www.aulados.net Geología & Yacimientos Minerales 2019 www.aulados.net Geología & Yacimientos Minerales 2019 Introducción

Este trabajo que consta de dos partes corresponde a una presentación de PowerPoint (fundamentalmente imágenes) transformada a PDF, que muestra un recorrido geológico, botánico, zoológico y cultural por una región de España rica en una geología variada desarrollada durante los ciclos Varisco (Hercínico) y Alpino, que además posee una vegetación notable y unos pueblos ancestrales que registran una historia continua desde la Edad Media. Aunque el énfasis está en el descubrimiento y observación del patrimonio geológico, se muestra además la vegetación de algunos sectores, y una rápida visión de algunos pueblos. Todo esto se enmarca en un hermoso paisaje dominado por suaves sierras y cuencas.

La primera parte de esta presentación cubre “el territorio a descubrir”, con sus principales rasgos geológicos a la gran y mediana escala, para darnos una visón del contexto en que se insertan los afloramientos que se muestran en la segunda parte de este trabajo. No se ha descuidado en la primera parte una introducción también a la flora de esta región. En la segunda parte se muestra el recorrido específico que sugerimos para los interesados en la geología, botánica y el descubrimiento de antiguos pueblos de la región.

Esperamos que tengáis la oportunidad de visitar esta región, que cubre desde a (Provincia de Guadalajara) y disfrutéis con el paisaje, la geología, vegetación y los pueblos que ahí encontraréis.

Cristina Cubas & Manuel García

Las Casas de , en medio de afloramientos del Triásico (Buntsandstein) www.aulados.net Geología & Yacimientos Minerales 2019

El recorrido Guadalajara

Madrid

25 km

Orea

Chequilla

Checa

Orea www.aulados.net Geología & Yacimientos Minerales 2019

Checa y Chequilla*

*: La otra Ciudad Encantada de Castilla – La Mancha www.aulados.net Geología & Yacimientos Minerales 2019

• “Las Quebradas" de Chequilla es un amplio afloramiento de areniscas silíceas del Triásico inferior (Facies Buntsandstein), correspondientes a sedimentos fluviales depositados en medios áridos como consecuencia de la erosión de los macizos antiguos en esta zona continental. Estas areniscas (e intercalaciones de conglomerados en la secuencia basal) pueden alcanzar los 180 m de potencia.

• Las unidades basales del Buntsandstein se corresponden con conglomerados y areniscas, que se disponen sobre unas areniscas arcillosas rojas del Pérmico, lo cual denota la similitud de condiciones que operaban en ese periodo de tiempo.

• El material más antiguo se corresponde con la formación "Conglomerados de la Hoz del Gallo" originada por la cementación de cantos y gravas redondeados originados en un río con abundantes canales, en los que la fuerte corriente transportaba y acumulaba grandes cantidades de sedimento. A continuación, y por encima de ellos aparecen las “Areniscas de ", formadas por la acumulación de un sedimento arenoso.

• Los paisajes más característicos corresponden al modelado de tormos de hasta 20 m de altura y callejones kilométricos a partir de la ampliación de la red de fracturas por procesos de meteorización de la roca, así como microalteraciones formando cavidades en las paredes (taffoni y alveolos del tipo panal de abeja: honeycomb) y en las superficies de las rocas (pilancones o gnammas).

• Estas areniscas presentan zonas estructuralmente más débiles donde aparecen estratificaciones cruzadas (en Checa y Chequilla), además de presentar alta porosidad y concentración de partículas arcillosas en las juntas de laminación

www.aulados.net Geología & Yacimientos Minerales 2019 Vista de las quebradas de Chequilla

Areniscas rojas del Bunt www.aulados.net Geología & Yacimientos Minerales 2019 Chequilla: areniscas rojas del Bunt y formación de tormos*

Tormos

*: Peñasco elevado con forma de hito. www.aulados.net Geología & Yacimientos Minerales 2019 Tormos formados a partir de las areniscas rojas del Bunt (Chequilla)

Tormo con cavidades erosivas tipo pilancones www.aulados.net Geología & Yacimientos Minerales 2019 Tormos en los alrededores de Chequilla www.aulados.net Geología & Yacimientos Minerales 2019

Estratificación cruzada en las areniscas del Bunt (Checa) (2) www.aulados.net Geología & Yacimientos Minerales 2019

Pilancones (gnammas) en las areniscas rojas del Bunt (Chequilla) www.aulados.net Geología & Yacimientos Minerales 2019 Evidencias de una glaciación en la transición Ordovíco-Silúrico

El dropstone de Checa www.aulados.net Geología & Yacimientos Minerales 2019

• A finales del Ordovícico y principios del Silúrico (450 Ma) tuvo lugar una glaciación en el sur del gran continente existente afectando a la fauna oceánica y produciéndose la primera gran extinción animal conocida.

• La glaciación fue consecuencia de la llegada del continente de Gondwana, formado por África, parte de Europa, Sudamérica, la Antártida, Arabia, la India y Australia a las cercanías del Polo Sur geográfico, en condiciones climáticas favorables para la acumulación de hielo: baja insolación y aporte de humedad suficiente para que existiesen precipitaciones de nieve intensas en invierno.

• Sus huellas son visibles hoy en la superficie del Sahara. Hay constancia de que el desierto estuvo cubierto por una capa de hielo de más de 8 millones de km2 desde el macizo de Hoggar hasta Mauritania. Existen evidencias del paso de los glaciares tales como estrías, rocas aborregadas y valles en U. También hay señales de esta glaciación en los sedimentos de mar abierto que se depositaban en lo que luego sería la Península Ibérica.

• La presencia de grandes bloques de roca sedimentados entre materiales de granulometría fina que se interpretan como propios de ambientes marinos profundos, alejados de la costa, se debe a que han sido transportados hasta mar adentro dentro de icebergs que viajan por el océano procedentes de los casquetes polares.

• El glaciar arranca estos cantos de las montañas y los transporta, primero descendiendo por el valle y después por el mar como cantos en los sectores basales de los icebergs.

• La fusión del hielo siembra el fondo oceánico de estos fragmentos (“dropstones”) encontrándolos entre sedimentos de menor tamaño propios del mar. www.aulados.net Geología & Yacimientos Minerales 2019

Explicación gráfica de como los cantos de la morrena basal de un glaciar avanzan con los icebergs hacia mar adentro y acaban cayendo al fondo marino, quedando inmersos en sedimentos finos. Estos son los denominados dropstones, o literalmente “piedras que caen”.

Desprendimiento de una gran masa de hielo del Glaciar Grey en el sur Chile (Ahora Noticias, 2017).

Pedraza (1996) www.aulados.net Geología & Yacimientos Minerales 2019

El dropstone de Checa

Checa www.aulados.net Geología & Yacimientos Minerales 2019

El dropstone de Checa

Pizarras de la Formación Orea (Ordovícico Superior)

El dropstone www.aulados.net Geología & Yacimientos Minerales 2019

Vista polar (Sur) de una reconstrucción simplificada de los continentes en el Ordovícico Superior, indicando la posición de depósitos glaciales de edad Ordovícico Superior – Silúrico Inferior. G: Gondwana, La: Laurentia, Ba: Báltica.

Diversidad de géneros marinos

Ma

: ¿Posición de Iberia?

Finnegan et al. (2011) Science: http://web.gps.caltech.edu/~wfischer/pubs/Finneganetal2011.pdf www.aulados.net Geología & Yacimientos Minerales 2019

Los graptolitos de Checa www.aulados.net Geología & Yacimientos Minerales 2019

Checa www.aulados.net Geología & Yacimientos Minerales 2019

• Los graptolitos son el registro fósil de colonias planctónicas que tuvieron gran difusión por los océanos de la tierra, a comienzos del periodo Silúrico hace más de 400 millones de años.

• Las colonias crecían a partir de un diminuto tubo cónico que mantiene una o varias filas de diminutas estructuras en forma de copa llamadas tecas en las que viven los individuos que forman la colonia. Éstos estaban conectados por tejido vivo pero, a diferencia de otros animales coloniales, como los corales o los briozoos, el esqueleto de los graptolitos estaba formado por un material fibroso resistente: el colágeno. Cuando una colonia moría, los tejidos blandos se descomponían y dejaban el esqueleto córneo de colágeno, que generalmente se conserva en forma de carbón negro.

• Lo que normalmente se conserva fosilizado es el esqueleto de la colonia, llamado rabdosoma

• El yacimiento de "La Tejera" es extraordinariamente importante porque en él aparece una sucesión continua de sedimentos depositados sin interrupción, en la que se han identificado los cambios sufridos en sus rasgos por estos animales durante varias decenas de millones de años.

• La calidad de este yacimiento ha permitido caracterizar hasta 60 especies de ellos y establecer su distribución temporal, lo que permite utilizarlos como "fósiles guía", es decir hacer dataciones cronológicas precisas de rocas halladas en cualquier lugar del planeta, a partir de su contenido en estos fósiles.

www.aulados.net Geología & Yacimientos Minerales 2019 Graptolitos Didimograptus A B sícula A: Fósiles de en una pizarra del Ordovícico.

teca B: Partes principales del rabdosoma de un Didimograptus (ver también abajo).

BGS (2019): Ver siguiente pagina. estipe

Cada colonia de graptolitos, conocida como rabdosoma, tenía un numero variable de ramas (estipes) originados desde un individuo inicial (sícula).

Representación de graptolitos flotantes (Diplograptus) Infovisual: http://www.infovisual.co/ordovician-animals-list.html www.aulados.net Geología & Yacimientos Minerales 2019

El yacimiento fosilífero* (graptolitos) de La Tejera en pizarras del Silúrico (Checa)

*: Es ilegal coger muestras de fósiles en este afloramiento y otros

www.aulados.net Geología & Yacimientos Minerales 2019

Algunos de los graptolitos que aparecen en las pizarras de La Tejera (1) www.aulados.net Geología & Yacimientos Minerales 2019

Algunos de los graptolitos que aparecen en las pizarras de La Tejera (2) www.aulados.net Geología & Yacimientos Minerales 2019

Pizarras (P) y cuarcitas (C) del Silúrico fuertemente deformadas cerca de La Tejera (carretera de Checa a Orea)

P

C www.aulados.net Geología & Yacimientos Minerales 2019 El modelado kárstico

La Aguaspeña (Checa)

www.aulados.net Geología & Yacimientos Minerales 2019

Calizas y dolomías del Cretácico Superior: procesos de karstificación

Alto Tajo

www.aulados.net Geología & Yacimientos Minerales 2019

Desarrollo del modelado kárstico www.aulados.net Geología & Yacimientos Minerales 2019

• Las morfologías kársticas alcanzan un extraordinario grado de desarrollo en la Sierra del Tremedal, sobre todo en lo relativo a las formas exokársticas que se presentan, en muchas ocasiones, degradadas y parcialmente capturadas por la red fluvial cuaternaria

• La presencia de formaciones carbonatadas pertenecientes al Jurásico y al Cretácico Superior, que forman extensas superficies de erosión, junto con la profusión de fracturas que manifiestan, facilita la entrada de agua en los macizos y el desarrollo de formas de disolución que se ve, sin embargo, entorpecido por la presencia de niveles margosos que impiden su desarrollo en profundidad y favoreciendo los procesos fluviales.

• Es la característica plana del relieve y no el clima reinante durante las etapas de máxima karstificación, con escasa pluviometría, lo que favorece la penetración de las aguas y el desarrollo del karst con formas casi exclusivamente externas, entre las que destacan los campos de dolinas, los poljés y los lapiaces de poca entidad. Todo este conjunto va ligado a la presencia de valles kársticos y formaciones tobáceas.

• Un poljé es una depresión kárstica con forma de valle alargado y cerrado de fondo plano, de gran tamaño y contornos irregulares. Los bordes son empinados o escarpados y en ellos aflora la caliza. www.aulados.net Geología & Yacimientos Minerales 2019

Poljés

Poljé: Depresión de gran extensión con el fondo llano, los contornos escarpados y de forma ovalada, que se encuentra en regiones de relieve calcáreo. Diccionario de Google (2019). www.aulados.net Geología & Yacimientos Minerales 2019

Poljé del Cubillo cerca de Checa

Ponor: Conducto natural formado en los terrenos calcáreos por donde un río desaparece de la superficie y se hace subterráneo. Diccionario de Google (2019). www.aulados.net Geología & Yacimientos Minerales 2019

Panorámica del poljé del Cubillo www.aulados.net Geología & Yacimientos Minerales 2019

• Su origen se debe a la disolución de las rocas carbonatadas (karstificación) y a la existencia de pliegues o fallas en el macizo kárstico. Estas estructuras hacen que exista una zona en la que hay disolución a gran escala.

• El fondo llano del poljé suele estar tapizado de "terra rossa", una arcilla procedente de la descalcificación de la caliza. Suelen ser valles muy fértiles al funcionar como trampas de sedimentos.

• El poljé suele estar recorrido por un riachuelo o arroyo estacional que desaparece súbitamente por un sumidero o ‘ponor’, en este caso, ubicado en el fondo del valle que conduce parte del agua a la Cueva del Tornero.

• Debido a la relación existente con las aguas subterráneas, cuando el nivel freático es alto suelen formarse lagunas estacionales en el fondo del poljé. Las lagunillas del Cubillo son pequeñas charcas estacionales de contorno prácticamente circular sobre arenas relictas, de tal manera que se han convertido en pequeñas ‘islas edáficas’ silíceas, rodeadas por sustratos calcáreos.

• También encontramos en el fondo del poljé una torca con una laguna permanente en cuyo interior existen poblaciones de especies protegidas de plantas acuáticas como Polygonum amphibium y Potamogeton gramineus. www.aulados.net Geología & Yacimientos Minerales 2019 La formación tobácea de La Aguaspeña www.aulados.net Geología & Yacimientos Minerales 2019

Localización de La Aguaspeña www.aulados.net Geología & Yacimientos Minerales 2019

• La Aguaspeña es una de las muchas formaciones tobáceas que podemos observar en los alrededores del río Tajo, tratándose de una de las de más reciente formación que podemos encontrar.

• En ella se aprecia con mucho detalle el proceso de precipitación de carbonatos. La proliferación de musgos y otras plantas a la salida de un manantial de agua limpia y con alto 2+ - contenido de calcio (Ca ) y carbonato en disolución (HCO3 ), provoca la precipitación de carbonato de calcio (CaCO3) sobre su superficie, formando un recubrimiento que termina por asfixiar a las plantas.

• Las plantas nuevas se tienen que desarrollar por encima de la lámina recién formada de carbonato. Sobre esta lámina crecerán nuevas plantas y así se genera un proceso cíclico de crecimiento continuo.

• El crecimiento de estos travertinos (roca sedimentaria de origen parcialmente biogénico) requiere aguas muy limpias por lo que en estos lugares suelen encontrarse fuentes y captaciones de agua utilizadas por el hombre desde tiempo inmemorial.

• Aquí se desarrollan plantas características como el culantrillo de pozo (Adiantum capillus- veneris), otros helechos como Asplenium trichomanes y un conjunto de musgos (por ejemplo, Cratoneuron) y hepáticas. Las fanerógamas características son las grasillas (Pinguicula) de distintas especies unas sobre las paredes verticales y otras sobre las zonas de baja inclinación.

• Varias de las especies de Pinguicula presentes son endemismos ibéricos, cuyas poblaciones están reducidas a estas zonas y han sido declaradas “Hábitat Prioritario” (Directiva 92/43/CEE).

www.aulados.net Geología & Yacimientos Minerales 2019

Vista del valle desde lo alto de la formación de tobas de Aguaspeñas www.aulados.net Geología & Yacimientos Minerales 2019

Procesos de formación de las tobas www.aulados.net Geología & Yacimientos Minerales 2019

Parte inactiva de las tobas www.aulados.net Geología & Yacimientos Minerales 2019

Zona viva de las tobas www.aulados.net Geología & Yacimientos Minerales 2019

Asplenium trichomanes www.aulados.net Geología & Yacimientos Minerales 2019

Cratoneurum sp. www.aulados.net Geología & Yacimientos Minerales 2019

Pinguicula vulgaris

Imágenes: Jutta234 y BerndH https://es.wikipedia.org/wiki/Pinguicula_vulgaris www.aulados.net Geología & Yacimientos Minerales 2019

Los volcanes de Orea Erupciones en el Pérmico www.aulados.net Geología & Yacimientos Minerales 2019

Afloramientos del vulcanismo pérmico en el Sistema Ibérico y zona del recorrido (rectángulo rojo)

VERA, J. A. Geología de España www.aulados.net Geología & Yacimientos Minerales 2019

Afloramientos del vulcanismo pérmico en la zona del recorrido

Lago et al. (1996) www.aulados.net Geología & Yacimientos Minerales 2019

Detalle de los afloramientos del vulcanismo pérmico en la zona del recorrido

A: Bronchales: diques de andesitas y riolitas B: : domo riolítico C: Orea: aglomerados y tobas andesíticas

Arriba izquierda, aglomerados andesíticos de Orea: derecha, las tobas del mismo sector.

Lago et al. (1996) www.aulados.net Geología & Yacimientos Minerales 2019

• Existen varios afloramientos de rocas volcánicas en la zona de estudio que dan origen a suaves elevaciones del terreno o a pitones cuando aparecen entre sedimentos de pizarras.

• Son de carácter intermedio a ácido (composición desde andesítica a riolítica). Estas rocas se formaron durante la fase extensional tardihercínica, es decir, durante el colapso gravitacional del orógeno hercínico (varisco).

• El afloramiento de Orea aparece desde el punto de vista estratigráfico por debajo de conglomerados del Pérmico Superior. El afloramiento volcánico tiene unos 250 m de potencia y presenta una alternancia de materiales formada por: un aglomerado grueso con fragmentos andesíticos, un aglomerado de composición similar pero cantos más pequeños, entre los que aparecen restos sedimentarios de diversos tipos (pizarras y cuarcitas) y un tercer nivel de poco grosor tipo toba con estratificación cruzada y restos de tallos y hojas de helechos.

• Todos los materiales presentan un alto grado de alteración hidrotermal, lo que unido a los restos de vegetación parece indicar que existieron etapas sin magmatismo en el que se desarrolló vegetación asociada a lagos.

• Las riolitas de Alcoroches aparecen en su parte Norte, encajados en materiales paleozoicos junto a los conglomerados del Buntsandstein, que son posteriores a ellos. Su estructura es la de un domo que se emplazó en materiales paleozoicos de poco espesor. Estas rocas están muy alteradas por lo que no se pueden datar con exactitud, pero por su composición y situación estratigráfica parecen ser del Pérmico Superior.

www.aulados.net Geología & Yacimientos Minerales 2019

• El afloramiento volcánico de Orea tiene también, desde el punto de vista botánico, un interés añadido, ya que aquí se asienta una notable población de Astragalus granatensis, alejada respecto al área conocida de distribución de esta especie.

• Esta planta es una leguminosa que se caracteriza por ser de las primeras en colonizar los suelos pobres y poco hechos.

• Tiene los folíolos terminados en espina, cáliz blanco-algodonoso, con pelos que ocultan la forma del cáliz.

Astragalus granatensis www.aulados.net Geología & Yacimientos Minerales 2019

Afloramientos volcánicos cerca de Orea www.aulados.net Geología & Yacimientos Minerales 2019

Astragalus granatensis

Jesús Vílchez Rodriguez http://floresdelsureste.info/ www.aulados.net Geología & Yacimientos Minerales 2019 Los ríos de bloques de la Sierra del Tremedal

Orea

www.aulados.net Geología & Yacimientos Minerales 2019

Alternancias de cuarcitas y pizarras en los alrededores de Orea

Cuarcitas

Pizarras www.aulados.net Geología & Yacimientos Minerales 2019

• Uno de los rasgos más relevantes de la Sierra del Tremedal (o Macizo del Tremedal) lo constituye la morfología periglaciar.

• La Sierra del Tremedal está configurada por un conjunto de crestas aplanadas cuarcíticas y valles labrados en materiales pizarrosos (relieve apalachiano). Sobre estos materiales actuaron los mecanismos periglaciares. Todas las formas que se reconocen son de origen acumulativo y resultan fundamentalmente de la gelifracción de las cuarcitas que producen grandes bloques. Por el contrario las pizarras producen gelifractos de menor tamaño.

• En asociación con abundantes canchales, estos ríos de bloques se formaron por procesos cuaternarios de meteorización física, en especial por la acción conjunta “hielo-deshielo”, sobre cuarcitas del Ordovícico. El origen de los ríos de bloques parece relacionarse con el último periodo frío del Pleistoceno.

• La existencia de estos extensos ríos de bloques se debe: – A la distancia que existe entre las diaclasas desarrolladas en las cuarcitas – A la estructura del relieve con sinclinales bien desarrollados – A la presencia en las zonas altas, de crestones de cuarcitas fácilmente erosionables

• El río de piedras de Orea tiene un espesor máximo de unos cuatro metros y una longitud de casi un kilómetro. Los bloques proceden de las crestas y escarpes de cuarcitas situados en las cercanías. La acción del hielo y los cambios bruscos de temperatura las fragmentaron, desprendiéndose y cayendo por gravedad, tapizando la ladera.

• El suelo arenoso quedaba empapado en agua que en los días de frío se congelaba aumentando su volumen y elevando parcialmente algunos bloques. Esto hacía que los bloques se movieran levemente por gravedad ladera abajo en lugar de acumularse más cercana al escarpe. www.aulados.net Geología & Yacimientos Minerales 2019

Esquema explicativo de la formación de los “Ríos de Bloques” (Orihuela)

Lóbulos de gelifluxión Bancos de gelifluxión

Río de Bloques

Tremedal

Cuarcitas Pizarras

Gutiérrez Elorza y Peña Monné (1990) www.aulados.net Geología & Yacimientos Minerales 2019

Río de bloques en Orea www.aulados.net Geología & Yacimientos Minerales 2019

Vegetación asociada

Digitalis purpurea www.aulados.net Geología & Yacimientos Minerales 2019

• Asociados a los ríos de bloques se desarrolla una comunidad vegetal orófila de gleras, generalmente, en exposiciones de umbría y en zonas altas. Las plantas más características de ellas son los helechos del género Dryopteris.

• Sobre los cantos de cuarcitas y los restos de pizarras que permanecen estables aparece un tipo de vegetación definida como rupícola silicícola en la que encuentran su hábitat algunos endemismos ibéricos y otras plantas como Jasione crispa y Digitalis purpurea.

• La dedalera (Digitalis purpurea) es una hierba perenne de hasta 1,5 m de altura. Tallo largo y simple, con pelos glandulares. Hojas basales de 10 - 30 cm, dentadas, vellosas, gradualmente estrechadas en el pecíolo. Las flores forman una inflorescencia en espiga larga y delgada, no ramificada, tienen el cáliz soldado y la corola tubular parecida a un dedal alargado, rosa vivo, con lóbulo inferior más largo que los restantes y manchas purpúreas sobre fondo blanco en el interior.

• Aparece de forma abundante en los roquedos y suelos muy pedregosos silíceos.

www.aulados.net Geología & Yacimientos Minerales 2019

• Los tremedales, gotiales, bonales o turberas ácidas son uno de los ecosistemas higrófilos más escasos, singulares y poco conocidos que se pueden encontrar en la Península Ibérica. Aparecen, en ocasiones, asociados a los Ríos de Piedras ocupando las zonas llanas y más deprimidas que hay entre estos característicos ríos.

• En las regiones frías, los lagos o lagunas que tienen un desagüe insuficiente evolucionan a veces hacia una forma especial de terreno pantanoso llamado tremedal, donde la acidez de las aguas, las condiciones anaeróbicas del suelo y las bajas temperaturas dificultan la mineralización de la materia orgánica que tiende a acumularse como turba.

• Son sistemas complejos con una gran cantidad de microcomunidades vegetales que dependen del tipo y del régimen de encharcamiento temporal.

• Todo esto hace que sean lugares perfectos para que se desarrollen los musgos. Cuando los musgos mueren van formando acumulaciones de turba y sobre ellas se desarrollan nuevos musgos. Por eso en los tremedales nos encontramos con los característicos montículos y domos.

• En la Sierra del Tremedal se caracterizan por la presencia de esfagnos (Sphagnum sp.), Drosera rotundifolia, Parnassia palustris y varias especies de Carex.

• A veces aparecen mezcladas con ejemplares basófilos si los sustratos tienen débil reacción ácida como las arenas de Utrillas o las areniscas del Buntsandstein. www.aulados.net Geología & Yacimientos Minerales 2019

El Tremedal OREA www.aulados.net Geología & Yacimientos Minerales 2019

Drosera rotundifolia con Sphagnum Noah Elhardt www.aulados.net Geología & Yacimientos Minerales 2019

Carex equinata http://www.freenatureimages.eu www.aulados.net Geología & Yacimientos Minerales 2019

Parnassia pallustris http://www.freenatureimages.eu www.aulados.net Geología & Yacimientos Minerales 2019

Los pueblos del recorrido www.aulados.net Geología & Yacimientos Minerales 2019

Checa

www.aulados.net Geología & Yacimientos Minerales 2019

• Enclavado en un valle alto, con 1369 m. sobre el nivel del mar, flanqueado por dos altos cerros, el Picorzo y Pedro Maza, y un hermoso pinar que se conoce como dehesa de La Espineda, Checa está atravesado por los ríos Cabrillas, Hoz Seca y Tajo.

• Incluso en el propio casco urbano el agua es la protagonista, pues entre las calles de Checa discurre el río Gil de Torres, que se precipita en cascadas, riega vegas y jardines y provoca hasta siete puentes con un paisaje admirable aun sin salir del pueblo.

• El agua también brota en fuentes, dentro y fuera del casco urbano; la más espectacular es sin duda la que marca el nacimiento del Gil Torres, a 1 kilómetro del pueblo, en el paraje conocido como la Aguaspeñas, una cascada arropada de vegetación sobre un pliegue tobáceo.

• En el pueblo destaca la Plaza Mayor del siglo XVIII (Plaza de Lorenzo Arrazola) que es un magnífico conjunto de arquitectura tradicional molinesa en la que se encuentra el Ayuntamiento, la fuente pública (de 1905) y la Casa de los Pelegrines, del siglo XVIII y la de los García o Condes de Clavijo, cuyo escudo remata la clásica fachada, en la que además se admiran buenos ejemplares de forja popular. Su interior es interesante y está en buenas condiciones de conservación.

• A finales del siglo XVI Checa tenía 103 vecinos, nivel de población que mantuvo sin apenas variación hasta el siglo XVIII. Su importancia, como villa y lugar más poblado, vendría acompañado por el desarrollo de sus industrias y producción: la industria del hierro, las maderadas y la ganadería e industria de la lana. www.aulados.net Geología & Yacimientos Minerales 2019 www.aulados.net Geología & Yacimientos Minerales 2019 www.aulados.net Geología & Yacimientos Minerales 2019 www.aulados.net Geología & Yacimientos Minerales 2019

Orea www.aulados.net Geología & Yacimientos Minerales 2019

• Pueblo serrano situado junto al río Cabrillas en la Sierra del Tremedal. Es el más alto de la provincia de Guadalajara. Con una extensión total de 71,25 kilómetros cuadrados, sus 258 habitantes (censo del año 2004) se concentran principalmente en la capital del término municipal, Orea.

• Por su riqueza mineral, en el siglo XVII el rey Felipe IV estableció en este pueblo una muy importante fábrica y fundición de Artillería, donde se hicieron balas de hierro. También se estableció un centro artesanal de paños. Hoy el pueblo vive de los recursos forestales y la ganadería.

• Resultó prácticamente destruido durante la Guerra Civil por lo que no conserva muchos restos de arquitectura popular.

• A la entrada se encuentra el pairón de las Animas, en sillar. Hay, además, una torre en ruinas que data del siglo XV y que se encuentra protegida.

• Los alrededores están rodeados de pinares y presenta bellísimos parajes como los callejones de Peñas Rubias o la laguna de la Salobreja, laguna de origen kárstico situada en el fondo de una gran dolina y que se asienta sobre un nivel de yesos y sales que son los causantes de su elevada salinidad y de su nombre. www.aulados.net Geología & Yacimientos Minerales 2019 www.aulados.net Geología & Yacimientos Minerales 2019 www.aulados.net Geología & Yacimientos Minerales 2019

CHEQUILLA www.aulados.net Geología & Yacimientos Minerales 2019

• Chequilla se sitúa en el parque natural del Alto Tajo, en la vega del río Cabrillas

• Sus casas enclavadas en las rocas de su escarpado paisaje están muy separadas entre sí, lo que confiere al todo el conjunto una artificial sensación de amplitud.

• Visto desde lejos el paisaje se asemeja más al de un pueblo andaluz que sorprenderá al visitante. Destacan las fachadas encaladas de las casas. Esta costumbre se tomó de la zona de Sierra Morena, cuando los pastores bajaban a la trashumancia.

• Preside el espacio la iglesia parroquial de San Juan Bautista (s. XVIII). Destaca su elegante espadaña con reloj y el característico tono rojizo de la piedra usada en su construcción, propia de las formaciones rocosas que pueblan la localidad. Del interior merece la pena reseñar el retablo mayor de estilo barroco.

• Una elegante fuente abrevadero se ubica a pocos metros del templo. También posee el clásico tono rojizo del lugar. Más allá un frontón de lo más curioso, pues únicamente posee la pared frontal, ninguna lateral.

• Hay que visitar también la plaza de toros natural. Está formada por distintas rocas de tamaños varios. No está cerrado al 100%, pero sí en su mayoría. Es la única existente de estas características en toda España.

www.aulados.net Geología & Yacimientos Minerales 2019

Viviendo en medio del Bunt (1) www.aulados.net Geología & Yacimientos Minerales 2019

Viviendo en medio del Bunt (2)

Conjunto urbano de Chequilla: Turismo Castilla – La Mancha (2019): http://www.turismocastillalamancha.es/patrimonio/conjunto-urbano-de-chequilla-58231/comer-dormir/ www.aulados.net Geología & Yacimientos Minerales 2019

Viviendo en medio del Bunt (3) www.aulados.net Geología & Yacimientos Minerales 2019

Alrededores de Chequilla: el Bunt www.aulados.net Geología & Yacimientos Minerales 2019 BIBLIOGRAFÍA

LIBROS ● AGUIRRE, E. Y RÁBANO, I.: La huella del pasado. Fósiles de Castilla-La Mancha.. JCCM. . 1999.. ● CARCAVILLA,L, RUIZ, R. Y RODRÍGUEZ, E.: Guía geológica del Parque Natural del Alto Tajo.4 JCCM.2008 ● CARRASCO,M.A; [et al.]: Listado de plantas vasculares de Guadalajara. Monografías de flora Montibérica. Valencia 1997 ● GONZÁLEZ, A.: Paleontología de Guadalajara. Caja de Ahorros provincial de Guadalajara. Guadalajara 1984. ● GUTIÉRREZ, M.; [et al.]: Geomorfología de España. Rueda. Madrid 1994. ● LÓPEZ, N.: Guía de campo de los fósiles de España. Pirámide. Madrid. 1986. ● MARTÍNEZ de PISON, E.; [et al.] et. al.: Atlas de geomorfología. Alianza. Madrid 1986. ● MARTÍNEZ PARRAS, J.; [et al.]: La vegetación protegida en Castilla-La Mancha. JCCM. Madrid. 2003. ● MELÉNDEZ, B.: Paleontología. Ed. Paraninfo. Madrid.1970. ● MELÉNDEZ HEVIA, I.: Geología de España. Ed. Rueda. Madrid. 2004. ● PEDRAZA, J.: Geomorfología. Principios, métodos y aplicaciones. Ed Rueda. Madrid. 1996. ● PEINADO, M. y MARTÍNEZ, J. Mª.: El paisaje vegetal de Castilla-La Mancha. Servicio de publicaciones de Castilla-La Mancha. Toledo. 1985. ● PEÑA, J.L. et al (1984): Geomorfología de provincia de Teruel. Instituto de estudios turolenses, 149 p ● TERÁN, M. Y VALENTÍ, V.: Geografía general de España. Ariel geografía. Barcelona. 1986. ● URIARTE, A.: Historia del clima de la Tierra. Servicio central de publicaciones del Gobierno Vasco. Vitoria. 2003. ● VERA, J. A.(editor): Geología de España. SGE-IGME, Madrid. 2004.

Mapa geológico 1/50000 de la hoja nº 540, Checa y los Mapas topográficos 1/25000 correspondientes a esa hoja.

ARTÍCULOS Y SEPARATAS

● AHORA NOTICIAS (2017): Investigan causas del desprendimiento de gran masa de hielo en Glaciar Grey. https://www.ahoranoticias.cl/noticias/nacional/210843-fotos-investigan-causas-del-desprendimiento-de-gran-masa-de-hielo-en-glaciar- grey.html ● ANCOCHEA, E.; HERNÁN, F. y VEGAS. R.: Un marco geotectónico para el vulcanismo de (provincia de Guadalajara). Nº 7, 1981. ● BAONZA DÍAZ, J. (1999):Varios tafoni singulares en la Sierra de Guadarrama (Bustarviejo, MADRID). Cuaternario y Geomorfología, 13 (1-2), 53- 62. ● BENITO, G.; [et al.]: Alteración de las areniscas del Parque Cultural de Albarracín (Teruel) y su influencia en la conservación de las pinturas rupestres. Kalathos, 11-12, 7-24.(1991-92). ● DÍAZ de la GUARDIA, C. y BLANCA LÓPEZ, G. (1987): Revisión del género Scorzonera L. (Compositae, Lactuceae) en la Península Ibérica. Anales del Jardín Botánico de Madrid, 43: 271-354. ● GARCÍA PALACIOS, Mª C.; [et al.]: La cuenca Triásica de la Rama Castellana de la Cordillera Ibérica. I. Petrografía y Mineralogía. Nº 4, 1977. ● GARCÍA PALACIOS, MªC;[et al.]: La cuenca Triásica de la Rama Castellana de la Cordillera Ibérica. Petrografía y Mineralogía. Nº 4, 1977.

www.aulados.net Geología & Yacimientos Minerales 2019

● GONZALEZ AMUCHASTEGUI, M.J. y GONZALEZ MARTIN, J.A. (1989): Geomorfología de las formaciones tobáceas del valle del río Gallo en el área de Molina de Aragón. Cuaternario y Geomorfología, 3: 63-72. ● GONZALEZ AMUCHASTEGUI, M.J et al. (1996):Naturaleza hidrogeográfica de los conjuntos kársticos en la zona de Molina de Aragón y Alto Tajo a partir del estudio de sus surgencias. Anales de Geografía de la Universidad Complutense. Nº 14. ● GUTIÉRREZ ELORZA, M; PEÑA MONNÉ, J.L. (1990). Las formas de relieve de la provincia de Teruel. Cartillas turolenses, nº extraordinario 7. Instituto de Estudios Turolenses. Dip. Prov. de Teruel. 66pp ● HERNANDO, S. 1977: Pérmico y Triásico de la región Ayllón-Atienza (Provincias de Segovia, Soria y Guadalajara). ● LAGO, M. et al. (1996): Rasgos geológicos del magmatismo autuniense en la Sierra de Albarracín (Cadena Ibérica Occidental). Cuadernos de Geología Ibérica, 20: 139-157. ● MOLINA, J.A. e IZCO, J. (1986): Comportamiento ecológico y fitosociológico del Astrágalus granatensis. en la provincia Castellano-maestrazgo- Manchega. Trabajos del Dpto. De Botánica 13: 83-98. ● MONFORTE SORIANO, N. Fosas y sierras: Geología de la Comarca de Teruel. ● PEREZ-ARLUCEA, M. (1987): Distribución paleogeográfica de las unidades del Pérmico y del Triásico en el sector Molina de Aragón-Albarracín. Cuadernos de Geología Ibérica, 11: 607-622. ● RAMOS RUIZ, Amparo 1979: Estratigrafía y Paleogeografía del Pérmico y Triásico al oeste de Molina de aragón (Provincia de Guadalajara). ● VILLENA, J.; [et al.]: Características Estratigráficas del Jurásico de la región de Molina de Aragón. Nº 2, 1971.

CITAS ONLINE ● http://info.igme.es/ielig/LIGInfo.aspx?codigo=IB095 htttp://www.aragon.es/estaticos/GobiernoAragon/Departamentos/PoliticaTerritorialJusticiaInterior/Documentos/docs/Areas/Informaci%C3%B 3n%20territorial/Publicaciones/Coleccion_Territorio/Comarca_Sierra_Albarracin/01%20Relieve.pdf ● http://www.geoparquemolina.es/web/guest/puntos-de-interes-geologico-pig

FOTOGRAFÍAS ● Elaboración propia, salvo algunas de las de las diapositivas 12, 13, 34, 29, 50, 52, 53, 73, 74, 76, 77 ,79 y 86 que provienen de internet

IMÁGENES ● Google Earth ● Fabricación propia y bibliografía