UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

IMPACTO FINANCIERO, SOCIAL Y DE MERCADO DE LA BANCA PRIVADA EN EL SECTOR DE LAS MICROFINANZAS EN EL AÑO 2013-2014, EN LA PROVINCIA DEL GUAYAS – CANTÓN DAULE

Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar el Grado de Especialista en Administración de Instituciones de Microfinanzas.

SINDY TATIANA CAICEDO ROMERO AUTOR

MSC. MARLON RIOS POZO DIRECTOR

QUITO – AGOSTO -2015

CERTIFICACIÒN DEL TUTOR

ii

DECLARACIÒN DE RESPONSABILIDAD Y AUTORIZACIÒN DE TRABAJO DE GRADO

Al culminar el presente trabajo, yo Sindy Tatiana Caicedo Romero estudiante de la

Especialización en Administración de Microfinanzas de la Universidad Tecnológica

Equinoccial, asumo la completa responsabilidad sobre el presente trabajo de investigación, el contenido del mismo, está sustentado en un riguroso proceso investigativo habiendo utilizado material bibliográfico adecuado respetando los derechos de sus autores, y no constituye plagio por ningún concepto.

Además autorizo a la Universidad Tecnológica Equinoccial la publicación total o parcial de este trabajo bajo los lineamientos permitidos por la institución.

Quito, Agosto del 2015

Sindy Tatiana Caicedo Romero

C.C.0924635790

iii

DEDICATORIA

Este trabajo está dedicado a Dios que me ha guiado en todo tiempo y nunca me ha dejado desfallecer en la vida, me ha dado las fuerzas para seguir y cada día superarme. También a mi hermanas, Candy, María Fernanda que con su amistad y apoyo me acompañado todo el tiempo, a mi mamá que siempre está feliz por cada paso profesional que doy en la vida. A todos ellos les dedico este trabajo y les agradezco desde lo más profundo de mi alma.

iv

AGRADECIMIENTOS

Este proyecto es el resultado del esfuerzo en conjunto de todos los que formamos el grupo de trabajo de la especialización en Microfinanzas. Por esto agradezco a todos ellos y a nuestro director Msc. Marlon Ríos Pozo, el cual nos ha dado sus conocimientos con amor y paciencia. Agradezco a mi esposo Danny Vargas

Ronquillo, quien me ha apoyado y motivado todo este tiempo. Él es mi inspiración mi ayuda idónea.

v

RESUMEN EJECUTIVO

El presente trabajo tiene por objetivo investigar el impacto financiero, social y mercado de la Banca Privada en el Sector de las Microfinanzas en el año 2013-

2014, en la provincia del Guayas Cantón Daule. El cantón en mención tiene una población rural del más de 40% de la población total que vive a grandes distancia de la perímetro urbano debido a sus condiciones de vida y a su poco desarrollo económico se les dificulta acceder a un crédito, los habitantes de esta zona se dedican a actividades agrícolas y pecuarias. En el presente estudio se desarrolló el capítulo uno, describiendo la economía de la provincia de guayas y destacando sus principales actividades económicas su desarrollo social su nivel de vida, también se describe la economía del cantón Daule el volumen de créditos otorgado a nivel de todo el país y la provincia del guayas, en el capítulo dos se definen los conceptos de microfinanzas y microcrédito y el impacto de estos mismo en la sociedad se estudian las diferente metodología que se aplican a nivel de la banca privada y todo el sistema de la economía social y solidaria, en el tercer capítulo se especifica que tipos de cultivos se desarrollan en el cantón los seguros y beneficios que el gobierno otorga a los agricultores, también se detalla los bancos privados que otorgan crédito para esta actividad, se realizó una entrevista a los agricultores de la zona donde se pudo constar que aún tienen muchas trabas para acceder a un microcrédito a ellos les resulta muy complicado cumplir con los requisitos y condiciones que se les pide al momento de solicitar un microcrédito.

vi

EXECUTIVE SUMMARY

The present work has as a main objective to investigate the financial and social impact as well as the market of the Private banking system in the microfinances sector during the year 2013-2014, in the city of Daule, Guayas province. The aforementioned city has a rural population of more than 40% of the total population who lives far from the urban area and does not have access to a financial credit due to their poor living conditions and very little economic development. The inhabitants of this sector are engaged in agriculture and livestock. In the present study, chapter one was developed by describing the economy of the Guayas province and highlighting its main economic activities, social development, standard of living. The economy of Daule, the volume of credits granted throughout the country and the Guayas province are also described here. In chapter two, the concepts of microfinances and micro credits are defined as well as the impact of these in the society, the different methodologies applied at the private banking system and the whole system of the social and solidary economy are also studied in this chapter. Chapter three specifies the types of crops produced in Daule, the insurances and benefits the government grants to farmers, private banks that give financial credits for agriculture, and an interview to farmers of this sector, where we can evidence how difficult is for them to access a microcredit since the requirements and conditions to be met are too complicated.

vii

INDICE DE CONTENIDOS

CERTIFICACIÒN DEL TUTOR ...... ii

DECLARACIÒN DE RESPONSABILIDAD Y AUTORIZACIÒN DE TRABAJO DE GRADO ...... iii

DEDICATORIA ...... iv

AGRADECIMIENTOS ...... v

RESUMEN EJECUTIVO ...... vi

EXECUTIVE SUMMARY ...... vii

CAPITULO I ...... 11

1.1. La Economía de la Provincia del Guayas ...... 11

1.2. Actividades Productivas en El Sector Agropecuario ...... 15

1.3. Actividades Productivas en El Sector Servicios ...... 22

1.4. Desarrollo Social de la Provincia ...... 23 1.4.1. Pobreza, Indigencia, Desigualdad, Desnutrición, Escolaridad...... 23 1.4.2. Servicios Básicos ...... 24

1.5. Población Económicamente Activa de la Provincia ...... 25

1.6. Economía del Cantón Daule ...... 26 1.6.1 Agricultura en el Cantón Daule ...... 28 1.6.2 Flujos Económico del Cantón Daule...... 30

1.7. Comparaciones Del Volumen y Colocación De Crédito De La Banca Privada Año 2013-2014...... 32

1.8. Comparaciones de volumen de Crédito Provincia del Guayas y Cantón Daule...... 36

1.9 Metodología Aplicada a la Investigación...... 38

viii

CAPITULO II ...... 39

METODOLOGÌA DE LOS MICROCRÈDITOS ...... 39

2.1. Definición de Microfinanzas...... 39

2.2. Antecedentes de las Microfinanzas ...... 40

2.3. Conceptos de Microcréditos...... 45 2.3.1 Impacto de los Microcréditos...... 48 2.3.2 Microcréditos en América Latina ...... 50 2.3.3 Microcréditos en el Ecuador ...... 53

2.4 Metodología de Microcrédito de la Banca Privada ...... 54

2.5. Resultado de la Entrevista Realizada a Microempresario del Cantón Daule ... 57

CAPITULO III ...... 59

RIESGO DE LAS ACTIVIDADES AGRÌCOLAS EN LA PROVINCIA DEL GUAYAS Y CANTON DAULE...... 59

3.1. Caracterización de los Cultivos ...... 59

3.2. Producción del arroz ...... 62

3.3. Como los Agricultores Financian su Producción Agrícola en el Cantón Daule...... 68 3.3.1. Resultado del Focus Group realizados a 25 agricultores de la Cooperativa de Agricultores Rio Daule Junio 2015...... 72

3.4. Seguros Agrícolas para estas Actividades y Protección del Crédito...... 78

CAPITULO IV ...... 83

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...... 83

4.1 Conclusiones ...... 83

4.2 Recomendaciones...... 84

5. FUENTES BIBLIOGRAFICAS ...... 86

ANEXOS ...... 88

ix

Entrevista Microempresario ...... 88

Fotos ...... 89

Focus Group ...... 90

Fotos ...... 91

x

CAPITULO I

1. ECONOMÌA DE LA PROVINCIA DEL GUAYAS CANTÒN DAULE EN ÀREA URBANA Y RURAL

1.1. La Economía de la Provincia del Guayas

La Economía de la provincia del Guayas se basa principalmente en el comercio, Servicios y agricultura, por su ubicación geográfica y sus inmensas cuencas de agua dulce es rica en cultivo de clima tropical donde se siembran productos de consumo interno y de exportación, los cantones de la provincia del guayas mantiene mutuas relaciones comerciales en vista de que siembran diversidades de productos de ciclo corto. Para conocer mejor la Economía de esta provincia a continuación citaremos una investigación de la agenda de transformación productiva y territorial año 2011.

Guayas pertenece a la Región de Planificación # 5, y es una de las provincias de la región costera, bañada por numerosos ríos, de allí su nombre. Cuenta con una extensión del 7.100 Km2 aproximadamente incluyendo la zona no delimitada llamada. La Manga del Cura, lo que equivale al 22% de la Región 5 y el 3% del territorio nacional. Conforme a la división política actual esta provincia, tiene 13 cantones y 27parroquias: Babahoyo (5 parroquias), Baba (3 parroquias), Montalvo (1 parroquia), Pueblo viejo (3 parroquias), Quevedo (3 parroquias), Urdaneta (2 parroquias), Ventanas (2 parroquias), Vinces(2parroquias), Palenque 1 parroquia), Buena Fe (2 parroquias), Valencia (1 parroquia), Mocache (1 parroquia) y Quinsaloma (1 parroquia). De acuerdo al último Censo del año 2010, Guayas es la provincia más poblada del Ecuador. Tiene 3.573.003 habitantes, lo que representa el 74% de la población de esta Región y solo el 25% de los habitantes del Ecuador. También es la provincia con la mayor proporción de población urbana. El 82% de las personas vive en zonas urbanas, especialmente concentradas en la capital de la provincia que es , según la división observada en el Censo poblacional del 2001. El 18% de las personas vive en zonas rurales. Al ser la provincia más numerosa en población, también es la de mayor aporte a la Población Económicamente Activa – PEA con el 77% de la Región 5 y el 27% de la fuerza laboral del país, según datos del Censo 2001, y económicamente también es la primera de la región 5 con el 83% del producto Nacional Bruto, en promedio 2004 – 2007, y el 25% a nivel nacional en el mismo período. De acuerdo al último Censo del año 2010, Guayas es la provincia más poblada del Ecuador. Tiene 3.573.003 habitantes, lo que representa el 74%

11

de la población de esta Región y solo el 25% de los habitantes del Ecuador. También es la provincia con la mayor proporción de población urbana. El 82% de las personas vive en zonas urbanas, concentradas en la capital de la provincia que es Guayaquil, según la división observada en el Censo poblacional del 2001. El 18% de las personas vive en zonas rurales. Al ser la provincia más numerosa en población, también es la de mayor aporte a la Población Económicamente Activa – PEA con el 77% de la Región 5 y el 27% de la fuerza laboral del país, según datos del Censo 2001, y económicamente también es la primera de la Región 5 con el 83% del Producto Nacional Bruto, en promedio 2004 – 2007, y el 25% a nivel nacional en el mismo período. (Ministerio de la coordinación de la producción y empleo, agenda para la transformación productiva y territorial junio 2011 pág.17-18).

Con esta información podemos mencionar que esta provincia al ser una de las más pobladas del país tiene una gran cantidad de microempresarios formales e informales en las zonas urbanas tanto en las grandes ciudades como Guayaquil en donde los microempresarios tienen negocios de comercios y servicios. Guayaquil por ser una ciudad de emigrante de todo el país muchas personas habitan en zonas urbano marginal y ante la falta de empleo ellos buscan nuevos emprendimientos para poder salir adelante con sus familias. Guayas tiene una población económicamente activa (PEA) con el 77% de la región y el 25% de la fuerza laboral de todo el país de esta el 82% vive en las zonas urbanas y el 18% en la zona rural aquí algunas características de la población de la provincia.

12

Cuadro No.1

De acuerdo al cuadro arriba detallado existen 130.794 establecimientos económicos visibles estos fueron tabulados en el último censo económico desarrollado por el Inec, podemos decir que la fuerza laboral se encuentran concentradas en este tipo de negocios. Y que las necesidades de financiamiento por parte de las instituciones financieras deben estar direccionadas para estas actividades. En el siguiente cuadro se mostrara la estructura sectorial de la Pea Guayas.

.

13

Cuadro No.2

Podemos observar que el comercio capta el 25% de la mano de obra de la provincia seguido está el servicio con 18% luego la agricultura con 17% y la manufactura con el 11% como las actividades más importantes Según el banco central el producto interno bruto (PIB) de la provincia ha mantenido un crecimiento sostenido desde el 2004 al 2007 lo que muestra el importante aporte económico al país y que su dinamismo es esencial para la economía nacional, por esta razón existen estrategia entre las entidades del estado como son los ministerios y secretarias, estos buscan establecer adecuados programas como lo son las agendas de transformación productivas cuya misión es hacer un diagnóstico de la producción y establecer planes de acción que orientaran a los actores públicos y privados.

14

Cuadro No.3

1.2. Actividades Productivas en El Sector Agropecuario

Las actividades productivas están dadas por cultivo de ciclo corto o transitorios cuyo ciclo es de 6 meses a 1 año y los cultivos permanentes que van desde 1 año en adelante, están actividades están representadas por unidades de producción agrícolas (UPAS) que son pequeñas fincas que tienen un tamaño promedio de hasta 39 ha. Y las grandes que tiene un promedio de hasta 100 has. Guayas ocupa el primer lugar en superficie con uso agropecuario y afines, de la Región 5, con 1 millón 144 mil hectáreas, lo cual equivale al 49% del total de la Región 5 y el 9% del total del país. Predomina en esta provincia la existencia de cultivos transitorios y barbecho, con una extensión de 235 mil ha., que representan el 21% del área de la provincia, seguidos de montes y bosques ocupan el 20%, es decir 231 mil ha., de la superficie provincial utilizada. Los cultivos permanentes ocupan el tercer lugar con 202 mil ha., equivalentes al 18% de la superficie agrícola de Guayas. Los pastos cultivados y los pastos naturales, generalmente destinados a la ganadería de especies mayores, en conjunto suman 286 mil ha., ocupando en conjunto el 25% de la superficie con uso agropecuario de esta provincia, lo que demuestra que la actividad ganadera es muy importante en Guayas, y de hecho es la mayor extensión en la Región 5. (Ministerio de la coordinación de la producción y empleo, agenda para la transformación productiva y Territorial junio 2011 pág.21)

15

Cuadro No 4.

Elaborado por OCE (Observatorio de Comercio Exterior y Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural)

Según la agencia para la transformación territorial publicada en junio del 2011 la región 5 comprende las provincias Los Ríos, Bolívar, Santa Elena y Guayas, de todas esas, la provincia del Guayas tiene la mayor parte de terrenos ocupados en cultivos transitorios con 228.486 has y con pastos cultivados para el ganado de 182.761 has, y cultivos permanentes de 201.954 has, notamos una gran disponibilidad de uso terrenos para el desarrollo las actividades agrícolas sumados a estos también tienen las facilidades para obtener agua por parte de los ríos y la existencia de sistemas de riego y de drenaje en algunas zonas agrícolas por parte de inversiones públicas. Dentro de la provincia del Guayas en la zona del Cantón Daule existe el proyecto América – Lomas donde 17.000 has cuentas con canales de riego y canales de drenajes internos y externos la captación de agua para los canales se la hace a través del rio Daule y cuenta con dos plantas de rebombeo que toma agua de dos reservorios artificiales y que son alimentados por canales de subproyecto ``América``. Esta zona en mención en netamente arrocera donde se siembra hasta 3 cosecha al año la cual mantienen un dinamismo económico todo el tiempo.

16

Cuadro No.5

Elaborado por OCE (Observatorio de Comercio Exterior y Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural)

Según el cuadro arriba detallado del uso de suelo de la provincia el 21% de este es ocupado en cultivos de ciclo corto o transitorio seguido con el 20% para cultivos permanentes. Los cultivos de ciclo corto son arroz, maíz, verduras, frejoles, frutas vegetales según las investigaciones abajo descritas estos usos de suelo son en su mayoría por pequeños y medianos agricultores. En relación con la estructura de las Unidades Productivas Agropecuarias (UPA), Guayas se caracteriza más bien por tener pequeñas explotaciones, ya que el 85% de las 65.292 Unidades Productivas Agropecuarias en la provincia tiene de 0 a 20 ha., es decir 55.591 UPA, y ocupan el 20% de la superficie con uso agropecuario, es decir 269 ha. En este grupo, el tamaño promedio por finca es de 4,8 ha/UPA. Las fincas medianas comprendidas entre 20 y 100 ha., están en segundo lugar Guayas representando 12% de las UPA (7.694 UPA) y ocupan la quinta parte de la superficie agrícola con 303 mil ha., de la provincia. En promedio estas fincas tiene un tamaño de 39 ha. / UPA. Las grandes explotaciones agrícolas mayores a 100 ha. En Guayas, representan apenas el 3% de las fincas, es decir 2.007 explotaciones, pero captan más de la mitad de la superficie agrícola, con el 57% del área (743.133 ha.), lo que convierte a esta provincia en la de mayor concentración de la tierra. Estas fincas tienen un tamaño promedio de 370 ha.

17

/UPA. (Ministerio de la coordinación de la producción y empleo, agenda para la transformación productiva y Territorial junio 2011 pág.22)

Cuadro No. 6

Elaborado por OCE (Observatorio de Comercio Exterior y Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural)

La Estructura productiva de la provincia está conformada por 55.591 unidades productivas (UPA) que están siendo desarrolladas por pequeños productores con un promedio de posesión de tierra de 4.8 has según la información de último censo agrícola estos productores depende económicamente solo de estos cultivos para poder subsistir con ingresos menores de 15 dólares diarios, la falta de financiamiento para poder trabajar sus tierras hacen que estos las de en alquiler obteniendo así menores ingresos de los que les resultaría trabajar la tierra.

18

Los medianos productores tienen 7.694 unidades productivas (UPA) con un promedio de uso posesión de tierras de 39 has estos tienen nivel de infraestructura productivas mas tecnificados como por ejemplo. Tienen sus terrenos bien nivelados lo que las garantiza un mejor rendimiento por ha, además poseen maquinarias agrícolas lo que les permites abaratar sus costos de producción y obtener más ganancias.

La producción agrícola de la provincia del Guayas se basa mayormente en cultivos transitorios o ciclo corto según el último censo agrario del año 2000 estos cultivos se desarrollan en 37 productos a continuación detallaremos los 10 más importantes.

Cuadro No. 7

Elaborado por OCE (Observatorio de Comercio Exterior y Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural)

19

Entre los 10 principales cultivos tenemos el arroz con 179.074 has cosechadas seguido el maíz con 54.554 has, fréjol seco con 2.192, fréjol tierno 1.662, soya

1.518, etc. Estos productos forman parte de la canasta básica ecuatoriana por eso su importancia en el desarrollo y crecimiento de los mismos.

En Guayas, se cultivan una gran variedad de productos agropecuarios de manera transitoria. De acuerdo al último censo agropecuario, se determinó un cultivo significativo de alrededor de 37 productos conocidos de este grupo que totalizaron en ese momento 247 mil ha., con un volumen de producción equivalente de 877 mil t.m. Esto quiere decir que Guayas aportó el 40% del área y la producción de estos productos a la Región 5. Cuando se analiza este conjunto de productos de manera más detenida se pude ver que hay una alta concentración del cultivo, en torno diez productos que ocupan el 98% del área de transitorios. Por ejemplo, Guayas siembra el 72% del área con de arroz, el 22% de maíz amarillo duro. Estos dos rubros por si solos representan el 94%del área y el volumen de productos transitorios en la provincia. En menor proporción siembra Fréjol seco, Fréjol tierno, Soya, Tabaco, Algodón, Sandía, Higuerilla y Tomate riñón. (Ministerio de la coordinación de la producción y empleo, agenda para la transformación productiva y Territorial junio 2011 pág.24)

En relación a los cultivos permanentes de la provincia del Guayas estos son productos de exportación y contribuyen directamente al producto interno bruto (PIB) como el cacao, banano, caña de azúcar, café, mango, plátano, maracuyá, palma africana, piña, paja toquilla. En el año 2013 hubo un crecimiento en la exportación bananera a continuación citaremos información

Exportaciones de banano y plátano creció 13,13% Luego del crudo, el banano y barraganete es el segundo producto de mayor exportación y que en los primeros diez meses del 2013 sumó 1.951,6 millones, un crecimiento del 13,13% si se lo compara con el mismo periodo del año anterior. (Revista el agro 2014)

20

Cuadro No.8

Elaborado por OCE (Observatorio de Comercio Exterior y Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural)

El producto más importante es el cacao con 66.629 has con una superficie cosechada del 31%. En cuanto a la producción pecuaria encontramos que la ganadería es la más importante con una alta proporción de ganado criollo adaptado a las condiciones tropicales de la provincia este ganado es de doble propósito de leche y carne para el abastecimiento local según el cuadro abajo detallado. Guayas es la provincia de la región 5 que más carne bovina produce.

21

Cuadro No. 9

Elaborado por OCE (Observatorio de Comercio Exterior y Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural)

1.3. Actividades Productivas en El Sector Servicios

El sector servicios incluye subsectores como el comercio, transporte y comunicación, construcción, turismo. Cuyo propósito es satisfacer necesidades de la población aunque se lo considera como un sector productivo propiamente su actividad principal es distribuir para el consumo, en la investigación que abajo citaremos describiremos como se encuentra esta actividad en la provincia del Guayas. En Guayas, se identifican tres principales actividades del sector servicios: El comercio al por mayor y menor, y estrechamente ligada a ésta, el transporte, almacenamiento y comunicaciones, y Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler. En el primer caso, la actividad comercial generó 1.533 millones de dólares en el año 2007, lo que implica una contribución del 15% del valor bruto de producción generado en el año 2007. Esto es explicable porque Guayas es la provincia con el mayor volumen de comercio a nivel nacional y con un gran dinamismo, que es ampliamente impulsado por el puerto. El transporte, almacenamiento y comunicaciones, como una actividad de apoyo al comercio también ha generado un aporte importante. En el año 2007 produjo servicios de transporte por un valor de 1078 millones de dólares, es decir el 10% del valor bruto de la provincia. En este segmento se destaca el transporte pesado de carga, de todo tipo de mercancías. En tercer lugar están los servicios inmobiliarios, empresariales y de alquiler debido al rápido crecimiento urbano, comercial y

22

empresarial concentrado en la ciudad de Guayaquil que produjo 614 millones de dólares en el 2007, con un aporte del 6% el valor bruto de producción del Guayas. (Ministerio de la coordinación de la producción y empleo, agenda para la de transformación productiva y Territorial junio 2011 pág.29)

La actividad que más aporta al sector servicios es el comercio con un mayor aporte al producto interno bruto (PIB), seguido esta la actividad de transporte que está estrechamente relacionado al comercio, en los años de análisis de la presente investigación nos indica que hay un crecimiento urbano, comercial y empresarial concentrado en la ciudad de Guayaquil lo que hace que la actividad de la construcción crezca empleando así mano de obra y generando empleo.

1.4. Desarrollo Social de la Provincia

1.4.1. Pobreza, Indigencia, Desigualdad, Desnutrición, Escolaridad

La provincia del Guayas tiene una población de 3.573.003 habitantes según datos del último censo población y vivienda año 2010, esta es considerada como una de las provincias más poblada del país. Analizaremos algunos indicadores sociales como son, la pobreza que está definida como las personas que presentan carencias persistentes en la satisfacción de necesidades básicas como salud, educación, vivienda y empleo. La desigual de distribución de ingresos que es la disparidad en la distribución de bienes e ingresos. La escolaridad que es el periodo de tiempo que un niño o joven asiste a la escuela o a un nivel de educación básica. La indigencia que es la carencia de ingresos para cubrir la canasta básica. La incidencia de la pobreza en Guayas es de un 32%, inferior al promedio de la Región 5 que es de 50% y a la media nacional de 36%. Esto significa que el 32 % de la población provincial está bajo la línea de pobreza, tiene ingresos per- cápita menores al costo mínimo de una canasta de bienes y servicios que permitiría la satisfacción de sus necesidades básicas. La indigencia o incidencia de pobreza extrema es del 8%, mucho más baja que en varias provincias de la sierra y menor que el promedio de la Región 5 que es de 19%, y que el promedio nacional de 13%. Es decir el 8% de la población de la provincia está bajo la línea de pobreza extrema, tiene ingresos per-cápita menores al costo mínimo de una canasta básica alimenticia que permitiría la satisfacción de sus necesidades de alimentación vitales. La desigualdad en la distribución del

23

ingreso medida a través del Coeficiente de Gini, con un rango de 0 a 1, 0 para igualdad total y 1 para desigualdad total, muestra en Guayas un coeficiente relativamente alto de 0,39, menor a la media nacional, que es 0,47 lo que indica que en esta provincia hay una distribución desigual de la renta. En cuanto a la desnutrición crónica entendida como el indicador que refleja la deficiencia en talla y peso en niños entre 1 a 5 años, resultado de desequilibrios nutricionales intergeneracionales, se puede ver que en esta provincia la afectación a la población infantil es del 19%, menor al promedio regional que es de 39%, y menor al promedio nacional que es de 26%, lo que indica que en general los niños de Guayas tienen mayor acceso a alimentos en mejor cantidad y calidad que las demás provincias de esta zona. (Ministerio de la coordinación de la producción y empleo, agenda para la transformación productiva y Territorial junio 2011 pág.31).

Según los datos de las últimas encuestas de condiciones de vida realizada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Inec), menciona que 1,3 millones de personas salieron de la pobreza en el periodo 2006-2014, las provincias que mayor porcentaje redujeron fueron Guayas, Manabí y Carchi. El nivel de desigualdad medido por el coeficiente de Gini también se redujo para este mismo periodo. La desigual según los datos antes mencionado está en un promedio 0,39 decir lo que quiere aún falta mucho por mejorar y tener una mejor distribución de la renta ser más equitativos es a lo que se deben de encaminar las políticas gubernamentales, el nivel de escolaridad según los datos del último censo de población y vivienda 2010, el promedio de años de educación son 10 años por persona.

1.4.2. Servicios Básicos

Los niveles de indicadores de servicio básico son satisfactorios en la provincia del Guayas existen buenos referentes de dotación de servicio que presentan comodidades y salubridad, en los censos de población y vivienda resumidos en el siguiente cuadro podemos ver su crecimiento y mejoramiento.

24

Cuadro No.9

Elaborado por Inec en resumen de datos año 2010

El acceso a servicios básicos permite que la colectividad se desarrolle, sienta un bienestar, y una mejora en su calidad de vida siempre y cuando estos sean de calidad y cantidad. Los servicios básicos en la población son las obras de infraestructuras necesarias para contar con una vida saludable, y evitar así el deterioro de la misa. Entre dichos servicios podemos mencionar. agua potable, servicio eléctrico público, eliminación de basura, alcantarillado sanitario y alcantarillado pluvial. En la provincia del Guayas desde el 2001 al 2010 hay crecimiento en el acceso de los mismos, lo que asegura un ambiente favorable a la población.

1.5. Población Económicamente Activa de la Provincia

La población económicamente activa de un país es la cantidad de personas que se han integrado a un trabajo, en el Ecuador se define de esta manera. Son económicamente activas las personas en edad de trabajar (10 años y más) que: (i) trabajaron al menos una hora durante el período de referencia de la medición (por lo general, la semana anterior) en tareas con o sin remuneración, incluyendo la ayuda a otros miembros del hogar en alguna actividad productiva o en un negocio o finca del hogar; (ii) si

25

bien no trabajaron, tenían algún empleo o negocio del cual estuvieron ausentes por enfermedad, huelga, licencia, vacaciones u otras causas; y (iii) no comprendidas en los dos grupos anteriores, que estaban en disponibilidad de trabajar. Se excluyen las personas que se dedican solo a los quehaceres domésticos o solos a estudiar, más como a los que son solo pensionistas y a los impedidos de trabajar por invalidez, jubilación, etc.( Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social indicadores del SISE)

De los 3.753-003 millones de habitante en la provincia vamos a describir cuantas están dentro de la población económicamente actica (PEA) en la siguiente estadística. . Cuadro No.10

Nacional *Serie Urbano- Rural 2007 1.671.419 2008 1.724.087 2009 1.693.410 2010 1.636.903 2011 1.824.174 2012 1.799.221 2013 1.720.708 2014 1.743.443

FUENTE: ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO ENEMDU DIC-2007-2014. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS INEC - DIES.

La población económicamente activa de la provincia del Guayas va en crecimiento según información de instituto nacional de estadísticas y censo (Inec). Esto favorece a su crecimiento y desarrollo ya que se incorpora más gente joven al aparato productivo de la región.

1.6. Economía del Cantón Daule

El Cantón de Daule se encuentra localizado en la provincia del Guayas región Costa del Ecuador, limita al norte con el Cantón Santa Lucia, al Sur con el Cantón Samborondòn y Guayaquil al Este con Salitre y Samborondòn y al Oeste con Lomas de Sargentillo, Nobol y Guayaquil su población según el censo de

26 población y vivienda año 2010, es de 120 mil habitantes aproximadamente, de los cuales 65.145 mil viven en el área urbana, y 51.181 mil en la zona rural, Daule tiene una extensión de 2.747 km y cuenta con cuatro parroquias rurales: Laurel, Limonal, Juan Bautista Aguirre y Los Lojas; tiene una parroquia satélite urbana que es La Aurora. Además hay 180 recintos pequeños en el Cantón.

Población Urbana y Rural

Cuadro No. 11

Elaborado por Betty Bustos tesis 2010

Su actividad económica está determinada por tres actividades económica. El sector primario o agrícola que se deriva de una gran cantidad de importantes haciendas donde se cría ganado de gran calidad, especialmente vacuno, porcino y la cría de aves de corral. Su suelo es muy fértil, la producción agropecuaria es de las más importantes del país. Es la capital arrocera del Ecuador con más de 30.000 hectáreas dedicadas a este cultivo y los agricultores se dedican a este cultivo por tradición van de generación cuyo conocimientos fueron adquirido de manera empírica. El sector secundario o industrial que está determinado por las

27 industrias de piladoras de arroz. El sector terciario o servicios que está determinado por el comercio al por mayor y menor de varios productos principalmente por el comercio de arroz, el transporte y la comunicación también tienen una fuerte incidencia en el Cantón.

1.6.1 Agricultura en el Cantón Daule

La agricultura en el Cantón Daule esta clasificadas según información de ministerio de Agricultura (MAGAP), en superficie por uso de suelo en cultivos permanentes, transitorios o barbecho, descanso, pastos naturales, pastos cultivados, montes, bosques u otros, de estos la que más predomina es el cultivo transitorio o barbecho con 34.463 que ocupa el 75% del total y están utilizadas mayormente para el cultivo de arroz. Como se muestra en cuadro a continuación.

Cuadro No.12

28

Cuadro No.13

Elaborado: Betty Bustos tesis 2010

Las instituciones financieras que ofertan microcréditos actualmente en este Cantón son: Banco Pichincha ``Credit Fe``, Banco de Guayaquil, Banco Solidario, Cooperativa de Ahorro y Crédito Salitre, Cooperativa Juventud Ecuatoriana Progresista y Prestamista informales así como piladoras que fomenta producción agrícola esta última alternativa de crédito se ha podido identificar de acuerdo a la experiencia del autor de la presente tesis. La inyección de recursos económicos frescos al sector agropecuario se convierte en el mejor aliado para su crecimiento. Ya que se considera como una actividad que genera ingresos y empleo; y además permite incrementar la producción con bajos costos, pues así los agricultores ya no deben acudir a los financiamientos ilegales (chulqueros). El crédito ya sea del sector público o privado es un importante instrumento o mecanismo para el desarrollo de las actividades productivas de este sector.

29

1.6.2 Flujos Económico del Cantón Daule.

Daule es parte decisiva de un eje dinámico de producción de riqueza en el ámbito industrial, comercial y agropecuario y como tal, recibe el reto contemporáneo de la transformación de su matriz energética y productiva. Así como existe también una gran cantidad de importantes haciendas donde se cría ganado vacuno, caballar y porcino. La cría de aves de corral también se da en este sector. Las dulces aguas de sus ríos son ricas variedad de especies acuáticas. Su suelo es muy fértil, es por esto que la producción agropecuaria ocupa un puesto importante, inclusive en la producción nacional. Es la capital arrocera del Ecuador con más de 30.000 hectáreas dedicadas a este cultivo y exporta algunas frutas tropicales como el mango. En el gráfico que vamos a detallar a continuación constan las variables principales de los mencionados ejes económicos denominados provisionalmente Santa Elena, Manabí, Santo Domingo, Machala y Sierra Norte y Central para visualizar la potencialidad de la relación con cada uno de ellos. Las variables son el número de habitantes, la cantidad de hectáreas, el número de UPAS (unidades de producción agropecuaria), ventas al consumidor, intermediario, procesador y exportador; la PEA agrícola, pecuaria, industrial, las actividades turísticas; la actividad portuaria, el comercio y el estado de conectividad para la transportación. Muchos comerciante de este de las ciudades y cantones mencionados viene al Cantón Daule a comprar arroz al por mayor y menor y así hacer su distribución interna visitan diariamente a piladoras ubicadas alrededor de la cabecera cantonal dinamizando a así la economía local.

30

SISTEMA DE FLUJOS ECONÓMICOS DE DAULE –GUAYAQUIL.

Cuadro No. 14

La potencialidad de Daule como parte del centro económico Guayaquil, se articula con los ejes Santo Domingo-Quevedo-Babahoyo-Guayaquil (582.050 hab./436.159 ha.); Machala-Naranjal-Guayaquil (505.277 hab./241.776 ha); Manabí- Guayaquil (1.4 millones hab./m 1.6 millones ha); Santa Elena-Playas- Posorja-Guayaquil (286.385 hab./188.268 ha.); que interactúan con los flujos económicos Sierra-Costa (3.175.966 hab./704.971 ha.). Por ello, la consolidación de su articulación con Guayaquil en distintos órdenes productivos permitirá dinamizar el desarrollo cantonal. La producción y cultivo de arroz, según el Censo Nacional Agropecuario del 2002 se establece, para el rubro arroz nivel nacional 343.936 has sembradas en 75.814 unidades de producción. El 91% de la producción de arroz está

31 concentrado en dos provincias, Guayas y Los Ríos, y el 9% en el resto de provincias. La provincia del Guayas representa el 56% de la producción nacional. .La zona norte de la provincia del Guayas se ha caracterizado por la producción de arroz a gran escala, como es el caso del Cantón Daule donde se estima una superficie sembrada de 30.000 has. Dedicadas exclusivamente a este producto. La mayor parte de la población se dedica a la actividad agrícola del cultivo y venta de arroz y adicionalmente en menor medida las actividades comercial y ganadera.

1.7. Comparaciones Del Volumen y Colocación De Crédito De La Banca Privada Año 2013-2014.

En la actualidad, el sistema financiero está conformado por 76 entidades financieras a inicios del año 2014 el Banco Territorial cierra sus actividades y los Bancos Solidarios y Unibanco SA. Se fusionan formando un solo banco. La cooperativa Codesarrollo, desde abril 2014 se convierte en Banco Codesarrollo, mientras que la Sociedad Financiera Consulcrédito presenta la liquidación voluntaria. Finalmente el Banco Sudamericano cierra sus operaciones en agosto 2014, los bancos Promerica y Produbanco se fusionan al igual que Pacifico y Pacificard.

Evolución del volumen del Crédito Sistema Financiero Nacional a Diciembre del 2013. (Millones de dólares).

32

Cuadro No.15

Fuente Banco Central del Ecuador Elaborado por la Dirección Estadística del BCE

En el año 2013 la colocación de crédito según los datos del banco central la mayor concentración de créditos es por parte la banca privada con el 81.97%. Aunque en el país existan 18.141 organizaciones de la economía popular y solidaria, principalmente representadas por 12.000 entre cajas y bancos comunales, según lo reportado por la Superintendencia de Economía popular y solidaria (SEPS), Y 947 cooperativas de ahorro y crédito que están clasificadas en 4 segmentos. Solo su participación en el mercado llego al 8.93%

Evolución del volumen del Crédito sistema Financiero Nacional a Diciembre del 2014 (Millones de dólares).

33

Cuadro No.16

Fuente Banco Central del Ecuador Elaborado por la Dirección Estadística del BCE

En el año 2014 la colocación de crédito por parte de la banca privada fue del 71.92% la mayor de todo el mercado, seguido esta las sociedades financieras con un 20.56% que ha tenido un crecimiento ya en que el 2013 fue solo de 5.95%. En la actualidad existen 10 sociedades financieras según datos de la Superintendencia de Banco. . 1.7.1. Cartera De Crédito Microcrédito.

Según publicaciones del banco central la cartera vigente del segmento Microcrédito en el mes de marzo de 2013 se ubicó en USD 2.364.1 millones, la cartera vencida para este mes se ubicó USD 154.6 millones mientras que la cartera total se ubicó en este mes en USD 2.518.7 millones.

Cartera Total y Volumen De Crédito De La Cartera De Microcrédito. (Millones de dólares y porcentaje al 2013)

34

Cuadro No.17

Elaborado por el Banco Central del Ecuador

Cuadro No.18

Fuente: Superintendencia Bancos y Seguros del Ecuador

En colocación de microcrédito a nivel nacional la banca privada tiene la mayor participación en el Mercado esto se debe a la especialización microfinanciera que

35 existe en estas. Y a una larga trayectoria y experiencia en este segmento como lo son: Banco Solidario, Banco Pichincha Credi Fe, Banco Procredit en sus inicios con la colocación de microcrédito, ahora se han incorporado Banco D-Miro, Banco Codesarrollo.

1.8. Comparaciones de volumen de Crédito Provincia del Guayas y Cantón Daule.

En los dos años de analisis del volumem de microcredito otorgados en la provincia del guayas se mantiene en un promedio de colocacion de todos los meses de 20 millones. En los ultimos años la participacion de la banca privada en el sector de la microfinanzas en el provinica ha sido mas activa por ejemplo unos de los banco mas grandes del pais como lo es el banco de pichincha que oferta microcreditos tiene sucursales en la mayor parte de los cantones de la provincia y por ende tienen asesores de microcredito para todos las zonas urbanas y rural, lo que hace que los microempresarios tengan mas acceso y cercano a sus negocios para solicitar sus financiamientos.

Cuadro No.19

Fuente base de datos del porta Seps Elaborado por la autora

36

Cuadro No.20

Fuente base de datos del porta Seps Elaborado por la autora

De la provincia del guayas los cantones con mayor volumen de microcrédito otorgado son Guayaquil, por su amplia zona comercial y por su número de habitantes y microempresarios, seguidos están los cantones Playas, Milagro, Daule. En la mayoría de estos cantones hay presencia de la banca privada y en los cantones más pequeños como es el caso de Colimes, Palestina, Lomas de Sargentillo, Isidro ayora, no hay un banco dentro de su cantón, pero si en los cantones más grandes que están muy cerca de su ubicación.

Cuadro No.21

Fuente base de datos del porta seps Elaborado por la autora

37

En el cantòn Daule los ofertantes de microcreditos son tres los Bancos Privados Banco Pichincha, y Banco Guayaquil, Banco Solidario, y Cooperativas de Ahorro y Crèdito, como lo son; la Cooperativa Salitre, Cooperativa Jep, Fundaciòn Espoir y una Instituciones Financieras Proinco, en el año 2013 y una hubo mayor colocaciòn de microcreditos en vista de que la Cooperativa de Ahorro y Crèdito Coopera ahora cerrada por la Superintendencia de Banco, colocò microcreditos de forma masiva se puede observar que el cierre de esta, disminuyò la cantidad de microcredito otorgados en el año 2014, la Cooperativa Jep comprò su cartera y tienen màs de un año ofertan microcreditos en este cantòn, en el año 2013 la cooperativa coopera otorgo microcreditos en las zonas rurales lo que hizo que muchos de los agricultores tengan acceso en vista de que los requisitos para obtener los mismo estaban acorde a sus necesidades, las demàs instutuciones bancarias que ofrecen microcreditos en esta zona no alcanza ese nivel de colocacion porque los requisitos para microcredito y para los agricultores aun no estan acorde a su realidad.

1.9 Metodología Aplicada a la Investigación

El presente trabajo trata de determinar el impacto de los microcréditos en los microempresarios de las principales actividades económicas del cantón Daule la metodología que se va utilizar para la presente tesis es el método de síntesis

“Proceso de conocimiento que procede de lo simple a lo complejo, de la causa a los efectos, de los principios a las consecuencias”.

Así como también se utilizaron fuentes de investigación primaria como son encuestas, y Focus Group, que nos permitió obtener la información necesaria para para poder obtener las principales conclusiones y recomendación

38

CAPITULO II METODOLOGÌA DE LOS MICROCRÈDITOS

2.1. Definición de Microfinanzas.

Las microfinanzas, refieren a la provisión de servicios financieros tales como: prestamos, ahorro, seguros o transferencias de recursos hacia hogares con bajos ingresos o hacia actividades u organizaciones económicas cuya administración se encuentra bajo una persona o grupo de personas emprendedora, que se han organizado para por medio de la autogestión, lograr objetivos económicos que les permita mejorar su calidad de vida.

El término “instituciones de microfinanzas” (IMF) se refiere en particular a los organismos que se han creado específicamente para conceder créditos y prestar otros servicios financieros a clientes con bajos ingresos. En su mayor parte han tenido origen en organizaciones no gubernamentales (ONG) que trabajan en comunidades pobres con una fuerte orientación de servicio social. Con frecuencia estas ONG han utilizado el crédito como un instrumento para apoyar las actividades de sus clientes que generan ingresos y, en algunos casos, el crédito ha llegado a convertirse en el principal método de intervención. “En la actualidad hay una extraordinaria variedad de tipos y combinaciones de clientes, de sistemas de concesión de créditos y de estructuras institucionales que, juntas, y con dificultad, se amparan bajo la gran tienda conocida como microfinanzas. Puede ser útil colocar a la diversidad de especialistas de microfinanzas en una línea continua, que va de la práctica comercial tradicional (con un resultado neto estrictamente financiero) en un extremo, hasta el servicio social tradicional (resultado neto exclusivamente social) en el otro extremo. En el centro se encuentra el nuevo fenómeno de la „empresa social‟ que se esfuerza por obtener un doble resultado, tratando de alcanzar un equilibrio productivo entre los objetivos comerciales y los objetivos sociales.” (C. Dunford, 2000).

Las microfinanzas pretenden ser un servicio integral para impulsar la creación y el desarrollo de pequeñas actividades productivas, ya que no solo están constituidas por productos financieros, sino que incluyen servicios complementarios como son los servicios asistencia técnica y capacitación empresarial. Aunque muchas veces se utilice indistintamente los términos microfinanzas y microcrédito, esto no es correcto ya que el concepto microfinanzas es más amplio que el de microcréditos al incluir una gama más extensa de productos,

39 como son el micro depósito, el micro seguro, los servicios no financieros, los envíos de remesas, entre otros

2.2. Antecedentes de las Microfinanzas

La historia de las microfinanzas inicio su camino con el profesor Muhammad Yunus, que se doctoro en Estados Unidos y volvió a su país para posteriormente ser nombrado Profesor de Economía de la Universidad de Chittagong, en su ciudad natal. Después de haber vivido la hambruna del 1974 en su país, Bangladesh, inicio su actividad local de ayudar a los más pobres. . Su primer préstamo, fue en 1976, en el pueblo de Jobra, situado cerca de su universidad. El profesor Yunus vio que algunas mujeres de Jobra fabricaban muebles de bambú y que tomaban prestamos usuarios para poder comprar el bambú, con el resultado de que todos sus beneficios desaparecían. Presto el equivalente a casi 20€ de su bolsillo a 47 mujeres y vimos el nacimiento del movimiento moderno de las microfinanzas. De esos comienzos, crecieron con más préstamos similares y, posteriormente profesor Yunus estableció el Banco Grameen con su dedicación este tipo de préstamo. Años después, el profesor Yunus, ya conocido como el banquero de los pobres y su Banco Grameen ganaron el Premio Nobel de la Paz. Los microcréditos siguen este patrón, prestamos relativamente pequeños a los niveles de la sociedad económicamente más desfavorecidos y con un claro uso para los fondos prestados. Además, se cobra intereses y estos intereses cobrados suelen estar por encima de los intereses del mercado en general. Es importante entender que las microfinanzas son negocios con ánimos de lucro, es decir, son negocios donde se busca rentabilizar los préstamos. Su dos puntos diferenciadores fundamentales son que los préstamos son destinados a prestatarios que normalmente no reciben financiación ajena o, si lo reciben, como las mujeres del pueblo de Jobra que participaron en el primer microcrédito, les cobran intereses a niveles usureros que les consume todo o más de lo que pueden generar en beneficios.

40

La metodología del Banco Grameen es prácticamente el reverso de la metodología de la banca convencional. La banca convencional se basa en el principio de que quien más tiene, más recibe. En otras palabras, si se tiene poco o nada, no se recibe nada. El resultado de esto es que más de la mitad de la población del mundo no tiene acceso a los servicios financieros de los bancos convencionales El Banco Grameen, partiendo de la creencia de que el crédito debe ser aceptado como un derecho humano, ha construido un sistema en el cual, quien no posee nada, tiene la más alta prioridad para recibir un préstamo. La metodología Grameen no se basa en el énfasis sobre las posesiones materiales de las personas, se basa en las potencialidades de las personas. Grameen cree que todos los seres humanos, incluyendo los más pobres, son dueños de un ilimitado potencial. Los bancos convencionales se fijan en lo que ya ha sido adquirido por una persona. Grameen se fija en el potencial que está esperando ser liberado en una persona. Los bancos convencionales son de propiedad de los ricos, por lo general, hombres. El Banco Grameen es de propiedad de mujeres pobres. El objetivo fundamental de los bancos convencionales es maximizar la utilidad. El objetivo del Banco Grameen es ofrecer servicios financieros a los pobres, particularmente a las mujeres y a los indigentes, para ayudarles a luchar contra la pobreza, a volverse y mantenerse rentables y financieramente solventes. Es un objetivo compuesto por dos visiones, la visión social y la visión económica. Los bancos convencionales se focalizan en los hombres, el Grameen da prioridad a las mujeres. El 95 por ciento de prestatarios del Grameen son mujeres. El Banco Grameen trabaja para elevar la condición de las mujeres pobres al interior de sus familias, posibilitándoles la adquisición y posesión de activos. Se asegura de que las mujeres adquieran y conserven la propiedad de las casas construidas con préstamos otorgados por el Banco. En los bancos convencionales los clientes van al banco. En el sistema Grameen, el banco va a la gente. 12.000 miembros del personal del Banco Grameen brindan servicios bancarios a 3.2 millones de prestatarios y prestatarias en las cercanías de sus casas. (Yunus 2004).

La fundación del Banco Grameen tuvo como propósito de poder poner a disposición de los más necesitados los recursos financieros que necesitaban para poner en marcha sus pequeños negocios en unas condiciones que se adecuaran a sus posibilidades. Los objetivos iniciales del proyecto pueden resumirse en:

Extender las facilidades bancarias a la población más pobre. Erradicar la explotación de los pobres por parte de los prestamistas. Crear oportunidades de autoempleo para un gran número de desempleados en las zonas rurales de Bangladesh. Implementar un sistema en el que los más desfavorecidos puedan valerse por sí mismos (especialmente las mujeres) y conseguir, a partir de “bajos ingresos”, mediante la inyección de crédito, que estos recursos se materialicen en “inversiones” que generen “mayores ingresos” que den

41

lugar tanto a un “mayor ahorro” como a “más inversiones” y a “mayores ingresos”.

El Banco Grameen, a diferencia del sistema bancario, se basa en la confianza mutua, en la responsabilidad, la participación, la capacidad, la creatividad y la solidaridad de los prestatarios para sacar adelante con éxito sus pequeños negocios, eliminándose las garantías que exige la banca tradicional. Su labor se centra en las zonas rurales de Bangladesh, que no tienen acceso al sistema bancario convencional y, de esta forma, se busca combatir la pobreza y conseguir el desarrollo socioeconómico.

Las características del sistema de créditos son las siguientes:

a) Se centra de forma exclusiva en la población más necesitada con menor nivel de recursos económicos, sin que para ello se les exija ninguna garantía material, teniendo prioridad en la concesión de los préstamos las mujeres (al considerar que administran mejor el hogar, tienen visión a más largo plazo). De esta forma reducen la dependencia de sus cónyuges, mejoran las viviendas y la nutrición y educación de sus hijos, logrando su desarrollo socioeconómico. b) El Banco financia la totalidad de sus préstamos con los fondos procedentes de los depósitos. c) Hay cuatro tipos de interés, 20 por ciento para los préstamos que generan ingresos, el 8 por ciento para los préstamos de vivienda (los préstamos a la vivienda se introdujeron en 1984), el 5 por ciento para los créditos de estudios y el 0 por ciento para los indigentes, todos los tipos son simples y se calculan según el método del saldo decreciente. d) Los prestatarios se agrupan en pequeños grupos con características homogéneas con el objetivo de facilitar la solidaridad grupal, la interacción participativa y la recolección de las cuotas.

e) Las condiciones en las que se otorgan los préstamos se adaptan a las posibilidades de los más pobres: se trata de préstamos sin garantía, con

42

cuotas semanales que se van devolviendo a lo largo del año, el acceso a nuevos préstamos está condicionado por la devolución del primero, dichos créditos se destinan para poner en marcha iniciativas individuales en función de las habilidades de los prestatarios que les permitan generar ingresos, se supervisa el crédito, tanto por el grupo como por el banco, responsabilidad de reembolso, entre otros. f) Cuenta con una agenda de desarrollo social que tiene en cuenta las necesidades básicas de la clientela para fomentar la conciencia social y política de los nuevos grupos, prestar especial atención a las mujeres de los hogares más pobres e incentivar la supervisión de proyectos sociales y obras de infraestructura. g) El establecimiento de sistemas organizativos y gerenciales que permitan la entrega de los recursos económicos a la clientela.

h) Ampliación de la cartera de préstamos para dar cobertura a las distintas necesidades de los pobres que permitan su desarrollo socioeconómico, una vez que han comprendido la disciplina crediticia (créditos para construir letrinas, tuberías de agua potable, para cultivos estacionales, maquinaria).

Para llevar a cabo su actividad, el Banco Grameen creó sucursales que dan cobertura aproximadamente entre 15 y 22 aldeas. Cuentan con un gerente de sucursal y varios gerentes de Centro que se encargarán de visitar la zona, identificar a los posibles beneficiarios y explicar las condiciones de funcionamiento y objetivos de los préstamos.

Se forman grupos voluntarios de cinco personas que se obligan solidariamente unos con otros e, inicialmente, sólo a dos de ellos se les concederá el préstamo. A partir de ese momento, durante un mes, se controlará al grupo para verificar el cumplimiento de las reglas y, si durante cinco plazos se devuelven los préstamos más los correspondientes intereses, tendrán acceso a préstamos otros dos miembros del grupo y, por último, accederá al préstamo el quinto componente.

43

Así, las garantías las aporta el grupo, si alguno de los miembros dejara de pagar el resto podrían ver suspendida su línea de crédito, por lo que se crean incentivos para que el grupo actúe de forma responsable, asegurando la cooperación grupal la devolución de los préstamos. Para incentivar el ahorro, se destina a un fondo grupal el 5 por ciento de los préstamos. Los prestatarios devuelven semanalmente los préstamos en reuniones de grupo que se celebran en las aldeas donde viven sus miembros, por lo que los prestatarios no tienen que efectuar los pagos en el banco. El Banco Grameen además de la concesión de microcréditos también fomenta otro tipo de actividades orientadas a potenciar el desarrollo económico y a eliminar la pobreza: educación, formación, fomento de la solidaridad y valores humanitarios.

El Banco Grameen, a lo largo de su historia, también ha tenido que adaptarse a las nuevas circunstancias que le rodeaban. Así, a raíz de la inundación que tuvo lugar en el año 1998 fueron muchas las personas que perdieron todas sus pertenencias, por lo que el banco decidió lanzar un programa de rehabilitación.

Sin embargo, los prestatarios vieron cómo el incremento de sus cuotas desbordaba su capacidad de pago. A ello se le unió la crisis del año 1995, por lo que fueron muchos los prestatarios que dejaron de asistir a las reuniones y de pagar las cuotas de los préstamos, con el consecuente impacto negativo sobre el Banco.

Entonces se planteó la necesidad de diseñar un nuevo modelo en el que se modificarían algunas de las reglas vigentes hasta el momento, por lo que, en el año 2001, se lanzó el denominado “Sistema Generalizado Grameen”, completándose el proceso de transición desde el “Sistema Clásico Grameen”, en agosto del 2002. El nuevo Banco Grameen II se caracteriza porque ya no existen préstamos generales, estacionales, familiares, desaparece el fondo grupal, así como los límites de préstamos por sucursal y zona, la cuota semanal fija y la regla del plazo anual, entre otros aspectos.

44

La filosofía del Banco Grameen ha inspirado la implantación de iniciativas similares en más de 80 países. Los prestatarios del Banco Grameen han de adoptar las “Dieciséis Decisiones” que los hace comprometerse a hacer cambios en sus vidas, tales como mantener las familias reducidas, enviar a los niños al colegio, cultivar y comer vegetales, olvidar la costumbre de dar una dote a la familia del novio, beber agua limpia, mantener a los niños en ambientes limpios, construir y utilizar las letrinas, entre otros.

2.3. Conceptos de Microcréditos.

Los microcréditos son créditos no superiores a 20 mil dólares concedidos a un prestatario sea empresa constituida o persona natural o jurídica cuyas ventas anuales no exceden los 100 mil dólares cuya fuente principal de pagos son las ventas o ingresos generados por esa actividad. Es todo préstamo concedido a un prestatario, sea persona natural o jurídica, o a un grupo de prestatarios con garantía solidaria, destinado a financiar actividades en pequeña escala, de producción, comercialización o servicios, cuya fuente principal de pago la constituye el producto de las ventas o ingresos generados por dichas actividades, adecuadamente verificados por la institución del sistema financiero, que actúa como prestamista. (Superintendencia de Bancos y Seguros)

También lo podemos definir como pequeños montos de dinero destinados exclusivamente al desarrollo de microempresas, a la promoción de actividades productivas y/o de servicios, destinados a la mejora de las condiciones de vida de las personas de bajos recursos, que no pueden acceder a oportunidades y servicios financieros formales. Con la concesión de microcrédito se ponen en marcha nuevas microempresas que permitirá incrementar el nivel de ingresos de los beneficiarios, por lo que, constituyen, un instrumento para luchar contra la pobreza, tal y como han puesto de manifiesto numerosos estudios al respecto.

Esto es debido, a que al verse incrementado el nivel de ingresos de estas familias, también pueden aumentar su nivel de consumo, así como mejorar su nutrición, por lo que en definitiva, mediante su propio esfuerzo y trabajo logran mejorar su calidad de vida y contribuyen al desarrollo socioeconómico de la zona. 45

Así, se revierte el denominado círculo vicioso “bajos ingresos, bajos ahorros, baja inversión”, en un círculo virtuoso. Los microcréditos son préstamos de monto pequeños dirigidos a microempresarios de bajos recursos, los cuales son poco atractivos para la banca tradicional dado el escaso margen de ganancia que pueden llegar a generar y por los altos costos operativos y riesgo que implican. Los términos y condiciones de pago del microcrédito se basan en plazos cortos, amortizaciones frecuentes y ausencia de garantías de ejecución legal. Por último, los procesos de promoción, información, selección, evaluación, colocación, seguimiento y recuperación del crédito son intensivos en el empleo de recursos humanos y por lo tanto intensivos en el costo asociado a cada una de las transacciones.

En los países en vías de desarrollo, la concesión de estos microcréditos también está orientada a la consecución de beneficios sociales al aumentar la autoestima de los beneficiarios, fomentar la educación de los menores, incrementar la cooperación entre la población, aumenta la seguridad, desarrollan hábitos de trabajo diario, horarios y, al ver los progresos de los beneficiarios, incrementa el número de solicitudes del resto de los vecinos. (Expansión. Diccionario- Económico/Microcréditos)

Los programas de microcréditos no sólo se limitan a proveer recursos financieros, sino que es habitual que se complementen ofertando información y asesoramiento en actividades relacionadas con la salud, la planificación familiar, la organización de la producción y distribución de bienes o la gestión del dinero y las microempresas. Los miembros tienen reuniones semanales donde se les trata de inculcar tanto el fomento del ahorro como la utilización eficiente del crédito obtenido.

El sistema de los microcréditos se basa en la concesión inicial durante un breve período de tiempo de un préstamo de pequeño importe, que se determina en función de la capacidad de pago del beneficiario. Posteriormente, cuando el beneficiario haya devuelto el primer préstamo, podrá solicitar nuevos préstamos cada vez por mayor importe (siempre en función de su capacidad de repago), puesto que ha aprendido a gestionar sus recursos y ha ido reintegrando las deudas contraídas previamente. (Expansión-Diccionario-Económico-Microcréditos)

En el caso de los países más desarrollados, los microcréditos facilitan a los colectivos con dificultades de inserción el acceso al mercado laboral mediante la

46 fórmula del trabajo por cuenta propia. Además, tanto el importe de los microcréditos como los plazos de devolución se adaptan a la realidad socioeconómica del país.

En ambos casos, la concesión de este tipo de financiación está basada en la confianza, tanto en la propia persona y en su capacidad emprendedora, como en la viabilidad económica del proyecto empresarial y no en los avales y garantías que pueda presentar el prestatario.

Las entidades que se encargan de la concesión y la formalización de los microcréditos se pueden clasificar en:

• Entidades gestoras que intermedian con ahorros o entidades de financiación alternativa. Los recursos que se utilizan para la concesión de los microcréditos proceden de los ahorros remunerados de otras personas físicas o jurídicas.

• Entidades sociales que no intermedian con ahorros. Los recursos para la concesión de los microcréditos proceden de donaciones y subvenciones.

• Entidades privadas de crédito. En este caso los recursos que se canalizan vía microcréditos proceden del sistema bancario.

• Entidades públicas de crédito. Los recursos de los microcréditos tienen su origen en el mercado, estando el riesgo compartido con otras entidades privadas de crédito.

Los beneficios que brindan la concesión de microcréditos a las microempresarios son los siguientes.

Los microcréditos abre el mercado financiero a personas con pocos medios económicos. Permite que personas con pocos medios económicos puedan hacer frente a proyectos más allá de sus posibilidades.

47

Permite el desarrollo a personas con pocos medios económicos. Como los que más se benefician son las mujeres, están especialmente dirigidos a ayudar los más desfavorecidos y desamparados de la sociedad. Como las mujeres suelen ayudar a su familia y a su entorno inmediato, ayudan al desarrollo en los barrios más desfavorecidos. Como son préstamos para usos concretos, cada desembolso implica la creación directa de desarrollo.

Aunque los microfinanzas cobran intereses altos en algunos países son muy por debajo de los cobrados por las otras alternativas, normalmente irregulares o ilegales. La posibilidad de las microfinanzas protege a los más desfavorecidos de las garras de los que se aprovechan los que tienen más necesidades. Trae dentro de la red de crecimiento a estratos de la sociedad tradicionalmente marginada.

2.3.1 Impacto de los Microcréditos.

Los indicadores del impacto del microcrédito que generalmente se utilizan es el crecimiento ingreso, generación de activos, generación de empleo, reducción de la vulnerabilidad, etc. Muchos estudios sólo evalúan el efecto que tienen los créditos sobre los pobres. Pero la pobreza es un término más amplio que involucra un número mayor de variables tales como el mejoramiento de condiciones en los servicios de salud y educación, por ejemplo. El microcrédito, como está concebido, debe generar efectos sobre otras variables tales como la situación de la mujer cabeza de familia, el aumento en sus ingresos, el mejoramiento de su autoestima y el control que tiene sobre los ingresos de la familia. Así las mediciones de los impactos del microcrédito deben hacerse sobre un número amplio de variables entre las cuales se combinen las expresadas anteriormente. Con otras que pueden depender de las condiciones particulares de cada una de las áreas en las cuales se implemente y los objetivos que se

48 persiguen con su otorgamiento o con los posibles efectos que pueda generar sobre la población objetivo o sobre las condiciones económicas del país. En el caso de los beneficiarios, las condiciones de uso de los recursos que les otorgan son fundamentales para establecer el efecto que sobre sus condiciones de vida puedan llegar a tener. El destino de la inversión, las capacidades para el manejo de la misma, el conocimiento del negocio o la actividad económica para la cual se solicitan los recursos, así como la calidad del acceso a servicios de salud y educación, son factores que influyen decididamente sobre los niveles de impacto En el caso de las instituciones financieras o de los intermediarios otorgantes del crédito, su capacidad para llegar a la población que requiere de sus servicios, flexibilizar los mecanismos de otorgamiento de operaciones crediticias y generar esquemas de continuidad que les permitan ser competitivos frente a los ofertantes de servicios para otros públicos, es determinante en el momento de establecer las posibilidades de impactar sobre la población más pobre. Además, el éxito o fracaso del micro financiamiento está atado a múltiples factores externos como el entorno macroeconómico, la sostenibilidad del negocio a largo plazo, inestabilidad y/o ineficiencia en el marco jurídico, corrupción e inseguridad social, los desastres naturales, entre otros que afectan significativamente el impacto de los servicios financieros. La organización Mundial del Trabajo, OIT, considera que las microfinanzas tiene una labor importante ligada a los programas de desarrollo de la OIT, específicamente aquellos relacionados con los principios fundamentales de trabajo abolición del trabajo forzoso y del trabajo infantil. En este sentido, la OIT vincula a las microfinanzas con el trabajo decente lo cual supone que mujeres y hombres tengan la oportunidad de tener un empleo digno y productivo ya que estos proporcionan oportunidades para pequeñas inversiones en autoempleo y en la creación de puestos de trabajo.

49

Una adecuada política entre microfinanzas y trabajo decente traen consigo:

Que los niños no tengan que trabajar y por ende abandonar el sistema educativo permitiendo que sus padres generen los ingresos necesarios. Que los empleados obtengan una alternativa diferente de financiación a la de sus empleadores, evita que éstos puedan llevar a cabo acciones de servidumbre a cambio del Pago de la deuda

Que las mujeres puedan acceder a iniciativas laborales reduciendo la posibilidad de ser objeto del tráfico de seres humanos.

Siendo las microfinanzas una parte fundamental en el cumplimiento de los objetivos de la OIT, este organismo crea en 1991 el programa de Finanzas Sociales como un programa fundamental en el análisis, la evaluación y la difusión a cuestiones referentes al sector financiero que sean notables para el empleo y la justicia social.

2.3.2 Microcréditos en América Latina

Las microfinanzas en América Latina y el Caribe han atravesado una gran evolución en las últimas décadas en relación a las dimensiones del mercado, los productos ofertados (ahorros, seguros, remesas, entre otros) y las tecnologías utilizadas (como la banca móvil o el uso de corresponsales. El microcrédito, es considerado como ícono en el desarrollo de los mercados de microfinanzas, ha acompañado este desarrollo con un crecimiento exponencial, que ha ido de la mano con la incorporación de nuevos actores y de una mayor atención por parte de las autoridades financieras y diseñadores de políticas en relación a su regulación y cuantificación. (Microfinanzas América latina y el Caribe sector en cifras 2013)

50

Cuadro No. 22

Fuentes: Datos recolectados por Verónica Trujillo y Sergio Navajas (FOMIN) – 25 países

El fondo Multilateral de inversiones (Fomin), miembro del Banco Interamericano de desarrollo (BID), informo que Perú es el segundo país, después de Brasil, con una cartera significativa de microcréditos que, al cierre del 2012, ascendió a US$ 8.260 millones. Según el reporte ``Microfinanzas en América Latina y el Caribe. El sector en Cifras ``. Elaborado por Fomin y que analiza cifras a diciembre de 2012, Brasil tiene un monto de colocaciones de US$ 8.919 millones. De acuerdo a las estadísticas del informe, Colombia ocupa el tercer lugar con US$ 5.144 millones en colocaciones, seguido de Chile con US$ 4.499 millones y Bolivia con US$ 4.038 millones.

51

Por número de clientes el país líder es México con cinco millones 630.667; le sigue Colombia con tres millones 233.787, Perú con dos millones 839.649 y Brasil con dos millones 621.358. Uno de los hallazgos importantes del Fomin, según la asociación de Bancos (Asbanc), está relacionado con el nivel de cobertura del microcrédito en el Perú, el 13,48% de la población adulta al 2012 cuenta con un microcrédito (recibido a Través de una institución regulada y/o no regulada). Asimismo, ell 28,9% de personas que laboran en el sector informal cuentan con un microcrédito Mientras que el 67,38% de la población peruana atendida por el sistema financiero cuenta con un microcrédito.

El microcrédito en América Latina y el Caribe se mantiene pujante y continúa su expansión de la última década, experimentando un aumento en su número de clientes, una gran variedad de instituciones, y una tendencia a la baja en las tasas de interés, de acuerdo con nuevos datos dados a conocer por el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), miembro del Grupo BID. Según el informe Inclusión financiera en América Latina y el Caribe datos y tendencias”, información de finales de 2013 muestra que la cartera de microcrédito en la región asciende a más de US$40 mil millones, es otorgado por más de 1.000 instituciones, y llega a más de 22 millones de clientes. Esto contrasta con cifras de 2005, cuando la cartera de microcrédito era de US$5,5 mil millones, provista por menos de 400 instituciones, llegando solamente a seis millones de clientes. Hoy en día, el microcrédito es otorgado tanto por bancos, como por cooperativas y ONG. (Microfinanzas América latina y el Caribe sector en cifras 2013)

Las microfinanzas se han convertido en un actor clave y sistémico de los sectores financieros de varias economías de América Latina y el Caribe, (Nancy Lee. 2013)

Las microfinanzas alcanzan a una cuarta parte de las microempresas de la región y les otorgan una amplia gama de productos financieros, como créditos, Las tasas de interés de microcréditos, tradicionalmente altas, han comenzado a descender, en un proceso de convergencia con las tasas de préstamos del sector financiero en su conjunto, tradicionalmente más bajas. A nivel regional, la tasa media es de un 28 por ciento, comparada con más de 30 por ciento en 2004.

La tasas de interés que en algunos países son de las más bajas del mundo en este sector. Se trata de una historia de éxito en el desarrollo del mercado financiero de la región.

52

2.3.3 Microcréditos en el Ecuador

Los últimos treinta años y con mayor fuerza los últimos diez años, Ecuador ha sido testigo de un incremento importante en sus niveles de bancarización especialmente gracias al desarrollo de las microfinanzas. Se han incorporado al sistema financiero cientos de miles de ecuatorianos que reciben créditos nuevos.

Un informe elaborado por la Unidad de Inteligencia Económica, con el financiamiento del Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin), determina que Ecuador es uno de los mejores países del mundo para las microfinanzas.

El documento, llamado “Microscopio global sobre el entorno de negocios para las microfinanzas 2014”, da al país una puntuación de 50 sobre 100, que coloca a Ecuador en el puesto 8 en la lista de las mejores economías de América Latina.

En el apartado de Ecuador, el informe señala. El panorama de la inclusión financiera ha atravesado una etapa de cambios significativos desde que se promulgó en 2011 la Ley de Economía Popular y Solidaria (LEPS), por la cual se instituyó la superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS), ente regulador que supervisa cooperativas, bancos comunales, ONG y otras entidades que proporcionan servicios financieros dentro de la economía solidaria. Este nuevo ente tiene por objeto formalizar, fiscalizar y regular organismos que no estaban supervisados. Asimismo, se propone obtener reconocimiento internacional como supervisor eficaz de la economía solidaria para 2017.

Los bancos tradicionales siguen siendo regulados por la Superintendencia de Bancos del Ecuador (SBS) y enfrentan reformas tributarias un tanto onerosas sobre sus utilidades así como topes a las tasas de interés. En 2011 (los últimos datos disponibles), 37% de los adultos tenían una cuenta en una institución financiera formal, Según la Base de datos global de inclusión financiera (Global Findex) del Banco Mundial.

53

Solo 1% de los adultos habían ahorrado dinero en una cuenta formal el año pasado, en tanto que 2% habían recurrido a un método comunitario, según la encuesta. Alrededor de 11% había obtenido un nuevo préstamo de una institución financiera formal, y 15% pedían prestado a familiares y amigos. De todos los adultos, 10% tenían una tarjeta de crédito, pero únicamente 2% habían sacado una hipoteca.

2.4 Metodología de Microcrédito de la Banca Privada

La metodología utilizada para la recopilación de datos se basa en la definición de microcrédito adoptada por cada país (o grupo de instituciones) para reportar información al respecto. Para atender los requerimientos de estos clientes, los métodos más difundidos y utilizados según la serie 213 de la CEPAL son las siguientes metodologías microcrediticias. 1. Grupos solidarios: desarrollado en Bangladesh a mediados de los años 70 por el Grameen bank. Otero, M (1986) en su libro “El concepto del grupo solidario” define a esta metodología como un programa que utiliza como centro de actividad un “grupo solidario” compuesto por 4 o 5 microempresarios. El grupo solidario es estudiado y aprobado para recibir el crédito, de acuerdo con las necesidades de sus miembros. El grupo es responsable de la recaudación puntual de los pagos, y sus miembros actúan como fiadores entre sí. Cuando el crédito es cancelado, el grupo automáticamente se acredita para un segundo crédito mayor. 2. Crédito Individual La CEPAL, define que ésta metodología se asemeja en diversos aspectos a la utilizada por los bancos comerciales, pues el titular del préstamo es una persona que cuenta con garantías reales o avales personales, el monto del crédito tiende a ser mayor que el otorgado en grupos solidarios o bancas comunales y así mismo, el plazo de pago es mayor. Con frecuencia este tipo de créditos es otorgado a personas que han sido miembros de alguna metodología grupal, por lo que tienen historial crediticio.

54

3. Bancas comunales: elaborado durante la década de los 80 por FINCA (Foundation for International Community Assistance), son grupos de entre 30 y 50 personas, con el propósito de brindar servicios de crédito y ahorro entre los miembros. La garantía mutua funciona igual que en los grupos solidarios, pero en las bancas comunales se otorga capacidad de autogestión a los miembros, quienes deberán encargarse de administrar la cartera de ahorros y préstamos. Contando cada banca comunal con un comité y un reglamento interno, pues deberán fondearse por los ahorros generados por sus miembros, así como por el préstamo que provea la información. En los bancos Comunales, como en los grupos solidarios, al no existir garantías reales, las mismas se constituyen por el aval moral del grupo, permitiendo atender un amplio número de personas que no tienen acceso al mercado formal de crédito. Las metodologías de grupo solidario y banca comunal, se adaptaron a las condiciones de diversos países. Los bancos privados que en el Ecuador que ofertan microcrédito trabajan con la metodología individual con diferentes tecnologías de crédito las cuales son un conjunto de acciones y procedimientos que las instituciones financieras adoptan para el otorgamiento de créditos, hay tecnologías que se basan en las garantías y otras que se basan en el uso de la información y estructura de incentivos. Las Tecnologías de créditos empleadas en base a la información son más caras que las con garantías tradicionales lo que obligan al cobro de tasas de interés más elevadas; las tecnologías de garantías reales como su nombre lo indica debe ser un bien mueble o inmueble que cubra en un 140 por ciento el valor del crédito. Las tecnologías de microcrédito exitosas presentan las siguientes características: Contacto directo del oficial de crédito con el cliente. Las entidades financieras que han tenido éxito con el microcrédito en su mayoría trabaja con oficiales de crédito capacitados para buscar e impulsar el crédito en las personas de bajos recursos, cada uno tiene a su cargo un sector o un barrio. Sus principales actividades se basan en visitar a sus clientes investigar cuál es su negocio, como funciona. etc. Para de esta manera poder definir las condiciones crediticias.

55

Mantienen relación personal de largo plazo entre cliente, oficial de crédito y la organización. Las entidades que aplican estas tecnología se basan en el mejoramiento del negocio del cliente, al tener un oficial de crédito que conoce la actividad del cliente; una vez otorgado el crédito este se encarga de controlar que su negocio sea realmente productivo, muchas entidades incluso capacitan a sus clientes en el buen manejo del recurso proporcionado, asegurando de esta manera el flujo de caja de sus deudores. También se manejan procedimientos ágiles, trámites sencillos. De la misma manera el otorgamiento de microcrédito se ha convertido en un crédito instantáneo, los requisitos para la obtención son sencillos y no demorados, actualmente el proceso es mucho más rápido ya que las garantías, son grupales, familiares etc. las entidades de microcrédito han visto en este producto gran demanda por lo que cada vez se trata de que sea más sencillo, Por ejemplo el Banco Solidario, entidad direccionada a la microempresa tiene en su portafolio de producto “La Olla de Oro”, un microcrédito rápido y sencillo, que consiste en dejar joyas o adornos de oro en Prenda, para lo cual tiene un tasador de oro el cual cotiza esta garantía y de inmediato le entregan el dinero. El seguimiento estricto del plan de pagos, y el historial crediticio se convierte en un elemento central de nuevos préstamos. Cada cliente que accede a un préstamo está aprobando un próximo si es cumplido en sus pagos. El factor esencial para reducir el riesgo consiste en evaluar correctamente la capacidad de pago del prestatario. Tarea difícil ya que el micro y pequeñas empresas carecen de registros contables, falta de separación entre las finanzas de la empresa y la unidad doméstica.

56

2.5. Resultado de la Entrevista Realizada a Microempresario del Cantón Daule

1.- Usted qué tipo de negocio tiene Comercio X Agricultura Servicio

2.- En que zona reside usted Zona urbana X Zona Rural

3.- Usted ha realizado un microcrédito en una Institución Bancaria Sí X No

4.- El crédito recibido contribuyó a mejorar su calidad de vida familiar Si X No y Porque

Cuando realice mi crédito en el banco pude incrementar mi capital de trabajo en mi negocio y pude incrementar mis ventas, lo que me ayudo a tener más ingresos para mi familia, he podido mantener mejor a mi familia, antes pasábamos mucha necesidades.

5.- El crédito obtenido en que fue invertido Negocio X Casa Pago de deudas a terceros Los primeros 3 créditos obtenidos lo invertí netamente en el negocio el ultimo que recibí lo invertí haciendo unas mejoras en mi casa

57

6.- Hace que tiempo trabaja usted con Instituciones bancarias

Trabajo más de 5 años con 2 Bancos Privadas ubicados en mi cantón

5.- Recomendaría usted a los demás microempresarios obtener financiamiento en Instituciones bancarias.

Yo si recomiendo realizar microcréditos en las Instituciones Bancarias por que a través de estas podemos hacer crecer nuestro negocios, con ello no tendríamos necesidad de buscar financiamiento ilegales como son los chulqueros y prestamistas que con sus altas de tasas de no podíamos tener mejores oportunidades de crecer.

58

CAPITULO III

RIESGO DE LAS ACTIVIDADES AGRÌCOLAS EN LA PROVINCIA DEL GUAYAS Y CANTON DAULE.

3.1. Caracterización de los Cultivos

Como se mencionó en el capítulo uno, en la provincia del Guayas dentro su capacidad agrícola tiene cultivos transitorios o de ciclo corto y cultivos permanentes o de largo plazo, ver cuadro No.4 (uso de suelo). La cuenca del río Guayas está constituida por el área de captaciones del sistema fluvial que conforman los ríos Daule, Vinces y Babahoyo con sus respectivos afluentes, los cuales conforman, al norte de la ciudad de Guayaquil, un colector único, el río Guayas, que descarga anualmente, unos 30 mil millones de metros cúbicos de agua, luego de drenar una vasta zona geográfica de 34.000 km². Esta cuenca abriga extensos desarrollos socio-económicos” (Montaño y Sanfeliu, 2008).

La contribución de la cuenca a la producción primaria comprende de arroz 93%, caña de azúcar 90%, maíz duro 90%, entre otros cultivos a continuación mencionaremos ciertas características de los cultivos más predominantes de la provincia en mención.

El cultivo de arroz, constituye una de las actividades más importantes de las provincias de la Costa, contribuye con el 13% del PIB agrícola nacional, comercialmente es un producto estratégico que puede ser exportado y además constituye un alimento básico de consumo interno, difundido a nivel nacional. “Según datos de encuestas en hogares, el consumo per Cápita está en 40 kg/año, en promedio. En la cuenca del río Guayas el cultivo de arroz ocupa, aproximadamente, el 90% de la superficie cultivada de arroz (MAGAP, 2008).

El cultivo de Maíz, si lo vemos desde el punto de vista socioeconómico, la producción de maíz sirve, fundamentalmente, como materia prima para la industria de alimentos balanceados; la misma que consiste en una serie de procesos productivos racionalmente articulados en eslabones, que van desde la producción agrícola y su transformación, hasta la producción, procesamiento y comercialización de carne de pollo, huevos, productos porcinos y alimentos de consumo humano. Contribuye con el 2% del PIB agrícola nacional, además de

59

involucrar alrededor de cien mil familias, principalmente, en el área rural de cuatro provincias del Litoral (MAGAP 2008).

En la provincia del Guayas en zona rural los agricultores tienen como actividad principal el cultivo de arroz y cultivo de maíz siendo esta la que genera más empleo en la población rural, según el Magap estos contribuyen al PIB nacional y al consumo interno. Según la información publicada del gobierno nacional actualmente están restringidas las importaciones de arroz y maíz para darle preferencia a la producción nacional estas favorecen a este sector, muchos de los agricultores que antes daban en arriendo sus tierras porque no están seguro de continuar con la actividad en vista de que los precios del arroz no eran estables siempre existían cambios de precios el mercado cuando la oferta aumentaba por ingreso de arroz peruano a colombiano bajaba el precio de la producción nacional y producía perdidas los precios que pagan no cubrían los costos de producción en vista de que nuestro país dolarizado en comparación de Perú que cuenta con moneda nacional y su costos de producción son más bajos .

La política arrocera del año 2014, se mantuvo igual a los años anteriores, con un precio de sustentación que servía de un precio ancla en el mercado de arroz paddy. El Estado por medio de la UNA mantuvo la compra de ese producto (paddy) en sus centros. La importación fue cerrada a pesar del problema existente del contrabando. Se ha continuado con la idea de otorgar más kits a los productores de menos de 10 hectáreas y con un incremento del subsidio, sostuvo el dirigente industrial. Agregó que se trabaja en la conformación de una fórmula técnica para el arroz, que contemple varios factores como mercado internacional, costos de producción entre otras variables. En cuanto a la producción 2013, hubo fuertemente mermada durante la cosecha de invierno que aporta con el 40% de la producción anual, lo cual generó una situación complicada para el productor y el mercado en general, situación que incentivó el ingreso de contrabando proveniente desde Perú. Con el ingreso de la gramínea por los múltiples pasos ilegales, el mercado de arroz blanco se deprimió y con ello, el de paddy por consecuencias directas de sobreabastecimiento. Durante la cosecha veranera, la productividad se incrementó notablemente llegando hasta niveles de 7 toneladas/has y más en ciertos sectores. Para la cosecha de los meses de diciembre 2013 y enero 2014, la proyección es alentadora basado en un mejoramiento del clima y los insumos utilizados han sido mejorados y dosificados en mejores proporciones previniendo pérdidas como las vividas durante abril-mayo 2013 principalmente, La comercialización y la baja productividad, el contrabando, la reducción del precio interno colombiano, el bajo precio del arroz peruano y el avance del TLC EEUU- Colombia fueron los factores directos que intervinieron en la comercialización del año agrícola 2013-2014, La baja productividad dejaba una falta desabastecimiento en el mercado y grande preocupaciones por la proyección de los meses

60

siguientes. El contrabando se excedió altamente los niveles tradicionales y derrumbó el mercado interno. El precio interno colombiano bajó de 52 o 54 dólares a niveles de entre 38 y 42 dólares, producto del incremento de la producción interna. El abastecimiento de un nuevo proveedor como EEUU redujo el espacio para el arroz ecuatoriano.

Asimismo, el arroz peruano gozó de aceptación en Colombia por su bajo precio a pesar de las complicaciones logísticas y de otra índole que participaron reduciendo aún más el ingreso de nuestro producto. Participación de la UNA EP El dirigente de los industriales arroceros, señaló que siempre la participación de la UNA será importante durante la época de la cosecha especialmente en la de invierno, para apoyar a la absorción de la cosecha ante la falta de recursos suficientes para cancelar a los proveedores de parte de los privados, y también por la capacidad instalada que poseen. La compra de arroz pilado a las plantas también permite una liberación de espacios en los privados para continuar con la captación del arroz paddy. (Lozano. Javier Chon Lama, presidente de la Corporación de Industriales Arroceros del Ecuador (Corpcom)

En el 2013, se receptó 13. 283,10 Tm de arroz paddy. La UNA EP cuenta con una capacidad de 51 mil toneladas en plantas propias. Además, posee un moderno sistema denominado “silos bolsa” para almacenar 180 mil Tm. El arroz se ha logrado refrescar la reserva estratégica producto de un convenio con Cuba, el cual se está cumpliendo y para el año 2014, “esperamos arrancar con productos totalmente fresco, porque el producto que teníamos era reserva estratégica que ya tenía cerca de cuatro años, por lo que ya tocaba renovar la gramínea. Se van a enviar 30 mil toneladas de las cuales 15 mil se enviaron en el mes de diciembre”. Al momento, UNA EP continúa con la compra de arroz paddy de los pequeños y medianos agricultores al precio oficial de sustentación de USD 34,50 la saca de 200 libras con el 20% humedad y el 5% de impurezas. La recepción del grano se realiza en sus plantas de silos ubicadas en Daule, provincia del Guayas y Babahoyo, en Los Ríos. (Mao Lam Palacios, gerente general de la Empresa Pública de la Unidad Nacional de Almacenamiento (UNA EP))

Las condiciones macroeconómica del país han otorgados incentivos que favorecen a la producción de arroz y maíz, a través de la unidad de almacenamiento (UNA) compran al productor a precios oficiales. En el cantón Daule está ubicada una de estas plantas, donde da acceso que el productor vende directamente su cosecha esto disminuye la presencia de intermediarios cuyo objetivo es especular y obtener ganancia injustas ya que muchos de estos se aprovechan de las bajas de precios y lo guardan para cuando suba el precio venderlos con un margen de ganancia más altos.

La situación de la agricultura a nivel general es un instrumento positivo para que las instituciones financiera puedan financiar estas actividades y así

61 estas pueden crecer permitiendo al agricultor un acceso a créditos de manera más conveniente con tasas de interés reguladas que permiten tener un crecimiento y desarrollo en su economía familiar.

El objetivo principal del agricultor es obtener el máximo rendimiento y mejor producto para esto tiene que adaptar sus cultivos a las condiciones climáticas de su territorio adaptar las semillas y variedades a sus condiciones ambientales. Los riesgos que existen para estos cultivos son por adversidades climáticas que afectan su rendimiento por ello disminuye los ingresos del agricultor, riesgos un inadecuado control fitosanitario estos controles tiene por objetivo evitar, disminuir perdidas económicas causadas por plagas en las plantas cultivadas.

3.2. Producción del arroz

Como lo mencionamos en el punto anterior los cultivos más predominantes de la provincia del Guayas es el cultivo de arroz y maíz a continuación analizaremos al cultivo de arroz a nivel nacional ya que es la fuente principal de ingresos del cantón Daule. Según la información reportadas desde el año 2005 hasta el 2012, en las páginas en el ministerio de agricultura (MAGAP), la producción de arroz pilado tiene tendencia al alza, esto parece que continuará en vista de existe un plan de mejora competitiva del arroz tiene como objetivo estratégico al año 2017, lograr una cadena del arroz con una oferta competitiva, de alta productividad y calidad en el cultivo y procesamiento, para el mercado nacional e internacional, sustentada en innovación tecnológica sostenible, infraestructuras de riego, drenaje, secado y almacenamiento eficientes, acceso a financiamiento con una sinérgica entre instituciones públicas y privadas, dicho Plan se inició en el año del 2013.

62

Cuadro No. 23

Fuente: Subsecretaría del Litoral Sur/ SINAGAP/DTA Elaboración: MAGAP/SC/DETC

PRODUCCIÓN DE ARROZ PILADO (2005 - 2012) TM PRODUCCIÓN DE ARROZ PILADO AÑO VARIACIÓN PRODUCCIÓN (TM) 2005 641.603,16 2006 695.295,84 1,08 2007 698.165,45 1 2008 376.379,03 0,54 2009 798.330,84 2,12 2010 780.792,70 0,98 2011 653.466,42 0,84 2012 725.814,03 1,11 Fuente: Subsecretaría del Litoral Sur/ SINAGAP/DTA Elaboración: MAGAP/SC/DETC

63

La producción de arroz desde el año 2005 al 2007 tiene leves variaciones en el año 2008 tuvo una caída a partir del año 2009 presenta una estabilidad con tendencia al alza, esa tendencia prioridad para este sector, las políticas gubernamentales están dirigidas para que la producción de arroz crece y se mantenga a Diciembre del 2012 se aprueba el plan semillas de alto rendimiento para el arroz el objetivo es entregar paquetes tecnológicos de alto rendimiento (semillas certificadas, fertilizantes edáficos y Agroquímicos), a un valor de USD 123/hectárea, los beneficiarios directos son pequeños productores de entre 1 a 10 hectáreas ubicados en los cantones priorizados (pocos agricultores usan semillas certificadas) de las provincias de Guayas, Los Ríos, Manabí y Loja, se pretende conseguir rendimientos de 5 TM/Ha, con la finalidad de que los productores arroceros mejoran sus ingresos y que contribuyan a la soberanía alimentaria.

Cuadro No. 24

Fuente: Subsecretaría del Litoral Sur/ SINAGAP/DTA Elaboración: MAGAP/SC/DETC

64

En la producción y rendimiento de arroz existe una diferencia entre arroz limpio seco que quiere decir el arroz pilado pasa por el proceso de transformación de limpieza de cascara y libre de materias extrañas, es decir, arroz con 14% de humedad y 0.4% de contenido de impurezas. Este es el de la venta para consumo, y el arroz húmedo-sucio que quiere decir arroz en cascara sin procesar, en el proceso de limpieza y pilada existen un decrecimiento en el periodo en mención este depende del cuidado del cultivo en cuanto al tratamiento de plagas y demás factores externo como los de la naturaleza que se pueden presentar al momento del proceso de la producción.

65

Cuadro No. 25

66

Para que la producción y rendimiento del arroz se mantenga y siga con la misma tendencia al alza, es necesario que los agricultores tengan posibilidades de crédito para que ellos puedan adquirir todos los insumos requeridos para la producción considerando la ayuda estatal en cuanto a la asesoría técnica por parte del ministerio de agricultura (MAGAP) y demás proyectos mencionado este trabajo de investigación, estos agricultores también necesitan créditos activos productivos como son maquinarias, herramientas en otros, utilizadas en el proceso de producción ya que la mayoría de ellos arriendan estos equipos, crédito para infraestructura y mejoramiento de terrenos para optimizar el uso de la tierra, créditos para obra de riego y drenaje son necesarios para prevención de riesgos por sequias e inundaciones, según la información encontrada en el III Censo Nacional Agropecuario año 2000, los agricultores de la provincia del Guayas solo accedieron a créditos instituciones financieras en 27%, el 73% no tiene crédito en el sistema financiero nacional

Cuadro No.26

67

3.3. Como los Agricultores Financian su Producción Agrícola en el Cantón Daule.

En la actualidad los banco que financian estas actividades son el Banco Nacional de Fomento, y el Banco de Pichincha con su producto de crédito “crediagro”. Según estudios realizados por “Chiriboga V. Manuel, (con el apoyo de Carol Chehab) Año 2010”. Concluye que las fuentes de créditos de los pequeños agricultores del cantón Daule siguen siendo prestamistas informales o fomentadores como son propietarios de piladoras que prestan dinero para la producción agrícola a cambio de que la venta de la cosecha sea para ellos a precios más bajos del mercado, no obstante también cobran interés por el dinero prestado a continuación se detalla cuadro.

Cuadro No. 27

Los agricultores al acudir a esta fuente de financiamiento usualmente lo hacen términos desfavorables para él, su situación puede ser preocupante en razón que el incumplimiento en los pagos implica una transferencia de la tierra al fomentador y los valores de los intereses del préstamo no están regulados.

68

Lo indicado permite deducir que las utilidades producto de incrementos de los rendimientos obtenidos a través de tan largo y complejo proceso no contribuyen a mejorar los ingresos de los productores sino que son absorbidos por los mencionados mecanismos privados de Financiamiento y de crédito. Sin embargo a nivel del cantón Daule las grandes propiedades conviven con las más pequeñas en un mismo espacio regional; generalmente, los medianos y grandes arroceros cuentan con piladoras propias cuya lógica dentro de la cadena productiva los hace tener una utilidad muy alta en relación con los pequeños que a veces alcanzan a obtener la inversión o los costos de producción de la cosecha. Son varias las condiciones en los que el agricultor cultiva el arroz. El secano sin lámina de agua, riego intermitente y pozas veraneras. En estos cantones el arroz se cultiva en casi todas sus zonas, bajo condiciones de riego y de pozas veraneras, un alto porcentaje del área de cultivo pertenece a pequeños y medianos agricultores, quienes utilizan sistemas de cultivo tradicionales, ya que no poseen recursos económicos, técnicos y físicos. Las pozas veraneras permite la utilización de terrenos una sola vez al año, pues, durante el invierno estos terrenos están inundados con una lámina de agua excesiva para la producción de arroz, el éxito o fracaso depende mayormente del agua dejada en el invierno y el complemento dado por el agua bombeada de esteros, canales y pozo Si las pozas veraneras están influenciadas por los estuarios de marea del Río Guayas, a partir de agosto empiezan a presentarse el problema de salinidad del agua, debido al desbalance entre el pequeño volumen de agua dulce que traen los ríos en verano y el mayor volumen de agua salada que ingresa con marea alta al sistema del bajo Guayas. Los agricultores pequeños efectúan la producción utilizando poca tecnología, lo que hace que el campesino arrocero se adapte a las condiciones naturales del terreno, realizan la siembra de semilleros y trasplante en franjas conforme descienden los niveles de agua y eso les vuelve un tanto ineficiente.

69

Los agricultores del cantón Daule solo se dedican a un monocultivo que quiere decir que es un sistema de producción agrícola que consiste en dedicar toda la tierra disponible al cultivo de una sola especie vegetal. Es así que los datos presentados en el cuadro anterior nos dice que el 91% de sus unidades productivos (UPAS), son dedicadas al cultivo del arroz y que el 76% de total de sus hectáreas son dedicadas a este cultivo, esto es porque hay espacios de canales de riego y caminos vecinales. Esta dependencia de monocultivo lleva a los agricultores a que su economía familiar dependa de su producción agrícola si no producen pasan muchas necesidades no pueden cubrir sus canasta básica, por ende sus demás necesidades familiares los que los lleva a un estado de pobreza, un beneficio de tener monocultivos es la experticia de los agricultores que han adquirido a lo largo del tiempo en cuanto a manejos de plagas y condiciones climáticas, paquetes tecnológicos, uso de fertilizantes u otros, según la experiencia de la autora del presente trabajo de investigación, en estos últimos años las casas comerciales de venta de insumos agrícolas capacitan a los agricultores a través de charlas comunitarias de los nuevos productos desarrollados para mejoras de sus cultivos.

70

CARACTERIZACIÓN ESPECÍFICA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES

Cuadro No. 28

La mayor parte de sus agricultores del cantón tiene sus cultivo con riego propio como se puede observar en el cuadro anterior el 92% de estos, tienen muchas condiciones favorables para su crecimiento y rentabilidad. De la población total del cantón Daule es de 120 mil habitantes y 54 mil viven en la zona rural, la mayoría de estas depende del cultivo de arroz, en el cuadro arriba detallado un 53% de las fincas arroceras cuentas con título de propiedad, la tenencia de tierras esto es importante porque les permite a los agricultores acceso a créditos y también podrán hacer mejoras en infraestructura que sean necesarias para su uso.

71

3.3.1. Resultado del Focus Group realizados a 25 agricultores de la Cooperativa de Agricultores Rio Daule Junio 2015.

1. Usted accedió a créditos del sistema financiero para los gastos de su producción agrícola.

Según las respuestas de los agricultores se puede resumir en el siguiente cuadro

Fuente Focus Group realizado a la Cooperativa de Agricultores Rio Daule Junio 2015 Elaborado por la Autora

De los 25 agricultores consultados 10 de ellos no habrían accedido a créditos por parte de sistema financiero por requisitos solicitados por las instituciones. Ellos poseen propiedades heredadas por parte de sus padres 72 y abuelos, si tiene documentos de propiedad como escrituras, posesiones efectivas, etc. Pero no están a nombre de ellos y no tiene como demostrarle a la institución su tenencia de tierras, comentan que explicaron a estas instituciones que tenían más 15 años trabajando en esos terrenos, pero estas instituciones solo quieren soportes físicos. 6 agricultores accedieron a créditos en Banco Nacional de Fomento (BNF), pero comentaron que su tiempo de espera fue de 2 meses después de haber entregado su documentación 5 agricultores accedieron a créditos de la Banca Privada en general, estos fueron obtenido de manera oportuna pero la periodicidad de los pagos son mensuales y no en ciclo de productivo de la cosecha, ellos se sienten incomodos por esta modalidad de pago en vista de su ingresos son generados propiamente de su producción agrícola que son cada 6 meses 4 agricultores accedieron a créditos por parte de las cooperativas de ahorro y crédito del sector, estos comentaron que dejaron un encaje del 3% del valor prestado adicionalmente tuvieron que adjuntar como colateral un garante que tenga propiedades a su nombre y soportes de actividad productiva por ejemplo, Ruc o Rise, facturas, etc.

Los agricultores del cantón Daule trabajan de manera informar muchos de ellos no poseen Ruc ni Rise, las casas comerciales donde ellos compran sus insumos agrícolas la mayoría no le otorgan facturas por su compras, existen una gran cantidad de agroquímicos pequeños que no están regulados por el Servicio de Rentas Internas (SRI), estos solo entregan documentos simples como notas de ventas que no tiene aprobación del SRI, por tanto estos documentos no les sirve como soporte de actividad productiva.

73

2.- El crédito estuvo acordes a sus necesidades

De los 6 agricultores que hicieron créditos en el Banco Nacional de Fomento (BNF), comentaron que el crédito fue recibido fuera de tiempo en vista de que desde el tiempo que lo solicitaron y presentaron todos los documentos requeridos, hasta el momento de aprobación pasaron 2 meses, tiempo en el cual tenían que realizar el proceso de siembra del arroz y no tenían como cubrir sus costos, ellos para no perder el tiempo de la siembra en vista de que las condiciones climáticas así lo requerían, buscaron otras fuentes de financiamiento como son; crédito con las casas comerciales que venden productos agrícolas lo que son vendidos con precio mayor al oficial por la espera del pago, esto encarece sus costos de producción en vista que pagan más de los precios regulados. Buscaron financiamiento ilegal como a los chulqueros para cubrir los gastos de mano de obra, este préstamo obtenido les genera un interés del 10% mensual hasta el día de pago total del préstamo. Cuando recibieron el crédito del Banco Nacional de Fomento (BNF), ellos tuvieron que cancelarle a las casas comerciales y chulqueros cancelando también los interés y sobre precios lo que les disminuyo sus ingresos y les ocasionar un desfinanciamiento para la gastos futuros de su producción, por tanto ellos concluyeron que el crédito recibido no estuvo acorde a sus necesidades. De los 5 agricultores que accedieron crédito de la Banca Privada comentaron que las políticas de las mismas nos le permitieron que su propuesta de pago sea al vencimiento de la cosecha, lo que no les quedo más que aceptar los pagos mensuales en vista de necesidad económica para poder comenzar con la siembra, ellos comentan que esta modalidad de pago afecta a su economía familiar y que tiene que buscar otras fuentes de ingresos para poder cubrir la cuota mensual y no quedar mal con la institución. Ellos concluyen que el crédito recibido no estuvo acorde a sus necesidades.

74

De los 4 agricultores que accedieron a crédito en las cooperativas de ahorro y crédito comentaron que a ellos se les hizo difícil buscar un garante con el perfil requerido, tuvieron que pasar varias semanas para poder conseguir, aunque el tramite duro 8 días, ellos concluyen que deberían ser más flexible el perfil del garante, y que el crédito recibido sí estuvo acorde a sus necesidades.

3.- Los requisitos solicitados fueron fáciles de cumplir.

Para los 6 agricultores que recibieron el crédito del Banco Nacional de Fomento, comentaron que los requisitos solicitados fueron: Documentos personales como copia de cedula, papel de votación. Planilla de servicio básico, certificado de registro de propiedad actualizado del terreno a producir, Ruc o Rise, facturas, impuestos prediales de su domicilio, y los mismo documentos para el garante, de todos estos documentos es más complicado de presentar es el certificado de registro de propiedad, el cual se obtiene en municipio de cada cantón cuyo tiempo de espera es de 15 días, los predios de domicilio presentado tiene que estar al día en el pago año 2015, para los que tiene Ruc les piden las última declaración o pago bancario , lo mismo le piden para los que tiene Rise, adicionalmente en las cedulas de identidad tienen que estar actualizadas con estado civil actual, mayormente piden la última emisión del registro civil. Conseguir estos documentos se tardó casi un mes los cuales no se les hizo fácil de cumplir. De los 5 cliente que accedieron créditos en la Banca Privada, comentan que los requisitos solicitados fueron: cedulas de identidad, papel de votación, planilla de servicio básico, Ruc o Rise, facturas, cualquier documento soporte de terreno a sembrar como son escrituras, registro de propiedad o posesión efectiva, para el garante lo mismo requisitos, para ellos si se les hizo fácil cumplir con los requisitos solicitados.

75

De los 4 agricultores que accedieron al crédito de la cooperativa de ahorro y crédito, los requisitos solicitados fueron: Copias de cedula, papel de votación, planilla de servicio básico, Ruc o Rise, certificado de registro o documento que avale donde va a hacer la inversión, 2 referencia comerciales, impuesto predial de su domicilio, para el garante los mismos requisitos, el documentos más complicados de conseguir fue la referencia comercial porque las casas comerciales no todos brindan este servicio para el cliente. Para ellos no fue tan fácil cumplir con los requisitos.

4.- El tiempo de espera por el trámite estuvo dentro de sus expectativas

De los 6 agricultores que recibieron créditos en el Banco Nacional de Fomento el tiempo esperado no fue dentro estuvo dentro de su expectativas. De los 5 agricultores que recibieron créditos de la Banca Privada el tiempo de espera por el crédito sí estuvo dentro de sus expectativas De los 4 agricultores que recibieron créditos de las Cooperativas de Ahorro Crédito el tiempo de espera estuvo dentro de sus expectativas

5.- El crédito solicitado mejoró su actividad agrícola

Para los 6 agricultores que accedieron a crédito en el Banco Nacional de Fomento su actividad agrícola no fue mejorada al contrario provocó incremento de deudas a otras fuente de financiamiento y por ende perdidas de sus ingresos Para los 5 agricultores que accedieron a créditos en la Banca Privada su actividad agrícola dentro del tiempo de su producción no fue mejorada porque tuvieron que pagar a una periodicidad no adecuadas para ellos. Para los 4 agricultores que accedieron a créditos por parte de las Cooperativas de Ahorro y Crédito su actividad agrícola si fue mejorada

76

6.- Con los créditos actuales que ofrece la Banca Privada usted dejaría de hacer créditos a prestamistas informales.

De manera general los agricultores respondieron lo siguiente:

Si los requisitos solicitados por parte de estas instituciones fueran más flexibles y comprendieran nuestra realidad para nosotros sería más fácil acercarnos a requerir financiamiento para nuestra producción que son 2 veces al año.

Nosotros pedimos que dentro del análisis crediticio se nos realice una evaluación financiera de nuestra producción agrícola y así poder determinar el plazo del pago del préstamo solicitado

Si la Banca Privada u otra institución financiera nos diera las facilidades para el financiamiento de nuestra producción nosotros pudiéramos salir de los prestamistas informales como los chulqueros o piladoras que fomentan nuestras producciones de manera que no es conveniente para nosotros.

77

3.4. Seguros Agrícolas para estas Actividades y Protección del Crédito.

En el Ecuador toma impulso la Gestión del Riesgo, entendida como una visión moderna de planificación y desarrollo sostenible, a partir de la implementación del Programa PREANDINO en Noviembre del 2001, se inició en Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, el Programa Regional Andino para la Prevención y Reducción de Riesgos que tiene su origen en decisiones conjuntas de los Presidentes de la Región. Sus últimas reflexiones teóricas han llevado a conceptuar la Gestión del Riesgo desde un punto de vista integral, tanto desde la visión de los peligros como de la generación de vulnerabilidades. El momento en que se genera un desequilibrio natural se crean situaciones de peligro potenciales y por lo tanto pueden ser controladas o manejadas actuando sobre las causas.

Los desequilibrios naturales se ha venido dando sistemáticamente como parte del “des de una región o ciudad, provocando desastres que son una expresión de la inadecuada aplicación del modelo de desarrollo sobre el ambiente. Las incongruencias entre las relaciones sociales, culturales, económicas y políticas y el entorno físico han conducido al desastre. Claros ejemplos se evidencian con la ubicación de asentamientos humanos en zonas donde son frecuentes los deslizamientos, lo que ilustra una falta de planificación urbana en estas zonas (Cardona, 2003).

Es por esta razón que la gestión del riesgo viene a ser un objetivo de la planificación del desarrollo, entendiéndose desarrollo, no solo como la mejora del nivel de las condiciones vida, sino también de la calidad y el bienestar social (Cardona, 2003).

La conceptualización integral de la Gestión del Riesgo, también considera las fases de identificación y reducción de riesgos (prevención y mitigación), manejo de crisis y desastres y, reconstrucción/rehabilitación se estima que la prevención y mitigación de riesgos deben estar presentes en todas las instancias de la planificación nacional, sectorial y local, para lo cual se consideraran mecanismo de desconcentración y descentralización de carácter participativo, con el concurso de los actores involucrados del sector público y privado más aun, dentro de este concepto integral, y como parte de las políticas públicas se ha identificado también a la transferencia del riesgo como mecanismo de protección de la población y de la infraestructura, que bien puede considerarse como un instrumento de 78 prevención y mitigación de riesgo propiamente dicho. La Gestión del Riego aplicada a la prevención y mitigación constituye en la actualidad, una herramienta para la planificación y desarrollo sostenible, entendido como la capacidad de los actores involucrados para transformar los factores es de vulnerabilidad en oportunidades de cambio, que permita evitar o mitigar el impacto de los desastres. La agricultura es una actividad de alto riesgo debido a condiciones meteorológicas inciertas, cambios en los mercados y a otros eventos fuera del Control de los agricultores que afectan los rendimientos y los precios de los productos básicos, que hacen que los ingresos agrícolas sean altamente variables. Los seguros agrícolas son una de las herramientas importantes para la gestión de riesgos a nivel mundial. Aunque la mayoría de los programas actuales se centran en el seguro de rendimientos, en los últimos años algunos países han introducido el seguro a los ingresos. El apoyo del gobierno es fundamental para que los programas de seguro nacionales sean eficaces, asequibles y sostenibles, así como también para que en la pequeña y mediana agricultura y en las comunidades rurales se implementen estrategias integrales de gestión de riesgos, con visión de largo plazo. Es urgente invertir en infraestructura, investigación y fortalecimiento de Capacidades para gestionar información en cantidad y calidad adecuadas, ya que riesgo que no se mide, riesgo que no es posible de mitigar. Pero, los gobiernos no pueden ni deben actuar solos, es necesario reforzar las alianzas público y privadas entre tres socios: el gobierno, los agricultores y los aseguradores para aumentar la penetración de los seguros agrícolas y aumentar su eficiencia, así como su acceso por parte de los pequeños agricultores. Según la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación), uno de los problemas de los campesinos y de las poblaciones rurales ha sido la falta de acceso al crédito. Estas personas necesitan crédito para poder invertir en sus explotaciones y pequeños negocios, para estabilizar el consumo y para reducir su vulnerabilidad a las perturbaciones atmosféricas y a las crisis económicas. Como tienen poco acceso a las instituciones oficiales de

79 financiamiento, adoptan estrategias de riesgo y de consumo que no son las más indicadas y tienen que recurrir a fuentes de crédito extraoficiales y costosas. Convencidos de ello, los gobiernos y los organismos internacionales han creado bancos y programas de financiamiento orientados a los campesinos. El historial de estos programas no es uniforme, sobre todo en lo que se refiere a su capacidad de llegar realmente a los pobres. En los últimos años se han introducido reformas e innovaciones para mejorar las oportunidades del mercado de crédito para la población rural pobre y para conseguir una mayor eficacia en el financiamiento rural. En nuestro país existe el Banco Nacional de Fomento, que desde el momento de su creación en el año 1928 su misión fue y es promover las actividades productivas y reproductivas del territorio, para alcanzar el desarrollo rural integral. En este intento han existido múltiples dificultades como una administración pública donde depende del entorno político del momento, su alto porcentaje de cartera vencida, y sus innumerables perdidas económicas reportados a los organismos de controles correspondientes. El gobierno ha entendido las grandes pérdidas que sufren los agricultores por la falta de prevención de riesgo en sus cultivos, junto a ello las instituciones financieras no toman el riesgo de financiar estas actividad afectando así al crecimiento del agro ecuatoriano, el gobierno ha implementado a través del MAGAP (Ministerio de Agricultura Ganadería y Acuacultura), un seguro agrícola llamado Agro Seguro, que entro en vigencia desde junio del 2013 que realizó la coordinación con seguros sucres, el cual tiene por objetivo cubrir las pérdidas ocasionadas en el cultivo por fenómenos climáticos y biológicos donde le gobierno contribuye con un mecanismo de subsidio para apoyar a los pequeños y medianos agricultores del país. Los riesgos que cubre el seguro agrícola “Agro Seguro” son: – Sequías – Inundaciones – Exceso de humedad – Vientos huracanados

80

– Incendios – Heladas – Granizadas – Plagas y enfermedades incontrolables

Estos aseguran la producción de ciclo corto como son los cultivos de arroz, banano, Caña de azúcar, fréjol, maíz duro, maíz suave, papa, soya, tomate de árbol, trigo. Este seguro se puede contratar en las oficinas del Banco de Fomento, Cooperativas de Ahorro y Crédito que estén participando del sistema, y en las oficinas provinciales del ministerio de agricultura (MAGAP). Los seguros agrícolas permiten al agricultor recuperar los costos directos de su producción, el objetivos de seguro agrícola es contribuir con la soberanía alimentaria del país. Los resultados de los seguros agrícolas a la fecha son los que se presente en el cuadro a continuación según informes del (MAGAP).

Cuadro No. 27

Fuente: Ministerio de Agricultura informe de resultado de proyecto Agro seguro año 2014

81

Los seguros agrícolas para el año 2010 al llegaron a 1.893 agricultores y tiene un drástico incremento para el año 2014 de 76.552 agricultores a nivel nacional esto es el resultado de una política gubernamental agro seguro es una política permanente de segura productiva subvencionada por el estado en beneficios de pequeños y medianos agricultores, ganaderos, acuicultores, forestales, pescadores y otros agentes productivos vinculados a la agricultura del país. Hasta el 2017 se espera que el 55% de los agricultores de todo el país se encuentren asegurados este seguro agrícola permite que el agricultor recupera los costos invertidos.

82

CAPITULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 Conclusiones

Dado los resultados del presente trabajo investigativo concluyo lo siguiente.

Que los microempresarios del cantón Daule que vive en la dentro del perímetro urbano si tiene acceso a los microcréditos que ofrecen las instituciones bancarias, mientras que las personas que viven en el área rural cuyos emprendimientos se basan en actividades agrícolas y pecuarias aún les resulta difícil acceder a un microcrédito en una institución bancaria.

Los requisitos solicitados por las instituciones bancarias no están acordes a las necesidades de los demandantes de microcrédito que viven la zona rural del cantón en mención

El financiamiento para las actividades agrícolas y pecuarias por parte de las instituciones bancarias son el pilar fundamental para el crecimiento y desarrollo económico de estas actividades.

Los agricultores que no pueden acceder a microcréditos en la instituciones bancarias solicitan financiamiento a prestamista informales cuyos interés son muy altos lo que les impide crecer económicamente y superar sus niveles de pobreza

En la actualidad el gobierno central ofrecer programas subsidiados en beneficio del agricultor cuya misión principal es proteger el cultivo y ganancias del agricultor

El cantón Daule por su ubicación geográfica se constituye un eje económico fundamental entre la región costa y sierra donde hay buenas posibilidades

83

para que las instituciones que ofrezcan microcrédito y puedan crecer en sus niveles de colocación de crédito y participación de mercado

Una gran parte de los microempresarias de las actividades agrícolas y pecuarias no cuentan con documentos de propiedad de sus tierras en vista de que estás han sido heredadas de generación a generación y por su cultura y falta de conocimiento no proceden a su legalización

El documento de propiedad de terrenos como escrituras y predios urbanos es un requisitos solicitados por la instituciones bancarias para calificar un microcrédito

4.2 Recomendaciones.

Las instituciones bancarias deberían realizar un estudio de mercado a los microempresarios que se dedican a actividades agrícolas y pecuarias para que ellas puedan conocer las verdaderas necesidades de este segmento y así puedan diseñas producto micro financieros estratégicos para ellos.

Sugiero que las instituciones bancarias y asociaciones de agricultores y demás organizaciones establezcan alianzas para llegar a todos los sectores rurales y así se den a conocer los servicios micro financieros que estas instituciones ofrecen de esta manera los microempresarios estarán bien informados de fuente de financiamiento adecuadas para ellos.

Realizar un análisis de los programa de gobierno en beneficio al agricultor y con estos establecer nuevas políticas de crédito para las actividades agrícolas

Utilizar solo la metodología basada en las microfinanzas en la evaluación de microcréditos para así poder tener una inclusión de más microempresarios

84

Establecer nuevas estrategias para llegar a este mercado objetivo donde los microempresarios prefieren acceder a créditos con chulqueros y fomentadores como son piladoras que ofrecen créditos a cambio de sus cosechas y con pocos márgenes de ganancia.

85

5. FUENTES BIBLIOGRAFICAS

Depósito de documentos de la FAO; “El estado mundial de la agricultura año (2000)” Producido por el departamento económico y social.

Microfinanzas América Latina y el Caribe http://www.microfinancegateway.org/ (2013)

José Neira Rizzo, Arq. Ab. Msc. Consultor “Plan de Desarrollo Cantonal y Plan de Ordenamiento Territorial del Cantón Daule año 2011-2016”.

Manuel Mariño, Ruth Arregui, Rosa Matilde Guerrero, Alberto Mora, Xavier Pérez.” Cooperativas de Ahorro y Crédito e inclusión financiera” (2014)

Michelle Deugd, Alexandra Tuinstra, Iris Villalobos, Hans Nusselder, Arie Sanders, Edino Tello Galiatti “Evaluación del Fondo de Micro-Crédito” Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Página Web: www.cdr.or.cr (2007)

Ley orgánica del sistema cooperativo y financiero popular y solidario http://www.edicioneslegalesinformacionadicional.com/leyes/LeysistemaFinancierou ltima.pdf

Microscopio global sobre el entorno de negocios para las microfinanzas 2011 http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getDocumen

Rosa Matilde Guerrero M. y Ruth Arregui Solano, Inclusión financiera y microfinanzas en Ecuador Gestión y cobertura de riesgo (2013)

Sonia Martín López, Microcréditos (2014) publicación http://www.expansion.com

Reporte de coyuntura sector agropecuario Banco Central del Ecuador (publicación Diciembre 2014) 86

El Microscopio Global 2014: Análisis del entorno para la inclusión financiera EIU (Economist Intelligence Unit) http://scioteca.caf.com

Manuel Chiriboga V, “El papel de las instituciones en territorios rurales sujetos a acciones de reforma agraria” (2008)

Microfinanzas las 100 mejores El Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), miembro del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Microfinance Information Exchange (2014)

Patiño, Omar Alonso, “Microcrédito. Historia y experiencias exitosas de su implementación en América Latina” (2008)

87

ANEXOS

Entrevista Microempresario

La Universidad Tecnológica Equinoccial a través de sus estudiantes de Especialización en administrar Instituciones micro financieras se encuentra realizando una entrevista a los microempresarios del Cantón Daule

1.- Usted qué tipo de negocio tiene Comercio Agricultura Servicio

2.- En que zona reside usted Zona urbana Zona Rural

3.- Usted ha realizado un microcrédito en una Institución Bancaria Sí No

4.- El crédito recibido contribuyó a mejorar su calidad vida familiar Si No y Porque

5.- El crédito obtenido en que fue invertido Negocio Casa Pago de deudas a terceros

6.- Hace que tiempo trabaja usted con Instituciones bancarias

88

5.- Recomienda usted a los demás microempresarios obtener financiamiento en instituciones bancarias.

Fotos

89

Focus Group

La Universidad Tecnológica Equinoccial a través de sus estudiantes de Especialización en administrar Instituciones micro financieras se encuentra realizando una entrevista a los agricultores del Cantón Daule

1. Usted ha obtenido un crédito en una institución bancaria para su producción agrícola o pecuaria SI NO

2.- El crédito estuvo acordes a sus necesidades SI NO

3.- Los requisitos solicitados fueron fáciles de cumplir

90

SI NO

4.- El tiempo de espera por el trámite fue dentro de sus expectativas SI NO

5.- El crédito solicitado mejoró su actividad SI NO

6.- Con los créditos actuales que ofrece la banca usted dejaría de hacer créditos a prestamistas informales SI NO

Fotos

91

92