BASES para la CONSERVACIÓN y el MANEJO de la COSTA URUGUAYA

R. Menafra L. Rodríguez-Gallego F. Scarabino D. Conde (editores) La referencia correcta de este libro es:

Menafra R Rodríguez-Gallego L Scarabino F & D Conde (eds) 2006 Bases para la conservación y el manejo de la costa uruguaya. VIDA SILVESTRE , Montevideo. i-xiv+668pp

Armado y diagramación: Javier González

Fotografía de portada: Faro de (Rocha) Diego Velazco - Aguaclara Fotostock, www.aguaclara.com.uy

Impreso en GRAPHIS Ltda, en el mes de octubre de 2006 Nicaragua 2234, Montevideo, Uruguay Tels.: 409 6821-409 9168. E-mail: [email protected] Depósito legal: 339.537/06

ISBN: 9974-7589-2-0

Las opiniones e informaciones contenidas en este libro son exclusiva responsabilidad de sus autores, y no reflejan necesariamente aquellas de VIDA SILVESTRE URUGUAY, US Fish and Wildlife Service, Facultad de Ciencias, o de las instituciones a las cuales los autores están vinculados. Índice

LISTA DE AUTORES PARTICIPANTES ...... i PRÓLOGO OSCAR IRIBARNE ...... v PRÓLOGO ULRICH SEELIGER ...... vii PREFACIO...... viii AGRADECIMIENTOS ...... x Mapa general de la costa platense-atlántica ...... xi Mapa de la costa Oeste del Río de la Plata ...... xii Mapa del sector centro-Sur de la costa platense-atlántica ...... xiii Mapa del sector Este de la costa atlántica...... xiv

COSTA PLATENSE-ATLÁNTICA Evolución paleogeográfica y dispersión de los sedimentos del Río de la Plata RICARDO N. AYUP-ZOUAIN ...... 1

Geología de la costa uruguaya y sus recursos minerales asociados CÉSAR A. GOSO AGUILAR & ROSSANA MUZIO ...... 9

Dinámica y fuentes de sedimentos de las playas uruguayas DANIEL PANARIO & OFELIA GUTIÉRREZ ...... 21

Geomorfología y procesos erosivos en la costa atlántica uruguaya MARÍA ALEJANDRA GÓMEZ PIVEL ...... 35

Fitoplancton de la zona costera uruguaya: Río de la Plata y Océano Atlántico GRACIELA FERRARI & LETICIA VIDAL ...... 45

El impacto de las floraciones algales nocivas: origen, dispersión, monitoreo, control y mitigación SILVIA M. MÉNDEZ ...... 57

Flora y vegetación de la costa platense y atlántica uruguaya EDUARDO ALONSO-PAZ & MARÍA JULIA BASSAGODA ...... 71

Fauna parasitaria del lobo fino Arctocephalus australis y del león marino Otaria flavescens (Mammalia, Otariidae) en la costa uruguaya DIANA MORGADES, HELENA KATZ, OSCAR CASTRO, DINORA CAPELLINO, LOURDES CASAS, GUSTAVO BENÍTEZ, JOSÉ MANUEL VENZAL & ANTONIO MORAÑA ...... 89

Zooplancton gelatinoso de la costa uruguaya MARÍA GABRIELA FAILLA SIQUIER ...... 97

Zooplancton de ambientes costeros de Uruguay: añadiendo piezas al rompecabezas GUILLERMO CERVETTO, DANILO CALLIARI, LAURA RODRÍGUEZ-GRAÑA, GISSELL LACEROT & RAFAEL CASTIGLIONI ...... 105

Faunística y taxonomía de invertebrados bentónicos marinos y estuarinos de la costa uruguaya FABRIZIO SCARABINO ...... 113 Gasterópodos marinos y estuarinos de la costa uruguaya: faunística, distribución, taxonomía y conservación FABRIZIO SCARABINO, JUAN CARLOS ZAFFARONI, ALVAR CARRANZA, CRISTHIAN CLAVIJO & MARIANA NIN ...... 143

Bivalvos marinos y estuarinos de la costa uruguaya: faunística, distribución, taxonomía y conservación FABRIZIO SCARABINO, JUAN CARLOS ZAFFARONI, CRISTHIAN CLAVIJO, ALVAR CARRANZA & MARIANA NIN ...... 157

Patrones geográficos de diversidad bentónica en el litoral rocoso de Uruguay ALEJANDRO BRAZEIRO, ANA INÉS BORTHAGARAY & LUIS GIMÉNEZ ...... 171

Comunidades bentónicas estuarinas de la costa uruguaya LUÍS GIMÉNEZ...... 179

Asociaciones de moluscos bentónicos cuaternarios en la costa uruguaya: implicancias paleoecológicas SERGIO MARTÍNEZ &ALEJANDRA ROJAS ...... 189

Los recursos pesqueros de la costa de Uruguay: ambiente, biología y gestión WALTER NORBIS, LAURA PAESCH & OSCAR GALLI...... 197

Áreas de cría de peces en la costa uruguaya SUSANA RETTA, GUSTAVO MARTÍNEZ & ADRIANA ERREA ...... 211

Características biológicas de la corvina (Micropogonias furnieri) en el Río de la Plata y su Frente Marítimo ERNESTO CHIESA, OSCAR D. PIN & PABLO PUIG ...... 219

Abundancia, capturas y medidas de manejo del recurso corvina (Micropogonias furnieri) en el Río de la Plata y Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya (1975-2003) OSCAR D. PIN, GUILLERMO ARENA, ERNESTO CHIESA & PABLO PUIG ...... 225

Herpetofauna de la costa uruguaya RAÚL MANEYRO & SANTIAGO CARREIRA ...... 233

Biología, ecología y etología de las tortugas marinas en la zona costera uruguaya MILAGROS LÓPEZ-MENDILAHARSU, ANDRÉS ESTRADES, MARÍA NOEL CARACCIO, VICTORIA CALVO, MARTÍN HERNÁNDEZ & VERÓNICA QUIRICI ...... 247

Conservación y manejo de tortugas marinas en la zona costera uruguaya MARTÍN LAPORTA, PHILIP MILLER, MARIANA RÍOS, CECILIA LEZAMA, ANTONIA BAUZÁ, ANITA AISENBERG, MARÍA VICTORIA PASTORINO & ALEJANDRO FALLABRINO...... 259

Aves de la costa sur y este uruguaya: composición de especies en los distintos ambientes y su estado de conservación JOAQUÍN ALDABE, SEBASTIÁN JIMÉNEZ & JAVIER LENZI ...... 271

La franciscana Pontoporia blainvillei (Cetacea, Pontoporiidae) en la costa uruguaya: estudios regionales y perspectivas para su conservación CAROLINA ABUD, CATERINA DIMITRIADIS, PAULA LAPORTA &MARILA LÁZARO...... 289

Revisión preliminar de registros de varamientos de cetáceos en la costa uruguaya de 1934 a 2005 DANIEL DEL BENE, VIRGINIA LITTLE, RICARDO ROSSI & ALFREDO LE BAS...... 297 Distribución, reproducción y alimentación del lobo fino Arctocephalus australis y del león marino Otaria flavescens en Uruguay ALBERTO PONCE DE LEÓN & OSCAR D. PIN ...... 305

Tuberculosis en pinnípedos (Arctocephalus australis y Otaria flavescens) de Uruguay MIGUEL CASTRO RAMOS, HELENA KATZ, ANTONIO MORAÑA, MARÍA INÉS TISCORNIA, DIANA MORGADES & OSCAR CASTRO...... 315

Interacciones entre lobos marinos y pesca artesanal en la costa de Uruguay DIANA SZTEREN & CECILIA LEZAMA ...... 321

Mamíferos terrestres no voladores de la zona costera uruguaya ENRIQUE M. GONZÁLEZ ...... 329

Vertebrados fósiles de la costa uruguaya ANDRÉS RINDERKNECHT ...... 343

Especies acuáticas exóticas en Uruguay: situación, problemática y manejo ERNESTO BRUGNOLI, JUAN CLEMENTE, GUSTAVO RIESTRA, LUCÍA BOCCARDI & ANA INÉS BORTHAGARAY...... 351

Ecología de playas arenosas de la costa uruguaya: una revisión de 25 años de investigación OMAR DEFEO, DIEGO LERCARI, ANITA DE ÁLAVA, JULIO GÓMEZ, GASTÓN MARTÍNEZ, ELEONORA CELENTANO, JUAN PABLO LOZOYA, SEBASTIÁN SAUCO, DANIEL CARRIZO & ESTELA DELGADO...... 363

Estado actual, propuestas y perspectivas de manejo de las Áreas Protegidas Costeras JUAN CARLOS GAMBAROTTA ...... 371

Bases ecológicas y metodológicas para el diseño de un Sistema Nacional de Áreas Marinas Protegidas en Uruguay ALEJANDRO BRAZEIRO & OMAR DEFEO...... 379

COSTA del RÍO de la PLATA Evolución de la desembocadura del Arroyo Pando (Canelones, Uruguay): ¿tendencias naturales o efectos antrópicos? OFELIA GUTIÉRREZ & DANIEL PANARIO ...... 391

La Bahía de Montevideo: 150 años de modificación de un paisaje costero y subacuático PIERRE GAUTREAU ...... 401

Monitoreo de cianobacterias en la costa de Montevideo (Uruguay) DANIEL SIENRA & GRACIELA FERRARI ...... 413

Comunidad componente de tremátodos larvales de Heleobia australis (Mollusca, Cochliopidae) en la costa uruguaya del Río de la Plata OSCAR CASTRO, DANIEL CARNEVIA, ALEJANDRO PERRETTA & JOSÉ MANUEL VENZAL ...... 421

Composición y ecología de la fauna epígea de Marindia (Canelones, Uruguay) con especial énfasis en las arañas: un estudio de dos años con trampas de intercepción FERNANDO G. COSTA, MIGUEL SIMÓ & ANITA AISENBERG ...... 427

Ictioplancton costero de la zona de transición estuarina del Río de la Plata (Uruguay) GABRIELA MANTERO, SUSANA RETTA & MARCELO RODRÍGUEZ ...... 437 Ecología de un ensamble de anuros en un humedal costero del sudeste de Uruguay INÉS DA ROSA, ARLEY CAMARGO, ANDRÉS CANAVERO, DANIEL E. NAYA & RAÚL MANEYRO...... 447

Aves de la costa de Montevideo urbano: variación espacial y estacional MACARENA SARROCA, MATILDE ALFARO, JAVIER LENZI, SEBASTIÁN JIMÉNEZ, CAROLINA ABUD & DIEGO CABALLERO-SADI ...... 457

Contaminación de la Bahía de Montevideo y zona costera adyacente y su relación con los organismos bentónicos PABLO MUNIZ, NATALIA VENTURINI & LETICIA BURONE ...... 467

La pesca artesanal en el Río de la Plata: su presente y una visión de futuro PABLO PUIG ...... 477

COSTA ATLÁNTICA Paleolimnología: desarrollo de las lagunas costeras del sudeste de Uruguay durante el Holoceno FELIPE GARCÍA-RODRÍGUEZ, PETER SPRECHMANN, HUGO INDA, LAURA DEL PUERTO, ROBERTO BRACCO, ADRIANA RODRÍGUEZ, PETER ESTOL & VIRGINIA ACEVEDO ...... 487

Fisonomía y composición florística de Cabo Polonio (Rocha, Uruguay) SILVANA MASCIADRI, ELOISA FIGUEREDO &LILIANA DELFINO ...... 495

Estructura y regeneración del Bosque de Ombúes (Phytolacca dioica) de la Laguna de (Rocha, Uruguay) MARÍA GABRIELA RODRÍGUEZ-GALLEGO ...... 503

Estructura poblacional y reproducción del tatucito Emerita brasiliensis (Decapoda: Hippidae) en playas de Cabo Polonio (Rocha, Uruguay) ENRIQUE PELUFFO ...... 513

Invertebrados bentónicos de La Paloma (Rocha, Uruguay) MARIO DEMICHELI & FABRIZIO SCARABINO...... 523

Ecología de comunidades de playas de Cabo Polonio (Rocha, Uruguay) LUIS GIMÉNEZ & BEATRIZ YANNICELLI ...... 535

Transgresiones y regresiones marinas en la costa atlántica y lagunas costeras de Uruguay: efectos sobre los peces continentales MARCELO LOUREIRO & GRACIELA GARCÍA ...... 545

Las pesquerías en las lagunas costeras salobres de Uruguay GRACIELA FABIANO & ORLANDO SANTANA ...... 557

La pesca artesanal en la Paloma (Rocha, Uruguay): período 1999-2001 ELIZABETH DELFINO, GRACIELA FABIANO & ORLANDO SANTANA ...... 567

Situación de la administración del recurso lobos y leones marinos en Uruguay ENRIQUE PÁEZ...... 577

Ballena franca (Eubalaeana australis) en la costa atlántica uruguaya MARIANA PIEDRA, PAULA COSTA, PAULA FRANCO FRAGUAS & RAFAEL ÁLVAREZ ...... 585

Evaluación del turismo de observación de ballenas como una herramienta para la conservación y el manejo de ballena franca austral (Eubalaena australis) RODRIGO GARCÍA & UZI SABAH ...... 591 Biodiversidad y calidad de agua de 18 pequeñas lagunas en la costa sureste de Uruguay CARLA KRUK, LORENA RODRÍGUEZ-GALLEGO, FEDERICO QUINTANS, GISELL LACEROT, FLAVIO SCASSO, NÉSTOR MAZZEO, MARIANA MEERHOFF & JUAN CÉSAR PAGGI ...... 599

Procesos estructuradores de las comunidades biológicas en lagunas costeras de Uruguay SYLVIA BONILLA, DANIEL CONDE, LUIS AUBRIOT, LORENA RODRÍGUEZ-GALLEGO, CLAUDIA PICCINI, ERIKA MEERHOFF, LAURA RODRÍGUEZ-GRAÑA, DANILO CALLIARI, PAOLA GÓMEZ, IRENE MACHADO & ANAMAR BRITOS...... 611

Efectos del Canal Andreoni en playas de Rocha: deterioro ambiental y su efecto en la biodiversidad DIEGO LERCARI & OMAR DEFEO ...... 631

Interfase de conflictos: el sistema costero de Rocha (Uruguay) DANIEL DE ÁLAVA ...... 637

Importancia de los procesos participativos en la planificación: percepciones de naturaleza y áreas a proteger en Castillos (Rocha, Uruguay) y su zona de influencia costera DIEGO MARTINO & ANDREA SCHUNK...... 651

Aprovechamiento prehistórico de recursos costeros en el litoral atlántico uruguayo HUGO INDA, LAURA DEL PUERTO, CAROLA CASTIÑEIRA, IRINA CAPDEPONT & FELIPE GARCÍA-RODRÍGUEZ ...... 661 VIDA SILVESTRE R MENAFRA, L RODRÍGUEZS-G MALLEGOASCIADRI, F SCARABINO, E FIGUEREDO & D CONDE & (eds)L DELFINO 2006 URUGUAY Bases para la conservación y el manejo de la costa uruguaya

Fisonomía y composición florística de Cabo Polonio (Rocha, Uruguay)

SILVANA MASCIADRI*, ELOÍSA FIGUEREDO & LILIANA DELFINO

*[email protected]

RESUMEN ABSTRACT Se caracterizó la fisonomía y composición florística de The physiognomy and floristic composition of Cabo Polonio Cabo Polonio. Se realizó un censo de especies de plantas was characterized. A vascular plant species census was per- vasculares, registrando la presencia de 156 especies her- formed, recording the presence of 156 herbaceous and shrub báceas y arbustivas pertenecientes a 45 familias, siendo species belonging to 45 families, of which Asteraceae, Poaceae, Asteraceae, Poaceae, Apiaceae y Cyperaceae las más Apiaceae and Cyperaceae were the most species-rich families. ricas en especies. Con base en las características Based on physiognomic and geomorphologic characteristics fisonómicas y geomorfológicas del área se reconocieron in the area, the following zones were recognized: rocky out- las siguientes zonas: rocas, campo elevado, bajíos, du- crops, high field, lowlands, mobile dunes and foredunes. nas móviles y cordón dunar. Se estableció la cantidad de The relative amount of native and naturalized species for the especies nativas y asilvestradas para las diferentes zo- different zones was established. The landscape was character- nas. El paisaje está caracterizado por el predominio de ized by the predominance of herbaceous vegetation (148) and plantas herbáceas (148), y en menor medida arbustos y to a lesser extent by woody herbs (8), in addition to some subarbustos (8), además de algunos árboles cultivados cultivated trees (4) like Tamarix gallica. The exotic grass (4) como Tamarix gallica. La gramínea introducida Cynodon dactylon was the most frequent species in the whole Cynodon dactylon fue la especie más frecuente para toda area, as well as for high field, rocky outcrops and lowlands. el área y para campo elevado, rocas y bajíos. En dunas For mobile dunes and foredunes, Panicum racemosum, a móviles y cordón dunar Panicum racemosum, gramínea native dune grass was the most recurrent species. Different nativa, tuvo la mayor ocurrencia. Se encontraron diferen- species associations were found related to the zones previ- tes asociaciones de especies relacionadas a las zonas re- ously recognized, except for mobile dunes and foredunes conocidas, excepto dunas móviles y cordón dunar que which share the same type of vegetation community. The comparten el mismo tipo de comunidad vegetal. Los strong winds, high salinity, presence of emergent rocks and fuertes vientos, la alta salinidad del medio, la presencia semi-arid conditions of the dune system, combined with fresh de afloramientos rocosos y las condiciones semi-áridas water from the phreatic surface, increases the diversity of del sistema dunar en combinación con los aportes de environments and consequently of species. Cabo Polonio is agua dulce proveniente de la napa freática, aumentan la an area of interest for conservation because it constitutes a diversidad de ambientes y en consecuencia de especies. coastal dune system of unique dimensions in the present, Cabo Polonio constituye un área de interés para la con- inhabited by relevant populations of endemic species and servación por tratarse de un sistema de dunas costeras vegetation communities associated to environments charac- de dimensiones únicas en la actualidad, donde habitan teristic of the Atlantic coast of Uruguay. importantes poblaciones de especies endémicas y comu- nidades vegetales asociadas a ambientes característicos de la costa atlántica de Uruguay.

Palabras clave: vegetación psamófila, vegetación halófila, Key words: halophylous vegetation, psammophylous dunas costeras, fitofisonomía vegetation, coastal dunes, phytophysiognomy

INTRODUCCIÓN Los estudios de vegetación realizados en estos siste- Hasta mediados del siglo XX la costa atlántica uru- mas costeros son escasos, entre los que se pueden men- guaya incluía extensas franjas de médanos móviles. La cionar Chebataroff (1952; 1973), Legrand (1959), Alonso fijación de arenas a través de la forestación con especies & Bassagoda (1999), Campo et al. (1999), Delfino & exóticas (Pinus spp. y Acacia longifolia) han hecho des- Masciadri (2005), Delfino et al. (2005). Para el área don- aparecer gran parte de estas dunas. La urbanización y la de se realizó el presente trabajo existe solamente una sustitución por plantas utilizadas en jardinería, e.g. el lista de plantas determinadas por el Prof. A. Lombardo, encespedado con gramíneas exóticas de gran poder inva- a partir de muestras colectadas en el marco de un estu- sor como Cynodon dactylon, han modificado profunda- dio palinológico realizado por D’Antoni (1974), y el mente la flora nativa de la costa. Actualmente, las zonas relevamiento realizado por Delfino & Masciadri (2005). de vegetación original se limitan a áreas relictuales El objetivo del estudio es determinar la composición (Carrere 1990). florística en Cabo Polonio y explorar sus relaciones con la

495 Fisonomía y composición florística de Cabo Polonio (Rocha, Uruguay)

heterogeneidad ambiental del lugar, a fin de contribuir Zonación con el desarrollo de planes de manejo y conservación. En base a características fisonómicas y geomorfológicas se reconocieron las siguientes zonas: ÁREA DE ESTUDIO rocas, campo elevado, bajíos, dunas móviles y cordón El Cabo Polonio es una península rocosa ubicada en dunar (Fig. 1). la costa atlántica del Dpto. de Rocha (34º24’S-53º46’W). Rocas corresponde a la zona de afloramientos roco- Esta zona constituye el relicto más importante de dunas sos de composición granítica que rodea la península, móviles de la costa uruguaya, tanto por su extensión donde el oleaje marino rompe continuamente, determi- como por la altura que alcanzan. Un Decreto del año nando un ambiente de alto stress osmótico por la gran 1966 declaró Monumento Natural al sistema de dunas concentración de sales. de Cabo Polonio y de Interés Nacional su conservación. Campo elevado corresponde al casco de la península Esto no impidió que se llevaran a cabo extensas planta- que alcanza una altura máxima de 24 msnm. Este am- ciones de pinos, que han tenido un efecto negativo sobre biente presenta un tapiz herbáceo con una fisonomía de la dinámica dunar al funcionar como una trampa de pradera y barrancas donde afloran arcillas y limos perte- sedimentos que impide el flujo de arena y la realimentación necientes a la Formación Barra del (Bossi et al. de los médanos y playas (Panario et al. 1993). El área de 1998), así como cursos y ojos de agua ocasionales o estudio comprende ca. 170 ha (Fig. 1). permanentes. Es también donde se encuentran la mayor concentración de viviendas, las instalaciones del faro y de la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos (DINARA), y actividades de pastoreo por ovinos, bovi- nos, equinos y otros animales de granja. Bajíos se extiende en forma de faja paralela a la Pla- ya La Calavera entre las dunas móviles y el cordón dunar. La napa freática, muy superficial, determina especial- mente en invierno un sustrato de arena húmeda que se inunda ocasionalmente con el aporte pluvial. Dunas móviles son médanos que llegan a superar los 40 m de altura, y están constituidos por arenas que vue- lan por acción del viento. En hondonadas entre dunas se desarrollan manchones de vegetación favorecidos por la presencia de agua dulce que aflora de la napa y por el aporte pluvial. Este ambiente constituye el paisaje domi- nante en Cabo Polonio. Cordón dunar corresponde a la zona adyacente a la playa. Son médanos de pequeña o mediana altura que llegan a alcanzar los 2 m ocasionalmente y están siendo estabilizados por la vegetación.

METODOLOGÍA Figura 1. Localización del área de estudio, esquema de las diferentes Para determinar la composición florística se realizó zonas reconocidas en Cabo Polonio y ubicación de los seis transectos. R: rocas; CE: campo elevado; B: bajíos; DM: dunas móviles; CD: cordón un censo de especies, recorriendo exhaustivamente el área dunar. en todas las estaciones, entre diciembre de 2000 y julio de 2004, abarcando casi todos los meses del año. Se colecta- ron muestras de plantas vasculares en flor. Aspectos históricos La determinación de las especies se realizó a través El pueblo de Cabo Polonio, construido sobre la pe- de claves analíticas y consulta de bibliografía taxonómica nínsula y una zona de bajíos adyacente, comprende unas (Cabrera 1953; Rosengurtt et al. 1970; Cabrera & Klein 300 casas y un número fluctuante de pobladores perma- 1975; Dimitri 1978; 1980; Marzocca et al. 1979; Sánchez- nentes que ronda la centena. La población crece conside- Monge & Parellada 1981; Lombardo 1982; 1983; 1984; rablemente durante el verano. A principios del siglo XX Zuloaga & Morrone 1996; 1999a; 1999b; Izaguirre & se construyó un faro de alerta marina, pero no fue hasta Beyhaut 1998). Además, se consultaron especialistas y 1940 cuando se establecieron los primeros pobladores, los Herbarios MVJB (Jardín Botánico de Montevideo) y inicialmente pescadores y loberos, y posteriormente aven- MVFA (Facultad de Agronomía). tureros y turistas. Siendo una urbanización no planifica- Las muestras fueron ingresadas al MVJB. Se discri- da, carece de amanzanamiento y trazado de calles, lo minaron las muestras según los lugares donde fueron que ha permitido la relativa conservación de los ambien- colectadas, a fin de establecer la composición florística tes naturales del lugar y su vegetación. en cada una de las zonas ambientales observadas.

496 S MASCIADRI, E FIGUEREDO & L DELFINO

Las plantas colectadas se clasificaron según las cate- gorías nativa y asilvestrada y también por su hábito de crecimiento (hierbas anuales y bienales, hierbas perennes, subarbustos y arbustos). Se utiliza aquí el término nati- va para aquellas especies pertenecientes a la flora de Uruguay y asilvestrada para las introducidas que se reproducen espontáneamente. Se analizaron dichas cate- gorías para toda el área y para los distintos ambientes. Se obtuvieron las frecuencias de ocurrencia de espe- cies para toda el área y para cada zona ambiental defini- da a través de transectos con estaciones cada 20 m, don- de se tomó el registro de ocurrencia en cada cuadrante de la especie más cercana al punto central (Mateucci & Col- ma 1982) (Fig. 1). Se realizó un análisis de agrupamiento para verificar Figura 2. Familias con mayor cantidad de especies. si la composición de especies en los ambientes observa- dos es diferente entre sí, o si la mayoría de las especies mientras que 22% fueron anuales o bienales. Una relación son compartidas entre éstos, para lo cual se utilizó el similar, aunque inversa, se observó con las especies Índice de Jaccard (Crisci & López-Armengol 1983; More- asilvestradas. El número de anuales o bianuales representó no 2001; Murguía & Rojas 2001). Este coeficiente es ade- 74%, mientras que 26% fueron perennes. No existen ar- cuado para aplicar a datos cualitativos como presencia bustos ni subarbustos asilvestrados. La importancia de y ausencia, relacionando las especies comunes y las ex- las especies anuales dentro de las plantas asilvestradas clusivas de cada zona, midiendo cuán parecidos son los se debe a que muchas de ellas son plantas antropófilas, ambientes en términos de la composición florística (Field que se establecen en lugares modificados por el hombre. et al. 1982; Kent & Coker 1994). En tal sentido, se puede El ciclo de vida anual forma parte de una estrategia de evaluar si las especies exclusivas diferencian los ambien- tipo ruderal que incluye, además, un crecimiento rápido tes y/o las comunes los agrupan. También se realizó un y gran producción de semillas. Esto les permite no análisis en base a la matriz de frecuencias de ocurrencia solamente sobrevivir la estación desfavorable en forma de especies por ambientes, utilizando en este caso el Ín- de estructuras resistentes (semillas), sino también dice de Bray-Curtis. Este coeficiente, además de ser ade- soportar el pastoreo, pisoteo y otros disturbios ligados a cuado para aplicar a datos cuantitativos, tiene en cuenta las actividades humanas. la frecuencia relativa de las especies, ponderando a las La cantidad relativa de especies asilvestradas con más usuales (Wolda 1981; Field et al. 1982; Kent & Coker respecto a las nativas fue mayor en campo elevado y 1994). De esta manera se puede determinar si las espe- bajíos. Por el contrario, en rocas, dunas móviles y cordón cies más frecuentes son similares para dichos ambientes. dunar, la cantidad de especies nativas fue notoriamente Ambos se calcularon en base a agrupamientos por la mayor (Fig. 3). Campo elevado correspondió al ambiente distancia mínima promedio entre especies y ambientes más antropizado y fue donde se concentró el centro po- (Crisci & López-Armengol 1983; Kent & Coker 1994). blado y actividades de pastoreo por animales de granja. Para explorar la existencia de asociaciones de espe- Además, el tipo de especies relevadas en esta zona reve- cies y su relación con los ambientes, así como la ocurren- laron dichos usos, ya que son leguminosas forrajeras cia de gradientes ambientales, se realizó un análisis de asilvestradas como Medicago sativa y M. polymorpha. correspondencia reteniendo dos factores (González López-Valcárcel 1991).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN Relevamiento florístico Se encontraron 156 especies pertenecientes a 45 fami- lias. Las familias más representadas fueron: Asteraceae (40 especies), Poaceae (22), Apiaceae y Cyperaceae (9 cada una) (Fig. 2). Asteraceae y Poaceae coinciden con las familias más representadas en los ambientes de pra- dera de Uruguay (Chebataroff 1960). De la clasificación según el origen de las especies presentes, se observó un claro predominio en el número de las nativas con 120 especies sobre 39 asilvestradas. Con respecto al hábito de crecimiento, 78% del total de las especies nativas correspondió a plantas perennes, Figura 3. Gráfico de especies nativas y asilvestradas por ambientes.

497 Fisonomía y composición florística de Cabo Polonio (Rocha, Uruguay)

Según el hábito de crecimiento, la presencia de 148 ción de especies de características morfológicas y funcio- especies herbáceas, cinco arbustos y tres subarbustos, nales similares (Fig. 4). Estas especies se denominan resultó en el predominio del tapiz herbáceo que caracte- formadoras de dunas ya que presentan varias adapta- rizó la fisonomía vegetal de la zona de estudio. Llama la ciones que les permiten habitar este ambiente y adaptar- atención la presencia de Myrsine parvifolia (“canelón”) se a su dinámica. Su hábito estolonífero o rizomatoso como único ejemplar arbóreo nativo en la zona de rocas. con crecimiento horizontal y vertical evita el enterramien- to y acompasa el crecimiento con la formación de las Frecuencia de las especies dunas (Cordazzo & Davy 1997). Además, presentan La gramínea introducida C. dactylon resultó la espe- mecanismos de regeneración vegetativa a través de los cie más frecuente para campo elevado, rocas y bajíos, y fragmentos rizomatosos (Cordazzo & Davy 1999). La también fue muy usual en dunas móviles y cordón dunar, vegetación costera es sumamente importante ya que al lo que determinó la mayor ocurrencia para el área estu- formar y crecer con las dunas, preserva así la integridad diada. Pero la especie que describió el paisaje de dunas de la morfología de la costa, siendo por lo tanto funda- móviles y cordón dunar fue el “pasto dibujante” mental para el control de la erosión y el efecto de las olas (Panicum racemosum), una gramínea que conjuntamente y tormentas (Chebataroff 1969; Seeliger 1992; Cordazzo con otras plantas de frecuencia intermedia (Hydrocotyle & Seeliger 1995). bonariensis y Senecio crassiflorus) conforman una asocia-

Figura 4. Frecuencia de las especies en los distintos ambientes y para el total del área. C.d.: C. dactylon, P.r.: P. racemosum, H.b.: H. bonariensis, A.a.: A. arenarius, S.s.: S. secundatum, A.t.: A. tenuifolia, E.e.: E. elliptica, C.a.: C. asiatica, S.c.: S. crassiflorus, M.p.: M. polimorpha, A.p.: A. philoxeroides, E.m.: E. montevidensis, N.d.: N. diffusum, C.m.: C. megapotamicus, H.r.: H. radicata, C.e.: C. edulis, R.b.: R. brittoni, A.tg.: A. trigynum, G.p.: G. platensis, G.: Gamochaeta, C.s.: C. soldanella, J.a.: J. acutus, D.s.: D. sericea, P.m.: P. maritimus, P.g.: P. grandiflora, E.s.: E. serpens, S.p.: S. perennis, L.b.: L. brasiliense.

498 S MASCIADRI, E FIGUEREDO & L DELFINO

Entre las especies de frecuencia intermedia y baja se El dendrograma que muestra el análisis de Bray- encontraron otras que son habituales en la costa, asocia- Curtis agrupó rocas y campo elevado en 62%, debido a das a suelos arenosos (Fig. 4): Ambrosia tenuifolia, la alta frecuencia de ocurrencia de C. dactylon (gramínea Andropogon arenarius, Centella asiatica y Eclipta elliptica. introducida) en ambas zonas (Fig. 6). Este resultado re- Otras de este tipo lo son para zonas inundables y cursos vela una consecuencia directa de la antropización, que de agua ocasionales o permanentes: Cyperus junto al número relativo de especies nativas y megapotamicus, Eleocharis montevidensis, Killinga vaginata, asilvestradas mencionado anteriormente, evidencian para Noticastrum diffusum y Phyla reptans. estas dos zonas el efecto de los usos y actividades huma- Varias de las especies poco frecuentes fueron plantas nas que se han realizado desde que comenzó a poblarse halófilas que solo habitan en la punta rocosa: Sarcocornia Cabo Polonio. Asimismo, el análisis agrupó a dunas perennis, Limonium brasiliensis y Portulaca grandiflora (Fig. móviles, bajíos y cordón dunar en otro cluster (24%), 4). Éstas presentan adaptaciones morfológicas para re- relacionando en mayor medida a los dos primeros (50%), gular y reducir altas concentraciones salinas, e.g. hojas y separando cordón dunar (35%). Sin embargo, estos suculentas, glándulas excretoras de sal y mecanismos de resultados no concuerdan para las descripciones regulación osmótica (Chebataroff 1973). fisonómicas propuestas, donde bajíos constituye un hu- En la zona estudiada existen también cañadas de medal y dunas móviles presenta características distinti- agua dulce que surgen de afloramientos de la napa y vas. Sumado a esto, dunas móviles y cordón dunar cons- desembocan en el mar. Aquí se registraron especies tituyeron ambientes equivalentes donde el “pasto dibu- hidrófilas como Azolla filiculoides, Rorippa nasturtium- jante” (P. racemosum) predominó. Como ya se ha mencio- aquaticum, Hydrocotyle ranunculoides y Ludwigia peploides nado, el continuo movimiento del sustrato, las fluctua- ssp. montevidensis, además de otras plantas palustres y ciones de temperatura del suelo superficial, la baja reten- uliginosas. En sus alrededores aparecieron especies ción de agua, la escasez de nutrientes y la abrasión pro- arbustivas y sufrútices tales como Dodonaea viscosa, Cordia ducida por las arenas voladoras (Marchesi & Durán 1969; curassavica y Tessaria absinthioides, además de algunos ejem- Durán 1985), crean un entorno en el cual se desarrollan plares cultivados de Tamarix gallica. las llamadas especies pioneras (Dillenburg et al. 1992). No obstante, las cuatro especies más frecuentes en los Asociaciones de especies tres ambientes fueron compartidas, aunque con distin- En el análisis de agrupamiento, el dendrograma del tos valores en cada una de ellas. Como se pudo observar coeficiente de Jaccard reveló que todos los ambientes a través de las fotos aéreas disponibles (Servicio Geográ- tienen especies que no son compartidas, mostrando dife- fico Militar; vuelos de 1946, 1966, 1986 y 1998), bajíos se rencias en la composición con valores de similitud meno- constituyó en una gran zona inundable (ocasional en ve- res a 35%. Rocas, cordón dunar y dunas móviles se dife- rano y permanente en invierno), luego de la modificación renciaron en 90%, mientras que campo elevado y bajíos que se produjo en el flujo de arenas voladoras, debido a compartieron más especies, quedando agrupados (Fig. las plantaciones forestales con pinos y acacias. Por tanto, 5). Cada ambiente presentó especies propias que no apa- la historia de esta zona proviene de un ambiente dunar recieron en las otras zonas. Blutaparon portulacoides, Salsola que ha derivado en un humedal debido al descubrimien- kali y Acicarpha obtusisepala habitaron sólo en el cordón to superficial de la napa freática por falta de aportes dunar, así como también las especies halófitas ya men- arenosos y a la escorrentía. cionadas para rocas, los tréboles forrajeros para campo elevado, y Asclepias mellodora, Calycera crassifolia y otras para dunas móviles.

Figura 5. Dendrograma de agrupamiento (Índice de similitud de Figura 6. Dendrograma de agrupamiento (Índice de similitud de Jaccard). Bray-Curtis).

499 Fisonomía y composición florística de Cabo Polonio (Rocha, Uruguay)

Por otra parte, la presencia de zonas bajas en los bados presentando una distribución más amplia. Asi- valles entre dunas con el mismo origen es parte del paisa- mismo, C. asiatica se asoció con rocas siendo ésta una je dunar, evidenciando la relación de similitud en la com- especie común en la costa. Tanto Hypochoeris radicata posición florística de ambas zonas. como C. dactylon no contribuyeron en este eje a explicar la El análisis de correspondencias reveló agrupaciones variabilidad de los datos. Especies como Stenotaphrum de especies asociadas a los ambientes (Fig. 7). Los dos secundatum, Androtrichum tryginum, Polypogon maritimus, primeros factores fueron de significancia, explicando Rynchospora brittoni, Gamochaeta platensis y M. polymorpha 77.5% de la variabilidad, donde el factor 1 fue el que se asociaron con campo elevado. La gramínea S. contribuyó mayormente con 51.5% y el factor 2 en menor secundatum y la leguminosa forrajera M. polymorpha fue- medida con 26.1%. El factor 1 separó por un lado campo ron exclusivas de éste ambiente, mientras que las otras elevado y rocas, y por otro bajíos, dunas móviles y cor- fueron registradas en otros ambientes como Bajíos, ya dón dunar. Éstos dos últimos, estuvieron agrupados y que suelen habitar sustratos con mayor humedad. asociados a especies pioneras psamófilas como P racemosum, S. crassiflorus e H. bonariensis. También asocia- CONCLUSIONES das aparecieron C. megapotamicus que suele habitar en El relevamiento florístico de Cabo Polonio mostró un arena húmeda y Carpobrotus edulis, una especie exótica sistema con una importante heterogeneidad espacial que que se utiliza popularmente para fijar las dunas, dada determinó la presencia de 45 familias representadas a su rápida expansión y colonización. Bajíos se asoció con través de 156 especies. Los ambientes distinguidos las especies A. arenarius, Gamochaeta spp., Calystegia presentaron una flora característica con excepción de soldanella, A. tenuifolia, N. diffusum y Juncus acutus, siendo dunas móviles y cordón dunar, los cuales se agruparon las tres primeras especies con afinidad al ambiente de revelando similitudes en la composición y estructura de dunas, mientras que las otras tres habitan suelos areno- la vegetación con un grupo de especies asociadas sos pero con permanencia de humedad, tal como se des- típicamente psamófilas para ambos ambientes (P. cribe el ambiente de bajíos. Por otro lado, el factor 2 racemosum, S. crassiflorus y otras). La zona de bajíos y separó rocas de campo elevado, siendo estos ambientes otras áreas inundables se caracterizaron por comunida- los que explicaron la mayor variabilidad del factor. Ro- des palustres con presencia de cyperaceas y juncaceas. cas se asoció con las especies hálofitas L. brasiliense, S. La zona de rocas, donde hay influencia directa del agua perennis y B. portulacoides, mientras que Euphorbia serpens, marina, estuvo caracterizada por especies halófilas (S. una especie ruderal, habitó clásicamente lugares pertur perennis, L. brasiliense), mientras que especies leguminosas

Figura 7. Gráfico del análisis de correspondencia para las especies y los ambientes.

500 S MASCIADRI, E FIGUEREDO & L DELFINO

forrajeras, gramíneas y también otras especies típicamente IMPLICANCIAS PARA LA CONSERVACIÓN Y EL palustres se asociaron con campo elevado. Asociadas a MANEJO cañadas permanentes que aparecen en el área también se A la hora de diseñar un plan de manejo y conserva- encontraron especies hidrófilas (R. nasturtium-aquaticum ción para el área, será necesario tener en cuenta las dife- y L. peploides). rencias fisonómicas a fin de contemplar la diversidad y La presencia de zonas con mayor disponibilidad de heterogeneidad de ambientes. Campo elevado y la zona agua dulce en todos los ambientes crea condiciones para adyacente de rocas constituyeron la zonas más el establecimiento de especies palustres, aumentando la antropizadas, por lo que realizar el manejo y control de heterogeneidad ambiental y en consecuencia la riqueza exóticas utilizadas en jardinería es muy importante para específica del área. Además, estas zonas son importan- detener el deterioro del área. Dunas móviles y cordón tes desde el punto de vista de la fauna asociada, ya que dunar son las zonas más frágiles por dos motivos: su especies de anfibios y muchos invertebrados dependen importante dinámica, donde las modificaciones pueden directamente de ellas. Por otro lado, estas áreas cumplen ser irreversibles, como en algunos casos observados en una función ecosistémica importante, ya que constituyen otros balnearios costeros, y por la presencia de especies sistemas naturales de purificación de las aguas residuales con gran poder colonizador, donde su rápida expansión que se generan en el área por la comunidad habitante. fija las dunas y modifica directamente la dinámica del El hecho de que estén presentes especies endémicas de la sistema, hasta su desaparición. Si bien las características costa uruguaya (A. obtusisepala, Senecio platensis, T. del uso de la tierra en Cabo Polonio han permitido una absinthioides), de vegetación halófila característica de la relativa conservación de la vegetación natural del lugar, zona de rocas, así como psamófilas e hidrófilas, deberá especialmente si se lo compara con otros pueblos balnea- tenerse en cuenta para conservar y proteger los distintos rios loteados de la costa uruguaya, ésta se encuentra elementos que conforman estas comunidades, tomando amenazada, entre otros factores por la proliferación de en cuenta la representatividad de las zonas ambientales plantas exóticas asilvestradas y otras utilizadas en jar- reconocidas. dines personales de características invasoras. No obstan- Entre las plantas con potencial invasor que están co- te, la gran mayoría de especies asilvestradas de hábito lonizando áreas importantes de Cabo Polonio se encuen- anual permiten un manejo con ciertos beneficios a la hora tran C. edulis “garra de león“ y C. dactylon “pasto de controlarlas. bermuda“. Dado el gran poder colonizador de la especie La pérdida de biodiversidad, conjuntamente con la introducida C. edulis, su presencia en el área de Cabo erosión de la faja costera, trae como consecuencia una Polonio asociada a los ambientes dunas móviles y cor- disminución progresiva de la calidad del ambiente, acom- dón dunar, constituye una amenaza para el ambiente pañada de un deterioro de las posibilidades turísticas. natural de las dunas y su persistencia en el tiempo. Ade- Éste y otros aspectos de conservación deberán ser trata- más, la manipulación por el hombre con fines específicos dos para llevar a cabo una propuesta de gestión costera, (para fijar el sedimento que rodea las construcciones) ya que el turismo ha sido la actividad con mayor desa- agrava la situación, ya que acelera su dispersión. Es re- rrollo para la zona en los últimos 30 años. Panario et al. comendable explotar el valioso potencial de la flora (1992) realizaron una propuesta de manejo para la zona, psamófila nativa como estabilizador de dunas evitando donde se tratan estos temas (capacidad de carga de per- la erosión. sonas y vehículos, extracción de cultivo forestal alóctono, Existen otras plantas que, siendo aún escasas, repre- conservación de la biota, etc.). sentan una amenaza importante por el probado compor- El respeto de las especies nativas que habitan la cos- tamiento invasor que presentan en otras zonas de nues- ta, conjuntamente con el control del uso y expansión de tra costa. Entre éstas últimas cabe mencionar las espe- las especies exóticas, son de suma importancia para la cies A. longifolia, Canna sp. y Ricinus communis. Otras conservación de la biodiversidad y la protección de la plantas exóticas típicamente ruderales también se en- erosión de la faja costera, ya que aseguran la preserva- cuentran bastante extendidas, por ejemplo las legumino- ción de la calidad ambiental y los recursos naturales que sas M. polymorpha (“trébol carretilla“), M. lupulina y ella ofrece, entre los que cuentan sus playas, los aflora- Melilotus indicus. mientos y reservorios de agua dulce y el propio paisaje.

PRIORIDADES Y PERSPECTIVAS DE REFERENCIAS INVESTIGACIÓN Alonso Paz E & MJ Bassagoda 1999 Los bosques y los matorra- Aspectos de la dinámica poblacional de las especies, les psamófilos en el litoral platense y atlántico del Uruguay. como las tasas de colonización sobre sustratos removi- Comunicaciones Botánicas del Museo de Historia Natural de Montevideo 113:1-12 dos o perturbados entre especies nativas y asilvestradas, Bossi J Ferrando L Montaña J Campal N Morales H Gancio F así como el estudio de aspectos reproductivos, serán Schipilov A Piñeyro D & P Sprechmann 1998 Carta geológica importantes también a la hora de establecer prioridades del Uruguay a escala 1/500.000 versión 1.0. Geoeditores de manejo y conservación. Asimismo, son aspectos muy S.R.L., Montevideo importantes para implementar políticas de restauración, Cabrera AL 1953 Manual de la Flora de los alrededores de Buenos aplicables en otros lugares de la costa. Aires. Acme, Buenos Aires. 589 pp

501 Fisonomía y composición florística de Cabo Polonio (Rocha, Uruguay)

Cabrera AL & RM Klein 1975 Compostas. Tribo: Senecioneae. Pp Kent M & P Coker 1994 Vegetation description and analysis. A 125-222 In: Reitz (ed) Flora Ilustrada Catarinense. Imprenta practical approach. John Wiley & Sons, England. 363 pp Oficial Do Estado de Santa Catarina S.A., Itajaí Legrand CD 1959 Comunidades psamófilas de la región de Carrasco Campo J Bacigalupe A Costa B & G Pistone 1999 Conservación (Uruguay). Anales del Museo de Historia Natural 7:1-75 y restauración del matorral psamófilo. Documentos de Traba- Lombardo A 1982 Flora Montevidensis. Servicio Publicaciones y jo. PROBIDES 20: 27 pp. Rocha Prensa IMM, Montevideo. 316 pp Carrere R 1990 Desarrollo forestal y medio ambiente en el Uru- Lombardo A 1983 Flora Montevidensis. Servicio Publicaciones y guay. 2. El bosque natural uruguayo: caracterización general y Prensa IMM, Montevideo. 347 pp estudios de caso. Pp 33-38. CIEDUR, Montevideo Lombardo A 1984 Flora Montevidensis, Monocotiledóneas. Servicio Chebataroff J 1952 Vegetación de los suelos salinos. Revista Publicaciones y Prensa IMM, Montevideo. 465 pp Uruguaya de Geografía 6:71-100 Marchesi E & A Durán 1969 Suelos del Uruguay. Nuestra Tierra Chebataroff J 1960 Algunos aspectos evolutivos de la vegetación 18:24-28. Montevideo de la provincia fitogeográfica Uruguayense. Apartado de Marzocca A Marisco OJ & O Del Puerto 1979 Manual de Malezas. Revista Nacional 201:1-18 Hemisferio Sur, Buenos Aires. 564 pp Chebataroff J 1969 Rasgos fitogeográficos del Uruguay. Geogra- Mateucci S & A Colma 1982 Metodología para el estudio de la fía de la vida. Nuestra Tierra 40:27-28. Montevideo vegetación, OEA, Washington D.C. 167 pp Chebataroff J 1973 Ambientes salinos y su vegetación. Facultad Moreno C 2001 Métodos para medir la biodiversidad. Manuales y de Humanidades y Ciencias 5:1-36. Montevideo Tesis SEA. Gorfi SA, Zaragoza. 84 pp Cordazzo CV & AJ Davy 1997 Effects of temperature and light on Murguía M & F Rojas 2001 Biogeografía cuantitativa. Pp 39-47 In: seed germination in the dune-building grass Panicum racemosum Bousquets & Morrone (eds) Introducción a la biogeografía en Spreng. Atlântica 19:87-97. Rio Grande Latinoamérica: Teorías, Conceptos, Métodos y Aplicaciones. Cordazzo CV & AJ Davy 1999 Vegetative regeneration of Panicum UNAM, México racemosum from rhizome fragments on southern Brazilian coastal Panario D de Álava D Fernández G Gutiérrez O & C Céspedes dunes. Journal of Coastal Research (2)15: 520-525 1992 Propuesta de manejo para área protegida Cabo Polonio - Cordazzo CV & U Seeliger 1995 Guia ilustrado da vegetaçâo Monumento de costa oceánica- Cat. III UICN (Incluida en la costeira no extremo sul do Brasil. FURG, Río Grande. 275 pp Comisión de Ramsar). UNCIEP, Facultad de Ciencias, Crisci JV & MF López Armengol 1983 Introducción a la teoría y Montevideo. 66 pp práctica de la taxonomía numérica. OEA, Washington D.C. Panario D Pineiro G de Álava D Fernández G Gutiérrez O & C 132 pp Céspedes 1993 Dinámica sedimentaria y geomorfológica de D’Antoni HL 1974 Espectro polínico de un paleosuelo del Cabo dunas y playas en Cabo Polonio, Rocha. UNCIEP-Facultad de Polonio (R.O.U.). Pp 93-113 In: Anales del III Congreso Nacional Ciencias, Montevideo (Inédito) de Arqueología (Montevideo, 31 de octubre-3 de noviembre de Rosengurtt B Arrillaga De Maffei B & P Izaguirre de Artucio 1974) 1970 Gramíneas Uruguayas. Departamento de Publicaciones, Delfino L & S Masciadri 2005 Relevamiento florístico en el Cabo Universidad de la República, Montevideo Polonio, Rocha, Uruguay. Iheringia (Sêrie Botánica) 60(2):119- Sánchez-Monge E & E Parellada 1981 Diccionario de Plantas 128. Porto Alegre Agrícolas. Publicaciones Agronómicas del Ministerio de Delfino L Masciadri S & E Figueredo 2005 Registro de Sideroxylon Agricutura, Montevideo. 467 pp obtusifolium (Roem. & Schult.) T.D. Penn. (Sapotaceae) en Seeliger U 1992 Coastal foredunes of southern : Physiography, bosques psamófilos de la costa atlántica de Rocha, Uruguay. habitats and vegetation. Pp 367-381 In: Seeliger (ed) Coastal Iheringia (Série Botânica) 60(2):129-133. Porto Alegre plants communities of Latin America. Academic Press, San Dillenburg LR Waechter JL & ML Porto 1992 Species composition Diego and structure of a sandy coastal plain forest in northern Rio Wolda H 1981 Similarity Indices, Sample Size and Diversity. Grande do Sul, Brasil. Pp 349-366 In: Seeliger (ed) Coastal Oecologia 30:296-302 plants communities of Latin America. Academic Press, San Zuloaga FO & O Morrone (eds) 1996 Catálogo de las plantas Diego vasculares de la República Argentina. Pteridophyta, Dimitri MJ 1978 Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería Gymnospermae y Monocotyledoneae. Missouri Botanical v.1. Acme S.A.C.I., Buenos Aires. 651 pp Garden, St. Louis. 323 pp Dimitri MJ 1980 Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería Zuloaga FO & O Morrone (eds) 1999a Catálogo de las plantas v.2. Acme S.A.C.I., Buenos Aires. 1100 pp vasculares de la República Argentina. Dycotyledoneae: Durán A 1985 Los suelos del Uruguay. Hemisferio Sur, Montevideo. Acanthaceae - Euphorbiaceae. Missouri Botanical Garden, St. 398 pp Louis. 621 pp Field JG Clarke KR & RM Warwick 1982 A practical strategy to Zuloaga FO & O Morrone (eds) 1999b Catálogo de las plantas analyze multispecific distributional patterns. Marine Ecology vasculares de la República Argentina. Dycotyledoneae: Progress Series 8:37-52 Fabaceae-Zygophyllaceae. Missouri Botanical Garden, St. González López-Valcárcel B 1991 Análisis multivariante. Aplicación Louis. Pp. 621-1269 al ámbito sanitario. SG, Barcelona. 247 pp Izaguirre P & R Beyhaut 1998 Las Leguminosas en Uruguay y regiones vecinas. Parte 1, Papilionoideae. Hemisferio Sur, Montevideo. 549 pp

502