COMUNICACIÓN SOCIAL INPI COMUNICADO 24- 2020

Reforma al artículo cuarto elevará a rango constitucional el Estado de bienestar para pueblos indígenas y afromexicano

• En , , Gobierno de México reafirma el reconocimiento y la atención al pueblo afromexicano de La Costa Chica • En el marco del Censo 2020, pueblos indígenas y afromexicano se reconocen como parte de una nación pluricultural

Cuajinicuilapa, Guerrero a 14 de marzo de 2020.- Durante el diálogo con los pueblos amuzgo y mixteco, realizado en , Guerrero, el director general del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), Adelfo Regino Montes, resaltó la reciente aprobación en la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, de la reforma al artículo cuarto de la Constitución, mediante la cual se elevará a rango constitucional el estado de bienestar de la población en situación de vulnerabilidad. “Con esta reforma constitucional se abre un nuevo horizonte para nuestros pueblos y comunidades; vamos también a acompañar la reforma constitucional y legal que se está planteando en el estado de Guerrero, sobre los derechos de los pueblos indígenas y afromexicano; vamos a aportar nuestro grano de maíz para que nuestros pueblos, puestos de pie, participen de manera activa y decisiva en la transformación nacional.” En esta región, conocida como Llanura de Flores, donde se elaboran vistosos textiles en telar de cintura, explicó que gracias a la reforma serán derechos fundamentales acceder al Sistema Nacional de Salud para el Bienestar, garantizando la atención integral y gratuita de las personas que no cuentan con seguridad social, así como la pensión para niñas y niños con discapacidad permanente. Recordó además que el programa de pensión para adultos mayores, como ha sido instrucción del presidente, se entrega a todas las personas a partir de los 68 años de edad, pero tratándose de comunidades indígenas se hace a partir de los 65. Igualmente, recordó que existen becas para estudiantes en condición de pobreza para continuar y concluir sus estudios hasta nivel superior. “Es muy importante la reforma constitucional que se acaba de aprobar en la Cámara de Diputados y esperamos que a la brevedad también se pueda aprobar en la Cámara de Senadores, haciendo realidad uno de los más importantes postulados del presidente, de que, por el bien de todos, primero los pobres y por el bien de México, primero los pueblos indígenas y afromexicano”, recalcó Adelfo Regino. Por su parte, el presidente municipal de Xochistlahuaca, representante del pueblo amuzgo, señaló, en el marco del Censo de Población y Vivienda 2020: “Nos llenamos de orgullo para afirmarnos y reafirmarnos como pueblos indígenas de México, nuestra nación pluricultural, y orgullosamente mostraremos nuestra pertenencia como indígenas y como mexicanos y mexicanas.”

Mujeres y hombres de las diversas representaciones comunitarias acordaron en asamblea previa la necesidad de dar reconocimiento y facultades a las policías rurales y a las autoridades de cada comunidad, para atender delitos como el robo y prevenir la violencia contra mujeres, niñas y niños de las comunidades, con plena vigencia de los derechos humanos. Citaron algunas de sus necesidades, como el equipamiento de clínicas y hospitales; carreteras que comuniquen con sus hermanos asentados en ; caminos interiores para comunicar a la gran nación amuzgo; impulso a la producción y comercialización de productos agropecuarios, preservar sus territorios con certeza a la tenencia de la tierra; respeto a los acuerdos agrarios y el rescate de las lenguas amuzga y mixteca, así como de la cultura, artesanías, bordados, danzas, medicina tradicional y gastronomía. Durante su mensaje, el presidente Andrés Manuel López Obrador coincidió en la importancia de la próxima reforma al artículo cuarto que permitirá a ocho millones de adultos mayores contar con la garantía de su pensión; , mixtecos y de otras culturas a partir de los 65 años y para el resto de la población a partir de los 68. Lo mismo, dijo, para las niñas y niños indígenas de familias pobres con discapacidad, van a estar recibiendo una pensión igual que los adultos mayores, y estudiantes de familias de escasos recursos económicos de preescolar, primaria, secundaria, preparatoria y universidad tendrán el derecho a recibir una beca. Precisó que el cuarto derecho que se elevará a rango constitucional es el de atención médica de calidad y medicamentos gratuitos, es decir, el derecho a la salud para todos los mexicanos. Afirmó que se van a destinar 500 mil millones de pesos, como queda establecido en la Constitución, pero además en un artículo transitorio se establece que no se podrá reducir el presupuesto para estos programas, sino que debe ir aumentando. En este diálogo acompañó al presidente el gobernador Héctor Astudillo Flores; y en representación de los pueblos amuzgo y mixteco asistieron Victorina López Hilario e Isidro López Ramírez. Rezanderas amuzgas se encargaron de llevar a cabo el ritual tradicional de limpia; además, niñas y niños del coro Yocanch´Uncue de las primarias “El Porvenir”, “José Francisco Ruiz Massieu” de Xochistlahuaca, así como “Redención” de Cozoyoapan, entonaron el Himno Nacional en amuzgo, mientras que la ceremonia estuvo amenizada por la Orquesta Sinfónica infantil y juvenil de dichas instituciones educativas.

En Cuajinicuilapa, por primera vez se reconoce y escucha al pueblo afromexicano Por la tarde, el titular del INPI acompañó al presidente Andrés Manuel López Obrador en el diálogo con el pueblo afromexicano, realizado en Cuajinicuilapa, Guerrero, donde el Gobierno de México reafirmó el reconocimiento y la atención a este pueblo que ha estado presente en diversas partes del territorio nacional durante los últimos 500 años, pero que hasta hace poco fue reconocido en la Constitución Mexicana con una población mayoritaria en la Costa Chica de los estados de Guerrero y Oaxaca. Durante el diálogo Adelfo Regino Montes destacó que es la primera vez que un presidente de México dialoga de manera directa, respetuosa y con mucha humildad, con el pueblo negro afromexicano, después de una dolorosa historia de discriminación y racismo como consecuencia de la colonización.

“Se ha dado el año pasado un primer paso para reconocer en el artículo segundo de la Constitución a los pueblos y comunidades afromexicanas, esto es un asunto de la mayor importancia. Sin duda alguna, este reconocimiento debemos seguirlo fortaleciendo en la ley y en los hechos”, afirmó. Resaltó además que por primera vez en el Censo de Población y Vivienda 2020 se está haciendo una pregunta relacionada con el pueblo afromexicano y aseguró que “estos son hechos que estamos impulsando desde el gobierno y lo hacemos por la vía del diálogo y de las instituciones”. A nombre de las autoridades comunitarias, el representante del pueblo afromexicano, Abad Bernabé Campo Rodríguez, lamentó que la historia de los afrodescendientes haya sido borrada durante siglos, al grado de pensarse que no existían, siendo este silencio el principal acto de racismo que han enfrentado, así como las desigualdades que lastiman más a las mujeres. Por ello, dijo, “exigimos que la historia del país hable clara y ampliamente de quiénes somos, para que las nuevas generaciones crezcan sabiendo que somos valiosos e importantes”. “México nos sigue debiendo, pues muchas de nuestras comunidades tienen carencias y se encuentran en el olvido. Necesitamos un reconocimiento real, con derechos específicos acorde a nuestras necesidades, tal como lo hemos manifestado en los foros regionales y nacional de consulta para la reforma al artículo segundo constitucional”, destacó como uno de los planteamientos principales asentados en los acuerdos de las autoridades que estuvieron presentes en asamblea previa. Confiaron en que, con la llegada de este gobierno federal, se puedan hacer realidad los anhelos que tienen de una vida digna con justicia y desarrollo como lo mandata el Decenio Internacional para los Afrodescendientes. Demandaron atención de calidad en materia de salud, hospitales de segundo y tercer nivel, planteles de Universidades del Bienestar, un instituto del deporte y modernizar la carretera federal -Puerto Escondido, así como pavimentar los municipios de la micro-región conocida como La Llanada. Las comunidades afromexicanas también solicitaron obras de desazolve en ríos y lagunas de la Costa Chica; garantizar el suministro de energía eléctrica; rescate a las actividades de producción agrícola y ganadera con la aplicación correcta de programas y sistemas de riesgo; acciones para preservar los recursos naturales; proyectos ecoturísticos comunitarios y reconocimiento a nuevos municipios autónomos “Nos da gusto que por primera vez en la historia de México el censo nos cuente, queremos que los encuestadores realicen la pregunta en todos los hogares del país, para que los resultados reflejen cuántos somos y las problemáticas que enfrenta nuestro pueblo. Esperamos que en el 2021 se asigne el presupuesto justo para saldar la deuda histórica con el pueblo afromexicano, especialmente con las mujeres”. El presidente fue recibido por los pueblos afrodescendientes con la Danza de los Diablos, dedicada al dios africano Ruja, mediante la cual los esclavos pedían la libertad que finalmente alcanzaron en estas costas de ríos, lagunas, manglares y playas de nuestro país. En el encuentro también acompañó al presidente el gobernador Héctor Astudillo Flores; así como representantes de los pueblos afromexicanos de Guerrero y Oaxaca, Óscar Alejandro Marín Mendoza, y la presidenta municipal de Santiago Llano Grande, Yolanda Peña Salinas.