugio, poca claridad. La diplomacia era la ac- gir esta inaceptable realidad fueron creadas tividad de los representantes de los dirigen- la norma del Derecho, la noción de justicia y tes de los pueblos orientada a alcanzar los las instituciones encargadas de ponerlas en objetivos fijados por sus mandantes. Dicho práctica y hacerlas respetar. Las guerras del de otra manera, era la manifestación de la Peloponeso, tal como nos las relata Tucídi- voluntad de dialogar para conseguir un pro- des, han ofrecido a historiadores y filósofos pósito y evitar el recurso a la fuerza para re- la ocasión de analizar las relaciones entre solver una controversia. Con razón, Armando el poder y la moral, el poder y la justicia, y Pensantes dijo que la diplomacia es “lo mejor de elaborar los principios básicos sobre los que haya imaginado la civilización para des- que podría construirse lo que, siglos después, plazar a la violencia del dominio exclusivo del Kant llamó la paz universal, o la doctrina escenario internacional y disputarle el papel contemporánea del derecho a la paz. de reguladora suprema de las relaciones en- Pero los filósofos y los humanistas han tre los pueblos”3 elucubrado también sobre el misterio de la Desde sus orígenes, los enviados diplo- “victoria del vencido”, consistente en que, con máticos eran personas que se destacaban frecuencia, quienes han prevalecido por las por sus conocimientos y habilidades, gene- armas han sido conquistados por la fuerza ralmente vinculados a las élites del poder. de las ideas, los valores y la cultura del ven- La diplomacia orgánica, sujeta a normas y cido. Esta realidad extraordinaria se observa procedimientos nació en la baja Edad Media, en el lento pero constante perfeccionamiento en Italia, y fue ejercida con particular talento del Derecho y en la aceptación de que, por y eficacia por los señores de las comarcas encima de la razón de la fuerza, está el valor italianas, en las negociaciones entre ellos así permanente de la justicia. Pero aún estamos como con el poder de los papas. Para algu- lejos de ese ideal, ya que no ha perdido vi- nos autores, el arquetipo del diplomático es gencia aquel proverbio que dice que no basta Nicolás de Maquiavelo. con tener la razón en una controversia: hay La habilidad diplomática unida al poder que tener también la capacidad de demos- de los ejércitos sirvió para definir los límites trarlo. Y esto tampoco basta: es necesario de los Estados europeos y, a partir de la paz contar con el poder para que el contendor así de Westfalia de 1648, la geopolítica continen- lo acepte. Un ejemplo práctico de esta peno- tal. El Congreso de Viena de 1815 estableció sa realidad nos lo acaba de dar la República reglas para su ejercicio, definió categorías Popular China al negarse a acatar el laudo y derechos y acordó para los diplomáticos, de la Corte Internacional de Arbitraje que dio como representantes personales de los Je- la razón a las Filipinas en una disputa sobre amplias áreas meridionales del Mar de China. 3 Armando Pesantes García, “Las Relaciones Inter- Pekín se negó a acatar el laudo y advirtió que nacionales”, Editorial Cajica. S. A., México, Segunda Edición,

Revista Conmemorativa Revista 1977. 28 fes de Estado, privilegios e inmunidades. En y de los intereses respectivos de los Esta- 1961, en el marco de la Organización de las dos o el arte de conciliar los intereses de los Naciones Unidas, se adoptó la Convención de pueblos entre sí…la ciencia o el arte de las Viena sobre Relaciones Diplomáticas que es negociaciones”, que trabaja a favor de “la se- la codificación más amplia y completa sobre guridad, la tranquilidad y la dignidad” de los la materia. Estados y facilita el “mantenimiento de la paz En su monumental Histoire des Relations y la buena armonía”. Internationales, Pierre Renouvin4 se refiere Carlos Calvo dice que es la “ciencia de a las escuelas de pensamiento que han tra- las relaciones que existen entre los diversos tado de definir los factores que orientan la Estados, tal como resultan de sus intereses evolución de las relaciones internacionales. recíprocos, de los principios del Derecho Una de ellas pone énfasis en la forma cómo Internacional y de las estipulaciones de los los gobiernos se relacionan y defienden sus tratados”. Kluber y De Cussy la consideran intereses políticos, definidos por los Jefes de “el arte de las negociaciones” para conciliar Estado y sus representantes. Otra escuela intereses divergentes, que requiere de “co- da prelación a las relaciones de los pueblos nocimientos y principios necesarios para entre sí y con el medio en el que actúan, la conducir bien los asuntos públicos entre los geografía, la economía, la naturaleza. Los Estados”. 7 “hombres de Estado” apenas son “poussière Al subrayar que la diplomacia es una cien- des faits divers”5. Finalmente, una tercera cia que hay que aprender y un arte que es afirma que las grandes fuerzas de la historia necesario practicar, Pradier-Foderé concluye son los sentimientos, las pasiones colectivas que la diplomacia es “el Derecho de Gentes forjadas por costumbres y tradiciones, es de- aplicado”. cir el alma de la nación que define principios, Rodrigo Borja8, nuestro respetado colega intereses y fines. académico, en su Enciclopedia de la Política, Ninguna de estas doctrinas puede expli- dice que la diplomacia, en sentido amplio, car, separadamente, el fenómeno internacio- “es el manejo de las relaciones internaciona- nal. En efecto, cada país se expresa a través les de los Estados” y “el oficio de representar de tradiciones y costumbres, de principios y a los Estados y de gestionar o negociar sus valores, pero los encargados de darles vida y asuntos”. Pensando quizás en la enseñanza contenido son los hombres de Estado, quie- que nos dejara Tucídides, añade que “la so- nes lo hacen dentro de un contexto específi- lución diplomática de un problema es aque- co de geografía, historia, cultura y Derecho. lla que se hace sin apelar a las armas o a la Todos estos factores hablan de la compleji- violencia”. dad del fenómeno internacional, para cuyo Para no abundar en más citas, me bastará manejo se requiere poseer conocimientos y señalar que prácticamente todos los autores habilidades especiales, ya que los Estados reconocen en la diplomacia una ciencia y un deben saber armonizar sus propios intereses arte que deben ser practicadas por profesio- con los de sus contrapartes soberanas y los nales de una carrera “similar a la magistratu- de la comunidad internacional. ra, al Derecho, a la enseñanza o a las armas”, El clásico tratadista Ernest Satow6 dice según expresión de Rivier. que la “diplomacia es la aplicación de la in- El ex Secretario General de la ONU, Kofi teligencia y el tacto en la conducción de las Annan, decía que la diplomacia es la primera relaciones oficiales entre los gobiernos de los línea de defensa contra la guerra. Durante su Estados independientes.” Charles de Martens gestión puso énfasis en la diplomacia pre- la define como: “La ciencia de las relaciones ventiva llamada a evitar que una controver- sia desate la violencia. La diplomacia debe 4 Pierre Renouvin. “Histoire des Relations Interna- tionales”, Segunda edición, Librairie Hachette, París, 1958, 5 “polvo de la pequeña crónica de todos los días”. 7 De Cussy, “Dictionnaire du Diplomat et du Consul”. 6 Sir Ernest Satow, “A Guide to Diplomatic Practice”, 8 Rodrigo Borja, “Enciclopedia de la Política”, Fondo

Revista Conmemorativa Revista Cuarta edición, London, 1956, página 1. de Cultura Económica, Tercera edición, México, 2002. 29 entonces demostrar su capacidad para crear El Ministro de Relaciones Exteriores es el un sistema de “alerta temprana”, un eventual encargado de dirigir la Cancillería y la diplo- mecanismo de “despliegue inmediato” y, no macia. Debe tener méritos proporcionalmen- menos importante, una metodología eficaz te adecuados a la importancia, gravedad y para “construir la paz”, una vez eliminada la complejidad de los asuntos sobre los cuales violencia.9 va a tener la competencia de decidir. El Barón Si me he detenido en mencionar algunas de Martens, al recordar las cualidades indis- de las ideas que explican qué es la diploma- pensables para el efecto, decía que en el pro- cia y para qué resulta útil, ha sido para lla- ceso de dialogar y negociar, la menor palabra mar la atención hacia su carácter altamente desconsiderada puede herir a toda una na- especializado. La diplomacia no es una acti- ción. Una gestión equivocada, un falso cálcu- vidad misteriosa reservada a iniciados. Está lo, una indiscreción pueden comprometer la abierta a todos los ciudadanos que quieran dignidad del gobierno y el interés nacional. La practicarla, preparándose, para ello, como lo política exterior es tan variada, complicada y sujeta a cambios, tan plagada de obstáculos hace cualquier profesional. y dificultades que exige de quien deba plani- ficarla y ejecutarla un alto grado de conoci- Política exterior mientos y experiencia. Tal persona –añade Martens- debe tener un conocimiento exacto Tanto la doctrina como la práctica atribu- de los intereses que aproximan a los Estados, yen al Jefe de Estado la facultad y la respon- de los recursos que les confieren fuerza, de sabilidad de definir la política exterior de un los tratados que les obligan, de los principios país y señalar sus objetivos que, por supues- e intereses que guían su política, de los hom- to, no pueden estar alejados ni contrariar los bres de Estado que los dirigen. “El Canciller es el depositario del honor y de los intereses intereses permanentes del país. La Constitu- del país en lo externo y por eso debe rodear- ción ecuatoriana recoge esta doctrina. se de colaboradores capaces y dignos y de Obviamente, se entiende que el Jefe de excelentes y patrióticas asesorías”. Cierta- Estado, para determinar la política del país mente, estas palabras de Martens no pueden ha de conocer y adherir, en primer lugar, a los tomarse como justificación anticipada para derechos, las tradiciones, los valores inheren- que un Canciller contrate 120 o más aseso- tes a la identidad del país, sus obligaciones res, muchos de ellos extranjeros. internacionales y sus intereses específicos y En consecuencia, la Cancillería como ins- concretos. Sobre tales bases se construyen titución, debe ser, al mismo tiempo, conoce- las llamadas “Políticas de Estado”. Todos es- dora profunda de la historia y de la realidad tos son valores de carácter permanente que contemporánea, en lo interno y en lo externo. se aplicarán con realismo a las situaciones El diplomático ha de estar pronto para actuar concretas y coyunturales. La globalización en todo momento con eficiencia y eficacia. ha complicado mucho el campo de las re- Ha de tener una mística puesta al servicio laciones entre los Estados y ha puesto de del país y, sin embargo, evitará todo exceso, relieve el indiscutible fenómeno de la inter- como lo recomendaba Talleyrand al decir: dependencia y su corolario ético, la solidari- “surtout, pas trop de zèle” dad, todo lo cual, junto al surgimiento de los En el manual “De la manière de négocier llamados temas globales, está modificando avec des Souverains”, Callières recomienda el alcance del concepto clásico de soberanía para el diplomático un espíritu atento y apli- del Estado y estableciendo límites para su cado al estudio, que no se deje distraer por los placeres y las frivolidades, objetividad en el ejercicio en el ámbito de la comunidad de na- juicio, perspicacia, penetración para conocer ciones igualmente soberanas. el corazón de los seres humanos, devoción. Autores ingleses exigen en el diplomático, 9 Winston Churchill sintetizó su homenaje a la diplo- 10 macia en una expresión tan sencilla como impactante: “¡más “good temper, good health and good looks” . vale bla bla bla que pum pum pum!”

Revista Conmemorativa Revista 10 “Buen carácter, buena salud y buena presencia”. 30 En resumen, entre las dotes del diplomá- En resumen, la política internacional de un tico deben estar la integridad, el sentido co- país gana en seriedad al fundarse en princi- mún y la imaginación. Sus virtudes cardina- pios y su eficacia se relaciona con la imagen les han de ser la prudencia, saber escuchar, de permanencia que pueda proyectar. Estos no responder de inmediato a las preguntas fueron los valores que llevaron al Canciller que se le hagan sin reflexionar sobre sus Francisco Carrión a preparar el Plan Nacional implicaciones, no buscar la brillantez sacrifi- de Política Exterior, concebido como una hoja cando la sustancia. Debe tener la capacidad de ruta hasta el año 2020. de comprender y acomodarse a la cultura y usos locales y practicar la tolerancia activa, La diplomacia ecuatoriana es decir esa facultad de asumir el papel de su contraparte para entender mejor sus ra- La diplomacia ecuatoriana nació empíri- zones. El Cardenal Jean Louis Taurin, Secre- camente, sin formación académica ni insti- tario de Estado del Vaticano, me decía que el tucional y fue desempeñada, durante todo el secreto de la buena diplomacia consiste en siglo XIX, por personas sobresalientes por su “simplificar las cosas complejas y no compli- educación y cultura. Brillaron así personali- car las cosas simples”. dades como la de Vicente Rocafuerte, diplo- La diplomacia es una profesión altamente mático nato, de renombrada eficacia, quien, especializada. Mientras más eficiente sea un además de diplomático del Ecuador, repre- diplomático, mejor cumplirá su rol de instru- sentó a México en Washington y Londres. mento para la ejecución de la política interna- Sus ideales libertarios le llevaron a trabajar cional de su país. Pero su responsabilidad no en Europa por el reconocimiento de la Inde- puede limitarse a la ejecución ciega y no de- pendencia de toda la América Latina. liberante de las instrucciones que reciba. Si Cabe también mencionar a Antonio Flores encuentra que la política escogida por la au- Jijón, quien desempeñó funciones diplomáti- toridad es lesiva para los intereses naciona- cas en Francia, Inglaterra, Colombia y los Es- les, lo hará saber, argumentará con firmeza, tados Unidos, distinguiéndose por sus gestio- defenderá principios pero, una vez tomada la nes para resolver el problema de la llamada decisión por quien tiene facultad para ello, ha Deuda Inglesa o de la Independencia, tema de usar los métodos y procedimientos profe- sobre el cual escribió un sustancioso libro. sionales más conducentes para alcanzar el La diplomacia estuvo básicamente orien- objetivo propuesto. Obviamente, si encuentra tada a la defensa de los derechos territoriales que la política decidida contraría gravemente del Ecuador. Durante el arbitraje del Rey de sus convicciones, ha de tener el coraje éti- España, sobresalió Honorato Vásquez, ilustre co de separarse de la escena, anteponiendo jurista y académico de la lengua, de inteli- sus principios a las conveniencias materia- gencia y conocimiento excepcionales, autor les, como ejemplarmente lo hiciera nuestro del alegato ecuatoriano. Fue representante apreciado colega académico el Embajador diplomático en Perú, Colombia y España. Francisco Proaño cuando presidía el Consejo En esa época se creó en Quito la llamada Permanente de la OEA, en Washington, en su Junta Patriótica, presidida por el Arzobispo calidad de Embajador del Ecuador. González Suárez e integrada por brillantes Escuchemos, a este efecto, la opinión de ecuatorianos, antecedente fundacional de Satow sobre tan delicada materia: “La res- la Junta Consultiva de Relaciones Exteriores ponsabilidad objetiva de una decisión nece- que jugó un papel orientador durante casi sariamente recae en el gobierno, pero esto no todo el siglo XX, desaparecida, en la práctica, absuelve de responsabilidad al agente diplo- desde hace más de ocho años. mático: la culpa es mayoritariamente suya si La diplomacia profesional empezó a for- sus informes o su consejo son equivocados y marse en el Ecuador a finales del primer ter- el gobierno cae en el error. ”11 cio del siglo pasado. Destacados ecuatoria- nos representaron al país por periodos relati-

Revista Conmemorativa Revista 11 Satow, 1956, página 4. 31 vamente prolongados, en distintas capitales, la capacitación profesional y la estructura en forma tal que empezaron a ser considera- de las misiones diplomáticas, inclusive de dos como miembros de una naciente profe- las secciones comerciales y agregadurías sión diplomática. Basta recordar los nombres militares. La ley estableció también claras de Clemente Ponce, Alejandro Ponce Borja, normas para que destacados ecuatorianos José Vicente Trujillo, Antonio Parra Velasco, no integrantes de la diplomacia profesional Homero Viteri Lafronte, Gonzalo Zaldumbide, pudieran ser designados como Embajadores. Carlos Manuel Larrea. Con la aplicación de la Ley, la carrera tomo Galo Plaza Lasso prestigió también a la di- rápidamente vigor y calidad. Los jóvenes di- plomacia ecuatoriana cuando, terminado su plomáticos sabían que para ascender ya no mandato presidencial, fue elegido Secretario era necesario buscar influencias sino cumplir General de la OEA. sus deberes, mejorar sus capacidades y enri- Leopoldo Benítes Vinueza dedicó una quecer su experiencia. Trabajaron entonces buena parte de su vida a la diplomacia. En para crear la Academia Diplomática, que na- 1973 fue elegido Presidente de la Asamblea ció en 1987 y que, en sus 20 años de eficiente General de las Naciones Unidas, distinción trabajo, adquirió prestigio y el reconocimien- llena de honroso significado. Fue Embajador to internacional de la Asociación de Acade- en Uruguay, Bolivia y Argentina y primer Se- mias Diplomáticas de Latinoamérica, en cuya cretario General de OPANAL, organización creación jugó un papel destacado. creada para asegurar la desnuclearización La institucionalización de la carrera influ- de América Latina. yó en el fortalecimiento de una mística de Desde esa época empezaron a figurar, con trabajo y entrega al servicio público. La diplo- caracteres cada vez más profesionales, per- macia, a pesar de la limitación crónica de sus sonalidades como Gonzalo Escudero, Neftalí recursos financieros, empezó a cosechar los Ponce, Rafael García Velasco y Carlos Tobar frutos del trabajo en equipo. Su contribución Zaldumbide. al nuevo Derecho del Mar, la Órbita Geoesta- La Cancillería, entonces, era una institu- cionaria, los derechos sobre la Antártida, los ción con menos de una centena de funciona- procesos de integración, su proyección hacia rios. Quien deseaba ingresar a ella debía pre- la Cuenca del Pacífico, el desarme, el derecho viamente prestar sus servicios como “merito- al desarrollo, la democratización de los orga- rio”, es decir sin percibir remuneración, etapa nismos internacionales, entre otros temas, que, cumplida con responsabilidad y eficien- permitieron que se conociera el pensamiento cia, le permitía recibir, al producirse una va- ecuatoriano y que sus aportes fueran incor- cante, el nombramiento más bajo en el esca- porados al Derecho Internacional. lafón: “ayudante cuarto”, a partir del cual, nor- José Antonio Lucio Paredes, gran auspi- malmente por concurso, podía ascender en ciador del diálogo con el Perú; Luis Valencia la carrera. Poco a poco los integrantes de la Rodríguez, insustituible autoridad en temas Cancillería empezaron a identificarse con ella marítimos; Galo Leoro Franco, reconocido y a trabajar tanto por el prestigio institucional jurista, negociador de los temas procesales como por su constante perfeccionamiento. que facilitaron la solución del diferendo te- Como resultado de este esfuerzo colecti- rritorial con el Perú; fueron Cancilleres que vo, el 15 de octubre de 1964 fue aprobada la fortalecieron y dejaron su huella en la diplo- Ley Orgánica del Servicio Exterior. macia. Sin ánimo alguno de vanidad personal Esta Ley modernizó al Ministerio de Re- habré de añadir que la promoción y protec- laciones Exteriores y profesionalizó la carre- ción de los derechos humanos contribuyó, y ra diplomática reglamentando el ingreso a no poco, para que un ciudadano ecuatoriano ella, las categorías, los ascensos en rigurosa fuese designado, en 1994 el primer Alto Co- atención al mérito, el sistema de calificación misionado de las Naciones Unidas para los del personal diplomático y auxiliar, el estatu- Derechos Humanos. El Ecuador, después de to económico, las designaciones y traslados, casi treinta años de ausencia, integró y presi- Revista Conmemorativa Revista 32 dió el Consejo de Seguridad de la ONU. Aña- últimos diez años. Sin embargo, en homena- diré que me correspondió también la honrosa je a la objetividad debo señalar ciertos cam- y gravísima responsabilidad de dirigir la ne- bios, que la han afectado seriamente. gociación sustantiva de los acuerdos de paz La Junta Consultiva de Relaciones Exte- con el Perú, que suscribí el 26 de octubre de riores, órgano asesor de la mayor categoría 1998. Entonces, ante la necesidad de avizo- ética e intelectual, desapareció en la prác- rar nuevos rumbos, la diplomacia se preparó tica. La Academia Diplomática fue adscrita para actuar como un agente eficaz para el a un discutido Instituto de Altos Estudios desarrollo del país. Durante esta época de Nacionales. La diplomacia dejó de ser con- la historia diplomática, la Cancillería se be- siderada como una profesión al servicio del nefició con la asesoría de Embajadores de la Estado y pasó a ser la expresión internacio- mayor excelencia como Luis Ponce Enríquez, nal de una ideología política. Las jerarquías Teodoro Bustamante, Manuel de Guzmán, establecidas en la ley nacional y en tratados José Martínez Cobo, Gustavo Ruales, Mario internacionales fueron olvidadas. Los nom- Alemán, Alfredo Luna y muchos más. bramientos políticos dejaron de estar limi- No quiero dejar de mencionar los extraor- tados en número y se aplicaron a todos los dinarios aportes de la diplomacia a la litera- niveles diplomáticos y no solo al de Emba- tura, recogidos magníficamente en un libro jador, como lo establece la ley. Los cargos publicado hace un año por la Asociación de diplomáticos, en resumen, han sido frecuen- Funcionarios del Servicio Exterior. temente otorgados como un premio a la ad- Esa diplomacia, prestigiosa y respetada, hesión ideológica y han servido para multi- dio ejemplos de profesionalismo y de virtudes plicar el número de agradecidos partidarios. cívicas. No estuvo exenta de cometer errores, El resultado final ha sido una verdadera pero actuó siempre sujeta a las más estrictas desinstitucionalización de la diplomacia. reglas de la ética. En este punto he de recor- El 14 de junio de hace cuatro años, Amin dar las palabras que pronuncié en mayo de Maalouf fue recibido en el seno de la Aca- 1999, el día conmemorativo de la diplomacia, demie Francaise. Pronunció entonces un cuando manifesté que quien ingresa a la Can- memorable discurso en el que, entre otras cillería debe anteponer su condición de ecua- cosas, dijo: “Cuando se tiene el privilegio de toriano a la de diplomático lo que le permitirá ser recibido en el seno de una familia como la espontáneamente trabajar por los derechos vuestra, no se llega con las manos vacías…se e intereses del Ecuador sin supeditarlos a fi- llega con los brazos cargados. Por gratitud… liaciones políticas o ideológicas de cualquier traigo conmigo todo lo que mis dos patrias naturaleza. La nacionalidad se puede adqui- me han dado: mis orígenes, mis lenguas, mi rir por el imperio de la ley pero cuando se la acento, mis convicciones, mis dudas, y más hereda por la sangre y las tradiciones de la que todo, quizás, mis sueños de armonía, de historia, se expresa más auténticamente. La progreso, de coexistencia”. sustancia que confiere, al tiempo que vida, Yo –que tengo una sola patria- he traído orientación y razón de ser a la diplomacia, ahora, al seno de esta familia que me incor- es el apego a la patria, a la moral y a la nor- pora como uno de los suyos, mi gratitud, en ma del Derecho. En tal sentido, dije, se unen primer lugar, mi gratitud por el honor que indestructiblemente la ciencia que ofrece la me ha conferido al inscribirme como uno de academia, la experiencia que nace de la vida, los miembros de esta familia, el menos me- el patriotismo que es desinterés y entrega, y recedor y, por tanto, el más generosamente la ética. Diplomacia carente de ética puede tratado. Mi gratitud también por el gesto llegar a ser eficaz maquiavelismo pero nunca del admirado académico y apreciado amigo servirá para marcar el camino hacia el futuro. Marco Antonio Rodríguez, quien pidió a la No es este el momento ni tampoco el am- Academia ser designado para responder a biente adecuado para hacer una valoración mis palabras. Ex presidente de la Casa de la crítica de lo ocurrido con la Cancillería en los Cultura Ecuatoriana, autor de numerosos li- Revista Conmemorativa Revista 33 bros que prestigian a la literatura y al arte de a veces, actor de sus dramas y sus triunfos. nuestro país, Marco Antonio ha querido aña- He llegado al convencimiento de que, bien dir una razón más para que yo tenga con él lo formada, orientada y estimulada, puede con- que definiría, en feliz expresión de Sócrates, seguir mucho más de lo que cabría esperar como “una deuda de agradecimiento infini- de un país pequeño. Y he vivido, con preo- to”12. Y he traído también a la Academia, en cupación y angustia, este último período de esta sesión para mí inolvidable, la evocación destrucción sistemática de sus fundamentos de aquello en lo que he creído y por lo que he y valores. luchado durante toda mi vida: la diplomacia Y sin embargo, conociendo la ética, el al servicio del Ecuador y de los ecuatorianos, talento y el patriotismo de los diplomáticos la diplomacia patriota y responsable, serena profesionales, sigo creyendo en ella. Sé que y consciente de sus limitaciones, pero segura –nueva Ave Fénix- pasado el vendaval, resur- y optimista, al mismo tiempo. He servido a la girá, sana y vigorosa… diplomacia desde cuando empezó a estruc- turarse profesionalmente. He sido testigo y, José Ayala Lasso

12 Platón, “Apología de Sócrates”. Revista Conmemorativa Revista 34 Los principios del derecho internacional La politica exterior del Ecuador y la guerra del golfo de 1991

José Valencia1* Este ensayo describe eventos y ofrece mi interpretación de acontecimientos históri- La AFESE me invitó a escribir en este nú- cos y de la acción diplomática del Ecuador mero de su Revista sobre los principios del en torno a la adopción de la resolución 687 derecho internacional y la política exterior del (1991).3 He utilizado al efecto información de Ecuador. A medida que investigaba fuentes y dominio público, anotaciones personales, y estructuraba mi contribución, me fui conven- referencias de documentos oficiales del Con- ciendo que antes que una discusión académi- sejo de Seguridad y de la tesis doctoral de un ca sobre los principios del derecho internacio- colega de la Cancillería. Auguro que este tra- nal, sería probablemente más útil ofrecer a los bajo permita al lector sacar sus propias con- lectores un caso concreto en que se hubieran clusiones, más allá de mis interpretaciones y invocado tales principios en el curso de la ac- juicios de valor sobre los hechos descritos.* ción diplomática de nuestro país. El 2 de agosto de 1990, Iraq invadió Me vino de inmediato a la memoria la ac- Kuwait. En solo tres días liquidó toda resis- tuación del Ecuador, a la sazón miembro del tencia militar y forzó al Gobierno kuwaití a Consejo de Seguridad de las Naciones Uni- buscar refugio en Arabia Saudita. El rechazo das (ONU), en la negociación y adopción de de la comunidad internacional a la agresión la histórica resolución 687 (1991), luego de fue casi unánime. La Cancillería ecuatoriana la derrota de Iraq en la Guerra del Golfo. Al condenó de inmediato los hechos, en línea argumentar su posición con respecto a dicha con la tradicional posición de nuestro país de resolución del Consejo, Ecuador invocó la rechazar el uso de la fuerza en las relaciones pertinencia de la Declaración sobre los princi- internacionales y la adquisición de territorios pios de derecho internacional referentes a las por medios violentos. relaciones de amistad y a la cooperación entre El 3 de agosto de 1990, el Consejo de Se- los Estados de conformidad con la Carta de las guridad aprobó por unanimidad la resolución Naciones Unidas (resolución 2625 (XXV) de la 660 (1990), que condenó la agresión y de- Asamblea General de la ONU), y de la Decla- mandó el inmediato retiro de las tropas ira- ración sobre el mejoramiento de la eficacia del quíes. Iraq no acató el mandato del Consejo de Seguridad, en consecuencia, el Consejo le principio de abstención de la amenaza o de la impuso a renglón seguido sanciones econó- utilización de la fuerza en las relaciones inter- nacionales (resolución 42/22, también de la Asamblea General).2 S/PV.2981, 3 de abril de 2001, versión en español, p. 106. 3 Por entonces, yo formaba parte de la Representac- ión del Ecuador al Consejo de Seguridad, dirigida por el emba- * Embajador de carrera del Servicio Exterior. jador José Ayala Lasso, y como tal fui testigo directo de varios

Revista Conmemorativa Revista 2 Naciones Unidas, Actas del Consejo de Seguridad: de los eventos que relato. 35 micas, diplomáticas y militares, y autorizó el afines al legítimo Gobierno kuwaití (léase establecimiento de un bloqueo naval para im- Estados Unidos y los miembros de la Coali- plementarlas. El Encargado de Negocios inte- ción) a usar “todos los medios necesarios” rino del Ecuador, Juan Salazar Sancisi, comu- para desalojar a Iraq de Kuwait, en caso que nicó al Secretario General Pérez de Cuellar el invasor no se retiraba por voluntad propia la adhesión del Ecuador a la resolución 660 hasta el 16 de febrero de 1991. (1990), recordando que “son normas invaria- Solo Cuba y Yemen votaron en contra de bles de su política y acción internacionales, el la resolución, argumentando que sabotea- desconocimiento absoluto de las conquistas ba los esfuerzos diplomáticos emprendidos territoriales obtenidas mediante la fuerza, así para lograr una salida pacífica, aunque has- como la solución de conflictos y controver- ta entonces no había indicios que aquellos sias entre los Estados, a través del diálogo y pudieran fructificar. China, que pudo haber procedimientos pacíficos.”4 vetado la decisión, se abstuvo de hacerlo. A Bagdad replicó, en directo desafío a las partir de la aprobación de la resolución 678 Naciones Unidas, declarando la anexión de (1990), los países de la Coalición liderada por Kuwait y su transformación en una provincia Estados Unidos, que por entonces ya reunía más de Iraq. En las semanas subsiguientes se 34 países, aceleraron el despliegue de tropas desarrollarían varias iniciativas diplomáticas y armamento en preparación para una guerra a fin de hallar una fórmula que ayude al retiro que parecía inevitable. de las fuerzas iraquíes y la restauración de la soberanía Kuwait.5 La falta de resultados de las gestiones acrecentó las sospechas que Iraq no negociaba de buena fe sino que En enero de 1991, Ecuador se incorporó buscaba ganar tiempo para que la anexión se como miembro no permanente del Consejo convierta en un hecho consumado. de Seguridad.7 A más de los miembros per- Entre tanto, desde el día siguiente a la manentes (China, Estados Unidos, Francia, invasión, a pedido de Arabia Saudita y otros Gran Bretaña y la Unión Soviética) y Ecuador, Estados del golfo Pérsico, Estados Unidos también integraban el Consejo de Seguridad inició un progresivo despliegue militar en la Austria, Bélgica, Côte d’Ivoire, Cuba, India, Ru- región y la construcción de una alianza que mania, Yemen, Zaire y Zimbabue. incluía a una decena de ejércitos árabes y de Era la tercera vez en que nuestro país naciones islámicas.6 Washington reiteraba formaba parte del organismo desde la fun- públicamente y por canales diplomáticos su dación de la ONU. Cuando la Delegación escepticismo con respecto a la posibilidad ecuatoriana ocupó su sitio en el Consejo, la que Bagdad desocupe pacíficamente Kuwait, primera semana de enero, había una crecien- y tomó con determinación el liderazgo de pre- te preocupación en el organismo y la comuni- parar la respuesta militar que más adelante dad internacional ante la eventualidad que se sería legitimada por el Consejo de Seguridad desatara en el Oriente Medio una guerra de de la ONU. magnitud y consecuencias incalculables. Se temía que la conflagración pudiera extender- se a toda la región (la “madre de las batallas” El 29 de noviembre de 1990, el Consejo está por llegar, pregonaba el presidente Hus- de Seguridad dio un ultimátum a Bagdad. La sein), colapsar el abastecimiento de petróleo resolución 678 (1990) autorizó a los países y con ello la economía global, y derivar inclu- so en una nueva guerra mundial. 4 Asamblea General / Consejo de Seguridad, docu- mento A/45/415 – S/21509, 14 de agosto de 1990. 7 El presidente Rodrigo Borja fue quien personal- 5 En especial en el marco de la Liga Árabe y a través mente, con ocasión de la Cumbre de los No Alineados de Bel- de los buenos oficios del Secretario General de la ONU y de grado (septiembre de 1989), dio la instrucción al embajador personalidades internacionales. Ayala Lasso para presentar la candidatura del Ecuador a miem- 6 Arabia Saudita, Bahréin, Egipto, Emiratos Árabes, bro no permanente del Consejo de Seguridad, para el período

Revista Conmemorativa Revista Kuwait, Marruecos, Omán, Pakistán, Qatar y Siria. 1991-1992. 36 al proceder antes descrito de los miembros permanentes del Consejo. El denominado De conformidad a lo que dispone la Carta Caucus de los No Alineados buscaba coor- de la ONU, las resoluciones del Consejo de Se- dinar enfoques nacionales y aportar ideas al guridad se deben aprobar con el voto favora- margen de los intereses de las grandes po- ble de al menos nueve de sus integrantes, sin tencias. que ninguno de los miembros permanentes El Caucus enfrentaba dificultades para vote en contra (lo que se conoce como el “de- concertar entendimientos comunes, al care- recho de veto” de los Cinco). La preeminen- cer de recursos directos de poder y porque, a cia de los cinco miembros permanentes en final de cuentas, todos sus miembros estaban la toma de decisiones del Consejo ha provo- sujetos a los juegos de la realpolitik mundial, cado que éstos también hayan adquirido una que les influían de diversas maneras. Aunque influencia privilegiada en los procedimientos los integrantes del Caucus coincidieran en re- del organismo. En los años 90, sus represen- chazar la invasión a Kuwait y pedir el retiro in- tantes sesionaban fuera de la sede de la ONU condicional del agresor, tenían divergencias sin rendir cuentas a nadie. Cuando llegaban a en cuanto al alcance del régimen de sancio- acuerdos entre sí sobre los asuntos de fondo nes, los plazos para usar la fuerza o la forma de un determinado proyecto de resolución, de autorizar una solución militar, entre otros. recién entonces pasaba éste a consideración del resto del Consejo. Intentar cambiar una coma era casi una herejía pues “se rompía el consenso” (de los Cinco, por supuesto). Los En razón que se agotaba el plazo que fijó miembros no permanentes poseían, por tan- la resolución 678 (1990) para que Iraq retire to, poco margen de acción para influir en lo sus tropas, las primeras semanas de 1991 ya acordado entre los Cinco. fueron el marco de urgentes gestiones di- Nada impide que naciones soberanas de- plomáticas para evitar un estallido bélico. liberen aparte y lleguen a entendimientos en Algunas de ellas eran públicas: Francia y los la arena internacional, mas lo inédito y cen- No Alineados intentaron persuadir hasta el surable del proceder antes descrito consistía último momento a Iraq de abandonar Kuwait en que, en buena medida, predeterminaba la antes del 16 de enero. gestión del Consejo de Seguridad, conspiraba Otras iniciativas emplearon vías discretas. contra el principio de igualdad jurídica de los El embajador Ayala Lasso, tomando cuenta Estados y creaba, en la práctica, un mecanis- que el presidente Saddam Hussein había mo cerrado a la deliberación transparente de condicionado su salida de Kuwait a que Israel asuntos que concernían a toda la comunidad se retirara de los Territorios Ocupados, sugi- internacional.8 rió al delegado observador de Palestina -ex- Los Estados miembros del Consejo de clusivamente en representación del Ecuador- Seguridad que a la vez formaban parte del que las autoridades palestinas consideraran Movimiento No Alineado (Côte d’Ivoire, Cuba, pedir de manera pública a Iraq que en pro de Ecuador, India, Yemen, Zaire y Zimbabue), la hermandad árabe se retire sin condiciones también solían sesionar de manera conjunta de Kuwait.9 Palestina seguramente también y cotejaban entre sí sus posiciones utilizan- encomiaría la disposición iraquí de promover do una sala en la Secretaría de la ONU. Este la causa del pueblo palestino y recordaría la ejercicio no equivalía en su forma ni alcances necesidad de encontrar una salida al tema de los Territorios Ocupados, en el marco de las 8 Esta objeción no equivale a sostener que todos los resoluciones del Consejo de Seguridad. acuerdos de los Cinco hayan estado necesariamente alienados de los intereses de otros países. Varios entendimientos de los 9 Yasser Arafat, líder de la Organización para la Lib- miembros permanentes en temas de la agenda del Consejo eración de Palestina, había sido uno de los pocos líderes ára- han coincidido con la opinión de buena parte de la comunidad bes que apoyó a Saddam Hussein en su aventura militar. Esta de Estados. Lo que censuro es la instauración de facto de un controvertida decisión distanció a Palestina de muchos países procedimiento extraño al principio de la igualdad jurídica de árabes, en especial de la región del Golfo, y le supuso un costo

Revista Conmemorativa Revista los Estados y al espíritu de la Carta de la ONU. político cuyos efectos negativos persistieron por varios años. 37 La idea tenía la virtud adicional que, al ser Diego Cordovez. El respeto a los canales ofi- Palestina quien plantearía el levantamiento ciales, la jerarquía diplomática y los procedi- de la condición impuesta por Bagdad, Iraq mientos para recibir y solicitar instrucciones, podría anunciar que se retiraba de Kuwait a fue la norma invariable de trabajo de la Dele- pedido de una nación árabe hermana, con gación ecuatoriana. quien guardaba una estrecha relación. Por Cada disparo de un SCUD podía llevar el añadidura, de materializarse la iniciativa, la conflicto a niveles inimaginables si Israel lle- misma podría convertir a Palestina en catali- gaba a tomar represalias militares. Estados zadora de la paz, ganándole reconocimientos Unidos desplegaría un gran esfuerzo diplo- dentro y fuera de la región, y recomponien- mático –que apuntaló con la entrega de ar- do sus relaciones con buena parte del mun- mamento antimisiles de última generación- do árabe. La sugerencia ecuatoriana, como para persuadir al Gobierno israelí de no in- otras que habrán hecho de modo reservado tervenir en el conflicto. En todo caso, varios países o actores internacionales, evidente- cohetes con cargas convencionales causa- mente no llegó a cristalizarse. ron decenas de víctimas civiles en Israel. Por el riesgo que los misiles iraquíes portaran cargas químicas o biológicas, como ocurrió en la guerra entre Iraq e Irán, Israel distribu- El 17 de enero de 1991, horas después de yó masivamente máscaras antigás entre la haber vencido el plazo fijado por la resolución población. 678 (1990) y mientras los miembros del Con- En vista del peligroso escenario, muchos sejo que integraban el Caucus de los No Ali- países evacuaron a sus nacionales y cerraron neados se hallaban reunidos para considerar temporalmente sus oficinas diplomáticas. El una alternativa de último minuto presentada Gobierno ecuatoriano recomendó a los ecua- por Francia, funcionarios de la Secretaría de torianos residentes en Israel que salgan del la ONU interrumpieron las deliberaciones con país, al propio tiempo que el canciller Cordo- la noticia del inicio de los acciones militares vez instruyó al embajador Patricio Palacios, de la Coalición. jefe de nuestra misión en Tel Aviv, que los En las cinco semanas que siguieron al diplomáticos ecuatorianos y sus familias re- 17 de enero, hablaron los cañones. La pri- tornen al Ecuador. El embajador Palacios, en mera fase de la guerra consistió en masivos un gesto de profesionalismo, servicio cívico bombardeos contra fuerzas e instalaciones y coraje personal, repatrió a su familia pero estratégicas de Iraq. Pocos días tomó a la decidió él permanecer en Israel durante toda Coalición aniquilar a la aviación militar iraquí la Guerra del Golfo, asistiendo a los ecuato- y devastar las poderosas brigadas blindadas rianos que se quedaron en ese país. y los puestos de comando y control de Bag- dad. Saddam Hussein respondió atrincheran- do sus fuerzas con miras a la fase terrestre de la guerra, y lanzando casi un centenar de misiles SCUD, la mayoría dirigidos hacia Is- El asalto por tierra de la Coalición empezó rael y algunos contra países árabes parte de el 24 de febrero de 1991. En solo cien horas la Coalición. fue desalojado de Kuwait el ejército iraquí, Los miembros del Consejo de Seguridad que entonces se consideraba el cuarto más que como Ecuador no integraban la Coali- poderoso del mundo por su número de efec- ción, seguían el desarrollo del conflicto a tra- tivos y armamento. Iraq sufrió una derrota vés de las comunicaciones de sus Gobiernos, contundente: entre 20 y 30 mil de sus solda- de los informes de la Secretaría General y dos perdieron la vida y el grueso de su arma- de noticias periodísticas. La Representación mento pesado terminó destruido. Las bajas ecuatoriana en el Consejo mantenía contacto de la Coalición no llegaron a las 300 víctimas permanente, directo y a través de las instan- mortales. La Coalición ocupó además un cias del Ministerio de Relaciones Exteriores, 20% del territorio iraquí y pudo haber conti- nuado su campaña e internarse todavía más Revista Conmemorativa Revista con el presidente Rodrigo Borja y el canciller 38 en ese país puesto que tropas de Bagdad se Washington marcó la pauta política del con- retiraban en desorden y sufriendo ingentes flicto. La contribución en recursos militares y pérdidas. Sin embargo, el Gobierno de Bush, económicos de otros países no fue superflua, que en los hechos ejercía el comando político pero tuvo en la práctica un rol accesorio al y militar de la guerra, decidió suspender las aporte e iniciativa política estadounidense. operaciones de la Coalición el 28 de febrero. Tras la proclama de defender la integridad Dos días después de la suspensión de las territorial de Kuwait y rechazar la agresión de acciones bélicas, el 2 de marzo, el Consejo de Iraq, que era genuina y con la que coincidía Seguridad aprobó por unanimidad la resolu- toda la comunidad internacional, estaban ción 686 (1991), que demandó de Iraq una también en juego para Washington sus inte- rendición incondicional y la aceptación de to- reses económicos y de seguridad, y aquellos das las resoluciones adoptadas previamente de sus aliados en Europa, Asia y en el Oriente por el Consejo con respecto a la invasión a Medio. Los miembros permanentes del Con- Kuwait. En atención a dicha resolución, Bag- sejo de Seguridad habían endosado con su dad debía declarar solemnemente su renun- posición el enfoque norteamericano sobre el cia a la anexión de Kuwait, reconocerle como conflicto y luego, con menores objeciones, Estado independiente, asumir la responsabi- asintieron en los hechos a la imposición de lidad de los daños y perjuicios derivados con- una Pax Americana para el golfo Pérsico.10 flicto, y repatriar a personas y bienes incau- La Guerra del Golfo eventualmente acele- tados durante la invasión. Con sus fuerzas 11 armadas abatidas, el Gobierno de Saddam ró el fin de la Guerra Fría. Tras la categórica Hussein no tenía alternativa. A pocas horas derrota de Iraq, buena parte de la comunidad de emitida la resolución 686, Iraq notificó por internacional estimaba que Estados Unidos canales diplomáticos que la acataba en su había alcanzado una fortaleza militar, vigor totalidad y sin condiciones. económico y capacidad diplomática sin par Con la rendición de Saddam Hussein y (la derrota de Vietnam, se decía, formaba la liberación de Kuwait, el Consejo de Segu- parte del pasado). En esa época, China aún ridad se abocó a liquidar las secuelas de la se encontraba lejos de tener el estatus eco- invasión y delinear el orden de la posguerra. nómico que adquiriría 20 años más tarde; la El incendio deliberado de más de 700 pozos Unión Soviética había perdido toda iniciativa petroleros por parte de Iraq, que tomó meses en el Oriente Medio y estaba a meses de zo- extinguir, fue solo uno de los efectos perver- zobrar y mutarse en la Federación Rusa; el sos de un conflicto provocado por Bagdad. Reino Unido actuaba como el habitual aliado Miles de víctimas y desaparecidos, pérdidas de Estados Unidos, sin operar como actor in- materiales, indemnizaciones pendientes de dependiente en una zona que había moldea- pago, trazados limítrofes y una endeble segu- do políticamente a comienzos del siglo XX; ridad regional, exigían la acción diplomática Francia trataba de jugar un papel autónomo de los miembros del Consejo. y potenciar su influencia en el mundo árabe a partir de la crisis, pero sus esfuerzos llega- ban siempre tarde y nunca en contra de los intereses estadounidenses. En este punto y para tener una adecuada perspectiva histórica, es útil recordar el con- texto internacional que enmarcaba la ges- tión del Consejo de Seguridad hacia marzo de 1991. 10 Visto de otro modo, que la mayoría de miembros La guerra había acabado con la victoria permanentes haya votado a favor de la resolución 687 (1991), reveló que dicha resolución no afectaba los intereses vitales contundente de una Coalición de naciones, de ninguno de los Cinco. pero nadie se llamaba a engaño: los Estados 11 Meses atrás se había desmontado el Muro de Unidos comandaron la Coalición, sus fuer- Berlín, mientras Europa del Este empezaba a cortar sus lazos zas fueron la columna vertebral de aquella y políticos con Moscú. El Pacto de Varsovia se desgranaría sin Revista Conmemorativa Revista pausa a lo largo de 1991. 39 Un mes después de la rendición de Iraq, el 3 de abril de 1991, el Consejo de Seguridad aprobó la resolución 687 (1991). Esta crucial Distintos niveles de decisión del Gobierno decisión estableció los arreglos orientados a del Ecuador aportaron a la posición que nues- consolidar la paz y solventar los efectos del tro país adoptó en el Consejo de Seguridad conflicto, disponiendo, en particular, la deli- con respecto a la resolución 687 (1991). Aya- mitación de la frontera con Kuwait; el pago la Lasso informó oportunamente a Quito, tras de compensaciones a Kuwait, los países de sus consultas con otras delegaciones, que la la Coalición y empresas privadas afectadas resolución sería a ciencia cierta adoptada por la guerra; el establecimiento régimen de tanto porque ningún miembro permanente sanciones militares contra Iraq; la exigencia la vetaría, cuando porque más de diez inte- de aclarar la situación de miles de desapare- grantes del Consejo de Seguridad se pronun- cidos y prisioneros de guerra; y el desarme de ciarían a favor. En razón de las declaraciones Iraq en cuanto a armas destrucción masiva y públicas y pronunciamientos en precedentes misiles se refiere. La resolución 687 (1991) se resoluciones sobre Iraq, la Delegación ecua- adoptó por 12 votos a favor, las abstenciones toriana estimó muy probable que Cuba y Ye- de Ecuador y Yemen, y el único voto en con- men voten en contra o se abstengan.13 tra de Cuba. Washington tenía por objetivo lograr el ¿Qué argumentos llevaron a Ecuador a apoyo mayoritario, si no unánime, del Con- abstenerse en la votación? ¿Porqué también se abstuvo Yemen, mientras que Cuba votó sejo al proyecto de resolución. Cuando los en contra? ¿Qué determinó que los tres vo- patrocinadores del proyecto llegaron a co- tos disidentes divergieran de las posiciones nocer de antemano la posición del Ecuador, de los demás miembros del Caucus de No desplegaron múltiples gestiones diplomá- Alineados -Côte d’Ivoire, India, Zaire y Zimba- ticas para modificar el sentido de nuestro bue- que se pronunciaron a favor? voto, muy probablemente (como es usual en Cuba, Yemen y Ecuador concordaron en estos casos) a diversos niveles del Gobierno objetar el hecho que la resolución 687 ordena- Nacional. La preocupación primordial por ba el trazado de la frontera entre Iraq y Kuwait, el voto de abstención del Ecuador era que lo cual excedía las facultades que la Carta de éste pudiera generar un efecto dominó entre la ONU asigna al Consejo de Seguridad. miembros no permanentes y que, por ejem- Por su parte, a juicio de Cuba y Yemen, la plo, India, Yemen, Zimbabue e incluso Zaire resolución revelaba también una conducta decidieran abstenerse o votar en contra. selectiva al censurar la ocupación de Kuwait Según José Rosenberg lo ha reseñado14, pero no decir nada con respecto a los Territo- el embajador estadounidense Thomas Picke- rios Ocupados de Palestina, o al disponer que ring llegó incluso a exhortar insistentemente Iraq se despoje de armas de destrucción ma- al embajador Ayala Lasso a fin que éste reco- siva mientras se olvidaban los arsenales de miende a Quito el voto favorable del Ecuador, otras naciones de la región (en referencia a sobre la base que Estados Unidos explicaría Israel). Cuba y Yemen observaron, por añadi- en el Consejo que la resolución no creaba dura, que la resolución mantenía un régimen precedente alguno en materia de fijación de de sanciones que afectaría injustamente al pueblo iraquí.12 13 Yemen, aliado de Bagdad, era objeto de múltiples presiones por parte de países árabes para que vote a favor del proyecto, con el argumento del panarabismo y de que incluso Iraq había ya aceptado las resoluciones 660 y 686 (1991) luego de su derrota militar. 12 La resolución establecía barreras para la importac- ión a Iraq de productos con relevancia militar. En la práctica, 14 Rosenberg, José: La Organización de las Naciones los controles eran tan férreos que terminaron por afectar con Unidas: Breve análisis de su contribución al siglo XX. Tesis doc- severidad a la población civil, particularmente a sectores vul- toral. Instituto Superior de Postgrado en Ciencias Sociales. nerables de la misma. Informes de la propia ONU atestiguarían Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Políticas y Sociales. Uni- lo anterior, como el reporte de la FAO / Programa de Coop- versidad Central del Ecuador. Quito, 2000. Miembros de la eración Técnica, Evaluación de la situación de los alimentos y Representación ecuatoriana en Nueva York fuimos testigos del

Revista Conmemorativa Revista nutrición en Iraq (septiembre, 1995). episodio. 40 fronteras. El diplomático ecuatoriano recha- la paz, la adopción de un calendario concre- zó de plano las presiones y, más bien, reiteró to para el retiro de las tropas de la Coalición, a Quito la necesidad de mantener el curso de y que el fin de las operaciones militares dé acción decidido. paso a la construcción de un nuevo orden de seguridad para la región, que tenga como protagonistas a los propios países árabes.

En su presentación durante la reunión ofi- cial del Consejo de Seguridad del 3 de abril de 1991, el embajador Ayala Lasso explicó los Dos principios del derecho internacional motivos y argumentos por los que el Ecua- entraron en colisión con la adopción de la dor se abstuvo en la votación de la resolu- resolución 687 (1991) del Consejo de Segu- ción 687 (1991). A juicio de nuestro país, ésta ridad: (a) el principio que los Estados deben asignaba al Consejo de Seguridad una atribu- abstenerse de recurrir a la amenaza o al uso ción que no estaba contemplada en la Carta de la fuerza contra la integridad o la indepen- de la ONU: demarcar la frontera entre dos dencia política de cualquier Estado; y, (b) el países. Nuestro país advirtió que aun cuan- principio que las controversias internaciona- do los auspiciantes del proyecto declararan les se deben solucionar con apego al derecho que el fijar las frontera entre Kuwait e Irak no internacional. Al abstenerse en la votación y constituía un precedente, se corría el riesgo explicar solemnemente de su proceder, Ecua- de plantar la semilla de futuros conflictos en la región. “La paz permanente no puede sino dor buscaba no ser copartícipe de dicha co- basarse en la justicia y el derecho. La victoria lisión, salvaguardando su posición de recha- no debe servir sino para restablecer el de- zar la agresión iraquí al mismo tiempo que recho violado, mas no para cambiarlo”, dijo evitaba reconocer la atribución del Consejo Ayala Lasso.15 de Seguridad para demarcar fronteras. La argumentación se ajustaba a la tradi- La opción de votar en contra se descar- cional posición del Ecuador de rechazar las tó por cuanto nuestro país estimaba que la adquisiciones territoriales que se materiali- resolución 687 (1991) materializaba el prin- cen por la fuerza y en contra el derecho in- cipio de rechazar la adquisición de territorios ternacional, esgrimida desde el comienzo del por la fuerza17 y contenía además disposicio- conflicto. La convicción jurídica ecuatoriana nes indispensables para atender los efectos emanaba de haber sufrido en carne propia el de la guerra. paulatino desmembramiento de su territorio La convicción en la pertinencia jurídica de a través de la imposición de hechos consu- los argumentos ecuatorianos y de la autono- mados y el uso de la fuerza. El enfoque se mía soberana del país que tenía el presiden- conectaba, además, con una de las tesis per- te Rodrigo Borja, el sentido político del can- manentes de la política exterior del Ecuador: ciller Diego Cordovez, y la eficiente gestión que la plena vigencia y consolidación del de- diplomática y visión histórica de los valores recho internacional va a largo plazo en bene- permanentes de la política exterior del emba- ficio de los países de menor poder relativo, jador José Ayala Lasso, marcaron la gestión que “encuentran en el apego al derecho su del Ecuador en la adopción de una de las más única protección y amparo.”16 significativas resoluciones tomadas por el Ecuador tenía también otras observacio- Consejo de Seguridad de la ONU. nes al proyecto de resolución, no tan centra- les como la anterior, pues propugnó que se levantara de manera efectiva el régimen de sanciones una vez que se hubiera impuesto 17 Una de las objeciones centrales del Ecuador al Pro- tocolo de Río de Janeiro de 1942 descansaba en este principio. 15 Naciones Unidas, Actas del Consejo de Seguridad: Hay que recordar que hacia 1991, el conflicto territorial con el S/PV.2981, 3 de abril de 2001, versión en español, p. 106. Perú aún estaba pendiente de solución. Solo se cerraría 7 años

Revista Conmemorativa Revista 16 Ibidem, p. 108. más tarde, con la firma de los Acuerdos de Brasilia. 41 En diciembre de 1991, la Unión Soviética de septiembre de 2001, la Administración de se disolvió en medio de una profunda crisis George W. Bush llegó a la errónea conclusión económica y social. El Bloque Comunista y que Estados Unidos podía volver a moldear el Pacto de Varsovia se desintegraron casi de modo unilateral y por la fuerza el orden re- a renglón seguido. Entre 1991 y la Segunda gional en el golfo Pérsico, como lo hizo para Guerra del Golfo (2003), Estados Unidos ope- revertir la invasión de Iraq a Kuwait. Bush y ró casi como la híper potencia mundial. Pen- sus halcones se equivocaron de manera pa- sadores estadounidenses llegaron incluso a tente, condujeron a los Estados Unidos a una sostener que se había arribado al “fin de la fallida aventura militar y provocaron un caos historia” con el triunfo definitivo del modelo regional que años después sigue pasando político norteamericano y la prominencia de factura a Washington. Washington en las relaciones internaciona- La resolución 687 (1991) y más concre- les. Luego de la Segunda Guerra del Golfo y tamente el régimen de sanciones que se el surgimiento económico China y las deno- impuso a Iraq, tuvo otro efecto inesperado. minadas Economías emergentes, la misma Las consecuencias de las sanciones, más historia se encargó de demostrar que los los efectos de la Segunda Guerra del Golfo, anuncios de su terminación había sido pre- debilitaron a ese país, le provocaron fractu- maturos y palpablemente frívolos. ras internas, generaron animadversión hacia El trastorno provocado en el Oriente Me- Occidente y sus aliados, y produjeron vacíos dio por la Segunda Guerra del Golfo termi- de poder que al presente continúan siendo nó con la Pax Americana que tuvo su punto disputados por grupos fundamentalistas y culminante en la resolución 687 (1991) del minorías étnicas. Consejo de Seguridad. Una descaminada Por fortuna no se ha cuestionado hasta la evaluación de las circunstancias que propi- fecha, como temía Ecuador, el trazado de las ciaron la adopción de dicha resolución pudo fronteras entre Kuwait e Iraq que fueron esta- haber llevado, indirectamente, al conflicto de blecidas en virtud de la resolución 687 (1991). 2003. Luego de los ataques terroristas del 11 Revista Conmemorativa Revista 42 Diplomacia y promoción de la cultura

Byron Morejón Almeida1* de la Odisea, que fue uno de los preferidos textos que repetía en mi temprana juventud, como buscando gravarlo indeleblemente en I. Introducción mi memoria: «Dime oh Musa del héroe inge- nioso que en su largo extravío, después de En cultura nada puede ni debe ser cate- arrasar la sacra Troya, conoció las ciudades górico. Es aquí donde radica la dificultad de y el genio de innúmeras gentes...» De hecho, hablar sobre ella, así sea con relación a un algunas de mis obras pictóricas se remitieron segmento de tan vasto tema y a pesar de que en el pasado a esta epopeya de Ulises, canta- buena parte de mi vida he dedicado a éste da por Homero. mis afanes y esfuerzos. Hay mucho por decir, Penosamente debemos, por el momento, pero qué difícil empezar. Ejercito así un acto dejar la lírica y, con el rigor que impone una de honesta humildad. Por ello me apoyo en presentación más descriptiva, buscando el el recuerdo de Italo Calvino, el gran escritor necesario enfoque didáctico, juzgo que orien- tará el texto si partimos de la explicación de italiano cuando reconocía que empezar una lo que su título insinúa, en su doble conteni- conferencia, un ensayo, una novela u otro do: «diplomacia» y «promoción cultural». acto creativo, “es un instante crucial”...”Es el instante de la elección: se nos ofrece la posi- II. Las definiciones bilidad de decirlo todo, de todos los modos posibles y tenemos que decir algo de una ma- nera especial”. El término “diplomacia”, siguiendo a Phi- Previamente al inicio del texto, nuestra re- lippe Cahier en su obra fundamental “Dere- ferencia es lo vivido y lo que debemos buscar cho Diplomático Contemporáneo”, luego de es extraer de ello, siguiendo a Calvino, «un un amplio y profundo análisis, se sitúa en el plano de las relaciones internacionales, “te- argumento, una idea fuerza y matriz, un sen- niendo en cuenta que los miembros de la timiento». sociedad internacional no pueden vivir aisla- Nos recuerda cómo los clásicos antiguos dos y replegados sobre sí mismos” y, por el «tenían una clara conciencia de la importan- contrario, “están obligados a entrar frecuen- cia del instante», de aquel instante determi- temente en contacto los unos con los otros, nante, e iniciaban sus poemas con una invo- por lo que deben imprimir cierta coherencia cación a la musa, «custodia del gran tesoro a la dirección de los asuntos exteriores”. El de la memoria, de la que forman parte los autor infiere de ello que la “natural expresión mitos, todas las epopeyas». Evoco, en apo- de esta conducta exterior” sería la diploma- yo de este inspirado comentario del pensa- cia. Además, cabe subrayar que en el título dor italiano, el verso inicial del Canto Primero escogido para este estudio, el término está vinculado a quien ejercita el oficio de la diplo-

Revista Conmemorativa Revista * Embajador de carrera del Servicio Exterior. 43 macia y al cumplimiento de sus propósitos y expresarse estéticamente”. La cosmovisión su rol en las relaciones exteriores. que trasuntan los objetos de arte prehispá- En este contexto, el oficio de la diplomacia nicos que encontramos en museos naciona- orientado a la promoción de la cultura -dicho les y del mundo, asombran al observador por en forma sintética- sería el de difundir en el su alto contenido simbólico y su “intrínseco exterior, las distintas manifestaciones de la poder cósmico” , bien sean éstos producidos cultura del país respectivo. La mayoría de los en cerámica, piedras, metales o conchas. En países, particularmente de los latinoamerica- un magnífico estudio enciclopédico sobre el nos, contemplan similares visiones y com- “Arte Ecuatoriano”, publicado en cuatro to- portamientos para afrontar este capítulo de mos por la Editorial Salvat en 1985, (que sir- sus relaciones internacionales. La tarea descrita supone el impulso y di- ve de base para este análisis, al igual que el vulgación de autores nacionales y, en gene- excelente catálogo del Museo “Casa del Ala- ral, de todos aquellos que practican las artes bado”, de Quito) se subraya con todo acierto, creativas. Esta labor promotora, para el caso que “lo ecuatoriano es el resultado de dos del Ecuador, abarca el patrimonio cultural de corrientes vivas de las que fluye un torrente la Nación, arqueológico precolombino y co- mestizo, unión perfecta, sincretismo de la fi- lonial, así como la creación contemporánea losofía occidental y de esa actitud, mezcla de en las artes plásticas; la literatura; la música; humanismo y magia propia de lo indígena”. las artes escénicas y las denominadas indus- Una breve digresión para recordar el or- trias culturales: la producción bibliográfica; gullo que sentí cuando contemplé, a través la creación cinematográfica; la culinaria, en- de un elegante montaje museográfico, en tre otras actividades. el Museo Antropológico de Viena, (Welt Mu- La cultura popular merece especial consi- seum Wien) la espléndida majestad de una deración, entendiéndose a ésta como el con- pequeña Venus de Valdivia, destacándose junto de manifestaciones en que se expresa como una de las piezas arqueológicas de la vida tradicional de un pueblo: las artesa- mayor antigüedad de sus salas de exhibición nías, las danzas populares, la música verná- dedicadas a las Américas. cula, etc. El propósito es facilitar que todas éstas se proyecten al mundo, contando con Retornemos al tema central. Para com- la intervención de las misiones diplomáticas prenderlo mejor, detengámonos, por un mo- y consulares, en cuanto a la formulación de mento, para volver al admirable y cautivador proyectos específicos y con la participación “sincretismo” -al que me he referido en pá- del área de cultura de la respectiva Cancille- rrafo anterior- producto del encuentro de la ría, que debe coordinar a todas las entidades fuerza espiritual, de la energía mágica y de nacionales que trabajan en el ámbito de las las inspiradas intuiciones sobre los orígenes artes y la cultura. Naturalmente, es impres- del mundo, propias de la ideología de las ci- cindible la intervención y permanente diálogo vilizaciones nativas, con la sofisticación del con las Cancillerías de los países pertinentes. renacimiento y del barroco que llega a su ple- nitud, durante los siglos XVII y XVIII. España, III. Lo ecuatoriano y su cultura Grecia, Roma, Flandes, el ancestro judeo-cris- tiano, que arribaron con Cristóbal Colón, se A pesar de sus reducidas dimensiones confunden con el milagro de la herencia pre territoriales, por sus características geográ- incásica y prehispánica, desde los confines ficas, paisajes, ambientes y su riqueza etno- de los primigenios quitu-caras y las ulterio- gráfica, el Ecuador se convierte en síntesis res culturas que, teniendo a Valdivia como de la gran diversidad latinoamericana y de punto de partida, enriquecen la arqueología su multiculturalidad. Su acervo artístico de nacional y nos sorprenden por su sensibili- admirada riqueza y variedad, demuestra que dad e inusitado refinamiento estético con el desde épocas inmemoriales, los habitantes que representan conceptos espirituales y mi- del territorio que ha devenido en nuestro tos, sueños que encubren los deseos de los país, tuviesen una “imperiosa necesidad de pueblos que habitaban en estos territorios. Revista Conmemorativa Revista 44 Con ello, es fácil comprender cómo, duran- del país, en su conjunto. Así pues, se convier- te la Colonia, “Quito se convierte en un gran te en un instrumento insustituible. taller artístico, donde se forjan arquitectos, Lo reiteramos, la cultura nunca podrá ni ingenieros, escultores, pintores, joyeros y ala- deberá ser excluida del oficio diplomático. rifes”. Surge, así, la llamada “Escuela Quite- Esto, no sólo por el utilitarismo que a veces ña”, de renombre regional. Nos encontramos parecería insinuar este aserto, sino por lo luego con la época republicana del siglo XIX, que lleva implícito, en cuanto impulso a la después del proceso independentista, en el unión y al humanismo que es también “parte que la cultura ecuatoriana vive el romanticis- inmanente al alma humana” y que correspon- mo. Posteriormente, pasamos a las formas de al “espíritu fraternal de las artes”, del que actuales del arte nacional que, en el siglo hablaba Stefan Zweig. Se percibe como muy XX, trasunta los cuestionamientos que pro- natural que este espíritu se pueda encontrar ducían las injusticias sociales. Los artistas también en el término “diplomacia” en cuanto nacionales, así como los literatos, muestran a arte del relacionamiento y encuentro, más plena identificación con el realismo social y allá de su alcance oficial. Tal vez porque en con el expresionismo indigenista. Hoy, sin su ejercicio, se debería adoptar una actitud olvidar el móvil social, artistas y escritores se empática. incorporan plenamente a la cultura universal, De hecho, ha surgido una nueva corrien- como consecuencia de una inevitable globa- te de pensamiento que apunta a potenciar lización que invita a los creadores a sintoni- las características empáticas de la especie zar su lenguaje con las expresiones del arte y humana, lo que tendrá implicaciones profun- del pensamiento actual. El gran reto: conser- das y de largo alcance para la sociedad. Este var individualidad y creatividad, manteniendo ejercicio que descubre “un nuevo entramado autonomía en la expresión estética. social”, abarca una amplia gama de discipli- nas, desde la literatura y las artes, hasta las ciencias políticas, pasando por la teología, IV. Hacia el posicionamento de una la filosofía, la antropología, la psicología y “Marca país cultural” la teoría de la comunicación. Líder de estas reflexiones es uno de los pensadores socia- Todo lo dicho en forma somera es ilus- les más célebres de nuestra época, Jeremy trativo del notable desafío que supone repre- Rifkin, en su obra académica “La Civilización sentar y trabajar para impulsar y proyectar Empática”, “La carrera hacia una concien- hacia el mundo, una grande y rica cultura cia global en un mundo en crisis”. Su tesis ancestral y trascendente, cuya propia perso- apunta a “evitar el desmoronamiento de la nalidad mantienen sus actuales cultores y civilización”. Su mención en este capítulo, la creadores, que esperan recibir el mayor res- encuentro pertinente por su indiscutible ac- paldo y apoyo de una Institucionalidad que tualidad. se debe robustecer para que sea más eficien- Por el placer que genera la buena litera- te en esta tarea. tura, releo el memorable discurso Nobel, del Cuando hablamos de INSTITUCIONALI- 7 de diciembre del 2010, Mario Vargas Llosa, DAD entendemos que ésta involucra a las en- quien, en concordancia con este espíritu, le tidades y operadores nacionales de la cultura confiere a la literatura la característica de ser y a la Cancillería, a la que debe restablecerse una “necesidad imprescindible para que la ci- plenamente su capacidad de gestión, en sus vilización siga existiendo, renovándose y con- tareas de difusión de los valores culturales servando en nosotros lo mejor de lo humano. en el exterior y como facilitadora de los con- Para que no retrocedamos a la barbarie de tactos internacionales para coadyuvar en las la incomunicación y la vida no se reduzca al acciones y tareas de todos aquellos que tra- pragmatismo de los especialistas que ven las bajan en las distintas facetas de lo que signi- cosas en profundidad, pero ignoran lo que las fica lo cultural, en el marco de los intereses rodea, precede y continúa. Para que no pase- Revista Conmemorativa Revista 45 mos de servirnos de las máquinas que inven- seis meses que el Museo estuvo dedicado al tamos a ser sus sirvientes y esclavos...” Pien- Ecuador; junto con “libros de colección” im- so que estas características inspiradamente presos en el Ecuador; se introdujo la flor del descritas, para el caso que nos ocupa, bien nuestro país a través de exitosas rondas de pueden aplicarse de manera más amplia a la negocios. La muestra de arte precolombino cultura global y no sólo a la literatura. se volvió itinerante por algunos países de Eu- Lo dicho nos conduce necesariamente a ropa, en especial Francia (París). Las reaccio- insistir en que toda acción que se dedique y nes de los medios de comunicación fueron oriente a la gran tarea de trabajar por la cul- muy explícitas. tura, bien practicándola en cualesquiera de Lo mismo se puede decir de la muy repre- sus disciplinas, o como actor involucrado sentativa muestra de arte barroco ecuatoria- en el noble compromiso de promocionarla y no que llevó en nombre de “Pasión y Devoción”, divulgarla, contribuir al desarrollo de la so- y que pudo realizarse contando con el auspicio ciedad, y a la generación de aquellas frater- y patrocinio de la Municipalidad de La Haya, nidades propias de la cultura, a pesar de las diversidades que puedan existir. en el prestigioso Museo holandés de Lange Es en este acápite que no puedo dejar de Voorhout. Los museos ecuatorianos que pro- mencionar, con énfasis, el permanente com- porcionaron las magníficas obras de la época promiso de los funcionarios del Servicio Ex- colonial fueron el Convento de San Francisco terior Ecuatoriano de Carrera en todo cuanto y el Museo Guayasamín. Conjuntamente con concierne al esforzado trabajo de hacer co- esta muestra se presentó otra importante de nocer, como parte de su labor diplomática, fotografía. Todo ello acompañado de dos con- las múltiples riquezas de nuestra cultura y ciertos de música lírica con arreglos del Maes- sus valores, precisamente porque siempre se tro Gerardo Guevara. Las rosas ecuatorianas entendió que nuestro oficio se retroalimen- igualmente dieron lucimiento a los actos or- ta y convive “armónicamente en el seno del ganizados y la prensa holandesa acogió con espíritu creador”, como bien apunta el texto elogiosos comentarios estas manifestaciones introductorio del importante libro de la AFE- de nuestra cultura. SE, publicado en el 2014, “Diplomáticos en la El arte contemporáneo también tuvo su Literatura Ecuatoriana”. respetable espacio con exhibiciones de reco- Para ejemplificar lo anterior baste comen- nocidos artistas plásticos, en los dos países tar brevemente dos episodios que grafican la mencionados, al igual que en Austria, donde, gestión diplomático-cultural de Cancillería, así mismo, el emblemático Museo de Histo- acaecidos en el curso de los años noventa. El ria Natural vienés ofreció sus señoriales sa- primero consistió en una múltiple manifesta- las para una manifestación culinaria sobre la ción cultural, realizada en el Museo Histórico base de productos tradicionales del Ecuador, de Estocolmo, con el patrocinio de la coope- con el apoyo de organizaciones austríacas de ración del Gobierno sueco. Se trató de una cooperación, dedicadas a asistir a producto- muy importante exhibición de arte precolom- res ecuatorianos de una notable diversidad bino, consistente de piezas de oro y cerámica de productos orgánicos. A ello se suman las de la colección del antiguo Museo del Banco presentaciones de colecciones ecuatorianas Central del Ecuador. Se la denominó “La Tie- precolombinas, en museos y galerías austría- rra y el Oro” y captó el interés de todos los paí- ses nórdicos donde tuvo amplia difusión. En cas, realizadas con igual eficacia y acogida. torno a ella tuvieron lugar otras actividades: Su descripción tomaría mayor espacio. se ofreció una significativa muestra de arte Largo sería el relato testimonial sobre la popular del Museo de Olga Fich; una serie de gestión cumplida en todos los campos de conciertos del Grupo Pueblo Nuevo, con siete la cultura, por el Servicio Exterior de Carre- ra, a través de las misiones diplomáticas y actuaciones en Estocolmo y otras tantas en oficinas consulares, en distintos lugares del la Televisión Noruega; la culinaria ecuatoria- mundo, para lo que han debido superar las na igualmente estuvo presente durante a los dificultades propias de la falta de recursos Revista Conmemorativa Revista 46 económicos. Ello casi siempre ha obligado a Lo que importa es que la sociedad en su trabajar con gran esfuerzo y creatividad para conjunto lo comprenda en esta dimensión gestionar la cooperación de entidades de los y que el Estado estimule la participación de países receptores. operadores privados o empresas, a través de estímulos fiscales y otras facilidades ad- Los Desafíos ministrativas, a fin de que puedan cooperar plenamente con los programas de promo- De lo dicho se desprende la importancia ción y difusión de la cultura nacional en to- de asumir significativos desafíos: primero, das sus formas, a través de un FONDO DE trabajar, como en el pasado, en la FORMA- PROMOCIÓN DE LA CULTURA NACIONAL. CION Y CAPACITACION de los actores cultu- Así, obtendremos que se internacionalice rales, que son precisamente todos los funcio- plenamente nuestro arte y cultura, mediante narios de Carrera. En segundo lugar, a más la participación en todos los espacios en los de crear las fortalezas institucionales de las que la gestión privada es insustituible: ferias que se habla esquemáticamente en un párra- mundiales de arte; festivales internacionales fo anterior, sugiero emprender en la elabora- de cine; ferias internacionales del libro, etc. ción de un INVENTARIO de los bienes y ma- Igualmente, los bancos nacionales, so- nifestaciones culturales a mostrar y posibles bre la base de facilidades gubernamentales, destinos, según sus características; en tercer podrían generar LINEAS DE CRÉDITO que lugar, identificar MECANISMOS FINANCIE- permitan estimular el COLECCIONISMO, es- ROS Y FISCALES, imaginativos acordes con pecialmente en la población joven, que en- las exigencias de una EFICAZ POLITICA IN- riquecería el patrimonio nacional y el desa- TERNACIONAL CULTURAL Y DE PROMOCIÓN. rrollo de las artes y de la creación en general, Cuando hablo de lo financiero y fiscal, cuya situación al momento se encuentra no se trata de pedir fondos a los Gobiernos, muy deprimida, lo que se evidencia con la pues nunca o casi nunca hay fondos públi- reducción del número de galerías de arte. La cos para la cultura libre y plural, que mu- Ley de Cultura debería hacerse eco de estas chas veces es percibida “como peligro por el grandes inquietudes. mero hecho de existir”. Pasemos ahora al punto focal de la FOR- En su iluminado libro-manifiesto «La Utili- MACION Y CAPACITACIÓN pues, al hablar de dad de lo Inútil», el profesor de la Universidad estos aspectos que directamente conciernen de Calabria, Nucio Ordine, -al que retornare- a las personas, esto es al profesionalismo mos algunas veces, pues contribuye a enten- integral de los actores de la diplomacia, se der el esencial rol de la cultura en el perfeccio- convierte en el núcleo del tema relativo a la namiento de las sociedades- afirma que «el gestión internacional en todas sus facetas saber constituye por sí mismo un obstáculo y, para el caso que nos ocupa, en la cultura. contra el delirio de omnipotencia del dinero y En esta visión integral, se impone que los di- el utilitarismo» y aclara diciendo que «todo plomáticos deban ser -al margen de su for- tiene un precio, pero no el conocimiento: el mación estrictamente profesional- personas precio que debe pagarse por conocer es de cultas en el sentido integral y humanista del naturaleza muy distinta». término, vale decir, tener sentido de la apre- El autor no puede ser más explícito cuan- ciación de las artes plásticas, de la música, do, interpretando pensamiento de otro bri- de la historia de la literatura, de la historia llante catedrático David Foster Wallace, del del arte ecuatoriano y universal, de las tradi- Kenyon College, dice: “...No tenemos concien- ciones regionales y artesanales del país, etc. cia de que la literatura y los saberes humanís- Retorno a Stefan Zweig para identificarme ticos, la cultura y la enseñanza, constituyen con su criterio, cuando decía que no creía el líquido amniótico ideal en el que las ideas “que nadie que por primera vez en la vida de democracia, libertad, justicia, laicidad, visite un museo, ni por primera vez escuche igualdad, derecho a la crítica, tolerancia, so- una sinfonía de Beethoven, sepa estimar sin lidaridad, bien común, pueden experimentar más la obra maestra. Una obra de arte no se

Revista Conmemorativa Revista un vigoroso desarrollo”. entrega a nadie a la primera embestida.....” Y 47 se remite a Goethe quien expresaba que “no rán a la humanización, al desarrollo personal se conocen las obras de arte cuando se ven y a comprendernos mejor. Ante la insensatez, acabadas; hay que haberlas visto también en fanatismo y violencia que azotan el mundo, el proceso de elaboración”. Esto para signifi- se impone la educación en tolerancia y, la cul- car que es necesario comprender la historia tura, es el instrumento idóneo. Así podríamos de los procesos de creación y a los artistas, hablar en un encuentro de culturas, contrario porque “sólo en su trabajo conocemos ver- al “Choque de Civilizaciones” y la “Reconfigu- daderamente a cada hombre”, que vierte su ración del Orden Mundial”, según la contro- verdadera esencia en su obra. vertida tesis de Samuel Huntington. Es justo y pertinente traer a la memoria De hecho, con agudeza, Jaques Delors, ex que, cuando el 21 de mayo de 1987, se creó la Presidente de la Unión Europea, opina que los ACADEMIA DE CAPACITACIÓN DIPLOMÁTICA conflictos del futuro estarán más determina- dentro del Ministerio de Relaciones Exterio- dos «por los factores culturales que por los res, se tomaron en cuenta todas estas nece- económicos o ideológicos». Claro que a esta sidades y exigencias, como se puede apreciar conclusión Delors añade otro elemento pode- de la lectura de la Exposición de Motivos que roso, cual es el de que “el fundamentalismo dio origen al Decreto, los reglamentos aca- religioso y cultural, sólo puede ganar terreno démicos y orgánicos, e inclusive su Pensum, utilizando, en beneficio propio, los problemas etc., que demuestran la seriedad con la que la contemporáneos: el subdesarrollo, el desem- Cancillería ecuatoriana asumió su responsa- pleo, las desigualdades más flagrantes y la bilidad en lo que a formación y capacitación pobreza». Por supuesto que nadie justifica la se refiere. En el Pensum se establece que la barbarie, lo que obliga a contribuir a detener- cultura estuvo siempre presente en dos cáte- la donde ésta se presente. dras: Promoción Cultural e Historia y Cultura He aquí cuán evidente surge la acción Ecuatoriana. de la diplomacia que demanda una capaci- En consecuencia, el país acogerá con tación que afronte en su complejidad estos gran satisfacción un restablecimiento de la factores, a partir de una formación integral Academia Diplomática, en la que los temas basada, ante todo, en tolerancia y cultura. culturales, según lo expuesto anteriormente, En este aspecto particular, mi criterio merezcan toda la atención y apoyo, en la for- apunta a que debería ser tarea de la ONU, mación y capacitación permanente de todo en el ámbito mundial, proponer e influir en el personal diplomático de Carrera. Así se un cambio del “Pensum” en todos los países podrán mantener cuadros profesionales de miembros de la comunidad internacional eficientes promotores del arte y la cultura -actualmente cargado de tecnologías- que nacional, que demanda la proyección inter- tenga como faro la educación en valores, la nacional de un país respetable. tolerancia, el respeto de las libertades y el pluralismo, todo lo cual pasa por el conoci- miento de las fuentes que nutren el espíritu V. El rol de la politica internacional y la naturaleza humana y que definen a una cultural actual sociedad civilizada.

No podemos prescindir de la mención VI. La AFESE y su mandato de hechos actuales que nos comprometen como ciudadanos del mundo y apoyado en el Cultura y Capacitación espíritu de los autores citados en la bibliogra- Desde su creación, hace 50 años, la AFE- fía, podemos decir que en las fraternidades SE, nuestra entidad gremial, mostró que fue que genera la cultura, a pesar de las diversi- esculpida con el material de los anhelos y dades que puedan existir, particularmente en visiones de sus socios -los profesionales de años de terror, de confrontación y fanatismo, Carrera- con la enorme inspiración de su espí- en cualesquiera de sus formas, el intercam- ritu de solidaridad y fraguada en la formación bio cultural y las políticas en cultura, deben en principios y cultura. Aquella que motivó la

Revista Conmemorativa Revista verse como un fin en sí mismo, que nos lleva- rebeldía de los patriotas de la independencia 48 y que se transmitió a través de las generacio- dos días de paz o ya en los eventuales de la nes que vinieron luego y que fue el germen amenaza bélica, el Ecuador siempre estuvo de la diplomacia ecuatoriana, en su indecli- representado en los foros internacionales por nable vocación de promoción y difusión de los mejores hombres que tuvo en cada uno los altos valores nacionales, combinada con de esos momentos”. el respeto a la rica diversidad cultural y racial Por otro lado, Susana Cordero de Espino- del país. sa, sobre “Diplomáticos en la Literatura Ecua- Testimonio de ello es la edición, sin in- toriana”, luego de referirse con amplitud a su terrupciones, de la “Revista AFESE”, cuyo contenido, concluye diciendo: “confío en ha- número más reciente, el conmemorativo de ber contribuido a acercarles a este hermoso los 40 Años (1976-2016) acaba de ser pre- volumen. Bello por su contenido, por el arte sentado al público, en formato físico y digital. de su diseño, diagramación e imágenes. Su Los contenidos de estas publicaciones que lectura nos ayudará a liberarnos de las noti- asignan la natural importancia a los asun- cias fáciles con que hoy nos abruman las re- tos internacionales y asuntos jurídicos in- des de comunicación y a sentir la sugestión ternacionales, de ninguna manera descuidan de palabras talentosas y bellas, en una lectu- lo cultural en la diplomacia. ra insinuante, lenta, que envía a otra, a otras”. Así mismo, luego de un arduo y persis- Larga sería la mención de las acciones en tente trabajo de un grupo editor creado por los campos de la cultura, emprendidos por la la AFESE, en enero de 2015, fue presentado AFESE, en el transcurso de estos fructíferos un magnífico libro, bellamente editado, pú- 50 años de existencia. Por ello, baste citar lo blicamente reconocido por su contenido, en ocurrido en los últimos, puesto que, a más diseño, diagramación e imágenes, que se de persistir en la reiterada contribución, en intitula “DIPLOMÁTICOS EN LA LITERATURA varios sentidos, al acervo la cultura, con efi- ECUATORIANA”, es un lúcido recorrido por la cacia e indeclinable dignidad, los Directorios historia de 40 personalidades ecuatorianas, de la AFESE tomaron acciones en beneficio que dieron lustre tanto a la diplomacia como de la capacitación en cultura, mediante acti- a la literatura nacionales, generando un le- vidades de amplio espectro, para los socios gado de indiscutible proyección y que debe y los miembros del Servicio Exterior, en ge- ser conocido por las generaciones presentes neral. La falta que generó el cierre de la Aca- y futuras. La opinión pública del país acogió demia Diplomática obligaba también llenar este libro como una gran contribución a la su vacío, en una coyuntura particularmente cultura, con singular simpatía y muestras de difícil para la diplomacia profesional. especial complacencia. Los comentarios de Así, como uno de los principales aportes, académicos e historiadores, en los medios de cabe mencionar con complacencia, la crea- comunicación, fueron explícitos al señalar su ción del “ESPACIO PARA EL ARTE Y LA CUL- alta calidad. El Académico Juan Valdano, por TURA”, cuyo propósito es el estar abierto no ejemplo, destaca que viajar a través de las solamente para los funcionarios del Servicio páginas del libro publicado por AFESE, “es un Exterior, sino también que se constituya en placer para la vista y la inteligencia”. Añade un lugar de encuentro idóneo para la socie- en su extenso examen un agudo comentario, dad en su conjunto y punto de convergencia cuando expresa que “en una hora en la que in- que estimule las expresiones artísticas y cul- comprensiblemente cunde cierto desdén por turales de todo orden, en un diálogo plural, la noble carrera diplomática, la publicación libre y sin discriminación alguna. Este diálo- de esta obra resulta oportuna y adecuada no go incluye -consecuencia lógica en nuestro sólo por lo que dice y muestra, sino por lo que oficio- trabajar mancomunadamente con las sugiere: la alta calidad intelectual y humana embajadas establecidas en nuestro país, con de aquellos que, en calidad de embajadores, los actores culturales y con las instituciones representaron al Ecuador frente al mundo. En que operan en los diversos ámbitos del pen- cada época y circunstancia, ya en los disipa- samiento y la creatividad (literatura, artes Revista Conmemorativa Revista 49 plásticas, cine, teatro, música, etc.) para que una gran escultora, VICKY CAMACHO, que di- se materialice nuestro propósito de entrela- buja en el espacio, artista de lo urbano. Brasil zar la cultura del Ecuador con las de otros y Ecuador estuvieron reunidos en una magní- pueblos y contribuir a la capacitación de los fica exposición fotográfica y presentación del funcionarios y empleados del Servicio Exte- libro “LAS ISLAS ENCANTADAS FERNANDO rior, según las premisas antes descritas. DE NORONHA Y GALÁPAGOS”, cuyo autor es De esta manera, el capítulo correspon- el fotógrafo ecuatoriano Fernando Chiriboga. diente a la Cultura ha sido asumido por la Huelga subrayar las reacciones positivas AFESE con la misma importancia de las otras de apoyo, aplauso y simpatía, a más del nota- acciones que estatutariamente tienen que ble poder de convocatoria que han concitado ser cumplidas en beneficio de los asociados. las actividades que en el sector cultural ha Así quedó establecido en la “Declaración Cul- emprendido la AFESE. La prensa nacional, tural del Directorio de la AFESE”. escrita y televisiva, se hizo eco de estas ma- Para acoger apropiadamente las manifes- nifestaciones, con elogiosos comentarios. taciones que se cumplen con la correspon- Cada una de las exposiciones estuvo acom- diente planificación, el tradicional auditorio pañada de un magnífico CATALOGO, editado gremial fue objeto de una adecuada remo- en el formato de un fascículo coleccionable y delación para acondicionarlo, con la mayor que refleja, con destacada calidad estética, la dignidad, a las necesidades de las nuevas propuesta de los artistas escogidos. Se trata propuestas. de una auténtica contribución a la Historia del Los últimos años han sido muy fructíferos. Arte Ecuatoriano y su divulgación. Ejemplos para recordar fueron las exhibicio- Conjuntos de destacados artistas ecuato- nes: “NATURALEZA MUTABLE”, con las obras rianos, cultores de la música clásica interna- de los grandes artistas plásticos NELSON cional y ecuatoriana deleitaron con sus ejecu- ROMAN, MIGUEL BETANCOURT Y FELISA ciones, ante nutridos y receptivos auditorios. LOZANO, quienes deleitaron con su obra lle- Las familias de los asociados compar- na de color y con un ejercicio conceptual que tieron con deleite de la cultura gracias a los plenamente se relacionaba con el concepto concursos infantiles de dibujo y pintura, ce- de la muestra colectiva, propuestas origina- lebrados en varias ediciones y cada vez con les y de creación intelectual y experimental mayor asistencia de niños y jóvenes, en el con las formas y la naturaleza misma, tan rango de los 5 a los 12 años. rica en nuestro país. Así mismo, la exposición No hay duda de que la AFESE ha manteni- del artista LUIGI STORNAIOLO, que permitió do su notoriedad, autoestima y respetabilidad apreciar la fortaleza y singular calidad de su en la sociedad, debido, en gran medida a sus producción artística, aguda crítica de las acciones culturales. De hecho, el “Espacio nuevas costumbres y los nuevos valores, lo para el Arte y la Cultura de la AFESE” fue incor- que le convirtió en notario de la condición hu- porado en la programación de “Agosto Mes de mana. Igualmente, gran expectativa generó las Artes” que promueve el Municipio de Quito la obra de la exhibición “KINGMAN” una de como un actor privado de difusión cultural. las más prolíficas y admiradas de la plásti- Se proyectan seminarios y debates en ca ecuatoriana del siglo XX, combinación de nuestro Espacio. El primero, necesariamen- rico y vibrante color, con la línea plástica de te debe ser “PENSAR LA CULTURA ECUATO- su potente y expresivo dibujo. Figura señe- RIANA ACTUAL”, que supondría un examen ra del arte ecuatoriano. “VISIONES DE MU- sobre la situación de la cultura ecuatoriana JER”, fue otra de las exhibiciones colectivas y su proyección; la dimensión de la cultura de extraordinaria calidad: una pintora y otra como nutriente para contribuir a preservar diseñadora, ROSY REVELO, artista plástica la democracia, la libertad, la laicidad, la tole- por antonomasia y BELÉN MENA, brillante di- rancia, la solidaridad; el rol de la Diplomacia señadora gráfica y artista visual de renombre en este importante sector; en síntesis, se tra- internacional, compartieron el espacio con ta de una reflexión sobre la necesidad de la Revista Conmemorativa Revista 50 perspectiva histórica y de los fenómenos que comprende el arte «se vuelve un esclavo, un han incidido en la transformación de la cultu- robot, se transforma en un ser sufriente, inca- ra ecuatoriana actual. El debate se centraría paz de reír y gozar y, al mismo tiempo, puede no tanto en el pasado, sino sobre el futuro al ser presa fácil de fanatismos delirantes» (Nu- que deberíamos aspirar. cio Ordine). Se ha propuesto también la organización de Por ello, cabe concluir recordando al inol- un Seminario de capacitación sobre “PROMO- vidable dramaturgo Eugéne Ionesco “si no se CIÓN CULTURAL Y EL SERVICIO EXTERIOR”. comprende la utilidad de lo inútil, la inutilidad de lo útil, no se comprende el arte”. Todo pro- VII. Final motor y divulgador cultural debe ser cons- ciente de ello. La cultura invita a un diálogo inagotable y He aquí un tema para reflexionar, porque sé muy bien que este texto debe concluir en arte y cultura no ofrecen soluciones, generan algún momento. El embeleso tal vez se ex- cuestionamientos. plica porque nos mantiene alertas y bien con nosotros mismos y porque el hombre que no Byron Morejón Almeida

Bibliografia (Según secuencia de citas)

1) ITALO CALVINO, “Seis Propuestas Ediciones Paidós Ibérica, Paidós 13) Catálogo Exhibición BETANCOURT, para el Próximo Milenio”, Six Memos Estado y Sociedad 175. LOZANO, ROMÁNTICO, “Naturaleza for the Next Millennium, traducción, Mutable”, Coordinador General: Byron Aurora Bernárdez. De la cronología y de 7) MARIO VARGA LLOSA, “Elogio de la Morejón Almeida; Textos: Sonia la traducción de “El arte de empezar y el Lectura y la Ficción”, Discurso Nobel, 7 Kraemer; Fotografía: Cristóbal Corral arte de acabar”, César Palma. Ediciones diciembre de 2010, C. Fundación Nobel Vega; Impresión: Noción Imprenta, Ciruela, S.A. 1989, 1998. 2010. Quito-Ecuador.

2) PHILIPPE CAHIER, “Derecho 8) AFESE (Asociación de 15) Catálogo Exhibición LUIGI Diplomático Contemporáneo”, “Le Droit Funcionarios del Servicio Exterior STORNAIOLO, “STORNAIOLO”; Diplomatique Contemporain”, 1962 by Ecuatoriano),”Diplomáticos en la Coordinador General Byron Morejón Publications de L’Institute Universitaire Literatura Ecuatoriana”, Textos: Almeida; textos: Sonia Kraemer; de Hautes Estudes Internationales. Alejandra Adoum, estudios biográficos; fotografía: Cristóbal Corral Vega; Ginebra. 1965 de la versión española Francisco Proaño Arandi: crítica literaria; Impresión: Noción Imprenta, Quito- realizada por José-Vicente Torrente, investigación histórica: Martha Flores Ecuador. Marcelino Oreja y Julio González Báez; Edición fotográfica, diseño Campos para todos los países de habla y diagramación: Proaño Vinueza, 16) Catálogo Exhibición EDUARDO castellanas. Ediciones Rialp, S.A. corrección de textos: Pamela Lalama, KINGMAN, “KINGMAN”; Coordinador Impresión Ediecuatorial, diciembre 2014. General Byron Morejón Almeida; textos 3) “HISTORIA DEL ARTE Sonia Kraemer; fotografía: Cristóbal ECUATORIANO”. Coordinadores 9) NUCIO ORDINE, “La Utilidad de lo Corral Vega; Impresión: Noción Generales de la obra en 4 Tomos: Unútil, Manifiesto”, con un ensayo de Imprenta, Quito-Ecuador. Hernán Crespo Toral y José M. V. Argas, Abraham Flexner, traducción Jordi O.P., Salvat Editores Ecuatoriana, S.A. Bayod, quinta edición Acantilado, 17) Catálogo Exhibición ROSY REVELO, Quito. 1985. Barcelona. VICKY CAMACHO, BELÉN MENA, “VISIONES DE MUJER”, Coordinador 4) “MUSEO DE ARTE PRECOLOMBINO, 10) SAMUEL P. HUNTINGTON, General Byron Morejón Almeida; textos: CASA DEL ALABADO”, Quito-Ecuador. “El Choque de Civilizaciones y la Sonia Kraemer; fotografía: Cristóbal ST Imprenta Mariscal, primera edición Reconfiguración del Orden Mundial”, Corral Vega. 2010. traducción: José Pedro Tosaus Abadía, C. 1997, Ediciones Paidós Ibérica S.A. 18) EUGÈNE IONESCO, 5) STEFAN SWEIG, “Tiempo y Mundo”, edición Buenos Aires, Argentina. “Comunicación para una reunión de Ensayo, Impresiones y Ensayo (1904- escritores franceses y alemanes” 1940) traducción José Fernández Z., 11) JUAN VALDANO, página editorial (febrero de 1961) según cita de Nucio Editorial Juventud S.A. Barcelona. Diario El Comercio de Quito. Ordine en “La Utilidad de lo Inútil, Manifiesto”, Acantilado 2013. 6) JEREMI RIFKIN, “La Civilización 12) SUSANA CORDERO DE ESPINOSA, Empática, la carrera hacia una página editorial Diario El Comercio de conciencia global en un mundo en Quito.

Revista Conmemorativa Revista crisis”, 1a. edición, marzo 2010, 51 La diplomacia ecuatoriana en los temas económicos y comerciales internacionales

Méntor Villagómez Merino1* Trataré, entonces, de ir consignando los re- cuerdos, con la ayuda de algunos documentos que Me sentí sumamente honrado cuando recibí he conservado en el disco duro, desde que susti- la gentil invitación de los Embajadores Diego Sta- tuimos la máquina de escribir por la computadora. cey Moreno y Alfonso López Araujo, Presidente Recuerdo, por ejemplo, que sólo después de de AFESE y Presidente del Consejo Editorial de la que el Embajador Pablo Yánez Cossío, allá por los Revista AFESE, respectivamente, para que escriba años 1970 y tantos, con tesón y con paciencia y un artículo en la edición conmemorativa de los a la hora del almuerzo, nos explicara a un reduci- 50 años de existencia de la Asociación y 40 de la do grupo de funcionarios del Ministerio cuál era Revista. Concretamente me pidieron que escriba la diferencia entre mercado común y unión adua- “sobre los organismos de integración como CAN, nera, me di cuenta de la existencia de un amplio ALADI, UNASUR y sus beneficios para el Ecuador”. e interesantísimo campo de estudio y gestión: la Tuve muchas dudas en aceptar el ofrecimien- integración regional, que habría de servirme más to, pues consideré que hay otras personas más tarde, en 1980, cuando el Embajador Luis Narváez capacitadas que yo para hacerlo y, porque, ade- Rivadeneira, a la sazón Subsecretario de Asuntos más, toda esa información ya existe en el inter- Económicos Internacionales, asumió el riesgo de net. Pensé, por tanto, que si aceptaba el reto, sería designarme Director de Integración y Coopera- más bien para tratar de poner de manifiesto el rol ción Regional, hecho que marcaría definitivamen- que ha tenido la Cancillería y sus funcionarios, no te mi inclinación hacía los asuntos económicos, sólo en los procesos de integración mencionados comerciales y de integración en las relaciones sino en los principales procesos económico-co- diplomáticas. merciales de los últimos años en los que ha par- No me había percatado, por cierto, que exis- ticipado el país. tía una distinción entre política exterior principal Pero no es una cuestión menor determinar o primaria y política exterior secundaria o menor. cuáles son los principales procesos y, mucho Los académicos me confirmarían más tarde que, menos el rol específico de los funcionarios en los en efecto, la primera abarcaría los asuntos concer- mismos, a lo largo del tiempo. Por ello, decidí que nientes a la seguridad nacional y la supervivencia, intentaría escribir un “a modo de historia” basado lo que involucra a lo que se consideran principios en la memoria que guardo de mis casi 45 años en universales y permanentes: la coexistencia pa- la Cancillería, sin la rigurosidad que exige un estu- cífica y la cooperación internacional, la igualdad dio académico y en la creencia de que podría ser soberana de los estados y su obligación de cum- perdonado por mis colegas y amigos por los varios plir de buena fe los compromisos internacionales. errores que seguramente cometeré. También incluiría la defensa de principios regio- nales y nacionales: rechazo a cualquier forma de

Revista Conmemorativa Revista * Embajador de carrera del Servicio Exterior. 52 hegemonía, defensa de la integridad soberana y ocurrió con los temas monetarios y la creación del territorial, temas limítrofes o de fronteras, respeto Fondo Monetario Internacional. de la libre y soberana utilización de los recursos Sobre la base de esta “especialización”, mu- naturales, respeto a los derechos humanos, rela- chas Cancillerías cedieron competencias a los ciones políticas, representación, etc.; y, la segun- Ministerios de Comercio, que en muchos casos da, relativa a un gran número de cuestiones con- fueron fundados alrededor de esas épocas. Este sideradas de inferior jerarquía que surgen en las fue un error que critiqué siempre. La especializa- relaciones entre los países. ción debió darse al interior de los Ministerios de Los asuntos relativos al comercio o las inver- Relaciones Exteriores, porque la política comercial siones fueron tradicionalmente considerados den- es parte indivisible de la política exterior. Pero aún tro de la categoría de política exterior secundaria, si consideramos que los temas económicos, co- así como también las relaciones financieras y mo- merciales, financieros y monetarios requieren de netarias entre los países, al punto que las Cancille- instituciones propias para su mejor gestión, la po- rías o Ministerios de Relaciones Exteriores no se lítica gubernamental de un país respecto de ellos, ocupaban de ellos, sino que éstos eran gestiona- en relación con los demás países del planeta, no dos por otros Ministerios o entidades del gobierno. puede ni debe gestionarse en forma separada de Y, sin embargo, los temas comerciales, de inver- los principios fundamentales que guían la política siones y monetarios siempre estuvieron presentes exterior. Desafortunadamente en el Ecuador, este en las relaciones entre países y, especialmente en principio no siempre ha sido aplicado. años más recientes, dominan las primeras pági- Reconozco que, como acertadamente señala nas de los periódicos mundiales. Son éstos, los el Embajador José Ayala Lasso3, “el diferendo terri- temas cuya resolución requieren de una gestión torial entre el Ecuador y el Perú definió la política continuada, que son conflictivos y complicados, externa del país desde el nacimiento de la Repú- que requieren de atención al más alto nivel políti- blica hasta el año 1998, cuando se suscribieron co en razón de su importancia y de los potenciales los acuerdos de paz, y quedó resuelto el problema efectos que tienen para la población. Son estos los más grave y complejo de la historia de nuestra temas que han causado guerras y profundas crisis patria. Fue entonces, cuando correspondió dar un económicas siempre. nuevo objetivo a la diplomacia para convertirla en La división de la política exterior, como sostiene un agente para el desarrollo nacional”. Richard N. Cooper2, se hizo patente con los acuer- Pienso, sin embargo, que el Ministerio de Re- dos de post-guerra, concretamente los acuerdos laciones Exteriores del Ecuador siempre estuvo de Bretton Woods y el Acuerdo General sobre Ta- de alguna manera presente también en los temas rifas y Comercio (GATT por sus siglas en inglés), económicos y comerciales y, afortunadamente, que regulan actualmente las relaciones económi- contó con muchos funcionarios de enorme valía cas entre los países. Dichos acuerdos permitieron que consideraban a la política comercial y eco- que los asuntos comerciales sean relegados a un nómica como una parte connatural de la política nivel inferior. Efectivamente, el establecimiento de exterior. un “nuevo orden económico” mantuvo los temas Es por ello que este artículo quiere rendir un comerciales fuera de la agenda de la alta política merecido homenaje a todos los funcionarios y exterior, excepto, claro, cuando los Estados así lo empleados del servicio exterior ecuatoriano que, consideraron conveniente. en razón de los cargos ocupados, atienden con de- El establecimiento de reglas que norman las dicación y entusiasmo los asuntos de la agenda relaciones comerciales internacionales permi- económico-comercial internacional, sin distinción tió que los asuntos comerciales sean discutidos alguna en cuanto a rango y funciones, ya que la y resueltos en su propio terreno, sin inmiscuirse dedicación y el empeño es igual en las más altas en otras áreas de política. Se creó lo que podría autoridades como en el personal auxiliar. Cada considerarse un sistema doble, al igual que lo que uno, desde su puesto, ha contribuido al éxito del Ecuador en este campo. Es cierto también que el 2 The Primacy of Economics. Carnegie Endowment for international Peace, Foreign Policy, No. 9, (Winter 1972 3 Ayala Lasso José, http://www.elcomercio.com/opi-

Revista Conmemorativa Revista -1973) pp. 18-36. nion/politica-comercial-internacional.html. 53 liderazgo de ciertas personas ha sido fundamen- protección y promoción de los derechos económi- tal para marcar el derrotero de las gestiones lle- cos y comerciales de los estados vadas a cabo, por lo que, con el riesgo enorme de Primero en la Comisión Permanente del Pa- no mencionar a alguno en razón exclusivamente cífico Sur (CPPS), un sistema marítimo regional, de mi desconocimiento o traición de la memoria, una alianza, una opción estratégica, política y señalaré los nombres de distinguidos miembros operativa en el Pacífico Sudeste, el Ecuador tuvo del servicio exterior que se han destacado particu- una presencia destacada desde su origen, cuando larmente. A muchos de ellos les debo mi convenci- el Embajador Jorge Fernández Salazar, en el año miento y mi comportamiento profesional. 1952, firmó su documento fundacional, la Decla- Así, volviendo a los recuerdos, tengo en mi ración de Santiago, documento visionario que en memoria la explicación que me dio la Embaja- su preámbulo señala: “los gobiernos tienen la obli- dora Paulina García Donoso (mi primer jefe en el gación de asegurar a sus pueblos las necesarias Ministerio), de que el Consejo Económico y Social condiciones de subsistencia y de procurarles los (ECOSOC) era un órgano principal de las Naciones medios para su desarrollo económico”.4 Unidas, responsable de la integración equilibrada La Comisión Permanente del Pacífico Sur es un de las tres dimensiones del desarrollo: económica, organismo intergubernamental, creado por acuer- social y ambiental, temas en los que tanto empeño do entre Chile, Ecuador y Perú, al que se adhirió puso Paulina siempre. posteriormente Colombia en 1979. Entre sus ma- Su papel como órgano de la carta, encargado yores logros está el haber declarado por primera de definir las prioridades políticas y coordinador vez que los Estados tenían derechos de soberanía de las actividades relativas al desarrollo en las sobre un mar territorial de hasta 200 millas conta- Naciones Unidas al más alto nivel, se ha visto hoy das desde sus costas, principio que fue recogido refrendando en el contexto de la Agenda 2030. En posteriormente por la Convención de las Naciones ella, se reconoce al ECOSOC como Foro Político de Unidas sobre el Derecho del Mar. Alto Nivel y como espacio principal a nivel ministe- Varios funcionarios de la Cancillería ecuato- rial en el que se dará seguimiento periódico a los riana tuvimos el honor y el privilegio de servir al avances en el cumplimiento de los Objetivos de país como Presidentes de la Comisión Nacional Desarrollo Sostenible (ODS). Se trata de 17 objeti- de la CPPS, para velar por la conservación y pro- vos en muy diversos campos de actividad humana, tección de sus recursos naturales marítimos y de que requerirán de la concurrencia de muchas en- reglamentar el aprovechamiento de ellos a fin de tidades específicas pero que, tratándose de fines obtener las mejores ventajas. El rol desempeña- que se persiguen a nivel global, la Cancillería no do por el Embajador Teodoro Bustamante Muñoz, sólo participa en ellos, sino que lleva la iniciativa Asesor Jurídico de la Comisión, y por el Embaja- y el liderazgo en el cumplimiento de los mismos. dor Fabián Valdivieso Eguiguren, como Secretario Paulina García Donoso fue responsable tam- Ejecutivo de la Comisión Permanente del Pacífico bién, durante muchos años, de los temas tratados Sur, es encomiable. en la Segunda Comisión de las Naciones Unidas, La Convención de las Naciones Unidas sobre el que tiene la responsabilidad fundamental de dar Derecho del Mar, CONVEMAR, “La Constitución del seguimiento a los temas vinculados a la agenda del desarrollo sostenible y de la cooperación inter- Mar” como la bautizó con legítimo derecho el Em- nacional para el desarrollo. Es también el espacio bajador Luis Valencia Rodríguez, principal nego- a través del cual la Asamblea General emite reco- ciador de la misma durante las tres Conferencias mendaciones para el mantenimiento de la esta- en las que se debatió su texto, fue aprobada el 30 bilidad del sistema financiero y la promoción del de abril de 1982 en la III Conferencia de las Nacio- comercio internacional. nes Unidas sobre el Derecho del Mar, en Montego Bay, Jamaica. El Ecuador, suscriptor del Acta Final de la Conferencia, se adhirió a la Convención el 22 Otro ámbito de acción en el cual la Cancillería de mayo de 2012. ecuatoriana tuvo una destacadísima gestión es la La CONVEMAR es indudablemente el Instru- construcción del Derecho del Mar que, sin lugar a mento del derecho internacional que establece dudas, tiene una importancia fundamental en la Revista Conmemorativa Revista 4 Declaración de Santiago de 1952 54 el marco para todos los aspectos de soberanía en el MICIP. Hombre inteligente y trabajador, en- y jurisdicción –y en lo económico-, la utilización tendió inmediatamente la oferta de colaboración y los derechos y obligaciones de los Estados en que le propuso su tocayo de Cancillería y luego de relación con los océanos. Establece reglas recto- varias negociaciones los dos Ministerios aunaron ras para los usos de los océanos y sus recursos sus esfuerzos para trabajar por la mejor inserción y procura establecer un equilibrio de intereses en- del Ecuador en los procesos de integración que se tre todos los países. Regula el espacio oceánico y encontraban en marcha en aquellas épocas. su utilización en todos sus aspectos: navegación, La Asociación Latinoamericana de Libre Co- sobrevuelo, exploración y explotación de recursos, mercio, ALADI, como se recordará, reemplazó en conservación y contaminación, pesca y tráfico 1980 a la Asociación Latinoamericana de Libre marítimo. Determina las cuestiones del mar terri- Comercio, ALALC, organismo intergubernamental torial, la zona económica exclusiva, la contamina- latinoamericano creado el 18 de febrero de 1960 ción marina, los archipiélagos y la explotación de por el Tratado de Montevideo. los fondos marinos. Según este Tratado los países firmantes se Para el Ecuador, la adhesión a la Convención comprometieron a crear una zona de libre comer- supuso incorporarse a un régimen jurídico uni- cio en un plazo de 12 años, ampliado posterior- versal, que le garantiza la protección y el ejercicio mente a 20 por el Protocolo de Caracas (1969). efectivo de sus derechos de soberanía y jurisdic- Dicho proceso se efectuaría de una forma gra- ción sobre dichos espacios marítimos, así como dual por medio de la eliminación de todas las sobre los recursos naturales contenidos en el mar. restricciones, cupos y gravámenes al comercio La aprobación fue un proceso difícil en el que par- entre los países. La ALALC fue una propuesta de ticiparon muchas personas a las que el Ecuador integración económica gradual y asociada a los debe estar agradecido. Recordaremos siempre desarrollos nacionales, patrocinada fundamen- los tesoneros esfuerzos de los Embajadores Luis talmente por Argentina, Brasil y México, ante la Valencia Rodríguez, primero, y Gonzalo Salvador integración acelerada y supranacional de Chile, Holguín posteriormente. Aprobada la CONVE- Venezuela y Colombia. Con ALALC hubo un in- MAR los espacios marítimos del país sobrepasan cremento significativo del comercio regional que 1.300.000 Km2, sumando casi 300.000 Km2 de benefició al Ecuador. plataforma continental adicionales. Sus principales problemas fueron una falta de coordinación económica y la rigidez en los plazos y mecanismos que no permitían otras formas de negociación. Una limitación importante fue la re- Según dije antes, bajo la estricta y profesional ferencia exclusiva al intercambio de bienes sin supervisión del Embajador Luis Narváez Rivade- incluir materias como servicios, infraestructura, neira, a la sazón Subsecretario Económico de la inversión extranjera, política agrícola, balanza de Cancillería, el Departamento de Integración y Coo- pagos, arancel exterior común u otras posibles peración Regional tenía a su cargo básicamente políticas de coordinación. Debido a ello, algunos los asuntos relativos a la Asociación Latinoameri- de los países miembros decidieron organizarse en cana de Integración, ALADI; la Comunidad Andina, el Pacto Andino (1969) con el compromiso de una CAN; y, el Sistema Económico Latinoamericano, mayor integración. SELA. Los temas de la ALADI y, especialmente los El esquema de integración andino constituyó relativos a la CAN, eran de “propiedad” exclusiva la adopción de una estrategia de desarrollo con del Ministerio de Industrias, Comercio, Integración el fin último de procurar un mejoramiento persis- y Pesca (MICIP), por lo que la participación de la tente en el nivel de vida de los habitantes de la Cancillería en los mismos provocaba una auténti- Subregión. El Acuerdo planteó, desde sus inicios, ca lucha de poder y competencias que desgastaba un proceso de integración más profundo que el de a las partes y perjudicaba al país. una zona de libre comercio o una Unión Aduanera. Esta absurda posición pudo ser superada con Contenía mecanismos, que se enmarcaban dentro el nombramiento de otro Lucho, el Economista de la política de sustitución de importaciones im- Luis Salazar, como Subsecretario de Integración perante en la región, para promover la industriali- Revista Conmemorativa Revista 55 zación y el comercio en los países andinos. Esto por los plenipotenciarios de los Países Miembros último era una necesidad ineludible, pues a dife- a cargo de los temas de comercio e inversión. A rencia de otros procesos de integración que nacie- partir de 1997, en cambio son dos los órganos con ron con una masa crítica de comercio intra-esque- facultades legislativas, la Comisión y el Consejo de ma, como lo fue el caso de la Unión Europea (30%) Cancilleres, con lo cual la participación del Minis- o MERCOSUR (10%), en el caso de la Comunidad terio de Relaciones Exteriores en el proceso andi- Andina, el intercambio comercial era prácticamen- no, adquirió una importancia relevante. te inexistente (menos del 2 %). Muchos han sido los funcionarios de la Can- Por tanto, el proceso de integración andino cillería que han intervenido en la creación, conso- arrancó como un proyecto político sin sustenta- lidación y avance del proceso de integración an- ción comercial o económica, aunque con las he- dina. Algunos en representación de los intereses rramientas para promover y cultivar el incipiente del país, en razón de las funciones que nos tocó intercambio comercial. Entre estas herramientas, desempeñar, otros apoyando el proceso desde además del programa de liberación, estaban los adentro, como funcionarios de la Secretaría o de programas de desarrollo agropecuario e industrial, otras instancias del sistema. De los primeros, se- la armonización gradual de políticas económicas y ñalaré que prácticamente cada Subsecretario, Di- sociales, la integración física y la liberalización de rector de Integración o funcionario de la Dirección servicios en la subregión. No debe asombrarnos, de Negociaciones Económicas Internacionales, en por lo tanto, que el Embajador Rafael García Velas- algún momento se vio involucrado en el proceso y, co haya conformado la primera Junta del Acuerdo en mayor o menor grado, nos sentimos parte de un de Cartagena, en representación del Ecuador. proyecto grande destinado a transformar el país. El objetivo de lograr un desarrollo equilibrado y De los últimos, quiero destacar el valioso aporte armónico de su miembros y reducir las diferencias de los Embajadores Rafael García Velasco y José de desarrollo existentes entre ellos, se concretó Rafael Serrano Herrera, Miembros de la Junta del en la concesión de un trato preferencial para Bo- Acuerdo de Cartagena, así como de los Embajado- livia y Ecuador. Este Régimen Especial contem- res Cristian Espinosa Cañizares y César Montaño plaba ventajas en diversas áreas, siendo la más Huerta, Director de la Comunidad Andina y Alto significativa, en mi criterio, el compromiso de los Funcionario de la Secretaria, respectivamente. países de actuar ante la Corporación Andina de Antes de concluir el tema de la Comunidad An- Fomento (CAF), creada en 1968, para apoyar a Bo- dina, debo señalar que el cambio de modelos polí- livia y Ecuador a conseguir el financiamiento que ticos en Venezuela con el gobierno del Presidente requieren, asegurando que los dos países reciban Hugo Chávez y, posteriormente en Bolivia, con el una proporción sustancialmente superior a la que Presidente Evo Morales, y en el Ecuador, tras el resultaría de una distribución en función de los triunfo del Presidente Rafael Correa, marcaron un cambio significativo en la concepción del proceso aportes de capital. de integración andino. A lo largo de tres décadas, el proceso de inte- En este contexto, se han hecho evidentes nue- gración andino atravesó por distintas etapas. De vos debates y tensiones en la Comunidad Andina, una concepción básicamente cerrada de integra- principalmente en torno a los alcances que los ción hacia adentro, acorde con el modelo de sus- Países Miembros quieren dar al modelo andino titución de importaciones, se reorientó hacia un de integración; el papel que le correspondería a la esquema de regionalismo abierto, debido al grado integración subregional y regional como estrate- de avance alcanzado por la integración y los nue- gia para apoyar los esfuerzos de inserción inter- vos retos derivados de los cambios registrados en nacional; y, los beneficios económicos, sociales y la economía mundial. políticos que los países aspiran seguir obteniendo El Protocolo de Trujillo de 1996 introdujo una de este proceso. reforma institucional importante con la creación Venezuela denunció el Acuerdo de Cartagena de la Comunidad Andina y el establecimiento del el 22 de abril de 2006, perdiendo su calidad de Sistema Andino de Integración. Antes de entrar en País Miembro. El Gobierno ecuatoriano ha ame- vigencia las reformas, las Decisiones eran expedi- nazado retirarse también de la Comunidad Andi- das únicamente por la Comisión, órgano integrado na. Este es un asunto que debe ser analizado en Revista Conmemorativa Revista 56 profundidad. La coyuntura no puede desconocer mericana propia, lo que influyó en el contenido que en 47 años de integración andina se han obte- básicamente político del Acuerdo. nido importantes logros en diversos campos de la Esta realidad produjo una serie de dificultades agenda de la integración, especialmente en cuan- en el proceso de negociación de este proyecto, to a la formación de un mercado ampliado que que pusieron en evidencia las diferentes visiones ha dado lugar a un fuerte dinamismo y apreciable políticas existentes en América del Sur, así como calidad de los flujos de comercio intracomunita- la diversidad de intereses internos y externos de rio, con beneficios palpables en los procesos de los países, fáciles de identificar en un texto recar- inversión y generación de empleo; la gestación gado de buenas intenciones. de un sólido patrimonio jurídico e institucional No fue fácil, consecuentemente, la tarea enco- reconocido internacionalmente; y la generación mendada a los dos negociadores ecuatorianos: el de una concertación política al más alto nivel que Embajador Gonzalo Salvador Holguín, durante las permite desarrollar una agenda diversa que busca primeras siete rondas y el autor de este artículo en contribuir al desarrollo, la inserción externa y la las siguientes, que tuvimos que “arar con los bue- consolidación democrática en los países miem- yes que teníamos” y defender a veces situaciones bros. He sostenido siempre que, como el cambio imposibles, buscando eso sí, siempre, el beneficio es la única constante de la vida y es por tanto de nuestro país. Es destacable, además, la gestión necesario adaptarse y adaptar los procesos y las desarrollada por el Embajador Emilio Izquierdo instituciones a las continuas variaciones que el Miño, como Secretario de la Presidencia Pro-Tém- tiempo y las circunstancias imponen a los países pore de UNASUR, durante los primeros meses de y a las personas, es preferible estar adentro, para existencia de la Unión (2009 – 2010), precisamen- liderar esos cambios en la forma que queremos, te por la diferente interpretación de los contenidos puesto que salirnos significa auto excluirnos del que tenía cada país. proceso de toma de decisiones. UNASUR, por una cuestión de formato históri- co de integración, ha debido aceptar la interacción de la lógica regional con una fuerte injerencia de los acuerdos subregionales5. La integración sura- Como corolario de los acuerdos alcanzados mericana que debe ser alcanzada a través de éste en las Reuniones de Presidentes de América del proceso innovador, debe incluir todos los logros y Sur y luego de un proceso de negociación de 14 lo avanzado por el MERCOSUR y la CAN, así como encuentros de Altos Delegados de los países su- la experiencia de Chile, Guyana y Surinam, yendo ramericanos, el Tratado Constitutivo de la Unión más allá de la convergencia de los mismos6. Es de Naciones Suramericanas (UNASUR) –que re- decir, esta nueva instancia multilateral sustenta- emplazó a la Comunidad Suramericana de Nacio- da en una visión regional debía necesariamente nes- se aprobó el 23 de mayo de 2008 y entró en partir y tomar en consideración a los procesos de vigencia el 11 de marzo de 2011. En su artículo se- integración subregionales, e inclusive las visiones gundo, las Naciones Suramericanas afirman que propias de países individuales. su objetivo es construir un espacio de integración A pesar del enorme esfuerzo realizado por el y unión en lo cultural, social, económico y político Gobierno ecuatoriano durante el ejercicio de la entre sus pueblos. Presidencia Pro Témpore que permitió a UNASUR Si bien el texto hace referencia a integración cumplir un rol exclusivamente político prometedor energética, financiera, industrial y productiva, és- en algunas de las más profundas crisis que ha ha- tas no pasan de ser meras referencias sin ningún bido en la región en los últimos tiempos, en la prác- desarrollo o contenido posterior. En cambio, el tica, claro, los enfoques subregionales conserva- primero de los objetivos específicos es “el forta- ron su vigencia y han aumentado en importancia lecimiento del diálogo político entre los Estados durante los últimos años, en parte porque parecen Miembros que asegure un espacio de concerta- más viables, homogéneos y cohesionados. ción”. Y es que la prioridad de los países estaba centrada en construir un organismo con presencia 5 http://www.comunidadandina.org/unasur/una- regional capaz de desarrollar una identidad sura- sur_rodrigo_alvarez(flacso).pdf

Revista Conmemorativa Revista 6 Tratado Constitutivo 57 co del equilibrio de derechos y concesiones que facilita el carácter universal de las concesiones a El Sistema Económico Latinoamericano y del través de la cláusula de nación más favorecida. Caribe (SELA) es un organismo regional intergu- Sin entrar, desde luego, al debate ideológico bernamental, creado mediante el Convenio de que suscita el tema del comercio internacional, Panamá el 17 de octubre de 1975. Está dirigido reconozco que el sistema de la OMC tiene el in- fundamentalmente a promover un sistema de conveniente de limitar el margen de actuación consulta y coordinación para concertar posicio- del que disponen los países para intentar llevar a nes y estrategias comunes de América Latina y el cabo una política comercial nacional orientada al Caribe, en materia económica. La gestión de los desarrollo; pero, por otra parte, ofrece a los países temas del SELA, especialmente de sus Comités en desarrollo la oportunidad de exigir normas para de Acción, estuvo siempre a cargo de la Cancille- el comercio internacional y un mayor compromiso ría y el Ecuador tuvo una participación destacada por parte de sus socios comerciales en apoyo a en algunos de ellos, como el Comité de Acción sus objetivos de desarrollo. No obstante, esto re- para la Reconstrucción de Nicaragua. Cuando quiere que los países en desarrollo sean capaces pienso en el SELA recuerdo inmediatamente el de definir dichos objetivos en sus políticas nacio- trabajo tesonero del actual Embajador Santiago nales, y perseguir eficazmente estos objetivos en Apunte Franco. sus negociaciones comerciales internacionales. El Ecuador se demoró 50 años en reconocer la importancia de dichos elementos, en que las normas del comercio multilateral ofrecen cierto El Acuerdo General sobre Tarifas y Comercio nivel de seguridad y previsibilidad y permiten la de 1947 (GATT, por sus siglas en inglés) contenía utilización de los procedimientos de solución de tres grandes elementos: primero, el establecimien- diferencias de la OMC para defender sus intereses to de una serie de normas generales para regular comerciales. Hasta la creación de la Organización el comercio internacional entre los Estados; se- Mundial de Comercio (OMC) en 1995, nos abstuvi- gundo, el compromiso general de reducir las ba- mos de participar en las normas comerciales in- rreras comerciales, especialmente las cuotas y ternacionales y en su perfeccionamiento, basados los aranceles; y tercero, el establecimiento de un en el convencimiento erróneo de que el ingreso al procedimiento ordenado de resolución de contro- GATT sería perjudicial para las exportaciones de versias entre estados. banano. Extrañamente, por este mismo tema, el Aunque el GATT fue la referencia del comer- banano, 50 años más tarde fuimos el primer país cio internacional durante casi 50 años, no era un en solicitar el ingreso a la OMC, aceptando princi- mecanismo perfecto, sino que padecía de algunas pios, normas y prácticas ya establecidas por otros deficiencias. Su carácter de acuerdo entre partes y países durante la existencia del GATT. no de organización internacional, y la ausencia de Este fue el primer gran reto de nuestra polí- un mecanismo eficaz para la salvaguardia de dere- tica comercial. Sin lugar a dudas, la decisión de chos entre las partes, había ido minando su credi- política comercial más importante de nuestra re- bilidad. La creación de la Organización Mundial del ciente historia ha sido el ingreso del Ecuador en la Comercio en 1995, paso apenas necesario para OMC, en 1995. La transformación de la gestión del profundizar y robustecer el sistema, dio una gran comercio exterior como consecuencia de dicha solidez a la dimensión multilateral y reglada del apuesta es incuestionable, especialmente respec- comercio internacional. La arquitectura del siste- to a nuestro papel en la política internacional. Por ma se basa en dos principios, la transparencia y la ello, no debe extrañar que, lo que en teoría era una no discriminación. Este último se manifiesta, a su negociación netamente comercial, en realidad fue- vez, en las cláusulas de trato nacional y de nación ra una opción de política exterior que iba a revo- más favorecida. La OMC cumple dos funciones lucionar todo nuestro entorno económico. Por di- esenciales, la de foro de negociación comercial cho motivo, la negociación fue desarrollada por el permanente y la de administrador de unas disci- Ministerio de Relaciones Exteriores, que tuvo que plinas del comercio pactadas. Todo ello en el mar- organizar un equipo negociador de carácter inter- Revista Conmemorativa Revista 58 disciplinar e intergubernamental, en el que tuvie- “Efectivamente, el 15 de diciembre de 2009, ron destacadísima participación los Embajadores el Ecuador, los demás países latinoamericanos Roberto Betancourt Rúales, Alfonso López Araujo exportadores de banano y la Unión Europea ru- y Cristian Espinosa Cañizares, así como también bricaron el denominado Acuerdo de Ginebra so- Martha Parra, Germán Ortega, Juan Salazar, Ro- bre Comercio de Banano, por medio del cual se berto Ponce y Francisco Riofrío. convinieron los términos que pusieron fin a cerca de dieciséis años de disputas legales y negocia- ciones con la Unión Europea, que significaron al país millonarias transferencias netas de recursos Quizás uno de los temas comerciales sobre los por concepto del incremento de aranceles discri- que más se ha escrito a nivel nacional e interna- minatorios y por complejos y costosos litigios en cional en los últimos tiempos es el relativo al con- la OMC. Este Acuerdo fue suscrito el 31 de mayo tencioso del banano que, por más de 16 años ocu- de 2010. La conclusión exitosa de las negociacio- pó la atención de Europa, los Estados Unidos de nes y la rúbrica del Acuerdo en mención fueron América, los países ACP (Asia, Caribe y Pacífico) posibles gracias al constante liderazgo, acciones y los países latinoamericanos en el seno del GATT, acertadas y gestiones a todo nivel efectuadas por primero, y de la Organización Mundial de Comer- el Ecuador, hechos que han sido reconocidos por cio, después. Este asunto ha sido analizado en un la Unión Europea y por todos los países latinoame- sinnúmero de libros y de estudios especializados y ricanos que participaron en el proceso. El Acuerdo se ha convertido en un caso de estudio en muchas contiene, en lo sustancial, términos favorables al de las más prestigiosas universidades del mundo. Ecuador, y disposiciones que precisan y aseguran Ha concitado pasiones, alianzas, desencuentros y, adecuadamente el cumplimiento de los compro- durante esos años, fue un irritante permanente en misos adquiridos por la Unión Europea. las relaciones entre muchos Estados. En términos económicos, el Acuerdo le permi- Dada la importancia del banano para la eco- te al país recuperar el margen de competitividad nomía del Ecuador, principal producto de exporta- de sus exportaciones de banano -frente a las ex- ción del país durante muchísimos años, estuvimos portaciones preferenciales con arancel 0 de los involucrados siempre en el problema creado por la Estados ACP y, paralelamente, beneficiarse de las condiciones favorables que logró negociar, a nivel política común de mercado del plátano, aprobada multilateral, para la exportación de sus productos por la Comunidad Europea en 1993. Las disputas tropicales a los mercados de los países desarro- de banano fueron una cuestión esencialmente llados (Australia, Canadá, Estados Unidos, Unión de discriminación, en particular la discriminación Europea, Islandia, Suiza, Japón, Noruega y Nueva contra los bananos latinoamericanos en favor de Zelanda)”8. los plátanos de África, Caribe y el Pacífico. Por el tiempo de duración del contencioso que Al no ser miembro de la OMC, Ecuador –a la sa- se desarrolló en diferentes etapas, resulta espe- zón primer exportador de banano en el mundo- no cialmente complejo señalar a todos los amigos tenía ninguna capacidad legal de reclamar por la y colegas del ministerio de Relaciones Exteriores imposición de este régimen que le era perjudicial. que se vieron involucrados, así como su grado Así, lo que antes sirvió de excusa para no parti- de participación. Nadie, creo yo, puede arrogarse cipar en el GATT, se convirtió ahora en el motivo el éxito y todos merecen un reconocimiento por principal para solicitar el ingreso a la OMC. el “triunfo de la diplomacia ecuatoriana”: los que Este régimen de importación fue declarado ile- tuvieron que tomar difíciles decisiones, dada la gal por la OMC en varias ocasiones, pero la Unión importancia económica y su significado para el Europea no puso su régimen de importación en país, aquellos que aportaron con sus conocimien- conformidad con los fallos de los distintos pane- tos y estudios al perfeccionamiento de la posición les. Por ello, la suscripción y posterior entrada en ecuatoriana; y, quienes dedicaron largas horas de vigor del Acuerdo de Ginebra, constituyó un verda- dero triunfo de la diplomacia ecuatoriana7. 8 Méntor Villagómez.- Acuerdo Comer- cial Multipartes Ecuador - Unión Europea.- Revista AFESE No. 7 César Montaño Huerta.- Ecuador y el caso del ba- 56.

Revista Conmemorativa Revista nano.- Revista AFESE 57. 59 trabajo, en número muy superior al horario laboral estableció el APEC como el primer foro oficial de normal, sea en interminables discusiones y nego- la región, con el fin de mantener el crecimiento ciaciones con las diferentes partes, sea en la pre- económico regional y el desarrollo de sus pueblos. paración de documentos que servirían de base a la Si en sus inicios APEC representaba un foro de actuación de los delegados. Permítanme nombrar diálogo informal, más tarde se convirtió en el prin- a Roberto Betancourt, Cristian Espinosa, José Pie- cipal mecanismo regional para promover el libre drahita, Carlos Játiva, Mireya Muñoz, César Mon- comercio y la cooperación económica. Hoy, conti- taño, Humberto Jiménez, Rolando Suárez, Pablo núa siendo un foro consultivo intergubernamental, Escobar, Homero Larrea, Juan Carlos Sánchez y de carácter no institucional, en el cual se discuten varios funcionarios más, miembros de un equipo temas de cooperación regional económica y cu- al que orgullosamente me sumo. yas características fundamentales son la flexibili- En forma simultánea a esta negociación mul- dad y la informalidad. Sus decisiones, adoptadas tilateral en el marco de la OMC, se desarrollaban por consenso, van generando un nivel grande de las rondas de negociaciones del Acuerdo Comer- compromiso, o de establecimiento de normas, que cial Multipartes entre Colombia, Perú y la Unión generalmente es respetado. Europea (Ecuador se autoexcluyó), así como las En el Artículo “El Ecuador en la Cuenca del Pa- del Acuerdo de Asociación entre la UE y los paí- cífico. Posibilidades de ingreso al Foro de Coopera- ses centroamericanos, incluido Panamá. En tales ción Económica Asia-Pacífico (APEC)”, publicado procesos, los países mencionados alcanzaron un por la Embajadora Paulina García Donoso de La- acuerdo de desgravación para el banano, que re- rrea en la Revista AFESE No. 49, se encuentra cla- duce el arancel a 75 €/TM en un período de diez ramente explicado lo que es el APEC, sus orígenes, años. Ecuador concluyó su negociación con la sus objetivos, su institucionalidad y su desarrollo, UE mucho más tarde y el Acuerdo aún no se en- así como el interés del Ecuador y las actividades cuentra en vigor. Sólo cuando ello ocurra el país desplegadas desde 1987, impulsadas por la Comi- obtendrá un tratamiento similar, lo que le permitirá sión Permanente del Pacífico Sur, a fin de partici- continuar siendo el primer proveedor de banano a par en la Cuenca del Pacífico. Ya antes, el Embaja- la Unión Europea. dor Mario Guerrero Murgueytio, en su artículo “La membrecía del Ecuador en el Foro de Cooperación Asia Pacífico”, sostiene luego de un documentado y sólido análisis de las varias entidades de la Cuen- En la década de los ochenta, la Comunidad ca y de la conveniencia de que el Ecuador participe Europea anunció la creación de un mercado único en forma activa en todos estos mecanismos que para la región, proceso que culminó en 1992 con van conformando un comportamiento mundial en el Tratado de Maastricht. En América del Norte se materia de cooperación, comercio e integración comenzaba a estudiar la posibilidad del estable- que, “…, en cualquier caso, el planteamiento na- cimiento de una zona de libre comercio. Las eco- cional que fuere deberá mantener como telón de nomías asiáticas habían mostrado una fuerte ca- fondo el siguiente concepto inalienable: las posi- pacidad de crecimiento y temían que estos acuer- bilidades de concretar la membrecía del Ecuador dos pudiesen llegar a constituir barreras para el en el APEC, se fijan única y exclusivamente en las comercio de sus productos. Ante estos hechos, capacidades y habilidades nacionales”. algunos países estimaron pertinente aumentar la Añadiría yo que, como lo han hecho ya algunas capacidad de cooperación interregional para pro- sociedades políticamente maduras, la participa- mover y mantener el desarrollo económico de la ción del Ecuador en el APEC o en cualquier otro región y a ello se debió el establecimiento en 1989 organismo o proceso de negociación internacional del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico requiere necesariamente de la adopción de princi- (APEC, por sus siglas en inglés). pios básicos permanentes que no estén sujetos a Ese año, el Primer Ministro de Australia, Bob los cambios de visión de los diferentes gobiernos Hawke, convocó a una Cumbre en Canberra9 que que ejercen el poder en un tiempo determinado. La falta de coherencia de actuación en el tiempo ha 9 Los primeros doce miembros que concurrieron a sido siempre negativa a los intereses del Ecuador. Canberra fueron Australia, Nueva Zelandia, los Estados Uni- dos, Canadá, Japón, Corea del Sur, Brunei, Filipinas, Indonesia,

Revista Conmemorativa Revista Malasia, Singapur y Tailandia. En la actualidad existen 21 “eco- nomías” participantes. 60 “PBEC es una asociación de los líderes del espacios que comúnmente se habían mantenido mundo de los negocios que promueve en la Cuen- al margen de este tipo de cuestiones. ca del Pacífico el incremento de comercio e inver- Este mayor interés público por el ALCA (así sión a través del libre mercado y el estilo propio como por el TLC con los Estados Unidos y con la en el que se desenvuelven las negociaciones priva- Unión Europea) ha estado altamente “contamina- das. Se trata de aportar al establecimiento de un do” de ideología y su discusión sesgada por este clima positivo y de seguridad en las relaciones in- aspecto; por tanto, el debate va mucho más allá terestatales de la región, al actuar como un foro de del análisis costo-beneficio de participar en dichos concertación de los sectores a los que involucran emprendimientos; es una lucha entre diferentes directamente las negociaciones que los gobiernos modelos políticos y económicos. llevan adelante en el marco del APEC”, sostiene La iniciativa del Área de Libre Comercio de las Mario. Y, más adelante, nos informa que “La última Américas, ALCA, tuvo como objetivo principal la Reunión General Internacional del PBEC se realizó conformación de una zona de libre comercio en en 1997 en Manila, Filipinas. Esta fue la ocasión 2005, que habría sido el acuerdo cuantitativamen- en que el sistemático trabajo llevado adelante te más importante en el mundo de entonces, abar- por la Cancillería y su organismo especializado el cando una población total de alrededor de 800 mi- ECUPECC, reforzado por la presencia y las gestio- llones de habitantes, con un Producto Interno Bru- nes directas que realizó el Canciller Ayala Lasso, to de 14 mil billones de dólares y exportaciones de condujeron a que el Ecuador sea admitido como 1.270 billones de dólares, que representaban, res- miembro de plenos derechos del organismo”.10 pectivamente, un 13% de la población mundial, un Y nadie mejor que Mario, en su calidad de Se- 38% del PBI mundial y un 17% de las exportacio- cretario Ejecutivo del Comité Ecuatoriano para la nes mundiales. Este ambicioso proyecto en el que Cuenca del Pacífico y Paulina, Directora del Depar- la participación del Ecuador era ineludible pues el tamento de la Cuenca del Pacífico en la Cancille- país no podía quedar al margen del esquema he- ría, para escribir sobre estos temas, toda vez que misférico y fuera de las preferencias regionales desde el comienzo fueron activos impulsadores que se encontraban en negociación, nos enfrentó de la inserción del país en los diferentes foros del al desafío de idear alternativas para equilibrar las Asia-Pacífico, con una conciencia clara de la im- enormes asimetrías de los 34 países en términos de tamaño y desarrollo económico11. portancia que iba adquiriendo la región asiática Si bien las negociaciones regionales se habían en el concierto mundial. Sus iniciativas y acciones iniciado formalmente en 1998 en la Reunión de fueron continuadas por algunos funcionarios de la Santiago de Chile, el involucramiento directo de Cancillería que, en razón de sus cargos hubieron la Cancillería se produjo en el año 2001, cuando de gestionar los temas abarcados en este punto. el Canciller Heinz Moeller presidió la delegación ecuatoriana a la reunión de Buenos Aires, oportu- nidad en la que el Ecuador recibió la Presidencia Pro Témpore del ALCA, que ejerció hasta la reu- Mientras que durante décadas, la participa- nión de Quito en el año 2002. Como representan- ción de la economía ecuatoriana en la integra- tes del Ministro de Relaciones Exteriores, nos cupo ción de los diferentes espacios subregionales el honor y la responsabilidad de presidir el Comité -como la CAN y ALADI- y en la conformación de de Negociaciones Comerciales (CNC) del ALCA, acuerdos comerciales preferenciales con otros en forma sucesiva, a mí y al Embajador Roberto países del continente y del resto del mundo, era Betancourt Rúales pero, como en otros casos, visualizada como una estrategia consistente también en éste, muchos compañeros del servicio con el desarrollo integral del país (y por ende, exterior participaron en el proceso, como asesores no era objeto de resistencia ni oposición entre de la presidencia del CNC y como Jefes o miem- fracciones políticas de diferentes orientaciones), bros de las distintas mesas de negociación. Entre la incorporación del Ecuador en la negociación los primeros, destaco a Cristian Espinosa Cañiza- del ALCA fue motivo de múltiples polémicas en 11 Ver “Lineamientos Generales para una Estrategia 10 Mario Guerrero Murgueytio.- Revista AFESE 29 ante el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA)”, Minis-

Revista Conmemorativa Revista terio de Relaciones Exteriores, Quito, Ecuador, 2001. 61 res, los Embajadores Patricio Palacios y Roberto Conviene recordar que dentro de los objetivos Ponce Alvarado; así como la valiosa gestión de que perseguía el Ecuador en la negociación del Hernán Yánez G., Juan Carlos Castrillón, Rolando Tratado de Libre Comercio (TLC), conjuntamente Suárez Sánchez, Homero Larrea Monard, Andrés con Colombia y Perú, se destaca el de asegurar Montalvo, César Montaño y Xavier Aliaga. en forma permanente las preferencias que con- El contexto político-económico que había templa la Ley de Promoción Comercial y Erradi- prevalecido en los años anteriores se alteró sus- cación de la Droga (ATPDEA) a las que el Ecuador tancialmente desde el año 2002. La desacelera- renunció de manera unilateral e irrevocable el 27 ción de la economía y la demanda mundial im- de mayo de 2013. pactó particularmente en Latinoamérica, cuyas En términos generales, Colombia y Perú logra- exportaciones cayeron más de 9% entre 2000 ron la desgravación de todo su universo arance- y 2002. Los cambios de gobierno en varios paí- lario, con muy pocas excepciones. Entre los pro- ses latinoamericanos se verificaron en un marco ductos que ingresan al mercado norteamericano de agudización de la crisis económica -liderada en condiciones favorables están flores, vegetales, por la crisis argentina-, de inestabilidad política textiles, enlatados de atún, etc. Ecuador, que tam- y de acrecentamiento de los reclamos sociales, bién exporta estos productos al mercado estadou- asociados con un cuestionamiento igualmente nidense, accede a ese país sin pago de aranceles creciente hacia las iniciativas de integración y en razón del Sistema de Preferencias Generaliza- liberalización comercial. das que otorga los Estados Unidos a los países Adicionalmente, la superposición de la agenda en desarrollo, en el marco de la OMC, que no con- del ALCA con el frente de negociación multilateral templa, sin embargo, ciertos importantes produc- en el marco de la Agenda de Desarrollo de Doha, tos de la oferta exportable ecuatoriana, como la fundamentalmente en el plano de la negociación hacía el ATPDEA. Por otro lado, las posibilidades del capítulo agrícola, y la concreción de acuerdos de incrementar y diversificar las exportaciones en bilaterales o la iniciación de negociaciones en ese los otros campos, incluyendo al industrial, enfren- sentido dentro del hemisferio (casos de Chile-EE. tarán una competencia desigual en ese mercado. UU. o del acuerdo entre EE.UU. y Centroamérica), La negociación con Ecuador siempre fue com- plantearon el problema de cómo compatibilizar y pleja, las posiciones de muchos sectores a favor del optimizar los resultados esperados de cada esce- TLC no lograron un consenso social o una opinión nario alternativo e incrementaron el grado de com- pública claramente favorable; siempre hubo un sec- plejidad del escenario de negociación hemisférico tor crítico al proceso, que se fue consolidando. que finalmente no prosperó. El ámbito del presente artículo no abarca la discusión ideológica que existe alrededor de las negociaciones comerciales en general y particu- larmente la que existió antes, durante y luego de Los Estados Unidos de América son el princi- la negociación del TLC con los Estados Unidos. La pal destino de las exportaciones ecuatorianas. El bibliografía es sumamente amplia y el lector pue- ingreso de los productos andinos a ese mercado de acceder a ella con tan sólo un clic del ratón de se beneficiaba de dos esquemas concesionales de ese país: el SGP y el ATPDEA sujetos a la sola su computadora. decisión de su gobierno, asunto que preocupaba No entraré por tanto a analizar la conveniencia e impulsaba a los países andinos a buscar un me- o la inconveniencia del Acuerdo para el Ecuador. canismo más previsible. Siguiendo el propósito del artículo, me limitaré a En Cartagena de Indias, el 18 de mayo de señalar la gestión desarrollada por los funciona- 2005, tres países andinos Colombia, Ecuador rios del servicio exterior ecuatoriano que partici- y Perú, conjuntamente con los Estados Unidos, paron en el mismo, liderados por Cristian Espino- iniciaron oficialmente la Primera Ronda de Nego- sa Cañizares, Jefe del Equipo Negociador desde ciaciones de un Tratado de Libre Comercio (TLC). el inicio y casi hasta el final del proceso. Señalo Perú cerró el acuerdo en diciembre de ese año y también la participación de César Montaño, Isabel Colombia en el primer trimestre del 2006. Ecua- Albornoz, Juan Carlos Castrillón, Patricio Palacios, dor no firmó el Acuerdo. Juan Holguín y José Vásconez. Revista Conmemorativa Revista 62 ciador desde su inicio hasta el año 2013, en que tomó la posta el Embajador Roberto Betancourt Desde 1994, año en el que la Unión Europea quien, a raíz de un cambio de política guberna- diseñó una nueva estrategia hacia América Lati- mental de orden práctico, cerró la negociación en na, los países andinos buscaron una relación que julio de 2014. supere el tratamiento desventajoso respecto de La conformación del equipo negociador no otros países y grupos de países latinoamericanos, pudo abstraerse de las diferencias ideológicas en circunscrito a acuerdos de cooperación de segun- pugna pero, la mayoría, dedicó sus mejores esfuer- da generación y un acceso al mercado sobre la zos, capacidades y tiempo para tratar de conse- base de concesiones unilaterales. guir un acuerdo comercial con la Unión Europea Posteriormente, el 19 de abril de 2007, durante en las mejores condiciones posibles para el país. la XXI Reunión Ministerial de la Comunidad Andi- Destaco la valiosa participación de Humberto na y la Unión Europea, los ministros expresaron Jiménez, Cristian Espinosa Cañizares, Lotty An- su intención de iniciar negociaciones para un drade, Germán Ortega, Rolando Suárez, Homero Acuerdo de Asociación con tres pilares: Diálogo Larrea, Juan Carlos Sánchez T., Galo Yépez, Luis Político, Cooperación y Comercio, intención que Andrade, Andrés Montalvo y Alejandro Dávalos. se concretó para la Comunidad Andina el 14 de junio de 2007, durante la XVII Reunión Ordinaria del Consejo Presidencial Andino celebrado en Ta- rija, Bolivia, con la aprobación de la Decisión 667. Las múltiples negociaciones comerciales que Han transcurrido, pues, más de nueve años des- lleva a cabo el Ecuador han puesto en evidencia de el inicio de las negociaciones que conducirían la necesidad de fortalecer los mecanismos ins- al Ecuador a suscribir un Acuerdo Comercial con titucionales y los recursos humanos disponibles la Unión Europea y, hasta la fecha, tal posibilidad para la gestión del país en dichas negociacio- continúa siendo incierta. Los países centroame- nes. La experiencia adquirida debería servirnos ricanos, Colombia y Perú disfrutan los beneficios para que el Ecuador consolide en el Ministerio de sus respectivos acuerdos desde hace más de de Relaciones Exteriores las competencias de la dos años. En los últimos seis meses el Gobierno política comercial externa que, repito, considero ha desplegado una intensa gestión diplomática al parte indivisible de la política exterior, y conforme más alto nivel político, para tratar de recuperar el un grupo especializado de negociadores propios, tiempo perdido y evitar que, con la terminación del sin perjuicio de contar con el asesoramiento de Sistema Generalizado de Preferencias –el 31 de expertos provenientes de otras instituciones del diciembre de 2016-, el Ecuador se vea avocado a sector público y privado. competir en uno de sus mercados más importan- Tengo fe en mi país y estoy convencido de que tes, puesto que la Unión Europea sigue siendo el pese a su vulnerabilidad frente a las conmociones principal mercado de exportación de los productos económicas externas, la economía ecuatoriana ecuatorianos distintos del petróleo, en desigual- recuperará más pronto que tarde su crecimiento dad de condiciones, esto es pagando altos dere- económico fuerte. No obstante, la prosperidad a chos arancelarios por sus productos, mientras los largo plazo depende de que se logre diversificar la mismos, provenientes de nuestros vecinos, gozan economía y mejorar la productividad total de las de arancel nulo. empresas, y por tanto su competitividad interna- En el artículo “Acuerdo Comercial Multipartes cional. Un marco jurídico e institucional estable, Ecuador - Unión Europea”12 hice un detenido aná- previsible y transparente para el comercio podría lisis del proceso de negociación del Acuerdo y las ser la clave del éxito. causas de su retraso que en buena parte son las mismas que impidieron el acuerdo comercial con Nueva Delhi, a 26 de septiembre de 2016 los Estados Unidos. En esta ocasión me limitaré a señalar que en este largo y complejo proceso tuve el honor y la responsabilidad de ser el Jefe Nego-

12 Revista AFESE, No. 56 Revista Conmemorativa Revista 63 Ecuador en Naciones Unidas: Miembro fundador y algunos referentes

Mauricio Montalvo1* por Galo Plaza (1906-1987), a la sazón Embajador del Ecuador en Washington, Luis Eduardo Laso, Ministro de Hacienda en funciones, Neptalí Ponce I. Miembro fundador Miranda (1908-1979), Carlos Tobar Zaldumbide (1912-1995) y Gonzalo Escudero Moscoso (1903- El 26 de junio de 1945, en San Francisco, Cali- 1971). Recordemos que posteriormente los dos fornia, se adoptó la Carta de las Naciones Unidas primeros fueron electos presidentes de la república y el Ecuador la suscribió como uno de los Estados y, a su turno, los tres últimos llegaron a ser Minis- miembros fundadores de la naciente organiza- tros de Relaciones Exteriores. Con personalidades ción mundial. El país no está, sin embargo, entre de ese calibre no es extraño que la participación los miembros que hizo posible la entrada en vi- ecuatoriana en San Francisco se hiciera sentir de gencia de la Carta, que tuvo lugar el 24 de octubre manera particular, a pesar de su juventud, ya que la de 1945. El Congreso Nacional la aprobó recién el mayoría de ellos frisaban apenas un poco más de 7 de diciembre de 1945 y el depósito del instru- treinta años y no llegaban a los cuarenta. mento de ratificación se efectuó el 21 del mismo El jefe de la delegación, Camilo Ponce Enrí- mes y año. quez, quien sostendría en algún momento que los representantes ecuatorianos no querían des- 1.1 La presencia en San Francisco empeñar “un papel aproximadamente anodino e infeliz”2 en San Francisco, presidió las labores del Desde su fundación, los diplomáticos ecuato- Comité 3 de la Comisión III de la Conferencia, a rianos han tenido participación destacada en las cargo nada menos de lo que en los trabajos pre- actividades, en el desarrollo de las funciones y en paratorios se denominó “arreglos coercitivos”, uno el cumplimiento del mandato otorgado a la ONU de los temas fundamentales de la naciente Carta. dentro del concierto internacional. Incluso antes Bajo su égida se discutieron el rol del Consejo de de su existencia, los representantes del Ecuador Seguridad a este respecto así como la naturaleza contribuyeron eficazmente a la configuración del y el contenido de las medidas coercitivas. Resul- organismo gracias a su activa intervención en tado del trabajo del Comité bajo su presidencia es la Conferencia de Naciones Unidas sobre Orga- la redacción actual del Capítulo VII, artículos 39 nización Internacional (UNCIO por sus siglas en a 51 de la Carta. El testimonio del Relator de la inglés), que inició sus trabajos el 25 de abril de Comisión, el prestigioso político francés Joseph 3 1945 y que los culminó con la adopción y firma Paul-Boncour , al presentar su informe al plenario de la Carta. No era para menos dada la integración de la de- 2 Carta publicada en El Telégrafo de 15 de abril de 1962, citado por Jorge Villacrés Moscoso en “Historia Diplomá- legación, presidida por el entonces joven Canciller, tica de la República del Ecuador”, Poligráfica, Guayaquil, 2007, Camilo Ponce Enríquez (1912-1976), e integrada Tercer Tomo, p.191. 3 Joseph Paul Boncour (1873–1972) fue figura desta-

Revista Conmemorativa Revista * Embajador de carrera del Servicio Exterior. cada de la política francesa en las primeras décadas del siglo 64 no puede ser más elocuente. Boncour, que para latinoamericanos en la Conferencia y el peso nu- entonces ya había sido Jefe de Gobierno francés, mérico que constituían: 20 de los 50 Estados par- reconoce expresamente el crédito que se merece ticipantes, es decir el 40% del plenario, decisivo Ponce Enríquez por su firme liderazgo en las dis- para cualquier votación8. Como es bien conocido, cusiones4 que permitieron al Comité “materializar la elaboración de la Carta se basó en los acuer- la difícil tarea que se le había confiado y que estaba dos alcanzados por las grandes potencias en destinada a establecer lo que justamente podría Dumbarton Oaks el 7 de octubre de 1944, más las considerarse la piedra angular de la estructura de fundamentales decisiones pulidas posteriormen- paz que estamos en proceso de construir” y conclu- te en la Conferencia de Yalta el 11 de febrero de ye que “aquí está un enorme desarrollo histórico, a 1945. Por su parte las naciones latinoamericanas cuya concreción será un honor de los miembros del se convocaron en México a la célebre Conferencia Comité 3 de la Comisión III el haber colaborado”5 Interamericana sobre problemas de la Guerra y (traducción del autor). la Paz, que culminó con el Acta de Chapultepec Rol no menos destacado lo cumplió el tam- el 8 de marzo de 1945, en la cual se reflejaban bién próximo Presidente de la República, Galo algunas de las posturas de la región respecto a Plaza Lasso, quien participó en la Comisión I de la la futura organización mundial y las propuestas Conferencia, como lo refleja su detallado informe de Dumbarton Oaks. Al igual que Camilo Ponce9, 6 como delegado ecuatoriano . En este documento Gonzalo Escudero y Neptalí Ponce, Galo Plaza Plaza Lasso describe con pormenores su activa participó también en la Conferencia de Chapulte- y diligente participación, incluso en labores y pec y por ello estaba particularmente imbuido de gestiones al margen de su representación en la las posiciones latinoamericanas. Comisión asignada. Dada la función que entonces Acudamos a las palabras del propio Galo Pla- ejercía como embajador en los Estados Unidos, za para patentizar la iniciativa e influencia de la se pone de relieve la particular interacción con los delegación ecuatoriana en San Francisco: delegados del país anfitrión, con quienes mante- “Tuvimos una experiencia -y esta anécdota, nía constante diálogo, con reuniones incluso dia- creo, es digna de ser contada- en una de las pri- rias, y que evidencian una particular proximidad. meras reuniones que tuvimos allí, presidida por el Como él mismo se define, se constituyó en una señor Stettinius10. La delegación de Rusia propuso suerte de “Oficial de Enlace” de Ecuador y de Amé- que los sindicatos internacionales debían conver- rica Latina con la Delegación norteamericana7. tirse también en miembros de la Organización. El Dicha función no debió ser menor, si consi- jefe de mi delegación [Camilo Ponce Enríquez] se deramos los aportes que brindaron los países opuso a este plan, otros [delegados] le apoyaron, y XX, especialmente durante la III República en la cual llegó a Ecuador presentó una moción que fue secundada ocupar la Presidencia del Consejo de Ministros (1932–1933), fue varias veces ministro, representó a Francia en la Sociedad de 8 En ese sentido, en términos porcentuales, actual- las Naciones y firmó a nombre de su país la Carta de la ONU. mente la influencia de la región en el pleno de Naciones Uni- das es considerablemente menor. Incluyendo los países del 4 La cita textual de Boncour en francés reza así: “au- hemisferio de habla inglesa, los países del GRULAC en la ONU quel –en referencia a Ponce Enríquez- je suis heureux de rendre son 33 de un total de 193, es decir 17%. Si consideramos úni- ici l’hommage du a la ferme direction qu’il a imprimée à ces de- camente los 20 latinoamericanos sería apenas 10%, escenario bats”. muy distinto al que prevalecía en 1945, y de ahí el peso y la 5 Documents of the United Nations Conference on importancia del grupo latinoamericano y su “Oficial de Enlace”. International Organization, San Francisco, 1945, Volume XI, 9 El Canciller Ponce Enríquez presidió también la Commission III, Security Council. United Nations Information delegación ecuatoriana en Chapultepec y, según Villacrés Organizations, published in cooperation with the Library of Moscoso, tanto por sus iniciativas como por su actuación des- Congress, London New York, 1945. Actas de la Sesión de 12 ju- tacada, una joven periodista lo habría denominado sugestiva- nio 1945. Versión en línea: https://ia800308.us.archive.org/19/ mente como “el rayito de sol de Chapultepec”. Op. Cit., Tercer items/documentsoftheun008818mbp/documentsoftheu- Tomo, p. 193. n008818mbp.pdf 10 Edward Reilly Stettinius (1900-1949), empresario y 6 Galo Plaza Lasso, “Informe Parcial de la Delegación diplomático estadounidense, cercano colaborador y Secretario del Ecuador a la Conferencia de las Naciones Unidas de San de Estado de Franklin Delano Roosevelt, Presidió la Confe- Francisco, 1945 –Labor del Delegado Galo Plaza-“, publicado rencia de Dumbarton Oaks, participó en Yalta, fue Jefe de la en Revista AFESE N° 15, Quito, 1989, p. 72 - 83. Versión en línea: Delegación en San Francisco y suscritor de la Carta. Renunció a http://www.afese.com/img/revistas/revista15/informeplaza. su cargo de Secretario de Estado para convertirse en el primer pdf embajador y representante permanente de los Estados Unidos

Revista Conmemorativa Revista 7 Ibid., p. 82. ante la ONU. 65 por México en contra de esta propuesta, arguyendo en parte y también otras descartadas, lo cual es que sólo las naciones deben pertenecer a la Organi- lógico en cualquier proceso de negociación. Lo zación. Esa fue la primera moción que se presentó valioso y digno de resaltar es el papel proactivo en la primera reunión de cualquiera de los grupos que cumplieron los diplomáticos ecuatorianos y de la Conferencia, y Ecuador ganó, y el señor Ste- la contribución efectiva que brindaron en los he- ttinius resaltó esto, al ser todo un acontecimiento chos para la constitución de la organización mun- histórico, porque Ecuador había ganado la primera dial, con aportes consagrados en la Carta, que moción en los debates de la formación de las Na- se han extendido por décadas y siguen vigentes ciones Unidas”11 (traducción y añadidos del autor). hasta ahora. Merece también ser resaltado el apoyo este- Las numerosas propuestas ecuatorianas fue- lar brindado por la delegación ecuatoriana para ron muy diversas, incluso se planteó una alter- la aceptación de Argentina como miembro fun- nativa de nombre para la ONU15, y entre las que dador de la ONU, a la cual se oponían la URSS y prosperaron según el informe de Plaza Lasso sectores importantes del Departamento de Esta- podemos destacar las relativas a los propósitos do norteamericano, pues el país había roto con de la ONU (Art. 1, numerales 1. y 3.); a principios el Eje apenas en marzo de 1945. Galo Plaza tuvo tales como: la igualdad soberana de los Estados, actuación central a favor de la causa argentina el cumplimiento de buena fe de las obligaciones, y cuando el asunto fue opuesto por el canciller la amenaza o uso de la fuerza, la no intervención soviético Molotov12, Camilo Ponce fundamentó y la solución pacífica de las controversias (Art. 2); el caso en nombre de toda América Latina y a a la membresía (Arts. 3 y 4, numeral 1.); al ECO- la postre no prosperó la objeción rusa. Posterior- SOC (Art. 7, numeral 1.); a los acuerdos regionales mente en un informe al parlamento ecuatoriano, (Capítulo VIII) y a las enmiendas de la Carta (Ca- el canciller Ponce Enríquez explicaría “que se ha- pítulo V), aporte este último que el Delegado de bía logrado que se ‘rompiera el hielo que existía Bélgica atribuyó como “triunfo personal” de Pla- contra la Argentina y se logró el acercamiento za Lasso16. Una propuesta visionaria del Ecuador entre los pueblos del Continente’, hasta que la Ar- fue la ampliación de la membresía del Consejo de gentina fue declarada miembro fundador de las Seguridad, que no fue acogida en San Francisco Naciones Unidas.”13 pero que años más tarde en 1963 se incorporaría a la Carta pasando de 11 a 15 miembros, que es 1.2 Los aportes a la Carta la conformación actual17. Empero, del informe de Plaza Lasso lo que Como describe Plaza Lasso en su informe, sus más destacan son la cuestión relativa al respeto cometidos fueron varios y la delegación ecuato- de los tratados y el énfasis dado al sistema de riana llegó a San Francisco con un pliego nume- votación del Consejo de Seguridad. En el primer roso de enmiendas al texto de Dumbarton Oaks14. caso la intervención ecuatoriana está marcada La mayor parte de ellas fueron aceptadas, otras por el impacto del entonces reciente Protocolo de Río de Janeiro (29 de enero de 1942) y consigue 11 Entrevista de Diego Cordovez a Galo Plaza Lasso revertir en el plenario algo que había sido rechaza- de 28 de marzo de 1984, en la Universidad de Yale, dentro del United Nations Oral History Project, p.27 de la transcrip- do en el Subcomité, con una redacción que Plaza 18 ción escrita. Audio y versión en línea: http://dag.un.org/hand- Lasso define como satisfactoria para el Ecuador le/11176/89710 (Preámbulo párrafo 3 de la Carta). El segundo se 12 Vyacheslav Molotov (1890-1986), político y diplo- trata de una postura de principios del Ecuador, mático ruso, miembro del Politburó, Ministro de Asuntos Ex- teriores de Joseph Stalin, estuvo presente en Yalta y fue Jefe de la Delegación soviética en San Francisco. 15 Los nombres que planteó Ecuador, y que oportu- 13 Miguel Albornoz, “Galo Plaza, ecuatoriano univer- namente Plaza Lasso se encargó de retirar como propuesta, sal”, Comisión Nacional Permanente de Conmemoraciones Cí- fueron “Asociación Jurídica Internacional” o “Comunidad Jurí- vicas y Casa de la Cultura Ecuatoriana, Quito, 1988, p.110. dica de Estados”. Galo Plaza Lasso, Op. Cit., p.73. 14 Un resumen de ellas, con su respectiva exposición de 16 Ibid., p.81. motivos, consta en la Nota N° 216, de 24 de marzo de 1945, que 17 Resolución de la Asamblea General A/RES/1991 dirige Neptalí Ponce como Ministro Consejero de la Embajada (XVIII) A, de 17 de diciembre de 1963. del Ecuador en Washington al Ministro de Relaciones Exteriores

Revista Conmemorativa Revista (Archivo Histórico del Ministerio de Relaciones Exteriores). 18 Galo Plaza Lasso, Op. Cit., p.75. 66 que no fue aceptada, y que perdura hasta ahora Por lo demás, desde los albores de la organiza- en la política exterior ecuatoriana respecto a la ción, el Ecuador reiteró claramente su divergencia ilegitimidad del veto consagrado a favor de los de principio con dicho sistema de votación como 5 miembros permanentes del Consejo de Segu- lo demuestra la intervención del mismo Illescas ridad. La propuesta ecuatoriana fue que el Con- Barreiro en el Debate General en el Plenario de la sejo de Seguridad (entonces conformado por 11 primera Asamblea General de la ONU: miembros: 5 permanentes y 6 no permanentes) “El ejercicio, más o menos arbitrario, del dere- adoptara sus resoluciones con el voto favorable cho de veto, no es suficiente para explicar la atmós- de al menos 8 miembros, sean permanentes o no fera de desconfianza, que envuelve actualmente permanentes, sin posibilidad de veto y cualquiera las órbitas del trabajo humano: hay además temor que fuese el tema a tratarse. La propuesta ecua- de las limitaciones a la justicia, temor a que los toriana –al igual que todas las presentadas por intereses políticos de los grandes pueblos puedan otras delegaciones respecto al veto- no prosperó, alcanzar alguna vez supremacía sobre los grandes en su momento fue retirada y, como es bien sa- intereses humanos. Es menester, en consecuencia, bido, terminó imponiéndose la fórmula acordada que, en el proceso de perfeccionamiento de la Carta en Yalta. Sin embargo, Ecuador, como varios otros de las Naciones Unidas, se democratice la organi- países, especialmente latinoamericanos, no apor- zación del Consejo de Seguridad en forma tan ló- tó con su voto a la aprobación del veto en la Carta gica y legítima que oportunamente llegue a la libre pues se ausentó de la votación del Comité cuando elección de todos sus miembros, restableciendo así se adoptó este punto19. plenamente el imperio de la igualdad soberana de En su momento la diplomacia ecuatoriana los Estados y, a la vez, haciendo evidente el imperio a través de Francisco Illescas Barreiro (1900- de la justicia, ejercida y distribuída por igual en el 1963), presidente de la delegación ecuatoriana a mundo.”22 la primera Asamblea General de la ONU20 expli- Luego en los trabajos de la Primera Comisión, caría que: Illescas Barreiro afirmaría más categóricamente “… la Delegación del Ecuador expresa, rebatien- que “El llamado derecho de veto nació espurio, por- do criterios apasionados, que su decisión abste- que tuvo como pecado original el secretismo.”23 Es niéndose de votar en San Francisco al discutirse el decir, en la adopción misma y desde la primera derecho de veto, no obedeció a presiones políticas Asamblea General de la ONU, el Ecuador expuso de ningún género, sino que entonces como ahora sus reservas al veto y abogó por una reforma de creemos y sostenemos en la necesidad de que los la Carta que democratice la estructura y funcio- grandes Pueblos, aquellos que cuentan con la ca- namiento de la organización mundial, que ha sido pacidad de hacer la guerra con trascendencia en el una tesis permanente de nuestra política exterior, escenario mundial, tengan también la responsabili- mantenida hasta la actualidad. dad de mantener la paz en el Universo.”21 II. Algunos referentes 19 La votación fue de 30 a favor, 2 en contra (Colombia y Cuba), 15 abstenciones (Entre ellos: Argentina, Bolivia, Chile, El Salvador, Guatemala, México, Panamá, Paraguay y Perú) y 3 Aprobada la Carta, con su entrada en vigencia, ausencias: Haití, Arabia Saudita y Ecuador. empezó la vida de la Organización y los países die- 20 La primera sesión de la Asamblea General de la ron paso a la acreditación de sus representantes. ONU tuvo dos partes. La primera que se efectuó en Londres de En nuestro caso se trató de José Antonio Correa 10 de enero de 1946 a 14 de febrero de 1946 y la segunda que tuvo lugar en Nueva York de 23 de octubre de 1946 a 15 de di- Escobar (1915-2007), a la época joven Consejero ciembre de 1946. En la primera parte representó al Ecuador la de Embajada, que fue trasladado a Nueva York delegación presidida por Humberto Albornoz e integrada por Homero Viteri Lafronte, Antonio Parra Velasco y Alberto Puig ciones Exteriores). Arosemena. La segunda la presidió Francisco Illescas Barreiro y la integraron el propio Homero Viteri Lafronte, Neptalí Ponce 22 Discurso de Francisco Illescas, Jefe de la Delega- Miranda y Manuel Adrián Navarro. ción del Ecuador, en el Debate General de la Primera Sesión de la Asamblea General de la ONU el 30 de octubre de 1946. 21 Exposición de Francisco Illescas, Jefe de la Dele- Anexo a la Nota N° 38 de la Delegación del Ecuador ante las gación del Ecuador, en la Comisión Primera de la Asamblea Naciones Unidas de 30 de octubre de 1946 (Archivo Histórico General el 18 de noviembre de 1946. Anexo a la Nota N° 50 de del Ministerio de Relaciones Exteriores). la Delegación del Ecuador ante las Naciones Unidas de 19 de

Revista Conmemorativa Revista noviembre de 1946 (Archivo Histórico del Ministerio de Rela- 23 Supra nota 20. 67 y consta como el primer ecuatoriano acreditado Lasso de 1948 a 1952, de Camilo Ponce Enríquez ante Naciones Unidas con la denominación de de 1956 a 1960, y de Rodrigo Borja Cevallos de “Secretario Permanente”24. Empezaría entonces 1988 a 1992, e igualmente no por coincidencia una larga filiación con la ONU, que lo llevaría a con Cancilleres vinculados históricamente a la ser en su momento Embajador y Jefe de la Mi- ONU y que duraron los cuatro años de gobierno sión (1958) y Presidente del Consejo de Seguridad como jefes de la diplomacia ecuatoriana, en su (Julio 1960). En correspondencia conservada en orden: Neptalí Ponce Miranda, Carlos Tobar Zal- el Archivo Histórico de Cancillería se da cuenta de dumbide y Diego Cordovez Zegers, es decir ase- las peripecias del novel y, por algún tiempo, úni- gurando continuidad y seriedad en la gestión in- co delegado ecuatoriano en la incipiente ONU del ternacional del país, incluida la presencia en los año 1946. De esa documentación25 se desprende, foros multilaterales. por ejemplo, sus apremios con las asignaciones financieras y la tirantez de Correa Escobar con 2.1 Consejo de Seguridad 1950-1951 la llegada del primer Representante Permanente ecuatoriano, el doctor José Antonio Baquero de La primera elección ocurrió mientras un ex- la Calle (1915-2002), quien asumió funciones en perimentado diplomático, Homero Viteri Lafronte junio de 194826. (1892-1976), ejercía como Jefe de la Misión en Sin duda las labores iniciales de los gestores Nueva York, Canciller en el gobierno de Isidro Ayo- del nuevo organismo mundial fueron complejas y ra entre 1926 y 1929, Viteri fue un hombre público si bien contaban con las experiencias de la So- destacado, tenía un buen recorrido por la ONU y ciedad de las Naciones, debieron partir de cero y había asistido asiduamente a los trabajos origina- construir desde las bases la nueva estructura y rios de la Organización como miembro de las de- dotarle de los cimientos y la institucionalidad ne- legaciones a las primeras Asambleas Generales. cesaria para su afianzamiento universal. Para ello Fue el gestor de la elección y primer presidente la colaboración de los Estados miembros y sus ecuatoriano del Consejo de Seguridad en marzo delegados fue decisiva y fundamental. De ahí que de 1950, ejerciendo posteriormente como asesor uno de los reconocimientos tangibles a la contri- en Cancillería y embajador en varios países. bución y a la participación positiva de un país en Aunque actuó pocos meses, Viteri Lafronte la ONU, al menos en esa primera época, era su dejó su legado en los trabajos del Consejo, pues elección como miembro no permanente del Con- en su presidencia se aprobó una resolución so- sejo de Seguridad. bre el espinoso conflicto entre Pakistán e India En el caso ecuatoriano, aquello se dio de 27 y cuando le correspondió sostuvo posiciones manera temprana en 1951, a los pocos años de firmes y de carácter, como ésta frente a los dele- creada la ONU y el país ha cumplido ese encargo gados de la URSS y de la Yugoslavia de entonces: por tres veces a lo largo de su historia. Quizá no “… el Ecuador tiene plena libertad de acción y por coincidencia en las tres ocasiones el Ecuador no sigue a ningún país. Tiene su propio criterio y ha gozado de estabilidad política y han sido elec- muy bien puede estar unas veces de acuerdo con tos representantes de gobiernos democráticos y algunos Estados y otras veces en desacuerdo. Ni constitucionales. En efecto, las elecciones han te- ha renunciado el Ecuador a su representación in- nido lugar en las administraciones de Galo Plaza dependiente en el Consejo de Seguridad ni al don precioso de poder libremente, cuando así lo cree 24 Notas N° 3 y N° 4 del Canciller José Vicente Trujillo necesario, disentir de la opinión de otros Estados, de 23 de julio de 1946, enviadas, respectivamente, a José An- tonio Correa y al Secretario General de la ONU, Trygve Lie (Ar- por respetable que ella sea. Rechazo, pues, rotun- chivo Histórico del Ministerio de Relaciones Exteriores). Trygve damente, que se pueda decir aquí de un Estado - del Lie (1896-1968), político y diplomático noruego, fue el primer Ecuador en mi caso - que toma tal o cual actitud por Secretario General de la ONU (1946-1952). seguir el criterio de otro Estado. El Ecuador procede 25 Archivo Histórico del Ministerio de Relaciones Ex- 28 teriores, correspondencia de la Misión Permanente del Ecua- de conformidad con su propia opinión.” dor ante la ONU, Nueva York, año 1948. 27 Resolución del Consejo de Seguridad S/RES/80 26 Como detalle curioso y anecdótico señalo que en (1950), de 14 de marzo de 1950. la sede de la Misión Permanente ante la ONU en Nueva York existe una galería fotográfica con los retratos de los jefes de 28 Acta de la 461ª Sesión del Consejo de Segu-

Revista Conmemorativa Revista misión ecuatorianos, en la cual no consta Baquero de la Calle. ridad, documento S/PV.461 de 13 de enero de 1950, p.19. 68 Sin embargo, el presidente Plaza una vez elec- potencias. Resultado de aquello fue la decisión to Ecuador, designó a un diplomático cercano controvertida de la URSS de no participar en las suyo e igualmente de larga trayectoria, el doctor reuniones, con lo cual las resoluciones sobre Co- Antonio J. Quevedo Moscoso (1900–1987) como rea se tomaron en su ausencia En una de ellas, nuevo Jefe de la Misión y representante ecuato- luego de escuchar el primer informe del Mando riano en el Consejo de Seguridad. En esa calidad Unificado a cargo del famoso General Douglas ocupó la presidencia del Consejo en enero y di- MacArthur31, el embajador Quevedo delineó con ciembre de 1951, siendo la única persona en el acierto algunos de los principios que inspiraban mundo en haber presidido tanto el Consejo de la posición ecuatoriana en ese contexto histórico: la Sociedad de las Naciones como el Consejo de “Las Naciones Unidas, al actuar positivamente Seguridad de la ONU. Previamente y muy joven en contra de la violencia, entran en el justo camino fue designado Ministro de Relaciones Exteriores y abren una nueva etapa a la asociación de los Es- (1932), ejerció cargos diplomáticos en varios paí- tados verdaderamente amantes de la paz: la de la ses y permaneció vinculado al servicio exterior creación de una verdadera fuerza al servicio de la por varias décadas como miembro y Presidente Carta para evitar el dominio de la arbitrariedad; pero, de la Junta Consultiva de Relaciones Exteriores. al mismo tiempo, felizmente por cierto, sientan un Cuando falleció, el expresidente Plaza Lasso hizo precedente del que no deberían ni podrían apartarse la elegía en su funeral y, entre otras virtudes, pon- en el futuro, cual es el de la acción material, militar si deró expresamente su paso por Naciones Unidas fuere necesario, en contra del agresor que no obede- y lo alto que dejó el nombre del Ecuador como Pre- ce las disposiciones de las Naciones Unidas”32. sidente del Consejo de Seguridad29. Precisamente Concomitante a la conflagración coreana, otro a raíz de su muerte, el intelectual y gran periodista incidente que concitó la atención del Consejo de Alejandro Carrión sentenció: “El doctor Antonio J. Seguridad de la época fue la disputa de la repre- Quevedo ha sido el diplomático por excelencia… no sentación china en Naciones Unidas, que como fue solamente un diplomático, fue ‘el diplomático’, es sabido no sería resuelta sino años más tarde, el epítome y la suma del talento ecuatoriano consa- en 197133. Este hecho fue, precisamente, el que grado a la diplomacia”30. Con fundamento y méri- motivó la ausencia de la URSS en el Consejo de to la Academia Diplomática del Ecuador llevó su Seguridad justo cuando se aprobó la intervención nombre y cuesta comprender que diplomáticos de la ONU en Corea34. ecuatorianos de carrera desconozcan su prestigio Otras dos cuestiones históricas también es- y ejecutorias. tarían presentes en esa época: la de Palestina y El asunto primordial en la agenda del Consejo de Seguridad en este primer mandato del Ecuador 31 Douglas MacArthur (1880-1964) célebre militar es- tadounidense que lideró a los aliados en el Pacífico durante la fue la Guerra de Corea, que tuvo un desarrollo par- Segunda Guerra Mundial, administrador del Japón luego de su ticular, pues estuvo todavía marcada por la fres- rendición y comandante de las fuerzas unificadas de la ONU cura de la Segunda Guerra Mundial y constituía en Corea. Fue relevado de este último cargo por el Presidente Harry S. Truman por sus controversiales declaraciones y su re- una expresión consumada de las tensiones de la nuencia para mantener una “guerra limitada” en la península Guerra Fría y del juego geopolítico de las grandes coreana. 32 Acta de la 478ª Sesión del Consejo de Seguridad, Versión en línea: http://repository.un.org/bitstream/hand- documento S/PV.478 de 28 de julio de 1950, p.4. Versión en le/11176/86685/S_PV.461-ES.pdf?sequence=5&isAllowed=y línea: http://dag.un.org/bitstream/handle/11176/86704/S_ PV.478-ES.pdf?sequence=5&isAllowed=y 29 Antonio J. Quevedo falleció el 5 de enero de 1987 y pocos días después de pronunciar esta elegía, el 22 de enero 33 Resolución de la Asamblea General A/RES/2578 del mismo año, lo hizo su amigo Galo Plaza Lasso. (XXVI), de 25 de octubre de 1971, por la que se reconoce a la República Popular China como único y legítimo miembro de 30 Alejandro Carrión, “El doctor Antonio J. Quevedo”, Naciones Unidas. artículo en El Comercio de 21 de enero de 1987, publicado en la recopilación “Antonio Quevedo”, realizada por Alejandro Pon- 34 La Unión Soviética se ausentó del Consejo de Se- ce Villacís, Imprenta Mariscal, Quito, 1988, p.18-19. En esta úl- guridad el 13 de enero de 1950 “hasta que el representante del tima publicación constan múltiples reseñas y elogios de Que- Kuomintang (Taiwan) sea removido” y advirtió que no se con- vedo como diplomático e internacionalista dentro de una ge- sideraba obligado por las decisiones que tomase el Consejo de neración de prestigio, en la cual al decir de Jorge Pérez Concha Seguridad en su ausencia. Retornó a las sesiones el 1° de agos- “sin restar méritos a los demás, él fue el que más se destacó”, en to de 1950 cuando por la rotación mensual le correspondió “Antonio Quevedo”, artículo en el Expreso de 14 de enero de ejercer la presidencia. (Yearbook of the United Nations 1950,

Revista Conmemorativa Revista 1987, Ibid., p.19. p.222, nota de pie de página 40). 69 la disputa entre Pakistán e India, sobre las cuales ción que se imprimió en esos años y, como conse- existieron varios pronunciamientos del Consejo cuencia, el Consejo acogió la membresía de mu- y en uno de cuyos debates, luego de ponderar la chos países africanos. En ese contexto se ahonda consideración y respeto por ambos países, el re- una situación particular, que fue la ocupación presentante ecuatoriano señalaría: belga en el Congo, que concitó varias reuniones “Una de las características de las Naciones y resoluciones del Consejo. También se presenta- Unidas es la que, en virtud de su organización, los ron cuestiones particulares como las situaciones representantes de un Estado, por lejana que sea la en Cuba y República Dominicana, que el Consejo zona en que se ha suscitado una controversia, por refiere más bien al sistema interamericano, la ten- ajeno que sea a ésta, y aún en el evento de que no sión entre Argentina e Israel por el caso Eichmann tenga –como no tiene el mío en el presente caso- y una muy singular respecto a las relaciones entre interés directo alguno en el problema concreto, sin las grandes potencias, en la cual se adopta una embargo, sus representantes deben, ineludiblemen- resolución36 propuesta por Correa Escobar en la te, meditar el problema, estudiarlo e interesarse en que, entre otras, se exhorta al desarme y la no pro- que se llegue a una solución concordante con los liferación nuclear. principios constitucionales que nos rigen en las Na- Sin embargo, la participación estelar de Correa ciones Unidas.”35 Escobar en ese Consejo se da cuando se discute la Como se puede apreciar, la delegación ecua- situación del apartheid en Sudáfrica, en la cual el toriana aprovecha para proyectar la vocación representante ecuatoriano rebate punto por punto universal de la todavía joven Organización y, bajo las objeciones sudafricanas respecto la compe- la batuta de Quevedo Moscoso, refleja la actitud tencia del Consejo de Seguridad para ocuparse seria y constructiva con la cual el país había asu- del asunto. Su larga y consistente intervención es mido su participación en la ONU. un alegato pionero por los derechos humanos y su preminencia respecto al concepto de soberanía y 2.2 Consejo de Seguridad 1960-1961 de no intervención en asuntos internos: “En el plano jurídico, la excepción de incompe- Pocos años después el Ecuador volvería a tencia basada en el párrafo 7 del Artículo 2, opuesta ser reconocido para integrar el Consejo de Segu- una vez más por la Unión Sudafricana, es, a nuestro ridad y, como ya se citó antes, correspondería a juicio, inaceptable. El hecho de que la Asamblea otro buen conocedor del sistema el representar al haya tratado este problema en varios períodos de país, el ya ascendido a embajador José Antonio sesiones, haya creado un órgano subsidiario para Correa Escobar, quien fue el gestor directo de esta estudiarlo y haya formulado recomendaciones al nueva elección. Correa Escobar tuvo rol estelar en Gobierno de la Unión en contra de la política de dis- los nacientes pasos del Ecuador en la ONU, fue criminación y segregación raciales constituye inne- su primer representante, acumuló múltiples dig- gable precedente de que no puede utilizarse el prin- nidades en reuniones e instancias de trabajo del cipio de no intervención, consagrado en el párrafo 7 sistema de Naciones Unidas y era previsible que del Artículo 2, como óbice para que los órganos de algún momento encabezara la Misión Permanen- las Naciones Unidas cumplan los deberes que les te y se sentase en el Consejo de Seguridad. Ocupó imponen los Artículos 55 y 56 de la misma Carta, la presidencia del Consejo de Seguridad por una deberes vinculados con la promoción del respeto sola ocasión en junio de 1960, pero gracias a su universal a los derechos humanos y a las libertades largo recorrido en la Organización tiene una par- fundamentales de todos, sin hacer distinción por ticipación muy activa, como atestiguan las actas motivos de raza, sexo, idioma o religión, y deberes de las sesiones del Consejo. vinculados también con la efectividad de tales de- Este segundo mandato ecuatoriano estuvo rechos y libertades. ... Uno de dichos deberes es el marcado por el dinámico proceso de descoloniza- de velar por que los Estados Miembros respeten y cumplan la obligación contractual - totalmente jurí- dica - contraída voluntariamente por los firmantes 35 Acta de la 539ª Sesión del Consejo de Seguridad, documento S/PV.539 de 30 de marzo de 1951, p.2. Versión en línea: http://dag.un.org/bitstream/handle/11176/86046/S_ 36 Resolución del Consejo de Seguridad S/RES/135

Revista Conmemorativa Revista PV.539-ES.pdf?sequence=5&isAllowed=y (1960), de 27 de mayo de 1960. 70 y adherentes de la Carta, de respetar y promover la bate del problema entre Irak y Kuwait, en sesión observancia de los derechos humanos.”37 por él presidida: Enunciado muy válido en nuestros días, apli- “La delegación del Ecuador se encuentra un cado a la Sudáfrica de entonces pero que bien tanto perpleja al recibir la autorización de la Presi- podría aplicarse a muchos casos contemporá- dencia para hacer uso de la palabra. Tiene el temor neos. Fue de su autoría también la resolución38 de que se pueda creer que existe, con respecto a finalmente aprobada, que constituye un pronun- la Presidencia, la relación que hay entre la voz y ciamiento igualmente pionero en contra del apar- el eco. Pero debo declarar que, en realidad, ocurre theid y la política segregacionista sudafricana. esta vez lo que se advierte en ciertas obras de fic- El segundo mandato ecuatoriano en el Conse- ción: que toda semejanza entre los personajes es jo de Seguridad sería completado por una figura mera casualidad. En efecto, la Presidencia ha man- emblemática de la diplomacia ecuatoriana, en tenido su acción en un plano de absoluta imparcia- la ONU en particular, el reputado escritor e inte- lidad; mas no por ello la delegación ecuatoriana se lectual Leopoldo Benites Vinueza (1905-1996), siente obligada a conceder un mes de vacación a quien previamente había ya participado en varias sus opiniones.”40 Asambleas Generales y en diversas reuniones Y sobre el fondo mismo de la discusión, muy multilaterales. Adicionalmente había hecho ya un consciente de la realidad histórica y territorial de apreciable recorrido diplomático, como embaja- nuestro país, añadiría con solvencia: dor en algunas capitales de América, y los temas “… mi delegación no se siente autorizada a opi- de política exterior eran habituales en su acerada nar acerca de las alegaciones hechas sobre inter- pluma de periodista y comentador. Llegó como pretación y validez de instrumentos jurídicos. Pero embajador a encabezar la Misión ecuatoriana en quiero declarar que mi Gobierno sostiene como una septiembre de 1960, designado durante la efíme- tesis invariable que el cumplimiento de los tratados ra cuarta presidencia de Velasco Ibarra, y ha sido válidos es la base de la convivencia internacional el Representante Permanente que más largo ha y que por lo mismo, ni la justicia ni la ética pueden permanecido en ese cargo. dar validez a los tratados írritos que sean el produc- En julio de 1961 le correspondió presidir el to de la fuerza, la violencia o la amenaza o que sean Consejo de Seguridad, cuya agenda no fue muy el resultado de una guerra victoriosa, pues en ellos falta el elemento fundamental de la libre voluntad distinta a la del año precedente y se marca por la de una de las partes. Resumiendo estos puntos de admisión de nuevos miembros, la siempre vigente vista, quisiera declarar que mi delegación apoyará cuestión Palestina, los casos de Cuba y República toda medida que trate de buscar los medios de so- Dominicana, que se ahonda por la intervención lución pacífica de la tensión actual, dentro de los norteamericana, otros puntuales en Angola, Tú- principios de la Carta de las Naciones Unidas pero nez y de Goa en la India y le cupo participar en sin prejuzgar sobre los aspectos jurídicos que son la designación de U Thant como nuevo Secretario materia de la controversia de soberanías.”41 General de la ONU a raíz de la muerte trágica de Esta posición de principios, que niega al Con- Dag Hammarskjöld, ocurrida el 18 de septiembre sejo de Seguridad potestad para resolver dispu- de 1961.39 tas territoriales o de fronteras entre países que Sin embargo, donde podemos aquilatar el ta- corresponden a una instancia jurisdiccional u otro lante diplomático de Benites Vinueza es en el de- mecanismo de solución pacífica de controversias, sería mantenida por el Ecuador treinta años más 37 Acta de la 854ª Sesión del Consejo de Seguridad, Documento S/PV.854, de 31 de marzo de 1960, p. 9. Versión tarde en el mismo Consejo de Seguridad y al en línea: http://dag.un.org/bitstream/handle/11176/82930/S_ tratarse nuevamente el conflicto Irak – Kuwait. PV.854-ES.pdf?sequence=5&isAllowed=y Como lo haría en 199142, el Ecuador también se 38 Resolución del Consejo de Seguridad S/RES/134 (1960), de 1° de abril de 1960. 40 Acta de la 960ª Sesión del Consejo de Seguri- 39 Resolución del Consejo de Seguridad S/RES/168 dad, Documento S/PV.960, de 7 de julio de 1961, p. 1. Ver- (1961), de 3 de noviembre de 1961. Dag Hammarskjöld (1905- sión en línea: http://repository.un.org/bitstream/hand- 1961), diplomático sueco, segundo Secretario General de la le/11176/82136/S_PV.960-ES.pdf?sequence=5&isAllowed=y ONU (1953-1961). U Thant (1909-1974), diplomático birmano 41 Ibid., p.2. (actual Myanmar), tercer Secretario General de la ONU (1961-

Revista Conmemorativa Revista 1971). 42 Cfr. Infra nota 47. 71 abstuvo en la votación en 1961, con la diferencia sino una constatación de hechos y éstos demues- que el proyecto de Resolución no fue aprobado tran que frecuentemente el uso –y más precisa- por existir veto de la URSS.43 mente el abuso- no sólo cuantitativo sino también cualitativo de esos poderes detuvo el cumplimiento 2.3 Presidencia de la Asamblea de deberes esenciales, o condujo a la inocuidad de General 1973-1974 los consensos negociados.” “… La política del poder –herencia de un pasado Si Antonio Quevedo ocupó una presidencia en que esperamos sea superado- se reflejó también en la Sociedad de las Naciones y otra en la ONU, Be- la falta de una clara definición de universalidad. La nites Vinueza también puede preciarse de osten- palabra universalidad y el concepto que ella expre- tar dos presidencias, la del Consejo de Seguridad sa no existen en la Carta.” y la de la Asamblea General, a la que accedió por “… Pese a las limitaciones congénitas de la Car- elección de todos los Estados miembros en 1973. ta –que sin ánimo polémico y con toda humildad Sin duda es la mayor distinción de un diplomático señalo- la Organización ha tenido que evolucionar ecuatoriano representando al país en los organis- adaptándose a las imperativas exigencias de la mos internacionales. Como se señala en las notas vida y creando constantemente nuevas fórmulas de la ONU que anunciaron su elección, se trataba de convivencia.” de un aventajado diplomático con participación “… Estoy lejos de creer que las Naciones Unidas 44 en 18 sesiones de la Asamblea General , lo cual son un Superestado ni, por lo tanto, que ejercen un demostraba su amplio recorrido y experiencia en gobierno mundial. Pero frente a la tendencia de so- los foros multilaterales y su indiscutible conoci- meter el mundo a esferas de influencia dominantes miento del sistema. Esto se puso en evidencia du- y al menosprecio de los poderes de la Asamblea rante el manejo de su Presidencia, tanto en el pe- General, quisiera reafirmar mi personal convicción ríodo vigésimo octavo ordinario como en el sexto de que, para afrontar los problemas urgentes del extraordinario que le correspondió dirigir. futuro, precisa robustecer la acción de ella como En la primera alocución como Presidente, po- órgano de la opinión pública internacional que es demos encontrar las líneas fundamentales del una forma incipiente y todavía imprecisa de gobier- pensamiento internacional de Benites Vinueza, no mundial…”.45 que es un verdadero manifiesto frente a las Na- Muchos de estos postulados guardan tanta vi- ciones Unidas: gencia ahora como entonces y reflejan la agudeza “… quiero ratificar lo que he mantenido desde y previsión de una concepción visionaria y adelan- años atrás: que la Organización de las Naciones tada de la Organización y sus desafíos a través de Unidas es una entidad dinámica adaptable a los los años y sus variados riesgos. cambios de las circunstancias, lo que le ha permi- Por su parte, la sexta sesión extraordinaria tido su existencia y le permitirá su subsistencia. de la ONU que se llevó a cabo bajo la tutela de Precisa recordar que las Naciones Unidas tuvieron, Benites Vinueza adoptó dos textos históricos en al constituirse, un significado diferente del actual: las relaciones económicas internacionales, que fueron las naciones que, unidas, ganaron la segun- fueron la Declaración y el Plan de Acción sobre da guerra mundial.” el Establecimiento de un Nuevo Orden Económi- “… Siendo una expresión de Estados victoriosos, co Internacional (NOEI)46. Esta propuesta atrevida fue imposible que la Carta dejara de reflejar la po- y progresista, con planteamientos que perduran lítica del poder que estuvo subyacente en las dos hasta ahora en la agenda económica y comercial, guerras. Los Estados que habían soportado el peso alentó muchas esperanzas en el mundo en de- de la última de ellas no pudieron sustraerse a la ten- sarrollo, atrajo enorme interés y atención en las tación de ejercer un poder ampliado…” décadas de los setenta y los ochenta, marcando “… No es mi intención hacer una crítica negativa, 45 Acta de la 2117ª Sesión de la Asamblea General, 43 Supra nota 39, p.4. Documento A/PV.2117, de 18 de septiembre de 1973, p.5-7. 44 Instalación de la 28° sesión ordinaria de la Asam- Versión en línea: https://documents-dds-ny.un.org/doc/UN- blea General de la ONU, 18 de septiembre de 1973. Versión DOC/GEN/NL8/306/35/PDF/NL830635.pdf?OpenElement en línea: http://www.unmultimedia.org/photo/detail.jsp?i- d=779/77971&key=11&query=leopoldo%20benitez%20vinue- 46 Resoluciones de la Asamblea General A/RES/3201

Revista Conmemorativa Revista za&so=0&sf=date (S-VI) y A/RES/3202 (S-VI) de 1 de mayo de 1974. 72 toda una época en el pensamiento y la praxis di- Irak y Kuwait48, que el país lo sostuvo por razones plomática de las Naciones Unidas, y constituye el jurídicas y de principio, a pesar de la presión reci- legado más simbólico de Benites Vinueza en su bida desde Washington y Londres. dilatado recorrido multilateral. Con ocasión de la aprobación de dicha reso- lución, Ayala Lasso razonó consistentemente la 2.4 Consejo de Seguridad 1991-1992 abstención ecuatoriana y siempre con mira en nuestra propia historia territorial, entre otros fun- Un largo paréntesis de 30 años se haría para el damentos, señaló: retorno del país al Consejo de Seguridad y lo haría “Al formular un pronunciamiento sobre los lími- de la mano de otro de los referentes históricos más tes territoriales entre el Irak y Kuwait y al pedirle visibles de la diplomacia ecuatoriana, el embajador al Secretario General que haga arreglos con ambos José Ayala Lasso (1932), quien tiene su propia y países para demarcar la frontera actuando dentro sobresaliente historia con las Naciones Unidas. del marco del Capítulo VII de la Carta, el Consejo ha Insigne diplomático de carrera, tuvo una destaca- interpretado que este caso es una de las excepcio- da trayectoria tanto dentro como fuera del país y nes contempladas en el Artículo 36 … El Ecuador no a Nueva York llegó habiendo sido ya Ministro de comparte esta interpretación de la Carta. Cuando Relaciones Exteriores (1976-1979) y jefe de varias el Capítulo VII de la Carta autoriza el uso de todos misiones diplomáticas importantes en el extranje- los medios necesarios para llevar a la práctica las ro. Representó al país en el Consejo de Seguridad resoluciones del Consejo, no puede conferir a éste en momentos cruciales de la humanidad y ejerció más atribuciones que las establecidas en la propia su presidencia con particular tino y acierto en dos Carta. Un pronunciamiento del Consejo en esta ma- ocasiones, en agosto de 1991 y septiembre de teria, sumamente delicada, debe estar inequívoca- 1992, a través de las cuales labró particular presti- mente enmarcado en el derecho internacional y en gio y respeto en el sistema multilateral. la Carta de las Naciones Unidas para no convertirse Las labores del Consejo estos dos años es- en una nueva fuente de conflicto”.49 tuvieron marcadas por las tensiones en Oriente Su lucidez y valiosa contribución llegaron a tal Medio, especialmente por la invasión de Irak a punto que en la práctica diplomática del Consejo Kuwait, que derivó en la denominada “Primera de Seguridad existe la denominada “Fórmula Guerra del Golfo”, el derrumbamiento de la URSS Ayala Lasso”, que es ejercida habitualmente que abrió paso a la membresía en la ONU de las desde entonces en los trabajos del organismo. ex repúblicas soviéticas, el embrionario malestar Este mecanismo fue planteado por el embajador en los Balcanes y los temas permanentes de la ecuatoriano para superar un impasse en la agenda de esa época, además de la elección del aplicación de una resolución en lo relativo a las primer árabe y africano como Secretario General, sanciones a Irak y consiste en el acuerdo de los Boutros Boutros-Ghali47. Ayala Lasso supo condu- miembros del Consejo para que su Presidente cirse con sobriedad y con un estilo propio, confor- dirija una carta al Secretario General informando me los sensatos lineamientos de la política exte- que se ha revisado y tomado cartas en un rior marcada por el gobierno de la época. Ecuador asunto determinado pero sobre el cual no hay tuvo una línea colaborativa en las votaciones, un consenso en su tratamiento, o mejor dicho usualmente secundaba la mayoría, pero mante- que el único consenso consiste en constatar que nía un abierto diálogo con los otros miembros no 48 Resolución del Consejo de Seguridad S/RES/687 permanentes, especialmente los no alineados, lo (1991) de 8 de abril de 1991, fue aprobada por 12 votos a favor, 1 cual lo posicionó con autoridad en el Consejo. Un en contra (Cuba) y 2 abstenciones (Ecuador y Yemen). voto particular de excepción fue la abstención en 49 Acta de la 2981ª Sesión del Consejo de Segu- la resolución de cese al fuego de la guerra entre ridad, Documento S/PV.2981, de 3 de abril de 1991, p.107. Versión en línea: http://repository.un.org/bitstream/hand- le/11176/55543/S_PV.2981-ES.pdf?sequence=6&isAllowed=y Un análisis pormenorizado de la postura ecuatoriana puede 47 Resolución del Consejo de Seguridad S/RES/720 verse en Mauricio Montalvo “Algunas reflexiones sobre la re- (1991) de 21 de noviembre de 1991. Boutros Boutros-Ghali solución 687 (1991) del Consejo de Seguridad de las Naciones (1922-2016), diplomático egipcio, sexto Secretario General de Unidas y el problema territorial ecuatoriano-peruano”, Publi- la ONU (1992-1996), único en la historia en no ser reelegido cado en Ruptura N° 36, Revista de la Asociación Escuela de

Revista Conmemorativa Revista para un segundo mandato. Derecho de la PUCE, Quito, Octubre 1993. 73 los miembros no están de acuerdo. La carta es que lo señalan indiscutiblemente como una de las emitida como documento oficial del Consejo, personas más idóneas en la materia”.52 demuestra que se ha cumplido con un asunto, En un testimonio personal53 Ayala Lasso des- pero evita llegar a una votación.50 cribe como en su calidad de primer máximo res- ponsable de los derechos humanos en la ONU, no 2.5 Alto Comisionado para los sólo que empezó de la nada sino que confrontó la Derechos Humanos 1994-1997 oposición del Secretario General Boutros-Ghali y el boicot burocrático del responsable del Centro La bien ganada reputación de Ayala Lasso en de Derechos Humanos en Ginebra, lo cual exhi- su paso por el Consejo de Seguridad convocó a la be el ambiente particularmente hostil que tuvo comunidad internacional para confiarle la direc- que sortear para cumplir adecuadamente sus ción del grupo de trabajo para el establecimiento funciones. Estas últimas estuvieron marcadas del Alto Comisionado de Naciones Unidas para desde los primeros días por el cruento genocidio los Derechos Humanos, cometido que condujo a en Ruanda y Burundi, a las que se sumaron luego buen puerto el 20 de diciembre de 199351, luego otros quiebres humanitarios como los ocurridos de cuatro décadas de intentos frustrados. De ahí en Camboya y los derivados de la disolución de la a su posterior designación histórica por unanimi- ex Yugoslavia y la guerra de los Balcanes. Tanto dad el 14 de febrero de 1994 como primer Alto los desafíos institucionales como los sustantivos Comisionado no fue sino un paso y constituye el emanados directamente de su mandato fueron más alto cargo de un ecuatoriano en el sistema afrontados de forma paulatina y eficazmente re- de Naciones Unidas, ya que ningún compatriota, sueltos por Ayala Lasso. Esto le permitió en me- ni antes ni después, ha llegado a ocupar un cargo nos de tres años afianzar su autoridad, consolidar de tal nivel y jerarquía. una situación firme y estable dentro del sistema Muchos fueron los elogios que recibió cuan- de la ONU, muy distinta a la que encontró a su do se aprobó el Alto Comisionado, que justipre- llegada, incluyendo una magnífica relación con el ciaron su figura y baste citar unas pocas voces nuevo Secretario General Kofi Annan54, y con una autorizadas, como la del embajador de la India proyección auspiciosa a futuro, pero el servicio que puntualizó que Ayala Lasso “ha merecido una a la patria le convocaría para otros derroteros y aclamación universal por su sabiduría, su habilidad retornaría al país para firmar la paz con el Perú a diplomática y su profundo conocimiento de las la cabeza de un proceso histórico de negociación cuestiones relativas a los derechos humanos”, o del que todos reconocemos y valoramos.55 embajador de la China que al expresar su agrade- Durante la sesión de la entonces Comisión de cimiento y admiración por la excelente labor de- Derechos Humanos, en la cual se despedía el pri- sarrollada, pondera “su valor, equidad, sensibilidad mer Alto Comisionado, el Secretario General Kofi política y amplia experiencia diplomática”, o más Annan reconocería su aporte denotando que: aún el embajador de Colombia que lo anunciaba “El programa de derechos humanos se asienta como futuro Alto Comisionado: “Nada ha quedado ya en bases muy sólidas bajo la dirección del pri- más claro en este proceso que la competencia, ca- pacidad y conocimiento que en el campo de los de- 52 Acta de la 85ª Sesión Plenaria de la 48ª Asamblea rechos humanos posee el Embajador Ayala Lasso y General, Documento A/48/PV.85, de 1 de febrero de 1994, p.16-22. Versión en línea: https://documents-dds-ny.un.org/ doc/UNDOC/GEN/N93/874/40/PDF/N9387440.pdf?OpenE- 50 Una descripción en detalle del origen de la “Fór- lement mula Ayala Lasso” puede verse en Chinmaya R. Gharekhan, 53 José Ayala Lasso, “Así se ganó la Paz”, Imprenta Ma- “The Horseshoe Table: An Inside View of the UN Security riscal, Quito, 2009, p.8-9 Council”, Sanat Printers, Delhi, India, 2006, p. 65-66. 54 Kofi Annan (1938), diplomático ghanés, séptimo 51 Resolución de la Asamblea General A/RES/48/141 Secretario General de la ONU (1997-2006). de 20 de diciembre de 1993, aprobada por aclamación y sin ne- cesidad de votación. José Ricardo Rosenberg, quien también 55 El muy conocido profesor y experto internacional tuvo un rol protagónico y participó activamente en el proceso, en derechos humanos, Philip Alston hace una evaluación ex- hace una exposición detallada de este logro en su artículo “La haustiva del primer mandato del Alto Comisionado en “Neither creación del Alto Comisionado para los Derechos Humanos: Fish nor Fowl: The Quest to Define the Role of the UN High Estudio de una negociación multilateral”, Revista AFESE N° 23, Commissioner for ”, en European Journal of In- Quito, diciembre 1994, p.3-27. Versión en línea: http://www. ternational Law, Issue Vol. 8 (1997), N° 2, p. 321-335. Versión en

Revista Conmemorativa Revista afese.com/img/revistas/revista23/creacionalto.pdf línea: http://www.ejil.org/pdfs/8/2/1435.pdf 74 mer Alto Comisionado de las Naciones Unidas para 2.6 Ecuatorianos de nota los Derechos Humanos, Sr. José Ayala Lasso, que no sólo le ha impartido una orientación más prác- Aunque no se trata de personalidades forjadas tica -en particular para atender a las situaciones en el servicio exterior de carrera, hay dos casos de urgencia y desarrollar una labor preventiva en notables de ecuatorianos que han marcado huella el ámbito de los derechos humanos- sino que tam- en el devenir diplomático de las Naciones Unidas bién ha iniciado un proceso de reforma del Centro y cada cual a su modo y en su espacio han hecho de Derechos Humanos. … Entre ellas se cuenta la historia. importante labor ya realizada para mejorar en for- El primer caso se trata del tantas veces men- ma permanente la capacidad del programa de dere- cionado Galo Plaza Lasso, quien a nivel regional chos humanos para cumplir su mandato y respon- sería electo Secretario General de la OEA (1968- der a las expectativas de todos los defensores de 1973), prestigioso e importante cargo al que ac- los derechos humanos.”56 cedió, entre otros méritos, gracias a su profusa En esa misma sesión, en su mensaje final, Aya- gestión y experiencia en auténticas misiones la Lasso expondría, con premonición, parte de su como enviado especial de Naciones Unidas. legado al frente de la máxima instancia institucio- Como hemos visto, su rol activo en la discusión nal del mundo en materia de derechos humanos: de la Carta y la gestación de la ONU brindaron a “En los últimos años se han producido avances Plaza Lasso un conocimiento privilegiado de la considerables en el ámbito general de los derechos institución, lo cual le permitió ser frecuentemente humanos, que van siendo reconocidos cada vez invitado y brindar contribuciones en los mecanis- más por las organizaciones internacionales, los Es- mos ideados y desplegados por la Organización tados, las organizaciones nacionales y la sociedad para cumplir su mandato. De esa manera, se des- civil como un pilar fundamental de la vida en el in- empeñó como jefe de los denominados grupos terior de cada nación y también como una prioridad observadores en Líbano (1958), Congo (1960) y indispensable de la comunidad internacional -pues Chipre (1964-1965), representaciones que lo dis- aunque corresponde a los Estados la responsabili- tinguieron y significaron un reconocimiento a la dad primaria de los derechos humanos, no puede tradición diplomática ecuatoriana encarnada en ésta considerarse materia de su exclusiva jurisdic- su persona de promover la paz y facilitar la solu- ción interna …” ción amistosa de los conflictos. “Sin esperar resultados espectaculares en un En el repositorio virtual de la ONU existe una principio, es preciso actuar teniendo en cuenta que entrevista muy original a Galo Plaza -ya citada en las reformas serán más fáciles o viables cuando los este artículo58- en la cual muy en su estilo y en Estados o grupos de Estados comiencen a argu- perfecto inglés hace un repaso de su larga y fruc- mentar mediante el propio ejemplo. Por otro lado, tífera vinculación con las Naciones Unidas, inclu- los temas de derechos humanos deben ser total- yendo su rol en San Francisco, en las misiones es- mente ajenos a cualquier clase de politización …” peciales, su relación e impresión de los distintos “Al despuntar el siglo XXI, portador de una espe- Secretarios Generales, así como de su interacción ranza renovada, … [creo] que la humanidad se en- con algunas de las figuras mundiales del momen- camina hacia un grado mayor de humanismo y de to. Se trata de un testimonio realmente valioso e preocupación universal por el bienestar de la perso- histórico sobre la ONU y su misión, desde su gé- na. Ese será el siglo de los derechos humanos y el nesis, de la cual es actor y protagonista, y en el futuro de las Naciones Unidas, como representante cual se pueden hallar invocaciones de este tenor: de la opinión mundial, está íntimamente vinculado “Creo que cuando los problemas han fallado, 57 al progreso que se obtenga en esta esfera.” cuando han aparecido las crisis internacionales, es porque las naciones no han utilizado la Carta; que han actuado sin la Organización. Yo mismo 56 Acta de la 1ª Sesión de la 53ª Comisión de Dere- he sido testigo personal en varias misiones con la chos Humanos, Ginebra 10 de marzo de 1997, Documento E/CN.4/1997/SR.1, de 21 de abril de 1997, p.3. Versión en lí- presencia de las Naciones Unidas que han hecho nea: http://dag.un.org/bitstream/handle/11176/216506/E_ posible una presencia sin ser una interferencia. He CN.4_1997_SR.1-ES.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Revista Conmemorativa Revista 57 Ibid., p.4-6. 58 Supra nota 10. 75 sido testigo de muchas situaciones en las que las junto para Asuntos Políticos, el cargo más alto Naciones Unidas han participado en situaciones ocupado por un ecuatoriano en la nomenclatura muy difíciles con éxito, con mucho éxito. Creo que de la ONU, y luego de su paso como jefe de la muchas otras situaciones alrededor del mundo, si diplomacia ecuatoriana volvió a ejercer algunas hubieran sido manejadas de la misma manera, se representaciones a nombre de la Organización y habrían resuelto con éxito también. El problema no retornó a Nueva York como Representante Per- está en la Carta; muchas veces es la actitud de los manente del Ecuador donde encontró una ONU Estados. Los Estados miembros no han aprovecha- muy distinta a la que antes había conocido y en la do la Carta y han actuado por fuera de la Organiza- cual había trabajado la mayor parte de su vida63. ción y han ahondado los problemas. Así que yo creo Ciertamente Diego Cordovez, a similitud de sinceramente que la Organización ha sido un éxito Galo Plaza Lasso y salvo su paso por Cancillería y seguirá siendo un éxito y que algunas de las fallas y su último cargo en Nueva York, no fue parte del externas de la Organización deben ser una lección servicio exterior ecuatoriano, pero fue un compa- para que la próxima vez que se ocupen de los pro- triota que dejó muy en alto el nombre del Ecua- blemas de ese tipo, que lo hagan dentro de la Orga- dor y cuya pericia diplomática y negociadora ha nización y no por fuera.”59 (traducción del autor). sido reconocida mundialmente. Supongo que no El segundo con actuaciones notorias cumpli- muchos ecuatorianos han recibido un obituario das dentro o a nombre de la Secretaría General en The Washington Post64 o The New York Times, de la ONU es otro talento diplomático ecuatoriano este último entre otros juicios elogiosos reconoce que brilló con luz propia y que alcanzó rangos es- que Diego Cordovez “tenía una reputación como telares, el también ya mencionado Diego Cordovez diplomático y negociador tenaz e ingenioso, que Zegers (1935-2014). Difícilmente un ecuatoriano conocía el valor del humor en la conducción de podrá replicar su refulgente carrera en Naciones negociaciones internacionales complicadas”65 (tra- Unidas, marcada por logros diplomáticos eviden- ducción del autor). tes e hitos considerados piezas de estudio en ma- teria de negociación. En su libro de memorias60 2.7 El servicio exterior describe perspicaz y amenamente su largo y pro- lífico paso por los entresijos de la Organización En cambio sí han sido miembros del servicio mundial, sin dejar de hacer un examen analítico exterior muchos diplomáticos de carrera y tam- y a ratos muy crítico de su realidad y funciona- bién del servicio administrativo que además de miento. En su temprano ingreso al sistema tuvo el estos referentes importantes, durante décadas y privilegio de trabajar junto a Raúl Prebisch61, que desde los albores de la Organización han repre- le permitió cumplir roles de significación en la sentado al Ecuador y a sus más preciados inte- UNCTAD, para luego promover como responsable reses. Su participación ha sido amplia, diversa y de la División Económica y Social la denominada “Diplomacia para el Desarrollo”. Cercano colabo- rador de varios Secretarios Generales, a través de The Inside Story of the Soviet Withdrawal”, Oxford Univer- sity Press, 1995. los años cumplió múltiples misiones especiales, 63 En sus memorias Cordovez confiesa que sufrió destacándose su papel en la guerra entre Irak “una profunda decepción”, puntualiza “el estado tan avanzado e Irán, pero sobre todo en la salida soviética de de mediocridad que prevalecía en la Secretaría” y no escatima Afganistán62. Llegó a ser Secretario General Ad- en definirse a sí mismo como “un embajador con evidente pe- simismo e insatisfacción”. Op. Cit., Supra Nota 59, pp. 573 y 576. 64 Emily Langer, “Diego Cordovez, U.N. negotiator who 59 Ibid., p.29 de la transcripción escrita. brokered Soviet exit from Afghanistan, dies at 78”, obituario en The Washington Post de 3 de junio de 2014. Versión en línea: 60 Diego Cordovez, “El Mundo que he vivido: Memo- http://www.washingtonpost.com/world/diego-cordovez-un- rias de diplomacia, de episodios y de gente”, Ediciones Libri negotiator-who-brokered-soviet-exit-from-afghanistan- Mundi, Quito, 2013. dies-at-78/2014/06/03/d54f76a6-ea75-11e3-93d2-edd- 61 Raúl Prébisch (1901-1986), reconocido pensador 4be1f5d9e_story.html e internacionalista argentino, Secretario General de la CEPAL 65 William Neuman, “Diego Cordovez, U.N. Envoy and (1950-1963) y de la UNCTAD (1964-1969), padre de la teoría de Conflict Mediator, Dies at 78”, obituario en The New York Times la dependencia. de 29 de mayo de 2014. Versión en línea: http://www.nyti- 62 Junto con Selig Harrison, Diego Cordovez escribió mes.com/2014/05/30/world/americas/diego-cordovez-en-

Revista Conmemorativa Revista un libro sobre su experiencia afgana: “Out of Afghanistan: voy-and-conflict-mediator-dies-at-78.html?_r=0 76 proactiva, en múltiples campos, con reconocida Muchos otros colegas del servicio exterior, solvencia y en algunas ocasiones con decisiva in- profesionales serios, dedicados y cargados de fluencia. Probablemente no hay ámbito donde el iniciativas, han contribuido por generaciones, en Ecuador y sus diplomáticos, a lo largo de los años, la mayoría de los casos de manera silenciosa no hayan terciado y concurrido con su buena fe y pero efectiva, al buen nombre de la diplomacia su grano de arena: la paz y la seguridad, el desar- ecuatoriana y también al progreso y al adelanto me y la no proliferación, las cuestiones humanas de la Organización mundial. Con las excepciones y sociales, las económicas y comerciales, el de- de rigor, se ha tratado de funcionarios de carre- sarrollo y la sostenibilidad, el medio ambiente y ra que sin estridencia ni afán de figuración han los desastres naturales, el derecho y la justicia apoyado y hecho posible una política exterior de internacionales, el derecho del mar y el espacial, altura y renombre en los foros multilaterales, que la descolonización y la ayuda humanitaria, el am- han asumido sus roles con dignidad y responsa- plísimo espectro de los derechos humanos, etc. bilidad, con espíritu de equipo, patriotismo y des- En este último ámbito baste recordar la cons- prendimiento, en muchas ocasiones a costa de tructiva presencia del servicio exterior ecuatoria- sacrificios personales y familiares, bajo un bien y no en los comités de tratados, en algunos de los noble concepto de servidor público en favor de los cuales han sido Presidentes ilustres embajadores más caros anhelos e intereses nacionales. de carrera como Julio Prado Vallejo (1924-2006) A ellos también se debe, junto con los perso- najes más relevantes, el prestigio de la diploma- en el Comité de Derechos Humanos (CCPR), Luis cia ecuatoriana en el sistema de Naciones Unidas, Valencia Rodríguez (1926) en el Comité para la desde su fundación, y es así como ha sido reco- Eliminación de la Discriminación Racial (CERD), nocido y valorado por décadas el servicio exte- Jaime Marchán Romero (1947) en el Comité de rior ecuatoriano y no como ciertas voces que de Derechos Económicos, Sociales y Culturales manera prejuiciada e injusta pretenden desdeñar, (CESCR) y Francisco Carrión Mena (1953) en el desconocer y desmerecer su trabajo, su aporte al Comité para la Protección de los Derechos de to- país y su vocación de servicio. dos los Trabajadores Migratorios y de sus Fami- liares (CMW). Quito, 30 de septiembre de 2016 Revista Conmemorativa Revista 77 El sistema interamericano

Miguel A. Vasco* nos Aires, en 1967; por el Protocolo de Cartagena de Indias, en 1985; por el Protocolo de Washing- ton, en 1992; y por el Protocolo de Managua, en Se denomina Sistema Interamericano al con- 1993, como lo veremos posteriormente. junto de instrumentos e instituciones que confor- El TIAR organiza un sistema de seguridad man el marco jurídico político de los Estados del colectiva entre los Estados miembros, a raíz del continente americano. Sus columnas de susten- inicio de la guerra fría entre EE. UU. y la URSS. tación básica son: la Carta de la Organización de Fue suscrito el 2 de septiembre de 1947, en Río de Estados Americanos (OEA), el Tratado Interame- Janeiro, en la Conferencia Interamericana para el ricano de Asistencia Recíproca (TIAR) y el Trata- Mantenimiento de la Paz y la Seguridad del Con- do Americano de Soluciones Pacíficas (Pacto de tinente, y modificado por un Protocolo suscrito Bogotá). en una Conferencia de Plenipotenciarios en San La Carta de la OEA se aprobó en la IX Confe- José de Costa Rica (julio de 1975). rencia Internacional Americana (Bogotá, abril de Los Estados Partes en el TIAR condenan for- 1948), con su estructura jurídica permanente y la malmente la guerra y se comprometen a no re- inserción de la OEA como organismo regional de currir a la amenaza o al uso de la fuerza en sus las Naciones Unidas. La Conferencia de Bogotá relaciones internacionales, en cualquier forma fue convocada para la “Reorganización, Consoli- incompatibles con las Cartas de la ONU y de la dación y Fortalecimiento del Sistema Interameri- OEA. Las Partes se comprometen a solucionar cano”, según expresa la Resolución IX de la Con- pacíficamente sus controversias por medio de ferencia Interamericana sobre Problemas de la los procedimientos y mecanismos previstos en el Guerra y de la Paz, celebrada en México en 1945. sistema interamericano, antes de someterlas al El cambio de denominación, en la carta constitu- Consejo de Seguridad de la ONU. tiva, de “Sistema Interamericano” por la de “Orga- En cuanto a la seguridad colectiva, el TIAR nización de los Estados Americanos”, lo explica distingue dos tipos de situaciones que pueden el primer Secretario General de la Organización, poner en acción el sistema de asistencia recípro- Alberto Lleras Camargo. “La palabra sistema era ca. El primer caso se refiere a un ataque armado, una tímida aceptación de que existía de antema- intracontinental o extracontinental , de cualquier no – dice- un complejo conjunto de disposiciones Estado contra un Estado americano: será consi- reglamentarias de las relaciones entre los Esta- derado como un ataque contra todos los Estados dos de esta parte del mundo. Lo que existió has- americanos, siempre que tenga lugar dentro de la ta ahora fue un principio de organización; lo que región descrita en el Art. 4 del Tratado; cada uno habrá de existir en el futuro es una Organización”. de ellos se compromete a ayudar a hacer frente La Carta ha sido reformada en cuatro ocasiones, al ataque, en ejercicio del derecho de legítima de- con miras a darle un impulso dinámico a la Orga- fensa contemplado en el Art. 51 de la Carta de la nización: por el Protocolo modificatorio de Bue- ONU. La otra situación se plantea cuando la invio- labilidad o la integridad territorial, o la soberanía o la independencia política de cualquier Estado Revista Conmemorativa Revista * Embajador de carrera del Servicio Exterior. 78 Parte fueren afectadas por un acto de agresión o de intervención, sea cual fuere su procedencia. invasión conforme al Art. 9 del Tratado. Al produ- Como se sabe, el principio de no intervención es cirse cualquiera de estas situaciones, se reunirá una de las columnas de sustentación de la arqui- el Órgano de Consulta (Ministros de RR. EE.) para tectura jurídico política del sistema interamerica- acordar las medidas que deban tomarse en ayuda no; en su aplicación rigurosa descansa el ejercicio del Estado afectado. transparente de relaciones amistosas entre los El Pacto de Bogotá se suscribió, como la Carta Estados miembros de la Organización. de la OEA, en la IX Conferencia Internacional Ame- El Sistema Interamericano tiene un itinerario ricana, con el propósito de sustituir a los anteriores histórico dividido en tres etapas bien definidas: acuerdos interamericanos en materia de solución de 1826 a 1890, de 1890 a 1948 y de 1948 hasta pacífica de controversias. Los Estados Partes re- nuestros días. conocen la obligación de resolver las controversias En la primera etapa, después del Congreso de internacionales por los procedimientos pacíficos Panamá, se celebraron varios congresos hispano- regionales antes de llevarlas al Consejo de Segu- americanos de carácter jurídico y político: el Pri- ridad de las Naciones Unidas. El Pacto contempla mer Congreso de Lima (1847-1848), el Segundo los siguientes procedimientos pacíficos: buenos Congreso de Lima (1864-1865) y el Congreso de oficios y mediación, investigación y conciliación, Montevideo (1888-1889), que en sendos tratados procedimiento judicial y arbitraje. consignaron aportes al desarrollo del derecho y El eje del sistema es obviamente la OEA y en la organización internacionales, tales como la ella vamos a concentrar el desarrollo de este ar- prohibición del uso de la fuerza en las relaciones tículo. internacionales y la promoción del arreglo pací- Es la organización regional más antigua del fico de las controversias, la asistencia recíproca mundo, cimentada en la concepción visionaria que los Estados deben prestarse en una suerte de del Libertador Bolívar, cuyo ideal americanista se “seguridad colectiva”, etc. Los tratados hispanoa- plasmó en el Tratado de Unión, Liga y Confede- mericanos planteaban el propósito de constituir ración Perpetua, suscrito en el Congreso Anfic- una “Confederación”, pero los objetivos e insti- tiónico de Panamá en 1826. Si bien un solo país tuciones que contemplaban tales instrumentos ratificó el tratado (Colombia), la idea de constituir trascendían la noción de una integración mera- una unión de repúblicas americanas fue un paso mente confederativa, por lo cual se explican las sin precedentes, que condujo a la formación de analogías que suelen hacerse con una organiza- un sistema de cooperación internacional sin para- ción internacional moderna. lelo. A guisa de recuerdo histórico vale la pena ci- La segunda etapa se inicia con la Primera tar aquí que Simón Bolívar, en sus “Instrucciones Conferencia Internacional Americana, celebrada que han de arreglar la conducta de los Ministros en Washington del 2 de octubre de 1889 al 19 de Plenipotenciarios del Perú en la Gran Asamblea abril de 1890, por invitación del gobierno de los del Istmo de Panamá” (15-05-1825), dispuso lo Estados Unidos. Allí se acordó , entre otras cosas, siguiente: “….procurarán USS hacer al mundo una crear una asociación denominada Unión Inter- enérgica y efectiva declaración igual a la del Pre- nacional de las Repúblicas Americanas, para la sidente de los Estados Unidos de América, en su pronta compilación y distribución de datos sobre Mensaje al Congreso del año pasado, sobre impe- el comercio; y se decidió que estuviese represen- dir cualquier designio ulterior de colonización en tada por una Oficina Comercial de las Repúblicas este Continente por las Potencias europeas, y de Americanas, con sede en Washington, que tenía resistir todo principio de intervención en nuestros la función de Secretaría. En 1910 cambiaron de negocios domésticos”. Este gesto político de Bolí- denominación tanto la Unión como la Oficina, var tendía a homologar la conducta hispanoame- para pasar a llamarse, respectivamente, Unión ricana a la Doctrina Monroe frente a las actitudes de las Repúblicas Americanas y Unión Panameri- intervencionistas de la Santa Alianza; sin embar- cana. Conviene advertir que la invitación original go, el Libertador desbordó su percepción en el del gobierno norteamericano señalaba el 24 de espacio y en el tiempo al universalizar su visión noviembre de 1882 como fecha para la reunión y postular la necesidad de resistir a todo intento de un Congreso continental que considerase “los Revista Conmemorativa Revista 79 métodos de prevenir la guerra entre las naciones fortalecer la democracia en la región. El “Compro- de América”. Mediante nota posterior, comunicó miso de Santiago” y la Resolución AG/Res. 1080 la decisión de postergar la reunión porque “en la traducen las expresiones jurídicas y políticas de actualidad no existe aquel estado pacífico de las la voluntad colectiva de los Estados miembros Repúblicas sudamericanas que se consideraba sobre la materia. esencial para la celebración provechosa y armo- Al tenor del Art.2 de la Carta, los propósitos niosa del referido Congreso…”. Mediaba también esenciales de la OEA son los siguientes: a) Afirmar la circunstancia del magnicidio cometido en la la paz y la seguridad del Continente; b) Promover persona del presidente Garfield. En todo caso la y consolidar la democracia representativa dentro nueva invitación para la Primera Conferencia In- del principio de la no intervención; c) Prevenir las ternacional Americana se produjo en 1889, con posibles causas de dificultades y asegurar la so- una agenda no circunscrita a un solo tema sino lución pacífica de controversias que surjan entre con varios asuntos de interés general. los Estados Miembros; d) Organizar la acción so- Desde entonces, la cooperación hemisférica lidaria de éstos en caso de agresión; e) Procurar se desarrolló mediante conferencias periódicas, la solución de los problemas políticos , jurídicos en las cuales se aprobaban recomendaciones, y económicos que se susciten entre ellos; f) Pro- resoluciones y convenciones dentro del marco mover por medio de la acción cooperativa, su de- regional (México, 1902; Río de Janeiro, 1906; Bue- sarrollo económico, social y cultural; g) Erradicar nos Aires, 1910; Santiago, 1923; La Habana, 1928; la pobreza crítica , que constituye un obstáculo al Montevideo, 1933; Lima, 1938; Bogotá, 1948). En pleno desarrollo democrático de los pueblos del esta última se adoptó la Carta de la Organización hemisferio; y h) Alcanzar una efectiva limitación de Estados Americanos, que le confiere estructura de armamentos convencionales que permita de- jurídica permanente. O sea que en el instrumento dicar el mayor número de recursos al desarrollo de Bogotá la Unión de las Repúblicas Americanas económico y social de los Estados Miembros. se transformó en la OEA y la Unión Panamerica- En el Art.3 los Estados Americanos reafirman na en su Secretaría General. Al mismo tiempo la los siguientes principios: a) El derecho interna- Conferencia Internacional cambió su nombre por cional es norma de conducta de los Estados en el de Conferencia Interamericana y, desde 1970, sus relaciones recíprocas.- b) El orden institucio- pasó a llamarse Asamblea General de la OEA. nal está esencialmente constituido por el respe- Dijimos que la Carta de la OEA ha sido objeto to a la personalidad, soberanía e independencia de reformas en cuatro oportunidades, mediante de los Estados y por el fiel cumplimiento de las sendos protocolos. El Protocolo de Buenos Aires obligaciones emanadas de los tratados y de otras (1967) introdujo reformas estructurales y creó fuentes del derecho internacional.- c) La buena fe nuevas instancias deliberativas. El Protocolo de debe regir las relaciones de los Estados entre sí.- Cartagena (1985) puso énfasis en la eficacia de d) La solidaridad de los Estados Americanos y los los medios de solución pacífica de controversias. altos fines que con ella se persiguen, requieren la El Protocolo de Washington (1992) incorpora organización política de los mismos sobre la base normas referidas a la posibilidad de suspender del ejercicio efectivo de la democracia represen- al miembro de la Organización cuyo gobierno de- tativa.- e) Todo Estado tiene derecho a elegir, sin mocráticamente constituido sea derrocado por la injerencias externas, su sistema político, econó- fuerza e incluye a la erradicación de la pobreza mico y social, y a organizarse en la forma que crítica entre los propósitos esenciales de la OEA. más le convenga, y tiene el deber de no intervenir En el Protocolo de Managua (1993) se crea el en los asuntos de otro Estado. Con sujeción a lo Consejo Interamericano para el Desarrollo Inte- arriba dispuesto, los Estados Americanos coope- gral (CIDI), en reemplazo del Consejo Interame- rarán ampliamente entre sí y con independencia ricano Económico y Social (CIES) y del Consejo de la naturaleza de sus sistemas políticos, eco- Interamericano para la Educación, la Ciencia y la nómicos y sociales.- f) La eliminación de la po- Cultura (CIECC). En el marco de las citadas refor- breza crítica es parte esencial de la promoción y mas, la Asamblea General de 1991, celebrada en consolidación de la democracia representativa y Santiago de Chile, adoptó medidas orientadas a constituye responsabilidad común y compartida Revista Conmemorativa Revista 80 de los Estados Americanos.- g) Los Estados Ame- tiva del Consejo Permanente, con aprobación de ricanos condenan la guerra de agresión : la victo- dos tercios de los miembros. ria no da derechos.- h) La agresión a un Estado La Asamblea General tiene, entre otras atribu- Americano constituye una agresión a todos los ciones: decidir la acción y la política generales de demás Estados Americanos.- i) Las controversias la Organización, determinar la estructura y funcio- de carácter internacional que surjan entre dos o nes de sus órganos y considerar cualquier asunto más Estados Americanos deben ser resueltas por relativo a la convivencia de los Estados america- medio de procedimientos pacíficos.- j) La justicia nos; dictar disposiciones para la coordinación de y la seguridad sociales son bases de una paz du- las actividades de los órganos, organismos y enti- radera.- k) La cooperación económica es esencial dades de la Organización; robustecer y armonizar para el bienestar y la prosperidad comunes de los la cooperación con las Naciones Unidas; propiciar pueblos del Continente.- l) Los Estados America- la colaboración con otras organizaciones interna- nos proclaman los derechos fundamentales de cionales que persigan propósitos análogos; apro- la persona humana sin hacer distinción de raza, bar el programa-presupuesto de la Organización; nacionalidad, credo o sexo.- m) La unidad espi- fijar las cuotas de los Estados miembros; consi- ritual del Continente se basa en el respeto de la derar los informes que le presenten los órganos y personalidad cultural de los países americanos y entidades del sistema, así como los que requiera demanda su estrecha cooperación en las altas fi- la propia Asamblea. Una Comisión Preparatoria nalidades de la cultura humana.- n) La educación de la Asamblea General, integrada por represen- de los pueblos debe orientarse hacia la justicia, la tantes de todos los Estados miembros, se encar- libertad y la paz. ga de formular el proyecto de temario de cada En aras de la precisión conceptual, hemos período de sesiones. transcrito los artículos 2 y 3 de la Carta, concer- La Reunión de Consulta de los Ministros de nientes a los propósitos y principios instituciona- Relaciones Exteriores debe celebrarse para consi- les, para poner de relieve los objetivos que per- derar problemas de carácter urgente y de interés sigue la Organización y los principios en que se común para los Estados americanos, y para servir funda para cumplir sus obligaciones regionales de órgano de consulta, según los términos de la con arreglo a la Carta de las Naciones Unidas. Es- Carta de la OEA. Puede convocarse de dos mane- tos temas dogmáticos se conectan por cierto con ras: con arreglo a la Carta de la OEA o al Tratado varios capítulos de la Carta, como los relativos a Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR), la solución pacífica de controversias, la seguridad en caso de ataque armado al territorio de un Esta- colectiva y el desarrollo integral. do americano. Cualquier Estado miembro puede La Organización de Estados Americanos cum- solicitar la convocatoria a la Reunión de Consulta. ple sus fines por medio de los siguientes órganos: El Consejo Permanente puede actuar provi- la Asamblea General; la Reunión de Consulta de sionalmente como Órgano de Consulta, cuando los Ministros de Relaciones Exteriores; los Conse- lo demanda la urgencia de la situación, y está fa- jos (Consejo Permanente y Consejo de Desarrollo cultado para tomar medidas y decisiones hasta Integral); el Comité Jurídico Interamericano; la tanto puedan reunirse los Ministros de Relaciones Comisión Interamericana de Derechos Humanos; Exteriores. A veces la pronta y eficaz acción del la Secretaría General; las Conferencias Especiali- Consejo Permanente ha tornado innecesaria la zadas y los Organismos Especializados. reunión de los Cancilleres, como ocurrió en 1962, Es el órgano supremo de la Organización; con la delicada crisis causada por el emplaza- reemplaza a la Conferencia Internacional Ameri- miento de proyectiles teledirigidos de la Unión cana prevista en la Carta de Bogotá, reformada Soviética en Cuba. por el Protocolo de Buenos Aires. Se reúne ordina- Cuando el Órgano de Consulta contempla me- riamente una vez al año, en sede escogida rotati- didas de defensa contra la agresión, puede con- vamente, con participación de todos los Estados vocarse al Comité Consultivo de Defensa, integra- miembros: cada uno de ellos tiene derecho a un do por las más altas autoridades militares de los voto. En circunstancias especiales, puede realizar Estados americanos, en los mismos términos en un período extraordinario de sesiones, por inicia- que se convoca la Reunión de Consulta. Revista Conmemorativa Revista 81 El procedimiento de la consulta ha sido uno de el Consejo Permanente o sugerido por la respecti- los instrumentos más dinámicos de la OEA para va comisión ad-hoc no fuere aceptado por alguna el mantenimiento de la paz en el continente. No de las partes o cualquiera de ellas declare que son pocos los casos que confirman este aserto, el procedimiento no ha resuelto la controversia, con la participación sobre todo de países centro- el Consejo informará a la Asamblea General, sin americanos. Citemos, por ejemplo, algunas apli- perjuicio de realizar gestiones para el avenimiento caciones del TIAR en los casos de: Costa Rica-Ni- o reanudación de relaciones entre las Partes. En caragua (1948/49); Haití-República Dominicana la Carta están previstas además otras funciones (1950); intervención comunista en Guatemala complementarias para el Consejo Permanente, (1954); Honduras-Nicaragua (1957); invasión de que se compone de un representante por cada Panamá por elementos extranjeros (1959); in- Estado miembro, con el rango de embajador. vasión de Nicaragua por elementos de distintas El Consejo Interamericano para el Desarrollo nacionalidades (1959); Venezuela-República Do- Integral tiene como finalidad promover la coope- minicana (1960); situación de Cuba y exclusión ración entre los Estados americanos con el pro- de su Gobierno de su participación en el Sistema pósito de lograr su desarrollo integral y, en espe- Interamericano (1962); Venezuela-Cuba (1963); cial, para contribuir a eliminar la pobreza crítica. Panamá-Estados Unidos (1964); El Salvador-Hon- El CIDI se compone de un representante titular a duras (1969); la situación de Cuba (1974-1975); nivel ministerial o su equivalente, por cada Estado Costa Rica-Nicaragua (1978). miembro, nombrado especialmente por el Gobier- El Consejo Permanente y el Consejo Intera- no respectivo. Conforme lo dispone la Carta de la mericano para el Desarrollo Integral (CIDI) son OEA, el CIDI puede crear los órganos subsidiarios los órganos de esta naturaleza con que cuenta y los organismos que estime convenientes para el actualmente la OEA. Como lo señalamos ante- mejor ejercicio de sus funciones. riormente, en virtud de la reforma del Protocolo Para cumplir sus diversos fines, este Consejo de Managua (1933) el CIDI reemplazó al Consejo debe, entre otras cosas, formular y recomendar a Interamericano Económico y Social y al Consejo la Asamblea General el plan estratégico que ar- Interamericano para la Educación, la Ciencia y la ticule políticas, programas y medidas de acción Cultura, contemplados en el Protocolo de Buenos en materia de cooperación para el desarrollo in- Aires (1967). tegral, con base en las prioridades determinadas El Consejo Permanente asume el conoci- por los Estados miembros, incluyendo el comer- miento de cualquier asunto que le encomiende cio, el turismo, la integración y el medio ambiente; la Asamblea General o la Reunión de Consulta de estimular el mejoramiento y extensión de la edu- Ministros de Relaciones Exteriores, dentro de los cación a todos los niveles, así como la promoción límites de la Carta y de los tratados interamerica- de la investigación científica y tecnológica; esta- nos. Vela por el mantenimiento de relaciones de blecer relaciones de cooperación con los órganos amistad entre los Estados miembros y les ayuda correspondientes de las Naciones Unidas y con en la solución pacífica de sus controversias. Está otras entidades nacionales e internacionales. facultado a actuar provisionalmente como Orga- Según el Art. 99 de la Carta de la OEA, el Co- no de Consulta, cuando lo demande la urgencia mité Jurídico Interamericano tiene como finalidad de la situación y hasta que se convoque la Reu- servir de cuerpo consultivo de la Organización en nión de Ministros de Relaciones Exteriores, en su asuntos jurídicos; promover el desarrollo progre- misión de mantener la paz y la seguridad. Puede sivo y la codificación del derecho internacional; interponer sus buenos oficios, a petición de parte, y, estudiar los problemas jurídicos referentes a la en casos de solución pacífica de controversias: en integración de los países en desarrollo del Con- el ejercicio de sus funciones, con anuencia de las tinente y la posibilidad de uniformar sus legisla- Partes en la controversia, el Consejo Permanente ciones en cuanto parezca conveniente. Debe em- podrá establecer comisiones ad-hoc, con manda- prender los estudios y trabajos preparatorios que tos específicos, para coadyuvar al avenimiento de le encomienden la Asamblea General, la Reunión los Estados en conflicto y al arreglo pacífico del de Consulta de los Ministros de Relaciones Exte- problema. Si el procedimiento recomendado por riores o los Consejos de la Organización. Puede Revista Conmemorativa Revista 82 analizar, a iniciativa propia, los que estime conve- defensa de los derechos humanos y servir como nientes, y sugerir la celebración de conferencias órgano consultivo de la Organización en esta ma- especializadas. teria”, a la par que advertía que una convención Integran el Comité once juristas nacionales de interamericana se encargaría de determinar la los Estados Miembros, elegidos por un período estructura, competencia y procedimiento de la de cuatro años, de ternas presentadas por dichos Comisión, así como de los otros órganos conexos. Estados. La Asamblea General hace la elección Según el Art. 9 de su Estatuto original, ejerce las mediante un régimen que tenga en cuenta la re- siguientes funciones: a) estimular la conciencia de novación parcial y procure, en lo posible, una equi- los derechos humanos en los pueblos de América; tativa representación geográfica. b) formular recomendaciones a los Estados miem- El Comité Jurídico representa al conjunto de bros para que adopten medidas progresivas en fa- los Estados Miembros de la Organización y tiene vor de los derechos humanos, en sus legislaciones la más amplia autonomía técnica. internas; c) preparar estudios o informes; d) enca- Como parte de sus actividades, establece re- recer a los Gobiernos de los Estados miembros que laciones de cooperación con universidades, insti- le proporcionen informaciones sobre las medidas tutos y otros centros docentes, así como con las adoptadas; y, e) servir de cuerpo consultivo de la comisiones y entidades nacionales e internacio- OEA. Por considerar insuficientes las atribuciones nales dedicadas al estudio, investigación, ense- y facultades contempladas en el Estatuto original, ñanza o divulgación de los asuntos jurídicos de la II Conferencia Interamericana Extraordinaria interés internacional. (1965) las amplió en un Art. 9 bis. Esta ampliación Antes de la reforma de la Carta de la OEA, era normativa comprende, entre otras cosas, la tarea del Consejo Interamericano de Jurisconsultos el de verificar la observancia de los derechos huma- órgano jurídico de la Organización. El Comité Ju- nos mencionados en la Declaración Americana de rídico funcionaba como comisión permanente de los Derechos y Deberes del Hombre, así como la dicho Consejo, al que ha reemplazado. presentación de un informe anual a la Conferencia El Comité Jurídico tiene su sede en Río de Ja- Interamericana (actual Asamblea General) o a la neiro, pero en casos especiales puede celebrar Reunión de Consulta de los Ministros de Relacio- reuniones en cualquier otro lugar, previa consulta nes Exteriores. con el respectivo Estado miembro. La Comisión se compone de 7 miembros, que El Sistema Interamericano de Derechos Hu- deben ser personas de alta autoridad moral y re- manos, está constituido por la Convención Ame- conocida versación en materia de derechos hu- ricana sobre Derechos Humanos o Pacto de San manos. Los miembros son electos por la Asam- José de Costa Rica, la Comisión Interamericana blea General de la OEA para un período de 4 años de Derechos Humanos (CIDH) y la Corte Interame- y solo pueden ser reelegidos una sola vez. La Co- ricana de Derechos Humanos. misión y no sus miembros –como se determina- La Comisión Interamericana fue creada en la ba originalmente- es la que representa a todos los V Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Estados miembros de la OEA. Exteriores de la OEA (Santiago, 1959), con lo cual Según la Convención Americana sobre De- se resolvió en alguna medida la falta de órganos rechos Humanos (Pacto de San José de Costa encargados de velar específicamente por la ob- Rica, 1969), son competentes para conocer de los servancia de los derechos humanos, que hasta asuntos relacionados con el cumplimiento de los ese momento constaban apenas en instrumentos compromisos contraídos por los Estados partes meramente declarativos y no convencionales. El en dicho instrumento: la Comisión Interamericana Consejo Permanente de la OEA aprobó el Estatu- de Derechos Humanos y la Corte Interamericana to de la Comisión en 1960, que fue reformado en de Derechos Humanos. 1965 para ampliar sus funciones y facultades. En cuanto a la competencia de la CIDH, con- En 1967, al aprobarse el Protocolo de Buenos viene señalar que cualquier persona o grupo de Aires, de reforma de la Carta de la OEA, se elevó la personas, o entidad no gubernamental legalmen- CIDH al rango de órgano principal de la Organiza- te reconocida en uno o más Estados miembros ción. La Carta le asignaba entonces a la CIDH la de la Organización de Estados Americanos, puede

Revista Conmemorativa Revista tarea primordial de “promover la observancia y la presentar a la Comisión peticiones que conten- 83 gan denuncias o quejas de violación de la Conven- La Corte, con sede en San José de Costa ción por un Estado Parte. Sin embargo, para que Rica, está integrada por 7 jueces, nacionales de una petición o comunicación sea admitida por la los Estados miembros de la Organización, elegi- Comisión se requiere “que se hayan interpuesto y dos a título personal entre juristas de la más alta agotado los recursos de jurisdicción interna, con- autoridad moral, de reconocida competencia en forme a los principios del Derecho Internacional”. materia de derechos humanos, que reúnan las La Comisión, cuando reconoce la admisibi- condiciones requeridas para el ejercicio de las lidad de la petición o comunicación que recibe, más elevadas funciones judiciales conforme a la solicita informaciones al Gobierno del Estado al ley del país del cual sean nacionales o del Estado cual pertenece la autoridad señalada como res- que los proponga como candidatos. ponsable de la violación alegada. De no existir o El fallo de la Corte es definitivo e inapelable. subsistir los motivos de la petición o comunica- Los Estados Partes en la Convención se compro- ción, dispone archivar el expediente. Puede decla- meten a cumplir la decisión de la Corte en todo rar también la inadmisibilidad o improcedencia de la petición o comunicación, sobre la base de caso en que sean partes. La parte del fallo que una información o prueba sobreviniente. Se pone disponga indemnización compensatoria se podrá a disposición de las partes interesadas para llegar ejecutar en el respectivo país por el procedimien- a una solución amistosa del asunto, fundada en to interno vigente para la ejecución de sentencias el respeto de los derechos humanos reconocidos contra el Estado. en la Convención. Si no se arriba a una solución, La Corte debe someter a la Asamblea General la Comisión redacta un informe en el que expone de la OEA, en cada período ordinario de sesiones, los hechos y sus conclusiones, recomendando al un informe de su labor en el año anterior. Señalará Estado interesado tomar las medidas que corres- los casos en que un Estado no haya dado cum- pondan para remediar la situación planteada. plimiento a sus fallos. Podrá también someter a La Corte Interamericana de Derechos Huma- la Asamblea General de la OEA proposiciones o nos fue creada en el Capítulo VIII del Pacto de San recomendaciones para el mejoramiento del siste- José de Costa Rica (1969) y su Estatuto se apro- ma interamericano de derechos humanos, en lo bó en la Asamblea General de la OEA, reunida en relacionado con los trabajos de la Corte. La Paz en 1979. La Secretaria General, es el órgano central La Corte “es una institución judicial autónoma y permanente de la Organización, con sede en cuyo objetivo es la aplicación e interpretación de Washington. Le corresponde ejecutar, bajo la di- la Convención Americana sobre Derechos Huma- rección del Secretario General, los programas y nos. La Corte ejerce sus funciones de conformi- políticas acordados por la Asamblea General y los dad con las disposiciones de la citada Conven- Consejos. ción y del presente Estatuto” (Art. 1 del Estatuto). La Corte ejerce función jurisdiccional y consulti- El Secretario General es el representante legal va. Solo los Estados Partes y la Comisión tienen de este órgano y en esa calidad responde ante derecho a someter un caso a la decisión de la Cor- la Asamblea General por el cumplimiento de sus te. Para ello los Estados Partes en la Convención funciones y obligaciones. Es elegido por la Asam- tienen que haber declarado reconocer la compe- blea General para un período de cinco años y no tencia de la Corte. podrá ser reelegido más de una vez ni sucedido Por lo que atañe a la función consultiva, el Art. por una persona de la misma nacionalidad. Pue- 64 de la Convención estipula que cualquier Esta- de participar en todas las reuniones de la Orga- do miembro de la Organización puede consultar a nización, con voz pero sin voto. Podrá llevar a la la Corte sobre la interpretación de la Convención atención de la Asamblea General o del Consejo o de otros tratados relativos a la protección de los Permanente cualquier asunto que, en su opinión, derechos humanos en los Estados Americanos. pudiese afectar la paz y la seguridad del Continen- Podrá también la Corte, a pedido de cualquier Es- te o el desarrollo de los Estados Miembros. tado miembro de la Organización, emitir opinión La relación puntual de las atribuciones y de- en torno a la compatibilidad de cualquiera de sus beres de la Secretaría General y de su titular se leyes internas con los instrumentos internaciona- consigna en los artículos 107 a 120 de la Carta les antes citados. de la OEA. Revista Conmemorativa Revista 84 Para concluir, digamos que las Conferencias marco de la coyuntura internacional. La creación Especializadas son reuniones intergubernamen- de esquemas subregionales de integración ha tales que se realizan para tratar asuntos técnicos generado espacios de acción de determinados especiales o aspectos de la cooperación intera- grupos de países con intereses afines, pero en el mericana, cuya agenda se somete a considera- fondo hay que reconocer que la OEA sigue siendo ción de los Gobiernos de los Estados Miembros. la institución de dimensión continental por exce- Por lo que atañe a los Organismos Especializados, lencia, cuya agenda compete al interés general. son organismos establecidos por acuerdos mul- Son dignos de encomio, por ejemplo, sus esfuer- tilaterales que tienen determinadas funciones en zos institucionales en favor de la democracia re- materias técnicas de interés común para los Es- gional como respuesta al sombrío período de las tados Americanos. dictaduras militares del siglo pasado, mediante EPILOGO. Por el enfoque de este escueto en- un proceso que culminó con la aprobación de la sayo se puede advertir que nuestro sistema regio- vigente Carta Democrática Interamericana. Igual- nal, desde sus orígenes históricos, hizo aportes al mente valioso es su Sistema Interamericano de desarrollo del derecho y de la organización inter- Derechos Humanos, integrado por la Comisión y nacionales, a partir de los tratados hispanoameri- la Corte Interamericana de Derechos Humanos. canos suscritos en los congresos del siglo XIX y En síntesis, el amplio elenco de temas de la agen- de la estructura institucional que desembocó en da de la OEA encara la realidad hemisférica. la creación de la actual Organización de Estados Americanos. La actividad de la OEA ha servido bien a los intereses de la comunidad continental, a pesar de que en ciertas épocas la voluntad política de sus Estados miembros parecía debilitarse, en el

Bibliografia

Sistema Interamericano. Volumen I: Asuntos jurídico-políticos (OEA) Diccionario de Derecho Internacional (Miguel A. Vasco) La Organización de los Estados Americanos (A.V.W. Thomas - A. J. Thomas Jr.) Carta de la OEA Revista Conmemorativa Revista 85 Defensa de la integridad soberana y territorial: La paz con el Perú Una vision desde la perspectiva constructivista

M. Alejandro Suárez P.1* promiso con el llamado Protocolo Mosquera-Pe- demonte que, de acuerdo con la interpretación Durante más de 160 años Ecuador y Perú ecuatoriana, tenía por objeto llevar a ejecución el mantuvieron una disputa territorial que, al menos instrumento de 1829. en tres ocasiones, llevó a los dos países a enfren- Los dos convenios mencionados anteriormente tamientos armados. Origen del diferendo consti- llegaron a constituir la base de la reivindicación del tuyó, en lo fundamental, la interpretación distinta Ecuador que, a partir de entonces, estuvo orientada y contradictoria de los documentos reales que a defender los derechos alegados por el país sobre habían dado lugar a las entidades coloniales cu- su territorio amazónico, hasta la ribera izquierda yos territorios, de acuerdo con la aplicación del del gran río. A lo largo de los siglos XIX y XX la posi- principio del Uti Possidetis Iuris, debían pasar a ción ecuatoriana mantuvo firme esa reivindicación. ser los de las nuevas repúblicas luego del proceso Dos ejercicios importantes de negociación direc- de independencia. Estuvo también en la base del ta y un proceso arbitral se desarrollaron sin éxito conflicto el desconocimiento, por parte del Perú, para tratar de superar el diferendo. Partiendo de de instrumentos jurídicos celebrados ya en la su interpretación de uno de los documentos colo- época republicana. niales -la Cédula de 1802- y negando la existencia Antes inclusive de que el Ecuador se constitu- del instrumento de 1830, el Perú fue radicalizando yera como nación independiente, cuando aún for- progresivamente su posición hasta rechazar abso- maba parte de la llamada Gran Colombia, se pro- lutamente la aspiración amazónica ecuatoriana. dujo el primer forcejeo con el Perú por la posesión Simultáneamente, en forma lenta pero sistemática de las provincias amazónicas de Jaén y Mainas. y sostenida, elementos peruanos ocupaban los te- Fue esa una de las causas, si no la principal, de la rritorios reclamados por el Ecuador. Esto, a la larga, guerra que se libró entre los ejércitos gran colom- habría de constituir uno de los factores determi- biano y peruano y que se resolvió con la victoria nantes en la evolución del conflicto. del primero en el Portete de Tarqui, en 1829. En En el transcurso de las décadas que duró el di- ese mismo año habría de suscribirse el Tratado ferendo, tanto en el Ecuador como en el Perú se de Guayaquil que fijaba la frontera entre Gran Co- llegó a construir una interpretación inamovible lombia y Perú en el río Marañón o Amazonas. Al -hasta una mitología- alrededor de la cuestión terri- año siguiente, 1830, habría de rubricarse el com- torial. De espaldas a la posibilidad de comprender las razones del otro, los dos países se aferraron fir-

Revista Conmemorativa Revista * Embajador de carrera del Servicio Exterior. 86 memente a sus propias posiciones. Hasta 1995, en tica mundial. Alexander Wendt, el más reconocido que arrancó la negociación definitiva, ninguno de de los teóricos constructivistas, afirma que las dos ellos admitió una alternativa que no fuera la de una premisas básicas del constructivismo son “que las solución que reconociera los derechos territoriales estructuras de la asociación humana están deter- que alegaba. La “vocación amazónica” caló profun- minadas primariamente por ideas compartidas an- damente en la tradición ecuatoriana y, asociado tes que por fuerzas materiales y que las identida- a ella, un inevitable resentimiento hacia el Perú des e intereses de los actores son construidos por que fue permanentemente alimentado a través esas ideas compartidas en lugar de dados por la de la enseñanza de la historia en todos los niveles naturaleza”2 (1). En las relaciones internacionales, educativos. Correlativamente, afianzó raíces en el sistema y actor se determinan y construyen mu- Perú el rechazo a la “pretensión” ecuatoriana que tuamente, en el sentido de que las estructuras ge- buscaba afectar la integridad territorial peruana. neran a los actores y las estructuras se establecen El Ecuador y el Perú se miraban recíprocamente según las características de los actores. En oposi- como “usurpadores” y “enemigos”. ción al realismo mantenido por Walsh, para quien El único convenio territorial que los dos países los fenómenos internacionales tienen una expli- suscribieron, aprobaron, ratificaron y ejecutaron, cación en función de la dinámica de la estructura el Protocolo de Río de Janeiro de 1942, se con- del sistema internacional y no del factor “agencia”, virtió con el tiempo y especialmente a raíz de la el constructivismo de Wendt apunta a la codeter- proclamación unilateral de nulidad que el Ecuador minación entre actores y estructura que se da en hizo con respecto a él en 1960 en un elemento el plano de la construcción social, la cual es una adicional de controversia. Firmado luego de una construcción de sentidos. No es una consecuencia derrota militar, reavivó en el Ecuador el sentimien- del sistema sino de la acción interdependiente. Es to de despojo, alentó la irritación y sensibilizó más un proceso intersubjetivo. todavía la relación bilateral. Para Wendt, las políticas de poder se definen Intermitentemente reactivado, inclusive se- según una construcción social que les convierte en gún las conveniencias políticas internas de los instituciones. Éstas pueden definirse como un con- dos países, el conflicto territorial se mantuvo sin junto o estructura de identidades e intereses que resolver hasta 1995, año en que Ecuador y Perú “se codifica en reglas formales que sólo adquieren acudieron nuevamente al recurso de las armas en fuerza en virtud de la socialización de los actores y la llamada “guerra del Cenepa”, que se desenvolvió de la participación en el conocimiento colectivo”.3 con baja intensidad, focalizada en un casi inacce- Es importante recalcar que tales estructuras sible paraje de la Amazonia. Este enfrentamiento no son estáticas; pueden variar según lo que los habría de dar origen a un proceso negociador que, actores hacen y de acuerdo con las interacciones planteado de una manera diferente y sostenido en entre ellos y las estructuras. La identidad de los elementos novedosos, concluiría con éxito. actores se va configurando en la medida en que participan en significados colectivos los cuales, EL CONSTRUCTIVISMO EN LAS a su vez, dependen del contexto. Al modificarse RELACIONES INTERNACIONALES este último se abrirá paso a las transformaciones de la identidad. El conocimiento sobre lo que se Por más que algunos autores nieguen que el es, determinará la voluntad sobre lo que se quie- constructivismo sea una teoría sobre las relacio- re. A esta internalización de nuevas identidades nes internacionales, este enfoque se ha impuesto e intereses denomina Wendt “procesos de insti- como una forma de interpretar los fenómenos de tucionalización”. Para este autor, las instituciones la convivencia entre los actores de las relaciones vendrían a ser el resultado de una cristalización internacionales. En lo esencial, el constructivismo de conocimientos y explicaciones del mundo, “de vendría a ser la afirmación de que los aspectos significativos de las relaciones internacionales son 2 Alexander Wendt: “Social Theory of International histórica y socialmente contingentes, en vez de Politics”, Cambridge University Press, 1999, 1. consecuencias inevitables de la naturaleza huma- 3 Lina María Orozco Henao: “Aproximación al Cons- na o de otras características esenciales de la polí- tructivismo y al Posmodernismo desde el concepto de institu- Revista Conmemorativa Revista ción”. Universidad Javeriana, 2002, 52. Ceremonia de firma identidades e intereses que se generan a partir de LA CUESTION TERRITORIAL BILATERAL del Acuerdo de EN LOS IMAGINARIOS ECUATORIANO Y Paz Ecuador-Perú. las relaciones intersubjetivas” (Wendt, 1999). Brasilia, 26 de octubre PERUANO de 1998. Márcio Los hechos sociales, al estar constituidos por Bautista. ACS/MRE el conocimiento y las ideas compartidas, pueden experimentar cambios en tanto en cuanto pue- En un corto pero interesante estudio del pro- dan variar las ideas como resultado de nuevos ceso de paz ecuatoriano-peruano, publicado en conocimientos o de nuevos enfoques. Pero estos 2002 bajo el título “Peacemaking amid rivalry”, cambios no son sencillos. Wendt advierte que sus autores Mónica Herz y Joao Pontes Nogueira, los sistemas sociales hacen de cada uno de sus afirman que la vinculación entre soberanía y terri- miembros un hecho social objetivo “que refuerza torialidad “sería fortalecida en el siglo XVIII cuan- ciertas conductas y debilita otras”, lo cual propo- do un orden funcional basado en estructuras terri- ne dificultades a la transformación de los siste- toriales separadas hizo del territorio una base aún mas. Por otro lado, el interés de los actores por más significativa del poder. Esta vinculación fue mantener la estabilidad de sus identidades puede reforzada durante la segunda mitad del siglo por entorpecer los procesos de cambio. “Tales intere- las crecientes influencias del nacionalismo, una ses -dice el autor- no sólo están arraigados en el ideología basada en la identificación del pueblo deseo de minimizar la incertidumbre y la ansie- (la Nación) con el territorio. La territorialidad -di- dad, manifestados en los esfuerzos para confir- cen más adelante- juega entonces un rol central mar las creencias existentes sobre el mundo so- en la construcción de las identidades nacionales cial, sino también en el deseo de evitar los costos de la mayor parte de los Estados latinoamerica- de romper los compromisos hechos a otros como nos y sus historias son frecuentemente escritas parte de prácticas del pasado”.4 a través de la ilustración cartográfica de sus con-

4 Alexander Wendt: “La anarquía es lo que los es- poder”. Revista Académica de Relaciones Internacionales N. 1. tados hacen de ella. La construcción social de la política de Marzo 2005 p. 12. GERI-UAM; 88 flictos para conquistar el espacio sobre el cual la que tanto en el Ecuador como en el Perú se die- comunidad imaginada puede cumplir su aspira- ron frente al diferendo territorial. En un contexto ción de independencia y libertad”.5 marcado por una permanente rivalidad y descon- Por su parte y desde una clara perspectiva fianza mutuas, las identidades e intereses en am- constructivista, Adrián Bonilla sostiene, en su bos países se configuraron dentro de una lógica ensayo de 1998 sobre el proceso ecuatoriano-pe- de resentimiento que, inevitablemente, determinó ruano “Identidades, conflicto y negociación”, que una radicalización de las posiciones y una con- “la performance de la identidad supone en forma siguiente imposibilidad de explorar alternativas inevitable un proceso de identificación y antago- de entendimiento por fuera de las reivindicacio- nismo que inunda las estructuras nacionales y nes históricas. En este proceso tuvieron papel transnacionales. El conflicto, especialmente para principal, casi único, los Estados. Fue merced a el caso del Ecuador, muestra cómo surge inme- su enfoque y conveniencias que el tema territorial diatamente una cultura nacionalista, cuando la adquirió categoría casi de religión. La literatura en visión de la frontera (el signo) es abierto e inter- ambos países alimentó permanentemente la figu- pretado instrumentalmente en dinámicas de opo- ra de que el tema era poco más o menos que un sición al otro -el Perú en este caso- que al mismo enfrentamiento entre buenos y malos y que, na- tiempo sirven para construir la propia identidad: turalmente, los “buenos” éramos “nosotros”. Esta la ecuatorianidad”. Agrega: “La fuerza cohesiva de perspectiva se convirtió en una verdadera “estruc- las imágenes legitima la existencia misma de los tura” que, especialmente en el caso del Ecuador, Estados. Sus signos son las fronteras. Cada uno de los Estados hace una lectura distinta de esos forjó una mentalidad con un innegable carácter signos. La lectura implica una reconstrucción de de identidad. los hechos del pasado y la creación de una histo- Hasta los inicios de la década de 1990, en ria con mitos distintos. El resultado es una serie ninguno de los dos países resultaban admisibles de valores internalizados en los individuos, que visiones críticas sobre la cuestión territorial. La crean la imagen de una comunidad: la comuni- sucesión de tensiones y enfrentamientos habían dad nacional; y al mismo tiempo la percepción del fortalecido los enfoques tradicionales y, con ello, “otro” agresivo. Estas imágenes informan conduc- la consolidación de posiciones y la afirmación de tas y justifican la violencia para defender lo “pro- políticas en las que, sin embargo, no existía casi pio”, que es percibido en riesgo por la amenaza de participación de la sociedad. La institución crea- lo “ajeno”. Y concluye: “La experiencia ecuatoria- da por los dogmas territoriales era -debía ser- in- na muestra que la imagen de la nación en peligro cuestionable e inamovible. Estaba de por medio es capaz de unificar a prácticamente todos los en eso, en buena parte, la identidad nacional. sectores sociales y políticos relevantes. Existe, en Identidad que, por lo demás, resultaba funcional ese sentido, una comunidad de valores, percep- a los intereses y conveniencias políticas de los ciones y creencias; en otras palabras, un conjun- gobiernos cada vez que surgían crisis internas. El to de prácticas culturales que proveen identidad, aprendizaje colectivo sobre el tema había deter- construidas alrededor del signo que es la imagen minado la formación de una sociedad en la que de la nación”.6 (1) las conductas estaban fuertemente condiciona- Lo anterior resulta pertinente para presentar das por la visión “oficial” del problema, visión que con mayor claridad el hecho de que el diferendo a los regímenes les resultaba útil mantener para territorial entre el Ecuador y el Perú, hizo parte sustentar políticas y justificar acciones. sustancial de la definición de las identidades de En el Perú se había arraigado el principio de ambos pueblos. que no cabía hacer “concesión” alguna al Ecuador. Ubicados en el escenario planteado por Wen- También allí la identidad estaba indisolublemente dt, es necesario tener claros los elementos que asociada al concepto de “integridad” territorial configuraron las actitudes, posiciones y políticas que, por lo demás, le era indispensable mantener

5 Mónica Herz and Joao Pontes Noguiera: “ECUADOR en vista de las tensiones que entonces aún man- vs. : Peacemaking amid Rivalry”. International Peace Aca- tenía con Chile, rival mucho más peligroso que el demy. Occasional Paper Series, 2002, 22. Ecuador. En el Ecuador se había erigido como una 6 Adrián Bonilla: “Identidades, conflicto y negocia- cuestión de “honor” nacional la recuperación de

Revista Conmemorativa Revista ción”. Al filo de la paz. p. 210) 89 su calidad “amazónica”, entendida como una sa- LA GUERRA Y UNA NEGOCIACIÓN QUE FUE lida territorial y directa al Marañón o Amazonas. POSIBLE GRACIAS A LA TRANSFORMACIÓN Para los peruanos no era factible una solución DE LAS INSTITUCIONES que se apartara de la “legalidad” que representa- ba el tratado de 1942. Para los ecuatorianos se En enero de 1995 elementos militares del Ecua- trataba de una cuestión de “justicia” que debía dor y del Perú abrieron fuego en un sector ubicado rebasar los términos del instrumento. En ambos en la zona no delimitada, las nacientes del río Ce- países se había impuesto históricamente la pers- nepa, tributario del Marañón o Amazonas. No era pectiva oficial del problema sin que en ninguno de la primera vez que en aquella zona se producía un los dos se diera una participación de la sociedad enfrentamiento armado. Había ocurrido ya antes, que permitiera la interacción necesaria para mo- en 1981, y en reiteradas ocasiones había sido esce- dificar las estructuras. nario de incidentes de menor importancia. Sorprendió el hecho de que el nuevo conflicto La percepción recíproca entre el Ecuador y el se produjera en circunstancias en que las relacio- Perú como enemigos históricos bien podía consi- nes ecuatoriano-peruanas parecían atravesar por derarse entre los “significados colectivos” de los una etapa auspiciosa. En efecto, una propuesta que habla Alexander Wendt, significados que con- de arbitraje papal formulada en 1991 por el presi- forman las estructuras que, a su vez, organizan dente ecuatoriano Rodrigo Borja había abierto la las acciones. La identidad de los actores, en este posibilidad de enfrentar el tema territorial de una caso, se estructuró en función de su participación manera distinta. Aunque el planteamiento no fue en el significado colectivo del enfrentamiento. aceptado ni por el Perú ni por la Santa Sede, el Se erigió, pues, una institución de las que Wendt presidente peruano Alberto Fujimori había some- considera como “conflictivas”. “La identificación tido como respuesta la posibilidad de emprender negativa en condiciones de anarquía -sostiene negociaciones sobre temas de interés común, Wendt- conforma sistemas de política de poder relacionados con la aspiración amazónica ecua- ‘realistas’: actores que temen el riesgo, deducen toriana y enfocada hacia esquemas de coopera- intenciones a partir de capacidades y se preocu- ción bilateral para el desarrollo. El nuevo clima pan por las ganancias y las pérdidas relativas (…) de la relación pareció acentuarse favorablemente la acción colectiva es prácticamente imposible inclusive con contactos personales que el nuevo dentro de este sistema porque cada actor teme presidente ecuatoriano, Sixto Durán Ballén, man- constantemente que otro le apuñale por la espal- tuvo con el presidente Fujimori entre 1992 y 1993. da”. (Wendt: 2005) Resultaron interesantes, en esa época, las En el proceso de negociaciones de paz, como primeras manifestaciones de la opinión pública, veremos más adelante, esta visión sería progre- especialmente en el Ecuador, que se mostraban sivamente reemplazada por otra, sustentada en favorables a la búsqueda de una solución al pro- una institución “cooperativa”, en la que los esta- blema territorial a través de un diálogo en el que, dos se identifican positivamente entre ellos. evidentemente, iba a ser necesario un enfoque Al iniciarse la última década del Siglo XX, la distinto y moderno del tema. Para efectos de la posición peruana permanecía invariable en la de- posterior consideración del proceso de paz en el fensa a ultranza del Protocolo de Río de Janeiro el marco del escenario constructivista, es importan- cual -decía- debía cumplirse con la demarcación te señalar que para entonces los nuevos temas de un tramo faltante de aproximadamente 80 kiló- de la agenda internacional estaban ya condicio- metros, en la zona de la Cordillera del Cóndor. Del nando fuertemente el pensamiento y actitudes de lado ecuatoriano y aunque oficialmente no se ha- la sociedad, tanto en el Ecuador como en el Perú. bía declinado en el planteamiento de nulidad del Sólo para mencionar a unos pocos, el crimen tratado de límites, la reivindicación estaba centra- transnacional, la preservación del ambiente, la da en la recuperación de una porción de ribera al cooperación para el desarrollo, el fin del esquema río Marañón o Amazonas que, en la práctica, ha- mundial bipolar, planteaban a los países desafíos bría supuesto una modificación de la línea fijada nuevos y les demandaban políticas más imagi- por el Protocolo. nativas. Era ya perceptible una intervención más Revista Conmemorativa Revista 90 consistente de los actores sociales en las cues- Ayala Lasso estaba bien advertido de que, si no tiones relacionadas con la política internacional. contaba con el respaldo del pueblo ecuatoriano, La guerra del Cenepa, que se prolongó por la negociación con el Perú no tendría éxito. En su algo más de un mes, concluyó con un resultado libro “Así se ganó la paz”, relata que “después de ciertamente favorable al Ecuador cuyas fuerzas analizar el tema con el experimentado y compe- no pudieron ser desalojadas de las posiciones tente equipo de funcionarios que me acompañó que mantuvieron. El 27 de febrero de 1995, con la en la Cancillería durante la negociación, resolví Declaración de Paz de Itamaraty, se puso fin al en- iniciar una dinámica y amplia gestión con el país, frentamiento armado y se resolvió el inicio de un sus instituciones, sus organizaciones privadas, proceso de conversaciones bilateral, con la asis- sus líderes, con el doble propósito de informarles tencia de representantes de los países garantes sobre lo que estábamos haciendo y recibir de ellos del Protocolo de Río de Janeiro: Argentina, Brasil, las sugerencias y críticas que permitieran dar pro- Chile y Estados Unidos de América. gresivamente mayor vigor, consistencia, fuerza y El conflicto del Cenepa, que no por corto fue legitimidad a nuestros planteamientos. Esta de- menos impactante y doloroso para ambos países, cisión fue seguramente uno de los aciertos de la Cancillería, que produjo importantes consecuen- puso en evidencia la impostergable necesidad de 7 resolver definitivamente la cuestión territorial. Po- cias en beneficio de la negociación”. (1) dríamos afirmar que configuró un nuevo contex- La decisión del Canciller Ayala fue, sin duda, fundamental para el proceso. Si antes a lo largo to a partir del cual se iría modelando el proceso de la historia poca o ninguna había sido la inter- de institucionalización “positiva” del que habla vención directa de la ciudadanía en el tema, a par- Wendt, al interior del cual se irían redefiniendo las tir de 1997 y mediante un sinnúmero de reuniones identidades y reorientando las conductas. con los diversos personajes y sectores convoca- Es conveniente recordar, de paso, que el Ecua- dos por la Cancillería, fue posible un proceso de dor de la última década del Siglo XX era diferente información actualizada y un muy positivo inter- del que había sufrido la humillación de la derrota cambio de opiniones que, a la postre, contribuye- militar de 1941 y el despojo territorial formalizado ron a moderar posiciones y a modificar percepcio- con el Protocolo de 1942. Por más que el tema li- nes en beneficio de la construcción de una nueva mítrofe continuaba siendo muy sensible y era, ob- estructura, de una institución “cooperativa”. Apor- viamente, el principal de la agenda internacional tó también para eso el hecho de que los equipos del país, los sucesivos relevos generacionales ha- negociadores tanto ecuatoriano como peruano, al bían determinado un progresivo cambio de men- contrario de lo que había ocurrido anteriormente, talidad que, poco perceptible al principio, se hizo no estuvieran integrados exclusivamente por fun- evidente a lo largo de la última negociación así cionarios diplomáticos sino también por persona- como también frente a sus resultados. Si bien la lidades de reconocido prestigio nacional y de alto irritación no había desaparecido -los programas nivel profesional e intelectual lo cual, de alguna educativos se encargaban de que eso no ocurrie- manera, extraía al tema de los cerrados espacios ra- ganaba poco a poco terreno la idea de que no de las cancillerías para darle una proyección más convenía de manera alguna al país la existencia abierta y “ciudadana”. de un conflicto que, además de reactivar tensio- Entre febrero de 1995 y finales de 1997, las nes de manera recurrente, constituía la justifi- conversaciones bilaterales, siempre asistidas por cación de grandes gastos militares que incidían los garantes, se desarrollaron exclusivamente fuertemente en la economía. Bien podría afirmar- alrededor del tema limítrofe. En marzo de 1996, se que la aproximación ciudadana a la cuestión el Ecuador y el Perú habían definido los temas territorial, aunque no exenta de patriotismo, era específicos que habrían de constituir la agenda cada vez menos apasionada y más “realista”, si de la negociación, concretados en los llamados cabe el término, marcada fuertemente por el con- “impasses subsistentes”, cinco por la parte ecua- vencimiento de que cualquier solución debía dar- toriana y tres por la peruana. El arduo proceso se por medios pacíficos. que se cumplió al respecto fue, lamentablemente, Cuando, en 1997, asumió la cartera de Rela- ciones Exteriores del Ecuador, el Embajador José 7 José Ayala Lasso: “Así se ganó la Paz”. Banco de Revista Conmemorativa Revista Guayaquil, 2009. p. 179. 91 infructuoso. Los negociadores de los dos países “Este proceso de señalización, interpretación y se concretaron a someter alegatos técnicos y ju- respuesta -dice- constituye un ‘acto social’ y da rídicos en favor de las respectivas posiciones, sin comienzo al proceso de creación de significados posibilidad de apertura a ejercicios de verdadera intersubjetivos, que se produce siguiendo el mis- negociación. Por lo demás, los niveles de tensión mo esquema. El primer acto social crea expecta- que había creado la guerra de 1995 no se habían tivas en ambas partes sobre el comportamiento disipado del todo. El proceso no estuvo exento del otro en el futuro (…) La interacción refuerza de dificultades, algunas muy serias, debido a la determinadas ideas sobre el otro y hace rechazar permanencia de la desconfianza recíproca acen- otras. Si el proceso se repite durante el tiempo tuada inclusive por la falta de progresos en las suficiente, estas tipificaciones recíprocas crearán conversaciones. conceptos relativamente estables del yo y del otro Ante el preocupante e incierto futuro que pa- sobre el objetivo de la interacción”. (Wendt: 2005) recía aguardar a las conversaciones y por iniciati- Pese a las dificultades que debió enfrentar, el va de los países garantes, se aprobó en enero de proceso negociador determinó un nuevo contexto 1998 un cronograma de trabajo que incluía temas en las relaciones entre el Ecuador y el Perú. Se ha adicionales a la cuestión limítrofe los cuales, con- dicho -y con razón- que el resultado de la acción juntamente con ésta, debían tratarse en el trans- militar de 1995 devolvió al Ecuador su autoesti- curso de dicho año. Los nuevos temas eran un ma y fortaleció su dignidad. Al entablar las con- Tratado de Comercio y Navegación, un Acuerdo versaciones lo hacía de igual a igual con la otra Amplio de Integración Fronteriza y una Comisión parte. Por otro lado, las perspectivas que abría el Binacional sobre Medidas de Confianza Mutua y tratamiento de los nuevos temas incorporados en de Seguridad. Tal iniciativa, que recogía las ideas la negociación proponían una clave distinta en la planteadas años antes por el presidente Alberto relación bilateral que, acaso y poco a poco, iba a Fujimori en su contrapropuesta al planteamiento marcar la transformación estructural en ambos ecuatoriano de arbitraje papal, estuvo dirigida a países. La recíproca percepción de enemistad que ampliar el ámbito de las conversaciones de ma- había presidido por muchos años sus relaciones nera de incorporar en ellas cuestiones de interés podía ahora revertirse para, merced a la construc- común, con la idea de aproximar a los dos países ción de una nueva identidad y de un nuevo con- en función de beneficios recíprocos y facilitar así junto de intereses, reemplazar la antigua estruc- las negociaciones sobre el tema principal. tura de rivalidades con una nueva plataforma de Por primera vez en muchos años, práctica- esfuerzos solidarios y propósitos comunes. Qui- mente desde el compromiso bilateral de 1971 zás es oportuno aquí citar nuevamente a Wendt, para el aprovechamiento conjunto de los siste- en lo que tiene que ver con el análisis constructi- mas hidrográficos binacionales Puyango-Tumbes vista de la cooperación. Tal análisis, dice, “se con- y Catamayo-Chira, Ecuador y Perú acometían una centraría en cómo las expectativas producidas negociación para dar forma a esquemas de coo- por el comportamiento afectan a las identidades peración. Era, ciertamente, un imaginativo expe- y a los intereses. El proceso de construcción de diente para tratar de atenuar las sensibilidades identidades es un proceso de interiorización de alrededor del tema territorial con expectativas po- nuevas interpretaciones del yo y del otro, de ad- sitivas en cuanto a las relaciones bilaterales. Era quisición de nuevas identidades (…) Los procesos una medida que buscaba aprovechar las poten- por los que los egoístas aprenden a cooperar es cialidades de cooperación entre ambos países. al mismo tiempo un proceso de reconstrucción Era, en suma, un proceso que se proponía esta- de sus intereses planteado en términos de com- blecer una institución cooperativa. promisos compartidos hacia las normas sociales. Es quizás posible aplicar a este tema, en lo Con el paso del tiempo, esto pasará de ser una pertinente, la reflexión que hace Alexander Wen- interdependencia positiva de los dividendos a ser dt cuando, en su ensayo de 2005 “La anarquía es una interdependencia positiva de las utilidades o lo que los estados hacen de ella. La construcción de intereses colectivos organizados en torno a las social de la política del poder”, ilustra sobre la diná- normas en cuestión”. (Wendt: 2005) mica que se produce en las percepciones recípro- El proceso de conversaciones ecuatoriano-pe- cas de dos actores en un escenario cooperativo. ruano concluyó exitosamente hasta mediados de Revista Conmemorativa Revista 92 1998, excepto en lo relativo a la cuestión limítrofe. El resultado final de las conversaciones ecua- Pese a los esfuerzos de las comisiones negocia- toriano-peruanas no habría sido posible, sobre doras, primero, y de la intervención personal de todo en el caso del Ecuador, si no se hubiera to- los mandatarios de los dos países, después, no mado en cuenta, en calidad de verdaderos “acto- fue posible llegar a un acuerdo. En esas circuns- res”, a los diferentes sectores de la opinión públi- tancias, los presidentes Jamil Mahuad y Alberto ca. Por primera vez en la historia, el tema crucial Fujimori resolvieron pedir a los presidentes de los de la política exterior ecuatoriana, el territorial, se países garantes -Argentina, Brasil, Chile y Estados abría a la comprensión y análisis de la sociedad. A Unidos de América- que presentaran una fórmula lo largo del proceso emprendido por la Cancillería de solución con carácter vinculante. Sin mencio- y su titular José Ayala Lasso, los sectores ciuda- narlo, se trataba indudablemente de un recurso ar- danos pudieron empaparse de la realidad de las bitral. Los garantes condicionaron su aceptación situaciones, tener una perspectiva más realista al compromiso de los congresos ecuatoriano y del tema y, sobre todo, emitir pronunciamientos peruano de aprobar de antemano la fórmula, cual- que resultaron en orientaciones muy valiosas. Po- quiera que ésta fuere. Concretado el compromiso dríamos afirmar, acaso, que hubo una interacción el 23 de octubre de 1998, los garantes entregaron positiva entre el Gobierno y la sociedad que, pro- su “pronunciamiento vinculante” a los dos países. gresivamente, transformó la antigua institucio- En lo fundamental, éste ratificaba en su mayor nalidad y preparó eficientemente el terreno para parte los términos del Protocolo de Río de Janeiro la aceptación de la fórmula con la que se superó según la interpretación peruana y determinaba la definitivamente el conflicto. formalización de los acuerdos alcanzados en los Por razones de espacio no es posible anali- otros temas. Disponía la entrega al Ecuador bajo zar más detenidamente el proceso que, de ma- régimen de propiedad privada de una extensión nera más o menos similar se cumplió en el Perú. de un kilómetro cuadrado en el sector de Tiwinza Baste decir que también en ese país se operó un y determinaba el establecimiento de una “zona de progresivo cambio de perspectiva con respecto protección ecológica” a cada lado de la Cordillera al Ecuador. No obstante la dureza que mostró la del Cóndor, bajo soberanía de cada uno de los dos posición peruana en varios tramos de la nego- países en su porción respectiva. ciación, es indudable que el cambio de contexto en las relaciones bilaterales facilitó una mayor Aunque la fórmula de los países garantes no apertura y comprensión frente a las aspiraciones favoreció en lo territorial a la aspiración ecuatoria- ecuatorianas. Antes de 1995 era impensable en na, como tampoco satisfizo íntegramente las ex- el Perú, por ejemplo, admitir el ejercicio de dere- pectativas peruanas, el resultado del proceso fue chos de navegación del Ecuador en el Marañón ampliamente acogido en los dos países, contra- o Amazonas, por fuera de las normas universal- riamente a los augurios que, especialmente en el mente aceptadas. El Tratado de Comercio y Na- caso del Ecuador, algunos hicieron sobre una posi- vegación de 1998 establece un régimen amplio ble inconformidad general con respecto a aquella para aquel ejercicio y, adicionalmente, otorga la fórmula. No hubo ciertamente júbilo en el Ecuador facultad específica en favor del Ecuador de es- -no podía haberlo- pero sí una sensación de alivio tablecer “puestos de comercio y navegación” en por lo que fue percibido como el fin de una his- dos lugares situados en la ribera izquierda del toria de desconfianza, reservas y enfrentamientos Marañón o Amazonas. con el Perú. Pronto, sin embargo, habría de abrirse El positivo desenlace de las negociaciones de paso el optimismo. Más temprano que tarde se paz entre el Ecuador y el Perú se debe a un con- impuso en la relación bilateral una institucionali- junto de factores que, sin duda alguna, provinieron dad cooperativa. El Acuerdo Amplio de Integración en gran medida de la acción profesional e indis- Fronteriza, sobre todo, pasó a representar el nuevo cutiblemente patriótica desplegada por el servi- contexto en el que se iban a desenvolver las rela- cio exterior ecuatoriano. El inteligente liderazgo ciones bilaterales. Los antiguos resentimientos y del Canciller José Ayala Lasso determinó que el las desconfianzas ancestrales parecieron diluirse Ministerio de Relaciones Exteriores, además de -y rápidamente- en un escenario nuevo en el que conducir las conversaciones con el Perú, actuara primaban los intereses comunes.

Revista Conmemorativa Revista como receptor y procesador de las inquietudes y 93 planteamientos del conjunto de la sociedad civil de paz puso en evidencia la importancia de la ex- ecuatoriana. El servicio exterior supo interpretar periencia y el profesionalismo que deben caracte- con acierto los sentimientos ciudadanos y los rizar a la diplomacia. Los diplomáticos miembros miembros del equipo negociador pudieron contar, del equipo negociador fueron funcionarios con así, con orientaciones válidas para su tarea. Con muchos años de oficio. Estaban muy bien adver- decisión y valentía, los profesionales del servicio tidos de las demandas de una auténtica política exterior asumieron la responsabilidad de afrontar exterior de Estado y poseían una formación que, con objetividad y realismo el tratamiento del tema sustentada en el conocimiento teórico de la ma- territorial desde una perspectiva moderna y prag- teria, se había afianzado a lo largo de décadas de mática, que privilegiara los verdaderos intereses patriótica defensa de los intereses nacionales, al del país en el marco de un escenario histórico que margen de las diversas orientaciones ideológicas se había transformado sustancialmente. de los gobiernos. Entre lo más destacable del papel del Servicio Transcurridos quince años después de la fir- Exterior está, sin duda, el de haber promovido y ma de los llamados “acuerdos de Brasilia”, las apuntalado una interpretación de la cuestión terri- relaciones ecuatoriano-peruanas se desenvuel- torial más objetiva y realista, en la que lo sustan- ven de manera fluida, eficiente y positiva. Ambos cial de las reivindicaciones ecuatorianas pudiera países han llegado a institucionalizar un esquema transferirse a espacios de entendimiento facti- de relación que, dejando para la historia el largo bles. Abierta a la participación activa de todos los período de desentendimientos, opera con meca- sectores de la sociedad, la Cancillería supo pro- nismos de diferente carácter merced a los cuales cesar las inquietudes y propuestas ciudadanas a se ha construido un escenario bilateral en el que fin de construir una estrategia constructiva que prima el interés común. “no hay duda -dice el ex pudiera sustentar los acuerdos con el Perú. Canciller Ayala Lasso- de que el pueblo ecuatoria- Quedó demostrada como válida una visión no empezó a descubrir y asimilar, desde el primer del tema que, superando prejuicios y desterrando día, las ventajas de la paz con el Perú. El comercio complejos, apuntara a obtener el reconocimiento creció exponencialmente, el turismo aumentó y de derechos a través de expedientes novedosos, se convirtió en uno de los mejores instrumentos prácticos y mutuamente beneficiosos. El papel para la difusión de las realidades nacionales de que jugó para ello el equipo profesional de la Can- ambos países., las inversiones conjuntas se mul- cillería fue crucial. tiplicaron, las similitudes culturales se pusieron La capacidad demostrada por el Servicio Exte- en evidencia. La paz empezó a rendir sus mejores rior Ecuatoriano en el proceso de negociaciones frutos”. (Ayala Lasso: 2009).

Bibliografia ECUADOR vs. PERU. PEACE MAKING AMID Lina María Orozco Henao. APROXIMACIÓN RIVALRY AL CONSTRUCTIVISMO Y AL POSMODERNIS- International Peace Academy. Occasional MO DESDE EL CONCEPTO DE INSTITUCIÓN.. Alexander Wendt Paper Series, 2002 Universidad Javeriana, 2002 2005. LA ANARQUÍA ES LO QUE LOS ESTA- DOS HACEN DE ELLA José Ayala Lasso. ASÍ SE GANÓ LA PAZ. Ban- Francisco Carrión Mena. LA PAZ POR DEN- Revista Académica de Relaciones Internacio- co de Guayaquil- 2009 TRO. ECUADOR-PERÚ: TESTIMONIO DE UNA nales N. 1. Marzo. GERI-UAM NEGOCIACIÓN. Dinediciones Pablo Cuvi. AL FILO DE LA PAZ. HISTORIAS 1999. SOCIAL THEORY OF INTERNATIONAL DE LA NEGOCIACIÓN CON EL PERÚ. Dinedi- POLITICS. Cambridge University Press. ciones, 1999 Mónica Herz and Joao Pontes Noguiera. Revista Conmemorativa Revista 94 Derecho del mar

Luis Valencia Rodríguez* el nuevo artículo 609 dice en su parte pertinente: “El mar adyacente, hasta una distancia de doscien- Caminante, no hay camino, tas millas marinas, medidas desde los puntos más Solo estelas en la mar (A. Machado) salientes de la costa continental ecuatoriana y los de las islas más extremas de la Provincia Insular Hugo Grocio sostenía que el mar debía ser li- de Galápagos y desde los puntos de la más baja bre para todos a fin de facilitar el comercio. Otros marea, según la línea de base que se señalará por pensadores y políticos opinaban que debía haber decreto ejecutivo, es mar territorial y de dominio una zona junto a las costas del Estado para pro- nacional”. tegerlo de enemigos. La extensión de esa zona variaba entre 3 y 12 millas. LA TERCERA1 CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS La Declaración de Zona Marítima La Tercera Conferencia de las Naciones Uni- El 18 de agosto de 1952, tres países del Pací- das sobre el Derecho del Mar se realizó en 11 pe- fico sur – Chile, Ecuador y Perú proclamaron “… ríodos de sesiones, entre 1973 a 1982, a lo que como norma de su política internacional marítima hay que añadir los previos cinco años de la Co- la soberanía y jurisdicción exclusivas que a cada misión sobre la utilización con fines pacíficos de uno corresponde sobre el mar que bañan las costas los fondos marinos y oceánicos fuera de los lími- de sus respectivos países hasta la distancia míni- tes de la jurisdicción nacional, órgano que actuó ma de 200 millas marinas de las referidas costas…”, como Comisión preparatoria de la Conferencia. “a fin de asegurar a sus pueblos las necesarias con- La Convención fue aprobada el 30 de abril de diciones de su subsistencia y procurarles los me- 1982, en Montego Bay, Jamaica, por 130 votos: 4 dios para su desarrollo económico”. en contra (Estados Unidos de América, Israel, Tur- Durante la Junta Militar se firmó un Modus quía y Venezuela) y 17 abstenciones (República Vivendi entre el Ecuador y los Estados Unidos de Federal de Alemania, Bélgica, Bulgaria, Checoslo- América, por el cual el Ecuador permitía que bu- vaquia, España, Hungría, Italia, Luxemburgo, Mon- ques de esa nacionalidad pudiesen pescar entre golia, Países Bajos, Polonia, Reino Unido, Repú- la milla 12 a partir de las costas ecuatorianas en blica Democrática Alemana, Bielorrusia, Ucrania, adelante, sin pagar impuestos al Ecuador. Esto es- Tailandia y Unión Soviética ). Dos delegaciones taba en contra de la Declaración de Santiago que, (Ecuador y Albania) no participaron en la vota- como se ve, establecía un mar de 200 millas para ción. La no participación del Ecuador obedeció el Ecuador. Por ello, como Ministro de Relaciones a normas de su legislación interna (artículo 609 Exteriores, puse término a ese Modus Vivendi. del Código Civil). La Convención fue firmada el 10 En relación con este incidente entre el Ecuador de diciembre de 1982 y también en Montego Bay, y los Estados Unidos de América el nuevo Gobier- por 119 delegaciones. Una vez que el sexagésimo no presidido por el señor Clemente Yerovi Inda- instrumento de ratificación o adhesión fue depo- buru modificó el Código Civil, y según esa reforma 1 La 1ra. Conferencia se realizó en Ginebra en 1958. La 2da. Conferencia se realizó en Ginebra en 1960. Ambas fra- casaron porque no hubo acuerdo en cuanto a la extensión del * Embajador de carrera del Servicio Exterior. mar territorial.

Revista Conmemorativa Revista Ex Canciller de la República. 95 sitado, la Convención entró en vigencia el 16 de El Salvador, Guinea, Madagascar, Perú, Soma- noviembre de 1984. lia, Togo y Uruguay) y al terminar la Conferencia Por estas razones, la posición del Ecuador fue había aumentado a 23 miembros, el único lati- siempre defender el mar territorial de 200 millas. noamericano que ingresó fue Panamá. Pero, aun Esto obedecía a la Declaración sobre Zonas Ma- así, cuando la delegación ecuatoriana y el Grupo rítimas suscrita en Santiago y al artículo 609 del Territorialista comprendieron que el mar territo- Código Civil. rial no tenía posibilidades de ser aprobado por la Conferencia, decidieron, sin abandonar la tesis del El Grupo Territorialista mar de 200 millas, fortalecer al máximo la Zona Económica, al punto de transformarla en un mar El presidente de la Segunda Comisión de la económico de 200 millas, que era lo que más fa- Tercera Conferencia sobre el Derecho del Mar vorecía al Ecuador como país en desarrollo. formuló una declaración con el objeto de hacer “observaciones personales” sobre la labor de la Prohibición y reservas Comisión. Refiriéndose a la extensión del mar territorial, dijo..: “La tesis de un mar territorial de Los artículos 309 y 310 sobre la prohibición de 12 millas y un zona económica exclusiva, más allá reservas y la declaración que pueden hacer los del mar territorial, hasta una distancia máxima que países al ratificar o adherir a la Convención dicen: complete las 200 millas, es al menos en este mo- “Artículo 309 mento, el núcleo central de la solución de compro- Reservas y excepciones miso que favorece la mayoría de los Estados parti- No se podrán formular reservas ni excepciones a cipantes en la Conferencia, tal como se desprende esta Convención, salvo las expresamente autoriza- del debate general en sesiones plenarias y de los das por otros artículos de la Convención. debates que tuvieron lugar en el seno de nuestra Artículo 310 Comisión..” Declaraciones y manifestaciones Ante esta declaración, el representante de Gui- El artículo 309 no impedirá que un Estado, al firmar nea manifestó que “la realidad de la zona territorial o ratificar esta Convención o adherirse a ella, haga de 200 millas es apoyada por más de 20 países declaraciones o manifestaciones, cualquiera que africanos y latinoamericanos, y se espera que para sea su enunciado o denominación, a fin de, entre el próximo período de sesiones esa cifra pase del otras cosas, armonizar su derecho interno con las centenar. En esta misma fecha se ha constituido un disposiciones de la Convención, siempre que tales comité de países africanos, asiáticos y la latinoa- declaraciones o manifestaciones no tengan por ob- mericanos, bajo la presidencia del Ecuador…” jeto excluir o modificar los efectos jurídicos de las Inmediatamente, hice una declaración para disposiciones de la Convención en su aplicación a apoyar “firmemente la declaración que acaba de ese Estado.” formular el distinguido representante de Guinea, en Adhesión los dos aspectos a que se ha referido, tanto en lo relativo a la amplitud de la tendencia representada Al cabo de 30 años de la aprobación de la Con- por el mar territorial de 200 millas, como a la total vención y 18 años de su vigencia, el Ecuador adhi- inconveniencia de que el informe del Relator de la rió a este fundamental instrumento internacional Segunda Comisión contenga como uno de sus ane- el 24 de septiembre de 2012, convirtiéndose así xos, la exposición que usted ha formulado a título en el 163º Estado parte, con 18 declaraciones que personal y bajo su exclusiva responsabilidad…·” tienen por objeto fijar claramente los derechos del Así se constituyó el Grupo Territorialista que Ecuador. tanto ayudó a las delegaciones que apoyaban el concepto del mar territorial de 200 millas, como a VENTAJAS DE LA ADHESIÓN DEL ECUADOR la misma Conferencia. A LA CONVENCIÓN El Grupo Territorialista siempre fue una mi- noría en comparación con los 165 estados que 1. El concepto de Zona Económica Exclusi- estuvieron representados en la Conferencia pues va de 200 millas es, sin duda una de las mayores fluctuó entre 11 (Brasil, Congo, Dahomei, Ecuador, innovaciones de la Convención. Según el artículo Revista Conmemorativa Revista 96 56 en esta Zona de 200 millas, el Ecuador tiene i) Una línea trazada…en relación con los pun- derechos exclusivos de soberanía y jurisdicción tos más alejados en cada uno de los cuales “para los fines de exploración y explotación, conser- el espesor de las rocas sedimentarias sea vación y administración de los recursos naturales, por lo menos el 1% de la distancia más cor- tanto vivos como no vivos, de las aguas supraya- ta entre ese punto y el pie del talud conti- centes al lecho y del lecho y el subsuelo del mar, nental; o, y con respecto a otras actividades con miras a la iI) Una línea trazada…en relación con puntos exploración y explotación de la zona, tal como la fijos situados a no más de 60 millas mari- producción de energía derivada del agua, de las nas del pie del talud continental. corrientes y de los vientos”. Además el Ecuador El concepto de “exclusividad” es esencial tiene jurisdicción respecto al establecimiento y respecto de los derechos en la zona económica utilización de islas artificiales, instalaciones y exclusiva y en la plataforma, y significa que sola- estructuras; la investigación científica marina, la mente las autoridades del Estado ribereño -las del protección y preservación del medio marino. Ecuador en este caso- pueden ejercer derechos y 2. La Convención introdujo también una jurisdicción en dichos espacios y propósitos eco- innovación fundamental en la definición de la Pla- nómicos. “La noción de exclusividad es de carácter taforma continental, pues el artículo 76 dice: “la orgánico. La consecuencia es que otros Estados no plataforma continental de un estado ribereño com- pueden actuar en esa zona, en los dominios ampara- prende el lecho y el subsuelo de las áreas submari- dos por los derechos y competencias del Estado ri- bereño, excepto con la autorización de este Estado” nas que se extienden más allá de su mar territorial 3. Aprovechamiento de las especies alta- y en todo el largo de la prolongación natural de su mente migratorias: territorio hasta el borde exterior del margen con- a) El Estado ribereño y los otros Estados cu- tinental, o bien hasta una distancia de 200 millas yos nacionales pesquen en la región las es- marinas contadas desde las líneas de base a partir pecies altamente migratorias enumeradas de las cuales se mide la anchura del mar territorial, en el Anexo 1 (atún principalmente) coope- en los casos en que el borde exterior del margen rarán directamente o por conducto de las continental no llegue a esa distancia”. organizaciones internacionales apropiadas El numeral 3 de este articulo determina: “El con miras a asegurar la conservación y pro- margen continental comprende la prolongación su- mover el objetivo de la utilización óptima mergida de la masa continental del Estado ribereño de dichas especies en toda la región, tanto y está constituido por el lecho y subsuelo de la pla- dentro como fuera de la zona económica taforma, el talud y la emersión continental. No com- exclusiva. En las regiones en que no exista prende el fondo oceánico profundo con sus crestas una organización internacional apropiada, oceánicas ni su subsuelo”. el Estado ribereño y los otros Estados cu- El artículo 76 de la Convención establece que yos nacionales capturen esas especies en cuando el borde exterior del margen continental se la región cooperarán para establecer una extienda más allá de 200 millas, el Estado ribereño organización de este tipo y participar en puede extender su plataforma continental hasta sus trabajos. 350 millas de acuerdo con los criterios técnicos b) Lo dispuesto en el párrafo 1 se aplicará específicamente determinados en la Convención. conjuntamente con las demás disposicio- Esta situación privilegiada de que goza el nes de esta Parte. Ecuador debe ser aprovechada adecuadamente. Lo fundamental radica en este párrafo b), se- Los numerales 4, 5, 6, 7 y 8 del artículo 76 señalan gún el cual se aplicarán las demás disposiciones los requisitos que se deben cumplir para exten- de la Convención, entre ellas particularmente las der la plataforma. Dicen esas disposiciones, en disposiciones de la zona económica exclusiva. En resumen: el Estado ribereño establecerá el borde consecuencia, solo cuando el Estado ribereño “no exterior del margen continental, dondequiera que tenga capacidad para explotar toda la captura per- el margen se extienda más allá de las 200 millas misible, dará acceso a otros Estados al excedente marinas contadas desde las líneas de base a par- de conformidad con las modalidades, condiciones tir de las cuales se mida la anchura del mar terri- y leyes y reglamentos” que haya dictado para el torial, mediante: efecto. En resumen se citan tres principios gene- Revista Conmemorativa Revista 97 rales: i) el Estado ribereño tiene sobre las espe- de los fondos marinos garantiza la posibilidad de cies altamente migratorias los mismo derechos obtener beneficios, tanto científicos y tecnoló- que sobre el resto de los recursos vivos de la zona gicos como financieros de la explotación de los económicas exclusiva; ii) de crearse una organi- recursos existentes en dichos fondos marinos, zación internacional para la preservación de es- considerados como patrimonio común de la hu- tas especies, su jurisdicción sería solo para fuera manidad. La riqueza de los fondos marinos está de la zona económica exclusiva; y iii) esta organi- constituida por la explotación de los nódulos po- zación podría recomendar al Estados ribereño las limetálicos que están distribuidos como una gran medidas que considere adecuadas para la preser- alfombra en el fondo oceánico. vación y la óptima utilización de las especies. 7. Alta mar. Está abierta a todos los Es- 4. Líneas de base tados, sean ribereños o sin litoral. Esta libertad Mediante Decreto Supremo del 28 de julio de comprende la liberación, el sobrevuelo, la de ten- 1961 el Gobierno del Ecuador determinó las líneas der cables y tuberías submarinos, la de construir de base para medición del mar territorial y para el islas artificiales, la de pesca, y la de investigación efecto utilizó el sistema de bases rectas. científica. La línea que va desde la Puntilla de Santa 8. Delimitación marítima. Después de una Elena hasta el Cabo Blanco en el Perú encerró larga discusión, se llegó a la conclusión, en lo que el Golfo de Guayaquil, pues se consideró que la respecta al Ecuador de aceptar la tesis que el país zona comprendida entre esta línea y la costa está había mantenido desde hace mucho tiempo, es suficientemente vinculada con la tierra para cons- decir trazar líneas rectas desde los límites terres- tituir aguas interiores. tres hacia el mar. 5. Golfo de Guayaquil i) Con el Perú. La delimitación entre el Ecua- La declaración ecuatoriana al adherir a la Con- dor y el Perú se basó en la Declaración de vención dice: Santiago y se estableció el paralelo del “El Ecuador declara que el Golfo de Guayaquil es punto que llega a la frontera marítima. una bahía histórica por el uso y aprovechamiento ii) Con Colombia. Según un convenio de 23 de ancestrales por parte de la población ecuatoriana, agosto 1975, también se estableció la línea así como por la positiva influencia que las aguas del paralelo que corta el punto en que la del río Guayas ofrecen en la generación de un eco- frontera terrestre ecuatoriana-colombiana sistema altamente rico en recursos naturales” llega al mar. A su vez en la Declaración Conjunta de los Pre- iii) Con Costa Rica. Como las 200 millas del sidentes del Ecuador y el Perú del 23 de noviem- Archipiélago de Galápagos y las 200 millas bre de 2012 se dice: de la Isla del Coco de Costa Rica se super- “En cumplimiento de lo previsto en el Acuerdo ponen, por un convenio de 11 de marzo de de intercambio de notas de contenido idéntico, de 1985 se estableció como límite una línea 2 de mayo de 2011 que establece los límites maríti- geodésica equidistante entre los dos países mos entre ambos países atendiendo a la existencia en el sector que sus mares se superponen. de circunstancias especiales, suscribimos hoy la 9. Investigación científica marina. Esta in- Declaración Conjunta sobre el reconocimiento in- vestigación se realizará exclusivamente con fines ternacional del Golfo de Guayaquil como bahía his- pacíficos; se realizará con métodos y medios cien- tórica, A tal efecto, tenemos en cuenta el ejercicio tíficos; no interferirá otros usos legítimos del mar; histórico de soberanía y jurisdicción del Perú y el los Estados ribereños -el Ecuador, entre ellos- pue- Ecuador sobre el sector del Golfo de Guayaquil que den rehusar discrecionalmente su consentimiento cada uno le corresponde , así como la importancia para el ejercicio de la investigación científica, en su que las poblaciones ecuatorianas y peruanas le han zona económica o en su plataforma. asignado como lugar de explotación de recursos 10. Solución de controversias. Según una de naturales, intercambio comercial y navegación”. las declaraciones que el Ecuador formuló, mani- 6. La Zona: exploración y explotación de festó que, de conformidad con la Convención, el los fondos marinos. Ecuador elige para la solución de controversias a: Para todos los Estados partes en la Conven- i) El Tribunal Internacional del Derecho del Mar; ción y, en particular para los Estados de desarro- ii) La Corte Internacional de Justicia; y, iii) a un llo la participación en la exploración y explotación

Revista Conmemorativa Revista tribunal especial constituido de conformidad con 98 el anexo VIII, para una o varias de las categorías gral”, por lo cual “no es posible que un Estado elija de controversias relacionadas con pesquerías, lo que le resulte de su agrado y deje de lado lo que protección y preservación del medio marino, in- no lo es”. De esto se desprende que “los derechos vestigación científica y navegación, incluida la y obligaciones corren en forma paralela” y que “no contaminación causada por buques. está permitido reivindicar derechos con arreglo a la Asímismo, el Ecuador no aceptará2 los proce- Convención sin estar en disposición de asumir las dimientos de solución obligatorios respecto de las obligaciones concomitantes”. En este sentido, la controversias relativas al ejercicio de los derechos comunidad de naciones adoptó un documento ju- que corresponden en cuanto a actividades de in- rídico internacional de índole convencional, al que vestigación científica, así como respecto a la regu- declaró ser la única ley que rige los espacios ma- lación de las pesquerías dentro de las 200 millas rinos y oceánicos, es decir la Constitución de los marinas, incluidas sus facultades discrecionales Océanos, y que promueve el equilibrio de los inte- para determinar la captura, su capacidad de ex- reses de todos los Estados en dichos espacios. plotación la generación de excedentes, si los hu- Debe considerarse, por tanto, que la Conven- biere, y las modalidades establecidas en sus leyes ción, como por lo demás el derecho en general, y reglamentos de conservación y administración. constituye para los países pequeños y débiles el De igual manera, el Ecuador no aceptará3 la único mecanismo de que disponen para defender validez del informe de una comisión de concilia- adecuadamente sus derechos e intereses, pues ción que sustituya las facultades discrecionales nunca estarán en condiciones de protegerlos me- del Estado ecuatoriano relativas a la utilización diante el uso de la fuerza, ya sea política, econó- de los excedentes de recursos vivos dentro de mica o militar, como han solido hacerlo y conti- sus zonas de soberanía y jurisdicción, o cuyas re- núan haciéndolo, las grandes potencias. comendaciones entrañen defectos perjudiciales para las actividades pesqueras ecuatorianas. A LA MANERA DE COLOFÓN:

Criterio del Presidente de la Conferencia El mar, con sus misterios y en sus encantos, con sus enigmas, sus monstruos y sus sirenas, ha Amparo del Derecho. El 7 de diciembre de sido cantado por los poetas, ha inspirado el pincel 1982, el Presidente de la II Conferencia, señor de los artistas y ha sugerido la melodía de los mú- T.T.B. Koh, resumió los más importantes logros sicos. Los románticos han encontrado consuelo de la Convención, entre otros, en los siguientes en el constante rumor de sus olas y el desespera- puntos: la promoción del mantenimiento de la do refugio permanente en sus entrañas. paz y seguridad internacionales; garantía por la conservación y utilización óptima de los recursos Ese es el mar. Esa es una parte del mar… vivos del mar en virtud de las disposiciones sobre la zona económica exclusiva; la protección y pre- Pero el mar también ha sido y es el camino servación del medio marino de la contaminación; permanente de los pueblos, la más fácil vía de en materia de investigación científica marina, el comunicación y entendimiento. El comercio se equilibrio entre los intereses del Estado investi- desarrolló a través de los mares, y por ellos llega- gador y los del Estado ribereño; el interés de la ron hasta nuestras costas las primeras ideas que comunidad internacional en el arreglo pacífico de hicieron germinar la libertad. Los mares han sido las controversias respecto de los espacios marí- los caminos que andan… timos; y los arreglos justos y viables respecto de la explotación de los recursos de los fondos ma- rinos profundos, es decir, los recursos de la Zona. Además, el señor Koh, añadió que: “las dispo- siciones de la Convención están estrechamente re- lacionadas entre sí y constituyen un conjunto inte-

2 Ver Artículo 309 de la Convención

Revista Conmemorativa Revista 3 ídem 99 La diplomacia ecuatoriana y las zonas libres de armas nucleares

Emilio Izquierdo1* la paz y seguridad internacionales y dejan en la carpeta de asuntos pendientes a las agendas de 1. Introducción desarrollo humano. La carrera armamentista, más allá de su efec- Formada durante décadas con un personal de to destructivo para la paz, desvía ingentes recur- carrera altamente profesionalizado y con público sos económicos que estarían mejor invertidos en reconocimiento internacional, la diplomacia ecua- el desarrollo integral de la especie humana, que toriana ha liderado y desarrollado temas de tras- implica mejores niveles de vida, pero también cendencia que han marcado hitos históricos en atención al desarrollo científico para superar los las relaciones internacionales, entre los cuales se grandes problemas de salud, educación y comu- destaca un hecho notable dentro de los escena- nicación. En ese sentido, la incursión tan fuerte rios multilaterales, que quiere resaltar el presente del terrorismo internacional a inicios del siglo estudio: la participación de la diplomacia ecuato- XXI ha impedido que iniciativas altruistas, en las riana en la formulación y evolución de las Zonas cuales la delegación del Ecuador ante Naciones Libres de Armas Nucleares. Unidas trabajó intensamente, tengan finalmente Interesa recordar el liderazgo del Ecuador en espacio efectivo en la concreción de políticas pú- la formulación y negociación del Tratado de Tla- blicas internacionales. Me refiero concretamente telolco, que creó la primera zona libre de armas al movimiento producido en la segunda parte de nucleares en el mundo, convirtiéndose América la última década del pasado siglo, en la sede de Latina y el Caribe como la región pionera en con- Naciones Unidas en Nueva York, tendiente a al- cluir acuerdos para establecer los esquemas terri- canzar una agenda internacional prioritariamente toriales y políticos tan esenciales para la paz y el orientada al desarrollo humano. Pero eso se frus- desarme. En estas materias la diplomacia ecua- tró por los atentados terroristas del 11 de sep- toriana sigue trabajando y liderando iniciativas tiembre de 2001 y cuyos efectos están presentes en el largo y escabroso terreno en el cual están hoy con mayor fuerza. en juego los más fuertes intereses de las gran- Para entrar en la materia que nos ocupa, hay des potencias, así como de países empeñados que afirmar que el establecimiento de las zonas en mantener hegemonías regionales, que alteran libres de armas nucleares -ZLAN- favorece el * Embajador del Servicio Exterior. Vicepresidente de desarme y, consecuentemente, la no prolifera- la Comisión de Desarme de Naciones Unidas (1998), Presidente ción, para ofrecer a la humanidad mayor segu- del Grupo de trabajo de la Comisión de Desarme que adoptó el documento “Creación de zonas libres de armas nucleares ridad internacional. La trayectoria ecuatoriana conforme a arreglos libremente concertados entre los Estados en materia de desarme nuclear es ampliamente de la región de que se trate” (1999). conocida, a través de su convicción en la nece- Revista Conmemorativa Revista 100 sidad de fortalecer y crear zonas libres de armas y en submarinos; y, finalmente, el Tratado de nucleares como un mecanismo adecuado para la “Principios que gobiernan las actividades de los paz y el desarme. Por eso, hay que recordar que Estados en la explotación del espacio exterior”, el Ecuador participó desde el inicio en la redac- de 1967. ción y fortalecimiento del Tratado de Tlatelolco, Sin embargo, el hecho histórico que aceleró la el más antiguo en ese campo, que desde 1967 ha acción diplomática latinoamericana, ya enrique- demostrado ser eficiente al consolidar, efectiva y cida por objetivos de paz y desarme2, proviene verificablemente, esa zona. Siguiendo la irrenun- de la “crisis de los misiles en Cuba”, de 1962, que ciable ruta, fue protagonista destacado en las invocó la vocación internacionalista de la región, acciones de la comunidad internacional para al- especialmente de Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador y canzar, en la Comisión de Desarme de las Nacio- México. En este último país se estableció la sede nes Unidas, en 1999, bajo el liderazgo de uno de de los trabajos del proceso iniciado en 1964 con sus representantes diplomáticos, el consenso en una reunión de representantes de los países que la aprobación del documento titulado “Creación inicialmente se comprometieron con la iniciativa de zonas libres de armas nucleares conforme a y que pensaron en la negociación de un tratado arreglos libremente concertados entre los Esta- (Tlatelolco) y una organización (OPANAL); com- dos de la región de que se trate”. promiso que finalmente diera tantos aportes a la evolución del derecho internacional y significati- 2. Tratado de Tlatelolco y OPANAL vos avances en materia multilateral. El diplomá- tico de carrera mexicano Alfonso García Robles, La primera iniciativa sobre zonas libres de quien recibiría en 1982 el Premio Nobel de la Paz armas nucleares fue el Tratado de Tlatelolco, en “por su magnífico trabajo en las negociaciones de cuyo contexto histórico aparece la figura protagó- desarme de las Naciones Unidas”, contó siempre nica del embajador ecuatoriano Leopoldo Benites en su afán con el apoyo de los distintos gobiernos Vinueza, uno de los miembros del reducido grupo mexicanos, cuyo nombre y memoria la continúan de redactores del Tratado que estuvo inspirado y resaltando. García Robles actuó como Presidente dirigido por el mexicano Alfonso García Robles, de la Comisión Preparatoria para la Desnucleari- y conformado por el citado Benites Vinueza, el zación de América Latina durante todo el proceso brasileño José Sette Cámara y el uruguayo Carlos desde 1964 hasta la firma del Tratado de Tlatelol- María Velázquez. El embajador Leopoldo Benites co en 1967. sería luego el primer Secretario general de la OPA- El proceso de Tlatelolco da sus primero pa- NAL y en 1973 ocuparía el más alto cargo diplo- sos con la intervención en Ginebra del canciller mático posible en la comunidad internacional, mexicano, en 1962, quien anunció la decisión uni- la de Presidente de la Asamblea General de las lateral de México por la desnuclearización de su Naciones Unidas, elevadas distinciones recibidas territorio nacional, con todos los elementos que por este ilustre diplomático que honra al Servicio ello trae consigo. Acto seguido, Brasil, presentó Exterior Ecuatoriano. Durante el proceso le acom- un proyecto de resolución en la Primera Comisión pañó el recordado diplomático ecuatoriano emba- de la Asamblea General, durante el XVI período de jador Ernesto Valdivieso. sesiones, para impedir la proliferación de armas Los principales antecedentes del logro lati- nucleares y contribuir a aliviar los efectos de la noamericano estarían, fundamentalmente, en crisis de los misiles en Cuba, proyecto que fuera algunas iniciativas previas: el Tratado Antártico, copatrocinado por Bolivia, Chile y Ecuador, el mis- de 1959, para la prohibición de explosiones nu- mo que finalmente no fue sometido a votación. cleares y evacuación de desechos radiactivos en En ese mismo año, el Presidente de México, ese territorio; la conclusión del Tratado de Prohi- Adolfo López Mateos, invitó a los cuatro países a bición de Pruebas de Armas Nucleares, firmado

en Moscú en 1963, considerado como un Tratado 2 También las iniciativas de Costa Rica en 1958 y las de prohibición parcial, comprende acciones en la de Chile, con posterioridad, en el seno de la OEA, que no pros- atmósfera, el espacio ultraterrestre, bajo el agua peraron. Revista Conmemorativa Revista 101 emitir la “Declaración Conjunta de los presidentes constitución del Organismo para la Proscripción de México, Bolivia, Brasil, Chile y Ecuador”, de 29 de las Armas Nucleares en la América Latina y el de abril de 1963, anunciando al mundo su “dis- Caribe -OPANAL-. Una vez constituido, el embaja- posición para firmar un acuerdo multilateral con dor Leopoldo Benites Vinueza es electo como su los demás países de América Latina, en el cual se primer Secretario General, funciones que inició el establezca el compromiso de no fabricar, recibir, 1 de enero de 1971. Posteriormente, otro diplomá- almacenar, ni ensayar armas nucleares o artefac- tico ecuatoriano ocupará también la Secretaría tos de lanzamiento nuclear”. Con la referida De- General de la OPANAL, el embajador ecuatoriano claración Conjunta, se inicia formalmente el pro- José Ricardo Martínez Cobo, durante el importan- ceso que, en ese mismo año logra la aprobación te período de 1981 a 1985. de la Resolución 1911 (XVIII), de 27 de noviembre El profesor John R. Redick3, de la Universidad de 1963, de la Asamblea General de las Naciones de Virginia, Estados Unidos, ya anticipó, en su Unidas, consignando por primera vez en la histo- momento, una serie de consideraciones sobre los ria el tratamiento del tema de la desnucleariza- aportes de este innovador y sin precedentes Tra- ción de la América Latina. tado, resumiéndolos en los siguientes: Posteriormente, se decide la creación de la • Fue la primera zona libre de armas nuclea- Comisión Preparatoria para la Desnuclearización res en un área poblada; de América Latina -COPREDAL-, con el objetivo de • El compromiso de las Partes de aceptar preparar un “Anteproyecto de tratado multilateral las salvaguardias de amplio alcance de la para la desnuclearización de la América Latina”, OIEA; la misma que completó su trabajo de redacción • La prohibición de bases de armas nuclea- del Tratado (TPANAL), el 12 de febrero de 1967, res controladas por extranjeros (no estipu- con la participación activa del citado embajador lada en el TNP); Benites Vinueza. El instrumento internacional, el • Los innovadores procedimientos de puesta primero de su clase, fue abierto a la firma el 14 de en vigor; febrero de 1967 y entró en vigencia el 25 de abril • La inclusión de protocolos obligatorios de de 1969. El Tratado, de alto contenido ético, tiene apoyo a los Estados poseedores de armas una zona de aplicación que es mayor a los 20 mi- nucleares y a los Estados que tienen inte- llones de kilómetros cuadrados, que incluye áreas reses en la región; de ultramar, y territorios nacionales de 33 países, • Una estructura organizativa que incluye la donde habitan más de 600 millones de personas. Conferencia General, el Consejo y la Secre- Contiene dos protocolos: Protocolo I, para “Esta- taría (OPANAL); dos que de jure o de facto tengan territorios bajo • La expectativa de que Tlatelolco serviría su responsabilidad en la zona de aplicación”; y, como modelo para otras regiones. Protocolo II, “dirigido a Estados poseedores de ar- Sin embargo, más allá de lo expuesto, hay mas nucleares”, los cuales se comprometen a “no que resaltar que el Tratado de Tlatelolco ha sido emplear armas nucleares y no amenazar con su enormemente efectivo en el tiempo, al desanimar empleo contra las partes contratantes del Trata- posibles intentos de desarrollo nuclear y al con- do de Tlatelolco”. Los protocolos adicionales han solidar a la región como una zona de paz y se- sido firmados y ratificados, en lo que correspon- guridad. Por eso, se hace imperativo resaltar que da, por los cinco países nucleares: Estados Uni- en 2017 se conmemorará el 50 aniversario de la dos, Francia, Reino Unido, China y Rusia. Con el primera Zona Libre de Armas Nucleares, pionera, Tratado de Tlatelolco la comunidad internacional ejemplo e inspiración para las que vendrá luego también aborda nuevos temas: el régimen de veri- y para aquellas que aún hoy están en formación. ficación con un órgano permanente de vigilancia La mejor carta de presentación del Tratado y el régimen de garantías de seguridad por parte de las potencias nucleares. 3 Ver su artículo “Precedentes y legados: la con- Del 24 al 28 de junio de 1969, se celebra en la tribución de Tlatelolco al siglo XXI, en: Naciones Unidas, ed.: Ciudad de México, la “Reunión Preliminar para la Péricles Gasparini Alves y Daiana Belinda Cipollone, 1997: Las

Revista Conmemorativa Revista Zonas Libres de Armas Nucleares en el Siglo XXI. 102 es su eficacia en mantener la zona comprendi- Después de Tlatelolco, los esquemas adop- da como una zona libre de armas nucleares y de tados de ZLAN, y los que están en marcha, han su amenaza. Es un ejemplo extraordinario para adoptado sus objetivos sobre la base de las ca- la paz universal y su eficacia se debe al aporte racterísticas intrínsecas a cada región, que invo- conjunto de los países que tuvieron la iniciativa lucra el acuerdo de normativas a partir de sus par- y de aquellos que finalmente se comprometieron ticulares concepciones y definiciones, incluyendo como Estados Parte, proceso en el cual se desta- la zona de aplicación, las diversas formas de las ca la labor de la diplomacia ecuatoriana, inspirada prohibiciones, el compromiso con programas de en la vocación del país por la proscripción de las verificación y el fortalecimiento del desarme. El armas nucleares. resultado final está en la creación de confianza La OPANAL4 es el Organismo para la Proscrip- y control del desarme, particularmente dentro de ción de las Armas Nucleares en América Latina y los escenarios existentes de áreas con capacidad el Caribe5, fue creado por el Tratado de Tlatelolco nuclear. Finalmente, ha sido necesario, en todos con la finalidad de realizar actividades de control, los casos y con miras al futuro, apostar por la más el uso pacífico de la energía nuclear, así como la fluida cooperación entre los diversos procesos de cooperación con otros organismos similares en ZLAN y su ampliación territorial. el camino del desarme universal, de conformidad Con la experiencia del Tratado de Tlatelolco y con el instrumento internacional, mediante la di- por su inspiración, se han suscrito posteriormen- fusión e inspiración en la creación de zonas libres te las siguientes zonas libres de armas nucleares: a) Tratado sobre la zona desnuclearizada del de armas nucleares. Se estableció formalmente 6 en 1969, su sede es la Ciudad de México y sus Pacífico Sur (Tratado de Rarotonga) . Abierto miembros son todos los países Partes del Trata- a la firma el 6 de agosto de 1985, en vigor do de Tlatelolco. Está dedicado enteramente al desde el 11 de diciembre de 1986. 16 Esta- desarme nuclear y a la no proliferación de armas dos partes (Foro del Pacífico Sur). Tiene 3 nucleares. La Reunión Preliminar para la constitu- Protocolos Adicionales, firmados y ratifica- ción del Organismo, celebrada en México, del 24 dos por los 5 Estados poseedores de armas al 28 de junio de 1969, aprobó ocho documentos nucleares, excepto Estados Unidos que no ha básicos para su efectivo funcionamiento, que se ratificado. Este tratado da un paso adelante hacen plenamente efectivos durante la celebra- al incluir un tercer protocolo adicional, por el ción del Primer período Ordinario de Sesiones del que compromete a los Estados poseedores organismo, en México, en dos períodos, del 2 al 9 de armas nucleares a no realizar pruebas nu- de septiembre de 1969 y del 7 al 11 de septiembre cleares en esta zona. de 1970. b) Tratado sobre la zona libre de armas nu- cleares en el Asia Sudoriental (Tratado de 3. Otras experiencias regionales Bangkok). Abierto a la firma el 15 diciem- bre 1995, como parte del establecimiento El empeño por universalizar estos procesos de una zona de paz, libertad y neutralidad que permitan un fortalecimiento mayor del Tra- en el Asia Sudoriental. En vigor desde 27 tado de No Proliferación de Armas Nucleares, así de marzo de 1997. 10 Estados miembros como del Tratado de Prohibición Completa de los de la ASEAN. Los protocolos Adicionales Ensayos Nucleares, y en general del Desarme, aún no han sido firmados por los Estados ha facilitado a varias regiones del mundo seguir nucleares. c) Tratado sobre una zona libre de armas nuclea- la línea de acción iniciada por Latinoamérica a 7 través del Tratado de Tlatelolco, así como, más res en África (Tratado de Pelindaba) . Abierto recientemente, en la línea de las nuevas directri- a la firma el 11 de abril de 1996. Firmado por ces que para el efecto ha acordado la comunidad 51 Estados, 15 aún no han ratificado. 3 Pro- internacional. tocolos Adicionales: los 5 Estados poseedores

4 Ver en www.opanal.org 6 Ver Naciones Unidas, Anuario de Desarme, vol. 10, 1985 5 Tal como se la denomina, incluyendo el Caribe, a 7 Ver Naciones Unidas, resolución Asamblea General

Revista Conmemorativa Revista partir de las enmiendas al Tratado, de julio de 1990. A/50/426, anexo. 103 de armas nucleares han firmado el I y II, Esta- armas nucleares conforme a arreglos libremente dos Unidos no ha ratificado ninguno, Francia concertados entre los Estados de la región de que ha ratificado el III. se trate”. d) Tratado de Asia Central. Suscrito el 8 de Frente a ese desafío, el Representante Perma- septiembre de 2006, en vigor desde el 21 nente de México propuso la candidatura del Re- de marzo de 2009. Los 5 Estados de la presentante Permanente Alterno de Ecuador para región han ratificado (exmiembros de la presidir ese foro. Luego de haber sido designado URSS). Los 5 Estados nucleares han fir- por unanimidad por todos los países miembros mado el Protocolo. de la ONU, el diplomático ecuatoriano9 presidió el Grupo de trabajo de la Comisión de Desarme e) Estado Libre de Armas Nucleares de Mon- que laboró, en Nueva York, del 14 al 30 de abril golia. Decisión adoptada con la finalidad de 1999, fecha en la cual se aprobó por consenso de promover su seguridad. Acogida por la el documento “Creación de zonas libres de armas Asamblea General de las Naciones Unidas nucleares conforme a arreglos libremente con- en Resolución 53/77 D, de 4 de diciembre certados entre los Estados de la región de que se 10 de 1998. trate” . La Asamblea General adoptó el referido f) Algunos instrumentos internacionales que documento durante el quincuagésimo cuarto pe- tiene previsiones respecto de territorios ríodo de sesiones. Tal como lo describió el emba- que abordan desnuclearización: Tratado jador mexicano, este proceso significó una “toma de la posta” desde Tlatelolco, para mirar el futuro Antártico (1959), Tratado sobre Espacio con mayor esperanza. Ultraterrestre (1967), Tratado sobre Fon- Este importante documento, sobre cuyo tema dos Marinos (1971), Tratado de la Luna la comunidad internacional alcanza un consen- (1979). so luego de que su tratamiento estuviera en la g) Otras posibles Zonas Libres de Armas Nu- agenda de Naciones Unidas por varias décadas cleares: Europa Central, Oriente Medio, Pe- sin lograr decisiones, consigna varias conside- nínsula Coreana, Sur de Asia, Hemisferio raciones generales, relativas a la intensificación Sur y áreas adyacentes, de los esfuerzos hacia la creación de ZLAN, así Las 5 Zonas Libres de Armas Nucleares, ya como el respeto de tales zonas por parte de los establecidas, congrega un total de 115 Estados llamados países nucleares, tal como se refleja en partes, equivalente a más del 50% de la superficie las numerosos resoluciones de Naciones Unidas del planeta. que hacen referencia a creación de las ZLAN y de- talla la extensión, alcance e importancia de las ya 4. Principios y directrices para la existentes. Continúa el documento determinando creación de ZLAN varios propósitos y objetivos para que las zonas libres de armas nucleares fortalezcan el régimen Mediante resolución 52/40 B, de 9 de diciem- internacional de la no proliferación, el desarme bre de 1997, la Asamblea General de las Nacio- y finalmente la eliminación de armas nucleares; nes Unidas aprobó el programa de la Comisión de así como la diversidad y particularidad de las re- Desarme8. Como consecuencia de ello, durante giones y su dinamismo en alcanzar los mejores las sesiones organizativas, celebradas el 2 de niveles de aplicación, señalando que su carácter diciembre de 1998 y el 19 de marzo de 1999, la de compromisos “conforme a arreglos o acuerdos Comisión de Desarme de las Naciones Unidas libremente concertados entre los Estados de la decidió la creación del Grupo de Trabajo I, con la región de que se trate”; también su condición de responsabilidad de atender el tema 4 del referido reforzadoras de la seguridad de los Estados par- programa, titulado “Creación de zonas libres de te, de la paz y seguridad internacionales, y tam-

8 La Comisión de Desarme de las Naciones Unidas es 9 Dr. Emilio Izquierdo, Embajador, Representante Per- un órgano integrado por todos los Estados miembros de las manente Alterno del Ecuador ante Naciones Unidas (1995-1999). Naciones Unidas, y sus reuniones tienen el objetivo de consi- derar y formular recomendaciones en el ámbito del desarme, 10 Informe de la Comisión de Desarme. Asamblea Ge- conforme a la resolución S-10/2, de 30 de junio de 1978 de la neral. Documentos oficiales. Quincuagésimo cuarto período

Revista Conmemorativa Revista Asamblea General. de sesiones. Suplemento No 42 (A/54/42) 104 bién como medidas de fomento de la confianza chos del paso inocente establecidos para la na- en cada ámbito. Del mismo modo, complementa vegación internacional; asegurar que la adhesión instrumentos internacionales sobre la materia, ta- a otros instrumentos internacionales, por parte les como el Tratado sobre la no proliferación de de los Estados miembros, no represente obliga- armas nucleares. ciones contrarias al tratado de ZLAN; establecer Lo sustantivo del documento radica en un prohibiciones efectivas para “desarrollo, fabrica- conjunto de principios y directrices para la crea- ción, control, posesión, ensayo, emplazamiento o ción de zonas libres de armas nucleares: reco- transporte” de dispositivos nucleares explosivos, nocimiento de la importante contribución de las ni permitir hacerlo a cualquier otro Estado dentro ZLAN en la consolidación de la no proliferación, de la zona; debe preverse el sistema eficaz de ve- la paz y seguridad internacionales; la esencia rificación y la aplicación de salvaguardias totales de su creación es la conformidad con arreglos establecidas por el Organismo Internacional de libremente concertados entre los Estados de la Energía Atómica -OIEA-12 a todas las actividades región respectiva: la iniciativa para su creación nucleares de la ZLAN; definir claramente los lími- debe nacer y consolidarse exclusivamente entre tes geográficos de la futura zona, especialmente los Estados concernidos; debe darse el apoyo de en los casos de existencia de controversias te- la comunidad internacional cuando se decida la rritoriales; los Estados poseedores de armas nu- creación, así como ofrecer asistencia mediante cleares deberán asumir sus obligaciones al firmar los instrumentos del sistema de Naciones Unidas; los protocolos adicionales, el estatuto de la ZLAN, la participación de todos los países de la región y obligaciones jurídicamente vinculantes para no en el proceso; su estatuto debe ser respetado por utilizar ni amenazar con la utilización de armas todas las partes en el tratado, así como por aque- nucleares contra los Estados miembros; no impe- llos fuera de la zona, particularmente por parte de dir el uso de la ciencia y la tecnología con fines los Estados nucleares y los que tengan territorios pacíficos, además podrían promover la coopera- o responsabilidades administrativa de territorios ción para el uso pacífico de la energía nuclear, en dentro de la zona establecida; se establecerán respaldo al desarrollo socioeconómico y tecnoló- consultas con los Estados poseedores de armas gico de los miembros. nucleares para facilitar su compromiso con los El documento concluye con algunas consi- protocolos adicionales, por los que adquirirán deraciones sobre la proyección de la evolución obligaciones vinculantes a no utilizar ni amena- futura, alentadas por el considerable número de zar con utilizar armas nucleares contra los miem- iniciativas existentes en varias regiones, estimu- bros de la ZLAN; igualmente serán consultados, lando acelerar los procesos para la suscripción, con los mismos objetivos, los Estados que tengan ratificación o adhesión, así como la pronta en- territorio o sean internacionalmente responsa- trada en vigor de los tratados y los protocolos bles de territorios dentro de la zona; se deberá adicionales respectivos. Particular hincapié se considerar todas las características de la región hace respecto de los procesos ya existentes con de que se trate; los Estados miembros asumen el el respaldo de las Naciones Unidas, alentando la compromiso de cumplir sus obligaciones asumi- creación de ZLAN en Oriente medio y en Asia Cen- das jurídicamente en virtud de los instrumentos tral13. Promueve la cooperación y la coordinación internacionales de la no proliferación nuclear y el de acciones comunes entre los miembros para desarme; las obligaciones deben estar claramen- cumplir sus compromisos, compartir experien- te definidas y ser vinculantes; la normativa debe cias con otras regiones y apoyar la creación de estar conforme a los principios y normas del de- nuevas zonas libres de armas nucleares. Expresa recho internacional, así como de la CONVEMAR11; el objetivo último de eliminar todas las armas nu- libertad para permitir el ingreso y tránsito de na- cleares, sobre todo en el hemisferio sur y zonas ves extranjeras, bajo el respeto pleno de los dere- adyacentes. Finalmente, la comunidad internacio-

12 Ver en www.iaea.org 11 Convención de las Naciones Unidas sobre Derecho del Mar. Ver Documentos Oficiales de la Tercera Conferencia 13 El Tratado de Asia Central fue suscrito el 8 de sep- de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, vol. XVII (A/ tiembre de 2006, entró en vigor desde el 21 de marzo de 2009.

Revista Conmemorativa Revista CONF.62/122) 105 nal debe seguir promoviendo la creación de zonas los ancestrales de orden interno que han ocurrido libres de armas nucleares, para liberar al mundo en las recientes décadas y hasta nuestros días. de todas ellas y de otras de destrucción en masa, Falta un compromiso regional más firme, como el así como por el desarme general y completo. demostrado en el tema nuclear, para acortar las Este documento ha sido invocado desde en- rutas, alcanzar y ampliar el ámbito de prohibicio- tonces por múltiples foros e instituciones preocu- nes también a otros tipos de armas de destruc- pados en la necesidad de avanzar en el estable- ción en masa, así como avanzar en los procesos cimiento de las ZLAN, tales como en la OPANAL de desarme convencional y más específicamente dentro de nuestra región. Es notable la utilidad en los esfuerzos de la comunidad internacional prestada a la hora de la negociación y aprobación por prevenir, combatir y eliminar el tráfico ilícito del Tratado que establece la Zona Libre de Armas de armas pequeñas y ligeras. Nucleares en Asia Central, el 8 de septiembre de Siguiendo ese espíritu, inspirado en los pen- 2006, como su efecto más significativo. Solamen- samientos idealista y realista, frente a la segu- te para citar un caso, el de la “Declaración Parla- ridad colectiva, y por los ambiguos imperativos mentaria conjunta por un Medio Oriente Libre de del poderío y defensa nacional, la comunidad Armas Nucleares y Otras Armas de Destrucción internacional sigue, sin claudicar, la ruta para la Masiva”, abierta a la aprobación el 16 de octubre universalización del Tratado de No Proliferación de 2011, en su parte sustantiva dice: “Afirmamos de Armas Nucleares (TNP), instrumento funda- el papel de las Naciones Unidas para ayudar en el mental, revisado y extendido en 1995, y cuyos desarrollo de esta zona, de conformidad con los efectos más recientes están consagrados en la principios y directrices para el establecimiento implementación de los 13 pasos prácticos seña- de zonas libres de armas nucleares aprobadas lados en el Documento Final de la Conferencia de por la Asamblea General de la ONU”. Finalmente, Revisión del TNP, de 2000. Su consenso mundial la Comisión de Desarme de las Naciones Unidas, permitirá una efectiva marcha también hacia la desde este hecho histórico, no ha podido llegar universalidad de las ZLAN, con el pleno compro- a consensos en ninguno de los temas que ha miso de los Estados nucleares y de los llamados asumido, convirtiéndose el documento aprobado “Estados rebeldes”. Del mismo modo, la comuni- bajo la presidencia ecuatoriana en el último tema dad internacional trabaja para la consolidación y consensuado en materia de desarme. universalización del Tratado de Prohibición Com- pleta de los Ensayos Nucleares (TPCE), de 1996. 5. Situación actual Aquí está plenamente justificada la firme actua- ción del Ecuador en estos foros, recordando la Los diferentes esfuerzos por alcanzar el pleno irrenunciable y digna posición mantenida por el cumplimiento de los compromisos adquiridos por país, a pesar de las presiones inaceptables de uno la comunidad internacional se frustran constan- de los países que habían sorprendido a la comuni- temente. En este panorama peligrosamente com- dad internacional con su afán de ser considerado plejo ha sido notoria la debilidad de la Conferencia Estado nuclear al realizar ensayos en ese perío- de Desarme, máximo órgano de las Naciones Uni- do14 y, al paso, pretender torcer la mano de países das en esta materia, creada en 1979 como único con inequívoca vocación pacifista y promotores foro multilateral de negociación de desarme de la del desarme general y completo. La resolución fi- comunidad internacional, que en los últimos años nalmente se limitó “expresar su profunda preocu- no ha podido alcanzar consensos fundamentales pación por los ensayos nucleares llevados a cabo en materia de desarme que son indispensables recientemente en Asia meridional y los deplora para la paz y seguridad internacionales. profundamente”. Desde otra visión, el éxito anteriormente des- En esa línea, la diplomacia ecuatoriana per- crito del Tratado de Tlatelolco que, partiendo del manentemente ha luchado por la universalización proceso de desarme nuclear, ha ido poco a poco del Tratado de Prohibición Completa de Ensayos fortaleciendo e inspirando el espíritu y la vocación Nucleares -TPCEN-, de 1996, como fundamental pacifista, como lo demuestra, en otros campos del desarme, la solución a problemas fronterizos y 14 Ver A/RES/53/77-G, de 4 de diciembre de 1998, co-

Revista Conmemorativa Revista patrocinada por el Ecuador 106 para la consolidación del régimen de no prolife- la obligación de continuar con las negociaciones ración nuclear, con especial llamado a los países de desarme nuclear, así como su Opinión Consulti- que poseen armas nucleares y los que han arri- va sobre la legalidad de la amenaza o el empleo de bado en las recientes décadas a esa condición, armas nucleares, de 8 de julio de 199616 a que adhieran al Tratado. Las Naciones Unidas, Un actor indispensable, de carácter perma- reiteradamente a través de las incontables resolu- nente, es el Organismo Internacional de Energía ciones de la Asamblea General, aboga por la inme- Atómica -OIEA-, en cuyo ámbito se busca también diata terminación de cualquier forma de ensayos la universalización del Acuerdo de Salvaguardias nucleares, como medida efectiva de desarme y no Nucleares con la OIEA, para la verificación, y con proliferación nuclear, con el objetivo de alcanzar el el objetivo de prevenir el desvío de conocimien- desarme general y completo. Han firmado 183 Es- tos, tecnologías y material nuclear para usos no tados y ratificado 164. La Conferencia de la Partes pacíficos. Aboga para que los países que han ini- de 2010 Encargada del Examen del Tratado hizo ciado procesos que eventualmente lleguen a la recomendaciones, aprobadas por consenso, princi- construcción de armas nucleares se sometan a palmente respecto de las medidas que se tomarán las acciones de la OIEA y permitan, con su deci- para su entrada en vigor, particularmente relativas sión política, la consolidación de ZLAN en regio- de aquellos países cuya ratificación es indispensa- nes que hoy son las más vulnerables del planeta. ble, tal como se reafirma en la Declaración Final de De todas maneras, son procesos largos que la la novena Conferencia sobre medidas para Facilitar comunidad internacional ha asumido. La guerra la Entrada en Vigor del Tratado, de septiembre de fría (que nació con las explosiones nucleares en 2015, así como en los postulados de la Comisión Hiroshima y Nagasaki), aunque ha facilitado en Preparatoria de la Organización del Tratado de unos casos y en otros ha impedido la creación de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares, ZLAN, trajo como consecuencias que varios paí- empeñada fundamentalmente en el régimen de ve- ses se proclamen como aspirantes a entrar o al rificación para el momento de la entrada en vigor. menos estar bajo la sombra del Club Nuclear. En Otros instrumentos internacionales en proceso nuestros días también esos nuevos aspirantes, o de universalización son: Tratado para la Prohibi- al menos uno, ha demostrado no solamente su vo- ción de Material Fisionable, Tratado de Prohibición luntad, sino su capacidad de producir armamento de Armas Químicas y de Armas Bacteriológicas. atómico. Por eso se debe insistir que el desarme En general, también se sumarán los acuerdos bi- nuclear es responsabilidad de toda la comunidad laterales de desmantelamiento de arsenales nu- internacional, sin excepciones: los países no po- cleares existentes, que aún tienen lento avance seedores de armas nucleares, los países con ca- debido a que los países poseedores de armas nu- pacidad nuclear, los países poseedores de arsena- cleares siguen defendiendo su posición de disua- les nucleares y que, además, gozan del privilegio sión nuclear, o “deterrance” como se llamó durante de ser por esa razón miembros permanentes del la “guerra fría”. Es un camino en el cual se quiere Consejo de Seguridad. Pero, además, es indispen- también consolidar todos los tratados para la for- sable abrir una más comprometida participación mación de una zona libre de armas nucleares del de los países bajo el “paraguas nuclear”, es decir, hemisferio sur y las zonas adyacentes libre de ar- los llamados países “sombrilla”, que quieren sos- mas nucleares, que en términos territoriales ya es tener niveles de disuasión nuclear o alianzas con una realidad15. Salvo aislados desvíos y despropó- los que manejan sus intereses de seguridad. sitos de nuestra hora, el panorama para erradicar Ahí están los retos, los llamados debates sus- las armas nucleares parece un firme camino de la tantivos sobre los que hoy tiene la comunidad humanidad. internacional: creación de zonas libres de armas Ha jugado un papel preponderante en este es- cenario esperanzadoramente positivo el Dictamen 16 Ver en Resúmenes de los fallos, opiniones consul- tivas y providencias de la Corte Internacional de Justicia 1992- de la Corte Internacional de Justicia de 1996, sobre 1996. 104 Legalidad de la amenaza o el empleo de armas nu- cleares. Opinión consultiva de 8 de julio de 1996. ST/LEG/SER.F/ 15 Ver Resolución de la Asamblea General de las Na- Add.1. Nueva York, 1998.

Revista Conmemorativa Revista ciones Unidas A/51/45 B. 107 nucleares; desarme nuclear y prevención de la El Ecuador ha reiterado, hasta nuestros días, guerra nuclear; negociación sobre un tratado no “que el uso o la amenaza de uso de armas nu- discriminatorio y multilateral que prohíba la pro- cleares constituye una violación al derecho in- ducción de material fisible para armas nucleares ternacional y a la carta de las Naciones Unidas, u otros artefactos explosivos nucleares; preven- así como un crimen contra la humanidad. En su ción de la carrera armamentista en el espacio territorio está prohibido el desarrollo, producción, ultraterrestre; acuerdos internacionales que den tenencia, comercialización, importación, trans- garantías a los Estados no poseedores de armas porte, almacenamiento y uso de armas nucleares, nucleares contra el empleo o la amenaza de em- incluyendo la introducción de residuos nucleares pleo de estas armas. Además, respecto de nuevos al territorio nacional. Los Estados poseedores de sistemas de tales armas, armas radiológicas; pro- armas nucleares deben respetar los compromisos grama comprensivo de desarme; y, transparencia asumidos en relación a las garantías negativas de en materia de desarme. seguridad y retirar sus reservas y declaraciones A manera de recorrido por los temas más interpretativas a los Protocolos Adicionales de los relevantes que en estos días se trabaja bajo el Tratados por los que se establecen Zonas Libres sistema de Naciones Unidas, se precisa dejar de Armas Nucleares, a fin de preservar la condi- constancia, entre otros, de los siguientes: He- ción de dichas zonas”. misferio sur y áreas adyacentes libres de armas El embajador Leopoldo Benites Vinueza decía nucleares; consolidación del régimen establecido que el desarme general y completo solamente se en el Tratado para la proscripción de las armas lograría “por pasos graduales”. Los procesos mul- nucleares en la América Latina y el Caribe (Tra- tilaterales, especialmente aquellos de particular tado de Tlatelolco); Tratado sobre la Zona Libre sensibilidad, como los que tienen que ver con el de Armas Nucleares de Asia Sudoriental (Tratado desarme, son por fuerza lentos, a los cuales hay de Bangkok); Tratado sobre una Zonas Libres de que inyectar imaginación, voluntad política y ase- Armas Nucleares en África; creación de una zona gurar la observancia de los principios de humani- libre de armas nucleares en la región de Orien- dad y del derecho internacional para que se vayan te medio; mancomunación de esfuerzos con un “gradualmente” consolidando hasta obtener el compromiso renovado para la eliminación total compromiso universal con la causa de la huma- de las armas nucleares; Conferencia de las Partes nidad. Es un campo de negociación internacional de 2020 Encargada del Examen del Tratado sobre en el cual tiene que prevalecer la paciencia, el la No Proliferación de las Armas Nucleares y su profundo conocimiento de los temas tratados y Comité Preparatorio; Convención sobre la prohi- de las singularidades de las partes involucradas, bición del empleo de armas nucleares; promoción su cultura. En suma, respetar las posiciones de del multilateralismo en la esfera del desarme y la otra parte, sus ritmos y entender sus intereses la no proliferación; reducción del peligro nuclear; para construir consensos. seguimiento de la opinión consultita de la Corte Aquí vale la pena citar el último párrafo del Internacional de Justicia sobre la legalidad de la documento “Creación de zonas libres de armas amenaza o el empleo de las armas nucleares; De- nucleares conforme a arreglos libremente con- claración Universal sobre el Logro de un Mundo certados entre los Estados de la región de que se Libre de Armas Nucleares; relación entre desarme trate”: “La comunidad internacional debe seguir y desarrollo; consecuencias humanitarias de las promoviendo la creación de zonas libres de ar- armas nucleares; compromiso humanitario para mas nucleares en todo el mundo, en un esfuerzo la prohibición y eliminación de las armas nuclea- por lograr el objetivo último de liberar al mundo res; imperativos éticos para un mundo libre de ar- entero de todas las armas nucleares, así como mas nucleares; aceleración de los compromisos de otras armas de destrucción en masa y, en ge- en materia de desarme nuclear; objetivos y agen- neral, el desarme general y completo bajo el con- da para la cuarta Sesión Especial de la Asamblea trol internacional estricto y efectivo, para que las General dedicada al desarme17. nes Unidas, bajo esos títulos, aprobadas durante el 70 período

Revista Conmemorativa Revista 17 Ver resoluciones de la Asamblea General de Nacio- de sesiones, de 11 de diciembre de 2015 108 generaciones futuras vivan en una atmósfera de cleares, con el respaldo de Argentina, Brasil, Cos- mayor estabilidad y paz”. ta Rica, Ecuador, Guatemala, Indonesia, Malasia, Resulta alentador el esfuerzo que actualmen- México, Filipinas y Zambia18. Su objetivo final no te desarrolla el Grupo de Trabajo de composición es otro que el de alcanzar un instrumento multi- abierta para avanzar en las negociaciones de lateral vinculante para la prohibición universal de desarme nuclear multilateral, en Ginebra, que las armas nucleares. ha presentado algunas recomendaciones sobre la perspectiva de las zonas libres de armas nu- 18 Ver A/AC.286/WP.34/Rev.1, de 11 de mayo de 2016

Bibliografía

Carrión Mena, Francisco: Intervención del Martínez Cobo, J.R.; Zona libre de armas de diciembre de 1998; A/RES/53/77-G, de 4 Representante Permanente del Ecuador. nucleares en la América Latina. OIEA, Bole- de diciembre de 1998; A/RES/70/73, 11 de Conferencia 2010 de Estados Parte tín de Desarme, vol.24, No.2 diciembre de 2015; A/AC.286/WP.34/Rev.1, encargada de examinar el Tratado de No de 11 de mayo de 2016 Proliferación de Armas Nucleares. ONU, Naciones Unidas: Anuario de Desarme, vol. Nueva York, 6 de mayo de 2010. 10, 1985. Naciones Unidas: Resúmenes de los fallos, opiniones consultivas y providencias de la Declaración Conjunta sobre Desnucleariza- Naciones Unidas: Documentos Oficiales Corte Internacional de Justicia 1992-1996. ción de la América Latina, de 29 de abril de de la Tercera Conferencia de las Naciones 104 Legalidad de la amenaza o el empleo de 1963, por los presidentes de Bolivia, Brasil, Unidas sobre el Derecho del Mar, vol. XVII armas nucleares. Opinión consultiva de 8 de Chile, Ecuador y México. (A/CONF.62/122) julio de 1996. ST/LEG/SER.F/Add.1. Nueva York, 1998. Department for Disarmament Affairs: Naciones Unidas, ed.: Péricles Gasparini Disarmament Resolutions and Decision of Alves y Daiana Belinda Cipollone, 1997: Parlamentarios por la No Proliferación the Fifty-Fifth Session of the United Nations Las Zonas Libres de Armas Nucleares en el Nuclear y el Desarme: Declaración Parla- General Assembly. Siglo XXI. mentaria conjunta por un Medio Oriente Libre de Armas Nucleares y Otras Armas de International Atomic Energy Agency. Safe- Naciones Unidas: Documentos Oficiales de Destrucción Masiva. 16 de octubre de 2011. guards and verification. (www.iaea.org) la Asamblea General. Informe de la Comi- sión de desarme, Quincuagésimo cuarto Izquierdo, Emilio: Documentos de trabajo período de sesiones, Suplemento No. 42 presentados por el Presidente del Grupo de (A/54/42). Nueva York, 1999. Trabajo I (A/CN.10/1999/WG.I/WP.1 y Rev. 1, 2, 3 y 4). Naciones Unidas: Asamblea General. Docu- mentos, Resoluciones: 1911 (XVIII), de 27 de Izquierdo, Emilio: Intervención del Subsecre- noviembre de 1963; A/50/426, de….; A/51/45 tario de Relaciones multilaterales del Ecua- B, de…; S-10/2, de 30 de junio de 1978; dor. Conferencia de Desarme, ONU, Ginebra, A/51/218, de 19 de julio de 1996; A/52/40 B, 10 de junio de 2008. de 9 de diciembre de 1997; A/53/77 D, de 4 Revista Conmemorativa Revista 109 Contribución de la diplomacia ecuatoriana al derecho internacional del espacio

Jaime Marchán Romero * I investigación sobre la materia. Jamás pensé que mis indagaciones académicas me llevarían, a lo Escribir este artículo, atendiendo la solicitud largo de siete años, a consultar decenas de libros, del Consejo Editorial de nuestra Revista AFESE, a levantar centenares de fichas y a escribir y pu- me lleva invariablemente a los años en que traba- blicar luego –primero en Quito y seguidamente en jé ―primero como Consejero y luego como Minis- Madrid– un libro de más de mil páginas, titulado tro― en la embajada del Ecuador en Washington, Derecho Internacional del Espacio: Teoría y Políti- entre 1980 a 1897. Al llegar allí, mi conocimiento ca.1 Tras la publicación de la obra, el Instituto In- del derecho espacial se reducía, básicamente, a ternacional de Derecho Espacial de la Federación lo que todo funcionario de carrera debía saber en- Astronáutica Internacional, con sede en París, me tonces sobre la órbita sincrónica geoestacionaria honró nombrándome Miembro de la institución. (OSG). En 1967, el Ecuador había suscrito, junto a Ese mismo año fui elegido Miembro de Número otros siete países ecuatoriales del planeta, la De- del Instituto Hispano-Luso-Americano de Derecho claración de Bogotá, visionario instrumento que Internacional, con sede en Madrid. Al retornar a consagraba el principio de soberanía sobre dicho Quito en 1987, en mi calidad de Subsecretario recurso natural. Dos distinguidos funcionarios de Administrativo me correspondió dirigir el proce- carrera del Servicio Exterior, el embajador José so institucional conducente a la creación de la Ayala Lasso, quien la firmó en calidad de Canciller Academia Diplomática, en cuyo seno impartí por del Ecuador, y el embajador Alfredo Luna Tobar, primera vez la cátedra de Derecho Internacional Director General de Soberanía Nacional, tuvieron del Espacio. Desde entonces, fui invitado, unas un papel destacado en la negociación de la referi- veces como funcionario diplomático, otras como da Declaración. De ellos recibí sabias enseñanzas tratadista, a participar en numerosos coloquios, y acaso también la motivación intelectual para encuentros y reuniones internacionales. En 1992, incursionar en el ámbito del derecho espacial, recibí en Lima la Condecoración Interamericana hasta entonces muy poco conocido en el Ecua- al Mérito de la Comisión Interamericana de Ju- dor. Mi primera aproximación al tema me causó ristas Expertos en Derecho Aéreo y Espacial. Ese cierta dificultad, pues el término «órbita sincróni- mismo año, en mi calidad de embajador ante la ca geoestacionaria» era –y en muchos ámbitos Oficina de las Naciones Unidas en Viena, tuve el continúa siendo– algo extraño y esotérico. Así honor de representar el Ecuador en el Comité so- pues, no bien inicié mis funciones diplomáticas bre la Utilización del Espacio Ultraterrestre con en la embajada, me registré en la Biblioteca del Fines Pacíficos (COPUOS), y en 2006 fui elegido Congreso de los Estados Unidos, una de las más

Revista Conmemorativa Revista grandes del mundo, para iniciar por mi cuenta una * Embajador de carrera del Servicio Exterior. 110 Presidente de la V Conferencia Espacial de las de esta nueva rama del derecho internacional in Américas, realizada en Quito en julio de ese año. status nascendi, la diplomacia ecuatoriana con- Si me he visto obligado a hacer estas referen- tribuyó significativamente, junto a los esfuerzos cias curriculares es simplemente para destacar el desplegados por otros países latinoamericanos – papel que los funcionarios diplomáticos de carre- principalmente Argentina y Uruguay– en el com- ra cumplimos, unos en esta materia, otros en una plejo proceso de su configuración. Es un hecho distinta, a lo largo de nuestra trayectoria profesio- reconocido que, tal como se han dado las cosas nal. La suma de todos esos aportes individuales y desde el lanzamiento del Sputnik en 1957 –año colectivos habla por sí misma de la significativa que marca la iniciación de la Era Espacial–, mien- contribución de la diplomacia profesional ecuato- tras los países desarrollados han hecho progre- riana a las relaciones internacionales, más allá de sos impresionantes en el campo tecnológico para toda coyuntura política. expandir las fronteras de nuestro dominio plane- tario, los países en desarrollo se han destacado, II en cambio, por su aporte jurídico. Y lo han he- cho tomando en cuenta que la proyección de los Dentro de este panorama, el tema que desa- estados hacia el cosmos debe fundarse en una rrollaré a continuación tiene que ver específica- meditación integral sobre el hombre y su destino mente con el papel desempeñado por la diploma- planetario. El derecho espacial ha de tener un en- cia profesional ecuatoriana en el desarrollo del foque ético, que precautele los altos intereses de Derecho Internacional del Espacio. Y ello porque, la humanidad. El jus spatialis debe ser, ante todo, a través de su devenir en el tiempo, el Servicio un jus humanitatis. Exterior no ha sido un observador pasivo del proceso de construcción jurídica de esta nueva III rama del derecho, sino que ha tenido una parti- cipación activa, y en algunos casos protagónica, Son varios los temas del Derecho Internacio- en el desarrollo de las nuevas instituciones del nal del Espacio en los que la diplomacia ecuato- derecho espacial. Esta afirmación se basa en va- riana ha tenido, históricamente, una participación rias premisas. importante. En vista de brevedad de este artículo, La primera es que el Ecuador es parte de las me ocuparé solo de los más relevantes. El primero cinco convenciones universales de las Naciones de ellos tiene que ver con la delimitación del espa- Unidas que componen el llamado corpus juris cio ultraterrestre, problema que surge de la falta spatialis: el Tratado del Espacio, el Acuerdo so- de fronteras precisas entre el espacio aéreo (suje- bre Salvamento y Devolución de Astronautas, el to a soberanía estatal) y el espacio ultraterrestre Convenio sobre Responsabilidad, el Convenio so- (no susceptible de apropiación nacional). Antes bre Registro y el Acuerdo sobre la Luna. De esta del lanzamiento del Sputnik, esta cuestión no premisa se concluye, como primera cosa, que presentaba mayores problemas prácticos; pero, la diplomacia ecuatoriana participó activamen- ahora, la creciente actividad aérea y cósmica de te en el proceso negociador de dichos tratados, los estados plantea la posibilidad de conflictos. a través de los cuales el Ecuador, como Estado Una nave espacial, por ejemplo, viola flagrante- parte, se constituyó en titular de derechos y obli- mente la soberanía de un estado si, para acceder gaciones espaciales. La toma de conciencia de al espacio cósmico, atraviesa su espacio aéreo que la exploración espacial es una actividad que sin autorización previa. Pese a ello, las potencias interesa no solo a los países desarrollados es un espaciales no están interesadas en acordar una aspecto que merece el mayor énfasis, dadas las pronta solución a este problema; saben que una implicaciones globales científicas, tecnológicas y delimitación del espacio vertical significaría a la económicas relacionadas con la exploración del vez una «limitación» de las actividades que rea- espacio. lizan libremente al amparo de sus herramientas La segunda premisa se refiere a la naturale- tecnológicas. Esta posición no es novedosa. En za evolutiva del derecho espacial. Al haber par- los prolegómenos del Derecho del mar, las poten- ticipado activamente en el proceso constructivo

Revista Conmemorativa Revista cias marítimas eran, asimismo, renuentes a defi- 111 nir los límites entre el mar territorial y las aguas IV internacionales. Al igual que entonces postularon el principio del mare liberum, en razón del benefi- Otro tema en el que la diplomacia ecuatoriana cio que les reportaba el domino de facto de ex- ha hecho una contribución sustantiva es el rela- tensas zonas marítimas no sujetas a un régimen tivo al ordenamiento de las telecomunicaciones jurídico preciso, tampoco ahora tienen interés en espaciales. Este asunto, de tremendas implicacio- una delimitación de las fronteras verticales. Ello nes económicas, tiene que ver directamente con ha configurado, análogamente, en la práctica, un la órbita sincrónica geoestacionaria (OSG). Como spatium liberum, dentro del cual las potenciales sabemos, dicha órbita, situada a 35.800 kilóme- espaciales ejercen, libres de toda interferencia, tros de altura, es un corredor tridimensional de la más amplia utilización del espacio exterior y 150 km de ancho y 30 km de espesor, dentro del de otras zonas contiguas a éste, como las de la cual los satélites se mueven a diferente altitud, ve- órbita sincrónica geoestacionaria, que han sido locidad e inclinación. Dado que el período sideral reivindicadas por los países ecuatoriales. del satélite colocado en ella es igual al período de Frente a esta cuestión, la diplomacia ecuato- rotación sideral de la Tierra, un satélite de teleco- riana ha venido impulsando en los foros interna- municaciones situado en el referido anillo orbital ciones competentes la necesidad de una pronta cubre, en tiempo constante, más de un tercio del delimitación del espacio vertical. En la sesión de planeta, lo que lo convierte en un instrumento de la Comité sobre la Utilización del Espacio Ultrate- incalculable valor económico y estratégico. Como señalé anteriormente, la diplomacia rrestre con Fines Pacíficos (COPOUS), efectuada ecuatoriana jugó un papel relevante en la concep- en Viena el 15 de junio de 1995, expresé, entre ción y negociación de la Declaración de Bogotá. otras cosas, que una delimitación entre el espa- Esta Declaración, adoptada el 3 de diciembre de cio aéreo y el espacio ultraterrestre era necesaria, 1976 por los países ecuatoriales (Brasil, Colom- puesto que la falta de ésta solo resulta ventajosa bia, Congo, Ecuador, Indonesia, Kenya, Uganda para aquellos estados que, en virtud de sus recur- y Zaire), realizó una reivindicación de trascen- sos tecnológicos, pueden hacer un uso del espa- dental importancia en el ámbito aéreo espacial, cio cósmico sin fronteras de ningún tipo y realizar al postular un nuevo orden internacional para la actividades cargadas de consecuencias jurídicas, explotación de la órbita sincrónica geoestacio- políticas y económicas para todos los miembros naria (OSG) y su principal recurso: las telecomu- de la comunidad internacional. Agregué que, den- nicaciones espaciales. Al declarar que la órbita tro del ámbito general de las relaciones interna- sincrónica geoestacionaria es un «hecho físico» cionales, la definición y delimitación del espacio vinculado a la realidad de la Tierra, a la vez que ultraterrestre permitirá proyectar al espacio cós- un «recurso natural» al amparo del artículo 33 mico un desarrollo más armonioso y ordenado del Convenio Internacional de Telecomunicacio- de las actividades estatales en los umbrales del nes, los países ecuatoriales proclamaron que se próximo milenio. aplicaba a la referida órbita la Resolución 1962 En el campo teórico doctrinal, numero- (XXV) de las Naciones Unidas, según la cual todo sos son los aportes que han hecho nuestros diplo- estado ejerce soberanía plena y permanente so- máticos expertos en materia espacial para, junto bre sus recursos naturales. Además de ello, la a otros destacados juristas latinoamericanos, Declaración de Bogotá definió claramente su po- oponerse a las tesis del «control efectivo» y del lítica espacial en los siguientes términos: 1) Las «perigeo mínimo de los satélites orbitales», que, soluciones propuestas por la Unión Internacional entre otras, pretenden establecer criterios de pre- de Telecomunicaciones para el acceso a la órbita domino tecnológico para fijar las fronteras entre sincrónica geoestacionaria son injustas, pues la el espacio aéreo nacional y el espacio exterior. 2 aplicación del principio «primer llegado, primer servido» no permite el acceso equitativo de los países en desarrollo que no disponen de los me- 2 Ver «Respuesta a los principales argumentos con- dios tecnológicos ni financieros para ello, lo cual tra la posición ecuatorial», en Jaime Marchán, op. cit., pp. 528- ha creado, en la práctica, un verdadero monopolio

Revista Conmemorativa Revista 540. 112 en favor de los países desarrollados; 2) No existe mare liberum y afirmó la soberanía de los Estados una definición del espacio ultraterrestre que pue- costeros sobre todos los recursos adyacentes a da invocarse para afirmar que la órbita sincrónica sus costas hasta las 200 millas, en la Declaración geoestacionaria se encuentra en el espacio exte- de Bogotá de 1976 defendió firmemente el dere- rior y no en una zona contigua del espacio aéreo cho soberano de los estados subyacentes sobre estatal sujeta a las fuerzas gravitacionales del todos los recursos naturales de su espacio ver- planeta; 3) El uso de la órbita sincrónica geoesta- tical. Asimismo, ha puesto énfasis y ha influido cionaria deberá resguardar los intereses de todas eficazmente en los foros internacionales espe- las naciones, especialmente las necesidades de los cializados sobre la necesidad de que la delimita- países en desarrollo y los derechos preferenciales ción del espacio exterior no es una cuestión que de los países ecuatoriales; 4) Los segmentos de la debe postergarse indefinidamente. El prestigioso órbita sincrónica geoestacionaria situados sobre tratadista Carl Q. Christol reconoce este hecho: la alta mar y espacios internacionales serán con- «Las reivindicaciones de los Estados ecuatoria- siderados «patrimonio común de la Humanidad»; les –dice– centraron una mayor y más inmediata y 5) Independientemente de cómo finalmente se atención en el tema general de la definición-de- delimite el espacio ultraterrestre, la órbita sincróni- limitación, que lo que sucedía antes de 1976».3 ca geoestacionaria estará sometida a un régimen Y en el ámbito tecnológico, nuestra diplomacia sui generis que atienda sus especiales condiciones, profesional ha puesto de manifiesto en diferen- sobre todo su carácter de recurso natural limitado. tes instancias internacionales el hecho de que, a La posición coordinada que sobre estos temas menos que se logren cambios substantivos en la ha venido manteniendo la diplomacia ecuatoriana formulación de las normas y políticas aplicables a en las Naciones Unidas y demás foros especiali- la exploración y utilización de los recursos aéreo zados, ha permitido impulsar un tratamiento más espaciales, la era cósmica, a pesar de la teórica justo de este recurso natural limitado. En particu- igualdad de acceso consagrada en los tratados lar, se ha logrado regular de mejor manera el lla- multilaterales del espacio, no hará más que trans- mado principio «primer llegado, primer servido», ferir a este nuevo ámbito de actividad espacial la el cual era injusto y moralmente inaceptable en el brecha tecnológica que siempre ha existido entre marco del derecho, al pretender convertir al poder el Norte y el Sur.4 tecnológico en una norma jurídica en favor de las potencias espaciales. V Por otro lado, como expresé en calidad de pre- sidente de la delegación del Ecuador en la sesión Otro tema que deseo abordar puntualmente del Comité sobre la Utilización del Espacio Ultra- –en vista de su capital importancia– es la contri- terrestre con Fines Pacíficos (COPUOS) celebrada bución de nuestra diplomacia al concepto de coo- en Viena el 15 de junio de 1995, si el tema de la peración en el marco del derecho internacional del órbita sincrónica geoestacionaria ha estado his- espacio. En el pasado, la cooperación en derecho tóricamente ligado a la cuestión de la definición y espacial venía siendo tratada casi exclusivamen- delimitación del espacio ultraterrestre, y viceversa, te desde el punto de vista institucional, ese decir, es precisamente porque aún no se ha dilucidado si a la luz de los programas de participación multi- ella pertenece al régimen jurídico aplicado al espa- cio ultraterrestre en virtud del Tratado del Espacio 3 Carl Q. Christol, The Modern Law of Outer Space (New York: Pergamon Press, 1892, p. 520). de 1967, o si dicha órbita, en vista de sus carac- 4 Estos puntos de vista, así como los precedentes, terísticas especiales, de su vinculación geofísica fueron presentados por el autor en diciembre de 1985 en una a fuerzas gravitacionales generadas en el ecuador conferencia sustentada ante el curso de Derecho Internacio- terrestre y de otros atributos técnicos peculiares nal Aéreo y del Espacio de la George Washington University (National Law Center). Dicha conferencia sirvió de base para la que la convierten en un recurso natural limitado, elaboración posterior, al término de dicho curso universitario, amerita, más bien, un régimen sui generis. del trabajo titulado «The Bogota Declaration: It’s Contribu- De lo dicho se infiere claramente que, así tion to the Development of the Modern International Law of Outer Space, Paper Submmited by Jaime Marchán at George como en la Declaración de Santiago de 1952 la Washington University, International Law of Air and Space. In- diplomacia ecuatoriana impugnó el concepto de ternational and Comparative Law Program (Washington, D.C.,

Revista Conmemorativa Revista December, 1985). 113 nacional desarrollados por las entidades y orga- cooperación internacional que no puede pasarse nizaciones especializadas. Dicha visión resultaba por alto.7 Realizar la exploración espacial con las insatisfactoria, pues se reducía al aspecto organi- nuevas herramientas tecnológicas sin poner és- zativo de la cooperación, pasando por alto su na- tas a disposición de otras naciones sería un «error turaleza jurídica, que se centra en la obligación de moral» que afectaría la expansión ordenada y los estados de cooperar. Este nuevo enfoque de la justa de las fronteras del conocimiento humano. cuestión era necesario para rescatar el contenido Para que los logros derivados de la exploración normativo implícito en la cooperación misma. En espacial beneficien realmente a todos los países efecto, en ninguna otra rama del derecho interna- del mundo, es indispensable que la tecnología cional alcanza la cooperación un más alto grado apropiada, hoy en manos de muy pocos estados, de juridicidad. Se puede afirmar incluso que el de- sea compartida con los países en desarrollo. Una recho espacial es un derecho cooperativo. cooperación de esta escala en la Era Cósmica En mi libro Derecho Internacional del Es- solo podría lograrse «cuando los resultados de pacio: Teoría y Política, dediqué un extenso capítu- este esfuerzo puedan ser libremente intercambia- lo a desarrollar mis ideas en relación con esta im- dos entre todas las naciones y cuando todas com- portante materia.5 Asimismo, durante el desarro- partan los beneficios».8 El respeto del principio de llo de la V Conferencia Espacial de las Américas, igualdad de «acceso» ―basado, a su vez, en el celebrada en Quito del 24 al 28 de julio 2006, pre- principio de igualdad jurídica de los estados― es senté una detallada ponencia sobre esta materia. absolutamente necesario para asegurar una más En concreto, tales ideas ponen de relieve que la justa participación de todas las naciones en la cooperación viene a ser el instrumento y a la vez exploración espacial y en sus beneficios, a través el fin del derecho espacial. Instrumento porque, de la cooperación internacional. La incorporación sin la cooperación, una empresa de la magnitud de la cooperación internacional en los tratados in- y complejidad de la espacial sería inaccesible aun ternacionales del espacio (corpus juris spatiales) para los estados más poderosos; y fin, porque el le ha otorgado la categoría de norma positiva de propósito esencial de la cooperación es poner sus derecho internacional. Solo partiendo de esta cla- logros y realizaciones al servicio de todos los paí- ra premisa jurídica podrá la cooperación interna- ses. El principio de la cooperación internacional cional desarrollarse sobre una base sólida y justa. tiene su fundamento más inmediato en la Carta Desde el comienzo de la Era Cósmica, a partir de las Naciones Unidas, cuyo Artículo 1, párrafo 3, del lanzamiento del Sputnik en 1957, se previó la impone a los estados la obligación de «[R]realizar necesidad de impulsar la creación de un sistema la cooperación internacional en la solución de pro- cooperativo, a través del cual se administren y blemas internacionales de carácter económico, operen los programas espaciales, a fin de ase- social, cultural o humanitario, y en el desarrollo gurar sus beneficios a todos los estados de la y estímulo del respeto a los derechos humanos comunidad mundial. Este enfoque ha afectado y a las libertades fundamentales de todos (...)». profundamente los esquemas tradicionales de 6Al intervenir en el debate general de la 38a Se- cooperación. Mientras la cooperación dependía sión del Comité sobre la Utilización del Espacio antes, casi exclusivamente, del grado de apertura Ultraterrestre con Fines Pacíficos (COPOUS), en o buena voluntad de los grandes centros de poder Viena, resalté que la cooperación internacional, de la arena internacional, hoy día es una deman- como una obligación normativa de los estados, es indispensable para que todos los países del pla- 7 Vikram Sarabahi, Presidente del Comité de Inves- neta, pero en especial las naciones en desarrollo, tigación Espacial de la India, en su discurso ante la American puedan beneficiarse de la exploración espacial. Astronautical Scociety, en agosto de 1965, declaró que la «cooperación internacional en la ciencia contribuye a la crea- Existe una relación estrecha entre desarrollo y ción de un clima de desarrollo» y que la nación que es capaz de realizar con éxito un programa espacial, «desarrolla el núcleo de una nueva cultura, en la que un gran número de individuos 5 Ver Jaime Marchán, «Capítulo XII: La Cooperación de diferente condición aprende a trabajar conjuntamente para Espacial: Contenido Jurídico», en Derecho Internacional del el logro de un solo objetivo» (American Astronautical Society, Espacio: Teoría y Política, Segunda Edición (Madrid: Editorial San Francisco, California, agosto 18-20, 1965). Civitas .S.A., 1990), pp. 473 a 501. 8 John Hagen, New horizons for Astronomy (London:

Revista Conmemorativa Revista 6 Énfasis añadido. Academic Press, 1962), p. 524. 114 da no solo de los demás países de la comunidad ra las expectativas comunes (...). El derecho coo- mundial, sino de los individuos, como los sujetos perativo ha sido la revolución mundial de nuestros finales de los resultados de esa cooperación. No tiempos. Dentro de esta perspectiva -concluye-, el es de extrañarse, pues, que la cooperación inter- derecho aeroespacial se ha convertido realmen- nacional sea en la actualidad uno de los aspectos te en el derecho común de la humanidad».13 La más importantes del proceso de desarrollo del concertación misma de convenios y prácticas en derecho internacional.9 El paso del concepto de el campo de las relaciones internacionales impli- cooperación voluntaria al concepto de coopera- ca una forma precisa de cooperación. El derecho ción obligatoria, ha sido una de las contribuciones demanda cooperación y la cooperación reclama más relevantes al derecho internacional contem- un orden jurídico. «Fue así ―apunta Manfrend La- poráneo, extensamente basado en una relación chs― como se inició, gradualmente, un movimien- de interdependencia y, por tanto, de asistencia to internacional hacia la regulación jurídica de la mutua entre los estados. De hecho, estas nuevas cooperación». 14 exigencias de las relaciones interestatales han Las normas de cooperación obligatoria incor- dado origen a una nueva rama de las ciencias poradas en el corpus juris spatiales reflejan, por jurídicas: el derecho internacional cooperativo. lo demás, los logros de una tendencia que Mc- Este progreso de la sociedad internacional ―dice Dougal, Lassweel y Vlasic anticiparon en 1963: Wolfgang Friedmann―, «que empezó con un có- «Los países tecnológicamente menos avanzados digo de reglas de abstención casi esencialmente buscarán ―dijeron― la concertación de acuerdos negativo y que ha llegado a normas positivas de internacionales que les permita participar activa- cooperación, todavía fragmentarias, es un paso mente, bajo condiciones de una mayor igualdad, de enorme significación en los principios y en la tanto en la exploración del espacio, como en la estructura del derecho internacional». 10 distribución de los beneficios obtenidos de estas La cooperación es, por consiguiente, mucho actividades por otros países desarrollados.» 15 más que un simple término de referencia. Su ver- El proceso histórico de creación del derecho dadera substancia debe buscarse en el terreno internacional del espacio refleja, a su vez, el avan- de las ciencias jurídicas. Antes que un concepto ce del Derecho de Gentes hacia la consagración de carácter discrecional, describe un orden de de la cooperación internacional como una norma acción multilateral, con rango jurídico. En con- jus cogens, esto es, como norma imperativa del sonancia con ello, el Comité sobre la Utilización derecho internacional positivo. En efecto, la ma- del Espacio Ultraterrestre con Fines Pacíficos yoría de tratadistas reconoce que los principios (COPOUS) expresó que «el deber de cooperar se generales consagrados en el Tratado del Espacio ha convertido en una necesidad objetiva de las de 1967 ―incluido el principio de cooperación relaciones internacionales y ha llegado a cons- contenido en el Artículo IX del referido instru- tituir un principio del derecho internacional con- mento― son normas jus cogens, obligatorias para temporáneo (...) reconocido por los instrumentos todos los Estados, miembros o no del Tratado.16 internacionales».11 Estas corrientes desembocan En realidad, todos los tratados sobre el espacio en el reconocimiento universal de la cooperación 12 espacial como un principio general de derecho. 13 Saligram Bhatt, Studies in Aerospace Law: From La sociedad mundial en la era espacial -explica Competion to Cooperation (New Delhi: Sterling Publishers PVT Bhatt- «se encontraba en gran necesidad de una LTD, 1974), p. 204. teoría política capaz de armonizar de mejor mane- 14 Manfred Lachs, The Law of Outer Space: An Experien- ce in Contemporary Law-Making (Leiden: Sijthoff, 1972), p. 27. 9 Ver Luis Valencia Rodríguez, Fundamentos y propó- 15 Myres McDougal. Harold Lassvell e Ivan Vlasic, Law sitos de las Naciones Unidas, Tomo I, pp. 365-366. and Public Order in Space (New Haven: Yale University Press, 1963), p. 27. 10 Wolfgang Friedmann, La nueva estructura del de- recho internacional (México D.F.: Editorial F. Trillas, S.A:, 1967), 16 Para una más amplia exposición de este tema y, en pp. 83-84. particular, de la configuración de una norma consuetudinaria en el derecho espacial, ver Bhatt, op. cit., p. 71. Ver, asimismo, 11 Valencia Rodríguez, op. cit., pp. 336-337. Rosalyn Higgins, Development of International Law Trough the 12 Saligram Bhatt, Studies in Aerospace Law: From Political Organs of the United Nations (London, 1962) y O. Sca- Competion to Cooperation (New Delhi: Sterling Publishers PVT hter, American Journal of International Law, vol. 59, 1965, pp.

Revista Conmemorativa Revista LTD, 1974), p. 5. 168-170. 115 ultraterrestre se refieren a la cooperación como relativa a la Carta de Derechos y Deberes Econó- la norma esencial que debe guiar la conducta de micos de los Estados, a la soberanía permanente los estados en sus actividades espaciales. Dentro de los Países en Desarrollo sobre sus recursos na- de un enfoque doctrinal, puede afirmarse que el turales; así como en las frecuentes referencias al principio de cooperación ha cumplido con los re- concepto de “patrimonio común de la humanidad” quisitos necesarios para constituirse en una nor- y a la cláusula del “interés común”, entre otras. ma jus cogens: (i) el elemento material (corpus) Estas consideraciones ―agrega― parecen sugerir o práctica generalizada; y (ii) el elemento intelec- que la formulación racional de políticas no permite tual (opinio juris generalis), que se manifiesta en la ignorar la complejidad de las actuales tendencias convicción general sobre su legalidad. presentes en la comunidad internacional. Por lo La diplomacia ecuatoriana ha contribuido ac- tanto ―concluye― sería prudente que los Estados tivamente en la formulación de estos nuevos con- Unidos no cerraran la puerta al desarrollo ordenado ceptos jurídicos que han orientado y enriquecido de procedimientos conducentes a la aceptación de notablemente el desarrollo del derecho espacial. principios y normas que gobiernen la asignación en Refiriéndose a este proceso, Gorove señala que el uso de la OSG, en una manera que reconozca los la historia de las últimas décadas demuestra una intereses de todos los países, incluidos los países tendencia cada vez más fuerte por parte de las ecuatoriales y las potencias espaciales, en propor- naciones en desarrollo hacia la promoción de de- ción a sus respectivas posiciones».17 rechos e intereses que les garantice una mayor Se podrían dar más ejemplos de contribuciones participación en los beneficios materiales gene- de la diplomacia ecuatoriana al derecho interna- rados por este proceso. En forma explícita, este cional espacial, pero por limitaciones editoriales prestigioso tratadista estadounidense se refiere no puedo extenderme más allá. Aspiro a que los a estos avances y aboga, al final de la cita que casos y textos citados hayan sido suficientes para transcribo a continuación, en favor de la posición demostrar la hipótesis central de este artículo. de los países ecuatoriales, tema en el cual nues- tra diplomacia profesional desempeñó –como se Quito, septiembre 2016 señaló en el acápite supra IV de este artículo– un papel relevante. Dice Gorove: «Esta tendencia encuentra su expresión en va- 17 Stephen Gorove, «The Geoestationary Orbit: Issues rias resoluciones de las Naciones Unidas, como la of Law and Policy» (American Journal of International Law, vol. 73, núm. 3, July 1979, p. 461). Revista Conmemorativa Revista 116 La convención sobre los derechos de las personas con discapacidad y su protocolo facultativo. (CRPD en sus siglas en inglés)

Luis Gallegos Chiriboga1* malnutrición, etc., pero ciertamente al envejecer las probabilidades de tener una discapacidad son La Convención para Personas con Discapa- muy altas. cidad fue aprobada por la Asamblea General de El Banco Mundial y la Organización Mundial de las Naciones Unidas, el 13 de diciembre de 2006, la Salud, en el 2011, presentaron el Informe Mun- y abierta para la suscripción el 30 de marzo del dial de Discapacidad en el que estima que hay un 2007. En esa misma fecha se obtuvieron 82 fir- mil millones de personas con discapacidad, otros mas, convirtiéndola en el tratado más exitoso del opinan que afecta a un grupo más amplio de la sistema de la ONU y el primero de derechos hu- población mundial, ya que la discapacidad invo- manos del milenio. Hasta la fecha, 166 Estados lucra no sólo al individuo, sino a la familia y mu- Miembros la han suscrito y 160 la han ratificado. chas veces a la comunidad. Por ende, no es una El 13 de diciembre próximo la Convención, que minoría la discriminada, sino la de todos noso- es un hito en el ámbito de los derechos humanos, tros que seguramente seremos discapacitados. cumple diez años desde su aprobación. De este La Convención promueve y protege los derechos instrumento cabe resaltar el impulso que ha dado humanos de todos nosotros y no se limita a una a grandes avances de la sociedad mundial, en minoría discriminada ancestralmente. aspectos relacionados con la concienciación de Desde la década de los 70, en las Naciones este tema, y la inclusión y respeto a muchos miles Unidas se hicieron esfuerzos por avanzar la cau- de millones de seres humanos que afrontan dis- sa de los derechos humanos de las personas con tintos tipos de discapacidad y hasta hace algunos discapacidad. Naciones Unidas aprobó en los 80 años atrás, hasta cierto punto, eran ignorados. una década de discapacidad para involucrar a La temática que trata esta Convención, es todo el sistema de la ONU y los Estados Partes en compleja por la diversidad de tipos de discapaci- un esfuerzo de sensibilizar a las sociedades sobre dad, en algunos casos hay quienes nacen con una la situación de los discapacitados y sus familias. de ellas, o puede ser adquirida durante el trans- Pero no fue hasta el año 2001, en que la Asam- curso de la vida, por diversas razones como enfer- blea General aprobó, por iniciativa de México, medades, accidentes, guerras, cambio climático, una resolución para crear un Grupo Ad-Hoc para considerar las propuestas para la elaboración de una Convención Amplia e Integral para Promover Revista Conmemorativa Revista * Embajador de carrera del Servicio Exterior. 117 y Proteger los Derechos y la Dignidad de las Per- Las negociaciones de un instrumento jurídico sonas con Discapacidad. internacional son complejas, por la diversidad de La Presidencia del Grupo de Trabajo le co- idiomas, de escuelas de pensamiento jurídico, de rrespondía al Grupo Latinoamericano y del Ca- patrones de comportamiento cultural, de visiones ribe (GRULAC). El señor Embajador Luis de Alba, sobre el mismo problema, pero creo que sobre Representante de México, me propuso asumir la todo, la dificultad radica en la diferencia de pro- presidencia de este mecanismo, que terminaría en cesos de lógica que impiden muchas veces llegar una negociación multilateral mundial para alcan- a un acuerdo más rápidamente, ya que parten de zar una convención sobre los derechos humanos formulaciones deductivas o inductivas diferentes. de las personas con discapacidad. La muy honro- Debo rendir tributo a los Funcionarios de Ca- sa propuesta se hizo en momentos en que ejercía rrera del Servicio Exterior que me acompañaron la Vicepresidencia de la Asamblea General, era en estas negociaciones, sin cuyo compromiso, miembro del Consejo Ejecutivo de UNICEF y había profesionalismo e inteligencia no se hubiese po- sido designado por el Presidente de las Asamblea dido alcanzar los logros que fueron y son recono- como “Facilitador de la Reforma de la Asamblea cidos a nivel mundial. General”. Era una gran responsabilidad ya que Desde la primera sesión pude comprobar que teníamos capacidades limitadas frente a un reto Estados Unidos de América, la Unión Europea y que tomaría varios años y yo temía que la inesta- varios países de los otros grupos regionales se bilidad del Ecuador complicaría el proceso. En la oponían a una convención sobre los DDHH de las noche, al conversar con mi esposa Fabiola, ella me personas con discapacidad. En el caso de EEUU, impulsó a que aceptara este pedido del GRULAC, era la Administración del Presidente George W. ya que me dijo “quien podría estar en contra de la Bush la que mantenía que era innecesaria una discapacidad, era políticamente incorrecto” y que convención internacional y, muchos países apo- habría una gran sensibilidad en los estados partes yaban la posición de la potencia. Tomó un trabajo de la ONU. Al día siguiente acepté la propuesta y de diplomacia no sólo multilateral en Nueva York, comenzó un proceso de negociación que culmi- sino bilateral, a fin de cambiar las posiciones de la naría con una convención que ha significado un Unión Europea y de los Estados Unidos, para que cambio paradigmático en la vida de las personas hoy exista la Convención. con discapacidad y sus familias en el mundo. Antes de la primera reunión, la Secretaría de las Las sesiones del Grupo de Trabajo Ad-Hoc que Naciones Unidas encargada de apoyar la negocia- tuve el honor de presidir del 2002 al 2005 fueron ción, me anticipó que ésta tomaría más de una dé- ejercicios de intensa negociación, ya que existía cada. Les expliqué que no teníamos ese tiempo. En oposición de muchos países a ser monitoreados efecto, la negociación terminó en el 2006. en un tema que les era desconocido y cuyas impli- La complejidad y amplitud de la discapacidad caciones de todo orden requerían una política de era desconocida por los negociadores y consi- estado y no sólo de gobierno. deré que todos debíamos hacer un esfuerzo para Al ser trasladado a Australia, en el 2005, consi- comprender y aprender sobre el tema que está- deré que debía renunciar a la presidencia del Co- bamos negociando y no había mejores profeso- mité, ya que era imposible manejar la negociación res que las personas con discapacidad. Propuse, en forma eficiente y que eso afectaría gravemente desde la primera sesión del Comité, que intervi- al propósito de tener una Convención que proteja nieran en la negociación para explicar y “educar” a las personas con Discapacidad. a los negociadores. El señor Embajador, Representante Perma- Por las diferencias existentes de todo orden, nente de Nueva Zelandia, Don Mackay presidió también propuse que cada región tenga una re- el Comité hasta que culminaron sus deliberacio- unión para analizar los contenidos de la posible nes y la Convención se aprobó en el 2006. En las convención. Obviamente, para las Américas fue sesiones del 2005 y 2006 pude participar como escogida Quito como sede de la reunión regional. delegado y a pedido del Embajador Mackay y del Las cinco regiones presentaron sus observacio- Secretario General asistí a la sesión de marzo del nes y propuestas. Yo consideré que la más es- 2006 en la que se firmó la Convención. tructurada fue la propuesta de Asia y sobre esa Revista Conmemorativa Revista 118 base propuse un texto de Convención que fue el La Convención tiene 10 años desde que fue fundamento de la negociación. Pedí que cada de- aprobada por la Asamblea General de las Nacio- legación de los estados miembros de las Nacio- nes Unidas, y en ese lapso mucho se ha logra- nes Unidas incorporara a personas con discapa- do. Sin embargo, aún resta muchísimo más por cidad y que hiciera consultas con las agrupacio- alcanzar a fin de alcanzar que las personas con nes de personas con discapacidad en sus países discapacidad gocen de sociedades plenamente sobre el tema siendo negociado en las Naciones inclusivas, en donde los discapacitados, los an- Unidas. Los grupos organizados de la sociedad cianos, sus familias y sus comunidades gocen de civil de personas con discapacidad acudieron a los mismos derechos que las mayorías y no se les la negociación y sus planteamientos fueron apor- discrimine e ignore. tes importantes. Debo reconocer que muchas de A quien en realidad se debe esta Convención esas contribuciones y propuestas eran mejores es a los líderes de las organizaciones de personas y más estructurados que las de algunas delega- con discapacidad de todo el mundo, que lograron ciones nacionales que acudieron sin preparación, sensibilizar a sus Gobiernos para firmar y ratificar ni orientación, ni interés, como lamentablemente un instrumento jurídicamente vinculante que per- ocurre en los organizamos multilaterales. mita el progreso hacia una sociedad más justa y La negociación de un instrumento internacio- equitativa. nal jurídicamente vinculante es, según la doctrina, patrimonio de los gobiernos, siendo la ONU un mecanismo eminentemente intergubernamental. Muchos países no aceptaban la intervención de la ANECDOTA: La delegación de los Estados sociedad civil de discapacitados en las deliberacio- Unidos de América en el Grupo de Trabajo ma- nes. Tuve que negociar una “Declaración Presiden- nifestó que se oponía a la Convención y tras su cial” que permitiese a los representantes de los dis- posición se escudaron varios países. La Admi- capacitados hablar en las deliberaciones. Fue una nistración del Presidente George W. Bush explicó declaración que me tomó ocho meses negociar que tenía una legislación mucho más avanzada con los Grupos Regionales, muy especialmente de lo que sería la Convención y que no requería con el Grupo Africano, donde el tema toca fibras de que le fiscalicen su cumplimiento. Los grupos de toda índole, entre ellas creencias culturales, religio- la Sociedad Civil de Discapacidad de los Estados sas y hasta de diferencias étnicas. Unidos siempre apoyaron a la Convención y me Debido a que las sesiones programadas no pidieron que les acompañara en el empeño de eran suficientes para avanzar en la negociación, cambiar la posición de su país. Es así como acudí mantuve consultas entre las sesiones en Nueva varias veces a Washington para dialogar con sus York. También hice gestiones en muchas capita- autoridades, inclusive en un evento memorable, les para buscar apoyo a la negociación en vista que fue la audiencia en el Congreso sobre la Con- de la oposición de ciertos países poderosos. So- vención. Muchos meses después se me hizo lle- bre todo, quienes inclinaron la balanza a favor de gar el “Congressional Record” de mi intervención. tener una convención fueron las organizaciones Se me ha dicho que es la única formulada por un de personas con discapacidad, tanto nacionales como internacionales. embajador ecuatoriano sobre un tema de dimen- Creo no equivocarme al decir que la Organiza- siones universales. Tuvieron la gentileza de invi- ción de las Naciones de Unidas sufre de luchas tarme a muchos Parlamentos Estatales que reco- feudales entre sus agencias que afectaba la par- nocieron el trabajo hecho y se me otorgó varios ticipación coherente y uniforme de la Secretaría y reconocimientos, inclusive uno en el mismo seno de las Agencias. En muchos casos, cada una te- del Congreso de los Estados Unidos por lo aportes nía su agenda y sus objetivos, por lo que fue nece- a la causa de los DDHH. De la Representación del sario involucrar al Secretario General Koffi Annan Ecuador ante las Naciones Unidas en Nueva York, para que comprometiera a la ONU en este esfuer- fui trasladado a Australia y luego como Embaja- zo. Annan nos dio un gran respaldo al incorporar dor ante los Estados Unidos de América. Cuando la discapacidad entre una de las diez prioridades ganó la elección el Presidente Barak Obama, tuve de su gestión. la gentil invitación al denominado “Grupo de Tran- Revista Conmemorativa Revista 119 sición” e intervine para enfatizar la necesidad de CONCLUSIÓN que 1. Terminaran con Guantánamo y todo tor- La Convención de los Derechos de las Perso- tura (era miembro elegido a título personal del nas con Discapacidad ha significado para muchos Comité de la Convención contra la Tortura de las especialistas un cambio “paradigmático” que ha Naciones Unidas; y, 2. Que se firme la Convención permitido modificar las conductas y actitudes de para Personas con Discapacidad. Unos meses las sociedades del mundo hacia las personas con después. Fabiola y yo fuimos invitados al “Salón discapacidad. Ha significado un cambio radical del Este” de la Casa Blanca a la ceremonia de fir- en conductas discriminatorias y ha permitido que ma. Luego el Presidente Obama tuvo la gentileza 166 estados se propongan cambiar sus socieda- de enviarme uno de los estilógrafos con los que des para que sean más accesibles, inclusivas y firmó la Convención, el mismo que conservo en holísticas. Considero que ha sido un gran honor mi casa como recuerdo de este hecho histórico y acompañar a esta causa durante estos años y de gran significado, que demuestra que se puede verificar que un cambio se ha dado. Falta mucho cambiar la posición de las potencias cuando hay para que nuestras sociedades sean inclusivas, una causa justa. pero en estos diez años ha habido avances impor- tantes. Ahora, con ocasión de los 10 años desde que la Asamblea General aprobó por unanimidad la Convención es necesario hacer ese análisis. La Convención tiene un preámbulo y 50 artícu- Observar los avances, evaluarlos e identificar lo los, que abarcan derechos políticos, civiles, eco- que resta por hacer. De esto se puede colegir nómicos, sociales y culturales. Es un instrumen- que falta aún un largo camino por recorrer, a fin to internacional que sigue el lineamiento de las de cambiar las actitudes de los seres humanos otras nueve Convenciones de la ONU sobre Dere- hacia la discapacidad, pese a la alta probabilidad chos Humanos y crea un Comité de 18 Expertos de que también sean discapacitados o tenga en independientes que tiene a su cargo analizar los su entorno familiar o de su comunidad a personas informes que todo estado parte de la Convención con discapacidad. Lo triste es que muchas veces debe presentar cada cuatro años. Las elecciones los avances se revierten y hay un retroceso en lo se realizan cada dos años para elegir, a título per- logrado, como es el caso de las guerras, el terro- sonal, a los miembros del Comité. rismo y la violencia institucionalizada. En base al Protocolo Facultativo, el Comité de La convención sirve para muchos países Expertos también puede considerar las quejas de como una hoja de ruta para lograr cumplir la individuos que se hallan bajo jurisdicción de un aspiración de tener un imperio del respeto a los estado signatario del Protocolo y que consideran derechos humanos de todos. Es un paso impor- que sus derechos han sido vulnerados. El Proto- tante en el cual el Ecuador tuvo un liderazgo y colo Facultativo ha sido suscrito por 92 estados y participa con plena convicción. ratificado por 90. Revista Conmemorativa Revista 120 El Ecuador y la descolonización en las Naciones Unidas*

José Eduardo Proaño1* ño de algunas de las Potencias Administradoras de desvirtuar la descolonización, pues la misma INTRODUCCIÓN contraviene a sus intereses políticos y geopolíti- cos. En este contexto, es necesario enfatizar en La libre determinación de los pueblos fue es- el anacronismo que significa la existencia de si- tablecida como uno de los propósitos fundacio- tuaciones coloniales todavía, transcurridas casi nales de las Naciones Unidas, tal como consta en dos décadas del siglo XXI, cuando, por ejemplo, la su artículo 1. En ese marco, la Organización ha gran mayoría de países latinoamericanos obtuvie- venido llevando a cabo una ardua tarea descoloni- ron su independencia hace unos 200 años. zadora que se extiende hasta el presente. En febrero de 2011, el Ecuador asumió la Pre- A la fecha, la ONU reconoce 17 Territorios No sidencia del “Comité Especial Encargado de Exa- Autónomos.2 Estos son Territorios administrados minar la Situación con respecto a la Aplicación de por algún Estado con el cual hubo relación de la Declaración sobre la Concesión de la Indepen- colonia, y que deben transitar, todavía, por el pro- dencia a los Países y Pueblos Coloniales”, cono- cedimiento de descolonización establecido por la cido también como Comité de Descolonización o Organización en sus múltiples resoluciones sobre C-24, función que se extendió hasta julio de 2015. la materia. El principio de la libre determinación La conclusión de esta etapa resulta una buena rige para ellos con la excepción de los casos es- oportunidad para dar un repaso de la gestión peciales y particulares, caracterizados por dispu- ecuatoriana al frente de dicho Comité, al tiempo tas territoriales, cuyo enfoque se lo realiza bajo el de poner de relieve un tema que merece todavía la principio de la integridad territorial.3 preocupación de la comunidad internacional, en A pesar de la larga lista de Territorios No Au- vista de constituirse en una tarea pendiente. tónomos que aguardan resoluciones en el marco del proceso descolonizador de las Naciones Uni- FUNDAMENTO JURÍDICO DE LA das, en la actualidad el tema no posee el prota- DESCOLONIZACIÓN gonismo del que disfrutó durante el siglo pasado, debido a que la mayoría de territorios han sido La Carta de las Naciones Unidas, en el nu- descolonizados (principalmente en Asia y Áfri- meral 2. de su artículo 1, establece que uno de ca), por una parte; y, por otra, al evidente empe- los propósitos de la ONU es “fomentar entre las naciones relaciones de amistad basadas en el * Consejero de carrera del Servicio Exterior. respeto al principio de la igualdad de derechos y 2 Cfr. http://www.un.org/en/decolonization/non- selfgovterritories.shtml ; es necesario resaltar que el C-24 al de la libre determinación de los pueblos…”. Asi- también se ocupa de la cuestión de Puerto Rico, independien- mismo, en su artículo 73, se refiere a la obligación temente de su constancia en esta lista. de los Estados4 que han asumido la responsabi- 3 Por ejemplo, la resolución 2065 (XX) reconoce la lidad de administrar territorios que “todavía no existencia de una disputa de soberanía entre la Argentina y el Reino Unido sobre las Islas Malvinas e invita a sus Gobiernos a llevar a cabo negociaciones en procura de una solución pací- 4 A estos Estados la ONU los conoce también bajo fica al problema. http://www.un.org/en/ga/search/view_doc. la denominación de potencias administradoras. Véase: http://

Revista Conmemorativa Revista asp?symbol=A/RES/2065(XX) www.un.org/es/events/nonselfgoverning/ 121 han alcanzado la plenitud del gobierno propio” de que lo preside; Cuba, Sierra Leona e Indonesia, en reconocer el interés de sus habitantes por enci- calidad de Vicepresidentes; y, Siria, como relator. ma de todo. En este contexto, con relación a los El Comité Especial de Descolonización tiene como Territorios No Autónomos bajo su administración, su principal objetivo examinar la aplicación de la dichos Estados se encuentran obligados, entre Resolución 1514 (XV), al tiempo de formular reco- otros aspectos, a desarrollar el gobierno propio de mendaciones al respecto. De manera más concre- estos Territorios y a tener debidamente en cuen- ta, las actividades del C-24 son las siguientes10: ta las aspiraciones políticas de los pueblos.5 De manera adicional, estos Estados deben informar • Revisar y actualizar la lista de Territorios regularmente al Secretario General sobre las con- No Autónomos. diciones económicas, sociales y educativas de los • Escuchar las declaraciones de los repre- Territorios.6 sentantes nombrados y electos de los Te- Bajo esta premisa, la Asamblea General de las rritorios, así como de peticionarios. Naciones Unidas adoptó la Resolución 1514 (XV), • Organizar y enviar misiones visitadoras a denominada “Declaración sobre la Concesión de los Territorios No Autónomos. Independencia a los Países y Pueblos Colonia- • Organizar los seminarios regionales en los les”. Este documento basa sus resoluciones en cuales se examina el estado de la situación el principio de la libre determinación de todos política, económica, social y educacional los pueblos; en la necesidad de asegurar el res- en los Territorios. peto universal de los derechos humanos y las li- • Formular recomendaciones en relación con bertades fundamentales de todos; en el derecho la difusión de información para movilizar a inalienable a la libertad absoluta, al ejercicio de la opinión pública en apoyo del proceso de la soberanía y a la integridad del territorio de los descolonización. pueblos que habitan en los territorios no autóno- • Celebrar la Semana Internacional de solida- mos; y, en el anhelo de libertad e independencia ridad con los pueblos de los Territorios No de todos los pueblos dependientes. Fue así como Autónomos. la Asamblea General proclamó “solemnemente la necesidad de poner fin rápida e incondicional- El C-24 revisa, anualmente, en su sesión or- dinaria del mes de junio, cuál es la situación mente al colonialismo en todas sus formas y ma- económica, política, social y educacional de nifestaciones”.7 Para tal fin, en 1961, este mismo cada uno de los Territorios contenidos en la lis- órgano estableció el “Comité Especial encargado ta, sobre la base de la información que las Po- de Examinar la Situación con respecto a la Apli- tencias Administradoras deben transmitir cada cación de la Declaración sobre la Concesión de la año, de conformidad con el artículo 73, literal Independencia a los Países y Pueblos Coloniales”, e), de la Carta de las Naciones Unidas. Asimis- conocido también como C-24.8 mo, el C-24 aborda todos los años la cuestión de Puerto Rico, aunque este territorio no cons- EL COMITÉ ESPECIAL DE te en la lista oficial del Comité Especial.11 DESCOLONIZACIÓN (C-24) La administración de dichos Territorios por las El C-24 está conformado al momento por 29 Potencias Administradoras está establecida de la países.9 El buró está compuesto por Venezuela, siguiente manera: • Reino Unido: Anguila, Bermuda, Islas Cai- 5 Cfr. Carta de las Naciones Unidas; Artículo 73, literal b. mán, Islas Turcas y Caicos, Islas Vírgenes 6 Cfr. Carta de las Naciones Unidas; Artículo 73, literal e. 7 Cfr. Resolución 1514 (XV) en : http://www.un.org/ donesia, Irán, Iraq, Malí, Nicaragua, Papua Nueva Guinea, Re- es/decolonization/declaration.shtml pública Árabe Siria, Tanzanía, Saint Kitts y Nevis, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Sierra Leona, Timor Leste, Túnez y 8 Cfr. Resolución 1654 (XV) en: http://www.un.org/ Venezuela. Véase en: http://www.un.org/ga/search/view_doc. es/comun/docs/?symbol=A/RES/1654(XVI)%20 asp?symbol=A/70/23 9 Cfr. Informe del C24; Documento ONU: A/70/23, 10 Véase en: http://www.un.org/es/decolonization/ p8; en este documento se enumera la lista de todos los paí- specialcommittee.shtml ses miembros del C24, a 1 de enero de 2015: Antigua y Barbu- da, Bolivia, Chile, China, Congo, Côte d’Ivoire, Cuba, Dominica, 11 Cfr. Informe para el año 2015 del C-24; Documento

Revista Conmemorativa Revista Ecuador, Etiopía, Federación de Rusia, Fiji, Granada, India, In- ONU: A/70/23, p11-15 122 Británicas, Monserrat, Santa Elena, Pitcairn, La Resolución 1541 (XV) de la Asamblea Ge- Gibraltar, Islas Malvinas (Falklands) neral15 que complementa a la “Declaración sobre • Estados Unidos: Islas Vírgenes Americanas, la Concesión de la Independencia a los Países y Guam, Samoa Americana Pueblos Coloniales” (Resolución 1514 (XV)), deter- • Francia: Nueva Caledonia, Polinesia Francesa mina los principios que deben servir de guía para • Nueva Zelanda: Tokelau establecer si existe la obligación de transmitir la • Sahara Occidental carece de una Potencia información tal como estipula el inciso e) del ar- Administradora que informe sobre su si- tículo 73 de la Carta. Entre estos, el principio II tuación debido al retiro de España de di- señala que la obligación de informar cesa cuando cho territorio. el Territorio No Autónomo y su pueblo han alcan- Dado el hecho de que el C-24 es un órgano zado la plenitud del gobierno propio. En el mismo subsidiario de la Asamblea General, la lista de Te- sentido, el principio VI decreta tres situaciones por rritorios No Autónomos debe ser establecida por medio de las cuales se podría considerar que un la Asamblea General, la cual confiere el corres- Territorio No Autónomo ha alcanzado la plenitud pondiente mandato al Comité para que éste se del gobierno propio:16 encargue de estudiar la situación en cada uno de los Territorios. El último caso de la incorporación a) Cuando éste pasa a ser un Estado indepen- de un Territorio No Autónomo a la lista se dio en diente y soberano; mayo de 2013, a través de una resolución de la b) Cuando éste establece una libre asociación Asamblea General en la cual ésta “reconoce que la con un Estado independiente; o Polinesia Francesa sigue siendo un Territorio No c) Cuando éste se integra a un Estado inde- Autónomo con arreglo a la Carta, y declara que, en pendiente. virtud del artículo 73, literal e), de la Carta, el Go- bierno de Francia, como Potencia Administradora La autodeterminación se la puede ejercer a del territorio, tiene la obligación de transmitir in- través de un referendo mediante el cual los po- formación sobre la Polinesia Francesa en el marco bladores de un Territorio elijen una de las tres op- del Capítulo XI de la Carta.”12 Al mismo tiempo, esa resolución confirió el mandato al Comité para que ciones arriba mencionadas. Dicho referendo debe examine la cuestión de la Polinesia Francesa y que estar acompañado por una campaña educativa y le informe al respecto.13 de información entre los habitantes del Territorio acerca de las tres opciones existentes. LOS PRINCIPIOS DE AUTODETERMINACIÓN Por otra parte, el C-24 también examina aque- Y DE INTEGRIDAD TERRITORIAL llos casos especiales y particulares de descoloni- zación que se encuentran precedidos por disputas El principio rector de la descolonización es el territoriales, como en los concernientes a las Islas principio de la autodeterminación o libre determi- Malvinas (Falkland) y a Gibraltar. Estos casos se nación de los pueblos. De esta manera, la “Decla- sustentan en el argumento de que la integridad te- ración sobre la Concesión de la Independencia a rritorial, mas no la autodeterminación, constituye el los Países y Pueblos Coloniales” establece, en su principio rector de su proceso especial y particular segundo párrafo operativo, que “todos los pueblos de descolonización. Lo anterior se fundamenta en tienen el derecho de libre determinación; en virtud dos párrafos operativos de la Resolución 1514 (XV), de este derecho, determinan libremente su condi- que versan de la siguiente forma: ción política y persiguen libremente su desarrollo Todo intento encaminado a quebrantar total o económico, social y cultural.”14 parcialmente la unidad nacional y la integridad terri-

15 Véase Resolución 1541 (XV) en: http://www.un.org/ 12 Cfr. Documento ONU: A/RES/67/265 - Resolución es/comun/docs/?symbol=A/RES/1541(XV) de la Asamblea General sobre la libre determinación de la Poli- nesia Francesa 16 La Resolución 2625 (XXV), de 1970, hace referencia a una “cuarta opción”, a la que define como el surgimiento de 13 Ibid. cualquier otro status político distinto a los tres en cuestión, que 14 Véase Resolución 1514 (XV) en: http://www.un.org/ provenga de la libre elección de los habitantes de un territorio.

Revista Conmemorativa Revista es/decolonization/declaration.shtml No obstante, esta definición podría resultar ambigua. 19 Firma por parte torial de un país es incompatible con los propósitos existe un pueblo subyugado. Las resoluciones del Canciller de la 17 República, Camilo y principios de la Carta de las Naciones Unidas. de las Naciones Unidas establecen que, una vez Ponce Enríquez, de la Carta de San Todos los Estados deberán observar fiel y es- que dicha disputa haya sido debidamente zanja- Francisco. A su espalda aparecen trictamente las disposiciones de la Carta de las da, se debería considerar el interés de los habi- el Embajador del Naciones Unidas, de la Declaración Universal de tantes de las islas.20 Ecuador ante la Casa Blanca Galo Plaza los Derechos Humanos y de la presente Declara- Lasso, y Carlos Tobar Zaldumbide, miembro ción sobre la base de la igualdad, de la no inter- EL ECUADOR AL FRENTE DEL C-24 de la delegación ecuatoriana. vención en los asuntos internos de los demás Es- tados y del respeto de los derechos soberanos de En febrero de 2011, el Representante Perma- todos los pueblos y de su integridad territorial.18 nente del Ecuador ante las Naciones Unidas, Em- Las Naciones Unidas, a través de su resolu- bajador Francisco Carrión, fue elegido Presidente ción 2065 (XX) de la Asamblea General, reconoció del Comité. Con su elección se inauguró una etapa la existencia de una disputa de soberanía entre la de casi cinco años del Ecuador al frente del C-24. Argentina y el Reino Unido sobre las Islas Malvi- La Presidencia del Embajador Carrión impreg- nas e invitó a sus Gobiernos a llevar a cabo ne- nó de un renovado dinamismo al Comité. Durante gociaciones en procura de una solución pacífica este tiempo, se organizó el Seminario Regional de al problema y a informar al C-24 al respecto. En Descolonización en San Vicente y las Granadinas este marco, el principio de la libre determinación y el C-24 mantuvo sus sesiones anuales en las de los pueblos se aplicaría a aquellas situaciones cuáles se abordó la situación en cada uno de los en las cuales existe un pueblo subyugado por un Territorios No Autónomos. Los resultados queda- poder colonizador. En el caso de las Malvinas no ron plasmados en las resoluciones que ese año

19 Cfr. discursos de la delegación de la Argentina en 17 Resolución 1514 (XV), párrafo operativo 6: http:// la Cuarta Comisión de la 68, 69 y 70 Asamblea General de las www.un.org/es/decolonization/declaration.shtml Naciones Unidas. 18 Cfr. Resolución 1514 (XV), párrafo operativo 7: 20 Cfr. Resolución 2065 (XX) en: http://www.un.org/ http://www.un.org/es/decolonization/declaration.shtml en/ga/search/view_doc.asp?symbol=A/RES/2065(XX) 124 aprobó el Comité y que, posteriormente, refrenda- Nueva Caledonia. Al tiempo de intentarse conferir ron la Cuarta Comisión y el pleno de la Asamblea un cariz más dinámico y profundo a la actividad General. La renuncia del Embajador Carrión, a fi- del Comité, el motivo de esta decisión radicó en nes de 2011, generó la necesidad del Comité de el hecho de que el Acuerdo de Numea, que rige el elegir un nuevo Presidente. proceso de descolonización de Nueva Caledonia, El desempeño del Presidente del Comité du- se encontraba por concluir. De ahí la necesidad un rante ese primer año fue reconocido por los seguimiento muy cercano a este caso.22 miembros del C-24 con la elección del Represen- El fin de las funciones en Nueva York del Emba- tante Permanente Alterno del Ecuador, Embaja- jador Diego Morejón dio paso a la elección de un dor Diego Morejón, como su nuevo Presidente, nuevo Presidente. Nuevamente, el despliegue de en febrero de 2012. Esta Presidencia, que fue la Presidencia ecuatoriana en los años anteriores reelegida en febrero de 2013, introdujo prácticas mereció el reconocimiento de los 29 miembros orientadas, por una parte, a elevar la proyección del Comité con la elección como Presidente, en y el perfil de la descolonización al interior de la febrero de 2014, del Representante Permanente del Ecuador ante la ONU, Embajador Xavier Lasso. organización; y, por otra, a abordar los temas de Esta Presidencia, que fue reelegida en febrero forma más directa y frontal, a través de la amplia- de 2015, consolidó los avances registrados desde ción del abanico de posibilidades de diálogo. En 2011. Su primer gran reto fue concretar la misión ese sentido, se fortaleció el trabajo del Comité de las Naciones Unidas a Nueva Caledonia. La con la incorporación de Indonesia al buró y se ge- misma tuvo lugar en marzo de 2014, y sus con- neraron espacios para que dicho buró mantenga clusiones y recomendaciones fueron aprobadas conversaciones directas con las Potencias Admi- por el Comité, la Cuarta Comisión y el pleno de nistradoras y demás Estados interesados en los la Asamblea General.23 Por otro lado, en mayo temas de la descolonización. Asimismo, se ins- de 2014 y 2015 se celebraron los Seminarios Re- tauró la práctica consagrada, posteriormente, en gionales de Descolonización en Fiji y Nicaragua, resoluciones de las Naciones Unidas, que insta al respectivamente. El Embajador Lasso continuó Secretario General a reunirse, al menos una vez al desarrollando los diálogos con las Potencias año, con el Presidente y el buró del C-24, para de- Administradoras, los Estados interesados y el Secretario General. Bajo su Presidencia se logró finir caminos que permitan avanzar en la agenda conseguir, por primera vez en varios años, un in- de descolonización, sobre la base de un análisis 21 cremento al presupuesto bianual del Comité que caso por caso. facilite la ejecución de su programa y el cumpli- Es de destacar, también, que el Ecuador, en su miento de su mandato, a pesar de la oposición de calidad de Presidente del Comité, se ofreció como varios países desarrollados, quienes argumenta- sede de los Seminarios Regionales de Descoloni- ban razones de austeridad para evitar apoyar esta zación celebrados en mayo de 2012 y de 2013, necesaria iniciativa.24 en Quito. Asimismo, durante esta Presidencia se Con el fin de las funciones del Embajador Xa- dio un impulso a otra herramienta fundamental vier Lasso como Representante Permanente del a disposición del Comité, en desuso por varios Ecuador ante las Naciones Unidas, y su regreso al años, para evaluar la situación de los Territorios Ecuador, en julio de 2015, para desempeñar altas No Autónomos, como son las misiones visitado- funciones en la Cancillería, se cerró este capítulo ras. Con el aval y estrecha colaboración y apoyo de la diplomacia ecuatoriana al frente del Comi- de Francia, la Potencia Administradora, bajo el liderazgo del Embajador Diego Morejón en su se- 22 El “Informe de la misión de las Naciones Unidas a Nueva Caledonia en 2014”, recogido en el documento A/ gunda Presidencia, se discutió y aprobó el envío AC.109/2014/20/Rev.1, puede ser visto en: http://www.un.org/ de una misión visitadora de Naciones Unidas a ga/search/view_doc.asp?symbol=A/AC.109/2014/20/Re- v.1&Lang=S 23 Cfr. Resolución A/RES/69/102 en: http://www. 21 Esta disposición de la Asamblea General se en- un.org/en/ga/search/view_doc.asp?symbol=A/RES/69/102 cuentra plasmada en el párrafo operativo 17 de la Resolución A/RES/70/231: http://www.un.org/en/ga/search/view_doc. 24 Cfr. Resolución A/RES/70/231 en: http://www.

Revista Conmemorativa Revista asp?symbol=A/RES/70/231 un.org/en/ga/search/view_doc.asp?symbol=A/RES/70/231 125 té de Descolonización de las Naciones Unidas. Se principio de la libre determinación de los pueblos, trató de una etapa que registró varios hitos y dejó respalda asimismo la posición argentina frente una huella profunda y reconocida al interior del al caso de las Islas Malvinas.25 Dicha postura es Comité y de la propia ONU. también la de muchos otros países de Latinoamé- rica y del mundo. La Constitución del Ecuador, en su artículo COMENTARIOS FINALES 416, numeral 8, (Capítulo Primero, Principios de las Relaciones Internacionales), condena toda La erradicación del colonialismo contrapone forma de colonialismo. Consecuentemente, apo- los intereses de ciertos países desarrollados con ya la descolonización y la labor del C-24. Su com- el legítimo afán de emancipación de pueblos que promiso con la erradicación del colonialismo se vienen sufriendo del yugo opresor colonial desde ha visto reflejado, principalmente, en el trabajo algunos siglos atrás. De ahí que la existencia del desplegado desde la Presidencia del Comité de C-24 sea un elemento que incomode, en mayor o Descolonización, desde febrero de 2011 hasta ju- menor medida, a las Potencias Administradoras. lio de 2015. La Asamblea General de las Naciones Unidas, El C-24, en su calidad de órgano subsidiario en el párrafo operativo 2 de su resolución A/ de la Asamblea General de las Naciones Unidas, RES/70/231, establece que la existencia de colo- tiene un mandato que se sustenta en la “Declara- nialismo, en cualquier forma o manifestación, re- ción sobre la Concesión de la Independencia a los presenta una violación a la Carta de las Naciones Países y Pueblos Coloniales” (Resolución 1514 Unidas y a la Declaración Universal de los Dere- (XV)). Esta Declaración recoge los principios en chos Humanos. los que se basan las gestiones y acciones de las La descolonización se sustenta en el princi- Naciones Unidas y su Comité de Descolonización. pio de la libre determinación de los pueblos. No Más allá de dichas circunstancias, el tema de obstante, existen los casos especiales y particu- la descolonización resulta ser todavía una asig- lares que se encuentran precedidos por disputas natura pendiente que debe ser abordada con la de soberanía sobre esos territorios que impiden mira puesta en su ejercicio definitivo y sostenible ese enfoque. En estos casos, el principio de la en el tiempo. integridad territorial adquiere preeminencia en el sentido expresado en los párrafos operativos 6 y 25 Cfr. Discursos de la Delegación ecuatoriana en la 7 de la Resolución 1514 (XV), que sirven de funda- Cuarta Comisión. El Gobierno ecuatoriano apoya también la mento para esta postura. Si bien el Ecuador apo- cuestión de Puerto Rico y la del Sahara Occidental, casos de descolonización que, a diferencia de las Malvinas, se sustentan ya firmemente la causa de la descolonización y el en el principio de la libre determinación de los pueblos.

Fuentes

Constitución del Ecuador asp?symbol=A/70/23 RES/1654(XVI)%20 Organización de las Naciones Unidas Informe de la misión de las Naciones Resolución 2065 (XX), en: http:// Unidas a Nueva Caledonia en 2014, en: www.un.org/en/ga/search/view_doc. Discursos http://www.un.org/ga/search/view_doc. asp?symbol=A/RES/2065(XX) asp?symbol=A/AC.109/2014/20/ Resolución 2625 (XXV) - en archivo Discursos de la Delegación argentina duran- Rev.1&Lang=S Asamblea General ONU te el debate general de la Cuarta Comisión Sitio web del Comité de Descolonización de Resolución A/RES/67/133 - en archivo de la 68, 69 y 70 Asamblea General de la las Naciones Unidas: Asamblea General ONU ONU. En archivo Cuarta Comisión - Nacio- http://www.un.org/es/decolonization/ Resolución A/RES/67/265 - en archivo nes Unidas. specialcommittee.shtml Asamblea General ONU Discursos de la Delegación ecuatoriana du- Resolución A/RES/69/102 - en archivo rante el debate general de la Cuarta Comi- Resoluciones Asamblea General ONU sión de la 68, 69 y 70 Asamblea General de Resolución 1514 (XV), en: http://www. http://www.un.org/en/ga/search/view_doc. la ONU. En archivo Misión Permanente del un.org/es/decolonization/declaration.shtml asp?symbol=A/RES/69/102 Ecuador ante Naciones Unidas. Resolución 1541 (XV), en: http://www. Resolución A/RES/70/231, en: un.org/es/comun/docs/?symbol=A/ http://www.un.org/en/ga/search/view_doc. Informes RES/1541(XV) asp?symbol=A/RES/70/231 Informe del C24 - Documento ONU A/70/23, Resolución 1654 (XV), en: http://www. en: http://www.un.org/ga/search/view_doc. un.org/es/comun/docs/?symbol=A/ Revista Conmemorativa Revista 126 Desafíos para nuevos procesos diplomáticos en la era de la globalización

Oscar Ramírez* de más métodos y opciones para el arte de la go- bernanza internacional a medida que los cálculos y las motivaciones de los actores han cambiado 1. Introducción en el sistema internacional (Wesley 2002) (Cope- land, 1997). El siglo 20 fue testigo de la aceleración del pro- La diplomacia se entiende como la “conducta ceso de globalización a un ritmo sin precedentes. de las relaciones, el uso de medios pacíficos, por y Este proceso ha continuado durante la primera entre los actores internacionales” (Cooper, Heine década y media del siglo 21. La globalización es el y Thakur, 2013, p. 2),. La Convención de Viena so- aumento de la interconexión e interdependencia bre Relaciones Diplomáticas de 1961 describe las del mundo causados por los avances en la tecno- funciones de los diplomáticos como la represen- logía y la política (Campbell 2015). Este fenóme- tación, la protección de los intereses, la recolec- no, que incluye la distribución de ideas, bienes y ción de la información, la promoción de mejores dinero en todo el mundo, se ha producido en dife- relaciones, y la prestación de servicios consulares rentes ritmos a lo largo de la historia (Henrikson (Naciones Unidas 1961). Estas funciones tradicio- 2006). La diferencia de los procesos anteriores de nales de la diplomacia, incluyendo la articulación aumento de la interdependencia mundial no es en los procesos de representación política, están sólo la velocidad y la causa del cambio, sino que siendo desafiadas por la globalización y fuerzas tan profundamente los efectos han alcanzado que están más allá del control de los políticos y todos los aspectos de la vida humana (Campbell diplomáticos individuales (Sending et al 2011; 2015). Este cambio, impulsado por el desarrollo Henrikson 2006). La diplomacia en la era de la tecnológico ha creado un ambiente político difu- globalización puede ser entendida como “un so y en el que los eventos son instantáneamente proceso global de comunicación y negociación” conocidos en todo el mundo (Wesley 2002; Cam- (Lane, 2007), en la que los principios tradicionales pbell 2015). de la soberanía, el equilibrio de poder y la no inje- No es sorprendente que la globalización haya rencia en los aspectos internos son reemplazados cambiado la manera en que los estados llevan por nuevos principios de interferencia mutua, la sus relaciones internacionales. El debate actual transparencia, y la interdependencia (Hocking et reside en la profundidad de este cambio, en otras al. 2012). Costas Constantinou (2013) describe palabras, si es que esto resultará en el reordena- esta nueva diplomacia como “aprender a vivir en miento fundamental de la naturaleza de la rela- la diferencia”. ción entre los estados, o va a significar la apertura Es comprensible que los retos de la globaliza- ción han creado un cierto grado de incertidumbre entre los profesionales de la diplomacia y en las * Segundo Secretario de carrera del Servicio Exterior. autoridades políticas. La tecnología no sólo ha Revista Conmemorativa Revista 127 acelerado los procesos comunicacionales, sino instituciones públicas debido a percepción de ser que también ha permitido a un número creciente anticuados, lo que agravó los sentimientos entre de actores no tradicionales obtener una voz, y un los diplomáticos canadienses de no tener “ami- grado de legitimidad, en el sistema internacional gos” dentro de su propio gobierno. (Cooper 2001). Los nuevos actores en el sistema Por otra parte, la globalización también pue- internacional esto incluye los niveles sub-nacio- de presentar una gran cantidad de oportunidades nales de gobierno, la sociedad civil, organizacio- para la innovación en la práctica de la diplomacia nes religiosas, corporaciones multinacionales, en el siglo 21 (Heine y Turcotte 2012). La práctica activistas individuales, organizaciones no guber- diplomática en el mundo moderno requerirá me- namentales y otros actores que pueden o no tener jores habilidades de adaptación entre los diplo- un territorio (Sending et al 2011; Heine y Turcotte máticos, pero primero la capacidad de reflexionar 2012). La globalización está llevando la diploma- sobre las mejores maneras de involucrar a los cia hacia la privatización, especialmente en la in- públicos extranjeros y alcanzar sus metas en un clusión de actores no estatales (Hocking 2004). mundo en el que se está redefiniendo su oficio Los diplomáticos tradicionales, los que represen- (Cooper 2001). Lamentablemente, la diplomacia tan estados, tienen el reto de aprender a practicar no ha sabido adaptarse por completo a un mun- su arte y ciencia en un entorno que se ha conver- do globalizado; este es el mejor ejemplo de una tido mucho más concurrido y diverso. resistencia al cambio en la cultura diplomática La agenda internacional también ha sido alte- y por la falta de una adopción estratégica de las rada por la globalización. Temas como el cambio tecnologías de la comunicación, los medios de climático, la seguridad, las pandemias y los dere- comunicación sobre todo sociales, dando lugar a chos humanos, han sido reconocidos como priori- lo que equivale solamente a un uso superficial de dades que requieren acciones coordinadas a nivel nuevas herramientas. mundial (Hocking et al. 2012). Adicionalmente la aparición de desafíos tales como estados fallidos, 1. Cambio en la Cultura Diplomática por ejemplo, Somalia, y de agentes aparentemen- te irracionales que controlan el territorio, tal como La globalización ha borrado las fronteras in- el Estado Islámico, han dado un giro adicional a ternacionales especialmente alrededor de la cir- la agenda de seguridad internacional (Campbell culación de la información y de los bienes, por 2015). Estos cambios en los objetivos, temas y lo cual el proceso de mediación entre la política métodos de la diplomacia han causado proble- doméstica y la política exterior ha tenido que ree- mas para los Ministerios de Asuntos Exteriores y valuarse (Sending et al. 2011). El papel del Estado su personal donde la inercia institucional y la re- en el sistema internacional no se verá disminuido sistencia cultural ha significado que los desafíos en un futuro previsible, incluso cuando diferentes no son bien tratados. actores asumen nuevos roles. A pesar de este Como reacción a la aceleración de los proce- papel central, algunos conceptos fundamentales sos internacionales varios estados han descentra- cambiarán a medida que la soberanía se vuelve lizado su política exterior permitiendo que los mi- negociable dando como resultado la transferen- nisterios e instituciones traten directamente con cia de espacios de agencia tanto a organizacio- sus homólogos extranjeros, un proceso conocido nes supraestatales como a los ciudadanos indivi- como desintermediación del Ministerio de Asun- duales (Campbell 2015; Cooper 2001). tos Exteriores (Sending et al. 2011). Si este proce- La diplomacia gubernamental seguirá desem- so no es bien planificado el resultado no deseado peñando un papel central en el sistema interna- es que un país termina con más de una política cional, aunque pierda sus derechos exclusivos exterior. Desde el punto de vista de la Cancillería (Hocking et al. 2012). El diplomático profesional esto puede crear una sensación de no tener direc- ya no es el único actor involucrado en el siste- ción, menos poder, y una percepción de abandono ma, incluso en nombre del Estado, dado que sus de parte de los gobiernos centrales (Cooper 2001). responsabilidades se fragmentan entre varias Copeland (1997) afirma que, en Canadá, el Depar- instituciones; convirtiendo a la política exterior tamento de Asuntos Exteriores y Comercio, se vio se convierte en un esfuerzo de todo el gobierno (Hocking et al 2012; Copeland 1997; Rana 2010).

Revista Conmemorativa Revista atacado por los medios de comunicación y otras 128 Los ministerios de relaciones exteriores han per- como el ‘Centro Internacional de Investigaciones dido sus derechos exclusivos sobre la formación para el Desarrollo’ canadiense, para alcanzar sus de la política exterior e incluso de la negociación y objetivos de políticas públicas (Bill y Melinda Ga- la representación en el extranjero y los diplomáti- tes Foundation, sf) (Investigaciones para el Desa- cos deben encontrar su rol en un espacio con más rrollo Internacional Centro, sf). actores (Cooper 2001). Mientras los diplomáticos pierden su exclusi- Oficinas de relaciones exteriores o de coopera- vidad en el sistema internacional, su rol cambia ción internacional han aparecido en más institu- a uno de convertirse en intermediadores entre los ciones gubernamentales. Estas oficinas también diferentes actores y sus gobiernos, funcionando han ampliado su papel en la gestión de los com- como gerentes, facilitadores y administradores promisos internacionales para la negociación de en la red fragmentada del ‘sistema diplomáti- acuerdos y usualmente eluden el Ministerio de co nacional’ (Hocking et al. 2012; Sending et al Asuntos Exteriores. En Canadá, por ejemplo, el 2011). La provisión de la facilitación del comercio gobierno de la provincia de Quebec tiene un mi- y los servicios consulares requerirá la adopción nisterio de Relaciones Exteriores y tiene ciertos de mejores tecnologías y la transformación de las poderes de política exterior. En Ecuador, varios Mi- misiones extranjeras en una ventanilla única en el nisterios han entrado a menudo en negociaciones extranjero para beneficio de ciudadanos y empre- de Memorandos de Entendimientos, directamen- sas (Cooper 2001). te con contrapartes extranjeras sin informar a la El nuevo diplomático debe tener la capacidad Cancillería o las Embajadas en el extranjero. En el para navegar por la red de la política mundial y de ámbito multilateral, es común que las negociacio- asesorar a su gobierno, ciudadanos y empresas nes sobre el cambio climático sean lideradas por en como participar más directamente en el pro- los Ministros de Medio Ambiente. ceso de gobernanza global (Sending et al. 2011). El proceso de desintermediación, fomentado Además, los diplomáticos profesionales seguirán por los cambios sociales y tecnológicos de la glo- participando en las negociaciones y la comuni- balización, ha hecho irrelevante la vieja burocra- cación internacionales en nombre de los estados cia de política exterior a medida que las respon- (Sending et al 2011; Campbell 2015). Este papel sabilidades en política exterior se delegan a otros no se centrará sólo en el aspecto formal de la re- ministerios, a las organizaciones internacionales presentación, sino también en los más antiguos o actores privados, como las ONG y las empresas roles de recolección de inteligencia (Constantinou multinacionales, quienes cuentan con experiencia 2013). tecnocrática (Wesley 2002; Hocking et al 2012). Los diplomáticos tienen la capacidad de cons- En el caso de los actores privados, como las ONG truir coaliciones de grupos de interés con el fin y de las multinacionales, estas han desarrollado de garantizar que el curso de acción estableci- capacidades para-diplomáticas que les permiten do para alcanzar cualquier objetivo político sea representar sus intereses y promover sus obje- exacto y apropiado (Hocking et al 2012; Campbell tivos en otros países y en los círculos políticos 2015). Para lograr este nuevo conjunto de tareas, internacionales. Las empresas multinacionales y los diplomáticos tendrán que combinar sus habili- las organizaciones filantrópicas como la Funda- dades tradicionales con otras nuevas como expe- ción Bill y Melinda Gates y la Fundación Carter se riencia con medios de comunicación, grupos de han convertido en importante fuente de recursos interés y la facilitación de la red. Algunas formas para los esfuerzos en desarrollo internacional, de para-diplomacia también pueden proporcionar como el VIH-SIDA en África, empoderamiento de acceso a los actores y recursos que los esfuerzos la mujer, el acceso al agua, la lucha contra el cam- diplomáticos más tradicionales. bio climático y el fortalecimiento de la democra- Incluso en un mundo globalizado los estados cia (Hocking et al., 2012). del mundo tendrán que tener un conjunto cohe- En todos estos casos, el sector privado se rente de políticas exteriores, y los procesos de convierte en un socio importante de las organiza- desintermediación y fragmentación pueden hacer ciones internacionales de desarrollo, como los or- de esto un reto, sin coordinación y el liderazgo ganismos especializados de las Naciones Unidas, adecuado en las cancillerías. Los diplomáticos, o de las instituciones nacionales de desarrollo, como expertos en su área, pueden llegar a ser Revista Conmemorativa Revista 129 activos valorados para alcanzar los objetivos en ministerios de relaciones exteriores están en la el ámbito internacional en colaboración con otras necesidad de tomar ciertas medidas para ser más instituciones. Las autoridades nacionales deben ágiles y sensibles en la era de la globalización. Es- aclarar los objetivos generales y los principios de tos cambios incluyen: 1) la reducción de las car- la política exterior, proporcionando a cancillería gas administrativas de las embajadas consolidan- con la capacidad para supervisar las acciones do los servicios por regiones; 2) la utilización de de otras instituciones. En algunos países, incluso la tecnología con el fin de establecer embajadas en Ecuador, ha sido una constante necesidad de virtuales combinadas con visitas periódicas; 3) el recordar a los ministros de otras áreas sobre las desarrollo de una reserva diplomática que permi- implicaciones de sus reuniones y declaraciones tirá el acceso a los conocimientos acumulados de con representantes de Taiwán. académicos y profesionales (Hocking et al. 2012). El sistema internacional también ha experi- El cambio cultural requerirá que los diplomá- mentado profundos cambios provocados por la ticos modifiquen su comprensión de que son los globalización. Como se mencionó anteriormente, intermediarios exclusivos entre lo doméstico y lo una red más participativa y democrática de los extranjero, convirtiéndose en una profesión más actores ha sustituido el sistema anterior basado abierta con una mejor comprensión de su espa- en la acción de los embajadores, quienes sólo se cio y fuente de autoridad (Envío et al. 2011). Los reunían con funcionarios del gobierno a puertas diplomáticos se entienden a sí mismos como cerradas (Heine 2013; Constantinou 2013; Hen- parte de una cultura que los separa de otros fun- rikson 2006). Estas redes de políticas se carac- cionarios públicos, ya que representan el interés terizan por relaciones no jerárquicas e interde- nacional de sus países en el extranjero y ante pendientes entre actores con objetivos políticos organizaciones complejas (Sharp 2004). En este similares (Hocking et al. 2012). En esta red todos sentido tienen un interés en el mantenimiento de los actores contribuyen a resolver problemas las tradiciones de la inmunidad diplomática, el complejos en función de su capacidad financie- cuidado de la comunicación, la preferencia por las ra o conocimiento, y proporcionar legitimidad y soluciones pacíficas y una comprensión de las ra- poder simbólico a un curso de acción. La gestión zones detrás del comportamiento de los actores de este complejo de redes requiere el equilibrio extranjeros (de Sharp 2004). Por otra parte, la cul- correcto de los diversos intereses (Heine 2013). tura diplomática tiene una tradición de jerarquías Los diplomáticos profesionales también ten- rígidas y un énfasis en el protocolo que sirve para drán que adaptarse a una práctica más demo- disminuir las posibilidades de malentendidos y crática y transparente en el que su rol no es sólo conflictos a través de comunicaciones formales coordinar el proceso de la política exterior en el limitados. país. Continuarán en su papel de enlace entre El protocolo en el tratamiento y la comunica- los gobiernos, pero lo más importante que ten- ción diplomática se ha relajado ya que el ritmo del drán que hacer es servir como un nexo con los mundo globalizado y la complejidad de la temá- ciudadanos de su nación receptora (Heine 2013). tica supera las rígidas estructuras de intercam- Es importante destacar que esto significa que los bio establecidas con antigüedad (Constantinou diplomáticos tendrán que comunicar su mensaje 2013). La comunicación formal, como la nota de manera simple y transparente. Los diplomáti- verbal, es una forma anacrónica de redacción que cos tendrán que comprometerse con la sociedad sirve al propósito de la entrega de mensajes con- civil, el sector privado y los actores políticos. Por cisos de una manera respetuosa evitando la posi- supuesto, esto puede llegar a ser problemático, bilidad de errores y el peligro de interpretaciones ya que los gobiernos sensibles podrían argumen- personales. Sin embargo, en una época en que los tar que estas acciones violan el artículo 41 de la problemas son de gran complejidad y en el que Convención de Viena de Relaciones Diplomáticas las herramientas tecnológicas exigen inmediatez (Naciones Unidas 1961). en la comunicación, la rigidez de la nota verbal se Para que este proceso de adaptación surta ha convertido en un obstáculo. efecto, la administración y la cultura de las orga- La diplomacia tradicional se ha centrado en nizaciones diplomáticas tienen que cambiar (Sha- las tareas de representación, información y ne- rp 2004). Con el fin de seguir siendo relevante, los gociación. El mundo globalizado y la práctica de Revista Conmemorativa Revista 130 la diplomacia en red han causado la sustitución mática está cambiando, y las cancillerías están de las tareas de representación por tareas de pro- cambiando también, tanto para hacer frente a yección, y la de recolección de información por el esta nueva era con una mente abierta como para análisis (Heine 2013). La proyección es un esfuer- buscar activamente herramientas innovadoras zo proactivo destinado a llevar el país de origen que les permitan enfrentar los desafíos globales al gobierno y al pueblo de la nación anfitriona. del futuro. Esto incluye procesos de diplomacia pública que Para que estos cambios tengan lugar, las can- se acoplan directamente con la sociedad civil y la cillerías deben modificar sus prácticas de reclu- población local. Un ejemplo interesante de esto tamiento y proporcionar capacitación adicional a incluye los esfuerzos de Chile para promover su sus profesionales de nivel medio y alto para me- gastronomía a través de su agencia de Pro Chile jorar la comprensión de los cambiantes objetivos (Pro Chile 2015). Esto no es sólo para fines de pro- y el nuevo papel de su profesión en el sistema in- moción del turismo y la exportación de productos ternacional (Sharp 2004). Parte de este entrena- alimenticios chilenos, sino que lo más importante miento debe reconceptualizar a los diplomáticos es lograr que los ciudadanos extranjeros puedan como los proveedores de servicios para los ciu- sentirse más cerca de Chile. dadanos, redefiniendo los insumos que el profe- La tarea del análisis significa que los diplomá- sional puede contribuir con su experiencia (Sharp ticos deben proporcionar valor a la información 2004). La capacitación también debe reforzar las que remiten a la capital. Igualmente, deben ac- prácticas tradicionales de comunicación inter- tuar con el fin de influir en la sociedad de acogida cultural y la negociación de una manera que se mediante la promoción de una mayor interde- amplifique más allá de las élites internacionales pendencia e intercambio (Heine 2013). Esto está (Hocking et al. 2012). Para que estas medidas estrechamente vinculado a la tercera tarea de tomen fuerza, la estructura de la evaluación y el negociación, la cual debe ser más transparente y progreso en la carrera diplomática también debe gestionar de forma inteligente por lo que gana el cambiar para enfatizar el conocimiento en las apoyo de la opinión pública local. Un ejemplo re- nuevas áreas prioritarias haciendo que la capaci- ciente de ello fueron las negociaciones nucleares tación sea necesaria para los ascensos. entre Irán y el P5 + 1, en las que tuvo la oposición no sólo de los partidos de línea dura dentro de las 2. Diplomacia Pública naciones de negociación, sino también el recha- zo abierto de otros actores como Israel. En este La diplomacia pública ha sido definida como caso, los detalles del acuerdo marco se mantuvie- las acciones emprendidas para informar e influir ron en secreto hasta que fue adoptado por todas directamente en la opinión pública en otros paí- las partes, como ha sido tradicional. No obstan- ses (Ordeix-Rigo y Duarte 2009). Históricamente, te, Los P5 + 1, en particular los Estados Unidos, este objetivo de influir en la opinión pública en el buscaron activamente mejorar la opinión pública extranjero, sobre todo en el siglo 20, estaba re- sobre el acuerdo no sólo a nivel local sino a nivel lacionado con la propaganda y relaciones públi- mundial. Una vez que se alcanzó el acuerdo y fue cas (Comor y Bean 2012). Lamentablemente, la enviado para aprobación, la Casa Blanca publicó diplomacia pública se sigue utilizando como un un sitio web explicativo con el fin de calmar rece- espacio para la expresión en una sola vía, con es- los y abiertamente buscar el favor de la ratifica- pacio limitado para un verdadero diálogo en la in- ción (Casa Blanca 2015). fluencia en el proceso de toma de decisiones. La Sin embargo, de cara a este nuevo panorama diplomacia pública debe ser considerada como el muchos diplomáticos y cancillerías han resistido diseño del consentimiento mediante la comunica- al cambio y no han podido adaptarse a las nue- ción con el público de la nación receptora (Ordeix- vas realidades de su oficio. Las culturas cambian Rigo y Duarte 2009; Comor y Bean 2012). lentamente, y una tradición tan antigua como la En el sentido positivo, la diplomacia pública diplomacia tiene una inercia significativa. Esta puede ser un instrumento para el entendimiento falta de flexibilidad previene la adopción de nue- y la comunicación que permite construir mejores vas tecnologías que modifican las prácticas que relaciones entre las sociedades a través del uso de los medios tradicionales, medios de comuni-

Revista Conmemorativa Revista han funcionado durante siglos. La práctica diplo- 131 cación social, la cultura, los deportes o el mundo para la política (Ordeix-Rigo y Duarte 2009). Com- académico. Los actores en el ámbito internacio- prensiblemente, esto implica un alineamiento de nal la utilizan para construir apoyo para sus polí- intereses y el papel del diplomático se convierte ticas, movilizar dicho apoyo, promover sus intere- en forjar y mantener estas relaciones (Heine y ses, e influir en el proceso de toma de decisiones, Turcotte 2012). Sin embargo, es importante se- especialmente a través de la utilización de nuevas ñalar que estos esfuerzos se ejecutan contra las tecnologías en los medios sociales y el relaciona- restricciones impuestas a las misiones diplomáti- miento directo con las poblaciones (Heine y Tur- cas por los Estados de acogida (Sharp 2004). Las cotte 2012). Estos esfuerzos no se ven limitados empresas multinacionales suelen tener oficinas a los círculos “oficiales” del gobierno, sino que tra- de relaciones gubernamentales y las relaciones tan de trabajar directamente con el público. públicas que reflejan los esfuerzos diplomáticos De esta manera, la diplomacia pública es un de posicionarse en las sociedades de acogida (Or- aspecto integral de la diplomacia de red, ya que deix-Rigo y Duarte 2009). proporciona la agilidad necesaria para responder Los diplomáticos tienen que ejercer sus nue- rápidamente a la comunicación, para enmarcar vas funciones de gestión de red en un entorno de los debates en condiciones favorables, y para alta volatilidad comunicacional en el que los me- acceder a los públicos extranjeros. Esto se ha in- dios de comunicación y tecnología se saltan las tentado a través de los esfuerzos de marcas país fronteras y la tradición diplomática (Cooper 2001). para la promoción de una idea o una imagen de un Por esta misma razón, las burocracias de política país en el exterior (Henrikson 2006). Las marcas exterior a menudo se resisten al uso de las nuevas país suelen estar relacionados con la propia ima- herramientas, erróneamente restringiendo los pa- gen de los países, como la promoción estadouni- rámetros de uso que les ayudan a racionalizar la dense de sus valores de “democracia” y “libertad”. volatilidad de la opinión pública y la inmediatez de Otros países prefieren centrarse en sus atractivos las comunicaciones (Copeland 2009). naturales, rasgos culturales, o su historia como El objetivo principal de la nueva diplomacia pú- fue el caso de ‘Cool Britannia’ (Henrikson 2006). blica pasa por lograr una verdadera participación Está claro, que estos esfuerzos de marca, aunque entre dos sociedades a través del diálogo que va exitosos a nivel superficial siguen siendo poco más allá del mero intento de convencer a la otra profundos en su proyección, y por lo tanto pue- parte sobre la posición propia. Este objetivo de- den rápidamente agriar los resultados dado que seable sigue siendo difícil de lograr como ejem- los esfuerzos de marketing se evidencian como plifican los esfuerzos de la administración Obama representaciones incompletas de una sociedad. en comprometerse con el mundo musulmán. Bajo Un uso eficaz de la diplomacia pública signifi- Obama, los EE.UU. trataron de participar a través ca que debe ser utilizada como una herramienta de herramientas de medios sociales, pero esto no para el diálogo, lo que necesariamente incluye es- fue un diálogo de libre flujo (Comor y Bean 2012). cuchar (Heine y Turcotte 2012). Esto implica que En realidad, se dieron cálculos estratégicos para la diplomacia pública abra canales de comunica- presentar los objetivos de política exterior de la ción que permite a los diplomáticos influir y ser in- administración estadounidense y el diálogo fue fluenciados por las poblaciones en el país de aco- fuertemente administrado para mantener la cor- gida y recepción (Ordeix-Rigo y Duarte 2009). No dialidad (Comor y Bean 2012). Esto dio como sólo las embajadas y los actores gubernamenta- resultado inevitablemente en el silenciamiento les practican la diplomacia pública para influir en de voces controvertidas, deteniendo las oportu- la opinión pública internacional. Las ONG como nidades para el diálogo sincero, y desalentando Amnistía Internacional y Human Rights Watch la la posibilidad de que los EE.UU. sean influencia- utilizan para llevar a cabo campañas que tratan dos por las opiniones y posiciones de la audien- de influir en la opinión pública en la actuación cia musulmana. En el caso de los Estados Unidos en defensa de los derechos humanos y de esta durante la presidencia de Obama, el fracaso de la manera ejercer presión sobre quienes toman las diplomacia pública ha continuado erosionado el decisiones. Este tipo de actividad hace posible poder simbólico del hegemón. la construcción de coaliciones y alianzas entre Las nuevas herramientas de comunicación de los diferentes actores que crean espacio común Internet, conocidos colectivamente como la Web Revista Conmemorativa Revista 132 2.0, incluyen los sitios de medios sociales como te con la política local. Esta cuenta, en ocasiones, Facebook, Twitter y LinkedIn, que permiten a los ha sido visto sus publicaciones retractadas y diplomáticos eludir los medios de comunicación desautorizadas por el Departamento de Estado, tradicionales y participar directamente con el pú- como cuando se publicó un comunicado que no blico de forma selectiva (Heine y Turcotte 2012). fue aprobado en el 2012, o ha causado incidentes El uso correcto de estas herramientas puede diplomáticos como cuando repitió un monólogo conducir a la construcción de la confianza y la de un comediante critico al Gobierno de Egipto legitimidad de los representantes de la Embajada (Fisher 2012; Calamur 2013). Los nuevos retos como un codiciado interlocutor en el país de aco- de la utilización de los medios de comunicación gida (Comor y Bean 2012). Además, puede ayudar social pueden ser categorizados como la posible en la recopilación de información acerca de una banalización del trabajo diplomático (Hocking et sociedad a través del uso de herramientas de aná- al 2012; Campbell 2015). lisis disponibles en el mercado (Heine 2013). Los desafíos adicionales del uso de las herra- Herramientas como Twitter se han convertido mientas Web 2.0 son la búsqueda de una audien- rápidamente en un favorito de los diplomáticos, cia. Existe el peligro de ‘predicarle al coro’ hacien- los ministerios de relaciones exteriores y las auto- do que los esfuerzos de diplomacia pública que ridades políticas. Según Heine y Turcotte (2012), se pierdan, ya que no llegan al público correcto. existen tres niveles de Twitter utilizar dos por di- La construcción de la audiencia adecuada puede plomáticos: En el más básico que se limita a la llevar mucho tiempo, pero definitivamente no es publicación de las actividades y la información un esfuerzo que puede ser relegado a un ámbito oficial; en el uso intermedio se vuelve másper- secundario. En el caso de Ecuador, las comunica- sonalizado y se involucra en forma limitada con ciones de medios sociales se han basado en gran los medios de comunicación y la opinión pública; medida en la construcción de una audiencia entre el nivel avanzado contempla a los diplomáticos la diáspora ecuatoriana. Esto es comprensible, ya individuales y las cuentas oficiales participando que uno de los temas principales de la actual po- activamente en los debates políticos locales e lítica exterior de los gobiernos ha sido la atención internacionales, incluyendo aquellas que podrían consular del gran número de migrantes ecuato- ser polémicos. El diplomático típico todavía pre- rianos en Europa y América del Norte. Sin embar- fiere errar por el lado de la precaución, el uso más go, esto ha hecho difícil comprometerse con las común de Twitter entra en la categoría de uso comunidades locales y ha provocado un sesgo básico e intermedio. Esto también responde a las en las comunicaciones de medios sociales a los estrictas reglas de la comunicación oficial en po- mensajes que son de interés para los ecuatoria- der de algunos gobiernos donde los diplomáticos nos. Esto ha impedido a un punto de los objetivos están seriamente restringidos en su discurso. Un de la proyección de la política exterior del país. ejemplo de esto fue la política canadiense bajo el Las respuestas para muchas de estas dificul- gobierno de Harper, que exigió a los embajadores tades pueden venir de la correcta utilización de para obtener la aprobación de la capital para las las tecnologías de comunicación adicionales. El comunicaciones, incluso menores, esta política requisito para la coordinación de la comunica- fue terminada rápidamente por el gobierno de ción entre las misiones y ministerios extranjeros Justin Trudeau tras su elección en 2015 (Blanch- seguirá siendo en el futuro (Wesley 2002). Sin field 2015). embargo, largos procesos de aprobación de los Comprensiblemente, Twitter y redes sociales mensajes pueden frustrar el propósito de la di- pueden presentar algunos problemas graves para plomacia pública en la era de la inmediatez. Para la diplomacia. En primer lugar, una publicación encontrar el equilibrio adecuado, herramientas enTwitter puede causar una reacción por parte de mensajería instantánea como WhatsApp y del Estado de acogida, una respuesta de la sede Telegram se pueden utilizar para buscar la apro- y un escándalo en los medios de comunicación bación para las comunicaciones de la sede. Por (Heine y Turcotte 2012). Por ejemplo, la cuenta de ejemplo, el Ministerio de Relaciones Exteriores Twitter de la Embajada de los Estados Unidos en de Ecuador cuenta con todos los funcionarios Egipto, es un ejemplo de los accidentes que pudie- de comunicación de las misiones diplomáticas ran ocurrir de los intentos de trabajar directamen- y consulados conectados a un grupo de chat Revista Conmemorativa Revista 133 en Telegrama. A pesar de que los procesos de la diplomacia pública. Los métodos de la diploma- comunicación son descentralizados esto permi- cia de red también tendrán que formar parte de las te un grado de coordinación, sobre todo de los herramientas de trabajo diplomático, en particular acontecimientos importantes de la capital, y en relación con el objetivo de proyección país en también para compartir estrategias, técnicas y una sociedad de acogida, lo cual requiere que un mensajes para participar en los medios socia- profesional esté bien versado en las habilidades les. Principalmente, se trata de una herramienta de comunicación. Una cultura de la innovación importante para unificar el mensaje y la voz del debe ser fomentada en los ministerios de relacio- gobierno ecuatoriano en el extranjero. nes exteriores, esto permitirá que las nuevas tec- Dado que la globalización ha cambiado el nologías sean adoptadas con rapidez y de manera mundo de la diplomacia, seguirá siendo respon- coordinada. Esto también incluirá la necesidad de sabilidad de los diplomáticos el innovar para se- un cuerpo diplomático más diverso en género, ori- guir siendo relevantes en la nueva economía del gen étnico y profesión de los nuevos reclutas. conocimiento (Copeland 2009). Por necesidad, La adaptación también requerirá que los diplo- ello implicará el uso audaz de las nuevas tecno- máticos individuales reflexionen sobre su prácti- logías con el fin de lograr un verdadero diálogo y ca profesional y sobre los prejuicios de su labor el compromiso. El viejo principio diplomático de de manera diaria. Esto facilitará la elaboración de precaución no debe ser eliminado, pero no debe una política exterior más democrática y abierta a convertirse en una excusa para cerrar la puerta a la diversidad y la innovación (Constantinou 2013; nuevas formas de práctica diplomática. A pesar de Sharp 2004). La práctica reflexiva exige el exa- de que los debates políticos en los medios socia- men autocrítico de la práctica profesional con el les podrían dar lugar a polémicas, sigue siendo la fin de identificar áreas de mejora en lo que respec- única manera en que se puede lograr un verdade- ta a la consecución de las metas con una base en ro diálogo a través de la diplomacia pública. Aun la justicia. A su vez, esto asegurará que los esfuer- así, el desafío final para la diplomacia pública zos de diplomacia pública y de la red reciben in- será lograr que los estados escuchen realmente formación adecuada en los tiempos cambiantes. lo que se dice en las conversaciones con los pú- Un enfoque estratégico de la nueva práctica blicos extranjeros y adapten su política exterior diplomática implicará una política exterior con en respuesta. menor aversión al riesgo y con metas claras. La disponibilidad de nuevas tecnologías, asi como 3. Conclusiones también que los estados de origen y destino com- prendan los procesos de relacionamiento directo La diplomacia como una práctica profesional con el público. Consideraciones de soberanía, no ha sabido adaptarse a las necesidades del reciprocidad y el principio de no intervención en siglo 21 y a la globalización. A pesar de que los los asuntos internos de otros estados, se verán estados han llegado a reconocer la realidad de la diluidos o reconceptualizados. Por otra parte, diplomacia en red, y el advenimiento de las nue- con el fin de aprovechar las oportunidades que vas tecnologías y la diplomacia pública; todavía la globalización, los países deben establecer me- están fallando en la comprensión del fenómeno canismos para incluir los resultados de las con- de la globalización y en la elaboración de estra- versaciones con el público tanto nacional como tegias integrales. Un enfoque estratégico reque- extranjero como criterios para la elaboración de rirá la comprensión por parte de las autoridades su propia política exterior. Si los diplomáticos no gubernamentales de las medidas necesarias para pueden adaptarse a la globalización la profesión adaptar la burocracia del Ministerio de Relaciones corre peligro de convertirse en irrelevante. Exteriores a los nuevos objetivos. Igualmente se tendrá que invertir en las herramientas para al- canzar estos objetivos. La adaptación burocrática requerirá que diplo- máticos de todo nivel se sometan a capacitación en el uso apropiado de los medios de comunica- ción social, y dentro de los objetivos y métodos de Revista Conmemorativa Revista 134

Bibliografía

Bill and Melinda Gates Foundation. Journal, 15(2), pp.1–15. Available at: http:// Rana, K.S., 2010. India’s Diplomatic How we Work. Bill and Melinda Gates Foun- www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/11 Infrastructure and Software: Challenges for dation. 926422.2009.9673484. the 21 st Available at: http://www.gatesfounda- Fisher, M., 2012. The U.S. Embassy to Century. Strategic Analysis, tion.org/How-We-Work [Accessed Decem- Egypt’s Oddly Informal Twitter Feed. The 34(3), pp.364–370. Available at: ber 13, 2015]. Atlantic. http://www.tandfonline.com/doi/ Blanchfield, M., 2015. Trudeau tells Available at: http://www.theatlantic. abs/10.1080/09700161003659020. Canadian diplomats he relies on their com/international/archive/2012/09/the- Sending, O.J., Pouliot, V. & Neumann, judgement. The Toronto Star. Available us-embassy-to- egypts-oddly-informal-twit- I.B., 2011. The Future of Diplomacy: Chan- at: http://www.thestar.com/news/cana- ter-feed/262331/. gin Practices, evolving relationships. Inter- da/2015/11/05/trudeau-tells- canadian-di- Heine, J., 2013. From Club to Network national Journal, 66(3), pp.527–542. plomats-he-relies-on-their-judgment.html. Diplomacy. In Oxford Handbook of Modern Sharp, P., 2004. The Idea of Diplomatic Calamur, K., 2013. U.S. Embassy Diplomacy. pp. 1–12. Available at: http:// culture and its Sources. In H. Slavik, ed. Tweets Jon Stewart’s Egypt Monologue; oxfordhandbooks.com/view/10.1093/ Intercultural communication and diplomacy. Diplomatic Incident Ensues. NPR. Available oxfordhb/9780199588862.001.0001/ Malta: DiploFoundation, pp. 361–380. at: http://www.npr.org/sections/thetwo- oxfordhb-9780199588862-e-3. Available at: http://books.google.com/ way/2013/04/03/176185089/u-s-embassy- Heine, J. & Turcotte, J.F., 2012. Twee- books?hl=en&lr=&id=5- tweets-jon-stewarts-egypt-monologue- ting as Statecraft: How, Against All Odds, _k7nEx2aYC&oi=fnd&pg=PA361&dq=- diplomatic- incident-ensues [Accessed Twitter is Changing the World’s Second The+idea+of+diplomatic+culture+and+its+- December 13, 2015]. Oldest Profession. Crossroads The Macedo- sources &ots=LjYmquPAm0&sig=HSejZr- Campbell, F., 2015. Has Globalization nian Foreign Policy Journal, III(2), pp.59–72. xabNlYDIw5S68CQW9ThmU. changed the Nature of Diplomacy ? In Henrikson, A.K., 2006. Diplomacy’s United Nations, 1961. Vienna Conven- Ethical Standards in Public Life. pp. 1–10. Possible Futures. The Hague Journal of Di- tion on Diplomatic Relations, Comor, E. & Bean, H., 2012. America’s plomacy, 1(1), pp.3–27. Available at: http:// Wesley, M., 2002. Australia’s De- “engagement” delusion: Critiquing a public booksandjournals.brillonline.com/content/ partment of Foreign Affairs and Trade diplomacy consensus. International Com- journals/10.1163/187119006x101870. and the challenges of globalisation. munication Gazette, 74(3), pp.203–220. Hocking, B. et al., 2012. Futures for Australian Journal of International Available at: http://gaz.sagepub.com/cgi/ Diplomacy: Integrative Diplomacy in the Affairs, 56(2), pp.207–222. Available doi/10.1177/1748048511432603. 21st Century, The Hague. Available at: at: http://www.tandfonline.com/doi/ Constantinou, C.M., 2013. Between http://www.clingendael.nl/sites/default/ abs/10.1080/10357710220147424. Statecraft and Humanism: Diplomacy files/20121030_research_melissen.pdf. White House, 2015. The Iran deal. Avai- and Its Forms of Knowledge. International Hocking, B., 2004. Privatizing diploma- lable at: https://medium.com/the-iran-deal Studies Review, 15(2), pp.141–162. Avai- cy? International Studies Perspectives, 5(2), [Accessed December 13, 2015]. lable at: http://doi.wiley.com/10.1111/ pp.147–152. International Development misr.12037. Research Centre, Donors and Partnerships. Cooper, A.F., 2001. Vertical Limits: A International Foreign Ministry of the Future. Journal of Development Research Centre. Avai- Canadian Studies, 35(4), pp.111–129. lable at: http://www.idrc.ca/EN/AboutUs/ Cooper, A.F., Heine, J. & Thakur, R., Donor_Partnerships/Pages/default.aspx 2013. Introduction: The Challenges of [Accessed December 13, 2015]. 21st-Century Diplomacy. In A. F. Cooper, J. Lane, A., 2007. Modernising the ma- Heine, & Tha, eds. The Oxford Handbook of nagement of British diplomacy: towards Modern Diplomacy. Oxford: “Oxford Universi- a Foreign Office policy on policy-ma- ty Press,” pp. 1–34. Available at: king? Cambridge Review of International //www.oxfordhand- Affairs, 20(1), pp.179–193. Available books.com/10.1093/oxford- at: http://www.tandfonline.com/doi/ hb/9780199588862.001.0001/oxfordhb- abs/10.1080/09557570601155351. 9780199588862-e-1. Ordeix-Rigo, E. & Duarte, J., 2009. Copeland, D., 1997. Foreign policy, From Public Diplomacy to Corporate Foreign Service and the 21 st . Century: The Diplomacy: Increasing Corporation’s challenge of Legitimacy and Influence. American globalization. Canadian Foreign Policy Behavioral Scientist, 53(4), pp.549–564. Journal, 4(3), pp.105–112. Available at: Available at: http://abs.sagepub.com/cgi/ http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.10 doi/10.1177/0002764209347630. 80/11926422.1997.9673107. Pro Chile, 2015. Sabores de Chile. Copeland, D., 2009. Virtuality, diploma- Available at: http://www.prochile.gob.cl/ cy, and the foreign ministry: Does foreign herramientas/herramientas-pro-chile/ affairs and international trade Canada sabores-de-chile/ [Accessed December 13, need a “V Tower”? Canadian Foreign Policy 2015]. Revista Conmemorativa Revista 135 Simon Bolivar : precursor del sistema interamericano

Franklin Bahamonde1* Palacios. Allí encontraría a María Teresa Rodrí- guez del Toro y Alaysa, con quien contrajo matri- “Los hombres extraordinarios monio en 1802. desbordan el mundo moral, son como Un año más tarde Bolívar regresaría a Vene- las fuerzas físicas de la naturaleza, zuela con su esposa, quien fallecería de fiebre son como el agua y como el fuego”. amarilla a poco tiempo de llegados. Muy afectado ante esta pérdida, Bolívar juró no casarse nunca Giovanni Papini: más, lo que cumpliría por el resto de su vida al igual de otras promesas que sabría mantener con Simón José Antonio de la Santísima Trinidad la convicción y coherencia que demostró entre Bolívar murió el 17 de diciembre de 1830, tras una sus palabras y sus acciones. vida que marcó el futuro de la Latinoamérica que Bolívar retornó a España en 1804. Europa se él soñó libre. encontraba estremecida ante la proclamación de Nacido el 24 de julio de 1783, la temprana Napoleón Bonaparte como Emperador de Francia muerte de sus padres don Juan Vicente Bolívar y luego coronado como Rey de Italia y de Milán, lo y Ponte y doña María de la Concepción Palacios que Bolívar consideró una gran traición a los idea- y Blanco, marcaría su vida. Huérfano a los nue- les republicanos de la época. Muy decepcionado, ve años de edad, el joven Simón recibió una gran se reencontró con su viejo amigo y tutor Simón fortuna y quedó al cuidado de su tío don Carlos Rodríguez, en exilio en ese entonces por sus ra- Palacios, quien se aseguró la mejor educación y dicales ideas. Ambos viajaron por el continente y los más preparados tutores para su sobrino. Los compartieron sus anhelos de libertad para Améri- conceptos de la Ilustración y los clásicos de Gre- ca del Sur, ferviente deseo que le llevaría a jurar, cia y Roma le fueron familiares. sobre el Monte Aventino de Roma “nunca descan- A los dieciocho años, fue enviado a España sar hasta ver que España desista del coloniaje al para continuar su instrucción como era costum- que había sometido a la madre patria.” bre de la época. Partió al viejo continente en 1799 Simón Bolívar regresó a Caracas en 1808 para con su amigo Esteban Escobar. En su trayecto liderar la Sociedad Patriótica, una organización hizo una escala en la cual conoció al Virrey de reconocida ya por numerosas revueltas en contra Nueva España, quien se impresionó y se alarmó de las autoridades españolas. Tan solo dos años ante la seguridad con las que Bolívar ya defendía después Bolívar era nombrado coronel de la mili- la independencia de América. Llegó a Madrid ese cia y representante en la misión diplomática en mismo año, donde fue recibido por su tío Esteban Londres, la cual marcaría el comienzo de veinte años de carrera como servidor público en nombre de la libertad. Revista Conmemorativa Revista * Embajador de carrera del Servicio Exterior. 136 La declaración de independencia de Venezue- siempre todas las esperanzas.¨(1) Reitera estos la, del 5 de julio de 1811, no soportó el embate de sentimientos y pensamientos en una carta, de 4 las fuerzas reales. Bolívar , de regreso en suelo de Enero de 1830, que dirige a Castillo Rada: “Ase- natal, debió refugiarse en Nueva Granada, don- guro a usted, mi querido amigo, que nunca he su- de organizó una nueva campaña republicana. En frido tanto como ahora, deseando casi con ansia 1813, Bolívar regresó a Venezuela y declaró una un momento de desesperación para terminar una “guerra a muerte” contra la autoridad española, vida que es mi oprobio”(2). pero la Segunda República no tendría un desti- Por otro lado, deja entrever él que puede con- no venturoso. Bolívar debió buscar refugio en el tinuar al servicio a Colombia en el campo de las exilio, viajando a Nueva Granada y a Jamaica, a armas y alejado de la vida política. Así se expresa donde llegó en 1815. en los términos siguientes al General O´Leary: “La Bolívar, para entonces un republicano inque- verdad es que si me quieren estrechar demasiado brantable y un militar valioso, escribe el 6 de sep- me han de desesperar más de lo que estoy. Allá tiembre de 1815, en Jamaica, una de sus cartas va una idea para que usted de vueltas y la con- más famosas, y que lo destacaría como escritor sidere bien: no sería mejor para Colombia y para y visionario independentista para los caminos de mí, y aún más para la opinión, que se nombre un nuestra América. Presidente y a mí se me deje de simple Generalí- Su victoria militar en Boyacá liberó a Nue- simo…..?(3). va Granada. Su arrojo en el campo de batalla lo llevaría a Carabobo y Caracas para así ver a su Esta parte concluye Bolívar en los términos si- Venezuela libre e independiente. Sus hazañas se guientes: “La administración marcharía sin obstá- celebran hoy en Colombia, Panamá y Ecuador, la culo; los ciudadanos reposarían girando del curso otrora Gran Colombia, y hacia más al sur Perú y de las leyes; y mi opinión recobraría el lustre que Bolivia. Junto a la quiteña Manuela Sáenz, quien ha perdido. Con ello ganaría Colombia mucho; y yo, salvó su vida, Bolívar recorrería los Andes y llega- Gloria, Libertad y Dicha. Si no se adopta este par- ría a ser Presidente de Venezuela. No obstante, al tido, o me pierden a mí, o pierden a Colombia; y en recordar su muerte ese 17 de diciembre de 1830, ambos casos nos perdemos todos.” (4). Al parecer, celebramos más que nada a ese hombre de letras. todo estaba perdido y todo ello había contribuido a Los ensayos, las proclamaciones y las cartas deteriorar a su ya quebrantada salud. que nos dejó Simón Bolívar, constituyen un elo- Sus amigos se habían tornado en enemigos cuente legado que nos habla más allá del período y sus enemigos en acérrimos enemigos al extre- independentista. Bolívar narró la historia de Amé- mo que deseaban y anhelaban dar punto final a rica Latina. Más aún, su análisis de los problemas su bien ganada gloria. Igualmente, se conoce a fundamentales de la región, sus ideas sobre or- ciencia cierta que su fuerte economía la había ganización política y visionarias propuestas de gastado en diferentes formas, dada su exagerada integración, resultan aún más vigentes hoy en prodigalidad, sobre todo en ayudar a las personas día ante los tantos éxitos y fracasos que nues- que recurrían a él, a sabiendas de su generosidad tros países han afrontado en este empeño. Es así y filantropía. Inclusive, se supone que no tenía como los escritos de Bolívar, a los cuales me re- idea del verdadero valor del dinero. Aquí surge la feriré hoy, son ampliamente citados e impresos. idea de ir a refugiarse en Europa, no obstante que Ahora bien, después de dejar el poder en Co- carecía de los medios indispensables para poder lombia, se desatarían las pasiones y las intrigas emprender esta magna empresa, por así decirlo; contra el libertador, al punto que llegó a sufrir empero, la decepción y el desengaño en su atribu- tremendas depresiones que llegaron, inclusive, al lado corazón eran más fuertes. extremo de inclinarse por un sentimiento de au- En estas circunstancias, llega a él la infausta todestrucción, como se desprende de esta carta como trágica noticia de que el Mariscal Sucre ha- que le dirige al General Daniel Florencio O´ Leary: bía sido asesinado en Berruecos, Colombia, el 4 “Yo no puedo vivir bajo el peso de la ignomi- de junio de 1830. Esta noticia fue extremadamen- nia que me agobia, ni Colombia puede ser bien te dolorosa para el General Bolívar; a la sazón, se servida por un desesperado, a quien le han roto corrieron rumores de que quien había ordenado este aleve asesinato era el General José María

Revista Conmemorativa Revista todos los estímulos del espíritu y arrebatado para 137 Obando, pero, el ejecutor había sido Apolinar Mo- la muerte de su gran amigo el Mariscal Sucre. Se rillo, venezolano, declaración formulada a viva voz piensa que los malquerientes persiguieron dejar poco antes de subir al patíbulo este sicario. Den- a Colombia sin su sucesor, esto es, al General Si- tro de estos aciagos días le llegó al Libertador la món Bolívar y conseguir sus aviesos propósitos. desagradable noticia de que debía buscar el exilio No cabe duda alguna que Bolívar fue el gran por instrucciones impartidas por parte del nuevo ejecutor de la independencia americana, conside- Presidente Joaquín Mosquera, a quien, dicho sea rada como el hecho más grande del siglo XIX. El de paso, le consideraba como un hermano. Acto Padre de la Patria fue un genio multifacético, ya seguido, recomienda a sus conciudadanos, en es- que fue: libertador, humanista, conductor de tro- pecial a Briceño Méndez que: “Ustedes verán mi pas, militar, escritor, orador, filósofo, político, legis- proclama: aunque parece que ofrezco mucho, no lador, considerado como el primer Ciudadano del ofrezco nada, sino servir como soldado….. Aquí mundo, sobre todo. Que nuestro Padre Celestial le no hay equidad, mi amigo; por consiguiente, yo tenga en su Reino y que nunca dejemos de honrar debo tomar por mi mismo la parte de mi justicia. su memoria como lo hacemos ahora. Con todo el Yo estoy viejo, enfermo, cansado, desengañado, respeto y reverencia que se debe tener a un ser de hostigado, calumniado y mal pagado. Yo no pido la talla universal que ostenta, razón por la cual es por recompensa más que el reposo y la conser- el personaje histórico que tiene más monumentos vación de mi honor; por desgracia, es lo que no y llevan su nombre calles, plazas, ciudades, pue- consigo.”(5) blos escuelas, colegios y universidades alrededor Lo grave de esta situación era más que la fí- del mundo. sica, lo que dice relación con la parte anímica y espiritual por las intrigas, calumnias y falacias de CAMPO POLITICO que era víctima sin cesar. En estas circunstan- cias, llega a Santa Marta, el primero de diciembre La grandeza y clarividencia del El Libertador de 1830, donde pudo entrevistarse con el médi- queda en evidencia, sin lugar a duda, en el campo co francés Alejando Próspero Reverend, quien se político interno, que lo exterioriza en el brillante convirtió en su médico de cabecera. Este se de- discurso al Congreso de Angostura, pronunciado dicó y se consagró con todo esmero a atender a el 15 de febrero de 1819, al inicio de sus sesiones, nuestro ilustre paciente, cuyo estado de salud en en el que decide declinar el honor de seguir ejer- esos instantes era de pronóstico reservado. ciendo sus funciones públicas. Lo más triste de esta dramática situación que Justamente en esta intervención política es vivía nuestro querido y venerado héroe, de talla cuando pronunció su celebérrima frase: “La con- universal, es que no le acompañaron en estas tinuación de la autoridad en un mismo individuo aciagas horas, ninguna de sus amigas más cerca- frecuentemente ha sido el término de los gobier- nas con quienes mantuvo relaciones sentimenta- nos democráticos. Las repetidas elecciones son les, tales como Manuela Sáenz, Fanny Du Villars y esenciales en los sistemas populares, porque Jacinta Garaycoa. Sólo estuvieron presentes sus nada es tan peligroso como dejar permanecer mas allegados compañeros de armas, como los largo tiempo en un mismo ciudadano el poder. El generales José Carreño, José Laurencio Silva y pueblo se acostumbra a obedecerlo, y él se acos- Mariano Montilla, al igual que su sobrino Fernan- tumbra a mandarlo; de donde se origina la usur- do Bolívar. También estuvieron varios coroneles. pación y la tiranía. Un justo celo es la garantía de A esta pléyade de valientes oficiales, se sumó el la libertad republicana, y nuestros ciudadanos Obispo José M. Esteves, el 10 de diciembre, esto deben temer con sobrada justicia que el mismo es, una semana antes de su fallecimiento. Este Magistrado, que lo ha mandado mucho tiempo, día le administraron los últimos sacramentos, los mande perpetuamente.”(6). firmó su testamento y, finalmente, dio su última Luego, habla de la importancia de la liber- proclama a los colombianos. tad, después de haber vivido sometidos al yugo Aproximadamente, a la una de la tarde del 17 de una gran potencia. Al respecto, subraya lo si- de diciembre de 1830, exhaló su último suspiro, guiente: “Sólo la democracia, en mi concepto, es después de haber sufrido en carne propia varios susceptible de una absoluta Libertad.”(7). Ello le contratiempos, tales como la pérdida del poder, y induce a presentar o someter a conocimiento de Revista Conmemorativa Revista 138 la legislatura un proyecto de Constitución, donde y después de la independencia, donde hace un constan los derechos y las Leyes del pueblo. Con diagnóstico de la vida política y social de nuestros esta carta política se buscaba el pleno goce de territorios, vislumbra las soluciones que deben dar la soberanía y de la libertad. Estos son los pos- y expone sus puntos de vista sobre el futuro de tulados más elevados que Bolívar ofrecía a sus nuestras naciones. conciudadanos. En primer término, el Libertador habla sobre Por otro lado, también planteaba el estableci- los horrores de la conquista española e invoca el miento de una perfecta igualdad política, como nombre de Fray Bartolomé de las Casas, protector elemento indispensable en la búsqueda del bien de los indios, como el religioso que denunció e hizo común. Sobre este particular, sabiamente afirma: una relación de todas ellas. Afirma que la suerte “La naturaleza hace a los hombres desiguales, en está echada. “Más grande es el odio que nos ha genio, temperamento, fuerzas y caracteres. Las inspirado la península, que el mar que nos separa leyes corrigen esta diferencia porque colocan al de ella; menos difícil es unir los dos continentes, individuo en la sociedad para que la educación, que reconciliar los espíritus de ambos países” (11), la Industria, las artes, los servicios, las virtudes, vaticina el éxito seguro por la unidad y simultanei- le den una igualdad ficticia, propiamente llamada dad en la acción. Subraya que “cerca de un millón política y social.”(8). Reafirma estos principios de habitantes disfruta allí de su libertad”. Señala cuando sostiene: “Un gobierno republicano ha a Chile, al Virreinato del Perú, la Nueva Granada sido, es y debe ser el de Venezuela; sus bases y las provincias de Panamá y Santa Marta. Habla deben ser la soberanía del pueblo; la división de de Venezuela y de la triste situación en que se en- los poderes, la libertad civil, la proscripción de la cuentra, esto es, el de una “espantosa soledad”. esclavitud, la abolición de la monarquía y de los Por otra parte, nuestro personaje y héroe, el más privilegios. Jamás se debe adoptar proyectos si- grande que haya dado al mundo nuestro continen- milares extranjeros” (9). te afirma, sin rodeos, que será imposible restaurar De otro costado, se inclinó en recomendar el es- el coloniaje, dada la calamitosa situación en que tablecimiento de un senado hereditario, el mismo se encuentra sumida. que daría lugar a fomentar que hombres virtuosos Luego se pregunta cuáles son las convenien- se ocupen de los menesteres de la cosa pública. cias de Europa y cuáles son las de América. A este Igualmente, se inclina para que en Venezuela se respecto señala: “La Europa misma por miras de establezca el modelo presidencialista para el poder sana política, debería haber preparado y ejecuta- ejecutivo como única vía para alcanzar la felicidad do el proyecto de la independencia americana, no nacional. Recomienda moderación a los legisla- sólo porque el equilibrio del mundo así lo exige, dores y, de ser posible, humildad. Se debe evitar sino porque éste es el medio legítimo y seguro la prepotencia como un mal de la sociedad que de adquirirse establecimientos ultramarinos de a nada conduce. Conviene subrayar el clamor de comercio” (12). Por último, considera como un as- Bolívar en materia política: “Que la divisa nacional pecto negativo los contradictorios intereses que debe ser la unidad y únicamente la unidad”. Por úl- dividen al continente. Sin embargo, se atreve a timo, solicita de una manera muy especial recom- afirmar, dada su visión de estadista, lo siguiente: pensar con los bienes de la nación a los militares “Qué bello sería que el Istmo de Panamá fuese venezolanos por todos los sacrificios ofrecidos por para nosotros lo que el de Corinto para los grie- el bien de la patria, como un “Acto Justo de gratitud gos!!. Ojalá que algún día tengamos la fortuna de nacional” (10). Esta pieza oratoria concluye con la instalar allí un augusto congreso de los represen- frase siguiente: “Señor, empezad vuestras funcio- tantes de las repúblicas, reinos e imperios a tratar nes; yo he terminado las mías”. y discutir sobre los altos intereses de la paz y de la guerra, con las naciones de las otras tres par- CAMPO INTERNACIONAL tes del mundo. Esta especie de corporación podrá tener lugar en alguna época dichosa de nuestra En el campo internacional, también demuestra regeneración; otra esperanza es infundada, seme- su singular sabiduría y erudición, como se obser- jante a la del Abate St. Pierre que concibió el lau- va en la célebre CARTA DE JAMAICA, de 6 de sep- dable delirio de reunir un congreso europeo, para tiembre de 1815. Cabe puntualizar sobre lo que ve decidir de la suerte y de los intereses de aquellas

Revista Conmemorativa Revista acerca del estado del continente americano, antes naciones” (13). 139 El punto central que contiene este vaticinio Hacienda de San Pedro, en Santa Marta, a 10 de nuestro Libertador, se cumplió en el año de de diciembre de 1830. 1826, esto es, después de 9 años de haberlo plan- teado, al haber formulado Bolívar la invitación al Simón Bolívar congreso anfictiónico de Panamá, donde empezó a esbozarse lo que luego se llamaría el derecho ANEXO 2. panamericano, donde nacieron los principios fun- damentales en que se asienta este derecho, como Testamento del Libertador otorgado en San Pe- son: la no intervención, la solución pacífica de dro de Alejandrino, el 10 de diciembre de 1830. controversias y la seguridad colectiva. Así nació lo que ahora se conoce como la Organización de En nombre de Dios todo Poderoso, Amén. los Estados Americanos, OEA, cuya sede está en Yo, Simón Bolívar, Libertador de la República de los Estados Unidos de América. Colombia, natural de la ciudad de Caracas en el Departamento de Venezuela, hijo legítimo de los ANEXO 1. señores Juan Vicente Bolívar y María Concepción Palacios, difuntos, vecinos que fueron de dicha Última proclama del Libertador, fechada en la ciudad, hallándome gravemente enfermo, pero en hacienda de San Pedro Alejandrino el 10 de di- mi entero y cabal juicio, memoria y entendimiento ciembre de 1830. natural, creyendo y confesando como firmemente creo y confieso el alto y soberano misterio de la SIMÓN BÓLIVAR Beatísima y Santísima Trinidad, Padre, Hijo y Es- Libertador de Colombia, &, & píritu Santo tres personas distintas y un solo Dios verdadero: y en todos los demás misterios que A los pueblos de Colombia. cree, predica y enseña nuestra Santa Madre Igle- sia Católica Apostólica Romana, bajo cuya fe y Colombianos: creencia he vivido y protesto vivir hasta la muerte, como Católico fiel Cristiano, para estar prevenido Habéis presenciado mis esfuerzos para plan- cuando la mía me llegue con disposición testa- tear la libertad donde reinaba antes la tiranía. He mental, bajo la invocación divina, hago, otorgo y ordeno mi Testamento en la forma siguiente: trabajado con desinterés, abandonando mi fortu- 1° Primeramente encomiendo mi Alma a Dios na y aun mi tranquilidad. Me separé del mando nuestro Señor que de la nada la crió, y el cuando me persuadí que desconfiabais de mi des- cuerpo a la tierra de que fue formado, dejan- prendimiento. Mis enemigos abusaron de vuestra do a disposición de mis albaceas el funeral credulidad y hollaron lo que me es más sagrado, y entierro, y el pago de las mandas que sean mi reputación y mi amor a la libertad. He sido víc- necesarias para obras pías, y estén preveni- tima de mis perseguidores, que me han conduci- das por el gobierno. do a las puertas del sepulcro. Yo los perdono. 2° Declaro: fui casado legalmente con la Sra. Al desaparecer de en medio de vosotros, mi ca- Teresa Toro, difunta, en cuyo matrimonio no riño me dice que debo hacer la manifestación de tuvimos hijo alguno. mis últimos deseos. No aspiro a otra gloria que a 3° Declaro: que cuando contrajimos matrimo- la consolidación de Colombia. Todos debéis traba- nio, mi referida esposa, no introdujo a él nin- jar por el bien inestimable de la unión: los pueblos gún dote, ni otros bienes, y yo introduje todo obedeciendo al actual gobierno para libertarse de cuanto heredé de mis padres. la anarquía; los ministros del santuario dirigiendo 4° Declaro: que no poseo otros bienes más que sus oraciones al cielo; y los militares empleando las tierras y minas de Aroa, situadas en la su espada en defender las garantías sociales. provincia de Carabobo, y unas alhajas que ¡Colombianos! Mis últimos votos son por la fe- constan en el inventario que debe hallarse licidad de la patria. Si mi muerte contribuye para entre mis papeles, las cuales existen en po- que cesen los partidos y se consolide la unión, yo der del Sr. Juan de Francisco Martín, vecino bajaré tranquilo al sepulcro. de Cartagena. Revista Conmemorativa Revista 140 5° Declaro: que solamente soy deudor de canti- mis únicos y universales herederos en el dad de pesos a los señores Juan de Francis- remanente de todos mis bienes, deudas, de- co Martín y Powles y Compañía, y prevengo rechos y acciones, futuras sucesiones en el a mis albaceas que estén y pasen por las que haya sucedido y suceder pudiere, a mis cuentas que dichos Señores presenten y las hermanas María Antonia y Juana Bolívar, y a satisfagan de mis bienes. los hijos de mi finado hermano Juan Vicen- 6° Es mi voluntad: que la medalla que me pre- te Bolívar, a saber, Juan, Felicia y Fernando sentó el Congreso de Bolivia a nombre de Bolívar, con prevención de que mis bienes aquel pueblo, se le devuelva como se lo ofre- deberán dividirse en tres partes, las dos para cí, en prueba del verdadero afecto, que aún mis dichas hermanas, y la otra parte para los en mis últimos momentos conservo a aque- referidos hijos de mi indicado hermano Juan lla República. Vicente, para que lo hayan, y disfruten con la 7° Es mi voluntad: que las dos obras que me bendición de Dios. regaló mi amigo el señor general Wilson, y que pertenecieron antes a la biblioteca de Yo revoco, anulo, y doy por de ningún valor Napoleón tituladas “El Contrato Social” de ni efecto otros testamentos, codicilos, poderes y Rousseau y “El Arte Militar” de Montecuculi, memorias que antes de este haya otorgado por se entreguen a la Universidad de Caracas. escrito, de palabra o en otra forma para que no 8° Es mi voluntad: que de mis bienes se le den a prueben ni hagan fe en juicio, ni fuera de él, salvo mi fiel mayordomo José Palacios la cantidad el presente que ahora otorgo como mi última y de ocho mil pesos, en remuneración a sus deliberada voluntad, o en aquella vía y forma que constantes servicios. más halla lugar en derecho. En cuyo testimonio 9° Ordeno: que los papeles que se hallan en po- así lo otorgo en esta hacienda San Pedro Alejan- der del señor Pavageau, se quemen. drino de la comprehensión de la ciudad de San- 10° Es mi voluntad: que después de mi falleci- ta Marta a diez de diciembre de mil ochocientos miento, mis restos sean depositados en la treinta. ciudad de Caracas, mi país natal. Y S. E. el otorgante, a quien yo el infraescri- 11° Mando a mis albaceas que la espada que me to, Escribano Público del Número, certifico que regaló el Gran Mariscal de Ayacucho, se de- conozco, y de que al parecer está en su entero vuelva a su viuda para que la conserve, como y cabal juicio, memoria y entendimiento natural, una prueba del amor que siempre he profesa- así lo dijo, otorgó y firmó por ante mí en la casa do al expresado Gran Mariscal. de su habitación y en éste mi Registro Corriente 12° Mando a mis albaceas se den las gracias al de Contratos Públicos siendo testigos los seño- señor general Roberto Wilson por el buen res general Mariano Montilla, general José María comportamiento de su hijo el Coronel Belford Carreño, coronel Belford Hinton Wilson, coronel Wilson, que tan fielmente me ha acompaña- José de la Cruz Paredes, coronel Joaquín de Mier, do hasta los últimos momentos de mi vida. primer comandante Juan Glenn y el Dr. Manuel 13° Para cumplir y pagar éste mi testamento y Pérez Recuero, presentes. lo en él contenido, nombro por mis albaceas testamentarios, fideicomisarios, tenedores Simón Bolívar de bienes a los señores general Pedro Bri- Ante mí: ceño Méndez, Juan de Francisco Martín, Dr. José Vargas, y el general Laurencio Silva, JOSÉ CATALINO NOGUERA, para que de mancomún et insolidum entre en Escribano Público. ellos, los beneficien y vendan en almoneda o fuera de ella, aunque sea pasado el año fatal ANEXO 3 de albaceazgo pues yo les prorrogo el demás tiempo que necesiten, con libre, franca, y ge- Mi delirio sobre del Chimborazo. 1823. neral administración. 14° Y cumplido y pagado este mi testamento Yo venía envuelto con un manto del Iris, des- y lo en él contenido instituyo y nombro por de donde paga su tributo el caudaloso Orinoco al Revista Conmemorativa Revista 141 dios de las aguas. Había visitado las encantadas fuentes amazónicas, y quise subir al atalaya del universo. Busqué las huellas de La Condamine y Humboldt; seguílas audaz, nada me detuvo; lle- gué a la región glacial; el éter sofocaba mi aliento. Ninguna planta humana había hollado la corona diamantina que puso las manos de la eternidad sobre las sienes excelsas del dominador de los Andes. Yo me dije: este manto del Iris que me ha servido de estandarte ha recorrido en mis manos regiones infernales, surcado los ríos y los mares y subido sobre los hombros de los Andes; la tierra se ha allanado a los pies de Colombia, y el tiempo no ha podido detener la marca de la libertad. Belo- na ha sido humillada por el resplandor del Iris, ¿y no podré yo trepar sobre los cabellos canosos del gigante de la tierra? Sí podré! y arrebatado por la violencia de un espíritu desconocido para mí que me parecía divi- no, dejé atrás las huellas de Humboldt empañado los cristales eternos que circuyen el Chimborazo. Llego como impulsado por el genio que me ani- maba, y desfallezco al tocar con mi cabeza la copa del firmamento; tenía a mis pies los umbra- les del abismo. Un delirio febril embargaba mi mente; me siento como encendido por un fuego extraño y superior, era el Dios de Colombia que me poseía. De repente se me presenta el tiempo. Bajo el semblante venerable de un viejo cargado con los despojos de las edades; ceñudo, inclinado, calvo, Yo domino la tierra con mis plantas; llego al Eter- rizada la tez, una hoz en la mano... no con mis manos; siento las presiones infernales “Yo soy el padre de los siglos; soy el arcano de bullir bajo mis pasos; estoy mirando junto a mí ru- la fama y del secreto; mi madre fue la eternidad; tilantes astros, los soles infinitos; mido sin asom- los límites de mi imperio los señala el infinito; no bro el espacio que encierra la materia; y en tu ros- hay sepulcro para mí, porque soy más poderoso que la muerte; miro lo pasado; miro lo futuro, y tro leo la historia de lo pasado y los pensamientos por mi mano pasa lo presente. ¿Por qué te enva- del destino”. “Observa, me dijo: aprende, conserva neces niño o viejo, hombre o héroe?, ¿Crees que en tu mente lo que has visto, dibuja a los ojos de es algo vuestro universo? ¿Que levantaros sobre los semejantes el cuadro del universo físico, del un átomo de la creación es elevaros? ¿Pensáis universo moral; no escondas los secretos que el que los instantes que llamáis siglos pueden servir cielo te ha revelado; di la verdad a los hombres”. de medida a mis arcanos? ¿Imagináis que habéis visto la santa verdad? ¿Suponéis locamente que La fantasma desapareció vuestras acciones tienen algún precio a mis ojos? Todo es menos que un punto a la presencia del Infi- Absorto, yerto, por decirlo así, quedé exánime nito que es mi hermano”. Sobrecogido de un terror largo tiempo, tendido sobre aquel inmenso dia- sagrado, “¿cómo ¡oh Tiempo! -respondí-, no ha de mante que me servía de lecho. En fin, la tremenda desvanecerse el mísero mortal que ha subido tan voz de Colombia me grita; resucito, me incorporo, alto? He pasado a todos los hombres en fortuna abro con mis propias manos mis pesados párpa- porque me he elevado sobre la cabeza de todos. dos: vuelvo a ser hombre y escribo mi delirio. Revista Conmemorativa Revista 142 ANEXO 4 de Venecia, en ella iban grandes bellezas y grandes hermosuras, pero no ibas tú; por que tú flotabas en Carta de Simón Bolívar a su prima Fanny po- mi alma mostrada por la níveas castidades. cos días antes de morir, tipo de contenido: Carta A la hora de los grandes desengaños, a la hora a Fanny de las últimas congojas apareces ante mis ojos de moribundo con los hechizos de la juventud y de la Querida prima: fortuna; me miras y en tus pupilas arde el fuego de los volcanes; me hablas y en tu voz escucho las ¿Te extraña que piense en ti dianas de Junín. al borde del sepulcro? Adiós, Fanny, todo ha terminado. Juventud, ilu- siones, risas y alegrías se hunden en la nada, sólo Ha llegado la última hora; tengo frente al frente quedas tú como ilusión serafina señoreando el infi- el mar Caribe, azul y plata, agitado como mi alma nito, dominando la eternidad. por grandes tempestades; a mi espalda se alza el Me tocó la misión del relámpago: rasgar un ins- tante las tinieblas, fulgurar apenas sobre el abis- macizo gigantesco de la sierra con los viejos picos mo y tornar a perderse en el vacío. coronados de nieve impoluta como nuestros sue- ños de 1805. Santa Marta, 6 de diciembre de 1830. Por sobre mí, el cielo más bello de América, la más hermosa sinfonía de colores, el más grandio- ANEXO 5 so derroche de luz. Y tú estás conmigo, porque todos me abando- Cartagena, diciembre 18 de 1830. nan; tú estás conmigo en los postreros latidos de la A mi señora doña Manuela Sáenz. vida, en las últimas fulguraciones de la conciencia. Mi respetable y desgraciada señora: ¡Adiós Fanny! Esta carta llena de signos vaci- lantes, la escribe la mano que estrechó las tuyas en He prometido escribir a usted y hablarle con las horas del amor, de la esperanza y de la fe. verdad. Voy a cumplir este encargo, y empezaré Esta es la letra que iluminó el relámpago de los por darle la más fatal noticia…Permanecí en San cañones de Boyacá y Carabobo; ésta es la letra es- Pedro (Alejandrino) hasta el 16, que partí para crita del decreto de Trujillo y el mensaje del Congre- esta ciudad, dejando a su Excelencia en estado so de Angostura… de agonía que hacía llorar a todos los amigos ¿No la reconoces verdad? Yo tampoco la reco- que lo rodeaban. A su lado estaban los genera- nocería si la muerte no me señalara con un dedo les Montilla, Silva, Portocarrero, Carreño, Infante despiadado la realidad de este supremo instante. y yo, y los coroneles Cruz Paredes y Wilson, Ca- Si yo hubiera muerto en un campo de batalla frente pitán Ibarra, teniente Fernando Bolívar, y algu- al enemigo, te dejaría mi gloria, la gloria que entreví nos otros amigos. Sí, mi desgraciada señora, el a tu lado en los campos de un sol de primavera. grande hombre estaba para dejar esta tierra de Muero miserable, proscrito, detestado por los la ingratitud y pasar a la mansión de los muertos mismos que gozaron de mis favores, víctima de a tomar asiento en el templo de la posteridad y un inmenso dolor; presa de infinitas amarguras. de la inmortalidad, al lado de los héroes que más Te dejo el recuerdo de mis tristezas y las lágrimas han figurado en esta tierra de miseria. Le repito a que no llegarán a verter mis ojos. usted, con el sentimiento del más vivo dolor, con el corazón lleno de amarguras y heridas, dejé al ¿No es digna de tu grandeza tal ofrenda? Libertador en brazos de la muerte, en una agonía tranquila, pero que no podía durar mucho tiempo. Estuviste en mi alma en el peligro, conmigo Por momentos estoy aguardando la fatal noticia, presidiste los consejos de gobierno, tuyos son mis y mientras tanto, lleno de agitación, de tristeza, triunfos y tuyos mis reveses, tuyos también mi últi- lloro ya la muerte del Padre de la Patria, del infeliz mo pensamiento y mi pena final. y grande Bolívar, matado por la perversidad y por En las noches galantes del Magdalena vi des- la ingratitud de los que a él todo lo debían, que

Revista Conmemorativa Revista filar mil veces la góndola de Byron por las calles todo lo habían recibido de su generosidad. 143 Tal es la triste y fatal noticia que me veo en Y antes, frente a la quiebra del idealismo que la dura necesidad de dar a usted. Ojalá el cielo, observaba, y en cuenta de la dura realidad de la más justo que los hombres, echase una ojeada vida, en presencia de dos obras colosales, había sobre la pobre Colombia, que viese la necesidad anotado: Este es Gil Blas, el hombre tal como es; y que hay de devolverle a Bolívar…Permítame usted, este es Don Quijote, el hombre tal como debería ser. mi respetada señora, llorar con usted la pérdida inmensa que ya habremos hecho, y que habrá su- POEMA DE AUTOR VENEZOLANO: frido toda la República y prepárese usted a recibir la última y fatal noticia. LOS TRES GRANDES MAJADEROS

Soy de usted admirador y apasionado amigo, y Habló Jesús:

ANEXO 6 Y el Quijote: Por llanos y colinas -espejo y flor de la galante hazaña- Traza su autobiografía en cortas frases: Los Iba exaltando la virtud de España, tres más grandes majaderos del mundo hemos sido Y fui blanco de burlas peregrinas> Jesucristo, Don Quijote y yo. Sí, los tres se han ca- lado profundamente en la conciencia de la huma- yos, por los que había redimido, a quienes en Y confundidos en estrecho abrazo medio de zozobras y peligros consagró los veinte Lloraron los Tres Grandes Majaderos. años más activos de su vida; y como Don Alonso de Quijano el bueno, había enarbolado la bandera JORGE SCHMIDKE del ideal, andante caballero de la libertad por las tierras de América.

Notas:

Nota 1.- “EL LIBERTADOR”, de Augusto FUNDAMENTALES. MONTE AVILA Nota 13.- Ob. Ct. Pág. 104 Mijares, Ediciones Petróleos de Venezuela, EDITORES. COLECCIÓN “SIMON BOLIVAR”. 26 de Agosto de 1983. Bicentenario del PAG. 114. MEMORIAS DEL GENERAL O`LEARY, Nacimiento del Libertador., Pag. 371. Nota 7.- Ob. Ct. Pág. 119 MINISTERIO DE LA DEFENSA, REPUBLICA DE VENEZUELA, CARACAS, Nota 2.- Ob. Ct. Pág. 371 Nota 8.- Ob. Ct. Pág. 124 DICIEMBRE 1983. Nota 3.- Ob. Ct. Pág. 371 Nota 9.- Ob. Ct. Pág. 125 BICENTENARIO DEL NACIMIENTO DE Nota 4.- Ob. Ct. Pág. 379 Nota 10.- Ob. Ct. Pág. 137 SIMON BOLIVAR. Nota 5.- Ob. Ct. Pág. 379 Nota 11.- Ob. Ct. Pág. 84 Nota 6.- SIMON BOLIVAR, ESCRITOS Nota 12.- Ob. Ct. Pág. 88 Revista Conmemorativa Revista 144 Historia, soberania y territorio: El papel de la cartografía en la diplomacia

Rafael Gómez* supuesto, el léxico de una administración tan lejana de una metrópoli en decadencia, como Un análisis de la construcción histórica del Es- cercana a los excluyentes privilegios de una cas- pacio en el Ecuador debe considerar su dimensión ta. Estas imágenes serían la fuente en la cual, el cartográfica, esto es, la manera como los indivi- país alimentaría una territorialidad sincera, pero duos dentro de contextos específicos, dinámicos y imaginada y evasiva. Contemporáneamente, un contingentes, construyen representaciones selec- territorio en constante modificación desde el si- tivas e imágenes representativas, a partir de una glo XVIII, tardaría en consolidarse sacudido por realidad geográfica -y sus diversos componentes crisis fronterizas recurrentes, resueltas solamen- sociales, políticos y culturales- que los ha modifi- te a través de la negociación, en unos casos y la cado continuamente, pero que a su vez es modifi- aceptación en otros, de tratados de límites, en los cada por su acción práctica e intención intelectual. cuales, una cartografía moderna, ya al servicio de En un primer momento, la constitución huma- la Diplomacia, será un elemento constitutivo para na del área ecuatorial y sus elementos civilizato- la creación de una paz exterior,2 senda posible de rios nativos, previos al arribo de un capitalismo un desarrollo futuro. comercial en una matriz feudal y señorial, se mira El Servicio Exterior Ecuatoriano, a través de desde Europa como un palimpsesto de prácticas sus miembros en funciones en Cancillería, creó culturales, en la cual lo nuevo y fantástico, expre- los recursos que hicieron posible que la represen- 1 sado en los mapas, cartas y planos, cohabitan tación cartográfica del país, ya sea en la época con la creación de una Otredad excluida. Más ade- colonial, como en la moderna y contemporánea, lante, la exploración de la desconocida geografía fuera un instrumento en la gestión de las relacio- amazónica creará una dualidad geográfica frente nes internacionales con los países colindantes y, una imagen colonial burocrática y estamental, y en muchos casos, una herramienta de defensa de será representada por una cartografía resultante una Soberanía territorial, mas allá de su noción de la relación entre misioneros y grupos nativos abstracta, con la visión de un país y una socie- y su defensa de éstos; unidad que no será, por dad que pudieran construir su destino, a través de la Memoria de su Espacio vital. Esta ha sido, y es la tarea de la Mapoteca Histórica de Límites,3 * Historiador - Curador de la Mapoteca del MREMH. 2 Ayala Lasso, José. Así se ganó la paz. Banco de 1 Bry, Theodor de. Geographica nova omnium oculis Guayaquil. 2009. exibens et proponens verissimam descriptionem potentissimi et auriferi Regni Guiana Sub linea aequinoctiali inter Brasiliam 3 Gomez, Rafael. Mapoteca Histórica del Ministerio et peru Siti / per nautam aliquem qui Gualthero Ralegh, navi- de Relaciones Exteriores: la construcción histórica del espacio gatione sempa adfuit delineata. Neuwe landtaffel, in welcher nacional, como soporte institucional y científico a la investiga-

Revista Conmemorativa Revista eigentlich und w.1624. ción. Afese 62. 2016. Revista del Servicio Exterior Ecuatoriano: 145 acervo institucional existente en el ámbito de So- europeos bautizaron como Nuevo Mundo, a partir beranía Nacional desde las primeras décadas del de los trabajos de los “cosmógrafos reales” como siglo XX y donde reside nuestra cartografía hasta Américo Vespucio, Alonso de Santa Cruz y Sebas- el presente. tián Cabot. Si bien los mapas mundiales designan, tan Representación cartográfica del espacio tempranamente como 1507, al continente “descu- ecuatorial: de las áreas étnicas, a los bierto” por Colón, como América (en honor a Amé- nuevos territorios coloniales rico Vespucio),8 serán planisferios y mapas pos- teriores los que registran desde 1529,9 -el perfil El área de la actual República del Ecuador, costanero comprendido desde la Bahía de Ancón puede definirse históricamente como un “espa- de Sardinas, hasta Cabo Blanco- el súmmum car- cio ecuatorial”, en tanto ocupación sistemática, tográfico que permite identificar tempranamente, dinámica e interrelacionada, de una región eco- una toponimia nativa en el espacio, la cual man- lógicamente multidiversa (bosque tropical, bos- tiene relación con las denominaciones de los gru- que andino, páramo, y bioma amazónico) por una pos humanos establecidos en sitios geográficos o constelación de formaciones políticas prehispá- poblaciones en la costa del actual Ecuador 10 (la- nicas, constituidos por grupos étnicos de foresta mina 1). Así, los nombres de Atacames, Cojimíes, tropical, pedemonte y sierra, en la época previa a Coaque, Caráquez, Manta, Pueblo Viejo (Portovie- la irrupción europea. 4 jo), Salango y Puná se repiten sistemáticamente A partir del siglo XVI, el área litoral fue repre- en los mapas elaborados entre los siglos XVI y sentada tempranamente en una cartografía que XVII,11 y son descritos paralelamente en los in- puede denominarse de la Exploración5 y que basó formes y memoriales administrativos y eclesiás- sus observaciones en los reportes de prácticos y ticos, recogidos en las Relaciones Geográficas capitanes, cronistas y exploradores, a partir de los de Indias.12 Estas fuentes documentales, cartas y viajes trasatlánticos de Cristóbal Colón,6 informa- ción sistematizada e interpretada geográficamen- 8 Waldseemüller, Martin. Universalis cosmographia secundum Ptholomaei traditionem et Americi Vespucii alioru[m] te en la Casa de Contratación de Indias, institución que lustrationes. [St. Dié, ? : s.n., 1507] creada en Sevilla en 1503, con el fin de fomentar 9 Diego Ribero. Carta Universal En que se contiene y regular el comercio con los nuevos territorios.7 todo lo que del mondo Se ha descubierto fasta agora: Hizola En 1508 se incluyó entre sus funciones el examen Diego Ribero Cosmographo de su Majestad: Año de 1529. la qual Se divide en dos pàrtes conforme a la capitulcio que hizieron los y aprobación de los pilotos (navegantes) que con- catholicos Reyes de españa, y El Rey don Juan de Portugal e la ducían a las naves españolas a través de los océa- Villa de tordesillas: Año de 1494. nos Atlántico y Pacífico. Como resultado de este 10 Moreno Yánez, 1996. Ibíd. trabajo, se iría configurando el perfil, cartográfico 11 El registro comprende las cartas realizadas entre y etnográfico de aquel continente que lo que los 1529 y 1608 y que incluye la obra de 33 grabadores o cartó- grafos, entre los cuales destacan: Diego Gutierrez, Americae sive quartae orbis partis nova et exactissima descriptio (Auctore 242 – 59. Diego Gutiero Philippi Regis Hisp. etc.; Abraham Ortelius, Typus 4 Moreno Yánez, Segundo. “Formaciones políticas Orbis Terrarum. En Theatrum Orbis Terrarum (6 vols.).. Antwerp, tribales y señoríos étnicos”. Nueva Historia del Ecuador. Volu- 1570; Alonso de Santa Cruz, Islario General de todas las islas del men 2. Época Aborigen II: 9-134. Corporación Editora Nacional. mundo dirigido a la S.C.R.M. del rey don Phelipe nuestro señor Quito. 1996 por Alo de Santa Cruz su cosmographo mayor. 1544; Sebastian Cabot, Mapamundi.1544; Diogo Homen, Mundus Novus. Me- 5 Vorsey Jr, Louis de. Keys to the encounter. A Library ridies.1568; Joan Martinez, “América”. 1582; Theodore de Bry, of the Congress resource guide for the study of the Age of Disco- Americae Pars Magiscognita. 1592; Gerardo Mercator, America very. Library of the Congress. Washington. 1992. sive india Nova ad magnae.1595: Jodocus Hondius, Typus Totius 6 Colón, Fernando. Historia del Almirante Don Cris- Orbis Terrarum in Quo & Cristiani militis certamen super terram tóbal Colón, en la cual se da particular y verdadera relación de in pietatis studiosi gratiam graphicè designateur. à lud. 1597; La- su vida y de sus hechos, y del descubrimiento de las Indias Oc- rrea, Carlos Manuel. Cartografia equatoriana de los siglos XVI, cidentales, llamadas Nuevo-Mundo. Primer volumen. Madrid. XVII y XVIII. Ediciones Corporacion de Estudios y Publicaciones. 1892. Quito. 1977. 7 De la Puente y Olea, Manuel. Los trabajos geográ- 12 Jiménez de la Espada, Marcos. Relaciones Geográ- ficos de la Casa de Contratación. Estudios Españoles. Escuela ficas de Indias – Perú. Biblioteca de Autores Españoles. 3 vols. Tipográfica y Librería Salesianas. Madrid. 1900. Rivero Nono, Madrid. 1965. Los informes referentes al espacio de la Audien- Belén, y Luis Martín Meraz. Cuatro siglos de Cartografía de cia de Quito, han sido compilados en una edición especial para

Revista Conmemorativa Revista América. MAPFRE. Madrid. 1992 el efecto, véase Pilar Ponce Leyva, editora. Relaciones Histórico 146 manuscritos, representarán un territorio histórico, de bosque tropical, a foresta amazónica, en una con grupos humanos que, luego de 6000 años de lógica longitudinal, que conectaba las cuencas permanencia en un espacio geográfico de eco- hidrográficas de la serranía y que desestructura- logías diversas, con prácticas sociales, políticas ba económicamente, el espacio tridimensional de y culturales específicas,13 estarían sujetos a una nichos ecológicos altitudinalmente diversos.19 dinámica de profundos cambios cualitativos, que Esta geografía ecuatorial, se convertiría a par- los transformaría sustancialmente y los converti- tir del siglo XVI, en un territorio colonial diseñado ría de nativos andinos, a vasallos coloniales, una con características administrativas europeas, a dura senda de deculturación.14 La cartografía del través de su erección en Real Audiencia de Quito, siglo XVI y XVII temprano, originada en mapas por cédula expedida por Felipe II el 29 de agosto portelanos, cartas de navegación15 y planisferios, de 1563,20 configuración que siglos después, de- representará en algún momento a los nativos del vendría en un territorio en expansión y con una “nuevo mundo” en un ambiente que combinaría el soberanía territorial en conflicto. paisaje fantástico, con prácticas culturales inhe- Representación cartográfica del Espacio Colo- rentes a aquel Otro alejado de los cánones civili- nial: de la exploración y poblamiento amazónicos, zatorios asumidos por los nuevos conquistadores a la configuración política de sus fronteras europeos.16 Durante la primera mitad del siglo XVI, Los mapas de carácter mundial y continental el establecimiento sistemático de pueblos, villas y que fueron producidos sistemáticamente por di- ciudades, conducirá a la elaboración de planos y versas escuelas cartográficas europeas, incluso vistas que reflejen un proyecto de “ciudad” rena- la española, entre los siglos XVI y XVII 21 darán centista, a partir de la disposición Real para que la paso a las nuevas representaciones del espacio retícula ortogonal, sea el modelo de trazado de las ecuatorial,22 esta vez en el contexto de la explo- nuevas fundaciones.17 Así, una nueva cartografía ración del Amazonas y su poblamiento,23 gestas urbana definirá los espacios interiores america- nos,18 transformando su dinámica transversal tinoamericano. Buenos Aires. 1991; El urbanismo en el Nuevo Mundo. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Subsecre- taria de Estado de Cultura. España. 2004. Ortiz Crespo, Mathias Geográficas de la Audiencia de Quito (Siglo XVI – XIX). Marka- Abram, José Segovia Nájera. Damero. Fonsal/Quito. Fondo de Ediciones Abya- Yala. Quito. 1992. Salvamento. Quito. 2007. 13 Murra, John. La organización económica del Estado 19 Murra. 2002. Inca. Siglo Veintiuno – Instituto de Estudios Peruanos. México. 20 “En la ciudad de San Francisco de Quito, en el Perú, 1978. El Mundo Andino. Población, medio ambiente y econo- resida otra nuestra Audiencia y Chancillería Real con un Presi- mía. Instituto de Estudios Peruanos – Pontificia Universidad dente (…) y tenga por distrito la ciudad de Quito, y por la costa católica del Perú. Lima. 2002; Watchel, Nathan. Los vencidos. hasta la ciudad de los Reyes, hasta el puerto de Paita exclusi- Los indios del Perú frente a la conquista española (1530-1570). ve; y por tierra adentro, hasta Piura, Cajamarca, Chachapoyas, Alianza Editorial. Madrid. 1976; Salomon, Frank. Los señores ét- Moyobamba y Motilones exclusive; incluyendo hacia la parte nicos de Quito en la época de los Incas. Colección Pendoneros, susodicha los Pueblos de Jaen, Valladolid, Loja, Zamora, Cuen- 10. Otavalo. 1980. ca, La Zarza y Guayaquil, con todos los pueblos que estuvieren en sus comarcas y se poblaren; y hacia la parte de los pueblos 14 Stern, Steve. Los pueblos indígenas del Perú y el de- de la Canela y Quijos tenga los dichos pueblos con los demás safío de la conquista española. Huamanga hasta 1640. Alianza que se descubrieren; y por la costa hacia Panamá, hasta el Editorial. Madrid. 1982. puerto de Buenaventura inclusive; y la tierra adentro a Pasto, 15 Sandman, Alison. Spanish Nautical Cartography in Popayan, Cali, Buga, Champanchica y Guarchicona, porque los the Reinassance. The history of reinassance cartography: in- demás pueblos de la Gobernación de Popayán, sonde la Au- terpretative essays. History of Cartography, Volume 3, Part I: diencia del Nuevo Reino de Granada, don la cual y con la Tierra 1095 – 1142; Cerezo Martinez, Ricardo. La cartografía náutica Firme parte términos por el Setentrión, y con de los Reyes por española en los siglos XIV, XC y XVI. C.S.I.C. Madrid. 1994 ,Martin el Mediodía, teniendo al poniente la Mar de Sur, y al levante, Merás, Luisa. Cartografía Marítima Hispana. La imagen de Amé- provincias aun no pacificadas, ni descubiertas”. rica. Colección Ciencia y Mar. 1993. 21 Buisseret, David. Ibid.; Padron, Ricardo. Mapping 16 Bry, Theodor de. America. Part XIII. 1634. Plus Ultra: cartography, Space, and Hispanic Modernity. Repre- sentations, 79. Summer. 2002: 28-60. 17 Que las nuevas poblaciones se funden con las ca- lidades de esta Ley. Recopilación de las Leyes de los Reynos 22 Latorre, Octavio. Los mapas del Amazonas y el de- de las Indias mandadas imprimir y publicar por la Magestad sarrollo de la Cartografía Ecuatoriana en el siglo XVIII. Misce- Católica del Rey dos Carlos II nuestro señor, 1681. Ley Primera. lánea Antropológica Ecuatoriana. Serie Monográfica 9. Guaya- Titulo Séptimo. Libro Cuarto. 1523. quil. 1988 18 Hardoy, Jorge. E. Cartografía urbana colonial de 23 Atlas Histórico y Geográfico. Edición recordatoria de América Latina y el Caribe. Instituto Internacional de Medio los 500 años del descubrimiento de América y 450 años del

Revista Conmemorativa Revista Ambiente y Desarrollo –IED- América Latina. Grupo Editor La- descubrimiento del Amazonas. Centro de Estudios Históricos 147 ambas asociadas a la acción misionera de órde- Ávila, Facta – Carito, Archidona, Sevilla del Oro y nes religiosas. Esta fue una etapa de exploración Zuña,27 y obtuvo del presidente de la Audiencia, catequística que creó una profunda relación his- don Antonio de Morga, el permiso para efectuar tórica entre la región quiteña (Audiencia de Qui- la conversión de “…los indígenas del Amazonas en to), con el mayor sistema hidrográfico de América el Putumayo”28, tarea efectuada en 1632 y 1634. -cuyo nombre combinará el espíritu de las etnias En 1636 se inició la exploración de la provincia de orientales, con aquel de los mitos: el Río de las los Abixiras en la boca del río Curaray y al oriente Amazonas. La empresa de búsqueda y conquista de la provincia de los Cofanes en el Aguarico. En del “País de la Canela”, se inició en marzo de 1541, octubre de ese año, fray Domingo de Brieva y fray desde la capital audiencial, atravesó la cordillera Antonio de Toledo partieron de Quito junto a seis andina y la inexplorada selva y navegando el Coca soldados, pequeño grupo que luego de atravesar y Napo alcanzó el río de Quito o de Orellana (como las provincias de Omaguas y Tapajos, en el curso así se lo denominó), llegando al “Mar del Norte” central del Amazonas, llegó a la fortaleza de Cu- (Atlántico) meses después,24 punto geográfico ya rupá, el 5 de febrero de 1637, ante la sorpresa de alcanzado el 5 de septiembre de 1501 por Vicen- la guarnición portuguesa. El gobernador Jácome te Yánez Pinzón quien habría denominado al río Raimundo de Noronha informó a Madrid (pues como Santa María de la Mar Dulce.25 Portugal al momento estaba bajo la soberanía Si bien las exploraciones fueron suspendidas ibérica de los Austrias) del periplo de los francis- por la Corona, luego de la convulsionada expedi- canos quiteños y comunicó los preparativos de ción de Pedro de Ursua y Lope de Aguirre en su una nueva expedición de grandes dimensiones,29 búsqueda de “El Dorado” (1559–1561), el pobla- esta vez río arriba, bajo el mando del general por- miento de los territorios al este de Quito se inició tugués Pedro de Texeira, en octubre de 1637.30 a finales del siglo XVI con la fundación de Baeza, Luego de navegar por el río, al cual los lusos lo en la provincia de Quijos en 1559, a la que siguie- bautizaron como Río del San Francisco del Quito, ron aquellas de Archidona, Zamora, Sevilla de Oro, por “…haberlo descubierto y navegado los religio- Valladolid, Loyola, Santiago de las Montañas y sos hijos de nuestro Padre San Francisco y de la Santa María de Nieva. Provincia del Quito”,31 alcanzaron la región de los La cartografía de la región amazónica está Encabellados por el Napo, luego accedieron a la relacionada y será producto fundamental, de la ciudad de Ávila de los Quijos y finalmente a Quito tarea de las órdenes clericales26 a través de rea- el 24 de junio de 1638. les provisiones que permitían el ingreso de los La importancia de esta gesta explorativa misioneros para efectuar la catequización de los para la representación de la región amazónica en nativos y que estará determinada por criterios, en la cartografía colonial, es la elaboración de una primer termino religiosos (siglos XVI-XVII) y en carta -de un inestimable valor histórico-, o más segundo término, científicos y políticos (siglos exactamente, una “vista” del Amazonas, desde XVII-XVIII). su desembocadura en el Atlántico y que describe La Orden Franciscana estuvo presente, a fi- geográficamente su curso aguas arriba y sus cau- nales del siglo XVI en Baeza, Coca, Oyacachi, ces tributarios, hasta aquel del río Napo (lamina 2) señalando que: del Ejército – Biblioteca del Ejercito Ecuatoriano. IGM. 1992 “Desde las orillas del mar, hasta las tierras de 24 Relación del descubrimiento del famoso río gran- Quito por una y otra parte son innumerables las de que, desde su nacimiento hasta el mar, descubrió el Capi- provincias que ay, que por ser tantas y por no tán Orellana en unión de 56 hombres escrita por Fr. Gaspar de Carbaxal, del Orden de Santo Domingo de Guzmán. Carvajal, saberle los nombres de todas no le ponen aquí” Gaspar de Carvajal. Biblioteca Digital Hispánica. 27 Ibíd.: 250. 25 Viaje del Capitán Pedro Texeira aguas arriba del Río de las Amazonas (1638-1639). Publicado por Marcos Jiménez de 28 Ibíd.: 251 la Espada. Madrid, imprenta de Fortanet.1889. 29 “…cuarenta canoas, mil doscientos nativos, sesenta 26 A finales del siglo XVI existían una serie de doctri- portugueses, cuatro españoles, con fray Domingo de Brieva nas en la Audiencia de Quito: Franciscanos (27), San Agustín como guía”. Marcos Jiménez de la Espada, 1899: 32 (15), Dominicos (5, Baeza, Hatunquijo y Cosanga) y Nuestra Se- 30 Ibíd.: 14-15, 25-26, 32-33. ñora de las Mercedes, en José Rumazo. La Región Amazónica

Revista Conmemorativa Revista del Ecuador en el siglo XVI. Sevilla. 1946: 249-250. 31 Ibíd.: 33. 148

Mapa del rio Amazonas y su cuenca desde Quito hasta su desembocadura en el mar. Saavedra y Guzmán, Martin de. Descubrimiento del Rio d’las Amazonas y sus dilatadas Provasas. Al ExmoDon Sor Don Garcia Mendoza dHaro Conde de Castrillo, de los consejos de estado y guerra, de su Majestad gentilhombre de su cámara, y del consejo de ella y Presidente en el Ry de las Yndias. 23 de junio de 1639. Ms. 1639. Biblioteca Digital Hispánica. Revista Conmemorativa Revista 149 La carta lleva en su parte inferior el escudo de rada por el misionero Samuel Fritz,39 quien llegado “Armas de la ciudad de Quito” siendo levantada en a Quito desde Bohemia en 1685, partió el siguien- el curso de la exploración portuguesa (y realizada te año a la región de Omaguas (situada entre los posiblemente por un práctico) y forma parte de ríos Negro y Napo) por disposición del superior de un manuscrito de 1639,32 el cual antecede a otras las misiones de Mainas, Lorenzo de Lucero S. J., obras posteriores.33 dando inició a una larga y fructífera tarea catequi- Esta carta será la primera de una serie va- zadora, al fundar 38 aldeas en aquella región,40 lo liosa de mapas, esta vez diseñados y grabados que fue descrito a través de su Diario,41 trabajo por miembros de la Compañía de Jesús34 cuya dificultado por la negativa sistemática de las au- labor catequizadora, conducida desde 1638 has- toridades metropolitanas de Quito y Lima, a los ta 1691, produjo la fundación de 18 pueblos o re- pedidos de apoyo económico solicitado por Fritz. ducciones35 en la región que se dominó “Misiones El contexto en el cual se desenvuelve su ac- de Mainas”, tarea cartográfica que se desenvuel- ción misionera, en primer término, y su realiza- ve dentro de otros ámbitos: el de la ciencia y su ción científica a través de su obra cartográfica, es efecto en la modernización de los levantamientos aquel de los conflictos inducidos por los diversos geodésicos36 y aquel del discurso político subya- intereses comerciales y políticos, que desde el cente al conflicto de fronteras luso - hispánico 37 siglo XVI, habían enfrentado a España, Portugal, Si bien hay una cartografía producida por los Holanda, Francia e Inglaterra.42 La tarea misione- jesuitas en el área oriental de la Audiencia de Qui- ra y cartográfica de Samuel Fritz, se produciría to,38 su producción más notable fue aquella elabo- de hecho en medio de la expansión de los domi- nios portugueses, las limitaciones impuestas a la 32 Saavedra y Guzmán, Martin de. Descubrimiento del Río d’las Amazonas y sus dilatadas Provasas. Al ExmoDon Sor Compañía de Jesús al anular en 1693, su exclu- Don Garcia Mendoza dHaro Conde de Castrillo, de los consejos sividad en las riberas del Amazonas43 y su efecto de estado y guerra, de su Majestad gentilhombre de su cámara, en la esclavización de las poblaciones nativas y y del consejo de ella y Presidente en el Ry de las Yndias. 23 de junio de 1639. Ms. Biblioteca Digital Hispánica. la expansión de las misiones de Mainas por los 33 Acuña, Cristóbal de. Nuevo descubrimiento del gran río de las Amazonas por el Padre Christobal de Acuña, Cristobal Quitensis Societatis Iesu in America Topographice exhibita. Nec de Acuña. Religioso de la Compañía de Iesus hy Calificador de non A.H.P. Ignatio Vicecomiti in Comitiis generalibus A. 1751 in la Suprema General Inquisicion. Al cual fue y se hizo por orden Propoaitium Generalem ejusdem Societatis electo. A.P.P. Ca- de su Majestad el año de 1639. Por la Provincia de Quito en los rolo Brentano et Nicolas de la Torre, praefatae Provinciae Qui- Reynos del Perù. Al Excelentisimo Señor Conde Duque de Oli- tensis Procuratoribus humillime dicata po. 1751; Wiegel, Javier. vares. Con licencias en Madrid, en la Imprenta del Reyno. Año Mapa de las Misiones de Maynas, trazado en las cárceles de de 1641. Madrid, 1641; Nuevo descubrimiento del gran río de las Lisboa. 1769; Magnin, Juan. Mapa de la Provincia de Quito, con Amazonas por el P. Christobal de Acuña. Reimpreso según la sus Misiones de Sucumbios, de Religiosos de San Francisco y edición de 1641. Madrid. 1891. de Maynas, de Padres de la Compania de Jesus a las orillas del 34 Atlas Histórico y Geográfico. Ibíd. río Marañon, delineada por el Padre Juan Magnin dse la misma Compania, Misionero en dichas Misiones. Año 1740. 1740; Mag- 35 Juan de Velasco. Historia del Reino de Quito en la nin, Juan, S. I. Descripcion de la Provincia y Misiones de Mainas América Meridional, tomo III, parte III, Historia Moderna (1789) en el Reino de Quito. Biblioteca Ecuatoriana “Aurelio Espinoza 1842. Quito. Polit” – Sociedad Ecuatoriana de Investigaciones Históricas y 36 Junquera Rubio, Carlos. Geografía, cartografía y et- Geográficas. Quito. 1998; Velasco de, Juan. Carta General de nología en el Alto Amazonas. Contraste entre los siglos XVII y las provincias del Quito Propio de las orientales adjuntas y de XXI. Espacio y Desarrollo. 26: 7-20. 2014; Pimentel Cintra, Jor- las Misiones del Maranon, Napo, Pastaza, Guallaga, y Ucayale. ge. Regiâo Amazônica: perspectivas de uma cartografía com- Delineada Según las mejores cartas modernas y observaciones parada. Anais do I Simposio Brasileiro de Cartografía Histórica. de los Académicos y Misioneros. Por el Presbº D. Juan de Velasco 2011 para servir a su historia del Reino de Quito. Año de 1789. 37 Loureiro Dias, Camila. Jesuits Maps and Political 39 Nacido el 5 de junio de 1651 en Trantenau, Bohemia Discourse: The Amazon River of Father Samuel Fritz. The Ame- (Republica Checa), ingreso a la Compañía de Jesús el 7 de octu- ricas. Vol. 69 (1), july: 95-116. 2012. Published by tha Academy bre de 1673, habiendo solicitado efectuar trabajo misionero en of American Franciscan History; Ullan de la Rosa, Francisco Ja- la región del Amazonas, permaneciendo allí hasta su muerte el vier. Jesuitas, omaguas, llurimaguas y la guerra hispano- lusa 17 de marzo de 1725. por el Alto Amazonas: para un posible guion alternativo de “La 40 El P. Samuel Fritz. Diario. Presentación de Hernán Mision”. Anales del Museo de America, 15. 2007: 173-190: Her- Rodríguez Castelo. Quito. 1977. nández Palomo, José Jesús, Rodrigo Moreno Jeria (coordinado- 41 Ibíd.: 7-33. res). La misión y los jesuitas en la America española, 1566 – 1767: cambios y permanencias. Sevilla. 2005. 42 Loureiro Dias. Ibid: 97.

Revista Conmemorativa Revista 38 Brentano, Carolo, Nicolas de la Torre. Provincia 43 Ibíd.: 100 150 españoles,44 contexto en el cual se involucraría, fronteriza, realizaran los comisionados faculta- soportando efectos directos. De hecho Fritz, en- dos por los gobiernos centrales involucrados.49 fermo luego de comenzar su trabajo con los gru- pos Yurimaguas, Ybanomas y Aisuares, fue reteni- Representación cartográfica de la do por las autoridades lusas en Belem, entre 1691 delimitación fronteriza: las comisiones y 1692.45 demarcatorias del siglo XX Si el conocimiento geográfico y etnográfico que Samuel Fritz recogió durante sus primeros Desde el siglo XVIII hasta el XIX, los gobiernos seis años, se cristalizó en una magnifica carta del absolutismo ilustrado y naciente liberalismo, elaborada en 1691,46 es su mapa impreso en Qui- adoptaron una nueva concepción de soberanía to en 1707 por el grabador Juan de Narváez S. que, sobrepasando la clásica visión de una juris- J.47, la representación cartográfica que sintetiza diccionalidad feudal -afectada por enfrentamien- su visión religiosa, humana y política de la región tos bélicos, debilidad estatal sobre territorios de amazónica (y obra que determinaría el curso de la frontera y conflictos territoriales-, conduce al paradigma de una territorialidad exclusiva, como visión espacial europea sobre el gran río, durante lo afirman García Álvarez y Puyol, fenómeno sus- el siglo XVIII). El misionero de Bohemia, expone tentado por el mecanismo de los tratados de lími- una geografía en la cual coexisten la espacializa- tes,50 frutos de negociación diplomática y política ción de las misiones jesuíticas, el registro de los que requerirán de líneas de fronteras cartográfi- grupos nativos48 y los territorios disputados por camente marcadas y detalladas, las que dividirían las potencias europeas, elementos imbricados en las fronteras estatales, 51 y tarea conducida por la confección de su obra de la región amazónica, un personal técnico delegado por los gobiernos como telón de fondo y que muestra simultánea- involucrados. Así la nueva cartografía de límites mente una lectura etnográfica, una realización se convertirá en un apoyo a la Diplomacia, 52 en científica y un discurso político. En la generación el contexto de Estados emergentes que se con- de tal representación cartográfica –una geografía cebían a si mismos como entidades unitarias, historizada territorialmente por poblamiento-, se continuas y homogéneas,53 fenómeno que ha sido inserta una argumentación sobre la delimitación denominado como el “Estado Cartográfico”.54 limítrofe y dominio de una soberanía territorial Luego de los siglos XVIII y principios del XIX, favorable a España, antecediendo de esa forma en los cuales la modificación de una configura- a las modernas descripciones que sobre la línea ción administrativa, producto de los cambios di- násticos en la península, cambió una y otra vez 44 Ibíd.: 98. el espacio territorial y ya en el contexto de la na- 45 Mapa Geographica del Río Marañon o Amazonas, ciente republica, el Ecuador atravesó una inesta- hecha por el P. Samuel Fritz de la Compañía de Jesus. Missionero ene eeste mismo Río de Amazonas. El año de 1691. Samuel Fritz. bilidad sistemática, en lo referente a sus límites (Para).1691 49 Del Río Sadornil, José Luis. Don Francisco de Re- 46 Fritz, Samuel. Mapa geographica del río Marañon quena y Herrera: una figura clave en la Demarcación de los o Amazonas, hecha / por el P. Samuel Fritz, de la Compania de Límites Hispano-Lusos en la cuenca del Amazonas (s. XVIII). Jesus, missionero en este mesmo río de Amazonas. 1691 Revista Complutense de Historia de América. 29: 55-71. 2003. 47 El Gran Río Marañon o Amazonas. Con la Mision 50 García Álvarez. Jacobo, y Jean-Yves Puyo. La apor- de la Compania de IESVS. Geograficamente delineado el Pe. tación geográfica y cartográfica de las Comisiones de Límites Samuel Fritz de la Compañía de Jesus. Missionero continuo en luso-franco-españolas (siglos XVIII y XIX). Apuntes para una este Río de Amazonas. P. J de N. Societatis Jesu quondam in hoc historia comparada del conocimiento y la cooperación cien- Marañon Missionaris seulpebat Quiti Anno 1707. Samuel Fritz. tífica sobre la frontera. Terra Brasilis (Nova Série).Revista da Quito, 1707. Rede Brasileira de História da Geografia e Geografia Histórica. 6 48 La carta de Fritz de 1707 detalla minuciosamente |/ 2015 “…en el Partido de Xeberos, la Côcepn, de Xeberos, y ç Anejos 51 Black, Jeremy. Change in Ancient Régime Inter- de Paranapuras, Chayavitas, Cahuapanas, Muniches, y Otaya- national Relations: Diplomacy and Cartography 1650-1800”, nis. En el Partido de la Laguna, STiago de Gitipos, y Cocamas, Diplomacy & Statecraft, 20: 20-29. 2009. Branch, Jordan. The y 3 Anejos de Chamicuros, Jibilos, y Aguanos en el Partido de Cartographic State Cambridge, Cambridge. 2014. Gayes, S.Xavier de Gayes, y SAnejos de Roamaynas, Pavas, , Pinches, Andoas y Semigayes. En el Partido de Omaguas, S 52 García Álvarez. Jacobo, y Jean-Yves Puyo. Ibid: 5-7. Joachim de Omaguas, y 22 Anejos der Yarapas, Omaguas, y Yu- 53 Ibíd.: 4 rimaguas. En los quuales Partidos, y Pueblos, ay hasta Veinte y seis Mil almas redicidas; y bautiadas por los Padres MisSione- 54 Branch, Jordan. The Cartographic State. Cambridge,

Revista Conmemorativa Revista ros…” Cambridge University Press. 2014 Atlas. Fernâo con Perú y Colombia y la soberanía territorial in- los Ministros Plenipotenciarios de Ecuador el Dr. Vaz Dourado. 1571. Manuscrito herente a esta. Muestra de ello, es que entre 1829 Alberto Muñoz Vernaza y Colombia el Sr. Marco (hoja iluminada en pergamino). y 1942, se efectuaron ocho tratados limítrofes, sin Fidel Suarez, señalaba en su artículo III Biblioteca Nacional de Portugal, Lisboa. contar otros que no fueron ratificados por los res- pectivos congresos nacionales.55 “Los gobiernos de Colombia y Ecuador nom- El siglo XX abriría la posibilidad de llegar a brarán una Comisión Mixta, compuesta por acuerdos de límites con los países vecinos, ya sea tres individuos por cada parte, para que señale por negociación política, ya fuera por la presión y amojone sobre el terreno la línea de frontera militar, en medio de un desfavorable contexto in- convenida…” ternacional, definiendo en todo caso, con el alto costo de una soberanía territorial reducida, unas Y precisaba a continuación en su artículo IV fronteras necesarias para el desarrollo nacional en un contexto de paz exterior. El instrumento eje- “La Comisión demarcadora hará que en los lu- cutor fue, en cada uno de los casos, una comisión gares donde la frontera no esté formada por demarcadora de límites compuesta por técnicos, límites naturales, como corrientes de agua, militares y diplomáticos de cada país. montes, cordilleras, etc., señalada por medio El Tratado de Límites entre Ecuador y Colom- de postes, columnas u otros signos perdu- bia, suscrito el 15 de julio de 1916, suscrito por rables, de modo que la línea divisoria pueda reconocerse en cualquier tiempo y con toda 55 Pavón Egas, Fernando. Los problemas de Soberanía exactitud…” Territorial y Limítrofe del Ecuador. Quito. Primera edición. Qui- to. 1988 152

Revista Conmemorativa Revista “Carta Geográfica de la Frontera entre Colombia y El Ecuador. Levantado por la Comisión Mixta. Sección Occidental. 1918”, Carta planimétrica con rubricas. 153 La “Comisión Mixta Demarcadora de los Lími- de frontera en la sección comprendida entre tes entre Ecuador y Colombia”, fue instalada en la la boca del río “Mataje” en el océano Pacífico ciudad de Quito, el 16 de julio de 1917, “…en cum- [y la desembocadura del río “San Juan” en el plimiento del Art, III del Tratado de 15 de julio de Mira: Partiendo de la boca del río “Mataje” en 1.916”,56 por el Dr. Nicolás Clemente Ponce, quien el Océano Pacífico], aguas arriba de dicho río sintetizó el rol que en el proceso de demarcación, hasta el punto marcado con un mojón, cuya la- tenía aquella comisión técnica, al precisar que titud norte es la misma de la desembocadura “Tengo por altísima honra y considero como de la quebrada “Yarumal” en el río “Mira”, esto singular ventura mía, el que a pesar de mi deméri- es un grado, diez y seis minutos, cero segun- to, me haya cabido en suerte declarar instalada la dos (10 – 16´- 0’’); de dicho punto, una línea Comisión Mixta (…) que debe ejecutar la demarca- recta a la mencionada desembocadura…)”.58 ción redactada. Al hacerlo, no puedo menos de ex- presar una vez más, en esta ocasión solemnísima, El proceso laborioso de determinación de las mis sentimientos ecuatorianos de hijo de la Gran coordenadas astronómicas y sus puntos geodési- Colombia; y los expreso en mis votos por que la cos resultantes, se puede constatar en el Comisión que ahora inaugura sus trabajos selle con la eficacia de la realidad el sagrado pacto en “Acta de amojonamiento.- en el río Mataje; a que, al fijarse en arreglo de hermanos la línea que los cinco días del mes de Junio de 1.918,… termina su litigio…”57 hemos colocado un mojón situado a 10 – 16´- El tratado de límites establecía una línea fron- 00’’ de latitud norte y que se halla en la rivera teriza desde “…la boca del río Mataje, en el Océano derecha – bajando – del citado río y a un kiló- Pacífico (…) hasta la desembocadura del río Am- metro y medio arriba de la boca del riachuelo biyacu “…en el Amazonas”. Ya en el campo, la Co- “Matajito” (…) Nosotros Pedro Pinto Guzmán y misión Mixta ejecutó sus trabajos sobre la línea Justino Gavarito A. ingenieros de la Comisión establecida en el Tratado, tarea que involucró una Demarcadora de límites entre Ecuador y Co- descripción detallada de la línea limítrofe, a partir lombia hemos colocado este mojón el 5 de de los mojones edificados, en base a modernas Junio de 1918 (…) a los 10 – 16´- 00’’ de latitud triangulaciones geodésicas y levantamientos norte y a 1 y ½ kilómetros arriba de la boca del topográficos y la confección de mapas y planos “Matajito” en la ribera derecha-bajando-del río con aquellos datos matemáticos y geográficos (rubricas)”59 (lamina 6). (lamina 3). Un ejemplo de esta tarea la tenemos al describir el proceso de demarcación del punto de Los trabajos dieron como resultado una re- la frontera terrestre en el área del Mataje: presentación cartografica detallada, en la cual se observa una línea demarcatoria, a través de (La) “…Comisión Mixta, teniendo en cuenta los la constitución sistematica de mojones u otros principios generales de derecho universal que linderos en el terreno, sistematizados éstos en rijen la ejecución de los contratos y la atribu- cartas geográficas de la frontera común y croquis ción que se le confiere en el Artículo V del Tra- con detalles topográficos de los hitos levantados tado del 15 de julio de 1916, resolvió, con vis- en la frontera común. tas del mapa de los ingenieros adjuntos, fijar Los gobiernos de Ecuador y Perú, luego de un la línea de frontera, en la parte comprendida conflicto militar en el año de 1941 y representados entre los ríos “Mataje y Mira” (…) Con este cri- por sus plenopotenciarios, Julio Tobar Donoso y terio, la Comisión Mixta fijó como sigue la línea Alfredo Solf y Muro, respectivamente, rubricaron el Protocolo de Paz, Amistad y Límites en Río de 56 Acta de instalación de la Comisión Mixta Demarca- Janeiro el 29 de enero de 1942, frente a los Esta- dora de los Límites entre Ecuador y Colombia (Presidencia del dos Garantes (Estados Unidos, Brasil y Chile). El 9 Dr. N. Clemente Ponce). 16 de julio de 1917. Quito. El documen- to, es parte del proyecto de transcripción de las actas de las de junio de ese mismo año, se efectúa la sesión diversas comisiones ecuatoriano - colombianas y ecuatoriano inaugural de la Comisión Mixta Peruano – Ecuato- - peruana (1917-1947), realizado por Marcelo Morillo, funcio- nario de Cartografía y Límites, de la Dirección de Relaciones Vecinales y Soberanías, del Ministerio de Relaciones Exteriores 58 Tumaco a 13 de mayo de 1918. Acta de la sesión del y Movilidad Humana. del 30 de junio de 1918. Pasto.

Revista Conmemorativa Revista 57 Ibíd.: pagina 1. 59 Ibíd. 154 riana Demarcadora de Límites, la que establece, de 32´´.57 y de altitud 1m. 26 tiene la cara del hito acuerdo a las condiciones geográficas, dos secto- que lleva la placa Ecuador”.61 res de demarcación, de los cuales el primero fue denominado “´Sector Occidental”, comprendido De la misma forma que con Colombia, las ta- desde la Boca de capones en el Océano Pacífico reas de geodesia, amojonamiento e instalacion de hasta el punto en que el Río Chinchipe recibe el hitos en la frontera con Perú, fueron efectuados Río San Francisco…”.60 sistematicamente desde 1943, siendo esta vez El arduo trabajo demarcatorio fue dando pau- una cartografia excepcional, la que representará latinamente sus frutos, en primer término, en la espacialmente, la nueva frontera demarcatoria, región de la provincia del El Oro, gracias a su re- con una longitud aproximada de 1.596 km, en una lativamente benigna geografia, como lo señala la línea que, desde Boca de Capones en el oceano XXXVIa Conferencia de la “Sección Occidental”, ce- Pacífico, hasta la boca del río Guepi en el Putuma- lebrada para la aprobacion de “…20 hitos construi- yo, estaría marcada finalmente por 206 hitos. Los dos por la Primera Subcomisión Mixta”. El docu- trabajos del “Sector Oriental”, comprendidos entre mento describe las coordenadas geográficas de el la Quebrada San Francisco y la desembocadura del río Guepí, estarían condicionados a la inhós- “…hito “Capones”, construido en territorio peruano pita e insalubre geografia amazónica, y fueron sobre la margen Sur, y en la desembocadura cumplidos entre 1943 y 1951, restando el area de del canal de capones en el Océano Pacífico, en la agreste Cordillera del Condor. Pero esa es otra el punto de latitud 30 23´57”.25´´ y longitud 800 historia, sobre la que versa un capítulo especial 18´ 57´´.58 y altitud 2 m. 28 (…) El hito “Paya- de esta Revista. na” construido en territorio ecuatoriano, sobre la margen Norte, y próximo a la desemboca- dura del referido canal, en el punto de coorde- nadas latitud 30 23´04´´.80 y longitud 800 18´ 61 Acta de aprobación de la inauguración de 20 hitos construidos por la Primera Comisión Mixta en el Primer Sector de la Frontera, entre Boca de capones y el lugar denominado 60 Acta de la sesión inaugural de la Comisión Peruano - Vallejo en el lecho antiguo del río Zarumilla. Sullana, Perú. 29 Ecuatoriana Demarcadora de Límites. Puerto Bolívar, Ecuador. 9 de marzo de 1945. de junio, 1942. Revista Conmemorativa Revista 155 Artistas Invitados La realidad como pretexto y el mito y lo efímero (manifiesto)

Byron Morejón Almeida y María Eulalia Corral Vega

Somos una pareja de artistas plásticos que hemos fusionado nuestros estilos y veni- mos trabajando, conjuntamente, desde hace catorce años, en dos series que al momento se convierten en los ejes temáticos de nues- tra producción creativa: “LA REALIDAD COMO PRETEXTO Y EL MITO Y LO EFÍMERO”. Pre- viamente, en forma individual desde nues- tra juventud, cada uno hemos desarrollado nuestra actividad artística en el Ecuador y, especialmente, en muchos países de Europa, con expresivos comentarios de la prensa, de críticos de arte y especialistas. Buscamos con depurado trabajo pictórico y técnica neoclásicos, que las composicio- nes sean claramente contemporáneas pues invitan al espectador a involucrarse en un mensaje mágico y ambiguo. No nos clasificamos en una escuela tradi- cional pues compartimos elementos del ex- presionismo, surrealismo y simbolismo. No nos gusta ser encasillados porque nuestra propuesta no permite las simplificaciones, aunque “neo-simbolismo” sea lo más próxi- mo a nuestras reflexiones creativas. Nuestras frutas y otros elementos de la rea- lidad, combinados con personajes y seres mí- ticos, son metáforas de la condición humana, con un lenguaje que libera fantasía y sensua- lidad, así como emociones, sentimientos y pa- siones. Muchas veces desgarradas estas fru- tas muestran también su profunda intimidad y, a través de ella, la nuestra. El color es un Revista Conmemorativa Revista La sombra de la sensualidad Detalle El jardin de las hesperides 156 actor muy importante, Pensamos firmemente que nuestra obliga- al igual que la línea y ción como artistas es la de generar pregun- el dibujo, así como lo tas, crear dudas y fomentar reflexiones, más es la luz que se incor- que proponer respuestas. pora a la obra con un Agradecemos profundamente y nos senti- contenido filosófico y mos muy honrados por la amable invitación conceptual, más que en que hemos recibido de la AFESE para función de la reali- que nuestra obra aparezca en dad que siempre esta publicación conmemo- será un pretexto. rativa del Quincuagésimo Nuestras preocu- Aniversario de la Asocia- paciones por lo humano son ción tan emblemática determinantes: los proble- para el Servicio Exte- mas contemporáneos en rior Ecuatoriano. un mundo deshumaniza- do; los mitos de la socie- María Eulalia dad de consumo en la que Corral Vega y estamos inmersos y que Byron Morejón muchas veces nos ago- Almeida bia; los traumas sociales, configuran una suerte de leit motiv de nuestra pintura. Las dos series guardan una natural vinculación. El “mito” subraya lo que hay de eterno en Detalle la existencia humana, frente a lo “efí- Entre chatarra II mero” de la realidad. Para nosotros, cada cuadro es el rescate de un instante de lo efímero. En esta exploración de lo íntimo y profundo de las co- sas y de la caótica suce- sión de acontecimientos imprevistos que carac- terizan al mundo ac- tual, nosotros dos nos ratificamos en la per- cepción de que entre lo humano y el mundo material hay cosas que el ojo no ve. Aquello está librado a nuestras íntimas percepciones. Recordemos a Saint-Exupéry: “No se ve bien Detalle Concierto sino con el corazón. Lo esencial es para sandia invisible a los ojos”. en verde menor Revista Conmemorativa Revista 5 Presentación de la revista 94 Derecho del mar conmemorativa Luis Valencia Rodríguez Diego Stacey 99 La diplomacia ecuatoriana y las 7 Historia de AFESE zonas libres de armas nucleares Hernán Holguín Emilio Izquierdo

Presidentes de la Afese desde Contribución de la diplomacia 13 su constitución 109 ecuatoriana al derecho internacional del espacio La diplomacia ecuatoriana en Jaime Marchán Romero 15 la historia de la república Francisco Proaño Arandi La convención sobre los derechos 116 de las personas con discapacidad y 19 La academia diplomática protocolo facultativo. Alfonso López Araujo (CRPD en sus signas en inglés) Luis Gallegos Chiriboga 25 Reivindicar los valores de la Diplomacia 120 El Ecuador y la descolonización en José Ayala Lasso las Naciones Unidas José Eduardo Proaño Los principios del derecho 34 internacional. La política exterior Desafíos para nuevos procesos del Ecuador y la guerra del 126 diplomáticos en la era de la golfo de 1991 globalización José Valencia Oscar Ramírez

Diplomacia y promoción Simón Bolívar: precursor del 42 de la cultura 135 sistema interamericano Byron Morejón Almeida Franklin Bahamonde

La diplomacia ecuatoriana en los Historia, soberanía y territorio: 51 temas económicos y comerciales 144 El papel de la cartografía en la internacionales diplomacia Méntor Villagómez Merino Rafael Gómez

Ecuador en Naciones Unidas: Artistas invitados. 63 Miembro fundador y algunos 155 La Realidad como pretexto y el referentes mito y lo efímero (manifiesto) Mauricio Montalvo Byron Morejón Almeida y María Eulalia Corral Vega 77 El sistema interamericano Miguel A. Vasco

Defensa de la integridad soberana 85 y territorial: La paz con el Perú. Una visión desde la perspectiva constructivista M. Alejandro Suárez P.

160 Diciembre 2016 I Julio REVISTA Diciembre 2016 I

Años 64 afese afese Julio 64 TEMAS INTERNACIONALES

Miembro de la Federación Iberoamericana de Asociaciones del Servicio Exterior, FIDASE

AFESE 64: 2016 ISBN: 978-9942-8543-7-7

Consejo Editorial

Alfonso López Araujo (Coordinador) Diego Stacey Moreno Benjamín Villacís Schettini Pintura Emilio Izquierdo María Eulalia Corral Vega Marco Benítez Flores Byron Morejón Almeida Edición Conmemorativa Edición Pablo Núñez Endara Rafael Gómez Oquendo Portada Alexandra Rivadeneira Cazaro Morejón, (Secretaria) “El reino de lo efímero “

Contraportada Conozca los 64 números digitalizados Morejón / Corral de la Revista (1976-2016): “Ícaro, o el sueño de libertad” www.revistaafese.org

Fotografía artística Cristóbal Corral Vega Los criterios vertidos en los artículos de esta Edición publicación son de exclusiva responsabilidad Diseño / diagramación e impresión de sus autores. No representan, por lo tanto, la opinión del Ministerio de Relaciones Exteriores Imprenta Noción Conmemorativa y Movilidad Humana ni de la Asociación de 3342205 Funcionarios y Empleados del Servicio Exterior Quito-Ecuador ecuatoriano (AFESE) Revista Conmemorativa Revista z