Tema 10

La tecnología al servicio de

la música

Lenguaje y Práctica Musical yLenguaje Práctica

La música se ha transformado y enriquecido con el paso de los tiempos. Dicha transformación se ha producido en la manera de hacer la música, de escucharla, de leerla, de estudiarla, de usar los instrumentos, etc., y para ello ha sido fundamental tanto el desarrollo tecnológico como la aplicación de la tecnología al servicio musical.

2º de Bachillerato de Artes Escénicas, Música y Danza 2ºEscénicas, de Artes de Bachillerato Sin la tecnología, no se hubiera podido pasar, por ejemplo, del primer arco prehistórico inmortalizado en las pinturas rupestres de numerosas cuevas al laúd medieval o a la guitarra eléctrica básica en la música urbana.

______Tema 10: La tecnología al servicio de la música Página 89 Mapa conceptual

Objetivos del tema

 Conocer y utilizar algunas de las posibilidades que ofrecen las tecnologías aplicadas a la música y la danza, tanto en la composición como en la escrita o en la grabación audiovisual  Estudiar el ordenador aplicado a la generación musical y audiovisual  Practicar la edición del sonido ______Tema 10: La tecnología al servicio de la música Página 90

[…]1

En el mundo de la música parece obvio que la tecnología ha tenido un papel relevante en la evolución del campo, aunque a menudo esta obviedad se focalice sólo en ciertos géneros, estilos y momentos históricos. Es cierto que en el momento contemporáneo el tema ocupa un papel central. Es imposible pensar la estética de la música contemporánea y la eclosión de géneros como la electrónica sin la intervención tecnológica. Las sucesivas crisis y transformaciones de la industria de la música han venido de la mano de la generalización de nuevas formas de grabar, distribuir y consumir música, que además han afectado a la distribución de roles de los actores del mundo de la música (compositores, músicos, productores, oyentes) y la valorización de las experiencias asociadas a esta.

[…]

Al tiempo que las tecnologías musicales permitían cada vez más el manejo y la manipulación del sonido sin necesidad de la presencia del músico, también aparecían otras tecnologías que facilitaban la circulación de las grabaciones. Si en los 80 surgen el MIDI y el sampler, aparece también el CD, iniciándose la transición a la era digital que tendrá en el ordenador personal, Internet y el MP3 sus tecnologías fundamentales. En este contexto, surgen nuevas estéticas basadas en la manipulación de grabaciones preexistentes, desde el hiphop y la música electrónica, los Plunderphonics de John Oswald y los mashups, donde el recorrido propuesto por Furini se detiene.

[…]

Las tecnologías digitales de grabación y mezcla han posibilitado no sólo el surgimiento de géneros enteramente basados en la manipulación de material ya grabado, sino el uso de este como un elemento más de la canción, como sucede en el hiphop y su uso del sampler. En su trabajo L’intertextualité sonore et discursive dans le rap français, Isabelle Marc ahonda en algunos de los problemas ya mencionados por los autores anteriormente citados. Además de cambiar el foco de la cultura anglosajona a la francesa, la reflexión de Marc considera una dimensión del uso de las tecnologías que hasta ahora sólo había sido insinuada: las tecnologías producen, al tiempo que son producto en una relación dialógica, prácticas y procedimientos culturales.

[…]

1 LASÉN, Amparo y FOUCE, Héctor. Música, tecnología y creatividad. Artículo extraído de http://www.sibetrans.com/trans/a3/musica-tecnologia-y-creatividad-presentacion-del-dossier. Última revisión el 29 de agosto de 2014 ______Tema 10: La tecnología al servicio de la música Página 91 1. La señal analógica y la señal digital

Un audio es una señal que refleja con más o menos fidelidad el sonido de una fuente sonora.

La señal de audio que podemos utilizar es de dos tipos: analógica (la de los antiguos casetes2, con cintas magnéticas) y digital (la de los MP4).

3 Almacenamiento de la señal analógica Almacenamiento de la señal digital

1.1. Señal analógica.

Es una señal producida por un fenómeno electromagnético, tanto en su grabación como en su reproducción.

El proceso de la grabación y reproducción analógica del sonido es:

1º Al emitirse un sonido, el micrófono lo recoge y convierte la variación de la presión de aire ejercida sobre su membrana en una señal eléctrica de voltaje variable, es decir, en una señal analógica. 2º La señal obtenida se graba analógicamente4 en un soporte (cinta magnética5, vinilo6…). 3º Para reproducir el sonido, la señal eléctrica generada por el reproductor se amplifica y se envía a los altavoces, donde el campo magnético generado pone en vibración la membrana de los mismos.

La información grabada analógicamente (de forma análoga al sonido original), al tratarse de surcos que se desgastan o partículas de hierro magnetizadas que se desprenden paulatinamente, va perdiendo calidad con las sucesivas reproducciones.

1.2. Señal digital

Es una señal producida por la codificación digital de una señal eléctrica que representa, a su vez, una onda sonora.

El proceso de grabación y reproducción del sonido es:

1º) Al emitirse un sonido, el micrófono lo recoge y convierte la variación de la presión de aire ejercida sobre su membrana en una señal eléctrica de voltaje variable, es decir, en una señal analógica. 2º) La señal obtenida se digitaliza mediante la codificación en formato digital a través del código binario (uso de las cifras 0 y 1) y se graba en un soporte (CD, DVD, disco duro…).

2 Se puede ampliar el tema en http://es.wikipedia.org/wiki/Casete Última revisión el 30 de agosto de 2014 3 http://es.wikipedia.org/wiki/Grabaci%C3%B3n_multipista 4 Por analogía entendemos que la grabación es idéntica a la señal original 5 El registro sonoro se producía sobre la cinta magnética mediante partículas de hierro magnetizado que se aplicaban a dicha cinta, V. http://www.youtube.com/watch?v=vkUszaedS6E Última revisión el 30 de agosto de 2014 6 V. http://www.youtube.com/watch?v=lBOYDw21e1U Última revisión el 30 de agosto de 2014 ______Tema 10: La tecnología al servicio de la música Página 92 3º) Para reproducir el sonido, la señal generada por el reproductor/lector se amplifica y se envía a los altavoces, donde, como en el caso de la señal analógica, el campo magnético generado pone en vibración la membrana de los mismos.

A diferencia de la señal analógica reproducida, la digital no pierde calidad ya que la grabación se realiza mediante el código binario, es decir, usando exclusivamente las cifras 0 y 1.

1.3. La digitalización del sonido analógico.

Constantemente estamos convirtiendo señales analógicas en digitales y viceversa, en procesos que, por los avances tecnológicos, nos pasan desapercibidos.

Para entender esto, el simple módem/router que usa nuestro ordenador es un convertidor de señal analógica (impulsos eléctricos a través de la línea telefónica) en digital cuando navegamos y al contrario cuando enviamos, por ejemplo, un e-mail.

El proceso de digitalización del sonido analógico es:

1º) El micrófono capta el sonido y lo convierte en señal eléctrica analógica. 2º) Un chip o microprocesador ADC7 convierte la señal analógica en señal digital (código binario) 3º) Mediante un dispositivo de grabación las señales digitales se graban/almacenan (por ejemplo en un CD).

Si queremos escuchar la grabación digitalizada el proceso es inverso, es decir, tenemos que convertir a analógicas las señales digitales.

El proceso es el siguiente:

1º) Un dispositivo de lectura interpreta la información digitalizada, es decir, los números grabados. 2º) Un chip o microprocesador DAC8 convierte la señal digital en señal analógica. 3º) La señal analógica, una vez amplificada, puede ser escuchada al poner en vibración la membrana de los altavoces.

2. El ordenador como generador de música

Los estudios de grabación profesionales nacieron a finales del siglo XIX, desarrollando sistemas alternativos y más comerciales al fonógrafo desarrollado por Thomas Alva Edison en la década de 1870. Por citar algunos, la Columbia Records9 nació en EE.UU en 1888 y la Deutsche Grammophon10 nació en Hanover en 1898.

Los estudios de grabación comunes constan de dos salas aisladas acústicamente entre sí. Por un lado está la sala de captación, donde se encuentran los micrófonos y las líneas de envío de sonido y se producen todos los sonidos para la grabación, y, por otro, la sala de control, donde se encuentran los equipos necesarios para la recepción, grabación y manipulación del sonido que llega de la primera sala.

7 Analog to Digital Converter / Convertidor Analógico Digital 8 Digital to Analog Converter / Convertidor analógico a Digital 9 http://es.wikipedia.org/wiki/Columbia_Records Última revisión el 29 de agosto de 2014 10 http://history.deutschegrammophon.com/es_ES/home Última revisión el 29 de agosto de 2014 ______Tema 10: La tecnología al servicio de la música Página 93 En la imagen podemos ver el estudio de grabación de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería y Sistemas de Telecomunicación de la Universidad Politécnica de Madrid11, desde la sala de control.

A partir de 1975 se desarrollan microprocesadores en un solo chip que son el verdadero punto de partida de los ordenadores personales. En la imagen de abajo podemos observar un microprocesador INTEL12 para equipos de sobremesa.

Este avance tecnológico posibilitaría, por un lado, reducir los requisitos técnicos y, por otro, abaratar los costes de los aparatos necesarios para grabar, editar y reproducir el sonido. Así, el gran estudio de grabación profesional se ha visto obligado a convivir con otros estudios más reducidos donde las distintas fuentes sonoras (micrófono, guitarra…) son conectadas a un mezclador13 y este, a su vez, a un ordenador personal.

2.1. Configuración14

Todos los ordenadores personales actuales tienen de serie la misma arquitectura, con independencia de que su uso sea para editar libros, grabar música o realizar videos.

Todo parte de la CPU, que controla y gestiona la memoria (dispositivo que almacena datos durante algún tiempo), el software (programas necesarios para el funcionamiento del ordenador), el hardware (componentes físicos que constituyen el ordenador) y los periféricos (aparatos auxiliares e independientes).

11 http://www.etsist.upm.es/escuela/instalaciones Última revisión el 29 de agosto de 2014 12 http://ark.intel.com/es-es Última revisión el 29 de agosto de 2014 13 Como el MW Series de Yamaha. http://es.yamaha.com/es/products/music-production/interfaces/mw/?mode=series# Última revisión el 29 de agosto de 2014 14 Se puede ampliar el tema en http://educamusica.es/informatica_musical.html Última revisión el 29 de agosto de 2014 ______Tema 10: La tecnología al servicio de la música Página 94 Ahora bien, en función de nuestra especialización tendremos que modificar algo del ordenador para adaptarlo a nuestras necesidades reales. Por ejemplo, todo ordenador tiene una grabadora de sonidos pero ninguno trae un software específico para la grabación y edición del sonido.

De esta forma, los requisitos de nuestro ordenador serán:

 Hardware: tarjeta de sonido, memoria RAM…

 Software: editores de grabación, drivers, procesadores de edición musical…

 Periféricos: cable MIDI, módulo de sonidos, controlador MIDI, micrófono, altavoces…

2.2. El home studio 15.

El espacio informático/musical que usamos para la grabación y la manipulación del sonido se denomina home studio o project studio, es decir, estación de trabajo.

Incluye el ordenador personal y todo aquello que es necesario para poder trabajar los sonidos (grabación, edición, impresión de partituras…).

2.2.1. El ordenador.

En la actualidad no hay diferencia entre ordenador portátil o de sobremesa a la hora de elegir un equipo para trabajar el sonido. Lo único que se requiere es velocidad de transferencia del disco duro y capacidad de almacenamiento.

Ahora bien, los tipos de conectores y las posibilidades de expansión de los ordenadores de sobremesa serán claves para convertirlos en estaciones de trabajo de audio digital.

2.2.2. El hardware musical.

El Diccionario de la Real Academia de la Lengua define “hardware” como el conjunto de los componentes que integran la parte material de una computadora.

El hardware musical que se requiere para poder hacer música está instalado en todos los ordenadores, pero necesitaremos adaptarlo a nuestras necesidades musicales.

15 Se puede ampliar el tema en http://www.guitarrec.com/2011/el-home-estudio-basico-parte-1-%C2%BFque-necesito- para-grabar-en-casa-2.html Última revisión el 29 de agosto de 2014 ______Tema 10: La tecnología al servicio de la música Página 95  Memoria RAM amplia para poder hacer varios procesos a la vez sin que nuestro ordenador se ralentice.

 Tarjeta de sonido interna de calidad, que puede complementarse con otras externas vía USB o Firewire.

 Grabadora de CD/DVD para la grabación física de la música.

2.2.3. La tarjeta de sonido.

Es el dispositivo del ordenador encargado de convertir el audio de entrada (micrófono/color rosa) en datos digitales y convertir esos datos en una señal de salida (auriculares/color verde) para poder ser escuchados.

Todo ordenador dispone de una tarjeta de sonido muy limitada, con dos o tres conexiones en formato minijack y calidad muy discreta. La tercera conexión (línea/color azul) se utiliza para conectar una fuente sonora externa (lector de CD, equipo de sonido, mp4…)

La tarjeta es el primer cambio que tendremos que hacer. Lo que realmente necesitamos es una tarjeta de sonido con varias entradas y salidas.

En la imagen de la izquierda, la tarjeta de sonido16 incorpora: cuatro entradas minijacks para salida de altavoces, una entrada minijack para Line/Mic y una entrada y una salida para fibra óptica.

Esto amplía considerablemente las opciones de capturar sonidos, editarlos y devolverlos físicamente.

2.2.4. Las conexiones.

Para poder trabajar el sonido con una calidad aceptable necesitamos utilizar distintos conectores, unos incorporados al ordenador y otros a un elemento externo como una mesa de sonido.

 Minijacks para la entrada y salida de línea.  Conexiones digitales.  Previos de micro con alimentación ‘phantom’ para conectar micrófonos de condensador.  Conexión de entrada ‘instrument’ para grabar guitarras o un bajos de forma directa.  Puerto MIDI.

En el siguiente esquema vemos conectados diferentes elementos periféricos (teclado MIDI, micrófono, lector, altavoces…) a una tarjeta de sonido USB y esta, a su vez, a un ordenador.

16 http://www.soundblaster.com/products/Sound-Blaster-X-Fi-Titanium-Pro-Audio-PCIe.aspx Última revisión el 30 de agosto de 2014 ______Tema 10: La tecnología al servicio de la música Página 96 17

2.3. Tipos de software musical: editores de partituras, secuenciadores, programas generadores de acompañamientos, mesa de mezclas.

El Diccionario de la Real Academia de la Lengua define “software” como el conjunto de programas, instrucciones y reglas informáticas para ejecutar ciertas tareas en una computadora.

Es decir, son aquellos programas que adquirimos por diversas vías para que pueda funcionar nuestro ordenador y, en nuestro caso, satisfacer nuestras necesidades musicales.

Los tipos de software son dos:

 De propietario, de pago, cuyo uso, redistribución o modificación está prohibida o bien porque requiere permiso expreso del titular del software.

 Libre, de pago o gratuita, cuyo uso, redistribución o modificación está permitido sin permiso expreso del titular del software.

2.2.1. Software de propietario.

Algunas ventajas e inconvenientes de este tipo de software son:

Ventajas Inconvenientes

La inversión necesaria para el desarrollo del software tiene que verse amortizada Se mantienen líneas de trabajo que no se desvían de la idea principal del producto Requiere el pago de licencias o renovaciones

Mejor protección de las obras con copyright El mercado produce dispositivos para ordenadores personales compatibles con la marca más comercializada Mejor acabado de la mayoría de aplicaciones (Windows)

El mejor acabado fomenta menor necesidad de técnicos Cuando se notifica un error a las empresas propietarias especializados del software, éstas niegan inicialmente la existencia de dichos fallos por cuestiones de imagen Las principales aplicaciones son propietarias El mercado del ocio para ordenadores personales está destinado al mercado propietario

17 http://sonido40.com/tarjetas-sonido-usb/746-native-instruments-komplete-audio-6.html Última revisión el 30 de agosto de 2014 ______Tema 10: La tecnología al servicio de la música Página 97 2.3.1.1. Editores de grabación y edición de sonido.

Son aquellos programas que nos permiten grabar y editar sonidos para presentarnos un producto sonoro final.

Algunos editores son:

 Nero Wave Editor18  Sony ACID Pro (http://www.sonycreativesoftware.com/acidpro)  FL Studio (http://www.image-line.com/flstudio/)  WavePad (http://www.nch.com.au/wavepad/es/)

2.3.1.2. Procesadores edición musical.

Son aquellos programas que nos permiten escribir y editar partituras.

Algunos procesadores son:

(http://www.musica.at/encore/)  (http://www.finalemusic.com/)  (http://www.sibelius.com/home/index_flash.html)  MagicScore Maestro (http://www.musicaleditor.com/)

2.3.1.3. Secuenciadores.

Son aquellos programas que nos permiten crear varias pistas melódicas, armónicas o rítmicas para ser editadas y reproducidas de forma individual o simultánea.

Algunos secuenciadores son:

(http://adobe-audition.softonic.com/)  Cubase (http://www.steinberg.net/en/products/cubase/)  (http://www.apple.com/es/logic-pro/)  Samplitude Pro (http://www.samplitude.com/en/)

2.3.1.4. Reproductores de audio.

Algunos reproductores son:

 Windows Media Player, integrado en el sistema operativo Windows.  MediaMonkey (http://www.mediamonkey.com/)  Helium Music Manager (http://www.helium-music-manager.com/)  Spotify (también con una versión gratuita que incluye publicidad)

2.3.2. El software libre.

El software libre es, en definición de wikipedia, aquel que

respeta la libertad de todos los usuarios que adquirieron el producto y, por tanto, una vez obtenido el mismo puede ser usado, copiado, estudiado, modificado, y redistribuido libremente de varias formas19.

18 Incluido en el paquete Nero 7 Premium Reloaded ______Tema 10: La tecnología al servicio de la música Página 98 Es decir, sin que el término “libre” sea sinónimo de “gratuito”, este software nos permite usar, copiar, distribuir e, incluso, modificar el mismo.

Algunas ventajas e inconvenientes de este tipo de software son:

Ventajas Inconvenientes

Es económico y no depende de una licencia que hay que renovar o ampliar La inversión necesaria para el desarrollo del software puede no verse amortizada Libertad de uso y distribución El mercado del software libre es mucho más reducido Acceso al código fuente para permitir el desarrollo de nuevos productos a partir del adquirido La descoordinación entre grupos de personas que trabajan este software puede producir problemas de Soporte y compatibilidad en todas las plataformas compatibilidad entre programas

Corrección rápida y eficiente de fallos por la colaboración Dificultad en el intercambio de archivos de la comunidad

Si buscamos en internet “aplicaciones musicales software libre” nos aparecerán unos 570.000 resultados, unos muy interesantes y otros no tanto.

Nosotros vamos a centrarnos en algunas de ellas, extraídas de páginas que se dedican a recopilar estas aplicaciones para facilitarnos su búsqueda.

2.3.2.1. Editores de grabación y edición de sonido.

Algunos editores son:

(http://audacity.sourceforge.net/?lang=es)  Ocen Audio (http://www.ocenaudio.com.br/en/startpage)  Kristal Audio Engine (http://kristal-audio-engine.uptodown.com/)  Mp3DirectCut (http://mp3directcut.uptodown.com/)

2.3.2.2. Procesadores de edición musical.

Algunos procesadores son:

 Eduteka (http://www.eduteka.org/ExpresionMusical.php)  Musescore (http://musescore.org/es)  Noteflight (http://www.noteflight.com/login)  TablEdit Tablature Editor (http://tabledit-tablature-editor.softonic.com/)

2.3.2.3. Secuenciadores

Algunos secuenciadores son:

 Podium Free (http://zynewave.com/podium-free/)  MultiMedia Studio (http://lmms.sourceforge.net/home.php)  (http://qtractor.sourceforge.net/qtractor-index.html)  Rosegarden (http://www.rosegardenmusic.com/)

19 http://es.wikipedia.org/wiki/Software_libre Última revisión el 29 de agosto de 2014 ______Tema 10: La tecnología al servicio de la música Página 99 2.3.2.4. Reproductores de audio.

Algunos reproductores son:

 Amarok (https://amarok.kde.org/es)  Winamp (http://forums.winamp.com/showthread.php?t=374929)  Songbird (http://songbird.es/)  VLC media player (http://www.videolan.org/vlc/)

3. La síntesis de sonido

Entendemos por síntesis de sonido la obtención de sonidos a partir de medios no acústicos, mediante las variaciones de ondas a través de programas informáticos.

Un ejemplo de síntesis de sonido lo encontramos en la película Farinelli, il castrato, de 1994, basada en la vida y la carrera del castrato cantante de ópera italiano Carlo Broschi, conocido como Farinelli.

Dado que el último castrato murió a comienzos del siglo XX, los técnicos decidieron grabar por separado la voz de un contratenor y de una soprano y luego mezclar digitalmente ambas voces.

El resultado de la síntesis de voces fue otra voz técnicamente muy parecida a la que debió tener el propio Farinelli20.

La síntesis del sonido se puede realizar de diferentes formas:

 Superponiendo varias ondas sonoras (síntesis aditiva).  Reproduciendo fragmentos cortos de sonidos reales simultáneamente (síntesis por tabla de ondas).  Modificando las frecuencias de las ondas (modulación de frecuencia).

3.1. El muestreo21 (samplers).

El muestreo es el proceso mediante el cual se mide la frecuencia del sonido tomando muestras en intervalos de tiempos regulares, normalmente un segundo. Cuantas más muestras por segundo se tomen (frecuencia de muestreo) más fiable será la reproducción del sonido.

Para digitalizar sonidos hay que tener en cuenta que las frecuencias de muestreo más habituales son 22050 Hz y 44100 Hz, siendo mejor la calidad sonora cuando mayor es la frecuencia de muestreo.

3.2. El sampler.

El sampler es un dispositivo que no genera sonidos sino que utiliza grabaciones de sonidos (samples) cargadas en él y que se reproducen mediante los pads o un instrumento musical como, por ejemplo, un teclado22.

¿Puede cantar un perro? No, pero si grabamos su ladrido y modificamos el pitch o altura de sonido, podemos hacer música con ese sonido creado por nosotros.

20 V. http://www.youtube.com/watch?v=GIPQtelKN28 Última revisión el 30 de agosto de 2014 21 Se puede ampliar el tema en http://www.fotonostra.com/digital/muestreoaudio.htm Última revisión el 31 de agosto de 2014 22 V. http://www.youtube.com/watch?v=yTlgWoXd6qg Última revisión el 31 de agosto de 2014 ______Tema 10: La tecnología al servicio de la música Página 100 23

Para programar el sampler tenemos que conectarlo a un ordenador para poder asignar a cada pad un sonido determinado.

3.3. Los filtros de frecuencias.

Son dispositivos que reducen o eliminan determinadas frecuencias de una señal sonora.

Estos filtros pueden programarse para mantener determinadas frecuencias y reducir las que se encuentren por encima o por debajo de las deseadas. Con ello, evitamos, por ejemplo, ruidos en la grabación.

En el ejemplo de la derecha, imagen de la caja de herramientas de filtros del editor Nero Wave Editor24.

A pesar de esta opción, y aunque la herramienta es válida para conseguir los sonidos deseados, los filtros pueden no eliminar la totalidad de las frecuencias que necesitamos desechar.

Los sintetizadores ya incorporan filtros de frecuencia para poder controlar el sonido. Con solo pulsar un botón, se producirá el filtrado de las frecuencias deseadas.

En la figura de la izquierda25, podemos observar un modelo de filtro con cuatro opciones:

 LP (paso bajo), que sólo deja pasar las frecuencias bajas.

23 http://www.casatejera.com/detalle/15900/SAMPLER-AKAI--MPC-Studio Última revisión el 31 de agosto de 2014 24 http://www.nero.com/esp/downloads/ Última revisión el 10 12 de septiembre de 2014 25 http://www.aprende-gratis.com/sintesis-sonido/curso.php?lec=filtros-sonido Última revisión el 12 de septiembre de 2014 ______Tema 10: La tecnología al servicio de la música Página 101  BL (paso banda), que sólo deja pasar un intervalo de frecuencias.  BP (paso banda), como el anterior.  HP (paso alto), que sólo deja pasar las frecuencias altas.

3.4. Grabación multipista.

La grabación multipista consiste en grabar diferentes registros sonoros por separado para unirlos y conseguir el producto sonoro deseado.

Es como trabajar con un puzzle en el que en lugar de encajar piezas se encajan registros sonoros.

En un estudio de grabación se realizan registros por separado, tomándose como guía la base rítmica grabada al inicio.

Aunque cada estudio y técnico de sonido establece cuál es el procedimiento más idóneo, por lo general, la secuencia de grabaciones es:

1º) Base rítmica, formada por la batería, el bajo y la guitarra rítmica, y con grabaciones independientes y en este orden.

2º) Guitarra melódica.

3º) Otros instrumentos con grabaciones independientes (flautas, violines, saxofones…).

4º) Voces solistas.

5º) Coros.

Una vez grabados todos los registros, comienza el trabajo de edición de las pistas, eliminando ruidos no deseados y nivelando los volúmenes de todas las pistas.

Finalmente, se procede a encajar las pistas para poder sacar un único registro sonoro.

En el siguiente ejemplo de una grabación multipista realizada con Audacity26, podemos observar cómo se han realizado dos registros independientes y se han encajado para poder sacar el registro final.

26 http://audacity.sourceforge.net/?lang=es Última revisión el 31 de agosto de 2014 ______Tema 10: La tecnología al servicio de la música Página 102 4. El uso de la música con soporte electrónico en producciones escénicas o audiovisuales27.

Las artes escénicas son aquellas que requieren una escenificación o puesta en escena, con independencia del escenario elegido (un teatro, una calle, un aula…).

La forma de expresión de las artes escénicas es muy amplia (teatro, danza, circo, guiñol…) y en todas ellas podemos incluir imágenes, música, sonidos, efectos… como complemento de la propia escenificación.

Por ello, podemos hablar de espectáculos multimedia, basados en la integración de varios medios (voz, música, video…) según la capacidad creativa del autor.

Palafón Meseguer explica28:

En el sistema audiovisual ni el sonido ni la imagen pueden entenderse el uno sin el otro: los dos componentes se sitúan no como mera suma, sino como una integración que da como resultado una nueva expresividad. Por ello, cada imagen y cada sonido adquieren una significación distinta de la que tendría por sí sola.

Vamos a destacar algunas formas de expresión audiovisual.

4.1. Diaporama29.

Consiste en la proyección de una serie de diapositivas sincronizadas con el sonido, que puede ser música, voz en off o directo, efectos sonoros…

4.2. Instalaciones30.

La instalación consiste en un espacio que es aprovechado por el artista para crear su obra de arte introduciendo diferentes medios expresivos (video, sonido, pintura, escultura…), permitiendo que el espectador forme parte de la propia composición.

No hay dos obras iguales, por lo que la instalación solo puede verse en el espacio utilizado por el artista.

27 V. http://www.youtube.com/watch?v=XNIjDUSIOzY Última revisión el 6 de septiembre de 2014. Otra propuesta escénica de la misma canción en http://www.youtube.com/watch?v=4wQhqJAcBis. 28 PALAZÓN MESEGUER, Alfonso. Lenguaje Audiovisual. Acento Editorial. Madrid, 1998. Pg. 11 29 Se puede ampliar el tema en http://pendientedemigracion.ucm.es/info/univfoto/num4/palazon.htm Última revisión el 6 de septiembre de 2014 30 V. http://www.youtube.com/watch?v=IzExs03EdYs, http://www.mypinkadvisor.com/arte-instalacion-cloud-cities-in- berlin/ y http://www.youtube.com/watch?v=aiunnGGEiKs Última revisión el 6 de septiembre de 2014 ______Tema 10: La tecnología al servicio de la música Página 103 En la imagen, Cathédrale de chaises, del japonés Tadashi Kawamata31.

4.3. Videoarte32.

El videoarte es una especialidad artística basada en las posibilidades expresivas del video y de la música.

No tenemos que confundir el videoarte con el videoclip. Este último recrea una canción mientras que el primero surge como una forma audiovisual de experimentación, en el que la música y el sonido dan sentido a las imágenes y las imágenes justifican el sonido.

4.4. Mapping33

El mapping es una técnica basada en la creación de imágenes o videos proyectada sobre objetos tridimensionales o construcciones arquitectónicas, convirtiéndolos de esta forma en gigantes pantallas de video dinámicas. Es, en definitiva, un tipo de arte digital que mezcla videoarte, música y sonidos.

El resultado es la total adaptación de las imágenes a la configuración arquitectónica de las construcciones utilizadas como pantalla.

En la imagen, el mapping realizado sobre el Ayuntamiento de Sevilla entre diciembre de 2013 y enero de 2014.

31 http://www.revistadeartes.com.ar/xxii_escultura_tadashi.html Última revisión el 6 de septiembre de 2014 32 V. http://www.youtube.com/watch?v=Mzm0ZUFwMaQ, http://www.youtube.com/watch?v=WDRFDdhdxvI y http://www.youtube.com/watch?v=-ZPO5d7U-5o Última revisión el 6 de septiembre de 2014 33 http://www.youtube.com/watch?v=a0LnyJx6xcs y http://www.youtube.com/watch?v=F3Nh7cqzveE Última revisión el 6 de septiembre de 2014 ______Tema 10: La tecnología al servicio de la música Página 104