23 de agosto de 2020 www.eladelantado.com

EESPECIALSPECIAL Nº 7 PARQUE NACIONAL NORTE Y PUEBLOS SERRANOS disfruta

uunana mmiradairada ddistintaistinta ssobreobre llaa pprovinciarovincia 2 EL ADELANTADO DE SEGOVIA DOMINGO, 23 DE AGOSTO DE 2020

ÍNDICE: ESPECIAL PARQUE NACIONAL SIERRA DE GUADARRAMA NORTE Y PUEBLOS SERRANOS

Presentación ...... pág. 3 ...... pág. 4 ...... pág. 5 ...... pág. 6 ...... pág. 7 ...... págs. 8 y 9 ...... pág. 10 Navafría ...... págs. 11 y 12 ...... pág. 13 y Gallegos ...... pág. 14 Pedraza ...... pág. 15 ...... pág. 16 Prádena y Casla ...... págs. 18 y 19 ...... págs. 20 y 21 Galería fotográfica ...... pág. 22 ...... pág. 23

CCerezoerez de Abajo o de Abajo CCasla a s la CCerezoer de Arriba ezo d e Arr AArcones SSanto Tomé del Puerto iba r an SSantiuste de Pedraza co t an n o tiu PPedrazaed e To ste raza s m de é Pe PPrádena d PPelayose del Arroyo dr rá el lay az d P os a en u d a er el to Arr oyo N Navafría

a GGallegos SSotosalbosotosalbos v al a le

f AAldealengua gde Pedraza r l o CCollado HermosoTTorre Val deí San Pedro d s a e TTorrecaballerosorrecaba o o a lleros l r l r le a e n d V g o u a a H l d e d e r e m P S e d TTrescasas o a r re s n a s o z c P a a e sa d s r o DOMINGO, 23 DE AGOSTO DE 2020 EL ADELANTADO DE SEGOVIA 3

SERRANAS, ROMÁNICO, SABINAR Y BICIS

No andaba con mal pie Juan Ruiz, el Arcipreste de Hita, por estas tierras de las que habla en uno de sus apartados este disfruta segovia de hoy. Es un placer leer el Libro de Buen Amor, que anda sobrado de referencias segovianas. Y es mayor gusto repetir los pasos que anduvo por Valsaín, Malangosto, Sotosalbos, Segovia, Valdevacas, Riofrío y Fuenfría el pícaro mosén. Recomiendo seguirlo con el plano de las andanzas publicado por Gonzalo Menéndez Pidal en su libro España en sus caminos (1992).

“Vóme fazia Sotos Alvos” le dijo a la serrana antes del paso del puerto de Malangosto. Y antes de que esta fuera tan bien servida que le llenó la panza y al poco le tomó por la muñeca para entablar placentera lucha. “Ove de fazer quanto quiso; creo que fiz buen barato”. Estamos ya en Sotosalbos, lugar que enseñorea una de las iglesias románicas más bonitas de la provincia, con advocación pastoril a San Miguel. Solo por recorrer la figuración que aparece en su pórtico bien dada estará la visita. Posiblemente Juan Ruiz conociera ya en su estado actual la galería, pues se data en el siglo XIII. También merece un acercamiento la hoy ermita de Nuestra Señora de las Vegas, en el barrio de Requijada de Santiuste de Pedraza; llama la atención el hombre con dromedario esculpido en uno de sus capiteles – al estilo de la ermita de San Baudelio de Berlanga-, como fascina su magnífica portada de ingreso.

Y dado que hablamos de iglesias, me cabe mencionar otra habitualmente obviada y que merece ser recordada. Está lejos de las citadas, pero también en un pueblo serrano –Cerezo de Suso, hoy Cerezo de Arriba-, que aparece en este especial bajo la advocación de San Juan Bautista. Aúna el románico de finales del XII con una magnífica portada renacentista del pórtico, obra del siglo XVI, cuando se renovó toda la iglesia.

Todo lo contrario al olvido permanece la villa de Pedraza –o Pedraza de la Sierra, como se denominaba antes, posiblemente debido a la reforma toponímica que inspiró en 1916 el Marqués de Foronda-. Su casco medieval o su plaza –Premio Nacional de Arquitectura para Heliodoro Dols su remodelación, y en donde se celebra el concierto de las velas- están al pie de su impresionante castillo, adquirido en su día por Ignacio Zuloaga. Quien esto escribe ha tenido el placer de visitarlo de la mano de su nieta María Rosa Suárez, y admirar el magnífico cuadro La Familia, de 1937, donde el pintor se retrata junto a su mujer, Valentine, a sus dos hijos y a su yerno.

Como en todos estos especiales, queda buen lugar para la naturaleza. No puede ser de otra manera ante el extenso sabinar (Juniperus thurifera L.) que se extiende, en su masa más compacta, desde Arcones a Prádena. Gusta la sabina de tierras calizas, y no teme al frío. En ocasiones se empareja, y en otras aparece sola. E incluso nace una sabina dentro del tronco, retorcido, angustioso, de otra. Es una delicia su olor y su contemplación. Ya puestos se puede compaginar muy bien con un paseo por la ruta del acebal de Prádena (Ilex aquifolium L.), un árbol que pervive a pesar del expolio que cada invierno sufre para decorar con sus hojas punzantes y sus bayas rojizas y cerúleas la Navidad.

Paseo merece también la Sierra de . Desde el Pico del Lobo sus puestas de sol sobre la meseta norte son magníficas. Y qué decir de La Pinilla, en primavera, verano, otoño e invierno. Los intrépidos no deben sustraerse a la emoción de una bajada con una bicicleta de descenso por sus bien cuidadas pistas, en el Bike park más solicitado de España. O esperar al invierno y recorrer el mayor desnivel del Sistema Central sobre unos esquíes.

ÁNGEL GONZÁLEZ PIERAS DIRECTOR EL ADELANTADO DE SEGOVIA 4 EL ADELANTADO DE SEGOVIA DOMINGO, 23 DE AGOSTO DE 2020

LA IGLESIA QUE MANDÓ EDIFICAR CARLOS III

IURI PEREIRA mayor complejo lanero de toda la FOTOS: JOSE ANTONIO SANTOS SEGOVIA zona y uno de los más importantes de de la red de Cañadas de Castilla.

QQQ A casi 9 kilómetros del cen- Los ranchos de esquileo, como tro de Segovia y a las puertas del el del Monasterio del Paular, vie- Parque Nacional Sierra de Gua- ron multiplicar su actividad eco- darrama se encuentra la localidad nómica, que también benefició al de Trescasas, uno de los ‘Pueblos grueso de la población de Tresca- Serranos’ de la provincia. sas y de Sonsoto (localidad per- Aunque los orígenes de Tres- teneciente al municipio de Tres- casas son difusos, sobre todo en casas), que trabajaban en los tres lo referente a los momentos an- grandes ranchos de esquileo cen- teriores a la repoblación, se pue- trados, sobre todo, en la produc- den contemplar ciertas evidencias ción de la lana de ovejas merinas. que apuntan a la existencia de po- Además, su ubicación de paso por blaciones mozárabes, según apun- la Cañada de la Vera de la Sierra tan algunos historiadores. Serían fue providencial para el desarro- pueblos dedicados a la actividad llo de esta actividad. ganadera, dada la abundancia de La forma de vida de Trescasas, pastos verdes serranos y al empla- siempre ligada al sector primario, zamiento entre rutas y cañadas. ha cambiado mucho desde la déca- Otros estudiosos prefieren aco- Iglesia de la Inmaculada Concepción. da de los ochenta del pasado siglo. gerse al topónimo de Trescasas, el Su cercanía a la ciudad de Sego- único que hace relación a edificios via ha desencadenado un giro de ya existentes. Según esta tesis, en castellana” de Alfonso VI, quien le de defensa en el Sistema Central, vida de aquellos pobladores y de 180 grados en la economía de es- torno a las rutas de ganado a los encomienda la tarea a su yerno el un enclave estratégico que ejercía los que estarían por venir. ta tradicionalmente pequeña lo- pies de la sierra, se estableció es- Conde Raimundo de Borgoña, y de barrera protectora ante los pue- De manera complementaria a calidad, ahora reconvertida en un te núcleo vinculado igualmente al entre los que aparece el municipio blos Almorávides. la actividad ganadera, aparece importante núcleo de la Sierra de trabajo agrícola y ganadero, lo que de Trescasas, demostrando que su Es en estos momentos cuando el aprovechamiento de la lana. El Guadarrama. puede indicar que Trescasas bien nombre proviene, al menos, de la aparecen varias aldeas a la vera “Consejo de la Mesta”, una corpo- Tanto es así que a día de hoy puede ser uno de los pueblos que repoblación de aquel rey. del Guadarrama. Después de la ración ganadera para la protección alberga la planta de extracción y sobrevivió a la desertización. Trescasas, también los munici- repoblación, la explotación y per- del ganado ovino creada por Alfon- embotellado de agua de la mar- Sí existen documentos referentes pios cercanos, los denominados feccionamiento del trabajo agríco- so X El Sabio, impulsó sobrema- ca Bezoya. Sin duda, un ejemplo a los núcleos que formaron parte de pueblos de la Vera de la Sierra, la y ganadero siguieron su curso. nera esta actividad en Trescasas, perfecto del hecho empresarial en la repoblación de la “Extremadura suponían una importante línea Estos trabajos explican el modo de hasta tal punto que aquí se ubicó el Trescasas. Q

QQQ Dejando de lado lo anterior, una bóveda de cañón, con una nes de las dos iglesias anterio- es de rigor mencionar el patri- capilla mayor de cabecera pla- res: la de San Pedro en Sonsoto monio material del municipio. na y una cúpula sobre pechi- y la de San Benito en Tresca- La iglesia parroquial de nas en el crucero. Realmente sas, ubicación del cementerio. Trescasas, dedicada a la In- destacables son los retablos En este apartado se deben maculada Concepción, es un barrocos, el altar mayor, que destacar los restos de las tres edificio magno, de gran ta- contiene un cuadro de la In- Casas de Esquileo. Las ruinas maño, de estilo neoclásico, maculada, regalo de Carlos III, son hoy prueba de aquella ac- compuesto por una sola na- y las pinturas sobre lienzo de tividad del Paular. Incluso se ve y, al exterior, se muestra de gran formato. ha llegado a comentar que el color blanco, un aspecto so- La construcción del templo nombre de la localidad se debe brio pero elegante. Se dice de fue supervisada por el maestro a estas tres casas de esquileo, este edificio que fue mandado Gamones que en aquel momen- aunque ya sabemos que poco construir por Carlos III, ha- to estaba trabajando en el Pala- tiene que ver con ello, pues da- bitual de durante las cacerías. cio de la Granja. Se produce en ta, al menos, de la época de la

Al interior, se articula en un contexto de malas condicio- repoblación. Q Fachada principal de la iglesia, entre árboles. DOMINGO, 23 DE AGOSTO DE 2020 EL ADELANTADO DE SEGOVIA 5

TORRECABALLEROS, HISTORIA EN TORNO AL GANADO

IURI PEREIRA ra, fue declarado Bien de Interés FOTOS: EL ADELANTADO SEGOVIA Cultural en 1997. Además del trabajo agrícola-ga-

QQQ En el Parque Nacional Sierra nadero destacó la labor de los he- de Guadarrama, sobre el discurrir rradores, una modalidad que lleva de su falda, se ubica el municipio un nombre propio: el Porteo. De de Torrecaballeros, a unos 10 ki- esta actividad se conserva el Potro lómetros de la capital de provin- de herrar. Se manienen potros en cia. 1.347 habitantes componen Torrecaballeros, Aldehuela, Ca- el término municipal, distribui- banillas del Monte y Sotosalbos. dos entre la propia localidad de El potro consta de cuatro altas Torrecaballeros y las pedanías de piedras de granito y otras dos más Aldehuela y . bajas, las cuales recibían el yugo Torrecaballeros se integra den- y las coyundas que sujetaban al tro de la Comunidad de Ciudad y animal. En Aldehuela se conserva Tierra de Segovia. En la antigüe- el potro más representativo de la dad fue paso obligado de un buen zona. Se ubica al lado del que sería tramo de la Cañada Real Soriana el “Corral de Concejo”, lugar don- Occidental y la Cañada de la Vera de se reservaba a los animales que de la Sierra, además de nacer en él iban a ser herrados. los ríos Polendos y Ciguiñuela. Una El término de Torrecaballeros ubicación que, junto a la cercanía a también cuenta con un interesan- Segovia, convierte al municipio en te patrimonio material. A destacar un importante enclave geográfico. las iglesias de San Nicolás de Bari, Sus pueblos, históricamente ga- en Torrecaballeros, y de San Miguel, naderos, leñadores y pastoriles se en Cabanillas del Monte. La prime- asentaron en aquellas tierras de Uno de los potros de herrar del término de Torrecaballeros. ra de ellas se articula en torno a una la “Extremadura castellana” allá construcción románica del siglo XI- por el siglo XI y XII, en tiempos tratamiento de lino, pero, sobre articulados alrededor de varios La familia reemplazó la indus- II, que por las ventanas geminadas de la repoblación ligada a la figura todo, la lana. Sus tierras ocuparon patios, amplios y bellos. Inclu- tria lanera por la ganadería bo- halladas tras su restauración podría de Alfonso VI y su yerno el Conde un buen tramo de la Cañada Real yéndose en el interior del rancho vina. Mantuvo este uso hasta el indicar la existencia de un edificio Raimundo de Borgoña. Soriana Occidental, por lo que el también una capilla. Un muro de siglo XX, que se reservó para fi- militar anterior. Tres naves cubren En la Edad Media, en 1247, el paso de ganado ovino fue constan- mampostería circunda el edifi- nes comerciales. Por ser un edi- un interior de esplendido colorido, municipio se conocía con el nom- te. Con el fin de explotar una ubi- cio, todo ello en 300 metros cua- ficio histórico, bien conservado y con un interesante retablo del ma- bre de Oter de Cavalleros, es decir cación inmejorable se construyó la drados. de especial importancia ganade- yor de estilo barroco. Q Otero de Caballeros, por su situa- Casa del esquileo, en Cabanillas. ción geográfica en lo alto, domi- El rancho de esquileo aprovecha- nando el llano. En el siglo XVI se ba la lana del ganado trashumante * La Aldegüela comienza a mencionar como Tor de que frecuentaba las cañadas reales Caballeros, pero desde 1759 ya tenía de paso por la zona. El edificio, que QQQ Presume Torrecaballe- político y empresario. Levan- donde antes solo había pra- el nombre actual, Torrecaballeros. fue remodelado casi al completo en ros de su pasado pastoril; tó en esos años El Horno de dos. Mucha gente de Madrid Torrecaballeros, también los de- 1762 para adaptar sus instalacio- dos esquileos, uno de ellos, La Aldegüela. Antes, en Ma- ubicó en el pueblo su segunda nominados pueblos de la Vera de la nes, es uno de los mejores conser- el de Cabanillas, bien con- drid, había abierto Clamo- residencia, e incluso vecinos Sierra, suponían una importante vados de la provincia destinados a servado, y un potro de herrar res, de referencia segoviana de la propia Segovia lo hicie- línea de defensa en el Sistema Cen- esta actividad, un ejemplo de los suponen los vestigios de una –pionero del jazz en la capi- ron. Llegó a ser una aldegüe- tral. Signo de ello es la etapa en que más perfectos e intactos. tradición escasamente agrí- tal de España- y la sala Ga- la de la propia Segovia. Hoy, sirvió de una especie de enclave mi- Fue propiedad de la familia Pe- cola, y sí ganadera. lileo Galilei, café cantante; la familia Giráldez sigue re- litar, con labores de vigilancia de la ñalosa, que lo convirtió en lo que La vida de este pueblo serra- y en el Real Sitio de San Il- gentando el complejo El Ran- sierra, al amparo de las montañas. hoy es, un Caserón noble y ele- no cambió con la llegada, en defonso, el Búho. Fue edil y cho, compuesto por distintos Varios fueron las ocupaciones de gante. Está formado por cuatro 1977, de Javier Giráldez. Ja- alcalde de Torrecaballeros en establecimientos con diver- los pueblos que ocupaban la zona: cuerpos, en los que se distribuye vier sigue siendo hoy día una dos legislaturas, y en la loca- sa oferta de productos y ser- desde el cultivo de cereales, ceba- la casa principal, el esquileo, ca- persona inquieta. Abogado, lidad se levantaron chalés en vicios.Q da, productos de huerta, hasta el sa de pastores y casa de guardas, 6 EL ADELANTADO DE SEGOVIA DOMINGO, 23 DE AGOSTO DE 2020

A SOTOSALBOS VOY

A. L./ S.S. FOTOS: JOSE ANTONIO SANTOS SEGOVIA

QQQDurante siglos, entre el Río Duero y el Río Tajo, la localidad de Sotosalbos permaneció en tie- rra de nadie y con la conquista de los árabes en la Península Ibé- rica, sirvió como frontera entre cristianos situados en el norte, y árabes al sur. Tras el avance de los cristianos, las tierras se fueron poblando rápidamente y fueron donadas al obispado de Segovia en 1116, cuando aún era denominada “So- tis Albis”, o lo que es lo mismo, sotos blancos, lo que le ha pro- porcionado su nombre actual. Sin embargo, unos siglos des- pués, en 1536, el cabildo vendió la propiedad a Pedro de Zúñiga, por lo que pasó a depender del señorío del Marqués de Aguila- fuente. Entre pinares y capiteles sir- vió de inspiración para una de las grandes obras de la literatu- ra medieval española, el Libro del buen amor, de Juan Ruiz, co- De estilo románico y con una galería porticada, la iglesia de San Miguel de Sotosalbos es un auténtico reclamo turístico y de bodas. múnmente conocido como Arci- preste de Hita. Aunque este libro no se encua- una cabecera sobre la que se ado- dra en ningún género conocido só más tarde una torre y una ga- anteriormente en la literatura lería porticada al sur. medieval, se podría decir que es Esta galería está realizada en una síntesis de toda la literatura sillería y decorada con estilo nor- anterior, aunando temas y géne- mando, es decir, el estilo románi- ros utilizados por otros autores. co que fue creado en Normandía Sotosalbos aparece en esta entre los siglos XI y XII y carac- obra del siglo XIV, cuando el terizado por los arcos románicos protagonista se encuentra en el redondeados y con proporciones Puerto de Malangosto con la se- especialmente masivas. Este es- rrana ‘La Chata’. tilo aparece en otras iglesias de la Dedicada a San Miguel, de es- zona como en , San Pe- tilo románico y con una galería dro de Gaíllos o . porticada que no pasa desaper- Tanto al sur como al orien- cibida, se encuentra la iglesia pa- te, la galería se corona con una rroquial de la que se conservan cornisa decorada con arquillos la torre, la cabecera y gran parte trilobulados que derivan en ca- de la nave auténtica. necillos. Se decora con capiteles Originalmente su nave tenía figurados en los arcos donde se En Sotosalbos predomina la arquitectura tradicional segoviana, con materiales rústicos y naturales. una sola planta rematada con pueden apreciar representacio- DOMINGO, 23 DE AGOSTO DE 2020 EL ADELANTADO DE SEGOVIA 7

nes como combates entre parejas pares, lo que les dota de mayor encuentra un potro de herrar, un Hay quien cree que estos po- los habitantes de ambas zo- de soldados, arpías masculinas encanto. La plaza está construida vestigio de una de las más anti- tros se utilizaban sobre todo para nas necesitaban el abasteci- cubiertas con gorro frigio, leo- con la arquitectura tradicional guas tradiciones de la zona. caballos o mulos, pero lo cierto es miento de agua, por lo que nes o una Epifanía —adoración segoviana donde predominan los A los animales de trabajo uti- que eran más frecuentes en yun- en los dos barrios se pueden de los Reyes Magos a Jesús—. La materiales rústicos y naturales lizados para las labores campes- tas. Aunque esta labor era habi- ver fuentes antiguas labra- galería es la mejor conservación como la piedra, el cemento blan- tres, como las vacas, los bueyes tual en los pueblos, muy pocos das en piedra. del templo. co, la madera y la teja árabe. o los caballos, se les colocaban están tan bien conservados co- La más conocida es la fuente La Iglesia de San Miguel Ar- Otra de las plazas de la locali- herraduras para evitar lesiones mo este en Sotosalbos. de abajo, cerca de la Rondadera cángel se sitúa en la Plaza Mayor, dad segoviana es la Plaza del Des- y problemas en las pezuñas y en Dividido entre el Barrio de y a los pies de la Sierra de Gua- aunque sus estilos son muy dis- cansadero del Herrero donde se los cascos. Arriba y el Barrio de Abajo, darrama. Q PELAYOS DEL ARROYO, UNA BELLEZA DE CONTRASTES

A.L./ S.S. FOTOS: JOSE ANTONIO SANTOS cente Mártir en Pelayos y la Igle- arranque. SEGOVIA sia de San Miguel en Tenzuela. La entrada tiene tres arquivol- La Iglesia de San Vicente Már- tas decoradas con motivos como tir fue declarada Monumento formas de estrella, flores, un pa-

QQQPelayos del Arroyo pertene- Histórico Artístico nacional vo tallado o rosáceas. ció al dominio territorial de la en 1981 es un pequeño templo En uno de los rincones de la Catedral de Segovia, ya que fue de decoración románica del si- iglesia se conserva la pila bau- donado al obispo Pedro de Agen glo XII sobre el que destacan las tismal románica con forma de y fue recogido en un documento figuras de su ábside, los capite- cáliz que llama la atención por alrededor de 1120, lo que se pue- les de las columnas y un mural sus grandes dimensiones y cuya de considerar como el origen del de pinturas románicas con mo- copa está decorada con gallones municipio actual. tivos de la vida de San y una cenefa superior sogueada. Desde el siglo Vicente y escenas También posee una cruz proce- XII hasta el si- de caza, como sional del siglo XVI. glo XIV fue un centauro Además, en su interior se pue- propiedad disparando den apreciar algunos cuadros del cabildo flechas a un del Maestro de los Claveles, cu- hasta que ciervo. ya identidad personal es todavía fue vendi- Construi- desconocida, y que fue activo en da a Pedro da con cali- la diócesis de Segovia a finales Zúñiga, el canto, posee del siglo XV. Marqués de una sola na- Puede que por eso sus cua- . ve con cabecera dros se puedan apreciar en va- Y ya en el siglo semicircular, espa- rias edificaciones de la provin- XIX, en 1811, la pro- daña y una linterna de cia segoviana. piedad pasó a manos de los ve- acceso. La Iglesia parroquial de San cinos y fue cuando se añadió el Los canecillos que se conser- Miguel Arcángel, en Tenzuela, nombre de “del Arroyo”, ya que van de la nave y la cabecera es- data de la Alta Edad Media y fue antes se denominaba únicamen- tán perfectamente conservados, construida sobre las bases del te Pelayos. principalmente los del muro sep- estilo románico de la época. So- Según recoge Pascual Madoz tentrional donde aparecen bus- bresalen los llamativos capiteles en su Diccionario geográfico-es- tos humanos, aves zancudas, centrales. tadístico-histórico de España y ciervos e incluso demonios. Su arquitectura tradicional sus posesiones de Ultramar, la Su exterior sobrio y sencillo con casas de piedra, madera y localidad de Pelayos estaba for- contrasta con el interior, al que cemento blanco o las tejas ára- mada por el núcleo de Tenzuela. se accede por el pórtico que sus- bes, dan al municipio una belle-

En cuanto a su patrimonio, tituye a la anterior galería por- za singular. Q Ábside del arco triunfal e interior del templo. consta de las iglesias de San Vi- ticada de la que se conserva su 8 EL ADELANTADO DE SEGOVIA DOMINGO, 23 DE AGOSTO DE 2020

LAS RUINAS DEL MONASTERIO DE SANTA MARÍA EN COLLADO HERMOSO

A.L / S.S. FOTOS: JOSE ANTONIO SANTOS SEGOVIA

QQQSus raíces se remontan a la re- población por parte del Obispo de Segovia en 1116, aunque era cono- cido como Collado de Sotosalbos, puede que porque perteneciera a di- cha localidad.Fue ya en el siglo XVI cuando recibió su nombre actual. Haciendo referencia a su nom- bre ‘Hermoso’, nos remontamos a su gran atractivo monumental y ar- tístico: las ruinas del Monasterio de Santa María de la Sierra, cuyas pie- zas patrimoniales se encuentran re- partidas por distintas parroquias próximas a Collado Hermoso y está situado en la Mata del Fraile. Su origen data de 1133, cuando el obispo de Segovia, Pedro de Agén, permite la fundación benedictina con el apoyo de reyes y del alto cle- ro de la época. Así, se establecieron allí los benedictinos, aunque se re- edificó en el siglo XIII cuando en Haciendo referencia a su nombre ‘Hermoso’ llaman la atención las ruinas del Monasterio de Santa María de la Sierra. 1212 se convirtió en una abadía de la Orden religiosa del Císter de Sa- ferente anchura, siendo la central la religiosas cercanas como en Cerezo das en una iglesia cisterciense, ya que que se deba a su escasa ocupación, ya cramenia. Fue entonces cuando se más amplia. La separación de estas de Abajo, en el taller de Fuentidueña estas formas decorativas fueron pro- que solo era habitado por dos monjes construyó la iglesia con tres naves, se debía a los arcos apuntados y do- o en Seguera del Fresno. hibidas por San Bernardo de Cla- y estos desaparecieron con la inva- bóvedas de cañón apuntado, ábsi- blados sobre columnas adosadas. Su cabecera y muros edificados en raval. Pero lo cierto es que hay mu- sión francesa en la Península Ibérica. des semicirculares y un gran rose- La nave central consta de ricos mampostería debieron de ser lo pri- chas excepciones en los monasterios La Desamortización de Mendizá- tón sobre la portada. capiteles de temática animal don- mero en realizarse a principios del que había en España pertenecientes bal en 1836 hizo que el monumento La iglesia es la parte del monaste- de destacan las aves y la máxima sen- siglo XIII, aunque es la parte más a esta orden. quedara en el olvido y en ruinas, co- rio que mejor se conserva. Sus naves cillez. Esta decoración animal es tí- deteriorada y desaparecida. Se cree que su decadencia comen- mo pasó con otras grandes edifica- están divididas en cinco tramos y pica del estilo románico y se puede Hay quien se sorprende al obser- zó a mediados del siglo XVIII al hun- ciones de la zona. La imagen romá- tienen la misma altura, aunque di- apreciar en algunas construcciones var esculturas como las menciona- dirse los muros poco a poco, puede nica de Nuestra Señora de la Sierra DOMINGO, 23 DE AGOSTO DE 2020 EL ADELANTADO DE SEGOVIA 9

En los alrededores de Collado hay varios arroyos y ríos, además de este acondicionado parque infantil. que presidía el monasterio, se tras- con obras de arte pertenecientes a mensiones con una copa semiesféri- ladó en 1825 a la Iglesia parroquial varias iglesias próximas, como una ca decorada con gallones coronados de Sotosalbos. Sus ruinas fueron de- cruz procesional realizada en 1643. por una cenefa que tenía flores de lis. claradas Monumento Histórico Ar- La iglesia fue edificada en el siglo En el entorno de Collado Hermo- tístico en 1931 y actualmente es de XVII y probablemente levantada so- so predominan varios arroyos y ríos Iglesia parroquial dedicada a San Nicolás de Bari. propiedad privada y se ejecutaron bre los restos de un antiguo templo como el de Abajo, el Viejo o el de La- algunos proyectos de restauración románico del que se conserva el arco certera, sobre el que se hizo un cau- la conocida ‘Ruta del Asado’ de la recida fama, fruto del esfuerzo y del con los que se levantaron los muros y del baptisterio y una pila bautismal. ce artif icial para evitar la entrada de Sierra de Guadarrama. Por ello, los trabajo de la familia Martín-Muñoz se trazó la planta del antiguo castro. La portada está presidida por un agua en el monasterio. restaurantes ofrecen estos manja- que ha vivido siempre entre fogones. Además de estas ruinas, Colla- arco de medio punto apoyado sobre También hay que resaltar la exce- res que solo ellos saben elaborar, con Un gran equipo de profesionales — do Hermoso cuenta con la iglesia cimacios y jambas con función tanto lente gastronomía de Collado Her- buena materia prima y en hornos especialistas en asados, platos de ca- parroquial dedicada a San Nicolás estética como estructural. En el in- moso, cuyo elemento destacado es tradicionales de barro. ‘El Restau- za, calderetas tradicionales...— que Bari que abarca en su interior un terior del mismo se puede apreciar el asado de cordero lechal o cochi- rante La Matita’ se ha convertido en desde hace más de 18 años ofrecen a pequeño museo, situado en la torre, una pila bautismal de grandes di- nillo, al situarse este municipio en un referente gastronómico, de me- sus clientes la mejor calidad.Q 10 EL ADELANTADO DE SEGOVIA DOMINGO, 23 DE AGOSTO DE 2020

SENDERISMO POR LA FALDA DE LA SIERRA

IURI PEREIRA norámica de la Sierra de Guada- FOTOS: KAMARERO SEGOVIA rrama es esplendida, y el verdor y frescor de los pastos encierran QQQ Torre Val de San Pedro de- sensaciones de paz. signa al término municipal con Sin duda el entorno natural es el mismo nombre compuesto por el gran atractivo de Torre Val de la localidad de Torre Val de San San Pedro. La totalidad del tér- Pedro, aunque en algunas oca- mino se engloba dentro de la Red siones nos referiremos a ella como Natura 2000. Se trata de una red La Torre, y los barrios o pedanías de aéreas naturales de conserva- de Val de San Pedro, o El Valle, y ción de la biodiversidad y de gran La Salceda, que se anexionó a La valor ecológico, en el marco de la Torre en 1970. Unión Europea. Entre los espacios Durante años La Torre y El Va- naturales que podemos visitar se lle se disputaron la capitalidad del encuentran los seis montes de uti- Concejo, una rivalidad que se sal- Iglesia de San Pedro Apóstol. lidad pública, que supone el 55% dó con que debería ser Val de San de su término municipal. Pedro, o ‘Sant Pedro del Val’ que es En la amplitud del municipio se como se conocía por aquel enton- donde se debía reunir el Consejo, El topónimo del municipio se de “concentración de municipios”. divisan extensos bosques de todo ces, quien debería tener primacía en el sitio llamado de La Peñue- forma con la unión de varios ele- Las pequeñas localidades debe- tipo de vegetación, desde mato- sobre los municipios adyacentes. la. Tiempo después, el núcleo de mentos o componentes de la zo- rían agregarse a otras más gran- rrales y pastizales alpinos de Los El Consejo estuvo formado por La Torre fue ganando importancia na. En primer lugar, ‘Torre’ porque des y de mayor relevancia política Pelados; pinos del conocido pinar otros asentamientos que lamenta- en detrimento de los del Valle, que se cree que debiera de haber una y territorial. de Navafría, donde se pueden ver blemente han desaparecido con el vieron disminuir su población sig- torre o fortaleza defensiva junto En la vertiente norte de la Sierra pequeños bosquetes de tejos; de- paso de los años, como La Aldea nificativamente. La Torre doblaba al pueblo. ‘Val’ porque se ubica en de Guadarrama, el término mu- hesas mixtas de robles y fresnos y la Ceguilla de Nogales o Cegui- en número a los del Valle, además un valle y ‘San Pedro’ en honor al nicipal va desde regiones monta- en La Torre; robles melojos en La lleja; incluso se puede localizar las de que en su zona se encontraban el santo que da nombre a su iglesia. ñosas a 2200 metros de altitud, Salceda; y enebrales en la zona de ruinas de una pequeña aldea que médico, el cura, el boticario… Se- La Salceda, por otra parte, le hasta valles, laderas que lindan Val de San Pedro. desapareció hace tanto tiempo que ría en este momento cuando se le debe su nombre a los sauces, un con el sistema de montañas y lla- También reseñable es el glaciar se desconoce su nombre original. concedió la capitalidad del térmi- ‘Bosque de sauces’, antiguamente nuras de inundación del río Cega, de Romalo Pelao. Sobre esta for- La Torre insistía en que debe- no municipal a La Torre, pasando llamados salces. Su anexión a La también conocidas como vegas. Al mación posan restos de cuatro ría de ser su núcleo de población a llamarse Torre Val de San Pedro. Torre se produjo en un contexto asomarnos a sus balcones, la pa- antiguos glaciares pleistocenos. Q

QQQ En el núcleo urbano de Torre municipal. La iglesia de San Pe- * Rutas por La Torre y El Valle Val de San Pedro se sitúa la igle- dro Apóstol se ubica a las afueras sia de Santa Ana. del barrio de Val de San Pedro. Se QQQ Al igual que otros pueblos de su etapa 4, atraviesa en su tota- monio histórico y artístico de la El templo se articula en torno a conserva del original románico el la serranía segoviana, por entre lidad el término municipal de provincia y, sobre todo, la natu- tres naves divididas por arquerías arco de medio punto que da ac- sus tierras atraviesa la vía pe- Torre Val de San Pedro. raleza más pura y plena, repleta de cantería. La techumbre que ceso al templo por la puerta sur, cuaria de la Cañada Real Soria- Otros caminos son marcados de vegetación y fauna. cubre la iglesia está elaborada en algunas piezas escultóricas y la pi- no Occidental, una red de cami- en el mapa por los amantes del La ruta cicloturista de La Bar- madera, donde se pueden vislum- la bautismal. Las sucesivas res- nos de trascendental relevancia senderismo y los deportes de dera está dedicada a los amantes brar artesonados marcadamen- tauraciones han enmascarado el ganadera. montaña. Por Torre Val de San de la bici de montaña. A lo largo te mudéjares en la nave central. antiguo templo. Podemos desta- En su paso por la provincia Pedro pasa el Camino de San de Torre Val de San Pedro, Va- El presbiterio, que define al es- car, de esta etapa más reciente, su de Segovia se ha organizado un Frutos, una ruta de peregrina- lle de San Pedro y La Salceda se pacio en torno al altar mayor de portada barroca. camino de alrededor de 150 ki- ción de 77 kilómetros que fina- disponen carteles e información una iglesia, es original del siglo Merece la pena mencionar la lómetros que sigue la Caña- liza en la ermita de San Frutos, sobre la ruta, mesas de picnic, XV, y fue restaurado en el año ermita de San Roque, entre La da. Se distribuye en 8 etapas en las Hoces del Río Duratón, espacios de aparcamiento de las 2005. En el interior del templo Torre y El Valle. Un edificio sen- más una 0, de menor recorri- un paraje natural de singular bicicletas… En definitiva, todo se conservan platerías de hermo- cillo, a base de mampostería y de do. Avanza por la parte baja de belleza. La ruta atraviesa her- lo necesario para disfrutar de sa calidad. planta rectangular. De cara al ex- la Sierra de Guadarrama y, en mosos paisajes, restos del patri- un día agarrado al manillar. Q Quizá más destacable sea la terior, una espadaña domina el iglesia que da nombre al término alto del templo. Q DOMINGO, 23 DE AGOSTO DE 2020 EL ADELANTADO DE SEGOVIA 11 PUBLICIDAD 12 EL ADELANTADO DE SEGOVIA DOMINGO, 23 DE AGOSTO DE 2020

NAVAFRÍA, EN PLENO CORAZÓN DE LA SIERRA DE GUADARRAMA

SARA SUÁREZ VELASCO dos por sus reclamos turísticos, diversas disciplinas de aventu- FOTOS: JOSE ANTONIO SANTOS SEGOVIA alojamientos rurales y la tran- ra que se realizan, como tiro con quilidad de sus calles y parajes arco, paintball, esquí de fondo naturales. o ‘Aventura en los árboles’, por

QQQ En la proximidad de la sie- En pleno núcleo de la sierra de citar algunas. rra de la Comunidad de Villa Guadarrama destacan las varia- Otro de los reclamos turísti- y Tierra de Pedraza, en pleno das rutas y actividades que se cos más bonitos de Navafría es corazón de la Sierra de Guada- pueden realizar dentro de este el ‘Parque Natural El Chorro’, — rrama, bajo el pinar que lleva su paisaje maravilloso. El amante situado a dos kilómetros del cen- nombre, se encuentra este pue- de la naturaleza en estado puro, tro urbano del pueblo—, donde blo serrano, bañado y atravesa- de la tranquilidad y del senderis- se puede disfrutar de un precioso do de sur a norte por el río Cega, mo encontrará un lugar perfecto día de campo, en compañía de uno de los más importantes de para la desconexión y el descanso familiares y amigos. El parque la provincia de Segovia. entre estas rutas. Una de ellas es dispone de barbacoas, mesas, Está situado al noroeste de Se- el recorrido hasta ‘El Pico del Ne- bancos, agua potable, servicios, govia, en un emplazamiento pri- vero’ a 2.209 metros de altura, parque infantil y un restaurante vilegiado — a 32 kilómetros de cuya cima constituye uno de los de estilo rústico, así como una la capital segoviana, 35 km. de mejores miradores desde donde zona de estacionamiento de los Sepúlveda, 8 km. de la medieval se ve gran parte de las provincias vehículos y una increíble pisci- Pedraza y 110 km. de Madrid— de Segovia y Madrid. Es una de na natural. Es decir, todos los junto a una gran diversidad de las sendas más conocidas y de- servicios necesarios para que el pueblos de gran tradición, y es mandadas junto a la del ‘Pico usuario disfrute del día con las una alternativa excelente para de Picardeñas’ a 1.850 metros. comodidades óptimas. disfrutar de la naturaleza, la cul- Hay que resaltar que ambos pi- El punto de partida del precio- tura, el arte, el ocio y la gastro- cos albergan en su falda norte el so y recomendable paseo hasta la nomía. Además, a 1.250 metros singular pinar de Navafría, con cascada comienza en la zona de es- sobre el nivel del mar y rodeado una extensión de más de 4.000 tacionamiento y la propia campa de montañas ofrece unos paisa- hectáreas. recreativa, conduciendo al turista jes inmejorables y una excelente Además de los amantes al sen- o senderista río arriba al afamado calidad de vida, ya que Navafría derismo son muchas las personas paraje de la cascada del ‘Chorro’. dispone de todos los servicios e que practican otras actividades Esta pequeña caminata cuenta instalaciones necesarias para el al aire libre por esta zona, tales con un mirador para la caída del bienestar tanto de sus vecinos como rutas a caballo, en bicicleta chorro, unas vistas realmente im- como de los numerosos turistas o quads. Y muchos los turistas presionantes y un paraje digno de Parajes naturales de excepción en el entorno de Navafría. y visitantes que se acercan atraí- que se sienten atraídos por las disfrutar entre pinos. Q

QQQDel patrimonio monumen- lar ocupado por bancos de piedra tal de Navafría, destaca la igle- que tradicionalmente se ha usa- sia parroquial en honor al pa- do para subastar las andas que trón del pueblo, San Lorenzo. Su portan a la Virgen y los Santos, portada románica, de gran va- después de las procesiones, du- lor histórico, recibe al visitante rante las diversas fiestas locales abriendo las puertas de un edifi- de Navafría. cio dotado con elementos de gó- Por último, hay que mencionar tico tardío. El templo consta de las charcas y el parque infantil, tres naves separadas por gran- en excelente estado de conver- des arcos y apoyados en pilas- sación y mantenimiento, a unos tras. La nave central tiene una 5oo metros del pueblo. Una zo- cabecera de época romana, don- na perfectamente acondiciona- de está el retablo con la imagen da para el disfrute tanto de ni- de San Lorenzo, y la de la dere- ños como de mayores, con una cha corresponde a la capilla del hermosa y cuidada pradera. Y Santo Cristo. la Plaza del Campillo, por ser el Junto a la plazoleta de la igle- lugar de celebración del tradicio-

sia se conserva un espacio singu- nal mercadillo de los martes. Q

El Martinete de Navafría, BIC y el único que se conserva en toda Europa en perfecto estado.

QQQOtro de los lugares más sin- La utilización de este tesoro Está junto al río Cega, en gulares que se pueden visitar, etnográfico se remonta a co- un edificio ancestral del siglo en el atractivo pueblo segovia- mienzos del siglo XIX, mo- XVIII que hasta hace bien po- no de Navafría, es un auténti- mento en el que se lleva a ca- co se seguía utilizando para co Martinete, declarado Bien bo la reforma de las antiguas trabajar dicho metal. En la ac- de Interés Cultural en el año instalaciones hidráulicas del tualidad, como Museo Etno- 1998 y el único que se conser- siglo XVIII, adaptándolas al gráfico, se puede visitar con

va en Europa. trabajo del cobre. cita previa. Q

Iglesia parroquial de San Lorenzo. DOMINGO, 23 DE AGOSTO DE 2020 EL ADELANTADO DE SEGOVIA 13

SANTIUSTE DE PEDRAZA, TEMPLOS AL PIE DE LAS MONTAÑAS

IURI PEREIRA sus ruinas se haya el cementerio FOTOS: EL ADELANTADO SEGOVIA municipal del pueblo. En el barrio de Requijada se ubi- QQQ Santiuste de Pedraza no es otro ca una de las ermitas, o iglesias, de que un Concejo en torno al cual se mayor encanto de la Comarca de Pe- agrupan los cuatro barrios de La draza. La ermita Nuestra Señora de Mata, Chavida, Urbanos y Requi- Las Vegas, del siglo XI - XII, es un jada. Este último se unió al ahora templo de estilo románico declarado despoblado núcleo de Santiuste en Monumento Histórico-Artístico en 1847. En 2018 habían censados en el año 1969 y Bien de Interés Cultu- el término municipal 94 personas, ral (BIC) en 1997. aunque cada día son menos los ha- La ubicación le da nombre. En la bitantes del término. parte baja, un valle. Se levanta so- Se localiza a unos 27 kilómetros bre un viejo edificio paleocristia- de la capital de provincia y pertene- no, como han dejado ver las recien- ce a la Comunidad de Villa y Tierra tes restauraciones y excavaciones de Pedraza. Lindando con Torre Val realizadas en el interior del tem- de San Pedro, presenta un entorno plo. Se eliminaron los muros que natural similar a aquel. Por su tér- cegaban el impresionante pórtico mino municipal atraviesa el río Sor- Iglesia de los Santos Justo y Pastor o la ‘Iglesia Quemada’. de entrada, una galería con sie- dillo y, junto a este, se encuentra el te arcos de medio punto. Se cree Molino de Abajo o de Armenteros. que es la parte más antigua del El Concejo de Santiuste de Pe- La iglesia parroquial que hace templo, del siglo XI. Los capite- draza le debe su nombre a San Jus- honor al santo de la antigua San- les de este bello pórtico, aunque to, santo de la original localidad tiuste hoy se muestra derruida. Ve- muy deteriorados, aún conservan de Santiuste, como evidencian los mos los restos de un templo romá- representaciones de dromedarios, restos de la iglesia de San Justo. De nico, situado sobre un alto, desde sirenas, pájaros, centauros y otros esta forma, Santiuste deriva de San donde las vistas de la sierra son im- animales fantásticos. Yuste, o San Justo, pero que con el presionantes. Su deterioro se debe El templo tiene planta basilical paso de los años y las necesidades a un incendio en el primer tercio de tres naves, con capillas absida- morfológicas y fonológicas ha re- del siglo XX. Por esta razón tam- les y arquerías ciegas. En las pare- sultado en el nombre por el que hoy bién se le conoce con el nombre de des se conservan pinturas de estilo se conoce al término. El nombre de ‘Iglesia Quemada’. Todavía se con- renacentistas. Según la tradición, La Mata, asimismo, se refiere a un servan la cabecera, la torre y par- en la ermita se bautizaron los siete pequeño bosque de los alrededo- te de la bóveda de horno, también Infantes de Lara y, por este moti- res y Chávida al nombre de quien una parte del muro que protegía vo, en la pila se pueden ver talla- repobló el lugar, de origen vasco. la única nave del templo. Junto a Ermita de Nuestra Señora de Las Vegas. das las cabezas de siete jóvenes. Q

(/5$1&+2'(/$$/'(*œ(/$ ƒŠ€‡ €Ž||‰€”ˆ Ž€‰Š€~|}|‡‡€ŠŽQŽ€‚Š‘„|R

€Ž€‘|Ž‹||€‡ƒŠ€‡”€‡€Ž||‰€€‰’’’„‰~|€‡|‰~ƒŠ~ŠˆŠ€‰€‡€‡  Š‰Š    14 EL ADELANTADO DE SEGOVIA DOMINGO, 23 DE AGOSTO DE 2020

ALDEALENGUA DE PEDRAZA, HOGAR DE RAPACES

del Parque Nacional de la Sierra de Occidental y se adentra unos 6 kiló- Guadarrama. No es de extrañar, un metros para conocer los chozos. Des- paisaje dominado por la vegetación. de el barrio de Ceguilla parte una Desde los prados y pastizales de la ruta de 21 kilómetros de distancia zona norte, hasta los superficies de hasta el Puerto de Lozoya o Puerto pinar y matorral de la mitad sur, la de Navafría. zona más alta. Entre el patrimonio de Aldealen- Es relevante mencionar una inte- gua, la iglesia de Nuestra Señora de resante comunidad de rapaces fores- la Asunción es el principal ejemplo. tales, con la presencia de buitre ne- Se ubica en una zona llamada ‘las gro, de los que se han llegado a contar Pasturas’, cerca del barrio de Mar- 51 parejas. Supone el 24% de la po- tincano. En los años 70 fue cerrada blación total nidificante en Castilla al público y declarada ruinosa por y León, nada desdeñable. También sus malas condiciones estructurales. es el hábitat del águila imperial. Su Una restauración consiguió mante- presencia en el lugar se puede cuanti- nerla de pie y, en 1983, fue declara- ficar con 5 parejas, un 33% de la po- da Monumento Histórico Artístico. blación total castellano-leonesa. La La ubicación es la parte más no- mayor parte del término municipal table del templo: entre un bosque se de Aldealengua se inscribe dentro del fresnos a los pies de la Sierra de Gua- Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, ‘La Catedral de la Sierra’. Área Crítica para el Águila Imperial. darrama, razón por la cual es cono-

IURI PEREIRA Un espacio de vital importancia para cida como ‘La Catedral de la Sierra’. FOTO: JOSE ANTONIO SANTOS/ SEGOVIA Pedraza es en realidad un Concejo guamente para designar a los luga- la conservación de estas aves. Una iglesia románica, casi cua- formado por los barrios de Cegui- res ‘largos’, término que se presenta Han surgido algunas rutas que drada, construida en calicanto con

QQQ Antes de continuar con las pos- lla, Galíndez, Martincano y Cota- contradictorio dado que tan solo era pretenden explorar los alrededores esquinas de sillar. A sus tres naves teriores líneas cabe mencionar que nillo. Aquel desaparecido pueblo, en un pequeña aldea. Forma parte de la montañosos de Aldealengua. La se prolongan tres ábsides semicircu- Aldealengua no existe. Lo que hoy sus orígenes, se llamó tan solo Aldea Comunidad de Villa y Tierra de Pe- primera de ellas parte del Cotani- lares. Aunque únicamente dos son conocemos como Aldealengua de Luenga. ‘Luenga’ era utilizado anti- draza, y se ubica en la vertiente norte llo, atraviesa la Cañada Real Soriana originales del románico. Q UN FUERTE EN LO ALTO DE GALLEGOS DE LA SIERRA

IURI PEREIRA FOTO: JOSE ANTONIO SANTOS SEGOVIA

QQQ Gallegos de la Sierra es- conde en su nombre dos verda- des un tanto evidentes. ‘Galle- gos’ porque los repobladores de la localidad debieron ser galle- gos, llegados a la zona a media- dos del siglo XII, siendo rey Al- fonso VII. Y ‘de la Sierra’ porque se ubica en la Sierra de Guada- rrama, a 1242 metros, el tercer pueblo de Segovia ubicado a más altitud. Un entorno de singular belleza. El término municipal de Ga- llegos pertenece a la Comuni- dad de Villa y Tierra de Pedra- za. Tiempo atrás, y al igual que otros términos del piedemonte Vista panorámica de la localidad.

Sierra de Guadarrama, Gallegos contaba y sillares una formación que presenta la con los núcleos, hoy despoblados, de Galle- apariencia de una mano con el dedo índi- guillos, Reollo y Sancho Íñigo y, el llamado ce alzado. Es por ello que se conoce como Puerto Linera. ‘El Dedo de Dios’. Recorriendo las calles del municipio nos El dedo presenta un color más claro al damos cuenta de la singularidad de sus ca- resto de la construcción porque tuvo que ser sas. Presentan media planta enterrada en el recuperado, después de que una tormenta suelo, ideada con la finalidad de protegerse se llevara el apéndice por delante. de las duras condiciones climáticas. Ade- Otro de los edificios que completan el pa- más, los suelos graníticos permiten utili- trimonio de Gallegos es la iglesia de San zar estas rocas como cimientos. Juan Bautista. Se trata de un edificio sen- Entre el patrimonio de Gallegos de la Sie- cillo, de estilo barroco y de una sola nave. rra sobresale un edificio que define muy bien Está ubicada en el centro del municipio y, las características de la zona. ‘El Torregil’, como las casas que se esparcen por el tér- una fortificación con forma de torrre, se mino, se erige sobre unos cimientos de ro- levanta aprovechando la altitud del terre- ca de granito. no. Debiera cumplir labores de vigilancia, A los pies del templo se levanta la torre aunque algunos especulan con que son los campanario, de tres cuerpos. En el interior resto de la torre de la iglesia de San Juan del del templo se pueden distinguir imágenes Otero, un pueblo ya desaparecido. del santo titular, un San Roque, San Sebas- Sea como sea, la decadencia de este edi- tián, El Niño de la Bola, San Antonio y la Restos de una fortificación conocida como ‘El Torregil’. fico románico ha dejado entre sus cantos Virgen del Rosario. Q DOMINGO, 23 DE AGOSTO DE 2020 EL ADELANTADO DE SEGOVIA 15

PEDRAZA, UNA VILLA ÚNICA Y CARGADA DE HISTORIA

SARA SUÁREZ VELASCO FOTOS: JOSE ANTONIO SANTOS cuentra en la antigua iglesia de SEGOVIA San Miguel. En la Casa del Águila Impe- n n n Pedraza es una de las Villas rial el visitante recibirá todo ti- medievales mejor conservadas de po de información sobre la especie nuestro país —por lo que fue de- emblemática del centro, el Águila clarada Conjunto Monumental Imperial, gracias a una zona ex- — y reconocida con el Premio Eu- positiva con información sobre ropa Nostra, —por la respetuosa su ciclo de vida, una maqueta a rehabilitación realizada tanto en tamaño real, videos, juegos y un sus viejos edificios como en su en- audiovisual sobre la conservación torno amurallado—. Además es- de la especie. tá incluida en la Asociación que Junto al edificio principal, engloba ‘Los Pueblos más boni- también se pueden visitar los tos de España’. Jardines de San Miguel, de ori- Y es que el turista llega hasta gen medieval con un elevado in- este pueblo atraído por la exqui- terés botánico. sita gastronomía que ofrecen sus Merecida mención requiere restaurantes o a pasar una noche El Pozo de las Hontanillas —de en alguno de sus cuidados aloja- quince metros de altura, que sir- mientos, de todo tipo y asequi- El Castillo-Museo Ignacio de Zuloaga es uno de los mayores reclamos turísticos de la villa de Pedraza. vió de aljibe y se encuentra dentro bles para todos los bolsillos. Pa- de una torre albarrana, de nobles sar unos días en esta villa es casi sillares y almenada—, que tam- una visita obligada para el turista da para que las familias nobles de tauró una de las torres, bién se puede visitar mediante ci- pues son numerosos sus reclamos la villa disfrutaran de sus balco- donde instaló su estu- ta previa en la of icina de Turismo turísticos, tanto de la propia villa nes durante los festejos taurinos dio (La del Homena- de Pedraza. en sí, como de sus dos núcleos ur- celebrados desde el año 1550. je) y pintó paisajes de Situada en plena plaza mayor de banos pertenecientes a Pedraza, A día de hoy, sigue transfor- la villa y retratos de las la villa se encuentra la iglesia de Las Rades y La Velilla. mándose en plaza de toros, lu- gentes de Pedraza. Los San Juan Bautista, que nos per- Nada más entrar en el pueblo, ciendo sus mejores galas durante herederos del artista ha- mite apreciar restos de su original por la Puerta de la Villa de la la celebración de las fiestas patro- bilitaron una segunda estilo románico como su altiva to- vieja muralla —la conocida co- nales en honor a la Virgen del Ca- torre como Museo Zu- rre de doble arquería en su cima. mo Arco de la Villa— el turista rrascal y desde hace más de vein- loaga —donde se expo- Este antiguo estilo románico su- se encontrará con la Vieja Cárcel te años, —a excepción de este por nen de forma rotatoria frió un revestimiento barroco que —un edificio medieval del siglo la pandemia que sufrimos— esta obras del pintor junto a ha dotado al interior del templo XIII, reconstruido en el XVI y Plaza medieval se ilumina con ve- un ‘Cristo’ del Greco, un de un singular encanto. Hay que donde se podrá visitar y cono- las durante los dos primeros fines retrato de ‘la condesa de resaltar también, por tratarse de cer cómo era una mazmorra, los de semana del mes de julio, alber- Baena’ de Goya y algún una pieza de importante valor del cepos con los que se sometía a gando a los mejores músicos del bodegón flamenco del siglo XIII la pila bautismal. los presos, la gran chimenea con momento en los afamados Con- siglo XVI—. Además de todos estos recla- escudo en las dependencias del ciertos de las Velas, en la expla- Además de esta mos el turista dispone de varios carcelero, etc... y así poder ha- nada del Castillo. muestra de las reli- monumentos visitables desde cerse una idea de cómo se desa- Sin lugar a dudas, uno de los quias del pintor, el cas- el exterior, como el único ac- rrollaba la historia de Pedraza atractivos monumentales que tillo ofrece al visitante ceso con el que cuenta la villa, alrededor de ella, pues su ubi- más visitantes atraen a la villa una imponente torre la antigua Casa de la Inquisi- cación responde a razones de- de Pedraza es el Castillo Museo del homenaje —pre- ción, cuyo edificio alberga en la fensivas de la villa—. Ignacio de Zuloaga, —una forta- cedida con una facha- actualidad un establecimien- Paseando hasta la Plaza Mayor leza edificada en el siglo XIII y re- da con torreones circu- Plaza Mayor de Pedraza. to hostelero; la iglesia de Santo encontraremos grandes casonas edificada en el XV, de cuyo siglo lares—, un amplio foso Domingo, situada en frente de hidalgas y palacios de grandes fa- es la torre del homenaje—. y el escudo del Señorío la fachada del edificio que fue chadas y escudos heráldicos. La Cuando en el año 1926, el pintor Velasco en la fachada. rial, centro de interpretación de el Tribunal de la Santa Inqui- Plaza destaca por la irregularidad Ignacio Zuloaga adquirió el castillo Otra visita obligada para el tu- referencia del Parque Natural Sie- sición, la ermita de San Pedro de su forma y por haber sido crea- su interior estaba arruinado. Res- rista es la Casa del Águila Impe- rra Norte de Guadarrama. Se en- o la iglesia de Santa María. n 16 EL ADELANTADO DE SEGOVIA DOMINGO, 23 DE AGOSTO DE 2020

ARCONES, OFERTA RURAL EN TERRITORIO TEMPLARIO

IURI PEREIRA FOTOS: L.MARTÍN la zona. Arcones fue paso de pue- su sello en el interior de la iglesia SEGOVIA blos celtas, que se establecieron en parroquial de San Miguel, que em- el lugar con cabañas trashuman- pezó su construcción en esa época.

QQQ En el límite de la provincia tes. Estas condiciones hacen muy La iglesia de San Miguel es la de Segovia con la Comunidad de difíciles encontrar restos o castros iglesia románica más antigua de Madrid, y a los pies de la Sierra de de aquellos pobladores. Sin em- la sierra de Segovia. El templo, que Guadarrama, se encuentra el mu- bargo, dejaron en Arcones algu- data del siglo XIII, es un ejemplo nicipio de Arcones. Actualmente nas leyendas y costumbres. Por más de historia y valor artístico, los habitantes de Arcones se cuen- nombrar dos de ellas, destacan la un patrimonio del que presumen tan por 166. En el siglo XIX y XX leyenda del tesoro con su toro de los habitantes de Arcones. De su llegó a contar con 2800 habitan- oro y la serpiente en La Lastra y, cabecera brota un triple ábside se- tes, siendo el más poblado de la por otro lado, la costumbre del le- micircular. Pero lo verdaderamen- Comunidad de Villa y Tierra de ño del solsticio de invierno. te especial es un cuarto ábside, con Pedraza. El término de Arcones Igualmente se siguen rastros ro- la cruz de los templarios a la en- se compone de los barrios de Ar- manos en el término de Arcones. trada. La torre y la pila bautismal cones, el que da nombre al muni- Se cuenta de ellos que trajeron los también conservan el estilo origi- cipio; La Mata; Castillejo; Colla- álamos que se disponen a lo largo de nal del templo. Una joya del romá- dillo; Arconcillos y Huerta. los arroyos, pero, más importante, nico de la Sierra de Guadarrama. En la antigüedad suponía un lí- es la estructura de las fuentes que Otro testimonio del patrimonio mite con los pueblos musulmanes se disponen en los barrios de Arco- de Arcones es la ermita de Nuestra del otro lado de la Sierra. Por este nes. La que se conserva sin grandes Señora de la Lastra, en cuyo inte- mismo motivo recibió el nombre daños es la del barrio de Huerta. rior se muestra la imagen, gótica, de Arcones, del latín arcone, que También importante fue el paso de la patrona del municipio. Se trata Ábsides y torre de la iglesia de San Miguel. significa límite o mojón. Tiempo de los templarios por la localidad de un edificio sencillo, ubicado en después, en 1.247, se comienza a durante el siglo XII y XIII. Sobre una zona conocida como La Las- añadido al cada vez más extendido leras (11 casas rurales, un albergue citar con el nombre de Archones. aquel primitivo asentamiento es- tra. La ermita de San Roque, junto turismo rural en la sierra de Sego- y dos hostales), y por las actividades La historia de Arcones es rica tuvieron los templarios Hospitala- al cementerio, es una muestra más via. Arcones es, sin duda, un destino de turismo activo. A destacar la ido- gracias a los asentamientos tras- rios de la orden de S. Juan. De su del patrimonio de Arcones. a sopesar por sus hermosos parajes, niedad del lugar para practicar el Ala humantes que se cree que hubo en paso por Arcones se puede divisar El paraje natural es un atractivo por las instalaciones y ofertas hoste- delta y parapente. Q

* Museo de las Hundas y la Trashumancia * Rutas por el entorno de Arcones

QQQ El ‘Museo de las Hundas y la En cuanto a la transhumancia, QQQ Disfrutar del paisaje de la sie- Trashumancia’ une en un edi- el museo busca poner en valor lo rra no se antoja complicado gra- ficio dos de las señas de identi- que ha sido un modo de vida de cias a las distintas rutas y sendas dad del municipio. Por un lado sus habitantes a lo largo de años que salen bien desde Arcones, de las Hundas. Para quien no haya y años. Igualmente, forma parte alguno de sus barrios o de los oído hablar de las hundas, cabe de la historia del municipio, desde parajes y localidades cercanas. mencionar que son depresio- que los primeros asentamientos Algunas de ellas son ‘Las Ca- nes, con un aspecto más o me- en cabañas trashumantes de los llejas’, entre paredes de prados nos circular, resultado de la di- pueblos celtas. pertenecientes a la RED NATU- solución o hundimiento de las El museo se ubica en los an- RA 2000; ‘Camino Natural Sie- calizas, por acción de las aguas tiguos colegios. Se ofrece una rra de Guadarrama’; ‘Senda de que se infiltran o circulan bajo explicación didáctica sobre qué los puertos’, una senda del Par- la superficie. fueron las Hundas, por qué era que natural; ‘Senda sur de Cas- En Arcones existen dos con- tan importante la trashuman- tilla’, perteneciente a la Junta de juntos de hundas: las situadas cia en el municipio y la conexión Castilla y León; y las rutas de frente a la dehesa, al norte del entre ambas: tras el esquileo las ‘Hundas’ y de ‘los pequeños’, término municipal; y las lla- metían a las ovejas a las hundas ambas rutas parten del Ayunta-

madas ‘de Las Matas’, al sur. para quitarles la roña. Q miento del pueblo. Q Vistas de la Sierra de Guadarrama. DOMINGO, 23 DE AGOSTO DE 2020 EL ADELANTADO DE SEGOVIA 17 PUBLICIDAD

Unas de las mejores estaciones del Sistema Central

Carretera de Pinilla, 8, Cerezo de Arriba Segovia

La Pinilla Bike Park

También en verano, otoño y primavera

El bike park más importante de España

Información y reservas: 921 55 11 13 18 EL ADELANTADO DE SEGOVIA DOMINGO, 23 DE AGOSTO DE 2020

PRÁDENA, UN PUEBLO TÍPICAMENTE CASTELLANO QUE ESCONDE VARIOS TESOROS

SARA SUÁREZ VELASCO FOTOS: EL ADELANTADO SEGOVIA

QQQUbicada en un entorno ex- cepcional, en las faldas de Somo- sierra y escondida entre vegeta- ción de acebos, sabinas y robles, se encuentra la localidad de Prá- dena, un pueblo típicamente cas- tellano con un encanto especial, donde sus callejuelas invitan al paseo despreocupado. Además, bajo tierra oculta una de las cuevas más impresionantes de la península ibérica, y cuenta con uno de los acebales más im- portantes a nivel nacional, ya que es considerado el mayor bosque de acebos del Sistema Central. La Cueva de los Enebralejos está a un kilómetro del pueblo de Prá- dena y es la más relevante de las conocidas en la provincia de Se- govia. Desde su entrada la cueva presenta al turista la belleza de sus salas y galerías, adornadas con un espléndido conjunto de concen- traciones calcáreas: estalactitas, estalagmitas, columnas, coladas A medida que el visitante se interna en la cueva podrá disfrutar con la belleza de sus salas, galerías y estalactitas. y banderas se suceden a medida que el visitante se interna en ella. rramientos en la Prehistoria. En Fue utilizada como necrópolis 1997 se descubrieron y estudiaron durante el periodo Calcolítico, en- los grabados rupestres del interior tre los años 20.000 y 18.000 a.C de la cavidad. Dichos grabados y y formó parte de un importante las pinturas han sido datados del asentamiento en las primeras fa- año 2500 a. C. aproximadamente. ses de la Edad de Bronce. Se han En el año 1983 se realizó la úl- encontrado numerosos fragmen- tima topografía; el Ayuntamiento tos de herramientas y cerámica, de Prádena comenzó el acondicio- así como grabados y pinturas ru- namiento de la cueva, incorporan- pestres en las áreas de enterra- do nuevas galerías y alcanzado un miento. desarrollo total de 3.670 metros y En el año 1932 fue descubierta una profundidad de trece metros. por casualidad al realizar obras En mayo de 1995 la Cueva de los en un pozo de una explotación ga- Enebralejos se abrió al turismo, nadera provocando el derrumbe y desde este momento el público de una de las galerías. A partir de puede realizar visitas en grupos ese momento se llevaron a cabo reducidos, acompañados en todo numerosas exploraciones aunque momento por guías especializa- no fue hasta 1961 cuando se iden- dos y se recomienda llevar ropa de tificó a la cueva con un lugar se- abrigo, pues la cueva mantiene una Reproducción de un poblado prehistórico en La Cueva de los Enebralejos. pulcral donde se realizaron ente- temperatura entre 14 y 16 ªC.Q

QQQEl Acebal de Prádena es la ma- relevante del pueblo; un edificio primera se colocó en 1793 y la úl- yor extensión forestal de acebos del monumental del siglo XVIII que tima en 1797. Es de estilo neoclá- Sistema Central. Para visitar este fue levantado gracias a las dona- sico y su planta es de cruz latina. hermoso y único acebal el visitante ciones de los prósperos empresa- Por otro lado, hay que resaltar puede realizar una ruta de unos seis rios ganaderos de la localidad. que la localidad de Prádena tam- kilómetros de recorrido que se ini- En el interior de dicho templo bién es conocida por su rica gastro- cia y finaliza en la propia localidad. se encuentra la talla de la Virgen nomía, siendo una de las comidas Comienza en el camino de los del Rosario, patrona de Prádena, más típicas del pueblo la caldereta Arrieros, a la altura del área re- venerada y querida por los veci- de cordero, un guiso que se remon- creativa de El Bardal. Y a lo lar- nos. También destaca una ima- ta a la época de la trashumancia, go de esta ruta circular se puede gen gótica tardía de una Piedad, ya que según la tradición oral del observar que las zonas más den- su retablo mayor y una colección municipio los pastores iban por las sas de acebos están intercaladas de lienzos que representan a los cañadas con los rebaños de ovejas y con otras adehesadas, en las que doce apóstoles —donación de un si veían que alguna de ellas estaba aparecen centenarios robles, en- clérigo natural del municipio—. herida la sacrificaban y con ella se cinas y sabinas. Dicha ruta suele Y la ermita de San Roque, sen- hacía la caldereta. Además de este tener una duración aproximada cilla, consta de una nave única plato tan representativo, los pro- de dos horas, es de baja dificul- con una cabecera rectangular ductos de matanza tales como el tad y puede realizarse en familia. que es más alta y se cubre con chorizo o la morcilla también tie- Respecto a su patrimonio mo- la bóveda de arista. Fue edifi- nen su tradición en Prádena, co- numental destacan dos templos: cada entre el siglo XVI y XVII, mo también el cordero asado y las la iglesia de San Martín de Tours, de estilo barroco. sopas de ajo —muy típicas de esta considerado como el edificio más Ruta en el interior del Acebal de Prádena. Según los datos, la primera zona por sus bajas temperaturas—. DOMINGO, 23 DE AGOSTO DE 2020 EL ADELANTADO DE SEGOVIA 19

UN PASEO ENTRE EJEMPLARES CENTENARIOS DE SABINAS Y ENEBROS

SARA SUÁREZ VELASCO de la Acebeda. Es un lugar co- FOTOS: EL ADELANTADO SEGOVIA nocido por la leyenda que dice que aquí se le apareció la Virgen

QQQCasla es uno de los munici- a un pastor. Motivo por el que pios más antiguos de la Comu- se construyó la ermita para ve- nidad de Villa y Tierra de Sepúl- nerar a Nuestra Señora del Es- veda y lo que más destaca de este tepar, pero hacia el año 1669 el pueblo es la zona de la sierra, al templo se reconstruyó con las ubicarse en el piedemonte de la limosnas ofrecidas por los veci- Sierra de Guadarrama, pertene- nos y su advocación cambia a la ciente al Parque Natural de la de Nuestra Señora de la Estrella. Sierra de Guadarrama. El pueblo de Casla también El senderista podrá disfrutar conserva el edificio de una Fra- de increíbles paisajes tras ascen- gua y un Potro de Herrar, ade- der un poco hasta la zona de los más de varias fuentes en el pe- pinares —se trata de pinos re- rímetro del término municipal, poblados que forman un espe- tales como Fuente del Barranco, so bosque junto con numerosos Fuente de la Rotura, Fuente del Prado Enebral y la Fuente de los helechos—. Los caminos que discurren por el término de Casla ofrecen bellos parajes al senderista. Por encima del pueblo, en con- Enfermos. creto por la falda de la Sierra, pasa la Cañada Real Soriana También cabe resaltar la Sen- destacan varios retablos barro- Occidental y el camino natural da de las Dehesas, una afamada cos y neoclásicos. que trascurre en su trazado, lo ruta que cuenta con una longi- Otra de sus joyas patrimonia- que ofrece un bello paraje en el tud de aproximadamente sie- les a destacar es la ermita de San que se puede disfrutar de varios te kilómetros y cuyo recorrido Roque, a las afueras del pueblo. ecosistemas. completo atraviesa por los tér- Es de estilo sencillo y austero, del Si el turista asciende hasta la minos de Casla y Santo Tomé siglo XVIII y en el que se guar- parte alta del pueblo, dirección del Puerto. da la imagen que le da nombre. norte, podrá encontrar varias Dentro de su bien organizado Está edificada en base de cali- sendas para dar un paseo entre y cuidado casco urbano, destaca canto, contando con sillares en las numerosas sabinas y enebros. la iglesia de San Pedro, un sen- la parte de las esquinas. Se trata de un bosque con un gran cillo templo monumental de tres Por último, pero no menos re- número de ejemplares, algunos naves, con la cabecera orientada levante, mencionar la ermita de centenarios y distintos rincones hacia el sur. La nave central es la Nuestra Señora de la Estrella, al únicos donde disfrutar de la na- más alta y se remata con el pres- pie de la sierra, rodeada de sabi- turaleza en su estado más puro. biterio. Del interior del templo nas y olmos y debajo del puerto ‘Fuente Santa Agueda’, construida por los jubilados de Casla, e iglesia de San Pedro. 20 EL ADELANTADO DE SEGOVIA DOMINGO, 23 DE AGOSTO DE 2020

CEREZO DE ARRIBA, CAPITAL DEL TURISMO ACTIVO

IURI PEREIRA yó la iglesia de San Juan Bautista. FOTOS: EL ADELANTADO SEGOVIA Existe constancia de que Cerezo de Arriba fue repoblado a la vez que QQQ En el pie de monte de la Sierra el alfoz de Sepúlveda, allá por el de Ayllón y a algo más de 60 kiló- siglo XI, a manos de gentes pro- metros de la capital de provincia se venientes de las tierras burgalesas encuentra Cerezo de Arriba. Per- de Cerezo del Río Tirón. Tiempo teneciente a la Comunidad de Vi- después, cuando Felipe II le con- lla y Tierra de Sepúlveda, se halla cedió el título de Villa Realenga y a una altitud de 1129 metros so- se exime de la jurisdicción de Se- bre el nivel del mar, aunque en su púlveda, pasó a tener el nombre término municipal el punto más con el que se conoce a día de hoy. alto se va hasta los 2.274 metros. En los alrededores de Cerezo de Se trata del Pico del Lobo, el punto Arriba se siguen las huellas de los más elevado de la Sierra de Ayllón. hoy despoblados pueblos de San Los inviernos de Cerezo de Arri- Benito y Cerezuelo, de este último ba son muy duros debido a su si- se tiene constancia gracias a la er- tuación elevada en el macizo de mita de Cerezuelo. Como curiosi- Ayllón. Además del Pico del Lo- dad, en torno al término se libró bo, pertenecen al término muni- una batalla en la que Juan Martín Iglesia parroquial de San Juan Bautista. cipal otras cumbres secundarias Díez ‘el Empecinado’, un héroe de del Alto de las Mesas. Algunos de la Guerra de Independencia, hizo los picos sobresalientes de la zona retroceder a 2.000 franceses. mitambor, que sale prominente al con un pórtico renacentista. Ya en mayor, después de que la iglesia son Las Peñuelas y el Cervunal. La ya mencionada iglesia de San exterior. Se decora con tres venta- el interior, en los capitales del arco fuera reformada en el siglo XVI. Como apunte histórico, inicial- Juan Bautista es el patrimonio ar- nales sostenidos por columnas cir- triunfal, continúan las escenifica- La ermita de Cerezuelo, a las mente su nombre original fue Ce- tístico más preciado de la villa de culares. Los capiteles se adornan ciones. Aparecen unos majestuo- afueras de Cerezo de Arriba, pe- rezo de Suso, cuando aparece por Cerezo de Arriba. Lo primero que de elementos florales y pueden lle- sos leones labrados sobre el capitel. ro que en su momento se edificó primera vez en un documento, en llama la atención de este templo de var a apreciarse seres fantásticos. También románica es la pila bau- en el despoblado de Cerezuelo, es el año 1192, en el que se constru- origen románico es el ábside de se- Al entrar al templo nos topamos tismal. Del barroco es el retablo la ultima huella de aquella aldea. Q

LA PINILLA, ENTRE INVIERNO Y VERANO

QQQ El medio natural de término con los anteriores propietarios y, de Cerezo cuenta con parajes es- con esta finalidad, creó una em- peciales por su precioso y pacifico presa municipal. Lo curioso del * El Bike-Park más visitado de España paisaje. Uno de estos lugares es la cambio de propiedad fue la cuantía QQQ En los meses de verano, de La Pinilla sea hoy el más vi- cionados de este deporte hasta ‘Sierra de La Buitrera’, lugar don- aportada: “1 peseta”, una cantidad cuando las pistas lucen el ver- sitado de España. La pista Holy el comienzo de las bajadas, en de se extiende la estación de esquí puramente simbólica. de de los pastos, la estación se Bike es una de las preferidas de cota 1.800. Una propuesta in- de La Pinilla, en una finca que se Hasta la estación se desplazan transforma. Los esquís y los bas- los amantes de la bicicleta de teligente y atrevida , en fin, que llama, precisamente, ‘La Buitrera’. todos los inviernos los amantes del tones dejan paso a los paseos pe- montaña. Es una de las pistas ha sido recibida con gran apoyo La estación de esquí de la Pinilla deporte de nieve por excelencia. ro, sobre todo, a las bicicletas. En más divertidas de la estación, de los ‘bikers’. nació en el año 1968. Surge de la La estación de la Pinilla es una de verano, el turismo activo tampo- valida para todos los públicos. Aqui se celebra la Red Bu- idea de José Pirinoli, un amante los pocos exponentes de este de- co se detiene gracias a las rutas Algunos saltos están perfecta- ll Holly Bike, donde cientos de de los deportes de invierno. Piri- porte en el Sistema Central. Ade- que, camino del Pico del Lobo mente adaptados y son seguros mountain bikers se enfrentan noli puso en marcha la iniciativa más, es conocida como una esta- o hacia las estribaciones de La y aptos para principiantes del en una competición de dos días. en la Sierra de Ayllón, un lugar ción familiar y de ambiente alpino. Buitrera, componen el panora- enduro y el descenso. Esta nueva temporada vera- que conocía muy bien después de Su cercanía a Madrid por la A-1, ma de un buen día de montaña. Otras ya veteranas de la es- niega ha registrado novedades, varias excursiones con un grupo a los pueblos de la Sierra de Gua- En 2004, la organización de tación son la SX, Hadas, DH 1, como la modificación de algunos de aficionados a la zona de la “La darrama, así como los excelentes la estación decide instalar un Mirador o Retorno, caracteri- saltos y bajadas de los recorridos Buitrera”, donde hoy se deslizan recursos naturales, convierte a la Bike-Park, referente de la zona zadas por su perfil más natural. ciclables. Además, la cafetería de las pistas de esquí. Pinilla en el centro de los deportes centro. En el año 2011, dio un pa- Las instalaciones se adaptan a Gran Plató ha abierto sus puer- Aunque se encuentra en el tér- de invierno del Sistema Central. so de gigante. Alguna de las pis- las disciplinas de ciclismo, como tas como alternativa a quienes mino municipal de Cerezo de Arri- El hostal, por otra parte, si- tas, también las más recientes, las pruebas de descenso o de en- decidan pasar unas horas de pa- ba, el actual propietario de la esta- gue en pleno funcionamiento y son Holy Bike y Bike Patrol, que duro. Los telesillas siguen ope- seo por las pistas de esquí ahora ción es el Ayuntamiento de . los fines de semana las reservas han ayudado a que el Bike-Park rando para trasladar a los afi- verdes y disfrutar de sus vistas. Q El Ayuntamiento acordó la gestión se multiplican. Q

Vistas de algunas de las pistas de esquí de La Pinilla. Descenso durante el campeonato Red Bull Holy Bike en La Pinilla. DOMINGO, 23 DE AGOSTO DE 2020 EL ADELANTADO DE SEGOVIA 21 PUBLICIDAD

Ayuntamiento de Cerezo de Arriba Venga a conocernos 22 EL ADELANTADO DE SEGOVIA DOMINGO, 23 DE AGOSTO DE 2020

GALERÍA

TRESCASAS TORRECABALLEROS

SOTOSALBOS PELAYOS DEL ARROYO

SANTIUSTE DE PEDRAZA ARCONES

PRÁDENA CASLA DOMINGO, 23 DE AGOSTO DE 2020 EL ADELANTADO DE SEGOVIA 23

CEREZO DE ABAJO, UN RESPIRO DE NATURALEZA

IURI PEREIRA FOTOS: EL ADELANTADO Su localización geográfica en JOSE ANTONIO SANTOS un entorno natural dominado por SEGOVIA las montañas y la vegetación, en las estribaciones septentrionales

QQQ Con el macizo del Pico del Lobo de Somosierra, es la seña de iden- a pocos kilómetros y comprendi- tidad de este pueblo serreño. No do en el paso Madrid-Burgos por obstante, podemos contar con al- la A1, se encuentra la localidad de gunos apuntes históricos que no Cerezo de Abajo. Pertenece, junto a dejaran indiferente a nadie. otros 36 municipios, a la Comuni- En primer lugar, es preciso de- dad de Villa y Tierra de Sepúlveda. jar claro que el nombre de Cerezo Además de unas vistas espec- no tiene nada que ver con ese ár- taculares del macizo del Pico del bol frutal. En los documentos más Lobo, por las tierras de Cerezo de antiguos aparece con el nombre Abajo discurren el Arroyo de la de Cereso de Yuso, en el momento Garganta y el Río Cerezuelo, que de repoblación de aquellas zonas nace en las inmediaciones de la de la cuenca del Duratón recon- estación de esquí de La Pinilla. quistadas por los reyes cristianos. Pero también una serie de caña- Los pueblos burgaleses cruzaron das secundarias, como la de Ma- el Duero y se asentaron en estas ricruz al Raso, la de Valseco, la tierras. Se cree que eran gentes Piscina natural en el Parque La Dehesa, uno de los atractivos de Cerezo de Abajo. del Camino Viejo de Villarejo, y provenientes de las tierras de Ce- otras más importantes, como la rezo del Río Tirón, de ahí el nom- Cañada Real de Burgos o el Cor- bre del municipio. portada románica? La respuesta del de los Gascones. De aquellos momentos históri- es que en la entrada del templo se Los encinares rodean el perfil cos medievales se han podido re- redispuso la portada románica de de este estilizado pueblo. Las en- cuperar pocos elementos artísti- la iglesia de Mansilla. Se desco- cinas centenarias se expanden por cos. Si bien sí podemos contar con noce la fecha exacta del traslado. todo el lugar, inundando los al- algunos vestigios patrimoniales Propios del románico en la por- rededores de un bello rincón de que nos trasladan a aquel momen- tada son las arquivoltas forman- Cerezo de Abajo, cruzando la A-1, to histórico, cuando predominaba do un arco de medio punto, con llamado La Dehesa. Se trata de el románico: en la iglesia de Ce- decoración vegetal y geométrica, un parque ubicado en un entor- rezo de Abajo podemos admirar y las columnas adosadas a la por- no natural envidiable, por donde una bella portada de estilo romá- tada, cada una con su capitel. En fluyen las aguas del Arroyo de la nico en bastante buen estado de los capiteles se pueden ver repre- Garganta, que riega una majes- conservación. sentaciones talladas de animales tuosa piscina natural. Se dispo- La iglesia de San Román, no fantásticos, como sirenas o el Gri- nen de barbacoas y otras insta- obstante, es un templo de estilo fo, un animal con cuerpo, patas y laciones recreativas y deportivas gótico, construido en el siglo XVI- cabeza de ave y cuartos traseros para disfrutar en familia. II. Entonces... ¿por qué tiene una de león. Q

* La Senda de Mansilla

QQQ Es recomendable gozar de rre por caminos paralelos al el tomillo blanco y la jara. los parajes naturales de Ce- río Cerezuelo. Un caracte- Del mismo modo, no será rezo de Abajo trazando una rístico bosque de ribera nos muy difícil avistar rapaces senda de 2,5 kilómetros que recibe en nuestro trayecto. como el milano, el ratonero comunica Cerezo con su pe- Veremos fresnos y melojos y el buitre leonado. Nuestra danía Mansilla. principalmente, con alguna ruta finaliza en la ermita de ‘La Senda de Mansilla’ es encina y matorral típico me- San Marcos, en las afueras

una ruta lineal que discu- diterráneo, como puede ser de Mansilla. Q Portada románica de la iglesia de San Román. 24EL ADELANTADO DE SEGOVIA DOMINGO, 23 DE AGOSTO DE 2020

PUBLICIDAD